sector salud - Cámara Argentina de la Construcción

Transcripción

sector salud - Cámara Argentina de la Construcción
SECTOR SALUD
Arq. José Ondarcuhu, Arq. Elsa Tecilla, Arq. Cristian Di
Dionisio, Arq. Carla Buono
Área de Pensamiento Estratégico
Junio 2011
Sector salud / José Ondarcuhu ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires :
FODECO, 2012.
50 p. ; 29x21 cm.
ISBN 978-987-1915-17-0
1. Políticas Públicas. 2. Salud. I. Ondarcuhu, José
CDD 320.6
Impreso en Famen & Cia S.A. Rondeau 3572. Parque Patricios. Buenos Aires, Argentina en el mes de Septiembre de 2012 1 Edición: Septiembre de 2012 100 ejemplares Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin previo permiso escrito del editor. INDICE
1. OBJETIVO
1.1 Objetivo del presente estudio.
2
CARACTERIZACION SOCIO-DEMOGRAFICA DEL PAIS
2.1 Caracterización Físico Política
2.1.1
2.1.2
División Política.
Accesos.
2.2 Caracterización Demográfica.
2.2.1
2.2.2
2.2.3
2.2.4
2.2.5
2.2.6
2.2.7
Volumen de Población.
Densidad de Población.
Natalidad.
Fecundidad.
Mortalidad General.
Mortalidad Infantil.
Mortalidad materna.
2.3 Caracterización Socio-económica.
2.3.1
2.3.2
2.3.3
NBI
Niveles de Educación.
Actividad Económica.
2.4 Caracterización del Medio Físico.
2.4.1
2.4.2
3
Vivienda.
Hacinamiento.
CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD.
3.1 Análisis y descripción del Sistema de Salud Argentino
3.1.1
3.1.2
3.1.3
3.1.4
3.1.5
3.1.6
Introducción
El Subsector Público
La Seguridad Social en Salud
El Subsector Privado
Cobertura
Regiones Sanitarias
3.2 Capacidad Instalada y la oferta de los servicios.
3.2.1
3.2.2
3.2.3
3.2.4
Establecimientos de Salud
Total de camas y su distribución por provincia.
Relación de camas c/1000 hab., población con NBI y SIN cobertura
Modelo de Atención
4
FUENTE DE FINANCIAMIENTO.
4.1 Análisis de las fuentes de financiamientos para proyectos en Infraestructura Hospitalaria.
4.1.1 Introducción.
4.1.2 Fuentes de Financiamiento.
5
PLAN DE EXPANSIÓN PROPUESTO.
5.1 Consideraciones para la formulación del plan de expansión.
5.2 Hipótesis de Inversión necesaria al Año 2020.
6
INVENTARIO.
7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
8
ANEXO – 1 – LISTADO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR PROVINCIA.
1. OBJETIVO
El presente informe tiene por objetivo desarrollar los siguientes temas:
Realizar una caracterización socio – política del país.
Seleccionar, pondedar, espacializar y analizar el comportamiento de variables demográficas,
socio – económicas y del medio físico del país.
Analizar y describir el Sistema de Salud Argentino (Subsector Público, Subsector de la
Seguridad Social, Subsector Privado) y el alcance de su cobertura.
Describir las Regiones Sanitarias en las que se divide el país.
Evaluar la capacidad instalada del Sistema de Salud Argentino y la oferta de servicios.
Analizar las Fuentes de Financiamiento para Proyectos en Infraestructura Hospitalaria.
Establecer una Hipótesis de Inversión necesaria para responder a la demanda actual y futura
dentro de un Plan de Inversión 2.011 – 2.015.
1
2. CARACTERIZACION SOCIO-DEMOGRAFICA DEL PAIS
2.1 Caracterización Físico-Política
La República Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo
país en extensión de sudamérica y el octavo del mundo. Limita con Bolivia y Paraguay por el norte,
con Brasil, Uruguay y el Océano Atlántico por el este, con el Océano Atlántico y Chile por el oeste y
el sur.
Abarca una superficie continental de 2.780.403 Km2 sin contar las Islas Malvinas, otras islas del
Atlántico Sur y un sector de la Antártida. La superficie de las islas es de 11.410 km2 y la superficie
del sector antártico es de 969.464 km2.
La superficie total de la Argentina es de 3.761.274 Km2 incluyendo aquellos sectores por los cuales
se reclama la soberanía.
La Argentina tiene 3.694 kilómetros de largo de norte a sur y 1.423 kilómetros de este a oeste. Se
extiende por más de 33º de latitud entre su extremo norte, la confluencia de los ríos Grande de
San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy y el punto más austral del territorio continental
argentino, el cabo San Pío, en la isla Grande de Tierra del Fuego. A su vez, se extiende de este a
oeste por 20º de longitud, desde la ciudad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones y
el cordón Mariano Moreno de los Andes patagónicos en la provincia de Santa Cruz.
La población de la República Argentina según los datos de la Dirección de Estadísticas
Poblacionales - Estimación población 2.009. Datos Inéditos - INDEC – es de 40.134.425 personas.
La densidad poblacional es de 14,4 hab/km2 presentando gran disparidad en las diferentes
jurisdicciones.
Alrededor de la mitad de la población reside en la Capital Federal y Gran Buenos Aires. La
población urbana es mayoritaria, abarcando el 89,4%% mientras que la rural ocupa el 10,6 %.
PRINCIPALES DEPARTAMENTOS
N°
DEPARTAMENTOS
POBLACION
0 Ciud. Aut. de Buenos Aires
3.050.728
1 Conurbano - Buenos Aires
9.233.093
2 Córdoba Capital
1.434.783
3 Rosario
1.238.472
4 Mendoza y Godoy Cruz
306.834
5 Tucumán Capital
580.684
6 La Plata
660.893
7 General Pueyrredón
625.605
8 Salta Capital
552.388
2
2.1.1 División Política
La Argentina es una república federal representativa y democrática conformada por 23 provincias
y la Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el sector Antártico, las Islas Malvinas e
islas del Atlántico sur. Cada una de las provincias se subdividen en departamentos o partidos que
conforman la división política secundaria del territorio Nacional.
Con excepción de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las demás
provincias
han
firmado
tratados
interprovinciales
de
integración conformando
cuatro regiones para diversos fines:




Región del Norte Grande Argentino, formada por las provincias de: Catamarca, Corrientes,
Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta y Santiago del Estero. (759.883 km²).
Región del Nuevo Cuyo, formada por las provincias de: La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis.
(404.906 km²).
Región Patagónica, formada por las provincias de: Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro,
Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. (930.638 km²).
Región Centro, formada por las provincias de: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. (377.109 km²).
INDICADORES DEMOGRÁFICOS Y DE SALUD SELECCIONADOS POR JURISDICCIÓN. AÑO 2.009
N° JURISDICCION DE RESIDENCIA POBLACION
REPÚBLICA ARGENTINA
0 Ciud. Aut. de Buenos Aires
1 Buenos Aires
2 Catamarca
3 Chaco
4 Chubut
5 Córdoba
6 Corrientes
7 Entre Ríos
8 Formosa
9 Jujuy
10 La Pampa
11 La Rioja
12 Mendoza
13 Misiones
14 Neuquén
15 Río Negro
16 Salta
17 San Juan
18 San Luis
19 Santa Cruz
20 Santa Fe
21 Santiago del Estero
22 Tierra del Fuego
23 Tucumán
Notas:
SUPERFICIE
(km2)(*)
DENSIDAD
(hab/km2)
40.134.425
2.780.403
14,4
3.050.728
15.185.336
396.303
1.061.638
465.750
3.368.609
1.024.575
1.268.979
547.726
689.231
337.521
348.251
1.747.801
1.094.636
556.528
600.688
1.245.573
705.378
447.138
230.005
3.264.095
874.519
129.929
1.493.488
203
307.571
102.602
99.633
224.686
165.321
88.199
78.781
72.066
53.219
143.440
89.680
148.827
29.801
94.078
203.013
155.488
89.651
76.748
243.943
133.007
136.351
21.571
22.524
15.028,2
49,4
3,9
10,7
2,1
20,4
11,6
16,1
7,6
13,0
2,4
3,9
11,7
36,7
5,9
3,0
8,0
7,9
5,8
0,9
24,5
6,4
6,0
66,3
CANTIDAD DE
DEP. POR
PROVINCIA
134
16
25
15
26
25
17
9
16
22
18
18
17
16
13
23
19
9
7
19
27
4
17
Fuente: INDEC -Dirección de Estadísticas Poblacionales, Estimación Poblacional 2.009. Inédito.
(*) Caba: La superficie ha sido obtenida a través del cálculo automático del soft Arc Info.T del Fuego:
No incluye el Sector Antártico e Islas del Atlántico Sur.
La densidad de población se calculó como el cociente de la población estimada para el año 2009 y
la superficie en km2.
3
2.1.1.1
Relieve
Las características generales de la orografía de la Argentina son la presencia de montañas en el
oeste y de llanos en el este, configurando una planimetría que disminuye en altitud de oeste a este.
El extremo oeste está conformado por la
sección principal de la cordillera de los
Andes. Al norte se encuentran los sectores
más altos de la cordillera, que son también
los más altos del continente. Allí se
encuentra el cerro Aconcagua, que con
6.959 metros sobre el nivel del mar es el
punto más alto de toda América. El tramo
patagónico de los Andes, en cambio, posee
picos notoriamente más bajos que los del
norte.
En el norte, al este de los Andes y también
en sentido norte-sur se extienden las Sierras
Subandinas, una serie de sierras escalonadas
que conforman valles muy poblados. Al sur
de las mismas se encuentran las Sierras
Pampeanas, más espaciadas entre sí y
separadas por llanuras.
La meseta patagónica es un conjunto de
altiplanos y llanuras elevadas y áridas, enclavada entre los Andes patagónicos y el océano
Atlántico, donde cae abruptamente en altos acantilados que dan al Mar Argentino. Aquí se
encuentra también la depresión más profunda de toda América: la laguna del Carbón a 105 metros
bajo el nivel del mar.
En la Mesopotamia oriental, sobre las estribaciones del macizo de Brasilia, el relieve se presenta
como sierras bajas en la provincia de Misiones. Hacia el sur, en las provincias de Corrientes y Entre
Ríos, se transforman en cuchillas o lomadas de origen sedimentario más bajas aún, constituyendo
una topografía ondulante.
4
La gran llanura Chaco - pampeana es una planicie con pocas ondulaciones, subtropical al norte
(Gran Chaco) y templada al sur (Llanura pampeana). Drenada en gran parte por el río Paraná, su
pendiente es suave, de dirección noroeste - sudeste y prácticamente imperceptible, por lo que los
ríos que la surcan son sinuosos, presentando además esteros y pantanos en el Chaco y gran
cantidad de lagunas en la Pampa. La monotonía del paisaje sólo se quiebra con la presencia de
algunos sistemas serranos.
2.1.1.2
Hidrografía
Los ríos argentinos se clasifican en 3 cuencas o vertientes: los de la vertiente del Atlántico, los de la
vertiente del Pacífico y los pertenecientes a las diversas cuencas endorreicas del interior del país.
La vertiente del Atlántico está compuesta
por la Cuenca del Plata, el Sistema
Patagónico y una serie de ríos menores
en la provincia de Buenos Aires. La
Cuenca del Plata culmina en el estuario
del Río de la Plata y es desaguada por los
ríos Paraná, Uruguay y
los
diversos
afluentes de estos, destacándose
el Paraguay, el Pilcomayo, el Bermejo, el
Salado y el Iguazú. El sistema patagónico
está formado por ríos alóctonos,
alimentados por los deshielos de los
Andes. Se destacan por su caudal el
río Colorado,
el Negro,
el Chubut y
el Santa Cruz.
La vertiente del Pacífico está integrada
por ríos cortos, alimentados por los
deshielos y lluvias de los Andes
Patagónicos como el Manso en Río Negro
y el Futaleufú en Chubut.
En el centro y oeste del territorio hay varias cuencas endorreicas. Sobresalen la cuenca
del Desaguadero, que agrupa a los ríos cuyanos, y la de la laguna de Mar Chiquita, donde
desembocan los ríos Dulce, Primero y Segundo.
5
Las cuencas lacustres argentinas se encuentran mayoritariamente en la Patagonia, como
consecuencia de la acción glaciaria que las formó. Se destacan el lago Nahuel Huapi, el
lago Viedma y el lago Argentino. En la llanura chaco-pampeana hay gran cantidad de lagunas de
agua dulce y salada, y en el litoral zonas pantanosas como los esteros del Iberá.
La laguna argentina más extensa es Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba.
Los recursos hídricos del país también incluyen los extensos campos glaciarios de los Andes
(el Perito Moreno) y las aguas subterráneas de acuíferos, como el Puelche y el Guaraní.
2.1.2 Accesos
Todas las capitales provinciales con excepción de Ushuaia y municipios de tamaño medio, se
encuentran interconectados por los 37.740 kilómetros de rutas asfaltadas.
El sistema ferroviario fue privatizado a
comienzos de la década del 90,
comprendiendo tanto el transporte de
carga como el traslado urbano de
pasajeros. Hasta el 2006 contaba con
alrededor de 31.902 kilómetros
operativos de líneas férreas. En total
existen unos 40.245 kilómetros de
ferrovías, pero muchos tramos han
quedado abandonados en diferentes
etapas.
La mayoría de los productos importados
por la Argentina llega al país por vía
marítima. Los principales puertos son
los:
Buenos Aires, La
Plata
Ensenada, Bahía Blanca, Mar del Plata,
Quequén
-Necochea, Comodoro
Rivadavia, Puerto
Deseado, Puerto
Madryn y Ushuaia.
El Aeropuerto Internacional de Ezeiza, es el más grande del país.
6
2.2 Caracterización Demográfica
2.2.1 Volumen Poblacional
La población total de la República Argentina es de 4.0134.425 según INDEC, Dirección de
Estadísticas Poblacionales, Programa de Análisis Demográfico, datos inéditos, 2.009. La tasa de
crecimiento anual de la población (0/00) (proyecciones 1.991-2.001) – INDEC es de 10,1 para todo
el país presentando oscilaciones significativas entre jurisdicciones.
POBLACION SEGUN SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD ESTIMADA.
Edad
Total
% total
Sexo
varones
% varones
m ujeres
%m ujeres
Total País
40.134.425
100%
19.657.086
49%
20.477.339
0 a 4 años
3.403.145
8%
1.731.906
4%
1.671.239
51%
4%
5 a 9 años
3.330.005
8%
1.693.267
4%
1.636.738
4%
10 a 14 años
3.428.408
9%
1.742.200
4%
1.686.208
4%
15 a 19 años
3.440.578
9%
1.746.747
4%
1.693.831
4%
4%
20 a 24 años
3.324.013
8%
1.683.868
4%
1.640.145
25 a 29 años
3.218.927
8%
1.621.994
4%
1.596.933
4%
30 a 34 años
3.178.957
8%
1.592.477
4%
1.586.480
4%
35 a 39 años
2.633.229
7%
1.314.010
3%
1.319.219
3%
40 a 44 años
2.337.919
6%
1.160.710
3%
1.177.209
3%
45 a 49 años
2.203.867
5%
1.079.970
3%
1.123.897
3%
50 a 54 años
2.050.513
5%
982.902
2%
1.067.611
3%
55 a 59 años
1.872.711
5%
892.548
2%
980.163
2%
60 a 64 años
1.590.473
4%
743.658
2%
846.815
2%
65 a 69 años
1.302.162
3%
590.001
1%
712.161
2%
70 a 74 años
1.059.580
3%
451.135
1%
608.445
2%
838.996
920.942
2%
2%
328.715
300.978
1%
1%
510.281
619.964
1%
2%
75 a 79 años
80 y más años
FUENTE: INDEC, Dirección de Estadísticas Poblacionales, Programa Análisis Demográfico, datos
inéditos.
A continuación se adjunta tabla con datos de Población según sexo y grupos quinquenales de edad
estimada.
La tasa de crecimiento anual medio, expresa el ritmo de crecimiento de una población, es decir
cuánto aumenta o disminuye en promedio anualmente por cada mil habitantes, durante un
determinado período.
Los habitantes menores de 15 años representan un 25,32% del total de la población, mientras que
para la población potencialmente activa (15 a 64 años) el valor es de 64,41% y para la población
mayor de 65 años solo el 10,27 %.
Con respecto a la distribución poblacional según sexo, el 49% es de sexo masculino y el 51%,
femenino, manteniéndose esta proporción en los distintos grupos etáreos, con alguna fluctuación.
Si uno analiza la distribución de la población por grupo etáreo y por jurisdicción nos encontramos
con diferentes fluctuaciones. Hay una tendencia que en las provincias que tienen grandes centros
urbanos y económicamente más ricas, su población potencialmente activa y su población mayor a
7
65 años se encuentra por encima de la media del país. En el resto de las provincias la relación
es inversa principalmente en las provincias que integran las regiones del NEA (Noreste Argentino Misiones, Formosa, Chaco y Corrientes) y NOA (Noroeste Argentino – Jujuy, Salta, Santiago del
Estero y Tucumán).
A continuación se adjunta tabla de Población según sexo y grupos quinquenales de edad estimada
al ϯϬĚĞũƵŶŝŽĚĞϮϬϬϵƉŽƌũƵƌŝƐĚŝĐĐŝſŶĂŵďŽƐƐĞdžŽƐ͘
8
POBLACION SEGUN SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD ESTIMADA AL 30 DE JUNIO DE 2009 POR JURISDICCION
AMBOS SEXOS
JURISDICCION
Total del país
Ciud. Aut. Bs. As.
