Política del Reino Nazarí como causa de la caída de Granada

Transcripción

Política del Reino Nazarí como causa de la caída de Granada
REPÚBLICA ARGELINA DEMOCRÁTICA
Y POPULAR
MINISTERIO DE LA ENSEÑANZA SUPERIOR Y DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
UNIVERSIDAD ABOU BEKR BELKAID – TLEMCEN
****
****
FACULTAD DE LETRAS Y LENGUAS
DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS
SECCIÓN DE ESPAÑOL
****
TESINA PARA LA OBTENCIÓN DEL MÁSTER EN LENGUA Y COMUNICACIÓN
HISPANICAS
Política del Reino Nazarí como causa de la caída
de Granada
Presentada por:
KROUCHI Sarra.
Bajo la dirección de:
Sr. BANMAAMAR Fouad.
Miembros del jurado:
BEN SAHLA TANI Mohamed
M.C.B
Universidad Tlemcen
Presidente
BANMAAMAR Fouad
M.A.B
Universidad Tlemcen
Director
BOUTALEB Fatima
M.A.A
Universidad Tlemcen
Vocal
Curso académico: 2013-2014
Expreso mis profundos y sinceros agradecimientos primero a
Allah que me ha dado la vida, la voluntad, la salud y el esfuerzo para
realizar este trabajo.
Con unas pequeñas líneas quiero expresar mi gran respecto y
agradecimiento a todos los profesores de la sección de español, que me
han dado mucho durante todos los cinco años de mi camino
universitario.
Agradezco muchísimo al señor BENMAAMAR Fouad que me ha
ayudado y dirigido mucho durante todo el proceso de mi investigación.
Y para no olvidar a nadie entre los que me han ayudado en mi
camino, les digo a todos muchísimas gracias y hasta siempre.
Dedico este fruto de mi trabajo de investigación a mis cariñosos padres
que han alumbrado mi camino y que me han animado a lo largo de mi vida
social e intelectual.
Lo dedico también a mis dos apreciados hermanos Younes y Med
Yasser.
Ofrezco este trabajo a la luz de mis ojos, mis dos queridas amigas
Rabha y Nawel, que me han ayudado mucho en mi trabajo de investigación,
y que han compartido con migo todo el camino universitario.
A toda mí estimada familia y toda persona que lleva el nombre de
KROUCHI y ZAHI, sin olvidar mis amigos que aprecio mucho:
Ikram, Meriem, Wissem, Lilia, Samira, Meriouma, Sarah, Abess y
Mustafa.
Especial dedicatoria a todos mis amigos y amigas del camino
académico de cinco años sobre todo HADJ ABDELKADER Nora.
Pagina
Introducción…………………………………………………………………...02
Capítulo I: Antecedentes y aparición del imperio Nazarí………………….04
1.1. La dinastía Almorávide en Granada………. ………………………...……….05
1.1.1. Declive y crisis de la potencia Almorávide…………………...……...06
1.2.
Apogeo y expansión de la dinastía Almohade………………………...……..07
1.2.1. La batalla de las Navas de Tolosa…………………………..…………07
1.2.2. La gran derrota Almohade de las navas………………..….…………..08
1.3.
La aparición del reino Nazarí en la península ibérica………………………...09
1.3.1. El nacimiento del Reino Nazarí…………….………………..……….10
1.3.2. Los primeros reyes de la dinastía Nazarí en su esplendor……………11
Capítulo II: Política del Reino Nazarí………………….…………...………14
2.1.
Política Nazarí………………………. …………………………………15
2.1.1. La ordenación administrativa política del territorio Nazarí…………..16
2.1.2. El territorio Nazarí y la Dinámica socio-política…………………..….17
2.2.
La política interior y exterior de los Nazaríes (1419-1427)………. …………18
2.2.1. Política exterior pacifica Nazarí con el Reino de Castilla……………19
2.2.2. Política exterior con el Reino de Aragón……………………………..20
Capítulo III: Reconquista de Castilla y desaparición del reino Nazarí.....22
3.1.
La guerra civil (1419)………………………………..……………23
3.1.1. El final del Islam peninsular ……………………………………….....24
3.1.2. El reinado de Muley Hacen (1464-1483) …………………………….25
3.2.
La gran última guerra civil de Granada (1482-1492)………………………....26
3.2.1. Reconquista de castilla ……………………………...…………..........27
3.2.2. La caída de Granada (1492)…………………………………..……….30
Conclusión……………………………………………………………………..33
Bibliografía Y Webografía……..……………………………………..........34
Anejos
Introducción:
En este trabajo de investigación, hemos tratado como tema, “política del Reino
Nazarí como causa de la caída de Granada” este Reino que existiría en la época de la
España Musulmana durante la edad media.
Granada pasó por muchas dinastías y muchos reinos entre de ellos el Reino
Nazarí, que se apareció en 1238, tras la derrota almohade en la batalla de las Navas
de Tolosa, se fundó por El Ahmar Ibn Nasr y se desapareció en 1492 con la caída de
Granada por los reyes católicos.
Hemos creído oportuno trabajo sobre el tema de “política del Reino Nazarí
como causa de la caída de Granada” que tiene un valor histórico porque forma parte
de la relación hispano-musulmana, con una finalidad concreta que es ofrecer al
estudiante
que
inicia
sus
estudios
superiores,
un
instrumento
de
trabajo
que
corresponde a nuestro nivel intelectual y cultural y con unos objetivos como estamos
estudiantes de la lengua española y hemos estudiado la civilización hispanoárabe
también por la importancia de este tema en la España musulmana y la gran
influencia del Reino Nazarí sobre Granada y las huellas que ha dejado este Reino.
Por
eso
hemos
planteado
un
estado
de
cuestión
o
unas
preguntas
fundamentales que van a ser las siguientes:
¿Qué son los antecedentes del imperio Nazarí?
¿Cuándo y cómo apareció el Reino Nazarí?
¿En qué época el Reino Nazarí sabe su apogeo, y qué son los importantes
reyes de esta época?
¿Qué es la política del Reino Nazarí?
¿Cómo había caído Granada?
2
Y a partir de estas preguntas, hemos estructurado nuestro trabajo en tres
etapas.
En el primer capítulo, que lleva el título de Antecedentes y el imperio Nazarí,
hemos mencionado la desaparición de los antecedentes del Reino Nazarí y como se
había nacido la dinastía Nazarí en la España Musulmana, también hemos mostrado
los primeros reyes de esta dinastía en su esplendor.
En el segundo capítulo hemos hablado de la política de la administración del
territorio nazarí en esta época y sus relaciones internas y externas.
Y por último, hemos tratado el título de “Reconquista de castilla y la
desaparición del Reino Nazarí”, donde hablamos de las dos importantes guerras
que se caigan todas las importantes ciudades hasta Granada.
3
en
Tras la derrota de las Navas de Tolosa, los cristianos ocupan sucesivamente las
ciudades de Córdoba, Sevilla y Valencia. En esos momentos de crisis aparece la figura de
Mohamed Ibn Yusuf Ibn Nasr, de la familia Nasiri originarios Árabes, que funda una nueva
dinastía que traería momentos de estabilidad al último reino musulmán de la península con
capital en Granada y con difíciles relaciones con el vecino cristiano.
1.1.
La dinastía Almorávide en Granada
El origen del imperio Almorávide ha tenido lugar en las estepas del Sahara, en
torno a un conjunto de tribus nómadas que llevaran a cabo su progresión tanto hacia el
Magreb por el norte, como hacia las cuencas del Senegal y Níger por el sur. Se trata de un
caso típico de creación de un gran organismo político a partir de un elemento nómada que,
progresivamente, ha aglutinando a una serie de débiles estados circundantes1.
Mapa nº 1
Los Almorávides en España (siglos XI-XII)
1
Fe Bajo Álvarez, España Antigua y Medieval, pp.55.
4
Este mapa nos muestra la evolución y la expansión del imperio Almorávide en
toda España durante los siglos XI, XII.
