Propuesta Educativa Teresiana: Contenido 2

Transcripción

Propuesta Educativa Teresiana: Contenido 2
tareas
1. Profundizar en el marco operativo
(para determinar las orientaciones
metodológicas y pedagógicas de la
Propuesta Educativa)
2. Analizar el marco conceptual
(para captar todos los valores
educativos que se proponen)
Se trata de un referente articulado en
tres partes (marco situacional, marco
conceptual y marco operativo), de las
cuales se desprenden las líneas
maestras de la educación teresiana.
Está destinada a orientar y dinamizar
la educación teresiana en cualquier
ámbito; lo que sólo será posible, si la
tarea se retoma en cada realidad por
una COMUNIDAD QUE APRENDE
Coordenadas
socioeconómicas y
culturales que
describen la
realidad
EL DESAFÍO
El referente ideal y
conceptual de
-Persona
-Sociedad
-Jesucristo
-Iglesia
desde el que comprender
y transformar la realidad
LA EXPRESIÓN
DE LOS SUEÑOS
Opciones
pedagógicas y
metodológicas
coherentes
con el marco
conceptual
LA CORRIENTE
DE LA VIDA
LÍNEAS MAESTRAS DE LA EDUCACIÓN TERESIANA
Marco referencial de la Propuesta
Marco conceptual
Marco operativo-pedagógico
Comunidades que aprenden
(Educadores-as teresianos-as)
Orientaciones metodológicas
(formación científica, moral, ética y
trascendente)
Valores teresianos
(amistad, amor, aceptación, apertura, apoyo, autonomía,
compromiso, compasión, conocimiento, cooperación,
colaboración, convivencia, diálogo, dignidad, encuentro,
equidad, esperanza, fortaleza, interioridad, justicia, libertad,
magnanimidad, misericordia, moralidad, participación, paz,
perdón, respeto, reconocimiento, reconciliación,
responsabilidad, sensibilidad, sentimiento, servicio,
sobriedad, solidaridad, ternura, valoración…)
Persona, Cristo, Iglesia, Sociedad
Identidad Teresiana
Marco conceptual
Relación + Encuentro + Amistad
Persona
Encuentro
Libertad
R
Integración personal
Jesús como paradigma
Proyecto
Sociedad
J
Humanidad
Convivencia fraterna
Educación para el servicio
Amigo, maestro
Humano, vivo, real
Jesús
Nos propone integrarnos en su proyecto
Nos invita a recrear su proyecto en su nombre
Nos despierta el compromiso “conocer, amar…
Iglesia
Comunidad
Compromiso
Marco operativo-pedagógico
Comunidades que aprenden
Orientaciones metodológicas
Valores teresianos
Comunidades que aprenden
•El aprendizaje es el objetivo inicial que une a la comunidad
compuesta por educandos, familias, docentes, directivos; muchas
veces el municipio; otras veces organizaciones comunitarias
ajenas al sistema escolar.
•En estas comunidades va tejiéndose una red de colaboraciones
mutuas, que no se limitan al logro de objetivos
instrumentalmente valiosos, sino a metas relevantes en términos
de sentirse partícipes de una comunidad humana, de un proyecto
que entrega, identidad y sentido de trascendencia.
•En las comunidades que aprenden hay una mirada hacia sí
mismas, hacia el contexto y un hacerse cargo de la especificidad
de las personas que participan en ellas. Así, la vida cotidiana
fuera del lugar de aprendizaje deja de ser sólo un dato
descriptivo; las familias pasan a ser personas que tienen cultura,
necesidades atendibles, aportes y que merecen ser informadas y
consideradas. Ellas, progresivamente, se incorporarán como
parte de la comunidad
La escuela como comunidad que aprende
Concebir a la escuela como comunidad que aprende representa
un cambio en la manera de significarla.
La escuela pasa a ser una instancia dispuesta a constituirse
como comunidad para aprender a convivir, a desarrollarse
como personas singulares y, además, dispuesta a lograr
aprendizajes fundamentales (entre los que también cuentan
los oficiales).
Una escuela que tiene su foco en la comunidad particular que
la compone y en sus actores posee dos grandes características:
El poder está al servicio de los demás y se ejerce a través de
una gestión participativa y de trabajo en equipo. Está centrada
en el aprendizaje y orientada al crecimiento de las personas en
una modalidad colaborativa, en que se valora la unidad.
