Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Transcripción

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
INGENIERO AGROECÓLOGO
PROGRAMAS ANALÍTICOS
SEMESTRE I
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2007
1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
01
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Matemáticas
Semestre en que se imparte:
I
Tipo:
Obligatoria común
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores
4
1
Gabinete y computo
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Bachillerato
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ingeniería Ambiental e Investigación
Fís.-Mat. Jorge David Sánchez Álvarez Ing. Juan Francisco
Gaytán Rodríguez, M.C. Rodolfo Muro Reyes, M.C. María
Luisa Rodríguez Escobedo, M.C. Alejandra Hernández
Montoya, Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz, IA. Ángel
Leonardo Campos Jiménez.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2007
2
III. FUNDAMENTACIÓN:
Las Matemáticas son una ciencia omnipresente ya que se involucran en todos los aspectos de la vida del hombre: en el arte, en la
ciencia y la cultura. Su relación con otras ciencias es de carácter teórico-instrumental porque genera modelos que permiten
representar la realidad.
El eje metodológico para el campo de las matemáticas es la resolución de problemas, lo que permite a partir de interrogantes, la
construcción de nuevos conocimientos que involucren la aplicación de un método y la obtención e interpretación de resultados.
La importancia de esta materia radica en que permite una visualización geométrica de los fenómenos que se presentan en el
entorno del estudiante, así como su interpretación por medio de la construcción de modelos matemáticos para su estudio.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL El objetivo fundamental de la materia es introducir al joven estudiante en el estudio del cálculo diferencial e integral a través de la
presentación gráfica de las ideas de función, límite y continuidad hasta llegar a la derivada e integral y buscando siempre que el
CURSO:
estudiante relacione el tema de estudio a situaciones y problemas de la vida cotidiana.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
El estudio del cálculo diferencial e integral exige pasar de las Matemáticas elementales (álgebra, trigonometría, etc.) al manejo de conceptos más difíciles
como son el límite, la derivada y la integral; por tal motivo se sugiere, desde el principio, el uso de la representación gráfica como una forma de facilitar la
transición ya que el razonamiento visual es más intuitivo y muchas veces más ilustrativo que cualquier desarrollo matemático. Como una forma de reforzar
el desarrollo de la habilidad gráfica se propone la realización de diversos ejercicios en un paquete de cómputo para que el alumno pueda obtener las
gráficas de diferentes funciones y comprobar los resultados de otros ejercicios como cálculo de límites, derivadas e integrales, además de inducir al
estudiante a que haga uso de nuevas tecnologías.
Unidad 1:
Objetivo:
Sistemas de ecuaciones lineales, matrices y determinantes
Total de horas:
12
15%
Que el estudiante aprenda los métodos de reducción para la solución de sistemas de ecuaciones lineales y algunas de sus propiedades. Además
introducir el estudio básico de determinantes, matrices y sus propiedades algebraicas.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 Introducción a los sistemas lineales.
1.1.1 Eliminación de Gauss.
1.1.2 Sistemas homogéneos e inhomogeneos
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
El alumno conocerá:
El alumno estudiará diversas Exposición en pizarrón y
Los conceptos de sistemas de situaciones en las cuales aprecie los presentación de los temas con el
ecuaciones, matrices, determinantes.
conceptos
de
sistemas
de uso de herramientas multimedia,
3
de ecuaciones lineales.
1.2 Matrices y operaciones con matrices.
1.2.1 Reglas del álgebra de matrices.
1.3 Definición de función determinante.
1.3.1 Cálculo de determinantes y propiedades.
1.3.2 Cofactores y obtención del determinante
mediante cofactores.
1.3.3 Regla Crammer.
1.4 Tipos de matrices
1.4.1 Matriz transpuesta y matriz adjunta.
1.4.2 Matrices simétricas y antisimétricas.
1.4.3 Matriz elemental.
1.4.4 Matriz inversa.
1.4.5 Matrices ortogonales.
1.5 Métodos para obtener la inversa de una
matriz.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Métodos de solución por: eliminación de
Gauss, matrices, determinantes.
Diferentes tipos de matrices: elemental,
transpuesta,
adjunta,
simétrica,
antisimétrica, inversa y ortogonales.
El alumno será capaz de plantear y
proponer soluciones a problemas en los
temas antes mencionados y le servirán
para temas posteriores así como para
plantear soluciones en experimentos en
que existen un número grande de
variables a considerar.
ecuaciones,
matrices, Trabajos
de
investigación
determinantes.
individuales y en grupo, tareas.
Métodos
de
solución
por:
eliminación de Gauss, matrices,
determinantes.
Diferentes tipos de matrices:
elemental, transpuesta, adjunta,
simétrica, antisimétrica, inversa y
ortogonales.
El alumno resolverá ejercicios sobre
el tema.
Bibliografía
Resolución de problemas
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
El programa empieza por los dos principios básicos de conteo: las reglas de suma y el producto. Al analizar problemas más complicados, estos se suelen
poder descomponer en partes que pueden manipularse con estos dos principios básicos. Se advierte el uso de las fórmulas; el simple hecho de
conocerlas será casi inútil sin un análisis de cada problema. En el desarrollo del curso se hará notar que suele haber varias formas de resolver un
problema y que el objetivo es encontrar un procedimiento óptimo.
Unidad 2:
Objetivo:
Principios fundamentales de conteo
Total de horas:
4
5%
Introducir al alumno en temas y técnicas de razonamiento de permutaciones y combinaciones. Desarrollar la madurez matemática del estudiante. Adquirir
seguridad y destreza en el empleo de técnicas y procedimientos avanzados a través de la solución de problemas. Escoger o adaptar la estrategia que
resulte adecuada para la resolución de un problema.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 Las reglas de la suma y el producto.
2.2 Permutaciones y combinaciones.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
El alumno conocerá las reglas de la El alumno estudiará diversas Exposición en pizarrón y
suma y el producto.
situaciones en las cuales los presentación de los temas con el
El alumno conocerá los conceptos de conceptos de suma y producto, uso de herramientas multimedia,
4
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
permutación y combinación.
permutación y combinación.
trabajos
de
investigación
El alumno resolverá problemas que El alumno resolverá ejercicios sobre individuales y en grupo, tareas.
involucren
permutaciones
y el tema.
combinaciones.
El alumno será capaz de plantear y
proponer soluciones a problemas en los
temas antes mencionados y le servirán
para temas posteriores así como para
plantear soluciones en experimentos en
que existen un número grande de
variables a considerar.
Bibliografía
Resolución de problemas
Funciones y sus gráficas.
Total de horas:
8
10%
Las nociones de límite y continuidad son piezas fundamentales en la construcción del cálculo, debido a ello esta unidad pretende dar al estudiante una
noción del límite lo más intuitiva posible así como las diversas técnicas para calcular el límite de una función y aplicar la definición de continuidad de
funciones sobre intervalos reales.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Límite.
3.1.1 Noción intuitiva de límite.
3.2 Cálculo del límite de funciones.
3.2.1 Cálculo de límites por tabulación y
graficación.
3.2.2 Cálculo de límites por reducción
algebraica.
3.2.3 Identificación de límites infinitos
3.2.4 Límites laterales.
3.3 Continuidad.
3.3.1 Definición de continuidad.
3.3.2 Prueba de la continuidad a diversas
funciones.
3.4 Ejemplos de problemas que involucran
límites.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
El alumno esbozará intuitivamente la
noción de límite, por ejemplo, de manera
gráfica.
El alumno aplicará los teoremas sobre
límites para calcular límites por diversos
métodos además de identificar límites
infinitos y laterales.
El alumno estudiará diversas
situaciones en las cuales aprecie la
idea de límite como una tendencia.
El alumno resolverá ejercicios sobre
el tema.
Exposición en pizarrón y
presentación de los temas con el
uso de herramientas multimedia.
Trabajos
de
investigación
individuales y en grupo, tareas.
No. de
horas
Por
tema
El alumno definirá la continuidad de una
función y probará la continuidad en
distintas funciones.
El alumno resolverá ejercicios de
prueba de continuidad.
El alumno resolverá problemas que
involucren límites.
El alumno resolverá problemas que
5
3.5 Límites trigonométricos.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
El
alumno
calculará
límites involucren límites y calculará límites
trigonométricos.
trigonométricos.
El alumno será capaz de plantear y
proponer soluciones a problemas en los
temas antes mencionados y le servirán
para temas posteriores.
Bibliografía
Resolución de problemas
Derivada.
Total de horas:
16
20%
El alumno conocerá el concepto de derivada como un límite además será capaz de calcular la derivada de funciones algebraicas, trigonométricas y de las
funciones exponencial y logarítmica.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1 La derivada como límite.
4.1.1 Pendiente de una recta tangente a una
curva.
4.2 Derivación de funciones algebraicas.
4.2.1 Derivadas de la función potencia.
4.2.2 Derivadas de sumas productos y
cocientes de funciones.
4.2.3 Derivadas de orden superior.
4.3 Derivadas de funciones trigonométricas.
4.3.1 Derivadas de las funciones seno y
coseno.
4.3.2 Derivadas de funciones que sean
combinación de senos y cosenos.
4.4 Derivadas de las funciones exponencial y
logarítmica.
4.5 Derivada de funciones inversas.
4.6 Regla de la cadena.
4.6.1 Descripción de la regla de la cadena.
4.6.2 Ejemplos de aplicación de la regla de la
Objetivo (s)
Particular por Tema
El alumno expresará la derivada como
un límite y calculará para algunas
funciones algebraicas.
El alumno utilizará reglas básicas de
derivación para obtener la primera
derivada y derivadas de orden superior
de funciones algebraicas.
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
El alumno calculará la derivada de Exposición en pizarrón y
diferentes funciones algebraicas.
presentación de los temas con el
uso de herramientas multimedia.
El alumno se ejercitará en el cálculo Trabajos
de
investigación
de derivadas de diversas funciones individuales y en grupo, tareas.
y funciones compuestas.
El alumno obtendrá las derivadas de El alumno obtendrá la derivada de
seno y coseno y calculará las derivadas funciones
trigonométricas
e
de otras funciones trigonométricas.
investigará la representación gráfica
de dichas funciones.
El alumno aprenderá las derivadas de
las funciones exponencial y logarítmica. El alumno obtendrá la derivada de
funciones
exponenciales
y
El alumno aprenderá la derivada de logarítmicas e investigará la
funciones inversas.
representación gráfica de ellas.
El alumno obtendrá la derivada de
El alumno aprenderá la regla de la diversas funciones inversas, en
cadena y ejercitará su uso en la especial trigonométricas.
obtención de derivadas.
El alumno realizará ejercicios sobre
6
cadena.
4.7 Manejo de las tablas de derivadas.
4.8 Diferenciales.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
el tema.
El alumno practicará el uso correcto de
tablas de derivadas.
El alumno usará las tablas de
El alumno conocerá el origen de la derivación para obtener la derivada
forma dy/dx y las aplicaciones de los de diferentes funciones.
diferenciales.
Realizar ejercicios de aplicación de
los diferenciales.
El alumno será capaz de plantear y
proponer soluciones a problemas en los
temas antes mencionados.
Bibliografía
Resolución de problemas
Aplicaciones de la derivada.
Total de horas:
8
El alumno aprenderá a manejar la derivada como una herramienta en problemas de optimización a través del cálculo de máximos y mínimos.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1 Máximos y mínimos.
5.1.1 Funciones crecientes y decrecientes y
criterio de la primera derivada.
5.1.2 Concavidad y el criterio de la segunda
derivada.
5.2 Resolución de problemas de máximos y
mínimos.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
El alumno describirá los fundamentos de
los criterios de la primera y segunda
derivada y dará ejemplos de su
aplicación en la obtención de máximos y
mínimos de funciones.
El alumno practicará la resolución de
problemas de optimización donde se
haga uso de máximos y mínimos.
El alumno será capaz de plantear y
proponer soluciones a problemas en los
temas antes mencionados.
Bibliografía.
Resolución de problemas
El alumno graficará diversas
funciones y localizará los puntos
máximos y mínimos y su
correspondiente concavidad en la
gráfica.
Exposición en pizarrón y
presentación de los temas con el
uso de herramientas multimedia.
Trabajos
de
investigación
individuales y en grupo, tareas.
10%
No. de
horas
Por
tema
El alumno resolverá problemas de
optimización y buscará ejemplos de
la vida diaria donde se aplique la
optimización.
7
Unidad 6:
Objetivo:
Integración.
Total de horas:
16
20%
El objetivo de la unidad es que el alumno se familiarice con la definición de integral como el área bajo una curva, pueda realizar diversos cálculos de
integrales y la manera en que la integral puede aplicarse a problemas prácticos.
Contenido
Temas y Subtemas
6.1 Integral indefinida.
6.1.1 Integrales de funciones algebraicas.
6.1.2 Integrales de las funciones seno
coseno.
6.1.3 Integrales de las funciones exponencial
logarítmica.
6.2 Teorema fundamental del cálculo.
6.3 Integral definida.
6.3.1 Ejemplos de integrales definidas.
6.3.2 Cálculo del área bajo la curva.
6.4 Manejo de tablas de integrales.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
El alumno entenderá la integral El alumno resolverá ejercicios sobre Exposición en pizarrón y
indefinida como una antiderivada y integrales indefinidas.
presentación de los temas con el
practicará las integrales de funciones
uso de herramientas multimedia.
algebraicas
trigonométricas,
Trabajos
de
investigación
exponenciales y logarítmicas.
individuales y en grupo, tareas.
El alumno subrayará que la integral es la
operación inversa de la derivada.
El alumno presentará la integral definida
como el límite de una suma, dará
ejemplos del cálculo de una integral
definida y del cálculo del área bajo una
curva.
El alumno aprenderá el uso correcto de
las tablas de integrales.
El alumno aprenderá y practicará
diferentes aplicaciones de la integración.
El alumno será capaz de plantear y
proponer soluciones a problemas en los
temas antes mencionados.
El alumno encontrará la derivada y
la antiderivada de diferentes
funciones.
El alumno calculará mediante un
método geométrico, el área bajo una
curva y la comparará con el
resultado de la integral definida.
El alumno resolverá problemas que
involucren integrales y buscará
ejemplos de su experiencia cotidiana
donde se puedan aplicar las
integrales.
Bibliografía
Resolución de problemas
8
Unidad 7:
Objetivo:
Modelado con ecuaciones diferenciales.
Total de horas:
16
20%
El alumno aprenderá a utilizar el cálculo (derivación e integración) como una herramienta que le permita resolver problemas prácticos relacionados con su
carrera.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
7.1 Razones de cambio.
7.2 Modelado con ecuaciones diferenciales.
7.2.1 Planteo de ecuaciones para problemas
de crecimiento, de mezclas y manejo
racional de poblaciones.
7.2.2 Resolución de problemas planteados.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
El alumno entenderá la derivada como
el límite de una razón de cambio.
El alumno presentará el planteo de
problemas que involucren una razón de
cambio en forma de ecuación diferencial
y la solución de algunos ejemplos.
El alumno será capaz de plantear y
proponer soluciones a problemas en los
temas antes mencionados.
Bibliografía
Resolución de problemas
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
El alumno investigará sobre la razón Exposición en pizarrón y
de cambio de diferentes magnitudes. presentación de los temas con el
uso de herramientas multimedia.
El alumno resolverá ejercicios Trabajos
de
investigación
relacionados con el tema.
individuales y en grupo, tareas.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito académico y en las actividades
cotidianas.
Pensar de manera crítica y creativa.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Bibliografía, recursos multimedia.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
9
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
a)
Primer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
b) Segundo parcial
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Forma: Escrita
Valor relativo:
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Número ( 4 )
Unidades I y II
Escrita
25%
Unidades III y IV
Escrita
25%
Unidades IV y V
25%
Unidades VI y VII
Escrita
25%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
80 %
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
0%
3. Actividades académicas requeridas:
Trabajos de investigación:
Tareas:
Participación en clase:
Si
Si
Si
Valor relativo de las actividades requeridas:
20 %
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique):
Valor relativo de las actividades requeridas:
0%
_____________
100%
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
Escrito
10
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrita
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrita
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Novena edición en español, México.
Stewart, James. 1999. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, primera edición en español, México.
Larson, Roland E., Hostetler, Robert, Edwards, Bruce. 2000. Cálculo y geometría analítica. Editorial McGraw-Hill. Sexta edición en español Vol. I, México.
Stein, Sherman, Barcellos, Anthony. 1995. Cálculo y geometría analítica. Editorial McGraw-Hill. Quinta edición en español, México.
Purcell, Edwin, Varberg, Dale. 2000. Cálculo con geometría analítica. Editorial Prentice-Hall. Sexta edición en español, México.
Swokowski, Earl. 1989. Cálculo con geometría analítica. Grupo Editorial Iberoamérica. Segunda edición en español, México.
Edwards, C.H., Jr. Penney David E. 1994. Ecuaciones diferenciales elementales y problemas con condiciones en la frontera. Prentice-Hall Hispanoamericana. Tercera
edición en español, México.
Zill, Dennis G. 2002. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado. International Thomson editores. Séptima edición en español, México.
Barnett, Raymond A. 1988. Álgebra y trigonometría. Editorial Mc Graw-Hill, segunda edición en español, México.
11
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
02
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Botánica
Semestre en que se imparte:
I
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores.
3
2
Campo y laboratorio.
5
80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Bachillerato
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
.Palma
Ecología y Recursos Naturales
Ing. José Alfonso Cedillo Martínez, M.C. Gabriel Vázquez
Ulloa, Dra. Rosa Elena Santos Díaz-
de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2007
12
III. FUNDAMENTACIÓN:
La planta es el producto de su información genética, modificada por su medio ambiente. Los vegetales adoptan infinidad de formas y
tamaños y habitan en todas las condiciones posibles de vida en la tierra. Representan un recurso natural renovable al que hay que
majar de forma sustentable, para su conservación
El hombre ha empleado plantas en todas sus actividades y la influencia de ellas se extiende a los estudios de antropología,
economía, estética, literatura, religión y política.
El hombre depende de las plantas para su existencia. Estos seres no solo le proporcionan alimento, vestido y materiales para la
construcción, sino también son la base se una gran variedad de productos necesarios para el bienestar y la comodidad de los
habitantes de la ciudad y del campo. Su papel trascendental en el suministro de oxigeno y en la prevención de las tolvaneras que
afectan la pureza de la atmósfera, al igual que en la regulación del ciclo hidrológico, al proteger el suelo, facilita la infiltración del
agua de lluvia e impide los escurrimientos torrenciales. El uso de reas cubiertas con vegetación a fines recreativos, sé esta
volviendo hoy en día para las grandes ciudades una necesidad cada vez más insustituible.
Desde el punto de vista practico, a la humanidad siempre le ha interesado el estudio de los vegetales, debido al papel tan
importante que tienen en nuestra existencia y del equilibrio que debe guardar el ecosistema: forman parte de los ciclos
biogeoquímicos, son el sustento de las cadenas de alimentos.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Al termino del curso el alumno aprobado conocerá: La organografía de las plantas fanerógamas, la anatomía y morfología de los
órganos de nutrición y de reproducción; así como las plantas fanerógamas y comprenderá la importancia de los vegetales para la
CURSO:
vida del hombre y su función en el ecosistema.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción: El objeto de estudio de la Botánica, lo constituyen los vegetales; para conocerlos se aplica un método, el razonamiento científico (que implica observar,
deducir, experimentar y obtener una conclusión), y una procedimiento (es decir un modo de actuar). De acuerdo con los medios disponibles: laboratorio
equipado con instrumentos y reactivos, jardín botánico, herbario, excursiones de campo, instrumentos. A través de las unidades temáticas se busca lograr
el objetivo.
Unidad 1:
Objetivo:
Introducción.
El alumno analizara las ciencias que sirven de soporte al conocimiento de las plantas.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
No. de horas:
10
Métodos de enseñanza
10%
No. de
horas
13
Por
tema
1.1 Concepto de Botánica.
1.2 Ciencias auxiliares de la Botánica.
1.3 Ramas de la Botánica.
1.4 Principios de la teoría celular.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo
Revisar diferentes definiciones del Revisar literatura.
Presentación
concepto.
Conducción de la deliberación
Relacionar las ciencias auxiliares con la Discusión en grupo.
Botánica.
Apreciar las aportaciones de las ramas Revisar artículos científicos
de la Botánica.
Revisar los principios de la teoría
celular.
Bibliografía, artículos científicos videos
En campo describir como guarda relación la planta con su entorno y entregar reporte.
Los Tejidos Vegetales.
El alumno podrá comparar los diferentes tejidos vegetales.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 Tejidos meristematicos.
2.2 Tejidos tegumentarios.
2.3 Tejidos de resistencia.
2.4 Tejidos de conducción.
2.5 Tejidos asimilación.
2.6 Tejidos de oreamiento.
2.7 Tejidos de reserva.
Objetivo (s)
Particular por Tema
El alumno relacionara los tejidos
meristematicos con el crecimiento de las
plantas.
El alumno identificara los tejidos
tegumentarios.
El alumno describirá los tejidos de
resistencia.
El alumno analizará los tejidos de
conducción.
El alumno analizara los tejidos de
asimilación.
El alumno describirá los tejidos de
oreamiento.
El alumno distinguirá los tejidos de
reserva.
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
Revisar literatura.
20
Métodos de enseñanza
3
20%
No. de
horas
Por
tema
Conducción de la deliberación
Discusión en grupo.
Observación al microscopio.
Revisar plantas en el campo.
Entregar reportes.
14
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo
Los órganos de nutrición vegetal.
El alumno revisara los órganos de nutrición vegetal.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 La raíz
3.2 El tallo
3.3 La hoja.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo
4.2 El fruto.
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
20
Métodos de enseñanza
20%
No. De
horas
Por
tema
El alumno revisara los sistemas Revisar literatura.
Presentación
radiculares.
Moderación de la discusión en
El alumno identificara las partes de la Analizar material audiovisual.
clase
raíz.
El alumno distinguirá las partes del tallo. Discusión en grupo.
El alumno conocerá los diferentes tipos Revisar plantas en campo.
de tallos.
El alumno distinguirá las partes de la Colecta de órganos para su análisis
hoja.
en laboratorio.
El alumno conocerá diferentes tipos de Entregar reportes.
hojas.
Bibliografía, artículos científicos, material vegetativo, microscopio
Colecta de material para analizar su anatomía y morfología de los órganos vegetales.
Los órganos de reproducción vegetal
El alumno revisara los órganos de reproducción y los relacionará con la perpetuación de la especie.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1 La flor.
Bibliografía, artículos científicos videos, órganos vegetales
En laboratorio observar como se realiza la función de los tejidos
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
El alumno describirá las partes de una Revisar literatura.
flor.
El alumno identificara los diferentes Analizar material audiovisual.
tipos de flores.
El alumno describirá las partes del fruto. Discusión en grupo.
No. de horas:
20
Métodos de enseñanza
20%
No. de
horas
Por
tema
Presentación
Moderar la discusión para el
análisis
15
4.3 La semilla
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo
Gimnospermas y Angiospermas.
El alumno comparará a las plantas gimnospermas y angiospermas.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1 Características
5.2 Distribución
5.3 Importancia.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 6
Objetivo
El alumno identificara los diferentes Revisar plantas en campo.
tipos de fruto.
El alumno describirá las partes de una Colecta de órganos de reproducción
semilla.
para su análisis en laboratorio.
El alumno identificara los diferentes Entregar reportes.
tipos de semilla.
Bibliografía, artículos científicos, videos, microscopio, materia vegetal (flor, fruto, semilla)
Observar al microscopio las partes de la flor, revisar las partes del fruto y de la semilla.
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. De horas:
Actividades de Aprendizaje
El alumno revisara las características y Revisar literatura.
aplicara los conceptos botánicos.
Discusión en grupo.
El alumno relacionara la distribución con
las principales zonas ecológicas.
Revisar artículos científicos.
El alumno explicara los beneficios que
aportan al hombre y al ambiente.
Entregar reportes.
Bibliografía, artículos científicos, plantas
Describir las plantas observadas en campo.
Las plantas talofitas.
El alumno describirá las plantas talofitas.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Métodos de enseñanza
15%
No. de
horas
Por
tema
Presentación
Moderar la participación del
grupo.
No. De horas:
Actividades de Aprendizaje
15
15
Métodos de enseñanza
15
No. de
horas
Por
tema
16
6.1 Las algas
6.2 Las bacterias.
6.3 Los líquenes.
6.4 Los musgos
6.5 Las hepáticas
El alumno revisara a las algas.
El alumno revisara a las bacterias.
El alumno revisara a los líquenes.
El alumno revisara los musgos.
El alumno revisara a las hepáticas.
Revisar literatura.
Revisar artículos científicos.
Dirigir la
seminarios
presentación
de
Analizar material audiovisual.
Entregar reportes.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Bibliografía, artículos científicos, videos
Observar al microscopio las plantas talofitas
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Capacidad de análisis.
Capacidad de síntesis.
Capacidad de comunicación con los conceptos botánicos.
Capacidad de exposición ante el grupo.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Manejo de equipo de laboratorio.
Capacidad de observación de estructuras vegetales.
Trabajo en equipo.
Hablar en público.
RECURSOS Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Herbarios, Videos, Software, Mapas, Internet, Campo,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Invernadero, Equipo de laboratorio, Colecciones, Equipo de campo.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Unidad uno. Introducción. Unidad dos: Tejidos Vegetales.
Forma:
Escrita
Valor relativo:
14.5%
b) Segundo parcial
Unidad tres: órganos de nutrición.
Forma:
Escrita
Valor relativo:
28.5%
c) Tercer parcial.
Unidad cuatro: órganos de Reproducción.
Forma:
Oral y Escrito
17
Valor relativo:
28.5%
d) Cuarto parcial
Unidad cinco: Gimnospermas y Angiospermas; Unidad seis: Las Talofitas
Forma
Oral y Escrito
Valor relativo
28.5%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
70 %
2. Examen ordinario: No
Valor del examen ordinario relativo:
0%
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
Siembra de plantas para observar su desarrollo (por semilla o material vegetativo)
Prácticas de laboratorio:
Observación de la anatomía y morfología vegetal
Trabajos de investigación:
Etnobotánica de algunas plantas
Participación en clase:
Exposición de temas, aportaciones.
Valor relativo de las actividades requeridas:
30 %
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique):
Valor relativo de las actividades requeridas:
_____________
100 %
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
0%
Escrito
Escrito
Escrito y oral
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
U. Luttge, M. Kluge, G. Bauer. 1993. Botánica. Interamericana-Mk Graw-Hill. España.
López Ríos, G.F. 1998. Universidad Autónoma de Chapingo. Botánica, Anatomía, Morfología y Diversidad. Primera edición en español. México.
Pius Fonti Quer. 1982. iniciación a la Botánica. Editorial Fontalba. Barcelona España.
18
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
J. L. Fuentes Yague. 2001. Iniciación a la Botánica. Editorial Mundi-prensa. Barcelona España.
Hernández X. Efraín. 1985. Lecturas en Etnobotánica. Colegio de Postgraduados. México.
Arthur Cronquist. 1986. Botánica Básica. Compañía Editorial Continental, S. A de C. V. México.
Villareal, Q. J. A. (1993). Introducción a la Botánica Forestal. Segunda Edición. Editorial Trillas. México.
Sinnott, W. E.; Wilson K. S. 1983. Botánica, Principios y Problemas. Cia. Editorial Continental, S. A. De C. V. México.
Raven, Evert, Eichhorn. 1992. Biología de las Plantas. Editorial Reverte. Barcelona, España.
Ruiz O. Manuel. 1985. Tratado Elemental de Botánica. Editorial E. C. L. A. L. S. A. México.
Muños L. De Bustamante F. 1996. Plantas Medicinales y Aromáticas, Estudio, Cultivo y Procesado. Ediciones Mundi-prensa. Barcelona España.
Niembro R. Aníbal. 1989. Semillas de Plantas Leñosas, Morfología Comparada. Editorial LIMUSA. México.
López B. Luis. 2003. Cultivos Industriales. Ediciones Mundi Prensa. Barcelona, España.
Baver, LD., Gardner, W.H. y Gardner, W.R. 1972. Física de Suelos. Editorial Uteha, primera edición en español. México, D.F
19
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
03
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Química Avanzada
I
Obligatoria específica
Evaluación de impacto ambiental agropecuario
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimiento
Habilidades
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Laboratorio
5
80, más 16 horas adicionales de trabajo del estudiante
Bachillerato
6
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Ingeniería Ambiental e Investigación
20
Nombre de los profesores participantes:
Ing. Juan Francisco Gaytán Rodríguez, M.C. Rodolfo Muro
Reyes, M.C. María Luisa Rodríguez Escobedo, M.C.
Alejandra Hernández Montoya, Jorge David Sánchez Álvarez,
Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz, IA. Ángel Leonardo Campos
Jiménez.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2007
III. FUNDAMENTACIÓN:
La Química Aplicada es muy amplia, para este programa se seleccionaron tópicos, los cuales son base en la estructura y
compresión de conocimientos posteriores que integran el programa de Agroecología; toma su importancia dentro de las ciencias y la
relación estrecha con un considerable número de sectores y áreas de la producción. Es esencial la comprensión desde el punto de
vista químico, de fenómenos que ocurren en la labor profesional, así como el conocimiento de sustancias químicas utilizadas en la
producción agrícola y como generan impactos ambientales de considerable magnitud.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL El alumno conocerá la importancia del carbono como componente esencial de sustancias y compuestos orgánicos, fundamental en
la composición de la materia viva, conocimientos básicos sobre la estructura, propiedades físicas y reacciones de las sustancias, la
CURSO:
familiarización con la nomenclatura de los compuestos orgánicos que les permita el manejo adecuado de información.
La introducción en el conocimiento de los compuestos químicos generados por la actividad humana y su impacto al medio ambiente.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Conocer y comprender la importancia del carbono como piedra angular de compuestos químicos y de las biomoléculas, principales componentes de los
seres vivos. Escribir, balancear y estudiar reacciones químicas, tipos de mecanismos, constantes de equilibrio; ecuaciones ácido-base constituyentes de
algunos procesos químicos y biológicos. Preparar soluciones de diferente concentración. Algunas propiedades como la composición, toxicidad y
bioacumulación de compuestos químicos y su impacto al medio ambiente.
Unidad 1:
Objetivo:
Átomo de carbono
Total de horas:
Conocer la importancia de los compuestos hidrocarbonados, el benceno y los compuestos químicos derivados del mismo.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. Átomo de carbono
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Conocer la importancia del átomo de Clasificación
de
20
25%
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
compuestos Exposición
1.1 6
21
1.1.1. Introducción
1.1.2. Orbitales atómicos
1.1.3. Configuración electrónica
1.1.4. Hibridación
1.1.5. Estructura atómica y enlaces químicos
1.2. Hidrocarburos aromáticos
1.2.1. Generalidades
1.2.2. Compuestos heterocíclicos
1.2.3. Compuestos cíclicos
1.2.3.1. Derivados del Benceno
1.2.3.1.1 Monosustituídos
1.2.3.1.2 Disustituidos
1.2.3.1.3 Trisustituidos
1.2.3.1.4 Polisustituídos
1.2.3.1.5 Polinucleares
1.3. Compuestos de carbono
1.3.1 Haluros, alcoholes
1.3.2. Aldehídos y cetonas
1.4. Ácidos carboxílicos
1.4.1. Aminas
1.4.2. Éteres
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
carbono.
derivados del benceno.
1.2 4
Vinculación de conocimientos 1.3 2
Elaboración de un cuadro sinóptico teóricos mediante prácticas de 1.4 4
de los pesticidas más utilizados.
laboratorio
Modelos atómicos
Conocer los principales hidrocarburos y
los derivados del benceno.
Conocer la importancia de algunos
compuestos del carbono.
Conocer los
carboxílicos.
principales
ácidos
Bibliografía recomendada.
“Normas de Seguridad y Prevención de accidentes en el laboratorio”. “Introducción al equipo y material de laboratorio”
Biomoléculas (carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.)
Total de horas:
18 22.5%
Conocer la estructura, química de los carbohidratos, lípidos proteínas y ácidos nucleicos que serán de utilidad para el alumno en asignaturas posteriores
Contenido
Temas y Subtemas
2.1. Generalidades de carbohidratos
2.1.1. Clasificación
2.1.2. Disacáridos
2.1.3. Trisacáridos
2.1.4. Polisacáridos de reserva
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
El alumno diferenciará a los Cuadros sinópticos.
carbohidratos y conocerá su estructura
molecular, lineal y hemiacetálica.
Clasificación de biomoléculas
Trabajo individual y grupal
Métodos de enseñanza
Exposición
No. de
horas
Por
tema
2.1
2.2
Vinculación de conocimientos 2.3
teóricos mediante prácticas de 2.4
laboratorio
3
4
2
3
22
2.1.5. Glucoproteínas
2.2. Clasificación de lípidos
2.2.1. Ácidos grasos
2.2.2. Triglicéridos
2.2.3. Fosfolípidos
2.2.4. Esfingolípidos
2.3. Proteínas
2.3.1. Generalidades
2.3.2. Aminoácidos
2.3.3. Estructura de proteínas
2.4 Ácidos nucléicos
2.4.1 Nucleósidos
2.4 2. Estructura química DNA
2.4.3 Estructura química del RNA
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
y
Conocer la estructura y composición de
las proteínas así como la naturaleza
química.
Conocer la estructura y funciones del
DNA y RNA
Bibliografía recomendada.
“Obtención de la pectina en cítricos”.
“Obtención del gluten del trigo”.
Estequiometría y Soluciones
Total de horas:
Conocer el mecanismo de una reacción química y las características para la preparación de soluciones y su concentración.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1. Conceptos básicos
3.1.1. Ecuaciones químicas
3.1.1.1 Reacciones oxido-reducción
3.2. Soluciones valoradas
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Conocer formas estructurales
funciones biológicas de los lípidos.
Equilibrio y cinética química
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
14
Métodos de enseñanza
17.5%
No. de
horas
Por tema
Explicar el mecanismo de reacción entre
compuestos.
Obtener
una
ecuación
química
balanceada.
Conocer algunas medidas de la Exposición
3.1 4
concentración.
3.2 4
Razonamiento
de
la
teoría
preparando distintos tipos de Vinculación de conocimientos
soluciones en el laboratorio.
teóricos mediante prácticas de
Estudiar la estequiometría en disolución
laboratorio
en donde se analizará algunos aspectos Resolución de problemas aplicados
cuantitativos de las soluciones.
al tema.
Bibliografía recomendada.
“Tipos de reacciones químicas”., “Preparación de soluciones y su concentración", “Reacciones de oxidación-reducción”
Total de horas:
9
11.25%
23
Objetivo:
Conocer la dinámica (Cinética) de una reacción química sujeta a variables de presión y concentración
Contenido
Temas y Subtemas
4.1. Ley de acción de masas
4.1.1. Constante de equilibrio
4.2. Principio de LeChatelier
4.2.1. Cambio de concentración
4.2.2. Cambio de presión
4.2.3. Cambio de temperatura
4.3. Velocidad de las reacciones químicas
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Determinará las constantes de equilibrio Solución de problemas teóricos
químico en reacciones químicas.
Exposición
Conocer la función de la presión,
concentración y temperatura en la
ecuación química.
Vinculación de conocimientos
teóricos mediante prácticas de
laboratorio
No. de
horas
Por
tema
4.1 1
4.2 2
4.3 2
Conocer el efecto de la temperatura
sobre la velocidad de reacción.
Solución de problemas teóricos.
Bibliografía recomendada.
“Equilibrio perturbado. Principio de LeChatelier”
Ácidos y bases
Total de horas:
11 13.75%
Comprender el concepto de auto ionización del agua y la disociación de los ácidos y bases débiles, de interés en los sistemas biológicos
Contenido
Temas y Subtemas
5.1. Ácidos y bases de Brönsted y Lewis
5.1.1. Par conjugado
5.1.2. Ácido-base
5.1.3. El protón hidratado
5.2. Auto ionización del agua y la escala de Ph.
5.2.1. El producto iónico del agua
5.2.2. Ph.
5.3 Fuerzas de ácidos y bases
5.3.1. Ácidos débil y fuerte
5.3.2. Bases débil y fuerte
5.4. Amortiguadores
Objetivo (s)
Particular por Tema
Conocer reacciones ácido base en
disolución, constituyentes de algunos
de los proceso mas importantes en los
sistemas químicos y biológicos, por esta
razón se analizarán las teorías de
Brönsted y Lewis para mayor
comprensión de los conceptos.
Conocer la importancia del potencial de
hidrógeno.
Actividades de Aprendizaje
Investigación
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Exposición
5.1 2
5.2 1
Cuadros sinópticos
5.3 1
Vinculación de conocimientos 5.4 1
Resolución de problemas aplicados teóricos mediante prácticas de
con el tema
laboratorio
Trabajo individual y grupal
Conocer las fuerzas de los ácidos y
24
bases.
Conocer el efecto amortiguador de las
soluciones.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 6:
Objetivo:
Bibliografía Recomendada
“Determinación de acidez por métodos volumétricos”
Químicos del ambiente
Total de horas:
8 10%
Conocer los conceptos básicos sobre los contaminantes químicos, algunas propiedades, origen, reactividad y efectos en el agua, suelo y aire. Debidos a
la actividad humana
Contenido
Temas y Subtemas
6.1. Contaminación química
6.1.1. Introducción
6.1.2. Origen
6.1.3. Productos químicos
6.1.2.1. Industriales y agrícolas.
6.2. Contaminantes
6.2.1. Contaminantes comunes
6.2.2.Contaminantes especiales
6.2.3. Metales
6.2.3.1 Toxicidad
6.2.3.2. Bioacumulación
6.3 Degradación Fotocatalítica de contaminantes
orgánicos recalcitrantes
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Identificar el uso de los químicos en las Cuadros sinópticos
actividades humanas.
Investigación
Trabajo individual y grupal
Conocer la clasificación
contaminantes químicos.
de
Métodos de enseñanza
Exposición
No. de
horas
Por
tema
6.1
6.2
Vinculación de conocimientos 6.3
teóricos mediante prácticas de 6.4
laboratorio
1
1
1
1
los
Conocer los efectos tóxicos y la
bioacumulación de los metales.
Bibliografía recomendada
“Sustancias agotadoras del ozono”
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Destrezas
Habilidades
Al finalizar el curso el alumno tendrá la habilidad para escribir formulas químicas de Manejo de equipo de laboratorio.
25
compuestos, analizar una reacción química, preparar soluciones valoradas, elaborar Manejo adecuado de sustancias químicas
informes de laboratorio, conocer propiedades y composición química de algunos
compuestos químicos utilizados en la agricultura así como su toxicidad.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Proyector de diapositivas, Bibliografía, Artículos científicos, Revistas científicas.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual )
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad I
Forma:
Escrito
Valor relativo:
25%
b) Segundo parcial
Contenido abarcado
Unidad II
Forma:
Escrito
Valor relativo:
22.5%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades III y IV
Forma:
Escrito
Valor relativo:
28.5%
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Unidades V y VI
Forma:
Escrito
Valor relativo:
24%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
70%
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
0%
3. Actividades académicas requeridas:
26
Prácticas de laboratorio:
Trabajos de investigación:
Tareas:
Si
Si
Si
Valor relativo de las actividades requeridas:
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique):
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
30 %
Valor relativo de las actividades requeridas:
0%
______________
100 %
Escrito
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrito
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Chang Raymond, 1997. Química. Editorial Mc Graw Hill, México.
Baird Colin, 2005. Química Ambiental. University of Western, Notario, Canada. Reverté. España.
Malone Leo J, 2001. Introducción a la Química, Editorial Limusa.
Salomons, 2000. Química Orgánica. Editorial Limusa
Cotton y Wilkinson, 2001. Química Orgánica Avanzada. Editorial Limusa.
Rakoff, 2000. Química Orgánica Fundamental. Editorial Limuisa.
Alfaro, Limón, Martínez, Ramos, Reyes, Tijerina, 2005. Ciencias del Ambiente. Editorial CECSA
27
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
04
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento
Semestre en que se imparte:
I
Tipo:
Obligatoria común
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
1
4
Taller
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del alumno
Bachillerato
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Desarrollo Personal
Ing. José Ignacio Núñez Quezada
Ing. Juan Francisco Gaytán Rodríguez
28
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2007
III. FUNDAMENTACIÓN:
En las instituciones de educación superior se observa que el desempeño intelectual de los alumnos ha disminuido significativamente
y que muchos de estos problemas están relacionados con la carencia de habilidades para procesar información y repercuten en el
desarrollo de esquemas que facilitan el almacenamiento, la recuperación y el uso apropiado de los conocimientos. El Programa de
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento contribuye a satisfacer esta necesidad.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Desarrollar habilidades que propicien un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad en la toma de decisiones
y en la solución de problemas relacionados con las situaciones a que el individuo se enfrenta en su interacción con el medio.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
El programa incluye el estudio de un conjunto de procesos que propician el desarrollo de diferentes tipos de estructuras cognitivas: procesos de
razonamiento lógico, inductivo, deductivo, analógico, hipotético, y analítico-sintético; de pensamiento estratégico; creativos; directivos y ejecutivos para el
manejo de información; de adquisición de conocimiento; de discernimiento; de automatización del procesamiento de la información y de razonamiento
práctico. Los contenidos están organizados en Unidades y lecciones.
Unidad 1:
Objetivo:
Técnicas del pensamiento.
Aprender el uso de las técnicas del pensamiento que permitan enriquecer la práctica en clase.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 Las técnicas del pensamiento.
1.1.1 Qué son.
1.1.2 Fundamentos.
1.1.3 La enseñanza.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
No. de horas:
8
Métodos de enseñanza
10%
No. de
horas
Por
tema
Aprender el uso de las técnicas del Lectura de documentos relativos al
pensamiento que permitan enriquecer la tema.
práctica en clase.
29
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
Procesos básicos del pensamiento.
No. de horas:
24
30%
Desarrollar alternativas que contribuyan a mejorar las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito académico y en las actividades
cotidianas.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 Definiciones de la inteligencia.
2.2 De la observación a la clasificación.
2.3 Cambios, ordenamiento y transformaciones.
2.4 Clasificación jerárquica.
2.5 Análisis, síntesis y evaluación.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
La actividad práctica se realizará mediante talleres, en los cuales se realizarán ejercicios (lecciones) como medio para la
ejercitación del alumno, a fin de desarrollar el pensamiento lógico mediante la estimulación del razonamiento inductivo y
deductivo y la ejercitación sistemática de procesos creativos que contribuyan a generar estructuras cognitivas y a favorecer la
internalización y el desarrollo de nuevos hábitos de pensamiento.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Facilitar la adquisición de habilidades y Desarrollo de ejercicios como medios
conocimientos y despertar en el alumno para estudiar.
una actitud positiva hacia la
autoformación, la confianza así mismo y
el interés por su medio.
La actividad práctica se realizará mediante talleres, en los cuales se realizarán ejercicios (lecciones) como medio para la
ejercitación del alumno, a fin de desarrollar el pensamiento lógico mediante la estimulación del razonamiento inductivo y
deductivo y la ejercitación sistemática de procesos creativos que contribuyan a generar estructuras cognitivas y a favorecer la
internalización y el desarrollo de nuevos hábitos de pensamiento.
Razonamiento verbal y solución de problemas.
No. de horas:
24
30%
Desarrollar las habilidades de razonamiento deductivo y propiciar la transferencia de dichas habilidades de razonamiento deductivo a la resolución de
problemas académicos y de la vida cotidiana.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Razonamiento verbal.
3.1.1 Aseveraciones y argumentos.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Desarrollar
habilidades
de
los Desarrollo de ejercicios como medios
estudiantes para analizar argumentos y para estudiar.
30
3.2 Solución de problemas.
3.2.1 Representación en una dimensión.
3.2.2 Representación en dos dimensiones.
3.2.3 Simulación.
3.2.4 Búsqueda exhaustiva.
3.2.5 Búsqueda de información implícita.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
para usar el lenguaje adecuadamente.
La actividad práctica se realizará mediante talleres, en los cuales se realizarán ejercicios (lecciones) como medio para la
ejercitación del alumno, a fin de desarrollar el pensamiento lógico mediante la estimulación del razonamiento inductivo y
deductivo y la ejercitación sistemática de procesos creativos que contribuyan a generar estructuras cognitivas y a favorecer la
internalización y el desarrollo de nuevos hábitos de pensamiento.
La creatividad.
No. de horas:
24
30%
Desarrollar habilidades y actitudes para generar nuevos esquemas de pensamiento que contribuyan a romper patrones rígidos y convencionales de
pensamiento y a proporcionar maneras de diferentes de ver las situaciones y de enfocar los problemas.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1 La creatividad.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
4.3 Activación de procesos creativos.
Desarrollar habilidades para pensar de Desarrollo de ejercicios como medios
manera crítica y creativa.
para estudiar.
Estimular la apertura y flexibilidad del
alumno.
Estimulación del pensamiento.
4.4 Desarrollo de la inventiva.
Desarrollo de la inventiva.
4.2 Expansión y contracción de ideas.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
La actividad práctica se realizará mediante talleres, en los cuales se realizarán ejercicios (lecciones) como medio para la
ejercitación del alumno, a fin de desarrollar el pensamiento lógico mediante la estimulación del razonamiento inductivo y
deductivo y la ejercitación sistemática de procesos creativos que contribuyan a generar estructuras cognitivas y a favorecer la
internalización y el desarrollo de nuevos hábitos de pensamiento.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito académico y en las actividades
31
cotidianas.
Pensar de manera crítica y creativa.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad I
Forma:
Escrita u oral
Valor relativo:
25%
b) Segundo parcial
Contenido abarcado:
Unidades II
Forma:
Escrita u oral
Valor relativo:
25%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades III
Forma:
Escrita u oral
Valor relativo:
25%
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Unidades IV
Forma:
Escrita u oral
Valor relativo:
25%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
60 %
0%
3. Actividades académicas requeridas:
32
Trabajos de investigación:
Tareas:
Participación en clase:
Si
Si
Si
Valor relativo de las actividades requeridas:
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique): Trabajo de creatividad
20 %
Valor relativo de las actividades requeridas:
20%
_____________
100%
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
Escrito
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrito
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrita
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
Jonson A.P. 2003. El Desarrollo de Habilidades de Pensamiento, aplicación y planificación para cada disciplina. Editorial Troquel. Primera edición. Argentina.
Sánchez M.A. de. 2000. Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, razonamiento verbal y solución de problemas. Editorial Trillas. Décimo segunda reimpresión.
México.
Sánchez M.A. de. 2001. Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, procesos básicos del pensamiento. Editorial Trillas. Décimo cuarta reimpresión. México.
Sánchez M.A. de. 2001. Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, creatividad. Editorial Trillas. Décimo novena reimpresión. México.
33
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
05
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Física Ambiental
I
Obligatoria específica
Evaluación de impacto ambiental agropecuario
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimiento
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Laboratorio
5
80 más 16 adicionales de carga de trabajo del estudiante
Bachillerato
6
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ingeniería Ambiental e investigación
Ing. Juan Francisco Gaytán Rodríguez, M.C. Rodolfo Muro
Reyes, M.C. María Luisa Rodríguez Escobedo, M.C.
Alejandra Hernández Montoya, Fis. Jorge David Sánchez
34
Álvarez, Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz, I.A. Ángel Leonardo
Campos Jiménez
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2007
III. FUNDAMENTACIÓN:
La importancia de la física ambiental basada en el concepto “Medio ambiente físico” como una integración de ambos campos,
aplicando las leyes básicas de la naturaleza al medio ambiente; así como el estudio de los fenómenos de la energía y las
propiedades relacionadas con la materia permiten entender los principios básicos en los procesos de sustentabilidad en lo particular
en el área agropecuaria y forestal. El conocimiento de la capa fronteriza atmosférica, donde se desarrollan los seres vivos y se
realizan las actividades humanas, permitirá comprender los fenómenos físicos y la interacción de éstos con otros factores de orden
químico y biológico.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL El alumno conocerá que la atmósfera es un sistema dinámico y sus componentes están continuamente en una interacción físicamedioambiente, que el suelo esta unido a la atmósfera por fenómenos de conducción y difusión a través de los poros y el sistema
CURSO:
vascular de las plantas, y el agua se encuentra en forma de vapor procedente de diversas fuentes en donde interviene el fenómeno
de la evaporación.
La importancia de estos aspectos físicos básicos que tienen interacción física-medioambiente, enfocados a la vegetación, cultivos y
el clima.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Unidad 1:
Objetivo:
El programa temático esta constituido en tres temas principales: en donde se estudiará en la primera parte la dinámica del calor y los efectos de la
temperatura y presión, en la segunda parte la transferencia de calor por conducción, convección y radiación y en la tercera parte se estudiarán
componentes y efectos que caracterizan a la atmósfera.
Termodinámica de la atmósfera.
Total de horas:
28
35%
Comprender la dinámica del calor en el ambiente.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 Teoría cinética de los gases.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Conocer la
movimiento.
masa
asociada
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
al Estudiar diversas situaciones en las Exposición
1.1
cuales aprecie la teoría cinética de
1.2
los gases.
1.3
1.2. Ley del gas ideal y la interpretación Conocer que en un gas, la temperatura Resolver ejercicios sobre el tema.
Vinculación del conocimiento 1.4
molecular de la temperatura.
es un verdadero índice de su actividad
teórico mediante prácticas del 1.5
3
2
3
2
3
35
molecular
Trabajo individual y grupal
1.3. Distribución de las velocidades moleculares
1.3.1 Gases reales y cambios de fase
Conocer el
(movimiento)
1.4. Presión de vapor y la humedad
1.4.1. aire húmedo
1.4.2. humedad de saturación
Conocer la interacción entre la presión
de vapor y la humedad
1.5. Calor como transferencia de energía
1.5.1 Calor específico
1.5.2 Calor latente
Conocer los tipos de transferencia de
energía.
1.6. Termodinámica
1.6.1 Balance de energía
1.6.2 Cambio de energía de un sistema
1.6.3 Mecanismo de transferencia de
energía
1.6.4.Calor específico molar para gases
1.6.5 .Expansión adiabática de un gas
1.7 Concepto de paquete de aire (procesos
adiabáticos)
1.8 Aguan en la atmósfera
1.8.1. Evaporación
1.8.2. Humedad
Conocer la transferencia de calor en un
sistema.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
calor
de
laboratorio
transición Investigación
1.6 3
1.7 2
1.8 2
Conocer variables que determinan el
aire seco
Conocer los aspectos físicos y
fisiológicos del agua en la atmósfera.
Bibliografía recomendada. Artículos de divulgación en medios electrónicos.
“Producción de oxígeno (Ecuación del Gas Ideal)”
Principios de transporte de calor y masa
Total de horas:
35
43.75 %
El alumno conocerá los mecanismos de transporte (calor y masa) llevados a cabo mediante los fenómenos físicos de transferencia de calor como son la
conducción convección y radiación. También conocerá fundamentos para realizar balances en procesos.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1. Transferencia de calor: Conducción.
2.1.2 Concepto de flujo
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Conocer el concepto de flujo como una Estudiar diversas situaciones en las Exposición
magnitud física y la transferencia de cuales se aprecie el concepto de
No. de
horas
Por
tema
2.1. 6
2.2. 3
36
2.1.2. Sentido físico de distinto tipos de
flujo
2.1.3. Flujo de calor
2.1.4.Conducción en estado estacionario( Ley
de Fourier)
2.1.5 Transporte de calor en el suelo
2.1.6 Capacidad calorífica
2.1.6.6.1. Variación de la temperatura del
suelo
2.3. Convección
2.3.1 Turbulencia
2.4. Radiación
2.4.1. La naturaleza de la radiación térmica
2.4.2 Radiación y transporte de calor
2.4.3 Absorción de la radiación solar por l
a superficie terrestre
2.4.4 Esfericidad de la tierra
2.4.5 Movimiento de translación de la tierra
2.5 Transporte de masa
2.5.1.Introducción
2.5.2. Balances simples de masa
2.5.2.1. Mezclado
2.5.2.2. Separación
2.5.3. Cantidad de movimiento
2.5.3.1 Fluido en reposo
2.5.3.2 Presión de un fluido
2.5.3.3. Fluido en movimiento
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
calor de mayor a menor temperatura
flujo de calor y flujo de calor.
2.3. 6
Vinculación del conocimiento
teórico mediante prácticas del
laboratorio
Trabajo individual y grupal
Investigación
Resolver ejercicios relacionados a
los tema.
Conocer la transferencia de calor por un
fluido en movimiento.
Conocer la radiación térmica
Conocer fundamentos e importancia de
balance de materia y energía
Bibliografía Recomendada. Artículos de divulgación en medios electrónicos.
“Calor de combustión”
“Flujo de calor”
“Fluidos: en reposo, en movimiento”
“Esfericidad y movimiento de la Tierra”
“ Radiación”
“Transmisión y absorción”
Atmósfera terrestre
Conocer los aspectos físicos que caracterizan a la atmósfera y su efecto
Total de horas:
17
21.25 %
37
Contenido
Temas y Subtemas
3.1Introducción
3.1.1. Origen
3.1.2. Composición
3.2. Presión atmosférica
3.3. Temperatura
3.3.1. Distribución vertical
3.3.2. Atmósfera estándar
3.4. Viento
3.4.1. Determinación del viento
3.4.2. Vientos persistentes
3.4.3. Brisa mar - tierra
Brisa de montaña – valle
3.4.4. Circulación general atmosférica
3.4.5.Distribución de altas y bajas
presiones
3.5. Precipitación
3.5.1. Procesos de formación
3.5.2. Tipos y formas de la precipitación
3.5.3. Lluvias de estancamiento
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Conocer el origen y las propiedades Elaboración de cuadros sinópticos
físicas y químicas de la atmósfera
Investigación
Reconocer
las
principales
características de la presión en el Trabajo individual y grupal
ambiente
Resolución de problemas referentes
Conocer la distribución de calor
a los temas.
Métodos de enseñanza
Exposición
Vinculación del conocimiento
teórico mediante prácticas del
laboratorio
No. de
horas
Por
tema
3.1. 3
3.2. 2
3.3. 2
3.4. 4
3.5. 2
Conocer la dinámica del aire.
Conocer las características de la
precipitación.
Práctica de laboratorio. Bibliografía recomendada. Artículos de divulgación en medios electrónicos.
“Producción de oxígeno (Ecuación del Gas Ideal)”
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Destrezas
Habilidades
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Proyector de diapositivas, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos.
38
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 1
Forma:
Escrita
Valor relativo:
14.6%
b) Segundo parcial
Contenido abarcado (unidades o temas): Unidad 1
Forma:
Escrita
Valor relativo:
14.6%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado (unidades o temas): Unidad 2
Forma:
Escrita
Valor relativo:
21.8%
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado (unidades o temas): Unidad 3
Forma:
Escrita
Valor relativo:
18.9%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
70 %
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas):
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
0%
Valor relativo de las actividades requeridas:
30%
(Solo en caso de que el profesor lo considere)
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
Prácticas de laboratorio:
Trabajos de investigación:
Tareas:
Participación en clase:
Si
Si
Sí
39
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique):
Valor relativo de las actividades requeridas
Total calificación final ordinaria:
0%
________
100 %
5. Examen extraordinario:
Forma:
Escrita
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrita
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrita
X. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Las atmósferas. Richard Goody, James C.G. Walter. Editorial Fundamentos de las Ciencias de la Tierra
Problemas de Balance de materia y energía, Alonso Valiente, Editorial Universidad
Física, mecánica y Termodinámica. Alonso Rojo. Addison-Wesley Iberoamericana
La naturaleza de los cosas Físicas Vol. I. Susan M. Lea, John Robert Burke. Editorial Thomson
Física para universitarios Vol. II. Douglas C. Granioli. Editorial Prentice Hall.
Termodinámica. Yunus Censel. Editorial Mc Graw Hill
Química Física del Ambiente y de los procesos medioambientales. J. E. Figueruelo y Marino Dávila. Editorial Reverté.
40
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
06
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Antropología Social
Semestre en que se imparte:
I
Tipo:
Obligatoria especifica
Nombre de la competencia profesional a la que Aplicación de las ciencias sociales, económicas y
pertenece:
administrativas en los sistemas de producción sustentable.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
3
2
Análisis de casos, videos, entrevistas y cuestionarios,
observación participante.
5
80
Bachillerato
5
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Socio-Económicas
L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera
M.A. Adriana Eugenia Ramos Ávila
41
L.E. José de Jesús Sifuentes Guerrero
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2007
III. FUNDAMENTACIÓN:
El entorno social, político, económico y cultural se vuelve cada día más complejo por el impacto de la globalización. La influencia de
otras culturas son fenómenos sociales de los que con dificultad se puede prever resultados en el corto, mediano y largo plazo; por lo
que toma importancia el estudio de las influencias culturales que nos están impactando, así como estudiar los principales aspectos
culturales de las diferentes regiones de país pues es generalmente ahí donde se gesta la destrucción y desarrollo de los recursos
que nos interesan explotar de modo sustentable y contrarrestar la influencia de los factores externos que modifican la conducta del
hombre y así detener su influencia destructiva y lograr el aprovechamiento de los recursos disponibles.
Se reconoce en la actualidad la necesidad de lograr una mayor comprensión de las demás culturas y la Antropología ayuda a
aclarar situaciones de incomprensión entre gentes de antecedentes culturales diferentes. Por lo que es necesario lograr una mejor
comprensión de la naturaleza de las diferencias culturales, de las causas ambientales y genéticas que determinan las variedades
étnicas y raciales, así como también conocer las raíces históricas de las modernas controversias ideológicas para ser mas
tolerantes y tener suficientes elementos para implantar proyectos productivos que logren verdaderos cambios en las zonas mas
marginadas y desprotegidas.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL El alumno tendrá las herramientas y los conocimientos básicos para entender el desarrollo del hombre y generalizar con respecto a
la conducta humana así como contemplar el desarrollo humano dentro del contexto dinámico de su naturaleza.
CURSO:
Podrá identificar dentro del país las principales regiones y etnias, así como su evolución y desarrollo y estructuras sociales,
habilitándolos para afrontar los retos que plantea la realidad regional a la práctica profesional.
Estarán capacitados para formular y desarrollar en forma individual y colectiva proyectos de investigación, utilizando los
conocimientos adquiridos en el campo de la antropología, mismos que les permitirán desenvolverse como asesores o conductores
de programas de desarrollo que requieren el criterio antropológico que les permitirá profundizar en el conocimiento de la realidad
regional étnica circundante y poder desentrañar las peculiaridades de las relaciones intra e inter étnicas de nuestro espacio
multietnico, pluricultural y plurilingüe que constituye parte de nuestro estado.
En la actualidad se plantea la necesidad de ampliarse y profundizarse por medio de abrir nuevos senderos a la investigación a la luz
de los actuales procesos de globalización y modernización y de la singular expresión de una realidad social dominada todavía por
lo tradicional.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
En los tiempos de rápidos cambios en que vivimos, con una realidad social y cultural dominada por lo tradicional; se necesitan acciones sociales
concretas que nos lleven a alternativas viables a partir de las cuales se puedan realizar proyectos que generen riqueza de forma honesta y se procure un
impacto social favorable y propositivo a partir de condiciones apropiadas que fomenten el equilibrio social y ambiental, encontrando nuevas formas de
42
proteger las identidades culturales, buscando el desarrollo sostenido aspirando a una comprensión y acercamiento entre las diversas culturas que existen
en nuestro país, pues existe la urgencia de aprender a convivir en una sociedad multicultural.
Unidad 1:
Objetivo:
Introducción a la Antropología
Total de horas:
20
25%
Que le alumno se familiarizarse con los términos y conceptos esenciales para la investigación de la naturaleza y cultura humana. Podrá así mismo obtener
una panorámica general de los temas capitales de esta ciencia a partir de un principio histórico que reconoce un orden lógico: El hombre prehistórico por
lo que el alumno será capaz de conocer y dar importancia correcta al origen del hombre hasta la conquista.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
1.1 Definición
Comprenderá
la
definición
de
1.1.1 Clasificación
Antropología, su historia, sus ramas
1.2 Historia de la Antropología
especializadas, lo que estudia cada una
1.2.1 ¿Cuál es la utilidad que se deriva del de ellas y como se logra un mejor
estudio de la Antropología?
entendimiento entre los pueblos y sus
1.3 Los orígenes y variedades del Hombre
culturas y como contribuye a resolver
1.3.1 Orígenes de la humanidad
problemas sociales.
1.3.2 Origen del hombre en América
Analizará la evolución del hombre hasta
1.3.3.Origen del hombre en México
el establecimiento de los pueblos
1.3.4 Conquista de México y su influencia
mesoamericanos
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
Actividades de Aprendizaje
Se
formarán
equipos
para
desarrollar trabajos guiados. Al final
de cada tema deberán desarrollar
diversas actividades orales y
escritas. Se harán búsquedas de
información en internet; discusión de
artículos y textos. En algunos casos
el equipo entregará un trabajo
escrito en otros cada grupo hará
presentaciones orales de sus
resultados y en otros se propiciará
un debate sobre alguna cuestión.
Simplificara la información a través
de cuadros sinópticos. Realizará
investigación y análisis adicional de
los temas de la unidad mismos que
serán discutidos en grupo y se
obtendrán conclusiones.
Lecturas de libros de texto y revistas especializadas en temas antropológicos.
Elaborar cuadros sinópticos, resúmenes, y exposiciones en mesas de trabajo.
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Exposición
del
maestro
empleando
acetatos
y
apoyándose
en
material
didáctico adicional. Exposición
de puntos de vista, presentación
de ilustraciones e imágenes que
apoyen los contenidos de los
temas.
7
7
6
Pueblos primitivos y Etnias
Total de horas:
20
25%
El alumno se familiarizará con el conocimiento básico de las costumbres, relaciones parentales, estructuras políticas y económicas, medios de
43
alimentación, salubridad, mitos, creencias y ecosistemas de los pueblos antiguos y etnias que influyen en la modificación de las estructuras sociales,
políticas y culturales de los mismos.
Contenido
Temas y Subtemas
.2. 1 Generalidades
2.2 Los pueblos primitivos de Meso América
2.2.1 Mayas
2.2.3 Aztecas
2.2.4 Chichimecas
2.2.5 Incas
2.2.6 Amazónicos
2.3 Grupo Étnicos
2.3.1 Huastecos
2.3.2 Pames
2.3.3. Huicholes
2.3.4 Guachichiles
2.3.5 Otomies
2.3.6 Otros
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Que el alumno se familiarice con la
cosmovisión,
organización
social,
dominio político cultural, mitos, religión,
etc. De los pueblos mesoamericanos y
las principales culturas de Sudamérica
partiendo de este conocimiento poder en
tender el presente y tener una visión del
futuro en los aspectos culturales de las
regiones y pueblos antiguos estudiados.
Los
estudiantes
realizaran
investigaciones relacionadas con los
temas, para llevar a cabo un
intercambio de conocimientos e
información relacionada con los
mismos.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos que
ilustren las ideas principales
expresadas en los contenidos de
los temas.
2
Que el alumno se familiarice con la
localización por zonas o regiones de los
principales grupos étnicos del estado y
del país, se familiarice con su
localización, infraestructura, dialecto,
organización social, producción de
alimentos, religión vestimenta, vivienda,
artesanías, relaciones con otros
pueblos, etc.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
9
9
Lecturas de Libros de texto y revistas especializadas en temas culturales y antropológicos.
Realizar una investigación personal sobre el tema y exponerlo en una mesa de trabajo
Cultura
Total de horas:
15
18.75%
Comprenderá la importancia de la cultura en el análisis de las sociedades complejas y su influencia en los procesos de cambio cultural asi como la
influencia de la cultura sobre la personalidad.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
44
3.1Concepto y definición
3.2 Contenidos y ámbitos de la cultura
3.2.1 Cultura como sistema de símbolos
3.2.2 La cultura y su expresión
3.2.3 Lenguaje
3.2.4 Creencias
3.2.5 Valores
3.2.6 Símbolos
3.3 Dinámica cultural
3.3.1 Subcultura y contracultura
3.3.2 Etnocentrismo
3.3.3 Cambio cultural
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
Que el alumno sea capaz de discernir la
diferencia entre concepto y definición.
Conocerá y asociara los elementos
esenciales que la componen; así mismo
distinguirá y asociará los diferentes
símbolos, variables y realidades dentro
de un ámbito cultural.
Trabajos de investigación sugeridos
por el maestro mismos que serán
expuestos
mediante
cuadros
sinópticos
Exposición del tema por el
profesor apoyándose en material
didáctico. Lectura dirigida para
analizar ejemplos.
2
Entenderá los movimientos sociales Expondrá resúmenes de lecturas Exposición con apoyo de
como consecuencia de la dinámica relacionadas con el tema
material didáctico analizando y
cultural descubriendo los diferentes
sintetizando los contenidos y
segmentos que se derivan o estratifican.
trabajo de investigación de los
alumnos
Lecturas de libros de texto, y revistas especializadas en temas culturales y antropológicos.
Realizar un ensayo y hacer debates por mesas de trabajo.
6
7
Estructura social
Total de horas:
16
20 %
Que el estudiante comprenda una parte de la integración social y los diferentes grupos que la componen y la caracterización particular de cada grupo,
influencia y participación en la sociedad.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1 Elementos básicos de la estructura social
4.1.1 Estatus y roles
4.1.2 Relaciones sociales
4.1.3 Grupos
4.2 Organizaciones sociales
4.2.1 Tipos de organización
4.2.2 Organizaciones formales e informales
4.3 La familia
4.3.1 Parentesco
4.3.2 Funciones de la familia
4.3.3 Familia y sociedad
4.4 Otras instituciones sociales
4.4.1 La orda, el clan, la gens, la fratría, la tribu.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Que el estudiante conozca e identifique Los
estudiantes
realizaran
diferentes grupos que integran la investigaciones relacionadas con los
estructura de una sociedad.
temas, para llevar a cabo un
intercambio de ideas y analizar
El estudiante podrá describir los grupos casos relacionados con los mismos
relativos a su campo probable de trabajo
y podrá diferenciar los grupos formales
de los informales por su naturaleza.
Conocerá la célula básica de la
sociedad, la importancia e influencia de
la familia en el contexto social.
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos que
ilustren las ideas principales
expresadas en los contenidos de
los temas.
2
45
4.5. Estratificación racial y étnica
4.5.1 Razas
4.5.2 Grupos étnicos
4.5.3 Grupos minoritarios
4.6 Instituciones políticas
4.7 Instituciones religiosas
4.8 Instituciones económicas
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Lecturas de libros de textos y revistas especializadas en temas culturales y antropológicos
Realizar un ensayo sobre un tema específico y exponerlo
La demografía
Total de horas:
9
11.25 %
El estudiante será capaz de identificar y aplicar los diferentes instrumentos técnicos que proporciona la demografía, para el estudio de la población.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
5.1 Estructura y dinámica demográfica
5.1.1 Población total
5.1.2 Población por sexos
5.1.3 Población por edades
5.1.4 Población económicamente activa
5.1.5 Población en edad escolar
5.1.6 Población en edad fértil
5.1.7 Población dependiente
5.1.8 La pirámide de edades
5.2 Índices de población e influencia en su
composición
5.2.1 Tasa de natalidad
5.2.2 Tasa de mortalidad
5.2.3 Tasa de Emigración nacional
internacional.
5.2.4 Tasa de inmigración
5.2.5 Población flotante
5.3 Área o superficie de estudio
5.3. 1 Nacional- Estado- Municipio- comunidad.
5.3.2 Densidad de población
5.3.3 Población urbana y rural
El alumno identificará los elementos
poblacionales que componen la
pirámide de edades y por grupos de
edades los diferenciara.
El estudiante elaborará cuadros
sinópticos, donde identifique las
principales poblaciones para su
estudio.
Realizará lecturas e investigaciones
relacionadas con los censos y
estadísticas de población para llegar
a conclusiones sobre el tema
estudiado.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de problemas, que
ilustren las ideas principales
expresadas en los contenidos de
los temas.
3
El alumno será capaz de obtener los
diferentes números índices, los
interpretará y aplicará de manera
correcta en proyecciones poblacionales.
El alumno comparará la población en su
distribución y estimará la indicada en su
probable fuente de empleo.
46
5.3.4 Polos de atracción
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Bibliografía, Revistas científicas, Artículos de publicaciones que analicen temas socio-culturales, Software, Internet, Censos y
estadísticas de población
Análisis de las estadísticas y datos más actualizados para llegar a conclusiones sobre el tema analizado.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Destrezas
Habilidades
Para obtener información significativa, participar en discusiones grupales. Comprender, En el arte de la Oratoria algunas cualidades a través de sus participaciones en el aula.
relacionar e interpretar conceptos, alcanzar un mejoramiento integral
En el manejo de tablas estadísticas y aplicación de las matemáticas en esta ciencia.
Pondrá en práctica herramientas e instrumentos para hacer estudios socio-económicos,
Para diferenciar, discriminar e interpretar información estadística y de índole socio- encuestas, etc.
cultural en la comunicación, investigación documental y de campo aplicando la Aprenderá a hacer observaciones y tomar nota de la información recabada con el fin de
observación.
análisis.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS .Bibliografía, Revistas Científicas, Artículos de periódicos y otras publicaciones que analicen temas-culturales y científicos, Videos,
VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS
DE EVALUACIÓN:
Software, Internet, Manuales, conferencias y viaje de estudios
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado: Unidades 1. Introducción a la Antropología y Unidad 2. Pueblos primitivos y Etnias.
Forma:
Escrito
Valor relativo:
50 %
b) Segundo parcial
Contenido abarcado: Unidad 3 Cultura y Unidad 4. Estructura social
Forma:
Escrito
Valor relativo:
38.75%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado: Unidad 5. La demografía.
Forma:
Escrito
Valor relativo:
11.25%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
70%
47
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
0%
Valor relativo de las actividades requeridas:
30%
3. Actividades académicas requeridas:
Trabajos de investigación:
20%
Participación en clase:
10%
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique):
Valor relativo de las actividades requeridas
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
Escrito
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrito
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito
0%
_____________
100 %
IX. BIBLIOGRAFÍA
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Kottak, Conrad Phillip Antropología Cultural Novena Edición Mc Graw Hill
De la Peña Guillermo, Vázquez León Luis La Antropología Sociocultural en el México del Milenio Biblioteca Mexicana
Kottak, Conrad Phillip Espejo para la Humanidad Introducción a la Antropología Cultural Mc Graw Hill Tercera Edición
Antropología Social Alor A. Calderón B. Nueva Biblioteca Pedagógica
Howell F. Clark El Hombre Prehistórico LIFE Colección Popular
Manzanilla, Linda, López Lujan Leonardo ATLAS Histórico de MesoAmérica Larouse
Gendrop Paul El México Antiguo Trillas
Martínez del Rió Pablo Los Orígenes Americanos SEP
Alba, G. Jacome Origenes del Hombre Americano SEP
Dávila, Cabrera Patricio, Zaragoza, Ocaña Diana Arqueología de San Luis Potosí Arqueologías Serie Arqueológica
Ayllon . Chávez México sus Recursos Naturales y su Población Limusa. Noriega Editores
Gelles, R. J. Levine, A. Sociología con aplicaciones en países de habla hispana Sexta edición Mc Graw Hill 2000
48
14
15
16
17
18
Cobos, G.R., y Hernández L.H. 2000 Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Porrua, México, D.F.
Gerard, H. Y Wunsch, G. 1975 Demografía, Editorial Pirámide, Madrid, España
INEGI, 1999 Agenda Estadística. México D.F.
Salzmann, Zdenek Antropología Panorama General Publicaciones Cultural
Valdés, Luz Maria El Perfil Demográfico de los Indios Mexicanos Segunda Edición Siglo 21 Editores
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
INGENIERO AGROECÓLOGO
PROGRAMAS ANALÍTICOS
SEMESTRE II
49
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2007
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Sintético
07
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Métodos Estadísticos
Semestre en que se imparte:
II
Tipo:
Obligatoria común
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y Forestal
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Campo y gabinete
5
80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Matemáticas
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ingeniería Ambiental e Investigación
Dr. José Butrón Rodríguez, Dr. Humberto Cuellar Torres, Dr.
R, Manuel Thompson Farfán, M.C. J. Jesús Antonio Flores
50
Reyes
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2007
III. FUNDAMENTACIÓN:
Los métodos estadísticos como parte de la estructura curricular del Programa Educativo de Ingeniero Agroecólogo constituyen una
herramienta de gran importancia en la investigación a través de la observación y la experimentación. Por lo tanto, la estadística es
indispensable en el diseño de investigaciones, en el análisis de datos y en la extracción de conclusiones de los resultados de los
análisis de esos datos; por lo que no puede ser ignorada en la investigación y en consecuencia, es un requisito indispensable para
la materia de Diseños Experimentales.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Proporcionar al alumno los conceptos y métodos necesarios para la colecta, organización y resumen de datos de campo y/o
laboratorio; asimismo, proporcionarle los fundamentos para la toma de decisiones en una población de individuos a partir de la
CURSO:
información contenida en una muestra tomada al azar de la población. Y el uso apropiado e interpretación de los resultados de las
medidas de asociación lineal simple.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
principal n :
Desde un punto de vista muy general, los métodos estadísticos son empleados para tratar con datos numéricos. Los métodos estadísticos pueden
describirse como métodos que se utilizan para obtener conclusiones acerca de una población por medio de muestras. La parte de los métodos
estadísticos que se encarga de la principal y compendio de la principal n se llama estadística descriptiva, la parte que trata con la principal de conclusiones
respecto a la población se llama inferencia estadística; Puesto que el objetivo final es hacer inferencias, esto es, obtener conclusiones, la parte descriptiva
de la estadística debe considerarse como preeliminar al punto principal.
Unidad 1:
Objetivo:
Introducción a los Métodos Estadísticos
No. de horas
El alumno conocerá los conceptos de estadística, la importancia y su aplicación en la investigación científica.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 Reseña histórica y definición de estadística
1.2 La estadística en la investigación
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
1.1el alumno conocerá los antecedentes Tareas de investigación
históricos y la definición de la
estadística.
10
Métodos de enseñanza
12.5%
No. de
horas
Por
tema
Exposición oral.
51
1.2.1 Naturaleza y objetivo de la investigación
1.2 El alumno comprenderá en que
1.2.2 Investigación y el método científico
consiste la investigación , su relación
1.2.3 Estadística e investigación
con el método científico, como interviene
1.2.4 Aplicación de la estadística en la la estadística en la investigación y su
investigación.
aplicación
1.3 El alumno conocerá y comprenderá
1.3 Tipos de variación y variables
los tipos de variación que se presentan
en los individuos y los tipos de variables
que las manifiestan.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
Métodos Tabulares y Gráficos para la distribución de Frecuencias.
No. de horas
10
12.5%
El alumno conocerá y comprenderá las técnicas y métodos para la organización, representación tabular y gráfica de datos de campo y/o laboratorio para
variables cuantitativas y cualitativas.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
2.1 Población y muestra
2.1.1 Tipos de muestras
2.1 Conocer los conceptos de población Práctica de campo, Uso de Exposición oral y práctica de
y muestra, así como el muestreo programas
computacionales
y campo y computación
aleatorio.
solución de problemas encaminados
2.2 Elaboración de una tabla de distribución de
a la descripción y caracterización de
frecuencias.
2.2 Conocer las técnicas y métodos para poblaciones de individuos.
2.2.1 Número y amplitud de los Intervalos de la colecta, organización y resumen de
clase,..
datos de campo y/o laboratorio para
2.2.2 Límites reales y marca de clase
representarlos en forma tabular
2.2.3 Frecuencias absolutas, relativas y
acumulativas.
2.3 Representar gráficamente la
distribución de frecuencias a través de
2.3 Representación gráfica de una distribución de histogramas y polígonos de frecuencia.
frecuencias
2.3.1 Histograma
2.3.2 Polígono de frecuencias
52
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Toma de datos de la producción de leche en el establo de la facultad y número de hojas por planta en en el experimento de
maíz establecido en el campo agrícola de la facultad.
Organización y resumen de los datos en tablas de distribución de frecuencias y su representación gráfica
Unidad 3:
Objetivo:
Medidas Descriptivas
No. de horas
El alumno conocerá el uso, manejo e interpretación de las medidas de tendencia central y medidas de variación.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Medidas de Tendencia Central
3.1.1 Media aritmética
3.1.2 Moda
3.1.3 Mediana
3.1.4 Límites percentil, decil y cuartil
3.2 Medidas de Variación
3.2.1 Rango
3.2.2 Varianza y Desviación Estándar
3.2.3 Coeficiente de Variación
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
3.1 El alumno conocerá como resumir
datos a través del cálculo e
interpretación de las medidas de
tendencia central; así como la
localización de diferentes valores que
dividen a la población o muestra en
grupos, de acuerdo con la magnitud de
las observaciones o datos.
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
10.0%
No. de
horas
Por
tema
Ordenar los datos para calcular sus Exposición oral y práctica de
principales
medidas
centrales campo y computación
haciendo uso de la computadora.
Resolver problemas haciendo uso
de la computadora
Relacionar mediciones de alturas de
plantas para identificar el concepto
3.2 Conocer, calcular e interpretar las de desviación típica y varianza.
medidas de variación de una población
o muestra; es decir como se mide la Identificar las medidas de dispersión
variación que manifiestan los valores de a fin de ejercitar problemas sobre
un conjunto de datos.
datos reales en computadora.
Calcular las medidas descriptivas de en los conjuntos de datos de la práctica de la unidad dos y su interpretación.
Principios Básicos de Probabilidad
No. de horas
Se comprenderán los conceptos básicos de probabilidad, así como los métodos para calcular la probabilidad de un evento biológico.
Contenido
Temas y Subtemas
8
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
8
Métodos de enseñanza
10.0%
No. de
horas
53
Por
tema
4.1 Concepto
Probabilidad
y
Reglas
Generales
de 4.1 Conocer el concepto y la importancia
que tiene la probabilidad en la inferencia
estadística y las reglas generales en la
4.2 Probabilidad condicional e independencia.
identificación del tipo de eventos y
calcular sus probabilidades.
4.3. Distribución de probabilidad para variables
discretas y continuas.
4.2 Aplicar la probabilidad condicional
para eventos independientes hacia la
4.4 Esperanza matemática
solución de problemas prácticos.
Clases.
Exposición oral
Resolución de problemas de
probabilidad
de
eventos
independientes y mutuamente
excluyentes
4.3 Conocer los tipos de distribuciones y
calcular
las
probabilidades
de
distribución en ambos tipos de
variables.
4.4 Calcular la esperanza matemática
probabilística de éxito en el
planteamiento de un problema.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Resolución de problemas de probabilidad de eventos independientes y mutuamente excluyentes
Distribuciones de Probabilidad.
No. de horas
10
12.5%
El alumno conocerá las características, aplicaciones e interpretaciones de las distribuciones de probabilidad de uso comunes para variables discretas y
continuas.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1 Distribución Binomial.
5.2 Distribución Poisson.
5.3 Distribución Normal.
5.3.1 Distribución Normal Estandar
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
5.1 Conocer las características, El planteamiento de problemas de Exposición oral
condiciones y uso de la distribución los diferentes tipos de distribuciones
binomial en la solución de problemas de de probabilidad
probabilidad de variables discretas.
Solución de problemas con
5.2 Conocer las características, aplicaciones agronómicas y su
54
5.4 Distribución de t de Student.
5.5 Distribución de Chi cuadrada.
condiciones y uso de la distribución interpretación estadística.
Poisson en la solución de problemas de
probabilidad de variables discretas
5.3 Conocer las características,
condiciones y uso de la distribución
Normal y normal estandar en la solución
de problemas de probabilidad de
variables continuas.
5.4
Conocer
un
procedimiento
alternativo para el estudio de muestras o
poblaciones pequeñas. Comparar la
variación de dos muestras o
poblaciones.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 6:
Objetivo:
Solución de problemas con aplicaciones agronómicas y su interpretación estadística
Estimación y Pruebas de Hipótesis
No. de horas
12
15.0%
El alumno comprenderá las dos áreas generales de la inferencia estadística a fin de apoyarse en la toma de decisiones en torno a una población a través
de una muestra de la población
Contenido
Temas y Subtemas
6.1 Estimación
6.1.1 Intervalos de confianza
Objetivo (s)
Particular por Tema
6.1 Estimar a partir de los datos de una
muestra estadísticos que se ofrecen
como una aproximación del parámetro
6.2 Pruebas de Hipótesis
correspondiente de la población, a
6.2.1 Pruebas de Hipótesis Media de una través de estimaciones puntuales y por
población
intervalos.
6.2.2 Pruebas de Hipótesis para la diferencia
entre las medias de dos poblaciones
6.2 Ayudar al alumno a tomar una
decisión en torno a una población
examinando una muestra y la prueba de
hipótesis entre las medias de dos
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Realizar un ejercicio de trabajo en Exposición oral
campo, laboratorio y uso de los
niveles de confianza en el análisis
de datos estadísticos de variables
experimentales.
55
poblaciones.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 7:
Objetivo:
Calcular los intervalos de confianza y toma de decisiones con datos experimentales de campo para una y dos poblaciones.
Introducción a la Teoría Elemental del Muestreo.
No. de horas
12
15.0%
El alumno comprenderá la importancia de la correcta aplicación de las diferentes técnicas del muestreo para la obtención de datos necesarios en la
inferencia estadística correcta.
Contenido
Temas y Subtemas
7.1 Características de la teoría de muestreo.
7.1.1. Muestreo aleatorio y estratificado.
Objetivo (s)
Particular por Tema
7.1Conocer la importancia que tiene la
teoría del muestreo e identificar las
características propias del muestreo
aleatorio y estratificado.
7.2 Muestreo sistemático.
7.2.1 Modelos estadísticos para determinar el
tamaño de la muestra.
7.2 Relacionar el muestreo sistemático
con otros tipos de muestreo para su
aplicación así como la identificación de
los modelos estadísticos mas comunes
para determinar el tamaño de la muestra
para poblaciones finitas e infinitas.
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Poner en práctica algunas técnicas Exposición oral
sobre teorías del muestreo con los
propios alumnos en el salón de
clase.
Realizar técnicas de muestreo
aleatorio y estratificado en plantas y
animales.
Implementar información de datos
poblacionales para determinar
muestras sistematizadas.
Elaborar un cuadro sinóptico de los
principales modelos estadísticos
para seleccionar el requerido de
una muestra.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 8:
Objetivo:
Muestreo aleatorio y estratificado en campo.
Correlación y Regresión Lineal Simple.
Total de horas:
15
18.75%
El alumno deberá conocer el uso apropiado de los modelos de correlación y regresión para dar una adecuada respuesta a los fenómenos biológicos de
interés..
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
56
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
Por
tema
8.1 Importancia de la regresión y correlación 8.1 Conocer la naturaleza e intensidad
lineal.
de la relación entre dos variables y la
8.2 El Modelo de Regresión.
finalidad de cada una de ellas.
8.3 Ecuación de Regresión
8.3.1 Evaluación de la ecuación
8.2 Elaboración de un modelo
8.3.2 Usos de la ecuación
matemático o determinar si se ajusta un
modelo ya establecido.
8.4 El Modelo de la Correlación
8.4.1 Coeficiente de correlación
8.3 Calcular la ecuación de regresión de
la muestra. Calcular el coeficiente de
8.5 Interpretación Apropiada de los Resultados determinación para evaluar la ecuación
y darle un uso práctico a dicha ecuación.
Prácticas de campo para la toma de Exposición oral
datos de muestras al azar de
variables aleatorias y dependientes
a fin de conocer el grado de relación
entre variables.
8.4 El alumno debe saber si el modelo
es el apropiado para dar respuesta a
sus preguntas. Medir la intensidad de la
relación lineal entre las variables.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Conocer el grado de correlación entre dos variables aleatorias y explicar su uso práctico.
Conocer el grado de dependencia de la asociación entre la variable dependiente y la variable independiente y su correcta
interpretación.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Destrezas
Habilidades
Análisis critico de numeración estadística descriptiva y experimental.
Uso de la computadora con diferentes programas de computo en análisis estadístico.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Medición de variables de experimentación y uso de instrumentos de medición.
Uso de paquetes estadísticos.
RECURSOS Laboratorio, bibliografía, Revistas Científicas, Manuales, Artículos Científicos, Videos, Software, Mapas, Internet, etc.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
Y
DE
Criterios
57
EVALUACIÓN:
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales:
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
b) Segundo parcial
Contenido abarcado: :
Forma:
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Periodicidad: (
c) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
)
Unidades I a III
Escrito
Número ( 4 )
25%
Unidad IV a V
Escrito
25 %
Unidad VI
Escrito
Unidades VII a VIII
Escrito
25%
25 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
70 %
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas):
Forma: No
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
2
Prácticas de laboratorio:
4
Valor relativo de las actividades requeridas:
0%
30 %
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique):
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
0%
_____________
100%
5. Examen extraordinario:
58
Forma:
Escrita
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrita
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrita
VIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA
1.-Waine W.Daniel (1977) Bioestadística Ed. Limusa, S.A. Méx.
2.-Reyes Castañeda Pedro (1980) Bioestadística Aplicada. Ed. Trillas, Méx.
3.-Scheaffer Mendenhall Ott (1987) Elementos de Muestreo. Ed. Grupo Editorial Íbero América, Méx.
4.- Ostle Bernard (1983) Estadística Aplicada. Ed. Limusa.
5.- William Mendenhall (1987) Introducción a la Probabilidad y Estadística. Ed. Grupo Editorial Iberoamenrica.
59
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
08
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Taxonomía Vegetal
Semestre en que se imparte:
II
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores
3
2
Campo y laboratorio.
5
80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Botánica
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ecología y Recursos Naturales
Ing. José Alfonso Cedillo Martínez, M.C. Gabriel Vázquez
Ulloa, Dra. Rosa Elena Santos Díaz
60
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2007
III. FUNDAMENTACIÓN:
Las plantas como recurso natural renovable, representan una riqueza a la que hay que darle un manejo optimo, para su
conservación, para evitar que lleguen a formar parte del listado de plantas en peligro de extinción o especies amenazadas.
La Taxonomía se basa en las similitudes y diferencias de los organismos, por lo que el trabajo básico del Taxónomo, es encontrar
diferencias consistentes entre las especies, la Taxonomía vegetal utiliza los caracteres morfológicos y anatómicos con el propósito
de clasificar; los rasgos de la morfología floral son los caracteres más importantes en la clasificación de las angiospermas.
Los científicos no taxonómicos, incluyendo agrónomos, conservacionistas, ecólogos y personas que trabajan con floras locales, con
frecuencia resienten los cambios de nombres que los taxónomos realizan.
La clasificación vegetal es el resultado natural de la necesidad del hombre y el deseo de diferenciar entre las clases de plantas con
las cuales esta en contacto a través de la alimentación, la medicina, la producción de maderas, y el forraje entre otros beneficios
que las plantas dan al hombre.
Los Taxónomos están constantemente modificando y creando sistemas filogenéticos, por ejemplo la cebolla (Allium cepa) pertenece
a la familia Alliaceae, que es intermedia entre Liliaceae, en cada una de las cuales fue clasificada en el pasado. Los cambios en la
clasificación ocurren debido al descubrimiento de nueva información y la reinterpretación de la ya existente.
Cualquier trabajo de investigación que se realice con las plantas al igual que toda publicación seria, es importante relacione el
nombre científico y la familia a que pertenece la planta en estudio, ya que los hombres comunes varían de una región a otra
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Proporcionar al alumno un conocimiento general de lo que es la taxonomía vegetal, así como destacar la importancia que tienen las
diferentes plantas vasculares para el hombre y su medio ambiente: para lograr una mejor utilización de los recursos vegetales de la
CURSO:
región.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción: Los programas Temáticos tratan de analizar la organización del reino vegetal a través de los sistemas de clasificaciones, por lo que habrá de revisar de
Unidad 1:
Objetivo:
sus principios y métodos que permitan la identificación de las plantas.
Introducción
Que el alumno destaque las aportaciones de los sistemas de clasificación.
No. de horas:
30
30%
61
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 Definición e importancia de la Taxonomía
vegetal
1.2 Historia y evolución de la Taxonomía
1.3 Sistema de clasificación
1.4 Categorías Taxonómicas.
1.5 Nomenclatura
1.6 Métodos de Investigación Taxonómica.
1.7 Métodos de identificación.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Que el alumno analice la aportación a
otras ciencias.
Que el alumno compare las
aportaciones de la Taxonomía.
Que el alumno analice los diferentes
sistemas de clasificación.
Que el alumno relacione las categorías
taxonómicas.
Que el alumno describa los diferentes
tipos de clasificación
Actividades de Aprendizaje
Revisar literatura.
Análisis de artículos científicos.
Revisar videos.
2.1 Talofitas
2.2 Briofitas
2.3 Pteridofitas
2.4 Cormofitas.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
No. de
horas
Por
tema
Moderador de la discusión del
tema en el grupo
3
Presentación
Conducción de los temas
Entregar reporte.
Libros, diccionario botánico, laboratorio, microscopio, discusión de tema.
Escribir en este apartado los recursos necesarios para la enseñanza y el aprendizaje (requerimientos de laboratorios, trabajo
de campo, trabajo de gabinete, dinámica en clases, etc.)
Colecta de material para manejo de conceptos.
Escribir en este apartado las prácticas que apoyarán la unidad.
Clasificación en base a tejidos del Reino Vegetal.
Que el alumno compare a las especies en base a sus tejidos.
Contenido
Temas y Subtemas
Métodos de enseñanza
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
Que el alumno distinga las plantas Revisar literatura.
talofitas, briofitas, pteridofitas y
cormofitas.
Revisar artículos científicos.
Entregar reporte
Literatura, artículos científicos, videos discusión en clase
Colecta de campo
10
Métodos de enseñanza
10%
No. de
horas
Por
tema
Presentación
Moderar la discusión en grupo
62
Unidad 3:
Objetivo:
Fanerógamas
Que el alumno compare las características de las plantas con flores a nivel de división.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Gimnospermas
3.2 Angiospermas.
3.2.1 Monocotiledóneas
3.2.2 Dicotiledónea
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Que el alumno relacione las especies Revisar literatura.
gimnospermas
Que el alumno relacione las especies Analizar vídeos.
angiospermas y las dos clases
Colectas en campo.
Entregar reporte
Bibliografía, artículos científicos, videos
Colecta de plantas para su análisis e identificación, montaje de plantas
Familias de Importancia Económica.
Que el alumno identifique las familias de interés agronómico
Contenido
Temas y Subtemas
4.1 Familias de Interés Agrícola.
4.1.2 Gramineae.
4.1.3 Leguminosae.
4.1.4 Solanaceae
4.1.5 Rutaceae
4.1.6 Cucurbitaceae
4.1.7 Cruciferae.
4.1.8 Compositae
4.1.9 Umbelliferae.
4.2 Familias de Interés Precuario
4.2.1 Leguminosae
4.2.2 Poaceae
4.3 Familias de Interés Forestal
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
Métodos de enseñanza
Analizar las características que permiten Revisar literatura.
identificar a las plantas a nivel de familia
Revisar artículos científicos.
10%
No. de
horas
Por
tema
Presentación
Moderar discusión
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
10
30
Métodos de enseñanza
30%
No. de
horas
Por
tema
Conducción de seminarios de
familias de plantas según
agrupación sugerida.
Salidas a campo.
Identificar las plantas colectadas.
Elaborar el Herbario.
63
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Introducción a las Plantas Nocivas
Que el alumno identifique las familias de plantas nocivas
Contenido
Temas y Subtemas
5.1 Distribución e Importancia de las Plantas
Nocivas.
5.1.1 Malezas agrícolas
5.1.2 Plantas toxicas
5.1.3 Plantas indeseables en el pastizal.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 6:
Objetivo:
Bibliografía, floras, artículos científicos, videos
Colecta de campo, prensado, montaje e identificación a nivel de familia
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
Contenido
Temas y Subtemas
6.1 Factores de Distribución
6.2 Principales zonas ecológicas de México
6.2.1 Zona cálido-húmeda
6.2.2 Zona húmeda
6.2.3Zona templado-húmeda
6.2.4 Bosques caducifolios
6.2.5 Zona árida y semiárida
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Métodos de enseñanza
Analizar las características que permiten Revisar literatura.
identificar a las plantas a nivel de Revisar artículos especializados.
familia.
Colectas de campo
Identificar plantas colectadas.
Elaborar el herbario.
Bibliografía, floras, artículos científicos, videos discusión en clase
Colecta de campo, prensado, montaje e identificación del material
Distribución Geográfica de las Comunidades Vegetales
Que el alumno relacione la distribución de las plantas con las diferentes zonas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Que el alumno describa los factores de
distribución.
Que el alumno revise las plantas en las
diferentes zonas ecológicas
10
10%
No. de
horas
Por
tema
Conducción de seminarios
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
Revisar literatura.
Revisar artículos especializados
Viaje de estudios
Colectas
Identificación de especimenes
Elaborar el herbario.
10
Métodos de enseñanza
10%
No. de
horas
Por
tema
Presentación
Moderador de seminarios
Bibliografía, artículos científicos, videos
Colecta de campo, prensado montaje e identificación de plantas para el herbario
64
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Capacidad de análisis y de síntesis.
Capacidad de hablar ante público.
Capacidad de trabajar en equipo
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Habilidad para colectar, pensar, identificar y montaje de especimenes.
Estructurar las categorías.
Manejo apropiado de la nomenclatura.
RECURSOS Laboratorio, bibliografía, revistas científicas, manuales, artículos científicos, herbarios, videos, software, mapas, Internet, campo,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
invernadero, visitas a herbarios, visitas a jardines botánicos, equipo de laboratorio, colecciones, equipo de campo, etc.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Unidad 1. Introducción. Unidad 2. Clasificación en base a tejidos vegetales. Unidad 3. Fanerógamas.
Forma:
Escrita
Valor relativo:
33.3 %
b) Segundo parcial
Unidad 4 familias de importancia económica y ecológica.
Forma:
Escrita
Valor relativo:
33.3 %
c) Tercer parcial.
Unidad 5: plantas nocivas.
Forma:
Oral y Escrito
Valor relativo:
33.3 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
60 %
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
0%
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
Colecta, prensado, montaje de plantas.
Prácticas de laboratorio:
Identificación de plantas colectadas
65
Trabajos de investigación:
Tareas:
Sistemas de clasificación
Comparación de características a nivel de división, clase y orden.
Valor relativo de las actividades requeridas:
20%
4. Otros métodos o procedimientos.
Elaboración de una clave para identificar a nivel de orden u otra categoría
Presentación de su herbario
Valor relativo de las actividades requeridas:
_____________
100 %
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
20%
Escrito y oral
Escrito y oral
Escrito y oral
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Pérez R. Patrica M. 2000. Determinación Botánica, con énfasis en Familias de Árboles. Universidad Autónoma de Chapingo. México.
Cano y Cano G. Y Marroquín J. 1994. Taxonomía de Plantas Superiores. Editorial Trillas. México.
Rodríguez C. Y Porras. 1996. Botánica Sistemática, compilación. Universidad Autónoma de Chapingo. México.
Rzedowski y Rzedowski. 1979. Flora Fanerogamica del Valle de México. Volumen uno. Editorial C. E. C. S. A
Espinosa García Fco. J.-Sarukhan J. 1997. Manual de Malezas del Valle de México, Claves, Descripciones e Ilustraciones. Fondo de Cultura Económica. México.
Conzatti Casiano. 1998. Flora Taxonómica Mexicana. Volumen No. 1. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México.
Martínez Maximino, Matuda E. 1979. Flora del Estado de México. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México. México.
Nee Michael. 1986. Flora de Veracruz, Solanácea. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos Xalapa, Veracruz. México.
L. Nash Dorothy. 1981. Flora de Veracruz, Boraginaceae. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos Xalapa, Veracruz. México.
Sánchez S. Oscar. 1984. La Flora del Valle de México, Editorial Herrero. México.
Juscafresca Baudillo. 1995. Guía de la Flora Medicinal, Toxica, Aromática y Condimenticia. Editorial Aedos, Grupo Mundi-Prensa. México.
Villaria J. Luis. 2000. Atlas de Malas Hierbas. Ediciones Mundi-Prensa. México.
Pennington T.D.Y Sarukhan J. Árboles Tropicales de México. Manual de Identificación de las Principales Especies. U.N.A.M. Fondo de Cultura Económica. México
Pérez Rodríguez Patricia Margarita, 2000. Determinación Botánica, con énfasis en familia de árboles, Universidad Autónoma de Chapingo.
Calderón de Rzedowsky Graciela y Jerzy Rzedowsky, 2004. Flora del Bajío y regiones adyacentes, manual de malezas de la región. Instituto de Ecología. A. C.
66
CONACYT. Conabio.
16. Seguros Tepeyac. 1997. Flores Mexicanas. Publicaciones CVS. México.
17. B. Zomlefer Wendy, 2004. Guía de Familias de Plantas con Flor. Editorial ACRIBIA S.A.
18. Juscafresca Baudilio, Guía de la Flora Medicinal. Editorial AEDOS
19. Chiereghin P. 2000. Farmacia Verde, manual práctico de Herboristería. Mundi Prensa.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
09
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Bioquímica
Semestre en que se imparte:
II
Tipo:
Obligatoria común
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por Conocimiento
la competencia profesional:
Actitudes y valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
3
Número de horas práctica/semana:
2
Tipo de práctica:
Laboratorio
Total horas/clase/semana:
5
Total horas/clase/semestre:
80, más 32 horas adicionales de trabajo del alumno
Materia-requisito:
Química Avanzada
Créditos:
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
67
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Manejo Integrado de Plagas Agrícolas
M.C. María Luisa Rodríguez Escobedo
M.C. Clara Teresa Monreal vargas
I.A.F Juan Francisco Gaytán Rodríguez
I.A.F José Ignacio Núñez Quezada
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2007
III. FUNDAMENTACIÓN:
La Bioquímica proporciona las bases necesarias para entender los mecanismos de los procesos biológicos vitales, por lo es un
componente esencial para la comprensión de otros conocimientos especializados que permitirán conocer el funcionamiento integral
de un ser vivo animal o vegetal. El conocimiento de la bioquímica permite entender el comportamiento animal o vegetal bajo
condiciones determinadas lo que nos permite valora la vida como un proceso integral.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Conocer e interrelacionar los mecanismos de los principales procesos anabólicos y catabólicos de carbohidratos, lípidos, proteínas
y ácidos nucleicos.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
El presente programa está estructurado en tres áreas principales: Carbohidratos, Lípidos y Proteínas. Cada una de estas áreas contiene los procesos
metabólicos correspondientes.
Unidad 1:
Objetivo:
Enzimas
Total de horas:
16
20%
Conocer la estructura y función de las enzimas como catalizadores orgánicos capaces de incrementar la velocidad de las reacciones que ocurren en una
célula viva.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 Características generales de una reacción
química
1.2 Estructura y función de las enzimas
1.2.1.Mecanismos de acción enzimática
1.2.2.Especificidad
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
1.1 Indicar sobre cuales características Revisión bibliográfica
tiene incidencia la actividad de una
enzima
1.2 Conocer la naturaleza química,
estructura y mecanismos que expliquen
Métodos de enseñanza
Exposición
No. de
horas
Por
tema
1.1.-2
1.2.-2
1.3.-2
1.4.-1
1.5.-4
68
1.3
1.4
1.5
1.6
Clasificación y nomenclatura
Naturaleza y función de las coenzimas
Cinética enzimática e inhibidores
Mecanismos de regulación enzimática
la actividad enzimática
1.3.Conocer
la
clasificación
Internacional de enzimas
1.4. Conocer la naturaleza, función y
principales coenzimas.
1.5 Conocer los factores que pueden
alterar una reacción enzimática
1.6.-5
1.6 Conocer el mecanismo mediante el
cuál la célula disminuye la
velocidad de una reacción
enzimática.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
Actualizar el conocimiento en función a la disposición de las tecnologías de la información
Enzimas: Cinética enzimática :Efecto de la concentración de sustrato:
Efecto de la concentración de enzima
Efecto de la temperatura
Efecto del pH
Efect0o del tiempo
Bioenergética
Total de horas:
14
Conocer los mecanismos de la célula para transformar los enlaces químicos en poder reductor para convertirlo en energía química especifica.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 La energía en un sistema biológico
2.2 Formación de compuestos de alta energía
2.2.1. Fosforilación a nivel sustrato
2.2.2 Fosforilación Oxidativa
2.2..2.1 Modificadores
2.2.2.2 Control Respiratorio
2.3 Ciclo de los Ácidos Tricarboxílicos
2.3.1. Descripción del proceso
2.3.2. Balance energético
2.4 Reacción de Hill
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
2.1 Conocer los conceptos básicos de Desarrollo de esquemas
energía en un sistema biológico
Revisión de literatura
2.2 Conocer los mecanismos que tiene Elaboración de fichas sinópticas
la célula para producir enlaces de
lata energía (ATP)
2.3 Conocer el principal proceso que
genera el poder reductor que
alimenta la fosforilación oxidativa
2.4 Conocer la primera parte del
proceso fotosintético en donde
ocurre la transformación de energía
lumínica en energía química.
Métodos de enseñanza
Exposición y actividad grupal.
17.5 %
No. de
horas
Por
tema
2.1-2
2.2 -5
2.3-4
2.4-3
69
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
Actualizar el conocimiento en función a la disposición de las tecnologías de la información
Oxidaciones metabólicas: Deshidrogenada Succínica Citocromo Oxidasa
Carbohidratos
Total de horas:
Conocer que los principales procesos anabólicos y catabólicos de la célula en la utilización de carbohidratos.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Digestión y absorción
3.2 Utilización de carbohidratos por la célula
3.2.1 Almacenamiento
3.2.1.Movilización de carbohidratos
almacenados
3.2.2.. Producción de energía
3.2.2.1 Fermentación alcohólica y
ruminal
3.2.2 Procesos de síntesis
3.2.2.1. Síntesis de pentosas
3.2.2.2. Síntesis de glucosa a partir de
aminoácidos
3.2.2.3 Síntesis de glucosa a partir CO2
3.2.2.4. Síntesis de ácidos grasos
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
15
Métodos de enseñanza
3.1 Conocerá como son digeridos los Desarrollo de esquemas con Exposición y actividad grupal
carbohidratos ingeridos.
indicadores de las reacciones con
cambio de engría significativo
3.2 Conocerá las vías metabólicas
utilizadas por la célula animal y/o Balance energético de oxidación
vegetal para almacenar, oxidar o parcial y total de una molécula de
sintetizar carbohidratos.
glucosa.
18.75%
No. De
horas
Por
tema
3.1-5
3.2-10
Elaboración de fichas sinópticas
Actualizar el conocimiento en función a la disposición de las tecnologías de la información
Identificación de carbohidratos:Prueba de Molish
Prueba e Benedict
Prueba de Tauber
Hidrólisis de sacaros
Determinación de FDA y FDN
70
Unidad 4:
Objetivo:
Lípidos
Total de horas:
15
Conocer las vías metabólicas por las cuáles los lípidos son capaces de ceder su energía, almacenarse y transformarse en otras moléculas.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1Digestión y absorción
4.2 Utilización de lípidos por la célula
4.2.1.Proceso de almacenamiento
4.2.3 Movilización e grasas
4.2.4 Producción de energía
4.2.4.1 Oxidación del glicerol
4.2.4.2 Oxidación de un ácido graso
4.2.4.5 Metabolismo del propionato
4.2.5 Procesos de síntesis
4.2.5.1Síntesis de ácidos grasos
4.2.5.2 Síntesis de cuerpos cetónicos
4.2.5.3 Síntesis de derivados de lípidos
4.2.5.3.1 En célula animal
4.2.5.3.2 En célula vegetal
4.2.5.4 Síntesis de glucosa
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
4.1 Conocerá como son digeridos los Desarrollo de esquemas con Exposición y actividad grupal
carbohidratos ingeridos.
indicadores de las reacciones con
cambio de energía significativo.
4.2. Conocerá las vías metabólicas
utilizadas por la célula animal y/o Balance energético en oxidación
vegetal para almacenar, oxidar o parcial y total de un ácido graso
sintetizar lípidos.
saturado e insaturado.
5.1 Digestión y absorción
No. De
horas
Por
tema
4.1 2
4.2 13
Elaboración de fichas sinópticas
Integración de las vías estudiada
Actualizar el conocimiento en función a la disposición de las tecnologías de la información
Química de Lípidos: Identificación de ácidos grasos saturados
Reacción de Lieberman & Buchard
Identificación de fosfolípidos
Actividad de la Lipasa pancreática
Influencia de la bilis sobre la tensión superficial
Proteínas
Conocer como son producidas y transformadas las proteínas en la célula animal y vegetal.
Contenido
Temas y Subtemas
Métodos de enseñanza
18.75%
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
5.1. Conocerá como son digeridos los Desarrollo de esquemas.
Total de horas:
15
Métodos de enseñanza
Exposición y actividad grupal
18.75%
No. De
horas
Por
tema
5.1 -2
71
5.2 Síntesis y regulación
5.2.1. Duplicación
5.2.2. Trascripción
5.2.3. Traducción
5.2.4. Regulación
5.3 Recambio de proteínas
5.3.1 Oxidación de un aminoácido
5.3.2 Excreción del nitrógeno
5.3.3 Utilización del N
5.4 Síntesis de amino ácidos en célula animal y
vegetal
5.5 Síntesis de aminas biogénicas
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 6:
Objetivo:
carbohidratos ingeridos.
Integración metabólica
Total de horas:
Interrelacionar de una manera lógica los diferentes procesos que ocurren en el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas
Contenido
Temas y Subtemas
6.0. Fichas sinópticas
6.1.Metabolismo de carbohidratos
6.2.Metabolismo de Lípidos
6.3.Metabolismo de Proteínas
6.3. Bioenergética
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
5.2
5.3
5.4
5.5
Relacionar la oxidación parcial de un
5.2 Conocerá como se sintetizan los aminoácido
con
otras
vías
ácidos nucléicos que participan en la metabólicas para tener una
síntesis de una proteína, y estudiara su oxidación total.
mecanismo de regulación.
Elaboración de fichas sinópticas
5.3. Conocerá las vías metabólicas
utilizadas por la célula animal y/o Integración de las vías estudiadas
vegetal para almacenar, oxidar o
sintetizar otros compuestos a partir de
aminoácidos.
Actualizar el conocimiento en función a la disposición de las tecnologías de la información
Identificación de aminoácidos por pruebas de coloración: Reacción de Biuret
Reacción de Ninhidrina
Identificación del azufre
Reacción de McCarthy-Sullivan
Reacción de Paul
Reacción de Milton
Reacción de Hopikins-Cole Cruda
Determinación de Proteína
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
5
Métodos de enseñanza
Que el alumno sea capaz de identificar Integraración de las fichas sinópticas Guía personalizada
las vías metabólicas posibles que se de carbohidratos, lípidos y proteínas
relacionan entre sí para un objetivo en un solo esquema
determinado
-5
-3
-3
-2
6.25 %
No. de
horas
Por
tema
6.0 5
Notas personales y bibliografía recomendada
72
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Destrezas
Habilidades
Interpretar correctamente la repuesta metabólica de la célula a una condición
determinada.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Salón
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Pintarrón
Equipo audiovisual (cañón, CPU)
Material impreso
Biblioteca con libros recomendados
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: (c/tres semanas )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 1
Forma:
ESCRITA
Valor relativo:
b) Segundo parcial
Contenido abarcado:
Unidades 2
Forma:
ESCRITA
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 3
Forma:
Escrito
Valor relativo:
d) Cuarto parcial
Contenido abarcado:
Unidades 4
Forma:
ESCRITO
Valor relativo:
e) Quinto parcial.
Número (6)
15 %
15 %
15 %
15 %
73
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
f) Sexto parcial
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidades 5
ESCRITO
15 %
Unidades 6
ESCRITO
15 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
90%
Valor del examen ordinario relativo:
0%
2. Examen ordinario:
Contenido: No
Forma:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de laboratorio:
si
Valor relativo de las actividades requeridas:
10 %
5. Examen extraordinario:
Forma:
Examen escrito del contenido de las seis unidades temáticas
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Examen escrito del contenido de las seis unidades temáticas
7. Examen a regularización:
Forma:
Examen escrito del contenido de las seis unidades temáticas
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Peña, A., A. Arroyo, A. Gómez, R Tapia. Bioquímica. ED. Limusa
Nelson, D.L. Y mmcox. Lehninger principios de bioquímica. Ediciones Omega
Berg, J.M., J.L.Tymocko, L. Strayer. Bioquímica. Ed. Reverté, S.A.
Harper, H.A., V.Wrodwell, P.A. Mayes. Manual de química fisiológica. Ed. El Manual Moderno
Azcon- Bieto, J., M. Talon. Fisiología y bioquímica vegetal. Ed. Interamenricana McGraw-Hill
Salisbury, F.B., Fisiología Vegetal. Ed. Iberoamericana
74
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
010
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Edafología
Semestre en que se imparte:
II
Tipo :
Obligatoria común
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimiento
Habilidades
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos :
3
2
Laboratorio, campo y gabinete
5
80, más 64 horas adicionales de trabajo del estudiante
Química Avanzada
9
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Agua, Suelo Atmósfera
75
Nombre de los profesores participantes:
M. C. José C. Soria Colunga
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2007
III. FUNDAMENTACIÓN:
El recurso suelo ha sido importante no solo en el desarrollo de las diferentes culturas que han dejado huella en nuestro planeta, sino
también en los ciclos biogeoquímicos que se han llevado a cabo en el transcurso de la historia geológica. En el desarrollo de las
sociedades que se han conocido a través de la historia, cada uno de ellos ha reconocido la importancia del suelo, sobre todo en la
obtención de satisfactores primarios como el alimento y las fibras.
Sin embargo, el suelo no solamente es el punto de anclaje y reserva de nutrientes para las plantas terrestres, ya que participa en
otras funciones como la de depurar el sistema cuando en este existen, pesticidas u otros contaminantes producto de las actividades
del hombre o fenómenos puramente geológicos. Es interesante recalcar la función que tiene el suelo en el ciclo hidrológico, al
retener la humedad, que de otra manera, al impactar sobre la roca desnuda o suelos erosionados, la captación sería menor.
Bajo ciertas condiciones, el suelo es utilizado en la construcción de las casas habitación de los seres humanos. Se utiliza de forma
directa, como es el caso de los “cuartones”, que son bloques de yeso y calcita principalmente, que son extraídos de forma directa.
En otros casos el lodo formado de mezclar el suelo que contenga cierto tipo de arcillas, se utiliza para "enjarrar" construcciones
rústicas. Los adobes se forman al mezclar el suelo con otros materiales orgánicos y agua. Los ladrillos se obtienen al mezclar el
suelo, al que se le da un proceso de tamización, con agua, para después moldearlos y someterlos a un proceso de cocción. Más
drástico y destructivo es el uso del suelo para obtener vidrio a través de arenas silíceas (ricas en SiO 2), que han venido haciendo los
industriales, sobre todo en los municipios de Villa de Arriaga y Villa de Reyes, SLP; el proceso consiste en separar las arenas ( que
es en la fracción donde se encuentra el cuarzo, por ser de los minerales más resistentes al intemperismo) de las arcillas y el limo.
Posteriormente, serán sometidas las arenas a un proceso de selección para obtener el SiO2 y más adelante fundirlo para obtener el
vidrio.
Del suelo, han sido obtenidos compuestos importantes para la salud humana, como es el caso de la estreptomicina, producida por
el hongo Streptomyces griseus, asilado por S. Waksman de un suelo de zonas áridas de Venezuela.
Finalmente, el suelo puede ser un reservorio de C, en forma orgánica o inorgánica. La importancia de este hecho radica en que el
CO2, es uno de los gases “invernadero” más activos y del cual se ha incrementado su concentración en la atmósfera en los últimos
150 años, por lo que los científicos anticipan un cambio en las condiciones climáticas de seguir la tendencia actual de emisiones de
CO2 de diferentes fuentes desde la tierra.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Este curso se enfoca al estudio, discusión y utilización de las principales propiedades, características y procesos del suelo, con
énfasis en el desarrollo, fertilidad, salinidad, contaminación y clasificación, y con esto identificar los problemas del suelo que limitan
CURSO:
su productividad desde el punto de vista agroecológico, determinando su mejor solución, así como su uso potencial y actual.
76
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Edafología significa la ciencia del suelo; existe otra definición llamada pedología, que abarca parámetros más teóricos que la Edafología en sí, que tiene
que ver más con el uso del recurso suelo. El uso y manejo del suelo depende de los objetivos que se persigan; en este curso se analizará el uso y manejo
del suelo enfocado a los aspectos y prácticas agroecológicos.
Unidad 1:
Objetivo:
INTRODUCCIÓN
No. de horas:
4
El alumno conocerá los aspectos básicos de la ciencia del suelo; así como la relación de la Edafología con otras ciencias y su campo de acción
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. Definición de suelo; Edafología y Pedología
1.2 Importancia del estudio del suelo
1.3 El campo de la ciencia del suelo
1.4 Relación entre la Edafología y otras ciencias
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Introducir al alumno en la importancia de Tareas
la Edafología en la Agroecología
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Sesiones teóricas frente a grupo
Sesión de video o multimedia
4
1, 5, 9, 15, 17 y 19
Escribir en este apartado las prácticas que apoyarán la unidad.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE EDAFOLOGÍA
No. de horas:
Conocerá los elementos fundamentales que rigen el origen de los suelos, así como su forma de muestrearlos
Contenido
Temas y Subtemas
2. 1 Perfil y horizontes del suelo
2.2.Componentes del suelo
2.3 Suelo superficial y subsuelo
2.4 Desarrollo del suelo
2.5 Factores de formación y ecuación de Jenny
2.6 Edad del suelo
5%
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
8
Métodos de enseñanza
Conocerá cómo se forman y Sesiones teóricas frente a grupo
Presentaciones
evolucionan los suelos
Sesión de video o multimedia
Exposición en campo
Tendrá la habilidad para describir y Excavación y descripción de un Conducción de deliberaciones
tomar muestras de suelos
perfil de suelos
Conocerá los principales minerales y Identificación de diferentes tipos de
rocas formadoras de suelo
rocas y minerales
10%
No. de
horas
Por
tema
8
77
2.7 Clasificación de rocas y minerales
2.8 Agrupamiento genético de los suelos
2.9 Procesos físicos, químicos y biológicos
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3
Objetivo:
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
No. de horas:
El alumno se familiarizará con las características, propiedades y procesos físicos y químicos del suelo
Buscará las mejores aplicaciones de las propiedades de los suelos en las prácticas de sustentabilidad en el manejo de los recursos
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Clasificación de las fracciones del suelo de
acuerdo a tamaño
3.2 Diámetro de partículas (nominal), equivalente
y esférico efectivo
3.3 Diagrama triangular de texturas
3.4 Clasificación de las arcillas
3.5 Origen de las cargas electrostáticas de las
arcillas
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 4
Objetivo:
Obtendrá los conocimientos básicos Identificación de diferentes fases del
para
realizar
un
levantamiento intemperismo
edafológico
Identificación de la evolución en
diferentes suelos
1, 2, 3, 4, 5, 8, 9, 15, 16, 17, 19, 25 y 26
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Determinará el tamaño de partículas de Sesiones teóricas frente a grupo
diferentes tipos de suelo
Determinaciones en laboratorio
Hará uso del triángulo de texturas
Determinaciones en campo
Conocerá los principios básicos de
clasificación de las arcillas
Conocerá el modo de formación de las
cargas en los coloides del suelo,
especialmente en arcillas
4.1 Propiedades físicas
Métodos de enseñanza
10 %
No. de
horas
Por
tema
Presentaciones
Exposición en campo
Conducción de deliberaciones
Actividades de laboratorio
1, 3, 6, 13, 15, 18 y 19
No. de horas:
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO
Contenido
Temas y Subtemas
8
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Definirá densidad aprente, densida real Sesiones teóricas frente a grupo
12
Métodos de enseñanza
Presentaciones
15%
No. de
horas
Por
tema
12
78
4.1.1 Estructura
4.1.2 Densidad aparente
4.1.3 Densidad real
4.1.4 Porosidad
4.1.5 Color
4.1.6 Plasticidad
4.1.7 Permeabilidad o conductividad hidráulica
4.1.8 Velocidad de infiltración
4.2 Propiedades químicas
4.2.1 Capacidad de intercambio catiónico
4.2.2 Capacidad de intercambio aniónico
4.2.3 Reacción del suelo
4.2.4 Conductividad eléctrica
4.2.5 Sales solubles
4.2.6 Fijación de amonio, fósforo y potasio
4.2.7 Mejoradores químicos del suelo
4.2.8 Elementos esenciales para la planta
4.2.9 Fuentes de nutrientes para las plantas
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5
Objetivo:
y porosidad del suelo
Definirá y describirá los diferentes tipos
de estructura
Describirá cómo diferentes propiedades
del suelo se ven afectadas por la
plasticidad, permeabilidad, estructura,
textura y densidad aparente
Definirá los diferentes colores del suelo
y correlacionará estos con la fertilidad
del mismo o con algún problema de
contaminación
Conocerá los principales problemas y
las posibles soluciones en suelos
afectados por sales
Conocerá los nutrientes que necesita la
planta y cuáles son las fuentes de los
mismos
Determinaciones en laboratorio
Determinaciones en campo
Discusiones grupales
Búsqueda en la red
1, 3, 6, 13, 15, 18 y 19
Determinación de color, densidad aparente, estructura y textura del suelo
ORGANISMOS DEL SUELO
Que el alumno conozca los diferentes tipos de organismos edáficos y sus interacciones con el medio
Contenido
Temas y Subtemas
Exposición en campo
Conducción de deliberaciones
Actividades de laboratorio
Objetivo (s)
Particular por Tema
5.1 Clase y naturaleza de los organismos del Nombrará los principales grupos de
suelo
organismos en el suelo
5.2 Fijación del nitrógeno atmosférico
En listará los niveles óptimos de
5.3 Inoculación con bacterias Rhizobium
temperatura, humedad y pH para la
5.4 Procesos microbianos del suelo de actividad de los principales grupos de
naturaleza detrimental
microorganismos en el suelo
Explicará la influencia del pH y los
niveles de nutrientes en las poblaciones
de microorganismos
Identificará las condiciones ambientales
Actividades de Aprendizaje
Sesiones teóricas frente a grupo
Determinaciones en laboratorio
Determinaciones en campo
Discusiones grupales
Búsqueda en la red
No. de horas:
8
Métodos de enseñanza
Presentaciones
Exposición en campo
Conducción de deliberaciones
Actividades de laboratorio
10%
No. de
horas
Por
tema
8
79
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 6
Objetivo:
para la nitrificación, fijación biológica del
N, mineralización y amonificación
5, 8, 13, 14, 15, 17, 19 y 20
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO
No. de horas:
Que el alumno conozca las interacciones de los componentes orgánicos del suelo con el componente inorgánico y biológico
Que sepa interpretar los contenidos de materia orgánica en el suelo con fines de fertilidad
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
6.1 Descomposición de la materia orgánica
6.2 Funciones de la materia orgánica en el suelo
6.3 Concepto de abono y mejorador físico del
suelo
Explicará como la MO interviene len la
agregación de los peds, liberación de
elementos, en la población de
microorganismos, el movimiento del
agua, regulación de la temperatura y pH
edáficos.
