Unidad Deportiva Atanasio Girardot 60 Años

Transcripción

Unidad Deportiva Atanasio Girardot 60 Años
Unidad Deportiva Atanasio Girardot
Patrimonio cultural de Medellín
Alcaldía de Medellín
Dr. Aníbal Gaviria Correa
Alcalde
Instituto de Deportes y Recreación de Medellín. INDER.
David Mora Gómez
Director general
Merecen un agradecimiento especial:
Equipo de profesionales INDER
Comité de Dirección
Alejandro Carvajal Henao
Arquitecto Subdirección de Escenarios Deportivos y Recreativos
Gustavo Hernán Rodríguez Vallejo
Subdirector de Escenarios Deportivos y Recreativos
Derlis Martínez Tapias
Administrador Unidad Deportiva Atanasio Girardot
Alejandro Palacio Jaramillo
Subdirector Administrativo y Financiero
Diego Fernando Palacios Ocampo
Arquitecto Subdirección de Escenarios Deportivos y Recreativos
John Jairo Montoya Callejas
Subdirector de Control Interno
Diego Fernando Giraldo Parra
Comunicador Oficina Asesora de Comunicaciones
Mauricio Pinzón Botero
Subdirector de Fomento Deportivo y Recreativo
Harold Pulgarín Ramírez
Gestor Administrativo Guías de Ciudad Viva
Martha Rosa Vidal Baute
Jefe Oficina Asesora Jurídica
Lina María Díaz Lambraño
Apoyo Administrativo Unidad Deportiva Atanasio Girardot
Norman Harry Posada
Jefe Oficina Asesora de Planeación
Personas entrevistadas
Sandra Isabel Rivera Alzate
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones
Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
Jorge Mario Escobar Barrera
Nelson Alveiro Gaviria García
Raúl Oswaldo Torres Galeano
Jenifer Mendoza Ramírez
Corrección de estilo
Liliana Echeverri Ochoa
Diseño y Diagramación
Daniel Parra Gallego y Felipe Soto Ramírez
Fotografía
Archivo fotográfico Oficina Asesora de Comunicaciones INDER Medellín. Gustavo Tangarife Sánchez
Archivo fotográfico Subdirección de Escenarios INDER Medellín
Archivo fotográfico IX juegos Suramericanos Medellín 2010
Archivo fotográfico Biblioteca Pública Piloto. Gabriel Carvajal Pérez
Archivo fotográfico candidatura Juegos Olímpicos de la Juventud Medellín 2018
Archivo fotográfico El Colombiano
Alonso Salazar Jaramillo
Ex alcalde de Medellín
Anselmo Quiroz Quiroz
Presidente de la ACORD capítulo Antioquia
Carlos Alberto Campillo Villegas
Ex jugador de fútbol profesional
César Correa Duque
Profesional Especialista en Infraestructura Deportiva , Subdirección
de Escenarios Deportivos y Recreativos, INDER Medellín.
Felipe Eduardo Marino Isaza
Presidente de la Liga de Patinaje de Antioquia
Hernán Darío Cuartas Barrientos
Especialista en deportes de motor
Juan Carlos de la Cuesta Galvis
Presidente de Atlético Nacional S. A.
Juan Gómez Martínez
Ex alcalde de Medellín
Julio Roberto Gómez Gaitá
Presidente del Club Deportivo Independiente Medellín S. A.
Mauricio Pinzón Botero
Subdirector de Fomento Deportivo y Recreativo del INDER Medellín
Equipo Técnico de Apoyo y Realización
Jenifer Mendoza Ramírez
Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
A la memoria del arquitecto
Raúl Fajardo Moreno
Jorge Mario Escobar Barrera
Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
ISBN 978-958-99271-1-3
Impreso en Colombia
Nelson Alveiro Gaviria García
Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
Primera Edición.
© INDER Alcaldía de Medellín, 2012
Prohibida la reproducción total o parcial, con cualquier propósito o
por cualquier medio, sin la autorización expresa del INDER Alcaldía
de Medellín.
Raúl Oswaldo Torres Galeano
Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
CONTENIDO
EDITORIAL.....................................................................................................................................................................................................7
PRÓLOGO.....................................................................................................................................................................................................8
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................................................................................9
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................................................................11
1. INICIO DE LA UNIDAD...............................................................................................................................................................................11
1.1. PRECURSORES...............................................................................................................................................................................15
1.2. PROTAGONISTA DE LA TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA DE MEDELLÍN: RAÚL FAJARDO MORENO....................................................17
2. DESARROLLO DE LA UNIDAD.............................................................................................................................................................20
2.1. ESCENARIOS DE LA UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARDOT.........................................................................................................22
2.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL ESTADIO DE FÚTBOL Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARDOT................22
2.1.2. ACONDICIONAMIENTO DEL PARQUE RECREATIVO ATANASIO GIRARDOT..................................................................................33
2.1.3. REMODELACIÓN PARA LOS IX JUEGOS SURAMERICANOS MEDELLÍN 2010.............................................................................38
2.2. TODA UNA VIDA EN LA UNIDAD: CARLOS ALBERTO CAMPILLO VILLEGAS..........................................................................................51
2.3. REFORMAS....................................................................................................................................................................................54
2.3.1. ADECUACIÓN PARA XIII JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE MEDELLÍN 1978............................................................55
2.3.2. AMPLIACIÓN DEL ESTADIO DE FÚTBOL 1991.........................................................................................................................57
2.3.3. REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL DEL ESTADIO DE FÚTBOL 2007............................................................................................59
2.3.4. ADECUACIÓN PARA IX JUEGOS SURAMERICANOS MEDELLÍN 2010.........................................................................................60
2.3.5. ADECUACIÓN PARA MUNDIAL DE LA FIFA SUB-20 2011.........................................................................................................68
2.3.6. LA VOZ DEL EXPERTO: CÉSAR CORREA DUQUE......................................................................................................................73
3. LOGROS DE CIUDAD................................................................................................................................................................................77
3.1. EXPERIENCIA DE JUEGOS CENTROAMERICANOS: FELIPE MARINO ISAZA..........................................................................................79
3.2. EXPERIENCIA DE JUEGOS SURAMERICANOS: MAURICIO PINZÓN BOTERO.........................................................................................83
3.3. “SOY TAN VIEJO COMO EL ATANASIO”: ANSELMO QUIROZ QUIROZ...................................................................................................87
3.4. TRANSFORMACIÓN DE CIUDAD: ALONSO SALAZAR JARAMILLO.......................................................................................................91
3.5. ATLÉTICO NACIONAL S. A................................................................................................................................................................96
3.6. DEPORTIVO INDEPENDIENTE MEDELLÍN S. A....................................................................................................................................98
4. PROYECCIONES.....................................................................................................................................................................................104
ANEXO 1
HISTÓRICO DE ADMINISTRADORES DE LA UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARDOT 1953 A 2013 ........................................................107
ANEXO 2
ORGANIZACIONES CON ESPACIOS ADMINISTRATIVOS Y ATENCIÓN A LA COMUNIDAD EN LA UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARDOT ...107
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................................................................................109
7
EDITORIAL
Con motivo de la designación de Medellín como la ciudad más innovadora del mundo, hoy se mira a Medellín por su tecnología con
énfasis en lo social, ese conocimiento aplicado en la transformación social y urbana de
la ciudad, buscando soluciones que pueden no ser nuevas en el mundo, pero en las que
su gran contribución está en el uso que hacemos de ellas poniéndolas al servicio de la
comunidad, logrando con ello inclusión, equidad y calidad de vida.
El gran reto hoy de Medellín es continuar en el camino de la innovación; y trascender en
su capacidad de creación social hacia el desarrollo de servicios para el mundo, Medellín
tiene grandes posibilidades para convertirse en un escenario de creación cultural,
deportiva y científica; tenemos el talento natural de nuestra población y las condiciones
de infraestructura.
Hoy con orgullo tenemos la Unidad Deportiva más completa de Suramérica, La Unidad
Atanasio Girardot, escenario deportivo, cultural, y de participación donde se encuentran
todas estas expresiones de manera interdisciplinaria y trabajan en llave para la formación
ciudadanía.
Han transcurrido 6 décadas de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, emblemático
símbolo de nuestra ciudad que ha sido testigo de varios momentos emotivos que no se
van a borrar nunca de nuestra memoria. Un escenario urbano que es referente de vida,
equidad e inclusión.
Foto 1. Aníbal Gavíria Correa
(Alcalde de Medellín)
En el corazón de todos los medellinenses se han quedado momentos emocionantes y
colmados por la pasión de las tribunas como los Juegos Centroamericanos y del Caribe
en 1978, la Copa Libertadores de América, los Juegos Suramericanos Medellín 2010, la
Copa Mundial de Fútbol Sub-20 de la FIFA y los dos mega conciertos de la artista Madonna, todos ellos realizados en nuestro estadio.
Quiero destacar la labor juiciosa del INDER Medellín, por hacer de nuestra Unidad Deportiva Atanasio Girardot, un espacio para
fortalecer las habilidades y el desarrollo integral del ser humano, el disfrute de la vida con apropiación y transformación, que congregan
a los ciudadanos entorno a la convivencia y el aprovechamiento del tiempo libre.
Hoy de corazón nos espera el reto de ser sede de un gran sueño: Los Juegos Olímpicos de la Juventud en el 2018 y seguir apostando
a la innovación que la es la forma de trabajo, un estilo de vida de nuestra ciudad y con ella seguir tejiendo los caminos hacia la gran
metamorfosis: Medellín, un hogar para la vida.
Aníbal Gavíria Correa
Alcalde de Medelín
9
PRÓLOGO
Contar una historia no es una tarea fácil, sobre todo porque existen múltiples visiones de un mismo hecho, pero contar la historia de
la Unidad Deportiva Atanasio Girardot es una necesidad de ciudad que sobrepasa los elementos propios del deporte para abarcar el
urbanismo, la cultura y la educación.
Sesenta años de crecimiento, de anécdotas, de personajes y de grandes eventos deportivos que han marcado a la ciudad de Medellín
gracias a esta centralidad, posicionan a la Unidad Deportiva Atanasio Girardot como un referente cultural, deportivo y turístico, hoy
insignia de la ciudad, del departamento y de la nación.
El Instituto de Deportes y Recreación de Medellín, INDER, como principal responsable de este complejo deportivo, tiene la necesidad de
contar esta magnífica experiencia histórica, de mostrar a la comunidad, a la academia, al público del deporte, al país y al mundo, que
desde un crecimiento estructural de un escenario, con la visión de muchos líderes, se pueden alinear otros componentes a partir del
deporte para la configuración de ciudad.
El Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física tuvo la responsabilidad de contar, de manera amena y con los protagonistas
de esta historia, los principales hechos y momentos que han propiciado la transformación de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
El libro integra la visión directa de los precursores de esta idea, así como de los responsables de asumir políticas para la Unidad Deportiva
y de quienes la han administrado. Asimismo, hace referencia a los hechos deportivos más significativos en la historia de la Unidad, entre
estos, la inauguración, los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1978, los Juegos Suramericanos de 2010, el Mundial de Fútbol Sub20 en el año 2011 y otros grandes eventos que se han desarrollado allí. Todo esto se cuenta y se describe articulando entrevistas, artículos
de prensa y una exigente revisión bibliográfica y fotográfica, para tener un documento de las mejores calidades históricas.
En definitiva, se quiere mostrar que a partir del crecimiento de la infraestructura de la Unidad Deportiva se genera, a través de los años,
el desarrollo deportivo de una región. Además, se presentan detalladamente los alcances urbanísticos y arquitectónicos, para que un
espacio público esté a disposición de toda la ciudad, de la familia y de la comunidad, con el fin de que sean participantes directos o
indirectos de este lugar.
Este libro nos lleva por un recorrido de la concepción del complejo deportivo (de cómo fue pensado, bautizado y consolidado) pasando
por momentos clave en su historia, normalmente marcada por hechos deportivos. Cada uno de estos momentos está fortalecido por las
apreciaciones de los protagonistas de cada periodo, por la documentación gráfica y por los documentos específicos. De igual manera,
este texto nos muestra particularidades del crecimiento de la Unidad y de su administración, incluso las apreciaciones de proyección.
Unidad Deportiva Atanasio Girardot, 60 años. Patrimonio cultural de Medellín quiere mostrar con orgullo lo que ha significado este
complejo deportivo para la ciudad y para el país no solo desde los ámbitos deportivos y recreativos, que son los más importantes,
sino también desde el cultural. La Unidad Deportiva, por lo que ha generado, por lo que ha crecido y por lo que ha proporcionado,
es un capital cultural y social que deberá convertirse en un patrimonio histórico y deportivo, desde donde se seguirá construyendo historia.
Jorge Mario Escobar Barrera
Coordinador
Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física
10
PRESENTACIÓN
La Unidad Deportiva Atanasio Girardot se convirtió desde su nacimiento, hace sesenta
años, en un referente para la ciudad, especialmente urbanístico, para el crecimiento
del sector centro occidental. Así, este espacio se empezó a consolidar como polo de
desarrollo de Medellín.
La construcción del Estadio, como primer escenario deportivo de la ciudad, se hizo para
suplir las necesidades de una población en crecimiento e implicó, posteriormente, la
complementación de unos espacios y la construcción de otros. Los escenarios deportivos
de la ciudad, por los que han pasado grandes deportistas y se han realizado grandes
eventos, han llevado a Medellín a ocupar lugares importantes en la agenda deportiva
regional y nacional.
El Estadio primero, y la Unidad Deportiva después, fueron concebidos y desarrollados
por numerosos visionarios quienes a pesar de las dificultades, los obstáculos y
los impedimentos, jamás dejaron de pensar en la gran posibilidad de edificar una
infraestructura para el deporte y para la ciudad. Esta infraestructura se convierte
hoy en una de las mejores unidades deportivas del país y de Latinoamérica y es un
emblema cultural y arquitectónico del que nos sentimos orgullosos los medellinenses
y los antioqueños.
Foto 2. David Mora Gómez
(director general INDER Medellín)
La Unidad Deportiva Atanasio Girardot luce hoy como un escenario moderno, símbolo de
la ciudad de Medellín, con grandes espacios para la recreación y el deporte. Promueve
más de treinta y cuatro disciplinas deportivas, recibe visitantes de todos los rincones del
mundo y ha llegado a ser un punto de encuentro para la diversión, las familias y los deportistas. Este espacio se seguirá proyectando
como centro de desarrollo deportivo, zona obligada para el turismo y lugar abierto y libre para los habitantes de la ciudad de Medellín.
Celebramos los sesenta años de este joven escenario, y rendimos homenaje, por medio de este libro a quienes hicieron posible este
lugar, a quienes lo disfrutan y a quienes lo siguen pensando.
¡Felices sesenta años a la Unidad Deportiva Atanasio Girardot!
David Mora Gómez
Director general
INDER Medellín
11
INTRODUCCIÓN
Medellín cuenta con espacios considerados patrimoniales porque poseen un alto contenido simbólico y son producto de las
manifestaciones y representaciones propias de la cultura popular. Realizar una lectura de las infraestructuras de la ciudad con
valor patrimonial permite rescatar rasgos significativos de los que habitan este valle: contemplar una aguja gigante y pensar en el
emprendimiento y empuje industrial; ver garruchas modernas que no solo atraviesan el río, sino que unen de ladera a ladera a sus
habitantes; subir una montaña iluminada y encontrar de forma resumida los principales componentes de un pueblo tradicional; ir a
Otra Banda y ver una infraestructura compuesta por coliseos montañosos, grandes plazoletas para el encuentro que rodean una taza
gigante que contiene triunfos, alegrías, pasiones y emociones que se resumen en una palabra: gol.
Así mismo, observar la evolución, las transformaciones y las dinámicas de la Unidad Deportiva permite percibir una ciudad que conoce
las bondades de las prácticas deportivas y recreativas, que participa y que se apropia de los espacios. La Unidad Deportiva está
posicionada como un espacio público para el disfrute de los habitantes y los visitantes de la ciudad. En la cotidianidad, estos tienen la
opción de participar de las prácticas que se llevan a cabo en los escenarios que componen la Unidad Deportiva, constituyéndose esta
como una de las principales alternativas para invertir el tiempo libre de forma sana en la ciudad.
En el imaginario colectivo, las personas identifican la Unidad Deportiva de Medellín con el nombre Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
Sin embargo, es importante hacer claridad frente a dicha denominación, puesto que el nombre Atanasio Girardot corresponde al primer
escenario que inició la Unidad Deportiva: el Estadio de Fútbol; oficialmente no existe un documento expedido por las autoridades de la
ciudad que determine el nombre de la Unidad Deportiva. En este texto, que pretende evocar los sesenta años de la Unidad Deportiva,
será llamada con el nombre común a todos: Unidad Deportiva Atanasio Girardot (UDAG).
Unidad Deportiva Atanasio Girardot, 60 años. Patrimonio cultural de Medellín es la recopilación de relatos de personas que tuvieron
y tienen una estrecha relación con la Unidad. La información presentada en este texto no pretende ser considerada como la historia
general, sino como una recopilación de las percepciones de personas que durante estos sesenta años de camino han intervenido de
manera significativa en favor de la Unidad. Será este texto entonces solo una muestra del gran acumulado de percepciones que se
entrelazan en el tiempo y componen la historia de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
12
1. INICIO DE LA UNIDAD
Medellín, a finales de los 40, se propuso realizar una trasformación urbanística que buscaba pasar de un diseño tradicional de sus
edificaciones a un diseño modernizado, intentando dar a la ciudad una identidad de empuje y de desarrollo industrial, respondiendo al
crecimiento desmesurado de habitantes producto de grandes desplazamientos de personas desde las zonas rurales y destinando de
forma diferente el uso del suelo con una distribución razonable de sus equipamientos.
Todas estas trasformaciones fueron propuestas en el Plan Piloto de Medellín, elaborado en 1950 por los arquitectos extranjeros Paul
Wiener y Josep Lluís Sert. En este plan se realizó la zonificación de la ciudad y se dividió en zonas industriales, zonas residenciales,
zonas comerciales y zonas verdes.
La ciudad, antes del Plan Piloto, estaba desarrollada urbanísticamente sobre el costado oriental del río Aburrá (río Medellín).
En efecto, en la década del cincuenta, el desarrollo del sector occidental de la ciudad se caracterizó por seguir con bastante exactitud las
directrices propuestas por el Plan Piloto desencadenando una dinámica de nuevas intervenciones y soluciones adecuadas que en forma
armónica regularon el futuro crecimiento del sector. (Schnitter, 2004, p.8)
Algunas de las estructuras construidas en Otra Banda son: Aeropuerto Olaya Herrera (1932), Universidad Pontificia Bolivariana (1936),
Universidad Nacional de Colombia sede Medellín (1938), barrio Laureles (1943), Unidad Deportiva Atanasio Girardot (1953) y Colegio
San Ignacio (1957).
A la construcción de la Unidad Deportiva la precede el uso de otros espacios de la ciudad destinados para prácticas deportivas y
recreativas, estos son mencionados por el periodista Carlos Emilio Serna Serna en el libro 40 años de Historia del Estadio Atanasio
Girardot. Entre estos espacios, Serna destaca: la cancha de los Belga, que desapareció en 1916 para dar paso a la construcción del
Hospital San Vicente de Paúl; la cancha de Miraflores (1915), ubicada en el barrio Buenos Aires; la cancha de los Libertadores (1929),
ubicada en el barrio San Joaquín, y el Estadio San Fernando que hacía las veces de hipódromo (1941), ubicado en el barrio Santa María
del municipio de Itagüí.
Construcción moderna y atrevida, el estadio no es solo un campo de fútbol, sino que aspira a ser una auténtica ciudad deportiva. Cancha
de basket, canchas de tenis, piscina, sitios para ejercicios atléticos, lugares de entretenimiento, excelente parque y bellos jardines, amplios
estacionamientos y cuanto pueda desear la urbe más exigente, estarán en “Otra banda” para satisfacer a todos los medellinenses y para
demostrar que la raza antioqueña se supera cada día más. (Medellín Ciudad Deportiva, 1953, p.3)
La expectativa de la ciudad, de tener un espacio para la práctica del deporte y el sano esparcimiento, tiene sus frutos cuando se
inaugura el Estadio Atanasio Girardot el 19 de marzo de 1953. Desde ese mismo día se le dio al Estadio identidad de espacio público
para el disfrute de todos; una muestra de esto fueron las entradas gratis que se repartieron entre los jóvenes más pobres de la ciudad
para que pudieran participar del acto inaugural.
El público entrará al Estadio en esta forma: tribuna general (sol), tendrá acceso por las puertas número 8 al 18, inclusive, a excepción de
la número 17, destinada para la entrada de “los gorriones” (muchachos pobres para los cuales se han destinado 1.500 boletas gratis,
repartidas por don Pedro Arango Muñoz, Síndico Municipal). (Instrucciones para la entrada, 1953, p.8)
13
Foto 3. Construcción tribuna Estadio Atanasio Girardot, 1951-1952. Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez. Biblioteca Pública Piloto / Archivo Fotográfico
Foto 4. Canalización quebrada la Hueso, 1951-1952. Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez. Biblioteca Pública Piloto / Archivo Fotográfico
14
Foto 5. Estadio Atanasio Girardot, 1952. Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez. Biblioteca Pública Piloto / Archivo Fotográfico
15
Foto 6. Estadio Atanasio Girardot, 1952. Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez. Biblioteca Pública Piloto / Archivo Fotográfico
Foto 7. Aérea del Estadio, 1953. Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez. Biblioteca Pública Piloto / Archivo Fotográfico
16
1.1. PRECURSORES
Foto 8. Estadio Atanasio Girardot, 1952. Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez. Biblioteca Pública Piloto / Archivo Fotográfico
La Unidad Deportiva es producto de múltiples esfuerzos; por más de sesenta años viene evolucionando con el propósito de cualificar
más sus espacios, adaptándose a los nuevos retos que imponen los estándares deportivos internacionales. Cada periodo del desarrollo
de la Unidad, desde su construcción hasta hoy, tiene como protagonistas a personas del común que se unieron por una causa, se
adelantaron a su época y se convirtieron en precursores de un espacio público deportivo y recreativo con valor patrimonial. Con el pasar
de los años, las nuevas generaciones han heredado y posteriormente potencializado este espacio, conscientes de los beneficios que
genera para la ciudad.
Queremos hacer un reconocimiento al liderazgo de Jacques de Bedout, conocido como el hombre del Estadio, quien fue la persona
encargada de abrir el camino para que la ciudad tuviera una unidad deportiva. En declaraciones al periódico El Correo del 19 de marzo
de 1953, Jacques de Bedout dice: “El Estadio no es en realidad obra exclusiva de ningún hombre ni siquiera de una sola administración
municipal. Todos somos individualmente considerados, meros accidentes transitorios” (Instrucciones para la entrada, 1953, p.8).
