Descarga el pdf - Asociación de Becarios de la Fundación Barrié

Transcripción

Descarga el pdf - Asociación de Becarios de la Fundación Barrié
1
Sumario
43ºN 8ºW
Junio 2009 — Junio 2010 Nº 13
Revista de la
Editorial
3
4
Actualidad. La Asociación
12
Protagonistas por ...
Nombramientos
Nuevas situaciones laborales
Defensas de tesis
Publicaciones
Hablamos con ...
Actualidad. La Fundación
Jornada de Verano
Jornada de Navidad
Microactividades
Breves
20
Lourdes Catrain
Alberto Durán
Olaia Naveiras
32
34
Carmela Arias
Artículos de interés general
escritos por los becarios
Su vida, su obra
Condolencias de becarios
Sus frases
49
Xabier Boullón Agrelo / Mónica Cartelle /
Luis Francisco Seoane / Carlos A. González Paz
/ Andrés Miguez González / Débora Otero /
Carlos Pena / Andrés Rodríguez / Lucía Walter
No pierdas de vista las líneas de actuación en
las que se está trabajando desde la Junta Directiva
de la Asociación…
- Actualización de la web de la Asociación, www.becariosbarrie.org /
www.bolseirosbarrie.org en términos estéticos, técnicos y de contenidos.
- Búsqueda de nuevos acuerdos o convenios con otras Asociaciones de
Antiguos Alumnos.
- Preparación y edición del nº 14 de 43ºN8ºW, revista de la Asociación.
- Elaboración de un libro sobre la historia de la Asociación.
- Visita a alguna empresa/ONG significativa dentro del tejido
empresarial gallego.
- Nuevas microactividades.
- Impulso de las actividades habituales de asesoramiento a los nuevos
becarios y de mantenimiento de los canales de comunicación con todos
los asociados.
- Potenciación de las actividades orientadas a fomentar la participación y
el apoyo de los becarios veteranos en los fines de la Asociación.
¿AÚN NO ESTÁS DADO DE ALTA
EN REBEBA, LA LISTA DE CORREO
DE LOS BECARIOS BARRIÉ?
¡Es muy sencillo y te permitirá
contactar rápidamente por mail
con el resto de los asociados!
Sólo tienes que enviar un correo
electrónico con asunto rebeba
y tu nombre y apellidos a
admin-rebeba @ becariosbarrie.org
¡Únete en facebook al grupo de
Becarios de la Fundación Pedro
Barrié de la Maza!
- Fortalecer la colaboración con la Fundación Pedro Barrié de la Maza.
- Impulsar actividades que ayuden a divulgar la cultura gallega:
- microactividades culturales
- “descubrimiento” del Camino Inglés
- visitas al Pórtico de la Gloria
ás er?
m
c
é
¿Quieres ha
os
ug
n
s
a
í
s
nv a
no
e
y
s
e
at uesta g!
m
í
n
¡A s prop rrie.or
tu @fba
s
a
c
e
b
Si eres, Sé
SABÍAS QUE SER SOCIO DA
ASOCIACIÓN DE BOLSEIROS DA
FUNDACIÓN PEDRO BARRIÉ DE
LA MAZA PERMÍTECHE…?
- Participar en foros académicos
e profesionais.
- Recibir a revista da Asociación,
43ºN8ºW.
- Acceder gratuitamente a bases
de datos con oportunidades
laborais, cursos, bolsas…
- Colaborar con asociacións
doutras fundacións.
- Obter un 25% de desconto nas
publicacións da Fundación.
- Beneficiarte das vantaxes
que oferta o Banco Pastor
aos asociados.
Editorial
Asociación de Becarios de la
Fundación Pedro Barrié de la Maza
Cantón Grande 9
15003 A Coruña
Tel. 981 22 15 25
Fax 981 22 44 48
www.becariosbarrie.org
www.bolseirosbarrie.org
JUNTA DIRECTIVA
Fernando González Laxe
Presidente
Ana José Varela González
Secretaria
Ana Bellón Rodríguez
Alberto Durán López
Benjamín Estévez de Cominges
Antonio García Fernández
Carlos Andrés González Paz
Xosé Luís Pastoriza Rozas
Vocales
Javier López Martínez
Vocal representante de la Fundación
43ºN 8ºW
Revista de la Asociación de Becarios de la
Fundación Pedro Barrié de la Maza
Ana Bellón Rodríguez
Directora y redactora
Sofía F de Ana. Estudio4
Diseño gráfico
Enrique Sánchez
Editor
Lugami Artes Gráficas-Betanzos
Imprenta
DEPÓSITO LEGAL
C-1714-1997
ISSN
1885-3749
Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la Asociación.
Queremos agradecer la colaboración de los
becarios que contribuyeron, con su trabajo, a
la salida de este número. También queremos
agradecer la ayuda prestada por el departamento de Comunicación de la Fundación
Pedro Barrié de la Maza y por Montserrat Orta.
E
stos meses han estado marcados para la Asociación de Becarios de la Fundación Pedro
Barrié de la Maza por el fallecimiento de Carmela Arias y Díaz de Rábago, condesa de Fenosa
y presidenta de la Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Al margen de títulos, distinciones y condecoraciones por las que será recordada, Carmela
Arias era una mujer adelantada a su tiempo que, en su afán por contribuir al progreso de
Galicia, optó por perpetuar e impulsar el legado de su marido, Pedro Barrié de la Maza, conde
de Fenosa.
Lo hizo de un modo ejemplar y sabiéndose rodear de buenos asesores y colaboradores.
Centró su trabajo y esfuerzo en campos tan importantes como la cultura, la investigación, la
educación, el patrimonio, los servicios sociales… Pero, especialmente para nosotros, a través
de un programa de becas de referencia gracias al que jóvenes gallegos hemos podido ampliar
nuestra formación y amplitud de miras en centros de excelencia a nivel internacional.
La apuesta que Carmela Arias hizo por Galicia y por nosotros a través de la Fundación hasta el
fin de sus días hace que los becarios la recordemos, siempre, con gratitud y respeto.
Muestra de ello es la multitud de mensajes y condolencias que enviamos a través de distintos
medios (rebeba, prensa…) en los días posteriores a su fallecimiento, la representación de
nuestro colectivo en su funeral y en misas en su memoria, así como el más que merecido
espacio que se le dedica en este número de 43ºN8ºW.
Todas esas acciones constituyen nuestro particular homenaje a su figura y obra. Un
agradecimiento que mantendremos con nuestro trabajo y apoyo a la Asociación. Y a través
de lo que, probablemente, ella se sentiría más orgullosa: avanzando en nuestras profesiones,
apostando por Galicia, con el orgullo de haber sido beneficiarios de una beca Barrié y
trabajando por un futuro mejor.
Un futuro que para la Asociación se sitúa sobre un presente cada vez más satisfactorio:
incremento en el número de asociados, excelente resultado de las tradicionales jornadas de
Verano y Navidad, actividades con un formato diferente y una buena respuesta, una página
web rediseñada que pronto verá la luz, una remodelada revista, colaboraciones con otras
asociaciones… líneas de trabajo y actividades con las que continuamos disfrutando de nuestra
condición de becarios y de las ventajas de ser asociados y con las que, con el recuerdo en
Pedro Barrié y Carmela Arias, continuamos estando al servicio de la Fundación.
Esta entidad a la que tanto debemos inicia ahora una nueva etapa con la presidencia de José
María Arias Mosquera y la vicepresidencia de Pilar Romero Vázquez-Gulías. Les brindamos
todo nuestro apoyo y colaboración, así como nuestros mejores deseos.
· Se celebró el 28 de diciembre en la
sede de la Fundación en A Coruña
con entrada libre y aforo limitado.
· Se inició con un minuto de silencio
por el fallecimiento, en el mes de
octubre, de la condesa de Fenosa.
ACTUALIDAD
La Asociación
· Los expertos Alfons Cornellá y Antonella
Broglia explicaron durante dos horas 8
ideas clave relacionadas con el tema.
JORNADA
DE NAVIDAD
Asistieron más de 150 personas
y 250 la siguieron a través de la web de la Asociación
La Jornada de Navidad tuvo este año un enfoque diferente con la exposición
de Update Innovación sobre “Competitividad, talento y territorio”
El lunes 28 de diciembre, la Asociación de
Becarios de la Fundación Pedro Barrié de la
Maza celebró en la sede de la entidad en A
Coruña la tradicional “Jornada de Navidad”.
La actividad corrió a cargo de los expertos en
innovación Alfons Cornellá y Antonella Broglia
quienes, bajo el título “Competencia, innovación
y gestión de talento”, expusieron durante dos
horas 8 ideas clave relacionadas con el tema.
En total, asistieron más de 150 personas, entre becarios de la Fundación, acompañantes
y miembros del Ryder Club y de la Oficina
de Antiguos Alumnos de Comillas, entidades
con las que se colabora.
Además, cerca de 250 personas siguieron la
actividad a través de la web de la Asociación
www.becariosbarrie.org/www.bolseirosbarrie.org
Se trató del primer encuentro de becarios
desde el fallecimiento de la condesa de Fenosa, Carmela Arias y Díaz de Rábago, por lo
que la jornada se inició con un emotivo minuto de silencio.
Posteriormente, Javier López Martínez, director general de la Fundación, señaló que “los
becarios eran para Carmela Arias su principal
inversión en Galicia” e indicó que “la red de
becarios de la Fundación tiene mucho que ver
con las ideas que van a exponer Cornellá y
Broglia”, dando con esta frase por inaugurada
la jornada.
8 ideas clave relacionadas con la innovación
¡A 10 minutos por idea!
1 Universidades y sistemas nacionales de innovación
Cornellá inició el desarrollo de esta idea partiendo de la base de que “la educación es economía” y de que “la forma de hacer progresar una economía es a partir de la gente”.
Tras esta premisa, hizo un repaso por la situación de países como el Reino Unido (donde están
preocupados por tener una estrategia de ideas nacionales) o EE.UU. (donde la educación es
un requisito para el éxito) y sobre los modelos de innovación de Finlandia, Suecia, Dinamarca,
Corea del Sur y China.
Además, reflexionó acerca de la importancia de “menos dinero público, más compromiso
privado” y apuntó que “es el momento para que las empresas participen en el diseño de las
actividades universitarias”.
Como mensaje final recomendó “tener una política específica de innovación, no solo de ciencia y tecnología”.
2 El negocio de lo híbrido
Tras definir hibridar (energía que surge de combinar productos, servicios y conceptos) y poner
como ejemplo la unión de la agenda electrónica con el móvil que da lugar a la PDA, Broglia
hizo un repaso a casos exitosos de hibridación (servicio de catering especial para oficina, Disney…) y concluyó que “lo más importante en la hibridación es hacer ejercicios hasta llegar a
algo que tiene sentido y dejar volar la imaginación”.
3 Vocaciones en ciencia y tecnología
Tras asegurar que el principal problema para generar vocaciones en ciencia y tecnología no es
disponer de herramientas, sino la motivación, Cornellá expuso casos de nuevos espacios para
ello: Freshbrain, Engineer your life…
En su opinión: “la ola de instrumentos educativos digitales es enorme, así como la cantidad de
instrumentos para educación en ciencia y tecnología. Si a los jóvenes se les lleva a sitios donde
ocurren cosas de verdad, el impacto en clave de motivación es enorme”.
4 Innovación en innovación
Con esta idea Broglia acercó a los asistentes modelos de innovación interesantes: el caso de los
iPOd (no hay uno igual a otro, se crea una plataforma para que el cliente lo personalice) y de TutorVista (plataforma que permite tutorías personalizadas para niños de instituto a través de Internet).
“Cada consumidor es como una unidad, por lo que no podemos seguir produciendo y
4
Actualidad La Asociación
distribuyendo como hasta ahora. Además, hay proveedores y servicios que tenemos que usar
de un modo personalizado”, concluyó.
5 Relación Universidad-Empresa: casos de éxito
“Cada vez hay más simbiosis ente las universidades corporativas y las tradicionales y se está
dando el caso de grupos de empresas que se ponen de acuerdo para crear una universidad
para su gente”, aseguró Cornellá.
Además, destacó la importancia creciente de las bolsas de empleo muy especializadas, como
el caso de las de I+D+i y del speed-dating, donde empleador y empleado se visitan para afinar
con quién se quieren entrevistar para una oferta de trabajo.
“La información en negocio es básica en todas las carreras. Dentro de los programas científicotecnológicos tiene que haber también formación en negocios”, señaló como cierre a esta idea.
6 Web 2.0 en la empresa
Para Broglia, la web 2.0 “se trata de un fenómeno emergente muy importante por el que entran
en la empresa herramientas para la comunicación interna que antes se usaban para divertirse”.
Como herramientas de trabajo ahora serias y competitivas, citó Wiki, las redes sociales,
Linkedin… e hizo un repaso sobre los numerosos ejemplos que se pueden encontrar de un
fenómeno en fase de explosión.
7 Infoestructura
“Cabe preguntarse si en el momento actual basta con tener una infraestructura”, comenzó
diciendo Cornellá para, posteriormente, explicar las diferencias entre infraestructura (lo que
se necesita) e infoestructura (lo que se utiliza).
“Hay la idea de que la infraestructura es la condición necesaria para el desarrollo económico
de un territorio, pero no es suficiente”, matizó Cornellá, quien preguntó la opinión de los ponentes sobre de qué sirve tener infraestructuras en un territorio si no hay la cultura necesaria
para utilizarla. En su opinión, aseguró que el resultado en ese caso es “una sociedad que no
cambia, tema muy ligado a los cambios generacionales”.
8 Gamer generation en la empresa
La pregunta en relación a este tema es, según Broglia, qué va a pasar ahora que los jóvenes creados
digitalmente entran en la empresa en relación a la economía y a la oportunidad de lo que aporte
esa generación.
“Tantas horas de juego han creado seres con capacidad para aportar valor y competitividad”, aseguró Broglia, quien indicó que “cuanto más han jugado más le interesan a la
empresa para la que trabajan porque les apasiona estar sumergidos en datos y son muy
buenos analizándolos, a la vez que esperan grandes aportaciones en función de la labor que
aportan y quieren ser héroes”.
La clausura
Como cierre a la exposición de las 8 ideas, Cornellá y Broglia recomendaron a los asistentes
“tener la mente abierta a todo lo que nos rodea, porque estamos en un momento complejo
pero con fantásticas oportunidades”.
La clausura del evento corrió a cargo del presidente de la Asociación, Fernando González Laxe
quien hizo mención a la labor de la condesa de Fenosa al resaltar que “en la Asociación buscamos reforzar sus valores, los que ella creó y están depositados en nosotros”.
Como resumen de las intervenciones de
Cornellá y Broglia, Laxe apuntó que “estamos en el modelo de las tres “t”: tecnología,
tolerancia y talento”. “Debemos impulsar
nuestras ilusiones en el año 2010 para que
estas se cumplan con la ayuda de lo que hemos aprendido en esta sesión”, animó a los
presentes.
Infonomía
Es una organización de servicios integrales
de innovación fundada en el año 2000 por
Alfons Cornellá. Cuenta con clientes públicos y privados en todos los sectores y
está basada en una red de 25.000 profesionales inquietos en 100 países.
Más información en www.infonomia.com.
Update
Basado en la selección de nuevas ideas y
de experiencias de todo el mundo, Update
se presenta con un formato híbrido entre
espectáculo y negocio, donde las ideas
fuerza son reforzadas con abundantes recursos multimedia.
Para la Jornada de Navidad de la Asociación, los ponentes adaptaron su temática
al auditorio y a las necesidades del colectivo de becarios.
Los ponentes
Tratan temas variados en torno a la innovación, de una forma práctica, sintética y no convencional que no suele dejar
indiferente.
Alfons Cornellá, fundador y
presidente de Infonomía. Divulgador de la innovación.
Licenciado en Física, Máster
of Science en Information
Resources Management y diplomado en Alta Dirección de Empresas.
Consultor de grandes empresas, entre las
que se encuentran los principales bancos
de España. Imparte conferencias sobre
innovación en las que transmite sus ideas
y experiencias sobre “cómo innovan los
mejores”.
Antonella Broglia, consultora
de Infonomía. Amplia experiencia en el mundo de la
comunicación.
Doctora en Derecho por la
Universidad de Módena (Italia).
Ha sido vicepresidenta y consejera delegada de Saatchi&Saatchi España; directora de Cuentas, de Servicio al Cliente y
de Desarrollo de Negocio en la agencia
de publicidad Benton&Bowles, donde llegó a ser directora mundial de Servicios al
Cliente; consejera delegada de la agencia
Ogilvy&Mather.
5
JORNADA
DE VERANO
4/JULIO/2009
Hubo más de 150
conexiones a la web de la Asociación para seguir la actividad
La Jornada de Verano versó sobre
“Galicia, Patrimonio de la Humanidad”
El sábado 4 de julio, la Asociación de Becarios de la Fundación Pedro Barrié de la Maza celebró en A Toxa la “Jornada de Verano”. La
actividad constó: de un primer bloque, con reuniones de orientación
para los nuevos becarios (convocatorias 2007 y 2008) con antiguos
beneficiarios del programa de becas de la Fundación; de un segundo
bloque con la mesa redonda “Galicia, Patrimonio de la Humanidad”; de
un almuerzo para becarios y acompañantes y, de actividades lúdicas.
· Expertos de reconocida trayectoria
expusieron su visión y experiencia
en una mesa redonda que clausuró el director xeral de Patrimonio
Cultural, José Manuel Rey Pichel, y
el director de la Fundación, Javier
López Martínez.
· Se realizaron las tradicionales reuniones
de orientación a nuevos becarios.
· Por la tarde, los asistentes pudieron disfrutar de las instalaciones del Gran Hotel Hesperia o visitar el Museo Etnográfico do Viño y la bodega Agro de Bazán.
Por primera vez, los becarios que no pudieron asistir tuvieron la posibilidad de seguir a través de la página web de la Asociación (www.
becariosbarrie.org / www.bolseirosbarrie.org) las conferencias de expertos de reconocida trayectoria sobre el tema “Galicia, Patrimonio de
la Humanidad”. Esta iniciativa contó con una excelente acogida pues
se estima que más de 150 personas se conectaron a lo largo de la
mañana a la red.
La jornada, al igual que en anteriores ediciones, tuvo lugar en el Gran
Hotel Hesperia de A Toxa y la asistencia fue gratuita tanto para becarios como para acompañantes.
Reuniones de orientación a nuevos becarios
Como en anteriores ediciones, la jornada de verano tuvo como una
de sus principales finalidades el encuentro y las reuniones entre antiguos y nuevos beneficiarios del programa de becas de la Fundación
para orientar a los recién incorporados sobre las particularidades
académicas, sociales y culturales de los países y centros de destino.
Las reuniones, divididas por convocatorias, comenzaron a las 10.00 h.
y duraron aproximadamente 2 horas. Los asistentes quedaron muy
satisfechos con el resultado, y aseguraron que “estos encuentros son
de gran ayuda y permiten establecer contactos que pueden orientarte también durante el disfrute de la beca”.
Mesa redonda con expertos en Patrimonio
Con la finalidad de dotar al programa de la “Jornada de Verano” de
actividades de interés general para becarios y acompañantes, la Junta Directiva de la Asociación organizó la mesa redonda “Galicia, Patrimonio de la Humanidad”.
