capitulo iii

Transcripción

capitulo iii
3
PLAN DE MANEJO
JARDÍN BOTANICO Y CENTRO DE
INVESTIGACION LANCETILLA
30 de Agosto, 2007
Esta publicación fue producida para revisión del United States Agency for International Development.. El informe fue
preparado por Dr. Paul House & Cindy Midence, por International Resources Group (IRG).
24
Foto de la Portada
Jardín botánico Lancetilla
Por:
P.R.HOUSE & C. M. MIDENCE
2
3
PLAN DE MANEJO
JARDÍN BOTANICO Y CENTRO DE
INVESTIGACION LANCETILLA
International Resources Group
1211 Connecticut Avenue, NW, Suite 700
Washington, DC 20036
202-289-0100 Fax 202-289-7601
www.irgltd.com
CLAUSULA
Los puntos de vista del autor expresado en esta publicación no reflejan necesariamente la visión de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o del Gobierno de los Estados Unidos.
.
CONTENIDO
24
ANDECEDENTES
8
CAPÍTULO I. CONTEXTO
10
I. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
A. Caracterización Biofísica
Características Geográficas
Colecciones Botanicas
Clasificación de Ecosistemas
Comunidades y especies de Flora
Comunidades y especies de Fauna
Topografía
Geología
Suelos
Hidrología (Cuencas, subcuencas y microcuencas)
Clima
11
11
11
11
14
14
17
18
18
19
20
20
B. Caracterización Socioeconómica
21
Población
21
Educación
22
Salud
22
Actividades económicas
23
Relación de las comunidades con los recursos naturales y sus usos
23
2.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL
24
3.
CONTEXTO SITUACIONAL DEL PAIS Y LA REGION
26
CAPITULO II. EVALUACIÓN
33
1 EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL
34
2. EVALUACION DE LA EFICIENCIA DE MANEJO
37
CAPITULO III PLAN DE MANEJO
41
1. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS DEL ÁREA DE MANEJO
Visión
Misión
Objetivos
2. LÍMITES Y ZONIFICACIÓN
Zona Reserva Biótica
Zona de Plantaciones Experimental
42
42
42
42
43
44
45
4
Zona Arborteum
46
3. PROGRAMAS DE MANEJO
47
PROGRAMA DE CONSERVACION, INVESTIGACION Y MONITOREO 47
Subprograma de protección de la reserva biótica
47
Subprograma de conservacion de zonas de protección en las plantaciones
48
Subprograma investigaciones botánicas ecológicas
49
Subprograma de banco de germaplasma
Subprograma de cooperación científica
50
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS
53
Subprograma de paisajismo y horticultura
54
Subprograma de producción agroforestal y forestal sostenible
56
PROGRAMA DE USO PÚBLICO
58
Subprograma de recepción de visitas
58
Subprograma de Relaciones Públicas
61
Subprograma de educación ambiental.
61
Subprograma de Gestion Ambiental
63
Subprograma de voluntariado
64
PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO Y EXTENSION SOCIAL 64
Subprograma de extensión social
65
Subprograma de manejo de Cuencas
66
Subprograma de Extencion y Capacitation
67
Subprograma de investigaciones agroforestales
68
PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y GESTION
69
Subprograma de planificación y gestión de fondos
69
Subprograma de construcción y mantenimiento
71
Subprograma de Recursos Humanos
72
Subprograma de vigilancia
74
4. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN
76
Investigacion
76
Desarrollo paisajístico
77
Desarrollo Turistico
78
Desarrollo Agroforestal
79
Desarrollo del Gestion Ambiental
79
Desarrollo de Capacitacion
80
Dessarrolo institucional
80
Desarrollo finaciero
80
Desarrollo del Manejo de Cuencas
81
5. CRONOGRAMA
PRESUPUESTO
EVALUACION Y MONITOREO
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
82
97
104
105
107
ÍNDICE DE FIGURAS
5
1. Ubicación
11
2. Mapa de Elevaciones, Microcuencas Bañaderos – Lancetilla
18
3. Precipitación mensual por año, microcuenca Bañadero-Lancetilla.
20
4. Organigrama del Departamento del Jardín Botánico Lancetilla
26
TABLAS
1. Formaciones Geologicas
19
2. Comunidades JBL
21
3. Numero de Casas
22
4. Energia Electrica
23
5. Matriz general de egresos e ingresos del JBL
35
6. Presupuestos de Egresos de ESNACIFOR para el JBL
36
6
7
ANTECEDENTE
En el año 1926, El Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, bajo la dirección del
distinguido Horticultor Tropical Dr. Wilson Popenoe fue establecido en la boca de un pequeño valle
conocido como Lancetilla, llamado así por la pequeña pero muy espinosa palma (Astrocaryum
standleyanum) nativa del área.
Durante aproximadamente 40 años la United Fruit Company manejo Lancetilla como un centro de
investigación de plantas tropicales y ensayos de colecciones de las mismas. Con esos fines se
desarrollo el Arboretum como una colección de diversos árboles frutales del mundo; un bosque
latífoliado protegido como fuente de agua y plantaciones Experimentales como ensayos
investigativos de especies maderables frutales y otras con potenciales comerciales. Durante este
tiempo, Lancetilla acumulo unas mil variedades de plantas de importancia económica y genética.
En el año de 1965, la United Fruit Company busco instituciones científicas para que administraran
Lancetilla por las dificultades económicas para sostener un mantenimiento adecuado, sufriendo
Lancetilla deterioro desde el año 1965 hasta el año 1974.
En junio de 1974 se entregó oficialmente Lancetilla al Gobierno de Honduras por medios de la
Secretaria de Recursos Naturales. Bajo esta dependencia los problemas de mantenimiento
incrementaron, razón por la cual en Abril del año 1978, se traslado a la Corporación Hondureña de
Desarrollo Forestal (COHDEFOR) quien a su vez la encargo a la Escuela Nacional de Ciencias
Forestales (ESNACIFOR).
La ESNACIFOR en un inicio la orientó como Centro Experimental de Investigación Forestal del
Bosque Latífoliado, pero con el transcurso del tiempo se han incrementado los objetivos y se
incluyeron los aspectos de colecciones genéticas de frutales y otras plantas del mundo.
Investigaciones agroforestales, educación ambiental y recreación.
En el año 1983, la dirección de la ESNACIFOR como institución encargada de Lancetilla y
dependiente de la COHDEFOR, observó la necesidad de contar con un plan de manejo, el cual daría
la dirección y proveería un marco de referencia para el desarrollo inmediato y a largo plazo de
Lancetilla.
En 1986 se inicia el proceso para la elaboración del primer Plan de Manejo y desarrollo de
Lancetilla. Este plan contempla tres programas de manejo de acuerdo a tres zonas fisiográficas bien
definidas; La Reserva Biótica, El Arboretum y Las Plantaciones experimentales, toda la actividad
primordial de este Plan de Manejo esta orientado a la investigación y la conservación, aunque fue
actualizado en 1996 muchas de las actividades consignadas originalmente en esta plan están siendo
ejecutadas actualmente.
En 1990 se crea el Decreto 48-90 en el que se sustituye el nombre de Estación experimental a Jardín
Botánico y Centro de Investigación Lancetilla. El Plan de Manejo de 1986 fue usado para definir
los objetivos generales del jardín, así como los objetivos específicos de cada una de las tres áreas
principales que lo componen :Reserva Biológica, El Arbotetum y Las Plantaciones.
8
Para 1993 mediante decreto Nº 136-93 la ESNACIFOR adquiere el Jardín Botánico Lancetilla y lo
registra como parte de su patrimonio, asignándole un presupuesto operativo.
Durante la década de los 90, el Jardín cumplió con éxito las tareas de mantenimiento y protección
logrando mejorar sus relaciones con las comunidades locales, y aumentando el flujo de turistas. La
investigación se concentró en el monitoreo de crecimiento y fenología de algunas especies. Esta
interpretación del plan de Manejo original fue respaldado por el Plan de Desarrollo para el Jardín
Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, este intento de reorganizar el Jardín con programas
más temáticas, solo fue parcialmente exitosos a raíz de la simplificación y reorientación de las
objetivos originales del Decreto 48-90, eliminando casi todo lo referente a la investigación y
conservación ex situ del flora nativa y reorientando las tareas a la investigación forestal y
producción agroforestal. Esta reorientación alejó al Jardín Botánico del movimiento mundial de fijar
tareas y metas en la conservación en situ y ex situ de los Jardines Botánicos promovido por las
Naciones Unidas a través de la BGCI. (Botanic Gardens Conservation Internacional)
Con la ratificación del Convenio de Biodiversidad por parte del gobierno de Honduras en 1995, y
luego con la aprobación de la Estrategia Mundial para la Conservación de plantas como parte del
mismo convenio en el 2002. El papel de los Jardines Botánicos en la Conservación fue legalmente
definido en Honduras.
La posición central en el desarrollo de Jardines Botánicos en Centro América y la importancia
mundial de sus colecciones hace imposible para el BGCI ignorar el desarrollo del Jardín Botánico de
Lancetilla. En el 2004, respaldado por la UICN (The Word Conservation Union) y la BGCI se
elabora El Plan Estratégico de Lancetilla producto del desfase entre el trabajo diario de Lancetilla y
la legalización de las metas para los Jardines Botánicos en Honduras. Este documento con toda
claridad mostró el camino para reorientar el papel del Jardín Botánico basado en los objetivos del
Decreto de 48 – 90 y de esta manera alinearse con el movimiento mundial de Los Jardines Botánicos
en la Conservación, cumpliendo en si con las exigencias del Convenio de Biodiversidad y la Ley
Nacional de Honduras.
El Plan estratégico solo tomó en cuenta las actividades prioritarias para el desarrollo del jardín, pero
no contempló las actividades diarias de manejo que contempla el Plan de Manejo.
En el 2007 con el apoyo de USAID/MIRA se logra el financiamiento para un nuevo plan de Manejo
el cual se detalla a continuación.
9
CAPITULO 1
CONTEXTO
10
1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA
A. Caracterización Biofísica
Características Geográficas
El Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla se localiza en el Municipio de Tela,
Departamento de Atlántida, al Nor- Centro de la República de Honduras, colindando con el Mar
caribe a través de la costa Norte de Honduras.
La posición Geográfica de Lancetilla está entre los 15º41’ y 15º46’ latitud norte y 87º25’ y 87º27’
longitud oeste, ubicado a 340 Km de Tegucigalpa, 90 Km de San Pedro Sula y 2 Km de la ciudad
de Tela. Su extensión es de 1,681 ha.
Fig. No. 1 Ubicacion
Colecciones Botánicas
Los colecciones botánicos son el corazón de cualquiera Jardín Botánico. Lancetilla tiene varias
colecciones importantes, las mas grandes son las temáticas como los frutales y maderables pero
también conservan algunas colecciones taxonómicas como los palmas y los bambúes.
Frutales
Históricamente la más importante es la colección de árboles frutales exóticos principalmente de
Asia. Esta colección que comenzó en 1926 incluye varias de las especies que se identifican con
Lancetilla como. Garcinia mangostana (Mangostin), Durio zibethinus (Durian) y Nephelium
lappaceum (Rambutan). Esta colección de más de 120 especies con un numero similar de
variedades sigue siendo uno de las mas importantes de en los Neotropicos. Esta colección tiene un
valor como banco genético por la cantidad de especies poco vistas fuera de Asia como el mismo
11
Mangostin y por las colecciones históricas de las variedades de Mango (35) y las variedades de
Citrus (30). Lancetilla han sido el punto de entrada de varias espacies y variedades de frutales hoy
comúnmente cultivadas en Honduras y Centroamérica, tales como los variedad de Mango Hade y
los famosos Rambutanes. Lancetilla no han conservado su estatus como centro experimental para
mejoramiento genético de árboles frutales, y sus colecciones no han sido significativamente
expandido desde los años 50.
Maderables
La colección de especies maderables es la más extensa del Jardín, siendo en especies más numerosa
que la colección de frutales con cerca de 130 especies reportados, la mayoría de estas especies son
de menor importancia. El valor genético de esta colección radica en cerca de 50 especies
maderables de importancia económica. Los plantaciones de Caoba Swietenia macrophylla de
Lancetilla son las más antiguas de Honduras y representa el corazón de la colección, existe también
áreas importante de Teca (Tectona grandis), Laurel Cordia alliodora, Barba de Jolote (Pitecellbium
arboreum), San Juan de Poso Vochysia guatemalensis y Rudbol Pterocarpus indicus. Las
colecciones de árboles maderables han aumentado en años recientes con la inclusión de 30 especies
maderables nativas entre lo cual se encuentra áreas importantes de Redondo Magnolia yoroconte.
Plantas aromáticas
Lancetilla tiene una colección histórica de árboles aromáticos como, Canela (Cinnamomun
zeylanicum), Alcanfor (Cinnamomun camphora), Nuez Moscada (Myristica fragans), Pimienta
Gorda (Pimienta dioca), más algunas hierbas aromáticos como Jengibre (Zingiber officinale) y
Cardomomo (Elletaria cardamomun), en la actualidad se esta trabajando en la introducción de
varias especies de Vainilla a esta colección.
Plantas Medicinales
Lancetilla tiene una pequeña colección de plantas medicinales con un valor eminentemente
educativo. El potencial para Lancetilla de trabajar en la adaptación de especies medicinales dentro
de la producción forestal o la introducción de especies silvestres a los huertos comunales todavía no
han sido explotados.
Ornamentales
Lancetilla conserva una cantidad importante de árboles ornamentales, distribuidos alrededor del
Jardín, con algunas colecciones menores de ornamentales como las Orquídeas y las Heliconias
ambos colecciones se encuentran descuidadas por la falta de prácticas hortícolas para su exitoso
cultivo.
Palmas
Las Palmas de Lancetilla representa la colección taxonómica más importante del Jardín, con más de
50 especies en total. Estas especies vienen de todo el mundo la mayoría de un reconocido valor
ornamental. Esta colección también tiene su valor comercial considerando el origen histórico de
Lancetilla como punto de entrada e introducción a las Américas de la Palma Africana. La Colección
de Palmas no tiene un enfoque conservacionista y la colección de especies nativas a un no ha sido
desarrollada.
Cycas
12
En los últimos años Lancetilla han avanzado con la expansión de la colección taxonómica,
desarrollando un enfoque conservacionista con la fundación de las colección de Cycas, esta
colección conserva hasta el momento 4 especies endémicas a Honduras, Dioon mejiae, Zamia
orailye, Zamia sandovalii y Zamia Standleyi.
Bambú
La colección de Bambú de Lancetilla fue una de las más importantes de las América. De las 26
especies introducidas 17 sobreviven. Esta colección al igual que la colección de palmas no tiene un
enfoque conservacionista y tiene muy pocas especies nativas. Algunas de las especies de bambú en
el Jardín muestran tendencia a invadir descontroladamente las áreas cercanas al arboretum.
13
3
Clasificación de Ecosistemas
En este documento se presentan dos tipos de clasificaciones de ecosistemas, el de Leslie Holdridge
de 1962 y el realizado recientemente por Telma Mejia y Paul House en el 2002, conocido como
Ecosistemas de la UNESCO. A continuación detalles de ambas clasificaciones.
Clasificación de Ecosistemas Según Holdridge
1. Bosque Húmedo Tropical (bh-T): En Honduras esta zona de vida se encuentra en los
departamentos de Cortes, Atlántida, Colon, Yoro y Comayagua desde el nivel del mar hasta
aproximadamente 600 m de altura .En Lancetilla se observa en la parte baja de la reserva biótica,
por el jardín botánico y las plantaciones. El promedio de temperatura es normalmente superior a
los 24 °C grados, mientras que la biotemperatura anual puede variar entre los 22 y los 24 grados
centígrados, en general el promedio anual de precipitación se encuentra entre los 2000 y 2,800
mm.
2. Bosque Muy Húmedo Sub-tropical (bmh-S): La distinción entre esta zona de vida y la anterior
no es muy clara, porque los bosques Húmedos Tropicales en Honduras se encuentra en
transición a Subtropical. Este tipo de bosque se encuentra en los departamentos de Cortes,
Atlántida, Yoro, Colon y Gracias a Dios hasta el este del departamento de Olancho, en general
son bosques de zonas escarpados y se encuentra aproximadamente desde 600 hasta 1000 m. El
bosque muy húmedo subtropical tiene como límites climáticos generales un promedio anual de
precipitación entre 2,000 4,000 mm y una temperatura media anual entre 18 y mas de 24 grados
centígrados. En el país, el promedio varia entre 2.054 y 3.552 mm mientras la temperatura lo
hace entre 21.8 y 27.3 grados centígrados.
Ecosistemas Vegetales según UNESCO
Bosque Tropical Siempreverde Latífoliado tierras bajas bien drenado IA1a (1) (a)
Este es el principal ecosistema en la reserva biótica. Está compuesto por numerosas especies de
rápido crecimiento, muchas de las cuales pueden alcanzar hasta 50 metros de altura algunos
muestran raíces fúlcreas, raíces tubulares, con grandes gambas en sus troncos.
El sotobosque es poco denso y compuesto por la regeneración de las especies arbóreas del
ecosistema. Se observan en la misma estructura del bosque diferentes palmeras, las lianas son poco
frecuente, las epífitas son abundantes en las partes altas de los árboles. Se observan como bosques
densos y cerrados, sus diferencias están principalmente en el sistema de drenaje y el tipo de suelo.
Es frecuente encontrar las siguientes especies:
Árboles: Astronium graveolens, Vochysia guatemalensis, Brosimun alicastrum, Bursera simarouba,
Calophyllum brasiliense, Cedrela odorata, Coccoloba anisophylla, Cordia alliodora, Ficus sp.
Ficus tonduzii, Guarea grandifolia, Hernandia sonora, Licania platypus, Luehea seemannii,
24
Nectandra sp. Ochroma pyranidale, Pithecollobium,, Pouteria isabalensis, Rinorea guatemalensis,
Symphonia sp., Swietenia macrophilla, Tabebuia sp., Virola koschnyi. Entre otras.
Arbustos: Generalmente aquí se observan individuos juveniles de las especies arbóreas mezclados
entre especies de palmas como Acoelorrhaphe sp., Bactris sp., Chamaedorea sp., Geonoma spp.,
Orbignya sp., Zamia sp., otras especies como Cespedesia sp., Isertia sp., Piper sp., Psychotria spp.,
Miconia., que en su mayoría pertenecen a las familias Rubiaceae y Piperaceae.
Hierbas: Destacan varios helechos de los géneros Adiantum sp., Dicksonia sp., Polypodium sp.,
Begonia sp., Sellaginela sp., dentro de éstas se observan bromelias y orquídeas epífitas, algunas
lianas de la familia Araceae de los géneros Philodendrom sp. y Syngonium sp.
Bosque tropical siempreverde latifoliado submontano IA1b(1)
Situado en la parte alta de la reserva biótica, con elevaciones arriba de 500 msnm, se diferencian por
su geología, terrenos escarpados, la altura de la cobertura es aproximadamente de 25-40 m
mezclándose entre ellos árboles y arbustos de hasta 5 m, reciben un promedio de precipitación
anual mayor de 2,000 mm. (Santos & Vásquez, 2007)
Las especies más frecuentes en estos ecosistemas son:
Arboles: Myrica sp., Brunellia mexicana, Hedyosmum mexicanum, Myrica cerifera, Podocarpus
sp., Matayba opposifolia, Ocotea helicterifolia, Alchornea latifolia, Bursera simaruba, Clethra
macrophylla, Coccoloba spp., Dendropanax arboreus, Ficus spp., Quercus sp., Sapindus saponaria,
Vismia camparaguey, Alibertia edulis, Psychotria elata, Hernandia stenura, Licania platypus,
Nectandra sp. Swietenia macrophylla, Tabebuya chrysantha, Vochysia guatemalensis, Saurauia sp,
Trichilia havanensis, Trichospermum greviifolium, Xylopia sp
Hierbas: Begonia sp., Oplismenus setarius, Selaginella sp., Cyathea sp. En los bordes y partes
intervenidas se puede encontrar especies como Lygodium sp., Pteridum sp., Iresine celosia,
Lycopodiella cernua, Rubus sp., Senecio sp., Trema sp., Verbesina sp. (Santos & Vásquez,2007)
Sistema Agropecuario (SPA)
Está se caracteriza por presentar terrenos con cultivos relativamente intensivos o permanentes, con
frecuencia los bordes presentan una mezcla de especies nativas que no han sido eliminadas del área.
Los cultivos agrícolas incluyen banano (Musa paradisiaca), coco (Cocos nucifera), maíz (Zea
maiz), palma africana (Elaeis oleifera), en pequeña escala el café (Coffea arabiga), piña (Ananás
comosus). (Santos & Vásquez, 2007)
Comunidades y especies de Flora
Las reservas bióticas presentan una alta diversidad de especies, concentradas en las áreas boscosas y
a la orilla de las quebradas.
Se han identificado 199 especies de árboles, según estudio realizado en 400 ha dentro del Jardín
Botánico Lancetilla (ESNACIFOR, 2003). Además existe una gran variedad especies de tipo
15
herbáceo, epífitas, helechos, entre otras. La densidad promedio para árboles con diámetro a la altura
del pecho (DAP) ≥ 10 cm es de 368 árboles/ha.
Según Chávez, 2002 se reportan 80 especies/ha, distribuidas en 41 familias y 62 géneros. Donde las
familias abundantes son: Rubiaceae, Moraceae, Lauraceae, Sapotaceae, Clusiaceae y Papilonaceae.
Las especies que presentan mayor cantidad de individuos son: Pentagonia macrophyla (jaguillo),
Pterocarpus officinalis (sangre blanco), Ocotea laetevierens (aguacatillo blanco), Symphonia
globulifera (varillo), Huertea cubensis (cedrillo), Psychotria sp (cafesón), Pseudolmedia spuria
(masiquillo), Heisteria media (carbón negro).
En cuanto a la estructura horizontal (área basal de los árboles) las familias más representativas son:
Sapotaceae; Pouteria izabalensis (cilillon), Pouteria sapota (zapote), Pouteria glomerata (zapote
moco). Moráceae; Ficus goldmanii (higuero), Ficus sp. (higo), Brosimum alicastrum (masica),
Pseudolmedia spuria (masiquillo). Rubiaceae; Psychotria sp., (cafesón), Psychotria chiapensis
(cafecillo), Genipa americana (jagua), Pentagonia macrophyla (jaguillo). Lauraceae; Nectandra
lundellii (aguacatillo), Ocotea laetevierens (aguacatillo blanco), Beilschimiedia sp. (Aguacatillo
negro), Ocotea caniculata (aguacatillo rosado).
En la estructura vertical (distribución de los árboles por altura); en el estrato superior se encuentran
las especies: Pseudolmedia spuria (masiquillo), Pouteria torta (zapote naraco), Andira inermis
(almendro de río). Las especies que sobresalen en el estrato intermedio son: Huertea cubensis
(cedrillo), Symphonia globulifera (varillo), Pouteria glomerata (zapote moco), Pseudolmedia spuria
(masiquillo).
Especies endémicas
El valle de Lancetilla tiene por lo menos 10 especies endémicas reportadas. Por lo cual se encuentra
entre las 5 áreas protegidas más importantes por la concentración de especies endémicas en
Honduras y es considerado un Punto Caliente por su interés para la biodiversidad mundial.
Incentivando la investigación es seguro que se pueden encontrar muchas más especies endémicas.
Como por ejemplo Familias importantes de Zamiaceae con 2 especies, y los Helechos con 2 de 3
especies endémicas reportadas para Honduras.
Anthurium lancetillense, Ceratozamia sp., Connarus popenoei, Eugenia lancetillae, Hoffmania
hondurensis, Passiflora sp., Peperomia subgeminispica, Thelypteris hondurensis, Zamia standleyi
Thelypteris alan-smithiana
Existe un número de especies originalmente descritas para Lancetilla con potencial ornamental y
nombres llamativos como por ejemplo.
Philodendron popenoei, Begonia popenoei, Bactris hondurensis.
Situación Actual
Ciertas especies son amenazadas por la falta de investigación científica (dinámica de ecosistemas,
biodiversidad), falta de información sobre la distribución de especies en la zonas de plantaciones,
16
presión por factores naturales, como cambio climático, contaminación ambiental y aumento de la
vulnerabilidad ecológica, refleja el hecho de la disminución de especies de flora y fauna porque
reducen sus hábitat y la posibilidades de intercambio genético y alimentación.
Comunidades y especies de Fauna
Según estudios previos se reporta una gran diversidad en cuanto a especies de la fauna silvestre
dentro del los límites del Jardín.
Mamíferos: Panthera onca (jaguar – tigre), Leopardus wiedii nicaraguae (tigrillo), Glaucomys
volans (ardillas), Alovatta palliata (mono aullador), Dasyprocta puntata (guatuza), Chironectes
minimmus (tacuazin), Bradypus variegatus (perezoso de tres dedos), Cabassous centralis
(armadillo), Ectophylla albo (murciélago), Potos flavus (mico de noche), Sylvilagus brasiliensis
(conejo de montaña), Agouti paca (tepezcuintle), Procyon lotor (mapache), Nasua narica (pizote),
Conepatus semistriatus (zorrillo), Tayassu pecari (chancho de monte), Odecoileus virginianus
(venado), etc.
Aves: Se han identificado aproximadamente 345 aves (PROLANSATE et al, 1998), distribuidas en
56 familias y 232 géneros. Entre ellas están: Ortalis vetula (chachalaca), Tragon citreolus (tragón
pálido), Compephilius guatemalensis (cheje grande), Ramphastos sulfuratus (tucán), Sula
leocogaster (pájaro bobo), Sarcoramphus papa (rey zope), Herpetotheres cachinnasns (guaco),
Aratingo bolochloro (perico verde), Psudoscops clamator (búho), Turdus plebejus (sorzal de
montaña), Pteroglosus torquatus (tucanillo), Gymnostinops montezuma (Oropéndula), Psilorhinus
morio (pía), amazalia tzacatl (colibrí cola rojiza), Heliothryx barroti (colibrí corona morada),
Leucopternis albicolis (gavilán blanco), etc.
Reptíles: Bothrops asper (barba amarilla), Iguana iguana (iguana), Mierurus nigrocinctus (coral),
Coritophanes hernanddesi (pichete), Ctenosaura quinquecarinatus (garrobo), Oxybelis wilsoni
(bejuquilla), Scaphidiontophis annulatus (tamagás coral), entre otras.
Peces y Moluscos: Cichlasoma friedrichsthalii (guapote), Agonostomus monticola (mechón),
Rhamdia guatemalensis (bagre), camarones, jutes, cangrejos, etc. En general se han identificado 70
especies de peces, distribuidos en 30 familias y 49 géneros. En cuanto a los moluscos se han
identificado 151 especies distribuidos en 57 familias y 81 géneros.
Situación Actual
La mayoría de las especies de fauna son amenazadas por la presión del hombre; aprovechamiento
ilegal para consumo, comercialización, frecuentemente por temor (principalmente a las serpientes) y
en algunos casos por deporte, falta de investigación científica (dinámica de ecosistemas,
biodiversidad, economía, cuantificación de especies, etc.), presión por factores naturales, cambio
climático, alteración de cadenas alimenticias, aumento de vulnerabilidad ecológica, contaminación
ambiental, lo cual limita la disponibilidad de los requerimientos necesarios para la producción en
cantidad y calidad de los recursos biológicos, dicha situación refleja la disminución de especies de
fauna y a la vez especies de flora porque pierde la interacción planta-animal (polinización,
escarificación de semilla, etc.).
17
Topografía
La topografía del Jardín Botánico es variable, existe un área grande de tierras más o menos planas
en la parte baja de la reserva donde se encuentra el Arboretum y las Plantaciones, alrededor y atrás
de esta zona las pendientes son más fuertes. Del total de 1681 ha, 41 % tiene pendientes de 0 a 8 %.
Un 28 % tiene pendientes de 8 a 20 % y 31 % del área tiene pendientes arriba de 20 %.
La altitud de la cuenca varía desde 10 msnm hasta los 930 msnm; notándose en las pendientes más
bajas, no así al irse acercando a la Cordillera Nombre de Dios en donde la topografía se hace
accidentada en mayor porcentaje. (Fig 1)
Fig 1. Mapa de Elevaciones, Microcuencas Bañaderos – Lancetilla, Municipio de Tela
GEOLOGIA
En el Jardín Botánico de Lancetilla del Río Lancetilla se incluye dos tipos de formaciones
geológicas según (Simmons, 1969).
18
Tabla Nº 1. Formaciones Geologicas
Nº
Grupo de Formaciones
Hectáreas
1
Aluviones (A)
153.350
2
Cuerpos Intrusivos (CI)
TOTAL
1447.498
1601.00
En la parte baja se encuentra el Grupo de Aluviones (A); que presentan sedimentos continentales y
marinos recientes incluyendo depósitos de pié de monte (coluvios) y terrazas de grava, rodeado por
planicies inundadas y depósitos de aluviales en los cauces, esto ocurre en las partes mas bajas de las
microcuencas; desembocaduras de los ríos, meandros, playas (arenoso de grano suelto)
En las partes más altas se encuentra el Grupo de Cuerpos Intrusivos (CI). El primer estrato esta
representado por rocas intrusitas y/o cretácico; granito, graniodorita, diorita, cuarzo monzonita y
gabro. Se encuentran intrusiónando las rocas volcánicas terciarias, rocas sedimentarias cretácicas,
esquistos y cuarcitas paleozoicas y volcánicos batolitos de diversos tamaños.
Suelos
Para la descripción de los suelos se consultó el trabajo “Los Suelos de Honduras, efectuado por
FAO, basado en los trabajos de C.S. Simmons, experto de la FAO, 1969”. Según la clasificación por
ellos adoptada, en el área de la cuenca del Río Lancetilla se encuentran dos tipos de suelos:
Suelos Aluviales, Mal Drenados y de Textura Fina:
Estos suelos son mal drenados y superficialmente tienen textura franco-arenosa muy fina o más
pesadas. Frecuentemente ocupan el límite exterior o el emplazamiento de remansos en valles de
curso de agua anchos. En muy pocos lugares la textura es más gruesa que franco arcillosa y son
corrientes las áreas con una textura del suelo superficial franco arcillo-limoso.
En la mayoría de las áreas el suelo superficial, hasta con una profundidad de 30 cm es gris oscuro a
gris muy oscuro y los estratos del sub-suelo son de color gris a gris claro moteadas de amarillo a
pardo amarillento.
La clase de capacidad agrológica de este tipo de suelo es la IV con buen avenamiento 1 a 1 y en la
cuenca esta representado por aproximadamente 30 ha en la parte norte principalmente.
Suelos Tomala son una mezcla poco profundos y profundos, formados sobre esquitos y gneisses con
algunas inclusiones de mármol y cuarcita, demasiado íntimamente mezclado como para separarlos
en un reconocimiento exploratorio.
Donde las pendientes son demasiado profundas y la roca madre es dura, el suelo es un poco
profundo. Donde la roca madre esta formada por gneisses el suelo superficial puede ser francoarenoso fino y el sub-suelo franco-arcilloso o arcilloso pardo amarillento.
19
En algunos lugares el equisto parece derivar de una roca Ígnea y en el suelo hay mucha mica.
Hidrología (Cuencas, subcuencas y microcuencas)
La cuenca del Río Lancetilla pertenece a la región de la vertiente del Atlántico, la cual es de poca
longitud por estar la Cordillera Nombre de Dios cercana a la Costa Norte. El Nacimiento del Río
Lancetilla ocurre en las faldas de dicha Cordillera a una altura aproximada de 800 msnm, su
longitud es de aproximadamente de 7.3 Km2.En su recorrido recibe numerosas quebradas afluentes,
entre las principales tenemos la Quebrada de la primavera, Vijagualosa y La Presa.
El Río Lancetilla aporta 38.4 g/s al consumo de agua de la población de la ciudad de Tela. El Área
de protección donde se encuentra la presa es de aproximadamente 1281 ha. De bosque virgen donde
no hay influencia de hombre. En base a lo anterior el agua esta considerada de buena calidad, auque
en épocas lluviosas el agua arrastra sedimentos debido a la erosión del camino que cruza la Reserva
en la parte Sur de la Presa.
En el norte, afuera de la Reserva, el río sufre contaminación debido a la influencia de doscientas
familias que carecen de letrinas y/o sistemas de pozos sépticos.
En época lluviosa el río aumenta su caudal, lo que provoca desbordamiento generalmente
ocasionando inundaciones temporales en las áreas de las plantaciones ubicadas en la parte Norte de
Lancetilla mismo:
2000
1800
Precipitación (mm)
1600
1200
PRECIPITACIÓN
ANUAL2001: 2,696.8 mm
1000
2002: 2,847.0 mm
800
2003: 3,918.7 mm
600
2004: 3,646.4 mm
1400
400
2005: 4,584.8 mm
200
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Meses
Fig. 2. Precipitación mensual por año, microcuenca Bañadero-Lancetilla.
Clima
El área se caracteriza por una precipitación media anual de 3278 mm, con valores máximos anuales
de 4282 mm en el año 1956 y mínimo de 2334 mm en 1965 (datos de la Estación Meteorológica de
Lancetilla). Se presentan dos estaciones climáticas: la lluviosa que se extiende desde el mes de Junio
hasta el mes de Enero y la estación seca que comienza en Febrero y termina en Mayo.
20
La temperatura promedio anual es de 25 grados centígrados, la humedad relativa es de 82% y la
velocidad del aire es de 11 Km2/hora con dirección predominante norte-noroeste (Datos de la
Estación Meteorológica del Servicio Civil ubicado al NO de Tela).
B. Caracterización Socioeconómica
El Jardín Botánico de Lancetilla no tiene comunidades adentro de los límites declarados, pues la
Reserva biológica, Plantaciones y Arboretum (1681 ha) Tienen documentos con dominio pleno,
asentados en el registro de la Propiedad en la ciudad de Tela. Aun así existe un fuerte vínculo entre
las comunidades alrededor de los límites con el Jardín. De las 110 familias que habitan en los
alrededores, unas 45 de ellas cuentan con una fuente de trabajo permanente o temporal en
Lancetilla. La situación socioeconómica de estas comunidades está descrita en detalle en El
Diagnostico Socio ambiental de las Comunidades Ubicadas en la Zona de Amortiguamiento del
Jardín Botánico de Lancetilla (Paz, 2004).
Población
En total hay siete comunidades alrededor de Lancetilla, la más grande es Lancetilla con 116 casas y
la más pequeña, San Isidro con 18 casas.
Tabla 2. Comunidades JBL
Comunidades
Población
Lancetilla
El Dorado
Las Quebradas
Nuevo San Francisco
Miramar
San Antonio
San Isidro
Total
592
91
247
99
172
135
75
1411
En general todas las comunidades presentan un promedio de 5 hijos por familia y un
promedio de 5 habitantes por casa. La edad promedio de la población en las siete
comunidades es 19 años.
Los grupos organizados predominantes en las comunidades son el patronato, iglesias
evangélicas, la iglesia católica, el equipo de fútbol, los COLPROMI (Comités locales de
protección de microcuenca y la junta de padres de familia.
21
Educación
La comunidad de Lancetilla es la que presenta el mayor grado de escolaridad con 31 % con
la primaria completa, y San Francisco el menor donde nadie ha terminado la primaria. El
promedio de la población residente que no ha terminado su educación primaria es 82 %.
Salud
Todos los comunidades presentan problemas de salud los mas comunes son gripe, tos,
dengue y diarrea. Los cuales osn tratdaos en su mayoria en forma casera a traves del uso de
plantas medicinales combinado con el uso de mediacamentos de uso frecuente de venta en
las pulperias. En los casos de gravedad, se asiste a los centros de salud más cercanos y
hospitales públicos como: Centro de Salud de Arizona, El Desvío, Puerto Arturo y Tela.
Vivienda y Servicios Básicos.
El 64% de las familias son propietarias de la vivienda que habitan, la mayoría de las
personas de las comunidades viven en casas propias (64%), de una sola habitación y el 36%
alquilan, se las han prestado o cuidan la vivienda.
Tabla 3. Numero de Casas
Comunidades
Lancetilla
El Dorado
Las Quebradas
Nuevo San Francisco
Miramar
San Antonio
San Isidro
Numero de
Casas
116
91
86
36
33
27
19
Las comunidades con mejor número de letrinas son San Antonio con 82 % de las casas con
letrinas y Nuevo San Antonio con 75 %. San Isidro es la comunidad con menos porcentaje
de Letrinas con solo 13 %. El promedio por las 7 comunidades es 55 %. Muchas casas no
usan sus letrinas por falta de agua.
La mayoría de las comunidades se abastecen de agua por medio de cubetas, estando
solamente la comunidad del Dorado beneficiando tiene agua potable en un 63 %. Todas las
comunidades necesitan un proyecto de sistema de abastecimiento de agua potable.
Todas las comunidades presentan problemas con el suministro eléctrico.
22
Tabla 4. Energia Electrica
COMUNIDADES
SISTEMA DE
ENERGIA ELECTRICA
PANEL
SOLAR
TIENE
NO TIENE
EL DORADO
0
76
0
QUEBRADAS
0
54
3
SAN ANTONIO
0
22
0
SAN FRANCISCO
0
17
0
SAN ISIDRO
0
7
0
LANCETILLA
20
70
0
0
30
1
MIRAMAR
Actividades económicas
La mayoría de la población describe su ocupación como Ama de Casa, seguido por
agricultor y jornalero.
Relación de las comunidades con los recursos naturales y sus usos
La mayoría de los habitantes de las comunidades presentan problemas ambientales siendo
los problemas más concientes, para la gente el mal manejo de la basura y el uso de
fertilizantes químicos. La mayoría de las comunidades botan la basura en el monte.
También se cita los incendios forestales, tala de bosques y caza de animales.
La comunidad de Lancetilla es la más conciente de la necesidad de proteger las
microcuencas, 71 % de los encuestados están a favor, Pero en la comunidad de Nuevo San
Antonio 91 % no reconoce los beneficios.
23
3
2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL.
En 1990 se promulgó el Decreto legislativo Nº 48-90 el cual enmarca los objetivos generales de
jardín con objetivos propios para cada una de las zonas definidas: Reserva Biológica, Arboretum y
Plantaciones experimentales y una autonomía para el manejo administrativo del mismo. (Schmidt,
J., C. Alvarado y C. Navarro. ,1987)
En 1993, mediante el Decreto No. 136-93, declara a ESNACIFOR como una entidad
descentralizada del estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. El Jardín Botánico
Lancetilla pasa ser parte del patrimonio de ESNACIFOR con categoría de Departamento y le asigna
un presupuesto para su sostenimiento.
También existe una serie de leyes y decretos que sustentan legalmente y son vinculantes para la
conservación y el manejo del Jardín.
Los objetivos y funciones de Lancetilla son parte de la estructura legal de la nación, tomando como
base la Constitución de la República, que se detalla a continuación:
Está explícito que los sitios de belleza natural, monumentos y zonas preservadas estarán bajo
protección; y en el artículo 340 inciso 2, declara la reforestación y la conservación de bosques de
conveniencia nacional y de interés colectivo.
Decreto Nº 85 Ley forestal de 1992, introduce el concepto de conservación manejo de áreas bajo
régimen especial y parques nacionales y establece en los artículos 64, 65, 66 y 67, como objetivos la
protección de la flora, la fauna y agua.
Acuerdo Nº 634 –84, Reglamento General, Forestal, y el Decreto Nº 103, que crea AFECOHDEFOR y define las áreas boscosas, su uso y el manejo a perpetuidad de los mismos. Establece
en los artículos 25, 26, 51,82 y 88 la utilización racional sostenida de los recursos naturales del agua
y del suelo, presentes en las cuencas y en especial en los bosques del país.
Ley General del Ambiente (Nº 104-93)
En los artículos 29b, 30,31 y 33 hablan sobre la protección y conservación de las fuentes
abastecedoras de agua a la población, incluyendo la preservación y control de su contaminación y
de su restauración.
Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento.
Gran parte de sus Capítulos conlleva una serie de acciones aplicables a la conservación y protección
de lancetilla.
Convenios Internacionales.
El Estado hondureño ha suscrito y ratificado diferentes convenios internacionales orientados ha
alcanzar el desarrollo sostenible de las comunidades, los principales convenios firmados se
presentan a continuación:
24
Convenio Constitutivo Centroamericano para la Protección del Ambiente
Este Convenio fue ratificado el 2 de marzo de 1990 Decreto Legislativo 14-90, y publicado en el
diario oficial La Gaceta el 3 de abril de 1990. Mediante este Convenio se crea la Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), encargada, entre otras de valorizar y proteger
el patrimonio natural de la región, establecer entre los países centroamericanos la búsqueda y
adopción del desarrollo sostenible a fin de garantizar la utilización optima de los recursos naturales
del área, el control de la contaminación y el restablecimiento del equilibrio ecológico Este
instrumento regional fue ratificado mediante Decreto Legislativo 21-92, publicado en el diario
oficial La Gaceta el 24 de abril de 1992.
Convenio Sobre Diversidad Biológica (CDB)
Ratificado el 21 de febrero de 1995 Decreto Legislativo 30-95, y publicado en el diario oficial La
Gaceta el 10 de junio de 1995. Bajo este convenio resalta los países tienen el derecho soberano de
explotar sus propios recursos en la aplicación de su propia política ambiental y con la obligación de
asegurar que las actividades que se lleven a cabo mediante su jurisdicción o bajo su control no
perjudiquen el ambiente de otros países o de zonas situadas fuera de su jurisdicción nacional.
Algunos de los compromisos adquiridos en este convenio son:
a)
Cooperar a través de los organismos internacionales para la conservación y utilización de
la diversidad biológica.
b)
Elaborar estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica……
c)
Establecer un sistema de áreas protegidas para conservar la diversidad biológica in-situ.
d)
Adoptar medidas para la conservación ex situ de los componentes de diversidad
biológica.
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
silvestre (CITES).
Honduras ratificó este convenio el 8 de junio de 1979 Decreto Ley 771, y se publicó en el diario
oficial La Gaceta el 24 de septiembre de 1979.
De conformidad a las disposiciones de la CITES, es necesario que los Estados Partes conformen
internamente dos Autoridades, una Administrativa y otra Científica, para que estas regulen la
exportación y la importación de especimenes de Flora y Fauna Silvestre, lo que corrobora la Ley
General del Ambiente (LGA) que ordena en su Artículo 44 el establecimiento de un Reglamento que
norme la exportación e importación de la Flora y Fauna Silvestre.
Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección Áreas Silvestres Prioritarias
en América Central
Este convenio fue ratificado en Honduras antes que el CDB mediante Decreto Legislativo 183-94
del 15 de diciembre de 1994, publicado en el diario oficial La Gaceta, el 4 de marzo de 1995.
25
Este convenio se reafirma en la soberanía de los Estados en cuanto a las formas de conservación y
aprovechamiento de los recursos biológicos, entendiendo que tales prácticas se harán bajo el
concepto de desarrollo sostenible.
Se crea mediante este instrumento, el Sistema Internacional de Áreas Protegidas para la Paz que
están constituidas por 10 áreas limítrofes con características ecológicas importantes.
MARCO INSTITUCIONAL
El Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla es un departamento de la Escuela Nacional
de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) cuya sede se encuentra en la ciudad de Siguatepeque,
Comayagua. Funciona como un departamento que depende administrativamente de este y mediante
el Decreto Legislativo 136-93, pasa a integrar el patrimonio de ESNACIFOR, quien le asigna un
presupuesto para su mantenimiento.
Esto ha permitido realizar cambios significativos en los últimos diez años, especialmente en su
infraestructura física y en las labores de mantenimiento y de protección, propiciando que el Jardín
Botánico sea competitivo a nivel nacional e internacional.
CONSEJO DIRECTIVO ESNACIFOR
Administración
y Finanzas
Auditoría
Interna
Departamento
Lancetilla
Uso Publico
(Educación)
Recursos
Humanos
DIRECCIÓN EJECUTIVA
ESNACIFOR
SUB Dirección
ESNACIFOR
Departamento
Docencia
Manejo de
Recursos
(Arboretum)
Departamento
Extensión
UPSEP
Departamento
Investigación
Capacitacion y
Agroforesteria
(Plantaciones)
Departamento
Bosque y
Utilización
Conservación y
Investigacion
(Reserva)
Administración y
Gestion
(Administración)
Fig.3 Organigrama del Departamento del Jardín Botánico Lancetilla
26
Para su funcionamiento interno, Lancetilla cuenta actualmente con un jefe de departamento, un
encargado de administración un encargado del anejo del arboretum y la producción en general para
las tres áreas, un encargado del manejo de las plantaciones experimentales, un encargado de la parte
de la Reserva biológica.
Un nuevo componente, dedicado a la educación ambiental e interpretación.
Este personal, ha hecho una valiosa contribución, con sus esfuerzos y la mística con que han
trabajado; sin embargo, resulta insuficiente para cubrir las necesidades básicas del Jardín y mucha
menos cualquier función futura de ampliación de cobertura que se quiera implementar
3 CONTEXTO SITUACIONAL DEL PAIS Y LA REGION
El contexto nacional y regional en que se encuentra las labores del Jardín Botánico de Lancetilla
está fuertemente vinculado con los procesos relacionados con el Convenio de Biodiversidad. Este
convenio forma parte de las leyes nacionales y es actualmente la principal herramienta normativa
existente en el país en el área de conservación de la Biodiversidad.
La Estrategia mundial para la conservación (1980), elaborada por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN) con la finalidad de contribuir a
alcanzar un desarrollo sostenible mediante la conservación de los recursos vivos, planteó tres
objetivos básicos, fuertemente interrelacionados: el mantenimiento de los procesos ecológicos
esenciales y los sistemas vitales, la preservación de la diversidad genérica y la explotación racional
de las especies y de los ecosistemas.
La revisión de la Estrategia para la década de los 90 dio lugar al documento Cuidemos la Tierra.
Una estrategia para vivir de manera sostenible (1991), que tenía que influir poderosamente en la
Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro del
año siguiente. Este documento sitúa igualmente la conservación de la diversidad biológica entre las
acciones prioritarias para el "cuidado de la Tierra" que preconiza. Con este objetivo, plantea
medidas como:




Completar y mantener un sistema global de áreas protegidas
Mejorar la conservación de las plantas y los animales en estado natural
Mejorar el conocimiento de las especies y los ecosistemas y profundizar en su comprensión
Utilizar una combinación de técnicas in situ y ex situ para preservar las especies y los
recursos genéticos.
Igualmente propugna el establecimiento de estrategias que combinen las actividades económicas y
la conservación en regiones enteras.
En 1992, tuvo lugar en Río de Janeiro la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente y el Desarrollo, también llamada Cumbre de la Tierra. Uno de los frutos de esta
Conferencia es el Convenio sobre la diversidad biológica (1992), que se propone articular la
27
acción de los estados en materia de conservación de la diversidad biológica con los principios y
recomendaciones generales emanados de aquellas estrategias y otros documentos. Este Convenio ha
sido ratificado por 172 estados, entre los que se encuentra Honduras ratificándolo en 1995.
El preámbulo del Convenio afirma que la conservación de la diversidad biológica constituye un
interés común de la Humanidad, por razón de su valor intrínseco y del de sus componentes, y
también de su importancia para la evolución y el mantenimiento de los sistemas necesarios para la
vida en la biosfera. Paralelamente, manifiesta la preocupación por la reducción que experimenta la
diversidad biológica, la consciencia de la falta general de información y de conocimientos y la
importancia vital de prevenir y atacar las causas de la reducción significativa o de la pérdida de la
biodiversidad desde la raíz.
A partir de estas y otras consideraciones, el Convenio contiene un conjunto de disposiciones
destinadas a alcanzar tres objetivos básicos:



La conservación de la biodiversidad
La explotación sostenible de sus componentes
La distribución justa y equitativa de los beneficios procedentes de la utilización de los
recursos genéticos.
Las partes signatarias adoptan una serie de compromisos en materias como el desarrollo de
estrategias, planes o programas nacionales para la conservación sostenible de la biodiversidad; la
integración de la conservación de la biodiversidad en los procesos decisorios; la identificación y el
seguimiento de los componentes de la biodiversidad; la conservación in situ y ex situ; la explotación
sostenible; la creación de incentivos; la investigación, la educación y la información; la evaluación
del impacto de políticas, programas y proyectos; la cooperación; el intercambio de información y la
transferencia de tecnología, etc
Los jardines botánicos aplican el CDB en diversas formas:
a) Contribuyendo a las estrategias nacionales en biodiversidad y desarrollo sostenible (Articulo 6).
b) Llevando a cabo trabajos en taxonomía sistemática de plantas, florística, inventarios, monitoreos
y observaciones (Artículo 7).
c) Contribuyendo a través del, designación, cuidado y manejo de áreas protegidas, restauración o
creación de hábitat e investigación, recuperación o manejo de poblaciones de plantas silvestres
(Artículo 8).
d) Desarrollando y manteniendo colecciones de germoplasma incluyendo bancos de semillas,
bancos de genes en campo, colecciones de cultivos de tejidos, programas de recuperación de
especies y bancos de datos (Artículo9).
e) Identificando y desarrollando especies económicamente importantes en la horticultura comercial,
silvicultura y agricultura, y en bioprospección (Artículo 10).
28
f) Llevando a cabo investigación en numerosos campos pertinentes, como son la taxonomía,
ecología, bioquímica, etnobotánica, educación, horticultura y anatomía de las plantas, biogeografía,
(Artículo 12).
g) Proporcionando educación pública y realizando concientización sobre el medio ambiente,
incluyendo programas para promover la compresión pública sobre qué es la biodiversidad, su
importancia y pérdida. (Artículo 13).
h) Desarrollando la capacidad de cooperación institucional para la conservación de la biodiversidad
así como también proporcionando acceso a sus recursos en conservación de la biodiversidad
manejada y acumulada (Artículo 15).
i) Haciendo que la información resultante de sus colecciones y de los resultados de sus
investigaciones sea ampliamente accesible a través de literatura publicada y no publicada y el acceso
a las bases de datos. (Artículo 17).
j) Cooperando en áreas técnicas y científicas, incluyendo investigaciones conjuntas e intercambio de
personal (Artículo 18).
La tarea más urgente para los jardines botánicos en la actualidad es su compromiso con la
conservación de la biodiversidad vegetal. Donde se combinan múltiples propósitos como
recreativos, cultural, educativo, de conservación e investigación. Esta visión fue formulada en 1989
con la publicación de Estrategias de los Jardines Botánicos para la Conservación, (1989) en
respuesta a la Estrategia Mundial para la Conservación. Este documento fue revisado y
publicado como la Agenda Internacional para Jardines Botánicos en la Conservación. (2000).
Los elementos Principales de la Agenda son los siguientes:
i) Conservación
 Trabajar dentro de las políticas y estructuras internacionales y nacionales para la
conservación de la diversidad biológica.
 Tener en cuenta los niveles y estándares en la conservación de la diversidad de plantas,
integrando las técnicas de conservación ex situ e in situ.
 Apoyar el desarrollo de la capacidad global para la conservación a través de la cooperación
entre diferentes grupos a todos los niveles.
 Integrar completamente la conservación de la diversidad de plantas entre ecosistemas,
especies, poblaciones y a nivel molecular.
 Desarrollar, implementar y participar en los planes y acciones enfocados en la recuperación
de especies y restauración de ecosistemas y su diversidad.
 Conservar, por medio de las colecciones mundiales, muestras genéticamente diversas y
accesibles de las especies de plantas.
29
 Poner especial atención a la conservación de las especies de plantas amenazadas o que
tengan una importancia económica directa para las sociedades humanas.
 Desarrollar y aplicar medidas de control para especies invasoras introducidas que
representan una amenaza a la biodiversidad.
 Desarrollar mejores prácticas para la conservación de plantas en los jardines botánicos.
 Asegurar una completa participación comunitaria e institucional en los programas de los
jardines botánicos.
ii) Investigación, monitoreo y manejo de la información
 Promover y llevar a cabo investigación en biología de las plantas e interacciones con factores
sociales, culturales y económicos con impacto en la biodiversidad, y utilizar los resultados de
estos estudios para apoyar las acciones en conservación.
 Documentar la diversidad de plantas del mundo, incluyendo su distribución silvestre, estado
actual y tendencias, amenazas, usos y preservación en áreas protegidas y colecciones ex situ.
 Contribuir a la integración y distribución de información sobre diversidad de plantas de tal
forma que sea más accesible.
 Trabajar en equipo para el desarrollo de mejores técnicas de investigación, monitoreo y
manejo de información.
 Promover los jardines botánicos como centros de información en diversidad de plantas y
conservación.
iii) Educación y conciencia pública
 Llevar a cabo programas de concientización pública dentro de los jardines botánicos y en la
comunidad, para incrementar la conciencia pública acerca del valor de la diversidad de las
plantas y el impacto de las actividades humanas que amenazan su permanencia.
 Desarrollar sociedades y alianzas con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales
y grupos comunitarios para promover la concientización y comprensión del valor de la
biodiversidad.
 Colaborar en el desarrollo de políticas y prioridades públicas para la protección del medio
ambiente y conservación de la biodiversidad.
 Trabajar en cooperación para incorporar la importancia de las plantas y la conservación del
medio ambiente dentro de currículos formales y programas educativos informales.
30
METAS PARA LOS JARDINES BOTÁNICOS 2010
Presentado y aceptado por el Convenio de Biodiversidad en el 2002 y respaldado por la Ley
Nacional.
(a) Entendiendo y documentando la diversidad vegetal:
(i) Una lista de trabajo extensamente accesible de la especie conocidas de planta, como pasó hacia
una flora completa del mundo;
(ii) Un estudio preliminar del estado de la conservación de todas los especie de plantas conocidas,
a nivel nacional, regional e internacional;
(iii) Desarrollo de modelos con los protocolos para la conservación de la planta y el uso sostenible,
basados en la investigación y la experiencia práctica;
(b) Diversidad conservadora de la planta:
(iv) Por lo menos 10 por ciento de cada uno de las regiones ecológicas del mundo conservadas con
eficacia.
(v) La protección de 50 por ciento de las zonas más importantes para asegurar la diversidad
vegetal.
(vi) Por lo menos 30 por ciento de producción manejada con la conservación de la diversidad de la
planta.
(vii) 60 por ciento de la especie amenazada del mundo conservada in situ.
(viii) 60 por ciento de especies vegetales amenazadas en colecciones ex situ, preferiblemente en el
país de origen, y 10 por ciento de ellas incluidas en programas de la recuperación y de la
restauración;
(ix) 70 por ciento de la diversidad genética de especies vegetales cultivadas y de otras especies de
importancia económica conservadas a través del conocimiento indígena y local.
(x) Planificación de manejo en el lugar para por lo menos 100 especies invasoras importantes que
amenacen las plantas, las comunidades de vegetales y los hábitats asociados y ecosistemas.
(c) Uso sostenible de la diversidad vegetal
(XI) Ninguna especie de la flora silvestre puesta en peligro por comercio internacional
(XII) 30 por ciento de productos derivados de las plantas provenían del manejo sostenible.
31
(xiii) La declinación de los recursos vegetales asociado al conocimiento, innovaciones indígenas y
local y prácticas que ayudan al sostenimiento, seguridad local del alimento y cuidado médico,
parados.
(d) Promover la educación y el conocimiento sobre diversidad vegetal:
(xiv) La importancia de la diversidad vegetal y la necesidad para su conservación incorporada en la
comunicación, educación y programas de conocimiento publico.
(e) Capacidad de construcción para la conservación de la diversidad vegetal
(xv) El número de la gente entrenada que trabajaba con las instalaciones apropiadas en la
conservación de la planta aumentó, según las necesidades nacionales, de alcanzar los objetivos de
esta estrategia.
(xvi) Redes para las actividades de la conservación vegetal establecida o consolidada a nivel
nacional, regional e internacional.
32
CAPITULO II
EVALUACION
33
1. EVALUACION DEL ESTADO DEL JARDIN BOTANICO DE LANCETILLA
Diagnóstico Operativo
El plan de Manejo de 1987 fue un documento muy ambicioso y vanguardista ordenando las
actividades del Jardín en 5 programas de manejo con un total de 149 actividades. De estas
actividades, se cumplieron 59 (39.5 %). Las actividades cumplidas fueron en su mayoría en las áreas
de conservación y mantenimiento. La Reserva Biotica de Lancetilla es el Área Protegida mejor
conservado de Honduras. En 20 años de operación, bajo este plan de manejo, la cobertura del
bosque de la reserva sigue 100 % intacto y la calidad del bosque en recuperación ha aumentado; la
unica meta no cumplida es el control de la cacería ilícita. Un total de 70 (46.9%) actividades solo
se cumplieron parcialmente, estas actividades estan relacionadas con inversión en infraestrutura y
las actividades de investigación, esto es la razón por la caída del estatus del JBL como Jardín
ejemplar y centro de excelencia en la investigación botánica. Existe un balance positivo de ejecución
de actividades, de 149 programadas: 129 (86.4 %) intentadas contra solo 20 no intentadas, sin
embargo, considerando que este plan fue vigente por 20 años, que la mitad de las actividades esten
solo parcialmente cumplidas es un problema en el que hay que enfocarse y tratar de corregir.
El Primer Taller realizado dentro del proceso de diseño del Plan Estratégico, en diciembre de 2004,
muestra las siguientes limitantes en la operatividad actual del Jardín Botánico Lancetilla (JBL):

No hay cumplimiento en el seguimiento de los objetivos específicos de creación del Decreto 4890.

Esta pérdida de visión en cuanto al cumplimiento de sus objetivos, puede provocar que el Jardín
sea sometido a presiones contraproducentes, cambiando sustancialmente su función básica y
prioritaria que es la investigación y conservación.

Lancetilla, fundamentalmente, es un banco de germoplasma con variadas colecciones de interés
nacional y regional, lo que representa diversas oportunidades que si no se potencian se perderán.

El JBL comienza a ser un centro de generación de ingresos económicos, lo cual si no se logra
potenciar adecuadamente podría limitar el cumplimiento de los objetivos para los que fue
creado.

Las situaciones internas y externas han generado cambios estructurales y objetivos de otras
agendas, los cuales en gran parte se deberán tomar en cuenta para la buena marcha del Jardín.

La generación del conocimiento científico no cuenta con una adecuada información
sistematizada.

La dependencia presupuestaria de ESNACIFOR ha jugado un rol de importancia en el
mantenimiento básico del JBL, pero se requiere de mejores sistemas contables y de una mayor
autonomía financiera para el desarrollo de la entidad.
Elementos no identificados en el taller pero de importante consideración:
34

La falta de un concepto paisajístico adentro del Jardín Botánico que esta destruyendo la estética
histórica del lugar

La falta de capacidad de investigación taxonómica o sistemática que esta alejando el jardín de
las metas principales del Convenio del Biodiversidad y la Estrategia Mundial para la
Conservación de Plantas.

