cuaderno de educación física

Transcripción

cuaderno de educación física
CUADERNO DE EDUCACIÓN FÍSICA
CURSO ESCOLAR 2.014-2.015
3º CURSO DE ESO
Nombre y Apellidos_______________________________________________________
GRUPO……………..
PRIMERA EVALUACIÓN
NÚMERO DE LISTA…………….
SEGUNDA EVALUACIÓN
TERCERA EVALUACIÓN
CONTIENE:
páginas
I.- Información: Bloque de fichas y anexos
1-16
II.- Teoría: Bloque de conocimientos conceptuales y actitudinales
17-73
III.- Sesiones: Bloque de conocimientos procedimentales
74-89
Evaluación
OBSERVACIONES DEL PROFESOR/A
FECHA
1ª
2ª
3ª
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
1
IES JOAN MIRÓ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
INFORMACIÓN:
FICHAS Y ANEXOS
Página
 Ficha 1: evaluaciones y puntuación de los conocimientos................................................................
2
 Ficha 2: pruebas físico- motrices por evaluaciones y niveles...........................................................
3
 Ficha 3: anotación de las marcas de las pruebas físico – motrices.....................................................
4
 Ficha 4: puntuación del Cuaderno de E. F…………………...............................................................
5
 Anexos1 a 10: de cada una de las pruebas físico – motrices...............................................................
6
 Ficha 5: recuperaciones, final de curso y septiembre......................................................................... .
16
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
2
FICHA 1: EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
…………...
Evaluación
Conceptos
Procedimientos
Cuaderno
1
Pruebas físico-motrices
4
Teoría
2
A c t i t u d e s
Asistencia
1
Interés-esfuerzo
1
Grupo
0.5
……………..
Extraescolares
0.5
Total
puntos
1ª
2ª
3ª
Final
Se suspenderá automáticamente, y no se sacaría la nota media de la evaluación, cuando:
 Se tienen 3 partes o 3 faltas por evaluación sin justificar. ¡Las justificadas deben presentarse en la primera sesión que vuelva a clase!
 Se ha negado a realizar una prueba práctica o teórica.
 Se ha sacado menos de 3,5 puntos en la teórica (examen, cuaderno de EF o trabajo sustitutorio). Tener 2 suspensos en conceptos.
La calificación final es la nota media de las 3 evaluaciones, teniendo las tres aprobadas. En junio se dará opción a recuperar y, a los que lo
deseen, mejorar su nota.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
3
FICHA 2: Pruebas físico – motrices.
Pruebas a calificar que contribuyen a la adquisición de las competencias físico-motrices básicas.
Capacidades físicas básicas (C.F.) y de Habilidad Motriz (H.M.)
EVALUACION
1ª
2ª
3ª
3º E.S.O.
1.- C.F. Resistencia: 12’
2. - C.F. Flexibilidad en cajón
3.- C.F. Velocidad: 40 m.
4.- C.F. Fuerza: Saltos laterales
5.- H.M. Circuito de agilidad
6.- H.M. Senda y Hoja
7- H.M. Gimnasia. Voltereta lanzada
8- H.M. Gimnasia. Exterior en potro
1.- H.M. Coreografía musical grupo
2.- H.M. Coreografía musical. Coevaluación.
3.- H.M. Dramatización grupo
4.- H.M. Dramatización. Coevaluación.
5.- H.M. Atletismo: Longitud
6.- C.F. Carrera continua
1.-H.M. Balonmano: Tiros
2.- H.M. Balonmano: Bote
3.- H.M. Balonmano: Lanzamientos
4.- H.M. Balonmano: Campeonato
5.- H.M. Balonmanto: Coevaluación
6.- C.F. Carrera continua
Nota: Para la puntuación de la Condición Física se tendrán en cuenta los baremos según la edad y no el curso
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
4
FICHA 3.- Mi perfil de cada prueba a calificar, en cada evaluación.
EVALUACION
PRUEBAS
1
1ª
2
3
4
NOTA
5 6
7
8
9
10
1.- C.F. Resistencia: 12’
2.- C.F. Flexibilidad en cajón
3.- C.F. Velocidad: 40 m
4.- C.F. Fuerza: Saltos laterales
5.- H.M. Agilidad : Circuito
6.- H.M. Senda y Hoja
7.- H.M. Gimnasia: Voltereta lanzada
8.- H.M. Gimnasia: Exterior en potro.
Nota media 1ª evaluación
2ª
1.- H.M. Coreografía musical grupo
2.- H.M. Coreografía musical. Coevaluación
3.- H.M. Dramatización grupo
4.- H.M. Dramatización. Coevaluación
5.- H.M. Atletismo: Longitud
6.- C.F. Carrera continua
Nota media 2ª evaluación
3ª
1.-H.M. Balonmano: Tiros
2.- H.M. Balonmano: Bote
3.- H.M. Balonmano: Lanzamientos
4.- H.M. Balonmano: Campeonato
5.- H.M. Balonmano: Coevaluación
6.- C.F. Carrera continua
Nota media 3ª evaluación
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
5
FICHA 4: Cuaderno de EF
Sobre
1
APARTADOS PARA CALIFICAR EL CUADERNO DE EDUCACIÓN FÍSICA
punto
0.1
Presentación
0.2
Rellenadas las hojas de las fichas de evaluación de los conocimientos (p. 2) y la personal de las pruebas prácticas (p.4)
0.3
Respondidas todas las hojas correspondientes a los conocimientos conceptuales (teoría) de cada evaluación. Ver p. 17
0.2
0.2
Rellenadas las actividades de las sesiones de los conocimientos procedimentales (clases prácticas) de cada evaluación:
teoría y calentamiento + parte principal y final de la sesión + material utilizado. A partir de la página 79.
En el apartado de observaciones de cada sesión o clase impartida, haz un comentario-reflexión. A partir de la p. 79
= total
Nota: Para aprobar el Cuaderno se deben rellenar todos los apartados.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
6
Anexo: 1
Prueba: Resistencia
Lugar: Patio. Circuito de 150 m. (o el de 190 m.).
Material: Cronómetro.
Orden: - Grupos de menos de 12 alumnos-as.
- Control de las vueltas: el profesor o alumno-a (decir vuestro número de clase en cada vuelta.)
- Un compañero-a de otro grupo que no esté corriendo, también cuenta.
Medición: Correr sin, pararse, durante 12 minutos, contando el número de vueltas y metros de más, (en fracciones de 50 m.) Para contabilizar la distancia total en metros.
Niveles.- Por edad, no por curso - (*) Los que tengan un año más, el nivel será el de 4º ESO.
PUNTOS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
CHICOS
3º ESO
4º ESO*
CHICAS
3º ESO 4º ESO*
2.500
2.400
2.300
2.200
2.100
2.000
1.900
1.800
1.700
1.600
2.300
2.100
2.000
1.900
1.800
1.700
1.600
1.500
1.400
1.300
2.600
2.500
2.400
2.300
2.200
2.100
2.000
1.900
1.800
1.700
2.400
2.200
2.100
2.000
1.900
1.800
1.700
1.600
1.500
1.400
Correcto: Correr a ritmo constante. Ir con compañeros-as de la misma capacidad.
Incorrecto: No realizar el recorrido correcto (¡Suspenderían la evaluación!). Cambiar de ritmo repentinamente.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
7
Anexo: 2
Prueba: Flexibilidad
Lugar.- Gimnasio o patio
Material.- Banco sueco de 4,5 m., o cajón de flexibilidad.
Orden.- Sentado piernas estiradas, plantas de los pies apoyadas en la pata del banco, estirarse a tocar con los
dedos de las manos en la regla preparada, donde más lejos se pueda y quedarse "quieto" hasta que el profesor diga.
Por orden de lista y dos intentos válidos. Un alumno dice los cm. Y otro les sujeta las rodillas.
Niveles.- Por edad, no por curso - (*) Los que tengan un año más, el nivel será el de 4º ESO.
PUNTOS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
CHICOS
3º ESO
4º ESO*
24
21
19
17
15
13
11
9
7
4
25
22
20
18
16
14
12
10
8
5
CHICAS
3º ESO
4º ESO*
31
29
27
25
23
21
19
17
15
13
32
30
28
26
24
22
20
18
16
14
Correcto. Piernas estiradas y talón apoyado hasta la señal del profesor/a. Los dedos de las 2 manos a la misma altura y mantener la posición.
Incorrecto. Rebotes, en la flexión del tronco. Flexionar las rodillas.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
8
Anexo: 3
Prueba: Velocidad
Instalación.- Recta de 40 metros.
Lugar.- Entre los edificios 4 y 5.
Material.- Cronómetro.
Orden: -Correr individualmente, por orden de lista.
-Hay dos intentos.
Medición: En segundos y décimas, en el mejor intento.
Niveles: Por edad, no por curso. (*) Los que tengan un año más, el nivel será el de 4º ESO.
PUNTOS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
CHICOS
3º ESO
4º ESO*
6”2
6”4
6”6
6”8
7”
7”2
7”4
7”6
7”8
8”
5”9
6”
6”1
6”2
6”3
6”4
6”7
7”
7”3
7”6
CHICAS
3º ESO
4º ESO*
6”7
6”9
7”1
7”3
7”5
7”7
7”9
8”1
8”3
8”5
6”5
6”7
6”9
7”1
7”3
7”5
7”7
7”9
8”1
8”3
Correcto. Apoyarse con los pies o las manos en el muro. Salir a la señal del profesor/a.
Incorrecto. Ir en zig-zag, en diagonal. Frenarse antes de la meta.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
9
Anexo: 4
Prueba: Saltos laterales.
Lugar.- Gimnasio o patio.
Material.- Un banco sueco de 4'5 m., o similar, y cronómetro.
Orden.- Por lista, individualmente. Un solo intento o serie.
Saltos laterales, por encima del banco, con los pies juntos. Un alumno cuenta.
Medición.- Durante 30 segundos, contar cada salto.
Niveles.- Por edad, no por curso - (*) Los que tengan un año más, el nivel será el de 4º ESO.
PUNTOS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
CHICOS
3º ESO
4º ESO*
52
48
46
44
42
40
36
32
28
24
56
52
50
48
46
44
40
36
32
28
CHICAS
3º ESO
4º ESO*
40
36
34
32
30
28
24
20
18
16
50
46
44
42
38
34
32
30
26
22
Correcto. Mantener un ritmo constante. Elevar las rodillas para salvar mejor el banco.
Incorrecto. Saltar con un pie a cada lado. Apoyar manos en el banco o en el suelo.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
10
Anexo: 5
Prueba: Agilidad
Lugar: Patio (o gimnasio).
Material.- Cronómetro, dos soportes y dos vallas de 0’75 m.
Orden.- Por lista, individualmente. Salir desde la derecha o izquierda de la “valla 1” , pasar
por fuera del soporte, más alejado, rodear la “ valla 2” y pasarla por debajo, volver al otro
soporte, rodear la “ 1” y pasar por encima, e ir en línea recta hasta saltar por encima de la “ 2”.
Medición.- El cronómetro se pone en marcha a la voz de “ya” y se detiene cuando el candidato
toca el suelo con uno o ambos pies, después de saltar la “valla 2”.
- En segundos y décimas. 2 intentos, espaciados.
Niveles.- Por edad, no por curso - (*) Los que tengan un año más, el nivel será el de 4º ESO.
PUNTOS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
CHICOS
3º ESO
4º ESO*
11”2
11”6
11”8
12”
12”4
12”8
13”
13”4
13”8
14”
11”
11”5
11”7
11”9
12”2
12”5
12”7
12”9
13”2
13”5
CHICAS
3º ESO
4º ESO*
12”2
12”6
13”
13”2
13”4
13”8
14”
14”4
14”6
15”
12”
12”4
12”8
13”
13”2
13”4
13”8
14”
14”4
14”8
Correcto. Ir al ritmo o pararse antes de saltar. Se puede rozar los elementos de la prueba.
Incorrecto. Es nulo si hay un derribo. Equivocarse en el recorrido.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
11
Anexo: 6
Pruebas: Gimnasia artística
Voltereta lanzada
1: V. ad. no agrupada, rodando sobre colchoneta grande
2: Voltereta apoyando ambas manos y los dos pies a la vez.
3: Idem, impulso en el salto.
4: Ídem, sobre banco transversal sin técnica
5: Ídem, con técnica
6: Ídem, con mayor vuelo.
7: Ídem, estirarse y agruparse en su momento.
8:Ídem, sobre 2 bancos.
9: Ídem, sobre 3 bancos.
10:Idem, técnica perfecta
Exterior en potro
1: Pídola, sobre compañero agachado
2: Salto a sentarse en el potro de baja altura, con ayuda
3: Ídem, pero no desde parado (andando)
4: De pie sobre el trampolín y manos apoyadas en el potro, 3 impulsos y salto a
sentarse, con ayuda.
5: Ídem, saltar con ayuda.
6: Andando, salto caer en trampolín, apoyar las dos manos en el potro y salto a
pasarlo sin ayuda.
7: Ídem, ir a saltar andando rápido o corriendo
8: Ídem, impulso pies juntos y caer en equilibrio.
9: Idem, vuelo antes del impulso
10: Idem, trampolín más lejos
Salto exterior en el potro
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
12
Anexo: 7
Pruebas: Expresión corporal
--- Puntuación.- Grupo: Hasta 10 puntos, valorando en cada apartado: 0, 0,25, 0,5, 0,75 y 1 punto, según la ejecución. La puntuación individual de los integrantes de cada
grupo: Según su aportación e interés en: ideas, música, ensayos y actuación. Como norma general, hasta 7 puntos si tod@s han trabajado igual.--- Grupos.- Sobre 8
DRAMATIZACIÓN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Tema: entregar el GUIÓN
Argumento.- Los personajes y vestuario (apropiado…fabricación propia)
El conflicto: la historia o noticia.
Época histórica: entorno donde tiene lugar la acción.
Espacio escénico: variedad en su utilización.
Recitar con claridad y/o movimientos gestuales precisos.
Mixto.
Tiempo de duración real mínimo :3’
Originalidad.
Música y otros.
Total puntuación del grupo.
COREOGRAFÍA MUSICAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Música. Duración 2’ 30’’- 4’. Variada o no. Sonidos diversos: corporal-instrumental…
Sincronización del grupo y del baile con la música.
Formas espaciales ( parejas, tríos, grupo: fila, círculo, cuadrado...) y focos (fijos/móviles)
Altura espacial (tumbados, rodillas, de pie, saltos...) y trayectorias (rectas, curvas, giros….)
Variedad de velocidades (rápido-lento-pausa), gestos, posturas, pasos…
Vestuario apropiado….fabricación propia.
Utilización de material……aparatos...
Mixto.
Acrobacias.
Originalidad y aspectos dramáticos.
Total puntuación del grupo.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
13
Anexo: 8
Pruebas: Atletismo
CHICOS
SALTO DE
Prueba RESISTENCIA
Carrera continua LONGITUD
Nivel
3º
3º
ESO
ESO
Puntos
0.5
10’
2.40
1
14’
2.60
2
18’
2.80
3
21’
3
4
23’
3.20
5
25’
3.40
6
29’
3.60
7
33’
3.80
8
37’
4
9
39’
4.10
10
40’
4.20
CHICAS
RESISTENCIA
SALTO DE
Carrera continua
LONGITUD
3º
3º
ESO
ESO
10’
14’
18’
21’
23’
25’
29’
33’
37’
39’
40’
1.80
2
2.20
2.40
2.60
2.80
3
3.10
3.20
3.30
3.40
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
14
Anexo: 9 (Opción 1)
Pruebas: Deportes de equipo-1
NIVEL
DEPORTE
PUNTOS
ACTIVIDAD - DESARROLLO
3º E.S.O.
BALONMANO
10
10
10
10
10
5 lanzamientos desde mitad de campo (2 puntos, directo; 1, un bote. Parados los –‘OS)
Lateral, 1 bote, 3 apoyos, lanzamiento desde 9 m. En apoyo + gol. 2 veces(técnica-efi)
Bote desplazamiento, ida y vuelta. 10 metros y 5 conos. 2 intentos.
Campeonato interno: Por equipos y coevaluación.
Campeonato interno. Coevaluación: 7 puntos x nº jugadores, a repartir.
Circuito: Bote
Lugar.- Patio. Material.- Conos y cronómetro. Medidas.- 10 metros, ida y vuelta. 5 conos colados cada 2 metros y a 1 metro de cada extremo.
Orden.- Individualmente. Salir detrás de la línea, por el lado deseado, hacer el recorrido en zig-zag, ida y vuelta, en el menor tiempo posible.
Medición.- En segundos. Se tendrá en cuenta el mejor de los dos intentos.
BALONMANO
PUNTOS
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0,5
CHICOS
7”2
7”4
7”6
8”
8”5
9"
9”5
10”
10”5
11”
12”
CHICAS
10”
10”5
11”
11”5
12”
13”
14”
15”
16”
17”
18”
Correcto: Utilizar una o las dos manos alternativamente.
Incorrecto: Desplazar un cono; pasarse uno; hacer dobles.
IES Joan Miró. Departamento de Educación Física. Curso 2014/15
15
Anexo: 10 (Opción 2)
Pruebas: Deportes de equipo-2
A.- RECORRIDO DE TÉCNICA Y CRONOMETRADO
5
6
3
2
1
4
B.- ASPECTOS A CALIFICAR
a.Técnico
1.- 5 pases con compañero a 3 m.: de bote, pecho, lateral, alto y prono, y
mover pies sobre sitio, y manejo del balón 5 veces alrededor cintura
2.- Circuito bote ida y vuelta de 10 y 5 conos separados (1+2+2+2+1 m.)
3.- Bote por el centro, apoyo-parada finta tiro-apoyo y lanzamiento – gol.
4.-Desde el extremo, bote y 3 apoyos y lanzamiento con gol.
5.- Volver botando y un reverso hasta mitad campo.
6.- Duración en segundos.
b.Psicosocial
c.Táctico
7.- Disfrutaba jugando al balonmano y no ofendía a los contrarios. 1 a 10
8.- Estaba integrado en el equipo, colaboraba y creaba buen ambiente.1-10
9.- Se esfuerza tanto en ataque como en defensa, y no “chupaba”. 1 a 10
10.- Sabía su puesto en el campo, conocía y aceptaba el reglamento. 1 a 10
C.- CALIFICACIÓN DEL RECORRIDO Y DEL CAMPEONATO
Nº
Nombre y
apellidos
Puesto y
1
característica
2
3
4
5
6
7
8
9
10
-X
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
16
Ficha 5: Recuperaciones, pérdida evaluación continua,
final de curso, septiembre y alumnos pendientes
En la primera, segunda y tercera evaluación tenemos en cuenta todos los aspectos conceptuales,
procedimentales y actitudinales entresacados de los objetivos.
La calificación final será la nota media de las tres evaluaciones teniendo las 3 aprobadas. Pero para poner
una nota u otra, en caso de duda, se tendrá en cuenta: las pruebas físico – motrices de final de curso; la
teoría recuperada; o si se han presentado para mejorar la nota de teoría, el cuaderno de EF o en pruebas
físico – motrices. Y en 1º de bachillerato, también, el calentamiento trabajado.
Los mínimos están recogidos en la Programación y en el Cuaderno de EF, y dichos, desde principio de
curso a todos los alumnos. Hacemos hincapié en la necesaria presentación del Cuaderno de EF, hacer
todos los exámenes y/ o superarlos en cada evaluación, hacer las pruebas por encima de los mínimos (o
superarse), así como asistir a clase con equipación deportiva (o justificar la ausencia y hacer un trabajo
de EF de dos folios a mano por sesión no trabajada).
Cuando, en cada evaluación, se solicite el Cuaderno de EF, se presentará de manera ordenada: rellenarán
la ficha de las pruebas físico – motrices; las hojas de las autoevaluaciones; y en cada sesión impartida, se
hará un resumen - reflexión según esquema que figura en el Cuaderno.
Se suspenderá automáticamente, es decir, no se hará nota media, en cualquier evaluación si en la parte
teórica (Teoría o/y Cuaderno o/y Trabajo) tienen una calificación inferior a 3, 5 puntos.
Más de 3 faltas por evaluación, sin justificar, o 3 partes, equivaldrán a un suspenso.
Dos retrasos a clase o sin equipación deportiva, sin justificar, equivaldrán a una falta sin justificar y
realizarán un trabajo de 2 folios a mano.
Los suspendidos por no superar los conceptos de la 1ª y 2ª evaluación, para aprobar, o sacar media, deben
superar la recuperación, a realizar después de los exámenes de la 2ª evaluación.
Si al terminar la tercera evaluación siguen suspensos, van a la prueba final de junio con la parte
pendiente:
1. Los que les falta por superar aspectos conceptuales (pruebas teóricas o/y el Cuaderno de EF o/y
trabajo).
2. Los que les falten pruebas físico-motrices no realizadas (si han tenido justificación previa) o
suspendidas.
Y los que deseen mejorar su nota global.
Irán a septiembre:
1. De conocimientos conceptuales.- El alumnado que vuelva a suspender alguna de las tres
evaluaciones de: la Teoría o/y el Cuaderno o/y el Trabajo de conocimientos procedimentales.Los que no hayan querido realizar alguna prueba práctica pendiente, o reiterada mala actitud
justificada, o sigan teniendo un nivel muy bajo.
2. De conocimientos procedimentales.- Los que no hayan querido realizar alguna prueba práctica
pendiente, o reiterada mala actitud justificada, o sigan teniendo un nivel muy bajo.
Cada alumno suspenso en junio solicitará, y debe saber, qué pruebas teórico-prácticas tiene pendientes
de realizar en septiembre para poder superar la asignatura.
De todos modos, en la junta de evaluación final se le entregará a cada tutor la “hoja de contenidos a
recuperar en septiembre” para cada alumno suspenso.
Los alumnos con EF pendiente del curso anterior: aprueban el curso anterior si tienen actualmente la 1ª y
2ª evaluación aprobada, así como del Cuaderno actual y el anterior anterior y los exámenes prácticos de
expresión corporal. Si no es así, deben presentar , el día del examen de mayo, el Cuaderno y la Teoría y