Los Almorávides, fue la primera dinastía berebere musulmana que reina en
África del norte y también en España al siglo XI y XII, en árabe se fueron llamados AlMorabitun, cuya dinastía comenzó en 20 de Marzo de 1056, solo después de la conquista de
Andalucía entraron los Almorávides en la historia de la civilización2; esta crítica demuestra
que los Almorávides no tenían en ningún modo una cultura propia que refleja la
nacionalidad de este primer pueblo de tipo berebere, es decir que los Almorávides vieron
obligados a intervenir primero en los problemas marroquíes, y luego en los de España.
A partir de 1048, Abdullah Ibn Yasin Al-Gusuli (el fundador del Movimiento
Almorávide) fundo Ribat, una ciudad marroquí, con Algunos partidarios fieles, y En 1054,
los Almorávides conquistan una ciudad en el reino africano de Gana llamada, Aoudaghost,
después del año1062, los Almorávides dominaban la región de Marruecos, bajo el reinado
de Yusuf Ibn Tasufin, y gracias al comercio del oro del Sahara, fundaban la ciudad de
Marrakech en 1070, y a partir de este año, Yusuf unificó bajo su autoridad el conjunto del
Magreb por la conquista de Fez y Tlemcen en 1075, Tánger en 1077, entre 1081-1082 la
caída de Oran, y en Agosto de 1084 ocupó Ceuta, y cuando muere Yusuf en 1106, Al
Ándalus se ha convertido en una provincia más del imperio almorávide.3
1.1.1. Declive y crisis de la potencia Almorávide
Después de la muerte de Yusuf se le reemplaza su hijo, Ali ben Yusuf, desde
(1106-1143), y durante este largo reinado la potencia Almorávide conoce el apogeo y el
comienzo del declive en el Magreb y en Al-Ándalus; en efecto la reacción militar de las
poblaciones hispano-musulmanas y, sobre todo, la aparición de los Almohades como
nueva potencia norteafricana, el rey cristiano Alfonso I, tomaba la capital del Ebro y
derrotaba a los islamitas; su hijastro, Alfonso VII de Castilla-León, recuperaba algunas de
las posiciones perdidas al sur del Tajo después de la batalla de Zalaca, una batalla entre
los capitanes de Yusuf contra los capitanes cristianos; luego se murió Ali Ben Yusuf y se
2
Ubierto, Regla, Jover, Seco, Introducción a la Historia de España, 1 era ed. Barcelona, 1963, p.150.
Memoria de los Almorávides en el Magreb y en el Ándalus 2004-2005, Universidad de Lenguas Extranjeras,
Oran.
3
5
produjo bajo sus sucesores, Tasufin, Ibrahim e Isak, el desplome definitivo de potencia
Almorávide en el norte de África4.
Y así, en los años siguientes, la descomposición política de los Almorávides en alÁndalus era tan potente como en el norte de África, y empezaron las batallas contra los
cristianos como la batalla de Fraga en el 21 de Octubre de 1134 y en esta batalla los
Almorávides se vencieron por última vez.
1.2.
Apogeo y expansión de la dinastía Almohade
Contra los Almorávides se lanzó en los primeros años del siglo XII un movimiento
de protesta encabezado por Muhammad Ibn Tumart, (el fundador del movimiento
Almohade), un berebere del Alto Atlas, era un ardiente defensor de la idea de la unicidad
divina contra lo que entendió era confusión antropomórfica, sus seguidores recibieron el
nombre de “unitarios” o Almohades (del Árabe al-muwahhidun). Tras el predominio de
los comienzos, el movimiento dio cabida a otros grupos bereberes, sobre todo al hacerse
con su dirección el zanata Abd al-Mumin, un discípulo de Ibn Tumart, el imperio
almohade tuvo mayor extensión que almorávide, ocupando toda Argelia, ifriquia (actual
Túnez) y Tripolitana (en Libia), además de al-Ándalus, aunque el ejército almohade
incorporo a parte de las tribus árabes (Hilalies) establecidas en el norte de África, su
poderío se vio amenazado por tener que luchar en dos frentes: contra los cristianos en la
Península ibérica y en el norte de África contra los rebeldes almorávides (los banu
Ganilla) aliados a tribus árabes rebeldes y la capital de esta dinastía almohade fue
Marrakech (de Marruecos).5
1.2.1. La batalla de las Navas de Tolosa
El califa almohade al-Nasir obtuvo algunos éxitos militares con la conquista de
Menorca y Mallorca (1202-1203), que arrebato a la familia almorávide Banu Ganilla.
Las treguas firmadas con los reyes cristianos no impidieron que en 1209 y 1210, los
castellanos y aragoneses hicieran incursiones en al-Ándalus, mientras que el papa
Inocencio III fomentaba la unión de la cristiandad para hacer frente al islam, Al-Nasir
cruzo el Estrecho en 1211 y tomo el castillo de Salvatierra. Alfonso IX de León y Sancho
VII de Navarra, al mando de sus respectivas tropas, junto a soldados venidos de más allá
de los Pirineos, derrotaron al ejército almohade en las Navas de Tolosa (16 de julio de
4
5
Ibíd.
Memoria de los Reinos de Taifas, 2004-2005, de la universidad de Oran.
6
1212), cerca de la Carolina, en Jaén, dos décadas después, los cristianos habían llegado al
Guadalquivir.6
1.2.2. La Gran Derrota Almohade de las Navas
La amenaza almohade, a principios del siglo XII, da lugar a un vigoroso esfuerzo
de los cristianos, y a su unión general en 1212 y las Navas de Tolosa, es una victoria
obtenida gracias a dicha unión representa el acontecimiento militar de mayor alcance para
el porvenir de la Reconquista. Desde los mediados del siglo XII, al-Ándalus estuvo entre
las manos de los almohades, los cristianos se enfrentaban contra esta fuerza para la
delimitación de sus fronteras.
Entonces a partir de 1172, los ataques de los almohades contra las fronteras
cristianas se cortaron, tuvo muchas guerras sucesivas entre musulmanes y cristianos y los
habitantes de Castilla realizaban grandes victorias con la ocupación de Cuenca en 1177,
pero en 1195 perdieron esta fuerza en Alarcos y por su parte, los almohades eliminaron el
sistema de defensa que inició los militares de Alcántara, de Calatrava y de San Jacques en
la Mancha pero delante esta situación los príncipes cristianos crearon un acuerdo para
guardar esta fuerza, y eso con el hecho de que el rey de León sea Alfonso IX.
En verano de 1212, una gran parte de los guerreros reuniendo las partes de Castilla,
de Aragón, de Navarra y de fuerzas pirineas a Toledo, se juntaron con los cristianos, y
realizaron una importante victoria parecida a la conquista de Calatrava, este
enfrentamiento se produjo en las Navas de Tolosa7 y las propias contradicciones de los
almohades especialmente la derrota frente a los cristianos en la batalla de las Navas de
Tolosa en 1212 terminaron por liquidar el imperio y tras el avance de Fernando III solo
quedó en la península el Reino Nazarí de Granada.
6
7
Maribel Fierro, la España Musulmana, Madrid, p 29
Ibid.
7
Mapa nº 2
Las navas de Tolosa, según un mapa del siglo XVI.
Este mapa nos ha mencionado la expansión de los cristianos en todas las
ciudades granadinas y como se han derrotado a los almohades en la batalla de las Navas
de Tolosa.
1.3.
La aparición del Reino Nazarí en la Península Ibérica
En el siglo XII, tan solo Granada y su región se quedaron en manos
musulmanes con el establecimiento de la dinastía Nazarí, esta dinastía se aparece en la
península desde 1238 y se queda hasta 1492, donde se calle Granada y se toma el poder
por los Reyes Católicos8. Este reino Nazarí es de gran importancia en los últimos siglos
de la Edad Media para la política mediterránea, y su influjo ha quedado impreso en
Castilla, Aragón y Génova, y en menor medida en alguna república marítima italiana.
