inventario físico de los recursos minerales del municipio cortazar, gto.

Transcripción

inventario físico de los recursos minerales del municipio cortazar, gto.
CONSEJO DE RECURSOS MINERALES
DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO
INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS
MINERALES DEL MUNICIPIO
CORTAZAR, GTO.
MAYO 2004
CONSEJO DE RECURSOS MINERALES
DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO
INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS
MINERALES DEL MUNICIPIO
CORTAZAR, GTO.
POR:
M. en C. D.H. FERNANDO PIÑEIRO RAMÍREZ
SUPERVISÓ:
ING. FERNANDO CASTILLO NIETO
MAYO 2004
INDICE
página
I. GENERALIDADES
1
I.1 Antecedentes
1
I.2. Objetivo
3
II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO
4
II.1. Localización y extensión
4
II.2. Vías de Comunicación y Acceso
5
II.3. Fisiografía
7
II.4. Hidrografía
12
II.4.1. Acuífero
12
II.4.2. Condiciones geohidrológicas
16
III. MARCO GEOLÓGICO
17
III.1. Geología regional
17
III.2. Geología local
21
III.3. Rocas sedimentarias continentales
23
IV. YACIMIENTOS MINERALES
24
IV.1. Agregados pétreos investigados
24
IV.1.1. Banco Las Coloradas (Ficha COR-4)
26
IV.1.2. Corporativo AG (Ficha COR-9)
32
IV.1.3. Los Magueyes (Ficha COR-3)
33
IV.2. Agregados pétreos de tezontle, investigados
35
IV.2.1. Vista Hermosa (Ficha COR-6)
35
IV.2.2. El Colorado (Ficha COR-1)
37
IV.2.3. Cerrito Colorado (Ficha COR-2)
39
IV.2.4. La Minilla (Ficha COR-5)
41
IV.2.5. Mandinga (Ficha COR-11)
41
IV.2.6. Las Fuentes (Ficha COR-12)
42
IV.2.7. Cerro de las Antenas (Ficha COR-10)
42
IV.3. Agregados pétreos de limo, arcilla, arena y grava (tepetate), investigados
43
IV.3.1. Chapingo (Ficha COR-7)
43
IV.3.2. La Soledad (Ficha COR-8)
45
V. USOS Y APLICACIONES DE LOS AGREGADOS PÉTREOS DE
BASALTO, DE TEZONTLE Y DE TEPETATE
47
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
50
BIBLIOGRAFÍA
52
ANEXO I
Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas
INDICE DE PLANOS Y FIGURAS
Página
Figura 1. Mapa de localización del municipio Cortazar, Gto.
4
Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato
5
Figura 3. Provincias fisiográficas de la República Mexicana
7
Figura 4. Provincias fisiográficas del estado de Guanajuato
8
Figura 5. Provincias fisiográficas del municipio Cortazar, Gto.
10
Figura 6. División hidrológica correspondiente al estado de Guanajuato
13
Figura 7. División hidrológica del municipio Cortazar, Gto.
13
Figura 8. Mapa hidrográfico correspondiente al estado de Guanajuato
15
Figura 9. Acuíferos del estado de Guanajuato
16
Figura 10. Provincias Geológicas de la República Mexicana
17
Figura 11. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana
18
Plano 12. Carta Geológica, Municipio Cortazar
Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)
Plano 13. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Cortazar
Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)
Plano 14. Carta Magnética, Municipio Cortazar
Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)
TABLAS
Tabla 1. Yacimientos minerales del municipio Cortazar
25
Tabla 2. Clasificación de rocas comúnmente usadas para
materiales pétreos
47
FOTOGRAFÍAS
Fotografía 1. Ciudad de Cortazar en el Bajío Guanajuatense
9
Fotografía 2. Expresión fisiográfica del municipio Cortazar, Gto.
Al fondo el Cerro Culiacán
10
Fotografía 3. Cerro Culiacán, Cortazar Gto. Es el cerro más alto del
estado de Guanajuato
11
Fotografía 4. Expresión fisiográfica del municipio Cortazar, Gto.
Al fondo el Cerro Mandinga
11
Fotografía 5. Puente colgante sobre el río Laja, Cortazar, Gto.
14
Fotografía 6. Puente colgante sobre el río Laja, de unos 60 metros
de longitud
14
Fotografía 7. Inician banco de explotación de basalto de unos 5 metros de
espesor. Las Coloradas Cortazar, Gto.
27
Fotografía 8. Sistema de exploración-explotación por “descostramiento” del
cuerpo de basalto. Los Magueyes, Cortazar, Gto.
27
Fotografía 9. Sistema de exploración-explotación y carga del material enviado
para su trituración, Las Coloradas, Cortazar, Gto.
29
Fotografía 10. Depositación de la roca de basalto-trituración y pila granulométrica.
Las Coloradas, Cortazar, Gto.
29
Fotografía 11. Pilas del producto terminado, con diferentes granulometrías.
Las Coloradas, Cortazar, Gto.
30
Fotografía 12. Equipo de la planta de asfalto, Las Coloradas, Cortazar, Gto.
30
Fotografía 13. Salida de humo blanquecino no contaminante por la chimenea
de la planta de asfalto, Las Coloradas, Cortazar Gto.
31
Fotografía 14. Equipo de trituración Corporativo A. G. Cortazar, Gto.
31
Fotografía 15. Área de explotación del tezontle Vista Hermosa, Cortazar, Gto.
36
Fotografía 16. Explotación de tezontle El Colorado, Cortazar, Gto.
38
Fotografía 17. Banco de explotación carga y acarreo del tezontle,
El Colorado, Cortazar, Gto.
38
Fotografía 18. Material heterogéneo de tezontle Cerrito Colorado, Cortazar Gto.
40
Fotografía 19. Sedimentos de ceniza de composición básica Cerro de las
Antenas, Cortazar Gto.
40
Fotografía 20. Área de explotación del tepetate Chapingo, Cortazar, Gto.
44
Fotografía 21. Detalle de la pared norte banco de tepetate Chapingo,
Cortazar, Gto.
44
Fotografía 22. Área de explotación de tepetate La Soledad, Cortazar, Gto.
46
I. GENERALIDADES
I.1. Antecedentes
En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del
Gobierno de Guanajuato, considerando de gran importancia para el estado, contar
con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración,
de recursos minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados
pétreos en cada uno de los municipios del estado de Guanajuato, entabló pláticas
con el Jefe de la Oficina Regional San Luis Potosí del Consejo de Recursos
Minerales (COREMI), con la intención de establecer las bases de un convenio
para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales en cada
municipio del Estado de Guanajuato, y así, dicha dirección, pueda promover
trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para la explotación de
dichos recursos.
Con los estudios realizados dentro de este convenio, se tendrá la información y
ubicación de todas las localidades conocidas en cada municipio, que presentan
mineralización metálica, no metálica, de rocas dimensionables y agregados
pétreos, que aparecen en las cartas geológico-mineras del COREMI, las que
señaló la Dirección de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato y las
indicadas por el Gobierno Municipal y sus habitantes, haciendo una descripción de
cada localidad en una ficha, cuando se refiere a las localidades visitadas por el
geólogo encargado del COREMI para cada municipio.
En junio de 2001, se inicia la 1ª. parte de los trabajos de Inventario de los
Recursos Minerales, abarcando 10 municipios del estado, y terminando en enero
de 2002. En abril de 2002, se inician los trabajos de la 2ª. parte de los Inventarios,
que comprendió 15 municipios, terminando en abril de 2003. En el presente
convenio, iniciado en mayo de 2003, queda comprendida la 3ª y última parte, en
que se realiza el inventario en 21 municipios, y con esto, queda cubierta la
totalidad de municipios que integran al Estado de Guanajuato.
1
La base geológica tomada para este inventario, corresponde a la carta geológica
levantada por el COREMI con anterioridad, y que se corrobora o se corrige con la
geología local, observada en las visitas de los geólogos encargados de este
estudio (ver Carta Geológico-Minera del Municipio Cortazar, Guanajuato, escala
1:50,000, al final del texto).
En los planos del actual estudio, se integró la ubicación y descripción de los
yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente, durante el
levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en
cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta
de Yacimientos Minerales del Municipio Cortazar, Gto, escala 1:50,000, al final del
texto).
Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores
en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético
realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las
condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad
(ver Carta Magnética del Municipio Cortazar, Guanajuato, escala 1:50,000, al final
del texto).
Los municipios señalados para desarrollar el inventario en este convenio son:
1. Acámbaro
2. Salvatierra
3. Santiago Maravatío
4. Moroleón
5. Uriangato
6. Yuriria
7. Huanímaro
8. Valle de Santiago
9. Jaral del Progreso
10. Cortazar
11. Celaya
12. Villagrán
13. Salamanca
14. Pueblo Nuevo
15. Abasolo
16. Cuerámaro
17. Irapuato
18. Romita
19. Silao
20. Guanajuato
21. León
2
I.2. Objetivo
El principal objetivo que se persigue con el Inventario de los Recursos Minerales
en cada municipio del estado de Guanajuato, es conocer las localidades con
mineral o roca en cada municipio (Inventario Físico de los Recursos Minerales), y
determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de
minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas
dimensionables y agregados pétreos existentes, para desarrollar nuevos
aprovechamientos mineros, que ayuden a:
•
Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las
comunidades.
•
Generar empleos que eviten la emigración de nuestros campesinos.
Todo ello, con el firme propósito de implementar programas de infraestructura
geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado con el
conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado. Los distritos
mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó
con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250, 000, no se visitaron en esta
ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.
3
II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO
II.1. Localización y extensión
El municipio Cortazar, con una superficie de 372.885 km2 se localiza en la porción
suroriental del estado de Guanajuato, su superficie corresponde al 1.22% del total
de la superficie del estado que es de 30,460.364 km2 (figura 1).
La cabecera municipal está ubicada en la ciudad de Cortazar, localizada a 71 km
en línea recta al sureste de la ciudad de Guanajuato; el municipio colinda al norte
con los municipios Salamanca, Villagrán y Celaya, al oriente con los municipios
Celaya, Tarimoro y Salvatierra, al sur con los municipios Salvatierra y Jaral del
Progreso y al occidente con los municipios Jaral del Progreso y Salamanca.