las prueba –s prácticas que no realizó.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
17
IES JOAN MIRÓ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
CONOCIMIENTOS:
CONCEPTUALES
Y
ACTITUDINALES
FICHAS DE TEORÍA Y DE LAS SESIONES
TEÓRICAS PARA
3º DE ESO
EVALUACIÓN
PÁGINAS A ESTUDIAR
1ª
Desde la página 21 a la 32
RELLENA LAS
PÁGINAS
Desde la página 33 a la 38
2ª
Desde la página 40 a la 50
Desde la página 51 a la 56
3ª
Desde la página 58 a la 67
Desde la página 68 a la 73
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
18
CONOCIMIENTOS CONCEPTUALES
0.- EDUCACIÓN FÍSICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Concepto.
Objetivos
Contenidos.
Evaluación y calificación
Secuenciación.
Actividades complementarias.
Actividades extraescolares.
Cuaderno de EF.
I.- CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
1.- EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO.
1.
2.
3.
Introducción.
Características.
Pautas para prepararlo: Principios y metodología
2.- CAPACIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD.
1.
Resistencia: Definición, clases y definición, factores y sistemas de desarrollo.
2.
Flexibilidad: Definición, aspectos, factores, beneficios, consecuencias y sistemas.
3.
Fuerza: Definición, clases y definición, factores, beneficios, características y sistemas.
4.
Velocidad: Definición, clases, factores y sistemas.
3.- PROCESOS DE ADAPTACIÓN AL ESFUERZO.
1.
2.
Fundamentos biológicos de la conducta motriz.
- Los factores que inciden en la condición física.
- El aparato locomotor y actividad física.
- Sistema neuromuscular y actividad física.
El control del esfuerzo.
- La frecuencia cardiaca.
- El índice cardiaco máximo.
4.- ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
1.
2.
3.
Hábitos de higiene y salud.
Postura Corporal y actividad física.
Los riesgos del trabajo de acondicionamiento físico:
- Cuándo no es un beneficio.
- Prevención: posturas y ejercicios contraindicados.
- Lesiones más importantes.
- Primeros auxilios. Normas de actuación.
5.- ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA.
1. Análisis de hábitos propios de alimentación.
2. Elaborar dietas equilibradas y saludables.
6.- NUEVAS TENDENCIAS: Pilates
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
19
II.- JUEGOS Y DEPORTES. CUALIDADES MOTRICES PERSONALES.
1.- MECANISMOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE MOTOR.
2.- DESTREZAS GIMNÁSTICAS.
1. Voltereta lanzada.
2. Exterior
3.- ASPECTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DE LA PRÁCTICA MOTRIZ
4.- JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES.
5.- BALONMANO.
1. Descripción.
2. Estructura
3. Historia.
4. Más información.
6.- ATLETISMO.
1. Generalidades.
2. Salto de longitud.
3. Salto de altura.
III.- EXPRESIÓN CORPORAL.
1.- GENERALIDADES.
2.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES Y SU CLASIFICACIÓN.
3.- EL RITMO.
1. Aproximación.
2. Por qué este contenido.
3. Manifestaciones: danza, baile y aeróbic.
4.- LA EXPRESIÓN.
1. Generalidades.
2. Manifestaciones: mimo, pantomima, teatro y dramatización.
5.- FACULTADES.6.- LA RELAJACIÓN.
1. Generalidades.
2. Técnica Jacobson.
.
IV.-ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL.
1.- INTRODUCCIÓN.2.- ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL.
3.- TÉCNICAS
4.- ORIENTACIÓN POR PROCEDIMIENTOS CIENTÍCO INSTRUMENTALES.
1. La brújula.
2. El mapa.
5.- ASPECTOS DE UNA SENDA ECOLÓGICA.
CONOCIMIENTOS ACTITUDINALES
1.- Autoevaluación.
2.- Actitudes que más destacan en las sesiones impartidas en cada trimestre.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
20
PRIMERA EVALUACIÓN
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
21
O.- GENERALIDADES
1.- EDUCACIÓN FÍSICA EN 3º DE LA ESO
1.- Concepto.Educación Física es un conjunto de conocimientos, actividades y valores,
cuyos ejes básicos son la educación, el cuerpo humano y el movimiento.
2.- Objetivos.La EF contribuye a mejorar los objetivos generales previstos para la etapa.
 Dando a conocer la práctica de la actividad física y sus efectos en las personas.
 Desarrollando las capacidades físico-motrices y la importancia de mantener hábitos
positivos de practica continuada.
 Comprometiéndose a descubrir y vivir con una escala de valores, actitudes y normas.
3.- Contenidos.
 Condición física y salud
 Juegos y deportes.
 Expresión corporal.
 Actividades en el medio natural
4.- Evaluación y calificación.
-Conocimientos conceptuales: Teoría y Cuaderno. (2+1 puntos)
-Conocimientos procedimentales: Pruebas prácticas (4 puntos)
-Conocimientos actitudinales: Asistencia (1 punto), Interés – esfuerzo (1
punto), Grupo (0,5 puntos) y Extraescolar (hasta 0,5).
5.- Secuenciación.
Primer trimestre: Toma de contacto, condición física y salud, cualidades motrices
personales y actividades en el medio natural.
Segundo trimestre: Expresión corporal, condición física y salud, juegos y deportes y
deporte individual.
Tercer trimestre: Deporte colectivo (balonmano), condición física y salud, actividades
en el medio natural y actividades de repaso y refuerzo.
6.- Actividades complementarias.
Están dentro de la programación de EF y son obligatorias.
Se realizan fuera del Centro. Son:
- Senda ecológica (principio del curso).
- Multiactividad ( tercer trimestre)
7.- Actividades extraescolares.
Son voluntarias. Pueden estar organizadas por el Centro o elegidas libremente por el
alumnado, tanto dentro como fuera del centro.
Las organizadas, o las que participa el Centro, son:
-Campeonato municipal de campo a través (enero)
-Campeonato municipal de atletismo (abril)
-Campeonato autonómico.
-Carnavales.
-Curso de esquí – snowboard (enero-febrero)
-Semana del ritmo y expresión. 2º trimestre.
-Encuentro de Expresión Corporal en el INEF (tercer trimestre)
-Torneo deportivo “Joan Miró” (mayo)
8.- Cuaderno de EF.
Sustituye al libro de EF.
Partes: a.- Información (bloque de fichas informativas y anexos de baremos), b.- Teoría
(bloque de conceptos, por trimestres, y hojas de autoevaluaciones) ,y c.- sesiones (a rellenar
según esquema).
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
22
I.- CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
1.- EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO
1.- Introducción.
El calentamiento es el conjunto de tareas o ejercicios, que se realizan previa a toda actividad en que
la exigencia del esfuerzo sea superior a la normal, con el fin de poner en marcha todos los órganos y
disponerle para el rendimiento requerido.
Los efectos que produce son:
 Aumenta la temperatura corporal.
 Aumenta el riego sanguíneo.
 Prepara para los gestos técnicos o deportivos (coordinación neuromuscular).
 Previene los accidentes o lesiones.
 Predispone mentalmente.
Hay dos tipos de calentamiento:
-Calentamiento general.
-Calentamiento especifico.
2.- Características.
El calentamiento general es lo primero que debe realizarse, y afecta a todo el organismo, sin
embargo, el calentamiento específico es cuando afecta fundamentalmente a aquellas partes del cuerpo que van
a intervenir en la actividad física o deportiva que vayamos a realizar.
El calentamiento específico se realizará, no con tareas o ejercicios diversos, sino con tareas similares
a las de la actividad posterior, aunque con menor intensidad.
3.- Pautas para prepararlo.
a.- Principios a tener en cuenta:
 Global. Se deben trabajar todos los grupos musculares, todas las articulaciones y
todos movimientos.
 Progresivo. Empezar de manera suave y tener sensaciones de estirarse, pero no de
dolor.. Termina no excesivamente fatigado, pero ya “rompiendo a sudar”; y con
unas pulsaciones entre 120 – 140.
 Variado. Alternar piernas-abdomen-espalda-brazos.... Muchas tareas en poco rato
y pocas repeticiones de cada ejercicio.
 Específico. En función de la actividad posterior, pero también, en función de la
edad y el grado de entrenamiento.
 Duración. En función de la actividad posterior, y del tiempo global. En EF,
mínimo siete a diez minutos.
b.- Metodología:
 Empezar con el calentamiento global y luego pasar al específico.
 Aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar cualquier entrenamiento:
- Orgánico: elevar el número de pulsaciones.
- Articulares: mover todas las articulaciones.
- Musculares: con ejercicios de estiramientos y de fortalecimiento.
- Coordinación. Con juegos o tareas de agilidad.
 Cumplir todos los principios básicos, ya indicados.
 Rutina. No debe ser distinto cada día necesariamente.
 Personalizado. Adaptado a tu preparación y circunstancias.
 Después de calentar, no tardar más de seis minutos en pasar a la actividad
siguiente. No enfriarse (abrigarse y no estar inactivo).
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
23
2.- CAPACIDADES FÍSICAS RELACIONADAS CON LA SALUD.
2.1.-Resistencia
Definición.- es la capacidad física básica que nos permite realizar un esfuerzo durante el mayor tiempo
posible.
Resistencia Aeróbica.- Llamada también, general u orgánica. Se llama así cuando se trabaja en equilibrio
entre el gasto y el aporte de oxígeno (deuda insignificante). Por lo tanto, el esfuerzo es de intensidad
moderada y se prolonga durante bastante tiempo. (La fatiga aparece tarde).
Resistencia Anaeróbica.- Llamada también, local o muscular. Es la capacidad del organismo de resistir
una elevada deuda de oxígeno, manteniendo el esfuerzo el mayor tiempo posible, pese a la progresiva
disminución de las reservas orgánicas, (Soportar la fatiga una vez se presenta ).
- Resistencia Anaeróbica Aláctica: Cuando el proceso de utilización de ATP de reserva en el
músculo, no se lleva a cabo en ausencia de oxigeno y sin producción de residuos.
- Resistencia Aneróbica Láctica: Cuando existe formación de ácido láctico, ya que la
degradación de los azúcares y grasas para resintetizar el ATP a través de unas reacciones químicas se
realiza también en ausencia de oxigeno.
Factores a considerar.Sistema
Anaeróbico Aláctico
Anaeróbico Láctico
Aeróbico
Tipo de esfuerzo
Máximo
Submáximo
Medio
Pulsaciones
Más de 180
Más de 170
120 a 160
Duración del esfuerzo
10 a 15 segundos
20 a 300 segundos
Más de 5 minutos
Sistemas de desarrollo de la resistencia.
a.- Continuos.- Realizar un esfuerzo de manera continuada, sin pausas. Métodos de trabajo:
- Carrera continua. Escuela finlandesa. Mejora las posibilidades funcionales del
organismo(capacidad de absorción de oxigeno). Por ejemplo trote 30 minutos.
Intensidad constante y moderada, tiempo de acción relativamente largo. Mantener el pulso sobre
140/150 pulsaciones por minuto (ppm), 5/6 minutos cada 1000 m. las primeras 5 semanas para ir aumentando
progresivamente la velocidad, disminuyendo el volumen.
- Fartlek. Escuela sueca. Mejora las posibilidades funcionales, tanto en el aspecto aeróbico como en
el anaeróbico, según la intensidad del esfuerzo.
Se trata de carrera continuada pero variando la intensidad, alternando distancias a ritmos diferentes y
en terrenos variados. Por ejemplo: trote 10’ + 3’ progresivo + trote 5’
- Entrenamiento total. Sistema natural de Hebert. Entrenamiento o mejora de todas las funciones y
cualidades físicas. Desarrolla fundamentalmente la capacidad aeróbica.
Codifica, adapta y gradúa los procedimientos y medios empleados por cualquier persona utilizando
un medio natural para adquirir una mejora de su capacidad física. Trabajo muy variado tanto en el tipo de
actividad como en el terreno y la intensidad. Por ejemplo: Trote 10’+ 5’ progresivo + 30 abdominales + 30
fondos + 30 lumbares + 5’ trote + 5’ estiramientos.
b.- Fraccionados.- Hay pausa de recuperación y el esfuerzo o trabajo están divididos. Métodos:
-Interval-training Alternar un tiempo de trabajo con una pausa de recuperación, que debe ser
incompleta. Por ejemplo: 100 m. 8 veces al 80% y recuperación 2’.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
24
2.2.- Flexibilidad
Definición.- Es la capacidad física básica que nos permite realizar el máximo recorrido de las
articulaciones en posiciones variables y concretas.
Aspectos de la flexibilidad.1 . La movilidad articular.
2. La elasticidad muscular.
Factores que la limitan. Los propios anatómico-morfológicos.
 La herencia.
 El sexo.
 La edad.
 La actividad del sujeto.
 La temperatura del sujeto (calentamiento).
 El clima y temperatura ambiente
 El grado de cansancio muscular.
 La coordinación muscular.
 El estado emocional.
 La propia modalidad deportiva.
Beneficios. Mejora el rendimiento para cualquier actividad.
 Evita lesiones.
Consecuencias.a) Positivas
 Mayor Fuerza.
 Mayor Velocidad.
 Mayor Performance.
b ) Negativas ( por exceso o mal tratamiento )
 Laxitud.
 Atonía muscular.
 Crecimiento desordenado del tejido conjuntivo.
c ) Debe ser trabajada continuamente por ser una cualidad regresiva.
Sistemas de desarrollo de la flexibilidad.a- Sistema dinámico.Cuando requiere un esfuerzo para conseguir el estiramiento.
Presenta dos modalidades:
1- Limite normal. El recorrido articular termina en el límite normal de la articulación que se
está trabajando.
2- Rebotes o sistema dinámico-activo. Cuando se sobrepasa el límite normal ligeramente
utilizando la inercia del movimiento.
Normas para su trabajo: aumentar la temperatura corporal, sobre todo de la musculatura; realizar
los ejercicios de manera progresiva, amplios y evitando agarrotamientos innecesarios.
b- Sistema estático.Se trata de mantener una posición determinada. Cada ejercicio sin un movimiento apreciable.
Algunas formas de trabajo:
1- Estático – activo: 15” estiramiento simple + 15” estiramiento evolucionado.
2- Estático – pasivo simple: 30”, solo por la fuerza de la gravedad.
3- Estático – pasivo –forzado: 20”, con fuerza externa (un compañero...)
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
25
3.- PROCESOS DE ADAPTACIÓN AL ESFUERZO.
3.1.- Fundamentos biológicos de la conducta motriz.
a.- Factores que inciden en una buena condición física.La condición física es un estado que permite a la persona poder desarrollar su trabajo diario con
energía, eficacia y sin que se note cansancio. Una buena condición física, además, previene de enfermedades,
asegurando disfrutar de una buena salud.
Los factores que inciden son:
 Las condiciones genéticas.
 La edad.
 Las capacidades físicas y motrices.
 La actividad física.
 El descanso
 Una correcta alimentación.
 La ausencia de drogas.
b.-El aparato locomotor y la actividad física
El esqueleto es el armazón óseo que permite dar solidez, estabilidad y forma a las partes que forman
el organismo Es punto de inserción para la musculatura que nos hace posible el movimiento, y de protección
de los órganos internos.
Las articulaciones permiten la movilidad del aparato. locomotor de tal manera que las extremidades
de los huesos se mantienen en contacto. En unos casos unen una o más piezas de gran movilidad, como las
extremidades; en otros unen huesos poco móviles, como la columna vertebral ; y en otros unen huesos
inmóviles como los de la bóveda craneal.
Los movimientos que permiten las articulaciones son : Flexión, Extensión, Pronación, Supinación,
Abducción, Adducción y Rotación.
Hay articulaciones que permiten todos los movimientos como la del hombro, y otras solamente
algunos como las del codo y la rodilla (la flexión y extensión).
c.- El sistema neuromuscular y la actividad física.
Los principales músculos y su acción son: Esternocleidomastoideo-mover el cuello. Trapecio-elevar
el hombro. Deltoides- separar. Bíceps-flexor del brazo. Tríceps-extensor. Pectoral-empujar. Dorsal-tracción.
Abdominal-flexor del tronco. Lumbar-extensor. Cuadriceps-flexor cadera y extensor rodilla. Bíceps femoralflexor rodilla. Tríceps femoral-extensor tobillo.
Todo músculos tiene unos componentes, que son:
-El componente muscular, constituido por tejido muscular estriado, que es el responsable
de la capacidad contráctil.
-El componente conjuntivo responsable de las propiedades elásticas y de la función de
individualización y protección.
-Los elementos de inervación o tróficos. Comprenden vasos sanguíneos, conductos
linfáticos y nervios sensitivos y motores.
Las zonas del músculo son:
-El vientre o zona central, donde se encuentra el componente contráctil del músculo (fibras
musculares estriadas) y sus correspondientes elementos conjuntivos de recubrimiento.
-Los tendones se sitúan en sus extremos y son formaciones conjuntivas terminales, con
importantes funciones elásticas y de inserción a nivel de las correspondientes zonas óseas.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
26
Las modalidades de contracción muscular son:
- Según la longitud del músculo: concéntrica (hacia dentro), excéntrica (hacia fuera) e
isométrica (estática).
- Según la velocidad de movimiento: isocinético (cuando la velocidad del movimiento no
varía), y heterocinético (la velocidad si varía).
Loa factores que condicionan la fuerza muscular son:
- Las características del músculo.- volumen y superficie de la sección muscular, numero y
distribución de las fibras musculares, velocidad de acortamiento,
- Los factores biomecánicos.- Lugar y ángulo de inserción.
- Las relaciones mecánicas y la fuerza de contracción.- Longitud del músculo, velocidad,
potencia muscular, factores fisiológicos y factores individuales.
Los tipos de fibras musculares y su aplicación son:
- De coloración roja o de contracción lenta.- Destinadas sobre todo al mantenimiento de la
postura corporal y a mantener un tono de contracción sostenido durante periodos de tiempo prolongados.
- Blancas o de contracción rápida.- Son solicitadas de forma esporádica para ejecutar altos
niveles de fuerza contráctil.
El estudio de la composición miotipológica de la musculatura nos sirve para el pronóstico deportivo
y el seguimiento del nivel de entrenamiento. Así los individuos que presentan una dotación de fibras rojas son
aptos para ejercicios de larga duración y los de fibras blancas para actividades y deportes en los que se exige
especialmente potencia muscular.
3.2.- El control del esfuerzo.
a.- La frecuencia cardiaca.
Cuando realizamos cualquier actividad física o deportiva, tanto la respiración como los pulmones
aumentan. Todo tipo de ejercicio influye sobre el corazón y los pulmones. Consecuentemente, el estado de
estos determina el ejercicio que podemos hacer.
Los pulmones y el corazón constituyen el aparato cardio - respiratorio, permitiendo que la función
respiratoria y la cardiaca de bombeo sanguíneo se realice coordinadamente.
La respiración nos permite oxigenar todo el organismo, a través de la sangre impulsada por el
corazón. Además, esta sangre traslada los desechos celulares.
El ejercicio nos permite activar el corazón. Si se hace adecuadamente el corazón se fortalecerá ; si se
sobrecarga puede dañarse ; si está enfermo, una actividad moderada puede beneficiarlo.
La actividad física hace que respiremos más veces por minuto, que cuando estamos en reposo. Se
necesita tomar más cantidad de aire y con mayor rapidez.
Un ejercicio cuyas pulsaciones oscilen entre 110 - 140 , será siempre saludable.
Consideraciones a tener en cuenta :