Buenos Aires
Catamarca
TOTAL
0a4
%
5a9
%
10 a 14
%
15 a 19
%
20 a 24
%
25 a 29
%
30 a 34
%
35 a 39
%
40 a 44
%
45 a 49
%
50 a 54
%
55 a 59
%
60 a 64
%
65 a 69
%
70 a 74
%
75 a 79
%
80 y m ás
40.134.425
3.403.145
8,48%
3.330.005
8,30%
3.428.408
8,54%
3.440.578
8,57%
3.324.013 8,28%
3.218.927 8,02%
3.178.957 7,92%
2.633.229 6,56%
2.337.919 5,83%
2.203.867 5,49%
2.050.513 5,11%
1.872.711 4,67%
1.590.473 3,96%
1.302.162 3,24%
1.059.580 2,64%
838.996 2,09%
920.942
3.050.728
200.686
6,64%
199.055
6,52%
174.648
5,72%
180.484
5,92%
204.702 6,71%
235.912 7,73%
255.656 8,38%
222.694 7,30%
194.014 6,36%
181.952 5,96%
174.600 5,72%
166.712 5,46%
154.864 5,08%
137.816 4,52%
118.671 3,89%
101.827 3,34%
146.435
15.185.336
1.217.319
8,02%
1.213.120
7,99%
1.222.420
8,05%
1.227.250
8,08%
1.215.114 8,00%
1.209.021 7,96%
1.244.125 8,19%
1.046.329 6,89%
915.051 6,03%
849.721 5,60%
798.104 5,26%
735.966 4,85%
638.766 4,21%
520.631 3,43%
421.263 2,77%
342.198 2,25%
368.938
39.710 10,02%
38.192
9,64%
33.806 8,53%
30.926 7,80%
30.133 7,60%
25.076 6,33%
21.443 5,41%
19.578 4,94%
18.055 4,56%
15.833 4,00%
12.390 3,13%
9.520 2,40%
7.568 1,91%
5.878 1,48%
5.703
276.833
396.303
42.676 10,77%
39.816 10,05%
Córdoba
3.368.609
248.151
7,37%
255.524
7,59%
277.985
8,22%
277.473 8,24%
286.407 8,50%
278.677 8,27%
214.285 6,36%
193.577 5,75%
187.473 5,57%
175.080 5,20%
164.754 4,89%
145.260 4,31%
121.435 3,60%
100.233 2,98%
79.059 2,35%
86.403
Corrientes
1.024.575
102.117
9,97%
97.511
9,52%
103.651 10,12%
103.038 10,06%
95.126 9,28%
82.914 8,09%
73.249 7,15%
58.090 5,67%
55.127 5,38%
53.733 5,24%
48.147 4,70%
42.099 4,11%
32.970 3,22%
26.007 2,54%
20.732 2,02%
14.842 1,45%
15.222
Chaco
1.061.638
105.665
9,95%
100.742
9,49%
115.660 10,89%
113.238 10,67%
100.658 9,48%
86.061 8,11%
74.687 7,04%
60.215 5,67%
56.426 5,31%
55.296 5,21%
49.874 4,70%
41.718 3,93%
31.266 2,95%
24.758 2,33%
20.054 1,89%
14.171 1,33%
11.149
465.750
41.517
8,91%
40.163
8,62%
42.046
9,03%
43.220
9,28%
40.768 8,75%
36.927 7,93%
36.391 7,81%
31.988 6,87%
28.937 6,21%
27.376 5,88%
24.244 5,21%
20.808 4,47%
16.166 3,47%
12.712 2,73%
9.738 2,09%
6.678 1,43%
6.071
1.268.979
113.696
111.376
8,78%
110.911
Chubut
Entre Ríos
8,25%
8,96%
109.170
8,60%
8,74%
106.623 8,40%
96.714 7,62%
91.784 7,23%
79.474 6,26%
73.488 5,79%
70.679 5,57%
64.898 5,11%
59.540 4,69%
50.395 3,97%
41.835 3,30%
34.015 2,68%
25.844 2,04%
28.537
Formosa
547.726
59.047 10,78%
53.612
9,79%
61.116 11,16%
62.387 11,39%
52.223 9,53%
41.093 7,50%
35.685 6,52%
30.693 5,60%
29.490 5,38%
28.168 5,14%
24.588 4,49%
20.609 3,76%
15.513 2,83%
12.154 2,22%
9.564 1,75%
6.434 1,17%
5.350
Jujuy
689.231
71.543 10,38%
66.440
9,64%
70.555 10,24%
70.127 10,17%
61.988 8,99%
56.573 8,21%
52.512 7,62%
43.429 6,30%
37.143 5,39%
33.559 4,87%
29.984 4,35%
26.515 3,85%
21.079 3,06%
16.823 2,44%
13.148 1,91%
9.388 1,36%
8.425
La Pampa
337.521
27.117
8,03%
26.218
7,77%
27.954
29.765
8,82%
28.521 8,45%
24.999 7,41%
24.443 7,24%
22.277 6,60%
20.657 6,12%
19.885 5,89%
18.058 5,35%
16.601 4,92%
14.266 4,23%
12.181 3,61%
9.625 2,85%
7.264 2,15%
7.690
La Rioja
348.251
32.253
9,26%
31.081
8,92%
34.995 10,05%
35.483 10,19%
30.679 8,81%
29.569 8,49%
29.433 8,45%
22.882 6,57%
20.004 5,74%
18.306 5,26%
15.997 4,59%
13.811 3,97%
10.644 3,06%
8.136 2,34%
6.276 1,80%
4.527 1,30%
4.175
Mendoza
1.747.801
155.906
8,92%
146.362
8,37%
8,81%
149.230 8,54%
139.963 8,01%
134.734 7,71%
110.253 6,31%
95.843 5,48%
90.697 5,19%
88.089 5,04%
83.568 4,78%
71.232 4,08%
57.404 3,28%
45.438 2,60%
36.336 2,08%
39.390
Misiones
1.094.636
125.805 11,49%
115.915 10,59%
101.498 9,27%
82.899 7,57%
72.310 6,61%
62.615 5,72%
58.379 5,33%
55.855 5,10%
48.482 4,43%
39.045 3,57%
29.260 2,67%
23.451 2,14%
18.926 1,73%
13.356 1,22%
11.569
Neuquén
556.528
50.458
9,07%
48.451
8,71%
50.998
9,16%
53.003
9,52%
50.712 9,11%
44.421 7,98%
44.308 7,96%
39.955 7,18%
35.646 6,41%
32.427 5,83%
28.147 5,06%
23.668 4,25%
17.901 3,22%
13.151 2,36%
9.654 1,73%
6.862 1,23%
6.766
Río Negro
600.688
52.783
8,79%
50.510
8,41%
53.474
8,90%
56.505
9,41%
53.484 8,90%
45.254 7,53%
42.839 7,13%
39.504 6,58%
36.550 6,08%
35.079 5,84%
31.572 5,26%
27.917 4,65%
23.021 3,83%
18.365 3,06%
14.071 2,34%
10.106 1,68%
9.654
128.255 10,30%
112.416 9,03%
99.861 8,02%
90.493 7,27%
75.873 6,09%
66.525 5,34%
59.655 4,79%
52.425 4,21%
46.203 3,71%
35.945 2,89%
27.878 2,24%
21.865 1,76%
15.856 1,27%
14.399
Salta
1.245.573
137.619 11,05%
116.523 10,64%
128.514 10,32%
149.331
8,28%
8,54%
118.748 10,85%
131.791 10,58%
154.025
San Juan
705.378
69.352
9,83%
65.981
9,35%
65.327
9,26%
63.717
9,03%
58.678 8,32%
55.037 7,80%
54.065 7,66%
45.898 6,51%
38.731 5,49%
35.858 5,08%
33.825 4,80%
31.651 4,49%
26.738 3,79%
20.762 2,94%
15.718 2,23%
11.920 1,69%
12.120
San Luis
447.138
44.724 10,00%
42.394
9,48%
41.912
9,37%
40.440
9,04%
36.426 8,15%
34.362 7,68%
34.598 7,74%
28.699 6,42%
26.028 5,82%
23.980 5,36%
21.539 4,82%
19.315 4,32%
16.088 3,60%
12.874 2,88%
9.783 2,19%
7.118 1,59%
6.858
Santa Cruz
230.005
22.066
9,59%
21.505
9,35%
21.827
9,49%
21.543
9,37%
19.275 8,38%
16.830 7,32%
18.227 7,92%
17.462 7,59%
15.368 6,68%
13.960 6,07%
11.787 5,12%
9.393 4,08%
6.801 2,96%
5.243 2,28%
4.005 1,74%
2.599 1,13%
2.114
3.264.095
252.309
7,73%
247.810
7,59%
258.062
7,91%
269.951
8,27%
274.411 8,41%
272.776 8,36%
259.584 7,95%
203.416 6,23%
186.126 5,70%
183.350 5,62%
172.639 5,29%
159.947 4,90%
138.117 4,23%
117.343 3,59%
99.431 3,05%
79.402 2,43%
89.421
Santa Fe
Sgo. del Estero
Tucumán
Tierra del Fuego
874.519
78.953
9,03%
80.514
9,21%
80.725 9,23%
71.786 8,21%
66.488 7,60%
53.475 6,11%
45.761 5,23%
42.137 4,82%
38.970 4,46%
34.481 3,94%
27.365 3,13%
21.744 2,49%
17.523 2,00%
12.316 1,41%
11.177
1.493.488
138.821
9,30%
136.852
9,16%
145.160
97.125 11,11%
9,72%
139.626
93.979 10,75%
9,35%
128.222 8,59%
129.468 8,67%
124.386 8,33%
88.775 5,94%
78.124 5,23%
75.595 5,06%
74.047 4,96%
67.632 4,53%
51.213 3,43%
37.869 2,54%
30.881 2,07%
24.133 1,62%
22.684
129.929
12.562
9,67%
12.137
9,34%
12.537
9,65%
12.691
9,77%
11.255 8,66%
9.154 7,05%
10.150 7,81%
9.872 7,60%
9.481 7,30%
9.548 7,35%
7.362 5,67%
4.925 3,79%
3.213 2,47%
2.070 1,59%
1.398 1,08%
882 0,68%
692
FUENTE: INDEC, Dirección de Estadísticas Poblacionales, Programa Análisis Demográf ico, datos inéditos.
9
2.2.2 Densidad Poblacional
La densidad poblacional según los datos de la Dirección de Estadísticas Poblacionales - Estimación
población 2.009. Datos Inéditos - INDEC es de 14,4 hab/km2, mostrando gran disparidad en las
diferentes provincias y regiones geográficas.
El tema de la densidad es decisivo para caracterizar al país, debido a la amplitud de densidad
registrada entre sus provincias. Son seis las jurisdicciones que están por arriba de la media nacional
(Ciudad Autónoma de Buenos Aires – 15.028,2, Buenos Aires – 49,4, Córdoba – 20,4, Misiones –
36,7, Santa Fe – 24,5 y Tucumán – 66,3) y representan el 68,41 % de la población total, mientras
que las jurisdicciones restantes están por debajo de la media nacional. La espacialización de la
densidad por jurisdicciones, permite reconocer la marcada diferencia entre las jurisdicciones, como
por ejemplo Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 15.028 hab/km2 y jurisdicciones del sur del país
como Santa Cruz con 0,9 hab/km2.
En líneas generales, podemos decir que en las jurisdicciones donde hay grandes centros urbanos la
densidad poblacional es mayor, mientras que en el resto del país es menor. Por otro lado es
significativo el corte norte sur. En las jurisdicciones que integran la Región Patagónica la densidad
poblacional y el total de la población es menor a la media nacional a pesar de tener superficies
importantes.
A continuación se adjunta tabla con datos de población, superficie y densidad poblacional por
jurisdicción.
INDICADORES DEMOGRÁFICOS AÑO 2009
JURISDICCION DE RESIDENCIA
POBLACION
SUPERFICIE
(km2)(*)
2.780.403
203
307.571
102.602
165.321
88.199
99.633
224.686
78.781
72.066
53.219
143.440
89.680
148.827
29.801
94.078
203.013
155.488
89.651
76.748
243.943
133.007
136.351
22.524
21.571
DENSIDAD
(hab/km2)
14,4
15.028,2
49,4
3,9
20,4
11,6
10,7
2,1
16,1
7,6
13,0
2,4
3,9
11,7
36,7
5,9
3,0
8,0
7,9
5,8
0,9
24,5
6,4
66,3
6,0
REPÚBLICA ARGENTINA
40.134.425
Ciud. Aut. de Buenos Aires
3.050.728
Buenos Aires
15.185.336
Catam arca
396.303
Córdoba
3.368.609
Corrientes
1.024.575
Chaco
1.061.638
Chubut
465.750
Entre Ríos
1.268.979
Formosa
547.726
Jujuy
689.231
La Pam pa
337.521
La Rioja
348.251
Mendoza
1.747.801
Misiones
1.094.636
Neuquén
556.528
Río Negro
600.688
Salta
1.245.573
San Juan
705.378
San Luis
447.138
Santa Cruz
230.005
Santa Fe
3.264.095
Santiago del Estero
874.519
Tucum án
1.493.488
Tierra del Fuego
129.929
Notas:
Fuente: INDEC -Dirección de Estadísticas Poblacionales , Estim ación
Poblacional 2.009. Inédito.
(*) Caba: La superficie ha sido obtenida a través del cálculo autom ático del soft
Arc Info.T del Fuego: No incluye el Sector Antártico e Islas del Atlántico Sur.
La densidad de población se calculó com o el cociente de la población
estim ada para el año 2009 y la superficie en km 2.
10
Según los datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2.001 – INDEC, el porcentaje
de población urbana total es del 89,4%, el porcentaje de población urbana de varones es del 88,5%
y el porcentaje de población urbana mujeres es del 90,3%. A continuación se adjunta una tabla con
porcentajes de población urbana por jurisdicción.
PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA
JURISDICCIÓN
Total país
Ciud. Aut. de Buenos Aires
Buenos Aires
Catamarca
Córdoba
Corrientes
Chaco
Chubut
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Tierra del Fuego
2a
89,4
100,0
96,4
74,0
88,7
79,4
79,7
89,5
82,5
77,7
85,0
81,3
83,1
79,3
70,4
88,6
84,4
83,4
86,0
87,1
96,1
89,2
66,1
97,1
79,5
% Población Urbana
1b
88,5
100,0
96,0
72,6
87,8
77,9
77,9
88,3
81,1
75,8
84,3
79,7
82,1
78,0
68,8
87,3
83,0
82,3
85,1
85,7
94,7
88,4
63,9
96,1
78,2
1c
90,3
100,0
96,7
75,5
89,6
80,8
81,5
90,7
83,8
79,7
85,7
82,9
84,2
80,5
72,1
89,8
85,8
84,6
86,8
88,5
97,6
89,9
68,3
98,1
80,7
NOTA:
1a. Porcentaje de población urbana. Total. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001. INDEC.
1b. Porcentaje de población urbana. Varones. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001. INDEC.
1c. Porcentaje de población urbana. Mujeres. Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001. INDEC.
Se considera población urbana a la que habita en localidades de 2.000 y más habitantes y
población rural al resto.
En el siguiente plano se representa espacialmente la Distribución de la Población Urbana en todo el
país. Se observa que la mayor concentración se localiza en la zona Centro Este (Ciudad de Buenos
Aires, provincia de Buenos Aires, provincia de Santa Fe, provincia de Córdoba) dispersándose en el
resto del país y/o localizándose en las capitales provinciales.
11
En el siguiente plano está representada espacialmente la Distribución de la Población Rural
Dispersa en todo el país. Se observa que en la zona noreste del tenemos la mayor concentración de
población rural.
12
2.2.3 Natalidad
La tasa de natalidad de la Argentina, según datos de la DEIS (Dirección de Estadísticas e
Información de Salud. Ministerio de Salud de la Nación), es de 18,6 nacimientos por 1000
habitantes.
La tasa bruta de natalidad, según definiciones de la DEIS – OMS, relaciona todos los nacimientos
acaecidos en una población dada con la población total. Es un índice de la velocidad relativa con
que aumenta la población mediante los nacimientos. Influyen sobre la natalidad factores tales
como la composición por edad (cuanto más joven es la población mayor es la tasa de natalidad), el
nivel socio-económico (a menor nivel mayor tasa de natalidad) y la fecundidad propiamente dicha,
con los que se puede evaluar en forma indirecta el mayor riesgo de una población. En general las
altas tasas de natalidad se acompañan de otros factores de riesgo.
El número total de nacidos vivos para el año 2.009 en el país fue de 745.336.
Cuando se analiza la tasa de natalidad por jurisdicción nos encontramos que jurisdicciones que
integran las regiones del NEA y NOA (Misiones 23.7, Formosa 21.9, Santiago del Estero 21.9, Chaco
20.4, Corrientes 19.9, Salta 21.0, Jujuy 19,2, Tucumán 19.1) tienen tasas por encima de la media
nacional como las jurisdicciones de la región de la Patagonia (Santa Cruz 25.2, Chubut 21.3,
Neuquén 20.9, Río Negro 19.7) y los Partidos del Aglomerado GBA (19,3), la Provincia de Mendoza
(19.7) y la Provincia de San Juan (20.6).
El total de nacidos vivos de las jurisdicciones antes mencionadas para el año 2.009 es de 456.289 lo
que representa el 61,22% de nacidos vivos del país.
A continuación se adjunta tabla de Indicadores de natalidad y nacidos vivos, por jurisdicción de
residencia de la Republica argentina - año 2009.
13
INDICADORES DE NATALIDAD y NACIDOSA VIVOS, POR JURISDICCION DE RESIDENCIA.