17
El señor De Bedout describe los principales factores que él considera, llevaron a que el Estadio fuera una realidad. El primero de ellos
fue que la prensa, los individuos y las entidades cívicas dejaron ver que el Estadio era una necesidad social. La acción administrativa
encabezada por los alcaldes, asesorados por deportistas, realizaron primero la compra de terrenos y posteriormente la compra de las
zonas adyacentes y la financiación de las obras aledañas, como la canalización de los riachuelos y la ampliación de las calles Colombia
y Pichincha. Así, De Bedout opina que “desde los obreros de pica y pala hasta el más alto ingeniero director de las obras y desde los
periodistas que estimularon la empresa hasta los funcionarios municipales que la acometieron, todos por igual son acreedores a los
laureles” (Instrucciones para la entrada, 1953, p.8).
El artículo fija cinco periodos en los cuales se dieron hechos importantes para el inicio y culminación de las obras del Estadio,
acompañados de las personas que fueron fundamentales para la transición de un periodo al otro:
• Periodo de agitación inicial y de compras fragmentarias de tierras: administraciones de los alcaldes Alberto Villegas, Raúl
Zapata y Eduardo Fernández Botero.
• Periodo de iniciación, financiación y compra complementaria de lotes indispensables: administración del alcalde José María
Bernal con la colaboración de Jacques de Bedout.
• Periodo de contrato y ejecución: administración del alcalde Luis Peláez Rodríguez con la misma colaboración.
• Periodo de continuación: administración del alcalde Jorge Ortiz Rodríguez con la colaboración de Jacques de Bedout y Rodrigo
Mejía Restrepo como secretario de Hacienda.
• Periodo de culminación: administración del alcalde Rodrigo Roberto Ocampo con la colaboración de Jacques de Bedout en la
Secretaría de Hacienda (Instrucciones para la entrada, 1953, p.8).
Estas personas soñaron una ciudad con un espacio para el disfrute sano de sus habitantes. Hoy todos disfrutamos del legado que dejaron
y tenemos el compromiso de conservarlo y cualificarlo, dotándolo de nuevos sentidos que apunten al disfrute y esparcimiento de todos.
18
1.2. PROTAGONISTA DE LA
TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA DE
MEDELLÍN:
RAÚL FAJARDO MORENO
El arquitecto Raúl Fajardo Moreno perteneció al grupo de los primeros arquitectos
que imaginó y dibujó la ciudad cuando esta era un lienzo en blanco, por ende,
fue testigo y protagonista de toda la transformación urbanística de Medellín,
incluyendo el sector de Otra Banda donde hoy se encuentra la Unidad Deportiva
Atanasio Girardot. En esta oportunidad nos habla sobre dicha experiencia.
—¿Qué recuerda sobre la construcción de la Unidad Deportiva Atanasio
Girardot?
—La memoria mía de pronto se me va. Yo entré a trabajar al Plano Regulador
en 1952 y me tocó conocer directamente la historia y participar un poco de lo
que se estaba haciendo, porque en ese año la cuestión del Estadio ya estaba
marchando. Me enteré de que en los terrenos que tenía Medellín desde 1936
se había dispuesto construir un estadio; en 1937 se aprobó su construcción.
En 1946, siendo alcalde Raúl Zapata Lotero, se compraron los terrenos para
el Estadio en Otra Banda, y en 1953 fue inaugurado por el doctor José Arturo
Rodríguez. Esa es la síntesis de la compra de los terrenos y la inauguración.
—¿Cuál fue el siguiente paso después de la compra de los terrenos?
Foto 9. Raúl Fajardo Moreno
(arquitecto) (q. e. p. d.)
—Había un proyecto elaborado por el doctor Nel Rodríguez, un arquitecto
excelente. Ya estaba definido el sitio, él hizo el proyecto urbanístico desde el
campo de Marte, entonces sacaron una licitación, pero no me acuerdo en qué administración, y se presentaron las firmas
para ver quién se ganaba la construcción del Estadio con los planos de Nel Rodríguez.
Entre los invitados de esa licitación estaba una firma que se llamaba Ardeco, conformada por tres socios muy
importantes: el doctor Antonio Mesa Jaramillo, arquitecto que ha sido decano de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Pontificia Bolivariana y profesor mío; Raúl Zapata Lotero, ingeniero de los que ha roto el terreno en todos
los tiempos, y Jaime Goldenberg, otro ingeniero. En su propuesta, ellos presentaron una modificación a los planos
del Estadio, no de la Unidad Deportiva, sino del Estadio; era un proyecto estructural totalmente diferente al que había
presentado Nel, elaborado por Guillermo González Zuleta, un ingeniero calculista de Bogotá.
Yo no sé cómo fue esa licitación; sería por peso y por la calidad estructural que se la adjudicaron a esta firma. Para
entonces González Zuleta ya había hecho, creo, los planos del estadio de béisbol de Cartagena; lógicamente tenía
experiencia y era un excelente ingeniero. Una vez adjudicada, ya entramos a participar un poquito en el desarrollo
de la construcción. Como funcionario técnico del Plano Regulador, yo estaba implicado indirectamente. Mi hermano
19
Diego Fajardo trabajó con Ardeco y lo nombraron ingeniero residente del Estadio; a él sí le tocó la construcción, la
parte estructural, porque Ardeco presentó únicamente la parte estructural del Estadio.
—¿Cuál fue su labor como funcionario técnico del Plano Regulador?
—Prácticamente secundaria, rellenar los espacios que quedaban libres. No había sanitarios ni restaurantes ni nada,
pues solo hicieron la estructura. A mí, como funcionario del Plano Regulador, me tocó participar, junto con otros, en la
distribución de esos espacios. Esto era en realidad una cosa muy sencilla.
Seguimos muy al tanto, eso sí, durante la construcción. No sé si el Plano Regulador subcontrató a Obras Públicas, pero
de todos modos participamos en el desarrollo. Recuerdo una anécdota muy simpática: cuando ya estaba la cachucha
vaciada, González Zuleta, mi hermano Diego, Ariel Escobar y yo nos subimos una vez en un malacate de construcción y
llegamos a uno de los extremos de ese voladizo tan grande, y empieza feliz González Zuleta a brincar para ver cómo estaba
reaccionando la estructura, y nosotros muertos del susto dijimos: “este hombre va a tumbar esto”, pero excelente, él quedó
muy satisfecho. Cuando nos montamos todos en ese malacate para bajar, el que lo manejaba no se dio cuenta y ¡frung!,
lo soltó. Yo pensé: “no nos matamos allá, pero nos vamos a matar aquí”; faltando como treinta metros el encargado se dio
cuenta, o le avisaron, pero llegamos sanos y salvos después de esas dos experiencias. Esa fue la historia del Estadio.
—¿Cómo era el sector centro occidental de la ciudad conocido como Otra Banda?
—Antes se pensaba que Otra Banda era terrenos malsanos, que allá no había sino moscos; la ciudad no se atrevía a
dar el paso. Después nos tocó construir esa Villa de Suramericana, y colaborar con Wiener y Sert, los que hicieron el
Plano Regulador. El sitio del Estadio estaba ya definido desde antes, pero había que desarrollar esas urbanizaciones de
Calasanz y Estadio, y ya vemos lo que es hoy. Es un cambio de paradigma.
—¿Considera que el Estadio propició el desarrollo de ese sector de la ciudad?
Indudablemente. Otra cosa que me tocó, casi simultáneamente a la inauguración del Estadio en 1953, fue la construcción
del colegio San Ignacio, que prácticamente fue en el 54. El traslado del colegio de la Plazuela de San Ignacio para allá
fue por concurso, en la oficina nos lo ganamos y nos tocó también la construcción de varias urbanizaciones en el sector.
Indudablemente el Estadio impulsó ese desarrollo. Antes, el río se atravesaba solamente para ir a Belén y al barrio la
Cooperativa, diseñado por Pedro Nel Gómez y conocido hoy como Laureles. El Estadio implicó una transformación muy
grande.
—¿Qué características debe tener una estructura, una edificación, para que se convierta en referente?
—En ese momento fue definitivamente una estructura muy novedosa. No es que acá no hubiera excelentes ingenieros
estructurales o calculistas, pero es que el trabajo de González Zuleta era de avanzada. Si uno mira el nido de abejas
del campeonato mundial de fútbol en Sudáfrica, o lo que se está haciendo en Londres, uno ve esto como una cosita de
nada, pero en ese tiempo definitivamente fue una obra atrevida. La gente lo sentía así; era un proyecto muy interesante
indudablemente.
—¿Qué significado tendría el Estadio Atanasio Girardot para los que viven el fútbol?
—Indudablemente el fútbol fue siempre un deporte popular y de masas; se jugó mucho fútbol en el Estadio de los
Libertadores, que era ahí en San Joaquín, y también en el San Fernando. Campo de Marte, que ya se ha vuelto las
canchas auxiliares, inicialmente no fue canchas auxiliares, sino que campo de Marte se llamaba un parque que salía
20
de la calle Colombia hasta llegar al Estadio, pero no con canchas, sino que con el cerrejón se fueron aprovechando;
muy bonito sí, pero las canchas deportivas se necesitaban. Alrededor de todo eso ya se construyeron las piscinas, esa
maravilla de coliseos que tenemos hoy y las últimas estructuras que se han hecho que son excelentes. Ese parque en
realidad es la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, referente importante de la ciudad de Medellín.
—La propuesta que ganó la licitación propuso cambios radicales…
—Exacto, en cuanto al Estadio de Fútbol. El urbanismo y la distribución, que es más o menos lo que tenemos hoy, se ha
ido complementando de acuerdo a las necesidades deportivas, pero se mantuvo. Como yo lo veo, pudo haberse armado
un escándalo por sacar una licitación con un proyecto que cambiara el proyecto original, pero como lógicamente el
cambio radical fue para bien, nunca hubo una crítica a esa actuación, todo el mundo reconoció que era una cosa que
valía la pena.
—Usted nos habló de su hermano Diego…
—Él fue el ingeniero residente. Él me llevaba un año a mí, él se murió a los cuarenta años; yo voy a cumplir ochenta
y tres, él tendría ochenta y cuatro. Le tocaron unas construcciones grandes, por ejemplo el Olaya Herrera y la misma
Fábrica de Licores, esos paraboloides hiperbólicos de la estructura.
—De las personas que estuvieron con usted en la construcción de la Unidad Deportiva, ¿quién más puede
compartir información sobre la participación en este proceso?
—Yo creo que el único que queda soy yo. De pronto el ingeniero que trabajó en el Plano Regulador y aún está vivo,
César Piedrahita, pero no sé cómo encontrarlo.
—¿Qué función cumplía el Plano Regulador?
—El Plan Piloto se ordenó en el Plano Regulador; era un plan para el desarrollo que en ese momento se pensaba para
una ciudad muy grande, de seiscientos mil habitantes. El Plan Piloto se contrató con la firma extranjera de urbanistas
de Wiener y Sert, una firma excelente. Ellos presentaron el Plan Piloto, las líneas básicas del desarrollo, se aprobó y
después se desarrolló el Plano Regulador, que era en detalle lo que se pensaba hacer. Se ha cambiado mucho aunque
algunas directrices existen, pero si no hubiera sido por eso, el desorden de esta ciudad habría sido tremendo; Medellín
fue la primera ciudad que tuvo, porque Bogotá no fue capaz, aquí eso sirvió mucho, aunque lo critican. Se ha dicho que
nosotros los arquitectos acabamos con la arborización de El Poblado, yo digo que está hoy más arborizado que antes.
Yo participé en la construcción de la Universidad de Antioquia, el edificio Coltejer, el edificio Suramericana, Coltabaco, el
Banco Cafetero; eso era cuando estaba joven, ya estoy, como dicen por ahí, barriendo para entregar.
21
2. DESARROLLO DE LA UNIDAD
La evolución de la Unidad Deportiva y la construcción progresiva de los escenarios ha respondido a la hegemonía de las diferentes
disciplinas deportivas en el ámbito nacional, regional y local, y a la realización de juegos y competencias de talla internacional. De tal
forma, la ciudad ha sido testigo de una trasformación y estimulación del deporte que se enmarca en tres momentos fundamentales:
1) la construcción del Estadio de Fútbol, 2) el acondicionamiento del Parque Recreativo Atanasio Girardot (nombre que se le dio en
1978, en el marco de los preparativos para los Juegos Centroamericanos y del Caribe) y 3) la remodelación más ambiciosa realizada
antes de los IX Juegos Suramericanos 2010 y basada en cuatro polígonos de intervención: a) complejo de coliseos b) complejo
acuático c) reformas menores d) zonas públicas y comerciales. Este último momento consolidó al complejo deportivo como uno de
los mejores de Latinoamérica.
Foto 10. Aérea Estadio Atanasio Girardot, 1965. Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez. Biblioteca Pública Piloto / Archivo Fotográfico
22
Foto 11. Aérea del Estadio Atanasio Girardot. Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez. Biblioteca Pública Piloto / Archivo Fotográfico
23
2.1. ESCENARIOS DE LA UNIDAD DEPORTIVA
ATANASIO GIRARDOT
La Unidad Deportiva está compuesta por 18 escenarios deportivos y recreativos; comprende un área total de 324.519 m² y tiene la
capacidad de albergar 78.545 espectadores y 426 deportistas en competencia, aproximadamente. Esto la convierte en una de las
mejores unidades deportivas de Latinoamérica, ya que agrupa la mayor cantidad de escenarios en un mismo complejo deportivo.
Las personas que participan como espectadores o como deportistas son los que dan vida a la Unidad Deportiva Atanasio Girardot;
el entramado de relaciones que se dan al interior de ella es lo que permite nombrar a la Unidad como un espacio social, incluyente,
público y gratuito. Los escenarios deportivos de la Unidad son espacios donde se vive el deporte competitivo y de alto rendimiento,
pero donde tienen lugar muy especialmente los espacios de formación de las Escuelas Populares del Deporte del INDER Medellín
y donde se realizan gran parte de las actividades, torneos y competencias lideradas por la Subdirección de Fomento Deportivo
y Recreativo. De tal manera, se puede hablar de una presencia interinstitucional en la Unidad, donde las ligas, los clubes, las
entidades privadas y el deporte social comunitario cohabitan, ofreciendo múltiples opciones para la comunidad.
2.1.1. CONSTRUCCIÓN DEL ESTADIO DE FÚTBOL Y EVOLUCIÓN DEL PROYECTO
UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARDOT
ESTADIO DE FÚTBOL ATANASIO GIRARDOT
El primer escenario con el cual se inició la construcción de la Unidad Deportiva y que constituye su eje central recibió el nombre de
Estadio de Fútbol Atanasio Girardot, evocando al prócer antioqueño, al coronel Manuel Atanasio Girardot Díaz (1791-1813), hombre
de confianza de Simón Bolívar, quien luchó en las guerras de independencia de Colombia y Venezuela.
La inauguración del Estadio se realizó el 19 de marzo de 1953. Durante estos sesenta años de historia ha tenido las siguientes
transformaciones: ampliación de la tribuna oriental del Estadio de Fútbol con motivo de los Juegos Centroamericanos y del Caribe
en octubre de 1977, ampliación de las tribunas populares norte y sur en abril de 1990 como parte del plan de gobierno de
la administración municipal (aumentando la capacidad del Estadio en el sector con el precio de boletería más económico) y
rehabilitación estructural en el 2007. La última reforma realizada al Estadio fue en el 2011, en el marco de la Copa Mundial Sub-20
en la cual Medellín fue una de las ocho sedes; esta reforma acondicionó el Estadio y lo certificó como un escenario en el cual se
puede realizar certámenes de talla internacional.
Después de las intervenciones realizadas con el reforzamiento estructural y las adecuaciones para el Mundial Sub-20, el Estadio tiene
una validez por más de 50 años, en este momento cumple con todas las características FIFA para albergar cualquier evento […] Es
un estadio de primer nivel mundialmente. (Alejandro Carvajal, comunicación personal, 15 de agosto de 2012)
En 1953, año de la inauguración del Estadio, la capacidad era de 34.000 espectadores; a partir de las reformas de 2011 aumentó
a 44.795. En él juegan el Atlético Nacional y el Deportivo Independiente Medellín como locales. La primera práctica deportiva que
se realizó en este escenario no fue precisamente de fútbol: en la inauguración se contó con lo mejor del Atletismo Nacional. Durante
veinticinco años, las justas del atletismo se realizaron en este escenario, hasta la construcción del Estadio de Atletismo Alfonso
Galvis Duque para los XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe.
24
El fútbol en el Estadio lo protagonizaron, en primera instancia, dos equipos no profesionales: la Selección Antioquia y unas reservas
del América de Cali; por su parte, el fútbol profesional tuvo su momento con el evento central de la inauguración: un cuadrangular
disputado entre Atlético Nacional y Deportivo Cali por Colombia, Alianza Lima por Perú y Fluminense por Brasil. El primer gol
profesional fue marcado por Jaime Manco Gutiérrez, jugador del Atlético Nacional, en la portería del Alianza Lima.
Foto 12. Estadio de fútbol Atanasio Girardot 2011
Imagen 1. Boleto de inauguración Estadio de Fútbol 1953
25
DIAMANTE DE BÉISBOL LUIS ALBERTO VILLEGAS MORENO
El año 1948 marcó el comienzo del fútbol profesional en Colombia, curiosamente en ese mismo año se inició el béisbol profesional
en Cartagena y Barranquilla. De esta manera, tal relación se materializa en el proyecto de la Unidad Deportiva, puesto que a menos
de un año de funcionamiento del Estadio Atanasio Girardot, fue inaugurado el Diamante de Béisbol Luis Alberto Villegas Moreno.
Este recibe el nombre en honor a uno de los arquitectos que diseñó la Unidad Deportiva y que fue promotor del béisbol en Antioquia,
junto con algunos de sus amigos de origen costeño.
Este escenario está ubicado en el extremo norte de la Unidad Deportiva y tiene una capacidad para tres mil espectadores en graderías.
La Liga de Béisbol de Antioquia, fundada en 1960, ha propiciado la práctica de esta disciplina y ha aportado considerablemente a que
este deporte se posicione también en el interior del país. Además del béisbol, en este escenario se practica el sóftbol y el ultimate.
COLISEO MAYOR DE BALONCESTO IVÁN DE BEDOUT
Desde hace varios años ha sido uno de los escenarios más representativos de la Unidad Deportiva no solo por albergar grandes
certámenes relacionados con el baloncesto, sino por ser la sede de eventos artísticos y culturales de artistas de nombradía nacional
e internacional. La inauguración del Coliseo Mayor se realizó el 3 de febrero de 1956 con el XI Campeonato Nacional de Baloncesto,
en el que quedó campeona la selección antioqueña. Precisamente la primera cesta la anotó una antioqueña, Margarita Osorio, en el
enfrentamiento entre Antioquia y Bolívar. Se le da el nombre de Iván de Bedout como reconocimiento a la labor de uno de los dirigentes
más dinámicos que ha tenido el baloncesto en Antioquia.
Foto 13. Coliseo Municipal, 1957. Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez. Biblioteca Pública Piloto / Archivo Fotográfico
26
Foto 14. Coliseo Mayor de Baloncesto Iván de Bedout 2007
27
28
Foto 15. Coliseo Mayor de Baloncesto Iván de Bedout 2010
29
La imponencia del Coliseo en relación con otros escenarios es evidente en fotografías de la época, sobre todo cuando el sector de la
Unidad Deportiva no estaba urbanísticamente desarrollado. En el año 2010 el escenario fue demolido y solo quedaron las graderías,
a partir de las cuales se levantó el nuevo Coliseo que se vinculó al diseño que Giancarlo Mazzanti y Juan Felipe Mesa elaboraron para
los nuevos escenarios. En la actualidad, forma parte del gran complejo deportivo con otros cuatro coliseos y tiene el mayor aforo de
todos, a saber, seis mil espectadores.
El baloncesto se practica en el maderamen que abarca toda la zona central del coliseo, posee tres canchas con las medidas
reglamentarias y con jirafas de alta calidad. Por su parte, los bajos de la gradería norte están dedicados a la halterofilia y los bajos de
la gradería sur tienen un montaje importante: los centros de promoción de la salud, donde resalta el que se especializa en atención a
población con discapacidad. También el escenario alberga los distintos campeonatos y competencias de porrismo, una práctica que ha
tomado fuerza en los últimos años en Medellín.
CENTRO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD PARA PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
El Centro de Promoción de la Salud para Personas en Situación de Discapacidad ha constituido un punto de atención en la oferta
del proyecto Deporte Sin Límites, coordinado por Wilson Darío Echeverri Ocampo, del INDER Medellín. Está ubicado en la Unidad
Deportiva Atanasio Girardot, específicamente en la parte baja del Coliseo de Baloncesto Iván de Bedout, donde anteriormente
funcionaba el auditorio; su propósito es brindar servicios orientados a satisfacer las necesidades y expectativas de la comunidad
en situación de discapacidad.
Foto 16. Centro de Promoción de la Salud para Personas en Situación de Discapacidad 2011
30
Este centro hace un gran aporte al cumplimiento de la política pública de discapacidad de la ciudad de Medellín, consignada en el
Acuerdo 86 de 2009, en los componentes de equiparación de oportunidades, promoción y prevención, y habilitación/rehabilitación.
Esta política pública viene siendo materializada en el Plan Municipal de Discapacidad 2010-2018.
El Centro de Promoción de la Salud cuenta con un área de 103 m2 muy bien iluminada, con buena ventilación y con un piso
totalmente antideslizante; 1 estructura en madera anclada a una pared; 1 estructura en madera anclada a otra pared; 1
plataforma para trabajo de alto rendimiento; 5 plataformas; 48 pares de dispositivos de agarre para thera tubing; 1 cajón
multifunción en madera; 2 steps de bajo impacto; 2 fit balls, 2 bicicletas estáticas, y algunos elementos como cojines inestables,
pequeñas mancuernas, bastones, colchonetas y pelotas plásticas. Este año se adquirirá una banda rodante y una elíptica, para
favorecer aún más el trabajo cardiovascular de los participantes.
Foto 17. Centro de Promoción de la Salud para Personas en Situación de Discapacidad 2011
31
VELÓDROMO MARTÍN EMILIO COCHISE RODRÍGUEZ
El Velódromo Martín Emilio Cochise Rodríguez es un escenario para la práctica del ciclismo de pista inaugurado el 12 de octubre de
1956 con el V Campeonato Nacional de Ciclismo, en el que Antioquia salió vencedor. Está ubicado en el sector de la canalización,
extremo occidental de la Unidad Deportiva, y tiene una capacidad para 7.500 espectadores. Se le da el nombre en 1971 en honor
al gran pedalista antioqueño Martín Emilio Cochise Rodríguez Gutiérrez, semanas después de que el ciclista se coronara campeón
mundial de los 4.000 m, persecución individual, en Italia. Justamente, la figura de Cochise representa los triunfos del deporte nacional
en el Salón de la fama, una de las salas del Museo del Deporte, espacio que abrió sus puertas desde diciembre de 2011 en el Estadio
Atanasio Girardot.
