Revista Feria 2006a.indd - Ayuntamiento de Castro del Río

Transcripción

Revista Feria 2006a.indd - Ayuntamiento de Castro del Río
Revista de Feria
AÑO 2006
EDITADA POR EL EXCMO.
AYTO. DE CASTRO DEL RÍO
COORDINADOR: Blas Criado Jiménez
COLABORADORES:
Manuel Carrilero Millán, Mª Juana López
Medina, Francisco Morales Basurte, José
Navajas Moreno, Francisco del Valle,
Francisco Cañasveras Garrido, Juan Luis
Navajas Carvajal, A.T. Pineda, Bernabé
Escobar, A. Cabrera, P. Ramírez, A. Salido,
Juan Millán Rincón, Carmen Jurado
Gómez, Antonio Sánchez Millán, Miguel
Millán, E. Jiménez, Rafael Vera Cívico,
Jesús Navarro Gallardo, Felipe Gómez Isa,
Pedro Criado Elías, Pedro Muñoz Romero,
Javier López, María–Félix, Francisca
Castro Yépez, Mª Salud Urbano Ávila,
Pedro Javier Granados Millán, Antonio
Pérez García, Diego Urbano Mármol,
“Estripaterrones”, Antonio Pérez García,
J. A. Salido, F. Merino Cañasveras,
Antonio Salido Bravo, Juan José Lorenzo
Gallardo, José Aranda Alcántara, Ricardo
Jiménez, Salud Merino Cañasveras,
C.F. Scala Coeli S.C. And., Ángel
Cazorla, J.A.U., Manuel Camargo Valle,
M.C., Salud María Tapia Pérez, Pedro
Cañasveras, J. Pulido, Pepe Bracero, Ana
Martínez Berral, Francisco Torres, José
Bretones Salinas, Juana López Martínez,
J. López, Diego Muñoz Navajas, Rafael
Millán, Antoñi Serrano Jiménez
FOTOGRAFÍAS:
Blas Criado – Pedro Moreno
J. Pulido – J. Jiménez – Recio
PORTADA:
Antonio Morales
PUBLICIDAD:
Julio Aranda Urbano
Cristóbal Reyes Rodríguez
DEPÓSITO LEGAL:
CO–1327/2003
DISEÑO, CONFECCIÓN E IMPRESIÓN:
Gráficas Cañete, S.L.
Pol. Ind. Quiebracostillas. Avda. de Alemania, 7
14850 Baena (Córdoba). Telf./fax: 957 67 09 66
Correo–e: grafi[email protected]
Saluda del Alcalde ............................................................................................. 5
Saluda del Delegado de Festejos ......................................................................... 9
La organización de la sociedad en el municipio romano de Castro del Río.............. 12
Algunas notas sobre el folclore provincial cordobés en su relación con la aceituna.. 21
A la búsqueda de la historia y huellas templarias en Castro del Río....................... 28
Torreparedones, Bien de Interés Cultural ........................................................... 35
Reproducción facsímil de un trozo de historia de Castro del Río y su entorno,
contada por el médico y literato cordobés Bartolomé Sánchez de Feria ............. 37
La doncella deshonrada.................................................................................... 41
Pedro Cañasveras, in memorian ........................................................................ 44
Soledad y “la senserrá” .................................................................................... 47
‘In the pastoral village of Castro del Río’ ............................................................ 49
Fernán Caballero y ‘La maldición paterna’ .......................................................... 53
Cuestión de luces ............................................................................................ 61
Memorias de un loco, sexta parte ...................................................................... 62
Antonio Pulido................................................................................................. 65
La injusticia de la justicia con Lola Navajas Reinoso ........................................... 72
Sobre robos urbanísticos .................................................................................. 76
Depresión postcurso......................................................................................... 79
Concienciación + represión, no es suficiente: la lacra de los accidentes de tráfico . 81
“Eppur si mueve” (y sin embargo se mueve) ....................................................... 85
La crisis de los 30 ........................................................................................... 88
Al maestro jubilado .......................................................................................... 89
Para muestra valga un botón ............................................................................ 92
Todos los derechos para todas las personas ........................................................ 97
La alimentación actual ..................................................................................... 99
¿Y E.S.O.? ..................................................................................................... 101
Otro año de generosidad y solidaridad.............................................................. 102
... hablemos de educación, familia y sociedad .................................................. 104
Segunda Adolescencia. Otra oportunidad ......................................................... 108
El Ayuntamiento apuesta por el Desarrollo Local ............................................... 111
Estudios realizados por la Utedlt del Guadajoz y Campiña Este en el 2005 ......... 113
Nueva etapa en la Escuela Municipal de Música ............................................. 115
La teoría de la involución ............................................................................... 117
Adolescencia peligrosa ................................................................................... 118
El quinto pino................................................................................................ 120
El futuro es lo que cuenta y el pasado está para enseñarnos… ........................... 125
¡¡Malaya la hora!! .......................................................................................... 127
Un amor imposible ........................................................................................ 129
El acoso de los jefes y jefecillos ....................................................................... 130
Esos castreños. ¡Encuentros insólitos! ............................................................. 132
Del progreso, no todo es bueno ....................................................................... 135
El ayer y el hoy.............................................................................................. 136
El Club Deportivo y su nuevo proyecto ............................................................. 139
Gracias paisano ............................................................................................. 141
Israel y EE.UU.: Herodes del siglo XXI .............................................................. 142
Historia de Gregoria (V) ................................................................................. 144
Observatorio de la Educación .......................................................................... 148
Jueves forever ............................................................................................... 151
¿Por qué la juventud se droga? ¿Para divertirse o... para ser otros? .................... 153
Hermandad de la Vera Cruz. Sus pasos y su procesión ...................................... 161
Preposiciones ................................................................................................ 163
Un laberinto de pensamientos ......................................................................... 165
Día de los Santos ........................................................................................... 165
El abismo / Interplanetary Music ..................................................................... 166
Haikus tristes de verano ................................................................................. 169
A mi madre ................................................................................................... 173
A mi madre ................................................................................................... 173
El tiempo se pasa volando / Amigo mío / ¿Quién será? ....................................... 175
A mi sobrina Salud / Recordar es vivir dos veces ............................................... 177
Una baraja .................................................................................................... 178
Este mundo loco / ¡Para ti abuela! / Recuerdos de aquella tarde ........................ 181
Expresiones de un vagabundo ......................................................................... 183
No estás solo / Desde tu cuna ......................................................................... 185
Viejo olivo ..................................................................................................... 187
El aceite de oliva .......................................................................................... 189
De Juani a su Castro ...................................................................................... 190
Lluvia / Allá donde yo vaya ............................................................................. 193
Metrosexual ................................................................................................. 197
Volver a Granada ........................................................................................... 201
Entre silos y olivares / Lunaclara .................................................................... 205
El extranjero / Búsqueda ................................................................................ 209
Dedicado a mi prima Mª Dolores Serrano Ávila ................................................. 211
Para mis padres ............................................................................................ 213
Para Francisco Luque (Minuto) ....................................................................... 214
Las Carlotas .................................................................................................. 217
PROGRAMA DE FERIA 2006 ......................................................................... 219
Programas Casetas de Feria ............................................................................ 221
Romance del Puente Viejo .............................................................................. 223
Cosas muy personales .................................................................................... 225
Descubra el secreto más
preciado de la dieta mediterránea.
DESAYUNO MOLINERO Y
COCINA TÍPICA REGIONAL
Individual o Grupos previa
reserva telefónica
Telf. 957 37 27 26
ÓLEO CULTURA
C/. Molinos, s/n. – 14840 CASTRO DEL RÍO (Córdoba)
Tel. 957 37 00 21 – Fax 957 37 40 77
e–mail: [email protected]
ACEITES LA MATA, S.A.
Compra de aceituna, Venta de Aceite de Oliva Virgen Extra y Ecológico
4
Saluda del Alcalde
Q
ueridos castreños y queridas castreñas:
Ante el pórtico de nuestra Feria Real es, para mí y para la corporación que represento, todo un honor dirigirme a vosotros a través de de
nuestro Libro de Feria, así con mayúsculas. Porque esta publicación
es eso, un libro, una colección de trabajos impresos con las fibras de la sabiduría
y la investigación pero también con las fibras del alma y de la intuición, de los
saberes escritos y de los no escritos. Gracias, pues, a todos los colaboradores por
sus obras.
Castro del Río es un pueblo alegre, lleno de color y de luz, con gente amable y
hospitalaria que se prepara con ilusión para celebrar su Feria Real, durante los días
13 al 16 de septiembre, y a la que deseo siga siendo la cita festiva más importante
del año y el referente de nuestra comarca en armonía y concordia.
Nuestro pueblo, con el apoyo decidido y la participación de sus ciudadanos y
ciudadanas, ha conseguido consolidar esta feria de septiembre como la fiesta más
importante del verano, en la que la tradición y la innovación se dan la mano para
compartir los buenos momentos de estos días.
Estamos en la fase final de una etapa y qué duda cabe que es el momento de
que los ciudadanos repasen lo hecho y lo no hecho y hasta lo por hacer. Quizás
este no sea el lugar adecuado para dichas valoraciones. Mientras estamos de Feria,
Castro nos muestra los cambios de los últimos años y se prepara para afrontar
los que en breve cambiarán su fisonomía e incluso las pautas y rutinas de los
castreños, sobre todo en lo referente al urbanismo, con el nuevo Plan General de
Ordenación Urbana.
Si a esto añadimos la reciente entrada del Puente Nuevo y las mejoras que han
supuesto las nuevas instalaciones deportivas, sumadas a una fructífera actividad
cultural, todos ellos nos presentan un pueblo amante del deporte y de la cultura.
Concluye el año con la V Escuela Taller. Durante dos años cuarenta alumnos
se formaran en distintas familias profesionales.
Han sido los últimos años importantes para Castro del Río, para su avance y
promoción en todos los sentidos. Un esfuerzo compartido por todos y todas que
nos hacen cada día más orgullosos de ser castreños.
Ahora que nuestro pueblo se ilumina con su Feria, ¡Viva Castro¡
Salud y buena feria.
JUAN MERINO CAÑASVERAS
5
ESTACIÓN DE SERVICIO
CELEDONIO MONTILLA
Y MERINO, S.L.
Siempre a su servicio
Avda. Diputación, s/n. – CASTRO DEL RÍO
6
MIGOBA
XXVI Aniversario de la
Fundación de la Gran
Peña del Córdoba
C.F. de Castro del Río
¡Apoya lo nuestro,
siente el orgullo de
ser CORDOBESISTA!
Visita nuestro Local Social,
SUS PUERTAS ESTÁN
ABIERTAS, de par en par
¡Arriba el Córdoba C.F.!
¡Defiende TUS RAÍCES!
Sociedad Círculo
de Artesanos
SOCIEDAD RECREATIVA Y CULTURAL
Les desea a todos los castreños que pasen una
Feliz Feria Real 2006
C/. Colegio, 13 • CASTRO DEL RÍO
8
Saluda del Delegado de Festejos
P
aisanas y paisanos, es el momento de volver a disfrutar de nuestra
Feria Real. Un año más los farolillos, el alumbrado, este mismo libro
de feria, nos anuncian, dentro de ese ciclo festivo anual, que es el
momento de nuestra Feria, la de todos. Que hay que aparcar por
un momento el trajín diario y dedicarle un ratito al ocio, al encuentro lúdico.
Que es el momento de ocupar la calle y el recinto ferial y alzar nuestras copas
y brindar por la feria, por un Castro mejor. Estos momentos, aunque efímeros
a veces, pueden llegar a fijarse en la retina y, dada su intensidad, perdurar en
el tiempo, ser eternos. Así es nuestra feria, así somos los castreños, intensos
y profundos.
Si el año pasado fue año de grandes fastos, del tetracentenario del Quijote
o de los campeonatos de doma, este año, desde las delegaciones que presido,
no hemos querido bajar la guardia para poder seguir ofreciendo una oferta
cultural y festiva de calidad. Para muestra ahí están la semana cultural del
Día de Andalucía, los conciertos de primavera y verano o el I Encuentro de
Músicas del Mundo con Ángel Corpa, Al Tarab y Dilema, un auténtico lujo para
nuestro pueblo. No podemos olvidar que la oferta de ocio durante estos últimos
veranos se ha completado con una apuesta arriesgada, la zona joven y los conciertos extraordinarios por los que han
pasado extraordinarios músicos y espectáculos. A los de este año: Las Carlotas, La Fiesta Top Star y Los Centellas, les
podríamos sumar los de años anteriores: Hombre Gancho, Los Aslándticos, Rakel Winchester, Future Dance, Fussion,
Los Rebujitos, Miguel Sáez… A todas las personas que han hecho posible y han participado en estas actividades, mi
más sincero agradecimiento. Y no podíamos cerrar mejor este ciclo que con Medina Azahara. La cita es el próximo
día nueve de septiembre. Un concierto que nos va a servir a la vez como pórtico de nuestra Feria Real 2006.
Y no puedo dejar en el tintero, en esa apuesta por la cultura de calidad, nuestra Muestra de Teatro en su sexta
edición, un verdadero referente en toda la campiña. Nuestra felicitación a los técnicos y, cómo no, a las compañías
locales por su esfuerzo y dedicación. Como no podemos dejar atrás tampoco a CastroEcuestre y sus primeros pasos
con la organización del espectáculo Pasión y Duende del caballo andaluz el próximo 10 de septiembre.
Espero que todo este esfuerzo haya merecido la pena.
También hemos mantenido el pulso en el tema de las infraestructuras con la firma de un convenio para la construcción
de un nuevo teatro, un espacio escénico multiuso, y la entrega del proyecto de la nueva biblioteca. Hemos conseguido,
pues, sentar las bases de unas nuevas instalaciones para uso y disfrute de la sociedad castreña del siglo XXI.
Y ahora toca el turno a los agradecimientos en primer lugar a nuestros colaboradores, a su generosa colaboración.
Gracias, de verdad. Y en este punto recordar a nuestro amigo Pedro Cañasveras. Ya no está con nosotros pero el aroma
de sus poemas y relatos sigue fluyendo por estas páginas y entre todos los seguidores de este libro de feria.
Seguidamente quiero agradecer y reconocer también el esfuerzo de todas las personas que colaboran en el esplendor
de nuestra feria, a los empleados municipales, a la policía local, a protección civil; y como no, a las entidades que
montan su caseta en el Real, la Peña Flamenca, la del Caballo, Izquierda Unida y Circulo Liceo. Sabemos que estos días
son días de ajetreo, de organizar las actividades, concertar orquestas y grupos, de buscar los patrocinios, de preparar
y adornar la caseta, de atender la barra… Tareas arduas que merecen el reconocimiento y aplauso de todos.
Nuestra esperanza en estos días también está puesta en el reencuentro con los paisanos ausentes, con los amigos
que visitan Castro para compartir estos días de diversión con nosotros, para ellos nuestro abrazo de hospitalidad.
Por último, desearos una Feliz Feria y lo que recomendaba el pasado año, moderación a la hora de tomar copas,
sobre todo a los más jóvenes, y coger el coche o la moto, la gasolina y el alcohol no hacen buena mezcla.
Espero que todos aportemos ese granito de arena necesario para que nuestra Feria Real discurra en amistad y
armonía.
Salud y a disfrutar
JOSÉ LUIS CARAVACA CRESPO
9
Promociones
Inmobiliarias
NOVOCASTREÑA
Construcciones
LA UNIÓN
CASTREÑA
La organización de la sociedad en el
municipio romano de Castro del Río
MANUEL CARRILERO MILLÁN Y Mª JUANA LÓPEZ MEDINA
1
Introducción
Con este trabajo queremos dar a conocer determinados datos recuperados y elaborados en los últimos
años en relación al estudio del poblamiento y la circulación
monetaria en la Campiña de Córdoba desde la conquista
romana hasta la desintegración del Imperio, aunque aquí nos
vamos a centrar en el municipio romano del núcleo urbano
de Castro del Río y su territorio entre los siglos I y II d.C. A
partir de esos datos vamos a acercarnos a la organización de
la sociedad en un municipio de la campiña y sus conexiones
más próximas en ciudades romanas vecinas.
El espacio donde se sitúa nuestro pueblo forma parte de
la Baja Campiña cordobesa, vertebrado por el valle medio
del río Guadajoz y su afluente el arroyo Salado al norte. Sus
suelos son fértiles, lo que unido a las lluvias (400–500 ml.
anuales) permiten practicar una agricultura de secano, caracterizada por el policultivo mediterráneo (vid, olivo y cereales),
al que hay que sumar los cultivos de regadío y huertas en
las márgenes del río Guadajoz. Castro del Río ocupa una
posición central dentro del espacio que analizamos y aparte
de sus fértiles tierras para cultivos, cuenta con la existencia
de recursos variados (piedra caliza, arcillas, sal y agua) así
como con el río convertido en la vía de comunicación hacia
el Guadalquivir.
Por otro lado, en la zona la distribución del poblamiento
hacia el comienzo de los primeros años de nuestra era, está
marcado por la presencia de cinco núcleos urbanos:
• Iptuci (Torreparedones), cuya dispersión de materiales
alcanza las treinta hectáreas, y que tras la contienda
militar entre César y Pompeyo, y su apoyo al primero,
obtiene el estatuto de colonia, con los apelativos de
Virtus Iulia (Plinio, N.H. III, 3, 12) 1. En este sentido,
desde el punto de vista administrativo vemos como
Iptuci a finales del siglo I a.C. funciona ya con una
organización típicamente romana, como demuestra la
epigrafía. Esta fuente nos ha permitido constatar la
existencia del primer duoviro de la familia Pompeia
de esta localidad, Marcus Pompeius Q.f. Ictnis (CIL
II²/5, 409), de la misma forma que está constatada la
1
2
edilidad en un sucesor suyo Cnaeus Pompeius Cn.f.
Afer (CIL II²/5, 420) también duovir.
• La también procesariana Ucubi (Espejo) con ocho
hectáreas y media, que recibió el estatuto de colonia
tras este apoyo, con los títulos de Claritas Iulia (Plinio,
N.H. III, 3, 12).
• Ategua (Teba la Vieja), con aproximadamente doce
hectáreas y media, posible municipio flavio2.
• Ipsca (Cortijo de Izcar) con siete hectáreas y media,
que obtiene su promoción a municipio flavio tal y como
nos lo indica la epigrafía (CIL II²/5, 387, 388, 389,
391) como Municipium Contributum Ipscense.
• Y, por último, el mismo Castro del Río con seis hectáreas y media, y en el que nos vamos a centrar a partir
de ahora.
La ocupación de estas ciudades del valle medio del
Guadajoz en la época del Alto Imperio romano llegó a contar entre 12.000 y 20.000 habitantes, una población algo
mayor que en la actualidad concentrada en cinco ciudades,
que contrasta con los dos únicos pueblos en la actualidad:
Espejo y Castro del Río (Figura 1).
2. La civitas de Castro del Río: distribución del poblamiento
Según el recorrido del Bellum Hispaniense este núcleo
urbano podría vincularse al topónimo Soricaria (B.H. 24, 1
y 27, 1). En cuanto a la ubicación de este topónimo, existen
En relación con la política de municipalidad de César en esta zona: M.A. Marín Díaz, Emigración, colonización y municipalización en la
Hispania republicana, Granada, 1988, pp. 209, 211. M.L. Cortijo Cerezo, La administración territorial de la Bética romana, Córdoba,
1993, pp. 186–201.
No sabemos el status que recibió Ategua tras la guerra civil. En las excavaciones de los años 1980 y 1981 realizadas por un equipo de la
Universidad de Córdoba dirigido por M. Martín Bueno (“Primeros resultados de las excavaciones de Ategua (Córdoba)”, en Homenaje al
Profesor Martín Almagro Basch, vol. III, Madrid 1983, p. 229), tras los trabajos de campo de la década de los 60 de A. Blanco (“Ategua”,
Noticiario Arqueológico Hispánico 15, Madrid 1983, pp. 93–135) se han podido documentar niveles altoimperiales que indican su mantenimiento como núcleo urbano, a lo que hay que sumar el hallazgo de un gran número de inscripciones. Si bien, en ninguno de estos epígrafes
se ha podido documentar por ahora la existencia de familias adscritas a la tribu Quirina, ni de instituciones ni magistraturas, la constatación
de la origo ateguense en el ciudadano C. Appius M(…) (CIL II²/5, 474) nos pone de manifiesto su condición de ciudad privilegiada ya en el
siglo II d.C. (A. Ventura Villanueva, “Ategua: ¿municipio flavio?”, Anales de Arqueología Cordobesa, 5, 1994, pp. 305–311).
12
numerosas dudas. Por ahora siguiendo el recorrido de esta
obra, se sabe que tras la caída de Ategua, Gneo Pompeyo
con su ejército se retira a Ucubi donde ordena matar a los
seguidores de César, el cual continúa con su ejército aguas
arriba del río Salsum (Guadajoz) e inicia operaciones en
torno a Soricaria. El lugar más apropiado por sus restos
arqueológicos es Castro del Río.
En torno a este asentamiento urbano realizamos en
el año 1988 una prospección intensiva para localizar los
asentamientos rurales en un área aproximada de 30 km2,
cuyos resultados sobre la distribución del poblamiento de
época altoimperial son los siguientes:
A) Construcciones rurales de gran tamaño denominadas
villae. Se han localizado siete de esos asentamientos y su
proporción es inversamente proporcional a la extensión de
tierras que explotaban con respecto a otras construcciones
localizadas que son mucho más pequeñas. Entre los materiales que se han constatado, a parte de los cerámicos,
quisiéramos destacar algunos otros como el conjunto de
denarios localizados en el paraje de La Polonia (al norte),
que ya presentamos en Madrid en el XIII Congreso Internacional de Numismática.
Se trata de treinta monedas que van desde Augusto a
Antonio Pío, la mayor parte de éstas pertenecen a época
antonina, sobre todo a los emperadores Trajano y Adriano
(fig. 2). El primero de ellos con 15 piezas y el segundo con
9. De entre el primero están bastante representadas las
monedas de sus primeras acuñaciones donde hace referencia
en el nombre a Nerva del 98–99 d.C. (3 en total)3, las acuñadas en el período comprendido entre el 103–111 con la
leyenda en el reverso OPTIMO PRINC(eps) (4 en total)4 y las
del período comprendido entre el 114–117 con la leyenda
en el anverso de IMP CAES NER TRAIANO OPTIMO AVG
GER DAC o IMP CAES NER TRAIAN OPTIM AVG GER DAC
PARTHICO (3 en total)5.
Por último también hay que destacar las emisiones
de Adriano (en total 7), comprendidas entre los períodos
119–122 (un total de 4)6 y 134–138 (un total de 3)7. El
hallazgo de este conjunto de denarios provoca que en el
aprovisionamiento de numerario durante las dinastías flavia y antonina los denarios sean el valor principal, pues la
plata supone un 32% frente al bronce. Aunque también se
pueden observar ciertos paralelismos con el resto del sur
peninsular, como es que las unidades de bronce dominadas
3
4
5
6
7
8
por el valor “as” hasta Trajano empiezan a ser sustituidas
por el sestercio.
Entre otros materiales localizados también destacamos
una representación femenina de mármol, bastante deteriorada, y algunas inscripciones como el epígrafe funerario
analizado por J.F. Rodríguez Neila que procede del Cjo. “El
Molinillo Alto”8.
B) Pequeñas construcciones rurales. Se trata de una
mayoría, en total 24, todas de nueva planta, dispersas
por todo el territorio y donde suelen aparecer conjuntos
cerámicos, dominados por la presencia de cerámica común
de tradición local, aunque con algunas producciones finas,
principalmente terra sigillata hispánica y clara A, además
de elementos de construcción (tégulas, ímbrices, ladrillos)
y muelas de molino entre otros. No superan la media hectárea, y debieron de pertenecer a familias que probablemente
residían en la ciudad y poseían pequeños cobertizos junto a
sus tierras de trabajo. Están relacionadas con la existencia de
una pequeña o mediana explotación agrícola. En la mayoría
de los casos no sobrepasan el final del siglo II d.C.
C) El núcleo central de todo este territorio es Castro del
Río, como ya hemos indicado. Actualmente en su plano
destaca la muralla medieval, que tiene especial relevancia
para nuestro estudio pues se levanta sobre sillares que nos
1 denario de Trajano: RIC II, pp. 245 núm. 9.
1 denario de Trajano: RIC II, pp. 245 núm. 11.
1 denario de Trajano: RIC II, pp. 246 núm. 22.
1 denario de Trajano: RIC II, pp. 252 núm. 113.
1 denario de Trajano: RIC II, pp. 252 núm. 118.
1 denario de Trajano: RIC II, pp. 253 núm. 128
1 denario de Trajano: sin precisar debido a su alto grado de desgaste y mala conservación.
1 denario de Trajano: RIC II, pp. 267 núm. 318.
1 denario de Trajano: RIC II, pp. 268 núm. 337.
1 denario de Trajano: RIC II, pp. 268 núm. 349.
1 denario de Adriano: RIC II, pp. 349 núm. 69.
1 denario de Adriano: RIC II, pp. 351 núm. 94.
2 denarios de Adriano: RIC II, pp. 357 núm. 141.
1 denario de Adriano: RIC II, pp. 368 núm. 241a.
1 denario de Adriano: RIC II, pp. 371 núm. 267.
1 denario de Adriano: RIC II, pp. 378 núm. 327.
J.F. Rodríguez Neila, “Aportaciones epigráficas I”, Habis 14, 1983, V. Este epígrafe por sus características, posición y texto pertenece a
la necrópolis de una villa, situada en su fundus. En ella se puede leer: L(ocus) IN FRONTE / P(edes) CCXXV ET / IN AGRO P(edes) CL.
13
SÁNCHEZ
Materiales Construcción
indican la presencia de otra fortificación anterior, concretamente de época ibérica y romana.
En cuanto a la primera de estas fases, se documenta un
oppidum ibérico en el barrio de la Villa, que actualmente
presenta un urbanismo de raiz medieval a base de calles
estrechas y de espacios abiertos constituidos por el Llano de
San Rafael y Llano de la Iglesia. Los materiales arqueológicos
procedentes de distintos solares y calles de la Villa nos dan
al menos un marco temporal de lo que debía ser el asentamiento en los siglos VI–V a.C. Dichos materiales proceden
concretamente de: Calle Rincón, Llano de la Iglesia, Calle
Estrella, Mirador. Estos lugares, lo bastante diseminados por
el casco antiguo de Castro, nos dan la idea de que toda la
Villa constituía un núcleo de habitación importante9.
Se trata de un oppidum ibérico amurallado que se
alza sobre el Guadajoz unos 60 metros y que ocupa una
extensión de seis hectáreas y media. Ejemplos de este tipo
de asentamientos podemos encontrar en su entorno, como
son Teba la Vieja, Torreparedones y Cortijo de Izcar10. La
necrópolis de este asentamiento se encuentra en la ladera
oeste del cerro, donde actualmente se levanta el cementerio
de Castro del Río. Aquí se han localizado fragmentos de
cerámicas ibéricas, una placa de bronce y un toro realizado
en caliza que se encuentra en el patio del Ayuntamiento.
También de Castro procede un león ibérico depositado en
el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba, del que no
se sabe su procedencia.
Por consiguiente, este núcleo se mantiene hasta época romana, cuando alcanza otra de sus etapas de mayor
desarrollo, concretamente a partir de mediados del siglo
I d.C. y durante el siglo II d.C. A parte de las cerámicas
comunes destacan en estos conjuntos la terra sigillata
hispánica y clara A. La necrópolis de estos momentos se
localiza en la parte más baja del cerro junto a la ibérica,
como demuestran las concentraciones de material y las
inscripciones halladas.
A nivel de la distribución del poblamiento en los alrededores de Castro del Río, se puede destacar en primer lugar
la continuidad del núcleo urbano organizador del territorio,
y en segundo una reorganización de su ager. Es decir, se
9
10
11
12
13
14
ha producido un importante cambio en el poblamiento,
pues se ha constatado un gran número de asentamientos
de nueva planta, en concreto 26 (de los 31 con ocupación
de esta época), y como hemos dicho en su mayoría se
trata de pequeñas construcciones rurales. Frente al hábitat
nuclearizado de los últimos siglos anteriores al cambio de
era, se pasa a un hábitat disperso, donde se ocupan áreas
más alejadas del núcleo urbano. Estamos, pues, ante una
completa reestructuración del territorio, ligada a la plena
integración de esta civitas en el mundo romano. Esto mismo
ocurre en zonas como la Depresión Natural de Ronda, la
Campiña de Jaén o el Sureste peninsular11.
Por lo tanto, hemos documentado un sistema de explotación de la tierra vinculado a la pequeña construcción
rural que hemos caracterizado por la explotación por parte
de familias campesinas (ya sea en régimen de propiedad o
de arrendamiento12) de pequeñas parcelas cuya producción
hemos supuesto destinada al policultivo13. En este sentido
en las orillas del río Guadajoz hasta hace poco se trabajaban
abundantes huertas de regadío con cultivo de hortalizas,
frutales y verduras. Además también está constatada la
producción de cereales propios de una zona eminentemente
cerealística como ésta. Así pues en el territorio han quedado
numerosas evidencias arqueológicas, desde las muelas de
molino halladas en los yacimientos a determinadas estructuras rurales vinculadas con el almacenamiento de esta
producción. Entre ellas podemos destacar las construcciones
romanas del paraje de Carchena (Castro del Río) realizadas
en mortero romano, cuya construcción se debió de llevar a
cabo entre finales del siglo I a.C. y la primera mitad del s. I
d.C., y el campo de silos del Caserío de Gramalejo (Castro
del Río), con cuarenta putei usados desde época prerromana
hasta posiblemente época medieval14.
3. Su estatuto jurídico a través de los nuevos datos
epigráficos
Ahora bien, en cuanto a su estatuto jurídico, la primera
evidencia de éste que debemos comentar es el epígrafe CIL
II 1570 = II²/5, 401, y sus distintas interpretaciones. En la
revisión del CIL II en dicha inscripción se puede leer:
M. Carrilero Millán, “El oppidum ibérico del casco urbano de Castro del Río (Córdoba)”, en A. Escobedo Rodríguez (coord.), Homenaje a la
Profesora Elena Pezzi, Granada 1992, pp. 299–315. Un análisis detallado de los materiales se puede ver en las páginas 303 a 305.
Sobre Teba la Vieja: A. Blanco, op. cit. nota 3. Sobre Torreparedones: J.A. Morena López, El santuario ibérico de Torreparedones. Castro
del Río–Baena, Córdoba, Córdoba 1989). Sobre Cortijo de Izcar: M. Carrilero, op. cit. nota 10, pp. 312–314.
Sobre la Depresión Natural de Ronda: M. Carrilero Millán y B. Nieto González, “La Depresión Natural de Ronda en la Bética romana:
Paisaje agrario y estructura social en el Alto Imperio”, en C. González Román (ed.), La sociedad de la Bética. Contribuciones para su
estudio, Granada 1994, pp. 51–73. Sobre la Campiña de Jaén: M. Castro y C. Choclán, “El poblamiento rural de la Campiña de Jaén
en época imperial”, Dédalo 26, S. Paulo 1988, pp. 119–137; C. Choclán y M. Castro, “La Campiña del Alto Guadalquivir en los s. I–II
d.C. Asentamientos, estructura agraria y mercado”, Arqueología Espacial 12, Teruel 1988, pp. 205–221. Sobre el Sureste peninsular:
M.J. López Medina, Espacio y territorio en el sureste peninsular: la presencia romana, Tesis microfichada, Almería 1997.
En relación con el arrendamiento hay que poner la figura de los colonos (Columela I, 7, 6), se trata de personas que cultivaban parcelas
de tierra mediante el pago de una renta (J. Kolendo, “El campesino”, en A. Giardina (ed.), El hombre romano, Madrid 1991 (Roma–Bari
1989), pp. 248–251).
En este sentido se pronuncian entre otros: J. Kolendo (op. cit. nota 13, p. 247) y D. Vera (“Dalla «villa perfecta» alla villa di Palladio: sulle
transformazioni del sistema agrario in Italia fra Principato e Dominato (2ª parte)”, Estratto da ATHENAEUM, Nuova Serie, Vol. LXXXIII,
Fasciolo II, 1995, p. 341).
Sobre las construcciones del paraje de Carchena y el campo de silos del Caserío de Gramalejo: P. Lacort, “Cereales en Hispania Ulterior:
silos de época ibero–romana en la campiña de de Córdoba”, Habis 16, 1985, pp. 361–365; “Colonia Claritas Iulia Ucubi, actual Espejo
(Córdoba)”, Dialoghi di Archeologia 10, 1–2, 1992, pp. 204–206. En este último trabajo el autor tras la descripción detallada de estas
construcciones plantea que pese a su primera hipótesis de trabajo por la cual se suponía que era un gran centro de almacenamiento de
carácter público (posiblemente de cereal), esta hipótesis le planteaba dudas, y por la analogía con cisternas del norte de África como
Malge o Bord Djedid las relaciona con construcciones hidráulicas.
15
SACRATA DOMVS AVGVSTO / M(arcus) CLODIVS [–] /
PONT(ifex) DESIG(natus) CVM ANNIA [–] / ET M(arco)
CLODIO RVSTICO ET / [–] CLODIO MARCELLO F(iliis) /
IMP(eratori) CAES(ari) VESPASIANO AVG(usto) / D(e) S(ua)
P(ecunia) D(edit) D(edicauit).
Aquí por lo tanto, se hacía alusión a un pontifex, M. Clodius y su familia, relacionado con el emperador Vespasiano.
Esta inscripción se encuentra en paradero desconocido y ya
Hübner la describió a partir de los textos de eruditos locales. Posteriormente se ha realizado una nueva revisión por
parte de A.U. Stylow15 en el año 2000 a partir del hallazgo
de un dibujo anónimo de un manuscrito desconocido del
coleccionista P.L. de Villacevallos del siglo XVIII, donde se
desarrollaba ésta. A partir de este documento y mediante su
comparación con textos de Igabrum, Cisimbrium y Monturque– la nueva lectura que ofrece es la siguiente:
SACRVM DOMVS AVG(ustae) / M(arcus) CLODIVS GAL(eria)
PROCVLVS II VIR PONT(ifex) AVG(usti) / [PE]R HONOREM
C(iuitatem) R(omanam) [C]O[NS(ecutus)] CVM ANNIA
[VX]OR[E] / ET M(arco) CLODIO RVSTICO ET [M(arco)]
CLODIO MAR/CELLO FILI(i)S [BENEFI]CIO / IMP(eratoris)
CAESARIS VESPASIANI AVG(usti) D(e) S(ua) P(ecunia)
D(edit) D(edicauit).