Las fuentes que nos proporcionan estos pueblos sobre el pueblo nazarí nos otorgan
además información indispensable sobre la política y la economía interna y externa de
Granada, pero lo más profundo es el elemento espiritual que surgió en torno a la Granada
8
Maribel Fierro, la España Musulmana, Madrid, p 28
8
nazarí y que se forjó fuera del reino: La poetización de la lucha fronteriza, la apostura, o
la inteligencia del moro de antaño; que caló a nivel psicológico a conquistadores y
repobladores de generación en generación, transmitido a través de cantares, narraciones u
obras teatrales. El orientalismo literario del siglo XIX se encargó de deformarlos,
ampliarlos y expandirlos.
Granada sigue interesando por la riqueza de su pasado, y porque se inserta en lo
profundo del ser hispánico, que mientras siga vivo el recuerdo de lo que acaeció
entonces, vivirá el espíritu nazarí que quedó en nuestra memoria histórica9.
1.3.1. El nacimiento del Reino Nazarí
En el siglo XIII se forma el reino de la dinastía nazarí como resultado de un
proceso del declive y de la desestructuración de Al-Ándalus. La desaparición del poder
almohade representa el fin de esta formación política y el principio de la nazarí desde
1238, el fundador de este reino fue Muhammad Ibn Yusuf Ibn Nasr, y de este apellido
Nasr, viene el apelativo Nazarí, en 1227, Ibn Nasr entra en Granada y aquí establece la
sede de su emirato y se convierte en el único poder islámico que queda en Al-Ándalus.
En el año 1232, los habitantes de Arjona proclamaron sultán a Muhammad Ibn
Yusuf Ibn Nasr, apodado al-Ahmar (el Rojo) y así fue como comenzó la dinastía de los
Banu Nasr o los Nazaríes, también llamados Banu l-Ahmar (sumarían 23 Sultanes entre
1232-1492); desde ese momento, Muhammad I extenderá su autoridad a Jaén, Porcuna y
luego Guadix y Baza, aprovechándose para ello de circunstancias negativas para los
musulmanes, como la conquista de Córdoba por Fernando III y el creciente descontento
contra Ibn Hud, (uno de los reyes de taifas que se había hecho con gran parte del Sur de
al-Ándalus al declinar el poder almohade). El asesinato de Ibn Hud en Almería (1238) le
levantará finalmente como el principal de los soberanos de al-Ándalus, entre 1237-1238
empiezan los trabajos de construcción en la Alhambra de Granada10.
Con la dinastía Nazarí fijamente asentada en Granada, la caída progresiva de los
diversos territorios del Levante y Sur de al-Ándalus irá reduciendo los dominios
musulmanes a una franja desde Tarifa al oeste hasta más allá de Almería, al este, y desde
el mar Mediterráneo a las montañas de Granada, por el norte. En este territorio los
9
http : www.rincondelvago.com/servicios/condiciones.php
R.H.Shamsuddín Elia, Al-Ándalus: el sultanato de Granada (1232-1492).pdf
10
9
musulmanes granadinos se mantuvieron durante 280 años, y conformaron el gobierno
más armónico y duradero de la historia del Islam.
1.3.2. Los Primeros Reyes de la dinastía Nazarí en su esplendor
Mohamed Ibn Yusuf Ibn Nasr, más conocido como Al-Ahmar (El Rojo) por la
coloración roja de su barba, en 1232 se rebeló contra la taifa de Murcia y se proclamó
sultán de Arjona el 16 de julio, había asistido como testigo pasivo a la victoria de los
ejércitos castellanos en el sur de al-Ándalus, seguidamente inicia una expansión territorial
que predomina en 1238 con la toma de Almería, Málaga y Granada donde fija su nueva
capital y se proclama rey con el nombre de Muhammad I, fundando el Reino Nazarí de
Granada; en 1244 Fernando III conquista Arjona y en 1246 el rey castellano le obliga a
pactar, entregándole Jaén y prestándole apoyo militar a cambio de una tregua de 20 años,
acuerdo que se hizo efectivo con el apoyo de Al Ahmar en la reconquista de Sevilla y de
la taifa de Niebla11.
Tras ello, el reino de granada pasa a ser el único objetivo de reconquista y Al
Ahmar busca nuevos aliados en los benimerines de Marruecos, lo que provoca la ruptura
del pacto con Castilla; a principios del año 1273, al regresar de una expedición militar de
castigo, en los alrededores de Granada, Muhammad I tuvo una caída mortal y su vida se
apagó durante la oración de la tarde, el 22 de enero de 1273. A los treinta años y ocho
años de edad, Muhammad II accedía al poder en plena madurez política, es el hijo de
Mohamed I, su nombre Abu Abd Allah Mohamed Ibn Mohamed más conocido como alFaqih (el jurisconsulto). Su primer objetivo fue acabar con la rebelión que los
gobernadores de Málaga y Guadix (Banu Ashquilula) mantenían con el apoyo de Alfonso
X, por lo que recurre a los benimerines que desembarcan con su ejército en Algeciras y
Tarifa donde se asientan (por cesión del rey nazarí), quienes consiguen una importante
victoria contra los castellanos en Écija y a partir de este momento se suceden distintas
alianzas entre nazaríes, ashquilulas, benimerines y cristianos que tras muchos
movimientos permite a Al-Faqih conseguir la integridad territorial del reino de Granada,
recuperando de unos y otros las plazas que tenían bajo su poder. Después de los largos
reinados de Muhammad I y Muhammad II, el reinado de Muhammad III sólo iba a durar
siete años, en 1305 se construyó la Mezquita Mayor de la Alhambra y en ese mismo año
11
José Ángel Linares Toro, Cronología de los Reinos de España, julio, 2012, pdf, p43.
10
Muhammad III concertó una paz con Fernando IV de Castilla (1285-1312) y Jaime II de
Aragón (1267-1327), sin embargo, en 1308, en Alcalá de Henares se firmó un tratado de
alianza ofensiva entre Castilla y Aragón contra Granada; luego en 1309 Muhammad III
fue obligado a abdicar el 14 de marzo en favor de su hermano Nasr I, mientras tanto los
castellanos y aragoneses ponían sitio a Almería y Algeciras, y Ceuta, posesión granadina
desde 1306, era reconquistada por los meriníes y a principios de septiembre los
castellanos se apoderaron de Gibraltar y en 1310 la confederación castellano aragonesa se
vio obligada a levantar el cerco de Almería y replegarse, por eso ante esta serie de
fracasos militares, a principios de marzo de 1314, el pueblo del Albaicín se rebeló contra
la autoridad del sultán y proclamó a su primo, el príncipe Abu l-Walid nuevo monarca.
Este asumió el poder con el nombre de Ismail I.
Enérgicamente, el nuevo sultán puso de inmediato las fronteras del reino en estado
de defensa con el fin de estar preparado ante la amenaza de invasión cristiana. Yusuf I
tenía sólo quince años cuando accedió al trono, iba a reinar más de veinte años (13331354), imponía por la dignidad que emanaba de la personalidad principesca, su
inteligencia y su perspicacia le llevaban a hacerse con los problemas más difíciles, tal es,
el retrato del sultán elaboró su futuro visir, el polímita Ibn al-Jatib. Durante su reinado,
Granada estuvo rara vez en paz con sus vecinos cristianos, y a partir de 1337, Castilla y
los benimerines se preparaban para la guerra en torno a la plaza fuerte de Gibraltar.