El Velódromo es utilizado prioritariamente por la Liga de Ciclismo de Antioquia, fundada en 1951.
Foto 18. Velódromo, 1956. Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez. Biblioteca Pública Piloto / Archivo Fotográfico
Foto 19. Velódromo Martín Emilio “Cochise” Rodríguez 2011
32
COLISEO MENOR DE TENIS DE MESA RODRIGO PÉREZ CASTRO
Los comienzos del tenis de mesa en la ciudad de Medellín se remontan a 1937, cuando se organizó el primer torneo intercolegiado
en un espacio conocido como el Salón Ideal del Parque Bolívar, cercano al Teatro Lido. La fundación de la Liga de Tenis de Mesa en
1950 y su primer presidente, Rodrigo Pérez Castro, marcaron una influencia definitiva para la posterior construcción del Coliseo en la
Unidad Deportiva.
Los planos del Coliseo Menor fueron una indicación que Raúl González recibió de Rodrigo Pérez, deportista, dirigente deportivo,
campeón e impulsador del tenis de mesa, en el año 1958; sin embargo el proyecto fue aprobado solo hasta la década del 60 y
oficialmente se inauguró el 8 de diciembre de 1966. Tiempo después, al Coliseo se le da el nombre de Rodrigo Pérez Castro, por su
papel en la creación de la Liga y de la Federación.
El Coliseo Menor cuenta con un aforo de cuatrocientos cincuenta espectadores; sus instalaciones fueron adecuadas en el 2010 con
nuevo piso, mejor iluminación, nuevos cerramientos y mejores camerinos, unidades sanitarias y mesas para práctica y competencia.
Actualmente cuenta con veintidós mesas profesionales.
Foto 20. Coliseo menor de Tenis de Mesa Rodrigo Pérez Castro 2010
33
KARTÓDROMO MUNICIPAL ROBERTO JOSÉ GUERRERO
Después de que el kart se convirtió en una moda en los años 60 en Medellín, se creó el KCM Kart Club y, posteriormente, en 1962, se
lleva a cabo la construcción del primer Kartódromo en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, con una pista de solo 300 m, donde está
ubicada actualmente la Plaza Suramericana. Luego, a finales de los años 70, se convirtió en un deporte nómada a razón de la reforma
para los XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe.
El retorno del kartismo a la Unidad Deportiva se haría efectivo en el año 1985 con la decisión de construir un nuevo escenario en el
parqueadero del Estadio de Fútbol, diagonal al Centro Comercial El Obelisco. La construcción del kartódromo comenzó en 1986 a
pedido de las ligas de motociclismo, atletismo, karts y ciclismo, primero como pista múltiple y luego, al momento de su inauguración y
dadas las condiciones técnicas de construcción, le dieron el nombre de Kartódromo Roberto José Guerrero, en homenaje a uno de los
grandes automovilistas que ha tenido Antioquia y Colombia, siendo el único escenario técnico a nivel oficial con que han contado los
deportes de motor en la ciudad de Medellín.
En el 2008 nuevamente se determina que para la remodelación de la Unidad, en el marco de los preparativos para los Juegos
Suramericanos, es necesario demoler el kartódromo. En agosto y diciembre de 2008 la liga de motos, el club de Kart y la corporación
de Deportes @ Motor organizaron actos de despedida como la segunda válida del Campeonato Nacional y otras válidas del Rotax Max
Challenge y de la Copa Clubes Fedekart. Actualmente, en el terreno del kartódromo se levanta parte del Complejo Acuático.
Foto 21. Kartódromo Municipal Roberto José Guerrero 2008
34
COLISEO DE VOLEIBOL YESID SANTOS
Este Coliseo, llamado anteriormente Polideportivo Yesid Santos, se inauguró en el año 1974. Si bien se destinó para la práctica del
voleibol, también disponía de espacios para la gimnasia y algunos deportes de combate como la esgrima. El escenario lleva el nombre
del reconocido periodista y dirigente deportivo José Yesid Santos Santos, quien falleció el 17 de enero de 1974 al estrellarse un avión
de la empresa Cessnyca, a tres kilómetros de Chigorodó. La Liga Antioqueña de Voleibol, fundada en 1955, se ha interesado también
por la formación en la modalidad de voleibol playa.
En el 2008, el escenario fue demolido para dos años después integrarse con una infraestructura distinta al complejo de coliseos, junto
con los nuevos escenarios de voleibol, baloncesto, gimnasia, balonmano y combate. Tiene una capacidad de 2.400 espectadores y
posee 3 canchas reglamentarias de piso siliconado apto para la disciplina.
Foto 22. Coliseo Yesid Santos 2011
Foto 23. Coliseo Yesid Santos 2012
2.1.2. EL ACONDICIONAMIENTO DEL PARQUE RECREATIVO ATANASIO GIRARDOT
Los XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe se realizaron en 1978. Con ellos se dio la primera gran transformación de la
Unidad Deportiva: se adecuaron y se construyeron los nuevos escenarios deportivos. La Unidad se denominó, para estos Juegos
Centroamericanos, Parque Recreativo Atanasio Girardot.
El parque recreativo cuenta también desde esta intervención con dos plazas que marcan las entradas principales y son puntos de
referencia para la comunidad: el Parque de Banderas y el espejo de agua, entre la calle Colombia y la carrera 70.
35
UNIDAD TENÍSTICA CARLOS J. ECHAVARRÍA
El tenis de campo llegó a la ciudad de Medellín en 1903 con los señores Mauricio Badián, Harold B. Maynham y Arturo Tracey. Se
practicó en canchas ubicadas en la Estación del Ferrocarril, el Bosque de la Independencia, el barrio Prado, el Club Unión, el Club el
Rodeo, entre otras.
Carlos J. Echavarría Misas, empresario reconocido, tenista de excepcionales aptitudes y campeón nacional en varias oportunidades,
creó la Liga Antioqueña de Tenis en 1938 e impulsó el deporte blanco en la ciudad. En 1978, después de la reforma realizada, la
administración municipal entregó las canchas de tenis en comodato a la Liga; a partir de este momento el escenario y la Liga se convierten
en el epicentro de toda la actividad tenística departamental con capacitaciones, masificación deportiva y torneos internacionales.
Hoy se habla de Unidad Tenística dentro de la misma Unidad Deportiva Atanasio Girardot, la cual está ubicada en el sector nororiental y linda
con el Diamante de Béisbol y las canchas Marte 1 y 2, puesto que las diez canchas de tenis de polvo de ladrillo se encuentran agrupadas
como un complejo deportivo. También cuenta con canchas de entrenamiento en concreto y dos escenarios para la práctica de squash
Foto 24. Unidad Tenística Carlos J. Echavarría 2011
PATINÓDROMO GUILLERMO LEÓN BOTERO-CANCHA DE HOCKEY
En 1978 se construyó el Patinódromo Municipal que años después recibió el nombre de Patinódromo Guillermo León Botero, en honor
al desaparecido primer campeón mundial, quien da inicio a los mejores momentos del patinaje colombiano, los cuales se han extendido
hasta la fecha. Luego de tres décadas, se dio paso a su remodelación en noviembre de 2011. Las reformas que se llevaron a cabo fueron:
• Adecuación y reparación de juntas y fisuras en la pista de velocidad
• Aplicación de capa de emulsión sintética en la pista de velocidad
36
• Mantenimiento a las pistas de hockey y de patinaje artístico, y a la pista auxiliar (1.200 m2 de nuevo piso)
• Realización de obras de urbanismo
• Mantenimiento y reparación sobre el cerramiento de la pista de velocidad
• Impermeabilización de las graderías del gimnasio existente
• Cambio del zócalo de madera de la pista de velocidad (500 m lineales)
• Nueva demarcación
En mayo de 2012, el director del INDER Medellín, el doctor David Mora Gómez, entregó las obras de remodelación del Patinódromo
Guillermo León Botero, en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot. En el proyecto de intervención del Patinódromo se dio prioridad a la
seguridad de los deportistas, por esto se generaron protecciones especializadas alrededor de la pista de velocidad para evitar posibles
accidentes y así cumplir con la normatividad de la Federación Internacional de Patinaje.
Foto 25. Patinodromo Guillermo Leon Botero 2012
Foto 26. Patinodromo Guillermo Leon Botero,
Pista Panamericana de Hockey 2012
DIAMANTE DE SÓFTBOL OSWALDO OSORIO
Este escenario lleva el nombre del médico Oswaldo Osorio, quien
con la ayuda de Luis Alberto Villegas se encargó de difundir la
práctica del sóftbol en la ciudad y de promover la necesidad
de construir el Diamante de Sóftbol en la Unidad Deportiva.
Gracias a esta labor, el Diamante fue uno de los escenarios de
construcción prioritaria dentro de los distintos proyectos para los
Juegos Centroamericanos y del Caribe. En esa época se catalogó
como uno de los escenarios de sóftbol mejor construidos en el
mundo. Hoy en día tiene una capacidad de dos mil espectadores
y es utilizado principalmente por la Liga de Sóftbol de Antioquia,
fundada hace treinta años.
37
Foto 27. Diamante de Sóftbol Oswaldo Osorio 2013
Foto 28. Escenarios U.D.A.G Núcleo Canalización 2010
ESTADIO DE ATLETISMO ALFONSO GALVIS DUQUE
La práctica del atletismo se independizó del Estadio Atanasio Girardot con la construcción de un escenario específico, el Estadio
de Atletismo Alfonso Galvis Duque, inaugurado en 1978. A pesar de ser el deporte universal, sus comienzos en Medellín datan de
entre 1930 y 1940, con competencias realizadas en el Bosque de la Independencia y en los alrededores de la Universidad Pontificia
Bolivariana. La Liga de Atletismo de Antioquia se creó en 1939 y ha estado encargada de la formación de deportistas de alto rendimiento
con representación panamericana, suramericana y olímpica.
Alfonso Galvis fue el personaje que desde el periodismo deportivo se dio a la labor de divulgar el atletismo en la ciudad y muy
puntualmente de propender por la construcción del escenario. La reforma más significativa al Estadio se realizó para los Juegos
Suramericanos, en la que cabe resaltar la nueva pista de color azul traída desde Canadá, de categoría Star 1, y toda la implementación
deportiva y técnica que ha permitido el exitoso desarrollo de las justas atléticas.
El escenario cuenta con una gradería en el sector occidental, con capacidad para 2.100 espectadores. En el sector sur está el montaje
de la jaula de seguridad para el lanzamiento de martillo y disco, y los carriles determinados para lanzar jabalinas e impulsar la bala.
También está dotado de dos colchonetas para salto con pértiga y salto alto, cinco fosos de arena para salto largo y triple, y ocho
carriles en pista, de los cuales dos están habilitados para el uso de la comunidad, tanto para caminata como para trote. El flujo de
organizaciones deportivas y especialmente de usuarios ocasionales es bastante alto, sobre todo en las mañanas y las noches.
38
Foto 29. Estadio de Atletismo Alfonso Galvis Duque 2010
39
2.1.3. REMODELACIÓN PARA LOS IX JUEGOS SURAMERICANOS MEDELLÍN 2010
Uno de los proyectos más ambiciosos en la renovación realizada a la Unidad Deportiva para los IX Juegos Suramericanos de 2010 fue
la construcción de los cinco coliseos, enfocados cada uno en una disciplina o grupo de disciplinas deportivas concretas, a saber: el
balonmano, el voleibol, el baloncesto, la gimnasia y los deportes de combate. Como se anotó anteriormente, el Iván de Bedout, el Yesid
Santos y el Jorge Valderrama conservaron sus nombres pero se integraron totalmente al diseño de Giancarlo Mazzanti y Juan Felipe
Mesa, el cual combina cubiertas que simulan un relieve montañoso, unos cerramientos pensados para la bioclimática de los escenarios
y una estimulación de los espacios públicos que promuevan el deporte, la recreación y la actividad física. 24. Los coliseos fueron
premiados en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo —BIAU— en el año 2012.
Desde este momento, el Parque de Banderas recibió el nombre de Plaza Suramericana, la cual tiene un corredor extenso que atraviesa
todo la carrera 70 hasta la Universidad Pontificia Bolivariana y que, muy especialmente, tiene marcados en los adoquines los nombres
de los países que participaron en los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010.
Foto 30. Construcción coliseos Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2009
40
Foto 31. Complejo Acuático Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2011
41
Imagen 2. Coliseo de Voleibol Yesid Santos 2008
42
Foto 32. Construcción coliseos Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2009
Foto 33. Coliseos Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2010
43
COLISEO DE COMBATE GUILLERMO GAVIRIA CORREA
El Coliseo de Combate es uno los escenarios que compone el complejo de coliseos, construido para los IX Juegos Suramericanos de
2010. Con este escenario se buscó darle centralidad a los deportes de combate, los cuales tenían antes espacios administrativos y de
entrenamiento en toda la Unidad Deportiva. Actualmente es el escenario que más organizaciones deportivas reúne, aproximadamente
veintiocho entre ligas, clubes y entidades privadas. Se practica judo, taekwondo, lucha, karate-do, hapkido, aikido, kendo, wushu kung
fu, esgrima, krav magá, capoeira y artes marciales mixtas. También se brinda espacios de entrenamiento para bádminton, porrismo y
deportes para personas en situación de discapacidad como boccia y goalball.
Este escenario deportivo está ubicado en el sector sur de la Unidad Deportiva, tiene una capacidad para mil ochocientos espectadores y,
además de la zona central de competencia, cuenta con cinco espacios cerrados de entrenamiento donde se adecuó el dojo de judo, los
dojang de taekwondo, de hapkido y de karate-do, y un espacio para lucha; sobre estos espacios se levantan a su vez dos plataformas
para la práctica de la esgrima y el bádminton.
Una placa conmemorativa en la Plaza Suramericana indica que este coliseo recibe el nombre de Guillermo Gaviria Correa, político, ingeniero, ex
gobernador de Antioquia y activista de la no-violencia, quien fue víctima del conflicto armado del país en el año 2003. Alicia Vargas Restrepo,
directora de los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010, afirma que se le da el nombre al Coliseo en reconocimiento a Guillermo Gaviria,
porque él “simboliza justamente ese otro concepto de la lucha sin violencia, la superación y la dedicación” (Prensa Medellín 2018, 2011).
Foto 34. Coliseo de Combate Guillermo Gaviria Correa 2010
44
COLISEO DE GIMNASIA JORGE HUGO GIRALDO
La estimulación en los últimos años de la gimnasia artística y rítmica en la ciudad se puede evidenciar en el paso de un espacio de
entrenamiento en un sector reducido dentro del Coliseo Yesid Santos, a un coliseo completo con distintas áreas de entrenamiento,
aparatos especializados y de formación, y una capacidad en graderías de mil doscientos espectadores.
Con el Coliseo Jorge Hugo Giraldo se completa el complejo renovado de la Unidad Deportiva; este fue catalogado como el mejor de
Latinoamérica y recibe el nombre de un ícono de la gimnasia en nuestro país, campeón suramericano y centroamericano. La Liga
Antioqueña de Gimnasia lidera el trabajo gimnástico en el departamento desde 1969.
Foto 35. Coliseo de Gimnasia 2007
45
46
Foto 36. Coliseo de Gimnasia Jorge Hugo Giraldo 2010
47
48
Foto 37. Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2010
49
COMPLEJO ACUÁTICO
Otra de las grandes reformas realizadas para el año 2010 dotó a la Unidad Deportiva de un complejo de escenarios acuáticos que reúne
once piscinas y un foso de clavados. El diseño y la construcción estuvieron a cargo de la oficina de arquitectos Paisajes Emergentes
y la constructora Conconcreto, por concurso internacional y por licitación pública, respectivamente. Entre las características más
relevantes del diseño destacan el componente paisajístico con jardines de plantas típicas en los bordes de los sistemas hídricos, las
patios interiores, la ubicación de las nuevas piscinas-escuela en el nivel superior, las dos piscinas subacuáticas (con una profundidad de
3 m) y el detalle arquitectónico de las ranuras en el hormigón que proveen un envejecimiento intencionado en la fachada del escenario.
Todo el Complejo Acuático se organiza de tal forma que el transeúnte se ve obligado a recorrerlo para poder entender la magnitud del
diseño. Este gran escenario puede albergar alrededor de 5.600 espectadores, concentrándose la mayoría en la zona de graderías de
la piscina olímpica César Zapata. Entre los objetivos de la intervención estaban crear escenarios acuáticos e integrar al nuevo diseño la
piscina olímpica César Zapata, inaugurada en el año 1972, el foso de clavados de 4.90 m de profundidad y otras piscinas de formación
ubicadas en el mismo sector. Las dos piscinas habilitadas desde 1958 cerca al Coliseo Mayor Iván de Bedout no fueron vinculadas al
diseño del Complejo por el estado y la ubicación que tenían.
En las piscinas del Complejo Acuático se practican todos los estilos de natación y de clavados, así como nado sincronizado, polo
acuático, rugby y hockey subacuático, buceo, apnea y nado con monoaleta o bialeta.
Foto 38. Complejo Acuático 2011
50
COLISEO DE BALONMANO JORGE VALDERRAMA
Anteriormente se conocía como el Coliseo Auxiliar de Baloncesto. La Liga Antioqueña de Balonmano, constituida en 1978, lo utilizaba
para practicar, aunque no era un espacio propio. A partir de 2010 se convierte en un espacio exclusivo para el balonmano, aunque de
vez en cuando se utiliza para jugar fútbol de salón.
Foto 39. Coliseo de Balonmano Jorge Valderrama 2013
CANCHAS DE FÚTBOL MARTE 1 Y 2
Conocidas anteriormente como las canchas auxiliares, estos dos escenarios agrupan las actividades de una de la ligas de mayor
tradición en la ciudad, la Liga Antioqueña de Fútbol. Son escenarios contiguos ubicados en el sector nororiental de la Unidad Deportiva.
La cancha Marte 1 cuenta con grama sintética y es reconocida porque allí se realiza cada año un certamen deportivo infantil con
veintisiete años de historia: el Pony Fútbol. Este evento congrega desde 1986 equipos nacionales e internacionales alrededor del fútbol
y en los últimos años ha incursionado en baloncesto, voleibol, natación, tenis de mesa, beisbol y atletismo. Por su parte, la cancha Marte
2 está acondicionada con grama natural, la cual provee a la Unidad de espacios con condiciones diferentes para practicar el balompié.
Foto 40. Canchas Auxiliares Marte 1 y 2 2010
51
OTROS ESCENARIOS
La transformación de la Unidad Deportiva a lo largo de estos sesenta años ha buscado la adecuación de otros escenarios de menor
tamaño, los cuales estimulan prácticas deportivas con tradición en la ciudad. Las canchas de voleibol de playa, la placa de fútbol de salón
y el Parque del Ajedrez son espacios que, además de la presencia de las ligas respectivas, cuentan con la participación permanente de
la comunidad. De esta manera, el deporte aficionado y las prácticas libres también encuentran su espacio en los escenarios.
Foto 41. Parque del Ajedrez 2011
Foto 42. Canchas de Voleibol de Playa 2013
52
Foto 43. Skatepark 2011
2.2.TODA UNA VIDA EN LA UNIDAD:
CARLOS ALBERTO CAMPILLO VILLEGAS
Carlos Alberto Campillo Villegas fue jugador amateur de fútbol en la década
del 50. Fue testigo de la construcción de la Unidad Deportiva y experimentó el
cambio, como jugador, de manga a estadio. En 1959 ingresó al fútbol profesional
y jugó con Nacional, Medellín, Millonarios, Once Caldas, Magdalena, Litoral de
la Guardia y la Selección Colombia, en esta última marcó gol al seleccionado
de Argentina y al de Paraguay. En esta oportunidad, relata el panorama de la
ciudad en los inicios de la Unidad Deportiva y la forma como se disfrutaba del
deporte.
—Don Carlos, ¿cómo fue su primera llegada al Estadio?
—La primera llegada fue en el año 59. Antes ya había jugado fútbol como
amateur con Fabricato, el Atlético Villa y el River, equipos de divisiones
inferiores, fui a preliminares y todas esas cosas pero profesionalmente
en el año 59 que pasé al Medellín por intermedio de José Saule, quien
era entrenador de Fabricato. Él todavía está vivo, tiene como noventa y
dos, noventa y tres años, vino para Millonarios de jugador, después fue
entrenador del Millonarios, del Huracán, del Nacional en la primera estrella,
fue entrenador toda la vida de las selecciones Antioquia y después fue jefe
de deportes de Fabricato. A él se le debe un homenaje, no se lo han hecho
ni en vida, ya va a cumplir o cumple noventa y tres años.
Foto 44. Carlos Alberto Campillo Villegas
(ex futbolista)
—¿Qué recuerdos tiene del Estadio en el tiempo de la inauguración?
—A mí me tocó la inauguración del Estadio. Jugaron un cuadrangular Nacional, Cali, Flamengo de Brasil y Alianza
Lima, y jugaron una preliminar la Selección Antioquia contra América y el primer gol aquí lo hizo Rodrigo Ospina
como jugador amateur y como profesional el Manco Gutiérrez, que después fue compañero mío en el Medellín
en el año 59 y en el 60. En ese tiempo había afuera puestos pero carpas, no como hoy en día que hay quiosco y
todas esas cosas. Eran unas carpitas donde vendían aguardiente y cerveza, que los dejaban vender en esa época,
y aquí también dentro del Estadio dejaban vender.
El Estadio de Atletismo no existía en la época de nosotros; el Coliseo Iván de Bedout sí, pero no como lo han arreglado
últimamente, y el Coliseo de voleibol Yesid Santos también existía. Yo fui muy amigo de Yesid, él murió en un accidente
de aviación. Las canchas Marte estaban desde el principio pero eran diferentes, no de sur a norte como es hoy en día,
sino de oriente a occidente, a lo largo. Eran las canchas Marte y la auxiliar, ahí entrenábamos; me tocó entrenar cuando
jugué con Nacional en la Marte y con Medellín en la auxiliar.
El Estadio era muy agradable porque en los clásicos y en todo partido se vivía prácticamente un ambiente de fiesta;
traían comida y fiambres, y tanto el hincha del Medellín como del Nacional, con diferentes camisetas, se sentaban juntos
53
y terminaba el partido y se abrazaban y compartían la comida, a la salida se tomaban los traguitos juntos, no como hoy
en día que es un peligro, tienen que estar en tribunas diferentes y a la salida se matan entre ellos mismos.