Describirá los ciclos del C, N, S y P
Describirá
los
procesos
de
descomposición de los materiales
orgánicos adicionados al suelo
Identificará los factores que afectan la
descomposición de la MO
Calculará la cantidad de humus estable
a partir de la descomposición de la MO
Distinguirá los conceptos de abono y
mejorador
Calculará las cantidades limearadas de
elementos a partir de la descomposición
de la MO
Sesiones teóricas frente a grupo
Determinaciones en laboratorio
Discusiones grupales
Búsqueda en la red
Comparación de reacciones de
diferentes tipos de suelos a
reactivos específicos para la MO
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
8
Métodos de enseñanza
Presentaciones
Exposición en campo
Conducción de deliberaciones
Actividades de laboratorio
10%
No. de
horas
Por
tema
8
3, 5, 8, 11, 13, 15, 16, 17, 18 y 19
Determinación de C orgánico
80
Unidad 7
Objetivo:
FASE LÍQUIDA Y GASEOSA DEL SUELO
Medirá el estado energético de agua del suelo y su disposición para la planta
Contenido
Temas y Subtemas
7.1 Concepto energético del agua
7.2 Requerimientos de agua por los cultivos
7.3 Clasificación del agua del suelo
7.4 Aireación del suelo
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 8
Objetivo:
No. de horas:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Dada la densidad aparente, convertirá el
contenido de agua en masa a contenido
de agua en volumen
Definirá y medirá la capacidad de campo
y el punto de marchites permanente
Usará la curva característica de
retención de humedad para calcular el
agua aprovechable
Enlistará las propiedades del suelo
afectadas por el movimiento del agua a
través del perfil
Definirá los siguientes potenciales del
agua: de presión, mátrico, gravitacional,
osmótico y total
Describirá las diferentes leyes que rigen
el movimiento del agua en un medio
poroso
Determinará el momento y las
cantidades de agua requeridas por los
cultivos
1, 2, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 15, 18 y 19
Sesiones teóricas frente a grupo
Determinaciones en laboratorio
Discusiones grupales
Búsqueda en la red
Comparación del movimiento del
agua en diferentes suelos
Determinación de las constantes de
humedad en diferentes suelos
Métodos de enseñanza
Presentaciones
Exposición en campo
Conducción de deliberaciones
Actividades de laboratorio
SALINIDAD Y CONTAMINACIÓN DE SUELOS
No. de horas:
Advertirá de los peligros que implica el mal manejo del agua y los fertilizantes en la salinización de los suelos
Conocerá de los diferentes elementos y compuestos que inciden en la contaminación del suelo
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
8
8
Métodos de enseñanza
10%
No. de
horas
Por
tema
8
10%
No. de
horas
Por
tema
81
8.1 Efectos de las sales en el suelo
Clasificación de suelos salinos y sódico
Principales elementos contaminantes en el suelo
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 9
Objetivo:
Comparará y contrastará cómo el riego Sesiones teóricas frente a grupo
Presentaciones
puede influir en la salinidad del suelo Determinaciones en laboratorio
Exposición en campo
bajo climas áridos y húmedos
Discusiones grupales
Conducción de deliberaciones
Describirá las características físicas de Búsqueda en la red
Actividades de laboratorio
suelos salinos, sódicos y salino-sódicos Comparación mediante imágenes,
Dados los valores de pH, concentración de diferentes suelos afectados por
de sales, y porcentaje de sodio sales
intercambiable, distinguirá entre suelos Comparación en campo de
no salinos, salinos, sódicos y salino- diferentes suelos afectados por
sódicos y describirá los posibles medios sales
para recuperar esos suelos para el Comparación en campo de
desarrollo de cultivos
diferentes suelos afectados por otros
Comparará la acción de diferentes contaminantes diferentes a las sales
contaminantes en el suelo
4, 5, 8, 11, 13, 15, 17, 19 20 y 21
Preparación de la pasta de saturación y determinación de la conductividad eléctrica
8
EROSIÓN DEL SUELO
No. de horas:
4
5%
Tomará conciencia del grave peligro que representa la pérdida de suelo debido a los diferentes tipos de erosión, así como las medidas más pertinentes
para el control de este fenómeno
Contenido
Temas y Subtemas
9.1 Tipos de erosión
9.2 Medición de la erosión
9.3 Control de la erosión
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Nombrará los pasos de la erosión del
suelo
Nombrará los tipos de erosión hídrica y
eólica
Nombrará cuatro principios en el control
de la erosión
Discutirá los diferentes factores en la
Ecuación Universal de Pérdidas de
Suelo
Dadas fotografías, diapositivas o
imágenes en multimedia, identificará los
diferentes tipos de erosión hídrica y
eólica
Sesiones teóricas frente a grupo
Determinaciones en laboratorio
Discusiones grupales
Búsqueda en la red
Comparación mediante imágenes,
de diferentes suelos afectados por
erosión
Comparación en campo de
diferentes suelos afectados por
erosión
Métodos de enseñanza
Presentaciones
Exposición en campo
Conducción de deliberaciones
Actividades de laboratorio
No. de
horas
Por
tema
4
82
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 10
Objetivo:
1, 2, 3, 5, 7, 10, 15 y 19
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
No. de horas:
12
15%
Familiarizar al alumno con la nomenclatura usada en los sistemas de clasificación más adecuados a las condiciones del país
Familiarizar al alumno con la terminología utilizada para definir los horizontes de diagnóstico y la clasificación del suelo al nivel de gran grupo o su
equivalente
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
10.1 Objetivos de los sistemas de clasificación
10.2 Clasificación de acuerdo a su capacidad de
uso
10.3 Clasificación de acuerdo a su profundidad
10.4 Clasificación de acuerdo a drenaje
10.5 Clasificación de acuerdo a rocosidad y
pedregosidad
10.6 Sistemas de clasificación
10.7 Taxonomía de suelos (USDA y FAO-WRB)
10.8 Clases de suelo del mundo
Se familiarizará con los objetivos de
clasificación de acuerdo a los objetivos
que esta persiga
Dadas ciertas características y
propiedades de los suelos, clasificará a
estos con fines prácticos específicos
Identificará los criterios de diagnóstico
para diferenciar los órdenes de suelo de
acuerdo con Soil Taxonomy
Dado un nombre completo de suelo,
incluyendo la ubicación taxonómica,
identificar todos los niveles de
clasificación desde orden hasta serie
4, 5, 9, 11, 15, 22, 23, 25 y 26
Sesiones teóricas frente a grupo
Determinaciones en laboratorio
Discusiones grupales
Búsqueda en la red
Comparación mediante imágenes,
de diferentes suelos órdenes de
suelo
Comparación en campo de
diferentes grandes grupos y
subgrupos de suelos
Discriminación en campo de
diferentes propiedades de suelo
para una clasificación puntual
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Métodos de enseñanza
Presentaciones
Exposición en campo
Conducción de deliberaciones
Actividades de laboratorio
No. de
horas
Por
tema
12
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Al término del curso el alumno obtendrá las siguientes habilidades:
1. 1.Será capaz de organizar todos los conocimientos adquiridos para aplicarlos
en los casos que se le presenten en la vida real
2. Podrá evaluar las condiciones en que se encuentre algún suelo en particular
para emitir un diagnóstico
3. Será capaz de reconocer los diferentes tipos de suelos que se le presenten y
Al término del curso el alumno obtendrá las siguientes destrezas:
1. Manejo de las cartas temáticas, fotografías aéreas e imágenes de satélite
2. Manejo de imágenes de satélite a través del sistema Google Earth
3. Manejo del estereoscopio de bolsillo y de espejos
4. Manejo de herramientas para el muestreo de suelos
5. Manejo de equipo y reactivos para la identificación en campo de algunos
83
4.
5.
6.
7.
8.
9.
podrá clasificarlos de acuerdo con un sistema jerárquico o con fines prácticos
Tendrá la capacidad para trabajar en equipo en la solución de problemas
edáficos desde el punto de vista agroecológico
Podrá realizar algunos de los análisis rutinarios en el laboratorio
Podrá interpretar los resultados de los análisis de laboratorio
Identificará y dará respuesta a los problemas de contaminación de suelos por
sales u otros contaminantes
Propondrá practicas para el manejo sustentable del suelo
Manejará el suelo en un entorno integrador con los demás recursos del medio
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
6.
7.
8.
9.
10.
11.
parámetros edáficos
Manejo de material de laboratorio para la preparación de muestras
Manejo de cristalería de laboratorio
Manejo del potenciómetro para la determinación del pH
Manejo del puente de conductividad eléctrica
Manejo de reactivos en el laboratorio para algunas determinaciones edáficas
Manejo de equipo de campo para determinaciones in situ
RECURSOS Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Videos, Software, Mapas, Internet, Campo, Invernadero,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Colecciones de rocas, Colecciones de suelos, Equipo de campo, Perfil de suelos
en campo (Jardín Botánico), Parcela demostrativa de agricultura orgánica, taller de elaboración de compostas, módulo agroforestal
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( quincenal )
Número ( 6 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 1, 2 y 3
Forma:
Escrita
Valor relativo:
10 %
b) Segundo parcial
Contenido abarcado:
Unidades 4 y 5
Forma:
Escrita
Valor relativo:
10 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 6 y 7
Forma:
Escrito
Valor relativo:
10 %
c) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Unidad. 8
Forma:
Escrito
Valor relativo:
10 %
c) Quinto parcial.
Contenido abarcado:
Unidad: 9
Forma:
Escrito
84
Valor relativo:
c) Sexto parcial.
Contenido abarcado:
Forma: *
Valor relativo:
10 %
Unidades 10.
Escrito
10 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
60 %
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
0%
3
7
2
8
10
Valor relativo de las actividades requeridas:
20 %
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique ): Reportes y ensayos escritos de campo y laboratorio
Valor relativo de las actividades requeridas:
10 %
(Solo en caso de que el profesor lo considere)
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
Prácticas de laboratorio:
Trabajos de investigación:
Tareas:
Participación en clase:
_____________
100 %
Total ccalificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito
Escrito
Escrito
85
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.Baver, L.D., Gardner, W.H. y Gardner, W.R. 1972. Física de Suelos. Editorial Uteha, primera edición en español. México, D.F.
2. Becerra, M. A. 1999. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 1ª ed., p. 137-147
3. Benton, J. J. 2001. Laboratory guide for conducting soil tests and plant analysis. CRC Press. 327 p.
4. Birkeland, P. W. 1999. Soils and Geomorphology. Third edition. Oxford University Press. p. 1-140.
5. Buckman, H. O. y Brady, N. C. 1977. Naturaleza y propiedades de los suelos. Montaner y Simón, S. A., España.
6. Campbell, G. S. 1985. Soil Physics with Basic. Transport Models for Soil-Plant Systems. Ed. Elsevier. 1st Edition. p. 61-72.
7. Campbell, D. J. y Henshall, J. K. 1991. Bulk density. In: Soil Analysis, Physical Methods. Smith, K. A. and Mullins, C. E. (Eds.) Marcel Dekker, Inc. p 329-351.
8. Evangelou, V. P. 1998. Environmental Soil and Water Chemistry. Principles and Applications. John Wiley & Sons. 1st Edition. p. 3-259.
9. Fanning, D.S. y Fanning, M.C. 1989, Soil: Morphology, Genesis, and Classification. Ed. John Wiley & Sons, USA.
10. Frederick, R. J., Hubbs, J. A., and Donahue, R. L. 1999. Soil and water conservation. Productivity and Environmental Protection. Prentice Hall. 3a ed. p. 68-163.
11. Hasset, J. J., and Banwart, W. L. 1992. Soils and their Environment. Prentice Hall. p. 141-180.
12. Hodgson, J. M. 1987. Muestreo y Descripción de Suelos. Editorial Reverté. 223 p.
13. Llorca Llorca, R. 1991, Prácticas de Edafología Universidad Politécnica de Valencia. Departamento de Química. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos p.
199-216
14. Madrid A., R. Madrid, J.M. Vicente. (1996). Fertilizantes. Ed. AMV EDICIONES, MUNDI PRENSA, Madrid, España. 436 p.
15. Milford, M.H. 1991. Introduction to Soils and Soil Science. Laboratory Exercises. Kendall/Hunt Pub. Company. 118 p.
16. Reyes, J. I. 1996. Fundamentos teórico-prácticos de la ciencia del suelo. Parte I. Universidad Autónoma Metropolitana. 257 p.
17. Rowell, D. L. 1993. Soil Science: Methods and Applications. Ed. Longman Scientific & Technical. 350p.
18. Plaster, E. J. 1992. Soil Science and Management. Delmar Publishers. 2nd Edition. P. 471-506.
19. Porta, J., López-Acevedo M. y Roquero, C. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid
20. Pulido, S. J. 1990. Introducción a la Edafología. Manual de Campo y Laboratorio. Dpto. de Suelos, UACH. Chapingo, México. p. 11-19.
21. Rhoades, J. D. 1982b. Soluble Salts. In: A. L. Page (Ed.). Methods of Soil Analysis, Part 2, Chemical and Microbiological Properties 2nd ed. ASA, SSSA, Madison, Wisconsin,
USA. p 167-179.
22. Schoenberger, P. J., Wysocki, D. A., Benham, E. C., and Broderson, W. D. (editors). 2002. Field book for describing and sampling soils, Version 2.0. Natural Resources
Conservation Service, National Survey Center, Lincoln, NE. 228 p.
Soil Survey Staff. 1992. Keys to Soil taxonomy, Sixth Edition, 1994, USA.
23. UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE. NATURAL RESOURCES CONSERVATION SERVICE. NATIONAL SOIL SURVEY CENTER. (1999) “Soil
Taxonomy: a Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys”. Agriculture Handbook Number 436. Washington, DC. pp 329-331.
24. USDA-NRCS- NSSC. 1996. Soil Survey Laboratory Methods Manual. Soil Survey Investigation Report No. 42, version 3.0 p. 1-7.
25. U. S. Department of Agriculture, National Resources Conservation Service. 2002. National Soil Survey Handbook, title 430-VI. (Online) Available:
http://soils.usda.gov/procedures/handbook/main.htm.
26. U. S. Department of Agriculture, National Resources Conservation Service. 1995. Soil Survey. Laboratory Information Manual. Soil Survey Investigations Report No. 45,
Version 1.0, May 1995. 316 p.
86
87
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
011
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Físico-Química Básica
II
Obligatoria específica
Evaluación de impacto ambiental agropecuario
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimiento
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Laboratorio
5
80
Química Avanzada y Física Ambiental
5
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ingeniería Ambiental e investigación
Ing. Juan Francisco Gaytán Rodríguez, M.C. Rodolfo Muro
Reyes, M.C. María Luisa Rodríguez Escobedo, M.C.
Alejandra Hernández Montoya, Fís. Jorge David Sánchez
Álvarez, Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz, I.A. Ángel Leonardo
Campos Jiménez
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2007
88
III. FUNDAMENTACIÓN:
El propósito del estudio de la Fisicoquímica es conocer la relación de fenómenos físicos y químicos a través de leyes y/o principios
que determinan el comportamiento de la materia que permitirá entender que si se alteran dichas leyes o principios se generara un
impacto en el sistema, por lo que estos conocimientos son la base para el estudio de ingeniería e impacto ambiental
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Conocer que el concepto básico para los estudios fisicoquímicos es el de sistema que es una porción del universo, acotada por
límites reales o ideales, que contiene materia y se especifica por propiedades que emanan de su estado termodinámico.
CURSO:
Conocer los conceptos claves de un sistema fisicoquímico: energía interna, entalpía, presión, el volumen y la temperatura.
Estudiar los fenómenos fisicoquímicos del sistema.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Unidad 1:
Objetivo:
En este curso se estudiarán el comportamiento de los gases en función de las propiedades de estado (PVT), así como los cambios térmicos que
acompañan a una reacción química, el concepto de la ósmosis inversa, causas y mecanismos de la difusión.
Gases
Total de horas:
16
20 %
Estudiar el comportamiento de los gases y comprende la relacionan de éstos con las magnitudes de cantidad de volumen, temperatura y presión del
sistema gaseoso.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. Gases. Generalidades
1.1.1. Sistema de unidades
1.1.2. Comportamiento de los gases
1.1.3. Leyes de los gases
1.1.4. Ley general de los gases
1.1.5. Densidad de los gases y pesos
moleculares
1.1.6. Teoría cinética de los gases
1.1.7. Ley de difusión de Gram
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Conocer las leyes que describen el Revisión Bibliográfica
Exposición
1.1. 12
comportamiento de la materia al estado Resolución de problemas referentes
gaseoso, discutir el uso de las leyes y al tema.
Vinculación de conocimientos
desarrollar el concepto de la teoría
teóricos mediante prácticas de
cinética de los gases.
laboratorio
Bibliografía recomendada.
“Efecto de la presión sobre el volumen de los gases”
89
Unidad 2:
Objetivo:
Termoquímica
Conocer los cambios de calor que acompañan a las reacciones químicas.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1. Introducción
2.2. Clasificación de las reacciones
2.2.1. Determinación de los calores de
reacción
2.2.2. Entalpía normal de reacción
2.2.3. Calor de reacción
2.2.4. Entalpía de formación de solutos
2.2.5. Entalpía de formación de los iones
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
3.1. Generalidades
3.2. Presión osmótica
3.2.1. Proceso de la ósmosis
3.2.2. Causas de la presión osmótica
3.2.3. Mecanismo de la ósmosis
3.2.4. Osmosis inversa
3.2.5. Aspectos biológicos de la ósmosis y la
presión osmótica
22
27.5 %
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Estudiar la parte de la Termodinámica Revisión Bibliográfica
Exposición
2.1. 1
que trata de los cambios térmicos que Resolución de problemas referentes
2.2. 15
acompañan a las reacciones químicas, al tema.
Vinculación de conocimientos
se considerarán las reacciones entre los
teóricos mediante prácticas de
calores de reacción a V y P constantes
laboratorio
así como el uso de los calores de
formación para calcular el calor de
reacción.
Bibliografía recomendada.
“Calor de combustión”
“Calor específico en sólidos””
“Entropía”
Presión Osmótica
Conocer el efecto de los solutos en solución sobre una superficie dada.
Contenido
Temas y Subtemas
Total de horas:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Total de horas:
Actividades de Aprendizaje
Estudiar los procedimientos generales de Revisión Bibliográfica
la ósmosis y de la presión osmótica de Resolución de problemas referentes
las soluciones, causas y mecanismos así al tema
como la difusión osmótica de algunos
sistemas biológicos.
22
27.5 %
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Exposición
3.1. 1
3.2. 17
Vinculación de conocimientos
teóricos mediante prácticas de
laboratorio
90
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
Bibliografía recomendada.
“Osmosis”
Fenómenos de superficie
Conocer los grados de asociación entre los solutos y sus superficies limitantes
Contenido
Temas y Subtemas
4.1. Generalidades
4.2. Tensión superficial
4.2.1. Energía superficial
4.2.2. Tensión interfacial y emulsiones
4.3. Ecuación de Gibas
4.3.1. Adsorción debida a los sólidos
4.3.2. Teoría de la adsorción de Langmuir
4.3.3. Isotermas de Adsorción
4.3.4. Coloides
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Total de horas:
20
25 %
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Analizar un sistema compuesto por Revisión Bibliográfica
Exposición
4.1. 1
vapor líquido en equilibrio, la tensión Resolución de problemas referentes
4.2. 7
superficial del líquido, además, se al tema
4.3. 8
estudiarán
los
procesos
como
Vinculación de conocimientos
lubricación, corrosión, adherencia,
teóricos mediante prácticas de
actividad de los detergentes y su
laboratorio
relación con los efectos superficiales así
como la compresión de los fenómenos
de superficie.
Bibliografía recomendada.
“Adsorción”
“Coloides”
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Destrezas
Habilidades
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Proyector de diapositivas, Bibliografía, Artículos científicos, Revistas científicas.
91
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número (
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 1
Forma:
Escrito
Valor relativo:
b) Segundo parcial
Contenido abarcado (unidades o temas): Unidad 2
Forma:
Escrito
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 3
Forma:
Escrito
Valor relativo:
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 4
Forma:
Escrito
Valor relativo:
4 )
20%
27.5%
19.2%
27.5%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
70%
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
0%
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de laboratorio:
Trabajos de investigación:
Tareas:
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique):
Total calificación final ordinaria:
Si
Si
Si
Valor relativo de las actividades requeridas:
Valor relativo de las actividades requeridas:
30%
0%
____________
100 %
92
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Oral/escrito
Oral/escrito
Oral/escrito
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
Fisicoquímica, G. W. Castellan, , 1998, Addison Wesley de México.
Introducción a la termodinámica en ingeniería química; Smith, Van Ness, Abbot; 1997, McGraw Hill/interamericana Editores, México.
Química fisica, Walter J. Moore; 1953, Manuel Marín y Cía Editores, España.Chang R. 1987. Fisicoquímica con aplicaciones a sistemas biológicos. Editorial CECSA 2ª Edición
Clyde R. Metz, 1988. Fisicoquímica. Mc Graw Hill 2ª Edición
93
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
012
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Economía
Semestre en que se imparte:
II
Tipo *:
Obligatoria común
Nombre de la competencia profesional a la que Aplicación de las ciencias sociales, económicas y
pertenece:
administrativas en los sistemas de producción sustentable.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Solución de problemas y casos prácticos
5
80
Antropología Social
5
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Socio-Económicas
M.A. Adriana Eugenia Ramos Ávila.
L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera
L.E. José de Jesús Sifuentes Guerrero
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 200
94
III. FUNDAMENTACIÓN:
El sistema económico que impera en el mundo actual es la globalización y las sociedades humanas, que a medida que crecen,
comienzan a sobrecargar el medio ambiente y los ecosistemas del mundo natural. La economía en el medio ambiente, pretende
comprender las externalidades relacionadas con la actividad económica y analiza diferentes enfoques para compatibilizar las
economías humanas con los sistemas naturales. Lo anterior nos permite reconocer que la economía es una ciencia dinámica, que
cambia para reflejar las tendencias cambiantes de los asuntos económicos, del medio ambiente, de la economía mundial y de la
sociedad en general.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Conocer los elementos esenciales que estudia la Economía; los factores de la producción que la componen, el medio ambiente, sus
recursos y el comportamiento del hombre ante la problemática de la producción existente en el medio rural.
CURSO:
Así mismo, las leyes que rigen la economía en su conjunto dentro del sistema neoliberal de globalización y el comportamiento de los
productos agropecuarios dentro de los mercados local, estatal, regional nacional e internacional.
De igual manera, la teoría de los costos de producción, elaboración y aplicación en la determinación de pérdidas y ganancias.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Unidad 1:
Objetivo:
La economía, una de las ciencias sociales y la más técnica de ellas, es fundamental para el profesionista, empresario y el productor, que vinculados en los
sistemas productivos requieren de la obtención de beneficios, su desarrollo y el crecimiento nacional.
Introducción a la economía.
No. de horas:
18
22.5 %
Identificar el conocimiento científico de la Economía, su relación con otras ciencias, la diferencia entre el ambiente microeconómico y macroeconómico, la
diferencia entre la economía positiva y normativa; y los problemas relacionados con los sistemas económicos.
Contenido
Temas y Subtemas
1.5 Campo de la Economía y su relación con
otras ciencias como la administración, la
política, la planeación, las matemática, la
agronomía relacionada con la conservación
de los recursos naturales.
1.6 Microeconomía.
1.2.1 Mercancías.
1.2.2 Precios.
1.2.3 Mercados.
1.2.4 Modelos de oferta y demanda
1.2.5 Agentes económicos..
1.3 Macroeconomía.
1.3.1 Papel del estado.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Introducción en el ámbito de la Los
estudiantes
realizaran
economía y su relación con otras investigaciones relacionadas con los
ciencias.
temas, para llevar a cabo un
intercambio de ideas y resolver
.
casos relacionados con los mismos.
Conocer los objetivos y alcance de la
microeconomía.
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos que
ilustren las ideas principales
expresadas en los contenidos de
los temas.
3
Identificar las variables más importantes
95
1.3.2 Análisis económico de los recursos
naturales.
1.4 Teoría económica.
1.4.1 Economía positiva.
1.4.2 Economía normativa.
1.4.3. La teoría económica.
1.5 Problemas de todo sistema económico.
1.5.1 Los cinco problemas económicos.
1.5.2 Agentes económicos.
1.6 Economía aplicada.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
de la macroeconomía y su campo de
acción.
Diferenciar entre la economía positiva y
la normativa y resaltar la importancia de
la teoría económica.
Plantear casos prácticos, relacionados
con la teoría.
Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas .
Casos prácticos relacionados con la oferta y la demanda, el PIB en México, economía positiva y economía normativa.
El mercado.
No. de horas:
Conocer como funciona el mercado, su clasificación, la oferta, la demanda y el establecimiento de precios.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 El mercado.
2.1.1 Concepto y definiciones.
2.1.2 Funciones del mercado.
2.1.3 Clasificación del mercado.
2.2. La demanda
2.2.1 Definición
2.2.2 Ley de la demanda
2.2.3Factores que influyen en la demanda.
2.2.4 Demanda individual.
2.2.5 Demanda del mercado.
2.2.6 Elasticidad demanda-precio
2.3 La oferta.
2.3.1 Definición.
2.3.2 Ley de la oferta
2.3.3 Factores que influyen en la oferta.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Determinar
los
elementos
componen el mercado.
Actividades de Aprendizaje
que El estudiante elaborará cuadros
sinópticos, donde identifique las
ideas principales y los modelos
correspondientes.
Realizará lecturas relacionadas con
Observar el comportamiento de la el mercado, la demanda, la oferta y
demanda y su influencia dentro del el precio.
mercado.
Resolverá problemas de acuerdo
con los principios teóricos.
16
20 %
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de problemas, que
ilustren las ideas principales
expresadas en los contenidos de
los temas.
4
Observar el comportamiento de la oferta
y su influencia dentro del mercado.
96
2.3.4 Elasticidad de la oferta.
2.4 El precio.
2.4.1 Determinación del equilibrio.
2.4.2 El precio ante un cambio en la demanda.
2.4.3 El precio ante un cambio en la oferta.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas
Solución de problemas relacionados con la demanda, oferta y punto de equilibrio.
Teoría de la conducta del consumidor.
Conocer el comportamiento del consumidor, de acuerdo a sus preferencias y utilidades.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Teoría de la conducta del consumidor.
3.1.1 Paradigma de la escasez.
3.1.2Teoría del valor.
3.1.3 La elección y teoría de la utilidad.
3.1.4 La utilidad marginal.
3.1.5 Efecto sustitución.
3.1.6 Efecto renta.
3.1.7Teoría de la preferencia revelada.
3.18 Preferencia e indiferencia.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
Conocer como se establece el precio en
el mercado y calcular puntos de
equilibrio, en diferentes escenarios.
No. de horas:
4
5%
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por
tema
Entender la psicología del consumidor, a
fin de conocer los diversos motivos y
comportamientos que tienen ante sus
preferencias, ingresos y precios.
El estudiante elaborará cuadros
sinópticos, donde identifique las
ideas principales. correspondientes.
Realizará lecturas relacionadas con
la conducta del consumidor.
Resolverá problemas de acuerdo
con los principios teóricos.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de problemas, que
ilustren las ideas principales
expresadas en los contenidos de
los temas.
4
Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas
Solución de problemas relacionados con la teoría del consumidor.
Teoría de la producción.
No. de horas:
20
25 %
Trabajar con las variables que intervienen en el proceso productivo como las funciones de producción, rendimientos, costos, ingresos, perdidas o
ganancias del productor.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
97
Temas y Subtemas
4.1 Función de la Producción.
4.1.1 Producción total.
4.1.2 Producción media.
4.1.3 Producción marginal.
4.1.4 Rendimientos de escala.
4.1.5 Productividad.
4.1.6 Función de producción agregada.
4.2 Costos de producción.
4.2.1 Concepto y definiciones.
4.2.2 Componentes del costo.
4.2.3 Costo total.
4.2.4 Costo fijo.
4.2.5 Costo variable.
4.2.6 Costo marginal.
4.2.7 Costos medios: fijo, variable y total.
4.2.8 Costos a corto y largo plazo.
4.3 Ingresos del productor.
4.3.1 Ingreso total.
4.3.2 Ingreso medio.
4.3.3 Ingreso marginal.
4.4 Punto o nivel de producción en equilibrio.
4.5 Perdidas o ganancias del productor
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Particular por Tema
horas
Por
tema
Asociar los elementos que componen la Elaborar un mapa conceptual de los
producción, su comportamiento
y elementos que intervienen en la
rendimientos obtenidos.
producción.
Solución de casos relacionados con
la producción y sus componentes.
Resolver problemas de producción,
costos, ingresos y punto de
Calcular los costos que intervienen en la equilibrio.
producción y analizar el impacto que
tienen en la producción.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de problemas, que
ilustren las ideas principales
expresadas en los contenidos de
los temas.
4
Calcular los ingresos que se obtienen
de la producción.
Obtener el punto de equilibrio, de
acuerdo a los costos e ingresos de la
producción.
Analizar si se obtiene pérdidas o
ganancias, considerando los costos e
ingresos de la producción.
Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas
Solución de problemas de producción, costos, ingresos y punto de equilibrio.
Planeación y protección al ambiente.
No. de horas:
10
12.5 %
Considerar la necesidad de planear adecuadamente, la explotación de los recursos naturales, de acuerdo a su uso y aplicación en los sistemas de
producción sustentable.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
98
Por
tema
5.1 Planeación.
5.1.1 Concepto
5.1.2 Diagnóstico.
5.1.3 Pronóstico.
5.1.4 Meta.
5.2 Protección del medio ambiente.
5.2.1 La población y las limitaciones de los
recursos.
5.2.2 Análisis económico de los recursos
naturales.
5.2.3 Clases de recursos.
5.2.4 Asignación de los recursos naturales
apropiables.
5.2.5 La economía del medio ambiente.
5.2.6 Las externalidades.
5.2.7 La ineficiencia del mercado con
externalidades.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 6:
Objetivo:
Establecer las etapas que conforman la Realizar
investigaciones
planeación.
relacionadas con la planeación y sus
componentes, de la protección del
medio
ambiente
y
sus
consecuencias económicas.
Clasificar los recursos naturales, su uso Se formaran mesas de trabajo, para
y aplicación. Además de considerar las desarrollar debates considerando los
consecuencias en la economía.
diferentes temas.
6.1 Modelos lineales
6.1.1 Modelo de optimización de beneficios.
6.1.2 Modelo de costos mínimos.
6.1.3 Modelo de función de producción.
6.1.4 Modelo de inversión y formación de capital.
6.1.5 Modelo de mercado con expectativas de
precios.
6.2 Método Logarítmico
6.2.1 Producción.
5
Lecturas en libros de textos, artículos en revistas arbitradas y en los periódicos de circulación local, nacional e internacional.
Desarrollar debates por mesas de trabajo, de acuerdo a los temas derivados de la planeación y protección ambiental.
Introducción matemática en la economía.
Aplicar métodos cuantitativos elementales en la economía.
Contenido
Temas y Subtemas
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos que
ilustren las ideas principales
expresadas en los contenidos de
los temas.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Resolver problemas,
modelos lineales.
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
considerando El estudiante elaborará cuadros
sinópticos, donde identifique las
ideas
principales
y
las
características
de
modelos
matemáticos correspondientes.
12
Métodos de enseñanza
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
Resolverá problemas considerando estudio,
así
como
la
Solucionar problemas, por medio del los
modelos
matemáticos presentación de ejemplos y
método logarítmico.
correspondientes.
solución de problemas, que
15 %
No. de
horas
Por
tema
6
99
6.2.2 Expectativas del mercado.
6.2.3 Tendencia de la demanda.
6.2.4 Tendencia de la oferta.
6.2.5 Tendencia del precio.
6.2.6 Segmento del mercado para la empresa.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
ilustren las ideas principales
expresadas en los contenidos de
los temas.
Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas
Solución de problemas de acuerdo a los modelos lineales y el método logarítmico.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Discernimiento de la ciencia económica en la aplicación a diferentes sistemas de
producción sustentable, donde intervengan los factores de la producción y su conexión
con el mercado. Sobre el mercado tendrá el conocimiento de identificar y conocer su
desenvolvimiento.
Conocimientos para prever resultados en la aplicación y desarrollo de reactivos dentro
del proceso productivo de las actividades económicas.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
El estudiante desarrollará una pericia en los sistemas de producción, considerando el
estado óptimo de agregados en el proceso.
Aplicará de manera precisa las técnicas necesarias para la obtención de costos de
producción.
Pondrá en práctica herramientas e instrumentos, para el estudio de mercado.
RECURSOS Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado: Unidad 1. Introducción a la Economía.
Unidad 2. El mercado.
Forma:
Escrita
Valor relativo:
42.5 (%)
b) Segundo parcial
Contenido abarcado: Unidad 3. Teoría de la conducta del consumidor.
Unidad 4. Teoría de la producción
Forma:
Escrita.
Valor relativo:
30 (%)
100
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado: Unidad 5.Planeación y protección al ambiente.
Unidad 6.Introducción matemática en la economía.
Forma:
Oral y Escrito
Valor relativo:
27.5 (%)
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
70 %
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
0%
3. Actividades académicas requeridas:
Trabajos de investigación:
15 %
Tareas:
10 %
Participación en clase:
5%
Valor relativo de las actividades requeridas:
30 (%)
Valor relativo de las actividades requeridas:
0 %
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique):
Total calificación final ordinaria:
_____________
100 %
5. Examen extraordinario:
Forma:
Escrito
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrito
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito.
IX. BIBLIOGRAFÍA
5.
6.
7.
Samuelson, P. A. 2002. Economía. Mc Graw Hill. Decimoséptima edición. Madrid.
Nicholson, W. 2001. Microeconomía Intermedia y sus aplicaciones. Mc Graw Hill. Octava edición. Bogotá.
Parkin, M., Esquivel, G. 2001. Microeconomía versión para Latinoamérica. Addison Wesley. Quinta edición. México.
101
8.
Sachs, J. D. Larraín, B. F. 1994. Macroeconomía en la economía global. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.
9. Chiang, A-C- 1992 Métodos fundamentales de la economía matemática. Mc Graw Hill. Tercera edición. México.
102
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
INGENIERO AGROECÓLOGO
PROGRAMAS ANALÍTICOS
SEMESTRE III
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
103
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
013
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Climatología Aplicada
Semestre en que se imparte:
III
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuario y forestal
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
4
1
Gabinete
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del alumno.
Métodos Estadísticos
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Agua, Suelo Atmósfera
M.C. Rodolfo Muro Reyes, M.C. Jesús Huerta Díaz, Dr. José
Luis Lara Mireles
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
104
III. FUNDAMENTACIÓN:
La materia de climatología permite a los estudiantes de la carrera de Ingeniero Agroecólogo conocer la interrelación de las variables
climática con la agricultura, aspecto que permitirá al futuro profesionista tener la capacidad para participar en la ejecución y
elaboración de proyectos agroecológicos.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Conocer las causas y efectos climáticos para su aplicarla en la actividad agroecológica.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Unidad 1:
Objetivo:
Es de gran importancia esta materia en la formación del Ingeniero Agroecólogo, ya que el clima es un factor limitante en área agropecuaria ya que con el
conocimiento de las condiciones del clima, y sus efectos, se puede fijar épocas de siembra, labores, controles biológicos de plagas y enfermedades,
localización de zonas de temporal y de riego, captación y almacenamiento de agua, control de fenómenos meteorológicos.
Meteorología, climatología, y atmósfera.
N° de Horas: 2
4.16%
Que el alumno tenga el concepto básico de la meteorología, la climatología y la atmósfera.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 Meteorología
1.2. Climatología
1.2.1 Tiempo atmosférico
1.3 Atmósfera
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Que el alumno comprenda que es la Estar informado de las condiciones Exposición oral directa.
meteorología, la climatología y el tiempo atmosféricas actuales por medio de
atmosférico.
noticieros locales y nacionales.
No. de
horas
por tema
2
Atmosphere, weather and climate.
Meteorología, climatología y atmósfera.
Radiación solar.
N° de Horas: 4
8.33%
Aprenderá el estudiante que es la radiación solar, sus fenómenos y leyes referentes a la variación anual de la radiación solar y sus aplicaciones en la
agricultura.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 Radiación solar
2.1.1 Fenómenos de absorción, reflexión y
dispersión
2.2 Leyes de Bouger y Coseno de Oblicuidad
2.2.1 Variación anual de la radiación solar
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Entender la radiación solar, su medición, Interpretar datos del Actinógrafo y Exposición oral directa y
efectos y aplicación sobre los vegetales. transformar a diferentes unidades.
mediante proyecciones de
imágenes.
Estimación de la intensidad de la
radiación solar por medio de mapas.
No. de
horas
por tema
4
105
Calcular radiación
incidente y reflejada.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 3:
Objetivo:
neta,
Agrometeorología.
Radiación solar.
Presión atmosférica.
N° de Horas: 2
Aprenderán lo que es la presión atmosférica, el uso de los aparatos que registran las unidades para medir la presión atmosférica.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Presión atmosférica
3.1.1 Variación de la presión en función de la
altitud
3.2 Medición de la presión
3.2.1 Nivelación barométrica e instrumentos
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 4:
Objetivo:
solar
Objetivo (s)
Particular por Tema
Conocer los efectos indirectos de la Uso y manejo de mapas isobáricos.
presión atmosférica en la agricultura.
4.1 El viento
4.1.1 Circulación general de los vientos
4.1.2 Escala Beafort
4.2 Medición
4.3 Calculo de vientos dominantes
4.4 Efectos dañinos y beneficios
4.5 Trazo de cortinas rompevientos
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Exposición oral directa y
mediante proyecciones de
imágenes.
No. de
horas
por tema
2
Agroclimatología.
Presión atmosférica.
Viento.
Conocer el origen del viento y su impacto en la producción agrícola.
Contenido
Temas y Subtemas
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
4.16 %
Objetivo (s)
Particular por Tema
N° de Horas: 5
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Conocer los efectos del viento en la Realizar estudios de vientos con Exposición
oral
directa,
agricultura y sus aplicaciones.
datos de diferentes estaciones proyecciones de imágenes y
climatológicas.
demostración de uso de
Excel.
10.4 %
No. de
horas
por tema
5
106
Unidad 5:
Objetivo:
Temperatura.
Comprender que es la temperatura del aire y sus efectos en los vegetales.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1 Temperatura del aire
5.1.1 Medición de la temperatura
5.1.2 Instrumental para medición
5.2 Concepto y cuantificación de unidades grado
calor
5.3 Concepto y cuantificación de horas frío
5.4 Representación gráfica de la temperatura
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 6:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
N° de Horas: 6
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Valorar la importancia de la temperatura Realizar un estudio térmico para
del aire y conocer el instrumental de diferentes vegetales con valores
medición.
reales de una estación climatológica.
Aplicar diferentes modelos para
cuantificación térmica, aplicación e
interpretación.
Trazar e interpretar isotermas.
Agroclimatología cuantitativa de cultivos.
Temperatura atmosférica.
Exposición
oral
directa,
demostración de uso y
aplicación de Excel y
programas
para
mapeo
mediante un ordenador.
Evaporación y evapotranspiración.
N° de Horas: 6
Conocerá las causas y efectos de la pérdida de agua por evaporación y transpiración en los vegetales y sus aplicaciones en la agricultura.
Contenido
Temas y Subtemas
6.1 Evaporación
6.1.1 instrumental para medición
6.2 Evapotranspiración
6.2.1 Evapotranspiración real y potencial
6.3 Usos consuntivos
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Conocer la importancia de la medición Realizar los cálculos pertinentes
de la evaporación y sus diferentes usos mediante el uso de programas en
en la agricultura.
ordenadores.
Aplicar diferentes modelos matemáticos
para estimar la evapotranspiración y uso
consuntivo.
Exposición
oral
directa,
demostración de uso y
aplicación de Excel y
programas para su estimación
mediante un ordenador.
12.5%
No. de
horas
por tema
6
12.5 %
No. de
horas
por tema
6
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 7:
Objetivo:
Nubosidad e insolación.
N° de Horas: 3
6.25 %
Conocer la importancia de las horas de brillo directo del sol y las del sombreado por medio de nubes y su relación con el desarrollo de los vegetales.
Contenido
Temas y Subtemas
7.1 Nubosidad e insolación
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Conocer la relación entre el desarrollo Cálculo y medición de horas de brillo Exposición oral directa.
107
7.1.1 Clasificación internacional de las nubes
del vegetal y el número de horas de directo del sol.
7.2 Instrumental para su medición
brillo directo del sol.
7.3 Cuantificación de insolación y nubosidad.
7.4 Los cultivos y sus diferentes requerimientos
insolación
7.5 Métodos naturales y artificiales para disminuir
la insolación
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 8:
Objetivo:
Precipitación.
Conocer y aplicar la información pluviométrica en la planeación agrícola.
Contenido
Temas y Subtemas
8.1 Precipitación
8.1.1 Teorías sobre la formación de la lluvia
8.1.2 Teorías sobre la formación del granizo
8.2 Medición de la lluvia
8.2.1 Estimación de datos faltantes
8.2.2 Periodos de retorno
8.2.3 Lluvia efectiva
8.3 Balance hídrico
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 9:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Aplicar el conocimiento de datos de
lluvia en la agricultura con base en la
intensidad, la duración y su periodo de
retorno para zonas de temporal y de
riego.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Conocer y analizar la información
térmica que reporta CNA, SMN,
CFE. Y realizar cálculos y
estimaciones relativos al tema.
9.1 Precipitación
9.1.1 Teorías sobre la formación de la lluvia
9.1.2 Teorías sobre la formación del granizo
9.2 Medición de la lluvia
9.2.1 Estimación de datos faltantes
Exposición
oral
directa,
demostración de uso y
aplicación de Excel y
programas para su estimación
mediante el uso de un
ordenado
16.6 %
No. de
horas
por tema
8
Procesos del ciclo hidrológico.
Precipitación acuosa.
Humedad atmosférica.
Tener el conocimiento básico de la humedad atmosférica para su aplicación en la agricultura.
Contenido
Temas y Subtemas
N° de Horas: 8
Objetivo (s)
Particular por Tema
Aplicar el conocimiento de datos de
lluvia en la agricultura con base en la
intensidad, la duración y su periodo de
retorno para zonas de temporal y de
riego.
N° de Horas: 4
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Conocer y analizar la información
pluviométrica que reporta CNA,
SMN, CFE.
Realizar cálculos y estimaciones
relativos al tema.
Exposición oral directa y uso
de programas para su cálculo
y estimación mediante un
ordenador.
8.33 %
No. de
horas
por tema
4
108
9.2.2 Periodos de retorno
9.2.3 Lluvia efectiva.
9.3 Balance hídrico
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 10:
Objetivo:
Clasificación de climas.
Tener la capacidad para integrar los conocimientos climáticos mediante algún sistema de clasificación.
Contenido
Temas y Subtemas
10.1 Clasificación climática de Köppen
modificada por Enriqueta García
10.2 Clasificación climática de Papadakis
10.3 Clasificación bioclimatica de la FAO
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 11:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Y
12.5 %
No. de
horas
por tema
Tener la capacidad para clasificar un Analizar la información climatológica Exposición oral directa y uso
clima y darle la interpretación necesaria para clasificación de climas y su de programas para su calculo,
a sus propósitos.
interpretación.
mediante un ordenador.
El clima. Apuntes de climatología.
Clasificación climática.
Objetivo (s)
Particular por Tema
11.1 Características, normas de instalación y Tener la capacidad para instalar,
manejo de equipo meteorológico
manejar, asesorar o verificar del
funcionamiento de una estación
meteorológica.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Instalación, uso y manejo de una estación meteorológica.
Tener la capacidad de instalar y manejar una estación meteorológica.
Contenido
Temas y Subtemas
N° de Horas: 6
N° de Horas: 6
12.5 %
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Visitar
un
observatorio Exposición oral directa y
meteorológico y una estación visitas guiadas.
climatológica para corroborar la
calidad de instalación y manejo.
6
RECURSOS PINTARRON, PROYECTOR, PC, CARTOGRAFIA INEGI, PROGRAMA DIBUJANTE
109
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( cada 20 horas de clase )
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades I, II, III y IV
Forma: SEGÚN EL DESARROLLO DEL GRUPO Y NUMERO DE ALUMNOS.
Valor relativo:
25 %
b) Segundo parcial
Contenido abarcado:
Unidades V y VI
Forma: SEGÚN EL DESARROLLO DEL GRUPO Y NUMERO DE ALUMNOS
Valor relativo:
25 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades VII, VIII y IX
Forma: SEGÚN EL DESARROLLO DEL GRUPO Y NUMERO DE ALUMNOS
Valor relativo:
25 %
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Unidades X y XI
Forma: SEGÚN EL DESARROLLO DEL GRUPO Y NUMERO DE ALUMNOS
Valor relativo:
25 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas: No
4. Otros métodos o procedimientos. No
Total calificación final ordinaria:
Valor relativo de las actividades requeridas:
Valor relativo de las actividades requeridas:
100 %
0%
0%
0%
_____________
100%
5. Examen extraordinario:
Forma: Escrita
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma: Escrita
7. Examen a regularización:
Forma: Escrita
110
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
E. BÄCHTOLD.,E. AGUILAR, ALONSO A., JUAREZ F., CASAS J., MELENDEZ V.M., HUERTA R., MENDOZA E., ESPINOSA, A. ECONOMIA ZOOTECNICA,
EDITORIAL LIMUSA, MEXICO 1986
JOSE LUIS FUENTES YAGÜE, APUNTES DE METEOROLOGIA AGRÍCOLA, MINISTERIO DE AGRICULTURA MADRID 1978
R.G. BARRY-R.J. CHORLEY, ATMOSFERA TIEMPO Y CLIMA, EDITORIAL OMEGA, BARCELONA 1972
NAVARRA, J.G., ATMOSPHERE, WEATHER AND CLIMATE, PHILADELPHIA, U.S.A. 1979
WIESNER, C.J., HIDROMETEOROLOGY , CAPMAN AND HALL LTDLONDON, ENGLAND 1970
J. PAPADAKIS, EL CLIMA, EDITORIA ALBATROS, BUENOS AIRES 1980
EDMUNDO TORRES RUIZ, AGROMETEOROLOGIA, EDITORIAL DIANA MEXICO 1980
VICENTE ALVARZ E , COMPENDIO DE APUNTES DE METEOROLOGIA (teoría), UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHAPINGO, MEXICO 1992
D.F. CAMPOS ARANDA, PROCESOS DEL CICLO HIDROLÓGICO, ED. UNIVERSITARIA POTOSINA, MEXICO 1992
D.F. CAMPOS A ARANDAGROCLIMATOLOGIA PRELIMINAR DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI ,FACULTAD DE INGENIERIA DE LA U.A.S.L.P. 1993
MARTIN ARNAIZ, M.,CLIMATOLOGIA APLICADA A LA HIDROLOGIAEDITORIAL OMEGA, BARCELONA, ESPAÑA, 1976
JANSA GUARDIOLA, J.M., MANUAL DEL OBSERVADOR DE METEOROLOGÍA, CENTROS DE ESTUDIOS HIDROGRAFICOS, MADRID, ESPAÑA, 1968
VIERS, G.; CLIMATOLOGÍA, EDICIONES OIKOS-TAU S.A., BARCELONA ESPAÑA, 1975
VALDEZ, R.A. - MENDOZA, J.M. - LASSO, L.M., METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGÍA, U.A.A. ANTONIO NARRO, MEXICO
M. LORENTE, METEOROLOGÍA J., CUARTA EDICION, EDITORIAL LABOR S.A., BARCELONA ESPAÑA 1961
APUNTES DE CLIMATOLOGÍA, ENRIQUETA GARCIA DE MIRANDA, U.N.A.M., MEXICO 1980
CLAUDIO ROMANINI, ECOTECNICAS PARA EL TROPICO HUMEDO CENTRO DE DESARROLLO DEL CONACYT
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE, MEXICO 1976
JOHN F. GRIFFITHS, CLIMATOLOGIA APLICADA, PUBLICACIONES CULTURAL, PRIMERA EDICION EN ESPAÑOL 1985
E.S.E. HAFEZ I.A. DYER, DESARROLLO Y NUTRICION ANIMAL, ED. ACRIBIA ESPAÑA 1972
EDMUNDO TORRES RUIZ, MANUAL DE CONSERVACION DE SUELOS AGRÍCOLAS, EDITORIAL DIANA, MEXICO, 1984
DOUGLAS H. K. LEE, EL CLIMA Y EL DESARROLLO ECONOMICO EN LOS TROPICOS, EDITORIAL UTEHA, MANUALES UTEHA No. 363, MEXICO
JOSE LUIS FUENTES YAGÜE, CONSTRUCCIONES PARA LA AGRICULTURA, MINISTERIO DE AGRICULTURA, MADRID, 1980
SINTESIS GEOGRAFICA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, INTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA 1980
111
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
014
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Ecología e Identificación de Plantas Silvestres
III
Obligatoria específica
Conservación de los recursos naturales renovables
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Taller-práctico
5
80, mas 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Taxonomía Vegetal
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ecología y Recursos Naturales
M.C. Felipe de Jesús Morón Cedillo, M.C. Gabriel Vázquez
Ulloa, Dra. Rosa Elena santos Díaz
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
112
III. FUNDAMENTACIÓN:
La vegetación de zonas áridas y semiáridas presenta grandes variaciones en donde se presentan matorrales, alternados con
pastizales, los cuales son de gran importancia para las actividades tanto ganaderas como fauna silvestre de la región. Este tipo de
vegetación, protege al suelo de la erosión, favorece la infiltración de agua en el suelo y contribuye e modificar y regular los
microclimas. La cubierta vegetal de estas zonas constituye el alimento esencial de la fauna silvestre sobre todo de aves, roedores y
especies menores. Una característica común es la convivencia en una misma comunidad, diversas formas de vida (herbáceas,
arbustivas y arbóreas), lo que dificulta la demarcación de las asociaciones vegetales, su descripción y, en resultado. el conocimiento
de las relaciones ecológicas que controlan su distribución
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Comprender la importancia de las gramíneas así como los factores que influyen en su distribución dentro de las diferentes zonas
ecológicas. Analizar la importancia del ecosistema de pastizal, respetar el medio de todas las especies presentes, fomentar el valor
CURSO:
de un ecosistema y que al alterarlo destructivamente afecta el entorno ecológico para seres humanos y animales. Por lo tanto se
adquirirá la responsabilidad ante un medio ecológico frágil y de fácil perturbación.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Unidad 1:
Objetivo:
En el norte de México, la ganadería es una actividad económica importante, en el cual es necesario el manejo científico de los pastizales para mantener e
incrementar su producción. El conocimiento de las especies de plantas presentes en áreas a través de su correcta identificación.
Descripción de los zacatales.
No. de horas
20
25 %
Identificar las características de los diferentes tipos de pastizales, así como la identificación y uso de las principales especies características de este tipo
de vegetación.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1.Descripción
1.2 Pastizal mediano
1.3 Pastizal amacollado
1.4 Pastizal halófito
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Reconocer los pastizales como una Reconocimiento y muestreo de Exposición de temas con
unidad vegetal con predominio de especies y tipo de vegetación. ayuda
de
pintaron,
gramíneas, lo que lo hace apto para las Colecta de material de herbario.
descripción de ejemplares de
actividades ganaderas.
herbario, fotografías.
Las gramíneas de México, Beetle ed. COTECOCA.
Colecta de ejemplares en campo para su identificación y clasificación.
Tema: colecta clasificación y disección de plantas de la familia gramínea.
Titulo de la Práctica: Colecta. Secado. Montaje, Conservación de ejemplares de herbario.
Lugar: Campo y Laboratorio 7.
Matorrales xerófitos.
No. de horas
Conocer los las características de los matorrales xerófitos como una comunidad vegetal en donde predominan los arbustos.
20
No. de
horas
por tema
10
25 %
113
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 Descripción
2.2 Matorral desértico microfilo
2.3 Matorral desértico rosetofilo
2.4 Matorral crasicaule
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 3:
Objetivo:
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Comprender y comparar los diferentes Reconocimiento y muestreo de Exposición
del
tema,
tipos de vegetación del matorral xerófito. especies y tipo de vegetación.
recorridos
de
campo,
presentación
de
temas
Colecta de material de herbario específicos por los alumnos.
búsqueda de literatura.
Recorridos de campo para identificar las características medioambientales de este tipo de vegetación.
Tema: Definición del tipo de vegetación xerófito.
Titulo de la Práctica: caracterización de matorral Xerófito, colecta de ejemplares, clasificación.
Lugar: Campo y Laboratorio 7.
Descripción de los bosques.
Que el alumno pueda reconocer a esta comunidad vegetal como fuente recursos naturales.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Bosque de confieras
3.2 Bosque espinoso
3.3 Bosque tropical caducifolio
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 4:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Objetivo (s)
Particular por Tema
4.1 Conceptos básicos
4.2 Criterios para clasificación
20
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Analizar y comprender los diferentes Trabajo en equipo y exposición de Recorridos de reconocimiento
tipos de bosques de zonas áridas y cada uno de los temas.
de los bosques, exposición de
semiáridas.
Investigación teórica.
los temas con fotografías y
Exposición del profesor.
colecta
de
ejemplares
característicos.
Recorridos de campo, estudio de especimenes de herbario, investigación bibliográfica.
Tema: Caracterización de los bosques.
Titulo de la Práctica: Que lo hace ser bosque, tipos de bosque.
Lugar: Campo y Laboratorio 7.
Clasificación de comunidades vegetales.
Comprensión de las relaciones ecológicas que controlan la distribución de las asociaciones vegetales.
Contenido
Temas y Subtemas
No. de horas
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas
20
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Conocer los diferentes criterios para la Comprender los diferentes tipos de Recorridos de campo en
clasificación de la vegetación así como vegetación de las zonas áridas de donde existen comunidades
No. de
horas
por tema
10
25 %
No. de
horas
por tema
10
25 %
No. de
horas
por tema
10
114
4.3 Ordenación de comunidades
Lecturas y otros recursos:
su problemática.
México y regiones afines.
vegetales bien definidas.
Brower Zar Von Ende .Field and Laboratory Methods for General Ecology. Mc Graw Hill, Iowa.
Cox, W. G. Laboratory of General Ecology. San Diego State University.
Pieper. R. Range Analysis vegetation. New Mexico State University.
Tema: Comunidades Vegetales.
Titulo de la Práctica: Plantas que constituyen una comunidad vegetal.
Lugar: Campo y Laboratorio 7.
Programa práctico de la unidad:
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
El alumno desarrollara habilidades para poder diferenciar lo diferentes tipos de
vegetación que son dominantes en las Zonas Áridas y Semiáridas de México.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Destrezas
Con el conocimiento de los tipos de vegetación las plantas dominantes y los ejemplares
podrán dar recomendaciones de uso de un pastizal o tipo de vegetación dada.
RECURSOS Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Herbarios, Maquinaria agrícola, Videos, Software,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Mapas, Internet, Demostraciones de Posta, Campo, Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Colecciones,
Equipo de campo, etc.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: (si )
Número ( 4 )
b) Primer parcial.
Contenido abarcado (unidades o temas): Pastizales
Forma: identificación
Valor relativo: 20%
b) Segundo parcial
Contenido abarcado (unidades o temas): Matorrales xerófitos
Forma: Escrito
Valor relativo: 20%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado (unidades o temas): Descripción de los bosques
Forma: escrito
Valor relativo: 20%
d) Cuarto parcial
Contenido abarcado (unidades o temas): Comunidades vegetales
115
Forma: Escrito
Valor relativo: 20%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
80%
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas):
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
si
5%
Prácticas de laboratorio: si
5%
Trabajos de investigación: si
5%
Tareas:
si
5%
Valor del examen ordinario relativo:
0%
Valor relativo de las actividades requeridas:
4. Otros métodos o procedimientos: No
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma: Escrito:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma: Escrito e identificación
7. Examen a regularización:
Forma: Escrito e identificación
20%
_____________
100 %
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Beetle, A.A., 1992. Las Gramíneas de México. 4 tomos Editorial SARH, México, D.F.
Aizpuru, E. 1979. Manejo de Pastizales I y II. Escuela Superior de Zootecnia. UACH. México.
Stoddart, L.A., Smith, A.D., and Boy, T.W. 1975. Range Management. Third Edition. Academic Press
Manual of the Grasses of the United Estates. 1979. Hitchcock, A.S. Dover publications, Inc., New York
Las gramíneas de México, Beetle ed. COTECOCA
Brower Zar Von Ende .Field and Laboratory Methods for General Ecology. Mc Graw Hill, Iowa
Cox, W. G. Laboratory of General Ecology. San Diego State University.
Pieper. R. Range Analysis Vegetation. New Mexico State University
116
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
015
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Ecofisiología Vegetal
Semestre en que se imparte:
III
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Destrezas
Actitudes y valores
3
2
Laboratorio, campo e invernadero
5
80, más 48 horas de trabajo adicional del estudiante
Bioquímica
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Agua, Suelo Atmósfera
Dr. José Luis Lara Mireles
M.C. Clara Teresa Monreal Vargas.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
117
III. FUNDAMENTACIÓN:
Los procesos que participan en el desarrollo de los sistemas vegetales, se relacionan íntimamente con el tiempo y con los elementos
del medio ambiente; entre los componentes de estos sistemas, existe una gran interdependencia y variabilidad funcional. Estas
características complican la inclusión de bases cuantitativas por medio de las cuales se puedan explicar claramente las causas y los
efectos de los eventos que participan en el desarrollo de los vegetales; sin embargo, la complejidad de estos sistemas será
directamente proporcional a la magnitud de las variables que intervienen en su comportamiento. Esto significa que, aún cuando
participen muchas variables en un sistema vegetal, generalmente sólo una pequeña parte de estas variables domina el
comportamiento del mismo.
En este sentido la Ecofisiología Vegetal será la ciencia que conduzca hacia el conocimiento sistemático de las principales variables
del medio ambiente y su relación con el desarrollo de los vegetales; la importancia de estos conocimientos será mayor cuando estos
puedan aplicarse como principios de todas las prácticas agronómicas: En el desarrollo de las leyes agrobiológicas; en el
conocimiento de los mecanismos de tolerancia a la sequía y a la salinidad del suelo y la adaptación fisiológica de las plantas a estas
condiciones; en el entendimiento de los fenómenos de fotoperiodismo y termoperiodismo y su relación con la localización de fechas
de siembra adecuadas para los cultivos en diferentes regiones; en la utilización racional de productos reguladores del crecimiento
para lograr la productividad y la eficiencia en el manejo y comercialización de las cosechas, etc.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Entender los procesos fisiológicos que participan en el crecimiento y desarrollo de los vegetales, así como la fisiología de las plantas
en respuesta a la interacción con el ambiente químico, físico y biótico y la importancia creciente que las perturbaciones
CURSO:
antropogénicas tienen sobre la vida vegetal. Comprender cuales son los mecanismos fisiológicos, relacionados con la supervivencia,
distribución, y abundancia de las plantas en los ecosistemas y los relacionados con su adaptación a condiciones adversas. Analizar
los problemas agrícolas y aplicar estos conocimientos en el desarrollo sustentable y recuperación de ecosistemas y agroecosistemas.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
La importancia de la Ecofisiología vegetal.
La ecofisiología, estudia los procesos fisiológicos de las plantas y comunidades vegetales en su medio ambiente natural, el cual está sujeto a cambios y
alteraciones, como resultado de fenómenos naturales o producto de la actividad humana; así como su adaptación a las condiciones en que viven. La
ecofisiología se centra la investigación de la influencia de los factores ambientales que definen las características de la vegetación y el comportamiento de
las distintas especies vegetales. De acuerdo a lo anterior la ecofisiología vegetal será la ciencia que conduzca hacia el conocimiento sistemático de las
principales variables del medio ambiente y su relación con el desarrollo de las comunidades vegetales. La importancia de estos conocimientos será mayor
cuando estos puedan aplicarse como principios del desarrollo sustentable de los agroecosistemas, preservación y recuperación de los agroecosistemas.
Unidad 1:
Objetivo:
Las plantas, medio ambiente y fisiología del estrés.
No. de horas:
10
12.5%
Conocerán y analizar la interacción e influencia de los factores climáticos en los principales procesos fisiológicos vegetales y los fundamentos de la
plasticidad de los sistemas fisiológicos para su aclimatación y adaptación ambiental.
118
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 Fisiología ecológica (Respuesta de las
plantas a los principales elementos del medio
ambiente y su interacción).
1.1.1 La estructura de los vegetales y su
relación con el medio ambiente
1.1.2 La célula vegetal.
1.1.3 Principales factores del medio y su
influencia en los vegetales.
1.1.3.1 Factores climáticos.
Radiación solar.
Duración del día.
Altitud.
Bióxido de carbono.
Temperatura.
Precipitación.
Humedad relativa.
Velocidad del viento.
Contaminación del aire.
1.1.3.2 Factores edáficos.
Características físicas.
El agua en el suelo.
Características químicas.
Salinidad.
Metales pesados.
1.1.3.3 Factores bióticos.
1.2 Respuesta de las plantas a diversas
condiciones ambientales.
1.2.1 Tipos de respuesta.
1.2.2 Ecotipos.
1.2.3 Respuesta (tolerancia y resistencia) de
las plantas a condiciones de estrés.
1.2.3.1 Estrés por déficit de agua.
1.2.3.2 Estrés salino.
1.2.3.3 Estrés nutrimental.
1.2.3.3 Estrés por temperatura.
1.2.3.3 Estrés por radiación.
1.2.3.4 Estrés por contaminación del
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Conocerán las interrelaciones existentes Clases teóricas con sesiones
entre los procesos metabólicos audiovisuales.
vegetales y los principales elementos
del medio que influyen en el crecimiento Problemario, tareas y consultas.
y desarrollo de los vegetales.
Revisión bibliográfica por parte del
alumno.
Visitas a Centros de Investigación.
Prácticas y bioensayos de
laboratorio y campo.
Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Discusión grupal de cada tema,
seminarios, análisis de artículos
científicos, familiarizando al
estudiante con la estructura y
rigor de este tipo de
publicaciones.
5
Foros para discusión de temas
relevantes de actualidad.
5
119
aire.
1.2.3.5 Estrés por metales pesados.
1.2.3.6 Estrés por patógenos.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
1, 2, 4, 5, 8, 9, 11, 14, 16, 18, 25.
BIOENSAYO: EFECTO DE LA MANIPULACIÓN DEL SISTEMA SUELO, PLANTA, ATMÓSFERA EN BENEFICIO DE LAS
PLANTAS.
EFECTO DE LA SALINIDAD EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE FRIJOL, MAÍZ Y TOMATE.
Economía del agua, fisiología y adaptación al estrés hídrico.
No. de horas
15
18.75%
Aplicar los principios de la termodinámica y concepto de gradiente de energía al transporte del agua en el sistema suelo-planta-atmósfera; conocer las
relaciones hídricas en diferentes tipos de plantas y economía hídrica de las comunidades vegetales; así como los efectos generales del estrés hídrico y las
adaptaciones morfológicas y fisiológicas.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
2.1 Importancia del agua para las plantas.
2.2 Estructura y propiedades fisicoquímicas del
agua.
2.2.1 La molécula de agua.
2.2.2 Propiedades físicas y químicas del
agua.
2.3 Potencial químico del agua.
2.3.1 Termodinámica de sistemas abiertos.
2.3.1.1
Primera
ley
de
la
termodinámica.
2.3.1.2
Segunda
ley
de
la
termodinámica.
2.3.1.3 Entropía.
2.3.1.4 Energía libre y potencial
químico.
2.3.1.5 Difusión y ósmosis.
2.4 Potencial Hídrico (suelo, planta y atmósfera)
y contenido relativo de agua.
2.5 Transporte del agua en el sistema agua suelo
planta atmósfera.
2.5.1 Gradiente de energía.
2.5.2 Absorción de agua por la planta.
2.5.3 Transporte de agua en la planta.
Conocer las propiedades excepcionales
del agua, además de sus propiedades
térmicas y su importancia en la ecología
y la agricultura.
Clases teóricas con sesiones
audiovisuales.
Sesiones de discusión de artículos
científicos.
Discusión grupal de cada tema,
seminarios, análisis de artículos
científicos, familiarizando al
estudiante con la estructura y
rigor de este tipo de
publicaciones.
1
Conocer los principios de la
termodinámica y entender el concepto
de gradiente de energía, aplicándolo al
transporte de agua en el sistema SueloPlanta-Atmósfera.
Problemario, tareas y consultas.
Revisión bibliográfica parte del
alumno
Foros para discusión de temas
relevantes de actualidad.
Visitas a Centros de Investigación.
Prácticas y bioensayos de
Analizar el flujo del agua por la planta y laboratorio y campo.
su relación con el suelo y la atmósfera
como un sistema.
1
1
3
4
1
2
2
120
2.5.4 Transpiración.
2.5.4.1 Función de la transpiración.
2.5.4.2 Apertura y cierre de estomas.
2.5.4.3 Métodos de medición de la
transpiración. (pérdida de peso de una planta,
método de Freeman, método de indicador de
color y podómetros).
2.6 Requerimientos hídricos de los vegetales.
2.7 Fisiología de la planta en sequía.
2.8 Economía hídrica de las comunidades
vegetales.
Lecturas y otros recursos:
1, 2, 4, 5, 8, 9, 11, 12, 14, 19, 20, 21, 23, 25, 26.
Programa práctico de la unidad:
CONTENIDO RELATIVO DE AGUA EN TEJIDOS VEGETALES.
POTENCIAL HÍDRICO DE TEJIDOS VEGETALES.
Unidad 3:
Objetivo:
Economía de los minerales, fisiología y adaptación a condiciones del suelo limitantes para el desarrollo de las No. de horas
15
18.75%
plantas.
Analizar las funciones de los elementos esenciales en el metabolismo de las plantas, el desequilibrio metabólico y enfermedades que originan las
deficiencias de éstos, así como las alteraciones fisiológicas y respuestas de adaptación a condiciones del suelo adversas para su desarrollo.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
3.1 Elementos esenciales para las plantas.
3.2 Movimiento de los iones a la raíz.
3.2.1 Flujo de masas.
3.2.2 Difusión.
3.2.3 Intercepción radicular.
3.3 Absorción de los nutrientes minerales del
suelo.
3.3.1 Formas químicas.
3.3.1.1
Elementos
solubles,
intercambiables, fijados o adsorbidos y
estructurales.
3.3.1.2 Formas químicas de los
elementos que facilitan su absorción.
3.3.2 Naturaleza de las membranas
biológicas.
3.2.3 Absorción activa y pasiva de
Analizar los principales procesos del
desarrollo de las plantas con énfasis en
las funciones de los elementos
esenciales y síntomas de su deficiencia
en las plantas, así como los
mecanismos de adaptación en
condiciones de estrés nutricional.
Actividades de Aprendizaje
Clases teóricas
audiovisuales.
Métodos de Enseñanza
con
sesiones Discusión grupal de cada tema,
seminarios, análisis de artículos
científicos, familiarizando al
Problemario, tareas y consultas.
estudiante con la estructura y
Revisión bibliográfica parte del rigor de este tipo de
alumno
publicaciones.
Visitas a Centros de Investigación.
Prácticas y bioensayos
laboratorio y campo.
Foros para discusión de temas
relevantes de actualidad.
No. de
horas
por tema
1
1
3
de
3
5
121
nutrimentos.
3.4 Funciones de los elementos esenciales y
síntomas de su deficiencia en las plantas.
3.5 Principales ciclos de los nutrientes en el
ecosistema.
3.5.1 Carbono.
3.5.2 Nitrógeno.
3.5.3 Fósforo.
3.5.4 Potasio.
3.5.5 Azufre.
3.5.6 Microelementos (hierro).
3.6 Respuestas de adaptación a condiciones
estrés nutrimental.
Lecturas y otros recursos:
1, 2, 4, 6, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 19, 21, 22, 25.
Programa práctico de la unidad:
DESORDENES NUTRICIONALES EN HOJAS, TEJIDOS U ORGANOS DE DIFERENTES PLANTAS.
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN TOMATE, CHILE Y FRIJOL.
Unidad 4:
Objetivo:
2
El ambiente luminoso, la fotosíntesis, fisiología y adaptación al estrés por radiación.
No. de horas
10 12.5%
Conocer las radiaciones asequibles en la atmósfera, la captación de radiación por las plantas, la distribución de la luz en las comunidades vegetales, la
variación estacional en la percepción luminosa, y la influencia de la radiación en la fotosíntesis; así como los daños por condiciones adversas de radiación
y mecanismos de tolerancia y resistencia.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
4.1 La radiación solar como fuente energética.
Analizar los procesos de asimilación y
4.1.1 Radiaciones asequibles en la transformación del carbono en los
atmósfera.
vegetales.
4.1.1.1 El espectro de la radiación solar.
4.1.1.2 Debilitación de la radiación a su
paso por la atmósfera.
4.1.2 Captación de la radiación por las
plantas.
4.1.2.1 La hoja como receptor de las
radiaciones.
4.1.2.2 Reflexión, absorción, transmisión.
4.1.2.3 Influencia de las radiaciones en la
vida vegetal.
4.1.3 Distribución de las radiaciones en las
Actividades de Aprendizaje
Clases teóricas
audiovisuales.
con
Métodos de Enseñanza
sesiones Discusión grupal de cada tema,
seminarios, análisis de artículos
científicos, familiarizando al
Problemario, tareas y consultas.
estudiante con la estructura y
rigor de este tipo de
Revisión bibliográfica parte del publicaciones.
alumno
Foros para discusión de temas
Visitas a Centros de Investigación. relevantes de actualidad.
Prácticas y bioensayos
laboratorio y campo.
No. de
horas
por tema
10
de
122
copas de los árboles y poblaciones vegetales.
4.1.4 Variación estacional en la percepción
luminosa.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Adaptaciones estructurales de las hojas a la fotosíntesis en plantas de luz y sombra.
Bioensayo: Efecto de la temperatura y la intensidad luminosa sobre la fotosíntesis.
Unidad 5
Objetivo:
Economía del carbono y el nitrógeno bajo la influencia de los factores ambientales.
No. de horas
15
18.75%
Analizar los factores que influyen en la captación de CO2 y las rutas de carboxilación para los diferentes tipos metabólicos de plantas, balance neto del
carbono a nivel de planta y comunidad vegetal. Conocer las rutas de asimilación del nitrógeno, balance neto a nivel de planta y comunidad vegetal.
Economía de los productos de asimilación y capacidad de crecimiento.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
5.1 Economía del Carbono.
5.1.1 Metabolismo del carbono en la célula
(nutrición orgánica).
5.1.2 La fotosíntesis.
5.1.2.1 Reacciones primarias de la
fotosíntesis.
5.1.2.1.1El proceso fotoquímico.
5.1.2.1.2 Rendimiento fotosintético y
composición en pigmentos.
5.1.2.1.3 Reacciones oscuras de la
fotosíntesis.
Ciclo de Calvin-Benson (ciclo del
pentafosfato en la asimilación del CO2)
Vía de Hatch-Slack-Kortsschak
(ácidos C4, fijación del CO2)
Metabolismo ácido crasuláceo
(fijación de CO2 por plantas suculentas)
5.1.2.2 Factores que influyen en la
fotosíntesis.
5.1.2.2.1
Externos.
Luz,
temperatura, agua, nutrientes, etc.
5.1.2.2.2 Internos. Morfología y
edad de la planta, potencial hídrico, balance de
fotosintatos, fuente y demanda.
Analizar las interrelaciones existentes
entre los principales procesos del
desarrollo de las plantas así como las
relaciones entre estos y el medio
ambiente, con énfasis en el ciclo del
carbono y el nitrógeno.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Clases teóricas
audiovisuales.
con
sesiones Discusión grupal de cada tema,
seminarios,
análisis
de
artículos
científicos,
Problemario, tareas y consultas.
familiarizando al estudiante con
la estructura y rigor de este tipo
Revisión bibliográfica parte del de publicaciones.
alumno
Foros para discusión de temas
Visitas a Centros de Investigación. relevantes de actualidad.
Prácticas y bioensayos
laboratorio y campo.
No. de
horas
por tema
8
de
123
5.1.3 El catabolismo.
5.1.3.1 Catabolismo de los hidratos de
carbono y ganancia de energía en la respiración
mitocondrial.
5.1.3.2 Ciclo oxidativo de la pentosa
fosfato.
5.1.3.3 Fotorrespiración.
5.1.3.4 Importancia de la respiración.
5.1.3.5 Factores que la afectan.
5.1.4 Balance del carbono en las plantas.
5.1.5 El intercambio de CO2 en la planta.
5.1.4.1 El intercambio de anhídrido
carbónico y oxígeno como proceso de difusión.
La tasa de difusión.
El gradiente de difusión.
Camino de difusión y su resistencia en
la hoja.
5.1.4.2 Regulación del intercambio
gaseoso a través del aparato estomático.
Capacidad de abertura de los
estomas.
Comportamiento de abertura de los
estomas.
Regulación de los movimientos
estomáticos.
5.1.6 Economía del carbono en plantas
aisladas.
5.1.6.1 El balance del intercambio
gaseoso
5.1.6.2 Economía de los productos de
asimilación y capacidad de crecimiento.
5.1.7 Economía del carbono y producción de la
cubierta vegetal.
5.1.7.1 Fotosíntesis en comunidades
vegetales.
5.1.7.2 El CO2 en el ecosistema.
5.1.8 El papel de las plantas en la economía
del carbono de la tierra.
5.2 Flujo de Energía en la Biosfera
5.2.1 Organismos autótrofos.
2
124
5.2.2 Organismos heterótrofos.
5.2.3 Organismos desintegradores.
5.3 Economía del nitrógeno.
5.3.1 Economía del nitrógeno en las plantas
superiores.
5.3.2 Economía del nitrógeno en los
microorganismos.
5.3.3 La renovación del nitrógeno en el
ecosistema.
5.3.4 Los vegetales y microorganismos en el
contenido y transformación del nitrógeno en la
tierra.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 6
Objetivo:
5
1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 24, 25.
CUANTIFICACIÓN DE LA FOTOSÍNTESIS NETA
Factores ambientales, crecimiento y desarrollo de las plantas y comunidades vegetales.
No. de horas
10
12.5%
Analizar la forma en que los factores del medio ambiente afectan la vida de las plantas, resaltando la acción de las fitohormonas en procesos como la
germinación, fotoperiodismo y floración, fructificación, senectud y abscisión. Conocer las principales técnicas de medición para cuantificar el crecimiento y
desarrollo de los vegetales (Fisiotecnia).
Contenido
Temas y Subtemas
6.1 Características del crecimiento y desarrollo
de las plantas.
6.1.1 Crecimiento y desarrollo.
6.1.2 Diferenciación y morfogénesis.
6.1.3 Cinética de crecimiento y
fenología.
6.1.4 Fisiotécnia.
6.2. Fitohormonas y reguladores del crecimiento.
6.2.1 Auxinas.
6.2.2 Giberelinas.
6.2.3 Citocininas.
6.2.4 Acido abscísico.
6.2.5 Xantoninas.
6.2.6 Etileno.
6.2.7 Las poliaminas en el crecimiento
vegetal.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Analizar la forma en que los factores del Clases teóricas con sesiones
medio ambiente afectan la vida de las audiovisuales.
plantas.
Problemario, tareas y consultas.
Resaltando la acción de las Revisión bibliográfica parte del
fitohormonas en procesos como la alumno
germinación, fotoperiodismo y floración,
fructificación, senectud y abscisión y el Visitas a Centros de Investigación.
movimientos de las plantas.
Prácticas y bioensayos de
laboratorio y campo.
Discusión grupal de cada tema,
seminarios,
análisis
de
artículos
científicos,
familiarizando al estudiante con
la estructura y rigor de este tipo
de publicaciones.
Foros para discusión de temas
relevantes de actualidad.
No. de
horas
por tema
3
3
125
plantas.
6.2.8 Jasmonatos y salicilatos.
6.2.9 Reacciones de defensa de las
6.2.10 Reacciones de comunicación en
el Ecosistema.
6.3. Fitocromo
6.4 Fisiología de la semilla (germinación).
6.4.1 Ecofisiología de la germinación de
semillas.
6.4.2 Bioquímica de la germinación de
semillas.
6.4.2.1 Movilización de carbohidratos.
6.4.2.2 Movilización de proteínas.
6.4.2.3 Movilización de reservas minerales.
6.4.2.4 Movilización de reservas de grasas.
6.4.3 Condiciones para la germinación.
6.4.3.1 Agua
6.4.3.2 Oxígeno
6.4.3.3 Temperatura
6.4.3.4 Luz
6.4.3.5 Cubierta de la semilla.
6.4.3.6 Inmadurez del embrión.
6.4.3.7 Baja concentración de etileno.
6.4.3.8 Presencia de inhibidores y
ausencia de promotores.
6.5 El Reloj biológico (ritmos circadianos
endógenos).
6.5.1 Ritmos circadianos.
6.5.2 Naturaleza del oscilador.
6.5.3 Independencia de la temperatura.
6.6 Biología de la reproducción.
6.6.1 Tipos y plantas.
6.6.2 Fisiología, morfología y control de la
floración.
6.6.3 Propagación y perpetuación del
estímulo floral.
6.6.4 Madurez para florecer.
6.6.5 Desarrollo de los órganos
sexuales (flores masculinas y flores
femeninas).
2
2
126
6.6.6 Efectos de la temperatura
6.6.7 Polinización y fecundación
6.7 Fructificación
6.7.1 Maduración.
6.7.1.1 Inducción a la maduración
por el etileno.
6.7.2 Dispersión.
6.8. Latencia
6.8.1 Agentes causales.
6.8.2 Latencia de brotes.
6.8.3 Modificaciones estructurales para la
latencia.
6.8.4 Latencia de semillas.
6.9 Senectud y abscisión
6.10. Movimientos de las plantas.
6.10.1 Fototropismo
6.10.2 Geotropismo
6.10.3 Tigmotropismo
6.10.4 Hidrotopismo
6.10.5 Quimitotropismo
6.10.6 Nastias
6.10.7 Circunmutaciones.
Lecturas y otros recursos:
1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 17, 19, 20, 24, 25.
Programa práctico de la unidad:
EFECTO DE LOS REGULASDORES DE CRECIMIENTO (ÁREA FOLIAR Y RAIZ).
CURVAS DE CRECIMIENTO VEGETAL.
MEDICIÓN DEL ÍNDICE DE ÁREA FOLIAR.
Unidad 7
Objetivo:
Cambio climático global y su repercusión en las comunidades vegetales naturales y agrícolas.
No. de horas
5
6.25 %
Conocer cuales son los tipos de vegetación más afectados por el cambio climático global y las alteraciones en su distribución en los ecosistemas para
proponer alternativas de conservación.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
5.1 Importancia del calentamiento global y el Que el alumno conozca los factores del
cambio climático en las plantas.
medio ambiente que se ven modificados
por el calentamiento global y los
5.2 Cambio global y su relación con la cambios climáticos, y que entienda y
ecofisiologia y los ecosistemas: entendimiento y relacione como afectan estos el
Actividades de Aprendizaje
Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Revisiones bibliográficas,
Revisión
de
artículos
de
investigación,
sesiones
audiovisuales y conferencistas
invitados.
Discusión grupal de cada tema,
seminarios, análisis de artículos
científicos, familiarizando al
estudiante con la estructura y
rigor de este tipo de
5
127
control.
- CO2 atmosférico.
desarrollo de las plantas y
biodiversidad de los ecosistemas.
5.3 Biodiversidad y cambio climático.
- Modificación.
- Migración.
- Adaptación.
la
publicaciones.
Foros para discusión de temas
relevantes de actualidad.
5.4 Factores ambientales que causan
enfermedades en plantas y sus efectos.
Temperatura.
Concentración de oxígeno.
Humedad.
Contaminación ambiental
Contaminantes mas comunes
Lluvia ácida.
Minerales tóxicos.
Lecturas y otros recursos:
27, 28, 29.
Programa práctico de la unidad:
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
El diagnóstico, identificación y solución a los problemas en cuanto al uso y manejo del
agua y suelo que afectan a los sistemas de producción agrícola.
Desarrollar y aplicar metodologías que permitan evaluar y aprovechar los sistemas
agrícolas con principios de sustentabilidad.
Analizar y detectar prioridades que permitan incrementar la rentabilidad de los sistemas
de producción agrícola.
Promover los principios de sustentabilidad en los sistemas de producción agrícola.
Formular y evaluar proyectos agropecuarios productivos.
Adaptar tecnologías de producción de cultivos de acuerdo a la disponibilidad de
recursos y condiciones del ambiente.
Mejorar la capacidad de comunicarse adecuadamente en el entorno nacional e
internacional.
Crear su propio espacio de trabajo.
Destrezas
Manejar herramientas, maquinaria, instrumentos de laboratorio y campo que faciliten el
manejo de los sistemas de producción agrícola.
Manejar sistemas de computo, información técnica y científica que permita ser eficaz en
los procesos productivos.
128
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Videos, Software, Mapas, Internet, Campo, Invernadero,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Equipo de campo.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual )
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades I, 2 y 3
Forma:
Escrito
Valor relativo:
15 %
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Unidades 4 y 5
Forma:
Escrito
Valor relativo:
15 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades o temas 6 y 7
Forma:
Escrito
Valor relativo:
15 %
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Resultados, discusión e informe del Bioensayo
Forma:
Presentación en seminario y escrito
Valor relativo:
15 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
8%
Prácticas de laboratorio:
8%
Trabajos de investigación:
8%
Tareas:
8%
Participación en clase:
8%
Valor relativo de las actividades requeridas:
4. Otros métodos o procedimientos: No
60 %
Valor relativo de las actividades requeridas:
0 %
0%
40 %
129
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
_____________
100 %
Escrito
Escrito
Escrito
IX. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA BASICA
1. Azcon-Bieto, J. y Talon M. 1993. Fisiología y Bioquímica Vegetal. Ed. Interamericana, Mc. Graw Hill. Mexico.
2. Bidwell, R.G.S. 1983. Fisiología Vegetal. Primera Edición. AGT Editor. México.
3. Christiansen, M.N. Lewis y C.F. 1987. Mejoramiento de Plantas en Ambientes Poco Favorables. 1ª edición. Ed. LIMUSA, México.
4. Grajales M.O. 1988. Fisiología Vegetal. Universidad Nacional Autónoma de México, Departamento de Ingeniería Agrícola de la Facultad de Estudios superiores Cuauhtitlán,
México.
5. Greullach y Adams. 1976. Las Plantas. Primera Edición. Editorial LIMUSA, México.
6. Hall, D. y Raw K.. 1979. Fotosíntesis. Cuaderno de Biología. Ed Omega. España.
7. Hill T. 1979. Hormonas Reguladoras del Crecimiento Vegetal. Cuadernos de Biología Ed. Omega. S.A. Barcelona, pp. 1-73 12.6.
8. Larcher, W. 1977. Ecofisiología Vegetal. Ed. Omega.
9. Larqué S.A. 1980. Fisiología Vegetal Experimental. El Agua en las plantas. Colegio postgraduados, Rama de Botánica, Chapingo. Méx.
10 López G. J. y Chueca S., A. 1985. Papel Biológico de los Nutrientes en la planta. En: Lachica M., G y González C., O. eds. Nutrición Vegetal, algunos aspectos químicos y
biológicos. Est Exp. del Zaidín, Granada y Universidad de Chile UNESCO.
11. Pérez G., F. y Martínez J.B.. 1994. Introducción a la Fisiología Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España.
12. Ray, P.M. 1977. La planta viviente. 2ª Edición. Serie Biología Moderna. Ed. CECSA, México.
13. Recalde, L.M. 1985. Algunos Aspectos de la Fisiología de los Cultivos. En: Lachica M., G y González C., O. eds Nutrición vegetal, algunos aspectos químicos y biológicos.
Ext. Exp del Zaidín, Granada y Universidad de Chile UNESCO.
14. Rojas G.M. y Rovalo M. 1985. Fisiología Vegetal Aplicada. Tercera ed. Ed. Mc. Graw Hill. México.
15. Rojas G.M. y H. Ramírez. 1993. Control Hormonal y Desarrollo de las Plantas. Fisiología-Tecnología-Experimentación. 2ª. Edición. Ed. Limusa.
16. Salisbury F. B. y Ross C. W. 1994. Fisiología Vegetal. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana. México.
17. Weaver, R. 1980. Reguladores del crecimiento de las plantas en la agricultura. Ed Trillas, México.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
18. Cronquist, A. 1971. Introductory botany. Haper & Row Publisher, New York.
19. Fisher, R.A. and Turner, N.C. 1978. Plant productivity in the arid and semiarid zones. Ann Rev. Plant Physiol. 277-317.
20. Galston, A. et al. 1980. The life of the green plant. Third edition. Prentice Hall Inc. USA pp. 137-169.
21. Holum, J.R. 1975. Principios de Fisicoquímica, Química Orgánica y Bioquímica. Ed LIMUSA, México. pp. 147-152.
130
22. Loyola, V.V. et al. 1981. El metabolismo del nitrógeno en las plantas. Naturaleza 12:112-116.
23. Mansfield, T.A. 1971. Los estomas dispositivos censores versátiles pero difíciles sujetos de experimentación Jorunal of Biological Education (5)115-123
24. Ondarza, R. 1980. Los reguladores de las plantas y los insectos CONACYT México, pp. 9-85.
25. Penning de Vries, et al. 1989. Simulation of ecophysiological processes of growth in several annual crops. PUDOC Wageningen, Netherlands.
26. Walton, D.C. 1980. Biochemistry and Physiology of Abscisic Acid. Ann. Rev. Plant. Physiol. 453-478.
29. Agrios, J. 1999. Fitopatología. 2ª edición, Ed. Limusa.
27. Press, MC. et al. 2000. Ecology: Achievement and Challenge. Blackwell Science. 115-159.
28. Bazzaz, FA. 1998. Plants in Changing Environments: Linking physiological, population and community ecology. 239 279.
Otros.
Fitter, AH & Hay, RK. 2002. Environmental Physiology of Plants. Academic Press, London. ISBN: 0-12-257766-3
Lambers, H., Stuart Chapin II, F., Pons, T.L. (1998). Plant Physiological Ecology. Springer, Berlin.
López R., G.F. 2005. Ecofisiología de árboles. Universidad Autónoma Chapingo. 485 p.
Prasad, MNV (ed.). (1997). Plant Ecophysiology. Wiley. New York.
Press, M.C., Scholes, J.D. & Barker, M.G. (eds.).1999. Physiological Plant Ecology. Blackwe
Reigosa, J., M; N. Pedro y A. Sánchez. 2003. Ecofisiología vegetal una ciencia de síntesis. Ed. International Thomson Editores Spain.
131
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
016
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Ecología de Poblaciones y Comunidades
III
Obligatoria común
Conservación de los recursos naturales renovables
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Laboratorio- campo
5
80, mas 16 horas adicionales de trabajo del alumno.
Bachillerato
6
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ecología y Recursos Naturales
M.C. Gabriel Vázquez Ulloa, Dra. Rosa Elena Santos Díaz
Ing. Alfonso Cedillo Martínez, M.C. Andrés Delgadillo Pascuali
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
132
III. OBJETIVO GENERAL DEL Que el alumno aprenda los conceptos ecológicos relacionados con las poblaciones y comunidades, conozca las interacciones entre
los miembros de la población y las comunidades, comprenda los procesos que se desarrollan en estos niveles de organización del
CURSO:
ecosistema y con esto tener las bases para aplicar los principios ecológicos en los sistemas agroecológicos y agropecuarios así como
en el manejo de los recursos naturales.
IV. INTRODUCCIÓN:
En la carrera del Ingeniero Agroecólogo, resulta de interés particular el estudio de la población (que es la unidad de manejo básica de
la ecología) y las comunidades (conjunto de poblaciones). Esto obedece a que gran parte del campo profesional de este profesionista
incluye los sistemas agroecológicos y agropecuarios tradicionales con objetivos de producción de alimentos u otros bienes, junto con
la conservación, restauración y aprovechamiento de recursos naturales a nivel de especie (población) o de sistemas mas complejos
como las comunidades, por lo que este curso le brinda los fundamentos para la toma de decisiones relacionadas al tema.
IV. PROGRAMA TEMÁTICO
Unidad 1:
Objetivo:
Introducción.
No. de horas:
6 7.5%
Que el alumno conozca los conceptos básicos que se utilizan en la ecología, como se desarrolló esta ciencia; la relación con otras disciplinas y los
enfoques de sus estudios.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
1.1 Definiciones y conceptos
Comprender los conceptos básicos.
generales.
1.2 Desarrollo histórico de la
Estudiar, la historia del desarrollo de la ecología.
ecología.
1.3 Enfoque del estudio de la Conocer las ciencias que están relacionadas con la
ecología.
ecología.
Lecturas y otros recursos:
Lectura de capítulos introductorios, citas 2, 6, 8.
Programa práctico de la unidad:
No incluye práctica.
Unidad 2:
Objetivo:
Actividades de Aprendizaje
Métodos de
Enseñanza
Revisión de literatura y presentación de Presentación de tema en el
resúmenes.
aula, mesas de discusión.
Revisión de literatura y presentación de
resúmenes.
Revisión de literatura y presentación de
resúmenes.
Organismos.
No. de horas:
Que el alumno estudie e identifique las adaptaciones que presentan los organismos de acuerdo a las presiones ambientales.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
2.1 Adaptación.
Estudio de los conceptos.
2.2 Adaptación de las plantas a la luz
Estudiar los mecanismos de adaptación de plantas.
No. de
horas por
tema
Actividades de Aprendizaje
2
2
2
8 10%
Métodos de
Enseñanza
Presentación en clase y discusión de Presentación de tema en el
conceptos.
aula, mesas de discusión.
Revisión de literatura y presentación de
No. de
horas
por tema
2
3
133
y el ambiente.
resúmenes.
2.3 Adaptación de los animales al Estudiar los mecanismos de adaptación de los Revisión de literatura y presentación de
ambiente.
animales.
resúmenes
Lecturas y otros recursos:
Presentación de videos, visitas a l jardín botánico, lectura de artículos.
Programa práctico de la unidad:
Adaptaciones.
Unidad 3:
Objetivo:
3
Población.
No de horas: 20
25%
Que el alumno conozca los atributos de las poblaciones de plantas y animales; su efecto en el crecimiento de la población y las relaciones entre los
individuos que la componen.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de
Enseñanza
No. de
horas por
tema
Presentación de tema en el
aula, mesas de discusión.
2
3.1 Propiedades de la población.
Conocer los atributos de la población.
Exposición en clase.
3.2 Crecimiento de la población.
Conocer la importancia de los atributos en el
crecimiento de la población.
Aprender a utilizar esta herramienta, para el análisis
de la población.
Estudiar las teorías sobre los mecanismos sobre la
regulación de poblaciones.
Conocer cuales son los factores y las estrategias de
dispersión de los organismos en la población.
Aprender las técnicas para la evaluación de las
poblaciones.
Conocer las formas de competencia entre los
miembros de una población
Estudiar las teorías de la depredación.
Exposición en clase y realización de
ejercicios.
Exposición en clase y realización de
ejercicios.
Exposición en clase y discusión.
3
Exposición en clase y discusión.
1
Exposición en clase, revisión de
literatura y realización de ejercicios
Exposición en clase y discusión.
4
3.3 Tablas de vida.
3.4 Regulación de la población.
3.5 Patrones e índices de dispersión.
3.6 Evaluación de la población.
3.7 Competencia interespecifica.
3.8 Depredación.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 4:
Objetivo:
Exposición en clase, revisión de
literatura y discusión.
Lectura de citas bibliográficas 3, ejercicios de estudios de caso, demostraciones en laboratorio.
Tablas de vida. Estimación del tamaño de poblaciones. Poblaciones artificiales.
2
3
4
4
Comunidades.
No. de horas:
20 25%
Que el alumno conozca como están constituidas las comunidades, cuales son las interacciones entre sus componentes; estudie el proceso de sucesión e
identifique cuales son los principales tipos de ecosistemas.
134
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
5.1 Estructura de la comunidad.
Conocer la estructura de la comunidad.
Actividades de Aprendizaje
Exposición en clase.
5.2 Sucesión vegetal.
Métodos de
Enseñanza
No. de
horas por
tema
Presentación del tema en
clase, realización de
ejercicios.
2
Estudiar las diferentes teorías sobre la sucesión
Revisión de literatura, discusión en
2
vegetal.
clase y presentación de resúmenes.
5.3 Sucesión y vida animal.
Estudiar el proceso de sucesión vegetal y su efecto Revisión de literatura y presentación de
1
en las poblaciones de animales.
resúmenes.
5.4 Geografía de las comunidades.
Conocer cuales son los factores que intervienen en Revisión de literatura y discusión en
3
la distribución de las comunidades.
clase.
5.4 Principales tipos de comunidades. Describir los principales ecosistemas de importancia Presentación en clase, observación de
18
nacional.
videos.
Lecturas y otros recursos:
Lecturas de citas bibliográficas1, 4, 5 y 8; presentación de videos.
Programa práctico de la unidad:
Método fisonómico para describir comunidades vegetales; métodos para determinar densidades en plantas y métodos para determinar
cobertura vegetal.
Unidad 5:
Objetivo:
El ecosistema.
No. de horas
8
10%
Que el alumno estudie y conozca los componentes funcionales y estructurales del ecosistema y entienda los procesos que en el se llevan a cabo.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1 Componentes del ecosistema.
4.2 Producción primaria y secundaria.
4.3 Niveles tróficos y cadenas
alimenticias.
4.4 Ciclos de nutrientes.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 6:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de
Enseñanza
No. de
horas por
tema
Conocer los componentes del ecosistema.
Presentación en clase.
Presentación de tema en
Estudiar los factores que intervienen en la Revisar
literatura
y
presentar el aula y actividades
producción primaria y secundaria.
resúmenes.
extramuros.
Conocer los niveles tróficos del ecosistema y cuales Analizar estudios de caso y presentar
son las cadenas alimenticias.
resúmenes.
Comprender los procesos en los ciclos de nutrientes Presentación y discusión en clase.
que se llevan a cabo en el ecosistema.
Lectura de citas bibliográficas 2 y 8, presentación de videos.
Estimación de producción de biomasa. Ciclo del agua.
Ecología del paisaje.
No. de horas:
18
Que el alumno conozca los elementos que constituyen el paisaje y su importancia ecológica y las principales causas de su destrucción.
1
2
2
1
4
22%
135
Contenido
Temas y Subtemas
6.1 Orilla.
6.2 Corredores.
6.3 Dinámica de parches.
6.4 Destrucción, fragmentación y
degradación.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Estudiar la importancia del efecto de orilla en la
biodiversidad.
Conocer la importancia de los corredores biológicos
en la distribución de las especies.
Conocer cual es la dinámica en la formación de
parches en las comunidades vegetales.
Presentación y discusión en clase.
Presentación y discusión en clase.
Métodos de
Enseñanza
No. de
horas por
tema
Presentación del tema en
clase, análisis de estudios
de caso.
1
Revisión de literatura, presentación y
discusión en clase.
1
2
4
Presentación de artículos con estudios de caso.
No incluye práctica.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Realizar análisis de poblaciones animales y vegetales.
Aplicar métodos para el muestreo de poblaciones de flora y fauna silvestre.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Destrezas
Manejo de equipo de campo.
Manejo de programas de computación.
RECURSOS Unidades de producción, salidas de campo, revistas científicas, libros, videos, mapas, Internet, invernaderos, equipo de campo,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
software, manuales, cañón.
Y Criterios
DE
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad I y II
Forma:
Escrito
Valor relativo:
20.0%
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Unidad III
136
Forma:
Escrito
Valor relativo:
20.0%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad IV, V y VI
Forma:
Escrito
Valor relativo:
20.0%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
20 %
Trabajos de investigación:
10%
Tareas:
10%
4. Otros métodos o procedimientos. No
60 %
0%
Valor relativo de las actividades requeridas:
40 %
Valor relativo de las actividades requeridas:
0 %
_____________
100 %
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
Escrito
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrito
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito
IX. Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Bonham, Ch. D. 1989. Measurements for Terrestrial Vegetation. John Willey and Sons, USA.
Colinvaux, P. 1993. Ecology 2. John Willey & Sons, Inc. USA.
Cooperrider, A., R.J. Boyd and H.R. Stuart. 1986. Inventory and Monitoring of Wildlife and Habitats. U.S. Department of Interior-Bureau of Land Management. USA.
Cook, C.W., Ch, D. Bonham. 1977. Techniques for vegetation measurement and analysis for pre and port mining inventory. Colorado State University, Range Science
Department. Science Series No. 28.
Cook C.W. and J. Stubbendieck. 1986. Range Research. Basic problems and Techniques. Society for Range Management.
Krebs, Ch. J. 1985. Ecología, estudio de la distribución y la abundancia. Segunda edición. Harper & Row Latinoamericana, México.
137
7. Pieper, R. D. 1973. Measurement Techniques for Herbaceous and Shrubby Vegetation. Department of Animal, Range and Wildlife Sciences. New Mexico State University.
8. Smith, R.L. and T.M. Smith. 2001. Ecology and Field Biology. Sixth Edition. Addison Wesley Longman Inc. USA.
138
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
017
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Agroecología y Desarrollo Sustentable
Semestre en que se imparte:
III
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores
3
2
Visitas y prácticas de campo
5
80, más 16 horas adicionales de trabajo del estudiante
Economía
6
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Sistemas de Producción Sustentable
Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz, Ing. Ángel Leonardo
Campos Jiménez.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
139
III. FUNDAMENTACIÓN:
La agricultura experimenta cambios estructurales que serán importantes, como lo fueron la revolución agrícola del siglo XVIII, la
industrialización y mecanización de los siglos XIX y XX, y la revolución verde de las décadas 50 y 60 de este siglo. Estos cambios
estuvieron destinados a mejorar la producción de alimentos y generar excedentes económicos. Sin embargo, después de
innovaciones tecnológicas e institucionales en agricultura, la pobreza rural y la baja productividad persisten en muchos países
(ahora llamados, en vías de desarrollo) e incluso, la distribución de beneficios ha sido desigual. Por lo tanto existe un consenso
sobre la necesidad de construir nuevas capacidades de investigación y extensión que se traduzcan en acciones que mejoren la
calidad de vida de la población rural. De ésta manera la última década es un parte aguas en la percepción de la humanidad acerca
de su medio ambiente y los efectos devastadores de sus acciones; por consecuencia se está analizando y replanteando el papel del
hombre en el medio. Uno de los sistemas que se encuentra sometido a una crítica profunda en el sistema agrícola moderno, en el
cual se concibe a la agricultura como parte del medio ambiente. El enfoque consiste en buscar nuevas formas de desarrollo agrícola
y de manejo de recursos, que fomenten la organización social, la participación local y que resulten en mayor producción, pero a la
vez en la conservación y regeneración de los recursos naturales. Por lo tanto, la Agroecología adquiere una significancia sin
precedente y se convierte en disciplina indispensable en la formación de nuevos profesionales del campo.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Que el alumno se identifique con la filosofía agroecológica y adquiera conocimientos, habilidades y destrezas de esta actividad
como una forma de producción sostenible.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
La práctica de la Agroecología requiere de bases y principios teóricos fundamentales que la justifican en la vida productiva actual, estos son vistos en la
primera unidad de este curso. En la unidad dos se presenta el campo de acción de la producción y de la profesión del agroecólogo, el agroecosistema,
donde se describen las principales características que lo hacen diferentes a un ecosistema natural y que el hombre ha adaptado para satisfacer sus
necesidades de alimento y otros productos. En la unidad tres se presentan las estrategias que se pueden implementar en una unidad de producción de
manera que el agroecólogo las pueda adoptar bajo un esquema de sostenibilidad. Posteriormente, en la unidad cuatro se revisan los indicadores o
variables que pueden medirse y que le pueden indicar al agroecólogo si el agroecosistema esta siendo sostenible de manera que pueda hacer las
correcciones pertinentes para mejorarlo. En la unidad cuatro se expondrá la importancia de la ganadería en los agroecosistemas como actividad
generadora de biomasa animal, elementos nutritivos y de materia orgánica para los suelos que el agroecólgo debe de considerar para un manejo con
enfoque holístico. En la sexta unidad se revisan las diferentes modalidades de agricultura sostenible (orgánica, traspatio y otros) las cuales tienen una
razón de ser, y en el caso de la orgánica, una normatividad que el profesionista debe conocer. En la última unidad se induce al alumno a diseñar un
agroecosistema en base a las características sociales y agroecológicas de una unidad de producción y en base a lo expuesto en las unidades anteriores.
Unidad 1:
Objetivo:
Antecedentes, filosofía y teoría de la agroecología.
No. de horas
10
12.5 %
Que alumno entienda como los aspectos sociales, ecológicos y económicos han repercutido a través de tiempo en la actividad agropecuaria y forestal, y
estas a su vez en la conservación de los recursos naturales, lo que han llevado a proponer una nueva filosofía y teoría agrícola como una necesidad
actual de la sociedad.
140
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. Impacto de la agricultura y ganadería
convencional
1.1.1. Ecológico
1.1.2. Social
1.1.3. Económico
1.2. Antecedentes, conceptos y principios de
agroecología
1.2.1
1.2.2.
1.3. Filosofías del desarrollo sustentable
1.3.1. Comercio justo
1.3.2. Pobreza y desarrollo
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Analizar el impacto ecológico
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Lectura de artículos
2.1. Componentes y límites
2.1.1. Suelo
2.1.2. Recursos genéticos
2.1.3. Biodiversidad y poblaciones
2.2. Biodiversidad y recursos genéticos
2.2.1. Concepto y erosión genética
2.2.2. Manejo y mantenimiento
2.3. Manejo del subsistema suelo y su fertilidad
2.3.1. Ciclo de nutrientes
2.3.2. Conservación
2.4. Manejo y regulación de poblaciones
2.4.1. Regulación de poblaciones
2.4.2. Manejo alternativo de plagas
4
Participación en clase
Conceptualizar agroecología
Solución de tareas e investigaciones
3
Analizar parámetros sobre pobreza y
desarrollo sustentable
3
Agroecología teoría y práctica para una agricultura sustentable.
Entrevista con productores de hortalizas del ejido “Las Moras” y Villa de Arista, donde se les pedirá su opinión sobre la
situación actual del campo en México y en específico de su comunidad.
El agroecosistema.
Que el alumno identifique, analice y clasifique un agroecosistema.
Contenido
Temas y Subtemas
Participativo
No. de
horas
por tema
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas
15
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Conceptualizar y aplicar el término en Lectura de artículos
actividades agropecuarias y el desarrollo
sustentable.
Participación en clase
Analizar la biotecnología y su aplicación Solución de tareas e investigaciones
en Latinoamérica
Participativo
18.75 %
No. de
horas
por tema
1
3
3
4
141
2.5. Mitos de biotecnología y riesgos ambientales
de cultivos transgénicos
Lecturas y otros recursos:
Agroecología teoría y práctica para una agricultura sustentable.
Programa práctico de la unidad:
Se establecerá una siembra de un cultivo básico que se trabajará con prácticas agroecológicas.
Unidad 3:
Objetivo:
Estrategias para implementar la sostenibilidad agrícola.
No. de horas
15
18.75 %
Que el alumno adquiera conocimientos básicos, habilidades y destrezas de las estrategias que se pueden establecer en un agroecosistema sostenible.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1. Características
tradicional
de
agricultura
3.2. Rasgos agroecológicos
3.3. Desafíos del desarrollo agrícola y
Propuestas alternativas
3.4. Requisitos y componentes técnicos de
propuestas agroecológicas
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 4:
Objetivo:
4
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
andina Entender las características de la Lectura de artículos
Participativo
agricultura tradicional y sus rasgos
Participación en clase
Comprender el desarrollo agrícola y sus
desafíos
Solución de tareas e investigaciones
4.1. MESMIS
4.1.1. Agroecológicos
4.1.2. Económicos
4.1.3. Sociales
4.2. Indicadores de comportamiento.
4.2.1. Estabilidad
4.2.2. Equidad
3
3
4
Aplicar los componentes técnicos en
propuestas agroecológicas
5
Agroecología teoría y práctica para una agricultura sustentable.
Visita a una unidad de producción orgánica.
Indicadores de sostenibilidad del agroecosistema.
No. de horas
10
Que el alumno identifique los principales indicadores de sostenibilidad de un agroecosistema y aplique las técnicas para su medición.
Contenido
Temas y Subtemas
No. de
horas
por tema
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Conocer y aplicar la metodología Lectura de artículos
Participativo
MESMIS en sistemas.
Participación en clase
Entender los indicadores básicos de
comportamiento de agroecosistemas
Solución de tareas e investigaciones
12.5 %
No. de
horas
por tema
8
2
142
4.2.3. Productividad
4.3.4. Sustentabilidad
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 5:
Objetivo:
La ganadería como parte de los agroecosistemas sostenibles
No. de horas
Que el alumno reconozca la importancia de la ganadería dentro de un agroecosistema sostenible con un enfoque holístico.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1. Producción de leche orgánica
5.2. Producción de miel orgánica
5.3. Producción de carne orgánica
5.4. Producción de huevo orgánico
5.5. Ganadería sustentable
5.6. Ganadería de traspatio
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 6:
Objetivo:
Agroecología teoría y práctica para una agricultura sustentable.
Mediante un trabajo de investigación los alumnos harán un breve estudio sobre los indicadores de sostenibilidad de una
unidad de producción.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Integrar aspectos pecuarios al manejo Lectura de artículos
Participativo
de agroecosistemas.
Participación en clase
Conocer sistemas de producción
orgánica de leche, miel, carne y otros Solución de tareas e investigaciones
productos.
Agroecología teoría y práctica para una agricultura sustentable.
Diseño de un sistema agropecuario sostenible.
Modalidades de la agricultura sostenible.
Que el alumno identifique las modalidades de los agroecosistemas sostenibles existentes.
Contenido
Temas y Subtemas
6.1. Agricultura tradicional
6.2. Agricultura orgánica
6.3. Agricultura alternativa
6.3.1. Policultivos
6.3.2. Agroforesteria
6.3.3. Otros sistemas
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
10
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas
No. de
horas
por tema
2
2
2
2
2
10
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Entender las bases de la agricultura Lectura de artículos
Participativo
tradicional y sus principios
Participación en clase
Desarrollar un sistema d agricultura
orgánica
Solución de tareas e investigaciones
12.5 %
12.5 %
No. de
horas
por tema
2
4
4
Analizar sistemas alternativos de
producción
Agroecología teoría y práctica para una agricultura sustentable.
143
Unidad 7:
Objetivo:
Diseño y validación de agroecosistemas sostenibles.
Que el alumno diseñe y conozca la necesidad de validar un agroecosistema sostenible.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
7.1. Diagnostico de recursos
No. de horas
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Analizar y diseñar sistemas alternativos Lectura de artículos
de producción
Participación en clase
7.2. Análisis de tecnologías
7.3. Ensayo de soluciones y propuestas
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
10
Participativo
12.5 %
No. de
horas
por tema
4
3
Solución de tareas e investigaciones
Agroecología teoría y práctica para una agricultura sustentable.
3
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Para:
Identificar componentes de agroecosistemas.
Reconocer sistemas agrícolas sustentables.
Desarrollar sistemas de producción orgánicos.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Destrezas
Para:
Manejar sistemas de producción agropecuaria sustentables.
Llevar a cabo y analizar indicadores de sustentabilidad.
RECURSOS Unidades de producción, salidas de campo, revistas científicas, libros, videos, mapas, Internet, invernaderos, equipo de campo,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
software, manuales, cañón.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades I y II
Forma:
Escrita
Valor relativo:
b) Segundo parcial:
18 %
144
Contenido abarcado:
Unidades III, IV y V
Forma:
Escrita
Valor relativo:
24 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades VI y VII
Forma:
Escrita
Valor relativo:
18 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
60%
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
0%
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
20%
Trabajos de investigación:
20%
Valor relativo de las actividades requeridas:
40 %
4. Otros métodos o procedimientos: No
Valor relativo de las actividades requeridas:
0%
_____________
Total calificación final ordinaria:
100%
5. Examen extraordinario:
Forma:
Escrita
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrita
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrita
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Altieri, M. y C. I. Nicholls. 2006. Agroecología, Teoría y Práctica para una Agricultura Sustentable. PNUMA, UACH. 310 P.
Añe, A.L. 1992. Las empresas transnacionales agroalimentarias y las nuevas formas de producir alimentos. El desafío de la biotecnología. En: Schwentesius alimentos.
R.R. y Gómez C.M.A. (Comp.) Implicaciones del progreso tecnológico en la agricultura de países en desarrollo. Humbolt Universidad zu Berlín Universidad Autónoma
de Chapingo, México. 115-133.
Montecinos, C. y M.A. Altieri. 1992. Situación y tendencias en la conservación de recursos genéticos a nivel local en América Latina. En: CLADES (Ed) Agroecología y
Desarrollo. 2/3: 25-34.
Murqueito, R.E. 1992. Sistemas sostenibles de producción agropecuaria para campesinos. En: CLADES (Ed) Agroecología y Desarrollo. 2/3: 35-42.
Ritchie, M. 1993. Global Free Trade: implications for sustainable agriculture. En: Sustainable agriculture 4(2) 32-36.
Yurjevic, A. 2004. Producción campesino orgánica y acceso a mercados; desafíos fundamentales. Agroecología y Desarrollo. Núm. 14, CLADES,
Zepeda, del V.J.M. 1992. Formación agronómica y recursos naturales en la perspectiva del siglo XXI En: Schwentesius R.R. y Gómez C.M.A. (Comp.) Ibid 504-518.
145
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
INGENIERO AGROECÓLOGO
PROGRAMAS ANALÍTICOS
SEMESTRE IV
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
146
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
018
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Diseños Experimentales
Semestre en que se imparte:
IV
Tipo:
Obligatoria común
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
Conocimientos
la competencia profesional:
Habilidades
Clave:
Número de horas teoría/semana:
3
Número de horas práctica/semana:
2
Tipo de práctica:
Laboratorio de sistemas computacionales
Total horas/clase/semana:
5
Total horas/clase/semestre:
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Materia-requisito:
Métodos Estadísticos
Créditos:
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ingeniería Ambiental e Investigación
M.C. J. Jesús A. Flores Reyes
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 20 de Julio 2008
147
III. FUNDAMENTACIÓN:
La importancia del Diseño de Experimentos se debe principalmente a que el progreso de la Agricultura y Ganadería se basa en la
investigación de diversas ciencias de la Agronomía, empleando como métodos la experimentación a través del Diseño de
Experimentos. Cualquier idea formulada en relación con la producción Agropecuaria y forestal, por genial que pudiera ser, necesita
pasar por el crisol de la experimentación para que pueda ser comprobada, aceptada y divulgada.
Los Países desarrollados basan precisamente su desarrollo en la investigación de las diversas ciencias, siendo el principal la
producción de alimentos.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL El alumno entenderá la aplicación de los modelos estadísticos de cada Diseño Experimental en la Agricultura y Ganadería; así como
el uso y capacidad de los distintos arreglos y distribuciones de tratamientos y la debida interpretación de los resultados.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Uno de los propósitos de la Ciencia, es describir y predecir procesos o fenómenos naturales en el mundo en que vivimos, constituyendo así, una de las
actividades humanas mas importantes porque sus resultados contribuyen de manera decisiva al mejoramiento de nuestra existencia.
La producción de alimentos se basa en la investigación de las diversas ciencias, teniendo como herramienta el Diseño de Experimentos, lo cual permitirá
analizar los distintos fenómenos que se presenten en la vida profesional.
Unidad 1:
Objetivo:
Importancia del diseño de experimentos.
No. de horas: 5
6.25 %
El alumno comprenderá la importancia del diseño de experimentos y discutirá sobre la relación con otras ciencias, así como los principios generales de la
investigación.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1.- Qué se entiende por diseño experimental.
1.2.- Necesidades y propósitos de un diseño
experimental.
1.3.- Principios básicos de los diseños experimentales.
1.4.- Ventajas y desventajas del diseño experimental.
1.5.- Metodología para el diseño de experimentos.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Por Tema
Métodos de
Enseñanza
El alumno comprenderá la importancia Presentación y discusión de los Exposición del tema,
del diseño de experimentos y discutirá temas en 5 horas en el salón de discusión de las lecturas
sobre la relación con otras ciencias, así clase.
como los principios generales de la
investigación.
No. Horas
por tema
1.0
1.0
1.0
1.0
1.0
Citas bibliográficas 2,3,5,6,7 y 8.
Importancia del diseño de experimentos.
148
Unidad 2:
Objetivo:
Heterogeneidad de las unidades experimentales.
No. de horas: 5.
6.25%
El alumno conocerá la importancia de la variabilidad de las unidades experimentales en la investigación, así como las distintas técnicas para controlarla.
Contenido
Temas y Subtemas
2. 1.- Como determinar el grado de variabilidad de las
unidades experimentales.
2.1.1.- Ensayos en blanco usando el coeficiente de
correlación.
2.1.2.- Pares de unidades experimentales contiguas.
2.1.3.- Conjunto de unidades experimentales contiguas.
2.2.- Cómo corregir el efecto de heterogeneidad.
2.2.1.- Tamaño y forma de las unidades
experimentales.
2.2.2.- Efecto del tamaño de muestra.
2.2.3.- Número óptimo de repeticiones.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 3:
Objetivo:
Objetivo(s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Por Tema
Métodos de
Enseñanza
El alumno conocerá la importancia de la Presentación y discusión de los Exposición del tema,
variabilidad
de
las
unidades temas en 5 horas en el salón de discusión de las lecturas
experimentales en la investigación, así clase.
como las distintas técnicas para
controlarla.
No. Horas
por tema
1.0
1.0
1.0
2.0
Citas bibliográficas 2,3,5,6,7 y 8.
Diseño completamente aleatorio.