REPUBLICA ARGENTINA - AÑO 2009
JURISDICCION DE RESIDENCIA
POBLACION
REPÚBLICA ARGENTINA
Ciud. Aut. de Buenos Aires
Buenos Aires
Partidos del Aglom. GBA
Catamarca
Córdoba
Corrientes
Chaco
Chubut
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Tierra del Fuego
Otros Países
Lugar no especificado
40.134.425
3.050.728
15.185.336
10.305.987
396.303
3.368.609
1.024.575
1.061.638
465.750
1.268.979
547.726
689.231
337.521
348.251
1.747.801
1.094.636
556.528
600.688
1.245.573
705.378
447.138
230.005
3.264.095
874.519
1.493.488
129.929
NACIDOS VIVOS
TASA DE
NATALIDAD
745.336
44.615
279.941
198.579
6.876
58.595
20.373
21.703
9.921
22.228
11.969
13.226
5.493
6.237
34.435
25.918
11.639
11.773
26.133
14.520
8.134
5.806
53.830
19.129
28.546
2.619
341
1.336
18,6
14,6
18,4
19,3
17,4
17,4
19,9
20,4
21,3
17,5
21,9
19,2
16,3
17,9
19,7
23,7
20,9
19,6
21,0
20,6
18,2
25,2
16,5
21,9
19,1
20,2
FUENTE: Dirección de Estadística e Información de Salud. Ministerio de Salud de la Nación.
NOTAS TECNICAS:
Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en el año inmediato anterior.
Es el número de orden del nacido vivo que está siendo registrado, en relación con todos los nacidos vivos
anteriores que ha tenido la madre.
Las tasas de natalidad son por 1.000 habitantes.
2.2.4 Fecundidad y Esperanza de vida al nacer.
La Tasa global de fecundidad, según definiciones del INDEC, es el número de hijos que en promedio
tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante su vida fértil tuvieran hijos de
acuerdo a las tasas de fecundidad por edad del período de estudio y no estuvieran expuestas al
riesgo de mortalidad desde el nacimiento hasta el término de su período fértil.
La tasa global de fecundidad (proyecciones y estimaciones 2.005-2.010) – INDEC/CELADE N° 7/96
es de 2,30 hijos por mujer para todo el país, lo que representa el número medio de hijos por
mujer que habría nacido por cada 1000 mujeres.
Si se analiza la tasa de fecundidad por cada jurisdicción, se observan oscilaciones que van del 3.15
en Misiones, el 3.11 en Formosa, 3.03 en Santiago del Estero al 1.39 en La Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, el 2.17 en Provincia de Buenos Aires, el 2.17 en Córdoba y el 2.31en Santa Fe.
La Esperanza de vida al nacer en 2.000 - 2.001 es 73,77 años para todo el país ambos sexos. Para
los hombres es de 70,04 años y para las mujeres de 77,54. Se entiende por Esperanza de vida al
14
nacer al promedio de años que se espera que viva un recién nacido de no variar la tendencia de la
mortalidad observada en el momento de su nacimiento.
Cuando se analiza la esperanza de vida al nacer por jurisdicción nos encontramos con diferencias
de hasta 6 años. En el Chaco la esperanza de vida al nacer ambos sexos es de 69,97 años mientras
que en la Ciudad de Buenos Aires para el mismo rango es 75,91 años, en las mujeres la esperanza
de vida al nacer es de 73,26 años en la provincia de Chaco en contraposición a los 79,39 años en la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En hombres la Esperanza de vida al nacer va de 66,95 años en
la provincia de Chaco a 72,86 años en la provincia de Tucumán.
Estos datos nos muestran un país heterogéneo y con realidades diferentes que exigen pensar
soluciones particulares para cada jurisdicción y cada región.
A continuación cuadro con Indicadores demográficos.
INDICADORES DEMOGRAFICOS
JURISDICCIÓN
1
2
3
4
5
Total país
2,30
10,1
73,77
70,04
77,54
Ciud. Aut. de Buenos Aires
1,39
-6,3
75,91
71,80
79,39
Buenos Aires
2,17
8,9
73,99
70,02
78,03
Catamarca
2,82
22,7
73,38
70,44
76,45
Córdoba
2,16
15,3
74,90
71,08
78,71
Corrientes
2,83
14,0
72,03
68,44
75,82
Chaco
2,97
9,8
69,97
66,95
73,26
Chubut
2,57
15,1
72,16
68,85
75,88
Entre Ríos
2,52
12,1
74,08
69,96
78,36
Formosa
3,11
19,2
70,80
68,47
73,45
Jujuy
2,76
17,0
72,50
68,92
76,40
La Pampa
2,51
13,5
74,78
71,06
78,96
La Rioja
2,76
26,3
72,54
70,04
75,18
Mendoza
2,44
10,7
74,95
71,75
78,10
Misiones
3,15
19,4
72,69
69,73
76,03
Neuquén
2,69
19,1
75,24
71,32
79,63
Río Negro
2,60
8,3
73,86
71,53
76,29
Salta
2,87
21,1
71,88
68,73
75,24
San Juan
2,42
15,3
73,63
70,66
76,55
San Luis
2,56
24,1
74,06
71,20
77,05
Santa Cruz
2,68
20,1
72,93
69,53
77,15
Santa Fe
2,31
6,7
74,17
70,22
78,18
Santiago del Estero
3,03
17,3
71,53
68,83
74,41
Tucumán
2,86
15,2
74,84
72,86
76,96
Tierra del Fuego
2,44
36,5
72,42
69,18
75,83
NOTA:
1. Tasa global de fecundidad (proyecciones y estimaciones 2005-2010). INDEC/CELADE N°7/96.
2. Tasa de crecimiento anual medio de la población (0/00) (proyecciones 1991-2001). INDEC
3. Esperanza de vida al nacer en 2000-2001 (en años). Ambos sexos.
4. Esperanza de vida al nacer en 2000-2001 (en años). Hombres.
5. Esperanza de vida al nacer en 2000-2001 (en años). Mujeres.
15
2.2.5 Mortalidad general.
Para el año 2.009, según datos de la DEIS (Dirección de Estadísticas e Información de Salud.
Ministerio de Salud de la Nación), la Argentina tuvo una tasa de mortalidad general de 7,60 por
1.000 habitantes.
La tasa bruta de mortalidad, según definiciones de la DEIS– OMS, relaciona todas las muertes
acaecidas en una población dada con la población total, midiendo así la disminución de la misma a
causa de las muertes. Si bien es muy utilizada, ya que generalmente se dispone de los datos para
su cálculo, deben adoptarse ciertos recaudos. Dado que la mortalidad varía con la edad, la tasa
bruta puede ser engañosa cuando las poblaciones que se comparan no tienen una composición
similar según la edad y el sexo. Las poblaciones compuestas por una elevada proporción de
personas de edad avanzada en las que la mortalidad es más alta, mostrarán naturalmente tasas
brutas de mortalidad más elevadas que las de las poblaciones más jóvenes.
Cuando se analiza la tasa bruta de mortalidad general por jurisdicciones, las tasas más altas, las
que están por encima de la media nacional, se dan en las provincias que tiene importantes centros
urbanos a diferencia de las tasas de mortalidad materna y mortalidad infantil que se verán a
continuación. Las jurisdicciones con tasas brutas altas de mortalidad general son: Ciudad de
Buenos Aires 10.3, Buenos Aires 8.2, Partidos del Aglomerado GBA 7.7, Córdoba 7.8 y Santa Fe 8.5.
2.2.6 Mortalidad Infantil.
La mortalidad infantil, según definiciones de la DEIS– OMS, comprende la mortalidad de menores
de un año (relaciona las defunciones de menores de un año acaecidas durante un año y el número
de nacidos vivos registrados en el transcurso del mismo año). Se llama mortalidad neonatal a la
ocurrida en el transcurso de los primeros 27 días de vida y la expresión mortalidad post-neonatal
designa la ocurrida desde el fin del período neonatal hasta la edad de un año.
Existen un conjunto de factores que influyen y determinan el nivel de la misma: biológicos,
demográficos, socio-económicos, culturales, ambientales, de atención de la salud y geográficos.
La influencia de estos factores difiere según la edad de los menores de un año. En la mortalidad
neonatal prevalecen aquéllos vinculados con las condiciones congénitas como con la atención de
la salud (salud de la madre, control del embarazo, atención del parto y del niño durante los
primeros días de vida). En la mortalidad post-neonatal tienen mayor impacto las condiciones
ambientales y socio-económicas sobre la salud del niño.
La tasa de mortalidad infantil para el año 2.009 para la Argentina, según datos de la DEIS
(Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud de la Nación), es de 12.1 por
cada 1000 nacidos vivos.
Cuando se analiza la tasa de mortalidad infantil por jurisdicciones, se observan diferencias
significativas. Las jurisdicciones que integran las regiones del NEA y NOA (Misiones 13.0, Formosa
20.5, Santiago del Estero 12.1, Chaco 17.8, Corrientes 15.3, Salta 14.00, Tucumán 13.1, Catamarca
14.5) presentan tasas por encima de la media nacional al igual que Buenos Aires con 12.5, Partidos
del Aglomerado GBA con 12.7, La Rioja con 14.6, La Pampa 13.7 y San Luis con 12.9. Las
16
jurisdicciones que presentan tasas de mortalidad infantil de un solo dígito son: Tierra del Fuego
con 4.6, Neuquén con 7.6, Ciudad de Buenos Aires con 8.5, Río Negro con 8.8, Chubut con 9.4 y
Mendoza con 9.9.
2.2.7 Mortalidad Materna.
La tasa de mortalidad materna, según definiciones de la DEIS– OMS, refleja el riesgo de morir de
las mujeres durante la gestación, el parto y el puerperio.
Se utiliza como denominador el número de nacidos vivos como una aproximación al número de
mujeres expuestas a morir por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio.
La tasa de mortalidad materna para el año 2.009 para la Argentina, según datos de la DEIS
(Dirección de Estadísticas e Información de Salud. Ministerio de Salud de la Nación), es de 5,5 por
cada 10.000 nacidos vivos.
Cuando se analiza la tasa de mortalidad materna por jurisdicciones se observan diferencias
significativas. En la mayoría de las jurisdicciones donde la tasa de mortalidad materna se
encuentra por encima de la media nacional también la tasa de mortalidad infantil está por encima
de la media nacional. Las jurisdicciones con tasas de mortalidad materna por encima de la meda
nacional son: Formosa con 15.0, Chaco con 9.7, Misiones con 9.3, Salta con 8.4, Jujuy con 8.3,
Catamarca con 16.0, Santiago del Estero con 5.8, San Juan con 9.8, La Rioja con 8.0, Entre Ríos con
9.0, Córdoba con 7.2 y Santa Fe con 7.1. Las jurisdicciones que presentan tasas de mortalidad
materna por debajo de la media nacional son: Ciudad de Buenos Aires con 1.8, Río Negro con 1.7 y
Mendoza con 2.0.
A continuación se adjunta cuadro con indicadores de Natalidad, Mortalidad General, Mortalidad
Infantil y Mortalidad Materna por jurisdicción de residencia.
17
INDICADORES DE NATALIDAD, MORTALIDAD GENERAL, INFANTIL Y MATERNA POR JURISDICCION DE RESIDENCIA. REPUBLICA ARGENTINA - AÑO 2009
REPÚBLICA ARGENTINA
Ciud. Aut. de Buenos Aires
40.134.425
3.050.728
745.336
44.615
DEFUNC. DE
MENORES DE
1 AÑO
304525
9.026
31.458
377
Buenos Aires
Partidos del Aglom. GBA
15.185.336
10.305.987
279.941
198.579
124.280
79.047
JURISDICCION DE RESIDENCIA
Catamarca
POBLACION
NACIDOS
VIVOS
DEFUNC.
TOTALES
DEFUNC.
MATERNAS
3.488
2.529
410
8
112
81
TASA
TASA
TASA DE
TASA DE
DE
DE
MORTALIDAD MORTALIDAD
NATALIDAD
MORTALIDAD
INFANTIL
MATERNA
18,6
7,6
12,1
5,5
14,6
10,3
8,5
1,8
18,4
19,3
8,2
7,7
12,5
12,7
4,0
4,1
16,0
396.303
6.876
2.100
100
11
17,4
5,3
14,5
Córdoba
3.368.609
58.595
26.378
627
42
17,4
7,8
10,7
7,2
Corrientes
1.024.575
20.373
6.395
312
10
19,9
6,2
15,3
4,9
Chaco
1.061.638
21.703
6.656
386
21
20,4
6,3
17,8
9,7
465.750
9.921
2.731
93
4
21,3
5,9
9,4
*4,0
1.268.979
22.228
9.324
263
20
17,5
7,3
11,8
9,0
547.726
689.231
11.969
13.226
3.294
3.794
245
152
18
11
21,9
19,2
6,0
5,5
20,5
11,5
15,0
8,3
Chubut
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
337.521
5.493
2.365
75
2
16,3
7,0
13,7
*3,6
La Rioja
Mendoza
La Pampa
348.251
1.747.801
6.237
34.435
1.943
12.293
91
342
5
9
17,9
19,7
5,6
7,0
14,6
9,9
*8,0
2,6
Misiones
Neuquén
1.094.636
556.528
25.918
11.639
5.902
2.614
336
89
24
6
23,7
20,9
5,4
4,7
13,0
7,6
9,3
5,2
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
600.688
11.773
3.570
104
2
19,6
5,9
8,8
*1,7
1.245.573
705.378
26.133
14.520
6.838
4.449
367
160
22
9
21,0
20,6
5,5
6,3
14,0
11,0
8,4
6,2
447.138
8.134
2.706
105
8
18,2
6,1
12,9
9,8
Santa Cruz
Santa Fe
230.005
3.264.095
5.806
53.830
1.236
27.666
60
595
3
38
25,2
16,5
5,4
8,5
10,3
11,1
*5,2
7,1
Santiago del Estero
Tucumán
874.519
1.493.488
19.129
28.546
5.467
9.480
232
375
11
11
21,9
19,1
6,3
6,3
12,1
13,1
5,8
3,9
129.929
2.619
408
12
1
20,2
3,1
4,6
*3,8
341
1.336
293
885
3
37
2
0
Tierra del Fuego
Otros Países
Lugar no especificado
NOTAS TECNICAS:
Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en el año inmediato anterior.
Las tasas de natalidad y mortalidad total son por 1.000 habitantes, las de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos y las de
mortalidad materna por 10.000 nacidos vivos. Las tasas de mortalidad materna se presentan con *cursiva cuando el numerador es de 5
defunciones maternas o menor.
La cantidad de matrimonios y las tasas de nupcialidad son por jurisdicción de registro. El lugar de registro es la jurisdicción de residencia
de al menos uno de los contrayentes.
Los datos de población utilizados en el cálculo de las tasas fueron proporcionados por la Dirección de Estadísticas Poblacionales del Instituto
Nacional de Estadística y Censos ( INDEC ).
Los Partidos incluidos en el Aglomerado Gran Buenos Aires son: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Escobar, Esteban
Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, Lanús, Lomas
de Zamora, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
San Vicente, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
18
2.3 Caracterización socio-económica
2.3.1 NBI.
Según el Censo 2.001 - INDEC el porcentaje de NBI (hogares con necesidades básicas
insatisfechas) total país es del 17,7 %.
Los Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, según definiciones del INDEC, son aquellos
en los cuales está presente al menos uno de los siguientes indicadores de privación:
Hacinamiento: hogares que tuvieran más de 3 personas por cuarto.
Vivienda: hogares que habitaran en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de
inquilinato, vivienda precaria u otro tipo).
Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete.
Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar que no asista a la
escuela.
Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran 4 ó más personas por miembro ocupado y,
además, cuyo jefe tuviera baja educación.
El Porcentaje de población de 10 y más años en condición de analfabetismo total, según datos del
Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2.001, INDEC es de 2,6%. El porcentaje total de
población con agua corriente es de 77,0%. El porcentaje total de población con desagües cloacales
es de 42,5%.
Estos datos se mencionan porque se relacionan directamente con hogares con necesidades básicas
insatisfechas y manifiestan las desigualdades entre regiones.
Cuando se analiza el porcentaje de población con NBI por jurisdicciones, se observan
diferencias importantes. Las jurisdicciones que integran las regiones del NEA y NOA (Formosa
33.6, Chaco 33.00, Corrientes 28.5, Misiones 27.1, Salta 31.6, Santiago del estero 31.3, Jujuy
28.8, Tucumán 23.9) presentan tasa por encima de la media nacional al igual que Catamarca
21.5 y La Rioja 20.4. Las jurisdicciones que presentan porcentajes de población con NBI por
debajo de la media nacional son: Ciudad de Buenos Aires 7.8, Santa Cruz 10.4, La Pampa 10.3,
Córdoba 13.0, Santa Fe 14.8.
A continuación se adjunta cuadro con datos de NBI, Índice de Desarrollo Humano, Porcentaje
de población de 10 y más años en condición de analfabetismo total, varones y mujeres,
porcentaje total de población con agua corriente, porcentaje total de población con desagües
cloacales.