Por consiguiente, A.U. Stylow plantea una nueva lectura
donde propone la existencia de un municipio flavio a partir
de la restitución de la fórmula “per honorem civitatem
Romanam consecutus”, fórmula usual en los otros municipios anteriormente mencionados, y su vinculación a los
emperadores flavios, pese a la adscripción a la tribu Galeria
de esta familia.
Por otra parte su condición de municipio está confirmada
por la nueva inscripción que presentamos en su día en este
congreso en una primera aproximación. Se trata de una
inscripción funeraria hallada en Castro del Río y realizada
sobre una placa de un tipo de caliza nodulosa de la Campiña,
de color grisáceo. Las dimensiones medias son de 19 cm.
de alto, 18’5 cm. de ancho y 8 cm. de grueso. Las letras
miden 5–4,9 cm. (l. 1) y 4,5–4 (l. 2–3). Presenta hedera
al final de la tercera línea (Figura 2). El texto es:
[–] P_(ubli) F(ilio) GAL(eria)
[–]X˘V __VIR(o)
[–]AN(norum) L
–
Las letras son elegantes. El texto no conserva la parte
izquierda y no guarda el margen derecho.
En ésta, por lo tanto, se hace referencia a un duumvir,
lo que viene a confirmar el estatuto municipal de Castro
del Río, como antes dijimos posible Soricaria. Se trataría
además de la carrera de una persona que pertenece al ordo
ecuestre si X y V de la l. 2 formaran parte del número de una
15
16
17
legión. Este individuo de nuevo pertenece a la tribu Galeria,
lo que nos lleva a proponer dos hipótesis que tendrán que
ser contrastadas con nuevos datos:
1) Por un lado, si mantenemos como cierta la restitución
de A. Stylow ya comentada estaríamos ante un municipio
Flavio, y la pertenencia a la tribu Galeria de estas familias
se explicaría con motivo de la contienda civil entre César y
Pompeyo, cuando la ciudadanía también se pudo obtener a
título individual (como pasa en otras poblaciones estudiadas
por nosotros que son municipios flavios, con individuos adscritos a tribu Quirina, pero donde algunas familias aparecen
adscritas a la Galeria, como por ejemplo Tagili16).
2) Por otro, si se data la inscripción en la primera mitad
del siglo I d.C. no cabe duda que su promoción municipal, fue
anterior a la flavia, por lo tanto con Augusto como justifican
que las únicas dos familias adscritas a una tribu sea a la
Galeria, hasta ahora documentadas, y su categoría pudo ser
la de municipio, como lo fue en el caso de la próxima Iulia Fidentia17, lo que también explicaría la implantación temprana
del culto imperial, como analizaremos más adelante.
4. Sociedad del municipium de Castro del Río (o Soricaria)
En el presente trabajo además presentamos otras dos
inscripciones inéditas y de reciente hallazgo en el territorio
de la civitas.
a) La primera de ellas pertenece al territorio de Castro
del Río. Está realizada sobre una placa de mármol blanco
(Figura 3); muy deteriorada, pues está cortada por tres de
sus lados, sólo conserva el inferior, por lo que se pueden leer
parte de las dos últimas líneas. Sus dimensiones medias son
de 13,5 cm. de alto, 14 cm. de ancho y 3,5 cm. de grueso.
Las letras tienen 4 cm. (l. 2). El texto es:
–
A__ A_N_(norum) [–]
[–] T_EST_[–]
A. U. STYLOW, “Castro del Río, municipio flavio. A propósito de una nueva versión de CIL II 1570 = II²/5, 401”, Habis, 31, 2000, págs.
167–175.
Mª Juana López Medina, op. cit. nota 12, pp. 228, 244–245.
M.L. Cortijo Cerezo, op. cit. nota 2, pp. 189–193. Aquí hace un estudio de las distintas poblaciones que pudieron ser promocionadas a
municipios por la labor de César y Augusto, ya sea de derecho romano o latino.
16
Las letras son muy cuidadas y elegantes. Su datación
se puede establecer entre finales del siglo I o principios del
s. II donde se utilizaría la fórmula ex testamento a la que
pueden pertenecer las letras de la l. 2. Estamos ante una
inscripción funeraria, dentro de un fundus de una villa, o
bien ante una inscripción honorífica, puesto que esta fórmula aparece en ambos tipos de inscripciones; si bien nos
decantamos más por la primera hipótesis debido al contexto
de su hallazgo.
b) La segunda se documentó en Castro del Río, está
realizada sobre una placa de creta, una roca local de color
rojizo que se asemeja a la cerámica por su poco peso (Figura 4). Está deteriorada en sus ángulos superior e inferior
izquierdo, por lo que deben faltar la primera línea y parte
de la segunda. Las medidas son 21 cm. de alto, 14 cm. de
ancho y 6 cm. de grueso. Las letras presentan un tamaño
de 3 cm. (l. 1–3) y 2,5 cm. (l. 4). Las interpunciones son
circulares. Las líneas están separadas por dos trazos horizontales. El texto es:
–
[–]N_C
A_IVS
AN(orum) ___
H_(ic) S_(itus) E_(st) S_(it) T_(ibi) T_(erra) L_(euis)
En la l. 4 destacan los trazos de la T, muy alargados
hacia la derecha en su parte superior con un claro intento de
prolongación. Se trata de una inscripción funeraria dedicada
a un niño de tres años. Por la grafía y el trazado de las líneas
horizontales, que se convierten en elementos decorativos en
épocas tardías, su datación puede establecerse en el siglo
III d.C. por lo que quedaría fuera del periodo cronológico en
el que se centra este estudio.
Por consiguiente, según la epigrafía, en el municipio de
Castro del Rio (Tabla I) se documentan una serie de familias
que pertenecen a la elite; entre ellos queremos destacar la
de M. Clodius Proculus, que según la restitución de A.U.
Stylow obtuvo la ciudadanía romana gracias al desempeño
del cargo de duovir en el recién promocionado municipium
de Castro del Río, pese a portar la tribu Galeria. Por otro
lado, un hecho significativo que también se documenta en
la inscripción es su vinculación a la gens Annia, su mujer
pertenece a ella. Este gentilicio típico de la elite del sur peninsular18, se constata también en el entorno, concretamente
en una familia de senadores de la cercana Ucubi19, de la
tribu Galeria, aunque no podemos afirmar que hubiera entre
ellos alguna relación de parentesco. Además, M. Clodius
Proculus es uno de los encargados del culto imperial, pues
detenta el cardo de pontifex augusti. Éste junto a su familia
dedica un pedestal y una estatua al emperador Vespasiano
y probablemente a su hijo y sucesor Tito.
18
19
20
21
Esta familia, junto con la del nuevo duovir documentado, también de la tribu Galeria, así como la Fulcinia (CIL
II²/5, 397), la Iulia (en clara alusión a César)20 –y que se
documenta como una de las familias más relevantes de la
cercana Iptuci (CIL II²/5, 421)21– y la Aticia, y probablemente la de la primera inscripción comentada al inicio de
este apartado, pertenecían a la clase dirigente. Y dentro de
ella la mayoría al ordo decurional del municipio, en menor
frecuencia al ecuestre, como ocurre en el caso de un eques
(CIL II²/5, 395) que fue procurador augustorum alpium y
comes, aunque no está clara su datación.
Pese a que la mayor parte de estas familias eran de
origen autóctono, también hay representantes de gentes
venidas de fuera, como está documentado a través de la
presencia de cognomina con clara alusión geográfica. Concretamente nos referimos a Fulcinia Campana (CIL II²/5,
397). Pero como hemos dicho la mayor parte son familias
de origen autóctono, sin duda pertenecen a una aristocracia
local que ofreció poca resistencia al avance romano y que vio
en la integración una forma de seguir manteniendo su poder
y control sobre el resto de la población a la que sometía a una
explotación en menor o mayor grado, generalmente mediante
el pago de tributos. Este hecho también es potenciado por
Roma, puesto que éstas son utilizadas como un medio de
control y administración por parte del Estado. Se consolida
así una clase dirigente, la elite local, de origen ibérico, ge-
Sobre esta gens se pueden consultar: A. Prieto Arciniega (“Estructura social del Conventus Gaditanus”, H.A. 1, 1971, pp. 147–168), C.
Castillo (Prosopographia Baetica, Pamplona 1965, pp. 384–385), M.L. Albertos Firmat (La onomástica personal primitiva de Hispania.
Tarraconense y Bética, Salamanca 1966), J. Diez Asensio (“El conjunto antroponímico de base prelatina dentro de la onomástica antigua
en tierras meridionales del Duero (I)”, H.A. XVII, 1993, pp. 51–94).
La única familia que perteneció al ordo senatorial documentada en esta zona, se trata de la de Annius Verus (Hª Augusta, u. Marci 1, 4) y
su hijo M. Annius Verus (Hª Augusta, u. Marci 1, 1 y ss.) de Ucubi, bisabuelo y abuelo respectivamente del emperador Marco Aurelio.
Según C. Castillo (op. cit. nota 19, p. 400) la penetración de este nomen se debe a la presencia de César en Hispania.
En el epígrafe CIL II²/5, 394 se documenta a Iulia Laeta, que ocupa el cargo de sacerdos divae augustae. En este caso además estamos
en una población procesariana beneficiada con el estatuto de colonia y que recibe de él uno de sus títulos
17
neralmente propietaria, constituida por una minoría de la
sociedad, que controla los medios de producción.
Por consiguiente, los integrantes de las elites locales son
personas que contaban con la posesión de alguna propiedad,
lo suficientemente grande para vivir sin trabajar, con lo cual
se podían dedicar a tareas tales como las administrativas
(ellos ocuparon las magistraturas), religiosas (ostentaron los
cargos religiosos, entre ellos los del culto imperial) (Figura
5), o los altos cargos militares. De esta forma, la tierra sigue
siendo fuente de prestigio y de poder político. Así la tenencia
de la tierra se constituye como la expresión geográfica de la
estratificación social. Generalmente éstos no eran grandes
latifundios, sino la acumulación de medianas propiedades
más fáciles para sacar la producción, procedentes principalmente de la herencia familiar22. Por lo tanto, se puede decir
en líneas generales que la riqueza, en el mundo romano y
en concreto en la zona que nos ocupa, consistía sobre todo
en la posesión de tierra.
22
23
24
La epigrafía también documenta la presencia de esclavos
y libertos dentro de esta ciudad (tabla II). Se trata de sólo
dos esclavos23, Graeca e Iacchuus, por lo que la mayor
parte de los constatados son libertos. Éstos son indicativos
de otras tantas cuestiones sociales.
Por un lado, la relación de estos libertos en su mayoría
con el culto imperial, a través del desempeño del cargo de
sevir. En el caso de Optatus, quien probablemente dedica
una estatua al emperador Claudio (CIL II²/5, 394)24 además
nos indica una presencia temprana del culto imperial en la
zona estudiada, lo que evidencia que aunque el estatuto
municipal lo obtuviera con Vespasiano, su integración en
el sistema administrativo romano era ya previo a dicha
promoción jurídica.
Por otro lado, pese a su condición social de libertos, se
trata de personas de una gran relevancia, desde el punto
de vista económico, dentro de sus lugares de residencia, en
concreto en Castro del Río, puesto que ésta fue una institu-
Tal y como V.I. Kuziscin (“L’espansione del latifondo in Italia alla fine della Repubblica”, en L. Capogrossi Colognesi, L’agricoltura romana. Guida storica e critica, Roma 1982, pp. 56–63; La grande proprietà agraria nell’Italia romana, Roma 1984 –1ª ed. 1976–, pp.
37–44) analiza para la Italia del siglo I a.C. Así, Plotino en el siglo III d.C. (Enn., II, 3, 14) destaca como la principal causa de la riqueza
la herencia; y cuando pasa a ocuparse de la riqueza obtenida por el trabajo, su único ejemplo es “la derivada de la agricultura”; el único
medio de adquirirla que señala además de éste no es el comercio o la industria, sino “encontrar un tesoro”. Una causa de este hecho es
la escasa movilidad social entre las clases superiores, debido a que los extraños solamente podían acceder a estos recursos en aquellos
casos donde no hubiera herederos (directos o adoptivos). Dentro de este grupo, paradójicamente los más beneficiados son los esclavos y
los libertos, la clase más explotada, pues éstos tenían más oportunidades de ascender que la plebe al formar parte de los beneficiarios en
algunos testamentos de sus correspondientes amos (P. Garnsey y R. Saller, El Imperio Romano. Economía, sociedad y cultura, Barcelona
1990 –London 1987–, p. 132; P. Veyne, La sociedad romana, Madrid 1990, p. 25)
La mayor parte de los esclavos y esclavas que se documentan en la epigrafía romana están relacionados con las actividades
domésticas.
Para A.U. Stylow (“Las estatuas honoríficas como medio de autorrepresentación de las elites locales de Hispania”, M. Navarro Caballero
y S. Demougin (eds.), Élites Hispaniques, Boudeaux 2001, p. 146) este liberto debía de ostentar el cargo de sevir.
18
Construcciones
Rafael Recio
ción desempeñada generalmente por libertos “ricos”, incluso
tenían que hacer frente al acceder al cargo a una summa
honoraria así como a otras liberalidades25. Su relación con
las familias de la elite además está probada puesto que estos
cargos son nombrados directamente por los decuriones en
el senado local26.
Por último, nos testimonian la existencia de otras familias pertenecientes a la elite. Ejemplos son la Valeria, como
lo indica Valerius Flavius (CIL II²/5, 393) probablemente
también sevir; y de nuevo la familia Annia (CIL II²/5, 396)
por lo que podemos apuntar que ésta debió de ser una de
las familias más influyentes de este municipio.
En cuanto a las inscripciones, por lo tanto, la mayor
parte de los documentadas pertenecen a los siglos I y II
d.C., lo que junto con la distribución del poblamiento nos
indican, como ya hemos comentado previamente, que el
mayor desarrollo de esta civitas se produjo desde la primera
mitad del siglo I d.C. y sobre todo durante el siglo II, que
es cuando se documenta el cambio en la distribución del
poblamiento.
La epigrafía, por lo tanto, nos confirma la presencia de
dos clases sociales, la elite, propietaria de la mayor parte
de las tierras, y sus esclavos y libertos.
Pero ¿qué pasa con la otra gran clase social del Imperio,
aquella que está formada por la inmensa mayoría de hombres y mujeres libres, sobre todo agricultores, es decir, las
familias de campesinos? Tal y como manifestaba J. Cascajero
en su investigación, los documentos escritos, entre ellos
los epígrafes, son muestra de una minoría de la sociedad
romana, y por lo tanto, la mayor parte de los individuos no
dejaron nunca constatación escrita de su presencia. Por ello
es relevante para nuestra investigación la documentación
arqueológica, ésta evidencia la presencia de una proporción
importante, aproximadamente un 77%, de pequeñas construcciones rurales que no llegan a superar la media hectárea,
relacionadas con la presencia de pequeñas explotaciones.
Mientras que el resto, siete asentamientos, son villae que
se pueden vincular a grandes construcciones y medianas y
grandes propiedades, como hemos visto. Los primeros se
pueden tomar como indicadores de la presencia de estas
familias de campesinos, de los que podemos concluir que
pese a vivir en el núcleo urbano, tendrían en sus tierras de
25
26
27
28
29
30
trabajo, próximas a éste, pequeños cobertizos (es decir,
estas construcciones rurales de dimensiones escasas) para
almacenar el utillaje, etc.
5. Conclusiones
En la sociedad altoimperial del municipio romano de
Castro del Río están presentes las tres clases sociales del
Imperio. Si los vinculamos a la existencia de los distintos
tipos de asentamientos (ciudad, villa y pequeña construcción rural), podemos articular dos modelos o formas de
producción distintos.
Por un lado, el caracterizado por la presencia de grandes
y medianas propiedades que pertenecen a la elite y que son
trabajadas mayoritariamente por mano de obra esclava, cuya
producción, en este caso un monocultivo27, está destinada al
mercado regional y/o imperial que rebasa ampliamente los
límites locales, y es la que mantiene a la elite en el control
del Estado romano, y aquí del municipio o ciudad.
Por otro lado hay otro modelo28relacionado con las pequeñas construcciones rurales, caracterizado por la presencia
de pequeñas explotaciones (ya sean de propiedad o parcelas
arrendadas) cuya producción (un policultivo) está dedicada
principalmente a la subsistencia de la familia campesina y en
menor volumen a un mercado local29. Estas familias (pequeños propietarios y colonos) contribuyen al mantenimiento y
reproducción del Imperio a través del pago de tributos, rentas,
prestaciones forzosas, etc. En este sentido podemos interpretar la presencia de las grandes construcciones de Carchena
como lugares de almacenamiento de los tributos pagados en
trigo o cereal. De hecho J.F. Rodríguez Neila30 ha relacionado
la presencia de estas estructuras con la política fiscal del Estado romano, para él éstos eran lugares de almacenamiento
del trigo recaudado para la Annona, para ello se basa en su
factura en mortero romano, sus grandes dimensiones que
apuntan a una utilización pública y la presencia de una estructura semejante a una galería que podía formar parte de
las dependencias administrativas del conjunto.
Ambos modelos analizados se articulan en ésta y otras
zonas del Imperio y contribuyen al mantenimiento económico
y social del mismo, aún cuando no debemos olvidar que gran
parte de los logros del mundo clásico se debió a la explotación
indiscriminada de poblaciones sometidas a esclavitud.
G. Fabre, “Les affranchis et la vie municipale dans la Peninsule Iberique sous le Haut–Empire romain: quelques marques”, Actes du colloque 1973 sur l’esclavage, Paris 1976, p. 430. J.M. Serrano Delgado, Status y promoción social de los libertos en Hispania Romana,
Sevilla 1988. P. Garsney y R. Saller, op. cit. nota 23, pp. 144–145.
J. Rodríguez Cortés, “Los seviros augustales y las divinidades romanas en la Bética”, Florentia Iliberritana 2, 1991, pp. 435–436.
En esta zona se han localizado campos de silos, en concreto en el Camino de los Silos, de época romana, que demuestran la importancia
que debió tener la producción de cereal. Sería interesante realizar una excavación en esta área que nos permitiera establecer las conexiones
con las estructuras rurales documentadas.
La relación entre esta organización del territorio y el sistema tributario ha sido también establecido en otras zonas de la Península Ibérica
como el Sureste (M.J. López Medina, “Algunas cuestiones sobre la familia campesina en el Alto Imperio: El ejemplo del sureste peninsular”, Gerión 18, 2000, pp. 357–393). En cuanto a este sistema a nivel teórico se puede consultar: J. Haldon (“El modo de producción
tributario: concepto, alcance y explicación”, Hispania LVIII/3, nº 200, 1998, pp. 802–803). Sobre la viabilidad para aplicar el concepto
de “modo de producción tributario” a este tipo de análisis: I. Sastre Prats (“El modo de producción como estructura de explotación:
esclavismo y tributación”, Hispania LVIII/2, nº 199, 1998, p. 711).
Sobre este aspecto y el aprovisionamiento de nuevo numerario en la zona estudiada: M. Carrilero Millán y M.J. López Medina, “Poblamiento
y circulación monetaria hacia el cambio de era en el Valle Medio del Río Guadajoz (Córdoba): La contribución de las fuentes”, Actas del
I Congreso Internacional de Historia Antigua. La Península Ibérica hace 2000 años, Valladolid 23–25 de noviembre 2000, Valladolid
2001, pp. 553–560, y en concreto sobre época imperial la comunicación titulada “La circulación monetaria en la campiña de Córdoba
durante el periodo imperial romano” presentada al XII Congreso Nacional de Numismática celebrado en Madri–Segovia durante los días
25 al 27 de octubre de 2004.
J.F. Rodríguez Neila, “Del amanecer prehistórico al ocaso visigodo”, Historia de Córdoba 1, Córdoba 1988, pp. 416–419.
20
Algunas notas sobre el folclore provincial
cordobés en su relación con la aceituna
FRANCISCO MORALES BASURTE
S
abemos de varios cantes
folclóricos aflamencados de
origen andaluz, que eran
acompañantes de distintas faenas
agrícolas, como arar, trillar o segar,
en sus modalidades de temporeras,
pajaronas, trilleras y cantes de siega,
que ya hemos tratado en anteriores
estudios sobre el tema.
Hoy, dentro de la misma temática,
traemos a colación otra variedad del
folclore laboral campesino: el relacionado con la aceituna y su recolección,
del que nuestro pueblo, enclavado en
zona eminentemente olivarera, tuvo
en tiempos buena muestra.
El olivar, la aceituna y el aceite,
siempre fueron motivo de atención
en distintos tipos de manifestaciones
artísticas y, de forma especial, en las
coplas populares. Como en el pregón.
Según Cristina Cruces, en Flamenco
y Trabajo, un pregón no es un cante
individualizado, sino una construc-
ción exhortativa. La costumbre de
pregonar, aún no totalmente desaparecida, cumplía clarísimas funciones
en la Andalucía anterior a los años
1950–60. Relacionado con la venta,
exponía las excelencias de los productos ofrecidos al público.
Ni por experiencia personal, ni por
la bibliografía y discografía que hasta
hace poco tiempo había llegado a mis
manos, conocía la existencia de las
aceituneras. Más recientemente, con
los medios modernos de consulta que
nos ofrece navegar por Internet, pude
conocerlas en una Guía Telemática
del Flamenco. En dicha guía se define como cante campero procedente
del folclore andaluz, que se hacía
durante la época de la recogida
de la aceituna. Se cree que no es
un cante exclusivamente andaluz,
aunque su similitud con la toná
contradice esta teoría. Es un cante
propio que guarda gran parecido con
la trillera y la arriera. Es ilustrada por
el Niño de Olivares, que la canta con
la siguiente letra, muy breve, que es
como un aviso para el comienzo de
la campaña:
Al gañán:
En el pago del Umbral
me ha dicho el del cortijo
que mañana “pué empezá”.
El cantaor cordobés Antonio Luque Espejo, Antonio de Patrocinio,
realizó también una creación personal
con el nombre de aceituneras, con
una estructura musical más elaborada, en una línea parecida a los tangos
flamencos, muy distinta a la de los
cantes laborales de la campiña. Sus
letras, de marcado sabor olivarero,
las transcribo de una grabación de
un recital suyo en la Peña Flamenca
Castreña el día 27 de Febrero de
2001:
Aceitunera, mi aceitunera,
recogiendo la aceituna
eras tú mi compañera.
Vareando los olivos
en las horitas del día
tú recoges la aceituna
tú recoges la aceituna
con las manos ´arrecías´.
Y al calor de la candela
yo te di un beso en la cara
te dije, chiquilla mía,
que contigo me casaba
porque tú eras mi alegría.
Otro extendido ejemplo son las
que se ejecutaban con las distintas
danzas que procedentes del fandango prodigaron por Andalucía, como
verdiales y jotas:
J. Sánchez Romero en La Copla Andaluza, Sevilla 1962).
Del hueso de una aceituna
tengo que ‘jasé’ un navío,
para que vayan y vengan
tus suspiros y los míos.
De la uva sale el vino,
de la aceituna el aceite
y de mi corazón, niña,
cariño para quererte.
21
Los verdiales son prototipo de
fandango campesino, o al menos de
pueblo rural y agrícola. Su nombre
alude a la comarca olivarera malagueña de Los Verdiales, donde se cultiva
una variedad de aceituna denominada verdial por conservarse verde aun
madura. Fue el más difundido en una
amplia región, que se extiende desde
Vélez–Málaga por buena parte de la
provincia malagueña, introduciéndose en la de Córdoba por Lucena.
“La Campiña cordobesa y la
Sub–bética, desde CASTRO DEL
RÍO a Priego, constituye la zona de
verdiales más notable de nuestra
provincia. Sin duda, si hubiera
que hacer un mapa folclórico de la
provincia correspondería el dominio
a los verdiales, fuente de donde
nacieron el fandango de Lucena, el
zángano y el fandango de Puente
Genil, las mudanzas de Cabra o el
chacarrá de Rute”, dicen Francisco
Luque–Romero Albornoz y José Cobos Ruiz de Adana en Las Danzas
de Córdoba. Aspectos etnográficos
y sociales.
Con motivo de la recolección de
la aceituna, se ejecutaban en nuestra provincia unas danzas, con su
correspondiente acompañamiento
de coplas, citándose por los aludidos
autores las Jotas de Villanueva de
24
Córdoba, con tres letras distintas:
“A la sombra de un verde naranjo”,
“Corre que te pillo” y “La Aceituna en
el olivo”. Dichas danzas pasaron a los
cortijos de dicha localidad, recibiendo
el nombre de jotillas aceituneras, que
solían cantarse en la víspera del Día
de San Sebastián, en que se reunían
los trabajadores en las cocinas de los
cortijos. Toda la noche la pasaban
los aceituneros en vela, bebiendo,
cantando y danzando estas jotillas
aceituneras, visitando igualmente
los cortijos lindantes. En este ir y
venir, de un cortijo a otro, la noche
se iluminaba con los pabellones o
restos de capachos que encendían a
modo de antorchas. Al término de la
recolección, los hombres y mujeres
que había en los cortijos se reunían
para rematar o celebrar el día del
alboroque, jornada en que también se
ejecutaban estas jotillas aceituneras.
Asimismo recogen que en Adamuz, en
época de recolección de aceitunas se
bailaban jotillas, y ya en el Valle del
Guadalquivir encuentran las cortijeras en Almodóvar del Río.
Si bien los mencionados autores
enclavan a Castro del Río, como
pueblo eminentemente olivarero, en
la zona de verdiales más notable de la
geografía cordobesa, en el grupo de localidades con danzas de recolección,
y Ricardo Molina en Mundo y formas
del Flamenco también habla de esta
comarca como zona de verdiales, actualmente, ni por transmisión oral ni
escrita, hay noticia alguna de la existencia de un verdial castreño. Pero sí
ha llegado hasta nosotros referencias
de la llamada jota castreña. El verdial,
al igual que la jota, es una danza en la
que predominó el baile sobre el cante,
que es mero acompañante, aunque
éste se haya popularizado más últimamente en su versión flamenca. En
mi opinión, al hablar de jota o verdial
castreño, nos estamos refiriendo a
la misma cosa, aunque con distinta
denominación. Su procedencia es la
misma –el fandango morisco– e incluso su métrica es similar en la mayoría
de los casos.
Hay una curiosa coincidencia entre las jotillas aceituneras atribuidas
a Villanueva de Córdoba con las que
se cantaban y bailaban en Castro del
Río, aunque las hemos podido constatar incluso en el folclore castellano.
Algunas de las antes citadas jotillas
aceituneras, como ésta:
La aceituna en el olivo
si no se coge se pasa;
lo mismo te pasa a ti
mocita, si no te casas
estuvieron presentes, en las veladas
de las frías noches de la recolección
de la aceituna y en los lluviosos días
de paro obligatorio, en las caserías
(denominación de los cortijos olivareros en nuestro término). Y también
estas otras, descriptivas de algunos
‘aspectos’ de la faena:
Desde que apuntaba el sol
hasta que ‘a oración’ tocaban
iban cogiendo aceitunas
cuadrillas por ‘toa’ La Mata.
Los hombres con el ‘varillo’
las mujeres agachadas
aguantando viento y frío
en esas crudas mañanas.
Niñas: id ligeritas,
el manijero reclama
que el señorito vigila
hasta desde la cama.
Y sus manos ateridas
en el fuego calentaban
populares, que fueron incluidas por
F. Rodríguez Marín en El Alma de
Andalucía (1929):
para sacar de la tierra
las aceitunas clavadas...
Y, por supuesto, se cantaban y
bailaban estas jotas en la fiesta que
por estos pagos se conoce como
“la buñolá”, a la finalización de la
campaña (plena similitud con el
alboroque de Villanueva):
Venimos de la aceituna
de la aceituna del campo,
venimos todos alegres
pero ninguno borracho.
En Castro hubo otras coplas relativas a la recogida de la aceituna.
al camposanto llevaban.
Las negras van al molino
las verdes se echan en agua
las picudas son mejores
las manzanillas más malas.
Aceituneras de pío, pío...
Y si hacía frío o nevaba
si rocío o escarcha caía
si oscura o dulce era el alba
yo aceitunas cogía
verdes, negras y blancas...
y mi abuelo vareaba...
Aceituneras de pío, pío...
La sensibilidad poética del pueblo
andaluz también creó estas coplillas
Los ojos de mi morena
ni son chicos ni son grandes
son como ‘asitunas’ negras
de olivaritos gordales.
Tú eres ‘asitunera’
yo ‘asitunero’
por una ‘asitunerita’
madre, me muero.
Tú cogiendo ‘asitunas’
yo vareando
de ramito en ramo
te voy mirando.
Yo cojo las bajeras
tú las de arriba
por entre rama y rama
te miro y miras.
En otro ámbito folclórico –el
villancico– habría que destacar
la aportación que en los pueblos
aceituneros, como Castro del Río,
tuvieron los operarios de los molinos de aceite –cagarraches– que,
junto a los zagales y gañanes de
los cortijos, fueron los promotores,
disfrazados de antiguas y viejas
vestimentas, de los grupos de
“Mochileros”, que con sus barajas o coplas de letras jocosas,
irónicas, críticas y satíricas, alegraban la Nochebuena de nuestros
pueblos.
Aceituneras de pío pío
¿cuántas fanegas
has recogío?
Fanega y media
porque ha llovío.
que Pedro Navajas Linares recogió
en su Romance de Invierno (Revista
Feria Real 1959):
Aceituneras de pío pío...
Y dejaba el niño en la cama
y el corazón en la casa;
mi hombre varea aceitunas,
yo las verdes apartaba
y con sus viejos calzones
mis nalgas frías tapaba.
Aceituneras de pío, pío...
A mi madre dejé muerta;
25
A la búsqueda de la historia y huellas
templarias en Castro del Río
JOSÉ NAVAJAS MORENO*
E
n la revista Andalucía en la
Historia de Abril de 2004,
apareció un artículo de 5
páginas firmado por Juan Eslava
Galán con el título Los Templarios
en Andalucía.
En ese artículo se cita Castro del
Río como uno de los lugares donde
esta Orden estuvo establecida.
Hace años descubrí que la Orden
del Temple era mucho más de lo que
los libros de texto y la historia oficial
nos cuentan, y que su repercusión e
importancia en la Historia de la Humanidad había sido enorme. Pero era
la primera vez que me presentaban
una relación directa Templarios–Castro del Río.
A lo que en el artículo se dice solo
puedo añadir que en la iglesia de la
Asunción quedan símbolos Templarios, y la respuesta que me llegó de
la asociación Enclaves Templarios de
España, a mi pregunta sobre la información que pudieran darme sobre el
Temple y Castro del Río.
La respuesta desde Enclaves
Templarios fue: “Sí, se cita Castro
del Río (Córdoba) en un documento,
para ser mas concreto, una citación
o censo, ordenada por el obispo de
Toledo, Gonzalo Díaz Palomeque,
donde se citó a comparecencia a los
Templarios del Reino de Castilla, en
Medina del Campo, en abril del año
1310. Este documento se encuentra
archivado en el Archivo Histórico
Nacional, en la sección de Ordenes
Militares, 567–15.”
En mi búsqueda he tropezado con
un documento del médico y literato
cordobés Bartolomé Sánchez de Feria, (1719–1783), que ejerció como
médico en Castro del Río hasta el
año 1767, y del que de uno de sus
libros copio un trozo muy interesante
en otro artículo.
28
Y lo hasta aquí expuesto motiva
una pregunta: ¿Para qué un artículo
sobre la Orden del Temple en Castro
del Río, si apenas se aportan datos?
Dos son los puntos de respuesta.
1. Hacer una resumidísima exposición sobre la Orden del
Temple.
2. Sobre esa exposición, tomándola como referente y buscando coincidencias, ver si
logramos descubrir las huellas
y construir el puzzle de la historia del Temple en Castro del
Río.
SOBRE LA ORDEN DEL TEMPLE
Imposible es trasladar tanta historia a tres o cuatro folios. En unos
párrafos trato de exponer lo que considero más definitorio, que fue mucho,
en los poco más de 200 años de
vida pública de la Orden del Temple.
Téngalo en cuenta el lector.
El principio
La aparición pública de la Orden
del Temple fue en el año 1118, pero
la íntima relación con la cofradía secreta del Priorato de Sión nos permite
fijar su nacimiento en 1099, cuando
Godofredo de Bouillon dirigiendo la I
Cruzada conquista Jerusalén. En ese
momento es creado el Priorato, y en
paralelo, el embrión de una estructura
armada y pública que sería la Orden
del Temple.
El papa Urbano II, –que fue el
responsable del nombramiento de
Godofredo, dando así cobertura legal
y oficial a sus acciones–, había nacido
en el condado del poderoso noble
Hugo de Champaña, quien había
aglutinado un grupo de Caballeros,
de los que nueve se sumaron a Godofredo en Jerusalén.
También había creado Hugo de
Champaña el archivo, biblioteca y
centro de documentación, –oral a veces–, conseguida en las expediciones
a Tierra Santa y territorios cercanos,
en contactos con grupos cristianos
no controlados por la iglesia católica,
que le aportaron datos sobre Jesús de
Nazareth, sobre el arranque del cristianismo, la Kabbala, y otros cultos
mistéricos, ocultados y condenados
ya en aquel momento.
Godofredo de Bouillon muere un
año después, (1100), y su hermano
es nombrado rey de Jerusalén con el
nombre de Balduino I, partícipe de los
mismos conocimientos y proyectos,
por lo que su palacio lo construye
en el solar donde antaño estuvo
el Templo de Salomón, y cede a 9
caballeros las caballerizas, situadas
sobre lo que creían que había sido el
Sancta Sanctorum, el Tabernáculo y el
Arca de la Alianza, en cuyo subsuelo
suponían que se ocultaban, además,
información y objetos que ampliarían
sus conocimientos .
Ese reducido núcleo compartía
el saber, objetivos y convencimiento
para iniciar una enorme empresa,
–como se demostró después–, al
que habría que añadir como figuras
muy destacadas a Esteban Harding,
y Bernardo de Claraval.