En 1358, Aragón y Castilla reanudaron un conflicto que había estallado entre
ambos reinos en 1356, Muhammad V, en calidad de fiel vasallo de Castilla, según el
tratado de 1354, se alineó entonces junto a Pedro I, que muy probablemente haya sido
denominado «el Cruel» por sus simpatías y alianzas con los musulmanes granadinos, el
reinado del usurpador Ismail II fue momentáneo, Ibn al-Jatib12 ha presentado con
desprecio a este príncipe sin personalidad, corpulento e incapaz, no pasó mucho tiempo
para que Abu Abdullah lo hiciera asesinar así como a su hermano y a sus visires (el 28 de
junio de 1360) y asumiera el poder con el nombre de Muhammad VI, el nuevo usurpador
no tardó en atraerse también la hostilidad de la aristocracia y el pueblo de Granada; éstos
llegaron a detestar a este hombre nervioso, Muhammad VI entabló relaciones con el
enemigo aragonés Pedro IV y hubo intercambio de embajadas entre Granada y Barcelona,
pero, gracias a Dios, todo se compuso rápidamente luego de un tiempo, Pedro I el
Justiciero derrotó a los aragoneses en la batalla de Nájera y se erigió en defensor de los
12
Ibn Al-Jatib, Abu Abdullah Muhammad al-Salmaní Ibn al-Jatib (1313-1375), es un autor árabe y es el más
completo escritor de la Granada Mazarí.
11
derechos de Muhammad V, en el mes de febrero de 1362, Pedro I y Muhammad V, se
reunieron en Castro del Río (Casara) y avanzaron a marchas forzadas hacia Granada.
Muhammad VI escapó y poco tiempo después fue muerto por los soldados de Pedro I, no
lejos de Sevilla, el 25 de abril de 1362.
Cuando Muhammad V murió el 16 de enero de 1391, la civilización
hispanomusulmana estaba en su mayor apogeo, el Islam de al-Ándalus conoció de 1354 a
1391 un magnífico esplendor. Yusuf II reinó poco tiempo hasta que murió
prematuramente el 3 de octubre de 1392, lo siguiente sultán Muhammad VII se cansó de
las intrigas y la arrogancia de Ibn Zamrak, el visir-poeta que había suplantado a Ibn alJatib después de la huida de éste a Marruecos, y lo hizo asesinar una noche de verano de
1393. Muhammad VII murió el 13 de mayo de 1408 y le sucedió su hermano que tomó
posesión con el título de Yusuf III; la situación interior del sultanato de Granada se hizo
precaria a partir del 9 de noviembre de 1417, fecha de la muerte de Yusuf III que le
sucedió su primogénito, un niño de ocho años, Muhammad VIII13.
El nieto del sultán Muhammad V accedió al trono al declararse vasallo de Juan II
de Castilla, el cual le prestó su apoyo para crear discordia en la familia real nazarí y
debilitar así el reino musulmán. Su corto reinado careció de excelencia, y las humillantes
condiciones impuestas por Juan II le hicieron perder sus principales apoyos por lo que se
mantuvo en el trono pocos meses, los justos para que Muhammad IX pudiera reorganizar
sus tropas y apoyos.
13
Ibid. p45
12
Capítulo II
Política del Reino Nazarí
La política puede considerarse como una práctica colectiva que los miembros
de una comunidad llevan a cabo con la finalidad de regular los conflictos entre grupos.
Y durante la época del Reino Nazarí la política de los reyes se puede considerar como
la causa más esencial de la caída de Granada.
2.1.
Política nazarí
“Los linajes conforman la base social de la
solidaridad que la conciencia de linaje introduce ente
muchos individuos ha sido plataforma eficaz de
intervención en la vida política de los países musulmanes
y europeos también. Los linajes alcanzan su mayor fuerza
en el ámbito socio-político en los pueblos nómadas, y se
deterioran en el sedentarismo, teniendo en cuenta esto, ya
podemos entender la vida política andaluza de la edad
media, que la sociedad musulmana sufrió con gran fuerza
los bienes y males de la lucha entre linajes.”14
El linaje es la vía casi única a través de la cual la sociedad granadina penetra en
los órganos de gobierno y los controla, además, Granada como los demás países
peninsulares, conoció un siglo XV de irregularidades en la sucesión del trono y en la
lucha de la nobleza y la monarquía, pero su estructura política era mucho más débil y
no pudo resistir a las violencias que la hicieron objeto de los grupos sociales que
luchaban por el poder y por este proceso de la descomposición interna aclara la muerte
del emirato así como la creciente presión militar castellana a lo largo de la centuria.
Los emires nazaríes recibieron también a menudo el título de sultanes o, en las fuentes
cristianas, el de reyes y la manifestación más perfecta del poder absoluto de un emir
era su derecho a designar sucesor, aquí la costumbre hacía ley, no debía haber
ordenamiento escrito, pero lo lógico para la tradición política musulmana es que al
padre le sucediese en el mando su hijo varón mayor y así ocurrió en Granada, pero no
se trataba de un derecho indiscutible.
14
http://www.rincondelvago.com/servicios/condiciones.php
15
Capítulo II
Política del Reino Nazarí
2.1.1. La Ordenación administrativa política del territorio Nazarí
En primer lugar, el poder de los emires podía perfeccionarse mucho mejor
a través del trabajo que ejercían sus colaboradores los visires, en Granada no fue
habitual la existencia de un gran visir ni del trabajo compenetrado de varios visires,
sino que fue más normal que un solo visir ejerciese el mando: su nombramiento o
destitución provenían de la voluntad del emir, sin que hubiera derecho escrito que lo
regulase, pero mientras ejerciera el cargo, su poder era casi absoluto porque gozaban
de la confianza y la amistad de su señor aunque el caso más favorable del visirato
implicaba la delegación universal de poderes, el visir transmitía y hacía cumplir las
órdenes del emir, organizaba toda la administración, redactaba los decretos y la
correspondencia oficial, era el jefe de la diplomacia y de la parte del ejército formada
por granadinos, nombraba a muchos de los encargados de administrar justicia, pues no
podía darse la delegación universal si el visir no era jurisconsulto, manejaba buena
parte del tesoro público; con mayor frecuencia se daba que el visir era delegado del
sultán para ciertos ramos o asuntos y debía consultarle con frecuencia antes de tomar
decisiones (visirato de ejecución). Los visires solían ser amigos personales de los
emires, y éstos solían dirigir los golpes más duros a sus enemigos políticos a través de
los visires, de ahí que estos padecieran la enemistad de los linajes que dominaban el
país.
Luego, otro poder influyente en la vida y en las instituciones políticas de
Granada es el religioso, aparte de imponer su ley y costumbre al gobernante, su deber
se deja sentir en la administración de justicia, además, la existencia de unos órganos de
justicia civiles y profanos no era lógica, porque los cadíes y sus ayudantes tenían una
fuerte formación teológica y la aplican a la legislación, basada siempre en la “Sunna”15
y en sus interpretaciones la independencia de los cadíes con respecto al emir no fue
total, pero grande, y era así porque tenían detrás todo el poder de los faquíes
(religiosos), quienes, en el siglo XV, llegaron a dictar política con sus opiniones,
opuestas fieramente a todo emir que buscase el sometimiento a Castilla.
15
“Sunna”, colección de preceptos atribuidos a nuestro profeta Mohamed.
16
Capítulo II
Política del Reino Nazarí
2.1.2. El territorio Nazarí y la Dinámica socio-política
Uno de los deberes fundamentales del soberano era vertebrar y proteger el
territorio islámico Nazarí para asegurar la subsistencia y el libre tránsito de la
población sin exponer sus vidas ni sus bienes. Esta labor la debía realizar con ayuda de
funcionarios leales y capacitados para confiarles las funciones requeridas para la
vertebración del territorio, en este caso, y para la administración de los recursos
financieros.
“La dinámica socio-política analizada desde el territorio
en el que reside la población se estudie en este caso
atendiendo a una visualización geográfica del poder
establecido y de la autoridad ejercida, de tal manera que
tengan cabida los organismos de la administración civil,
militar y judicial que vertebran el territorio controlado por la
autoridad central. El grado de adhesión a la corona puede
convertirse en uno de los factores de la identidad territorial
de una región en un contexto histórico determinado, lo cual
no ayudaría a diferenciar una entidad territorial de carácter
gubernativo del conjunto del territorio granadino (Nazarí).