La expansión desordenada de la colección del Arboretum, la cual diluye su valor histórico sin
aumentar la utilidad actual.
Los siguientes datos fueron tomados del Diagnostico del Estado Actual del Jardín Botánico y
Centro de Investigación Lancetilla (Gutiérrez, 2004). El gráfico siguiente muestra el presupuesto
(en millones de lempiras) con que ha venido contando el Jardín Botánico Lancetilla en los últimos
cinco años, de acuerdo con información ofrecida por la Administración del mismo:
Fig.4 Matriz general de egresos e ingresos del JBL
Un análisis del gráfico anterior muestra que el presupuesto en los últimos cinco años
prácticamente no ha variado, y más bien ha disminuido de manera sustancial al dolarizarlo.
Por otro lado, al analizar como se distribuyen los egresos, se observa que un 74% se orienta
a gastos fijos de personal, el 20% a gastos operativos y servicios públicos, y el 6% restante
se aplica a depreciación de equipo.
35
Tabla 5. Presupuestos de Egresos de ESNACIFOR para el JBL
COMPONENTE DE GASTOS DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE ESNACIFOR PARA
EL JARDÍN BOTÁNICO LANCETILLA (Lps)
DESCRIPCIÓN
AÑO
2004
2003
I. Personal:
2005
2,708,578.00
2,393,969.00
2,620,339.00
II. Materiales y Suministros
845,300.88
913,781.00
704,800.00
III. Presupuesto de inversión
138,000.00
180,000.00
0.00
IV. Depreciación de Equipo
236,899.12
342,804.00
209,200.00
3,928,778.00
3,830,554.00
3,534,339.00
TOTAL GENERAL
Analizando los ingresos, éstos se han mantenido prácticamente iguales en los últimos cinco años y
provienen sobre todo de la venta de boletos de entrada, plantas, frutales, semillas y otros productos
como leña, varas de bambú y manaca. Todos estos ingresos son depositados a favor de la
ESNACIFOR a través de su Departamento Financiero.
En el cuadro siguiente se muestra la matriz general de ingresos para los últimos siete años por mes,
en donde se observa altas y bajas en los ingresos producto de la producción de frutas precisamente
éste se muestra como un fuerte indicador y conviene hacer mucho énfasis en la producción de
frutales, especialmente los de mayor demanda como el mangostín y el rambután
Tabla 6. Matriz General de Ingresos al Jardín Botánico Lancetilla en los últimos siete años
Matriz General de Ingresos al Jardín Botánico Lancetilla en los últimos siete años
Años
Meses
Total
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Enero 39,280.40
39,333.28
82,465.23
66,527.84
223,071.58
89.535,00
86.180,00
403.321,75
Febrero 42,790.45
46,891.49
69,534.50
82,836.26
93,138.47
73.137,70
120.696,00
435.886,40
Marzo 88,139.60
83,580.78
49,300.00
118,913.02
215,406.12
191.836,00
94.073,00
625.842,40
Abril 114,980.79
113,945.53
69,881.04
186,669.42
125,831.99
133.063,34
166.423,00
784.963,12
Mayo 107,094.63
75,406.40
87,524.83
121,521.00
105,908.56
208.245,25
152.451,10
752.243,21
Junio 82,071.03
109,207.55
82,202.67
164,787.65
131,495.45
175.365,62
174.869,20
788.503,72
Julio 101,030.80
97,352.23
125,518.68
112,115.02
107,752.09
190.787,20
168.222,90
795.026,83
92,081.31
116,126.59
208,271.40
188,412.11
212.428,00
188.591,99
908.551,88
Septiembre 174,585.70
95,218.30
146,090.10
151,426.74
80,581.16
89.438,45
171.451,80
828.211,09
Octubre 154,638.50
75,664.17
86,156.17
68,474.14
71,351.88
71.238,00
150.445,15
606.616,13
Noviembre 75,299.40
66,416.38
41,542.80
82,995.73
109,825.52
123.612,00
62.876,10
452.724,41
Diciembre 35,240.00
36,888.24
54,649.54
65,722.30
63,404.88
83.693,00
119.313,80
395.506,88
1,010,992.15
1,430,260.52
1,516,179.81
1.642.379,56
1.655.594,04
7.777.415,82
Agosto 91,052.59
Total Anual 1,106,203.89 931,985.66
36
2. EVALUACION DE LA EFICIENCIA DE MANEJO DEL JARDIN BOTANICO DE
LANCETILLA
METODOLOGIA UTILIZADA
La revisión de documentos y la observación directa, así como las entrevistas, fueron las
herramientas operativas usadas para desarrollar la presente evaluación. El concepto teórico aplicado
fue la metodología de Medición de la Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas desarrollada por
M. Cifuentes et al. (2000). Este instrumento metodológico fue aplicado con algunos ajustes que el
contexto del Jardín Botánico requería. Para la evaluación se consideraron diez ámbitos que
establecen el marco de referencia de manejo del parque. Además, se calificó la gestión en las zonas
de influencia y la capacidad de manejo.
AMBITO ADMINISTRATIVO
Contempla aspectos que permiten medir la capacidad de manejo institucional, independientemente
del régimen de dicho manejo. Incluye condiciones de una buena organización interna, manejo de
personal, manejo financiero e infraestructura funcional.
AMBITO POLITICO
Corresponde a la existencia y cumplimiento de lineamientos que apoyan el manejo de las Áreas
Protegidas. Evalúala congruencia de acciones intra e interinstitucionales, que reflejan de cierto
modo la existencia de políticas generales dirigidas a conservar los recursos naturales y culturales de
las áreas protegidas.
AMBITO LEGAL
La legislación es la herramienta que da la pauta para la jurisprudencia institucional sobre las áreas
protegidas y con las siguientes acciones para conservar sus recursos. Se contempla en este ámbito la
existencia de leyes u otras normas legales, generales o especificas, que ayuden al manejo y
garanticen, a largo plazo, la permanencia del área.
AMBITO PLANIFICACION
Los objetivos propuestos se logran con una adecuada planificación, definiéndola como el proceso
continuo de formular, revisar y aprobar objetivos planteados, intentando tener un futuro bajo
control. Con el equipo evaluador se analizan aspectos de seguimiento de acciones, esquemas de
zonificacion, existencia y ejecución de planes de manejo, planes operativos u otros instrumentos de
planificación.
AMBITO CONOCIMIENTOS
Los conocimientos generados sobre los elementos de un determinado sistema son claves para el
manejo del mismo. La mayor disponibilidad de información permitiría a los administradores
enfrentar mejor los desafíos del manejo. Se identifica fundamentalmente la disponibilidad de
información y de conocimientos culturales, bio-ecológicos y físicos.
37
AMBITO PROGRAMAS DE MANEJO
Se refiere al conjunto de acciones que, agrupadas en programas dentro de los planes de manejo y/u
operativas, permiten alcanzar las metas y objetivos de las áreas protegidas. Se evalúan a través de
aspectos esenciales para su ejecución y se considera que el diseño, la coordinación con otros programas y la ejecución planificada, deben tener un monitoreo y evaluación apropiados.
AMBITO USOS ACTUALES ILEGALES
Contempla aquellas actividades contrarias a los objetivos de manejo, a las normas del área que se
practican en forma tal que sobrepasan los límites permitidos, están fuera de las zonas permitidas o
están causando efectos negativa en el área protegida. La evaluación de estos usos ilegales permitirá
identificar y orientar el desarrollo de los programas de manejo.
AMBITO USOS ACTUALES LEGALES
Involucra actividades que son compatibles con los objetivos de manejo del área protegida; son
permitidas y ejecutadas en forma apropiada para garantizar que no sobrepase la capacidad de uso del
recurso.
AMBITO CARACTERISTICAS BIOGEOGRAFICAS
Incluye factores que influyen y pueden ser determinantes para el cumplimiento de los objetivos de
manejo. Los principios básicos de bio-geografía de islas son esenciales para la evaluación. El
tamaño y la forma del área protegida pueden dificultar o facilitar la ejecución
labores de
conservación. El aislamiento del área esta relacionado con la conectividad, representatividad,
viabilidad, residencia y permanencia que un área protegida debe tener.
AMBITO AMENAZAS
Se refiere a factores que desestabilizan los ecosistemas o recursos culturales. Son factores naturales
o de origen antrópico que afectan la estabilidad del ambiente y por ende el logro de los objetivos de
manejo. A mayor incidencia del factor, menor es el valor asignado.
GESTION HACIA LAS ZONAS DE IN-FLUENCIA
Conjunto de acciones y elementos relacionados con las actividades que ejecuta la administración del
área protegida, para propiciar la participación de la comunidad en la toma de decisiones y del
manejo del área protegida. Cada uno de estos ámbitos cuenta con una serie de variables y subvariables para la evaluación del manejo en diferentes grades de relevancia (ver Tabla 1)
NIVELES DE VALORACION
Calificación 1: Manejo insatisfactorio (0-20 %)
Indica que el área protegida carece de los recursos mínimos necesarios para su manejo básico y no
cuenta con garantías para su permanencia a largo plazo, ni para el cumplimiento de sus objetivos.
Calificación 2: Manejo poco satisfactorio (20-40 %)
El área protegida posee ciertos recursos y medios que son indispensables para su manejo, pero le
faltan muchos elementos para alcanzar un nivel mínimo aceptable. El área protegida esta en una
condición de alta vulnerabilidad a factores coyunturales externos como internes. Los objetivos del
área protegida difícilmente podrían ser alcanzados, especialmente los objetivos primarios.
38
Calificación 3- Manejo en avance hacia satisfactorio (40-60%)
El área protegida dispone de elementos mínimos para el manejo, pero presenta deficiencias
esenciales que no permiten establecer una base sólida para que el manejo sea efectivo. El
cumplimiento de los objetivos podría ser solo parcial y los objetivos secundarios podrían no
atenderse.
Calificación 4. Manejo satisfactorio (60-80%)
Los factores y medios que posibilitan el manejo están siendo atendidos adecuadamente. Las
actividades se desarrollan normalmente con buenos resultados. La permanencia del área protegida
estaría garantizada, todo el conjunto tiende normalmente hacia el cumplimiento de los objetivos.
Calificación 5. Manejo muy satisfactorio (80-100 %)
El área protegida cuenta con todos los medios para un manejo eficiente conforme a las demandas del
presente, por esto, tiene posibilidades de absorber ciertas exigencias del futuro, sin comprometer la
conservación de los recursos. El cumplimiento de los objetivos estaría garantizado.
Tabla 7. Evaluación de la eficiencia de manejo del JBL.
Ámbitos
Amenazas
Programas de manejo
Características Biográficas
Usos legales
Uso ilegales
Conocimientos
Ámbito político
Ámbito administrativo
Planificación
Ámbito Legal
Gestión de Influencia
Total
Total Alcanzado
Total Optimo
% optimo
30
70
21
31
38
25
18
74
26
21
30
384
40
125
40
40
50
40
25
110
45
25
50
590
77
56
53
77
77
61
72
67
58
84
60
65%
La calificación final de 65 %, determina que la eficiencia de manejo actual del Jardín Botánico se
encuentra dentro de lo que se considera “satisfactorio”. Si analizamos por ámbito se encuentra
que de los 11 ámbitos, 1 se encuentra Muy Satisfactorio, 7, Satisfactorio y 3 En Camino Hacia
Satisfactorio.
El fuerte indiscutible de Lancetilla es su base legal la cual es la más clara y menos conflictiva del
SINAPH, con 100 % de tenencia y ninguna comunidad adentro de su área declarada.
De los 7 ámbitos satisfactorios, el manejo de usos legales y control de los usos ilegales y amenazas
es el mas sobresaliente, la principal razón de eso es la claridad y fuerza de la base legal, que controla
las actividades humanos y la tenencia que frena la migración y avance de las asentamiento humanos
39
En estos 5 ámbitos Lancetilla se encuentra muy arriba de casi todas las demás áreas protegidas del
SINAPH.
En 2 ambitos, del manejo de conocimientos y gestion de influencia estan mas debil. El ámbito
relacionado con el manejo y conocimiento de la información es neutral ya que a pesar de que
cuentan con bastante información dispersa existe un conocimiento poco profundo y conciso. En la
gestion de influencia lancetilla logra menos que se espera de un Jardin Botanico pricipalmente por
la ausencia de investigación en la conservación.
De los 3 ámbitos que se encuentran en camino hacia satisfactorio representan las áreas débiles del
Jardín Botánico Lancetilla,
Los ámbitos de Programas de manejo y características biográficas están muy cerca de ser poco
satisfactorio, en cuanto a programas de manejo del Jardín Botánico Lancetilla es débil en
investigación pero se fortalece en el ámbito de Protección y vigilancia.
El ámbito más preocupante se percibe en las características biográficas la razón de esto es una
simple interpretación de los conceptos básicos de conservación. Lancetilla esta bien conservada pero
tiene un zona de amortiguamiento de solo 200 m, que básicamente no tiene ningúna utilidad
práctica. Lancetilla es un área pequeña aun con su diminuta y muy intervenida zona de
amortiguamiento, se necesita con urgencia un plan para la verdadera zona de amortiguamiento
incluyendo la conservación de los bosques más cercanos y el desarrollo de corredores funcionales
entre estos fragmentos y Lancetilla. El concepto de manejo de cuenca puede ser la manera de llenar
este vacío en la conservación. Conectando la parte alta y conservando las cuencas puede reducirse
drásticamente el aislamiento de Lancetilla.
40
CAPITULO III
PLAN DE MANEJO
41
Visión
Jardín Botánica y Centro de Investigación Lancetilla reconocido como jardin ejemplar y líder de la
investigación y conservación de la biodiversidad de Honduras, para Latinoamérica y el mundo
entero.
Misión
Mantener y acrecentar la base genética del Jardín Botánico y la biodiversidad de Honduras, con el
fin de conservarla e investigarla, transfiriendo los resultados para beneficio de la Humanidad
Objetivos Generales



Conservar y preservar in situ y ex situ la flora a fin de asegurar la continúa existencia y
acrecentamiento de un banco genético para Honduras y el Mundo.
Conservar y preservar todos los recursos de Lancetilla con fines de investigación, educación
ambiental, extensión, capacitación, recreación, turismo y servicios públicos para aumentar el
desarrollo, regional, nacional e internacional.
Proyectar al Jardín Botánico Lancetilla como un Centro de Investigación e información que
sirva para mejorar el conocimiento científico en manejo de recursos naturales en los
neotrópicos.
Objetivos Específicos
1. Colectar y preservar las especies nativas de Honduras, que se encuentren Amenazadas o en
Peligro de Extinción (según clasificación de la UICN), o las que son endémicas.
2. Colectar y preservar las especies nativas exóticas que tienen usos potenciales y económicos.
3. Propagar las especies de la colección del Arboretum Wilson Popenoe a fin de preservar el
germoplasma, con énfasis en aquellas que se encuentren deterioradas.
4. Educar y capacitar el público en general sobre aspectos de especies botánicas, el medio
ambiente y conservación de recursos naturales.
5. Ofrecer oportunidades no destructivas de recreación y turismo al público.
6. Preservar a perpetuidad los recursos naturales, la diversidad genética y las condiciones
ecológicas, de la Reserva Biótica.
7. Asegurar el abastecimiento continué de agua, en cantidad y calidad para los habitantes de
Lancetilla, la ciudad de Tela y sus alrededores.
8. Educar y capacitar al publico en aspectos del medio ambiente y del Bosque Húmedo
Tropical en áreas designadas, con métodos no destructivas
9. Realizar investigaciones aplicadas sobre adaptación, crecimiento y resultados de tratamientos
silvícola en especies con potencial maderable, frutal y agroforestal.
10. Mantener un banco genético para producir semillas y material vegetativo para la propagación
de especies con potencial para el desarrollo futuro a nivel interne, local regional, nacional e
internacional.
42
NORMAS GENERALES DEL JARDÍN BOTANICO LANCETILLA









Prohibir la caza, la pesca y la colección de fauna o sus productos.
Prohibir el empleo de armas de fuego, salvo autorización a los Vigilantes del Jardín Botánico
Lancetilla para fines muy especiales
Prohibir el uso o la presencia de animales domésticos, salvo los necesarios para usos internos.
Prohibir botar basura, a excepción en basureros o áreas designadas para este fin.
Prohibir el empleo y la instalación de propaganda comercial.
Prohibir el uso de radios y grabadoras a fin de proteger la tranquilidad del medio ambiente y no
interrumpir la experiencia de otros visitantes.
Prohibir la venta o consumo de bebidas alcohólicas.
Construir instalaciones con materiales que estén en armonía con el paisaje.
La rotulación y marcación deben estar de acuerdo con las normas y estilos e rotulación definidas
en el Subprograma de interpretación y Educación Ambiental del Arboretum de este plan, o en un
Plan de Interpretación y Educación Ambiental futuro.
2. LÍMITES Y ZONIFICACIÓN
Limites del Jardín Botánico Lancetilla
Los limites del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla han quedado establecidos en la
Declaratoria y el Decreto de Lancetilla presentados por la AFE-COHDEFOR ante el Congreso
Nacional (Anexo 1)
Como puede notarse en la Figura No. 12 se propuso incorporar una Zona de Amortiguamiento en el
límite externo de la Reserva Biótica a fin de proteger en forma integral la parte sur de la cuenca.
Esta zona estará sujeta al convenio entre los usuarios y el Estado que establece únicamente los usos
de sistemas agroforestales, regeneración natural o protección del bosque secundario existente en la
zona. La Zona de Amortiguamiento incluirá:


Una faja de tierra de 200 m. en el perímetro externo de la Reserva
Otras áreas de importancia conservacionista adyacentes a los Límites actuales de Lancetilla.
ZONAS DE MANEJO
El Decreto que formó Lancetilla, propuso tres principales zonas de manejo, cada una con sus
propios objetivos. Es útil destacar sin embargo, que aunque se zonifique, todo de Lancetilla esta
dedicado a la conservación y la investigación de los recursos naturales.
Para el Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla se contemplan las siguientes zonas de
manejo según lo establecido en el Plan de Desarrollo para el Jardín Botánico Lancetilla, 1996 y el
plan de manejo de Manejo JBL (Schmidt, J., C. Alvarado y C. Navarro. (1987)
43
RESERVA BIÓTICA
Objetivo General
Preservar el medio ambiente natural permitiéndose usos científicos y funciones protectoras, no
destructivas.
Descripción
Ubicada en el Límite sur de Lancetilla, formada completamente de Bosque Primario Húmedo
Tropical. La extensión total de la zona es de 1189 ha que representan un 64.8% del área total de
Lancetilla.
Objetivos Específicos




Preservar a perpetuidad los recursos naturales, la diversidad genética y las condiciones
ecológicas en la zona.
Asegurar el abastecimiento continuo de agua en cantidad y calidad para los habitantes de
Lancetilla, la ciudad de Tela y sus alrededores.
Realizar investigaciones en aspectos biológicos con métodos no destructivas.
Educar y capacitar al público en aspectos del medio ambiente y del Bosque Húmedo Tropical,
con métodos no destructivos.
Normas









No se permite el uso de vehículos motorizados.
No se permite los usos científicos o administrativos que destruyen, degradan o manipulan el
medio natural.
Solo se permite las investigaciones de observación , sin colecta o captura de especimenes, salvo
el caso de:
a) Estar respaldadas plenamente por investigaciones específicas en donde la colección de
muestras botánicas es absolutamente necesario
b) Cuando la colección no causare un daño a aquellas poblaciones biogenéticas existentes en la
Zona Intangible y no involucrar la tala de árboles.
c) Cuando ninguna de las otras zonas de manejo tienen las características necesarias para la
investigación
Cualquier colección en la Zona Intangible debe estar limitada a una cantidad mínima y muy
controlada.
Cualquier usuario de la zona debe ser acompañado por personal asignado de Lancetilla o tener
autorización especifica del encargado de la misma.
Si existieran especies exóticas de plantas o animales, serán sustraídos de la zona.
Las obras a construir se limitaran a pocos senderos de uso administrativo y la Estación
Meteorológica, los cuales causaran el mínimo impacto al medio ambiente.
Cualquier rotulación debe estar limitada al mínimo necesario para la protección de la zona.
Acceso recreativo a la zona debe limitarse a los senderos adecuados para este fin.
44
PLANTACIONES EXPERIMENTALES
Objetivo General
Realizar investigaciones científicas y mantener un banco genético en la zona, conservando el medio
ambiente.
Descripción
Esta zona esta ubicada en la parte plana de la cuenca del Río Lancetilla, limitado al sur con la Zona
Primitiva de la Reserva Biótica y al norte con la carretera pavimentada que une las ciudades de El
Progreso con La Ceiba. Consiste de 269.7 has., de Plantaciones Experimentales y 52 has., del "área
recuperada" que se usara para el establecimiento de parcelas de germoplasma, investigación y
demostración. La extensión total de la zona es de 321.7 has., que representan 19.1% del área total
del Jardín Botánico Lancetilla. Existen zonas de Bosque secundario en las plantaciones que han sido
designado zonas de protección.
Objetivos Específicos



Realizar investigaciones aplicadas sobre adaptación, crecimiento y resultado a tratamientos
silvícola en especies con potencial maderable, frutal y agroforestal.
Mantener un banco genético para producir semillas y material vegetativo para la propagación de
especies con potencial, para el desarrollo futuro a nivel interno, local, regional, nacional e
internacional.
Aprovechar las Plantaciones Experimentales con fines de educación, capacitación y extensión.
Normas






Excepto para los usos específicamente administrativos, no se permite los usos científicos, usos
educativos o usos de extensión que destruyen o degradan los recursos naturales no renovables.
Aquellos usos administrativos solo pueden incluir el uso de suelo, arena, grava y piedra para uso
en los viveros y mantenimiento de la infraestructura de Lancetilla. Estos usos deben estar
planificados y muy controlados para proveer un uso racional y que no cause otros problemas
ambientales consecuentes.
Cualquier usuario de la zona debe ser acompañado por personal asignado de Lancetilla o tener
autorización especifica del encargado de la misma.
No se manipule el curso natural del Río Lancetilla, excepto por fines de protección de las
colecciones, plantaciones e infraestructura o visitantes.
Solo se permite la colección de material vegetativo cuando este no dañe las especies existentes,
ni el ciclo natural de nutrientes. Cualquier colección debe estar limitada y muy controlada.
Las obras a construirse se limitarán a las que son específicamente necesarias para el
cumplimiento de los objetivos de la zona, los cuales, causarán el mínimo impacto del medio
ambiente.
Cualquier rotulación debe estar limitada a lo que es necesario para fines de protección y
educación ambiental.
45
ARBORETUM WILSON POPENOE
Objetivo General
Facilitar el desarrollo para la educación ambiental y recreación pasiva de manera tal que armonicen
con el ambiente y provoquen el menor impacto posible sobre este y la belleza escénica.
Descripción
Esta zona esta ubicada en la parte central del Jardín Botánico Lancetilla, a unos 4 km., del limite
norte, y limitado en dirección norte-sur y Este-Oeste con la Zona Experimental. Consiste de una
colección de 636 especies entre maderables, frutales y ornamentales, las cuales son nativas y
exóticas respectivamente. La extensión total de la zona es de 78.3 has., que representan un 4.7% del
área total del Jardín Botánico Lancetilla.
Objetivos Específicos







Colectar, propagar y preservar las especies nativas de Honduras, especialmente aquellas que
se encuentran amenazadas o en Peligro de Extinción o las que son endémicas.
Colectar, propagar y preservar las especies nativas y exóticas que tienen usos potenciales y
económicos.
Propagar todas las especies de la colección del Arboretum a fin de preservar el germoplasma,
con énfasis en aquellas que se encuentran deterioradas.
Intercambiar germoplasma e información con otros Jardines Botánicos y Centros de
Investigación nacionales e internacionales.
Realizar investigaciones en especies nativas y exóticas con fines de documentación para mejorar
el conocimiento científico.
Educar y capacitar al público en general sobre aspectos de especies botánicas, el medio ambiente
y conservación de recursos naturales.
Ofrecer oportunidades no destructivas de recreación y turismo al público.
Normas






Solo se permite las actividades de investigación y estudio, educación ambiental e interpretación,
recreación pasiva como caminatas.
Solo se permite la colección de material vegetativa cuando esta no dañe las especies existentes.
Cualquier colección debe estar limitada y muy controlada.
No se permite manipular el curso natural del Río Lancetilla, excepto para fines de protección de
las colecciones, plantaciones, infraestructura o visitantes.
Excepto en los sitios recreativos designados, cualquier usuario de la zona debe ser acompañado
por personal asignado de Lancetilla o tener autorización especifica del encargado de la misma.
Las obras a construir se limitaran a las que son específicamente necesarias para el cumplimiento
de los objetivos de la zona, las cuales causaran el mínimo impacto del medio ambiente.
Cualquier rotulación debe estar limitada a lo que es necesario por los fines de protección,
interpretación, educación y dirección en la zona.
46
PROGRAMAS DE MANEJO
Se considerara un requisito previo a la implementación del plan de manejo, 2007 cumplir con las
actividades planteadas en el Plan Estratégico de Desarrollo. El cual surgió como una guía para
enlazar las actividades encaminadas a la planificación, seguimiento y evaluación para garantizar la
aplicación de manejo y desarrollo planteado en el presente plan de manejo.
1. PROGRAMA DE CONSERVACION, INVESTIGACION Y MONITOREO
Objetivo





Preservar en situ a perpetuidad la diversidad genética de las especies nativas y los procesos
ecológicos que se conservan en el JBL.
Estudiar y colectar las especies nativas de Honduras, especialmente aquellas que se encuentran
Amenazadas o en Peligro de Extinción (según clasificación de la UICN), o las que son
endémicas.
Almacenar el germoplasma en diversas formas: Bancos de semilla, colecciones vivas,
colecciones sistemáticas, coleciones tematicas etc.
Inventariar y monitorear los recursos florísticos del Jardín.
Generar la información base necesario para apoyar y desarrollar los otros programas y
subprogramas de manejo.
SUBPROGRAMA DE PROTECION DE LA RESERVA BIOTICA
Objetivos






Preservar a perpetuidad los recursos naturales, la diversidad genética y condiciones
ecológicas de la reserva biotica.
Asegurar el abastecimiento continué de agua en cantidad y calidad para los habitantes de
Lancetilla, la ciudad de Tela y sus alrededores.
Regular la investigación científica, asegurando el uso de métodos compatibles con la
conservación.
Ordenar el flujo turístico a través de la designación de senderos interpretativos.
Eliminar las alteraciones físicas y de origen humano en la Zona Primitiva de la Reserva
Biótica.
Regular la expansión de especies exóticas dentro de la reserva biótica.
Actividades

Vigilar la Reserva a través de una ronda de patrullaje cada semana con el fin de proteger los
recursos naturales, la infraestructura y controlar los límites, rutas de acceso y uso público.
47






Aplicar un sistema de permisos escritos para las actividades de investigación y educación para la
protección de los recursos.
Trazar y demarcar con mojones los límites externos de la Reserva.
Identificar especies en peligro y endémicas, fijar su posición en la reserva y monitorear sus
poblaciones.
Establecer estrategias de erradicación o en su medida de control de especies invasoras para
frenar el avance de las mismas en o dentro de la reserva biótica.
Identificar y sustraer las especies exóticas de plantas o animales en la Reserva
Diseñar senderos interpretativos a lo largo de la Zona Primitiva de la Reserva.
Normas









El jefe del programa de conservación, investigación y monitoreo es el responsable por la
ejecución de este subprogama.
Todas las actividades que se contemplan en el Subprograma de Manejo de la Reserva Biótica
están sujetos a las normas generales del Jardín Botánico Lancetilla y las normas establecidas
para la Reserva Biotica (ver Zonas de Manejo).
Los guarda recursos deben vestir el uniforme asignado por la administración del área para
mostrar identificación y autoridad
Los programas de patrullaje deben ser elaborados y supervisados por el encargado del
subprograma de Proteccion de la Reserva Biótica
Asignar un guarda recurso específicamente al limite Sur de la Reserva donde hay mas
influencia poblacional
El usuario de esta área, con fines de investigación o educación, debe portar un permiso especial
y reportarse con el personal de vigilancia.
Los permisos con fines de investigación o educación serán otorgados previa entrega de un plan
de trabjo y evaluación del encargado de la reserva biótica y el director del Jardín Botánico de
Lancetilla.
La demarcación de los límites externos deberá ser con mojones de cemento cada 100 metros.
El amojonamiento debe seguir las normas de COHDEFOR y debe incluir una placa permanente
que incluya la identificación, numero de registro y una flecha(s) indicando la dirección a los dos
mojones adyacentes.
SUBPROGRAMA CONSERVACION DE ZONAS DE PROTECCION EN LAS
PLANTACIONES
Objetivos

Conservar las especies nativas que se encuentran en los bosques secundarios de la zona de
plantaciones.
48
Actividades





Identificar las especies nativas y los procesos ecológicos asociados que se encuentran en los
bosques secundarios.
Revisar y actualizar el plan de subzonificación para la conservación de elementos únicos del
bosque secundario.
Demarcar las subzonas de bosque secundario protegido con rótulos.
En colaboración con el programa de Usos Publico ordenar el flujo turístico para esta zona.
Acondicionar senderos interpretativos para estas zonas.
Normas


El jefe del programa de conservación, investigación y monitoreo es el responsable por la
ejecución de este subprogama.
Las zonas de protección deben ser áreas de bosque secundario o plantaciones maduras con
especies nativas pero no debe incluir especies exóticas.
SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIONES BOTANICAS Y ECOLOGICAS
Objetivos






Estudiar y colectar las especies nativas de Honduras, especialmente aquellas que se encuentran
Amenazadas o en Peligro de Extinción (según clasificación de la UICN), o las que son
endémicas.
Conservar ex situ todas las especies Amenazadas o en Peligro de Extinción (según clasificación
de la UICN), o las que son endémicas de la zona Tropical Humado del País.
Inventariar la diversidad florística del Bosque Húmedo Tropical de la Costa Norte de Honduras
con fines de documentación e incremento del conocimiento científico.
Ser un centro de capacitación sobre manejo, propagación y protección de especies en peligro in
situ y ex situ.
Inventariar la diversidad floristica nativa y exotica del JBL.
Mantener y ordenar el herbario del Jardín Botánico Lancetilla.
Actividades



Gestionar en colaboracion con el jefe del JBL la incorporación de un investigador botanico con
PhD.
Reunir anualmente para confirmar en colaboración con los miembros del comité nacional de
conservación de plantas el estatus de conservación actual de todas las especies Amenazadas o en
Peligro de Extinción (según clasificación de la UICN).
Colectar para introducir a las colecciones botánicas de Lancetilla las especies Amenazadas o en
Peligro de Extinción o Endémicas de la Costa Norte de Honduras, a través de 2 viajes anuales.
49











Re-identificar e inventariar al cien por ciento las especies de la colección del Arboretum.
Establecer muestras de la flora del Arboretum, plantaciones y reserva biótica para el Herbario de
Lancetilla.
Equipar con un sistema de aire frío el Herbario para evitar la incubación de plagas y hongos así
como un frezer para esterilizar los ejemplares colectados.
Revisar por lo menos 2 veces al año las muestras depositadas para verificar su mantenimiento y
remplazar las que estén en malas condiciones.
Establecer un sistema de ordenamiento digital (BRAMS) para llevar el registro de ejemplares
introducidos.
Establecer un programa sistemático para inventariar la diversidad florística del litoral atlántico
con fines de documentación.
Desarrollar un programa para el redescubrimiento, rescate y conservación ex situ de Heptanthes
hazletii incluyendo un viaje por año de exploración de posibles sitios.
Establecer y manejar una estación meteorológica completa en la Zona de Uso Especial (área
administrativa).
Prestar asesoramiento y ejecutar proyectos para el establecimiento y protección in situ de la
flora y fauna y ex situ (flora) de especies en peligro.
Organizar un viaje de colecta a la Mosquitia Hondureña.
Seguimiento de monitoreo y analisis de la avifauna nativa y migratoria.
Normas






Este subprograma es responsabilidad del jefe del Programa de Conservación, Investigación y
Monitoreso hasta que contraten al investigador que tomara el cargo.
Se permite la participación de docentes y estudiantes universitarios en proyectos de
investigación y docencia, previa autorización.
El encargado del Sub-programa debe trabajar estrictamente con los investigadores, para asegurar
que estos cumplan con los términos de este Plan y sus permisos; y para poder aplicar los
resultados de las investigaciones a fin de mejorar el manejo del Arboretum y la capacitación del
personal que trabaja en lo mismo.
Los datos de archivo, productos del monitoreo, deben ser duplicados, quedando una copia en
Lancetilla y otra en la Biblioteca de ESNACIFOR.
El establecimiento de una estación meteorológica completa, y la capacitación de personal para
su manejo y toma de datos, debe coordinarse con la Oficina de Hidrología y Climatología.
La Estación Meteorológica debe reestablecerse en la Zona de Uso Especial (área administrativa)
en un lugar no visible por los visitantes.
SUBPROGRAMA DEL BANCO DE GERMOPLASMA
Objetivos

Conocer y registrar la información básica de las especies existentes y las que serán introducidas
a la colección del Arboretum Wilson Popenoe.
50



Disponer de la información actualizada de las especies existentes en la colección.
Intercambiar germoplasma e información con otros Jardines Botánicos o Centros de
Investigación nacionales e Internacionales.
Establecer en colaboración con los Programas de Investigación y el subprograma de
Horticultura y paisajismo una colección nativa de las plantas de Honduras.
Actividades










Actualizar, ordenar y mantener un registro de cada una de las especies existentes y de las que
serán introducidas a la colección del Arboretum en un archivo de tarjetas.
Mantener un registro actualizado de las características fenológicas de cada una de las especies
de la colección.
Solicitar y ubicar rótulos de identificación de la colección de especies que son introducidas o
Introducir en colaboración con el subprograma de Investigaciones Botánicas.
Ubicar y actualizar en el Mapa de Especies de la Colección del Arboretum, nuevas
introducciones, los reemplazos y plantas muertas, con un GPS con precision centrimetrica.
Hacer contactos permanentes con otros Jardines Botánicos y Centros de Investigación nacional e
internacional para comenzar un proyecto de intercambio de germoplasma e información.
Elaborar, imprimir y enviar un boletín a otras instituciones nacionales e internacionales del
banco de semillas.
Intercambio de germoplasma.
Supervisar los proyectos relacionados con la micropropacion de especies en el Jardín Botánico
Lancetilla.
Adecuar un cuarto frío para semillas.
Introducir y preservar en colaboración con el subprograma de Investigaciones Botánicas.






