Programas Regionales del Estado de Guanajuato

Transcripción

Programas Regionales del Estado de Guanajuato
Programa Regionales
del Estado de Guanajuato
Programas Regionales
del Estado de Guanajuato
VISIÓN 2018
Página 1
Programa Regionales
del Estado de Guanajuato
Contenido
Introducción .................................................................................................................................... 3
Marco de referencia ........................................................................................................................ 5
Caracterización del Estado de Guanajuato ....................................................................................... 7
Cifras y datos relevantes del Estado ........................................................................................... 7
El contexto regional de Guanajuato............................................................................................ 9
La subregión como vía para el desarrollo intermunicipal .......................................................... 10
I. Región Noreste ........................................................................................................................... 13
1.1 Conciencia .......................................................................................................................... 13
1.2. Enfoque............................................................................................................................. 18
1.3 Mover a la Acción ............................................................................................................... 19
II. Región Norte .............................................................................................................................. 34
2.1 Conciencia .......................................................................................................................... 34
2.2 Enfoque.............................................................................................................................. 40
2.3 Mover a la Acción ............................................................................................................... 41
III. Región Centro ........................................................................................................................... 57
3.1 Conciencia .......................................................................................................................... 57
3.2 Enfoque.............................................................................................................................. 63
3.3 Mover a la acción. .............................................................................................................. 65
IV. Región Sur ................................................................................................................................ 86
4.1 Conciencia .......................................................................................................................... 86
4.2 Enfoque.............................................................................................................................. 92
4.3 Mover a la acción. .............................................................................................................. 93
Página 2
Programa Regionales
del Estado de Guanajuato
Introducción
Guanajuato debe ser un estado competitivo, pero también un estado que trabaja por desterrar
la pobreza. Para conseguirlo, el Gobierno Estatal impulsa una estrategia de desarrollo regional
2012-2018 orientada a promover el desarrollo equilibrado entre los municipios y las regiones
que conforman nuestra entidad.
Esta estrategia, reconoce que la conectividad es una parte fundamental para promover un
desarrollo incluyente, la cual requiere necesariamente de una amplia red de carreteras que
faciliten el flujo de personas, mercancías y servicios y den mayor dinamismo al desarrollo
económico estatal. Esta red carretera sustenta el desarrollo socioeconómico del estado y
facilitará la promoción de las vocaciones productivas de las regiones, la atracción de más
inversiones y el arraigo de las familias en sus localidades.
Guanajuato debe ser la fábrica de México. Para ello, se requiere trabajar sobre la infraestructura,
los corredores económicos que permitan la instalación de empresas que generen empleos e
impulsen la competitividad. En este ámbito, el turismo constituye uno de los sectores de mayor
potencial que en el corto plazo puede abrir una cantidad importante de oportunidades de
empleo. Se debe trabajar para consolidar a Guanajuato como uno de los primeros destinos del
país diversificando la oferta turística del estado.
La producción del campo, por su parte, es una fuerte tradición en Guanajuato, sin embargo, ha
carecido de la suficiente tecnología y encadenamiento para acercarse con éxito al mercado.
Además, los recursos acuíferos son escasos y requieren de un aprovechamiento eficiente. Para
revertir esta situación es necesario apoyar a los productores agropecuarios con capacitación,
financiamiento y nuevas tecnologías.
Guanajuato es uno de los estados que presentan una mayor problemática en el tema del agua,
ello se debe a la baja precipitación pluvial y a la sobreexplotación de sus mantos acuíferos.
Conscientes de la urgencia de revertir esta situación, se requiere construir obras de
infraestructura hidráulica que permitan una mayor captación del recurso.
La Educación constituye la base principal del desarrollo de las personas y de la sociedad. La
dinámica poblacional de Guanajuato y su proyección futura demandan invertir con mayor
énfasis en educación media y superior por ello buscaremos generar las oportunidades para que
todos los jóvenes puedan construir sus sueños. Al igual que la educación, la salud debe estar al
alcance de todas las familias sin importar su nivel de ingresos.
El combate a la pobreza es una de las principales tareas de nuestro gobierno. Para ello se
requiere de diversos programas de apoyo a la alimentación, dignificación y mejoramiento de
viviendas, introducción de servicios básicos y pavimentación de calles en colonias populares y
comunidades rurales.
Página 3
Programa Regionales
del Estado de Guanajuato
Otra de las principales demandas sociales es la Seguridad, por ello para combatir y erradicar las
causas que provocan la inseguridad es necesario llevar oportunidades de desarrollo a las zonas
de mayor incidencia delictiva, combatir a las organizaciones criminales a través de una estrecha
colaboración operativa y de inteligencia con los tres órdenes de gobierno y la profesionalización
de los cuerpos de seguridad, el equipamiento y la mejora de la infraestructura.
Para fortalecer a la estrategia de desarrollo del estado establecida en el Plan Estatal de
Desarrollo y el Programa de Gobierno, se presentan los Programas Regionales Visión 2018, los
cuales orientan el desarrollo de las regiones y aseguran la instrumentación de las políticas
públicas con enfoque territorial. Estos programas buscan ir más allá del cumplimiento de una
obligación legal, ya que contiene estrategias y acciones que impactarán en el desarrollo de la
región.
La participación social sin duda, representa un elemento primordial en los procesos de
planeación para el Gobierno del Estado. Por ello, durante el proceso de elaboración de estos
programas se buscará la participación de ciudadanos provenientes de diferentes sectores, de los
gobiernos municipales de la región y dependencias del estado.
Conscientes de los retos que tenemos enfrente, debemos acelerar el paso acorde a la velocidad
de las demandas y necesidades sociales y así consolidar a Guanajuato desde cada una de las
regiones como un estado competitivo y de vanguardia.
Página 4
Programa Regionales
del Estado de Guanajuato
Marco de referencia
En este apartado se presenta el marco jurídico de los Programas Regionales con fundamento en
lo establecido en la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, la Ley de Planeación para
el Estado de Guanajuato y su Reglamento.
La Constitución Política del Estado de Guanajuato en el Artículo 14° establece que el estado
organizará un Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo de la Entidad, mediante la
participación de los sectores público, privado y social.
La Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato define, en su artículo 9 define al Sistema
Estatal de Planeación, SEPLAN, como el mecanismo permanente de planeación integral,
estratégica y participativa; a través del cual el Poder Ejecutivo del Estado, los ayuntamientos y la
sociedad organizada, establecen procesos de coordinación para lograr el desarrollo de la
entidad.
Para garantizar la operatividad del SEPLAN, la Ley de Planeación, en su artículo 24, establece que
el SEPLAN contará con los siguientes instrumentos de planeación:
I.
Plan Estatal de Desarrollo:
A. Programa estatal de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico territorial;
B. Programa de Gobierno del Estado:
1. Programas sectoriales;
2. Programas especiales;
3. Programas regionales;
4. Programas institucionales; y
5. Programas operativos anuales;
C. Programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico territorial de áreas
conurbadas o zonas metropolitanas; y
En el Artículo 54 del Reglamento de la Ley de Planeación se establece que los Programas
Regionales son los instrumentos de planeación que orientan el desarrollo de cada región del
Estado. Promueven la instrumentación del Programa de Gobierno con visión regional y con
perspectiva integral.
Página 5
Caracterización del
Estado de Guanajuato
Programas Regionales
del Estado de Guanajuato
Caracterización del Estado de Guanajuato
Cifras y datos relevantes del Estado
El Estado de Guanajuato se localiza en la parte central del territorio nacional, denominado el
Bajío, entre los 19°55’08’’ y 21°52’09’’ de latitud norte y entre los 99°39’06’’ y los 102°05’07’’ de
longitud oeste; colinda al norte con los estados de Zacatecas y San Luis Potosí; al Sur con el
Estado de Michoacán; al este con el Estado de Querétaro y al oeste con el Estado de Jalisco (Ver
Figura 2). Respecto a su extensión territorial ocupa el vigésimo segundo lugar a nivel nacional
(Gobierno del Estado de Guanajuato, UPIE, 2006).
Fisiográficamente se ubica entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental, al norte
forma parte de la Mesa Central y al sur forma parte del Eje Neovolcánico, esta ubicación permite
que en el estado se presenten condiciones contrastantes como sierras escarpadas en donde se
establece poca población y que tienen limitaciones para la comunicación carretera o zonas
planas con buen nivel de comunicación, accesos a varios servicios lo que genera un importante
crecimiento poblacional (Gobierno del Estado de Guanajuato, UPIE, 2006).
La posición central que tiene dentro del territorio nacional resulta estratégica para su desarrollo
económico porque es un punto de articulación carretera y ferroviaria que tiene conexiones con
otras zonas del país, lo cual genera la diversificación de actividades económicas que se practican
y que son punta de lanza incluso a nivel nacional.
Dentro del sistema de ciudades del Estado, predominan la ciudad de León, Celaya, Salamanca,
Irapuato, Guanajuato y San Miguel de Allende por su alta población y acceso a diversos servicios.
La comunicación hacia otros estados y entre municipios se genera a través de un sistema de
carreteras que forman corredores importantes como son: la carretera federal 45 Querétaro –
Ciudad Juárez; la carretera federal 57 México – Nuevo Laredo; y la carretera federal 43 Lázaro
Cárdenas - Ecuandureo (IPLANEG, 2009a). Este sistema carretero le brinda al estado una
interconexión que permite que su economía sea bastante dinámica.
De acuerdo con los datos del censo 2010 del INEGI, el Estado tenía 5,486,372 habitantes, lo cual
representa casi 5% de la población nacional. Respecto a la densidad de la población, existen 179
Página 7
Programas Regionales
del Estado de Guanajuato
habitantes por kilómetro cuadrado. La población está constituida en 52 % por mujeres y el resto
por hombres; este comportamiento de distribución de sexos es muy similar al que se presenta en
el país. Sin embargo la relación de 93 hombres por cada 100 mujeres es menor con la registrada
a nivel nacional. Para la población del estado se registran 1’276,913 viviendas habitadas, con un
promedio de 4.3 habitantes por vivienda, lo cual es un índice que supera al de 3.9 habitantes por
vivienda que se registra a nivel nacional (INEGI, 2010).
Figura. El contexto del Estado de Guanajuato
Fuente: Elaboración propia con base al marco geoestadístico del INEGI, 2010.
La pirámide de población del censo 2010, en relación con los censos de 1990 y 2000, tiene un
comportamiento en el que se ensancha en el centro y disminuye en la base; esto quiere decir
que la proporción de niños y adolescentes ha disminuido mientras que la proporción de adultos
se ha incrementado (INEGI, 2010). Esto significa que el Estado de Guanajuato tiene actualmente
un mayor bono demográfico en donde el volumen de la población en edad laboral es mayor que
la población dependiente. Este fenómeno se debe aprovechar como una oportunidad de
desarrollo económico, generando fuentes de empleo para evitar la alta tasa de migración al
extranjero que actualmente existe e incrementar el PIB interno. Si esto no es aprovechado, a
largo plazo el fenómeno del envejecimiento poblacional, que tendrá lugar en los años
Página 8
Programas Regionales
del Estado de Guanajuato
posteriores, requerirá que gran parte de los recursos públicos sean canalizados a programas
sociales así como de salud.
En cuestiones económicas, la población económicamente activa (PEA) del Estado de 12 años y
más constituye un poco más de la mitad de la población, de la cual más del 90 % está ocupada
(INEGI, 2010).
El sector predominante en el Estado, tomando en cuenta el producto interno bruto (PIB), es el
sector terciario el cual aporta casi el 60% a la economía estatal y en el cual más de la mitad de la
PEA ocupada labora (INEGI, 2012; INEGI, 2010); en este sector, las actividades predominantes se
enfocan principalmente en el comercio y servicios. Por su parte, el sector secundario aporta casi
el 38% con una PEA ocupada principalmente en la actividad industrial. Las actividades
agropecuarias que forman parte del sector primario son importantes en el Estado, sin embargo,
su aportación al PIB estatal es menor a 5% con poca población que participa. De manera general
Guanajuato aporta 4% del PIB a la producción nacional.
El contexto regional de Guanajuato
No obstante lo expuesto anteriormente, la diversidad del Estado de Guanajuato presenta
condiciones territoriales muy diferenciadas de las que surgen cuatro regiones y, a su vez diez
subregiones (Ver Figura 1 y Tabla 1), en las que convergen estrategias que se particularizan para
cada una de ellas; por ello, los instrumentos de planeación regional y sectorial complementan el
sistema estatal de planeación; a su vez, los planes municipales de desarrollo establecen
proyectos a una menor escala de planeación y gestión.
Cada región y subregión posee características únicas y especiales que las distinguen económica,
social, cultural y ambientalmente, en donde todas en conjunto conforman el Estado de
Guanajuato; el proceso de desarrollo del Plan 2035 las utiliza como medio para el logro de la
visión estatal, mediante programas y proyectos que dependen de esa diversidad de cada región.
Figura. Regiones y subregiones del Estado de Guanajuato
Página 9
Programas Regionales
del Estado de Guanajuato
Tabla 1. Regiones y subregiones del Estado de Guanajuato
Región
Superficie
Hectáreas
%
I. Noreste
568,496
II. Noroeste
927,335
III. Centro
776,621
IV. Sur
789,307
Totales
3,061,759
Subregión
1. Sierra Gorda
2. Chichimeca
3. Sierras de Guanajuato
30.3
4. Bicentenario
5. Metropolitana de León
25.4 6. Metropolitana Irapuato - Salamanca
7. Metropolitana Laja - Bajío
8.Agave azul
25.8 9. Lacustre
10. Sierra de los agustinos
100.0
18.6
Superficie
Hectáreas
%
287,536
9.4
280,959
9.2
504,877
16.5
422,458
13.8
291,997
9.5
160,760
5.3
323,864
10.6
344,820
11.3
243,965
8.0
200,522
6.5
3,061,759
100.0
La subregión como vía para el desarrollo intermunicipal
Los objetivos, estrategias, acciones y proyectos de desarrollo planteados para cada región deben
considerarse como el mecanismo para fortalecer el desarrollo municipal, aprovechando las
vocaciones territoriales, las fortalezas y capacidades regionales, en beneficio de todos los
habitantes de Guanajuato.
Página
10
Programas Regionales
del Estado de Guanajuato
La regionalización del Estado de Guanajuato plantea una relación entre sistemas políticoadministrativos de distinta cobertura y dinamismo, en los cuales el desarrollo regional debe
afianzarse en dos procesos: El primero corresponde a la inducción, desde el gobierno estatal, de
las políticas, proyectos e instrumentos para que cada región se convierta en un espacio real de
desarrollo; el segundo, es recuperar el papel del municipio como célula base, considerando que:




El municipio es la base de la organización y administración del territorio y por ello debe
jugar un papel preponderante en la formulación de políticas regionales y en la toma de
decisiones.
Dos o más municipios pueden conformar regiones dinámicas por asociación específica,
para la ejecución de determinados proyectos o servicios de carácter estratégico.
La ejecución de los planes y proyectos de nivel regional deberán procesarse dentro de la
esfera jurisdiccional de los municipios, una vez determinada la competencia,
responsabilidad administrativa y presupuestal (en los ámbitos federal, estatal y
municipal).
Las particularidades culturales de cada municipio se deben mantener, conformándose
con el tiempo en una identidad regional.
Página
11
I. Región Noreste
Programas Regionales
Región I Noreste
I. Región Noreste

1.1 Conciencia
60 y más años.
Una característica importante de la región, es
que la mayor parte de su población se ubica en
áreas rurales, 66 de cada 100 personas viven en
localidades de menos de 2,500 habitantes,
situación contraria a lo observado en el Estado,
donde 70 de cada 100 habitan en zonas
urbanas.
1.1.1 Caracterización de la Región I Noreste
Crecimiento de la Población,
Tasa acumulada 2005-2010.
La Región I se conforma por 8 municipios, los cuales se
enlistan a continuación: Atarjea, Doctor Mora, San José
Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra
Blanca, Victoria y Xichú.
San José Iturbide
Esta Región ocupa el 18.56 por ciento de la superficie
estatal; cuenta con 271,676 habitantes, lo que
representa el 4.95 por ciento de la población del Estado.
Muestra alta dispersión poblacional y es eminentemente
rural, considerando que de las 1,131 localidades que la
integran, el 90 por ciento tienen menos de 1,500
habitantes.
22.3%
Región I
14.5%
San Luis de la Paz
14.1%
Santa Catarina
12.7%
Tierra Blanca
12.6%
Estado
12.1%
11.4%
Atarjea
Doctor Mora
9.5%
Xichú
Victoria
En la Región existen localidades con presencia de
indígenas otomíes y chichimecas.
9.1%
3.7%
Fuente: Elaborado por IPLANEG con datos de INEGI.
Infraestructura para la conectividad
Población




1
Al 2010, la población dentro de la Región I
ascendió a 271 mil 676 personas1, cifra
correspondiente al 5% de la población estatal.
Los municipios más poblados son: San Luis de la
Paz y San José Iturbide, mientras que los menos
poblados son: Santa Catarina, Atarjea y Xichú.
El número de habitantes en la región aumentó
14.5% durante el periodo 2005-2010, derivado
del crecimiento de la población urbana en
20.2% y rural en 11.7%.
La tasa de crecimiento poblacional en la región
presenta un ritmo superior a la del estado. De
2005 a 2010 tuvo una tasa de crecimiento anual
de 2.7%, contra el 2.3% estatal.
En la región, alrededor de 36 de cada 100
personas son niños entre 0 y 14 años, 27 son
jóvenes entre 15 y 29 años, 28 son adultos
entre 30 y 59 años y 8 son adultos mayores con
INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

En el Estado de Guanajuato, se cuenta con 6 mil
628 kilómetros de infraestructura carretera
pavimentada, de las cuales 12.2% (805 Km)
corresponden a la Región I.
Infraestructura competitiva

En la región se ubica el Parque Industrial Opción
Nogales, el cual se ubica en el municipio de San
José Iturbide2.
Entorno Económico y Negocios
Economía

2
La región concentra 2.9% de la actividad
económica estatal, sobresaliendo los sectores
Datos de la Secretaría de Desarrollo Económico.
Programas Regionales
Región I Noreste
3



manufacturero, comercio y minería .
Por su alto valor de producción destacan las
siguientes ramas económicas:
 Jabones, limpiadores y preparaciones
de tocador.
 Productos a base de arcillas y
minerales refractarios.
 Productos de papel y cartón.
 Partes para vehículos automotores.
 Productos de plástico.
 Comercio al por mayor de bebidas,
hielo y tabaco.
 Comercio al por menor de abarrotes y
alimentos.

(PEA) del estado se ubica en la región I.
Asimismo, el 93.3% de la PEA se encuentra
ocupada, cifra por debajo de la media estatal
que corresponde al 94.5%.
De la población ocupada, cerca de la mitad no
cuenta con educación básica completa, en
tanto 11% cuenta con educación superior.
Población Ocupada según nivel de
instrucción 2010
Educación
superior
11.0%
Educación
media
superior
12.1%
Estudios
técnicos o
comerciales
con primaria
Secundaria
terminada
completa
0.2%
26.8%
Los ingresos por habitante son 31% inferiores
que la cifra estatal, ya que alcanzaron un
promedio de 4 mil 922 dólares por persona4.
La región cuenta con 585 empresas, 1.47% del
total estatal. El 76.8% de las empresas se
dedican al sector comercial, 13.3% a servicios y
9.9% a la industria.
Industria
9.9%
Agricultura y Ganadería



Según el tamaño de las empresas, la
distribución de las mismas en la región se
presenta de la siguiente manera:
 96.1% son micro,
 3.1% son pequeñas,
 0.3% son medianas,
 0.5% son grandes.