Había una tribuna popular donde está hoy en día el tablero, se llamaba los gorriones. Allí entraban casi todos niños que
por su capacidad intelectual recibían las boletas que la Secretaría de Educación o de Gobierno mandaba a los colegios
y a las escuelas. Y había aquí en sur, donde antes estaba el tablero, una persona que manejaba personalmente el
marcador, después pusieron un reloj que era marca Longines y ese punto lo llamaban corea, que era prácticamente los
hinchas del Medellín que eran bullosos, revoltosos, pero no peleadores como hoy en día.
—¿O sea que antes los de Medellín se hacían era en el sur?
—En el sur, sí, y los gorriones que eran a los que les daban las boletas gratis, en norte. Y había dos donde está ahora
preferencia baja, esos se llamaban laterales, y aquí en el centro quedaba preferencia y arriba tribuna alta, cuando eso
no estaba techado como está techado ahora, una parte no más.
—Cuando inauguraron el Estadio, ¿cómo le pareció la estructura?
—Esto por aquí eran unas lagunas y se llamaba el barrio Otra Banda. Ya hicieron tratamiento para esas lagunas que
había e hicieron un estadio muy bueno, claro que no de la capacidad que tiene hoy en día, porque ya le han hecho varios
arreglos, pero prácticamente para nosotros era un monstruo comparado al San Fernando y al Libertadores.
—Antes de la construcción del Atanasio, ¿qué espacios había en la ciudad para jugar fútbol?
—A mí me tocó el de San Joaquín y el de Libertadores en el año 46, tenía nueve años. Me llevó el doctor Leonardo
Arango, un odontólogo; él era de la Junta Directiva de la Federación Antioqueña de Fútbol, entonces como yo era tan
amigo de los hijos me llevaba de nueve años a ver varios partidos. El de Libertadores era a todo el frente de Tejicondor;
era pequeño y no tenía las comodidades que tenía el de Itagüí. En el de Itagüí había que sentarse en una parte llamada
el tierrero, donde hacía sol y era pura tierra, no había tribunas. En San Fernando había competencias de caballos y
después salían las orquestas, que eran la de planta de Lucho Bermúdez con Matilde Díaz.
—Algunos deportistas, entre ellos usted, estuvieron vinculados al Estadio en la parte comercial, ¿cómo se
dio este proceso?
—En el año 2000 el doctor Alberto Builes llama a varios deportistas que habíamos representado a Colombia en
diferentes deportes: Cochise, Ramón Hoyos en ciclismo, al doctor Óscar Villa en basquetbol. De fútbol nos llamó como
a dos o tres, Moncada, Pérez y mi persona, y entonces nos condecoraron con la medalla y el escudo de Antioquia, y
nos dieron el diploma. El doctor Builes me ofreció una cafetería o móvil aquí dentro del Estadio para que trabajáramos,
comencé con cuatro jugadores más, cuatro compañeros, Trecco, Carlos Arango, Carlos Gaviria y Jaimito Salazar. Ya
ellos se retiraron, unos por muerte, otros por enfermedad, y yo sigo aquí en el Estadio, sigo con mi familia, con mi señora
y mis hijos. Y actualmente tengo la distribuidora de sánduches cubanos que me la dieron hace poquito, hace por ahí
cuatro meses.
54
—Cuénteme un poquito sobre la emoción que usted sentía cuando era jugador, de esa sensación de entrar
y pisar la cancha, de ver el Estadio lleno, de escuchar las voces…
—No, eso es una ansiedad. No veía la hora de que amaneciera para debutar en el Estadio, mejor dicho, no dormí
prácticamente en toda la noche, inclusive los guayos los metí debajo de la almohada, no veía la hora de llegar aquí
al Estadio. Tengo una revista en la cual un periodista, Óscar Hernández, que le decían me oyería porque cuando
conversaba terminaba todo con “me oyería, me oyería” y entonces lo pusieron me oyería, sacó en el correo que al otro
día sería un crack en mi debut, y tengo una revista donde dice que eso fue voz de profeta porque los diez u once años
que jugué como profesional sobresalí como un crack porque jugué en diferentes equipos, y en la Selección Colombia
estuve tres veces preseleccionado para el Mundial, pero resulta que tuve una lesión de clavícula en Millonarios y no
pude ir, pero yo era prácticamente el titular.
—¿Cuántos goles marcó aquí en el Estadio?
—No sé la cantidad de goles que haya marcado aquí, pero en total, un escritor de apellido Bonilla que sacó un libro,
me tiene anotados en internet ciento trece goles. Más o menos hice esos en los equipos y en la selección que jugué,
en Millonarios hice cuarenta y dos, en Nacional casi cuarenta, en Medellín como unos dieciséis, en Once Caldas,
Magdalena y en el Litoral de la Guardia, y en la Selección Colombia le hice goles a Argentina y a Paraguay.
—Los jugadores tienen bastantes agüeros, ¿acá dentro del Estadio tenían uno en especial o usted conoce
algunos?
—Sí, había algunos. Unos se echaban la bendición, otros entraban con el pie izquierdo, otros con el pie derecho; yo
tenía uno, cuando salía cogía el balón y ahí pateaba al arco a hacer el gol, cuando salíamos para la mitad de la cancha
siempre pateaba, cogía el balón y pateaba directamente al arco. Si entraba era buen agüero, porque sabía que me iba
a ir bien o que iba a hacer goles en el partido.
—¿Cómo ve el Estadio hoy en comparación con ese Estadio en el que usted debutó y en el que jugó en el
59?
—Ah, no, es muy diferente hoy en día, tiene mayor capacidad y les han hecho arreglos a las tribunas. Están separadas
las hinchadas de Medellín y Nacional en diferentes tribunas, unas en sur y otras en norte, y como le digo, en esa época
era muy pacífico, era muy tranquilo, era como un paseo, venían los hinchas de Nacional y Medellín y traían sus fiambres,
los compartían, se abrazaban y a la salida iban y disfrutaban del triunfo o de la derrota. Hoy en día no, hoy en día se ha
vuelto desafortunadamente muy peligroso, unas barras muy violentas, y ojalá eso se acabe porque es que el fútbol es
deporte y no es una lucha como la quieren crear los hinchas hoy en día.
La Unidad Deportiva es una gran obra que han hecho los gobiernos departamentales y municipales, la creación de todas
esas canchas de tejo, de voleibol, de ajedrez, eso le da mucha cultura al pueblo y sirve para que haya tranquilidad y paz.
55
2.3. REFORMAS
La ciudad ha sido anfitriona y organizadora de importantes certámenes deportivos, y ha sido reconocida a nivel nacional e internacional
por dicha razón. Estos eventos han dotado de infraestructura deportiva de alto nivel a Medellín y a los municipios aledaños, mejorando
los equipamientos existentes y construyendo nuevos, los cuales, en su mayoría, se ponen a disposición de los habitantes de la ciudad
para su uso y disfrute.
El INDER Medellín, entre sus procesos misionales, tiene la responsabilidad de construir, adecuar, mantener y administrar los escenarios
deportivos de toda la ciudad; para esto cuenta con la Subdirección de Escenarios Deportivos, la cual está compuesta por un equipo
de profesionales de áreas afines a la arquitectura, la ingeniería y la administración. Dicha subdirección es la encargada de buscar la
sustentabilidad de estos espacios deportivos y recreativos, los cuales aportan de manera positiva a la calidad de vida de los habitantes
y visitantes de Medellín.
La Unidad Deportiva Atanasio Girardot ha tenido en su desarrollo momentos coyunturales en los cuales se han remodelado sus
escenarios y se han construido nuevos para distintas disciplinas, permitiendo la diversificación de prácticas deportivas y recreativas.
Las reformas y mejoramientos que ha sufrido la Unidad han respondido a las adecuaciones necesarias para la realización de tres
certámenes deportivos de talla internacional y a dos intervenciones estructurales que mejoraron las características del Estadio de
Fútbol, el escenario central. Además, la Unidad Deportiva requiere de unas adecuaciones y mantenimientos permanentes debido al
deterioro natural que sufre por el alto uso de sus equipamientos; estas reformas son fundamentales para que esta siempre cuente con
condiciones aptas para el uso y el disfrute del deporte, la recreación y la actividad física. A continuación se muestran las reformas de
mayor impacto en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
Foto 45. Juegos Centroamericanos, 1978. Fotógrafo: Leon Francisco Ruiz Flórez. Biblioteca Publica Piloto/archivo fotográfico
56
2.3.1. ADECUACIÓN PARA XIII JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE
MEDELLÍN 1978
Imagen 3. Logo XIII Juegos Centroamericanos y del Caribe Medellín 1978
57
La Organización Deportiva Centroamericana y del Caribe —ODECABE— eligió a Medellín como sede de los XIII Juegos Centroamericanos
y del Caribe; la postulación la realizó el Gobierno Nacional por medio del ministro de Educación y de Relaciones Exteriores. En ese
momento, Medellín cumplía con los espacios físicos para la construcción de la infraestructura deportiva que se requería. Como
subsedes se eligieron los municipios de Bello y de Envigado, beneficiándose con nuevos equipamientos deportivos.
Los Juegos Centroamericanos y del Caribe se realizaron veinticinco años después de la inauguración de la Unidad Deportiva. Para
estos juegos se llevaron a cabo algunas adecuaciones físicas, entre las que se destacan: la construcción de la parte alta de la
tribuna oriental del Estadio de Fútbol, el Estadio de Atletismo, la nueva cancha Marte con graderías para mil quinientas personas
y la Casa del Deporte Jacques de Bedout (hoy oficinas de INDEPORTES Antioquia), y las adecuaciones generales a los espacios y
escenarios de la Unidad. De igual forma, se construyó la Villa Centroamericana y del Caribe para la instalación de los deportistas
(hoy barrio Tricentenario) y una piscina y otros escenarios de entrenamiento en el barrio Belén (hoy se encuentra ubicada allí la
Unidad Deportiva Andrés Escobar Saldarriaga).
La construcción o la remodelación del Parque Recreativo “Atanasio Girardot” con cancha principal de fútbol y varias auxiliares, canchas de
tenis, diamante de béisbol, estadio de sóftbol, Coliseo Mayor y Coliseo Menor para deportes bajo techo como en los casos del basquetbol,
del levantamiento de pesas, de la esgrima, de la lucha, de la gimnasia, del voleibol y otros de la misma importancia, uno de los principales
velódromos de América Latina, las más completas instalaciones para la práctica de la natación, hermoso parque de banderas, avenidas,
iluminación, arborización, todas la vías necesarias para el acceso, parqueaderos muy amplios […] En este Parque es posible el deporte
recreativo y el competitivo. (Pérez y Cardona, 1980, p.493)
Con los Juegos se mostró que la ciudad cumplía con las condiciones necesarias para ser anfitriona de este tipo de certámenes y se dejó
abierta la puerta para postulaciones a otros eventos. En conclusión, Medellín cumplió con los Juegos Centroamericanos y del Caribe y
la ciudad se movilizó en torno a ellos.
58
2.3.2. AMPLIACIÓN DE ESTADIO DE FÚTBOL 1991
En 1991 se amplían las tribunas altas del Estadio Atanasio Girardot en los costados norte y sur, lo cual le garantizó un
aforo de cincuenta y tres mil espectadores. Estos trabajos de ampliación hicieron parte del plan de gestión del entonces
alcalde de Medellín Juan Gómez Martínez, quien le apostó al acondicionamiento del Estadio con el propósito de que un
mayor número de personas tuvieran la oportunidad de disfrutar del espectáculo del fútbol y de que la ciudad tuviera un
estadio con condiciones para realizar eventos deportivos de talla internacional.
El doctor Juan Gómez Martínez ha liderado procesos de gran importancia en el
sector público que le han permitido ocupar cargos de impacto local, nacional e
internacional. Con todo el bagaje de saberes y experiencias acumulados, reconoce
en el deporte un medio para formar en las personas buenos hábitos y disciplina,
características que humanizan al hombre, potencializan sus habilidades y lo
dotan de saberes que mejoran su calidad de vida. En palabras de Juan Gómez
Martínez, “una ciudad debe tener zonas deportivas de calidad si la ciudad quiere
tener gente sana, gente activa” (comunicación personal, 23 de julio de 2012).
—¿Cómo definiría usted a Medellín deportivamente desde lo que ha
construido, lo que ha vivido con esa apuesta en la Unidad Deportiva?
—Medellín deportivamente es una de las ciudades que se ha reconocido en
el país por sus deportistas, aquí hemos mandado delegaciones deportivas a
juegos nacionales e internacionales que han dado nombre. No solo Medellín, el
departamento de Antioquia también ha figurado mucho en el deporte nacional e
internacional.
Medellín se llegó a conocer en el mundo por eso, por una María Luisa Calle, una
Ximena Restrepo, mujer que le hizo mucha publicidad a Medellín y a Colombia;
los ciclistas que le han dado nombre, por ejemplo Mariana Pajón es una niña y
es reconocida mundialmente.
Foto 46. Juan Gómez Martínez
(ex alcalde de Medellín)
A nosotros el narcotráfico nos daba mala imagen, pero el deporte nos daba muy buena imagen; eso puede contrarrestar
en muy buena medida el problema que tenemos. El deporte tiene muchas facetas para los países y las ciudades. Hace
unos años, en unas olimpiadas de invierno, en esas bajadas de los esquiadores, recuerdo a la Asociación de Cafeteros,
en cada parte uno veía Juan Valdez, el café de Colombia. La imagen le queda al mundo entero, el deporte sirve para
todo y para la imagen del país.
—¿Cómo visualiza usted la tendencia en la construcción de escenarios en la ciudad?
—La ciudad y el departamento cuentan con deportistas de alto rendimiento que han puesto en alto el nombre de la
región. Ojalá se pudiera descentralizar más el deporte: hacer más canchas de fútbol en Urabá, de basquetbol, porque
esos morenos-altos-fuertes para el basquetbol son excelentes.
Replicar lo que se da aquí: una buena unidad deportiva en el centro de Urabá, por los lados de Chigorodó, otra en
el centro de la llanura de Rionegro, otra en el Bajo Cauca y otra por los lados del Magdalena Medio; eso sería muy
59
importante, tener unas buenas unidades deportivas allá. Programas como para un gobernador deportista. Vea lo que
hizo Antonio Roldán Betancur que era tan cercano al Urabá, él hizo mucha obra deportiva allá.
A propósito de Antonio Roldán, cuando a él lo mataron yo estaba con Ramiro Valencia en Tokio, porque el Nacional iba
a jugar la final de la Intercontinental con el Milán. Entonces fuimos a Japón a hablar con los dirigentes de la Toyota, los
patrocinadores, para que en el partido mostraran imágenes de Medellín, en el año 88-89, la época de Pablo Escobar, la
más dura de Medellín. A ellos les interesaba ver la zona deportiva donde practicaba el Nacional; comimos con ellos esa
noche y les hicimos la propuesta, pero ellos nos decían con sus dudas: “Medellín-Colombia, ¡la ciudad más violenta del
mundo!” y nosotros les respondimos: “por eso mismo necesitamos que durante el partido pasen imágenes de Medellín”,
y los convencimos. Cuando llegamos a la casa del embajador Fidel Duque a media noche, lo llamaron de Colombia a
anunciarle que acaban de matar a Antonio Roldán, que hizo tanto por el deporte, y sobre todo por el deporte en el Urabá.
De modo que los gobernantes deportivos hacen mucha falta, los secretarios creen que el deporte es secundario y no,
el deporte es esencial para la educación.
Foto 47. Estadio Atanasio Girardot, 1990. Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez. Biblioteca Pública Piloto / Archivo Fotográfico
60
2.3.3. REHABILITACIÓN ESTRUCTURAL DEL ESTADIO DE FÚTBOL 2007
En el 2007 se realizó el reforzamiento estructural del Estadio de Fútbol Atanasio Girardot debido a que la estructura tenía más de
cincuenta años y las normas de sismo resistencia debían ser actualizadas. De esta forma, se procuraba que el que es considerado
el Templo del Fútbol de Antioquia tuviera las condiciones adecuadas que garantizaran seguridad y comodidad a espectadores y
deportistas.
“El estadio resiste ahora cualquier sismo de alta intensidad, inclusive con lleno total. En un caso de emergencia lo
que se recomienda es que la gente permanezca sentada: las estampidas humanas son muy peligrosas”, enfatizó el
investigador Yosef Farbiarz Farbiarz, director del Centro de Proyectos e Investigaciones Sísmicas de la Sede Medellín.
El trabajo consistió en la instalación de una estructura nueva de acero que refuerza las columnas y vigas de las tribunas. Dicha estructura
se encarga de controlar y responder ante el impacto de las cargas sísmicas. La readecuación estructural del Atanasio Girardot fue un
proyecto de impacto social para la ciudad, cuya inversión tuvo un costo de 9.000 millones de pesos. (Gol de ingenieros de UN en el estadio
de Medellín, 2007)
La obra se adjudicó por medio de licitación pública y recibió el Premio a la Ingeniería Antioqueña 2007. La rehabilitación estructural tuvo
una duración aproximada de siete meses y fue fundamental como base para las reformas que tuvo el Estadio con motivo del Mundial
Sub-20 de la FIFA en el 2011. El Estadio de Fútbol tiene un uso regular debido a que en él se juega el torneo de fútbol profesional
colombiano y a que es el Estadio local del Atlético Nacional y del Deportivo Independiente Medellín. En ocasiones el buen fútbol de
estos dos equipos los ha llevado a participar en torneos internacionales, lo que exige que el Estadio tenga toda la infraestructura y los
equipamientos requeridos para este tipo de certámenes.
Foto 48. Estadio de Fútbol Atanasio Girardot 2010
61
2.3.4. ADECUACIÓN PARA IX JUEGOS SURAMERICANOS MEDELLÍN 2010
Para la Construcción y remodelación de los escenarios deportivos de Medellín se emplearon 4.082 toneladas de acero y 25.422 metros
cúbicos de concreto. Infraestructura generó 5.592 empleos: 5.442 directos y 31.150 indirectos. (Alcaldía de Medellín & INDER Medellín,
2010, p.289)
Los IX Juegos Suramericanos significaron para la ciudad una transformación en lo que se refiere a los escenarios deportivos. El
cambio y la modernización que trajeron consigo no solo se limitaron a aspectos físicos, sino también a aspectos sociales, culturales
y económicos. La ciudad de Medellín fue la sede principal donde se desarrollaron la gran mayoría de las competencias y algunos
municipios cercanos fueron los aliados estratégicos que sirvieron como subsedes y se vieron beneficiados con la adecuación de
equipamientos deportivos ya existentes o con la construcción de nuevos. Los municipios que albergaron competencias fueron Bello,
Copacabana, Envigado, Guarne, Guatapé, Itagüí, Rionegro y Sabaneta.
La ciudad quedó equipada para seguir aspirando a ser anfitriona de eventos deportivos de élite. Un grupo humano considerable quedó
capacitado para ser guía en la organización de otros certámenes. La inversión económica fue superada por la inversión social. Cada peso
que se invirtió en la organización de los juegos significó un aporte para la capacitación y educación de la comunidad, que es la que hoy
disfruta de todo lo que dejaron los juegos. (Alcaldía de Medellín & INDER Medellín, 2010, p.9)
La Unidad Deportiva cambió su imagen y pasó de tener una infraestructura obsoleta a una moderna con características adecuadas
para eventuales certámenes deportivos internacionales. Las zonas complementarias como plazoletas y jardines son considerados en
la ciudad como espacios públicos para el encuentro, donde se desarrollan prácticas de actividad física, recreación y deporte dirigidas
y no dirigidas.
El amueblamiento de la Unidad Deportiva está diseñado para cumplir con los requisitos del manual de espacio público de la ciudad de
Medellín. En la Unidad se da prioridad al peatón y su tráfico libre al interior, y se les brinda facilidad a las personas con algún tipo de
discapacidad por medio de losetas táctiles. Como elementos complementarios se encuentran bolardos, luminarias, tótems informativos,
basureros, sillas, arborización, pérgolas, entre otros elementos. (Alejandro Carvajal, comunicación personal, 15 de agosto de 2012)
El paisaje del centro occidente de la ciudad cambió significativamente a partir de las adecuaciones que se realizaron a la Unidad
Deportiva. Los espacios que la componen están cargados de valores simbólicos que permiten a las personas del común identificarse
con esta nueva infraestructura, generando un sentimiento de orgullo por este patrimonio de ciudad.
Imagen 4. Logo IX Juegos Suramericanos Medellín 2010.
62
Imagen 5. Llín, mascota IX Juegos Suramericanos Medellín 2010
Imagen 6. IX Juegos Suramericanos Medellín 2010
Imagen 7. Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2008
63
64
Foto 49. Plaza Suramericana 2012
65
Foto 50. Velódromo Martín Emilio Cochise Rodríguez 2010
66
Foto 51. Plazoleta coliseos Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2012
67
68
Foto 52. Plazoleta coliseos Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2012
69
2.3.5. ADECUACIONES DEL MUNDIAL DE LA FIFA SUB-20 2011
La Copa Mundial de Fútbol Sub-20 se disputó en Colombia en el 2011 y fue una iniciativa impulsada por la Vicepresidencia de la
República a cargo de Francisco Santos Calderón. Para el desarrollo del campeonato se pusieron a disposición los siguientes escenarios
del país: Estadio Centenario de Armenia, Estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla, Estadio Nemesio Camacho El Campín
de Bogotá, Estadio Olímpico Pascual Guerrero de Cali, Estadio Olímpico Jaime Morón León de Cartagena, Estadio Palogrande de
Manizales, Estadio Hernán Ramírez Villegas de Pereira y Estadio Atanasio Girardot de Medellín. Todos estos requirieron adecuaciones
para cumplir con todas las características que exigía la FIFA.
Las obras de adecuación del Estadio se llevaron a cabo por medio de una licitación pública para un contrato por administración delegada.
Este contrato lo ganó la empresa Coninsa Ramón H. de la ciudad de Medellín; la interventoría la realizó la Universidad Nacional por medio
del CPIS y la coordinación del proyecto la llevó a cabo el INDER por medio del ingeniero César Correa y del arquitecto Alejandro Carvajal.
Los diseños arquitectónicos fueron elaborados por la oficina del arquitecto Carlos Mario Rodríguez bajo la coordinación y supervisión del
INDER por medio del arquitecto Alejandro Carvajal. La obra como tal tuvo una duración de diez meses aproximadamente. Los recursos
para esta intervención fueron dados, una parte por la nación y la mayoría por el municipio de Medellín. (Alejandro Carvajal, comunicación
personal, 15 de agosto de 2012)
El Estadio Atanasio Girardot tenía como ventaja que hacía parte de la Unidad Deportiva donde un año antes se habían disputado los
IX Juegos Suramericanos, pese a esto el Estadio sufrió una profunda renovación en su amueblamiento. Algunos de los cambios que
se realizaron fueron: la disposición de silletería en todas las tribunas, el cambio de la gramilla, la renovación de los camerinos, el
mejoramiento de los túneles de acceso, la renovación y el equipamiento de las oficinas administrativas, la instalación de un nuevo sonido,
el cambio de la iluminaria y el retiro de las mallas que separaban las tribunas y que impedían el acceso de las tribunas a la grama.