Examen médico.
Continuidad de la actividad.
Cuándo y cómo hacer ejercicio.
Qué hacer en cada sesión.
b.- El índice cardiaco máximo.
Máxima frecuencia cardiaca = 220 pulsaciones, menos la edad
Máxima frecuencia cardiaca = 220 - Edad
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
27
4.- ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD.
4.1. Hábitos de higiene y salud.
Saludables relacionados con la actividad física y el deporte:
 Indumentaria. Ropa cómoda, transpirable y que no produzca rozaduras. Calzado
que amortigüe el peso, fije los tobillos, sea cómodo, y los cordones bien atados.
Evitar anillos, relojes, etc.
 Bebida. Agua en pequeñas cantidades, antes, durante y después, para recuperar lo
perdido con la sudoración.
 Calentar. Siempre y en función de la actividad posterior.
 Esfuerzo. En función de tus posibilidades, de la actividad y de su duración.
 Recuperación. Después de cualquier actividad, para volver a la normalidad,
disminuye paulatinamente y realiza ejercicios de estiramiento.
 Para después de cada sesión. Dúchate o lávate, sécate y cámbiate de ropa, al
menos, camiseta y zapatillas. Abrígate para evitar constiparte.
Hábitos positivos:
 Dieta equilibrada.
 Actividad física.
 Higiene colectiva (gimnasio, vestuarios, material...) e individual (ducha,
camiseta, pies y calzado...).
 Postura
4.2. Postura corporal y actividad física.
Debemos recordar cómo es la columna vertebral.
Higiene postural:
1. Cómo dormir. Acostarse y levantarse.
2. Cómo sentarse y levantarse de la silla.
3. Cómo estar sentado cuando estudio.
4. Cómo estar frente al ordenador.
5. Cómo coger pesos (de plano superior e inferior).
6. Cómo trasladar pesos (compra, mochila, carro...)
7. Posición de pie.
Debemos adoptar correctamente las posiciones de los diferentes ejercicios: abdominales, fondos,
cuádriceps...
Igualmente, debemos conocer y practicar correctamente las ayudas en ejercicios por parejas...
4.3. Los riesgos del trabajo de acondicionamiento físico.

Cuándo no es un beneficio, el practicar actividades físicas o deportivas.
Todos sabemos que en relación a la salud, la práctica de actividades hace disminuir los
estados de ansiedad y estrés, ayuda a prevenir o limitar el uso de sustancias tóxicas y se
mejora en autoestima, así como, ayuda a mejorar en condición física y prevención de
enfermedades. Sin embargo una actividad física mal llevada o muy intensa mantenida en el
tiempo, puede comportar estrés, ansiedad, frustración, así como aumentar el riesgo de
lesiones traumáticas o por sobrecarga.

Prevención de lesiones.
- Posturas incorrectas.
En primer lugar, debemos tomar conciencia de nuestra postura corporal en las actividades
más habituales (estar sentado viendo la TV, cuando voy a dormir, o cuando estoy
estudiando)
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
28
Igualmente, cuando realizamos actividades físicas o deportivas, hay ejercicios que están
contraindicados y que son malos a corto o largo plazo. Por eso, es importante saber su
finalidad, cómo se ejecuta, colocación que requiere, preparación que exige y beneficios que
reporta.
En todo caso, debemos saber que el sistema nervioso central controla la postura y el
movimiento a través de unos mecanismos fisiológicos y psicológicos capaces de escoger,
entre diversas combinaciones posibles, la actuación de los distintos músculos. Y gracias al
aprendizaje motor, el cerebro puede ser capaz de modificar la actuación de estos
mecanismos.
- Ejercicios contraindicados.
Por ejemplo, no debemos hacer abdominales con las piernas estiradas, o tirar con las
manos del cuello, o subir las piernas estando tumbados, o realizar movimientos circulares
completos...