Estuvo moderada por Fernando González Laxe, presidente de la Asociación de Becarios, y los ponentes fueron expertos de reconocida
trayectoria en el tema: Carlos del Álamo Jiménez, quien ha ocupado
cargos de máxima responsabilidad en medio ambiente en la Administración Central y Autonómica; Eduardo Pardo de Guevara y Valdés,
director del Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (CSICXuGa); José Luís Rodríguez-Villasante, vocal de la sección española del
Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Históricos (ICOMOS);
Elías Torres Feijoo, vicerrector de Cultura de la USC (2006-2009).
6
Los cuatro ofrecieron, desde su perspectiva y experiencia, su visión
sobre la riqueza patrimonial de Galicia: el patrimonio cultural, natural, inmaterial y, de forma especial, el patrimonio gallego de la
Humanidad.
Carlos del Álamo habló de “Islas Atlánticas, nuestro primer monumento Parque Nacional”. Del Álamo, que fue presidente del
Patronato Nacional de Islas Atlánticas, centró su exposición en
reflexionar sobre el patrimonio natural y recordó la génesis y el
desarrollo de la constitución del Parque Nacional Marítimo-Terrestre
de las Islas Atlánticas de Galicia.
“El patrimonio, en relación a la naturaleza, debe aplicarse a la riqueza
natural y a una connotación económica en su defensa”, aseguró Del Álamo, para quien “conservar la naturaleza es un deber de la humanidad”.
En relación al Parque Nacional de las Islas Atlánticas, recordó que la idea
de su declaración surgió cuando él era director general de Conservación del Ministerio de Medio Ambiente. “Tras contactos y reuniones con
autoridades, y especialmente a raíz de la creación de la Consellería de
Medio Ambiente de la Xunta de Galicia y de la declaración del Plan de
Ordenación de los Recursos Naturales, se impulsó el reconocimiento del
parque”, indicó Del Álamo.
“Con este parque marítimo-terrestre de casi 9.000 hectáreas, que
incluye Sálvora, Ons, Cíes y Cortegada, Galicia entró en la primera
división de la conservación de la naturaleza en el mundo” concluyó
Del Álamo, no sin antes advertir a los presentes que “tenemos la obligación y responsabilidad de administrar ese patrimonio”.
Actualidad La Asociación
LOS PONENTES
Eduardo Pardo abordó en su exposición “Los sueños de piedra: un
patrimonio para estudiar”, temática englobable dentro del proyecto
sobre “Corpus de Escultura Funeraria, Epigrafía y Heráldica Popular Gallega” que realiza el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento
(CSIC, XuGa) desde el año 2006.
“En el marco de esta investigación hemos realizado 70 viajes de trabajo
por toda Galicia e identificado 250 testimonios epigráficos, heráldicos,
esculturas... lo que se refleja en casi medio millar de dibujos realizados
por Xosé Antón García González-Ledo”, explicó Pardo de Guevara.
Además de mostrar fotos de cómo realizan ese trabajo, proyectó
una selección de los retratos de monumentos funerarios de grandes
personajes (obispos, clérigos…) de los siglos XIV-XVI que han dejado
una profunda huella histórica, como el Gran Conde Don Fernando de
Andrade. También enseñó a los asistentes dibujos de testimonios del
arte de la muerte, como laudas sepulcrales de los siglos XIV y XV y
comentó algunos testimonios singulares que han encontrado en el
Monasterio de Oseira y en el de Ferreira de Pallares.
“Con este proyecto estamos en torno a una cuarta parte de lo que
realmente se conserva, y pretendemos continuar identificando y poniendo en valor esta parte del patrimonio“, concluyó.
Juan Antonio Rodríguez comenzó su ponencia con una breve exposición de conceptos y leyes sobre el patrimonio. Tras esta primera
parte, expuso las etapas de la inscripción en la lista de Patrimonio
mundial y explicó cómo es un expediente. “Se inicia con la identificación, localización, descripción, justificación y el estado de conservación, protección y gestión, así como con referencias documentales y
geográficas”, indicó.
En cuanto al caso gallego, Juan Antonio opinó que “el Camino de Santiago tiene problemas de gestión importantes, no sólo en Galicia, sino
en otras comunidades. Lo mismo ocurre con la Muralla de Lugo”.
También comentó la situación de las candidaturas de Galicia en la
lista indicativa. Para él “la Ribeira Sacra puede tener como inconveniente que su tipología que está ya muy representada a nivel
mundial y la de El Ferrol de la Ilustración tiene como ventaja la
expectativa de hacer una candidatura en serie de los tres grandes
arsenales europeos de la época”.
Elías Torres centró su intervención en la gestión y planificación
cultural del patrimonio inmaterial: cómo se está viendo en la actualidad, qué asuntos deben modificarse, ejemplos de conflicto y
posibles soluciones.
Juan Antonio Rodríguez Vilasante Prieto
Director del Centro Internacional de Estudios sobre
Fortificaciones y Apoyo Logístico (CIEFAL).
Vocal del Comité Español del Consejo Internacional de
Monumentos y Sitios Históricos (ICOMOS).
En la actualidad, es director de la Comisión Municipal para el
Estudio y la Conservación del Patrimonio Histórico de Ferrol.
Responsable de la candidatura “Ferrol de la Ilustración” a
Patrimonio de la Humanidad.
Elías Torres Feijoo
Profesor titular de Filología Gallega y Portuguesa en la USC.
Director del Grupo de Investigación “Galabra” de la USC y
coordinador editorial de “Candeia editora”.
Vicerrector de Cultura de la USC (2006-2009).
Eduardo Pardo de Guevara y Valdés
Doctor en Historia Medieval por la UCM.
Profesor de investigación del CSIC.
Director del IEGPS (desde 1994) y responsable del Grupo
de Investigación de Historia y Patrimonio.
Director de la serie “Galicia Histórica” de la Fundación.
Carlos del Álamo
Ingeniero de Montes por la Universidad Politécnica
de Madrid.
Ha ocupado cargos de máxima responsabilidad tanto en
la Administración Central del Estado como en la Xunta
de Galicia.
Fue el primer conselleiro de la Consellería de Medio
Ambiente de la Xunta (1997-2003).
Fue presidente del Patronato del Parque Nacional de
Islas Atlánticas.
¿SABÍAS QUE….?
- El patrimonio se puede clasificar en cultural, natural, mixto o en
nacional, transnacional y geográficamente separados.
- En el mundo hay 800 declaraciones de patrimonio de las que
España tiene 35 (30 de tipo cultural y 5 natural) y que España,
Italia y Francia tienen el 60% de las declaraciones de patrimonio mundial.
- Hay 10 criterios que tiene que tener un bien para ser declarado
Patrimonio Mundial, entre los que figura: ser del genio creador
humano; tener un intercambio de influencias considerable; ser
un testimonio único y excepcional; ser representativo; tener relación con formas tradicionales de asentamiento humano; estar
asociado a tradiciones e ideas; autenticidad; integridad…
7
Para Torres “o patrimonio tradicional pode ser obxecto de subsidio
público pero non aparece como xerador de riqueza económica nin
vinculado ao lecer de sectores que poden garantir a súa continuidade”, y consideró que “esta tendencia está presente e esténdese aos
promotores das candidaturas”.
Como ejemplo, Torres habló de los furanchos o loureiros, “fenómeno patrimonial que indica un hábito antigo e no que, repetidas denuncias, fixeron que en xuño do 2008 houbese un decreto para a
súa regulación”. Tras reflexionar sobre qué pasaría si los furanchos
se viesen como una manifestación patrimonial, así como sobre las
consecuencias en identidad de este tipo de legislación, Torres indicó
que “”hai que reintroducir o patrimonio inmaterial no cadro de interpretación da cultura como ferramentas, o que supón un proxecto
investigador apaixonante”.
Como conclusión, indicó que “o patrimonio inmaterial galego presenta unha realidade en parte viva e en parte morta, aínda que pode
ser recuperada, para o que é preciso investigar e aplicar políticas
para reverter a situación”.
Clausura con el director xeral de Patrimonio Cultural
La clausura de la mesa redonda corrió a cargo del director xeral de
Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia, José Manuel Rey Pichel,
y del director de la Fundación Barrié, Javier López Martínez.
Javier López habló de la intervención de la entidad que dirige en la
restauración del Pórtico de la Gloria, lo que definió como “una de
las acciones más visible de la Fundación en el campo del patrimonio,
junto con la convocatoria Patrimonio Vivo”. En cuanto al resultado
de la mesa redonda, señaló que “en la política de patrimonio de la
Fundación intentaremos poner en práctica las ideas que se han expuesto, viendo sobre todo el patrimonio como una fuente de oportunidades y riqueza”.
José Manuel Rey, por su parte, calificó la jornada como “excepcional” y aprovechó la ocasión para sintetizar la política de protección,
conservación y restauración del patrimonio arquitectónico en Galicia que se lleva a cabo desde la Dirección Xeral. Además, explicó
que entre los objetivos de la Consellería de Cultura y Turismo está
la comunicación y difusión del patrimonio cultural, así como su intervención y conservación.
Como clausura, indicó que “o patrimonio cultural galego está loitando pola Champions, Galicia é unha das comunidades máis potentes
neste eido, polo que tanto cidadáns como políticos temos moita
responsabilidade”.
8
· Carlos Andrés González Paz, becario de la Fundación y vocal de
la Junta Directiva de la Asociación, impartió una conferencia
introductoria sobre el tema y
guió la visita a las tres fortalezas.
MICROACTIVIDAD
· La actividad fue gratuita, previa
inscripción.
Visitaron las torres de Caldaloba, Taboi y Sobrada de Aguiar
Más de 20 becarios asistieron en Lugo, el 19 de septiembre, a la primera microactividad organizada por
la Asociación
El sábado 19 de septiembre de 2009, una veintena de becarios de la
Fundación y sus acompañantes participaron en la primera microactividad organizada por la Junta Directiva de la Asociación de Becarios.
La actividad, que tenía por objetivo ofrecer a los asociados una propuesta diferente más allá de los encuentros tradicionales que organiza
la Asociación, se desarrolló en la provincia de Lugo en horario de mañana y tarde y versó sobre fortalezas medievales. Fue gratuita previa
inscripción en [email protected].
Conferencia sobre las fortalezas de Caldaloba, Taboi y Sobrada de Aguiar
A las 10.00 horas una representación de la Junta Directiva de la Asociación recibió a los becarios y a sus acompañantes en el Ayuntamiento de Outeiro de Rei. Posteriormente, se dirigieron a la Casa da
Cultura donde Carlos Andrés González Paz, vocal de la Junta Directiva
e investigador en el Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento”
(CSIC, XuGa), impartió la conferencia “Fortalezas medievales de la Tierra de Lugo: Caldaloba, Taboi y Sobrada de Aguiar”.
González Paz comenzó destacando que “Galicia, en la Baja Edad Media, fue una tierra de castillos, fortalezas y torres” y, tras contextualizar
brevemente este periodo histórico, explicó el origen, las características
y la mezcla de historia y leyenda de las tres fortalezas.
“Comparten características comunes en cuanto a su emplazamiento,
construcción, propiedad, tipología, función, devenir histórico y actualidad”, señaló. “Se encuentran en elevaciones de altura reducida, pero
destacan en un paisaje llano; pertenecieron a los más significativos
Actualidad La Asociación
Las tres fortalezas
linajes lucenses bajomedievales; fueron realizadas entre los siglos XIV y XV, siendo protagonistas de momentos históricos de la época
y las tres han perdurado en el tiempo”, indicó.
Como síntesis, González Paz aseguró que
“estos sueños de piedra son ahora fantasmas
de piedra que están ahí pero que ya nadie ve,
son testimonios pétreos de otro tiempo”.
En su ponencia hizo referencia a relevantes
acontecimientos históricos como el levantamiento irmandiño, y habló de los Reyes Católicos y de sus acciones, como la constitución
de la Santa Hermandad o la aprobación de
una serie de decretos por los cuales se confiscaron bienes y señoríos. Además, hizo un
repaso a figuras que resultaron clave en esa
época, como Fernando de Acuña, primer gobernador que nombraron los Reyes Católicos
en Galicia, o Pedro Pardo de Cela, mariscal de
Castilla, ejecutado en Mondoñedo en 1483.
Tras la conferencia introductoria, los asistentes visitaron, guiados por Carlos A. González,
las torres de Sobrada de Aguiar y de Taboi,
ambas en Outeiro de Rei. Después, almorzaron en un restaurante de la zona y, por la
tarde, visitaron la Torre de Caldaloba.
Torre de Taboi
- Está en el lugar de Pacios, en la parroquia de San Pedro de Taboi (Outeiro
de Rei).
- Los escasos testimonios que hay sobre esta torre la sitúan en la segunda mitad del siglo XV y atribuyen su pertenencia al mariscal Pedro Pardo de Cela.
- Posee planta cuadrangular, conserva tres alturas y está construida con
mampostería de pizarra, esquistos y gneis. En la fachada principal está la
puerta de entrada.
- Dentro de su circuito, se podía distinguir entre la zona militar y el área
residencial.
Torre de Sobrada de Aguiar
- Está en A Torre, en la parroquia de Santa María Magdalena de Sobrada de
Aguiar (Outeiro de Rei).
- Su origen histórico es incierto. Hay autores que sitúan su primera construcción en un momento anterior a la undécima centuria. Las primeras noticias
documentadas hacen referencia a la segunda mitad del siglo XV.
- Presenta planta cuadrada y tiene tres alturas. En la parte superior se conservan restos del armazón que sostenía un matacán voladizo.
- Sus muros están realizados en mampostería de pizarra y, antiguamente, se
encontraban enfoscados, enlucidos y caleados. En la fachada norte está la
puerta de entrada.
Torre de Caldaloba o de Vilaxoán
- Está en Caldaloba, en la parroquia de San Martiño do Pino (Cospeito).
- Las primeras referencias documentales la sitúan en un avanzado siglo XIV.
- La torre es de planta cuadrada y, antiguamente, estaba dividida en cuatro
plantas.
- Perteneció a Enrique Enríquez, a Juan Freire de Andrade y a Fadrique Enríquez, duque de Arjona.
- Según varios testimonios del Pleito Tabera-Fonseca, fue una de las pocas
torres que no fue derrocada por los irmandiños.
- Los Reyes Católicos la confiscaron a Pedro Pardo de Cela y se la devolvieron
a Alonso Pérez de Vivero. Constanza de Castro, hija del Mariscal, y su esposo
-Fernán Ares de Saavedra- se apropiaron de ella, convirtiéndola en su último
reducto de resistencia. Por ello, padeció varios meses de asedio.
Entrevista: Carlos A. González Paz
Vocal de la Junta Directiva de la Asociación y organizador de esta microactividad
¿Cómo surgió la idea de organizar esta microactividad y por qué se
eligió el tema de las fortalezas medievales?
La Junta Directiva de la Asociación tomó la decisión de potenciar la
organización y la celebración de microactividades fuera de la tradicional sede de la Fundación en A Coruña.
Se partió de la idea de que tenían que ser actividades guiadas por
la premisa de la sencillez de diseño y de ejecución, que aunasen lo
formativo y lo lúdico y con una temática que pudiese ser de interés
transversal al académicamente heterogéneo grupos de asociados. Los
temas de Historia y Patrimonio parecían reunir esos requisitos así
que, teniendo en cuenta mi labor investigadora, propuse la visita a
estas tres fortalezas medievales.
El Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (CSIC, XuGa),
centro en el que desarrolla su labor investigadora, viene realizando desde el año 1995 un catálogo sistemático de las fortalezas
medievales de Galicia, ¿qué nos puede comentar de este proyecto?
Este apasionante proyecto de investigación, que está dirigido por el
Dr. Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, nos ha permitido, por un lado,
conocer una parte muy significativa de nuestro pasado y, por otro,
rescatar del olvido más de medio millar de fortalezas medievales,
muchas de ellas desdeñadas y abandonadas en los más recónditos
puntos de la geografía gallega y convertidas en fantasmas de piedra.
¿Qué valoración hacen desde la Junta Directiva de la Asociación de
la acogida que dieron los becarios a esta iniciativa?
Sin duda, muy positiva. En mi opinión, ha respondido a lo que se esperaba cuando se diseñó el concepto de las microactividades. Ha tenido
una acogida muy favorable entre los becarios y participó un grupo muy
activo y muy interesado en el tema. Se ha trasformado en un acicate
para proseguir con la labor iniciada. Desde aquí, animamos a los asociados a proponer la realización de nuevas microactividades de este tipo.
9
· La actividad fue gratuita, previa
inscripción.
MICROACTIVIDAD
La segunda microactividad
organizada por la Asociación
consistió en la visita a la planta
de lavandería industrial FLISA
En el marco del programa de microactividades que está llevando a cabo la Junta Directiva de la Asociación, el viernes 19 de febrero
se celebró la segunda iniciativa de este tipo.
En esta ocasión la organización corrió a cargo
de Alberto Durán, vicepresidente ejecutivo
de la Fundación ONCE y vocal de la Junta
Directiva de la Asociación.
La microactividad, de 2 horas de duración y
en horario de tarde, consistió en la visita a las
instalaciones de la lavandería industrial FLISA, en Santiago de Compostela. Fue gratuita
previa reserva en [email protected]
La planta de FLISA fue inaugurada recientemente. Pertenece a la Fundación ONCE
y destaca por ser la más moderna implantación empresarial de FLISA, empresa de la
Fundación ONCE líder nacional en la gestión
integral de ropa para hoteles y hospitales, y
su plantilla está integrada por 2.400 personas
de las que más de un 80% tienen algún tipo
de discapacidad.
FLISA
Es la red de lavanderías industriales que se
crea en 1990 con el objetivo de dar empleo
estable y de calidad al colectivo de personas
con discapacidad.
Gestiona 28 lavanderías industriales propias
en 11 comunidades autónomas
Es un referente en la lavandería industrial en
España, y es la única empresa que siendo la
inmensa mayoría de su plantilla personas con
discapacidad, es líder de su sector de actividad. Con ello la Fundación ONCE demuestra
que es posible desde la discapacidad y con la
discapacidad promover un proyecto empresarial de éxito.
Ha incorporado líneas complementarias de
negocio: la lavandería industrial y el alquiler
de textiles, así como el tratamiento integral
de ropa laboral conformada, en cuyo segmento la planta de FLISA incorpora una tecnología punta en el mundo.
Más información en www.flisa.es
10
Entrevista: Alberto Durán
Vocal de la Junta Directiva de la Asociación y organizador de esta microactividad
¿Cómo surgió la idea de organizar esta microactividad?
Dentro de la iniciativa que la Asociación vienen realizando de microactividades y visitas a
empresas que, estando situadas en Galicia, resulten significativas. Ésta consideramos que
lo era ya que es un ejemplo de empresa líder, tanto según los cánones tradicionales en el
contexto empresarial, como también en su capacidad para ser un proyecto socialmente
responsable, por la capacidad de crear empleo para personas con discapacidad (colectivo
que sufre en España tasas de paro muy superiores a la población sin discapacidad), y por el
respeto al medio ambiente.
¿En qué consistió la visita a las instalaciones?