De aquí se llega al modelo poliarquías cuyo planteamiento a
nivel socio-político pretende generar un discurso sobre
estructuras dinámicas de vertebración de la región
Andalusí”.16
De un lado, la idea fundamental que podemos destacarla de este título es que,
el estado se articula en función de un poder hegemónico convertido en autoridad
justificada para ejercer el dominio sobre una población residente en un territorio. El
dinamismo de este triangulo surge de la variación de cualquier de los elementos que
componen sus vértices17, de tal manera que la reestructuración implicar generar una
realidad oficial de diferente signo político, y por otro lado, la administración del
territorio Nazarí se puede analizar a partir de dos ámbitos diferenciados: el ámbito de
acción del caíd y el ámbito de acción del cadí. Esta diferenciación permite analizar el
16
Antonio Peláez Rovira, Dinamismo Social en El Reino Nazarí (1454-1501) De La Granada musulmana a La
Granada Mudéjar, Granada, 2006, pdf, p272.
17
Vértice, es el punto en que se unen los dos lados de un ángulo.
17
Capítulo II
Política del Reino Nazarí
dinamismo socio- político desde la perspectiva territorial sin entrar en el debate sobre
las funciones y las responsabilidades propias de los encargados de administrar justicia,
recoger los impuestos, mantener el dominio territorial y defender las fortalezas de cada
una de las unidades territoriales del espacio granadino o bien Nazarí. De esta manera,
el caíd es el delegado del poder central en asuntos no jurídico-religioso, mientras que
el cadí cube este aspecto de la vertebración judicial del territorio.
2.2.
La política interior y exterior de los Nazaríes (1419-1427)
“La corona Nazarí salvaguardó la unidad del
territorio granadino, si bien este ejercicio estuvo en
manos del tutor real, el visir Ali El-Amín, pues, dados
los antecedentes ya mostrados.” 18
Entonces durante la época del reinado de Mohamed VIII, la unidad del
territorio Nazarí estaba protegida por la corona Nazarí, y especialmente por su Visir
Ali El-Amín, además hay que tener en cuenta ciertas reservas ante una posible
actuación real de forma no consensuada con el visir, es decir que la política interna fue
muy organizada, y el territorio fue en una estabilidad y tranquilidad pero, a partir del
golpe de estado propiciado por los partidarios de Mohamed IX, más conocido por el
Zurdo, fue la fecha del inicio de una historia Nazarí reducida a una serie de
conspiraciones, asesinatos, sublevaciones, usurpaciones de trono y encarcelamientos
de monarcas es decir, una continua inestabilidad política que debilitó el poder de la
corona Nazarí y sumió a Granada en un estado que, poco más o menos adelantaba el
óbito político de finales del siglo XV.
También, durante este periodo se vivió la rebelón del “Santo Moro” en
Almería y los problemas económicos derivados del aumento de los tributos a Castilla,
que le llevaron a devaluar la moneda, lo que provocó el descontento del pueblo, además
Mohamed IX el Zurdo había nombrado a Abu al-Hayyay Yusuf ibn al-Sarraÿ como su
visir, este nombramiento dio gran influencia en la política granadina a los Banu Sarraÿ,
que en el futuro provocarían la guerra civil y facilitarían la conquista cristiana19.
18
19
Ibíd. p124.
www.Españamusulmana.Net
18
Capítulo II
Política del Reino Nazarí
Sin olvidar que la política externa del Reino nazarí fue muy mala estructurada
durante la época del Reinado de Mohamed IX, y las relaciones con los otros partidarios
no fue muy estrechas y sobre todo con Castilla por el conflicto de la frontera.
De esto podemos aclarar que a partir de esta época, y a causa de la política
interna y externa el Reino Nazarí perdió su valor poco a poco, donde empezaban las
guerras que adelantaban la caída de Granada en las manos de los reyes católicos.
2.2.1. Política exterior pacifica Nazarí con el Reino de Castilla
Podemos mencionar que las relaciones intensas en materia de política exterior
del reino Nazarí con el reino de Castilla durante el primer reinado de Mohamed IX, el
Zurdo, no fueron más estrechas. El soberano Nazarí no dejó de facilitar especial
atención a las relaciones con el Reino de Castilla, además hubo un plazo de tiempo
sin acuerdo entre los dos estados durante las negociaciones, lo que afectó al comercio
entre los territorios de ambos reinos y a partir del término de la tregua las autoridades
castellanas de la frontera debieron vigilar la recaudación de impuestos sobre el camino
de productos comerciales.
“La frontera castellano-granadina se vio afectada
durante este periodo por incidentes aislados de carácter
local relacionados con incursiones de Almogávares, robo
de ganados y cautiverios, cuya resolución estuvo en la
mayoría de los casos a cargo de los jueces de frontera. Se
conocen varios hechos de armas de esta época, varios de
los cuales están envueltos en un halo legendario.”20
Podemos aclarar que el problema más esencial entre los dos estados es la
frontera castellano-granadina, y el hecho más destacado fue lo que ocurre en Huelma
en Marzo de 1420, que obligo al monarca Nazarí a actuar con firme decisión y el
desencadenante del mismo fue la captura por parte de los habitantes de Úbeda de unos
pastores de Huelma junto a sus rebaños cuando los hacían pastar en territorio de la
comarca de Cabra, entonces las tropas granadinas entraron en varios términos
castellanos capturando ganado y haciendo cautivos y la contraofensiva castellana
obligó a una tropa granadina a refugiarse en la fortaleza Nazarí de Belméz.
20
Op.cit. p136
19
Capítulo II
Política del Reino Nazarí
Finalmente acabo con las revueltas de los fronterizos por una misiva dirigida
por los monarcas a los alcaides de la frontera para que se prepararan con sus
procuradores para ser oídos en justicia, pero al margen de las reacciones de las
desmesuradas de ambos bandos, y lo más interesante del caso es la rica información
socio-política que ofrece un texto de singular tono localista que se muestra de forma
evidente dos posturas políticas procedentes de dos ámbitos diferentes: el local y el
estatal, entonces la relación entre los dos estados Nazarí y Castilla fue muy mala lo
que permitía a provocar una inestabilidad en el territorio granadino y la resolución del
conflicto fronterizo de Huelma coincidió por la demanda de treguas por parte de la
monarca Nazarí. Juan II, el rey de Castilla las otorgó por un periodo de dos años desde
1424 hasta 1426, en el cual la frontera se mantuvo libre de los sucesos graves, y al
cabo de este periodo, los acontecimientos internos del reino Nazarí obligaron a
Mohamed IX el Zurdo a centrarse en el territorio granadino y a desentenderse de las
relaciones con el reino castellano.
2.2.2. Política exterior Nazarí con el Reino de Aragón
“Las fuentes catalana-aragonesas ofrecen una
noticia de la que los autores árabes no hacen
eco.”21
Entonces el conflicto más esencial durante esta época fue la presencia de la
figura árabe en la historia granadina. Se trata de un rey de tremecen22 desterrado, el rey
de Castilla, Juan II mandó una carta de recomendación a la Reina María de Aragón en
1421, a favor de Yusuf, el Rey de Tremecen, que había sido destronado y enviado
como cautivo a Granada, pero que había huir y llegar al territorio Castellano. Para
recuperar su trono en tremecen y realizó su intención tenía que pasar por la corona de
Aragón, y la Reina María le otorgó la autorización con validez, entonces los
musulmanes granadinos acompañaban al rey tremeceno, y para poder salir del Reino
Nazarí, habían escapado con la comitiva real para que no les consideraban partidarios
de Mohamed IX el Zurdo.
Se muestra que la acción política exterior de Mohamed IX el Zurdo no se
centró exclusivamente en el ámbito peninsular, sino que atendió de forma original
21
22
Ibíd. p 142
Tremecen, religión de Argelia.
20
Capítulo II
Política del Reino Nazarí
hasta sus correligionarios magrebíes, y esto muestra el interés del monarca por una
región, cuya relación con la misma le reporto a los largos indudables beneficios.