Esteban Harding, abad del Cister
y maestro de Bernardo de Claraval,
(fue quien le ordenó fundar su primer
monasterio, el de Claraval), era un
gran conocedor de la Kabbala, de la
lengua hebraica, del hermetismo y
tradición egipcias y de otros cultos
mistéricos de la región, por lo que
era el encargado de traducir y descifrar la documentación que llegaba
de Jerusalén, dirigiendo después las
acciones de quienes excavaban en el
antiguo Templo.
Bernardo de Claraval era sobrino
de uno de los nueve primeros Caballeros llegados a Jerusalén, André de
Montbart, que fue Gran Maestre
tanto de la Orden del Temple
cómo del Priorato de Sión.
Las tierras donde fue a fundar
su primer monasterio habían sido
donadas por el conde Champaña.
Redactó las Reglas de la Orden
del Temple y convocó el Concilio
de Troyes pese a la resistencia y
desconfianza de un papa, Honorio
II. Años después, de otro papa,
Inocencio II, consiguió una bula
que daba tal independencia a la
Orden del Temple, que ningún
monarca o autoridad religiosa
tenían jurisdicción sobre ella,
pasando a depender exclusivamente del papa. Así duró hasta
1314, año en que la connivencia
de dos poderes, el de un rey y el
de un papa, abolieron la orden y
excomulgaron a los Templarios,
asesinando a muchos. Pero eso se
comentará después.
A Esteban Harding y Bernardo
de Claraval, la iglesia católica les
hizo santos.
Conocimiento, actuaciones y objetivos Templarios
Así como el Priorato de Sión y la
Orden del Temple fueron diseñados
como la parte secreta y pública de
una misma estructura, la Orden también estaba subdividida en dos.
Una exterior y pública que creó el
mejor ejercito de la época, participó
en muchas batallas, creó una extensa
red de encomiendas por Europa, Asia
Menor y el Mediterráneo, construyó
castillos, iglesias, catedrales, innovó
muchas áreas, inventó lo que hoy
conocemos como banca, promocionó
y organizó los gremios artesanos, ...
Otra interior y secreta, espiritual, y
buscadora de conocimientos secretos
y místicos, que estableció contactos
y relaciones, además de con los grupos cristianos no controlados por la
iglesia, con otros judíos e islámicos
con quienes intercambiaba datos y
documentos.
Desde el Temple interior creían
imprescindible luchar para cambiar
las cosas del mundo. El objetivo era
llegar a una paz universal y acabar
con las guerras y las injusticias,
de al de los judíos y al urdido por la
Iglesia de Roma. Es el Dios que Moisés conoció de los egipcios, el Todo
revelado por Hermes Trimegisto, un
Dios para toda la humanidad, que es
el mismo para todas las religiones y
culturas y conocido por estas antes de
las Escrituras, el Dios de la Sabiduría
que explica el origen de todo lo que
existe, su naturaleza, y la armonía
y perfección, en la Tierra y en el
Universo.
muchas de ellas cometidas por las
religiones. La estrategia a largo plazo
era facilitar el advenimiento de un
orden nuevo, la Sinarquía, un reino
de la dinastía davídica, el Reino de
Dios de las profecías bíblicas, una
sociedad en la que la justicia y la
armonía estuviese por encima de las
monarquías existentes, los estados,
el Islam y la Iglesia.
Según los objetivos del Priorato
de Sión, los Templarios tendrían asignada la función de guardianes de ese
nuevo orden, pasando por encima del
egoísmo de reyes y papas.
Conociendo la verdadera vida,
obras y enseñanzas de Jesús de Nazaret y las razones de su encarnación,
así cómo el autentico origen del cristianismo, los Templarios rechazaron
la Iglesia de Pablo y fueron Juanistas
y Petristas.
El Dios de los Templarios trascien-
Enclaves, Templos y Simbolismo
Templarios
Pensemos por un momento en
que así cómo el cuerpo físico de los
humanos está sometido a diversos
biorritmos: circulatorio, respiratorio,
digestivo, por la edad, menstrual,
hormonal, sexual, (...), que son cambios de energía y que se manifiestan
por estímulos o naturalmente, algo
similar ocurre en la naturaleza y en
el planeta Tierra.
Una comparación entre la edad,
la esperanza de vida física de un humano, y el de la Tierra, se nos antoja
abismal, pero no así si la hacemos
sobre la manifestación y circulación
de la energía. El ser humano que
llamamos “primitivo”, por lo íntimamente relacionado que ha estado
con la naturaleza y su saber sobre
ella, ha sabido captar la energía y
vibraciones de esta, las llamadas
29
corrientes telúricas, y aprovecharlas
en su beneficio.
Hay lugares que aportan paz y sosiego, y otros que erizan el cabello. La
ciencia actual lo explica diciendo que
son cargas electromagnéticas o telúricas. Pulsaciones electromagnéticas
que recorren el planeta, concentrándose o dispersándose en función del
relieve, la conductividad del terreno,
la presencia de aguas subterráneas,
etc. Son las terminaciones nerviosas
de la Tierra y esos son los lugares
donde mejor se captan sus energías.
Esos “lugares de poder” suelen estar
en cuevas y cavernas, o ser fuentes
o macizos pétreos.
Los llamados “hombres primitivos” situaron los dólmenes,
círculos de piedra, y otros
templos en esos lugares
y los consideraron sagrados.
Ningún Enclave Templario se encuentra sobre
un lugar aleatoriamente
elegido. O fueron levantados sobre las ruinas de
otros más antiguos, o se
edificaron sobre nuevos
pero especiales, y a veces
recreando formas celestes
sobre la Tierra, como señala Louis Charpentier en
El Misterio de la Catedral
de Chartres, libro en el que
presenta la figura geométrica que surge al trazar una
línea en el mapa de Francia
sobre varias ciudades con Catedrales
Góticas y que representa la Constelación de Virgo.
Las más importantes Catedrales
Góticas de los siglos XII y XIII fueron
financiadas por los Templarios, y en
todas, las dimensiones, medidas,
proporciones y figuras geométricas
son Áureas, y este conocimiento, el
de la Geometría Áurea o Geometría
Sagrada, fue aplicado en las construcciones góticas y en otras, y recogido
posteriormente por una parte de la
Masonería. En este sentido, afirmar
que los Templarios aportaron a través
del conocimiento que contienen las
catedrales, una imagen reducida de la
naturaleza, del mundo y las leyes que
32
lo rigen, no es ningún atrevimiento.
Invito al lector a buscar información sobre la Geometría Áurea o
Geometría Sagrada, y en este caso
–que para otros no– lo que aparece en
internet, en los portales que primero
suben los buscadores, es abundante, fiable y de fácil comprensión.
Ahí también encontrarán bastantes
ejemplos de cómo la naturaleza, el
Universo, aplica las mismas constantes y leyes: un panal de abejas,
una piña de girasol, las espirales de
un caracol, el cuadro el Hombre de
Vitruvio de Leonardo da Vinci, las
Catedrales Góticas, (redundando),
las Pirámides de Egipto, las sinfonías
5ª y 9ª de Beethoven, el billete de
dólar, las medidas estandar de las
tarjetas de crédito, el agrupamiento
y configuración celular de hojas de
plantas, etc., etc..
Y no solo las medidas, proporciones y figuras geométricas están
transmitiéndonos conocimiento. Con
las esculturas, pinturas, frescos, murales, mobiliario, símbolos, vidrieras,
rosetones, (...) y criptas, componen
un universo cargado de sabiduría, y
en muchas cosas, difícil de descifrar.
En esos casos, cómo en la Alquimia,
cada descubrimiento es personal y se
cimenta sobre el anterior, y perderían
su sentido si fuesen enseñados y
explicados como se explica y enseña
en escuelas y universidades.
Todas las catedrales Góticas e
iglesias Templarias están orientadas
en dirección Oeste–Este, como ya
lo fueron los Templos Solares en
Egipto. La entrada se hace desde el
oeste, (ocaso del sol y llegada de la
oscuridad) y según nos vamos adentrando en dirección este, hacia el
altar mayor, lo hacemos hacia el orto
solar, hacia el nacimiento del día y la
llegada de la luz.
En todas las catedrales Góticas e
iglesias Templarias, encontraremos
en algún lugar de la entrada a San
Cristóbal, el guardián del Templo, del
lugar Sagrado.
Y podríamos continuar con más y
más simbología Templaria, dispuesta
para la observación, aprendizaje y elevación del ser
humano.
La disolución oficial de la
Orden del Temple
Sopesará el lector que
los conocimientos, el poder, la organización, (...)
tremendamente avanzada
y progresista de la Orden,
unidas a una estrategia
para cambiar el mundo e
instaurar la paz, la justicia,
la libertad, (...), fuesen
considerados una amenaza
para otros poderes e instituciones conservadoras y
reaccionarios, así, en el año
1314, un monarca francés,
Felipe IV, y un papa también francés, Clemente V, –el primer
papa que cambió su residencia y la
sede de la Iglesia Católica de Roma
a Aviñon–, creyeron poner fin a las
acciones iniciadas años antes para
disolver la Orden del Temple, apoderarse de todas sus riquezas, y evitar
así el pago de las enormes cantidades
que a la Orden adeudaban.
Cuenta una leyenda que estando
Jacques de Molay –el último Gran
Maestre de la Orden del Temple
exterior y pública– en la pira de ejecución, maldijo tanto al rey, Felipe IV,
cómo al papa Clemente V, fijando un
tiempo máximo para el fallecimiento
de ambos que sería antes del final
del año en curso. La maldición se
cumplió escrupulosamente y tanto
Felipe como Clemente murieron antes
de que finalizara el año.
Pero unos años antes el Priorato
de Sión fue advertido de la conspiración que se preparaba contra la Orden
del Temple, y cuando contrastó que
la operación era imparable, puso a
salvo los tesoros y documentos ansiados por Clemente V y Felipe IV. El
Temple sobrevivió por tanto a través
de su orden interna, que siempre
fue parte activa en los grandes hitos
de la Historia de la Humanidad,
(Revolución Francesa, nacimiento
–que no continuación– de los EE.UU
de Norteamérica y la redacción de
su Constitución, ...), con personajes
de la altura de Dante Alighieri, Botticelli, Leonardo
da Vinci, Francis Bacon,
Víctor Hugo, Isaac Newton,
y otros muchos.
La orden del Temple en
Castrodel Río
Por los datos y razones
expuestos hasta ahora, es
de suponer que la llegada
de la Orden del Temple a
Castro del Río no fue fruto
del azar, de la casualidad, o
del reparto aleatorio de tierras tras la toma de Córdoba
a los árabes por Fernando
III, uno de los reyes que
siempre tuvo a la Orden del
Temple a su lado.
Por la forma de actuar
y de elección de lugares
donde asentarse, es de suponer que
los Templarios sabían a donde tenían
que ir, por qué y lo que querían. Muchos podrían haber sido los lugares
donde asentarse, pero fueron Córdoba
y Castro del Río los elegidos.
Y estando al final de exposición,
sin haber hecho comentario alguno
del Bafomet y su significado, de la
Rosa y su simbolismo, de la Cruz de
las Ocho Beatitudes, del color rojo de
las misma, de la bandera ajedrezada,
del Sigillum Templi o figura de dos
caballeros sobre el mismo caballo,
del octógono, de la flor de Lis, de la
estrecha relación con los Cátaros, de
la mujer en la Orden, etc., etc., de
tantas y tantas cosas, que por razones
de espacio no he podido tocar.
Traigo de nuevo aquí las razones
que han motivado este artículo. Las
copio:
1. Hacer una resumidísima exposición sobre la Orden del
Temple.
2. Sobre esa exposición, tomándola como referente y buscando coincidencias, ver si
logramos descubrir las huellas
y construir el puzzle de la historia del Temple en Castro del
Río.
Me permito insistir sobre lo que
se dice en (2). Mi opinión es que la
Historia del Temple es apasionante,
pero se nos ha ocultado y se nos
oculta, por ello son muchas las organizaciones independientes que investigando y estudiando están haciendo
que la verdad aflore, –cómo Enclaves
Templarios a quién hice una consulta,
o Templespaña, pero hay muchas
más en España, en Europa y fuera
de Europa–, invito a que entre todos
los castreños y castreñas procuremos
poner en pié la parte que nos toca.
Los castreños podemos sentirnos orgullosos por muchas cosas,
y cuando no se vive en Castro del
Río, produce especial alegría saber
de eventos cómo fue la celebración
de las Jornadas Cervantinas, (es un
ejemplo), y siendo malas las comparaciones, a veces son necesarias. Opino que la Historia Templaria supera
en importancia a Miguel de Cervantes
y su obra. Ojalá alguna vez podamos
conocer nuestro pasado templario y
nos sintamos orgullosos por ello.
Apunto algunos datos y nombres
para quienes les apetezca ir tirando
de los correspondientes hilos. Al final
dejo una dirección de correo electrónico para facilitar el que puedan
enviarme algún dato.
La Iglesia de la Asunción está
orientada de oeste a este, a la entrada a la izquierda hay una pintura
mural de san Cristóbal, hay cruces
Templarias y flores de Lis por distintos lugares, bajo el altar
mayor existía una cripta,
(las criptas son de gran
importancia cuando están
situadas bajo la bóveda
principal, y en el templo
las medidas y proporciones son Áureas).
Las reformas hechas en
la Iglesia, que dudo que hayan respetado las medidas
y proporciones iniciales, la
desaparición del mobiliario del coro, y ... ¿de algo
más?, es posible que haya
alterado el equilibrio inicial,
si es que alguna vez existió
y hurtado un patrimonio
que, siendo la pertenencia
legal de quien fuera, a todos pertenecía
Sería un buen momento
para rememorar cómo era, saber
donde están esas cosas, y si no se
pudieran recuperar, al menos poder
verlas y estudiarlas.
Por otro lado, hay parajes y fincas
con nombres cómo Santa Sofía, San
Juan, Los Atanores, Las Vírgenes,
–esta última tenía una capilla donde
estaban enterradas las mártires Elodía y Nunilo–, Iscar, Torreparedones,
(...), que podrían tener alguna relación con la Orden del Temple. Pero
puede haber otros.
* José Navajas es editor en
www.ituci.com, Editorial Ituci Siglo XXI.
Correo electrónico: editor–[email protected]
33
Torreparedones, Bien de Interés Cultural
E
l Ayuntamiento de Castro del Río, desde 2003
ha presentado diversas iniciativas para la puesta
en valor del yacimiento de Torreparedones. Así
lo ha puesto de manifiesto en un escrito de fecha 27
de octubre de 2003, dirigido a la Consejería de Cultura
demandando la inscripción del yacimiento. Este es texto
del escrito:
Torreparedones, Ciudad ibérica y castillo medieval en
el límite de los términos municipales de castro, Baena y
Cañete de las Torres, recogiendo en su recinto terrenos
de los términos en la costa 360, dominando el valle del
Río, y 10 de la desaparecida ciudad de Izcar.
Los vestigios más antiguos encontrados son de la
Edad del cobre, además de algunos útiles calcolícos,
hachas pulimentadas, machacadores y láminas y dientes
de hoz con pátina.
Fue una época ibérica y romana cuando alcanzó su
máximo esplendor, especialmente en la primera y a ello
apunta la abundancia de materiales entre los que destacan piezas de excepcional interés que lo convierten en un
centro social, económico y religioso de primer orden.
El recinto de la ciudad antigua, tiene cabida para
unas 800 casas y más de 3.000 habitantes, pero por
los restos hallados en los terrenos vecinos se nota un
intenso hábitat ibérico–romano en toda la extensión de
esta zona. Estatuas de mármol y calizas, relieves, ánforas
y las célebres urnas de las familias ibero–romanas de los
Pompeyos en el Museo Arqueológico Nacional y en el de
Córdoba, son sólo parte de los restos aparecidos.
Yacimiento arqueológico de primera categoría, contiene, después de Ategua, las mayores murallas ibéricas
de la provincia. Cerámica griega y campanéense, tanto
ibérica como y romana, se encuentran por todas partes.
Igualmente podemos ver un recinto que rodea la posición
del castillo actual, restos de la fortificación ibero–romana sobre la que este castillo medieval fue levantado. El
campo de hallazgos se extiende en varios kilómetros en
los dos términos de Baena y Castro.
El cerro en el que se ubica el recinto domina el valle
del Guadajoz e indudablemente debió tener importante
presencia en el 45 a. c. En la Guerra Cesariana. Acaso
pudo ser la Bursábolis de Hircio. La ciudad continuó en la
época visigoda e incluso llego al siglo XV como aldea.
Según el arqueólogo de la Delegación de Cultura de
Córdoba, José Antonio Morena López, “este yacimiento
de Torreparedones constituye, como ya hemos visto,
uno de los enclaves arqueológicos más relevantes de la
provincia de Córdoba. Su existencia se conoce desde la
época moderna, momento desde el cual el hallazgo de
importantes restos, la mayoría de ellos de forma casual,
no ha dejado de sorprender a eruditos, historiadores y
arqueólogos. Muchos de estos hallazgos se conservan
en diferentes museos y como el Arqueológico y Etnoló-
gico de Córdoba, y los museos locales de doña Mencia,
cañete de las Torres o Baena. Esta relevancia hizo que
Torreparedones se convirtiese en el centro de un amplio
proyecto de investigación sistemática autorizado por la
Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en el que
participó, entre los años 1987 y 1993, un nutrido grupo
de expertos de las Universidades de Córdoba, Complutense de Madrid y el Instituto de Arqueología de Oxford.
Los resultados de las investigaciones efectuadas fueron
realmente espectaculares por cuanto se pudo reconocer
la secuencia histórica del sitio, desde la Edad del Cobre
hasta la Edad Media, destacando la información obtenida
acerca de la muralla y puertas de la ciudad o el aspecto
religioso con la excavación del santuario ibero–romano
que constituye, hoy por hoy, un unicum en la arqueología
ibérica.”
Con el objetivo de evitar daños y expolios en el citado
recinto es por lo que propongo se solicito a la Consejería
de Cultura de la junta de Andalucía la inscripción de
Torreparedones con la categoría de Zona Arqueológica,
en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz,
como medio para la protección de este yacimiento.
DECLARACIÓN DE BIEN DE INTERÉS CULTURAL
Más recientemente en septiembre de 2004, presenta
la Alcaldía una propuesta al Pleno municipal en la que se
expresa la voluntad del Ayuntamiento en participar en el
proyecto, así como realizar las gestiones pertinentes para
la adquisición de los terrenos ubicados en el término municipal de Castro del Río afectado por el yacimiento.
Recientemente con fecha de 12 de junio de 2006,
la dirección General de Bienes Culturales resolvió incoar
el procedimiento para la declaración de Bien de interés
Cultural del yacimiento arqueológico de Torreparedones,
(Baena–Castro del Río).
Entre otras consideraciones la propuesta viene avalada por “destacar de su entidad, la muralla prerromana
que rodea la ciudad, así como el santuario ibero–romano
35
situado al sur de ésta, que por sus características se
puede considerar único en la Arqueología ibérica, junto tonel manantial o fuente de agua que se le asocia.
Posteriormente en la parte más elevada se construyó en
época medieval un castillo, que se encuentra afectado
por el Decreto de 22 de abril de 1949, sobre protección
de los castillos españoles y por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1.985, de 25 de junio, del
Patrimonio Histórico español, considerándose Bien de
Interés Cultural.
De conformidad con lo establecido en el apartado
segundo del artículo 9 de la Ley 16/1.985, de 25 de
junio, del Patrimonio Histórico español y del artículo
5.3 del Reglamento de Organización Administrativa del
Patrimonio Histórico de Andalucía se resuelve incoar
expediente de declaración de Bien de Interés Cultural,
con la categoría de Zona Arqueológica, del yacimiento arqueológico denominado Torreparedones, en los términos
de Baena y Castro del Río.–
En la delimitación del entrono, se puede observar
(plano I), que el yacimiento se distribuye territorialmente
al cincuenta por ciento entre los términos de Baena y
Castro del Río.
PROYECTO PARA LA PUESTA EN VALOR
Se anuncian desde diversas instancias ayudas para
la puesta en valor. Eso se deduce de las declaraciones
de la Ministra de Cultura.
Por otro lado, el Ayuntamiento de Castro del Río
apoya el proyecto plurianual de la Mancomunidad del
Guadajoz y Campiña Este, del proyecto europeo AVE,
Arqueología para una visión de Europa, presentándose
como candidato a la convocatoria del programa de la
UE Cultura 2000.
AVE, con un presupuesto previsto de 1.529.600 euros
actuará sobre el Patrimonio Arqueológico común en cinco
países a través de Europa. El objetivo de este proyecto y
compartir y destacar a escala europea el patrimonio cultural
común de relevancia europea, divulgar los conocimientos especializados y fomentar la utilización de prácticas correctas
de conservación y protección de dicho patrimonio.
Otro importante objetivo es fomentar la difusión
transnacional de la cultura y la movilidad de profesionales
del sector, haciendo hincapié en los jóvenes y los grupos
socialmente desfavorecidos.
Desde el pasado 19 de junio se encuentre en trámite
de audiencia el expediente para que el expediente sea
examinado y formular las alegaciones que estimen oportunas los Ayuntamientos afectados.
Aunque el Ayuntamiento de Baena, mediaticamente
está utilizando con cierta asiduidad la puesta en valor
del yacimiento, el de castro del Río no se mantiene con
los brazos cruzados.
El hecho es que el Ayuntamiento de Castro del Río
en el Presupuesto Ordinario de 2006, contempla la
cantidad de 120.000 euros para la adquisición de las
parcelas afectadas en el término municipal de castro del
río y continúan las gestiones con los propietarios de los
terrenos, vecinos de Espejo, para llegar a un acuerdo
para la compra.
Unas negociaciones que se han tomado difíciles dada
las exigencias económicas de los propietarios por la venta
de los terrenos afectados.
Se espera que antes de la declaración definitiva de
Bien de Interés Cultural las negociaciones hayan fructificado y Castro del Río participe de pleno derecho en
los beneficios que vendrán dados por la puesta en valor
de éste Ayuntamiento.
REDACCIÓN
36
Reproducción facsímil de un trozo de historia de Castro
del Río y su entorno, contada por el médico y literato
cordobés Bartolomé Sánchez de Feria (1719–1783)
UNA VISIÓN DESDE EL SIGLO XVIII
B
uscando información sobre la
Orden del Temple en Castro
del Río tropecé con un catálogo del Archivo Histórico Nacional,
donde se referencia una HISTORIA
DE CASTRO DEL RÍO, de Bartolomé
Sánchez de Feria.
No he encontrado el texto de
esa historia en formato electrónico,
pero sí descubrí información sobre
el autor y otra obra suya en cuatro
volúmenes titulada “Palestra Sagrada,
o Memorial de Santos de Córdoba”,
que si está en formato digital, concretamente en PDF, y curiosamente
colgada en un portal de Francia, de
Toulouse.
El texto que sigue pertenece al volumen tercero de esa obra y les invito
a leerlo –es cortito– por que habla de
asuntos tan poco difundidos como de
las mártires y santas Elodía y Nunilo,
del cortijo Las Vírgenes, que debe
su nombre a la Ermita que por estas
santas allí existía, de cómo siglos más
tarde era habitual que a las mujeres
se les impusieran estos nombres, –le
parece a quién esto escribe que son
mucho más bonitos y biensonantes,
que los extranjeros de telenovela
venezolana tan al uso últimamente,
por lo que sería bonito que algunos
futuros padres se atreviesen a recuperarlos–, de la placa de Mari–Montes,
de Iscar, de Torreparedones, ...
Sobre Bartolomé Sánchez de
Feria, añadir a lo ya dicho que nace
en Córdoba, que estudió medicina en
Osuna y Sevilla y ejerció su profesión
en Córdoba y Castro del Río. En 1767
vuelve a Córdoba para ejercer como
médico del obispo y del Hospital
General.
JOSÉ NAVAJAS MORENO*
37
Catastro de Ensenada, s.
XVIII.
* José Navajas es editor en www.ituci.com, editorial Ituci Siglo XXI.
38
Avda. Alemania, 7
Polígono Industrial Quiebracostillas
14850 Baena (Córdoba)
Telf./Fax: 957 67 09 66
Correo–e: graficascanete@graficascanete.es
40
La doncella deshonrada*
“
...Y se despertó al oír los golpes
descompasados en la puerta de
entrada. Con legañas en los ojos
descendió por las angostas escaleras que
comunican la habitación pequeña con el
recibidor en lugar de tomar la escalera
principal. Silencio. Una luna espléndida,
cuya luminosidad segaba mediante los
barrotes el espacio ovalado del recibidor.
Un portazo la estremeció. Alguna sombra pululaba por el fondo del patio, sin
que se pudiera distinguir de quién se trababa. Un alma en pena que venía para
recordarle una promesa incumplida,
pensó fugazmente en su abuela que en
el lecho de muerte le amenazó con aparecérsele una noche de luna. O tal vez,
otra visita de algún amante despechado.
Conteniendo la respiración, agazapada
detrás la columna, espera alguna señal
para gritar o subir. ¿Subir? Eso ya no era
posible, el aire había cerrado la puerta.
¿El aire? ¿Alguien? Volvió con sigilo,
muy despacio, palpando con las palmas
de sus manos la pared para manejarse
abrigando la secreta esperanza de que
la puerta siguiera abierta. Pero, estaba
cerrada, y bien cerrada; el aldabón de
seguridad se había incrustado en el
agujero del gozne; ya no había la menor posibilidad de abrirla desde fuera,
desde abajo. Precisamente este lugar
constituía una trampa perfecta para
castigar a los ladrones o a los visitantes
inconvenientes.
Tan sólo le quedaba la posibilidad
de abrir la gran puerta de barrotes y
salir, salir... ¿Salir, para ir a dónde?
Además, esas sombras y los ruidos que
la despertaron pertenecían a alguien.
Maldijo mil veces la ocurrencia de bajar
a unas horas tan intempestivas. Si las
campanas de los conventos hubieran
tocado a maitines pronto amanecería,
mas la noche estaba cubriendo todo con
un silencio estremecedor y un manto
negro sólo desvelado por los rayos de la
luna. En estos momentos encomendarse
a Dios resulta tranquilizador; al fin y al
cabo su protección es la mayor garantía.
¿Garantía...de qué?, se preguntó. Un
ruido casi imperceptible agigantado por
la soledad y el miedo la estremeció de
nuevo. Miró por el ventanuco y comprobó que se trataba de una lechuza que
acababa de posarse sobre la viga que
sostenía el farol de aceite. Cuando te ves
cercada, con todas las salidas tapiadas
una insignificancia puede cobrar un valor
desmesurado, se dijo.
Por ello, y entretenida con estos
devaneos mentales, no escuchó con
nitidez el repiqueteo de cascos sobre le
empedrado de la explanada y los subsiguientes aldabonazos contra la puerta.
Contuvo la respiración para percatarse
y volvió a la puerta de la escalera, le
empujó, pero se había cerrado a cal y
canto. Seguramente si no hubiera bajado hubiera tenido escapatoria avisando
a su padre, pero los dormitorios estaban
en el otro ala del castillo. Si pronto viniera el día podría gritar, solicitar ayuda
a cualquier mulero que pasara para dar
de beber a las caballerías, a su novio
quizás que vivía en una calle frontera,
pero el alba estaba lejos, la luna regía
como Zeus el firmamento.
El ruido de cadenas era infernal.
Cerró los ojos para no ver de qué, ni de
quién se trataba. Y luego, por fin, se oyó
una voz grave, recia, terrible:
–Sal, si no quieres que te hagamos
daño. –Ella no respondió.
–Si abres la puerta no te haremos
daño –repitió la voz.
–No –replicó.
–Conque estabas ahí y no respondías,
¿por qué? Creíamos que la novia se había
fugado, pero ha caído en la trampa.
–Llamaré a mi padre, a mi novio
–gritó ella.
–¿Tu novio? Mejor te callas, no es
tiempo de explicaciones. Más te valdrá
que abras, ¿me oyes?
Pero ella decidió no despegar los
labios. Las gruesas cadenas chirriaban
contra la cancela hasta que la pareja de
bueyes uncidos por un yugo terminó por
arrancar una hoja lateral.
–Eres tan cabezona como tu padre
–dijo un caballero joven y agregó:– olvidáis... que os debéis a los superiores,
al señor conde. –Ella seguía en cuclillas,
con los ojos tapados con sus brazos y
sollozando, desconsolada.
–¿Cuándo te casas? –preguntó otro
señor algo mayor.
–En cuarto menguante, señor.
–Pues, es luna llena y el derecho de
pernada no se perdona a nadie...
–Eso jamás; la honra es un don sagrado; prefiero que me maten mil veces
a ser deshonrada –comenzó a gritar.
–Tranquila, que todo ha de seguir
su curso –dijo el caballero de mayor
edad mientras un siervo le tapaba la
boca con su jubón y se la llevaba de un
brazado.– Tu padre está bajo custodia y
tu novio, si no gritas, ni se enterará...
–Ahora bien, intervino el joven–
como se te ocurra hacer algo extraño, lo
traemos para que te vea en mis brazos
–agregó rodeándola por la cintura, pese
a su oposición decidida.
Como el conde estaba algo mayor
para desvirgar a una doncella tan brava
convenía que algún caballero joven le
allanara el camino. Por ello, la llevaron
a un recodo de la muralla, la tumbaron
sobre un lienzo, le taparon la boca, la
ataron de pies y manos y el caballerete
más joven la poseyó tres veces, hasta
saciar sus apetitos, en presencia incluso
de los esclavos.
Al toque de maitines los muleros pasaban delante de la puerta principal del
castillo; uno de ellos era precisamente
el novio. Pero, en el pilar del Llano
Salmorejo cundió la fatídica noticia de
que la novia se había ayuntado con el
caballerete más joven del Conde en un
recodo de la muralla. Como la novia
seguía tendida sangrando, deshonrada
y con los ojos ahora tapados con sus
manos dijo:
–Haced conmigo lo que queráis; ya
nada me importa; me habéis quitado lo
que yo más quería.
–¿De qué me hablas? Soy yo.
¿Dónde está tu padre? ¿Qué has hecho
en vísperas de nuestra boda? ¿Por qué
estás desnuda y tendida en el suelo?
–replicó el novio.
–Esta madrugada,...
Pero el novio ya no oía, si acaso
unos gritos lejanos que le martilleaban
los oídos mientras continuaba corriendo
entre las alamedas, río abajo en busca
de una tranquilidad que no lograba atrapar y que él pretendía recuperar más
allá del horizonte, lejos de un entorno
que le oprimía...
...Y ella con un retoño ya en los
brazos continuó esperando y esperando
su regreso durante todas las lunas...
...Y aún está convencida que volverá subido en un caballo blanco una
noche de luna llena.”
FRANCISCO
DEL
VALLE
* Extraído de “Los relatos del
castillo”. La familia me pidió que ocultara
los nombres así como los apellidos.
41
Pedro Cañasveras, in memorian
P
edro Cañasveras Moreno,
nacido en 1920, perteneció
a esa generación que vivió
uno de los siglos más convulsos
de nuestra historia. Dos guerras
mundiales y una guerra civil. Esos
acontecimientos trágicos han marcado la vida y la trayectoria de nuestro
personaje más popular en los últimos
años, por su presencia activa en los
medios y en cualquier actividad cultural de nuestro pueblo. En un año
de aniversarios, por ejemplo el 70
de la Guerra Civil, cuando se habla
de la memoria histórica, Pedro desde
hace ya décadas realizó ese inventario, con el talante que le caracterizó
siempre, sin revanchas, sin odios,
con una nota siempre de ternura y
con el amplio espíritu que a lo largo
de su vida le caracterizó. Incluso en
alguna ocasión de la tragedia sacaba
siempre el lado amable. No puedo
44
evitar una sonrisa hoy, cuando contaba en los aciagos días de finales
de la guerra que en su retorno a
Castro del Río, vencido, coincidió
con un paisano carteyano, pero del
bando contrario, el cual le animó a
subir al camión que les trasladaría
a las cercanías de la población castreña. Sin embargo, a su paso por
Montilla, tomaron unas copas de
vino, que unidas al hambre que venía arrastrando le provocaron cierta
borrachera, que le llevaron a saludar
puño en alto desde el camión, a los
numerosos refugiados que volvían a
sus tierras. O lo más grave, cuando
llega a Nueva Carteya a un bar y
saluda puño en alto y se dirige a los
presentes como camaradas. Si no es
por el carteyano “nacional” hubiera
tenido un serio disgusto.
La marca de aquellos años le llevó
en su lecho enfermo a divagar sobre
su próximo artículo de Feria, que
habría dado luz estos días, sobre su
paso por la improvisada cárcel en la
plaza de toros de Granada y su estado
de postración: “Niño –me dijo–, voy
a escribir un artículo que se titulará
Cárcel de oro, cárcel de toro. Cárcel
de oro, porque imposibilitado en la
cama vivo como preso, pero tan bien
atendido por mi nuera que no puedo
llamarla de otra manera y cárcel de
toro, porque de igual modo en 1939,
en la plaza de Granada, recibimos
todo el cariño y la solidaridad del
pueblo granadino que se portó con
nosotros de manera ejemplar”. El
artículo nunca vio la luz, pero ese
nexo entre el pasado y el presente
habían sido siempre una referencia
en su vida.
Se puede decir, que la memoria
y vida de Pedro Cañasveras, estuvo
repleta de heridas y cicatrices de
un siglo que conoció, en
sus principios, el auge del
movimiento campesino y
que, al concluir el siglo,
vio también los signos del
progreso y de las nuevas
tecnologías.
Pedro al jubilarse, vivió
una segunda primavera,
quizás sería mas acertado
que decir la única. En su
juventud le toca enfrentarse
con 17 años, al terror de las
trincheras y más adelante a
la humillación de una derrota
y la paz de los cementerios.
Campos de concentración y
trabajo duro. Una juventud
robada que, años más tarde,
pasado el oscuro tiempo de
los cuarenta años, vive con
intensidad. Haciendo lo que
siempre le había gustado y
que le habían robado: hacer
poesía y tocar la guitarra.
Primero la radio y más tarde la
televisión fueron los escenarios donde
desarrolló sus inquietudes. Cualquier
acto cultural o inauguración era
una buena excusa para que Pedro
cantase o narrase las vicisitudes del
encuentro.
No podía faltar Pedro en los
programas de otros medios. Fuese
el caso de Canal Sur, en el popular
programa “Tal como somos”. Como
embajador de nuestro pueblo su memoria y gracejo quedó patente.
Esta prodigiosa aventura cultural
e intelectual fue alternando con una
activa vida social en el centro de
mayores (secretario, bibliotecario
y durante muchos presidente del
Centro).