La visita a FLISA tuvo tres componentes. En primer lugar, la revisión a los procesos productivos
de FLISA, que están muy tecnificados y rodeados de una altísima tecnología. En segundo lugar,
demostrar cómo las personas con discapacidad, con muy pocas oportunidades de trabajar,
pueden moverse con gran eficacia en el entorno laboral si hay voluntad de ello, no olvidemos
que en pocos meses en FLISA Santiago se han creado más de 120 empleos para personas con
discapacidad. Y, por último, pudimos recibir una información más institucional sobre la enorme
labor social que la ONCE y su Fundación realizan en la sociedad española.
¿Qué fue lo que más interesó a los asistentes?
Lo que más destacan las personas que se acercan por primera vez a una empresa como FLISA
es que lo que ven responde primeramente a los cánones que todos tenemos de una empresa
eficaz, muy tecnificada, en donde la calidad, la seguridad, y el cuidado medioambiental son ejes
fundamentales de la gestión empresarial. Esta primera idea se complementa con la presencia
de personas con discapacidad en este entorno, funcionando con normalidad, con autonomía,
con apoyos, sí, pero sobre todo con mucha eficacia. En la Fundación ONCE tenemos claro que
las personas con discapacidad no merecen ni la pena ni la lástima de nadie, pero sí una oportunidad de todos los que conformamos la sociedad para demostrar que somos capaces, que
somos discapacitados capaces de hacer muchas cosas tan bien como los demás.
Actualidad La Asociación
+ INFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN
NÚMERO DE SOCIOS. A diciembre de 2009,
contaba con 724 miembros, de los que 65 se
habían incorporado a lo largo del año. Fruto
de la campaña de captación “Si eres, Sé” se
incorporaron 37 de los 65 nuevos asociados.
COMITÉ DE SELECCIÓN DE BECARIOS DE
POSGRADO EN EL EXTRANJERO CONVOCATORIA 2009. Han participado becarios
de la Fundación y miembros de la Junta Directiva de la Asociación.
PÁGINA WEB. En estado de rediseño y pruebas. Se pueden consultar los vídeos de la Jornada de Verano y de la Jornada de Navidad en
las direcciones http://fbarrie.verticalia.com
Convenio
La Asociación y la Oficina de Antiguos Alumnos de Comillas firmaron el 24
de octubre un convenio de colaboración.
A raíz de este convenio, los asociados de ambas entidades pueden participar en igualdad de
condiciones en las actividades que organiza la Asociación y la Oficina de Antiguos Alumnos
de Comillas.
El presidente de la Asociación, Fernando González Laxe, manifestó durante la firma del convenio que “este acuerdo nos ayuda a dinamizar la vida de nuestra asociación, ya que abre nuevas
vías de colaboración y ofrece un catálogo interesante de posibilidades en lugares diferentes a
los tradicionales de nuestra actividad”.
La firma del convenio tuvo lugar en el marco del I Encuentro Gallego de Antiguos Alumnos de
Comillas, celebrado en la sede de la Fundación Barrié en A Coruña el 24 de octubre.
En la página web
www.upcomillas.es/servicios/
serv_oaa.aspx
puedes consultar las actividades que organiza la Oficina de
Antiguos Alumnos de Comillas
(conferencias, seminarios de
formación, visitas culturales,
cinefórum, consulta de fondos
bibliográficos…) y en las que
puedes participar gracias a este
convenio de colaboración.
TUTORING-MENTORING PROGRAM.
Fernando Cela, embajador de la Asociación,
ha continuado con esta iniciativa que realiza
en Estados Unidos a los nuevos becarios desde hace años.
CONDICIONES BANCO PASTOR. Ha mejorado para los miembros de la Asociación,
fundamentalmente en hipotecas y depósitos. Más información [email protected].
Visita Pórtico de la Gloria
Asamblea extraordinaria
Cena de becarios en Londres
En el marco de los trabajos de restauración
del Pórtico de la Gloria que está llevando a
cabo la Fundación, se han realizado visitas
guiadas para becarios y acompañantes. La
actividad, de carácter gratuito, tuvo lugar
previa inscripción en [email protected] los
días 24 de octubre, 29 de diciembre y 31 de
marzo de 2010.
El 28 de diciembre, en el marco de la Jornada de Navidad, se celebró la Asamblea Extraordinaria de la Asociación. El presidente,
Fernando González Laxe, revisó la marcha
de la entidad y presentó el informe de actividades del año 2009. Además, la secretaria, Ana José Varela, realizó un breve repaso
del balance de cuentas de la Asociación.
Se aprobó el presupuesto y se presentaron
propuestas para el 2010).
El 14 de diciembre de 2009, en un conocido restaurante de Londres, se reunieron
18 miembros de la Asociación. La convocatoria se realizó a través de rebeba y
hubo gente que se desplazó expresamente
desde Bristol, Oxford o Nottingham. Más
información de futuras actividades de este
tipo en [email protected].
11
trabajo versa sobre las maneras en que los
medios de comunicación representan al ser
humano y la cultura.
Protagonistas
BECARIOS/AS DE LA FUNDACIÓN
QUE HAN DESTACADO EN ESTOS MESES
Es experto en medicina molecular e investigación genómica.
Más información en facebook, donde existe
un grupo con 61 miembros: “Galician Film
Nights - NYC”.
GALICIAN
FILM NIGHT
Bs.As. by Alberte Pagan
Friday,
DECEMber 11,
7 pm6 PM
FRIDAY, NOVdEMBER
1STAT
Columbia
Center forUniversity
Galician Studies at The Graduate Center, CUNY
Schermerhorn,
Room
614 czilian Literatures and Languages
Ph.D. Program in
Hispani
No
RSVP
Required
- Subtitles in English
T 34TH
STREET,
NYCCu
Bs.As.
Alberte Pagan
José Luis García Camiñas
Galician Film Nights
Galicia/Argentina | 2006, 80 min.
O Carballino | (1965 - )
NYC | Third Annual Event
"Bs.As." is an experimental documentary film that
reframes the history of immigration from Galicia (Spain)
to Buenos Aires (Argentina). A Galician man's curiosity
about his long-lost relatives who immigrated to Buenos
Aires takes him on a surreal journey across times and
space. Through travel, photographs, letters, and phone
calls he explores the unpredictable ways in which
immigration creates both bonds and distance between
people and places. "Bs.As." received various awards
including the Premio Foco Galicia (Tui, 2007).
Alberte Pagan is a Galician writer and film director.
His films include "Como foi o conto" (2004), "Os waslala"
(2005), "Bs.As." (2006), "Po de estrelas" (2007), "A solucom
e o socialismo" (2008) and "Tanyaradzwa" (2009). He is
the author of books and articles such as "Introducion aos
clasicos do cinema experimental", "Residuos experimentales
en Arrebato", and an essay on U.S. underground cinema.
Galician Film Nights is an annual event dedicated to
screening independent films from or about Galicia, Spain
in New York City. Galician films offer unique perspectives
on the plurality of Spanish cinema and culture. Previous
events were held at Xunta Tapas Bar (East Village) and
the Center for Galician Studies (CUNY Graduate Center).
More at: "Galician Film Nights NYC" on facebook.com
Curated by Maria Teresa Cabo
All films will be subtitled in English:
Directions: Take the 1 train to 116th Columbia University, Morningside Campus (http:/www.columbia.edu/about_columbia/maps/schermerhorn.html)
The
Center for sssGalician Studies hosts a conference on short films from Galicia, Spain.
Tdsfhe conference features screenings of three short films curated by María Teresa Cabo and a panel discussion with Susana Rei Crespo
moderated by Dr. Isolina Ballesteros. A reception will follow.
phone (212) 817-8414
email [email protected]
web http://web.gc.cuny.edu/hispanic/fall_lectures2007.html
[email protected]
Becario posgrado EE.UU. 2003
Director de Desarrollo
de Negocio de
Grupo Multiasistencia
En enero de 2010 se incorpora a Grupo
Multiasistencia como Director de Desarrollo de Negocio. La función de José Luis García es la de identificar, desarrollar y consolidar nuevas líneas de negocio que aporten
potencial de crecimiento a la compañía.
María Teresa Cabo Fernández
[email protected]
[email protected]
Becaria posgrado EE.UU. 2009
Organiza anualmente
una noche de cine gallego
en Nueva York
El 11 diciembre de 2009 organizó, por tercer
año consecutivo, “Galician Film Night”, noche
de cine gallego en Nueva York. Esta edición en
Columbia University estuvo dedicada al documental “Bs.As.”, de Alberte Pagán. Al evento,
de carácter gratuito, asistieron 25 personas
en total que eran becarios de la Fundación y
estudiantes graduados en Nueva York de diferentes países.
Ángel Carracedo Álvarez
[email protected]
Becario de investigación 1982
XIV Premio Nóvoa Santos
El espíritu del evento está basado en compartir
lo mejor del cine gallego independiente e innovador con el público sin fronteras/barreras.
En noviembre de 2009, la Asociación de
Médicos Gallegos (Asomega) le otorgó el
XIV Premio Nóvoa Santos, en reconocimiento a su labor en la Fundación Pública
Gallega de Medicina Xenómica al considerar que “es un claro referente de su especialidad y un extraordinario exponente de
la edad de oro que vive la Universidad de
Santiago de Compostela”. Además, la Asociación destacó su “esfuerzo” y “elevado
valor científico”.
Recibió el BA en Antropología cultural y Literatura española y francesa (2002) y el MA
en Literatura española (2004) en Rutgers
University (Nueva Jersey, EE.UU.).
Licenciado en Medicina por la USC con
sobresaliente y Premio Extraordinario de
Licenciatura, se doctoró también en dicha
universidad con Premio Extraordinario.
En la actualidad, becada por la Fundación,
está completando el MA en Antropología socio-cultural en Columbia University
(Nueva York, EEUU). Una de sus líneas de
En la actualidad, es catedrático de Medicina Legal en la USC, director del Instituto de
Medicina Legal Santiago y coordinador del
“Programa Diana Fundación Barrié-USC”.
12
El Grupo Multiasistencia es proveedor de
soluciones de externalización para grandes
clientes corporativos, fundamentalmente
en los sectores de banca y seguros. Se fundó a principios de los 80 y en la actualidad
es un operador independiente líder en esta
actividad en España, Francia y Portugal.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por
la E.T.S.I.C.C.P. de la UDC y, becado por la
Fundación, MBA por The Darden Graduate
School of Business Administration (University of Virginia). Case Team Leader en Bain
& Company -consultora estratégica internacional- hasta diciembre 2009, ha participado
en numerosos proyectos de consultoría para
empresas multinacionales en varios sectores
y para fondos de Private Equity tanto nacionales como internacionales. Su trayectoria
profesional incluye también la consultora de
ingeniería G.O.C. y la auditora y consultora
Arthur Andersen.
Protagonistas
Fernando González Laxe
Antonio García Fernández
[email protected].
Bolseiro posgrado Holanda 1997
Contratado para un proxecto
internacional pola AECID e 2º
Premio nun concurso internacional de arquitectura
En outubro de 2009 foi galardoado, xunto
con Yolanda Somoza, co 2º premio no “Concurso Internacional de Arquitectura Urbana
y del Paisaje de la Puntilla”. O premio concedeuno a Secretaría de Estado de Turismo
da República Dominicana para a mellora ambiental da Baía, a rexeneración do Porto e a
rehabilitación do centro histórico da cidade
de Puerto Plata.
En agosto do 2010, foi contratado pola AECID-Ministerio de Asuntos Exteriores para
realizar o plan de xestión e posta en valor
do “Parque Nacional Histórico y Arqueológico de La Isabela” (República Dominicana),
primeira vila fundada por Colón en América
(1493). O obxectivo do proxecto é a mellora medioambiental do sitio arqueoloxico, así
como o deseño e a adecuación das infraestruturas de acceso e acollida de visitantes,
que inclúe o museo, servizos de información,
así como a consolidación, rehabilitación, interpretación e documentación dos bens.
[email protected]
Becario de investigación (1977-1978)
Premio Economista
del Año por el Colexio de
Economistas da Coruña
En noviembre del 2009 el Colexio de Economistas da Coruña le concedió el premio
“Economista del Año”, galardón que cada
año esta entidad otorga a “colegiados que
destaquen por una labor altamente significativa en el ámbito de la economía”.
Estudou Realización de Televisión no Instituto
Oficial de Radio e Televisión de Madrid. Licenciado en Imaxe e Son e Máster en Televisión,
Radio e Cine na Syracuse University becado
pola Fundación.
Na actualidade, é realizador na Televisión de
Galicia (TVG) e profesor asociado de Comunicación Audiovisual na Facultade de Ciencias
da Comunicación da USC.
En la entrega del premio, el decano del Colexio,
Roberto Pereira, destacó “la singular trayectoria del homenajeado en el desarrollo de la profesión de economista, su investigación y docencia universitaria, y su presencia en cargos
institucionales” mientras que Laxe realizó un
discurso de lo que, en su opinión, significa “ser
gallego” en lo económico y en lo personal.
Licenciado en Ciencias Económicas y doctor
en Ciencias Económicas y Empresariales por
la UDC.
Fue presidente de la Xunta de Galicia (19871990), ha dado clases en la Facultad de Económicas de la UDC y, en la actualidad, es
presidente de Puertos del Estado.
Arquitecto pola UDC e L´École d´Architectura
et des Régions Nord-Lile (Francia). Becado
pola Fundación e a Deputación da Coruña
cursa entre os anos 1998-2000 o “Máster en
Diseño Urbano” pola Technische Universiteit
Delft (Holanda).
Na actualidade comparte estudo de arquitectura na Coruña con Yolanda Somoza
(www.garcia-somoza.com), e imparte clases
de proxectos e urbanismo na Escola de Arquitectura Cesuga da UCD-Dublín.
2009 polo Centro Galego da Artes da Imaxe
(CGAI) coa edición de José Luís Castro Paz
e Xaime Fandiño, inclúe un artigo de Rubén
García sobre o labor deste cineasta galego en
TV. Baixo o título “Ramón Barreiro: un director de programas de televisión local na España
dos anos 60”, analiza a repercusión social de
programas como “No se quede sin saberlo”
“Club Mediodía” ou “Teleclub”.
Rubén García Loureda
[email protected]
Bolseiro posgrado EE.UU. 1992
Colaborou nun libro sobre o
cineasta galego Ramón Barreiro
O libro “Ramón Barreiro: humor, parodia e
modernidade”, publicado en decembro do
Carlos A. González Paz
[email protected]
Becario posgrado Portugal 2008
Publicó y editó libros sobre
temas históricos
A lo largo del 2009, el Concello de Lourenzá
publicó su libro “Osorio Gutiérrez: o “condesanto” de Vilanova de Lourenzá”, obra prosopográfica sobre la realidad histórica del poderoso
linaje mindoniense de los Osóriz y, en concreto,
del conde Osorio Gutiérrez, fundador del monasterio de San Salvador de Lourenzá.
Además, editó el número 8 de “Monografías”
de Cuadernos de Estudios Gallegos [Instituto
de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (CSIC,
XuGa)], obra colectiva que incluye su artículo
“Repensando a Lilith: mujer, matrimonio y aristocracia en la Galicia de la Alta Edad Media”.
Licenciado con grado en Humanidades por
la USC, cursó la especialidad de Historia
Medieval Portuguesa en la Universidad de
Oporto (Portugal) becado por la Fundación.
En la actualidad, realiza su tesis doctoral
en el Departamento de Historia Medieval
13
y Moderna de la USC y desarrolla su labor
investigadora en el Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (CSIC, XuGa).
Carmela González Troncoso
[email protected]
Becaria posgrado Bélgica 2007
Begoña Graña Suárez
[email protected]
Becaria posgrado Reino Unido 2000
Realiza una estancia en
el Hospital de la
Vall d´Hebron y seleccionan
un proyecto que dirige
Desde febrero de 2010, disfruta de una estancia para investigación y docencia en el
Instituto de Investigación de Oncología del
Hospital de la Vall d´Hebron (VHIO-Barcelona), donde se realiza un programa de investigación centrado mayoritariamente en
la atención de mujeres con cáncer de mama
triple negativo y pacientes con predisposición genética al cáncer.
Además, en noviembre de 2009 la Consellería de Sanidade seleccionó para financiar,
de entre más de 80 proyectos, “Impacto del
asesoramiento genético en los síndromes de
predisposición al cáncer hereditario: evaluación por Atención Primaria, valoración del
riesgo psicosocial y seguimiento en una unidad de alto riesgo en cáncer de referencia de
la comunidad”, proyecto del que es investigadora principal.
Licenciada en Medicina por la USC, se especializa posteriormente en Oncología Médica.
Becada por la Fundación realizó en el Reino
Unido los cursos del MSc in Molecular Medicine del University College London.
Ha trabajado como personal investigador del
Instituto de Salud Carlos y en el Servicio de
Genética Clínica del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York. Ha dirigido
la Unidad de Evaluación del Riesgo en Cáncer
y Consejo Genético del Instituto Catalán de
Oncología en su sede en Girona y en la actualidad tiene plaza como oncóloga del SERGAS
en el Hospital Arquitecto Marcide de Ferrol.
14
Participó en un
proyecto internacional
sobre el DNI electrónico
Carlos Mosquera Nartallo
[email protected]
Bolseiro posgrado EE.UU. 1994
Dirixe proxectos para
o despegue de novos servizos
de telecomunicación
En diciembre de 2009 finalizó, junto con su
equipo, el proyecto ADAPID, iniciativa del gobierno flamenco a través del Institute for the
Promotion of Innovation through Science and
Technology in Flanders. En esta investigación
se han predecido problemas desde el punto
de vista de la privacidad, con respecto a la
seguridad de las aplicaciones que emergen al
utilizar el DNI electrónico como medio de autenticación en transacciones electrónicas.
Os proxectos, financiados polo Ministerio
de Industria (programa Avanza I+D) en colaboración con Abertis Telecom, teñen como
obxectivo a extensión da cobertura da TDT
aos lugares máis illados de España, así como
o aproveitamento das frecuencias que quedan libres despois do apagón analóxico para
proporcionar outros servizos diferentes como
o acceso á Internet.
Máis información: http://www.gradiant.org
Los resultados han permitido la implementación de Anonymous Credentials en una
SmartCard (tarjeta con chip), un protocolo
criptográfico que permite probar un atributo
(por ejemplo, ser mayor de 18 años) sin revelar mas datos.
Enxeñeiro Superior de Telecomunicación
pola UVigo. Becado pola Fundación, obtén
o Master of Science en Enxeñería Eléctrica
por Stanford University (1994). En 1998 se
doutora na UVigo.
Además, durante estos meses ha estado trabajando en PriPAYD, un diseño que protege
la privacidad en aplicaciones automovilísticas de “Pago por uso” como los seguros
de automóvil o el nuevo servicio Europeo
de telepeaje EETS (European Electronic Toll
Service). Con este diseño se proporciona la
misma funcionalidad sin necesidad de revelar los datos de localización.
Ingeniera de Telecomunicación por la UVigo
con las especialidades de Telemática y Electrónica. Becada por la Fundación, realiza sus
estudios de doctorado en la Universiteit Katholieke Leuven (Bélgica).
Sus líneas de investigación se centran en la
seguridad informática, la protección de la intimidad y las técnicas de anonimato en las
aplicaciones electrónicas.
Na actualidade, é profesor titular no Departamento de Teoría do Sinal e Comunicacións
(UVigo) e director da Área de Comunicacións
en Gradiant (Centro Tecnolóxico das Telecomunicacións de Galicia).