Citamos que en los primeros años se produjo una calma tensa en el tono de los
contactos diplomáticos entre la corona Nazarí y la corona Aragonesa, para luego
intensificarse a partir del 1424 con importantes contactos diplomáticos y comerciales
entre los dos territorios, que se mantuvieron hasta el año 1427.
21
Capítulo III
Reconquista de Castilla y desaparición del Reino Nazarí
El emirato nazarí de Granada es considerado el último baluarte del Islam andalusí
con un desarrollo político, social y económico particular, pero conectado con la rica
historia andalusí anterior, cuya duración ha sido establecida desde el inicio oficial datado
por la mayoría de los especialistas en torno al 1232 hasta la fecha histórica del 1492 que
marcó los destinos de la Península Ibérica y de buena parte del Mundo.
3.1. La guerra civil (1419)
En los finales del siglo XIV, fue una inestabilidad por la persecución y una
carencia de ayudas exteriores, y después de la muerte de Yusuf III en 1417, le sucedió
su primogénito, un niño de ocho años, Mohamed XIII, más conocido por “El Chico”.
“Las crónicas castellanas afirman que la realidad del
poder perteneció al visir del monarca difunto, Ali al-Amín.
Una familia árabe, los Banu Sarraÿ, que la leyenda iba a
ser famosa bajo el nombre de ABENCERRAJES, comenzó a
desempeñar un papel primordial en la vida política del
reino Nazarí.”23
Entonces, a pesar de las adulteraciones y tergiversaciones de las crónicas
españolas, indica que, de un lado el clan24 de los ABENCERRAJES25 intento
desesperadamente hacer frente a la doble amenaza representada por los cristianos, y
por el clan traidor de los VENEGAS de otro lado.
Los ABENCERRJES, o
los Banu Sarraÿ una familia árabe más famosa,
empezaron a desempeñar un papel muy importante en la política del Reino Nazarí para
arreglar sus asuntos y sus problemas, pero al contrario, en ese siglo hubo muchísimos
conflictos internos entre nobleza y monarquía muy parecidos a los de los reinos
cristianos que desembocaron en el año 1419, en la guerra civil de Granada, que iba a
desangrar y a arruinar al Reino Nazarí. La causa que provocara esta guerra es que, los
Banu Sarraÿ, dieron un golpe militar y ayudaron
23
a Mohamed IX (el izquierdo o el
R.H.Shamsuddín Elia, Al-Ándalus: el sultanato de Granada (1232-1492), pdf.
Clan, un grupo de personas unidas por una comunidad de intereses u opiniones.
25
ABENCERRAJES, tribu morisca que ejerció gran influencia en el Reino de Granada en el siglo XV.
24
22
Capítulo III
Reconquista de Castilla y desaparición del Reino Nazarí
Zurdo) para usurpar el poder en 1430, y expulsaron del trono a Mohamed XIII, y
como consecuencias y resultados de esta guerra, unas series de conspiraciones, intrigas
y asesinatos que iban a debilitar el poder real, es decir un estado inestable en el que los
diferentes linajes se apoyaban a uno u otro aspirante.
Además, este reinado se convierte a un periodo de lucha entre clanes familiares
(VENEGAS contra ABENCERRAJES) por el control del poder, lo que dividiera la
élite granadina en dos grupos antagónicos y el conflicto de éstos con los llamados
“legitimistas” se alarga durante varios períodos y ninguno de los dos grupos discute la
ventaja del linaje Nazarí, pero ambos aprovechan la falta de reglas claras en la
sucesión dinastía para apoyar al príncipe que favorezca mejor sus intereses.
3.1.1. El final del Islam peninsular
“El siglo XIV se cierra con un nuevo impulso
castellano, que adopta la ideología de cruzada para
justificar su presión sobre los reyes nazaríes (Yusuf II,
Muhammad VII y Yusuf III). Este sentimiento se extiende
entre la población castellana gracias a provocaciones
nazaríes (ataques) y con iniciativas individuales por parte
de frailes e iluminados.”26
Podemos mencionar que a finales del siglo XIV se aparece una nueva cara
castellana, los reyes católicos, en el poder granadino para dar fin a los reyes Nazaríes,
por eso estos últimos se empezaron sus provocaciones y sus ataques contra los
castellanos lo que provoca las batallas, las derrotas y las guerras entre los dos
enemigos.
26
Http: //www. Google.es. El Reino Nazarí De Granada.php
23
Capítulo III
Reconquista de Castilla y desaparición del Reino Nazarí
“Así, con el apoyo de las huestes del rey de
Castilla, se convertiría en rey de Granada Yusuf Ibn alMawl, entronizado tras la victoria de La Higueruela el
1 de julio de 1431, hecho de armas que se encuentra
recordado en la Sala de Batallas del monasterio de El
Escorial”27
Tras la victoria de Higueruela en 1431, Yusuf Ibn Al-Mawl se proclamó
como el nuevo rey de Granada en 1432, se instaló con el rey de Castilla, Don Álvaro una
nueva etapa de parias28 para lograr la paz y tiene que mantener un pago de parias, pero
esto no duró mucho porque Mohamed el Zurdo asesinara al rey Yusuf y recobrara al
trono de nuevo y Castilla no permaneció indiferente por eso, los ambos reinos estuvieron
en guerra por otra vez de 1432 hasta 1439. En esta guerra Don Álvaro de Luna quería ir
paso a paso y poco a poco dar fin a todos los granos de la Granada.
una nueva guerra, entre granadinos y castellanos se desencadenó a
comienzos del reinado de Enrique IV, cuando el pacto para la sucesión de Mohammed IX
el Zurdo no fue respetado por los ABENCERRAJES, que trataron de reemplazarlo por
su propio candidato, Abu Nasr Saad en 1454, fue más conocido por las crónicas
castellano-leonesas con el nombre de Ciriza y entre 1455 y 1457, el rey en persona
encabezó siete entradas en el territorio musulmán, que suponían, por su idea coordinada y
sucesiva, orientada hacia un fin determinado,
para innovar el mundo de la guerra
granadina.
Poco a poco, la dinastía nazarí empezaba a perder su valor delante los reyes
castellanos, que tomaban Antequera y recuperaban Gibraltar como consecuencias de esta
última guerra.
3.1.2. El reinado de Muley Hacen (1464-1483)
En 1464, tomó el poder Abu L-Hacen Ali Ibn Nasr, que derrocó a su padre Saad
con la ayuda de los ABENCERRAJES, fue apodado por los castellanoleoneses con el
sobrenombre de Muley Hacen, comenzó su reinado con toda estabilidad en agosto,
quiso cambiar la política militar y la diplomática de Granada, primero se mandó a
27
Manuela Fernández Rodríguez y Leandro Martínez Peñas, La Guerra y el nacimiento del Estado moderno,
Capítulo IV: La guerra de Granada, pdf, p87.
28
Parias, tributo anual que, en la edad media, los reyes de la España Cristiana percibían de los príncipes de otros
estados vasallos.
24
Capítulo III
Reconquista de Castilla y desaparición del Reino Nazarí
masacrar a los ABENCERRAJES, que convertían en auténticos “Hacedores de
Reyes”, en los periodos precedentes, luego quiso reforzar hasta el extremo el poder
real29. Abu L-Hacen había casado con Fátima, hija de Mohamed IX el Zurdo, para
llegar a una reconciliación con las facciones granadinas. Había tenido dos hijos de
Fátima, Mohamed el Boabdil de las crónicas castellanas y Yusuf.
Pero y más pronto los reyes católicos iniciaron la ofensiva militar para la
reconquista de Granada, lo que cree un empobrecimiento profundo de las arcas del
estado, cuya solución va a ser una política de recuperación patrimonial por parte de la
corona, lo que le crea enemigos y pérdida de popularidad, pues se renovaron las
relaciones entre las familias importantes.