En esta semblanza de Pedro no
podía faltar el reconocimiento a su
labor: Premio Cultural año 1992,
en los premios de la emisora Radio
Castro.
Han sido casi dos décadas ininterrumpidas de narrar acontecimientos
políticos, de poner en cada momento
su chispa y sabiduría. También de
hacer pinitos en la ficción, con personajes inventados, pero siempre con
un alto sentido de la ética.
El mejor legado que nos podía
dejar Pedro era una publicación que
recogiera un resumen de su extensa
obra. Con motivo de la presentación
del libro de Ediciones Cantamora, me
refería a este imprescindible manual
de las vivencias de una época.
Fuente de la memoria, la fuente,
como evocación de la que cae un
manantial de pequeñas historias,
algunas contadas en primera persona, pero que pueden ser la seña de
identidad de toda una generación.
Una fuente de la que brotan como
un hermoso caudal las vivencias
reflejadas en la piel de un poeta del
pueblo. Porque como un juglar ha
cantado los hechos singulares de
nuestro pueblo.
Pedro Cañasveras es un demiurgo, a través del cual se transmite el
mensaje, sus vivencias, el magisterio
que nos ha legado. Esta memoria
narrada tantas veces en radio y TV,
necesitaban pasar al papel escrito,
que quedaran como su testamento
vital.
Llegada esta publicación, como
un definitivo homenaje a la segunda
juventud vivida por Pedro. Un ejemplo
para aquellos que alcanzan la jubilación, es decir, el júbilo, la alegría. Un
verdadero ejemplo porque Pedro dio
sentido a su vida convirtiendo estos
20 años en una jugosa y
fructífera primavera.
La enfermedad de Pedro
y la desesperación de ese
especial micro del mundo
del tejar presagiaban el final
de sus días.
He sentido como un mundo, el de los que vivieron
gran parte del siglo pasado,
con todos sus avances se va
apagando. La vieja parra del
tejar no es ya el escenario
de sesudos debates con su
hermano Alfonso y los vecinos de La Dehesilla, ni los
hornos son ya la sombra del
taller de Francisco Romero
Villatorio, otro testigo de
nuestra memoria y artista
autodidacta, sorprendente,
en su otoño.
Pedro, en Fuente de la
memoria, nos deja el alma de
un pueblo, acontecimientos
irrepetibles, la fotografía, el relato y
la impronta de todo UN SIGLO. Una
publicación que al paso de los años
se convertirá en una herramienta imprescindible desde el punto de vista
antropológico de los modos de vida
y diversión de los castreños del siglo
XX. El siglo que le tocó vivir a Pedro
Cañasveras.
En el paso ribereño inmenso no
se oirá nada más que la chicharra,
que muere borracha de la luz y de su
canto, en la expresión lorquiana al
que tanto admiraba Pedro. Detrás,
la inmensa ráfaga de fuego que cubre
los campos, se distinguen las verdinegras de las alamedas. El campo está
desierto. La última puesta de sol, en
el crepúsculo del viejo siglo, inmortalizada por Pedro en una fotografía
es ya de color sepia.
El viejo tejar donde se gestaron
muchos de los relatos y poesías
de Pedro pronto será un lejano
recuerdo.
Tengo la impresión de que un
episodio se acaba, pero también la
satisfacción de que Pedro nos ha
legado una gran lección.
Gracias Pedro por tu magisterio.
FRANCISCO CAÑASVERAS GARRIDO
45
Soledad y “la senserrá”
JUAN LUIS NAVAJAS CARVAJAL
C
omo viene siendo costumbre suelo aprovechar
las páginas de esta Revista de Feria para publicar artículos relacionados con noticias de
nuestro pueblo que aparecieron en la prensa de antaño. En esta ocasión ha llegado a mi poder una revista
cinematográfica de los años cincuenta que habla del
rodaje de la película Soledad y de las escenas rodadas
en Castro del Río.
“Ya tiene título definitivo la película de Gras y
Craveri...’Soledad’, Un alarde cinematográfico insuperable ¡Andalucía, descubierta en toda su grandeza!
Veinte millones de pesetas para la superproducción más
espectacular”.
Este era el título del artículo aparecido en la revista
cinematográfica Primer Plano del 13 de julio de 1958
firmado por un tal G.L. Dicho artículo comentaba los
días de rodaje en Castro del Río y acompañaba al artículo una fotografía de una de las escenas rodadas en
nuestro pueblo.
“Espectacular, grandiosa, colorista es esta película
hecha en Andalucía bajo el sol más luminoso de España,
junto a sus paisajes más seductores.
Cuantos conocen este portento cinematográfico,
realizado en la más fecunda región española, se han
pasmado del esfuerzo de sus productores, del método
y sistematización de todos los que han intervenido en
aquél. Y gracias a ello, a un tesón incansable, a un desvelo constante, a un ambicioso afán, ”Soledad” se puede
ofrecer al público como el film de mayores dimensiones
artísticas hasta la fecha.
Pero ¿qué es y qué representa en el cine “Soledad”?
En un ligero repaso puesto en esta producción hallamos
datos, cifras, detalles y pormenores que reflejan elocuentemente la alta calidad de la misma. En “Soledad”
se han invertido veinte millones de pesetas, se han
elegido los mejores caballistas de Andalucía, se han seleccionado lugares, paisajes, perspectiva de una belleza
impresionante.
Como anticipo de la fuerza cinematográfica de la
película, y como muestra de la técnica que se le ha
impreso, resaltamos el montaje de “toda” la Semana
Santa cordobesa, acierto sorprendente, fantástico, espectacular...
Otro de los momentos de mayor intensidad de la
gran pelicula Soledad” es el que recoge el encierro y la
capea de Castro del Río, escenario auténtico de unas
escenas vigorosas, puras, escalofriantes, que exigieron
dieciocho días de rodaje, gracias a los cuales se captó
todo el matiz, toda la gama de la fiesta que alcanzó
marco de universalidad.
¿Y esa romería del Rocío con el desfile de sus “doscientas” carretas que dejan atónitos a los espectadores
por la policromía de un colorido exaltado por el más
maravilloso tipismo?
“Soledad” este alarde del cine moderno, injertado en
la fascinante Andalucía, tiene, para mayor variedad, el
tono, la melodía el ritmo de la canción del maestro Lavagnino, grabado con enorme éxito en París. Y tiene, como
atractivo impar, estos protagonistas, cuyos nombres,
con esta película,recorrerán en triunfo el mundo entero:
Fernado Fernán–Gómez, Germán Cobos y Pilar Cansino,
a los que acompañan los grupos de baile andaluces de
más nombradía.
En fin, para terminar con esta concisa exposición de
lo que es la película de Aspa y de Lux, de Roma, añadiremos lo que han afirmado Gras y Craveri sobre ella:
47
“Ahora podemos decir que nuestras anteriores películas
fueron un simple ensayo para llegar a la gran película
de España que difícilmente podremos superar...”. Y lo
que ha exclamado el maestro Lavagnino cuando vio los
primeros rollos de “Soledad”: ”La música está en las
imágenes; yo casi no puedo hacer nada...”
Fíjense en contraposición a los halagos de G.L. en
Primer Plano he encontrado una crítica de cine aparecido en “Dicen...” un periódico de deportes y firmada
por Muntañola.
SOLEDAD
Aquel joven se dedicaba a vender puntillas, y cuando
se casó su amada, le dieron la puntilla. El pobre se dedicó
a recorrer España con la esperanza de que los directores
de la película irían retratando michos gitanos, y mucha
gente del pueblo que tiene su corazoncito y su guitarrita
y sus castañuelitas y sus panderitas, etc.
En el trayecto se encontró con Fernando Fernángómez, que vendía trenzas, trenzas que previamente
había cortado de sus admiradoras, lo cual era un modo
fructífero de tomarles el pelo.
Iba pasando el tiempo, y los directores lo pasaban
bárbaro.
–Ahora tomaremos esas vacas en su salsa.
48
–Y ahora pondremos unos pies de gitana.
–Y ahora vendrán esos mozos que se dejan trompicar
por los toros.
–Y no nos olvidemos de esas manos de guitarrista,
que es lo bueno.
–¡Y qué bonita será esta calle con novios pelando
la pava!
Entretanto, y mientras los directores se entretenían
con todo eso tan bonito, el marido de Soledad le hacía
a ésta una faena –faena que a pesar de ser muy del país
no salió fotografiada– dejándola abandonada.
El de las puntillas quiere casarse entonces con Soledad, pero se ignora el paradero del marido, y hasta que
no se sepa si abandonó a Soledad o abandonó también
este mundo, no hay nada que hacer.
O mejor dicho, sí hay cosas que hacer. Continuar
fotografiando paisajes españoles, tipos españoles, bailes
españoles y guitarras españolas.
Hasta que, al fin se llega al convencimiento, de que el
marido murió ahogado – mitad por el vino tinto mitad por
el agua –. Y ya no hay ningún inconveniente en que el de
las puntillas deje su soledad y se case con su Soledad.
Junto a estas revistas de la época ha llegado a mi poder el programa de mano de Soledad que eran repartidos
a la entrada de los cines anunciando la película,horarios
y días de proyección. Y un cliché publicitario que el
departamento de publicidad de la productora insertaba
en los periódicos anunciando la proyección en el cine
de la misma.
“Una verbena de pintorescas tradiciones...” en efecto,
la película destacaba tradiciones locales de los lugares
de rodaje. Si han visto la película, casi al final, en la
escena en que la novia va hacia la Iglesia de la Asunción
acompañada de mujeres tocando cencerras recoge una
antigua tradición castreña.
Era costumbre en Castro que cuando algún viudo
o viuda volvía a casarse, amigos, vecinos o familiares
acompañasen a los novios tras la boda desde la iglesia
a la casa tocando cencerras. Le echaban “la senserrá”,
junto a los novios hombres iban tocando cencerras grandes y chicas y durante el recorrido se paraban, cesaba
el ruido y alguien gritaba:
–¿Quién se ha casado?
–Fulanito.
–¿Con quién?
–Con sultanita.
–Bueno pues que siga la senserrá.
Este rito era repetido durante el recorrido hasta llegar
a la casa donde los recién casados invitaban a los de
las cencerras a una copita de aguardiente y algún dulce.
Había quien se casaba a primeras horas del día en ”misa
prima” y entonces “la senserrá” se hacia en la casa de los
novios y no por la calle porque no se permitía alboroto
tan temprano.
FELIZ FERIA REAL 2006.
‘In the pastoral village of Castro del Río’
A.T. PINEDA
T
ranscurrido un año desde la
celebración del Campeonato
de España de Doma Clásica
2005 organizado por el Ayuntamiento
de Castro del Río, la Peña Caballista
Virgen de la Salud y Auteca, y el
Campeonato de España de Doma
Vaquera, también de 2005, cuya responsabilidad organizativa recayó en la
Asociación Córdoba Ecuestre, ambos
en la villa de Castro del Río, llegó la
hora de las valoraciones y dentro de
este apartado hay una que preocupó
en demasía a los organizadores y que
no se desarrolló conforme a las previsiones más optimistas. Se trata de
la repercusión tanto a nivel nacional
como internacional. Y, efectivamente,
ninguno de los dos comités ejecutivos
auguró el éxito desbordante tanto desde el punto de vista deportivo como
de público y de repercusión de estos
dos eventos.
Pasado este período de tiempo
(recordar que el primer campeonato,
el de clásica, tuvo lugar del 8 al
11 de septiembre y el de vaquera
una semana después) las revistas
especializadas valoraron estos dos
acontecimientos.
Ecuestre, la revista del mundo del
caballo, una de las más prestigiosas
de la equitación, dedicó íntegramente
la portada al campeonato de clásica de
Castro del Río con una foto a página de
Jiménez Cobo y “Guizo” desarrollando
su reprise en la final del domingo 11
de septiembre ante el público castreño y el titular “Juan Antonio Jiménez
campeón”. En páginas interiores, seis
en total y profusamente ilustradas,
abriendo con el titular “Profeta en su
tierra. Juan Antonio Jiménez consiguió, ante los suyos, su primer título
nacional”, destacando esta revista
líder que “nunca antes habíamos asistido a un campeonato tan “popular””
o sobre la organización que “aprovecharon la oportunidad para el pueblo
de Castro del Río y para Córdoba”. En
el artículo principal indica “El pueblo
entero se volcó con el evento y eso se
notó también en la pista. Nunca antes
habíamos visto a un público tan entregado, tan apasionado. Los aplausos
abrazaron a los deportistas en cada
una de sus actuaciones. No hubo distinciones, aunque justo es reconocer
que los de Castro se volcaron con Juan
Antonio Jiménez que allí nació hace
46 años”. El mensual destaca las declaraciones del delegado de la RFHE,
Mariano Santos Redondo: “Respecto
a la organización, el éxito de público
y las condiciones de competición han
sido buenas, francamente buenas”,
coincidiendo con las manifestaciones
a Diario CÓRDOBA en las que daba
un notable alto a la organización. En
la misma línea se pronunció el juez
internacional preceptivo para este
tipo de competición, el francés Patrick
Collard quien elogió a la organización;
“Ha estado perfecta. No tiene nada
que envidiar a otros concursos de
Europa como Aachen”; Aachen, la
antigua Aquisgrán, es la cuna de la
doma clásica, ciudad donde se miden
los mejores jinetes y caballos cada
año y que acaba de acoger los Juegos
Ecuestres Mundiales.
La revista también analiza el
Campeonato de España de Doma
Vaquera 2005, dedicándole cinco
páginas también generosamente
ilustradas, indicando en la entradilla
del artículo principal: “Fue en Castro
del Río, localidad cordobesa, que
supo responder con nota al desafío
de volver a ser centro de la actividad
hípica nacional”. El enviado especial
a la villa del Guadajoz comenta que
la infraestructura fue idéntica al
campeonato de clásica excepto la
pista que hubo que adaptarla para
la vaquera, continuando: “Lo que no
varió, sin embargo, fue la respuesta
del público, absolutamente entusiasta
–a pesar de competir con la Feria Real
del pueblo– y que alcanzó su cénit
en la final del domingo por la noche,
seguida en directo por más de cinco
mil personas. Más adelante subraya:
“La respuesta del público, insistimos
sobre ello, fue espléndida.” Destacan
unas declaraciones del mejor jinete de
vaquera de todos los tiempos, Joaquín
Olivera Peña, sobre la valoración del
campeonato: “…de los campeonatos
de España que yo recuerdo, el mejor
organizado. Hay que destacar el importante papel de la gente, el buen
talante del público: el pueblo nos ha
acogida perfectamente. Hay que dar
las gracias al comité organizador y al
pueblo por la acogida.”
Trofeo Caballo. Revista decana de
equitación da la información sobre
el campeonato de doma clásica en
cinco páginas y coincide con Ecuestre no sólo en el éxito de público:
“Teniendo en cuenta que era viernes
y que además era la primera prueba del programa no era de esperar
que la asistencia del público fuera
tan numerosa”, sino también en su
comportamiento: “Hay que destacar
la fantástica hinchada que el jinete
Juan Antonio Jiménez Cobo recibió
del publico castreño, aunque también
es verdad que en general lo hizo con
todos los participantes”.
En el apartado de entrevistas, el
redactor de Trofeo Caballo preguntó a
Jiménez Cobo sobre la organización y
qué destacaría; el castreño respondió
literalmente: “Creo que ha estado
muy bien organizado, mis compañeros están muy satisfechos con
las instalaciones de las que hemos
disfrutado y sobre todo de la gran
afluencia de público que se ha portado muy bien no sólo conmigo, sino
con todos los jinetes a los que apoyaban animándolos con los aplausos”.
Las declaraciones del presidente del
jurado, Francisco Guerra Díaz al ser
preguntado por las diferencias entre
este campeonato y otros, estuvieron
en la misma línea: “La principal diferencia es la gran asistencia de público
49
El mundo del caballo nº 57, pp. 88 y 89.
a la que no estamos acostumbrados
y que es muy positiva. Además el
público ha sido ejemplar durante todo
el campeonato.”
Respecto a la información impresa, el semanario taurino Aplausos en
una página de contenido más especializado y técnico, finaliza el artículo
sobre el Campeonato de España de
Doma Vaquera hablando sobre la
organización: “El campeonato fue
magníficamente organizado, con las
gradas repletas de un público que no
paraba de animar a los jinetes. La pista era excelente y la participación de
los jinetes era amenizada por música
de guitarra en directo, lo que dotaba
al concurso de una atmósfera ideal
para la práctica de este deporte.”
A nivel nacional el campeonato de
clásica fue seguido, a pesar de que
se trata de un deporte con escasa
repercusión popular y que siempre
ha pasado desapercibido tanto en la
prensa general como en la deportiva,
por periódicos nacionales de noticias
50
generales y deportivos, así como la
televisión autonómica y las principales cadenas nacionales por lo que
este campeonato está contribuyendo
a que cada día se conozca un poco
más una de las disciplinas más
exigentes, armónica y bella dentro
del mundo del deporte. Destacar a
los tres periódicos provinciales que
cubrieron informativamente los dos
eventos, aunque sobresalió Diario
CÓRDOBA, el de mayor difusión en
Córdoba y provincia, que además de
editar un suplemento especial trató
con amplitud informativa todos los
días de competición.
Pero no sólo prensa escrita y televisión se han interesado por estas
competiciones; las más prestigiosas
webs deportivas de equitación tanto a
nivel nacional como internacional enviaron personalmente a sus reporteros
para cubrir al minuto los concursos,
principalmente el de doma clásica.
Así, ociocaballo.com, el mismo
domingo 11 de septiembre, informó:
“Finaliza el Campeonato de España
de Doma Clásica 2005. El balance
muy positivo. La localidad cordobesa
de Castro del Río ha sabido estar a la
altura de lo exigido. La Real Escuela
Andaluza había dejado el pabellón
muy alto las ediciones anteriores,
pero eso no ha impedido que este
pueblo se echara atrás. Han dado lo
mejor. Eso se nota en la acogida del
público, en los aplausos para todos los
participantes a la entrada y salida de la
pista y lleno de las gradas en todas las
pruebas. Pero el corazón de la gente ha
estado ocupado por su paisano Juan
Antonio Jiménez al que han ovacionado y todos los días ha finalizado su
ejercicio con el público puesto en pie.
Ha sido un campeonato de nivel donde
todos los jinetes han dado lo mejor.”
Las declaraciones del campeón de
España de Doma Clásica, el castreño
Juan Antonio Jiménez Cobo a la web
indican más de los mismo: “en cuanto
al Campeonato está siendo inmejorable por las instalaciones y todo lo
demás.” Este reportaje on–line recoge
las declaraciones del juez presidente
del jurado, Francisco Guerra: “Paco
Guerra se mostró satisfecho con las
instalaciones y sorprendido con el
despliegue de Castro del Río para
que el campeonato se pudiera llevar
a cabo.” El presidente de la RFHE,
Javier Revuelta del Peral, manifestó a
ociocaballo.com: “El campeonato ha
sido inmejorable. Hay que destacar el
esfuerzo realizado por Castro del Río
para organizarlo. La pista, tanto la de
competición como la de entrenamiento, son magníficas y la asistencia del
público como el respeto que muestran
con el silencio es impecable.” El presidente de la federación regional más
importante, Francisco Acedo Trujillo,
de la Andaluza, califica el campeonato
con un sobresaliente en esta página.
Otra web prestigiosa dentro del
mundo de la equitación, masdecaballos.com, además de información
técnica, resalta la importancia que la
mejor web de doma clásica del mundo
dedica a este campeonato, reprodu-
52
ciendo íntegramente el artículo aparecido en la misma, eurodressage.com,
en inglés, escrito por Kimberly van
Kampten Boyer, firmado el 14 de septiembre con el siguiente titular: “2005
Spanish Dressage Championships.
Jimenez Wins 2005 Spanish Dressage
Championships in Home Town.’ Esta
referencia on–line a la que acuden
todos los amantes de la alta doma
clásica de cualquier rincón del mundo,
lo primero que hace, con buen criterio,
es situar el lugar donde se celebró este
campeonato y comienza, después de
datar el artículo: “The Thirty–Fourth
National Dressage Championships in
Spain were held September 8–11 in
the pastoral village of Castro del Rio,
in the heart of the olive growing region
surrounding Cordoba. The site was selected to honor Juan Antonio Jimenez,
multiple Spanish team member and
leading Spanish competitor at this
year’s European Dressage Championships, who grew up in this Andalucian
village. Thousands of enthusiastic
fans attended the three day event.’
Tras extenderse técnicamente en el
Criterium Nacional, en el Campeonato
de España Absoluto y destacar el buen
hacer de Jiménez Cobo y de todos las
amazona y jinetes finalistas, concluye
haciendo una reseña a la cena ofrecida
a los medallistas de plata en Atenas
2004 y a los juveniles que obtuvieron
el bronce en los últimos europeos de
Italia, destacando la actuación de la
Orquesta de Plectro de Córdoba.
En las gradas del Estadio Municipal, en las gradas portátiles,
en las sillas y de pie, alrededor del
cuadrilongo castreño, aficionados y
periodistas de Japón, Estados Unidos,
Francia, Alemania, Austria, Inglaterra,
Italia y de otros lugares presenciaron
el mejor Campeonato de España de
Doma Clásica en un pueblecito rural
en el corazón del olivar cordobés,
en Castro del Río, y desde este
pueblecito la repercusión nacional e
internacional ha sido superior a la que
todos esperaban.
Los catetos solemos hacer catetadas, pero suelen ser maravillosas.
Fernán Caballero y
‘La maldición paterna’
S
i repasáramos algunas de las notas que sobre Castro del Río aparecen en diversas publicaciones y,
por ende, en alunas páginas electrónicas
que hablan de nuestro pasado y de nuestro
patrimonio; sin duda, encontraríamos el
nombre de FERNÁN CABALLERO, seudónimo de Cecilia Bohl de Faber, ligado a
nuestro pueblo y una obra, La maldición
paterna, cuya acción la desarrolla la autora
en nuestro pueblo.
Como Internet es una página abierta
al mundo y estábamos interesados en conseguir dicha
obra, armados con un poco de paciencia hemos podido
conseguir dicha obra por la intrincada red de redes1. Hoy
traemos a estas páginas este cuento, que transcurre por
nuestras calles del pasado, para general regocijo de los
lectores. También añadimos unas notas biográficas de
la autora, así como los enlaces y la ficha del libro en el
que se encuentra el relato.
Fernán Caballero –Cecilia Bohl de Faber– (España,
1796–1877), seudónimo de la novelista española Ce-
cilia Bohl de Faber, nacida en Morges,
Suiza, y educada en Alemania. Se trasladó a España alrededor de 1813 y pasó
el resto de su vida en Andalucía, donde
están ambientadas todas sus obras. En
La gaviota (1849), una obra sentimental
considerada como la primera novela moderna española y precursora de la novela
realista, introdujo el costumbrismo, un
movimiento español y latinoamericano
del siglo XIX que destaca aspectos y tipos
de la vida diaria local. También escribió
la novela autobiográfica Lágrimas (1850), así como
Lucas García (1852), El Alcázar de Sevilla (1862) y
La corruptora (1868), entre otras.
Enlace directo en donde encontrar la obra:
http://www.cer vantesvir tual.com/ser vlet/Sir veObras/12048398660192622976846/p0000006.htm#24
Otro enlace que contiene obras de nuestra autora
http://es.wikisource.org/wiki/Fern%C3%A1n_Caballero
Autor/a: Caballero, Fernán (1796–1877)
Título: Vulgaridad y Nobleza
Publicación: Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999
Nota: Contiene: Vulgaridad y Nobleza; La corruptora y la buena maestra; La
maldición paterna; La viuda del cesante; Las mujeres cristianas (Cuadros de
costumbres populares); Leonor
Nota: Edición digital basada en la edición de Madrid, Librería de Antonio Rubiños,
1917.
Materias:
• CDU – 821.134.2–3. Narrativa española.
• Encabezamiento de materia – Narrativa española – Siglo 19º
CDU: 821.134.2–3”18”
LA MALDICIÓN PATERNA
Vamos a referir un hecho cierto,
sin nombrar el lugar en que sucedió
ni las personas a quienes acaeció,
trasladando el hecho a otro punto y
dando otros nombres a las personas
que en él actúan.
Lo que nos mueve a darle publici-
dad es el considerar el poco o ningún
aprecio que se hace, y la solemnidad
que ha perdido hoy día, tanto la bendición como la maldición paternas.
Verdad es que no puede esto extrañarse, en vista de la influencia que
necesariamente deben ejercer en el
espíritu de un siglo en el que la indiferencia religiosa de los gobiernos y
asambleas gubernativas (que son los
tutores de los pueblos) han permitido
a los hombres de talento predicar
la abolición de la familia, negar la
divinidad del Redentor y ensañarse
descaradamente contra su Iglesia, de
la que dice el sabio Augusto Nicolás
«que es Dios reconocido y servido por
la humanidad, siendo la revolución
53
la humanidad emancipada de Dios,
revolucionada contra Dios, atacando
a Dios».
Y, no obstante, se ven y se tocan
los efectos de la maldición paterna,
y más generalmente en el pueblo; lo
uno porque siendo éste más enérgico
y menos contenido que las clases
cultas, la lanza siempre que la cree
merecida; lo otro porque el pueblo
es franco, y cuenta y deja contar lo
que le acontece, y con más razón si
en los sucesos reconoce la inmediata
intervención divina, para que sirvan
de lección o de escarmiento.
La hermosa y robusta fe del
pueblo español –y quien dice fe dice
religiosidad, porque sin fe no puede
haber ninguna clase de religiosidad
ni tampoco sentido común–
respeta y tiene en tanto el
poder de una maldición o
anatema dimanada de la
autoridad espiritual, que
unida a su sentido poético,
lo extiende hasta sobre lo
inanimado. De esto hemos
traído una prueba en el
prefacio de la colección de
cuentos y poesías populares, en el siguiente relato:
«En la iglesia de un
pueblo fue robado un vaso
sagrado; fulminado el terrible anatema de la Iglesia
contra el sacrílego criminal y sobre el
encubridor que retuviese en su poder
el santo objeto substraído, el anatemizado reo, en su angustia, escondió
el hurto en el hueco de un olivo. Tan
luego éste perdió su savia, su lozanía
y se secó, y cortado que fue, se halló
en su concavidad el vaso robado. «
Demos por sentado, añadíamos en
dicho prefacio, que el olivo se secó
por la casualidad; no motejemos
por eso, sino envidiemos al pueblo
que cree sin cortapisas esa fuerza
e inocencia de su fe voluntaria y no
exigida, que cree al olivo encubridor
secado por el terrible anatema de la
Iglesia, y no ridiculicemos con acre e
impío sarcasmo esta superabundancia de fe. Si se arroga el escéptico e
impío espíritu del siglo presente el
derecho de condenar las sencillas,
candorosas y fervientes creencias de
pasadas épocas, se hará el Herodes
de los inocentes.
En la provincia de Córdoba, a
seis leguas de la capital, a orillas del
río Guadajosillo, se halla el pueblo
de Castro. Por privilegio concedido
por el rey Alfonso XI, en Écija, año
1351, mandó el soberano que tomase nombre Castro EL LEAL, por los
que fueron en dicho lugar de Castro,
guardaron muy bien la verdadera
lealtad e servicio de los reyes ende yo
vengo e el mio Señorío. –Ignoramos
si algún día usó el honroso privilegio
concedido a su nombre, añadiéndole
por epíteto el de la más noble de las
virtudes, pues es la lealtad estrella fija
y brillante en el cielo de las virtudes;
pero en cuanto a hoy, se denomina
con el distintivo material e insignificante de Castro del Río.
En 1565 compró D. Alonso Fernández de Córdova, primer marqués
de Zelada, al rey don Felipe II el
pueblo de Castro en ciento y tantos
millones de maravedises. Estaba
este magnate casado con doña Catalina Fernández de Córdova, tercera
marquesa de Priego y décimonovena
señora de Aguilar.
Los habitantes de Castro, que
querían permanecer realengos, llevaron muy a mal esta venta. Desde
últimos del siglo XVII se halla unido
el marquesado de Priego a la casa de
Medinaceli, en cuya época sostuvo el
pueblo grandes pleitos con el duque
de este título, solicitando la reversión
a la Corona.
Hasta aquí la historia, que no es
de nuestra incumbencia, pero cuyos
hechos hemos presentado para que
se pueda comprender el origen de
las tradiciones y cosas que vamos a
referir, pues lo antedicho explicará
una frase muy conocida y usada por
los vecinos de los pueblos colindantes
de Castro, que para mortificarlos les
dirigen en tono de broma preguntándoles, y es ésta: «¿Usted será
de los que dicen: viva el duque, mi
señor?» Esto lo miran los interpelados
como un insulto, y el castreño que la
pronunciase afirmativamente, esto
es, que reconociese al duque por su
señor, no sólo lo mirarían sus convecinos como deshonrado, sino que sería
cruelmente castigado por ellos.
Tal sucedió a un pobre despreocupado, que por una libra de tocino que
le prometieron prorrumpió
en vivas al duque, su señor.
Sabido esto por sus paisanos, le dieron un manteo de
tal calidad, que salió de él
con un ojo y algunos dientes
menos. Campesinos de los
cortijos inmediatos al término de Castro han intentado
obligar a los zagalillos de
ganado a pronunciar la
anatematizada frase, y no
han podido conseguirlo ni
aun colgando con brutal
crueldad a los pobres niños
por los pies a un árbol, y
encendiendo debajo una hoguera
de hojarasca, cuyo humo los habría
sofocado a no haber hecho cesar a
tiempo la bárbara prueba sin haber
logrado su intento.
Esta tenacidad secular en no
querer reconocer otro señor que el
rey ha dado lugar a lances serios, y
lo ha dado también a chistes y burlas,
como no podía menos de suceder en
Andalucía, y no es menos gracioso
el asegurar los burlones que cuando
los castreños rezan las letanías, en
llegando el que, lleva el rezo a la
advocación de la Virgen, Janua Coeli, entendiendo los demás que dice
Medinaceli en lugar de ora pro nobis,
responden en voz grave: pase pase.
En el patio de una de las casas
más humildes de Castro del Río se
hallaban las dos vecinas que en ella
vivían, ocupadas la una en planchar
55
la ropa de su marido, la otra en remendar la de sus hijos.
–¿No te se han enfriado todavía
las planchas desde anteayer que te
sirvieron –dijo esta última a la primera–, y estás otra vez de plancha?
–Sí, hija –contestó la interrogada–, que Dios nos manda la pobreza,
pero no la porquería; ayer volví a
lavar, que mañana va mi Juan a Córdoba en caa de sus amas, y no quiero
que le abochorne algún zumbón,
preguntándole si su mujer no sabe
lavar; además le precisa hablar con
la señora, que me ha encargado moza
de mi satisfacción, y la diga que se la
he hallado que ni pintada.
–¿Sí? ¿Y quién es?
–Es Rafaela, la sobrina del tío
Prisco, que desde que nació ha sido
la prosulta (14) de la desdicha. Al nacer
ella se murió su madre y fue criada
a traguitos (15). Pero después murió
su padre, que era un infeliz, un pan
perdido, de resultas del manteo que
le dieron cuando se supo que el muy
sinvergonzón, por una libra de tocino
que le aprometieron, dijo: «¡Viva el
duque, mi señor!»
–Y merecido que lo tuvo –observó
su interlocutora con indignación.
–No digo que no –prosiguió la
otra–; pero el desdichado estaba
muerto de hambre, y el hambre tiene
mala cara, y asina me pienso que en
aquel trance diría para su chaleco:
«La vergüenza pasa y el tocino queda
en casa», que asina piensan más de
cuatro encumbrados.
–Pues le acaeció al revés, que el
tocino se lo comió, y la vergüenza,
en cuanto le quedó de vida, no se la
pudo quitar.
–Pero cuando murió el padre, ¿no
recogió el tío Prisco a los dos hijos que
dejó, que lo eran de su hermana?
–Sí, los recogió el tío Prisco,
que está rodeadito (16) y no necesita
trabajar, pero que es el más díscolo
y desamoretado del pueblo, con un
genio de Barrabás, que por todo se
encabrita como potro cerril y parte
como banderilla de fuego. Les ha
dado a los sobrinos más hiel que pan;
y ahora, para que nada le falte a la
pobre Rafaela, le ha caído soldado su
hermano, que es una prenda.
56
–Verdad es; esas voces tiene (17)
–dijo la vecina–. Cuando muchacho,
le tomó el señor cura de monaguillo,
y como le vio a la par tan humildito
y picudillo, y se enteró que sabía las
letras, aunque no las juntaba, le enseñó la leyenda y la pluma, y salió muy
aventajado, por lo que dijo su mercé,
cuando supo que le había tocado la
suerte, que poco había de tardar en
salir a sargento y en hacerse sujeto.
–Lo que no quita que el tío esté
hecho un veneno, porque le va a faltar el jornal que entraba en su casa,
pues el sobrino es un trabajador de
los de punta; y con eso tenía a los
sobrinos siempre con sed de dientes
(18),
sin hacerse cargo de que la mano
es menester de que coma. La pobre
Rafaela, que es un jardín de virtudes,
con tantas tribulaciones se ha puesto
tan delgada, que parece está estudiando para tabique. Yo la he dicho
que para huir del bracono de su tío se
meta a servir, que yo la llevaré en casa
de mis amas a Córdoba, que son unas
usías legítimas de antaño, y no de
esas medias tintas del día, que gastan
mucho papel y poco tabaco. Aquella
casa es una casa de bendición, en
que, como en la de San Basilio, todos
son santos, hasta el aguador, y en la
que es tal la caridad, que resucita a
los muertos.
–¿Y qué dice ella?
–Ella desea ir; pero su primo
Matías, que la quiere, no lo consiente; por más que hace ella por
convencerlo, él se retranca y se está
en sus trece.
–¡Qué! ¿La habla Matías? –exclamó la interlocutora.
–Ellos lo niegan por miedo del
padre, que si lo supiese se pondría
hecho un toro de fuego; pero no me
se ha escapado a mí.
–Vaya, mujer, que tienes punzones en los ojos que todo lo penetran;
bien dice el refrán: «No lo que ve la
suegra, sino la vecina que todo lo
escudriña.» Paréceme que ella hace
malamente en someterse de aquesta
manera a Matías, que es tan espino
majoleto como su padre; a mí no me
atan tan corto, que corto la soga.
–¡Y qué quieres, si ella es un pan
de rosas, y cada uno vive con su
genio! –repuso la otra–. A Matías le
quise aconsejar por su bien de ambos;
pero él se retrepó y me dijo, volviéndome las espaldas: «El que no tiene
calentura no necesita médico.»