Marta Martínez Vázquez
[email protected]
Becaria posgrado Alemania 1998
Se incorpora a la junta directiva de la Sociedad de Antenas
y Propagación del IEEE
Desde enero de 2010 y hasta diciembre de
2012, es uno de los 12 miembros de la junta directiva de una de las 45 sociedades del
Protagonistas
IEEE, la de la Antenas y Propagación, dedicada a temas de electomagnetismo y aspectos
de propagación. El IEEE (Institute of Electronic & Electrical Engineers) es la mayor asociación del mundo de profesionales relacionados con la técnica y la ingeniería con más
de 375.000 miembros en 160 países.
de oro precolombino en todo el mundo).
Ingeniera de Telecomunicación y doctora
por la UPV (2003). Su tesis sobre antenas
integradas para terminales móviles recibe
el Premio Extraordinario de Tesis Doctoral
de la UPV. En 1998 obtiene una beca de la
Fundación para una estancia en IMST GMBH
(Alemania), donde continúa como miembro
del Departamento de Antenas.
En la actualidad, es profesor titular de Arqueología Científica en dicho centro y realiza
varios proyectos de investigación en Europa,
América y China.
Licenciado en Historia por la USC con Premio
Extraordinario Fin de Carrera. Becado por la
Fundación y el British Council, obtiene con
distinción un Máster en Arqueología Científica en el Institute of Archaeology (University
College London).
Sus especialidades incluyen antenas para
terminales móviles, arrays de antenas, radares de automoción, sensores y materiales de
bandgap electromagnético (EBG). Es autora
de más de 50 publicaciones y congresos, y
de varias patentes.
Franciso Pan Montojo
Nacho Otero Romaní
[email protected]
Becario posgrado Francia- Asia 2008
Graduado con distinción por
INSEAD, se incorpora
a la consultora estratégica
Bain & Company
Marcos Martinón-Torres
[email protected]
Becario posgrado Reino Unido 2001
Investiga con técnicas
científicas los mejores restos
arqueológicos del mundo y
asciende a Senior Lecturer
En el 2009, ascendió de Lecturer a Senior
Lecturer en University College London y
continuó con sus investigaciones sobre Arqueología. Estuvo en los laboratorios del
Louvre (París) analizando joyas de yacimientos arqueológicos cubanos precolombinos, en septiembre co-organizó el “10th
European Meeting on Ancient Ceramics”,
el congreso internacional más importante
para especialistas del estudio científico de
cerámicas antiguas, y la British Academy le
concedió una ayuda a la investigación para
un proyecto sobre la orfebrería prehispánica en Colombia, junto con el Museo del Oro
de Bogotá (que posee la mayor colección
ingeniero de red y en Accenture como consultor de tecnología. Además, ha trabajado en
la empresa social Socialbid, el primer outlet
solidario por Internet del mundo y ha sido director del Área de Administración Electrónica
y Estrategia IT en el Ministerio de Economía
y Hacienda.
En julio de 2009 se graduó con distinción en
MBA de INSEAD, al ser uno de los alumnos
con calificaciones académicas en el 10%
superior de la clase. Con dicho máster, que
cursó en Francia y Singapur becado por la
Fundación, se ha especializado en finanzas y
estrategia.
Al finalizar el MBA ha sido contratado como
consultor de estrategia por la oficina de Bain
& Company en Madrid, consultora de negocio global fundada en 1973 y con sedes en
las principales ciudades del mundo. Sus funciones serán el asesoramiento a empresas
nacionales y multinacionales de todos los
sectores de la economía en sus problemas y
retos más estratégicos.
[email protected]
Becario posgrado Alemania 2009
Demuestra la relación entre
los pesticidas y el parkinson
En enero de 2010 lideró una investigación en
el Instituto Max Planck (Alemania) con la que
se demuestra la relación entre los pesticidas
y el parkinson. Con este estudio se comprobó, además, que la enfermedad se inicia en el
intestino y se propaga al cerebro mediante el
salto entre neuronas y se estableció por primera vez un modelo animal que reproduce la
totalidad de la patología observada en seres
humanos y su propagación. El trabajo se ha
publicado en la revista científica Plos One.
Licenciado en Medicina por la UAM y DEA.
En la actualidad, realiza su tesis sobre la enfermedad de parkinson dentro del Programa Internacional de Doctorado del Instituto Max-Planck de Biología Molecular y Genética (Alemania) becado por la Fundación
(desde 2007 hasta 2009). Estudia también
Administración y Dirección de Empresas
por la UNED.
Más información en www.bain.es
Ingeniero Superior de Telecomunicaciones por
la UPC y Máster en Dirección de Sistemas y
Tecnologías de la Información por la Universidad Politécnica de Madrid. Becado por la
Fundación, ha cursado un MBA en INSEAD
(2008-2009). Ha trabajado en el Grupo Televés como ingeniero I+D, en Vodafone como
15
Roberto Prieto Cerdeira
Becario Hijos de Emigrantes (1996-1999) y
posgrado 2003
Lo contratan como personal
permanente en la Agencia
Espacial Europea (ESA)
Cristina Pato Lorenzo
[email protected]
Becaria posgrado EE.UU. 2004
Lanza un nuevo disco
en solitario y colabora en uno
premiado en los Grammy
En febrero de 2010 sacó un nuevo disco
en solitario, “The Galician Connection”, una
producción de Cristina Pato para Zouma
Records que cuenta con 12 temas de autor
compuestos por ella, Víctor Prieto, Xan Padrón, Rosa Cedrón y Raquel Pato, entre otros.
Además, esta artista tiene una nueva página web www.cristinapato.com y el disco
“Yo-Yo Ma: Songs of Joy and Peace”, del cellista “Yo-yo Ma”, recibió Grammy al Best
Classical Crossover Album. En dicho disco
participó con el tema “Panxoliña: A Galician Carol”.
Sacó su primer disco con 18 años bajo el
título “Tolemia” (1999) y, desde ese momento, es aclamada por la crítica internacional como gaiteira y pianista. Ha actuado
en grandes escenarios de España, EE.UU.,
Portugal, Francia… y colabora con artistas
de reconocia trayectoria.
Su carrera profesional incluye tres discos
en el mercado como gaiteira solista -Tolemia (1999), Xilento (2001) y Misturados
(2007)- y como pianista -From Russia To
Brazil (2006)-. Es doctor of Musical Arts por
la Mason Gross School of the Arts de la Rutgers University (Nueva York, EE.UU.).
16
En enero de 2010 se incorpora como personal permanente a la sede de los Países Bajos
de la Agencia Espacial Europea (ESA - ESTEC)
como Ingeniero de Propagación de Ondas
Electromagnéticas, responsable del rendimiento del sistema Galileo de Navegación por
Satélite respecto a condiciones del entorno y
de los efectos ionosféricos debido a la meteorología espacial para el nuevo programa
de seguimiento de activos espaciales (Space
Situational Awareness). Trabaja también en
proyectos para nuevos sistemas europeos de
radiodifusión multimedia por satélite en dispositivos portátiles, sistemas de observación
de la tierra basados en microondas o ciencia
planetaria a través de ondas de radio.
Becado por la Fundación (Convocatoria
1996-1999 Hijos de Emigrantes Gallegos)
realiza estudios de Ingeniería de Telecomunicación en la UVigo, título que obtiene en
el año 2002.
Trabajó como Ingeniero de Software en
Optare Solutions S.L. (Vigo) y en la Escuela
de Telecomunicación. Posteriormente, realiza
un Máster en Radioastronomía y Ciencia Espacial en Chalmers University of Technology,
Göteborg (Suecia) becado por la Fundación.
Tras disfrutar de estancia de investigación
en la sede de los Países Bajos de la Agencia Espacial Europea (ESA/ESTEC) en temas
de Navegación por Satélite, se incorpora a
dicha sede como Ingeniero de Telecomunicación subcontratado por Vitrociset PEN.
En la actualidad es delegado de ESA para la
Unión Internacional de Telecomunicaciones
(ITU-R), miembro del comité de dirección de
la Red de Expertos en Propagación de Onda
Electromagnética (NoE-EWP) y participa en
otros grupos relacionados como el COST
IC0802 y el SBAS-Iono group.
Marta Rey García
Becaria posgrado EE.UU. 1993
Directora del Instituto
de Análisis Estratégico
de Fundaciones (INAEF)
En enero de 2010, la Asociación Española de
Fundaciones (AEF) puso en funcionamiento
el Instituto de Análisis Estratégico de Fundaciones (INAEF). El instituto está dirigido por
Marta Rey, experta en gestión de fundaciones y otras organizaciones no lucrativas.
El INAEF, proyecto de investigación aplicada
a nivel estatal y europeo, tiene como objetivo generar y difundir conocimiento sobre el
sector fundacional español. Está impulsado
por destacadas fundaciones españolas.
Durante su primer año de funcionamiento, la
labor del instituto se centrará en la ampliación, actualización, mejora y primera explotación de una base de datos relativos a más
de 12.000 fundaciones españolas. Con los
resultados se publicará el nuevo directorio
de fundaciones on line y el primer balance
de las principales magnitudes del sector fundacional español.
Doctora en Ciencias de la Información y
licenciada en Ciencias Económicas por la
UCM. Becada por la Fundación, realiza con
honores un MBA en la Escuela de Negocios de Columbia University, Nueva York y
se especializa en gestión de entidades no
lucrativas.
En la actualidad es profesora en la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales de
la UDC y miembro del Consejo Asesor de la
Asociación Española de Fundaciones.
Protagonistas
Experts
JACOBO RÍOS RODRÍGUEZ
Techniciens
L’ expert
Normes
en droit
international
inter
nationales
Préface
Contrôle
YVES DAUDET
Avant-propos
JOSÉ MANUEL SOBRINO HEREDIA
Ap p l i c a t i o n
María Cinta Romay
des normes
[email protected]
Bolseira posgrado EE.UU. 2009
Editions A. PEDONE
13 rue Soufflot - 75005 Paris
Jacobo Ríos Rodríguez
[email protected]
Becario posgrado Francia 2004
Una editorial francesa publicó
su tesis sobre el experto
en derecho internacional
En enero de 2010, Editions A. Pedone de París publicó su tesis, “L´expert en droit international” con los prólogos de los directores
que la dirigieron, los catedráticos Yves Daudet (Universidad París I Panthéon-Sorbonne) y José Manuel Sobrino Heredia (UDC).
La tesis, defendida en diciembre de 2008,
obtuvo la calificación de sobresaliente cum
laude por unanimidad.
Licenciado en Derecho con premio extraordinario por la UDC. Becado por la Fundación, realizó un DEA en Derecho Internacional en la Universidad París I PanthéonSorbonne (Francia) y posteriormente se
doctoró en Derecho por las Universidades
París I y A Coruña.
En la actualidad, desarrolla su labor docente
e investigadora como profesor (ATER, qualifié aux fontions de maître de conférences)
en la Universidad de Cergy-Pontoise (París).
Participou nunha investigación coa que se estudou a
arquitectura xenética que
regula a floración do millo
En agosto de 2009, a revista Science publicou os resultados dun estudo internacional
no que se botou luz sobre a arquitectura xenética que regula a floración do millo, o que
permitirá estimar o tempo de floración de
cada liña de millo a partir de datos xenéticos.
A única asinante española do artigo foi Cinta
Romay, que realiza un postdoutoramento en
EE.UU. becada pola Fundación sobre a arquitectura dos caracteres complexos do millo.
Enxeñeira agrónoma, realizou a súa tese na
Misión Biolóxica de Galicia (CSIC, Pontevedra) sobre “Avaliación dun sistema de selección recurrente no millo”. A investigación
defendida en maio do 2009 na UVigo, obtivo
a cualificación de sobresaliente cum laude.
As súas liñas de investigación son a xenética
e mellora do millo e o recoñecemento e explotación dos recursos xenéticos para unha
agricultura sostible.
Patricia Rodríguez González
[email protected]
Bolseira Portugal-Europa 2008
Defendeu a súa tese,
que obtivo a mención de
doutor europeu
En abril de 2009, defendeu na Universidade
Técnica de Lisboa a súa tese titulada “Os
Bosques higrófilos ibero-atlânticos (Ibero-atlantic wetland woods)” investigación dirixida
polos doutores María Teresa Ferreira (Universidade Técnica de Lisboa), Pablo Ramil Rego
(USC) e Dalila Espirito Santo (Universidade
Técnica de Lisboa).
Na tese, que obtivo a mención de doutor
europeu, caracterízanse os bosques higrófilos
ibero-atlánticos co obxectivo de comprender
o seu funcionamento ecolóxico. Trátase do
primeiro estudo en profundidade sobre estes
ecosistemas no Sur de Europa. Parte dos resultados foron publicados en revistas científicas de elevado impacto na área da Ecoloxía e
Investigación Forestal.
Le han concedido una mención honrosa en
los Premios “Jovens Investigadores” de la Universidade Técnica de Lisboa. Estos premios
valoran las publicaciones (número y factor de
impacto) realizadas en los ultimos dos años
por investigadores de menos de 35 años.
Enxeñeira Técnica en Explotacións Forestais
pola Escola Politécnica Superior de Lugo e
Enxeñeira de Montes. Becada pola Fundación,
cursou o doutoramento en “Engenharia
Forestal” na Universidade Técnica de Lisboa.
Na actualidade, realiza unha estancia posdoutoral na Université du Québec à Montreal (Canadá) e simultanea a actividade
investigadora coa ilustración científica.
17
Rosalía Rodríguez Vázquez
[email protected]
Bolseira posdoutoral Francia 2009
David Rodríguez García
[email protected]
Becario posgrado Reino Unido 2008
Se incorpora al Conservatorio
Profesional de Música de Vigo
En septiembre de 2009, David Rodríguez se
incorporó como funcionario de carrera al
Conservatorio Profesional de Música de Vigo
con la especialidad de profesor de Percusión.
Licenciado superior en Percusión por el Conservatorio Superior de Música de Vigo. Ha
sido miembro de la Joven Orquesta Nacional
de España y de la Joven Orquesta Sinfónica
de Galicia. Becado por la Fundación, cursó un
Postgraduate in Performance in Timpani and
Percusión en la Royal Academy of Music de
Londres obteniendo la calificación de Distiction y el “Avedis Zyldjian Award in recognition of excellence in the Art of Percussion”.
En la actualidad, además de impartir clases
en el Conservatorio Profesional de Vigo, colabora con la Orquesta Sinfónica de Galicia
y forma un dúo de percusión con su compañero Pablo Salgueiro.
Andrés Rodríguez Lorenzo
[email protected]
Becario posgrado Reindo Unido-Asia 2007
Colabora en el primer
trasplante de cara en España
El 18 de agosto de 2009, en el Complejo
Hospitalario La Fe de Valencia, se realizó el
primer trasplante de cara en España en el que
se incluyó la lengua y la mandíbula. Andrés
Rodríguez formó parte del equipo quirúrgico
que, compuesto por cuatro personas, realizó
la intervención bajo la dirección del Dr. Pedro
Cavadas. El trabajo de Rodríguez consistió en
colaborar en la conexion de la cara.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la
USC, realizó la prueba nacional de acceso
a la formación médica especializada (MIR),
especializándose en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora en el Complejo Hospitalario Juan Canalejo (A Coruña), formación
que completa como especialista en cirugía
plástica en el Centro Médico Teknon (Barcelona) y en la Clínica Cavadas (Valencia).
En los años 2007-2008, becado por la Fundación, realizó el Fellowship Internacional
en Microcirugía Reconstructiva en los hospitales Glasgow Royal Infirmary (Reino Unido) y Chang Gung Memorial (Taiwán).
En la actualidad, desarrolla su actividad
profesional como cirujano plástico en A
Coruña, en el Complejo Hospitalario Universitario y en el Hospital Modelo.
18
Incorpórase á Uvigo como
profesora contratada doutora,
recibe o Premio Extraordinario
de Doutoramento e publican a
súa primeira monografía
En decembro de 2009 gañou a oposición de
profesora contratada doutora no departamento de Filoloxía Inglesa, Francesa e Alemá
da UVigo e recibiu o Premio Extraordinario
de Doutoramento en Humanidades pola súa
traxectoria académica e investigadora. Ademais, a súa primeira monografía acaba de saír
á luz baixo o título “The Rhythm of Speech,
Verse and Music: A New Theory” (Peter Lang,
2010). Nela, Rosalía investiga dende unha
perspectiva lingüística as conexións entre o
ritmo da fala, a prosodia poética e o ritmo
musical na música das tradicións peninsular
e británica.
Licenciada en Filoloxía Inglesa con Premio
Extraordinario e profesora Superior de Frauta Traveseira polo Conservatorio Superior de
Música da cidade. Becada pola Fundación
Caixa Galicia realizou un máster en Lingüística e Música na Universidade de Edimburgo
(Escocia), que rematou coa máxima distinción no ano 2003. En novembro de 2007, tras
catro anos como bolseira doutoral do Arts
and Humanities no Research Council británico, acadou o título de doutora en Fonoloxía
e Música (PhD Phonology and Music) na devandita universidade escocesa, e en decembro do mesmo ano acadou o seu segundo
doutoramento cunha tese en Filoloxía Inglesa pola Universidade de Vigo.
No curso 2010-2011 realizará como bolseira
da Fundación Barrié unha estadía de investigación posdoutoral no laboratorio Structures formelles du langage (Université Paris 8/
CNRS), onde desenvolverá unha ampliación
do seu proxecto doutoral.
Protagonistas
Luís Francisco Seoane
[email protected]
Becario Europa 2009
Premio especial Universidad
de Extremadura por
su tesis de licenciatura
En septiembre de 2009 en la USC, Luís Francisco Seoane defendió la tesis de licenciatura
“Análise da Estabilidade dun Sistema de dúas
Linguas en Competición Incorporando Bilingüísmo” trabajo de investigación del que
presentó la parte “Estabilidad de la convivencia de dos lenguas” al Premio Arquímides de
Introducción a la Investigación Científica del
Ministerio de Educación. El trabajo resultó
reconocido con el premio especial de la Universidad de Extremadura.
La investigación estuvo dirigida por Jorge
Mira Pérez y en ella, a partir de un paradigma
propio de la mecánica estadística, se estudia
la estabilidad de un sistema en que conviven
dos lenguas y el bilingüismo está permitido.
Los resultados obtenidos detectan varios
posibles comportamientos del sistema dependiendo de dos parámetros interpretados
como el estatus y la similitud entre las lenguas involucradas.
Licenciado en Física por la USC con estancias
de un año en las universidades de Heidelberg
(programa Erasmus 2006/07) y Granada
(programa SICUE 2008/09).
Ha participado en el programa de verano en
el acelerador de partículas GSI (Darmstadt,
Alemania): optimización del flujo de partículas en el interior de un acelerador sincrotrón a través de un algoritmo genético y en
el programa de profundización docente en la
Universidade de Santiago de Compostela: estudio de la estabilidad de dos lenguas en convivencia. Becado por la Fundación, cursa un
máster en neurociencias computacionales.