25 especies endémicas.
40 especies de palmas nativas a la colección de Palmas.
20 especies de árboles frutales nativas a la colección de frutales
10 especies de bambú a la colección de bambú.
20 especies medicinales
60 especies de helechos.
Normas




Este subprograma es responsabilidad del jefe del Programa de Manejo de Recursos en
colaboración con el jefe del Programa de Conservación, Investigación y Monitoreo.
En el sistema de registro existente debe anotarse el estado presente de las especies, lo cual estará
incorporado en un registro actualizado con tarjetas nuevas.
Implementar un sistema informático para el manejo e intercambio de datos sobre las
colecciones respaldado por una copia en disco duro.
El registro actualizado debe ser un archivo de tarjetas. En las que se incluya los siguientes datos:
a) Nombre científico (y variedad si es apropiado)
b) Familia
51
c) Nombre común
d) Numero de introducción por año
e) Origen de la especie
f) Procedencia de las plantas o semillas
g) Como viene la especie (injerto, semillas, yema, estaca, etc.)
h) Germinación de semillas (si viene como semillas)
i) Fecha de plantación en el Arboretum
j) Ubicación en el Arboretum
k) Uso de la especie
I) Observaciones como tratamientos mayores, primer fecha fructificación, crecimiento,
enfermedades, mortalidad, etc.
 El Registro actualizado debe tener dos copias, colocando una copia en la Biblioteca de
Lancetilla y la otra, en la oficina administrativa.
 Los rótulos de identificación de las especies de la colección deben de estar de acuerdo con las
normas de rotulación, establecidas en el subprograma de Interpretación y Educación Ambiental
Arboretum, o en un Plan de Interpretación.
 En el registro de las características fenológicas debe de anotarse las fechas de floración y
fructificación de cada una de las especies en la colección. Para realizar este trabajo deben
hacerse giras fenológicas una vez por mes en el Arboretum.
 La reidentificación debe ser realizada por un Botánico Ph.D. o un profesional capacitado en
taxonomía.
 El inventarlo de la colección debe ser anual y anotar el estado de salud de las plantas. Este
inventario debe ser coordinado con el encargado del Sub-programa de Conservación de la
Colección.
 La ubicación y modificación en el Mapa de Ubicación de Especies de la Colección debe
realizarse anualmente.
 Todas las introducciones deben considerar el ornato y diseño paisajístico de la Colección en el
Arboretum (plantados densos, áreas abiertas, con vistas, plantado por familia, etc.).
 Toda introducción de especies exóticas debe regirse por el reglamento fitosanitario vigente en
Honduras.
 Todas las especies introducidas deben ser anotadas en el registro actualizado del Subprograma
de Inventario y Registro.
 El proyecto de intercambio de germoplasma e información debe ser realizado por el encargado
del Programa de Manejo del Arboretum
 El "Index Seminum" debe ser una lista de semillas de Lancetilla disponible anualmente para
intercambiar o vender a instituciones y particulares.
 La venta de semillas a través del Sub-programa de Introducción e Intercambio debe ser en
cantidades pequeñas, y el precio debe ser solo para cubrir los costos de recolección, limpieza y
envíos de semillas.
 Los embarques de semillas deben estar de acuerdo con los reglamentos del Departamento de
Sanidad Vegetal del Ministerio de Recursos Naturales.
 EL boletín de Lancetilla debe ser semestral y contener noticias de Lancetilla como ser nuevas
introducciones e investigaciones, usos y potencial de especies en la colección, etc.
52
SUBPROGRAMA DE COOPERACION CIENTIFICA.
Objetivos



Mantener el Jardín Botánico de Lancetilla a la vanguardia de los esfuerzos nacionales e
internacionales para conservar la flora mundial a través, de la conservación in situ y ex situ.
Cooperar con otros jardines botánicos en la construcción de programas conjuntos de
conservación ex situ.
fomentar el intercambio de información con otros jardines botánicos.
Actividades










Mantener la afiliación del Jardín a la Organización Internacional de Jardines Botánicos, BGCI.
Promover la visita al Jardín BotanicoLancetilla de grupos de interés especial como ser
investigadores, botánicos, coleccionistas, etc., tanto nacional como internacional.
Mejorar la interacción con el sector ambiental, enseñanza e investigación en el Litoral atlántico
a traves del intercambio de experiencias.
Integrar el comité tecnico del JBL incluyendo instituciones interesadas en formar parte del
mismo.
Establecer un vínculo entre SERNA-AFE-JBL para el tema de biodiversidad e implementación
de la estrategia nacional e internacional de biodiversidad y Áreas Protegidas.
Participación activa en las discusiones a nivel nacional que regulen los temas de acceso y control
de recursos genéticos.
Establecer vinculos a traves de proyectos y acuerdos con el centro regional de biodiversidad
(IRBIO-Zamorano) en el tema flora.
Realizar enlaces con los proyectos centroamericanos alrededor de los bienes y servicios que
ofrece el JBL
Fortalecer el intercambio con otras redes de interés en la conservación de la flora de los
ecosistemas del Litoral Atlántico.
Establecer enlaces con universidades y centros de investigación para la realización de pasantías
y proyectos de postgrado.
Normas



El el jefe del programa de conservación, investigación y monitoreo y el jefe de JBL es el
responsable de la ejecución de este subprogama.
El Jefe del JBL será el representante oficial y enlace con la red de jardines botánicos.
El encargado del Programa de Conservación y Producción Ex situ deberá promover el
intercambio permanente de material vegetal en todas sus formas e información con otros jardines
botánicos.
53
2. PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS
Objetivos
 Mantener el orden y la estetica del diseño paisajístico de los colecciones en el JBL.
 Preservar ex situ la diversidad genética de las especies nativas y exóticas que se conservan
en los colecciones.
 Producir material vegetativo para la reintroducción en hábitat degradado.
 Emprender investigaciones sobre técnicas y prácticas de conservación ex situ de especies
nativas con fines de documentar e incrementar el conocimiento científico.
SUBPROGRAMA DE PAISAJISMO Y HORTICULTURA
Objetivos





Conservar las colecciones botánicas del arboretum, sus especies y la estética de su diseño
paisajístico.
Reproducir todas las especies de la colección del Arboretum Wilson Popenoe a fin de
preservar, el germoplasma, con énfasis en aquellas que se encuentran deterioradas.
Diseñar espacios naturales visualmente atractivos que ofrezcas al visitante un área de
esparcimiento acorde con el diseño paisajístico de las especies introducidas.
Supervisión de la elección de nuevo elementos paisajísticos y prácticas hortícolas dentro de
las colecciones.
Convertir el Jardín Botánico Lancetilla en un centro de referencia en aspectos relacionados
con la Horticultura y Paisajismo.
Actividades








Gestionar en colaboracion con el jefe de Departamento la incorporación de un técnico
Horticultor.
Gestionar en colaboracion con el Jefe del JBL la contratación de 4 Jardineros permanentes.
Diseñar un plan paisajístico para el Arboretum y Plantaciones.
Identificar y preservar los elementos paisajísticos naturales como áreas abiertas, vistas, árboles
centenarios etc.
Agregar donde sea necesario elementos arquitectónicos modernistas que combinen con la
estética natural del paisaje incluyendo:
Colocar 20 bancas con respaldar a lo largo de los senderos del Arboretum.
Ubicar estratégicamente 5 kioskos techados.
Ubicar estratégicamente 5 enfoques arquetectonicos menores (fuentes, esculturas etc)
Capacitar los Jardineros a través de 5 talleres de paisajismo y horticultura en colaboración con
técnicos de la FHIA
Incorporar un área de las plantaciones para crear un nuevo jardín para la colección de especies
amenazadas y endémicas.
Incorporar un nuevo jardin de sombra en un seccion de las plantaciones adyacentes al
Arboretum para la ubicación de la colección de Helechos.
54










Diseñar un sendero nuevo para la colección del Bambú.
Expandir y remodelar la colección de Palmas con nuevos senderos de accesso.
Controlar las diferentes tipos de plagas, enfermedades y malezas que eventualmente puedan
amenazar la existencia y deterioro de las especies de la colección.
Eliminar aquellas especies parasitas cuando afectan el buen desarrollo de las plantas de la
colección.
Aplicar una programación de podas y raleos 2 veces al año para mantener la estetica y control
de las colecciones de Bambú en las areas destinadas, siempre y cuando sea justificado.
Mantener el vivero de conservación.
Elaborar un cronograma de actividades de propagación conforme a las necesidades establecidas
por los encargados de cada subprograma
Mantener registros de tipo de propagación, porcentaje de germinación o prendimiento y
tratamiento por especie producida.
Mantener un registro actualizado de las plántulas producidas y entregadas
Diseñar en colaboracion con el Subprograma de Educación Ambiental un huerto escolar modelo
para desarrollar activiadades asociadas con la educación ambiental.
Normas









Este subprograma es responsabilidad del jefe del Programa de Manejo de Recurso hasta que
contraten al Horticultorista que tomará el cargo.
Todas las actividades que se contemplen en el Programa de Manejo del Arboretum Wilson
Popenoe estén sujetas a las Normas Generales del Jardín Botánico Lancetilla
La protección y mantenimiento de tres plántulas de cada especie y variedad del arboretum deben
ser continuas para asegurar la existencia de plantas para reemplazo.
La remoción y eliminación de plantas de la colección deben coordinarse con el encargado del
Subprograma Banco germoplasma y cumplir con procedimientos elaborado por este mismo
programa.
Los productos frutales deben pasar al Subprograma de Producción agroforestal para venderse y
distribuirse.
El uso de productos químicos deberá aplicarse conforme las normas de seguridad industrial
vigentes en COHDEFOR.
La coordinación del vivero debe ser planificado por los encargados de los subprogramas de
Pasajismo y Horticultura y Producción Agroforestal y la Dirección de Lancetilla
Las actividades de propagación deben organizarse de acuerdo a la siguiente prioridad:
a) Conservación de la Colección
b) Introducción de Especies
c) Investigación
d) Conservación de Germoplasma
e) Extensión y Promoción
f) Recreación y Uso Publico
Todas las actividades del Vivero deben cumplir con las normas de seguridad e higiene
establecidas para el manejo de viveros.
55


El registro de propagación debe incluir especie, procedencia, fecha de siembra, de germinación
o rendimiento, cantidad, porcentaje de germinación, tratamiento a las semillas o material
vegetativo, podas trasplante cuando corresponde, fecha de plantación y observaciones.
Los registros del vivero deberán ser elaborados por el encargado del Programa de Apoyo de
Propagación.
SUBPROGRAMA DE PRODUCCION AGROFORESTAL Y FORESTAL SOSTENIBLE.
Objetivos






Mantener las áreas de la Zona Experimental y Arboretum para apoyar los otros Subprogramas.
Corrdinar la elaboración y puesta en marcha de un plan de aprovechamiento forestal que
implique solamente el raleo y la renovación de especies enfermas, caidas o que representen un
peligro para la seguridad personal, bienes u otras especies; previa solicitud y aprobación de
AFE-COHDEFOR.
Gestionar los fondos para la instalacion de un taller de ebanistería con el proposito de
aprovechar la madera producto del raleo y la renovación.
Cosechar los productos agroforestales de la Zona Experimental.
Disponer de semillas y material vegetativo necesario para el cumplimiento de los objetivos de
los Programas de manejo del Arboretum Wilson Popenoe, Plantación Experimental y Viveros.
Propagar las plántulas necesarias para el cumplimiento de los objetivos formulados de los
Subprogramas de Producción Agroforestal e Investigacion Agroforestal.
Actividades








Elaborar y ejecutar un plan para el manejo de aprovechamiento forestal de la renovación y raleo
de las ramas o troncos caídos producto de podas o fenómenos naturales en las Plantaciones
Experimentales aprobado por AFE –COHDEFOR, generando recursos económicos para el
sostenimiento del Jardín.
Sacar la madera producto de raleo y renovación como materia manufacturada, generando
recursos economicos, capacitacion y nuevas fuentes de empleo para el sostenimiento del jardín a
traves de la implementacion de un taller de ebanistería.
Buscar alternativas para darle valor agregado y aprovechar el bambú que ha sido raleado,
podado o caido por fenómenos naturales.
Establecer parcelas de nuevas especies frutales, con potencial comercial.
Monitorear el chapeo de aquellas áreas en la zona donde es requerido para realizar las
actividades de los demás Subprogramas o para controlar las malezas y asegurar el buen
desarrollo de las parcelas y plantaciones.
Remover del arboretum las ramas o troncos caídos producto de podas o fenómenos naturales
que atentan contra la estética del paisaje.
Realizar los tratamientos silviculturales y aplicaciones prescritas por los demás Subprogramas.
Ejecutar el embaulamiento del sistema de drenaje en la Avenida de Las Palmas.
56

Aprovechar los espacios disponibles producto de raleos para diversificar las plantaciones con
especies no maderables.
 Recolectar y cosechar los productos frutales de las especies del Arboretum.
 Recolectar y cosechar los productos agroforestales en las plantaciones existentes y las
establecidas por los demás Subprogramas.
 Recolectar semillas y material vegetativo para apoyar los objetivos de los demás Subprogramas.
 Proveer de semillas al Banco de Semillas de la ESNACIFOR.
 Mantener un registro actualizado de recolección de semillas y material vegetativo
 Centralizar todas las actividades de propagación de plántulas para producion agroforestal en un
espacio físico definido.
 Elaborar un cronograma de actividades de propagación que conforme a las necesidades
establecidas por los encargados de cada subprograma.
 Propagar las plántulas necesarias conforme al cronograma elaborado.
 Dar mantenimiento continuo a las plántulas del vivero.
 Mantener registros de tipo de propagación, porcentaje de germinación o prendimiento y
tratamiento por especie producida
 Mantener un registro actualizado de las plántulas producidas y entregadas.
Normas



Este subprograma es responsabilidad del jefe del Programa de Manejo de Recursos.
Las podas deben ser realizadas con machete y donde las áreas lo permitan, con tractor agrícola
Todos los chapeos, tratamientos, aplicaciones y recolecciones que se realicen deben causar el
minimo daño.
 Todas las actividades deben coordinarse con los responsables de cada programa.
 Aplicar y respetar la faja de protección a lo largo de las plantaciones.
 La recolección de semillas y material vegetativo deberá estar coordinada de acuerdo a las
necesidades de los encargados de los programas mencionados.
 El registro de recolección debe ser elaborado por el encargado de Programa de Manejo de
Recursos.
 El registro de recolección debe incluir especie, fecha, tipo, procedencia, cantidad y
observaciones.
 Las semillas enviadas al Banco de Semillas de la ESNACIFOR deberán ser registradas y este,
enviara a Lancetilla el correspondiente certificado de calidad.
 La coordinación del vivero debe ser planificado por los encargados de los subprogramas de
Pasajismo y Horticultura, Producción Agroforestal y la Dirección de Lancetilla.
 Las actividades de propagación deben organizarse de acuerdo a la siguiente prioridad:
a) Conservación de la Colección
b) Introducción de Especies
c) Investigación
d) Conservación de Germoplasma
e) Extensión y Promoción
f) Recreación y Uso Publico
57
4. PROGRAMA DE USO PÚBLICO
Objetivos


Aumentar el número de visitantes mediante la mejora de la calidad de oferta e instalaciones y la
puesta en marcha de la promoción de los subprogramas.
Ofrecer oportunidades de recreación al aire libre en un medio natural que sean compatibles con
los objetivos del Jardín Botanico Lancetilla, que armonicen con el ambiente y que produzcan el
mínimo deterioro.
SUBPROGRAMA DE ATENCION AL PÚBLICO
Objetivos







Diversificar la oferta de servicios y atractivos turísticos del Jardín Botanico Lancetilla para
reducir la presión de visitantes en la zona del arboretum y expandir estos servicios hacia la zona
de plantaciones y en menor grado y con ciertas restricciones en la reserva.
Ofrecer oportunidades de recreación en un medio natural, ofreciendo alternativas de turismo
ecológico a los visitantes en armonía con el ambiente y que produzca el mínimo impacto dentro
del espacio público.
Promover actividades culturales realizando eventos en armonía con la reserva, mejorando la
salud mental, espiritual y el sentido crítico de los participantes.
Contribuir a reducir el impacto de los visitantes en el Arboretum Wilson Popenoe y garantizar su
seguridad mediante un adecuado flujo, distribución y control de visitantes y actividades.
Implementar recursos interactivos como imágenes, paneles, juegos y exposiciones temáticas
dentro del centro de visitantes.
Incentivar en el visitante, los vecinos y el público en general el conocimiento y valoración de los
recursos de Lancetilla a fin de que comprendan, aprecien, y disfruten mejor los mismos,
mediante su participación y colaboración en actividades de interpretación
Proyectar una imagen positiva a nivel nacional y mundial explicando el valor ecológico, social y
económico de la flora de Honduras.
Actividades



Revizar y utilizar el programa de Uso Público, 2005 como un complemento a las normativas del
plan de manejo, controlando toda actividad recreacional y turística incluyendo una revision de la
rotulación informativo indicando direcciones, sitios de interés, localidades, servicios turísticos,
reglamentos, área de estacionamiento, etc.
Supervisar la ambientación y servicios de un centro de usos múltiples para la cafetería, tienda de
recuerdos y venta de plantas y frutales dentro del centro de visitantes.
Acondicionar adecuadamente la sala de exhibiciones considerando el espacio disponible
incluyendo el suelo y el techo:
a) Pintar huellas que los lleven a la colección de animales en peligro de extinción y endémicos
de Honduras.
b) Colgar del techo la colección de aves representativas del Jardín Botánico.
58
c) Ubicar una sala de exposición de artesanía local, regional etc. o de arte infantil para
involucra la comunidad local e incentivar al turista.
d) Facilitar un folleto que guíe al visitante dentro de la sala de exhibición con información
general de cada stan.
e) Incluir dentro de las colecciones ha exhibir objetos o materiales que el visitante pueda
manipular para poder facilitar el aprendizaje, colocando letreros que los invite a disfrutar de
la experiencia.
f) Exhibiciones interactivas en forma de juegos, rompecabezas u otras actividades que
incentiven a la interacción.
g) Ubicar paneles móviles o itinerantes fácilmente intercambiables que permitan reorganizar el
espacio y facilitar la movilidad del visitante.









Diseñar por lo menos 10 interpretaciones tematicas distintas de los senderos del arboretum
como parte de un Plan de Interpretacion Ambiental,dirijidas a diferentes segmentos de la
población visitante:
a) Descubramos el Jardín como museo viviente.
c) Las plantas: cómo son y cómo funcionan?
d) Las plantas en el camino de la evolución.
e) Árboles para la vida
f) Recursos Naturales y ciclos biogeoquimicos.
g) El trabajo del ser humano con la naturaleza.
h) Botánica Económica.
i) Interaccion de las plantas con los insectos.
j) Elementos polinizadores etc…
Diseñar y desarrollar programas audiovisuales sobre Lancetilla y temas de conservación para uso
del Centro de Visitantes y otros programas educativos.
Diseñar un Jardín para personas con necesidades especiales como un Jardín Tacto-Olfativo, con
ejemplares que se pueden reconocer por su aroma y su tacto y etiquetarla en Braille.
Establecer un sistema de reservaciones de caminatas guiadas para grupos grandes (30 personas)
para asegurar la disponibilidad del personal de Lancetilla.
Notificar y educar al visitante y usuarios sobre actividades prohibidas, lugares peligrosos y
especies venenosas con rótulos, avisos verbales y otros métodos.
Colaborar con el subprograma de Paisajismo en el diseño de los senderos nuevos en el
Arboretum.
Establecer y mantener archivos de información películas, diapositivas y equipo audiovisual para
enriquecer los Subprogramas de interpretación.
Monitorear y remplazar en colaboración con las programas de Investigación y Administración la
rótulos de identificación de especies.
Promover el circuito Punta Sal, Punta Izopo y el Jardín Botánico Lancetilla como área de
biodiversidad ecoturística dentro de los proyectos Bahía de Tela.
Normas

Este subprograma es responsabilidad del jefe del Programa de Uso Público.
59




















Es responsabilidad del programa de uso público manejar El Centro de Visitantes.
La información general sobre Lancetilla debe ser disponible al visitante por medios verbales y
escritos en la entrada, Centro de Visitantes y oficina administrativa.
Todas las actividades recreativas en Lancetilla deben armonicen con la tranquilidad del medio
ambiente y provoquen el menor impacto posible sobre este y la belleza escénica.
Las horas de uso público deben estar basadas conjuntamente de la demanda del Visitante y
recursos humanos disponibles de Lancetilla.
Proveer caminatas guiadas en el Arboretum para hacer énfasis en la importancia del reino
vegetal y los servicios ecológicos que presta al ser humano.
La Cafetería debe funcionar para suministrar alimentación a grupos de investigadores,
estudiantes y participantes en talleres, además de ofrecer los servicios normales durante el
horario establecido para uso público.
Excepto aquellos servicios definidos en este Plan, debe prohibirse el establecimiento de
concesiones comerciales en Lancetilla
La información general escrita será distribuida gratuitamente al visitante con la compra de su
boleto de entrada y debe incluir los siguientes puntos: Un mapa general de Lancetilla. Los
reglamentos de uso público, Las horas y tipos de servicios turísticos, El horario de caminatas
guiadas en el arboretum.
Obtener y analizar datos, obtenidos mediante encuestas y registros diarios de visita sobre el
número, características y preferencias de los visitantes al Arboretum.
La función del Centro de Visitantes debe ser proveer al visitante los servicios de recepción,
distribución de información, charlas y presentaciones audiovisuales, exhibiciones interpretativas,
organización de caminatas guiadas y otros servicios interpretativos.
Las caminatas guiadas interpretativas deben ser realizadas por los Guías naturalistas de
Lancetilla y debe regirse por las normas establecidas en el programa de uso publico.
Los Guías-Interpretes deben estar uniformados para dar una buena presentación a I público.
El sistema de reservaciones de caminatas guiadas por grupos grandes debe ser elaborado por el
encargado del Subprograma a fin de divulgar este sistema al Ministerio de Educación y al
público en general, y lograr la cooperación de grupos escolásticos, excursiones y otros grupos
grandes.
El diseño de los senderos estara bajo la supervisión del encargado del programa.
Los senderos deben ser diseñados en una forma natural y no en líneas rectas, y deben tener una
superficie cómoda y durable con material local, fácilmente reemplazado, los cuales no
necesitaran mantenimiento Intensivo.
Las construcciones y rotulaciones deben ser de tal forma que no alteren el nivel paisajístico de la
zona.
Distribuir estratégicamente bancas a lo largo del sendero del arboretum y zona administrativa.
El diseño de los rótulos se rige por el reglamento de uso público.
Contratar una persona dedicada exclusivamente a la fabricación y mantenimiento de los rótulos
del Jardín Botánico Lancetilla.
Definir y evaluar la capacidad de carga de sitios de interés turístico dentro del arboretum,
plantaciones y la reserva biótica
60
SUBPROGRAMA DE RELACIONES PÚBLICAS
Objetivo

Procurar el conocimiento y la visita a Lancetilla de grupos conservacionistas, investigares,
académicos, turistas nacionales, extranjeros y personas del Gobierno Central de influencia
política y financiera.
Actividades







Elaborar y promover programas radiales y televisivos, artículos para las prensas, afiches y
exhibiciones portátiles mostrando los objetivos y los recursos del Jardín Botánico Lancetilla.
Aplicación de instrumentos para medir grado de satisfaccion de los visitantes del JBL
Participar en reuniones de la Municipalidad de Tela y las comunidades circundantes.
Establecer alianzas estratégicas con los representantes de las agencias de viajes, sobre los
recursos turísticos de la región y en particular las facilidades de visita al Jardín Botánico
Lancetilla.
Promover el involucramiento de personas con espíritu de compromiso que apoyen
financieramente las actividades y propuestas generadas en beneficio del Jardín Botánico
Lancetilla.
Establecer un sistema de membresías del Jardín Botánico ofreciendo privilegios como entradas
gratis, boletín mensual sobre actividades del jardín, invitaciones actividades culturales etc.
Instaurar un sistema de membresías por vida por la labor a favor del desarrollo del jardín a
científicos, contribuyentes, empresarios y políticos.
Normas




Este subprograma es responsabilidad del jefe del programa de Uso Público en colaboracion con
los otros jefes de programa.
Las actividades de relaciones públicas deben ser la responsabilidad del Director de Lancetilla en
colaboración con el encargado del programa de uso público y el encargado del programa de
administración .
Cuando sea necesario, se debe pedir la ayuda de especialistas en medios de comunicación
masivos del sector privado para la producción de este tipo de materiales.
La base de declaraciones públicas debe estar de acuerdo con los objetivos de manejo de este
Plan.
SUPROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL.
Objetivos
 Concientizar al visitante, los vecinos y el público en general sobre su posición en el proceso
dinámico de la naturaleza y sobre los beneficios derivados de la conservación y la preservación
de los recursos naturales en el País.
 Fortalecer los valores de conservación y el respeto a las normas de protección tanto de la
población local como de los visitantes.
61


Propiciar un cambio de actitud en las comunidades, en referencia al beneficio que obtienen del
uso sostenible de los recursos.
Fortalecer las actividades de educación ambiental a nivel formal y no formal sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales.
Actividades










Contratación de un educador ambiental para desarrollar el subprograma.
Revision e Implementacion del Plan de Educacion Ambiental a nivel Formal y no formal,
incluyendo las comunidades.
Diseñar y ofertar fascículos didacticos para el desarrollo de la tematica ambiental del litoral
atlantico en centros de enseñanza :
a) Medio ambiente y la ecología
b) Ecosistema del Litoral Atlantico
c) Conservando la Diversidad biologica
d) Cambio climatico
e) Desertificación
f) Salud y medio ambiente
g) Desarrollo sostenible
Diseñar en colaboracion con el Subprograma de Pasajismo y Horticultura un huerto escolar
modelo para desarrollar activiades asociadas con la educación ambiental.
Firmar convenio con el Ministero de Educación para la capacitacion docentes del nivel primario
y secundario en educación ambiental.
Ofrecer talleres sobre conservación de la biodiversidad y ética ambiental en comunidades y
centro de capacitacion del JBL, según sus intereses y el tema a trabajar durante el taller.
Involucrar al visitante en la realidad ambiental del jardín a través de visitas guiadas con una
interpretación enfocada a desarrollar hábitos que le ayuden a comprender mejor aquellos
conceptos relacionados con la educación ambiental: consumo responsable, residuos, energias
alternativas, etc.
Ofrecer charlas, exhibiciones, actividades y programas especiales de educación ambiental a las
escuelas, colegios, comunidades y grupos organizados de la región.
Generación y venta de trípticos y videos educativos relacionados con la temática ambiental
del Jardín Botánico.
Colaborar con el subprograma de desarrollo social en los proyectos sociales de educación
ambiental.
Normas



Este subprograma es responsabilidad del jefe del Programa de Uso Público hasta que contraten
al educador que tomara el cargo.
El encargado del componente de uso público será el encargado de velar por la ejecución del Plan
de educación ambiental al sector formal y no formal que incluya talleres, charlas, giras
educativas, etc.
Las actividades del plan de educación ambiental serán dirigida a la población en general y a los
estudiantes de educación formal en especial.
62
SUBPROGRAMA DE GESTION AMBIENTAL
Objetivos



Definir la política Ambiental del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla conforme
a la misión y visión de la institución y las consideraciones para la implementación de las normas
ISO-14001.
Diseñar e implementar un conjunto de estrategias de gestión ambiental que prevengan, controlen
y mitiguen los impactos ambientales generados por actividades de origen natural y antrópico.
Establecer reglas claras para mejorar el desempeño ambiental de sus actividades frente a la
sociedad y a las autoridades ambientales y de control con el fin de lograr la sostenibilidad,
competitividad y productividad de la Entidad a mediano y largo plazo.
Actividades














Identificar los requisitos legales y reglamentarios de carácter medio ambiental para implementar
un proceso de Gestión Ambiental en el Jardín Botánico Lancetilla.
Promover el compromiso de directivos, empleados y visitantes en el logro de una gestión
ambiental eficiente.
Realizar una evaluación de todas las actividades, proyectos y servicios, que se llevan a cabo en
el Jardín Botánico.
Identificar prácticas que fortelecen la gestión ambiental en al manejo y aprovechamiento de los
residuos sólidos, uso eficiente del agua y energía, incluyendo criterios tales como ahorro,
eficiencia, eficacia y equidad.
Establecer indicadores ambientales de seguimiento y monitoreo.
Monitorear el consumo de servicios público a fin de evitar el uso irracional de recursos.
Implementación de un sistema de energía alternativa en el área de oficinas y albergue a través
del uso de paneles solares sobre todo en verano.
Promover la utilizacion del recurso de poda, tala y desechos orgánicos para la producción de
abono orgánico, compost, lumbricultura etc.
Buscar alternativas de reciclaje para aquellos materiales de difícil degradación.
Implementar un programa de reciclaje a nivel del departamento.
Contar con recipientes para la selección de desechos por colores (verde= desechos orgánicos,
amarillo= Plástico y rojo=Vidrio
Ubicar estratégicamente depósitos de basura para el usuario a fin de no alterar la belleza del
paisaje.
Informar interna y externamente las actividades ambientales, más aún, los resultados de
monitoreos, auditorias y revisiones deben comunicarse a los responsables ambientales.
Crear planes y procedimientos de contingencia para asegurar la existencia de una respuesta
adecuada ante incidentes inesperados o accidentes.
Normas

Este subprograma es responsabilidad del jefe de Administración y Gestión en colaboracion con
los otros jefes de programa.
63

El subprograma de gestión ambiental será revisado regularmente con el fin de optimizar, realizar
seguimiento y hacer los ajustes necesarios para su cumplimiento.
SUBPROGRAMA DE VOLUNTARIADO
Objetivos



Mantener convenios con organismos internacionales de cooperación que impulsen el desarrollo
del jardín por medio del voluntariado.
Establecimiento de convenios de ayuda y asistencia técnica con instituciones públicas y privadas
para cumplir con la ejecución y financiamiento de los programas a efectuar.
Organizar una unidad para la recepción y coordinación de voluntariado dentro del área.
Actividades







Elaborar e implementar un plan anual de voluntariado para identificar y coordinar las
actividades y número de voluntarios requeridos.
Contar con un fondo que cubra ya sea parcial o totalmente los gastos de sustento del personal
voluntario según la capacidad y disposiciones de las autoridades del Jardín.
Coordinar las actividades y distribución del personal de apoyo según las prioridades que cada
componente solicite.
Evaluar la admisión de personal voluntario, estudiantes e investigadores de acuerdo a las
necesidades del jardín.
Diseñar un formulario de aplicación para el programa de voluntariado disponible en Internet.
Promover y coordinar la creación de un club de apoyo juvenil con miembros de la comunidad y
la municipalidad de tela para realizar actividades complementarias de educación e interpretación
ambiental.
Promover los campamentos ambientales dirigidos a jóvenes y docentes con el objeto de
relacionarlos en forma directa con la naturaleza, a través de actividades al aire libre.
Normas


Este subprograma es responsabilidad del jefe del Programa de Uso Público
Todo voluntario deben sujetarse a las normas y reglamentos de ESNACIFOR y Lancetilla.
5. PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO Y EXTENSION SOCIAL
Objetivo

Promover la participación activa de las comunidades en la identificación de problemas, posibles
soluciones; formulación, gestión y seguimiento de proyectos de desarrollo.
64



Crear un espacio de confianza y acercamiento entre el equipo técnico del Jardín Botánico
Lancetilla y la comunidad para una mejor coordinación de las actividades del programa y
subprogramas.
Implementar el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales, a fin de contribuir a la
reducción de la vulnerabilidad social-económica-ecológica en el Litoral Atlántico.
Organisar y ofrecer cursos y talleres al publico en conservación en situ y ex situ, manejo de recuros,
desarrollo sostenible y agroforesteria.
SUBPROGRAMA DE EXTENSION SOCIAL
Objetivos





Capacitar a los vecinos de Lancetilla, campesinos, y profesionales acerca del potencial
económico y forma de cultivo de las diferentes especies y sistemas vegetativos que interactúan
en el Jardín Botánico Lancetilla.
Fomentar el sentido de arraigo entre los vecinos del Jardín Botánico Lancetilla y su relación con
el personal, autoridades y el
Jardín mismo como parte importante de su entorno
socioeconómica.
Contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades locales mediante la asistencia
técnica al pequeño y mediano productor con la diversificación de productos y mercadeo de los
mismos.
Involucrar a las comunidades del Jardín Botánico Lancetilla en la toma de decisiones,
adquisición de compromisos y responsabilidades.
Establecer y asegurar el cumplimiento de convenio con los usuarios de la Zona de
Amortiguamiento a fin de asegurar que sus acciones a ejecutar estén conforme a las normas
establecidas para esta zona de manejo.
Actividades