Lesiones más importantes
En el medio terrestre: golpes y traumatismos (heridas, hemorragias, esguinces, fracturas,
luxaciones...), mal de montaña, hipotermia y congelación, y la insolación y quemaduras.
En el medio acuático: el ahogamiento y la sobrepresión (no expulsar el aire cuando
subimos a la superficie)

Primeros Auxilios. Normas de actuación.
La conducta frente a su accidentado, será ver el alcance del accidente, tranquilizar al accidentado y
tratamiento o traslado adecuado.
Heridas.Si son leves : lavar las manos con agua y jabón ; lavar la herida con agua jabonosa frotando la piel de
alrededor ; lavar la herida y piel adyacente con antiséptico ; pintar la herida con “Betadine” solución ; lavar
la herida con apósitos estériles y sujetar con vendaje firme ; vacunación antitetánica, si es preciso.
Si son graves: contener la hemorragia; inmovilizar; tapar con material lo mas estéril posible ; calmar el
dolor ; acudir a un centro de urgencias.
Contusión.Si es leve, el dolor está localizado en las zonas periféricas (reposar la zona afectada, aplicar frío, poner
pomada que facilite la reabsorción y vendar).
Cuando afectan a vasos sanguíneos o existe muerte celular (necrosis) requieren tratamiento médico.
Traumatismos.Musculares: Pueden ser por estiramiento muscular, rotura de fibras o rotura muscular. El
tratamiento será de reposo absoluto, aplicación de frío, antiinflamatorios de acción local, vendaje.
Cráneo- encefálicos: Averiguar el nivel de consciencia, desobstruir las vías respiratorias, aflojar lar
prendas de vestir, respiración boca a boca (si fuera necesario), trasladar a un centro.
Torácico- abdominal: No administrar bebidas y traslado rápido al hospital.
Lesiones.-Tendinosas.- Como la tendinitis: inflamación del tendón de Aquiles, abductores y el del cuádriceps.
-Articulares.a) Periarticulares :
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
29
Bursitis:inflamación de las bolsas serosas que rodean la articulación.
Suelen terminar en intervención, pero los primeros auxilios son el reposo, el frío y el
vendaje.
Ligamentarias.- Son la distensión (simple elongación ) , el esguince ( rotura parcial : hay
excesiva movilidad articular ; tratar como la bursitis ) y la rotura del ligamento.
b) Intraarticulares :
Sinovitis : inflamación de la sinovial articular. Reposo 6-8 semanas y luego tratamiento médico.
Meniscales : tratamiento médico de rehabilitación o quirúrgico.
c ) Subluxaciones y luxaciones :
Inmovilizar la articulación ; no intentar reducirla ;ir a un Centro.
-Óseas.- Son las fracturas. Pueden ser : cerrada, abierta ,limpia, astillada, doble.....
-Cartilaginosas.- Requieren intervención quirúrgica.
Térmicas.Quemaduras.- Cuando hay una exposición de una de una parte o de todo el organismo a una fuente
productora de calor. . Pueden ser 1º 2º o 3º grado, según la zona afectada. El tratamiento cosiste en
lavar con agua abundante ; poner Linitul - Betadine ; calmar el dolor con analgésicos ( Nolotil ) ; no
romper las ampollas ; no poner cremas ni otras sustancias ; no quitar ropas adheridas ; si es mayor
que la palma de la mano, acudir a un centro.
Insolación.- Ponerse a la sombra; paños fríos en la frente; líquidos con sal si está consciente.
Congelación.- Proceder a un calentamiento gradual, hasta los 37º de la zona congelada ; suministrar
bebidas calientes y estimulantes, (té o caldo) pero no alcohol , abrigar bien.
Accidentes.Cardiovascular.Hemorragias.- Elevar el miembro lesionado; compresión manual, especialmente en zonas
como cuello, axilas, ingle, donde el vendaje es difícil ; en nariz pinzar con pulgar e índice durante 5
minutos ; vendaje comprensivo ; torniquetes serán anchos y colocados no más de tres horas.
Lipotimia.- Es una pérdida de conocimiento. Se debe al poco entrenamiento o estados de
ansiedad, tumbarle a la sombra, pies en alto, hidratarle.
Colapso o “schock”.- Si es necesario hacerle la respiración artificial. Llevarle a urgencias.
Respiratorio.- Como la asfixia. Se produce cuando existe incapacidad de efectuar el
intercambio de gases pulmonar. Fijarse si hay un elemento que perturbe el paso del aire a los
pulmones. Realizar la respiración boca a boca.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
30
6.- NUEVAS TENDENCIAS: PILATES.
Joseph Pilates (1880-1967), fundador del método que lleva su nombre, fue un niño
enclenque que acabó siendo un gran atleta, gimnasta y nadador. Estaba convencido de
que fortalecer el centro de energía –el cinturón que abarca la parte anterior y posterior
desde la base de las costillas hasta justo por debajo de la pelvis – era la base para
equilibrar el resto del cuerpo corrigiendo las descompensaciones.
Para ello diseñó una maquinaria específica (Cadilac, Reformer, Barrel y Chair) dotada
de muelles que ofrecen diversos grados de resistencia e ideó infinidad de ejercicios de
suelo (en total, el procedimiento consta de unos 500) con el objetivo de fortalecer el
centro de energía.
Además, propuso otros cinco principios que tenían que guiar cada movimiento para
lograr el máximo beneficio:
 Concentración. Tomar conciencia del cuerpo, sin hacer nada casual.
 Control. Ningún movimiento al azar.
 Precisión. El movimiento correcto, más que hacer muchas repeticiones.
 Respiración. Hacerlo de forma coordinada con los ejercicios y no agotarse.
Mejoras que se logran:
 Musculatura: se trabajan todos los grupos musculares desde los más pequeños y
profundos hasta los más superficiales. Logra fortalecerlos y tonificarlos, además
de alargarlos y darles mayor elasticidad.
 Lumbalgia: es de gran efectividad; no la corrige pero alivia los dolores y corrige
las descompensaciones musculares que se derivan de ella.
 Posición: mejora la higiene postural de las malas posturas de la vida cotidiana
que repercuten en dolores, lesiones y contracturas provocadas por un
desequilibrio muscular.
 La figura: estiliza la figura, armoniza los movimientos y se hacen más elegantes,
al estar más erguido parece que se es más alto.
 Fuera nervios: la mente al no estar separada del cuerpo, a través de la
concentración, el control y la relajación, reducen el estrés, la ansiedad y ayudan
a combatir el insomnio.
 Estado de ánimo: sentirse mejor física y mentalmente, aunque no se sea un atleta
grandioso-a, pero que observas progresos son factores que aumentan la
autoestima.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
31
II.- JUEGOS Y DEPORTES. CUALIDADES MOTRICES
2.- DESTREZAS GIMNÁSTICAS.
1.-Voltereta lanzada o león
La voltereta adelante lanzada, también conocida como león, es una destreza de gimnasia
artística.
Aspectos a tener en cuenta:
 Carrera rápida.
 Impulso simultáneo de ambas piernas en el suelo o trampolín.
 Vuelo completamente estirado: brazos, tronco y piernas.
 Caída, apoyando las manos y agrupando el cuerpo (en voltereta).
Un ejemplo de progresión:
 Realiza correctamente la voltereta adelante agrupada.
 Lleva las manos más lejos de los pies.
 Ve andando, impulsa y realiza una voltereta con las manos lejos de los pies.
 Ídem, más rápido y automatizado.
 Ídem, con un compañero o un banco en medio, para ampliar la distancia.
 Ídem, con trampolín.
2.- Exterior en potro
El salto en potro exterior es una destreza que requiere dominar bien la coordinación y el
miedo, consiste en impulsar con los dos pies a la vez sobre el suelo o trampolín, apoyar las dos manos
sobre el potro a la vez que separamos las dos piernas para pasar al otro lado.
Aspectos a tener en cuenta:
 Antes del salto: pies apoyados en un tiempo y brazos estirados delante.
 Apoyo de los dos brazos y piernas estiradas y separadas.
 Piernas estiradas y separadas durante el apoyo de manos.
 Caer con los pies a la misma altura..
 Amortiguar la caída, en ligera flexión, manteniendo el equilibrio.
Un ejemplo de progresión:
 Saltos sobre el trampolín con impulso de los dos pies a la ver.
 Por parejas, saltar a pídola.
 Saltar sobre el potro a pasarlo lateralmente.
 Saltar sobre un potro a baja altura, con ayuda.
 Saltar sobre el potro con mayor altura, paulatinamente.
 Hacer el recorrido técnico con ayuda, cada vez menor.
 Incidir en un aspecto mejorable.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
32
IES JOAN MIRÓ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
SENDA ECOLÓGICA PUERTO DE LA MORCUERA
NIVEL: 3º ESO
INFORMACIÓN:
SALIDA : En autocar desde el instituto.
DIA : En octubre.
HORA DE SALIDA : 9, 30 h.
HORA DE LLEGADA : 17, 30 h.
ACTIVIDADES:
1.- PUERTO DE LA MORCUERA.
La senda tiene una distancia de 13,5 km., y se pasa de una altitud de 1796 a 1159 metros.
Gran parte del recorrido coincide con el Camino Viejo de Madrid, que constituía el itinerario más directo
entre la Cartuja del Paular y la Corte madrileña.
Comenzamos en el refugio de la Morcuera, descendemos suavemente y salvamos el curso del arroyo de la
Najarra, que tras ganar unos afluentes, pasa a conocerse como el arroyo Aguillón. La pista atraviesa una
zona de amplios pastizales que permiten una excelente panorámica de Peñalara y Cuerda Larga.
A esta altura, debido a las duras condiciones ambientales, el matorral es la formación vegetal mayoritaria.
Los redondeados piornos serranos y los achaparrados enebros rastreros son las especies más
representativas en las zonas altas. Sus portes y las adaptaciones que presentan permiten soportar las bajas
temperaturas, el peso de la nieve, el azote de los vientos, la alta irradiación y la escasez de agua.
Al descender el paisaje pasa a ser dominado por pinares de repoblación. Continuando el camino, nos
encontramos en un extenso pinar de pino silvestre llamado albar o de Valsaín, reconocible por su esbelto
porte y el llamativo color anaranjado de la corteza de su parte superior, y apreciado por la calidad de su
madera.
Más abajo nos encontramos otro piso de vegetación, el del roble rebollo, distinguible por sus hojas
lobuladas y aterciopeladas por ambas caras, manteniendo gran parte de sus hojas en invierno a pesar de
ser caduco, dando ese característico color marrón al robledal.
Si seguimos bajando, cruzaremos un pequeño puente con una barrera selectiva, y alcanzaremos los
barracones “Arroyo Aguillón”, situados junto a la confluencia del arroyo del mismo nombre y el arroyo
de la Angostura.
El camino nos lleva al área recreativa de las Presillas, con impresionantes vistas del macizo de Peñalara.
Importante por su fauna. Hay ardillas, liebres, zorros, jabalíes, culebras, buitres, pica pinos…
2.- PUESTA EN COMÚN POR GRUPOS Y RELLENAR HOJA
COMIDA.- En el área recreativa de las Presillas..
MATERIAL NECESARIO: Mochila. Comida y bebida. Bolsa de basura. Botas de montaña o
deportivas. Ropa cómoda y adecuada al tiempo. Chubasquero. Gorro. Guantes. Bolígrafo, papel y la hoja
de información.
RECUERDA: No salirse de la senda. Evita los cambios de ritmo. Extrema el respeto por la flora y fauna.
Guarda la basura o deposítala en los contenedores. El ruido también es contaminación.
AUTOEVALUACIÓN.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
33
1.- ¿En qué municipio se desarrolla la senda ecológica? ¿Por dónde va el recorrido?
Descríbelo.
2.- ¿A qué sierra pertenece la zona donde se realiza la senda? ¿A qué altura se encuentra?
PAISAJE.
3.-. Describe, dibuja, pon la fotografía de 3 especies de vegetación de la zona donde se ha
realizado la senda.
4.-Describe, dibuja, pon la fotografía de 3 especies de animales que hayas visto durante la
senda o que sean de la zona donde se ha realizado la senda.
5.- ¿Qué se debe de llevar? ¿Y por qué?
6. Experiencia: ¿Conocías la zona, habías ido antes? ¿Con qué compañeros has estado?
¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Y lo que menos? Algo que hayas aprendido.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
34
AUTOEVALUACIÓN
1.- CALENTAMIENTO ESPECÍFICO: CONCEPTO Y PRINCIPIOS.
2.- CALENTAMIENTO ESPECÍFICO: METODOLOGÍA
3.- FLEXIBILIDAD: DEFINICIÓN, ASPECTOS Y BENEFICIOS.
4.- FACTORES QUE LIMITAN LA FLEXIBILIDAD.
5.- SITEMAS DE DESARROLLO DE LA FLEXIBILIDAD.
6.- RESISTENCIA AERÓBICA: DEFINICIÓN.
7.- RESISTENCIA ANAERÓBICA: TIPOS Y DEFINICIONES.
8.- SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA RESISTENCIA.
9.- FACTORES QUE INCIDEN EN LA CONDICIÓN FÍSICA.
10.- EXPLICA BREVEMENTE EN QUÉ CONSISTE EL PILATES.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
35
AUTOEVALUACIÓN.RELLENA EN ESTA HOJA UN CALENTAMIENTO GENERAL DE 15 EJERCICIOS:
Dibujándolos, anota lo que trabaja o cómo se llama, escribe las repeticiones o la duración.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
36
AUTOEVALUACIÓN.PREPARA UN CALENTAMIENTO ESPECÍFICO, EN ESTA HOJA, PARA APRENDER O
MEJORAR EL SALTO EXTERIOR SOBRE EL POTRO
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
37
AUTOEVALUACIÓN
1.- HÁBITOS SALUDABLES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE.
2.- POSTURAS INCORRECTAS Y EJERCICIOS CONTRAINDICADOS.
3.- QUÉ ES Y QUÉ HACER ANTE UNA CONTUSIÓN
4.- TRAUMATISMO: CLASES Y QUÉ HACER.
5.- NÚMERO DE PULSACIONES EN UN EJERCICIO SALUDABLE Y MÁXIMA FRECUENCIA
CARDIACA.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
38
AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ACTITUDINALES.---------ENUMERA LAS SESIONES, ASÍ COMO A QUÉ UNIDAD DIDÁCTICA PERTENECE, QUE
CONSIDERAS TE HAN AYUDADO MÁS A MEJORAR TU ACTITUD :
ACTITUDES
Sesión – es de la
1ª EVALUACIÓN
SUPERACIÓN
TRABAJO DIARIO
AUTOEVALUARSE
(NO ENGAÑARSE)
RAZONAR-PENSAR
CREATIVIDAD
LA ILUSIÓN
COLABORAR
RESPETAR OTRAS
OPINIONES
LA DEPORTIVIDAD
HÁBITOS
HIGIÉNICOS
CUIDAR EL
CENTRO Y LA
NATURALEZA
LLEVAR UNA VIDA
SANA
OTROS
----------------------------- AUTOEVALUACIÓN -----------------------------------------------------1.- ¿CUAL PIENSAS QUE ES TU PRINCIPAL VIRTUD?
2.- ¿EN QUÉ DEBES SEGUIR MEJORANDO?
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
39
SEGUNDA EVALUACIÓN
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
40
2.3.- Fuerza
Definición.- Es la capacidad física básica que nos permite vencer una carga por medio de un esfuerzo
muscular.
Clases.1.- Fuerza absoluta o máxima.- Es la máxima tensión muscular que puede desarrollar un individuo contra la
máxima oposición. La Halterofilia es el deporte típico de esta clase de fuerza.
2.- Fuerza-velocidad o potencia.- Es la capacidad de un músculo o grupo muscular de acelerar cierta masa
hasta la máxima velocidad. Remate de voleibol.
3.- Fuerza-resistencia.- Es la resistencia del músculo o grupo muscular frente al cansancio durante una
contracción repetida de los músculos. Deporte típico el piragüismo.
Sistemas de desarrollo de la fuerza.
- Manos libres. Este método utiliza el cuerpo del propio individuo para realizar ejercicios de fuerza.
- Parejas. Se utiliza como carga el cuerpo de un compañero.
- Circuitos. Se llama también entrenamiento aeróbico de fuerza. Utiliza cargas reducidas, se realizan
entre 20 y 30 repeticiones y se descansa poco entre ejercicios.
- Multisaltos y multilanzamientos. Se realizan repeticiones del gesto del salto o del lanzamiento.
-Pliometría. El trabajo consiste en caer de una altura progresivamente elevada y volver a saltar hacia
arriba o hacia adelante. Este método mejora la habilidad reactiva del aparato neuromuscular.
-Body building. Método de cargas submáximas y medias. Se realizan de 8 a 12 ejercicios, que se
mantienen durante periodos largos de tiempo (tres meses por lo menos).Se trabaja al 60-80% del máximo en
cada ejercicio, realizando entre 10 y 15 repeticiones, con descansos entre 1 y 3 minutos, y se realizan entre 3
y 5 series o vueltas al circuito.
Autocarga
Sobrecargas (gomas - mancuernas)
Ejercicios pliométricos o multisaltos
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
41
2.4.- Velocidad.
Definición.Es la capacidad física básica que nos permite realizar uno o varios recorridos o movimientos en el menor
tiempo posible.
Clases.1.- Velocidad de reacción .- Es el tiempo que transcurre entre la aplicación de un estimulo y la
obtención de una respuesta
2.- Velocidad de traslación.- Depende de:
a) Amplitud de zancada ( o de ejecución ). Está condicionada por la flexibilidad, el
detente
y la longitud de las palancas.
b) Frecuencia o velocidad de movimientos ( o de aceleración ). Condicionada por la
fuerza, la flexibilidad y las técnicas.
c) La resistencia a la velocidad. Es la capacidad de mantener la máxima velocidad durante
el mayor tiempo posible.
El factor relajación y coordinación neuromuscular.
Factores de que depende la velocidad.A. Del sistema nervioso como receptor y trasmisor de estímulos: Aparición del estimulo en el
receptor : transmisión del estimulo al S. N. Central. ; Formación de la señal efectora; paso de la
señal al músculo a través de su unidad motora. Hereditario y poco entrenable.
B. Del Sistema Muscular como ejecutor del trabajo mecánico. Consistente en la contracción de los
músculos, en la acción de las palancas y la producción del movimiento. Tiene también un
marcado carácter hereditario. Depende de las características del estimulo ( si es sonoro, o son
varios o si se está prevenido ), de las características del músculo ( si es de fuerza rápida,
explosiva o lenta, su amplitud o viscosidad ), de las características morfológicas y del grado de
entrenamiento.
C. La velocidad de las acciones cíclicas. Mas de velocidad de desplazamiento que de velocidad de
reacción.
D. La Velocidad de las acciones acíclicas . Acciones de anticipación.
Sistemas desarrollo de la velocidad.
El más utilizado es el sistema fraccionado, y especialmente el de repeticiones.
Métodos más comunes para trabajar para el desarrollo de las 3 diferentes formas de velocidad:
1.- Velocidad de aceleración y de reacción.
.Skiping y multisaltos
.Salidas…
2.- Velocidad de desplazamiento o traslación.
.Repetición de distancias cortas
.Trabajos de flexibilidad y amplitud de zancada
.Carreras lanzadas…
3.- Velocidad gestual.
.Ejercicios de aplicación
.Ejercicios de asimilación técnica cuidando la velocidad de ejecución…
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
42
5.- ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA.
5.1. Análisis de hábitos propios de alimentación.
Introducción.La alimentación es educable porque es voluntaria y consciente. La nutrición es involuntaria,
inconsciente y no educable. Por lo tanto, la nutrición depende sobre todo de su alimentación.
Comer es como dormir o respirar, una acción trivial, y sin embargo una de las mas importantes.
Los alimentos deben darnos cada día, y en sus proporciones correctas, los elementos indispensables para el
buen funcionamiento y el buen equilibrio del organismo. Demasiada comida y poco ejercicio hace que el
cuerpo acumule más calorías de las necesarias. El excedente de energía se transforma en grasa.
Nuestra alimentación.Los elementos energéticos de la dieta son los glúcidos, los lípidos y las proteínas. Junto con las
vitaminas y los minerales son los nutrientes que deben aportar los alimentos.
Los glúcidos.- Llamados también carbohidratos, hidratos de carbono, sacáridos o azúcares,
constituyen el elemento porcentual básico de la dieta. Después de ser metabolizados se convierten, casi en su
totalidad, en glucosa. La glucosa es fuente de reservas de glucógeno muscular y hepático, combustible
utilizable prioritariamente en las fases iniciales del ejercicio.
Los lípidos.- Son compuestos con un elevado potencial energético. Deben estar especialmente
cuando se practican actividades o deportes de larga duración, en actividades o deportes de gran consumo
calórico y si la temperatura ambiental es muy fría. El reparto adecuado sería de 2 (lípidos de origen vegetal
como el aceite) a 1 (lípidos de origen animal como la mantequilla, manteca de cerdo, tocino).
Las proteínas.- Son las que permiten la construcción y la reposición de los elementos plásticos y
estructurales del organismo (sangre, músculos, huesos, piel, cerebro, hormonas.... ). Del total de algo más de
20 aminoácidos componentes de las proteínas corporales, solo la mitad son sintetizables por el organismo.
Las proteínas las encontramos en alimentos como la carne, pescado, huevos o la leche. La proporción ideal
para administrar es de 2 (proteínas de origen animal) a 1 (de origen vegetal).
Vitaminas.- Son las materias de ayuda, necesarias en pequeñas cantidades, para permitir los procesos
químicos en el cuerpo. Las necesidades vitamínicas de la dieta del deportista, aumentan proporcionalmente a
los requerimientos calóricos.
Las vitaminas pueden ser hidrosolubles y liposolubles. Las primeras son la B y C, encontrándose en las
verduras, frutas, ensaladas, etc. Las segundas son la E, A, D y K, encontrándose en la leche, huevo,
zanahoria, tomate, etc.
Sales minerales.- Forman parte importante de la alimentación, cuyas necesidades pueden verse
incrementadas en la práctica física.
El calcio es el responsable de la formación de los huesos y la dentadura. Lo dan la leche, pescado, etc.
El hierro se halla, entre otros sitios, en los glóbulos rojos. Es fundamental en la respiración. Su falta produce
la anemia, se encuentra en las legumbres, el hígado, frutos secos, etc. Otras sales minerales son el sodio y el
potasio.
El agua.- Es un componente primordial y decisivo en la dieta por sus funciones de : disolvente y
medio de transporte idóneo (sangre) ; medio de reacción (actúa además como catalizador) ; y para el
mantenimiento adecuado de la temperatura corporal. Con el ejercicio aumenta su demanda : por las
necesidades calóricas ; por la sudoración y por eliminación de agua producida por el aumento de la necesidad
de ingestión de proteínas.
5.2.- Elaborar dietas equilibradas y saludables.
El gasto energético en la actividad física.-
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
43
Una dieta equilibrada corresponde cuando el aporte calórico es, respectivamente del 60 % en los hidratos de
carbono, del 25% en los lípidos y del 15% en las proteínas.
El contenido calórico, en calorías por gramo, es de 4 en los glúcidos, de 9 en los lípidos y de 4,3 en las
proteínas.
Para hacer uso de una correcta alimentación tendremos en cuenta las condiciones de hábito de la persona, su
cultura y modos de vida.
El trabajo físico o la actividad deportiva imponen modificaciones substanciales en los requerimientos
nutritivos del individuo.
Deben tenerse en cuenta factores que inciden sobre la cuantía de las necesidades del individuo: El peso, la
estatura, su metabolismo, la ropa, la temperatura, etc.
Igualmente, las necesidades calóricas por hora de práctica varían de unos deportes a otros y especialidades.
Las necesidades calóricas diarias en los niños oscilan de 1.700 a 2.400; en los adolescentes varones en unas
2.700; en las adolescentes 2.400; y en los adultos de 2.000 a 2.500.
Su distribución diaria es conveniente sea el 25% en el desayuno, 30% en la comida, 15% en la merienda y el
30% en la cena.
La dieta durante el seguimiento de un período de entrenamiento se basa, sobre todo, en aumentar
proporcionalmente la ingesta calórica, en función de la intensidad y del tipo de entrenamiento. Como norma
general puede establecerse que deben administrarse, en el de un entrenamiento de una hora diaria de duración
en 3.500 calorías y en 4.500 si son dos horas.
La dieta variará en los deportistas si están en período de entrenamiento y de competición.
Podemos ver la tabla de composición centesimal de alimentos habituales de nuestra dieta, y
su equivalencia calórica:
Alimento (100 gr.)
Huevo
Leche entera
Lecha descremada
Yogur natural
Queso fresco
Carne magra
Jamón cocido
Paté
Pescado
Pan
Galleta
Pasta
Patata
Patata frita
Lenteja-alubia
Judía verde
Ensalada
Tomate
Melón-sandía
Manzana-pera-naranja
Plátano
Frutos secos
Azúcar
Chocolate
Mantequilla
Proteínas
12
3,5
3,5
4
5
20
20
15
20
7
6
12
2
5
20
2
0
0
0
0
0
20
0
5
0
Lípidos
12
3,5
0,3
1
7
5
20
50
2
1
10
1
0
35
1
0
0
0
0
0
0
55
0
25
85
Hidratos
1
5
5
5
18
0
0
0
0
55
80
75
20
50
60
8
3
4
6
6
20
15
100
60
0
Kcal.
160
65
35
45
160
125
260
510
100
250
430
360
80
530
330
40
10
20
30
30
80
630
400
480
770
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
44
El equilibrio energético
Debemos convencernos de la necesidad de lograr un equilibrio entre la energía proveniente de la
alimentación y la energía consumida por nuestro organismo.
Sirva como ejemplo:
- Aportado: Desayuno, 700 kcal., comida, 900, merienda, 500, y cena 700 = 2.800
kilocalorías.
- Consumido: 1.500 en el metabolismo basal, 600 en la actividad diaria, 200 en los
desplazamientos, y 500 en actividad físico-deportiva = 2.800 kilocalorías.
El peso ideal medio es el resultado de restar la talla en centímetros menos 100. En los adultos abría que restar,
además un 10%, si son hombres, y un 15%, si son mujeres. A esto se debe tener en cuenta la edad y la
morfología.
Almacenando 100 calorías diarias más de las consumidas, en forma de grasa, engordamos casi 4 kilos
(100 x 365 días / 9.000 kcal por kg. de grasa) en un año.
Consejos para una alimentación equilibrada.
-
Cambia un consumo excesivo de carne, por más pescado o pollo.
Evita el exceso de derivados cárnicos, por su contenido en grasas saturadas.
Si consumes derivados lácteos, elige preferiblemente los desnatados.
Los hidratos más naturales como la fruta o la verdura, son preferibles a galletas, pasteles y
azúcar.
Los alimentos es mejor tomarlos a la plancha o hervidos que fritos.
Suple el alcohol o bebidas gaseosas y azucaradas, por infusiones, zumos y agua.
El consumo de frutas, verduras y los alimentos ricos en fibra colaboran a la regulación
intestinal y evitan el estreñimiento.
Reduce el consumo de sal, porque favorece la retención de líquidos.
Quédate siempre con un poco de hambre.
Aunque no tengas sed, bebe mucha agua, sobre todo entre comidas.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
45
II.- JUEGOS Y DEPORTES. CUALIDADES MOTRICES PERSONALES
1.- MECANISMOS IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE MOTOR.
Entendemos por mecanismos todos aquellos elementos que el sujeto pone en acción para captar
la información, procesarla, organizarla y seleccionar la respuesta más adecuada teniendo la posibilidad de
controlarla.
La cadena que se produce en todo ejercicio o tarea motriz:
1.
Mecanismo de percepción. Condiciones del entorno: estable o variable.
 Movilización de objetos: estáticos o en movimiento; manejo, lanzar, o golpear
 Atención selectiva: identificar qué características del entorno tienen mayor influencia..
 Anticipación perceptiva: si también hay oponentes o no.
2.
Mecanismo de decisión.
 Número y diversidad de decisiones.
 Número de respuestas en cada decisión.
 Tiempo requerido para la decisión.
 Nivel de incertidumbre de la decisión.
 Nivel de riesgo que comporta la decisión.
 Orden secuencial de las decisiones.
 Elementos a recordar en la toma de decisión.
3.
Mecanismo de ejecución.
 Ejecución de la tarea.
 Aspectos cualitativos en la ejecución.
 Aspectos cuantitativos de la ejecución.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
46
III.- EXPRESIÓN CORPORAL
1.- GENERALIDADES.
1.- Introducción.
Todas las personas podemos llegar al conocimiento de nuestro cuerpo de una manera teórica,
sobre el funcionamiento de órganos y aparatos, a través de libros, etc. También es posible hacerlo a través
de nuestras propias experiencia y movimientos, es decir, de una manera vivenciada.
Con las actividades físicas de expresión se busca explorar, descubrir e investigar nuestra
capacidad para comunicarnos por medio de gestos, posturas y movimientos.
2.- Objetivos.