Expuestos quedan en el referido
diálogo los antecedentes de la muchacha que pocos años después se
hallaba sirviendo, querida y atendida
de sus señoras, en una de las principales casas de Córdoba.
De cuando en cuando la venía a
ver su protectora, la mujer del guarda
del campo de sus señoras, y siempre
acompañada de Matías, que seguía
queriendo a Rafaela como quiere
el campesino, cuyo primer amor se
entreteje en su existencia de manera
de no poderse separar el amor y la
existencia; es este amor como un
árbol arraigado en el terreno que le
es propio; bien podrá el tiempo ajarle
sus flores (¿qué amor carece de flores?), pero no puede ser trasplantado;
su tronco es inamovible, sus raíces
indesprendibles: este es el amor que
la Iglesia consagra y bendice.
El tío Prisco, cuyo genio malo y
despótico le hacían contrario a toda
voluntad ajena, a toda cosa que no
fuese dispuesta por él, había rabiado
por haber salido soldado su sobrino,
había rabiado por haberse ido a servir
a Córdoba su sobrina, que le era muy
útil en su casa, y más que por todo
rabiaba por los amores de su hijo con
ésta, de los que se había enterado.
Teniendo Matías un genio tan
violento como el de su padre, nada
le había dicho éste a su hijo sobre
el particular, aguardando la ocasión
propicia para hacerlo de un modo
solemne y terminante.
La mujer del guarda, patrocinadora de esos amores, decía en su
enérgico lenguaje a su vecina: ambos,
padre e hijo, callan porque saben
que dan duro con duro, y saben que
ninguno ha de cejar, y procuran no
encontrarse en la vereda.
De esta suerte pasó tiempo; entonces, por medio del cura, pidió Matías a
su padre licencia para casarse, licencia
que le fue negada de la manera más
terminante, y si no lo fue con ira e
insulto, fue debido al respeto que inspiraba la persona intermedia.
Viendo la obstinación de su
padre, y conociendo que ésta sería
inmutable, se decidió Matías a dejar pasar algún tiempo, y entonces
acogerse a las leyes eclesiásticas y
civiles, las que, para evitar mayores
males, pasado el plazo señalado por
la ley, conceden al hijo que es mayor
de edad el tomar estado sin este
requisito cuando razón de valía no
se oponga.
Rafaela, que no había sentido ni
inspirado más amores que el de su
hermano, que había marchado con
su regimiento a la Habana, y el de
su primo Matías, quería a éste con
ternura, y con ésta y la suavidad de
su carácter sabía templar los violentos
arranques de su genio, por lo cual la
mujer del guarda solía decirle: «Matías, si no fuese por Rafaela que es
tu buen ángel, tan bravío y fiera eres
tú como tu padre.»
Rafaela, entretanto, había ido
empleando su salario en reunir su
ajuar con la satisfacción que se siente en poseer y disfrutar los bienes
adquiridos con el propio honrado y
trabajo; pero antes que en lo agradable, había pensado Rafaela en lo
útil. No se había comprado vestidos
ni pañolones de espumilla, sino que
había convertido sus salarios en el
ruidoso almirez, amado ruiseñor de
nuestras maritornes culinarias, el que
competía en brillo con el velón; éste,
con sus cuatro piqueras, que miraban
a los cuatro puntos cardinales, parecía, en amor y compañía de los periódicos, esparcir sus luces sobre las
cuatro partes del mundo. La caldera
para colar la ropa y las planchas para
alisarla, esos indispensables auxiliares del aseo; algunas tazas, platos,
ollas y cazuelas estaban colocados
con grande orden en primer término
delante de una cama con su buen colchón, sábanas y vistosa colcha, que
era el costoso regalo de novia de su
buena señora. Sus señoritas habían
ofrecido a Rafaela regalarle el vestido
de novia, de lanita, lo que la había
alborozado; pero no así la condición
que para dárselo habían puesto, y era
que al recibirlo había de decir: ¡Viva
el duque, mi señor! A esto se resistía
horripilada.
Un día que las señoritas volvían
de haber ido a las tiendas, enseñaron
a Rafaela una gran cantidad de muestras de lindas telas, para que escogiese la que más le agradase. Terrible
fue para la pobre muchacha, a la que
tanta falta hacía aquel vestido; pero
no sucumbió a la tentación, y siguió
negándose, no diremos obstinadamente, sino digna y valerosamente,
pues recordaba el baldón y desgracia
que sufrió en parecidas circunstancias
su pobre padre.
Entonces la señora, compadecida,
dijo a sus hijas.
–No insistáis, que la hacéis sufrir
inútilmente; contentaos con que diga:
«¡Viva don Alonso de Aguilar!»
Los lectores recordarán que don
Alonso Fernández de Córdova, señor
de Aguilar, que lo compró al rey Alfonso IX, fue el primer dueño y señor
de Castro.
A decir esto no tuvo Rafaela reparo, ignorando los antecedentes, y
prorrumpió en un sincero ¡viva don
Alonso de Aguilar! Por lo cual se encontró feliz poseedora de su vestido
de novia.
Hase dicho que las paredes tienen
oídos, y se debía añadir que tienen
bocas para repetir lo que oyen.
Aunque en la anterior descrita escena no había presentes sino Rafaela
y las señoras de la casa, las paredes,
a pesar de su aparente formalidad,
hubieron de repetir lo ocurrido, con la
malicia de aplicar el viva de Rafaela
al duque, su señor.
Sabido es que nada corre más
que una mala noticia, a no ser una
calumnia, y bajo estas dos agilidades
57
llegó tan luego a Castro del Río la
voz de que Rafaela, por tal que la
regalasen un vestido, había gritado
el ominoso viva.
Pocos días después vino a verla
la mujer del guarda, acompañada
como siempre de Matías: pero la cara
de éste, que tenía siempre, según
la expresión popular, fuño, en esta
ocasión estaba tan adusta y sombría,
que la pobre Rafaela, pasando en un
instante de la más franca alegría a
la más viva inquietud, le preguntó
azorada:
–Matías, ¿qué traes?
–Seis leguas andadas –respondió
con aspereza el interrogado.
–No es eso lo que te encapota,
Matías; algo traes cocido por dentro.
–Pues sábete que vengo a decirte
que ya no me caso.
La pobre huérfana, que tan inesperadamente vio quebrarse el solo
lazo de cariño que le unía a sus
semejantes, puso ambas manos
sobre su corazón, que le pareció iba
a quebrarse, y cayó ahogada por sus
sollozos sobre una silla.
–Mira tú –le dijo la mujer del guarda–, mira tú que el muy papanatas
ha dao crédito a las habladurías del
lugar, que dicen que por un vestido
has dicho tú: «¡Viva el duque, mi
señor!»
–Es mentira, es muchísima mentira, mentira tan descarada como el
sol de Junio! –repuso indignada y
poniéndose de pie la acusada.
–Ya lo decía yo –exclamó con aire
de triunfo la mujer del guarda dirigiéndose a Matías; pero éste permanecía
mustio y desconfiado.
Entonces la pobre muchacha
corrió bañada en lágrimas a suplicar
a su bondadosa señora que viniese a
atestiguar el que no había pronunciado la deshonrosa frase.
La autoridad de aquella noble y
respetable señora era tal, tan autorizado su fallo, que Matías, que lo que
deseaba era ser convencido, lo estuvo
desde el momento que esta señora le
aseguró que Rafaela no había dicho
«¡viva el duque, mi señor!» y sí sólo
«¡viva don Alonso de Aguilar!»
Pero a veces, y como haciendo pa-
58
réntesis en las dulces expansiones de
la reconciliación, Matías preguntaba
con algún recelo: pero, Rafaela, ¿tú
a qué santo dijiste: viva don Alonso
de Aguilar?
–¿No ves –contestaba ella– que
este nombre dijo la señora, que es
tan buena, para que se contentasen
las señoritas, como hubiera dicho
Periquillo, Sarmiento o Juan de las
Viñas?
Poco tiempo después, a pesar de
la oposición de su padre, que era más
violenta desde que había hallado en lo
que se dijo de Rafaela una razón en
qué fundar su oposición, se casaron
Rafaela y Matías, y se establecieron
en Castro.
Años pasaron, pero no pudieron
extinguir ni aun mitigar el injusto,
amargo y profundo resentimiento que
abrigaba el iracundo y obstinado de
ser viejo hacia su hijo y su sobrina.
A pesar de ser aquél un cumplido
hombre de bien y ella un dechado
de esposas y de madres, no hablaba
de ellos sino para infamarlos. Esto
lo sabía Matías, que, a su vez, y a
pesar de las cristianas reflexiones
de su buena mujer, abrigaba hondo
resentimiento hacia su padre.
La muerte de su madre, baldada
hacía años, había traído a Matías a
la casa paterna, en la que desabridamente fue recibido por el tío Prisco;
esto, y en aquellos momentos, acabó
de exasperar a su hijo, que iba allí a
cumplir un deber sagrado, y como si
lo que ya había hecho no satisficiese
al díscolo y rencoroso anciano, apenas
salió el cadáver de la casa, concluidas
las ceremonias y cumplidos que son
de uso, el padre se encaró con el hijo
y le intimó que saliese, añadiendo con
rudeza y altivez la orden de no volver
a pisar su casa.
–El cuidado será mío –repuso irritado el hijo– que me sobra vergüenza
para no presentarme donde a mí y a
mi mujer, sin motivo ni razón, se nos
infama y envilece.
–¿Sin razón dices? –exclamó
el padre con violenta explosión de
coraje–, ¿sin razón dices, tú que te
has casado contra la voluntad de tu
padre, tunante?
–Señor –repuso, pálido el rostro,
encendidos los ojos, Matías–, tenga
su mercé en cuenta que si soy hijo
soy también hombre, y hombre cuya
honra no ha de dejar mancillar ni aun
a su padre.
–¡Honra! ¿Pues acaso la tienes?
–repuso con recalcada expresión de
desprecio el padre.
–¡Señor!.. –gritó Matías exasperado–, cuenta con lo que habláis, que
sanan cuchilladas, pero no malas
palabras.
–Envilecido, sinvergüenza, ¿acaso
no sabes que el que a los suyos trae
la lepra los enferma y no sana, y te
has casado a sabiendas con una
mujer, que lo propio que su padre ha
perdido la honra?
Al oír estas últimas palabras,
Matías, lívido de furor, fuera de sí, se
abalanzó al anciano, y su crispada
mano cayó sobre el rostro de su padre, que se bamboleó al empuje que
recibió, y cayendo sobre la silla en
que había estado sentado, exclamó
con voz ahogada y estridente:
–¡Maldito! ¡Maldito! Has puesto la
mano en el rostro de tu padre; permita
Dios que no vuelvas a ver más dónde
la pones.
Al llegar Matías a su casa dijo a su
mujer que sentía un vehemente dolor
en el ojo izquierdo, dolor que se le fue
aumentando al par que su angustia al
sentir igual dolor en el ojo derecho;
cuando llegó el médico que fueron a
requerir, Matías estaba ciego.
Habían pasado años cuando tuvo
que ir a Castro del Río un pariente
de las señoras en cuya casa había
servido Rafaela, y éstas, llenas de
bondadoso interés, le encargaron que
viese a su antigua criada y les trajese
noticias de ella.
Llegado que hubo, preguntó al
dueño del mesón por ella y por su
casa.
–Y muy buena y propia que la
tienen aquí a la vuelta –contestó
el interrogado–. Esas gentes están
muy bien arropaditas. A la mujer
se le murió un hermano que tenía
aguas allá, que desde soldado había
ascendido a oficial, y que le dejó
sus ahorros, con los que compraron
unas hazas de tierra y la casa en que
viven descansaditos, sin deber nada
a nadie, sino su alma a Dios; tan bien
están, que se han llevado a su padre
de él consigo.
–¿Cómo ha sido eso? –preguntó
el forastero–; mis primas creían que
estaban reñidos por haberse casado
Matías contra la voluntad de su
padre.
–Así fue por muchos años; pero el
tío Prisco enfermó, se puso perlático,
y aunque era más bravío y amargo
que la retama, y malo de esta que
corre –añadió señalando una de las
venas de su brazo–, que quien dice
la verdad ni peca ni miente, la enfermedad y el desamparo lo amansaron,
y ya es un sol puesto.
El cura habló a Rafaela, que es la
paz de Dios; ésta habló a su marido,
y fueron ambos a ver al padre y se lo
trajeron a su casa, en la que lo cuidan
y miman a cual más.
El caballero siguió la dirección
que le habían dado y entró en una
casa que, aunque pobre, tenía buenas
proporciones, y en la que reinaba gran
aseo y orden.
Rafaela, que lo reconoció por
haberlo visto en casa de sus señoras,
salió alegre y obsequiosa a su encuentro y lo introdujo en la habitación común. Allí vio sentado con semblante
sereno y apacible a un hombre como
de cuarenta años, al que Rafaela dijo
llena de júbilo:
–Matías, aquí está el primo de mis
amas, que han encargado de verme
y llevarles noticias de mí; ¡mira qué
bondad tan buena!
El interpelado volvió su sereno
rostro hacia la puerta, dando cortésmente la bienvenida al recién entrado,
el que entonces pudo notar que el marido de Rafaela estaba ciego, lo que
le llevó a hacer un gesto de sorpresa.
Rafaela, que lo notó, le dijo:
–Sí, señor; ¡mi pobre Matías ha
perdido la vista! No se le conoce
mucho por tener sus ojos sanos y
abiertos; pero ¡ay, señor! son dos
pesetas falsas.
En este momento entró en el aposento, sostenido por una linda niña de
diez años, un agobiado anciano cuyos
movimientos entrababa la parálisis.
Al oír sus pasos, el ciego se puso
de pie, y Rafaela se apresuró a arrimar un tosco pero cómodo sillón de
anca, en el que, ayudada de la niña,
hizo sentar al anciano.
–Pero –preguntó a Matías el forastero –¿no ha consultado usted para su
curación a algún hábil facultativo?
–En muchas ocasiones, señor,
para obedecer a mi padre y dar gusto
a Rafaela –contestó el interrogado–;
pero todos los médicos de consuno
han dicho que mi ceguera no tiene
remedio, y yo me he alegrado.
–¡Alegrado! –exclamó el forastero.
–Sí, señor; porque mi ceguera
es el dedo de Dios, es un castigo,
y asina mientras más sufro y expío
mi culpa, más se aligera el pesar y
arrepentimiento que me inspira, y se
aumenta en mi alma la esperanza del
perdón que pido.
–Y yo –añadió el anciano, en el
que la enfermedad y los años habían
amansado su genio indómito– llevo,
si no con placer, con resignación, mis
crueles padeceres, que son también
un castigo, pues no es el que comete
la culpa el solo culpable, que lo es
también el que a la culpa provoca.
Ambos, señor, fuimos culpables; a
ambos nos ha castigado visiblemente
Dios; ambos sufrimos resignados su
justicia, y ambos, arrepentidos, esperamos de su misericordia el perdón
que le pedimos.
1
Todas las obras originales de Fernán Caballero se encuentran en dominio público.
Esto es aplicable en todo el mundo debido a que falleció hace más de 100 años.
59
PLASMA S.C.A.
Artesanía en Muebles de Olivo
Todo tipo de muebles por encargo • Más de 25 años de experiencia nos avalan
60
Ctra. Badajoz–Granada, km. 313 – Apdo. de Correos, 9 – CASTRO DEL RÍO – Telf./Fax: 957 37 03 40 – Móvil: 689 81 66 32
Cuestión de luces
A
uno porque no engrasaba los
ejes le llamaban abandonao.
Al parecer, a mí por decir lo
que no toca –Permítaseme Discrepar
(y Proponer)–, me llaman iluminao.
Después de pensarlo no sé si será por
hacerlo por libre o por hacerlo gratis
o quizá por las dos cosas.
A todo esto en mis propuestas no
hay nada rompedor ni, si me apuran,
innovador. Siempre me he manifestado partidario de la diversificación de
actividades económicas, de mantener
y potenciar lo que ya tenemos, centrándonos en aquello que podemos
hacer mejor que el resto y de impulsar
iniciativas que permitan un desarrollo
sostenible. A mi entender entre éstas
destacan actualmente por su potencial económico el turismo rural y la
atención de ancianos.
a) El turismo porque el desarrollo
de un modelo de turismo sostenible
y competitivo en el medio rural, respetuoso con nuestros valores medioambientales y culturales, permite
revitalizar el medio rural potenciando
la fijación de la población, supone una
fuente de ingresos complementarios a
los del sector primario para la población estable y genera empleo.
b) La atención a los ancianos, en
primer lugar, porque una vez que se
ha logrado una cobertura razonable en
sanidad y educación, es de justicia que
se desarrolle este otro pilar del estado
del bienestar. En segundo lugar, porque ya existe una demanda más que
suficiente y además las previsiones futuras indican que la población de más
de 65 años –clientes potenciales– irá
creciendo del 17% que supone en la
actualidad al 30% en 2050. Por último, porque además de la importante
inversión inicial –entre 9 y 12 millones
de euros– se trata de una actividad de
trabajo intensivo –unos 60 empleados
por cada 100 residentes–.
Por otra parte, no deja de ser curioso que quienes me llaman iluminao
sigan defendiendo que la solución para
el desarrollo de Castro sea la agricultura. A este respecto, tengo que volver
a decirles que se equivocan porque
ésta ya no tiene el mismo potencial
que antes para mantener y conservar
las zonas rurales. Además, me extraña
que lo sigan haciendo tanto por razones históricas como de futuro.
a) En el pasado porque los cambios en la agricultura provocaron
menores oportunidades de empleo y
una reducción de ingresos que ocasionó una emigración masiva, –más
del doble de la población actual de
Castro se tuvo que marchar en su
día para Cataluña y en la actualidad
también nos seguimos yendo aunque
en mejores condiciones–, que afecta
principalmente a los más jóvenes y
Visita a la villa de un grupo de Vélez–Málaga.
que da lugar a un proceso de envejecimiento de la población.
b) En el futuro porque aunque
no lo queramos, las subvenciones
agrícolas comunitarias terminarán por
desaparecer –aproximadamente en
2013– porque suponen mucho gasto
a la Unión Europea para la riqueza que
el sector agrícola genera, porque de
forma creciente las ayudas habrán de
atender las necesidades de los países
que se van incorporando a la Unión
–PECOs– y, por último, porque aunque
la Ronda de Doha de la Organización
Mundial del Comercio se haya aplazado indefinidamente, la Unión Europea
y Estados Unidos tendrán, tarde o
temprano, que atender las peticiones
de los países más pobres de eliminar
las ayudas agrícolas y facilitar la importación de sus productos cuyo coste
es mucho menor, si quieren que estos
países sigan importando nuestros
productos industriales.
A la vista de lo comentado, prefiero ser un iluminao a estar equivocado
y encima no querer aceptar lo que es
más que evidente. En fin como ya
decía en el título esto es una cuestión
de luces, o más bien en este caso, de
pocas luces.
Ahora bien, no hay que preocuparse ni dejarse llevar por el pesimismo,
que si esto es difícil de arreglar, más
difícil todavía es hundirlo, a las pruebas me remito. Así que tranquilos y
a disfrutar de la Feria mientras llega
el electricista.
Feliz Feria Real 2006.
BERNABÉ ESCOBAR
61
Memorias de un loco, sexta parte
E
s sábado, tercer sábado de
junio; porque no todos los
sábados son iguales. Son
las una i media de la tarde, i uno
estaría haciendo un chapú (poniendo
una puerta en una casa para pagar
el bollo del coche cuando iba a por
agua a la menguilla), otro estaría con
la machota haciendo un boquete en la
pared para el contador de la luz, otro
fregando su tienda de informática (de informal, en pantalón
corto entretanto arregla alguna
impresora), i YO estoy haciendo sonreír a la gente mientras
subo el Portalet con una mano,
porque en la otra llevo la cámara de fotos, grabando vídeo.
Son sábados….
Apenas faltan cinco kilómetros para coronar (i llevo 24
subiendo, que 24 es casi ir a
Montilla, por ejemplo). Bebo
agua, aunque no hace mucho
calor, bajo un piñón –dos sería
un atrevimiento para los calambres–, i para el interés de
Perico Delgado, subo con un
39x21 y me pongo de pie a dar
pedales, de las muchas veces
que me pongo de pie, i pienso: “Ojú esto cuando termina
cojo… Quiero una Alhambra
Negra fresquita, repesao en la
barra, ¿qué necesidad tengo
YO de sufrir así?”.
“¿Qué necesidad?” Esa
pregunta me la hago muchas
veces –i más en el Portalet–, pero
entonces alguien grita: “¡Euxi, euxi,
aúpa, aúpa!” digo: “Eah, otra vez de
pie, falta menos para coronar y ya
casi todo bajada hasta Sabi.
Llovió, ia mí el agua me cayó
bajando Somport i Portalet que casi
gasto los frenos, que a otros les cogió
subiendo, pero TODOS nos mojamos.
Carretera mojada, gafas de sol, se
mete el agua hasta en el bolsito del
maillot, bajando a treinta por hora
y lo único que pienso: “La cámara
se está mojando, las fotos no van a
salir, mierda, se va a estropear.” En
62
mi vida me ha llovido muchas veces,
andando, en coche, en bici…; pero
como me llovió bajando el Portalet,
POCAS.
Al fin, con cielo nublado, pero
sin agua, llego a Sabiñánigo, junto
a Daniel Sanabria, de la mano, en
plan equipo, con una de las mejores
felicidades, terminar mí quinta QUEBRANTAHUESOS. Y vaya si salieron
las fotos, i los vídeos¡!, que las disfrutaremos como se merecen en casa de
Alfonso Sanabria, con buenas viandas
i cerveza fría…
Me quedó la sensación de ser
experto en sacar sonrisas, porque
la gente apostada en la cuneta (menos este año por el mal tiempo) al
verme pasar a pedales tirando fotos
se sonreía i decía: “¡Ala, que bueno
tío!, bien, bien” ó “Esto es el mundo
al revés, te tendría que hacer la foto
YO, no tú a mí”, i YO decía: “Calla i
sonríe para la foto, cariño –o criaturia
en el caso masculino–”
El tiempo es lo de menos, el 1884
de casi siete mil bicicletas (casi, casi
tengo marca del turrón más caro del
mundo, jaja) i casi hice dos horas más
que el ganador que se salió este año
con casi cinco horas i media, pero
seguro que no tiene foto en la cima
de los cuatro puertos, i vídeo ni te
cuento, i pueden comprobar (deben
comprobarlo, me gustaría) que todo
esto que cuento es cierto en
mi página gües, www.cicloturismocordoba.com, donde
están todas las fotos de todas
mis marchas i algo más. No
se olviden visitarla, dedíquenle
una tarde de sábado, no se
arrepentirán…. Son sábados,
ya saben.
Para este año había pensado escribir una poesía para
declararme, en vista de que
los mensajitos de móvil no
funcionan, poesías de esas que
tan de moda están, tipo: “Se
acabó sufrir desde el balcón, tú
me regalaste un atracón hasta
que yo caí rendido, siempre
imaginé tu habitación como
aquella que pintó Van Gogh,
una camita i nosotros dentro….” ó “Guárdame el jardín
de mediodía, la hora cálida del
vino, la penumbra de la siesta,
entre tu risa i mis ganas, i tus
besos i tu cama, i tus sábanas
de fiesta….” Aunque, como a
Ana Rosa, me acusarían de
plagio, nada más lejos de la realidad,
puesto que son versos de canciones
de Javier Ruibal, así que, mejor nos
quedamos con Manolo García: “si
ahora pudiese estar mirando tus
ojos, iba a estar escribiendo aquí esta
canción….” i me he puesto a mirar
su fotografía…
Nada más que relatar, como
siempre, un abrazo para ellos i un
beso para ellas, ya tomaremos un
güaitlabel con sevená en feria, pero
sin Ford Focus…
A. CABRERA
FERRACASTRO, S.L.L.
HIERROS Y
FERRALLA
Somos profesionales
con seriedad
y experiencia
C/. Ronda Norte, s/n.
Teléfono 957 37 26 19
CASTRO DEL RÍO (Córdoba)
64
Antonio Pulido
Doctor en Economía y Presidente de El Monte - Caja de Huelva y Sevilla
P. RAMÍREZ
PERIODISTA Y ESCRITORA
A
ntonio Pulido Gutiérrez
(Castro del Río, 1965) es
licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Doctor
en Economía por la Universidad de
Sevilla. Ha sido profesor tanto en
esta Universidad, como en la Pablo
de Olavide (Sevilla). Su experiencia en
la Administración Pública comenzó
en Sevilla en 1988 como Jefe de
Gabinete del Consejero de Educación y Ciencia, en 1998 pasó como
Director Económico Administrativo
a Inturjoven, donde ocupa el cargo
de Director Gerente desde junio de
2001. Autor de una docena de libros y de un importante número de
artículos y trabajos sobre economía,
ha impartido conferencias y dirigido
Masters de Dirección de Empresas.
Galardonado con los Premios más
prestigiosos y el reconocimiento a su
labor como Director de la Empresa
Pública Instalaciones y Turismo Joven de la Junta de Andalucía que le
han convertido en un referente para
su generación. Premio Castreño Ausente en 2006. Desde julio de este
año es miembro del Consejo Social Con su padre y hermano en la tienda familiar.
de la Universidad Pablo de Olavide.
Recientemente ha sido nombrado, se sintió atraído por la política y la hicieron convertirse en un joven de
Presidente de El Monte – Caja de docencia formando parte de las ac- temperamento vivo, dotado de una
Ahorros de Huelva y Sevilla, convir- tividades culturales y sociales que le portentosa imaginación preparándotiéndose en el Presidente más
se, como un estudiante infatigable,
joven de las Cajas de Ahorros
desarrollando una capacidad y una
de España.
inteligencia natural que le llevarían a
Antonio Pulido se siente
partir de Castro del Río a los 18 años
muy orgulloso de su familia,
para formarse académicamente, pero
cuyas raíces se remontan vasin perder sus raíces y su amor por
rios siglos atrás. Hijo de Crisestas tierras cordobesas.
tóbal Pulido y Carmela GutiéA comienzos de la década de
rrez, tiene dos hermanos, José
los 80 llega a Sevilla, comienza a
y María Luisa con los que crerelacionarse con el mundo de la culció viviendo y formando parte
tura, la política y la economía. Sus
de las tradiciones históricas y
primeros años en la capital andaluza
culturales que le trasmitieron
son difíciles pero poco a poco, este
sus padres. Desde muy joven En su despacho de Inturjoven.
joven expresivo, astuto e ingenioso
65
Junto con el Premio Nobel José Saramago.
se hace un hueco en los círculos
más importantes de la sociedad sevillana. Se convierte en un destacado
dirigente de las juventudes políticas
andaluzas organizando y dirigiendo
asambleas, congresos y jornadas a
nivel nacional.
Actos y ocupaciones que le llevan a recorrer España, Europa y
Latinoamérica durante varios años.
Es durante estos viajes, donde el
joven castreño, comienza a formar su
personalidad. Denota gran capacidad
intelectual, a través de sus exposiciones amenas y llenas de intensidad,
que le llevan a complementar su
activismo político con la finalización
de sus estudios académicos. Prepara
su doctorado –en el que combina su
labor de profesor universitario y de
responsable de una de las mayores
empresas públicas andaluzas– destacando la prestación de servicios
a los jóvenes, tarea que le impulsa
a orientar la investigación en este
campo y tratando de desvelar algunos
interrogantes a cerca del comportamiento del sector turístico exterior
desde la incorporación de España a la
CEE en 1986. Investigación, estudios
y análisis desde distintas perspectivas: económicas, políticas, sociales,
culturales, etc... y que ofrecen su
particular visión de esta sociedad, a lo
que habría que añadir la experiencia
adquirida como máximo responsable
del Gabinete del Consejero de Educación y Ciencia.
Los años de su infancia y adolescencia comienzan a quedar atrás.
Perteneciente a una clase media rural
que tuvo los recursos para afrontar
por sí misma el reto de educar a sus
hijos, con la expectativa que tenía
en ese instante la educación pública
y que aporta su madre, profesora de
primaria, le llevan a disfrutar de la
motivación debida, del avance, de la
inspiración de los maestros... disfrutó
de todo eso, disfrutó también de conocer a personas distintas a él, que
contribuyen a una rica experiencia,
que en los siguientes años le marcarían positivamente.
No olvida a sus compañeros de
estudios y de juegos. Aprende de la
disciplina rígida de la época, para él
muy importante y que le instruyeron,
educándose con la noción de que
había reglas que respetar y en la
forma de relacionarse con los demás;
en ese contexto y en el educativo,
que le conducen a la creación de su
propia familia.
Conoce a Josefina Sáez en un
viaje a Almería, al poco tiempo se
casa con ella y se instalan en Sevilla. Tienen tres hijos, Laura, Paula
y Antonio. Todos sus recuerdos,
sus vivencias y sus experiencias las
traslada a su familia. Las enseñanzas
de su abuela, una mujer de gran determinación marcada por la muerte
de su marido, tras la guerra civil, le
proporcionaron una gran inspiración,
que impulsa a sus hijos, a través de
reuniones familiares constantes y que
siempre son un motivo de encuentro
familiar, tanto en Castro del Río, a lo
Recibiendo el Premio Castreño Ausente 2006.
67
PATATAS FRITAS
CECI Y LOLA, S.L.
Avda. Diputación, 36
Telf. 957 37 20 65
CASTRO DEL RÍO
(Córdoba)
C/. Tinte, 21 (Arroyuelos)
Telf. 957 37 07 24
CASTRO DEL RÍO
(Córdoba)
68
largo del año, como los veranos y las
fiestas navideñas en Almería.
El apoyo de todos los que le rodean es fundamental, se envuelve de
recursos, se interesa por la historia,
estudiando y analizando comportamientos de personajes significativos
del siglo pasado, en los que centra la
siguiente etapa de su vida. Rápidamente se familiariza con pensamientos y elementos que nunca había
estudiado antes, esto demanda gran
cantidad de tiempo para hacerlo bien,
dominando a la perfección la distribución de las horas que debía dedicar,
para poder compaginar su trabajo y
su tiempo libre. El espacio que va
restando a su entorno más cercano le
lleva, como a cualquier profesional, a
sentirse deudor en dedicación familiar
y de amistad.
Su deseo de ver feliz a sus seres
más queridos le convierten en un
hombre generoso, tolerante y enérgico. Destaca por su tenacidad y su
resistencia, fuerte en su carácter y en
su conducta, progresa en su sabiduría por mantener y realzar las raíces
de las que procede y que no duda
en aconsejar a sus hijos, para que
crezcan con la fortaleza y la felicidad
que ha rescatado a lo largo de toda
su vida.
La política y la docencia le amplían la capacidad de expresarse.
La Universidad le otorga la primera
oportunidad de ponerlo a prueba y
la política para convencer a otros de
sus argumentos. Fueron años muy
bonitos que continúan en el tiempo,
en la creación de su hogar, del que
permanece un poco alejado por sus
obligaciones familiares pero que no
desatiende, permaneciendo muy ligado a sus principios y a la educación
que infunde a sus hijos día a día.
Es en esta época, en los comienzos de 2000 cuando conoce a
las personas más influyentes de su
vida. Comienza a relacionarse con
los sectores más influyentes de la
sociedad de este siglo. Escritores,
políticos, economistas, empresarios,
sociólogos, analistas, periodistas y
profesionales de la cultura y las artes
le aportan la posibilidad de expandirse y de acoger para convencer, en
Con su familia en un viaje a Londres.
Reunión oficial con el Presidente de la Junta Manuel Chaves.
69
Con Felipe González e Iñaki Gabilondo.
esa preocupación que le destaca en
la responsabilidad y en mejorar la
calidad de vida de Andalucía, llevando a la práctica sus conocimientos
económicos, humanos, culturales y
que caminan juntos de la mano en su
trayectoria personal y profesional.
Durante estos últimos años, Antonio Pulido ha conseguido convertirse
en un protagonista de la historia de
Andalucía. Posee una personalidad
indudable, de carácter abierto y
observador, reflexivo, jovial, sabio y
perspicaz que le han encaminado a la
Presidencia de El Monte, convirtiéndole en el Presidente más joven de
una Caja de Ahorros de España.
Sabe vivir y disfrutar de todo lo
que ama. Su entusiasmo por la literatura y la poesía le hacen mantener
el equilibrio. Su pasión por la música
le concede la sensibilidad necesaria
para no perder detalle de los paisajes
que visita. El deporte le enseñó a trabajar en equipo. El fútbol y el ajedrez,
le han aleccionado para enfrentar
situaciones y tomar determinaciones
rápidas cuando es necesario. Posee
esa capacidad de liderazgo que
muestra el camino a seguir, labor
que desarrolla desde la política social
y pública que le acompaña durante
muchos años y que le han enseñado
a tomar decisiones oportunamente,
70
pero también sabiendo escuchar para
poder llevarlas a cabo. Sabe enfrentarse a temas críticos, solicitando distintas miradas con su mejor voluntad.
Es un excelente cirujano, sabe tomar
decisiones, sabe escuchar y por cierto
sabe enfrentar las consecuencias de
las decisiones.
Otra de sus grandes aficiones es
la buena mesa, la buena cocina sigue
siendo para él un misterio digno de
explorar. Pero cultivar la amistad
también es tarea muy importante.
Presume de poseer amigos por todo
el mundo, privilegio que traslada
también a su trabajo. Disfruta de las
relaciones con amigos donde nunca
señala los temas que dividen sino los
que unen. El amor por la naturaleza
es cada vez mayor a medida que
cumple años. Valora mucho lo que su
juventud le aportó. Dice tener aficiones
“simples”, le divierte ver un partido
de fútbol, una corrida de toros, una
noche en la ópera o un espectáculo
de Fórmula 1. Colecciona plumas, le
entusiasman los relojes, le gusta sentir
la libertad y despejar su mente con un
paseo en su moto Triumph. Pero por
encima de todo valora mucho la familia y el hogar, es su centro neurálgico,
el centro de lo que nos da la vida a
cualquiera de nosotros.
En estos días se enfrenta a uno de
sus retos profesionales más importantes, presidir una entidad financiera.