Este municipio se encuentra limitado por las coordenadas geográficas 20o 31´ 20o 20´ de latitud norte y 100º 49´- 101º 03´ de longitud oeste.
102°
101°
100°
SAN L
UIS
EXPLICACIÓN
POTO
SI
CAPITAL DEL ESTADO
CABECERA MUNICIPAL
JA
LI S
CO
LÍMITE ESTATAL
LÍMITE MUNICIPAL
MUNICIPIO CORTAZÁR
21°
21°
QU
ER
ET
AR
O
GUANAJUATO
0
N
ESCALA GRAFICA
50
25
75 Km
KILOMETROS
20°
MICHOA
CAN
102°
20°
101°
100°
INVENTARIO FÍSICO DE LOS
RECURSOS MINERALES EN EL
ESTADO DE GUANAJUATO
CONVENIO 2003
Figura 1. Mapa de localización del municipio Cortazar, Gto.
4
II.2. Vías de comunicación y acceso
El municipio Cortazar está bien comunicado, ya que importantes vías de
comunicación cruzan su territorio, siendo la principal la carretera federal No. 45,
como carretera libre de pago que comunica a la ciudad de México, D.F., con
Ciudad Juárez, Chihuahua y el Paso, Texas; el municipio estudiado queda
comprendido entre las ciudades de Celaya y Salamanca, Gto. (figura 2).
102°
101°
100°
EXPLICACION
CAPITAL DEL ESTADO
JA
LI S
CO
CABECERA MUNICIPAL
LIMITE ESTATAL
San Felipe
MEX
51
MEX
Dolores Hgo.
CARRETERA
Xichu
San Luis
de la Paz
VIA FERREA
57
León
GUANAJUATO
Silao
San Miguel
Allende
MEX
45
Irapuato
MEX
Villagrán
MEX
Pénjamo
Valle de
Santiago
Jaral del
Progreso
Yuriria
Moroleón
20°
0
N
Cortazár
ESCALA GRAFICA
50
25
75 Km
KILOMETROS
Acambaro
20°
101°
AEROPISTAS
MUNICIPIO CORTAZÁR
Salvatierra
MICHOA
CAN
102°
45
Celaya
110
21°
San José Iturbide
QU
ER
ET
AR
O
21°
AEROPUERTO
INTERNACIONAL
100°
VIAS DE COMUNICACION
ESTADO DE GUANAJUATO
CONVENIO 2003
Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato
Otra vía de comunicación al sur es la carretera estatal No. 67 que comunica
Cortazar con Cañada de Caracheo y Salvatierra, Gto., a esta carretera entronca
por el oriente la carretera estatal a La Gavia y Arreguín de Arriba, enlazando con
la carretera No. 51 que une Celaya con Salvatierra, Gto.
5
Al surponiente se desprende la carretera estatal No. 17 que comunica Cortazar
con Jaral del Progreso y Valle de Santiago. Al norte la cabecera municipal tiene
comunicación con Santa Cruz de Juventino Rosas y Guanajuato ciudad capital del
Estado.
El ferrocarril México-Ciudad Juárez que comunica el municipio de Cortazar
(estación Cortazar) con el norte de la República, es otra vía de acceso a la
frontera con los Estados Unidos de América.
Tiene acceso también a esta
frontera por medio del ferrocarril México-Monterrey-Nuevo Laredo, que comunica
las ciudades de Querétaro, Celaya, San Luis Potosí, Saltillo, Monterrey y Nuevo
Laredo.
Cuenta también con una importante red de caminos de asfalto, terracería y
empedrados, transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación
entre la mayoría de los principales poblados del municipio; además de contar con
caminos de terracería y brecha que permiten el acceso a las localidades de
agregados pétreos que sirven como centros potenciales de abastecimiento de
materia prima en caminos y carreteras y en la industria de la construcción.
Algunos caminos cercanos al río Laja llegan a tener serios problemas de tránsito y
de acceso a los bancos de materiales pétreos, durante la temporada de fuertes
lluvias, en particular cuando éstas son prolongadas.
Los aeropuertos más cercanos a Cortazar, son el aeropuerto nacional ubicado en
la ciudad de Querétaro, Qro. y el aeropuerto internacional localizado en Silao, Gto.
(figura 2). Desde la ciudad de Cortazar es accesible el aeropuerto nacional de
Querétaro con recorrido de 17 km por la carretera de paga a Celaya, Gto. y 55 km
por la autopista de cuatro carriles de la ciudad de Celaya al aeropuerto de la
ciudad de Querétaro, Qro. para hacer un recorrido total de 72 km desde Cortazar
hasta dicho aeropuerto, a partir del cual son accesibles las principales ciudades de
México y los Estados Unidos de América.
6
De la ciudad de Cortazar es accesible el aeropuerto internacional del Bajío,
recorriendo 54 km a la ciudad de Irapuato por la carretera de paga y continuar 38
km por la autopista de cuatro carriles hasta el aeropuerto, con un recorrido total de
92 km hasta dicho aeropuerto, a partir del cual son accesibles las principales
ciudades de México y los Estados Unidos de América.
II.3. Fisiografía
El municipio Cortazar se encuentra localizado en la provincia fisiográfica del Eje
Neovolcánico (figura 3) comprendiendo la Subprovincia Bajío Guanajuatense y la
Subprovincia Sierras y Bajíos Michoacanos (figura 4).
114°° DESIERTO
DE SONORA
102 °
96 °
90°°
32 °
SIERRAS ALARGADAS
ALTIPLANICIE DE
COAHUILA
O
LLFFO
GGOO
EELL
AADD
ERR
SSTTE
CCOO
RAA
LTAASS
ASSAALT
IERRRRA
SSIE
ALTIPLAN ICIE LAVI
CA RIOLITICA
L
RA
N
NT
C
CE
SA
ME
PIAMONTE
28 °
IERRA
SISER
RAS ATRAVE
SA
SADA
TR
S
AV
ES
AD
AS
EESS
OONN
LLSS
BBOO
OONN
ESTRIBAC IONES DE
UUR
TTEETE
ANN
LLLLA
OORROR
LL NNL N
DDEEDE
RRAARA
EERR R
SSII SIE
SS
DODO
AA
LTLT
PUPU
S ESE
SS
TATA
E LEL
CC
IE
SS
ICIE
IC
RRAA
AANN
IPLL
IP
EERR
T
T
00
SSI I
AALL
LLL
YY
TAA
SS
TTA
NNAA
CCAA
ID
IDEE
EENN
CCCC
CCUU
EEOO
DDRR
MMAA
RRAA
IERR
SSIE
N
LAAN
IPL
TIP
ALLT
AA
AIIA
N
RIN
R
R
ON
IFFO
LIO
AILF
A
CLA
C
AS D ED
S
SD
AS
A
DAD
DA
T
AT
A
A
TU
LTL
UL L
P
PE
U
PU
SES
EP
AALL
SS SSE
IONN
NISIAA
IA
ID IO
AA
NN
RRID
MMEE
RRRRRA
IE
SSEEER
IC
IC IE
AC
A
AAJJ
BJA
B
BA
SONORA
108 °°
24°°
SIERRA MADRE
ORIENTAL
BAJA
LLANURA COSTERA
CORTAZÁR
ZONA
NEO V
OLCÁ
AN IC A
SEPTENTRIONAL
SSIER
S
IE
A MA
RR
SIEIE
RR
A
R
R
A
D
RM
R
D
AAM
A
TE
RA
MRA
DE L
O
TER
AED
C
RE
SRA
EE
DDR
OS
CTE
S UR
EL SD
IEIE
IECOS
ICIC
DUE
A
IC
ERL
N
P
AN
PL
LS
LAN
SU
PL
UR
R MESETA
MESETA
CUENCA BALSAS MEXCALA
OAXAQUEÑA
OAXAQUE Ñ A
ALTIPLANO
DE DE
ALTIPLANO
CHIAPAS
CHIAPAS
TALUDES MERIDIONALES
ALTIPLANICIE
22 °
PLATAFORMA
DE
DE
DE
20 °°
YUCATÁN
YUCATAN
16°°
PLANICIE COSTERA
Figura 3. Provincias fisiográficas de la República Mexicana
7
102°
101°
100°
SAN L
UIS
43
SIMBOLOGIA
POTO
SI
V.- SIERRA MADRE ORIENTAL
IX.- MESA DEL CENTRO
X.- EJE NEOVOLCÁNICO
JA
LIS
CO
Ocampo
San Felipe
45
León
IX
Dolores Hidalgo
46
21°
San Miguel
Allende
Silao
51
Irapuato
Pénjamo
54
Valle de
Santiago
Yuriria
Moroleón
Celaya
Apaseo el Grande
CORTAZÁR
Jaral del
Progreso
54
Uriangato
21°
52
N
Tarimoro
Salvatierra
MICHOA
CAN
102°
San José
Iturbide
Comonfort
Salamanca
Villagrán
X
48
20°
Doctor Mora
GUANAJUATO
Manuel
Doblado
Xichu
QU
ER
ET
AR
O
44
55
43.- SUBPROVINCIA LLANURAS DE OJUELOS
Y AGUASCALIENTES
44.- SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS
DEL NORTE DE GUANAJUATO
45.- DISCONTINUIDAD SIERRA CUATRALBA
46.- DISCONTINUIDAD SIERRA DE GUANAJUATO
48.- SUBPROVINCIA ALTOS DE JALISCO
51.- SUBPROVINCIA BAJÍO GUANAJUATENSE
52.- SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS
DE QUERÉTARO E HIDALGO
54.- SUBPROVINCIA SIERRAS Y BAJÍOS
MICHOACANOS
55.- SUBPROVINCIA MIL CUMBRES
0
ESCALA GRAFICA
50
25
75 Km
KILOMETROS
Jerécuaro
Acámbaro
101°
SUBPROVINCIAS Y DISCONTINUIDADES
V
San Luis
de la Paz
20°
100°
MAPA DE
PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS
FUENTE: INEGI, CARTA FISIOGRÁFICA 1981.