Manuel Souto Otero
[email protected]
Becario posgrado Reindo Unido 2001
Evalúa y diseña políticas
educativas europeas
A lo largo del 2009 ha coordinado o contribuido a varios proyectos para organizaciones
internacionales que, con continuidad en el
2010, generan impacto en el diseño de las
políticas educativas europeas. Entre ellos,
cabe citar “Innovación sistémica en formación profesional” (OCDE); “Incremento de la
participación en el Programa Erasmus” (Parlamento Europeo, 2010); “Inventario europeo
sobre la validación del aprendizaje no formal
e informal” (Comisión Europea); “El papel de
las universidades en la educación de adultos”
(Comisión Europea) y “Evaluación de los diez
primeros años del proceso de Bolonia” (Comisión Europea).
Además, ha publicado, entre otros, el artículo
“Educación, meritocracia y redistribución” en
el Journal of Education Policy.
Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la USC y experto en finanzas por la UNED. Becado por la Fundación y
el British Council, cursa un Máster en Análisis
de Políticas Sociales Europeas en la Universidad de Bath. Posteriormente obtiene un
doctorado en Políticas Sociales por la Universidad de Oxford.
En la actualidad, es profesor de Políticas Educativas en el Departamento de Educación en
Bath, donde también es coordinador de un
proyecto de mobilidad “Erasmus mundos”
que, financiado por la Unión Europea, tiene
como objetivo atraer a la universidad a estudiantes de Argentina, Bolivia y Perú. En 2009
es nombrado editor asociado del Journal of
Education and Work, una de las revistas líder
en el vínculo entre educación y trabajo.
Eva Moreda
[email protected]
Bolseira “Máster en Medios de Comunicación
La Voz de Galicia” (2003-2004)
V Premio Narrativas Quentes
En marzo do 2010, Eva Moreda foi galardonada co “V Premio Narrativas Quentes” pola
obra “Organoloxía”, novela na que narra as
confesións máis íntimas dun grupo de profesoras que se quedan pechadas por erro
no conservatorio onde dan clases. O xurado valorou a mestría narrativa da novela, a
atractiva relación da música co erotismo e as
emocionantes e poéticas historias das súas
protagonistas.
A obra está publicada por Edicións Positivas.
Licenciada en Filoloxía Clásica pola USC e en
Historia e Ciencias da Música pola Universidade da Rioxa. Doutorouse recentemente
en Historia da Música pola Universidade de
Londres.
“Organoloxía” é a súa quinta obra. Previamente publicou “Breogán de Guisamonde”,
“O cabaleiro da gaivota” (Premio Rúa Nova
33), “O demo e o profundo mar azul”, “Singularis Domitillla”, “O país das bestas” (finalista no 2009 do premio Ánxel Casal da
Asociación Galega de Editores á mellor ficción do ano).
USC _ Universidade de Santiago de Compostela
UDC _ Universidade da Coruña
UVigo _ Universidade de Vigo
UPV _ Universidad Politécnica de Valencia
UPC _ Universidad Politécnica de Cataluña
UAM _ Universidad Autónoma de Madrid
UCM _ Universidad Complutense de Madrid
19
Olaia Naveiras
“Espero que mi esfuerzo contribuya a mejorar
el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes oncológicos”
Olaia Naveiras Torres-Quiroga
Nació en: A Coruña, 1977.
Licenciada en Medicina por la Universidad
Autónoma de Madrid.
Doctorado en Patología Experimental por
la Facultad de Medicina de la Universidad
de Harvard.
Diplomatura de Inmunología General y
de las Infecciones en el Instituto Pasteur
de París.
Idiomas: español, inglés, francés.
¡SUS DATOS!
Ha recibido el prestigioso Premio Hauser
2007 por su trabajo investigador sobre la
formación de células madre sanguíneas a
partir de células madre embrionarias.
En la actualidad, es médico residente en
Hematología (Lausana, Suiza) e investigadora postdoctoral en el Laboratorio de
Bioingeniería de Células Madre de la Universidad Politécnica Federal de Lausanne
(Suiza), además de consejero médico en
Swiss Biobank.
20
Hablamos con Olaia Naveiras
Ana Bellón
Considera que un científico debe tener curiosidad, rigor, paciencia, tenacidad, sentido
ético y, a ser posible, suerte. Ella, Olaia Naveiras, reúne buena parte de esas cualidades. Incluso la de la suerte, pues a lo largo de su carrera ha tenido la fortuna de
trabajar con científicos de reconocida trayectoria de los que, dice, aprendió el valor
de la humildad ante la vida.
Y con esa humildad recibió en el año 2007, con tan sólo 30 años, el prestigioso Premio Hauser por su trabajo investigador sobre la formación de células madre sanguíneas a partir de células madre embrionarias.
Hablamos con ella, entre otras cuestiones, de cómo descubrió su vocación científica,
de qué aprendió con las estancias prácticas y becas en centros de investigación de
prestigio, de la polémica que rodea a los trabajos con células madre y del papel de la
ciencia en un momento como el actual.
¿Cuándo surgió en usted la vocación
científica?
nos que estaban forjando. Y ese entusiasmo
se me contagió de por vida.
Creo que ya de niña, época en la que pasaba
mucho tiempo con mi tía, Josefina Naveiras,
en la farmacia que tenía en la calle Vizcaya
(A Coruña). Allí estaba horas y horas mirando
embelesada los microscopios del laboratorio
de análisis clínicos y después, cuando llegaba
a casa, hacía verdaderos estropicios con mi
obsesión por el Cheminova. A los trece años,
cayó en mis manos la biografía de Marie Curie escrita por su hija, Eva Curie, y ya no hubo
vuelta atrás…
En 1996 comienza la carrera de medicina
en la UAM y, durante los veranos, colabora con el Dr. M.E. Patarroyo en Colombia y
con el Dr. M. Starnbach en Harvard Medical
School (Boston, EE.UU.). ¿Qué aprendió de
sus “maestros”?
En 1995, un año antes de comenzar la carrera de medicina, recibió una Kemper
Scholarship para realizar un año de estudios
en Ciencias Biomédicas en Philips Academy
Andover (Massachussets, EE.UU.), ¿cómo
surgió la posibilidad?
De casualidad. Por aquel entonces vivía en
Madrid y Philips Academy tenía un programa
de intercambio de verano con mi colegio, el
Estudio. El año que yo cursaba COU los dos
centros decidieron recomenzar el programa
Kemper, por el que financiaban a 5-7 estudiantes europeos cada curso para estudiar
un año en Boston. Me presenté, junto con
cientos de solicitantes de toda Europa, y aún
a día de hoy creo que me la dieron por mi
obsesión por las pipetas.
¿Cómo resultó la experiencia?
Fue, sin duda, una de las más enriquecedoras
de mi vida. Tuve la libertad de tomar clases
en química orgánica avanzada, bioquímica,
microbiología o química cuántica antes de
empezar la universidad con profesores que
eran un lujo. Pero, sobre todo, estuve rodeada de estudiantes apasionados por los cami-
Del Dr. Patarroyo aprendí el sentido de la ética y la importancia de la comunicación con
el público. Él era un personaje de tal carisma
público que los niños que le conocían ansiaban ser científicos en lugar de actores o futbolistas, lo que supone una enorme riqueza
para un país.
Del Dr Starnbach aprendí el rigor del método
científico y el amor por la enseñanza. Y con el
tiempo me doy cuenta de la invaluable lección implícita en ese desprendimiento hacia
sus estudiantes pues, muy a menudo, es precisamente ese espíritu inquisitivo e inocente
del estudiante que recién se embarca entre
las pipetas el que hace avanzar la ciencia.
En el año 2001, con una beca del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, estudia, junto al Dr. M. Á. Piris, los mecanismos
genéticos de resistencia del linfoma T cutáneo a la inmunoterapia, ¿fue en ese momento cuando vio claro por dónde quería enfocar
su labor dentro del campo de la Medicina?
Siempre estuve muy interesada en la Inmunología por la belleza de la disciplina y las
innumerables posibilidades de desarrollar
aplicaciones en Medicina, desde las vacunas a la inmunoterapia. La experiencia en el
CNIO fue mi primer contacto con el campo
de la Hematología, que es donde finalmente
quiero centrarme.
Sus palabras para
la presidenta de la
Fundación Pedro
Barrié de la Maza
Mi más sincero agradecimiento
por su apoyo y su visión, agradecimiento que hago extensible
a sus sucesores familiares y profesionales.
Tanto ella como Pedro Barrié de
la Maza son un ejemplo para todos los gallegos (residentes algunos, embajadores lejanos otros)
a los que nos gustaría poner un
granito de arena por desarrollar
nuestra tierra, y por hacer de la
Fundación Barrié un referente nacional e internacional en
la gestión del capital social y la
inversión en nuestro patrimonio
histórico y nuestro patrimonio
futuro: nuestros jóvenes.
“Muy a menudo, es
precisamente ese espíritu
inquisitivo e inocente del
estudiante que recién se
embarca entre las pipetas
el que hace avanzar
la ciencia”
21
“Aún con lo mucho que
disfruto del contacto con los
pacientes uno a uno, pienso
que desde el laboratorio puedo
poner un granito de arena que
sirva para todos”
ción de células madre sanguíneas a partir de
células madre embrionarias. ¿Puede explicarnos brevemente en qué consiste esa línea
de investigación y qué avances ha logrado?
¿Por qué eligió la investigación y no el ejercicio “tradicional” de la profesión?
Porque, aún con lo mucho que disfruto del
contacto con los pacientes uno a uno, pienso que desde el laboratorio puedo poner un
granito de arena que sirva para todos.
¿Qué perfil cree que debe tener un buen
científico?
Curiosidad, rigor, paciencia, tenacidad, sentido ético y, a ser posible, mucha suerte.
En la actualidad, becada por la Fundación,
estudia en Harvard Medical School, en el
laboratorio del Dr. George Daley, la forma22
Este verano hemos publicado dos artículos en la revista Nature que resumen estos
avances. En primer lugar, demostramos que
para la formación de células madre de la
sangre en el embrión hace falta un componente mecánico (las fuerzas de izallamiento producidas por la sangre al circular por
la aorta cuando el corazón empieza a latir),
algo que había sido ignorado hasta ahora
porque todos los estudios se centraban en
mediadores químicos, no físicos. Por otro
lado, demostramos que las células grasas, que forman el “tuétano” en la médula
ósea, ralentizan la proliferación de las células madre de la sangre y que, al inhibir la
formación de dichas células grasas durante
los transplantes de médula ósea en el ratón,
podíamos acelerar la recuperación y reducir
la mortalidad post-transplante.
¿Qué diría a los críticos con el estudio de células madre?
Tanto a los críticos como a los científicos
les diría que tengan mucho cuidado con las
simplificaciones. Hablar de ser “crítico con
el estudio de las células madre” es como
decir, por ejemplo, que se es crítico con los
transplantes. Hoy en día, seguimos preocupados por los posibles casos de tráfico de
órganos y las leyendas negras de “granjas
de órganos”, pero nadie duda del beneficio
de los transplantes. Con las células madre
pasa algo similar. Células madre es un término muy amplio y hay muchas fuentes
posibles de células madre. Es un área que
requiere una supervisión ética muy importante y una comunicación muy fluida entre
el público, los científicos y los órganos de
decisión legislativa.
“Tanto a los críticos como a
los científicos les diría que
tengan mucho cuidado con
las simplificaciones”
Ha recibido el prestigioso Premio Hauser en
2007 por su trabajo sobre células madre,¿qué
supuso para usted ese reconocimiento?
El Premio Hauser 2007 supuso para mí un
honor inmenso, un reconocimiento al apoyo
incondicional de mis padres y un gran estímulo para seguir nadando contra corriente.
Tras ese reconocimiento, ¿en qué momento
de su carrera científica se encuentra y cómo
le gustaría enfocar su futuro?
En estos momentos estoy en Suiza, completando mi formación en Hematología en Lausana y continuando mi labor investigadora
en el Laboratorio de Bioingeniería de Células
Madre de la Universidad Politécnica Federal.
Y ojalá después, por fin, venga la oportunidad de regresar a España.
¿Sueña con encontrar, a lo largo de su carrera
científica, una solución para curar el cáncer?
No creo en las panaceas universales (como
lo sería una cura contra el cáncer). La naturaleza no nos lo suele poner tan fácil… Pero
espero que mi esfuerzo contribuya a prevenir
y mejorar el pronóstico y calidad de vida de
nuestros pacientes oncológicos.
Hablamos con Olaia Naveiras
“El Premio Hauser 2007 supuso
para mí un honor inmenso,
un reconocimiento al apoyo
incondicional de mis padres y un
gran estímulo para seguir nadando
contra corriente”
¿Cuál cree que debe ser el papel de la investigación en un momento de crisis económica como la actual, con fuga de cerebros y
con la necesidad de un cambio en el modelo
económico?
Realismo y transparencia. Pero realismo
cuantitativo y no realismo mágico. La apuesta actual por la innovación en España tiene
un potencial inmenso, pero tiene que ser una
apuesta estratégica. Es decir, identificar las
áreas en las que tenemos ventaja competitiva y apostar fuerte, muy fuerte, y a largo
plazo en investigación básica y mecanismos
de traducción en investigación aplicada. En
España tenemos que ser capaces de atraer
talento internacional y convencer a nuestros
mejores universitarios de que la investigación
es una salida laboral altamente deseable.
“En España tenemos que
ser capaces de atraer
talento internacional y
convencer a nuestros mejores
universitarios de que la
investigación es una salida
laboral altamente deseable”
CONFIDENCIAL
¿Cuál es el mejor consejo que le han dado a nivel laboral?
“El no ya lo tienes antes de preguntar, así que pregunta y consigue lo imposible”.
¿Qué ha aprendido de sus “maestros”?
La humildad ante este milagro que es la vida.
¿Qué consejo daría a alguien que quiera empezar en el mundo de la investigación?
Que estudie, y mucho, para tener la libertad de hacer investigación donde sea. Y que
busque en los cinco continentes, según sus circunstancias personales, los países y las
instituciones que apoyan a los científicos y ofrecen las mejores condiciones laborales.
¿Cuáles han sido las mayores dificultades a las que se ha tenido que enfrentar en el
ejercicio de su profesión?
La intolerancia, la mediocridad y el egoísmo. La intolerancia entre el mundo académico
y el mundo de la industria, que debieran ser colaboradores simbióticos pero muy a
menudo se comportan como enemigos. La mediocridad de aquellos que utilizan las
palabras “investigación” o “innovación” como táctica de márketing fácil, sin molestarse
en diseñar inversiones realistas y sostenibles. Y el egoísmo de quienes fundan sus
carreras en pisar a otros para satisfacer su ego.
¿Qué es lo que más le gusta de la ciencia?
Que los grandes avances suelen ser producto de estrechas colaboraciones.
¿Qué es lo más gratificante de su trabajo actual?
Mis pacientes y mis estudiantes.
¿Cómo se ve dentro de unos años?
No lo sé, porque la vida me ha sorprendido tantas veces en los últimos años poniendo
mis planes patas arriba y llevándome a nuevo puerto que ya no me obsesiono por el
destino. Me considero una privilegiada y me limito a trabajar y disfrutar del camino.
¿Alguna meta por alcanzar o sueño por lograr?
Sí, encontrar el tiempo para tener una familia.
23
Alberto Durán
“Lo más gratificante de mi trabajo es que cambia para mejor la vida
de muchas personas que tienen dificultades de progresar”
Alberto Durán López
Nació en: Ferrol (A Coruña), 1969.
Licenciado en Derecho por la Universidad
de Navarra, Máster en Economía y Dirección de Empresas (MBA) y Programa de
Alta Dirección de Empresas (PADE) ambos
por el IESE.
Idiomas: gallego, castellano e inglés.
¡SUS DATOS!
Se afilió a la ONCE a los 17 años. Tiene
una deficiencia visual severa desde el nacimiento, que le permite ver aproximadamente un 9% de lo que correspondería a
una visión normal.
Vicepresidente 1º Ejecutivo de Fundación
ONCE desde 2003 y presidente Ejecutivo
del Grupo Fundosa desde 2007.
Miembro del Consejo Estatal de la Responsabilidad Social Corporativa, coordinador
del grupo “Gestión de la Diversidad, Cohesión Social y Cooperación al Desarrollo”,
vicepresidente 2º de la Confederación
Empresarial Española de la Economía Social (CEPES), secretario general del Comité Español de Representantes de Personas
con Discapacidad (CERMI) y presidente de
su comisión para el Tercer Sector, patrono
de Fundación Vodafone, miembro del Foro
Empresarial InnovaRH, promovido por la
Escuela de Negocios Esade, y miembro de
la Junta Directiva de la Asociación de Antiguos Alumnos del IESE de Madrid y la Asociación de Becarios de la Fundación Pedro
Barrié de la Maza.
24
Hablamos con Alberto Durán
Ana Bellón
Su premisa en la vida es “no hagas lo que no te gustaría que te hiciesen a ti”, idea
con la que se levanta cada día y con la que lleva a cabo la difícil y gratificante tarea
de, resolviendo todos los problemas que puede y creando pocos, trabajar a favor de
los discapacitados.
Alberto Durán, licenciado en Derecho y becado por la Fundación para cursar un MBA
en el IESE, ascendió pronto los principales peldaños de la Fundación ONCE: de técnico analista de nuevos proyectos en Fundosa a director general de la Fundación
ONCE. Datos como los de más del 80% de la plantilla de la lavandería de FLISA en
Santiago de Compostela avalan su labor.
Asegura que no ha dejado de hacer nada en la vida por su discapacidad y recomienda, a quien vea en él un ejemplo a seguir, no seguir su trayectoria ni la de nadie, sino
la suya propia. Hablamos con él de su idea de la Universidad, de los objetivos de la
ONCE, de la situación y dificultades a las que se enfrentan los discapacitados y, sobre
todo, de cómo se pueden vencer.
Cursó Derecho en la Universidad de Navarra, ¿siempre tuvo claro que quería estudiar
esa carrera?
Siempre he visto la Universidad como un sitio
para formarse y ser más libre, y no como una
formación que hay que elegir de forma obligada para desarrollar en el futuro un trabajo
o una profesión. Cuando llegó el momento de
elegir mi carrera, tenía claro qué no quería estudiar, pero no tan claro qué quería estudiar.
El hecho de haber nacido con una deficiencia visual severa, ¿condicionó de algún
modo la elección?
Puede que algo sí. Sin embargo, quiero dejar
claro que si bien mi discapacidad ha influido en mi vida a través de los caminos que
se me ofrecían, no lo ha hecho en mi toma
de decisiones: las he tomado obviando mi
discapacidad. Si a día de hoy miro atrás, no
siento que haya dejado de hacer nada en mi
vida por causa de mi discapacidad.
A los 17 años, opta por afiliarse a la ONCE…
Lo hice porque es una organización singular
en el mundo de discapacitados y para discapacitados, en donde se facilitan a la persona
que se afilia herramientas útiles para tener
una vida normalizada. No obstante, conviene
dejar claro que para afiliarse hay que tener
un resto visual que como máximo alcance el
10% de la visión normal. Para las personas
que se encuentran en ese rango, la ONCE es
una buena herramienta de integración social.
Tras obtener la licenciatura, completa su formación con un Máster en Economía y Dirección de Empresas (MBA) y un Programa de
Alta Dirección de Empresas (PADE), ambos
del IESE ¿ por qué lo hizo y qué le aportó?