No. de horas: 10
12.5 %
El alumno será capaz de aplicar los conocimientos de cómo estimar y corregir los efectos de la heterogeneidad de las unidades experimentales.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo(s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Por Tema
Métodos de
Enseñanza
No. Horas
por tema
3.1. Diseño experimental completamente al azar con
igual y diferente número de repeticiones.
3.1.1.- Características y arreglos en laboratorios,
invernaderos, posta zootécnica.
3.1.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza.
3.1.1.3.- Hipótesis y reglas de decisión.
3.1.1.4.- Cuadros de concentración de datos y
metodología para la obtención de suma de cuadrados.
3.1.1.5.- Comparaciones ortogonales con igual y
diferente número de repeticiones.
3.1.1.6.- Resolución e interpretación de problemas
numéricos.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
El alumno entenderá el uso y la
capacidad de estudio de los
tratamientos con igual y diferente
número de repeticiones.
Presentación y discusión del tema,
así como la resolución de
problemas numéricos en 10 horas
en el salón de clase.
Exposición del tema,
discusión de las lecturas
y
resolución
de
problemas en forma
manual
y
en
computadora
2.0
1.0
1.0
1.0
3.0
2.0
Citas bibliográficas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11.
Diseño completamente al azar.
149
Unidad 4:
Objetivo:
Diseño en bloques completos al azar.
No. de horas: 10
12.5%
El alumno será capaz de aplicar los conocimientos de cómo estimar y corregir los efectos de la heterogeneidad de las unidades experimentales.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo(s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Por Tema
Métodos de
Enseñanza
No. Horas
por tema
4.1. Diseño experimental Bloques completos al azar
con igual y diferente número de repeticiones.
4.1.1.- Características y sorteo de tratamientos en
campo, laboratorios, invernaderos, posta zootécnica
etc.
4.1.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza.
4.1.1.3.- Hipótesis y reglas de decisión.
4.1.1.4.- Cuadros de concentración de datos y
metodología para la obtención de suma de cuadrados.
4.1.1.5.- Comparaciones ortogonales con igual y
diferente número de repeticiones.
4.1.1.6.- Aplicación de las pruebas de rango múltiple.
4.1.1.7.- Resolución e interpretación de problemas
numéricos.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la Unidad:
El alumno entenderá el uso y la
capacidad de estudio de los
tratamientos con igual y diferente
número de repeticiones, así como la
interpretación de los resultados.
Presentación y discusión del tema,
así como la resolución de
problemas numéricos en 10 horas
en el salón de clase.
Exposición del tema,
discusión de las lecturas
y
resolución
de
problemas en forma
manual
y
en
computadora.
2.0
Unidad 5:
Objetivo:
1.0
1.0
1.0
3.0
1.0
1.0
Citas bibliográficas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11.
Diseño en bloques al azar.
Diseños en agrupamiento doble.
No. de horas: 15
18.75%
El alumno será capaz de aplicar los conocimientos de cómo estimar y corregir los efectos de la heterogeneidad de las unidades experimentales.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo(s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Por Tema
Métodos de
Enseñanza
No. Horas
por tema
5.1.- Diseño experimental en cuadro latino.
5.1.1.- Características y sorteo de tratamientos
5.1.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza.
5.1.1.3.- Hipótesis y reglas de decisión.
5.1.1.4.- Cuadros de concentración de datos y
metodología para la obtención de suma de cuadrados.
5.1.1.5.- Aplicación de las comparaciones ortogonales
con igual y diferente número de repeticiones.
5.1.1.6.- Resolución e interpretación de problemas
numéricos.
5.2. Diseño experimental en Cuadro latino modificado.
5.2.1.- Aplicación de los diseños en bloques al azar y
El alumno entenderá el uso y la
capacidad de estudio de los
tratamientos, así como la interpretación
de los resultados.
Presentación y discusión del tema,
así como la resolución de
problemas numéricos en 10 horas
en el salón de clase.
Exposición del tema,
discusión de las lecturas
y
resolución
de
problemas en forma
manual
y
en
computadora.
2.0
1.0
2.0
3.0
150
cuadro latino.
5.- Diseños experimentales en látice.
5.1.- Látice simple repetido.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 6:
Objetivo:
2.0
3.0
2.0
Citas bibliográficas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11.
Diseño en cuadro latino.
Diseño de experimentos bifactoriales con arreglo combinatorio.
No. De horas: 5
6.25%
El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo(s)
Particular por Tema
Actividades de
Aprendizaje
Por Tema
Métodos de
Enseñanza
No. Horas
por tema
6.1.Diseño de Experimentos bifactoriales con Arreglo
combinatorio y distribución de tratamientos C.A, B.A y
C.L.
6.1.1.- Sorteos y esquemas de concentración de datos
para la obtención de suma de cuadrados.
6.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza.
6.1.3. Aplicación de las comparaciones ortogonales y
pruebas de rango múltiple.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
El alumno conocerá y aplicará las
técnicas para separar las distintas
fuentes de variación de acuerdo al
arreglo y distribución de los
tratamientos y sabrá interpretar los
resultados.
Presentación y discusión del
tema, así como la resolución de
problemas numéricos en 5
horas en el salón de clase.
Exposición
del
tema,
discusión de las lecturas y
resolución de problemas en
forma manual y en
computadora.
2.0
Unidad 7:
Objetivo:
1.0
1.0
1.0
Citas bibliográficas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
Diseño de experimentos bifactoriales.
Diseño de experimentos trifactoriales con arreglo combinatorio.
No. De horas: 5
6.25%
El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo(s)
Particular por Tema
Actividades de
Aprendizaje
Por Tema
Métodos de
Enseñanza
No. Horas
por tema
7.1. Diseño de Experimentos Trifactoriales con Arreglo
combinatorio y distribución de tratamientos C.A, B.A y
C.L.
7.1.1.- Sorteos y esquemas de concentración de datos
para la obtención de suma de cuadrados.
7.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza.
7.1.3. Aplicación de las comparaciones ortogonales y
pruebas de rango múltiple.
El alumno conocerá y aplicará las
técnicas para separar las distintas
fuentes de variación de acuerdo al
arreglo y distribución de los
tratamientos y sabrá interpretar los
resultados.
Presentación y discusión del
tema, así como la resolución de
problemas numéricos en 5
horas en el salón de clase.
Exposición
del
tema,
discusión de las lecturas y
resolución de problemas en
forma manual y en
computadora.
2.0
1.0
1.0
1.0
151
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 8:
Objetivo:
Citas bibliográficas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10
Diseños de experimentos trifactoriales
Diseño de experimentos bifactoriales con arreglo en unidades experimentales subdivididas.
No. De horas: 5
6.25%
El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo(s)
Particular por Tema
Actividades de
Aprendizaje
Por Tema
Métodos de
Enseñanza
No. Horas
por tema
8.1.Diseño de Experimentos bifactoriales con Arreglo
en unidades experimentales subdivididas y
distribución de tratamientos C.A, B.A. y C.L:
8.1.1.- Sorteos y esquemas de concentración de datos
para la obtención de suma de cuadrados.
8.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza.
8.1.3. Aplicación de las comparaciones ortogonales y
pruebas de rango múltiple.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la Unidad:
El alumno conocerá y aplicará las
técnicas para separar las distintas
fuentes de variación de acuerdo al
arreglo y distribución de los
tratamientos y sabrá interpretar los
resultados.
Presentación y discusión del
tema, así como la resolución de
problemas numéricos en 5
horas en el salón de clase.
Exposición
del
tema,
discusión de las lecturas y
resolución de problemas en
forma manual y en
computadora.
2.0
Unidad 9:
Objetivo:
1.0
1.0
1.0
Citas bibliográficas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
Diseños de experimentos bifactoriales.
Diseño de experimentos trifactoriales con arreglo en unidades experimentales sub-sub-divididas.
No. De horas: 5
6.25%
El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo(s)
Particular por Tema
Actividades de
Aprendizaje
Particular por Tema
Métodos de
Enseñanza
No. Horas
por tema
9.1. Diseño de Experimentos bifactoriales con Arreglo
en unidades experimentales sub-sub-divididas y
distribución de tratamientos B.A.
9.1.1.- Sorteos y esquemas de concentración de datos
para la obtención de suma de cuadrados.
9.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza.
9.1.3. Aplicación de las comparaciones ortogonales y
pruebas de rango múltiple.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la Unidad:
El alumno conocerá y aplicará las
técnicas para separar las distintas
fuentes de variación de acuerdo al
arreglo y distribución de los
tratamientos y sabrá interpretar los
resultados.
Presentación y discusión del
tema, así como la resolución de
problemas numéricos en 5
horas en el salón de clase.
Exposición
del
tema,
discusión de las lecturas y
resolución de problemas en
forma manual y en
computadora.
2.0
1.0
1.0
1.0
Citas bibliográficas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
Diseño experimentos trifactoriales.
152
Unidad 10:
Objetivo:
Diseño de experimentos bifactoriales con arreglo en franjas.
El alumno conocerá y aplicará las técnicas para separar las distintas fuentes de variación de acuerdo al arreglo y distribución de los tratamientos.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo(s)
Particular por Tema
Actividades de
Aprendizaje Particular
por Tema
Métodos de
Enseñanza
No. Horas
por tema
10.1.- Diseño de Experimentos biifactoriales con
Arreglo en franjas y distribución de tratamientos B.A.
10.1.1.- Sorteos y esquemas de concentración de
datos para la obtención de suma de cuadrados.
10.1.2.- Modelo estadístico y análisis de varianza.
10.1.3.- Aplicación de las comparaciones ortogonales
y pruebas de rango múltiple.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la Unidad:
El alumno conocerá y aplicará las
técnicas para separar las distintas
fuentes de variación de acuerdo al
arreglo y distribución de los
tratamientos y sabrá interpretar los
resultados.
Presentación y discusión del
tema, así como la resolución de
problemas numéricos en 5
horas en el salón de clase.
Exposición
del
tema,
discusión de las lecturas y
resolución de problemas en
forma manual y en
computadora.
1.0
Unidad 11:
Objetivo:
2.0
1.0
Citas bibliográficas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
Diseño de experimentos bifactoriales.
Diseño de experimentos con varias evaluaciones en tiempo y espacio.
No. de horas:5
6.25%
El alumno será capaz de analizar e interpretar experimentos en plantas perennes, así como en algunas hortalizas donde se requiere de varias evaluaciones.
Contenido
Temas y Subtemas
11.1.-Diseño de experimentos en serie.
11.2.-Diseño de experimentos en plantas perennes.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la Unidad:
Unidad 12:
Objetivo:
1.0
Objetivo(s)
Particular por Tema
Actividades de
Aprendizaje
Particular por Tema
Métodos de
Enseñanza
No. Horas
por tema
El alumno será capaz de analizar e
interpretar experimentos en plantas
perennes, así como en algunas
hortalizas donde se requiere de varias
evaluaciones.
Citas bibliográficas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
Presentación y discusión del
tema, así como la resolución de
problemas numéricos en 5
horas en el salón de clase.
Exposición
del
tema,
discusión de las lecturas y
resolución de problemas en
forma manual y en
computadora.
3.0
2.0
Ajustes diversos.
No. de horas: 5
6.25%
El alumno analizará las evaluaciones de los diferentes experimentos y ejecutará los ajustes que se tengan que realizar a cada problema en particular.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo(s)
Particular por Tema
Actividades de
Aprendizaje
Particular por Tema
Métodos de
Enseñanza
12.1.-Ajuste a la distribución normal (transformaciones). El alumno analizará las evaluaciones Presentación y discusión del Exposición
del
No. Horas
por tema
tema, 2.0
153
12.2.- Análisis de covarianza
de los diferentes experimentos y tema, así como la resolución de discusión de las lecturas y 3.0
ejecutará los ajustes que se tengan que problemas numéricos en 5 resolución de problemas en
realizar a cada problema en particular. horas en el salón de clase.
forma manual y en
computadora.
Citas bibliográficas 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la Unidad:
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Detección de problemas y su posible resolución haciendo uso del diseño de
experimentos.
Proponer, establecer y ejecutar experimentos de campo, laboratorio, etc.
En el cálculo e interpretación de los resultados de cada problema particular visto en el
salón de clases.
Generación de paquetes tecnológicos a través de la investigación.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Destrezas
Para usar la información bibliográfica de circulación internacional que le permita
mantenerse actualizado en su área de trabajo profesional.
Para manejar el equipo de cómputo, así como software especializado en diseños
experimentales. Lo cual le permitirá ser mas eficiente en su vida profesional
RECURSOS Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Herbarios, Maquinaria agrícola, Videos, Computadora,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Software especializado, Mapas, Internet, Demostraciones de Posta, Campo, Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de
laboratorio, Colecciones, Equipo de campo, etc.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual )
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades I, II, III
Forma:
Escrita
Valor relativo:
25 %
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Unidades IV, V, VI
Forma:
Escrita
Valor relativo:
25 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades VII, VIII, IX
Forma:
Escrita
Valor relativo:
25 %
154
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Forma: Escrita
Valor relativo:
Unidades X, XI, XII
25 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
Requisito para presentar examen parcial
Prácticas de laboratorio: Requisitos para presentar examen parcial
Trabajos de investigación: Requisitos para presentar examen parcial
Tareas:
Requisitos para presentar examen parcial
Participación en clase:
Requisitos para presentar examen parcial
Valor relativo de las actividades requeridas:
4. Otros métodos o procedimientos.
Valor relativo de las actividades requeridas:
5. Examen extraordinario:
Forma:
Escrita
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrita
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrita
100 %
0.0 %
0.0 %
0.0 %
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.- Cochran, W.G. y Cox, M.G. 1978. Diseños experimentales. Editorial Trillas, México.
2.- De la Loma, J.L. 1980. Experimentación agrícola. U.T.E.H.A. México.
3. - David R. Anderson, Dennis J. Sweeney, Thomas A. Williams. 2004. Estadística para administración y economía. 8ª Edición. Thomson Learning. México, D. F.
4. - Little, M.T. y Hills, J.F. 1975. Métodos estadísticos para la investigación en la agricultura. Editorial. Trillas, México.
5.- Martínez G.A. 1988. Diseños experimentales, métodos y elementos de teoría. Editorial Trillas, México.
6.- Montgomery Douglas C. 2004. Diseños y Análisis de Experimentos. Editorial Limusa Wiley, Gpo. Noriega. México.
7.- Ostle, B. 1979. Estadística aplicada. Editorial Limusa, México.
8.- Reyes, C.P. 1980. Diseño de experimentos aplicados. Editorial Trillas, México.
9.- Reyes C.P. 1985. Bioestadística aplicada. Editorial Trillas, México.
10.- Rodríguez del A. J. M. 1988. Métodos de investigación pecuaria. Diseños experimentales. Editado por Departamento de Estadística y cálculo de la U.A.A.A.N. Saltillo,
Coahuila, México.
11.- Snedecor, G.W y Cochran, W.G. 1982. Métodos estadísticos. Editorial C.E.C.S.A. México.
12.- Spiegel, M.R. 1990. Estadística. Editorial Mc. Graw Hill. México.
13.-Zar, J.H. 1984. Biostatistical analysis. Ed. Prentice-Hall. USA.
155
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
019
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota
IV
Obligatoria común
Conservación de recursos naturales renovables
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Gabinete, computo, campo
5
80, mas 48 horas adicionales de trabajo del alumno.
Ecología e Identificación de Plantas Silvestres
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ecología y Recursos Naturales
M.C. César Posadas Leal, Dra. Rosa Elena Santos Díaz,
M.C. Gabriel Vázquez Ulloa, M.C. Andrés Delgadillo Pasquali
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
156
III. FUNDAMENTACIÓN:
El uso de los sistemas de información geográfica (SIG´s) se ha expandido rápidamente debido a su flexibilidad, al ser una
herramienta que permite manipular datos espaciales de un área y facilitar la planeación e implementación de prácticas de manejo de
los recursos.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Que el alumno sea capaz de capturar, almacenar, manipular, analizar, generar y sintetizar información espacial de distintos sistemas
(recurso natural, social, económico, agrícola y pecuario) en un SIG.
CURSO:
IV. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Unidad 1:
Objetivo:
El uso de los sistemas de información geográfica (SIG) se ha expandido rápidamente debido a su flexibilidad y accesibilidad, son una herramienta que
permite manipular datos espaciales de un área y facilitan la planeación e implementación de prácticas de manejo de los recursos naturales. La
información almacenada digitalmente es presentada visualmente o gráficamente y de esa forma se encuentra disponible para realizar comparaciones y
correlaciones más eficientes. Los datos pueden ser almacenados en forma “raster” o vectorial.
El curso de Sistemas de información Geográfica (SIG) tiene por objeto familiarizar al alumno con la metodología y las técnicas más modernas aplicadas
al análisis espacial, la percepción remota, el procesamiento de información espacial, y a la síntesis e integración geográfica con fines de diagnóstico,
planificación y ordenamiento territorial Asimismo, se pretende introducir al alumno al diseño y el uso de SIG para capturar, almacenar, manipular,
analizar, generar, y sintetizar información espacial de los sistemas naturales, social y económico, aplicable a cada una de las etapas.
Introducción a los SIG.
No. de horas
8 10%
Que el alumno sea capaz de definir qué es un SIG, conocer la historia, dificultades y relaciones de los SIG’s, así como describir y sugerir algunas de las
capacidades y usos de los SIG’s en la interpretación de información espacial de distintos sistemas (recursos naturales, sociales, económicos, agrícolas y
pecuarios).
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 Introducción a la geografía automatizada
1.1.1 ¿Por qué los sistemas de información
geográfica?
1.1.2 ¿Qué son los SIG’s?
1.1.3 ¿Dónde iniciar?
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Que el alumno sea capaz de definir qué Lecturas
es un SIG.
Explicar el desarrollo de los SIG’s y
describir algunos problemas que se han
presentado a través del tiempo.
Métodos de Enseñanza
Presentación de tema en el
aula
No. de
horas
por tema
8
Describir la relación entre los SIG’s y
otros programas así como la relación
entre un mapa análogo y un mapa SIG.
Describir algunas capacidades básicas
de análisis con un SIG moderno y tener
157
la capacidad de sugerir posibles usos de
los SIG’s y cuales serían los beneficios.
Realizar lecturas referentes al capítulo 1 de los libros 1, 5, 6 y 9.
Qué son los Sig´s.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la Unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
Datos geográficos, mapas y automatizados.
Conocer al mapa como un modelo así como sus diferentes estructuras generados a través de un SIG.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
2.1 Análisis espacial: la fundación de la
geografía moderna.
2.1.1 Desarrollando la conciencia espacial.
2.1.2 Elementos espaciales.
2.1.3 Niveles de medición espacial.
2.1.4 Localidad y referencia espacial.
2.1.5 Patrones espaciales.
2.1.6 Colección de datos geográficos.
2.1.7 Esquemas
muestreos.
de
poblaciones
Actividades de Aprendizaje
Lecturas
No. de horas
8
10%
Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Presentación de tema en el
aula
2
Desarrollar un conocimiento en cuanto
al vocabulario y la escala para mejorar
la percepción del mundo.
Entender el impacto de la escala en la
percepción del mundo.
Entender la diferencia entre datos
espaciales y no espaciales, e indicar
como los datos subrogados pueden
utilizarse cuando faltan datos.
Entender la diferencia entre dato
discreto y continuo y dar ejemplos de
puntos, líneas, áreas y superficies.
Comprender la relación entre medición
de datos mediante escalas nominal,
ordinal, intervalo y de relación y dar
ejemplos de puntos, líneas, áreas y
superficies.
Comprender la necesidad de un marco
estructural o un sistema de celdas para
la localización de uno mismo y su
relación con otras características de la
tierra en términos relativos y absolutos.
y Entender el significado de términos tales
como orientación, arreglo, difusión,
patrones, dispersión, densidad, y
158
2.1.8 Haciendo inferencias desde la muestra.
asociación espacial y utilizar estos
cuando se discutan fenómenos
geográficos.
Entender el uso de muestreos terrestres
y las ventajas y desventajas de
muestreos directos en tierra, muestreo
terrestre basado en probabilidad, y
percepción remota para la obtención de
datos terrestres.
2.2 El mapa como un modelo de datos
geográficos
2.2.1 El mapa como modelo.
2.2.2 Un
cartografía.
paradigma
cambiando
2.2.3 La escala del mapa.
2.2.4 Más características del mapa.
Lecturas y prácticas de laboratorio.
Presentación de tema en el
aula
3
Entender el rol de la comunicación
gráfica y cartográfica para mejorar el
entendimiento del mundo que nos
rodea.
Entender la relación entre cartografía
en analítica y holística a como se aplican
en los SIG’s.
Entender como la escala es ilustrada en
un mapa y el posible impacto en los
resultados de análisis al poner mapas
con diferentes escalas dentro de un SIG.
Demostrar como las leyendas del mapa
actúan para ligar entidades y atributos
en un mapa.
Conocer las diferentes proyecciones de
un mapa, indicando como estas
modifican las propiedades del mapa.
2.2.5 Proyecciones del mapa.
Familiarizarse con algunos sistemas de
celda básicos y sus operaciones,
reconociendo
sus
ventajas
y
2.2.6 El sistema de celdas para mapear.
desventajas para trabajar con un SIG.
Entender el impacto de la escala,
seleccionar el intervalo de clase,
simbolismo, y simplificación en el
2.2.7 El proceso de cartografía.
desarrollo de bases de datos
2.2.7.1 Simbología del mapa.
cartográficas.
2.2.7.2 Mapa abstracto y base de datos Tener un conocimiento básico para
cartográfica.
problemas potenciales para algunos
159
mapas especiales tal como mapas de
2.2.8 Algunos problemas relacionados a suelos, mapas de vegetación, mapas
mapas temáticos específicos.
históricos e imágenes de percepción
remota, y como estos se aplican en un
2.2.8.1 Mapas de suelos.
trabajo de SIG.
2.2.8.2 Mapas zoológicos.
2.2.8.3 Imagen de percepción remota
digital.
2.2.8.4 Mapas de vegetación.
2.2.8.5 Mapas históricos.
2.3 Cartografía y estructura de la base de datos
Lecturas y prácticas de laboratorio.
de un SIG.
Presentación de tema en el
aula
3
2.3.1 Una revisión rápida del mapa como una Comprender la diferencia entre una
abstracción del espacio.
gráfica simple (análoga o digital) y un
mapa.
2.4.1 Algunas estructuras básicas de archivos Conocer los diferentes tipos de
en la computadora.
estructura de archivos e indicar las
2.4.1.1 Lista simple.
ventajas y desventajas de cada uno
2.4.2.1 Archivos de orden secuencial.
para buscar en la computadora.
2.4.3.1 Archivos Indexados.
2.5.1 Estructura de base de datos Ser capaz de identificar las diferencias
computarizados para manejo de datos
entre las estructuras de dato de red,
2.5.1.1 Estructura de datos jerárquicos.
jerárquico y relacional y comprender las
2.5.2.1 Sistema de red.
ventajas y desventajas de cada uno.
2.5.3.1 Sistema de manejo de base de
datos relacional.
2.6.1 Representación gráfica de entidades y Describir los modelos básicos de
atributos.
representación gráficas de entidades en
un mapa usando los sistemas raster,
vectorial y de árbol, y comprender sus
ventajas y desventajas.
2.7.1 Modelos de datos SIG para coberturas Describir los modelos de datos raster y
múltiples.
vectorial, comprender sus formas de
2.7.1.1 Modelos raster.
compactación así como sus ventajas y
2.7.1.2 Almacenamiento compacto de desventajas de cada uno.
datos raster.
2.7.1.3 Modelos vectoriales.
2.7.1.4 Compactando modelos de datos
vectoriales.
160
2.7.1.5 Un modelo vectorial para
representar superficies.
2.7.1.6 Sistema híbrido e integrado.
Lecturas y otros recursos:
Lecturas de las citas bibliográficas 2, 4, 6, 8 y 10.
Programa práctico de la Unidad:
Iniciando con Arc View.
Unidad 3:
Objetivo:
Entrada, almacenaje y edición de datos.
Realizar la entrada, almacenaje y edición de datos dentro de un SIG.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Entrada de datos en SIG.
3.1.1 El subsistema de entrada
3.1.1.1 Dispositivos de entrada.
3.1.1.2 Sistema rasterizado, vectorial, o
ambos.
3.1.1.3 Marcos de referencia y
transformaciones.
de
3.1.1.4 Preparación del mapa y el proceso
digitalización.
3.1.2 ¿Qué datos meter?
3.1.3 ¿Cuántos datos meter?
3.1.4 Métodos de entrada vectorial.
3.1.5 Métodos de entrada rasterizado.
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas
Actividades de Aprendizaje
Conocer las cuatro funciones primarias Lecturas y prácticas de laboratorio.
de entrada de datos en un SIG.
Saber seleccionar el dispositivo de
entrada que se necesita.
Conocer los problemas potenciales de
convertir a y de diferentes tipos de
estructuras de datos.
Comprender las transformaciones que
se presentan durante la entrada de
datos.
Entender los procedimientos de
preparación del mapa y la importancia
de esa preparación en la entrada de
datos.
8
10%
Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Presentación de tema en el
aula
4
Tener el sentido de que datos meter y
por qué se necesitan meter esos datos.
Tener el sentido de cuantos datos se
necesitan meter y por qué meter esos
datos.
Entender la relación entre la escala de
entrada y el error de proyección en un
SIG.
Estar familiarizado con los cuatro
métodos básicos de entrada de datos
161
rasterizados,
sus
ventajas
y
desventajas, y con los tipos de datos
que podrían meter con los respectivos
métodos.
3.1.6 Percepción remota como un caso
Entender algunos de los problemas
especial de entrada de datos en sistema raster. técnicos de utilizar fotografía aérea para
meter datos en un SIG.
3.1.7 Datos externos
Conocer el potencial de y los problemas
de bases de datos externas para meter
datos a un SIG.
3.2. Almacenamiento y edición de datos.
Conocer como subdividir y cuál es su Lecturas y prácticas de laboratorio.
propósito.
3.2.1 Almacenamiento de base de datos para Entender los tres tipos básicos de error
SIG.
que pueden ocurrir en un SIG, como
3.2.2 La importancia de editar la base de
estos errores son editados, y la
datos del SIG.
importancia de editar una base de datos
SIG.
Listar seis áreas de errores de entidades
con ejemplos específicos y sugerir como
3.2.3 Detección y edición de errores de
pueden ocurrir, como son editados, y
diferentes tipos.
como se pueden evitar.
3.2.3.1 Error de entidad: vector.
Describir los procesos de convertir
3.2.3.2 Error de atributo: raster y vector.
proyecciones utilizando un SIG vectorial.
3.2.4 Tratando con cambios de proyecciones. Entender la idea de igualar bordes y por
qué es necesario esto.
Describir el proceso de estrechamiento,
3.2.5 Juntando coberturas adyacentes:
explicar por qué es necesario y discutir
igualando bordes.
conceptualmente como es el proceso.
3.2.6 Estrechando y estirando un mapa.
Describir el proceso y el propósito del
templado.
3.2.7 Templando.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la Unidad:
Unidad 4:
Objetivo:
Presentación de tema en el 4
aula
Lecturas de las citas bibliográficas 1, 3, 6, 8 y 10.
Objetos, bases de datos y estructura de directorios de Arc View.
El análisis como parte fundamental de un SIG.
Conocer el subsistema de análisis de un SIG como una herramienta de análisis geográfica.
No. de horas
7
8.75%
162
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
4.1 Análisis elemental espacial.
Actividades de Aprendizaje
Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Lecturas y prácticas de laboratorio.
Presentación de tema en el
aula
2
Lecturas y prácticas de laboratorio.
Presentación de tema en el
aula
2
4.1.1 Introducción al análisis espacial con Discutir por qué el subsistema de
SIG.
análisis de los SIG’s es comúnmente
uno de los más abusados y por qué éste
es considerado una herramienta de
análisis incompleto.
Comprender la importancia del
4.1.2 Un análisis simple a un marco.
subsistema de análisis aún para
aquellos que construirán por primera vez
una base de datos.
Explicar el proceso y la importancia de
4.1.3 La primera tarea de exploración: aislar,
identificar,
contar
y
Observación.
separadamente
tabulando
y
4.1.3.1 Cómo un SIG encuentra los demostrando series individuales.
objetos.
4.1.3.2 Por qué necesitamos encontrar y Describir las diferencias en el proceso
localizar objetos.
de aislamiento, conteo, e identificación
de diferentes tipos de objetos (puntos,
4.1.4 Definiendo objetos en base a sus líneas y áreas) en una base de datos.
atributos.
4.1.4.1 Definiendo puntos basados en sus Explicar el uso de atributos medibles en
atributos.
la búsqueda de líneas y áreas.
4.1.4.2 Definiendo líneas basados en sus
atributos.
4.1.4.3 Definiendo áreas basados en sus
atributos.
4.1.5 Trabajando con objetos de mayor nivel.
4.1.5.1 Puntos de alto nivel.
4.1.5.2 Líneas de alto nivel.
4.1.5.3 Áreas de alto nivel.
4.2 Medición.
4.2.1 Medición de la longitud de una línea.
Describir ambos procesos de medición
en líneas rectas y sinuosas en los
sistemas vectorial y rasterizado, y
163
discutir las ventajas y desventajas de
cada proceso.
4.2.2 Medición de un polígono
Explicar el proceso y el propósito de
4.2.2.1 Calculando la longitud de un medir polígonos para determinar el eje
polígono.
más largo y más corto, perímetro y área.
4.2.2.2 Calculando el perímetro de un
polígono.
4.2.2.3 Calculando el área de un polígono.
Explicar algunos de las mediciones más
4.2.3 Medición de la forma.
simples de la forma para líneas y áreas
4.2.3.1 Medición de la sinuosidad.
y discutir por qué son importantes.
4.2.3.2 Medición de la forma de un
polígono.
Comprender el concepto de integridad
espacial y configuración del límite,
4.2.4 Medición de la distancia.
describir cómo éste puede ser medido, y
4.2.4.1 Distancia simple.
el estado que éste nos dice con
4.2.4.2 Distancia funcional.
respecto al mundo real.
4.3 Clasificación.
Comprender la importancia en el realce Lecturas y prácticas de laboratorio.
de clasificación.
4.3.1 Principios de clasificación.
Conocer como puede agregar datos en
ambos sistemas vectorial y rasterizado
para alcanzar un nuevo sistema de
clasificación.
4.3.2 Elementos de reclasificación.
Ser capaz de reclasificar una base de
datos en la manipulación de datos
ordinales, nominales, de intervalo y de
relación.
4.3.3 Funciones de vecindario.
Tener un entendimiento claro de qué
son los vecindarios, qué tipos de
vecindarios hay disponibles, y cómo un
análisis total y de vecindarios blancos
puede alcanzar una nueva clasificación.
4.3.4 Función de ventana: Filtro.
Comprender los tipos de filtro
disponibles y saber como se usan
Presentación de tema en el
aula
3
164
ambos filtros de vecindario y de ventana
para la reclasificación.
4.3.5 Polígonos vecinos
Ser capaz de describir las diferentes
formas de crear un vecindario en un SIG
para
objetos
y
superficies
bidimensionales y tridimensionales.
4.3.6 Reclasificación de terrenos.
4.3.6.1 Profundidad de pendiente.
4.3.6.2 Azimut u orientación.
4.3.6.3 Forma.
4.3.6.4 Intervisibilidad.
Entender como la intervisibilidad trabaja
para producir vecindarios con dos
vertientes.
4.3.7 Buffers (Zonas de amortiguamiento).
Describir como las zonas de
amortiguamiento son utilizadas para
crear vecindarios, comprender los cuatro
métodos básicos para determinar la
distancia de amortiguamiento.
Lecturas de las citas bibliográficas3, 5, 6, 7 y 9.
Introducción de datos Arc View.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la Unidad:
Unidad 5:
Objetivo:
Clasificación de superficies.
Conocer el subsistema de análisis de un SIG como una herramienta de análisis geográfica.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
5.1 Estadística de superficies.
Lecturas y prácticas de laboratorio.
5.1.1 ¿Qué son superficies?
5.1.1.1 Mapeando superficies.
5.1.2 Muestreando
superficie.
la
Actividades de Aprendizaje
estadística
5.1.3 El modelo digital de elevación.
No. de horas
9
11.25%
Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Presentación de tema en el
aula
5
Definir y describir una estadística de
superficie y explicar algunas formas notopográficas.
de Describir como una estadística de
superficie puede ser representada
utilizando isaritmos, y poder decir como
el método de muestreo de datos cambia
y cómo se representan las estadísticas
165
de superficie.
Explicar como las superficies continuas
5.1.4 Superficies en sistema raster.
son representadas en sistema raster.
Comprender y describir los diferentes
5.1.5 Interpolación.
métodos de interpolación, sus usos, y
5.1.5.1 Interpolación lineal.
sus ventajas y desventajas.
Explicar los cuatro métodos para
5.1.5.2 Métodos de interpolación no lineal. considerar en cualquier forma de
interpolación y comprender como los
5.1.6 Usos de interpolación.
problemas de cada tipo pueden
resolverse.
5.1.7 Problemas en interpolación.
Describir el valor-Z en el cortado y
explicar como se utiliza.
5.1.8 Cambiando la estadística superficial.
Explicar el uso del método de ordinales
para determinar volúmenes.
5.1.9 Cortando y llenando.
Comprender los mapas de distribución
de puntos como ellos son utilizados en
el subsistema de entrada de datos de un
SIG.
5.1.10 Otros análisis de superficie.
5.1.11 Superficies discretas.
5.1.11.1 Mapas de distribución de puntos.
5.1.11.2 Mapas cloropeteados.
5.1.11.3 Mapas dasimétricos.
5.2 Arreglo espacial.
Conocer las diferencias entre mapas
tradicionales cloropeteados y mapas
dasimétricos, y entender la utilidad de
cada uno.
Clarificar que significa cuando se está Lecturas y prácticas de laboratorio.
diciendo que se está interesado en el
arreglo de objetos. ¿Por qué este
conocimiento es importante para
nosotros?
5.2.1 Arreglo de puntos, líneas y áreas.
Definir una distribución uniforme.
5.2.2 Patrones de puntos.
5.2.2.1 Análisis cuadrático.
El estado que guarda el significado de
distribución regular, aleatoria y agrupada
Presentación de tema en el 4
aula
166
5.2.2.2 Análisis de vecindarios cercanos.
en términos de proceso potencial que
causan estos.
5.2.3 Polígonos próximos.
Decir el propósito de un análisis en
cuadrantes.
5.2.4 Patrones de áreas.
Poder definir el propósito de la razón
5.2.4.1 Extendiendo medición de varianza-media en una distribución de
continuidad.
puntos y como difiere éste del método
5.2.4.2 Otras medidas de arreglo de análisis de cuadrante.
poligonal.
Podrá definir qué nos indica el análisis
5.2.5 Patrones de líneas.
de vecindarios cercanos a diferencia del
5.2.5.1 Líneas de densidad.
análisis de cuadrante y describir como
5.2.5.2 Vecindarios cercanos e intercepto las dos técnicas son similares.
de línea.
Describir el método de intercepción de
5.2.6 Direccionalidad de objetos lineales y línea para analizar para definir la
airéales.
distribución de patrones. Definir un
camino aleatorio.
5.2.7 Conectividad de objetos lineales.
Describir en términos generales, el
modelo de gravedad.
5.2.8 Modelo de gravedad.
5.2.9 Rutas y localidades.
5.2.10 La variable faltante:
necesitamos usar otras coberturas.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la Unidad:
Definir un vector resultante, y poder
describir que nos dice con respecto al
patrón líneas. Definir longitud de
resultantes y discutir como esto se
compara a la fuerza resultante en
problemas de física.
Por
Describir los tipos de atributo que son
necesarios para asignar los nódulos y
los arcosenos entre nódulos en trabajos
qué con problemas de rutas y localidades.
Lecturas de las citas bibliográficas 1, 2, 6, 13 y 15.
Incluyendo atributos y editando datos.
167
Unidad 6:
Objetivo:
Arreglo espacial, comparación de variables entre coberturas y modelo cartográfico.
No. de horas
Conocer los patrones de representación de líneas, puntos y áreas en un modelo cartográfico dentro de un SIG.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
6.1 Comparando variables entre coberturas.
6.1.1 La superposición cartográfica.
Actividades de Aprendizaje
8
10%
Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Lecturas y prácticas de laboratorio.
Presentación de tema en el
aula
4
Lecturas y prácticas de laboratorio.
Presentación de tema en el
4
Comprender la relación que existe entre
una superposición de mapas en forma
manual y automatizada.
6.1.2 Puntos en polígonos y líneas en Describir las ventajas sobresalientes de
polígonos.
la superposición como una técnica
analítica de los SIG’s y describir las
ventajas y desventajas entre los
6.1.3 Superposición de polígonos.
sistemas pasterizados y vectoriales.
6.1.4 Automatización del proceso de
superposición.
6.1.4.1 Automatización de puntos en
polígonos y líneas en polígonos en sistema
raster.
6.1.4.2 Automatización de superposición
de polígonos en sistema raster.
6.1.4.3 Automatización de superposición
vectorial.
6.1.5 Tipos de superposiciones.
6.1.5.1 Superposición tipo CAD.
6.1.5.2 Superposición vectorial topológica.
6.1.5.3 Una nota acerca del error en la
superposición.
notas
6.2 Modelación cartográfica.
Comprender la diferencia entre
operaciones de superposición entre tipoCAD y tipo SIG.
Describir como puede utilizarse un mapa
dasimétrico en un SIG.
6.1.6 Mapas dasimétricos.
6.1.7 Algunas
sobreposiciones.
Describir
algunos
ejemplos
de
operaciones de superposición en puntos
en polígonos y líneas en polígonos.
finales
Comprender los problemas asociados
sobre con operaciones de superposiciones y
ser capaz de discutir los tipos de errores
asociados a éste.
168
aula
6.2.1 Componentes del modelo.
Comprender como los comandos son
utilizados para producir un modelo
cartográfico.
6.2.2 El modelo cartográfico.
Ser capaz de ilustrar el movimiento
cíclico de un subsistema a otro dentro
de un SIG.
6.2.3 Modelos en geografía.
Listar y discutir las tres básicas áreas de
verificación del modelo cartográfico.
6.2.4 Tipos de modelos cartográficos.
6.2.5 Modelación inductiva y deductiva.
Conocer la diferencia entre modelo
inductivo y deductivo y las ventajas del
deductivo sobre el inductivo.
6.2.6 Selección de factor.
6.2.7 Modelo de diagrama de flujo.
Producir y explicar un simple modelo de
6.2.7.1 Trabajando a través del modelo.
diagrama de flujo.
6.2.7.2 Conflictos de resolución.
6.2.7.3 Algunos ejemplos de modelos
cartográficos.
6.2.8 Implementación del modelo.
Describir las alternativas en la salida
cartográfica como resultado de un SIG.
6.2.9 Verificación del modelo.
Discutir el rol que juega un prototipo y
una planeación previa en la producción
de un modelo cartográfico exitoso.
Lecturas de las citas bibliográficas 3, 6, 9, 10, 13 y 15.
Superposición de mapas.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la Unidad:
Unidad 7:
Objetivo:
Subsistema de salida de un SIG.
No. de horas
9 11.25%
El alumno conocerá todas las diferentes formas que existen para generar un mapa con los sistemas de información geográfica y así como las utilidades
que se tienen de manejar la información con dichos programas.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
169
7.1 La salida del análisis.
7.1.1 Salida: la exposición del análisis.
Comprender el uso de los tres básicos
principios del diseño y ser capaz de
utilizarlos en el diseño y organización de
un mapa.
7.1.3 Controles del diseño de mapas.
Sugerir algunos posibles usos de la
cartografía como salida de un SIG.
7.1.5 Salida no cartográfica.
7.1.5.1 Salida interactiva.
7.1.5.2 Tablas y gráficas.
Identificar algunas salidas y entender las
consideraciones del diseño.
7.1.6 Tecnología y salidas de un SIG.
Explicar el impacto de la tecnología
moderna en la salida de un SIG.
7.2 Diseño del SIG e Implementación.
7.2.1 ¿Qué es el diseño de un SIG?
Presentación de tema en el
aula
Lecturas y prácticas de laboratorio.
Presentación de tema en el
aula
Describir los conflictos entre las
consideraciones del diseño intelectual y
el mapa estético.
7.1.2 Salida cartográfica.
7.1.2.1 El proceso del diseño.
7.1.2.2 El rol de símbolos en el diseño.
7.1.2.3 Principios del diseño gráfico.
7.1.4 Salida cartográfica no tradicional.
Lecturas y prácticas de laboratorio.
por tema
4
5
Definir lo qué significa el diseño de un
SIG de cómo aplicarlo para el éxito o
fracaso de un sistema moderno, como
un opositor de las actualizaciones de los
SIG’s de la década de los 60’s.
7.2.2 La necesidad de un diseño SIG.
Definir el diseño del sistema y discutir
7.2.3 Preguntas internas y externas del por qué este es importante para un SIG.
diseño SIG.
7.2.4 La actualización en la ingeniería del
programa.
7.2.4.1 Principios del diseño del sistema.
7.2.4.2 Modelo del sistema en cascada.
7.2.4.3 El mítico hombre-mes.
7.2.4.4 Algunas características generales
del sistema.
170
Listar y explicar la función de los
7.2.5 El papel institucional para los SIG’s.
jugadores internos y externos en el
7.2.5.1 La relación entre el sistema y el papel institucional de los SIG’s.
mundo exterior.
7.2.5.1.1 Jugadores internos.
7.2.5.1.2 Jugadores externos.
Comprender los conceptos de diseño
7.2.6 Un modelo de diseño estructurado.
conceptual
y
el
análisis
del
7.2.6.1 Diseño técnico.
costo/beneficio y como aplican en in
7.2.6.2 Las razones para el diseño SIG, y tener la sensibilidad para
conceptual.
entender los problemas de la gente.
7.2.6.3 Cortos del diseño conceptual.
7.2.6.4 Problemas de la gente con SIG’s.
7.2.6.5 Relación costo/beneficio.
Describir las ventajas del sistema
7.2.7 Metodología formal del diseño en SIG’s. Marbel para diseños SIG como
7.2.7.1 El modelo espiral.
oposición a un modelo de cascada.
7.2.7.2 Una vista a diseño del modelo
inicial en SIG (Nivel 1).
7.2.8 Productos informativos de SIG.
7.2.8.1 Cómo los productos informativos
conducen los SIG’s.
7.2.8.2 Organizando las vistas locales.
7.2.8.3 Evitando diseños arrastrados.
7.2.9 Vista de la integración.
7.2.10 Diseño de la base de datos:
Consideraciones generales.
7.2.10.1 Área de estudio.
7.2.10.2 Escala, resolución y nivel de
detalle.
7.2.10.3 Clasificación.
7.2.10.4 Sistema de coordenadas y
proyección.
7.2.10.5 Seleccionando un sistema.
7.2.11 Verificación y validación.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la Unidad:
Comprender las consideraciones más
importantes del diseño de la base de
datos, especialmente con un punto de
vista hacia la verificación y validación
del sistema.
Lecturas de las citas bibliográficas 7, 8 y 9.
Salida de un Sig.
171
Unidad 8:
Objetivo:
Localización espacial.
No. de horas
10 12.25%
Conocer los diferentes tipos de GPS así como ventajas y desventajas de cada uno de ellos y las múltiples aplicaciones que tiene en diferentes actividades.
Contenido
Temas y Subtemas
8.1 Diferentes tipos de GPS.
8.1.1 GPS MAGELLAN TRITON 200
8.1.1.1 Descripción.
8.1.1.2 Características.
8.1.1.3 Ventajas.
8.1.2 GPS MAGELLAN TRITON 300
8.1.2.1 Descripción.
8.1.2.2 Características.
8.1.2.3 Ventajas.
8.1.3 GPS MAGELLAN TRITON 500
8.1.3.1 Descripción.
8.1.3.2 Características.
8.1.3.3 Ventajas.
8.1.4 GPS MAGELLAN TRITON 1500
8.1.4.1 Descripción.
8.1.4.2 Características.
8.1.4.3 Ventajas.
8.1.5 GPS MAGELLAN TRITON 2000
8.1.5.1 Descripción.
8.1.5.2 Características.
8.1.5.3 Ventajas.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la Unidad:
Unidad 9:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
El alumno desarrollara las habilidades Lecturas y prácticas de laboratorio.
necesarias para manejar un GPS y
afrontar los problemas que se presentan
con los diferentes modelos que se
encuentran en el mercado.
Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Presentación de tema en el
aula
10
Lecturas de las citas bibliográficas 11, 12 y 14.
Descripción de un GPS.
Percepción remota.
No. de horas
7 8.75%
El alumno conocerá de manera básica que son los sensores remotos y sus usos en el manejo de recursos naturales, así como las diversas formas de
obtener bases de datos.
Contenido
Temas y Subtemas
9.1 Percepción remota
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
El alumno será capaz de entender la Lecturas y prácticas de laboratorio.
Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Presentación de tema en el
2
172
importancia que tienen las diferentes
fuentes de información, así como
entender la importancia de conocer la
radiaciones adquisición de datos a través de los
satélites.
aula
9.1.1 Definición y conceptos fundamentales
9.1.2. Naturaleza
electro-magnéticas.
de
las
9.1.3 Interacción de la radiación con la
materia y origen de los espectros.
9.1.4 Interacción de las radiaciones con los
objetos de la superficie terrestre.
9.1.5 Interacciones atmosféricas.
9.1.6
La
adquisición de
las plataformas satelitales.
datos
y
9.1.7 Sensores.
9.1.8 Estructura de las imágenes digitales.
9.1.9 Procesamiento de
digitales.
las imágenes
9.1.10
Algunas aplicaciones de
percepción remota.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la Unidad:
Unidad 10:
Objetivo:
la
Lecturas de las citas bibliográficas 12 y 14.
Apoyos de la percepción remota para trabajar con SIG.
El futuro de los SIG.
Conocer la tendencia en el uso de los SIG en México y en el resto del mundo y sus aplicaciones.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
10.1 El futuro de los SIG.
Que el alumno sea capaz de entender Lecturas y practicas
10.1.1 Sistemas de Información Geográfica al los diferentes usos que ha tenido los
uso: distintos ámbitos de aplicación.
SIG’s a través de su historia y sobre
todo de manera actual.
No. de horas
6
7.5%
Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Presentación de tema en el
aula
4
173
10.1.2 Aplicaciones bióticas.
10.1.2.1 Agricultura y uso de suelo.
10.1.2.2 Planificación hidrográfica.
10.1.2.3 Planificación de espacios
naturales.
10.1.2.4 Planificación medioambiental.
10.1.3 Aplicaciones en la gestión y
administración.
10.1.3.1 Catastro.
18.1.3.2 Planificación y gestión de
servicios públicos.
10.1.3.3 Aplicación de carácter urbano y
territorial.
10.1.3.4 Aplicaciones en el transporte.
10.1.3.5 Aplicaciones cartográficas.
10.1.3.6 Defensa y seguridad.
10.1.4 Aplicaciones socioeconómicas.
10.1.4.1 Censos y estadísticas
población.
10.1.4.2 Análisis de mercado.
de
10.1.5 Aplicaciones globales.
10.1.5.1 Aplicaciones científicas.
10.2 Prospectiva de los Sistemas de Información El alumno será capaz de entender hacia Lecturas y practicas
Geográfica.
donde va el uso y aplicación de los
SIG’s en los diferentes ámbitos de
desarrollo de un país.
Lecturas y otros recursos:
Lecturas de las citas bibliográficas 2, 4, 6 y 10.
Programa práctico de la Unidad:
Proyecto.
Presentación de tema en el 2
aula
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Interpretación de fotografías aéreas y de satélite.
Manejo de cartografía.
Captura, manejo y generación de información mediante SIG.
Destrezas
Manejo de Software.
Manejo de equipo periférico.
Manejo de GPS.
174
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Laboratorio, bibliografía, revistas científicas, manuales, artículos científicos, software, mapas, Internet, GPS, tabla digitalizadota,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
equipo de campo y de laboratorio.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: (
)
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades I-III
Forma:
Escrito-práctico
Valor relativo:
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado
Unidades IV-V
Forma:
Escrito-practico
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades VI-VII
Forma:
Escrito-practico
Valor relativo:
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Unidades VIII-X
Forma:
Escrito-practico
Valor relativo:
17.5 %
17.5%
17.5%
17.5%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de laboratorio:
15%
Trabajos de investigación:
10%
Tareas:
5%
Valor relativo de las actividades requeridas:
4. Otros métodos o procedimientos. No
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
70 %
0%
30 %
0%
_____________
100 %
175
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito-practico
Escrito-practico
Escrito-practico
IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Bernhardsen, Tor. 2002. Geographic information systems: an introduction
Bosque, S. J., F. J. Escobar, E. García y M. J. Salado. 1994. Sistemas de Información Geográfica: Prácticas con PC Arc-info. e Idrisi. RA-MA Editorial. España. 480 pp.
Burrough, P.A. 1993. Principles Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford
Cromley, Ellen K. 2002. GIS and public health
Chang, Kang-Tsung 2002. Introduction to geographic information systems
Demers, M.N. 2000. Fundamentals of Geographic Information Systems. John Wiley & Sons, Inc.
Eastman, J.R. 1992. IDRISI User’s Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 176 pp.
Eastman, J.R. 1993. IDRISI Update Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 210 pp.
Geographic Information Systems Laboratory. 1990. OSU MAP –for – the- PC, User’s Guide. Department of Geography, The Ohio State University. Columbus, Ohio,
USA. 186 pp.
Gutiérrez Puebla, J. 2000. SIG: Sistemas de Información geográfica
Harmon, John E. 2003. The design and implementation of geographic information systems [electronic resource
Konecny, Gottfried 2003.Geoinformation : remote sensing, photogrammetry and geographic information systems
Rocha Trujillo, L. 2005. Uso de los sistemas de información geográfica como una herramienta para el análisis de datos geográficos
Schanda, E. et al. Remote Sensing for Environmental Science. Springer – Verlag De Germany.
Suárez Monreal, R. 2006. Los sistemas de información geográfica como herramienta de análisis para sector agropecuario
176
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
020
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Ingeniería Ambiental
IV
Obligatoria específica
Evaluación de impacto ambiental agropecuario
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
INGENIERO AGROECÓLOGO
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
2
3
Campo/Laboratorio
5
80, mas 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Climatología Aplicada y Fisicoquímica Básica
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ingeniería Ambiental e investigación
M.C. Cesar Posadas Leal, Ing. Juan Francisco Gaytán Rodríguez,
M.C. Rodolfo Muro Reyes, M.C. Alejandra Hernández Montoya,
M.C. María Luisa Rodríguez Escobedo, Fis. Jorge David Sánchez
Álvarez, Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz, I.A. Ángel Leonardo
Campos Jiménez, Fís. José Correa Fabela.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
177
III. FUNDAMENTACIÓN:
El uso de la ingeniería ambiental se ha expandido rápidamente debido a la necesidad de remediar el impacto ambiental que el
hombre ha generado a través del uso de los recursos naturales. Al mismo tiempo permite la predicción de posibles impactos y la
evaluación de los mismos para llevar a cabo dicha remediación.
III. OBJETIVO GENERAL DEL Analizar bajo una perspectiva integrada que incluya las dimensiones ecológicas, sociales, económicas y tecnológicas el estudio de
los problemas ambientales con el propósito de promover un desarrollo sostenible o desarrollo sustentable, que impacten en una
CURSO:
mejor calidad de vida para la actual generación y para las generaciones del mañana.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Unidad 1:
Objetivo:
La crisis ecológica que vive en el planeta, es hoy en día un reto para la generación actual y las futuras generaciones; han surgido en
los últimos años disciplinas que se enfocan en la solución de problemas ambientales, una de ellas es la Ingeniería Ambiental misma
que contribuye a mantener la capacidad de sostener el planeta y garantizar mediante la preservación de los recursos naturales una
mejor calidad de vida. Los Ingenieros Agroecólogos, deben en su campo específico manejar la disciplina referida, es por ello que el
presente contenido programático se integra con seis unidades temáticas: Introducción a la Ingeniería Ambiental, Calidad Ambiental,
Contaminación, Calidad de las Aguas e introducción a sus tratamientos, suelos: Problemas e introducción a su recuperación y una
breve introducción a Impacto Ambiental; éstos contenidos permearán en el estudiante los conocimientos necesarios para el
desarrollo de habilidades y destrezas necesarias en su aplicación de impactos ecológicos.
Introducción a la Ingeniería Ambiental.
No. de horas
10 12.5%
Conocer y analizar los antecedentes históricos de la Ingeniería Ambiental, las estrategias y acciones que el hombre ha interpuesto para evitar deterioro del
ambiente.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. Antecedentes
1.1.1. Conciencia pública y acción
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
1.1. Conocer los principios de la 1.1.Revisión bibliográfica
ingeniería ambiental, así como algunas
1.1.1. Lectura de artículos:
literaturas, dedicadas a los efectos de la
Silent Spring, 1962,de
contaminación en el ambiente.
Rachel Carson y The
closing circle, 1971 de
Barry Commoner
Exposición
Activo (el profesor
convierte en guía)
No. de
horas
por tema
2
se
Investigación
Estudio de caso
1.2. Los campos tradicionales de la ingeniería
1.2. Conocer las áreas de aplicación de la
ingeniería ambiental.
1.2. Elaboración de cuadro
sinóptico de las áreas de
estudio de la ingeniería
1
178
ambiental
ambiental.
1.3. Desarrollo Sostenible
1.4. Principio precautorio
1.5. Tecnología preventiva
1.3., 1.4., y 1.5. Conocer el concepto de
sostenibilidad, principio precautorio y
tecnología preventiva, aplicada a nuevos
productos, sustancias y desarrollo
tecnológico que impactan en el ambiente
y el ser humano.
1.6. Conocer y analizar las áreas de
interés urgente en la ingeniería ambiental.
1.6. Campos emergentes
1.6.1. Compuestos orgánicos volátiles
(COV)
1.6.2. Policlorodibenzodioxinas y
clorodibenzofuranos (PCDF).
1.6.3. Residuos peligrosos (RP)
1.6.4. Vehículos fuera de uso (VFU)
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
1
1
1
1.6. Elaboración de un trabajo de
investigación de los campos
emergentes de la ingeniería
ambiental como son COV, PCDF,
RP, VFU.
4
Artículos, Revistas, Journals, relacionados con la unidad.
La educación ambiental.
Calidad Ambiental
No. de horas
20 25%
De manera integral analizar los factores ecológicos, sociales, económicos y tecnológicos que inciden sobre la calidad ambiental desde una perspectiva
general, considerando la contaminación ambiental, la deforestación, la tecnología aplicada a la actividad agropecuaria y la modalidad de agricultura
química.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1. Concepto de ambiente
2.2. Calidad ambiental
2.2.1. Factores ecológicos
2.2.2. Factores sociales
2.2.3. Factores económicos
Objetivo (s)
Particular por Tema
2.1. Estudiar diversos conceptos de
ambiente y unificarlo.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Exposición
Activo (el profesor
2.2. Conocer y analizar los factores 2.2. Realizar un cuadro sinóptico de convierte en guía)
sociales, económicos y tecnológicos todos los factores que afectan a la
incidentes en la calidad ambiental.
calidad del ambiente.
Investigación
No. de
horas
por tema
2
se
6
179
2.2.4. Factores tecnológicos
2.3. Deforestación
2.4. Agricultura
2.5.1. Agroquímicos
2.5. Tecnología agropecuaria
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 3:
Objetivo:
Estudio de caso
2.3. Estudiar
deforestación.
los
impactos
de
la 2.3.Trabajo de investigación, sobre
la deforestación en el estado de San
Luis Potosí..
2.4. Analizar la problemática ambiental 2.4. Trabajo de investigación:
por la utilización de pesticidas en la Clasificación y características de los
agricultura.
agroquímicos más utilizados en el
estado de San Luis Potosí.
2.5. El impacto de la tecnología 2.5 Leer artículos
agropecuaria hacia la degradación del relacionada al tema.
ambiente.
Artículos, Revistas, Journals, relacionados con la unidad.
Razones de Ética.
Objetivo (s)
Particular por Tema
3.1. Contaminación del Ambiente
3.1.1. Generalidades
3.1. Determinar los efectos nocivos
de sustancias y productos
sobre el ambiente en general y
en el hombre en particular.
3.2. Contaminantes físicos
3.2.1. Clasificación
3.2. Conocer la contaminación
térmica y por ruido, así como
sus causas y efectos.
3.3. Contaminantes químicos
3.3.1. Contaminantes orgánicos
3.3.2. Contaminantes inorgánicos
3.3.3. Contaminantes de la atmósfera
3.3.31. Contaminantes
Primarios y
3.3. Conocer y clasificar los
contaminantes
químicos
dañinos al ambiente (aire, suelo
y agua), así como la
contaminación atmosférica y
sus efectos globales.
4
y bibliografía
Contaminación
No. de horas
Conocer e interpretar los diferentes tipos de contaminación física, química y biológica existente en el ambiente
Contenido
Temas y Subtemas
4
4
15
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
3.1. El alumno elaborará una Exposición
presentación,
con
ejemplos
concretos de los efectos nocivos de Activo (el profesor
sustancias y productos para el convierte en guía)
hombre.
Investigación
3.2. Elaborará un cuadro sinóptico
de las causas y efectos de la Diálogos en binas
contaminación por ruido y radiación.
Estudio de casos
3.3. Investigará y estudiará el
Protocolo de Kioto, sobre el cambio
climático.
18.75%
No. de
horas
por tema
2
se
3
5
180
secundarios
3.4. Contaminantes biológicos
3.4.1. clasificación
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 4:
Objetivo:
3.4. Conocer y clasificar a los 3.4. Presentará y desarrollará la
contaminantes biológicos del clasificación de los contaminantes
ambiente y su impacto en el biológicos.
mismo.
Artículos, Revistas, Journals, relacionados con la unidad.
Determinación de la cantidad de contaminantes orgánicos e inorgánicos.
5
Calidad de aguas e introducción a sus tratamientos
No. De horas
15 18.75%
Reconocer los usos del agua y la derivación por contaminación física, química y biológica, asimismo reconocer los sistemas de depuración existentes.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1. Usos del agua
4.1.1. Clasificación de las aguas
residuales urbanas, agrícolas
industriales.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de Enseñanza No. de
horas
por tema
4.1. Estudiar la importancia del agua. 4.1. Elaboración de un cuadro Exposición
Composición de las aguas naturales y diferencial de la composición de las
e residuales.
aguas naturales y residuales.
Activo (el profesor
convierte en guía)
4.2. Contaminantes del agua
4.2.1. Características de los contaminantes
físicos
4.2.2. Características de los contaminantes
químicos
4.2.3. Características de los contaminantes
biológicos
4.2. Conocer los contaminantes físicos,
químicos y biológicos de las aguas
contaminadas, así como indicadores de
contaminación.
4.2. Elaboración de una exposición Investigación
tipo seminario de los contaminantes
físicos, químicos y biológicos de las Diálogos en binas
aguas residuales, urbanas, agrícolas
e industriales.
Estudio de casos
4.3. Tratamientos de aguas residuales
4.3.1. Pre-tratamiento
4.3.2. Tratamiento primario
4.3.3. Tratamiento Secundario
4.3.3.1. Lodos activados
4.3.3.2. Lechos bacterianos
4.3.3.3. Biodiscos
4.3.3.4. Estanques de estabilización
4.3.3.5. Lagunas aireadas
4.3.4. Tratamiento terciario
Lecturas y otros recursos:
4.3. Conocer los tratamientos en la 4.3. Construir un cuadro diferencial
descontaminación de las aguas de los tratamientos secundarios.
residuales, así como la calidad para uso
agrícola.
3
se
5
7
Artículos, Revistas, Journals, relacionados con la unidad.
181
Programa práctico de la unidad:
Unidad 5:
Objetivo:
Métodos de tratamientos de aguas
Suelos: Problemas e introducción a su recuperación
No. De horas
15
Analizar en el contexto general, los problemas potenciales del suelo agrícola, e introducir en los métodos de recuperación de los mismos.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1. Suelo
5.1.1. Características de los suelos
5.1.2. Fuentes de contaminación
5.1.3. Contaminantes agrícolas
5.1.4. Problemas del suelos agrícolas
Objetivo (s)
Particular por Tema
5.1. Fuentes de contaminación.
Degradación de suelos por lluvias
ácidas. Los metales en el suelo.
Problemas ambientales por uso de
pesticidas y fertilizantes. Fijación y
movilidad de agroquímicos en el suelo.
El problema de manejo de los residuos
tóxicos.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
5.1. Investigará y elaborará un Exposición
cuadro con ejemplos concretos de
las fuentes de contaminación de los Activo (el profesor
suelos.
convierte en guía)
18.75%
No. de
horas
por tema
5
se
Investigación
Estudios de casos
5.2. Sistemas y procesos de biorrecuperación
5.2. Adquirir conocimientos sobre los 5.2. Investigará las características
sistemas
y
procesos
de de los sistemas y procesos de
biorrecuperación del suelo contaminado. biorrecuperación.
5
5.3. Biorrecuperación de terrenos
5.3.1. Tratamiento in situ
5.3.2. Tratamiento en lechos
5.3.3. Compostaje
5.3. Estudiar los tratamientos de 5.3.
Investigación
de
los
recuperación in situ, en lechos y tratamientos de biorrecuperación
compostaje,
sus
características, más
utilizados
en
la
aplicabilidad a los suelos agrícolas descontaminación de los suelos
debido a la fijación de los pesticidas.
agrícolas en nuestro país.
Artículos, Revistas, Journals, relacionados con la unidad.
Fuentes de contaminación de suelos.
5
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 6:
Objetivo:
Impacto Ambiental.
No. de horas
5
6.25%
Desde un contexto general introducir al estudiante en el estudio impacto ambiental para la compresión de los efectos derivados de cualquier acción
humana o fenómeno natural sobre el medio ambiente en sus diferentes aspectos.
Contenido
Temas y Subtemas
6.1. Impacto Ambiental
6.1.1. Definición
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
6.1. Estudiar en que consiste un 6.1. Investigación del concepto de Exposición
impacto ambiental, así como su impacto ambiental en diferentes
No. de
horas
por tema
1
182
definición.
bibliografías.
Activo (el profesor
convierte en guía)
se
6.2. Manifiesto y Evaluación de Impacto 6.2. Estudiar y conocer el nivel de 6.2. Realizar un cuadro sinóptico de Investigación
Ambiental (MIA y EIA).
información para la evaluación del del diferentes tipos de evaluación
6.2.1. Tipos de evaluación
impacto ambiental
del impacto ambiental.
Estudios y análisis de una
6.2.1.1. Manifestación del Impacto
Estudiar
una
MIA
y EIA.
Ambiental (MIA)
comprender su importancia en la
6.2.1.2. Diagnóstico de afectaciones
EIA.
ambientales
1
6.3. Componentes de una EIA
6.3.1. Descripción del proyecto
6.3.2. Descripción del entorno,
escenario o caracterización a
6.3.3. Factores físicos
6.3.4. Factores biológicos
6.3.5. Factores socioeconómicos
6.3. Conocer la importancia de los
diferentes componentes, así como
escenarios que intervienen o involucran
al la EIA
6.3. Trabajo de investigación en
binas del entorno y factores que
intervienen en el ambiente, para
realizar una EIA
1
6.4 Métodos de evaluación de impacto ambiental.
6.4.1. Método ad doc
6.4.2. Método de Superposición
6.4.3. Método de redes
6.4.4. Métodos por matrices
6.5 Auditorias ambientales.
6.4. Conocer los diferentes métodos 6.4. Realizar un cuadro sinóptico de
utilizados en la evaluación del impacto los diferentes métodos para la EIA.
ambiental
1
6.5. Conocer y saber en que consiste
una
auditoria
ambiental,
sus
características e importancia.
Artículos, Revistas, Journals, relacionados con la unidad.
Componentes de una EIA.
1
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Coadyuvar al fomento de la conciencia y la educación ambiental
Manejar con soltura recursos bibliográficos sobre la materia.
Destrezas
Entenderá aspectos globales de la problemática ambiental en la calidad del agua, la
contaminación atmosférica y la erosión del suelo.
Aprenderá conocimientos de los campos de la ingeniería ambiental que impactan a la
naturaleza y al ser humano.
183
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Bibliografía, revistas científicas, manuales, artículos científicos, equipo de campo y demostraciones de campo.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 4 )
c) Primer parcial.
Contenido abarcado (Unidad 1):
Introducción a la Ingeniería Ambiental
Forma:
Escrita (revisión documental)
Valor relativo:
11.25%
b) Segundo parcial
Contenido abarcado (unidad 2):
Calidad Ambiental
Forma:
Oral (Presentación de resultados de estudio de caso )
Valor relativo:
22.5%
c) Tercer parcial
Contenido abarcado (unidad 3):
Contaminación
Forma:
Oral (Presentación de resultados de estudio de caso )
Valor relativo:
18.75%
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado (unidades 4,5,6,): Calidad de aguas, suelos e impacto ambiental
Forma:
Oral (Presentación de resultados de estudio de caso 4, 5 y 6)
Valor relativo:
22.5%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): Unidades 1,2,3,4,5, y 6
Forma: Oral/escrito
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
Asociadas a los estudios de caso 1.25%
Prácticas de laboratorio: Asociadas a los estudios de caso 1.25%
Trabajos de investigación: Estudios de casos
1.25%
Tareas:
1.25%
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
75%
20%
5%
_____________
100 %
184
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Oral
Oral
Oral
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Ingeniería Ambiental. J. Glynn Henry, Gary Witteinke, 2ª. Edición, Ed. Pearson.
Ingeniería de diseño medioambiental,. Joshep Fiksel, Ma Grawll Hill.
La contaminación ambiental en México. Blanca Elena Jiménez Cisneros, Limusa Noriega Editores.
Ingeniería y Ciencias Ambientales. Mckenzie L. Davis, Susan J. Master. Pearson.
Contaminación del suelo: Estudios, tratamiento y gestión. Mariano Seoanéz Calvo. Ediciones Mundi-Prensa.
Environmental Chemistry. Sixth Edition. Stanley E. Manahan.
Contaminación e Ingeniería Ambiental. Bueno J.L. Sastre, H, y Gutiérrez, 1997. FICYT Oviedo (5 vol.) (1)
Standar Handbook of environmental Engineering, Corbitt, R.A. 1990. Mc Graw Hill-NY, USA
Introduction to Envioremental Engineering. Davis and Cornwell, DA 1998. Mc Graw Hill-Boston, USA.
Ingeniería Ambiental, Henry, J. G. y Heinke, G.W., 1999. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, México.
Ingeniería Ambiental. Kielly, G. 1999. Ed. Mc Graw Hill, Madrid, España.
185
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
021
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Microbiología
Semestre en que se imparte:
IV
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores
2
3
Laboratorio
5
80, más 48 horas de trabajo adicional del alumno
Bioquímica
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Manejo Integrado de Plagas Agrícolas
M.C. Alejandra Hernández Montoya, Ing. Juan Francisco
Gaytán R., M. C. Clara Teresa Monreal Vargas, Ing. José
Ignacio Núñez Quezada, Dr. R. Manuel Thompson Farfán, M.
C. María Luisa Rodríguez Escobedo
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
186
III. FUNDAMENTACIÓN:
La microbiología se ocupa del estudio de las distintas actividades microbianas en relación a intereses humanos, ya que éstas
pueden ocasionar consecuencias perjudiciales y beneficiosas. Explica la trascendencia vital que tienen los microorganismos, en
establecer un equilibrio en los diversos procesos biogeoquímicos que éstos realizan en el mundo.
Los conocimientos derivados de esta materia se podrán aplicar en el control biológico de plagas y fitoenfermedades, contaminación
abiótica del suelo, del agua y el aire, en los procesos de fertilidad y erosión de suelos, así como biotecnología agropecuaria.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Identificar y clasificar a los hongos, bacterias, protozoarios, algas y nemátodos. Conocer las limitaciones para estudiar a los virus y
viroides. Manejar las técnicas clásicas para el estudio de bacterias, hongos y algas. Además entender las interacciones microbianas
CURSO:
y con el ambiente para aplicarlas en la fertilidad de suelos, control biológico de plagas y biorremediación de ambientes
contaminados
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Actualmente la Microbiología es fundamental para el desarrollo de diferentes ciencias como la Biología, Ecología, Bioquímica, Agronomía, Biomédicas y
forma parte integral de la Biotecnología y por ello todos los estudiantes relacionados con éstas, y en particular los de Agroecología requieren de los
conocimientos y herramientas que esta ciencia aporta para incidir en el manejo sustentable de los sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal.
Unidad 1:
Objetivo:
Introducción.
No. de horas
7
8.75%
Entender ¿qué es microbiología?, ¿a qué se le considera un microorganismo?, ¿cuáles son los microorganismos que competen en particular a este curso
de microbiología? Aprender la biología celular de los microorganismos procariotes y eucariotes. Saber ¿por qué los microorganismos son importantes para
el hombre y en particular los relacionados con aspectos agropecuarios y ambientales?.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Estudiar diversos conceptos Aprendizaje
por
bibliográficos
de descubrimiento.
microbiología y unificarlo.
Lectura previa de los temas y
1.2, Realizar un cuadro sinóptico discusión de ellos en cada
de las diferencias de la clase.
estructura y función de las
células eucariota y procariota. Seminario
1.3. Elaboración y presentación tipo
seminario, con ejemplos que
describan
la
importancia
y
perspectiva de los microorganismos
No. de
horas
por tema
1.1. Introducción
1.1.1. Definición de Microbiología
1.1.2. Definición de microorganismo
1.1. Definir particularmente a la 1.1
microbiología y microorganismo.
Importancia.
1
1.2. Célula Eucariota y Procariota
1.2.1. Biología de las células eucariota y
procariota.
1.2. Diferenciará, estructura y función
de la célula eucariota y procariota.
2
1.3. Importancia de los microorganismos en las
Ciencias Agropecuarias y Ambientales.
1.3.1. Importancia Agrícola, pecuaria y
forestal
1.3. Estudiará la aplicabilidad de los
microorganismos dentro de las
áreas agrícola, pecuaria y forestal
así como su impacto.
1
187
1.3.2. Importancia Ambiental
1.3.3. Importancia Alimentaria
1.3.4. Importancia en Biotecnología
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
en las ciencias agropecuarias y
ambientales.
3
Laboratorio, bibliografía, manuales, artículos científicos, audiovisuales (diapositivas, videos), Internet.
Procesos de Asepsia: desinfección de superficies esterilización de material y medios de cultivo.
Grupos microbianos y sistemas actuales de clasificación taxonómica.
No. de horas
10
12.5%
Caracterizar a los diferentes grupos microbianos. Contrastar los sistemas actuales de clasificación taxonómica y entender los criterios que cada sistema
utiliza para la ubicación de los diferentes grupos microbianos en los niveles de los organigramas respectivos.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
2.1. Grupos microbianos
2.1.2. Definición: Bacterias,
Protozoarios, Hongos, Virus,
Nemátodos y algas
2.1.3. Clasificación de reinos
2.1.3.1. Reino Monera
2.1.4.1. Reino Protista
2.1.5.1. Reino Fungi
2.1.6.1. Reino Animal
2.1. Caracterización de los diferentes
grupos microbianos. Contrastará los
diferentes criterios de clasificación y
deducirá que características debe de
tener un microorganismos para
pertenecer a determinado reino
2.1
Investigación
de
las
características de cada grupo
microbiano,
elaboración
de
definición de conceptos para los
tipos de microorganismos
2.2. Sistemas de Clasificación Taxonómica
2.2.1. Agrupación de microorganismos:
fenéticos y filogenéticos.
2.2.2. Criterios de clasificación
2.2.2.1. Características
fenotípicas
2.2.2.2. Características genéticas
(relación bases del DNA)
2.2.2.3. Taxonomía numérica
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
2.2. Contrastará los diferentes criterios 2.2. Investigará
los diferentes
de clasificación.
sistemas de clasificación taxonómica
y realiza un cuadro sinóptico
Aprendizaje
descubrimiento.
por
No. de
horas
por tema
5
Lectura previa de los temas y
discusión de ellos en cada
clase.
Seminario
5
Laboratorio, bibliografía, manuales, artículos científicos, audiovisuales (diapositivas, videos), Internet.
Caracterización macroscópica de hongos y bacterias.
188
Unidad 3:
Objetivo:
Metodologías para el estudio de los microorganismos.
No. de horas
15
18.75%
Conocer las diversas metodologías para el estudio de los microorganismos y manejar las metodologías básicas (Microscopio compuesto, tinciones
generales, asepsia y esterilización, etc.).
Contenido
Temas y Subtemas
3.1. Visualización de los
microorganismos
3.1.1. Diferentes tipos de
microscopios
3.1.1.1. Microcopio óptico
3.1.1.2. Microscopio de campo
negro
3.1.1.3. Microscopio de
contraste de fase
3.1.2. Microscopia electrónica
3.1.2.1.Microscopia
electrónica de
transmisión MET
3.1.2.2.Microscopia
electrónica de barrido MEB
3.2. Tinciones
3.2.1. Tinciones simples
3.2.2. Tinciones selectivas
3.2.3. Tinciones diferenciales
3.2.3.1. Tinción de Gram
3.2.3.2. Tinción de ZiehlNeelsen
3.3. Métodos de asepsia
3.4. Métodos de esterilización
3.4.1. Esterilización por calor: Húmedo,
seco).
3.4.2. Esterilización por filtración
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
3.1. Manejo del microscopio estándar y 3.1. Investigará las características y Aprendizaje
por
de campo claro y contrastará aplicaciones de los diferentes tipos descubrimiento.
detalladamente con las características de microscopio.
de otros tipos de microscopio.
Lectura previa de los temas y
discusión de ellos en cada
clase.
No. de
horas
por tema
5
Seminario
3.2. Sabrá que las tinciones sirven para 3.2.
Realizara
un
cuadro
conocer composición, propiedades comparativo de los diferentes tipos
físicas y químicas de la célula de tinciones y su aplicabilidad.
microbiana.
5
2
3.4. Entender el concepto de 3.4. Investigar y conocer los
esterilización, los métodos para su métodos de esterilización de uso
realización y control.
común en el laboratorio de
microbiología.
Laboratorio, bibliografía, manuales, artículos científicos, audiovisuales (diapositivas, videos), Internet.
Morfología Microscópica y Microscopio Compuesto. Técnicas de tinción para hongos y bacterias.
3
189
Unidad 4:
Objetivo:
Crecimiento microbiano in vitro y técnicas para microorganismos no cultivables.
No. de horas
30
37.5%
Distinguir a los microorganismos que pueden ser cultivados in vitro e in vivo, de aquellos que no pueden ser cultivados. Manejar las técnicas de
aislamiento, uso de medios de cultivo y requerimientos físicos para el crecimiento de microorganismos in vitro, y conocer las técnicas para el estudio de
los microorganismos no cultivables.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1. Desarrollo microbiano in vitro
4.1.1. Influencia de factores en el
crecimiento de los microorganismos
4.1.1.1. Temperatura
4.1.1.2. Radiaciones
4.1.1.3. Sustancia químicas
4.2. Medios de cultivo
4.2.1. Por su composición
4.2.1.1. Sintéticos y naturales
4.2.2. Por su estado físico
4.2.1.2. Sólidos, líquidos y
semisólidos
4.2.3. Por su aplicación
4.2.3.1. Selectivos
4.2.3.2. Enriquecidos
4.2.3.3. Diferenciales
4.2.3.4. De cuantificación
4.2.3.5. De mantenimiento.
4.3. Métodos de cultivos puros.
4.3.1. Técnicas de resiembra
aséptica
4.3.2. Aislamiento
4.3.2.3. Siembra de placa por estrías
4.3.2.4. Siembra de placa por
dispersión
4.3.2.4. Siembra de placa por
Vaciado
4.3.2.5. Preservación
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
4.1 Saber la influencia de los factores 4.1 Realizar un cuadro sinóptico de Aprendizaje
por
que intervienen en crecimiento y/o los factores que influyen en descubrimiento.
desarrollo micobiano in Vitro.
crecimiento de los microorganismos.
Lectura previa de los temas y
discusión de ellos en cada
clase.
4.2. Saber que los medios de cultivo 4.2. Relacionar la composición de
pueden variar en su composición, no los diversos medios de cultivo con Seminario
solo en función del grupo microbiano en sus características y aplicaciones.
el cual se utilizan, sino su complejidad
química, estado físico y aplicación.
10
4.3. Estudiar y conocer las técnicas de 4.3. Conocer las diferentes formas
siembra microbianas que pueden ser de aplicar el inoculo en los medios
utilizadas en los cultivos in Vitro.
de cultivo.
10
10
Laboratorio, bibliografía, manuales, artículos científicos, audiovisuales (diapositivas, videos), Internet.
Aislamiento de microorganismos, conteo de crecimiento microbiano y evaluación de antimicrobiano.
Uso de medios selectivos y diferenciales en la identificación de microorganismos contaminantes de alimentos.
190
Unidad 5:
Objetivo:
Diversidad en los microorganismos.
No. de horas
8
10%
Diferenciar microscópica y macroscópicamente en laboratorio a los hongos, bacterias, protozoarios, algas y nemátodos. Conocer para cada grupo
microbiano los aspectos particulares de su reproducción. Entender los sistemas taxonómicos específicos actuales para cada grupo microbiano. Analizar a
los virus y viroides como un grupo especial de microorganismos, y conocer la importancia y aplicabilidad de cada grupo microbianos en el campo de la
agroecología
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
5.1. Micología
5.1.1. Citología y morfología
5.1.2. Reproducción
5.1.3. Clasificación taxonómica
5.2. Bacteriología
5.2.1. Citología y morfología
5.2.2. Reproducción
5.2.3. Clasificación taxonómica
5.3. Protozoología
5.3.1. Citología y morfología
5.3.2. Reproducción
5.3.3. Clasificación taxonómica
5.4. Ficología
5.4.1. Citología y morfología
5.4.2. Reproducción
5.4.3. Clasificación taxonómica
5.5. Nematología
5.4.1. Citología y morfología
5.4.2. Reproducción
5.4.3. Clasificación taxonómica
5.6. Virología
5.7.1. Composición, estructura y morfología
5.7.2. Replicación
5.7.3. viroides
5.7. Microorganismos aplicables a la
agroecología
5.1 . Estudiar y comprender la
distribución y diversidad de los hongos,
composición química, particularidad de
la célula fúngica, morfología variante,
tanto microscópica como macroscópica.
Tipos de reproducción, esporas y
cuerpos fructíferos. Comprender porque
la clasificación taxonómica de los
hongos es de tipo filogenético.
5.2. Conocer la estructura de la célula
bacteriana, morfología, características
microscópicas que se utilizan en la
descripción de las bacterias, tipos de
reproducción, crecimiento bacteriano,
base para el desarrollo de procesos
biotecnológicos. Comprenderá porque la
clasificación taxonómica actual de las
bacterias es de tipo fenética.
5.3 Aprender que los protozoo no son un
grupo monofilético y que el término
protozoo no debe emplearse en
esquemas de clasificación evolutiva,
solo denota un grupo de organismos
eucariotes polifiléticos no emparentados
que
comparten
características
morfológicas, reproductivas, ecológicas
y bioquímicas.
5.4. Sabrá que las algas no son un
grupo monofilético, que comparten entre
sí algunas características morfológicas,
5.1. Verá videos de grupos Aprendizaje
por
microbianos
y
responderá descubrimiento.
cuestionamientos acerca de los
mismos.
Lectura previa de los temas y
discusión de ellos en cada
clase.
1
2
Seminario
1
2
1
1
191
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 6:
Objetivo:
reproductivas, ecológicas y bioquímicas.
5.6. Aprenderá que los virus son
agentes infecciosos de organización
celular simple y de importancia en las
enfermedades que provoca en el
hombre, animales y plantas. Principios
taxonómicos.
Laboratorio, bibliografía, manuales, artículos científicos, audiovisuales (diapositivas, videos), Internet.
1. Aislamiento e identificación de microorganismos celulíticos, degradadores de lignina y fijadores de nitrógeno.
2. Aislamiento e identificación de microorganismo contaminantes del aire.
Ecología microbiana.
No. de horas
10
Entender las interacciones microbianas y sus funciones en la naturaleza, así como las simbiosis con organismos y con su ambiente.
Contenido
Temas y Subtemas
6.1. Ecología microbiana
1.1.1. El suelo como hábitat
1.1.2. microflora y microfauna
1.1.3. Humus
6.2. Medio acuático
1.2.1. Población microbiana
6.3. Interacciones (Ecosistema-microorganismo)
1.3.1. Comensalismo y mutualismo
6.3.1.1. El rumen (microecosistema:
animal-microbiano)
6.3.1.2. La rizosfera (Microecosistema
vegetal)
6.3.1.3. Rizosfera y fitopatógenos del
suelo.
6.3.1.3.
Sistemas de nódulos
radiculares fijadores de nitrógeno
6.3.1.3. Micorrizosfera
6.4. Microorganismos como determinantes
ambientales
6.4.1. Ciclo del carbono
6.4.1.1. Degradación de la materia
orgánica, lignina, celulosa y hemicelulosa.
Objetivo (s)
Particular por Tema
12.5%
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
6.1. Estudiar y entender el papel de las 6.1. Solución de cuestionarios que
comunidades microbianas.
lleven al razonamiento y poder
aplicar los conocimientos aprendidos
en el tema.
6.2.
Comprender
que
los Discusión de un artículo sobre
microorganismos son componentes control biológico.
esenciales en cualquier ecosistema y los
fundamentos de las interacciones
sucesivas.
Aprender que en la rizosfera se llevan a
cabo importantes procesos que definen
el desarrollo y la producción de las
plantas, lo cual está relacionado con el
crecimiento de una gran variedad de
microorganismos en ésta zona de la raíz
6.4. Entender y aprender que las
comunidades microbianas desempeñan
un papel fundamental en los ciclos y las 6.4. Elaboración de diagramas de
transformaciones
del carbono, los ciclos biogeoquímicos que se
nitrógeno, azufre, fósforo y hierro; realizan en el suelo y se presentarán
nutrientes necesarios e importantes para en forma de seminario para la
microorganismos, plantas y animales.
discusión la compleja interrelación
Aprendizaje
descubrimiento.
No. de
horas
por tema
por
2
Lectura previa de los temas y
discusión de ellos en cada
clase.
2
Seminario
2
2
192
6.4.2. Ciclo del nitrógeno: Fijación, Comprender que éstos ciclos no son entre la microflora y microfauna del
Amonifijación, nitrificación y desnitrificación
independientes operando con diferentes suelo y su participación en dichos
escalas de tiempo y de espacio, desde ciclos.
6.4.3. Transformaciones microbianas de un nivel microbiano global.
los elementos: azufre, fósforo y hierro.
Lecturas y otros recursos:
Laboratorio, bibliografía, manuales, artículos científicos, audiovisuales (diapositivas, videos), Internet.
Programa práctico de la unidad:
1. Aislamiento e identificación de microorganismos degradadores de contaminantes.
2. Conteo de microorganismos por el NMP y turbidimetría.
1
1
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO



Habilidades
Desarrollar capacidad de comunicación en ideas científicas, oral y por escrito,
así como la elaboración de informes de laboratorio bien estructurados.
Adquirir capacidad de analizar información científica.
Organizar adecuadamente resultados de experimentos e interpretar datos.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Destrezas
RECURSOS Laboratorio, bibliografía, manuales, artículos científicos, audiovisuales (diapositivas, videos), Internet.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual/ quincenal)
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 1 y 2
Forma:
Oral
Valor relativo:
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Unidades 3
Forma:
Oral
Valor relativo:
c) Tercer parcial:
Contenido abarcado:
Unidades 4
Forma:
Oral
Número ( 5)
18 %
18 %
193
Valor relativo:
18 %
d) Cuarto parcial:
Contenido abarcado:
Unidades 5 y 6
Forma:
Oral
Valor relativo:
18 %
f) Quinto parcial:
Contenido abarcado: Resultados, análisis y discusión de prácticas.
Forma:
Oral
Valor relativo:
18 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
90 %
Valor del examen ordinario relativo:
0%
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de laboratorio: La realización del 95% de las sesiones prácticas es fundamental para acreditar la parte teórica del curso
5%
Participación en clase: Lectura de temas para discusión. El alumno no entrará a clase si no preparó el tema para la discusión
5%
Valor relativo de las actividades requeridas:
10 %
4. Otros métodos o procedimientos: (No)
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
0%
_____________
100 %
Oral
Escrito (Teórico-práctico)
Escrito (Teórico-práctico)
194
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Atlas, R. M. 1990. Microbiología: Fundamentos y Aplicación. Edit. CECSA. México.
Ingraham, J. L. y C. A. Ingraham.1998. Introducción a la Microbiología. Vol. 1. Edit. Reverté, S. A. España.
Pelczar, J. M., R. D. Royer, y E.S.C. Chan. 1992. Microbiología (Traducido al Español por A. Capella-Bustos). Edit. CECSA. México.
Prescott, L. M., J. P. Harley, y D. A. Klein. 2005. Microbiología. (Traducción al Español por J. L. Agud Aparicio y col) 5a Ed. Editorial McGraw-Hill. Interamericana.
Madrid.
Purves, W. K., G. H. Orians, H. C. Heller y D. Sadava. 1997. Life (The Science of Biology). Edit. Sinaver Associates, Inc.
W.D. Grant, P.E. Long, 1989. Microbiología Ambiental. Editorial Acribia, SA. España.
195
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
022
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Abonos y Mejoradores
Semestre en que se imparte:
IV
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Campo, Laboratorio y Gabinete
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Edafología
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Agua, Suelo Atmósfera
M.C. Jesús Huerta Díaz, Dr. José Luis Lara, M.C. José
Carmen Soria Colunga
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio de 2008
196
III. FUNDAMENTACIÓN:
En México en los últimos años se ha tratado de aumentar el grado de tecnificación de la agricultura para lograr incrementar los
rendimientos de cosecha por unidad de superficie. Para esto se han desarrollado paquetes tecnológicos de producción en donde
ha destacado el uso de agroquímicos; dentro de estos, el uso de fertilizantes de manera intensiva y en mucho de los casos el
productor se ha olvidado del uso de las fuentes naturales de abonamiento. Si bien es cierto que los fertilizantes no contaminan en
alto grado al suelo, tan solo, restituyen una parte de la fertilidad química que pierden por efectos de la explotación intensiva y no
propician ninguna restitución a la fertilidad física de los suelos de manera directa. La fertilidad física en muchos de los casos puede
ser la que determina en mayor grado la productividad, ya que tiene relación con el abastecimiento de agua, nutrientes, eliminación
de las sales agregadas al suelo, sistemas de laboreo, etc. Por lo anterior la materia de abonos y mejoradores tiene como finalidad
preparar al estudiante para hacer un uso equilibrado de los fertilizantes, mejoradores de suelos tanto químicos como orgánicos, para
lograr sistemas de producción rentables y sostenibles que no deterioren los ecosistemas.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Al termino del curso el alumno entenderá la dinámica de los nutrientes del suelo, entenderá los principios de la fabricación y
preparación de formulaciones fertilizantes; utilizará y manejará adecuadamente los abonos orgánicos como alternativa para la
CURSO:
producción bajo el sistema de agricultura orgánica, coadyuvando en la disminución del deterioro de los suelos agrícolas; será capaz
de diagnosticar e implementar prácticas de mejoramiento de suelos con problemas de acidez, salinidad y/o sodicidad para la
producción de cultivos previniendo los riesgos de contaminación del suelo por la aplicación excesiva de sales fertilizantes mediante
su uso racional.
Que el alumno sea capaz de implementar programas de manejo de suelo para la producción de cultivos orgánicos.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Unidad 1:
Objetivo:
Introducción al curso.
Agricultura Química vs. Agricultura Orgánica.
Total de horas: 3
3.75%
Que el alumno sea capaz de discernir con bases técnicas los argumentos en contra del empleo de fertilizantes; y que conozca las normas que rigen el uso
de insumos para abonamiento de los cultivos, en los agrosistemas orgánicos.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
1.1 Agricultura Química vs Agricultura Orgánica
1.2. Antecedentes del Estudio de la fertilidad de
los suelos
1.3. Normas para la producción de cultivos
orgánicos
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Que el alumno analice y discuta los
principios que rigen la agricultura con
insumos
químicos
vs
insumos
orgánicos; que comprenda sus ventajas
y desventajas de cada sistema.
5,7,12,21,31 y 32.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Presentación de temas y lecturas Exposición de temas
por parte de los alumnos para su Discusión de Lecturas
análisis y discusión. Investigación Análisis comparativo
documental sobre el tema por parte
de los alumnos.
No. De
horas
por tema
1
1.5
0.5
197
Unidad 2:
Objetivo:
Factores que afectan el desarrollo y producción de las plantas, y criterios de diagnóstico de la fertilidad de Total de horas: 12
15%
suelos, con fines de producción de cultivos.
El alumno será capaz de entender la relación entre los factores genético, ambientales y la dinámica de los nutrientes en el suelo y su asimilación por las
plantas. Estará capacitado para diagnosticar los problemas de fertilidad e interpretar los reportes de análisis de suelo con fines de producción de cultivos.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
2.1 Factor genético
2.2 Factores ecológicos o ambientales
2.3 Características físico o químicas del suelo
que interesa conocer en un análisis de suelo con
fines de fertilidad
2.4 Muestreo de suelos y plantas para análisis
nutrimentales
2.5 Elementos minerales esenciales para las
plantas, conceptos de fertilidad y productividad
Que el alumno comprenda los factores
que interactúan en la relación sueloplanta- que determinan la disponibilidad
y absorción de nutrientes por las
plantas.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 3:
Objetivo:
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Exposición de temas por parte del
profesor. Lecturas por parte de los
alumnos análisis y discusión;
trabajos de investigación, y
resolución de problemas por parte
del profesor y los alumnos; prácticas
Que el alumno sea capaz de tomar de gabinete, campo y laboratorio.
muestras representativas de suelo y
planta, con fines de diagnosticar las
necesidades nutrimentales de los
cultivos
2,4,6,8,11,17,18 y 21.
Muestreo de suelos con fines de diagnosticar la fertilidad química de los suelos.
Recolección y manejo de muestras de tejido vegetal.
Presentación de temas,
análisis y discusión; trabajos
de investigación, y resolución
de problemas.
No. De
horas
por tema
0.3
3
5.7
1.0
2.0
Abonos inorgánicos
Total de horas: 25
31.25%
El alumno conocerá la dinámica de nutrientes y las características de los principales fertilizantes nitrogenados, fosfóricos, potásicos y sales portadoras de
micronutrientes; entenderá los principios de fabricación, su comportamiento en el suelo y estará capacitado para determinar la dosis óptima económica de
fertilización en función del suelo y tipo de cultivo.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Dinámica del nitrógeno y fertilizantes
nitrogenados.
3.1.1 Dinámica del nitrógeno en el suelo.
3.1.2 Funciones del nitrógeno y sintomatología
de deficiencia en las plantas.
3.1.3 Fijación de nitrógeno por microorganismos
simbióticos y asimbióticos y su importancia en los
Objetivo (s)
Particular por Tema
Que el alumno comprenda la dinámica
de los nutrientes esenciales en el suelo,
las formas químicas en que las plantas
los absorben, su función en el
metabolismo de las plantas, y sus
principales manifestaciones patológicas
de deficiencia o exceso de nutrientes.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Exposición de temas por parte del
profesor. Trabajos de investigación,
y resolución de problemas por los
alumnos y prácticas de campo y
gabinete (casos prácticos).
Presentación de temas,
análisis y discusión; trabajos
de investigación, y resolución
de problemas.
No. De
horas
por tema
25
198
sistemas de producción.
3.1.4 Principales fertilizantes nitrogenados y sus
características.
3.1.5 Proceso de fabricación de los principales
fertilizantes nitrogenados.
3.1.6 Propiedades de los fertilizantes
nitrogenados.
3.1.7 Reacción de los fertilizantes nitrogenados
en el suelo.
3.1.8 Elección, forma y momento de aplicación
de los fertilizantes nitrogenados.
3.2 Dinámica del fósforo y fertilizantes fosfóricos
en el suelo.
3.2.1 Dinámica del fósforo en el suelo.
3.1.2 Funciones del fósforo y sintomatología de
deficiencia en las plantas.
3.2.3 Principales fertilizantes fosfóricos y sus
características.
3.2.4 Características y cualidad fertilizante de la
roca fosfórica.
3.2.5 Proceso de fabricación de los fertilizantes
fosfóricos.
3.2.6 Propiedades de los fertilizantes fosfóricos y
su reacción en el suelo.
3.2.7 Elección y momento de aplicación de los
fertilizantes fosfóricos.
Que el alumno conozca las
características de los principales
fertilizantes nitrogenados, fosfóricos y
potásicos; que comprenda las rutas de
transformación en el suelo, que le
permitan seleccionar las fuentes mas
adecuadas de acuerdo a las
características que presenten los suelos;
que conozca los principios de
fabricación que le permitan hacer
inferencias de los productos que se
formarán cuando realice mezclas de
fertilizantes
Capacitar a los alumnos en la
preparación de fórmulas fertilizantes a
un costo menor, que le permitan sustituir
las formulaciones comerciales que
existen en el mercado de los
fertilizantes.
3.3 Dinámica del potasio y fertilizantes potásicos
en el suelo.
3.3.1 Dinámica del potasio en el suelo.
3.3.2 Funciones del potasio y sintomatología de
deficiencia en las plantas.
3.3.3 Principales fertilizantes potásicos y
características.
3.3.4 Proceso de fabricación de los fertilizantes
potásicos.
3.3.5 Reacción en el suelo de los fertilizantes
199
potásicos.
3.3.6 Dinámica de los fertilizantes potásicos en el
suelo.
3.3.7 Elección, forma y momento de aplicación
de la fertilización potásica.
3.4 Necesidades de aplicación de
micronutrientes en la agricultura.
3.5 Mezcla de fertilizantes.
3.5.1 Terminología y principio de las
formulaciones.
3.5.2 Manufactura y propiedades de las mezclas
de fertilizantes.
3.5.4 Problemas de compatibilidad de las
mezclas fertilizantes.
3.5.5 Índice salino de los fertilizantes y su efecto
en los cultivos.
3.5.6 Riesgo de contaminación de los suelos por
aplicación de fertilizante.
3.6 Valor económico de la fertilización.
3.6.1 Métodos para la determinación de la dosis
óptima económica de la fertilización.
3.6.2 Necesidades nutrimentales de diversos
cultivos.
3.6.3 Equipos para la aplicación de fertilizantes.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
2,3,4,5,7,9,10,11,12,14,16,17,19, 20,21,22, 23, 25, 26 y 31.
Interpretación del análisis de suelo.
Investigar los tratamientos de fertilización para cultivos hortícolas, de grano, forrajeros y frutales, recomendados para las
distintas regiones del país.
Describir las características de cuando menos 15 materiales fertilizantes y/o mejoradores.
Preparación de formulaciones fertilizantes a partir de fertilizantes simples.
Preparación de formulaciones Líquidas.
Determinación de los tratamientos de Fertilización para cultivos, a partir de un análisis de suelos.
Fertilización y Abonamiento de cultivos.
200
Unidad 4:
Objetivo:
Mejoradores orgánicos.
Total de horas: 15
18.75%
El alumno entenderá la ventaja del uso de los abonos orgánicos, como mejoradores y fuente de nutrientes, así como las principales ventajas y limitantes
para su uso en forma extensiva en los sistemas de agricultura sostenible.
El alumno será capaz de implementar practicas de mejoramiento de suelos con abonos orgánicos haciendo un uso racional y eficiente de estos.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1 Efectos de la materia orgánica en el suelo.
4.1.1 Proceso de descomposición de la materia
orgánica en los suelos.
4.1.2 Características de los ácidos húmicos y
fulvicos y sus beneficios en el suelo y nutrición
de las plantas.
4.1.2 Efectos de mejorador en la fertilidad física
de los suelos.
4.1.3 Efectos de mejorador sobre la fertilidad
química de los suelos.
4.2 Fuentes de abonamiento.
4.2.1 Estiércoles.
4.2.1.1 Tipos de estiércoles.
4.2.1.2 Composición química y cualidad
fertilizante de los estiércoles.
4.2.1.3 Manejo y métodos de almacenamiento
de los estiércoles.
4.2.1.4 Características y cálculo de las
dimensiones de estercoleros.
4.2.1.5 Preparación de estiércoles artificiales o
composta.
4.2.1.6 Riesgos de contaminación de los suelos
por estiércoles y su prevención.
4.2.2 Abonos verdes, pajas y residuos de
cosecha.
4.2.2.1 Influencia de la relación carbono
nitrógeno en la descomposición de los abonos
orgánicos.
4.2.2.2 Característica y tipo de cultivos para
abonos verdes.
4.2.2.3 Época de incorporación de abonos
verdes.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Capacitar a los alumnos para que
elaboren programas de restituciones
orgánicas para el mejoramiento de la
fertilidad física de los suelos; que
entiendan la ventaja del uso de los
estiércoles
como
sustituto
de
fertilizantes y las ventajas económicas
de su correcto manejo.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Presentación de temas por parte del
profesor, investigación documental
por parte de los alumnos y
exposición de temas por los
alumnos, y resolución de problemas.
Prácticas de gabinete y resolución
de casos.
Presentación, análisis y
discusión de temas; trabajos
de investigación, y resolución
de problemas.
No. de
horas
por tema
15
Capacitar a los estudiantes para que a
su egreso sean capaces de elaborar
programas de manejo de suelos para la
producción orgánica de cultivos.
Que el alumno comprenda los riesgos
de contaminación por el uso excesivo de
excretas y su mal manejo.
201
4.2.2.4 Aplicación de fertilizantes nitrogenados
en pajas y residuos de cosecha.
4.2.2.5 La materia orgánica en los sistemas de
labranza de conservación.
4.3 Criterios para la determinación de la dosis de
abonamiento
4.3.1. Dosificación para mejorar la fertilidad física
de los suelos
Dosis de abonamiento como substituto de
fertilizantes.
Impacto del uso de los estiércoles en el ambiente
4.4.1. Identificación de posibles problemas de
contaminación
4.4.2. Efecto de la aplicación sobre la calidad del
suelo
4.4.3. Cambios en la población microbiana del
suelo
4.4.4. Efectos en la salinidad del suelo y de
toxicidad a los cultivos.
Lecturas y otros recursos:
2,4,5,7,10,12, 14, 17, 24, 25, 26, 30, 31, 32 y 33.
Programa práctico de la unidad:
Establecimiento de un bio-ensayo para probar el efecto de distintos biofertilizantes.
Calcular las dimensiones de un estercolero de acuerdo a un caso práctico.
Visita a dos establos para evaluar la eficiencia en el manejo del estiércol.
Determinar dosis de abonamiento orgánico con fines de mejorar la fertilidad física del suelo y con fines de aprovechar la
cualidad fertilizante de los estiércoles.
Unidad 5:
Objetivo:
Mejoradores químicos.
Total de horas: 25
31.25%
El alumno será capaz de diagnosticar suelos con problemas de acidez, salinidad, sodicidad; y la habilidad para entender las limitaciones que presentan
para el desarrollo de cultivos.
El alumno será capaz de implementar prácticas de prevención y mejoramiento en suelos con problemas de acidez, salinidad y/o sodicidad.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1 Mejoradores para suelos ácidos.
5.1.1 Condiciones de suelo que originan la
acidez.
5.1.2 Limitantes de los suelos ácidos para la
producción de cultivos.
Objetivo (s)
Particular por Tema
El alumno será capaz de diagnosticar
suelos con problemas de acidez y las
limitaciones que presentan para el
desarrollo de cultivos. Así como
capacitarlo para implementar prácticas
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Presentación de temas por parte del
profesor, investigación documental
por parte de los alumnos y
exposición de temas por los
alumnos, y resolución de problemas.
Presentación, análisis y
discusión de temas; trabajos
de investigación, y resolución
de problemas.
No. de
horas
por tema
25
202
5.1.3 Características de los principales
de encalado que le permitan su Prácticas de gabinete y resolución
mejoradores para suelos ácidos.
mejoramiento para uso agrícola.
de casos.
5.1.4. Reacción química de los mejoradores en el
suelo.
5.1.5. Factores que se toman en cuenta para
seleccionar el material mejorador.
5.1.6 Cálculo de dosis de aplicación del material
mejorador.
5.2 Mejoradores para suelos salino-sódicos.
5.2.1 Origen de los suelos salinos y sódicos.
5.2.2 Fuentes de salinisación.
5.2.3 Efecto de las sales en el desarrollo de
cultivos.
5.2.4 Tipo de sales predominantes en los suelos
salinos.
5.2.5 Características y clasificación de suelos
salinos.
5.2.6 Características y clasificación de suelos
sódicos.
5.2.7 Cultivos tolerantes a las sales y al sodio.
5.2.8 Métodos de recuperación de suelos
sódicos.
5.2.9 Principales productos mejoradores de
suelos sódicos y su reacción en el suelo.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
El alumno será capaz de diagnosticar
suelos con problemas de salinidad y
sodicidad; y entender las limitaciones
que presentan para el desarrollo de
cultivos; tendrá los conocimientos para
implementar prácticas de prevención y
recuperación de dichos suelos
1,5,7,8,10,12,13,15,20, 21, 22, 27, 29 y 32.
Selección y dosificación de mejoradores para suelos ácidos.
Selección y dosificación de mejoradores para suelos con problemas de sodio.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Capacidad para analizar datos y generar nueva información
Capacidad de síntesis
Capacidad de análisis
Capacidad para trabajar en equipo
Capacidad para tomar decisiones
Capacidad para diagnosticar problemas y para proponer alternativas de solución
Capacidad para relacionar fenómenos en la relación suelo agua planta.
Capacidad para hacer revisiones bibliográficas y por medios electrónicos.
Destrezas
Manejo de implementos y equipo de fertilización
Manejo de software para interpretación de análisis de suelos
Calibración de equipos de fertilización.
Manejo de diversos productos fertilizantes y mejoradores de suelo.
Elaboración de hojas electrónicas para determinar dosis óptimas económicas de
fertilización.
Manejo de productos fertilizantes, de material y equipo de laboratorio para elaboración
de formulaciones sólidas y líquidas.
203
Capacidad para desarrollar un tema y presentarlo ante sus compañeros.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Manejo de software para determinar necesidades de aplicación de mejoradores
RECURSOS Laboratorio, Material Bibliográfico, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Maquinaria agrícola, Videos, Software,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Internet, Campo, Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Colecciones de fertilizantes, Equipo y herramienta
de campo, proyector, retroproyector, cañón, equipo de computo, acetatos, diapositivas entre otros. etc.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensuales )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Introducción (Unidad 1) y Unidad 2
Forma:
Escrita
Valor relativo:
23.33 %
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Unidad 3 y Unidad 4
Forma:
Escrita
Valor relativo:
23.33%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 5
Forma:
Escrita
Valor relativo:
23.33 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
70%
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
0%
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
Obligatorias
Prácticas de laboratorio:
Obligatorias
Trabajos de investigación y estudios de caso
Obligatoria
Tareas:
Obligatorias
El total de actividades académicas tiene un valor ponderado del 25% entre trabajos de investigación, estudios de caso y tareas.
Valor relativo de las actividades requeridas:
25 %
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique): Participación y Disposición para el trabajo en equipo, puntualidad y responsabilidad
204
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
Escrita
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrita
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrita
5%
_____________
100.00 %
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.- Aceves N.E. 1979.- El ensalitramiento de los suelos bajo riego. Colegio de Posgraduados. Chapingo, México.
2.- Alonso Domínguez Vivancos 1989, Tratado de Fertilización. 2a. Edición Edit. Mundi prensa, Madrid, España.
3.- Andre Loue.1988. Los microelementos en agricultura, Edit. Mundi prensa, Madrid, España.
4.- Cooke, G.W. 1981, Fertilización y sus usos Edit. CECSA, México, D.F.
5.- Gros Andre 1976.- Abonos guía práctica de la fertilización. Edit. Mundi prensa. Madrid, España.
6.- Homer D. Chapman y Parker F. Pratt 1979, Métodos de análisis para suelos, plantas y aguas, Edit. Trillas, México, D.F.
7.- Jasso Ibarra R., M. Montes Helu y C. Hernández Yánez 1990. Aprovechamiento del agua y los fertilizantes en las regiones áridas de México, Sociedad Mexicana de la
Ciencia del Suelo.
8.- Junta de Extremadura. 1992. Interpretación de análisis de suelo, foliar y agua de riego. Edit. Mundi prensa, Madrid, España.
9.- J.J. Mortvet, P.M. Jiordano y W.L. Linsay (Compiladores 1983, Micronutrientes en la agricultura, Edit. AGT Editores, México, D.F.
10.- Memorias de Congresos de la Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo.
11.- National Plant Food Institute 1978. Manual de fertilizantes. Edit. Limusa. México, D.F.
12.- Ortiz Villanueva B. 1977.- Fertilidad de suelos, Chapingo, México.
13.- Pizarro F. 1985.- Drenaje Agrícola y recuperación de suelos salinos. Edit. Agrícola Española, Madrid, España.
14.- Potash a Phosphate Institute, Potash a Phosphate Institute of Canada, Foundation for Agronomic Research 1988, Manual de Fertilidad de los suelos, Atlanta, Georgia,
U.S.A.
15.- P.L.S.E.U.A. 1974 Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y/o sódicos, Edit. Limusa, S.A. México, D.F.
16.- Primo Yufera E. y J.M. Carrasco Dorrien 1973, Química Agrícola I, suelos y fertilizantes, Edit. Alhambra, España.
17.- Rodríguez Suppo Florencio, Fertilizantes, Nutrición Vegetal, Edit. AGT Editor, S.A.
18.- Rojas Garcidueñas M., Fisiología Vegetal Aplicada, Ed. Mc. Graw Hill, México, D.F.
19.- Rojas Martínez Basilio 1981.- Planeación y análisis de los experimentos de fertilización SARH-INIA, México, D.F.
20.- Soil Improvement Committee California Fertilizer Association. Western Fertilizer Handbook, Printers and Publishers, Inc. Danville, Illinois, U.S.A.
21.- Tisdale y Nelson 1982.- Fertilidad de los suelos y fertilizantes Edit. UTEHA, S.A., México, D.F.
22.- Velazco Molina Hugo 1982.- Uso y manejo de suelos, Edit. Limusa, S.A., México, D.F.
23.- Volke H.V. 1982, Optimización de insumos de la producción en la agricultura. Centro de edafología, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.
24. KUBAT, J.1992. Humus, Its Structure And Role In Agriculture And Environment. Elsevier. Amsterdam, Holanda
25. Soil Improvement committee California Fertilizer Association. 1990. Western Fertizer Handbook, Horticulture Edition. Interstate Publisher, Inc. Danville, Illinois. USA.
205
26. Stevenson F. J. M. A. Cole. 1999. Cycles of Soils: Carbon, Nitrogen, Phosphorus, Sulfur, Micronutrients. Second edition, John Wiley and Sons Inc. New York, N.Y. USA
27. Marschener Horst. 2002. Mineral nutrition in higher plants. Academic Press.
28. Hood Teresa M., J. Benton, Jr. 1997. Soil and Plant Analysis in Sustainable Agriculture and Environment. Edit. Marcel Dekker Inc. New York, N.Y. USA.
29. Castellanos J.Z., J. X. Uvalle Bueno y A. Aguilar Santelises. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas. 2ª. Edición INCAPA.
30. Aguilar, Santelises A., J. D. Etchevers B. Y J. Z. Castellanos R. 1987. Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo.
Chapingo, México.
31. Castellanos R., J.Z. y J.L. Reyes C.1982. Memorias del 1er. Ciclo Internacional de Conferencias sobre La Utilización del Estiércol en la Agricultura, Ingenieros Agrónomos del
ITESM, A.C. Sección Laguna. Torreón Coah., México..
32. Gómez Tovar Laura, M.A. Gómez Cruz y R. Schwentesius Rindermann. 1997. Hortalizas Orgánicas de México. Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y
Tecnológicas de la agroindustria y la Agricultura Mundial, Universidad Autónoma Chapingo.
206
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
023
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Legislación Ambiental y Ecológica
Semestre en que se imparte:
IV
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Aplicación de las ciencias sociales, económicas y
pertenece:
administrativas en los sistemas de producción sustentable.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores
3
2
Solución de casos
5
80
Agroecología y Desarrollo Sustentable
5
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Impacto Ecológico
M.A. Adriana Eugenia Ramos Ávila
L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera.
L.E. José de Jesús Sifuentes Guerrero
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
207
III. FUNDAMENTACIÓN:
El campo es el ámbito de la nación donde el cambio es más apremiante y significativo para obtener un bienestar y mejor nivel de
vida. Hoy el campo exige una respuesta para aumentar su producción y productividad. El cambio deliberado es una necesidad,
debemos crecer y cambiar a un ritmo acelerado pero asociado con el progreso y con un ingreso mas elevado y mejor distribuido.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Al finalizar el curso, el alumno deberá comprender el marco jurídico que apoya y norma a la producción agropecuaria y forestal. En
base a la nueva estructura legislativa y a la política del estado, para aumentar la producción y productividad de alimentos, a través
CURSO:
de un manejo sustentable, considerando el aprovechamiento racional de los recursos naturales y manteniendo el equilibrio de los
ecosistemas, así como la participación social.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción: Un factor importante para el país alcance el desarrollo de una sociedad moderna, es la integración de sus áreas rurales. Ello implica integrar las unidades
productivas de alimentos (materias primas, etc.) en las diferentes formas de organización permitidas en México. Y recibir los beneficios sociales
(educación, alimentación, vivienda, recreación, etc.), que el estado esta obligado a ofrecerles.
La subexplotación de los recursos, no garantiza una producción eficiente y sostenida de los alimentos. Y la normatividad jurídica agropecuaria, forestal y
ecológica, requiere de un análisis y actualización de acuerdo a las condiciones económicas y sociales del país.
El campo es el ámbito de la nación donde el cambio es más apremiante y significativo para el futuro del país. Para ello el estado mexicano de acuerdo al
Congreso de la Unión ha implementado un marco jurídico agropecuario, forestal y ecológico con el objeto de aumentar la producción de alimentos y
proporcionar bienestar a los hombres del campo.
Unidad 1:
Objetivo:
Marco conceptual.
No. de horas
6
7.5 %
Reconocer el marco jurídico que regula las actividades relacionadas con la protección ambiental y el aprovechamiento de los recursos naturales, a través
de los sistemas de producción sustentable.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. La legislación y el derecho
1.2. Fuentes del derecho
1.2.1 Leyes
1.2.2.Hecho jurídico
1.2.3. Usos y costumbre
1.3 Poder legislativo y su composición
1.4. Poder ejecutivo y sus funciones
1.5. Poder judicial
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Reconocer el marco jurídico que regulan Revisión bibliográfica relativa a los Investigaciones y estudios de
las actividades agropecuarias del país. temas.
casos
No. de
horas
por tema
6
Bibliografía complementaria.
Programa práctico.
208
Unidad 2:
Objetivo:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
No. de horas
8
10 %
Comprender las perspectivas de las que se ocupa la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el objetivo de conservar y cuidar el
medio ambiente, frente al uso de los recursos productivos por el sector social.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1. Art. 27 Constitucional
2.2 Desarrollo y fomento agropecuario
2.3. De las sociedades rurales
2.4. De la pequeña propiedad individual de las
tierras agrícolas, ganaderas y forestales
2.5. De las sociedades propietarias de las tierras
agrícolas, ganaderas y forestales.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Promover el desarrollo rural integral que Revisión bibliográfica relativa a los
consiste en acciones productivas,
temas, conferencias.
acciones sociales, la explotación
racional y conservación de los recursos
naturales, así como la protección de los
agroecosistemas.
Investigaciones y estudios de
casos.
No. de
horas
por tema
8
Conocer los distintos tipos de
asociaciones y uniones, sociedades
mercantiles o civiles y cualquier
asociación que permita la ley.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 3:
Objetivo:
Se identificarán los límites de la
pequeña propiedad de acuerdo a la
utilización de las tierras, así como el
coeficiente de agostadero; como la
creación de las sociedades mercantiles
o civiles.
Bibliografía complementaria.
Programa práctico.
Ley de Aguas Nacionales.
No. de horas
10
12.5 %
Conocer como se regula la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas, su distribución, así como la preservación de su cantidad y calidad para
lograr su desarrollo integral sustentado.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1. Disposiciones generales.
3.2. Usos del Agua.
3.3. Uso agrícola.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Se interpretará el marco jurídico para el Revisión bibliográfica relativa a los Investigaciones y estudios de
consumo en el sector agropecuario.
temas, conferencias.
casos.
No. de
horas
por tema
10
209
3.4. Prevención y control de la contaminación de
las aguas.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 4:
Objetivo:
Se acentuará el interés público para la
protección de la calidad del agua.
Bibliografía complementaria.
Programa práctico.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
No. de horas
20
25 %
Entender cual es el instrumento de la política ecológica, la protección al ambiente en lo referente a la prevención y control de la contaminación del suelo,
las actividades consideradas riesgosas, la participación de la población en la prevención y mejoramiento del ambiente; que son las áreas naturales
protegidas, sus categorías y aprovechamiento; así como las sanciones aplicables por violación a la Ley Ecológica.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1. Disposiciones generales.
4.2. Instrumentos de política ecológica.
4.3. Áreas naturales protegidas.
4.4. Aprovechamiento racional de los recursos
naturales.
4.5. Protección al ambiente.
4.6. Participación social.
4.7. Medidas de control, seguridad y sanción.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Identificar la reglamentación sobre la Revisión bibliográfica relativa a los Investigaciones y estudios de
preservación y restauración del temas, conferencias, visitas a casos.
equilibrio ecológico.
dependencias
e
instituciones
gubernamentales.
Se analizará la promoción que hace el
gobierno federal de la participación de
diferentes grupos sociales.
Preservar, salvaguardar los ambientes
naturales representativos de las
diferentes regiones.
Se conocerán las medidas para el
aprovechamiento racional de agua y los
ecosistemas acuáticos.
Se analizarán los diferentes criterios
para garantizar la calidad del aire.
Se conocerá la promoción del ejecutivo
federal hacia la participación y
responsabilidad de la sociedad.
Identificar plenamente las medidas que
efectúa la secretaria cuando exista un
desequilibrio ecológico o en caso de
contaminación.
Bibliografía complementaria.
Programa práctico.
No. de
horas
por tema
20
210
Unidad 5:
Objetivo:
Código Ecológico y Urbano del Estado de San Luis Potosí.
No. de horas
8
10 %
Observar cual es la política ecológica en el Estado, en relación a la preservación, protección y restauración. Además de los casos en que se expiden
declaratorias ecológicas, así como las áreas susceptibles de desarrollo y de protección al medio ambiente.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1. Políticas ecológicas
5.2. De las declaratorias ecológicas.
5.3. Áreas susceptibles de desarrollo.
5.4. Protección del entorno ambiental
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Se conocerá las medidas de protección, Revisión bibliográfica relativa a los Investigaciones y estudios de
preservación y propagación de la flora y temas, conferencias, investigación casos.
fauna silvestre.
de campo.
No. de
horas
por tema
8
El alumno identificará las zonas
consideradas como reservas nacionales.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 6:
Objetivo:
Se conocerá los diferentes tipos de
permisos que existen al respecto.
Bibliografía complementaria.
Programa práctico.
Normas Oficiales Mexicanas.
No. de horas
20
25 %
Identificar algunas de las Normas Oficiales Mexicanas, que regulan las descargas de aguas residuales, flora y fauna, suelos y el impacto ambiental.
Contenido
Temas y Subtemas
6.1. Sanidad vegetal
6.1.1. Movilización nacional e importación de
vegetales, productos y
subproductos.
6.1.2. Plaguicidas
6.1.3. Servicios fitosanitarios
6.1.4. Control de plagas
6.1.5. Procesos y procedimientos
6.1.6. Cuarentena exterior
6.1.7. Campañas
6.1.8. Medidas y regulación fitosanitarias
6.2. Atmósfera (medio ambiente)
6.2.1. Medición de concentraciones
6.2.2. Emisión de contaminantes a la atmósfera
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Conocer las normas oficiales mexicanas Revisión bibliográfica relativa a los Investigaciones y estudios de
en relación con la sanidad vegetal, el temas,
conferencias
e casos.
medio ambiente, la flora y fauna de investigaciones.
México.
No. de
horas
Por tema
20
Identificar las condiciones de calidad
para el uso de plaguicidas, mediciones
de concentraciones en la atmósfera y el
aprovechamiento forestal.