Cargo que acaba de adquirir con el
convencimiento de contribuir a que su
tierra evolucione en la riqueza natural
y económica que se merece. Colaborando muy activamente, poniendo a
disposición de todos los que le rodean
su entrega y la pasión con la que trabaja y se divierte, amplificando cada
minuto de su tiempo, convirtiéndolo
en un extraordinario beneficio para
toda la ciudadanía. Antonio Pulido es
de Castro del Río, cuna que muestra
orgulloso allá donde va.
Tras la firma de Convenio con el Presidente de la Diputación de Córdoba.
La injusticia de la justicia con
Lola Navajas Reinoso una castreña
residente en Cataluña
U
na de las muchas familias
castreñas que emigraron a
Cataluña fue el matrimonio
Navajas Reinoso que en 1970 con
sus cinco hijas pequeñas marcharon
en busca de un mejor porvenir. La
niña mayor de las cinco, Lola, de 14
años, ya desde su más tierna infancia
demostraba su cariño por las personas mayores o abuelos. Cuando los
domingos le daban sus 2’50 pesetas
para ir a matiné, ella le compraba
en la confitería de Tutau, a Antoñita,
un dulce para su abuela en vez de ir
al cine. Ella adoraba a su abuela Mª
Antonia, la de las plumas, conocida
en todo el pueblo con ese apodo por
ser la única persona que tuvo en
Castro un pequeño negocio familiar
dedicado a manipular y trabajar las
plumas. Su abuela cuando la veía
llegar con el dulce en la mano le “reñía” diciéndole que a ella no le tenía
que comprar nada, que cuando ella
quisiera un dulce ya se lo compraría,
pero en su interior se sentía alagada
y orgullosa por el detalle que su nieta
tenía para con ella.
Cuando llegaron a Terrassa, al
poco tiempo, Lola se coloca en una
empresa de fabricación de chándales,
por aquellos años había mucho trabajo y hacía falta mano de obra. Tras
doce años de trabajo en la fábrica,
ésta cierra y se coloca en la residencia de ancianos San Antonio. Como
cuidadora su bondad y amor hacia los
mayores seguían siendo los mismos
que de pequeña. En este trabajo además de verse recompensada económicamente se siente realizada y feliz
pues trabaja en algo que realmente
le gusta. Tras dos años de trabajo
en dicha residencia lee un buen día
en el periódico que traspasaban una
pequeña residencia, El Rincón Del
Abuelo, por lo que decide quedarse
72
con el traspaso y cumplir así el sueño de su vida, tener una pequeña
residencia de ancianos para así tener
un trato directo y cuidar a diario de
ellos. Alquila una casa señorial antigua junto a la estación de RENFE en
Terrassa, le hace las remodelaciones
necesarias y con todos sus permisos
y autorizaciones en regla abre su
residencia “EL RINCON DEL ABUELO” con capacidad para diez abuelos
internos y cuatro en unidad de día.
Contrata a cuatro personas fijas, más
el Médico y el ATS que van por horas.
Corría el año 1993.
Su trato y cuidado para con sus
abuelos, como ella les llama, es tan
exquisito que tan sólo con el boca a
boca de las familias que tienen allí a
sus seres mayores se le crea una larga
lista de espera para poder entrar en
este noble rincón. Ella no economiza
ni en cuido ni en alimentos pero lo
que más vale para los residentes es
el amor que ella les da, pues cuando
se llega a mayor y se esta impedido
es lo único que se quiere, un poco de
cariño y mimo y eso Dulos, como la
llaman los abuelos, se lo da.
Tras diez años con la residencia,
en el año 2003 y debido al boom
inmobiliario, la casa es vendida a un
constructor sin llegar a ofrecérsela a
ella como inquilina, por lo que intenta
comprarla por la misma cantidad por
la que la había comprado el constructor creyéndose con más derecho como
inquilina. Antes de intentar acciones
legales consulta con un abogado el
cual le dice que no tiene preferencia,
ya que en el contrato de alquiler no
se refleja el derecho a compra. Tras
duras negociaciones consigue un
plazo de dos años para dejarla vacía
y entregarla.
A partir de este día emprende la
búsqueda de un nuevo inmueble para
poder trasladarse. Tras una larga e
infructuosa búsqueda, todo aquello
que le ofrecían no reunía las condiciones óptimas para una residencia,
al año y pico de búsqueda le ofrecen
la compra de un palacete antiguo en
el centro de Terrassa por el que le
piden una elevada cantidad. Después
de pensárselo muy mucho, ya que no
sólo es la compra del inmueble sino
su acondicionamiento, empieza a
negociar con el banco un préstamo.
Después de largas negociaciones, y
de hacer muchos números, le conceden un préstamo con el que queda hipotecada casi para el resto de su vida.
En dicha hipoteca quedan incluidos el
nuevo inmueble, su vivienda habitual
y alguna más de sus familiares.
Tras pedir los permisos oportunos
comienzan las obras de adecuación,
las cuales se convierten en muy lentas
debido a que tienen que estar supervisadas por el Director del Museo de
Bellas Artes al tratarse de un Palacete
Antiguo con grandes artesonados,
escaleras, puertas y otros enseres de
gran valor histórico.
Viendo que la lentitud de las obras
no iba a permitir entregar la casa en la
fecha señalada pide una prórroga de
dos o tres meses, tanto a la juez como
al constructor. Pero el constructor le
dice rotundamente que no y le insta
a la juez que la casa le sea entregada
en la fecha señalada. La juez dicta
sentencia firme a favor del constructor
y ordena el desahucio.
EL DESAHUCIO
El pasado 30 de marzo pudimos
ver por televisión como en Cataluña desalojaban una residencia de
ancianos con un gran despliegue
policial, mientras los familiares de los
ancianos protestaban y los abuelos
lloraban por no quererse ir de allí,
alguno de ellos con riesgo de poder
morir en el traslado. A Lola la vimos
llorar de impotencia viendo como su
negocio era desmantelado sin poder
hacer nada y como eran tratados los
abuelos y ella misma.
Al final los ancianos fueron llevados a una residencia de Castellar,
un pueblo algo distante de Terrassa. Estos al verse en sitio extraño
se sintieron perdidos, se niegan a
comer y se pasan el día llorando y
¿Qué mal han hecho esos pobres
ancianos para ser tratados como
delincuentes y ser desalojados por
un numeroso grupo de Mossos
d’Esquadra?
Quizás su único mal haya sido llegar
a mayor y haber dedicado toda su vida
a trabajar para sacar a sus familias adelante y ayudar con su trabajo a levantar
la “Nación Española o Catalana”.
No se dan cuenta los gobernantes
que a la gran mayoría de los ciudada-
Grupo de residentes y empleados. Lola, de pie segunda por la izquierda.
preguntando por Dulos. Lola hace
unas gestiones y logra reagruparlos a
todos en una residencia de Terrassa
y les manda una de sus cuidadoras
para que no extrañen el sitio hasta
tanto le terminan las obras, ella por
supuesto al estar en Terrassa va a
visitarlos a diario.
Ya sé que, teóricamente, la Justicia es independiente y que políticamente ante una sentencia judicial no
se puede intervenir, pero también veo
como la justicia en algunos casos es
lenta y benévola y en otros rápida y
estricta.
¿Qué ha hecho la justicia en el
caso del Carmelo con las comisiones
del 3% o en otros muchos casos?
¿Es que el poder especulativo inmobiliario tiene más poder, tanto para
la justicia como para los políticos, que
doce o catorce ancianos que, debido a
su estado, ya no son ni un voto?
¡Qué poca sensibilidad para los
más desprotegidos!
nos les preocupan más otros problemas, de menor importancia y mejor
solución, que el de l’Estatut.
Yo, dentro de mi poco entender,
creo que el Sr. Alcalde de Terrassa
o algún concejal deberían de haber
intercedido ante el constructor a favor
de Lola, simplemente por tratarse
de una cuestión de interés social, ya
que ni la Generalitat, ni ninguna Comunidad Autónoma, tiene el numero
de camas suficientes en residencias
públicas para acoger a todos los mayores que las solicitan. Es por ello que
existen las residencias privadas y las
privadas concertadas.
A día siguiente de ser desalojada la
casa es ocupada por personas de otra
etnia y dos meses después aún sigue
sin ser demolida por lo que no se comprende, tanto la premura para cumplir
la orden judicial como la no intervención por la ocupación posterior.
Esta persona que llegó a Terrassa
siendo una niña y que hoy es toda una
mujer, madre de dos hijos y pequeña
empresaria agradece el acogimiento
que se le dio a su llegada a Cataluña,
pero no comprende el trato recibido
últimamente ya que ella lo único que
ha hecho es crear unos puestos de
trabajo y cuidar a aquellos mayores
que por alguna circunstancia no tienen quien los pueda atender.
La indignación y la impotencia
que sentiste aquel 30 de Marzo la
compartimos y la sentimos muchos
Españoles, y muchos castreños, unos
porque te conocían, otros al ver el
trato dado a unas personas mayores;
unos y otros, todos te dieron su apoyo moral. Estoy seguro que en esos
momentos todos hubieran querido
decirle algo, tanto a la juez como a
los políticos. Y que piensen, que todos
tenemos que llegar a mayor y desgraciado de aquel que no llegue.
Hoy ya todo pasado debes sentirte
orgullosa pues tu nueva residencia,
EL SAGRADO CORAZÓN, con capacidad para 24 internos es una de las
mejores, por no decir la mejor, que
existe en Terrassa.
Enhorabuena.
Y ya para terminar quisiera dedicarte este pequeño poema:
Dulos sigue cuidando y mimando
a esas personas mayores
a los que llamas abuelos,
ese amor y esa ternura
que transmites al trabajar
es algo que a tus abuelos
les ayuda al día pasar.
Cuando se llega a mayor
Dicen se vuelve a ser niño
Y tú eres para ellos la madre
Que le das ánimo, mimos y cariño,
Por eso te quieren tanto
y desean estar contigo.
Que buena labor humana
La que haces con los ancianos
Aunque sus familias te lo tengan
que pagar,
Pero con dinero no se paga
El amor que tú les das,
Sigue así no cambies nunca
que Dios te lo premiará,
que personas como tú
hacen falta muchas más.
A. SALIDO
73
Sobre robos urbanísticos
M
e invita el concejal de festejos, que también lo es de
urbanismo, a colaborar en
la revista de feria. Pues empezaré diciendo que la decisión de no publicar
una colaboración anterior el en periódico municipal, el artículo “La mirada
hacia el Avance del PGOU”, me
parece toda una fechoría. A estas alturas esa censura es de una gravedad
extrema por cuanto atenta a derechos
democráticos fundamentales, con el
gravamen, en general, de que quienes
lesionan esos derechos están entre los
llamados a ser sus guardianes y, en
especial, que se haga en nombre de
ideas de izquierdas. Recuerdo como
antecedente similar el que sucedió
siendo alcalde Santiago Moreno cuando no se publicó un artículo escrito
por una persona que se afincó unos
años en Castro (creo que era ATS)
y que trataba sobre “La Cascajara”,
prostituta que ejercició su actividad
durante la posguerra (1). A aquel
escrito se le metió literalmente las
76
tijeras, algo que es muy improbable
en la época actual. D. Santiago se vio
obligado a mutilar aquella revista de
feria porque en el ámbito municipal
se vivía un cierto reparto de poderes,
básico para el buen funcionamiento
de la democracia. Se explica así
que el artículo sobre “La Cascajara”
prosiguiera su curso hasta verse impreso en la revista de 1984, si mal
no recuerdo. Esto no cabe dentro del
modelo de poder municipal actual
en el que el control de los medios de
comunicación es absoluto por parte
de ciertos poderes fácticos. ¡Con lo
que eran para ellos, o para nosotros,
la iglesia, el ejército y, por su puesto, el dinero! Aquel artículo lo pudo
leer quien hubiera querido, pues los
que manejaron las tijeras por orden
del alcalde lo distribuyeron por su
propia iniciativa. Los que entonces
velaban, ¡y con qué celo y maneras!,
por el derecho a la información y por
la libertad de expresión, hoy siegan
ésta. Hoy hay quienes se prostituyen
teniendo mucha menos necesidad
para ello de la que, me atrevo a
decir, probablemente tuviera “La
Cascajara” y sin tener que pasar por
ninguna cama, sino, por ejemplo, por
el urbanismo. Así se está poniendo de
relieve de una manera brutal con el
desarrollo de la “Operación Malaya”
o en el “Caso Camas” (en plural es
también el nombre de la ciudad natal
de Curro Romero y de otros maestros
no precisamente del mundo de los
toros). Pues precisamente por ahí, por
el urbanismo iba el artículo al que se
le negó el paso hacia los lectores del
periódico hace unos meses.
Pocos documentos serán de mayor trascendencia para Castro del Río
que el Plan General que finalmente
se apruebe. Suele decirse que estos
planes definen el modelo de ciudad
a futuro. El PGOU va a establecer
dónde se construirán las nuevas
viviendas y cómo serán estas, las zonas industriales, los espacios verdes
y demás equipamientos. Entre sus
determinaciones también definirá el
nuevo viario y la estructura general
del mismo, determinante para las
comunicaciones. Debe tener entonces
bastante explicación que el proceso
de redacción de ese plan tenga,
por ejemplo, tan poco reflejo un los
medios de comunicación locales.
Bastante motivo habrá para no publicar un artículo que constituye,en
lo fundamental, un análisis del documento del Avance del Plan General de
Urbanismo de Castro, tomando como
referencia la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía, y en el que se
efectúan consideraciones de carácter
propositivo.
Los dirigentes de IU vienen advirtiendo con fundamento que Marbella
no es un caso aislado (yo quiero creer
que en su alcance, si lo es). Su portavoz en el parlamento andaluz acaba
de presentar una iniciativa para crear
un grupo de trabajo específico sobre
el fenómeno de la especulación y
corrupción urbanística. “Hay que dar
la batalla contra este robo” ha dicho
Concha Caballero. Me pregunto yo
si estará nuestro concejal de urbanismo en disposición de afirmar que
actualmente no tenemos cascajaras
o cascajaros urbanísticos en Castro,
de si no hay robos relacionados, especialmente, con esta materia. Porque
a ese discurso de los dirigentes de
IU lo veo tan lleno de razón como a
algunos de sus militantes preñados de
la suficiente avaricia para ser también
destinatarios del mismo (2).
IU está insistiendo en que estos
planes justifiquen suficientemente las
propuestas de nuevos suelos urbanizables, tal como establece la Ley.
¿Cómo se justifican entonces las más
de 50 hectáreas nuevas para viviendas que se proponen en el Avance?
¿Quién puede creerse que Castro va a
tener en 10 años 10.000 habitantes
si en la última década su población se
mantiene estancada sobre los 8.000?
¿Cuál es el planteamiento general de
IU sobre el fenómeno de las parcelaciones ilegales y cuál la propuesta del
Avance del plan de Castro?
Muchos empiezan a entender que
mediante la especulación urbanística
se contribuye y mucho al robo de su
derecho a una vivienda digna. Algunos a los que en su momento se les
tentó para comprarles sus tierras en la
salida hacia Cañete, con la propuesta
del plan sobre nuevos suelos residenciales no dudarán que intentaron
robarles o, espero que no, les robarán.
Especulación urbanística, esos robos
a que se refiere doña Concha, parece
que también se han dado en otras
zonas, por ejemplo al otro lado del
Puente Nuevo antes de que este se
restituyera. Otros ven que mediante
argucias o corruptelas similares se
política que lleva a la práctica donde
gobierna.
Salud y libertad para todos…
todos. Especialmente en esta ocasión
deseo mucha libertad en la toma
de decisiones a quienes ocupen la
concejalía de urbanismo en nuestro
pueblo y no vean como las toma “El
Roca” de turno. Y si alguno así lo
percibiera, espero que dimita por
“razones personales” como hizo hace
ahora dos años la concejala entonces
de esta materia.
Y ANTE TODO, ¡BUENA FERIA!
les roba el derecho a la igualdad en
el acceso al empleo público, a otros
la libre competencia en negocios
privados fuertemente dependientes
de actividades del Ayuntamiento,
etc, etc.
Cuando, hacia finales de marzo,
vi en la edición digital del periódico
que “La mirada hacia el avance del
PGOU” no se publicaba, tuve la sensación de que me robaban el tiempo
que dediqué a prepararlo. Hacía dos
meses largos que lo había enviado
y de esa manera me enteré de tal
decisión. Vuelvo a hacerme eco de
las palabras de Rosa Aguilar sobre lo
cruel y despiadada que es la política
que hoy hacen muchos (3). Yo añadiría que esas maneras son especialmente dañinas para IU después de la
pérdida de la referencia del modelo
de lo que se llamó los países del Este,
pues precisa más que ninguna otra
formación que el electorado visualice
correspondencia entre su discurso y la
NOTAS
(1) La similitud hace referencia a que ambos
artículos no se publicaron, en lo demás
no tienen nada que ver. Personalmente
yo estaría de acuerdo en publicar ambos,
pero entiendo que sobre el de “La Cascajara” podía haber sensibilidades afectadas
moralmente; con opiniones sobre el PGOU
las únicas sensibilidades finales afectadas
no pueden ser sino mucho más prosaicas,
es decir, de índole económica.
(2) Un ayuntamiento de Andalucía también
gobernado por IU se ha hecho con suelo,
lo han hecho urbanizable y ceden solares
a quien lo necesita por 15 euros mensuales. Quiero seguir pensando que todos no
son iguales, pero cada vez y en más sitios
percibo que cuecen habas.
(3) La cita completa se recoge en el artículo
“Golpe a la democracia” del periódico
municipal.
JUAN MILLÁN RINCÓN
NOTA DE LA REDACCION.– La no publicación
del artículo al que hace referencia el Sr. Millán
Rincón, fue una decisión técnica del coordinador del Periódico Castro del Río siglo XXI ante
lo extenso del artículo, más de cinco folios.
El actualmente publicado es básicamente el
mismo pero más reducido.
77
Depresión postcurso
CARMEN JURADO GÓMEZ
Q
uerida amiga María Engracia:
Espero que, cuando leas
estas líneas, en el rincón gaditano de tu descanso estival, hayas
superado el disgusto que, con total
seguridad, te brindé el otro día. Hacía
tiempo que no nos veíamos y vinimos
a coincidir cuando más nubarrones
poblaban mi extenuado ánimo.
Estás acostumbrada a verme
alegre, divertida, dicharachera y con
múltiples recursos ante la adversidad.
Sin embargo, esta vez apenas podía
articular palabra sin que las lágrimas
arrasaran mis ojos y un nudo interno
atenazara mis cuerdas vocales. Me
esforzaba para no preocuparte, mas
en vano. La tristeza y la desazón me
impedían recuperar la calma.
Atravesaba unos cuantos días
de oscuridad y vacío. Días en que
la “dama cenicienta” me había secuestrado y reducido a la mínima
expresión vital. Me costaba mucho
dormir; al poco de lograrlo, despertaba sobresaltada y llena de angustia.
Tanto he llorado estas últimas noches,
que añoraba, como nunca, conciliar
un sueño apacible y reparador.
Me levantaba al día siguiente
exhausta, con un atolondramiento tal
que tardaba mucho en tomar plena
conciencia del presente. Sentía un
pesado lastre adosado a mi cuerpo,
que ralentizaba mi pensamiento y mis
acciones. La desgana, la tristeza y el
malhumor eran mi única compañía
durante la vigilia.
Nunca antes me había percibido
así. Justo en el peor momento, apareciste tú para despedirte antes de las
vacaciones, como todos los veranos.
Es éste un momento muy esperado,
pues nuestros hijos disfrutan mucho
juntos, jugando y ocultando secretillos.
Nuestros maridos comparten afición
por la informática. Nosotras somos
amigas desde hace más de dos lustros. A lo largo de ese tiempo, hemos
intercambiado multitud de emociones,
tanto profesionales como humanas.
Es una ocasión alegre que nos gusta
celebrar en vuestra compañía.
Pero esta vez notaba cómo tu
rostro se contraía al contemplar el
triste espectáculo que yo debía ofrecer. Me ocultaba para que los demás
no advirtieran mi malestar, pero no
debí conseguirlo totalmente, pues
tu pequeña insistía en saber qué
me pasaba y ambas tratábamos de
disimular, achacándolo a una afonía
por el exceso de aire acondicionado,
o a que se me había metido un pizco
nes, atención a padres recién conocidos tras nueve meses de desgaste con
sus vástagos, memorias de tutorías,
de proyectos, de planes, de grupos de
trabajo… innumerables tareas burocráticas absolutamente ineficaces.
Pero el estrés anual no explicaba
la derrota que soportaba estoicamente. Es cierto que se trata del final de
un laborioso trayecto, cada vez mayor
y más inútil, pues los resultados son
más y más negativos. En un momento
de la conversación nombraste el síndrome de la “depresión postcurso” y
en un ojo, o a miles de excusas que
no lograban tranquilizarla.
Esto aún me angustiaba más,
porque lo último que pretendía era
fastidiar una tarde de baño y relax.
Cambiábamos de tema, pero irremediablemente volvíamos a recalar en
la tristeza que me invadía.
Me preguntabas los motivos que
habían desencadenado esta situación. Yo trataba de explicártelos,
entre vaivenes de llanto, pero no eran
suficientes ni conseguían aclarar por
qué tanta ansiedad.
Ambas somos profesionales de la
docencia y sabemos que el final de
curso es cada vez más aterrador: exámenes finales, informes individuales,
pruebas extraordinarias, reclamacio-
me pareció un concepto atinadísimo.
En el aula, como en el embarazo,
procuras que todo salga lo mejor
posible, pones tu mejor voluntad,
tus cinco sentidos y tu meta en el
alumbramiento de una nueva criatura, equivalente al alumbramiento
cerebral en el alumnado. Y al final del
tremendo esfuerzo, te quedas vacía y
débil, incapaz de mantener un ritmo
normal durante la convalecencia. Los
días transcurren y no te deslías de las
mínimas ocupaciones vitales. Sólo
das vueltas en torno al bebé, pero él
continúa llorando como si se burlara
de tus desvelos. Esa sensación la
conozco bien, la he experimentado
en tres ocasiones, pero la de ahora
es aún más terrible, porque tanto
79
esfuerzo sirve para bien poco. Estas
criaturas adolescentes pasan por tus
manos, sin que los conocimientos
o pautas que intentas imbuirles
impregnen sus vidas. Este parto docente paraliza mis energías e impide
apreciar los intentos de quienes estáis
a mi alrededor intentando ayudar. El
inicio vacacional no parece ir conmigo, pues la pesada carga anterior no
ha tenido sentido para nada ni para
nadie. Es como si la criatura hubiera
nacido muerta.
María Engracia, ambas hemos
pasado la docena de los treinta. En
esta edad se desencadenan cambios,
corporales y psíquicos, imprevisibles
y poco gratificantes. Cambios que
relativizan “einsteinianamente” tus
relaciones personales y tu comportamiento, poniendo en peligro la estabilidad emocional y familiar. Cambios
incontrolables, que amenazan con
arrastrarte en su turbulencia. Dichos
cambios requieren un tiempo y una
tranquilidad anímica para encajarlos
y evitar que arrasen lo construido en
el pasado. Sí, María Engracia, nos
encontramos en pleno torbellino de
la madurez, y aún no lo hemos asumido. Sin embargo, esta razón, con
ser poderosa, tampoco explicaba mi
desánimo.
Por si fuera poco, ambas somos
conscientes de lo que el trabajo y la
edad degradan el entorno familiar.
Vamos solventando las dificultades
matinales a empujones, como buenamente podemos, pero al llegar a casa
hay que continuar luchando, pues no
existen varitas mágicas que resuelvan
los quehaceres domésticos, a pesar
de las inestimables ayudas externas.
Sólo al final del día (pongamos la una
de la madrugada), podemos permitirnos bajar algo la guardia, tras haber
desliado casa y exámenes. En esos
momentos no estamos para nada ni
para nadie, y ahí es donde fallamos:
el tronco familiar se tambalea, lo
sabes, pero ya no puedes dar más de
ti. Y así un día y otro, y otro y otro…
El tiempo pasa y la comunicación
conyugal se resiente. Deseas con
fuerza que acabe el curso, como si
el estrés se curara, de repente, el
treinta de junio.
80
Pues bien. Todo acaba, hasta el
curso escolar. Y es entonces cuando
tomas conciencia del cansancio y
deterioro personal. Y no es inmediata
la regeneración. Necesitas tiempo,
silencio, calma y soledad para reintegrarte al ritmo mundano. Cada año
necesitas más y más tiempo; mientras, la familia continúa aguardando,
pacientemente, tu restablecimiento.
Para colmo de males, María Engracia, sabes tan bien como yo que,
cuando has conseguido desconectar,
y procuras disfrutar de tu entorno
familiar y amistoso cercano, poco
después debes empezar a prepararte
psicológicamente para el próximo
curso, pues el siguiente “embarazo
escolar” es tan duro o más que el
previo y debe hallarte restablecida
por completo, para afrontarlo con la
máxima energía.
Muchas veces soportamos burlas
sobre las vacaciones docentes. No
son tan atractivas como las pintan:
prácticamente disfrutamos del mismo
descanso que cualquier profesional.
Mientras nos restablecemos del último
parto ha transcurrido casi la cuarentena. En el mes escaso que nos queda,
nos empeñamos en generar “nuevas
telas de cebolla”, como dirá Gunter
Grass en su nuevo libro, para impedir
que nos hieran en nuestro más tierno
yo. La desconexión no es automática,
puesto que media algo casi innombrable: el deterioro de la vocación. ¡Válgame Dios, qué vocablo más arcaico!
Vocación para afrontar hoy día el reto
social de la educación. Y da igual que
te empeñes en que estudiaste para
enseñar; la sociedad te ha condenado
a educar, por error y omisión de instancias educadoras previas.
En fin, para qué insistir en la
reflexión anual y recurrente. No por
denunciarlo y lamentarlo se soluciona. Sí es cierto que cada año más de
un docente se queda en el intento,
soportando depresiones graves, que
llegan a causar baja incluso en el
número de registro personal.
María Engracia: En todas estas
cuestiones estaba yo la otra tarde,
cuando fue imposible comunicarme
verbalmente, a pesar de ser nuestro
instrumento de trabajo. No podía hablar, pues el dolor me era tan insoportable que sólo el llanto, desbordado
horas más tarde, pudo restablecer
algo el control de mi conciencia. Sí.
He llorado mucho este último mes.
Y han sido necesarias esas lágrimas
para que, cual bálsamo purificador,
hoy pueda cumplir con el compromiso
castreño, aun cuando creí faltar a la
cita por vez primera. Eso me aterrorizó, pues es mi “termómetro vital”,
como me gusta denominarlo.
María Engracia: Quiero despedirme haciéndote saber que estoy resurgiendo lentamente de la profunda
sima de junio. Que pretendo seguir
asomada al balcón de la esperanza,
aun cuando fuera incapaz de abrir
un ventanuco hace unos días. Quiero
que estés tranquila porque continúo
estando aquí, entre los sufridores y
acalorados españoles.
María Engracia: Voy a procurar
descansar al máximo en esta otra costa levantina, desde donde vislumbro,
como tú, un nuevo embarazo escolar
de riesgo. A ver si logramos mantener
estables la tensión y el resto de parámetros, a fin de librarnos de la temible
cesárea y de la depresión postcurso,
pues aún nos restan muchos años de
fertilidad, laboralmente hablando.
Recibe un fortísimo abrazo de
quien, a pesar de las contrariedades,
comparte contigo la ilusión por la
vida y la confianza en el porvenir,
en medio de las luces y sombras del
intrincado camino.
Concienciación + represión, no es suficiente:
la lacra de los accidentes de tráfico
ANTONIO SÁNCHEZ MILLÁN
H
e aquí una descripción
sumaria de la guerra de
baja intensidad a la que
nos incorporamos a diario cuando
nos montamos en nuestro automóvil: “Cada día, 10 personas
pierden la vida en la carretera, y
sumando los muertos y heridos
graves y leves, el balance anual
de víctimas asciende a 140.000,
una cifra muy cercana a la población de la provincia de Segovia”
(El País, 23–2–06, p. 23). Es
lógico que la DGT, responsable de
la seguridad vial, reaccione con
contundencia recogiendo una parte
sustancial de la exigencia ciudadana
que no se ha habituado todavía a este
macabro goteo continuo de caídos en
carretera.
Mejora de las infraestructuras
viarias, que permite la circulación
de muchos más vehículos que antes a una velocidad mucho mayor,
concienciación de la población mediante campañas publicitarias cada
vez más agresivas, medidas legales
más represivas y sanciones cada vez
más duras, lo que podría implicar la
reforma del Código Penal, tal como
anunció el Director de Tráfico en el
Congreso de los Diputados en febrero
de este año, con el objeto de que no
dé lugar a interpretaciones que alimenten la “sensación de impunidad
en la carretera” y, recientemente, la
implantación del carnet de conducir
por puntos. ¿Conseguirá todo esto por
sí solo, alguna vez, minimizar suficientemente este reguero de familias
tocadas de por vida por el infortunio,
que son testimonio vivo de tanto sufrimiento evitable e innecesario?
Quizá sea el momento de ampliar
la mirada, de completar la batería de
medidas, incluyendo a los “otros” que
también están en las carreteras: los
fabricantes de automóviles. Si bien
es cierto que se han preocupado
mucho de mejorar los vehículos innovando en seguridad, este objetivo
se ha puesto al servicio del aumento
de las ventas. Un coche contará con
mejores elementos internos y externos
de reacción a un impacto o ante un
imprevisto, pero, si las posibilidades
de circular a mayor velocidad le van
a la zaga, me temo que se comprarán
más coches más seguros, pero el
número de accidentes y de víctimas
no podrán reducirse todo lo que quisiéramos. Para empezar, porque la
probabilidad de “accidente” circulatorio tan sólo podría reducirse
hasta el límite máximo que fija
el elevado número de vehículos
circulando a una velocidad que
no hace tanto tiempo consideraríamos endiablada, sometidos
a ilimitados factores fortuitos e
imprevisibles.
Las autoridades se han apresurado a constatar cómo el número de muertos en las carreteras ha
disminuido sensiblemente desde
la implantación del tan traído y
llevado nuevo carnet por puntos.
Nos felicitamos todos por ello y,
¡ojalá! que siga descendiendo. Todo
lo que contribuya a este objetivo que
tanto nos preocupa, bienvenido sea.
Aunque haya supuesto una especie
de amnistía general a los malos conductores, al no premiar la prudencia
de los buenos conductores de todos
estos años, que no han sido multados ni una sola vez. Aunque pueda
correr el riesgo de pervertirse con
el tiempo, si no se tiene cuidado,
al ser susceptible de transformarse
la “reeducación” de los infractores
en un apetitoso negocio. A pesar de
todo ello, además de otros aspectos
controvertidos, me parece una buena
medida, pero que ha de ser completada, como decimos.
Mientras la potencia y la velocidad
constituyan la mejor promoción de las
prestaciones de un vehículo (y así
se usen como reclamo publicitario),
mucho me temo que tantas y variadas
medidas represivas y preventivas no
81
serán tan eficaces. Me pregunto por
qué, todavía, no se ha trabajado en
esta línea. Bastaría punir y/o incentivar a la industria automovilística
para que fabricase vehículos que
no sobrepasaran (pongamos) los 90
km/h, para que se fueran desgranando una gran cantidad de beneficios
sociales y medioambientales: menos
accidentes de tráfico y menos graves,
menos consumo de combustible y
menos contaminación; si hay menos
coches circulando, dado que ya no
sería tan atractivo tener vehículo
personal, más transporte público y
menos consumo y contaminación
todavía, sin olvidar que tendríamos
ciudades más habitables y más humanas, configuradas a la medida de
las personas, no a la medida de los
coches y sus requerimientos.
a la nueva situación, igual que nos
hemos acostumbrado a ir tan deprisa
y a llegar tan pronto.
Algunos, como el Defensor del
Pueblo, ya están comenzando a
darse cuenta de esta necesidad y
han propuesto a los responsables del
tráfico que se instalen limitadores de
velocidad en los turismos. Seguro que
son muchos todavía los que aducirían
problemas técnicos que harían inviable esta medida. Sin embargo, hay
que decir que los problemas técnicos
se superan con nuevas soluciones
técnicas. Un argumento típico: es
preciso tener un coche potente para
poder realizar adelantamientos con
rapidez y seguridad. Se olvida que la
potencia y la velocidad son magnitudes relativas. Si todos los vehículos
disponen de menos potencia y veloci-
¿Inconvenientes? Más bien resistencias de determinados intereses económicos bien instalados en
nuestra sociedad. Lo cierto es que
estimularía la innovación, pero hacia
metas más deseables, con repercusiones mejores para un mayor número
y, sobre todo, hacia una tasa menor
de sufrimiento evitable. ¿Podemos
imaginar lo que sería circular por tan
buenas carreteras, con tan buenos
coches, a una velocidad máxima de
90 km/h? Podría ser una delicia y una
sensación de seguridad indescriptible.
¿Que “ya no podríamos”, que los
usuarios no soportarían ir tan despacio? Si todo el mundo circulara así,
en poco tiempo, nos adaptaríamos
dad punta ya no haría falta disponer
de tanta velocidad y potencia para
poder adelantar con seguridad.
Por consiguiente, es posible y es
necesario replantear nuestro sistema
actual de locomoción, de modo que
satisfaga unos estándares mínimos
de sostenibilidad ecológica y social
a largo plazo. Entre otras ventajas y
otras oportunidades, ayudaría a luchar contra la lacra de los accidentes
de tráfico (por desgracia ya no tan
accidentales) que tanto nos preocupa.
Como ciudadano puedo padecerlo,
compadecerlo o denunciarlo públicamente, pero uno solo no puede
evitarlo. Esto es cosa de todos.
Los usuarios, primero, habríamos
82
de ser más conscientes de las implicaciones del simple montarse en un
vehículo a motor, que contamina,
que me introduce en la dinámica de
las prisas y la velocidad y que puede
matar o puede matarme. Segundo,
deberíamos ser capaces de exigir
medidas integrales, más allá de la
represión y la concienciación a través
de campañas publicitarias. La DGT,
por su parte, tendría que ser capaz
de separar nítidamente sanción de
afán recaudatorio, de manera que
pudiera cambiar la actitud de los
usuarios hacia esta institución, como
ha comenzado a hacer tímidamente
a partir del carnet de puntos. Y, a
nuestros políticos no les vendría mal
saber apreciar lo que es una auténtica visión de futuro: actuar, no en
función de aquello que es rentable y
conveniente aquí y ahora, sino de lo
que es mejor ahora proyectado hacia
adelante, más allá de 15 ó 20 años.