Sus palabras para
la presidenta de la
Fundación Pedro
Barrié de la Maza
En cuanto al MBA, decidí cursarlo en último
año de carrera, y tenía claro que, de hacerlo
en España, sería en el IESE. Fue una experiencia inolvidable, cambió mi esquema de
pensamiento y me orientó de forma clara a
la toma de decisiones. En cuanto al PADE, lo
hice no tanto para aprender sino para oxigenarme de mi trabajo y conocer a gente distinta a la que habitualmente trataba.
Ella encarnaba, vivía e inspiraba
la idea, no novedosa ni fácil de
poner en marcha con generosidad, de que la mejor inversión
que se puede hacer es la formación de los jóvenes de hoy, que
serán los que gestionen nuestro
futuro mañana.
En 1996 empieza a trabajar en el Grupo Fundosa, división empresarial de la Fundación
ONCE, como técnico analista de nuevos
proyectos de participación empresarial y
coordinador de los proyectos de consultoría
externa, ¿cómo fue esa primera experiencia
con el mundo laboral?
A partir de ahora, considero que
cada apoyo, cada esfuerzo que
la Fundación hace invirtiendo en
talento para el futuro de Galicia y
del mundo, será un homenaje a
su trayectoria vital.
Recuerdo que, al empezar a trabajar, tenía
muchas ganas de ser útil, de conocerme a mí
mismo en la vida real, y de despejar las dudas que tenía sobre si la teoría, aunque sea
orientada a la práctica, era válida. He sido
muy afortunado porque desde el principio he
tenido compañeros y jefes muy capaces, de
los cuales he tratado de aprender lo máximo,
y a los cuales he intentado siempre resolver
los problemas que me planteaban.
Tras esta primera experiencia, comienza su
ascenso dentro del Grupo. En 1999 es nombrado, con tan sólo 30 años, gerente de Empresas Participadas del Grupo Fundosa. Y en
el año 2000, director general de Desarrollo
Socio Empresarial. ¿Fue duro asumir tanta
responsabilidad en tan poco tiempo?
“Al empezar a trabajar, tenía
muchas ganas de ser útil, de
conocerme a mí mismo en la
vida real, y de despejar las dudas
que tenía sobre si la teoría,
aunque sea orientada a la
práctica, era válida”
No fue duro, lo duro hubiera sido estancar25
se en las primeras responsabilidades. En los
trabajos que he desarrollado he tenido responsabilidades con las que cada día ha sido
diferente al anterior, lo que para mí es muy
positivo pues me resulta complicado enfrentarme siempre a las mismas situaciones. Para
mí eso resulta tedioso, y el tedio es la antesala del aburguesamiento.
Pronto ascendió también a director general
adjunto de la Fundación ONCE. ¿Qué cree
que aportaba a la entidad?
Creo que mis únicos valores eran resolver todos lo problemas que podía y crear pocos, ser
prudente pero también valiente en mis opiniones y tener capacidad para generar redes
que me permitían involucrar a otros colegas
en proyectos que eran mi responsabilidad
pero que ellos asumían como retos propios.
¿Qué sensación tuvo al conocer su nombramiento?
Recuerdo que tenía grandes dudas, porque a
mí lo que me gustaba era el mundo de la
empresa, y consideraba que este paso a la
parte más institucional era algo que no iba
conmigo. Pero al final lo importante es tomar decisiones, con margen de maniobra
suficiente como para sentirte responsable de
tus actos, y esto se puede hacer en cualquier
organización.
¿Cómo asumió ese reto y qué objetivos se
marcó?
Creo que llegaba a ese puesto con una edad
adecuada, con la suficiente experiencia como
26
para no hacer tonterías, con un conocimiento
adecuado de la organización para la que trabajaba, pero también con el inconformismo y
la ilusión joven de cambiar cosas. Eso me dio
energía para aprovechar todo lo que veía a mi
alrededor, respetando el trabajo que se había hecho pero también con la ambición de
cuestionármelo todo. Mi objetivo era aprender y ser cada vez más útil, con la idea de
que la lucha entre respeto y ambición es lo
que hace que podamos ir cambiando nuestro
entorno y hacerlo mejor en cada instante sin
generar fracturas con el pasado.
Ante todo, quiero dejar claro que la gente no
padece una discapacidad sino que la tiene
y vive con ella, pero ello no le determina, y
que lo único que a veces padecemos los discapacitados es la falta de oportunidades que
se nos dan para ser iguales que los demás. En
este sentido las posibilidades laborales de las
personas con discapacidad en España y en Europa han evolucionado favorablemente en los
últimos años, pero todavía queda mucho por
hacer. Todavía nuestras tasas de actividad son
la mitad que las de la población sin discapacidad, y nuestras tasas de paro muy superiores.
Siete años después, ¿qué se ha conseguido?
¿Qué puede hacer la Fundación ONCE para
mejorar la sociedad en general y Galicia en
particular?
Creo que ayudamos a que se pusieran las
bases para una gestión más moderna y más
adaptada a los tiempos que tocaban, innovando a la vez que dándole confianza a gente que tenía muchas más capacidades que
las que habían puesto en práctica. Considero
además que recuperamos el prestigio externo que en parte se había perdido y que preparamos los equipos de la Fundación ONCE
y de su grupo de empresas para trabajar en
equipo y armonía.
En la actualidad, es el primer ejecutivo de la
Fundación ONCE y el presidente ejecutivo
de su grupo de empresas FUNDOSA ¿cuáles
son sus funciones?
Las de un primer ejecutivo que tiene la suerte de cabalgar en dos caballos. Uno de una
ONG muy institucional, con una marca muy
querida por la gente, como es la Fundacion
ONCE, lo cual me hace ser prudente pero
ambicioso a la vez. Y otro caballo que es un
grupo de empresas menos conocido pero
que realiza una enorme labor social al dar
trabajo a muchos miles de personas con discapacidad desde empresas rentables.
“Lo importante es tomar
decisiones con margen de
maniobra suficiente como
para sentirte responsable
de tus actos”
Ha sido miembro de la Junta Directiva de
Workability Europe, red internacional de empresas y entidades que dan empleo a 400.000
personas con discapacidad en el entorno europeo. ¿Cómo cree que han evolucionado las
posibilidades laborales de una persona que
padece algún tipo de discapacidad?
Desde Fundación ONCE luchamos para
cambiar la sociedad en la que vivimos y hacerla más normalizada para con los discapacitados. Trabajamos todos los días para que
la sociedad vea las capacidades que tienen
cada una de las personas con discapacidad,
4 millones en España y 60 millones en Europa. Somos conscientes de que solos podemos hacer muy poco y de que necesitamos
la colaboración de las empresas, los agentes
sociales, las administraciones públicas, y la
sociedad civil. Tenemos como objetivo que
en nuestra misión colaboren todos los que
quieran, y nosotros les tendemos la mano a
todos para que participen de este proyecto
con seguridad de lo que hacen.
En ese marco, en Galicia se dan aspectos que
no ayudan, como es el caso de la ruralidad,
que conlleva aislamiento si no se invierte en
infraestructuras y tecnología.
En Galicia, concretamente en Santiago
de Compostela, han inaugurado recientemente FLISA,una lavandería industrial
Esa lavandería ha supuesto la creación de 80
puestos de trabajo para personas con discapacidad en menos de 6 meses. Tienen tecnología puntera, es el exponente de una empresa líder en España, y cuenta además con un
proceso de última generación para el tratamiento de ropa laboral conformada. Aporta
al tejido empresarial gallego modernidad y
eficacia con un claro objetivo social detrás.
¿Cómo calificaría la situación actual de las
personas con discapacidad en España? ¿Hay
alguna diferencia con respecto a Galicia?
Se ha avanzado en el marco normativo que
Hablamos con Alberto Durán
defiende los derechos de las personas con
discapacidad, pero ahora hay que conseguir
que la ley se cumpla, y que la sociedad se
mentalice de que todos merecemos las mismas oportunidades. Que todos, con discapacidad o no, tenemos talento, y que una
sociedad que no da protagonismo y oportunidades a los más desfavorecidos, además de
asumir un coste elevado, avanzará más lentamente que otra que sí asuma estos retos
con decisión.
“Hay que conseguir que la
ley se cumpla, y que la sociedad
se mentalice de que todos
merecemos las mismas
oportunidades”
“Creo que mis únicos valores eran resolver todos
los problemas que podía y crear pocos, ser prudente
pero también valiente en mis opiniones y tener capacidad
para generar redes que me permitían involucrar
a otros colegas”
CONFIDENCIAL
¿Cuál es el mejor consejo que le han dado a nivel laboral?
¿Cuál cree que debe ser el papel de los directivos de las organizaciones?
Creo que nuestro valor está ligado a los problemas que somos capaces de resolver, y
esto además tenemos que hacerlo a través
de la puesta en marcha de alternativas eficaces, pero que tengan la finalidad clara de
hacer el mayor bien posible a los demás en
general y a la organización en particular.
¿Se considera afortunado por su trabajo?
Mucho, hay ejecutivos que trabajan en sectores con menos valores sociales y llega un
momento en su vida en que anhelan un cambio que les aproxime a lo verdaderamente
importante, a las personas con mayúsculas.
Yo tengo la suerte de tener ya esta meta
desde hace años. En mi organización, detrás
de cada producto o servicio que vendemos,
vendemos también la ilusión de mucha gente que a través de su trabajo se siente útil y
respetada por el resto de la sociedad.
“En mi organización, detrás de
cada producto o servicio que
vendemos, vendemos también
la ilusión de mucha gente que a
través de su trabajo se siente útil
y respetada por el resto
de la sociedad”
No hagas lo que no te gustaría que te hiciesen a ti. Este consejo vale para todo en la
vida, también para fuera del entorno laboral.
¿Qué logros le gustaría alcanzar para el colectivo que representa?
Sé que los grandes objetivos a los que sirvo no se verán alcanzados en su totalidad en
mi etapa. Pero sé también que cada día estamos un poco más cerca, que cada minuto
que pasa tenemos más logros en el zurrón y más aliados para la pelea de mañana. Esta
es la gasolina que enciende mi motor cada día.
¿Cuáles han sido las mayores dificultades a las que se ha tenido que enfrentar en el
ejercicio de su profesión?
La toma de decisiones que afectan de forma directa y negativa a personas, es decir,
elegir los equipos para los proyectos que inicias y los ceses.
¿Qué es lo más gratificante de su trabajo actual?
Que nuestro trabajo cambia la vida para mejor de mucha gente que tiene pocas oportunidades para progresar en ella.
¿Qué consejo daría a alguien con algún tipo de discapacidad que quiera seguir su trayectoria?
Primero, que no siga mi trayectoria ni la de nadie. Que aprenda de todos, pero que siga
la suya propia. Que no renuncie a ninguna meta esencial por causa de su discapacidad,
y que sea consciente que la energía que emplea diariamente para solventar las mayores dificultades que seguro que tiene, hay que ponerla a trabajar para conseguir sus
metas más difíciles.
¿Cómo se ve dentro de unos años?
Espero que con la sensación de haber aprovechado el tiempo y las oportunidades que me
den para hacer cosas, y con unos hijos que también tengan la ambición de hacer lo mismo.
¿Alguna meta por alcanzar?
Muchas, pero sólo pienso en las que tengo este año, que no son pocas ni fáciles.
27
Lourdes Catrain
“En mi trabajo ningun caso es similar y cada cliente tiene sus peculiaridades,
por lo que me tengo que adaptar para superar el reto intelectual”
Lourdes Catrain González
Nació en: A Coruña, 1966
Licenciada en Derecho por la Universidad
Complutense de Madrid.
Stage en la Dirección General de Competencia de la Comisión de las Comunidades
Europeas.
Máster en Derecho en la Universidad de
Michigan (Beca Fundación Barrié).
Especialidades: Derecho de Competencia
y Derecho de Comercio de la Comunidad
Europea y de la Organización Mundial de
Comercio (“OMC”).
Idiomas: inglés, francés, italiano, español.
¡SUS DATOS!
Socia de Hogan Lovells, que está entre los
top 10 despachos del mundo con 2.500
abogados en 40 oficinas repartidas en Asia,
América y Europa y con una facturación de
mil ochocientos millones de dólares.
Desde 2003 está en los rankings de los mejores abogados en materia de Derecho de
Comercio Europeo y de la OMC entre los
que figura el “Internacional Who’s Who of
Business Lawyer”, “Chambers y Legal 500”.
28
Hablamos con Lourdes Catrain
Ana Bellón
Con tan sólo 24 años se enfrentó al reto de estar más de dos meses en la India, con
poca supervisión, trabajando con empresas del sector textil que estaban involucradas en un procedimiento anti-dumping. Con razón, Lourdes Catrain asegura que la
mayor dificultad a la que se ha tenido que enfrentar en el ejercicio de su profesión
de abogada es la gran responsabilidad. Una responsabilidad que ha sabido lidiar a la
perfección, tal y como se constata con su destacada trayectoria que comenzó con
una beca de la Fundación Galicia Europa y que la ha llevado por prestigiosos despachos internacionales hasta situarse como socia de Hogan Lovells.
Amante de Galicia, se deshace en elogios para su familia, algo que “tira mucho” para
que esta brillante abogada se plantee, como todo emigrante según sus palabras,
regresar a su tierra algún día.
Pero mientras ese momento no llega, Catrain continuará subiendo peldaños en el
ranking de los mejores abogados en materia de Derecho de Comercio y resolviendo
casos complejos y con gran trascendencia jurídica como los del calzado chino o las
bombillas de bajo consumo de Philips. En la actualidad está defendiendo a la multinacional papelera Asian Pull & Paper y al gobierno chino en la primera investigación
de la Comisión Europea sobre subsidios en China (un país al que la Unión Europea no
considera que es una economía de mercado). Todo ello lo hará, como nos confiesa,
fiándose de su instinto y siguiendo sus sueños, con una actitud positiva ante la vida
y viviendo el presente sin pensar en el futuro.
¿Siempre tuvo claro que quería estudiar
Derecho?
claro que quería desarrollar su carrera fuera
de España?
Sí, porque me gustaba defender causas perdidas y me apasionaba el mundo jurídico y
político internacional. En los primeros años
de carrera me atraía el cuerpo diplomático
pero finalmente opté por el ejercicio libre de
la profesión.
Más bien se trató de una casualidad del destino. Yo no estaba buscando esas becas en
concreto sino que por aquel entonces tenía
claro que quería completar mis estudios de
Derecho con un Máster en los EE.UU. Supe
de las becas por mi hermana, me admitieron
y ese paso por la Fundación Galicia Europa
me ayudó a descubrir la gran variedad de opciones de universidades y especialidades que
podían estar a mi alcance.
Cursó sus estudios universitarios en la Complutense de Madrid, ¿cómo fue esa etapa?
¡Muy buena! pero ¿qué universitario no tiene
grandes recuerdos de la carrera? Yo lo pasé
fenomenal y, además, creo que aproveché
todas las oportunidades tanto personales
como académicas. En relación a las posibilidades académicas, además, estas fueron
excelentes porque entré en el Grupo Experimental de la Facultad de Derecho, una clase
reducida donde se hacían muchas prácticas.
¿Pensó en algún momento que se había
equivocado al elegir la carrera?
No soy muy proclive a pensar que me he
equivocado porque soy optimista por naturaleza y, probablemente por la influencia
americana, siempre veo el vaso mitad lleno
y no mitad vacío.
Las prácticas ya las realizó en el extranjero,
concretamente en Bruselas, en el Área de
Derecho Comercial Comunitario en la oficina de la Fundación Galicia Europa, ¿ya tenía
¿Cómo resultó esa primera experiencia con
el mundo laboral que había elegido?
Fantástica, a pesar de que sabía muy poco
de Derecho Comunitario porque entonces
esa rama casi no se estudiaba en la carrera.
No obstante, “me puse las pilas” y aproveché
todos los recursos a mi alcance.
Un año después de terminar la carrera, en
1990, completa un stage en la Dirección
General de Competencia de la Comisión de
las Comunidades Europeas, ¿cómo valora la
formación que adquirió con ello?
La vida de staigiare en Bruselas es algo así
como “El Dorado”, una combinación perfecta
entre trabajo y fiesta. Trabajé con el equipo
responsable del desarrollo del Reglamento
de Concentraciones y en cárteles del acero
que me ayudó a entender la importancia de
la rigurosidad jurídica.
Sus palabras para
la presidenta de la
Fundación Pedro
Barrié de la Maza
Es difícil encontrar palabras que
hagan justicia a la generosidad,
la devoción y el afecto con el que
Doña Carmela guió a la Fundación y a sus becarios a lo largo
de los años.
Sé que ella estaba muy orgullosa
de sus becarios y, en las ocasiones en las que tuve el privilegio
de hablar con ella, transmitía una
sensación de satisfacción por
la labor de la Fundación. Pero,
además, mostraba un constante
deseo de mejorar su trabajo y el
de todos nosotros para el bien de
Galicia.
Como becaria y como gallega
soy consciente de la deuda vitalicia que tengo con la Fundación y
con Doña Carmela.
“Intento disfrutar del día a día
con los pies en el suelo porque
la profesión es traicionera como
la mar y cuando uno menos se
lo espera puede levantarse
el viento”
29
Tras trabajar como abogada asociada a la
firma Akin, Gump, Strauss, Hauer & Feld, en
Bruselas, realiza, becada por la Fundación, un
Máster en Derecho en la Universidad de Michigan especialidad de Derecho de Competencia
y Comercio Mercantil Internacional, ¿por qué
optó por especializarse en esa rama?
Me gustaba el mundo del derecho empresarial y tenía unas nociones básicas de estas
dos ramas que me sirvió de base en el máster. Los profesores en estas dos materias son
líderes en su campo y me pareció una oportunidad única.
Al terminarlo, se incorpora de nuevo a Akin,
Gump, Strauss, Hauer & Feld en Washington
D.C., ¿qué nos puede decir del mundo jurídico en América?
Durante el tiempo que estuve en Washington me sumergí en el mundo de la abogacía
americana y comprobé cómo la naturaleza
contenciosa de la sociedad americana influye en la manera de ser de los abogados. La
competencia es feroz, hay grandes riesgos de
responsabilidad y por ello la rigurosidad alcanza niveles quizás insospechados para una
mentalidad europea al menos hasta hace
unos años. En base a mi experiencia, considero que la globalización ha afectado al mundo
jurídico y los despachos americanos son hoy
el referente de la profesión en Europa.
“Durante el tiempo que estuve
en Washington me sumergí en el
mundo de la abogacía americana
y comprobé cómo la naturaleza
contenciosa de la sociedad
americana influye en la manera
de ser de los abogados”
En 1994 regresa a España para trabajar en
el Servicio Jurídico del Grupo Inditex en A
Coruña, ¿cómo resultó, después de haber
estado fuera, volver a España y trabajar en
el “imperio Inditex”?
El cambio fue importante. Como a cualquier
emigrante gallego me gustó volver a casa
después de haber estado 10 años fuera. Inditex es una gran multinacional y una muy
buena escuela para aprender las necesidades
jurídicas del mundo empresarial.
30
“Me gustaría poder compaginar mejor
mi vida profesional con más actividades
de responsabilidad social”
Tres años después regresa a Bruselas, donde trabaja en el bufete inglés Lovells sobre
disputas ante la OMC-GATT y derecho de
competencia comunitario, ¿por qué decidió
regresar a Bruselas?
