El Carnaval puneño en San Antonio de los Cobres

Transcripción

El Carnaval puneño en San Antonio de los Cobres
Cómo citar este artículo: López, Clarisa “El Carnaval puneño en San Antonio de los
Cobres
-
Salta”.
En:
Entremúsicas.
Música,
investigación
y
docencia.
http://entremusicas.com/investigacion/2013/03/19/el-carnaval-puneno-en-san-antoniode-los-cobres/ Consultado /descargado: [x día, x mes, x año]
El Carnaval puneño en San Antonio de los Cobres – Salta.
Por Clarisa López
Todos los años, en el pueblo San Antonio de Los Cobres, ubicado al noroeste de la provincia de
Salta, próximo al límite con la provincia de Jujuy, se celebra el carnaval de un modo muy
peculiar. Allí se produce un hecho social que implica diversidad de culturas, encontramos
elementos de las culturas prehispánicas y elementos de la cultura colonial.
El carnaval puneño en San Antonio de Los Cobres, comienza con el desentierro del carnaval,
representado por la figura del diablo. Los habitantes sostienen que, al desenterrar ese muñeco,
se suelta al diablo, el cual andará unos días haciendo de las suyas. Este acontecimiento del
desentierro es lo que da comienzo al Carnaval.
Este primer día de Carnaval se conoce como Jueves de Comadres, pero se lo llama también
Jueves Lardero, haciendo alusión a que en este día se come todo tipo de carnes y se da rienda
suelta al desenfreno.
Luego del desentierro se inicia el challasco1, momento en el cual se pide perdón a la
Pachamama2, los presentes rezan y hacen una cruz junto al pozo donde fueron enterradas
ofrendas hechas a la Pachamama el año anterior y donde se enterrarán las nuevas ofrendas:
chicha3 y otras bebidas fuertes, tabaco, talco, coca, serpentina y papel picado.
Este acto de tirar las ofrendas en el pozo se denomina challada4.
A continuación, mientras algunos asistentes adornan el mojón, otros bailan y cantan unas
coplas. Algunos varones de la familia se disfrazan de diablo y corren incitando a todos a bailar,
inaugurando así el carnaval.
1
Acto de pedirle perdón a la tierra, rezar y hacer una cruz junto al orificio donde se enterrarán las ofrendas a la
Pachamama.
2
Madre Tierra. Esta divinidad es el núcleo del sistema de creencias y de actuación ecológico-social en la
cosmovisión de los pueblos originarios andinos de América del Sur.
3
Bebida alcohólica derivada de la fermentación del maíz y otros cereales de la región. Es típica del Noroeste
argentino, Perú y Bolivia, aunque también hay variedades de chicha en otros países de América Latina.
4
Acto de arrojar ofrendas dentro del orificio ubicado junto a la cruz realizada durante el challasco. Mientras se
arrojan las ofrendas, todos los presentes se aproximan pidiendo bendiciones a la tierra.
1
La fiesta comienza con el baile de cuadrillas, de personas de todas las edades. Los hombres
llevan sus cajas5, guastanas6 y quenas7. Las mujeres llevan banderas de tela blanca que
simbolizan alegría y adornos
de cintas y trenzas multicolores
características de las comparsas a
las que pertenecen. Todos cantan
al son de las cajas.
Las comparsas avanzan por el
camino danzando en círculos.
Los vecinos de las casas por
donde van pasando, les realizan
convites en los cuales abundan la
chicha y el vino, acompañados de
deliciosas comidas tradicionales. Estos convites son su modo de agasajar a las cuadrillas que
traen la alegría del carnaval.
Durante los días que dura el carnaval, el pueblo está verdaderamente de fiesta. Todos bailan y
beben chicha, se tiran harina, talco, agua y papel picado.
5
Instrumento musical, membranófono de golpe directo. Es un tambor relativamente pequeño constituido por un aro
de madera liviana que contiene dos membranas de cuero de animal tensadas a ambos lados del mismo. El parche
inferior es atravesado
externamente por dos bordones (cuerdas de tripa estiradas sobre la membrana) denominados “chirlera”, al rebotar
contra la membrana cuando se percute el instrumento estos bordones confieren una sonoridad particular. Se percute
con un palillo golpeando la membrana superior.
6
Palillo con el que se percute la caja. En la punta tiene una maza de lana forrada con género.
7
Instrumento musical. Aerófono de bisel. Es una flauta de siete orificios de digitación, seis ubicados en el frente y
uno detrás, construido tradicion
almente de caña o madera.
2
Se arman challadas, topamientos de comadres y compadres8, y las bandas ejecutan taquiraris9,
sayas10 y carnavalitos. Se realizan encuentros de comparsas, con sus bellas y coloridas
vestimentas y alegres danzas y cantos, al son de bombos y silbatos.
El domingo posterior al Miércoles de Cenizas11, se da por terminado el festival, enterrando
nuevamente el muñeco del diablo, símbolo del carnaval. En este fin de carnaval, los hombres
que estaban disfrazados de diablo hacen mímicas y gestos mostrando una profunda tristeza por
tener que retirarse, mientras continúan bailando.
En la ceremonia del entierro, todos se comprometen ante la Pachamama a trabajar duro para que
la próxima cosecha sea más fructífera.
8
Ritual típico de carnaval, de connotación social y afectiva, que consiste en un pacto imborrable que dura para toda
la vida de apadrinar a los bebés que nazcan en determinadas fechas de este carnaval o el anterior. Durante la
ceremonia lucen coronas de masas que serán convidadas a los participantes debajo de dos arcos hechos de cañas,
adornados de flores y albahaca.
9
Ritmo musical proveniente de Bolivia, muy popular en el noroeste de nuestro país.
10
Danza afro-boliviana que nace de la expresión de los negros mulatos que habitaban una zona de Bolivia. Es un
estilo de música y da
nza producto de la fusión de elementos africanos, aimaras y españoles. Es muy popular en el noroeste de nuestro país.
11
Primer día de la Cuaresma en los calendarios litúrgicos católico, protestante y anglicano. Se celebra cuarenta días
antes del inicio de Semana Santa, es decir, cuarenta días antes del Domingo de Ramos. Es una fecha móvil que
fluctúa entre el 4 de febrero y el 10 de marzo.
3
4

Documentos relacionados