Elaborar e implementar un Plan de Extensión a nivel local, regional, nacional e internacional.
Proveer asistencia técnica e involucrar a los vecinos del Jardín Botánico Lancetilla en el
desarrollo y establecimiento de microempresas aprovechando la afluencia turistica al JBL
Involucrar la participación activa de los miembros del consejo comunitario en la toma de
decisiones que conciernan a las comunidades a las que representan.
Propagar y hacer disponible al público en general las semillas y plántulas de especies con
potencial económico, sus usos y cualidades conservación.
Desarrollar e implementar un programa de divulgación con presentaciones, publicaciones y
anuncios, para dar a conocer al público en general, los objetivos, recursos y tipo de asistencia
técnica que el Jardín Botánico Lancetilla puede brindar.
Normas

Este subprograma es responsabilidad del jefe del Programa de Desarrolllo Comunitario y
Extensión Social.
65


Las actividades plasmadas en el plan de Desarrollo Social, no deben de estar en contra de las
políticas de manejo del Jardín Botánico Lancetilla, o contra la normativa de la Zonificación.
El plan de desarrollo social se elaborará en consulta con las comunidades involucradas, el
encargado del componente social y el director del Jardín botánico.
SUBPROGRAMA DE MANEJO DE CUENCAS
Objetivos




Manejar los recursos naturales de las cuencas alrededor del jardín Botánico Lancetilla en una
manera sostenible para lograr a través de la conservación de sus ecosistemas y especies integrar
la Reserva Biótica en un paisaje ecológicamente funcional.
Incrementar la estabilidad ecológica y económica de las comunidades locales a través de
programas de desarrollo sostenible, basado en la experiencia técnica del Jardín Botánico
Lancetilla en la reforestación y protección de cuencas y producción agroforestal.
Promover el cobro por servicios ambientales y valor agregado de recursos por el manejo de la
Cuenca del JBL para lograr una gestion sostenible sobre los recursos naturales.
Identificar el potencial hídrico, ecológico y humano en función del estado actual de las cuencas.
Actividades
 Desarrollar e implementar un plan de protección y manejo de cuencas y microcuencas
hidrográficas.
 Integrar a las comunidades aledañas en la protección de las cuencas hidrológicas locales a través
de programas de concientización y apoyo técnico.
 Firmar convenio con la municipalidad, empresas o instituciones internacionales cooperantes del
Municipio de Tela para apoyar proyectos por servicios ambientales en las comunidades aledañas
a la cuenca.
 Promoveer un convenio con la Corporación municipal de Tela para que se designe una cuota
mensual por el aprovechamiento del recurso agua proveniente de la cuenca del río Lancetilla.
 Buscar financiamiento nacional e internacional para instalar una planta potabilizadora de agua
administrada directamente por el Jardín y embotellada bajo el logo del JBL.
 Reforestación de las “Zonas de Protección Hidrológica”
 Proteccion y conservacion de zonas de proteccion hidricas con vegetacion intacta o recuperada.
 Prevencion y control de incendios en toda la cuenca.
 Promover técnicas de conservación de suelos.
 Implementar sistemas agroforestales como una estrategia de sostenibilidad ecológica y
diversificación de actividades productivas para los habitantes de las cuencas.
 Implementar el establecimiento de cercos vivos: en las propiedades para disminuir la pérdida de
suelo por efectos del viento.
 Incentivar el uso de abono orgánico y pesticidas naturales para evitar la contaminación de
afluentes.
 Promover el intercambio de experiencias entre miembros de comunidades o con otras cuencas.
66


Monitorear los niveles y caudales de los ríos que abastecen el Jardín para evaluar el impacto de
las comunidades sobre el recurso.
Reducir el impacto de actividades antrópicas en las cuencas a través de programas de desarrollo
ambiental.
Norma


Este subprograma es responsabilidad del jefe del Programa de Desarrolllo Comunitario y
Extensión Social en colaboracion con el personal tecnico de los proyectos gestionados.
El pago a las comunidades por servicios ambientales sera retribuido a traves de proyectos en
beneficio de la comunidad y no en efectivo.
SUBPROGRAMA DE EXTENSION Y CAPACITACION.
Objetivos





Dar a conocer al público en general los objetivos, recursos, programas y beneficios del Jardín
Botánico Lancetilla.
Promover y mantener relaciones cordiales con los miembros de las comunidades de la región y
otras instituciones gubernamentales y privadas
Ofrecer cursos y talleres al público, extensionistas y profesionales del área forestal, agrícola y
biologica en conservación en situ y ex situ, manejo de recursos, botánica tropical, desarrollo
sostenible y agroforesteria.
Apoyar la autosostenbilidad del JBL.
Generar publicidad positiva sobre el papel e importancia del trabajo del JBL.
Actividades







Reactivar la página Web del Jardín Botánico en colaboración con el programa de uso público.
Participar en las ferias locales y quizás del País, con paneles de información sobre el Jardín
Botánico Lancetilla en colaboración con el programa de uso público.
Desarrollar cursos de oferta al público cada uno con su propio programa curricular.
En colaboración con el departamento de capacitación de ESNACIFOR (CICAFOR) ya sea por
contratación o subcontratación, calcular el costo al público de cada curso.
Involucrar la personal del JBL y CICAFOR como instructores ya sea por contratos o
subcontratos.
Programar y ofrecer por lo menos 4 cursos por año.
Desarrollar compañas publicarías en colaboración con el Programa Administrativo para cada
curso.
Normas

Este subprograma es responsabilidad del jefe del Programa de Desarrolllo Comunitario y
Extensión Social.
67

Los cursos deben están basados en las experiencias y fuerzas del JBL con el apoyo de la
personal de ESNACIFOR y personas particulares capacidades.
SUBPROGRAMA DE INVESTIGACIÓNES AGROFORESTALES
Objetivos
 Realizar investigaciones aplicadas sobre adaptación, crecimiento y resultados a tratamientos
silvícola en especies con potencial maderable, frutal y agroforestal
 Proveer oportunidades y promover el desarrollo para investigaciones científicas a todos los
niveles a fin de mejorar el manejo de sistemas forestales, frutales y agroforestales.
 Determinar especies y sistemas forestales, frutales y agroforestales, adaptables y apropiados
para extenderlas a las áreas circundantes para el desarrollo regional.
 Estudiar el potencial de producción de las combinaciones o sistemas forestales, frutales y
agroforestales
 Monitorear las plantaciones y parcelas forestales, frutales y agroforestales y sus tratamientos
Actividades







Continuar con los estudios fenológicos de las especies del Arboretum.
Elaborar una lista de prioridades y temas de investigación para las plantaciones Experimentales
(Zona Experimental) que deberan inclur los siguintes temas:
a) Adaptación de especies forestales, frutales y agroforestales de áreas con características
similares a la del estudio.
b) Productividad de especies y sistemas forestales, frutales y agroforestales.
c) Sistemas agroforestales.
d) Control de malezas en sistemas forestales, frutales y agroforestales.
e) Tratamientos silviculturales en el manejo de plantaciones Experimentales.
f) Interacción suelo y plantas en el área.
g) Mejoramiento genético.
Realizar un inventario y actualizar el registro de las plantaciones y parcelas existentes
Preparar un mapa detallado de las Plantaciones Experimentales
Monitorear el crecimiento, rendimiento y otros cambios de las plantaciones y parcelas
forestales, frutales y agroforestales
Hacer un estudio detallado de las propiedades fisicoquímicas de los suelos de las Plantaciones
Experimentales.
Incorporar a los alumnos de ESNACIFOR en las actividades relacionadas con investigación en
este subprograma.
Normas


El responsable de este subprograma sera el jefe de investigaciones de ESNACIFOR.
Las actividades de investigación en el área agroforestal debe ser coordinada en colaboración
con el departamento de investigación de ESNACIFOR.
68






El encargado del Subprograma debe trabajar estrictamente con los investigadores, para asegurar
que estos cumplan con los términos de este plan y su permisos, y para poder aplicar los
resultados de las investigaciones a fin de mejorar el manejo de las Plantaciones Experimentales
Todos los chapeos deben realizarse sin causar daño a ninguna planta de la colección.
Los chapeos deben realizarse preferiblemente con machete y podadoras de césped y solamente
con tractores agrícolas cuando sea muy necesario para evitar la compactación del suelo,
especialmente en la época lluviosa.
El césped de las yardas debe tratarse de mantener a una altura de 5 a 15 cm.
La recolección de basura debe hacerse regularmente a fin de mantener la estética del Arboretum
y área administrativa.
El registro actualizado e historial de todas las plantaciones debe incluir:
a) Nombre de especies y variedad
1. Nombre Científico
2. Familia
3. Nombre Común
4. Año de establecimiento
5. Ubicación
6. Cantidad de plantas
7. Espaciamiento
8. Tratamientos mayores
9. Observaciones e historia
6. PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y GESTION
Objetivos



Apoyar los Programas de Manejo con la planificación, financiamiento, administración,
mantenimiento y construcción necesaria para el óptimo cumplimiento de los objetivos de este
Plan
Asegurar la implementación del Plan de Manejo del Jardín Botánico Lancetilla.
Lograr la administración óptima del Jardín Botánico Lancetilla mediante la maximización de la
capacidad y eficiencia del personal; manejo y control de los ingresos generados; reglamentación
del personal; usos y servicios; provisión y manejo personal de apoyo; manejo de archivos y
documentos; y manejo de materiales y suministros.
SUBPROGRAMA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE FONDOS
Objetivos

Lograr la planificación adecuada a fin de proveer las medidas necesarias que garanticen el buen
funcionamiento del Plan de Manejo y Desarrollo del Jardín Botánico Lancetilla.
69



Asegurar el financiamiento necesario para el cumplimiento de los objetivos el Plan de Manejo
de Desarrollo.
Lograr un control adecuado para el manejo de los fondos asignados.
Manejar y controlar la venta y los ingresos generados por concepto de venta de productos
agroforestales y servicios turísticos.
Actividades











Formar un Comité Asesor de Lancetilla integrado por representantes del sector público y
privado a fin de apoyar y asegurar un buen manejo racional de Lancetilla y la
recaudación de fondos afines.
Gestionar fondos para proyectos de desarrollo e infraestructura turística dentro del Jardín
Botánico Lancetilla.
Anualmente consultar el Plan de Manejo y el Plan Operativo Anual (POA) actual para evaluar
los cumplimientos del año anterior y para preparar el Plan Operativo Anual del año siguiente
para cada uno de los Programas de Manejo y Programas de Apoyo.
Basado en los POA de cada Programa de Manejo se elaborara el Plan Operativo Anual de
Lancetilla. Mediante el cual se realizara una evaluación general de las actividades
implementadas a final de cada año.
Asegurar la ejecución y supervisión del Plan Operativo Anual.
Basados en los objetivos de manejo de Lancetilla Evaluar y aprobar o desaprobar todas aquellas
otras actividades propuestas para Lancetilla que no estén contempladas específicamente en los
POA
Quinquenalmente revisar, actualizar y documentar el Plan de Manejo de Lancetilla
Elaborar propuestas para la adquisición de fondos necesarios par el funcionamiento y la
ejecución del Plan de Manejo.
Elaborar y ejecutar los presupuestos anuales necesarios para el cumplimiento de del POA en
cuanto a personal, equipo, materiales, instrumentos y disponibilidad presupuestaria financiera.
Establecer y mantener mecanismos de control presupuestario.
Establecer los mecanismos de pago por servicios ambientales
Normas





Este subprograma es responsabilidad del jefe de Administración y Gestión en colaboracion con
el Jefe del JBL.
Los POA de los Programas de Manejo deben ser elaborados por los encargados de cada
programa en colaboración con el Director del Jardín Botánico Lancetilla.
El POA de Lancetilla debe ser elaborado por el encargado del programa administrativo junto
con el Director de Lancetilla, y aprobado por el Comité Asesor de Lancetilla.
Todos los POA y otras actividades presupuestadas para Lancetilla deben estar de acuerdo con
los objetivos de manejo y aprobados por el Director de Lancetilla y la ESNACIFOR
Los POA deben realizarse conforme el formato vigente de la COHDEFOR/ESNACIFOR.
70



La ejecución y supervisión de los POA deben ser la responsabilidad del Director de Lancetilla,
a través de los encargados de los Programas de Manejo
La revisión, actualización y documentación quinquenal del Plan de Manejo debe realizarse con
el Comité Asesor de Lancetilla y los encargados de los Programas de Manejo con la aprobación
última de la Gerencia General de la COHDEFOR.
Los responsables que velaran por el seguimiento de las gestiones para la aprobación del Decreto
de Lancetilla y para la adquisición de tierra en los límites de la Reserva Biótica, deben ser el
Director de Lancetilla y el Director de ESNACIFOR.
SUBPROGRAMA DE CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO
Objetivos


Mantener la infraestructura y facilidades de Lancetilla en condiciones de óptima seguridad,
funcionalidad y limpieza para un mejor aprovechamiento de los mismos y de un eficaz
desarrollo de los Programas de Manejo.
Mantener el equipo y vehículos de Lancetilla en condiciones optimas de seguridad,
funcionalidad y limpieza para un mejor aprovechamiento de los mismos y un eficaz desarrollo
de los Programas de Manejo.
Actividades
 Desarrollar y aplicar un sistema de mantenimiento y limpieza para cubrir las necesidades de
mantenimiento requerido por toda la infraestructura de Lancetilla y llevar a cabo un control del
mismo.
 Desarrollar y aplicar un sistema de mantenimiento y control para cubrir las necesidades de todo
el equipo y vehículos de Lancetilla.
 Supervisar y Proveer a los Motoristas de lo necesarios para apoyar las necesidades de transporte
de los Programas de Manejo.
 Coordinar los horarios y permisos para la utilización de los vehículos del Jardín Botánico
Lancetilla por parte del personal para actividades ligadas con el Jardín.
 Recibir, almacenar, controlar y suministrar los materiales necesarios para el funcionamiento de
las metas de los Programas de Manejo.
 Preparar planes de sitio, planes de construcción y presupuestos específicos por todas las obras
que construirán en el Jardín.
 Licitación Pública para la construcción de obras en el Jardín.
 Delimitación perimetral de la colección del arboretum con cerca de malla ciclón y postes de
cemento.
 Gestionar fondos SOPTRAVI-Municipio de Tela-Proyecto bahía de Tela, pavimentación de la
calle desde la caseta de entrada hasta la laguna de los lirios con dos carriles y un camino
peatonal.
 Establecer, manejar y mantener una Biblioteca como forma de apoyo para cada uno de los
Programas de Manejo de este Plan.
71
 Construir de acuerdo con el cronograma y presupuesto en el presente plan, los siguientes obras:
1. Adoquinamiento de la calle principal desde la laguna de los lirios hasta las plantaciones de
Mangostines, con un carril y dos caminos peatonales.
2. Envaulamiento de la quebrada de drenaje que corre por la avenida de Palmas Reales.
3. Construcción de un camino peatonal desde la terminación de la calle pavimentada hasta la
entrada del sendero de la reserva Biótica.
4. Construcción de 2 viveros techados de acceso al publico para la conservación de especies
de cactus y suculentas y orquídeas.
5. Construcción de elementos paisajísticos arquitectónicos como fuentes, esculturas, kioscos
etc.
6. Rediseño y mejoramiento de cabañas.
 Construir y mantener todos los rótulos de Lancetilla en condiciones optimas para apoyar todos
los demás Subprogramas.
Normas

Este subprograma es responsabilidad del jefe de Administración y Gestión en colaboracion con
el Jefe del JBL.
 El sistema de mantenimiento y limpieza de infraestructura debe ser elaborado por el encargado
del Programa Administrativo.
 El sistema de mantenimiento de infraestructura debe incluir una lista de toda la infraestructura
de Lancetilla como ser edificios, instalaciones, carreteras, caminos, puentes, sistemas de agua,
electricidad, teléfono, etc. y sus necesidades.
 La adquisición de materiales debe estar basado en Planes Operativos Anuales y Presupuestos
Anuales de Lancetilla, los cuales reflejan los requisitos del Programa de Manejo.
 El control de materiales del almacén estará regido conforme al sistema vigente de
ESNACIFOR. El suministro de materiales debe ser distribuido a los encargados de los
Programas de Manejo que lo hayan solicitado, previa autorización del encargado del Programa
de Administración
 Los materiales de la Biblioteca deben estar basados en las recomendaciones y necesidades de
los encargados de los Programas de Manejo
 La Biblioteca debe estar disponible para uso por parte del personal de Lancetilla,
investigadores, estudiantes y otras personas interesadas.
 Todos los rótulos en Lancetilla deben estar, solicitados por parte Programa de Uso Publico y en
conforme con su propio Reglamento de Rotulación.
 Permitir el acceso por servidumbre a los pobladores de las comunidades aledañas al Jardín
Botánico en los caminos ubicadas en la periferia de la colección, siempre y cuando se respeten
las disposiciones emitidas por la jefatura del Departamento.
SUBPROGRAMA DE RECURSOS HUMANOS.
Objetivos

Promover un sentido de integración y compromiso del recurso humano con la institución.
72

Capacitar progresivamente al personal de Lancetilla para cumplir con mayor eficiencia las
acciones que se les asignen y que se implementaran en los diferentes Subprogramas.
Actividades











Revisar anualmente el Plan de Reglamento de personal de ESNACIFOR, que debe contener las
descripciones y tareas de cada puesto adentro del Jardín
Elaboración del reglamento interno del personal del Jardín Botánico respetando los liniamientos
planteados en el código del Trabajo y el reglamento de personal de ESNACIFOR.
Elaboración e implementación del Plan Anual de capacitación del personal.
Manejar y controlar el personal en cuanto al cumplimiento de sus funciones, responsabilidades,
otorgamiento de vacaciones, permisos, incorporación al seguro social y Transporte.
Realizar reuniones quincenales con el personal técnico para discutir problemas, planes y
avances.
Dotar y solicitar la portación del carnet de identificación a todos los empleados como miembros
del Jardín.
Establecer e implementar reglamentos y contratos para los arrendatarios de las concesiones de la
cafetería y la tienda de recuerdos y de las actividades que se contemplan en ella.
Identificar los centros de capacitación especializados y gestionar ante ellos la participación del
personal.
Publicar mensualmente las oportunidades disponibles para la capacitación del personal de Jardín.
Impulsar el intercambio de experiencias a través de visitas a otras áreas protegidas del país con
el fin de conocer sobre actividades o proyectos similares y que sirvan en su momento para
mejorar la funcionalidad en el área.
Identificar, gestionar, obtener información y replicar materiales especializados relacionados con
las actividades que ejecuta el personal, que tiene que ver con el manejo de Jardines Botánico y
del Áreas Protegidas.
Normas







Este subprograma es responsabilidad del jefe de Administración y Gestión en colaboracion con
el Jefe del JBL.
La evaluación periódica del personal será conforme a los procedimientos y formas establecidas
por la jefatura de personal de la ESNACIFOR
Las reuniones quincenales con el personal técnico serán dirigidas por el Director de Lancetilla
El horario de los Vigilantes de Entrada debe ser elaborado por el encargado del Programa
Administrativo y debe disponer de vigilancia en la entrada durante las horas no laborables de
Lancetilla.
Los vigilantes de la Entrada deben estar uniformados para mostrar identificación y autoridad.
El horario de los Motoristas debe ser elaborado por el encargado del Programa Administrativo, a
fin de cumplir con las necesidades de transporte de los Programas de Manejo.
Los reglamentos y contratos de arrendamiento de concesiones deben ser aprobados por
ESNACIFOR.
73













El personal bajo concesión estará sujeto a los reglamentos y disposiciones establecidas por
Lancetilla
El convenio con usuarios de la Zona de Amortiguamiento debe estar firmado por los usuarios y
el Gerente General de la COHDEFOR.
La venta de plántulas y servicios turísticos deberán reflejar únicamente las necesidades
establecidas por el Subprograma de Extensión y Promoción y el Subprograma de Recreación y
Uso Publico
El control de ventas y servicios turísticos será debidamente registrado y documentado en
relación a tipo de producto o servicio, fecha, cantidad, precio y observaciones
El uso de los fondos obtenidos por ingresos deberán ser definidos por decisión unánime por
parte del Director y el personal técnico de Lancetilla
En la elaboración del reglamento de Uso y Servicios ofrecidos por Lancetilla deberá contener
sus respectivas sanciones.
La divulgación e implementación de Reglamentos de Uso Publico será responsabilidad del
encargado del Subprograma de Protección y Vigilancia.
La capacitación del personal deberá estar basada en la descripción de puestos del Programa de
Recursos Humanos.
El encargado del programa de uso público será el responsable de coordinar en colaboración con
los demás jefes de programas las actividades relacionadas con capacitación para el personal.
La selección del Personal a capacitar será responsabilidad de los encargados de los Programas de
Manejo, previa aprobación de la Dirección de Lancetilla y basado en las evaluaciones de trabajo.
Contratar personal capacitado y en su defecto darle la oportunidad de capacitarse dentro del
cargo.
El permiso para eventos y capacitaciones fuera del país será aprobado por el departamento de
Recursos Humanos de ESNACIFOR y del Jefe del Departamento de Lancetilla.
Se contrataran servicios de capacitación especializada, siempre y cuando se encuentre
patrocinadores para los eventos seleccionados.
SUBPROGRAMA DE VIGILANCIA
Objetivos



Proteger la colección de especies, la infraestructura y los recursos naturales del Arboretum
Wilson Popenoe (Zona de Uso Intensivo) y el área administrativa (Zona de Uso Especial) y
Plantaciones.
Impedir daños a las especies causadas por visitantes, trabajadores y vecinos.
Asegurar la seguridad de los visitantes.
Actividades


Uniformar y equipar el personal de vigilancia.
Cumplir con el itinerario de vigilancia de 24 horas semanal.
74







Preparar cronograma de patrullaje incluyendo horas bianualmente.
Proveer de bicicletas a los guardias para que realicen las rondas.
Capacitación periódicas sobre atención al visitante, charlas motivacionales y de superación
personal.
Vigilar el Arboretum y áreas administrativas a través de patrullas con el fin de proteger los
recursos naturales, la infraestructura y controlar los límites, rutas de acceso y uso público.
Aplicar rigurosamente los reglamentos de Lancetilla y los del Arboretum (Zona de Uso
Intensivo) y áreas administrativas (Zona de Uso Especial).
Estudiar los problemas de acceso de los vecinos de Lancetilla que transitan por el Arboretum
para encontrar una solución mancomunada con ellos.
Controlar la vagancia de animales domésticos en los predios del jardín.
Normas







El Administrador coordinará en colaboración con el jefe de vigilancia el horario e itinerario de
los patrullajes, los cuales debe variarse frecuentemente a fin de proveer vigilancia diaria (24
horas en la Zona de Uso Especial, y horas de luz del de en la Zona de Uso Intensivo) y lograr
cobertura total.
Los patrullajes de vigilancia deben sobreponerse hasta cierto punto, a fin de cubrir el Arboretum
totalmente.
Los Vigilantes deben estar uniformados para mostrar identificación y autoridad.
Los programas de patrullajes deberán ser elaborados por el encargado del Programa de Manejo
del Arboretum,Plantaciones y la Reserva Biótica
La aplicación rigurosa de reglamentos debe realizarse de una manera positiva a fin de
concienciar y educar el público.
Los depósitos de basura deben estar colocados en lugares visibles ya que reciben mucho uso.
El estudio de problemas de los vecinos de Lancetilla que pasan por el Arboretum, debe ser
elaborado por el encargado del Proyecto de Manejo del Arboretum mancomunadamente con los
vecinos de Lancetilla.
75
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PLAN
El plan de manejo tiene varios Ejes de Desarrollo, necesarios para cumplir con los Objetivos del
Decreto 48-90 y El Convenio de la Biodiversidad que transversa los programas y zonas de manejo.
Estos ejes son:
LA INVESTIGACION
La conservación in situ y ex situ de especies nativas especies en peligro y de especies endémicas es
la base para el futuro de la expansión de las colecciones de Lancetilla.
La investigación botánica impacta la mayoría de los programas y subprogramas del plan de Manejo.
La reactivación de la investigación de la flora nativa rara y amenazada, como fuente principal para
el desarrollo y expansión de la colección botánica en Lancetilla implica la implementación de
capacidad técnica, botánica y taxonómica, como principal prioridad en el jardín
La preocupación para la conservación de las especies es una de las principales preocupaciones del
público en general, interesado en asuntos ambientales, así como de todas las instituciones de
cooperación bilateral o multilateral, así como ONG’s nacionales e internacionales. El gobierno
mismo se está enfocando en el monitoreo y conservación de especies amenazadas como parte de los
compromisos adquiridos en los Convenio de Biodiversidad y Cambio Climático.
Algunas medidas planteadas pueden ser:
 la contratación de un experto en Botánica Sistemática, con Post grado a nivel de Doctorado
para manejar las investigaciones botánicos en el Jardín de Lancetilla.

Otra alternativa puede ser contratar un estudiante doctoral trabajando en la flora Hondureña.

Estrablecimiento de sinergias y convenios con socios claves: UNAH-CURLA, FHIA, Empresa
Privada, PROLANSATE, RHEDES, BGCI (Inglaterra), SERNA, Municipalidad, IHT, Jardines
Botanicos Privados, AFH, Red de Jardines Botanicos de Centro America y El Caribe, GTZ,
JICA, Cooperacion Canadiense, USAID, Donald Hazlett, Felix Coe, John Pipolli, Jens Bitter,
Paul House. Etc.