Figura 4. Provincias fisiográficas del estado de Guanajuato
En la Subprovincia del Bajío Guanajuatense que cubre el 37.21% de la superficie
municipal, se encuentran las poblaciones de La Fortaleza, Cortazar (fotografía 1),
Tierrafría, La Mocha y Cañada de Caracheo, con elevaciones de 1,720-1,730
m.s.n.m. (figura 4). En el año de 1780 pasa por Cortazar el alemán Barón Von
Humboldt, rumbo a la Cañada de Caracheo, investigando la flora y fauna de la
región (Mendoza-Villagrán, 2001).
8
Fotografía 1. Ciudad de Cortazar en el Bajío Guanajuatense.
En la Subprovincia Sierras y Bajíos Michoacanos que cubre el 62.79% de la
superficie municipal, se encuentran el Cerro Culiacán con elevación de 2,830
m.s.n.m. (fotografías 2-3, figura 5), el Cerro Grande o de La Gavia como se
conoce comúnmente con elevación de 2,550 m.s.n.m., el Cerro Mandinga
(fotografía 4) el cual forma parte del Cerro de La Gavia, con elevación de 2,200
m.s.n.m. y el Cerro Gordo con elevación de 2,020 m.s.n.m. (figura 5).
9
Fotografía 2. Expresión fisiográfica del municipio Cortazar, Gto.
Al fondo el Cerro Culiacán
101° 05´
100° 45´
N
VILLAGRAN
LA FORTALEZA
20° 30´
20° 30´
CORTAZÁR
SALAMANCA
SUBPROVINCIA
BAJÍO GUANAJUATENSE
X
SUBPROVINCIA
SIERRAS Y BAJÍOS
MICHOACANOS
TIERRA FRÍA
CELAYA
CERRO MANDINGA
CERRO GORDO
JARAL DEL
PROGRESO
EL HUIZACHE
LA MOCHA
CARACHEO
SIMBOLOGIA
PROVINCIA FISIOGRÁFICA
X
SISTEMA DE TOPOFORMAS
100
LÍMITE DE SUBPROVINCIA
CABECERA
CERRO GRANDE
LOCALIDAD
100
LA GAVIA
ESCALA GRAFICA
CAÑADA DE
CARACHEO
0
2
4
6
8
CERRO CULIACÁN
KILOMETROS
TARIMORO
20° 20´
SALVATIERRA
101° 05´
FUENTE: CGSNEGI, CARTA FISIOGRÁFICA, 1:1 000 000.
20° 20´
100° 45´
FISIOGRAFÍA
MUNICIPIO CORTAZÁR
Figura 5. Provincias fisiográficas del municipio Cortazar, Gto.
10
Fotografía 3. Volcán de escudo Cerro Culiacán, Cortazar Gto. Uno de los
cerros más altos del estado de Guanajuato
Fotografía 4. Expresión fisiográfica del municipio Cortazar, Gto.
Al fondo el Cerro Mandinga
11
II.4. Hidrografía
El municipio Cortazar pertenece a la Región Hidrológica 12 y Cuenca del río Laja,
la cual se localiza de San Felipe a Cortazar, del norte al sur del estado de
Guanajuato y ocupa una superficie de 10,028 km² aproximadamente, equivalente
al 32.6 % de la superficie estatal (figuras 6 y 7).
Las corrientes superficiales integran un drenaje de tipo dendrítico, constituido en
su mayoría por arroyos de régimen intermitente, afluentes del río Laja, el cual se
constituye como colector principal de esta cuenca. El río Laja fluye de norte a sur
y en la parte sur del municipio Celaya quiebra su curso al poniente a través del
municipio Cortazar (figura 8) para unirse al río Lerma-Santiago en la cercanía de
Salamanca.
En la cabecera municipal de Cortazar se encuentra el Puente Colgante del río Laja
(fotografía 5), siendo inaugurado el 26 de agosto de 1922 por el General Álvaro
Obregón, Presidente de la República (Contreras-Flores, 2002). En el año de l933
durante una creciente el río Laja rebasó el puente cubriendo todo su claro
(fotografía 6) y durante la última temporada de fuertes y constantes lluvias
(septiembre, 2003) falto escasamente medio metro para que el agua del río
rebasara nuevamente el puente.
II.4.1. Acuífero
El acuífero del Valle de Celaya del cual forma parte el municipio Cortazar (figura
9), consiste de una unidad de material lacustre de permeabilidad alta. El basalto,
brecha volcánica básica y andesita expuestos en superficie, funcionan como una
excelente zona de recarga, ya que por su ocurrencia de derrames lávicos,
brechas, aglomerados y conos cineríticos, contienen gran cantidad de espacios
vacíos que propician la permeabilidad alta; además de la extensión de los
afloramientos de estas rocas que flanquean el valle.
12
102°
101°
100°
SAN L
UIS
Ocampo
C
JA
LI S
CO
I
RH26
San Luis
de la Paz
RH12
H Comonfort
Irapuato
Salamanca
Celaya
Villagrán
Pénjamo
Valle de
Santiago
Jaral del
Progreso
G
Yuriria
Uriangato
MICHOA
CAN
20°
Apaseo el Grande
CORTAZÁR
N
Tarimoro
Salvatierra
ESCALA GRAFICA
50
25
0
Jerécuaro
Moroleón
Acámbaro
102°
21°
QU
ER
ET
AR
O
Manuel
Doblado
LÍMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA
San José
Iturbide
San Miguel
Allende
Silao
H
CUENCA HIDROLÓGICA
D
Doctor Mora
GUANAJUATO
C
LÍMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA
Xichu
Dolores Hidalgo
B
RH3
REGIÓN HIDROLÓGICA
C
San Felipe
León
21°
SIMBOLOGIA
POTO
SI
75 Km
KILOMETROS
A
20°
101°
MAPA DE
DIVISIÓN HIDROLÓGICA
100°
FUENTE: INEGI, CARTA HIDROLÓGICA DE
AGUAS SUPERFICIALES 1981.
Figura 6. División hidrológica correspondiente al estado de Guanajuato
101° 05´
100° 45´
N
VILLAGRAN
LA FORTALEZA
20° 30´
El Gato
SALAMANCA
CORTAZÁR
Canal Merino
Canal Antonio Corta
TIERRA FRÍA
SUBCUENCA
R. LAJA - CELAYA
EL HUIZACHE
LÍMITE DE CUENCA
CORRIENTE DE AGUA
B
CABECERA
Lerma
LOCALIDAD
LA GAVIA
0
TARIMORO
SALVATIERRA
101° 05´
H
CELAYA
CAÑADA DE
CARACHEO
20° 20´
RH12
CUENCA
SUBCUENCA
P. SOLIS - SALAMANCA
CARACHEO
SIMBOLOGIA
REGIÓN HIDROLÓGICA
RH12
H
LA MOCHA
JARAL DEL
PROGRESO
20° 30´
Lajas
FUENTE: CGSNEGI, CARTA HIDROLÓGICA, 1:1 000 000.
ESCALA GRAFICA
2
4
6
8
KILOMETROS
20° 20´
100° 45´
DIVISIÓN HIDROLÓGICA
MUNICIPIO CORTAZÁR
Figura 7. División hidrológica del municipio de Cortazar, Gto.
13
Fotografía 5. Puente colgante sobre el río Laja, Cortazar Gto.
Fotografía 6. Puente colgante sobre el río Laja de unos 60 m
de longitud, Cortazar, Gto.
14
102°
101°
100°
SAN L
UIS
SAN PEDRO
POTO
SI
SIMBOLOGIA
STA. MARIA
A. GRANDE
JA
LIS
CO
SAN BARTOLO
CRUCES
RÍO
MANZANARES
LAJA
VICTORIA
LLANITOS
GRANDE
SILAO
EL CUBO
TURBIO
21°
PICACHO
LA GAVIA
TURBIO
COMITILLOS
GUANAJUATO
GUANAJUATO
TEMESCATIO
LERMA
FRIO
QU
ER
ET
AR
O
21°
LAJA
A. HONDO
Villagrán
Celaya
PEÑON
TURBIO
SALTO
Jaral del
Progreso
CORTAZÁR
Yuriria
N
GRANDE
COJAS
LERMA
LERMA
102°
ESCALA GRAFICA
25 37 Km
25
0
SALTO
LA SOLEDAD
KILOMETROS
MICHOA
CAN
20°
ARROYO
MEZQUITAL
EL PLAN
A. GRANDE
20°
101°
100°
MAPA HIDROGRÁFICO
DEL EDO. DE GUANAJUATO
FUENTE: INEGI, CARTA HIDROLÓGICA DE
AGUAS SUPERFICIALES 1981.
ESC. 1:250,000
Figura 8. Mapa hidrográfico correspondiente al estado de Guanajuato
En el subsuelo forman parte del acuífero, en algunas zonas llegan a presentarse
más permeables que los rellenos aluviales, por lo que son parte importante del
acuífero, detectándose esta característica principalmente hacia la ciudad de
Celaya.
El suelo aluvial presenta variación en la permeabilidad y ésta se da en relación
con la concentración de arcilla; en general funciona como constituyente del
acuífero, dependiendo de su potencialidad y espesor del suelo. De acuerdo con la
piezometría y cortes litológicos, el acuífero es de tipo libre, ya que no se observan
capas confinantes; en el valle de Cortazar el nivel estático oscila de 15 a 35 m de
profundidad.
Esta área fue declarada zona de veda, con el nombre de veda Bajío-Celaya,
mediante el decreto 8 de octubre de l952.
15
II.4.2. Condiciones geohidrológicas
El acuífero Celaya del que forma parte el municipio Cortazar es una zona
sobreexplotada con disponibilidad nula en la que no es posible aumentar las
extracciones de agua subterránea sin causar abatimientos adicionales, afectar a
terceros o agotar los mantos acuíferos (figura 9).