19
INDICADORES SOCIOECONOMICOS SELECCIONADOS
JURISDICCIÓN
Total país
1
2
3
4
5
6
7
0,788
17,7
2,6
2,6
2,6
77,0
42,5
Ciud. Aut. de Buenos Aires
0,7699
7,8
0,5
0,4
0,5
99,9
96,6
Buenos Aires
0,6975
15,8
1,6
1,6
1,6
67,6
38,7
Catamarca
0,6907
21,5
2,9
3,0
2,8
90,9
29,7
Córdoba
0,6996
13,0
2,1
2,3
1,9
86,3
25,7
Corrientes
0,6739
28,5
6,5
6,8
6,1
81,0
42,4
Chaco
0,6690
33,0
8,0
7,7
8,3
61,6
18,6
Chubut
0,7555
15,5
3,1
2,9
3,2
95,3
67,9
Entre Ríos
0,6951
17,6
3,1
3,5
2,7
86,2
53,1
Formosa
0,6858
33,6
6,0
5,3
6,7
64,7
21,7
Jujuy
0,6608
28,8
4,7
2,8
6,6
92,6
48,0
La Pampa
0,7133
10,3
2,7
3,0
2,4
84,3
45,7
La Rioja
0,7083
20,4
2,5
2,8
2,2
91,2
39,2
Mendoza
0,7150
15,4
3,2
3,3
3,2
86,5
54,6
Misiones
0,6792
27,1
6,2
5,9
6,4
57,2
11,3
Neuquén
0,7565
17,0
3,4
3,3
3,5
92,1
64,5
17,9
3,8
3,7
3,8
89,3
51,0
Salta
0,6860
31,6
4,7
3,8
5,5
89,9
51,1
San Juan
0,6828
17,4
3,0
3,3
2,6
90,1
18,3
San Luis
0,6942
15,6
2,9
3,4
2,5
90,4
44,4
Santa Cruz
0,7853
10,4
1,4
1,4
1,5
98,0
73,1
Santa Fe
0,7044
14,8
2,5
2,6
2,4
79,9
38,8
Santiago del Estero
0,6898
31,3
6,0
6,3
5,8
64,7
13,9
Tucumán
0,6667
23,9
3,6
4,0
3,2
84,4
36,7
Tierra del Fuego
0,7989
14,1
0,7
0,6
0,8
97,3
91,2
Río Negro
Nota:
1. Indice de Desarrollo Humano provincial, 2004. PNUD.
2. Porcentaje de población con NBI, 2001. INDEC.
3. Porcentaje de población de 10 y más años en condición de analfabetismo, 2001. Total.
Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, INDEC.
4. Porcentaje de población de 10 y más años en condición de analfabetismo, 2001. Varones.
Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, INDEC.
5. Porcentaje de población de 10 y más años en condición de analfabetismo, 2001. Mujeres.
Elaboración propia sobre la base del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda, INDEC.
6. Porcentaje de población total con agua corriente, 2001. INDEC.
7. Porcentaje de población total con desagües cloacales, 2001. INDEC.
2.3.2 Niveles de educación
La población Argentina mayor de 15 años que alguna vez asistió a un Establecimiento
Educativo representa el 96,3 % de la población. De ellas el 17,9% no tiene instrucción, o no
finalizó el nivel primario; en algunas jurisdicciones el porcentaje supera substancial la media
nacional como: Chaco 33.7, Misiones 33.0, Santiago del Estero 30.7, Corrientes 29.4, Formosa
28.9.
El 48.9% de la población total cursó primario completo y parte de la misma secundario
incompleto. El 39,0% concurrió al secundario completo, superior completo e incompleto o
universitario incompleto. Solo el 8.7% finalizó el nivel universitario. En jurisdicciones como la
Ciudad de Buenos el porcentaje que alcanzó el máximo nivel de instrucción es del 19,9%
mientras que Santiago del Estero tiene el porcentaje más bajo de todo el país 5,5%, según
datos de la Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población – INDEC 2.001.
A continuación se adjunta cuadro con la Distribución de la población de 15 años y más según
máximo nivel educativo alcanzado por sexo. Total del país según provincias. Año 2001.
20
Distribución de la población de 15 años y más según máximo nivel educativo alcanzado por sexo. Total del
país según provincias. Año 2001
Nivel educativo
Total
(100,0)
Sin
instrucción
(1)
Primario
incompleto
Primario
completo
Secundario
incompleto
Total del país
26.012.435
3,7
14,2
28,0
20,9
Ciudad de Buenos Aires
2.307.177
1,8
4,2
18,2
16,9
Buenos Aires
10.148.270
3,2
12,4
31,3
21,8
24 partidos del GBA
6.347.436
3,4
12,0
31,0
22,6
Resto de Buenos Aires
3.800.834
2,8
13,1
31,8
20,5
Catamarca
221.152
3,2
15,3
27,0
23,2
Córdoba
2.249.150
2,8
15,0
25,1
21,0
Corrientes
609.408
6,6
22,7
24,7
18,5
Chaco
629.455
8,7
25,0
24,6
19,6
Chubut
285.913
4,8
14,0
25,7
25,6
Entre Ríos
813.486
3,7
18,8
29,1
19,4
Formosa
303.145
7,1
21,8
26,4
20,7
Jujuy
400.224
6,0
16,4
22,7
26,8
La Pampa
214.925
4,0
16,0
33,3
19,9
La Rioja
193.379
3,1
13,1
27,8
22,1
Mendoza
1.121.272
3,9
16,5
27,4
22,0
Misiones
600.695
6,3
27,4
26,1
18,9
Neuquén
322.129
4,8
14,5
24,2
26,2
Río Negro
381.379
5,6
17,4
26,2
23,7
Salta
692.017
5,5
16,9
23,2
25,2
San Juan
427.334
3,3
14,6
31,0
20,9
San Luis
252.700
3,5
16,1
27,5
21,8
Santa Cruz
133.539
2,9
11,9
23,5
28,4
Santa Fe
2.208.853
3,3
14,2
29,8
18,5
Santiago del Estero
517.546
6,1
24,6
28,8
17,3
Tierra del Fuego, Antártida e
66.904
2,2
6,7
21,1
30,5
Islas del Atlántico Sur
Tucumán
912.383
3,9
15,7
31,2
19,0
(1) incluye nunca asistió, jardín e inicial.
Fuente: INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población. Dirección de Estadísticas
Sectoriales en base a procesamientos especiales del Censo Nacional de Población, Hogares y
y Viviendas 2001.
Terciario /
Terciario /
Secundario
universitario universitario
completo
incompleto
completo
16,2
24,0
16,4
17,0
15,4
15,8
15,9
14,4
10,2
16,1
15,1
12,6
14,4
13,7
17,4
14,2
10,6
15,0
13,2
15,0
14,4
16,3
17,9
17,3
12,3
8,2
15,1
7,3
7,1
7,6
7,7
10,6
6,4
5,8
6,8
6,1
5,1
7,6
5,6
8,6
8,2
4,9
7,2
6,2
7,4
7,9
7,5
6,9
8,2
5,4
8,7
19,9
7,5
6,8
8,8
7,9
9,6
6,7
6,0
7,0
7,8
6,3
6,1
7,5
7,8
7,7
5,7
8,1
7,6
6,7
7,8
7,3
8,3
8,7
5,5
20,9
8,6
10,0
13,6
9,3
7,4
21
2.3.3 Actividad económica.
INDICADORES SOCIOECONOMICOS SELECCIONADOS
Total de aglomerados
TASA DE
TASA DE ACTIVIDAD
EMPLEO
2008
2008 (%)
(%)
I
II
III
IV
I
II
III
IV
45,9 45,9 45,7 46,0 42,0 42,2 42,1 42,6
TASA DE
DESOCUPACIÓN
2008 (%)
I
II
III
IV
8,4 8,0 7,8 7,3
Región Gran
Buenos Aires
Cdad. Autónoma de Buenos Aires 55,2
Partidos del Gran Buenos Aires
46,0
53,7
46,1
53,7
46,3
54,1
46,4
51,5
41,5
50,7
41,7
50,8
41,9
51,2
42,5
6,6
9,9
5,5
9,5
5,3
9,7
5,5
8,5
Región Cuyo
Gran Mendoza
Gran San Juan
San Luis - El Chorrillo
45,3
41,1
41,2
44,5
41,0
42,0
44,0
40,5
42,8
44,2
42,7
40,2
43,3
38,0
40,6
42,8
38,0
41,3
42,4
37,7
42,4
42,4
40,0
39,7
4,5
7,4
1,5
3,9
7,2
1,6
3,7
6,9
1,0
4,0
6,3
1,1
41,3
34,8
33,3
41,1
41,8
33,4
35,2
39,0
41,5
35,1
35,4
37,8
40,4
31,3
32,9
37,0
38,4
33,8
31,8
38,2
37,9
32,4
33,4
36,7
39,0
34,2
34,1
35,9
38,1
30,6
32,1
36,2
6,8
2,8
4,3
6,9
9,2
2,9
5,0
5,8
6,0
2,7
3,7
5,1
5,6
2,3
2,4
2,2
Gran Catamarca
Gran Tucumán-Tafí Viejo
Jujuy-Palpalá
Región Noroeste
La Rioja
Salta
Santiago del Estero-La Banda
39,9
40,6
38,7
44,3
41,4
40,3
41,2
41,6
40,5
45,1
42,5
40,8
40,6
42,9
40,4
42,7
41,4
40,8
39,8
43,9
40,6
41,9
41,8
38,5
36,3
35,9
35,4
40,8
37,9
38,0
37,2
38,4
37,2
41,5
39,3
38,3
37,7
39,6
37,5
40,2
37,8
38,7
36,5 9,1 9,6
39,6 11,5 7,7
38,9 8,6 8,0
39,2 7,8 8,1
36,8 8,6 7,7
37,3 5,8 6,1
Bahía Blanca-Cerri
Concordia
Gran Córdoba
Gran La Plata
Gran Rosario
Gran Paraná
Gran Santa Fe
Mar del Plata-Batán
Río Cuarto
Santa Rosa-Toay
San Nicolás-Villa Constitución
45,6
38,0
45,2
48,6
46,3
45,1
44,1
46,8
42,0
45,0
43,6
43,4 43,6 45,7
38,3 37,0 38,8
46,9 45,5 46,1
46,2 43,8 48,3
48,2 46,1 46,1
40,7 416,0 43,1
43,8 43,7 44,2
45,6 46,2 47,9
45,2 44,4 45,3
44,8 45,2 43,2
44,0 43,5 43,0
41,6
35,3
40,9
44,0
42,5
43,1
40,1
43,2
38,0
43,0
40,3
39,9
35,7
43,9
42,1
43,5
38,9
38,3
40,9
40,8
42,1
40,4
41,0
34,3
42,9
40,0
41,7
38,4
38,7
42,4
40,9
43,4
40,1
41,2
36,6
42,6
44,7
42,6
40,6
40,2
43,1
42,6
41,5
39,4
41,7
42,3
45,4
43,3
40,1
40,9
42,7
39,0
45,9
42,6
40,8
42,1
41,2
40,0
47,7
43,6
42,4
42,4
41,4 4,7
44,8 5,9
45,4 2,2
43,2 5,4
43,1 8,7
43,6 11,1
Corrientes
Formosa
Región Noreste
Gran Resistencia
Posadas
Región
Pampeana
Comodoro Rivadavia - Rada Tilly 43,7 45,1
Neuquén - Plottier
44,9 42,7
Región
Río Gallegos
46,4 46,9
Patagónica
Ushuaia - Río Grande
45,7 45,5
Rawson- Trelew
44,0 44,2
Viedma- Carmen de Patagones 46,0 46,7
Fuente: INDEC, Encuesta Permanente de Hogares Continua.
43,3
43,4
48,4
46,6
45,3
46,5
43,0
47,7
46,5
45,1
44,9
48,4
7,2 8,4
7,7 9,7
7,1 4,3
5,9 6,4
8,6 11,9
5,0 3,1
8,8 8,2 6,1
6,9 6,8 6,9
9,5 6,5 5,7
9,4 8,9 8,8
8,3 9,7 9,4
4,5 4,5 7,7
9,1 12,6 11,4
7,6 10,3 8,3
9,7 9,7 7,8
4,4 5,9 4,1
7,7 8,1 7,9
5,3
8,7
2,2
6,2
7,7
9,9
9,8
5,5
7,6
7,4
7,7
5,8
9,1
10,1
5,8
3,9
8,4
4,9
7,8
1,3
6,5
6,3
8,8
22
3,7
6,0
2,3
4,3
4,1
9,8
2.4 Caracterización del Medio Físico
2.4.1 Vivienda.
POBLACIÓN CENSADA EN HOGARES POR TIPO DE VIVIENDA SEGÚN HACINAMIENTO DEL HOGAR. AÑO 2001
Tipo de vivienda
Jurisdicciones
Total
Población
(1)
Casa
Total
Ciudad de Buenos Aires
Buenos Aires
Catamarca
Córdoba
Corrientes
Chaco
Chubut
Entre Ríos
Formosa
Jujuy
La Pampa
La Rioja
Mendoza
Misiones
Neuquén
Río Negro
Salta
San Juan
San Luis
Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Tierra del Fuego
TOTALES
PORCENTAJES
A (2)
Rancho
Casilla
Departamento
Pieza/s en
inquilinato
B (3)
2.725.094
100,00%
813.256
29,84%
769.603
28,24%
43.653
1,60%
1.511
0,06%
30.282
1,11%
1.780.613
65,34%
55.799
2,05%
13.708.190
11.664.842
9.313.864
2.350.978
104.166
662.438
1.216.789
100,00%
331.573
100,00%
3.028.702
100,00%
925.784
100,00%
978.727
100,00%
405.559
100,00%
1.149.284
100,00%
484.136
100,00%
608.294
100,00%
296.105
100,00%
288.388
100,00%
1.566.739
100,00%
959.762
100,00%
467.803
100,00%
545.604
100,00%
1.070.285
100,00%
616.419
100,00%
365.223
100,00%
192.841
100,00%
2.976.115
100,00%
800.512
100,00%
1.333.416
100,00%
99.352
100,00%
85,09%
307.642
92,78%
2.712.135
89,55%
764.813
82,61%
831.246
84,93%
353.498
87,16%
1.022.613
88,98%
385.371
79,60%
505.597
83,12%
281.035
94,91%
265.460
92,05%
1.390.199
88,73%
824.452
85,90%
400.586
85,63%
454.527
83,31%
859.170
80,27%
509.994
82,73%
328.470
89,94%
167.051
86,63%
2.547.633
85,60%
646.347
80,74%
1.138.886
85,41%
68.326
68,77%
67,94%
213.522
64,40%
2.309.451
76,25%
519.669
56,13%
420.792
42,99%
296.083
73,01%
831.843
72,38%
180.010
37,18%
327.678
53,87%
258.250
87,22%
194.554
67,46%
1.160.123
74,05%
412.330
42,96%
350.825
74,99%
365.955
67,07%
545.438
50,96%
397.173
64,43%
270.694
74,12%
150.221
77,90%
2.056.088
69,09%
323.204
40,37%
750.459
56,28%
64.314
64,73%
17,15%
94.120
28,39%
402.684
13,30%
245.144
26,48%
410.454
41,94%
57.415
14,16%
190.770
16,60%
205.361
42,42%
177.919
29,25%
22.785
7,69%
70.906
24,59%
230.076
14,69%
412.122
42,94%
49.761
10,64%
88.572
16,23%
313.732
29,31%
112.821
18,30%
57.776
15,82%
16.830
8,73%
491.545
16,52%
323.143
40,37%
388.427
29,13%
4.012
4,04%
0,76%
13.439
4,05%
26.431
0,87%
91.877
9,92%
92.950
9,50%
4.363
1,08%
26.239
2,28%
73.739
15,23%
37.724
6,20%
2.062
0,70%
9.320
3,23%
42.370
2,70%
45.164
4,71%
7.519
1,61%
8.320
1,52%
90.001
8,41%
55.626
9,02%
6.488
1,78%
560
0,29%
58.200
1,96%
128.178
16,01%
34.549
2,59%
63
0,06%
4,83%
2.205
0,67%
26.432
0,87%
35.301
3,81%
22.077
2,26%
5.593
1,38%
33.925
2,95%
10.627
2,20%
22.084
3,63%
687
0,23%
5.553
1,93%
11.293
0,72%
45.635
4,75%
9.747
2,08%
14.639
2,68%
48.401
4,52%
5.652
0,92%
2.505
0,69%
2.407
1,25%
66.950
2,25%
5.089
0,64%
77.701
5,83%
10.022
10,09%
8,88%
5.487
1,65%
242.486
8,01%
26.922
2,91%
26.568
2,71%
39.223
9,67%
62.003
5,39%
10.171
2,10%
26.400
4,34%
10.402
3,51%
5.211
1,81%
110.954
7,08%
38.085
3,97%
43.968
9,40%
62.825
11,51%
53.201
4,97%
41.655
6,76%
23.385
6,40%
20.285
10,52%
292.482
9,83%
17.645
2,20%
77.305
5,80%
20.304
20,44%
35.923.907 29.243.149 22.482.143
6.761.006
960.859
1.157.245
62,58%
18,82%
2,67%
3,22%
100,00%
81,40%
Pieza/s en
hotel o
pensión
Local no
construido
para
habitación
Vivienda
móvil
37.601
1,38%
5.904
0,22%
128
0,00%
32.504
4.477
19.807
3.167
0,24%
2.154
0,65%
12.490
0,41%
4.948
0,53%
3.550
0,36%
2.009
0,50%
2.140
0,19%
3.318
0,69%
15.209
2,50%
1.018
0,34%
1.908
0,66%
6.493
0,41%
4.114
0,43%
4.562
0,98%
3.817
0,70%
16.574
1,55%
2.313
0,38%
3.129
0,86%
1.970
1,02%
5.004
0,17%
1.377
0,17%
3.195
0,24%
419
0,42%
0,03%
115
0,03%
2.066
0,07%
588
0,06%
218
0,02%
69
0,02%
299
0,03%
129
0,03%
310
0,05%
40
0,01%
116
0,04%
558
0,04%
334
0,03%
155
0,03%
188
0,03%
669
0,06%
127
0,02%
235
0,06%
132
0,07%
1.381
0,05%
112
0,01%
428
0,03%
76
0,08%
0,14%
389
0,12%
5.500
0,18%
1.094
0,12%
1.696
0,17%
553
0,14%
1.399
0,12%
673
0,14%
752
0,12%
721
0,24%
627
0,22%
4.054
0,26%
1.640
0,17%
943
0,20%
1.109
0,20%
1.755
0,16%
949
0,15%
778
0,21%
340
0,18%
3.668
0,12%
893
0,11%
850
0,06%
85
0,09%
0,02%
142
0,04%
1.162
0,04%
241
0,03%
422
0,04%
251
0,06%
666
0,06%
108
0,02%
218
0,04%
140
0,05%
193
0,07%
818
0,05%
338
0,04%
323
0,07%
179
0,03%
514
0,05%
103
0,02%
233
0,06%
96
0,05%
797
0,03%
871
0,11%
502
0,04%
57
0,06%
4.254.369
190.014
50.423
56.179
11.669
11,84%
0,53%
0,14%
0,16%
0,03%
Notas:
(1) Se excluyen los hogares y la población censados en la calle.