Conocer la expresión corporal, cómo son sus actividades y cómo se ponen en práctica.
Expresarse y comunicarse individualmente, y con los demás.
Participar de forma desinhibida y constructiva en la realización de actividades.
Buscar la identidad y la creatividad.
3.- Actitudes.




Prestar atención para comprender bien la tarea antes de ponerla en práctica, y no hablar
cuando no es necesario.
Tener una predisposición abierta y constructiva. Perder el miedo al ridículo o a lo que
puedan pensar.
Respetar y ser tolerante con los compañeros.
Sé crítico en todo, pero siempre de una manera positiva.
2.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES Y SU CLASIFICACIÓN.
1.- Elementos
Expresión quiere decir exprimir, apretar, sacar, exteriorizar algo oculto. Sin la expresión no es
posible darnos a conocer ni conocer a otras personas.
El hombre a través de los movimientos, gestos, palabras, silencios, miradas, etc. se está
expresando continuamente.
Elementos:
1. El cuerpo.
2. El espacio.
 Íntimo: contacto o muy próximo. Por ejemplo, poner la mano
encima del hombro.
 Personal: Sobre un metro o más de separación, en función de si son
personas conocidas o no. Por ejemplo, cuando estamos hablando
 Social: Más separación. Son relaciones muy formales, como por
ejemplo, en los negocios.
 Pública: Hay más separación. Por ejemplo, un discurso en un
auditorio.
3. El tiempo.
4. La intensidad.
Cada elemento tiene un significado distinto. Si interviene todo el cuerpo o parte de él; si el
espacio tiene un recorrido recto o curvo, o dependiendo del segmento que nos puede colocar en un mismo
plano, o intimo o personal; por la duración del movimiento, corto o largo, o rápido o lento; según la
intensidad o energía un movimiento puede ser suave o fuerte.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
47
2.- Clasificación.
De la combinación de estos cuatro elementos se ha establecido una clasificación de
movimientos expresivos básicos:
 Deslizar: directo, lento, y suave. (p.e. astronauta)
 Prensar: directo, lento y fuerte. (p.e. subir escaleras)
 Flotar: curvo, lento, suave. (p.e. piragüista)
 Torcer: curvo, lento y fuerte. (p.e. avión en el horizonte)
 Oscilar: curvo, rápido y suave. (p.e. un ave)
 Azotar: curvo, rápido y suave. (p.e. las olas)
 Golpetear: directo, rápido y suave. (p.e. botar el balón)
 Golpear: directo, rápido y fuerte. (p.e. lanzar un penalti)
3.- EL RITMO.
1.- Aproximación
El tiempo se manifiesta en el ritmo.
El ritmo proviene el latín rhythmum y del griego ritmos, movimiento medido y regulado.
Puede definirse como repetición a intervalos regulares de los tiempos fuertes y de los tiempos débiles de
un verso, una frase musical, etc. También, como marcha o curso acompasado en la sucesión o
acaecimiento de una cosa.
Cada persona tiene su propio ritmo, tanto interior como exterior.
El ritmo interior se encuentra determinado por factores ambientales y circunstanciales y dependerá de
nuestras características personales.
El ritmo exterior está marcado por los diferentes valores sonoros que posibilitan la relación cuerpo –
espacio – tiempo.
El ritmo es una condición implícita en todos los movimientos corporales.
Variables rítmicas:
- Intensidad: fuerte o débil.
- Velocidad: lenta o rápida.
- Pauta: corta o prolongada.
2.- Por qué el ritmo en los contenidos de E.F.
- Mejora la coordinación: economiza el esfuerzo y da mayor fluidez al movimiento.
- Abre alternativas al trabajo de condición física, mejora la técnica y eficacia de los gestos deportivos,
crea nuevos patrones de comportamiento motor que favorecen la mejora de la cualidades motrices y
ayuda a mejorar la comunicación con el compañero y demás miembros del grupo.
- Mejora el equilibrio dinámico y la percepción espacial.
- Enriquece y da plasticidad al movimiento.
-Es un medio de comunicación y expresión.
3.- Manifestaciones rítmicas:
1.
LA DANZA
Para Marrazo, es la coordinación estética de los movimientos corporales.
Sensibilidad y ritmo que ayudan al desarrollo de nuestro esquema corporal y al conocimiento de
nuestro cuerpo.
En su origen era una manifestación de la emotividad del hombre. Se danzaba
desenfrenadamente, expresando temores, afectos, iras, rechazos, etc. Luego paso a ser un conjuro mágico,
un rito, una ceremonia, celebración popular y finalmente diversión.
La danza evoluciona con el hombre y en ella influye la cultura, el modelo social, el paisaje.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
48
En la Edad Media, forma parte de los espectáculos juglarescos y de las danzas de la muerte; en
el Renacimiento, se transformas en refinadas creaciones enseñadas por maestros y aparece el ballet. A
principios del siglo pasado, busca un movimiento libre y se denomina danza moderna, siendo su creadora
Isadora Duncan. Luego aparecen corrientes nuevas que mezclan elementos de una y otra modalidad, con
el jazz.
2. EL BAILE
Es una variante de la danza.
Durante mucho tiempo el baile fue la expresión popular más realizada al aire libre. A medida que
las personas de mayor posición social fueron practicando y aceptando el baile en sus reuniones, éste se
hizo más refinado y fue tomando forma en su nuevo entorno: los salones.
Lo que hoy conocemos como bailes de salón no son las danzas originarias, sino otras de origen
más reciente.
En España:
Siglo XVI: el “minué”, la “pavana”, la “zarabanda”.
Luego son eclipsados por el “vals”, en el siglo XVIII.
Siglo XX: el “tango, la “rumba”, el “cha-cha-cha”, el “charleston, el “rock-and-roll”, el “twist,
etc., venidos de Hispanoamérica y de EEUU; y otros de Europa, como el pasodoble.
Para aprender debemos tener en cuenta:
 Posiciones de partida y las direcciones de los desplazamientos.
 El paso básico y las variables.
 La pareja se mueve como si fuera un espejo.
 Dejarse llevar por el ritmo de la música.
 Conoce, sitúate en el contexto histórico y respétalo.
Principales bailes:

Merengue:
-

El vals.
-

Origen siglo XVI en lo que hoy es la República Dominicana.
Estructura binaria. Originalmente en tiempo 2/4 ha pasado al 4/4.
Basado en la mazurca, el vals y otros bailes europeos.
Pasos: básico (con las piernas ligeramente separadas, con el pie derecho
del hombre situado en posición central con respecto a los pies de la mujer.
Marcar el ritmo golpeando alternativamente el pie D y el I, de manera
sincronizada con los movimientos ondulatorios de hombros y caderas. El
hombre ciñe a la mujer por la cintura con el brazo D, manteniendo la mano
abierta. Con la I coge la D de la mujer, y ella apoya la I en el hombro D
del compañero); lateral, adelante – atrás; paso girado; abre y cierra.
Origen en las danzas campesinas de Austria y Alemania
Son famosos El Danubio azul, sangre vienesa...
Tiene un ritmo de 3 por 4. Normalmente de 30 compases por minuto.
Es un baile elegante que no permite movimientos de hombros, caderas o
brazos. Se permite un ligero vaivén, bajando y subiendo, imitando las olas
del mar. En la sala se avanza dando vueltas por la pista en el sentido
contrario a las agujas del reloj.
El cha cha chá
-
-
Origen en los años 50 en Cuba, como variante del mambo. Su nombre
proviene del ruido de los pies al ejecutar el chassé o grupo de tres apoyos
con los tres tiempos fuertes.
Tiene un ritmo de 4 por 4. Con movimiento de las caderas.
Son pasos como paso base adelante: Y-1-2-cha-cha-chá.: el chico adelanta
su pie derecho, luego levanta el izquierdo y vuelve a apoyar el pie en el
sitio, y el derecho vuelve atrás para enlazar el chassé.; el paso base atrás;
la aspirina; o el dile que nó.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
49
3.
EL AERÓBIC
Son ejercicios de gimnasia con soporte musical.
Surge en 1.968 siendo su creador el Dr. Cooper.
Se trabaja con base rítmica y mejora la coordinación.
Se trabaja durante 12 – 15 minutos a un 60-80% de su capacidad máxima.
Coreografía musical
Es la coordinación estética de movimientos corporales.
4.- LA EXPRESIÓN.1. Generalidades
El lenguaje corporal es la forma que tenemos de expresarnos a través de nuestro cuerpo y nuestros
movimientos.
Muchos de los mensajes que transmitimos a los demás son “no verbales”, los enviamos a través del
lenguaje que nuestro cuerpo elabora.
Entre los emisores del lenguaje del cuerpo está el gesto
Con el gesto emitimos mensajes conscientes o inconscientemente que acompañamos con posturas,
movimientos, actitudes, etc.
Existen muchos tipos de gestos: clarificadores, que acompañan a la palabra; emotivos, que expresan
sentimientos y estados de ánimo; personales o propios de cada uno; profesionales o codificados;
culturales, propios de un pueblo o cultura; universales, asumidos por todos y sin apoyo verbal.
La apariencia física es un reflejo de nuestra personalidad y viene determinada por la educación, las
normas sociales, las modas, las pautas de comportamiento, la activad profesional, la cultura, etc.
2. Manifestaciones.
MIMO
Consiste en la comunicación de mensajes a través de gestos corporales.
“Imitar a ...”
PANTOMIMA
Escenificación de una situación argumento sin palabras. También se utilizan máscaras.
“Fingir, hacer o sentir.”
TEATRO
Dominio de la expresión corporal. Los actores con el tono muscular y la palabra, transmiten crispaciones,
ternura, confianza, miedo, odio, etc.
DRAMATIZACIÓN
Es una acción representada.
Elementos:
- El tema: idea central.
- El argumento: trama de la historia narrada.
- El personaje-s: edad, rasgos, clase social.
- El conflicto: con otros personajes.
- El espacio: físico.
- El espacio: lugar. Su evolución,...real o imaginario.
- El tiempo dramático: duración.
- El tiempo de ficción: intervalo de tiempo que dura.
- El tiempo o época: periodo histórico.
5.- FACULTADES A TRABAJAR EN EC.“Las facultades, o aptitudes específicas, de la persona a desarrollar a través de la Expresión
Corporal deben abarcar las dimensiones: expresiva, comunicativa y creativa” Begoña Learreta.
- 1.- Expresividad: es la capacidad que nos permite la manifestación corporal y motriz de uno
mismo, y con un cariz personal.
- 2.- Comunicación: es la capacidad que permite ser comprendido por los demás, así como de
comprender (ser emisor y reproductor).
- 3.- Creatividad: es la capacidad de producir respuestas variadas, distintas a las habituales, y
transformarlas para darle otro matiz diferente.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
50
6.- LA RELAJACIÓN.
1.- Generalidades.
Por qué.En el orden fisiológico hay un ciclo nutritivo, sexual o respiratorio. En el orden psicológico hay un
ciclo pensar - sentir o un ciclo percibir - expresar. Cada uno de ellos posee su propio ritmo de actividad y
descanso, de diferente duración. Cuando un nivel está en reposo, otros están activos.
Con la tensión de la vida moderna el hombre altera artificialmente su ciclo natural de actividad reposo - acción.
La falta de un perfecto descanso y distensión es consecuencia del defectuoso desarrollo y
funcionamiento interior del hombre, y del ritmo acelerado en toda la vida moderna, produce importantes y
definidos efectos perjudiciales en el funcionamiento total de la persona.
Desarrollo.
Historia. (desde cuándo)
Los métodos occidentales tienen su nacimiento a principios de este siglo; pero sus raíces son
milenarias, ya que no pueden ocultar la influencia de la filosofía indú y chino – japonesa. A través del Yoga y
del Zen.
El Yoga y el Zen van más allá de las simples técnicas de relajación, implican una filosofía de vida y
camino muy largo para llegar a su conocimiento, de aquí la importancia que adquiere la occidentalización de
este fenómeno, con la adaptación a nuestra particular filosofía e idiosincrasia.
Objetivos ( Qué ).
1.-Tomar conciencia de tu propio cuerpo.
2.-Buscar un equilibrio psíco – físico, como respuesta a las agresiones de la sociedad del estrés.
3.-Lograr la mayor concentración mental.
4.-Recuperar tu cuerpo después de cualquier esfuerzo.
2.- Técnica Jacobson
En nuestra vida cotidiana no nos hacemos conscientes de nuestro cuerpo porque nuestra mente está
atenta a las actividades en las que estamos absortos. Solo nos damos cuenta por : a ) Una actividad física
intensa, b) Una incapacidad , lesión o percepción de dolor, y c ) Por el sentimiento de placer.
Este nos llega a través de las sensaciones corporales : a ) De la piel ( tacto, calor frío y dolor ), b )
De nuestros órganos de los sentidos ( vista y oído ) , y c ) De nuestro interior ( músculos, articulaciones y
vísceras ).
Los nervios llevan la información desde los receptores de estas sensaciones al cerebro. El cerebro
analiza las sensaciones para adecuar su respuesta.
En el cerebro tenemos dos hemisferios, el derecho está más especializado en actividades artísticas y
el izquierdo en el razonamiento lógico y analítico. Hay un sistema llamado reticular encargado de sintonizar y
equilibrar ambos hemisferios. Cuando hay sobrecarga emocional, u otros motivos, el sistema reticular fracasa
en su misión de equilibrio y se produce una alteración de la personalidad.
La técnica de sofronización tiene como misión el conocimiento íntimo que cada uno tiene de su
propio cuerpo, identificándose en el espacio, asegurándose su permanencia y unidad.
Pasos:
1) Cuerpo: En primer lugar se cierran los ojos y se realizan unas respiraciones profundas a fin
de facilitar su concentración. Luego se relaja el cuerpo, empezando por la cara, la frente , los
párpados. Vamos eliminando los pensamientos extraños y pasamos al cuello y nuca.
Posteriormente vamos a los hombros, brazos y espalda, para continuar con nuestro abdomen
y tórax.
A continuación vivenciamos la pelvis - muslos y piernas para finalizar en pies.
2) Mente: Después de la relajación física recuperativa, distendemos suavemente nuestra mente,
alejándonos del exterior, sus ruidos, etc.
3) Consciencia: Nos desofronizamos, recuperando nuestra consciencia ordinaria a través de
varias respiraciones profundas; movimientos y contracciones de los músculos de la cara,
manos y pies; extensiones desde el cuello hasta los pies, despacio y progresivamente ; breves
momentos de recuperación total ; y abrir los ojos.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
51
AUTOEVALUACIÓN
1.- DEFINICIÓN DE FUERZA Y CLASES
2.- DEFINICIÓN DE FUERZA ABSOLUTA. ANOTA UN DEPORTE DE ESTA FUERZA.
3.- DEFINICIÓN DE POTENCIA. ANOTA UN DEPORTE DE ESTA FUERZA.
4.- DEFINICIÓN DE FUERZA – RESISTENCIA. ANOTA UN DEPORTE DE ESTA FUERZA
5.- BENEFICIOS DE UN TRABAJO DE FUERZA
6.- SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA FUERZA
7.- DEFINICIÓN DE VELOCIDAD Y TIPOS
8.- DE QUÉ ASPECTOS DEPENDE LA VELOCIDAD DE TRASLACIÓN.
9.- FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA VELOCIDAD.
10.- SISTEMAS DE DESARROLLO DE LA VELOCIDAD
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
52
AUTOEVALUACIÓN.
1.- DIFRENCIA ENTRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN.
2.- ELEMENTOS ENERGÉTICOS DE LA DIETA Y PARA QUÉ SIRVEN.
3.- APORTE CALÓRICO EN UNA DIETA EQUILIBRADA.
4.- NECESIDADES CALÓRICAS DE LOS Y LAS ADOLESCENTES.
5.- DISTRIBUCIÓN DIARIA DE LAS CALORÍAS EN EL DESAYUNO, LA COMIDA Y LA CENA.
6.- ANOTA LOS 5 ALIMENTOS QUE MÁS KILOCARÍAS TIENEN.
7.- ANOTA LOS 5 ALIMENTOS QUE MÁS PROTEINAS TIENEN.
8.- CUÁNTOS KILOS ENGORDAREMOS EN UN AÑO SI ALMACENAMOS 100 CALORÍAS MÁS
DE LAS CONSUMIDAS, EN FORMA DE GRASA.
9.- ANOTA 5 CONSEJOS PARA UNA ALIMENTACIÓN EQUILIBRADA.
10.- CÓMO SE HALLA EL PESO IDEAL, Y CUÁL ES EL DE LOS ADULTOS.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
53
AUTOEVALUACIÓN.
1.- ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL MECANISMO DE PERCEPCIÓN.
2.- ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL MECANISMO DE DECISIÓN.
3.- OBJETIVOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL.
4.- ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL.
5.- POR QUÉ IMPARTIR CONTENIDOS DE RITMO EN EF.
6.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA DANZA.
7.- EL MERENGUE. ORIGEN Y PASOS BÁSICOS.
8.- MANIFESTACIONES DE LA EXPRESIÓN.
9.- ELEMENTOS DE LA DRAMATIZACIÓN.
10.- FACULTADES A DESARROLLAR A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL.
11.- EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA DE RELACIÓN DE JACOBSON
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
54
AUTOEVALUACIÓN.RELLENA EN ESTA HOJA UNA DIETA PREPARADA POR TI, PARA UNA SEMANA: EN
DESAYUNO-COMIDA Y CENA, QUÉ ALIMENTOS, Y CON LOS PORCENTAJES Y CALORÍAS
ADECUADOS.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
55
AUTOEVALUACIÓN.HAZ UN RESUMEN, EN ESTA HOJA, DE LO QUE NORMALMENTE COMES A LO LARGO
DE UNA SEMANA (EN DESAYUNO, COMIDA Y CENA), Y LOS HORARIOS DE COMIDA.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
56
AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ACTITUDINALES.---------ENUMERA LAS SESIONES, ASÍ COMO A QUÉ UNIDAD DIDÁCTICA PERTENECE, QUE
CONSIDERAS TE HAN AYUDADO MÁS A MEJORAR TU ACTITUD :
ACTITUDES
Sesión – es de la
2ª EVALUACIÓN
SUPERACIÓN
TRABAJO DIARIO
AUTOEVALUARSE
(NO ENGAÑARSE)
RAZONAR-PENSAR
CREATIVIDAD
LA ILUSIÓN
COLABORAR
RESPETAR OTRAS
OPINIONES
LA DEPORTIVIDAD
HÁBITOS
HIGIÉNICOS
CUIDAR EL
CENTRO Y LA
NATURALEZA
LLEVAR UNA VIDA
SANA
OTROS
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
57
TERCERA EVALUACIÓN
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
58
3.- ASPECTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DE LA PRÁCTICA MOTRIZ
El responsable de la organización y realización de la acción motriz es el mecanismo de ejecución.
De él dependerá que el proceso de aproxime al propósito de la tarea.
Aspectos que debemos analizar:
1.- Cualitativos.- Definen el nivel de coordinación neuromuscular requerido.
 Número mínimo de grupos musculares implicados.
 Estructura del movimiento de la tarea, sea simple o compleja.
 Velocidad de ejecución requerida.
 Precisión de la ejecución requerida..
2. Cuantitativos.- Definen el nivel de coordinación física.
 La herencia: biotipo, velocidad de reacción , tipo de fibras.
 Aspectos modificables con la práctica a través de la capacidad de adaptación al
esfuerzo
4.- JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES.
1.- Generalidades.
Los juegos y los deportes tradicionales permiten conocer los valores que han sido básicos en el
lugar donde se han desarrollado y actúan de transmisores de su cultura..
Tradicionalmente han sobrevivido muchos pueblos, como los esquimales, gracias a la
cooperación, y allí han predominado los juegos cooperativos. En otras culturas, como en occidente y
sobre todo, con la industrialización, la forma de vida ha sido la competición, por lo que los juegos más
destacados han sido los competitivos.
Dentro de este panorama, España no puede ser una excepción. Tenemos una rica tradición en
juegos y deportes tradicionales porque somos un país que a lo largo de su ya muy larga historia, ha tenido
un amplio intercambio cultural de los celtas, griegos, romanos, árabes...
Sin embargo, por la distinta distribución geográfica y su orografía accidentada, en el norte es
donde se han arraigado y conservado el mayor número de actividades autóctonas, al tener mayor
dificultad de intercambio cultural.
2.- Clasificación (ejemplos).
1.- De locomoción: carreras, saltos...
2.- De lanzamientos: distancia (tiro), de precisión (bolos, monedas...)
3.- De lucha: tracción, fuerza...
4.- Con animales: adiestramiento, carreras....
5.- De pelota y balón: a mano...
6.- Náuticos y acuáticos: nado, remo...
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
59
5.- EL BALONMANO.
1.- Descripción.a.- Definiciones.Tradicional: El balonmano es un deporte en el que 2 equipos mueven un balón con las manos y tratan de
hacer gol en la portería contraria.
Praxiología: es un deporte sociomotriz de cooperación/oposición, en el que dos equipos mueven un balón
con las manos y tratan de hacer gol en la portería contraria, aunque se puede golpear con cualquier parte
del cuerpo por encima de la cintura.
b.- Los jugadores.Jugadores de campo: 7 (6 y el portero).
Durante el partido se permite un ilimitado número de cambios.
Nombre del puesto o posición de los jugadores y características:
Extremo: su estatura oscila entre 1,75 y 1,90. Son ligeros, ágiles y rápidos para jugar al contraataque. En
defensa se sitúan de “últimos” (en un extremo del área) o como adelantados.
Lateral: su estatura oscila entre 1,90 y 2 m. Poseen un gran salto y un fuerte lanzamiento. Cuando
juegan en defensa lo hacen de “penúltimos” o en la zona central.
Central: suelen medir entre 1,80 y 1,90 m. Es el director de juego en ataque. En defensa se sitúan de
“últimos” o adelantados.
Pivote: miden entre 1,90 y más de 2 m. Son jugadores corpulentos, básico para bloquear a los rivales.
Cuando defienden lo hacen en el centro.
Portero: la mayoría mide entre 1,90 y 2 m. Pueden ser rápidos en reflejos, fibrosos y delgados o
corpulentos. Su vida deportiva es más larga. Pueden jugar a buen nivel superados los 35 años.
En las mujeres, las características son semejantes, aunque con medidas antropométricas inferiores.
c.- Líneas de juego.Ofensiva: 1ª línea (la más próxima a la línea central) y 2ª línea (la más alejada).
Defensiva: 1ª línea (la más cercana a la línea central) y 2ª línea.
d.- Reglamento básico.Medidas: Campo: 20 x 40 m.;Portería: 3 x 2 m.;Área de portería: 6 m.;Área de golpe franco: 9 m.; y
Línea de penalti: 7 m.
Árbitros:
Dos árbitros controlan la evolución del partido. Según ataque un equipo u otro pasan a ser árbitro de gol y
de campo. Cuando un equipo ataca, el árbitro de campo controla el juego, mientras que el otro se sitúa en
la línea de fondo.
Duración. Descansos.
El partido se disputa en dos tiempos de 30 minutos. Descanso de 10 minutos.
Cuando el encuentro se disputa por eliminatoria y a su término se registra un empate, el partido continúa
otros dos periodos de cinco minutos, más un intervalo de un minuto de descanso entre ellos.
Balón.
Distintas dimensiones, según la categoría. El más grande para la masculina (58-60 cm)y otro más
pequeño para la femenina (54-56 cm)
e.- Faltas.1.- Faltas técnicas.