102°
101°
100°
SAN L
UIS
Ocampo
18
LIMITE DE ACUIFERO
JA
LI S
CO
20
San Felipe
San Luis
de la Paz
12
16
19
10
8
Dolores Hidalgo
21°
Silao
17
Manuel
Doblado
San Miguel
Allende
14
Irapuato
15
Salamanca
11
Pénjamo
102°
Moroleón
Apaseo el Grande
CORTAZÁR
Valle de
Santiago
Yuriria
MICHOA
CAN
9
Jaral del
Progreso
1
4
Tarimoro
101°
Acámbaro
21°
N
5
Salvatierra
Uriangato
6
San José
Iturbide
Comonfort
Villagrán Celaya
2
Doctor Mora
7
GUANAJUATO
Xichu
QU
ER
ET
AR
O
13
León
20°
SIMBOLOGIA
POTO
SI
Jerécuaro
1.- C. PRIETAMOROLEON
2.- IRAPUATOVALLE
3.- ACAMBARO
4.- Z.R.P. SOLIS
5.- LA CUEVITA
6.- CUITZEO
7.- DR. MORAS. JOSE ITURBIDE
8.- LAGUNA SECA
9.- S.M. DE ALLENDE
10.- S.L. LA PAZ
11.- PENJAMOABASOLO
12.- LA LAJA
13.- SAN FELIPE
14.- SILAOROMITA
15.- CELAYA
16.- LEON
17.- RIO TURBIO
18.- JARAL DE BERRIOS
19.- XICHUATARJEA
20.- OCAMPO
3
20°
100°
ACUÍFEROS DEL
ESTADO DE GUANAJUATO
Figura 9. Acuíferos del estado de Guanajuato
16
III. MARCO GEOLÓGICO
III.1. Geología regional
Con relación a las provincias geológicas, este municipio se encuentra situado
dentro de la denominada “Faja Neovolcánica Transmexicana (Ortega, 1991).
La provincia geológica del Eje Neovolcánico Transmexicano, está constituida
litológicamente por derrames de basalto y andesita y algunas zonas reducidas de
riolitas y tobas riolíticas (figura 10).
Figura 10. Provincias Geológicas de la República Mexicana
CORTAZÁR
1. Plataforma de Yucatán
13. Juchateca
25. Cinturón Orogénico Sinaloense
2. Cuenca deltáica de Tabasco
14. Plataforma de Morelos
26. Chihuahuense
3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues
15. Faja Volcánica Transmexicana
27. Cuenca de Nayarit
4. Batolito de Chiapas
16. Complejo Orogénico de Col.-Gro.
28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa
5. Macizo Ígneo del Soconusco
17. Batolito de Jalisco
29. Sonorense
6. Cuenca de Tehuantepec
18. Macizo Ígneo de Palma Sola
30. Delta del Colorado
7. Cuenca Deltáica de Veracruz
19. Miogeoclinal del Golfo de México
31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir
8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas
20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas
32. Cuenca de Vizcaino-Purísima
9. Cuicateca
21. Plataforma de Coahuila
33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino
10. Zapoteca
22. Zacatecana
34. Faja Volcánica de La Giganta
11. Mixteca
23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí
35. Complejo Plutónico de La Paz
12. Chatina
24. Faja Ignimbrítica Mexicana
17
En el contexto geotectónico (figura 11), la región queda comprendida en la unidad
tectonoestratigráfica denominada Eje Volcánico Transmexicano (Campa y Coney,
1983).
Figura 11. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana
32º
117
º
114º
A
Caborca
108º
?CHI
24º
28º
Chihuahua
COA
R
La Paz
Torreón
OC
A
ÉA
NO
Monterrey
SMO
G
PA
C
24º
Cd. Victoria
?
CORTAZÁR
?
Mérida
108º
TMV
Colima
G
México
Veracruz
MI
Oaxaca
J
102º
96º
CHI
CHIHUAHUA
O
OAXACA
CA
CABORCA
MI
MIXTECA
COA
COAHUILA
XO
XOLAPA
M
Tuxtla Gutiérrez
16º
XO
EXPLICACION
90º
Campa y Coney, 1983
MAYA
S
SONOBARI
SIERRA MADRE
R
RUSIAS
A
ALISITOS
V
VIZCAINO
G
GUERRERO
SMO
SIERRA MADRE OCCIDENTAL
J
JUAREZ
TMV
EJE VOLCANICO TRANSMEXICO
SM
20º
Guadalajara
ÍF
IC
O
Acapulco
M
GOLFO
DE MÉXICO
SM
?
Zacatecas
16º
114º
Matamoros
G?
Durango
20º
32
º
E. U. A.
S
?
90º
CHI
Guaymas
V
96º
Cd.
Juárez
CAHermosillo
28º
10
2º
18
La columna estratigráfica de la región central del estado de Guanajuato está
representada por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al reciente,
divididas en dos grupos de unidades litoestratigráficas.
El grupo más antiguo del complejo ígneo intrusivo metamorfoseado del Mesozoico
está representado por un conjunto de rocas de composición ultrabásica constituida
litológicamente por serpentinita, clinopiroxenita, garbos, tonalita, gabrodiorita y
plagiogranito, para los cuales se han determinado edades de 157.1±8.8 M.a. para
la Diorita Tuna Manza, 122.5±5.5 M.a. (Ortiz Hernández etal 1990) para las
serpentinitas y 112.5±6.8 M.a. para el gabro.
El complejo ígneo intrusivo metamorfoseado, está sobreyacido en contacto
tectónico por una secuencia vulcanosedimentaria mesozoica originada en un
ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico, que aflora en la Sierra de
Guanajuato, San Miguel de Allende, San José Iturbide y San Luis de La Paz, en el
Distrito Minero de Pozos.
En la parte inferior de la secuencia vulcanosedimentaria se presenta una
secuencia metamórfica de bajo grado, denominada informalmente Formación
Esperanza, litológicamente constituida por lutita, limolita, lutita carbonosa,
grauvaca, radiolarita y caliza micrítica con delgadas intercalaciones de limolita;
esta secuencia exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies
esquisto verde. La edad de la formación Esperanza no ha sido determinada con
precisión, pero por su similitud litológica y relaciones estratigráficas se le ha
asignado una edad del Jurásico Superior y se le correlaciona con la formación San
Juan de la Rosa, que aflora en el área de Tolimán, Qro. (Chauve etal. 1985). En la
cima de la secuencia vulcanosedimentaria se tienen intercalaciones basálticas que
llegan a predominar hasta constituir la unidad volcánica basalto-andesita,
denominada informalmente por algunos autores Formación La Luz.
19
Las rocas de la Formación La Luz corresponden a una secuencia ígnea extrusiva,
que ha sido estudiada por diversos autores, quienes le han asignado varios
nombres, como Bostford (1990) que la denominó “Esquistos La Luz”, y Ortiz
(1992) quién la nombró “Unidad Basáltica La Luz”. Esta unidad está constituida
litológicamente por derrames de basalto de color verde oscuro con variaciones a
verde claro y estructura masiva y en almohadillas, con intercalaciones de brechas
volcánicas formadas por fragmentos angulosos de basalto en matriz afanítica, que
en ocasiones presenta textura vesicular, las cuales han sido consideradas como
toleitas pertenecientes a un conjunto petrotectónico de arco insular maduro
instalado sobre una corteza oceánica. Esta unidad también presenta algunos
horizontes de toba.
La unidad basáltica correspondiente a la Formación La Luz fechada por métodos
radiométricos dio una edad 108.4±6.2 M.a. Esta unidad se correlaciona con la
Formación Chilitos que aflora en la región centro-suroriental del estado de
Zacatecas, cuya edad fue determinada con base en radiolarios que se presentan
intercalados con lavas almohadilladas de composición basáltica y cuya edad
resultó ser Cretácico Inferior, la cual fue determinada por Yta (1992), con base en
la identificación de radiolarios colectados en el arroyo El Saucito del Distrito
Minero Pánfilo Natera, en el estado de Zacatecas.
Las unidades litoestratigráficas de este grupo, están cubiertas de manera
discordante por rocas volcánicas del Cenozoico y rocas sedimentarias clásticas
continentales de origen lacustre del Pliocuaternario.
Durante el pliocuaternario se depositaron rocas sedimentarias continentales en un
sistema de fosas tectónicas convertidas en lagos, dando origen a conglomerados,
aglomerados, areniscas calcáreas y gravas.
20
El Cuaternario se caracteriza por extensos depósitos de aluvión y suelos
residuales, que afloran en amplios valles y en áreas aledañas a cauces de arroyos
y ríos como el río Lerma, río Turbio, río Laja, río Guanajuato y sus arroyos
tributorios.
III.2. Geología local
(ver Carta de Geológica del Municipio Cortazar 1:50,000 al final del texto).
En la región del municipio Cortazar aflora una columna estratigráfica constituida
por rocas volcánicas de edad Pleistoceno, y sedimentarias del Reciente; de la
cuales se hace una breve descripción que sirve de marco para comprender la
serie de eventos geológicos acaecidos en tiempo y espacio, y su relación con los
procesos que dieron origen a las rocas de composición básica como el basalto y
lava escoriácea o tezontle y sedimentarias compuestas de limo, arcilla, arena y
grava, que por su aplicación y uso en la infraestructura de caminos y carreteras e
industria de la construcción del municipio, constituyen su interés económicominero para continuar con su explotación y aprovechamiento, en forma racional.
En el municipio Cortazar las rocas ígneas extrusivas de composición básica, están
representadas por rocas continentales del tipo del basalto, depositadas sobre una
topografía irregular desarrollada en las rocas cenozoicas preexistentes. Las rocas
volcánicas como el basalto, andesita, andesita basáltica, de composición
intermedia a básica asociadas, ocupan el 57.60% de la superficie municipal, y la
lava escoriácea o tezontle asociada, ocupa aproximadamente el 2.91% de dicho
territorio municipal.
21
Andesita – Basalto (Qpta-B), Piroclásticos (QptPc)
Se dice (Huang-Walter, 1968) que el término “basalto” se deriva de una palabra
etíope que significa una piedra negra que lleva hierro. En el uso moderno, los
basaltos pueden definirse como lavas máficas en las que la plagioclasa cálcica es
el principal mineral constitutivo junto con un cierto número de minerales máficos.