4

El 4.2% de la Población Económicamente Activa
Censo Económico 2009, INEGI.
PNUD, 2007.
En 2009, el valor de la producción agrícola fue
de 846.7 millones de pesos, cifra equivalente al
6.5% del valor de producción estatal. Los
principales productos agrícolas fueron: alfalfa
verde, brócoli, maíz grano, espárrago, maíz
forrajero en verde y avena forrajera en verde.
En 2008, el valor de la producción ganadera fue
de 885 millones 640 mil pesos, cifra equivalente
al 8.7% de la producción estatal. Los principales
productos pecuarios fueron: leche, gallinas,
huevo y carne de bovino.
Turismo

3
Primaria
34.3%
Fuente: Elaboración IPLANEG con datos de INEGI, Censo de
Población y Vivienda 2010
Comercio
76.8%
Fuente: Elaborado por IPLANEG con datos de SIEM a marzo
de 2011.
Sin
escolaridad y
preescolar
11.5%
Secundaria
incompleta
3.8%
Distribución de empresas según sector
Servicios
13.3%
No
especificado
0.3%
En materia turística, la región cuenta con la
menor
infraestructura
del
estado,
concentrándose la mayor parte en San Luis de
la Paz y San José Iturbide.
En 2009, se contaba con 19 establecimientos de
hospedaje, 400 cuartos y 75 establecimientos
Programas Regionales
Región I Noreste



de preparación y servicio de alimentos y
bebidas.5
En 2009, la estadía promedio en el estado fue
de 1.42 noches por turista. En cambio, en la
región I la estadía promedio por turista fue de
1.46 noches.
La ocupación hotelera en Guanajuato resultó
ser del 31.3%, en tanto en la región I la
ocupación fue de 31.03%.
Es importante señalar, que la región cuenta con
importantes atractivos naturales propicios para
el desarrollo de turismo de aventura. Debido a
lo anterior, en dicha zona se están
desarrollando
corredores
turísticos
de
ecoturismo y aventura.
Protegidas (ANP), que abarcan 50.1% de la
superficie total de las ANP´S en el estado.
Dichas áreas son: Pinal de Zamorano y Sierra
Gorda8.
Usos de Suelo en la Región I
Áreas urbanas y
cuerpos de agua
0.4%
Agricultura
19.9%
Otra vegetación
52.8%
Pastizal
10.4%
Bosque
16.4%
Exportaciones

La Región I exportó en 2010 249 millones de
dólares, 2.4% de las exportaciones estatales. Es
importante mencionar, que el sector
exportador de la región se concentra
principalmente en el municipio de San José
Iturbide con un 64.4% de participación seguido
de Doctor Mora con un 33.8%6.
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del Anuario
Estadístico del Estado de Guanajuato, 2009.
Agua, Plantas de Tratamiento y Recolección de
Basura.

Sustentabilidad




La Región I abarca una extensión territorial de
aproximadamente 5 mil 682 km2, equivalente al
18.6% del territorio estatal.
La Región Noreste ofrece riqueza natural
abundante. En el norte del territorio se ubica la
Reserva de la Biósfera de la Sierra Gorda,
decretada como tal en febrero del año 2007. La
zona sur, en contraste, cuenta con mesetas,
pastizales y tierras de vocación agrícola, así
como con algunas zonas boscosas localizadas
en Tierra Blanca que corresponden a la Reserva
de Conservación Pinal del Zamorano7.
Cerca del 70% del territorio de la región es área
verde (bosque, matorral y otro tipo de
vegetación). Por el contrario, es la región del
estado con menor uso de suelo para
agricultura, áreas urbanas y cuerpos de agua.
En la región se localizan 2 Áreas Naturales




La Región I cuenta con 4 plantas de tratamiento
de aguas residuales en operación, dichas
plantas tratan 102.5 litros por segundo9.
En esta zona se ubican dos de los cinco
acuíferos con mayor sobre-explotación: Laguna
Seca, el más sobre-explotado del estado; y
Doctor Mora-San José Iturbide.
La región cuenta con 1 relleno sanitario en
Santa Catarina.10
En este mismo sentido, la recolección de basura
durante 2009, fue de 72 mil toneladas, que
equivale al 4.2% del total estatal.
La recolección de basura por habitante fue de
272.3 kg., inferior a la cifra estatal de 323.2 kg.
Desarrollo Social
Pobreza

Uno de los principales problemas en la región
5
Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, 2010. INEGI.
Datos de Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior.
7 Gobierno del Estado de Guanajuato. (1999). Ordenamiento ecológico del territorio
del Estado de Guanajuato.
6
8
9
Compartida con la Región II.
Datos preliminares de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato a 2010.
En el Estado existen un total de 9 rellenos sanitarios.
10
Programas Regionales
Región I Noreste

es la intensidad de la pobreza, 7 de cada 10
personas presenta algún tipo de pobreza, en
especial, 4 de cada 10 presenta pobreza
alimentaria.
De acuerdo con la CONEVAL, en 2005 en la
región se concentraban cerca de 90 mil
personas en pobreza alimentaria, 111 mil en
pobreza de capacidades y 165 mil en pobreza
de patrimonio.
Índice de Desarrollo Humano, 2005.
1
0.8
0.79
0.75
0.730.74
0.72
0.7
0.72
0.69
0.68
0.67
0.68
0.66
0.64
0.61
0.62
0.6
0.6
0.4
0.2
0
San José San Luis Victoria
Iturbide de la Paz
Porcentaje de Personas de la Región I con Pobreza en
2005.
69.7%
51.6%
47.0%
Doctor
Mora
IDH 2000
Santa
Catarina
Atarjea
Tierra
Blanca
Xichú
IDH 2005
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del Índice de
Desarrollo Humano, 2005. PNUD-ONU.
37.8%
26.6%
18.9%
Infraestructura Básica
Pobreza alimentaria
Pobreza capacidades
Pobreza patrimonio

Región I
Edo de Guanajuato
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del Índice de Rezago
Social 2005, CONEVAL.
De acuerdo con el Censo de Población y
Vivienda 2010, 24.6% de las viviendas
particulares habitadas de la región no cuentan
con drenaje, déficit superior al 9.0% registrado
en el estado.
% de viviendas sin drenaje en la región 2010
11
Migración
80.0% 71.2%
70.0%


En esta región, 11% de los hogares reciben
remesas, porcentaje superior al promedio
estatal del 9.2%.
De esta manera, 4 de los 8 municipios de la
región presentaron un alto índice de intensidad
migratoria: San José Iturbide, San Luis de la Paz,
Santa Catarina y Xichú. En cambio, en los
municipios de Atarjea, Doctor Mora, Tierra
Blanca y Victoria se registra un índice de
intensidad migratoria medio.
Desarrollo Humano

11
De acuerdo con el PNUD (Programa de la
Naciones Unidas para el Desarrollo), el Índice
de Desarrollo Humano (IDH) de la región fue el
menor del estado con 0.71.
Conapo, Índice de Intensidad Migratoria 2000.
60.0%
50.0%
40.0%
30.0%
20.0%
54.2%
43.9%
39.8%
32.7%
24.6%
21.1% 19.9%
11.3% 9.0%
10.0%
0.0%
Tierra Atarjea Xichú Victoria Santa Región I Doctor San Luis San José Estado
Blanca
Catarina
Mora de la Paz Iturbide
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información de Censo de
Población y Vivienda 2010

Asimismo, 12.5% de las viviendas no cuentan
con agua entubada, superior al 8.0% estatal.
Programas Regionales
Región I Noreste

% de viviendas sin agua entubada en la región 2010
60.0%
50.0%
48.7%
35.9%
40.0%
29.3%
30.0%

16.3%
20.0%
12.5% 11.1% 11.1%
10.0%
8.0%
5.2%
2.9%
0.0%
Atarjea
Xichú Victoria Tierra Región I San Luis Santa Estado San José Doctor
Blanca
de la Paz Catarina
Iturbide Mora

Fuente: Elaborado por IPLANEG con información de Censo de
Población y Vivienda 2010



En materia de energía eléctrica, el 4.9% de las
viviendas en la región no cuentan con energía
eléctrica, cifra por encima del 1.6% observado
en el estado.
Por su parte, el 7.6% de las viviendas en la
región cuentan con piso de tierra, cifra por
encima del 4.1% observado en el estado.

La tasa de morbilidad en la región es la mayor
del estado, en 2008 resultó de 4 mil 939 por
cada 10 mil habitantes, cifra superior en 47.6%
a la tasa de morbilidad en el estado. Las
principales causas fueron: las infecciones
respiratorias agudas, infecciones intestinales e
infecciones en vías urinarias.
La tasa de mortalidad infantil en la región fue
de 16.2 defunciones por cada 1,000 nacidos
vivos estimados. La cifra anterior, fue superior
que la obtenida en el ámbito estatal de 13.6
defunciones.
Para garantizar la atención médica a los
beneficiarios del Seguro Popular se incrementó
la capacidad hospitalaria en la región.
En este sentido, se inauguraron en esta
administración, el Hospital General del Noreste
en San Luis de la Paz y el Hospital General de
San José Iturbide.
Brindar mayores oportunidades de acceso a
servicios de salud es una estrategia que se ha
llevado a cabo en la presente administración.
Por lo anterior, en la región se encuentran
afiliadas al Seguro Popular 184 mil 236
personas12.
Salud

Educación
En 2009, la tasa de mortalidad general en la
región fue de 4.4 defunciones por cada mil
habitantes, la menor tasa del estado e inferior
al promedio estatal de 4.9 defunciones.

En 2010, la tasa de analfabetismo13 en la región
fue de 13.2%, siendo la mayor tasa de
analfabetismo estatal. Es importante señalar
que en la región se ubican sólo 8.2% de las
personas analfabetas del estado.
 Los grupos poblacionales que presentan las
tasas más altas de analfabetismo, así como el
mayor número de analfabetas son: mujeres,
población mayor a 65 años y personas que
habitan en localidades rurales.
 El grado promedio de escolaridad fue de sexto
de primaria, mientras que en el estado es
equivalente a primero de secundaria.
 La región atiende al 5.5% de los alumnos del
estado, equivalente a 88 mil 863 alumnos
matriculados desde el nivel preescolar a
superior.
En esta región, 64.1% de las personas de 3 a 24 años se
encuentran inscritas en el sistema escolar, cifra
superior al 62.3% del estado.
Tasa de Mortalidad General de los municipios de la
Región I, 2009.
(Tasa X cada 1,000 habitantes)
8.36
6.41
Doctor Mora
Tierra Blanca
San José Iturbide
Victoria
Región I
Xichú
San Luis De La Paz
Estado
Atarjea
Santa Catarina
4.88 4.85 4.65 4.41
3.86 3.83 3.80 3.66

Fuente: Elaborado por IPLANEG con información de la SSG.
12
13
Secretaría de Salud de Guanajuato. Agenda Estadística 2010 (con corte a octubre de 2010)
Censo de Población y Vivienda, 2010.
Programas Regionales
Región I Noreste
1.2. Enfoque
La Visión de desarrollo de la región se generó como parte de una consulta social que se realizó
para la definición de las estrategias regionales de largo plazo que se incorporarán en la próxima
actualización del Plan Estatal de Desarrollo al 2035.
En 2035:
La Región I Noreste es parte fundamental en los procesos de integración del Estado de
Guanajuato en el contexto de la Región Centro Occidente debido a que se posiciona como
un eje articulador entre Querétaro y San Luis Potosí, ofrece oportunidades laborales bien
remuneradas a la población, en un marco de economía diversificada y competitiva,
equilibrada en sus condiciones socioeconómicas, ya que ha revertido la tendencia histórica
de alta marginación y rezago de sus localidades urbanas y comunidades rurales.
En materia ambiental, se ha constituido como el principal espacio ecológico sustentable del
territorio estatal, con un equilibrio que permite el respeto y aprovechamiento racional de
sus recursos naturales y valores paisajísticos, los gobiernos de la región se apoyan en la
participación de la sociedad en la toma de decisiones los planes de la región están
alineados a los planes y programas nacionales y estatales, los gobiernos en la región son
facilitadores de crecimiento armónico en la zona y se cuenta con una identidad y arraigo a
su región.
Para contribuir al logro de esta visión, el Programa Regional I Noreste plantea los objetivos,
estrategias y acciones que habrán de desarrollarse de manera conjunta por los diferentes actores
de la región hacia el final de la Administración estatal.
Página 18
Programas Regionales
Región I Noreste
1.3 Mover a la Acción
1.3.1 Plan Estratégico
Línea Estratégica I: “Fortalecimiento del desarrollo económico en la región”.
Objetivo 1.1 Generar las condiciones para el desarrollo del turismo en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Desarrollo de la oferta turística de bajo impacto que aproveche las condiciones
que caracteriza al territorio de la región.
A1. Identificar y gestionar proyectos detonadores de desarrollo turístico en
la región.
A2. Desarrollar las rutas y el turismo de aventura, cultural y de salud en
coordinación con los municipios de la región.
A3. Impulsar la capacitación de los prestadores de servicios.
P1. Corredor Turístico de la Sierra Gorda. El Corredor Turístico de
la Sierra Gorda se sustenta en la amplia oferta de sitios y
áreas naturales que ofrece la Reserva de la Biósfera en los
municipios comprendidos en ella. Su diversidad biológica y
paisajística hace de la Sierra Gorda el sitio ideal para impulsar
el ecoturismo, el turismo científico y de aventura; mediante
infraestructura especializada para ello y en estricto apego a la
normatividad correspondiente.
P2. Corredor Turístico Chichimeca. El Corredor Turístico
Chichimeca tiene una variedad importante de atractivos
turísticos qué ofrecer, para realizar actividades de ecoturismo,
de turismo científico y cultural. Desde el Pueblo Mágico de
Pozos, hasta el turismo ecológico y científico en Pinal del
Zamorano o bien las visitas a los reductos cristeros en San Luis
de la Paz, Doctor Mora y San José Iturbide. El proyecto busca
consolidar estos atractivos y desarrollar plenamente la
potencialidad turística de la zona.
Página 19
Programas Regionales
Región I Noreste
E2. Impulso a la articulación y comercialización de los atractivos y servicios en
circuitos turísticos.
A1. Generar alianzas estratégicas con operadores de destino y prestadores
de servicios turísticos que permita un mayor flujo de turistas a la
región.
A2. Impulsar un esquema de comercialización integral para la región.
A3. Integrar los festivales, eventos, fiestas y actividades culturales que se
realizan en la región como parte de la oferta turística.
Objetivo 1.2 Fortalecer el desarrollo agropecuario.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Fomento entre los agricultores de la región, la siembra de cultivos que
requieran un menor consumo de agua.
A1. Fortalecer la coordinación entre municipios, dependencias federales,
estatales y municipales para asesorar a los productores agrícolas
acerca de la reconversión productiva.
A2. Promover entre los productores locales los programas de apoyo a la
reconversión productiva.
E2. Mejoramiento de la infraestructura pecuaria de la región.
A1. Difundir entre los productores pecuarios de la región los programas de
apoyo para la rehabilitación de la infraestructura para el manejo de
ganado.
A2. Fomentar la implementación de centros de sacrificio regionales.
E3. Mejorar la transferencia tecnológica a los procesos agrícolas de la región.
A1. Mejorar la articulación de las cadenas de valor que incidan en los
procesos agrícolas mediante la transferencia de tecnología,
innovación y desarrollo de la ciencia.
Línea Estratégica II: “Aprovechamiento sustentable de los Recursos Naturales”.
Página 20
Programas Regionales
Región I Noreste
Objetivo 2.1 Incrementar el aprovechamiento racional del agua en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Concientización del uso responsable del agua.
A1. Propiciar la generación de un programa de capacitación de promotores
comunitarios para el ahorro de agua.
A2. Difundir campañas de buenas prácticas para el cuidado del agua.
P1. Optimización de la capacidad de almacenamiento de agua en
las localidades de la región. En el contexto de la escasez de
agua que aqueja a localidades de la región, la cultura del agua
es un elemento muy valioso dentro de la sustentabilidad de
cualquier localidad. La optimización de su almacenamiento y
uso se constituye entonces en una necesidad real. Es por ello
que se propone diseñar un modelo acorde a las características
de las localidades con insuficiencia de agua entubada, a
efecto de almacenarla cuando se cuenta con ella, en épocas
de lluvia.
E2. Optimización del consumo de agua en el sector agrícola.
A1. Impulsar los programas que promueven la eficiencia en el uso de agua
en los cultivos.
A2. Fortalecer la cultura del uso eficiente del agua entre los productores
agrícolas.
A3. Promover la difusión de técnicas de cultivos alternativos ahorradores
de agua entre los agricultores de la región.
P1. Rescate y Conservación de la Cuenca Laguna Seca. Este
proyecto busca dar continuidad y permanencia a las acciones
de restauración y aprovechamiento óptimo de la cuenca que
da sustento a la subregión. El abatimiento en el desperdicio
del agua, así como la labranza de conservación y el uso de
tecnologías amigables con el medio ambiente en las labores
agrícolas, son algunas de las acciones necesarias para
restablecer las características naturales de la cuenca y
aprovechar en forma integral su territorio de manera
permanente.
Página 21
Programas Regionales
Región I Noreste
Objetivo 2.2 Promover la conservación del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Promoción de la cultura de respeto al medio ambiente en todos los sectores de
la sociedad.
A1. Promover la inclusión de actividades extracurriculares sobre el cuidado
del ambiente en educación básica.
A2. Difundir entre la población de la región campañas de conservación del
medio ambiente.
P1. Localidades sustentables en la región. El proyecto busca poner
en práctica un modelo de localidad sustentable, entendido
como la existencia de condiciones ecológicas, sociales y
económicas que permitan su funcionamiento armónico para
todos sus habitantes, aprovechando en forma óptima sus
recursos. Este modelo implica que cada municipio cuente con
su programa de ordenamiento ecológico y territorial, así
como el respeto integral a los planes y programas de manejo
de Áreas Naturales Protegidas, y cuencas.
P2. Mejora en la disposición de residuos sólidos en la región.
Toda vez que no se cuenta con espacios de confinamiento y
separación adecuados para los residuos sólidos, se plantea la
creación de un centro de tratamiento integral de residuos. Se
trata de un espacio diseñado para dar cabida a los residuos
sólidos de los tres municipios, los cuales previamente
realizarían un diagnóstico sobre las necesidades de
confinamiento, así como la disponibilidad de terreno para
llevar a cabo entonces el convenio intermunicipal
correspondiente.
E2. Promoción del manejo integral de las Áreas Naturales de la región.
A1. Reforzar el conocimiento y habilidades de las asociaciones civiles que
administran las Áreas Naturales de la región mediante campañas para
su conservación, protección y aprovechamiento.
A2. Propiciar la vinculación entre instancias involucradas en actividades de
reforestación, conservación, restauración y aprovechamiento de las
Áreas Naturales.
Página 22
Programas Regionales
Región I Noreste
A3. Impulsar el seguimiento a los programas de manejo y uso de las Áreas
Naturales Protegidas de Sierra Gorda y Pinal del Zamorano.
Línea Estratégica III: “Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región”.
Objetivo 3.1 Incrementar los niveles de nutrición de la población en condiciones de pobreza.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso a los programas gubernamentales de apoyo alimentario a la población
en pobreza.
A1. Fortalecer la articulación institucional de los gobiernos federal, estatal,
municipal y la sociedad organizada, para la aplicación y seguimiento
de los programas de apoyo a la nutrición.
A2. Impulsar la ampliación de la cobertura de despensas y paquetes
alimentarios para las familias en pobreza de la región.
A3. Fortalecer la cobertura del programa de desayunos escolares para los
niños en condiciones de pobreza.
A4. Ampliar la cobertura de los comedores comunitarios instalados en la
región.
E2. Difusión de buenos hábitos alimentarios entre las familias en condiciones de
pobreza.
A1. Impulsar campañas de difusión de buenos hábitos alimenticios
dirigidos a los padres de las familias en condiciones de pobreza.
A2. Fomentar la participación responsable de los padres de la región en la
alimentación saludable de sus familias.
Objetivo 3.2 Impulsar la autoconstrucción y el mejoramiento de viviendas en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso a la autoconstrucción de viviendas para la población en condiciones de
pobreza.
A1. Impulsar los programas estatales de autoconstrucción.
Página 23
Programas Regionales
Región I Noreste
A2. Promover la coordinación entre organismos estatales y municipios
para la implementación de programas de créditos accesibles para
autoconstrucción de vivienda rural.
A3. Impulsar el uso de métodos y materiales de construcción acordes a las
características de la región.
E2. Impulso a los programas de mejoramiento de vivienda para los habitantes de la
región.
A1. Promover el fortalecimiento de los programas de mejoramiento de
vivienda.
A2. Difundir los programas que ofrecen créditos para mejora de vivienda.
Objetivo 3.3 Incrementar la cobertura de la infraestructura básica en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso a los programas gubernamentales para la dotación de infraestructura
básica.
A1. Impulsar la dotación de infraestructura básica a las comunidades con
mayor rezago tomando en cuenta los diagnósticos de la región de
manera conjunta gobierno federal, estatal y municipal.
A2. Promover la organización de las comunidades rurales para la operación
y mantenimiento de las obras de infraestructura hidráulica.
E2. Fomento entre los principales actores el uso de desarrollos tecnológicos para la
dotación de drenaje y electricidad en la región.
A1. Impulsar el uso de tecnologías alternativas desarrolladas por
universidades y centros de investigación para la dotación de servicios
básicos.
Objetivo 3.4 Fortalecer la economía familiar mediante la aplicación de proyectos productivos y
actividades de autoempleo.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
Página 24
Programas Regionales
Región I Noreste
E1. Impulso a la capacitación y acompañamiento para la aplicación de proyectos
productivos.
A1. Difundir información para la obtención de apoyos para proyectos
productivos.
A2. Impulsar esquemas de capacitación para la generación de proyectos
productivos.
A3. Promover acuerdos entre los municipios y el estado para ampliar la
cobertura de programas que apoyen proyectos productivos.
A4. Fomentar la producción de alimentos para autoconsumo.
E2. Impulso a la organización de estructuras familiares que fortalezcan el
autoempleo comunitario.
A1. Fomentar el asociacionismo comunitario para el autoempleo.
A2. Capacitar en diferentes oficios a las familias de la región para la
instalación de talleres familiares.
A3. Difundir entre la población los programas de apoyo para el
autoempleo.
Objetivo 3.5 Impulsar el desarrollo integral de los grupos prioritarios de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso a las acciones de atención de los migrantes y sus familias.
A1. Difundir los beneficios de los programas de apoyo a migrantes en la
región.
A2. Fortalecer la asistencia social y jurídica de atención a las familias de los
migrantes.
A3. Fortalecer entre los migrantes la cultura de inversión en sus
comunidades de origen.
E2. Promoción del desarrollo de las comunidades indígenas de la región.
A1. Incrementar la cobertura de infraestructura básica en las comunidades
indígenas.
Página 25
Programas Regionales
Región I Noreste
A2. Promover la operación de programas de investigación y difusión de las
lenguas y costumbres indígenas.
A3. Fortalecer el proyecto de educación intercultural en las comunidades
indígenas.
Línea Estratégica IV: “Acceso universal a los servicios de salud”.
Objetivo 4.1 Incrementar el acceso de los habitantes de la región a los servicios de salud.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Acceso a los servicios de salud de la población sin seguridad social.
A1. Promover la incorporación de las familias sin derechohabiencia al
esquema del Seguro Popular.
A2. Promover la ampliación de la cobertura de las Caravanas de Salud en la
región.
E2. Aprovechamiento de la infraestructura de atención a la salud de la región.
A1. Difundir entre la población la ubicación de las unidades de primer nivel
de la región.
A2. Impulsar el mantenimiento de la infraestructura hospitalaria de la
región.
Objetivo 4.2 Disminuir las principales causas de enfermedad y muerte de los habitantes de la
región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Promoción de un enfoque preventivo de salud.
A1. Realizar campañas de información sobre el cuidado de la salud.
A2. Promover entre la población de la región chequeos médicos de forma
regular.
A3. Sensibilizar a la población sobre la importancia de acudir a las
campañas de vacunación.
Página 26
Programas Regionales
Región I Noreste
E2. Impulso al cuidado de la salud de los habitantes de la región.
A1. Fortalecer la atención de las principales causas de enfermedad y
muerte.
A2. Difusión de los métodos alternativos de atención a la salud.
Línea Estratégica V: “Impulso a la educación”.
Objetivo 5.1 Disminuir el rezago educativo de los habitantes de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Intensificación de las campañas de alfabetización para los grupos más
rezagados.
A1. Propiciar que los beneficiarios de programas sociales en condiciones
de analfabetismo sean susceptibles de incorporación a los programas
de alfabetización que se ofrecen.
A2. Gestionar ante las autoridades estatales y municipales la adecuación
de espacios comunitarios para la aplicación de programas de
alfabetización.
A3. Promover el servicio social universitario para apoyar labores de
alfabetización en la región.
A4. Incorporar a un mayor número de personas a los programas de
alfabetización.
E2. Promoción de los programas de certificación de educación básica.
A1. Fomentar la implementación de métodos tutoriales.
A2. Promover el servicio social universitario como alternativa para
enseñanza de nivel básico.
Objetivo 5.2 Incrementar la permanencia de los alumnos de educación media superior y
superior.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
Página 27
Programas Regionales
Región I Noreste
E1. Impulso a la transición de los alumnos entre los niveles medio superior y
superior.
A1. Impulsar la realización de proyectos de vida de los alumnos a partir del
nivel medio superior.
A2. Fortalecer los programas que promuevan la continuidad de los
estudiantes en los niveles medio superior y superior.
E2. Combate a la deserción de alumnos en la región.
A1. Impulsar el seguimiento a la evolución de las principales causas de
deserción escolar.
A2. Detectar y atender a alumnos en riesgo de desertar.
A3. Fortalecer los programas de asesoría y tutoría a estudiantes.
Objetivo 5.3 Fortalecer las oportunidades de acceso a la educación.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Diversificación e incremento de la oferta de servicios de educación en niveles
medio superior y superior.
A1. Promover los esquemas de educación abierta, semiescolarizada y
virtual.
E2. Fortalecimiento de los esquemas de apoyos económicos dirigidos a los
alumnos de la región.
A1. Ampliar la cobertura de los apoyos económicos dirigidos a los alumnos
de todos los niveles académicos.
A2. Fortalecer la coordinación de las instancias federales, estatales y
municipales para la asignación de apoyos económicos.
Objetivo 5.4 Incrementar la vinculación de las instituciones educativas con el sector productivo.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
Página 28
Programas Regionales
Región I Noreste
E1. Orientación de los programas académicos e investigaciones de las instituciones
de educación superior a las necesidades de los sectores productivos de la
región.
A1. Fortalecer la vinculación entre la Comisión Estatal de Planeación de la
Educación Superior y el sector productivo de la región para asegurar
la pertinencia de la oferta educativa a nivel superior en la región.
A2 Fortalecer la vinculación entre la Comisión Estatal de Planeación y
Programación de la Educación Media Superior y el sector productivo
de la región para asegurar la pertinencia de la oferta educativa a nivel
media superior en la región.
A3. Impulsar la participación de los sectores representativos de la
actividad productiva de la región en los órganos colegiados de las
instituciones públicas de educación superior.
A4. Fomentar esquemas de transferencia y desarrollo tecnológico entre las
instituciones de educación superior y el sector productivo de la
región.
Línea Estratégica VI: “Impulso a la infraestructura de conectividad de la región”.
Objetivo 6.1 Promover la ampliación de la infraestructura carretera de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Fomento a la construcción y conservación de la infraestructura carretera.
A1. Promover la continuidad de las obras de infraestructura carretera de la
región.
A2. Impulsar la participación de la iniciativa privada en la construcción de
infraestructura de conectividad para la región.
A3. Promover la conservación rutinaria de la red carretera de la región.
P1. Conectividad Carretera en la Sierra Gorda. El programa busca
diagnosticar, proyectar y realizar los caminos necesarios para
conectar de mejor manera las localidades más alejadas de las
cabeceras municipales en la Sierra Gorda. De igual forma se
busca proporcionar el mantenimiento adecuado a la red de
caminos existentes.
Página 29
Programas Regionales
Región I Noreste
P2. Plataforma Logística del Noreste. Este proyecto busca detonar
el desarrollo logístico en los municipios de San Luis de la Paz y
San José Iturbide, aprovechando su magnífica ubicación
respecto del centro del Estado y el eje carretero MéxicoNuevo Laredo, mediante la creación de una zona delimitada
en el interior de la cual se ejerzan por diferentes operadores
logísticos, todas las actividades relativas al transporte, a la
logística y la distribución de mercancías.
Objetivo 6.2 Incrementar la accesibilidad a las localidades mediante la construcción y
rehabilitación de caminos.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso a la construcción de caminos en la región.
A1. Fortalecer la vinculación entre los tres órdenes de gobierno para la
construcción de caminos.
A2. Promover la participación de la iniciativa privada en la construcción de
caminos.
E2. Impulso del mantenimiento y mejora de los caminos.
A1. Promover el monitoreo constante de la situación de los caminos de la
región.
A2. Impulsar el mantenimiento constante de los caminos, principalmente
de los que conduzcan a las cabeceras municipales.
Línea Estratégica VII: “Fortalecimiento Municipal y Seguridad Pública”.
Objetivo 7.1 Impulsar el desarrollo integral de las administraciones municipales.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso de esquemas para el fortalecimiento institucional administrativo de
los municipios.
A1. Promover la capacitación continua de los responsables de la
planeación municipal.
Página 30
Programas Regionales
Región I Noreste
A2. Promover el uso de indicadores estratégicos a través de la Agenda
Desde lo Local entre los municipios de la región.
E2. Impulso a la capacitación integral y certificación de funcionarios municipales.
A1. Impulsar la capacitación de los funcionarios públicos de la
administración municipal para mejorar su desempeño.
A2. Promover la realización de talleres de capacitación para el desarrollo
de capacidades de los funcionarios públicos municipales.
P1. Servicio Civil de Carrera en los municipios. El Servicio Civil de
Carrera se encuentra estipulado en la Ley Orgánica Municipal
para el Estado de Guanajuato y consiste en la correcta
administración de personal, privilegiando su ingreso, su
profesionalización y la debida evaluación a su desempeño. A
la fecha no existen municipios que lo hayan aplicado de
manera consistente, lo cual representa un déficit no sólo en la
aplicación de la ley mencionada, sino la omisión para
aprovechar la valiosa oportunidad de generar cuadros
administrativos profesionales y capaces.
Objetivo 7.2 Incrementar la seguridad de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Fortalecimiento de la cultura de participación ciudadana en la prevención y
denuncia del delito.
A1. Promover la participación social en los programas de prevención del
delito en la región.
A2. Promover la conformación de consejos municipales de consulta y
participación ciudadana.
E2. Fortalecimiento de los cuerpos de seguridad de la región.
A1. Impulsar la capacitación y profesionalización de los elementos de
seguridad.
A2. Promover la modernización del equipamiento de los cuerpos de
seguridad pública.
A3. Impulsar la realización constante de operativos de seguridad.
Página 31
Programas Regionales
Región I Noreste
Objetivo 7.3 Impulsar el desarrollo regional.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso a la planeación como base para lograr el desarrollo regional.
A1. Impulsar la capacitación continua en planeación y administración de
proyectos a los integrantes de las estructuras de desarrollo regional.
A2. Fortalecer los espacios de participación social en los procesos de
planeación de la región.
1.3.2. Alineación con el Programa de Gobierno 2012-2018
Principales Compromisos de la Administración Estatal 2012-2018 a impulsar en la región:

Puesta en marcha del Hospital materno de San Luis de la Paz.

Universidad Indígena del Noreste en Tierra Blanca.

Ruta Arqueológica.

Nuevo Sistema de Justicia Penal en los 46 municipios.

Programa Integral de Seguridad Escudo.

Ampliación de la red carretera «Carretera de Acceso a Doctor Mora».

Continuación de la carretera de Acceso a Atarjea.
Página 32
II. Región Norte
Programas Regionales
Región II Norte
II. Región Norte
Crecimiento de la Población (%),
Tasa acumulada 2005-2010.
2.1 Conciencia
San Miguel de Allende
15.1%
2.1.1 Caracterización de la Región

La Región II Norte se conforma por 6
municipios, los cuales se enlistan a
continuación: Dolores Hidalgo Cuna de la
Independencia
Nacional,
Guanajuato,
Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe y
San Miguel de Allende.




El número de habitantes en la región
aumentó 11.9% durante el periodo 20052010, al pasar de 578 a 647 mil personas.
El 11.8% de los habitantes del estado residen
en la Región II Norte.
Los municipios más poblados en 2010
fueron: Guanajuato, San Miguel de Allende y
Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia
Nacional, mientras que los menos poblados
son: San Diego de la Unión y Ocampo.
La tasa de crecimiento promedio anual de la
población en la región para el periodo de
2005 a 2010 fue de 2.3%. Esta región
aumentó su población al mismo ritmo que el
Estado.
Los municipios que mostraron un mayor
crecimiento poblacional dentro de la región
II, fueron San Miguel de Allende, Guanajuato
y San Felipe. Sin embargo, sólo el primero
presenta una tasa de crecimiento por arriba
de la estatal. Por el contrario, los municipios
que menor crecimiento tuvieron fueron
Dolores Hidalgo y San Diego de la Unión.
La región cuenta con un bono demográfico,
debido a que de 6.7 de cada 10 personas se
encuentra en edad productiva.
12.1%
Guanajuato
12.0%
Región II
11.9%
San Felipe
Población

Edo de Guanajuato
11.5%
Ocampo
10.2%
Dolores Hidalgo
10.1%
San Diego
la Unión
7.9%de
Fuente: Elaborado
porde
IPLANEG
con información del Censo
Población y Vivienda 2010, INEGI.
0%
5%
10%
15%
Infraestructura para la conectividad

En el Estado de Guanajuato se cuenta con 6
mil 628 kilómetros de infraestructura
carretera pavimentada, de los cuales 19.2%
(1 mil 273 Km.) corresponden a la región II.
Infraestructura competitiva

La región se caracteriza por tener una
extensión del Corredor Económico Pueblos
del Rincón-Silao-San Felipe enfocado a la
rama automotriz.
Entorno Económico y Negocios
Economía

La región concentra 9.3% de la actividad
económica estatal, sobresaliendo los
sectores electricidad, agua y suministro de
gas; información en medios masivos y las
industrias manufactureras.
20%
Programas Regionales
Región II Norte




empresas, se presenta de la siguiente
manera:
▪ 97% son micro,
▪ 2.5% pequeñas,
▪ 0.4% medianas,
▪ 0.1% grandes.
Por su alto valor de producción destacan las
siguientes ramas económicas:
▪ Generación,
trasmisión
y
distribución de energía eléctrica.
▪ Operadores de telecomunicaciones
alámbricas.
▪ Minería de minerales metálicos.
▪ Fabricación
de
equipo
de
generación y distribución de energía
eléctrica.
▪ Elaboración de productos lácteos.
En referencia al número de empleos
generados, el sector de manufactura de
productos
artesanales
tiene
una
contribución importante en las ramas
económicas de la región.
Los ingresos por habitante son 8.7%
menores que la cifra estatal, ya que
alcanzaron un promedio de 6 mil 534 dólares
por persona14.
La Región II cuenta con 4 mil 805 empresas,
lo que representa el 12% del total en el
estado. El 79.5% de las empresas se dedican
al sector comercial, 11.3% al sector servicios
y 9.3% al sector industrial.


PEA ocupada por nivel de instrucción.
Sin escolaridad
y preescolar,
19,642
Secundaria
incompleta,
9,803
No
especificado,
707
Educación
media superior,
29,394
Estudios
técnicos o
comerciales
con primaria
terminada, 465
Primaria,
75,415
Educación
superior,
30,477
Distribución de empresas según sector.
Servicios,
11.3%
El 10.7% de la Población Económicamente
Activa (PEA) del estado se ubica en la región
II. Por otra parte, la PEA ocupada en la
región alcanzó 93.6%.
El 35.2% de la PEA ocupada tiene un nivel de
instrucción en primaria, el 22.5% de
secundaria completa, 14.2% de educación
superior, 13.7% de media superior, 9.2% sin
escolaridad y preescolar, 4.6% secundaria
incompleta y 0.2% con estudios técnicos o
comerciales con primaria terminada.
Secundaria
completa,
48,275
Industria,
9.3%
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del Censo de
Población y Vivienda 2010, INEGI.
Comercio,
79.5%
Agricultura y Ganadería

Fuente: Elaborado por IPLANEG con información de SIEM, marzo
de 2011.

14

La distribución por el tamaño de las
PNUD, 2007.
15
En 2009, el valor de la producción agrícola
fue de 1 mil 203 millones de pesos15, cifra
equivalente al 9.2% del valor de producción
estatal. Los principales productos agrícolas
son: alfalfa verde, maíz grano, frijol, chile
verde, espárrago y brócoli.
La producción del sector ganadero de la
Datos de SAGARPA, 2009.
Programas Regionales
Región II Norte
región equivalente aproximadamente al
15.5% del valor de producción estatal. Los
principales productos pecuarios son:
gallinas, leche, huevo y carne de bovino.

Es importante destacar, que la región II
ocupa el primer lugar estatal en el valor de la
producción de carne de ovino.
Turismo




La región cuenta con la segunda mayor
infraestructura y afluencia de turismo del
estado.
En
2009,
existían
188
establecimientos de hospedaje y 4 mil 912
cuartos. Asimismo, a la región arribaron
25.2% de los turistas estatales16.
La estadía promedio en el estado fue de 1.42
noches por turista en 2009. En cambio, en la
región la estadía promedio por turista fue de
1.55 noches.
Por otra parte, la ocupación hotelera en el
estado resultó ser 30.6%, mientras que en la
región II la ocupación fue de 28.9%.
Cabe señalar, que la región cuenta con un
importante sector turístico, cultural y
artesanal. Además destacan en su territorio
tres rutas turísticas: turismo de aventura,
histórica y arqueológica.
agrícolas como espinacas, brócoli
espárragos; y productos cerámicos.
Participación de los Municipios en las Exportaciones
de la Región II.
100%
80%
60%
40%
20%
0%

El 3.4% de las exportaciones del estado
provienen de la región II, si se excluye el
sector autopartes-automotriz.
El principal municipio exportador es
Guanajuato impulsado por las exportaciones
de máquinas, aparatos y materiales
eléctricos (transformadores eléctricos); y
metales preciosos como el oro y la plata17,
que representan el 77.2% de las
exportaciones de la región, seguido de San
Miguel de Allende con hortalizas y
tubérculos alimenticios como coles, brócoli y
espárragos; y Dolores Hidalgo con productos
16
Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato,
2010. INEGI.
17
Datos de Coordinadora de Fomento al Comercio
Exterior.
77.2%
15.2%
6.2%
1.5%
Guanajuato
San Miguel de
Dolores
Allende
San
Hidalgo
Diego de la Unión
Nota: Cifras a 2010.
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información de COFOCE.
Sustentabilidad


Exportaciones

y
La Región II abarca una extensión territorial
de aproximadamente 9 mil 277 km2,
equivalente al 30% del territorio estatal.
Según el uso de suelo, la región cuenta con
la mayor superficie de pastizal y bosque del
estado. Por otra parte, es la segunda región
con mayor superficie de cuerpos de agua.
Usos de Suelo en la Región II
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del Anuario
Estadístico del Estado de Guanajuato, 2009.

En la región se localizan seis Áreas Naturales
Protegidas (ANP). Las más importantes son:
Programas Regionales
Región II Norte
Sierra de Lobos (compartida con la región
III), Peña Alta y Cuenca de la Soledad.
Porcentaje de Personas de la Región II con pobreza
en 2005.
Agua, Plantas de Tratamiento y Recolección de
Basura.





La región II cuenta con 6 plantas de
tratamiento de aguas residuales, las cuales
tratan 515 litros por segundo.
El acuífero Cuenca Alta del Río Laja es el más
sobre-explotado de la región, siendo uno de
los tres acuíferos del estado que más
presentan este problema.
Los acuíferos San Miguel de Allende y Jaral
de Berrios-Villa de Reyes también presentan
esta problemática.
La región cuenta con 3 de los 9 rellenos
sanitarios existentes en el estado, que se
localizan en Ocampo, San Felipe y en San
Diego de la Unión.
En este mismo sentido, la recolección de
basura durante 2009, fue de 174 mil
toneladas, que equivale al 10% del total
estatal. En ese año la recolección de basura
por habitante fue de 275 kg, 17.5% inferior a
la cifra estatal.
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del Índice de
Rezago Social 2005, CONEVAL.
Desarrollo Humano
Índice de Desarrollo Humano de los municipios de la
Región II, 2000 y 2005.
Desarrollo social
Pobreza



Los niveles de pobreza observados en la
región II, están por encima de los niveles
generales presentados en el estado.
De esta manera, 61 de cada 100 habitantes
de esta región presentan algún tipo de
pobreza, cifra superior al promedio estatal
de 52 de cada 100 personas.
De acuerdo con la CONEVAL, en 2005 en la
región se concentraban 167 mil personas en
pobreza alimentaria, 218 mil en pobreza de
capacidades y 353 mil en pobreza de
patrimonio.
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del Índice de
Desarrollo Humano, 2000 y 2005. PNUD México.

De acuerdo con el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre
2000-2005, todos los municipios de la región
muestran un incremento en su Índice de
Desarrollo Humano (IDH).
Programas Regionales
Región II Norte
Porcentaje de Viviendas que no disponen de agua
entubada, Región II.

Porcentaje de Viviendas que no disponen de
drenaje, Región II.
14.24

43.83
20.34 22.10 22.33 23.06
Ocampo
San Felipe
Guanajuato
San Diego de la Unión registra el menor
porcentaje de viviendas que no disponen de
agua entubada con 8.4%, cifra superior a la
observada en el estado, pero por debajo de
la regional.
San Diego
de la Unión
San Felipe
Ocampo
Dolores
Hidalgo
San Miguel
de Allende
Salud
Región II
Estado
Guanajuato
15.71
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del Censo 2010.
29.47
6.89 8.99
8.40
Región II
8.05
14.56
22.49
9.81
San Miguel de
Allende

20.10
Dolores
Hidalgo

De acuerdo con el Censo General de
Población y Vivienda 2010, 20.34% de las
viviendas de la región no cuentan con
drenaje, porcentaje superior al 8.99%
registrado en el estado.
Asimismo, 3.45% de las viviendas no cuentan
con energía eléctrica, cifra superior al déficit
registrado en el estado de 1.58%.
El 14.56% de las viviendas no disponen de
agua entubada, en tanto que en el estado el
nivel fue 8.05%.
Por otra parte, las viviendas que tienen pisos
de tierra alcanzaron 5.56%, mientras que la
cifra estatal fue de 4.15%.
San Diego de la
Unión

Estado
Infraestructura Básica

En 2009, la tasa de mortalidad general fue
de 4.92 defunciones por cada mil habitantes,
cifra por encima de la cifra estatal de 4.88
defunciones.
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del Censo 2010.
Tasa de Mortalidad General de los municipios de la
Región II, 2009.
5.41
5.33
4.94
4.92
4.88
4.74
4.38
San Felipe
Región II
Estado
Dolores
Hidalgo
Guanajuato
6.22
San Diego
De La Unión
(Tasa X cada 1,000 habitantes)
Allende
Guanajuato es el municipio con el menor
porcentaje de viviendas que no disponen de
drenaje. Se encuentra por debajo tanto de la
cifra estatal como regional.
Ocampo

Fuente: Elaborado por IPLANEG con información de la SSG.