Esta sería una visión extremadamente
miope, típica del ámbito puramente
economicista. Un ejemplo: no se
entiende que nuestro país, con las
posibilidades que tiene, no se esté
preparando a marchas forzadas, desde hace decenios, para ser exportador
de energías renovables y limpias, que
es el futuro.
¿Es todo esto utópico? Pues claro
que sí, como tiene que ser. Sin un
horizonte que dirija nuestras acciones
no sabemos hacer nada con sentido
los seres humanos. Ahora bien, lo
importante es dirigirse hacia metas
adecuadas. Nunca llegaremos a satisfacer plenamente lo ideal, pero sí
que estaríamos, por lo menos, bien
encaminados. ¿Que no es posible
cambiar el sistema en que vivimos, en
este caso, el modelo de tráfico actual?
Tan sólo habría que darse cuenta de
que el modo de vivir de hoy es bastante reciente, desde el punto de vista
histórico. Si no siempre ha sido así,
¿por qué tendría que ser siempre así?
Si se ha ido construyendo histórica y
socialmente, ¿por qué no podemos
reorganizarlo gradualmente de otra
manera? Siempre es buena ocasión
para meditar, y luego, decidir con
otros por dónde queremos caminar.
Salud y Feliz Feria a todos.
Parada de TAXI
✆ 957 370 888
CARLOS CORDOBÉS SALIDO
( 957 37 03 35 / 636 51 16 92
C/. Bujalance, 6
LUIS AGUILERA ATIENZA
( 957 37 07 18 / 670 95 01 38
C/. Pozo, 48
ANTONIO CÁCERES JIMÉNEZ
( 957 37 20 66 / 666 41 81 81
C. Cañete, 3
FELIPE SÁNCHEZ GARCÍA
( 957 37 22 08 / 619 03 98 53
Tv. Salud, 35
JOSÉ ALCÁNTARA GÓMEZ
( 957 37 27 42 / 696 59 91 11
C/. Córdoba, 35
ANTONIO CASTRO ZURITA
( 957 37 07 40 / 639 54 76 75
C/. Palma, 24
84
“Eppur si mueve” (y sin embargo se mueve)
GALILEO GALILEI (1633)
M
edio mundo reconoce la paloma blanca como
el símbolo de la paz, y su vuelo junto con el
vuelo del águila como el de la libertad. La libertad, sueño utópico de muchos y anhelada por otros
tantos, según algunos acaba donde empieza la de otro
individuo. De esta forma, la libertad de una persona
puede ser usurpada por la voluntad de otros.
“El sol se oculta en el horizonte” Sin embargo, en realidad, el movimiento rotacional de la tierra hace que el sol
desparezca de nuestra vista al anochecer.
“Vuelo de un águila real”. Símbolo de libertad, o de status,
cuando se encuentra en el salón de algún coleccionista.
Al igual que la libertad, los sueños y las ideas muchas veces son apuñalados por la imposición o intransigencia de otros entes. A finales del siglo XV Cristóbal
Colón tenía un “sueño”, partir de Castilla y llegar a las
Indias Orientales a través del océano Atlántico, y para
esto se basaba en una “idea”: la tierra era redonda. A
Colón lo tacharon de loco, suicida y soñador, muchos
se opusieron y le pusieron obstáculos. Aquellos que
lo calificaron así, tenían razón, su sueño nunca se
cumpliría…, se topó con América.
A lo largo de la historia nos encontramos con
bastantes casos de intransigencia a las ideas. Miguel
Servet fue asesinado a manos de los Calvinistas por
postular la circulación sanguínea en los pulmones. En
ciertos casos esto no es cierto, hay casos en que la
nicotina y el alquitrán no deja circular la sangre, por
lo tanto la quema en la hoguera podría estar justificada. Otro caso muy conocido, fue la excomunión
de Galileo, motivada por la negación al movimiento
del Sol entorno a la Tierra. Hoy día la Tierra es feliz
porque es libre para girar alrededor del Ssol. Sin embargo, algunos siguen creyendo que todo gira entorno
a su mundo.
¿Quién tiene derecho a cortar las alas de los sueños?
¿Quién tiene el derecho de imponer sus ideas y criterios?
¿Dónde acaba tu libertad y empieza la nuestra?
Y al final, aunque sea 400 años después, las
buenas ideas son reconocidas. Por lo tanto, tomemos
ejemplo y no le cortemos las alas a los sueños e ilusiones. Porque… Si creemos que un pequeño grupo
de gente con ideas puede cambiar el mundo: ...
Acertaremos, ya que así lo demuestra la historia.
MIGUEL MILLÁN
Este artículo, ha sido escrito en apoyo y reconocimiento, de todos aquellos que están luchando y
trabajando para que en Castro haya un “Amarrao”.
Jesucristo fue amarrado, vilipendiado y ajusticiado por
proclarmar el amor al prójimo y ayudar al necesitado. Ideas
contrarias al pensamiento de los “Sumos Sacerdotes”.
85
La crisis de los 30
C
omo no tenemos bastantes enfermedades propias
de los jóvenes como son
la bulimia, la anorexia, las drogas,
el alcohol etc., ahora ha salido
otra nueva, llamada “la crisis de
los 30”. Siempre se ha dicho y
comprobado que la edad más
difícil es la adolescencia ya que
es el periodo donde la influencia
de la calle, de la sociedad, de los
amigos es fundamental, no viven
en la realidad sino de ilusiones
y hace que se desvíen a esas
enfermedades que citamos al principio, pues su personalidad aún no
está formada.
Bueno, pero mi escrito va dirigido
“a la crisis de los 30”, afecta a los/as
jóvenes comprendidos entre los 27 y
37 años, que cogieron los libros en
párvulos y llegan a esa edad y todavía
no lo han soltado. Pero lo curioso no
es que no hayan terminado su carrera,
pues algunos tienen hasta dos o más
terminadas. El problema está en que
no han encontrado un puesto de trabajo adecuado a sus estudios, y lo más
gracioso es que la mayoría están bien
preparados y con la responsabilidad
suficiente para desempeñarlo. Algunos tienen hasta su master, otros
tienen cursos hasta para poner un
mercadillo, hartos de presentarse
a oposiciones y nada; pero lo más
grave es que incluso aprobando
unas oposiciones se quedan sin
plaza y a empezar de nuevo.
Es muy triste pensar que la
única posibilidad que les queda,
es la suerte y ésta ni se compra ni
se vende (aunque como en todas
las reglas existen sus excepciones). Y claro ya los pobres llegan
a caer en un estado de decepción
y se preguntan: ¿toda mi vida con
los libro a cuesta y ahora que?,
y ya no nos quieren ni en los
albañiles. Los más afortunados
encuentran trabajos basuras, o
contratos y a los tres meses a
la calle pues no le interesa a la
empresa hacerlo fijo, e incluso
88
otros tienen que irse al extranjero a
lo que le salga. La verdad es que es
una pena y no me extraña que lleguen
a deprimirse porque cualquier joven
de esa edad lo que quiere es tener un
trabajo digno y poder realizarse como
persona, hacer realidad sus ilusiones
sin tener que depender de los padres
y vivir su vida.
Pero este problema también lo
están viviendo los padres, porque con
el sacrificio que han tenido que hacer económicamente para darle una
carrera, ahora lo ven dando tumbos
por ahí, sin ilusiones, y lo malo es
que se les van pasando los años y las
cosas se les van complicando, pues
las empresas los quieren jóvenes y
con experiencias, pero ¡por Dios¡
si no se colocan como van a tener
experiencias.
Yo creo que este problema
va a la larga a influir en los chicos/as de 14 o 15 años que no
quieran estudiar porque ellos ven
que los que tienen su carrera no
se colocan y los que se ponen
a trabajar en cualquier oficio a
los 16 años, cuando llegan a los
18 años ya tienen su coche o su
moto y todo lo que ganan es para
ellos, ¿para qué se van a sacrificar
estudiando?
No sé si he definido o explicado
en qué consiste “la crisis de los 30”
pero yo creo que los que las sufren
saben muy bien lo que digo e incluso
me he quedado corta.
Bueno pues termino dándole un
consejo a los niños/as que no quieren
estudiar: que por favor, se sacrifiquen
y por lo menos que saquen la ESO,
que no sean unos analfabetos, con
todas las posibilidades que la Consejería de Educación de la Junta de
Andalucía les ofrecen.
Y para los jóvenes que están en” la
crisis de los 30 “que nunca pierdan la
esperanza, y que sean optimistas, que
la suerte les tendrá que llegar más
tarde o más temprano, pero que
tampoco la esperen sentados pues
hay que moverse y buscarla.
También le digo que ánimo y
que no pierdan su autoestima y
cuando les digo que sean optimistas, no me refiero al optimista que
piensa que cerrando los ojos intenta convencer o convencerse de que
los problemas desaparecerán ¡No!
Para mi el optimista es aquella
persona que cree, sabe y se apoya
en la idea de que debe trabajar
sobre la realidad para conseguir de
ella el mejor resultado posible, es
decir, alguien que tiene la certeza
de que todavía queda trabajo por
hacer y que vale la pena abocarse
a él con entusiasmo.
E. JIMÉNEZ
Al maestro jubilado
D
eterminadas palabras de nuestro léxico habitual gozan de un
prestigio especial. Medimos su
utilización y hasta las pronunciamos
con cierta emoción. Tal sucede con el
apelativo “maestro”. La reservamos
para el reino del arte. Cuando nos
dirigimos a un director de orquesta o a
un compositor de música sinfónica. En
el lenguaje taurino sólo es maestro el
matador de toros. Cuando nos dirigimos
a ellos somos conscientes de que penetramos en la región de lo extraordinario,
de lo genial, de una
profesión profundamente vocacional y de aptitudes
misteriosas. Educar es un misterio
y el educador llega
a ser el maestro de
ese arte tan difícil
que consiste en
ayudar a desarrollar la personalidad
de los niños. El
niño necesita para
crecer, además de
los cuidados físicos
de los demás, la
presencia, la acogida y la seguridad
afectiva. Ésta surge
en el encuentro, primero con sus padres
y después con el educador. Aquí es donde el maestro se mide con la grandiosa
proeza de su arte. Porque los niños
son seres sociales libres, cuya libertad
constituye el ingrediente esencial de su
socialización.
Nada más admirable y misterioso
que el encuentro del maestro con el
niño.
El elemento básico y que más hay
que cuidar es el maestro. Las reformas
no las hacen las leyes, sino los maestros, los profesores. Hay que confiar en
ellos como educadores auténticos, que
tengan un nivel cultural bastante alto,
que sean honestos y ganen un sueldo
digno de la gran función que se les
encomienda; de tal manera que nadie,
llámese Estado, municipio o sociedad,
les despoje de su dignidad.
El mero hecho de dedicar toda una
dilatada trayectoria vital a una profesión, cualquiera que sea, ya es algo
digno de encomio, pero si además esta
ocupación es la de maestro, la admiración se engrandece.
Resulta gratificante escuchar a
personas de cierta edad que rememoran con cariño a sus maestros, o casi
mejor, a su maestro, uno, el que nunca
olvidan.
Los tiempos han evolucionado, hay
que reconocer que el alumno actual
de Enseñanza Primaria a lo largo de
su escolarización pasa por las manos
y el oficio de muchos profesores, lo
que teniendo sus innegables ventajas
también comporta algún inconveniente,
entre otros la pérdida de la figura del
maestro por antonomasia, aquel “Don”
o “Doña” que tanto influyó en otras
generaciones..
Evidentemente el tiempo no se detiene y no debe detenerse; anclarse en
el pasado es sinónimo de estancamiento, de falta de progreso. Pero cuando
llegan los momentos de inquietud e
incertidumbre educativa, quienes creemos más en la EDUCACIÓN que en la
Enseñanza, echamos en falta la pérdida
de esos lazos imperecederos que unían
a maestros y discípulos, aunque reconozcamos por obvio que la preparación
en cuanto a conocimientos es mucho
mejor en la actualidad.
Nadie mejor que los maestros de
cierta edad, para comprender la evolución de la enseñanza en las últimas
décadas. No creo equivocarme al presuponer sus inicios por pueblos, aldeas,
tal vez escuelas unitarias con muchos
niños y con dotaciones materiales
escasísimas, pero con una ilusión y un
entusiasmo propios de quien comienza.
El devenir del tiempo, los cambios sociales y políticos, las distintas reformas
educativas, les han permitido vivir en
forma de protagonistas las grandes
transformaciones que en el terreno
educativo se ha operado en España.
En la actualidad se avanza con firmeza
hacia una enseñanza cada vez más rica
en conocimiento, en tecnología, en recursos materiales,
pero ¿se avanza
al mismo ritmo en
valores? La rica experiencia de maestros y maestras que
se han jubilado o
están a punto de
jubilarse, que han
pasado por tantas
vicisitudes educativas, las vamos a
echar de menos en
los centros educativos actuales.
Pero ellos ya
han cumplido con
sus obligaciones,
ya han prestado
a la sociedad el
servicio que les exigía. Confío, por otro
lado, que la jubilación recién adquirida,
ese merecido descanso después de tantos años en las aulas, se convierta en
una etapa de sosiego, de mayor libertad
para dedicarse a personas o a tareas
que el trabajo cotidiano impidió realizar
con la intensidad deseada.
Espero y deseo que cuando alguien
les pregunten ¿Qué tal con la jubilación?, puedan responder como hacía
un viejo maestro compañero que tuve
en San Fernando quien con ese tono
burlón que siempre le caracterizaba
respondía: –“Me encuentro jubiloso”,
pues no en vano la palabra jubilación
también tiene que ver con la idea de
júbilo, alegría y regocijo.
Queridos MAESTROS, gracias por
vuestro ejemplo y enhorabuena por la
jubilación.
RAFAEL VERA CÍVICO
Maestro
89
Para muestra valga un botón
P
ara muestra valga un botón… esta es la frase que
se palabrea para ir a buscar
un trozo de tela, hilo o parche que
remiende un tejido… Una tela… Es
una frase común en nuestra ajetreada
vida, aunque a decir verdad ahora se
usa menos, antes se cosía más y se
trasteaba más con telas y abalorios…
de todas formas, las frases y los refranes quedan por los trozos de vidas, a
modo de dichos y chascarrillo, que
en algunos casos podemos aplicar
como ahora es mi intención. Veréis, yo vine aquí
como muchas veces de
visita a mis familiares,
a saludar a mis amigos
de esta villa, a saludar a
Mateo, el carpintero, a
Pedro Cañasveras, a la
familia y peña; personas
que llenan los trozos de
tiempos sin la familia
con algo que hacer. En
esta ocasión no solo era
ver y dar la vuelta a esta
gente que tanto me dan,
si no acompañar a las
tareas de participación
en actividades que con
motivo de la Semana
Cultural del Instituto Ategua se iban a realizar… Así que como
los presupuestos son aquellos, que en
estos casos siempre escasean, y los
materiales hay que reciclarlos y darles,
como a la energía, nuevas trasformaciones; uno que ya tiene años de trabajar quiso aportar a esta circunstancia
lo que buenamente podía.
Me encontré con un grupo de
madres dispuestas a todo y con algún
padre con entusiasmo para llenar de
convivencia y contenidos sus roles
obligados de padres/madres, como
siempre son ellas quienes nos representan… Tienen mas fuerza y al
parecer quieren de otra forma a los
hijos así que lo primero agradecer y
apoyar a estas madres por su ahínco
y trabajo, su buen hacer y gusto por
estar junto a sus hijos, o los hijos de
92
todos... Quiero resaltar y apoyar los
planteamientos que a través de esta
actividad se pretendía por parte de
la Asociación de Padres y Madres
de Alumnos, “No marginar a nadie
en el desarrollo de actividades en
la semana Cultural”, que fuera esta
una fórmula de única elección, u otro
mecanismo de discriminación, para
los alumnos y alumnas que por su
actitud deficiente y faltas de disciplina se podían quedar sin actividades.
Se hizo esta propuesta, “El taller del
botón”. Lo que estaba claro es que la
marginación sólo refuerza y fomenta
ser distintos a los demás y por estas
y otras razones se justifica, se “auto–
justifica” el rechazo y la rebeldía hacia
todo sin causa, sin motivos…
La jornada empezó dura, eran
varios grupos de jóvenes de varias
edades, de varias clases. Mí lógico
desconocimiento del medio, de la
etapa… y todos con el estigma, a
priori, de “tratamiento difícil”, “niños
problemáticos”, “con partes por faltas
de disciplina”. Tal vez el “taller del botón” era el “Cero”, el no evoluciona, el
insuficiente más; todas las connotaciones que acompañan a estas actitudes.
Pronto en vanos esfuerzos de romper
esa diferencia de “tribus”, con juegos
de terapia grupal, tuve que acortar lo
que en principio tendría que ser un reto
profesional para mi, y pasar directamente “ al ordeno y mando”, a lo que
estos jóvenes, por falta de paciencia
de los adultos y las claras deficiencias
de los sistemas educativos, parecen
estar acostumbrados. Fue sólo en esa
dinámica cuando empezaron a vencer
la dificultad de aquello que tanto les
cuesta y es empezar a sentirse capaces
de hacerlo, sentirse autores, y que
cada uno puede hacer y crear algo.
Ese empezar a ver creaciones desde
sus manos, simplemente
ser capaces de enrollar
una hoja de periódico
para manipularla y crear
elementos rectilíneos
con volúmenes y formas
poligonales engalanados
con lanas de colores,
papeles y todo aquello
que usando ese soporte
pudiera darles una pauta de expresión; hasta
llegar a ese momento de
autoreconocimiento productivo, que fue cuando
se empezó a caldear el
aula. Se tardó un poco,
a partir de aquí casi todo
fue rodando como un botón impulsado por manos
diestras. Las madres por aquí, yo por
allí, como dando puntadas… ellos por
todos lado, libres y en sus grupos…
pedían permiso para casi todo, aportaron su música( para mí monótona y
ruidosa) no valió los fondos de Mozart
en su año… La primera jornada terminó con la esperanza de la segunda,
ya que se iban despidiendo con un ¿
mañana que vamos a hacer?..
Y llegó el segundo día no faltamos
nadie, el grupo que empezó llegó y
termino todos los horarios previstos,
sólo un grupete de corta edad se abrió
(como se dice ahora) por estar en una
de las peores edades, ni en la del
pavo, ni en la de los guaperas… así
que se perdieron detrás de un balón
de fútbol. El taller se llenó de nuevo
de otros niños y niñas y como la con-
signa era la de pegar un botón, fueron
todos los que cogieron botón, aguja,
hilo y retal de tela; y allí tras unos
pequeños fracasos en las enhebradas
se cogieron los botones e incluso se
hicieron dobladillos. Nos visitó uno
de los mejores, de los regalos de
ese día, Sebastián (Pepo creo que
le dicen), un chaval grande, fuerte,
perdido en el tiempo, en un mundo
que sin duda le resbala por que no le
atiende, porque no concibe que siendo fuerte y grande quede a un lado
sin afecto, sin que le entendamos…
allí se enganchó al taller y pasó con
nosotros dos horas, haciendo las tareas y enseñando incluso a otros. En
su mudez y gestos estaba bien,
me ofreció caramelos, hizo una
estructura que decoró con lanas
de colores para colgarla en su
clase y tres preciosas flores, una
que regaló a su profesora, otra
para su madre, que primero quedó
olvidada encima de la mesa, tardó
muy poco en volver a recogerla,
otra la regalo a otra profesora…
Tal vez el logro, a decir de varios
profesores, de haber conseguido
que Pepo estuviera allí, a gusto,
haciendo una tarea nueva, distraído, donde era el protagonista,
donde el desinterés se convirtió
en conformar con su trabajo a
alguien con un regalo nacido de
sus manos grandes y toscas…
este hecho da el sentido a la frase que empieza nuestro escrito”
para muestra ya vale un botón”,
aunque solo fuese por Pepo todo
el esfuerzo ha merecido la pena…
Mientras los demás en el aula, un
nutrido grupo hacía flores y ramos.
Colgamos en las estructuras los
botones pegados a trozos de telas,
sonaban los timbres de recreos y
descansos y casi nadie se iba del
taller, sólo a la hora del Karaoke otro
grupo se marchó a lanzar “gorgoritos” al aire y en los pocos descansos
que se hicieron, salieron a visitar los
otros talleres. O orgullosos lucían sus
ramos y flores que, a la frase de lo he
hecho yo, centraba la atención del
que siempre lo era por no productor.
Por torpe, por “quisque”… Era el
triunfo del renegado, era el clavel de
un mayo ya pasado, la bandera del
taller del botón… por allí pasaron
muchos profesores que preguntaban
por las estructuras y por la marcha
de la actividad
Escándalo de papeles y periódicos, más la música del maestro
Camarón, cerraron... el taller que era
del Botón.
Agradezco la confianza que, en
mi aportación y juego, he gozado por
parte de la Asociación de padres y
madres, agradezco la ayuda y compañía de los que estuvieron a nuestro
lado: un beso.
Agradezco al personal del Instituto, su acogida y respeto al desarrollo
de la actividad, doy las gracias por ese
regalo del aceite, muestra de cultura
de una tierra que valoro por ser oro de
un país de esfuerzo y de tradición.
Y agradezco sobre todo a los protagonistas del taller a los que destinamos nuestros esfuerzos, y nuestros
mejores saberes en el trato y en la
captación de la atención, a los que se
sintieron protagonistas y cómplices de
algo nuevo que habían aprendido, y
con lo que podrían sorprender a otros.
Ellos los “elegidos” por las normas de
funcionamiento, fueron los protagonistas de un conocimiento nuevo, de
unas horas de tranquila convivencia
y trabajo en común, compartiendo
material de reciclaje, ordenándolo, para darle cada uno, o en
grupo un contenido estético que
sea capaza de acoger cualquier
manifestación, reivindicativa o
simplemente por placer de hacer
algo… para alguien.
En resumidas cuentas… me
ha gustado de nuevo estar por
aquí, conocer nuevas gentes y
colaborar con una villa que cada
día va a más. Ayer cuando paseaba por las estrechas calles, me
tropezaba con chicos y chicas del
instituto, del taller del botón, y me
era muy grato, que me acompañaran a mi paso, que me gastaran
bromas y frases como si de uno
más de ellos fuese.
Gracias por hacerme sentir un
poco de aquí
JESÚS NAVARRO GALLARDO
93
SU SUPER AMIGO
C/. Menéndez Pelayo, 12 – Telf. 957 37 25 78 – CASTRO DEL RÍO
CONSTRUCCIONES
Antonio Millán, S.L.
Casas Unifamiliares
Naves Industriales
CONSTRUCCIÓN
EN GENERAL
Travesía Salud, 36 • Telf. 957 37 09 93
CASTRO DEL RÍO
96
Todos los derechos para todas las personas
M
e gustaría llamar la atención sobre un principio que tiene que
inspirar tanto la teoría como,
sobre todo, la práctica de los derechos
humanos. Nos referimos al principio
de la indivisibilidad. En virtud de este
principio, todos los derechos humanos
son indispensables para la defensa de
la dignidad de los seres humanos, sin
que podamos establecer jerarquías
o prelaciones entre los mismos. Ello
quiere decir que para un ser humano
debe ser tan importante la defensa de
los derechos civiles y políticos, como la
garantía de los derechos económicos,
sociales y culturales. Ambos tipos de
derechos son imprescindibles para
vivir una vida plenamente digna. Esta
idea no es una idea nueva, sino que
la encontramos inserta en la propia
Declaración Universal de Derechos
Humanos. Es el artículo 22 de la Declaración el que señala que todo ser humano, como miembro de la sociedad,
tiene derecho a la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales, “indispensables a su dignidad y
al libre desarrollo de su personalidad”.
Como podemos comprobar, no sólo
los derechos civiles y políticos deben
figurar en la agenda de los gobiernos,
sino que los derechos económicos,
sociales y culturales también se deben
convertir en prioridades a perseguir por
esos mismos gobiernos.
El problema es que si bien en la teoría seguimos afirmando acríticamente
el principio de la indivisibilidad, en la
práctica los derechos económicos, sociales y culturales se están comenzando
a convertir en invisibles para la mayoría
de la humanidad que se enfrenta a una
realidad de pobreza, analfabetismo,
malnutrición o VIH–SIDA. La defensa
y garantía de todos estos derechos
humanos como la alimentación, la
salud o la educación pasa necesariamente por medidas de justicia social
tanto en el ámbito interno como en la
esfera internacional, algo que también
reconoce la Declaración Universal de
Derechos Humanos. Es su artículo 28
el que establece que “toda persona
tiene derecho a que se establezca un
orden social e internacional en el que
los derechos proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente
efectivos”. Este artículo constituye
una auténtica llamada a la remoción
de los obstáculos que, tanto a nivel
interno como internacional, dificultan
una aplicación real y efectiva de todos
los derechos para todas las personas.
Porque ya dijo Gandhi que los derechos
que no se universalizan se convierten
en privilegios, que es lo que, desgraciadamente, está ocurriendo con un buen
número de derechos de carácter económico, social y cultural, patrimonio hoy
exclusivo de una minoría de ciudadanos
y ciudadanas a nivel mundial.
Es por todo ello que los Objetivos
del Milenio proclamados solemnemente por los Jefes de Estado y de Gobierno
de los países miembros de las Naciones
Unidas en septiembre de 2000 son tan
relevantes para un adecuado disfrute de
todos los derechos humanos por todas
las personas. No nos encontramos ante
objetivos maximalistas que supongan
una auténtica revolución mundial,
sino que constituyen un propuesta
de mínimos de dignidad humana. La
propia Declaración del Milenio aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas reconoce que el reto
es “conseguir que la mundialización se
convierta en una fuerza positiva para
todos los habitantes del mundo, ya
que, si bien ofrece grandes posibilidades, en la actualidad sus beneficios se
distribuyen de forma muy desigual”.
El proceso actual de globalización está
incrementando la distancia que separa
los privilegios de unos pocos de los
derechos de la mayoría, algo que es
inaceptable desde una cultura universal
de los derechos humanos. La pobreza
extrema que afecta en la actualidad a
más de mil millones de personas supone la más grave violación estructural
de los derechos humanos a la que hoy
nos enfrentamos. Es por ello que los
líderes mundiales se comprometieron
en septiembre de 2000 a reducir a la
mitad, para 2015, el porcentaje de
personas cuyos ingresos sean inferiores
a un dólar por día y el de las personas
que padezcan hambre; a reducir a la
mitad el porcentaje de personas que
carezcan de acceso a agua potable; a
velar por que los niños y niñas de todo
el mundo puedan terminar un ciclo
completo de enseñanza primaria; a
reducir la mortalidad materno–infantil; a detener y comenzar a reducir la
propagación del SIDA, el paludismo y
otras enfermedades graves que se ceban con los países más pobres... Todos
estos objetivos no son meros objetivos
programáticos de los gobiernos que
se reunieron en Nueva York en el año
2000, sino que constituyen auténticas
obligaciones de derechos humanos
a las que las sociedades tienen que
hacer frente, son compromisos con la
dignidad humana más básica.
Para acabar, queríamos mencionar,
como hace la Declaración del Milenio,
la importancia que reviste para los
derechos humanos del conjunto de la
humanidad el establecimiento de un
sistema financiero y comercial equitativo, no discriminatorio y que tenga en
cuenta las necesidades especiales de
los países más desfavorecidos. Debemos ser conscientes de que lo que se
discute en organismos internacionales
tales como la Organización Mundial del
Comercio (OMC) o la Unión Europea
tiene también un impacto en el disfrute
de los derechos humanos de la mayoría
de la humanidad. La liberalización
del comercio y la eliminación de los
subsidios a los productos agrícolas,
aquéllos en los que son competitivos
los países pobres, sería una medida
fundamental para hacer realidad el
lema acuñado por los propios países en
vías de desarrollo en 1964 en el marco de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo:
“Trade, not Aid”. Es decir, no quieren
contentarse con las migajas de nuestro
bienestar, con una ayuda cada vez más
escasa, sino que quieren participar
del comercio internacional con unas
reglas justas, equitativas y que no les
discriminen sistemáticamente. Quieren
que, de una vez por todas, nos comprometamos con la universalización de
todos los derechos humanos, no sólo de
los derechos civiles y políticos, como a
menudo ha ocurrido.
FELIPE GÓMEZ ISA
Profesor de Derecho Internacional
e investigador del Instituto de Derechos
Humanos de la Universidad de Deusto
97
La alimentación actual
1
La compra
Hace unos años en el mercado se ofrecían
los productos frescos normalmente procedentes
de las zonas cercanas, hoy, además de estos productos
podemos adquirir una gran variedad de alimentos exóticos anteriormente desconocidos para nosotros. También
podemos disponer de los productos tradicionales conservados y envasados de diferentes modos: congelados,
enlatados, empaquetados al vacío...
Se dispone de un gran número de alimentos preparados y precocinados, lo que ahorra grandes esfuerzos
a la hora de cocinar pero complica un poco la tarea de
comprar ya que hemos de tener en cuenta:
1. Las fechas de caducidad o envasado y, en caso
de que no se vayan a consumir inmediatamente,
comprar sólo alimentos de larga conservación.
2. Observar que los envases estén en perfectas condiciones. Abandonar los paquetes rasgados y las
latas abolladas.
3. En los alimentos congelados hay que vigilar que el
envase esté bien, pero además que no tenga hielo
ni escarcha, pues ello es prueba de una deficiente
congelación.
4. Seguir al pie de la letra las instrucciones que ofrece el fabricante, especialmente en los alimentos
precocinados.
5. Comprar lo que se vaya a consumir y no envases
grandes en donde queden restos acumulados con
riesgo de deteriorarse.
2. Los hábitos
Nadie tiene dudas de que hoy no se vive como hace
tres o cuatro décadas ni en casa ni en el trabajo. Tanto
en la una como en el otro las tareas son más cómodas,
muchas basta con apretar un botón. Tampoco ni el frío ni
el calor llega a afectarnos tanto, por consiguiente nuestra
alimentación no requiere la misma aportación energética que anteriormente se le exigía. Por ello debemos
ser cuidadosos y verificar críticamente las costumbres
alimentarias de nuestros padres y abuelos pensando,
más que en abandonarles, en dosificarlas.
Hemos dejado la mayor parte de los trabajos pesados,
somos generalmente sedentarios, nos desplazamos en
coche y disfrutamos normalmente de una temperatura
agradable, esto quiere decir que la alimentación habrá
que adecuarla a la situación en que vivimos. Lo que en la
práctica significa ingerir alimentos bajos en calorías, platos
ligeros de fácil digestión y ricos en sustancias nutritivas.
En cuanto a la organización de las comidas, en lugar
de las tres que habitualmente se hacían, hoy se recomiendan cinco. Pero sea como sea, lo importante es que
ninguna persona debe ingerir más calorías de las que
dado su trabajo o actividad puede consumir.
3. Las calorías
La caloría es la unidad de medida de energía que
aportamos al cuerpo. Se sabe con bastante exactitud
las calorías que contienen los diversos alimentos, pero
las calorías que gasta y necesita una persona dependen
de distintos factores: consumo basal, sexo, talla, edad,
actividades físicas...
De modo genérico, para adultos con trabajos sedentarios podemos decir que su gasto en calorías es:
• Hombres: 2.500 calorías por día.
• Mujeres: 2.200 calorías por día.
• Jubilados/as: 2.000 calorías por día.
4. Alimentos básicos
Muchos especialistas consideran elementos básicos
de nuestra alimentación las proteínas, el agua, las grasas y los hidratos de carbono, pero estos elementos no
aparecen nunca en forma pura, por ejemplo, las carnes y
pescados, ricos en proteínas, siempre contienen grasas,
hidratos de carbono y agua, y en diferente grado también
aportan vitaminas, minerales y oligoelementos. Así pues
consumir diariamente unos 80 g. de proteínas, 70 g de
grasas y 300 de hidratos de carbono nos puede resultar
verdaderamente engorroso.
De ahí que nos sea más fácil ceñirnos a cuatro grupos
de alimentos. Estos son:
– Frutas y verduras: aquí pueden incluirse los frutos
secos y las legumbres.
– Carnes: de ternera, cerdo, cordero, etc. y todo tipo
de aves y pescados.
– Cereales: pan, copos de avena o trigo, arroz.
– Lácteos: leche, huevos, queso, yogur y otros
derivados.
Si combinamos cada día un elemento de cada grupo,
no tengamos la menor duda, nos estamos alimentando
de modo adecuado.
5. Algunas observaciones sobre los alimentos
• Los alimentos conviene guardarlos en lugares alejados del sol, a ser posible, frescos, secos y oscuros,
pues el aire, la luz y el calor suelen destruir o alterar
vitaminas, minerales y oligoelementos.
• Todo lo que puede ser comido crudo es mejor no
cocinarlo.
• Lavar, pelar, cortar y cocinar o consumir son los pasos
que ha de seguir la preparación de cualquier alimento.
• La cocción breve y lenta y, si es posible, al vapor,
beneficiará la alimentación.
• Las verduras y frutas deben cocerse tapadas y
conservarlas del mismo modo.
Estudio realizado para la Elaboración del libro “Aprender a cocinar” de José Jiménez Ortega
99
Floristería
IRIS
Paqui Millán
C/. Córdoba, 44 – CASTRO DEL RÍO
Telf. 957 37 21 83
Móvil: 655 96 53 29
CARNICERÍA–CHARCUTERÍA
Martínez Aranda
Calidad,
Precio y
Servicio
C/. Tercia, 3 – Telf. 957 37 40 14 – 600 84 28 18 – CASTRO DEL RÍO (frente a El Churrero)
100
¿y E.S.O.?
P
arodiando a César Vidal y sin
ánimo de resultar pedante:
“corría el otoño de 2005”
cuando un enorme resfriado me llevó
a un remodelado ambulatorio sevillano; esperé mi turno pacientemente,
dándome el facultativo, con voz dulce
y joven, permiso para entrar a su consulta. Abrí la puerta, miré al fondo,
mezclándose entonces sentimientos
de asombro, satisfacción, orgullo,
alegría... El médico era una antigua
alumna mía. Hablamos de otros
compañeros de promoción, los había
químicos, abogados, ingenieros...
fracasados y frustrados. Evocamos
viejas anécdotas de clase, situaciones
divertidas, alguna que otra cantinela
repetida por mi hasta la saciedad;
recordaba, incluso, frases y citas
que yo suelo, y solía utilizar, como
herramientas más ó menos eficaces
pedagógicamente.
Mi resfriado mejoró más en aquella media hora que en los dos días
anteriores de automedicación, pude
así comprobar empíricamente el
enorme poder de curación del efecto
placebo.