En 1474, tras la muerte de Enrique IV, Isabel fue proclama reina de Castilla en la
iglesia de San Martín de Segovia.30
En 1481 el marqués de Cádiz organizó con Isabel y Fernando una expedición
contra los habitantes de Ronda y les destruyó la torre llamada del Mercadillo, los
musulmanes de Ronda se lanzaron al asalto del castillo de Zahara del que se había
apoderado el infante Fernando a principios del siglo XV poco antes de la campaña de
Antequera. El 27 de diciembre de 1481, los destacamentos nazaríes tomaron el castillo
por sorpresa y mataron a numerosos cristianos. Y como consecuencia de esto, un
profundo malestar en Castilla que marca el comienzo de la gran guerra contra Granada
por parte de los Reyes Católicos, que se propusieron acabar con la ultima dinastía
musulmana en España.
3.2. La gran última guerra civil de Granada (1482-1492)
A fines de febrero de 1482 los cristianos habían tomado la Alhama31, Concordando con la
victoria de Loja los príncipes Mohamed Boabdil Y Yusuf escapan a Guadix donde se reúnen con
los jefes ABANCERRAJES y decidieron que el nuevo soberano fue Mohamed XII (más conocido
por Boabdil) en 1482.
29
Ibid. p89
R.H.Shamsuddín Elia, Al-Ándalus: el sultanato de Granada (1232-1492).pdf
31
Alhama, sierra de España en las prov.de Málaga y Granada.
30
25
Capítulo III
Reconquista de Castilla y desaparición del Reino Nazarí
En tanto que Muley Hacen y su hermano El Zagal consiguen varios éxitos militares
y tras la batalla de la Ajarquía en 1483 en que las tropas cristianas son sinceramente
masacradas por parte del Zagal, y con el apresamiento de Boabdil en Lucena cuando
regresaba de una expedición militar para ganar prestigio ante los éxitos de su tío, Muley
Hacen pudo recuperar el trono nazarí. Entonces los cristianos habían sufrido una derrota
en Marzo de 1483 y así comenzó la guerra civil entre los dos enemigos los cristianos y
los Nazaríes, que se convirtió luego a un acontecimiento internacional importante, fue la
única réplica a la agresividad turca señaló la voluntad de los reyes católicos de convertir a
sus reinos en el brazo armado de la cristiandad.
Un mes después de la derrota cristiana en los Montes de Málaga, Boabdil decidió
atacar Lucina, una plaza mal defendida y en el 20 de abril de 1483, al frente de
setecientos jinetes y de nueve mil infantes, Boabdil fue rechazado ante los muros de
Lucena, de una parte, con este desastre de Lucena, Abu l-Hasan, contando con la
obediencia de gran número de granadinos, se apresuró a recuperar su trono, pero sufría
una enfermedad, que le llevó la pérdida de la vista y una especie de hinchazón32 general y
por otra parte, al pactar con los cristianos, Boabdil se había enajenado a los granadinos.
Durante el invierno de 1485, los castellanos habían perfeccionado las máquinas de
guerra y la artillería entonces, la guerra contra los nazaríes se convertiría a una guerra de
asedio luego y en el mismo año, los castellanos llegaron a Ronda con un violento fuego
de artillería y habían arruinado el recinto de la ciudad, además llegaron a cortar el
suministro de agua a la ciudad hasta que realizaron la caída de Ronda. El emir
Muhammad Ibn Saad destituyó a su hermano Abu l-Hasan con el apoyo del visir Abu lQasim Bannigas (VENIGAS) y lo habían proclamado como nuevo sultán, y como había
muy estimado por parte de los granadinos, le habían puesto el nombre de al-Zagal, El
Valiente.
Después de dos años los cristianos rodearon Málaga, los víveres llegaron a ofender,
los malagueños estaban obligados a comer caballos, burros, mulos y perros entonces
Málaga no capituló y los cautivos musulmanes en número de quince mil estaban en un
verdadero estado de debilidad, al contrario de los cristianos que continuaron sus ataques
contra los nazaríes con toda fuerza, y en 1488 habían conquistado Vera, y en 1489
tomaron la importante ciudad de Baza.
32
Hinchazón, es la acción de hinchar o hincharse es decir aumentar de volumen una parte del cuerpo por herida,
inflamiento o golpe.
26
Capítulo III
Reconquista de Castilla y desaparición del Reino Nazarí
3.2.2. Reconquista de Castilla
Cuando terminó la guerra civil castellana y Granada había rendido a los castellanos
comenzaba una nueva época para el reino Nazarí, en que el conjunto político y social
tomó un nuevo giro gracias a la potencia de la autoridad monárquica; por primera vez se
daban en Castilla todos los elementos para realizar una conquista total, lo que colocaba a
Granada en muy mal lugar, los reyes castellanos recogieron de tiempos pasados la
justificación ideológica que preconizaba la recuperación de tierras usurpadas por los
musulmanes, que no aceptaron la fe católica; recogieron también los procedimientos
militares de convocatoria, reunión y mantenimiento de las tropas,
De los tiempos
actuales podemos enumerar el apogeo extraordinario de artillería, el esfuerzo para
desarrollar y reglamentar el número de peones y mil detalles más tanto en la organización
del ejército como en la técnica de combate.

La primera Fase: Primero, la conquista de Granada comenzó con un asalto
por sorpresa, en el invierno de 1484 a 1485 marcan el periodo de dedicación
continua y progresiva de los reyes en la guerra y la conquista militar, la
asfixia económica de Granada y la favorable evolución del pacto con
Muhammad XII, Boabdil, han decidido la guerra entre 1485 y 1487, y entre
1488 y 1492 la guerra toma un curso más lento y menos espectacular. Los
nazaríes empiezan la guerra por un ataque al Zahara en diciembre de 1481
sería un acto hipócrita, aunque los cronistas castellanos habían iniciado la
guerra por la toma de Alhama a fines de febrero de 1482. Isabel I sabía,
como los belicistas granadinos, que la guerra había de ser llevada hasta el
final, así que hizo ceder a Fernando de sus pactos con Boabdil, y empleó
toda la potencia de Castilla para resolver la cuestión con velocidad y poder
usar sus contingentes en otras cuestiones.

La segunda fase: Luego, la guerra, que hasta entonces había consistido en la
defensa de Alhama, la fricción fronteriza y el hostigamiento esporádico de
la Vega granadina y de los campos de Málaga, desde entonces se transforma
en una larga serie de asedios proseguidos con constancia gracias a ejércitos
y a medios de combate mucho mayores y a costa de sacrificios económicos
27
Capítulo III
Reconquista de Castilla y desaparición del Reino Nazarí
nunca vistos. En esta época los objetivos de la guerra fueron Ronda, por ser
el foco más activo de la guerra fronteriza, Granada, sin la Vega la capital
estaba inerme y Málaga y su costa por ser el corazón económico del país.

La tercera fase: Finalmente, las capitulaciones aparecen como necesidad
para adelantar el fin de la guerra y como resultado de una inercia histórica
manifestada en el hecho de conceder condiciones y aceptar teorías opuestas
a las entonces vigentes en el ámbito político, además no fue por las
tendencias políticas del momento, que hacían resaltar los factores de
asimilación sobre los de convivencia en las comunidades de distintas
culturas y creaban constantemente para el poder político, el dilema de
resolver de modo urgente el problema mediante la anulación del grupo más
débil, pues la poca convicción con que el pueblo conquistador llevó a la
práctica las capitulaciones respondieron a una insinceridad que resultaba de
lo imposible que era para ellos reducir su mentalidad a un nuevo estado de
cosas33.
Entonces, las capitulaciones han informado la vida granadina hasta el final del
siglo XV, y distinguiremos varios tipos, en primer lugar, es la misma ausencia de
capitulación: la rendición sin condiciones, que implica cautividad, pérdida de los
bienes y castigos ejemplares y en segundo lugar, el factor común entre los otros tipos
es el respeto a la libertad personal, a la estructura social, al ordenamiento jurídico y
religioso y a los demás aspectos de la cultura islámica; las comunidades musulmanas
sólo quedan sometidas a un poder político y militar nuevo. También había otros tipos
importantes como la liberación de los cautivos, las amnistías por delitos de guerra o la
inviolabilidad de domicilio y religión, además es muy importante saber cómo se
efectuaron las capitulaciones: para el musulmán vencido se abrían dos caminos,
emigrar o permanecer y para irse hubieron muchas facilidades de transporte hacia
África y para quien quería quedarse, podía establecerse en cualquier otro lugar de
Castilla, pero su situación de oprimido se hacía muy patente y no les dejaba muchas
ganas de vivir en otro sitio que no fuera su país de origen.