Una particularidad de estas adecuaciones fue que los cambios no solo se evidenciaron en lo físico, sino también en los imaginarios de
las personas. Hubo cambio de hábitos y costumbres que mejoraron en gran medida la forma de disfrutar del espectáculo del fútbol.
El Estadio Atanasio Girardot es una muestra clara de cómo los espacios educan al hombre y determinan sus formas de interacción.
Imagen 8. Logo Mundial Sub-20 ciudad sede Medellín 2011
Imagen 9. Logo Mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011
70
Foto 53. Estadio de fútbol Atanasio Girardot 2011
71
72
Foto 54. Estadio de Fútbol Atanasio Girardot 2011
73
Foto 55. Busto Atanasio Girardot, José Horacio Betancur.
74
2.3.6. LA VOZ DE UN EXPERTO: CÉSAR CORREA DUQUE
César Augusto Correa Duque se desempeña como profesional especializado
en infraestructura deportiva en la Subdirección de Escenarios Deportivos y
Recreativos del INDER. Con quince años de experiencia en el Instituto, ha
participado de manera activa en los procesos de transformación de los escenarios
deportivos de la ciudad, en especial de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
Según él:
Ese proyecto macro [los Juegos Suramericanos] brindó una gran
transformación para la ciudad. Hoy día la Unidad Deportiva tiene mil
turistas y visitantes, y todos los equipos de Colombia quieren jugar en
los coliseos y en los escenarios deportivos de la ciudad de Medellín.
—¿En qué año comenzó usted en el INDER y cómo se da su ingreso?
—Mi ingreso al INDER se da a raíz de una convocatoria que leí en el periódico El
Colombiano para proveer el cargo de jefe del Área de Infraestructura, entonces
me ceñí a los requisitos que se establecían en esta convocatoria. Yo trabajaba
Foto 56. César Correa Duque
con el Instituto de Valorización pero me di cuenta de que en el INDER había
una función muy interesante en el área de infraestructura deportiva netamente, (Profesional Especializado en Infraestructura Deportiva
Subdirección de Escenarios Deportivos
lo cual yo no lo imaginaba porque pensaba que todo era en función de obras
y Recretivos, INDER Medellín)
públicas del municipio, pero había un área técnica que se encargaba de ello. Me
presenté a esa convocatoria y luego de pasar exámenes y entrevistas obtuve el
mayor puntaje que me permitía ser nombrado en el cargo. De esa manera, en septiembre del año 98, me posesioné
como jefe del Área Técnica, que así lo llamaban en ese entonces, que era lo que es hoy Área de Infraestructura, y
comencé a empalmarme, a conocer la ciudad, a conocer lo más relevante en términos de acciones del INDER en cuanto
a mantenimiento porque las construcciones grandes en ese momento no las habían empezado. Cuando yo ingresé en
el INDER, el INDER estaba cerca a los 5 años de existencia.
—Cuando usted ingresa en el 98 al INDER, ¿qué componía la Unidad Deportiva Atanasio Girardot?, ¿cómo
estaban distribuidos sus espacios y qué escenarios tenía?
—La Unidad Deportiva Atanasio Girardot tenía y tiene hoy un gran número de disciplinas deportivas aglomerado en un
sector específico. La Unidad Deportiva Atanasio Girardot puede tener en total unos trescientos cincuenta, cuatrocientos
mil metros cuadrados, más o menos; en esos cuatrocientos mil metros cuadrados encuentras más de dieciocho
disciplinas de alto rendimiento. Cuando llego en el año 98 existen todas estas disciplinas desarrollándose de una
manera muy hacinada, porque los espacios estaban mal distribuidos y porque en la ciudad no había otros equipamientos
deportivos. Por ejemplo, lo que se llama voleibol, que era el Coliseo Yesid Santos, tenía dos apéndices, uno en el costado
norte y otro en el costado sur; en el uno se reunía esgrima y en el otro estaba gimnasia. En esos espacios tan reducidos
se hacían hasta campeonatos de gimnasia, y en el otro se hacían campeonatos de esgrima; pero no solamente estos,
también llegaban otros deportes que no tenían espacio, se llegó a jugar tenis de campo y tenis de mesa en ese espacio
de esgrima. En la zona de gimnasia no había espacio para el público, entonces las competencias se hacían casi que
75
con los deportistas, los jueces y ya, o se tenía que esperar un espacio en la parte central del Coliseo de Voleibol para
poder hacer unos eventos de gimnasia, la que no es rítmica, porque no necesitábamos aparatos. Digamos que era muy
difícil conseguir espacios para la alta competencia.
El Coliseo Iván de Bedout, que en su momento tenía un maderamen principal, y el auxiliar Jorge Valderrama eran
desarticulados, quien iba a jugar en el Valderrama tenía que vestirse ahí mismo en esos espacios precarios, unos baños
inventados que se tenían en un rinconcito, y no tenía acceso de pronto a unos camerinos más dignos que podía existir
en el Iván de Bedout. En los bajos del Iván de Bedout se encontraban todas aquellas ligas marginadas de espacios, que
trabajaban con las uñas, como judo, taekwondo, lucha y pesas. Un gimnasio, por ejemplo, en una de las esquinas en el
Coliseo Iván de Bedout era compartido como para ocho ligas, entonces lo que era propiamente el deporte y la esencia
estaba muy afectado por su hacinamiento, la falta de espacios y la calidad técnica de las superficies.
Vámonos ahora a mirar el exterior. Si te ibas al espacio público, te encontrabas carpas, venteros ambulantes, carretas,
basuras, acopios donde no debían estar, vehículos circulando al interior de la Unidad Deportiva a alta velocidad,
camiones a cualquier hora distribuyendo alimentos; era caótico. De pronto uno como ciudadano se va acostumbrando
y se le va volviendo paisaje lo que está mal y termina uno pensando que así funciona y que así está bien. Entonces
comenzamos en ese año, 98 que llego, o en el año 99, 2000, a plantear una transformación del espacio público de la
Unidad Deportiva, iniciando por allí pero también planteando un cambio en las superficies deportivas porque no eran
tampoco las más indicadas, las más adecuadas. Todos los deportes que llamamos artes marciales tenían sus dojos, sus
colchonetas y todo en los bajos del Estadio Atanasio Girardot, y cada que llegaba un aguacero se les entraba el agua
y les dañaba todas esas colchonetas, entonces cualquier día después de un aguacero pasabas por los perímetros del
Estadio y encontrabas todas esas colchonetas al sol para que se secaran y pudieran seguir los deportistas practicando.
La actividad lúdica que realizaba la gente en la semana, cuando no había tantos partidos, se venía haciendo en las
calles y en un momento determinado tenían que parar porque pasaba un carro o porque de pronto se ponía un grupo de
amigos a jugar microfútbol en una zona de tránsito de peatones, entonces era mucha la gente golpeada, u obstaculizaban
el paso de otras competencias como patinaje que se desarrollaba muchas veces en la periferia del Estadio.
Se comienza poco a poco a labrar ese camino de poner los venteros en cierto sitio: ellos venden unas tipologías de
frutas y jugos, el otro vende nada más comestibles, el otro vende mecato; en ese orden de ideas se fue como mandando
el mensaje a toda la comunidad en general, de que la Unidad Deportiva iba a ser para el peatón, para el deportista y
para los espectadores. Fue cuando transcurrió esa época tan jovial del espacio público, luego llegó la época en que
la doctora Alicia Vargas ya como directora recopila todos estos intentos de recuperar bien los espacios públicos, los
consolida, los vuelve ya una norma dentro de su gobierno; ella viene haciendo énfasis en la calidad del deportista, en las
superficies de los escenarios deportivos y los camerinos. Se va logrando una transformación que la concretamos con la
llegada de los Juegos Suramericanos, donde hubo recursos para, digamos, acometer todos esos sueños.
Y hoy día encuentras una Unidad Deportiva muy transformada, con mucho espacio público para el peatón, para la
recreación, para la lúdica, pero también unos escenarios deportivos de alta calidad en sus especificaciones técnicas.
—En ese proceso de transformación, ¿qué espacios se fueron y qué espacios ganamos?
—Teníamos por ejemplo el Kartódromo, que funcionaba de una manera forzada, digámoslo así, porque en un comienzo
sí tenía esa connotación netamente de kartódromo. Eso primero fue parqueadero, inclusive, porque en la Unidad
76
Deportiva el escenario principal ha sido el Estadio, entonces no había dónde parquear, los vehículos se parqueaban en
Kartódromo, en la plazoleta que tenemos hacia la 74, casi todo era parqueaderos. O sea, el espacio público era para
los carros. Entonces cuando se tuvo la pista del Kartódromo, empezaron a generarse este tipo de competencias, pero
también comenzó una comunidad a reclamar espacio para caminar y trotar, entonces cuando no había competencias
de karts o de motos, entraban los caminantes ahí a dar vueltas.
Incluso hay una anécdota muy simpática. Una pista de karts o todo lo que es automovilismo no debe tener obstáculos
visuales en la horizontal, entonces nunca ves árboles, ni follajes, ni nada. Uno de los trabajadores que estaba con
nosotros aquí en el Estadio lo asignamos allá a que cuidara las cunetas, barriera y mantuviera la grama bien motiladita,
bajita. El señor comenzó poco a poco a sembrar maticas, entonces sembraba jardincito, sembraba unas florecitas, y se
fue poniendo muy lindo el Kartódromo para los caminantes y los trotadores; era muy simpático porque cuando llegaban
los de karts a hacer una competencia, decían: “No, hay que podar las maticas, hay que arrancarlas”. Pero ya esta
población que era caminante no dejaba tocar las maticas sino que las podaban, y volvían y se iban los karts y volvían y
crecían las maticas, y terminó siendo un espacio embellecido por el verde.
Cuando llegaron los Juegos Suramericanos, ese Kartódromo se trasformó en lo que son las nuevas piscinas para
deportes que no teníamos aquí en la ciudad como es nado sincronizado que tenía que pelear con los de clavados en
la piscina olímpica, entonces era el problema para estar unos practicando nado sincronizado y los otros practicando
clavados. Y las otras actividades subacuáticas que también las practicaban en el pozo de clavados pero no era lo
indicado porque la profundidad era demasiado alta, porque había saturación al máximo.
Este complejo acuático dinamizó estas nuevas disciplinas deportivas, se generaron también espacios públicos al interior
y se fue el Kartódromo. En la zona de coliseos teníamos el Iván de Bedout, el Coliseo Yesid Santos en un caos en sus
usos, con un hacinamiento inmenso, y teníamos dos canchas de voley-playa, que habíamos construido inclusive en
el año 98, 99. El ganador del Concurso Internacional de Arquitectura lanzó una propuesta que fue en un comienzo
aterradora pero que terminó aceptándose y fue lo que le dio paso a esta gran transformación, dijo: “Hay que demoler lo
existente para plantear nuevos espacios”.
La piscina escuela no estaba en la zona que era porque estaba supremamente alejada del complejo acuático, por
eso la piscina escuela se fue para donde estaba Kartódromo. Las dos piscinas escuela que teníamos aisladas las
concentramos en lo que era el nuevo complejo acuático, digamos la extensión del complejo acuático existente, y
trajimos las dos piscinas nuevas que eran de actividades subacuáticas y nado sincronizado. Lo que era la piscina
escuela dio pie para construir el Coliseo de Gimnasia, al lado quedó el Coliseo Iván de Bedout, que no se demolió en su
totalidad, se demolió un 90%, el 10% son las graderías existentes hoy, de norte y sur, pero todo lo demás se demolió y
se dio una transformación tanto en pisos, porque tenemos madera nueva, como en cubierta.
Con respecto al lenguaje de cubiertas como montañas, el arquitecto dijo en su propuesta que esas formas, digamos no
homogéneas, de las cubiertas son para mostrar el movimiento deportivo y, además, asemejar con su color y sus formas
a las montañas que enmarcan la ciudad de Medellín. Entonces se va el Coliseo Yesid Santos antiguo; se van las antiguas
canchas auxiliares del Valderrama y esas canchas auxiliares quedaron ya dentro del coliseo propiamente, cubierto, con
buenos camerinos, bien adecuado; construimos un nuevo coliseo para voleibol, ya con una orientación distinta, como
lo establecen las normas internacionales, y reubicamos las canchas de voley-playa. O sea, se hizo una transformación
optimizando al máximo el espacio existente, sin olvidar que el espacio público debe permitir el desarrollo de actividades
77
lúdicas, y eso fue lo que generamos, una gran plazoleta, unos grandes pasillos de circulación; seguimos excluyendo los
vehículos, solamente hay dos sitios de parqueadero en la Unidad Deportiva, antes era toda la periferia.
Llegaron locales comerciales ya más dignos para que pudiesen desarrollar su actividad los que antes llamábamos
venteros ambulantes y que ya se volvieron unos empresarios de las ventas; ellos ahora tienen un local donde pueden
lavar sus alimentos, donde hay más condiciones higiénicas y donde se redignifica el trabajo. Y con un componente
arquitectónico que ha sido mencionado a nivel internacional, ya hemos ganado premios en arquitectura por este diseño
de espacio público y de cubiertas de coliseos. Digamos que llegó el orden y eso llegó acompañado de unas políticas
administrativas que hoy día hace que sea exitoso todo este sistema deportivo de la Unidad.
—¿Qué implica para la ciudad contar con una Unidad Deportiva con espacios públicos? y ¿qué importancia
adquiere para Medellín no tener escenarios dispersos por la ciudad sino tenerlos todos concentrados en
un mismo lugar?
—Para la ciudad es importante en el sentido de que esta tiene un referente claro. Cuando vas a la Unidad Deportiva
Atanasio Girardot sabes que allí puedes encontrar mínimo veintidós disciplinas deportivas de alta calidad con escenarios
de alta calidad. Si quieres ver a los mejores del país practicando sus disciplinas deportivas, vienes a la Unidad Deportiva
y ahí lo ves, entonces es un gran referente. Segundo, en términos de logística, cuando hay un evento deportivo ya la
Unidad tiene diseñados los anillos de seguridad para que la logística se desarrolle de una manera más óptima. Como
ventaja, tiene muchas vías de acceso, está inclusive el sistema masivo de transporte, tiene rutas en bicicleta para
llegar directamente desde la casa hasta la Unidad Deportiva en bicicleta y tiene amplios espacios públicos que es lo
que yo más resalto, donde te puedes sentar simplemente a hablar con el amigo, a distraerte un poco o simplemente a
caminar, donde pueden llegar todos los grupos poblacionales y no van a encontrar obstáculos; aquí llega la persona con
discapacidad, la persona de la tercera edad, la persona que está en embarazo, el joven, el niño, el adulto, todo el que
busca en qué recrearse y divertirse, lo encuentra aquí en la Unidad Deportiva.
78
3. LOGROS DE CIUDAD
Medellín es una ciudad que tiene múltiples facetas, algunas de las cuales han distorsionado el verdadero sentir y la identidad de sus
habitantes. La imagen negativa que alguna vez proyectó la ciudad ha sido un obstáculo en algunos procesos de desarrollo y proyección
internacional. Esta problemática ha requerido que se implementen estrategias que buscan un cambio de paradigma, resaltando otras
facetas de Medellín. El deporte ha sido un medio efectivo para proyectar y resaltar las características positivas que tienen la ciudad y
sus habitantes.
Lograr la realización de certámenes deportivos de alta competencia a nivel nacional e internacional posiciona a Medellín y deja ver una
transformación positiva no solo en los espacios físicos, sino también en su gente. A continuación los relatos de personas clave que
participaron y vivieron estos logros de ciudad.
Foto 57. Desfile de Silleteros entrando al Estadio Atanasio Girardot, 1995. Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez. Biblioteca Pública Piloto / Archivo Fotográfico
79
Foto 58. Cortesia de IX Juegos Suramericanos Medellín 2010, Plazoleta Suramericana 2010
80
3.1. EXPERIENCIA DE JUEGOS
CENTROAMERICANOS: FELIPE MARINO ISAZA
Foto 59. Deporte [Juegos Centroamericanos y del Caribe], 1978. Fotógrafo: Gabriel Carvajal Pérez. Biblioteca Pública Piloto / Archivo Fotográfico
Felipe Eduardo Marino Isaza es médico deportólogo y presidente de la Liga de Patinaje de Antioquia. Participó en el
equipo de voluntariado de los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1978 y ha desarrollado su vida profesional en
el sector del deporte de alta competencia.
—Cómo inicia su vínculo con los Juegos Centroamericanos?
—Yo me entero de que los Juegos Centroamericanos se van a hacer en Medellín en el año 78. Yo como deportista activo
estuve preseleccionado para jugar por Colombia en béisbol, pero no quedé en la selección, quedó Gustavo Villegas. De
todas maneras, yo pienso que hubo personas que tuvieron mucho que ver en la organización y en la construcción de
los escenarios y su remodelación en aquella época. Pienso que hay personas clave como el doctor Fernando Londoño
Posada, que fue el director de los Juegos. Es un prestigioso neumólogo de la ciudad de Medellín.
Yo era estudiante de medicina y lo que hice fue prestar mis servicios como voluntario en la Comisión de Salud con
la enfermera Rosa Elena Cano y con el doctor Álvaro Roldán, hoy en día cirujano plástico; éramos miembros de una
comisión y nos tocaba asistir a los diferentes escenarios prestando los servicios.
Pienso que Gustavo Villegas, como miembro de la Selección Colombiana de Béisbol, es una persona que tiene
experiencia directa con la concentración en la Villa Deportiva que fue en la urbanización Tricentenario. Cuando eso,
la Unidad Deportiva sufrió una serie de reparaciones, una de ellas fue este edificio, donde funciona INDEPORTES
Antioquia, que fue la Casa Jacques de Bedout Villa y que se hizo con motivo de los Juegos Centroamericanos y del
Caribe del año 1978.
81
Recuerdo que la casa sede de los Juegos era de un solo piso, ubicada donde hoy está la Villa Deportiva Antonio Roldán,
ahí quedaban las oficinas de los Juegos y la del director Fernando Londoño. Cuando eso se utilizó la Unidad Deportiva
de Belén como alterna para práctica, para entrenamiento de los diferentes países en deportes como natación y polo
acuático.
—¿Cómo era una jornada para los voluntarios?
—Nos presentábamos en la oficina temprano, a las 7 a. m., y nos desplazábamos hacia el escenario que nos
encargaban, dependiendo de la programación. Cada voluntario médico salía a prestar servicio a cada uno de los
escenarios deportivos; a mí por ejemplo siempre me tocaban cosas de menos riesgo porque yo era apenas estudiante,
me tocó béisbol y sóftbol, y la Unidad Deportiva de Belén, para cubrir la parte de primeros auxilios.
En la parte organizativa, aprendí. La Villa Deportiva Tricentenario jamás se terminó, entonces la mayoría de las
instalaciones estuvieron en obra negra, eso fue una protesta grande por el retraso que tuvieron algunas de las obras
y la dificultad para hospedar la delegación deportiva. Recuerdos importantes: el gran equipo de béisbol de Cuba, en el
cual los nueve bateadores eran jonroneros, se hizo el récord más grande de carreras en un inning que le metió Cuba
a Puerto Rico; Cuba tenía un equipo con Fernando Sánchez, Armando Capiró, Agustín Marquetti, ese equipo hermano
era salvaje… También me acuerdo de la figura de los Juegos, Juantorena, que venía de ser campeón de los Juegos
Olímpicos de Munich en el 74, y aquí, en los Juegos, el Estadio se llenó para verlo.
Eso fue una fiesta. Toda la calle del Obelisco hasta la calle Colombia estaba cerrada, eso era un pasaje peatonal donde
se pusieron casetas, la gente caminaba en esa zona, no había circulación de vehículos, los colegios dieron vacaciones
y también algunas universidades, los Juegos Centroamericanos se volvieron una fiesta de la sociedad antioqueña.
Yo creo que de lo más bonito fue la impresión que de la gente de Medellín tuvieron los atletas que vinieron a competir:
la amabilidad, la cordialidad y el trato de la gente, eso se volvió una fiesta. Yo recuerdo que los escenarios fueron
remodelados para esa época, el Diamante fue uno, se le puso iluminación, el estadio de sóftbol se hizo para eso, luego
se le hicieron las dos tribunas, pero se hizo el estadio para esa ocasión, se arregló muy bien, muy bonito.
En general la Unidad Deportiva era muy bonita. Esto era una grama larga que se iba y se extendía hasta el colegio San
Ignacio. Era una manga donde usualmente los días domingos las familias venían a hacer sancochos, a jugar partidos de
fútbol y a esperar los partidos en el Estadio, ya todo este terreno fue construido con motivo de esa celebración.
Los Juegos le dieron una cosa muy importante a la ciudad, que solo lo tenía hasta ese momento el Valle con los Juegos de
1971, una hegemonía deportiva a nivel nacional. Entonces el departamento de Antioquia y el municipio de Medellín ganaron
muchísimo con esos Juegos, sobre todo por la renovación de los escenarios que permitieron que la gente de la ciudad pudiera
practicar los deportes de una manera adecuada.
—¿La Unidad Deportiva aporta a la salud de la ciudad?
—Yo pienso que sí y te voy a decir el porqué. La actividad física ha sido concebida como un factor preventivo en
enfermedades crónicas no transmisibles: la obesidad, la diabetes, la hipertensión; yo creo que es muy saludable.
La cantidad de gente que participa en deportes de alto rendimiento, aunque tengan un riesgo muy alto en cuanto al
tema óseo-muscular por las altas cargas que se producen en el entrenamiento, tienen un mínimo riesgo en la parte
cardiovascular o de enfermedades que te he enumerado: no hay gente sedentaria, tienen poquita grasa y buena
82
masa muscular; entonces, indiscutiblemente, esto es salud. Además de la gran participación de la ciudad en clases
de patinaje, de natación, en diferentes coliseos que se hicieron para la época, creo que para esa época se hizo el
Yesid Santos de voleibol. Entonces la ciudad quedó con una unidad que fue identificada como el centro deportivo del
departamento y de la ciudad. Igualmente se empezó a gestionar un programa de medicina deportiva a partir de los IX
Juegos Deportivos Centroamericanos. Esta sede (Casa Jacques de Bedout, actual edificio administrativo INDEPORTES
Antioquia) nos la otorgaron en el año 78, antes de los Juegos, y se estableció la oficina de medicina deportiva de
COLDEPORTES Antioquia, aquí en este edificio. Inclusive tengo fotos de cuando hicieron este edificio.
El número de deportistas de alto rendimiento incrementó considerablemente. Mejoró el nivel deportivo de la ciudad y
el departamento, se ganaron los Juegos Nacionales de Neiva 80 a partir de ese boom del deporte. Cuando estaba de
director de COLDEPORTES Antioquia el médico Antonio Roldán Betancur, se ganaron Neiva 80, Villavicencio 85, Eje
Cafetero 88 y la Costa 92.