Si antes había tenido morriña de la tierra,
entonces tuve morriña de la vida de los despachos de abogados internacionales y me
surgió una posibilidad para incorporarme a
un gran equipo jurídico anglosajón. Se trató,
nuevamente, de una buena oportunidad.
Desde mayo de 2004 es socia y directora
del Departamento de Derecho Comercial
Internacional en la oficina de Bruselas del
despacho Hogan Lovells, ¿en qué consiste
su trabajo?
Se trata de un trabajo muy variado en el
que asesoramos a empresas con problemas
de acceso al mercado europeo. Por ejemplo,
defendemos los intereses de empresas del
sector del automóvil en la negociación e implementación del Tratado de Libre Comercio
entre la UE y Corea del Sur. También representamos a empresas en contenciosos en el
Tribunal de la Unión Europea en Luxemburgo.
Recientemente, hemos asesorado al Colegio
de Farmacéuticos de A Coruña en cuestiones
de competencia.
¿Cómo es un día a día habitual en su jornada
laboral?
Me levanto a las 7.00 h. y mientras desayuno
leo mis correos en mi Blackberry (a la que
reconozco mi adicción). Llego al despacho
sobre las 9.00 h. y dedico un par de horas
a contestar los correos del día interior porque, al tener clientes en Asia y en América,
las cuestiones entran a cualquier hora del
día. El inicio de la tarde lo suelo tener ocupado con conferencias telefónicas porque
cuando Washington se despierta (y lo hace
temprano) el teléfono no para de sonar. A
media tarde intento escaparme al gimnasio
(como decía mi profesor de latín en Jesuitas,
el Padre Usallán, mens sana in corpore sano)
y sobre las 21.00 h. desconectar.
Marcas como Timberland, ECCO y Clarks,
agrupadas bajo una misma coalición, fueron
defendidas por usted en el año 2006 cuando
varios países europeos consiguieron gravar
con aranceles la importación de calzado de
piel fabricado en China y Vietnam alegando
competencia desleal. Consiguió limitar las
medidas proteccionistas de cinco a dos años.
¿Qué nos puede comentar de ese caso?
Que probablemente haya marcado un antes
y un después en la política comercial de la
Unión Europea con China. Pasamos de ser los
chicos buenos de la película, en comparación
con los EE.UU., a ser malísimos. Fue un caso
interesante desde el punto de vista jurídico
y muy influenciado por la política comercial
de ciertos países comunitarios incluido España. La globalización no se puede detener con
instrumentos jurídicos que cierran el mercado europeo a productos chinos porque hoy
en día la gran parte del calzado que se vende
en Europa se produce en China y en menor
medida en Vietnam.
¿Cómo consiguió resolverlo satisfactoriamente?
Después de 15 larguísimos meses se resolvió,
como cualquier investigación de cierta envergadura, con mucho trabajo, perseverancia
y un poco de suerte, que nunca viene mal.
¿Y qué nos puede comentar del caso de Philips, compañía que la fichó en el año 2006
cuando la UE quiso poner coto a la importación de bombillas de bajo consumo?
Pues que se trataba de la segunda vez que
trabajaba para esa compañía. La primera fue
en el año 2000, cuando estaba en Lovells, y
que me volviesen a llamar fue para mí una
gran satisfacción. La investigación planteó importantes cuestiones jurídicas como,
por ejemplo, cuándo una empresa europea
puede dejar de ser “productora comunitaria” porque importa más producto del que
produce en Europa. La definición de Philips
como “productor comunitario” afectaba a
la admisibilidad de la demanda de Osram.
Hablamos con Lourdes Catrain
El caso fue muy intenso y ocupó la primera
página de la prensa internacional y nacional.
Cuando un caso de una empresa que cotiza en Bolsa está en el ojo de la prensa, soy
extremadamente cautelosa y en la defensa
tengo que tener en cuenta también los intereses de los miles de accionistas.
¿Piensa en volver a Galicia?
Viajo a Galicia cada dos meses o incluso con
más frecuencia por lo que no me considero desligada de mi tierra. Claro que pienso
en volver, como todo emigrante, porque me
encanta Galicia, es una tierra maravillosa
(con el mejor pescado del mundo) y además,
tengo la suerte de venir de una familia muy
unida que tira mucho y de tener grandes
amigos del colegio.
¿Qué le tendría que ofrecer Galicia a nivel
laboral? ¿Cree que hay posibilidades aquí al
nivel de los sitios en los que ha estado trabajando?
Las oportunidades uno se las tiene que buscar, estar abierto a nuevos retos y tener una
gran capacidad de adaptación a las condiciones del lugar. Es decir, el hecho que en
Galicia no haya grandes firmas de abogados
no implica que uno no pueda tener una satisfactoria actividad profesional. Todo lo contrario, creo que mi trayectoria profesional me
permitiría desarrollar diversas actividades no
necesariamente ligadas al derecho. Los cambios de trayectoria en los profesionales son
muy renovadores y me gustaría en un futuro
no muy lejano explorar otros horizontes quizás en la función pública o social.
“En base a mi experiencia, considero que la
globalización ha
afectado al mundo
jurídico y los despachos
americanos son hoy
el referente de la
profesión en Europa”
CONFIDENCIAL
¿Cuál es el mejor consejo que le han dado a nivel laboral?
Las frases se empiezan con un mensaje positivo y los “peros” se ponen siempre en la
segunda parte.
¿Qué consejo daría a alguien que esté empezando en el mundo del Derecho?
Seguir los sueños y fiarse del instinto. En mi caso, nunca he pensado en una meta final
como, por ejemplo, ser socia de un despacho internacional. Intento disfrutar del día a
día con los pies en el suelo porque la profesión es traicionera como la mar y cuando uno
menos se lo espera puede levantarse el viento.
¿Qué es lo más difícil de trabajar en un despacho de abogados?
Que hay demasiados momentos de estrés y uno tiene que controlar la situación y no
que la situación le controle a uno. Además, con este tipo de trabajo hay que hacer largos
viajes, lo que te permite conocer el mundo pero también te puede pasar factura desde
el punto de vista personal. En mi caso, y ante esas circunstancias, mi familia ha sido
una balanza perfecta para poner las preocupaciones profesionales en el lugar que les
corresponde.
¿Qué perfil cree que debe tener alguien que quiera trabajar en un despacho de abogados?
Determinación, capacidad de trabajo, sacrificio e imaginación, porque el derecho es muy
creativo.
¿Cuáles han sido las mayores dificultades a las que se ha tenido que enfrentar en el
ejercicio de su profesión?
La gran responsabilidad, porque con 24 años me vi en la difícil situación de tener que
pasar 6 semanas con poca supervisión en la India trabajando con empresas del sector
textil que estaban involucradas en un procedimiento anti-dumping.
¿Qué es lo más gratificante de su trabajo actual, representando a multinacionales en asuntos relativos a prácticas desleales de comercio y competencia ante la Comisión Europea?
Lo más gratificante de mi trabajo actual es que ningun caso es similar y ningún cliente
es igual, por lo que hay que adaptarse. Se trata entonces de superar un reto intelectual
que, si se alcanza, produce una gran satisfacción.
¿Cree que, en la actualidad, está ya recogiendo el esfuerzo de muchos años?
Es posible, valoro la confianza que los clientes tienen en mí e intento estar a la altura de
las circunstancias. Además, compagino el ejercicio de mi profesión con otras actividades
muy interesantes: doy clases en un Máster en la Facultad de Derecho de la Universidad
de Barcelona, soy miembro del Comité de Dirección de la International Bar Association
(“IBA”) para comercio y competencia, estoy en el Consejo Editorial de las publicaciones
de comercio de Kluwer y ayudo a la Asociación de estudiantes de Derecho Europeo
(“ELSA”) en sus juicios orales “moots court”.
¿Alguna meta profesional por alcanzar?
Hacer lo que hago en la mitad de tiempo para disfrutar de tantas cosas buenas que tiene
la vida fuera de la vorágine profesional. Me gustaría poder compaginar mejor mi vida
profesional con más actividades de responsabilidad social. El despacho obliga a todos los
abogados a hacer un mínimo de horas de trabajo social que, aunque es un buen punto
de partida, no permite que repercutamos a la sociedad todo lo que hemos recibido.
¿Cómo se ve dentro de unos años?
Me gusta vivir el presente y no pienso en el futuro.
31
La Fundación
EXPOSICIONES
ENTRADA
GRATUITA
DIDÁCTICA
VISITAS
GUIADAS
Los hermanos Campana, protagonistas
de la exposición del verano
ANTICUERPOS. OBRAS DE FERNANDO & HUMBERTO CAMPANA
(1989-2009)
Sedes A Coruña y Vigo
1 julio – 26 septiembre
Chair, Sushi, 2002, for Edra © Edra
ACTUALIDAD
Aster Papposus, 2005, model for Edra © Estudio Campana, Photo: Fernando Laszlo
Vermelha, 1993, for Edra © Edra
El interés de la Fundación por la difusión e investigación en torno
al mejor diseño contemporáneo se materializa una vez más en un
gran proyecto expositivo, esta vez en torno a la trayectoria y producción de los diseñadores brasileños Humberto y Fernando Campana, que han cumplido en 2009 veinte años de trabajo en común. La
exposición Anticuerpos. Obras de Fernando & Humberto Campana
(1989-2009), producida por Vitra Design Museum de Weil am Rhein
(Alemania), y que se muestra por primera vez en España, ocupará
durante todo el verano de 2010 las dos sedes de la Fundación, en
A Coruña y Vigo. Con esta muestra, la Fundación continúa su línea
expositiva dedicada al mejor diseño contemporáneo, en la que se
enmarcaron otras muestras como Marcel Breuer. Diseño y Arquitectura, en 2005, Diseño Escandinavo. Más allá del mito, en 2006, y más
recientemente Diseño holandés: en la calle como en casa. Binnen/
Buiten, en 2008-2009 o George Nelson. Arquitecto, autor, diseñador,
maestro, en 2009.
Museum of Modern Literature, Marbach am Neckar, Germany. ©Christian Richters
Gran éxito de las muestras dedicadas
al arquitecto David Chipperfield y el
fotógrafo Català-Roca
Entre febrero y mayo, la sede de la Fundación en A Coruña ha acogido
la exposición David Chipperfield Architects- Form Matters sobre la
trayectoria del arquitecto británico David Chipperfield. A través de
maquetas, planos y audiovisuales, la exposición planteaba un recorrido por los 75 proyectos claves en la trayectoria profesional de uno
de los más importantes arquitectos británicos del momento, como
el Museo Fluvial y de Remo de Henley-on-Thames (Reino Unido) o
el Museo de Literatura Moderna de Marbach (Alemania), ganador del
Premio Stirling de Arquitectura de la RIBA en 2007; el proyecto del
Neues Museum de Berlín o el de la Hepworth Gallery en Wakefield
(Reino Unido). La exposición se completó con una amplia programación didáctica que bajo el título CASA DE JUEGOS logró acercar con
éxito al público, de un modo lúdico y muy participativo, la arquitectura de David Chipperfield.
Casi al mismo tiempo, entre marzo y mayo, la Fundación mostraba
en su sede de Vigo la exposición Català-Roca. Obras Maestras, en
colaboración con La Fábrica de Madrid.
Comisariada por el fotógrafo y editor gráfico Chema Conesa, esta
muestra, y el riguroso y amplio catálogo editado, es el resultado de
un ambicioso proyecto de investigación y de recuperación de la obra
de un autor fundamental en la renovación de la fotografía de la década de los cincuenta del siglo pasado. La muestra constaba de 150
fotografías en blanco y negro acompañadas por un vídeo documental
y objetos personales del fotógrafo. Igualmente, una amplia oferta didáctica adaptada a todos los ciclos educativos, y con una propuesta
especial de talleres para familias con niños en fines de semana ha
atraído a numeroso público a la Fundación.
Two-seater, Gangorra, 1997
© Estudio Campana, Photo: Fernando Laszlo
Stool, Pom Pom, 2002 © Estudio
Campana, Photo: Fernando Laszlo
32
Papelão, 2005 © Estudio Campana,
Photo: Fernando Laszlo
Waste basket, untitled, 2008 © Estudio
Campana, Photo: Fernando Laszlo
Francesc Català-Roca. El piropo. Sevilla 1959
© Herederos de Francesc Català-Roca/ Colegio de Arquitectos de Barcelona
Actualidad La Fundación
LECCIONES DE ECONOMÍA
fig 1, 2 y 3: San Pedro vestido de riguroso pontifical, 1919©Archivo Mas / San Pedro vestido de riguroso pontifical,1992©J.Latova / San Pedro vestido de riguroso pontifical, 2009
PROGRAMA CATEDRAL DE SANTIAGO
El proyecto de conservación preventiva y restauración del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago atraviesa en el segundo semestre de 2010 la etapa final de la fase de
estudios previos. El análisis de los datos procedentes de los sistemas de monitorización permanente, tanto estructural como de condiciones medioambientales, permitirán establecer
un diagnóstico de situación del conjunto monumental y redactar un plan de conservación
preventiva y una propuesta de intervención.
El estudio del Pórtico es un proyecto integral que plantea, por un lado, el conocimiento del
entorno –condiciones ambientales y estudio estructural-, y por otro el conocimiento de los
materiales constructivos y las técnicas de ejecución del conjunto. El análisis comparado de las
fotografías históricas con la documentación recogida en la actualidad ha permitido detectar
un avance preocupante de los daños en determinados elementos escultóricos, lo que se traduce en un proceso de arenización del soporte pétreo y en el desprendimiento de las capas
pictóricas. Para que todos estos estudios sean posibles el Pórtico se encuentra rodeado por
un andamio adaptado a su estructura, que ha facilitado también el desarrollo de un programa
de visitas guiadas, gratuitas, en el que han participado más de 14.000 personas. Estas visitas
no son sólo una oportunidad única y privilegiada de contemplar el Pórtico de cerca, sino que
tienen el objetivo de educar, dar a conocer el grado de deterioro de un monumento único e
irrepetible y concienciar sobre la importancia y urgencia de conservar el Patrimonio. Por otra
parte, en abril de 2010, la Xunta de Galicia se ha incorporado al proyecto, asumiendo, junto
con el Ministerio de Cultura, la co-dirección técnica de los trabajos.
La restauración del Pórtico se enmarca, junto con la de las pinturas murales de la Capilla Mayor y la futura ordenación de los Museos Catedralicios, en el Programa Catedral de Santiago,
programa financiado por la Fundación con 3.000.000 euros, y que se enmarca en el convenio
marco firmado entre la Fundación, el Arzobispado de Santiago y el Cabildo de la Catedral.
Desde 1966 y hasta la actualidad, la Fundación ha destinado más de 8 millones de euros a
proyectos de conservación, puesta en valor y restauración en la Catedral.
fig 1
fig 2
fig 3
BECAS DE POSGRADO EN EL EXTRANJERO
BECAS HIGH SCHOOL
La Fundación ha entregado ya las credenciales a una nueva promoción de beneficiarios
de la convocatoria anual de becas de posgrado en el extranjero. En 2010, con un presupuesto de 1.500.000 euros, la Fundación
ha desarrollado la vigésima convocatoria de
becas para ampliación de estudios en EE.UU,
la decimocuarta para Europa y la segunda
para Asia. En total, ha convocado 32 becas
de nueva adjudicación: 10 para Estados
Unidos, 20 para Europa y 2 para Asia.
La Fundación Barrié y la Fundación Amancio
Ortega han creado conjuntamente un nuevo
programa de becas internacionales destinado
a los alumnos de 4º de ESO de Galicia. El programa ofrece 100 becas en dos convocatorias
(2010–2011 y 2011–2012) con las que se busca premiar la excelencia académica y al mismo
tiempo favorecer a aquellos que dispongan de
menos recursos económicos. 100 estudiantes
tendrán la oportunidad de vivir durante un
curso escolar en Estados Unidos. La primera
promoción partirá este verano a sus destinos.
El profesor Finn E. Kydland, premio Nobel de
Economía 2004, ha sido el último ponente
invitado por la Fundación y Banco Pastor a
ofrecer una conferencia en el marco de las
Lecciones de Economía del Instituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de
la Maza, una selección de jornadas y seminarios en colaboración con distintas instituciones y universidades, que la Fundación acoge
en sus dos sedes. Anteriormente, en el otoño
de 2009, George A. Akerlof, premio Nobel
de Economía 2001, ofreció en A Coruña la
conferencia Animal Spirits.
George A. Akerlof
EL CICLO DE JAZZ CUMPLIÓ 15 AÑOS
Entre abril y mayo, la Fundación ha celebrado el XV aniversario de su Ciclo de Jazz con
un completo programa de diez conciertos en
las ciudades de A Coruña, Vigo y, por primera vez, Ferrol y Santiago. Figuras del circuito
internacional han compuesto el programa de
2010, que ha propuesto un viaje a través de
la historia de esta música: jazz tradicional,
con el concierto de Dr. Michael White & The
Original Liberty Jazz Band; jazz clásico, con
las actuaciones de Ken Peplowski + Peter
Long´s Orchestra y The Mulgrew Miller Trio
& jam session con músicos gallegos; jazz moderno con The Lewis Nash Hard-Bop Band,
Tania María Quartet o The Guitar Conference Band; y jazz de vanguardia con Quest y
Masada String Trio.
THE GUITAR CONFERENCE BAND
33
Carmela Arias: su vida, su obra
Ha sido una de las mujeres más influyentes de Galicia en las últimas cuatro décadas
Nació en A Coruña en 1920 y en su adolescencia padeció
una grave enfermedad que le impidió cursar los estudios
de Arquitectura que tanto deseaba. Tras operarse en el extranjero gracias a la generosa ayuda de Pedro Barrié de la
Maza, primo de su padre y uno de los empresarios más
importantes del momento, contrae matrimonio con él en
1966. Tan sólo 5 años después queda viuda, convirtiéndose
en la continuadora de su obra. A partir de este momento,
y ante los retos a los que tuvo que enfrentarse, comienza
para ella una intensa vida dedicada, hasta sus últimos días,
a perpetuar y a engrandecer el legado de su marido.
A través de estas páginas rendimos nuestro particular y
permanente homenaje a Carmela Arias y Díaz de Rábago,
presidenta de Fundación.
© Pilar Carnicoba, La Voz de Galicia
lona. Pero una grave enfermedad
pulmonar, cuyos primeros síntomas empezaron cuando tenía 14
años, truncó esa idea y la puso a
prueba en la vida por primera vez.
C
Ana Bellón
uando en 1989 el historiador y periodista Carlos Fernández preguntó a la condesa
de Fenosa cómo empezaría a autobiografiarse, ella dijo: “Me llamo Carmela Arias y
Díaz de Rábago, nací en la calle de las Damas, en la Ciudad Vieja coruñesa, el 20 de
febrero de 1920…
Siguiendo ese hilo conductor intentaremos
repasar en estas páginas la vida y obra de una
mujer para la que sobran calificativos: pionera,
influyente, generosa, autoexigente, querida…
Tal y como ella decía, la mejor manera de
empezar su biografía es diciendo que nació
en A Coruña, ciudad en la pasó toda su vida
y en la que falleció. Sus padres fueron Vicente Arias de la Maza, natural de Santiago
de Compostela, y Carmela Díaz de Rábago,
natural de A Pobra do Caramiñal. Fue la penúltima de seis hermanos y entre sus ilustres
antepasados destacan su bisabuelo materno, Pedro de Agar Bustillo, regente de España cuando las Cortes de Cádiz, y su abuelo
materno, el sociólogo y economista Joaquín
Díaz de Rábago y Díez de Mier.