La tasa de morbilidad en la región fue de 3
Programas Regionales
Región II Norte




mil 708 por cada 10 mil habitantes, siendo la
segunda menor dentro del estado. Las
principales causas de enfermedad fueron: las
infecciones
respiratorias,
infecciones
intestinales e infección de vías urinarias.
La tasa de mortalidad infantil en la región
fue de 18.95 defunciones por cada 1,000
nacidos vivos estimados. La cifra anterior,
fue mayor que la obtenida en el ámbito
estatal de 13.61 defunciones.
Brindar mayores oportunidades de acceso a
servicios de salud es una estrategia que ha
llevado a cabo la presente administración.
Por lo anterior, en la región se han afiliado al
Seguro Popular a 403 mil 128 personas18.
Para garantizar la atención médica a los
beneficiarios del Seguro Popular se
incrementó la capacidad hospitalaria en la
región.
En este sentido, se inauguró el Hospital
General de San Miguel de Allende.
Educación






18
19
En 2010, la tasa de analfabetismo en la
región fue de 10.4%, cifra superior a la
registrada en el estado de 8.2%. Así mismo,
la Región II concentra el 14.5% de las
personas analfabetas del estado, equivalente
a 44 mil 624 personas.
Según datos de INEGI, 70.3% de las personas
en situación de analfabetismo radican en
zonas rurales y el 60.2% son mujeres.
El grado promedio de escolaridad de la
región fue de 6.7 años, inferior al del estado
que alcanzó 7.7 años.
Por otro lado, casi 80 de cada 100
estudiantes que inician la secundaria
terminan, cifra por debajo de los 81 que
19
presentó el estado .
Los nueve institutos y centros de
investigación que se encuentran en la región,
se ubican en el municipio de Guanajuato, los
cuales representan 42.8% del total del
estado y 80% de los especializados en
Ciencias Sociales.
El comportamiento de la matrícula en el
periodo 2000-2010 para el nivel medio
Información de SSG a octubre de 2010.
Secretaría de Educación de Guanajuato. Cifras para el
ciclo escolar 2008-2009.

superior registró un incremento aproximado
del 54.9%, equivalente a 7 mil 112 alumnos.
La región atiende al 12.9% de los alumnos
del estado, equivalente a más de 207 mil
matriculados desde nivel preescolar a
superior.
.
Programas Regionales
Región II Norte
2.2 Enfoque
La Visión de desarrollo de la región se generó como parte de una consulta social que se realizó
para la definición de las estrategias regionales de largo plazo que se incorporarán en la próxima
actualización del Plan Estatal de Desarrollo al 2035.
En 2035:
La Región II Norte presenta la articulación de actividades con potencial económico, cultural
y turístico, lo cual ha permitido un mayor equilibrio regional entre el norte y el sur de su
territorio, a través del desarrollo de San Felipe como concentrador de actividades y
servicios para el norte de la región; la población ha encontrado fuentes de empleo que le
permiten vivir dignamente y con un alto grado de desarrollo social.
La población se ocupa en actividades vinculadas al potencial del territorio, con una
producción diversificada y de alta rentabilidad, que proporciona fuentes de empleo bien
remunerados entre la población en edad productiva; los ingresos son suficientes para
satisfacer las necesidades básicas de las familias, permitiendo con ello el arraigo de la
población en sus comunidades de origen.
Cuenta con un patrimonio cultural conservado, rehabilitado y aprovechado que sirve de
base para el desarrollo social y económico, atrayendo un turismo cultural nacional e
internacional y ofrece servicios que generan empleos bien remunerados.
Cuenta con industrias artesanales, mineras, de construcción y pecuarias locales que
explotan racionalmente los recursos, son fuente de empleo y se integran por personal
debidamente capacitado, industrias que al estar incorporadas en redes de organizaciones
sólidas facilitan su inserción en mercados más amplios.
Destaca por el cuidado y conservación de su entorno natural, con un patrimonio natural
protegido con planes de manejo para la explotación racional de sus recursos y su
aprovechamiento por un turismo alternativo y de aventura; la región ha mejorado sus
condiciones ambientales a partir procesos que han revertido los niveles de contaminación
del agua y los suelos productivos. Sus ríos y arroyos se encuentran limpios y en la
explotación de los recursos naturales se observan conductas y actitudes de sostenibilidad y
educación ambiental lo que permite contar con una cultura de respeto y cuidado al medio
ambiente.
Se ha logrado el equilibrio ciudad/campo al aplicar de manera adecuada los planes y
programas de ordenamiento del territorio propiciando un desarrollo ordenado y racional
de los centros de población y de los asentamientos humanos.
El gobierno es eficiente en la aplicación de las leyes, reglamentos y demás disposiciones
jurídicas, garantiza la paz social, inspira confianza a los ciudadanos y atiende todas sus
demandas, garantizando el desarrollo de la región ante el respaldo de una sociedad
altamente participativa que exige sus derechos y que cumple con sus obligaciones.
Página 40
Programas Regionales
Región II Norte
Para contribuir al logro de esta visión, el Programa Regional II Norte plantea los objetivos,
estrategias y acciones que habrán de desarrollarse de manera conjunta por los diferentes actores
de la región hacia el final de la Administración estatal.
2.3 Mover a la Acción
2.3.1 Plan Estratégico
Línea Estratégica I: “Fortalecimiento de la economía regional”.
Objetivo 1.1 Fortalecer la actividad turística de la región mediante el desarrollo de las
condiciones que favorezcan su crecimiento.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Promover el desarrollo de infraestructura y productos turísticos.
A1. Impulsar el desarrollo de proyectos ecoturísticos, de turismo de
aventura y cultural.
A2. Consolidar el corredor cultural y la Ruta Histórica.
A3. Mejorar la articulación de servicios y productos turísticos con San
Miguel de Allende y Guanajuato como principales centros de
distribución de turistas.
A4. Impulsar la competitividad y el desarrollo de la infraestructura turística
de la región.
E2. Fortalecer la promoción de los destinos y servicios turísticos de la región.
A1. Impulsar la formación de una red de colaboración entre los
prestadores de servicios turísticos.
A2. Impulsar con los municipios de la región un esquema de promoción y
comercialización integral.
Página 41
Programas Regionales
Región II Norte
A3. Promover el fortalecimiento de los operadores especializados de
destino en la región.
Objetivo 1.2 Fortalecer el sector agropecuario en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Apoyo a los productores agropecuarios de la región.
A1. Impulsar la difusión de los programas y apoyos del gobierno entre los
productores de la región.
A2. Promover la capacitación y asesoría especializada a los productores
ganaderos.
A3.
Promover la vinculación del sector agrícola con los centros de
investigación para el desarrollo e implementación de nueva
tecnología y la mejora de sus procesos productivos.
P1. Programa Actividades Agropecuarias y Forestales del Norte.
E2. Impulso a la competitividad del sector agropecuario.
A1. Impulsar la articulación de cadenas productivas con programas para
desarrollo de proveedores y distribuidores.
A2. Impulsar la participación de los productores de la región en encuentros
de negocios, ferias, exposiciones y misiones comerciales.
P1. Programa Clúster Regional Tradicional
P2. Proyecto Sistema Regional de Centro de Liderazgo y Emprendedurismo
Objetivo 1.3 Fortalecer el sector artesanal en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
Página 42
Programas Regionales
Región II Norte
E1. Desarrollo de productos dirigidos a atender demanda de mercado.
A1. Promover la difusión de información sobre los programas de
financiamiento.
A2. Impulso a la comercialización de productos artesanales a través de la
Casa de las artesanías.
A3. Identificar y desarrollar puntos de venta en el sector artesanías.
E2. Impulso a la competitividad del sector artesanal.
A1. Fomento a la incorporación de tecnología en los procesos productivos,
para elevar la competitividad del sector.
A2. Impulsar la participación de los artesanos de la región en encuentros
de negocios, ferias, exposiciones y misiones comerciales.
A3. Posicionar el concepto marca-región.
A4. Promover la capacitación y especialización de los artesanos sobre
procesos de producción e implementación de tecnología.
A5. Facilitar servicios al sector artesanal en consultoría empresarial,
asistencia técnica, capacitación y comercialización.
P1. Proyecto Sistema Regional de Centro de Liderazgo y Emprendedurismo
Línea Estratégica II: “Infraestructura de conectividad en la región.”
Objetivo 2.1 Incrementar y mejorar la infraestructura carretera en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso a la construcción de infraestructura carretera en la región.
A1. Promover la continuidad en obras de infraestructura carretera para la
región.
A2. Impulsar la participación de la iniciativa privada en la construcción de
proyectos de infraestructura de conectividad para la región, que
detonen su desarrollo.
Página 43
Programas Regionales
Región II Norte
P1. Programa de Articulación y Equilibrio de la Conectividad
E2. Fomento a la modernización y conservación de la infraestructura de
conectividad en la región.
A1. Promover la conservación rutinaria y preventiva de la red carretera
regional con enfoque regional.
A2. Impulsar la modernización de las carreteras en la región a fin de
potenciar el desarrollo y mejorar la conectividad.
A3. Impulsar la conservación y mejoramiento de los caminos de la región.
Línea Estratégica III: “Atención a la salud con enfoque preventivo”.
Objetivo 3.1 Reforzar la atención a las principales causas de enfermedades y muertes en la
región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso a las medidas preventivas para combatir las principales causas de
enfermedades en la región.
A1. Promover la concientización de los habitantes de la región para que
acudan a revisiones médicas de forma regular.
A2. Promover hábitos de higiene, nutrición balanceada y actividades
deportivas entre la población.
E2. Promoción a las medidas de combate a la mortalidad en la región.
A1. Fomentar campañas informativas sobre las medidas de prevención y
atención de las enfermedades del sistema circulatorio, infecciones
respiratorias y la diabetes mellitus.
A2. Promover la constancia en las consultas prenatales y post parto.
Objetivo 3.2 Incrementar la cobertura y calidad de los servicios de salud en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
Página 44
Programas Regionales
Región II Norte
E1. Promoción del acceso de los habitantes de la región a los servicios de
seguridad social.
A1. Promover la incorporación a las familias de grupos vulnerables al
esquema del Seguro Popular.
A2. Impulsar la difusión de los programas de salud pública en las
comunidades alejadas de la región.
E2. Promoción de esquemas alternativos de atención a la salud en la región.
A1. Reforzar la cobertura de las Caravanas de Salud
municipios de la región.
en todos los
A2. Promover la capacitación y actualización de los prestadores de
servicios alternativos de salud en la región.
A3. Impulsar la difusión de métodos de atención a la salud alternos a la
medicina tradicional.
Línea Estratégica IV: “Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la
región”.
Objetivo 4.1 Incrementar los niveles de nutrición de la población en condiciones de pobreza.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Difusión de los programas de apoyo alimentario a la población que más lo
necesita.
A1. Impulsar la ampliación de la cobertura del programa de distribución de
despensas y paquetes alimentarios para las familias en pobreza
extrema de la región.
A2. Fortalecer la cobertura del programa de desayunos escolares.
Página 45
Programas Regionales
Región II Norte
A3. Promover el incremento de comedores comunitarios instalados en la
región.
E2. Impulso a la producción de alimentos para autoconsumo entre las familias en
condiciones de pobreza.
A1. Promover el trabajo compartido a nivel familiar, escolar o comunal
para la producción de alimentos de autoconsumo.
A2. Promover la asesoría y dotación de apoyos como semillas, plaguicidas
y/o fertilizantes para que los habitantes de la región puedan llevar a
cabo las técnicas de producción de alimentos para autoconsumo.
A3. Difundir los programas gubernamentales de apoyo para el desarrollo
de proyectos productivos.
Objetivo 4.2 Incrementar la cobertura y mantenimiento de infraestructura básica en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Fortalecimiento de la infraestructura básica en las zonas marginadas de la
región.
A1. Promover la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para
focalizar la aplicación de recursos para el desarrollo de infraestructura
básica, tomando en cuenta factores como la marginación y la
dispersión de las comunidades en la región.
A2. Fomentar el uso de tecnologías sustentables para la generación de
energía eléctrica y el manejo de desechos orgánicos.
E2. Impulso al mantenimiento de la infraestructura básica en la región.
A1. Promover la organización de las comunidades rurales para la operación
y mantenimiento de las obras de infraestructura hidráulica.
Página 46
Programas Regionales
Región II Norte
A2. Promover entre los municipios el mantenimiento de la infraestructura
básica en las localidades rurales.
P1. Programa Rehabilitación Integral en Zonas de Pobreza
Objetivo 4.3 Impulsar la adquisición y el mejoramiento de viviendas para la población de escasos
recursos.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Fortalecimiento de esquemas para la adquisición de vivienda económica y
popular.
A1. Facilitar el acceso a esquemas de financiamiento para la adquisición de
vivienda por parte de la población en situación de pobreza.
A2. Promover esquemas de coordinación entre los tres órdenes de
gobierno, y empresas desarrolladoras de vivienda para incrementar la
construcción de vivienda económica y popular en la región.
E2. Impulso a los programas de autoconstrucción y mejoramiento de vivienda en
la región enfocada a familias en condiciones de pobreza.
A1. Difundir los programas que ofrecen créditos para mejoramiento y
autoconstrucción de vivienda.
A2. Impulsar el uso de materiales propios de la región en la construcción y
mejoramiento de vivienda.
Objetivo 4.4 Fortalecer el ingreso de las familias en condiciones de pobreza.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
Página 47
Programas Regionales
Región II Norte
E1. Impulso al desarrollo de proyectos productivos que mejoren la calidad de
vida de la población en situación de pobreza.
A1. Promover el acompañamiento y capacitación de los habitantes de la
región durante el desarrollo de los proyectos productivos.
A2.Impulsar la difusión de los apoyos para el desarrollo de proyectos
productivos.
E2. Impulso a la organización de estructuras familiares para el autoempleo de los
habitantes de la región.
A1. Promover la capacitación en diferentes oficios a las familias de la
región para la instalación de talleres.
A2. Fomentar la difusión de los programas de apoyo para el autoempleo.
P1. Programa Centros de Desarrollo Comunitario y Gestión Social
Línea Estratégica V: “Fortalecer de manera equitativa, integral y articulada la educación
en la región”.
Objetivo 5.1 Disminuir el rezago educativo de los habitantes de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso a los programas de alfabetización en la región.
A1. Promover el servicio social de los alumnos del nivel medio superior y
superior como alfabetizadores.
A2. Promover el acercamiento de los programas de alfabetización a la
población objetivo.
E2. Promoción de los programas de certificación de educación básica para la
población de 15 años y más.
A1. Fomentar la implementación de métodos tutoriales.
Página 48
Programas Regionales
Región II Norte
A2. Promover la certificación en los niveles primaria y secundaria bajo la
modalidad semipresencial.
Objetivo 5.2 Elevar la calidad del sistema educativo en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso a la mejora de la calidad de los aprendizajes y la formación integral
de los alumnos.
A1. Promover asesorías para los alumnos con bajo rendimiento académico.
A2. Impulsar la atención personalizada a los alumnos con resultados
insuficientes en las pruebas de aprovechamiento escolar.
A3. Impulsar el reforzamiento de los programas para el desarrollo de
actividades deportivas.
P1. Programa Todos por la Educación.
P2. Programa Escuelas de Excelencia
P3. Programa Centros para el Deporte y la Cultura.
E2. Promoción de la participación de la comunidad educativa en el seguimiento y
evaluación de la calidad de la educación.
A1. Fomentar la participación de los padres de familia en las evaluaciones
a los centros educativos en sus distintos niveles.
A2. Promover la aplicación de encuestas a la comunidad educativa para
definir propuestas de mejora de los sistemas y programas educativos.
A3. Impulsar la detección de necesidades de capacitación a los docentes
para potencializar su labor.
E3. Promoción del incremento de la cobertura de los servicios educativos
Página 49
Programas Regionales
Región II Norte
A1. Fortalecer el esquema de becas y apoyos a los estudiantes más
destacados de la región.
A2. Promover el aprovechamiento de los espacios educativos existentes a
fin de ofrecer servicios de educación en secundaria y medio superior.
A3. Promover las modalidades de sistema abierto, semiescolarizado y
virtual en la oferta educativa de la región.
Objetivo 5.3 Fomentar la vinculación de las instituciones educativas con los sectores productivos
de la región.”
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Orientación de los programas académicos de las instituciones de educación
superior a las necesidades de los sectores productivos de la región.
A1. Fomentar el desarrollo de proyectos entre las escuelas y las empresas
de la región que resuelvan las necesidades de los sectores productivos
en la región.
A2.
Reforzar la participación de los sectores representativos de la
actividad productiva de la región en los órganos colegiados de las
instituciones públicas de educación superior.
A3. Fortalecer la vinculación entre la Comisión Estatal de Planeación de la
Educación Superior (COEPES), la Comisión Estatal para la Planeación y
Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS) y el sector
productivo de la región para asegurar la pertinencia de la oferta
educativa a nivel superior y en lo correspondiente a Bachillerato
Tecnológico en la región.
E2. Impulso a la vinculación de los estudiantes con los sectores productivos de la
región.
A1. Impulsar la realización del servicio social y prácticas profesionales en
las empresas para sensibilizar a los alumnos de la problemática de los
sectores productivos de la región.
Página 50
Programas Regionales
Región II Norte
A2. Promover apoyos y becas productivas para los estudiantes que
participan en la actividad productiva.
Línea Estratégica VI: “Conservación del medio ambiente y aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales”.
Objetivo 6.1 Impulso a la conservación de los recursos naturales y la protección al medio
ambiente de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Promoción de la reforestación en las Áreas Naturales de la región.
A1. Impulsar el involucramiento de los estudiantes y de la sociedad en
general en acciones de reforestación.
A2. Promover la realización de investigaciones sobre medidas de atención
a la desertificación de la región.
P1. Programa Áreas Estratégicas de Conservación y Restauración
E2. Impulso al manejo sustentable de los residuos sólidos.
A1. Fomentar la concientización de los habitantes de la región sobre el
manejo de los residuos sólidos.
A2. Impulsar el desarrollo de estrategias para el confinamiento, manejo y
reciclaje de los desechos sólidos en la región.
P1. Proyecto Centros Regionales de Manejo Integral de Residuos
Objetivo 6.2 Fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
Página 51
Programas Regionales
Región II Norte
E1. Impulso al cuidado del agua.
A1. Difundir campañas de buenas prácticas para el cuidado del agua.
P1. Programa Corredores Ecológicos y Paisajes del Agua
P2. Programa Manejo Integral y Tecnificación del Agua
E2. Impulso al saneamiento de aguas residuales.
A1. Impulsar, en coordinación con los municipios de la región, la
construcción de nuevas plantas de tratamiento de aguas residuales.
A2. Promover entre los municipios el mantenimiento necesario para las
plantas de tratamiento de agua existentes.
A3. Ofrecer capacitación y asistencia técnica a los operadores de las
plantas de tratamiento de aguas residuales.
E3. Fomento a la sensibilización de la población sobre el cuidado del medio
ambiente.
A1.
Promover la cultura del cuidado al medio ambiente entre los
habitantes y visitantes de las áreas naturales de la región.
A2. Promover el desarrollo de talleres y foros para actualizar las
estrategias de cuidado del medio ambiente en la región.
E4. Fomento del uso sustentable de las áreas naturales en la región.
A1. Impulsar proyectos productivos medicinales, ornamentales y/o
artesanales, utilizando especies nativas y recursos naturales de la
región.
A2. Fomentar la administración eficiente y racional de los recursos
naturales por parte de las asociaciones civiles que administran las
ANP’s, con base en el programa de manejo.
P1. Programa Pueblos Sustentables
P2. Programa Sistemas de Ciudades RII
Página 52
Programas Regionales
Región II Norte
Línea Estratégica VII: “Fortalecimiento de las administraciones municipales y la
seguridad pública”.
Objetivo 7.1 Impulsar el desarrollo regional y el fortalecimiento de las administraciones
municipales en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Promoción del desarrollo de esquemas para el fortalecimiento administrativo
de los municipios.
A1.
Impulsar que los municipios incorporen los conceptos y
recomendaciones de la agenda desde lo local como base de su
gestión.
A2. Promover, en conjunto con las dependencias estatales, la actualización
constante de los funcionarios públicos municipales.
A3. Desarrollar foros para el intercambio de experiencias exitosas entre los
municipios de la región.
P1. Programa Desarrollo de Gobierno Estratégico
P2. Programa Mecanismo de Transparencia, Seguimiento y Evaluación del
Desarrollo.
P3. Programa Observatorio de Gobernanza.
E2. Impulso a la planeación como base para lograr el desarrollo regional.
A1. Promover la capacitación continua a los integrantes de las estructuras
de desarrollo regional.
A2. Fortalecer los espacios de participación social en los procesos de
planeación de la región.
P1. Programa Planeación y Gestión para el Desarrollo
Página 53
Programas Regionales
Región II Norte
Objetivo 7.2 Incrementar la seguridad de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso al rescate de los espacios públicos y la realización de eventos
deportivos y artísticos como mecanismos para combatir la inseguridad de la
región.
A1. Promover el rescate y uso de los espacios públicos, parques,
bibliotecas, infraestructura deportiva y centros comunitarios en las
zonas con mayor inseguridad.
A2. Impulsar la realización de eventos culturales, deportivos y familiares
que fomenten la salud, los valores cívicos y la convivencia armónica.
P1. Programa Centros para el Deporte y la Cultura
E2. Fortalecimiento de los cuerpos de seguridad de la región.
A1. Impulsar la capacitación y profesionalización de los elementos de
seguridad.
A2. Promover el equipamiento en los cuerpos de seguridad.
A3. Fortalecer las acciones de coordinación entre las fuerzas de seguridad
de los tres órdenes de gobierno en la región.
E3. Promoción de la cultura de participación ciudadana en la prevención y
denuncia del delito.
A1. Impulsar la difusión de las formas de prevención del delito y conductas
antisociales.
Página 54
Programas Regionales
Región II Norte
2.3.2 Alineación con el Programa de Gobierno 2012-2018
Principales Compromisos de la Administración Estatal 2012-2018 a impulsar en la región:

Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato, 2da. etapa.