211
6.2.3. Especificaciones para combustibles
6.3. Biodiversidad (flora y fauna)
6.3.1. Especies en riesgo de extinción
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 7:
Objetivo:
Bibliografía complementaria.
Programa práctico.
Ley Forestal.
No. de horas
8
Conocer los requisitos para obtener la autorización del aprovechamiento de los recursos maderables, la forestación y la reforestación.
Contenido
Temas y Subtemas
7.1. Del inventario forestal nacional y de la
sanidad forestal.
7.2. Del aprovechamiento de recursos forestales,
la forestación y reforestación.
7.3. De la creación, organización y
administración de reservas, zonas forestales y
parques nacionales.
7.4. De la conservación, protección y
restauración forestal.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
10 %
No. de
horas
por tema
Conocer los sistemas para el Revisión bibliográfica relativa a los Investigaciones y estudios de
establecimiento del inventario nacional temas, conferencias, exposiciones. casos.
forestal.
8
Se tiene por objeto fomentar su
conservación, producción, protección y
restauración.
Se elaborarán medidas para la
aplicación, promoción,
protección,
restauración y uso múltiple de los
recursos forestales.
Se conocerán las medidas pertinentes
para la preservación forestal.
Bibliografía complementaria
Anexo
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
HABILIDADES INTELECTUALES:
1. INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES CORRESPONDIENTES AL MARCO
AMBIENTAL.
2. ANALIZAR Y PROPONER SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS MÁS
FRECUENTES QUE SE PRESENTAN EN EL SECTOR PRIMARIO EN EL
Destrezas
1.. COMPETENCIAS PROFESIONALES DE MANEJO Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS,
APLICANDO APROPIADAMENTE EL MARCO LEGAL.
2. COMPETENCIA PROFESIONAL DE MANEJO Y SOLUCIÓN APROPIADA DE
PROBLEMAS DEL SECTOR PRIMARIO EN EL ÁMBITO AMBIENTAL Y ECOLÓGICO
3. COMPETENCIAS TRANSVERSALES O FORMATIVAS CON LOS VALORES Y LA
212
3.
ÁMBITO AMBIENTAL Y ECOLÓGICO.
SENSIBILIDAD SUFICIENTES Y NECESARIAS PARA LOGRAR LA COMPRENSIÓN Y
DESARROLLAR LA HABILIDAD DE INTEGRARSE Y COMPRENDER A LAS MANEJO DE SITUACIONES SOCIALES DEL CAMPO AMBIENTAL Y ECOLÓGICO
PERSONAS INVOLUCRADAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
SOCIALES DEL CAMPO AMBIENTAL Y ECOLÓGICO, MANTENIENDO UNA
ACTITUD DE RESPETO Y EMPATÍA CON LAS PERSONAS
VII. APOYOS Y RECURSOS Material Bibliográfico, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Videos, Software, Internet, cañón, equipo de computo,
acetatos, diapositivas entre otros. etc.
DIDÁCTICOS:
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado: Unidad 1. Marco Conceptual, Unidad 2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y
Unidad 3. Ley de Aguas Nacionales.
Forma:
Oral y escrita.
Valor relativo:
23.33%
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado: Unidad 4. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y Unidad 5. Código Ecológico y
Urbano del Estados de San Luis Potosí.
Forma:
Oral y escrita
Valor relativo:
23.33%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado: Unidad 6. Normas Oficiales Mexicanas y Unidad 7. Ley Forestal.
Forma:
Oral y escrita
Valor relativo:
23.33%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
70%
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
0%
3. Actividades académicas requeridas:
Trabajos de investigación:
15 %
Tareas:
10 %
213
Participación en clase:
5%
4. Otros métodos o procedimientos: No
Valor relativo de las actividades requeridas:
30%
Valor relativo de las actividades requeridas:
0%
_____________
100 %
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Oral y Escrita
Escrita
Escrita
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México 2002.
Diario Oficial de la Federación, Artículo 27 Constitucional, México 1992.
Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí 3 de Julio de 1990. Código Ecológico y Urbano de San Luis Potosí, S.L.P.
Diario Oficial de la Federación 1 de Diciembre de 1992, Ley de Aguas Nacional, México 1992.
Distrito Oficial de la Federación 17 de Diciembre de 1992, ley Forestal, México 1992.
Editorial Porrua, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, México 1990.
Secretaria de Desarrollo Urbano y Ecología, Ley Federal de Caza, México 1951.
Diario Oficial de la Federación 5 de Enero de 1994. Ley Federal de Sanidad Vegetal, México 1994.
Diario Oficial de la Federación 13 de Diciembre 1974, Ley de Sanidad Fitopecuaria de los Estados Unidos Mexicanos, México 1993.
Diario Oficial de la Federación 2 de Enero de 1992, Nueva Ley Agraria, México 1992.
Diario Oficial de la Federación 17 de Diciembre de 1973, Reglamento para el control y uso plaguicidas, México |973.
Agenda Agraria, compendio de leyes, Ediciones Fiscales México 2004.
Sanidad Animal y Vegetal, Ediciones Delma. México 2004.
214
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
INGENIERO AGROECÓLOGO
PROGRAMAS ANALÍTICOS
SEMESTRE V
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
215
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
024
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Manejo, Conservación, Aprovechamiento del Suelo y Agua
Semestre en que se imparte:
V
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Gabinete y Campo.
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Climatología Aplicada
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Agua, Suelo Atmósfera
Dr. José Luis Lara Mireles, M.C. Rodolfo Muro Reyes, Dr.
José Jesús Tapia Gone, Dr. José Luis Woo Reza
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
216
III. FUNDAMENTACIÓN:
Actualmente en nuestro país, están muy generalizadas algunas prácticas mecánicas de conservación de suelos y agua, como son
las curvas a nivel y trazos de riego, sin embargo la mayoría de las técnicas conservacionistas no han sido adoptadas por los
productores, esto ocasiona un decremento del rendimiento por unidad de superficie y un aumento progresivo del deterioro
ecológico.
En este sentido el manejo, conservación y aprovechamiento del suelo y agua de una cuenca hidrológica, es la base para mantener y
aumentar la productividad agrícola de los suelos mediante prácticas mecánicas, topográficas, vegetativas y agronómicas, que deben
aplicarse de acuerdo con las actividades de la cuenca y las necesidades específicas de la región y clases de terrenos.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Que el alumno obtenga criterios para elaborar y realizar estudios de manejo, conservación y aprovechamiento del agua y suelo, en
las cuencas hidrológicas. Tomar conciencia de la utilidad e importancia de conservar los recursos naturales, a través de la
CURSO:
comprensión de conceptos generales y específicos que se le presentarán en forma teórica y práctica.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
El manejo, conservación y aprovechamiento del agua y suelo, dentro del campo agronómico en las áreas de temporal y de riego en México, son objetivos
primordiales para poder conservar los recursos naturales, suelo-agua, mediante prácticas vegetativas, agrícolas, topográficas y mecánicas en forma
sustentable; este curso pretende aportar las bases para incrementar la producción y productividad de los suelos y el desarrollo rural integral de las
cuencas hidrológicas; comprender y conocer el uso y manejo del agua almacenada en forma superficial y en mantos acuíferos subterráneos, en beneficio
de la agricultura, la ganadera , la industria y el consumo humano; con énfasis en el balance de agua en la cuenca y, conocer las estrategias para un mejor
aprovechamiento de los recursos de la cuenca hidrológica con énfasis en el manejo, uso y conservación del suelo y agua.
Unidad 1:
Objetivo:
CUENCA HIDROLÓGICA.
No. de horas:
20
25 %
El alumno conocerá las características geomorfológicas de una cuenca hidrológica y comprenderá la utilidad e importancia de manejar, conservar y
aprovechar los recursos naturales (suelo y agua), dentro del manejo integral de una cuenca. Además conocerá los conceptos básicos de geohidrología
para tener mejor comprensión del balance del agua de una cuenca. Comprenderá y conocerá el uso y manejo del agua almacenada en forma superficial y
en mantos acuíferos subterráneos, para su uso agrícola, pecuario, doméstico e industrial.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 Ciclo hidrológico.
1.2 Balance de agua de la cuenca.
1.3 Características de las cuencas hidrológicas.
1.3.1. Delimitación de la cuenca (forma,
tamaño y pendiente)
1.3.2. Principales características de la red de
drenaje.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Obtener criterios para elaborar y realizar
estudios de manejo, conservación y
aprovechamiento del agua y suelo en
una cuenca hidrológica, con énfasis en
el balance de agua en la cuenca.
Conocer las diferentes características de
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Clases teóricas con sesiones
audiovisuales de las características
de la cuenca, balance de agua y sus
usos.
Análisis y discusión de
artículos científicos. Foros
para discusión de temas
relevantes de actualidad.
Problemario, tareas y consultas.
Prácticas
gabinete.
de
campo
No. de
horas
por tema
1
1
5
y
217
1.3.2.1 Ordenación de cauces.
1.3.2.2 Densidad de drenaje.
1.3.2.3 Radio de bifurcación.
1.3.2.4 Patrones de drenaje.
1.4 Nociones de Geohidrologia.
1.4.1 Tipos de aguas subterráneas.
1.4.2 Tipos de acuíferos.
1.4.3 Recarga artificial e intrusión marina.
1.5 Calidad del agua.
1.6 Normas para el uso del agua.
1.7 Uso del Agua en una cuenca.
1.7.1 Uso doméstico.
1.7.2 Uso Pecuario.
1.7.3 Uso Agrícola.
1.7.4 Uso Industria.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
las cuencas y los métodos para Revisión bibliográfica por parte del
delimitarlas.
alumno.
Plantear soluciones a la problemática
del manejo de cuencas con una visión Sesiones de discusión de artículos
interdisciplinaria.
científicos.
Conocer y manejar algunos conceptos
de hidrología superficial y conceptos Calculo de la distribución del agua
básicos de geohídrología para tener de una microcuenca para uso
mejor comprensión del balance del agua doméstico, pecuario, agrícola e
de una cuenca.
industrial.
Comprender y conocer el uso y manejo
del agua almacenada en forma
superficial y en mantos acuíferos
subterráneos, en beneficio de la
agricultura, la ganadería, la industria y el
consumo humano.
7, 8, 10, 11, 14, 15, 18, 25, 30, 32, 33, 38, 39, 41, 42 Y 46 A 53.
Delimitación de una cuenca hidrológica y su red de drenaje.
Balance de agua de una microcuenca de acuerdo a su uso.
Investigación bibliográfica a
través
de
problemarios,
cuestionarios, tareas y/o
temas de investigación.
4
2
2
5
EROSION.
No. de horas:
5
6.25 %
El alumno comprenderá la utilidad e importancia de conservar los recursos naturales (suelo y agua), dentro de campo agronómico en las áreas de
temporal y riego en México. Además conocerá los diferentes procesos y formas de erosión del suelo ocasionada por factores naturales e inducidos, su
clasificación, los métodos para medirla y, como combatirla y controlarla de acuerdo a diferentes suelos y climas.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 La erosión del suelo.
2.2 Clasificación de la erosión.
2.3 Factores que favorecen a la erosión.
2.4 Agentes de la erosión.
2.5 Formas de erosión.
2.5.1 Erosión hídrica.
2.5.1.1 Formas para detectar la erosión
hídrica.
2.5.1.2 Factores que inducen la erosión
hídrica.
2.5.2 Erosión eólica.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Conocer los diferentes procesos y Clases teóricas con sesiones
formas de erosión, su clasificación, los audiovisuales de los efectos
métodos para medirla y su control de producidos por la erosión.
acuerdo a diferentes suelos y climas.
Problemario, tareas y consultas.
Conocer los diferentes métodos de
control de erosión en cárcavas.
Revisión bibliográfica por parte del
alumno.
Conocer el control de la erosión en los
sistemas agroforestales, en pastizales, Sesiones de discusión de artículos
bosques y áreas de uso frutícola.
científicos.
Análisis y discusión de
artículos científicos. Foros
para discusión de temas
relevantes de actualidad.
Prácticas
gabinete.
de
campo
No. de
horas
por tema
1
1
y
2
Investigación bibliográfica a
través
de
problemarios,
cuestionarios, tareas y/o
218
2.5.2.1 Formas para detectar la erosión
eólica.
2.5.2.2 Factores que inducen la erosión
eólica.
2.6 Métodos de reconocimiento de la erosión.
temas de investigación.
Practica: Perdida de suelo por
erosión
Visitas a Centros de Investigación.
2.6.1 Métodos para el cálculo del suelo
perdido por erosión hídrica.
2.6.2 Métodos para el cálculo del suelo
perdido por erosión eólica.
2.7 Limites permisibles de erosión.
2.8 cuantificación de las perdidas de suelos por
erosión.
2.9 Cárcavas
2.9.1 Origen de las cárcavas.
2.9.2 Clasificación de las cárcavas.
2.9.3 Métodos para el cálculo del suelo
perdido por erosión en cárcavas.
2.9.4 Control de la erosión en cárcavas.
2.10 Control de la erosión en áreas no agrícolas.
2.10.1 Control de la erosión en áreas de
pastizales.
2.10.2 Control de la erosión en área de
bosques.
2.10.3 Control de la erosión en áreas de
laderas con uso frutícola.
Lecturas y otros recursos:
1, 2, 4, 8, 9,10, 15, 17, 20, 22, 23, 24, 27, 32, 33, 34, 37, 39, 41, 42, 44, 45.
Programa práctico de la unidad:
Pérdida del suelo por erosión.
Unidad 3:
Objetivo:
1
ESCURRIMIENTOS SUPERFICIALES.
No. de horas:
10
12.5 %
El alumno analizará los diferentes factores asociados con la precipitación pluvial en una cuenca hidrológica para determinar los escurrimientos
superficiales, los factores que la afectan y los métodos para medirla con la finalidad de tener criterios en la toma de decisiones para el manejo integral de
cuencas. Además por la importancia de los escurrimientos en las cárcavas, se determina sus efectos y su control, con énfasis en el diseño y construcción
de presas filtrantes o de retención de azolves.
219
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
3.1 Factores asociados con la precipitación.
3.1.1 Definición de escurrimiento
superficial.
3.1.2 Intensidad y duración de las lluvias.
3.1.3 Frecuencia o período de retorno de
las lluvias.
3.1.4 Lluvias máximas en 24 horas.
3.2 Factores asociados con la cuenca.
3.2.1 Tamaño, forma, pendiente,
vegetación y suelos de una cuenca.
3.3 Métodos para determinar los escurrimientos
superficiales.
3.3.1 Cálculo del escurrimiento medio
anual.
3.3.2 Cálculo del escurrimiento máximo.
3.3.2.1 Método racional.
3.3.2.2 Método racional modificado.
3.3.2.3 Método simplificado de huellas
máximas en cárcavas.
3.4 Presas filtrantes.
3.5 Sistemas de derivación.
3.5.1 Tipos.
3.5.2 Diseño.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Conocer y manejar conceptos de
escurrimiento superficial, los factores
que la afectan, los métodos para medirla
y el procesamiento de datos del clima.
Lo anterior refuerza los criterios y las
bases para la toma de decisiones en el
manejo integral de cuencas.
Unidad 4:
Objetivo:
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Clases teóricas con sesiones
audiovisuales sobre escurrimiento
superficiales, su control y su
utilización.
Análisis y discusión de
artículos científicos. Foros
para discusión de temas
relevantes de actualidad.
Problemario, tareas y consultas.
Prácticas
gabinete.
Revisión bibliográfica por parte del
Diseño y construcción de presas
alumno.
filtrantes o de retención de azolves, para
estabilizar las cárcavas.
Sesiones de discusión de artículos
científicos.
Conocer el diseño y tipos de obras de
derivación de agua de escurrimiento,
Practica: Cálculo del escurrimiento
para uso agrícola.
máximo por el método de huellas
máximas.
Diseño y construcción de
una presa de retención de azolves.
de
campo
No. de
horas
por tema
2
y
1
Investigación bibliográfica a
través
de
problemarios,
cuestionarios, tareas y/o
temas de investigación.
3
Visitas a Centros de Investigación.
2
2
1, 3, 5, 8, 10, 15, 39, 41.
Cálculo del escurrimiento máximo en una cárcava por el método de huellas máximas.
Diseño y construcción de una presa filtrante o de retención de azolves.
CLASIFICACION DE TIERRAS Y MANEJO DE SUELOS.
No. de horas:
10
12.5 %
El alumno tendrá la capacidad para aplicar su criterio en la elaboración y realización de estudios agrológicos, con la finalidad de determinar el uso del
suelo. Conocer el uso actual y potencial de los suelos de acuerdo con los factores limitantes (clima, Erosión, topografía y suelo) y de acuerdo a estos
factores aplicar las diferentes practicas topográficas, mecánicas, agronómicas y vegetativas de conservación de suelo y agua.
220
Contenido
Temas y Subtemas
4.1 Uso actual del suelo.
4.2 Interpretación de cartas de uso actual del
suelo.
4.3 Clasificación de tierras según su capacidad
de uso.
4.3.1 Clases de terrenos.
4.3.2 Factores limitantes y auxiliares que
afectan la clasificación de tierras, según su
capacidad de uso.
4.3.3 Clasificación de tierras.
4.4 Interpretación del plano de clasificación de
tierras, según su capacidad de uso.
4.4.1 Disponibilidad del plano de capacidad
de uso.
4.4.2 Prácticas de manejo de suelos en
función de los factores limitantes.
4.4.3 Manejo de los suelos considerando los
factores auxiliares.
4.5 Planeación del uso de la tierra.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 5:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Conocer el uso actual y potencial de los Clases teóricas.
Análisis y discusión de
suelos de acuerdo con los factores
artículos científicos. Foros
limitantes (clima, Erosión, topografía y Problemario, tareas y consultas.
para discusión de temas
suelo) y de acuerdo a estos factores
relevantes de actualidad.
aplicar
las
diferentes
prácticas Revisión bibliográfica por parte del
topográficas, mecánicas, agronómicas y alumno.
Prácticas de campo y
vegetativas de conservación de suelos y
gabinete.
aguas.
Prácticas:
Aplicar el criterio en la elaboración y
* Realizar un estudio agrológico Investigación bibliográfica a
realización de estudios agrológicos, con con el fin de determinar el uso través
de
problemarios,
la finalidad de determinar el uso del potencial en función de sus factores cuestionarios, tareas y/o
suelo.
limitantes.
temas de investigación.
Conocer el uso actual y potencial de los
Utilizar la información y las cartas
suelos de acuerdo con los factores de INEGI, en la determinación del
limitantes (clima, erosión, topografía y uso actual y uso potencial del suelo.
suelo) y de acuerdo a estos factores
aplicar
las
diferentes
prácticas
topográficas, mecánicas, agronómicas y
vegetativas de conservación de suelos y
aguas.
8, 10, 12, 13, 15, 16, 19, 26, 31, 35, 36, 39, 41, 42.
Determinar el uso actual y potencial del suelo utilizando cartas de INEGI.
Realizar un estudio agrológico con el fin de determinar el uso potencial en función de sus factores limitantes.
No. de
horas
por tema
1
1
5
2
1
PRACTICAS DE CONSERVACION DEL SUELO Y AGUA.
No. de horas:
25
31.25 %
El alumno conocerá y diseñará las diferentes prácticas vegetativas, agronómicas, topográficas y mecánicas de conservación de suelo y agua, de acuerdo
a los factores limitantes de la producción; en áreas agrícolas, pecuarias y silvícola. Con énfasis en las practicas de la región. Conocer las ventajas y
desventajas de los diferentes sistemas de labranza de acuerdo a las características edáficas y climáticas de la región y los implementos agrícolas
utilizados. Aplicar las diferentes prácticas de conservación de suelo y agua en el manejo integral de cuencas.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1 Estudios topográficos.
5.1.1 Curvas a nivel.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Conocer el diseño, aplicación y Clases teóricas con sesiones Análisis y discusión de
construcción de las diferentes prácticas audiovisuales de las diferentes artículos científicos. Foros
No. de
horas
por tema
5
221
5.1.2 Curvas con declive ó pendiente
constante.
5.1.3 Determinación de la pendiente media
del terreno.
5.1.4 Nivelación del terreno.
5.2 Prácticas agronómicas.
5.2.1 Preparación del suelo (sistemas de
labranza).
5.2.1.1 Labores culturales.
5.2.1.2 Labranza convencional.
5.2.1.3 Labranza reducida.
5.2.1.4 Labranza mínima.
5.2.1.5 Labranza cero o no labranza.
5.2.1.6 Labranza de conservación.
5.2.2 Aplicación de fertilizantes.
5.2.3 Aplicación de abonos y mejoradores del
suelo.
5.3 Prácticas vegetativas.
5.3.1 Rotación de cultivos.
5.3.2 Cultivo en fajas.
5.3.3 Cultivos de cobertura.
5.3.4 Abonos verdes.
5.3.5 Policultivos.
5.3.6 Cortinas rompevientos.
5.3.7 Reforestaciones.
5.3.7.1 Cepa común.
5.3.7.2 Zanja y bordo.
5.3.7.3 Terrazas individuales.
5.3.8 Sistemas agrosilvopastoriles.
5.4 Prácticas mecánicas.
5.4.1 Subsoleos.
5.4.2 Rasamientos.
5.4.3 Surcado al contorno.
5.4.4 Terrazas.
5.4.5 Obras para control de avenidas.
5.4.5.1 Cauces empastados.
5.4.5.2 Presas filtrantes.
5.4.5.3 Bordos.
5.5 Propuesta para un manejo integrado de
topográficas, agronómicas, vegetativas, prácticas de conservación de suelo y
y mecánicas de conservación de suelos agua.
y aguas, de acuerdo a los factores
limitantes de la producción, con énfasis Problemario, tareas y consultas.
en las prácticas de la región.
Revisión bibliográfica por parte del
El alumno analizará los efectos positivos alumno.
y negativos producidos al suelo con: la
utilización de diferentes niveles y Sesiones de discusión de artículos
sistemas de labranza, de acuerdo a las científicos.
características edáficas y climáticas de
la región; la aplicación de fertilizantes y Practicas:
de abonos al suelo.
Nivelación de tierras.
Obras de conservación de suelos y
Conocer las ventajas y desventajas de aguas.
las diferentes prácticas de conservación Efectos positivos y negativos de la
de suelo y agua, de acuerdo a las labranza.
características edáficas y climáticas de
la región y los implementos agrícolas Visitas a Centros de Investigación.
utilizados.
Conocer el uso actual y potencial de la
cuenca y de acuerdo con sus ventajas y
limitantes según las características
edáficas y climáticas de la región,
proponer los sistemas y procesos ha
realizar en la cuenca, con una visión de
explotación sostenible de los recursos
naturales y un enfoque de manejo
integral, considerando los aspectos
normativos e impacto ambiental y social.
para discusión de temas
relevantes de actualidad.
Prácticas
gabinete.
de
campo
y
5
Investigación bibliográfica a
través
de
problemarios,
cuestionarios, tareas y/o
temas de investigación.
7
5
222
cuenca, considerando.
5.5.1 Tecnologías apropiadas. (Alternativas
de manejo integral, sostenible y productivo).
5.5.2 Los recursos naturales disponibles
(Inventario de la cuenca)
5.5.3 Los aspectos políticos, legislativos y
económicos.
5.5.4 Impactos ambientales y sociales.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 6:
Objetivo:
3
2,6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 20, 21, 31, 32, 33, 35, 39, 40, 41, 42.
Nivelación de tierras. Obras de conservación de suelos y aguas. Efectos positivos y negativos de la labranza.
ESTRATEGIAS DE MANEJO DEL AGUA EN ZONAS DE TEMPORAL DEFICIENTE.
No. de horas:
10
12.5 %
Como tema especial se pretende que el alumno conozca las tecnologías apropiadas de retención y captación de agua de lluvia, según el clima, suelo y
tipo de cultivo para uso agrícola, pecuario y humano.
Contenido
Temas y Subtemas
6.1 Tecnología para la reducción de la demanda
de agua por la planta.
6.2 Tecnologías para retención del agua en el
suelo.
6.3 Tecnologías para cosecha de agua.
6.4 Tecnologías para evasión a sequía.
6.5 Otras alternativas.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Conocer las estrategias para un mejor Clases teóricas con sesiones
aprovechamiento del suelo y agua.
audiovisuales de las diferentes
prácticas de retención y captación
Conocer, diseñar y construir las del agua de lluvia, para uso agrícola,
diferentes obras de retención y pecuario y humano.
captación de agua para uso agrícola,
pecuario y humano.
Problemario, tareas y consultas.
No. de
horas
por tema
Análisis y discusión de
artículos científicos. Foros
para discusión de temas
relevantes de actualidad.
2
Prácticas
gabinete.
3
de
campo
y
Revisión bibliográfica por parte del Investigación bibliográfica a
alumno.
través
de
problemarios,
cuestionarios, tareas y/o
Sesiones de discusión de artículos temas de investigación.
científicos.
2
2
1
Practicas:
Establecimiento
de
surcos
modificados
con
área
de
escurrimiento y pileteo para
captación “in situ” del agua de lluvia.
Visitas a Centros de Investigación.
223
Visitas a Centros de Investigación.
8, 10, 11, 14, 15, 18, 28, 30, 31, 32, 33, 39, 41, 42, 43.
Establecimiento de surcos modificados.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
El diagnóstico, identificación y solución a los problemas en cuanto al uso y manejo del Manejar herramientas, maquinaria, instrumentos de laboratorio y campo que faciliten el
agua y suelo que afectan a los sistemas de producción agrícola en una cuenca manejo de los sistemas de producción agrícola.
hidrológica.
Manejar sistemas de computo, información técnica y científica que permita ser eficaz en
Desarrollar y aplicar metodologías que permitan evaluar y aprovechar los sistemas los procesos productivos
agrícolas con principios de sustentabilidad.
Analizar y detectar prioridades que permitan incrementar la rentabilidad de los sistemas
de producción agrícola.
Promover los principios de sustentabilidad en los sistemas de producción agrícola.
Adaptar tecnologías de producción de cultivos de acuerdo a la disponibilidad de
recursos y condiciones del ambiente.
Mejorar la capacidad de comunicarse adecuadamente en el entorno nacional e
internacional.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Maquinaria agrícola, Videos, Software, Mapas, Internet,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Campo, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Equipo de campo, etc.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual )
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades: I, II y III
224
Forma:
Valor relativo:
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas.
15 %
Unidades IV
Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas.
15 %
Unidades V y VI
Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas.
15 %
Unidades Seminario
Exposición oral y escrito.
15 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
60 %
0%
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
8%
Prácticas de laboratorio:
8%
Trabajos de investigación:
8%
Tareas:
8%
Participación en clase:
8%
Valor relativo de las actividades requeridas:
40 %
La evaluación del curso se hará conforme a la calificación que se obtenga de tres exámenes parciales, basados en la teoría de la
materia; reporte de las prácticas de campo y laboratorio y de los seminarios expuestos.
4. Otros métodos o procedimientos.
No
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
0%
________
100 %
Escrito
225
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito
Escrito
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
Anaya G., M.; M. R. Martínez M.; A. Trueba C.; B. Figueroa S.; O. Fernández M. 1982. Manual de conservación del suelo y del agua. Colegio de Postgraduados,
Dirección General de Conservación del Suelo y Agua. Chapingo, México, México.
Baver L. D., W. H. Gardner y W. R. Gardner l973. Física de Suelos, Ed. UTHEA. Méx.
Becerra M.A. 1999. Escorentia, erosión y conservación de suelos. Ed. UACH. México.
Buckman, II. O., N.C. Brady. 1977. Naturaleza y propiedades de los suelos. 2ª reimpresión. De. Montaner y Simón. Barcelona, España.
Campos A., D. F. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. 3ª. Reimpresión. Fac. de Ingeniería de la , UASLP.
Cano M.J. y Vázquez G.A. 1997. Nivelación de tierras. Ed. Mundi prensa. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, España.
Cirelli, C. 1999. El agua agrícola para las zonas urbanas. El caso de la ciudad de San Luis Potosí. El Colegio de San Luis. San Luis Potosí, S.L.P., México.
Colegio de postgraduados. 1977. Manual de conservación del suelo y agua. Ed. Talleres Chapingo. Méx.
Collins W. W. y Qualset C. O. 1999. Biodiversity in Agroecolsystems. Ed. CRC, USA.
Departamento de agricultura de EUA 1988. Manual de conservación de suelos. Ed. LIMUSA, Méx.
Fisher, R.A. and N.C. Turner. 1978. Plant productivity in the arid and semiarid zones. Ann Rev. Plant Physiol. 277-317.
Fitz Patrick, E. A. 1984. Suelos. Su formación, clasificación y distribución. CECSA. México.
Fortanelli M., J. 1999. El suelo y los problemas de su uso en el estado de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina. 14(1): 66-84
Fortanelli M., J.; J. R. Aguirre R. 2000. Pequeños regadíos en el altiplano potosino. Editorial Universitaria Potosina. San Luis Potosí, México).
Foster B, A. 1985. Métodos aprobados en la conservación de suelos. Ed. Trillas. Méx.
Fuentes A., L. (Coord.) 1992. Cambios en el uso del suelo agrícola en México. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México.
Gavande S. A. l976. Física de suelos. Ed. LIMUSA, Méx.
Gallegos V., C. 1985. Contribución al conocimiento de los sistemas de producción de cosechas de secano del área de estudio del CREZAS-CP. Tesis profesional.
Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
INEGI.2003. Síntesis de información geográfica del Estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.
Jiménez D., R. M.; J. Lamo de E. 1998. Agricultura sostenible. Mundi-Prensa. Madrid, España.
Kafkafi, U. 1994. Combined irrigation and fertilization in arid zones. Israel Journal of Plant Sciences. 42: 301-320.
Kirkby M. S. y R. P. C. Morgan 1984. Erosión de suelos. Ed. Limusa. Méx.
Lal, R. 1990. Soil erosion in the tropics. McGraw-Hill. New York.
Menachen A. 1996. Soil erosion, conservation and rehabilitation. Ed. Marcel Dekker, INC. USA.
Miller T., G.1994. Ecología y medio ambiente. Ed. Iberoamerica. Méx.
Moreno O., C. 1989. Levantamientos agrológicos. Ed. Trillas. México.
Morgan, R. P. C. 1997. Erosión y conservación de suelos. Mundi-Prensa. Madrid, España.
National Academy of Sciences. 1974. More water for arid lands. National Academy of Sciences. Washington, D.C., U.S.A.
Ortiz V. 1973.Edafología-suelos. Chapingo, México. Ed. Patena, S.A.
Osuna C., E. S. 2000. Desarrollo de sistemas de producción sostenible para uso y conservación de suelo y agua en las zonas áridas y semiáridas del norte-centro de
226
México. Cuaderno de trabajo. Sistema de Investigación Miguel Hidalgo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
31. Osuna C., E. S.; J. L. Flores F.; C. Jasso Ch. 1985 Determinación de las principales propiedades físicas y químicas de los suelos predominantes del altiplano potosinozacatecano. In: B. Figueroa S. y A. Núñez B. (Eds.) Determinación de las principales propiedades físicas de los suelos agrícolas. Delegación San Luis Potosí, Sociedad
Mexicana de la Ciencia del Suelo.
32. Porta C., J.; M. López-Acevedo R.; C. Roquero L. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa. Madrid.
33. Postel, S. 2001. Growing more food with less water. Scientific American. Feb. 2001. pp. 46-51
34. Renard, K. G.; G. R. Foster; G. A. Weesies; J. P. Porter. 1991. Revised universal soil loss equation. Journal of Soil and Water Conservation. Jan.-Feb., 1991. pp. 30-33
35. Richards, L. A. (Ed.). 1973. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. Limusa. México.
36. Seoánez C. M. 1997. Ingeniería medioambiental aplicada. Casos prácticos. Ed. Mundi-prensa, España.
37. Swift, M. J.; P. A. Sánchez. 1984. Gestión biológica de la fertilidad de los suelos tropicales con miras a obtener una productividad permanente. La naturaleza y sus
recursos. UNESCO. Vol. XX, 4: 2:10.
38. Tarbuck J., E. Y F., K. Lutgens. 2003. Ciencias de la tierra, una introducción a la geología física. Ed. Prentice may, Méx.
39. Torres R., E. 1984. Manual de conservación de suelos agrícolas. UAAAN-Diana. México.
40. Velasco S. O. 1975. Presas de derivación. Plan Nacional de obras hidráulicas para el desarrollo rural. Ed. SRH.
41. Velasco M., H. A. l983 Uso y manejo del suelo. Problemario. Ed. Limusa. México.
42. Velasco M., H.A. 1983. Uso y manejo del suelo. Edit. Limusa. México, D.F.
43. Velasco M., H.A. 1984. Cosecha de agua de lluvia en el altiplano semidesértico de México. Ed. ITESM-UANL. México.
44. White, R. E. 1997. Principles and practice of soil science. The soil as a natural resource. Blackwell Science. Oxford, U.K.
45. Wischmeier, W. H. 1976. Use and misuse of the universal soil loss equation. Journal of Soil and Water Conservation. Jan.-Feb., 1976. pp. 5-9
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
46. Bouwer, H. 1990. Agricultural chemicals and groundwater quality. Journal of Soil and Water Conservation. Mar.-Apr., 1990. pp. 184-189 Brooks, K.N., P.F. Ffolliott, H.M.
Gregersen, and, L.F. DeBano. 1997. "Hydrology and the Management of Watersheds." lowa State University Press.
48. Coleman, E. A. 1953. Vegetation and watershed management. An appraisal of vegetation management in relation to water supply fluid control and soil erosion. Ronald
Press Company. New York, USA. 412 p. Heathcote, I.W. 1998. "Integrated Watershed Management". Joen Wiley and Sons.
50. Kenneth, N. B., Ffolliott, P. F., Gregersen, H. M. and Thames J. L. 1991. Hydrology and the management of watersheds. Iowa State University Press/Ames. Iowa, U. S.
A. 392 p. Naiman RJ. (ed.) 1992. "Watershed Management". Springer Verlag
52. Ortiz O., M. 1997. La calidad de las aguas de riego. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México, México. 53 p. Rodríguez, T. F. 1981. Elementos del
escurrimiento superficial. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México.
227
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
025
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Impacto Ambiental y Modelaje
V
Obligatoria específica
Evaluación de Impacto Ambiental Agropecuario
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y Valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Laboratorio y Campo
5
80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Ingeniería Ambiental y Legislación Ambiental y Ecológica
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Impacto Ecológico
M.C. César Posadas Leal, Ing. Juan Francisco Gaytán
Rodríguez, Ing. Ángel L. Campos Jiménez, QFB. Maria Luisa
Rodríguez Escobedo, M.C. Alejandra Hernández Montoya
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
228
III. OBJETIVO GENERAL DEL Introducir al estudiante de Ingeniero Agroecólogo en el conocimiento y conceptualización del Impacto Ambiental como una
herramienta indispensable en la toma de decisiones sobre los proyectos con incidencia sobre el medio Agropecuario y Forestal.
CURSO:
IV. INTRODUCCIÓN:
El Impacto Ambiental y la utilización de modelos aplicados al mismo, es un proceso actual necesario para la realización de cualquier
proyecto ya sea de carácter productivo industrial, rural, educativo, social, y de investigación, entre otras . Es de interés particular el
impacto Agropecuario, en el cual se evaluaran los niveles de impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente
circundante que permita reconocer si este es positivo o negativo.
IV. PROGRAMA TEMÁTICO
Unidad 1:
Objetivo:
Impacto ambiental: marco histórico y conceptual.
No. de horas:
9 11.25%
Reconocer el impacto ambiental generado del pasado al presente, originados por actividades humanas y fenómenos naturales; sus repercusiones en el
ambiente y en la sociedad, enfatizando en lo particular en lo agropecuario y forestal.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
1. Introducción al impacto ambiental.
1.1 Un instrumento con historia.
Conocer el concepto, origen y evolución del
concepto de impacto ambiental
1.2 Expectativas profesionales.
1.3
Comportamiento
del
instrumento hasta el presente.
1.4 El impacto de la EIA.
1.5 Hacia el futuro: la integración
ambiental.
1.6 Algunas medidas en pro de la
eficacia de la EIA.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Comprender la importancia de la evaluación de
impacto ambiental para la conservación y
protección de los recursos naturales renovables y
no renovables
Unidad 2:
Objetivo:
Actividades de Aprendizaje
Lecturas, discusión,
gabinete y campo
prácticas
Métodos de
Enseñanza
No. de
horas por
tema
de Presentación de tema en
el aula, mesas de
discusión.
1
1
1
1
2
1
.
2
Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.
Conceptos, historia y futuro del impacto ambiental.
Impacto ambiental y sostenibilidad.
No. de horas:
Reconocer de qué manera el Impacto Ambiental incide sobre procesos sustentables en particular en el campo agropecuario y forestal.
4 5%
229
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
2. Impacto ambiental y desarrollo Conocer la relación de impacto ambiental vs Lecturas, discusión,
sustentable.
desarrollo sustentable de los recursos naturales
gabinete y campo
2.1 Introducción.
prácticas
Métodos de
Enseñanza
No. de
horas por
tema
de Presentación de tema en
el aula, mesas de
discusión.
2.2 Relación entre manifiesto de Conocer la importancia de los manifiestos y
impacto
ambiental
y evaluaciones de impacto ambiental
evaluación
de
impacto
ambiental.
1
2.3 ¿Qué es un estudio de impacto Definir lo que es un estudio de impacto ambiental, y
ambiental?
sus aplicaciones en la evaluación del efecto por
actividades antropógeneas
2.4 Estudio de impacto ambiental: Conocer el impacto de las actividad agropecuaria
una necesidad en la actividad en el ecosistema
agrícola y pecuaria.
Lecturas y otros recursos:
Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.
Programa práctico de la unidad:
Impacto ambiental por las actividades agrícolas, pecuarias y forestales.
Unidad 3:
Objetivo:
1
1
Indicadores de impacto ambiental.
No. de horas:
Identificar, analizar y comprender los indicadores ecológicos, sociales, económicos y culturales como factores del impacto ambiental.
Contenido
Temas y Subtemas
3. Factores bióticos y abióticos dentro
del impacto ambiental.
3.1 Los factores ecológicos que se
deben analizar dentro de una
evaluación
de
impacto
ambiental.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Comprender los factores bióticos y abióticos están Lecturas, discusión,
relacionados íntimamente dentro de un estudio de gabinete y campo
impacto ambiental.
Aprender los procesos de evaluación para los
factores ecológicos, socio-económicos, y culturales
que se presentan en un ecosistema que fue, ha sido
3.2 Los factores socio-económicos o será afectado por las actividades humanas.
que se deben analizar dentro
de una evaluación de impacto
ambiental.
1
prácticas
9 11.25%
Métodos de
Enseñanza
de Presentación de tema en
el aula, mesas de
discusión.
No. de
horas por
tema
2
3
2
230
3.3 Los factores culturales que se
deben analizar dentro de una
evaluación
de
impacto
ambiental.
Lecturas y otros recursos:
Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.
Programa práctico de la unidad:
Identificación de indicadores de impacto ambiental.
Unidad 4:
Objetivo:
2
Impacto ambiental en agua.
Reconocer los Impactos en Aguas, origen, repercusiones y posibles soluciones.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
4.1 Impacto en agua.
Conocer el impacto generado por el hombre en la Lecturas, discusión,
4.1 El agua como un líquido de calidad y cantidad el agua
gabinete y campo.
características únicas.
Conocer las características fisicoquímicas del agua,
4.2
Abasto,
renovación
y abastecimiento, distribución, usos, fuentes de
distribución en el mundo.
contaminación o alteración por actividades
4.2.1 Agua superficial.
antropógenas
4.2.2 Agua subterránea.
4.2.3 Uso del agua en el mundo Conocer como ocurren los procesos de alteración
y América.
de agua subterráneas y superficiales a través de
sus actividades diarias del hombre
4.3 La problemática de los
recursos de agua.
Comprender como se afectan distintos organismos
4.3.1 Demasiada agua.
que se desarrollan en el agua a través del cambio
4.3.2 Agua donde no se de temperatura del agua.
necesita.
4.3.3 Contaminación del agua
potable.
Conocer las leyes existentes hasta hoy en día para
4.3.4 La situación en América. utilizar y proteger el recurso del agua.
4.4
Principales formas de
contaminar el agua.
4.4.1 Tipos y efectos principales
de los contaminantes del
agua.
No. de horas:
prácticas
12
Métodos de
Enseñanza
de Presentación de tema en
el aula, mesas de
discusión y estudio de
caso.
15%
No. de
horas por
tema
1
1
1
2
1
231
4.4.2 Fuentes puntuales y no
puntuales.
4.5 Contaminantes de ríos y lagos.
4.5.1 Calidad del agua fluvial.
4.5.2
Problemas
de
contaminación en lagos y
rebalses artificiales.
4.5.3 Control de la eutrofización
por cultivos.
4.5.4 Contaminación térmica de
corrientes fluviales y lagos.
4.5.5
Reducción
de
la
contaminación térmica del
agua.
4.6
Contaminación del agua
freática y su control.
4.6.1 Vulnerabilidad del agua
freática
ante
la
contaminación.
4.6.2 Fuentes de contaminación
del agua subterránea.
4.6.3
Control
de
la
contaminación del agua
freática o subterránea.
4.7 Control de la contaminación del
agua superficial.
4.7.1
Contaminación
por
fuentes
puntuales:
tratamiento de aguas de
desecho.
4.7.2 Alternativas en las plantas
de tratamiento a gran
escala.
4.7.3 Disposición en tierra de
efluente y sedimentos de
aguas negras.
1
1
1
1
232
4.8 Los desechos industriales y
agroindustriales.
4.8.1 Plaguicidas.
4.8.2 Materiales en suspensión
y de arrastre.
1
4.9 Temperatura.
4.10 Leyes de control de la
contaminación del agua.
4.10.1 Protección del agua para
beber.
4.10.2
Control
de
la
contaminación del agua
superficial.
4.10.3 Metas futuras para la
calidad del agua.
Lecturas y otros recursos:
Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.
Programa práctico de la unidad:
Métodos de tratamiento de agua.
Unidad 5:
Objetivo:
Impacto en suelo
Reconocer los impactos en suelo, origen, repercusiones y posibles soluciones.
Contenido
Temas y Subtemas
5. Impacto en suelo
5.1 Suelo: componentes, tipos y
propiedades.
5.1.1 Tipos de suelo.
5.1.2 Textura y porosidad del
suelo.
5.1.3 Acidez y basicidad del
suelo (pH).
5.2
1
Actividades y
contaminantes.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Conocer las características
biológicas del suelo
fisicoquímicas
No. de horas
Actividades de Aprendizaje
y Lecturas, discusión,
gabinete y campo
Conocer las principales actividades y agentes que
provocan el deterioro de la calidad de los suelos.
prácticas
14 17.5%
Métodos de
Enseñanza
de Presentación de tema en
el aula, mesas de
discusión y estudio de
caso .
No. de
horas por
tema
2
3
Conocer algunas medidas tecnológicas que se
utilizan para la conservación de los suelos.
agentes Conocer las actividades de menor impacto
utilizadas en el desarrollo sostenible.
2
233
5.3
Consecuencias
de
la Identificar las actividades del hombre que generan
contaminación del suelo para contaminación por sales en los suelos con uso
el ambiente.
agrícola y ganadero.
5.3.1 Erosión.
5.3.2 Desertificación.
2
5.4 Agroecología y tecnologías
apropiadas.
2
5.5 Conservación del suelo y
control del uso de la tierra.
5.5.1
Labranzas
de
conservación.
5.5.2 Labranza en contornos,
terrazas,
labrado
en
franjas y en pasillos.
5.5.3 Clasificación y
control del uso del suelo.
5.5.4
Mantenimiento
y
restablecimiento de la
fertilidad del suelo.
2
5.6 Contaminación del suelo por
exceso de sales y agua.
5.6.1 Anegamiento y saturación
por húmeda.
Lecturas y otros recursos:
Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.
Programa práctico de la unidad:
Fuentes de contaminación de suelo.
Unidad 6:
Objetivo:
1
Impactos en seres vivos.
Reconocer los impactos en los seres vivos, origen, repercusiones y posibles soluciones.
Contenido
Temas y Subtemas
6. Impacto en seres vivos.
6.1 Explosión demográfica.
6.1.1 Producción sostenible.
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
Comprender las repercusiones que ha tenido el Lecturas, discusión,
impacto ambiental en el hombre.
gabinete y campo.
prácticas
14
Métodos de
Enseñanza
de Presentación de tema en
el aula, mesas de
discusión y estudio de
17.5%
No. de
horas por
tema
2
234
6.1.2 Problemas con el manejo Entender el crecimiento poblacional a nivel mundial
de
la
producción y su repercusión en el uso de los recursos
sostenible.
naturales.
6.1.3 Reservas.
Comprender el efecto que el hombre ha tenido en
6.2 Explotación forestal.
los recursos forestales, fragmentación del
ecosistema, flora y fauna silvestre.
6.3 Pérdida de hábitat y
fragmentación.
Conocer el problema de la polución, su prevención
6.3.1 Refugios: protección y y control
manejo.
Comprenderá el concepto de bioinvasores y su
6.4 Restauración de la fauna presencia en los ecosistemas.
silvestre.
6.4.1 Manejo de poblaciones Conocer el efecto del impacto ambiental sobre las
restauradas.
poblaciones de plagas.
caso.
2
2
2
2
6.5 Polución.
6.6 Bioinvasores.
6.7 Poblaciones de plagas y su
control.
6.7.1 Control químico.
6.7.2 Control biológico.
6.7.3 Control genético.
6.7.4 Control mecánico y
cultural.
6.7.5 Manejo integral de plagas.
1
1
2
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 7:
Objetivo:
Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.
Efectos de la pérdida del hábitat y fragmentación en los seres vivos.
Modelos de impacto ambiental
Conocer los modelos de impacto ambiental con aplicación en actividades agropecuarias y forestales
No. de horas:
14
17.5%
235
Contenido
Temas y Subtemas
1.
Planteamiento conceptual
para contemplar los impactos
sobre le medio ambiente en sus
factores bióticos, abióticos, sociopolíticos y culturales.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Conocer como se realiza un plan para evaluar los Lecturas, discusión,
impactos en el medio ambiente que afectan el gabinete y campo.
desarrollo de los factores bióticos, abióticos,
culturales y socio-políticos de una comunidad.
Identificar y conocer como se determina los
7.1 Identificación de los tipos y diferentes contaminantes que afectan a una
cantidades de contaminantes y comunidad así como el impacto que estos generen.
su impacto.
7.2 Descripción de las condiciones
de calidad del factor en estudio.
7.2.1
Recopilación
de
información sobre la
calidad del factor en
estudio.
7.2.2 Obtención o desarrollo de
un
inventario
de
emisiones,
efluentes,
residuos, y efectos.
7.2.3 Resumen de datos
meteorológicos clave.
7.2.4 Control de referencia.
Describir todas las condiciones de calidad de los
distintos factores, así como la recopilación,
inventario, resumen y control del contaminante.
7.3 Obtención de información
relevante sobre los estándares
y reglamentaciones en los
factores bióticos, abióticos,
socio-políticos y culturales.
Conocer a realizar un estudio de evaluación
impacto generado a través de las actividades del
hombre.
prácticas
Métodos de
Enseñanza
de Presentación de tema en
el aula, mesas de
discusión y
caso de
estudio.
No. de
horas por
tema
2
2
2
Conocer los estándares y reglamentaciones
vigentes para los distintos factores.
Conocer como se realizan modelo predicciones de
impacto ambiental por diferentes factores
2
Conocer las medidas correctivas a través del las
evaluaciones de impacto ambiental y modelación
2
7.4 Predicción de impactos.
7.4.1
Planteamientos
de
balances masa.
7.4.2
Planteamientos
de
modelos de caja.
7.4.3 Planteamientos para
modelación.
236
7.4.4 Otras consideraciones.
2
7.5 Evaluación del significado de
los impactos.
2
7.6 Identificación e incorporación
de medidas correctivas.
Lecturas y otros recursos:
Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.
Programa práctico de la unidad:
Identificación de los impactos que genera el humano.
Unidad 8:
Objetivo:
Contenido
Temas y Subtemas
Introducción en la evaluación de impacto ambiental (EIA)
Introducir al alumno en las metodologías de la evaluación del impacto ambiental (EIA)
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
8. Impacto ambiental
Conocer conceptos fundamentales del impacto Lecturas, discusión,
8.1 Terminología.
ambiental., inventario y evaluación ambiental
gabinete y campo
8.1.1 Inventario ambiental.
8.1.2 Evaluación de impacto
ambiental.
Conocer metodología para cuantificar el impacto
ambiental por actividades humanas
8.2
Métodos
simples
de
identificación de impactos.
8.2.1 Información de partida.
8.2.2 Metodologías de matrices
interactivas.
Conocer las etapas de un estudio de evaluación de
8.2.2.1 Matrices simples. impacto ambiental.
8.2.2.2
Matrices
en
etapas.
8.2.2.3 Desarrollo de una Comprender la estructura básica de una evaluación
matriz simple.
de impacto ambiental y sus aplicaciones
8.2.2.4 Otros tipos de
matrices.
8.3 Métodos de diagramas de
redes.
prácticas
4
Métodos de
Enseñanza
de Presentación de tema en
el aula, mesas de
discusión y estudio de
caso .
5%
No. de
horas por
tema
1
1
8.4 Métodos de listas de control.
8.4.1 Listas de control simple.
237
8.4.2 Listas de control
descriptivas.
8.4.3
Resumen
de
observaciones sobre las
listas de control simple y
descriptivo.
8.5
1
Evaluación de Impacto
Ambiental.
8.5.1 Otras aproximaciones y
usos.
8.6 Etapas de la EIA.
8.6.1 Selección.
8.6.2 Definición del alcance.
8.6.3 Preparación del EIA.
8.6.4 Revisión.
8.6.5 Contenido, alcance y
programas de la EIA.
1
8.7 Estructura del EIA.
8.7.1 Inventario ambiental.
8.7.2 Identificación de impactos.
8.7.3 Identificación de acciones
del proyecto.
8.7.3.1 Árbol de acciones.
8.7.4 Acciones.
8.7.5 Factores ambientales.
8.7.5.1 Árbol de factores
ambientales.
8.7.6 Valoración de impactos.
8.7.7 Atribución de índice de
incidencia.
8.7.7.1 Funciones para índice
de incidencias.
8.7.7.2 Magnitud de unidades
heterogéneas.
8.7.7.3 Medida en unidades
conmensurables.
8.7.7.4
Funciones
de
238
transformación.
8.7.8 Totalización de impactos.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Artículos científicos y libros relacionados con la unidad.
Ejercicio de una evaluación de impacto ambiental.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Coadyuvar al fomento de la medición del impacto ambiental.
Manejo de recursos bibliográficos sobre la materia.
Destrezas
Comprenderá aspectos relacionados al impacto ambiental, la medición del impacto y
generar programas de reestructuración y toma de decisiones.
VII. APOYOS Y RECURSOS Material Bibliográfico, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Laboratorio, Demostraciones de campo, Equipo de
laboratorio y campo.
DIDÁCTICOS:
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: (
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
)
Número ( 3 )
Unidades 1, 2, 3
Escrita/oral
23.33%
Unidades 4 y 5
Escrita/oral
23.33%
Unidades 6, 7 y 8
Escrita
23.33%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
70%
239
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
6%
Prácticas de laboratorio:
6%
Trabajos de investigación:
6%
Tareas:
6%
Participación en clase:
6%
Valor relativo de las actividades requeridas:
4. Otros métodos o procedimientos: No
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
0%
30%
0%
_____________
100 %
Escrito/oral
Escrito/oral
Escrito/oral
VIII. BIBLIOGRAFÍA
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Canter, L.W. 1986. Environmental Impact of Water Resources Projects. Lewis Publisher. Inc.
Geominero de España. Ministerio de Industria y Energía.
Gómez Orea, D. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Ed. Agrícola Española. Mundi prensa.
Martín Cantarino, C. 1999. El Estudio del Impacto Ambiental. Serv. Publicaciones. Universidad de Alicante.
Gómez Orea, D., “Evaluación de Impacto Ambiental, un instrumento preventivo para la gestión Ambiental”, Madrid, Mundi-Prensa.2003.
Forcada, D., E., El impacto ambiental en la agricultura, metodologías y procedimientos. Analistas económicos de Andalucía, 2000.
Gregersen, Hans.,1995. Análisis de Impactos de proyectos forestales, problemas y estrategias. Roma. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación.
9. Cepeda, J. y Oyarzum, J. 1995. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: conceptos y antecedentes básicos. Inst. de Investigaciones Mineras, Depto. Ing. de Minas.
Univ. Nac. de San Juan
10. Canter, L. W., (1998). Manual de evaluación de impacto ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. McGraw-Hill.Garmendia, A., Salvador, A.,
Crespo, C., Garmendia, L. 2005. Evaluación de impacto ambiental. Pearson-Prentice Hall. España. ISBN: 84-205-4398-5
11. Glasson J., Therivel R., Chadwick A. 2002. Introduction to Environmental Impact Assessment (second edition). Spon Press, London. ISBN: 1-85728-945-5 Andrade, V
&
Sánchez,
H.
(1995).
Educación
Ambiental.
Ecología.
Editorial
Trillas
México
Bifani,
P.
(1984).
Desarrollo
y
Medio
Ambiente.
Monografía
del
MOPTMA
Benayas, J. (1992). Paisaje y Educación Ambiental. Evaluación de cambios de actitudes hacia el entorno. Monografías de la Secretaría de Estado para
Políticas de Agua y Medio Ambiente (MOPT). Madrid.
240
12. Jiménez Herrero, L. (1989). Medioambiente y desarrollo alternativo . Gestión racional de los recursos naturales para una sociedad perdurable. Jepala
Editorial. Madrid.
Revistas recomendadas
Landscape and Urban Planning
Impact Assessment and Project Appraisal
Environmental Impact Assessment Review
241
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
026
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales
V
Obligatoria específica
Conservación de los recursos naturales
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Campo, gabinete, computo
5
80, mas 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Ecología de Poblaciones y Comunidades y
Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ecología y Recursos Naturales
Dra. Rosa Elena Santos Díaz, M.C. Gabriel Vázquez Ulloa
M.C. Andrés Delgadillo Pascuali
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
242
III. FUNDAMENTACIÓN:
La evaluación y monitoreo es una herramienta esencial para la toma de decisiones en la conservación de los recursos naturales y
puede diseñarse para cumplir con los diversos intereses de la sociedad a corto, mediano y largo plazo. Generalmente, la descripción
de los recursos naturales se realiza a través de la medición de sus atributos y su cuantificación es útil para detectar cambios en el
tiempo y en el espacio ocasionados por disturbios naturales como sequía, fuego, heladas e inundaciones o por actividades humanas
como construcción de caminos, extracción de minerales, tala de árboles y urbanización, entre otros. Para la estimación de estos
atributos se utilizan diversas técnicas cuya selección dependerá de los objetivos y recursos disponibles. El inventario y la evaluación
es importante para valorar el éxito o el fracaso después de implementar una estrategia de manejo, permite hacer ajustes para lograr
las metas planteadas y permite hacer un uso más sustentable de los recursos naturales.
IV. OBJETIVO GENERAL:
Aplicar las herramientas necesarias para el análisis de los procesos ecológicos y generar conclusiones rigurosas con una base
metodológica válida que sirvan como fundamento en la toma de decisiones para la conservación de los recursos naturales
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
La realización efectiva de inventarios y de la evaluación de los recursos naturales a través de tiempo se consideran una un herramienta poderosa para
lograr un mejor manejo de los mismos. En ocasiones el costo inicial de estas herramientas puede se elevado pero generalmente la inversión, termina por
pagarse ya que los problemas pueden ser detectados en estados iniciales cuando las soluciones son relativamente baratas. Una buena evaluación ha
demostrado que el manejo es efectivo y exitoso y que es más fácil que las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y productores adopten una
técnica efectiva de manejo. Por otra parte, cuando la evaluación es inconclusa o inapropiada fallan en proporcionar la información necesaria para evaluar
exitosamente el impacto de una práctica de manejo, no se paga el costo invertido, la implementación de acciones correctivas resulta complicado, es muy
difícil evaluar el daño ambiental o ecológico, se reduce la confianza de la sociedad en las instituciones, además pueden generarse costos adicionales para
solucionar problemas legales. Los retos de la evaluación e inventario de los recursos naturales están en hacer una buena toma de datos, analizarlos,
interpretarlos y especialmente en utilizarlos en la toma de decisiones. Las técnicas de muestreo deben incluir elementos de precisión estadística y que
eliminen en lo posible aquéllas que den estimaciones imprecisas.
El curso de Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales se ofrece en el quinto semestre del Programa de Ingeniero Agroecólogo. Este programa se
enfoca al uso múltiple de los recursos, que genera sistemas más complejos de evaluación para lo cual se incluye técnicas en la evaluación de los
principales atributos de la vegetación, salud, productividad, utilización por herbívoros , evaluación de áreas de ribereñas, y la integración del análisis
espacial.
Unidad 1:
Objetivo:
Uso múltiple de los recursos naturales.
Conocer los diferentes usos de los recursos naturales y su nivel de impacto
Contenido
Temas y Subtemas
1. Uso múltiple del pastizal
1.1 Principios básicos
1.2 Planeación
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas: 4
Actividades de Aprendizaje
Conocer los principios básicos, características, Lectura y discusión visita
planeación y aplicación de usos diversos
explotación diversificada
5
Métodos de
Enseñanza
a una Exposición,
redondas
No. de
horas por
tema
mesas
4
243
1.3 Usos
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
Lectura, discusión de artículos, elaboración de un proyecto.
Estrategias de evaluación de los recursos naturales.
No. de horas:10
Seleccionar la escala de evaluación (sitio, comunidad, población, paisaje y región ) de acuerdo a objetivos específicos
Contenido
Temas y Subtemas
2.1. Región
2.2 Paisaje
2.3 Comunidades
2.4 Sitio
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Conocer las escalas de evaluación gruesa (región y Lectura, discusión y resolución de un
paisaje) y fina (comunidades y sitio) y como pueden problema
ser descritas de acuerdo a un objetivo específico
12.5%
Métodos de
Enseñanza
No. de
horas por
tema
Exposición,
mesas
redondas, práctica de
campo
1
4
2
3
Lecturas y discusión.
Unidad 3:
Objetivo:
Muestreo.
No de horas: 10
12.5
Integrar el muestreo y conocimientos estadísticos en el análisis e interpretación de datos obtenidos para la evaluación de los recursos naturales y
seleccionar las unidades de muestreo más apropiada de acuerdo al objetivo de la evaluación.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
Enseñanza
horas por
tema
3.1 Muestreo
Conocer la teoría de muestreo, sus alcances y Discusión, prácticas de gabinete, Exposición, prácticas de
10
3.1.1 Poblaciones y muestras
limitaciones para la evaluación de los recursos manejo de programas estadísticos
gabinete y campo
3.1.2 Exactitud y precisión
naturales
3.1.3 Tipos de muestreo
Conocer las diferentes tipos de unidades de
3.1.4 Definición y cálculo de
muestreo
unidades del muestreo
Conocer la aplicación práctica de la regresión
3.2. Regresión lineal simple
lineal.
Lecturas y otros recursos:
Trabajo en computación.
Programa práctico de la unidad:
Muestreo, inventario y estadística descriptiva.
244
Unidad 4:
Objetivo:
Métodos de evaluación para vegetación.
No. de horas:20
25%
Conocer y aplicar los métodos mas apropiados para la evaluación de los atributos de la vegetación (frecuencia, densidad, abundancia, cobertura, diversidad
y riqueza)
Contenido
Temas y Subtemas
4.1 Importancia ecológica de los
atributos de la vegetación
4.2 Técnicas de evaluación para
vegetación
4.2.1 Frecuencia
4.2.1 Densidad
4.2.3 Cobertura
4.2. 4 Diversidad
4.2.5 Riqueza
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 5:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Conocer la importancia ecológica de los atributos de Lecturas, discusión,
la vegetación
gabinete y campo
Aplicar las técnicas más comunes para estimar los Caso de estudio
atributos de la vegetación
Realizar el análisis de los datos obtenidos, obtener
conclusiones y generar las posibles implicaciones
de manejo de los recursos naturales
prácticas
Métodos de
Enseñanza
No. de
horas por
tema
de Exposición, mesas redonda, 2
prácticas de gabinete y
campo
18
Lectura y discusión.
Estimación de frecuencia densidad, abundancia y riqueza.
Estimación de salud de los recursos naturales.
No. de horas:10
12.5%
Integrar las metodologías de evaluación de la vegetación a la estimación de la integridad biótica, funcionalidad hidrológica y estabilidad del suelo como
indicadores de salud de los ecosistemas terrestres
Contenido
Temas y Subtemas
5.1. Conceptos básicos
5.2. Escala a corto y largo plazo
5.3 Estimación de la salud del pastizal
5.3.1 Indicadores cualitativos
5.3.2 Indicadores cuantitativos
5.4 Cálculos para la estimación de
salud
5.5 Interpretación e implicaciones de
manejo
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de
Enseñanza
No. de
horas
por tema
Conocer la metodología para la evaluación de salud Lecturas, discusión, práctica de campo, Exposición, mesas redonda, 1
de un ecosistema en términos de integridad biótica, uso de programas de computadora y prácticas de gabinete y 1
estabilidad de suelo y funcionalidad hidrológica
estudio de caso
campo
8
Lectura, discusión y trabajo manual.
Estimación de salud.
245
Unidad 6:
Objetivo:
Evaluación de la productividad y utilización por herbívoros.
No. de horas:6
Conocer los métodos para estimar biomasa y estimar los niveles óptimos de la utilización de forraje por herbívoros.
Contenido
Temas y Subtemas
6.1 Productividad
6.1.1 Importancia ecológica
6.1.2 Técnicas de evaluación
6.2 Utilización
6.2.1 Conceptos básicos
6.2.2 Técnicas de evaluación
6.2.3 Mapeo
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 7:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
7.5%
Métodos de
Enseñanza
Conocer la importancia ecológica de la biomasa y Lectura,,discusión, prácticas de campo Exposición, prácticas
de su nivel de utilización por herbívoros.
y gabinete
gabinete y campo
Conocer las técnicas para evaluar estos atributos y
sus implicaciones en el manejo de los recursos
naturales
No. de
horas por
tema
de
3
Lectura y discusión.
Método de altura, peso para estimar utilización. Estimación de utilización por el método de fotografías. Estimación de CA en un pastizal de
zonas áridas.
Métodos complementarios y modelación.
No. de horas:15
Integrar otras metodologías en la evaluación de áreas ribereñas, recreativas, ganaderas, invadidas con leñosas y captura de carbono
Contenido
Temas y Subtemas
7.1. Métodos complementarios
7.1.1. Compactación
7.1.2. Infiltración de agua
7.1.3 Densidad de árboles
7.2. Evaluación de áreas ribereñas
7.2.1 Vegetación
7.2.2 Perfil de galerías
7.3 Impacto de las actividades
recreativas y vehículos automotores
7.4 Especies invasoras
7.5 Captura de carbono
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
3
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Conocer métodos complementarios para evaluar Lecturas, discusión, practicas
áreas ribereñas, recreativas, ganaderas, invasión gabinete, campo y estudio de caso
de especies y captura de carbono
18.75%
Métodos de
Enseñanza
de Exposición, prácticas
gabinete y campo
No. de
horas por
tema
de
5
5
2
3
Lectura, discusión y trabajo manual.
Construcción de materiales de muestreo. Estimación de compactación e infiltración de agua. Estimación de especies leñosas. Estimación
de captura de carbono (método indirecto).
246
Unidad 8:
Objetivo:
Aplicaciones de análisis espacial.
Aplicar la metodología de percepción remota y sistemas de información geográfica en un caso de estudio
Contenido
Temas y Subtemas
8.1 Percepción remota y SIG
8.2 Incorporación en el diseño de
evaluación de recursos naturales:
caso de estudio
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas: 5
Actividades de Aprendizaje
Incorporar la mitología de percepción remota y SIG Lectura, discusión, práctica
en los inventarios y evaluación de recursos gabinete, caso de estudio
naturales
6.25%
Métodos de
Enseñanza
de Exposición, prácticas
gabinete y campo
No. de
horas por
tema
de
5
Lectura, trabajo en computadora.
Trabajo final con el uso de SIG´s.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Realizar un inventario de los recursos naturales
Manejo de equipo de campo
Evaluar los cambios producidos a través del tiempo por prácticas de manejo (ganadería, Manejo de programas de computación
actividades recreativas, minería e introducción de especies, entre otras)
Construir instrumentos de medición
Aplicar métodos de muestreo de acuerdo a objetivos específicos.
Analizar e interpretar resultados obtenidos del muestreo en campo
Evaluar la precisión y exactitud de los métodos de muestreo
Escribir informes técnicos
Integrar las tecnologías de percepción remota y SIG s en la evaluación de recursos
naturales
VIII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Herbarios, Videos, Software, Mapas, Internet,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Colecciones, Equipo de campo, etc.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades a IV
Número ( 3 )
247
Forma:
Valor relativo:
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Escrito u oral
23.33%
Unidades IV
Escrito u oral
23.33%
Unidades V a VIII
Escrita u oral
23.33%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
15.0%
Prácticas de gabinete:
2.5%
Tareas:
2.5%
Valor relativo de las actividades requeridas:
4. Otros métodos o procedimientos.
Seminario
10%
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
70 %
0%
20%
10 %
_____________
100 %
Escrito
Escrito
Escrito
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
Alan Stuart. 1976. Basic ideas of scientific sampling. Griffin’s Statistical
Archer, S 1994. Woody Plants Encroachment into Southwestern Grasslands and Savannas: Rates, Patterns and Proximate Causes. In Vavra, M W. A. Laycock and R.D.
Pieper. Ecological Implications of Livestock Herbivory in the West. Society for Range Management. Denver Colorado.
Bedunah D.J. and R. E. Sosbee. 1995. Wildland Plants-Physiological Ecology and Developmental Morphology. Society for Range Management. Denver Colorado. pp.
550-579
248
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
Bolen, E.G. W.L. Robinson. 1999. Wildlife Ecology and Management. Fourth edition. Prentice Hall, USA.
Bonham, Ch.1989.Measurements for Terrestrial Vegetation. John Wiley &Sons, New York.
Bookhout, T. A. 1996. Research and Management Techniques for Wildlife and Habitats. The Wildlife Society, USA
Brower Zar Von Ende. Field and Laboratory Methods for General Ecology. Mc Graw Hill, Iowa
Bureau of Land Managemet.1984. Sampling Vegetation Attributes Interagency Technical Reference. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, U.S. Department of
the Interior.
Conover, M. 2002. Resolving Human Wildlife Conflicts. The science of wildlife damage management. Lewies Publishers. New York. 403 pp
Cooperrider, A., R.J. Boyd and H.R. Stuart. 1986. Inventory and Monitoring of Wildlife Habitat. U.S. Department of Interior- Bureau of Land Management, USA. 858 pp
Council on Agricultural Science and Technology. 2004 www.nrel.colostate.edu/proyects/centry5/reference/html/Century/desc-intro.htm
Cox, W. G. 1980. Laboratory Manual of General Ecology. San Diego State University. 237 pp
Ford, E.D. 2000 Scientific method for Ecological research Cambridge Univ. Press *
Gentner, B. and J. A. Tanaka. 2002 Classifying federal public land grazing permittees. J. Range. Manage.55:2-11.
Grant, W.E., E.K. Pedersen and S.L. Marin. 1997. Ecology and Natural Resource Management. System Analysis and Simulation. John Wiley and Sons Inc. USA.
Heady, H. F. and R. D. Child. 1999. Rangeland Ecology and Management. Ed. Westview, Oxford. 169-187
Heitschmidt, R. K. and J. W. Stutth 1991. Grazing Management – an Ecological Perspective. Timber Press
Herrick, J. E.; J.W. Van Zee, K. M. Havstad, l. M. Burkett y Walter G. Whitford. Monitoring Manual for Grasslands Shrubland and Savanna Ecosystems. USDA, ARS
Jornada Experimental Range, Las Cruces, New Mexico
Herrick, J. E.; J.W. Van Zee, K. M. Havstad, l. M. Burkett y Walter G. Whitford. 2004. Monitoring Manual for Grasslands Shrubland and Savanna Ecosystems. USDA,
ARS Jornada Experimental Range, Las Cruces, New Mexico
Holechek J. 2001. Western Ranching at the Crossroads. Rangelands 23:17-21.
Holechek, J. L. R.D. Pieper y C. H. Herbel 1995. Range Management principles and practices. Prentice Hall. New Jersey.
Instituto de Investigaciones Pecuarias. Dpto. de Manejo de Pastizales. Manual de Métodos de Muestreo de Vegetación. Serie Técnico Científica. Vol 1 No.1
Instituto de Investigaciones Pecuarias.1980 Dpto. de Manejo de Pastizales. Manual de Métodos de Muestreo de Vegetación. Serie Técnico Científica. Vol 1 No.1:106 pp
Journal of Range Management. Lecturas seleccionadas.
La Jornada Experimental Range www.uapress.arizona.edu
Leopold, A.S 1987. Fauna Silvestre de México. Cuarta reimpresión. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México.
Maier, R. 2001. Comportamiento Animal. Un enfoque evolutivo y ecológico. Mc Graw Hill. USA.
Morrison, M.L., B.G. Marcot & R.W. Mannan. 1998. Wildlife Habitat Relationships. Concepts and Applications. Second edition. The University of Wisconsin Press, USA.
Mortimer and D.J. Thompson. 1996. Population Ecology. A Unified Study of Animals and Plants. Third edition. Blackwell Science, USA.
Ojasti, J. 2000 Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F. Dallmeier Ed. Smithsonian Institution- USFWS-UNESCO – WWF – Biocentro.
Owen, o. 1971. Conservación de los Recursos Naturales. Ed. PAX, México.
Pearce, R. D. Henderson, S. Jonkey, G. Fogarty and T. Dadin. 2002. Cow and Cash. Trends on Nevada’s Public Lands. Rangelands 24:11-16.
Pieper, R. D. Ecological Implications of Livestock Grazing. . In Vavra, M W. A. Laycock and R.D. Pieper. Ecological Implications of Livestock Herbivory in the West.
Society for Range Management. Denver Colorado.
34. Pieper, R. D. Ecological Implications of Livestock Grazing. . In Vavra, M W. A. Laycock and R.D. Pieper. Ecological Implications of Livestock Herbivory in the West.
Society for Range Management. Denver Colorado.
35. Pieper, R. D. Measurement Techniques for Herbaceous and Shrubby Vegetation. Department of Animal and Range Science. New Mexico State University. Las Cruces.
36. Primack, R.B. 1993. Essentials of Conservation Biology. Sinauer Assosiates Inc. USA
249
37. Rapport D. J. 2002. Managing for Healthy Ecosystems. Lewis Publishers Inc.
38. Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subsecretaria de Ganadería. Comisión Consultiva de Coeficientes de Agostadero. 1994. Revegetación y reforestación
de las áreas ganaderas en las zonas áridas y semiáridas de México
39. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Subsecretaria de Ganadería. Comisión Consultiva de Coeficientes de Agostadero. 1994. Smith, R.L. and T.M. Smith.
2001. Ecology and Field Biology. Sixth Edition. Addison Wesley Longman Inc. USA
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
Society for Range Management, 1986. Range Research: Basic Problems and Techniques. Eds Cook, C. W. and J. Stubbendieck.
Society for Range Management, 1986. Success in range condition. Denver, Colorado
Society for Range Management. 1989. Glossary of Terms. Denver Colorado.
Society for Range Management. 2008. http://www.rangelands.org/
Stuart, A. 1976. Basic ideas of scientific sampling. Griffin’s Statistical 106 pp
Vallentine, J. F. 1990. Grazing Management. Academic Press. London.
Wallis De Vries, M.F., J.P. Baker and S. E. Van Wieren 1989. Grazing and Conservation Management. Kluwer Academic Publisher. West. 374 pp.
West. N. E., K. McDaniel, E. LaMar Smith, P. T. Tueller, S. Leonard. Western Regional Research Coordinating Committee-40 on Rangeland Research. 1994. Monitoring
and Interpreting Ecological Integrity on Arid and Semi-arid Lands of the Western United States. New Mexico Range Improvement Task Force, Las Cruces, New Mexico.
250
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
027
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Fitopatología
Semestre en que se imparte:
V
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción, agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
3
2
Campo/Laboratorio
5
80, más 32 horas de trabajo adicional del alumno
Microbiología
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Manejo Integrado de Plagas Agrícolas
I. A. F. Juan Francisco Gaytán Rodríguez, M. C. Clara Teresa
Monreal Vargas, I. A. F José Ignacio Núñez Quezada, Dr. R.
Manuel Thompson Farfán, M. C. Miguel Ángel Tiscareño
Iracheta.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
251
III. OBJETIVO GENERAL DEL Conocer, comprender y analizar las enfermedades en las plantas, el ¿por qué?, ¿cómo? y ¿cuándo? los hongos, los procariotes,
virus y nematodos son causa de disturbios y alteraciones bioquímicas fisiológicas, histológicas y morfológicas en las plantas.
CURSO:
Entender el impacto económico en los agroecosistemas y el desequilibrio que provocan en los ecosistemas. Estos conocimientos son
básicos para el desarrollo de habilidades y destrezas en el reconocimiento de síntomas en campo por grupo de patógeno,
diagnósticos y manejo de las enfermedades.
IV. INTRODUCCIÓN:
Las perdidas de los cultivos en el mundo son causa de varios factores químicos, biológicos y físicos; las enfermedades de las plantas
provocan perdidas del orden del 10%. Lo anterior fundamenta una necesidad de formación relacionada con el campo agropecuario y
ecológico sobre la temática de “Enfermedad” en plantas cultivadas. El presente curso esta diseñado por dos bloques: 1) el primero de
ellos, ubican los conocimientos sobre: a) reconocer la importancia de la fitopatología, sus antecedentes históricos y factores
involucrados en el desarrollo de las enfermedades, b) etapas en el desarrollo de una enfermedad, patogenicidad y mecanismos de
defensa, c) sintomatología y diagnóstico, d) ecología y epidemiología, 2) con los conocimientos antecedentes el alumno desarrolla
habilidades y destrezas sobre a) reconocimiento de síntomas por grupo de patógeno, b) Manejo de la enfermedad y c) actualización
sobre los problemas mas relevantes de enfermedades en el país y el mundo en lo general.
IV. PROGRAMA TEMÁTICO
Unidad 1:
Objetivo:
Introducción a la Fitopatología.
No. de horas
5 6.25%
Conocer los conceptos relacionados, el desarrollo histórico, los fines prácticos de la Fitopatología, las condiciones para el desarrollo de una enfermedad
la clasificación de las enfermedades.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 Definición y objetivos de la fitopatología.
1.2 Concepto de enfermedad en las plantas.
1.3 Clasificación de las enfermedades
1.4 Impacto de las enfermedades
Objetivo (s)
Particular por Tema
Conocer la importancia de la
Fitopatología en el contexto agronómico
y la relevancia en la formación de
Ingenieros Agroecólogos.
Comprender los conceptos asociados al
fenómeno de “Enfermedad”
Conocer bajo esta perspectiva,
diferentes criterios que se asocian al
desarrollo de enfermedades en las
plantas.
Concienciar a los alumnos de la
influencia económica, social y cultural,
derivada de las enfermedades en las
plantas.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Exposición de clase y revisiones Deductivo.
bibliográficas.
1
Exposición de temas y prácticas de Analógico.
campo y laboratorio.
Exposición de temas, revisión Deductivo.
bibliográfica.
1
Exposición de
bibliográfica.
1
temas,
revisión Inductivo.
2
252
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
Patogenia, patogénesis y saprogénesis.
No. de horas
15 18.75%
Conocer y analizar las etapas en el desarrollo de una enfermedad, mecanismos de patogenicidad y de resistencia que se suscitan en las interacciones
hospedero-patógeno.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 Clases de parasitismo.
2.2 Inóculo.
2.3 Patogenia.
2.3.1 Patogénesis.
2.3.2 Saprogénesis.
2.4 Patogenicidad y resistencia.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 3:
Objetivo:
Bibliografía 1, 2, 4 y 5.
Planta sana y planta enferma; Agentes causales de enfermedades.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Analizar las interacciones de los grupos
microbianos con las plantas y sus
efectos.
Manejar adecuadamente los preceptos
de inóculo de los grupos microbianos
asociados a las plantas.
Conocer y analizar la evolución y
desarrollo de los patógenos asociados a
las plantas y en ambientes edáfico,
hídricos y otros.
Conocer y analizar los mecanismos de
patogenicidad y sus efectos en las
plantas, así como los mecanismos de
defensa de las plantas.
Bibliografía 1, 2, 3, 4 y 5.
Desarrollo de enfermedad.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Exposición de temas y revisiones Analógico.
bibliográficas.
2
Exposiciones de temas y revisiones Inductivo.
bibliográficas.
2
Exposiciones de temas, revisiones Inductivo.
bibliográficas y estudio de campo.
6
Exposición de temas y revisiones Analógico.
bibliográficas.
5
Sintomatología y diagnóstico.
No. de horas
15 18.75%
Comprender los conceptos asociados a sintomatología, conocer la clasificación de síntomas e identificar síntomas en campo producidos por hongos,
procariotes, virus y nemátodos. Conocer técnicas de diagnóstico y manejar las técnicas clásicas más adecuadas
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Concepto de síntoma y sintomatología
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Diferenciar los síntomas primarios, Estudio de caso.
secundarios y complejos; conocer y
comprender la sintomatología.
Inductivo.
No. de
horas
por tema
1
253
3.2 Clasificación de síntomas en base a grupo de
patógenos.
3.2.1 Hongos
3.2.2 Procariontes
3.2.3 Virus
3.2.4 Nematodos
3.2.5 Otros organismos sub microscópicos
3.3 Otras clasificaciones de las enfermedades.
3.4 Sintomatología por agentes abióticos.
3.4.1 Factor contaminante.
3.4.2 Factor edáfico.
3.4.3 Factor climático.
3.5 Diagnóstico de enfermedades.
3.5.1 Campo.
3.5.1.1 Patrones de distribución.
3.5.1.2 Síntomas y sintomatología.
3.5.2 Laboratorio.
3.5.2.1 Técnicas para hongos.
3.5.2.2 Técnicas para procariontes.
3.5.2.3 Técnicas para virus.
3.5.2.4 Técnicas para nematodos.
3.5.2.5 Técnicas para otros organismos
sub microscópicos.
3.5.2.6 Metodología para el diagnóstico
de agentes abióticos.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 4:
Objetivo:
Proporcionar
los
conocimientos Estudio de caso.
diferenciales, para distinguir en forma
preeliminar las enfermedades por grupo
de patógeno en base a síntomas.
Inductivo.
Conocer otros sistemas de clasificación Exposición de temas.
Deductivo.
de enfermedades, mismas que resumen
información relevante.
Analizar los síntomas y la sintomatología Exposición de clase, exposición de Deductivo.
de las enfermedades abióticas.
temas e investigación documental.
1
Desarrollar los sistemas de diagnóstico Estudio de caso.
de campo y laboratorio, que permita el
aprendizaje de los estudiantes, que le
confieran conocimientos, habilidades,
actitudes y valores en el proceso.
5
2
Inductivo.
Bibliografía 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8
Estudio de caso 1; Estudio de caso 2
Ecología y epidemiología.
No. de horas
Conocer el comportamiento de las enfermedades en función del tiempo, espacio y poblaciones de hospederos.
Contenido
Temas y Subtemas
6
Objetivo (s)
Particular por Tema
15
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
4.1 Elementos ecológicos en e desarrollo de una Analizar los elementos ecológicos Exposición de temas e investigación Deductivo
enfermedad.
básicos que intervienen en el desarrollo documental.
4.1 Hospedero.
de una enfermedad.
18.75%
No. de
horas
por tema
4
254
4.2 Patógeno.
4.3 Medio ambiente.
4.4 Hombre
4.2 Interacciones de los elementos ecológicos.
Conocer y analizar las interacciones Exposición de temas e investigación Inductivo
entre los elementos ecológicos que documental
desencadenan la severidad de las
enfermedades.
4.3 Epidemiología.
Conocer algunas de las enfermedades Estudio de caso.
Inductivo
4.3.1 Enfermedades epifíticas.
que se han presentado en México como
4.3.2 Factores que desencadenan una epifita. epifitias;
analizar los factores
4.3.3 Modelos de pronóstico y alarma de involucrados en el desarrollo de epifitias,
epifitias.
modelos de pronóstico y alarma y las
4.3.4 Evaluación de las enfermedades.
evaluaciones de las enfermedades
Lecturas y otros recursos:
Bibliografía 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8
Programa práctico de la unidad:
Estudio de caso
Unidad 5:
Objetivo:
Manejo de la enfermedad.
Conocer las bases ecológicas en el manejo de las enfermedades de las plantas y los principios de control.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
5.1 Introducción al manejo de las enfermedades
de las plantas.
5.1.1 Concepto de manejo de las
enfermedades.
5.1.2 Principios epidemiológicos en el manejo
de las enfermedades.
5.1.2.1 Sistemas de advertencia de
enfermedades.
5.1.3 Principios de manejo de enfermedades.
5.1.4 Manejo de enfermedades (conceptos
ecológicos y su relación con el manejo)
5.1.4.1 Manejo cultural
5.1.4.2 Manejo físico
5.1.4.3 Manejo legal
5.1.4.4 Manejo biológico
5.1.4.5 manejo genético
5.1.4.6 Manejo químico
Conocer los conceptos ecológicos y su
relación con los distintos manejos de las
enfermedades.
Conocer y aplicar diversas opciones de
manejo en forma eficiente y racional,
considerando el equilibrio entre la
rentabilidad, la protección de ambiente y
la salud del ser humano.
No. de horas
4
7
10
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Lecturas relacionadas con el origen,
diagnóstico y el manejo de las
enfermedades.
Generar imágenes de la lectura.
Realizar resúmenes relacionadas al
tema.
Desarrollo de una enfermedad
hipotética.
Desarrollar diversas actividades en
el campo, aplicando técnicas para el
manejo de enfermedades.
Realizar cuadros sinópticos.
Estudio de casos.
Aplicación, comprobación y
demostración.
Estudio del origen .
Análisis de los diferentes
elementos que intervienen en
el
manejo
de
las
enfermedades.
12.5%
No. de
horas
por tema
1
1
8
255
Teoría ecológica al manejo de
enfermedades .
Estrategias para el uso racional de
productos químicos.
Fungicidas de origen vegetal.
5.1.5 Manejo integrado
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 6:
Objetivo:
Revisar artículos científicos relacionados con los diferente métodos de manejo. Material electrónico. Internet.
Reconocer en campo enfermedades de origen infeccioso que dañan las plantas cultivadas y aplicar la mejor alternativa de
manejo de manera eficiente y racional.
Principales enfermedades de importancia económica para México.
No. de horas
10 18.75%
Desarrollar la habilidad de integración del conocimiento y habilitar a los estudiantes en investigación documental para el desarrollo de seminarios.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
6.1 Principales enfermedades de importancia
económica que se presentan cíclicamente en los
cultivos:
6.1.1 Básicos.
6.1.2 Textiles.
6.1.3 Hortalizas.
6.1.4 Frutales.
6.1.5 Industriales.
6.1.6 Cultivos agroforestales.
Propiciar el análisis, aplicación,
comprensión y conocimiento de las
principales
enfermedades
de
importancia en México.
Realizar recorridos en áreas Discutir, investigar, analizar y
agrícolas productivas para conocer sintetizar el problema de las
el manejo fitosanitario que realizan enfermedades de las plantas
los productores.
cultivadas.
10
Elaboración de un seminario:
Factores a considerar en el estudio de caso en el
manejo de una enfermedad.
 Definición del área de estudio.
 Impacto de la enfermedad.
 Análisis de la patogenia.
 Inspección de campo y muestreo.
 Analizar los signos y síntomas micro y
microscópicamente.
 Determinación de la incidencia y
severidad de síntomas.
 Determinación
del
patrón
de
distribución de la enfermedad.
Mediante estudios de caso, preparar
y exponer seminarios sobre el
manejo de enfermedades en
diversos cultivos de importancia
económica local, regional y nacional.
Colecta, montaje y colección de
enfermedades.
256
Diagnóstico y análisis del resultado.
Toma de decisión para el manejo de la
enfermedad.
Lecturas y otros recursos:
Revisar bibliografía relacionada con las principales enfermedades en México. Uso de simuladores par evaluar enfermedades.
Material electrónico. Internet.
Programa práctico de la unidad:
Realizar un estudio de caso de una enfermedad de origen infeccioso que daña a un o varios hospederos vegetales.


Unidad 7:
Objetivo:
Ejemplos de manejo de enfermedades en sistemas de producción Agroecológica.
Conocer las enfermedades que se han manejado en sistemas de producción sustentable.
Contenido
Temas y Subtemas
7.1 Manejo de enfermedades en cultivos de:
 Tomate
 Chile
 Frijol
 Maíz
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas 5
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Integrar el conocimiento del manejo de Investigar las diferentes prácticas de
distintas enfermedad en un sistema de manejo de enfermedades aplicadas
producción agroecológico.
en un sistema de producción
sustentable.
Análisis de estudio de casos
particulares de manejo de
enfermedades aplicados a
sistemas de producción.
6.25%
No. de
horas
por tema
5
Revisar bibliografía relacionada con las enfermedades que se han manejado en sistemas de producción sustentable. Uso de
videos. Material electrónico. Internet.
Diseñar y elaborar un tríptico informativo sobre el manejo de una enfermedad, derivado de la investigación documental.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Para la identificación y solución a los problemas causados por las enfermedades a las Manejo de prensa para órganos vegetales, manejo de equipo y materiales de laboratorio,
plantas.
manejo de microscopio, manejo de Software, manejo de enfermedades, colecta, montaje
y colección de enfermedades.
Para diseñar, verificar y evaluar estrategias para el manejo de enfermedades.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Equipo de laboratorio para el diagnóstico de microorganismo, bibliografía sobre claves para identificación de microorganismos,
revistas científicas, manuales, artículos científicos, herbarios, videos, Internet, equipo de campo, computo y herramientas para el
manejo de enfermedades.
257
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual)
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 1 y 2
Forma:
Escrita/oral
Valor relativo:
20.0 %
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Unidad 3
Forma:
Escrita/Oral
Valor relativo:
20.0%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 4 y 5
Forma:
Escrita/Oral
Valor relativo:
20.0%
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 6 y 7
Forma:
Escrita/Oral
Valor relativo:
20.0%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades): No
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
1.25%
Prácticas de laboratorio:
1.25%
Trabajos de investigación:
1.25%
Tareas:
1.25%
Valor relativo de las actividades requeridas:
4. Otros métodos o procedimientos.
Seminarios (un seminario por alumno) 15%
Valor relativo de las actividades requeridas:
80 %
0%
5%
15%
_____________
Total calificación final ordinaria:
100%
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Oral
Oral
258
Forma:
Oral
IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
AGMIP. 1987. Cursillo internacional de manejo integrado de plagas. Memorias. Asociación Guatemalteca de Manejo Integrado de Plagas. Guatemala, Guatemala.
Agrios, G. N. 2001. Fitopatología. UTEHA-Noriega, México
Anaya, R. S., Bautista, M. N. y Domínguez, R. B (Editores). 1992. Manejo fitosanitario de las hortalizas. Colegio de Postgraduados-Secretaría de Agricultura y Recursos
Hidráulicos. México.
Anaya, R. S., Romero, N. J. et al. 1999. Hortalizas plagas y enfermedades. Editorial Trillas, primera edición. México.
Arauz, C. L. F. 1998. Fitopatología un enfoque agroecológico. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. p.p. 289-443.
Bautista, M. N. y Díaz, G. O (Editores). 2001. Bases para realizar estudios de efectividad biológica de plaguicidas. Colegio de Postgraduados. Texcoco, Estado de
México. México.
Bautista, M. N., Suárez, V. A. D. y Morales, G. O (Editores). 2000. Temas selectos en fitosanidad y producción de hortalizas. Colegio de Postgraduados-Instituto de
Fitosanidad. Texcoco, Estado de México. México.
Bovey, R. 1989. La defensa de las plantas cultivadas. Omega, Barcelona.
Campos, A. J. Enfermedades del Frijol. 1987. Editorial Trillas, primera edición. México.
Christie, J. R. 1986. Nematodos de los vegetales, su ecología y su control. Editorial Limusa. Quinta reimpresión. México.
CIBA-GEIGY. 1981. Manual para ensayos de campo en protección vegetal. Editado y publicado por Werner Püntener, División Agricultura, CIBA-GEIGY. Switzerland.
CIBA-GEIGY. Manual de protección de plantas. 2da. Edición. CIBA-GEIGY MEXICANA. México.
FAO.1985. Manual para patólogos vegetales. Recopilación por Commonwealth Mycological Institute C.A.B. Chile.
Kremlin, R. 1986. Plaguicidas modernos y su acción bioquímica. Editorial Limusa, segunda edición. México.
Durán, Q. A., Mora, A. D., y Ramírez, O. L. 1988. Enfermedades y otros problemas de las plantas, reconocimiento de campo. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Primera edición. San José, Costa Rica.
De la Isla, M. L. 1984. Fitopatología. Ed. Colegio de Postgraduados. México.
Dickinson, C. H. y J. A. Lucas. 1987. Patología Vegetal y patógenos de plantas. Limusa, México.
Jarvis, W. R. 1998. Control de enfermedades en cultivos de invernadero. Ediciones Mundi-Prensa. The American Phytopathological Society. España.
Llacer, G.; López, M. M.; Trapero, A. y Bello, A. 2000. Patología Vegetal. Tomos I y II. Mundi-Prensa, Madrid.
LUCAS, J. A. 1998) Plant pathology and plant pathogens. Blackwell Science
NAS.1985. Desarrollo y control de enfermedades de las plantas Vol. 1. National Academy of Sciences. Editorial Limusa. Versión en español. México.
Manners, J. G. 1986. Introducción a la fitopatología. Editorial Limusa, primera edición. México.
Messiaen, C. M., Blancard, D., Rouxel, F. y Lafon, R. 1995. Enfermedades de las hortalizas. Versión en español. Ediciones Mundi-Prensa. España.
Muñoz, L. C. 2003. et al. Sanidad forestal. Ediciones Mundi-Prensa. España.
Robinson, R. A. 1987. Manejo del hospedante, patosistemas agrícolas. Versión en español de la obra Host Management in Crop Pathosystems. Traducción por Roberto
García Espinosa. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Estado de México.
Trigiano, R.N., WIndham, M.T. y WIndham. A.S. 2004. Plant Pathology. Concepts and Laboratory Exercises. CRC Press, Boca Raton.
259
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
028
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Entomología
Semestre en que se imparte:
V
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores
3
2
Prácticas de Laboratorio y Campo
5
80, mas 32 horas adicionales de trabajo del alumno
Bachillerato
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Manejo Integrado de Plagas Agrícolas
Dr. Rabindranath Manuel Thompson Farfán, M.C. Carlos
Villar Morales, M.C. Clara Teresa Monreal Vargas, Ing. José
Ignacio Núñez Quezada
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
260
III. FUNDAMENTACIÓN:
Debido a la creciente demanda de monocultivos de riego y temporal a consecuencias de la política y economía del país abre
innumerables posibilidades para la invasión de insectos, al proporcionárseles recursos concentrados y condiciones físicas
favorables para su desarrollo, se reduce la eficiencia de predatores y como consecuencia un desequilibrio ecológico que requiere de
conocimiento de cada uno de los componentes del mismo para lograr nuevamente el equilibrio del ecosistema. Uno de estos
componentes lo constituyen los insectos.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Conocer la importancia de la clase insecta, así como los insectos perjudiciales y benéficos, a través de estudios de biología, hábitos,
morfología, taxonomía y ecología. Y reconocer órdenes y familias de especimenes a nivel de laboratorio y campo.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Los insectos junto con otro grupo de artrópodos forman el 80% de animales que se conocen, y su importancia radica no solo por el número de especies
sino por los hábitos alimenticios, que los convierten en plagas, porque muchos de ellos dañan plantas, animales y al hombre ocasionando pérdidas en los
sistemas de producción agropecuaria; lo que revela la importancia que tiene para los estudiantes y para nuestro país el estudio de la entomología.
Unidad 1:
Objetivo:
Entomología y su importancia.
No. de horas:
5
6.25%
Aprender la importancia que tienen los insectos para el hombre, por su capacidad de adaptación, formas principales en que ocasionan daños e
interacciones con otros organismos en los ecosistemas y agroecosistemas
Contenido
Temas y Subtemas
1.1.Concepto de Entomología
1.1.1. Definición
1.2. Importancia de la Entomología
1.2.1.Agrícola
1.2.2.Biológico
1.2.3.Médico veterinario
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
El alumno conocerá que es la Lectura e investigación
entomología y la importancia de ésta
para el hombre.
Medios
electrónicos
prácticas en laboratorio.
y
No. de
horas
por tema
2.5
Sobre temas de la importancia.
Práctica 1) Preparación de la cámara letal, uso de la red entomológica.
Origen, ubicación taxonómica y consideraciones ecológicas de los insectos.
No. de horas:
10
12.5%
Estudiar el origen ancestral y el efecto de los factores ambientales sobre los insectos, ubicación de la clase Insecta en el Phyllum Arthropoda y diversidad
taxonómica (órdenes).
261
Contenido
Temas y Subtemas
2.1. Origen de los insectos
2.2.1. Ancestral
2.2.2. Cronológico
2.2.3. Geográfico
2.2. Ubicación taxonómica
2.3. Consideraciones ecológicas
2.3.1. Factores ambientales
2.3.2. Condiciones físicas y químicas del
medio
2.3.3. Alimento
2.3.4. Enemigos
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 3:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
El alumno conocerá donde aparecieron, Lecturas, investigación.
como evolucionaron y cual es su origen.
También conocerá su ubicación
taxonómica de los mismos dentro del
reino animal.
Conocerá los factores ecológicos que
influyen a los insectos para incrementar
o disminuir una población insectil, así
como sus enemigos y alimentación.
Exposición de un tema.
3.1. Cabeza y sus componentes.
3.2. Tórax y sus componentes.
3.3. Abdomen y sus componentes.
3.4. Sistema digestivo.
3.5. Sistema circulatorio.
3.6. Sistema nervioso.
3.7. Sistema respiratorio.
3.8. Sistema muscular.
3.9. Sistema reproductivo.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
3.5
4
5
Práctica 2) Colecta de especimenes. Práctica 3) Técnica de montaje y preservación, Práctica 4) Identificación del grupo
artrópoda.
Morfología externa e interna de la clase insecta.
No. de horas:
Conocer y diferenciar la morfología de la clase insecta de importancia en los ecosistemas y agroecosistemas.
Contenido
Temas y Subtemas
No. de
horas
por tema
Objetivo (s)
Particular por Tema
10
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
El alumno conocerá las diferentes partes Investigación y exposición de un Diapositivas,
medios
del insecto externas e internas y su seminario.
electrónicos. Prácticas de
función principal.
campo y laboratorio
12.5%
No. de
horas
por tema
2
1
1
1
1
1
1
1
Práctica 5 y 6) Identificación de los tagmas y sus componentes principales.
262
Unidad 4:
Objetivo:
Biología de la clase insecta.
Conocer el desarrollo y la reproducción de los insectos.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1. Ciclo biológico.
4.2. Formas de desarrollo post embrionario.
4.3. Crecimiento postembrionario.
4.4. Reproducción sexual.
4.5. Reproducción asexual.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 5:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
El alumno conocerá el ciclo biológico de
los insectos y sus forma de desarrollo,
además de conocer los tipos de
reproducción.
No. de horas:
10
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Investigación y exposición oral
Diapositivas,
electrónicos.
12.5%
No. de
horas
por tema
medios 2
No hay práctica.
Nomenclatura y taxonomía de los principales ordenes y familias de la clase insecta.
No. de horas:
20
25%
Conocer e identificar y describir las características taxonómicas de la clase, a nivel de orden y familia de importancia en los ecosistemas y
agroecosistemas.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1. Principales Phylum
5.2. Identificación y uso de claves para la
identificación.
5.3. Subclase Pterygota
5.3.1. División Exopterygota: Odonata.
Orthoptera, Mallophaga, Anoplura, Hemiptera y
Homóptera.
5.3.2.División Endopterygota: Neuróptera,
Coleóptera, Lepidoptera, Díptera e Himenóptera.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
El alumno sabrá clasificar e identificar Investigación, colecta en campo e Diapositivas,
medios
los diferentes órdenes y familias identificación práctica de los electrónicos. Prácticas de
mediante
diferentes
insectos insectos. Por orden y familia.
campo y laboratorio
previamente clasificados, mediante
claves y fotografías.
También conocerá las características
principales de las diferentes ordenes y
familias de insectos
No. de
horas
por tema
4
4
12
Práctica 7,8, 9 y 10) Identificación de los principales órdenes y familias.
263
Unidad 6:
Objetivo:
Principales plagas insectiles de importancia económicas y su manejo.
No. de horas:
Conocer la biología, hábitos, daños y manejo de las plagas insectiles de importancia económica en los agroecosistemas.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
6.1. Plagas de Cultivos Básicos.
6.2. Plagas de Cultivos Hortícolas.
6.3. Plagas de Cultivos Industriales.
6.4. Plagas de Cultivos Forrajeros.
6.5. Plagas de Cultivos Frutícolas.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
25
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
31.25 %
No. de
horas
por tema
El alumno conocerá las características Colectas en campo, investigación, Diapositivas,
medios 5
principales, hábitos, daños,
para participación en clase.
electrónicos. Prácticas de
identificar las principales plagas de los
campo y laboratorio
diferentes tipos de cultivos y su manejo.
Práctica 11, 12, 13,14, 15, 16) Colecta en cultivos, técnicas de muestreo , observación de daños e identificación de
especimenes.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
El alumno tendrá la capacidad de relacionar en los sistemas de producción, los El alumno podrá identificar los insectos y sus daños, así como las plagas de los cultivos
problemas de plagas insectiles y su manejo para contribuir a su solución, con principios de importancia agrícola, sus métodos de control.
de sustentabilidad.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Lectura y discusión de temas, artículos y problemas emergentes ; claves de identificación, seminarios y dinámicas de grupo
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número (4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 1 y 2
Forma:
Escrita
Valor relativo:
b) Segundo parcial
Contenido abarcado:
Unidades 3
Forma:
Escrita y oral
15 %
264
Valor relativo:
15 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 4 y 5
Forma:
Escrita y oral
Valor relativo:
15 %
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 6
Forma:
Escrita y oral
Valor relativo:
15 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
2%
Prácticas de laboratorio: 2%
Trabajos de investigación: 2%
Tareas:
2%
Participación en clase:
2%
Valor relativo de las actividades requeridas:
60 %
0%
10 %
4. Otros métodos o procedimientos.
Entrega de caja entomológica.
30%
Valor relativo de las actividades requeridas:
30 %
_____________
100 %
Total calificación final ordinaria
5. Examen extraordinario:
Forma: Oral y Escrito
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma: Oral y Escrito
7. Examen a regularización:
Forma: Oral y Escritos
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
Borror D.J, C. A. Triplejorn, N.F. Jonson.1989. Introduction to the study of Insect. International Thompson Publishing.
Chapman R. F. 1998. The Insects structure and Function. Cambridge University Press. UK.
Coronado Padilla R. 1991. Introducción a la Entomología. Editorial LIMUSA. México.
Metcalf R. L. Y R. A. Metcalf.1992. Destructive and Useful Insects: Their Habits and Control. Mc. Graw-Hill Text.
265
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
029
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Administración Agroecológica
Semestre en que se imparte:
V
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Aplicación de las ciencias sociales, económicas y
pertenece:
administrativas en los sistemas de producción sustentable.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por Conocimiento
la competencia profesional:
Habilidades
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Solución de casos
5
80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Legislación Ambiental y Ecológica
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Socio-Económicas
M.A. Adriana Eugenia Ramos Ávila, L.A.A. Salvador Vaglienty
Rivera, L.E. José de Jesús Sifuentes Guerrero.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
266
III. FUNDAMENTACIÓN:
La conservación y explotación racional de los recursos naturales, constituyen la base fundamental para el desarrollo del sector
agropecuario mexicano; el cual enfrenta retos importantes relacionados con su desarrollo y participación en la economía nacional e
internacional; en donde la apertura de las fronteras a productos agropecuarios extranjeros, implica la necesidad de formular
proyectos agroecológicos sustentables, que busquen de la optimización de los recursos naturales, humanos, materiales y
financieros. Por lo que la administración, puede ofrecer herramientas que ayuden al uso racional, equitativo y legal de los recursos
naturales, humanos, materiales y financieros.
La Administración Agroecológica, es un proceso que suma los elementos necesarios, para que los proyectos sean competitivos,
sustentables, con costos mínimos, que organicen los recursos naturales, humanos, materiales y financieros de manera eficiente y
eficaz, con liderazgo, seguimiento y control de los mismos.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Comprender la importancia de la administración de, su desarrollo y aplicación en los sistemas de producción sustentable. Distinguir
las diversas áreas funcionales y las principales actividades que se desarrollan dentro de cada una de ellas proporcionando los
CURSO:
conocimientos básicos para desarrollar una habilidad administrativa que le permita tomar decisiones estratégicas para el logro de
los objetivos organizacionales y planear estructuras de organizaciones eficientes y efectivas.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
La problemática general del uso racional de los recursos naturales, para el desarrollo de proyectos sustentables ; aunado a la repercusión de un mercado
globalizado, en donde se es necesario ser competitivo para permanecer en la preferencia de los clientes, nos lleva a buscar una mejor planeación,
organización, control y evaluación de los recursos con que se cuenta; con el objetivo de tomar las mejores decisiones ante los múltiples y complejos
problemas y dificultades, que pueden actuar como elementos restrictivos en el desarrollo de los sistemas de producción sustentable en México.
Unidad 1:
Objetivo:
Recursos naturales de México.
No. de horas
12
Conocer la ubicación y distribución de los recursos naturales de México, de acuerdo a las regiones geoeconómicas y agroecológicas.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
Objetivo (s)
Particular por Tema
Clasificación de los recursos naturales
Conocer el conjunto de fenómenos que
Climas
caracterizan
el
estado
medio
Suelos
atmosférico de la republica mexicana.
Hidrografía
Identificar los distintos tipos de suelo de
Flora y fauna
nuestro país, así como la clasificación y
Población
sus características.
Las regiones geoeconómicas, ecológicas y Conocer
las
distintas
cuencas
sus ecosistemas
hidrológicas del territorio nacional.
Comprender la importancia que tiene la
15 %
Actividades de Aprendizaje
Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
El estudiante revisará bibliografía
relacionada
con
la
unidad.
Elaborará
investigaciones,
exposiciones y ensayos.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
1
2
2
2
2
1
2
267
flora y la fauna en los distintos
ecosistemas que hay en México.
Identificar la importancia que tiene la
población total, su ritmo de crecimiento y
la composición por edades y sus
características, así como, la movilidad
que existe actualmente.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
Lecturas de libros de texto, leyes, reglamentos y revistas especializadas en el tema.
Elaborar clasificaciones, ensayos y exposiciones.
Administración de los recursos naturales por parte del Estado.
No. de horas
Conocer la forma en que el Estado implementa acciones, para el uso y cuidado de los recursos naturales en México.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
2.1. Antecedentes históricos en nuestro país, de
las normas respecto al manejo y
conservación de los recursos naturales.
2.2. Disposiciones federales, estatales y
municipales.
2.3. Instituciones que se encargan de la
administración de los recursos naturales en
México.
2.4. Sanciones administrativas ante el
incumplimiento de las disposiciones que
norman el manejo sustentable de los
Recursos.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Conocer e identificar las normas, las
instancias y las instituciones que regulan
la explotación y uso de los recursos
naturales en México.
12
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Los
estudiantes
realizaran
investigaciones relacionadas con los
temas, para llevar a cabo un
intercambio de conocimientos e
información relacionada con los
Identificar las diferentes sanciones que mismos.
se aplican al no respetar las
disposiciones que norman el manejo
sustentable de los recursos.
15 %
No. de
horas
por tema
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos que
ilustren las ideas principales
expresadas en los contenidos de
los temas.
3
3
3
3
Lecturas de Libros de texto, leyes, reglamentos y revistas especializadas en los temas.
Realizar una investigación personal sobre el tema y exponerlo en una mesa de trabajo.
268
Unidad 3:
Objetivo:
Áreas administrativas básicas.
No. de horas
28
35 %
Comprender cuales son las áreas administrativas básicas donde se aplica la Administración: Finanzas, Producción, Recursos Humanos, Mercadotecnia;
así como las principales actividades administrativas que se desarrollan en cada una de ellas.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1. Finanzas
3.1.1.
Contabilidad.
3.1.1.1 Estados financieros.
3.1.1.2 Análisis financiero.
3.1.1.3 Fuentes de financiamiento.
3.2. Administración de recursos humanos.
3.2.1 Funciones de la administración de
recursos humanos.
3.2.2.
Reclutamiento.
3.2.3.
Selección de empleados.
3.2.4.
Contratación e inducción.
3.2.5.
Capacitación y desarrollo.
3.2.6.
Motivación y liderazgo.
3.3. Mercadotecnia.
3.3.1.
Mezcla del mercado.
3.3.2.
Producto.
3.3.3.
Promoción.
3.3.4.
Plaza.
3.3.5. Precio.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 4:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Analizar, comprender e interpretar los
estados financieros, como instrumentos
para la toma de decisiones y la
determinación
de
fuentes
de
financiamiento, que permitan el
desarrollo de proyectos de producción
sustentable.
Identificar como se pueden lograr o
conseguir ventajas competitivas por
medio de la selección del personal, la
motivación y el liderazgo.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
El
estudiante
analizará
los
conceptos teóricos de los temas,
para solucionar casos prácticos y
desarrollar las herramientas de
diagnóstico para la toma de
decisiones financieras, de recursos
humanos y de mercadotecnia.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos que
ilustren las ideas principales
expresadas en los contenidos
de los temas.
4.1. Planeación.
10
9
9
Identificar los componentes de
mercadotecnia,
para
desarrollar
estrategias de ventas, tomando en
cuenta la segmentación del mercado.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Solución de casos, elaboración de ejercicios y aplicación del análisis financiero, administración de recursos humanos y
mercadotecnia.
Proceso administrativo.
No. de horas
Comprender la importancia del proceso administrativo y su utilización en los sistemas de producción sustentable.
Contenido
Temas y Subtemas
No. de
horas
por tema
Objetivo (s)
Particular por Tema
28
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Definir la planeación, los diferentes tipos El estudiante elaborará cuadros Exposición,
investigación,
35 %
No. de
horas
por tema
7
269
4.1.1. Definición y tipos de planes.
4.1.2. Tipos de planes.
4.1.3. Proceso de toma de decisiones.
4.2. Organización.
4.2.1. Definición de estructura
Organizacional.
4.2.2. Diseño organizacional.
4.3. Dirección.
4.3.1. Poder y liderazgo.
4.3.2. Estilos de liderazgo.
4.3.3. Motivación para el desempeño.
4.4. Control
4.4.1. Proceso de control.
4.4.2. Control del desempeño de la
organización.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
de planes, así como el proceso de toma sinópticos, donde identifique las
de decisiones.
diferentes etapas del proceso
administrativo.
Conocer la distribución formal de los Realizará lecturas relacionadas con
empleos dentro de una organización, de la
planeación,
organización,
acuerdo a las actividades de una dirección y control.
organización.
Resolverá
casos
prácticos
Identificar las características del poder y relacionados con los principios
de los diferentes estilos de liderazgo, así teóricos.
como los comportamientos necesarios
para motivar a las personas.
Describir la etapa del Control, su
proceso y la forma de medirlo.
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Solución de casos y aplicación del proceso administrativo.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Conocimiento de los recursos naturales en el Estado y en el país, su administración, las El estudiante desarrollará la pericia de identificar y aplicar el proceso administrativo, en
áreas administrativas y el proceso administrativo, que se pueden involucrar en el los sistemas de producción, considerando la optimización de los recursos naturales,
desarrollo de los sistemas de producción sustentable, donde es necesario la humanos, materiales y financieros; así como las áreas administrativas involucradas.
optimización de los recursos naturales, humanos, materiales y financieros.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Películas, Bases de Datos.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 3 )
b) Primer parcial.
Contenido abarcado: Unidad 1.Recursos naturales de México .y Unidad 2. Administración de los recursos naturales por parte
del Estado.
270
Forma:
Oral y escrita.
Valor relativo:
23.33 %
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado: Unidad 3. Áreas administrativas básicas.
Forma:
Oral y escrita
Valor relativo:
23.33 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado: Unidad 4. Proceso administrativo.
Forma:
Oral y escrita
Valor relativo:
23.33 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Trabajos de investigación:
20 %
Tareas:
5%
Participación en clase:
5%
Valor relativo de las actividades requeridas:
4. Otros métodos o procedimientos: No
Valor relativo de las actividades requeridas:
70%
0%
30%
0%
_____________
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
100 %
Oral y Escrita
Escrita
Escrita
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Bateman, T.S., Snell, S. A. 2005. Administración. Un nuevo panorama competitivo. Mc Graw Hill. Sexta Edición. México.
Bohlander, J., Snell S. 2008. Administración de Recursos Humanos. Thomson. Catorceava Edición. México.
Daft, R. L. 2004. Administración. Thomson. Sexta Edición. México.
Hitt, Ireland, Hoskisson. 2008. Administración Estratégica. Competitividad y globalización, conceptos y casos. Thomson. Séptima Edición. México.
Koontz, H. 2004. Administración una perspectiva global. Mc Graw Hill. Doceava Edición. México.
Kotler, P. 1996. Dirección de Mercadotecnia. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Octava Edición. México.
271
7.
8.
9.
10.
Longenecker, Moore, Petty, Palich. 2007. Administración de Pequeñas Empresas enfoque emprendedor. Thomson. Décimo Tercera Edición. México.
Robbins, S.P., Coulter, M. 2005. Administración. PEARSON Educación. Octava Edición. México.
Stoner, J. A. F., Freeman, R. E., Gilbert Jr. D. R. 1996. Administración. Prentice Hall. Sexta Edición. México.
Sterling Pérez, Bessy Elvia. 2005. Geografía Económica: Una visión integradora del mundo. Grupo Editorial Esfinge. México.
272
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
INGENIERO AGROECÓLOGO
PROGRAMAS ANALÍTICOS
SEMESTRE VI
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
273
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
030
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Metodología y Seminario de Investigación
Semestre en que se imparte:
VI
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y Valores
3
2
Taller – Práctico
5
80, más 48 horas de trabajo adicionales del estudiante
Diseños Experimentales
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ingeniería Ambiental e Investigación
Dr. Humberto Cuéllar Torres, Dr. R Manuel Thompson Farfán,
M.C. J. Jesús Antonio Flores Reyes, Dr. José Butrón
Rodríguez y Fis. Jorge David Sánchez Álvarez
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
274
III. FUNDAMENTACIÓN:
El curso de Metodología y Seminario de Investigación proporciona a los estudiantes aptitudes para consultar, analizar y sintetizar
información sobre áreas determinadas, además éste es un método de enseñanza integrado y personalizado, que familiariza al
estudiante con las fuentes especializadas de información, ensaya patrones de comprensión, aplicación, análisis y evaluación, que
conduce al razonamiento, planteamiento de problemas y formulación de planes de trabajo con aplicación del método científico y al
señalamiento de conclusiones.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Proporcionar conocimientos, fortalecer habilidades y aptitudes que permitan al estudiante entender y manejar adecuadamente los
principios básicos de metodología de la investigación, con la finalidad de que el alumno tenga la capacidad de elaborar un protocolo
CURSO:
de investigación, además de presentar en forma oral y escrita una propuesta de investigación a través de un seminario
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
La importancia del curso de Metodología y Seminario de Investigación, radica en que los estudiantes a través de ésta asignatura, desarrollen sus aptitudes
para consultar, analizar y sintetizar información sobre un tópico determinado, además de que aprendan a realizar trabajos de investigación aplicando el
método científico. Así mismo este curso le permitirá al estudiante desarrollar sus aptitudes para formular un proyecto de investigación científica que
permita dar solución a problemas científicos.
En el curso de Metodología y Seminario de Investigación se expondrán temas relacionados con el conocimiento científico, la ciencia, la investigación
científica, el método científico, normas para la elaboración y presentación de un anteproyecto de investigación, fuentes y servicios de información y
normas para la presentación de un seminario de investigación
Unidad 1:
Objetivo:
El conocimiento científico.
El alumno conocerá los diferentes tipos de conocimiento.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 El conocimiento científico.
1.1.1 Definición.
1.1.2 Tipos de conocimiento.
1.2.3 Conocimiento empírico.
1.2.4 Conocimiento científico.
1.2.5 Características del conocimiento
científico.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
4
Métodos de Enseñanza
Conocer y entender los conceptos Consulta y análisis del tema.
Lecturas
bibliográficas
y
básicos del conocimiento científico.
resúmenes relacionados con el
Exposición del tema en clase y tema.
discusión del mismo.
Exposición del tema en clase y
discusión del mismo.
5.0 %
No. de
horas
por tema
4
Bibliografía: 1, 6, 7, 10, 17.
Lecturas bibliográficas complementarias del tema.
275
Unidad 2:
Objetivo:
La ciencia.
El alumno conocerá los conceptos básicos de la ciencia.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 Generalidades
2.1.1 Definición de conceptos.
2.1.2 División de la ciencia.
2.1.3 Características de la ciencia.
2.1.4
El pensamiento científico.
2.1.5
Funciones de la ciencia.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 3:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
Conocer y entender los conceptos Consulta y análisis del tema.
Lecturas
bibliográficas
y
básicos de la ciencia.
resúmenes relacionados con el
Exposición del tema en clases y tema.
discusión del mismo.
Exposición del tema en clase y
discusión del mismo.
Bibliografía: 3, 6, 11, 16, 17
Lecturas bibliográficas complementarias del tema
La investigación científica.
El alumno conocerá y entenderá los diferentes tipos de investigación científica.
Contenido
Temas y Subtemas
Métodos de enseñanza
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
3.1 Conceptos básicos.
El alumno conocerá y entenderá los Lecturas bibliográficas y resúmenes
3.2 Tipos de la Investigación científica.
conceptos básicos y diferentes tipos relacionados con el tema.
3.2 1 Investigación científica pura.
de investigación científica.
3.2.2 Investigación científica aplicada.
Exposición de tema en clases y
3.2.2.1 Investigación científica aplicada
difusión del mismo.
histórica.
3.2.2.2 Investigación científica aplicada
descriptiva
3.2.2.3 Investigación científica aplicada
experimental.
Lecturas y otros recursos:
Bibliografía: 2, 4, 7, 13, 15.
Programa práctico de la unidad:
Definición de un tema de investigación científica
No. de horas
10
6
7.5 %
No. de
horas
por tema
6
12.5 %
Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Lecturas
bibliográficas
y
resúmenes relacionados con el
tema.
10
Exposición del tema en clases y
difusión del mismo.
276
Unidad 4:
Objetivo:
El problema.
El alumno conocerá los conceptos básicos del problema científico.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1 El problema científico.
4.1.1 Definición.
4.1.2 Tipos de problemas científicos.
4.1.3 Guía para el planteamiento de problemas.
4.1.4 El fin de los problemas científicos.
4.1.5 Esquema para la solución de problemas
científicos.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 5:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
5.1 Generalidades
5.1.1 Definición
5.1.2 Tipos de hipótesis.
5.1.3 Importancia de la hipótesis.
5.1.4 Requisitos para elaborar hipótesis
5.1.5 Criterios para valorar hipótesis.
5.1.6 Contrastabilidad de hipótesis.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Métodos de Enseñanza
Reconocer y entender los conceptos Consulta y análisis del tema.
Lecturas
bibliográficas
y
básicos del problema científico.
resúmenes relacionados con el
Exposición del tema en clases y tema.
discusión del mismo.
Exposición del tema en clase y
discusión del mismo.
6.25 %
No. de
horas
por tema
5
Bibliografía: 1, 6, 11, 17.
Lecturas bibliográficas complementarias del tema.
La hipótesis.
El alumno conocerá los diferentes tipos de hipótesis.
Contenido
Temas y Subtemas
5
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
5
Métodos de Enseñanza
El alumno conocerá los diferentes Consulta, análisis y síntesis del Consulta, análisis y síntesis del
tipos de hipótesis.
tema.
tema.