Creación de una red cientifica e Intercambio con la red de Herbarios.
Lograr un acercamiento con el Instituto Regional de Biodiversidad (IRBIO) en Zamorano, para
iniciar un programa intensivo de colecta y capacitación en el Jardín de Lancetilla, esperando lograr
un aumento en el número de las colecciones para entrar a la red de Herbarios de Centro América
El enfoque de especies amenazadas debe tener un desarrollo lógico de las área de acción,
comenzando con la conservación ex situ de especies amenazadas del Jardín Botánico, luego la
76
conservación de las especies amenazadas del Litoral atlántico y posteriormente las especies
amenazadas de los bosques tropicales y subtropicales húmedos del país.
La inversión en viveros públicos puede abrir espacios en la colección para la conservación de
especies de ecosistemas más secos y semiáridos del país.
Lancetilla tiene 10 especies endémicas del sotobosque húmedo tropical. El jardín tiene sitios
idóneos para el cultivo de estas especies en los bosques y plantaciones secundarias alrededor del
Arboretum. El desarrollo de estos sitios para la conservación de especies amenazados y nuevos
espacios turísticos es uno de los principales retos del futuro desarrollo del Jardín Lancetilla.
EL DESARROLLO PAISAJISTICO Y HORTICULTURA
Todo Jardín tiene un diseño paisajístico y Lancetilla no es la excepción, el diseño hecho por Wilson
Popenoe esta llegando a su clímax, pero tristemente, la estética del Jardín esta siendo amenazada
por siembras inadecuadas, por ejemplo árboles sembrados en línea, dentro del Arboretum, llenando
áreas abiertas y eliminando las vistas. Es urgente comenzar a entender cual es el legado paisajístico
de un jardín y comenzar respetar su diseño y planificar su futuro desarrollo. Lancetilla esta
perdiendo sus zonas abiertas sus espacios libres y sus vistas, estos elementos son como los espacios
entre las notas en una sinfonía, sin estos espacios solo tendríamos ruido, es igual en un jardín, los
espacios nos permiten disfrutar de la belleza estructural de cada especie. La elaboración de un plan
de desarrollo paisajístico para el jardín es un reto importante en este Plan de Manejo.
Este plan propone la formación de un Programa de Paisajismo y Horticultura. Estos dos elementos
no son iguales, uno es diseño y el otro es aplicación, sin embargo ambos están fuertemente
relacionados.
El Jefe de este programa debe ser el responsable para la ejecución del Diseño Paisajístico, los
empleados del programa van a necesitar capacitación en Horticultura y Paisajismo
La aplicación de un diseñó paisajístico para la zona del Arboretum y las plantaciones, sera
necesario para procurar un reencuentro con los conceptos de silvicultura y horticultura paisajística
originales del jardín.
Es necesario fortalecer convenios de intercambio y capacitación con jardines internacionales para
desarrollar este plan, que debe resultar de un esfuerzo conjunto de todos los programas.
El Plan Paisajístico se aplica no solo a la zona del Arboretum, debe incluir también la zona de las
plantaciones, aunque el diseño estético paisajístico de un zona de plantaciones será muy distinto del
Arboretum. Es importante que las plantaciones mantenga un aspecto vistoso y agradable. El
desarrollo de un plan paisajístico para las plantaciones es un reto primordial en este plan de manejo.
Considerando la madurez del Arboretum los espacios para nuevos diseños paisajísticos son pocas,
la inclusión de algunos elementos arquitectónicos para enfatizar las áreas abiertas y vistas existentes
es un trabajo importante.
77
El futuro desarrollo del trabajo paisajístico en el Jardín se ubicará en la franja de expansión
alrededor del Arboretun y la creación de una serie de jardines, de sombra semi natural para
acomodar las nuevas colecciones de especies amenazadas. Uno de estos Jardines debe ser un Jardín
de Helechos. El bosque húmedo tropical tiene una flora de helechos muy diversa, algunas de ellos
formando impresiones individuales arborescentes. El helecho más amenazado de Honduras Caltea
grueymii es del bosque húmedo tropical de la costa Atlántica, es un muy buen punto de partida
para este nuevo jardín.
Este es un lugar ideal también para la colección de Cycadaceas que también son especies de
sotobosque. Otros elementos importantes puede ser la colección de Palmas menores del grupo
Chamedorea, Geonoma y Bactris. Otros electos pueden ser las familias: Marantaceae, Musaceae,
Bromeliaceae y Orchidaceae.
Esta serie de Jardines de especies menores amenazadas conectados uno a otro por un camino de
Bosque secundario es el elemento paisajístico, científico y turístico más importante para los
siguientes 5 años de implementación de este plan.
EXPANSIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICO.
Es importante que Lancetilla inicie un programa para expandir la oferta turística del Jardín. Este
proceso debe incluir una serie de proyectos manejados en colaboración con muchos programas y
subprogramas. Es necesario abrir nuevos caminos interpretativos por el Arboretum y sus
alrededores, hay sectores del parque visualmente impactantes que actualmente no tienen ningún
acceso turístico. Un ejemplo de eso son las plantaciones y bosque secundario cerca del Arboretum
que tiene un enorme potencial como futuros senderos para caminatas ecológicas manejadas y
mejoradas, con especies nativas amenazadas. La presentación paisajístico y ecológica del trabajo de
la conservación ex situ de especies amenazadas es el principal fuente d expansión de la oferta
turística.
Otro fuerte es la posibilidad de abrir senderos interpretativos a través de la zona de las plantaciones,
frutales y maderables. El diseño de estos senderos es un elemento crítico, debe ser un trazado bien
analizado y validado adecuadamente, para poder atraer las visitas y recuperar la inversión a corto
plazo.
Otro elemento es la reactivación de servicio de Tren desde la Playa hasta el Jardín y hasta la reserva
Biológica. Esta es sin duda alguna la actividad de desarrollo turístico más complejo, para la cual es
indispensable la colaboración del Municipio de Tela, El ministerio de Turismo y El Ferrocarril
Nacional. Este proyecto es importante no solo para el Jardín Botánico de Lancetilla sino que
generaría un atractivo valioso en el marco del proyecto Bahía de Tela, solo será realidad si en
forma conjunta Lancetilla, la municipalidad y el ferrocarril invierten en un estudio de factibilidad
para reactivar esta línea ferroviaria.
78
LA REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL COMO FUENTE DE INGRESOS
PARA EL JARDÍN
La producción agroforestal, es una importante fuente de ingresos por el Jardín. Esta actividad que se
concentra en la producción frutal y de semillas de árboles maderables, ha sido en el pasado visto
como una actividad marginal en el J.B.L, su contribución no debe ser subestimado, la producción
agroforestal bien manejada puede contribuir significativamente a la sostenibilidad del JBL.
Lancetilla, ha realizado siembra de nuevas áreas de mangostin y rambutan, este proceso debe
continuar, la producción frutal es parte de la historia de Lancetilla y debe ser parte d e su futuro.
Esta expansión de la siembra debe realizarse en nuevas tierras adquiridas por el JBL para este
propósito, de esta manera se genera una expansión territorial del parque, y no un cambio de uso de
la tierra. Existen programas de organismos internacionales dispuestos a financiar el fortalecimiento
de esta actividad en los jardines botánicos, incluyen el financiamiento de la compra de tierra en
áreas aledañas.
La producción de semillas de árboles forestales es una actividad importante y debe seguir siendo la
principal actividad económica de las plantaciones de especies maderables, pero toda colección viva
necesita renovarse, la muerte accidental o programada de parte de la plantación es parte de un ciclo
normal que abrirá espacios para nuevos individuos que en el futuro van a ser los especimenes
productivos. Este manejo forestal producirá una cantidad de madera de valor comercial, algo que
sucede ahora y seguirá pasando. Es mucho mejor regular este aspecto de la producción agro
forestal que seguir administrando de una manera informal.
Es necesario un plan de Manejo Forestal para la zona de las Plantaciones, uno que tome en cuenta
los aspectos paisajísticos de la zona, el valor cultural histórico de las siembras, la necesidad de
mantener siempre una cantidad de árboles intocables, históricos, permitiendo el funcionamiento
del ciclo de regeneración natural y regulando el aprovechamiento estrictamente en el marco del
ciclo de regeneración.
LA APLICACIÓN DE UN PROCESO DE GESTIÓN AMBIENTAL, Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL
El mundo esta cambiando, la preocupación por los impactos del cambo climático es cada día mas
real. Lancetilla esta en una posición especial en relación a la protección del medio ambiente, cada
día toda persona e institución necesita mostrar que está haciendo para reducir el efecto del cambio
climático. Siendo una institución de uso público el Jardín Botánico Lancetilla necesita ordenar sus
actividades según los retos de conservación de materiales y energía, adoptando programas de ahorro
de energía y reciclaje. Este proceso de Gestión Ambiental comienza con un diagnóstico de las
actividades del jardín y su impacto sobre el medio ambiente seguido por la elaboración de un
propuesta para reducir el impacto ambiental, el monitoreo de los efectos del estos cambios, es el
punto de inicio para el análisis de impacto y nuevos intentos de mitigarlos. La gestión ambiental es
un proceso continuo y la meta es reducir el impacto ambiental a cero. Este proceso debe involucrar
al público y se vincula al programa de educación ambiental, no se puede estar enseñando educación
79
ambiental para concienciar al público en general para que tome en cuenta su impacto sobre el medio
ambiente si no se está trabajado sobre el impacto del Jardín mismo.
LA APLICACIÓN DE UN PROCESO DE EXTENSION Y CAPACITACION
Este programa se ofrece como una herramienta para identificar y evaluar en la práctica los
conocimientos adquiridos durante los trabajos de investigación y conservación del Jardín Botánico
lancetilla. Esta sistematización de la experiencia del JBL puede ayudar en definir con más claridad
el futuro desarrollo de la institución.
La capacitación técnica tiene potencial como fuente de ingresos para el JBL, cobrando servicios
profesionales convirtiéndolo en un programa capaz de autosostenerse con el importe de cobros
personales por participantes, la venta de servicios adicionales generados por la venta de comida y
hospedaje.
La trasferencia de los conocimientos adquiridos por el JBL a profesionales en la área forestal,
agrícola y biología apoya el desarrollo técnico del país.
UN REVALORACIÓN DE LA POLÍTICA INTERNA Y EXTERNA DEL JARDÍN
El Jardín Botánico Lancetilla tiene aliados importantes en la lucha de conservar la flora de
Lancetilla, Honduras y parte del mundo. Lancetilla tiene importantes relaciones interinstitucionales
obviamente con DAPVS, DIBIO, CURLA, UNAH, sus relación con los ONG’s de manejo de Áreas
protegidas como PROLANSATE, Instituciones de APOYO internacional como IUCN y USAID. A
pesar de todas estas relaciones con el Jardín Botánico Lancetilla no tiene una posición o perfil fuerte
dentro de ámbito de la conservación, tal como merece. Técnicamente ha sido marginado a un papel
secundario.Lancetilla necesita entrar fuertemente en la vanguardia de la conservación nacional.
Eventos recientes han seleccionado Lancetilla como sede para la Estrategia Nacional para la
Conservación de la Flora, es un importante paso en la dirección correcta. Pero requiere mostrar con
más fuerza sus capacidades. Este proceso solo puede ser realidad si el equipo técnico de Lancetilla
puede involucrarse más en las actividades importantes de conservación.
LA IMPLEMENTACIÓN UN PRESUPUESTO COMPARTIDO
La base financiera adecuado para todas los actividades propuestas en el Plan de Manejo es vital. La
propuesta hecha en el Plan Estratégico (2004) tiene todos los elementos necesarios para una exitosa
administración financiera por lo cual se reproduce en casi su totalidad. La Estrategia se propone
dotar al JBL de mecanismos presupuestarios adecuados, mejorando e incrementando el fondo
rotatorio asignado por la ESNACIFOR, de manera que no se vea limitado el accionar del mismo por
los trámites burocráticos. Por otro lado, se consideró importante la implementación de un
presupuesto compartido entre ESNACIFOR y los ingresos propios que genere el Jardín. Se
recomendó que del presupuesto asignado por el gobierno central a ESNACIFOR, se cubran los
gastos de personal y que para financiar los gastos operativos el JBL utilice los ingresos que se
produzcan como resultado de su gestión.
80
La Estrategia propone que en el mediano plazo, se crea un fondo financiero con las utilidades,
donaciones y transferencias que se generen producto de hacer del Jardín un mecanismo prioritario
para la implementación de los proyectos grandes de desarrollo de la Bahía de Tela, de conservación
de cuencas, de áreas protegidas y de reforestación que el gobierno central y local han planificado y
programado en apoyo al desarrollo del Litoral Atlántico. Los recursos financieros del Fondo
Especial con remanentes de presupuesto anual se orientarían a crear un fondo patrimonial para
capitalizar al Jardín, así como a financiar la actividad de investigación dando cumplimiento al
mandato principal al crearse el JBL. Sin descartar la posibilidad de lograr una asignacion especial
para el JBL del Fondo Hondureño de Areas Protegidas.
Todo lo anterior obliga a mejorar los aspectos administrativos en cuanto a poder contar con una
estructura presupuestaria por área de manejo y una contabilidad independiente que permita
identificar los ingresos y egresos por producto, o bien por servicio y por prestación de servicios
dentro del Jardín. Además de esto, es importante mejorar el equipamiento de servicios básicos de
comunicación, vial y de atención al público.
Esta propuesta de gestión administrativa y financiera debe estar acompañada de la creación y puesta
en marcha de una fundación amiga que acompañe al Jardín Botánico Lancetilla en su accionar y,
muy posiblemente, será la responsable de generar el fondo financiero propuesto, darle contenido
presupuestario y administrarlo.

La implementación un presupuesto compartido entre ESNACIFOR y los ingresos propios que
genere el Jardín estipulado en el articulo 48-90 con respecto al uso de los recursos financieros
generados por el jardin (Fondo Especial con remanentes de presupuesto anual), posibilidad de
lograr una asignacion especial para el JBL del Fondo Hondureño de Areas Protegidas.
MANEJO DE CUENCAS Y LA CONSERVACIÓN
El Convenio de la Biodiversidad se base en 3 principios centrales, la Conservación, la Educación y
el Desarrollo. El Desarrollo sostenible es considerando la manera de relacionar el desarrollo humano
con la protección del medio ambiente. Las áreas protegidas en Honduras en general, trabajan en el
desarrollo sostenible como única respuesta a los problemas asociadas con la tenencia de la tierra en
sus áreas decretadas y en las áreas de Amortiguamiento, generalmente incluidas entre los límites
del decreto, en algunos casos estas son de igual o mayor tamaño que su área núcleo. Lancetilla es
casi única en que no tiene problemas de tenencia de la tierra y sus áreas de amortiguamiento fuera de
los límites del decreto. Pero Lancetilla esta en un posición única entre las áreas protegidas por sus
capacidad técnica en el manejo Agroforestal y conservación de cuencas. Por esta razón es
importante a tener área de acción en Desarrollo sostenible más allá de los 200 m de la zona de
Amortiguamiento. El concepto de Cuencas es una manera de expandir el impacto de Lancetilla a un
área más amplia sin perder esfuerzos o enfoque.
El programa en este momento se apoya en financiamiento exterior a través de proyectos, esta
estrategia debe fortalecerse y continuar.
81
82
ACTIVIDADES POR PROGRAMA
Trimestre
Año 1
Año 2
1 2 3 4 1 2 3
Año 3
Año 4
Año 5
4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN
Subprograma de Protección de la Reserva Biótica
Establecer vigilancia en la reserva a través de patrullajes
Aplicar un sistema de permisos escritos
Demarcar con mojones los limites externos
Identifica especies en peligro y endemicas en la reserva
Monitorear las poblaciones de especies en peligro y
endemicas
Identificar las especies exóticas de plantas o animales en la
reserva
Establecer estrategias de erradicacion o control de especies
invasoras
Diseñar otro sendero interpretativo en la zona primitiva
83
Subprograma Conservaciòn de zonas de protección en
las plantaciones
Identificar las especies nativas
Revisar y actualizar el plan de sub-zonificacion
Demarcación con rotulos de las sub-zonas
Acondicionar senderos interpretativos
Ordenar flujo turístico
Subprograma de investigaciones
Gestionar la incorporacion de un PhD en Botanica
Reunir anualmente con el comité de Conservacion de
Plantas
Colectar para la introducción las especies Amenazadas
Re-identificar e inventariar las especies de la colección del
Arboretum
Establecer muestras de la flora del Arboretum, plantaciones
y reserva biótica para el Herbario
Equipar con un sistema de aire frío el Herbario
Establecer un sistema de ordenamiento digital (BRAMS)
Establecer un programa sistemático para inventariar la
diversidad florística y faunistica
84
Programa redescubrimiento y conservación ex situ de
Heptanthes hazletii
Restablecer y manejar una estación meteorológica
Asesoramiento en protección in situ de la flora y fauna y ex
situ (plantas) de especies en peligro.
Organizar un viaje de colecta al la Mosquitia Hondureña
Seguimiento de monitoreo y analisis de avifauna.
Subprograma de cooperación científica
Mantener la afiliación del Jardín con la BGCI
Promover la visita grupos de interés especial como ser
investigadores
Mejorar la interacción con el sector ambiental
Integrar la Red Cientifica de Apoyo al JBL
Fortalecer vínculos entre SERNA-AFE-JBL
Participar en los temas de acceso y control de recursos
genéticos.
Proyectos y acuerdos con IRBIO-Zamorano
Alianzas con universidades para pasantias,posgrados etc.
Realizar enlaces con proyectos centroamericanos sobre
bienes y servicios
X X X X X X X X X
PROGRAMA DE MANEJO DE RECURSOS
85
Subprograma de Paisajismo y Horticultura
Incorporación de un técnico Horticultor.
Crear un unidad permanente con cuatro Jardineros
Diseñar un plan paisajístico para el Arboretum y
Plantaciones
Agregar elementos arquitectónicos
Identificar y preservar los elementos paisajísticos
Capacitar los jardineros,tecnico en paisajismo y horticultor
Establecer Jardin de especies en peligro al oeste del
Arboretum
Incorporar un nuevo jardin de sombra de Helechos.
Diseñar un sendero nuevo para la colección del Bambú
Expandir y remodelar la colección de Palmas
Recolectar residuos orgánicos para hacer abono
Control de plagas, enfermedades y malezas
Eliminar especies parasitas de la colección
Mantener el vivero de conservación.
Elaborar un cronograma de actividades de propagación
Mantener registro de propagación
Diseñar un huerto escolar modelo
Subprograma de Producción Agroforestal sostenible
Elaborar un plan de aprovechamiento forestal
86
Establecer parcelas de producción comercial
Monitorear las actividades de los jornaleros
Remover del arboretum las ramas o troncos caídos
Realizar los tratamientos silviculturales
Ejecutar el embaulamiento del sistema de drenaje en la
Avenida de Las Palmas.
Diversificar las plantaciones con especies no maderables
medicinales, aromaticas etc.
Recolectar y cosechar los productos agroforestales
Recolección de semillas y material vegetativo
Registro de recolección de semillas y material vegetal
Subprograma de experimentos agroforestales
Estudios fenológicos de las especies del Arboretum.
Elaborar una lista de prioridades y temas de investigación
para las plantaciones Experimentales
Realizar un inventario y actualizar el registro de las
plantaciones
Actualizar el mapa detallado de plantaciones
Monitorear crecimiento y rendimiento en plantaciones
Estudio de Propiedades fisicoquímicas del suelo en las
Plantaciones
87
Incorporar a los alumnos de ESNACIFOR en investigación
Subprograma de Banco Germoplasma
Mantener un registro de las especies existentes
Registro actualizado de las características fenológicas
Rotulación de la colección
Actualizar mapa de ubicación de Especies
Hacer contacos permenentes con otros Jardines Botanicos
Publicaciones periódicas de Index-seminum
Intercambio de germoplasma
Supervisar el programa de micropropagacion
Adecuar un cuarto frío para semillas
PROGRAMA DE USO PUBLICO
Subprograma de atención al publico
Establecer un centro de servicios múltiples, cafeteria,
souvenir etc en el Centro de interpretacion.
Acondicionar la sala de exhibiciones del centro de visitantes
Diseñar y Desarrollar programas audiovisuales sobre
Lancetilla
Diseñar un jardìn para personas con necesidades especiales
o incorporar elementos.
88
Diseñar 10 interpretaciones tematicas distintas de los
senderos como parte de un Plan de Interpretacion
Ambiental.
Establecer y mantener archivos de información
audiovisuales.
Promover el circuito Punta Sal, Punta Izopo y el Jardín
Botánico Lancetilla
Subprograma de relaciones publicas
Promoción a través de medios de comunicación
Reactivar la página Web del Jardín Botánico
Participar en reuniones del Municipio de Tela
Participar en ferias locales, nacionales e internacionales
Establecer alianzas estratégicas con tour operadores
Promover el apoyo financiero de patrocinadores del JBL.
Establecer un sistema de membresías
Instaurar un sistema de membresías por vida
Subprograma de Educación Ambiental
Contratación de un educador ambiental para desarrollar el
subprograma
Diseñar y ofertar fascículos didacticos relacionada con la
tematica ambiental
Diseñar un huerto escolar modelo
89
Firmar convenio con el Ministero de Educación para la
capacitacion docentes
Ofrecer talleres sobre conservación de la biodiversidad y
ética ambiental.
Visitas guiadas con interpretación ambiental
Generación y venta de trípticos y videos educativos
Revision e Implementacion del Plan de Educacion
Ambiental (Formal y no formal)
Subprograma de Voluntariado
Desarrollar un plan anual para actividades y numeros de
voluntarios requeridos
Fondo que cubra parcialmente los gastos de sustento de los
voluntarios
Coordinar las actividades y distribuir el personal de apoyo.
Evaluar la admisión del personal voluntario
Diseñar un formulario de aplicación en línea
Organizar un club de apoyo juvenil
Promoveer campamentos ambientales
Subprograma de Gestión ambiental
Identificar requisitos legales para Implementar un proceso
de Gestión Ambiental
90
Promover el compromiso de directivos, empleados y
visitantes
Evaluación de actividades, proyectos y servicios
Identificar practicas para fortalecer la gestion ambiental
Establecer indicadores ambientales de seguimiento y
monitoreo
Implementar un monitoreo del consumo de servicios
público
Implementación de un sistema de energía alternativa en el
área Administrativa
Utilizar el recurso de poda, y desechos organicos para
produccion de abono
Buscar alternativas de reciclaje
Implementar un programa de reciclaje a nivel institucional.
Contar con recipientes para la selección de desechos por
colores
Informar interna y externamente actividades ambientales
Crear planes y procedimientos de contingencia.
Programa de Capacitacion y Extension Social
Subprograma de desarrollo social
91
Dar seguimiento a las actividades de extension
contempladas en los planes de manejo de las microcuencas
del JBL
Proveer asistencia técnica a las comunidades
Involucrar la participación activa de los miembros del
consejo comunitario
Hacer disponible al público en general las semillas y
plántulas
Divulgación de capacidades técnicas de Lancetilla
Subprograma de Manejo de Cuencas
Implementar el plan de protección de cuencas y
microcuencas
Firmar convenio con la municipalidad, empresas o
instituciones internacionales
Reforestación de “Zonas de Protección Hidrológica”
Prevencion de incendios en toda la cuenca.
Promover técnicas de conservación de suelos
Dar seguimiento a la implementacion de sistemas
agroforestales y diversificación de actividades productivas
Implementar el establecimiento de cercos vivos
Incentivar el uso de abono orgánico y pesticidas naturales
92
Promover el intercambio de experiencias entre miembros de
comunidades
Monitorear los niveles y caudales de los ríos que abastecen
el Jardín
Subprograma de Extension y Capacitación
Disenar cursos de oferta al público con su propio programa
curricular (en cuatro tematicas y coordinado con
CICAFOR)
Calcular el Costo al público de cada curso.
Involucrar al personal del JBL y ESNACIFOR como
instructores
Programar y ofrecer por lo menos 4 cursos por año
Desarrollar compañas publicitarías en colaboración con
Administración.
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
Subprograma de planificación y gestión de fondos
Formar el comité asesor de Lancetilla
Identificar fuentes y gestionar fondos para projectos de
desarrollo e infrestructura turistica
Revisión anual del Plan de Manejo y resultados POA
93
Elaboración del POA de Lancetilla
ejecución y supervisión del POA
Actualización quinquenal del Plan de manejo
Elaborar propuestas para la adquisición de fondos
Ejecutar los presupuestos anuales para el cumplimiento del
POA
Establecer mecanismos de pago por servicios ambientales
Subprograma de construcción y mantenimiento
Elaboracion de un diagnostico de necesidades de
infraestructura y equipo
Mantenimiento y limpieza para la infraestructura
Mantenimiento y reparacion de equipos y vehiculos
Coordinar horarios y permisos para utilizacion de vehiculos
JBL
Supervisión de planes de construcción de obras
Licitación Publica de obras de construcción
Recibir, almacenar, controlar y suministro de materiales y
equipo
Ejecución de obras
de acuerdo con cronograma y
presupuesto.
Delimitación perimetral de la coleccion del Arboretum
Gestionar la pavimentacion de la calle Caseta-Puente
(SOPTRAVI-Municipio de Tela)
94
Gestionar el establecimiento y mantenimiento de una
Biblioteca de Consulta
Cronogramar y presupuestar actividades de construcción
Mantenimiento de rótulos y senderos
Subprograma de Recursos Humanos y Desarrollo de
Personal
Revisar anualmente el Reglamento de personal de
ESNACIFOR
Ajustar el reglamento interno del Personal para el JBL
Elaboracion y implementacion del Plan Anual de
Capacitacion del personal del JBL
Coordinar programas de capacitación con el personal
Manejar personal en cuanto al cumplimiento de labores
Realizar reuiniones quincenales con personal tecnico
Dotar y solicitar portacion de carnet de identificacion
Implementar reglamentos y contratos para los arrendatarios
de la cafetería
Identificar los centros de capacitacion especializados y
gestionar participacion
Publicar mensualmente las oportunidades disponibles para
capacitacion
Impulsar un intercambio de experiencias
95
Identificar y
especializados
gestionar
informacion
y
materiales
Subprograma de Vigilancia
Uniformar y equipar al personal de seguridad
Preparar cronograma de patrullaje incluyendo horas y rutas
bianualmente
Cumplir con el itinerario de vigilancia de 24 horas semanal.
(Inlcuir en reglamento)
Dotar de bicicletas para realizar las rondas
Capacitación periódicas sobre atención al publico
Controlar la vagancia de animales domésticos
96
97
NO.
CONCEPTO
cantidad
I
PRIMER AÑO
Tiempo
(mes) costo
PROGRAMA CONSERVACION E
INVESTIGACION
Salarios y beneficios sociales personal permenente
Coordinador programa
Guarda recursos
IHSS
IMJUPEN
Total (US $) Lempiras
70.366,00
1.336.954
1
4
15
15
750
200
11.250,00
12.000,00
886,00
2.790,00
213.750
228.000
16.834
53.010
Servicios profesionales y tecnicos
Amojonamiento
Identificacion botanica
1
1
4
4
1000
1000
4.000,00
4.000,00
76.000
76.000
Gastos de viaje y viaticos
Viaje a la Moskitia
Viajes de colecta regional
Viajes a talleres nacionales
Viajes internacionales
5
5
1
1
15
15
25
10
40
40
60
100
3.000,00
3.000,00
1.500,00
1.000,00
57.000
57.000
28.500
19.000
Gastos de subsistencia estudiantes
2
12
250
6.000,00
114.000
1
3
15
5
70
40
1.050,00
600,00
6.250,00
2.000,00
19.950
11.400
118.750
38.000
3
3
100
40
3.000,00
1.440,00
57.000
27.360
Transporte
Alquiler de vehiculos
Combustible y lubricantes
Pasajes aereos, terrestres, marino Mosquitia
Pasajes aereos internacionales
Talleres y reuniones
Reunion comité cientifico
Reunion conservacion de plantas
2
10
12
98
Suministros de oficina
Membresias y publicaciones
Inversiones
Equipo de campo
GPS
2
Sistema de aire frío
1
500
PROGRAMA DE MANEJO
DE RECURSOS
Salarios y beneficios sociales personal permenente
Coordinador programa
Jardineros
Viveristas
IHSS
IMJUPEN
11.400
1.000,00
19.000
4.000,00
1.000,00
76.000
19.000
1.000
500,00
Frezer
II
600,00
87.826,00
1.668.694
1
4
2
15
15
15
750
200
200
11.250,00
12.000,00
6.000,00
886,00
3.510,00
213.750
228.000
114.000
16.834
66.690
10
4
12
6
120
120
14.400,00
2.880,00
273.600
54.720
Servicios profesionales y tecnicos
Paisajista
Identificacion botanica
1
1
4
4
1500
1000
6.000,00
4.000,00
114.000
76.000
Gastos de viaje y viaticos
Viajes a talleres nacionales
Viajes internacionales
1
1
25
10
60
100
1.500,00
1.000,00
28.500
19.000
Salarios y beneficios sociales personal no permenente
Jornaleros
Escaladores
99
Transporte
Pasajes aereos internacionales
2.000,00
38.000
3.000,00
57.000
Suministros de oficina
600,00
11.400
Suministros de Vivero
4.000,00
76.000
4.000,00
5.000,00
800,00
3000
2000
64.726,00
76.000
95.000
15.200
57.000
38.000
1.229.794
Talleres y reuniones
Taller de Horticultura
III
Inversiones
Equipo de campo machetes, uniformes etc
Construccion de Senderos
Bancas con respadar
Tractor cortar cesped
Moto araña
PROGRAMA DE USO
PUBLICO
Salarios y beneficios sociales personal permenente
Coordinador programa
Asistente
IHSS
IMJUPEN
2
10
3
4
1
6
100
200
3000
2000
1
1
15
15
750
300
11.250,00
4.500,00
886,00
1.890,00
213.750
85.500
16.834
35.910
Salarios y beneficios sociales personal no permenente
Guias Naturalistas
3
12
200
7.200,00
136.800
Servicios profesionales y tecnicos
Educador Ambiental
Certificacion 14001
1
1
12
3
500
3000
6.000,00
9.000,00
114.000
171.000
Gastos de viaje y viaticos
100
Viajes a talleres nacionales
Viajes internacionales
1
1
25
10
60
100
1.500,00
1.000,00
28.500
19.000
Gastos de subsistencia voluntarios
2
12
250
6.000,00
114.000
Transporte
Pasajes aereos internacionales
2
1.500,00
28.500
3.000,00
57.000
Suministros de oficina
2.000,00
38.000
Inversiones
Equipo de campo
Equipamiento del Centro de Visitantes
4.000,00
5.000,00
76.000
95.000
25.586,00
486.134
11.250,00
886,00
1.350,00
213.750
16.834
25.650
Talleres y reuniones
Taller
IV
10
3
100
PROGRAMA DE
EXTENCION SOCIAL
Salarios y beneficios sociales
Coordinador programa
IHSS
IMJUPEN
1
15
750
Servicios profesionales y técnicos
Instructores
Gastos de viaje y viaticos
Viajes a talleres nacionales
Talleres y reuniones
5.000,00
1
25
60
1.500,00
28.500
5.000,00
95.000
101
Suministros de oficina
V
PROGRAMA DE ADMINISTRACION
Salarios y beneficios sociales personal permenente
Jefe de Jardin
Secretaria
Coordinador programa
Assitente
Secretaria
Mecanico
Bodeguero
IHSS
INJUPEN
600,00
11.400
196.886,00
3.740.834
1
1
1
1
1
1
1
15
15
15
15
15
15
15
1000
300
750
300
300
300
300
15.000,00
4.500,00
11.250,00
4.500,00
4.500,00
4.500,00
4.500,00
886,00
5.850,00
285.000
85.500
213.750
85.500
85.500
85.500
85.500
16.834
111.150
10
2
12
12
200
100
24.000,00
2.400,00
456.000
45.600
1
1
4
3
1000
2000
4.000,00
6.000,00
76.000
114.000
Sevicios Publicos
12
1000
10.000,00
190.000
Comunicaciones
12
1000
10.000,00
190.000
Publicidad
12
500
4.000,00
76.000
25
10
60
100
1.500,00
1.000,00
28.500
19.000
Salarios y beneficios sociales personal no permenente
Vigelantes
Aseadoras
Servicios profesionales y tecnicos
Bibliotecera
Pagina web
Gastos de viaje y viaticos
Viajes a talleres nacionales
Viajes internacionales
1
1
102
Talleres y reuniones
Talleres de capacitacion
6.000,00
114.000
Materiales Didacticos
4.000,00
76.000
Suministros de oficina
1.500,00
28.500
Mantenamiento de Carros
5.000,00
95.000
Suministros de Transporte
5.000,00
95.000
10.000,00
190.000
Mantenimiento de Equipo y Maquinarias
5.000,00
95.000
Alquiler de Equipo y Maquinarias
5.000,00
95.000
Inversiones
Equipo de seguridad internas,Rifles,binoculares, uniformes
etc
Remodelacion de las Cabañas
Senderos
Adoquinamiento de calle
Enbaulamiento del drenaje
2.000,00
8.000,00
5000
8000
5000
38.000
152.000
95.000
152.000
95.000
Construcción de un viveros techados
6000
114.000
Fuentes, esculturas, kioscos
3000
57.000
Mantenamiento edificios
3
2000
El presupuesto general en dolares para el primer año corresponde a $ 445.390,00 lo que equivale a Lps. 8.462.410 a una tasa de cambio de 19,02.
Con un incremento del 15% a partir de cada año trascurrido.
103
MONITOREO Y EVALUACION
El Monitoreo y la Evaluación son instrumentos básicos parara la ejecución del Plan de
Manejo, con el cual se pretende asegurar la interacción entre la planificación y la ejecución,
y por consiguiente evaluar si las acciones ejecutadas están logrando los objetivos esperados
y, de no ser así, trabajar en el ajuste y retroalimentación permanente de los mismos.
Facilitando la información necesaria para la toma de decisiones por parte de los
administradores de las áreas en cuanto al desempeño y transparencia en el uso de recursos
humanos y financieros ante superiores y autoridades de gobierno, así como comunidades
locales involucradas y la sociedad en general; lo cual se puede revertir en un mayor apoyo
para las actividades planificadas al interior del área protegida.
El Plan de Manejo del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla esta previsto
con una duración de cinco años. El porcentaje minimo de cumplimiento de cada activida
sera fijado en el POA; según programación y presupuesto. Para iniciar el proceso de
ejecución del Plan de Manejo, tal como lo establece el documento, se considerara un
requisito previo a la implementación del plan de manejo, 2007 cumplir con las actividades
planteadas en el Plan Estratégico de Desarrollo, 2004. El cual surgió como una guía para
enlazar las actividades encaminadas a la planificación, seguimiento y evaluación para
garantizar la aplicación de manejo y desarrollo planteado en el presente plan de manejo.
Posterior a esto el instrumento evaluador será el Plan Operativo Anual y de Presupuesto
(POA- Presupuesto).
Este plan anual deberá ser monitoreado en forma periódica y evaluado a lo interno con los
coordinadores de cada programa, jefe de departamento y personal que se estime
conveniente a través de sesiones de trabajo e informes trimestrales y financieros del
personal ejecutante; los cuales serán acumulativos para el informe de cierre de operaciones
al final de cada año.
Las reuniones trimestrales deben centrarse en:




Información sobre el estado de avance.
Análisis de logros del periodo revisado.
Identificación de problemas de ejecución.
Identificación de los problemas que puedan impedir el logro de los objetivos de los
programas y subprogramas.
 Revisión y ajuste de las actividades del POA para el siguiente trimestre; en caso que lo
amerite.
Las reuniones anuales deben considerar las siguientes tareas:




Revisión breve de las actividades y productos generados.
Revisión del avance en el logro de objetivos.
Resumen de las lecciones aprendidas.
Preparación del nuevo POA.
Se establecerán dos talleres anuales para la evaluación de ejecución de los POAs y una
con la documentación y sistematización de todas las actividades realizadas; con
participación del personal ejecutante: coordinadores de programas, jefe de departamento y
la dirección de ESNACIFOR.
104
Someter unaa vez por año las actividadaes alcanzadas a un proceso de evaluacion de
efectividad de manejo para garantizar la transparencia en los avances y efectividad de
manejo de las metas del Plan de Manejo, 2007. Adaptando la metodología de
PROARCA/APM.(2004).Medición de la efectividad de Manejo de Areas Protegidas.
Incorporando el equipo tecnico del JBL y de forma externa, la AFE – COHDEFOR
/DAPVS, DIBIO/SERNA, Municipalidad de Tela, El presidente del Consejo de
Comunidades de Lancetilla y aquellas autoridades o instituciones que el equipo evaluador
estime.
105
BIBLIOGRAFIA
AFE-COHDEFOR.(2000)Estrategia para el Monitoreo del manejo de las áreas
protegidas en Honduras. Autoridad Forestal del Estado-Corporación Hondureña de
Desarrollo Forestal, Dirección General de Áreas Protegidas y Vida Silvestre. Tegucigalpa,
Honduras. 50 pág.
Courrau(1999). Estrategia para el Monitoreo del Manejo de Áreas Protegidas de
Centroamérica. PROARCA/CAPAS/CCAD/USAID. Mimeográfo. San José-Costa Rica
Escuela Nacional de Ciencias Forestales, (2003). Delimitacion y Moni toreo
de
Unidades
Ecológicas
de
Manejo
en
la
Vertiente
Atlantica,Hondureña.USAID.Siguatepeque.31 Pág.
Escuela Nacional de Ciencias Forestales, (2005). Plan Estratégico Jardín
Botánico Lancetilla.ESNACIFOR-UICN-Unión Mundial para la Naturaleza.Tela,
Honduras.52 Pág.
Leadlay,E. & J. Greene, (1998). The Darwin Technical Manual for Botanic
Gardens.BGCI.London,136 Pág.
Dickson, J., (1978). Plan the Wilson Popenoe Botanical Garden,
Lancetilla.Servicios de Investigación Agrícola Tropicales. La Lima,
Honduras. 122 Pág.
Hazlett,D., (1981). Change in Structure,growth,and Decomposition During
Sucesión in a Species-Rich Forest. Honduras.195 pág.
Gutiérrez R., (2004). Diagnostico del Estado Actual del Jardín Botánico y
Centro de Investigación Lancetilla. JBL. Tela. 70 Pág.
La Gaceta.Diario Oficial de la Republica de Honduras, (1990). Decreto
48-90 Ley de creación del Jardín y Centro de Investigación Lancetilla.
Paz, J.C., (2004). Diagnostico Socio-ambiental de las comunidades ubicadas
en la zona de amortiguamiento del Jardín Botánico Lancetilla. JBL, Tela.83
Pág.
Dullaert, H., D. Voorhuis & J. Groenendijk, (1998). Inventario de las
Plantaciones Experimentales del Jardín Botánico y Centro experimental
Lancetilla.LARESNAR-ESNACIFOR.Tela, Honduras.47 Pág.
Hernández M. et al, (1996). Plan de Desarrollo para el Jardín Botánico y
Estación Experimental Lancetilla.Siguatepeque, Honduras.52 Pág.
106
Holdridge, L., (1987). Ecología de Zonas de Vida.Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura (IICA).San José, C.R. 13-28 Pág.
Dudley N. y J. Parrish, (2005). Cubriendo los vacíos: Creando Sistemas de
Áreas Protegidas ecológicamente representativas.Italia.124 Pág.
Gutiérrez R., (1998). Plan de Desarrollo Agroforestal para la zona de
Influencia del Jardín Botánico Lancetilla. Siguatepeque, Honduras.16 Pag.
Nelson, C., (1994). Inventario de Flora del Bosque Pluvial Natural (Reserva)
JBL.COHDEFOR-GTZ.97 Pág.
PROARCA/APM.(2004).Medición de la efectividad de Manejo de
Areas Protegidas. Programa Ambiental Regional para Centroamérica,
Componente de Áreas Protegidas y Mercadeo Ambiental, Proyecto USAIDCCAD, The Nature Conservancy (TNC). Guatemala.74 pág.
Santos, A, W. Vásquez. et al, (2007). Diagnóstico Biofísico socioeconómico
de Las Microcuencas Bañaderos – Lancetilla” Siguatepeque, Honduras.93
pág.
Secretaria de Recursos Naturales, (2001). Fauna en Peligro de Extinción.
Ediciones RAMSES.Tegucigalpa.109 Pág.
Standley P., (1931). Flora of Lancetilla. Field Museum of Natural History.
Chicago Illinois.418 Pág.
Schmidt, J., C. Alvarado y C. Navarro, (1987). Plan de Manejo del Jardín
Botánico Lancetilla.COHDEFOR-ESNACIFOR.Siguatepeque.162 Pág
Schmidt, J., C. Alvarado y C. Navarro, (1991). Plan de Manejo y
Desarrollo del Jardín Botánico Lancetilla.COHDEFORESNACIFOR.Siguatepeque.64 Pág.
107
ANEXO
108
ANEXO 1
Decreto 48 – 90
JARDIN BOTANICO Y CENTRO DE INVESTIGACION LANCETILLA
DECRETO NÚMERO 48-90
EL CONGRESO NACIONAL
CONSIDERANDO: Que es deber del estado, velar por el aprovechamiento y la conservación de
los Recursos Naturales, y el medio ambiente del País.
CONSIDERANDO: Que la Legislación Forestal vigente, Decreto Legislativo No. 85, del 16 de
Febrero de 1972, y Decreto Ley No. 103, del 10 de Enero de 1974, establece que el Estado debe
declarar y administrar reservas en aquellas áreas que por sus características excepcionales e
interés común deben formar parte del patrimonio inalienable.
CONSIDERANDO: Que el área del “Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla”, es de
vital importancia para el país, por cuanto es un Banco Genético de importancia mundial y posee
recursos ecológicos y de la vida silvestre de inestimable valor. A la vez es de importancia para la
población de la Ciudad Puerto de Tela, Departamento de Atlántida, ya que asegura el
abastecimiento continuo de agua.
CONSIDERANDO: Que El “ Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla”, en su
conjunto constituye un ecosistema de alto valor para Honduras y la Humanidad, con diversidad
de especies silvestres y exóticas frágiles, y por consiguiente ofrece oportunidades excepcionales
entre otras, para la investigación, experimentación, educación y conservación no destructiva.
CONSIDERANDO: Que durante los últimos años, las presiones sobre los recursos de la Cuenca
de Lancetilla, se han incrementado y amenazan su estado actual.
POR TANTO,
DECRETA:
CAPITULO I
CREACION Y OBJETIVO GENERAL
Artículo 1, Crear el “Jardin Botánico y centro de Investigación Lancetilla, como parte integrante
del sistema nacional de áreas silvestres.
Artículo 2, El “Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla”, tienen como objetivos
generales.

La conservación y preservación in-situ y ex-situ de flora a fin de asegurar la continua
existencia y acrecentamiento de un Banco Genético para Honduras y el mundo:

La conservación y preservación de todos los recursos naturales de Lancetilla , con fines
de investigación, educación ambiental, extensión, capacitación, recreación, turismo y
servicios públicos para aumentar el desarrollo local, regional, nacional e internacional, y
:

El establecimiento de Lancetilla como un Centro de Investigación e información que
servirá para mejorar el conocimiento científico en manejo de recursos naturales en los
geotrópicos.
Artículo 3, El “Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla”, comprenderá tres
componentes principales:

Arboretum Wilson Popenoe (78 hectáreas)

Reserva Biótica (1,281 hectáreas )

Plantaciones Experimentales (322 hectáreas)
109
CAPITULO II
OBJETIVOS ESPECIFICOS
SECCION I
OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ARBORETUM WILSON POPENOE
Artículo 4, El Arboretum Wilson Popenoe, tiene como objetivos específicos:

Colectar y preservar las especies nativas de Honduras, especialmente aquellas que se
encuentre, amenazadas o en peligro de extinción, o las que son endémicas;

Colectar y preservar las especies nativas y exóticas que tienen usos potenciales y
económicos.

Propagar todas las especies de la colección del Arboretum Wilson Popenoe, a fin de
preservar el germoplasma, con énfasis en aquellas que se encuentran deterioradas.

Intercambiar germoplasma e información con otros Jardines Botánicos a Centros de
Investigación Nacional e Internacional.

Realizar investigaciones en especies nativas y exóticas con fines de documentación e
incremento del conocimiento científico.

Educar y capacitar al publico en general sobre aspectos de especies botánicas, el medio
ambiente y conservación de recursos naturales, y

Ofrecer oportunidades de recreación y turismo al público.
SECCION II
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA RESERVA BIOTICA
Artículo 5, La Reserva Biótica tiene como objetivos específicos:

Preservar a perpetuidad los recursos naturales, la diversidad genética y la condición
ecológica.

Asegurar el abastecimiento continuo de agua, en cantidad y calidad para los habitantes
de Lancetilla, La ciudad de Tela y sus alrededores.

Realizar investigaciones en aspectos biológicos con métodos no destructivos y;

Educar y capacitar al público en aspectos del medio ambiente y del bosque húmedo
tropical en áreas designadas con métodos no destructivos.
CAPITULO III
OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LAS PLANTACIONES EXPERIMENTALES
Artículo 6, Las Plantaciones Experimentales tienen como objetivos específicos:

Realizar investigaciones aplicadas sobre adaptación, crecimiento y resultados a
tratamientos silvícolas en especies con potencial maderable, frutal y agroforestal;

Mantener un Banco Genético para producir semilla y material vegetativo para la
propagación de especies con potencial rara el desarrollo futuro a nivel interno, local,
regional, nacional e internacional, y,

Aprovechar las plantaciones experimentales con fines de extensión, capacitación y
educación.
CAPITULO III
DELIMITACION
Artículo 7, Los limites del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, están ubicadas
en la hoja cartográfica 2763 III del Puerto de Tela, departamento de Atlántida, específicamente
entre las coordenadas OTM, 448.750 y 453.750 kilómetros al Este, y, 1734 y 1743 kilómetros al
Norte, y geográficamente esta ubicado entre los 87º 25· y 87º 27· en longitud Este, y los 15º
41· y 15º 46· en Longitud Norte, siendo sus límites topográficamente definidos los siguientes: Al
norte, 63º 23· E con 609.7 mts, limitando con la carretera pavimentada que conduce a la ciudad
110
de El Progreso, y al Puerto de la Ceiba. Con rumbo S 11· 58· E con Tomás Becerra, y con rumbo
S 16· 52· E con 700.7 mts., limita con Miguel Rodríguez y Nicolás Castro: con rumbo S 30· 33· O
con 20092 mts. Limita con Manuel López, Cristóbal Hernández, Cruz García cementerio de la
comunidad y Concepción Fuentes, con rumbo S 15·29· O con 352 mts., limita con Isabel Puerto,
Ismael Bustamante, con rumbo N 13·19· E con 85.5 mts. Limita con Ismael Bustamante, con
rumbo S 4 2· O con 893.8 mts. Limita con Alfredo Bustamante, Gregorio Moreno, Heriberto
Ortiz y Carlos Bustamante, con rumbo S 25º O con 927.68 mts. Limita con propiedad de Carlos
Bustamante y Jesús Moncada, con rumbo S 68º O con 635.77 mts., limita con propiedad de Paz
Vindel; con rumbo N. 71º O con 584.22 mts., limita con la aldea Miramar, con rumbo S 18º O
con 979.43 mts., limita con Aldea Miramar, con rumbo S 37º O con 859.15 mts., limita cerro
Peña Blanca, con rumbo No. 79º E con 601.41 mts., limita con Cerro Peña Blanca, con rumbo S
89º E con 1013.79 mts., limita con propiedad de Inocente Cárcamo y Carmen Ramos, con
rumbo S 79º E con 1065.35 mts, limita con Aldea San Francisco, con rumbo N 75º E con 841.96
mts. Limita con Aldea San Francisco con rumbo No. 61º E con 1202.61 mts., limita con Aldea
San Francisco, con rumbo O con 11202.81 mts., limita con Aldea El Dorado, con rumbo No. 34º
E con 652.95 mts., limita con Aldea El Dorado, con rumbo N 101 º E con 652.95 mts., limita con
Aldea El Dorado, con rumbo No 1º E con 859.15 mts., limita con La Propiedad de Ruperto
Santos, con rumbo S 84º O con 893.60 mts., limita con propiedad de Jesús Corea , con rumbo
N 59º O con 343.66 mts. Limita con propiedad de Cecilio Laínez, Pedro Zúñiga, y Maria
Hernández, Félix Segovia y Virginia Cruz, con rumbo No. 27º 29· E con 604.9 mts., limita con
Félix Segovia, Virginia Hernández, Teresa Cruz, Isidro Córdova, Tulio Munguia y Noé Espinosa,
con rumbo No. 40º O 365 mts., limita con Nóe Espinosa, con rumbo S 60 º O con 121.9 mts.,
limita con Noé Espinosa; con rumbo N 5º E con 31.4 mts., limita con Noé Espinosa.
Artículo 8, Para evitar el avance de la agricultura migratoria y las presiones que se ejercen
sobre la Reserva Biótica, se acuerda declarar una zona de amortiguamiento sujeta al convenio
entre usuarios y el Estado, que establece únicamente los usos de sistemas agroforestales,
regeneración natural o protección del bosque secundario existente. Esta zona de
amortiguamiento consiste en unos 200 metros de ancho por 14 kilómetros de largo (280
hectáreas), ubicada en el límite externo de la Reserva Biótica, desde el límite Sureste de las
Plantaciones Experimentales hasta el limite, Suroeste de las mismas.
CAPITULO IV
MANEJO Y ADMINISTRACION
Artículo 9, La administración del “Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla”, estará a
cargo de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), a través de La Escuela
Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR).
Artículo 10, Para el efectivo cumplimiento de la presente le, se forma un Comité Asesor de la
Administración integrado por:

Un representante de la Corporación Municipal de Tela;

Un representante de la Secretaria de Recursos Naturales:

Un representante del Instituto Nacional agrario ( INA)