(2) Se refiere a todas las casas no consideradas tipo B.
(3) Se refiere a todas las casas que cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo suelto u otro material (no tienen piso de
cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o alfombrado) o no tienen provisión de a
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
23
Se observa en el cuadro que: el 81,40% de la población de la Argentina reside en viviendas tipo
casa, y dentro de ellas el 18,82% vive en casas tipo B. Se define así, a todas las casas que
cumplen por lo menos con una de las siguientes condiciones: tienen piso de tierra o ladrillo
suelto u otro material (no tienen piso de cerámica, baldosa, mosaico, mármol, madera o
alfombrado) o no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda o no disponen de
inodoro con descarga de agua.
Solo el 11,84 % de la población habita en departamentos.
El resto de la población vive en otros tipos de vivienda, en general con muchas falencias
ambientales.
2.4.2 Hacinamiento
Hogares y población censada en ellos por tipo de vivienda, según
hacinamiento del hogar. Total del país. Año 2001
Hacinamiento del hogar (1)
Personas por cuarto
Hogares
Hasta 0,50
0,51 - 0,99
1,00 - 1,49
1,50 - 1,99
2,00 - 3,00
Más de 3,00
Población en hogares
Hasta 0,50
0,51 - 0,99
1,00 - 1,49
1,50 - 1,99
2,00 - 3,00
Más de 3,00
Total (2)
10.073.625
2.100.112
1.846.981
3.178.699
1.032.665
1.433.548
481.620
35.923.907
3.209.475
5.652.356
11.501.656
5.089.990
7.303.273
3.167.157
%
20,85%
18,33%
31,55%
10,25%
14,23%
4,78%
8,93%
15,73%
32,02%
14,17%
20,33%
8,82%
(1) Representa el cociente entre la cantidad total de personas del hogar y la
cantidad total de habitaciones o piezas de que dispone el mismo.
(2) Se excluyen los hogares y la población censados en la calle.
Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.
Tomamos como concepto de hacinamiento a la condición que se asigna a los habitantes de un
hogar exclusivo cuando en este habitan más de 3 personas por cuarto. Representa el cociente
entre la cantidad total de personas del hogar y la cantidad de habitaciones o piezas de que
dispone el mismo. El 8,82% de la población Argentina, viven de esta manera y tomando la
cohabitación de más de dos personas, el 29,15% de la población estaría en ese rango.
24
- 3 - CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE SALUD
3.1. Análisis y descripción del Sistema de Salud Argentino
3.1.1 Introducción
La República Argentina, es un país federal con descentralización de la responsabilidad del
cuidado de la salud en las jurisdicciones, con sistemas fraccionados y segmentados y con
evidente falta de equidad entre las provincias.
Por mandato constitucional, las provincias cuentan con autonomía y son responsables del
cuidado de la salud de la población. Los Municipios, en especial los de mayor población y
capacidad económica, también programan y llevan a cabo acciones de salud. Esta realidad
genera múltiples desafíos en materia de coordinación y homogeneidad en las políticas públicas
entre los distintos niveles (nacional, provincial, municipal y local).
El tema de la desigualdad producto de los niveles de pobreza e indigencia, constituye uno de los
temas más apremiantes y prioritarios. Las consecuencias que ello acarrea en términos de
inequidad en el acceso a los servicios de salud y en el desarrollo en general son de gran
impacto, sobre todo teniendo en cuenta la distribución desigual de la pobreza en las distintas
regiones del país.
La heterogénea oferta de coberturas abarca 24 sistemas públicos provinciales, cerca de 300
Obras Sociales Nacionales, 24 Obras Sociales Provinciales, varias decenas de sistemas de
medicina prepaga, seguros privados de salud y gran cantidad de mutuales, además del
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI). La seguridad
social se gestiona por instituciones sumamente diversas en cuanto al tipo de población que
agrupan, la cobertura que brindan, los recursos financieros por afiliado, las modalidades de
operación y las redes de servicios de salud que contratan para atender a sus afiliados. Los
privados y los municipales también incluyen organizaciones y servicios de características muy
diversas.
Esta diversidad promueve un "liberalismo" sanitario. No obstante la disociación entre estos
subsistemas, que difieren respecto a la población objetivo, desarticula la salud como un todo,
derivando en la inexistencia de un nivel único básico de cobertura asegurada por la atención
pública de salud a todos los habitantes.
Un mecanismo que se instauró a partir de la crisis del 2001 fue el Consejo Federal de Salud
(COFESA), uno de los principales ámbitos donde se formulan las políticas sanitarias en forma
consensuada entre las provincias y la Nación. Ello permitió acordar las bases del Plan Federal
de Salud 2004-2007, basado en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y con algunos
programas nacionales que se orientan en esa dirección. Con posterioridad se formuló el Plan
Federal de Salud 2010-2016, que se encuentra en proceso de validación por parte de las
provincias.
El Ministerio de Salud, además de determinar los objetivos y políticas del sector y de ejecutar
los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme a las
directivas que imparte el Poder Ejecutivo Nacional, interviene en los aspectos relacionados con
la elaboración, distribución y comercialización de productos vinculados directamente con la
salud por intermedio de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica (ANMAT). Por otra parte la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) es el ente de
regulación y control de los actores del Sistema Nacional del Seguro de Salud (seguridad social).
25
Resumiendo lo enunciado precedentemente, el sistema de salud está segmentado en tres
subsectores: el Público, el de Obras Sociales y el sector Privado, que coexisten
simultáneamente. Los dos últimos están muy relacionados entre sí, dado el alto grado de
contratación de servicios de salud que hacen las instituciones responsables de la gestión de la
seguridad social (obras sociales) con prestadores privados de servicios de salud de diferente
tipo y tamaño.
3.1.2 El Subsector Público:
La Argentina tiene un amplio subsistema público de salud con cobertura en todo el territorio
nacional. Por su carácter de país federal, el subsistema público de salud opera tal como se
mencionó precedentemente, en los tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal.
Las provincias y municipios brindan servicios directos de asistencia a la población, siendo la
salud, una competencia no delegada por los gobiernos provinciales a la esfera nacional. Es
decir, la responsabilidad por los servicios públicos de salud permanece en la esfera provincial y
las autoridades sanitarias provinciales poseen competencias relativas a la fiscalización del
funcionamiento de los servicios y administración de las instituciones y establecimientos
públicos, formación y capacitación de los recursos humanos en el sector, coordinación
intersectorial, regulación de actividades vinculadas con la investigación, entre otras funciones,
todas dentro de sus respectivas jurisdicciones.
Por su parte la Nación tiene a su cargo la conducción del sector en su conjunto a través del
diseño de programas, dictado de normas y ejecución de acciones que permitan la coordinación
entre los distintos subsectores.
Esto se encuentra especificado en la Ley de Ministerios de cada provincia y de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, que además de enunciar las competencias de regulación,
fiscalización, información y prevención del Ministerio de Salud de la Nación, especifica sus
funciones de coordinación y articulación incorporando la función de rectoría al señalar que:
compete al Ministerio de Salud de la Nación “entender en la planificación global del sector
salud y en la coordinación con las autoridades sanitarias de las jurisdicciones provinciales y del
Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de implementar un Sistema
Federal de Salud, consensuado, que cuente con la suficiente viabilidad social”.
3.1.3 La Seguridad Social en Salud:
En Argentina el término alude a un esquema de múltiples seguros sociales de afiliación
obligatoria denominadas Obras Sociales. Ellas son similares a lo que en otros países se
denominan Fondos de Enfermedad y se financian mediante contribuciones obligatorias obreropatronales (y de pensionados). Como ya se mencionó, el conjunto de estos aseguradores
supera los 300.
En primer lugar están las denominadas Obras Sociales Nacionales (OSN) y el Instituto Nacional
de Seguridad Social de Jubilados y Pensionados, todas ellas conforman el llamado Sistema
Nacional de Seguro de Salud y son reguladas por el gobierno nacional.
Un segundo conjunto lo constituyen las Obras Sociales Provinciales (OSP).
Por último, resta un pequeño grupo remanente de Obras Sociales y mutuales que aún no han
ingresado al régimen nacional aunque lo están haciendo de forma progresiva, entre ellos
figuran los regímenes especiales para el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Federal.
26
También cabe destacar la existencia del PROFE (Programa Federal de Salud) un seguro público
que brinda cobertura médica a los beneficiarios de pensiones no contributivas.
3.1.4 El Subsector Privado:
Está conformado por un conjunto de empresas de afiliación voluntaria que cobran una
mensualidad (o prima) a sus afiliados y les brindan acceso a una red de servicios médicos y al
conjunto de prestaciones establecidas por regulación nacional a través del PMO (Programa
Médico Obligatorio) y son las mismas que rigen para las OSN.
Las mismas son denominadas Empresas de Medicina Prepaga, y si bien existen y operan en
todo el país, se registra una fuerte concentración de la demanda en Capital Federal y
Conurbano Bonaerense.
Sin embargo, el sector salud argentino está integrado también por un amplio mercado de
prestadores médicos privados que venden servicios a los seguros médicos, sean estos sin fines
de lucro (Obras sociales) o privados (prepagas) y en algunos casos cobran copagos a la
población beneficiaria.
En conclusión, en el Sistema de Salud Argentino se distinguen tres subsistemas que
desempeñan funciones diferenciadas y mantienen múltiples relaciones entre sí, además de
existir diversos agentes que operan como financiadores y como prestadores. Todos ellos
cuentan con establecimientos de salud (en algunos casos se alquilan), donde realizan la
prestación de los servicios ofrecidos.
3.1.5 Cobertura
La Constitución Nacional, sancionada en 1994, establece, en su artículo 75 inciso 22, el derecho
de todos los ciudadanos a la salud. Es decir, en la Argentina el acceso a la salud es Universal y
Gratuito. Sin Embargo, la población que se comporta como demanda natural y básica del
Sector Público es en líneas generales, la que carece de cobertura de seguros asistenciales
obligatorios (obras sociales) o voluntarios (prepagas), aunque se observa que últimamente se
va sumando a la demanda básica, población con obra social que encuentra en el Sector Público,
mejor respuesta que en su cobertura por obra social.
Los CAPS (Centros de Atención Primaria) son las instituciones encargadas de la Atención
Primaria de la Salud – APS y funcionan como puerta de entrada al sistema sanitario al igual que
los Hospitales Públicos.
3.1.6 Regiones Sanitarias
La República Argentina se divide en cinco regiones: Noroeste (NOA), Nordeste (NEA), Cuyo,
Centro o Región pampeana y Sur o Patagonia, que agrupan 24 jurisdicciones (23 provincias y
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sede del gobierno nacional).
3.2. Capacidad Instalada y oferta de servicios
3.2.1 Establecimientos de Salud
El país en general y su subsistema público de salud en particular, dispone de una capacidad
instalada amplia, al menos en términos comparativos a otros países de la región, con un total
entre todos los subsistemas de 18.284 establecimientos.
El siguiente cuadro identifica participación de establecimientos por dependencia y tipología:
27
Establecimientos agrupados por tipología y dependencia
Nacional Provincial Municipal
Establecimiento de salud sin internación de
diagnóstico y tratamiento
Privado
FFAA/Seg Universit Universit
uridad
ario
ario
público
privado
Obra
Social
Mutual
Mixta
%
Total
13
4750
2714
2823
37
4
1
153
28
2
57.7%
10.536
Establecimiento de salud con internación
general
2
839
292
1143
16
2
-
26
-
1
12.7%
2.321
Establecimiento de salud sin internación de
diagnóstico
-
7
4
2063
1
-
-
5
1
-
11.4%
2.082
Establecimiento de salud con internación
especializada en tercera edad
-
15
73
1105
-
-
-
-
2
1
6.6%
1.208
Establecimiento de salud sin internación de
tratamiento
-
7
2
804
-
-
-
-
1
-
4.5%
814
Establecimiento de salud complementario
1
14
40
473
-
-
-
3
-
-
2.9%
532
Establecimiento de salud con internación
especializada en otras especialidades
2
21
12
280
-
3
-
1
-
-
1.8%
320
Establecimiento de salud con internación
especializada en salud mental
2
33
6
274
-
-
-
-
-
-
1.7%
318
Establecimiento de salud con internación
especializada en maternidad/m.infantil
1
16
14
41
-
-
-
1
-
-
0.4%
73
Establecimiento de salud con internación
especializada en pediatría
TOTAL
1
17
7
22
-
-
-
1
-
-
22
5719
3164
9028
54
9
1
190
32
4
0.3%
100.0%
48
18.252
Fuente: SIISA - Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina . Rep. 30-05-2011 / Ref. encabezados de columnas
Nacional: Establecimiento de salud nacional
Provincial: Establecimiento de salud provincial
Municipal: Establecimiento de salud municipal
Privado: Establecimiento de salud privado
FFAA/Seguridad: Establecimiento de salud de las FFAA y las fuerzas de seguridad
Universitario público: Establecimiento de salud universitario público
Universitario privado: Establecimiento de salud universitario privado
Obra Social: Establecimiento de salud de obra social
Mutual: Establecimiento de salud mutual
Mixta: Establecimiento de salud con dependencia mixta
Considerando la capacidad instalada nacional, en todos los subsectores, existen 18.252
establecimientos destinados a la salud, siendo con internación el 23% de los mismos, es decir
4.288 establecimientos.
A continuación se incluye distribución de establecimientos por dependencia y provincia
Establecimientos agrupados por provincia y tipología
ESCIG
Buenos Aires
Santa Fe
Córdoba
CABA
Mendoza
Tucumán
Misiones
Chaco
Santiago del Estero
Entre Ríos
Salta
Corrientes
Formosa
La Pampa
Jujuy
Catamarca
San Juan
Río Negro
Chubut
San Luis
Neuquén
La Rioja
Santa Cruz
Tierra del Fuego
583
230
330
78
48
59
103
91
74
104
81
75
68
49
41
45
25
52
47
26
39
41
26
6
ESCIEP ESCIEM ESCIES
M
13
20
170
6
5
4
3
4
1
1
3
2
1
2
1
1
1
-
5
9
5
1
2
2
3
1
3
4
3
1
1
2
3
2
6
-
31
13
39
7
7
3
5
2
8
4
3
1
1
2
2
7
1
5
2
3
1
1
ESCIE
165
8
12
43
15
12
2
3
6
6
1
4
4
5
1
18
1
3
7
2
2
ESCIET ESSIDT
E
788
2344
1
1052
194
667
1
622
108
498
8
484
34
376
7
497
482
3
364
2
422
1
372
3
315
205
1
297
10
293
14
211
31
194
1
195
184
139
171
1
79
73
ESSID
ESSIT
ESCL
63
535
21
169
332
249
163
13
47
78
4
12
9
111
62
9
47
41
46
8
35
24
4
386
35
8
63
21
9
69
11
5
2
24
29
11
11
3
5
28
8
12
7
12
2
43
10
233
55
52
8
13
9
20
5
2
17
2
19
52
5
6
16
1
5
1
3
8
-
%
26.1%
10.7%
6.9%
5.9%
5.7%
4.6%
4.2%
3.6%
3.4%
3.1%
3.0%
2.7%
2.4%
2.4%
2.3%
2.1%
2.0%
1.8%
1.7%
1.3%
1.3%
1.2%
1.0%
0.5%
Total
4.765
1.958
1.259
1.076
1.041
847
760
648
626
572
556
500
434
433
417
375
368
330
316
236
229
228
182
96
100.0% 18.252
TOTAL
2321
48
73
318
320
1208 10536 2082
814
532
Fuente: SIISA - Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina . Rep. 30-05-2011 / Ref. de encabezados de columnas
ESCIG: Establecimiento de salud con internación general
ESCIEP: Establecimiento de salud con internación especializada en pediatría
ESCIEM: Establecimiento de salud con internación especializada en maternidad/m. infantil
ESCIESM: Establecimiento de salud con internación especializada en salud mental
ESCIE: Establecimiento de salud con internación especializada en otras especialidades
ESCIETE: Establecimiento de salud con internación especializada en tercera edad
ESSIDT: Establecimiento de salud sin internación de diagnóstico y tratamiento
ESSID: Establecimiento de salud sin internación de diagnóstico
ESSIT: Establecimiento de salud sin internación de tratamiento
ESCL: Establecimiento de salud complementario
Se adjunta a continuación en forma numérica y gráfica la distribución de establecimientos, por
dependencia y región:
28
Establecimientos agrupados por región país y dependencia
Nacional
Provincial
Municipal
Privado
14
1190
2828
5445
Región NOA
4
1849
69
866
2
2
Región NEA
3
1227
159
925
2
1
Región Cuyo
-
791
87
924
2
Región Patagonia
1
662
21
868
3164
9028
Región Centro
TOTAL
22
5719
Referencias de encabezados de columnas
FFAA/Segu Universitar Universitar
ridad
io público io privado
33
6
1
Obra
Social
95
Mutual
Mixta
10
-
52.8%
%
9.630
-
13
11
3
15.5%
2.821
-
7
3
1
12.8%
2.342
-
-
62
4
-
10.3%
1.873
15
-
-
13
4
-
8.7%
54
9
1
190
32
4
100.0%
Total
1.586
18.252
Nacional: Establecimiento de salud nacional
Provincial: Establecimiento de salud provincial
Municipal: Establecimiento de salud municipal
Privado: Establecimiento de salud privado
FFAA/Seguridad: Establecimiento de salud de las FFAA y las fuerzas de seguridad
Universitario público: Establecimiento de salud universitario público
Universitario privado: Establecimiento de salud universitario privado
Obra Social: Establecimiento de salud de obra social
Mutual: Establecimiento de salud mutual
Mixta: Establecimiento de salud con dependencia mixta
FUENTE: Reporte SIISA - Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina - Ministerio de Salud de Nación
Fuente: SIISA - MSAL
Ambos elementos permiten reconocer la diferencia de cobertura existente entre las Regiones,
así como también la importancia que toma el Subsector Privado en cada una de ellas.