6.25 %
No. De
horas
por tema
5
Exposición del tema en clase y Exposición del tema en clase y
discusión del l mismo.
discusión del l mismo
Bibliografía: 2, 6, 9, 11, 15.
Lecturas bibliográficas complementarias del tema.
277
Unidad 6:
Objetivo:
El método científico.
El alumno conocerá los conceptos básicos del método científico.
Contenido
Temas y Subtemas
6.1 Introducción.
6.2 Pasos del método científico.
6.2.1 Marco de referencia.
6.2.2 El problema.
6.2.3 La hipótesis.
6.2.4 Contrastación.
6.2.5 Construcción de leyes.
6.2.6 Construcción de teorías.
6.2.7 Modelo de la Investigación científica.
6.2.8 Reglas para aplicar el método
científico.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 7:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
Actividades de
Aprendizaje
7.1 Introducción.
7.2 Revisión de literatura.
7.3 Hipótesis.
7.4 Materiales y Métodos.
7.5 Literatura citada.
7.6 Apéndice.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Métodos de Enseñanza
.Conocer y entender los conceptos Lecturas
bibliográficas
y Lecturas
bibliográficas
y
básicos del método científico.
resúmenes relacionados con el resúmenes relacionados con el
tema.
tema.
12.5 %
No. de
horas
por tema
10
Exposición del tema en clase y Exposición del tema en clase y
discusión del mismo.
discusión del mismo.
Bibliografía: 2, 3, 4, 6, 8, 9, 11, 13, 14, 17.
Lecturas bibliográficas complementarias del tema.
Elaboración de un anteproyecto de investigación
El alumno conocerá los puntos a considerar para elaborar y presentar un anteproyecto de investigación
Contenido
Temas y Subtemas
10
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de
Aprendizaje
Conocer las normas para la formación y Definir el titulo del anteproyecto
presentación de un anteproyecto de de investigación.
investigación.
Consulta bibliográfica sobre el
tema de investigación.
Elaborar y presentar en forma
escrita un anteproyecto de
investigación.
Bibliografía: 1, 2, 4, 5, 7, 8, 11, 13, 14, 16.
Elaboración de un anteproyecto de investigación.
No. de horas:
25
31.25 %
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por tema
Definir el titulo del anteproyecto
de investigación.
Consulta bibliográfica sobre el
tema de investigación.
Elaborar y presentar en forma
escrita un anteproyecto de
investigación.
25
278
Unidad 8:
Objetivo:
Fuentes y servicios de información
El alumno conocerá los conceptos básicos sobre las diferentes fuentes y servicios de información
Contenido
Temas y Subtemas
8.1 La biblioteca.
8.1.1. Sistemas de clasificación.
8.1.2. Tipo y uso de catálogos bibliográficos.
8.2. Procesos de búsqueda bibliográfica.
8.2.1. Enciclopedias, diccionarios, almanaques,
manuales, etc.
8.2.2. Publicaciones periódicos.
8.2.3. Induces y abstract.
8.2.4. Referencias bibliográficas.
8.3. Búsqueda bibliográfica en banco de datos.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 9:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de
Aprendizaje
Conocer y familiarizar al alumno con las Realizar visitas a diferentes
diferentes fuentes y servicios de bibliotecas o Instituciones para
información.
conocer las diferentes fuentes y
servicios de información.
9.1 Tipo y contenido de manuscrito.
9.2 Descripción de literatura.
9.2.1 Artículos científicos y notas de
investigación.
9.2.2 Artículo de revisión.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
2
2.5 %
Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Realizar visitas a diferentes
bibliotecas o Instituciones para
conocer las diferentes fuentes y
servicios de información.
2
Bibliografía: 1, 4, 7, 10, 11, 13, 17.
Realizar visitas a diferentes bibliotecas o Instituciones.
Presentación de un seminario de investigación.
El alumno elaborará y presentarán en forma oral y escrita un seminario de investigación
Contenido
Temas y Subtemas
No. de horas:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de
Aprendizaje
No. de horas:
13
Métodos de Enseñanza
Conocer las normas para la formulación Consulta bibliográfica sobre el Consulta bibliográfica sobre el
y presentación en forma oral y escrita de tema de investigación.
tema de investigación.
un seminario de investigación.
Elaborar y presentar en forma Elaborar y presentar en forma
oral y escrita un seminario de oral y escrita un seminario de
investigación.
investigación.
Bibliografía: 1, 2, 6, 10, 12.
Formulación y presentación en forma oral y escrita de un seminario de investigación.
16.25 %
No. de
horas
por tema
13
279
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Aplicar el método científico en la generación de conocimientos que permitan contribuir Manejar sistemas de cómputo, información técnica y científica que permita ser eficaz en
en la solución de los problemas de los sistemas de producción.
los procesos productivos.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Herbarios, Maquinaria agrícola, Videos, Software,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Mapas, Internet, Demostraciones de Posta, Campo, Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Colecciones,
Equipo de campo, etc.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado: Unidades 1, 2, 3 y 4
Forma:
Escrito
Valor relativo:
14%
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado (unidades o temas): Unidad 5. La hipótesis. Unidad 6. El método científico
Forma:
Escrito
Valor relativo:
14 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado: Unidades 7, 8 y 9
Forma:
Oral y Escrito
Valor relativo:
42 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
6%
Prácticas de laboratorio:
6%
Trabajos de investigación:
6%
Tareas:
6%
Participación en clase:
6%
Valor relativo de las actividades requeridas:
70 %
0%
30 %
280
4. Otros métodos o procedimientos.
No
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma;
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Valor relativo de las actividades requeridas:
0%
_____________
100 %
Escrito u oral
Escrito u oral
Escrito u oral
VIII. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
Baena, P.G. 1995. Instrumentos de Investigación. Tesis Profesional y Trabajos Académicos. Editores Mexicanos Unidos, S.A. Méx. 134p.
Bunge, M. 1983. La investigación científica, su estrategia y filosofía. Editorial Ariel. 2ª edición. México. 955.
Bunge, M. 1989. La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones siglo XX. Segunda edición. México, 110 p.
Blaxter L., Hughes Ch. y Tight, M. 2000. Como se hace una investigación. Ed. Gedisa. 1ª Ed. Barcelona, España. 351 p.
G. Saenz R. y Sánchez González J. 1988. Metodología del trabajo intelectual Ed. ESFINGE, 9º Ed. México. 200 p.
Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. Y Baptista Lucio P. 1998. Metodología de la investigación Mc CRAW-HILL, Interamericana Editores. 2ª Ed. 501 p.
Hochman E. Montero M. 1979. Técnicas de investigación documental Ed. Trillas. 6ª Ed. 88 p.
Kerlinger, F.N. 1983. Investigación del comportamiento, técnicas y metodología. Nueva editorial Interamericana S.A. de C.V. Primera edición en español de la segunda
en Inglés. México, 525 p.
López Cano J.L. 1989. Métodos e Hipótesis Científicos. Ed. Trillas, 3ª Ed. 111p.
Namakforeesh, M.N. 2002. Metodología de la Investigación Ed. Limusa. 2ª Ed. México 525 p.
Rangel Hinojosa M 1986. Comunicación Oral. Ed. Trillas. 1ª Ed. México 91 p.
Rivera M.M. 1990. La comprobación científica, área de metodología de la ciencia. Serie de Temas Básicos, ANUIES. Ed. Trillas S.A. 3ª edición, México, 95 p.
Rosenblueth A. 1985. El método científico. Ed. La prensa mexicana S.A. México 94 p.
Tamayo T.M. 1987. El proceso de la investigación científica. Editorial LIMUSA. México. 2ª Ed. 161 p.
Vázquez V.F.J. 1985. Algunas razones de la razón de la ciencia. Universidad de Colima. México, 123 p.
Yuren, O.M. 1981. Leyes, teorías y modelos, área metodología de la ciencia. Serie temas básicos. ANUIES. Ed. Trillas S.A. Segunda Edición. México, 95 p.
Zorrilla Arena, S. 2000. Introducción a la metodología de la investigación. Aguilar, León y Cal. Editores, S.A. de C.V. 24ª Ed. 372 p.
281
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
031
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Relación Agua-Suelo-Atmósfera-Seres Vivos
Semestre en que se imparte:
VI
Tipo:
Obligatoria común
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores
3
2
Laboratorio, campo y gabinete.
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Manejo, Conservación, Aprovechamiento del Suelo y Agua.
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Agua, Suelo Atmósfera.
Dr. José Luis Lara Mireles, M.C. Jesús Huerta Díaz M.C. José
C. Soria Colunga, Dr. José Jesús Tapia Gone, Dr. Juan
Carlos Rodríguez Ortiz.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
282
III. FUNDAMENTACIÓN:
El rendimiento de los cultivos agrícolas depende de la interacción de la planta con su medio ambiente. Por lo que un mejor
entendimiento de los procesos en el sistema, nos ayudará a realizar un mejor manejo de los recursos del suelo, planta y atmósfera.
Este curso se enfoca al estudio, discusión y utilización de las principales propiedades del agua en el sistema Suelo-Atmósfera-Seres
Vivos, con énfasis en los procesos de transporte de agua y nutrimentos y con esto identificar los problemas que limitan la
productividad de los organismos y determinar su mejor solución, optimizando el uso del agua en el ecosistema.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Que el alumno aprenda los principios que gobiernan las interacciones más importantes de los seres vivos con el medio ambiente
hídrico, edáfico y climático en que se desarrollan y conozca las causas y mecanismos implícitos en las interacciones en el
CURSO:
ecosistema; evaluando mediante un análisis crítico y detallado, problemas y situaciones reales y teóricas y aplicar los conocimientos
adquiridos en el manejo de los recursos, en los procesos de producción agropecuaria así como la conservación de los recursos
naturales y protección al ambiente de acuerdo a los diferentes sistemas de producción en condiciones favorables o adversas.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
El desarrollo sustentable de los agroecosistemas dependen de la interacción de la planta con su medio ambiente, por lo que un mejor entendimiento de los
procesos en el sistema agua-suelo-atmósfera-seres vivos, ayudará a realizar un mejor manejo de los recursos naturales. Este curso se enfoca al estudio,
discusión y utilización de las principales propiedades del agua en el sistema Suelo-Atmósfera-Seres Vivos, con énfasis en los procesos de transporte de
agua y nutrimentos y con esto identificar los problemas que limitan la productividad de los organismos y determinar su mejor solución, optimizando el uso
del agua en el ecosistema.
a) La planta y el medio ambiente.
b) Posibilidades del hombre del manejo del sistema.
Unidad 1:
Objetivo:
CARACTERISTICAS GENERALES DEL SUELO AGRÍCOLA.
No. de horas:
16
20.0 %
Analizar las principales características físicas y químicas del suelo que influyen sobre la nutrición de los cultivos, como fundamento base para tomar
decisiones en el manejo adecuado de los sistemas de producción de cultivos y que el alumno aprenda a interpretar en forma práctica los análisis
fisicoquímicos del suelo.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
1.1 Que es el suelo.
1.2 Componentes del suelo
1.3 Funciones del suelo en beneficio de las
plantas.
1.4 Propiedades físicas y químicas del suelo, que
influyen en el crecimiento y desarrollo de las
raíces de los cultivos.
Relacionar las características físicas y
químicas del suelo con la nutrición de
los cultivos.
Tomar decisiones en el manejo
adecuado de los sistemas de producción
de cultivos en base a los factores del
suelo limitantes de la producción.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Clases teóricas.
Revisión de literatura y traducción
de artículos (Ingles-Español) por
parte del alumno.
Prácticas de laboratorio y campo:
Medición de algunas propiedades
químicas y físicas del suelo,
Análisis y discusión de
artículos científicos. Foros
para discusión de temas
relevantes de actualidad.
Prácticas de
laboratorio.
campo
y
No. de
horas
por tema
2
5
4
3
283
1.5 Interpretación de análisis de suelos.
1.6 Características generales sobre nutrición
vegetal.
1.7 Evaluación de un suelo agrícola (índice de
productividad).
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
Interpretar en forma práctica los análisis relacionadas con el manejo del
fisicoquímicos del suelo.
agua.
Investigación bibliográfica a
Trabajo de investigación. Principales través
de
problemarios,
características y requerimientos cuestionarios, tareas y/o
edáficos,
climáticos
de
los temas de investigación.
principales cultivos de la región
2, 3, 5, 8, 11, 15, 16, 17, 18, 23, 29, 30, 33, 36.
Recorrido por un campo agrícola para conocer su problemática en el manejo del agua.
Principales características y requerimientos edáficos, climáticos de los principales cultivos de la región.
Evaluación de un suelo agrícola (índice de productividad).
Medición de algunas propiedades químicas y físicas del suelo, relacionadas con el manejo del agua.
Interpretación práctica de un análisis de suelo con fines de fertilidad.
Interpretación de un análisis foliar.
2
RELACION DEL AGUA Y EL SUELO.
No. de horas:
26
32.5 %
Medir el estado energético del agua en el suelo y relacionarlo con el contenido de agua disponible para la planta y su relación con el movimiento del agua
en el suelo, así mismo conocer los términos, métodos, y la interpretación en forma práctica de los análisis fisicoquímicos del agua y suelo: estableciendo
las bases para las recomendaciones de aplicación de laminas de riego a nivel parcelario.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 Características generales del agua.
2.1 Funciones de la solución del suelo en
beneficio de las plantas.
2.2 El estado del agua en el suelo.
2.2.1 Características generales del agua.
2.2.2 Potencial químico del agua.
2.2.3 Potencial hídrico.
2.2.4 Contenido de humedad en el suelo.
2.2.5 Humedad aprovechable.
2.2.6 Esfuerzo de humedad del suelo.
2.3 Medición de la humedad del suelo.
2.3.1 Métodos directos.
2.3.2 Métodos indirectos.
2.4 Métodos para medir capacidad de campo y
punto de marchitamiento permanente.
2.5 Permeabilidad y conductividad hidráulica.
2.6 Velocidad de infiltración.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Conocer
las
características
excepcionales del agua que permiten la
vida en el planeta.
Medir el contenido de humedad del
suelo y relacionarlo con el contenido de
agua disponible para la planta y con la
aplicación de laminas de riego a nivel
parcela.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Clases teóricas con sesiones
audiovisuales.
Problemario, tareas y consultas.
Revisión de literatura y traducción
de artículos (Ingles-Español) por
parte del alumno.
Visitas a Centros de Investigación.
Prácticas de laboratorio y campo:
Medición del contenido gravimetrico
Conocer la terminología, metodología, y de humedad en el suelo.
la interpretación en forma práctica de los Medición del contenido de humedad
análisis fisicoquímicos del agua y suelo. a capacidad de campo.
Cálculo de la curva característica de
la humedad del suelo
Interpretación práctica de un análisis
de suelo con fines de fertilidad.
Interpretación de análisis de
Análisis y discusión de
artículos científicos. Foros
para discusión de temas
relevantes de actualidad.
Prácticas de
laboratorio.
campo
No. de
horas
por tema
2
10
y
Investigación bibliográfica a
través
de
problemarios,
cuestionarios, tareas y/o
temas de investigación.
6
3
5
284
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 3:
Objetivo:
salinidad de suelo y agua.
Medición de la Velocidad de
infiltración.
1, 2, 3, 4, 7, 10, 12, 22, 23, 25, 27, 28, 31, 34, 35, 39, 42, 43.
Determinación del contenido de humedad en el suelo (porcentaje gravimétrico de humedad).
Determinación de capacidad de campo y punto de marchitez permanente en el suelo.
Cálculo de la curva característica de la humedad del suelo (tensión de la humedad del suelo vs. porcentaje de humedad).
Interpretación de análisis de salinidad de suelo.
Interpretación de análisis de salinidad del agua.
Medición de la velocidad de infiltración del agua en el suelo.
RELACION AGUA-PLANTA.
No. de horas:
10
12.5 %
Conocer las funciones del agua en la planta; las estrategias, mecanismos morfológicos y fisiológicos que intervienen la regulación del estado hídrico
interno de las plantas y su aplicación en la tecnología agrícola. Conocer como se desarrolla un déficit hídrico y que procesos y/o parámetros afecta,
disminuyendo el rendimiento. Tener bases para comprender las alternativas para mejorar la utilización del agua de lluvia en las zonas áridas y semiáridas.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Funciones del agua en la planta.
3.2 Contenido de agua en las plantas.
3.3 Medición del estado hídrico de las plantas
3.4 Resistencia, tolerancia y evasión de las
plantas a la sequía.
3.5 Características del crecimiento vegetal.
(curvas logísticas y fenológicas).
3.6 Eficiencia en el uso del agua.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Explicar las estrategias y mecanismos
de regulación del estado hídrico interno
de las plantas y su posible aplicación en
la tecnología agrícola para la eficiencia
el uso del agua.
Tener bases para comprender las
alternativas para mejorar la utilización
del agua de lluvia en las zonas áridas y
semidesérticas.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Clases teóricas.
Sesiones de discusión de artículos
científicos.
Trabajo de investigación.
Revisión de literatura y traducción
de artículos (Ingles-Español) por
parte del alumno.
Visitas a Centros de Investigación.
Prácticas de laboratorio y campo:
Creación de una curva de
crecimiento vegetal.
Medir la eficiencia fisiológica en el
uso del agua.
Conocer como se desarrolla un déficit
hídrico y que procesos y/o parámetros
afecta, disminuyendo el rendimiento.
2, 13, 20.
Creación de una curva de crecimiento vegetal.
Medir la eficiencia fisiológica en el uso del agua.
No. de
horas
por tema
Análisis y discusión de
artículos científicos. Foros
para discusión de temas
relevantes de actualidad.
1
1
4
1
Prácticas de campo y
laboratorio.
Investigación bibliográfica a
través
de
problemarios,
cuestionarios, tareas y/o
temas de investigación sobre
curvas fenológicas y la
eficiencia fisiológica en el uso
del agua.
2
1
285
Unidad 4:
Objetivo:
RELACION PLANTA-ATMOSFERA.
Conocer las principales interrelaciones de los factores del clima con las plantas.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1 Relación Planta-Radiación Solar.
4.2 Relación Planta-Temperatura.
4.3 Relación Planta-Viento.
4.4 Relación Planta-Precipitación Pluvial.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Conocer la influencia de los diferentes
factores del clima sobre los cultivos.
No. de horas:
4
5.0 %
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Clases teóricas.
Tareas y consultas.
Revisión de literatura y traducción
de artículos (Ingles-Español) por
parte del alumno.
Sesiones de discusión de artículos
científicos.
Prácticas de campo: Medición de la
radiación solar.
Análisis y discusión de
artículos científicos. Foros
para discusión de temas
relevantes de actualidad.
Prácticas de
laboratorio.
campo
No. de
horas
por tema
1
1
1
1
y
Investigación bibliográfica a
través
de
problemarios,
cuestionarios, tareas y/o
temas de investigación.
2, 6, 18, 20, 25, 26, 37, 38, 40, 44.
Medición de la radiación solar y su aplicación en la eficiencia en el uso de la radiación solar (fotosíntesis)
RELACION AGUA-SUELO-PLANTA-ATMOSFERA.
No. de horas:
16
20.0 %
Aplicar las teorías de las relaciones hídricas del suelo y plantas en la optimización en el uso del agua. Conocer los requerimientos hídricos de los cultivos y
las metodologías para medirlo. Comprender y aplicar los métodos para determinar las fechas de riego y la cuantificación del mismo para cada cultivo.
Obtener el criterio para decidir la cantidad de agua por aplicar según el objetivo y restricciones logrando la eficiencia en el uso del agua. Conocer y
analizar los diferentes modelos de predicción del rendimiento en base a la respuesta al agua.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1 Consumo de agua por las plantas.
5.1.1 Evapotranspiración
5.1.2 Uso Consuntivo.
5.2 Métodos para estimar la evapotranspiración.
5.3 Aplicación del cálculo de la
evapotranspiración.
5.4 Precipitación Pluvial efectiva.
5.5 Requerimiento de riego.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Aplicar las teorías de las relaciones Clases teóricas.
hídricas del suelo y plantas en la Tareas y consultas.
optimización en el uso del agua.
Revisión de literatura y traducción
de artículos (Ingles-Español) por
Conocer los requerimientos hídricos de parte del alumno.
los cultivos y las metodologías para Visitas a Centros de Investigación.
medirlo.
Prácticas de laboratorio y campo:
Aforo de diferentes canales de
Análisis y discusión de
artículos científicos. Foros
para discusión de temas
relevantes de actualidad.
Prácticas de
laboratorio.
campo
No. de
horas
por tema
1
2
1
y
1
1
286
5.6 Elaboración de calendarios de riego.
Cuando regar
Lámina de Riego.
Periodos críticos.
Intervalo de riego.
Volumen de agua requerida.
Tiempo de Riego.
5.7 Eficiencia de riego (aplicación y conducción).
5.7.1 Irrigación para rendimientos máximos.
5.7.2 Irrigación para eficiencia máxima en el
uso del agua.
5.8 Modelos de predicción del rendimiento
relacionados con el agua.
- Relación Evapotranspiración Vs
Rendimiento.
- Modelo multiplicativo.
- Modelo de días secos
- Índice de deficiencia hídrica diaria.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 6:
Objetivo:
Aplicar diferentes metodologías para
determinar las fechas de riego y las
láminas de riego por aplicar para cada
cultivo.
conducción de agua de riego.
Medición de la lámina de agua
aplicada a la parcela y determinar la
Eficiencia de aplicación u de
requerimientos.
Obtener el criterio para decidir la Cálculo de la evapotranspiración de
cantidad de agua por aplicar según el los principales cultivos de la región.
objetivo y restricciones, logrando la Determinación de calendarios de
eficiencia en el uso del agua.
riego.
Investigación bibliográfica a
través
de
problemarios,
cuestionarios, tareas y/o
temas de investigación.
5
2
Conocer y analizar
los diferentes Bioensayo,
el
estudiante
modelos de predicción del rendimiento desarrollará un bioensayo durante el
en base a la respuesta al agua.
semestre,
relacionando
la
manipulación del sistema suelo,
planta, atmósfera, que culminará
con presentación en seminario y
reporte escrito.
3
1, 2, 13, 14, 19, 24, 41, 44, 45.
Aplicación de la lámina de riego por gravedad a una parcela y determinación del gasto de diferentes canales de conducción
de agua de riego.
Aplicación de la lámina de agua a la parcela por aspersión y determinar la eficiencia de aplicación y de requerimientos.
Aplicación de la lámina de agua aplicada por goteo y determinar la eficiencia de aplicación y de requerimientos.
Aplicación de la lámina de agua aplicada por goteo en los contenedores de los invernaderos y determinar la eficiencia de
aplicación.
Cálculo de la evapotranspiración de los principales cultivos de la región y determinación de calendarios de riego.
Bioensayo: efecto de la manipulación del sistema suelo, planta, atmósfera en beneficio de las plantas.
RELACION AGUA-ATMOSFERA- FAUNA.
No. de horas:
8
10.0 %
Conocer las interacciones entre los organismos y el ambiente físico en que se desarrollan, con énfasis en las respuestas fisiológicas y el equilibrio hídrico
y su control.
Contenido
Temas y Subtemas
7.1 Los organismos y el ambiente físico.
7.2 Regulación térmica.
7.3 El equilibrio hídrico y su control.
7.4 Influencias ecológicas del agua.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
El alumno comprenda la importancia de Clases teóricas con sesiones
la interacción entre los organismos y el audiovisuales.
ambiente físico en que se desarrollan.
Problemario, tareas y consultas.
Revisión de literatura y traducción
Análisis y discusión de
artículos científicos. Foros
para discusión de temas
relevantes de actualidad.
No. de
horas
por tema
1
2
2
1
287
7.5.
Respuestas
fisiológicas
comportamiento.
7.6 El agua y poblaciones de fauna.
y
de
de artículos (Ingles-Español) por
parte del alumno.
Visitas a Centros de Investigación.
1
Prácticas de
laboratorio.
campo
y
1
Investigación bibliográfica a
través
de
problemarios,
cuestionarios, tareas y/o
temas de investigación.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
6, 26, 40.
Investigación sobre respuestas fisiológicas y de comportamiento.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
El diagnóstico, identificación y solución a los problemas en cuanto al uso y manejo del Manejar herramientas, maquinaria, instrumentos de laboratorio y campo que faciliten el
agua y suelo que afectan a los sistemas de producción agrícola.
manejo de los sistemas de producción agrícola.
Desarrollar y aplicar metodologías que permitan evaluar y aprovechar los sistemas Manejar sistemas de cómputo, información técnica y científica que permita ser eficaz en
agrícolas con principios de sustentabilidad.
los procesos productivos.
Analizar y detectar prioridades que permitan incrementar la rentabilidad de los sistemas
de producción agrícola.
Promover los principios de sustentabilidad en los sistemas de producción agrícola.
Formular y evaluar proyectos agropecuarios productivos.
Adaptar tecnologías de producción de cultivos de acuerdo a la disponibilidad de
recursos y condiciones del ambiente.
Mejorar la capacidad de comunicarse adecuadamente en el entorno nacional e
internacional.
Crear su propio espacio de trabajo.
288
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Maquinaria agrícola, Videos, Software, Mapas, Internet,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Campo, Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Equipo de campo, etc.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual )
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades I y II
Forma:
Escrito
Valor relativo:
15 %
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Unidades III y IV
Forma:
Escrito
Valor relativo:
15 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades: V y VI
Forma:
Escrito
Valor relativo:
15 %
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Unidades Reporte del Bioensayo
Forma:
Presentación en seminario y escrito
Valor relativo:
15 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Escrito
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
8%
Prácticas de laboratorio:
8%
Trabajos de investigación:
8%
Tareas:
8%
Participación en clase:
8%
Valor relativo de las actividades requeridas:
60 %
0 %
40 %
289
4. Otros métodos o procedimientos: No
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
0 %
____________
100 %
Escrito
Escrito
Escrito
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
Aguilar S. A ; J. D. Etchevers B. Y J. Z. Castellanos R. 1987. Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo, SMCS.
Aguilera C. M. y Martínez R. E. 1980. Relación Agua Suelo Planta Atmósfera. 2ª. Edición. UACH. Texcoco, México.
Baver, L.D., Gardner, W.H. y Gardner, W.R. 1980. Física de Suelos. Editorial Uteha, México, D.F.
Benton Jones J, Benton J. Jones. 2001. Laboratory Guide for Conducting Soil Tests and Plant Analysis. CRC Press - St. Lucie Press. Boca Ratón, FL. USA.
Benton Jones J. 1998. Plant Nutrition Manual, CRC Press St. Lucie Press. Boca Ratón, FL. USA.
Bidwell., R.G.S. 1983. Fisiología Vegetal. Primera Edición. AGT, Ed. México.
Black C.A. 1975. Relaciones Suelo Planta, Ed. Hemisferio, Méx.
Brady C. Nyle. 1979. The Nature and properties of soils. Macmillan Co. New York 8a. Edición.
Campos A. D. 1998. Procesos del Ciclo Hidrológico. Tomos I y II Ed. Universitaria Potosina, México.
Castellanos J.Z., J. X. Uvalle Bueno y A. Aguilar Santelises. 2000. Manual de Interpretación de Análisis de Suelos y Aguas.
Cepeda Dovala J.M. 1991. Química de suelos. Edit. Trillas. México, D.F.
Chapman H.D. y P. I. Pratt. 1997. Métodos de análisis para suelos plantas y aguas. 8ª. Impresión. Ed. Trillas. Méx.
Christiansen, M.N. y C.F. Lewis 1987. Mejoramiento de plantas en ambientes poco favorables. 1ª edición. Ed. LIMUSA, México.
Doorenbos J. Kassam A. H. 1980. Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
FAO. Roma, Italia.
Elwali, A.M., G.J. Gascho, and M.E. Summer. 1985. DRIS norms for 11 nutrients in corn leaves. Agron. J. 77: 506-508
Epstein, E. 1972. Mineral nutrition of plants: principles and perspectives. Wiley New York.
Fassbender W., H. 1987. Química de suelos. Con énfasis de suelos de América Latina. Ed. IICA. San José, Costa Rica.
Gil Martínez F. 1995. Elementos de Fisiología Vegetal. Relaciones hídricas, nutrición mineral, transporte y metabolismo. Ediciones Mundi prensa, Madrid, España.
Hebert del Valle F. 1992. Prácticas de relaciones agua-suelo-planta-atmósfera. UACH. Texcoco, México.
Hill T. 1979. Hormonas reguladoras del crecimiento vegetal. Cuadernos de biología Ed. Omega. S.A. Barcelona , pp. 1-73 12.6.
Holum, J.R. 1975. Principios de Fisicoquímica, Química Orgánica y Bioquímica. Ed LIMUSA, México. pp. 147-152.
Hood T. M., J. B. Jones 1997. Soil and Plant Analysis in Sustainable Agriculture and Environment. Edit. Marcel Dekker Inc. New York, N.Y. USA.
Jackson M.L. 1982. Análisis Químico de suelos, Ed. Omega.
Kramer P.J. 1969. Relaciones hídricas de suelos y plantas. Una síntesis moderna. Ed. Mc. Graw Hill. México.
290
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
Larque S.A. 1980. Fisiología Vegetal Experimental. El Agua en las plantas. Colegio Postgraduados, Rama de Botánica, Chapingo. Méx.
Larcher, W. 1977. Ecofisiología vegetal. Ed. Omega.
López R.,J. Y López M.,J. 1990. El diagnóstico de suelos y plantas. Ed. Mundi-prensa, Madrid España.
Madrid A., R. Madrid, J.M. Vicente. (1996). Fertilizantes. Ed. AMV EDICIONES, MUNDI PRENSA, Madrid, España. 436 p.
Marschner, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Second edition. Academic Press. USA. 889 p.
Mengel, K. y E. A. Kirkby. 1982. Principles of plant nutrition. 3rd Edition. International Potash Institute Bern. Switzerland.
Mills Harry A., J. Benton, Jr. Jones. 1996. Plant Analysis Handbook II : A Practical, Sampling, Preparation, Analysis, and Interpretation Guide. Micro MacRo Publishing
Inc. Georgia, USA.
Nalco Water Handbook 1990. Manual del agua. Su naturaleza, tratamiento y aplicaciones. Tomo I. Ed. Mc. Graw Hill. Méx.
Narro F. 1999. Física de suelos. Ed. Trillas, México.
Pizarro, C. F. 1996. Riegos localizados de alta frecuencia. Goteo, aspersión y exudación. 3° edición. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, España. 513 p.
Pizarro, C. F. 1978. Drenaje Agrícola y Recuperación de Suelos Salinos. Editorial Agrícola Española. Mario España.
Resh, M.H. 1997. Hydroponic Food production. Woodbrige Press publishing Company, Santa Barbara, SA.
Rojas G.M. y M. Rovalo. 1985. Fisiología Vegetal Aplicada. Tercera ed. Ed. Mc. Graw Hill. México.
Rojas G.M. y H. Ramírez. 1993. Control hormonal y desarrollo de las plantas. Fisiología-Tecnología-Experimentación. 2ª. Edición. Ed. Limusa.
Romero Rojas J. A. 1999. Calidad del agua. 2ª. Edición. Edit. Alfa Omega. México, D.F.
Salisbury F. B. y C. W. Ross. 1994. Fisiología Vegetal. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana. México.
Smith M. 1993. Cropwat. Programa ordenador para planificar y manejar el riego. FAO, Servicio de fomento y ordenación de recursos hídricos, Dirección de fomento de
tierras y aguas.
Smith K.A. 1991. Soil analysis. Modern instrumental techniques. Ed. Marcel Dekker, Inc. USA.
Tan K., H. 1996. Soil Sampling Preparation and analysis. Ed. Marcel Dekker, Inc. USA.
Torres R., E. 1983. Agrometeorología. 1ª. Edición. Ed. Diana. México, D.F.
Winter E. J. 1977. El agua, el suelo y la planta. Ed. Diana.
291
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
032
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Fauna Silvestre
VI
Obligatoria común
Conservación de los recursos naturales renovables
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Taller-práctico
5
80, más 32 horas adicionales de trabajo del alumno.
Inventario y Evaluación de Recursos Naturales
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ecología y Recursos Naturales
M.C. Gabriel Vázquez Ulloa, Dra. Rosa Elena Santos Díaz,
M.C. Andrés Delgadillo Pasquali
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
292
III. FUNDAMENTACIÓN:
La fauna silvestre desde los orígenes del hombre ha representado valores ecológicos, culturales, religiosos, alimenticios, científicos y
económicos. Sin embargo, debido a la creciente necesidad de bienes y servicios que demanda la sociedad, la sobreutilización de los
recursos naturales como la fauna silvestre y su hábitat ha ocasionado el deterioro de sus poblaciones, ocasionando la disminución
de las posibilidades de aprovechamiento y conservación de las especies silvestres las cuales, son una opción importante para las
áreas rurales del país.
La inclusión de la asignatura de Fauna Silvestre en el programa de la carrera de Ingeniero Agroecólogo, le proporciona herramientas
que le permiten hacer un uso mas eficiente y racional de los recursos en las explotaciones agropecuarias donde se utilizan especies
domésticas y silvestres, incrementando además su campo y oportunidades de trabajo,
El curso de Fauna Silvestre, tiene una estrecha relación con las materias de la línea curricular de Ecología y Recursos Naturales
Renovables y algunas de las asignaturas de la línea de Sistemas de Producción Sustentable y Ciencias Naturales y Exactas
Aplicadas.
IV: OBJETIVO GENERAL
Que el alumno estudie los principios filosóficos y ecológicos relacionados con la fauna silvestre, desarrolle la sensibilidad hacia este
recurso, aprenda las técnicas de evaluación y manejo de poblaciones y su hábitat y conozca las estrategias para su uso y
conservación.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Hasta hace relativamente poco tiempo, la fauna silvestre representó un recurso natural de segunda categoría, considerada así por el público, los programas
gubernamentales y aún las instituciones científicas. Sin embargo, los resultados de las investigaciones realizadas en las últimas décadas han mostrado la
importancia que esta representa para la estabilidad de los ecosistemas naturales, los bienes que aporta para el hombre así como las necesidades de
conservación de algunas especies, la factibilidad de utilización de otras y en que casos se requiere la disminución de sus poblaciones.
Las áreas de apacentamiento, ocupan en el país más del 50% del territorio nacional, en estas áreas existe gran diversidad de animales silvestres los
cuales, son un banco invaluable de germoplasma y una fuente de recursos económicos que pueden apoyar entre otros al bienestar de los pobladores de las
zonas rurales y urbanas. Por tal motivo, se requiere personal capacitado ética y técnicamente para la toma de decisiones para el manejo de este recurso.
El Ingeniero Agroecólogo en su curricula tiene incluidos cursos sobre ecología de poblaciones y comunidades, inventario y evaluación de recursos
naturales, Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota, Sistemas de Producción Pecuaria Sustentables lo cual, complementa los
conocimientos brindados en el curso de fauna silvestre, capacitándolo para manejar este recurso natural renovable.
Unidad 1:
Objetivo:
Aspectos filosóficos en el manejo de fauna silvestre.
No. de horas: 6
Que el alumno estudie los aspectos filosóficos en las relaciones hombre-fauna, así como la importancia y situación actual de este recurso.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 El hombre y la fauna silvestre.
1.1.1 Conflicto hombre-animal.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Estudiar los aspectos filosóficos
relaciones hombre-animal.
Actividades de Aprendizaje
sobre
Métodos de
Enseñanza
las Lecturas y discusión en clase de Exposición y mesas de
artículos bibliográficos.
trabajo.
7.5%
No. de
horas por
tema
1
293
1.1.2 Actitudes y valores.
1.2. Historia del manejo de fauna
silvestre.
1.2.1 Época precolombina y
colonial.
1.2.2 Sobreutilización en el Siglo
XIX y XX.
1.2.3 Situación actual de la fauna
silvestre.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
1
Conocer la historia sobre el uso de la fauna silvestre Lecturas y discusión en clase de
por el hombre, desde la época precolombina, hasta artículos bibliográficos.
el tiempo presente.
2
2
Lectura de bibliografía 7.
Ecología de fauna silvestre.
No. de horas: 12
El alumno estudiará los principales aspectos sobre el comportamiento animal; su población y su relación con otras especies.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 Comportamiento animal.
2.1.1 Estudio del comportamiento
animal.
2.1.2 Conducta trófica.
2.1.3 Defensa anti-depredatoria.
2.1.4 Comportamiento reproductivo.
2.1.5 Comportamiento social.
2.1.6 Emigración y selección de
hábitat.
2.2 Análisis de la población.
2.2.1 Tamaño de la población.
2.2.2 Crecimiento de la población.
2.2.3 Muertes y nacimientos.
2.2.4 Interacción entre especies.
2.2.5 Métodos de identificación y
trampeo de fauna silvestre
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de
Enseñanza
Conocer las generalidades del comportamiento Revisar
y
analizar
literatura Exposición y mesas de
animal en su población y con otros organismos de especializada, discusión en clase y trabajo, prácticas de campo.
la comunidad.
presentación de resúmenes.
Observación de material audiovisual
sobre el tema (videos).
15%
No. de
horas por
tema
3
Exposición en clase de los
fundamentos teóricos y realización de
ejercicios numéricos.
Conocer los factores que influyen en el crecimiento
y disminución de las poblaciones y métodos para Demostración en clase y práctica de
estimar su tamaño.
campo
2
Conocer los métodos para identificar y trampear
especimenes de fauna silvestre
2
2
3
Lectura de citas bibliográficas 3, 8, 11 y 14, presentación de videos y software.
Estimación del tamaño de población. Evaluación de atributos corporales. Identificación de huellas.
294
Unidad 3:
Objetivo:
Evaluación y manejo del hábitat de fauna silvestre.
No de horas: 20
25%
Aprender cuales son las relaciones entre la fauna silvestre y su hábitat; cuales son las variables del hábitat importantes; como evaluarlas y conocer las
técnicas de rehabilitación para hábitats deteriorados.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
3.1 Relaciones fauna silvestre-hábitat.
3.1.1 Selección de variables del
hábitat.
3.1.2 Modelos de evaluación del
hábitat.
3.1.3 Técnicas de rehabilitación del
hábitat.
Aprender los conceptos teóricos, y las técnicas de
campo para evaluar los atributos del hábitat de
fauna silvestre.
Manejar programas de computación para
evaluación del hábitat de fauna silvestre.
Actividades de Aprendizaje
Métodos de
Enseñanza
No. de
horas por
tema
Revisión de literatura y presentación de Exposición y mesas de
resúmenes.
trabajo, prácticas de campo.
2
Elaboración de modelos de evaluación
del hábitat.
4
Conocer las características de los principales tipos Observación de videos, revisión de
3.2 Principales tipos de hábitat para de hábitat para fauna silvestre.
literatura y visitas de campo.
fauna silvestre.
3.2.1 Humedales.
3.2.2 Pastizales.
3.2.3 Bosques.
Lecturas y otros recursos:
Lectura de citas bibliográficas 3, 9 y 4.
Programa práctico de la unidad:
Evaluación de los requerimientos de hábitat de fauna silvestre.
4
Unidad 4:
Objetivo:
10
Daños causados por la fauna silvestre.
No. de horas: 10
12.5%
Que el alumno conozca las condiciones en las cuales la fauna silvestre es considerada como nociva, los daños que causa y las estrategias de control.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
4.1 Logomorfos y roedores.
4.1.1 Principales especies.
4.1.2 Daños que causan.
4.1.3 Métodos de control.
4.2 Herbívoros.
4.2.1 Principales especies.
4.2.2 Daños que causan.
4.2.3 Métodos de control.
Reconocer a las principales especies de lagomorfos
y roedores considerados como nocivos, su
comportamiento, daños causados y métodos de
control.
Reconocer a las principales especies de herbívoros
considerados como nocivos, su comportamiento,
daños causados y métodos de control.
4.3 Carnívoros
Reconocer a las principales especies de carnívoros Revisión de literatura y presentación de
Métodos de
Enseñanza
Revisión de literatura y presentación de Exposición y mesas de
resúmenes.
trabajo, prácticas de campo.
Observación de especimenes en
laboratorio y campo.
Revisión de literatura y presentación de
resúmenes.
Observación de especimenes en
laboratorio y campo.
No. de
horas por
tema
3
3
4
295
4.3.1 Principales especies.
4.3.2 Daños que causan.
4.3.3 Métodos de control.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 5:
Objetivo:
en
Biología de la conservación.
No. de horas: 14
17.5%
Conocer los principales problemas que presentan las especies de fauna silvestre y las prácticas de la biología de la conservación para la recuperación de
especies en alguna categoría de riesgo. Conocer los principales problemas que presentan las especies de fauna silvestre y las prácticas de la Biología de la
Conservación para la recuperación de especies en alguna categoría de riesgo.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1 Meta-poblaciones.
considerados como nocivos, su comportamiento, resúmenes.
daños causados y métodos de control.
Observación de especimenes
laboratorio y campo.
Presentación de videos, lecturas de estudio de caso.
Estudios de caso de daños causados por fauna.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Conocer la problemática de las poblaciones
pequeñas de acuerdo su demografía y variaciones
ambientales.
Conocer el efecto de la sobreabundancia en el
comportamiento de la población.
Actividades de Aprendizaje
Métodos de
Enseñanza
Revisión de literatura, estudios de caso Exposición y mesas de
y elaboración de resúmenes y trabajo, prácticas de campo.
exposición en clase.
5.2 Sobreabundancia.
Revisión de literatura, estudios de caso
y elaboración de resúmenes y
exposición en clase.
5.3 Especies amenazadas.
Conocer las condiciones que amenazan la Revisión de literatura, estudios de caso
permanencia de las especies en su hábitat y revisar y elaboración de resúmenes y
estudios de caso.
exposición en clase.
5.4 Áreas naturales protegidas en la
Conocer cual es la función de las áreas naturales Revisión de literatura, estudios de caso
conservación de fauna silvestre.
Protegidas en la conservación de la fauna silvestre. y elaboración de resúmenes y
exposición en clase.
5.5 Estrategias ex-situ para la Analizar las estrategias utilizadas para conservación Revisión de literatura, estudios de caso
conservación de fauna silvestre.
de fauna silvestre fuera de sus hábitats.
y elaboración de resúmenes y
exposición en clase.
5.6
Estrategias
para
el Analizar las estrategias para el restablecimiento de Revisión de literatura, estudios de caso
establecimiento
de
nuevas especies en los hábitats de los cual fueron y elaboración de resúmenes y
poblaciones.
extirpadas.
exposición en clase.
Lecturas y otros recursos:
Presentación de videos, lecturas de bibliografía 16 y 17, visitas de campo.
Programa práctico de la unidad:
Estudios de caso: metapoblaciones y especies amenazadas.
No. de
horas por
tema
2
2
2
2
2
4
296
Unidad 6:
Objetivo:
Grupos importantes de Fauna Silvestre en México.
No. de horas: 18
22.5%
Que el alumno conozca la situación actual de los principales grupos de fauna silvestre, las generalidades de su biología, manejo y su uso potencial por el
hombre.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
6.1 Aves acuáticas.
6.1.1 Principales especies.
6.1.2 Biología de las aves
acuáticas.
6.1.3 Manejo.
6.2 Aves terrestres.
6.2.1. Principales especies.
6.2.2 Biología de las aves
terrestres.
6.3 Herbívoros.
6.3.1 Principales especies.
6.3.2 Biología de los Herbívoros.
6.4 Carnívoros.
6.4.1 Principales especies.
6.4.2 Biología de los carnívoros.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Actividades de Aprendizaje
Métodos de
Enseñanza
No. de
horas por
tema
Conocer las principales especies, biología y Conocer las principales
manejo.
biología y manejo.
especies, Exposición y mesas de
trabajo, prácticas de campo.
6
Conocer las principales especies, biología y Conocer las principales
manejo.
biología y manejo.
especies,
6
Conocer las principales especies, biología y Conocer las principales
manejo.
biología y manejo.
especies,
6
Conocer las principales especies, biología y Conocer las principales
manejo.
biología y manejo.
especies,
6
Lectura de citas bibliográficas 6, 10 y 17.
Viaje de estudios a predios o áreas.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Manejo de equipo de campo
Manejo de programas de computación
Construir instrumentos de medición
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
VIII.
Y
RECURSOS Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Herbarios, , Videos, Software, Mapas, Internet,
MECANISMOS
Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Colecciones, Equipo de campo, etc.
Y
Criterios
297
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
DE
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado :
Unidad 1 y 2
Forma:
Escrito
Valor relativo:
20.0%
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado :
Unidad 3, 4 y 5
Forma:
Escrito
Valor relativo:
20.0%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado :
Unidad 6 y 7
Forma:
Escrito
Valor relativo:
20.0%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
20 %
Trabajos de investigación:
10%
Tareas:
10%
4. Otros métodos o procedimientos: No
Total calificación final ordinaria:
Valor relativo de las actividades requeridas:
Valor relativo de las actividades requeridas:
60 %
0 %
40 %
0 %
_____________
100 %
5. Examen extraordinario:
Forma:
Escrito
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrito
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito
298
IX. Bibliografía
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Begon, M.M. Mortimer and D.J. Thompson. 1996. Population Ecology. A Unified Study of Animals and Plants. Third edition. Blackwell Science, USA.
Bolen, E.G. W.L. Robinson. 1999. Wildlife Ecology and Management. Fourth edition. Prentice Hall, USA.
Bookhout, T.A. 1996. Research and Management Techniques for Wildlife and Habitats. The Wildlife Society, USA.
Cooperrider, A., R.J. Boyd and H.R. Stuart. 1986. Inventory and Monitoring of Wildlife Habitat. U.S. Department of Interior- Bureau of Land Management, USA.
Fulbrigth, T.E and D.G. Hewitt. 2007. Wildlife Science. Linking ecological theory and management applications. CSC Press USA.
Fulbrigth, T.E. y A. Ortega-S. 2007. Ecología y Manejo de Venado Cola Blanca. Texas A&M University, USA
Gilbert, F.F. and D.G. Doods. 1992. The Philosophy and Practice of Wildlife Management. Second edition. Krieger Publishing Co. USA.
Grant, W.E., E.K. Pedersen and S.L. Marin. 1997. Ecology and Natural Resource Management. System Analysis and Simulation. John Wiley and Sons Inc. USA.
Holecheck, J.L. R.D. Pieper and C.H Herbel. 2001. Range Management. Principles and Practices. Prentice Hall, USA.
Leopold, A.S 1987. Fauna Silvestre de México. Cuarta reimpresión. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, México.
Maier, R. 2001. Comportamiento Animal. Un enfoque evolutivo y ecológico. Mc Graw Hill. USA.
McShea,W.J. 1997. The Science of Overabundance. Deer ecology and population mamagement. Smithsonian Institution Press, Washington and London.
Morrison, M.L., B.G. Marcot & R.W. Mannan. 1998. Wildlife Habitat Relationships. Concepts and Applications. Second edition. The University of Wisconsin Press, USA.
Ojasti, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. F. Dallmeier Ed. Smithsonian Institution- USFWS-UNESCO – WWF – Biocentro.
Ojasti, J. 1993. Utilización de la Fauna Silvestre en América Latina. Situación y Perspectivas para un Manejo Sustentable. FAO.
Owen, o. 1971. Conservación de los Recursos Naturales. Ed. PAX, México.
Primack, R.B. 1993. Essentials of Conservation Biology. Sinauer Assosiates Inc. USA.
Smith, R.L. and T.M. Smith. 2001. Ecology and Field Biology. Sixth Edition. Addison Wesley Longman Inc. USA.
299
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
033
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Control Biológico
Semestre en que se imparte:
V1
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores
3
2
Prácticas de laboratorio y campo
5
80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Entomología y Fitopatología
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Manejo Integrado de Plagas Agrícolas
Dr. Rabindranath Manuel Thompson Farfán, M. C. Clara
Teresa Monreal Vargas, I. A. F. José Ignacio Núñez Quezada
M. C. Carlos Villar Morales
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
300
III. FUNDAMENTACIÓN:
El control biológico puede ser utilizado para diferentes propósitos. Cuando la meta es la supresión permanente de una plaga
(usualmente una plaga invasora no nativa) en áreas grandes, el único método viable es el control biológico clásico. Con este manejo
se busca promover unos cambios ecológicos permanentes en el complejo de enemigos naturales (parásitos, depredadores,
patógenos y herbívoros) que atacan a las plagas, introduciendo nuevas especies desde el sitio de origen de las plagas de origen
nativo o exótico de origen desconocido, a partir de especies emparentadas de origen ecológico similar.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Adquirir los conceptos ecológicos y conocimientos adecuados de la aplicación del biocontrol en la protección de cultivos y plantas,
para su incorporación al manejo integrado de plagas en los ecosistemas y agroecosistemas.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
El control biológico es una estrategia de manejo fundamental en el desarrollo de sistemas de producción sustentable y en la recuperación de algunos
ecosistemas vegetales afectados por plagas; actualmente es la principal alternativa al uso biorracional del control químico para evitar el impacto negativo
de agroquímicos. El curso comprende el control biológico para todos los organismos perjudiciales en ecosistemas y agroecosistemas.
Unidad 1:
Historia del control biológico de plagas de insectos: ventajas y desventajas y criterios de daño para su No. de horas
5
6.25%
aplicación.
Aprender la historia y la premisa fundamental del control biológico en México.
Conocer las ventajas y desventajas del control biológico en relación a otros métodos de control.
Determinar el límite de nivel de daño económico, umbral económico y posición de equilibrio de las especies de insectos plaga para su control biológico.
Objetivo:
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. Introducción.
Objetivo (s)
Particular por Tema
El control biológico puede se enfocado
de distintas maneras y para diferentes
propósitos y con ello busca un cambio
ecológico permanente.
1.2 Tipos de Control Biológico, Objetivos y Conocer las modalidades de control
agentes de control.
biológico, que pueden suprimir
temporalmente plagas de cultivos, ya
sean nativas o invasoras.
1.2.1 ¿Qué es el Control Biológico?
Control permanente en áreas grandes
Supresión temporal de la plaga en a áreas de
producción.
Tipos de agentes de control biológico
Actividades de Aprendizaje
Métodos de
Enseñanza
Lectura y discusión de temas, Clase y dinámica de grupo
artículos.
No. de
horas
por tema
2
Lectura y discusión de temas,
artículos y problemas emergentes.
3
301
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
Ecología del control biológico
No. de horas:
Conocer el Control Natural de las especies plaga, los factores bióticos y abióticos que intervienen en el Control Biológico.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. Diversidad de parasitoides
1.1.1. ¿Qué es un parasitoide?
1.1.2. Término y procesos
1.1.3.
Algunas referencias sobre familias
de parasitoides.
1.1.4.
Grupos de parasitoides
1.1.5.
Ecología de parasitoide
1.1.6.
Hallazgo de hospederos
1.1.7.
Reconocimiento y evaluación del
hospedero
1.1.8.
Derrota de las defensas del
hospedero
1.1.9.
Regulación de la fisiología del
hospedero
1.1.10. Tiempo de búsqueda en áreas con
hospederos.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 3:
Objetivo:
Lectura y discusión de temas sobre control biológico, objetivos y agentes del control.
Determinación de pedratores y parásitos en laboratorio y agroecosistemas.
Objetivo (s)
Particular por Tema
5
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Reconocer
tipos
de
enemigos Lectura y discusión de temas, Clases, dinámica de grupo,
naturales, parasitoides, familias, grupos, artículos y problemas emergentes.
claves de identificación y
biología, ecología y etología, como
seminarios.
recurso fundamental de control
biológico.
6.25%
No. de
horas
por tema
10
Lectura y discusión de temas sobre grupos de parasitoides y artículos sobre ecología de parasitoides.
Reconocer tipos de parasitismo en campo y laboratorio.
Enemigos naturales.
No. de horas:
10
12.5%
Conocer las características biológicas y hábitos de los enemigos naturales de plagas en los ecosistemas y agroecosistemas (parásitos, predadores y
patógenos).
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
1.1. Diversidad
Conocer el complejo de especies Lectura y discusión de temas, Clases, dinámica de grupo,
1.1.1. Depredadores no insectos
depredadoras útiles en el control artículos y problemas emergentes.
claves de identificación y
1.1.2. Grupos principales de insectos biológico en sistemas de cultivos, a
seminarios.
No. de
horas
por tema
10
302
depredadores.
1.1.3.
Biología y ecología
1.1.4.
descripción de la biología del
depredador.
1.1.5.
Comportamiento de búsqueda del
depredador.
1.1.6.
depredadores y control de plagas.
1.1.7.
Efectos de alimentos alternativos
en el impacto del depredador.
1.1.8.
Interferencia de depredadores
generalistas con agentes de
control biológico clásico.
1.1.9.
Estrategias de defensa del
depredador y de la presaLecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 4:
Objetivo:
través de taxonomía
especificidad y las
depredación.
y biología,
tasas de
Revisión de artículos y problemas emergentes sobre principales grupos depredadores, comportamiento y búsqueda de
depredador y estrategias de defensa.
Liberación y evaluación de organismos benéficos en agroecosistemas.
La biosistemática en el control biológico
No. de horas:
15
18.75%
Conocer los tipos de agentes usados para el control biológico clásico de malezas, principalmente insectos, ácaros, nematodos, hongos patógenos y peces
herbívoros.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. El propósito de control biológico de malezas
1.1.1. Términos y procesos.
1.1.2. Herbivoría y búsqueda de hospederos.
1.1.3.
Gremios de herbívoros.
1.1.4.
Grupos de herbívoros y patógenos
de plantas.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de
Enseñanza
Conocer los herbívoros especialistas Lectura y discusión de temas, Clases, dinámica de grupo
introducidos
que
afectan artículos y problemas emergentes.
significativamente
la
abundancia,
productividad y el vigor de la plant.
(maleza, hospedera invasora).
No. de
horas
por tema
5
Lectura y discusión de temas sobre herbivoría y búsqueda de hospederos, gremio de herbívoros.
Liberación y evaluación de organismos benéficos en agroecosistemas.
303
Unidad 5:
Exploración, caracterización, planeación y manejo cuarentenario de enemigos naturales para control No. de horas:
5
biológico.
Conocer las invasiones de especies y las introducciones de enemigos naturales, para el control biológico en comunidades ecológicas.
Objetivo:
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
1.1. Terminología
Conocer las comunidades ecológicas y Lectura y discusión de temas, Clases, dinámica de grupo.
1.1.1. Fuerzas que regulan la densidad de aspectos tróficos cuya composición artículos.
población de las plantas.
puede afectar el éxito del control
1.1.2. Fuerzas que regulan la densidad de biológico de malezas.
población de los insectos.
1.1.3. Predicciones de plagas con base en
redes alimenticias.
Lecturas y otros recursos:
Lectura y discusión de temas y artículos de fuerzas que regulan la densidad de población en plantas e insectos.
Programa práctico de la unidad:
Técnicas para el estudio de los mecanismos de control biológico.
Unidad 6:
Objetivo:
6.25%
No. de
horas
por tema
5
Estrategias de control biológico
No. de horas:
10
12.5%
Conocer los conceptos de ecología de poblaciones para predecir eficiencia de los agentes considerados o para evaluar la eficiencia de los agentes que
han sido liberados.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. Conceptos básicos.
1.1.1. Modelos de población.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 7:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Aquí se revisan los conceptos básicos Lectura y discusión de temas, Exposición de seminarios por
de la ecología de poblaciones y se artículos y revisión de modelos.
modelos.
consideran las clases de modelos que
han sido usados.
Lectura y discusión de artículos y revisión de modelos de ecología de poblaciones que han sido usados.
Aislamiento e identificación de antagonistas de fitopatógenos.
Control biológico con insectos entomófagos y sus hospederos
No. de horas:
Conocer la información biológica sobre las especies benéficas, así como el insecto plaga y planta hospedera.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. Introducción
Objetivo (s)
Particular por Tema
5
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Conocer la plaga invasora y que los Lectura y discusión de temas, Clases, dinámica de grupo y
No. de
horas
por tema
10
6.25%
No. de
horas
por tema
5
304
1.1.1. Control biológico clásico .
enemigos naturales son especies del artículos y problemas emergentes.
salidas a campo.
1.1.2. Control biológico de nueva asociación. rango de distribución nativo de la plaga.
Lecturas y otros recursos:
Lectura y discusión de artículos y problemas emergentes sobre control biológico clásico y de nueva asociación .
Programa práctico de la unidad:
Unidad 8:
Objetivo:
Definición y conceptos ecológicos relevantes para el control biológico de microorganismos plaga.
No. de horas:
4
5%
Conocer los conceptos aplicables al control biológico, relacionados con los mecanismos de regulación de las poblaciones, el concepto de exclusión
competitiva del nicho y la ecología de las superficies vegetales, por ser de aplicación al control biológico en la práctica.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. Exploración en el extranjero.
1.1.1. Planeación y conducción de
exploración en el extranjero.
1.1.2. Envío de enemigos naturales.
1.1.3. Operación de un laboratorio
cuarentena.
1.1.4 Manejo de colonias de insectos
cuarentena.
1.1.5 desarrollo de solicitudes para
liberación en el medio ambiente.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Información dirigida a estudiantes sobre Lectura y discusión de temas, Clases, dinámica de grupo y
la planeación y conducción de la artículos y problemas emergentes.
salidas a campo.
exploración, diseño y la operación de
instalaciones de cuarentena para
de manejo de material colectado.
No. de
horas
por tema
5
en
la
1.2 Similitud climática
1.2.1Modelos inductivos: Predicción del éxito
en la dispersión y la incursión.
1.2.2. 1Modelos deductivos: Predicción del
éxito en la dispersión y la incursión.
..1.2.3 Conclusiones.
1.2.4..
1.3 Herramientas moleculares
1.3.1.Tipo de datos moleculares
1.3.2. Problemas importantes del control
biológico que las técnicas moleculares pueden
atender.
1.3.3 Conclusiones
Lecturas y otros recursos:
Lectura y discusión de temas y artículos sobre envió de enemigos naturales, operación de un laboratorio de cuarentena de
modelos inductivos.
Programa práctico de la unidad:
Inducción de antagonistas contra fitopatógenos habitantes de suelo.
305
Unidad 9:
Objetivo:
Agentes de biocontrol y mecanismos de acción
No. de horas:
7
8.75%
Conocer los diferentes organismos que se utilizan para control biológico de patógenos de plantas y los mecanismos antagónicos (antibiosis, competencia,
depredación e hiperparasitismo) y los no antagónicos.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. Establecimiento de los enemigos naturales
en campo.
1.1.1. Limitaciones del agente de control o
de la comunidad receptora.
1.1.2. Manejo de sitios de liberación.
1.1.3. Calidad de la liberación
1.1.4 Jaulas y otros métodos de liberación.
1.1.5. Persistencia y confirmación.
1.2 Evaluación de los enemigos naturales.
1.2.1. Inspecciones de enemigos naturales
en cultivos.
1.2.2. Inspecciones antes de la liberación en
el rango nativo par el control biológico clásico.
1.2.I. Inspecciones después de la liberación
para detectar el establecimiento y la dispersión.
1.2.4. Monitoreo después de la liberación
para detectar impactos indeseables.
1.2.5. Medición del impacto sobre la plaga.
1.2.6. Evaluando parasitoides y
depredadores para el control biológico de
artrópodos.
1.2.7. Evaluando los efectos de los agentes
de control biológico en malezas.
1.2.8 Esperando los efectos de un complejo
de enemigos naturales.
1.2.9 Evaluación económica del control
biológico.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Conocer la características biológicas Lectura y discusión de temas, Clases, dinámica de grupo,
adecuadas del agente de control artículos, problemas emergentes y seminarios
y salidas a
biológico, la correspondencia entre el documentales.
campo.
agente y la comunidad receptora, que
pueden ser causas de éxito o no.
No. de
horas
por tema
10
Lectura y discusión de temas en problemas emergentes de establecimiento de enemigos naturales en campo y sus
limitaciones, manejo de sitios de liberación y medición del impacto sobre la planta.
Manejo de sitios de liberación.
306
Unidad 10:
Objetivo:
Aislamiento, caracterización, evaluación y protocolos de registro de agentes de biocontrol para No. de horas:
7
8.75%
microorganismos plaga
Aprender a seleccionar, caracterizar, determinar la efectividad y manejar los protocolos de registro de agentes de biocontrol para enfermedades de
plantas
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. Proteger los enemigos naturales de los
plaguicidas.
1.1.1. Problemas con los plaguicidas.
1.1.2. Superplagas y ausencia de enemigos
naturales.
1.1.3.
Vida silvestre muerta y residuos de
plaguicidas en alimentos
1.1.4.
Casos en que los plaguicidas son
la mejor herramienta
1.1.5.
¿Cómo afectan los plaguicidas los
plaguicidas a los enemigos
naturales?
1.1.6.
Búsqueda
de
soluciones:
selectividad fisiológica.
1.1.7.
Selectividad ecológica: Uso de
plaguicidas no selectivos con
astucia.
1.1.8.
Cultivos trasngénicos BT: Lo
máximo en plaguicidas selectivos.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 11:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Que los agentes de control biológico Lectura y discusión de temas, Clases, dinámica de grupo,
deben coexistir con los plaguicidas o artículos, problemas emergentes y seminarios
y salidas a
perecer.
documentales
campo.
No. de
horas
por tema
7
Lectura y discusión de temas de problemas con los plaguicidas, como afectan y sus soluciones.
Protección de enemigos naturales de los plaguicidas.
Estrategias para el uso de control biológico y estudio de caso en ambiente natural.
No. de horas:
7
8.75%
Conocer los diferentes tipos de estrategias como: la introducción de antagonistas específicos y, practicas para favorecer la inducción, selección y
desarrollo de agentes de biocontrol, presentes en los ecosistemas y agroecosistemas, así como visualizar el éxito del control biológico de enfermedades a
través de estudios de caso.
307
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
1.1. Historia de los insecticidas microbiales.
1.1.1. ¿Qué hace de un patógeno un posible
bioplaguicida?
1.1.2. Resumen de las opciones para cultivar
patógenos.
1.1.3.
Calidad del agente, encontrarlo,
cuidarlo y mejorarlo.
1.1.4.
Medición de la eficiencia de
insecticidas microbiales.
1.2 Uso de patógenos de artrópodos como
plaguicidas.
1.2.1 Bacterias como insecticidas.
1.2.2 Hongos como bioplaguicidas.
1.2.3 Virus como insecticidas
1.2.4 Nematodos para control de insectos.
1.2.5 Seguridad de los bioplaguicidas.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
¿Qué hace de un patógeno un posible Lectura y discusión de temas, Clases, dinámica de grupo,
bioplaguicida?
artículos, problemas emergentes y seminarios
y salidas a
documentales
campo.
Lectura y discusión de temas sobre los insecticidas microviales.
Uso de patógenos de artrópodos como plaguicidas.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Destrezas
RECURSOS Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Internet, Invernadero, Demostraciones de campo,
Equipo de laboratorio, Equipo de campo, etc.
308
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y Criterios
DE
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual )
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades1, 2, 3
Forma:
Escrita
Valor relativo:
20.0 %
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Unidades 4 y 5
Forma:
Escrita
Valor relativo:
20.0 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 6 y 7
Forma:
Escrita
Valor relativo:
20.0 %
d) cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 8 a 11
Forma:
Escrita y oral
Valor relativo:
2 0.0 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
4.0%
Prácticas de laboratorio:
4.0%
Trabajos de investigación documental:
4.0%
Tareas:
4.0%
Participación en clase:
4.0%
Valor relativo de las actividades requeridas:
80 %
0 %
20 %
4. Otros métodos o procedimientos.
Participación en clase, entrega de trabajos y colecta.
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
0 %
_____________
100 %
309
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Oral y escrita
Oral y escrita
Oral y escrita
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Arauz, C. L. F., 1998. Fitopatología: un enfoque agroecológico. Primera edición. Editorial Universidad De Costa Rica, San José de Costa Rica.
Bettiol W; Ghini R. 1995 Controle biológico in Bergamin, A; Kimati, H; Amorim, L. Manual de fitopatología. Vol 1: Principios e Conceitos. Brasil. 3ed. Ceres.717-727p.
Coronado P. R. 1965. Breve Historia del uso de enemigos naturales para el combate de plagas agrícolas en México. Fitófilo, SAG, México (45): 5-10.
De Bach, P. (de.). 1969. Control Biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Cía. de. Continental S. A. México 2da imp. español: 949 p.
Flores A., M. 1991. II Curso de Control Biológico. Soc. Mexicana. De Control Biológico, UAAAN, Saltillo, Coahuila. 156 p.
Montes R., J. (de.). 1990. Control Biológico de plagas y Enfermedades. Programa de Formación en la Acción y la Investigación Social A. C. (PRAXIS) Ediciones,
México, 109 p.
Vero, S; y P. Mondito. 2002. Control biológico de enfermedades de plantas in Domínguez A; Prieto, R. Perfil Ambiental del Uruguay. Montevideo, Ed. NordanComunidad. 81-92 p.
310
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
034
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Agronegocios
Semestre en que se imparte:
VI
Tipo:
Optativa
Nombre de la competencia profesional a la que Aplicación de las ciencias sociales, económicas y
pertenece:
administrativas en los sistemas de producción sustentable.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por Conocimientos
la competencia profesional:
Habilidades
Actitudes y valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
3
Número de horas práctica/semana:
2
Tipo de práctica:
Solución de casos
Total horas/clase/semana:
5
Total horas/clase/semestre:
80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Materia-requisito:
Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias
que integra la línea curricular Socio-Económicas hasta el V
semestre.
Créditos:
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Socio- Económicas
L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera, M.A. Adriana Eugenia
Ramos Ávila, M.C. Gerardo Nicolás Ascencio Fernández., L.
E. José de Jesús Sifuentes Guerrero
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
311
III. FUNDAMENTACIÓN:
La crisis económica que ha agobiado a las economías de países como el nuestro ha dado lugar a un cambio hacía economías más
abiertas y competitivas, donde el esfuerzo exportador cobra prioridad y donde un nuevo enfoque hacía los agronegocios, puede
servir de alternativas significativas como estrategias generales de desarrollo en el sector agropecuario del país.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Al final del curso el alumno tendrá los conocimientos básicos sustentados en los aspectos tecnológicos, organizativos y
empresariales necesarios para desarrollar y administrar agronegocios dentro de cualquiera de los eslabones de la cadena
CURSO:
agroalimentaria, tomando en cuenta las fuertes tendencias hacia la sustentabilidad, conservación del medio ambiente y lo natural e
inocuidad.
Se desarrollará en el alumno la capacidad para innovar y sacar ventaja del cambiante entorno en que se realiza la producción,
industrialización y comercialización de bienes y servicios para hacer frente a la agresiva competencia que se desarrolla en las
actuales cadenas productivas agroalimentarias.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
La crisis económica que ha agobiado a las economías de países como el nuestro ha dado lugar a un cambio hacia economías mas abiertas y
competitivas, donde el esfuerzo exportador cobra prioridad y donde un nuevo enfoque hacia los agronegocios, puede servir de alternativas significativas
como estrategias generales de desarrollo en el sector agropecuario del país en vista de las crecientes dificultades para conceder subsidios y adoptar
medidas proteccionistas a favor de los productores del sector rural.
Unidad 1:
Objetivo:
Panorama global de los agronegocios.
No. de horas
8
10 %
Conocer que es una empresa, así como sus funciones, aplicándolo al área de agronegocios, para que el alumno comprenda la responsabilidad que en un
futuro como profesionista tendrá en la creación y funcionamiento de una empresa o negocio rentable y competitivo dentro de la cadena agroalimentaria.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
1.1 Qué es una empresa.
1.2 Qué es un negocio.
1.3 Giro de un negocio/empresa.
1.4 Evolución de los agronegocios.
1.5 Estudio de las organizaciones y sistema
empresarial bajo los cuales puede operar un
agronegocio.
1.6 Influencia del medio ambiente externo, bajo
el contexto de la internacionalización de los
mercados.
Identificar los conceptos básicos de una
empresa de tal manera qué será capaz
de aplicarlos a su carrera y comprender
la responsabilidad que generan los
agronegocios. Identificará los factores
externos que pueden influir en su
planeación y evolución.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
A través de apuntes e investigación
adicional, el alumno podrá formular
comparaciones,
comprender
conceptos, participar en discusiones
grupales,
obtener
información
significativa y desarrollar una
actividad participativa.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
No. de
horas
por tema
1.1
312
1.7 La responsabilidad social de los
agronegocios.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Solución de casos prácticos relacionados con el panorama global de los agronegocios.
Generalidades de las pequeñas y medianas empresas y su medio ambiente.
No. de horas
8
10 %
Conocer las funciones de la pequeña y mediana empresa, sus ventajas y desventajas, su problemática con el fin de desarrollar en el educando una visión
empresarial.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 Que es una pequeña empresa.
2.2 Quiebras de la pequeña empresa.
2.3 Problemas comunes de la empresa.
2.3.1 Incompetencia del Administrador o
Gerente.
2.3.2 Falta de competitividad.
2.3.3 Falta de control de inventarios.
2.3.4 Control inadecuado de créditos.
2.3.5 Bajo volumen de ventas.
2.3.6 Mala localización.
2.4 Ventajas de la pequeña empresa.
2.4.1 La ganancia como salario.
2.4.2 Contacto con empleados y clientes.
2.4.3 Autonomía.
2.5 Desventajas de la pequeña empresa.
2.5.1 Falta de especialización.
2.5.2 Confinamiento, exceso de trabajo.
2.5.3 Riesgo de pérdidas monetarias.
2.5.4 Las perspectivas de la empresa
pequeña: expansión y crecimiento.
2.5.5 La empresa familiar.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
Definir lo que es una pequeña empresa,
el papel que desempeña en el sistema
económico, sus principales problemas
que causan su fracaso con el propósito
de evitarlos mediante una mejor
administración de las mismas; así como
conocer las principales ventajas y
desventajas
en
su
desarrollo
empresarial.
Elaboración, análisis y resolución de Exposición,
investigación,
casos.
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
Trabajos sugeridos por el maestro.
reflexión y confrontación de
Ensayo.
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
1.6
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Solución de casos prácticos relacionados con las generalidades de las pequeñas y medianas empresas y su medio
ambiente.
313
Unidad 3:
Objetivo:
Agronegocios.
No. de horas
10
12.5 %
Después de que el alumno conozca y comprenda, conceptos clave de empresa, se relacionará perfectamente con sus áreas. Los temas que se abordan
ayudaran a comprender en que consisten los agronegocios, su estructura, herramientas y su conformación organizacional.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Definición de la agronegocios.
3.2 Organigrama del proceso industrial.
3.3 Legislación reguladora de la industria
agropecuaria.
3.4 Dimensionado de la industria.
3.5 Descripción del equipo.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 4:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Tener un amplio panorama de una Exposición de ejemplos, ilustración Exposición,
investigación,
empresa industrial rural, sus bondades, de casos prácticos.
discusión en colaboración,
beneficios y composición.
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Solución de casos prácticos relacionados con la estructura, herramientas y organización de los agronegocios.
No. de
horas
por tema
2
Establecimiento y desarrollo de la agroindustria.
No. de horas
14
17.5 %
Comprender los conceptos básicos de personal, contabilidad, finanzas, mercadotecnia y competitividad, y desarrollará la capacidad de aplicarlos en los
agronegocios, capacidad que servirá de fundamento para desarrollar inteligencia competitiva y diseñar estrategias de mercado.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1. Ubicación.
4.2. Financiamiento.
4.3. Administración de personal.
4.4. Análisis de los estados contables.
4.5. Mercadotecnia y competitividad en los
agronegocios.
4.5.1. Entorno de mercado y competencia.
4.5.2. Mezcla de mercadotecnia (4 P’s).
4.5.3. Segmentación de mercados.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Desarrollar y aplicar en casos prácticos
los conocimientos financieros, de
personal, contabilidad y mercadotecnia
que le permitirán ser eficiente en la
administración y establecimientos de un
agronegocio. Poder comprender los
conceptos de mercadotecnia y
competitividad
aplicados
a
los
agronegocios, que sirvan de fundamento
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Elaboración y análisis de ejercicios
para cuantificar, establecer y
entender relaciones; así como
reconocer la importancia de
herramientas
de
diagnóstico
utilizadas y aplicarlas a la toma de
decisiones.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
Exposición de ejemplos, ilustración solución de casos prácticos,
No. de
horas
por tema
2.8
314
4.5.4. Estrategia de mercado.
para desarrollar inteligencia competitiva de casos prácticos de las estrategias que ilustren las ideas
y diseñar estrategias de mercado.
referentes a cada una de las principales expresadas en los
variables de la mercadotecnia.
contenidos de los temas.
Trabajos de investigación sugeridos
por el maestro.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 5:
Objetivo:
Ensayo cuyo objetivo es que el
alumno elabore un trabajo final.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Solución de casos prácticos relacionados con el establecimiento y desarrollo de la agroindustria.
Habilidades directivas.
No. de horas
14
17.5%
Comprender las funciones directivas que tiene que desarrollar, los estilos de liderazgo que le permitirán ser eficiente en el logro de llegar a ser una
empresa competitiva, considerando su trayectoria personal; estableciendo un modelo de desempeño individual basado en competencias directivas que le
permitan un crecimiento integral a través de un proceso constante de cambio de valores, habilidades de comunicación, delegación de funciones y trabajo
en equipo.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1. Dirección
5.2. Subfunciones
5.2.1. Motivación
5.2.2. Liderazgo
5.2.3. Equipos y trabajo en equipo
5.2.4. Comunicación y negociación
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
por tema
Describir la función administrativa de
dirección para enfrentar las situaciones
tan singulares que se presentan en el
campo de la dirección empresarial en el
medio rural.
Especificar las habilidades que se
necesitan desarrollar para tener éxito en
las prácticas de motivación en los
agronegocios.
Poder detectar estilos de liderazgo y
como un líder efectivo ayuda al
desarrollo de empresas competitivas y
como el líder opera como agente de
cambio y solucianador de problemas.
Diferenciar los tipos básicos de equipos
que existen, sus características su
eficiencia.
Diferenciar las diversas redes de
Lectura dirigida donde a través de
casos se realicen juicios críticos y se
obtengan conclusiones y resúmenes
sobre los estilos de liderazgo,
desarrollo de habilidades de
motivación y pueda reconocer las
mejores
habilidades
para
comunicarse de manera más
efectiva.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
7
315
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 6:
Objetivo:
Integración y Desarrollo de Cadenas Productivas.
No. de horas
8
10 %
Entender los fundamentos de la operación de las cadenas productivas de agronegocios y su relación con la planeación y la estrategia, que permita definir
iniciativas de acción, dar seguimiento y evaluación de sus resultados e impactos.
Contenido
Temas y Subtemas
6.1. Evolución Histórica de los canales de
distribución en los agronegocios.
6.2. Industria transformadora de productos
agropecuarios.
6.3. Ventas al por mayor y al por menor en la
agroindustria.
6.4. Sector Comercial de servicios vinculados y
complementarios de este sector.
6.5. Cadena productiva de agronegocios.
6.5.1. Preparación para la producción.
6.5.2. Producción primaria.
6.5.3. Sistemas de acopio y manejo
poscosecha.
6.5.4. Industrialización.
6.5.5. Comercializacion y distribución.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 7:
Objetivo:
comunicación y explicará las diferencias
entre los procesos de negociación.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Solución de casos prácticos relacionados con las habilidades directivas.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Describir la evolución histórica de los
canales de distribución en la
comercialización
de
productos
agropecuarios, el papel de las empresas
integradoras, otros intermediarios en las
ventas al por mayor y al por menor y el
papel de otras empresas que
proporcionan servicios relacionados con
la
industria
agropecuaria,
para
determinar la cadena productiva de
agronegocios y las opciones de
cooperación empresarial.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
A través de videocintas se revisarán
algunos ejemplos de cadenas
productivas, los cuales se analizarán
para determinar cada uno de los
intermediarios que conforman estas.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
No. de
horas
por tema
1.6
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Solución de casos prácticos relacionados con la Integración y Desarrollo de Cadenas Productivas.
Tendencias en los Agronegocios.
No. de horas
8
10%
Comprender la diferenciación entre la situación actual de los Agronegocios y las tendencias mundiales para realizar con una visión empresarial una
integración como estrategia de competitividad tomando en cuenta las redes de valor agregado dentro de una cadena productiva, analizando las
tendencias del mercado, cambios demográficos, etc.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
No. de
horas
por tema
316
7.1. Alcance e importancia de la industria
agropecuaria.
Explicar lo que es la industria Elaborará una lista de agronegocios Exposición,
investigación,
agropecuaria y como nos afecta (empresas del sector de la industria discusión en colaboración,
cotidianamente
y
como
esta agropecuaria de la localidad) y exposición de puntos de vista,
7.2. Tecnologías agropecuarias emergentes
estructurada en un organigrama.
determinar si son empresas que reflexión y confrontación de
7.2.1. Sistema global de posición.
Su alcance e importancia localmente y suministran
insumos
a
los criterios para llegar a las
7.2.2. Ingeniería genética.
en el comercio exterior, su connotación productores, empresas productoras conclusiones de los temas de
7.2.3.
Procedimientos para determinar la con la energía y el medio ambiente.
de materias primas, empresas estudio,
así
como
la
elección de sexo.
prestadoras de servicios según el presentación de ejemplos y
7.2.4.
Tipos de hormonas de la Explicar y describir las generalidades organigrama de la industria solución de casos prácticos,
reproducción.
más sobresalientes de los avances agropecuaria.
que ilustren las ideas
7.2.5.
Animales domésticos del futuro tecnológicos más destacados de la Investigará y expondrá en clase un principales expresadas en los
etc.
industria agropecuaria.
informe sobre una tecnología nueva. contenidos de los temas.
Lecturas y otros recursos:
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Programa práctico de la unidad:
Solución de casos prácticos relacionados con
Unidad 8:
Objetivo:
4
El Plan de Negocios.
No. de horas
10
12.5%
Conocer y desarrollar la serie de pasos para la concepción, planeación y desarrollo de un proyecto para alcanzar las metas determinadas en el mismo, en
función de los beneficios, su importancia, requerimientos y contenido del plan de negocios.
Contenido
Temas y Subtemas
8.1. El estudio de mercado
8.2. El plan de producción
8.3. El estudio financiero
8.4. Organización
8.5. Presentación del plan de negocios
Objetivo (s)
Particular por Tema
Comprender la importancia del estudio
de mercado para determinar quienes
adquirirán el producto o servicio donde
se encuentran, volumen de ventas etc.
Elaborar los pasos de un plan
producción que permita determinar la
inversión en activos fijos; los costos y
gastos de manufactura y los costos y
gastos de inicio.
Estar capacitado para elaborar el plan
de ventas, determinar los costos de
producción, los costos totales de
inversión
para
determinar
las
necesidades
de
financiamiento.
Proponer el organigrama que le permita
a la empresa evolucionar normalmente.
Presentar el formato de un plan de
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Elaborar
listas
de
clientes
potenciales, diseñar el instrumento
de medición y procesar la
información, proponer un proceso
para producir el producto.
Elaborar cotizaciones de activos y
fijos, materias primas y mano de
obra.
Elaborar el organigrama más
adecuado con las funciones de cada
puesto.
Elaborar el formato de un plan de
negocios.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
No. de
horas
por tema
2
317
negocios.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Solución de casos prácticos relacionados con
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Intelectuales:
- Obtener información significativa.
- Participar en discusiones grupales.
- Comprender, relacionar e interpretar conceptos.
- Generar ideas.
- Mejoramiento integral.
- Análisis de situaciones.
Personales:
- Capacidad de relacionarse con otros.
- Participar en discusiones grupales.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
-
Destrezas
Identificar variables del medio ambiente.
Capacidad para tomar decisiones.
Expresar modelos por escrito o en gráfica.
Liderazgo.
Solucionar problemas.
Generar ideas.
Elaborar e interpretar estados financieros.
Manejo de personal.
Programar actividades.
Habilidades para motivar.
RECURSOS Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Videos, Internet, etc.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado: Unidad 1., Unidad 2. y Unidad 3.
Forma:
Escrito
Valor relativo:
22.75 %
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado: Unidades 4. y Unidad 5.
Forma:
Escrito
Valor relativo:
24.5 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado: Unidad 6., Unidad 7. y Unidad 8.
Forma:
Escrito
318
Valor relativo:
22.75 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
70 %
Valor del examen ordinario relativo:
0%
Valor relativo de las actividades requeridas:
30%
3. Actividades académicas requeridas:
Trabajos de investigación:
20%
Tareas:
10%
4. Otros métodos o procedimientos: No
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
0%
_____________
100%
5. Examen extraordinario:
Forma:
Escrito
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrito
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Rachman, Mescon, Bovee, Thill. Introducción a los negocios. Sexta Edición. Mc Graw Hill
Ferrel, O.C., Hirt, Geoffrey. Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante. Cuarta edición. Mc Graw Hill
Elías, Joane Como Preparar un Plan de Negocios
Sánchez, Lozano Alfonso El Plan de Negocios del Emprendedor
Hal B. Picle; Royce L Abrahamson. Administración de Empresas Pequeñas. Editorial Limusa
Kotler Philip. Dirección de Mercadotecnia (Análisis, Planeación y Control) Editorial Diana
Guerra-Aguilar Manual Práctico para la Administración de Agronegocios. Uteha Noriega Editores
Guerra-Aguilar La planificación Estratégica en el Agronegocio. Uteha Noriega Editores.
Aguilar V. Alfredo. Tratado para Administrar los Agronegocios. Quinta edición, Uteha Noriega Editores
Charles L. Martín. Inicie su propio negocio, Guía para el Emprendedor. Editorial iberoamericana
Maureen Bennett. Guía para el crecimiento de la pequeña Empresa. CECSA
Cecilia luchia–Puig. Como crear mi propia Empresa. Ediciones Macchi
Memorias Seminario – Taller de Agronegocios, Centro de Agronegocios del Tecnológico de Monterrey y Fundación Produce de San Luis Potosí, A.C.
James A. F Stoner – R. Edward Freeman – Daniel R. Gilbert Jr. Administración. Sexta Edición. Prentice Hall.
ZIF Ricketts – Omri Rawlins- Introducción al negocio de la agricultura. PARANINFO.
Ricketts, C., Rawlins, O., Introducción al Negocio de la Agricultura. PARANINFO. México.
319
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
035
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Comercialización
Semestre en que se imparte:
VI
Tipo:
Optativa
Nombre de la competencia profesional a la que Aplicación de las ciencias sociales, económicas y
pertenece:
administrativas en los sistemas de producción sustentable.
Conocimiento
Componentes de la formación proporcionados por Habilidades
la competencia profesional:
Actitudes y valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
3
Número de horas práctica/semana:
2
Tipo de práctica:
Solución de casos
Total horas/clase/semana:
5
Total horas/clase/semestre:
80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Materia-requisito:
Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias
que integra la línea curricular Socio-Económicas hasta el V
semestre.
Créditos:
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Socio-Económicas
M.A. Adriana Eugenia Ramos Ávila, L.A.A. Salvador Vaglienty
Rivera, M.C. Gerardo Nicolás Ascencio Fernández.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
320
III. FUNDAMENTACIÓN:
La Comercialización en los sistemas de producción sustentable, es un proceso social y administrativo mediante el cual grupos e
individuos obtienen lo que necesitan y desean, a través de generar, ofrecer e intercambiar productos de valor con sus semejantes.
Los productores de los sistemas de producción sustentable, buscan que sus productos o servicios se coloquen en el mercado a
precios competitivos y cuenten con la preferencia de sus clientes, por lo que su desempeño debe estar orientado al cliente,
respaldado por una mercadotecnia integrada, para alcanzar los objetivos de sus organizaciones.
Por lo que la aplicación de la investigación de mercados, para la comercialización de bienes y servicios que ofrecen los sistemas de
producción sustentable, permite afrontar los cambios y los retos que se presentan en el ámbito comercial, económico, social, político
y cultural.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Desarrollar en los alumnos actitudes y aptitudes comerciales, para estar en condiciones de analizar e intervenir en los espacios de
transacción de los sistemas productivos sustentables.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
La comercialización en los sistemas productivos sustentables, se basa en los movimientos económicos de oferta y demanda, por lo que se requiere de un
análisis de mercadotecnia a fin de lograr una correcta introducción al mercado. Es necesario conocer desde los requerimientos de compra, la conducta de
este mercado, los requerimientos de calidad, así como su marco legal y las potencialidades que se pudieran aprovechar de acuerdo a nuestro desarrollo
económico regional.
Unidad 1:
Objetivo:
Introducción a la mercadotecnia.
No. de horas
Conocer los conceptos básicos sociales, administrativos y estratégicos de la teoría y la práctica de la mercadotecnia.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. Conceptos principales de la Mercadotecnia.
1.1.1. Necesidades, deseos y demandas.
1.1.2. Productos.
1.1.3. Valor, costo y satisfacción.
1.1.4. Mercados.
1.1.5. Mercadotecnia.
1.2. Proceso de la Mercadotecnia.
Objetivo (s)
Particular por Tema
8
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Comprender el papel que juega la El estudiante elaborará cuadros
mercadotecnia y su proceso, en los sinópticos o mapas conceptuales,
sistemas productivos sustentables.
donde identifique las ideas
principales correspondientes a los
conceptos y al proceso de la
Mercadotecnia.
Realizará lecturas relacionadas con
la introducción a la Mercadotecnia.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
10 %
No. de
horas
por tema
4
321
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
Lecturas en libros de textos y artículos de revistas y periódicos de circulación nacional e internacional, películas, programas
de radio y televisión.
Solución de casos prácticos relacionados con la mercadotecnia y su proceso.
Investigación de mercados.
No. de horas
8
10 %
Describir y explicar las repercusiones que tiene la investigación de mercados en la toma de decisiones. Por medio de conceptos y herramientas, que
permiten analizar cualquier mercado y ambiente de mercadotecnia a fin de discernir oportunidades.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
2.1. Definición y clasificación de la investigación
de mercados.
2.1.1. Investigación de identificación del
problema.
2.1.2. Investigación de solución del
problema.
2.2. Proceso de Investigación de mercados.
2.2.1. Definición del problema.
2.2.2. Diseño y proyecto de la investigación
de mercados.
2.2.3. Recolección y captura de datos.
2.2.4. Preparación de datos, análisis e
informe de resultados.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Definir la investigación de mercados y
distinguir entre la identificación del
problema y la investigación que se
realiza para su solución.
Unidad 3:
Objetivo:
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
El estudiante elaborará cuadros
sinópticos o mapas conceptuales,
donde identifique las ideas
principales correspondientes a la
definición, clases y proceso de la
investigación de mercados.
Describir y analizar las fases del Solucionar
casos
prácticos
proceso de la Investigación de relacionados con los aspectos
mercados.
teóricos.
4
Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.
Casos prácticos que ilustren la clasificación y el proceso de la investigación de mercados.
Diseño y proyecto de investigación de mercados.
Analizar los principales diseños experimentales usados en la investigación de mercados.
Contenido
Temas y Subtemas
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
No. de
horas
por tema
Objetivo (s)
Particular por Tema
3.1. Clasificación de los diseños de investigación Clasificar los diferentes diseños de
de mercados.
investigación de mercados, identificando
los objetivos, características y métodos
3.2. Investigación Exploratoria.
propios de cada uno de ellos.
No. de horas
12
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
El estudiante elaborará cuadros
sinópticos o mapas conceptuales,
donde identifique los objetivos,
características y métodos de los
diseños de la investigación de
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
15 %
No. de
horas
por tema
4
322
3.3. Investigación Conclusiva.
3.3.1. Descriptiva.
3.3.2. Causal.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 4:
Objetivo:
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.
Ejemplos de casos prácticos, para ilustrar los diseños de investigación de mercados.
Recolección y captura de datos.
No. de horas
Examinar los factores críticos y los principios teóricos del diseño de herramientas, para la recolección y captura de datos.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1. Herramientas de recolección de datos.
4.1.1. Observación.
4.1.2. Cuestionario.
4.2. Captura de Datos.
4.2.1 Validación y edición.
4.2.2. Codificación.
4.2.3. Transcripción.
4.2.4. Depuración de los datos.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 5:
Objetivo:
mercados.
Revisión de casos prácticos que
ilustren los diseños de investigación
de mercados.
14
17.5 %
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
por tema
Distinguir las diferentes formas de
recolección de datos, para procesarlos,
analizarlos y generar las estructuras
apropiadas
para
darles
una
interpretación,
como
información
significativa que aborda el problema
original.
El estudiante analizará y comparará
las diferentes herramientas de
recolección de datos, así como el
procedimiento de la captura de los
mismos.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
7
Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.
Casos prácticos en los que se apliquen las diferentes formas de la recolección de datos y su captura.
Preparación de datos, análisis e informe de resultados.
No. de horas
14
17.5 %
Conocer el proceso de preparar los datos, validarlos, editarlos, codificarlos, tabularlos y analizarlos, para la elaboración del informe de resultados.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1. Preparación y análisis de datos.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Elegir una estrategia para el análisis de Preparar y analizar los datos de un Exposición,
investigación,
No. de
horas
por tema
7
323
5.1.1. Elección de una estrategia para el
análisis de datos.
5.1.2. Interpretación, conclusiones
y recomendaciones.
5.2 Preparación y presentación del informe de
resultados.
5.2.1. Formato del informe de resultados.
5.2.2. Presentación Escrita y Oral.
datos de acuerdo a su naturaleza, que
permitan la interpretación, conclusiones
y recomendaciones de los resultados
obtenidos.
Presentar y elaborar un informe de
resultados de la investigación, que sirva
de base para la toma de decisiones.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.
Análisis de datos y preparación de un informe de casos prácticos.
Unidad 6:
Objetivo:
caso práctico, interpretar los
resultados, obtener las conclusiones
y dar los resultados, para la
preparación y presentación de un
informe.
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
Diseño de las Estrategias de Mercadotecnia.
No. de horas
14
17.5 %
Identificar los aspectos peculiares en el diseño de estrategias de mercadotecnia, para las organizaciones en distintas posiciones en el mercado y las
etapas en el ciclo de vida de los productos.
Contenido
Temas y Subtemas
6.1. Diferenciación del producto.
6.2. Diferenciación de servicios.
6.3 Diferenciación del personal.
6.4. Diferenciación de la imagen.
6.5. Desarrollo de una estrategia de
posicionamiento y ciclo de vida del producto.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
por tema
Identificar las posibles diferencias del
producto, de los servicios, el personal y
la imagen, que podrían señalarse en
relación con la competencia.
Elegir las diferencias más importantes y
planear las estrategias competitivas del
mercado, tomando en cuenta el ciclo de
vida del producto.
De acuerdo a los fundamentos
teóricos, el estudiante analizará en
los casos prácticos, las variables de
diferenciación
del
producto,
servicios, personal e imagen, para
proponer una estrategia competitiva.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
2.8
Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.
Casos prácticos en donde se identifiquen las variables de diferenciación y proponga una estrategia competitiva.
324
Unidad 7:
Objetivo:
Planeación de los programas de Mercadotecnia.
No. de horas
Estudiar la aplicación de la mercadotecnia táctica para la mezcla de mercadotecnia; producto, precio, plaza y promoción.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
7.1. Líneas del producto, marcas y empaques.
7.2. Programas para fijar precios.
7.3. Canales de mercado.
Analizar como se manejan o deben
manejar cada elemento de la mezcla de
la mercadotecnia: producto, precio,
plaza y promoción, para la toma de
decisiones.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
El estudiante revisará en los casos
prácticos, la forma en que trabajan
las organizaciones en relación a sus
productos, precios, plaza y
promoción y como deben hacerlo,
para desarrollar propuestas.
7.4. Publicidad.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
10
12.5 %
No. de
horas
por tema
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
2.5
Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.
Casos prácticos en donde se analice la mezcla de mercadotecnia de las organizaciones, cómo es y cómo debe ser.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Comprender el papel que juega el proceso de la mercadotecnia y las fases de la Al identificar las variables de diferenciación de la mezcla de mercado de la organización,
investigación de mercados, para que se apliquen en los sistemas de producción se pueden desarrollar estrategias y planes, en beneficio del posicionamiento y
sustentable.
preferencia de los clientes de los sistemas de producción sustentable.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Bibliografía, Revistas científicas, Revistas y periódicos de circulación nacional e internacional, películas, programas de radio y
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
televisión, bases de datos.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
325
Contenido abarcado: Unidad 1., Unidad 2. y Unidad 3.
Forma:
Oral y escrita.
Valor relativo:
24.5 %
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado: Unidad 4. y Unidad 5.
Forma:
Oral y escrita
Valor relativo:
24.5 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado: Unidad 6. y Unidad 7.
Forma:
Oral y escrita
Valor relativo:
21.0 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Trabajos de investigación:
20 %
Tareas:
5%
Participación en clase:
5%
Valor relativo de las actividades requeridas:
4. Otros métodos o procedimientos: No
Valor relativo de las actividades requeridas:
70%
0%
30%
0%
_____________
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
100 %
Oral y Escrita
Escrita
Escrita
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
Aaker, D.A., Kumar, V., Day, G. 2001. Investigación de Mercados. Limusa Wiley. Cuarta Edición. México.
Altamirano, A. 2001. ¿Qué son, para qué sirven y cómo se hacen las investigaciones de mercado?. CECSA. Primera Edición. México.
Fernández Valiñas, R. 2002. Segmentación de Mercados. ECAFSA. Segunda Edición. México.
Fernández Valiñas, R. 2004. Manual para elaborar un plan de mercadotecnia: un enfoque latinoamericano. Thomson. Tercera Edición. México.
Kotler, P. 1996. Dirección de Mercadotecnia. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. Octava Edición. México.
326
6.
7.
8.
9.
10.
Kotler, P. 2001. Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación, implementación y control. Prentice-Hall. México.
Harir, J. F. Jr., Bush, R.P., Ortinau, D.J. 2004. Investigación de Mercados. Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana. Segunda Edición. México.
Malhotra, N. K. 2004. Investigación de Mercados. PEARSON. Cuarta Edición. México.
McDaniel, C. Jr., Gates, R. 2002. Marketing research: The Impact of Internet. John Wiley & Sons, Inc. Fifth Edition. United States of America.
Mc Daniel, C. Jr., Gates, R. 2005. Investigación de Mercados. Thomson. Sexta Edición. México.
327
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
036
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Planeación Regional
Semestre en que se imparte:
VI
Tipo:
Optativa
Nombre de la competencia profesional a la que Aplicación de las ciencias sociales, económicas y
pertenece:
administrativas en los sistemas de producción sustentable.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores
3
2
Solución de casos
5
80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias
que integra la línea curricular Socio-Económicas hasta el V
semestre.
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Socio-Económicas
M.A. Adriana Eugenia Ramos Ávila
L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
328
III. FUNDAMENTACIÓN:
Las sociedades latinoamericanas y en especial México, buscan alternativas para solucionar algunos problemas como los efectos de
la globalización en las economías, los mercados financieros, la desarticulación de los mercados regionales, la posibilidad de acceso
de las regiones a los mercados nacionales e internacionales, el creciente deterioro de los recursos naturales que constituyen la base
de la producción económica y el bienestar social, así como los problemas que implican necesariamente la adopción de un enfoque
territorial y regional. Por lo que es importante definir acciones, a favor del desarrollo económico, humano, físico y social, asignando
recursos a tecnologías eficientes y a estructuras productivas, que ayuden al desarrollo regional y a la optimización de los recursos y
del espacio físico.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Proporcionar a los estudiantes de agroecología una visión general de los principales problemas que plantea identificar, determinar y
localizar una región y sus recursos, evaluada y analizada desde la perspectiva de la planeación económica y ecológica en sus
CURSO:
diferentes enfoques, para promover los proyectos de producción sustentable.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Los temas han sido estructurados, para que el estudiante al conocer, revisar y analizar las diferentes teorías y métodos de la Planeación Regional, pueda
ser capaz de identificar, definir y determinar la región adecuada para la ubicación de proyectos de producción sustentable.
Unidad 1:
Objetivo:
Introducción a la Planeación Regional.
No. de horas
10
12.5 %
Conocer los diferentes conceptos, definiciones y formas relativas a la planificación regional, la relación con otras ciencias y la participación del Estado.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. Introducción a la Planeación Regional.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Definir los principales conceptos de la
Planeación Regional, conocer sus
1.2. Relación entre la economía y planificación y relaciones con la economía, el
la economía y el desarrollo económico.
desarrollo económico y el Estado.
1.3. El papel del Estado en el proceso de
planificación.
1.4. Planeación espacial y física.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
El estudiante elaborará cuadros
sinópticos o mapas conceptuales,
donde identifique las ideas
principales correspondientes a los
conceptos y relaciones de la
Planeación Regional.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
No. de
horas
por tema
2.5
Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.
Casos prácticos que ilustren los conceptos y las relaciones de la Planeación Regional.
329
Unidad 2:
Objetivo:
Proceso de Planificación.
No. de horas
20
25 %
Desarrollo de un método racional y coherente de llevar a cabo una política tendente a acelerar el desarrollo y dirigirlo en una dirección deseada, partiendo
de un diagnostico para la formulación, implantación y evaluación de planes, para los proyectos de producción sustentables.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1. Proceso de Planificación.
2.2. Diagnóstico.
2.3. Formulación del plan.
2.4. Políticas.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Describir y analizar las características El estudiante elaborará cuadros
de las etapas que componen el proceso sinópticos o mapas conceptuales,
de la planificación.
donde identifique las características
de las etapas que componen el
proceso de la planificación.
Revisión de casos prácticos que
ilustren el proceso de planificación.
2.5. Implementación y Evaluación del plan.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 3:
Objetivo:
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
No. de
horas
por tema
4
Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.
Analizar casos prácticos, para ilustrar las etapas del proceso de planificación.
Modelos de Planificación.
No. de horas
20
25 %
Revisar diferentes tipos de modelos que se utilizan en el proceso de planificación, para representar los problemas de la planeación regional, por medio de
un lenguaje lógico y matemático.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1. Utilidad de los modelos en el proceso de
planificación.
3.2. Tipos de modelos.
3.3. Elementos de metodología de los modelos.
3.4. Modelos de política económica.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
por tema
Analizar y revisar la utilidad de los
modelos de planificación, sus diferentes
tipos, elementos y modelos de la política
económica.
El estudiante analizará y comparará
las características de los diferentes
tipos de modelos y sus elementos.
Se revisarán algunos ejemplos
prácticos.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
5
330
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 4:
Objetivo:
Teoría de la Regionalización.
No. de horas
Analizar las teorías y métodos de regionalización, aplicados en México, su uso, problemas que plantea y sus bondades.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1. Teoría regional.
4.1.1. Von Thünen.
4.1.2. Max Weber.
4.1.3. Lösch y Christaller.
4.1.4. Análisis regional.
4.2. Tipos de regiones.
4.2.1. Económica de Ordenación y
acondicionamiento.
4.2.2. Homogénea.
4.2.3. Determinista.
4.2.4. Nodal.
4.2.5. Cuencas (natural).
4.3 Criterios para regionalizar.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 5:
Objetivo:
Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.
Ejemplos de casos prácticos relacionados con los modelos de planificación.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Conocer
diferentes
concepciones
teóricas que apoyan a la planificación
del desarrollo regional, tomando en
cuenta
aspectos
espaciales
y
económicos.
10
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
De acuerdo a los fundamentos
teóricos, el estudiante analizará en
los casos prácticos, las diferentes
teorías de regionalización.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
12.5 %
No. de
horas
por tema
3
3.5
3.5
Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.
Revisar ejemplos prácticos, para ilustrar la Teoría de la Regionalización.
Aplicación de la Planeación Regional.
No. de horas
20
Conocer el desenvolvimiento de la planeación regional en México, los criterios y los problemas que representa, así como sus avances.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1. Regionalización para el desarrollo.
5.2. Desarrollo regional frente al desarrollo.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Identificar las características propias de
la regionalización, para el desarrollo,
considerando la planeación de los
recursos naturales en México.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Posteriormente del análisis teórico,
el estudiante revisará ejemplos, en
donde identifique los elementos que
propician el desarrollo regional,
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
25 %
No. de
horas
por tema
5
331
5.3. Elementos para el estudio del desarrollo
económico regional en México.
5.4. Planeación de los recursos naturales.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
económico y la planeación de los criterios para llegar a las
recursos naturales.
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
Lecturas en libros de textos y artículos de revistas arbitradas.
Examinar casos prácticos relacionados con la aplicación de la Planeación Regional.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
El estudiante aprenderá nuevos conceptos relacionados con la Planeación Regional, su El estudiante podrá examinar casos prácticos y desarrollar propuestas, tomando en
proceso, modelos y teorías. Además de su relación con el desarrollo, la economía y el cuenta los aspectos teóricos vinculados con la Planeación Regional, el Desarrollo
Estado.
Sustentable y la participación del Estado.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Bibliografía, Revistas científicas, Revistas y periódicos de circulación nacional e internacional, películas y bases de datos.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 3 )
b) Primer parcial.
Contenido abarcado: Unidad 1. y Unidad 2.
Forma:
Oral y Escrita
Valor relativo:
26.25 %
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado: Unidad 3. y Unidad 4.
Forma:
Oral y Escrita
Valor relativo:
26.25 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado: Unidad 5.
Forma:
Oral y Escrita
332
Valor relativo:
17.5 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
70 %
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
3. Actividades académicas requeridas:
Trabajos de investigación:
20 %
Tareas:
5%
Participación en clase:
5%
Valor del examen ordinario relativo:
0%
Valor relativo de las actividades requeridas:
30 %
4. Otros métodos o procedimientos No
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma;
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
0%
_____________
100 %
Oral y Escrita
Escrita
Escrita
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Gómez Díaz, S. 2001. Lecturas sobre Planeación Económica. Facultad de Economía UASLP.
Bassols Batalla, A. 1992. Desarrollo Regional en México, Teoría y Práctica. UNAM.
Masera O., Astier M., López Ridaura S. 1999. Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. Mundi Prensa. México.
Masera O., Astier M., López Ridaura S. 2000. Sustentabilidad y Sistemas Campesinos. Programa Universitario de Medio Ambiente. México.
Verdejo Pérez, M.E. 1989. Introducción a la Teoría y Práctica de la Planeación Espacial y Física.
Weitz R. 1979. Desarrollo Rural Integrado. CONACYT. México.
333
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
037
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Ética
Semestre en que se imparte:
VI
Tipo:
Optativa
Nombre de la competencia profesional a la que Aplicación de las ciencias sociales, económicas y
pertenece:
administrativas en los sistemas de producción sustentable.
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimiento
Actitudes y valores
INGENIERO AGROECÓLOGO
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Solución de casos
5
80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante.
Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias
que integra la línea curricular Socio-Económicas hasta el V
semestre.
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Socio-Económicas
L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera, M.A. Adriana Eugenia
Ramos Ávila, L.E. José de Jesús Sifuentes Guerrero.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2008
334
III. FUNDAMENTACIÓN:
La importancia de esta asignatura permite que los estudiantes puedan conocer sobre valores como la ética, responsabilidad social y
transparencia y logren adquirir hábitos, habilidades y destrezas personales como condiciones de posibilidad para la articulación de
un proyecto vital coherente y de igual forma les permita aplicar el método del caso al estudio de las decisiones éticas, para formar
criterio personal y fomentar la responsabilidad cívica de los profesionales de la carrera de Ingeniero Agroecólogo.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Enfatizar las repercusiones de la acción ética individual en la conformación de una sociedad responsable y justa.
Mostrar la conexión entre las esferas de la vida privada y la vida pública.
CURSO:
Destacar el papel de la democracia como una forma de vida ética y como el entorno óptimo para alcanzar el desarrollo de la
personalidad.
Subrayar la necesidad de la adquisición de hábitos, habilidades y destrezas personales como condición de posibilidad para la
articulación de un proyecto de vida congruente con los valores adquiridos.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Es de suma importancia que los estudiantes conozcan sobre valores como la ética, responsabilidad social y transparencia, que les permita lograr adquirir
hábitos, habilidades y destrezas personales, para alcanzar un proyecto de vida personal, coherente con los proyectos sociales que le permita tomar
decisiones éticas con una responsabilidad cívica profesional acorde con el enfoque de su carrera encaminada a los sistemas de producción sustentable.
Unidad 1:
Objetivo:
La ética un problema cívico.
Fundamentar las actitudes cívicas y éticas en la realidad social.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1. La violencia como modo de vida: La
sociedad caótica.
1.2. Estado y sociedad civil: La infraestructura
ética.
1.3. El orden y el caos
1.3.1. Raíces del humanismo cívico la ley y
la libertad.
1.3.2. Estado de guerra ¿Estado de
libertad?
1.3.3. Asuntos comunes y asuntos privados.
1.4. Estado de derecho y vida lograda.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Definir nuestra sociedad en función de
sus problemas y enumerar las
características que contribuyen a una
sociedad sin valores. Enumerar los
beneficios de las leyes y el papel que
tienen los ciudadanos en su elaboración
y cumplimiento y las razones para
procurar que nuestra sociedad viva en
un estado de derecho. Reflexionar que
lo que se requiere, para conformar una
vida lograda y comprender lo que es la
ética cívica.
No. de horas:
5
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
En relación con la nota técnica,
hacer un análisis profundo del caso
para poder emitir soluciones
concienzudas a la problemática que
se plantea en el caso y pueda el
alumno captar con facilidad el
significado de los conceptos
asimilados, con el objetivo de
prepararlo para cuando tenga que
responder a problemas reales. Por
medio de algunas actividades de
aprendizaje como lecturas, ensayos,
cuadros sinópticos, foros de
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
6.25%
No. de
horas
por tema
1.25
335
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 2:
Objetivo:
La vida lograda como proyecto personal y social.
Considerar la vida lograda como finalidad última de la acción social y del individuo.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1. La aspiración a la vida lograda.
2.2. El conflicto individuo-sociedad
2.3. Encrucijadas de la vida lograda.
2.3.1. Placer.
2.3.2. Poder.
2.3.3. Reconocimiento.
2.3.4. Riqueza y bienes de consumo.
2.3.5. Bienestar físico y mental.
2.3.6. Amistad y relaciones interpersonales.
2.4. Desencanto: La vida insatisfecha.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 3:
Objetivo:
discusión, películas, entre otros.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Estudio y análisis de casos.
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
5
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Comprender lo que significa, lo que
implica y lo que se requiere para aspirar
a una vida lograda y como se alcanza
solamente.
Conocer los diferentes caminos que nos
aproximan a ella y sus limitaciones; así
como los peligros de la vida
insatisfecha.
En relación con la nota técnica, Exposición,
investigación,
hacer un análisis profundo del caso discusión en colaboración,
para poder emitir soluciones exposición de puntos de vista,
concienzudas a la problemática que reflexión y confrontación de
se plantea en el caso y pueda el criterios para llegar a las
alumno captar con facilidad el conclusiones de los temas de
significado de los conceptos estudio,
así
como
la
asimilados, con el objetivo de presentación de ejemplos y
prepararlo para cuando tenga que solución de casos prácticos,
responder a problemas reales. Por que ilustren las ideas
medio de algunas actividades de principales expresadas en los
aprendizaje como lecturas, ensayos contenidos de los temas.
cuadros sinópticos, foros de
discusión, películas, entre otros.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Estudio y análisis de casos.
6.25%
No. de
horas
por tema
1.25
La posibilidad de una vida lograda.
No. de horas:
5
6.25%
Analizar la estructura del acto ético; distinguir y relacionar diversas esferas de acción de la decisión ética. Brindar unidad a la multiplicidad de contextos y
de roles mediante la conexión de los medios respecto al fin de la vida humana.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1. La necesidad de un proyecto vital.
3.2. Niveles de proyecto.
3.2.1. Personal.
3.2.2. Familiar.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Explicar lo que es un proyecto de vida y
el gran margen de posibilidades para
lograrlo.
Definir los medios para alcanzarlo y el
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
En relación con la nota técnica,
hacer un análisis profundo del caso
para poder emitir soluciones
concienzudas a la problemática que
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
No. de
horas
por tema
0.83
336
3.2.3. Social.
3.3. Identidad y apertura.
3.4. El drama de la unidad: deber, libertad y vida
lograda.
3.5. Integridad de los roles.
3.6. Ordenación de finalidades.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 4:
Objetivo:
papel que juegan en este, nuestras se plantea en el caso y pueda el criterios para llegar a las
capacidades, actitudes y cualidades; y alumno captar con facilidad el conclusiones de los temas de
como el proyecto de vida se articula en significado de los conceptos estudio,
así
como
la
el ámbito personal, familiar y social; asimilados, con el objetivo de presentación de ejemplos y
como se articula el futuro, mediante prepararlo para cuando tenga que solución de casos prácticos,
objetivos y metas.
responder a problemas reales. Por que ilustren las ideas
Entender el papel del respeto a la medio de algunas actividades de principales expresadas en los
individualidad para disfrutar de la aprendizaje como lecturas, ensayos contenidos de los temas.
libertad, armonizando este proyecto con cuadros sinópticos, foros de
los intereses de la comunidad, discusión, películas, entre otros.
respetando la diversificada integridad de
roles que existen en la sociedad.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Estudio y análisis de casos.
Diagnóstico y estrategia: Pensando nuestro bienestar.
No. de horas:
6
7.5%
Enfatizar la concreción y realidad del pensar ético en la vida de cada individuo. Ponderar los límites de la argumentación ética, Analizar los obstáculos que
el ser humano encuentra en la configuración de su proyecto vital.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1. El diseño de una estrategia de vida.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Comprender la importancia de diseñar
una estrategia de vida para alcanzar la
4.2. Aplicar la estrategia: La ética como sabe
mejor versión de nosotros mismos. Las
práctico.
rutas o caminos fundamentales para
proyectar lo que queremos llegar a ser a
4.3. Obstáculos y condiciones.
partir de lo que ahora somos y la
4.3.1. Limitaciones naturales.
importancia
de
reflexionar
4.3.2. Limitaciones del entorno social.
reiteradamente, para aplicar la mejor
4.3.3 La resistencia interna al deber.
estrategia basada en cierta sabiduría
práctica donde es imprescindible seguir
postulados de la vida que llegará a
4.4 Un diagnóstico falible: el arte del acierto
conocer para decidir sabiamente.
práctico.
4.4.1. Una materia cambiante: El conocimiento Conocer y entender cuales son los
obstáculos
y
condiciones
que
de la situación.
intervienen como limitantes en la
4.4.2. Las dificultades de la objetividad.
concepción del proyecto de vida.
4.4.3. El conflicto de intereses en el yo.
Comprender porque es importante
4.4.4. La inconsistencia de la voluntad.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
En relación con la nota técnica,
hacer un análisis profundo del caso
para poder emitir soluciones
concienzudas a la problemática que
se plantea en el caso y pueda el
alumno captar con facilidad el
significado de los conceptos
asimilados, con el objetivo de
prepararlo para cuando tenga que
responder a problemas reales. Por
medio de algunas actividades de
aprendizaje como lecturas, ensayos
cuadros sinópticos, foros de
discusión, películas, entre otros.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
No. de
horas
por tema
1.5
337
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 5:
Objetivo:
aprender el arte de la elección para
lograr el mejor diagnóstico de nuestro
proyecto de vida y la importancia que
llega a tener el conocimiento de las
situaciones, como interviene la voluntad
y las emociones.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Estudio y análisis de casos.
Hábitos y habilidades; modelando el yo.
No. de horas:
6
Ofrecer la estabilidad operativa de los hábitos como alternativa eficaz para modelar el carácter, ilustrar su importancia en la personalidad.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1. Temperamento, carácter, personalidad.
5.1.1. La biología del temperamento.
5.1.2. Carácter y medio ambiente.
5.1.2.1. Socialización primaria: el
núcleo familiar.
5.1.2.2. Socialización secundaria: el
entorno social.
5.2. La inestabilidad del carácter.
5.3. Estabilidad, autoposesión y proyecto.
5.4. Enemigos de la autoposesión.
5.4.1. Trastornos psiquiátricos.
5.4.2. La manipulación y la ausencia de
actitud crítica.
5.4.3. Los vicios.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Comprender como se desarrolla y
configura la personalidad, el carácter y
el temperamento y visualizar como cada
individuo tiene la posibilidad de adquirir
nuevos hábitos y habilidades que
modificarían de un modo u otro nuestra
conducta y como resultado de esto
nuestra personalidad.
Comprender de que manera la familia, el
entorno social y cultural influyen en la
construcción del carácter de los
individuos al apoyar y desarrollar
cualidades humanas específicas como
el liderazgo para hacer frente a los retos
de una sociedad sin valores.
Conocer algunos trastornos patológicos
de la personalidad que requieren de
intervención médica y profesional para
poder equilibrar el carácter y el
temperamento y poder salir adelante
con su proyecto de vida.
Aprender a desarrollar una actitud
crítica, para evitar las herramientas de
manipulación y así desarrollar actitudes
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
En relación con la nota técnica,
hacer un análisis profundo del caso
para poder emitir soluciones
concienzudas a la problemática que
se plantea en el caso y pueda el
alumno captar con facilidad el
significado de los conceptos
asimilados, con el objetivo de
prepararlo para cuando tenga que
responder a problemas reales. Por
medio de algunas actividades de
aprendizaje como lecturas, ensayos
cuadros sinópticos, foros de
discusión, películas, entre otros.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
7.5%
No. de
horas
por tema
1.5
338
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 6:
Objetivo:
que exigen carácter y una personalidad
autónoma que permita contrarrestar los
vicios que impiden la realización de un
proyecto de vida.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como internet y artículos impresos.
Estudio y análisis de casos.
El mapa de la personalidad.
Fundamentar y exponer algunos de los más importantes hábitos cívicos.
Explicar las consecuencias de la falta de integridad personal.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
6.1. La constitución de la personalidad: el hábito.
Definir y entender lo que es el mapa de
la personalidad y la importancia que
tienen los hábitos en la constitución de
la misma, así como determinar los
hábitos que no nos convienen (vicios).
Comprender cada una de las virtudes
cívicas y personales que son
importantes cultivar en lo individual y lo
colectivo haciendo hincapié en una de
las virtudes que caracteriza una de las
sociedades más avanzadas como es la
responsabilidad a través de otros
hábitos que van implícitos en esta virtud,
Conocer las disposiciones, vicios y
enfermedades que corrompen tanto a
los individuos como a los grupos
sociales por lo que los identificará como
enemigos, la persona y la sociedad.
6.2. La continuidad entre hábitos cívicos y
personales.
6.3. Autodominio y autoestima.
6.3.1. La cortesía.
6.3.2. La ecuanimidad.
6.3.3. La serenidad.
6.3.4. La soberbia.
6.4. Responsabilidad.
6.4.1. Orden.
6.4.2. Puntualidad.
6.4.3. Servicio.
6.4.4. Laboriosidad y profesionalismo.
6.4.5. Veracidad.
6.5. Justicia.
6.5.1. Equidad.
6.5.2. Distribución.
6.5.3. Exigencia.
No. de horas:
10
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
En relación con la nota técnica,
hacer un análisis profundo del caso
para poder emitir soluciones
concienzudas a la problemática que
se plantea en el caso y pueda el
alumno captar con facilidad el
significado de los conceptos
asimilados, con el objetivo de
prepararlo para cuando tenga que
responder a problemas reales. Por
medio de algunas actividades de
aprendizaje como lecturas, ensayos
cuadros sinópticos, foros de
discusión, películas, entre otros.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
12.5%
No. de
horas
por tema
1.6
6.6. Siete enemigos de la persona y la sociedad.
6.6.1. La apatía.
339
6.6.2. La violencia.
6.6.2.1. Violencia física y violencia
psicológica.
6.6.2.1.1. La violencia familiar.
6.6.2.1.2. La violencia social.
6.6.3. Alcoholismo.
6.6.4. Drogadicción.
6.6.5. Bulimia y anorexia.
6.6.6. Pornografía infantil.
6.6.7. Acoso sexual.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 7:
Objetivo:
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Estudio y análisis de casos.
Deontología profesional.
No. de horas:
5
6.25%
Valorar la labor del profesionista como parte importante del desarrollo personal y social. Analizar los principios fundamentales, para una ética del trabajo.
Contenido
Temas y Subtemas
7.1. El profesionista y el contacto permanente
con la vida.
7.2. Vocación: el desarrollo personal en el
trabajo.
7.3. Resonancia ética del profesionista.
7.4. Inserción del profesionista en los
mecanismos éticos de la sociedad.
7.5. Habilidades técnicas y hábitos de la
personalidad.
