ANTROPOMETRÍA MATERNA Y CRECIMIENTO FETAL MSc

Transcripción

ANTROPOMETRÍA MATERNA Y CRECIMIENTO FETAL MSc
ANTROPOMETRÍA MATERNA
Y
CRECIMIENTO FETAL
MSc. Leticia Klaps.
Montevideo, 9 de setiembre 2015
▪
▪
La etapa fetal y los primeros meses de vida son períodos
especiales por su alta plasticidad y sensibilidad al
medioambiente1, durante los cuales se “programan”
órganos y sistemas que condicionan el óptimo desarrollo,
la salud y el bienestar para toda la vida2.
El crecimiento y la nutrición inadecuada influyen en la
capacidad funcional, la competencia metabólica y la
respuesta a las interacciones con el entorno3.
EN de la embarazada
Condicionará el incremento de peso necesario para dicha
etapa.
Antes y durante la gestación son determinantes críticos en
los resultados del embarazo para el binomio4.
Ganancia de peso gestacional
Evalúa la evolución normal del embarazo y el
estado nutricional de la madre y de su hijo.
GPG Recomendable:
valor que se asocia al menor número de
acontecimiento negativos de la madre y del niño5.
Crecimiento fetal
Velocidad de crecimiento durante la gestación 6
Sem 28:
el feto mide 70%
pesa 1/3
10% de la gr total
(fosfolípidos del SNC
y de memb cel.
El 90% restante va
apareciendo en
forma de grasa
subcutánea durante el
tercer trimestre)
Fuente: Vicente Gutierrez MP
Estudios realizados
▪
Asociaciones entre el crecimiento prenatal y la antropometría
materna en el Uruguay.
▪
Talla, IMC y GPG inadecuados como riesgo para el crecimiento
intrauterino adverso en Chile y Uruguay.
A los efectos de evitar factores de confusión
se seleccionó un grupo de mujeres:
•Mujeres sanas ≥18 años
•RN vivos
•Partos únicos
•De término 39 - 41 sem
•Captadas en el primer trimestre de gestación
•6 controles del embarazo o más
•Sin patplogías del embarazo, ni antecedentes de enf crónicas
•Sin consumo de drogas tabaco y alcohol
Los datos utilizados provienen del SIP, en base a 125.887
binomios madre e hijo 2010-2012. Quedando 23.832
Asociaciones entre el crecimiento
prenatal y la antropometría materna
en el Uruguay
Objetivo
Conocer el riesgo que significa
sobre el peso al nacer extremo
(< 3000 y ≥ 4000 g) de un RN, un
IMC PG y una GPG inadecuados
en el Uruguay.
Sujetos
23.832 binomios madre hijo 2010
y 2012 (SIP)
Talla, IMC y GPG inadecuados como
riesgo para el crecimiento intrauterino
adverso en Chile y Uruguay
Objetivo
Conocer el riesgo para el
crecimiento intrauterino adverso
que representan la talla, el IMC y
la GPG inadecuados, en Chile y
Uruguay.
Sujetos
Chile : 11.466 binomios m h
2000 – 2004
Uruguay: 23.832 binomios
m h 2010 – 2012
Asociaciones entre el crecimiento
prenatal y la antropometría materna
en el Uruguay
Metodología
▪
▪
▪
▪
Estudio prospectivo de una cohorte de mujeres
embarazadas y sus RN, ingresados al SIP
Uruguay 2010 - 2012.
Talla, IMC y GPG inadecuados como
riesgo para el crecimiento intrauterino
adverso en Chile y Uruguay
Metodología
▪
▪
Clasificación IMC PG según el IOM.
La GPG se clasificó a través de la propuesta de
Nohr et al 2008.
Estudio comparativo de 2 cohortes de mujeres
embarazadas y sus RN en Chile y Uruguay.
Datos prospectivos de Chile: maternidad del
Hospital Dr. Sótero del Río, Santiago de Chile;
2000-2004.
Datos Uruguay: 2010-2012 de las mujeres
ingresadas al SIP.
Datos registrados del RN:
EG y el peso al momento del parto.
▪
Se calculó el IMC PG y se clasificó según la OMS.