En el siguiente cuadro se presentan algunos de los
rasgos que caracterizan a la escuela para su contraste con
una comunidad de aprendizaje motivo de la propuesta.
Escuela
Comunidad que aprende
Contenido
Según currículo determinado
Según necesidades de
aprendizaje
Lugar
Aula
Cualquier lugar propicio para
el estudio
Tiempo
Calendario y horario escolar
Momentos de coincidencia o
en relación asincrónica
Modo de
aprender
Con presiones hacia la
homogeneización
De acuerdo a la diversidad
de quienes aprenden
Modos de
enseñar
Como lo decide el docente
Cuando y como lo necesita
quien aprende
Organización
Como lo decide la autoridad
escolar
Como el grupo lo requiere y
decide
Administración
Como lo decide la autoridad
escolar
Facilitadora de ambientes y
procesos de aprendizaje
Las estructuras organizativas necesarias para
que las escuelas sean comunidades que
aprenden, son:
•Instancias internas de diálogo pedagógico. Reuniones
seguidas en que se valore el intercambio. (Instancias
de coordinación y planificación conjunta, tiempos
concretos para que grupos de personas proyecten y
ejecuten sus acciones).
•Oportunidades de desarrollo profesional. Apoyo para
perfeccionamientos eventuales fuera o dentro del
centro, a los cuales seguirán reuniones internas para
compartir lo aprendido.
Metodología de acción-reflexión-acción
Contribuir a la generación de procesos de organización e
integración en las Comunidades que Aprenden
Desarrollar la acción siguiendo las fases de un proceso
metodológico asumido con rigor conceptual de forma que el
educador participe en las Comunidades, y desarrolle con éstas
proyectos de acción con una base cooperativa y colaboradora
Dirigir procesos que permitan orientar y organizar los centros
educativos para que se conviertan en sólidos núcleos
funcionales que promuevan la integración de las Comunidades
con y en ellas
Propiciar un compromiso con el cambio dirigido en una
transición hacia formas diferentes de compartir la
responsabilidad por parte de las Comunidades, mediante la
creación de nuevas alternativas para el ejercicio de la
responsabilidad
Fases del método
En respuesta a la cuestión ¿qué hacer para incentivar la
participación de las comunidades que aprenden en la solución
de sus problemas y en la reflexión sobre las causas que los
originan? se cuenta con un método que otorga a los
educadores las herramientas y los pasos sistematizados para
facilitar el acceso a modelos alternativos de investigación en
la acción y así poder participar en sus comunidades,
incentivando procesos transformadores
Consta de cuatro fases, que en la acción están dialécticamente
interrelacionadas, y que de una forma cíclica y continua se van
forjando, enmarcadas en un proceso de Acción<-> Reflexión
Las fases se inician con un análisis y reflexión teórica y
culminan en una acción <-> reflexión sobre la intervención.
Las cuatro fases no implican que el proceso termine con la replanificación que se da en la fase final, pues se plantea como
un proceso cíclico, que debe mantenerse en acciones
planificadas y programadas de acuerdo a las necesidades y
momentos que viva la comunidad.
Fases
acción
reflexión
Sujetos de
la acción
acción
reflexión
1. Análisis y reflexión teórica
En esta parte del discurso teórico, el educador fija posición respecto a los
principios epistemológicos que guiarán la acción. Debe tener clara la forma en
que se produce el conocimiento y la relación y posición de los sujetos de
investigación, lo que implica elucidar ideológica y políticamente su ubicación en
este aspecto. "...el problema del científico es esencialmente epistemológico. Esto
naturalmente implica una manera de pensar ideológica particular y una elección
política. ... quede o no claro para los científicos.“ (Freire)
Es primordial que los educadores pregunten, averigüen, cuestionen, reflexionen,
analicen y escriban sobre lo indagado. No debemos perder de vista que los
hechos sociales y los datos que de ellos se derivan están influenciados por
diversos aspectos y contingencias y que las preguntas que nos formulemos hoy
para interrogar e indagar sobre un fenómeno pueden no ser válidas mañana ya
que los datos empíricos varían según los movimientos, transformaciones o
modificaciones del hecho social.