7.5.1. Habilidades y pericia.
7.5.2. El soporte ética del profesionalismo.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Reconocer la importancia de el concepto
de vocación profesional y la
responsabilidad social y ética que tiene
un profesionista al estar en contacto
permanente con la vida y como depende
de su profesionalismo, hacer mejor o
peor la vida de la comunidad, de ahí la
importancia de la elección correcta de la
profesión para acercarnos a la vida
lograda y poder tener un papel decisivo
en la configuración ética de la
comunidad, pues es aquí donde se
viven los compromisos profesionales y
familiares por lo que el alumno
entenderá desde la perspectiva anterior
la importancia de desarrollar habilidades
técnicas y habilidades de la
personalidad, basadas en virtudes
intelectuales y éticas para lograr
verdaderas transformaciones.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
En relación con la nota técnica,
hacer un análisis profundo del caso
para poder emitir soluciones
concienzudas a la problemática que
se plantea en el caso y pueda el
alumno captar con facilidad el
significado de los conceptos
asimilados, con el objetivo de
prepararlo para cuando tenga que
responder a problemas reales. Por
medio de algunas actividades de
aprendizaje como lecturas, ensayos
cuadros sinópticos, foros de
discusión, películas, entre otros.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
No. de
horas
por tema
1
340
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 8:
Objetivo:
Justicia social y derechos humanos.
No. de horas:
6
7.5%
Fundamentar el conocimiento y la defensa de los derechos humanos. Mostrar su valor y analizar los mecanismos que han de gestionarlos y promoverlos.
Enfatizar la importancia del ejercicio de estos derechos.
Contenido
Temas y Subtemas
8.1. ¿Qué son los derechos humanos?
8.2. Elenco de los derechos humanos.
8.3. Los derechos humanos.
8.4. Gestión y promoción de los derechos
humanos.
8.4.1. El papel de la comunidad
internacional.
8.4.2. El papel del Estado.
8.4.3. El papel de la sociedad civil, las
organizaciones no gubernamentales y
la sociedades intermediarias.
8.4.4. El papel del individuo.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 9:
Objetivo:
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Estudio y análisis de casos.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Entender que son los derechos
humanos y porque no son negociables,
sus características universales y su
clasificación. El papel de la comunidad
internacional y del Estado en la
promoción, observación y respeto de los
mismos, a través de los diferentes
organismos conformados para tal fin.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
En relación con la nota técnica,
hacer un análisis profundo del caso
para poder emitir soluciones
concienzudas a la problemática que
se plantea en el caso y pueda el
alumno captar con facilidad el
significado de los conceptos
asimilados, con el objetivo de
prepararlo para cuando tenga que
responder a problemas reales. Por
medio de algunas actividades de
aprendizaje como lecturas, ensayos
cuadros sinópticos, foros de
discusión, películas, entre otros.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
No. de
horas
por tema
1.5
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Estudio y análisis de casos.
Democracia, diálogo y tolerancia.
No. de horas:
7
8.75%
Subrayar la necesidad de una cultura democrática para garantizar el pleno respeto a los derechos humanos. Ofrecer una visión completa de la noción de
tolerancia. Proponer una política del consenso como colectivo. Prevenir contra actitudes negativas y circunstancias sociales que deterioran la vida
democrática. Examinar detalladamente el fenómeno de la corrupción.
Contenido
Temas y Subtemas
9.1. La democracia y la promoción de los
derechos humanos.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
Comprender el significado de los En relación con la nota técnica, Exposición,
investigación,
conceptos de democracia, tolerancia y hacer un análisis profundo del caso discusión en colaboración,
No. de
horas
por tema
0.78
341
9.2. Tolerancia y respeto a la pluralidad.
9.3. La disolución del estado de derecho.
9.4. Pluralidad y consenso.
9.5. La búsqueda de un proyecto incluyente:
individuo y sociedad.
9.6. Los enemigos de la democracia.
9.7. Dictadura y totalitarismo.
9.8. Las formas encubiertas de autoritarismo.
9.9. Pobreza y falta de educación.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 10:
Objetivo:
pluralismo, que son las autocracias y para poder emitir soluciones exposición de puntos de vista,
como se dividen.
concienzudas a la problemática que reflexión y confrontación de
Comprender como es la participación se plantea en el caso y pueda el criterios para llegar a las
del ciudadano en las democracias a alumno captar con facilidad el conclusiones de los temas de
partir del principio de mayoría, el voto significado de los conceptos estudio,
así
como
la
secreto, universal y directo; y como es a asimilados, con el objetivo de presentación de ejemplos y
través de las democracias en las que prepararlo para cuando tenga que solución de casos prácticos,
mejor se promueven las diferentes responder a problemas reales. Por que ilustren las ideas
clases de derechos humanos.
medio de algunas actividades de principales expresadas en los
Entender las razones de porque los aprendizaje como lecturas, ensayos contenidos de los temas.
seres humanos somos heterogéneos.
cuadros sinópticos, foros de
Comprender lo que es una sociedad discusión, películas, entre otros.
incluyente y como nos beneficia como
ciudadanos.
Identificar los enemigos de la
democracia, los movimientos que la han
obstaculizado.
Comprender desde este panorama el
significado de los conceptos como
cacicazgo, dictadura, totalitarismo y
formas encubiertas de autoritarismo.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Estudio y análisis de casos.
La continuidad entre lo público y lo privado.
No. de horas:
11
13.75%
Mostrar la conexión entre las opciones éticas de los individuos y el carácter ético de la sociedad. Determinar la responsabilidad social de las instituciones
y los particulares.
Contenido
Temas y Subtemas
10.1. El entorno como marco ético.
10.1.1. Estructuras sociales.
10.1.2. Valores culturales.
10.1.3. Estructura económica.
10.1.4. Sistemas políticos.
10.2. El valor de los individuos como agentes
éticos de las estructuras.
10.3. La responsabilidad social de
Objetivo (s)
Particular por Tema
Comprender que es el entorno social y
cuales son las estructuras sociales y sus
valores que permiten a la persona
desarrollarse tanto en el campo ético,
afectivo y político.
Entender la responsabilidad que como
agente ético de cambio tiene en las
estructuras
sociales
donde
se
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
En relación con la nota técnica,
hacer un análisis profundo del caso
para poder emitir soluciones
concienzudas a la problemática que
se plantea en el caso y pueda el
alumno captar con facilidad el
significado de los conceptos
asimilados, con el objetivo de
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
No. de
horas
por tema
1.83
342
organizaciones e instituciones.
10.3.1. La familia.
10.3.2. Las instituciones.
10.3.3. La empresa privada.
10.3.4. Los partidos políticos.
10.3.5. Las organizaciones no
gubernamentales y las asociaciones
privadas.
10.3.6. Las asociaciones religiosas.
10.3.7. El estado.
10.3.7.1. El poder ejecutivo.
10.3.7.2. El poder legislativo.
10.3.7.3. El poder judicial.
10.4. Más allá de lo público y lo privado.
10.5. Ecología.
10.5.1. Los derechos de la tercera
generación.
10.5.2. El desarrollo sustentable.
10.5.3. Pobreza y desastres ecológicos.
10.6. Globalización y multiculturalismo.
10.6.1. Economía global.
10.6.2. Hacia una economía equitativa.
10.6.3. El respeto a la identidad cultural.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 11:
Objetivo:
desarrolle.
La responsabilidad que
tienen las organizaciones e instituciones
de todo tipo en mejorar la calidad de
vida de la sociedad y la importancia que
dentro de este contexto toma los
fenómenos como la globalización, el
multiculturalismo y la economía global.
prepararlo para cuando tenga que
responder a problemas reales. Por
medio de algunas actividades de
aprendizaje como lecturas, ensayos
cuadros sinópticos, foros de
discusión, películas, entre otros.
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Estudio y análisis de casos.
El cáncer de la democracia: La corrupción.
No. de horas:
7
8.75%
Analizar el fenómeno de la corrupción a nivel individual y a nivel institucional. Determinar sus causas, características y consecuencias. Analizar las
posibles soluciones a esta problemática.
Contenido
Temas y Subtemas
11.1. El diagnóstico de la corrupción.
11.1.1. Una enfermedad autodestructiva.
11.1.2. La corrupción como red: una
enfermedad del sistema.
11.1.3. La complicidad entre corrupción
pública y privada.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Comprender que la corrupción es una
enfermedad autodestructiva del sistema
que implica toda una red de
complicidades en los sectores públicos y
privados.
Considerar el papel que juegan como
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
En relación con la nota técnica,
hacer un análisis profundo del caso
para poder emitir soluciones
concienzudas a la problemática que
se plantea en el caso y pueda el
alumno captar con facilidad el
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
No. de
horas
por tema
2.33
343
11.2. Origen de una patología.
11.2.1. La explicación culturalista.
11.2.2. El exceso de controles en las
instituciones.
11.2.3. La conveniencia egoísta.
11.2.4. Falta de democracia.
11.3. El tratamiento.
11.3.1. La transparencia.
11.3.2. Simplificación.
11.3.3. Disuasión.
11.3.4. El irremplazable papel del individuo.
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Unidad 12:
Objetivo:
principales explicaciones de las causas significado de los conceptos estudio,
así
como
la
de este mal, nuestra identidad cultural, asimilados, con el objetivo de presentación de ejemplos y
el poco aprecio o desprecio por la ley, el prepararlo para cuando tenga que solución de casos prácticos,
exceso de controles en las instituciones responder a problemas reales. Por que ilustren las ideas
(burocracia); el afán de lucro, la falta de medio de algunas actividades de principales expresadas en los
rendición de cuentas.
aprendizaje como lecturas, ensayos contenidos de los temas.
Conocer las herramientas que se están cuadros sinópticos, foros de
implementando, para evitar este mal y discusión, películas, entre otros.
en que consiste la nueva Ley de
Transparencia y Acceso a la información
pública.
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Estudio y análisis de casos.
Repensar el liderazgo.
No. de horas:
7
8.75%
Articular la noción de liderazgo. Establecer la necesidad individual y social de un liderazgo cimentado en la ética, la responsabilidad social y la
transparencia.
Contenido
Temas y Subtemas
12.1. Desmitificar el liderazgo.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Aprender el concepto de liderazgo y
comprenderá las habilidades que se
12.2. El líder sabe a dónde va.
tienen que desarrollar, para ser líder y
12.2.1. El líder convoca y convence.
propiciar el cambio.
12.2.2. El líder genera seguridad.
Entender los requisitos indispensables
12.3. La necesidad de líderes para el proyecto
para poder desarrollar la función de
ético.
liderazgo.
12.3.1. En la dimensión social de la ética.
Conocer las virtudes, actitudes y
12.3.1.1. En el cambio de estructuras. cualidades que desarrolla una persona,
12.3.1.2. En la ejemplaridad.
para liderear su propia vida y la de los
12.3.2. En la dimensión individual de la ética. demás, cuando sus acciones de
12.3.2.1. La necesidad de la vida
liderazgo trascienden.
lograda.
12.3.2.2. Fortaleza y ejemplaridad
ante las dificultades de la
ética.
12.4. La trascendencia de las acciones
particulares.
Actividades de Aprendizaje Métodos de Enseñanza
En relación con la nota técnica,
hacer un análisis profundo del caso
para poder emitir soluciones
concienzudas a la problemática que
se plantea en el caso y pueda el
alumno captar con facilidad el
significado de los conceptos
asimilados, con el objetivo de
prepararlo para cuando tenga que
responder a problemas reales. Por
medio de algunas actividades de
aprendizaje como lecturas, ensayos
cuadros sinópticos, foros de
discusión, películas, entre otros.
Exposición,
investigación,
discusión en colaboración,
exposición de puntos de vista,
reflexión y confrontación de
criterios para llegar a las
conclusiones de los temas de
estudio,
así
como
la
presentación de ejemplos y
solución de casos prácticos,
que ilustren las ideas
principales expresadas en los
contenidos de los temas.
No. de
horas
por tema
1.75
344
Lecturas y otros recursos:
Programa práctico de la unidad:
Lecturas en libros de textos, otras fuentes de información como Internet y artículos impresos.
Estudio y análisis de casos.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Integrarse eficazmente a las condiciones socio cultural del país.
Contribuir con espíritu de servicio al bienestar y progreso del país.
Respetar la cultura del medio ambiente en que se desenvuelve.
Tener liderazgo e iniciativa en su ámbito profesional.
Tener espíritu de superación personal y profesional.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Destrezas
Desempeñarse con cultura de calidad.
Desempeñarse con honestidad, puntualidad, humildad y respeto para consigo mismo,
las personas, las instituciones en el desarrollo de sus actividades profesionales.
Ser agente de cambio social.
RECURSOS Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Películas, Bases de Datos, Internet.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado: Unidad 1. La ética un problema cívico, Unidad 2. La vida lograda como proyecto personal y social,
Unidad 3. La posibilidad de una vida lograda, Unidad 4. Diagnóstico y estrategia: Pensando nuestro bienestar Unidad 5. Hábitos y
habilidades; modelando el yo.
Forma:
Escrita
Valor relativo:
23.62%
b) Segundo parcial
Contenido abarcado: Unidad 6. El mapa de la personalidad, Unidad 7. Deontología profesional, Unidad 8. Justicia social y
Derechos humanos y Unidad 9. Democracia, diálogo y tolerancia.
Forma:
Escrita
Valor relativo:
24.5%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado: Unidad 10. La continuidad entre lo público y lo privado, Unidad 11. El cáncer de la democracia: La
corrupción. y Unidad 12. Repensar el liderazgo.
Forma:
Escrita
Valor relativo:
21.87%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
70 %
345
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
3. Actividades académicas requeridas:
Trabajos de investigación:
Participación en clase:
Valor del examen ordinario relativo:
0%
20%
10%
Valor relativo de las actividades requeridas:
30%
4. Otros métodos o procedimientos. No
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
0 %
_____________
100 %
Escrita
Oral y Escrita
Oral y Escrita.
IX. BIBLIOGRAFÍA
Capítulo 1
1. Arendt H.: La condición humana, Piados, Barcelona, 1993.
2. Arendt H.: Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, Península, Barcelona, 1996.
3. Arendt H.: ¿Qué es la política?, Piados, Barcelona 1997.
4. Arendt H.: Crisis de la República, Taurus, Madrid. 1998.
5. Aristóteles: Política, UNAM, México, 2000.
6. Hobbes T. Leviatán, Fondo de la Cultura Económica, México, 2000.
7. Rousseau, J. J. Contrato social. Porrúa. México 1988.
Capítulo 2
1. Aranguren, J. L. Ética de la felicidad y otros lenguajes. Tecnos. México. 1992.
2. Aristóteles. Ética y Nicómaco. UNAM. México. 1994.
3. Aristóteles: Política, UNAM, México, 2000.
4. Cortina, A.; Martínez Navarro, E.: Ética, Akal, Madrid, 1999.
5. Cicerón: la amistad, Temas de Hoy, Madrid, 1998.
Capítulo 3
346
1.
2.
3.
4.
Cortina, A. Ética práctica. Ariewl. Barcelona. 1998.
Macintyre, A.: Historia de la Ética, Piados, Buenos Aires, 1970 Mayordomo, A. El aprendizaje cívico, Ariel, Barcelona, 1998.
Savater, F., Ética como amor propio, Grijalbo Mondadori, Barcelona, 2002.
Singer, P.: Ética Práctica, Ariel, Barcelona, 1998.
Capítulo 4
1. Aristóteles. Ética y Nicómaco. UNAM. México. 1994.
2. Goleman, D. La inteligencia emocional. Vergara. México. 2000.
3.
Gracían, B: El arte de la prudencia oráculo manual, Planeta Mexicana, México, 1996.
Capítulo 5
1. De Botton, A.: Las consolaciones de la filosofía, Taurus, Madrid, 2001.
2. Goleman, D. La inteligencia emocional. Vergara. México. 2000.
3. Jonas H.: El principio de la vida. Hacia una biología filosófica, Trota, Madrid, 2000.
Capítulo 6
1. A.A.V. V. El acoso sexual en la empresa. Como prevenirlo..IPADE. México. 2001.
2. Olivieri, L.: La drogadicción: Un desafío a la comunidad internacional en el siglo XXI Una respuesta global, Veintiuno, Madrid, 2001.
3. Ricoeur, p.: Amor y Justicia, Caparrós editores, Madrid 2000.
Capítulo 7
1. Drucker, P.: El ejecutivo eficaz, Sudamericana, Buenos Aires, 1999.
2. Llano, C.: Dilemas éticos de la empresa contemporánea, Fondo de cultura Económica, México, 1997.
3. Llano, C., Zagal, H.: El rescate ético de la empresa y el mercado, Trillas, México, 2002.
Capítulo 8
1. A.A.V.V.: Declaración Universal de los Derechos Humanos, versión comentada. Epessa, México, 1998.
2. A.A.V. V. : Derechos humanos (Leyes, decretos). Delma. México. 2000.
3. Walzer, M.: Las esferas de la justicia, Una defensa del pluralismo y de la igualdad, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.
Capítulo 9
1. Hernández Prado, J.: Sentido Común y liberalismo filosófico, Una reflexión sobre el buen juicio a partir de Thomas Reid y sobre la sensatez liberal de José María
Vigil y Antonio Caso, UAM-Azcapotzalco-Publicaciones Cruz O., México, 2002.
2. Martínez Navarro, E. Solidaridad Liberal, la Propuesta de John Raes, Editorial Comares, Granada, 1999.
3. Rawis, J.: El liberalismo político, Crítica, Barcelona, 1996.
Capítulo 10
1. Habermas, J.: La inclusión del otro, Estudios de la teoría política, Piados, Barcelona, 1999.
2. Mandeville, B.: La fábula de las abejas o los vicios privados hacen la prosperidad pública, Fondo de Cultura Económica, México, 2001.
3. Salmerón, F.: Diversidad cultural y tolerancia, UNAM-Paidós, México, 2000.
Capítulo 11
1. A.A.V.V.: La ética en el servicio Público. Ministerio de Administraciones Públicas, Madris, 1997.
2. Chomsky, N.: Noam Chomsky habla de América Latina y México (entrevistas con Heinz Dieterich), Océanos, México, 1998.
3. Opennheimer, A. México en la frontera del caos, Vergara. México. 1996
347
Capítulo 12
1. Gracián, B.: Oráculo manual y arte de la felicidad, Debate, Madris, 2000.
2. Handscombe, R. Norman, P. Liderazgo estratégico: Los eslabones perdidos. Mc Graw Hill. México. 1993.
3. Pascal: Pensamientos, Valdemar, Madrid, 2001.
348
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
INGENIERO AGROECÓLOGO
PROGRAMAS ANALÍTICOS
SEMESTRE VII
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2010
349
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
038
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Investigación
Semestre en que se imparte:
VII
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y Valores
3
2
Taller – Práctico
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Metodología y Seminario de Investigación
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ingeniería Ambiental e Investigación
Dr. Humberto Cuellar Torres, Dr. R Manuel Thompson Farfán,
M.C. J. Jesús Antonio Flores Reyes, Dr. José Butrón
Rodríguez y Fis. Jorge David Sánchez Álvarez
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
350
III. FUNDAMENTACIÓN:
La materia de investigación, es de suma importancia en la formación académica de alumnos de licenciatura, ya que la misma
permite proporcionar al estudiante en forma integral, todo lo relacionado con la preparación, desarrollo y procesamiento de datos,
así como la interpretación y manejo de resultados de una investigación científica.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Que el alumno sea capaz de conjugar los conocimientos conceptuales del método científico, los de aplicación, los generados y los
de especialización, que culmina con la preparación y presentación en forma oral y escrita de los avances de un trabajo de
CURSO:
investigación científica.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Unidad 1:
Objetivo:
Ante un incesante crecimiento demográfico, se hace necesario mejorar los sistemas de producción y buscar tecnologías alternativas, que permita lograr
una producción sostenible y diversificada de alimentos para cubrir las demandas de la humanidad; esta situación se puede lograr a través de trabajos de
investigación científica que permita ampliar las fronteras del conocimiento. En el curso de Investigación se contemplan temas relacionados con normas
para realizar un trabajo de investigación científica, ejecución de un trabajo de investigación científica, normas de lectura y redacción, elaboración y
presentación de avances de un trabajo de investigación a través de un seminario de investigación y fuentes para publicar resultados de trabajos de
investigación.
La investigación científica.
No. de horas:
10
El alumno conocerá los diferentes tipos de investigación científica y las normas para un trabajo de investigación científica aplicada.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
1.1 Conceptos básicos.
El alumno conocerá y entenderá los Lecturas bibliográficas y resúmenes Exposición de temas
1.2 Tipos de Investigación científica.
conceptos básicos y diferentes tipos de relacionados con el tema.
discusión de los mismos
1.3 Normas para un trabajo de investigación investigación científica.
científica aplicada.
Exposición de tema en clases y
difusión del mismo.
Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con los temas.
Lecturas y otros recursos
Normas para realizar un trabajo de investigación científica.
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
Ejecución de un trabajo de investigación científica.
El alumno será capaz de establecer, manejar y evaluar un trabajo de investigación científica.
No. de horas:
30
12.5 %
No. de
horas
por tema
y 4
3
3
37.5 %
351
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 Planeación experimental.
2.2 Preparación del material experimental.
2.3 Preparación del área experimental.
2.4 Establecimiento del proyecto.
2.5 Toma de datos y variables en estudio.
2.6 Codificación.
2.7 Evaluación.
2.8 Informe.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Establecer un proyecto de investigación Realizar la planeación experimental,
científica y realizar su respectiva preparación
del
material
evaluación.
experimental, preparación del área
experimental, establecimiento del
proyecto, toma de datos de campo y
laboratorio, codificación y evaluación
de resultados y presentación de un
informe.
Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con los temas.
Establecimiento, manejo y evaluación de un trabajo de investigación científica.
Métodos de enseñanza
Exposición de temas en clases y
discusión de los mismos;
Presentación de las normas para
realizar
un
trabajo
de
investigación científica.
Normas de lectura y redacción.
No. de horas:
5
El alumno conocerá las normas de lectura y redacción y la forma de comunicar los resultados de una investigación científica.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
3.1 La comunicación de los resultados de una
investigación científica.
3.1.1 Semejanza y diferencias entre
comunicación oral y escrita.
3.1.2 Ventajas y limitaciones.
3.1.3 Vicios al hablar.
3.1.4 Actitudes y habilidades.
3.1.5 Modalidades (foros, simposios, mesa
redonda, etc.)
3.1.6 Particularidades de la exposición oral tipo
seminario.
3.1.7 La preparación de la exposición oral.
3.1.8 Desarrollo de la exposición.
3.1.9 Ejercicios prácticos.
3.2 Redacción técnica.
3.2.1 Brevedad.
3.2.2 Claridad.
3.2.3 Precisión.
3.2.4 Acentuación.
Conocer las normas de la lectura y
redacción y la forma de comunicar los
resultados de una investigación
científica
No. de
horas
por tema
3
3
3
3
4
4
5
5
6.25 %
No. de
horas
por tema
Lecturas bibliográficas y resúmenes Exposición de temas en clases y 5
relacionados con el tema.
discusión de los mismos;
Presentación de las normas para
Exposición del tema en clase y realizar
un
trabajo
de
disposición del tema en clase y investigación científica.
discusión del mismo.
352
3.2.5 Puntuación.
3.2.6 Fallas comunes.
3.2.7 Nomenclatura científica.
3.2.8 Uso de abreviatura.
3.2.9 Uso de los números.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con los temas.
Formas de comunicar los resultados de una investigación científica.
Unidad 4:
Elaboración y presentación de avances del trabajo de investigación a través de un seminario de
No. de horas:
30
37.5 %
investigación.
Al término del curso el alumno será capaz de elaborar y presentar en forma oral y escrita, los avances de un trabajo de tesis a través de un seminario de
Objetivo:
investigación.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
4.1 Normas para la presentación del seminario.
Conocer las normas para la formulación Consulta bibliográfica sobre el tema Exposición de temas en clases y 5
4.2 Contenido del seminario.
y presentación en forma oral y escrita de investigación.
discusión de los mismos; 10
4.2.1 Investigación científica aplicada descriptiva. los avances de un trabajo de tesis a Elaboración y presentación en forma Presentación de las normas para
4.2.2 Investigación científica aplicada
través de un seminario de investigación. oral y escrita de los avances de un realizar
un
trabajo
de
experimental
trabajo de tesis a través de un investigación científica y Normas
4.3 Producción de material de exposición
seminario de investigación.
para la presentación de 15
seminarios
Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con los temas.
Lecturas y otros recursos
Elaboración y presentación en forma oral y escrita de trabajo de tesis.
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Fuentes para publicar resultados de trabajos de investigación científica.
No. de horas:
5
El alumno conocerá las normas de las principales revistas científicas del área para publicar resultados de trabajos de investigación.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
5.1 Normas para publicar resultados de
investigación en revistas científicas.
6.25 %
No. de
horas
por tema
Conocer las normas de las principales Revisar las normas de las Normas para la presentación de 5
revistas científicas del área para publicar principales revistas científicas del seminarios y otros.
resultados de trabajos de investigación. área para publicar resultados de
trabajos de investigación.
353
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con los temas.
Normas para publicar resultados de investigación en revistas científicas.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Aplicar el método científico en la generación de conocimientos que permitan contribuir Manejar sistemas de cómputo, información técnica y científica que permita ser eficaz
en la solución de problemas de los sistemas de producción.
en el procesamiento de datos y evaluación de resultados de trabajos de investigación
científica.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Revistas científicas, Bibliografía, Manuales, Artículos científicos, Biblioteca, Videos, Software, Internet, Campo, Invernadero
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Demostraciones de campo, Visitas a Centros de Investigación, etc.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 1. La investigación científica
Forma:
Escrito
Valor relativo:
12.5 (%)
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Unidad 2. Ejecución de un trabajo de investigación científica.
Unidad 3. Normas de lectura y redacción
Forma:
Oral y Escrito
Valor relativo:
43.75 (%)
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 4. Elaboración y presentación de seminario.
Unidad 5. Fuentes para publicar resultados de trabajos de investigación.
Forma:
Oral y Escrito
Valor relativo:
43.75 (%)
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
70 %
2. Examen ordinario:
354
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
10%
Prácticas de laboratorio:
5%
Trabajos de investigación: 5%
Tareas:
5%
Participación en clase:
5%
Valor del examen ordinario relativo:
0%
Valor relativo de las actividades requeridas:
30 %
Valor relativo de las actividades requeridas:
0%
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique):
Total calificación final ordinaria:
_____________
100 %
5. Examen extraordinario:
Forma:
Escrito u oral
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrito u oral:
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito u oral
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Bunge, Mario. 2004. La Investigación científica: su estrategia y su filosofía. Ed. Siglo XXI. México. 805 p.
Camero Rodríguez, F. 2004. la investigación Científica. Filosofía, teoría y método. Ed. Fontamara, México. 174 p.
Cegarra Sánchez, J. 2004. Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. Instituto Superior de Energía: Díaz de Santos. Madrid. 355 p.
Facultad de Agronomía de a UASLP. 1999. Normas para la elaboración e impresión de tesis. Facultad de Agronomía, U.A.S.L.P.
Guerrero Dávila G. y M.C. Guerrero Dávila. 2007. Metodología de la Inv. Ed. Patria. México
Hernández Molina, I. 2002. La Investigación Científica: un camino hacia la investigación. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. 173p.
Hernández Sompieri, R.; C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio. 2007. Fundamentos de Metodología de la Investigación. Mc Grawn hill. Interamericana. Madrid.
España.
Namakforeesh, M.N. 2002. Metodología de la investigación Ed. Limusa. 2ª Ed. México 525 p. ISBN: 968-18-5517-5
Ortiz Uribe, F.G. y García Nieto, M.P. 2006. Metodología de la Investigación: el proceso y sus técnicas. Limusa. México. 179p.
355
10.
11.
12.
13.
Pacheco Espejel, A.A. y Cruz Estrada, M.C. 2006. Metodología crítica de la Investigación. Lógica, procedimiento y técnica. CECSA: Patria. México. 146p
Perroni Castellanos, Ma. D. y A.S. Guzmán Piedra. 2008. Metodología de la Inv. Ed. Nueva Imagen. México.
Tamayo y Tamayo, M. 2001. El proceso de la investigación científica. Ed. Limusa. 4ª ed. México. 440p.
Valor Yébenes, J.A. y Rioja Nieto, A. 2000. Metodología de la Investigación Científica. Biblioteca Nueva. Madrid. 230p.
356
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
039
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Rehabilitación Ecológica
VII
Obligatoria específica
Conservación de los recursos naturales renovables
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Campo, gabinete
5
80, más 16 horas adicionales de trabajo del estudiante
Relación Agua-Suelo-Atmósfera-Seres Vivos
6
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ecología y Recursos Naturales
Dra. Rosa Elena Santos Díaz; M.C. Gabriel Vázquez Ulloa y
Dr. César Posadas Leal
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
357
III. FUNDAMENTACIÓN:
En el mundo, los recursos naturales han sufrido una degradación afectando la diversidad biológica y el nivel de vida de sus
habitantes. Este proceso se ha acelerado en forma importante debido a las actividades del hombre tales como la minería,
agricultura, ganadería, construcción de carreteras, y urbanización entre otras. Bajo este contexto la restauración ecológica empieza
a ser un elemento fundamental en el manejo del ecosistema. Se define restauración como el “proceso de asistir a la recuperación y
manejo de la integridad ecológica. La integridad ecológica incluye un rango crítico de variabilidad en biodiversidad, procesos y
estructuras ecológicas, contexto regional e histórico y prácticas culturales sustentables” (Sociedad de Restauración Ecológica 1996).
Algunos autores consideran que la restauración debe acercarse a condiciones prístinos, no obstante en muchas ocasiones esta
restauración se hace para restablecer en zonas degradadas de algunos elementos o servicios ecológicos importantes. La
restauración ecológica debe enfocarse a mantener las funciones de los ecosistemas, conservar la biodiversidad, incrementar la
productividad y mejorar el nivel de vida de los habitantes. Por lo anterior se hace evidente que debe buscarse un equilibrio entre la
conservación de los recursos y el uso de los bienes y servicios que el ser humano hace de ellos .
IV OBJETIVO GENERAL DEL Desarrollar un entendimiento e integración de los principios ecológicos básicos relevantes en la restauración de la salud y el
funcionamiento de los principales ecosistemas naturales áridos y semiáridos.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Históricamente los recursos naturales tienen una gran importancia debido a que proporcionan bienes y servicios al hombre. La ganadería extensiva y la
producción de fauna con grandes mamíferos son las actividades a las que se les ha dado prioridad en el mundo aun y cuando otros usos tales como la
cosecha de agua, la recreación, la obtención de madera y la minería han ido incrementando en importancia. Sin embargo, estas actividades han tenido
un gran impacto en los recursos naturales ocasionando problemas de erosión, incrustación de arbustivas y plantas tóxicas, decremento de la fertilidad y
productividad de los suelos, cambios en la composición florística, disminución en la cobertura vegetal y rendimiento de agua, forraje y productos
animales. Las practicas de rehabilitación deben estar fundamentadas en principios ecológicos, particularmente de competencia y sucesión (Vallentine,
1989). Generalmente, las practicas de manejo que ocasionan grandes cambios en la vegetación tales como la aplicación de herbicidas para control de
arbustivas, la siembra, la irrigación y el control mecánico aunque útiles, deben manejarse con cuidado debido a que la sociedad actual demanda agua y
aire limpios, el mantenimiento de la diversidad biológica y espacios recreativos, y consideran que la aplicación de estas técnicas puede ser una práctica
inapropiada. Se ha recibido una fuerte crítica al uso de muchas técnicas que tienen una meta única, en la rehabilitación de los recursos naturales, este
enfoque ya no es valido porque los recursos naturales deben ser manejados en bases ecológicas y un uso equilibrado de los recursos significa mantener
comunidades vegetales y animales diversas en lugar de fomentar el establecimiento de monocultivos o el reemplazo de comunidades nativas
El curso de rehabilitación de recursos naturales se encuentra ubicado en el séptimo semestre y se relaciona con materias como botánica, taxonomía,
ecología de plantas silvestres y su identificación, ecología de poblaciones y comunidades, manejo, conservación, aprovechamiento de suelo y agua
suelos uso y conservación de suelo y agua, sistemas de información geográfica, inventario y evaluación de recursos naturales, fauna silvestre e impacto
ambiental.
358
Unidad 1:
Objetivo:
Los recursos naturales y la restauración ecológica.
No. de horas:
5
Conocer los principales problemas en la conservación de los recursos naturales y el desarrollo histórico de la restauración ecológica.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
1.1 Conceptos básicos
12.5 %
No. de
horas por
tema
1
Que los alumnos se familiaricen con los principales 1.1 Exposición
Interacción social
problemas relacionados con la degradación de los 1.2 Elaboración de un ensayo
1.2 Principales problemas en la recursos naturales y que conozcan como se 1.3 Mesas redondas para el análisis y
2
conservación de los recursos desarrollaron las actividades de conservación
discusión del ensayo
naturales
ecológica
1.4 Lecturas complementarias
2
1.3 Desarrollo histórico de la
restauración ecológica
CONABIO.2000. Estudio de un País. Consejo Nacional de la Biodiversidad, Mex.
Lecturas y otros recursos
Choi, Y. D., V. M. Temperton, E. B. Allen, A. P. Grootjans, M. Halassy, R. J. Hobbs, M. A. Naeth,and K. Torok . 2008. Ecological
restoration for future sustainability in a changing environment. Ecoscience 15:53-64.
Clewell, A. F., and J. Aronson. 2007. Ecological Restoration: Principles, Values, and Structure of an Emerging Profession. Island Press,
Washington, DC.
Sitios en Internet
International Primer on Ecological Restoration. http://www.ser.org/pdf/primer3.pdf
SEMARNAT. www.semarnat.gob.mx
SEGAM www.slp.gob.mx
SEDARH www.sedarh.gob.mx
Programa práctico de la Práctica número 1
unidad
Unidad 2:
Objetivo:
Indicadores de degradación en los principales componentes bióticos y abióticos.
Identificar los indicadores de degradación en suelo, agua, vegetación y herbívoros.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Temas y Subtemas
Particular por Tema
2.1. Indicadores de degradación
ecológica
2.1.1 Características del suelo
2.1.3 Componentes de la vegetación
2.14 Herbívoros
Conocer los principales indicadores de degradación
del suelo, vegetación, funcionalidad hidrológica y
otros factores bióticos de los herbívoros y plantas
invasoras
Exposición
Lecturas
Análisis y discusión (mesa redonda)
Toma de datos en campo, análisis y
discusión
No. de horas:
3
7.5%
Métodos de enseñanza
No. de
horas por
tema
1
1
1
Resolución de problemas
Interacción social
359
Lecturas y otros recursos
Programa
unidad
práctico
de
la
Allen, C.D., M. Savage, D.A. Falk, K.F. Suckling, T.W. Swetnam, T. Shulke, P.B. Stacey, P. Morgan, M. Hoffman, and J.T. Klingel. 2002.
Ecological restoration of southwestern ponderosa pine ecosystems: a broad perspective. Ecological Applications 12:1418-1433
Gunn, J.M. 1996. Restoring the smelter-damaged landscape near Sudbury, Canada. Estoration and Management Notes 14:129-136.
Practica No. 2
Reporte No 1
Unidad 3:
Objetivo:
Estrategias de rehabilitación en vegetación.
No. de horas:
14
35%
Conocer e integrar los conceptos ecológicos de las principales técnicas de manipulación de la vegetación en los ecosistemas áridos y semiáridos de
México.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas por
tema
3.1 Conceptos básicos
Que el alumno conozca las principales técnicas de Exposición
Investigación
1
3.2 Variaciones genéticas
rehabilitación ecológica enfocadas a la Lecturas
Solución de problemas
1
3. 3 Plantas invasoras y toxicas manipulación de la vegetación
Mesas redondas
2
3.4 Manipulación mecánica
Trabajo en campo y gabinete
2
3.5 Control químico
Análisis y discusión de resultados
2
3.6 Rehabilitación ecológica por
1
fuego
2
3.7 Siembra
1
3.8 Fertilización
1
360
Lecturas y otros recursos
Programa
unidad
práctico
de
la
1. Plantas invasoras y tóxicas
M Bergstrom, D. M., A. Lucieer, K. Kiefer, J. Wasley, L. Belbin, T. K. Pedersen, S. L. Chown. 2009. Indirect effects of invasive species
removal devastate World Heritage Island. Journal of Applied. Ecology 46:73–81anipulación mecánica
2. Control químico y control mecánico
Vallentine, J. F. 1990.Range Development and improvements. Academic Press, London
3. Fuego
Steuter, A. A. y G. R. McPherson. 1995. Fire as physical stress. In: Bedunah D.J. and R. E. Sosbee. Wildland Plants-Phisiological
Ecology and Developmental Morphology. Society for Range Management. Denver Colorado.
D’Antonio, C.M., and P.M. Vitousek. 1992. Biological invasions by exotic grasses, the grass/fire cycle, and global change. Annual Review
of Ecology and Systematics 3:63-87.
4. Variaciones genéticas
Falk, D. A., E. E. Knapp, and E. O. Guerrant. 2001. An introduction to restoration genetics. Society for Ecological Restoration, Tucson,
Arizona. http://www.ser.org/content/genetics.asp
5. Siembra
Booth, T. D. y M. R. Haferkamp1995. Seed physiology and germination. In: Bedunah D.J. and R. E. Sosbee. Wildland PlantsPhisiological Ecology and Developmental Morphology. Society for Range Management. Denver Colorado
Bean, T.M., S.E. Smith, and M.M. Karpiscak. 2004. Intensive revegetation in Arizona’s hot desert: the advantages of container stock.
Native Plants Journal 5:173-180.
6. Fertilización
Vallentine, J. F. 1990.Range Development and improvements. Academic Press, London
Practica Número dos
Reporte 3 y 4
Unidad 4:
Objetivo:
Estrategias de rehabilitación ecológica en suelo.
No. de horas:
4
10%
Conocer e integrar técnicas basadas en principios ecológicos para la rehabilitación de suelo en los ecosistemas naturales áridos y semiáridos de
México.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas por
tema
4.1 Practicas de conservación de
Que el alumno conozca e integre las prácticas de Lecturas, discusión, prácticas de Solución de problemas
2
suelo y agua
conservación de suelo y agua
gabinete y campo
2
4.2 Rehabilitación de cuencas
Caso de estudio
hidrológicas
361
Lecturas y otros recursos
Programa
unidad
práctico
de
la
Vallentine, J. F. 1990.Range Development and improvements. Academic Press, London
Winterhalder, K. 1996. Environmental degradation and rehabilitation of the landscape around Sudbury, a major mining and smelting
area. Environmental Reviews 4:185-224
Deacon, J.E., A.E. Williams, C.D. Williams, and J.E. Williams. 2007. Fueling population growth in Las Vegas: how large-scale
groundwater withdrawal could burn regional biodiversity. BioScience 57:688-698.
Práctica No. 2.
Reporte 5
Unidad 5:
Objetivo:
Estrategias de rehabilitación por herbívoros.
No. de horas:
4
%
Conocer e integrar técnicas basadas en principios ecológicos para la rehabilitación por herbívoros en los ecosistemas naturales áridos y semiáridos de
México.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas por
tema
5.1 Manejo del apacentamiento de Que el alumno conozca e integre las técnicas de Exposición
Investigación y desarrollo
3
herbívoros domésticos y silvestres
manejo del apacentamiento con herbívoros como Lectura
1
5.2 Impacto de insectos
herramienta de rehabilitación ecológica
Discusión y análisis
Lecturas y otros recursos
Programa
unidad
práctico
de
la
Severson, K. E. and P. J. Urness.1994. Livestock grazing: a tool to improve wildlife habitat. In Vavra, M W. A. Laycock and R.D. Pieper.
Ecological Implications of Livestock Herbivory in the West. Society for Range Management. Denver Colorado.
Practica No 2
Reporte No. 5
Unidad 6:
Objetivo:
Elementos de evaluación de las prácticas de rehabilitación.
Conocer e integrar los indicadores del éxito o fracaso de las prácticas de rehabilitación ecológica.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Temas y Subtemas
Particular por Tema
6.1 Productividad
6.2 Diversidad
6.3 Retención de nutrientes
6.4 Interacción de biótica
6.5 Resilencia
Que el alumno pueda evaluar el éxito o fracaso de Exposición
una práctica de rehabilitación específica
Lecturas
Discusión y análisis
Trabajo de campo y gabinete
No. de horas:
4
10%
Métodos de enseñanza
No. de
horas por
tema
1
Resolución de problemas
1
1
1
362
Lecturas y otros recursos
Programa
unidad
práctico
de
Ehrenfield, J.G. 2000. Defining the limits of restoration: the need for realistic goals. Restoration Ecology 8:2-9.
Manning, A.D., D.B. Lindenmayer, and J. Fischer. 2006. Stretch goals and backcasting:approaches for overcoming barriers to largescale ecological restoration. Restoration Ecology 14:487-492.
Holechek, J. L. R.D. Pieper y C. H. Herbel 1995. Range Management principles and practices. Prentice Hall. New Jersey
Journal of Range Management. Lecturas seleccionadas.
la
DeVore, B. 2009. A sticky situation for pollinators. Minnesota Conservation Volunteer 72:8-17. Dixon, K. W. 2009. Pollination and
restoration. Science 325:571-573.
Practica No. 2
Reporte 6
Unidad 7:
Casos de Estudio: Rehabilitación en áreas ribereñas, recreativas, mineras, degradación ecológica por No. de horas:
6
15%
supresión de fuego, invasión de especies y manejo de residuos
Integrar los principios ecológicos básicos y las principales técnicas de rehabilitación en ecosistemas específicos y evaluar sus alcances y limitaciones
Objetivo:
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas por
tema
Caso de estudio :
Que el alumno integre las principales técnicas de Investigación documental
Caso de estudio
a. Áreas ribereñas
rehabilitación de por lo menos alguno de los Trabajo de campo
6
b. Áreas recreativas
ecosistemas y evalúe los ventajas y limitaciones de Informe Técnico
c. Áreas mineras
las mismas desde una perspectiva ecológica, Seminario
d. Supresión por fuego
práctica y redituable.
e. Invasión de especies
f. Manejo de residuos
Caso de estudio
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la Practica No 2
Reporte 7 y 8
unidad
V. MÉTODOS Y PRÁCTICAS:
Métodos de enseñanza:
Exposición, solución de problemas, interacción social e investigación y desarrollos
Prácticas:
Ensayos
Casos de estudio documental
Caso de estudio in situ
363
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Evaluar los cambios producidos a través del tiempo por prácticas de manejo (ganadería, Manejo de equipo de campo
actividades recreativas, minería e introducción de especies, entre otras)
Manejo de programas de computación
Analizar e interpretar resultados obtenidos del muestreo en campo
Escribir informes técnicos
Integrar las tecnologías de percepción remota y SIG s en la evaluación de recursos
naturales
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Biblioteca, laboratorio de computo y SIG, lecturas, campo, manejo de software, trabajo en campo, gabinete y productores.
VIII EVALUACIÓN DEL CURSO:
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: (1.2 meses)
Número ( 3 )
b) Primer parcial.
Contenido abarcado (unidades o temas): Unidades del I-II
Forma:
escrito
Valor relativo:
15 %
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado (unidades o temas): III y IV
Forma:
escrito
Valor relativo:
20 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado (unidades o temas):V-VI-VII
Forma:
escrito
Valor relativo:
15 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas):
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
50 %
0%
364
(Solo en caso de que el profesor lo considere)
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo: 15%
Tareas:
5%
Valor relativo de las actividades requeridas:
20%
Valor relativo de las actividades requeridas:
30 %
4. Otros métodos o procedimientos.
(específique):
Caso de Estudio.
30%
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma: Escrito
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma: Escrito
7. Examen a regularización:
Forma: Escrito
_____________
100%
IX BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Booth, T. D. y M. R. Haferkamp1995. Seed physiology and germination. In: Bedunah D.J. and R. E. Sosbee. Wildland Plants-Phisiological Ecology and Developmental
Morphology. Society for Range Management. Denver Colorado
Chamberlain D. J. and M. S. Doverspike. 2001. Water tanks protect streambanks. Rangelands 23:3-5
Elmore and B. Kauffman.1994. Riparian and Watershed Systems: Degradation and restoration. In Vavra, M W. A. Laycock and R.D. Pieper. Ecological Implications of
Livestock Herbivory in the West. Society for Range Management. Denver Colorado.
Ffolliot, P. F. L. F. DeBano, D.G. Neary and M. B. Baker. 2002. Riparian Areas: Hydrology, Ecology and Management. Editors: Lewis Publishers A CRC Company.
Jordan, W.R., III, M.E. Gilpin, and J.D. Aber. 1999. Restoration ecology: A synthetic approach to ecological research. Cambridge University
Gentner, B. and J. A. Tanaka. 2002 Classifying federal public land grazing permittees. J. Range. Manage.55:2-11.
Heady, H. F. and R. D. Child. 1999. Rangeland Ecology and Management. Ed. Westview, Oxford.
Heitschmidt, R. K. and J. W. Stuth 1991. Grazing Management – an Ecological Perspective. Timber Press
Holechek J. 2001. Western Ranching at the Crossroads. Rangelands 23:17-21.
Holechek, J. L. R.D. Pieper y C. H. Herbel 1995. Range Management principles and practices. Prentice Hall. New Jersey
Journal of Range Management. Lecturas seleccionadas.
Pearce, R. D. Henderson, S. Jonkey, G. Fogarty and T. Dadin. 2002. Cow and Cash. Trends on Nevada`s Public Lands. Rangelands 24:11-16.
Rapport D. J. 2002. Managing for Healthy Ecosystems. Lewis Publishers Inc.
365
14. Severson, K. E. and P. J. Urness.1994. Livestock grazing: a tool to improve wildlife habitat. In Vavra, M W. A. Laycock and R.D. Pieper. Ecological Implications of
Livestock Herbivory in the West. Society for Range Management. Denver Colorado.
15. Society for Range Management. 1989. Glossary of Terms. Denver Colorado.
16. Society for Range Management, 1986. Range Research: Basic Problems and Techniques. Eds Cook, C. W. and J. Stubbendieck.
17. Steuter, A. A. y G. R. McPherson. 1995. Fire as physical stress. In: Bedunah D.J. and R. E. Sosbee. Wildland Plants-Phisiological Ecology and Developmental
Morphology. Society for Range Management. Denver Colorado.
18. Vallentine, J. F. 1990.Range Development and improvements. Academic Press, London
19. Vallentine, J. F. 1990. Grazing Management. Academic Press, London.
20. Wallisdevries, M. et al. 1989.Grazing and Conservation Management. Kluwer Academic Publisher.West
21. Jordan, W.R., III, M.E. Gilpin, and J.D. Aber. 1999. Restoration ecology: A synthetic approach to ecological research. Cambridge University
Complementaria
1. Abella, S.R., P.Z. Fulé, and W.W. Covington. 2006. Diameter caps for thinning southwestern ponderosa pine forests: viewpoints, effects, and tradeoffs. Journal of
Forestry 104:407-414.
2. Allen, C.D., M. Savage, D.A. Falk, K.F. Suckling, T.W. Swetnam, T. Shulke, P.B. Stacey, P. Morgan, M. Hoffman, and J.T. Klingel. 2002. Ecological restoration of
southwestern ponderosa pine ecosystems: a broad perspective. Ecological Applications 12:1418-1433.
3. Bean, T.M., S.E. Smith, and M.M. Karpiscak. 2004. Intensive revegetation in Arizona’s hot desert: the advantages of container stock. Native Plants Journal 5:173-180.
4. Bergstrom, D. M., A. Lucieer, K. Kiefer, J. Wasley, L. Belbin, T. K. Pedersen, S. L. Chown. 2009. Indirect effects of invasive species removal devastate World Heritage
Island. Journal of Applied. Ecology 46:73–81.
5. Bakker, J.P., P. Poschlod, R.J. Strykstra, R.M. Bekker, and K. Thompson. 1996. Seed banks and seed dispersal: important topics in restoration ecology. Acta Botanica
Neerland 45:461-490.
6. Brawn, J.D. 2006. Effects of restoring oak savannas on bird communities and populations. Conservation Biology 20:460-469.
7. Block, W.M., A.B. Franklin, J.P. Ward, J.L. Ganey, and G.C. White. 2001. Design and implementation of monitoring studies to evaluate the success of ecological
restoration on wildlife. Restoration Ecology 9:293-303Blackwell Publishing Ltd
8. Brewer, J. S., and T. Menzel. 2009. A method for evaluating outcomes of restoration when no reference sites exist. Restoration Ecology 17:4–11.
9. Cole, K.L. 1990. Reconstruction of past desert vegetation along the Colorado River using packrat middens. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology
76:349-366.
10. Chapman, K.A., M.A. White, M.R. Huffman, and D. Faber-Langendoen. 1993. Ecology and stewardship guidelines for oak barrens landscapes in the upper Midwest. In
Proceedings of the 1993 Midwest Oak Savanna Conference, Chicago, IL (http://www.epa.gov/glnpo/ecopage/upland/oak/oak93/chapman.html).
11. Choi, Y. D., V. M. Temperton, E. B. Allen, A. P. Grootjans, M. Halassy, R. J. Hobbs, M. A. Naeth,and K. Torok . 2008. Ecological restoration for future sustainability in a
changing environment. Ecoscience 15:53-64.
12. Clewell, A. F., and J. Aronson. 2007. Ecological Restoration: Principles, Values, and Structure of an Emerging Profession. Island Press, Washington, DC.
13. Clewell, A., J. Rieger, and J. Munro. 2005. Society for Ecological Restoration International:Guidelines for developing and managing ecological restoration projects, 2nd
Edition. www.ser.org and Tucson: Society for Ecological Restoration International
14. D’Antonio, C.M., and P.M. Vitousek. 1992. Biological invasions by exotic grasses, the grass/fire cycle, and global change. Annual Review of Ecology and Systematics
3:63-87.
15. Davis, M. A., and L. B. Slobodkin. 2004. The science and values of restoration ecology. Restoration. Ecology 12:1-3.
16. Deacon, J.E., A.E. Williams, C.D. Williams, and J.E. Williams. 2007. Fueling population growth in Las Vegas: how large-scale groundwater withdrawal could burn
regional biodiversity. BioScience 57:688-698.
17. Denevan, W.M. 1992. The pristine myth: the landscape of the Americas in 1492. Annals of the Association of American Geographers 82:369-385.
366
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
DeVore, B. 2009. A sticky situation for pollinators. Minnesota Conservation Volunteer 72:8-17. Dixon, K. W. 2009. Pollination and restoration. Science 325:571-573.
Doyle, M., and C. A. Drew (eds). 2008. Large-Scale Ecosystem Restoration. Island Press,Washington, DC.
Ehrenfield, J.G. 2000. Defining the limits of restoration: the need for realistic goals. Restoration. Ecology 8:2-9.
Falk, D. A., E. E. Knapp, and E. O. Guerrant. 2001. An introduction to restoration genetics. Society for Ecological Restoration, Tucson, Arizona.
http://www.ser.org/content/genetics.asp
Gunn, J.M. 1996. Restoring the smelter-damaged landscape near Sudbury, Canada. Restoration and Management Notes 14:129-136.
Harris, J. A., R. J. Hobbs, E. Higgs, and J. Aronson. .2006. Ecological restoration and global climate change. Restoration Ecology 14:170–176.
Hilderbrand, R. h., A. C. Watts, and A. M. Randle. 2005. The myths of restoration ecology. Ecology and Society 10:19. [online] URL:
http://www.ecologyandsociety.org/vol10/iss1/art19/
Hobbs, R. J., and V. A. Cramer. 2008. Restoration ecology: Interventionist approaches for restoring and maintaining ecosystem function in the face of rapid
environmental change. Annual Review of Environment and Resources 33:39–61.
Hobbs, R.J., and S.E. Humphries. 1995. An integrated approach to the ecology and management of plant invasions. Conservation Biology 9:761-770.
Jackson, S. T., and R. J. Hobbs. 2009. Ecological restoration in the light of ecological history. Science 325:567-569.
28. Kirkman, L.K., P.C. Goebel, L. West, M.B. Drew, and B.J. Palik. 2000. Depressional wetland vegetation types: a question of plant community development. Wetlands
20:373-385.
29. Knight, K. S., J. S. Kurylo, A. G. Endress, J. R. Stewart, and P. B. Reich. Ecology and ecosystem impacts of common buckthorn (Rhamnus cathartica): a review.
Biological Invasions 9:925–937.
30. Koenig, R. 2009. Unleashing an Army to Repair Alien-Ravaged Ecosystems. Science 325:562-563.
31. Marris, E. 2009. The genome of the American West. Nature 457:950-952.
32. Levine, J.M., P.B. Adler, and S.G. Yelenik. 2004. A meta-analysis of biotic resistance to exotic plant invasions. Ecology Letters 7:975-989.
33. Lovich, J.E., and D. Bainbridge. 1999. Anthropogenic degradation of the southern California desert ecosystem and prospects for natural recovery and restoration.
Environmental Management 24:309-326
34. Manning, A.D., D.B. Lindenmayer, and J. Fischer. 2006. Stretch goals and backcasting: approaches for overcoming barriers to large-scale ecological restoration.
Restoration Ecology 14:487-492.
35. Martínez, M. L., and F. López-Barrera. 2008. Special issue: Restoring and designing ecosystems for a crowded planet. Ecoscience 15:1-5
36. Miles, I., W.C. Sullivan, and F.E. Kuo. 2000. Psychological benefits of volunteering for restoration projects. Ecological Restoration 18:218-227.
37. Moore, M.M., W.W. Covington, and P.Z. Fule. 1999. Reference conditions and ecological restoration: a southwestern ponderosa pine perspective. Ecological
Applications 9:1266-1277.
38. Niskanen, C. 2009. Better fishing through science: Genetics research is key to putting the right fish in the right waters. . Minnesota Conservation Volunteer 72:26-33.
39. Normile, D. 2009. Restoring a ‘biological desert’ on Borneo. Science 325:557.Norton, D. A. 2009. Species invasions and the limits to restoration: Learning from the New
Zealand experience. Science 325:569-571
40. Palik, B.J., P.C. Goebel, L.K. Kirkman, and L. West. 2000. Using landscape hierarchies to guide restoration of disturbed ecosystems. Ecological Applications 10:189202.
41. Palmer, M. A., and S. Filoso. 2009. Restoration of ecosystem services for environmental markets.
42. Science: 325-575-576.
43. Palmer, M. A., D. A. Falk, and J. B. Zedler. 2006. Ecological theory and restoration ecology. Pages1-10 in Foundations of restoration ecology (D. A. Falk, M. A Palmer,
and J. B. Zelder, Eds.). Island Press, Washington, DC.
44. Paulson, K. M. 2001. For Better or For Worse: The History of the Katharine Ordway Natural History Study Area, Inver Grove Heights, Minnesota. Unpublished
Macalester College honor’s thesis.
367
45. http://www.macalester.edu/environmentalstudies/MacEnvReview/ordway_history
46. Roberts, L., R. Stone, and A. Sugden. . 2009. The rise of restoration ecology. Science 325:355. Samson, F. B., F. L. Knopf, and W. R. Ostlie. . 2004. Great Plains
ecosystems: Past, present, and future. Wildlife Society Bulletin 32:6-15.
47. Schwartz, M. A. 2008. The importance of stupidity in scientific research. Journal of Cell Science 121:1771.
48. Society for Ecological Restoration International Science & Policy Working Group. 2004. The SER
49. International Primer on Ecological Restoration. http://www.ser.org/pdf/primer3.pdf
50. Society for Ecological Restoration International and IUCN Commission on Ecosystem Management.2004. Ecological Restoration, a means of conserving biodiversity
and sustaining livelihoods.
51. Society for Ecological Restoration International, Tucson, Arizona, USA and IUCN, Gland, Switzerland.
52. Stone, R. 2009. Nursing China's ailing forests back to health. Science 325:556-558.
53. Winterhalder, K., J. Aronson, K. Bowers, A. Clewell W. Covington, J. Harris, E. Higgs, R. Hobbs, D.
54. Van Staden, J., N.A.C. Brown, A.K. Jager, and T.A. Johnson. 2000. Smoke as a germination cue.Plant Species Biology 15:167-178.
55. Vance, R.K., C.B. Edminster, W.W. Covington, and J.A. Blake (comps.). Ponderosa pine ecosystems restoration and conservation: steps toward stewardship.
Proceedings RMRSP-USDA Forest Service, Rocky Mountain Research Station, Ogden, Utah. 188 pp.
56. Winterhalder, K., A. F. Clewell, and J. Aronson. 2004b. Values and science in ecological restoration—A response to Davis and Slobodkin. Restoration Ecology 12:4-7.
57. White, P.S., and J.L. Walker. 1997. Approximating nature’s variation: selecting and using reference information in restoration ecology. Restoration Ecology 5:338-349.
58. Young, T. P., D. A. Petersen, and J. J. Clary. 2005. The ecology of restoration: Historical links, emerging issues and unexplored realms. Ecology Letters 8:662-673.
Sitios útiles en Internet
La jornada Experimental range. www.lajornada.
Society for Ecological Restoration: www.ser.org
Restoration Ecology Journal: http://www.blackwellpublishing.com/journal.asp?ref=1061-2971
Guidelines for conducting a seminar: http://radicalacademy.com/adlerbriefing1.htm#seminar
Test your learning style: http://www.vark-learn.com/english/page.asp?p=questionnaire and
http://www.engr.ncsu.edu/learningstyles/ilsweb
368
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
040
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Evaluación de Impacto Ambiental
VII
Obligatoria específica
Evaluación de Impacto Ambiental Agropecuario
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
2
3
Campo/Laboratorio
5
80, mas 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Inventario y Evaluación de Recursos Naturales
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Impacto Ecológico
Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui, Dr. Ovidio Díaz Gómez, Dr.
Juan Carlos Rodríguez Ortiz, Dr. Cesar Posadas, Ing. Juan
Francisco Gaytán Rodríguez, M.C. Rodolfo Muro Reyes, M.C.
Alejandra Hernández Montoya, M.C. María Luisa Rodríguez
Escobedo, FIS. José Corra Fabela.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
369
III. FUNDAMENTACIÓN:
El diagnostico de los efectos del desarrollo sobre el medio ambiente, y la preocupación por conocer la magnitud del impacto de las
actividades humanas, ha convertido a los estudios de impacto ambiental como un instrumento guía para la prevención y mitigación
de los problemas ambientales. El enfoque de los estudios de impacto ambiental esta basado en el análisis de las interacciones entre
aspectos sociales, económicos y ecológicos aplicando diferentes metodologías. En el caso de los planes, programas o proyectos,
los estudios y la evaluación del impacto ambiental es fundamental como medida de gestión. En este sentido, para los Ingenieros
Agroecólogos es indispensable conocer su perspectiva normativa y de aplicación de técnicas para el desarrollo de diagnósticos
ambientales que le permita contar con elementos en la interpretación de los cambios del medio ambiente y las formas poder
identificar medidas y/o estrategias que coadyuven en el mejoramiento del medio ambiente y calidad de vida..
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Conocer el procedimiento de EIA, la legislación sobre EIA, la estructura de los EsIA y su contenido y, las consideraciones
metodológicas más comunes para realizar un EsIA.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Unidad 1:
Objetivo:
Los procesos de las actividades antrópicas que inciden en la calidad del ambiente, hoy en día están regidos por demandas sociales que quedan implícitas
en la legislación federal y estatal. El conocimiento de los procedimientos de la evaluación de impacto ambiental, la estructura, contenido, y las
consideraciones metodológicas más habituales para realizar estudios de impacto ambiental, conllevan a que los estudiantes de la carrera de Ingeniero
Agroecólogo desarrollen habilidades, actitudes y valores para realizar un estudio de impacto ambiental, un inventario ambiental y reconozcan la valoración
de impactos.
Introducción.
No. de horas
10
Conocer los términos de referencia, el concepto de evaluación, y su relación con otras técnicas de planificación y ambiente.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
1.1 Marco histórico
1.1.Planificación ambiental
1.1 Estudiar los antecedentes
significado del impacto ambiental.
y 1.1. Investigar el concepto de
impacto ambiental en diferentes
bibliografías
1.2 Medio Ambiente y conceptos asociados al 1.2. Conocer algunos conceptos
Impacto Ambiental
asociados al impacto ambiental.
1.2. Realizar un cuadro sinóptico de
1.2.1 Definición
los conceptos e interpretaciones del
EIA
1.3. Manifestación de impacto ambiental
1.3.
Identificar
y
analizar
la
1.3.1.
Diagnóstico
de
afectaciones manifestación de impacto en sus 1.2. Consultar el marco normativo
ambientales.
diferentes
modalidades
como
Exposición
12.5%
No. de
horas
por tema
3
Activo (el profesor se convierte 4
en guía)
Investigación
3
370
instrumento normativo.
Estudios de caso
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Artículos, revistas, Journal, manuales relacionados con la unidad.
Marco conceptual del impacto ambiental.
Unidad 2:
Objetivo:
La evaluación de impacto ambiental (EIA).
No. de horas
20
25%
Analizar el marco jurídico-administrativo; conocer los antecedentes, la normatividad estatal y federal, los tipos de evaluación de impacto ambiental, los
supuestos sometidos a la EIA, las áreas ecológicas sensibles y la fase de screening.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
2.1 Política Ambiental y la evaluación de Impacto 2.1. Conocer y analizar las diferentes 2.1. Elaboración de cuadro sinóptico
5
políticas implicas en la evaluación de de las políticas ambientales Activo (el profesor se convierte
impacto ambiental
asociadas a la evaluación de en guía)
impacto ambiental
Investigación
2.2. Legislación especifica y sectorial en la EIA
2.2. Conocer y analizar las diferentes 2.2. Consulta y revisión de
5
2.2.1. Normatividad aplicable en la EIA
normas y regulaciones aplicables al documentos normativos, así como Estudios de caso
5
2.2.1.1 Marco internacional
impacto ambiental
trabajo de investigación
2.2.1.2.Marco nacional
2.2.1.3. Marco estatal
2.2.1.4. Marco regional
2.3. Tipos de evaluación de impacto ambiental
2.3.1. Componentes de una EIA
2.3.2. Descripción del proyecto
2.3.3 Descripción del entorno
2.3.4 Factores físicos
2.3.5 Factores biológicos
2.4. El screening en el proceso de EIA
2.4.1. Clasificaciones en categorías
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
2.3 Conocer y analizar los diferentes 2.3. Realizar cuadro sinóptico de los
tipos y componentes de una evaluación tipos de evaluación de impacto.
de impacto ambiental asociados al
desarrollo de un proyecto
2.4. Consulta y elaboración de
diagrama
Artículos, revistas, Journal, manuales relacionados con la unidad.
Evaluación de impacto ambiental.
2.4. Conceptuar el screening en los EIA
3
2
371
Unidad 3:
Objetivo:
El estudio de impacto ambiental (EsIA).
No. de horas
20
25%
Conocer los contenidos técnicos y metodológicos básicos, el análisis y descripción del proyecto, las acciones de construcción, explotación y abandono,
análisis de alternativas técnicamente viables, los estudios preeliminares de ubicación y la fase de scoping.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
3.1 Planificación y gestión de los EIA
3.1. Conocer y analizar la planificación y 3.1. Elaboración de diagrama
5
3.1.1 Planteamiento conceptual
gestión de los EIA
Activo (el profesor se convierte
en guía)
3.2 .Estudios preeliminares
3.2 Identificar y analizar los 3.2. Elaboración de diagrama
6
3.2.1. Alcances
componentes preliminares de los EIA
Investigación
3.2.2. Descripción de la acción propuesta
3.2.3. Descripción del área afectada
Estudios de caso
3.2.4.Definición del impacto significativo
3.2.5. Definición de la cobertura del estudio
3.2.6.Criterios de protección ambiental
3.3. Estructura y contenidos de los EIA
3.3.1 Estructura vertical y horizontal de un
proyecto
3.3.2. Reglamentación
3.2.3. Scoping
3.3 Conocer y analizar la estructura de 3.3. Elaboración de diagrama y
una EIA
consulta de información
4
3.4. Análisis de proyectos y sus acciones
3.4.1. Identificación de impactos en fases del
Proyecto
3.4.2 Magnitud
3.4.3. Medidas de corrección
3.4. Identificar los componentes del 3.4. Elaborará un trabajo
proyecto y sus diferentes escalas de investigación y proyectos
análisis del posible impacto en sus fases
5
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Artículos, revistas, Journal, manuales relacionados con la unidad.
Estudio de impacto ambiental.
Unidad 4:
Objetivo:
de
El inventario ambiental.
No. de horas
10
Describir el estado preestudio, composición y procesos físicos y químicos, composición y procesos biológicos.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
4.1. Inventario ambiental
4.1.1. Requerimientos legales del inventario
4.1.
Estudiar
y
analizar
los 4.1. Elaboración de cuadro sinóptico
requerimientos involucrados en el de los factores asociados al Activo (el profesor se convierte
12.5%
No. de
horas
por tema
5
372
ambiental
4.1.2. Factores ambientales
4.1.2.1. Sociales
4.1.2.2. Económicos
4.1.2.3. Físicos
4.1.2.4. Químicos
4.1.2.5. Biológicos
4.1.3. Realización del inventario
4.1.4. Bases de datos
inventario ambiental
4.2 Descripción del emplazamiento ambiental
4.2.1 Marco conceptual
4.2.2. Lista inicial de factores
4.2. Realizar una relación de factores y 4.2. Elaboración de diagrama,
de indicadores como estrategia de la discusión en grupo de los factores
EIA
de emplazamiento ambiental
3
4.3. Índices e indicadores ambientales
4.3.1. Calidad del aire
4.3.1. Calidad del agua
4.3.2. Ruido
4.3.3. Sensibilidad y diversidad ecológica
4.3.4. Calidad visual
4.3.5. Calidad de vida
4.3 Conocer y analizar la importancia del 4.3. Trabajo en grupo y elaboración
uso de los indicadores ambientales en diagrama de indicadores
los EIA
2
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Artículos, revistas, Journal relacionados con la unidad.
El inventario ambiental.
Unidad 5:
Objetivo:
inventario ambiental
en guía)
Investigación
Estudios de caso
Estructura de un EsIA.
Conocer los elementos que conforman la estructura de un EIA.
Contenido
Objetivo (s)
Temas y Subtemas
Particular por Tema
No. de horas
Actividades de Aprendizaje
10
Métodos de enseñanza
12.5%
No. de
horas
por tema
3
5.1 Metodología General
5.1.1 Estructura y alcances del EIA
5.1. Conocer y analizar la estructura y 5.1. Estructurara un planteamiento Exposición
metodología implicada en los EIA
de proyecto y sus fases
5.2. Metodología
5.2.1. Diagrama de flujos
5.2.2. Identificación de impactos
5.2.3. Valoración de impactos
5.2. Conocer y analizar la metodología 5.2. Elaboración de diagrama y Activo (el profesor se convierte 4
para los EIA
cuadro conceptual de casos de en guía)
estudio de proyectos, fases y su
relación de impactos
Investigación
373
5.3. Meditas preventivas
5.3.1. Protectoras
5.3.2. Correctoras
5.3.3. Compensatorias
5.3. Conocer y analizar las medidas 5.3. Análisis de casos de estudio Estudios de caso
preventivas en los EIA
elaborando ficha técnica
2
5.4. Programa de vigilancia ambiental
5.4. Identificar, conocer y analizar la 5.4. Consultar y elaboración de
importancia de un programa de diagrama de medidas
para la
vigilancia y monitoreo ambiental
prevención de impactos
1
5.5. Metodología para desarrollo de un EIA en un 5.5. Identificar los pasos implicados en 5.5 Elaborará un planteamiento de
plan o programa
el desarrollo de un EIA en un plan o un plan o programa identificando sus
programa
estrategias preventivas
Artículos, estudios de caso, Journal, relacionados con la unidad.
Lecturas y otros recursos
Estructura de un EIA.
Programa práctico de la unidad
Unidad 6:
Objetivo:
Identificación y valoración de impactos.
No. de horas
10
Considerar para la identificación lo indicadores de impacto ambiental, funciones de transformación y técnicas de ponderación.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
6.1 Métodos de evaluación de impacto ambiental 6.1. Conocer y analizar los diferentes
6.1.Metodologías de matrices interactivas
métodos y técnicas para la identificación
6.1.2. Matrices simples
y valoración de impactos ambientales
6.1.3 Matrices en etapas
6.1.4 Métodos de diagramas de redes
6.1.5. Métodos de listas de control
6.1.5.1. Lista de control simples
6.1.5.2 Lista de control descriptivas
6.1.6 Métodos ad doc
6.1.7. Panel de expertos
6.1.8. Cartografía y SIG ambiental
6.1.9. Matrices causa-efecto
6.1. Realizar un cuadro sinóptico de
las metodologías y analizar sus Activo (el profesor se convierte
ventajas y desventajas.
en guía)
6.25%
No. de
horas
por tema
3
Realizar un trabajo de investigación Investigación
y de campo para la aplicación de las
diferentes metodologías aplicadas Estudios de caso
en las EIA.
6.2. Modelos generales para la realización de 6.2. Conocer y analizar los sistemas de 6.2. Realizar un planteamiento para
EIA
modelación para la realización de los el uso de cualquier método de
EIA
evaluación de impactos
2
374
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Artículos, estudios de caso, Journal, relacionados con la unidad.
Métodos de para identificar y valorar impactos ambientales.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Coadyuvar en la identificación de técnicas para evaluar el impacto ambiental
Capacidad de consulta, análisis e interpretación de impactos.
Desarrollo de estudio de campo
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Destrezas
Aprenderá la importancia de los estudios de impacto ambiental en los planes,
programas y proyectos.
Comprender las técnicas y estructura de los EIA.
RECURSOS Bibliografía, revistas científicas, manuales, artículos científicos y demostración de campo
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual)
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 1 y 2
Forma:
Escrita/oral
Valor relativo:
35 %
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Unidades 3 y 4
Forma:
Escrita/oral
Valor relativo:
35%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 5 y 6
Forma:
Escrita/oral
Valor relativo:
30%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
80 %
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades): No
Forma:
375
Valor del examen ordinario relativo:
0%
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
2% (Asociadas a los estudios de caso)
Prácticas de laboratorio:
1% (Asociadas a los estudios de caso)
Trabajos de investigación:
1% (Estudios de caso)
Tareas:
1%
Valor relativo de las actividades requeridas:
5%
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique): Estudios de caso 15%
Valor relativo de las actividades requeridas:
15 %
_____________
100%
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
Oral
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Oral
Oral
IX. BIBLIOGRAFÍA
10. Canter, Larry W., “Manual de evaluación del impacto ambiental técnicas para la elaboración de estudios de impacto”, Madrid [etc.] McGraw-Hill Interamericana de España
[2000]
11. Conesa Fernández-Vítora, Vicente, “Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental”, Madrid Mundi-Prensa 1997.
12. Cos Castillo, Manuel de, “Estudios de Impacto Ambiental (E. I. A.)”, Madrid Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales [1996].
13. Forcada Delgado, Eduardo, “El impacto ambiental en la agricultura metodologías y procedimientos”, [Málaga] Analistas Económicos de Andalucía 2000.
14. Garmendia Salvador, Alfonso, “Evaluación del impacto ambiental”, Madrid [etc.] Pearson Prentice may cop. 2005.
15. Bernard J. B. Nebel y Richard T. Wright. Ciencias Ambientales. Ecología y Desarrollo Sostenible. Sexta Edición. Pearson Educación. México.1999.
376
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
041
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Protección Forestal
Semestre en que se imparte:
VII o VIII
Tipo:
Optativa
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitud y valores
2
3
Campo externo de la Facultad
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado el total de las asignaturas hasta el
sexto semestre.
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Manejo Integrado de Plagas Agrícolas
M.C. Clara Teresa Monreal Vargas; Dr. Rabindranath Manuel
Thompson Farfán; Ing. José Ignacio Núñez Quezada; M.C.
Carlos Villar Morales y Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
377
III. FUNDAMENTACIÓN:
La protección forestal presenta mucha diversidad, es decir tiene muchos aristas en donde con acciones benevolentes o bajo
muchas ópticas los podremos proteger, así se realizan acciones contra dinámicas de organismos que causan daños a las mazas
arboladas o arbustos, tal es el caso de los insectos-plaga, y microorganismos perjudiciales. Sin embargo el caso se da también por
acciones de carácter antropogénico que pueden causar un efecto negativo sobre la preexistencia, existencia de vegetación, es el
caso de un escaso manejo de la ganadería principalmente la extensiva, la extracción inadecuada de productos del bosque, otra
causa son los incendios provocados, y no menos importantes, la protección forestal que esta relacionada con explotación de
recursos naturales, minerales, vías de comunicación, desarrollo de centros urbanos, desechos industriales y en general toda aquella
acciones que considerada como un perjuicio a los recursos naturales.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Conocer y aplicar acciones de carácter preventivo y correctivo cuando las mazas arboladas estén sujetas a desarrollo de dinámicas
poblaciones de organismos que afectan productos naturales de interés al hombre. Así mismo Conocer técnicas de mitigación sobre
CURSO:
incendios generados por fenómenos naturales y aquellos que son activados por acciones inadecuados del hombre, de tal manera
que ayuden a la conservación, protección y aprovechamiento forestal.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
La protección forestal incluye trabajos sobre la detección y evaluación de agentes directos tanto naturales como antrópicos que inciden en el deterioro,
destrucción o extinción de los recursos forestales, así mismo relaciona métodos de prevención y control de plagas y enfermedades tanto en recursos
maderables como no maderables, incluyendo aspectos relacionados con el uso y manejo del fuego.
Esta materia esta enfocada de manera muy particular a la protección sobre insectos-plaga, hongo microscópicos, y los incendios; no sería posible abarcar
el gran ámbito que existe sobre la protección, entonces en las diferentes unidades temáticas se verá los impactos destructores de estos tres rubros.
Introducción e historia sobre la protección forestal de México en relación a los causantes de la destrucción No. de horas
6
9.37 %
Unidad 1:
Conocer, hechos históricos, sobre medidas legales y aplicables en torno a los recursos forestales como una consecuencia de intervenciones
Objetivo:
inadecuadas.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
1.1 Conceptos básicos.
1.1. Estudiar
los
antecedentes 1.1. Investigar el concepto de Exposición
1
históricos y problemática de los recursos forestales
recursos forestales.
1.2 Evaluación y Análisis de los recursos 1.2. Conocer el marco normativo forestal 1.2. Realizar un cuadro sinóptico de Activo (el profesor se convierte
forestales Mundiales.
de México.
del marco histórico de las políticas y en guía)
.
normatividades aplicable en forestal
1.3 Marco histórico de la Política Nacional 1.3. Analizar la contribución del sector
1
Forestal.
forestal en el desarrollo de México
1.3 Consultar la contribución del Investigación
378
1.3.1. Normativa nacional Forestal.
1.3.1.1 Leyes, Normas y Reglamentos.
sector forestal en el desarrollo
1.4. Conocer la política de planeación, nacional, regional y local
evaluación y desarrollo forestal
1.4. Análisis del sector forestal en la política
1.4.Consultar y desarrollar una ficha Estudios de caso
nacional.
1.5
Conocer
programas
de descriptiva de los requisitos en
1.4.1. Contribución de la actividad forestal al financiamiento de proyectos forestales, materia de impacto ambiental y de
PIB.
así como la tendencia del pago de financiamiento para el desarrollo de
1.4.2. Análisis de las tendencias de mercado servicios ambientales
actividades forestales
de productos madereros y no madereros.
1.4.3. Certificación Forestal.
1.6. Conocer y analizar los requisitos de
las obras o actividades forestales que
1.5. Programa Estratégico Nacional Forestal.
requieren estudios de impacto ambiental
1.5.1 Planeación, Evaluación y desarrollo
Forestal Nacional.
1.7. Conocer los trámites de impacto
1.5.2. Inventario Nacional Forestal.
ambiental de obras y actividades
1.5.3. Sistema Nacional de Información forestales
Forestal.
1
1
1
1.6. Programas de financiamiento de proyectos
forestales.
1.6.1. Análisis del Pago de servicios
ambientales.
1
1.7. Requerimientos de obras y actividades
en materia de impacto ambiental de las
obras o actividades forestales
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
Artículos, revistas, Journal, manuales relacionados con la unidad Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable,
Reglamento de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Medio Ambiente, NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Programas
Gubernamentales
Análisis de la Política Forestal, Normatividad y Sistemas de Información Forestal
Daños causados por insectos de las formas siguientes: cogolleros, defoliadores, descortezadores, No. de horas
6
ambrosía, xilófagos, carpófagos, raiceros, chupadores
Conocer e identificar los daños causados por la clasificación forestal de insectos-plaga así como sus relaciones insecto-planta
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
2.1 Daños causados por insectos de las formas
Reconocimiento de daños causados por Desarrollo
y
elaboración
del Práctica de campo y laboratorio
9.37 %
No. de
horas
por tema
11 horas
379


siguientes:
2.2.1
Cogolleros
2.2.2
Defoliadores
Tortrix viridana, LLymantria dispar,
Malacosoma neustria, L.
Catocala nymphagoga, Esp.
Ephesia nymphaea, Esp.
2.2.3
Descortezadores
2.2.4
Ambrosia
2.2.5
Xilofagos
2.2.6
Carpofagos
2.2.7
Raiceros chupadores
insectos plaga
forestales.
de
los
recursos diagnóstico y diseño de planes de
protección de los recursos forestales Revisión
de
literatura
contra enfermedades, plagas y relacionada con el tema
actividades
antropogénicas
negativas
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
Acciones preventivas y de control sobre posibles daños de insectos forestales.
No. de horas
14
17.50 %
Conocer y desarrollar acciones sobre mazas arboladas para control de insectos forestales, mecanismos de defensa natural de la planta sobre el insecto
plaga.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
3.1 Control natural.
Conocer los elementos físicos como la Reconocimiento de los organismos Lecturas
de
literatura
14
temperatura, la humedad, la luz, etc. plagas en sus diferentes estados relacionada y la presentación de
para combatir las plagas sin alterar biológicos de los diferentes sistemas trabajos en conjunto
ninguna de las propiedades de la planta forestales de la región.
o cultivo.
A. Métodos técnicos.
 Métodos químicos.
Insecticidas.
Acaricidas.
Anticriptogamicos o fungicidas.
Herbicidas.
Rodenticidas.
Nematicidas.
 Métodos físicos.
Mecánicos.
Calóricos.
Conocer un sistema de manejo de
plagas en el que se utilizan todas las
técnicas y métodos apropiados de la
manera más compatible posible, para
mantener las poblaciones de plaga en
niveles inferiores al umbral económico.
El éxito del control integrado depende
de un adecuado conocimiento de la
dinámica de las poblaciones de las
plagas, actuales y potenciales, así como
la ecología y la economía del
Desarrollo
de
las
técnicas Lecturas, clases y organización
pertinentes con los elementos de seminarios
naturales, reguladores y limitadores
de las poblaciones de plagas
existentes en el ecosistema.
380
B. Métodos biotécnicos.
ecosistema forestal implicado y de los
posibles efectos nocivos que se pueden
 Estímulos químicos
ejercer sobre el medio ambiente.
Hormonas.
Feromonas.
Atrayentes.
Repelentes.
Estimuladores del apetito.
 Estímulos físicos.
Sonido.
Luz.
Calor.
C. Métodos biológicos.
Lucha autocida.
Lucha microbiológica.
Parásitos
y
predadores:
introducción,
colonización y promoción.
Control biológico de malas hiervas.
D. Métodos culturales.
Podas, limpias y aclareos, etc.
Elección de variedades o portainjerto resistentes.
Abonados y labores del suelo.
Métodos selvícolas y culturales: época, rotación y
sistema de cultivo.
E. Métodos legales.
Disposiciones legales sobre cuarentenas.
Inspecciones fitopatológicas en aduanas.
Inspecciones fitopatológicas en viveros.
Bibliografía:
Lecturas y otros recursos
 Guía de insectos dañinos en plantaciones forestales.
 Sanidad forestal. Guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los bosques.
Carmen Muñoz López, Víctor Pérez Fortea, Pablo Cacos Suárez, Rodolfo Hernández Alonso, Gerardo Sánchez Peña.
Editorial mundi prensa. Año 2003
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
Daños, acciones preventivas y control de microorganismos forestales
Total de horas
11
13.75%
Conocer e identificar daños en los diversos órganos de la planta causados por organismos microscópicos, medición de daños y estrategias de prevención
y manejo.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
381
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
Lectura previa de subtemas en 4.1. 2
textos y artículos. Construcción
dinámica del conocimiento por
aportación de definiciones,
conceptos y ejemplos por parte
de los alumnos.
4.2. 2
Clases prácticas y salidas de
campo
4.1. Enfermedades foliares.
4.1. Reconocer las enfermedades Para cada tema los alumnos
4.1.1. Síntomas y etiología
foliares más importantes que afectan a expondrán en forma de seminario un
4.1.2. Ciclo de la enfermedad
las principales especies forestales. estudio de caso para ejemplificar
4.1.3. Diagnóstico
Identificar al agente causal y conocer las cada una de las enfermedades que
4.1.4. Manejo integrado
estrategias de manejo integrado.
se aborden.
4.2. Cancrosis y marchitamientos vasculares
4.2.1. Síntomas y etiología
Elaboración de una guía de
4.2.2. Ciclo de la enfermedad
identificación de enfermedades en
4.2.3. Diagnóstico
especies forestales
4.2.4. Manejo integrado
4.3. Pudriciones del tronco y decoloraciones de 4.3. Reconocer las enfermedades del
la madera
tronco más importantes que afectan a
4.3.1. Síntomas y etiología
las principales especies forestales.
4.3.2. Ciclo de la enfermedad
Identificar al agente causal y conocer las
4.3.3. Diagnóstico
estrategias de manejo integrado.
4.3.4. Manejo integrado
4.4. Enfermedades de la raíz
4.4. Reconocer las enfermedades de la
4.4.1. Síntomas y etiología
raíz más importantes que afectan a las
4.4.2. Ciclo de la enfermedad
principales
especies
forestales.
4.4.3. Diagnóstico
Identificar al agente causal y conocer las
4.4.4. Manejo integrado
estrategias de manejo integrado.
4.5. Enfermedades en viveros forestales
4.5. Reconocer las enfermedades a
4.5.1. Síntomas y etiología
nivel de plántula, que son las más
4.5.2. Ciclo de la enfermedad
importantes y que afectan a las
4.5.3. Diagnóstico
principales especies forestales en el
4.5.4. Manejo integrado
proceso de propagación. Identificar al
agente causal y conocer las estrategias
de manejo integrado.
Audiovisuales (diapositivas y videos), información en Internet, lectura de artículos y capítulos en libros
Lecturas y otros recursos
Reconocimiento y evaluación de enfermedades en campo
Programa práctico de la unidad
Muestreo
Identificación de agentes causales
Diagnóstico de enfermedades de los semilleros
Cirugía y tratamiento de lesiones en troncos
Propuesta de manejo integrado para un caso problema
4.3. 3
4.4. 2
4.5. 2
382
Unidad 5:
Objetivo:
Incendios forestales y sus agentes causales.
Total de horas:
14
17.5%
Conocer las causas que originan incendios por apertura de áreas agrícola o ganaderas, quemas de residuos agrícola, descuido antropogénico,
fenómenos naturales
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
5.1 Importancia de los recursos forestales.
Comprender la importancia de los El estudiante:
Se realizarán presentaciones 2
5.1.1 Los bosques.
recursos forestales, como los conserva, Realizará lectura y revisión sobre los temas tratados,
5.1.2 Qué destruye o afecta a los bosques.
los protege y que agentes los destruyen. documental sobre los incendios y las propiciando deliberaciones y se
causas que lo originan.
supervisará la actividad de los
5.2 El fuego.
Comprender la importancia del fuego Identificará las principales causas trabajos sobre investigación y 2
5.2.1 Incendio forestal y sus partes.
como agente destructor, identificar el que originan los incendios.
tareas.
significado de incendio forestal y las
partes de un incendio.
5.3 Comportamiento del fuego.
5.3.1 Complejo de combustible.
5.3.2 Tiempo atmosférico.
5.3.3 Topografía.
5.3.4 Interacciones
Comprender y aprender las variables del
complejo de combustibles, tiempo
atmosférico,
topografía
y
sus
interacciones que determinan el
comportamiento del fuego y poder
combatirlo eficientemente.
3
5.4 Los incendios en México.
Explicar la importancia de los incendios
en México y su impacto.
3
5.5 Causas que originan los incendios.
5.5.1 Causas naturales.
5.5.2 Causas intencionales.
5.5.3 Causas accidentales.
5.5.4 Causas por negligencia.
Conocer las diferentes causas que
originan los incendios forestales.
4
Lecturas y otros recursos
Lectura: Educación e Incendios forestales, de Dante Arturo Rodríguez Trejo, Maximino Rodríguez Aguilar y Fabián Fernández
Sánchez, 2000.
Programa práctico de la unidad
Unidad 6:
Objetivo:
Clasificación de incendios
No. de horas
14
17.50 %
Conocer los impactos que causan los incendios superficiales, del dosel y subterráneo sobre la regeneración, árboles en turno de aprovechamiento, suelo,
fauna y régimen hidrológico
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
383
Temas y Subtemas
Particular por Tema
6.1. Conceptos básicos
6.1.1. Definición de incendio forestal
6.2.Física del fuego
6.2.1.Combustión y fases de la combustión
6.2.2.Propagación
del
incendio
(Inflamabilidad, Ignitabilidad, Sostenibilidad,
Combustibilidad, Consumibilidad)
6.3.Bases del comportamiento del fuego
6.4.Tipos de incendios
6.4.1.Incendio superficial
6.4.2.Incendio dosel
6.4.3. Incendio subterráneo
6.5. Análisis de los principales factores que rigen
el fuego
6.5.1.Combustible
6.5.2.Topografía
6.5.3.Viento
6.6. Análisis de los principales factores de
propagación
6.6.1.Radiación
6.6.2.Conducción
6.6.3.Convección
6.7. Régimen de comportamiento del fuego
6.8. Impacto de los tipos de incendios
6.8.1Sistema biótico
6.8.1.1.Flora y Fauna
6.8.1.2.Regeneración de los sistemas
forestales
6.8.2. Sistema abiótico
6.8.2.1. Efectos en el suelo (propiedades físicoquímicas)
6.8.2.2. Efectos en el régimen hidrológico
6.8.2.3. Emisiones de gases
6.9.. Análisis del uso de tecnología y modelación
en el de efectos de los incendios forestales
6.1 Conocer y discutir el concepto de 6.1. Consultar el concepto
incendio forestal
incendio forestal
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Artículos, revistas, Journal, manuales relacionados con la unidad, normatividad, programas gubernamentales.
Análisis de los factores de origen, tipos e impactos de los incendios, estudios de incendios forestales.
6.2. Conocer los fenómenos físicos que
intervienen el desarrollo del fuego
6.3. Analizar el comportamiento del
fuego
6.4. Conocer y analizar los tipos de
incendios forestales
6.5. Analizar los factores que rigen el
fuego
6.6. Analizar y discutir de los factores
de propagación
6.7. Analizar
del
régimen
del
comportamiento del fuego
6.8. Discutir de los impactos de los
incendios tipos de incendios
forestales en el medio biótico y
abiótico
6.9. Conocer y analizar el uso de
tecnología aplicada en los estudios
de incendios forestales
de Exposición
horas
por tema
1
6.2. Realizar un cuadro sinóptico de Activo (el profesor se convierte 1
los
tipos
de
incendios en guía)
forestales,
6.3. Hacer una relación de impactos Investigación
de los incendios forestales en el
medio biótico y abiótico
2
6.4. Consultar el marco normativo Estudios de caso
en materia de incendios
2
6.5. Consultar estudios sobre el uso
de tecnología para el estudio de
incendios forestales
2
1
2
3
384
Unidad 7:
Objetivo:
Planificación de defensa para la preservación y combate de incendios forestales.
Total de horas:
10
Conocer las técnicas de estrategia e instrumentos de planificación sobre la prevención y combate de incendios forestales.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
7.1 Labores de presupresión.
Comprender las actividades llevadas a
cabo antes de la ocurrencia del
incendio.
7.2 Detección de los incendios.
Entender la importancia sobre
detección oportuna del incendio.
la
Comprender que es el combate de
incendio.
7.3 Combate de incendios.
12.5%
No. de
horas
por tema
El estudiante:
Se realizarán presentaciones 2
Realizará lectura y revisión sobre los temas tratados,
documental sobre las actividades propiciando deliberaciones y se
preventivas, de detección y de supervisará la actividad de los
combate de los incendios.
trabajos sobre investigación y 2
tareas.
Estructurará planes estratégicos
para mitigar incendios forestales.
6
Familiarizarse con la organización y las
bases para el combate de los incendios
forestales.
Lectura: Educación e Incendios forestales, de Dante Arturo Rodríguez Trejo, Maximino Rodríguez Aguilar y Fabián Fernández
Sánchez, 2000.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Destrezas
RECURSOS Biblioteca, laboratorio de cómputo, campo, manejo de software, trabajo de gabinete.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( MENSUAL )
Número ( 3 )
385
a)
Primer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidades 1, 2 y 3
Escrito
33.33%
Unidades 4 y 5
Escrito
33.33%
Unidades 6 y 7
Escrito
33.33%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas):
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
65 %
0%
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
10 %
Trabajos de investigación:
10 %
Tareas:
14 %
Valor relativo de las actividades requeridas:
4. Otros métodos o procedimientos.
Seminarios.
1%
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
34 %
1%
100 %
Escrita requisito presentar reportes de todo semestre
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrita requisito presentar reportes de todo semestre
386
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrita requisito presentar reportes de todo semestre
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Alanis, M.H. E.1994. Quemas prescritas en una maza joven de Pinus durangensis en Madera, Chihuahua, INIFAP--SARH, México.
Caballero, D. M. 2000. La actividad Forestal en México. Editorial. Universidad Autónoma Chapingo. México.
Cantú, A. C. M. Es aplicable el modelo del umbral de daño económico como criterio para toma de decisiones en la protección forestal, Reporte Científico 15 FCF-UANL.
México.
De Liñan, V. C. 1998. Entomología Agroforestal. Ed. Agrotécnica. España.
Dajoz, R. 2001. Entomología Forestal, los insectos y el bosque. ED. Mundi-Prensa. España.
Edit. David Cibrián Tovar, Dionicio Alvarado Rosales, Silvia Edith García Díaz; il. Cient. Leticia Arango Caballero. 2007. Enfermedades forestales en México: Forest
diseases in México. Chapingo, Méx. UACH: International Forestry Staff. Forest Service USDA: Natural Resources Canada: CONAFOR,
Gutiérrez, P. A. 1989. Conservacionismo. y Desarrollo del Recurso Forestal Ed. Trillas México.
Hansen, Everett M. 2003. Plagas y enfermedades de las confieras/Everett M. Hansen, Katherine J. Lewis. Madrid: Mundi-Prensa.
J. M. FRANZ. Suplemento - La lucha biológica e integrada contra las plagas forestales, http://www.fao.org/docrep/a7218S/a7218s08.htm.
Muñoz López, C.; et al. 2003. Sanidad forestal: guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los montes. Madrid: Mundi-Prensa
Rodríguez, T. D. A.; Rodríguez, A. M.; Fernández, S. F.; Pyne, S. J. 2000. Educación e Incendios Forestales. Mundi-Prensa. México.
Scharf, R.T.1993. Diseases of pacific coast conifers, USDA Forest Service, USA.
SEMARNAT. 2000. Texto Guía Forestal. Ed. Marketing Works, S.A. de C.V. México.
Torres Juan, Juan. 1998. Patología Forestal: principales enfermedades de nuestras especies forestales. Madrid: Fundación Conde del Valle de Salazar: Mindi-Prensa.
Vélez, M. R. 2000. La Defensa Contra Incendios Forestales. Editorial Mc. Graw-hill. España
Torres. J. 1998. Patología Forestal. Ed. Mundi-Prensa. España.
387
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
042
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Biotecnología
VII o VIII
Optativa
Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pecuaria y forestal
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
2
3
Laboratorio
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado el total de las asignaturas hasta el
sexto semestre.
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Sistemas de Producción Sustentable
M. C. Clara Teresa Monreal Vargas
M. C. María Luisa Rodríguez Escobedo
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
388
III. FUNDAMENTACIÓN:
La biotecnología es una herramienta que se obliga a ser utilizada para apoyar el desarrollo tecnológico y no a constituirse en una
disciplina per se, debe estar dirigida al desarrollo de nuevas tecnologías productivas en el sector agropecuario y apuntar a la
solución de problemas concretos y/o a la producción de productos específicos Además, se debe recurrir a la biotecnología sólo en
aquellos casos en que esta herramienta nos permita hacer cosas que antes no eran posibles mediante tecnologías convencionales,
o porque los costos son más convenientes, lo que incluye mejorar la eficiencia de procesos. En otras palabras, se debe evaluar muy
bien cuándo utilizar estas tecnologías ventajosamente.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Aportar una preparación teórica práctica en biotecnología, y utilizarla como una alternativa para mejorar la producción agropecuaria,
en el marco del desarrollo sustentable de los recursos naturales Estudiar las bases fisiológicas y la metodología de la propagación
CURSO:
de las plantas mediante cultivo in vitro, y sus aplicaciones principalmente en la recuperación de especies en peligro de extinción y
preservar la biodiversidad. Conocer los procesos biotecnológicos microbianos que aprovechan los residuos agropecuarios,
subproductos agropecuarios y agroindustriales para reutilizarse en la producción de energéticos y de alimento para el hombre y los
animales, además de los procesos biotecnológicos que producen fertilizantes microbianos y bioplagicidas.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Biotecnología es un conjunto de tecnologías que se basan en la utilización de organismos y microorganismos, sus procesos o sus partes para la obtención
de bienes y/o servicios, y en particular para la Agronomía, ofrece algunas soluciones factibles a los grandes retos a los que nos enfrentamos en la
actualidad, sobre producción de alimentos sanos tanto agrícolas como pecuarios con sistemas sustentables; así como recuperación y conservación de los
ecosistemas. Muchos de los desafíos que enfrenta el sector agrícola son fundamentalmente técnicos y deben ser abordados con un fuerte componente
tecnológico, de ahí la importancia de emprender un cambio que haga uso de la experiencia de nuestros agricultores en el manejo de técnicas tradicionales
bien dominadas, e incluya otras tecnologías como las biotecnológicas. Las herramientas biotecnológicas son diversas y por ello, algunas se pueden utilizar
en el contexto de la agroecología, por ejemplo para diagnosticar, con enorme precisión y rapidez, enfermedades de plantas, para identificar rasgos
genéticos de una especie o variedad específica, rescatar una especie vegetal en peligro de extinción, producción masiva de plantas en corto tiempo,
provisión de sustancias terapéuticas y reducir la contaminación. El curso ofrece herramientas para que se utilicen en el desarrollo de tecnologías
alternativas que permitan disminuir la contaminación de plantas, animales, agua, suelo y aire de los agroecosistemas y evitar mayor deterioro del
ecosistema.
Unidad 1:
Objetivo:
Introducción.
No. de horas:
3
3.75%
Analizar el concepto de biotecnología. Conocer los cuatro períodos de desarrollo de la biotecnología, diferenciar biotecnología tradicional y moderna;
comprender el desarrollo y aplicabilidad de la biotecnología agrícola.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de horas
Temas y Subtemas
Particular por Tema
por tema
1.1.Conceptos
1.1. Conocer los diversos conceptos con Investigarán sobre la historia y Lectura previa de subtemas 1.1. Una
389
1.1.1. Evolución del concepto de biotecnología
1.2. Desarrollo
1.2.1.Cuatro períodos de la biotecnología y
diferenciación entre biotecnología tradicional y
moderna
1.3.Biotecnología Agrícola
1.3.1. Aplicabilidad
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
que se ha descrito la biotecnología.
aplicaciones de la biotecnología.
en textos y artículos. 1.2. Una
1.2. Diferenciar el desarrollo tecnológico
Construcción dinámica del 1.3. Una
que enmarca las diferentes etapas de la Elaborarán un marco conceptual conocimiento por aportación
biotecnología
sobre biotecnología agrícola en de definiciones, conceptos y
México.
ejemplos por parte de los
1.3. Entender la trascendencia de la
alumnos.
aplicación de la biotecnología en la
agricultura
Textos y revistas, audiovisuales (diapositivas y videos), información en Internet.
No se requiere de prácticas.
Unidad 2:
Objetivo:
Biotecnología vegetal.
Total de horas:
20
25%
Manejar el cultivo de tejidos in vitro principalmente a través de la micropropagación para la preservación de plantas en peligro de extinción, desarrollo
masivo "in vitro" de variedades mejoradas, obtención de plantas libres de microorganismos patógenos y producción de "metabolitos" secundarios de
interés económico.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de horas
Temas y Subtemas
Particular por Tema
por tema
2.1 Cultivo de tejidos in vitro
2..1. Manejar la terminología básica Resolverán un cuestionario sobre Lectura previa de subtemas 2.1. Cinco
2.1.1. Definición, objetivos, conceptos básicos empleada en biotecnología vegetal y conceptos básicos y las bases en textos y artículos. 2..2. Cinco
y bases morfofisiológicas
aprender las bases conceptuales y morfofiológicas del cultivo in vitro.
Construcción dinámica del 2.3. Cinco
2.1.2. Equipo, material y condiciones para el metodológicas del cultivo in vitro de Investigará sobre el funcionamiento conocimiento por aportación 2.4. Cinco
cultivo de tejidos in vitro
tejidos y órganos vegetales
de un laboratorio de Biotecnología de definiciones, conceptos y
2.2 Cultivo de células y tejidos
2.2. Diferenciar las técnicas de cultivo in vegetal.
ejemplos por parte de los
2.2.1. Cultivo de callos y células en vitro de células y tejidos, y desarrollar Presentarán en forma de seminario, alumnos.
Desarrollo
y
suspensión
criterio para su elección.
para cada técnica un estudio de discusión de un estudio de
2.2.2. Protoplastos: aislamiento, cultivo y
caso, que ejemplifique a su vez el caso para cada uno de los
regeneración de plantas
tipo de aplicabilidad.
subtemas
2.2.3. Cultivo de células haploides (anteras y
granos de polen
2.3. Embriogénesis y Organogénesis
2.3.Entender
el
proceso
de
2.3.1. Embriogénesis
embriogénesis y organogénesis para el
2.3.2. Organogénesis
desarrollo de plantas in vitro
2.4. Aplicaciones del cultivo in vitro
2.4. Comprender que con la
2.4.1. Micropropagación de plantas
biotecnología vegetal se pueden
2.4.2. Producción in vitro de metabolitos rescatar especies en peligro de
secundarios
extinción, propagar especies en
espacios reducidos y producir fármacos
o sustancias de interés industrial en
390
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
forma rápida y eficiente.
Audiovisuales (diapositivas y videos), información en Internet, conferencias y visita a un laboratorio de biotecnología
vegetal
Práctica 1. Preparación de soluciones madre y de los medio de cultivo: Murashige-Skoog (MS) y T1.
Práctica 2. Cultivo de semillas de especies de cactáceas en MS.
Práctica 3. Desarrollo de callos de especies de cactáceas en Ti.
Práctica 4. Regeneración de plántulas de especies de cactáceas a partir de callos y micropropagación.
Unidad 3:
Objetivo:
Biofertilizantes microbianos.
Total de horas:
15
18.75%
Manejar los procesos de producción y uso de microorganismos como biofertilizantes, los cuales se constituyen en un elemento que puede contribuir a una
agricultura sustentable.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
3.1. Microorganismos como biofertilizantes
3.1. Identificar los microorganismos que Investigará por grupo microbiano Lectura previa de subtemas en 3.1. Siete
3.1.1. Bacterias
se utilizan como biofertilizantes y diferentes productos biofertilizantes, textos
y
artículos. 3.2. Ocho
3.1.2. Algas
desarrollar criterios de elección de su aplicabilidad e impacto; y Construcción dinámica del
3.1.3. Hongos
acuerdo a la finalidad de su aplicación
elaborará una presentación oral en conocimiento por aportación
3.2. Producción
3.2. Conocer las etapas implícitas en el forma de seminario.
de definiciones, conceptos y
3.2.1. Obtención de Cepas
proceso de producción como el Elaborará un estudio de caso sobre ejemplos por parte de los
3.2.2. Cultivo masivo
aislamiento y caracterización de cepas un grupo de biofertilizantes, alumnos.
Desarrollo
y
3.2.3. Formulación
nativas, medios de cultivo y condiciones investigando sobre los procesos discusión de un estudio de
3.2.4. Producción artesanal y comercial
para el crecimiento masivo, así como los artesanales. Conocerá las empresas caso para cada uno de los
soportes para la formulación, envasado, productoras y tratará de indagar subtemas
almacenamiento y control de calidad.
sobre los procesos comerciales.
Tratará de contrastar ambos
procesos y factibilidad de realización
y costo.
Audiovisuales (diapositivas y videos), información en Internet, conferencias y visita a una empresa productora de
Lecturas y otros recursos
biofertilizantes.
Práctica
5. Aislamiento de bacterias fijadoras libres de nitrógeno, algas u hongos micorrizicos.
Programa práctico de la unidad
Práctica 6. Cultivo masivo de las bacterias, algas u hongos micorrizicos.
Práctica 7. Preparación del soporte y formulación.
Unidad 4:
Objetivo:
Bioplaguicidas.
Total de horas
15
18.75%
Adquirir destrezas específicas en la selección de agentes de biocontrol y producción de bioplaguicidas para el desarrollo de sistemas de producción
agrícola no contaminantes.
391
Contenido
Temas y Subtemas
4.1. Microorganismos como Bioplaguicidas
4.1.1 Bacterias
…4.1.2. Hongos
4.1.3. Virus
4.1.4. Nemátodos
4.2. Producción
4.2.1, Cultivos masivo
4.2.2. Formulación
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Objetivo (s)
Particular por Tema
4.1 Explorar acerca de la gama de
microorganismos que se pueden
producir a escala industrial para control
biológico
de
insectos plaga y
microorganismos patógenos de plantas
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
horas
Por tema
Lectura previa de subtemas en 3.1. Siete
textos
y
artículos. 3.2. Ocho
Construcción dinámica del
conocimiento por aportación
de definiciones, conceptos y
ejemplos por parte de los
alumnos.
Desarrollo
y
discusión de un estudio de
caso para cada uno de los
subtemas
Investigará por grupo microbiano
diferentes productos bioplaguicidas,
su aplicabilidad e impacto; y
elaborará una presentación oral en
forma de seminario.
Elaborará un estudio de caso sobre
4.2. Conocer las etapas implícitas en el un grupo de bioplaguicidas.
proceso
de
producción
como Investigará sobre los procesos
aislamiento y caracterización de cepas artesanales. Conocerá las empresas
nativas, medios de cultivo y condiciones productoras y tratará de indagar
para el crecimiento masivo, así como los sobre los procesos comerciales.
soportes para la formulación, envasado, Tratará de contrastar ambos
almacenamiento y control de calidad
procesos y factibilidad de realización
y costo.
Audiovisuales (diapositivas y videos), información en Internet, conferencias y visita a una empresa productora de
bioplaguicidas
Práctica 8. Aislamiento y caracterización de bacterias antagonistas de fitopatógenos.
Práctica 9. Cultivo masivo de bacterias antagonistas y cultivo masivo de Trichodermas.
Práctica 10.Preparación de soporte y formulación
Práctica 11. Aislamiento y caracterización de un hongo entomopatógeno.
Práctica 12. Cultivo masivo de hongos a entomopatógenos.
Práctica 13. Preparación de soporte y formulación.
Unidad 5:
Objetivo:
Biotransformación de residuos, subproductos agrícolas y agroindustriales.
Total de horas:
20
25%
Entender que la basura agropecuaria mediante los microorganismos, se puede transformar en biocombustibles y proteína unicelular comestible, utilizando
procesos biotecnológicos que aprovechen las grandes cantidades de desechos orgánicos de origen agrícola, constituyendo una alternativa recurrente para
convertir estas fuentes de contaminación en materiales útiles desde un punto de vista económico, nutricional e industrial.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
5.1. Biocombustibles
5.1. Entender la importancia de contar 5.1. Elaborar un cuadro que Lectura previa de subtemas en 5.1. Diez
5.1.1. Biogas.
con otras fuentes energéticas que no contraste los procesos para producir textos
y
artículos. 5.2. Diez
5.1.2 Biodisel.
sean derivadas de los hidrocarburos. biogás, bioetanol y biodisel, Construcción dinámica del
5.1.3. Bioetanol.
Conocer
las
transformaciones incluyendo sustratos, condiciones, conocimiento por aportación
microbianas de los desechos agrícolas y microorganismos
implícitos, de definiciones, conceptos y
392
pecuarios en fuentes bioenergéticas
5.2. Biomasa microbiana comestible.
5.2.1. Principales microorganismos empleados
como fuente de proteína unicelular (PU)
5.2.2. Substratos para la producción de PU
5.2.3. Generalidades sobre el proceso de
producción de PU
….5.2.4. Aspectos nutricionales de la PU
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
eficiencia, ventaja y desventajas, así
como costo de producción.
5.2. Investigar a través de la lectura
de artículos especializados, como se
efectúan los procesos de obtención
de PU y su aplicabilidad en la
alimentación del hombre y animales
5.2. Conocer las transformaciones
microbianas
de
los
residuos,
subproductos agrícolas, agroindustriales
e industriales en biomasa microbiana
comestibles para animales y el hombre,
lo cual en una estrategia para evitar el
impacto ambiental de los sistemas de
producción agropecuarios
Audiovisuales (diapositivas y videos), información en Internet, conferencias.
Práctica 14. Elaboración de un biodigestor artesanal y producción de metano.
ejemplos por parte de los
alumnos.
Desarrollo
y
discusión de un estudio de
caso para cada uno de los
subtemas
Unidad 6:
Objetivo:
Impacto socioeconómico de la biotecnología, normatividad y bioseguridad.
Total de horas:
7
8.75%
Analizar el impacto económico de los diversos productos biotecnológicos en los diversos grupos sociales. Conocer y manejar la normatividad aplicable a la
biotecnología en México.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
6.1.Beneficios socioeconómico de la
6.1. Conocer como la biotecnología Investigar estudios de caso para Lectura previa de subtemas en 6.1. Tres
Biotecnología
mejora la eficacia de los procesos de ejemplificar los beneficios que la textos
y
artículos. 6.2. Cuatro
6.1.Estudios de caso en México
producción y permite la provisión de biotecnología agrícola ha brindado a Construcción dinámica del
productos nuevos y mejorados así como la sociedad en México y conocimiento por aportación
generadora de empresas biológicas y perspectivas
de
desarrollo. de definiciones, conceptos y
empleo
Exposición en forma de seminario.
ejemplos por parte de los
alumnos.
Desarrollo
y
6.2 Biotecnología, Biotecnología moderna y 6.2. Conocer el marco jurídico con las Analizar el marco jurídico actual que discusión de un estudio de
Bioseguridad en México
instancias adecuadas que garanticen el enmarca el desarrollo de la caso para cada uno de los
fomento
al
desarrollo
de
la biotecnología y emitir en su caso subtemas
biotecnología; que promuevan la nuevas propuestas
participación de las autoridades
mexicanas en la protección de la
propiedad intelectual; que establezcan
los esquemas que regulen el acceso y
aprovechamiento
de
recursos
biológicos, y que señalen también las
medidas de bioseguridad que deban
adoptarse para el manejo y la liberación
393
de
cierto
tipo
de
productos
biotecnológicos.
Audiovisuales (diapositivas y videos), información en Internet, conferencias.
No se requiere de prácticas.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Obtener información, diseñar, desarrollar e interpretar resultados.
Demostrar una buena capacidad de comprender y criticar literatura científica.
Trabajar en equipo
Observar y clasificar material biológico
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Destrezas
Obtener, manejar, manipular y conservar material vegetal.
Obtener, manejar, manipular y conservar microorganismos
Trabajar en condiciones de asepsia
Organizar y utilizar apropiadamente un laboratorio
Diseñar y aplicar procesos biotecnológicos
Laboratorios, Biblioteca especializada, Manuales, Pintarrón, Audiovisuales (diapositivas y videos), Internet, Equipo de
laboratorio, Materiales y Reactivos, Campo Agrícola. Jardín Botánico.
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 3)
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 1 y 2
Forma:
Oral
Valor relativo:
33.3%
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Unidades 3 y 4
Forma:
Oral
Valor relativo:
33.3%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 5 y 6
Forma:
Oral
Valor relativo:
33.3%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
60 %
394
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de laboratorio:
5%
Trabajos de investigación:
3%
Participación en clase:
2%
Valor del examen ordinario relativo:
0%
Valor relativo de las actividades requeridas:
10%
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique): Protocolos de procesos biotecnológicos desarrollados y presentación de resultados y discusión de prácticas en forma
de seminario
El curso es teórico-práctico, por lo que se utilizará el horario indicado para esta materia en forma indistinta.
“Para tener derecho al examen, se deberá de asistir al 90% de las sesiones prácticas que se realizaron en el período que antecede a
dicho examen.
No se podrá exponer la práctica a la que no se asistió y ésta se calificará con cero.
No acreditará la materia si no cumple mínimo con la presentación del 90% de las prácticas. 30%
Valor relativo de las actividades requeridas:
30%
_____________
100%
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Oral
Escrito/oral práctico
Escrito/oral práctico
IX. BIBLIOGRAFÍA
Unidad 1. INTRODUCCIÓN
1. Foro Agrario. 2003. La biotecnología vegetal en el futuro de la agricultura y la alimentación.
2. Barkin, D. et.al. 1990. Biotecnología para el Progreso de México. ED. Centro de Ecodesarrollo. México
395
3.
4.
5.
Ondarza, R. N. 2002. Biotecnología Básica. ED. Trillas. México.
Mateo B., J.M. 1993. Biotecnología, Agricultura y Alimentación. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España.
Torres, G. 2002. Productos biológicos para una agricultura sostenible. Revista Arroz 50 (439), 18-20.
Unidad 2. BIOTECNOLOGÍA VEGETAL
1. 1.- Benítez Burraco, A. 2005. Avances recientes en biotecnología vegetal e ingeniería genética de plantas. Barcelona: Reverté.
2. Lindsey, K. 1992. Biotecnología vegetal agrícola. Zaragoza, España: Acribia.
3. Pérez Molphe Balch, E. M. 1999. Introducción al cultivo de tejidos vegetales. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.
4. Pierik, R.L.M. Cultivo “in vitro” de plantas superiores. Ediciones Mundi-Prensa, 1990.
5. Torres, Kenneth C., 1989. Tissue culture techniques for horticultural crops. New York: Chapman & Hall.
6. Plant cell culture: a practical approach. Edit R. A. Dixon y R. A. González. Oxford: Oxford University.
7. Massieu T., Y. C. 1997. Biotecnología y Empleo en la Floricultura Mexicana. ED. Amacalli Editores. México.
Unidad 3. BIOFERTILIZANTES
1. Burdman, S.; Hamaoui, B.; Okon, Y. 2000. Improvement of legume crop yields by co-inoculation with Azospirillum and Rhizobium. The Otto Warburg Center for
Agricultural.
2. Biotechnology. Israel: The Hebrew University of Jerusalem.
3. Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas.2006. Tecnologías Apropiadas. Biofertilizantes: Nutriendo cultivos sanos. CEUTA.
4. Ferrera-Cerrato, R. y J. Pérez-Moreno. 1995. Agromicrobiología-Elemento útil en la Agricultura Sustentable. Edit. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.
México.
5. González, J.; Llunch, C.1992. Biología del nitrógeno. Interacción planta-microorganismo. Ed Madrid: Rueda.
6. Higa, T.; Parr, J.1994.Beneficial and effective microorganisms for a sustainable agricultures and environment. Japan: International Nature Farming Research Center.
7. Mayea, S.; Carome, M.; Novo, R.; Boado, I.; Silverira, E.; Soria, M.; Morales, Y.; Valiño A.1998.Microbiología Agropecuaria. Tomo II. La Habana: Ed. Félix Varela.
8. Roveda, G; Uso de Microorganismos con potencial como biofertilizantes en el cultivo de la mora.Colombia. Ed. CORPOICA.
9. Vessey, J.2003.Plant grown promoting rhizobacteria as biofertilizers. Plant and soil 255, 571-586.
Unidad 4. BIOPLAGUICIDAS
1. Burges, H.1998.Formulation of Microbial Biopesticides. In: Beneficial microorganism, nematodes and seed treatments. Great Britain: Kluwer Academics Publishers.
2. Duran Mora, J. 2004. Guía de ingredientes activos de bioplaguicidas. Serie Técnica. CATIE.
3. García de León, S y Mier, T. 2003. Panorama actual de la producción comercial y aplicación de bioplaguicidas en México. Sociedades Rurales, Producción y Medio
Ambiente 4(7): 65-87.
4. Röttger, U y Muschler, R. 2003. Simposio Internacional de Bioplaguicidas para países en desarrollo. Turrialba, Costa Rica: CATIE.
Unidad 5. BIOTRANSFORMACIÓN DE RESIDUOS, SUBPRODUCTOS AGRÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES
1. Baker, K., Cook, R. J., y Garret, S. D. 1974. Biological control of plant pathogens. W.H. Freeman and Company.
2. Camps Michelena, Manuel los biocombustibles Madrid: Mundi-Prensa, 2001.
3. Chacón, A. 2004. Perspectivas actuales de la proteína unicelular (SCP) en la agricultura y la industria. Agronomía Mesoamericana 15(1):93-106.
4. Dufey, A. 2006. Producción y comercio de biocombustibles y desarrollo sustentable: los grandes temas. IIED.
5. Elosegui Claro, O. 2006.Métodos artesanales de producción de bioplaguicidas a partir de hongos entomopatógenos y antagonistas. Cuba: INISAV.
6. Monroy, H. O. y G. Viniegra. 1981. Biotecnología para el Aprovechamiento de los Desperdicios Orgánicos. Edit. AGT. México.
396
7.
Van Driesche, R., M. Hoddle and T. Center. 2007. Control de plagas y malezas por enemigas naturales. USA, USDA, 750 p.
Unidad 6. IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LA BIOTECNOLOGÍA NORMATIVIDAD Y BIOSEGURIDAD
1. Altieri, M. A. Biotecnología Agrícola: Mitos Riesgos Ambientales y Alternativas.
2. Gálvez Mariscal, A. Biotecnología Agrícola en México: aspectos de regulación. Crónica Legislativa No 13.
3. 3. Thompson, P. B. 2000. Biotecnología agraria y alimentaria: problemas éticos subyacentes en las decisiones de la política de investigación. The IPTS R
397
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
043
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Cultivos Protegidos
Semestre en que se imparte:
VII o VIII
Tipo:
Optativa
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimientos
Habilidades
Destrezas
2
3
Practica de Campo
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado el total de las asignaturas hasta el
sexto semestre.
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Sistemas de Producción Sustentable
Dr. José Luis Woo Reza, Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz, Dr.
José Luis Lara Míreles.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
398
III. FUNDAMENTACIÓN:
El proceso de globalización en el qué está inmerso el país y particularmente la marcada influencia y penetración al mercado
nacional por parte de otros países como Estados Unidos y Canadá, ponen de manifiesto la necesidad de hacer más competitivo el
campo mexicano, esto puede ser logrado, en parte, a la implementación de estrategias tecnológicas como el uso de cultivos
protegidos los cuales han demostrado resultados positivos en la producción de diversos cultivos así como una mayor eficiencia en
el uso de los recursos de agua y suelo.
De acuerdo a lo anterior la tecnología actual de producción intensiva de cultivos debe cumplir con las expectativas de los
productores en cuanto a productividad y oportunidad de mercado, controlando factores ambientales (luz y temperatura), recursos
humanos (uso óptimo) e insumos (agua, fertilizantes y agroquímicos).
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Que el estudiante conozca las practicas que se realizan en beneficio de los cultivos, dentro de los sistemas de producción de
cultivos protegidos, así como la interacción de los cultivos con el ambiente químico, físico y biótico en que se desarrollan, que
CURSO:
conlleve al máximo aprovechamiento y la importancia de aplicar estos conocimientos dentro del desarrollo sustentable en el
agroecosistema.
Capacitar al estudiante en el área de cultivos protegidos, de manera que cuenten con conocimientos técnicos y científicos que les
permitan planear, ejecutar y asesorar proyectos enfocados a resolver problemas relacionados con estos sistemas de producción.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
La importancia de los Cultivos protegidos.