Los minerales máficos son augita, olivino y óxidos de hierro; la hornblenda, la
biotita y la hiperstena ocurren sólo en casos excepcionales. Pueden distinguirse
dos grupos de basalto, que son
las variedades portadoras de olivino y las
variedades que carecen de olivino (toleitas), las cuales son marcadas
frecuentemente por la presencia del cuarzo. Las primeras variedades del basalto
se presentan comúnmente asociadas con productos de diferenciación alcalina,
como el traquibasalto, la traquiandesita, la fonolita, mientras que los basaltos
toleíticos aparecen asociados íntimamente con productos de diferenciación calcioalcalinos, como la andesita, la dacita y la riolita.
En general los basaltos son de textura de grano fino, frecuentemente desarrollan
vesículas de gas, las más grandes son de varios decímetros de diámetro y pueden
estar ocupadas por cristales de diversas zeolitas.
El magma expulsado hasta la superficie de la Tierra se enfría rápidamente y su
viscosidad tiende a aumentar en forma correspondiente debido a la pérdida de
agua y gas. Muchas rocas volcánicas se caracterizan por su estructura vesicular,
expresión que se refiere a la roca con burbujas atrapadas, las que pueden ser de
forma de almendra, redondeadas, elipsoidales o aún tabulares; las cuales se
deben a la expansión del vapor de agua o de otros gases de la lava, y se debe al
movimiento del gas en la lava todavía líquida.
Los basaltos son con ventaja las más abundantes de todas las rocas volcánicas.
Son los productos principales de los volcanes de escudo de los tipos hawaianos
(provincia intrapacífica), y predominan entre las lavas de los cinturones
22
orogénicos. La cantidad de lavas basálticas emitida en la erupción por grietas es
enorme (en las regiones continentales no orogénicas como México).
Tal y como veremos más adelante en usos, la roca de basalto se aprovecha en su
totalidad, desde bloques de un metro o mayores, así como en piedra bola, grava,
gravilla y del tamaño de la arena.
La escoria o lava basáltica es una eyección piroclástica de marcada vesicularidad,
de textura parcialmente vidriosa y parcialmente cristalina, conteniendo de 50-60%
SiO2.
Esta terminología la usa Geitgey, 1994, para referirse al material de
tezontle, el cual puede variar de color negro al rojo en forma concéntrica alrededor
de la ventana o cuello volcánico por donde sale.
La lava escoriácea celular
inicialmente es de color negro pero las depositadas cerca de dicha ventana o
cuello están sujetas a un sobrecalentamiento, causando la oxidación de su hierro,
lo cual le proporciona además del negro, colores café, café rojizo y rojo.
Como trataremos más adelante en usos, el tezontle es un material de alto
consumo en el municipio Cortazar.
III.4.2. Rocas sedimentarias continentales (Qhoal)
Las rocas sedimentarias continentales se presentan sobreyaciendo los derrames
de basalto-andesita, la litología de esta unidad está constituida principalmente por
arena, conglomerado y grava. Su edad es del Cuaternario y corresponde a un
ambiente de cuenca endorreica, posiblemente de relleno de lago.
Es posible también la existencia de depósitos lacustres compuestos de limo y
arena con algunas intercalaciones de grava media a fina, tal y como sucede en el
municipio Celaya, ya que el valle donde se sitúa Cortazar, es la continuación del
Valle de Celaya, pero durante la visita se constató que no existen afloramientos en
explotación de dicho material de origen lacustre.
23
IV. YACIMIENTOS MINERALES
(ver Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Cortazar, escala 1:50,000 al final
del texto).
El municipio Cortazar históricamente no ha sido productor de minerales metálicos,
lo cual se explica después de haber descrito el marco geológico en el que está
comprendido el municipio estudiado.
El municipio Cortazar es esencialmente agrícola, pero los agregados pétreos
como el basalto, tezontle y sedimentos como limo, arcilla, arena y grava, han
contribuido parcialmente en su economía, fortaleciendo la infraestructura de sus
caminos y carreteras, permitiendo y facilitando su comunicación social y cultural,
así como el traslado y comercialización de los recursos del campo a los centros de
consumo.
Los agregados pétreos también sirven en la industria de la
construcción, factor importante de bienestar en el crecimiento y desarrollo de sus
poblaciones y moradores.
Las localidades de agregados pétreos con sus características se presentan en
tabla 1, que se muestra a continuación
IV.1. Agregados pétreos investigados
Como se mencionó con anterioridad, el contexto geológico del municipio Cortazar
está caracterizado por una amplia distribución de roca efusiva básica del tipo de
basalto, que representa una fuente potencial de abastecimiento tanto para el
consumo de la municipalidad, como para cubrir las necesidades del mercado
externo. A continuación se citan las localidades investigadas con la información
trascendente de mayor interés y al final del texto se acompañan las fichas de cada
una de las localidades, con información adicional básica, que constituyen parte del
inventario físico de yacimientos minerales del estado de Guanajuato.
24
Tabla 1. Yacimientos minerales del municipio Cortazar, Gto.
No.
NOMBRE
LATITUD
LONGITUD
SUSTANCIA
POTENCIAL
USOS
En carreteras de terracería para el tránsito de
vehículos y/o personas. En revestimiento de
carreteras como base revuelto con tepetate para
recibir la capa de asfalto.
En carreteras de terracería para el tránsito de
vehículos y/o personas. En revestimiento de
carreteras como base revuelto con tepetate para
recibir la capa de asfalto.
ORIGEN
1
El Colorado
2263636
0288823
Tezontle
1´050,000 m
3
2
Cerrito Colorado
2297300
0297300
Tezontle
9´000,000 m
3
3
Los Magueyes
2265194
0297644
Basalto-Grava
400,000 m
3
Carpeta asfáltica en recubrimientos de
carreteras. Industria de la construcción.
Volcánico
4
Banco Las Coloradas
2266028
0303819
Basalto-Grava
350,000 m
3
Carpeta asfáltica en recubrimientos de
carreteras. Industria de la construcción.
Volcánico
5
La Minilla
2259242
032218
Tezontle
450,000 m
6
Vista Hermosa
2268009
0291572
Tezontle
2´025,000 m3
7
Chapingo
2267088
0297311
Limo, arcilla,
arena, grava
810,000 m
3
8
La Soledad
2267605
0297025
Limo, arcilla,
arena, grava
270,000 m
3
9
Corporativo A.G.
2265918
0304076
Basalto-Grava
350,000 m
3
120,000 m
3
3
10
Cerro de las Antenas
2257321
0304739
Ceniza
volcánica
11
Mandinga
2260295
0301423
Tezontle
7,200 m
12
Las Fuentes
2261791
0295208
Tezontle
43,200 m
3
3
En carreteras de terracería para el tránsito de
vehículos y/o personas. En revestimiento de
carreteras como base revuelto con tepetate para
recibir la capa de asfalto.
En carreteras de terracería para el tránsito de
vehículos y/o personas. En revestimiento de
carreteras como base revuelto con tepetate para
recibir la capa de asfalto.
En recubrimientos de caminos de terracería y
como balastro o cama para recibir la capa de
asfalto en recubrimientos de carreteras.
Volcánico
Volcánico
Volcánico
Volcánico
Sedimentario
En recubrimientos de caminos de terracería y
como balastro o cama para recibir la capa de
asfalto en recubrimientos de carreteras.
Sedimentario
Carpeta asfáltica en recubrimientos de
carreteras. Industria de la construcción.
Volcánico
En carreteras de terracería para el tránsito de
vehículos y/o personas. En revestimiento de
carreteras como base revuelto con tepetate para
recibir la capa de asfalto.
En carreteras de terracería para el tránsito de
vehículos y/o personas. En revestimiento de
carreteras como base revuelto con tepetate para
recibir la capa de asfalto.
En carreteras de terracería para el tránsito de
vehículos y/o personas. En revestimiento de
carreteras como base revuelto con tepetate para
recibir la capa de asfalto.
Volcánico
Volcánico
Volcánico
25
IV.1.1. Banco Las Coloradas (Ficha COR-4)
El banco de grava de basalto Las Coloradas, está localizado en la coordenada
UTM 226628 N y 0303819 E, en la porción norponiente del municipio Cortazar, a
8.5 km al N88°E de la ciudad de Cortazar, Gto., en una zona estratégicamente
bien situada cercana al corredor industrial Celaya-Cortazar-Villagrán y con buena
infraestructura carretera tanto al resto del municipio, como a los municipios
vecinos de Celaya, Salamanca, Villagrán, Salvatierra, Tarimoro y Jaral del
Progreso.
El banco Las Coloradas pertenece a la firma Constructora AZACAN, S.A. de C.V.,
autorización No. IEGBM-Cor-04, para extracción de roca basáltica y es propiedad
del Ing. Alejandro Marcocchio Rodríguez.
La propiedad cubre 20 hectáreas de las cuales descontando la posible área de
construcciones y de equipos, se estima un potencial de 350,000 m3 de basalto,
teniendo en cuenta además el descapote de un banco de unos 5 m de espesor
(fotografía 7) en etapa inicial de extracción, aprovechando uno de los lomeríos del
área de explotación.
El sistema de exploración-explotación del basalto se lleva a cabo en la porción
norte más baja del Cerro Grande o de La Gavia, a una elevación de 1,752
m.s.n.m., la cual está cubierta por una delgada capa de suelo con pasto y
arbustos, y consiste inicialmente en quitar dicha capa de suelo para dejar al
descubierto el basalto, utilizando un sistema de “descostramiento” de dicho cuerpo
basáltico (fotografía 8). El siguiente paso después del “descostramiento” y rebaje
del banco (fotografía 9) es el de cargar y enviar dicho material basáltico al sitio de
trituración muy cercano al banco de abastecimiento.
26
Fotografía 7. Inician banco de explotación de basalto de unos 5 metros de
espesor. Las Coloradas Cortazar Gto.
Fotografía 8. Sistema de exploración-explotación por “descostramiento” del
cuerpo de basalto. Los Magueyes, Cortazar, Gto.