A efectos de poder visualizar el comportamiento por provincia, se incluyen imágenes que
muestran la participación de cada una de ellas, en la región a la cual pertenecen:
Región Centro
Región Cuyo
Región NOA
Región NEA
Región Patagonia
29
Ahora bien, en la República Argentina sobre el total de 18.252 establecimientos de salud
existentes, el Subsector Público reúne el 49,13% con un total de 8.968 establecimientos,
según el siguiente detalle por provincia y por tipología:
Establecimientos agrupados por provincia y tipología
ESCIG
Buenos Aires
Córdoba
Santa Fe
Santiago del Estero
Salta
Chaco
Entre Ríos
Mendoza
Misiones
Tucumán
Catamarca
Formosa
Corrientes
Jujuy
Río Negro
La Rioja
San Juan
Chubut
San Luis
CABA
La Pampa
Neuquén
Santa Cruz
Tierra del Fuego
231
125
122
49
54
50
61
15
37
29
31
39
45
19
34
32
15
33
21
20
36
29
21
3
ESCIEP ESCIEM ESCIES
M
6
13
10
3
3
2
1
2
1
1
1
1
1
3
-
4
2
1
1
2
1
1
1
3
1
1
-
TOTAL
1151
25
31
Referencias de encabezados de columnas
ESCIE
3
4
1
2
3
3
1
3
1
2
1
1
5
1
-
12
1
3
3
1
1
1
1
1
1
1
11
1
41
38
ESCIET ESSIDT
E
56
1654
2
629
1
620
462
375
361
2
317
4
332
15
302
1
319
2
293
1
279
1
244
259
2
179
167
150
130
126
99
78
84
1
42
17
88
ESSID
ESSIT
ESCL
2
2
1
1
1
2
1
1
1
-
1
1
1
1
2
2
1
39
1
2
1
1
2
1
1
1
3
1
2
-
22.5%
8.6%
8.4%
5.8%
4.9%
4.6%
4.3%
4.0%
4.0%
4.0%
3.7%
3.6%
3.3%
3.1%
2.4%
2.3%
1.9%
1.9%
1.6%
1.6%
1.3%
1.3%
0.7%
0.2%
2.021
767
755
521
436
415
387
359
358
357
331
322
297
281
216
203
171
168
147
141
114
113
66
22
12
9
55
100.0%
8.968
7518
%
Total
ESCIG: Establecimiento de salud con internación general
ESCIEP: Establecimiento de salud con internación especializada en pediatría
ESCIEM: Establecimiento de salud con internación especializada en maternidad/m. infantil
ESCIESM: Establecimiento de salud con internación especializada en salud mental
ESCIE: Establecimiento de salud con internación especializada en otras especialidades
ESCIETE: Establecimiento de salud con internación especializada en tercera edad
ESSIDT: Establecimiento de salud sin internación de diagnóstico y tratamiento
ESSID: Establecimiento de salud sin internación de diagnóstico
ESSIT: Establecimiento de salud sin internación de tratamiento
ESCL: Establecimiento de salud complementario
Fuente: SIISA - Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina . Rep. 30-05-2011
Los siguientes mapas grafican la distribución actual de los establecimientos con internación
(Hospitales) y de los establecimientos de atención ambulatoria (Centros de Atención PrimariaCAPS y Centros de Integración Comunitaria–CIC). También se incluye un mapa con la densidad
de población, con el objeto de visualizar la relación existente entre población y
establecimientos de salud.
Centros de Salud y
Densidad de Población
Ctro Integ Comunitaria
Fuente: PLAN AHÍ – Ministerio de Educación/Ministerio de Desarrollo Social/Ministerio de Salud / INDEC
Hospitales
30
Sobre el total de 8.963 Establecimientos Públicos de Salud, hay:
- 1.374 hospitales públicos con internación, de los cuales sólo ocho permanecen
en la esfera nacional (incluidos dos de Salud Mental), aproximadamente un millar
pertenecen al ámbito provincial y el resto al municipal y
-
7.594 establecimientos sin internación, con diversas denominaciones, que
comprenden establecimientos de Diagnóstico y/o Tratamiento y de Atención
Primaria de la Salud, en algunos casos reconocidos como CAPS.
Cabe señalar que aún presentando disparidades, la distribución de CAPS es mucho
más equitativa que la distribución de Hospitales, transformando a la estrategia de APS
en una intervención especialmente adecuada para corregir inequidades en el acceso y
resultados de salud.
3.2.2 Total de camas y su distribución por provincia
En la República Argentina, existe un total de 183.270 camas disponibles, con una
distribución provincial y por categoría, que se puede observar en el siguiente cuadro:
Cantidad de camas agrupadas por provincia y por categoría de camas
2631
862
260
442
565
431
288
399
307
405
398
128
294
228
35
144
228
224
224
207
116
132
135
55
C.Especial
es
296
1246
166
188
171
65
162
86
87
28
726
6
16
46
84
270
56
53
175
70
30
16
4
2
UTI
adultos
2323
1191
901
417
179
122
273
253
231
199
138
107
123
133
88
50
77
94
72
94
57
54
47
20
9138
4049
7243
Generales Pediátricas Maternidad
Buenos Aires
CABA
Córdoba
Santa Fe
Mendoza
Entre Ríos
Tucumán
Salta
Chaco
Corrientes
Santiago del Estero
Misiones
Jujuy
Río Negro
Formosa
San Juan
Catamarca
Neuquén
Chubut
La Rioja
La Pampa
San Luis
Santa Cruz
Tierra del Fuego
26959
12383
9917
5600
2170
3031
2997
2475
2115
2323
1719
1878
1416
1700
1783
650
734
965
859
694
721
669
570
169
2657
2201
410
632
478
529
356
465
280
412
334
189
343
286
111
214
163
247
207
155
76
138
132
34
TOTAL
84497
11049
Referencias de encabezados de columnas
UTI
Neonatolo
pediátricas
gía
271
1585
379
702
145
302
75
403
29
234
26
135
48
238
61
204
48
189
35
109
36
134
59
53
24
135
22
122
10
76
9
58
64
200
18
119
5
87
18
121
4
44
29
59
6
55
8
19
1429
5383
Uso
transitorio
12
345
91
70
33
33
105
4
107
76
35
39
8
106
24
22
38
20
48
25
16
Internación
prolongada
36443
2100
7792
2242
2276
915
577
155
929
167
3
615
316
31
526
354
65
91
131
136
20
41
No
discrimina
2827
251
222
-
41.5%
11.8%
10.9%
5.5%
3.4%
3.0%
2.7%
2.3%
2.3%
2.1%
1.9%
1.7%
1.5%
1.4%
1.2%
1.1%
1.0%
1.0%
1.0%
0.8%
0.7%
0.6%
0.5%
0.2%
76.004
21.660
19.893
10.090
6.172
5.509
4.972
4.203
4.190
3.785
3.564
3.070
2.667
2.607
2.195
2.027
1.900
1.807
1.758
1.510
1.232
1.122
969
364
1257
55925
3300
100.0%
183.270
%
Total
Generales: Comprende las camas de cuidados simples cualquiera sea el tipo de paciente, es decir clínico o quirúrgico.
Pediátricas: Comprende las camas de cuidados simples cualquiera sea el tipo de paciente pediátrico, es decir clínico o quirúrgico.
Maternidad: Son aquellas que específicamente son utilizadas para maternidad. Toda cama utilizada indistintamente para partos o para internación general, no debería ser contada como camas de
C.Especiales: Incluye todas las camas que no son de cuidados simples, ni las de terapia intensiva. Son las camas que tienen mayor cantidad de denominaciones, entre las que cabe mencionar
UTI adultos: Como el nombre lo expresa son las camas disponibles en las Unidades de Terapia Intensiva.
UTI pediátricas: Como el nombre lo expresa son las camas disponibles en las Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica.
Neonatología: Incluye todas las cunas, incubadoras y otra modalidades que permiten al neonato hacer cuidados intermedios y de terapia neonatal.
Uso transitorio: Incluye todas las modalidades de cuidados con internación abreviada por no requerir otra modalidad de internación o porque están en observación. Son las camas para tratamientos
Internación prolongada: Camas de salud mental, adicciones, rehabilitación, discapacidad y geriátricas.
No discriminadas: camas que no están discriminadas.
Fuente: SIISA - Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina . Rep. 30-05-2011
Del análisis del cuadro precedente puede observarse una distribución que no es equitativa
entre jurisdicciones, registrando significativa variabilidad entre las mismas.
Otra lectura de la misma, se observa en el siguiente gráfico, que muestra el total de camas
agrupadas por dependencia, donde es notoria la preponderancia del subsector privado sobre
los otros subsectores:
31
3.2.3 Relación camas c/1.000 habit., población con NBI y SIN cobertura
Se incluye a continuación un cuadro donde puede observarse el comportamiento por provincia
de los indicadores enunciados:
Provincia
ARGENTINA
Pob.2010
(1)
40.091.359
Total de camas
Relación
(2)
camas/1.000hab
183.270
4,57
NBI
(3)
17,7
Población
Cantidad de
SIN Cobertura
Población
(4)
SIN Cobertura
48,1
19.283.944
Relación
camas/1.000hab
SIN Cobertura
9,5
Buenos Aires
15.594.428
76.004
4,87
15,8
48,8
7.610.081
10,0
CABA
2.891.082
21.660
7,49
7,8
26,2
757.463
28,6
Catamarca
367.820
1.900
5,17
21,5
45,0
165.519
11,5
Chaco
1.053.466
4.190
3,98
33,0
65,5
690.020
6,1
Chubut
506.668
1.758
3,47
15,5
39,5
200.134
8,8
Córdoba
3.304.825
19.893
6,02
13,0
45,8
1.513.610
13,1
Corrientes
993.338
3.785
3,81
28,5
62,1
616.863
6,1
Entre Ríos
1.236.300
5.509
4,46
17,6
48,7
602.078
9,1
Formosa
527.895
2.195
4,16
33,6
65,8
347.355
6,3
Jujuy
672.260
2.667
3,97
28,8
54,2
364.365
7,3
La Pampa
316.940
1.232
3,89
10,3
45,5
144.208
8,5
La Rioja
331.847
1.510
4,55
20,4
40,8
135.394
11,2
Mendoza
1.741.610
6.172
3,54
15,4
50,6
881.255
7,0
Misiones
1.097.829
3.070
2,80
27,1
57,8
634.545
4,8
Neuquén
550.344
1.807
3,28
17,0
48,7
268.018
6,7
Río Negro
633.374
2.607
4,12
17,9
49,9
316.054
8,2
Salta
1.215.207
4.203
3,46
31,6
60,4
733.985
5,7
San Juan
680.427
2.027
2,98
17,4
53,0
360.626
5,6
San Luis
431.588
1.122
2,60
15,6
51,6
222.699
5,0
Santa Cruz
272.524
969
3,56
10,4
29,2
79.577
12,2
Santa Fe
3.200.736
10.090
3,15
14,8
42,0
1.344.309
7,5
Santiago del Estero
896.461
3.564
3,98
31,3
63,7
571.046
6,2
Tierra del Fuego
126.190
364
2,88
14,1
30,1
37.983
9,6
Tucumán
1.448.200
4.972
3,43
23,9
48,2
698.032
7,1
(1) Fuente INDEC - Resultados previsionales Censo 2010
(2) Fuente MSAL - Ministerio de Salud de Nación / SIISA - Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina. Rep. 30-05-2011
(3) Fuente: Indicadores Básicos - Argentina 2010: Porcentaje de población con NBI, 2001. INDEC
(4) Fuente: Indicadores Básicos - Argentina 2010: Porcentaje de población no cubierta con obra social o plan médico, 2001. Elab. sobre
la base de datos del INDEC
Cuadro: Elaboración propia
La República Argentina, reconoce un promedio de 4,57 camas c/1.000 habitantes. No obstante
ello, se registra una importante variación de acuerdo al distrito, reconociendo en los extremos
a CABA con 7,49 y a San Luis con 2,60 camas c/1.000 habitantes.
Cabe aclarar que si bien la relación camas c/1.000 habitantes, se realiza utilizando la población
propia del área en estudio, la utilización de las mismas en muchas ocasiones se realiza con
población proveniente de otros distritos o provincias, tal como sucede por ejemplo en CABA,
donde se interna mucha población proveniente del Gran Buenos Aires.
Ahora bien, es conveniente ponderar estos valores absolutos de población, con indicadores que
señalen condiciones de vida. Para ello, hemos incorporado al análisis: NBI (Necesidades Básicas
Insatisfechas) y población Sin Cobertura de Salud.
En relación a la población con NBI, el promedio nacional es de 17,7%, observándose variación
entre extremos, representados por Formosa con 33.6% y CABA con 7,8%.
La población sin cobertura alcanza el 48,1% de promedio nacional, registrándose gran
variabilidad entre las provincias, alcanzando un 65,8% Formosa y un 26,2% CABA. No es menor
lo observable que sobre un total de veinticuatro (24), quince (15) provincias están por arriba de
la media nacional, ellas son en orden decreciente: Formosa, Chaco, Santiago del Estero,
Corrientes, Salta, Misiones, Jujuy, San Juan, San Luis, Mendoza, Río Negro, Buenos Aires, Entre
Ríos, Neuquén y Tucumán.
32
El análisis también puede ponderarse a partir de la observación del comportamiento de las
camas cada 1.000 habitantes, en relación a la cantidad de habitantes sin cobertura. Esto
permite observar cómo varía el comportamiento de algunas provincias, donde si se considera el
total de población estarían por debajo de la media nacional, mientras que al relacionar con la
población sin cobertura, la relación supera la media nacional. Ejemplo de ello son: La Rioja,
Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El siguiente cuadro resume el total de población al 2010, el total de establecimientos con y sin
internación y su relación cada 10.000 habitantes, así como también el total de camas al 2011y
la relación cantidad de camas cada 1.000 habitantes:
Población 2010
Total
42.403.087
Estab CON Internación
Total
4.288
N°
c/10.000 hab
1,01
Camas
Total
183.270
Estab SIN Internación
N°
c/1000 hab
4,32
Total
13.964
N°
c/10.000 hab
3,29
Fuente: Elaboración propia
A partir de los datos precedentes, podríamos decir que cada Establecimiento con internación
cubre aproximadamente una población de 9.900 habitantes, con un promedio de 43 camas
cada 10.000 habitantes y que cada Establecimiento sin internación, cubriría alrededor de 3.000
habitantes.
Ahora bien, profundizando el análisis al interior de cada provincia, también se reconocerá gran
variabilidad entre departamentos y partidos.
Analizando el comportamiento para el Gran Buenos Aires, que representa el 24,7% del total de
la población del país, la relación camas/1.000 habitantes alcanza un promedio de 3,55, es decir
que está por debajo de la media de Buenos Aires que es 4,90 y de la media nacional de 4,58.
Por otro lado, observando el comportamiento de los diferentes partidos que la componen,
también existe variabilidad en el comportamiento, que oscila de 1.63 camas/1.000hab en Tigre
pasando a 7,61 camas/1.000hab en Vicente López. Es importante además destacar que los
valores corresponden al total de camas de todos los subsectores y tipologías de atención de
cada partido. Se incluye a continuación un cuadro que ilustra lo detallado:
24 Partidos del Gran Bs As
Almirante Brown
Avellaneda
Berazategui
Esteban Echeverría
Ezeiza
Florencio Varela
General San Martín
Hurlingham
Ituzaingó
José C. Paz
La Matanza
Lanús
Lomas de Zamora
Malvinas Argentinas
Merlo
Moreno
Morón
Quilmes
San Fernando
San Isidro
San Miguel
Tigre
Tres de Febrero
Vicente López
Población
(1)
Total Camas
(2)
Relación
camas/1.000hab
9.910.282
35.226
3,55
555.731
340.985
320.224
298.814
160.219
423.992
422.830
176.505
168.419
263.094
1.772.130
453.500
613.192
321.833
524.207
462.242
319.934
580.829
163.462
291.608
281.120
380.709
343.774
270.929
2.425
1.726
610
768
291
810
1.894
550
875
592
3.440
1.799
3.063
696
1.163
774
3.058
2.594
861
1.302
1.445
621
1.806
2.063
4,36
5,06
1,90
2,57
1,82
1,91
4,48
3,12
5,20
2,25
1,94
3,97
5,00
2,16
2,22
1,67
9,56
4,47
5,27
4,46
5,14
1,63
5,25
7,61
(1) Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Resultados Provisionales
(2) Fuente MSAL - Ministerio de Salud de Nación / SIISA - Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina.
Rep. 25-05-2011
Cuadro: Elaboración propia.
33
Ahora bien, profundizando un poco más, podemos mencionar por ejemplo el caso de Ituzaingó
que registra 875 camas/1.000hab, generando una relación de 5.20, valor superior a la media
nacional. No obstante ello, 785 camas corresponden a internación prolongada, tipología que
identifica camas de salud mental, adicciones, rehabilitación, discapacidad y geriátricas.