Los cultivos protegidos pretenden contrarrestar la influencia de los factores ambientales negativos que definen la productividad de los cultivos sembrados
a campo abierto. De acuerdo a lo anterior un cultivo protegido se le considera como un agente modificador del microclima, destinada a la producción de
cultivos hortícolas, ornamentales y forrajes hidropónicos. Su propósito fundamental es proteger los cultivos de los factores meteorológicos adversos como:
fuertes lluvias, el viento, sequías, heladas, radiación excesiva y granizo.
La importancia de estos conocimientos será mayor cuando estos puedan aplicarse como principios del desarrollo sustentable.
Unidad 1:
Objetivo:
Introducción a los cultivos protegidos.
No. de horas
5
Que el alumno reconozca la necesidad de proteger los cultivos de diversos agentes ambientales mediante el uso de los agroplásticos.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
1.1 Introducción al acolchados de suelos
1.2. Introducción a los invernaderos.
1.3 Introducción a los túneles.
Preparar al alumno en el conocimiento y Lectura y exposición por parte de los Practicas de campo.
manejo de las diferentes tecnologías de alumnos, exposición de tema por Presentaciones en Power Point
vanguardia en la agricultura protegida.
parte del profesor, discusión del Visitas de campo.
6.25 %
No. de
horas
por tema
5
399
1.4 Introducción a las cubiertas flotantes.
1.5 Introducción a las mallas agrícolas.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
tema y resolución
prácticos.
de
casos Exposición de videos.
Visitas a diferentes sistemas de producción de cultivos protegidos.
Uso y manejo del acolchado de suelos.
No. de horas
15
Que alumno adquiera conocimientos, habilidades y destrezas en el uso y manejo de los acolchados del suelo.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
2.1 Efectos del acolchado de suelos
2.1.1. Efecto del acolchado sobre el control
de malezas
2.1.2. Efecto del acolchado sobre la humedad
del suelo
2.1.3. Efecto del acolchado sobre la
temperatura del suelo
2.1.4. Efecto del acolchado sobre la fertilidad
del suelo
2..2 Ventajas y desventajas económicas del
acolchado de suelos
2.2.1. Producción de cosechas tempranas
2.2.2. Producción de altos rendimientos
2.2.3. Supresión de labores culturales.
2.3. Clases de plásticos
2.4. Características de los plásticos para
acolchado
2.5. Colocación del acolchado de suelos.
2.5.1. Colocación manual
2.5.2. Colocación mecánica
2.6. Trabajos de investigación realizados con el
acolchado de suelos.
Prepara al alumno en el manejo de
tecnologías que permiten mejorar la
eficiencia de producción de hortalizas,
como el uso de acolchado de suelo,
como una buena alternativa, porque
además de aumentar el rendimiento,
adelantar la cosecha y mejorar la
calidad del producto, permite un ahorro
significativo de agua y mano de obra,
factores cada vez más escasos.
Lectura y exposición por parte de los
alumnos, exposición de tema por
parte del profesor, discusión del
tema y resolución de casos
prácticos.
Practicas de campo.
Presentaciones en Power Point
Exposición de videos.
Visitas
a
Centros
de
Investigación a nivel productor
18.75 %
No. de
horas
por tema
15
400
Lecturas y otros recursos
ROBLEDO, F. y MARTIN, L. 1988. Aplicación de los plásticos en la agricultura. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa. 573 p.
CASTILLO, M. 1998. Efecto de diversos tipos de acolchados plásticos sobre la temperatura del suelo y su influencia sobre el
desarrollo de malezas, precocidad y rendimiento de un cultivo de brócoli. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile, Fac.
Ciencias Agronómicas.
Ibarra, J.L. y P.A. Rodríguez. 1991. Acolchado de suelo con películas Plásticas. Primera edición. Editorial LIMUSA,
México
Programa práctico de la unidad
Colocación de acolchado en un cultivo de la Facultad de agronomía.
Unidad 3:
Objetivo:
Producción en invernaderos.
No. de horas
30
37.5%
Que el alumno conozca el adecuado manejo en el invernadero que conlleve al máximo aprovechamiento, repercutiendo en un buen desarrollo y
crecimiento de los cultivos.
Conocer como modificar los principales factores ambientales en un invernadero.
Definir la orientación y forma de un invernadero para influir en las condiciones del mismo y su efecto en la producción de plantas.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
3.1 Introducción
El profesionista integrara a la agricultura Lectura y exposición por parte de los Practicas de campo.
30
3.2 Tipos de invernadero.
intensiva la función esencial de los alumnos, exposición de tema por Exposición de temas por parte
3.2.1 Estructura y forma de los invernaderos. invernaderos convirtiéndose en un parte del profesor, discusión del del instructor
3.2.2 Materiales de recubrimiento
instrumento valido de producción que tema y resolución de casos Exposición de videos.
3.3 Control Climático del invernadero.
debe tener en cuenta el aspecto prácticos.
Revisión bibliográfica parte del
3.3.1 Temperatura
económico – productivo, alargándose a
alumno.
3.3.2 Humedad relativa
proteger y crear el ambiente mas
Presentación de seminarios
3.3.3 Horas luz, etc.
favorable a todas las especies
técnicos por parte del alumno y
3.4 Nutrición de los cultivos.
hortícolas.
discusión a nivel de grupo
3.4.1 Soluciones nutritivas.
Visitas
a
Centros
de
3.4.2 Fertigación.
Investigación a nivel productor
3.4.3 Sustratos
3.5 Manejo Fitosanitario en el invernadero
3.4.1 Principales plagas y su control.
3.4.2 Principales enfermedades.
3.4.3 Manejo Integrado de plagas.
3.6 Manejo de los principales cultivos producidos
en Invernadero.
401
Lecturas y otros recursos
ALPI, A.; TOGONONI F. 1975. Cultivo de invernadero. Ed. Mundi – Prensa.
Ibarra, J.L. y P.A. Rodríguez. 1991. Acolchado de suelo con películas Plásticas. Primera edición. Editorial LIMUSA,
México
Programa práctico de la unidad
Formulación y aplicación de soluciones nutritivas; Control climático del invernadero; Manejo del cultivo en el invernadero.
Unidad 4:
Objetivo:
Túneles.
No. de horas
15
Que alumno adquiera conocimientos, habilidades y destrezas en el uso y manejo de los túneles de semiforzado.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
4.1. Tipos de túneles.
4.2 Microtúneles.
4.2.1 Efectos de los microtúneles.
4.2.2 Ventajas y desventajas económicas de
los microtúneles.
4.3. Macrotúneles.
4.3.1 Efectos de los macrotúneles.
4.3.2. Ventajas y desventajas económicas de
los macrotúneles.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
18.75 %
No. de
horas
por tema
15
Que el estudiante conozca las Lectura y exposición por parte de los Practicas de campo.
características de los plásticos utilizados alumnos, exposición de tema por Presentaciones en Power Point
en las diferentes técnicas del parte del profesor, discusión del Visitas de campo.
semiforzado, sus diversas modalidades tema y resolución de casos Exposición de videos.
de aplicación en túneles, la importancia prácticos.
de la modificación del microclima
ocasionada por el sistema de
protección, así como el fomentar las
habilidades del estudiante para entender
la respuesta de los diversos cultivos a
las técnicas del semiforzado.
ROBLEDO, F. y MARTIN, L. 1988. Aplicación de los plásticos en la agricultura. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa. 573 p.
Rodríguez y L. Ibarra. 1991. Semiforzado de cultivos mediante el uso de plásticos. Editorial Limusa.
Armado en campo de un microtúnel.
Cubiertas flotantes.
No. de horas
5
Que alumno adquiera conocimientos, habilidades y destrezas en el uso y manejo de las cubiertas flotantes.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
5.1 Tipos de cubiertas flotantes
Que el estudiante conozca las
5.2 Ventajas y desventajas de las cubiertas características de los materiales
flotantes.
utilizados en la aplicación de cubiertas
5.3 Colocación de la cubierta flotante.
flotantes, así como su importancia de la
modificación del microclima ocasionada
Lectura y exposición por parte de los
alumnos, exposición de tema por
parte del profesor, discusión del
tema y resolución de casos
prácticos.
Practicas de campo.
Presentaciones en Power Point
Visitas de campo.
Exposición de videos.
6.5%
No. de
horas
por tema
5
402
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 6:
Objetivo:
por el sistema de protección, así como
el fomentar las habilidades del
estudiante para entender la respuesta
de los diversos cultivos en esta
tecnología de vanguardia
ROBLEDO, F. y MARTIN, L. 1988. Aplicación de los plásticos en la agricultura. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa. 573 p.
Colocación en campo de cubiertas flotantes en los cultivos.
Mallas agrícolas.
Que alumno adquiera conocimientos, habilidades y destrezas en el uso y manejo de las mallas agrícolas.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Temas y Subtemas
Particular por Tema
6.1 Tipos de mallas agrícolas.
6.2. Casa sombra.
6.3. Ventajas y desventajas de las mallas
sombra.
6.4 Malla antigranizo.
6.5. Mallas rompevientos.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
No. de horas
10
Métodos de enseñanza
12.5 %
No. de
horas
por tema
10
Que el estudiante conozca las diferentes Lectura y exposición por parte de los Practicas de campo.
características de las mallas agrícolas, alumnos, exposición de tema por Presentaciones en Power Point
así como sus diversas modalidades de parte del profesor, discusión del Exposición de videos.
aplicación en casas malla sombra, la tema y resolución de casos Visitas
a
Centros
de
importancia de la modificación del prácticos.
Investigación a nivel productor
microclima ocasionada por el sistema de
protección, así como el fomentar las
habilidades del estudiante para entender
la respuesta de los diversos cultivos a
las técnicas del semiforzado a nivel
extensivo e intensivo.
ROBLEDO, F. y MARTIN, L. 1988. Aplicación de los plásticos en la agricultura. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa. 573 p.
Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA). 1997. Curso nacional de plásticos en la agricultura. Del 3 al 7 de
Noviembre de 1997. Saltillo, Coah. México.
Manejo de un cultivo en malla sombra.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Capacidad de síntesis
Capacidad para trabajar en equipo
Capacidad para tomar decisiones
Capacidad para diagnosticar problemas y para proponer alternativas de solución
Capacidad de análisis
Destrezas
Manejo de equipo e instrumentos de maquinaria acolchadora.
Manejo de equipo para muestreo y preparación de muestras de extractos de suelo, y
tejido vegetal
Manejo de equipo básico de fertigación.
Manejo de hojas electrónicas para elaborar programas de dosificación de la
403
Capacidad para analizar datos y generar nueva información
Capacidad para relacionar fenómenos en la relación suelo agua planta
Capacidad para hacer revisiones bibliográficas y por medios electrónicos
Capacidad para desarrollar un tema y presentarlo en publico
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
fertilización.
Manejo de software para determinar necesidades de aplicación de agroquímicos
Manejo de hojas electrónicas para elaborar soluciones nutritivas.
Manejo de equipo e instrumentos para Invernaderos.
Manejo de materiales y equipo para cubiertas flotantes y mallas agrícolas.
RECURSOS Laboratorio, Equipo de acolchadota, Computadora, Software, Invernaderos, materiales de campo.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
Criterios
DE Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 1 Introducción a los cultivos protegidos
Unidad 2 Uso y manejo del acolchado de suelos
Forma:
Escrita
Valor relativo:
33.33 %
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Unidad 3 Producción en invernaderos y Unidad 4 Túneles
Forma:
Escrita
Valor relativo:
33.33 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 5 Cubiertas flotantes y Unidad 6 Mallas agrícolas
Forma:
Escrito
Valor relativo:
33.33 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
60 %
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
Trabajos de investigación:
Tareas:
Participación en clase:
0 %
10%
10%
10%
10%
404
Valor relativo de las actividades requeridas:
40 %
Valor relativo de las actividades requeridas:
0 %
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique):
_____________
100 %
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito
Escrito
Escrito
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
ALPI, A.; TOGONONI F. 1975. Cultivo de invernadero. Ed. Mundi – Prensa.
CASTILLO, M. 1998. Efecto de diversos tipos de acolchados plásticos sobre la temperatura del suelo y su influencia sobre el desarrollo de malezas, precocidad
y rendimiento de un cultivo de brócoli. Tesis Ing. Agr. Santiago, Universidad de Chile, Fac. Ciencias Agronómicas.
Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA). 1997. Curso nacional de plásticos en la agricultura. del 3 al 7 de Noviembre de 1997. Saltillo, Coah. México.
Ibarra, J.L. y P.A. Rodríguez. 1991. Acolchado de suelo con películas Plásticas. Primera edición. Editorial LIMUSA, México
Maroto J.L.; López G.S. 1990. Otros cultivos hortícolas del ámbito mediterráneo. Curso Internacional sobre cultivos protegidos en zonas con clima árido u
subárido Almería España.
ROBLEDO, F. y MARTIN, L. 1988. Aplicación de los plásticos en la agricultura. Madrid. Ediciones Mundi-Prensa. 573 p.
Rodríguez y L. Ibarra. 1991. Semiforzado de cultivos mediante el uso de plásticos. Editorial Limusa.
Tesis, R.; Box, J.M. Medios de protección de medios para la hortoflorofruticultura y el viverismo. 2001. Editorial Mundi-Prensa.
Papaseit, P.; Badiola, J.; Armengol, E. 1997. Los plásticos y la agricultura. Editorial: Ediciones de Horticultura.
405
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
044
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Manejo de Recursos de Zonas Templadas
Semestre en que se imparte:
VII o VIII
Tipo:
Optativa
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores
3
2
Visitas y prácticas de campo
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado el total de las asignaturas hasta el
sexto semestre.
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Sistemas de Producción sustentable
Dr. José Luis Woo Reza, Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz, Dr.
José Luis Lara Míreles.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
406
III. FUNDAMENTACIÓN:
El clima templado es un tipo de clima que se caracteriza por temperaturas medias anuales de alrededor de 15ºC y precipitaciones
medias entre 500 mm y 1.000 mm anuales. Una región que posee un clima templado tiene una temperatura que varía regularmente
a lo largo del año, con una media por encima de 10º C, en los meses más cálidos, y entre -3º y 18º C, en los meses fríos. Poseen
cuatro estaciones bien definidas: un verano relativamente caliente, un otoño con temperaturas gradualmente más bajas con el paso
de los días, un invierno frío, y una primavera, con temperaturas gradualmente más altas con el paso de los días.
La importancia de esta materia radica en que México cuenta con climas templados y que son de competencia del ingeniero
Agroecólogo. Se clasifican en húmedos y subhúmedos, los primeros tienen una distribución restringida principalmente a las partes
intermedias de las cadenas montañosas, entre los 600 y 2,500 msnm, en la vertiente del Golfo de México, desde Tamaulipas hasta
Chiapas, abarcando los estados de Oaxaca y Veracruz, por lo que representa el 3% de la superficie del país. Tiene clima tipo
subtropical, con una temporada seca corta. Su principal importancia biológica radica en que, debido a su especialización en
microhábitat, tiene una gran abundancia de especies y de endemismos, por lo que se le considera un centro de especies
autóctonas. El bosque mesófilo de montaña es característico de esta zona, cuya cobertura forestal abarca el 64 % del área, sin
embargo • en los últimos años ha sido alterado casi en un 60% por los usos de suelo asociados a la agricultura y a la ganadería.
Zona templada subhúmeda: Se distribuye a lo largo de las grandes cadenas montañosas del país, ocupando el 14 % del territorio
mexicano. Tiene un clima templado y húmedo en el que la temporada de lluvias es durante la época caliente del año. Está cubierta
principalmente por bosques de pino, de encino y de bosques mixtos. Es una de las zonas ecológicas más importantes por su
concentración de diversidad de especies y endemismos tanto de plantas vasculares y vertebradas, como en el caso del Eje
Neovolcánico Transversal, pero debido a las prácticas agrícolas casi un 37% de la vegetación natural ha sido alterada.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Que el alumno conozca la situación actual de los Recursos Naturales de Zonas Templadas del país y adquiera los conocimientos
necesarios para proponer, aplicar alternativas y técnicas de manejo para un uso adecuado y sostenible de los Recursos Naturales
CURSO:
de las Zonas Templadas.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Unidad 1:
Objetivo:
En las zonas templadas del país se encuentran asentamientos humanos importantes, los cuales, demandan cada día más disponibilidad de recursos para
cubrir las necesidades básicas. Los recursos forestales, agrícolas y ganaderos son ejemplo de algunos de ellos, los cuales presentan problemáticas y
características muy específicas diferentes a otras regiones del país. Por este motivo se requiere un amplio conocimiento de estas regiones a fin de hacer
un uso racional de los recursos potencialmente utilizable así como las prácticas de rehabilitación para aquellas áreas deterioradas.
Los recursos naturales de zonas templadas
Que el alumno conozca la situación actual e importancia de los recursos naturales de zonas templadas
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Temas y Subtemas
Particular por Tema
No. de horas
8
Métodos de enseñanza
10 %
No. de
horas
407
Que es un clima templado
Características climáticas
Distribución en México y el mundo
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
por tema
Que el alumno conozca los recursos El alumno revisará los apuntes, Exposición
oral,
cañón, 8
naturales de zonas templadas
consultará el tema en diversas realización de practicas y visitas
fuentes y realizará prácticas de
campo
Journal de la especialidad
Practica # 1
Unidad 2:
Objetivo:
Identificación de los recursos naturales en las zonas templadas
No. de horas
10
12.5 %
Que el alumno identifique los recursos naturales de una región y establezca prioridades en cuanto a su uso, de acuerdo a las necesidades regionales o
locales
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
Recursos de zonas templadas:
Que el alumno identifique los recursos El alumno revisará los apuntes, Exposición
oral,
cañón, 12
Flora
naturales de zonas templadas
consultará el tema en diversas realización de practicas y visitas
Fauna
fuentes y realizará prácticas de
campo
Journal
de
la
especialidad
Lecturas y otros recursos
Practica # 2
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
Suelos de las zonas templadas
No. de horas
9
Que el alumno conozca los tipos de suelo, distribución, situación actual y técnicas de evaluación en las zonas templadas
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
Características de los
templadas:
Físicas
Químicas
Biológicas
Minerales
Técnicas de evaluación
suelos
de
11.25 %
No. de
horas
por tema
zonas Que el alumno conozca los tipos de El alumno revisará los apuntes, Exposición
oral,
cañón, 9
suelo de zonas templadas
consultará el tema en diversas realización de practicas y visitas
fuentes y realizará prácticas de
campo
408
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Journal de la especialidad
Practica # 3
Unidad 4:
Objetivo:
El recurso agua en las zonas templadas
No. de horas
9
11.25 %
Que el alumno conozca los tipos de agua, disponibilidad, distribución, problemática, así como las técnicas de evaluación, manejo y conservación de este
recurso en las zonas templadas.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
Tipos de agua
Que el alumno conozca los tipos de El alumno revisará los apuntes, Exposición
oral,
cañón, 9
Disponibilidad
agua e zonas templadas
consultará el tema en diversas realización de practicas y visitas
Distribución
fuentes y realizará prácticas de
Problemática
campo
Manejo y conservación
Journal de la especialidad
Lecturas y otros recursos
Practica # 4
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Flora en las zonas templadas
No. de horas
9
11.25 %
Que el alumno conozca la flora de las zonas templadas, su distribución, problemática y uso actual de las diferentes comunidades., así como las técnicas
para el manejo y conservación.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
Distribución
Que el alumno conozca la flora de las El alumno revisará los apuntes, Exposición
oral,
cañón, 9
Problemática
zonas templadas
consultará el tema en diversas realización de practicas y visitas
Uso actual
fuentes y realizará prácticas de
Manejo y conservación
campo
Journal
de
la
especialidad
Lecturas y otros recursos
Practica # 5
Programa práctico de la unidad
Unidad 6:
Objetivo:
Fauna en las zonas templadas
No. de horas
9
11.25 %
Que el alumno conozca las principales especies de fauna silvestre en las zonas templadas, su problemática, importancia económica y ecológica, uso
actual y potencial, así como las técnicas de manejo y conservación de estas especies.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
409
Temas y Subtemas
Distribución
Problemática
Uso actual
Manejo y conservación
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 7:
Objetivo:
Particular por Tema
horas
por tema
Que el alumno conozca las principales El alumno revisará los apuntes, Exposición
oral,
cañón, 9
especies de fauna silvestre en las zonas consultará el tema en diversas realización de practicas y visitas
templadas
fuentes y realizará prácticas de
campo
Journal de la especialidad
Practica # 6
Agricultura en las zonas templadas
No. de horas
9
Que el alumno conozca los tipos de agricultura que se tienen en las zonas templadas y pueda hacer un manejo sostenible de ellos.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
Tipos de agricultura
Manejo sustentable
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
11.25 %
No. de
horas
por tema
Que el alumno conozca los tipos de El alumno revisará los apuntes, Exposición
oral,
cañón, 9
agricultura que se tienen en las zonas consultará el tema en diversas realización de practicas y visitas
templadas
fuentes y realizará prácticas de
campo
Journal de la especialidad
Practica # 7
Unidad 8:
Objetivo:
Recursos alternativos de las zonas templadas
No. de horas
9
11.25 %
Que el alumno conozca los diversos recursos alternativos de las zonas templadas para que pueda aplicarlos dentro de un marco de producción sostenible.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
¿Que es un recurso alternativo?
Que el alumno conozca los diversos El alumno revisará los apuntes, Exposición
oral,
cañón, 9
Identificación
recursos alternativos de las zonas consultará el tema en diversas realización de practicas y visitas
Potencial
templadas
fuentes y realizará prácticas de
Estudio de factibilidad
campo
Journal
de
la
especialidad
Lecturas y otros recursos
Practica # 8
Programa práctico de la unidad
410
Unidad 9:
Objetivo:
Manejo integral de recursos naturales de zonas templadas
Que el alumno este capacitado para el manejo y uso integral de los recursos de las zonas templadas
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Temas y Subtemas
Particular por Tema
Manejo y uso integral de las zonas templadas
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
No. de horas
8
10 %
Métodos de enseñanza
No. de
horas
por tema
Que el alumno este capacitado para el El alumno revisará los apuntes, Exposición
oral,
cañón, 8
manejo y uso integral de los recursos de consultará el tema en diversas realización de practicas y visitas
las zonas templadas
fuentes y realizará prácticas de
campo
Journal de la especialidad
Practica # 9
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
El alumno será capaz de ubicar el objeto de estudio de las zonas templadas.
Sabrá aplicar los conceptos a problemas reales en ejercicio profesional.
Sabrá elaborar reportes escritos sobre diferentes temas relacionados con las zonas
templadas.
Tendrá creatividad e iniciativa en el manejo eficiente de métodos aplicables a las zonas
templadas.
Aplicará los principios de sostenibilidad.
Para analizar y detectar prioridades y potencialidades del los sistemas que permitan
obtener los máximos beneficios producción integral.
Capacidad de análisis y síntesis, trabajo en equipo, tomar decisiones.
Capacidad para diagnosticar problemas y para proponer alternativas de solución.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Destrezas
Usará la computadora como una herramienta en su aprendizaje y en su ejercicio
profesional.
Sabrá utilizar y manejar apropiadamente el equipo necesario y específico de acuerdo a
lo sistemas en zonas templadas como equipo para manejo de suelos hasta cosechadora
de componente forestal para toma de datos.
Conocerá la aplicación de insumos para zonas templadas.
RECURSOS Computadora, cañón, pizarrón, impresora, equipo de medición, laboratorio de suelos.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Para tener derecho a calificación parcial y final deberá cumplir con requisitos del reglamento de exámenes y de la reglamentación
interna de la Facultad, así como presentar seminarios.
411
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( MENSUAL )
Número ( 4 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 1 y 2
Forma:
ESCRITO
Valor relativo
25%
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
d) Cuarto parcial
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidades 3 y 4
ESCRITO
25%
Unidades 5 y 6
ESCRITO
25%
Unidades 7, 8 y 9
ESCRITO
25%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 65 %
2. Examen FINAL ordinario: No
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
REPORTES 25 %
Trabajos de investigación:
REPORTES 5 %
Tareas:
ESCRITAS
2%
Participación en clase:
ACTIVA
2%
Valor relativo de las actividades requeridas:
4. Otros métodos o procedimientos: SEMINARIOS
34%
1%
Valor relativo de las actividades requeridas:
1%
___________
100 %
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma: ESCRITA REQUISITO PRESENTAR REPORTES DE TODO SEMESTRE
412
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma: ESCRITA REQUISITO PRESENTAR REPORTES DE TODO SEMESTRE
7. Examen a regularización:
Forma: ESCRITA REQUISITO PRESENTAR REPORTES DE TODO SEMESTRE
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
González, A. J. 1997. Cultivos alternativos. (Video). Ministerio de Agricultura de Cuba
Jiménez Díaz, R. M. y J. Lamo de Espinoza. 1998. Agricultura sostenible. Mundi-Prensa. ISBN: 84-7114-718-1.
González, de la Cruz, Aguilar, González, Delgado y Vargas. 1999. Agroecología y desarrollo sustentable. 2º. Seminario Internacional de Agroecología. UA Chapingo.
ISBN. 968-884-321-0.
4. Colegio oficial de Ing. Agrónomos de Centro y Canarias. 1996. Manual de prácticas y actuaciones agroambientales. Mundi-Prensa. ISBN: 84-7114-612-6.
5. Aguilera Herrera, N. 1989. Tratado de edafología de México. Tomo 1. UNAM, México. 222 p.
6. Granados Sánchez, D. y López Ríos, G. F. 1996. Agroecología. UA Chapingo. ISBN: 968-884-362-8.
7. Valadez López, A. 1992. Producción de hortalizas. Limusa. ISBN: 968- 18- 3043-1.
8. López Bedillo, L. 1991. Cereales. Mundi-Prensa. ISBN: 84-7114-324-0.
9. Berlijn, J. D. et al., 1990. Cultivos básicos. SEP-Trillas. ISBN: 968-24-3351-7.
10. Sánchez Robles, R. 1991. Producciones oleaginosas y textiles. Trillas. ISBN: 968-18-4005-4.
11. Salazar Alonso, H. 2000. Fruticultura en clima templado. Ed. Exodo. ISBN: 970-9087-34-7
413
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
O45
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Manejo de Recursos de Zonas Tropicales
Semestre en que se imparte:
VII o VIII
Tipo:
Optativa
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuario y forestal
Conocimiento
Componentes de la formación proporcionados por Habilidad
la competencia profesional:
Actitud y valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
3
Número de horas práctica/semana:
2
Tipo de práctica:
Campo externo de la Facultad
Total horas/clase/semana:
5
Total horas/clase/semestre:
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Materia-requisito:
Haber cursado y aprobado el total de las asignaturas hasta el
sexto semestre.
Créditos:
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Sistemas de Producción Sustentable
Ing. José Alfonso Cedillo Martínez
Ing. Juan Antonio Salinas
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
414
III. FUNDAMENTACIÓN:
Por su situación geográfica, la diversidad de climas y su relieve México cuenta con diferentes tipos de recursos a los cuales el
hombre se preocupo primero por conocer su estructura posteriormente su funcionamiento y le siguió entender la evolución, sin
embargo la presión que se ejerce con los recursos naturales nos lleva a la necesidad de hace un manejo adecuado de las zonas
tropicales para así tener un aprovechamiento racional y sostenible en el que se privilegie los aspectos ecológicos, económicos,
sociales y tecnológicos para que las decisiones se realicen de forma holística.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Al finalizar el curso el alumno será capaz de conocer, identificar y evaluar la situación que guardan los recursos naturales de las
zonas tropicales que le permitan hacer un uso racional para conservar los procesos ecológicos y los sistemas esenciales, preservar
CURSO:
la diversidad genética y permitir el aprovechamiento sostenido de las especies, de los ecosistemas, y agroecosistemas.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Las zonas tropicales sufren un deterioro atreves de las perturbaciones y de los impactos ambientales por lo que es necesario darle un manejo a esta
región que implique: protección, restauración, mejora, limitación de uso y actividades y regímenes de protección.
Las zonas tropicales se ven afectadas principalmente por deforestación, sobre pastoreo, incendios, contaminación, cambio de uso de suelo, perdida y
degradación de hábitat de la vida silvestre, lo cual repercute en las cadenas de alimentos, en los ciclos biogeoquímicos, los circuitos de energía y falta de
capacidad del ambiente para degradar los residuos presentes.
Las zona tropical debemos entenderla como un todo indivisible, como un patrimonio común que tiene una dimensión espacial universal, a los niveles local,
nacional e internacional, y una temporal porque la acción del impacto presente tendrá efectos sobre la calidad y cantidad de sus recursos por lo que se
requiere realizar un aprovechamiento sustentable en que los esfuerzos estén dirigidos a reconciliar el progreso y medio ambiente
Unidad 1:
Objetivo:
Los recursos naturales en zonas tropicales.
Que el alumno conozca y analice la distribución de la vegetación en zonas tropicales.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 Suelo
1.1.1 Tipos de suelo
1.1.2 Conservación de suelo
1.2 Fauna
1.2.1. Diversidad
1.2.2. Especies endémicas
Objetivo (s)
Particular por Tema
Analizar la situación que guarda el suelo
Identificar el tipo de suelo presente
Aplicar practicas de conservación
Analizar la situación que guarda la fauna
Estudiar la diversidad de especies.
Actividades de Aprendizaje
Revisión de literatura
Análisis de artículos de revistas
Análisis te artículos de congresos.
Discusión de resultados publicados.
Revisar el impacto de actividades
antropocéntricas.
Analizar las especies propias de la Revisar y analizar revistas.
región
Total de horas: 10
Métodos de enseñanza
Investigación bibliográfica.
Exposición de clase.
Presentación de seminarios
Discusión en mesa de trabajo.
Invitación a conferencistas.
10.0%
No. de
horas
por tema
2
2
Elaboración de ensayos.
415
1.2.3. Especies en peligro de extinción
1.3 Flora
1.3.1. Diversidad
1.3.2 Especies endémicas
1.3.3 Especies en peligro de extinción
1.4 Clima
1.4.1 Precipitación
1.4.2 Temperatura y regímenes térmicos
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
Entregar reporte de proyecto de
sostenibilidad.
Revisar publicaciones y videos.
Elaboración de herbario.
Discusión de los impactos.
Presentación de seminarios.
Elaborar proyectos de manejo.
Elaboración de proyecto.
Revisión bibliográfica.
Revisar reportes de estaciones
Discusión grupal.
Evaluar riesgos de perturbaciones Análisis de caso.
tropicales
2
2
Videograbaciones, páginas de Internet.
Gestión ambiental.
Total de horas: 20
Que el aluno comprenda los procedimientos para determinar las explotación de los recursos en base a una política medioambiental.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 Legislación Ambiental
2.1.1 Tratados Internacionales
2.1.2 Normas básicas
2.2 Impacto Ambiental
2.2.1
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
Aplicar estrategias que permitan la
reproducción y conservación de las
especies en peligro de extinción
Analizar la situación que guarda la flora
Estudiar la diversidad de especies
Analizar las especies propias de la
región.
Aplicar estrategias que permitan la
conservación de las especies en peligro
de extinción.
Analizar los elementos del clima.
Evaluar la precipitación.
Evaluar la temperatura.
Métodos de enseñanza
20.0%
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
No. de
horas
por tema
Revisar el marco jurídico
Analizar los tratados
Conocer las responsabilidades, gestión,
coordinación y subordinación
Conocer los procedimientos para un
estudio de Impacto Ambiental
Revisión de literatura
Análisis de artículos especializados
Revisar documentos
Análisis de caso
Exposición de clase
Discusión grupal
Presentación de seminario
10
Revisar literatura
Analizar publicaciones en revistas
Elaboración de proyecto
10
Videograbaciones, páginas de Internet.
Sistemas de producción regionales.
Total de horas: 20
20.0%
Que el alumno analice los sistemas de producción para que determine las variables ecológicas, económicas, técnicas y sociales bajo las cuales se realiza.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
416
Temas y Subtemas
3.1 Roza, tumba y quema.
3.1.1 Impactos positivos.
3.1.2.Impactos negativos
3.2 El Te’ lom Huasteco.
3.2.1 Aspectos económicos del te’lom.
3.2.2. Aspectos ecológicos del te’lom
3.2.3. Aspectos sociales del te’lom.
3.2.4. Aspectos técnicos del tel’lom.
3.3 El monocultivo.
3.1.1. Impactos positivos.
3.1.2 Impactos negativos
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
Particular por Tema
Analizar el sistema roza, tumba y
quema.
Analizar los impactos positivos del
sistema.
Evaluar los impactos negativos.
Conocer el sistema de producción del
te’ lom huasteco.
Identificar la importancia economía.
Identificar las prácticas ecológicas.
Identificar los aspectos sociales.
Analizar las técnicas aplicadas.
Conocer los diferentes cultivos de las
zonas tropicales.
Analizar los impactos positivos del
monocultivo.
Analizar los impactos negativos del
monocultivo.
Videograbaciones, páginas de Internet.
horas
or tema
Revisión de literatura.
Exposición oral.
Análisis de caso.
Discusión grupal.
Observación de videos.
Revisión bibliográfica.
Presentación de seminario.
Exposición oral.
Análisis de videos.
Discusión grupal.
Revisión de literatura.
Exposición oral.
Análisis de artículos científicos
Presentación de seminario
4.1 Rotación de cultivos.
4.1.1 Tipos de rotación.
4.2 Manejo fitosanitario.
4.2.1Manejo integrado de plagas
4.2.2. Control biológico
4.3. Fertilidad de suelos
4.3.1. Residuos de cultivos
4.3.2. Abonos.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Conocer las diferentes especies que
pueden participar en una rotación de
cultivos.
Aplicar las estrategias que permitan
bajar los niveles poblacionales de las
plagas.
Analizar la fertilidad y aplicar estrategias
que permitan tener un suelo fértil.
5
10
Presentación de seminario
Agricultura orgánica.
Que el alumno aplique los principios ecológicos y tecnológicos en la producción de alimentos.
Contenido
Temas y Subtemas
5
Actividades de Aprendizaje
Revisión bibliográfica.
Análisis de videos.
Análisis de caso.
Revisar memorias de congresos.
Total de horas:
20
Métodos de enseñanza
20.0%
No. de
horas
por tema
Exposición oral.
Discusión grupal.
5
Elaboración de reportes.
10
Presentación de seminario.
5
Revisión de artículos.
417
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Manejo y evaluación de los sistemas agrosilvopastoriles.
Que el alumno aplique los principios para una explotación integral.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1 Sistemas agroforestales.
5.1.1 Árboles de uso múltiple.
5.2 Sistema taungya
5.2.1 Sistemas agroforestales simultáneos
5.3. Huertos caseros mixtos
5.3.1. Importancia social.
5.3.2. Importancia económica.
5.3.3. Importancia ecológica
5.3.4. Aplicación tecnológica.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 6:
Objetivo:
Videograbaciones, páginas de Internet.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Conocer las bases para la aplicación de
los sistemas agroforestales.
Analizar las interacciones entre los
cultivos y los árboles que crecen de
forma simúlate.
Analizar la estratificación y las bases
para la implementación de los huertos
caseros mixtos.
Total de horas: 10
Actividades de Aprendizaje
Revisión bibliográfica.
Análisis de videos.
Análisis de caso.
Revisar memorias de congresos.
Revisión de artículos.
6.1 Opciones de ecoturismo.
6.1.1. Cruceros ecológicos y ecoturismo
Académico.
6.1.2 Observación de la vida marina
6.1.3 Observación y fotografía de especies
No. de
horas
por tema
Exposición oral.
2
Discusión grupal.
2
Elaboración de reportes.
6
Presentación de seminario.
Globalizar las complejas relaciones
naturales ecológicas, económicas,
sociales y técnicas de sistema de
producción.
Videograbaciones, páginas de Internet.
Explotación de ecoturismo en zonas tropicales.
Que el alumno determine el potencial turístico de una zona tipo como propuesta de desarrollo.
Contenido
Temas y Subtemas
Métodos de enseñanza
10.0%
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Analizar las fortalezas oportunidades Revisión bibliográfica,
debilidades y amenazas para su Análisis de videos.
implementación
Análisis de caso.
Entrevistas.
Total de horas: 20
Métodos de enseñanza
Exposición oral.
Discusión grupal.
20.0%
No. de
horas
por tema
2
3
3
3
418
6.1.4. Pesca y caza deportiva
6.1.5. Espeleología y campismo.
6.1.6. Parques acuáticos y fauna silvestre.
Elaboración de reportes.
Elaboración de proyecto de una
zona en particular
Presentación de seminario.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
3
3
3
Videograbaciones, páginas de Internet.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Capacidad de análisis
Capacidad de síntesis
Adaptarse al trabajo en equipo.
Capacidad para revisar fuentes de información
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS
Destrezas
Elaboración de propuestas para mejorar los sistemas de explotación de los recursos
naturales.
Facilidad de comunicación.
Liderazgo.
Toma de decisiones.
Libros, revistas, equipo audiovisual, viaje de estudios.
419
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( 20 días )
Número ( 3 )
b) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad I y II
Forma:
Escrita.
Valor relativo:
20%
b) Segundo parcial
Contenido abarcado:
Unidad III y IV
Forma:
Escrita
Valor relativo:
20%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad V y VI
Forma:
Escrita
Valor relativo:
20%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
60%
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
20%
3. Actividades académicas requeridas:
Practicas de campo
10%
Trabajos de investigación:
5%
Tareas:
2%
Participación en clase:
3%
Valor relativo de las actividades requeridas:
20%
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique): No
Valor relativo de las actividades requeridas:
0%
_____________
100%
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
Escrita
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrita
420
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrita
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Agroforestry Systems. Revistas.
Aguirre C. Oscar. 1991. Curso de Actualización en Silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
Ashton S. Mark, Montagnini Florencia. 1999. The Silvicultural Basic for Agroforestry Systems. CRC Press. USA.
Binkey Dan. 1993. Nutrición Forestal, Prácticas Forestal. Uteha-Limusa. México.
Delgadillo P. Andrés. 1999. Integración de un Sistema Agroforestal bajo Condiciones de Secano en el Noreste de México. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias
Forestales. UANL. México.
De Liñan C. Vicente. 1998. Ediciones Agrotécnicas S. Lubro. España.
Hubert Michel, Courraud Rene. 1989. Poda y Formación de árboles Forestales. Ed Mundi-prensa. España.
Montagnini Florencia. 1992. Sistemas Agroforestales. Principios y Aplicación en los Trópicos. 1992. OET. Costa Rica.
Torres R. J. Manuel, Magaña T. Octavio S. 2001. Evaluación de Plantaciones Forestales. Ed. Limusa-Cide. México.
Torquebiau Emmanuel. 1990. Conceptos de Agroforestería. ICRAF. Traducción por Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. UACH. 1993. México.
Varios. VI Congreso Mexicano de Recursos Forestales. 2003. Autoediciones del Potosí. México
Izquierdo Vallina Jaime. 2002. Manual para agentes de desarrollo Rural. Edit. Mundi-Prensa. España
Sedanez Calvo Mariano. 1998. Medio Ambiente y Desarrollo. Edit. Mundi-Prensa. España..
421
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
046
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Manejo de Recursos de Zonas Áridas
Semestre en que se imparte:
VII o VIII
Tipo:
Optativa
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
Conocimiento
Componentes de la formación proporcionados por Habilidades
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos*:
3
2
Taller-Práctico
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado el total de las asignaturas hasta el
sexto semestre.
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Sistemas de Producción Sustentable
M.C. José C. Soria Colunga
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
422
III. FUNDAMENTACIÓN:
El conocimiento del manejo de los recursos naturales de zonas áridas y semiáridas es de vital importancia en la formación
académica del Ingeniero Agroecólogo. Esta materia le permitirá al alumno conocer los recursos naturales de estas zonas, con la
finalidad de manejar en forma racional y sustentable los recursos que en ellas existen, manejando adecuadamente la tecnología
que haga posible la agricultura, la fruticultura y la praticultura, con un mínimo de riesgos en zonas de escasa precipitación pluvial y
elevada evapotranspiración.
También es importante que el alumno conozca la biodiversidad de las zonas áridas para proponer alternativas de alimentación
humana, ya sean alimentos de origen vegetal o de origen animal diferentes a los tradicionalmente conocidos.
En base a lo anterior, y tomando en cuenta que cada vez dependemos más de nuestras enormes e inhóspitas regiones donde
escasea la precipitación pluvial para hacer posible nuestra subsistencia, se hace necesario formar profesionistas con capacidad
técnica y social que les permita optimizar los recursos naturales de las zonas áridas y semiáridas, obteniendo una productividad
sostenible es estas zonas.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Que el alumno sea capaz de identificar la situación de los recursos naturales de zonas áridas y semiáridas, que le permitan
proponer un manejo racional de conservación de los mismos, para llegar a una producción sustentable y diversificada de alimentos
CURSO:
para la población actual y futura de nuestro planeta.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Unidad 1:
Objetivo:
El curso de la materia de Manejo de recursos de Zonas Áridas es un eslabón más en la cadena de la línea curricular Sistemas de Producción Sustentable
e incide en la competencia profesional manejo sustentable de sistemas de producción agrícola, pecuaria y forestal; está constituida por un total de nueve
unidades que abarcan desde lo más simple, como la definición de las zonas áridas, hasta el manejo integrado de las mismas.
INTRODUCCIÓN.
Total de horas: 3
Que el alumno conozca la importancia del manejo de los recursos en zonas con escasa humedad disponible
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
1.1 Definición y conceptos
1.2Extensión de las zonas áridas
1.3 Las Zonas áridas en San Luis Potosí
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Conocimiento general de las zonas Sesiones teóricas frente a grupo
áridas y su extensión en diferentes
ámbitos
10 y 18
Presentaciones
Conducción de deliberaciones
6.15%
No. de
horas
por tema
1
2
423
Unidad 2:
Objetivo:
GENERALIDADES.
Total de horas:
5
10.25%
Que el alumno contraste las características generales de las zonas áridas; su clasificación; su distribución en el mundo y los fenómenos que ocasionaron
su aparición
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
2.1 Características generales de las zonas áridas Conocerá las características generales Sesiones teóricas frente a grupo
Presentaciones
2
de las zonas áridas
Sesión de video o multimedia
Exposición en campo
2
2.2 Clasificación de las zonas áridas en base a Clasificará las zonas áridas en base a
Conducción de deliberaciones
1
criterios de precipitación, vegetación y otros diferentes criterios
parámetros
Conocerá la distribución de las zonas
3.1 Distribución de las zonas áridas en el áridas en diferentes ámbitos
mundo
3.1.1 Fenómenos que originaron las zonas
áridas
10 y 18
Lecturas y otros recursos
Descripción de las unidades de suelo de zonas áridas y semiáridas
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
SUELOS.
Total de horas:
20
41 %
Que el alumno conozca los diferentes tipos de suelos y las técnicas para su reconocimiento, evaluación, manejo y conservación en las zonas áridas y
semiáridas del país
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
3.1 Suelos de las zonas áridas de México
Que el alumno identifique los suelos de Sesiones teóricas frente a grupo
Presentaciones
5
3.1.1 Clasificación en base a la WRB
las zonas áridas del país
Sesión de video o multimedia
Exposición en campo
10
3.2 Evaluación de suelos de zonas áridas
Que el alumno evalúe los suelos de Excavación y descripción de un Conducción de deliberaciones
5
3.3 Manejo de suelos de zonas áridas
zonas áridas para proponer sus mejores perfil de suelos
3.4 Conservación de suelos de zonas áridas
prácticas de manejo y conservación de Identificación de la evolución en
los mismos
diferentes suelos
6,
7,
17,
19,
20,
21,
24,
26
Lecturas y otros recursos
Determinación de las clases de erosión del suelo
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
AGUA.
Total de horas:
12
Que el alumno conozca los tipos de agua y las técnicas de evaluación, así como su manejo y conservación en las zonas áridas y semiáridas
24.6%
424
Contenido
Temas y Subtemas
4.1 Distribución de agua en el mundo
4.1.1 Problemática del agua en zonas áridas
4.2 Técnicas de detección de agua en zonas
áridas
4.3 Prácticas de manejo del agua en zonas
áridas
4.4 Conservación del agua en zonas áridas
4.4.1 Técnicas de captación de agua
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
Que el alumno evalúe la situación actual
y futura del agua en el mundo
Que el alumno diseñe y aplique
prácticas de manejo y conservación del
agua en zonas áridas
Sesiones teóricas frente a grupo
Sesión de video o multimedia
Visita a diferentes cuerpos de agua
en zonas áridas
Métodos de enseñanza
Presentaciones
Exposición en campo
Conducción de deliberaciones
Investigaciones de campo
No. de
horas
Por
tema
2
6
2
2
8, 23, 25
Unidad 5:
Objetivo:
FLORA.
Total de horas: 20
41%
Que el alumno conozca las principales especies de la flora de zonas áridas y semiáridas, así como las técnicas de evaluación, uso, manejo y conservación
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
5.1 Descripción de las principales especies Que el alumno identifique las principales Sesiones teóricas frente a grupo
Presentaciones
10
vegetales útiles de las zonas áridas
especies vegetales útiles de zonas Sesión de video o multimedia
Exposición en campo
10
5.1.1 Especies alimenticias
áridas
Visita a diferentes comunidades de Conducción de deliberaciones
5.1.2 Especies medicinales
Que el alumno conozca las técnicas de matorrales xerófilos
Investigaciones de campo
5.1.3 Especies industriales
evaluación manejo y conservación de Identificación de especies vegetales
5.2 Técnicas de evaluación, uso y conservación las especies útiles de zonas áridas
útiles
de las especies de zonas áridas
Manejo en un huerto de las especies
5.2.1 Muestreo en campo
útiles de zonas áridas
5.2.2 Determinación de la cobertura vegetal
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
5, 9, 14, 15, 16, 22, 23
Usos de las principales especies vegetales de zonas áridas
Usos de las agaváceas
Usos de las cactáceas
Usos de las leguminosas
425
Unidad 6:
Objetivo:
AGRICULTURA Y PRATICULTURA EN ZONAS ÁRIDAS.
Total de horas:
5
10.25%
Que el alumno conozca y aplique las técnicas de manejo de los cultivo y las especies pratenses que se desarrollan en las zonas áridas y semiáridas
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
6.1 Técnicas de manejo de cultivos en zonas
Que el alumno aplique diferentes Sesiones teóricas frente a grupo
Presentaciones
2
áridas
técnicas de cultivo, tanto para riego Sesión de video o multimedia
Exposición en campo
1
6.2 Agricultura de riego
como para temporal
Visita a diferentes cultivos dentro de Conducción de deliberaciones
2
6.3 Agricultura de temporal (secano9
la FAUASLP
Investigaciones de campo
Manejo en un huerto de las especies
útiles de zonas áridas
Manejo de pastizales
1, 9, 10, 14, 16, 21, 23
Lecturas y otros recursos
Manejo de sistemas agroforestales
Programa práctico de la unidad
Unidad 7:
Objetivo:
FAUNA.
Total de horas:
5
10.25%
Que el alumno conozca las principales especies de la fauna de zonas áridas y semiáridas, así como las técnicas de evaluación, uso, manejo y
conservación.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
7.1 Identificación de la fauna de zonas áridas
Que el alumno identifique y proponga Sesiones teóricas frente a grupo
Presentaciones
2
7.2 Evaluación, uso y conservación de las
prácticas de manejo de la fauna de Sesión de video o multimedia
Exposición en campo
3
especies animales de zonas áridas
zonas áridas y semiárida
Visita a diferentes cultivos dentro de Conducción de deliberaciones
7.2.1 Técnicas de trampeo
la FAUASLP
Investigaciones de campo
Visitas a zoológicos de la región
Captura y muestreo de especies
faunísticas
10,
23
Lecturas y otros recursos
Captura y muestreo de especies faunísticas
Programa práctico de la unidad
Unidad 8:
Objetivo:
RECURSOS ALTERNATIVOS DE ZONAS ÁRIDAS
Total de horas:
5
Que el alumno sea capaz de reconocer otros recursos alternativos para las zonas áridas y semiáridas dentro de un manejo sustentable
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
10.25%
No. de
horas
426
8.1 Recursos alternativos de zonas áridas
8.2 Recursos energéticos
8.2.1 Energía solar
8.2.2.Energía eólica
8.2.3 Energía geotérmica
8.3 Recursos minerales
8.4 Ecoturismo
Que el alumno identifique los diferentes
recursos alternativos de las zonas áridas
Que el alumno evalúe las diferentes
formas de energías alternativas de las
zonas áridas
Que el alumno evalúe los diferentes
recursos minerales de las zonas áridas
Que el alumno evalúe las diferentes
formas de ecoturismo en las zonas
áridas
Sesiones teóricas frente a grupo
Sesión de video o multimedia
Discusión en grupo del impacto
antropogénico por el uso de los
diferentes recursos alternativos de
las zonas áridas
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
4, 8, 22, 23
Uso de diferentes sistemas de aprovechamiento de la energía
Presentaciones
Exposición en campo
Conducción de deliberaciones
Investigaciones de campo
por tema
2
1
1
1
Unidad 9:
Objetivo:
MANEJO INEGRADO DE LOS RECURSOS DE LAS ZONAS ÁRIDAS
Total de horas:
5
10.25%
Que el alumno sea capaz de integrar todos los conocimientos adquiridos hasta el momento y que proponga alternativas de manejo de los recursos de las
zonas áridas y semiáridas
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
9.1 Manejo integral de los recursos de zonas
Que el alumno integre y aplique Establecimiento
de
módulos Investigación de campo
2
áridas
diferentes prácticas en el manejo de los demostrativos
Establecimiento de módulos 3
9.2 alternativas viables del manejo de los
recursos de zonas áridas
Propuestas de técnicas en los demostrativos
recursos de zonas áridas
modelos actuales
4,
8,
22,
23
Lecturas y otros recursos
Manejo de sistemas agroforestales
Programa práctico de la unidad
Aprovechamiento integral de los recursos de zonas áridas y semiáridas
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Al término del curso el alumno obtendrá las siguientes habilidades:
10. 1.Será capaz de organizar todos los conocimientos adquiridos para aplicarlos
en los casos que se le presenten en la vida real
11. Podrá evaluar las condiciones en que se encuentren los recursos de las
zonas áridas para emitir un diagnóstico
Destrezas
Al término del curso el alumno obtendrá las siguientes destrezas:
12. Manejo de cartas temáticas para la identificación de zonas áridas
13. Destreza para identificar los suelos de zonas áridas
14. Identificación de las diferentes especies vegetales útiles de las zonas áridas
15. Puesta en marcha de prácticas para la conservación del suelo
427
12. Será capaz de reconocer los diferentes tipos de suelos que se le presenten y
podrá clasificarlos de acuerdo con un sistema con fines prácticos
13. Propondrá practicas para el manejo sustentable de los recursos de zonas
áridas
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
16. Puesta en práctica de técnicas para la conservación y manejo de la flora útil de
las zonas áridas
RECURSOS Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Videos, Software, Mapas, Internet, Campo, Invernadero,
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Demostraciones de campo, Colecciones de suelos, Equipo de campo, Perfil de suelos en campo (Jardín Botánico), Parcela
demostrativa de agricultura orgánica, taller de elaboración de composta, módulo agroforestal
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( quincenal )
Número ( 6 )
b) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 1 y 2
Forma:
Escrita
Valor relativo:
10 %
b) Segundo parcial
Contenido abarcado:
Unidades 3 y 4
Forma:
Escrita
Valor relativo:
10 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 5
Forma:
Escrito
Valor relativo:
10 %
c) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 6
Forma:
Escrito
Valor relativo:
10 %
c) Quinto parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 7
Forma:
Escrito
Valor relativo:
10 %
c) Sexto parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 8 y 9
Forma:
Escrito
Valor relativo:
10 %
428
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
60 %
0 %
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
9
10%
Trabajos de investigación:
2
5%
Tareas:
8
2%
Participación en clase:
10
3%
Valor relativo de las actividades requeridas: 20 %
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique): Reportes y ensayos escritos de campo y laboratorio: 20%
Valor relativo de las actividades requeridas: 20%
_____________
Total calificación final ordinaria:
100.00%
5. Examen extraordinario:
Forma: Escrita
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma: Escrita, reportes, salidas a campo
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrita, reportes, salidas a campo
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
Aubreville, A. 1949. Climats, Forest, et Desestification de l’Afrique Tropicale. Societe de Editions Geographiques. Paris, 225 p.
Argüelles, A de G., y Montoya, R. A. 1991. Explotación del mezquite en San Luis Potosí, una perspectiva histórica. Archivos Históricos del estado de San Luis Potosí,
SLP, México. 88 p.
Bravo-Hollis, H., y Scheinvar, L. 1995. El interesante mundo de las cactáceas. CONACYT-Fondo de Cultura Económica. 233 p.
Busch, R. M., y Tasa, D. 1993. Laboratory Manual in Physical Geology. 3a ed. Macmillan Pub. Co. 260 p.Schoenberger, P. J., Wysocki, D. A., Benham, E. C., and
Broderson, W. D. (editors). 2002. Field book for describing and sampling soils, Version 2.0. Natural Resources
Campos, L. E., Mabbry, T. J., y Fernández, T. S. 1981. Larrea. CONACYT. 2ª Ed. 411 p.
429
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
Conservation Service, National Survey Center, Lincoln, NE. 228 p.
FAO. 1998. World Reference Base for Soil resources. An Introduction. KULeuven Academic Press. p. 31-33.
FAO. 1999. Base Referencial Mundial del Recurso Suelo. FAO-ISRIC-SICS. 90 p.
Gore, P.W. Introduction to Physical Geology. http://www.gpc.peachnet.edu|-pgore/geology/geo101/intro.htm (6 de Junio del 2000).
Granados, S. D., y Castañeda P. A. 1997. El Nopal. Historia, fisiología, genética e importancia frutícola. Ed. Trillas. 227 p.
Hoekstra, T. W., and Shachak, M. (Eds.). 1999. Arid Lands Management. Toward Ecological Susutainability. University of Illinios Press and International Arid Lands
Consortium.279 p.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 2002. Estudio hidrológico del estado de San Luis Potosí. 12. INEGI- Gob. Del estado de SLP. 116 p.
López, R. M. 1993. Geología general y de México. Ed. Trillas. 288 p.
Martínez, M. 1993. Las plantas medicinales de México. Ed. Botas. 656 p.
Martínez, M. 1994. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. 1247 p.
NATIONAL ACDEMY OF SCIENCES. 1977. Guayule: An alternative source of natural rubber. Washington, D. C. p. 147-165.
Ortíz, O. M. 1992. Distribución y extensión de los suelos afectados por sales en México y en el mundo. UACh. p.22.
Pearson, C. J., Norman, D. W, and Dixon, J. 1995. Sustainable dryland cropping in relation to soil productivity. FAO soils Bulletin No. 72. FAO. 146 p.
Porta, J., López-Acevedo M. y Roquero, C. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
Rowell, D. L. 1993. Soil Science: Methods and Applications. Ed. Longman Scientific & Technical. p 60-77
Rzedowski, J. 1961. Vegetación del estado de San Luis Potosí. Teis doctoral. Fac. de Ciencias, UNAM. p. 52-179.
Soil Survey Staff. 1992. Keys to Soil taxonomy, Sixth Edition, 1994, USA.
Tarbuck, E. J., y Lutgens, F. K. 2000. Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología física. Prentice Hall. 540 p.
Velazo-Molina, H. A. 1991. Las zonas áridas y semiáridas (sus características y manejo). Ed. LIMUSA
UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE. NATURAL RESOURCES CONSERVATION SERVICE. NATIONAL SOIL SURVEY CENTER. 1999. Soil
Taxonomy: a Basic System of Soil Classification for Making and Interpreting Soil Surveys. Agriculture Handbook Number 436. Washington, DC. pp 329-331
Universidad autónoma Chapingo. 1987. Geohidrología. UACH-Dpto de Irrigación. 170 p.
FAO-ISRIC-IUSS. 2006. World Reference Base for soil resources 2006. World Soil Resources Reports No. 103, FAO, Rome. 128 p.
430
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
047
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Manejo Integrado de Plagas Agrícolas
Semestre en que se imparte:
VII o VIII
Tipo:
Optativa
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores
1
4
Prácticas de campo y laboratorio
5
80, mas 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado el total de las asignaturas hasta el
sexto semestre.
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Manejo Integrado de Plagas Agrícolas
M. C. Carlos Villar Morales; Dr. Rabindranath Manuel
Thompson Farfán; M. C. Clara Teresa Monreal Vargas; Ing.
José Ignacio Núñez Quezada; Ing. Juan Francisco Gaytán
Rodríguez
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
431
III. FUNDAMENTACIÓN:
Debido al mal uso y manejo de los plaguicidas en el control de plagas dio como resultado la resistencia de las mismas a los
plaguicidas, obligando a buscar otros métodos de control compatibles entre sí, el cultivo y el agroecosistema y que auxiliaran a no
depender del control químico principalmente.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Conocer todas las estrategias de control, integrarlas y manejarlas en forma holística y aplicarlas en los sistemas de producción
sustentable y en la recuperación de los ecosistemas vegetales afectados por plagas.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
En la actualidad el control de plagas con agroquímicos ya no es muy satisfactorio debido al impacto ambiental que éstos han generado, daños a la salud,
altos costos d producción y desarrollo de resistencia en los insectos y microorganismos. Ante esta problemática se planteo el manejo integrado de plagas
como la mejor solución dentro del manejo sustentable de los agroecosistemas y ecosistemas. Con este sistema de manejo se logran niveles
poblacionales bajos de plagas que no afectan económicamente.
Unidad 1:
Objetivo:
Introducción.
No. De horas: 5
6.25%
Conocer cuales son los problemas que se generan con el uso inapropiado de los agroquímicos y el desarrollo histórico de alternativas para culminar en el
manejo integrado de plagas.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
1.1. Crisis del combate de plagas
Que el alumno conozca los problemas Lecturas de artículos en revistas Exposición
oral,
cañón,
1
1.2. Dilema del Control de plagas
que generaron los abusos en el uso de especializadas.
realización de prácticas y visitas
1.3. Desequilibrio
las sustancias químicas.
1.4. Resistencia
1.5. Problemas antiguos
Revistas de la especialidad
Lecturas y otros recursos
Elaboración y presentación de un protocolo de MIP en un cultivo.
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
Bases ecológicas del control integrado
No. De horas:
15
Adquirir los conocimientos ecológicos para el desarrollo del MIP y los fundamentos para la selección de los métodos de control apropiados a los
agroeosistemas en su contexto socioeconómico.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
18.75%
No. de
432
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
2.1 Una o dos plagas clave en cada Tener los conocimientos y fundamentos El alumno revisará los apuntes, Exposición
oral,
cañón,
2.5
agroecosistema
ecológicos necesarios para seleccionar consultará el tema en diversas realización de practicas y visitas
2.2 Niveles de daño
el método de control.
fuentes y realizará prácticas de
2.3 Muestreo de poblaciones,, estimación e
campo
perdidas y control integrado
2.4 Uso de plaguicidas químicos y control
integrado
2.5 Control biológico y control integrado
2.6 El futuro del control integrado
Revistas de la especialidad.
Lecturas y otros recursos
Integración de los conocimientos ecológicos y la fundamentación de los métodos de control seleccionados para su aplicación
Programa práctico de la unidad
en la siembra y desarrollo del cultivo seleccionado.
Unidad 3:
Objetivo:
Métodos de control en el MIP.
No. De horas:
25
31.25%
Conocer cuales son los problemas que se generan con el uso inapropiado de los agroquímicos y el desarrollo histórico de alternativas para culminar en el
manejo integrado de plagas.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
3.1 Fenología del cultivo
Conocer las alternativas de control para El alumno revisará los apuntes, Exposición
oral,
cañón,
8
3.2 Uso de unidades calor y tiempo fisiológico
poder aplicar el MIP
consultará el tema en diversas realización de prácticas y visitas
3.3 Densidad de población de insectos
fuentes y realizará prácticas de
3.4 Monitoreo de insectos
campo
3.5 Nivel económico de la plaga
3.6 Práctica de control
3.7 Selectividad del método de control
Revistas de la especialidad
Lecturas y otros recursos
Desarrollo en campo del protocolo, utilizando los conocimientos ecológicos y la fundamentación de los métodos de control
Programa práctico de la unidad
seleccionados para su aplicación desde la preparación del suelo, siembra y desarrollo del cultivo.
Unidad 4:
Objetivo:
El desarrollo y transferencia de programas de manejo integrado de plagas
No. De horas:
15
18.75%
Integración de los componentes adversos a un sistema de producción para la planeación y ejecución de un programa de investigación con fundamento en
el MIP y su transferencia a los agroecosistemas y los ecosistemas.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
433
Temas y Subtemas
4.1 Control legal
4.1.1 Historia
4.1.2 Cuarentena
4.1.3 Base biológica para cuarentena
4.1.4 Mecánica de las medidas de cuarentena
4.1.5 Certificación de exportación
4.2 Control natural
4.2.1 La teoría biótica
4.2.2 La teoría climática
4.2.3 La teoría sintética
4.2.4 La teoría de autorregulación
4.2.5 Modelo de simulación o pronóstico
4.3 Control cultural
4.3.1 Introducción
4.3.2 Etapa más vulnerable
4.3.3 Alternancia de prácticas culturales
4.4 Control físico y mecánico
4.4.1 Introducción
4.4.2 Temperatura
4.4.3 Flameado
4.4.4 Frío
4.4.5 Humedad
4.5 Resistencia vegetal
4.5.1 Interacción planta-insecto
4.5.2 Mecanismos de resistencia
4.5.3 Bases genéticas de resistencia
4.5.4 Resistencia vegetal y manejo de insectos
4.6 Control biológico
4.6.1 Conceptos básicos
4.6.1.1 Objetivos y clases de control biológico
4.6.2 Organismos empleados como agentes de
control biológico
4.6.2.1 Biología de artrópodos parásitos y
predatores
4.6.3. Métodos de control biológico
4.6.3.1 Conservación de enemigos naturales
4.6.3.2 Introducción de nuevos enemigos
naturales
Particular por Tema
horas
por tema
Conocer todos los componentes El alumno revisará los apuntes, Exposición
oral,
cañón,
2
adversos en sistema de producción para consultará el tema en diversas realización de prácticas y visitas
la aplicación correcta de un MIP.
fuentes y realizará prácticas de
campo
434
4.6.3.3 Incremento de parasitoides y predatores
4.6.4 Evaluación e integración
4.6.4.1 Monitoreo y evaluación de enemigos
naturales
4.6.4.2 Integración del control biológico a
sistemas de manejo de plaguicidas
4.7 Métodos biorracionales
4.7.1 Antimetabolitos
4.7.2 Semioquímicos y feromonas
4.7.3 Repelentes
4.7.4 Autodestrucción
4.8 Control químico
4.8.1 Diversos factores que influyen en el
combate químico de plagas
4.8.2 Factores que originan la resistencia
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Revistas de la especialidad
Integrar los posibles componentes adversos al cultivo elegido en el protocolo y su posible solución.
Unidad 5:
Objetivo:
Programas de control integrado de plagas llevados a cabo en México y otros países.
No. De horas:
20
25.0%
Conocer los agroecosistemas y ecosistemas en los que el manejo integrado de plagas ha tenido éxito y se ha convertido en un elemento fundamental de
los sistemas de producción sustentable.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
5.1 Hortalizas
Conocer los agroecosistemas de los El alumno revisará los apuntes, Exposición
oral,
cañón,
4
5.2 Cultivos básicos
diferentes grupos de cultivos en los que consultará el tema en diversas realización de prácticas y visitas
5.3 Frutales
se ha utilizado el MIP
fuentes y realizará prácticas de
5.4 Textiles, oleaginosas e industriales
campo
5.5 Plantas de ornato y flores
Revistas de la especialidad
Lecturas y otros recursos
Continuar con el protocolo del MIP elegido y comparar sus resultados con otros MIP aplicados en México y otros países.
Programa práctico de la unidad
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Para seleccionar los componentes necesarios en un protocolo de MIP
Para la aplicación de los diferentes métodos de control seleccionados en el MIP de su
elección.
435
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Apuntes, estudios de caso, revisión de MIP utilizados en México y otros países, lectura de revistas especializadas. Siembra del cultivo
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
seleccionado y la aplicación del MIP elaborado por el alumno.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número (3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 1 y 2
Forma:
Escrita
Valor relativo:
33.33 %
b) Segundo parcial
Contenido abarcado:
Unidades 3
Forma:
Escrita y oral
Valor relativo:
33.33 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 4 y 5
Forma:
Escrita y oral
Valor relativo:
33.33 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
5%
Prácticas de laboratorio:
5%
Trabajos de investigación:
5%
Tareas:
5%
Participación en clase:
5%
Valor del examen ordinario relativo:
Valor relativo de las actividades requeridas:
50 %
0%
25 %
4. Otros métodos o procedimientos.
Presentación de resultados y discusión de la práctica en seminario e
436
informe escrito, además de los especimenes identificados:
25%
Valor relativo de las actividades requeridas:
25%
_____________
100 %
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Oral y escrita
Oral y escrita
Oral y escrita
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. Anaya R. S., N. Bautista M. y B. Domínguez R. 1992 Manejo Fitosanitario de las Hortalizas en México. Centro de Entomología y Acorología. C.P. y SARH. México
2. Andrews, l. K. y J. R. Quezada. 1989. Manejo integrado de plagas insectiles en la agricultura: Estado actual y futuro. Escuela Agrícola Panamericana. El Zamorano,
Honduras. 623pp.
3. Bergamin Filho, A. y L. Amorim. 1999. Manejo integrado: problemas concentuais para sua aplicacao em fitopalogia. In Zambolim, L. ed. Manejo intengrado de doencas e
pragas. ¡o Encontro, Vicosa.
4. CATIE. Fundamentos y componentes del Manejo Integrado de Plagas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).
5. Carrero, J. M. 1996. Lucha integrada contra las plagas agrícolas y forestales. Ed. Mundi-Prensa. España. 256p.
6. Domínguez R. R., J. L. Ayala O., y Colaboradores. 1989 Notas para el curso de Plagas Agrícolas. Dpto. Parasitología Agrícola, Universidad A. de Chapingo.
7. J. Vandermeer, y D.A. Andow. Journal of Economic Entomology Prophylactic and Responsive Components of an Inergrated Pest Management Program.
8. Manejo y Control de Plagas de Insectos. Control de Plagas de plantas y Animales, Volumen III National Academy of Sciences. Ed. Limusa 1982.
9. Robert L. Metcalf William H. Luckman. Introducción al Manejo de Plagas de Insectos.
10. Vigiani A. R. 1990. Hacia un control integrado de plagas. Ed. Hemisferio Sur, S. A. 124 pp.
437
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
048
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Producción de Especies Menores
Semestre en que se imparte:
VII o VIII
Tipo :
Optativa
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores
2
3
Práctica de campo
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado el total de las asignaturas hasta el
sexto semestre.
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Sistemas de Producción Sustentable
M.C. Juan José Alfaro Mendoza.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
438
III. FUNDAMENTACIÓN:
La producción animal en las últimas décadas se ha caracterizado por la intensificación de las explotaciones y el rápido aumento de
las explotaciones industriales, principalmente de monogástricos, en respuesta a la gran demanda originada por la creciente
urbanización y mejora general en el nivel de ingresos. La mayor parte de la producción mundial de carne y de leche proviene de
unas cuantas especies, y en muchos casos, dentro de las especies, de una cuantas razas. En muchos países ricos las
explotaciones pecuarias han tendido disminuir en número y aumentar en tamaño para poder competir, a pesar de los numerosos
subsidios que en estos países se otorga a la producción agropecuaria. En los países en desarrollo, los modelos industriales también
se han expandido supliendo la demanda urbana, en tanto que los pequeños productores con sistemas agropecuarios mixtos no han
sido partícipes hasta ahora, salvo en contados casos, de este mercado en expansión. Las razones de esto son variadas e incluyen
la falta de organización en la producción y la comercialización, la limitada oferta de tecnologías apropiadas, la limitada e inapropiada
extensión pecuaria y la precaria voluntad política gubernamental.
Las negativas consecuencias en el ambiente local - contaminación de aguas, aire y suelo- y en el desarrollo rural de las
explotaciones pecuarias industriales que utilizan altos insumos derivados de los combustibles fósiles, tipo “revolución verde”, y más
recientemente la preocupación del cambio climático, ha hecho reflexionar sobre la necesidad de volver hacia sistemas más
naturales de producción, que armonicen con la producción agrícola, promuevan la biodiversidad vegetal y animal, tengan un efecto
benéfico en el medio ambiente y promuevan el empleo y el desarrollo rurales. Por ejemplo, la producción orgánica ó biológica, una
respuesta radical alternativa a la agricultura de altos insumos, está creciendo en forma acelerada principalmente en países ricos.
Los animales menores, adjetivo que se refiere a su tamaño ó a su población más que a su importancia potencial, representan una
opción de diversificación para muchos pequeños productores tendiente a satisfacer nichos de mercado locales ó regionales. Este
breve artículo introductorio es el primero de una serie que tratará sucesivamente el tema de las especies menores. El objetivo
principal es despertar en interés de estudiantes, técnicos y productores en el tema de las especies menores como una alternativa
promisoria para la generación de ingresos y la mejora del bienestar de los hogares rurales. Se tratarán las especies más
importantes, pero sin duda que a nivel local habrá algunas otras especies con potencial de explotación.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Orientar y proporcionar al alumno conocimientos, prácticas, habilidades y valores de las especies animales susceptible de utilizarse
en sistemas agroecológicos, que propicien un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad en la toma de
CURSO:
decisiones y en la solución de problemas relacionados con las situaciones a que el individuo se enfrenta en su interacción con el
medio ambiente, su entorno y un plan de desarrollo social más conservador hacia los recursos naturales.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
El programa incluye el estudio de un conjunto de conocimientos prácticas, habilidades y valores diferentes de los sistemas de producción agropecuaria
extensivos tradicionales, sostenibles y eficientes, como es el caso de las explotaciones de producción de becerros al destete bajo condiciones de
apacentamiento, la producción avícola, la porcícola, entre otras, la misma agricultura de conservación con siembra directa, cobertura permanente del
suelo y rotación de cultivos-praderas son sistemas de competencia en un Agrónomo Zootecnista o Fitotecnista, que a diferencia de un Ingeniero
Agroecólogo tiene competencia y las posibilidades de desarrollar y mantener un sistema integrado de menor dimensión de productividad con múltiples
439
especies de plantas y animales en sistemas sostenibles bajo principios de Agroecología y serán mucho las pequeñas explotaciones diversificadas en el
territorio nacional en regiones con menor posibilidad económica, pero con un mínimo de recursos naturales que utilizar y bajo sistemas de alimentación
acorde a las necesidades sociales de comunidades conforme a su entorno de vida. Sin embargo, los conocimientos y la intervención directa y mínima de
la tecnología y del hombre son esenciales para el óptimo manejo de los varios componentes del sistema de producción sostenible.
En los sistemas mixtos integrados se aprovecha al máximo el espacio tridimensional y se optimizan la utilización de la energía y el reciclaje de nutrientes,
con reducido uso de combustibles fósiles e insumos externos. La presencia de diversas especies, tanto de plantas como de animales aumentan, con sus
contribuciones parciales, la productividad total del sistema y se complementan entre así en relación al aprovechamiento de los recursos. Existe una
notable disminución del riesgo del productor tanto en la parte de producción en la finca como de comercialización al hacerse independiente de un solo
producto. Procesos que propician el desarrollo de diferentes tipos de estructuras cognitivas: procesos de razonamiento lógico, inductivo, deductivo,
analógico, hipotético, y analítico-sintético; de pensamiento estratégico; creativos; directivos y ejecutivos para el manejo de información; de adquisición de
conocimiento; de discernimiento; de automatización del procesamiento de la información y de razonamiento práctico. Los contenidos están organizados en
Unidades y lecciones.
Unidad 1:
Objetivo:
Mamíferos: Cabra criolla, Cerdos criollos, Conejos, Cuyos y Ovejas de pelo.
No. de horas:
30
30%
Orientar al alumno en la obtención de conocimiento, práctica, habilidades y valores sobre mamíferos semidomésticados que permitan enriquecer el perfil
de egreso en competencias profesionales sobre sistemas de producción sustentables para obtener carne, leche, pelo y lana.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
1.1 Información general.
Integrar el conocimiento en general de la Revisión del sistema de producción Revisión del sistema de
3
1.1.1 Donde se pueden producir.
zootecnia para la producción de y del valor biológico sobre la dieta producción y del valor biológico
1.1.2 Especies y razas.
mamíferos en las dietas alimenticias del alimenticia del hombre.
sobre la dieta alimenticia del
1.1.3 Alimentación y nutrición.
hombre.
hombre.
1.2 Como iniciar.
1.2.1 Planeación y construcción del proyecto.
1.2.2 Implementos de alimentación.
1.2.3 Sistemas de producción, Intensivo, mixto
y pastoreo.
1.3 Crianza.
1.3.1 Selección de reproductores.
1.3.2 Incubación natural.
1.3.3 Incubación Artificial.
1.3.4 Iniciación.
1.3.5 Crecimiento y desarrollo.
1.3.6 Engorda.
1.3.7 Aprovechamiento.
1.4 Medidas preventivas contra enfermedades.
440
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Journal de especialidad
Practica # 1
Unidad 2:
Objetivo:
Aves: Gallina criolla, Pavos criollos, Palomas, Patos, Gansos, Codorniz y Faisán
No. de horas:
25
30%
Orientar al alumno en la obtención de conocimiento, práctica, habilidades y valores sobre aves semidomesticadas que permitan enriquecer el perfil de
egreso en competencias profesionales sobre sistemas de producción sustentables para obtener carne, pluma, huevo.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
2.1 Generalidades.
Aprender a elaborar el diseño de Revisar
las
principales Exposición en aula y practica de 4
Clasificación y origen.
producción de aves exóticas con fines especies de faisán y perdiz campo
Elección de la especie y raza.
de producción animal.
incluidas en la ciencia avícola.
Apareamiento.
Dimorfismo sexual.
Manejo de reproductores.
2.2 Instalaciones.
Corrales mixtos.
Naves.
Parques elevados.
2.3 Alimentación y nutrición.
Sistemas de alimentación.
Crianza, desarrollo y liberación.
Incubación.
Natural y artificial.
Control y prevención de enfermedades.
Journals de especialidad
Lecturas y otros recursos
Practica # 2
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
Batracios semidomesticados: Ranas
Total de horas: 5
15 %
Orientar al Alumno en la obtención de conocimiento, práctica, habilidades y valores sobre batracios semidomesticadas que permitan enriquecer el perfil de
egreso en competencias profesionales sobre sistemas de producción sustentables para obtener carne y piel
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
3.1 Introducción
3.1 Documentar la distribución de la -Lecturas sobre la situación de la - Elaboración y respuesta de 0.20
3.1.1 Evolución de la ranicultura en el mundo rana toro y determinar cuál es su ranicultura.
cuestionario en relación a las
441
3.1.2 La ranicultura en México
3.2 Que y como es una rana
3.2.1 Descripción de machos
3.2.2 Descripción de hembras
situación y perspectivas.
lecturas realizadas.
-En dibujos ranas identificar las
3.2 Conocer la anatomía de hembras y partes anatómicas de hembras y - Con esquemas y fotografías 0.40
machos.
machos, con énfasis en las de ranas.
principales diferencias.
3.3 Manejo reproductivo
3.3.1 Ciclo de vida
3.3.2 Hábitos reproductivos
3.3.3 Reproducción controlada
3.3 Dar a conocer como se dan los -Revisión de literatura
procesos de la reproducción en la Rana reproducción de ranas.
catesbeiana.
3.4 Manejo alimenticio
3.4.1 Alimento balanceado
3.4.2 Alimentación vegetal
3.4.3 Alimento proteico
3.4.4 Alimento vivo
3.4 Conocer la formas y tipos de -Colección de alimentos de uso Exposición del docente sobre 0.30
alimento que se debe de proporcionar común en las ranas.
alimentos,
clasificación
en el ranario para equilibrar la dieta.
nutricional y su uso en la dieta
del las ranas.
3.5 Cultivo
3.5.1Terreno para el cultivo
3.5.2 Clima
3.5.3 Cantidad y calidad de agua
3.5.4 Manejo de huevecillos.
3.5.5 Incubación de la freza
3.5.6 Metamorfosis
3.5 Conocer el manejo de una -Elaboración de un micro ranario.
explotación de ranicultura controlada
que permita la selección.
3.6 Manejo de la engorda
3.4.1Sistemas semi-secos
3.4.2 Sistemas inundados
3.7 Comercialización
3.6.1 Mercados nacionales e internacionales
3.6.2 Normas de calidad
3.6.3 Movilización y precios
3.8 Problemas sanitarios ocasionados por:
3.8.1 Bacterias
3.8.2 Hongos
3.8.3 Parásitos unicelulares
3.8.4 Parásitos tipo gusanos
sobre - Exposición de documental 0.30
sobre el ciclo reproductivo de las
ranas.
Investigación
sobre 1.00
infraestructura y equipo para el
ranario.
3.6 Aprender el manejo de la engorda -De
su ranario seleccionar Exposición del estudiante sobre 1.00
para tener un desarrollo rápido
ejemplares para que los lleve a un el manejo de ranas en engorda.
peso de 300 a 500g.
3.7 Conocer demanda, calidad proceso - Presentar un estudio de caso, Exposición del estudiante sobre 0.30
de comercialización de las ranas.
basado en la venta de los el estudio de su caso.
ejemplares engordados.
3.8 Documentarse sobre los riesgos - Investigación sobre los principales Exposición del estudiante sobre
sanitarios del sistema de producción
problemas sanitarios.
los
principales
problemas 0.30
sanitarios.
442
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Journal de especialidad
Practica # 3
Unidad 4:
Objetivo:
Reptiles: iguanas y lagartos
No. de horas:
10
15%
Orientar al alumno en la obtención de conocimiento , práctica, habilidades y valores sobre reptiles y lagartos semidomesticadas que permitan enriquecer el
perfil de egreso en competencias profesionales sobre sistemas de producción sustentables para obtener carne y piel
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
4.1 Información general.
Integrar el conocimiento en general de la Revisión del sistema de producción Exposición en aula y practica de 4
Donde se pueden producir.
producción de reptiles en las dietas y del valor biológico sobre la dieta campo
Especies y razas.
alimenticias del hombre.
alimenticia del hombre.
Alimentación y nutrición.
4.2 Como iniciar.
Planeación y construcción del proyecto.
Implementos de alimentación.
Sistemas de producción, Intensivo, mixto
y pastoreo.
4.3 Crianza.
Selección de reproductores.
Incubación natural.
Incubación Artificial.
Iniciación.
Crecimiento y desarrollo.
Engorda.
Aprovechamiento.
Medidas preventivas contra enfermedades.
Journal de especialidad
Lecturas y otros recursos
Practica # 4
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Insectos semidomesticados: abejas, chapulines y hormigas
No. de horas:
10
10%
Orientar al alumno en la obtención de conocimiento, práctica, habilidades y valores sobre insectos semidomesticados que permitan enriquecer el perfil de
egreso en competencias profesionales sobre sistemas de producción sustentables para obtener miel y proteína.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
443
5.1Información general.
Donde se pueden producir.
Especies y razas.
Alimentación y nutrición.
5.2 Como iniciar.
Planeación y construcción del proyecto.
Implementos de alimentación.
Sistemas de producción, Intensivo, mixto
y pastoreo.
5.3 Crianza.
Selección de reproductores.
Incubación natural.
Incubación Artificial.
Iniciación.
Crecimiento y desarrollo.
Engorda.
Aprovechamiento.
Medidas preventivas contra enfermedades.
Integrar el conocimiento en general de la Revisión del sistema de producción Exposición en aula y practica de 3
producción de los insectos en las dietas y del valor biológico sobre la dieta campo
alimenticias del hombre.
alimenticia del hombre.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Journal de especialidad
Practica # 4
VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Identificación de especies menores de aves y mamíferos.
Diseño y construcción de naves y corrales mixtos.
Vacunar.
Manejo general de aves y mamíferos.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Destrezas
Manejo.
Conocimiento de instalaciones.
Aplicación de vacunas.
Sujeción, captura, aplicación de tratamientos clínicos preventivos.
RECURSOS Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos de avicultura, mamíferos y peces, Videos, y Software de
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
sistemas de producción animal, uso de Internet, Demostraciones de Posta y Campo, Equipo de laboratorio de disección, Aviario y
estanque para peces.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
444
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 5 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 1. Mamíferos.
Forma:
Escrita, práctica y Oral
Valor relativo:
30 (%)
b) Segundo parcial
Contenido abarcado:
Unidad 2. Aves
Forma:
Escrita, práctica y Oral
Valor relativo:
30 (%)
c) Tercer parcial:
Contenido abarcado:
Unidad 3.Batracios.
Forma:
Escrita, práctica y Oral
Valor relativo:
20(%)
d) Cuarto parcial:
Contenido abarcado:
Unidad 4. Reptiles.
Forma:
Escrita, práctica y Oral
Valor relativo:
10 (%)
e) Quinto parcial:
Contenido abarcado:
Unidad 5. Insectos.
Forma:
Escrita, práctica y Oral
Valor relativo:
10 (%)
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
70 %
Valor del examen ordinario relativo:
0%
Valor relativo de las actividades requeridas:
30 %
(Solo en caso de que el profesor lo considere)
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
5
Prácticas de laboratorio:
3
Trabajos de investigación:
3
Tareas:
8
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique): No
10%
10%
5%
5%
Valor relativo de las actividades requeridas:
0 %
445
_____________
100 %
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrita y práctica
Escrita y práctica
Escrita y práctica
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
La cría de patos 1. Como empezar. ONU Roma, 1990.
Patos y Gansos. J. M. Cullington. 1975. Editorial Aeribia.
Crianza de patos. 2001. Serie Agronegocios. Editorial Iberoamericana.
Tratado de piscicultura. 1998. Marcell Huet. 3ª edición Ed. MP.
Piscicultura. 2001. Serie Agronegocios. Editorial MP.
Manual Práctica de Piscicultura Rural. 1985. Ramón Rubin. Ed. CECSA.
La cría de conejos 2. ONU Roma, 1990.
La cría de conejos domésticos. 1987. G.S. Templeton. Ed. CECSA.
La perdiz roja. 1991. Jornadas técnicas. Ed. AEDOS.
Cría de faisán. 1983. O. Manetti. 2 da. Edición. Ed. M.P.
Producción de codorniz. 2001. Serie Agronegocios. Editorial Iberoamericana
446
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
049
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Industrialización de Lácteos.
Semestre en que se imparte:
VII o VIII
Tipo:
Optativa
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimientos
Habilidades
Destrezas
4
1
Laboratorio de Lácteos
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado el total de las asignaturas hasta el
sexto semestre.
8
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Sistemas de Producción Sustentable
Ing. Francisco Reynaldo Villalpando Domínguez
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
447
III. FUNDAMENTACIÓN:
La industrialización de lácteos es determinante en el avance del quehacer humano científico porque su estudio permite
descubrir la aptitud de la leche para la elaboración de productos lácteos que depende de sus caracteres organolépticos y
físico-químicos.
Esto ha contribuido al desarrollo y bienestar del ser humano, gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar una
explicación clara y útil de los productos lácteos que se presentan en nuestra vida diaria, su conocimiento ha transformado la
vida del hombre, sus relaciones con los animales y con la sociedad.
El programa se ha estructurado a partir de la obtención de la leche como está constituida, los sistemas de ordeño más rentables e
investigar el muy largo proceso que va desde conseguir que la leche tenga una adecuada riqueza en todos sus componentes hasta
llegar al producto lácteo deseado.
La industrialización de lácteos como parte de la carrera de zootecnia se encuentra ubicada como materia optativa, donde retoma los
conocimientos de biología, química, física, microbiología, higiene pecuaria.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Aplicar los conocimientos acerca de la conservación, manejo y procesamiento de las materias primas de origen animal en la
obtención de diversos productos lácteos.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
El origen de la aparición de los productos lácteos se remota tan lejos como las sociedades organizadas. Desde que los hombres domesticaron y
explotaron ciertos mamíferos, tomaron su leche y persistieron en conservarlos, esto fue decisivo para la aparición de los productos lácteos.
Sin duda alguna, logros sustanciales en la fabricación de lácteos en el plano histórico, fueron el secado de la cuajada, el moldeado, el salado el prensado,
el ordeño, la composición de la leche.
La calidad de los productos lácteos varía de acuerdo con las especies, el equipo (tinas, agitadores, materiales para moldes, automatización, etc). la
organización de las empresas (nuevas técnicas de gestión, publicidad, mercadeo, etc.).
Son producidos según la situación del país, el clima, las especies de animales de que disponen, sus hábitos alimentarios, su economía doméstica, etc.
La industrialización de lácteos es un campo muy basto, cuyo estudio “científico” se ha iniciado hace pocos años, y cuya complejidad exigirá otros
numerosos para su investigación.
No se sabrá jamás con certeza, cuanta paciencia se ha necesitado y cuantos ensayos se han hecho para validar las incontables recetas de la fabricación
de lácteos. Ese es el principal mérito de los humildes granjeros o rancheros, de los monjes silenciosos y los productos lácteos esforzados que al haber
tenido éxito, después de innumerables fracasos en el desarrollo de sus productos han legado un bien inmenso a la humanidad.
448
La industria de productos lácteos es una de las más importantes dentro de la rama de alimentos, ya que representa de un 10 a 12% y genera más de 50
000 empleos. Esta rama tiene un alto grado de concentración en la producción, con industrias pequeñas y medianas que se han fortalecido con
inversiones en equipo, insumos y materia prima.
Unidad 1:
Objetivo:
Producción de leche en las granjas; ordeño.
Total de horas:
8
10 %
Habilitar y capacitar al alumno sobre los conocimientos básicos de ordeño y sus diversas formas en las diferentes especies para la elaboración de
productos lácteos.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
1.1. Ordeño en la granja.
Introducir al alumno en los métodos de Lectura bibliográfica acerca del Deductivo,
comparativo
y 4
1.1.1 Fases del ordeño.
ordeña y obtención de productos tema.
analógico
1.1.2 Registro de la producción de leche.
lácteos.
Elaboración de una síntesis sobre
1.1.3 Salas de ordeño.
las lecturas del tema.
1.1.4 Ordeño mecánico de vacas.
Representar por medio de un
1.1.5 Ordeño mecánico de cabras.
esquema las partes de una maquina
1.1.6 Ordeño mecánico en ovejas.
ordeñadora.
Realización de una actividad
práctica.
Revistas
científicas,
Manuales
de
producción,
Artículos científicos, Videos, Internet, Demostraciones y práctica.
Lecturas y otros recursos
Funcionamiento de la maquina ordeñadora.
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
La leche, su composición y valor nutritivo.
Introducir al alumno en la tecnología de la leche para la conservación y transformación de productos.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Temas y Subtemas
Particular por Tema
2.1. Leche.
2.1.1 Definición.
2.2 Composición.
2.2.1 Proteínas.
2.2.2 Grasa.
2.2.3 Carbohidratos.
2.2.4 Sales minerales.
2.2.5 Vitaminas.
Al concluir la unidad, el alumno enlistará
la composición presente en la leche, su
actividad
bioquímica
y
su
aprovechamiento en la elaboración de
productos lácteos.
Total de horas:
8
10%
Métodos de enseñanza
No. de
horas
por tema
y 2y6
Lectura bibliográfica acerca del Deductivo,
tema.
analógico.
Elaboración de una síntesis sobre
las lecturas del tema.
Realización de un cuadro que
muestre
las
semejanzas
y
diferencias en los diferentes tipos de
leche de acuerdo a su especie.
comparativo
449
2.2.6 Enzimas.
2.2.7 Valor nutritivo.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Revistas científicas, Manuales de producción, Artículos científicos, Videos, Internet, Demostraciones y práctica.
Funcionamiento de la maquina ordeñadora.
Unidad 3:
Objetivo:
Microbiología de la leche y los productos lácteos.
Total de horas:
8
10%
Al concluir la unidad, el alumno enlistará los diferentes tipos de microorganismos presentes en la leche, su actividad bioquímica y su aprovechamiento en
la elaboración de productos lácteos.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
3.1 Introducción.
El alumno analizará la participación de Lecturas del tema.
Deductivo,
comparativo
y 8
3.2 Microorganismos.
los microorganismos en los diferentes
analógico
3.2.1 Definición y clasificación.
procesos industriales.
Realización de un mapa conceptual
3.2.2 Bacterias.
de la clasificación de las bacterias
3.2.3 Reproducción de bacterias.
que intervienen en la fabricación de
3.2.4 Bacterias más comunes.
productos lácteos
3.2.5 Bacterias lácticas.
3.2.6 Bacterias coliformes.
3.2.7 Bacterias butíricas.
3.2.8 Bacterias proteolíticas.
3.2.9 Mohos más comunes.
Tema de lectura microbiología de bacterias mesófilas. Laboratorio, Bibliografía.
Lecturas y otros recursos
Elementos para la extracción de la leche (prueba de mastitis)
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
Recepción y tratamientos previos de la leche destinada a quesería.
Total de horas:
8
Habilitar y capacitar al alumno sobre las diferentes formas de recepción e higienización de la leche para la elaboración de productos lácteos.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
4.1 Tratamientos generales de la leche.
4.1.1 Recogida transporte de la leche.
4.1.2 Clarificación de la leche.
4.1.3 Termización de la leche.
4.1.4 Pasterización de la leche.
4.1.5 Pasterizadores de placas.
Al finalizar el tema, el alumno conocerá
las diferentes formas de recepción y
pasterización de la leche.
Conocerá y aplicará los principales
tratamientos de la leche para la
elaboración de productos lácteos.
Lectura bibliográfica acerca del Deductivo,
tema.
analógico
Elaboración de una síntesis sobre
las lecturas del tema.
comparativo
10%
No. de
horas
por tema
y 8
Realizar dibujos de las diferentes
450
4.2 Homogeneización de la leche.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
formas de recepción de la leche.
Realizar un cuadro sinóptico de la
clasificación de la leche.
Realización de actividad práctica.
Tema de lectura diferentes tipos de pasteurización de la leche; Laboratorio, Manuales de producción, Videos, Equipo de
laboratorio, bitácoras de producción, material y equipo del taller.
Pasteurización de la leche.
Unidad 5:
Objetivo:
El queso definición, clasificación y composición.
Total de horas:
8
10%
Habilitar y capacitar al alumno en la elaboración del queso desde la recepción de la leche, tratamiento, coagulación, moldeado, maduración hasta su
terminación, así como los diferentes tipos de queso que hay.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
Por tema
5.1 Definición.
Al finalizar el tema, el alumno conocerá Lectura bibliográfica acerca del Deductivo,
comparativo
y 2
5.2 Esquema general de la elaboración.
y aplicará las principales técnicas y tema.
analógico
5.2.1 Recepción de la leche.
métodos que se llevan en el proceso y
Elaboración de una síntesis
5.2.2 Tratamientos previos de la leche.
en el producto terminado.
sobre las lecturas del tema.
5.2.3 Coagulación de la leche.
5.2.4 Moldeado, prensado y salado.
Realizar un cuadro sinóptico de la
5.2.5 Maduración y envasado.
clasificación de la leche según el
5.3 Clasificación, según el método de
método de coagulación.
coagulación.
5.3.1 Según el contenido de grasa.
Realización de actividad práctica.
5.4 Quesos elaborados con distintas leches.
5.5 Composición.
5.5.1 Valor calórico.
5.5.2 Valor nutritivo de los quesos.
Manuales de producción, Videos, Internet,
Lecturas y otros recursos
Determinación de la acidez titulable
Programa práctico de la unidad
Unidad 6:
Objetivo:
Elaboración de quesos; coagulación de la leche. Corte de la cuajada.
Total de horas:
8
10%
Habilitar y capacitar al alumno en la elaboración del queso como el producto resultante de la concentración de una parte de la materia seca de la leche,
por medio de una coagulación.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
451
Al finalizar el tema, el alumno conocerá
y aplicará las principales técnicas y
métodos que se llevan en el proceso de
la elaboración del queso.
Lecturas y otros recursos
Laboratorio. Manuales de producción, Demostraciones de Laboratorio, Equipo de laboratorio, bitácoras de producción,
material y equipo del taller.
Coagulación enzimática de la leche
Programa práctico de la unidad
Lectura bibliográfica acerca del Deductivo,
tema.
analógico
Elaboración de una síntesis sobre
las lecturas del tema.
comparativo
por tema
y 2
6.1 Elaboración de quesos.
6.2 Coagulación de la leche.
6.2.1 Primera fase del coagulación.
6.2.2 Segunda fase de la coagulación.
6.3 Factores que afectan la coagulación.
6.3.1 Temperatura.
6.3.2 Acidez.
6.3.2.1 Método de medición de acidez.
6.3.2.2 Expresión de resultados.
6.4 Tipos de cuajo.
6.4.1 Cuajos de origen animal.
6.4.2 Cuajos de origen vegetal.
6.4.3 Cuajos bacterianos.
6.5 Características de los cuajos.
6.5.1 Corte de la cuajada.
Realizar un cuadro sinóptico de los
diferentes cuajos y acidez.
Realización de actividad práctica.
Unidad 7:
Objetivo:
Tratamiento de la cuajada; moldeado, prensado, salado, maduración y empaquetado del queso.
Total de horas:
8
10%
Habilitar y capacitar al alumno en la elaboración del queso como el producto resultante de la concentración de una parte de la materia seca de la leche,
por medio de una coagulación.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
7.1 Tratamiento posterior de la cuajada.
Al finalizar el tema, el alumno conocerá Lectura bibliográfica acerca del Deductivo,
comparativo
y 8
7.1.1 Prensado de la cuajada.
y aplicará las principales técnicas y tema.
analógico
7.1.2 Tipos de prensados.
métodos que se llevan en el proceso de Elaboración de una síntesis sobre
7.1.3 Moldes y equipos de prensado.
la elaboración del queso.
las lecturas del tema.
7.2 El salado en la elaboración del queso.
7.3 Empaquetado de los quesos.
Realizar un cuadro sinóptico de los
métodos y equipos para la
aplicación de la sal.
Realización de actividad práctica.
452
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Material y equipo del taller.
Moldeado, prensado, salado
Unidad 8:
Objetivo:
Fabricación de diversos tipos de quesos.
no. de horas
8
10%
Habilitar y capacitar al alumno en la elaboración del queso como el producto resultante de la concentración de una parte de la materia seca de la leche,
por medio de una coagulación.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
8.1 Fabricación de quesos de leche de vaca.
Al finalizar el tema, el alumno conocerá Lectura bibliográfica acerca del Deductivo,
comparativo
y 4
8.1.1 Queso tipo Oaxaca.
y aplicará las principales técnicas y tema.
analógico
8.1.2 Queso tipo panela.
métodos que se llevan en el proceso de
Elaboración de una síntesis
8.1.3 Queso tipo molido o ranchero.
la elaboración del queso y sus diferentes
sobre las lecturas del tema.
8.1.4 Queso tipo asadero.
tipos.
8.1.5 Queso tipo manchego.
Realizar un cuadro sinóptico de la
8.1.6 Queso tipo Chihuahua.
clasificación de los quesos.
8.2 Fabricación de quesos de leche de cabra.
8.2.1 Queso de pasta blanda.
Realización de actividad práctica.
8.2.2 Queso dulce.
8.2.3 Queso tipo panela.
Material y equipo del taller.
Lecturas y otros recursos
Elaboración de queso tipo panela y ranchero
Programa práctico de la unidad
Unidad 9:
Objetivo:
Elaboración de yogurt.
Habilitar y capacitar al alumno en la elaboración de yogur como un alimento lácteo y fermentado.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Temas y Subtemas
Particular por Tema
9.1 Preparación de la mezcla básica.
9.1.1 Homogenización.
9.1.2 Tratamiento de calor.
9.1.2.1 Pasterización.
9.1.3 Fermentación.
9.1.4 Estabilizantes.
9.1.5 Adición de agentes saborizantes y
colorantes.
Al finalizar el tema, el alumno conocerá y
aplicará las principales técnicas y
métodos que se llevan en el proceso de
la elaboración del yogur.
no. de horas
8
10%
Métodos de enseñanza
No. de
horas
por tema
y 2
Lectura bibliográfica acerca del Deductivo,
tema.
analógico
Elaboración de una mapa de flujo
sobre la elaboración del producto.
Realización de actividad práctica.
comparativo
453
9.1.6 Envasado.
9.1.7 Enfriamiento.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Material y equipo del taller.
Elaboración de yogurt de leche de vaca y cabra
Unidad 10
Objetivo:
Crema, mantequilla y dulces de leche.
No. de horas
8
10%
Habilitar y capacitar al alumno en el proceso de obtención de la crema que es la nata de la leche con un elevado contenido graso. La mantequilla que
consiste en dos procesos principales como es el tratamiento de la crema y el batido y amasado. Los dulces de leche
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
10.1 Crema.
Al finalizar el tema, el alumno identificará Lectura bibliográfica acerca del Deductivo,
comparativo
y 1, 1, 6
10.1.1 Definición.
y aplicará las principales técnicas, tema.
analógico
10.1.2 Observaciones generales.
procesos y métodos que se llevan a Elaboración de una síntesis sobre
10.1.3 Rendimientos.
cabo en la elaboración de crema, las lecturas del tema.
10.1.4 Acidez.
mantequilla y dulce de leche.
10.1.5 pasteurización.
Realización de actividad práctica.
10.2 Mantequilla.
10.2.1 Definición.
10.2.2 Estandarización.
10.2.3 Maduración de la crema.
10.2.4 Batida de la mantequilla.
10.3 Dulces de leche.
10.3.1 Introducción.
10.3.2 Composición.
10.3.3 Preparación de la leche.
10.3.4 Estandarización de la leche.
10.3.5 Método de fabricación.
Material y equipo del taller.
Lecturas y otros recursos
Método de fabricación de dulces
Programa práctico de la unidad
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Manejo de ganado.
Aplicación de tratamientos clínicos.
Conocimiento de equipo y manejo de ordeño.
Destrezas
Trabajo colaborativo.
Visión de industrialización.
Valoración de equipo de trabajo.
454
Evaluación de leche a simple vista.
Evaluación de prueba de acidez por titulación.
Conocimiento en el uso adecuado del equipo de trabajo en el laboratorio.
Aplicación de los reglamentos del taller.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Administrador.
Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales de producción, Artículos científicos, Videos, Software, Internet,
Demostraciones de Laboratorio, Equipo de laboratorio, bitácoras de producción, material y equipo del taller.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( si )
Número ( 4 )
c)
Primer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
verbal y escrita
Valor relativo:
b) Segundo parcial
Contenido abarcado:
Forma:
verbal y escrita
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Forma: Escrita verbal y escrita
Valor relativo:
d) Cuarto parcial.
Contenido abarcado:
Forma: verbal y escrita
Valor relativo:
unidad 1 y 2
25%
unidad 3 y 4
25%
unidad 5, 6 y 7
25%
unidad 8, 9 y 10
25%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
60%
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
0%
455
3. Actividades académicas requeridas:
Trabajos de investigación: 5 %
Tareas:
10 %
Participación en clase:
5%
Valor relativo de las actividades requeridas:
20%
4. Otros métodos o procedimientos.
(presentación de las prácticas realizadas ): 20 %
Valor relativo de las actividades requeridas: 20%
_____________
100%
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma: práctica y teórica
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma: práctica y teórica
7. Examen a regularización:
Forma: práctica y teórica
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Alfa-Laval Food Manual De Industrias Lácteas. Edición Alfa-Laval. AMV Ediciones. Madrid, Esp. 1990.
Revilla, Aurelio Tecnología De La Leche. Ed. Herrero Hnos. Sucesores, S.A. 1a. Edición, México. D.F. 1967.
Alais, Charles., Ciencia De La Leche, Principios De La Técnica Lechera. Editorial C.E.C.S.A., México, D.F. 1980..
Meyer, M.R. Elaboración De Productos Lácteos. Manuales Para Educación Agropecuaria. Área Industrias Rurales. Editorial Trillas, S.E.P México, D.F. 1982.
Davis, J.G., Cheese Vol. 1. Ed, J. L. Churchill LTD., London England. 1965.
Fox. F. P. (editor). Cheese Chemistry, Physics and Microbilogy., Ed. Elseiver Applied Science; London England 1988.
Eekhof-Stork, N., El Mundo del Queso (segunda edición)., Rev. Geografía Universal., México., 1983.
Luquet M. F. (coordonauter) Laits ET Produis Laiters Vol. 1. Ed. Lavosisier. Paris, France, 1986.
Ramos Cordoba M., Manual de Métodos de Análisis de Leche y Lacticinios., Publicación por el Autor., México 1976.
Blowey,Roger. control de mastitis en granjas de vacuno de leche, Acribia, 1999.
Santos Moreno. Armando. Leche y sus derivados., Trillas, 1987.
Cenzano. I., Los Quesos., mundi prensa., 1999.
Veisseyre, Roger. Lactologia técnica., Acribia, 1988.
Alais, Charles. Ciencia de la Leche., Continental, 1970.
Madrid, A. Tecnología Quesera, Mundi Prensa, 1999.
456
16. Scout, R. Fabricación de Queso., Acribia, 1997.
17. Villegas de Gante, Abraham. Tecnología Quesera., Trillas, 2004.
457
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
050
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Sanidad Animal
Semestre en que se imparte:
VII o VIII
Tipo:
Optativa
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
Conocimiento
Habilidades
3
2
Taller-Práctico
5
80, más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado el total de las asignaturas hasta el
sexto semestre.
8
II. LÍNEA CURRICULAR: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Sistemas de Producción Sustentable
IAZ Martín Castillo Andrade, MVZ Víctor Armando Gallegos
Barrientos.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
458
III. FUNDAMENTACIÓN:
El área de medicina preventiva esta íntimamente relacionada con la higiene, sanidad y salud de los animales utiles para el hombre.
De la misma manera esta interrelacionada con una multitud de ciencias que sostienen la base de esta medicina entre ellas están la
epidemiología, nutrición, inmunología, estadística, salud pública y veterinaria.
La importancia de esta materia radica en el conocimiento que el alumno debe tener sobre las principales enfermedades que son
transmitidas de los animales a los hombres, así como las medidas que pueden adoptarse para disminuir su incidencia en el país.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Orientar y proporcionar al alumno conocimientos, prácticas, habilidades y valores de las especies animales susceptible de utilizarse
en sistemas agroecológicos, que propicien un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad en la toma de
CURSO:
decisiones y en la solución de problemas relacionados con las situaciones a que el individuo se enfrenta en su interacción con el
medio ambiente, su entorno y un plan de desarrollo social más conservador hacia los recursos naturales.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
El programa incluye el estudio de un conjunto de conocimientos prácticas, habilidades y valores diferentes de los sistemas de producción agropecuaria
extensivos tradicionales, sostenibles y eficientes, como es el caso de las explotaciones de producción de becerros al destete bajo condiciones de
apacentamiento, la producción avícola, la porcícola, entre otras, la misma agricultura de conservación con siembra directa, cobertura permanente del
suelo y rotación de cultivos-praderas son sistemas de competencia en un agrónomo zootecnista o fitotecnista, que a diferencia de un ingeniero
Agroecólogo tiene competencia y las posibilidades de desarrollar y mantener un sistema integrado de menor dimensión de productividad con múltiples
especies de plantas y animales en sistemas sostenibles bajo principios de Agroecología y serán mucho las pequeñas explotaciones diversificadas en el
territorio nacional en regiones con menor posibilidad económica, pero con un mínimo de recursos naturales que utilizar y bajo sistemas de alimentación
acorde a las necesidades sociales de comunidades conforme a su entorno de vida. Sin embargo, los conocimientos y la intervención directa y mínima de
la tecnología y del hombre son esenciales para el óptimo manejo de los varios componentes del sistema de producción sostenible.
En los sistemas mixtos integrados se aprovecha al máximo el espacio tridimensional y se optimizan la utilización de la energía y el reciclaje de nutrientes,
con reducido uso de combustibles fósiles e insumos externos. La presencia de diversas especies, tanto de plantas como de animales aumentan, con sus
contribuciones parciales, la productividad total del sistema y se complementan entre así en relación al aprovechamiento de los recursos. Existe una
notable disminución del riesgo del productor tanto en la parte de producción en la finca como de comercialización al hacerse independiente de un solo
producto. Procesos que propician el desarrollo de diferentes tipos de estructuras cognitivas: procesos de razonamiento lógico, inductivo, deductivo,
analógico, hipotético, y analítico-sintético; de pensamiento estratégico; creativos; directivos y ejecutivos para el manejo de información; de adquisición de
conocimiento; de discernimiento; de automatización del procesamiento de la información y de razonamiento práctico. Los contenidos están organizados en
Unidades y lecciones.
Unidad 1:
Objetivo:
Conceptos y definición de Sanidad Animal
No. de horas:
5
6.25%
Que el alumno conozca los conceptos más usuales y la importancia en el conocimiento de las enfermedades para su prevención, control y erradicación de
las mismas.
459
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
1.1. Introducción
1.1.1.
Higiene – Sanidad
1.1.2.
Salud – Enfermedad
1.1.3.
Agente(s) causal (es)
1.1.4.
Salud Publica
1.1.5.
Epidemiología
1.1.6.
Profilaxis
1.1.7.
Factores externos /internos que afectan
la salud
1.1.8.
Origen de las infecciones
1.1.9.
Infección y contagio
1.1.10. Agentes causales y sus propiedades
Homologar prudentemente la utilización
de términos de uso frecuente en la
Sanidad Animal como Ciencia y su
aplicación en la Salud Publica Animal
Conocer las propiedades de los
microorganismos patógenos y deducir
los mecanismos de infección y los
causales de enfermedad.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Journal de la especialidad y videos
Practica # 1
Unidad 2:
Objetivo:
Relación de ciencias auxiliares con Sanidad Animal.
Conocer la relación de la Sanidad Animal con las otras ciencias
Contenido
Objetivo (s)
Temas y Subtemas
Particular por Tema
2.1.
Relación de la Sanidad Animal con sus
ciencias auxiliares:
la Zootecnia, ciencias de la Salud (Bioquímicas)
y ciencias Sociales.
2.1.2. Ciencias auxiliares de la Zootecnia
2.1.3. Ciencias de la Salud (Bioquímicas)
2.1.4. Ciencias Sociales (antropología social,
sociología)
Entender la relación que concurre en el
Proceso Productivo, la Salud de los
animales y el interés social de consumir
productos de origen animal libres de
enfermedades
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Journal de la especialidad y videos
Practica # 2
Unidad 3:
Formas de mantener un hato saludable.
Actividades de Aprendizaje
Revisión bibliográfica y elaboración
de un glosario de la Unidad, el
estudiante entregará un resumen
para la integración de su antología.
Métodos de enseñanza
Exposición de tema, lectura,
practicas de campo
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
El estudiante deberá elaborar un
Mapa conceptual que integre la
intercalación de las ciencias
mencionadas en clase, para valorar
su participación en los Procesos de
Producción Animal
Revisión bibliográfica y resumen del
tema
3
Métodos de enseñanza
Exposición de tema, lectura,
practicas de campo
No. de horas:
8
No. de
horas
por tema
5
3.75%
No. de
horas
por tema
5
10%
460
Objetivo:
Que el alumno conozca las principales prácticas de manejo y desinfección para la prevención de las enfermedades.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
3.1 Las Zoonosis y Antropozoonosis en la Salud
Publica Animal
3.1.1. Bacterias de importancia en la Sanidad
Animal y las enfermedades que ocasionan
3.1.2. Virus de importancia en la Sanidad Animal
y las enfermedades que ocasionan
3.1.3. Hongos de importancia en la Sanidad
Animal y las enfermedades que ocasionan
3.1.4. Parásitos de importancia en la Sanidad
Animal y las enfermedades que ocasionan
3.1.5. Priones de importancia en la Sanidad
Animal y las enfermedades que ocasionan
3.1.6. Zoonosis y Antropozoonosis de
importancia en la Sanidad Animal
3.1.7 Higiene, esterilización y desinfectantes, en
Sanidad Animal
El estudiante relacionara las medidas
higiénico-sanitarias para reducir la
presentación
de
zoonosis
y
antropozoonosis en las diferentes
especies animales de interés zootécnico
mediante una descripción metodologíca
de la enfermedad por especie.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Journal de la especialidad y videos
Practica # 3
Elaboración de una monografía con Exposición de tema, lectura,
las Zoonosis y Antropozoonosis más practicas de campo
relevantes en la Salud Publica
Animal.
El estudiante identificara las mas
Zoonosis y Antropozoonosis más
relevantes en el Estado de San Luís
Potosí
No. de
horas
por tema
5
Unidad 4:
Objetivo:
Zoonosis.
No. de horas:
8
10%
Que el alumno conozca e identifique las principales enfermedades que afectan a la población humana y a los animales domésticos y su repercusión
económica en la salud.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
4.1 Conceptos básicos en epidemiología
El alumno percibirá durante la unidad la Planteamiento de problemas para
Exposición de tema, lectura,
5
4.2. Utilidad de la Epidemiología
importancia de la asignatura, para que el alumno trate de resolverlos,
practicas de campo
4.2.1.Formas de presentación de las
entender las patologías especiales de entregando sus contestaciones por
enfermedades (epidemias, endemias)
cada enfermedad, entender sus propias escrito o exponiéndolas ante el
4.2.2. Formas de transmisión de las
características, por lo que el alumno conjunto de clase. Realización de
enfermedades transmisibles
deberá tener un conocimiento esencial ejercicios y cuestionarios, que
4.2.3. Patrones temporales y espaciales de las
para luchar contra de la enfermedad también serán considerados para su
enfermedades.
colectiva y familiarizarlo con la evaluación.
4.3. Epidemiología Analítica
terminología, con los métodos y Trabajo sobre prensa, con el objeto
461
4.4. Epidemiología serológica
4.5. Ecología y Enfermedad
4.6. Economía de la Enfermedad
herramientas de que se sirve para ello
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Journal de la especialidad y videos
Practica # 4
de constatar la presencia en la vida
cotidiana, los alumnos podrán
realizar un trabajo sobre recortes de
prensa (mínimo ocho), sobre temas
relacionados a la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Epidemiología.
No. de horas:
8
10%
Que el alumno aprenda los conceptos generales de la epidemiología y su interrelación con otras disciplinas y su aplicación dentro de la zootecnia.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
5.1 Estructura viral
Los alumnos comprenderán las Debate sobre temas de actualidad Exposición de tema, lectura,
5
5.2. Replicación viral
diferencias significativas de las relacionados con la unidad, Trabajos practicas de campo
5.2.1.Mutaciones virales
estructuras virales y su comparación con de investigación sobre algunos de
5.2.2.Interacción entre dos virus genéticamente
otros microorganismos, su capacidad de los temas tratados, el alumno podrá
distintos que infectan a la misma célula
reproducción dentro de las células.
realizar exposiciones de los temas
5.3. Clasificación de virus importantes en
Las características que poseen entre de su preferencia
Sanidad Animal.
familias y la capacidad patogénica para
5.3.1. Virus DNA
causar enfermedades
5.3.2. Virus RNA
5.5. Patogenia Viral
5.5.1.Cambios individuales en las células
5.5.2. Proceso en el paciente infectado
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 6:
Objetivo:
Journal de la especialidad y videos
Practica # 5
Enfermedades infecciosas: bacterias y virus.
No. de horas:
16
Que el alumno conozca la acción patógena de las principales enfermedades infecciosas que afectan el ganado y su repercusión económica.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
6.1 La defensa del organismo
Proporcionar a los estudiantes una Elaborar un resumen con los Exposición de tema, lectura,
20%
No. de
horas
por tema
5
462
6.2. Como se activa la inflamación
6.2.1. Neutrofilos y macrófagos
6.2.2. Los antígenos iniciadores de la respuesta
inmune
6. 2.3. Órganos del sistema inmune.
6.3. Los linfocitos
6.4. Inmunidad adquirida
6.4.1. Frente a bacterias y hongos
6.4.2. Frente a virus
6.4.3. Frente a parásitos
6.5. Autoinmunidad.
6.6. Vacunas y vacunación
fuerte información concisa y flexible , organismos
médicamente practicas de campo
destacando las aplicaciones practicas importantes.
El
estudiante
de la inmunología clínica
contestara un cuestionario para su
entrega y evaluación
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Journal de la especialidad y videos
Practica # 6
Unidad 7:
Objetivo:
Enfermedades parasitarias.
Conocer e identificar los parásitos que se presentan con más frecuencia en animales de granja.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Temas y Subtemas
Particular por Tema
7.1 Conceptos
7.2. Manejo y métodos de contención animal
7.2.1. Exploración clínica
7.2.2 Historia clínica
7.3. Exploración de la piel y anexos
7.3.1. Mucosas y sistema linfático
7.3.2. Termometría clínica
7.4. Exploración del Aparato cardio circulatorio
7.5. Exploración del Aparato Digestivo
7.6 Exploración del aparato Urinario
7.7 Toma y envió de muestras al laboratorio
Con el desarrollo de la unidad se
pretende satisfacer las necesidades del
estudiante de Zootecnia para que pueda
ser eficiente en la práctica diaria y
hacerlo competitivo en su práctica
profesional.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Journal de la especialidad y videos
Practica # 7
Unidad 8:
Enfermedades metabólicas.
Exposiciones, debates y
seminarios, realización de practicas
y vinculación con pequeños
productores
No. de horas:
8
Métodos de enseñanza
Exposición de tema, lectura,
practicas de campo
No. de horas:
8
10%
No. de
horas
por tema
5
10%
463
Objetivo:
Conocer las enfermedades no patógenas que afectan el ganado, su presentación y prevención.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Temas y Subtemas
Particular por Tema
8.1. Enfermedades del Aparato respiratorio
8.1.1. Pasteurelosis Neumónica
8.1.2.Rinotraqueitis infecciosa bovina
8.1.3. Laringotraqueitis infecciosa
8.1.4. Tuberculosis
8.2 Enfermedades del Aparato Digestivo
8.2.1. Salmonelosis
8.2.2. Reticulitis traumática
8.2.3 Colibacilosis
8.2.4. Paratuberculosis
8.3. Enfermedades del aparato reproductor
8.3.1. Brucelosis
8.3.2. Mastitis – Metritis – Agalactiae
8.4. En enfermedades del sistema nervioso
8.4.1. Rabia
8.4.2. Enfermedad de Aujezki
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 9:
Objetivo:
El
estudiante
conocerá
las
enfermedades por su presentación en
aparatos y sistemas para poder hacer
diagnósticos diferenciales que lo ayuden
a emitir una opinión en el área
profesional de su competencia.
Al finalizar esta unidad el estudiante
será capaza de:
Señalar los agentes casuales de las
diferentes enfermedades.
Identificar los principales signos que
caracterizan a las enfermedades de los
animales
Desarrollar las medidas de prevención y
control para las enfermedades de los
animales
Journal de la especialidad y videos
Practica # 8
Intoxicaciones.
Conocer las principales causas de intoxicación de los animales.
Contenido
Objetivo (s)
Temas y Subtemas
Particular por Tema
9.1. Intoxicaciones
9.1.1. Por sal
9.1.2. Por plantas
9.1.3. Por productos químicos
9.2. Enfermedades metabólicas
9.2.1. Hipocalcemia
9.2.2. Hipofosfatemia
9.2.3. Hipomagnesemia
9.2.4. Cetosis bovina
El estudiante conocerá que no todos los
procesos morbosos tienen su origen
mediante microorganismos, por lo que
deberá identificar las enfermedades que
no son causadas por agentes
patógenos, conociendo los principales
aspectos que en general caracterizan
cada enfermedad.
Métodos de enseñanza
Mediante presentaciones con Power Exposición de tema, lectura,
Point el estudiante hará una
practicas de campo
exposición de las enfermedades
enlistadas y podrá complementar de
acuerdo a las enfermedades de
interés por especie
No. de horas:
8
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Cada estudiante presentara datos
originales simulando cada una de
las enfermedades de esta unidad
para revisar y estructurar un
resumen de manera grupal.
Exposición de tema, lectura,
practicas de campo
No. de
horas
por tema
5
10%
No. de
horas
por tema
5
464
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 10:
Objetivo:
Journal de la especialidad y videos
Practica # 9
Enfermedades exóticas.