Es imprescindible contextualizar la práctica en un devenir histórico y con una
percepción de sí y de las contradicciones existentes que frenan los esfuerzos
transformadores puesto que la Historia es útil no para conocer el pasado, sino
para ayudar a comprender el presente y para proyectar mejor el futuro
2. Acercamiento a la realidad
La institución y la comunidad. El acercamiento a la situación actual de
la Institución y de la Comunidad responde a la interrogante ¿Cuál es la
escuela que tenemos?
Algunos aspectos a determinar para identificar y conocer la institución educativa y la
comunidad, son: Identificación del área de estudio, Descripción de las condiciones de
la infraestructura, Determinación de la presencia/ausencia de valores.
La organización y la gerencia. Debe estar orientada al logro de los
propósitos en la institución y a las necesidades de la Comunidad. Debe
considerar los problemas relacionados con el personal directivo, su actitud y
disponibilidad para implementar reformas, su competencia e idoneidad para
movilizar a los integrantes de la comunidad que aprende y para controlar, dirigir y
orientar procesos administrativos
La práctica pedagógica.
Los aspectos prioritarios en cualquier proyecto
educativo que entrañe cambios y transformaciones son: observar al docente como
facilitador del aprendizaje, su formación profesional, atmósfera de clase, creatividad,
evaluación, recursos, proyectos, eficacia/funcionalidad y resultados escolares
(promedio del grupo, alumnos rezagados, alumnos repetidores, alumnos aplazados).
Primer momento de la reflexión crítica de la realidad
• ¿qué aportó el proceso de observación-indagación? ¿qué conocimiento generó
la investigación teórica? ¿para qué sirvió conocer la historia de la Comunidad y de
la Institución? ¿para qué sirvió conocer la organización?...
•Determinar las potencialidades y limitaciones.
3. Confrontación del ser con el deber ser
Contactos, charlas, grupos de discusión. Formación de
grupos informadores e incentivadores y grupos de
trabajo. El equipo promotor genera un clima de
confianza y de responsabilidad compartida.
Se reciben datos, información general, expectativas,
propuestas etc. que deben ser procesadas, discutidas y
organizadas, para ser devueltas en un proceso de
retroalimentación a los grupos de acción y/ o a la
comunidad. Con base al análisis y a la discusiónreflexión y considerando las potencialidades y
debilidades
Problemas a transformar, momento, prioridad y recursos.
Conocimiento de las causas y consecuencias. Situación
comunitaria. Sistematización y registro de los
elementos para el análisis.
Segundo momento de la reflexión crítica
• grado de discernimiento de la problemática que tiene la institución y
la comunidad
4. Acción <-> Reflexión
Ejecución o implementación de lo planificado y programado.
Reflexión en el curso de la acción.
Registro de cambios, logros y sistematización de las
derivaciones obtenidas del proceso de reflexión crítica y
autocrítica (Freire indicaba la necesidad de vincular la acción a
la reflexión para evitar el exceso de verbalismo o activismo).
Tercer momento de reflexión crítica de la realidad
• Reflexión sobre lo realizado (partiendo de lo que se tenía), aciertos y
errores; la percepción y expectativas que tienen los miembros de la
comunidad que participaron en las actividades; oportunidades y
restricciones; logros y consecuencias; contradicciones; cambios…
• Evaluación en función de los objetivos planificados y programados.
Presentación de la sistematización del proceso a la
comunidad, destacando los logros, el análisis y la
interpretación
Discusión de los datos
Revisión de la planificación, reformulando nuevas acciones
para profundizar en la acción.
Papel del educador
El educador como mediador
El papel del educador no es el de mero transmisor de los
conocimientos: ahí están los textos, datos, recursos, ...
Ahora puede dedicarse a algo más gratificante: ayudar a
aprender, ser mediador de conocimientos, introductor y
estimulador de saberes, mentor para descubrir sus
aplicaciones e implicaciones a la comunidad que aprende...
Acepta e impulsa la
autonomía e iniciativa
del educando
Sus recursos son
materiales físicos,
interactivos y
manipulables
Características
Investiga acerca de la
comprensión de conceptos
de sus educandos antes
de compartir con ellos su
propia comprensión
del educador
Emplea terminología
cognitiva (clasificar,
analizar, crear, deducir,
pensar, elaborar…)
Desafía la indagación
haciendo preguntas que
necesitan respuestas
reflexionadas y también
a que los mismos
educandos se las hagan
Actividades del mediador cognitivo
Hace preguntas que verifican el
pensamiento profundo del educando
(por qué? qué significa? cómo sabes que es cierto?...)