- Golpe franco.- Desde la línea discontinua, allí donde se haya cometido la falta.
Lanzarse sobre la pelota.
Retener la pelota más de 3 segundos.
Dobles----Lanzar la pelota y cogerla antes de que toque el suelo o un contrario.
Pasos---- Dar más de tres pasos con la pelota en la mano.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
60
- Golpe franco o penalti.- Según la gravedad de la acción, y será a criterio del árbitro.
 Sujetar, empujar o golpear al contrario.
 Golpear con el puño la pelota.
- Penalti.- Desde la línea de 7 m.
 Ceder la pelota al portero.
 Parar un lanzamiento de un contrario dentro de la zona de área.
2.- Faltas disciplinarias. Por falta de comportamiento, deportividad y respeto.
 Por faltas intencionadas, juego sucio, faltas graves o muy graves.
Dependiendo de la gravedad de la falta disciplinaria, el árbitro sancionará con:
+Amonestación---Tarjeta amarilla.
+Exclusión--- Por dos amonestaciones o infracciones repetidas, supone 2 minutos
expulsado sin poder ser sustituido durante este tiempo.
+ Descalificación---Tarjeta roja. A la tercera exclusión. Puede ser sustituido pasados los
dos minutos.
+ Expulsión.
2.- Estructura.1. El espacio de juego.
Es el lugar donde se desarrolla esta actividad.
Características comunes: cerrado, institucionalizado, sociomotor y de dimensiones precisas.
Distinguir: espacio a recorrer, espacio en zonas diferenciadas y espacio como objetivo a conseguir.
2. El tiempo de juego.
Es otro condicionante del juego que depende del reglamento y del ritmo impuesto.
3. La técnica o modelos de ejecución.
Distinguimos entre la técnica individual y colectiva de ataque y defensa.
4. La táctica/estrategia.
Conocer la realidad del juego y analizar cada situación para actuar en consecuencia.
Para ello tendremos en cuenta:
 El rol que cada uno tiene: Jugador atacante con (A)o sin (B) balón y jugador defensor
ante atacante con (C) y sin (D) balón.
 Subroles, o posibles conductas:
(A) Progresar, continuar el juego, progresar al adversario, finalizar, proteger el balón y
ampliar espacios.
(B) Desmarcarse, ocupar espacios libres, ampliar espacios, ayudar con el cuerpo.
(C) Marcaje, arrebatar el balón, interceptar el balón, disuadir.
(D) Marcaje, ayudar, interceptar el balón, disuadir
 Acciones motrices:
(A)Conducir el balón, adaptar/manejar, pasar, fintar, lanzar.
(B) Desplazamientos, bloqueos
(C) Contacta, desposee, bloca, cubre líneas de pase/tiro.
(D) Cubre líneas de pase, se desplaza.
 Modelos técnicos:
(A)Tipos de conducción, de adaptación, de pases, de fintas y de lanzamientos.
(B) Tipos de desplazamientos, y de bloqueos.
(C) Tipos de marcaje, de desposesión, de interceptar y de disuadir.
(D) Tipos de marcaje y de desplazamiento.
Fases: percepción, decisión y ejecución.
5. La comunicación/contracomunicación.
La comunicación es entre los jugadores del mismo equipo, y la contracomunicación entre jugadores
de diferente equipo.
La comunicación se hace a través del lenguaje verbal, de los gestemas (gestos...) y de los praxemas
(mensajes previos...)
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
61
6. El reglamento.
Delimita los movimientos y posibilidades de los jugadores.
3.- Historia.
Aunque existen evidencias históricas de un juego similar al balonmano halladas en la Acrópolis de Atenas
en el año 600 a.C., el nacimiento de este deporte se sitúa en el siglo XIX en Alemania.
Fechas: 1936. Debuta el balonmano como deporte de exhibición. Allí se disputaron los partidos en campo
al aire libre con 11 jugadores. 1946. Nace la Federación Internacional de Balonmano (IHF) en
Copenhague. 1972. El balonmano a siete, como deporte de sala, se introduce en el programa olímpico.
1976. Se incorpora en los JJOO con la participación femenina.
España ha sido Campeona del mundo Y Cameones de Europa por Clubs.
El balonmano femenino ha sido bronce en las olimpiadas de Londres.
4- Más información.
www.olympic.org
www.athens2004.com
----------------------------------------------------------------------------------------------------MOVIMIENTOS DE ATAQUE
Cada jugador ocupa una posición específica del ataque, según su cometido, y a partir de ella se
desenvuelve por su zona.
central
lateral
lateral
pivote
extremo
extremo
PRINCIPALES SISTEMAS DEFENSIVOS
Las defensas se identifican por la posición que ocupen sus integrantes.
6:0
5:1
3:2:1
5:1 mixta
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
62
6.- ATLETISMO
1.-Generalidades.
Definición .- Es un deporte individual , consiste en correr, saltar y lanzar en competición con uno
mismo.
Las competiciones al aire libre se desarrollan en estadios con pista oval de 400 m. y entre 6 y 8
calles. En sala, la pista es de 200 m. y debe tener entre 4 y 6 calles. Cada prueba tiene un espacio específico.
Pruebas.A) Carreras. Definición: Es la parte fundamental y simple de este deporte.
Tiene como base el ejercicio más natural del hombre desde que existe. Permite al
organismo realizar esfuerzos completos adecuados y dosificados a las capacidades
y características de cada uno. La carrera es considerada como el ejercicio
fundamental para un desarrollo armónico y completo.
 Clases :
VELOCIDAD. Distancias entre los 50 y 400 m. ; incluidos las vallas.
MEDIO - FONDO. Distancias de 800 a 1.500 m.
FONDO. Más de 5.000 m.
RELEVOS.
B) Concursos.B.1. Saltos. Para saltar empleamos primordialmente las piernas, por lo que se deberá
practicar mucho la carrera de los velocistas. Trotes largos con cambios de
ritmo y progresiones, y repetidas configuran la zancada necesaria para efectuar
los talonamientos hacia la batida.
 Clases :
ALTURA
LONGITUD
TRIPLE Y
PERTIGA
B. 2. Lanzamientos. Clases :
PESO
JABALINA
DISCO
MARTILLO
 Necesitan. Fuerza , velocidad y detente.
2.- Salto de longitud.
El salto de longitud es una especialidad del atletismo muy natural. Sus dos cualidades básicas son la
velocidad y la batida rápida.
El reglamento solo restringe tomar impulso detrás del final de la tabla y una vez caído en el foso,
salir hacia adelante.
Técnica – Fases 4:
 1. La carrera.
 Su longitud. N º zancadas = edad ( 1 zancada = 2 pasos ). 12 - 20 zancadas.
 Técnica de la carrera con control de la zancada ( ritmo ).
 Partes :
. Puesta en acción: 4 a 6 zancadas.
. Aceleración: 4 a 8 apoyos ( amplitud).
. Preparación: 4 a 6 (frecuencia)
 2 .La batida. Tipos :
a ) Sinking (caer sobre la tabla ) , para saltadores potentes no rápidos. Penúltimo paso más largo y
último más corto.
b ) Running ( rodar ) . Aumento de la frecuencia en los tres últimos apoyos.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
63
 3. El vuelo. Tipos :
a) Salto natural.
b ) Extensión.
Dos y medio y tres y medio (saltar como andando).
 4. La caída. Tipos :
a) Sistema rotatorio. (Girar el cuerpo sobre los talones )
b) Salida de rodillas. (Caer de pies - pasar cadera adelante y acabar de rodillas)
c) Caer en el hoyo. Los pies se deslizan y luego todo el cuerpo. “Como caer de espaldas”.
Elite.
3.- Salto de altura.
Reglamento.- El salto de altura consiste, en superar una determinada altura que se debe sobrepasar sin
Derribar el listón. Queda eliminado el que realiza tres nulos (tirar el listón 3 veces). En caso de empate gana el
que supere la última altura en menos intentos, y si persiste la igualdad, gana el que menos intentos haya
realizado en toda la competición.
Evolución de los estilos. Tijera.
 Rodillo.
 Fosbury.
Cualidades del saltador.-.
 Estatura corporal.
 Pierna con resorte.
Técnica. La carrera.
Longitud. 6 - 10 zancadas.
Técnica. Zancada amplia y en progresión.
 La batida.
 Vuelo.
 La caída.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
64
IV.- ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL
1.-INTRODUCCIÓN.
Antecedentes.Como todos sabemos, la actividad motriz es una constante de la Humanidad. Por lo que representa
en sus apartados educativos (físico, intelectual y moral). Por la necesidad de movimiento, desde la infancia
hasta la vejez. Y por la trayectoria, a lo largo de los siglos, de actividad de supervivencia, trabajo y ocio.
Aquí, solamente vamos a ceñirnos al contexto educativo.
La actividad docente, y muy especialmente, el área de la motricidad, no es nuevo su intento de evitar
la claustrofobia y estar siempre entre “cuatro paredes”. Son conocidos los casos, ya en el siglo pasado, de las
Escuelas: Alemana (Gimnasia natural austriaca), Inglesa (el deporte), Americana (deportes y campeonatos),
Suiza (excursiones), y Francia (semana blanca). En España los inicios se deben a la Institución Libre de
Enseñanza, y luego a las asociaciones juveniles.
Necesidad.El ambiente rural y sobre todo el urbano, han estado de espaldas a la necesidad vital del hombre.
Ahora vuelve una conciencia más unánime de recuperar los espacios verdes, de conocer nuestro medio
natural original. Es necesario que haya una unidad entre nuestro medio físico (agua-tierra-aire), biológico
(suelo-vegetales-animales) y humano.
Concepto.Podemos entender por medio natural aquel que apenas ha sufrido modificación humana. En el medio
natural se encuentran terrenos diferentes, una fauna y una flora rica. Esto constituye el “paisaje”, es decir, una
unidad cuyos elementos físicos (tierra, agua, aire), biológicos (suelo-vegetales-animales) y humanos se hallan
relacionados entre sí.
El “clima” es el elemento que junto con el paisaje conforma el medio ambiente. El clima va a
resultar fundamental a la hora de realizar actividades en la naturaleza.
La salud del medio natural: Su respeto.
- Contaminación ambiental.El humo de los coches o de las fábricas, los productos que se vierten en el mar o en los ríos, las basuras
en el campo, etc., van deteriorando ostensiblemente nuestro medio natural. Debemos colaborar para
evitarlo y nada más simple para empezar que recoger nuestra propia basura o no tirar nada al agua.
El ruido es otro agente contaminante. Respetemos el silencio.
- Aprovechamiento de los recursos naturales.
Ahorrar agua es un deber.
Los árboles son un recurso limitado. Colaborar para ahorrar papel y facilitar su reciclaje.
Apagar las luces cuando no la necesitemos, e igualmente con la calefacción.
2.- CLASIFICACION DE LAS ACTIVIDADES.
Tienen un gran valor educativo por dos motivos:
- Por las percepciones visuales, auditivas y táctiles
- Porque medimos nuestra propia capacidad de adaptación al medio.
Esta clasificación la haremos según el medio físico donde se realice:
- En tierra.
- En el aire.
- En el agua.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
65
3.- TÉCNICAS.
Por otra parte, distinguimos las técnicas que nos facilitarán la realización de estas actividades :






Marcha y trepa
Acampada y albergue
Orientación y meteorología
Construcciones y equipamiento
Supervivencia y Primeros Auxilios
Natación y navegación
Marcha.
Concepto.- Es el medio de locomoción natural por el que los hombres se trasladan de un lugar a otro.
Tipos:






Preparatorias.
De aproximación.
De travesía.
De ayuda y salvamento.
De exploración.
Ordinarias.
Consideraciones más importantes. Antes de una marcha :