No. de horas:
8
Que el alumno identifique las principales enfermedades exóticas y conozca las normas oficiales e internacionales para su prevención.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
10.1. Enfermedades parasitarias de la piel
10.1.1. Pitiriasis
10.1.2. Sarnas
10.1.3. Garrapatas
10.1.4. Miasis
10.2. Enfermedades parasitarias del músculo
10.2.1. Triquinosis
10.2.2. Cisticercosis
10.3. Enfermedades parasitarias de la sangre
10.3. Babesias
10.3.1.Anaplasmosis
10.3.2.Piroplasmosis
10.4.Enfermedades parasitarias del estómago
10.4.1. Nematodosis gástrica
10.5. Enfermedades parasitarias del Intestino
10.5.1.Coccidiosis
10.5.2. Áscariasís
10.5.3. Estrongiloidosis
10.6. Enfermedades parasitarias del hígado
10.6.1. Fasciolasis
10.7. Enfermedades parasitarias del Pulmón
10.7.1. Metastrongilosis
Identificar las principales Enfermedades Mediante exposiciones y utilizando Exposición de tema, lectura,
Parasitarias por su localización en el diferentes medios, el estudiante, practicas de campo
órgano que parasitan por excelencia.
elaborara una memoria del tema que
le ayude a identificar a los parásitos,
El estudiante se familiziará con la su sitio de localizan, el daño que
terminología de uso común en ocasionan y su repercusión
parasitología.
económico – social
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Journal de la especialidad y videos
Practica # 10
10%
No. de
horas
por tema
5
El estudiante conocerá la importancia
económica y de salud publica animal
que representan las enfermedades
parasitarias, su prevención y control
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Para la identificación y diagnostico de algunas enfermedades, así como proponer
Destrezas
Manejo de productos biológicos, desparasitantes, así como aplicación de estos por las
465
medidas profilácticas para la prevención de enfermedades
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
diferentes vías
RECURSOS Laboratorio, bibliografía, revistas especializadas, manuales, artículos científicos, videos, Internet, Posta Pecuaria, Practicas y
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
demostraciones en unidades de producción.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 1, 2 y 3.
Forma:
Escrita
Valor relativo:
30 %
b) Segundo parcial
Contenido abarcado:
Unidad 4, 5 y 6.
Forma:
Escrita
Valor relativo:
30 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidad 7, 8, 9 y 10.
.
Forma:
Escrito
Valor relativo:
40 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
70 %
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
Prácticas de laboratorio:
Trabajos de investigación:
Tareas:
Participación en clase:
0%
6%
6%
6%
6%
6%
466
Valor relativo de las actividades requeridas:
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique): No
Valor relativo de las actividades requeridas:
30 %
0 %
_____________
100 %
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito
Escrito
Escrito
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Carter G.R. y Chengappa M.M. Bacteriología y Micología Veterinaria; ed. Manual Moderno 1994
Ocàdiz G. J. Epidemiología en animales domésticos, control de enfermedades; ed. Trillas 1995
Sumano L.H. Farmacología clínica en bovinos; ed. Trillas 1996
Wilford O. O. Parasitología animal; ed. Aedos 1977
Tizard I. R. Inmunología veterinaria; ed. Mc Graw-Hill 1998
Saiz L. M. Las zoonosis; ed. Aedos 1976
Merchant y Parcker Bacteriología y Virología Veterinaria; ed. Acribia 1980
467
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
INGENIERO AGROECÓLOGO
PROGRAMAS ANALÍTICOS
SEMESTRE VIII
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. Julio 2010
468
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
051
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
Nombre:
Sistemas de Producción Agrícola Sustentable
Semestre en que se imparte:
VIII
Tipo:
Obligatoria específica
Nombre de la competencia profesional a la que Manejo sustentable de sistemas de producción agrícola,
pertenece:
pecuaria y forestal.
INGENIERO AGROECÓLOGO
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Conocimiento
Habilidades
Actitudes y valores
3
2
Visitas y prácticas de campo
5
80 más 48 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado las tres asignaturas optativas de la
competencia 1 del VII semestre.
8
Sistemas de Producción Sustentable
Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
469
III. FUNDAMENTACIÓN:
Las manifestaciones de crisis ecológicas en el campo, dadas por los inadecuados usos y manejos de insumos y prácticas
convencionales de producción agrícola, han llevado a crear una conciencia donde los recursos naturales de la producción como el
suelo, agua, flora y fauna sean conservados a través de tiempo manteniendo su capacidad productiva. La sostenibilidad representa
hoy en día la meta elemental de las actividades productivas del ser humano. La producción agrícola con todas sus variantes debe
ser concebida bajo este esquema, siendo la base de ello el conocimiento de los sistemas de producción agrícola sustentables.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Que el alumno reconozca los sistemas de producción agrícola sustentable más importantes en México y adquiera habilidades y
destrezas sobre las generalidades y técnicas de manejo de los principales cultivos agrícolas.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Los sistemas de producción agrícola son muy variables debido a la diversidad de climas y culturas presentes en México. Todos tienen una razón de ser y
una función que realizar, que el Ing. Agroecólogo debe conocer para poder implementar estrategias que los mejoren y los lleven a su sostenibilidad. Por
ello se exponen en la primera unidad los sistemas de producción autóctonos que nos muestran sus principales atributos que los hicieron altamente
sostenibles a través de muchos años y donde es posible retomar parte de ellos e incorporarlos a los sistemas de producción actual. En la segunda unidad
se revisan las características de los sistemas agrícolas tradicionales que son los más susceptibles de encausarlos a una producción sostenible. En las
siguientes unidades, y bajo la meta de llegar a establecer una agricultura sostenible, se exponen las características generales y particulares de los
cultivos más importantes en México y en el mundo debido a su impacto social, ecológico y económico. Por último se revisan los cultivos alternativos como
una medida de diversificación y eficiencia de la producción agrícola.
Unidad 1:
Objetivo:
Sistemas de producción agrícola autóctonos.
Total de horas:
10
12.5 %
El alumno conocerá los sistemas de producción autóctono e identificará algunas prácticas que les permitieron su sustentabilidad de manera que el alumno
pueda adaptarlas a los sistemas actuales.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
1.1 Concepto de sistemas
Reconocer
los
componentes
e Lectura de apuntes, investigación Exposición oral del tema, 10
1.2 Definición de agrosistemas
importancia de los sistemas de bibliográfica, practicas de campo y demostración en campo
1.3 Clasificación de agrosistemas
producción autóctonos
visitas a unidades de producción
1.4 Descripción e importancia de los sistemas
autóctonos:
1.4.1 Chinampas
1.4.2 Roza-tumba-quema
1.4.3 Terrazas
470
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Apuntes, bibliografía básica y Internet.
Unidad 2:
Objetivo:
Sistemas de producción agrícola tradicionales.
No. de horas
10
18.75 %
Que el alumno conozca los sistemas de producción agrícola tradicionales e identifique sus componentes e interacciones para los pueda adentrar en un
esquema de sustentabilidad.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
2.1 Producción sostenible de alimentos
Reconocer
los
componentes
e Lectura de apuntes, investigación Exposición oral del tema, 10
importancia de los sistemas de bibliográfica, practicas de campo y demostración en campo
2.2. Descripción e importancia de los sistemas producción tradicionales
visitas a unidades de producción
tradicionales.
2.2.1 Tecnología media
2.2.2 Tecnología baja
Apuntes, bibliografía básica e Internet.
Lecturas y otros recursos
1.- Visita a unidades de producción agrícola sustentables y tradicionales de manera que el alumno realice un análisis de
Programa práctico de la unidad
ambos sistemas.
Unidad 3:
Objetivo:
Sistemas de producción sustentable de cereales y leguminosas.
No. de horas
15
Que al alumno adquiera conocimientos generales, habilidades y destrezas de la producción sustentable de cereales y leguminosas.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
3.1 Maíz
3.2 Trigo
3.3 Arroz
3.4 Frijol
3.5 Garbanzo
3.6 Oros
Reconocer la importancia del cultivo de Lectura de apuntes, investigación Exposición oral del
cereales e identificar las prácticas más bibliográfica, practicas de campo y demostración en campo
elementales para su producción en visitas a unidades de producción
sistemas sustentables
18.75 %
No. de
horas
Por tema
tema, 15
Antecedentes históricos
Importancia económica nacional y mundial
Botánica
Requerimientos de clima, suelo e hídricos
Tipos y variedades
471
Fechas de siembra
Densidades de siembra y población
Labranza
Labores de cultivo
Plagas y enfermedades
Control de malezas
Indicadores de cosecha
Comercialización
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
Apuntes, bibliografía básica e Internet.
Establecimiento y manejo de cultivos de cereales bajo prácticas agroecológicas y convencionales.
Sistemas de producción sustentable de hortalizas.
No. de horas
15
Que al alumno adquiera conocimientos generales, habilidades y destrezas de la producción sustentable de hortalizas.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
4.1 Solanáceas
4.2 Cucurbitáceas
4.3 Brasicas
4.4 Otros
Reconocer la importancia del cultivo de Lectura de apuntes, investigación Exposición oral del
hortalizas e identificar las prácticas más bibliográfica, prácticas de campo y demostración en campo
elementales para su producción en visitas a unidades de producción
sistemas sustentables
18.75 %
No. de
horas
por tema
tema, 15
Antecedentes históricos
Importancia económica nacional y mundial
Botánica
Requerimientos de clima, suelo e hídricos
Tipos y variedades
Fechas de siembra
Densidades de siembra y población
Labranza
Labores de cultivo
Plagas y enfermedades
Control de malezas
Indicadores de cosecha
Comercialización
472
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Apuntes, bibliografía básica e Internet.
Establecimiento y manejo de cultivos de hortalizas bajo prácticas agroecológicas y convencionales.
Sistemas de producción sustentable de frutales.
No. de horas
10
Que al alumno adquiera conocimientos generales, habilidades y destrezas de la producción sustentable de frutales.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
5.1 Naranjo
5.2 Café
5.3 Manzano
5.4 Otros
Antecedentes históricos
Importancia económica nacional y mundial
Botánica
Requerimientos de clima, suelo e hídricos
Tipos y variedades
Fechas de siembra
Densidades de siembra y población
Labranza
Labores de cultivo
Plagas y enfermedades
Control de malezas
Indicadores de cosecha
Comercialización
Reconocer la importancia del cultivo de lectura de apuntes, investigación exposición oral del
frutales e identificar las practicas más bibliográfica, practicas de campo y demostración en campo
elementales para su producción en visitas a unidades de producción
sistemas sustentables
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Apuntes, bibliografía básica e Internet.
Visita a una unidad de producción donde se cultiven frutales.
Unidad 6:
Objetivo:
6.1 Algodón
6.2 Girasol
No. de
horas
por tema
tema, 15
Sistemas de producción sustentable de textiles y oleaginosas.
No. de horas
10
Que al alumno adquiera conocimientos generales, habilidades y destrezas de la producción sustentable de textiles y oleaginosas.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
reconocer la importancia del cultivo de lectura de apuntes, investigación exposición oral del
textiles y oleaginosas e identificar las bibliográfica, practicas de campo y demostración en campo
12.5 %
12.5 %
No. de
horas
por tema
tema, 15
473
6.3 Cártamo
6.4 Soya
6.5 Otros
practicas más elementales para su visitas a unidades de producción
producción en sistemas sustentables
Antecedentes históricos
Importancia económica nacional y mundial
Botánica
Requerimientos de clima, suelo e hídricos
Tipos y variedades
Fechas de siembra
Densidades de siembra y población
Labranza
Labores de cultivo
Plagas y enfermedades
Control de malezas
Indicadores de cosecha
Comercialización
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 7:
Objetivo:
Apuntes, bibliografía básica e Internet.
Establecimiento y manejo de cultivos de textiles y oleaginosas bajo prácticas agroecológicas y convencionales.
Sistemas alternativos de producción sustentable.
No. de horas
10
Que al alumno adquiera conocimientos generales, habilidades y destrezas de la producción sustentable de cultivos alternativos.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
7.1 Energéticos
7.2 Amaranto
7.3 Ornato
7.4 Otros
Reconocer la importancia del cultivos Lectura de apuntes, investigación Exposición oral del
alternativos e identificar las practicas bibliográfica, practicas de campo y demostración en campo
más elementales para su producción en visitas a unidades de producción
sistemas sustentables
12.5 %
No. de
horas
por tema
tema, 15
Antecedentes históricos
Importancia económica nacional y mundial
Botánica
Requerimientos de clima, suelo e hídricos
Tipos y variedades
Fechas de siembra
Densidades de siembra y población
Labranza
474
Labores de cultivo
Plagas y enfermedades
Control de malezas
Indicadores de cosecha
Comercialización
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Apuntes, bibliografía básica e interne.
Visita a un productor rural que practique la agricultura alternativa.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
1.- Identificar y diferenciar los diferentes sistemas de producción agrícola.
2.- Conocer la problemática actual de los sistemas de producción agrícola.
2.- Reconocer las ventajas y desventajas de los sistemas de producción agrícola.
3.- Aplicar las prácticas agronómicas sustentables en la producción agrícola.
4.- Identificar las generalidades y particularidades de los cultivos.
5.- Proponer proyectos de producción agrícola sustentable.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Destrezas
1.- Consulta en diferentes medios de la situación agrícola nacional y mundial.
2.- Establecer cultivos básicos en campo.
3.- Realizar prácticas sustentables en los cultivos.
RECURSOS 1.- Bibliografía suficiente e Internet disponible.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
2.- Salones equipados para sesiones en electrónico.
3.- Campo agrícola para prácticas e investigación.
4.- Laboratorios de suelos, aguas, fitopatología, entomología.
4.- Transporte para visitas a unidades de producción.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Número ( 3 )
Unidades 1 y 2
Escrita
30 %
Unidades 3,:4 y 5
Escrita
40 %
475
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
Unidades 6 y 7
Escrita
30 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
Trabajos de investigación:
60%
0%
20%
20%
Valor relativo de las actividades requeridas:
40%
Valor relativo de las actividades requeridas:
0%
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique): No
_____________
100 %
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrita
Escrita
Escrita
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.- Granados Sánchez, D. y López Ríos, G. F. 1996. Agroecología. UA Chapingo. ISBN: 968-884-362-8.
2.- Valadez López, A. 1992. Producción de hortalizas. Limusa. ISBN: 968- 18- 3043-1.
3.- López Bedillo, L. 1991. Cereales. Mundi-Prensa. ISBN: 84-7114-324-0.
4.- Berlijn, J. D. et al., 1990. Cultivos básicos. SEP-Trillas. ISBN: 968-24-3351-7.
476
5.- Sánchez Robles, R. 1991. Producción oleaginosa y textil. Trillas. ISBN: 968-18-4005-4.
6.- Salazar Alonso, H. 2000. Fruticultura en clima templado. Ed. Exodo. ISBN: 970-9087-34-7
7.- González, A. J. 1997. Cultivos alternativos. (Video). Ministerio de Agricultura de Cuba.
477
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
052
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Gestión Ambiental
VIII
Optativa
Evaluación de impacto ambiental agropecuario
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Actitudes y valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Campo
5
80, mas 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias
que integra la línea curricular de Impacto Ecológico.
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Impacto Ecológico
Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui, Dr. Ovidio Díaz Gómez, Dr.
Juan Carlos Rodríguez Ortiz, Dr. Cesar Posadas, Ing. Juan
Francisco Gaytán Rodríguez, M.C. Rodolfo Muro Reyes, M.C.
Alejandra Hernández Montoya, M.C. María Luisa Rodríguez
Escobedo, Fis. José Corra Fabela
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
478
III. FUNDAMENTACIÓN:
La gestión ambiental fundamentada en la aplicación de instrumentos de carácter voluntario, administrativo y económico tienen la
finalidad de coadyuvar en prevenir y mitigar los impactos ambientales derivados de las actividades originadas de planes, proyectos
o programas de producción, así como de la actividad misma de la dinámica del hombre. En diferentes contextos involucra
componentes de carácter social, económico y ecológico, así como sus interacciones, lo cual permite tener un grado de
responsabilidad de atención a los problemas ambientales que aquejan desde una escala local a una global y viceversa. Para los
sistemas de producción alternativos, el conocimiento y aplicación de estos instrumentos permiten mantener una visión técnica
integral que contribuya a cumplir con los principios y objetivos del desarrollo sostenible.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Concienciar a los estudiantes sobre la problemática ambiental y las diferentes estrategias que derivan en prácticas que permiten
reducir su impacto hacia el medio ambiente, mismas que coadyuvan en el aprovechamiento integral y conservación de recursos
CURSO:
naturales, así como en la participación de diversos sectores en los sistemas gestión ambiental.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Los conocimientos de gestión ambiental son una premisa importante para el Ingeniero Agroecólogo, pues es la estrategia por la cual se organizan las
actividades antrópicas que afectan al ambiente y que permiten mejorar la calidad de vida, mediante la prevención de problemas ambientales dentro de un
contexto de sostenibilidad. De esta forma, se establecen los lineamientos que permitan un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento
poblacional, uso racional de los recursos y la protección y conservación del ambiente.
Unidad 1:
Objetivo:
La gestión ambiental y su proceso (Norma ISO 14000 e ISO 14001 y reglamento EMAS).
No. de horas
15
18.75%
Introducir al estudiante de Ing. Agroecólogo en el estudio del proceso de gestión ambiental, a través de los lineamientos de normas internacionales que le
permitan comprender el porque y el como de la gestión ambiental.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
1.1 Marco conceptual y antecedentes
1.1 Estudiar en que consiste los 1.1. Investigar el concepto de Exposición
1
1.1.2. Problemática ambiental y escalas de sistemas de gestión ambiental y los
gestión ambiental.
aplicación de la GA
diferentes instrumentos de aplicación y
participación sectorial
Activo (el profesor se convierte 8
1.2. Gestión ambiental
1.2. Consultar,
estudiar
los en guía)
1.2.1. Definición
diferentes instrumentos de la
1.2.1 Instrumentos de gestión ambiental
gestión ambiental. Elaboración Investigación
1.2.2. Instrumentos de regulación directa
de un diagrama. Trabajo en
1.2.2.1 Normas de calidad ambiental y
exposición de estudios de caso. Estudios de caso
estándares de emisión
479
1.2.3.Instrumentos Administrativos
1.2.3.1. Licencias ambientales y las
EIA
1.2.3.2. Planes de Adecuación y
Manejo Ambiental
1.2.4. Instrumentos económicos
1.2.4.1. Sistemas de cargo o tasas
1.2.4.2. Tributación convencional
1.2.4.3 Pago de servicios ambientales
1.2.4.4. Creación de Mercados
1.2.4.5. Certificación forestal
1.2.4.6. Certificación de la industria
1.2.4.7. Fondos ambientales
1.2.5. Instrumentos financieros
1.2.6. Educación, Investigación, Asistencia
Técnica y Sistemas de Información Ambiental
1.2.6.1. Sistemas de información ambiental
1.2.6.2.
Sistemas
de
indicadores
ambientales
1.2.6.3. Investigación ambiental
1.2.6.4 Educación ambiental
1.3 Participación sectorial en los SGA
1.3 Analizar la importancia de la 1.3. Consultar y revisar experiencias
participación sectorial en los sistemas
del desempeño ambiental y el
de gestión ambiental
compromiso
ambiental
comunitario
2
1.4. Normas de Calidad y de Certificación 1.4 Conocer las generalidades los 1.4. Consultar y elaborar reporte de
ambiental ISO 14000 e ISO 14001.
sistemas de certificación ambiental
sectores que apliquen la norma
Artículos, revistas, manuales, Journal relacionados con la unidad.
Lecturas y otros recursos
Análisis de sistemas de gestión ambiental.
Programa práctico de la unidad
3
Unidad 2:
Objetivo:
Gestión de los recursos aire, agua y suelo.
No. de horas
15
18.75%
Conocer la gestión ambiental del aire, agua y suelo con el fin de realizar algún uso, manejo o conservación de los mismos, considerando particularmente
actividades agropecuarias y forestales.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
480
por tema
2.1. Gestión de recursos aire, agua y suelo
2.1. Conocer y analizar los sistemas de 2.1. Consulta y revisión de informes
2.1.1. Conceptualización
gestión ambiental para los recursos
2.1.2. Marco de referencia
agua, aire y suelo.
2.1.3. Problemática de la contaminación del
aire, agua y suelo
2.2. Marco normativo
2.2. Conocer el marco normativo
implicado en los sistemas de gestión
ambiental para los recursos agua, aire y
suelo.
2.3. Aire
2.3.1.Sistema de cuencas atmosféricas
2.3.
Conocer
los
elementos
2.3.2.Programas de prevención de la considerados dentro de un sistema de
contaminación
gestión ambiental del recurso aire.
2.3.4.Sistemas de monitoreo de la calidad del
aire
2.4.. Agua
2.4.
Conocer
los
elementos
2.4.1 Diagnóstico del uso del recurso agua
considerados dentro de un sistema de
2.4.2. Importancia de los sistemas de cuencas gestión ambiental del recurso agua.
hidrológicas
2.4.3 Sistemas de saneamiento ambiental del
recurso agua
2.5. Suelo
2.5.1 Sistema de ordenamiento territorial
2.5.2. Unidades de paisaje y uso de suelo
2.5.3. Sistemas de recuperación de suelo
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
Exposición
2
Activo (el profesor se convierte
en guía)
2.2. Investigará, analizará y Investigación
expondrá el marco normativo
aplicable en los sistemas de gestión Estudios de caso
de aire, agua y suelo
2.3. Investigará, analizará y
expondrá el marco normativo
aplicable en los sistemas de gestión
de aire
2.4. Investigará, analizará y
expondrá el marco normativo
aplicable en los sistemas de gestión
de agua
2.5.
Conocer
los
elementos 2.5. Investigará, analizará y
considerados dentro de un sistema de expondrá el marco normativo
gestión ambiental del recurso aire.
aplicable en los sistemas de gestión
de suelo
Artículos, revistas, manuales, Journal relacionados con la unidad.
Sistemas de gestión del recurso agua, aire y suelo.
Gestión de los sistemas ambientales naturales y rurales en proyectos de desarrollo.
No. de horas
15
Conocer la gestión ambiental de ambientes naturales y rurales con el fin de establecer proyectos de desarrollo.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
4
3
3
3
18.75%
No. de
horas
481
3.1. Planeación ambiental de los recursos
naturales
3.1.1. Normatividad
3.1.2 Programas y proyectos
3.1 Describir y analizar los sistemas de
gestión
ambiental
en
el
aprovechamiento de los recursos
naturales y entornos rurales
3.2. Política de ordenamiento territorial
3.2.Caracterización, análisis prospectivo y
propositivo del uso de los recursos naturales
3.3. Implicaciones del ordenamiento territorial
3.1. Investigará, analizará y Exposición
expondrá los diferentes esquemas
de planeación ambiental de los
recursos naturales
Activo (el profesor se convierte
en guía)
3.2. Analizar la política de ordenamiento 3.2. Investigará, analizará y
territorial como instrumento de la gestión expondrá los diferentes marcos de Investigación
ambiental de los recursos naturales
regulación y de operación de la
política de ordenamiento territorial
Estudios de caso
3.3 Sistemas de áreas naturales protegidas
3.2.1. Política
3.2.2. Estrategias
3.2.3. Modalidades
3.2.4. Planes de manejo y administración
3.3. Conocer y discutir la importancia de 3.3. Investigará, analizará y
las áreas naturales protegidas como expondrá los sistemas de áreas
estrategias de conservación
naturales
protegidas
como
estrategia de gestión ambiental de
los recursos naturales
3.4. Políticas de proyectos de desarrollo y
conservación
3.4.1
Generalidades
del
contexto
internacional
3.4.2. Políticas, planes y programas de
desarrollo y conservación de los recursos
naturales
3.4 Identificar los alcances de los 3.4. Investigará, analizará y
proyectos de desarrollo y sus expondrá diferentes políticas de
implicaciones en el uso de recursos proyectos de desarrollo aplicados
naturales
para financiamiento y conservación
de recursos naturales y desarrollo
rural
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Artículos, revistas, manuales, Journal relacionados con la unidad.
Sistemas de gestión ambiental para los recursos naturales y entornos rurales.
por tema
4
3
3
5
Unidad 4:
Objetivo:
Gestión ambiental de espacios verdes y arbolado urbano.
No. de horas
10
Conocer la gestión ambiental que permita el manejo, conservación y protección de áreas verdes y arbolado urbano.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
4.1.Marco referencias de las áreas verdes
4.1.1.Conceptos
4.1.2 Marco histórico del uso de espacios
verdes
4.2. Marco y regulación legal de los espacios
4.1 Conocer y discutir el concepto de 4.1. Consultará y analizará los Exposición
áreas verdes
diferentes conceptos de áreas
verdes
Activo (el profesor se convierte
4.2. Conocer y discutir el marco 4.2. Investigará y analizará los en guía)
regulatorio implicado en el sistemas de diferentes marcos regulatorios y
12.5%
No. de
horas
por tema
1
1
482
verdes
áreas verdes
políticas de uso de espacios verdes
4.3 Sistemas de desarrollo y equipamiento
urbano y rural
Investigación
Estudios de caso
1
4.4. Planeación y sistemas de gestión ambiental
del equipamiento urbano
4.4.1 Áreas verdes
4.4.2. Definición
4.4.3. Políticas de reforestación
4.4.4. Estrategias para el uso de la vegetación
en los asentamientos humanos y sistemas
naturales
4..4. Conocer y analizar las políticas de 4.4. Investigará y expondrá
planeación y sistemas de gestión del planteamientos de los modelos de
equipamiento urbano
planeación urbana y rural
2
4.5..Servicios ambientales de la vegetación
4.5.1. Beneficios sociales
4.5.2. Beneficios económicos
4.5.3. Beneficios ecológicos
4.5. Conocer y analizar los diferentes
servicios ambientales que se obtienen
con el uso de la vegetación en los
sistemas urbanos
4.5. Investigará y expondrá los
diferentes servicios ambientales
considerados con el uso de la
vegetación
4.6. Uso de vegetación como medida mitigadora
de impacto
4.6.1 Vegetación para la mitigación de la
contaminación y captación de agua
4.6.2. Vegetación para mitigación de
contaminación atmosférica
4.6.3. Vegetación para la mitigación del ruido
4.6.4. Vegetación para el paisaje
4.6.5. Vegetación para la restauración de
suelo
4.6.6. Vegetación para la conservación de la
biodiversidad
4.6. Conocer y analizar las diferentes
técnicas y beneficios del uso de la
vegetación en los programas de
mitigación de los problemas ambientales
4.6. Se expondrá y analizará los
diferentes casos del uso de la
vegetación
para
mitigar
la
problemática ambiental
2
4.7 Análisis de experiencias de sistemas de
gestión ambiental de espacios verdes
4.7. Conocer y analizar las diferentes 4.7. Se investigará y expondrá
experiencias urbanas con el uso de la diferentes experiencias en el uso de
vegetación y eficiencia de los programas espacios verdes dentro de los
de reforestación
sistemas de gestión ambiental
Artículos, revistas, manuales, Journal relacionados con la unidad.
Sistema de gestión de espacios verdes en asentamientos humanos.
2
2
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
483
Unidad 5:
Objetivo:
Gestión ambiental de residuos sólidos y peligrosos
No. de horas
10
12.5%
Conocer los procesos de gestión ambiental aplicados al manejo, reciclamiento, reutilización, reducción y confinamiento de residuos sólidos y residuos
peligrosos
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
5.1. Marco conceptual y contexto
5.1. Conocer y analizar los conceptos y 5.1. Se investigará y analizará las Exposición
2
5.1.1. Conceptos
problemáticas asociadas a la generación diferentes
interpretaciones
de
5.1.2.. Diagnóstico de la problemática de los residuos sólidos y peligrosos
conceptos de los sistemas de
ambiental de los residuos sólidos y peligrosos
gestión de residuos
Activo (el profesor se convierte
5.1.3. Estadística de estimación de la
en guía)
generación y composición de residuos
Investigación
5.2..Política ambiental en materia de residuos 5.2. Conocer y analizar la política
sólidos y peligrosos
ambiental y normativa implicada en las
diferentes escalas administrativas y
geográficas de los residuos sólidos y
peligrosos
5.2. Investigará y analizará las Estudios de caso
diferentes políticas y marcos
regulatorios aplicados en el manejo
de residuos
4
5.3. Marco jurídico y reglamentación
5.4.Administración integral de los RS y RP
5.4. Conocer y analizar las diferentes 5.4. Investigará y expondrá los
5.4.1. Planeación de un sistema de manejo de alternativas y visiones técnicas para diferentes
esquemas
de
la
residuos
establecer y sistema integral de residuos administración y manejo de residuos
sólidos y peligrosos
5.5. Investigará y analizará los
5.5. Concientización y participación sectorial la 5.5. Identificar y analizar las estrategias diferentes
esquemas
de
prevención y mitigación de los residuos
de concientización y de participación participación sectorial en la
ambiental en la solución de los prevención y mitigación de los
problemas de los residuos sólidos y sistemas de gestión de residuos
peligrosos
Artículos, revistas, manuales, Journal relacionados con la unidad
Lecturas y otros recursos
Gestión ambiental de residuos sólidos
Programa práctico de la unidad
3
1
484
Unidad 6:
Objetivo:
Gestión de la calidad para empresas y la certificación ambiental. (ISO 9001:2000).
No. de horas
10
12.5%
Reconocer la importancia de las estrategias agroempresariales así como la administración por políticas considerando además los indicadores gerenciales
que conduzcan a la certificación ambiental y a la calidad de las empresas del sector agropecuario y forestal.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
6.1. Criterios de las normatividad ambiental
16. Conocer y analizar criterios de los 6.1. Se investigará, expondrá y Exposición
2
internacional (ISO)
sistemas de certificación ambiental analizará los criterios aplicados en
6.1.1 ISO 9001:2000
y generalidades los ISO 900:2000 los sistemas da calidad
6.1.1.1. Antecedentes
e ISO 14000.
Activo (el profesor se convierte
6.1.1.2. Objetivos
en guía)
6.1.1.3. Características de la Norma
6.1.1.4. Experiencias de aplicación
Investigación
6.1.1.4 Niveles de aplicación
6.1.2. ISO 14000
Estudios de caso
6.1.2.1. Antecedentes
6.1.2.2. Objetivos
6.1.2.3. Características de la Norma
6.1.2.4 Niveles de aplicación
6.1.2.4. Experiencias de aplicación
6.2. Sistemas de Calidad y certificación de la
17. Conocer y analizar los sistemas de 20. Se investigará y presentará los
3
agroindustria
calidad
componentes de un sistema de
6.2.1. Normativas de certificación
calidad, presentando estudio
agroindustrial
de caso.
6.2.1. Objetivos
6.2.2. Metas
6.2.3. Sistemas de calidad y certificación
6.2.4. Productos de certificación
6.2.5 Bioseguridad productiva y alimentaria
6.2.6. Sistema organizacional
6.2.7. Sistemas de operación
6.2.8. Sistemas de evaluación
6.3. Revisión inicial ambiental
6.3.1. Definición
6.3.2. Política ambiental
6.3.3. Identificación de aspectos ambientales
18. Conceptuar los sistemas de 21. Investigará y expondrá casos
certificación ambiental empresarial
de certificación ambiental en
y agroindustrial
industrias agropecuarias
1
485
6.3.1. Evaluación de los aspectos
ambientales
6.3.2. Objetivos y metas de un SGA
6.4. Sistema de Gestión Ambiental
6.4.1 Objetivos y metas
6.4.2. Planes de activación del SGA
6.4.3.Descripción de recursos involucrados
6.4.4. Estructura y responsabilidades
6.4.5 Comunicación
6.4.6 Documentación
6.4.7. Control operacional
6.4.8 Planes de emergencia y capacidad de
respuesta
6.4.9 Seguimiento y medición
19. Conceptuar
y
analizar
el 22. Se investigará y discutirá los
establecimiento de un sistemas de
alcances de los sistemas de
gestión ambiental y certificación en
gestión ambiental
el ámbito empresarial
2
6.5. Auditorias
6.5. Conceptuar y analizar los alcances 6.5. Se investigará, expondrá y
de las auditorias ambientales
analizará los diferentes esquemas
de auditoria ambiental
Artículos, revistas, manuales, Journal relacionados con la unidad.
Gestión de calidad ambiental empresarial y agroindustrial.
2
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 7:
Objetivo:
Programas de financiamiento y gestión ambiental como instrumento para el desarrollo sostenible.
No. de horas:
5
6.25%
Conocer los programas de apoyo actuales nacionales e internacionales con los que se cuenta (FAO, ONU, etc.), que permitan mediante la gestión
ambiental, el desarrollo de proyectos productivos dentro del contexto de la sostenibilidad.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
7.1. Programas internacionales de GA
7.1. Conocer y analizar los sistemas de 7.1. Investigar, analizar y exponer Exposición
2
Planea y programas de la Gestión Ambiental
gestión ambiental para los recursos los diferentes programas enfocados
7.1.2. Ordenamiento territorial
agua, aire y suelo.
a los sistemas de gestión ambiental
7.1.3. Planes de conservación y uso
y financiamiento
Activo (el profesor se convierte
sostenible de la biodiversidad
en guía)
7.1.2. Planes de reforestación
7.1.2. Planes y programas de prevención y
Investigación
486
mitigación de la contaminación
7.1.3. Producción limpia
7.1.4. Planes y programas de cumplimiento
ambiental voluntario
Estudios de caso
7.2. Análisis de estrategias e instrumentos de
producción ambiental y mercado
7.2.1. Herramientas de gestión ambiental
7.2.2. Análisis del ciclo de vida
7.2.3. Ecoetiquetado ecológico
7.2.4. Certificación
7.2.5. Evaluación de impacto ambiental
7.2.6 Responsabilidad social corporativa
7.2.7. Producción limpia
7.2. Conceptuar y analizar las diferentes 7.2. Investigará y expondrá
estrategias
e
instrumentos
de experiencias de sistemas de
producción limpia
producción y mercado ambiental
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Artículos, revistas, manuales, Journal relacionados con la unidad.
Programas de financiamiento ambiental.
3
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Coadyuvar en la identificación de los instrumentos de gestión ambiental
Destrezas
Aprenderá la importancia de la aplicación de instrumentos de gestión ambiental y
sistemas de calidad, planeación urbana y rural, así como gestión de residuos
Capacidad de consulta, análisis e interpretación de los sistemas de gestión ambiental
de los recursos naturales y las estrategias de prevención y mitigación de la
problemática ambiental
Comprender las diferentes estrategias de gestión ambiental de recursos agua, aire y
.
suelo, así como en el manejo de recursos naturales
Desarrollo de estudio de campo y planteamiento de estrategias de gestión ambiental
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Bibliografía, revistas científicas, manuales, artículos científicos, equipo de campo y demostraciones.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
487
1. Exámenes parciales: Periodicidad: (cada 45 días)
Número ( 3 )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 1, 2, 3
Forma:
Escrita / oral
Valor relativo:
33.3%
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Unidades 4 y 5
Forma:
Escrita / oral
Valor relativo:
33.3%
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 6 y 7
Forma:
Escrita / oral
Valor relativo:
33.3%
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
Trabajos de investigación:
Tareas:
Participación en clase:
15%
5%
5%
5%
70%
Valor del examen ordinario relativo:
0%
Valor relativo de las actividades requeridas:
30%
Valor relativo de las actividades requeridas:
0%
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique): No
_____________
100 %
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma :
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma :
Escrito /oral
Escrito /oral
488
7. Examen a regularización:
Forma :
Escrito /oral
IX. BIBLIOGRAFÍA
1. Seoanez, C. M. 1998. Medio ambiente y desarrollo: Manual de gestión de los recursos en función del medio Ambiente. Colección: Ingeniería del medio ambiente. Ediciones
Mundiprensa
2. Fiksel J. 1997. Ingeniería de diseño medioambiental. DFE. Desarrollo integral de productos y procesos ecoeficientes. Edit. Mc. Graw Hill.
3. Conesa, F., V., 1997. Auditorias Medioambientales. Guía Metodológica. 2ª. Ed. Editorial Mundiprensa
4. Capitulo 09. Gestión Ambiental, Manual para la organización y dirección técnica de producción. MINBAS. La Habana. 1998.
5. NC – ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Especificación y directrices para su uso. Oficina nacional de normalización (nc). La habana. 1998. Aspectos de la Norma
Cubana
6. NC - ISO 14001:1998
7. Conesa Fernández-Vítora, Vicente y otros. Los instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Barcelona: Mundi-Prensa Libros, S.A., 1ª ed., 1997. Recopilación de
políticas ambientales y sistemas de gestión ambiental.
8. Edmunds, Stahrl y otros. Ordenación y gestión del medio ambiente. Madrid: INAP. Instituto Nacional de Administración Pública, 1975. Obra aplicada de gestión
medioambiental.
9. Hunt, David y Jonhson, Catherine. Sistemas de gestión medioambiental: principios y práctica. Madrid: Mc Graw-Hill /Interamericana de España, S.A., 1ª ed., 1996.Analiza las
ventajas de enfocar sistemáticamente la gestión ambiental.
10. Jiménez Herrero, Luis Miguel. Desarrollo sostenible y economía ecológica. Madrid: Editorial Síntesis, S.A., 1ª ed., 1996. Texto centrado en las relaciones entre la economía,
el desarrollo y el medio ambiente.
11. Lamprecht, James L .ISO 14000. Directrices para la implantación de un sistema de gestión medio ambiental. Madrid: AENOR. Asociación Española de Normalización y
Certificación, 1997. Sistemas de gestión ambiental basados en criterios internacionales.
12. Soler Manuel, Manuel A. Manual de gestión del medio ambiente. Barcelona: Editorial Ariel, S.A., 1997. Introducción a los principales problemas del medio ambiente.
13. ALBI ROMERO, M. A., y FIESTAS ROS DE URSINOS (1980): "Estudio de alpechin para su aprovechamiento industrial". Ensayos efectuados para su posible utilización
como fertilizante. Grasas y Aceites.
14. ANN ARBOR (1980): "Sludge Health risks of land application". Science
15. ATTENBOROUGN, D.: BOORES, M. (1985): "La vida en el Planeta Tierra: La polución". Montaner y Simón, S. A., Barcelona.
16. AYUNTAMIENTO DE MADRID (1987): "Residuos Urbanos en Madrid".
17. BENGSTON, G. W., y CORNETTE, J. J. (1973): "Disposal of composted municipal waste in a plantation of young slash pine. Effects on soil and trees". J. Environ. Qual 2,
441-444.
18. BITTON, G., y col. (1980): "Sludge Health risk of land application". Ann Arbor Science, Michigan.
489
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
053
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Educación Ambiental
VIII
Optativa
Conservación de los Recursos Naturales Renovables
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Taller práctico
5
80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias
que integra la línea curricular de Impacto Ecológico.
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Impacto Ecológico
M.C. Gabriel Vázquez Ulloa, Dra. Rosa Elena Santos Díaz,
Dr. César Posadas Leal.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
490
III. FUNDAMENTACIÓN:
La educación ambiental promueve de manera global un cambio de actitud respecto a nuestra relación con el medio, promoviendo
acciones responsables a nivel individual y comunitario que permitan un mejor entendimiento de nuestro entorno. Sin embargo, la
educación ambiental enfrenta diversos problemas debido a que las estrategias no se consideran como prioritarias en el contexto de
las políticas nacionales, la participación de la iniciativa privada y medios masivos de comunicación en la promoción de la cultura
ambiental es limitada, la presencia débil de los educadores ambientales en los espacios políticos y legislativos tiene como resultado
iniciativas ambientales pobres y la preparación teórica y metodológica sobre educación ambiental es limitada en los docentes,
técnicos y extensionistas.
La materia de Educación Ambiental se incluye como optativa de énfasis en el programa de Ingeniero Agroecólogo y complementa
en gran medida la formación técnica que obtiene con las otras asignaturas del plan de estudios ya que para lograr la conservación y
uso sustentable de los recursos naturales se requiere
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Que el estudiante aprenda los principios y técnicas utilizadas en la educación ambiental y su aplicación para desarrollar estrategias
de conservación de los recursos naturales.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción.
Total de horas:
5
6.25 %
Unidad 1:
Conocer los conceptos básicos utilizados en la educación ambiental, las principales escuelas de pensamiento, la historia y desarrollo y las categorías en
Objetivo:
que se divide.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
1.1- Historia de la Educación Ambiental
El alumno conocerá los hechos Presentar
un
resumen Presentaciones en clase así 2.5 hrs.
1.1.1. Estocolmo y Belgrado.
históricos más relevantes del hombre a fundamentado en lecturas y como lecturas relacionadas a los
1.1.2. Tbilisi y Moscú.
través del tiempo, sobre la importancia consultas a Internet.
temas a tratar.
1.1.3. Río de Janeiro y Guadalajara.
del medio ambiente y lo que se está
1.2.- ¿Qué es Educación Ambiental?
haciendo para su cuidado a través de la
1.2.1. ¿Qué es Educación Ambiental?
Educación Ambiental.
2.5 hrs.
1.2.2. ¿Puede Definirse la Educación
Ambiental?
1.2.3. ¿Cuáles son los Componentes de la
Educación Ambiental?
491
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
1. Novo, M. 1995. La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, Universitas.
2. ÉDGAR GONZÁLEZ GAUDIANO. OTRA LECTURA A LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA
LATINA. Tópicos en Educación Ambiental 1 (1), 9-26 (1999).
Practica 1
Estrategias de educación ambiental.
Total de horas:
15
Analizar las estrategias internacionales, nacionales y locales sobre educación ambiental en cuanto a su planteamiento, objetivos y alcances.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
18.75 %
No. de
horas
por tema
resumen Presentaciones en clase así 15
lecturas y como lecturas relacionadas a los
temas a tratar.
2.1.- Introducción a las Estrategias de Educación
Ambiental.
2.1.1. Precisiones Terminológicas.
2.1.2. Los Grandes Principios Metodológicos.
2.1.3. Algunas Pautas Estratégicas para la
Educación Ambiental.
2.1.4. Relación de Actividades-Modelo Según
las Distintas Pautas Metodológicas.
El alumno aprenderá las estrategias que Presentar
un
se están utilizando bajo diferentes fundamentado en
niveles de organización así como los consultas a Internet
logros alcanzados hasta el momento
tanto en el ámbito nacional como en el
internacional.
Lecturas y otros recursos
1. Novo, M. 1995. La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, Universitas.
2. Priotto, G. 2006. Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Ed Mixo y Dávila. Argentina
3. ALICIA CASTILLO. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA: HACIA
UNA CIENCIA CON RESPONSABILIDAD. Tópicos en Educación Ambiental 1 (1), 35-46 (1999).
Práctica 2.
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
Técnicas de educación ambiental.
Total de horas: 20
Revisar las técnicas empleadas para el público en general y aquellas dirigidas a grupos o áreas específicas.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
3.1.- Uso de Técnica Grupal.
3.1.1. Técnicas de Animación y Presentación.
3.1.2. Recopilación de Testimonios.
El alumno será capaz de utilizar las Presentar
un
diferentes técnicas que le permita llevar fundamentado en
a cabo el desarrollo de actividades consultas a Internet
frente a grupos diversos y que se logre
3.2.- Técnica: Yo quiero aprender de teoría el objetivo de la educación ambiental.
ambiental
(Identificación
conceptual
ambiental del niño con su entorno).
25 %
No. de
horas
por tema
resumen Presentaciones en clase así 5
lecturas y como lecturas relacionadas a los
temas a tratar.
15
492
3.2.1. Conceptos generales ambientales:
3.2.1. Flora.
3.2.1. Fauna.
3.2.1. Biodiversidad.
3.2.1. Ecología.
3.2.1. Medio Ambiente.
3.2.1. Comunidad.
3.2.1. Sociedad.
3.2.1. Impacto.
3.2.2. Identificación y caracterización de
dichos
conceptos
a
nivel
comunitario.
Lecturas y otros recursos
1. Novo, M. 1995. La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, Universitas.
2. Western Association of Fish and Wildlife Agencies and The Western Regional Environmental Education Council. 1993.
Project Wild. Western Regional Environmental Education Council. Bethesda, MD. USA.
3. JAVIER BENAYAS DE LÁLAMO, JOSÉ GUTIÉRREZ PÉREZ y ENRIQUE GUTIÉRREZ GÓMEZ. EDUCACIÓN
AMBIENTAL EN PARQUES URBANOS Y ESPACIOS VERDES: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE GUÍAS DIVULGATIVAS
Y CUADERNOS. Tópicos en Educación Ambiental 1 (1), 59-72 (1999).
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
Capacitación en la Educación Ambiental.
Total de horas:
20
25 %
Conocer los programas de capacitación en Educación Ambiental para maestros, instructores, personal de Áreas Naturales Protegidas y técnicos de
campo.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
4.1.- La naturaleza que rodea mi comunidad El alumno deberá conocer los diferentes Presentar
un
resumen Presentaciones en clase así 8
(Componentes Naturales de comunidad). programas que le permitan manejar a fundamentado en lecturas y como lecturas relacionadas a los
4.1.1. El agua, los suelos, las plantas y los maestros, instructores, y personal de consultas a Internet
t emas a tratar.
animales.
ANP en el desarrollo de los diferentes
4.1.2. Importancia de su cuidado y protección. programas de educación ambiental
existentes.
4.2.- Mi localidad y yo (Componentes Sociales de
la comunidad).
4.2.1. Principales líderes comunitarios.
4.2.2. Promotores socioculturales orientados a
la niñez.
12
4.2.3. Instituciones que auspician las
493
actividades culturales y deportivas.
Lecturas y otros recursos
1. Novo, M. 1995. La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, Universitas.
2. Yannis Stavrakakis. FANTASÍA VERDE Y LO REAL DE LA NATURALEZA: ELEMENTOS DE UNA CRÍTICA LACANIANA.
Tópicos en Educación Ambiental 1 (1), 47-58 (1999).
3. ISABEL CRISTINA M. CARVALHO. LA CUESTIÓN AMBIENTAL Y EL SURGIMIENTO DE UN CAMPO EDUCATIVO Y
POLÍTICO DE ACCIÓN SOCIAL. Tópicos en Educación Ambiental 1 (1), 27-33 (1999).
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Evaluación de la educación ambiental.
Conocer los programas y sistemas de evaluación de los programas de educación ambiental.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Temas y Subtemas
Particular por Tema
5.1.- ¿Qué es la evaluación y por qué debe
interesarme?
5.1.1. ¿Qué es la evaluación?
5.1.2. ¿Por qué es importante la evaluación?
5.1.3. ¿Cómo opera la evaluación?
5.1.4. ¿Cómo puede ayudarme esta Guía?
5.2.- ¿Qué debería evaluar?
5.2.1. Necesidades y fines de la educación
ambiental.
5.2.2. Decisión sobre qué aspectos del
aprendizaje de los alumnos se deben
evaluar.
5.2.3. Decisión sobre los aspectos del
programa de instrucción que deben
ser evaluados.
5.3.- ¿Cómo puedo planificar mi evaluación?
5.3.1.
Determinación
de
preguntas
importantes que merecen ser
respondidas.
5.3.2. Determinación del diseño de
evaluación.
5.3.3. Selección y/o desarrollo de los
instrumentos de evaluación.
El alumno será capaz de llevar a cabo Presentar
un
los sistemas de evaluación necesarios fundamentado en
que le permita conocer el impacto que consultas a Internet
se haya obtenido con el programa de
educación ambiental.
Total de horas:
20
25 %
Métodos de enseñanza
No. de
horas
por tema
resumen Presentaciones en clase así 5
lecturas y como lecturas relacionadas a los
temas a tratar.
5
5
494
5.3.4. Tipos de instrumentos relacionados con
objetivos.
5.3.5. Instrumentos para detectar resultados
no previstos.
5.3.6. Medidas para juzgar la adecuación de
los fundamentos, fines y objetivos de
su programa.
5.3.7. Planes preliminares para el análisis de
datos.
5.4.- ¿Cómo puedo realizar mi evaluación?
5.4.1. Recolección de datos.
5.4.2. Análisis de datos.
5.4.3. Interpretación de los resultados de su
análisis.
5.5.- ¿Cómo puedo usar los resultados de mi
evaluación?
5.5.1. Información de resultados.
5.5.2. Mejoramiento del programa educativo.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
5
1. Dean B. Bennett. EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS ESCUELAS. Guía práctica para los maestros.
UNESCO-PNUMA Programa Internacional de Educación Ambiental. Oficina Regional de Educación para América Latina y el
Caribe OREALC División de Educación Científica, Técnica y Ambiental.
2. JAVIER BENAYAS, RICARDO BLANCO y JOSÉ GUTIÉRREZ. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS VISITAS
GUIADAS A ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Tópicos en Educación Ambiental 2 (5), 69-78 (2000).
Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de educación ambiental.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
Destrezas
Habilidad para identificar atributos y componentes, observación, organización de la El alumno tendrá la capacidad para manejar diferentes técnicas a manera de grupo de
información, comparación y contrastes.
diferentes dimensiones. Así mismo tendrá la destreza de manejar diferentes materiales
Habilidad para conceptuar, razonar información.
para llevar a cabo las diferentes actividades de educación ambiental.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
RECURSOS Materiales varios como son cartulinas, crayones, colores, plastilina, libros de consulta.
495
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: (mensual)
Número (3)
d)
Primer parcial.
Contenido abarcado
Forma: escrito
Valor relativo:
b) Segundo parcial
Contenido abarcado
Forma: Escrito - práctico
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado
Forma: Escrita
Valor relativo:
(unidades 1 y 2):
30 %
(unidades 3 y 4):
40 %
(unidad 5):
30 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
80 %
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Valor del examen ordinario relativo:
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
4%
Prácticas de laboratorio:
4%
Trabajos de investigación:
4%
Tareas:
4%
Participación en clase:
%
Valor relativo de las actividades requeridas:
0%
20 %
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique): No
Valor relativo de las actividades requeridas:
Total calificación final ordinaria:
0%
_____________
100 %
5. Examen extraordinario:
496
Forma
Escrito
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito
Escrito
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
Novo, M. 1995. La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid, Universitas.
Priotto, G. 2006. Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Ed Mixo y Dávila. Argentina
Western Association of Fish and Wildlife Agencies and the Western Regional Environmental Education Council. 1993. Project Wild. Western Regional Environmental
Education Council. Bethesda, MD. USA.
4. Dean B. Bennett. EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LAS ESCUELAS. Guía práctica para los maestros. UNESCO-PNUMA Programa Internacional de
Educación Ambiental. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC División de Educación Científica, Técnica y Ambiental.
5. JAVIER BENAYAS, RICARDO BLANCO y JOSÉ GUTIÉRREZ. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LAS VISITAS GUIADAS A ESPACIOS NATURALES
PROTEGIDOS. Tópicos en Educación Ambiental 2 (5), 69-78 (2000).
6. ÉDGAR GONZÁLEZ GAUDIANO. OTRA LECTURA A LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA. Tópicos en Educación Ambiental 1 (1),
9-26 (1999).
7. JAVIER BENAYAS DE LÁLAMO, JOSÉ GUTIÉRREZ PÉREZ y ENRIQUE GUTIÉRREZ GÓMEZ. EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PARQUES URBANOS Y ESPACIOS
VERDES: ANÁLISIS DE UNA MUESTRA DE GUÍAS DIVULGATIVAS Y CUADERNOS. Tópicos en Educación Ambiental 1 (1), 59-72 (1999).
8. Yannis Stavrakakis. FANTASÍA VERDE Y LO REAL DE LA NATURALEZA: ELEMENTOS DE UNA CRÍTICA LACANIANA. Tópicos en Educación Ambiental 1 (1), 47-58
(1999).
9. ALICIA CASTILLO. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LAS INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN ECOLÓGICA: HACIA UNA CIENCIA CON RESPONSABILIDAD.
Tópicos en Educación Ambiental 1 (1), 35-46 (1999).
10. ISABEL CRISTINA M. CARVALHO. LA CUESTIÓN AMBIENTAL Y EL SURGIMIENTO DE UN CAMPO EDUCATIVO Y POLÍTICO DE ACCIÓN SOCIAL. Tópicos en
Educación Ambiental 1 (1), 27-33 (1999).
497
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
054
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Control y Prevención de la Contaminación
VIII
Optativa
Evaluación del impacto ambiental agropecuario
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Destrezas
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Taller-Práctico
5
80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias
que integra la línea curricular de Impacto Ecológico.
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Impacto Ecológico
Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz (Responsable),
Ing. Juan Francisco Gaytán Rodríguez.
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
498
III. FUNDAMENTACIÓN:
En México se reconoce que la contaminación de cuerpos de agua se debe principalmente a las descargas de aguas residuales de
las ciudades, la industria e incluso de ciertas actividades agropecuarias. Por otro lado, se tiene la necesidad de reutilizar este
recurso ya que el 60% del territorio nacional se clasifica como árido, esto obliga a muchos productores a a aplicarlo a las parcelas
sin tratamiento y estudios agronómicos previos que permitan su buen reuso. Por su parte el suelo ha representado el medio donde
todos los contaminantes terminan, la capacidad de autorregularse es alto pero bajo ciertas actividades suele ser superada esa
capacidad haciendo que ciertas sustancias potencialmente toxicas pueden entrar a la cadena alimenticia. La atmósfera puede ser
afectada y ser un medio del movimiento de partículas y gases que al ser emitidos sin control puede llegar a afectar la producción
agropecuaria a través del deterioro de los suelos o afectación de ciertos procesos metabólicos de las plantas de cultivo.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Que el alumno adquiera las habilidades y destrezas de los diferentes métodos de prevención y control de la contaminación en los
recursos agua, suelo, atmósfera de manera que pueda atenuar la contaminación ambiental que afecta la producción agropecuaria.
CURSO:
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
La necesidad de prevenir la contaminación ambiental es una acción imperativa y esencial en el mundo en que vivimos ya que el medio ha sido afectado de
manera seria y ya no admite más deterioro. Por otro lado, la contaminación ya existente en el medio debe ser atenuada de manera que sus efectos no
afecten el comportamiento de los seres vivos y que estos puedan continuar sus funciones normales de acuerdo al medio en que se desarrollan y en los
diversos procesos productivos en que participan. Por lo anterior, se tienen actualmente diversas medidas tanto tecnológicas como normativas dirigidas a
prevenir y controlar la contaminación del agua, suelo y aire que son los principales recursos naturales de la producción agropecuaria.
Unidad 1:
Objetivo:
Generalidades sobre la prevención y control de la contaminación.
No. de horas:
15
18.75 %
Que el alumno se adentre en los aspectos generales que le permitan la comprensión de los conceptos de “prevención” y “control” de la contaminación.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
1.1 Conceptos básicos
Que el alumno maneje con claridad los Lectura de apuntes e investigación Exposición oral del tema
5 y 10
1.1.1 Prevención
conceptos básicos de prevención y bibliográfica
1.1.2 Contaminación
control
1.2Politicas del ambiente
1.2.1. Globales
Que el alumno identifique las principales
1.2.2 Nacionales
políticas ambientales del medio
ambiente a nivel global y nacional
Bibliografía del programa
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
499
Unidad 2:
Objetivo:
Aguas residuales.
No. de horas:
15
18.75 %
Que el alumno conozca la problemática nacional y local que engloba a las aguas residuales. También se revisarán los orígenes y componentes de un
agua residual así como los parámetros técnicos más importantes que le permitirán estar preparado para su tratamiento y posterior rehúso en la agricultura.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
2.1 Problemática de las AR
El alumno reconocerá la problemática Lectura de apuntes, investigación Exposición oral del tema y 7
2.1.1 Nacional
de las aguas residuales.
bibliográfica y prácticas de campo y demostración en laboratorio y
2.1.1 Estatal
laboratorio
campo
8
2.2 Definiciones
Identifica y medir las principales
2.3 Origen de las AR
impurezas que las AR contienen.
2.4 Componentes de las AR
2.5 Impurezas de las AR
2.6 Materia orgánica y oxígeno
2.7 Reacciones químicas
2.8 DBO
2.9 Coliformes
2.10 Sólidos
Bibliografía del programa.
Lecturas y otros recursos
Visita a una planta de tratamiento de aguas residuales.
Programa práctico de la unidad
Medición de coliformes totales, DBO5, sólidos en suspensión en aguas residuales y tratadas.
Unidad 3:
Objetivo:
Tratamiento de aguas residuales.
No. de horas:
15
18.75 %
Que el alumno adquiera habilidades y destrezas del tratamiento de aguas residuales como una medida preventiva de contaminación y reconozca los
principales requisitos para su rehusó en la agricultura.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
3.1 Principios del TAR
Identificar los pasos que se siguen en el Lectura de apuntes, investigación Exposición oral del tema y 15
3.2 Proceso del TAR convencional
tratamiento convencional de aguas bibliográfica, visita a PTAR y demostración en laboratorio y
3.2.1 Tratamiento preliminar
residuales
prácticas de laboratorio.
campo
3.2.2.Tratamiento primario
3.2.3 Tratamiento avanzado (N y P)
3.2.4 Cloración
500
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Bibliografía del programa.
Visita a una planta de tratamiento de aguas residuales.
Medición de coliformes totales, DBO5, sólidos en suspensión en aguas residuales y tratadas
Mejoramiento de aguas por medio de carbón activado y floculación.
Unidad 4:
Objetivo:
Tratamientos avanzados de purificación del agua.
No. de horas:
15
18.75 %
Que el alumno identifique los principales tratamientos avanzados de purificación del agua de manera que pueda proponerlos para mejorar la calidad de las
aguas destinadas al riego agrícola.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
4.1 Sistemas de purificación
Identificar y manipular los principales Lectura de apuntes, investigación Exposición oral del tema y 15
4.1.1 microorganismos
sistemas de purificación avanzados de bibliográfica, visita a PTAR y demostración en laboratorio y
4.1.2. turbiedad
AR.
prácticas de laboratorio.
campo
4.1.3 mal olor y sabor
4.1.4 dureza
Conocer y aplicar las bases legales y
4.1.5 metales
técnicas del aprovechamiento de las
4.2 Aprovechamiento agrícola
aguas tratadas en la agricultura
4.2.1 Normas oficiales mexicanas
4.2.2 Calidad de aguas tratadas para riego
agrícola
Bibliografía del programa.
Lecturas y otros recursos
Estudio agronómico de un agua tratada.
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
Lodos residuales y biosólidos.
No. de horas:
15
18.75 %
Que el alumno conozca las características de los lodos residuales y biosólidos y valorice aquellas de valor agronómico. También adquirirá habilidades y
destrezas sobre las técnicas de su mejoramiento y las ventajas y desventajas de su uso en la agricultura con apego a la normatividad ambiental.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
5.1 Antecedentes
Identificar los principales procesos de Lectura de apuntes, investigación Exposición oral del tema y 15
5.2 Procesos de estabilización
estabilización de lodos
bibliográfica, visita a PTAR y demostración en laboratorio y
5.3 Ventajas y desventajas de lodos como abono
prácticas de laboratorio.
campo
orgánico
Reconocer las condiciones para aplicar
5.4 Condiciones para su uso en la agricultura
los lodos en la agricultura así como
5.4.1 Técnicas
tener la habilidad de decidir su uso
501
5.4.2 Legales
5.5 Revisión de estudios de campo
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
adecuado en el campo
Bibliografía del programa.
Visita a una planta de tratamiento de aguas residuales, producción de cultivos con lodos.
Unidad 6:
Objetivo:
Descontaminación de suelos.
No. de horas:
15
18.75 %
Que el alumno adquiera las bases de los principales métodos de descontaminación de los suelos tanto de sustancias inorgánicas como orgánicas de
manera que pueda recuperarlos para la actividad agropecuaria o como recurso natural elemental para los seres vivos.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
6.1 Dinámica de contaminantes en el suelo
Reconocer las principales técnicas de Lectura de apuntes, investigación Exposición oral del tema y 15
6.2 Conceptos básicos
descontaminación de suelos
bibliográfica, y prácticas de demostración en laboratorio y
6.3 Factores del suelo que afectan la
laboratorio.
campo
acumulación y disponibilidad de contaminantes
6.4 Revisión a las normas oficiales
6.5 Tratamientos de prevención y control
6.5.1. Aislamiento
6.5.2 Extracción por fluidos
6.5.3 Químicos
6.5.4 Electroquímicos
6.5.5 Térmicos
6.5.6 Biológicos
Bibliografía del programa.
Lecturas y otros recursos
Descontaminación de suelos de sustancias inorgánicas y orgánicas por medios físicos, químicos y biológicos.
Programa práctico de la unidad
Unidad 7:
Objetivo:
Depuración del aire
No. de horas:
10
Que el alumno conozca las principales tecnologías que limpian el aire de material particulado y gases contaminantes.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
7.1 Control de gases
7.1.1 Adsorción de gas en líquido
7.1.2 Adsorción en sólidos
7.1.3 Combustión
7.1.4 Biológicos
Reconocer las principales técnicas de Lectura de apuntes, investigación Exposición oral
descontaminación del aire
bibliográfica, y seminario de
investigación
12.5 %
No. de
horas
por tema
10
502
7.2 Control de partículas
7.2.1 Separación por gravedad
7.2.2 Precipitación electrostática
7.2.3 Ciclones
7.2.4 Biológicos
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Bibliografía del programa.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
1.- Identificar los principales medios para la prevención y control de la contaminación.
2.- Aprovechar racionalmente las aguas tratadas en la agricultura
3.- Aprovechar racionalmente los lodos y biosólidos en la agricultura
4.- Remediar suelos contaminados
5.- Atenuar la contaminación la contaminación del campo vía atmósfera
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Destrezas
1.- Investigación bibliográfica de la problemática ambiental
2.- Análisis de laboratorio de impurezas del agua
3.- Tratar el agua residual
4.- Tratamiento de lodos
5.- Cultivar y valorar los efectos de los lodos en los cultivos
RECURSOS 1.- Bibliografía suficiente e Internet disponible.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
2.- Salones equipados para sesiones en electrónico.
3.- Laboratorio equipado para análisis de aguas y suelos.
4.- Transporte para visitas a PTAR y campo.
5.- Acceso para visita diversas PTAR.
6.- Invernadero para prácticas con cultivos.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Forma:
)
Número ( 3 )
Unidades 1 a 3
Escrita
Unidad
Escrita
40 %
4a5
503
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Forma:
Valor relativo:
30 %
Unidades 6 a 7
Escrita
30 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
60 %
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
0%
Valor relativo de las actividades requeridas:
40 %
Valor relativo de las actividades requeridas:
0%
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
10%
Prácticas de laboratorio:
10%
Trabajos de investigación:
10%
Tareas:
5%
Participación en clase:
5%
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique): No
_____________
100 %
Total ccalificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito u oral
Escrito u oral
Escrito u oral
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
Jiménez Cisneros, Blanca Elena. 2001. La contaminación ambiental en México. Causas, efectos y tecnología apropiada. Limusa. ISBN: 6042-X.
504
2.
3.
4.
5.
6.
Crites, Ron y Gerge Tchobanoglous. 2000. Tratamiento de aguas residuales en pequeñas poblaciones. McGraw-Hill. ISBN: 958-41-0042-4.
Epstein, Elliot. 2003. Land application of sewage sludge and biosolids. Lewis Publishers. ISBN: 1-56670-624-6.
Huang, P. M. and Iskandar, I. K. 2000. Soils and groundwater pollution and remediation, Asia, Africa and Oceania. Lewis Publisher. ISBN: 1-56670-452-9
Seoánez Calvo, M. 1999. Contaminación del suelo: estudios, tratamiento y gestión. Mundi prensa. ISBN: 84-7114-806-4.
Seoánez Calvo, M. 2002. Tratado de la contaminación atmosférica. Problemas, tratamiento y gestión. Mundi prensa. ISBN: 84-8476-035-9.
505
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
055
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Manejo de Cuencas Hidrológicas
VIII o IX
Optativa
Conservación de recursos naturales renovables
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
3
2
Campo y gabinete
5
80, mas 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias
que integra la línea curricular de Ecología y Recursos
Naturales.
7
Ecología y Recursos Naturales
Dra. Catarina Loredo Osti, Dr. José Luis Lara Mireles, M.C.
Jesús Huerta Díaz, Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz, Dra.
Rosa Elena Santos Díaz
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
506
III. OBJETIVO GENERAL DEL Plantear soluciones a la problemática del manejo de cuencas con una visión interdisciplinaria, a partir de conocimientos técnicos de
ingeniería, hidrología, biología, edafología y vegetación, así como aspectos sociales y económicos a fin de resolver problemas de los
CURSO:
sistemas de producción con una visión de manejo sostenible de los recursos naturales de las cuencas. Además, planear proyectos de
desarrollo integral de manejo de cuencas con un enfoque de sostenibilidad y productividad, en donde se involucre las tecnologías
apropiadas considerando los recursos naturales disponibles y los aspectos sociopolíticos, legislativos y económicos.
IV. INTRODUCCIÓN:
Una cuenca es una unidad hidrológica que debe manejarse para conservar los recursos naturales y desarrollar diversas actividades
productivas y recreativas. Los factores socioeconómicos, técnicos y culturales dificultan el manejo exitoso de la misma. Además, el
rápido crecimiento de las poblaciones humanas tienen un impacto importante en la alteración de las características de la cuenca por
lo que se hace esencial incorporar la perspectiva ecológica dentro del manejo si se desea mantener la salud este recurso para las
futuras generaciones.
En este curso el alumno tendrá un enfoque de manejo integral, sostenible, productivo y de conservación en donde involucre las
tecnologías apropiadas considerando los recursos naturales disponibles y los aspectos políticos, legislativos y económicos de la
cuenca.
IV. PROGRAMA TEMÁTICO
Unidad 1:
Objetivo:
Cuenca hidrológica.
Conocer las diferentes características de un cuenca y los métodos para delimitarla.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Temas y Subtemas
Particular por Tema
1.1 Delimitación de la cuenca (forma, tamaño y
pendiente).
1.2 Principales características de la red de
drenaje.
1.2.1 Ordenación de cauces.
1.2.2 Densidad de drenaje.
1.2.3 Radio de bifurcación.
1.2.4 Patrones de drenaje.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
No. de horas
10
Métodos de enseñanza
Conocer los métodos para Problemario, tareas y consultas.
Clases teóricas con sesiones
delimitar una cuenca y las
audiovisuales.
características de la red de Revisión bibliográfica por parte del
drenaje.
alumno.
Supervisión de prácticas
12.5%
No. de
horas
por tema
5
5
4, 5, 14 y 39. Cartas topográficas escala 1:50000 del municipio de Villa de Arriaga.
Delimitación cartográfica de una cuenca usando datos reales y caracterización de su red de drenaje.
507
Unidad 2:
Objetivo:
Hidrología.
No. de horas
5
Conocer y manejar algunos conceptos básicos del ciclo hidrológico para una mejor comprensión del balance de agua en una cuenca.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
2.1 Ciclo hidrológico.
2.2 Balance de agua de la cuenca.
2.2.1 Suelo-Atmósfera y su relación
con el balance de agua
superficial y subterránea.
2.2.2 Los escurrimientos como un
componente del balance del
agua superficial y subterránea.
Conocer y manejar algunos conceptos Problemario, tareas y consultas.
de hidrología y parámetros del suelo y Revisión bibliográfica por parte del
clima que se consideran en el cálculo alumno.
del balance del agua en la cuenca.
Sesiones de análisis y discusión de
artículos científicos.
Práctica de laboratorio
Clases teóricas con sesiones
audiovisuales.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
3, 4, 5, 11, 12, 14 y 27. Información de las estaciones climatológicas del municipio de Villa de Arriaga.
Calculo del balance de agua de una cuenca con datos reales.
Aplicación de lluvia simulada para estimar infiltración y escurrimiento superficial.
6.25%
No. de
horas
por tema
1.0
4.0
Supervisión de prácticas.
Trabajo en equipo.
Unidad 3:
Objetivo:
Sistemas de almacenamiento y derivación.
No. de horas
5
6.25%
Conocer las diferentes obras de almacenamiento y aprovechamiento del agua de la cuenca y métodos para medir la cantidad de agua disponible.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
Conocer la metodología para medir la Problemario, tareas y consultas.
Clases teóricas con sesiones
3
3.1 Sistemas de almacenamiento.
capacidad
de
almacenamiento
de
una
audiovisuales.
3.1.1 Generalidades
obra hidráulica.
Revisión bibliográfica por parte del
3.1.2 Partes constitutivas
alumno.
Supervisión de prácticas.
3.1.3 Capacidades de
Conocer los métodos de aforo de los
almacenamiento.
sistemas de derivación.
3.1.4 Obras de toma.
Práctica de laboratorio
3.1.5 Obras de excedencias.
Visita a una cuenca que cuente con
2
3.2 Sistemas de derivación.
sistemas
de
almacenamiento.
3.2.1 Tipos.
3.2.2 Diseño.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
3, 4, 5, 12, 14, 24, 25, 26 Y 27
Cálculo de la capacidad de almacenamiento de una obra hidráulica.
508
Unidad 4:
Objetivo:
Calidad de agua.
No. de horas
10
Conocer los parámetros para determinar la calidad del agua de acuerdo a su uso y las fuentes de contaminación.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
4.1 Ciclos biogeoquímicos.
4.2 Calidad del agua.
4.2.1 Modelos de calidad de agua de
corrientes.
4.2.2 Fuentes de contaminación.
4.2.3 Calidad de agua con fines de
riego
Conocer los ciclos bio-geoquímicos.
Problemario, tareas y consultas.
Conocer y aplicar los modelos para
determinar la calidad del agua y las Revisión bibliográfica por parte del
fuentes de contaminación para uso alumno.
agropecuario.
Sesiones de análisis y discusión de
artículos científicos.
Clases teóricas con sesiones
audiovisuales.
12.5%
No. de
horas
por tema
3
7
Estudio de caso
Supervisión de prácticas
Práctica de laboratorio.
Visitas a centros de investigación.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
1, 19, 21, 22, 29, 30 y 32
Determinación de la calidad de agua en corrientes usando datos reales. Determinación de la calidad del agua de riego para la
producción de cultivos con datos reales.
Sistema de distribución.
No. de horas
10
Obtener las bases para el diseño y construcción de las diferentes obras de distribución del agua en la cuenca.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
Temas y Subtemas
Particular por Tema
5.1 Sistemas de distribución en zonas
de riego.
5.2 Sistemas de distribución de
corrientes superficiales.
5.3 Reutilización de aguas residuales.
Conocer los sistemas de distribución de Problemario, tareas y consultas.
Clases teóricas con sesiones
agua en la cuenca y el diseño de las
audiovisuales.
diferentes obras de distribución del Revisión bibliográfica por parte del
agua.
alumno.
Estudio de caso
12.5%
No. de
horas
por tema
3
4
3
Sesiones de análisis y discusión de Supervisión de prácticas
artículos científicos.
Práctica de laboratorio.
509
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Visitas a centros de investigación.
1, 4, 5, 12, 14, 24, 25, 26 Y 27
Análisis de un modelo de distribución del agua.
Unidad 6:
Objetivo:
Caracterización y Manejo de la cuenca.
No. de horas
20
25%
Caracterizar la cuenca en los aspectos climáticos, fisiográficos, edafológicos, sociales y económicos, así como el uso actual y potencial de la cuenca. En
función de ello, proponer los sistemas y prácticas ha realizar en la cuenca, con un enfoque de manejo integral.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
6.1 Inventario de la cuenca.
Conocer la metodología para determinar Problemario, tareas y consultas.
Clases
con
sesiones
3
el Inventario de la cuenca.
audiovisuales.
3
6.2 Determinación de las características
Revisión
bibliográfica
por
parte
del
de la cuenca.
Identificar las ventajas y limitantes de la alumno.
Proyectos individuales
5
6.3 Identificación de los principales
cuenca.
problemas de una cuenca.
Sesiones de análisis y discusión de Supervisión de prácticas
3
6.4 Etapas del manejo de cuencas.
Conocer los sistemas y diseñar las artículos científicos.
diferentes prácticas de manejo de los
Discusión en grupo
2
6.5 Sistemas y procesos aguas arriba
recursos de la cuenca con énfasis en la Práctica de laboratorio
de la cuenca.
conservación y productividad de los
6.6 Sistemas y procesos en las áreas
recursos naturales.
Visitas a centros de investigación.
2
abajo de la cuenca.
2
6.7 Evaluación integral de los sistemas y
procesos realizados en la cuenca.
3, 4, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 22, 25, 26, 27, 31, 35, 36, 38, 40, 44, 47, 54
Lecturas y otros recursos
Caracterización de una cuenca e identificación de opciones de manejo y tecnología para utilizando e integrando información
Programa práctico de la unidad
sobre aspectos de manejo.
Unidad 7:
Objetivo:
Desarrollo de la cuenca y obtención del plan rector.
No. de horas
15
18.75%
Identificar las opciones de manejo de los recursos de la cuenca, considerándolos aspectos técnicos, normativos, sociales, económicos y ambientales.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
7.1 Identificación de opciones de
Conocer los aspectos normativos del Problemario, tareas y consultas.
Clases
con
sesiones
4
manejo técnicamente viables y
manejo de cuencas.
audiovisuales.
socialmente adaptables.
Revisión bibliográfica por parte del
7.2 Aspectos normativos del manejo de
Identificar las opciones de manejo de los alumno.
Proyectos individuales
4
510
cuencas.
7.4 Impactos ambientales y sociales.
7.5 Propuesta para un manejo integrado de
cuenca.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
recursos de la cuenca y analizar su
posible impacto ambiental y social.
Sesiones de análisis y discusión de Supervisión de prácticas
2
artículos científicos.
Discusión en grupo
5
Práctica de laboratorio
3, 4, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 22, 25, 26, 27, 31, 35, 36, 38, 40, 44, 47, 54
Identificación de opciones de manejo y tecnología integrando la información de su impacto en aspectos sociales, económicos y
ambientales.
Unidad 8:
Objetivo:
Proyectos.
No. de horas
5
6.25 %
Proponer un proyecto en el que se consideren las estrategias de desarrollo integral de manejo de cuencas con un enfoque de sostenibilidad y
productividad.
Contenido
Objetivo (s)
Actividades de Aprendizaje
Métodos de enseñanza
No. de
Temas y Subtemas
Particular por Tema
horas
por tema
8.1 Presentación de proyectos individuales.
Que el alumno desarrolle y presente un El estudiante desarrollará un plan Proyectos individuales
5
proyecto en el que considere las rector para el manejo de una
estrategias para un manejo integrado, microcuenca durante el semestre Discusión en grupo
sostenible y productivo de los recursos que culminará con la presentación y
de una cuenca, en donde involucre las documento
escrito.
Revisión
tecnologías apropiadas considerando bibliográfica por parte del alumno.
los recursos naturales disponibles y los
aspectos
políticos, legislativos y Sesiones de análisis y discusión de
económicos de la cuenca.
los trabajos presentados.
1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 17, 22, 25, 26, 27, 31, 35, 36, 38, 40, 44, 47, 54
Lecturas y otros recursos
Exposición de cada alumno de la caracterización y programa de manejo de una microcuenca. .
Programa práctico de la unidad
V. MÉTODOS Y PRÁCTICAS:
Métodos de
enseñanza:
Exposición, discusión, seminario, lecturas, tareas.
Prácticas:
Campo y gabinete.
511
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
El alumno será capaz de realizar un diagnóstico de los recursos naturales, sociales y
económicos de una cuenca.
El alumno será capaz de caracterizar una cuenca y una microcuenca, así como
identificar entre la tecnología disponible cuales son las opciones de manejo más
adecuadas para el manejo integrado de los recursos.
Será capaz de plantear soluciones a la problemática del manejo de cuencas con una
visión interdisciplinaria.
Podrá integrar un plan de manejo con proyectos específicos de conservación y manejo
de los recursos.
Desarrollará y aplicará metodologías que permitan evaluar y aprovechar los sistemas
agropecuarios con principios de sustentabilidad.
Mejorar la capacidad de comunicarse adecuadamente en el entorno nacional e
internacional.
Crear su propio espacio de trabajo.
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
Destrezas
Manejará cartografía especializada sobre topografía, hidrología, suelos, vegetación, uso
potencial.
Podrá construir bases de datos sobre aspectos sociales y técnicos relacionados con el
manejo de los recursos de una cuenca que le permitan identificar las mejores opciones
para los sistemas agropecuarios ubicados en las cuencas.
Manejar sistemas de computo, información técnica y científica que permita ser eficaz en
los procesos productivos
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual )
a) Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades I, II y III
Forma:
Escrito
Valor relativo:
b) Segundo parcial:
Contenido abarcado:
Unidades IV y V
Forma:
Escrito
Valor relativo:
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades VI y VII
Forma:
Escrito-oral
Valor relativo:
Número ( 4 )
33.3 %
33.3 %
33.3 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
50 %
512
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas): No
Forma:
Valor del examen ordinario relativo:
0%
Valor relativo de las actividades requeridas:
25 %
Valor relativo de las actividades requeridas:
25 %
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
15%
Trabajos de investigación:
10%
4. Otros métodos o procedimientos.
(especifique): Seminario
(Unidad VIII) 25%
Forma: Oral y escrita
_____________
100 %
Total calificación final ordinaria:
5. Examen extraordinario:
Forma:
Escrito
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma:
Escrito
7. Examen a regularización:
Forma:
Escrito
Para los puntos 5, 6 y 7 tendrá que acreditar (documento impreso y revisado con calificación aprobatoria por el profesor) el haber
desarrollado un plan de manejo para una cuenca.
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Aguilera C., M. y R. Martínez E. 1986. Relaciones agua suelo planta atmósfera. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 3ª ed. Chapingo, México. 321 p.
Allen, R.G., Pereira, L. S., Raes, D. and Smith, M. 1998. Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements - FAO Irr. and drain paper 56. Roma, I.
Becerra, M. A. 1999. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 1ª edición. Chapingo, México. 376 p.
Brooks, K. N., P. Ffolliot, F., H. Gregersen M. and J.Thames L. 1991. Hydrology and the Management of Watersheds. Iowa State University Press/Ames. 392 p.
Campos A., D. F. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. 3ª. Reimpresión. Fac. de Ingeniería de la, UASLP.
Colegio de postgraduados. 1977. Manual de conservación del suelo y agua. Ed. Talleres Chapingo. Méx.
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2004. Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. 210 p.
Cook, C. W. and Stubbendieck, J. (Ed). 1986. Range Research: Basic Problems and Techniques. Society for Range Management. Denver, Colorado. U.S.A. 317 p.
513
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
Daamen, C.C. 1997. Application of a two source energy balance model to a sparse millet field and the use of soil surface resistance. Agricultural and Forest Meteorology 83:
205-230.
Departamento de agricultura de EUA 1988. Manual de conservación de suelos. Ed. LIMUSA, Méx.
Doorenbos, J. y Pruitt, W.O. 1977. Guidelines for predicting crop water requirements. Irrig. Drain. Pap., 24, 144 pp. FAO. Roma, Italia.
Eagleson, P.S. 1978. Climate, soil and vegetation. 4. The expected value of annual evapotranspiration. Water Resources Research 14, 5:731-739.
ESRI. Enviromental Systems Research Institute Inc 1998. Arcview 3x. ESRI. http://www.businessmap.com/software/arcview/index.html.
Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). 2005. Guía técnica para la elaboración de planes rectores de producción y conservación (PRPC). México. 163 p.
Figueroa, S. B., A. Amante O., H. G. Cortés T., J. Pimentel L., E.S.Osuna C., Rodríguez O. J. M. y Morales F. F. J. 1991. Manual de predicción de pérdidas de suelo por
erosión. SARH. Colegio de Postgraduados. Centro regional para estudios de zonas áridas y semiáridas. 150 p.
Fortanelli M., J. 1999. El suelo y los problemas de su uso en el estado de San Luis Potosí. Acta Científica Potosina. 14(1): 66-84
Fortanelli M., J.; J. R. Aguirre R. 2000. Pequeños regadíos en el altiplano potosino. Editorial Universitaria Potosina. San Luis Potosí, México). 206 p.
Foster B, A. 1985. Métodos aprobados en la conservación de suelos. Ed. Trillas. Méx.
Jensen, M.E. (ed.) 1971. Consumptive use of water and irrigation water requirements. Rep. Tech. Comm. Irrig. Water Require. Am. Soc. Civ. Eng., Irrig. Div., 227 pp.
Jiménez D., R. M.; J. Lamo de E. 1998. Agricultura sostenible. Mundi-Prensa. Madrid, España. 616 p.
Kafkafi, U. 1994. Combined irrigation and fertilization in arid zones. Israel Journal of Plant Sciences. 42: 301-320.
Kenneth, N B, Ffolliott, P F, Gregersen, H. M. and Thames J L 1991. Hidrology and the management of watersheds. Iowa State University Press/Ames. Iowa, U. S. A. 392 p.
Lal, R. 1990. Soil erosion in the tropics. McGraw-Hill. New York. 580 p.
Linsley, R. K., Kohler, M. A. and Paulhus L. H. 1982. Hidrology for Enginners. 3ed edition. McGraw-Hill book Company. New York, U. S. A.
Loredo Osti C. (Ed). 2005. Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas. INIFAP-CIRNE-Campo Exp. San Luis. Libro técnico No. 1. San
Luis Potosí, S.L.P. México. 187 p.
Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del
suelo en 32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis. San Luis Potosí, S. L. P. México. 209 p.
Medina G., G., G. Díaz P., C. Loredo O., V. Serrano A., M. A. Cano G. 2005. Estadísticas climatológicas básicas del estado de san Luis Potosí (período 1961-2001). Libro
Técnico Núm. 2. INIFAP-CIRNE-C.E. San Luis. México, D.F. 319 p.
National Academy of Sciences. 1974. More water for arid lands. National Academy of Sciences. Washington, D.C., U.S.A. 151 p.
Ortiz O., M. 1997. La calidad de las aguas de riego. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México, México. 53 p.
Osuna C., E. S. 2000. Desarrollo de sistemas de producción sostenible para uso y conservación de suelo y agua en las zonas áridas y semiáridas del norte-centro de
México. Cuaderno de trabajo. Sistema de Investigación Miguel Hidalgo. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 45 p.
Ponce, H. R. 1993. Land resources inventories for land evaluation and land – use planning: a combined approach for Mexico. Trent University. Canada. In: Land evaluation
for sustainable agriculture for Mexico. Ruiz, F. J. F. (ed). Seminar/Workshop. Colegio de Postgraduados-UACH. El Batán, Estado de México. p 65 – 88.
Porta C., J; M. López-Acevedo R.; C. Roquero L. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa. Madrid. 807 p.
Postel, S. 2001. Growing more food with less water. Scientific American. Feb. 2001. pp. 46-51
Priestley, G.H.B. y Taylor, R.J. 1972. On the assessment of surface heat flux and evaporation using scale parameters. Mon. Weather Rev. 100: 81-92.
Renard, K. G.; G. R. Foster; G. A. Weesies; J. P. Porter. 1991. Revised universal soil loss equation. Journal of Soil and Water Conservation. Jan.-Feb., 1991. pp. 30-33
Richards, L. A. (Ed.). 1973. Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. Limusa. México. 172 p.
Rodríguez, T. F. 1981. Elementos del escurrimiento superficial. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México.
Sánchez C., I. 2005. Fundamentos para el aprovechamiento integral del agua: una aproximación de simulación de procesos. Libro científico No. 2. CENID-RASPA-INIFAP.
México. 272 p.
Sánchez V., A., R. M. García N. Y A. Palma T. 2003. La cuenca hidrográfica: unidad básica de planeación y manejo de recursos naturales. Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Serie: Alternativas productivas. México, D.F. 47 p.
514
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
Sanchez-Toribio, M.I. 1992. Métodos para el estudio de la evaporación y evapotranspiración. Geoforma Ediciones, 35 pp.
Seoánez C. M. 1999. Ingeniería del medio ambiente aplicada al medio natural. Ed. Mundi-prensa, España.
Shuttleworth, W.J. y Wallace, J.S. 1985. Evaporation from sparse crops-an energy combination theory. Q. J. of the Royal Meteorological Society 111: 839-855.
Thornthwaite, C.W. 1948. An approach toward a rational classification of climate. Geogr. R. 38: 55-94.
Torres R., E. 1984. Manual de conservación de suelos agrícolas. UAAAN-Diana. México. 170 p.
U. S. Forest Service. 1980. An approach to water resources evaluation of nonpiont silvicultural sources. Environ. Res. Lab., EPA-600/8-80-012. Enviromental Protection
Agency. Athens, Ga.
U. S. Soil Conservation Service. 1972. National Engineering Handbook. Sec. 4 Hidrology. New York, U. S. A.
Velasco M., H. A. l983 Uso y manejo del suelo. Problemario. Ed. Limusa. México.
Velasco M., H.A. 1983. Uso y manejo del suelo. Edit. Limusa. México, D.F.
Velasco M., H.A. 1984. Cosecha de agua de lluvia en el altiplano semidesértico de México. Ed. ITESM-UANL. México.
Velasco S. O. 1975. Presas de derivación. Plan Nacional de obras hidráulicas para el desarrollo rural. Ed. SRH.
White, R. E. 1997. Principles and practice of soil science. The soil as a natural resource. Blackwell Science. Oxford, U.K. 348 p.
Wischmeier, W. H. 1975. Estimating the soil loss equation’s cover and management factor for undisturbed areas. In Present and prospective technology for predicting
sediment yields and sources. USDA-ARS.-S-40. p 118 – 124.
Wischmeier, W. H. 1976. Use and misuse of the universal soil loss equation. Journal of Soil and Water Conservation. Jan.-Feb., 1976. pp. 5-9.
Wischmeier, W. H. and D. D. Smith. 1978. Predicting Rainfall Erosion Losses-a Quide to Conservaction Planning-USDA; Agriculture Handbook 537. Sci. and Educ. Admin.
USDA Washington, D.D. 59- p
515
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analíticos
056
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Manejo de Áreas Naturales Protegidas
VIII o IX
Optativa
Conservación de los Recursos Naturales Renovables
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Taller- campo
5
80, más 32 horas adicionales de trabajo del alumno
Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias
que integra la línea curricular de Ecología y Recursos
Naturales.
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ecología y Recursos Naturales
Dr. Cesar Posadas Leal, M.C. Gabriel Vázquez Ulloa, Dra.
Rosa Elena Santos Díaz, M.C. Andrés Delgadillo Pascuali
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
516
III. FUNDAMENTACIÓN:
Se considera a México dentro de los 12 países megadiversos en el mundo, esta condición resulta de gran importancia por los
bienes y servicios ecológicos que la biodiversidad brinda al hombre y que puede en algunos casos transformarse en términos
económicos. La biodiversidad está representada en los diferentes ecosistemas terrestres, acuáticos y costeros, principalmente en
las Áreas Naturales Protegidas las cuales, son porciones del territorio nacional en donde el ambiente original no ha sido
esencialmente alterado por el hombre y están sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y
desarrollo.
Actualmente la superficie ocupada por las Áreas Naturales Protegidas es de aproximadamente 10 millones de ha. (5% del territorio
nacional) y representan unidades estratégicas para la conservación de la biodiversidad, generación de iniciativas de desarrollo
sustentable y participación de los diferentes sectores de la sociedad.
El curso de Manejo de Áreas Protegidas se considera como materia “integradora”en la currícula del Ingeniero Agroecólogo ya
involucra conocimientos adquiridos en los cursos de: Ecología de Poblaciones y Comunidades, Sistemas de Información
Geográfica, Fauna Silvestre que proporcionará herramientas al estudiante para integrar los conocimientos y habilidades adquiridos
en el manejo de los recursos naturales y sistemas productivos sustentables, ampliando con esto sus oportunidades de trabajo. Se
impartirá como optativa en el octavo semestre
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Proporcionar los elementos básicos que permitan al estudiante la elaboración de estudios justificativos, planes de manejo y
manifestaciones de impacto ambiental para implementar acciones y proyectos de manejo de recursos naturales acordes a los
CURSO:
objetivos de las áreas naturales protegidas.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
Los insectos junto con otro grupo de artrópodos forman el 80% de animales que se conocen, y su importancia radica no solo por el número de especies
sino por los hábitos alimenticios, que los convierten en plagas, porque muchos de ellos dañan plantas, animales y al hombre ocasionando pérdidas en los
sistemas de producción agropecuaria; lo que revela la importancia que tiene para los estudiantes y para nuestro país el estudio de la entomología.
Unidad 1:
Objetivo:
Introducción
No. de horas:
5
Conocer los conceptos relacionados con las Áreas Naturales Protegidas, el desarrollo histórico, importancia y situación actual en México.
Contenido
Temas y Subtemas
1.1 Introducción a las Áreas Naturales Protegidas
1.1.1 Historia en el mundo.
1.1.2 Historia en México.
1.1.3 Importancia de las ANP
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
El alumno conocerá los hechos Presentar
un
históricos más relevantes del hombre a fundamentado en
través del tiempo, sobre la importancia consultas a Internet.
del medio ambiente y lo que se está
Métodos de enseñanza
resumen Exposición de temas,
lecturas y discusión de artículos y
presentación de seminarios.
6.25%
No. de
horas
por tema
2.5
517
1.2 Conceptos básicos
1.2.1 Áreas naturales.
1.2.2 Reservas.
1.2.3 Santuarios.
haciendo para su cuidado a través del
establecimiento de las ANP.
1.3 Dependencias relacionadas con las ANP.
1.3.1 SEMARNAT
1.3.2 CONANP
1.3.3 CONAFOR
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
2.5
Cooperrider, A. Y., R. J. Boyd, and H. R. Stuart, eds. 1986. Inventory and monitoring of wildlife habitat. U.S. Dept. Inter., Bur.
Land Manage. Service Center. Denver, Co. XVIII, 858 pp.
Cartón J.L., G. Cevallos and R.S. Felger. 2005. Biodiversity Ecosystems and Conservation in Northern México, Oxford
University press. USA
Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones
de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.
Categorías de manejo de las áreas naturales protegidas de acuerdo a sus posibilidades de No. de horas:
10
12.5%
aprovechamiento y protección.
Revisar las categorías de manejo de los diferentes sistemas de ANP en México, el significado legal y práctico de cada una de ellas, su historia y bases
científicas y sociales que las sustentan, las posibilidades legales de uso de los recursos.
Contenido
Temas y Subtemas
2.1 Reservas de la biosfera.
2.1.1 ¿Qué son las reservas de la biosfera?
2.1.2 Principales sitios declarados como
reservas de la biosfera.
2.1.3 Tipos de ecosistemas que incluyen las
reservas de la biosfera.
2.2 Parque Nacionales.
2.2.1 ¿Qué son los Parques Nacionales?
2.2.2 Tipos de ecosistemas que incluyen los
Parques Nacionales.
2.3 Monumentos naturales.
2.3.1 ¿Qué son los Monumentos naturales?
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
El alumno aprenderá los diferentes Presentar
un
categorías que se están utilizando bajo fundamentado en
diferentes niveles de organización así consultas a Internet
como la utilidad de cada una de ellas
tanto en el ámbito nacional como en el
internacional.
Métodos de enseñanza
resumen Exposición de temas,
lecturas y discusión de artículos y
presentación de seminarios.
No. de
horas
por tema
2
2
2
518
2.3.2 Tipos de ecosistemas que incluyen los
Monumentos naturales.
2.4 Áreas de Protección de Recursos Naturales.
2.4.1 ¿Qué son las Áreas de Protección de
Recursos Naturales?
2.4.2 Tipos de ecosistemas que incluyen las
Áreas de Protección de Recursos Naturales.
2
2.5 Áreas de Protección de Flora y Fauna.
2.2.1 ¿Qué son las Áreas de Protección de
Flora y Fauna?
2.2.2 Tipos de ecosistemas que incluyen las
Áreas de Protección de Flora y Fauna.
1
1
2.6 Santuarios.
2.2.1 ¿Qué son los Santuarios?
2.2.2 Tipos de ecosistemas que incluyen los
Santuarios.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
Cooperrider, A. Y., R. J. Boyd, and H. R. Stuart, eds. 1986. Inventory and monitoring of wildlife habitat. U.S. Dept. Inter., Bur.
Land Manage. Service Center. Denver, Co. Xviii, 858 pp
J. Lemons. 1996. National Parks and Protected Areas: Their role in environmental protection. Blackwell
Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones
de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.
Monitoreo e inventarios
No. de horas:
10
12.5%
Identificar las necesidades de inventariar y monitorear los recursos para medir el efecto de las actividades productivas y de los eventos naturales, así
como de las acciones de manejo que se implementen en esos sitios.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1 Definición del Problema.
3.1.1 identificación de problemas,
preocupaciones, u oportunidades.
3.1.2 La reducción de los problemas generales
a específicos.
3.1.3 Predicción y análisis del alcance de los
problemas potenciales.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
El alumno será capaz de utilizar las Presentar
un
diferentes técnicas que le permita llevar fundamentado en
a cabo el desarrollo de actividades consultas a Internet
importantes dentro de la ANP como son
el inventario y monitoreo de los recursos
presentes en la ANP.
Métodos de enseñanza
resumen Exposición de temas,
lecturas y discusión de artículos y
presentación de seminarios.
No. de
horas
por tema
3
519
3.1.4 La identificación de objetivos específicos
del inventario y estudio de seguimiento.
3.1.5 Priorizando objetivos.
3.1.6 Definiendo el tipo y nivel de datos
necesarios.
3.2 Colecta de datos (inventario, estudio).
3.2.1 Alquiler o contratación.
3.2.2 Obtención del equipo necesario.
3.2.3 Reuniones con el personal.
3.2.4 Trabajo de campo preliminar.
3.2.5 Selección del método específico.
3.2.6 Mapeo del hábitat y muestreo de campo.
3
3.3 Análisis de datos, interpretación, evaluación,
presentación, y almacenaje.
3.3.1 Análisis, interpretación y evaluación de
los datos.
3.3.2 Almacenaje de datos.
2
3.4 Estudios de monitoreo.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
2
Cooperrider, A. Y., R. J. Boyd, and H. R. Stuart, eds. 1986. Inventory and monitoring of wildlife habitat. U.S. Dept. Inter., Bur.
Land Manage. Service Center. Denver, Co. Xviii, 858 pp
Camarillo, R. Y F. Rivera. 1990. Áreas naturales Protegidas y especies en peligro de extinción. UNAM, México.
Melo, C. 2002. Áreas Naturales Protegidas de México en el Siglo XX. UNAM
Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones
de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.
Identificación de posibilidades de aprovechamiento.
No. de horas:
15
18.75%
Revisión de actividades productivas que se realizan en ANP con relación a su categoría, las zonas de manejo y la tenencia actual de la tierra, y estrategias
para el mejoramiento de los sistemas de producción actual vs otras alternativas.
Contenido
Temas y Subtemas
4.1 ANP en tierras ejidales y comunales
4.1.1 Acceso a la recreación y cambio en la
economía rural.
4.1.2 Impactos en la economía de la
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
El alumno deberá conocer las diferentes Presentar
un
actividades productivas que se pueden fundamentado en
desarrollar en ANP localizadas en tierras consultas a Internet
ejidales vs. ANP en tierras privadas.
Métodos de enseñanza
resumen Exposición de temas,
lecturas y discusión de artículos y
presentación de seminarios.
No. de
horas
por tema
7.5
520
comunidad a partir de la pesca y la caza.
4.1.3 Planeación y coordinación en el
desarrollo de recursos recreativos.
4.1.4 Buenas noticias: muchos problemas
representan oportunidades de negocios.
4.2 ANP en tierras privadas
4.2.1 Impacto económico.
4.2.2 Regreso al manejo.
4.2.3 No regreso del pago de acceso.
4.2.4 Problemas biológicos y físicos.
4.2.5 Tendencia de consumidores.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
7.5
Cooperrider, A. Y., R. J. Boyd, and H. R. Stuart, eds. 1986. Inventory and monitoring of wildlife habitat. U.S. Dept. Inter., Bur.
Land Manage. Service Center. Denver, Co. XVIII, 858 pp
Melo, C. 2002. Áreas Naturales Protegidas de México en el Siglo XX. UNAM
Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones
de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.
Recreación en ANP
No. de horas:
Identificar las actividades recreativas en relación a la categoría de ANP y los posibles impactos en los recursos naturales.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1 Actividades Recreativas en las ANP.
5.1.1 Campismo.
5.1.2 Observación de aves y fauna.
5.1.3 Cacería fotográfica.
5.1.4 Cacería cinegética.
5.1.5 Caminata.
5.1.6 Rápel.
5.1.7 Pesca.
5.2 Impactos en las ANP.
5.2.1. Basura.
5.2.2 Daño a ruinas.
5.2.3 Incendios.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
El alumno será capaz de conocer toda la Presentar
un
gama de actividades recreativas que se fundamentado en
pueden llegar a establecer en una ANP. consultas a Internet
15
Métodos de enseñanza
resumen Exposición de temas, discusión
lecturas y de artículos y presentación de
seminarios.
18.75%
No. de
horas
Por
tema
7.5
7.5
521
5.2.4 Enfrentamientos con fauna silvestre.
5.2.5 Daños a la flora y fauna.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 6:
Objetivo:
Grafton, W. N., A. Ferrise, D. Coley, D. K. Smith, and J. E. Miller. 1990. Proceedings from the Conference on: Income
opportunities for the private landowner through management of natural resources and recreational access. West Virginia
University Extension Service. Morgantown, W. Va.
Crowe, D. M. 1992. Comprehensive planning for wildlife resources. Wyoming Game and Fish Department.
Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones
de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.
Estudios justificativos, planes de manejo y manifestaciones de impacto ambiental
No. de horas:
20
Conocer los términos de referencia para los estudios justificativos, planes de manejo y manifestaciones de impacto ambiental de ANP.
Contenido
Temas y Subtemas
6.1 Introducción.
6.2 Términos de Referencia para Elaborar los
Programas de Conservación y Manejo.
6.2.1 Objetivos y metas del área protegida.
6.2.2 Descripción del área protegida.
6.2.3 Diagnóstico y problemática de la
situación ambiental.
6.2.4 Subprogramas de conservación.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
El alumno será capaz de llevar a cabo Presentar
un
los estudios justificativos que permitan el fundamentado en
establecimiento de nuevas ANP en base consultas a Internet
a términos y lineamientos establecidos
por las autoridades gubernamentales.
Métodos de enseñanza
resumen Exposición de temas,
lecturas y discusión de artículos y
presentación de seminarios.
25 %
No. de
horas
por tema
5
5
5
6.3 Lineamientos Internos para la Formulación,
Revisión y Modificación de Programas de
Manejo de las Áreas Naturales Protegidas
Competencia de la Federación.
6.3.1 Lineamientos para la Formulación de
Programas de Manejo Competencia de la
Federación.
6.3.2 Lineamientos para la Publicación del
Resumen del Programa de Manejo en el Diario
Oficial de la Federación.
6.3.3 Lineamientos para la Revisión y Cuando
así Proceda Modificación del Programa de
Manejo.
6.3.4 Lineamientos para la Modificación del
522
Programa de Manejo y Publicación de su
Resumen en el Diario Oficial de la Federación.
6.3.5 Modificaciones.
6.4 Ejemplos.
6.4.1 RB Mariposa Monarca.
6.4.2 RB Mapimí.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 7:
Objetivo:
5
Grafton, W. N., A. Ferrise, D. Coley, D. K. Smith, and J. E. Miller. 1990. Proceedings from the Conference on: Income
opportunities for the private landowner through management of natural resources and recreational access. West Virginia
University Extension Service. Morgantown, W. Va.
Crowe, D. M. 1992. Comprehensive planning for wildlife resources. Wyoming Game and Fish Department.
Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones
de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.
Aspectos legales y operativos en ANP
Conocer las Leyes y procedimientos para la gestión en Áreas naturales Protegidas.
Contenido
Temas y Subtemas
7.1 Introducción.
7.2 Leyes.
7.2.1 Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
7.2.2 Ley Agraria.
7.2.3 Ley General de Vida Silvestre.
7.2.4 Ley General de Bienes Nacionales.
7.2.5 Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.
7.3 Reglamentos.
7.3.1 Reglamento de la Ley General de Vida
Silvestre.
7.3.2 Reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en Materia de Áreas Naturales Protegidas.
7.3.3 Reglamento le la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
El alumno será capaz de conocer las Presentar
un
diferentes leyes que se pueden llegar a fundamentado en
utilizar dentro de las ANP para su consultas a Internet
utilización, manejo y conservación.
5
Métodos de enseñanza
resumen Exposición de temas,
lecturas y discusión de artículos y
presentación de seminarios.
6.25 %
No. de
horas
por tema
1
1
1
523
en Materia de Ordenamiento Ecológico.
7.4 Tratados y Acuerdos.
7.4.1 Convención para la Protección del
Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.
7.4.2 Convención Relativa a los Humedales de
Importancia Internacional Especialmente como
Hábitat de Aves Acuáticas.
7.4.3 Convenio entre los Estados Unidos
Mexicanos y los Estados Unidos de America para
la Protección de Aves Migratorias y de
Mamíferos Cinegéticos.
7.4.4 Convenio sobre la Diversidad Biológica.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
2
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Ley General de Vida Silvestre.
Ley Agraria.
Ley General de Bienes Nacionales.
Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones
de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de aprovechamiento y manejo de recursos.
VI. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO
Habilidades
El alumno tendrá la capacidad de desarrollar y aplicar las diferentes técnicas y
mecanismos de muestreo, monitoreo y de inventario dentro de las áreas naturales
protegidas así como conocer las leyes que las rigen.
VII. APOYOS
DIDÁCTICOS:
Y
Destrezas
El alumno podrá identificar aquellas áreas en las que se requieran aplicar algún plan de
manejo en las ANP así como llevar a cabo la aplicación de las leyes dentro de las
mismas.
RECURSOS Exposición de temas, discusión de artículos y presentación de seminarios. Prácticas de campo: visitas a ANP; análisis de estudios de
VIII.
MECANISMOS
PROCEDIMIENTOS
EVALUACIÓN:
caso; estudios justificativos; planes de manejo y manifestaciones de impacto ambiental. Elaboración de propuestas de
aprovechamiento y manejo de recursos.
Y
DE
Criterios
Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:
1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual )
Número (3 )
524
b)
Primer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 1 y 2
Forma:
Escrita
Valor relativo:
25 %
b) Segundo parcial
Contenido abarcado:
Unidades 3 y 4
Forma:
Escrita y oral
Valor relativo:
25 %
c) Tercer parcial.
Contenido abarcado:
Unidades 5, 6 y 7
Forma:
Escrita y oral
Valor relativo:
50 %
Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final:
40 %
2. Examen ordinario:
Contenido abarcado (unidades o temas):
Forma: Escrita y oral
Valor del examen ordinario relativo:
(Solo en caso de que el profesor lo considere)
3. Actividades académicas requeridas:
Prácticas de campo:
8%
Prácticas de laboratorio:
8%
Trabajos de investigación:
8%
Tareas:
8%
Participación en clase:
8%
Valor relativo de las actividades requeridas:
40 %
4. Otros métodos o procedimientos.
Entrega de caja entomológica:
20%
Valor relativo de las actividades requeridas:
20 %
Total calificación final ordinaria
100 %
5. Examen extraordinario:
Forma: Oral y Escrito
6. Examen a titulo de suficiencia:
Forma: Oral y Escrito
7. Examen a regularización:
Forma: Oral y Escrito
525
IX. BIBLIOGRAFÍA
1.
Cooperrider, A. Y., R. J. Boyd, and H. R. Stuart, eds. 1986. Inventory and monitoring of wildlife habitat. U.S. Dept. Inter., Bur. Land Manage. Service Center. Denver, Co.
XVIII, 858 pp
2. J. Lemons. 1996. National Parks and Protected Areas: Their role in environmental protection. Blackwell
3. Camarillo, R. Y F. Rivera. 1990. Áreas naturales Protegidas y especies en peligro de extinción. UNAM, México.
4. Grafton, W. N., A. Ferrise, D. Coley, D. K. Smith, and J. E. Miller. 1990. Proceedings from the Conference on: Income opportunities for the private landowner through
management of natural resources and recreational access. West Virginia University Extension Service. Morgantown, W. Va.
5. Crowe, D. M. 1992. Comprehensive planning for wildlife resources. Wyoming Game and Fish Department.
6. Cartón J.L., G. Cevallos and R.S. Felger. 2005. Biodiversity Ecosystems and Conservation in Northern México, Oxford University press. USA
7. Melo, C. 2002. Áreas Naturales Protegidas de México en el Siglo XX. UNAM
8. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
9. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
10. Ley General de Vida Silvestre.
11. Ley Agraria.
12. Ley General de Bienes Nacionales.
526
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Facultad de Agronomía
Programa Analítico
057
I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA:
INGENIERO AGROECÓLOGO
Nombre:
Semestre en que se imparte:
Tipo:
Nombre de la competencia profesional a la que
pertenece:
Silvicultura y Evaluación de Recursos Forestales
VIII o IX
Optativa
Conservación de los Recursos Naturales Renovables
Componentes de la formación proporcionados por
la competencia profesional:
Conocimientos
Habilidades
Valores
Clave:
Número de horas teoría/semana:
Número de horas práctica/semana:
Tipo de práctica:
Total horas/clase/semana:
Total horas/clase/semestre:
Materia-requisito:
Créditos:
3
2
Campo - Laboratorio
5
80, más 32 horas adicionales de trabajo del estudiante
Haber cursado y aprobado todas las asignaturas obligatorias
que integra la línea curricular de Ecología y Recursos
Naturales.
7
II. LÍNEA CURRICULAR:
Nombre de la Línea Curricular a que pertenece :
Nombre de los profesores participantes:
Ecología y Recursos Naturales
Dr. César Posadas Leal, M.C. Andrés Delgadillo Pasquali,
M.C. Gabriel Vázquez Ulloa, Dra. Rosa Elena Santos Díaz
Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P. 2010
527
III. FUNDAMENTACIÓN:
Debido a la creciente demanda de monocultivos de riego y temporal a consecuencias de la política y economía del país abre
innumerables posibilidades para la invasión de insectos, al proporcionárseles recursos concentrados y condiciones físicas
favorables para su desarrollo, se reduce la eficiencia de predatores y como consecuencia un desequilibrio ecológico que requiere de
conocimiento de cada uno de los componentes del mismo para lograr nuevamente el equilibrio del ecosistema. Uno de estos
componentes lo constituyen los insectos.
IV. OBJETIVO GENERAL DEL Durante el adiestramiento semestral los alumnos adquirirán los conocimientos técnicos que permitan las planeación sobre como
conducir y desarrollar una área boscosa para que al finalizar un turno específico obtenga el rendimiento óptimo de productos de
CURSO:
acuerdo a su interés, a la vez determinar sus funciones protectoras y de esparcimiento.
V. PROGRAMA TEMÁTICO
Introducción:
La actividad silvícola en nuestro País no ha sido capaz de generar tecnología de punta además la falta de aplicación de leyes que conduzca a un real
manejo de los bosques, estas situaciones han propiciado el uso sin control de los recursos forestales a un grado de colocarlos como un desequilibrio
ecológico.
De tal manera que para disminuir el deterioro de las áreas forestales, las acciones deben de ser planificadas por especialistas sustentados en un plan
rector que asegure todas las actividades relacionadas con las disciplinas ligadas a procesos silvícolas, es por ello que en este programa analítico se
ofrecen los elementos y métodos para que el alumno tenga los mismos de una manera básica para realizar actividades muy propias en la intervención
boscosa, es decir desde el planteamiento de un área o huerto semillero hasta el aprovechamiento final de un rodal con capacidades diversas de
producción.
Unidad 1:
Objetivo:
Introducción e Historia
El alumno será capaz de comprender la filosofía histórica y de conceptos silvícolas.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
1.1- Reseña histórica del bosque.
1.1.1- En los continentes.
1.1.2- En México.
Conocer hechos históricos importantes Presentar
un
del hombre a través del tiempo, sobre el fundamentado en
manejo silvícola del bosque
consultas a internet.
1.2- Definición de conceptos
Aprender los diversos conceptos y
elementos del bosque.
6
Métodos de enseñanza
7.5%
No. de
horas
por tema
resumen Exposición
de
temas, 3
lecturas y discusión
de
artículos,
presentación de seminarios y
estudios de caso.
3
528
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 2:
Objetivo:
ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo
FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill.
FISCHER. 1993. El Tratamiento Silvícola. FCF. UNAL.
Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.
Semillas Forestales.
El alumno será capaz de aplicar técnicas de colecta y manejo en semillas de pináceas y hojosas.
Contenido
Temas y Subtemas
Objetivo (s)
Particular por Tema
2.1.- Constitución de Semillas.
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
Verificar las partes de las semillas Realizar un resumen bibliográfico
pertenecientes a las gimnospermas y Con apoyo de videos.
angiospermas
Lecturas bibliográficas y resúmenes
2.2.- Condiciones para germinación.
Entender y comprender los procesos relacionados al tema.
2.2.1.- Determinación de madurez fisiológica metabólicos de la germinación en
2.2.2.- Procesos de Estratificación y semillas.
Lectura, análisis, compresión y
Escarificación.
discusión
de
apuntes
proporcionados
2.3.- Tipos de Propagación.
Observar y reafirmar los tipos de
propagación asexual y sexual
10
Métodos de enseñanza
12.5%
No. de
horas
por tema
Exposición
de
temas, 2
discusión
de
artículos,
presentación de seminarios y
estudios de caso.
2
1
2.4.- Colecta de Semilla.
2.4.1.- Planeación para la recolección.
2.4.2.- Lugar de colecta.
2.4.3.- Evaluación de cosecha.
2.4.4.- Técnicas de Recolección.
Conocer técnicas de recolección de
semillas.
2
2.5.- Envase y Registro de Semillas.
Conocer técnicas y métodos sobre el
envase registro y almacenamiento bajo
diferentes condiciones de Humedad y
temperatura.
Conocer método de prueba de pureza
1
2.6.- Técnicas de Almacenamiento
2.7.- Pruebas de Pureza.
1
1
529
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 3:
Objetivo:
Viveros.
El alumno será capaz de identificar y diseñar viveros con fines forestales.
Contenido
Temas y Subtemas
3.1.- Sistemas de producción.
3.2.- Tipos de viveros.
3.3.- Diseños de viveros.
3.4.- Formas y dimensiones.
3.5.- Construcciones.
3.6.- Protección.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 4:
Objetivo:
ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo
AVILA J., GARCIA I., GONZALEZ E., RODRIGUEZ J. 1984. Ecología y Silvicultura. Ed. Técnico-científica, Cuba.
DANIEL P.W., HELMS U.E., BAKER F.S. 1982. Principios de Silvicultura Ed. MacGraw Hill.
FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill.
HAWLEY R., SMITH D. 1982 Silvicultura Práctica Ed. Omega.
Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
11
13.75%
Métodos de enseñanza
Determinar sistemas de producción En base a lecturas de diferentes Exposición
de
temas,
tradicionales modernos y tecnológicos. autores sobre revista y libros discusión
de
artículos,
clasificar los diversos sistemas de presentación de seminarios y
Conocer los elementos fundamentales producción.
estudios de caso.
en el diseño construcciones y protección Efectuar consulta e importancia de
de los viveros.
los viveros además de su aplicación
Desarrollar actividades en campo
para diferenciar componentes de los
viveros.
Objetivo (s)
Particular por Tema
No. de horas:
Actividades de Aprendizaje
No. de
horas
por tema
2
2
2
2
2
Identificar las áreas de producción
de plántulas forestales, conocer las
características lo concerniente a
protección.
ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo
DOMINGUEZ C. P.A., LOPEZ A.R. 1994 Apuntes Inéditos Curso de Silvicultura FCF.UANL.
FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill.
Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.
Contenedores.
Conocer el desarrollo y la reproducción de los insectos.
Contenido
Temas y Subtemas
No. de horas:
1
10
Métodos de enseñanza
12.5%
No. de
horas
530
por tema
4.1.- Características del contenedor.
4.2.- Propiedades básicas.
4.3.- Manejo de plántulas pre-plantación.
4.4.- Tipos de sustratos.
4.5.- Determinación del volumen.
Valorar las características básicas de un Mediante lecturas entender la Exposición
de
temas, 2
contenedor.
caracterización de los contenedores, discusión
de
artículos,
las
características
de
los presentación de seminarios y 2
Conocer el manejo de plántulas antes
componentes del sustrato.
estudios de caso.
de su plantación definitiva.
2
Conocer los componentes orgánicos e
inorgánicos y medios de crecimiento
para producción de plántulas.
2
1
4.6.- Medios de crecimientos ideales.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 5:
Objetivo:
1
ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo
ANONIMO.1990. Manuales para educación agropecuaria área producción forestal 54 . Ed. Trillas. SEP.
ANONIMOS. 1991. Curso de Actualización en Silvicultura FCF. UANL.
DANIEL P.W., HELMS U.E., BAKER F.S. 1982. Principios de Silvicultura Ed. MacGraw Hill.
FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill.
HAWLEY R., SMITH D. 1982 Silvicultura Práctica Ed. Omega.
Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.
Programas de Mejoramiento Genético.
El alumno manejará técnicas sobre diseños de áreas y huertos semilleros.
Contenido
Temas y Subtemas
5.1.- Selección de individuos.
5.2.- Donde y cuanto seleccionar.
5.2.1.- Áreas semilleras.
5.2.2.- Huertos semilleros.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
No. de horas:
9
Métodos de enseñanza
11.25%
No. de
horas
por tema
Conocer los métodos para la selección Por apoyos bibliográficos y medios Exposición
de
temas, 4
altitudinal de individuos.
electrónicos
determinará
un discusión
de
artículos,
PMGAF.
presentación de seminarios y 5
Determinar las características de un
estudios de caso.
área y huertos semilleros.
ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo
ANONIMO.1990. Manuales para educación agropecuaria área producción forestal 54 . Ed. Trillas. SEP.
DIAZ M.A. 1982. Como Trabajar el Bosque. Ed. Cántaro.
FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill.
HAWLEY R., SMITH D. 1982 Silvicultura Práctica Ed. Omega.
Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.
531
Unidad 6:
Objetivo:
Plantaciones Forestales.
No. de horas:
El alumno tendrá la capacidad de aplicar decisiones sobre realización y su posterior evaluación de plantaciones.
Contenido
Temas y Subtemas
6.1.- Tipos de plantaciones.
6.2.- Actividades previas a las plantaciones.
6.3.- Preparación del sitio.
6.4.- Plantaciones forestales.
Objetivo (s)
Particular por Tema
Actividades de Aprendizaje
11
Métodos de enseñanza
Conocer las diversas formas de Deberá elaborar acciones tales Exposición
de
temas,
plantación en función del tipo de como
discusión
de
artículos,
contenedor.
lecturas consultas a Remba, presentación de seminarios y
desarrollo en campo para confirmar estudios de caso.
Determinará las condiciones de un sitio el aspecto teórico
(rodal), criterios para las distintas
maneras de plantaciones, evaluar las
condiciones generativas y regenerativas
6.5.- Evaluación de plantaciones.
Lecturas y otros recursos
Programa práctico de la unidad
Unidad 7:
Objetivo:
7.1.- En la fase del brinzal.
7.2.- En la fase del vardascal.
7.3.- En la fase del latizal y posteriores..
No. de
horas
por tema
3
2
2
2
2
ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo
AVILA J., GARCIA I., GONZALEZ E., RODRIGUEZ J. 1984. Ecología y Silvicultura. Ed. Técnico-científica, Cuba.
DANIEL P.W., HELMS U.E., BAKER F.S. 1982. Principios de Silvicultura Ed. MacGraw Hill.
PADILLA G. H. 1987 Glosario Práctico de Términos Forestales U.A.CH.
FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill.
HAWLEY R., SMITH D. 1982 Silvicultura Práctica Ed. Omega.
Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.
Tratamientos Silvícolas.
No. de horas:
El alumno desarrollará habilidades para realizar intervenciones en las diferentes fases de una maza arbolada.
Contenido
Temas y Subtemas
13.75 %
Objetivo (s)
Particular por Tema
Reconocer las distintas etapas de vida
de los individuos desde la plantación
hasta el turno físico o aprovechamiento
Actividades de Aprendizaje
9
Métodos de enseñanza
11.25 %
No. de
horas
por tema
En actividades propias de campo el Exposición
de
temas, 3
alumno determinará la edad de los discusión
de
artículos,
rodales naturales en función de la presentación de seminarios y 3
especie de tal manera que estudios de caso.
propondrá estrategia para acciones
3
que se aplicaran en las en cada fase
de desarrollo del bosque.
532
Lecturas y otros recursos
ALVAREZ P.A., VARONA J.C. 1988. Silvicultura. Ed. Pueblo
FREDERICK S. BAKER F.L. 1984. Theory and Practice of Silviculture. Ed. MacGraw Hill.
HAWLEY R., SMITH D. 1982 Silvicultura Práctica Ed. Omega.
Prácticas de campo y consultas y propuestas de técnicas y diseño de estrategias de silvicultura.
Programa práctico de la unidad
Unidad 8:
Objetivo:
Regeneración.
No. de horas:
El alumno tendrá la capacidad de aplica

Documentos relacionados