Descontando esta tipología el comportamiento varía sustancialmente como puede observarse
en el siguiente cuadro:
24 Partidos del Gran Bs As
Almirante Brown
Avellaneda
Berazategui
Esteban Echeverría
Ezeiza
Florencio Varela
General San Martín
Hurlingham
Ituzaingó
José C. Paz
La Matanza
Lanús
Lomas de Zamora
Malvinas Argentinas
Merlo
Moreno
Morón
Quilmes
San Fernando
San Isidro
San Miguel
Tigre
Tres de Febrero
Vicente López
Población
(1)
Total Camas
(2)
Total Camas
Internac prolongada
(3)
Total Camas
(total-int prolong)
Relac. camas(sin int
prolong)/1.000hab
9.910.282
35.226
17.975
17.251
1,74
555.731
340.985
320.224
298.814
160.219
423.992
422.830
176.505
168.419
263.094
1.772.130
453.500
613.192
321.833
524.207
462.242
319.934
580.829
163.462
291.608
281.120
380.709
343.774
270.929
2.425
1.726
610
768
291
810
1.894
550
875
592
3.440
1.799
3.063
696
1.163
774
3.058
2.594
861
1.302
1.445
621
1.806
2.063
1.539
505
251
490
46
281
1.054
358
785
187
1.223
784
2.211
312
259
378
1.572
1.374
457
473
968
137
927
1.404
886
1.221
359
278
245
529
840
192
90
405
2.217
1.015
852
384
904
396
1.486
1.220
404
829
477
484
879
659
1,59
3,58
1,12
0,93
1,53
1,25
1,99
1,09
0,53
1,54
1,25
2,24
1,39
1,19
1,72
0,86
4,64
2,10
2,47
2,84
1,70
1,27
2,56
2,43
(1) Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Resultados Provisionales
(2) Fuente MSAL - Ministerio de Salud de Nación / SIISA - Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina. Rep. 25-05-2011
(3) Fuente MSAL - Ministerio de Salud de Nación / SIISA - Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina. Rep. 25-05-2012. Internación prolongada:
Camas de salud mental, adicciones, rehabilitación, discapacidad y geriátricas.
Cuadro: Elaboración propia.
El cuadro anterior muestra varios partidos por debajo de la media, quedando Esteban
Echeverría, Ituzaingó y Moreno, con valores que no alcanzan a 1 cama/1.000hab.
A la fecha, Ituzaingó no cuenta con ningún establecimiento público de internación general y/o
especialidad, que pueda cubrir la población sin cobertura de la zona, aunque vale aclarar que
está prevista la construcción de uno de 150 camas. Así mismo Esteban Echeverría tiene
prevista la construcción de otro establecimiento de 150 camas para incorporar a su red de
atención y Moreno tiene en construcción una Maternidad con 46 camas.
3.2.4 Modelo de Atención
El modelo de atención que se persigue es el de un sistema integral, donde las personas puedan
acceder a una red de atención y no a servicios aislados, bajo la estrategia de atención primaria.
Forman parte de la red, instituciones de gestión pública y privada, organizadas por niveles de
atención y localizadas con criterios de necesidad y accesibilidad regional. Estas redes deberán
funcionar como acuerdos de colaboración entre los componentes de las organizaciones
sanitarias (hospitales, centros de atención primaria, emergencias, centros de diagnóstico,
laboratorios, etc. , bajo una misma estructura ejecutiva para la promoción y aseguramiento de
los cuidados sanitarios en un adecuado marco de calidad. Se trata de la modalidad más
adecuada para lograr la articulación de los recursos sanitarios disponibles en su conjunto y
mejorar la eficacia de la inversión.
34
Esta estrategia permite lograr mayor eficiencia en el uso de los recursos y restringir las
inversiones a proyectos destinados a resolver problemas estratégicos sectoriales.
Las redes serán públicas, privadas o mixtas. Por la desigual distribución de recursos, nuestro
país ha optado ya por las redes mixtas, teniendo algunas de nuestras provincias larga
experiencia en esta modalidad.
No podremos cambiar el sistema sin repensar al hospital público. En la organización del
sistema, dentro de la estrategia de atención primaria, el hospital es el protagonista de la
cobertura ordenada del segundo y tercer nivel de atención, cediendo en la lógica de las redes
de servicio, el primer nivel a los centros periféricos. De todos modos, son los hospitales los
nodos centrales de las redes.
35
- 4 - FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD
4.1 Análisis de las fuentes de financiamientos para proyectos en Infraestructura
Hospitalaria.
4.1.1 Introducción
La República Argentina es un país federal con descentralización de la responsabilidad del
cuidado de la salud en las jurisdicciones, con sistemas fraccionados y segmentados y con
evidente falta de equidad entre las provincias.
Como se describió en el Capítulo anterior el Sistema de Salud de la Argentina está segmentado
en tres subsectores: el Público, el de Obras Sociales y el sector Privado, que coexisten
simultáneamente.
Es difícil estimar el gasto e inversión de cada uno de los subsectores en Recursos Físicos. En el
caso del Subsector Público no hay dentro del Presupuesto Nacional partidas propias Asignadas
lo mismo sucede con las Obras Sociales.
Una de las limitaciones de la información disponible en Argentina consistía en su baja
desagregación regional y a nivel de jurisdicciones, de fuentes de financiamiento y destinos.
4.1.2 Fuentes de Financiamiento
Los tres subsectores poseen diferentes fuentes de financiamiento y brindan servicios a
grupos sociales también diferenciados.
El subsector público presta servicios a sectores de la población que no tiene otra cobertura que
la estatal. Se financia con recursos provenientes de rentas generales que son fijados
anualmente en los presupuestos públicos de cada jurisdicción. En el país existe recaudación de
impuestos tanto en los niveles subnacionales (en cada provincia o municipio) como en el nivel
nacional. Parte de lo recaudado a nivel subnacional debe ser consolidado con la recaudación
nacional y luego coparticipado.
La fórmula de reparto de la coparticipación federal no considera variables relacionadas con las
necesidades en salud de la población o el desempeño del sector. Cada provincia tiene la
potestad de definir qué porcentaje de su presupuesto (y de los recursos coparticipados) gastará
en salud. Esta situación genera diferencias en las ofertas de salud entre las provincias. El gasto
provincial en salud varía entre provincias.
El subsector de obras sociales presta servicios a sectores que poseen empleo formal y a sus
grupos familiares y se financia con aportes y contribuciones compartidos entre el empleado y el
empleador.
El subsector privado, que incluye los llamados servicios prepagos, presta servicios a sectores
sociales medios y altos y se financia con pago directo y en cuotas de seguros voluntarios de sus
usuarios. Los aportes ajenos a estas fuentes pueden llegar ocasionalmente por vías de aportes
de ONGs en forma de proyectos de investigación o a través de préstamos internacionales
destinados a inversión física, equipamiento y desarrollo de programas específicos.
A continuación se adjunta un cuadro donde se describe la Estructura, Organización y
Financiamiento
del
Sistema
de
Salud
en
la
Argentina.
36
Estructura, Organización, Cobertura y Financiamiento del Sistema de Salud en Argentina. 2005
Subsector
Modalida
d
Público
Servicios Universal. Aunque 37,1 Millones
Universale Atiende En Su
sY
Mayor Parte A Los (100%)
Gratuitos
Sectores De Baja
Renta.
Seguridad
Social
Seguros De Sectores Medios,
Afiliación
Integrados Al
Compulsiva Mercado Formal
De Trabajo.
Privado
Cobertura
Población
Beneficiaria
Financiamiento
Ingresos Provenientes De Impuestos O
Recursos Fiscales. Se Ejecutan A Través
De Los Gobiernos, En Los Tres Niveles
Jurisdiccionales (Nación, Provincias Y
Municipios).
17,5 Millones* Los Ingresos Provenientes De Aportes Y
Contribuciones Con Base En Salarios Son
(47,2%)
Transferidos A Las Obras Sociales; Tanto Sean
Ellas Nacionales, Provinciales, Municipales U
Otras Pertenecientes, Por Ejemplo, A
Universidades O Cuerpos Legislativos.
Seguros
Los Grupos De
2,8 Millones
De
Mayor Ingreso Se
Afiliación
(7,5%)*
Proveen De
Voluntaria
Servicios A Través
De La Compra
Directa Y
Voluntaria En El
Mercado
Gasto Privado O Gasto De Las Familias, Que Está
Constituido Por Pagos Directos O De Cuotas De
Seguros Voluntarios.
Cantidad de
Financiadores
Cantidad de
Prestadores
1 Ministerio Nacional.
24 Ministerios
Provinciales.
1500 Secretarías
Municipales.
1271 Hospitales
6290 Centros De
Aps
290 Obras Sociales
Nacionales
2040 Clínicas
Inssjp
8.078 Sin
Internación
(Con Internación)
23 Obras Sociales
Provinciales
139
Empresas
Medicina Prepaga**
De
Fuente: El Gasto en Salud en Argentina y su Método - Coordinador: Federico Tobar. Equipo de Investigación: Graciela Ventura
Leticia Montiel, Rodrigo Falbo.
Observaciones: * Incluye 1 millón de personas (2,7%) con doble cobertura de seguros.
** de ellas unas 70 están integradas a Cámaras que las representan.
37
El sector público está conformado por los hospitales públicos y los centros de atención
primaria de la salud y funciona bajo la coordinación de Ministerios y Secretarías de Salud ya
sean nacionales, provinciales o municipales. Presta potencialmente servicios gratuitos a toda
la población, si bien apenas un 37,6 % aproximadamente concurre a los mismos.
El sector de Obra Social abarca aproximadamente el 51,9 %. El financiamiento de esta
entidad está mantenido por contribuciones de empleados y empleadores, que varían
alrededor del 10 % de la nómina salarial para las de origen nacionales y las de origen
provinciales.
En lo que respecta al sector privado, sólo aproximadamente un 15 % de la población se vale
de sus servicios. Este sector se financia con el aporte prepago o no de los propios pacientes,
que generalmente poseen un ingreso medio a alto. Es de particular importancia, que más del
50 % de este sector de la población también posee OS, es decir que tiene una doble cobertura.
38
- 5 - PLAN DE EXPANSIÓN PROPUESTO.
5.1 Consideraciones para la formulación del plan de expansión.
El presente plan de expansión, considerará la estimación de superficie aplicable a los siguientes
componentes:
- MANTENIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS CON Y SIN INTERNACIÓN
- REFUNCIONALIZACIÓN ESTABLECIMIENTOS CON Y SIN INTERNACIÓN
- OBRA NUEVA PARA ESTABLECIMIENTOS CON Y SIN INTERNACIÓN
- MANTENIMIENTO NUEVOS ESTABLECIMIENTOS
- MANTENIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS CON Y SIN INTERNACIÓN
La inexistencia de un catastro de establecimientos a nivel nacional que registre la superficie
construida total o parcial, nos obliga a aproximar una estimación en base a experiencia de haber
realizado múltiples análisis de establecimientos con y sin internación existentes. Esta aproximación,
establece un promedio que es aplicado en los casos de establecimientos con internación, al número
de camas correspondiente y en los casos de establecimientos sin internación a un promedio de
superficie por establecimiento.
 Establecimientos con Internación – Estimación superficie a mantener
A partir de las camas existentes en los Subsectores, se ha inferido una superficie total de
14.661.660m2. El siguiente cuadro ilustra la distribución por Región Sanitaria:
País / Región
Pob.2010
Establec CON
Internación
Total de camas
Relación
camas/1.000 hab
Sup Const
ARGENTINA
40.091.359
4.288
183.270
4,57
14.661.600
REGIÓN CENTRO
26.227.371
2.879
133.156
5,08
10.652.480
REGIÓN CUYO
3.185.472
336
10.831
3,40
866.480
REGIÓN NOROESTE
4.599.948
380
17.306
3,76
1.384.480
REGIÓN NORESTE
3.672.528
415
13.240
3,61
1.059.200
REGIÓN PATAGÓNICA
2.406.040
278
8.737
3,63
698.960
Fuente: Elaboración propia con datos INDEC y SIISA - MSAL
 Establecimientos sin Internación – Estimación superficie a mantener
A partir de la cantidad de establecimientos sin internación existentes en el conjunto de Subsectores,
se ha inferido una superficie total de 1.047.300m2. El siguiente cuadro ilustra la distribución por
Región Sanitaria:
País / Región
Pob.2010
Establec SIN
Internación
Relación
Est SIN int/10.000 hab
Estimación Sup
Construida
ARGENTINA
40.091.359
13.964
3,48
1.047.300
REGIÓN CENTRO
26.227.371
6.751
2,57
506.325
REGIÓN CUYO
3.185.472
1.537
4,83
115.275
REGIÓN NOROESTE
4.599.948
2.441
5,31
183.075
REGIÓN NORESTE
3.672.528
1.927
5,25
144.525
REGIÓN PATAGÓNICA
2.406.040
1.308
5,44
98.100
Fuente: Elaboración propia con datos INDEC y SIISA - MSAL
39
- REFUNCIONALIZACIÓN ESTABLECIMIENTOS CON Y SIN INTERNACIÓN
La inexistencia de un catastro de establecimientos a nivel nacional que registre la superficie
construida total o parcial, se extiende al desconocimiento de la tendencia en relación al impacto de
las refuncionalizaciones sobre la superficie construida.
La hipótesis utilizada para definir una posible superficie mínima a refuncionalizar establece el 10%
para establecimientos con internación y el 5% para establecimientos sin internación. La aplicación
de dichos porcentajes arroja una superficie a remodelar que se detalla cuadro adjunto:
Tipo de Establecimiento
SIN Internación
CON Internación
Superficie
Estimada
2
(m )
1.047.300
14.661.600
%a
interveni
r
5%
10%
Estimación Superficie a
Refuncionalizar
2
(m )
52.365
1.466.160
Fuente: Elaboración propia
-
OBRA NUEVA PARA ESTABLECIMIENTOS CON Y SIN INTERNACIÓN
 Establecimientos con Internación – Estimación superficie a construir
Para formular el plan de expansión, se utilizará la proyección de población al 2020, que asciende
según El Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe, CEPAL, Naciones Unidas (Abril
2009), a un total de 44.486.000 habitantes.
AÑO
Población
Total de camas
(3)
Relación
camas/1.000hab
2010
(1)
40.091.359
183.270
4,57
2020
(2)
44.486.000
183.270
4,12
(1) Fuente INDEC - Resultados previsionales Censo 2010
(2) Fuente CEPAL - Proyección de Población - Observatorio Demográfico /
América Latina y el Caribe. Abril 2009
(3) Fuente MSAL - Ministerio de Salud de Nación / SIISA - Sistema Integrado
de Información Sanitaria Argentina. Rep. 30-04-2011
Cabe aclarar que si bien existen camas de diferentes complejidades (general, UTI, UTIn, Pediátricas,
Maternidad, etc), como pudo observarse en el cuadro detallado del Capítulo 03-Caracterización del
Sistema de Salud, para el presente cálculo se tomarán las camas en su totalidad, sin profundizar el
análisis por categoría.
El año 2010 registra 4,57 camas/1.000hab. Si al 2020 no se modificara la cantidad de camas
existentes, la relación pasaría a 4,12 camas/1.000 habitantes, tal como se observa en el cuadro
precedente. Mantener el promedio actual de 4,57, significaría la necesidad de incorporar al sistema
un total de 20.330 camas, valor que resulta a las claras de una envergadura difícil de concretar.
40
La implementación de medidas de prevención, la tendencia cada vez mayor a desarrollar
modalidades de atención tales como cirugías ambulatorias, hospital de día e internación
domiciliaria, hacen presuponer que la tendencia es disminuir la internación hospitalaria.
Partiendo de la cantidad de camas/1.000 habitantes y visto el comportamiento de los indicadores
analizados en el Capítulo 3 – Caracterización del Sistema de Salud: Necedidades Básicas
Insatisfechas – NBI y Población SIN Cobertura, podríamos inferir que la inversión en obra nueva en
salud, debería estar orientada a aquellas provincias que en principio, registren valores inferiores a la
media nacional.
Para ello, se consideró el promedio de camas/1.000 habitantes, en su aplicación sobre el total de
población y en la cantidad de población sin cobertura, para ajustar cada una de las provincias a
excepción del conurbano Bonaerense, donde se calculó en el desagregado de cada uno de los
partidos. Se incluye a continuación el cuadro que registra la cantidad de camas estimadas a
incorporar por cada región sanitaria:
País / Región
Pob.2020
Establec 2011
CON Internación
Total de camas
Año 2011
Estimación
Camas a incorp.
al
Año 2020
Total de camas
Relación
camas/1.000
hab
Superficie a
Construir
ARGENTINA
44.486.000
4.288
183.270
12.808
196.078
4,41
1.408.917
REGIÓN CENTRO
29.102.302
2.879
133.156
5.431
138.587
4,76
597.396
REGIÓN CUYO
3.534.650
336
10.831
2.395
13.226
3,74
263.426
REGIÓN NOROESTE
5.104.175
380
17.306
1.969
19.275
3,78
216.626
REGIÓN NORESTE
4.075.095
415
13.240
1.866
15.106
3,71
205.209
REGIÓN PATAGÓNICA
2.669.780
278
8.737
1.148
9.885
3,70
126.260
(1) Fuente CEPAL - Proyección de Población - Observatorio Demográfico / América Latina y el Caribe. Abril 2009
(2) Fuente MSAL - Ministerio de Salud de Nación / SIISA - Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina. Rep. 30-04-2011
Fuente: Elaboración propia con datos INDEC y SIISA - MSAL
Esta hipótesis corresponde a obra nueva en establecimientos con internación y arroja una
superficie a construir hasta el año 2020 de 1.408.917 m2. De esta superficie, se estima que al
Conurbano Bonaerense corresponderían alrededor de 261.800m2, valor que representa
aproximadamente unas 2.380 camas.
 Establecimientos sin Internación – Estimación superficie a construir
En este caso particular hemos tomado para el análisis la población proyectada al 2020, que asciende
a 44.486.000 habitantes, a la cual se le aplicó el porcentaje sin cobertura del 48,1% (estimando que
dicho índice no registraría variación con el actual) y exclusivamente los establecimientos sin
internación públicos, entendiendo que el estado debe asegurar la correcta atención a toda la
población y en particular a la que carece de todo tipo de cobertura.