27
En la fotografía 9 se aprecian los lomeríos paralelamente dispuestos al
“descostramiento”, el banco de préstamo de unos 5 m de espesor y al fondo la
silueta del Cerro Mandinga que también esta formado de lava basáltica.
La fotografía 10, muestra el momento en el cual el material de basalto es
depositado en la quebradora de quijada, triturado y depositado en su pila con su
correspondiente especificación granulométrica.
La fotografía 11, muestra las pilas del producto terminado con sus diferentes
grados de molienda y granulometría, aparentemente del material más grueso en
primer plano, al más fino al fondo
El producto terminado en forma de grava, sello y arenilla se mezcla con el asfalto
en el horno rotatorio horizontal, el cual es movido a base de diesel y sale ya listo
para extenderse como carpeta asfáltica en las carreteras a revestir (fotografía 12).
En esta fotografía se muestra de izquierda a derecha el tanque de
almacenamiento del diesel, el horno rotatorio horizontal y la tolva para recibir el
asfalto; en primer plano el agua de un represo que también se utiliza en dicho
proceso para evitar que los polvos de salida contaminen el medio ambiente.
Aún cuando la fotografía 13 muestra en su mayor parte las pilas de material
basáltico ya triturado, muestra además parte del equipo de la planta de asfalto,
con la salida de humo de color blanquecino por su chimenea, ya que cuenta con
un dispositivo de llovizna de agua para evitar la contaminación al medio ambiente.
Todo el material de basalto ya triturado, la Constructora AZACAN lo utiliza en sus
diferentes contratos de caminos y carreteras, sin ventas al exterior.
Actualmente esta empresa se encarga de la ampliación y mejoramiento de la
carretera libre de pago, en su tramo Celaya-Cortazar-Villagrán, con la construcción
de puentes y tendido de nueva carpeta asfáltica.
28
Fotografía 9. Sistema de exploración-explotación y carga del material enviado
para su trituración. Las Coloradas, Cortazar, Gto.
Fotografía 10. Depositación de la roca de basalto-trituración y pila
granulométrica. Las Coloradas, Cortazar, Gto.
29
Fotografía 11. Pilas del producto terminado, con diferentes granulometrías.
Las Coloradas, Cortazar, Gto.
Fotografía 12. Equipo de la planta de asfalto.
Las Coloradas, Cortazar, Gto.
30
Fotografía 13. Salida de humo blanquecino no contaminante por la chimenea
de la planta de asfalto. Las Coloradas, Cortazar, Gto.
Fotografía 14. Equipo de trituración Corporativo A.G., Cortazar, Gto.
31
IV.1.2. Corporativo AG (Ficha COR-9)
La localidad de grava de basalto Corporativo AG, está localizada en la coordenada
UTM 2265918 N y 0304076 E, en la porción norponiente del municipio Cortazar, a
8.7 km al oriente de la ciudad de Cortazar, Gto., en una zona estratégicamente
bien ubicada cercana al corredor industrial Celaya-Cortazar-Villagrán y con buena
infraestructura carretera tanto al resto del municipio, como a los municipios
vecinos de Celaya, Salamanca, Villagrán, Salvatierra, Tarimoro y Jaral del
Progreso.
La planta de asfalto y trituración “Abraham González” se ubica en la exHacienda
Merino camino al Salitre, Cortazar, Gto., pertenece a la firma Corporativo AG
propiedad de Abraham González y se dedica a la prestación de servicios de
asfaltos, terracerías y edificaciones. Su matriz se encuentra en Autopista MéxicoQuerétaro 210+500, Lomas de Casa Blanca, Querétaro, Qro.
La propiedad vecina del banco Las Coloradas anteriormente mencionado, cubre
una superficie de 20 hectáreas con un potencial de 350,000 m3 tomando 5 m de
espesor ya conocidos del banco Las Coloradas (fotografía 7).
El área de exploración-explotación del basalto se lleva a cabo en la porción norte
más baja del Cerro Grande o de La Gavia a una elevación de 1,757 m.s.n.m. y su
sistema de exploración es similar al establecido en el banco Las Coloradas,
anteriormente descrito.
Esta empresa tiene un año de establecida en la localidad de Merino, actualmente
inicia probando los equipos de trituración (fotografía 14) e instalando el equipo de
la planta de asfalto, y su objetivo según informó el señor Jorge Chávez Bautista
encargado de la planta de Merino, es el de proporcionar servicios a la comunidad,
a la vez de abastecer las necesidades de sus servicios requeridos en asfaltos,
terracerías y edificaciones.
32
Tiene a la venta grava de 3/4” utilizada en la industria de la construcción, así como
también en su planta de asfalto; sello de 3/8” del tamaño de la gravilla que sirve
como cubierta después del asfalto; base de 11/2” a finos, que se utiliza como base
hidráulica para hacer plataformas de construcción; arenilla o finos (casi polvo) para
recubrir baches o cualquiera otra aplicación , así como su uso en la mezcla de la
planta para la producción de asfalto.
La empresa de referencia se encargó entre septiembre y octubre del año en curso,
de rehabilitar el tramo de carretera federal No. 45 de paga que fue inundada entre
las ciudades de Querétaro, Celaya, ya que dicho tramo de carretera se encuentra
situada sobre el lecho de una antigua laguna, razón por la cual fue necesario
elevar el nivel de la carretera utilizando para ello bloques de basalto mayores de
un metro y rellenando con grava y sello para después revestirla con la capa de
asfalto.
IV.1.3. Los Magueyes (Ficha COR-3)
El banco de grava de basalto Los Magueyes, está localizado en la coordenada
UTM 2265194 N y 0297644 E, en el extremo norte del municipio Cortazar, a 2.5
km al S73ºE de la ciudad de Cortazar, en una zona estratégicamente bien ubicada
cercana
al
corredor
industrial
Celaya-Cortazar-Villagrán
y
con
buena
infraestructura carretera tanto al resto del municipio, como a los municipios
vecinos de Celaya, Salamanca, Villagrán, Salvatierra, Tarimoro y Jaral del
Progreso.
La planta de trituración de basalto se ubica en las cercanías de la cabecera
municipal y es propiedad de Martín Rivera, vecino de Celaya, Gto. No se conoce
la superficie real que cubre la propiedad del terreno basáltico y se le estima un
potencial del orden de los 200,000 m², sin conocer su espesor.
33
La fotografía 8 que sirve para mostrar el método o sistema de exploraciónexplotación por “descostramiento” del cuerpo de basalto, fue tomada en terrenos
de esta localidad, pero se hizo extensiva a las localidades Las Coloradas y
Corporativo AG, ya que ambas siguen dicho sistema. El área de explotación se
sitúa en el extremo noroeste del Cerro Grande o de La Gavia a una elevación de
1,756 m.s.n.m.
Los Magueyes producen material triturado en forma de grava de 3/4” y de 11/2”
para base hidráulica, el cual se combina con tezontle y tepetate para hacer
plataformas de construcción.
El recurso de mayor extensión superficial de afloramientos y de mayor uso y
demanda en el municipio Cortazar, es el agregado pétreo derivado del basalto, el
cual es utilizado ampliamente en la construcción de vías de comunicación como
carreteras y supercarreteras y otras obras afines como puentes vehiculares, entre
otras. Esto aunado a que cuenta con una infraestructura de maquinaria para su
explotación, equipos de trituración y plantas de asfalto, que surten también con
sus productos a la construcción de áreas residenciales y comerciales, lo
convierten en un centro estratégico que proporciona servicios en asfaltos,
terracerías y edificaciones, tanto para cubrir las necesidades del mercado interno,
como para proporcionar servicios al exterior.
Entre otros renglones de participación, las empresas Constructora AZACAN, S.A.
de
C.V.; Corporativo AG, y Los Magueyes de propiedad particular, participan
también con sus materiales a solventar requerimientos de las necesidades de
materiales del tamaño de la arena que físicamente no existen actualmente en
bancos de explotación en el municipio Cortazar, y que son de alto consumo
principalmente en la ciudad vecina de Celaya, entre otras de las poblaciones que
requieren de este material indispensable en la construcción de casas-habitación,
comerciales y otros tipos de construcción, y que con creces lo suple el material de
basalto con esas especificaciones, en el municipio Cortazar.
34
IV.2. Agregados pétreos de tezontle, investigados
En el municipio Cortazar, existen 6 bancos de tezontle de los cuales 3 están
activos y 2 clausurados por la Semarnat, por perturbar el medio ambiente.
IV.2.1. Vista Hermosa (Ficha COR-6)
El banco de tezontle Vista Hermosa se localiza en la coordenada UTM 2268009 N
y 0291572 E, en el extremo norponiente del municipio Cortazar, a 4.3 km al
N60ºW de la ciudad de Cortazar.
Pertenece a la familia Irigoyen propietaria también de la Hacienda Vista Hermosa
en terrenos de la cual se sitúa el cerro volcánico de Vista Hermosa con su
tezontle. Su potencial estimado puede ser del orden de los 2 millones de metros
cúbicos.
En la fotografía 15 se observa parcialmente una de las paredes y el área de activa
explotación del tezontle, con una trituradora para aprovechar el material en su
totalidad, así como el equipo para cargar los camiones de transporte. El material
de tezontle es molido a la granulometría que pide el comprador, razón por la cual
tiene mayor demanda que el de otros bancos de tezontle que no cuentan con
dicho equipo de trituración y clasificación.
El tezontle varía de color del negro-café-rojo con predominio de estos últimos
colores y contiene intercalaciones gruesas de roca basáltica por lo que debe
triturarse.
Se sigue una explotación desordenada sin un sistema y existen
oquedades posiblemente mayores a los 25 m de profundidad perturbando con ello
el medio ambiente, además de que sirve parcialmente también de basurero.
35
Fotografía 15. Área de explotación del tezontle, Vista Hermosa Cortazar, Gto.
36
IV.2.2. El Colorado (Ficha COR-1)
El banco de tezontle El Colorado, se localiza en la coordenada UTM 2263636 N y
0288823 E, en el extremo norponiente del municipio Cortazar, a 6.9 km al S70ºW
de la ciudad de Cortazar.