Casa de Europa y Oficina de Atención al Turista en San Miguel de Allende.

Centro Expositor en San Miguel de Allende.

Ruta Arqueológica.

Autopista Guanajuato-San Miguel de Allende.

Ampliación de la red carretera «San Diego de la Unión-Dolores Hidalgo Cuna de la
Independencia Nacional-San Luis de la Paz».

Continuación de la carretera San Diego-San Felipe.

Libramiento San Miguel de Allende carretera 57 y del Aeropuerto Ejecutivo.
Página 55
III. Región Centro
Programas Regionales
Región III Centro
III. Región Centro
Crecimiento de la Población,
Tasa acumulada 2005-2010.
3.1 Conciencia
3.1.1 Caracterización de la Región
La región III se conforma por 16 municipios, los cuales se
enlistan a continuación: Apaseo el Alto, Apaseo el
Grande, Celaya, Comonfort, Cortázar, Irapuato, Jaral del
Progreso, León, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca,
San Francisco del Rincón, Santa Cruz de Juventino Rosas,
Silao, Tarimoro y Villagrán.
Población




En 201020 La población de la región III fue de 3
millones 630 mil 259 personas que
corresponden al 66.2% de los habitantes del
estado.
La tasa de crecimiento poblacional en la región
presenta un ritmo superior a la tasa del estado.
De acuerdo con INEGI, la población estatal
creció en 12.1%, en tanto que la región III
aumentó en 12.8% al pasar de 3.21 a 3.63
millones de personas.
Lo anterior, implica en los próximos años una
presión sobre los servicios básicos locales en los
municipios de esta región, especialmente en
Purísima del Rincón, Silao, Apaseo el Grande y
Jaral del Progreso;
Los municipios más poblados son: León,
Irapuato, Celaya y Salamanca, mientras que los
menos poblados son: Romita, Villagrán, Jaral
del Progreso y Tarimoro.
Silao
Jaral del Progreso
Región III
Juventino Rosas
Villagrán
Romita
Apaseo el Alto
San Francisco del Rincón
Cortazar
23.0%
0.0% 5.0% 10.0%15.0%20.0%25.0%
Fuente: Elaborado por IPLANEG con datos de INEGI.
Infraestructura para la conectividad


En Guanajuato, se cuentan con 6 mil 628
kilómetros de infraestructura carretera
pavimentada, de las cuales el 34.6% (2,292 Km)
corresponden a la región III.
Lo anterior, ubica a la región como la zona con
mayor infraestructura carretera en el estado.
Infraestructura competitiva

Dentro de la región se ubican la mayor parte de
los parques industriales del estado:






Puerto Interior, 1,000 has.
Castro del Río, 457 has.
FIPASI, 397 hectáreas.
Las Colinas, 135 has.
Parque Piel, 65 has.
Stiva, 58.5 has.
Entorno Económico y Negocios
20
Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010,
INEGI.
17.6%
15.5%
15.1%
14.3%
12.8%
12.6%
12.6%
12.4%
12.3%
12.1%
12.0%
11.6%
11.2%
10.8%
10.0%
7.7%
6.3%
Economía
Programas Regionales
Región III Centro





De cada 10 pesos generados del valor censal
bruto por los sectores económicos del estado,
la región III genera 8.3.
Los sectores que impulsan este desempeño en
la región son: manufacturero, comercio y
21
transportes .
Por su valor de producción destacan las
siguientes ramas económicas:
 Automóviles y camiones.
 Productos derivados del petróleo.
 Calzado.
 Productos lácteos.
 Aparatos eléctricos de uso doméstico.
 Industria de bebidas.





91.5% son micro,
6.5% son pequeñas,
1.5% son medianas,
0.5% son grandes.
La Población Económicamente Activa (PEA) de
la región III fue de 1 millón 464 mil personas,
cifra que corresponde al 69.3% del la PEA
estatal. Es importante mencionar, que el 95%
de la PEA de la región se encuentra ocupada.
Población ocupada por nivel de estudios
Los ingresos por habitante son 25% más altos
que la cifra estatal, ya que alcanzaron un
promedio de 8 mil 871 dólares por persona22.
En la región se ubican 28 mil 440 empresas, lo
que representa el 71.3% del total del estado.
Cabe mencionar que el 66.9% de las empresas
se dedican al sector comercial, 15.5% al
industrial y 17.6% a servicios.
Distribución de empresas según sector
Servicios,
17.6%
Industrial ,
15.5%
Comercial
, 66.9%
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del Censo de
Población y Vivienda 2010, INEGI.
Agricultura y Ganadería
Fuente: Elaborado por IPLANEG con datos de SIEM, marzo de
2011.

21
22
Según el tamaño de las empresas, la
distribución de las mismas en la región se
presenta de la siguiente manera:
Censo Económico 2009, INEGI.
PNUD, 2007.


En 2009, el valor de la producción agrícola fue
de 6 mil 381 millones de pesos, cifra
equivalente al 48.7% del valor de producción
estatal. Los principales productos agrícolas
fueron: sorgo grano, alfalfa verde, maíz y trigo
grano. Asimismo, destaca la producción de
23
papa, cebolla, cebada, fresa y brócoli .
El valor de la producción del sector ganadero
23
Datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. 2009.
Programas Regionales
Región III Centro

representa aproximadamente al 48.5% del valor
total del sector en el estado.
Los principales productos pecuarios fueron:
gallinas, leche, ganado porcino y huevo24.
Sustentabilidad


Turismo





En materia turística, la región cuenta con la
mayor infraestructura del estado y la mayor
afluencia de turismo. En 2009, contaba con 257
establecimientos de hospedaje y 12 mil 172
25
cuartos.
Por otro lado, 65.2% de los turistas que arriban
al estado tienen como destino los municipios
ubicados en la región III.
La estadía promedio de los turistas en el estado
fue de 1.42 noches en 2009. En cambio, en la
región la estadía promedio por turista fue de
1.45 noches.
El promedio de ocupación hotelera en 2009 en
la región III fue de 40.2%. Por su parte, en el
Estado de Guanajuato el promedio resultó ser
del 31.2%.
La región III abarca una extensión territorial de
aproximadamente 7 mil 761 km2, equivalente al
25.4% del territorio estatal.
El 70.8% de las áreas urbanas de la entidad, se
localizan en la región III, lo que se traduce en
una concentración de la población.
Los principales usos del suelo son: agricultura
con 65.5%, vegetación secundaria con 17.8% y
pastizal con 9.7%.
Usos de suelo en la región III.
Exportaciones



Las exportaciones de la región III fueron de 9
mil 986 millones de dólares, monto equivalente
al 95.3% del total estatal, sin embargo,
excluyendo al sector automotriz, el porcentaje
es de 88.4%26.
Los principales exportadores en esta región
(incluyendo al sector automotriz) son Silao con
65.8% seguido de Celaya con 8.5%, León y
27
Apaseo el Alto, ambos con 6.7%, entre otros .
Dentro de los principales productos de
exportación de la región III están los
automóviles, refrigeradores, calzado, hortalizas,
prendas de vestir, productos químicos, entre
otros.
24
Datos de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario,
2008.
25
Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, 2010.
INEGI.
26
Datos 2010 de la Coordinadora de Fomento al
Comercio Exterior.
27
Datos 2010 de la Coordinadora de Fomento al
Comercio Exterior.
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del Anuario
Estadístico del Estado de Guanajuato, 2009.


La calidad del aire es un tema prioritario para la
región, principalmente para las ciudades de
Salamanca, León e Irapuato.
En la región se localizan 10 Áreas Naturales
Protegidas (ANP). Las más importantes son:
Sierra de Lobos28, Cerros de El Culiacán y La
Gavia, y Sierra de Los Agustinos29.
Agua, Plantas de Tratamiento y Recolección de Basura.

28
29
La región cuenta con 15 plantas tratadoras de
Compartida con la Región II.
Compartida con la Región IV.
Programas Regionales
Región III Centro



aguas residuales, las cuales tienen una
capacidad de volumen de 4 mil 132 litros por
segundo. Lo anterior, ubica a la región con la
mayor infraestructura de tratamiento de aguas
residuales.
En la región, se cuenta con los siguientes
acuíferos
con
problemática
de
sobreexplotación: Silao-Romita, Río Turbio y
Valle de León, Irapuato-Valle y La Muralla, así
como Valle de Celaya el cual presenta la mayor
problemática.
En los municipios de León y Silao se encuentran
los dos rellenos sanitarios con los que cuenta la
región30.
En este mismo sentido, la recolección de basura
durante 2009 fue de 1.18 millones de
toneladas, que equivale al 68.5% del total
estatal. Por su parte la recolección de basura
por habitante fue de 335.3 kg. en la región, cifra
superior en 3.7% al estatal.
Porcentaje de personas de la Región III con pobreza en 2005.
51.6
60.0
40.0
18.9
46.6
26.6 21.4
14.3
20.0
-.0
Pobreza
Pobreza
Pobreza
alimentaria capacidades patrimonio
Estado
Región III
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del Índice de
Rezago Social 2005, CONEVAL.
Desarrollo Humano
Desarrollo Social
Pobreza



Los niveles de pobreza en la región son
menores que los niveles generales registrados
en el estado.
De acuerdo con la CONEVAL, en 2005 en la
región se concentraban más de 461 mil
personas en pobreza alimentaria, más de 689
mil en pobreza de capacidades y 1 millón 500
mil en pobreza de patrimonio.
Por otra parte, 4 de cada 10 personas en la
región obtienen un ingreso menor a 2 salarios
mínimos, en tanto que en el estado la cifra fue
de 4.5 de cada 10 personas.

De acuerdo con el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) de la región se
incrementó 3.7%, en el periodo 2000-2005.
Índice de Desarrollo Humano, 2005.
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del Índice de
Desarrollo Humano, 2005. PNUD-ONU.
30
En el Estado existen un total de 9 rellenos sanitarios.
Fuente: Instituto Estatal de Ecología de Guanajuato.
Programas Regionales
Región III Centro
Infraestructura Básica

De acuerdo con el Censo de Población y
Vivienda 2010, el 4.9% de las viviendas de la
región III no cuentan con drenaje, porcentaje
inferior al 9.0% registrado en el estado.

Asimismo, el 1% de las viviendas no cuentan
con energía eléctrica, cifra inferior al déficit
registrado en el estado de 1.6%.

El 3.8% de las viviendas presentan pisos de
tierra en la región, en tanto que en el estado el
nivel fue del 4.1%.
Viviendas que no cuentan con drenaje, 2010
(porcentaje)
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
25.2%
25.0%
Salud
14.7%
14.3%
13.0%
9.6%
9.5%
9.0%
9.0%
7.3%
6.6%
5.8%
5.3%
5.2%
4.9%
4.6%
4.5%
2.9%
2.0%
30.0%

En 2009, la tasa de mortalidad general en la
región fue de 4.5 defunciones por cada mil
habitantes, cifra por debajo del promedio
estatal de 4.8 defunciones.

Por su parte, el 6.8%
particulares de la región no
entubada en el ámbito
porcentaje inferior al 8%
estado.
de la viviendas
disponen de agua
de la vivienda,
registrado en el
Viviendas que no disponen de agua
entubada en su domicilio, 2010
Comonfort
Silao
Tarimoro
Apaseo el …
León
Villagrán
Estado
Apaseo el …
Región III
Juventino…
Romita
Cortazar
Irapuato
Purísima del…
Celaya
San Fco del…
Salamanca
Jaral del…
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
0.0%
19.5%
16.4%
10.0%
8.8%
8.2%
8.2%
8.0%
7.2%
6.8%
6.5%
5.6%
5.4%
4.3%
4.1%
3.8%
3.7%
3.7%
3.6%
(porcentaje)
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del
Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.
(Tasa X cada 1,000 habitantes)
7.86
7.20
5.83
5.40
5.35
5.26
5.14
5.03
5.02
4.88
4.83
4.69
4.65
4.62
4.54
4.46
4.00
3.69
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del
Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.
Tasa de Mortalidad General de los municipios de la
Región III, 2009.
Tarimoro
Jaral Del …
Cortazar
Romita
Comonfort
Villagrán
Juventino…
Apaseo El Alto
Salamanca
Estado
Celaya
Irapuato
San Fco Del…
Apaseo El …
Región III
Silao
León
Purísima Del …
Comonfort
Apaseo el Alto
Juventino Rosas
Romita
Tarimoro
Apaseo el Grande
Estado
Silao
Cortazar
San Fco del Rincón
Purísima del Rincón
Irapuato
Salamanca
Región III
Jaral del Progreso
Villagrán
Celaya
León
0.0%
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información de la
SSG.


La tasa de mortalidad infantil en 2009 en la
región fue de 12.9 defunciones por cada 1,000
nacidos vivos estimados. La cifra anterior, fue
menor que la obtenida en el ámbito estatal de
13.6 defunciones.
En 2008, la tasa de morbilidad en la región
resultó de 2 mil 820 por cada 10 mil habitantes,
siendo la menor dentro del estado. Las
principales causas fueron: las infecciones
respiratorias agudas, infecciones intestinales e
infecciones de vías urinarias.
Programas Regionales
Región III Centro



Brindar mayores oportunidades de acceso a
servicios de salud es una estrategia que ha
llevado a cabo la presente administración.
Actualmente, en la región se encuentran
afiliadas al Seguro Popular más de 1 millón 315
31
mil personas .
Para garantizar la atención médica a los
beneficiarios del Seguro Popular se incrementó
la capacidad hospitalaria en la región.
En este sentido, se construyeron e inauguraron:
los Hospitales Generales de Silao y Salamanca,
los Hospitales Comunitarios de Juventino Rosas,
Tarimoro y Apaseo el Alto.
Educación