De lo expuesto y considerando un total de 21.410.277 habitantes sin cobertura y 7.594
establecimientos públicos sin internación existentes, surge una relación de 2.819 habitantes por
cada establecimiento sin internación. No obstante el valor indicado representa el promedio, ya que
el comportamiento por cada jurisdicción registra una variación importante, que pasa de 620 a 8.322
habitantes por establecimiento.
41
Por los comportamientos diferenciales registrados, la cantidad de población, su distribución y la
cantidad y complejidad de recursos disponibles en las diferentes jurisdicciones, se han establecido
tres hipótesis de trabajo, una para provincia de Buenos Aires, otra para Cdad. Autónoma y otra para
el resto de las provincias.
Para Provincia de Buenos Aires, se utilizará un promedio de 4.800 habitantes por cada
establecimiento sin internación; para C.A.B.A., el valor promedio utilizado será 6.000 habitantes y
en el resto de las provincias, el promedio será de 2.200 habitantes.
Basados en esta hipótesis, habría que incorporar al sistema de salud la cantidad de 600
establecimientos sin internación, correspondiendo alrededor del 50% a la Región Centro y el 50% a
ser repartido en el resto de las regiones, tal como puede observarse en cuadro adjunto:
País / Región
ARGENTINA
REGIÓN CENTRO
REGIÓN CUYO
REGIÓN NOROESTE
REGIÓN NORESTE
REGIÓN PATAGÓNICA
Pob.2020
(1)
44.486.000
29.102.302
3.534.650
5.104.175
4.075.095
2.669.780
Establec SIN
Internación
(2)
13.964
6.751
1.537
2.441
1.927
1.308
Establec SIN
Internación
A INCORPORAR
600
298
137
31
81
52
TOTAL
Establecimientos
SIN Internac
14.564
7.049
1.674
2.472
2.008
1.360
Relación
Est SIN int/10.000
hab
3,27
2,42
4,74
4,84
4,93
5,10
Estimación Sup
A CONSTRUIR
71.964
35.730
16.484
3.728
9.740
6.281
(1) Fuente CEPAL - Proyección de Población - Observatorio Demográfico / América Latina y el Caribe. Abril 2009
(2) Fuente MSAL - Ministerio de Salud de Nación / SIISA - Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina. Rep. 30-04-2011
Fuente: Elaboración propia con datos INDEC y SIISA - MSAL
Esta hipótesis que corresponde a obra nueva en establecimientos sin internación, arroja una
superficie aproximada a construir hasta el año 2020 de 71.964m2.
- MANTENIMIENTO NUEVOS ESTABLECIMIENTOS
Para este componente, se tomarán las superficies estimadas precedentemente, correspondientes a
obra nueva tanto de establecimientos con internación, que asciende a 1.408.917 m2, como a
establecimientos sin internación igual a 71.964m2.
5.2 Hipótesis de inversión necesaria al Año 2020
La presente hipótesis se basa en la utilización de valores referenciales de inversión para
mantenimiento, refuncionalización y obra nueva en establecimientos de salud, que han sido
aplicados a las estimaciones de superficie formuladas en los apartados anteriores para cada caso y
que se resumen en el siguiente cuadro:
42
ESTABLECIMIENTOS EXISTENTES
MANTENIMIENTO
Estab. SIN Internación
Estab. CON Internación
Estimación
Superficie
$ mensual/m2 Inversión Parcial
Inversión Anual
Total
1.047.300
14.661.600
$ 15
$ 25
$ 188.514.000
$ 4.398.480.000
$ 4.586.994.000
REFUNCIONALIZACIÓN
Estab. SIN Internación
Estab. CON Internación
52.365
1.466.160
$ 3.000
$ 4.500
$ 157.095.000
$ 6.597.720.000
$ 6.754.815.000
OBRA NUEVA
Estab. SIN Internación (+600 estab)
Estab. CON Internación (+12.808 camas)
71.964
1.408.917
$ 5.000
$ 6.000
$ 359.820.000
$ 8.453.502.000
$ 8.813.322.000
MANTENIMIENTO OBRA NUEVA
Estab. SIN Internación
Estab. CON Internación
71.964
1.408.917
$ 15
$ 25
TOTAL INVERSIÓN ESTIMADA AL 2020
$ 1.079.460
$ 35.222.925
$ 36.302.385
$ 20.191.433.385
De lo expuesto, surge que la inversión por todos los ítems detallados en el cuadro precedente y que
corresponde a obra nueva (sólo con equipamiento asociado a obra), refuncionalización y
mantenimiento asciende a aproximadamente a $ 20.191.433.385.- sin IVA, valor a prorratear en
inversiones anuales diferenciales hasta el año 2020.
5.3 Estimación del impacto de inversión en relación al presupuesto nacional y al PBI.
El PBI registrado en el año 2009 fue de $307.155.148.184 así mismo durante el 2010 el PBI
argentino creció 9,2 % con relación al año anterior y el nivel de inversión se ubicó en el 21,2 % de la
economía nacional, según información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En el cuarto trimestre del año 2010, la economía registró un incremento del 2,5 por ciento con
relación a igual período anterior. En la demanda global se observó una variación positiva del 7,4 por
ciento en las exportaciones de bienes y servicios reales y una suba del 24,7 en la inversión interna
bruta fija. El alza del consumo público fue del 7,7 por ciento, mientras que el consumo privado
aumentó 11,5.
El PBI en 2010 a precios de 1993 alcanzó a fin de 2010 a 422.130 millones de pesos, con un nivel de
inversión de 96.409 millones. En el cuadro inferior se observa la evolución del PBI en millones de
pesos desde 1993.
43
La tasa de inversión resultó a fines del 2010 del 21,2 por ciento en relación al PIB, y revirtió la caída
del 10,2 por ciento que había registrado en el 2009, un año en el que la crisis financiera mundial
afectó la actividad. Esta suba se debió al incremento de la inversión en construcciones y al aumento
del 44,5 en equipo durable de producción.
De la Hipótesis de inversión al año 2020 de $20.191.433.385 (sin IVA) propuesta en la sección 5.2
para obra nueva, refuncionalización y mantenimiento, surge el valor a prorratear en inversiones
anuales diferenciales que implican desembolsos parciales promedio de $2.243.492.598.
Suponiendo un crecimiento interanual sostenido de 4,5% del PBI (según estimaciones referenciales
de indicadores económicos nacionales e internacionales) el incremento acumulado del PBI al año
2020 estaría en el orden del 40,5%, llevando el PBI actual a $593.092 millones, manteniendo esta
hipótesis la incidencia de lo propuesto en la hipótesis inicial impactaría en la economía nacional en
el año 2020 en el orden de 0,37%.
Respecto al Presupuesto Nacional aprobado para el año 2010 fue de $273.129.423.917 (el cual
sigue vigente para 2011), contempla una inversión total de los gastos corrientes y de capital del
Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio de 2010. El cuadro que se
encuentra a continuación indica las finalidades y sus montos:
PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACION NACIONAL - EJERCICIO 2010
FINALIDAD
Administración Gubernamental
Servicios de Defensa y Seguridad
Servicios Sociales
Servicios Económicos
Deuda Pública
Gastos Corrientes
$ 12.240.664.610
$ 16.242.052.852
$ 153.673.502.993
$ 27.410.173.998
$ 26.676.223.000
Gastos de Capital
$ 7.407.577.807
$ 737.231.262
$ 11.920.330.494
$ 16.821.666.901
-
TOTAL
$ 19.648.242.417
$ 16.979.284.114
$ 165.593.833.487
$ 44.231.840.899
$ 26.676.223.000
TOTAL
$ 236.242.617.453 $ 36.886.806.464 $ 273.129.423.917
44
El cuadro que se observa indica la composición del Presupuesto Nacional 2010. El análisis de la
composición del Gasto muestra la importancia del significativa de la función de Servicios Sociales
($165,5 mil millones), ya que representan el 61% del Presupuesto Nacional. En segundo lugar de
importancia se encuentran los Servicios Economicos ($44,2 mil millones) que representan el 16% del
gasto total. En tercer lugar se encuentran los servicios de Deuda Pública, ($26,6 mil millones) que
representan el 10%. Por su parte el Gasto Administrativo Gubernamental ($19,6 mil millones),
representa el 7% del Presupuesto Nacional, mientras que una participación similar tienen los
Servicios de Defensa y Seguridad (16,9 mil millones) 6% del mismo.
Según la Hipótesis de inversión propuesta al año 2020 de $20.191.433.385 (sin IVA) surge el valor a
prorratear en inversiones anuales diferenciales que implican desembolsos parciales promedio de
$2.243.492.598. Estos desembolsos impactarían en el presupuesto nacional vigente en el orden del
0,82%.
45
6-INVENTARIO
I N V E N T A R I O
Provincia
Proceso
Descripcion
Tramo
Tipo de obra
O B R A S
Ubicacion
D E
S A L U D
Monto
Fuente
Notas
Bs Aires
1
Hospital del Bicentenario de Ituzaingó
Obra Nueva
Ituzaingó
$163.803.888 PAMI.
El perfil del Hospital es materno infantil de mediana complejidad. La obra se encuentra
adjudicada y es finananciada por PAMI.
Bs Aires
1
Hospital del Bicentenario de Esteban Echeverría
Obra Nueva
Esteban Echeverría
$157.901.250 PAMI.
El perfil del Hospital es materno infantil de mediana complejidad. Lla obra se encuentra
adjudicada y es finananciada por PAMI.
Bs Aires
1
Hospital del Bicentenario de Escobar
Obra Nueva
Escobar
PAMI.
El perfil del Hospital es materno infantil de mediana complejidad. La obra se encuentra
adjudicada y es finananciada por PAMI.
Bs Aires
2
Hospital Posadas - Plan Director
Obra Nueva y de
Refuncionalización
Haedo
Hospital Posadas - Servicio de UTI y Utin
Obra Nueva y
Refuncionalización
Haedo
(**)
$10.527.000 Ministerio de Salud de la Nación.
Hospital Posadas - Servicio de Emergencia.
Obra Nueva y
Refuncionalización
Haedo
(**)
$5.605.000 Ministerio de Salud de la Nación.
Bs Aires
Bs Aires
2
2
Entre Ríos
1
Hospital del Bicentenario de Paraná
Obra Nueva
Paraná
Entre Ríos
2
Nuevo Hospital de Gualeguaychú
Obra Nueva
Gualeguaychú
$176.201.841 Estado Nacional
(*)
Hospital de alta complejidad de referencia nacional. La obra se encuentra en ejecución y es
financiada por el Ministerio de Planificación Federal.
Obras de refuncionalización y ampliación financiada por presupuesto del Hospital
Obras de refuncionalización y ampliación financiada por presupuesto del Hospital
$219.785.400 Estado Nacional
El perfil del Hospital es materno infantil de mediana complejidad. La obra se encuentra
adjudicada y es finananciada por PAMI.
$201.442.652 Estado Nacional
Nuevo hospital de Gualeguaychu remplaza al existente, se desarrolla en planta baja y 1er piso.
Ministerio de Salud de la Nación $3.414.991
PAMI.
Jujuy
3
Hospital de Abra Pampa
Ampliación
Abra Pampa
Jujuy
3
Nueva Maternidad Quintana
Ampliación
San Salvador de Jujuy (***)
$35.000.000 Ministerio de Salud.
El perfil del Hospital es materno infantil y es una ampliación del Hospital de Pediatría. La obra
se encuentra en ejecución.
Bs Aires
1
Ctro de Especialidades Médicas Ambulat.-CEMA
Obra Nueva
Mar del Plata Gral
Pueyrredón
$24.317.911 Ministerio de Salud.
El perfil del centro es de especialidades médicas ambulatorias. La obra se encuentra en
ejecución.
San Miguel de
Tucumán
Ministerio de Salud de la Nación $33.730.844
PAMI
El perfil del Hospital es un centro de cirugías ambulatorias y cuidados paleativos. La obra se
encuentra en ejecución y es financiada por PAMI.
Obra en ejecución financiada por PAMI.
Tucumán
1
Hospital Ex Ados
Construccion Refuncionalización
Bs Aires
1
Hopital Ostacina Lavinone de Moron
Obra Nueva
Moron
Tucumán
3
Hospital Regional de Concepcion Dr. M. Belascuin
Ampliacion
Concepcion
$21.505.000 Estado Nacional
Hospital General de Agudos de alta complejidad, Nivel III, Rol materno infantil, Remodelación
de un sector existente y en una obra nueva del área de la Maternidad del Hospital.
Santa Fe
1
Laboratorios de Seguridad Biológica, BSL II y BSL
III, ANLIS, Instituto Dr. Emilio Coni
Obra Nueva
Santa Fe
$16.112.129 Estado Nacional
El perfil del laboratorio es de Seguridad Biologica II y III. La obra se encuentra en ejecución.
CABA
3
Laboratorios de Seguridad Biológica, BSL III,
ANLIS, Instituto Dr. Julio I. Maiztegui
Ampliación
Pergamino
Bs Aires
$163.625.385 Estado Nacional
$4.733.908 Estado Nacional
El perfil del laboratorio es de Seguridad Biologica III. La obra se encuentra en ejecución.
El perfil del Hospital General de mediana complejidad con prevalencia en toxicología. La obra
se encuentra adjudicada y es finananciada por Ministerio de Planificacion Federal.
1
Hospital Regional Cañuelas de la Cuenca Alta
Obra Nueva
Cañuelas
CABA
3
Unidad Operativa Centro de Contención Biológica
– Predio Sede Central, ANLIS
Ampliación
CABA
$20.323.200 Estado Nacional
CABA
3
Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas –
Predio Sede Central, ANLIS.
Ampliación
CABA
$5.721.182 Estado Nacional
Bs Aires
3
Instituto Nacional de Epidemiología “Dr. Juan H.
Jara”
Ampliación
Mar del Plata
$31.530.874 Estado Nacional
Proyecto Laboratorios. Construcción de edificio para los Consultorios Externos y Laboratorios
de
Investigación y Diagnóstico – BSL II y III
CABA
1
Hospital "Dr. Cesar Milstein"
Construccion Refuncionalización
CABA
$42.000.000 PAMI.
Etapa 1 de Remodelacion y Ampliacion del "Htal. Cesar Milstein" ex Htal. Frances.
La Rioja
1
Hogar Residencia de Adultos Mayores - La Rioja
Obra Nueva
La Rioja
$25.418.250 PAMI.
Complejo para Residencia de Adultos Mayores con Centro de Dia.
Jujuy
1
Hogar Residencia de Adultos Mayores - Jujuy
Obra Nueva
Jujuy
$25.418.250 PAMI.
Complejo para Residencia de Adultos Mayores con Centro de Dia.
Tucuman
1
Hogar Residencia de Adultos Mayores - La Rioja
Obra Nueva
Tucuman
$25.418.250 PAMI.
Complejo para Residencia de Adultos Mayores con Centro de Dia.
TOTAL
NOTAS
$260.586.205 Estado Nacional
El Hospital es de reemplazo del htal. existente municipal. La obra se encuentra en
construccion.
Complejo de laboratorios BLS2 p/ de vigilancia en salud pública, contención de los agentes de
alto riesgo para la salud humana, animal y ambiental, producción, e investigación.
Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas – Predio Sede Central, ANLIS.Remodelación y
ampliación del Lab. de Micobacterias BSL II PLUS.
$1.849.400.422
(*) Presupuesto oficial publicado.
(**) Presupuesto estimado.
(***) Monto indica en Convenio entre el Ministerio de Salud de la Nación y la provincia.
Los montos no incluyen IVA.
46
- 7 - REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA
Bibliografía consultada:
-
-
CEPAL / Naciones Unidas – Observatorio Demográfico / América Latina y el Caribe: Proyección
de Población. Abril 2009
Estudio Multicéntrico en Atención Primaria en Salud: Modelos asistenciales, integración al
sistema de salud e intersectorialidad en contextos urbanos en argentina, brasil, paraguay y
uruguay - Documento del sistema de salud de argentina (ANEXO 8) –Invest. Stolkiner, Comes,
Olocco, Garbos – 2008
Estrategia de Cooperación de OPS/OMS con Argentina 2008-2012
Fortalecimiento de la Integración de la Atención Primaria con otros Niveles de Atención –
EUROsociAL Salud / Ministerio de Salud de Nación. 2007
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) “Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas 2001”
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Dirección de Estadísticas Poblacionales –
Estimación Poblacional año 2009. Inédito.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Dirección de Estadísticas Poblacionales –
Programa de Análisis Demográfico.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) / CELADE N° 7/76.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas / Instituto Nacional de Estadística y Censo: Censo
Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 – Total País / Resultados Provisionales. Serie A
Número 1
Ministerio de salud de la Nación. Dirección de Estadística e Información de Salud (DEIS).
Estadísticas Vitales. Información Básica – Año 2009. Serie 5 Nro. 53. Sistema
Estadístico de Salud.
Ministerio de Salud de Nación – Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina – SIISA
Nota estratégica: Cooperación técnica de la OPS/OMS con la Argentina 2008-2012, julio 2008.
Salud en las Américas, Volumen países, Argentina. Organización Panamericana de la Salud.
2007
Salud para los Argentinos. Ginés González García – Federico Tobar. 2004
Plan Federal de Salud 2004-2007
Plan Federal de Salud 2010-2016
PLAN AHÍ – Ministerio de Educación / Ministerio de Desarrollo Social / Ministerio de Salud.
Trabajo “El Gasto en Salud en Argentina y su Método” - Coordinador: Federico Tobar. Equipo
de Investigación: Graciela Ventura, Leticia Montiel, Rodrigo Falbo.
47

Documentos relacionados