▪
Se clasificó GPG según IOM
Categorías de riesgo:
RN de término con RCIU < 3000 g
RN con macrosomía ≥ 4000 g.
▪
▪
Para evaluar el crecimiento intrauterino datos del
RN: EG, peso y longitud al parto.
Categóricas de riesgo:
RN de término con RCIU < 3000 g
RN con macrosomía > 4250 g
Longitud al nacer < 50 cm
Se clasificó la GPG a través de dos criterios:
IOM 7*
Nohr et al 8**
Categoría
IMC PG
GPG (Kg)
recomendada *
Ganancia de peso gestacional
recomendada (Kg)**
Bajo peso
12,5 a 18
Baja
<10
Normal
11,5 a 16,0
Media
10-15
Sobrepeso
7 a 11,5
Alta
16-19
Obesidad
5,0 a 9,0
Muy alta
20
* IOM, 2009.
** Nohr et al, 2008.
Resultados
Asociaciones entre el crecimiento prenatal y al
antropometría materna en el Uruguay.
▪
▪
Exceso de PPG más frecuente en:
mujeres mayores de 35 años (p < 0,001)
multíparas (p < 0,001)
talla menor a 150 cm (p < 0,001)
GPG excesiva más frecuente en:
mujeres mas jóvenes (p < 0,001)
primíparas (p < 0,001)
talla ≥ 160 cm (p < 0,001)
RR de RCIU y macrosomía según IMC-PG y GPG.
Uruguay, 2010-2012.
18%
30% y 43%
La evaluación del efecto independiente del IMC PG y la GPG sobre el peso al nacer
encontró que los RR para RCIU y macrosomía resultaron estadísticamente significativos.
RR (IC 95%) de RCIU y Macrosomía según combinación de
IMC-PG y GPG. Uruguay, 2010-2012.
El riesgo de RCIU según categorías combinadas de IMC-PG y GPG tuvo resultados
significativos para todas las categorías de IMC-PG excepto obesidad.
IMC-PG y GPG
Ev. forma conjunta
regresión logística
IMC-PG tiene una mayor
ponderación que la GPG en el
RCIU
al ajustar por:
edad
talla materna
paridad
la importancia de ambos
factores sobre el RCIU se
equipara, indicando que son
influyentes en los resultados
perinatales
De manera análoga ocurre para macrosomía
Resultados
Talla, IMC y GPG inadecuados como riesgo para el
crecimiento intrauterino adverso en Chile y Uruguay.
Características generales de las mujeres embarazadas y
de los RN en Chile y Uruguay
13,8%
Talla al nacer < 50 cm, RCIU y Macrosomía del RN según talla
materna y IMC-PG en Chile y Uruguay
Talla al nacer < 50 cm, RCIU y Macrosomía del RN según
GPG en Chile y Uruguay
Riesgo de RCIU, talla al nacer <50 cm y macrosomía
según talla materna, IMC PG, GPG, paridad y país
▪< talla mat, sig el R
de RCIU, llegando a
cuadruplicarse en
mujeres talla baja en
comparación con las más
altas.
▪Bajo PPG > chances de
RN con RCIU.
▪GPG baja: 50% más R
de RCIU
▪GPG alta: duplicó R
macrosomía
▪Primipara :> chances
de RCIU y talla baja.
Al comparar los RN de ambos estudios
Similar categoría:
Talla
IMC-PG
GPG
RN uruguayos presentaron
con mayor frecuencia:
RCIU
talla < 50 cm
Según regresión binaria
RN uruguayos:
mayor riesgo de RCIU (OR: 1,33 (IC 95% 1,21-1,45))
duplicaron las chances de una talla al nacer <50 cm
(OR: 2,21 (IC 95% 2,09-2,34)).
RN chilenos:
mayor frecuencia macrosomía
(OR: 0,70 (IC 95% 0,61-0,80)).
Conclusiones
▪
Presentar una talla, un IMC y una GPG inadecuados
aumenta el riesgo de crecimiento fetal adverso.
Los pilares fundamentales para disminuir el riesgo de RCIU,
macrosomía y talla < 50 cm en los RN:
- óptimo IMC de la madre al inicio de la gestación
- adecuada GPG.