Se ganaron cuatro Juegos Nacionales seguidos a partir de un desarrollo deportivo que se hizo con miras a los Juegos
Centroamericanos. Yo creo que parte del éxito que se tiene en los Juegos Nacionales en el año 2008 tuvo que ver
con la preparación de estos deportistas para los Juegos Suramericanos de 2010, que no se pueden desligar, hay que
relacionarlos, tienen una connotación social porque motivan la participación de la comunidad en la actividad deportiva.
—¿La ciudad está preparada para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018?
—Modernizando una estructura, no tanto las canchas, sino lo que las rodea, por ejemplo el Diamante de Béisbol y
sóftbol, el Patinódromo, las canchas de tenis. Pienso que son construcciones viejas que se han ido remodelando, pero
que se quedaron viejas, uno tendría que hablar de tumbar algunas cosas y hacer otras nuevas con el material actual,
más fino y más duradero, cumpliendo las normativas internacionales. No nos podemos comparar con Singapur, que es
una potencia económica, un puerto por donde pasa todo el mundo, el Asia. La plata que hay allá no hay en Medellín y
si no hay voluntad política y una partida presupuestal del Estado en serio, yo diría que a Medellín le falta para hacer los
Juegos Olímpicos de la Juventud.
No es meter la gente al colegio San Ignacio ni al estadio de béisbol. Nosotros podríamos ser muy buenos en levantamiento
de pesas, habría que acondicionar un deporte como ese, una pista como la de bicicrós. Hay que hacer infraestructura,
porque una olimpiada, no tenemos con qué. Lo vimos ahora en Londres, en China, la ostentación de los escenarios
deportivos es una cosa violenta y el Comité Olímpico Internacional se fija mucho en eso.
—¿Hay cultura deportiva en la ciudad?
—Yo pienso que sí. Tanto el INDER como INDEPORTES, cada uno a su estilo, han ido haciendo una política pública
de deporte a nivel de la ciudad. Pienso que, hoy en día, los resultados de las últimas olimpiadas obedecen no solo a
la buena preparación de esos muchachos, sino al convencimiento de que podemos ser buenos y tener talentos que
tengan resultados como los de otras partes del mundo.
Tendremos que pensar que si Uganda se puede ganar una maratón olímpica, ¿por qué Colombia no se puede ganar
una medalla de oro en pesas o en ciclismo? Los países africanos han sido más inteligentes que nosotros, ellos no le
apuestan a todos los deportes, solo a dos o tres en los que son muy buenos, principalmente en atletismo. Nosotros
deberíamos pensar en una política parecida.
83
—¿A qué deportes le debemos apuntar?
—A deportes con historia y tradición y que se han venido preparando fuertemente. Levantamiento de pesas, algunas
modalidades de ciclismo en las que hemos ganado medallas con Urán, María Luisa, Mariana Pajón, es decir, el ciclismo
merece estar dentro de los deportes. Y los de combate, tendríamos que tener lucha, judo y taekwondo, en una política
estatal de desarrollo para ir a una olimpiada, como en alguna ocasión Cuba le apuntó al atletismo, al boxeo, a la lucha
y al judo y con eso se ganó once medallas en una olimpiada, y Cuba tiene diez millones de habitantes y Colombia
cuarenta.
Pienso que la Unidad Deportiva es un punto de referencia para la ciudad y el departamento, es más, para el país, porque
la gente cuando viene aquí a competir o a jugar pregunta qué tan cerquita o lejos queda eso del Estadio y la Unidad
Deportiva. A la gente le gusta venir a competir a Medellín no solo por la calidad de sus gentes, sino por el buen estado
de sus escenarios; si los comparamos con los del resto del país, salimos muy bien librados.
Foto 60. Casa del deporte Jacques de Bedout Villa. Sede Indeportes Antioquia 1978
84
3.2. EXPERIENCIA DE JUEGOS
SURAMERICANOS: MAURICIO PINZÓN BOTERO
Mauricio Pinzón Botero es licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte, magíster en Entrenamiento Deportivo
con un profundo conocimiento en el deporte de alta competencia, lo que le ha permitido ocupar cargos en varios
escenarios del deporte nacional, entre los cuales se resaltan: coordinador del programa Profesional en Deporte y
Actividad Física de la Escuela Nacional del Deporte (2001-2005), subgerente de Deporte Asociado y Altos Logros
de INDEPORTES Antioquia (2005-2006), metodólogo deportivo del Comité Olímpico Colombiano (2005), director
deportivo de los IX Juegos Suramericanos Escolares (2006), director deportivo de los IX Juegos Suramericanos (2010),
coordinador deportivo del Mundial de Fútbol Sub-20 (2011). En la actualidad, se desempeña como subdirector de
Fomento Deportivo y Recreativo del INDER Medellín. En esta oportunidad, relata la experiencia de Medellín como ciudad
anfitriona de dos grandes eventos deportivos, los Juegos Suramericanos y el Mundial Sub-20, que marcaron la historia
deportiva de la ciudad.
Foto 61. Complejo Acuático Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2010
85
—¿Cómo fue el proceso para que Medellín llegara a ser la sede de los Juegos Suramericanos?
—Pues aquí echándome como un poquito de flores, la idea partió precisamente de mí; creo que eso fue, si no me
equivoco, en el 2001 o 2002. Yo estaba en Cali en esos momentos y Cali iba a presentar la sede para los Juegos
Panamericanos; en ese entonces yo laboraba con la Escuela Nacional del Deporte, entonces me surgió a mí la idea, por
qué después de tanto tiempo, desde 1978, cuando se hicieron los Juegos Centroamericanos y del Caribe, por qué no
pedían la sede de unos juegos multideportivos para Medellín.
Entonces fue así que se le vendió esta idea al entonces candidato a la Gobernación de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa.
Esa propuesta fue liderada por el doctor Aníbal Gaviria en su aspiración a ser gobernador de Antioquia, y ya cuando
fue elegido gobernador, se siguió con la propuesta en compañía del alcalde de Medellín, que en ese entonces era el
doctor Sergio Fajardo. Todo ese proceso se empezó a liderar desde el INDER, en ese entonces la doctora Alicia Vargas
estaba como directora general, desde COLDEPORTES con el doctor Daniel García Arizabaleta como director y desde
INDEPORTES Antioquia con el doctor Juan Fernando Mesa como gerente. Se hizo una alianza entre las tres entidades
para buscar esta sede de los Juegos Suramericanos.
Esto fue un proyecto interesante porque se preparó toda la candidatura del doctor Diego Palacio Gutiérrez, la persona
que estaba al frente de la propuesta, y se disputó la sede en Buenos Aires. En esta competencia por la sede estuvo
Medellín y estuvo Santiago de Chile, la cual Medellín ganó por ocho votos contra seis votos de Santiago, y mirando todas
las bondades, realmente gracias a la sustentación que hizo el doctor Sergio Fajardo de cómo se venía transformando
la ciudad de Medellín, de cómo se venía pasando del miedo a la esperanza, todo ese discurso que el doctor Fajardo
manejaba en Medellín, fue que nos asignaron la sede para nuestra ciudad.
El comité organizador empezó a crecer y fue creciendo hasta tomar una dinámica importante, pues se crearon algunas
comisiones; yo manejaba directamente todo lo que era la parte técnica y deportiva. Realmente el proyecto de Juegos
Suramericanos fue un proyecto muy anhelado por toda la comunidad. Medellín, después de los Centroamericanos de
1978 no realizaba unos juegos multideportivos, y después de perder la sede de los Juegos Panamericanos del 92 había
quedado con un sinsabor un poquito maluco porque en ese entonces Medellín pasaba por unas dificultades en el tema
de seguridad, y entonces era volver otra vez a buscar una sede de unos juegos multideportivos para Medellín.
Se conformó el comité organizador, se empezó un trabajo articulado con todas las comisiones, con parte del gobierno
nacional y parte del gobierno departamental, porque se tenían también algunos municipios, ocho municipios que eran
subsedes de los Juegos Suramericanos, también para darle un poquito, digamos, de posibilidad a los municipios del
oriente cercano, que fueron Guatapé, Guarne y Rionegro, y los otros municipios del área metropolitana como Bello,
Envigado, Sabaneta e Itagüí que hicieron parte de los municipios subsedes de los Juegos.
Realmente los Juegos fueron una gran oportunidad para la transformación de Medellín en lo deportivo, en toda la
capacitación, en todo el legado que dejaron los Juegos para deportistas, entrenadores, dirigencia deportiva, autoridades
de juzgamiento; yo pienso que fue muy importante para toda nuestra ciudad. La cantidad de visitantes fue muy importante
y la imagen que dejaron los Juegos en la retina de la dirigencia deportiva a nivel mundial fue muy positiva, empezando
desde el presidente de ODESUR, el doctor Carlos Nuzman, quien realmente vio muy satisfactoria toda la realización; él
lo describía, se hicieron unos Juegos a un nivel panamericano.
86
La experiencia que se tuvo fue muy positiva, todas las personas que se vincularon a la estructura de Juegos Suramericanos,
deportistas, atletas, dirigentes deportivos, tenían amplia experiencia en organización de eventos deportivos; yo pienso
que ese fue el éxito por el cual el presidente Nuzman declaró a los Juegos Suramericanos de Medellín como los mejores
Juegos Suramericanos de la historia.
—Al año siguiente Medellín alberga de nuevo un evento deportivo de talla internacional que fue el Mundial
Sub-20. ¿Cómo fue el desarrollo de este?
—Con el Mundial Sub-20 uno decía realmente que era un evento un poco más sencillo, venir de un evento multideportivo
donde había treinta y un campeonatos a hacer un solo campeonato que era el de fútbol, era una sola sede, nosotros
como Medellín teníamos el grupo F de la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA. Fue muy positivo también trabajar con la
Federación Internacional de Fútbol Asociado que realmente tiene una estructura esquemática de seguimiento a todas
sus acciones. Un evento tan importante como el Mundial de Fútbol Sub-20 fue muy positivo para Medellín, los trabajos
que se hicieron con cada una de las comisiones que designó la FIFA en el tema de hotelería, en el tema de seguridad,
en el tema de seguimiento a los campos de entrenamiento, todas las remodelaciones que se le hicieron al Estadio
Atanasio Girardot, todo el tema de marketing que la FIFA sigue de una forma muy detallada, muy meticulosa, yo pienso
que también fueron muy positivos.
El legado que nos había dejado los Juegos Suramericanos era muy importante porque de algún modo veníamos de
un evento muy grande de más de tres mil atletas y de muchos visitantes, a un evento que como Mundial de Fútbol
de pronto era a menor escala porque teníamos solo un grupo en Medellín, pero yo pienso que la experiencia fue
muy positiva, quedaron muy satisfechos los delegados de la FIFA que estuvieron aquí en la ciudad de Medellín por el
ambiente, por la organización, porque de algún modo Medellín tenía mucha experiencia en organización de eventos y
muchas de las personas que trabajamos en Juegos Suramericanos hicimos parte del Mundial, entonces realmente ya
teníamos una experiencia ganada y teníamos un espacio ya aprendido en la organización de eventos deportivos.
Muy satisfecha quedó la FIFA con el tema de la sede aquí en Medellín y ese fue un comentario que recibimos el día de
la final en Bogotá, tuvimos ese reconocimiento por la organización, el compromiso y el apoyo que hubo por parte de la
ciudad, por parte del INDER y por parte del comité organizador con todo el tema del Mundial Sub-20.
—¿A qué se debe que estos dos eventos hayan tenido éxito?
—Yo pienso que uno de los mayores éxitos que hemos logrado y que seguimos replicando es la armonía y el compromiso
que hemos tenido desde los entes gubernamentales, desde el alcalde, desde el gobernador, desde el presidente, desde
el director del COLDEPORTES, porque son eventos que se han hecho desde una política pública, desde una mirada de
lo público, y yo pienso que se han asegurado los recursos, se han hecho todas las gestiones para que las personas que
laboraran en estos dos eventos lo hicieran con su experiencia, lo hicieran con todas sus condiciones para laborar, y yo
pienso que ese ha sido uno de los éxitos en estos dos eventos.
Después de una sede de los Juegos Suramericanos, después del Mundial Sub-20, uno recorre el mundo y ya escucha
a Medellín en la voz de la dirigencia deportiva a nivel mundial diciendo que en Medellín sí se pueden realizar grandes
eventos deportivos, que en Medellín son organizados para hacer este tipo de eventos. Entonces yo pienso que esa fue una
de las fortalezas, o sea, que todas las entidades gubernamentales, que todas las autoridades políticas del municipio, del
departamento y de la nación pudiéramos tener un mismo norte para conseguir los objetivos propuestos.
87
—¿Qué importancia tiene para una ciudad contar con una unidad deportiva como la que tenemos hoy en
Medellín?
—Realmente tiene muchísima importancia. Uno de algún modo ha recorrido algunos países y los últimos juegos
olímpicos de verano que se han realizado siempre han querido conservar parques olímpicos, conservar unidades, y
nosotros tenemos la Unidad Deportiva Atanasio Girardot que realmente convoca muchas modalidades deportivas y
esa es una ganancia. Uno aquí en Suramérica, aquí en América, ve realmente muy pocos espacios como la Unidad
Deportiva, donde tú puedes ir a un parque y encontrar el fútbol, el baloncesto, el voleibol, el ciclismo, el atletismo, una
gran cantidad de disciplinas deportivas que de algún modo pueden ser practicadas simultáneamente en un solo espacio
deportivo.
Para los Juegos Centroamericanos y del Caribe en el 78 se construyeron muchas de las infraestructuras que en
este momento tiene la Unidad Deportiva, y se remodelaron algunas. Ahora para los Juegos Suramericanos de 2010,
muchas de estas estructuras que ya no cumplían con las especificaciones técnicas tuvieron que ser demolidas para
darles paso a infraestructuras más modernas, con mayor tecnología, más apropiadas para la alta competición. Eso
ha sido realmente muy positivo porque la Unidad Deportiva Atanasio Girardot tuvo una renovación absoluta para
lo que fueron los Juegos Suramericanos, entonces yo pienso que la Unidad Deportiva es un gran legado que tiene
Medellín, es un gran legado y así lo han manifestado muchos de los visitantes internacionales que hemos recibido,
han admirado la Unidad Deportiva como un gran centro del deporte, como un gran centro para el esparcimiento y un
gran parque deportivo.
Foto 62. Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2012
88
3.3. “SOY TAN VIEJO COMO EL ATANASIO”:
ANSELMO QUIROZ QUIROZ
En el deporte antioqueño, la Asociación Colombiana de
Periodistas Deportivos —ACORD— capítulo Antioquia ha sido
fundamental en el apoyo, la difusión y el acompañamiento de
los procesos deportivos que se han realizado en la ciudad y el
departamento. Esta influencia se ve reflejada, por ejemplo, en
el Estadio de Atletismo, pues este lleva el nombre de uno de los
fundadores de la ACORD: Alfonso Galvis Duque.
El presidente actual de la ACORD es Anselmo Quiroz Quiroz,
comunicador social-periodista de la Universidad de Antioquia,
trabajó por veintidós años en el periódico El Mundo, de los
cuales fue doce años director de deportes. En dos ocasiones
ha sido presidente de la ACORD capítulo Antioquia, en 1991
Imagen 10. Logo ACORD capítulo Antioquia 2012
y desde 2003 hasta la fecha, próximamente cumplirá diez
años como presidente. Con todos los saberes acumulados del
deporte, relata parte de las experiencias vividas en la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
—Anselmo, ¿por qué es importante para la ciudad tener una unidad con las características que tiene el
Atanasio Girardot, con la forma como se ha modernizado, como ha cambiado, como ha crecido?
—El Estadio Atanasio Girardot se construyó en el 53. Cuando se construyó, esto aquí era baldío, aquí no había
urbanización ni urbanismo. Este estadio se encargó de traerse la ciudad hacia este sector y mire que es, después de
El Poblado, el sector más elegante y más de gente de clase media hacia arriba, este sector de Laureles, el Estadio, el
Velódromo… Yo siempre he dicho que los escenarios deportivos les cambian la historia a las comunidades. Cuando
se construyó el Estadio, la gente decía “pero cómo van a hacer un estadio por allá tan lejos”, y mire que hoy está en el
corazón de la ciudad y este Estadio Atanasio Girardot ha ido jalonando porque aquí se hacía caballos, se hacía béisbol,
aquí se hacían una cantidad de deportes como atletismo.
El mismo Estadio vio la necesidad de tener escenarios para esos otros deportes, entonces el mismo Estadio jalonó la
Unidad Deportiva, apareció el Diamante de Béisbol, apareció el Velódromo, aparecieron los coliseos de baloncesto y de
voleibol. Miren la importancia donde va, primero jalonó la ciudad hacia este sector, luego ha jalonado la construcción de
una unidad deportiva que ha sido tan importante para el desarrollo de la comunidad que hoy es una de las más grandes
y las más compactas que hay en Latinoamérica. Yo he ido a muchas partes del mundo y una unidad deportiva como
esta no la he visto en ninguna parte y mucho menos en Colombia.
Entonces la necesidad del deporte fue creando, se hizo el Diamante de Sóftbol. La piscina es otro de los escenarios
longevos. Se tuvo que crear el Estadio de Atletismo, aunque yo quiero decir que, lo digo personalmente, un daño que
se le hizo al Estadio Atanasio Girardot fue quitarle su pista atlética. Lógicamente que esto lo convirtieron en estadio
solamente para fútbol. Fíjese que lo único que quedó adentro fue el atletismo, y en los Juegos Centroamericanos y del
89
Caribe de 1978 aquí en Medellín se corrieron las pruebas de atletismo en la pista atlética del Estadio y por eso vinieron
treinta, cuarenta mil personas a ver a Alberto Juantorena que era doble campeón olímpico en ese momento, por eso
se llenó este estadio.
El Estadio de Atletismo es excelente, pero no tiene la tribuna para hacer un campeonato mundial de atletismo, no la
tiene porque no cabría la gente, entonces a mí me parece que el daño que se le hizo al Atanasio fue quitar su pista
atlética, pero bueno, hay que respetar que las autoridades decidieran que el Estadio no tuviera pista atlética y fuera
exclusivamente para fútbol. De manera que en la Unidad Deportiva hubo Juegos Centroamericanos y del Caribe en el
78, hubo Juegos Suramericanos en el 2010, es decir, eso le da derecho a Medellín a presentar esta Unidad Deportiva
a cualquier estamento internacional como la ODECABE, la ODEPA y la CONCACAF.
—¿La Unidad Deportiva es la principal fuente de información que tiene el periodismo deportivo local?
—Las cosas que se publican en los medios de comunicación son importantes, y el medio de comunicación va donde
hay cosas importantes. Antes la Liga de Ajedrez estaba fuera de la Unidad Deportiva; sin embargo cuando había cosas
importantes de ajedrez la gente, el medio de comunicación, iba a una casa que tenían, no me acuerdo donde era;
pero ahora que esta acá lógicamente es más cómodo. El hecho de que estos escenarios estén compactos, estén tan
cerca en una unidad deportiva, le facilita la labor al periodista, especialmente cuando hay fines de semana, cuando
hay simultaneidad de certámenes en Medellín o cuando hay certámenes de tipo nacional o internacional que agolpen,
digamos, todos o varios deportes.
Por decir algo, un campeonato nacional de natación, un campeonato nacional de atletismo, un campeonato nacional
de sóftbol, una parada de pista en el Velódromo, pues un periodista sale temprano y va a todos los escenarios y lleva
la información completa con su fotógrafo. Eso es una ventaja para todo el mundo. También es ventaja para el público,
el público que viene y que quiere mirar un partido de fútbol y después quiere irse a un partido de béisbol a 200 m
o a 100 m, luego a sóftbol, irse al Velódromo, ver el Coliseo, mirar todo lo que hay en la natación; es más cómodo
para todo el mundo. Esa es la ventaja que tiene la ciudad, que tiene una unidad deportiva compacta.
—¿Cómo ha sido su experiencia como periodista deportivo?
—Me ha tocado gracias a Dios hacer radio, prensa y televisión, he estado en el mundo entero; el mundo entero es estar
en campeonatos mundiales de fútbol, en mundiales de ciclismo, en Tour de Francia, en copas américas, en eliminatorias
mundialistas, en fin, he estado en todas partes, en todas las partes donde se puedan imaginar que pueda estar un
periodista profesional que ya tiene cincuenta y nueve años. Soy tan viejo como el Atanasio.
—Anselmo, con ese bagaje histórico que usted tiene en el campo del deporte, cuéntenos sobre los
deportistas que han pasado por esta Unidad Deportiva a lo largo de los años y que se le han quedado en
su memoria.
—Yo voy a calificarlos a nivel nacional y a nivel internacional. A nivel nacional en fútbol a mí me parece que el mejor
jugador que ha tenido Colombia en toda la historia ha sido Carlos el Pibe Valderrama, que jugó en el Medellín. Pero
era una cosa maravillosa ver aquí al Atlético Nacional cuando estaba Gustavo Santa, Tamayo, Raúl Navarro, la chancha
Fernández. Después vino Víctor Campaz, Hugo Horacio Lóndero, en fin, una cosa maravillosa. En béisbol uno no puede
olvidar a José Manuel Corpas, a Edison Cristopher y a Lucho Escobar. En baloncesto, el mismo Edison Cristopher o
Yarse. En atletismo, pues Ximena Restrepo; en sóftbol, Ana María Jaillier; en ciclismo, un Cochise, quién olvida un
90
Cochise, y en natación, Pablo Restrepo, que es el más grande que hemos tenido durante todos los tiempos, porque es
el único que ha llegado a una final olímpica.
A nivel internacional yo no puedo olvidar en el béisbol a ese grande, ese dream teams, perdóneme la expresión, que
tuvo Cuba con Pedro José Chaytor Rodríguez, Armando Capiró, Agustín Marquetti, Pedro Jova, Rodolfo Puentes, en fin,
eso fue un espectáculo que vimos en Juegos Centroamericanos y del Caribe en el 78. En baloncesto tuve la oportunidad
de ver una fase de un campeonato del mundo que se hizo acá, donde vinieron Tkachenko, que era un hombre que tenía
casi dos metros y medio de estatura, Oscar Smith, que ha sido el mejor basquetbolista de toda la historia del Brasil, los
norteamericanos, en fin, eso es inolvidable. Yo vi aquí también, aunque no en acción, el saltador de salto alto de cuba,
Javier Sotomayor. Sotomayor tiene el récord mundial y olímpico de salto alto en 2.44, es como usted saltar la portería
de fútbol, e hizo un salto de 2.45 en Barcelona pero no se lo homologaron, 2.45. Entonces uno ver este tipo, hablar con
él, eso es muy importante.