Aproximadamente la mitad norte de Cerro Colorado (donde se encuentra el banco
de tezontle El Colorado) es propiedad de la familia Irigoyen, la parte oriente en
explotación pertenece al Ejido de Parra y la parte poniente sin explotación
pertenece al Ejido Tierrafría.
De este banco, por medio de un convenio con el Ejido de Parra, el municipio de
Cortazar se surte de material para ser utilizado en la conservación de sus caminos
y apertura de nuevas carreteras de terracería acondicionadas con tezontle. Su
potencial estimado es de unos 110,000 m3, pero dada la conformación del cerro
puede ser mayor al millón de metros cúbicos.
En la fotografía 16 se observa la pared de la actual explotación de tezontle y el
momento en que la pala desbanca el material de tezontle, el cual cae en una pila
con diferente granulometría incluidos fragmentos gruesos de lava basáltica, parte
de los cuales se observan incrustados entre el tezontle en la parte derecha de la
fotografía. El color rojo y café rojizo del material es indicativo de que su lava
después de depositada cerca del cuello volcánico estuvo sujeta a un
sobrecalentamiento causando la oxidación de su hierro, proporcionando con ello
sus colores rojo y café rojizo al tezontle.
En la siguiente fotografía 17 se observa la pared sensiblemente vertical por no
seguir el sistema de explotación en bancos escalonados descendentes, que es el
método adecuado de explotación que debería seguirse, también se observa la
carga para acarreo del tezontle.
37
Fotografía 16. Explotación de tezontle El Colorado, Cortazar, Gto.
Fotografía 17. Banco de explotación carga y acarreo del tezontle
El Colorado, Cortazar, Gto.
38
IV.2.3. Cerrito Colorado (Ficha COR-2)
El banco de tezontle Cerrito Colorado está localizado en la coordenada UTM
2264913 N y 0297300 E, en la parte norcentral del municipio de Cortazar, a 2.3 km
al S62oE de la ciudad de Cortazar.
El Cerrito Colorado ocupa la parte más al norte de un alineamiento que
posiblemente corresponde con una fractura que se desarrolla con rumbo al NW a
partir del Cerro Grande o de La Gavia, a lo largo de la cual se sitúan el tezontle de
La Minilla, el tezontle de Mandinga y el tezontle del Cerrito Colorado, en un orden
descendente.
El banco de tezontle Cerrito Colorado es de propiedad municipal, con un potencial
estimado de 9’000,000 m3. La población urbana de la cabecera municipal de
Cortazar ha invadido prácticamente al banco de tezontle, el cual por su
explotación irracional con paredes casi verticales de aproximadamente 10 metros
de altura (fotografía 18), presenta un riesgo al visitante y morador del lugar, razón
por la cual la Semarnat lo clausuró a fines del año 2002.
La fotografía 18 muestra la heterogeneidad del material del banco, compuesto de
tezontle de colores negro, café y rojizo, con abundantes fragmentos y bloques de
lava basáltica, algunos hasta de un metro de longitud, siendo la mayoría en forma
de boleos entremezclados con el tezontle. Esta forma de presentarse el tezontle
requiere de trituración para aprovechar todo el material tal y como sucede en otros
bancos citados con anterioridad.
39
Fotografía 18. Material heterogéneo de tezontle,
Cerrito Colorado, Cortazar, Gto.
Fotografía 19. Sedimentos de ceniza de composición básica,
Cerro de las Antenas, Cortazar, Gto.
40
IV.2.4. La Minilla (Ficha COR-5)
El banco de tezontle La Minilla se localiza en la coordenada UTM 2259242 N y
0302218 E, en la parte central del municipio Cortazar, a 9.7 km al S46oE de la
ciudad de Cortazar.
El depósito de tezontle La Minilla como se mencionó con anterioridad se encuentra
emplazado en una posible fractura de rumbo al NW que se desarrolla del Cerro
Grande o de La Gavia hasta el Cerrito Colorado.
Es un banco propiedad del Ejido La Gavia en estado inicial de explotación, con un
potencial estimado de 450,000 m3. Su material está formado por fragmentos de
tamaño fino medio y gruesos de tezontle de color rojo, café rojizo y negro, de alta
vesicularidad.
IV.2.5. Mandinga (Ficha COR-11)
El banco de tezontle Mandinga se localiza en la coordenada UTM 2260295 N y
0301423 E, en la parte central del municipio Cortazar y al igual que el tezontle de
Cerrito Colorado y La Minilla se encuentra emplazado en una posible fractura que
con rumbo al NW se desarrolla a partir del Cerro Grande o de La Gavia.
El banco de tezontle Mandinga actualmente inactivo pertenece al Ejido La Gavia,
su potencial estimado es de unos 72,000 m3 con predominio del tezontle de color
negro sobre el de colores café rojizo y rojo.
41
IV.2.6. Las Fuentes (Ficha COR-12)
El banco de tezontle Las Fuentes está localizado en la coordenada UTM 2261791
N y 0295208 E, en la parte central del municipio Cortazar, a 4 km al sur de la
ciudad de Cortazar.
Pertenece al Ejido Valencia de Fuentes y fue clausurado por la Semarnat por
representar un riesgo a la población de Valencia de Fuentes, que lo invadió.
Consiste de tezontle de color negro y café rojizo, con un volumen ya explotado de
unos 43,000 m3.
IV.2.7. Cerro de las Antenas (Ficha COR-10)
El banco de ceniza volcánica Cerro de las Antenas, se localiza en la coordenada
UTM 2257321 N y 0304739 E, en el extremo sureste del municipio Cortazar, a 12
km al S47oE de la ciudad de Cortazar.
El material piroclástico expulsado por el volcán, cayó en forma de ceniza en un
medio acuoso, teniendo lugar su sedimentación en capas alternas tal y como se
observan en la fotografía 19. Los sedimentos de ceniza volcánica de composición
básica están formados de fragmentos finos a medios de tezontle de color negro
muy vesicular.
Este banco de ceniza volcánica se encuentra en terreno de Socorro Gómez, Ejido
La Gavia, con un potencial estimado del orden de 12,000 m3.
42
IV.3.
Agregados pétreos de limo, arcilla, arena y grava (tepetate),
investigados
En el municipio Cortazar se explota activamente una localidad, la otra
aparentemente está inactiva y con escaso potencial económicamente explotable.
IV.3.1. Chapingo (Ficha COR-7)
El banco de tepetate Chapingo, está localizado en la coordenada UTM 2267088 N
y 0297311 E, en la parte norte del municipio Cortazar, a 2.3 km al N61oE de la
ciudad de Cortazar, inmediatamente al sur del río Laja.
El banco de tepetate Chapingo está constituido por un depósito sedimentario
continental detrítico formado de limos, arena, conglomerado y grava, con una
cubierta de suelo de espesor variable mínimo de 80 cm, que sustenta pasto y
arbustos.
La fotografía 20 muestra el área de explotación del tepetate de forma burdamente
rectangular, con el lado mayor de unos 300 m, desarrollado de oriente a poniente.
Tiene una rampa de entrada, sin llegar al sistema de explotación en bancos
escalonados descendentes, en el lado derecho de la fotografía pegada a la tabla
norte, se encuentra un cuerpo de agua debido a la abundante y continua
precipitación pluvial registrada durante los meses de septiembre-octubre del
presente año.
Los sedimentos de limo, arcilla, arena y grava (tepetate), son de un color gris claro
a blanquecino, que contrasta con el gris verdoso oscuro cuando por lixiviación la
cubierta de suelo lo cubre con ese color.
43
Fotografía 20. Área de explotación del tepetate,
Chapingo, Cortazar, Gto.
Fotografía 21. Detalle de la pared norte banco tepetate
Chapingo, Cortazar, Gto.
44
La fotografía 21 muestra con mayor detalle la pared norte del actual banco de
tepetate Chapingo en explotación, además de la coloración gris claro a
blanquecino del tepetate muestra una coloración más oscura por la lixiviación e
impregnación de la cubierta de suelo, así como el agua estancada. La porción
arbustiva marca prácticamente el límite con el río Laja.
Pertenece a Jesús Rodríguez propietario del rancho Chapingo donde se encuentra
el tepetate y su potencial estimado es del orden de 810,000 m3.
IV.3.2. La Soledad (Ficha COR-8)
El banco de limo, arcilla, arena, grava (tepetate), La Soledad se localiza en la
coordenada UTM 2267605 N y 0297025 E, en la parte norte del municipio
Cortazar, a 2.4 km al N45oE de la ciudad de Cortazar y en las cercanías de la
carretera libre de paga Salamanca-Celaya.
Este banco de tepetate es propiedad de Efrén Andrade, el cual en principio se
mencionaba como activo, pero de acuerdo con la información de campo,
aparentemente está inactivo, con un potencial estimado en 270,000 m3 de
tepetate. La fotografía 22 muestra el área de explotación de dicho tepetate, la
cual adopta una forma rectangular con el lado mayor de unos 200 m de longitud,
con paredes sensiblemente verticales sin obras de preparación y/o de explotación.
45
Fotografía 22. Área de explotación de tepetate.
La Soledad, Cortazar, Gto.
Se agrega el levantamiento magnético del municipio con la finalidad de que al
interpretarse se pueda complementar la información de las cartas geológicas y de
yacimientos minerales.
(ver carta magnética del municipio Cortazar, escala 1:50,000 al final del texto).
46
V. USOS Y APLICACIONES DE LOS AGREGADOS PÉTREOS DE BASALTO,
DE TEZONTLE Y DE LIMO, ARCILLA, ARENA, GRAVA (TEPETATE)
La propiedad física más relevante de un agregado pétreo aplicado a la
construcción, es su resistencia o durabilidad, la cual depende de la porosidad,
tamaño de poros y de su volumen total; también es importante su tendencia a
quebrarse en partículas relativamente cúbicas.
Los materiales para la construcción deben ser esencialmente inertes, duros, de
peso natural (gravedad específica alta, 2.8 en caso del basalto, tabla 2).