Elegir y conocer el itinerario (puntos peligrosos, de recuperación, agua)
La distancia adecuada a la edad y preparación.
Llevar una vestimenta adecuada : ropa, gorra, calcetines, calzado, chubasquero.
Llevar un botiquín de primeros auxilios.
La mochila bien ordenada.
 Durante la marcha :







Llevar un ritmo cómodo para todos.
Los menos preparados delante.
Nunca competir - no adelantar.
Procurar no tomar muchos líquidos.
Si es muy larga tomar alimentos ricos en azúcar.
No descalzarse - solo casos extremos.
Descansos cortos - evitar enfriarse.
Acampada.
Concepto : Es la actividad de permanencia en el medio natural
Consideraciones a tener en cuenta :
 Antes de una acampada :
 Elegir un lugar adecuado.
 Pedir los correspondientes permisos
 Elegir un lugar próximo al agua potable
 Resguardado de los vientos dominantes.
 Terreno seco y boscoso.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
66




Procurar un claro de un bosque.
El terreno ligeramente inclinado.
No muy elevado (rayos) - ni en depresiones (inundaciones)
Alejado de las poblaciones, pero no exceso (abastecimiento)
 Durante la acampada :
 Evitar las situaciones peligrosas (incendios)
 Respetar los árboles y los animales
 Colaborar en todo momento con las autoridades y organismos encargados de la
vigilancia y conservación de la naturaleza.
 Después de la acampada :
 Al dejar el lugar de acampada, éste quedará más limpio y en mejores condiciones que
cuando llegamos.
4.- LA ORIENTACIÓN POR PROCEDIMENTOS CIENTÍFICO INSTRUMENTALES.
1.- La brújula.
Tiene como misión:
 Determinar la posición de los puntos cardinales.
 Medir los rumbos de los recorridos a realizar.
 Medir distancias en el plano con la ayuda de las reglas que van grabadas en sus
bordes.
Partes: plataforma (con la escala, líneas y flecha de dirección), limbo (graduado a 360º), caja con
líquido (donde están las líneas de meridiano y la flecha de Norte geográfico) y la aguja
magnética.
2.- El mapa o plano.Generalidades
Es una representación del terreno en la que quedan reflejados todos los accidentes del mismo y
también las construcciones, vegetación, vías de comunicación, etc. que en él se encuentren.
La representación se hace reduciendo la realidad, de una forma proporcional, de manera que
cualquier medida obtenida en el plano, multiplicada por la escala del mismo, se corresponda totalmente
con la distancia real sobre el terreno.
El relieve se representa en los mapas por las proyecciones realizadas desde todos los puntos de
igual altura. Al resultado se le denomina curva de nivel.
Las carreteras, edificaciones, corrientes o extensiones de agua, puentes, y todo aquello que exista
sobre el terreno se representa mediante signos convencionales, reflejados en el mapa.
Para facilitar la orientación y situación geográfica de todos los puntos del terreno, el mapa está
atravesado de Norte a Sur por unas líneas rectas y paralelas entre sí, que se denominan meridianas, y de
Este a Oeste por otras similares, que reciben el nombre de paralelas.
Así pues:
 La escala - distancias.
 Las curvas de nivel - dificultades del terreno.
 Los signos convencionales - información complementaria.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
67
Orientación del plano.
Se acomoda la brújula con uno de sus costados en coincidencia con una de las líneas meridianas
y se hacen girar plano y brújula conjuntamente hasta que la aguja imantada se coloque a su vez
en paralelo con ambos, de modo, que la punta norte de la aguja coincida con el Norte del plano.
Medición de distancias.
Se mide la separación entre dos puntos del recorrido, con la regla existente en la
brújula. La cifra se multiplica por la escala y se obtiene la distancia correspondiente en el
terreno.
Determinar el rumbo.
-
Con referencia al Norte.
-
Técnica de los 3 pasos (con el uso combinado de plano y brújula).
1º.- Unir los bordes largos de la brújula en el plano, donde nos encontramos, con el punto donde
queremos ir.
2º.- Girar el limbo hasta que la marca N coincida con el Norte de la aguja magnética.
3º.- El rumba a seguir es la declinación que nos marca el limbo con la flecha de dirección de la
base
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
68
AUTOEVALUACIÓN.ANOTA Y EXPLICA EN ESTA HOJA JUEGOS QUE HAN PRACTICADO TUS ABUELOS, O
TUS PADRES O TÚ ANTES DE VENIR A ESTE CENTRO.
CÓMO SE LLAMAN Y EXPLICA LOS DOS JUEGOS QUE MÁS TE HAN GUSTADO.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
69
AUTOEVALUACION
1. ASPECTOS CUALITATIVOS DE LA PRÁCTICA MOTRIZ.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES.
3.
DEFINICIÓN DEL BALONMANO.
4. LÍNEAS DE JUEGO DEL BALONMANO.
5. DURACIÓN Y MEDIDAS DEL CAMPO EN BALONMANO.
6. ESTRUCTURA DEL BALONMANO.
7. SALTO DE ALTURA. DEFINICICIÓN Y ESTILOS.
8. FASES DEL SALTO DE LONGITUD.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
70
AUTOEVALUACIÓN.RELLENA EN ESTA HOJA LAS TAREAS O EJERCICIOS QUE HARÍAS PARA REALIZAR UN
CORRECTO CALENTAMIENTO ESPECÍFICO PARA BALONMANO.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
71
AUTOEVALUACIÓN
1.- DESTACA DOS CONSIDERACIONES ANTES DE HACER UNA MARCHA Y DOS DURANTE.
2.- DESTACA DOS CONSIDERACIONES ANTES DE HACER UNA ACAMPADA Y DOS DURANTE.
3.- TIPOS DE MARCHAS
4.- MISIÓN DE LA BRÚJULA.
5.- DEFINICIÓN DE PLANO O MAPA, E INFORMACIÓN QUE CONTIENE.
6.- DIFERENCIA ENTRE MERIDIANAS Y PARALELAS EN EL MAPA.
7.- ORIENTACIÓN DEL PLANO O MAPA.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
72
AUTOEVALUACIÓN.-
¿Estoy progresando?
Puntualidad
Atención en clase
Esfuerzo
Confianza en ti
Iniciativa
Cuidado ropa deportiva
Cuidado material e instalaciones
Respeto a los demás
Colaboro
Trabajo con todos los compañeros
TOTAL
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4 5
4 5
4 5
4 5
4 5
4 5
4 5
4 5
4 5
4 5
Puntos
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
7
7
7
7
7
7
7
7
7
7
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
10
10
10
10
10
10
10
10
10
10
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
73
AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS ACTITUDINALES.---------ENUMERA LAS SESIONES, ASÍ COMO A QUÉ UNIDAD DIDÁCTICA PERTENECE, QUE
CONSIDERAS TE HAN AYUDADO MÁS A MEJORAR TU ACTITUD:
ACTITUDES
Sesión – es de la
3ª EVALUACIÓN
SUPERACIÓN
TRABAJO DIARIO
AUTOEVALUARSE
(NO ENGAÑARSE)
RAZONAR-PENSAR
CREATIVIDAD
LA ILUSIÓN
COLABORAR
RESPETAR OTRAS
OPINIONES
LA DEPORTIVIDAD
HÁBITOS
HIGIÉNICOS
CUIDAR EL
CENTRO Y LA
NATURALEZA
LLEVAR UNA VIDA
SANA
OTROS
----------------------------- AUTOEVALUACIÓN -----------------------------------------------------1.- ¿CUAL PIENSAS QUE HA SIDO TU PRINCIPAL VIRTUD?
2.- ¿EN QUÉ DEBES SEGUIR MEJORANDO?
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
74
IES JOAN MIRÓ
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA
CONOCIMIENTOS:
P R O C E D I M E N TA L E S
Contiene:
páginas
1. Unidades didácticas y sesiones correspondientes por evaluaciones…………75
2. Secuencia de las unidades didácticas que configuran la programación………76
3. Fichas de las sesiones:
79 a 89
--Rellena todas las sesiones, día por día, con las actividades que realizaste.
-- Haz un pequeño comentario de cada una de las sesiones.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
75
1.- Unidades didácticas y sesiones correspondientes por evaluaciones.
EVALUACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA Y NÚMERO DE SESIÓN
1ª
1-1, 1-2, 1-3 // 2-1, 2-2, 2-3, 2-4 // 3-1, 3-2, 3-3, 3-4,3-5, 3-6, 3-7, 3-8 //
----- ===
4-1, 4-2, 4-3, 4-4 a-b, 4-5, 4-6 // 5-1, 5-2, 5-5 a // 9-1 //
2ª
1-4, 1-5 // 3-9, 3-10
// 4-7
//
5-3, 5-4, 5-5 b, 5-6 //
---- ===
7-1, 7-2, 7-3 // 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5, 8-6, 8-7, 8-8, 8-9, 8-10, 8-11 //
3ª
1-6, 1-7, 1-8, 1-9 // 3-11, 3-12 // 4-8 // 5-7, 5-8, 5-9, 5-10, 5-11 //
---- == ===
6-1, 6-2, 6-3, 6-4, 6-5, 6-6, 6-7, 6-8, 6-9, 6-10 // 9-2, 9-3 //
......
---- (Sesión - repaso de teoría de la evaluación correspondiente)
=== (Control de conceptos de la evaluación correspondiente)
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
76
2.- Secuencia de las unidades didácticas que configuran esta programación.
Unidad didáctica nº 1
Presentación, autoevaluación, final y teoría:
"Por qué”"
- Sesión 1.- Presentación y autoevaluación
- Sesión 2.- Teoría 1ª evaluación.
- Sesión 3.- Examen de teoría 1ª, presentación del Cuaderno de EF y de trabajos.
- Sesión 4.- Teoría 2ª evaluación.
- Sesión 5.- Examen de teoría 2ª, presentación del Cuaderno de EF y de trabajos.
- Sesión 6.- Teoría 3ª evaluación.
- Sesión 7.- Examen de teoría 3ª, presentación del Cuaderno de EF y de trabajos.
- Sesión 8.- Examen final: de recuperación y proacción.
- Sesión 9.- Cuestionario – Reflexión.
Unidad didáctica nº 2
Condición física y salud:
"Cómo me encuentro"
- Sesión 1.- Calentamiento específico.
- Sesión 2.-Control del esfuerzo. Coevaluación inicial: Resistencia.
- Sesión 3.- Coevaluación inicial: Saltos laterales y Flexibilidad en banco.
- Sesión 4.- Coevaluación inicial: Velocidad y Agilidad.
Unidad didáctica nº 3
Condición física y salud:
"Mis capacidades físicas básicas"
- Sesión 1.- Resistencia.
- Sesión 2.- Fuerza. Circuito.
- Sesión 3.- Nuevas tendencias: Pilates.
- Sesión 4.- Flexibilidad. Estiramientos. Prueba flexibilidad en banco.
- Sesión 5.- Fuerza. Espalderas parejas.
-Sesión 6.- Fuerza .Escaleras. Prueba de saltos laterales.
- Sesión 7- Velocidad. Prueba de 40 m.
-Sesión 8.- Resistencia. Prueba 12’
- Sesión 9.- Resistencia. Campo a través.
- Sesión 10.- Resistencia. Prueba de carrera continua 2ª eva.
- Sesión 11.-Velocidad. Relevos
- Sesión 12.-Resistencia. Prueba de carrera continua 3ª eva.
Unidad didáctica nº 4
Capacidades motrices:
"Soy ágil y diestro"
- Sesión 1.- Agilidad. Prueba del circuito.
- Sesión 2.- Ejercicios de suelo
- Sesión 3.- Ejercicios de suelo y aparatos.
- Sesiones 4 a-b.- Acrobacias. Circuito – 1. Coevaluación y saltos.
- Sesión 5.- Acrosport. Grupos de 4 y de 5.
- Sesión 6.-Destrezas. Pruebas voltereta lanzada y exterior.
- Sesión 7.- Coordinación. Aros
- Sesión 8.- Acrobacias. Circuito – 2.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
77
Unidad didáctica nº 5
Juegos y deportes I:
"Me divierto jugando"
- Sesión 1.- Juego o deporte a elegir y pruebas no realizadas de la 1ª evaluación.
- Sesión 2.- Juego o deporte a elegir, o teoría no realizada y decir notas de la 1ª evaluación.
- Sesión 3.- Juego o deporte a elegir y pruebas no realizadas de la 2ª evaluación.
- Sesión 4.- Juego o deporte a elegir, o teoría no realizada y decir notas de la 2ª evaluación.
- Sesiones 5 a-b-c.- Deportes de raqueta, stick y pala: Bádminton, palma corta.
- Sesión 6.- Juegos. Bolos
- Sesión 7.- Juego o deporte a elegir o teoría no realizada y decir notas de la 3ª evaluación.
- Sesión 8.- Deporte modificado y recuperación final teoría.
- Sesión 9.- Juegos o deporte a elegir y recuperación pruebas final.
- Sesión 10.- Juego o deporte a elegir y decir nota final.
Unidad didáctica nº 6
Juegos y deportes II:
"Yo balonmano"
- Sesión 1.- Balonmano. Aproximación.
Partidos: “en qué nivel me encuentro”.
- Sesión 2.- Técnica individual.
Juego.
- Sesión 3.- Trabajo por parejas. Técnica – táctica individual.
- Sesión 4.- Trabajo por tríos. Técnica – táctica.
- Sesión 5.- Trabajo en grupos.
- Sesión 6.- Teórica de actas (c). Práctica de actas con vídeo
- Sesión 7.Evaluación
- Sesión 8.y
- Sesión 9.Campeonato
- Sesión 10.- Partidos.
(x) Opción: Por niveles o preferencias. Proacción.
Unidad didáctica nº 7
Juegos y deportes III:
"Corro, salto y lanzo"
- Sesión 1.- Juegos. Cuánto soy capaz de saltar (longitud) y lanzar (peso).
- Sesión 2.- Juegos. Cuánto soy capaz saltar (altura).
- Sesión 3- Longitud. Técnica. Prueba.
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
78
Unidad didáctica nº 8
Expresión Corporal:
"Me expreso"
- Sesión 1.- Relajación.Jacobson. Teoría
- Sesión 2.- Expresión: Dimensiones expresiva y comunicativa
-Sesión 3.- Expresión: Dimensiones comunicativa y creativa.
- Sesión 4.- Dimensión creativa. Ensayos.
- Sesión 5.- Dramatización. Coreografías. Coevaluación individual y de grupo.
-Sesión 6.-Encuentro INEF de EC.
- Sesión 7.- Ritmo. Danzas: Cha-cha-cha.
- Sesión 8.- Ritmo. Bailes populares.
- Sesión 9.- Ritmo. Gimnasia rítmica.
- Sesión 10.- Ritmo. Ensayo coreografías.
- Sesión 11.- Coreografías EC. Coevaluación individual y de grupo.
Unidad didáctica nº 9
Actividades en el medio natural "Respeto mi entorno"
- Sesión 1.- Senda ecológica.
- Sesión 2.- Multiactividad en Dehesa Boyal
- Sesión 3.- Escalada
- Sesión 4.- Orientación en el Centro.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- Fichas de cada una de las sesiones:
-Rellena todas las sesiones, día por día, con las actividades que
realizaste.
- Haz un pequeño comentario en cada una de las sesiones.
-Rellena las hojas también por detrás (el reverso)
Sesión nº
Fecha:
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
79
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
80
Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
81
Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
82
Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
83
Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
84
Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
85
Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
86
Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
87
Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
88
Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15
89
Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Sesión nº
Fecha:
ACTIVIDADES:
- Teoría y calentamiento.
- Parte central y final.
- Material utilizado
REFLEXIÓN:
- Qué has aprendido.
- Cómo te has sentido
IES Joan Miró. Dpto. de Educación Física. Curso 2014/15

Documentos relacionados