En 2010, la tasa de analfabetismo32 en la región
fue de 6.6%, cifra menor a la registrada en el
estado de 8.2%. Es importante señalar, que la
región III concentra 53.7% de las personas
analfabetas, debido a que habitan una mayor
cantidad de personas en su territorio.
La población que registra las mayores tasas de
analfabetismo, así como, el mayor número de
analfabetas son las mujeres y los adultos
mayores de 50 años.
El grado promedio de escolaridad en la región
fue de 7.3 años, por lo que ocupa la primera
posición dentro de las regiones del estado.
La matrícula de educación superior en la región
ha incrementado más de 97.8% en los últimos
10 años, crecimiento superior a la tasa de
89.6% registrado en el estado.
La región cuenta con una cantidad importante
de centros educativos. En preescolar participa
con 46.5% del total de escuelas de este nivel
que se encuentran en el estado, en primaria
con 43.6%, en secundaria con 50.3%, en media
superior con 66.2% y en educación superior
con 72.6%.
En esta región se concentran más de la mitad
de los centros de investigación del estado,
ubicados principalmente en León, Irapuato y
Celaya.
31
Cifras a octubre de 2010. Agenda Estadística 2010,
SSG.
32
Conteo de Población y Vivienda, 2010. INEGI.
Centros de Investigación de la región III
Nombre de la institución
Municipio donde se
localiza
Centro Regional de Optimización y
Desarrollo de Equipo - CRODE
Instituto de Investigaciones
Forestales y Agropecuarias –
INIFAP
Celaya
Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados – CINVESTAV
Laboratorio de Pruebas de Equipos
y Materiales - LAPEM
Irapuato
Instituto de Ciencias Agrícolas
Centro de Investigación y Asesoría
Tecnológica en Cuero y Calzado,
A.C. – CIATEC
Centro de Investigaciones en
Óptica, A.C. – CIO
Instituto de Investigación sobre el
Trabajo
León
Instituto de Investigaciones
Médicas – IIM
Instituto de Física
Fuente: Elaborado por IPLANEG información de CONCYTEG.
Programas Sectoriales
Región III Centro
3.2 Enfoque
La Visión de desarrollo de la región se generó como parte de una consulta social que se realizó
para la definición de las estrategias regionales de largo plazo que se incorporarán en la próxima
actualización del Plan Estatal de Desarrollo al 2035.
En 2035:
La Región III Centro ha logrado un mayor y mejor equilibrio en la distribución de su
población y sus actividades, con perfiles y funciones bien definidas para cada una de sus
metrópolis, ciudades y municipios. La intensa relación funcional de sus ciudades y la
existencia de infraestructuras regionales de comunicación a lo largo del corredor de
desarrollo de la carretera 45, han propiciado una adecuada movilidad e interacción entre
los habitantes de los centros urbanos y los principales polos industriales y productivos.
Es parte fundamental en los procesos de integración del Estado de Guanajuato en el
contexto de la mesorregión Centro Occidente y del país debido a que ha consolidado una
economía diversificada y competitiva. La población económicamente activa está altamente
capacitada para trabajar en los sectores económicos existentes, además, la región cuenta
con una economía sostenible basada en servicios de alto valor agregado, con una
distribución equitativa de la riqueza y con oportunidades para el desarrollo laboral.
La calidad de la mano de obra y de los servicios existentes permiten mejores
remuneraciones de la población ocupada, haciendo que la región cuente con una economía
sana con soporte en el desarrollo tecnológico e industrial, que genera oportunidades para
elevar la calidad de vida de la población.
La región cuenta con niveles mínimos de contaminación atmosférica, con sistemas de
control y medición que permiten monitorear la calidad del aire principalmente en las
principales ciudades. Ha sentado las bases para un ordenamiento territorial sustentable a
partir del cuidado y conservación de las áreas naturales protegidas, con grandes
extensiones de áreas reforestadas y con industrias que cumplen con las normas
ambientales para un adecuado control de emisiones de contaminantes.
El aprovechamiento del recurso agua es óptimo, debido a que se han regulado las acciones
de extracción y sobreexplotación de los mantos acuíferos, y se han revertido los procesos
de contaminación de cuerpos de agua por usos urbanos y desechos industriales.
Los gobiernos municipales de la región se apoyan en la participación de la sociedad en la
toma de decisiones y cuentan con planes de desarrollo que son congruentes y se
encuentran alineados a los planes y programas estatales, mesorregionales y estatales, a la
vez que fungen como facilitadores para lograr un crecimiento armónico que fortalece una
identidad regional y un fuerte arraigo de la población.
Página 63
Programas Sectoriales
Región III Centro
Para contribuir al logro de esta visión, el Programa Regional I Noreste plantea los objetivos,
estrategias y acciones que habrán de desarrollarse de manera conjunta por los diferentes actores
de la región hacia el final de la Administración estatal.
Página 64
Programas Sectoriales
Región III Centro
3.3 Mover a la acción.
3.3.1 Plan Estratégico
Línea Estratégica I. “Impulso a la Infraestructura para la conectividad de la región”.
Objetivo 1.1. Consolidar la infraestructura carretera con enfoque regional.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso a la construcción y aprovechamiento de la infraestructura carretera.
A1. Impulsar los esquemas de financiamiento público- privado en la
construcción de infraestructura de conectividad para la región.
A2. Promover acuerdos con los municipios para la realización de obras de
conectividad.
E2. Preservación y modernización de la infraestructura carretera.
A1. Promover que el programa de mantenimiento carretero priorice el
enfoque regional.
A2. Impulsar la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para la
modernización de la red carretera.
P1 Interconexión básica del sistema metropolitano.
Objetivo 1.2. Incrementar la movilidad de personas y mercancías en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Articulación de los sistemas regionales, interurbanos y suburbanos de
transporte.
A1. Generar acuerdos para mantener actualizadas las rutas de transporte.
Página 65
Programas Sectoriales
Región III Centro
A2. Difundir entre los habitantes de las poblaciones más alejadas del
corredor industrial de la carretera 45 las rutas de transporte público
intermunicipales.
A3. Fomentar la mejora de los servicios de transporte de la región.
A4. Impulsar el funcionamiento óptimo y la modernización de los sistemas
de transporte en la región.
A5. Promover el desarrollo de infraestructura para el transporte
multimodal de la región.
P1. Ciudad humana.
P2. Interconexión básica del sistema urbano.
Línea Estratégica II. “Fortalecimiento de la Economía Regional”.
Objetivo 2.1. Impulso al desarrollo integral de las empresas en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Fortalecimiento y modernización de la infraestructura productiva regional.
A1. Promover entre los empresarios regionales y foráneos los parques,
zonas y/o ciudades industriales de la región.
A2. Impulsar el desarrollo de los corredores económicos de cuero-calzado,
automotriz, alta tecnología, agroindustrial, electrodomésticos,
logística y textil de la región.
A3. Impulsar el fortalecimiento del Guanajuato Puerto Interior.
E2. Promoción de programas de apoyo a las empresas de la región.
A1. Fortalecer la formación empresarial en las Mipymes.
A2. Impulsar y difundir en las empresas de la región los servicios de
asesoría y capacitación que ofrecen las dependencias del Gobierno
del Estado.
P1. Ciudad humana
Página 66
Programas Sectoriales
Región III Centro
Objetivo 2.2. Consolidar la actividad turística de la región, particularmente el turismo de
reuniones y de negocios.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Fortalecimiento de la articulación y mejora de la competitividad de los
servicios turísticos.
A1. Impulsar el desarrollo de productos turísticos con valor agregado para
el turismo de reuniones.
A2. Impulsar la formación de una red de colaboración entre los
prestadores de servicios turísticos.
A3. Impulsar la capacitación y certificación de empresas turísticas a través
de los programas de calidad.
A4. Articular la región con los Municipios del Norte y Sur para diversificar y
completar oferta turística.
E2. Difusión de los servicios y destinos turísticos.
A1. Fomentar la creación de operadores especializados de destino en la
región.
A2. Impulsar con los municipios de la región un esquema de promoción y
comercialización integral de destinos de la región.
P.1 Turismo de salud
Objetivo 2.3. Apoyar el desarrollo del sector agropecuario.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Apoyo integral a los productores agrícolas de la región.
Página 67
Programas Sectoriales
Región III Centro
A1. Fortalecer los esquemas de capacitación entre los productores en
materia de nuevas técnicas de producción y administración de riesgos
en mercados agropecuarios.
A2. Impulsar la difusión de los programas y apoyos del gobierno entre los
productores de la región.
A3. Promover la vinculación del sector agrícola con las instituciones de
investigación para impulsar la incorporación de tecnologías a los
cultivos de la región.
E2. Optimización del consumo de agua en el sector agrícola.
A1. Impulsar los programas que promueven la eficiencia en el uso de agua
en los cultivos.
A2. Fortalecer la cultura del uso eficiente del agua entre los productores
agrícolas.
A3. Promover la difusión de técnicas de cultivos alternativos ahorradores
de agua entre los agricultores de la región.
E3. Impulso al desarrollo del sector ganadero de la región.
A1. Fortalecer la difusión de los programas de rehabilitación y
construcción de infraestructura de instalaciones relacionadas con la
crianza y mantenimiento del ganado.
A2. Promover la capacitación y asesoría especializada a los productores
ganaderos.
A3. Continuar impulsando el mejoramiento genético para conservar la
calidad del ganado en la región.
P1. Desarrollo agropecuario sustentable
Objetivo 2.4. Fortalecer el desarrollo del capital humano y la cultura empresarial en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
Página 68
Programas Sectoriales
Región III Centro
E1. Promoción de la capacitación y la especialización para la inserción en el
mercado laboral.
A1. Difundir las alternativas de formación en y para el trabajo entre los
habitantes de la región.
A2. Fortalecer la realización de prácticas, residencias y estancias
profesionales en las empresas de la región.
A3. Difundir entre los empresarios de la región los programas
gubernamentales de capacitación al empleo.
E2. Impulso a los programas de apoyo para los emprendedores.
A1. Fortalecer las campañas de difusión de los apoyos del Gobierno Estatal
y municipales para los potenciales emprendedores.
A2. Promover el apoyo a emprendedores que cuenten con un plan de
negocios viable.
E3. Fortalecimiento de la cultura empresarial en la región.
A1. Promover la actualización constante de los empresarios de la región
para incrementar su competitividad.
A2.
Fortalecer la coordinación entre las cámaras, organismos
empresariales, y los gobiernos estatal y municipales de la región.
P.1 Innovación y tecnología automotriz.
P.2 Ciudades humanas.
Objetivo 2.5. Fortalecer la innovación y la tecnología que impulse la competitividad de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso a las instituciones y centros de investigación de la región.
A1. Promover y difundir convenios con instituciones de investigación
nacionales e internacionales.
Página 69
Programas Sectoriales
Región III Centro
A2. Impulsar el desarrollo de investigaciones y proyectos relacionados con
sectores innovadores.
E2. Vinculación de las instituciones y centros de investigación con el sector
productivo.
A1. Promover el desarrollo de nuevas líneas de investigación acordes a las
necesidades industriales en la región.
A2. Fortalecer la realización de acuerdos de colaboración en asesorías y
transferencia de tecnologías entre los centros de investigación y las
empresas.
A3. Difundir el resultado de las investigaciones para su aplicación en los
diferentes sectores productivos.
P.1 Innovación y tecnología automotriz.
Objetivo 2.6. Fortalecer el comercio local y las exportaciones de los productos de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso a la comercialización de productos competitivos al interior de la
región.
A1. Impulsar campañas entre los productores regionales de la importancia
de comprar insumos que se generen en la entidad.
A2. Difundir entre los empresarios el padrón de productores de la región.
A3. Impulsar la certificación de los productores y comercializadores de
acuerdo a los estándares internacionales que promuevan el consumo
por la calidad de los productos.
E2. Promoción de las exportaciones de los productores de la región en los
mercados internacionales.
A1. Propiciar el aumento de nuevas empresas exportadoras permanentes.
Página 70
Programas Sectoriales
Región III Centro
A2. Promover a las empresas exportadoras de la región en los mercados
internacionales.
A3. Fortalecer la difusión y capacitación entre los empresarios sobre
mecanismos para adquirir ventajas competitivas para ingresar con
éxito en los mercados internacionales.
P1. Ciudades humanas.
P.2 Innovación y tecnología automotriz.
Línea Estratégica III. “Efectividad del Sistema Educativo de la región”.
Objetivo 3.1. Brindar a la población de la región mayores oportunidades de acceso y
permanencia a la educación en todos los niveles.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Posicionamiento de los servicios de educación media superior y superior de la
región.
A1. Promover entre la población de la región los nuevos planteles
educativos de educación media superior y superior.
A2. Fortalecer la difusión entre los estudiantes de nivel medio superior las
opciones de educación superior que se ofrecen en la región.
E2. Fortalecimiento e implementación de modelos educativos pertinentes a las
necesidades de la región.
A1. Promover los mecanismos que faciliten la movilidad entre subsistemas
de educación media superior y superior en la región.
A2. Difundir la diversidad de modalidades en educación media superior y
superior.
E3. Atención integral de la deserción.
Página 71
Programas Sectoriales
Región III Centro
A1. Fortalecer la coordinación de las instancias federales, estatales y
municipales para la asignación de apoyos económicos.
A2. Detectar y dar seguimiento a los alumnos en riesgo de reprobar o
desertar.
A3. Fomentar la implementación de métodos tutoriales apropiados.
A4. Fortalecer la corresponsabilidad de las autoridades educativas, el
profesorado y los padres de familia en el desempeño del alumno en el
nivel escolar básico.
A5. Promocionar asesorías a padres de familia para la atención de alumnos
en riesgo de deserción.
P1. Equilibrio social.
P2. Ciudades humanas.
Objetivo 3.2. Disminuir el rezago educativo de los habitantes de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Intensificación de las campañas de alfabetización para las mujeres, adultos
mayores y población del medio rural.
A1. Fortalecer la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para
reforzar los programas de alfabetización.
A2. Ofrecer estímulos a la población que se encuentra en situación de
analfabetismo especialmente a mujeres y habitantes de zonas rurales.
A3. Promover el servicio social de los alumnos del sistema de educación
media superior y superior como instructores en programas de
alfabetización.
A4. Propiciar que los beneficiarios de programas sociales en condiciones
de analfabetismo sean susceptibles de incorporación a los programas
de alfabetización que se ofrecen.
E2. Promover los programas de certificación de educación básica para la población
de 15 años y más.
A1. Fortalecer la vinculación entre las instituciones que atienden a adultos
en rezago educativo.
Página 72
Programas Sectoriales
Región III Centro
A2. Fomentar la implementación de métodos tutoriales.
E3. Diversificación de las alternativas para la educación de los adultos y de la
población con rezago.
A1. Impulsar el desarrollo de redes de aprendizaje comunitario.
A2. Gestionar ante las autoridades estatales y municipales la utilización de
espacios comunitarios con usos específicos en la educación.
P1. Equilibrio social.
P2. Ciudades humanas.
Objetivo 3.3. Incrementar el aprovechamiento de los alumnos de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Fortalecimiento de los programas extracurriculares acordes a la identidad,
necesidades y vocación de la región.
A1. Promover la incorporación de contenidos de ciencia y tecnología que
promuevan las vocaciones científicas en los distintos niveles
educativos.
A2. Impulsar el reforzamiento de los programas para el desarrollo de
actividades deportivas y activación física.
E2. Impulso a la calidad de los servicios de educación media superior y superior de
la región.
A1. Promover y gestionar la aplicación de las diferentes pruebas de calidad
educativa.
A2. Impulsar la formación profesional de los docentes con énfasis en
técnicas de enseñanza.
A3. Promover la certificación de programas académicos de nivel medio
superior y superior.
P1. Equilibrio social.
P2. Ciudades humanas.
Página 73
Programas Sectoriales
Región III Centro
Objetivo 3.4. Incrementar la vinculación de las instituciones de educación superior con el sector
productivo de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Enfoque de los programas académicos de las instituciones de educación
superior a las necesidades de los sectores productivos de la región.
A1. Fortalecer la coordinación entre los representantes de los sectores
productivos y las áreas de vinculación de las universidades e institutos
públicos de educación superior.
A2. Fortalecer la vinculación entre la Comisión Estatal de Planeación de la
Educación Superior (COEPES), la Comisión Estatal para la Planeación y
Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS) y el sector
productivo de la región para asegurar la pertinencia de la oferta
educativa a nivel superior y en lo correspondiente a Bachillerato
Tecnológico en la región.
E2. Fortalecimiento de la articulación del sector empresarial de la región en el
proceso educativo.
A1. Reforzar la participación de los sectores representativos de la actividad
productiva de la región en los órganos colegiados de las instituciones
públicas de educación superior.
A2. Impulsar la vinculación entre las empresas y las instituciones de
educación superior para la actualización profesional de la fuerza
laboral de la región.
A3. Fomentar esquemas de transferencia de tecnología y desarrollo
tecnológico entre las instituciones de educación superior y las
empresas de la región.
P1. Equilibrio social.
P2. Ciudades humanas.
P3. Innovación y tecnología automotriz.
Línea Estratégica IV. “Protección del medio ambiente y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales”.
Objetivo 4.1. Impulsar la mejora de la calidad del aire en la región.
Página 74
Programas Sectoriales
Región III Centro
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Fortalecimiento de la coordinación entre la federación, el estado y los
municipios de la región para controlar las emisiones de contaminación del
aire.
A1.Dar seguimiento a los acuerdos de coordinación establecidos con la
Federación para la disminución de contaminantes a la atmósfera.
A2.Promover el establecimiento de una agenda de trabajo conjunto entre
los tres órdenes de Gobierno.
A3.Promover el establecimiento y registro de empresas limpias en la
región.
E2. Impulso a los programas de mejoramiento de la calidad del aire y el monitoreo
atmosférico.
A1.Fomentar la actualización del registro y control de las industrias
contaminantes dentro de la región.
A2.Promover el registro de empresas en materia de emisiones a la
atmósfera en la región.
A3.Fortalecer las campañas para combatir la quema de esquilmos.
P1 Localidad sustentable.
P2. Ciudades humanas.
Objetivo 4.2. Fomentar el aprovechamiento sustentable del agua.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Fortalecimiento de acciones coordinadas para reducir la sobre explotación de
los acuíferos y los cuerpos de agua superficiales.
A1. Fortalecer la participación coordinada de los gobiernos federal, estatal,
municipales y la sociedad en acciones de conservación y rescate de
ríos y presas de la región.
Página 75
Programas Sectoriales
Región III Centro
A2. Desarrollar las acciones que optimicen y favorezcan la capacidad de
captación de aguas superficiales en el medio rural en
corresponsabilidad con los usuarios.
A3. Fortalecer el monitoreo de los acuíferos y la difusión del inventario de
aprovechamientos en la región.
E2. Impulso a la eficiencia en el uso de agua.
A1.Impulsar campañas permanentes de concientización para el uso
racional del agua en la región.
A2.Promover el fortalecimiento a los organismos operadores de agua de
los municipios.
E3. Fomento de la infraestructura hidráulica relacionada con el tratamiento del
agua.
A1. Promover entre los municipios el mantenimiento necesario para las
plantas de tratamiento de agua existentes.
A2. Impulsar la construcción de plantas de tratamiento de aguas
residuales.
P1. Nueva cultura del agua.
P.2 Corredores biológicos lineales.
P3. Localidad sustentable.
Objetivo 4.3. Impulsar la preservación y restauración de las áreas naturales.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Fortalecimiento de la cultura ambiental entre los habitantes de la región.
A1.Promover la inclusión de contenidos temáticos extracurriculares en
materia ambiental en los diferentes niveles académicos.
A2.Fortalecer la realización de foros de protección al ambiente en la
región.
A3.Impulsar la difusión y promoción hacia los diferentes sectores de la
sociedad de las ventajas de la utilización de fuentes de energía
renovable.
Página 76
Programas Sectoriales
Región III Centro
E2. Promover obras de conservación de suelo.
A1.Promover el involucramiento de las escuelas y de la sociedad en
general en acciones de reforestación.
A2.Fortalecer la prevención de incendios forestales en la región.
E3. Promoción del manejo integral y uso sustentable de las Áreas Naturales de la
región.
A1.Realizar acciones de conservación, restauración y reforestación con
especies nativas en las áreas naturales de la región.
A2.Gestionar el aprovechamiento sustentable de las áreas naturales
mediante el impulso a proyectos productivos realizados por sus
habitantes.
A3.Fortalecer la vigilancia en las áreas naturales de la región.
P.2 Corredores biológicos lineales.
P3. Localidad sustentable.
Objetivo 4.4. Fomentar el manejo integral de residuos sólidos.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Fortalecimiento del manejo adecuado de residuos sólidos.
A1.Impulsar la participación de la iniciativa privada en el reciclaje de
basura en los rellenos sanitarios municipales.
A2.Promover medidas para prolongar al máximo la vida útil de los rellenos
sanitarios.
A3. Promover la modernización de los sistemas y equipos para la
recolección de los residuos sólidos en las zonas urbanas.
A4.Fomentar el aprovechamiento del biogas de los rellenos sanitarios para
la generación de energía eléctrica.
Página 77
Programas Sectoriales
Región III Centro
E2. Promoción de la separación y manejo adecuado de los residuos sólidos entre
los habitantes de la región.
A1.Fortalecer las campañas para la reducción y reciclaje de los residuos
sólidos domésticos.
A2.Gestionar contenidos extracurriculares de la materia en los programas
educativos de todos los niveles.
P1. Centros de manejo integral de residuos sólidos.
Línea Estratégica V. “Seguridad Pública y Buen Gobierno”.
Objetivo 5.1. Impulsar la seguridad de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulso al rescate de los espacios públicos y la realización de eventos
deportivos y artísticos como mecanismos para combatir la inseguridad de la
región.
A1. Promover el rescate y uso de los espacios públicos, parques,
bibliotecas, infraestructura deportiva y centros comunitarios en las
zonas con mayor inseguridad.
A2. Impulsar la realización de eventos culturales, deportivos y familiares
que fomenten la salud, los valores cívicos y la convivencia armónica.
E2. Fortalecimiento de la cultura de participación ciudadana en la prevención y
denuncia del delito.
A1. Fortalecer la participación social en los diversos programas de
prevención del delito en la región.
A2. Informar a la ciudadanía sobre las formas de prevención del delito y
conductas antisociales.
E3. Fortalecimiento de los cuerpos de seguridad de la región.
A1. Fomentar la capacitación y profesionalización de los elementos de
seguridad.
A2. Impulsar el equipamiento en los cuerpos de seguridad.
Página 78
Programas Sectoriales
Región III Centro
A3. Fortalecer las acciones de coordinación entre las fuerzas de seguridad
de los tres órdenes de gobierno de la región.
P1. Participación ciudadana para la gestión social.
P2. Ciudad humana.
Localidades sustentables.
Objetivo 5.2. Impulsar el desarrollo regional integral y el fortalecimiento de las administraciones
municipales en la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Impulsar la planeación como base para lograr el desarrollo regional.
A1. Impulsar la capacitación continua a los integrantes de las estructuras
de desarrollo regional.
A2. Fortalecer los espacios de participación social en los procesos de
planeación de la región.
E2. Promover el desarrollo de esquemas para el fortalecimiento administrativo de
los municipios.
A1. Elaborar los Programas de Desarrollo Urbano y Ordenamiento
Ecológico Territorial Municipales y Metropolitanos.
A2. Promover el uso de indicadores estratégicos a través de la Agenda
desde lo Local entre los municipios de la región.
A3. Fortalecer la participación de las universidades de la región en el
proceso de profesionalización de los servidores públicos municipales.
P1. Participación ciudadana para la gestión social.
P2. Mecanismos de evaluación de la administración municipal.
Línea Estratégica VI. “Fomento al desarrollo humano y la calidad de vida en la región”.
Objetivo 6.1. Fortalecer la salud entre los habitantes de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
Página 79
Programas Sectoriales
Región III Centro
E1. Aprovechamiento y conservación de la infraestructura y equipamiento
hospitalario de la región.
A1.Promover los servicios de salud que ofrece el sector en la región.
A2.Impulsar el mantenimiento de la infraestructura hospitalaria existente.
E2. Acceso de la población vulnerable a los servicios de seguridad social.
A1. Promover la incorporación a las familias de grupos vulnerables al
esquema del Seguro Popular.
A2.Reforzar la difusión de los programas de salud pública en las zonas más
alejadas de la región.
E3. Fortalecimiento de prácticas de cuidado de la salud entre la población de la
región.
A1.Impulsar la realización de campañas de difusión de prevención de
enfermedades crónico-degenerativas.
A2.Fortalecer los esquemas de prevención de drogadicción.
A3.Difundir la práctica recurrente del deporte.
P1. Ciudades Humanas
P2. Equilibrio Social
Objetivo 6.2. Atender integralmente el fenómeno de la pobreza de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Mejoramiento del nivel de vida de la población con menores ingresos de la
región.
A1.Impulsar la vinculación de los programas y proyectos de los tres
órdenes de gobierno con los esfuerzos de las asociaciones y grupos
dedicados a combatir la pobreza en la región.
A2.Difundir los programas gubernamentales de combate a la pobreza.
Página 80
Programas Sectoriales
Región III Centro
A3.Promover el levantamiento de la cartilla familiar entre las familias con
menores ingresos de la región.
E2. Fortalecimiento de la infraestructura básica en las zonas marginadas de la
región.
A1.Promover una agenda común de coordinación entre los tres órdenes de
gobierno para focalizar la aplicación de recursos para el desarrollo de
infraestructura básica.
A2.Promover la difusión de los programas gubernamentales entre las
estructuras de organización a nivel comunitario.
P1. Ciudades Humanas
P2. Equilibrio Social
Objetivo 6.3. Facilitar el acceso a viviendas dignas a las familias de escasos recursos de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Fortalecimiento de esquemas para la adquisición de vivienda económica y
popular, y de programas de apoyos para el mejoramiento de vivienda,
dirigidos a la población en condiciones de pobreza.
A1.Facilitar el acceso a créditos y apoyos para la adquisición de vivienda
para la población de escasos recursos de la región.
A2.Mejorar la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para
aumentar la eficiencia y la cobertura de los programas y acciones de
vivienda.
A3.Difundir los programas y apoyos para el mejoramiento de vivienda.
E2. Impulso al incremento de la oferta de vivienda económica y popular, por parte
de los desarrolladores de vivienda.
A1.Promover esquemas de coordinación y financiamiento entre los tres
órdenes de gobierno, instituciones de crédito y empresas
desarrolladoras de vivienda para incrementar la construcción de
vivienda económica y popular en la región.
A2.Impulsar la construcción de vivienda vertical en zonas urbanas de alta
densidad.
Página 81
Programas Sectoriales
Región III Centro
P1. Ciudades Humanas
P2. Equilibrio Social
Objetivo 6.4. Brindar oportunidades integrales a los grupos prioritarios de la región.
Estrategias, acciones y proyectos a impulsar
E1. Promoción de la atención y la revaloración social del adulto mayor.
A1.Fomentar y difundir la cultura de respeto y revaloración a los adultos
mayores en la región.
A2.Fortalecer y difundir la infraestructura regional y los servicios de salud
para la atención de los adultos mayores.
A3.Promover la búsqueda de mecanismos para incentivar que empresas
de la región contraten adultos mayores.
E2. Fortalecimiento de las acciones de atención a los niños y jóvenes en situación
de calle.
A1.Impulsar la difusión de programas de formación, capacitación,
liderazgo y prevención de adicciones entre los niños y jóvenes en
situación de calle de la región.
A2.Promover la incorporación de los niños en situación de calle al sistema
educativo.
E3. Impulso al desarrollo de las personas con discapacidad.
A1.Generar acuerdos de coordinación institucional público- privada para
incrementar la atención a las personas con discapacidad.
A2.Promover entre los municipios la construcción y en su caso
modernización de la infraestructura urbana y de tránsito y transporte
para las personas discapacitadas.
A3.Difundir entre la población los programas de apoyo para personas con
discapacidad.
A4.Promover la realización de campañas de sensibilización y contratación
de personas con discapacidad ante asociaciones empresariales de la
región.
Página 82
Programas Sectoriales
Región III Centro
E4. Impulso a la coordinación de acciones interinstitucionales para la atención del
fenómeno migratorio en la región.
A1.Fortalecer la vinculación a las instancias federales, estatales y
municipales en conjunto con la sociedad organizada para la atención
del tema.
A2.Impulsar el fortalecimiento de los programas de atención a migrantes
en los municipios con mayor índice de intensidad migratoria en la
región.
P1. Ciudades Humanas
P2. Equilibrio Social
3.3.2 Alineación con el Programa de Gobierno 2012-2018
Principales Compromisos de la Administración Estatal 2012-2018 a impulsar en la región:

Hospital Materno Infantil de Irapuato.

Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Instituto Politécnico de
León.

Universidad Tecnológica Internacional de Celaya

Universidad Tecnológica de León Campus II 2da. etapa.

Macro deportivo de León.

Nuevo sistema de Justicia Penal en todos los Municipios.

Centros de gobierno en León, Celaya, Irapuato y Silao.

Construcción del Centro de Justicia para los municipios de Purísima del
Rincón y San Francisco del Rincón.

Autopista Salamanca-León.

Ampliación de la red carretera “León- San Francisco del Rincón”

Ampliación de la red carretera “Celaya-Juventino Rosas”

Conclusión de la carretera Romita-Puerto Interior.

Modernización del Blv. Manuel J. Clouthier de Celaya en su tramo
carretera libre 45 a Av. Tecnológico.

Eje Metropolitano Silao-León.
Página 83
Programas Sectoriales
Región III Centro

Prolongación Blvd. Insurgentes en León (Blvd. Torres a la «Y»).

Cuarto Cinturón Vial de Irapuato.

Eje Sur-Oriente de Celaya.

Arco Nor-Poniente de Celaya.

Continuación de la Av. Bicentenario de Salamanca.

Primera etapa del Blvd. Clouthier a Unión de Liebres y en una segunda
etapa de Unión de Liebres al Hospital General de Salamanca.

Conclusión del Blvd. El Carmen de Purísima del Rincón.

Cruces ferroviarios en Celaya, Irapuato y Salamanca.

Acueducto el Zapotillo.
Página 84
IV. Región Sur
Programas Sectoriales
Región IV Sur
IV. Región Sur
Crecimiento estimado de la Población.
Tasa acumulada 2005-2010.
4.1 Conciencia
4.1.1 Caracterización de la región
La Región IV se conforma por 16 municipios, los cuales
se enlistan a continuación: Abasolo, Acámbaro, Coroneo,
Cuerámaro, Huanímaro, Jerécuaro, Manuel Doblado,
Moroleón, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Salvatierra, Santiago
Maravatío, Tarandacuao, Uriangato, Valle de Santiago y
Yuriria.
1.
Población
 La población de la región experimentó un
crecimiento de 8.9% durante el periodo 20052010, al pasar de 860 mil 873 a 937 mil 434
habitantes, lo que representa en 17.1% de la
población del estado.
 Los municipios más poblados son: Pénjamo,
Valle de Santiago, Acámbaro y Salvatierra,
mientras que los menos poblados son:
Coroneo, Tarandacuao, Pueblo Nuevo y
Santiago Maravatío
 La región cuenta con el segundo mayor bono
demográfico del estado, debido a que en esta
zona el 67.4% de las personas se encuentra en
edad productiva.
 Asimismo, la población de más de 65 años ha
experimentado un crecimiento importante, al
pasar de 8.3% en 2005 a 12% en 2010 de la
población, siendo la región con la más alta
proporción de adultos mayores, equivalente a
112 mil 299 personas mayores de 65 años.
 La totalidad de los municipios de la región,
presentan tasas de crecimiento positivas en su
población de 2005 a 2010.
Pueblo Nuevo
14.6%
Cuerámaro
14.0%
Tarandacuao
13.5%
Edo de Guanajuato
12.1%
Uriangato
11.7%
Yuriria
11.6%
Valle de Santiago
10.2%
Jerécuaro
10.2%
Abasolo
9.4%
Huanímaro
9.0%
Región IV
8.9%
Pénjamo
8.5%
Manuel Doblado
8.3%
Acámbaro
7.1%
Coroneo
6.6%
Moroleón
5.6%
Salvatierra
5.0%
Santiago
4.4%del Censo de
Fuente: Elaborado
porMaravatío
IPLANEG con información
Población y Vivienda 2010, INEGI.
2.
Infraestructura para la conectividad
 En el Estado de Guanajuato, se cuenta con 6 mil
628 kilómetros de infraestructura carretera
pavimentada, de lo cual el 34.1% (2,257 Km)
corresponden a la región IV.
 Lo anterior, ubica a la región como la segunda
zona mejor comunicada del Estado.
3.
Infraestructura competitiva
 La región se caracteriza por tener extensiones
de los Corredores Económicos de IrapuatoPénjamo, Celaya-Acámbaro y SalamancaMoroleón, los cuales entroncan con la
Carretera Federal 45, dando por resultado un
área con un alto potencial industrial y agrícola.
4.
Entorno Económico y Negocios
Economía

La región concentra 4.15% de la producción
económica del estado, sobresaliendo los
sectores de comercio al mayoreo y menudeo,
33
manufactureras y transportes .
33 Censos Económicos 2009, INEGI.
Programas Sectoriales
Región IV Sur



Por su alto valor de producción destacan las
siguientes ramas económicas:
 Comercio al por mayor de bebidas,
hielo y tabaco;
 Comercio
al
por
menor
de
combustibles, aceites y grasas
lubricantes;
 Comercio al por menor de abarrotes y
alimentos;
 Matanza, empacado y procesamiento
de carne de ganado, aves y otros
animales comestibles;
 Servicios
relacionados
con
el
transporte por carretera;
 Restaurantes de autoservicio, comida
para llevar y otros restaurantes con
servicio limitado;
 Confección de prendas de vestir
 Comercio al por mayor de abarrotes y
alimentos
 Comercio al por mayor de materias
primas agropecuarias y forestales

La distribución por el tamaño de las empresas,
se presenta de la siguiente manera:
 97.5% son micro,
 1.9% son pequeñas,
 0.5% son medianas,
 0.1% son grandes.

El 15.7% de la Población Económicamente
35
Activa (PEA ) del estado se ubica en la región
IV, de la cual, el 93.3%, está ocupada, cifra que
coloca a la región con la menor tasa de
ocupación de su población.
Los 309 mil 399 habitantes ocupados de la
región según nivel de escolaridad se dividen de
la siguiente manera:
 Sin escolaridad y preescolar, 26,289;
 Primaria, 132,248;
 Secundaria incompleta, 13,870;
 Secundaria completa, 67,252;
 Estudios técnicos o comerciales con
primaria terminada, 607;
 Educación media superior, 37,936;
 Educación superior, 30,220;
 No especificado, 977.

Los ingresos por habitante son 3.4% menores
que la cifra estatal, ya que alcanzaron 6 mil 911
dólares por persona34.
En la región se ubican 6 mil 44 empresas, lo que
representa 15.1% del total del estado. El 81.3%
de las empresas se dedican al sector comercial,
6.3% al sector industrial y 12.3% al sector
servicios.
PEA ocupada por nivel de escolaridad, Región IV.
Educación media
superior Educación superior
NE
12.3%
9.8%
0.3%
Sin escolaridad y
preescolar
8.5%
Estudios técnicos o
comerciales con
primaria terminada
0.2%
Distribución de empresas según sector, corte marzo
2011.
Servicios
12.3%
Industria
6.3%
Comercio
81.4%
Secundaria
completa
21.7%
Primaria
42.7%
Fuente: Elaborado por IPLANEG con datos del Censo General
de Población y Vivienda, 2010. INEGI.
Agricultura y Ganadería

Fuente: Elaborado por IPLANEG con información de SIEM,
marzo de 2011.
35
34 PNUD, 2007.
Secundaria
incompleta
4.5%
En el año agrícola 2012, la producción agrícola
de la Región IV contribuyó con el 65% del valor
de la producción estatal.
Se refiere a la PEA entre 12 y 64 años de edad, según datos de INEGI, Censo de
Población de Vivienda, 2010.
87
Programas Sectoriales
Región IV Sur



Es importante señalar, que a nivel nacional el
estado ocupa el segundo lugar en producción
de sorgo, trigo y primer lugar en cebada grano,
lo que resulta de gran importancia para la
región IV, dado que concentra la mayor
producción de cebada en la entidad.
Esta región concentra aproximadamente más
de una cuarta parte, del valor de la producción
del sector ganadero36.
Los principales productos pecuarios fueron:
ganado porcino, leche y ganado bovino.
Pénjamo es el principal productor ganadero y
pecuario de la región, representando un 32%.
5.
Turismo




En materia turística, la región ocupa el tercer
lugar en cuartos de hospedaje y turistas. Para
2009, contaba con 92 establecimientos de
hospedaje, 2 mil 028 cuartos y 270
establecimientos de preparación y servicio de
alimentos y bebidas.37
Para el mismo año, la estadía promedio estatal
por turista fue de 1.42 noches. En cambio, en la
región la estadía promedio por turista fue de
1.27 noches, la más baja en todo el estado.
La ocupación hotelera en Guanajuato resultó
ser del 31.27%, en tanto en la región IV la
ocupación promedio fue de 22.04%.
La región cuenta con una vocación turística que
se articula en las rutas arqueológica, de
conventos, artesanal y textil.
Sustentabilidad
 La región IV abarca una extensión territorial de
2
aproximadamente 7 mil 888 km , equivalente a
una cuarta parte del territorio estatal.
 Según uso de suelo, la región se caracteriza por
contar con una vocación agrícola, destinándose
a esta actividad 69.1% del territorio.
 La región cuenta con el 60% de los cuerpos de
agua en el estado, dentro de los que destacan
la Laguna de Yuriria, el Lago de Cuitzeo, y el
acuífero Salvatierra-Acámbaro.
 En la región se localizan 8 Áreas Naturales
Protegidas (ANP). Las más importantes son:
Cerros el Culiacán y la Gavia40, Sierra de Los
41,
Agustinos Laguna de Yuriria y su zona de
influencia.
Agua, Plantas de Tratamiento y Recolección de Basura





Exportaciones


Las exportaciones de la Región IV representan
1.2% del total estatal, las cuales a diciembre de
2010 ascendieron a más de 121 millones de
dólares38. Cabe mencionar, que excluyendo las
exportaciones del sector automotriz en el total
del estado, la participación de la región es de
3.3%.
Los principales municipios exportadores en la
región IV son: Pénjamo con un 73% de
participación, seguido de Valle de Santiago
15% y Abasolo39 con 9.5%.
36 Datos de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, 2008.
37 Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato, 2010. INEGI.
38 Datos de Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior.
39 Ídem.
6.
La región IV cuenta con 7 plantas municipales
de tratamiento de aguas residuales en
operación. Durante 201042, dichas plantas
trataron 570 litros/seg.
El acuífero Pénjamo-Abasolo presenta la mayor
sobre-explotación en la región y ocupa el cuarto
lugar a nivel estatal.
Otros acuíferos de la región con esta
problemática son: Ciénega Prieta-Moroleón,
Valle de la Cuevita, Rio Turbio y SalvatierraAcámbaro.
En los municipios de Coroneo, Huanímaro y
Tarandacuao, se encuentran los tres rellenos
sanitarios con los que cuenta la región.43
En este mismo sentido, la recolección de basura
durante 2009, fue de 299 mil toneladas, que
equivale al 17.2% del total estatal. En ese
mismo año, la recolección de basura por
habitante fue de 324.4 kg., similar a la cifra
estatal de 323 kg.
Desarrollo Social
Pobreza
40 Compartida con la Región III.
41 Ídem.
42
Datos preliminares de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato.
43 En el Estado existen un total de 9 rellenos sanitarios.
88
Programas Sectoriales
Región IV Sur
Índice de Desarrollo Humano, 2000 y 2005.
32.7
23.8
Capacidades
Estado

Por otra parte, alrededor de 6 de cada 10
personas en la región obtienen un ingreso
menor a 2 salarios mínimos, en tanto que en el
estado la cifra fue de 4.5 de cada 10 personas.


Migración
Esta es la región con mayor recepción de
remesas, ya que 14.9% de los hogares las
reciben.
De los municipios que integran la región, 15 de
los 16, presentan un grado de intensidad
migratoria entre alto y muy alto.
De acuerdo con el Censo de Población y
Vivienda 2010, 12.6% de las viviendas en la
región no cuentan con drenaje, porcentaje
superior al 8.9% registrado en el estado.
Asimismo, 1.6% de las viviendas particulares no
cuentan con energía eléctrica, cifra similar al
registrado en el estado de 1.58%.
Además, las viviendas que no cuentan con
servicio de agua en el ámbito del terreno de la
vivienda es de 7.12%, inferior a la estatal de 8%.
La Región IV, es la que cuenta con la menor
proporción de viviendas con piso de tierra,
siendo ésta de 3.6%, menor a la estatal de
4.1%.
Desarrollo Humano

De acuerdo con el Programa de la Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) de la región se
incrementó 4.4%, en el periodo 2000-2005.
89
Jerécuaro
Yuriria
Santiago …
Manuel Doblado
Huanímaro
Pueblo Nuevo
Pénjamo
Cuerámaro
Abasolo
Infraestructura Básica


Coroneo
Patrimonio
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del Índice de
Rezago Social 2005, CONEVAL.

IDH 2005
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información del
Índice de Desarrollo Humano, 2005. PNUD-ONU.
Región IV

Salvatierra
IDH 2000
26.6
18.9
Alimentaria
Valle de Santiago
51.6
Tarandacuao
58.7
Uriangato
Porcentaje de Personas de la región IV con pobreza en 2005
Acámbaro
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
0.81
0.85
0.78
0.81
0.76
0.81
0.75
0.80
0.76
0.78
0.75
0.78
0.73
0.77
0.73
0.76
0.73
0.76
0.74
0.76
0.73
0.76
0.72
0.76
0.73
0.76
0.74
0.75
0.71
0.74
0.68
0.72

La región presenta mayores niveles de pobreza
que los percibidos en el estado, 63 de cada 100
habitantes de esta región presentan algún tipo
de pobreza, cifra superior que el promedio
estatal de 49 de cada 100 personas.
De acuerdo con CONEVAL, en 2005 en la región
se concentraban 204 mil personas en pobreza
alimentaria, 281 mil en pobreza de capacidades
y 505 mil en pobreza de patrimonio.
Moroleón

Programas Sectoriales
Región IV Sur
Tasa de Mortalidad General de los municipios de la Región IV,
2009.
9.0%
8.0%
(Tasa X cada 1,000 habitantes)
3.6%
6.5%
Yuriria
6.4%
Manuel Doblado
6.1%
8.4%
5.8%
Tarandacuao
Valle de Santiago
Salvatierra
Moroleón
Acámbaro
5.5%
18.9%
12.8%
9.7%
5.4%
3.9%
5.2%
6.6%
5.2%
Coroneo
3.8%
Huanímaro
3.5%
Cuerámaro
3.2%
Santiago Maravatío
12.9%
0.9%
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información de la
Secretaría de Salud Pública de Guanajuato.
17.5%
8.4%
10.0%
7.3%
% viviendas sin agua

% viviendas sin drenaje
Fuente: Elaborado por IPLANEG con información INEGI, Censo
de Población y Vivienda, 2010.


Salud


Abasolo
Uriangato
Huanímaro
Abasolo
Uriangato
Pénjamo
Manuel…
Pueblo Nuevo
30.6%
Jerécuaro
15.0%
9.5%
11.2%
17.0%
10.2%
17.7%
9.7%
Acámbaro
Jerécuaro
12.7%
Tarandacuao
7.1%
Salvatierra
Región IV
Pueblo Nuevo
Estatal
9.43
8.48
8.00
7.58
7.50
7.35
7.20
6.74
6.55
6.37
6.07
6.00
5.94
5.83
5.65
5.38
5.13
4.88
Porcentaje de viviendas particulares por municipio que sin
servicio agua y viviendas sin drenaje, 2010.
En 2009, la tasa de mortalidad general en la
región fue de 6.3 defunciones por cada mil
habitantes, cifra por arriba del promedio estatal
de 4.8 defunciones y coloca a esta región en la
posición más desfasada en este tema.
Por otro lado, la tasa de morbilidad en la región
resultó de 4 mil 668 por cada 10 mil habitantes,
siendo la segunda mayor del estado. Las
principales causas fueron: las infecciones
respiratorias agudas, infecciones intestinales e
infecciones en vías urinarias.