En boxeo aquí vino Savon, el gran campeón olímpico cubano, estuvo aquí peleando un campeonato panamericano;
aquí estuvo Alberto Juantorena, que ya les había dicho, corriendo en el Estadio de Fútbol, había ganado las pruebas de
400 m y 800 m en los juegos olímpicos. Aquí, de fútbol internacional, nosotros hemos visto a César Cueto, un jugador
fuera de serie, a la Rosa, Raúl Navarro, el mismo Falcao García, que ha jugado en este estadio, porque aquí jugó con
la Selección Nacional de Colombia cuando todavía no era lo que de pronto es hoy, pero que es el mismo jugador en
formación.
Nosotros en el Velódromo vimos a los mejores corredores del mundo, nosotros vimos a Frank Henry, que fue el corredor
que le quitó el récord mundial a Cochise, nosotros vimos a Mario Ponce, un ecuatoriano extraordinario en velocidad, a
Francesco Moser que fue uno de los más grandes ciclistas de la historia del mundo, en fin, eso para mencionarte así
por encima los grandes que nosotros hemos tenido aquí en esta Unidad Deportiva.
—Cuando uno mira la Unidad Deportiva, lógicamente mira espacios diferentes, ve el Estadio de Fútbol, el
Yesid Santos, el Iván de Bedout, la pista de atletismo, el Patinódromo, el Velódromo, el Complejo Acuático,
y cada uno de estos espacios ha construido su propia historia. Usted ha pasado por muchos eventos y ha
conocido a muchas personas, ¿qué datos anecdóticos se le vienen a la cabeza estando en algún espacio
de estos, que sea interesante traerlos otra vez a colación, contarlos, o porque son graciosos o porque
marcaron una pauta?
—Una anécdota que yo quiero contar es que siendo jefe de prensa del campeonato de sóftbol, tenía a mi cargo cinco
estudiantes; éramos tres coordinadores y yo, pero el coordinador que sabía de sóftbol en los Juegos Centroamericanos
y del Caribe era yo. Entonces veía que había una compañera mía muy bonita, y yo veía que llegaba un negrito, un
moreno de ojos amarillosos, verdosos, y se sentaba ahí enamorado de la muchacha. Yo veía al tipo, pero en el voleo
no le paraba muchas bolas. Un día la vi a ella sentada con el tipo, hablando con él, un tipo muy decente, muy callado;
después que se fue el tipo, le dije “ven acá Piedad”, ella se llama Piedad Bustamante, “Piedad ven acá, quién es este
tipo”, entonces me dijo, “no, él es… él es un deportista cubano”, “¿deportista cubano?, y ¿de qué deporte?”, me dijo
“de béisbol” y yo “¿de béisbol?”.
Yo que era en ese momento un enfermo por el béisbol cubano, le dije “¿cómo se llama?”, entonces ella me dijo “yo no
me acuerdo cómo se llama él”, y le dije “¿cómo no te acuerdas si estás hablando con él todos los días?”, y me dijo “no,
pero yo tengo una tarjetica de él, espérate”, y me trajo la tarjeta con la foto del tipo, era una postal, y por detrás decía
91
“Rodolfo Puentes”, el mejor jugador de béisbol de Cuba de todos los tiempos, y yo le dije “¿y este tipo qué hace aquí”,
y me dijo “no, lo que pasa es que él está lesionado de un dedo y no ha podido jugar, y entonces lo dejan venir acá”,
entonces le dije “¿y cuándo viene?”, y me dijo “yo creo que esta tarde viene”; eso fue como a las doce del día.
Por la tarde vino el tipo y enseguida yo me le presenté, era uno de los tipos que yo más admiraba pero no sabía que
era él. Le dije “Rodolfo, usted…”, “sí, yo soy Rodolfo Puentes”, “¿qué le pasó?”, me dijo “estoy lesionado de un dedo
pero ya mañana voy a jugar”, me dijo, “mañana ya me ponen”. Era el mejor shortstop del béisbol de Cuba; entonces
me dijo, “te invito para que me veas jugar que mañana voy a jugar”. Me volé del estadio de sóftbol para el estadio de
béisbol a verlo jugar y cuando el tipo iba a batear, cuando llegó al home a batear, me miró, y yo estaba al lado de la
pelada, yo había ido con ella, entonces me dijo “le dedico este bateo” y bateó home run, o sea, la sacó del estadio,
primer bateo en el campeonato, porque no había jugado, y bateó home run, entonces es una anécdota muy hermosa
que no la voy a olvidar nunca en la vida.
—La historia del Atanasio ha sido marcada por unos eventos muy especiales, los Juegos Centroamericanos
y del Caribe del 78, los Juegos Suramericanos de 2010, el Mundial de Fútbol 2011. ¿Qué otros eventos se le
vienen ahora a la cabeza, que hayan pasado por este escenario, que hayan sido interesantes y especiales,
que hayan tenido una carga de emotividad y una gran organización?
—Indudablemente la Copa América es un certamen inolvidable, pese a que Argentina nos despreció y no quiso venir
por aquellos problemas que tenía la ciudad. Cuando eso, yo recuerdo que nosotros en la ACORD manejábamos la
jefatura de prensa, la sala de prensa era allá en el Obelisco y fue calificada como la mejor del país porque en eso
también nos enfrentamos, y la verdad fue que la gente de Medellín respondió pese a que no estaba Colombia. Vino
Costa Rica, o creo que era Honduras, que tenía a ese negro que corría mucho; aquí pedimos a Argentina, así como
Barranquilla pidió a Brasil nosotros también pedimos a Argentina, lo que pasa es que Argentina no quiso venir. Ese fue
un certamen muy interesante.
Tampoco olvido que alguna vez, no me acuerdo exactamente en qué año, Nacional jugó una final de Copa Libertadores
de América con Gremio o con Cruzeiro, con Gremio, y la perdimos aquí, en este estadio, es decir, la frustración tan
grande que tuvimos. Nosotros en el periódico teníamos cuarenta páginas listas para publicarlas al día siguiente porque
uno en esto se adelanta, cuarenta páginas listas para sacarlas si Nacional era campeón, y resultamos con veinte
páginas porque imagínate, nosotros teníamos fotógrafos en la esquina, en el parque de banderas, detrás de los arcos,
en el centro de la ciudad, teníamos periodistas por todas partes para hacer un trabajo impresionante, espectacular. Por
allá como el jueves dijimos, “bueno, vamos a hacer un plan B porque de pronto perdemos” y todo el mundo decía “no,
cómo va a decir que vamos a perder”, “y de pronto sí, puede que perdamos”, y tuvimos que utilizar el plan B. Es más o
menos lo que recuerdo yo. Qué otra cosa que haya sido aquí en el Estadio, de deportes no, ya después los conciertos y
esas cosas que yo nunca, nunca, nunca me acuerdo haber venido a un concierto aquí en el Estadio.
—¿Y vendría?
—Yo, si toca Richie Ray, de pronto sí.
92
3.4. TRANSFORMACIÓN DE CIUDAD:
ALONSO SALAZAR JARAMILLO
Alonso Salazar Jaramillo es periodista, escritor y político. Fue alcalde de Medellín
en el periodo 2008-2011 y protagonista del proceso de transformación que vivió
la ciudad de Medellín, específicamente de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot
con motivo de los IX Juegos Suramericanos de 2010 y del Mundial Sub-20
de la FIFA 2011. Las experiencias y los aprendizajes que dejaron estos dos
eventos deportivos a la ciudad los comparte el ex alcalde Salazar a propósito
de la celebración de los sesenta años de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot.
—¿Cuál es la apreciación que tiene de la Unidad Deportiva, cuál es
la sensación que le da la Unidad Deportiva como ex mandatario de la
ciudad?
—Yo creo que la Unidad Deportiva está en la mente de los medellinenses por
las razones obvias, por ser un centro de deportes y de espectáculos ya de larga
trayectoria. Yo recuerdo mucho que yo venía aquí, estoy hablando de los años
70, cuando me entrenaba para ser hincha. Al mismo tiempo era un punto de
conexión con mis primos que vivían en la Floresta, yo vivía en Buenos Aires, nos
caminábamos la ciudad y este era un punto de encuentro muy importante.
Foto 63. Alonso Salazar Jaramillo
Cuando surgió la iniciativa de los Juegos Suramericanos, que fue ganada para
(ex alcalde de Medellín)
Medellín por la administración del doctor Fajardo y del doctor Aníbal Gaviria, yo dije
en la alcaldía “este es el momento de hacer una transformación profunda de esa unidad”. Con varios convencimientos,
primero de que el deporte requiere tener tecnología de punta, que es realmente lo que aquí existe hoy en día, y segundo,
el principio nuestro de que todos los espacios públicos deben ser bonitos, las edificaciones deben ser dignificantes.
Yo creo que aquí se logró que todo el hábitat sea generoso y sea acogedor, que tenga un poder de símbolo, por eso fue
todo el tema de la construcción simulando las montañas, para que el referente arquitectónico fuera contundente y fuera
un espacio de encuentro social, y yo creo que por fortuna para la ciudad, todo eso lo venimos logrando. Esta Unidad
Deportiva requerirá eventualmente de algún tipo de complemento, terminar de techar otros sectores del Estadio, por
poner cualquier ejemplo, pero en lo sustancial está ahí ya como un patrimonio deportivo, arquitectónico y social.
—¿Cómo fue el proceso para que la Unidad Deportiva se entendiera como un espacio público para el
disfrute de todos?
—Hay muchas cosas que en una sociedad se vuelven costumbre; así sean negativas terminan aceptándose por
costumbre, y me parece que quien llega a cuestionarlas está en una posición absurda. Yo creo realmente que el sistema
de manejo que se tenía de los escenarios era, eso sí, absurdo, porque los escenarios no estaban abiertos de manera
plena al público y a la sociedad con el propósito que tienen que tener, de estimular la formación deportiva, de masificar
el deporte. Yo siempre decía, cuando planteamos el cambio de reglas de juego: “les vamos a proponer un muy buen
93
negocio, ahí les entregamos un escenario absolutamente nuevo, ahí les vamos a pagar los servicios públicos, ahí les
vamos a pagar la vigilancia, ahí les dejamos el manejo de los comestibles y las tiendas para que las administren y cierto
tipo de publicidad regulada para que también sea una fuente de ingresos”, qué mejor negocio le puede proponer uno a
una liga, yo no sé por qué no era buen negocio para ellos, que eso no les podía funcionar, pero creo que es una política
que debe mantenerse. Los líderes deportivos no están para adueñarse de escenarios, muchos de ellos además muy
costosos, sino para simplemente ser administradores al servicio de la sociedad.
—Como le contaba ahora al principio, hay años que marcaron la pauta en la Unidad Deportiva, como el
78 con los Juegos Centroamericanos, con los que de una u otra manera empezó la transformación de
esta unidad. Y, sin duda, un evento, el más grande que ha tenido Medellín desde el ámbito deportivo, que
le correspondió a usted. Doctor, ¿qué le implicó ese tema de los Juegos Suramericanos a usted como
mandatario en la ciudad y, precisamente, esa transformación que se le dio a la Unidad Deportiva a raíz de
ese evento?
—Yo creo que los Juegos Suramericanos están como un hito en la historia de la ciudad de Medellín, en la historia del
deporte de esta ciudad, un hito que se suma al que ya había tenido con los Juegos Centroamericanos y del Caribe, que
todos asociamos al barrio Tricentenario porque allí fue la sede olímpica. Y yo lo recuerdo especialmente con mucho
cariño, de una manera muy emotiva, porque la ciudad entró como en un estado de ánimo, como en una efervescencia,
en un ambiente de mucho optimismo alrededor de todo el proceso de los Juegos Suramericanos. Estos juegos los
construimos también con dos años de anticipación desde el tema del voluntariado, el tema de difusión por las escuelas
y por los colegios, todo el tema de los concursos arquitectónicos para la transformación de los escenarios deportivos y
el momento ya mismo de la llegada de las delegaciones que se encontraron con una ciudad sorpresa.
La sorpresa de ellos era, en primer lugar, por la calidad de este hábitat de la Unidad Deportiva, que fue el escenario
central, la sorpresa por tener la villa olímpica que construimos allá en la ciudadela del Nuevo Occidente, por el sistema
de transporte que utilizaron; llegaron a una ciudad moderna, además una ciudad que sabe abrazar mucho a todos
los que la visitan. La decisión de abrir los escenarios para que los ingresos fueran absolutamente gratuitos hizo que,
contra lo que es costumbre en estos eventos, las tribunas estuvieran absolutamente llenas, que todas las delegaciones
se sintiesen acompañadas y sintieran ese fragor que tiene el público paisa, pero al final, si a uno le piden resumir
todo esto, lo que uno tiene que decir es que esos son momentos de alta cohesión social y que para una ciudad que
ha soportado las amarguras y las heridas que tiene Medellín, participar en esos momentos es muy significativo. Ojalá
pudiesen repetirse muchas veces.
—¿Por qué y bajo qué parámetros se toma la decisión de modificar estructuralmente esta Unidad?
—Es que yo creo que cualquiera que conociese las instalaciones de ese momento, que viese algunas ligas funcionando
debajo de escalas, en bodegas inapropiadas, cualquiera que viese que ya el Coliseo Yesid, por ejemplo, había cumplido
su ciclo histórico, que había deportes que tienen en la ciudad gran potencialidad sin dónde practicarse debidamente,
por ejemplo el atletismo o, aún más, el Estadio, que ya había sufrido una intervención técnica, quién viera toda esta
precariedad en un centro que es al mismo tiempo corazón de la ciudad y espacio público, llegaría a la conclusión de
“bueno, esto hay que cambiarlo”. El problema de las decisiones públicas es dónde y cuándo, y en este caso, además,
el dónde, el cuándo y el cuánto cuesta hacer esta transformación.
Esta fue una decisión política para invertir más de ciento cincuenta millones de dólares, y uno lo hace con los
convencimientos de que va a ser una intervención estratégica para la ciudad, de que va a apuntar a todo el tema
94
de la internacionalización, ligado al cumplimiento de los deberes, con un compromiso deportivo que le aporta a una
estrategia social de masificación del deporte, que le aporta la estrategia de crear el espacio público de calidad, es
decir, se mezclan una serie de condiciones en torno a la Unidad Deportiva, en torno a esos Juegos Suramericanos que
ameritaban que hiciéramos esa intervención. Un proceso pensado, discutido; la propia decisión de que los concursos
fueran internacionales iba en la idea de mantenernos con el propósito de no simplemente hacer una edificación chévere,
bonita, sino, “bueno, vamos a hacer unas edificaciones que signifiquen algo para la historia de esta ciudad” y fueron
copiosas las propuestas y creo que los resultados también son muy halagosos.
—¿Cuáles fueron los principales retos y las dificultades que tuvo que pasar como alcalde, pero también
esos puntos buenos y a favor que se dieron en el marco de esos dos eventos?
—Casi todos los temas complicados de la Unidad Deportiva se van alrededor del Estadio. Los otros deportes
también tendrán sus dificultades, pero no generan tanto ruido; las intervenciones de este estadio se fueron sumando,
especialmente la previa antisísmica y la adecuación para ser sede del Mundial Sub-20. Cuando en un escenario de
estos toca suspender las actividades, todo el mundo se enfurece, los directivos de los equipos, los jugadores, los
hinchas, los periodistas deportivos, no hay mucha capacidad de comprensión de que se necesitan ciertos sacrificios
para el bienestar a largo plazo, esa es una de las cosas más difíciles de explicar y de vender, porque la gente es muy
reactiva.
Ahora, ya lo satisfactorio está en que después de que todo pasa, la gente llega y se sienta aquí y de repente mira una
gramilla esplendorosa, un amueblamiento espectacular, un estadio con jardines, y la gente se sonríe, queda contenta,
entonces también es el momento en que uno puede sonreír.
—El grupo de trabajo de los Juegos Suramericanos, con la doctora Alicia Vargas, fue un referente clave
para el buen desarrollo del evento, ¿cómo fue la selección de ese grupo de personas para que le dieran
vida a toda esa Unidad, para que en conjunto fuera exitoso?
—Todo esto tiene atrás un mundo de complejidades y de cosas difíciles, de las relaciones de las instituciones cuando
participan por ejemplo con el tema del Sub-20, como COLDEPORTES nacional, el Comité Olímpico Colombiano,
la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, es normal diría yo, cierto tipo de forcejeos, de búsqueda de
protagonismos y de celos que hay que saber sobrellevar. Yo tomé una decisión cuando estaba administrando, y eso sí
lo digo así en primera persona del singular, yo decía “este no es un evento de Medellín, este es un evento de la región”,
y es que en donde yo tenía posibilidad de influir financieramente, que era en el área metropolitana, logré que se dieran
recursos importantes. Logré que hubiesen escenarios deportivos de calidad en Copacabana, Bello, Sabaneta, Itagüí. Esa
parte ya le correspondía a COLDEPORTES nacional y a la Gobernación, articular otros municipios como sucedió de una
manera muy destacada con Guarne y con Guatapé.
El liderazgo es muy importante. Alicia es una mujer con una capacidad de gestión y de ejecución bárbara, pero además
tiene una cualidad que es similar a la nuestra, se rodea de gente que sabe, y no está enredada de personas por
conveniencia o porque son amigos políticos o cualquier otra cosa. Entonces ese equipo tenía a los expertos en el tema
de interventoría, de construcciones, gente que sabía del tema de deportes y voluntariado; cuando uno tiene entonces
esos talentos yo creo que casi que a lo único a lo que uno se va limitando es a acosar un poquito, a decir “pilas, miren
los cronogramas y los tiempos”.
95
Yo venía personalmente a visitar todas las obras, a hablar con los constructores; algunos días antes de que empezaran
los Juegos, yo pensé “aquí esto no va a ser posible” y entonces dijimos “vamos pues a limpiar esta vaina a ver pues qué
es lo que hay o no hay”, y apretar y apretar y apretar. Pero yo creo que lo más importante es que la gente sienta que
el proyecto es de todos, que el constructor también sienta que está aportándole a la ciudad en la obra específica que
está haciendo. Yo siempre les vendía eso: “esta obra tiene que ser un orgullo de Medellín pero también tiene que ser
un orgullo de su empresa”, y creo que todas se sienten muy orgullosas, hoy todas estas obras y las de muchos logros
de Medellín están en los catálogos de esas empresas como un orgullo de lo que han hecho.
—¿Qué debería significar para la ciudad la Unidad Deportiva Atanasio Girardot?
—Yo siempre me he soñado este sitio con una intensa actividad deportiva, cosa que es lo obvio y lo natural, aunque
todavía hacen falta más esfuerzos en eso, pero también me lo he imaginado como un gran centro social de la ciudad
de Medellín.
Algunos estadios que yo he conocido, por ejemplo el del Barcelona, el del Real Madrid, tienen dentro de sus tribunas
restaurantes, museos y muchas otras cosas. Yo no fui capaz de desarrollar esa parte, o no tuve tiempo, pero todos
dijimos “vamos a tener aquí centro de salud, vamos a tener aquí estación de policía, podemos tener una de las ludotecas
mejores de la ciudad aquí en este sitio, podemos pensar en tener aquí una biblioteca pública”, y lo mismo, la lógica del
sistema de organización de los establecimientos que ya no están pensados como un sitio solo para que alguien tome
un refresco o un aguardiente un fin de semana, sino que sean sitios para estar, como suceden especialmente con los
que están sobre la 74. Esto hay que alimentarlo, que sea de mucha vida social, ojalá las veinticuatro horas, porque es
que en ciudades donde el espacio público no es tan abundante, los espacios disponibles y de calidad como este hay
que sobreexplotarlos.
—Según su punto de vista, ¿qué momentos históricos de la Unidad Deportiva se pueden destacar y qué
propuestas se podrían plantear en cuanto a transformaciones deportivas y sociales para este escenario?
—Yo creo que los reconocimientos históricos más importantes se deben hacer a la visión que tuvieron algunos
gobernantes en su momento, la de reservar este espacio para los deportes en la ciudad. Cuando uno mira las fotografías
y ve esa pequeña estructura del Estadio en medio de una gran zona verde, dice bueno, es gente pionera, es gente que
no esperó que la ciudad llegara hasta aquí para venir a hacer un estadio, se la planeó con suficiente tiempo y optimizó
este sitio gracias a las construcciones que se desarrollaron, pues uno las podrá comparar con las de ahora y dirá,
no eran tan bonitas, para su momento y para su tiempo tenían las calidades suficientes, hasta el punto que duraron
también esos cuarenta o cincuenta años.
Pensando en lo que hoy es esto y lo que debe reflejarse hacia el futuro, esta Unidad Deportiva desde luego tiene que
estar analizada por el eje del deporte, después le puede uno agregar otras cosas, pero digamos lo primero, lo primero
es el tema del deporte. ¿Qué analizaría yo hoy?, sobre lo cual no tengo respuestas, ¿debe quedarse el estadio de béisbol
donde está, es un deporte tan significativo para que ocupe este espacio?, o ¿podríamos tener un estadio de béisbol en
otro lugar adecuado, desde luego, y aprovechar ese espacio para multiplicar zona pública verde, de esas zonas de venir
y echarse?, yo me imaginaría esa esquina como una cosa así, yo haría el repaso, hay que mirar también el tema del
sóftbol, mirar el tema de la urgente necesidad de modernizar el Velódromo; entonces, sobre la base de que es prioridad
el deporte, el deporte y la recreación, digámoslo, ¿qué habría qué hacer?
96
En segundo lugar, como gran núcleo de interacción social, ¿cómo puede seguir fortaleciéndose la idea de que este sea
un sitio, como decía yo hace rato, al que se venga a caminar, a trotar, a practicar deportes, pero quizá también a leer, a
conversar?, entonces ese es otro eje y ahí se necesitan unas estrategias específicas de fortalecimiento de ese sistema
de comercio que todavía tiene aquí precariedades, entre otras, creo que falta en la transformación de la mentalidad de
esos comerciantes, algo han avanzado, o mucho han avanzado, pero todavía podrían ir mucho más lejos.
En fin, yo pensaría este escenario como voy y pienso cualquier proyecto integral desarrollado en cualquier rincón de
esta ciudad, ¿cómo hago para que tenga la mayor contribución a la equidad social, a la inclusión social y al desarrollo
del bienestar de la población?
Foto 64. Tribuna occidental Estadio de Fútbol Atanasio Girardot 2010
97
3.5. ATLÉTICO NACIONAL S. A.
En 1947 nace el Club Atlético Municipal de Medellín, hoy llamado Atlético Nacional. Durante estos sesenta y cinco años de trayectoria
ha participado en certámenes internacionales que lo posicionan como el equipo del país con más copas internacionales obtenidas.
Cuenta con una hinchada numerosa en todo el país. Uno de los cantos del Nacional es tomado de la canción “Pregón verde” del Combo
de las Estrellas: “A toda la hinchada de este gran campeón, para que lo gocen, ahí va mi pregón. Oh, oh, oh mi Nacional, ole, ole mi
Nacional, ole mi Nacional”.