Evita expresar su opinión o dar
información (evita llevar al educando a la respuesta correcta, pero
redirige su trabajo, oferta estrategias, provee la retroalimentación…)
Crea incertidumbre en el educando
(qué
piensas que significa? cuáles son las implicaciones? hay algo más en eso?...)
Aproxima el conocimiento al
educando pero éste tiene que hacer
un esfuerzo por aprehenderlo (zona de
desarrollo próximo)
Pedagogía crítica
El término ‘pedagogía crítica’ no es unívoco;
encierra producciones y conceptualizaciones
teóricas dentro de un marco de diferencias, en
algunos casos importantes y, en otros, menos
significativas. Algunos de los enfoques son:
Los planteamientos rousseaunianos
Los enfoques anarquistas y marxistas
El modelo de Althusser
Los nuevos planteamientos no reproductivistas
Planteamientos Rousseaunianos caracterizados por su
crítica al funcionamiento de la escuela, bien en sus
aspectos metodológicos y los organizativos. Centran su
crítica en la falta de conexión entre los intereses de los
educandos y las actividades y contenidos que se
realizan, en la disciplina, el autoritarismo y el uso de
los castigos.
Anarquistas y Marxistas: Fundamentan teóricamente
las experiencias basadas en el cooperativismo, el
trabajo como fuente de desarrollo y de construcción
social, así como las diferentes experiencias
autogestionarias y asamblearias.
Crítica a la Crítica: Althusser, creador del modelo de la
Reproducción, consideraba que la escuela es un aparato
represivo e ideológico del Estado: "El sistema educativo
transmite las ideas, creencias, valores y formas de
conocimiento de la ideología hegemónica a través de
los contenidos que se imparten, del tipo de
organización, de la distribución de roles, de las
jerarquías, de la metodología utilizada y del sistema de
evaluacion."
Dentro de la perspectiva crítica no
reproductivista hay distintas opciones que
comparten la oposición a una mirada
romántica y liberal de la educación, y se
adhieren a la denuncia en contra de la
dominación de clase y a ubicar a la escuela
como institución monopolizada por los
sectores hegemónicos pero intentan superar
los aspectos deterministas de la
reproducción valorando otras funciones
posibles para la escuela.
En el marco de esta perspectiva debemos
ubicar la pedagogía popular de Paulo Freire,
dentro del campo del pensamiento crítico
latinoamericano, y las pedagogías de la
relación.
Pedagogías de la relación (del amor, de la
Palabra, catecumenal…).
Claves: Es una pedagogía de la escucha de la Palabra
que se hace acontecimiento. Es una pedagogía de la
comunicación del grupo (de la experiencia humana
común y de la experiencia de fe; de la información y
documentación necesarias -datos objetivos:
doctrinales, científicos, jurídicos, etc.- del
discernimiento personal, comunitario, pastoral; de la
acción -compromiso, testimonio, liberación-; de la
confesión de fe, recapitulada en el símbolo de la fe;
de la oración, como conversación con un Dios que
habla; de la celebración de la fe, es decir, de la
Palabra cumplida en los acontecimientos...).
En esta corriente pedagógica cobran gran importancia
los roles; sobre todo, los dinamizadores e instructores
en la Palabra. Su función es la de ser guía.
Entendemos que la pedagogía de la oración en común
es pedagogía de la relación porque se trata de
“contar” (con) la acción de Dios en la historia
humana.
Pedagogía de la relación
Para educar en la fe es preciso desarrollar
una pedagogía de la relación interpersonal y
de la comunicación; de la cual aquella
depende. No hay fe viva sin experiencia de
Jesús vivo y de su Amor. Aprender a amarnos
como él nos ha amado, es aprender a
comunicarnos de persona a persona, sin
máscaras; aprender a escucharnos y
aceptarnos, alentarnos, ayudarnos y
perdonarnos como él lo hace. Dar pruebas
concretas y testimonios vivos de este amor:
¿hay otra manera de "enseñarlo"?

Documentos relacionados