33
http//: www.rincondelvago.com/servicios/condiciones
28
Capítulo III
Reconquista de Castilla y desaparición del Reino Nazarí
3.2.1. La caída de granada (1492)
”Después de la caída de Baza, al-Zagal,
descorazonado, aceptó ir a Almería y retirarse de la
escena política a fines de 1489, el débil Boabdil quedó
como único soberano. En la primavera de 1491 los
cristianos reanudaron la campaña contra Granada con un
poderoso ejército de diez mil jinetes y cuarenta mil
infantes. El 26 de abril comenzó el sitio definitivo de la
capital nazarí. Ese día la reina Isabel juró no bañarse y
no cambiarse sus ropas hasta que Granada cayera en su
poder. Al comienzo del sitio, el campamento de los
asaltantes fue destruido por el fuego. Isabel hizo entonces
edificar en tres meses en el valle del Genil un campamento
fijo, recibiendo esa ciudad sitiadora el significativo
nombre de «Santa Fe». Desde su capital asediada los
granadinos no intentaron sino algunas raras salidas
durante los seis meses siguientes. No disponían más que
de una caballería y de una infantería impotentes frente a
la artillería castellana que abría brechas en las murallas
de Granada.”34
Podemos mencionar que, a fines de 1489 todas las importantes ciudades de
Granada habían caído además se quedaba solamente Mohamed el Boabdil como el único
soberano en la escena política de la dinastía Nazarí y después de dos años, en la
primavera de 1491, los cristianos continuaron sus ataques contra Granada con un gran
número de jinetes y infantes y el único objetivo y esencial de la reina Isabel es la caída de
Granada en su poder. En la noche del 1 al 2 de enero de 1492, Ibn Kumasa y Abu lQasim al Mulih, los dos visires de Boabdil guiaron los granadinos contra el gran
comendador de León, Don Gutiérrez de Cárdenas y algunos oficiales castellanos que
penetraron secretamente en Granada por un camino poco frecuentado, al amanecer,
Boabdil entregó las llaves de la Alhambra a Don Gutiérrez en la Torre de Comares,
entonces la derrota oficial fue en la fecha de 2 enero de 1492, luego, todos los cristianos
34
R.H.Shamsuddín Elia, Al-Ándalus: el sultanato de Granada (1232-1492).pdf
29
Capítulo III
Reconquista de Castilla y desaparición del Reino Nazarí
habían seguido el mismo itinerario de los condes y jefes y entraron en la Alhambra
además se dijeron que,
“el pendón de Castilla simbolizado por la
camisola sanguinolenta de la reina Isabel —que se
convertiría con el tiempo en la bandera oro y grana
de España— y la cruz fueron izados en una de las
torres de la alcazaba de la Alhambra que aun hoy se
sigue llamando Torre de la Vela.”35
Boabdil rindió homenaje a los Reyes Católicos en las puertas de la ciudad
antes de salir, y se cuenta que se volvió el rostro bañado de lágrimas para contemplar a su
querida Granada, y que su madre, la sultana Fátima, que le acompañaba, le reprochó
duramente el llanto, recriminándole porque lloraba como una mujer, la pérdida de lo que
no había sabido defender como hombre.
Foto nº 1
Boabdil entrega las llaves de Granada a los reyes Católicos
35
Ibíd.
30
Capítulo III
Reconquista de Castilla y desaparición del Reino Nazarí
Esta foto nos ha mencionado Boabdil entrega las llaves de Granada a los
Reyes católicos, Isabel y Fernando, el día en que se caiga Granada en el 2 de enero de
1492.
Y después de la caída de Granada, muchos de los miembros del clan
Bannigas renegaron el Islam y se convirtieron a una familia cristiana más conocida por el
nombre de las Venegas en cuanto, a Boabdil, se fue con toda su familia a vivir a Fez, en
Marruecos, donde hizo construir castillos que tienen la misma arquitectura andalusí y
murió en 1533-1534.
31
Conclusión:
Para concluir, hemos llegado a que la política de los reinos nazaríes fue la causa
principal de la caída de Granada, y sobre todo en la época del reinado de Mohamed XI
Boabdil, que no había seguido la misma política de sus antecedentes reyes por eso se
perdió su valor y se cayó granada en las manos católicos en 1492.
Esperamos que nuestro trabajo fuera útil a los desconocidos de la cultura
Hispano-musulmana, y que transmitirá mensajes y informaciones oportunas a los demás,
aunque no fue fácil, sobre todo por la falta de la documentación en nuestra biblioteca,
especialmente los libros de la civilización durante la edad media.
Este tema es muy interesante y tiene un gran valor pero seguramente que hay
todavía muchas cosas que decir a este propósito, la causa que me dé mucha voluntad de
continuar con este tema en el marco de una Tesina de doctorado.
Y acabaremos por dar Gracias a todos los profesores de la sección española, que
nos han dirigido y ayudado muchísimo durante todo el camino universitario.
34
Bibliografía
Fuentes Primarias
Obras sacadas de las bibliotecas
-
Albornoz Claudio Sánchez, La España Musulmana, 3eraed, Tomo II, Madrid, 1973.
-
Clement Jean-Pierre, España Ahora. ed., Paris, 1957.
-
Fe Bajo Álvarez, España Antigua y Medieval, ed., España.
-
Maribel Fierro, la España Musulmana, ed.sussaeta, Madrid.
-
Ubierto, Regla, Jover, Seco, Introducción a la Historia de España, 1 era ed. Barcelona,
1963.
-
Varela, Ma de L.A. Llaneza, la Expansión Del Islam, Grupo Anaya, S.A., 1era ed.,
Madrid, 1987.
Los Diccionarios
-
Diccionario de la lengua Española, Larousse, General.
-
Diccionario Larousse (español-francés), (francés-español), dictionnaire Poche Plus.
-
Pequeño Larousse Ilustrado
Fuentes Segundarias:
Las Memorias
-
Memoria de los Almohades, 2004-2005, Universidad de lenguas extranjeras de Argel.
-
Memoria de los Almorávides en el Magreb y en el Ándalus 2004-2005, Universidad
de Lenguas Extranjeras, Oran.
-
Memoria de los Reinos de Taifas, 2004-2005, de la universidad de Oran.
Las entrevistas
-
Antonio Peláez Rovira, Dinamismo Social en El Reino Nazarí (1454-1501) De La
Granada musulmana a La Granada Mudéjar, Granada, 2006, pdf
-
José Ángel Linares Toro, Cronología de los Reinos de España, julio, 2012, pdf
-
Manuela Fernández Rodríguez y Leandro Martínez Peñas, La Guerra y el nacimiento
del Estado moderno, Capítulo IV: La guerra de Granada, pdf
35
-
R.H.Shamsuddín Elia, Al-Ándalus: el sultanato de Granada (1232-1492).pdf
WEBOGRAFIA
Sitios Electrónicos
-
http://www.rincondelvago.com/servicios/condiciones.php
-
http://www.gougle.es/elReinoanazarideGranada.php
www.Gougle.es
-
www.Españamusulmana.Net
-
http://www.abc.es/internacional/20140128
-
http://www.abc.es/archivos/fotos/20121125
36
Mapa nº 1
Los Almorávides en España (siglos XI-XII)
37
Mapa nº 2
Las navas de Tolosa, según un mapa del siglo XVI.
38
Foto nº 1
Boabdil entrega las llaves de Granada a los reyes Católicos
39
Foto nº 2
La cronología de los reinos Nazaríes
40

Documentos relacionados