Un representante de la Secretaria de Cultura y Turismo. Y

Un representante del Centro Universitario Regional de Litoral Atlántico ( CURLA )
Los representantes indicadores en las letras b), c) y ch) deben ser las oficinas regionales
correspondientes.
La organización de esta comisión será responsabilidad de la Dirección de la ESNACIFOR y sus
funciones serán exclusivamente de Asesoria y Supervisión.
Artículo 11, Todas las consideraciones y enunciados en el presente Decreto. Serán detallados e
implementados en un plan de Desarrollo de Lancetilla. Elaborado por la Escuela Nacional de
Ciencias Forestales (ESNACIFOR).
Artículo 12, Para realizar una más eficiente administración del Jardín Botánico y Centro de
Investigación Lancetilla y a efecto de poder defender cualquier situación de emergencia. Por el
presente decreto se autoriza la reinversión de fondos generados por concepto de venta de
productos renovables y servicios. Asimismo, se autoriza a la administración para solicitar y
recibir toda clase de asistencia financiera como en especies y personal técnico, quedando sujeta
a auditase de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR).
111
Artículo 13, La administración del Jardin Botanico y Centro de Investigación Lancetilla,
suscribirá convenios de cooperación técnica e intercambio de información con instituciones
nacionales e internacionales.
CAPITULO V
INALIENABILIDAD E INAFECTACION
Artículo 14, Las zonas mencionadas en el Articulo No. 7, se convertirán en zonas inalienables
en base al artículo No. 8, inciso “a” Decreto Ley No. 103. del 10 de enero de 1974, y los
Artículos 52, 82, 83 y 84 , del reglamento de la Ley Forestal vigente y Acuerdo No. 636, de
fecha 9 de Abril de 1984, emitido por el Poder Ejecutivo, a fin de que sean utilizadas para la
consecución de los objetivos aquí descritos.
Artículo 15, Las tierras dentro de los límites establecidos serán inaféctales para propósitos de
Reforma Agraria o Forestal. Así como cualquier otro uso contrario a los objetivos del presente
Decreto.
CAPITULO VI
PROHIBICIONES
Artículo 16, Se prohíbe el uso de del área con fines distintos a los de conservación y
preservación de nuestro recursos naturales, por tanto quedará terminantemente prohibido la
cacería, pesca, recolección de materiales áridos como: Piedra, grava, gravin, y arenilla: de
material vegetal. Animal, o arqueológico, excepto para fines de educación e investigación
científica., extensión y servicios que permitirán las practicas contempladas en le Plan de Manejo
de Desarrollo de Lancetilla. Los Contraventores a esta disposición serán sancionados con una
multa de CIEN A MIL LEMPIRAS (L. 100.00 a L. 1,000.00) y las que deberán ser entregadas a La
Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal ( COHDEFOR ) , como integración del patrimonio,
sin perjuicio de la recuperación del material extraído y de las acciones civiles y criminales
correspondientes.
CAPITULO VII
OBLIGACIONES DE LAS DEPENDENCIAS ESTATALES
Artículo 17, La Secretaria de Recursos Naturales, Instituto Nacional Agrario, Instituto
Hondureño de Turismo, Fuerzas Armadas de Honduras, Secretaria de Gobernación y Justicia. La
Municipalidad de Tela, y demás dependencias del Estado correspondientes, quedarán obligadas a
darle todo el apoyo a la administración para el logro de los fines del presente Decreto.
Artículo 18, En lo no previsto en el presente Decreto, se estará a lo que disponga la Ley
Forestal y a la Ley de la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR).
Artículo 19, El presente Decreto entrara en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el
Diario Oficial “La Gaceta “.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central, en el Salón de Sesiones
del Congreso Nacional, a los veinte y un día del mes de Mayo de Mil Novecientos Noventa.
112
Anexo No. 2 Listado de Especies Vegetales de la Reserva Biótica
NOMBRE CIENTÍFICO
Acacia donnelliana
Acalypha diversifolia
Aegiphila fasiculata
Agonandra racemosa
Allophyllus occidentali
Annona sclreroderma
Andira inermes
Ardisia amplifolia
Ardisia compressa
Ardisia mitchellae
Aspidosperma magalocarpon
Astrocaryum standleyanum
Astronium graveolens
Brosimum alicastrum
Brosimum costaricanum
Bunchosia cornifolia
Bursera simaruba
Calophyllum brasiliense
Cassia bacillaris
Capparis tuerckheimii
Carpotroche platyptera
Casearia arborea
Casearia arguta
Casearia jaritensis
Casearia sylvestris
Cecropia hondurensis
Cedrela odorata
Ceiba pentandra
Cestrum nocturnum
Cestrum panamense
Coccoloba acuminata
Coccoloba anisophylla
Coccoloba barbadensis
Coccoloba belizensis
Coccoloba hirsuta
Coccoloba tuerckheimii
Compsoneura sprucci
Cordia dentata
Cordia alliodora
Cordia diversifolia
Cordia gerascanthus
Cordia nitida
Cornutia grandiflora
Coussapoa panamensis
Croton glabellus
Cupania glabra
Cynometra retusa
Cynometra hemitophylla
Cyphomandra mollicella
Crysophyllum mexicanum
Dalbergia tucurensis
NOMBRE COMÚN
Vara blanca
Annona
Almendro del río
Palma de Lancetilla
Ciruelillo
Masica
Indio desnudo
María
Cañafístula de montaña
Guarumo
Cedro
Ceibo
Rabo de león
Uva
Uva
Uva
Uva
Chachalaco
Laurel blanco
Tiquilote
Laurel negro
Matapalo
Cascarilián
Cola de pavo
Papa de viejo, Guapinolillo
Granadillo
FAMILIA
Mimosaceae
Euphorbiaceae
Verbenaceae
Opiliaceae
Sapindaceae
Annonaceae
Leguminosae
Myrsinaceae
Myrsinaceae
Myrsinaceae
Apocynanceae
Palmaceae
Anacardiaceae
Moraceae
Moraceae
Malpighiaceae
Burseraceae
Guttiferae
Caesalpinieae
Capparidaceae
Flacourtiaceae
Flacourtiaceae
Flacourtiaceae
Flacourtiaceae
Flacourtiaceae
Moraceae
Meliaceae
Bombacaceae
Solanaceae
Solanaceae
Polygonaceae
Polygonaceae
Polygonaceae
Polygonaceae
Polygonaceae
Polygonaceae
Myristicaceae
Boraginaceae
Boraginaceae
Boraginaceae
Boraginaceae
Boraginaceae
Verbenaceae
Moraceae
Euphorbiaceae
Sapindaceae
Caesalpinieae
Caesalpinieae
Sapotaceae
Sapotaceae
Leguminosae
113
Dedropanax arboreus
Dialium guianense
Diospyros digyna
Dracaena americana
Erytrina hondurensis
Eugenia axillaris
Eugenia guatemalensis
Eugenia lancetillae
Euterpe macrospadix
Faramea stenura
Picus crassiuscula
Ficus colubrinae
Ficus glabrata
Ficus hemsleyana
Ficus involuta
Ficus kellermanii
Ficus orstediana
Ficus padifolia
Ficus panamensis
Ficus popenoei
Ficus radula
Ficus segoviae
Ficus tonduzii
Gliricidia sepium
Guarea glabra
Guarea grandifolia
Guatteria amplifolia
Guatteria depressa
Guazuma ulmifolia
Hampea stipitata
Heisteria media
Heliocarpus appendiculatus
Heliocarpus popayanenses
Hernandia sonora
Hieronyma alchorneoides
Huertea cubensis
Ilex sp.
Inga edulis
Inga multijuga
Inga pittier
Inga punctata
Inga roussoviana
Lacistema aggregatum
Lacmellea standleyi
Licania platypus
Licaria capitata
Lonchocarpus latifolius
Lonchocarpus michelianus
Lonchocarpus monosperma
Luehea seemanni
Lunania piperoides
Machaerium latifolium
Machaerium marginatum
Malouetia guatemalensis
Malvaviscos gradiflorus
Mastichodendron capiri
Sucunan
Paleto
Sapote negro
Chilca
Pito
Palmiche
Higuero
Higuero
Higuero
Higo
Higuero, higuillo
Higuillo
Higuillo
Higuero
Higuillo
Higo, Higuero
Higo, Higuero
Higuero
Madre de cacao, Madriao
Carbón blanco
Topocoy
Yayo negro
Tapaculo
Achiotillo
Carbón negro
Majao
Majao
Cuajada
Rosita, Nance de montaña
Cedrillo
San Juan campano
Guama
Guama
Guama blanca
Rusby
Monochino
Urraca – urraca
Aguacatillo
Cincho
Cincho
Quesillo
Tempisque
Araliaceae
Caesalpinaceae
Ebenaceae
Liliaceae
Leguminosae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Palmaceae
Rubiaceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Leguminosae
Meliaceae
Annonaceae
Annonaceae
Annonaceae
Sterculiaceae
Bombacaceae
Olaceae
Tiliaceae
Tiliaceae
Hernandiaceae
Euphorbiaceae
Staphyleaceae
Aquifiliaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Lacistemaceae
Apocinaceae
Rosaceae
Lauraceae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Tiliaceae
Flacourtiaceae
Leguminosae
Leguminosae
Apocynanceae
Malvaceae
Sapotaceae
114
Miconia argentea
Miconia donnel-smithii
Miconia hondurensis
Miconia hyperprasina
Miconia schlimii
Miconia impetiolaris
Mollinedia butleriana
Mortonidendron sp.
Mouriria exilis
Mouriria parvifolia
Musa balbisiana
Marcia oerstediana
Myriocarpa yzabalensis
Naucleopsis naga
Nectandra globosa
Nectandra membranacea
Ochroma pyramidale
Ocotea cernua
Orbignya cohume
Pachira acuatica
Parathesis serrulata
Pentagonia macrophylla
Persea americana
Phoebe schiedeana
Phoebe mexicana
Picranmia latifolia
Piper auritum
Piper gracillimun
Piper laterifissum
Piper perinaequilongum
Pithecolobium latifolium
Pithecolobium tenellum
Platymiscium domorphandrum
Pleuranthodendron mexicana
Pouteria campechiana
Pouteria izabalensis
Pouteria mammosa
Pouteria neglecta
Pouteria viridis
Protium sessiliflorum
Pterocarpus officinalis
Posoqueria latifolia
Pourouma aspera
Poulzolzia oblicua
Poulzolzia occidentales
Pseudolmedia spuria
Psychotria chiapensia
Psychotria crebrineruia
Psychotria grandis
Psychotria simiarum
Quararibea guatemalensis
Rhacoma eucymosa
Rheedia intermedia
Rinorea guatemalensis
Rollinia jimenezii
Rondeletia gracilis
Sirin
Guineo de semilla
Pijo
Balsa
Corozo
Sapotón
Jaquillo
Aguacate de anís
Sukte
Juniapa
Barba de jolote
Mayamaya
Mayamaya
Hormigo
Silian
Sapote
Sapotillo
Sapotillo calenturiento
Tontolo
Sangre blanco
Duro
Mano de león
Masiquillo
Jocote, mico
Anonillo
Candelillo
Melastomaceae
Melastomaceae
Melastomaceae
Melastomaceae
Melastomaceae
Melastomaceae
Monimiaceae
Tiliaceae
Melastomaceae
Melastomaceae
Musaceae
Myrtaceae
Urticaceae
Moraceae
Lauraceae
Lauraceae
Bombacaceae
Lauraceae
Palmaceae
Bombacaceae
Myrsinaceae
Rubiaceae
Lauraceae
Lauraceae
Lauraceae
Simaroubaceae
Piperaceae
Piperaceae
Piperaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Mimosaceae
Leguminosae
Flacourtiaceae
Sapotaceae
Sapotaceae
Sapotaceae
Sapotaceae
Sapotaceae
Burseraceae
Leguminosae
Rubiaceae
Moraceae
Urticaceae
Urticaceae
Moraceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Bombacaceae
Celastraceae
Guttiferae
Violaceae
Annonaceae
Rubiaceae
115
Saurauia englesingii
Saurauia pauciserrata
Schizolobium parahyba
Simarouba glauca
Siparuna tonduziana
Sloanea sp.
Spondias mombin
Swartzia ochnocea
Swartzia panamensis
Switenia macrophylla
Symphonia globulifera
Tabebuia guayacán
Tabernaemontana citrifolia
Theobroma cacao
Thevetia ahouai
Terminalia lucida
Tetragastris stevensonii
Tetrochidium rotundatum
Tovomita nicaraguensis
Trema micrantha
Trichilia havenensis
Trichospermun caribaeum
Trophis chorizantha
Trophis racemosa
Turpinia paniculata
Urera alceaefolia
Urera baccifera
Videx kuyleni
Vochysia hondurensis
Virola guatemalensis
Virola koschnyi
Virola sp.
Xylosma sylvicola
Zanthoxylum kellermanii
Zanthoxylum procerum
Zollernia tango
Concha de guatusa
Zorra
Negrito
Lomoncillo
Jobo
Paterno
Caoba
Barillo
Cortes
Cojón de mico
Cacao de montaña
Quiebra muelas
Naranjo
San juan guayapeño
Chapulin blanco
Teguas
Ramón
Chichicaste
Flor azul
San juan
Sangre
Mora
Cedro espinoso, Teta
Tango
Saurauiaceae
Saurauiaceae
Caesalpinaceae
Simaroubaceae
Monimiaceae
Tiliaceae
Anacardiaceae
Caesalpinaceae
Caesalpinaceae
Meliaceae
Guttiferae
Bignoniaceae
Apocynaceae
Sterculiaceae
Apocynaceae
Combretaceae
Burseraceae
Euphorbiaceae
Guttiferae
Ulmaceae
Meliaceae
Teliaceae
Moraceae
Moraceae
Staphyleaceae
Urticaceae
Urticaceae
Verbenaceae
Vochysiaceae
Myristicaceae
Myristicaceae
Myristicaceae
Flacourtiaceae
Rutaceae
Rutaceae
Caesalpinieae
116
Anexo No. 3 Listado de Aves Identificadas en el Jardín Botánico Lancetilla, Municipio de
Tela
NOMBRE CIENTÍFICO
Amazalia luciae
Amazilia tzacatl
Amazona automnalis
Amblycercus holosericeus
Anthraco thorax prevostii
Aratinga ASTEC
Archilochus colubris
Ardea herodias
Arremonops chloronotus
Attila spadiceus
Automolus ochrolaemus
Basileuterus culicivorus
Babucus ibis
Buteo magnirostris
Buteo brachyurus
Buteo nitidus
Buteogallus anthracinus
Butorides striatus
Campephilus guatemalensis
Campylopterus hemileucurus
Cathartes aura
Celeus castaneus
Cercomacra Tyrannina
Ceryle torquita
Chaetura vauxi
Chloroceryle amazona
Chloroceryle americana
Chloroceryle aenea
Clorophanes spiza
Claravis pretiosa
Columba vayennensis
Columba nigrirostris
Columbina talpacoti
Contopus sordidulos
Contopus cinereus
Coragyps atratus
Crax rubra
Crotophaga sulcirostris
Cryturellus soui
Cryturellus boucardi
Cyanerpes cyaneus
Cyanocorax morio
Dendrocincla anabatina
Dendroica petechia
Dendroica magnolia
Dendroica coronata
Dendroica dominica
Dives dives
Dryocopus lineatus
NOMBRE COMÚN
Chupa flor hondureña
Colibrí cola rojiza
Lora cariamarilla
Cacique pico amarillo
Mango pechiverde
Perico grande
Chupa flor rubi
Garzón azul
Talero
Bigotón
Hojarasquero pardo
Chipe de cornonilla dorada
Garcilla bueyera
Gavilán de caminos
Gavilán colicorto
Gavilán gris
Gavilán cangrejero
Garcita verde
Cheje grande
Ala de salbe violaceo
Tincute
Carpintero castaño
Hormiguerito oscuro
Martín pescador grande
Vencejo de vaux
Martín pescador mediano
Martín pescador chico
Martín pescador pigmeo
Mielero verde
Tortolita celeste
Paloma de pico negro
Paloma piquicorta
Tortolita rojiza
Mosquero occidental
Mosquero tropical
Zopilote
Pajuil
Tijuil
Perdiz chico
Perdiz moreno
Mielero patirrojo
Pia pia
Trepapalo alifajeado
Chipe amarillo
Chipe pechirrayado
Chipe coronado
Chipe de garganta amarillo
Tordo cantor
Carpintero grande
FAMILIA
Trochilidae
Trochilidae
Psittacidae
Icterinae
Trochilidae
Psittacidae
Trochilidae
Ardeidae
Emberizinae
Tyrannidae
Furnaridae
Parulinae
Ardeidae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Accipitridae
Ardeidae
Picidae
Trochilidae
Cathartidae
Picidae
Formicaridae
Alcedinidae
Apodidae
Alcedinidae
Alcedinidae
Alcedinidae
Traupinae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Columbidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Cathartidae
Cracidae
Cuculidae
Tinamidae
Tinamidae
Tinamidae
Corvide
Dendrocolaptida
Parulinae
Parulinae
Parulinae
Parulinae
Icterinae
Picidae
117
Dumetela carolinensis
Egretta thula
Elaenia flavogaster
Elenoides fortifatus
Electrón platyrhynchum
Electrón carinatum
Empidonax traillii
Empidonax minimusi
Empidonax albigularis
Eumomota superciliosa
Euphonia elegantísima
Euphonia affinis
Euphonia hirundinaceae
Euphonia gouldi
Falco rufigularis
Falco sparverius
Florisuga mellivora
Formicarius anales
Galbula ruficauda
Geotrygon montana
Geothlypis trichas
Glyphorhynchus spirurus
Guiraca caerulea
Gymnocichla nudiceps
Había rubica
Había fuscicauda
Heliothryx barroti
Helmitheros vermivorus
Henicorbina leucosticta
Hirundo rustica
Hylocharis eleciae
Hylomanes momotula
Hylophilus ochraceiceps
Hylophilus decurtatus
Icterus cucullatus
Icterus dominicensis
Icterus galbula
Icterus spurius
Lanio aurantius
Laniocera rufescenes
Laterallus ruber
Legatus leucophaius
Lepidocoloptes souleyetti
Leptopogon amaurocephalus
Leptotila cassinii
Leptotila verreauxi
Leucopternis albicolis
Lipaugus unirufus
Manacus candei
Megarynchus pitangua
Melanerpes aurifrons
Melanerpes pucherani
Mionectes oleagineus
Molonthrus aeneus
Myiarchus crinitus
Myiarchus tuberculifer
Pájaro gato norteño
Garza morena
Elaenia bientriamarillo
Gavilán tijereta
Monoto gargantiazul
Monoto pico quilla
Mosquero sauce
Mosquero chico
Mosquero gargantiblanco
Taragón común
Frutero capucha azul
Frutero arbustero
Frutero garganta amarilla
Futerito aceito
Alcón murcielaguero
Clis-clis, Carnicato
Chupaflor nugublanco
Hormiguero gatillo
Tacamar cola rojiza
Paloma de monte
Chipe carinegro
Trepador pico de cuña
Piquigrueso azul
Hormiguero calco
Hormiguero corona roja
Hormiguero garganta roja
Colibrí corona morada
Chipe come gusano
Chinchivirin
Golondrina tijerilla
Chupadoflor colidorado
Taragón enano
Vireillo leonado
Vireillo verde
Chorcha goliamarillo
Chorcha capinegra
Chorcha norteña
Chorcha café
Hormiguero pico anchado
Plañidera moteada
Gallinetea colorada
Mosquetero piratico
Trepador cabecilistado
Mosquero cabecipardo
Paloma pechigris
Paloma rabiblanca
Gavilán blanco
Guardabosque rojizo
Saltarin cuelliblanco
Mosquero picón
Cheje común
Cheje mejilla negra
Mosquero ocre
Vaquero ojirojo
Mosquero copetón
Mosquero oliváceo
Minidae
Ardeidas
Tyrannidae
Accipitridae
Momotidae
Momotidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Momotidae
Thraupinae
Thraupinae
Thraupinae
Thraupinae
Falconidae
Falconidae
Trochilidae
Formicaridae
Galbulidae
Columbidae
Parulinae
Dendrocolaptide
Cardinalinae
Formicaridae
Thraupinae
Thraupinae
Trochilidae
Parulineae
Troglodytidae
Hirundinidae
Tr dae
Momotidae
Vireonidae
Vireonidae
Icterinae
Icterinae
Icterinae
Icterinae
Thraupinae
Tyrannidae
Rallidas
Tyrannidae
Dendrocolaptida
Tyrannidae
Columbidae
Columbidae
Accipitridae
Cotingidae
Pioridae
Tyrannidae
Picidae
Picidae
Turannidae
Icterinae
Tyrannidae
Tyrannidae
118
Myiarchus tyrannulus
Myiobius sulphureipygius
Myiodynastes luteiventris
Myiodynastes maculatus
Myiozetetes similis
Mycmotherulla schisticolor
Micrastur semitorquatus
Momotus momota
Nyctidromus albicollis
Odontophorus erythrops
Onocostoma cinereigulares
Onychorcynchus coronatus
Oporonis formosus
Ornithon semiflayum
Ortalis vetula
Oryzoborus funereus
Pachyramphus aglaiae
Pachyramphus polychopterus
Passerina ciris
Copetón colirrufo
Mosquerito cola amarilla
Mosquero cejiblanco
Mosquero cejiamarillo
Mosquero social
Hormiguero pizarra
Halcón de collar
Momoto corona azul
Pucuyo
Codorniz
Piquitorcido
Mosquero real norteño
Chipe cachotinegro
Mosquerito cejiblanco
Chacha común
Julín piquigrueso
Cabezón rosado
Cabezón aliblanco
Cuatro colores
Passerina cynae
Ruicito, azulillo
Phaecchroa cuvierii
Phaeothlypis fulvicauda
Phaethornis longuemarcus
Phaethornis supercilosus
Pheucticus ludovicianus
Phyllomyias vilissimus
Phytipterna holerythra
Penélope purpurascens
Piaya canaya
Picumus olivaceus
Pionopsitta haematotis
Pionus seniles
Pipra mentalis
Piranga rubra
Pitangus sulphuratus
Platyrinchus coronatus
Progne chalybea
Psarocolius montezuma
Psarocolius wagleri
Pteroglossus torquatus
Pulsatrix perspicillata
Quiscalus mexicanus
Ramphastos sulfuratus
Ramphocaenus melanurus
Ramphocelus passerinii
Ramphocelus sanguinolentus
Rhynchortyx cinctus
Saltador atriceps
Saltador coerulescens
Saltador maximus
Sarcoramphus papa
Scaphidura orvzivora
Schiffornis turdinus
Seimrus noveboracensis
Selenidera spectabilis
Colibró pechiescamado
Chipe anadora
Ermitaño enano
Colibrí larga cola
Piquigrueso pechi-rosado
Mosquerito menudo
Planidera rojiza
Corolita, Pava
Pájaro león o ardilla
Carpinterito oliváceo
Lora cabeciparda
Lora corona blanca
Sargento
Quitrique colorado
Cristofue
Piquiplano
Golondrina pechigris
Oropemdula gigante
Urupa cabecicastaña
Ucancillo collarejo
Buho de anteojos
Zanate clarinero
Tucán grande
Saltón picudo
Terciopelo
Rojinegro
Codorniz
Chica cabecinegro
Piquigrueso pechirosado
Saltador garganticanela
Rey zope
Vaquero grande
Saltarín tordo
Chipe – Tordo norteño
Tucancillo oreja amarilla
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Formicaridae
Falconidae
Momotidae
Caprimulgidae
Phasianidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Parulinae
Tyrannidae
Cracidae
Emberizinae
Tyrannidae
Tyrannidae
Cardinalinae
Cardinalinae
norteño
Trochilidae
Parulinae
Trochilidae
Trochilidae
Cardinalinae
Tyrannidae
Tyrannidae
Cracidae
Cuculidae
Picidae
Psittacidae
Psittacidae
Pipridae
Thraupinae
Tyrannidae
Tyrannidae
Hirundinidae
Icterinae
Icteriana
Ramphastidae
Strigidae
Icterinae
Ramphastidae
Muscicapidae
Thraupinae
Tharaupinae
Phasianidae
Cardinalinae
Cardinalinae
Cardinalinae
Cathartidae
Icterinae
Pipridae
Parulinae
Ramphastidae
119
Setophaga rutinilla
Sittassomus griseicapillus
Sporophila aurita
Sporophila torqueola
Sterlgidopteryx ruficollis
Streptoproche zonaris
Synallaxis bachvura
Synallaxis erythrothorax
Tangra larvata
Taraba major
Terenotriccus
Tiaris olivacea
Thammnistes anabatinus
Thammnophilus doliatus
Tholurania colimbica
Thraupis abbas
Thraupis episcopus
Threnetes rucjeru
Thryothorus maculipectus
Tigrisoma mexicanum
Tinamus major
Tityra semifasciata
Todirostrum cinereum
Todirostrum sylvia
Troglodytes aedon
Trogon citreolus
Trogon collares
Trogon melanocephalus
Trgon massena
Trogon rufus
Trogon violaceus
Turdus assimilis
Turdus grayi
Tyrannus melancholicus
Veniliornis fumigatus
Vermivora chrysoptera
Vermivora pinus
Vireo olivaceus
Volantina jacarina
Wilsonia citrina
Xenops minutos
Xiphorhynchus flavigaster
Xyphorhyochus guttatus
Rey chipe
Trepadorcito aceitunado
Jaulín negro
Jaulín collarejo
Golondrina alirrasposa
Vencejo collarejo
Guitio pizarra
Guitio pechirrufo
Tanagra enmascarada
Batará mayor
Mosquero colirrufo
Semillero gorgigualdo
Batará rojizo
Batará rayado
Ninfa azulada
Carbonero
Azulejo
Ermitano barbudo
Hinchivirin
Garza tigre
Perdiz grande
Torejjo de antifaz
Titirijí común
Titirijí gris
Cucarachero común
Coa – coa pechigris
Aurora de cola rayada
Trogón cabeza negra
Coa – coa gigante
Trogón garganta negra
Trogón violaceo
Zenzontle de garganta blanca
Zenzontle
Chilero tropical
Carpintero ahumado
Chipe alidorado
Chipe aliazul
Vireo oji - rojo
Semillero negroa zulado
Chipe de capucha
Pico lezna común
Trepador pico de marfil
Trepador cuello claro
Parulinae
Dendrocolaptida
Emberizinae
Emberizinae
Hirundinidae
Apodidae
Furnaridae
Furnaridae
Thraupinae
Formicaridae
Tyrannidae
Emberizinae
Formicaridae
Formicaridae
Trochilidae
Thraupinae
Thraupinae
Trochilidae
Troglodytidae
Ardeidae
Tinamidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Tyrannidae
Troglodytidae
Trogonidae
Trogonidae
Trogonidae
Trogonidae
Trogonidae
Trogonidae
Muscicapidae
Muscicapidae
Tyrannidae
Picidae
Parulinae
Parulinae
Vireonida
Emberizinae
Parulinae
Furnaridae
Dendrocolaptida
Dendrocolaptida
120
Anexo No. 4 Listado de plantas Identificadas en el Arboretum del Jardín Botánico
Lancetilla, Municipio de Tela
Acacia albida
Acacia lebbek
Acacia mangium
Acacia robignosa
.
Acacia sp.
Acalypha hispida
Acalypha wilkesiana;
Acacia spectabilis
Achras sapota
Acrocomia mexicana
Andenanthera microsperma
Adenanthera pavonina
Adonidia merrillii
Aglaonema sp.
Aegle marmelos
Agave sp.
Aiphanes caryotaefolia
Albizzia molucca
Albizzia guachapeli
Aleurites mcluccana
Aleurites trisperma
Allamanda cathartica
Aliamanda violacea
Alpinia mutica
Alpinia purpurata
Alpinia sanderae
Alpinia speciosa
Amherstia nobilis
Amomum hemisphaericum
Sivis
Mangium
Red-hot cat-tail
Copperleaf
Zapote. Nfspero
Coyol
False red sandalwood
Bael fruit, Bengal quince
Ruffle palm
Sautree
Candlenut
Banucaiang
Allamanda Golden bell
Violet allamanda
Pearl flower
Red ginger
Queen of the flowering tree
Falso cardadornurn
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Leguminoseae
Sapotaceae
Palmaceae
Leguminosae
Leguminosae
Palmaceae
Araceae
Rutaceae
Agavaceae
Palmaceae
Leguminosae
Leguminoseae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Apocynaceae
Apocynaceae
Zingiberaceae
Zingiberaceae
Zingiberaceae
Zingiberaceae
Caesalpmaceae
Zingiberaceae
121
Anacardium occidentale
Andira inermis
Annona glabra
Annona muncata
Annona purpurea
Anthurium andreanum
Antidesma dallachyanum
Antidesma nitidum
Antidesma sp.
Araucaria angustifolia
Araucaria cunninghamii
Araucaria excelsa
Archontophoenix alexandrae
Ardisia polycephala
Areca catechu
Areca triandra
Areca triandra var. alicae
Arecastrum romanzoffianum
Arenga pinnata
Arikuryroba schizophylla
Artocarpus altilis
Artocarpus falcatus
Artocarpus heterophyllus
Artocarpus odoratissima
Arundina bambusifolia
Asparagus falcatus
Asparagus plunosus
Asparagus Myriocladus
Asparagus Plumosus
Asparagus Scanden Deflexus
Aspidosperma dugandii
Astrocaruyn standleyanum
Astronium graveolens
Astrocaryum Stanleyyanum
Atalantia citriodes
Attalea cohune
Averrhoa carambola
Averroa Carambola
Azadiracta indica
Bactris utilis
Baikiaea plurijuga
Bambusa longispiculata
Barnbusa fixolina
Bauhinia acuminata
Bauhinia falcatus
Bauhinia pauletia
Maranon
Almedro de rio
Pond apple
Guanabana
Suncuya
Anthurium
Salamander tree
Hooppme
Norlolk-lsland Pine
Alexandra palm
Beta! nut palm
Bengua palm
Queen Palm
Gomuti sugar palm
Arikury palm
Mazapan, Bread Fruit
Lacoocha ,
Jack Fruit
Marang, Jahore Fruit
Bamboo orchid
Sickle thorn,Asparagus
Fern asparagus, Velo de Novia.
Zigzag
Basket Asparagus
Carreto
PalmaLancetilla, Black Palm
Ciruelillo
Palma Lancetilla
Corchinchina atalantia
Manaca Palm, Corozo
Carambola
Neen
Pejibaye, peachpalm
Rhodesian teak, Rhodesian
chestnut
Railway fence tree
Anacardiaceae
Leguminosae
Annonaceae
Annonaceae
Annonaceae
Araceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Araucariaceae
Araucariaceae
Araucariaceae
Palmaceae
Mirsynaceae
Palmaceae
Palmaceae
Palmaceae
Palmaceae
Palmaceae
Palmaceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Orchidaceae
Liliaceae
Liliaceae
Liliaceae
Liliaceae
Liliaceae
Apocynaceae
Palmaceae
Anacardiaceae
Palmae
Rutaceae
Palmaceae
Oxalidaceae
Cxalidaceae
Meliaceae
Palmaceae
Caesalpinaceae
Graminae
Graminae
Caesalpinaceae
Caesalpinaceae
Caesalpinaceae
122
Bauhinia purpurea
Bauhinia variegata
Bauhinia sp.
Barringtonia Asiatica
Begonia nicaranguensis
Begonia popenoei
Bentinckia nicobarica
Bernoullia flammea
Berrya cordifolia
Bertholletia excelsa
Bixa orellana
Blighia sapida
Bombax glabra
Bompacopsis flenderi
Borassus aethiopium
Borassus flabellifer
Bosqueia angolensis
Bouea macrophylla
Bouganvillea glabra
Bouganvillea apectabiilis
Brosimum alicastrum
Brosimurn terrabanum
Brownea grandicep
Brownea hybrida
Brownea macrophylla
Brownea sp.
Bucida buceras
Bursera simaruba
Butea frondosa.
Bucida angustifolia
Brunfelsia grandiflora
Byrsonimia crassifolia
Cactus sp.
Caesalpinia coriaria
Caesalpinia pulcherrima
Caladium hortulanum
Calistemon lanceolatus
Calliandra haematocephala
Calliandra surinamensis
Calliandna sarinamensis
Calophyllum brasiliense
Calophyllurn inophyilum
Calycophyllum candissirnum
Canangiurn odoratum
Canarium album
Canariurn comune
Cananum ovatum
Poor Man's Orchid
Fisch Poison Tree
Orania palm .
Mapola
Tricomalee wood
Brazil Nut
Achote, annatto tree
Seso vegetal, Akee
Cedro espinoso
Palmyra palm
Palmyra palm
Gandaria
Bouganvillea
Bouganvillea
Breadnut-Masica
Masica
Rosa de Venezuela
Black olive
Indio desnudo
Arbol de la laca
Nance
Cacto
Divi - Divi
Guacamayo,
Angel's brush
Surianum calliandra
Maria,
Dombaoil.Alexandrian laurel
Calan, Lemon wood
Ylang - Ylang
Chinese olive
Java almond
Pili Nut
Caesalpinaceae
Caesalpinaceae
Caesalpinaceae
Laureaceae
Begoniaceae
Begoniaceae
Palmaceae
Bombacaceae
Tiliaceae
Lecythidaceae
Bixaceae
Sapindaceae
Bombaceceae
Bombacaceae
Palmaceae
Palmaceae
Moraceae
Amacyrdoaceae
Nyctaginaceae
Nyctnginaceae
Moraceae
Moraceae
Caesalpinaceae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Combretaceae
Burberaceae
Leguminosae
Combretaceae
Solanaceae
Malpighiaceae
Cactaceae
Leguminosae
Leguminosae
Araceae
Myrtaceae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Guttiferae
Guttiferae
Rubiaceae
Annonaceae
Burseraceae
Burseraceae
Burseraceae
123
Canarium pinela
Carapa guianensis
Carapa nicaraguensis
Carica papaya
Carissa edulis
Carissa grandiflora
Carludovica palmata
Caryocar niciferum
Caryota cumingii
Cassia fistula
Cassia grandis
Cassia nodosa
Cassia auriculiformis
Cassia siamea
Cassia siberiana
Cassia spectabilis
Cassia sp
Castilla elastica
Casuarina equisetifolia
Couropita guianensis
Coupania deltata
Crinum zeylanicum
Cresentia cujete
Cresentia alata
Cryosophila albida
Cryptostegia grandiflora
Cupressus arizonica
Cupressus lusitanica
Cupressus sp.
Curcuma longa
Cyca resoluta
Cyca circinalis
Cynbinetra cauliflora
Cyperus papirus
Crystostachys renda
Daemonorops fissus
Dalbergia retusa
Dalbergia tucurensis
Delonix regia
Deplaucheae tetraphylla
Derris robusta
Dialium divaricatum
Dialium guianensis
Dictyosperma album var. Aurea
Dieffenbachia picta
Dieffenbachia sp.
Dillenia indica
Chinese olive
Cedro Macho Crabwood
Cedro Macho
Papaya
Natal plum
Panama hat palm, Junco.
Saurinut, Butternut
Fish tail palm Cola de pescado
Canafistula Shower of gold
Carao. Pink Shower
Pink Cassia
Cassia de Siam
Siberian Senna
Frijolillo
Caucho, Arbol de Hule
Pino Australiano
Bala de canon
Lirio de Cinta
Palmera de escoba
Palay rubber
Arizona cypress
Cipres
Cipres
Asafran
Sagopalm
Nam-nam
Papiro
Sealing wax palm
Devil-ratten paim
Cocobolo
Granadillo
Acacia
Derris
Paleto, Tamanndo de montana.
Velvet tamarind, Black tamarind
Yellow princess palm
Dumb cane
Hoja de puerco
Elephant apple
Burseraceae
Meliaceae
Meliaceae
Cancaceae
Apocynaceae
Apocynaceae
Cyclanthaceae
Caryocaraceae
Palmaceae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Moraceae
Casuarinaceae
Lecythidaceae
Liliaceae
Bignoniaceae
Bignoniaceae
Palmaceae
Asclepiadaceae
Cupressaceae
Cupressaceae
Cupressaceae
Zingiberaceae .
Cycadaceae
Cycadaceae
Leguminosae
Cyperaceae
Palmaceae
Palmaceae
Paptlionaceae
Leguminosae
Leguminosae
Bignoniaceae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Palmaceae
Araceae
Araceae
Dtlleniaceae
124
Dillenia sufruticosa
Diospyros digyna
Diospyros discolor
Diospyrios ebenum
Dinholis salcifoiia
Diphsia robinoides
Dipteryx odirata
Dombeya vallichi
Dovyalis hebecarpa
Dracaena draco
Dracaena fragrans
Dracaena goodsefliana
Dracaena marginata
Dracaena pleomela
Dracaena sanderiana
Drymophoeus sp.
Drypetes afzeli
Durante repens
Durio zibethinus
Elaeagnus philippinensis
Elaeis guineensis
Elaeis coroso
Elaeocarpus serratus
Encephalantus hildebrandii
Encyclia alata
Encyclia atropupurea
Encyclia cochleata
Encyclia polybulbon
Encyclia radiatum
Entandophragua cylindricum
Entandophragua rederi
Enterolobium cyclocarpum
Epidendrum boothianum
Epidendrum ciliare
Epjdendrum difforme
Epidendrum polyanthum
Epidendrum parkisonianum
Epidendrum stamfordianum
Episea coccinea
Episea cupreata
Erythrina berteroana
Erythrina indica
Erythropheum guineese
Erythroxylum coca
Ervatania divaricada
Eucalyptus citriodora
Eucalyptus deglupta
Zapote Negro
Mabola
Ebano negro
Cassada
Guachipilin
Tonkabean
Dombeya
Ceylon gooseberry
Dragon's blood
Dracaena
Olive palm
Guiana plum
Golden dendrop
Durian
Lingaro
Palma Africana
Coroso
Ceylon Olive
Sepele Mahogany
Guanacaste
Pito
Bucare
Red Water Tree
Cocaina
Cape Jasmin
Eucalipto de Limon
Dilleniaceae
Ebenaceae
Ebenaceae
Ebenaceae
Sapotaceae
Leguminosae
Leguminosae
Sterculiaceae
Flacoutiaceae
Liliaceae
Liliaceae
Liliaceae
Liliaceae
Liliaceae
Liliaceae
Palmaceae
Euphorbiaceae
Verbenaceae
Bombacaceae
Elaeocarpaceae
Palmaceae
Palmaceae
Elaeocarpaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Meliaceae
Meliaceae
Leguminosae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Gesneriaceae
Gesneriaceae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Erthroxylaceae
Apocynaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
125
Eucalyptus camandulensis
Eucalyptus decamiana
Eucalyptus teriticornis
Eucalyptus rostrata
Eucalyptus torreliana
Eucalyptus sp.
Eugenia cumini
Eugengnia agregata
Eugenia sp.
Eugenia dombeyi
Eugenia eucalyptoides
Eugenia grandis
Eugenia jambos
Eugenia malacensis
Eugenia syzygoides
Eugenia uniflora
Euterpe edulis
Euphoria cinerea
Euphoria didyma
Euphoria sp.
Euphoria longana
Euphorbia cotinifolia
Ficus benjamina
Ficus bengalensis
Ficus bussei
Ficus capensis
Ficus elastica var, decora
Ficus elastica var, variegata
Ficus hormatha
Ficus pendurata
Ficus retusa
Ficus sp.
Ficus wanngiana
Firmiana barteri
Flacourtia inermis
Flacourtia ramonchi
Flemingea sp.
Fortunela japonica
Fortumela narginata
Fraxinus uhdei
Funtania elastica
Garcia nutans
Garcinia spicata
Garcinia dulcis
Garcinia livingstonei
Garcinia mangostana
Garcinia nutans
Jabolan plum
Grumchana
Sea apple of Halaya
Manzana Rosa
Malay apple
Pitanga.Surinam cherry
Para palm
Longan
Alpay
Carrasco, Paison purge
Weeping fig
Busse's fig
Cape fig
Decota
Laurel fig.
Eso
Lovi Lovi
Goberno's plum
Flemingea
Fresno
Pascualito
Mundu
Inbe
Mangosteen
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Palmaceae
Sapindaceae
Sapindaceae
Sapindaceae
Sapindaceae
Euphorbiaceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Moraceae
Sterculiaceae
Flacourtiaceae
Flacourtiaceae
Rutaceae
Rutaceae
Rutaceae
Oleaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Guttiferae
Guniferae
Guttiferae
Guttiferae
Guttiferae
126
Garcinia SPL42085
Garcinia SPL45358
Garcinia sp
Garcinia tinctoria
Gardenia florida
Gigantochloa verticillata
Gliricidia sepium
Gnetum gnemon
Gongora quiquenervis
Graptophylum pictum
Guadua aculata
Guadua amplexifolia
Guaicum sanctum
Guarea grandifolia
Gynandropsis speciosa
Harpulia cupanoides
Hedychium coronatum
Hedychium gordmurianum
Heliconia sp.
Heliconia bihai
Heliconia wagneriana
Henigraphis colorata
Heterospathe elata
Hevea brasiiensis
Hibiscus rosea - sinensis
Hibiscus schizopeatalus
Hibiscus sp
Holmskioldia sanguinea
Hura crepitans
Hymenaea courbaril
Indigophora sp.
Inga paterno
Inga edulis
Inga sp.
Iris pseudacorus
lonocorpus edulis
Ixora acuminata
Ixora coccineae
Ixora macrothyrsa
Ixora sp.
Jacaranda acutifolia
Jacaranda copaia
Jacquinia aurantiaca
Jasminum flondum
Jatropha curcas
Jatropha integerrima
Jatropha podagrica
Matua
Jasmin
Tall woody bamboo
Madriado
Bulso
Tarro
Guayacan, Lignum vitae
Topocoy
Barba del Rey
Na - Imbul
Ginger ily
Heliconia
Firebird
Palma brava,
Para rubber
Rosa de china
Coral hibiscus Variegata deaf.
Chinese hat plant
Amanece muerto
Guapinol
Paterno
Guama
Yellow flag
Tahiti chestnut
White Ixora
Red Ixora
Flame red ixora
Jacaranda
Jacaranda
Jaquinia
Pinon, Physic nut
Gout stalk
Guttiferae
Guttiferae
Guttiferae
Guttiferae
Rubiaceae
Gramineae
Verbenaceae
Gnetaceae
Orchidaceae
Proteaceae
Gramiineae
Gramineae
Zygopnyllaceae
Meliaceae
Capparidaceae
Sapindaceae
Zingiberaceae
Zingiberaceae
Musaceae
Musaceae
Musaceae
Acanthaceae
Palmaceae
Euphorbiaceae
Malvaceae
Malvaceae
Malvaceae .
Verbenaceae
Euphorbiaceae
Caesapilnaceae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Leguminosae
Iridaceae
Leguminosae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Rubiaceae
Bignoniaceae
Bignoniaceae
Theophrastaceae
Oleaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
Euphorbiaceae
127
Jatropha multifida
Juglans olanchana
Kaempfera rotunda
Kalanchoe fedtschenkoi
Khaya grandiflora
Khaya ivorensis
Khaya nyasica
Khaya senegalensis
Kigelia pinnata
Kleinhovia hospita
Koelreuteria elegans subsp.
Formosana
Laelia rufescens
Laelia wendlandi
Lagerstroemia indica
Lagerstroemia parviflora
Lagerstroemia speciosa
Lansium domesticum
Latania commersonii
Lawsonia inermis
Lawsonia rubra
Lecythis elliptica
Licuala peltata
Ligustrum nepalense
Litchi chinensis
Litchi philippensis
Lucuma nervosa
Lysidice rhodostegia
Macadamia ternifolia
Malpighia glabra
Malvaviscus conzattii
Mamea americana
Mangifera caesia
Mangifera indica
Mangifera odorata
Martinezia caryotaefolia
Melaleuca ericifolia
Melaleuca leucodendron
Melinus minutiflorus
Monstera deliciosa
Moraea iridioides
Morinda citrifolia
Musa arnoldiana
Musa cavandishii
Musa livingstoniana
Musa martini
Musa paradisiaca var. seminifera
Nopal
Broad leat mahogany
Lagos mahogany
Red mahogany
Senegal mahogany
Sausage tree
Guest tree
Pink tree,
Jupiter, Crape myrtle
Nana tree
Queen's crape myrtle
Langsat
Sapucaya Nut
Bengalese Privet
Lychee
Kamingi
Canistel
Macadamia
Barbados Cherry, Cerezo
Sticky Mallow
Mamay
Binjai
Mango
Huani
Cajuput tree
Molassus grass
Noni
Bañano eñano
Platano de Semilla
Euphorbiaceae
Juglandaceae
Zingiberaceae
Crassulaceae
Meliaceae
Meliaceae
Meliaceae
Melieaceae
Bignoniaceae
Sterculiaceae
Sapindaceae
Orchidaceae
Orchidaceae
Lythraceae
Lythraceae
Lythraceae
Meliaceae
Palmaceae
Lythraceae
Lythraceae
Lecythidaceae
Palmaceae
Palmaceae
Sapindaceae
Sapindaceae
Sapotaceae
Leguminosae
Proteaceae
Malpighiaceae
Malvaceae
Guttiferae
Anacardiaceae
Anacardiaceae
Anacardiaceae
Palmaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Gramineae
Araceae
Iridaceae
Rubiaceae
Musaceae
Musaceae
Musaceae
Musaceae
Musaceae
128
Musa rosacea
Musa superba
Musa textilis
Musa uranoscopos
Musa violacea
Myrciaria cauliflora
Myristica fragrans
Nephelium lappaceum
Nephelium mutabile
Nerium grandiflorum
Pahudia rhomboides
Pasiflora edulis
Pennisetum thunbergii
Persea americana
Porana paniculata
Psidium cattleianum
Psidium guajava
Pterocarpus indicus
Ravenala madagascariensis
Rheedia madroño
Rubís sp.
Samanea saman
Sandoricum indicum
Santalum album
Saraca indica
Severinia buxifolia
Spathodea campanulata
Spathodea nicotica
Swientenia macrophylla
Swientenia mahogani
Tabermontana coronaria
Tabermontana grandiflora
Tamarindus indica
Tectonia grandis
Theobroma cacao
Thrinx argentea
Thunbergia erecta
Thunbergia grandiflora
Vitex parviflora
Vitis labrusca
Zalacca edulis
Zizyphus jujuba
Zixyphus maurtianus
Abaca
Jaboticaba
Nuez Moscada
Rambutan
Pulasan
Oleander
Maracuya
Aguacate
Guayaba de Fresa
Guayaba
Burmese Rose Wood
Palma de Viajero
Madroño
Florida Marvel Blackberry
Carreto
Santol
Sandelwood
Sarac
Llama de bosque
Caoba
Caoba Cubano
East Indian Rosebay
Tamarindo
Teca
Cacao
Silver Thatch
Isabella grape
Salac
Jujube
Bor
Musaceae
Musaceae
Musaceae
Musaceae
Musaceae
Myrtaceae
Myristicaceae
Sapindaceae
Sapindaceae
Apocinaceae
Leguminosae
Passifloraceae
Gramineae
Lauraceae
Convolvulaceae
Myrtaceae
Myrtaceae
Leguminosae
Musaceae
Guttiferae
Rosaceae
Leguminosae
Meliaceae
Santalaceae
Leguminosae
Rutaceae
Bignonaceae
Bignonaceae
Meliaceae
Meliaceae
Apocynaceae
Apocynaceae
Leguminosae
Verbenaceae
Sterculiaceae
Palmaceae
Acanthaceae
Acanthaceae
Verbenaceae
Vitaceae
Palmaceae
Rhamnaceae
Rhamnaceae
129
Anexo No. 6 Listado de plantas Identificadas en las Plantaciones experimentales del Jardín
Botánico Lancetilla,
Municipio de Tela .
Achras zapota
Sapote, Nispero
Sapotaceae
Acrocarpus franxinifolius
Mundani, Pink cedar
Leguminosae
Acrocomia total
Totai palm
Palmaceae
Albizzia longipedata
Frijolillo
Leguminosae
Aristolochia grandiflora
Flor de pato
Aristolochiaceae
Astronium graveolens
Ciruelillo, Ron ron
Anacardiaceae:'.
Bombacopsis quinatum
Cedro espinoso
Bombacaceae
Cassia reticulata
Barajo
Leguminosae
Casuarina sp.
Pino australiano
Casuarinaceae •
Cederla odorata
Cedro, W.I. cedar
Meliaceae •
Cholophora excelsa
Iroko fustic tree
Moraceae
Cholophora tictoria
Mora, Fustic
Moraceae
Cinnamomun cassia
Cassia bark
Lauraceae
Cordia alliodora
Laurel blanco
Boraginaceae
Cordia diversifolia
Tiguilote
Bpraginaceae
Cybistax donell smithii
Primavera,Palo blanco
Bignoniaceae
Dalbergia cubilquitzensis
Granadillo
Leguminosae
Dipteryx panamensis
Almendro
Leguminosae
Durio zibethinus
Durian
Bombacaceae
Eucalyptus hemiphoha
Grey box
Myrtaceae
Gliricidia sepium
Madreado
Leguminosae
Gmelina arborea
Teca blanca.
Verbenaceae
Hevea brasiliensis
Hule de Brasil
Euphorbiaceae
Hevea spruceana
Para rubber.
Euphorbiaceae
Khaya senegalensis
Caoba de Senegal
Meliaceae
Litchi chinensis
Litche, Litche, Lichee
Sapindaceae
Myroxylon balsamun,var. Pereirae
Balsamo de Peru
Leguminosae
Montezuma grandiflora
Maga
Malvaceae
Musa acuminata
Red-leaved banana
Musaceae
Musa balbisiana
Seeded banana
Musaceae
Nymphaea sp.
Lirio de agua, Water lily
Nymphaeaceae
Ochroma lagopus
Balsa,
Bombacaceae
Peltogyne purpurea
Guano Nazareno
Leguminosae
Persea americana, var raul arango
Aguacate arango
Lauraceae^
Pinus caribaea
Pino costanero
Pinaceae
Piper nigrun
Pimienta negra
Piperaceae
Piper sp. .......
Piperaceae
Pithecolobium arboreum
Barba de jolote
Leguminosae
Pterocarpus indicus
Schizolpbium arboreum
Swietenia macrophylla
Marra,
Tambor, Zorra
Caoba, Honduras mahogany.
Leguminosae
Leguminosae
Meliaceae
130
Tabebuia guayacan
Tectona grandis
Terminalia ivorensis
Terminalia superba
Theobrama cacao
Trema micrantha
Cortes, Guayacan
Teca, Teak
Black bark, Black afara
Afara
Cacao
Capulin negro
Bignoniaceae
Verbenaceae
Combretaceae
Combretaceae
Sterculiaceae
Ulmaceae
Vitex parviflora
Philippine molave
Verbenaceae
Xanthosoma roseum var,variegata
Quiscamote
Araceae
131
132
133

Documentos relacionados