La igualdad de oportunidades debe generarse desde el inicio de la
vida, mejorar el bienestar de las madres y sus hijos es clave para la
salud de la próxima generación 9.
▪
Estudios observacionales han reportado que el uso de criterios para
evaluar la nutrición al inicio del embarazo y recomendar GPG, se
asocia a mejores resultados para el niño y la mujer 7, 10-12.
▪
Existe evidencia durante el embarazo de que:
adecuada alimentación
estilo de vida saludable
pueden reducir el riesgo de la obesidad en la descendencia de las
mujeres embarazadas obesas pudiendo ayudar a romper
el ciclo intergeneracional de la obesidad13.
Referencias bibliográficas
1. Barker DJ. The developmental origins of adult disease. J Am Coll Nutr 2004; 23 (6):588S-595S.
2. Godfrey KM, Barker DJ. Fetal programming and adult health. Public Health Nutr 2001; 4(2B):611-24.
3. Gabory A, Attig L, Junien C. Epigenetic mechanisms involved in developmental nutritional programming. World J
Diabetes. 2011 Oct 15; 2(10):164-75.
4. Gueorguieva RV, Sarkar NP, Carter RL, Ariet M, Roth J, Resnick MB. A risk assessment screening test for very low birth
weight. Matern Child Health J. 2003 Jun; 7(2):127-36.
5. Uauy R, Atalh E, Barrera C, Behnke E. Alimentación y nutrición durante el embarazo. En Raquel Burrows y col, Guía de
Alimentación para la Mujer. Edición 2001. p55-73.
6. Vicente Gutiérrez MP. Crecimiento fetal y del recién nacido: Análisis de la composición corporal y parámetros
endocrino-metabólicos al nacimiento y a los 12 meses de vida (tesis doctoral). Barcelona: Departamento de
obstetricia y ginecología, pediatría, radiología y anatomía. Área de pediatría, Universidad de Barcelona; 2009.
7. Institute of Medicine: Weight Gain During Pregnancy: Reexamining the Guidelines. Washington, National Academy
Press, 2009.
8. Nohr EA, Vaeth M, Baker JL, Sørensen TIa, Olsen J, Rasmussen KM. Combined associations of prepregnancy body mass
index and gestational weight gain with the outcome of pregnancy. Am J Clin Nutr. 2008; 87(6):1750-9.
9. Kramer MS, Séguin L, Lydon J, Goulet L. Socio-economic disparities in pregnancy outcome: why do the poor fare so
poorly?. Paediatr Perinat Epidemiol 2000; 14(3):194-210.
Referencias bibliográficas
10. Rosso P. Nutrition and metabolism in pregnancy. New York: Oxford University Press, 1990.
11. Mardones F, Rosso P. A weight gain chart for pregnant women designed in Chile. Matern Child Nutr 2005; 1 (2):
77-90.
12. Mardones F, García-Huidobro T, Ralph C, Farías M, Domínguez A, Rojas I, Urrutia MT. Influencia combinada del
índice de masa corporal pregestacional y de la ganancia de peso en el embarazo sobre el crecimiento fetal. Rev
Med Chile 2011; 139: 710-716.
13. Koletzko B, Aggett PJ, Bindels JG, Bung P, Ferré P, Gil A, Lentze MJ, Roberfroid M, Strobel S. Growth,
development and differentiation: a functional food science approach. Br J Nutr. 1998 Aug; 80 Suppl 1:S5-45.
Muchas
gracias…
Algunas interrogantes …
•¿Estudios sobre consumo de alimentos durante el embarazo en nuestro país?
•Incremento de peso durante el embarazo, ¿asesoramiento a la mujer de acuerdo
a su estado nutricional? ¿existe consenso en el equipo de salud sobre cuánto
recomendar?
•PTOG alteradas ¿incluirlas en el carné perinatal dentro del sistema de alarma?
•La talla al nacer ¿qué estrategias se podrían implementar antes o durante la
gestación para aumentarla? ¿Suplementación con nutrientes específicos?
•En función de los datos presentados: ¿se podría considerar de interés contra con
una nueva curva de crecimiento intrauterino estándar para la población
uruguaya?

Documentos relacionados