En una roca ígnea extrusiva es importante su textura, ya que su calidad es
determinada por la resistencia que presenta la ligazón o entrelazamiento entre sus
granos (Herrick, 1994). En el caso del basalto, el cual es de textura de grano fino,
es más resistente a la abrasión debido a dicha estrecha ligazón entre sus granos.
De acuerdo con la prueba de resistencia llamada Los Ángeles Abrasion test, que
es la prueba más común de la medida de la resistencia de un agregado pétreo a la
abrasión, el basalto tiene un valor de abrasión 14 (tabla 2). En esta tabla se le
compara con la caliza y con las felsitas (rocas de color claro) como la andesita,
dacita, riolita y traquita.
Tabla 2. Clasificación de rocas comúnmente usadas para materiales pétreos
Grupo
Clasificación
General
Ígneo
Extrusiva
Calcárea
Roca
Gravedad
específica
aproximada
Basalto
Felsitas +
Caliza
2.8
2.6
2.6
Prueba de abrasión
Los Ángeles*
Variación
Promedio
media **
14
18
26
10-17
19-30
* Fuente: Wolf, 1953, modificado por Schencky y Torries, 1983.
** Los valores más altos se excluyeron después de quitar 1/5 al valor más alto y 1/5 al valor más
bajo de las pruebas reportadas por D.O. Wolf.
+ Incluyen: andesita, dacita, riolita y traquita.
47
Los materiales pétreos se usan para proporcionar estabilidad y alta resistencia a la
compresión, cuando llegan a compactarse. Se utilizan para bases de caminos,
como rellenos solos o combinados, así como en la construcción residencial y
comercial, y en otras especificaciones.
La carretera de terracería es un camino acondicionado con materiales naturales:
tezontle, piedra bola, limo, arcilla, arena grava (tepetate), etc. Incluyen fragmentos
grandes mayores de 75 cm y menores de 2 m, medianos mayores de 20 cm y
menores de 75 cm, chicos mayores de 7.6 cm y menores de 20 cm. Todos ellos
para ser tendidos en el cuerpo del terraplén (Secretaría de Comunicaciones y
Transportes, 1985).
La carretera revestida es un camino de una capa de materiales seleccionados,
extendidos y compactados sobre las terracerías, para recibir las cargas que
producen el tránsito. Se definen como materiales pétreos o suelos seleccionados
por sus características físicas para emplearse en la construcción de revestimientos
y para sub-bases y bases de pavimento, ya que se estabilicen o no, con algún
producto natural o elaborado.
Carretera pavimentada, camino hecho sobre la base de un revestimiento, con
materiales resistentes para el tránsito de vehículos pesados y con una superficie
tersa de rodamiento de asfalto.
Se definen como materiales pétreos
seleccionados que aglutinados con un material asfáltico, se emplean para
construir carpetas o mezclas asfálticas.
El asfalto es un material bituminoso,
sólido o semisólido con propiedades aglutinantes y que se licua gradualmente al
calentarse. Está constituido principalmente por asfaltenos, resinas y aceites; estos
constituyentes le dan al asfalto sus características de consistencia, poder de
aglutinación y ductibilidad.
48
En el caso del material pétreo de basalto, se puede decir que todo el material es
utilizable, desde bloques de un metro o mayores, grava de 31/2”, gravilla de 3/8”,
finos de 11/2”, arenilla o finos (casi polvo); así como la piedra bola que se utiliza
en caminos o carreteras con pendientes fuertes que facilitan que el agua de lluvia
lixivie los materiales como el tepetate o tezontle, como es el caso de la carretera
que conduce a La Gavia. Este camino se presenta empedrado con piedra bola,
con tramos recubiertos por tezontle para facilitar el agarre en temporada de lluvias.
La grava de 3/4” tiene amplio uso tanto en construcciones residenciales y
comerciales, como aglutinante del asfalto. Esta grava de 3/4” junto con la de 11/2”
se utilizan como base hidráulica combinados con tezontle y limo, arcilla, arena
grava (tepetate) para hacer plataformas de construcción; además también se usa
en la mezcla de asfalto para formar la carpeta asfáltica.
Tanto el tezontle como el tepetate tienen un amplio campo de explotación y
utilización en el municipio Cortazar, con los bancos Vista Hermosa y El Colorado
en activa explotación que surten su demanda.
El tezontle tiene un amplio uso y aplicación en carreteras de terracería para el
tránsito de vehículos y/o personas, en revestimientos de carreteras como base
revuelto con limo, arcilla, arena grava (tepetate) para recibir la capa de asfalto.
Sin embargo, últimamente su uso en carreteras pavimentadas se ha restringido,
debido a su baja resistencia a la compresión y a que “chupa” mucho chapopote,
por lo cual encarece los costos
El tepetate compuesto de limo, arcilla, arena grava, se usa en recubrimientos de
caminos de terracería y como balastro o cama para recibir la capa de asfalto en
recubrimientos de carreteras.
49
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se estima un potencial mínimo de 900,000 m3 en los tres bancos de
explotación de la roca basáltica, teniendo en cuenta además de que es el
recurso de mayor extensión superficial de afloramientos, los cuales se
consideran como reservas futuras para su posible explotación, de ser
necesario.
Se recomienda promover el uso del material pétreo derivado del basalto,
como un sustituto de la arena y su aplicación en la industria de la
construcción, bajo la coordinación de la Dirección General de Minas del
Gobierno del Estado de Guanajuato, principalmente en áreas vecinas que
no requieran de costos onerosos en su transportación.
Con esta acción se evita el deterioro de los campos destinados al cultivo en
la búsqueda y explotación de dicha arena en forma exhaustiva, protegiendo
con ello al medio ambiente.
Además de promover el uso de los materiales pétreos derivados del
basalto, se debe promover la explotación y aprovechamiento del tezontle,
utilizado ampliamente en el recubrimiento de caminos de terracería y
revestimiento de caminos como base revuelto con tepetate con un potencial
mayor a los 2 millones de metros cúbicos, en tres bancos actualmente en
explotación.
Se considera a los sedimentos compuestos de limo, arcilla, arena y grava
(tepetate) un material insustituible para recubrimientos de caminos de
terracería y como cama o balastro en recubrimientos de carreteras, con un
potencial estimado de 1´080,000 m3.
50
Teniendo en cuenta la desordenada explotación de los bancos de tezontle
Vista Hermosa, El Colorado, La Minilla y el banco de tepetate Chapingo, se
recomienda promocionar por parte de la Dirección General de Minas del
Gobierno del Estado, el sistema de explotación en bancos escalonados
descendentes dejando entre escalones de 3 a 5 metros o menores, según
convenga a dicha explotación, con la finalidad de evitar oquedades
profundas con paredes verticales que perturban el medio ambiente.
Se recomienda para el banco de tezontle Cerrito Colorado que fue
clausurado, llegar a un acuerdo con la Semarnat, con la finalidad de
rehabilitar el lugar rellenando el terreno de la entrada del banco,
desbancando su material para dejar un escalón intermedio con la pared sur
mostrada en la fotografía 18. Esta acción la llevaría a cabo el municipio
bajo la supervisión de la Dirección General de Minas del Gobierno del
Estado.
El mismo procedimiento de rehabilitación se recomienda para el banco de
tezontle Las Fuentes que también está clausurado, con una menor
superficie de terreno por rellenar.
De confirmarse que el banco de limo, arcilla, arena grava (tepetate) La
Soledad, no cuenta con un mayor potencial económico por explotar,
también se le considera factible de rehabilitar su terreno para poder
utilizarlo nuevamente en los cultivos.
51
BIBLIOGRAFÍA
Alvarado-Méndez, H., y colaboradores, 1997, Informe de la Carta GeológicoMinera y geoquímica, Hoja Guanajuato, Consejo de Recursos Minerales, 157 p.
Botsford, C.W., 1909, Geology of Guanajuato district, México: Enginnering and
Mining Journal: v.87, p.691-694.
Contreras-Flores, R., 2002, Compendio Histórico y Fotográfico de Cortazar, Gto.,
México, H. Ayuntamiento Constitucional 2000-2003, 99 p.
Chauve, Pierre, et al., 1985, Les raports structuraux entre les domaines
cordillerain et mesogeen dans la partie central du Mexique. Comptes de
I’academie des sciences, París. Tome 301 serie II No. 5, p. 335-340.
Geitgey, R: P., 1994, Pumice and volcanic cinder: Industrial minerals and rocks,
Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc., Littleton, Colorado, 6th edition,
p 803-813.
Herrick, H. D., 1994, Stone, Crushed, Industrial minerals and rocks, Society for
Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc., Littleton, Colorado, 6th edition, p 975-979.
Huang, T. W., 1968, Petrología, Primera Edición en Español: Unión Tipográfica
Editorial Hispano-Americana.
INEGI, 1997, Cuaderno Estadístico Municipal, Cortazar, Guanajuato, edición 1997,
151 p.
INEGI, 1998, Estudio Hidrológico del Estado de Guanajuato, 174 p
Mendoza-Villagómez, R., 2001, Cortazar en la Historia, Monografía: H.
Ayuntamiento, Cortazar, Gto., 55 p.
Ortega-Gutiérrez, F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto
Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana,
Univ. Nal. Autón. México, 74 p.
Ortiz-Hernández, L. E., Chiodi M., Lapierre H., Monod O., Calvet Philippe,
1992, El arco intraoceánico alóctono (Cretácico Inferior) de Guanajuato,
características petrográficas, geoquímicas, estructurales e isotópicas del complejo
filoniano y de las lavas basálticas asociadas; implicaciones geodinámicas:
52
Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista vol. 9,
núm. 2, 1992, p. 125-145.
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 1985, Normas de calidad de los
materiales, carreteras y autopistas, materiales para terracerías, p 5-8, 243-261,
263-273.
Yta, Miriam, 1992, Estude geodinamyque et mettallogenique d’un secteur de la
“Faja de Plata”, Mexique: La zone de Zacatecas-Francisco I. Madero Saucito.
Universite D’Orleans, U: F: R:, Des Sciences Fundamentales et apliqués, 265 p.
53

Documentos relacionados