Aquella inyección de moral que
mejoró tanto mi dolencia, es la que
dignifica, y por extensión, la función
docente.
La tan denostada ESO está ya
dando sus frutos como evidencian
la multitud de profesionales que han
pasado por la “Educación Secundaria
Obligatoria”.
Queda demostrado, pues, que los
profesores están por encima del sistema; siendo su enorme vocación la que
reconduce, orienta, asesora, forma y
educa a ese alumnado, desmotivado
y sibarita. Los profesionales de la enseñanza se sobreponen a eufemismos
como “diversificación curricular”, “objetivos procedimentales”, “contenidos
transversales”, “adaptación curricular
no significativa” y bla, bla, bla.
Hacer frente a docenas de adolescentes todos los días te hace poner
los pies en la tierra. A las ocho de la
mañana a ellos les da igual como te
Alumnos de ESO en Radio Castro.
sientas. Piensas en que tienes por
delante cinco clases, hasta ciento
sesenta educandos empapados de
pubertad, rebosantes de hormonas,
volubles, hambrientos, enamorados,
angustiados, excitados, enérgicos y
desafiantes. Una unidad de energía
contra treinta unidades de energía,
contra 30 bombas de relojería. Puede
que te aprecien, incluso que te quieran; pero son jóvenes y los jóvenes
esgrimen constantemente la espada
de la rebeldía.
No hay escapatoria. Te están mirando. No puedes esconderte. Ellos
tienen sus propios problemas, y tú
eres uno de esos problemas. El reto
continúa un día más, seguir luchando
por ganarte la atención de esas cinco
clases y practicar aprendiendo lo
evidente: que en el aula tienes que
conducirte por tu propio camino,
tienes que encontrarte a ti mismo,
tienes que desarrollar tu propio estilo, tus técnicas propias. No es una
cuestión de virtud ni de alta moral;
es vocacional, con un alto grado de
compromiso.
A la mayoría de los profesionales
docentes les da igual impartir clases
en el segundo ciclo de la EGB, en el
BUP o en la actual ESO. A D. Antonio
Peñafiel, tan bien secundado por su
hijo Pepe (D. José), a D. Ramón, a
D. Salvador, a D. José Castro, a D...
Para ellos no importan las siglas, lo
valorado es el barro humano que
hay que modelar constante y coherentemente. Recuerdo ¡con qué
entusiasmo! me explicaba, hace un
par de años, D. Cristóbal Millán, en
un pequeño papel y de perol, una
técnica que utilizaba para hacer más
asequible la comprensión del cálculo
matemático. Su exposición olía a
auténtica vocación, a profesionalidad
y a profesor. Maestros así son los
que evitaron y, siguen impidiendo,
que muchos alumnos caigan por las
fisuras del sistema.
Cinco sesiones diarias, durante
30–35 años, impartiendo una ó
más materias, suponen de 25.000
a 30.000 clases a lo largo de la
vida laboral de un profesor; y 3.000
– 4.000 alumnos, observadores
implacables, a los que intentas que
nada de lo humano le sea ajeno, procurando que acaben comprendiendo
el significado de lo insignificante. ¡Y
ahí queda E.S.O.!
NOTA: Dedicado al numeroso gremio
de profesores que, con su esfuerzo
diario y a pesar de la multitud de
dificultades, de toda índole, consiguen que los pobladores de este país
mejoren en actitud y aptitud.
PEDRO CRIADO ELÍAS
101
LAS DONACIONES DE SANGRE EN CASTRO DEL RIO DURANTE EL AÑO 2005
Otro año de generosidad y solidaridad
T
ener la oportunidad de poder colaborar con esta
publicación, nos da la posibilidad de reflejar una
de las actividades mas trascendentes que se han
desarrollado durante el año pasado en CASTRO DEL RIO,
pudiendo de esta forma dar cuentas del balance anual de
solidaridad y como no podía ser de otra manera rendir
homenaje y agradecimiento público a todas las personas
anónimas que desinteresadamente han participado en
esta importante tarea.
Diariamente los Equipos Móviles de Centro Regional
de Transfusión Sanguínea, se movilizan por toda la geografía provincial, con el objeto de acercar la donación a
todos los ciudadanos y ciudadanas, y poder conseguir
de esta forma la sangre y hemoderivados que nuestros
hospitales necesitan a diario, es decir más de cien bolsas,
en este sentido durante el pasado año fueron mas de 500
las campañas realizadas que arrojaron los resultados que
mostramos a continuación
DONACIONES DE SANGRE EN CÓRDOBA DURANTE
EL AÑO 2005
DONANTES ATENDIDOS
DONACIONES EFECTIVAS
DONANTES NUEVOS
COLECTAS REALIZADAS
Índice Donación 1.000 Habitantes/Año *
34.462
29.796
2.849
518
39,56
La evolución de la donación en Castro durante los
últimos 5 años ha sido la siguiente:
2000
253
2001
349
2002
304
2003
273
2004
297
2005
304
Vemos que año tras año los donantes de Mesas
de Guadalora hacen gala de una gran generosidad,
haciendo posible que todos los días del año cientos de
personas salven su vida o recuperen su salud gracias a
una transfusión.
Desde el Centro Regional de Transfusión Sanguínea
de Córdoba, queremos aprovechar esta publicación para
rendirles un reconocimiento público a todas estas personas y mostrarles nuestro mas sincero agradecimiento en
nombre de los que gracias a sus donaciones salvaron su
vida o recuperaron su salud.
No queremos dejar pasar la ocasión para agradecer
también la ayuda que El Ayuntamiento y el Centro de
Salud nos prestan cada vez que nuestros Equipos Móviles visitan esta localidad, así como la labor constante y
desinteresada de nuestro Colaborador Local D. Cristóbal
Gálvez.
PEDRO MUÑOZ ROMERO
Responsable del Área de Promoción
Donaciones por mil habitantes año, la media nacional
es de 35, la OMS recomienda para una total autosuficiencia que esta tasa se sitúe entre el 40 y 50.
Estos datos más allá de la frialdad de las cifras reflejan como nuestra Provincia mantiene un año más, unos
niveles de donación que posibilitan atender la demanda
creciente de derivados sanguíneos que tienen nuestros
hospitales, y más aún nos ha permitido en varias ocasiones poder atender peticiones de otros Centros de
Transfusión de Andalucía y del resto de España, que
puntualmente lo han necesitado.
En CASTRO las cifras de donación fueron:
DONACIONES DE SANGRE EN CASTRO DEL RÍO
DURANTE EL AÑO 2005
DONANTES ATENDIDOS
DONACIONES EFECTIVAS
DONANTES NUEVOS
COLECTAS REALIZADAS
Índice Donación 1.000 Habitantes/Año *
102
338
304
23
4
37,8
Grupo de estudiantes visitan el CRTS de Córdoba.
... hablemos de educación, familia y sociedad
“SER PADRES, un PURO de asignatura Y sin escuela”
L
a educación nos interesa a todos, pues vivimos en sociedad y la
educación propia y de nuestros
vecinos para bien o para mal va
a incidir en nuestras vidas. Pero
sobretodo, mi mayor interés es
dirigirme principalmente a los
padres, hacerles una invitación
a que se movilicen, que no
sean meros espectadores de la
educación de sus hijos, porque
éstos van a estar sometidos hoy
más que nunca aunque siempre
han existido, al contacto con
las drogas, exceso de alcohol,
etc., pero al mismo tiempo,
también considero que no es
menos importante el exigir y
hacer un llamamiento a todas
las entidades sociales, asociaciones culturales, deportivas,
etc., para que se involucren en dicha
labor, y cómo no y es uno de mis
grandes deseos, a las Hermandades
de Semana Santa, para que den ese
cambio de actitud social, para que
no parezcan organizaciones estáticas,
para que evolucionen y se impliquen
más en la sociedad en la que habitan,
en definitiva, para que lideren y se
conviertan en motores, en vanguardia
de la lucha por la vida, la salud, la
educación y la formación en valores
de la juventud de este pueblo.
No hay labor más digna que preocuparse por la juventud,
por su futuro que es nuestro futuro
puesto que ellos han de coger las
riendas de esta sociedad.
Pero si como ya he dicho anteriormente, es grave el contacto físico con
estas sustancias adictivas, más grave
me parece el contacto con la verdadera droga social, esa destructora
ventana que todos tenemos en casa
y que normalmente hoy día tenemos
al menos por duplicado en nuestros
hogares, la famosa televisión, la
104
gran educadora, la gran creadora de
conciencias y valores. Es indudable
su capacidad de influencia social, de
hecho los grupos de poder, políticos
y multinacionales se enfrentan por
mantenerse el mayor tiempo posible
en pantalla. Por ella sabemos que
existe el mundo o más bien creemos
que en otros sitios del mundo ocurre
lo que allí se dice. El peligro de la
“tele” es cuando se utiliza por grupos
políticos o empresas para crear necesidades, transmitir valores o modelar
conciencias, es decir establecer el
bien y el mal, en definitiva se convierte en un arma para modelar la
sociedad en favor y beneficio de quien
tiene ese poder. Además, el poder de
esta herramienta se multiplica por
el infinito cuanto más débil sea la
estructura de valores morales y éticos
de una sociedad, puesto que es más
fácil de moldear y torear, más fácil
de que responda al efecto–causa sin
pensar, sin pararse a juzgar, porque
para juzgar hay que valorar, hay
que discernir, todo lo contrario de la
dictadura del relativismo en que está
instaurada hoy día esta sociedad. Relativizar facilita no tener que pensar,
conlleva la eliminación y ahorro
del sentimiento de culpa. No hay
ni bien ni mal, no hay fracaso ni
responsabilidad. Es una actitud
cómoda y egoísta, pero a largo
plazo nociva para la persona.
Manifiesto de antemano que
ni soy ni pretendo ser maestro
en nada ni de nadie, por eso
he intentado sintetizar en el
título de este escrito mi mayor
respeto a la ardua y al mismo
tiempo maravillosa, admirable
y gratificante labor que tiene el
ser humano en el hecho de ser
padres, es decir ser los primeros
y más importantes educadores
y maestros para un hijo. Asumir esta idea es el primer paso
de unos padres responsables.
Nunca olvidaré las palabras
del H. Marista que más me ha
influenciado, “los hijos son reflejo de
los padres, reflejo de la educación recibida” a lo que yo añado “educar no
es enseñar habilidades, es enseñar
valores, puesto que serán nuestros
valores los que regirán nuestros
juicios, nuestras decisiones, nuestra
forma de actuar. Los valores de un
pueblo son su verdadero elemento
identificador, la tecnología o los
bienes materiales se compran y se
venden de un día para otro. En esta
sociedad actual del TOMATE, de la
CASA DEL GRAN HERMANO, CRÓNICAS MARCIANAS, SALSA ROSA,
… por mucho que le cueste a un
padre comprarle a su hijo una buena
bicicleta, ordenador, etc., más le va
costar sembrar en él valores que lo
dignifiquen como ser humano”.
Como ya he expresado, soy simplemente una persona atraída por
temas educativos y pienso que este
interés debiera ser generalizado,
puesto que la educación es la semilla
del futuro de cualquier sociedad, que
basa su funcionamiento en cuatro
pilares: Salud, Trabajo, Justicia y
Educación.
A continuación, muestro unas
líneas de un artículo que aparecía
en un periódico digital, referentes a
unas manifestaciones de D. Bernabé Tierno, psicólogo de reconocido
prestigio nacional e internacional y
hombre muy volcado con la juventud
y su problemática.
En la edición digital nº3108,
jueves, 30 de marzo de 2006 del
periódico Levante, Bernabé Tierno:
«Los jóvenes violentos son el reflejo
de una sociedad mal construida»,
Castellón.
El psicólogo Bernabé Tierno manifestó ayer en Castellón que «los jóvenes violentos son el reflejo de una
sociedad que está mal construida».
El experto en comportamiento humano responsabiliza de la situación
en gran medida a los programas de
cotilleo «que pasan tanto en televisión», que «anuncian que tienen un
trabajo de investigación, y luego resulta que eso es el último ligue
de alguien o la imagen
de dos personas besándose. Y eso lo
presentan como
si fuera el mayor
descubrimiento». Bernabé
Tierno considera
que los profesores
no tienen ninguna
responsabilidad en el
compor-
tamiento violento de sus alumnos.
«¿Qué pueden hacer? ¿Denunciar? Si
denuncian hasta les pueden matar».
El psicólogo añade que «ante los programadores que dicen que ofrecen
lo que quiere la gente, yo les replico
que alentar lo más innoble y estúpido
del ser humano es muy cómodo y
fácil. Lo difícil es construir un buen
ciudadano». Acerca de los padres
señaló que «hacen lo que pueden,
porque normalmente trabajan los
dos. Pueden preocuparse por que
sus hijos vayan a un buen colegio, o
por las compañías... pero aún así lo
tienen difícil». Las posibles soluciones que cabría
tomar, se-
gún Tierno, deberían tener como
objetivo que «los niños y los adolescentes necesitan referentes claros
de bondad». Esto podría conseguirse
fomentando «los programas educativos en televisión» en lugar de los
de cotilleos.
El experto en comportamiento humano también defiende la creación de
educadores de calle para que los más
jóvenes tengan referencias positivas,
«escuelas de padres, y lo que podríamos llamar escuelas de noviazgos,
para que los que aún no son padres
sepan como comportarse en un futuro». www.levante–emv.com
En el libro “Todo lo que necesitas saber para educar a tus
hijos” D. Bernabé detalla los
conocimientos actuales para
ser un buen educador, este
libro contiene todas las claves educativas para padres y profesores. En su
contenido encontramos
diversas reflexiones:
¿Cómo preparamos a
los niños para una sociedad multicultural?
¿De verdad las niñas
tienen las mismas
oportunidades que
los niños? ¿Qué
problemas puede
sufrir un niño de
padres divorciados? ¿Qué ocurre
si el niño pasa
horas navegando en internet?
¿Qué hacer ante
un caso de anorexia? ¿Cómo
tratar a un niño
agresivo? Es un
manual básico, fácil y de ágil consulta, que expone las
principales fases de desarrollo
del niño, los problemas más
frecuentes que pueden surgir –así
como consejos y sugerencias para
superarlos– y los retos que deparan
los cambios sociales y tecnológicos
del nuevo milenio.
JAVIER LÓPEZ
105
Segunda Adolescencia.
Otra oportunidad
S
oy una mujer que disfruto de
la década de los cincuenta,
y que hace algo más de dos
años decidí que tenía que hacer algo
para mejorar mi estado físico y mi
ánimo.
Comencé a hacer natación, aquello era una maravilla; ¡no pesaba en el
agua!, aprendí a sumergirme sin tapar
mis narices y a deslizarme casi sin esfuerzo. El agua templada te envolvía
como si volvieses al útero materno.
No importaba el peso, aunque fueses
como una ballena el líquido se dejaba
traspasar y te hacía avanzar estirada y
tan potente como tus brazos y piernas
te impulsaran.
La mente aparca las preocupaciones para sentir el placer del ejercicio
físico.
Me llevaba mucho tiempo todos
108
los preparativos y los desplazamientos, tuve que dejarlo.
Poco después comencé a ir a unas
clases de educación física y aeróbic,
para lo que tuve que vencer algunos
prejuicios y convencerme de que haría lo que pudiera, lo que buenamente
pudiera.
En principio no me gustaba verme
con mis carnes y mis dificultades para
moverme. Tampoco me gustaba que
me vieran los demás, pero cuando superé los primeros días y pude mirar a
mi alrededor, comprendí que bastante
teníamos cada cual, con pensar que
movimiento era hacia la derecha y
donde esta tu pierna izquierda.
Comprendí que el esfuerzo de
nuestras caras y el sudor del cuerpo,
nos hacía mirarnos con benevolencia y
comprensión cada día en el gimnasio.
Movernos lo mejor que podamos
cada persona, ir a ritmo y conseguir
la armonía, la belleza del conjunto
nos hace ser compañeros y fomenta
la amistad.
Reírnos con nuestras dificultades
y aplaudirnos cuando acertamos a
enlazar y coordinar los ejercicios, nos
envuelve de cierta complicidad y nos
estimula a no faltar al encuentro.
Cuando animo a algunas personas
a que se sumen a hacer ejercicio y a
estos grupos, les cuento que allí nos
encontramos de “todos los modelos,
edades y circunstancias”; Altos y
bajos, gordos y flacos, jóvenes y
mayores pasando por toda la gama
y matices.
Todos al final, iguales y unidos por
el ejercicio conjuntado, la música de
ritmo y una excelente maestra.
Una monitora es lo que se dice,
pero que además de serlo gusta llamar maestra, por lo precioso de ese
concepto y que no deja de atendernos
según nuestras necesidades; uno,
dos, tres, cuatro...¡arriba!…cuatro,
tres, dos, uno…¡otra vez, todo desde
el principio!
¡Que energía trasmite!
Como no nos vamos a esforzar,
si su figura es como un espejo de
movimientos rítmicos, enlazados, con
la mirada atenta y amable al conjunto
y a cada una de las personas que allí
estamos.
Con motivo de un encuentro en
Córdoba de Aerobitón, y la lectura
de una entrevista con una psicóloga
argentina que anima a disfrutar de lo
que ella llama “segunda adolescencia”, decidimos como grupo adoptar
no solo ese nombre, sino también
promover el mensaje positivo que
encierra.
Cuando llega la madurez de
nuestro organismo y de nuestra vida,
a veces decidimos admitir de forma
pasiva y resignada los cambios en los
que empezamos a “adolecer”. Nos
hace falta adaptación a la evolución
en nuestros cuerpos, en nuestras
familias, en nuestros afectos. Se independizan los hijos, se enferman y
se nos van familia y amigos…
Pasamos una época de cambio
hormonal y físico, cambio de situación social y de posibilidades, como
nuestros hijos de los doce a los veinte
años.
¿Por qué no plantearnos una
segunda adolescencia en los cam-
bios que aparecen a partir de los
cincuenta? ¿Por qué no pensar que
estamos camino de otros momentos
en los que vivir con entusiasmo y bien
preparados?
¡Que maravilla, volvernos como
muchachos y planear nuestra preparación para la siguiente etapa!
Disfrutar de nuestra tarea y nuestro
trabajo con la bondad de la experiencia, hacer cosas que no nos atrevimos
o no pudimos.
Adolescentes, sin apuros ni complejos que nos impidan intentar disfrutar de un tiempo y una vida que ya
se percibe con fronteras.
Cada uno de nosotros, con las
características y las circunstancias
propias, podemos hacer cosas sencillas y asequibles a prácticamente
todos; caminar observando el paisaje,
los gestos y las formas de la gente,
respirar hondo cuando percibimos un
aroma agradable. Podemos leer, oír la
radio y ver algo de televisión abriendo
nuestra mente y nuestra experiencia a
la de otros…Buscar la forma de que
nos cuenten cosas interesantes, nos
entretengan y nos estimulen…
Y así, poder seguir siendo útiles a
los que nos rodean y especialmente a
nosotros mismos.
Como los adolescentes de la juventud, los de la Segunda adolescencia, la de la madurez y la senectud,
nos volvemos un poco más egoístas,
parece que se hace necesario para superar esa etapa. Pero digo “un poco”
¡cuidado con los excesos!
Cuidarnos, dedicar tiempo a nuestro cuerpo y a nuestra mente debe
ser un placer solitario y compartido
durante toda nuestra vida.
Volviendo al origen de estos pensamientos, os contaré que en general
tiendo a ser lenta de movimientos,
cada uno es como es y es mejor saberlo para intentar mejorar.
Me cuesta, eso sí cada vez menos,
hacer los ejercicios de la gimnasia.
Si no me apuntara a un grupo no me
movería por mi cuenta.
Ahí estamos y ahí estoy; sudando
y limpiando poros de la piel; cerrando
los ojos, especialmente cuando nos
echamos al suelo, para concentrar
esfuerzos en saber de cada miembro
y cada músculo…
Algunos de esos músculos estaban casi olvidados en el inventario,
eso lo percibes cuando haces ejercicio
y mejoras. Todos los notamos cuando duelen y si por algún problema
no podemos utilizarlos, entonces
lamentamos no haberlos cuidado y
entrenado.
Quizá sea un poco erótico, ahora
que lo pienso, eso de notar cada
parte de nuestro cuerpo, y percibir
que se recupera agilidad y flexibilidad, que se recuperan fuerzas y
posibilidades, que se utiliza la mente
y el tacto, todos los sentidos para
encontrarnos con algo nuestro...Es
sin duda otra forma mas de aprovechar una segunda adolescencia, otra
oportunidad.
Un deseo: Que seamos capaces
de pasar por buenas adolescencias
para avanzar y mejorar.
MARÍA–FÉLIX
109
El Ayuntamiento apuesta por el
Desarrollo Local
L
a Oficina de Desarrollo Municipal adscrita al Consorcio
UTEDLT Guadajoz Campiña
Este en su línea de atención e información tanto al empresariado de la
localidad como a otros colectivos,
asociaciones, jóvenes emprendedores, desempleados, y a la ciudadanía
en general, destaca en este año el
incremento importante de usuarios
que han acudido a la misma para
solicitar información, asesoramiento
técnico para la puesta en marcha de
iniciativas empresariales, orientación
sobre búsqueda de empleo, solicitud
de ayudas para la realización de inversiones o contratación de personal,
etc. Entre las gestiones más habituales destacamos: asesoramiento
en la creación y consolidación de
empresas, la tramitación de ayudas
destinadas fundamentalmente a la
modernización de las actividades
artesanales, apoyo a las empresas
turísticas locales, promoción comercial e incorporación a las nuevas
tecnologías a través de la adquisición
de equipamientos informáticos a
empresas, etc.
Durante el año 2006, las empresas locales han accedido a los distintos programas de ayudas públicas
que las distintas Administraciones
han puesto en marcha, desde esta
oficina o a través de los medios de
comunicación se ha dado la oportuna
difusión de los mismos
Durante el mes de enero, han sido
los establecimientos comerciales los
que han podido optar a la Convocatoria de ayudas para modernización
del pequeño comercio, Fomento de
la artesanía andaluza, promoción
de la actividad comercial, asi como
ayudas a las contrataciones de personal dirigidas a entidades sin ánimo
de lucro.
Se ha asistido también a la
creación de nuevas empresas, en
su mayoría promovidas por jóvenes
menores de 30 años, y un porcentaje
importante de ellos mujeres. El sector
de actividad que ha experimentado
un incremento importante en los últimos año, con la creación de nuevos
establecimientos, es el comercio.
Se asiste a una especialización del
Clausura del Curso de Restauración de Muebles.
111
mismo, siendo cada vez menor el
número de personas que realiza fuera
de la localidad sus compras, en lo
que respecta a productos de primera
necesidad.
Las empresas constructoras, que
resultaron beneficiarias de ayudas
para realizar inversiones en el ámbito
de la Prevención de Riesgos Laborales, han recibido en este ejercicio
los ingresos correspondientes a las
mismas. Este año se ha vuelto a abrir
la convocatoria de ayudas, ampliando
los sectores de actividad, que pueden
resultar beneficiarios de este tipo de
incentivos a la realización de inversiones en las empresas para incrementar
la seguridad laboral.
La actividad empresarial del
municipio en lo que va de año ha
sido relevante, teniendo en cuenta el
volumen y la magnitud de solicitudes
presentadas al Programa Operativo de Desarrollo y Diversificación
Económica de la comarca, esto es,
PRODER–Andalucía. Se trata de
proyectos de mejora y ampliación de
actividades empresariales existentes
en el municipio, por un lado, e iniciativas de nueva creación, que abren
nuevas posibilidades a la economía
de la localidad ofertando servicios
que hasta ahora no existían en Castro
del Río.
La gestión del Centro de Iniciativas Empresariales ahora, Centro
de Servicios para el Autoempleo
(SERPA) sigue centrando gran parte
112
del trabajo de esta Agencia de Desarrollo. Actualmente, las naves del
centro, están siendo ocupadas por
empresas locales. Las empresas que
se instalaron en un primer momento
en el Centro y que han cumplido su
período máximo de permanencia en
él, han dejado paso a nuevas empresas que inician ahora su andadura
empresarial así como empresas ya
constituidas que destacan por su contribución a la generación de empleo, a
las que el Ayuntamiento de Castro del
Río ha querido apoyar adjudicando
estas naves, lo cual supone un empuje importante dado que los alquileres
que van a abonar al Ayuntamiento
como ente promotor, y que servirán
para autofinanciar el mantenimiento
del Centro, son considerablemente
inferiores a los precios actuales del
mercado en materia del alquiler de
naves industriales.
En relación a la formación, se
han puesto en marcha acciones formativas interesantes como el curso
de RESTAURACIÓN DE MUEBLES,
impartido por la entidad Formación e
Innovación Rural, S.L., en colaboración con el Ayuntamiento de Castro
del Río. Este curso ha contado con
la participación de quince mujeres
desempleadas de la localidad, y han
sido muchas las aspirantes que no
han podido participar en él por falta
de plazas, por lo que seguiremos
trabajando para atraer actuaciones de
este tipo a la localidad. Paralelamente
se ha estado impartiendo un curso de
COCINERO, esta acción formativa
la imparte FOREM–A, entidad de
formación de CCOO. En su puesta
en marcha ha colaborado el Ayuntamiento de Castro del Río, a través
de esta Oficina de Desarrollo Local
y la Oficina de Andalucia Orienta,
dependiente de la Mancomunidad
del Guadajoz Campiña Este. En este
curso, han participado quince mujeres desempleadas de la localidad.
Finalmente, para el colectivo de autónomos y trabajadores, desde esta
Oficina se ha gestionado la puesta
en marcha de un curso de GESTION
DE NOMINAS Y SEGURIDAD SOCIAL INFORMATIZA, impartido por
la Cámara de Comercio de Córdoba.
En los próximos meses se iniciarán
nuevas acciones formativas de las que
informaremos puntualmente.
Finalmente, señalar que próximamente se comenzarán a gestionar
ayudas para autónomos destinadas a
la informatización de sus empresas,
se trata del Programa e–Autónomo,
presentado al programa ARTEPYME
II, promovido por la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos,
al que se ha venido dando difusión
en los últimos meses, y por el que se
han interesado un gran número de
personas pertenecientes al colectivo
beneficiario.
FRANCISCA CASTRO YÉPEZ
Agente Local de Promoción de Empleo
Estudios realizados por la Utedlt del
Guadajoz y Campiña Este en el 2005
L
a Unidad Territorial de Empleo y Desarrollo Local y
Tecnológico el Guadajoz
Campiña Este (UTEDLT) viene desarrollando sus funciones en el territorio
de la Mancomunidad desde el año
2002, con una sede central ubicada
en el municipio de Baena y a través
de Agentes de Desarrollo Local en el
resto de los municipios que componen la comarca, trabajando todos los
efectivos de forma coordinada en sus
actuaciones.
Las Utedlts son un instrumento
al servicio de los ciudadanos y las
empresas, con la finalidad de fomentar la creación de nuevas actividades
emprendedoras, proporcionar la
incorporación de nuevas tecnologías
en las empresas locales y participar
en la puesta en marcha de proyectos
innovadores de desarrollo local, para
mejorar las condiciones y calidad de
empleo en los entornos locales, así
como la realización de estudios sectoriales sobre actividades económicas
de la comarca, y la participación en
investigaciones, proyectos y estudios
llevados a cabo en colaboración
con otros Consorcios del territorio
andaluz.
Durante el ejercicio 2005 el
personal del Consorcio Utedlt ha
realizado diferentes estudios sobre
aspectos y sectores que hemos
considerado interesante analizar de
nuestro territorio, y otros trabajos
de investigación, puesta en común
y estudios en colaboración con otros
Consorcios.
En cuanto a los estudios propios
centrados en nuestro territorio hemos
llevado a cabo los siguientes:
–Estudio del Sector cárnico en la
Mancomunidad del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba Con el estudio
se ha llevado a cabo un diagnostico
de la situación del sector en todas
sus dimensiones, aspectos estructurales de las empresas, topología de
productos, mercados de origen de
materias primas y de destino de los
productos, carencias y necesidades
del sector, etc. Para la realización
de este estudio, se ha contado con
la colaboración de las empresas del
sector de la zona a las que se ha entrevistado a través de una encuesta
a fin de obtener datos homogéneos
de las mismas, con personal del Distrito sanitario de Córdoba Sur y con
la Asociación para la Promoción de
los Productos Cárnicos Cordobeses
(APDECCOR).
–Estudio sobre las Almazaras
en la Mancomunidad del Guadajoz
Campiña Este. A través de este estudio se ha intentado realizar un análisis
de la situación de las Almazaras,
tipo de propiedad de las empresas,
características de las instalaciones,
volumen de molturación, volumen de
producción, empleo que ocupa, evolución y momento actual, necesidades
formativas del sector, propuestas de
futuro de las mismas, etc. El estudio
113
se ha llevado a cabo entrevistando
a los gerentes de 23 almazaras de
la comarca y a través de encuestas
con preguntas abiertas y cerradas, al
objeto de unificar datos.
–Estudio Socioeconómico de la
Comarca del Guadajoz Campiña
Este. Se ha realizado un análisis de
la situación de la comarca, analizando el entorno físico, la población, la
sociedad, la economía, el mercado de
trabajo, datos de Hacienda, utilizando
para ello como fuente de bibliografía,
datos del SIMA, Anuario de la Caixa,
datos municipales, Cámara de Comercio, y otras fuentes oficiales.
–Impacto de las actuación de la
UTEDLT en el territorio del Guadajoz
y Campiña Este, Este estudio aporta
datos reales sobre el trabajo realizado
por la Utedlt del Guadajoz Campiña
Este en el ejercicio 2004, partiendo
del análisis de los usuarios atendidos
y expedientes tramitados.
El estudio pretende profundizar en
el seguimiento de las empresas atendidas y encaminar nuestra actuación
hacia aquellas líneas de trabajo más
acordes con la realidad del territorio y
contribuir al desarrollo del mismo, se
ha analizado, el tipo de usuario atendido, el tipo de emprendedor, la forma
jurídica de las empresas atendidas, el
volumen y tipo de financiación generado, empleo, etc. Estos datos se han
obtenido a partir de los expedientes
tramitados en la Unidad.
En cuanto a los Estudios y Proyectos realizados en colaboración con
otras Unidades de Andalucia, hemos
de destacar los siguientes llevados a
cabo durante el ejercicio 2005:
–Guía de las Buenas Practicas
Agrícolas (BPA) en el Olivar, llevado
a cabo con Unidades de las provincias
de Córdoba, Jaén, Sevilla y Almería.
Se ha realizando un análisis DAFO
del sector del olivar en el territorio de
cada una de las Utedlt participantes,
incluyendo la normativa reguladora
sobre las BPA, legislación especifica
en producción Integrada, Subvenciones, incentivos/ayudas a la realización
de BPA, importancia de las A.T.I.A.s
y las A.P.I.s en el olivar y su repercusión en las BPA, uso racional en la
producción, etc.
114
–Formas Jurídicas y procedimientos para la Gestión de los
Servicios Públicos. Este trabajo ha
sido realizado entre las Utedlt´s,
de la provincia de Córdoba, y se ha
realizado una recopilación de formas
jurídicas, en los que se recogen los
diferentes modos asociativos y de
cooperación para la prestación de
Servicios Públicos Locales.
–Aceites con Denominación de
Origen. Consiste en la edición de un
catálogo virtual, que recoge todas
aquellas marcas de Aceites que se comercializan bajo una Denominación
de Origen en Andalucia, indicando la
almazara de procedencia, el tipo de
aceituna del que procede, el mercado
al que va dirigido el producto, y una
receta de cocina con la que aderezar
los platos con dicho aceite.
–Catalogo virtual de Bodegas de
la Denominación de Origen Montilla
Moriles. Este catálogo ha sido realizado entre los consorcios que cuentan con bodegas pertenecientes a la
Denominación de Origen de Montilla
Moriles, y recoge una amplia reseña
de dichos vinos, graduación, tipo
de uva de la que preceden, tipo de
vino, marca comercial, presentación,
premios obtenidos por cada tipo de
vinos y topología de los mismos, así
como los datos de las bodegas que
lo producen.
–Ideas empresariales innovadoras. Trabajo llevado a cabo conjuntamente con los consorcios de Hinojosa
del Duque y de Puerto Real en Cádiz.
En el mismo se recogen las 20 ideas
empresariales más innovadoras que se
han puesto en marcha en el último año
en estos territorios, y que pueden ser
extrapolables a cualquier territorio.
–Aptitudes y Actitudes para el
Autoempleo. Estudio realizado conjuntamente por todos los Consorcios
de la Provincia de Córdoba y con el
que se ha pretendido obtener una
herramienta que nos permita analizar
las características que presenta el
emprendedor y analizar si pose los conocimientos, la actitudes y aptitudes
determinadas que favorezcan el desarrollo del proyecto. Los promotores,
emprendedores o empresarios son los
generadores, gestores y ejecutores del
proyecto y por tanto la evolución de
este dependerá en cierta medida de
cómo sean ellos.
–Informe de Autoempleo 2.005.
Informe realizado por todas los Consorcios de la provincia de Córdoba. Se
ha llevado a cabo un análisis de los
nuevos empresarios que han iniciado
su actividad bajo la forma de empresario autónomo. Se ha llevado acabo
un análisis del sexo de los mismos,
la edad, los estudios formativos, y
el sector de actividad al que van a
dedicar su actividad. Con estos datos
e han llevado a cabo análisis sociológicos comparativos.
–Guía y Catalogo de los Centros
SERPAS de la provincia de Córdoba.
Esta guía recoge una amplia descripción de los Centros Serpas que
existen en los distintos municipios de
la provincia, las características que
deben reunir las instalaciones para
ser calificadas como tales y poder
ejercer el desarrollo de la actividad
los nuevos empresarios que vayan a
iniciar su actividad.
Todos estos trabajos los tenemos
a disposición de toda aquella persona o entidad que quiera obtenerlos,
por lo que puede solicitarlo a la
siguiente dirección: guadajozcameste.utedlt@juntadeandalucia.
es, y amablemente les enviaremos
una copia de aquel o aquellos que
nos solicite, o bien en la Oficina de
Desarrollo Municipal ubicada en la
segunda planta del Ayuntamiento,
teléfono 957 37 23 75, atendida
por la Técnica Paquita Castro
Yépez.
Mª SALUD URBANO ÁVILA
Directora del Consorcio Utedlt

Documentos relacionados