La tasa de mortalidad infantil en la región fue
de 12 defunciones por cada 1,000 nacidos vivos
estimados. La cifra anterior, fue menor que la
obtenida en el ámbito estatal correspondiente
a 13.6 defunciones.
Brindar mayores oportunidades de acceso a
servicios de salud es una estrategia que ha
llevado a cabo la presente administración.
Actualmente, en la región se encuentran
afiliadas al Seguro Popular 612 mil 754
personas44.
Para garantizar la atención médica a los
beneficiarios del Seguro Popular se incrementó
la capacidad hospitalaria en la región.
En este sentido, se han inaugurado cinco
hospitales de salud, cuatro de ellos
comunitarios y un general, en el periodo 20062010:
◦ Hospital Comunitario de Huanímaro
◦ Hospital Comunitario de Jerécuaro
◦ Hospital Comunitario de Manuel Doblado
◦ Hospital Comunitario de Abasolo
◦ Hospital General de Valle de Santiago
Educación

44
En 2010, la tasa de analfabetismo en la región
fue de 11.3%, cifra mayor a la registrada en el
Corte al 31 de octubre de 2010, SSG.
90
Programas Sectoriales
Región IV Sur





estado de 8.2%. Es importante señalar, que la
región IV concentra 24.3% de las personas
analfabetas del estado.
Los grupos de población que registran las
mayores tasas de analfabetismo, así como el
mayor número de analfabetas son: mujeres y
población mayor a 65 años.
El grado promedio de escolaridad fue de 6to. de
primaria, mientras que en el estado es
equivalente a primero de secundaria.
Es importante señalar, que 8 de cada 10
estudiantes que inician la secundaria terminan,
cifra similar a la que presentó el estado45.
La matricula en el nivel medio superior y
superior en 2010 fue de 34 mil 471 alumnos,
92% mayor a la registrada en 2000, lo que
significa un poco más 10 mil estudiantes más de
educación media superior y 6 mil 495 de nivel
superior.
La región atiende al 15.4% de los alumnos del
estado, equivalente a
más de 248 mil
matriculados desde nivel preescolar a superior.
45 Secretaría de Educación de Guanajuato. Cifras para el ciclo escolar 2008-2009.
91
Programa Sectorial
Región IV Sur
4.2 Enfoque
La Visión de desarrollo de la región se generó como parte de una consulta social que se realizó
para la definición de las estrategias regionales de largo plazo que se incorporarán en la próxima
actualización del Plan Estatal de Desarrollo al 2035.
En 2035:
La Región IV Sur ha aprovechado su ubicación estratégica y su acceso a los mercados
interregionales, interestatales, nacionales e internacionales, con altos niveles de
productividad económica que permite el desarrollo equilibrado de sus municipios y
subregiones, con una oferta de empleos dignos y apoyos en sectores estratégicos con
vocación y potencial de la región que propician el arraigo de la población a sus
comunidades de origen.
Es una región sustentable en el manejo y aprovechamiento del agua, con sus corrientes y
cuerpos de aguas superficiales completamente saneadas y con altas capacidades para
abastecer del recurso a sus habitantes. Los asentamientos humanos presentan un
crecimiento ordenado con principios de respeto al medio ambiente y de fomento y
promoción de nuevas alternativas energéticas en armonía con el entorno.
Para contribuir al logro de esta visión, el Programa Regional IV Sur plantea los objetivos,
estrategias y acciones que habrán de desarrollarse de manera conjunta por los diferentes actores
de la región hacia el final de la Administración estatal.
Página 92
Programa Sectorial
Región IV Sur
4.3 Mover a la acción.
4.3.1 Plan Estratégico
Línea Estratégica I. “Fortalecimiento de la economía de la región”.
Objetivo 1.1 Impulsar la vocación agroindustrial de la región.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Fortalecimiento de los productores agropecuarios con asistencia técnica y
mejora tecnológica.
A1. Promover capacitación y asistencia técnica especializada sobre
mejores prácticas de producción agropecuarias.
A2. Impulsar el apoyo a la comercialización de los productos agropecuarios
de la región.
A3. Promover capacitación y asistencia técnica especializada en el uso y
manejo eficiente de equipos de labranza de conservación.
A4. Fomentar esquemas de transferencia y desarrollo tecnológico entre las
empresas del sector agropecuario de la región y las instituciones de
educación superior.
E2. Impulso a la productividad del sector agropecuario y la generación de
productos con valor agregado.
A1. Identificar y gestionar proyectos detonadores del sector agroindustrial
en la región.
A2. Fomentar el uso de sistemas de agricultura protegida.
A3. Fortalecer la difusión y capacitación entre los productores sobre
mecanismos para adquirir ventajas competitivas.
A4. Incrementar la productividad de las explotaciones ganaderas.
A5. Impulso al corredor Agroindustrial Irapuato-Pénjamo.
Página 93
Programa Sectorial
Región IV Sur
A6. Impulso al desarrollo de la cadena productiva agropecuaria con
proyectos de alto valor agregado.
Objetivo 1.2 Impulsar y desarrollar el turismo cultural y de naturaleza de la región.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Desarrollo de circuitos turísticos.
A1. Impulsar actividades ecoturísticas en las áreas naturales protegidas.
A2. Potenciar el desarrollo de los atractivos focales de la región.
A3. Desarrollar la ruta de conventos, artesanal y textil.
A4. Mejorar la articulación de servicios y productos turísticos con Abasolo,
Acámbaro y Moroleón como principales centros de distribución de
turistas.
E2. Difusión de los servicios y destinos turísticos.
A1. Incentivar la creación de la oferta turística empresarial.
A2. Impulsar la promoción del patrimonio arqueológico.
A3. Fomentar la creación de operadores especializados de destino en la
región.
A4. Impulsar con los municipios de la región un esquema de promoción y
comercialización integral de destinos de la región.
Objetivo 1.3 Fortalecer la industria textil de la región.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Fortalecimiento e impulso a la moda y diseño del sector textil -confección.
A1. Fomentar el desarrollo y organización empresarial del sector textil a
través de capacitación.
A2. Impulso a las agrupaciones del sector.
A3. Impulso a la comercialización a través del fortalecimiento de modelos
de negocios (puntos de venta, franquicias, comercializadoras).
Página 94
Programa Sectorial
Región IV Sur
A4. Fortalecimiento de las zonas comerciales en la región.
E2. Desarrollo de nuevos productos y la incorporación del desarrollo tecnológico.
A1 Fomentar el desarrollo e integración de herramientas visuales y
tecnológicas para la promoción de los productos textiles.
A2. Impulso al modelo de proveedores-distribuidores para elevar la
competitividad del sector.
A3. Impulsar la mejora tecnológica de los procesos administrativos y
productivos en las empresas del sector y de la confección.
Objetivo 1.4 Fortalecer el desarrollo empresarial de la región.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Promoción de la capacitación y la especialización.
A1. Promover la certificación de competencias laborales.
A2. Potenciar los programas de capacitación en y para el trabajo.
E2. Promoción de los programas de apoyo a los emprendedores.
A1. Realizar campañas de difusión sobre programas y apoyos para
emprendedores.
A2. Fomentar en las universidades una cultura emprendedora.
E3. Fortalecimiento de la cultura empresarial en la región.
A1. Fomentar la coordinación entre las cámaras, asociaciones y
organismos empresariales con gobierno estatal y gobiernos
municipales de la región.
A2. Impulsar y difundir en las empresas de la región los servicios de
asesoría y capacitación que ofrecen las dependencias del Gobierno
del Estado.
E4. Aprovechamiento de infraestructura industrial en la región.
A1. Promover la infraestructura de las naves impulsoras de empleo.
Página 95
Programa Sectorial
Región IV Sur
A2. Impulsar dentro del sector empresarial el aprovechamiento de los
parques industriales.
Línea Estratégica II. “Protección del medio ambiente, conservación y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales”.
Objetivo 2.1 Fomentar el aprovechamiento sustentable del agua.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Reducción de la sobreexplotación de los acuíferos.
A1. Fortalecer la coordinación entre los tres órdenes de gobierno para
regular la explotación de los acuíferos de la región.
A2. Desarrollar las acciones que optimicen y favorezcan la capacidad de
captación de aguas superficiales en el medio rural en
corresponsabilidad con los usuarios.
A3. Fortalecer el monitoreo de los acuíferos y la difusión del inventario de
aprovechamientos en la región.
E2. Promover el aprovechamiento sustentable de las aguas superficiales de la
región.
A1. Fomentar el cuidado de los cuerpos de agua de la región.
A2. Promover la rehabilitación y reposición de obras de captación de agua
superficial.
E3. Mejora del suministro de agua para consumo humano.
A1. Impulsar campañas permanentes de concientización para el uso
racional del agua.
A2. Impulsar la mejora de las redes de suministro de agua en zonas
urbanas.
A3. Promover la organización de las comunidades rurales para la operación
y mantenimiento de las obras de infraestructura hidráulica.
E4. Fortalecimiento de la infraestructura para el tratamiento de agua.
Página 96
Programa Sectorial
Región IV Sur
A1. Promover entre los municipios el mantenimiento necesario para las
plantas de tratamiento de agua existentes.
A2. Ofrecer capacitación y asistencia técnica a los operadores de las
plantas de tratamiento de aguas residuales.
E5. Optimización del agua en el sector agropecuario.
A1. Fortalecer la tecnificación del riego.
A2. Impulsar la nivelación de tierras y las obras de bordería.
Objetivo 2.2 Impulsar la restauración, preservación y aprovechamiento del suelo y de las áreas
naturales de la región.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Promoción de manejo sustentable de las áreas naturales.
A1. Impulsar acciones de conservación, restauración y reforestación con
especies nativas en las Áreas Naturales.
A2. Promover la realización de campañas de capacitación para la
preservación de las áreas naturales de la región con la participación
de las asociaciones civiles que las resguardan.
E2. Impulso a la recuperación de suelos con alto grado de erosión.
A1. Impulsar la reforestación de suelos.
A2. Promover el establecimiento de programas de cultivos alternativos
para zonas vulnerables.
Objetivo 2.3 Fortalecer el manejo integral de los residuos sólidos.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento para el manejo de
residuos sólidos conforme a las Normas Oficiales Mexicanas.
Página 97
Programa Sectorial
Región IV Sur
A1. Promover la realización de convenios con la iniciativa privada para la
construcción de infraestructura para el manejo integral de los
residuos sólidos.
A2. Promover entre los municipios de la región el fortalecimiento de los
servicios de recolección de residuos sólidos en las zonas urbanas.
E2. Promoción de la cultura de manejo integral de los residuos sólidos entre los
habitantes de la región.
A1. Promover campañas para la reducción, y reciclaje de los residuos
sólidos.
A2. Difundir la producción y aprovechamiento de compostas en las zonas
urbanas de la región.
A3. Promover esquemas para el aIPLANEGo, manejo y reciclaje de los
desechos.
Línea Estratégica III. “Atención de calidad en los servicios de salud con enfoque
preventivo”.
Objetivo 3.1 Disminuir los casos de enfermedad y muerte de los habitantes de la región
principalmente los relacionados con la mortalidad infantil.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Difusión de esquemas para el auto cuidado de la salud.
A1. Promover la difusión de información para el cuidado de la salud a la
población en condiciones de vulnerabilidad.
A2. Promover la concientización de los habitantes de la región para que
acudan a revisiones médicas de forma regular.
A3. Fortalecer la cobertura de vacunación para niños y adultos mayores.
E2. Prevención y atención de las causas de la mortalidad infantil en la región.
A1. Fomentar los hábitos de cuidado de la salud para reducir las
infecciones respiratorias agudas.
A2. Promover campañas de capacitación sobre prácticas de cuidados a
menores.
Página 98
Programa Sectorial
Región IV Sur
E3. Fortalecimiento de prácticas de cuidado de la salud con enfoque preventivo.
A1. Promover la constancia en las consultas prenatales y post parto.
A2. Fortalecer la prevención y control de enfermedades del sistema
respiratorio, la diabetes mellitus, la hipertensión arterial, la obesidad,
el cáncer cérvico-uterino, el cáncer de próstata, y el VIH-Sida en la
región.
A3. Fomentar buenos hábitos de alimentación y práctica deportiva.
Objetivo 3.2 Ampliar la cobertura y la calidad de los servicios de salud en la región.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Promoción del acceso de la población de la región en condiciones de pobreza
a los servicios de salud con calidad.
A1. Promover la Incorporación a las familias de grupos vulnerables al
esquema del Seguro Popular.
A2. Fortalecer la calidad de los servicios de salud en la región.
A3. Promover las Caravanas de Salud en la región.
E2. Aprovechamiento y conservación de la infraestructura y equipamiento
hospitalario de la región.
A1. Promover los servicios de salud que ofrece el sector en la región.
A2. Impulsar el mantenimiento de la infraestructura hospitalaria existente.
Línea Estratégica IV: “Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la
región”.
Objetivo 4.1 Fortalecer la economía familiar de los habitantes de la región en situación de
vulnerabilidad.
Estrategias y acciones impulsoras
Página 99
Programa Sectorial
Región IV Sur
E1. Impulso de proyectos productivos que apoyen la economía familiar.
A1. Ampliar la difusión de los programas gubernamentales de apoyo a la
economía familiar.
A2. Fomentar la capacitación y asesoría técnica para la realización de
proyectos productivos.
E2. Impulso a la organización de empresas familiares que fortalezcan el
autoempleo comunitario.
A1. Fomentar la capacitación de oficios para las familias de la región en
condiciones de pobreza.
A2. Gestionar ante las autoridades estatales y municipales la difusión de
esquemas para el autoempleo.
Objetivo 4.2 Impulsar la adquisición y el mejoramiento de viviendas para la población de escasos
recursos.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Impulso al incremento de la oferta de vivienda económica y popular para la
población en condiciones de pobreza.
A1. Promover esquemas de coordinación y financiamiento entre los tres
órdenes de gobierno, las instituciones de crédito y empresas
desarrolladoras de vivienda para incrementar la construcción de
vivienda económica y popular en la región.
A2. Promover la coordinación entre organismos estatales y municipios
para la
implementación de programas de créditos para
autoconstrucción y mejoramiento de vivienda rural.
E2. Promoción de los programas de adquisición y mejoramiento de vivienda.
A1. Promover apoyos para la auto construcción de vivienda en la región.
A2. Fortalecer el apoyo a la población de escasos recursos con materiales
para la autoconstrucción.
A3. Impulsar campañas de difusión de los programas gubernamentales de
adquisición y mejoramiento de vivienda.
Página
100
Programa Sectorial
Región IV Sur
Objetivo 4.3 Incrementar la cobertura de infraestructura básica en la región particularmente en
zonas marginadas.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Fortalecimiento de la infraestructura básica en las zonas marginadas de la
región.
A1. Promover la difusión de los programas gubernamentales entre las
estructuras de organización a nivel comunitario.
Objetivo 4.4 Reforzar las acciones para la atención a los migrantes Guanajuatenses y sus
familias.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Atención a las familias de los migrantes Guanajuatenses en sus
comunidades de origen.
A1. Promover en coordinación con los municipios y las autoridades
estatales esquemas para la inversión de las remesas en proyectos de
desarrollo.
A2. Impulsar con los municipios la difusión de información sobre las
diversas opciones para el envío de remesas a las familias de los
migrantes.
E2. Atención a los migrantes Guanajuatenses que radican en Estados Unidos de
América.
A1. Fortalecer las casas de migrantes guanajuatenses en Estados Unidos.
A2. Gestionar ante las autoridades federales el fortalecimiento de los
Programas de atención a los migrantes en coordinación con los
municipios de la región.
Objetivo 4.5 Incrementar los servicios de atención a los adultos mayores.
Estrategias y acciones impulsoras
Página
101
Programa Sectorial
Región IV Sur
E1. Difusión de la infraestructura para el desarrollo integral de los adultos
mayores.
A1. Difundir los servicios que ofrecen los centros gerontológicos.
A2. Promover la infraestructura y servicios de salud regional para la
atención de los adultos mayores.
E2. Difusión los programas de atención para adultos mayores.
A1. Impulsar campañas de cuidado nutricional para adultos mayores.
A2. Promover la búsqueda de mecanismos que permita la inserción del
adulto mayor al sector productivo.
A3. Promover campañas de revaloración social del adulto mayor.
Línea Estratégica V. “Impulso a la educación con enfoque en la vocación productiva”.
Objetivo 5.1 Disminuir el rezago educativo de los habitantes de la región.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Intensificación de las acciones de alfabetización.
A1. Promover los programas gubernamentales de alfabetización
especialmente para adultos mayores, mujeres y población de las
zonas rurales.
A2. Impulsar el servicio social como alternativa para la alfabetización de
los adultos.
E2. Promoción de los programas de certificación de educación básica para la
población de 15 años y más.
A1. Promover la certificación en los niveles primaria y secundaria bajo la
modalidad semipresencial.
A2. Impulsar la vinculación entre las instituciones que atienden a adultos
con rezago educativo.
Página
102
Programa Sectorial
Región IV Sur
E3. Diversificación de las alternativas para la educación de la población con
rezago por extraedad.
A1. Fomentar entre autoridades las alternativas educativas para la
atención de alumnos con rezago normativo.
A2. Promover la utilización espacios comunitarios necesarios para atender
a la población con desfase educativo.
A3. Impulsar el desarrollo de redes de aprendizaje en las comunidades.
Objetivo 5.2 Incrementar las oportunidades de incorporación y retención de los alumnos en
todos los niveles educativos.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Atención y seguimiento a los alumnos en riesgo de reprobar o de abandonar
sus estudios.
A1. Impulsar la atención oportuna de las causas que provocan la
deserción.
A2. Impulsar la detección y el seguimiento de los alumnos en riesgo de
reprobar o desertar.
A3. Promover la capacitación a docentes y asesoría a padres de familia
para la atención de alumnos en riesgo de reprobar o desertar.
A4. Impulsar el apoyo a los alumnos destacados o con necesidades
económicas.
E2. Diversificación e incremento de la oferta de servicios de educación en los
niveles medio superior y superior.
A1. Promover los esquemas de educación abierta, semiescolarizada y
virtual.
A2. Impulsar la adecuación y equipamiento de espacios comunitarios para
la impartición de clases en los niveles medio superior y superior.
Objetivo 5.3 Incrementar el aprovechamiento de los alumnos de la región.
Estrategias y acciones impulsoras
Página
103
Programa Sectorial
Región IV Sur
E1. Diseño e implementación de programas extracurriculares acordes a la
identidad regional.
A1. Promover la implementación de programas para la formación artística
y la valoración del patrimonio cultural de la región.
A2. Impulsar los programas de desarrollo de actividades deportivas.
A3. Fomentar los programas de enseñanza y certificación del inglés.
E2. Fortalecimiento de la calidad educativa.
A1. Promover la aplicación de las diferentes pruebas de calidad educativa.
A2. Impulsar la formación profesional de los docentes con énfasis en
técnicas de enseñanza.
Objetivo 5.4 Incrementar la vinculación de las instituciones educativas con el sector productivo.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Vinculación de los programas académicos de las instituciones de educación
superior a las necesidades de los sectores productivos de la región.
A1. Impulsar la evaluación de la eficiencia de la vinculación de los
programas curriculares con las vocaciones regionales.
A2. Fomentar la vinculación del sector productivo con los organismos
públicos de educación superior.
A3. Fortalecer la vinculación de la Comisión Estatal de Planeación de la
Educación Superior (COEPES), la Comisión Estatal para la Planeación y
Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS) y el sector
productivo de la región para asegurar la pertinencia de la oferta
educativa a nivel superior y en lo correspondiente a Bachillerato
Tecnológico en la región.
E2. Articulación las instituciones de educación superior con el sector empresarial
de la región.
A1. Fomentar esquemas de transferencia y desarrollo tecnológico entre las
instituciones de educación superior y las empresas de la región.
Página
104
Programa Sectorial
Región IV Sur
A2. Promover la participación de los sectores representativos de la
actividad productiva de la región en los órganos colegiados de las
instituciones de educación superior.
Línea Estratégica VI. “Impulso a la infraestructura para la conectividad”.
Objetivo 6.1 Consolidar la infraestructura carretera de la región.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Impulso a la construcción de infraestructura carretera en la región.
A1. Promover la continuidad de las obras de infraestructura carretera de
la región.
E2. Conservación y modernización de la red carretera regional.
A1. Promover la modernización de las principales carreteras de la región.
A2. Impulsar la conservación rutinaria de la red carretera.
A3. Promover la conservación de la red de caminos de la región.
Línea Estratégica VII. “Seguridad pública y Buen Gobierno”.
Objetivo 7.1 Fortalecer la seguridad en la región.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Impulso al rescate de los espacios públicos y la realización de eventos
deportivos y artísticos como mecanismos para combatir la inseguridad de la
región.
A1. Promover el rescate y uso de los espacios públicos, parques,
bibliotecas, infraestructura deportiva y centros comunitarios en las
zonas con mayor inseguridad.
A2. Impulsar la realización de eventos culturales, deportivos y familiares
que fomenten la salud, los valores cívicos y la convivencia armónica.
Página
105
Programa Sectorial
Región IV Sur
E2. Fortalecimiento de la cultura de prevención y denuncia del delito.
A1. Promover esquemas que fomenten la cultura de la prevención y
denuncia del delito en la región.
A2. Fomentar el diseño de estrategias y tácticas regionales para la
prevención del delito.
E3. Fortalecimiento de los cuerpos de seguridad de la región.
A1. Impulsar la capacitación y profesionalización de los elementos de
seguridad.
A2. Reforzar las acciones de coordinación entre las fuerzas de seguridad y
los tres órdenes de gobierno.
Objetivo 7.2 Impulsar el mejoramiento de las administraciones municipales.
Estrategias y acciones impulsoras
E1. Desarrollo de esquemas para el fortalecimiento administrativo de los
municipios.
A1. Fomentar la mejora regulatoria de los tramites municipales de la
región.
A2. Impulsar la Agenda desde lo Local como instrumento de mejora de
indicadores del desempeño en los municipios de la región.
E2. Fomento a la capacitación de funcionarios públicos municipales.
A1. Impulsar la mejora continua de los funcionarios públicos municipales.
A2. Desarrollar foros para el intercambio de experiencias exitosas entre los
municipios de la región.
E3. Impulso a la planeación regional como base para lograr el desarrollo
conjunto de los municipios.
A1. Promover la capacitación continua a los integrantes de las estructuras
de desarrollo regional.
A2. Promover una mayor articulación entre los municipios para impulsar
con una misma visión el desarrollo de la región.
Página
106
Programa Sectorial
Región IV Sur
4.4.2 Alineación con el Programa de Gobierno 2012-2018
Principales Compromisos de la Administración Estatal 2012-2018 a impulsar en la región:

Término de obra del Hospital comunitario de Moroleón

Término de obra del Hospital comunitario de Yuriria

Impulso al clúster cuero-calzado-proveeduría-textil-moda

Ruta Arqueológica

Ruta Gastronómica de la Fresa y el Tequila

Extensionismo rural

Construcción del Centro de Justicia para los municipios de Manuel Doblado, Purísima del
Rincón y San Francisco del Rincón.

Modernización de la carretera Salvatierra-Acámbaro
Página
107

Documentos relacionados