Juan Carlos de la Cuesta Galvis nos habla sobre su experiencia como presidente de Atlético Nacional S. A.
—¿Cómo es la relación del Atlético Nacional con la Unidad Deportiva Atanasio Girardot?
—La verdad, siempre hemos considerado el Atanasio como nuestra casa. Aquí hemos disfrutado de tantos triunfos y tantas alegrías,
y es el lugar donde convocamos a la gran afluencia de nuestros hinchas, los que nos acompañan cada vez que jugamos. Entonces
siempre es importante jugar de locales en el Atanasio y es una alegría inmensa poder estar aquí.
—¿Qué significa para la ciudad de Medellín contar con la Unidad Deportiva Atanasio Girardot?
—La ciudad de Medellín ha logrado posicionarse como ciudad bandera desde el punto de vista de escenarios deportivos. En los últimos
tres años que he trabajado con Atlético Nacional, ha habido una evolución constante y un mejoramiento continuo en todo lo relacionado
con la planta y la infraestructura del Atanasio Girardot. Recuerdo que para los Juegos Suramericanos nos tocó hacer algunos sacrificios,
¡claro!, igual a los hinchas, a los clubes inclusive.
La estrella 11 del Atlético Nacional del año pasado en el primer semestre fue muy sufrida en su momento porque a veces no teníamos
posibilidades de jugar en el Atanasio o debíamos jugar con restricciones. Incluso nos tocó jugar en escenarios alternos, una vez tuvimos
que ir a jugar un partido a Cúcuta contra Cali, creo que por semifinales o cuartos de final. Y luego ver esa mejoría; haber jugado la final
después de la remodelación del Estadio ha sido muy productivo y satisfactorio para nosotros. Obviamente se ha creado una cultura de
comportamiento con los hinchas, sobre todo cuando se quitó la maya.
Quedamos con unos camerinos modernos y de primer nivel. En la Copa Libertadores vinieron a jugar acá muchos clubes, como es
el caso de Vélez Sarsfield, Peñarol, Universidad de Chile, Godoy Cruz y también la Liga Deportiva de Quito, con la que jugamos un
amistoso. A todos les llamaba la atención el escenario tan bonito que teníamos y lo que tiene que ver con la parte del cerramiento, que
yo creo que es un hito bien importante que quedó después del Mundial.
98
Foto 65. Tribuna oriental Estadio de Fútbol Atanasio Girardot 2010
99
3.6. DEPORTIVO INDEPENDIENTE MEDELLÍN S. A.
El Club Deportivo Independiente Medellín S. A. fue fundado en noviembre de 1913, próximamente cumplirá cien años. Durante este
tiempo ha jugado como local en el Estadio Atanasio Girardot y ha posicionado su marca en el ámbito local con mucha fuerza. La Unidad
Deportiva y sus alrededores se visten de azul y rojo cuando juega el DIM, el poderoso de la Montaña, el equipo del pueblo, y se escucha
al unísono el canto compuesto por Alfredo Gutiérrez: “Grita el pueblo clamoroso: ¡Viva el DIM El Poderoso!”.
Julio Roberto Gómez Gaitan, presidente del Club Deportivo Independiente Medellín S. A., habla sobre este equipo antioqueño.
—¿Cómo es la relación del Independiente Medellín con la Unidad Deportiva Atanasio Girardot?
—Yo pienso que Medellín y Nacional hacen parte de la vida de la Unidad Deportiva; la utilización del Estadio por parte de los equipos
profesionales creo que es casi la esencia del Estadio, lo que hay en torno a la vida que tiene la Unidad, las tiendas, los tenderos, las
ventas de salpicón, muchas personas que viven alrededor de la actividad del fútbol son parte permanente de la Unidad Deportiva. Yo
creo que ahí hay una relación económica, que le da vida, que le da sentido, que le da permanencia a la Unidad Deportiva y eso es muy
importante. Y para un equipo de fútbol contar con un escenario como el Atanasio Girardot, contar con lo que mueve en el entorno, una
ciclovía el día del partido, un centro que es un referente de ciudad, yo creo que es muy importante, y de alguna manera eso tiene que
ver con una cultura de asistencia al fútbol que es masiva.
Antioquia siempre se ha caracterizado por tener en promedio las mejores asistencias, coyunturalmente hablando hay equipos que por
resultados, como puede ser ahora Millonarios, tienen una mejor taquilla, pero si se proyecta en el tiempo, aquí hay una buena afición
que va en proporción mucho más al Estadio que las otras ciudades. Yo veo que son las facilidades que brinda la Unidad, su ubicación,
el estar en un sitio privilegiado, rodeado de la ciudadanía. Yo no entendería al Medellín con un estadio aparte o Nacional con un estadio
aparte, la vida de los equipos está íntimamente ligada con el Estadio Atanasio Girardot y obviamente con lo que sucede alrededor en
la Unidad Deportiva.
—¿Qué significa para Medellín contar con la Unidad Deportiva Atanasio Girardot?
—Yo diría que el que concibió la Unidad como una unidad compacta y con muchos deportes, el que la planeó y la diseñó, tenía una
visión del ordenamiento territorial muy importante, yo creo que este es uno de los logros de una ciudad, poder tener en su corazón, en
la parte más neurálgica de la ciudad, una unidad deportiva tan completa, tan bella y tenerla como un eje de aspiraciones de la ciudad.
La transformación de los Juegos Suramericanos modernizó la Unidad Deportiva, embelleció los escenarios con una arquitectura que le
dio otra vida. Y uno nota que a partir de ahí y de la política que tuvo la reapertura de los escenarios para toda la comunidad, la Unidad
Deportiva se transformó.
A mí me da alegría verla con la vida que tiene hoy en día, seguramente con muchos tropiezos en un primer momento en relación con
las ligas, con los horarios de uso, con el cuidado; tal vez ahí hubo algo metodológicamente que no se aplicó y que generó conflicto, pero
uno debe reconocer que la Unidad Deportiva tiene una vida y que esa vida, en términos de más gente haciendo deporte, de más gente
acercándose a las ligas, de muchos eventos deportivos internacionales realizándose, tiene sin ninguna duda que ayudar al desarrollo
deportivo, a alcanzar un mejor nivel deportivo, pero también a construir un concepto de una ciudad activa, de una ciudad más sana,
más saludable. Yo creo que aquí hay un despertar interesante del concepto de actividad física y salud, y la Unidad Deportiva es un
centro básico para eso.
100
Foto 66. Cortesía Archivo El Colombiano 2009
101
102
Foto 67. Plazoleta coliseos Unidad Deportiva Atanasio Girardot 2011
103
104
Foto 68. Cortesia de IX Juegos Suramericanos Medellín 2010, Coliseos Suramericanos 2010
105
4. PROYECCIONES
El buen funcionamiento de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot requiere de un equipo humano comprometido con la sustentabilidad
de uno de los patrimonios culturales de apropiación pública más importante de Medellín. La tarea de administrar estos espacios
públicos, deportivos y recreativos que componen la Unidad ha estado en estos sesenta años a cargo de personas comprometidas con
el desarrollo de procesos deportivos en la ciudad, la región y el país.
El primero que desarrolló esta tarea en 1953 fue el señor Francisco Eladio Gómez, el primer administrador de la Unidad, a quien lo
siguieron tres más, hasta que llegó Luis Villegas Montoya, el administrador que más tiempo ha durado en este cargo, veintitrés años
(1958-1981). Después de Luis Villegas hubo seis administradores hasta la creación del INDER Medellín en 1993, el cual desde la fecha
asumió entre sus tareas la administración de los escenarios deportivos de la ciudad. En estos sesenta años de historia, la Unidad ha
tenido diecinueve administradores.
Foto 69. De izquierda a derecha: Derlis Martínez Tapias (administrador Unidad Deportiva Atanasio Girardot).
David Mora Gómez (director general INDER Medellín). Gustavo Hernán Rodríguez Vallejo (subdirector de Escenarios Deportivos y Recreativos INDER Medellín)
106
Hoy como director del INDER Medellín, designado por el Alcalde de Medellín Aníbal Gaviria Correa (2012-2015), se encuentra David
Mora Gómez, como subdirector de Escenarios Deportivos y Recreativos, Gustavo Hernán Rodríguez Vallejo, y como administrador de
la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, Delis Martínez Tapias. Ellos tienen la responsabilidad de hacer sustentable la Unidad Deportiva
Atanasio Girardot como patrimonio cultural. A continuación se presentan algunas de sus proyecciones para los escenarios deportivos
de la ciudad.
La ciudad cuenta con escenarios de calidad dotados con la mejor infraestructura para el disfrute de toda la ciudadanía, gracias a la labor
del INDER Medellín. Su responsabilidad es conservar estos espacios y proyectarlos de manera integral como lugares multipropósitos, en
los que converjan actividades no solo deportivas y recreativas, sino también culturales y de aprovechamiento adecuado del tiempo libre.
La nueva estrategia de Medellín, un Hogar para la Vida, es ofrecer nuevos y modernos espacios para la integración familiar. Las
Unidades de Vida Articulada –UVA– son la estrategia que permitirá la construcción de tejido social urbano a través de la integración, en
un mismo lugar, de deporte, recreación y cultura.
Las UVA son infraestructuras modernas construidas en altura con diferentes equipamientos para el disfrute ciudadano. Un total de
150.000 millones de pesos se invertirán en la construcción de 20 de ellas. El deporte en Medellín ha venido tomando fuerza en los
últimos años, y la ciudad ha sobresalido a nivel nacional e internacional por su liderazgo deportivo, especialmente por el desarrollo de
eventos internacionales como el Mundial de Fútbol Sub-20 de 2011 y los Juegos Suramericanos de 2010.
En Medellín, desde las unidades deportivas satélites, la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y los escenarios de alto rendimiento, le
estamos apostando a aumentar y mejorar los logros deportivos de Medellín y Antioquia en los eventos competitivos del ciclo olímpico y
paralímpico a nivel nacional e internacional. Para ello, garantizamos la construcción y la sostenibilidad de los escenarios, y la dotación
y el mantenimiento de las instalaciones deportivas de acuerdo con las exigencias reglamentarias y de alta tecnología del deporte
contemporáneo, y con los estándares internacionales en cuanto a utilización y características técnicas, deportivas, de salubridad, con
dotación de servicios complementarios, lo que nos permite garantizar la seguridad y comodidad de los espectadores.
De igual forma, los quinientos sesenta y tres escenarios barriales cuentan con todas las exigencias de calidad en la infraestructura
deportiva y en el mantenimiento de las instalaciones para disfrutar el deporte y la recreación; así mismo se busca permanentemente
la sostenibilidad de estos. Es importante que los escenarios deportivos garanticen un acceso seguro y adecuado porque ayudan
a ser el centro del desarrollo del deporte asociado, educativo y formativo en la ciudad, y aportan a la construcción de un tejido
social por medio de los diferentes usuarios que tenemos desde la oferta institucional y las organizaciones deportivas establecidas en
clubes, ligas y corporaciones, además de los usuarios recreativos que participan a través de los torneos barriales tradicionales o las
llamadas recochas, grupos de amigos que se reúnen a practicar su deporte favorito. De esta manera, aportamos a la reducción de las
enfermedades cardiovasculares en la ciudad.
Hoy desde el INDER y la Alcaldía de Medellín se está realizando una transformación paulatina de los escenarios deportivos y recreativos,
convirtiendo esas canchas de arenilla, que se utilizan para el fútbol practicado principalmente por hombres en su tiempo libre, a
espacios sintéticos multideportivos que niños, niñas, jóvenes y adultos mayores usan para practicar diferentes deportes como ultimate,
rugby, porrismo, deportes de combate o para realizar sesiones de actividad física para discapacitados. De esta forma, reducimos
también la problemática ambiental que ocasiona la arenilla en las casas circundantes al escenario deportivo y propiciamos un aumento
en la actividad física, el deporte y la recreación, como un nuevo modelo de vida saludable.
Para el desarrollo deportivo de la ciudad, desde el diseño, la construcción, la adecuación, el mantenimiento y la administración de los
escenarios deportivos y recreativos del INDER, estamos fortaleciendo la planeación, la inversión, la gestión y la evaluación de los procesos
de la Subdirección, y tenemos como un nuevo reto la gestión de programas y proyectos para la ciudad a nivel nacional e internacional.
107
Las UVA se contemplan en el actual Plan de Desarrollo como un programa bandera; este se realizará en alianza con la Secretaría de
Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín. En las UVA, el deporte y la cultura se encontrarán de manera armónica y funcional, y
para tal efecto la Subdirección de Escenarios del INDER Medellín será responsable de la gerencia integral para la ejecución del encargo
inmobiliario y tendrá el compromiso de controlar los aspectos técnicos y administrativos del mismo.
Otros escenarios deportivos próximos a ejecutarse son el Velódromo Internacional Ciudad de Medellín y la Pista de BMX, ambos
proyectos se contemplan desarrollar en la administración actual, bajo el liderazgo del INDER, desde la Subdirección de Escenarios.
Se pretende realizar adecuaciones en los ochocientos treinta y seis escenarios deportivos y recreativos del INDER a 2015, y a cada
escenario crearle su hoja de vida; todo lo anterior teniendo presente que la ciudad de Medellín es líder a nivel nacional en el desarrollo
de eventos deportivos internacionales y que actualmente es ciudad candidata para los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018.
La idea es fortalecer la Unidad como un espacio de ciudad para actividades deportivas, recreativas y culturales de talla internacional,
tanto en su infraestructura como en la cultura Unidad Deportiva Atanasio Girardot, que busca la generación de espacios limpios, la
oferta de un buen servicio y la promoción del respeto y la sana convivencia, mejorando así su imagen de referente de ciudad.
La Unidad Deportiva cuenta con espacios técnicamente apropiados y con toda la tecnología para el desarrollo de actividades deportivas,
tanto competitivas como de entrenamiento; a través de estos se busca generar un impacto altamente positivo para la comunidad
deportiva y para la ciudadanía en general. Además ofrece espacios adecuados para los espectadores, así como una arquitectura urbana
que se integra a la ciudad y que sobresale por su belleza.
Al finalizar la tarea entregaremos una Unidad más competitiva para la realización de grandes eventos deportivos y culturales, con una
infraestructura moderna y con una alta sostenibilidad que depende también de los diferentes públicos que hacen uso de dicho espacio.
108
ANEXO 1
HISTÓRICO DE ADMINISTRADORES DE LA UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARDOT 1953 A 2013
1. Francisco Eladio Gómez – marzo 1953 a junio de 1953
11. Luis Eduardo Cuervo Tafur – 1995 a 1996
2. Valerio Isaza Londoño – 1953 a 1955
12. Amílcar Puentes Villamizar – 1997
3. Jaime Tobón de La Roche – 1956 a 1957
13. Juan Agustín Vasco Holguín – 1998 a 2000
4. Rodrigo Pérez Castro – 1957 a 1958
14. Armando Arcila Monsalve – 2001
5. Luis Villegas Montoya – diciembre del 1958 a 1981
15. Néstor Raúl Muñoz Díaz – 2002
6. Alberto Hernández – junio de 1981 a diciembre 1981
16. Jaime de Jesús Robledo Pereira – 2003
7. Juan Guillermo Velásquez – 1981 a 1989
17. Libardo Gabriel Gómez Macías – 2004 a 2006
8. Gildardo Correa Toro – 1989 a 1991
18. Giovanni Alberto Caro Uribe – 2006 a 2010
9. Gustavo Armando Palacio Tirado – 1991 a 1992
19. Gabriel Jaime González García – 2010 a 2011
10. Iván Castro Londoño – 1992 a 1994
20. Derlis Martínez Tapias – 2012
ANEXO 2
ORGANIZACIONES CON ESPACIOS ADMINISTRATIVOS Y ATENCIÓN A LA COMUNIDAD
EN LA UNIDAD DEPORTIVA ATANASIO GIRARDOT
UBICACIÓN UDAG
ORGANIZACIÓN
Asociación Asobdim
Asociación Colegio de Árbitros de Antioquia CABA
Asociación Colombiana de Entrenadores de Fútbol ASCENFUTBOL
Asociación Colombiana de Redactores Deportivos ACORD
Asociación de Clubes Deportivos de Medellín ACDM
Asociación de Clubes Senior Master de Atletismo
Asociación Deportiva y Cultural Anaue Capoeira
Centro de Salud Estadio METROSALUD
Centro de Servicios a la Ciudadanía Alcaldía de Medellín
Club Academia de Karate Guillermo Ramírez
Club Antioquia Tenis de Mesa
Club Cardumen de Actividades Subacuáticas
Club de Actividades Subacuáticas Ecomares
Club de Actividades Subacuáticas Orcas
Club de Clavados de Antioquia Alcatraz
Club de Judo Yukikan
Club de Karate Motokan
Club de Karate Shin Ki Do
Club de Karate Shotokan Medellín
Club de Nado Sincronizado de Antioquia SINCROANTIOQUIA
Club de Nado Sincronizado Estrellas de Antioquia
Club de Natación AQAMASTER
Club de Natación Calamares
Club de Natación Estrellas
Club de Polo Acuático Medellín
Club Deportivo Astros
109
Estadio de Atletismo Alfonso Galvis Duque
Estadio de Atletismo Alfonso Galvis Duque
Patinódromo Guillermo León Botero
Coliseo de Voleibol Yesid Santos
Coliseo de Voleibol Yesid Santos
Coliseo de Voleibol Yesid Santos
Diamante de Sóftbol Oswaldo Osorio
Diamante de Sóftbol Oswaldo Osorio
Diamante de Béisbol Luis Javier Villegas
Diamante de Béisbol Luis Javier Villegas
Diamante de Béisbol Luis Javier Villegas
Velódromo Martin Emilio Cochise Rodríguez
Velódromo Martin Emilio Cochise Rodríguez
Velódromo Martin Emilio Cochise Rodríguez
Velódromo Martin Emilio Cochise Rodríguez
Coliseo Menor de Tenis de Mesa Rodrigo Pérez Castro
Coliseo Menor de Tenis de Mesa Rodrigo Pérez Castro
Coliseo Menor de Tenis de Mesa Rodrigo Pérez Castro
Coliseo Menor de Tenis de Mesa Rodrigo Pérez Castro
Coliseo Menor de Tenis de Mesa Rodrigo Pérez Castro
Coliseo de Baloncesto Iván de Bedout
Coliseo de Baloncesto Iván de Bedout
Coliseo de Baloncesto Iván de Bedout
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Club Deportivo de Taekwondo Jansu
Club Deportivo de Teakwondo Taekkyon
Club Deportivo EL CLUB
Club Deportivo Esparta
Club Deportivo Huracanes
Club Deportivo Mundo Marcial
Club Deportivo Polo Acuático TITANES
Club Deportivo Polo Antioquia
Club Medellín Tenis de Mesa
Corporación Academia Antioqueña de Árbitros
Corporación Área Artística y Cultural de Medellín
Corporación Deportiva Los Paisitas
Corporación Grupo de Apoyo General de Medellín
Fundación Krav Maga Global
Liga Antioqueña de Actividades Subacuáticas
Liga Antioqueña de Baloncesto
Liga Antioqueña de Balonmano
Liga Antioqueña de Deportes para personas con Parálisis Cerebral
Liga Antioqueña de Esgrima
Liga Antioqueña de Fútbol
Liga Antioqueña de Fútbol de Salón
Liga Antioqueña de Gimnasia
Liga Antioqueña de Hapkido
Liga Antioqueña de Judo
Liga Antioqueña de Karate - Do
Liga Antioqueña de Levantamiento de Pesas
Liga Antioqueña de Lucha
Liga Antioqueña de Motociclismo
Liga Antioqueña de Taekwondo
Liga Antioqueña de Tenis
Liga Antioqueña de Tiro
Liga Antioqueña de Triathlón
Liga Antioqueña de Voleibol
Liga Antioqueña de WuShu Kung Fu
Liga de Ajedrez de Antioquia
Liga de Atletismo de Antioquia
Liga de Béisbol de Antioquia
Liga de Canotaje de Antioquia
Liga de Ciclismo de Antioquia
Liga de Natación de Antioquia
Liga de Patinaje de Antioquia
Liga de Sóftbol de Antioquia
Liga de Tenis de Mesa de Antioquia
Liga Deportiva de Discapacidad Física LIDEFIANT
Liga Ecuestre de Antioquia
Policía Metropolitana
Tienda Verde Club Atlético Nacional
Universo Rojo Club Deportivo Independiente Medellín
110
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Coliseo de Combate Guillermo Gaviria
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Complejo Acuático
Coliseo de Gimnasia Jorge Hugo Giraldo
Canchas Marte 1 y 2
Coliseo de Gimnasia Jorge Hugo Giraldo
Unidad Tenística Carlos J. Echavarría
Parque del Ajedrez
Estadio Atanasio Girardot
Estadio Atanasio Girardot
Estadio Atanasio Girardot
Estadio Atanasio Girardot
Estadio Atanasio Girardot
Estadio Atanasio Girardot
Estadio Atanasio Girardot
Estadio Atanasio Girardot
Estadio Atanasio Girardot
Estadio Atanasio Girardot
Estadio Atanasio Girardot
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcaldía de Medellín & INDER Medellín. (2010). Medellín Hace historia. IX Juegos Suramericanos 2010. Bogotá: Planeta.
Gol de ingenieros de UN en el estadio de Medellín. (2007, 17 de marzo). Centro Virtual de Noticias de la Educación. Recuperado el 10
de noviembre de 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-121481.html.
Instrucciones para la entrada. (1953, 18 de marzo). El Correo, p.8.
Medellín Ciudad Deportiva. (1953, 19 de marzo). El Colombiano, p.3.
Pérez Medina, J., & Cardona Cataño, A. (1980). Memoria de los XIII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe Medellín 1978.
Medellín: Editorial Bedout.
Prensa Medellín 2018. (2011). Medellín proclamó los nombres de escenarios de la Unidad Deportiva. Paisa Deportes ¡El deporte
antioqueño en red! Recuperado el 10 de septiembre de http://www.paisadeportes.com/index.php?option=com_content&view
=article&id=2345:medellin-proclamo-los-nombres-de-escenarios-de-la-unidad-deportiva&catid=1&Itemid=100004.
Schnitter Castellanos, P. (2004). Wiener and Sert’s pilot plan for Medellín. Contract and presentation. Colombian Urban Planning and its
vicissitudes. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín-Colombia. Recuperado el 16 de septiembre de 2012 de http://www.
etsav.upc.es/personals/iphs2004/pdf/194_p.pdf.
Serna Serna, C. E. (1991). 40 años de Historia del Estadio Atanasio Girardot. Secretaría de Educación, Cultura y Recreación MunicipalAlcaldía de Medellín.
111
112
113

Documentos relacionados