Cuando Carmela tenía siete años su padre fue
destinado a Barcelona como secretario de la
Junta de Obras del Puerto, y toda la familia se
mudó a la Ciudad Condal, donde ella cursaría
el bachillerato en el Colegio Sagrado Corazón.
Allí recibió, según sus propias palabras, una
enseñanza “tradicional, con disciplina, algún
castigo, aprendizaje y de memoria…”.
Le gustaba aprender y tenía un sueño por su
aficción a las matemáticas y al dibujo: estudiar en la Escuela de Arquitectura de Barce-
36
“Las venas se me acartonaban en
los bronquios y al dilatarse producían hemorragias con cualquier
cambio”, relató años después Carmela quien, con enorme valentía, se
sometió a una delicada operación
en Suecia con el mejor especialista
de Europa en este tipo de enfermedades, el doctor Krafford. El apoyo
de Pedro Barrié de la Maza, primo
hermano de su padre, fue determinante para que la intervención, que
mejoraría notablemente su salud,
se llevase a cabo.
“Desde finales de 1941 hasta la operación,
en 1953, puede decirse que estuve inactiva”,
recordaría Carmela Arias hace unos años.
Su matrimonio con Pedro Barrié
En su vuelta a la “vida” empezó a coincidir
con “Perico”, como ella llamaba cariñosamente a Barrié. “Su hermana mayor, Gertrudis, le acompañaba a todas partes y me
llevaba a mí con ellos. Poco a poco me fui
enamorando de él sin darme apenas cuenta”, confesaba Carmela, quien contrajo matrimonio con el empresario en 1966 en una
íntima ceremonia.
Ese mismo año, Pedro Barrié constituye la
Fundación que lleva su nombre, dotándola con más de dos tercios de su fortuna y
nombrándola, en disposición testamentaria,
su heredera universal. Carmela Arias se identificó de tal manera con la idea fundacional
de su marido que éste la nombró vicepresidenta, disponiendo que a su fallecimiento lo
sustituyese en la presidencia de la Fundación
Pedro Barrié de la Maza y del Banco Pastor.
Fallece Pedro Barrié
Y ese día llegó el 14 de marzo de 1971, cuando fallece Pedro Barrié de la Maza, uno de los
empresarios y financieros más importantes
del siglo XX y, para ella, su compañero. Pero
la obra de Barrié no iba a desaparecer con su
pérdida, todo lo contrario. Él había sabido a
quien dejársela porque, tal y como dijo a su
esposa horas antes de fallecer “nadie defenderá con tanto amor lo que he creado para
Galicia como tú”.
Asume el legado de su marido
Carmela Arias se enfrentó entonces a un importante reto: convertirse en pionera en la
presidencia de un banco en España (el Pastor), en presidenta de Gas Madrid, en vicepresidenta de FENOSA y asumir el timón de
una de las obras que Barrié creó como muestra de su carácter visionario y compromiso
con Galicia: la Fundación.
Lo hizo con modestia, con humildad, de un
modo magistral y con generosidad, pues el
11 de diciembre de 1981 aportó a la Fundación en vida la práctica totalidad de su fortuna personal, excepto las casas de la familia.
Con el apoyo de su hermano Joaquín dirigió
una de las mayores fortunas de la comunidad con el objetivo de que dicha riqueza fuese para impulsar Galicia. Ella creía
firmemente, al igual que su marido, en la
potencialidad de la comunidad gallega y en
sus gentes, y de ahí partieron innumerables iniciativas: restauraciones de patrimonio, construcción de centros universitarios,
FECHAS CLAVE EN SU VIDA
20 de febrero de 1920:
nace en A Coruña.
Diciembre 1966:
contrae matrimonio con el banquero y
empresario Pedro Barrié de la Maza.
14 de marzo de 1971:
fallece Pedro Barrié de la Maza y
Carmela Arias asume las presidencias del
Banco Pastor, de la Fundación Barrié y de
Gas Madrid, así como la vicepresidencia
de Fuerzas Eléctricas del Noroeste.
11 de diciembre de 1981:
aporta la práctica totalidad de su fortuna personal, excepto las casas de su
familia, al patrimonio de la Fundación.
5 de mayo de 1999:
nombra a José María Arias Mosquera
como su sucesor en la presidencia de la
Fundación Pedro Barrié de la Maza.
27 de septiembre de 2001:
renuncia por razones de edad a la presidencia del Banco Pastor.
apoyo al arte, proyectos sociales… y, sobre
todo, apoyo a los jóvenes gallegos con buen
expediente a través de becas de estudio de
varias modalidades (para Hijos de Emigrantes, de posgrado en el extranjero, del máster
de La Voz…) que han permitido formarse en
las mejores condiciones y en ámbitos diversos (música, investigación, finanzas…) a
destacados profesionales.
Todo ese trabajo y esa labor fue reconocida
por innumerables premios y distinciones, entre los que figura la Gran Cruz de la Orden de
Isabel la Católica.
Continuó hasta su muerte como presidenta de la Fundación
y designó como sucesor en el Banco y en
la Fundación a su sobrino, José María Arias
Mosquera.
El 5 de mayo de 1999 lo nombró su sucesor en la presidencia de la Fundación Pedro
Barrié de la Maza y el 27 de septiembre de
2001 presidente del Banco Pastor.
Ella permaneció como presidenta de honor
de la entidad bancaria y como presidenta de
la Fundación hasta su fallecimiento. Pero no
lo hizo de un modo representativo: Carmela
Arias ejerció su presidencia en la entidad hasta el último momento.
28 de septiembre de 2001:
S.M. el Rey D. Juan Carlos le concede el
título del Condado de Fenosa en atención a los “méritos contraídos”, dado
que el título otorgado a su marido se
extinguía tras el fallecimiento de éste
al no tener descendencia.
10 de octubre de 2003:
le es impuesta la Gran Cruz de la Orden
de Isabel la Católica.
20 de enero de 2003:
recibe el título de Hija predilecta de
A Coruña.
27 de octubre de 2009:
fallece a los 89 años en A Coruña.
30 de octubre de 2009:
cientos de personas asisten a una misa
funeral en su memoria en la Iglesia de
San Jorge en A Coruña.
Por razones de edad, Carmela Arias fue renunciando paulatinamente a varios cargos
37
SUS DISTINCIONES
Entidades de todo tipo han premiado
la labor de Carmela Arias en los últimos
años. Su ingente trabajo como presidenta
del Pastor y su labor benéfica se reconocieron con cerca de 50 distinciones.
Presidenta de la Fundación Juana de Vega
Presidenta de honor de Unión Fenosa
Miembro de honor de la Organización Mundial para la Educación Preescolar
Doctora Honoris Causa por la Universidad de
A Coruña
V Premio Juan Lladó
Medalla de Oro de la Academia de Bellas Artes
de San Fernando, de la Universidad de Santiago
de Compostela y de la Diputación de A Coruña
Medalla Castelao de la Xunta de Galicia
Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia
Medalla de Oro al Mérito Turístico
Medalla de Oro de la Asociación Española de
Lucha contra el Cáncer
Insignia de Oro de Cruz Roja
Medalla de Oro de la Cámara del Comercio
de A Coruña
Medalla de Oro del Círculo Cultural, Mercantil
e Industrial de Vigo
Gallega del Año por el Club de Periodistas Gallegos en Madrid
Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar con
distintivo blanco
Dama de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén
Académica de Honor de la Real Academia Galega de Ciencias
Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica
Dama de la Orden de Caballeros de María Pita
Medalla de Honor de la Asociación Española
de Fundaciones
Insignia de la Asociación Galega “San Francisco”
“CIS Carmela Arias y Díaz de Rábago” denominación del nuevo centro de inserción social
de A Coruña de Instituciones Penitenciarias
Hija Adoptiva de A Pobra do Caramiñal
Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes
en 1999
Premio Galicia Femenino (2002)
Miembro de Honor de la Real Academia Gallega de Ciencias y de la Real Academia de Bellas
Artes Nuestra Señora del Rosario.
38
Fallece en A Coruña a los 89 años
El día 27 de octubre, a las 10.00 horas, se
conocía la noticia de su fallecimiento por
una parada cardiorrespiratoria. Se fue a los
89 años, 39 de los cuales se dedicó en cuerpo
y alma a continuar, impulsar y engrandecer
el legado de su marido.
Por expreso deseo de la familia el sepelio
tuvo lugar en la más estricta intimidad. La
despedida que le dio Galicia fue a través de
un emotivo funeral tres días después en la
iglesia de San Jorge. Al acto, oficiado por el
Arzobispo de Santiago y presidido por los
duques de Calabria, acudió una amplia
representación de la vida política, cultural y
financiera de la ciudad, que expresaron sus
condolencias por la pérdida a la familia, al
igual que hicieron una representación de
becarios en nombre de los más de 1.700
beneficiarios del programa de becas que ella
impulsó incondicionalmente.
El gaiteiro Carlos Núñez, amigo personal de
la condesa, interpretó “Negra Sombra” y el
“Himno de la Antigua Marcha del Reino de
Galicia”.
Como creyente, Carmela Arias manifestó en
más de una ocasión que quería presentarse
ante Dios con las manos llenas de buenas
obras. Así ha sido.
Carmela Arias: una mujer de pocas palabras pero con
las que transmitía un importante mensaje
Sobre Pedro Barrié
“Sabía perfectamente que el bienestar
y el progreso de cualquier sociedad son
consecuencia directa del impulso que se
dé a la educación y a la investigación.
Sabía bien que los cambios profundos
son lentos, pero reversibles”
Carmela Arias tan sólo concedió tres entrevistas a lo
largo de su vida: al diario ABC (18 de diciembre de
1988), a La Voz de Galicia (15 de diciembre de 1988),
y a la Revista de Unión Fenosa (nº69, junio de 1996).
Además, atendió al historiador Carlos Fernández en
1989 cuando éste realizaba una biografía sobre su
marido. Esas conversaciones fueron recogidas por
el suplemento dominical de La Voz de Galicia el 1
de noviembre de 2009 y publicadas como entrevista póstuma.
Las declaraciones de Carmela Arias en esas entrevistas, y sus intervenciones en sus contadas apariciones públicas, son la mejor prueba de su amor y
fidelidad a Pedro Barrié de la Maza y de su compromiso con Galicia al perpetuar y potenciar la obra de
su marido.
En esas escasas entrevistas, y con enorme modestia, habla de sí misma como mera continuadora,
cediendo el primer plano a su marido. Además,
en sus palabras se vislumbra, y si cabe es lo más
importante, que había una persona con enormes
cualidades por detrás del personaje. Y es que su
humanidad, generosidad y bondad quedan patentes en estas líneas.
A continuación recogemos las principales declaraciones de Carmela Arias a lo largo de su vida, tanto
en las entrevistas anteriormente citadas como en la
entrega de galardones o actos públicos.
Sobre su esposo dijo…
- “A su condición de emprendedor de raza sumaba
valores de generosidad y sensibilidad social“.
- “Sabía perfectamente que el bienestar y el progreso de cualquier sociedad son consecuencia directa
del impulso que se dé a la educación y a la investigación. Sabía bien que los cambios profundos son
lentos, pero reversibles”.
- “Era un hombre de una inmensa sencillez y modestia, tanto desde el punto de vista humano como
desde el intelectual y financiero”.
39
- “Hago siempre lo que considero que mi marido
querría que hiciese y en los momentos de duda digo
“Bueno, ¿tú qué harías en mi lugar? Y procuro concentrarme y pensar “Él haría esto”.
- “Pensaba que los localismos estaban haciendo mucho daño a Galicia, por eso decía: “cuando ya no
esté aquí y te pregunten de dónde eres, tú siempre
di que eres gallega, como yo”.
- “Continuamente me estaba dando consejos para
después de que él faltase. No te olvides de la parábola de los talentos, me decía: Dios reparte sus
dones y nosotros no somos más que administradores. A mí me repartió el don de la riqueza y no es
para emplearlo en nosotros, sino para distribuirlo
en la sociedad”.
- “Su última frase fue: “Carmela, recuerda que tienes
que defender mis obras, las que he creado para los
gallegos, como una madre defiende a sus hijos, incluso dando la vida por ellos” y me dijo “nadie con más
amor que tú podrá continuar mi obra en Galicia”.
Sobre ella
- “He trabajado con toda la ilusión y sin regatear esfuerzos, como merecía la tarea encomendada, y su
legado ha sido mi única razón de vivir”.
- “He asumido la responsabilidad y el gozo de recoger el testigo espiritual de mi marido, y de aplicarlo
al compromiso con el desarrollo de Galicia en todos
los ámbitos”.
Sus preocupaciones…
- “Lo que más me entristece es el problema del hambre en el mundo, en esos miles de niños que mueren
cada día por falta de un sustento mínimo, mientras
se gastan miles de millones en armamento”.
Sus deseos…
- “Me gustaría que mi epitafio fuese el mismo que
figura en el sepulcro de mi marido “pasó haciendo
el bien”.
- “Todo cuanto hago, las decisiones que tomo, forman parte del mandato de mi marido”.
- “No me concibo a mí misma sin hacer nada, yo
siempre haré cosas… No quisiera morirme sin saber
manejar un ordenador”.
Ella pensaba que…
Sus objetivos…
- “La vida es un tránsito, algo efímero, y cuando pasen cien años, o doscientos, el legado, que es lo que
permanece, sirva para que nuestra amada Galicia
sea más próspera, más justa y que ninguna inteligencia se pierda por falta de ayuda”.
- “Perpetuar el legado de mi esposo, tanto en lo social como en lo cultural y económico, y cuando se
cierre el ciclo de mi actividad, por inexorable y ley
de vida, presentarme ante Dios con las manos llenas
y hacerme merecedora de quien me entregó esta
preciosa herencia”.
- “De las virtudes que debe tener un buen cristiano, es la caridad la que más me atrae y siempre me
acuerdo de la frase evangélica “Si tienes todo, pero
no tienes caridad, no tienes nada”.
- “No es suficiente para envejecer haber vivido un
número de años. En realidad, se envejece cuando se
renuncia a los propios ideales” (Frase pronunciada
a un número de estudiantes en 2002).
- “Hay que creer en lo que se hace y hacerlo bien”.
- “Las grandes decisiones, cuanto más tranquilo se
está, se toman con más serenidad”.
40
- Al recibir la Gran Cruz de Isabel la Católica, una
de las mayores distinciones del Estado en el año
2003 y una distinción otorgada a su marido en
1946, Carmela Arias afirmó “seguiré siempre trabajando por Galicia”.
Sus ideas…
- “Yo siempre estaré con los partidos que defienden
el derecho a la vida, a un trabajo digno, a una justicia equitativa, a una asistencia médica gratuita, a
unas pensiones suficientes, a una compensación de
los desequilibrios regionales”.
Ella pensaba que...
“La vida es un tránsito, algo efímero, y
cuando pasen cien años, o doscientos, el
legado, que es lo que permanece, sirva
para que nuestra amada Galicia sea más
próspera, más justa y que ninguna inteligencia se pierda por falta de ayuda”
“Los becarios son la mejor prueba
de nuestro compromiso (el
de la Fundación) con el futuro”
41
© Arnold Newman 1998
¿Qué decía de la Fundación?
- “Un año antes de casarnos, Perico tuvo un infarto y
el doctor que lo asistía le dijo: “Si se cuida, como es
muy fuerte, no volverá a suceder. Si no se cuida, le
repetirá todos los días en la misma época”. Y así fue.
Entonces le dije: “Creo que es un aviso del cielo para
que hagas eso que tienes pensado hacer”. La Fundación se constituye el 5 de noviembre de 1966.
- “Nació con ímpetu, llena de ganas de servir a la sociedad en ámbitos muy diversos, y ha trabajado sin
perder de vista el interés por el desarrollo de Galicia
que inspiró su creador, Pedro Barrié de la Maza”.
- “En el testamento Perico dejaba de común acuerdo
heredera universal a la Fundación, excepto la legítima que, como era lógico, era para mí. Y yo pensé: si
él no se hubiera casado conmigo, todo iba a ser para
la Fundación, así que lo normal es que todo vuelva
a la Fundación. Por eso en el año 81 renuncié a toda
mi parte”.
42
- “Pedro Barrié hizo heredera a la Fundación no sólo
de su fortuna, sino sobre todo de los objetivos por
los que luchó toda su vida: contribuir a elevar el nivel
económico y cultural de la sociedad, y muy especialmente de su tierra, Galicia”.
- “Se trata de una Fundación mixta benéfico-docente
más bien docente que benéfica”.
- “Ante los nuevos desafíos de todo orden a los que la
sociedad se enfrenta, la Fundación aspira anticipar,
en la medida de sus posibilidades, soluciones”.
- “La Fundación ha proseguido, desde que se creó,
en su empeño de acercar Galicia a su enorme potencial, dotándola de oportunidades formativas, investigadoras, asistenciales y culturales. Intentando llegar
hasta donde no lo hacen otras instancias y procurando hacerlo siempre con rigor y cariño. Contando con
el estímulo de la respuesta extraordinaria de tantos
gallegos que nos han confiado su colaboración, su talento y sus sueños de mejora personal y colectiva”.
- “Creo sinceramente que la Fundación es una
obra fantástica y que se ha logrado mucho (…)
Se han concedido más de 12.000 becas, se construyeron tres escuelas técnicas universitarias por
un valor superior a 5.000 millones de pesetas, se
han realizado infinidad de trabajos. A mi juicio, ha
prestado y seguirá prestando un gran servicio a
Galicia. Pedro sigue trabajando por Galicia desde
la Fundación”.
nismo y caballerosidad para todos los que formamos
parte de esta entidad”.
¿Cómo veía el futuro?
- “Sólo he sido una depositaria de las ideas de Pedro Barrié, cargadas de impulso hacia el futuro y que
proseguirán, sin duda, cuando yo ya no esté aquí “.
¿Y de Galicia?
- “Mi vida está marcada por el amor a Galicia”.
- “Muchas veces pienso en Galicia e imagino que
si él viviese habría muchas más industrias, porque
él era un creador con una cabeza y una capacidad
enormes… un financiero de primera línea”.
¿Cuál creía que era su principal virtud?
- “Mi única virtud, si así se puede llamar, es saber
escuchar en cada momento a la persona o personas
indicadas, escuchando sus consejos y siempre aceptándolos pensando en lo que en cada momento sería
la actuación de mi marido”.
¿A quién le estaba agradecida?
- “No hubiera podido llevarse a cabo la ingente obra
realizada sin la generosa e imprescindible entrega
de mi hermano Joaquín (…) ha sido, una pieza fundamental en cada una de mis actividades, aconsejándome siempre con prudencia y acierto”.
- “En la senda de retos y satisfacciones de la Fundación ha sido clave la labor desarrollada, con absoluta entrega y dedicación, por mi hermano Joaquín
Arias y Díaz de Rábago. Él fue un fiel colaborador
de mi marido, un esforzado continuador de su ideal
filantrópico, y el principal artífice de muchos de los
logros alcanzados por esta entidad después del fallecimiento del fundador y hasta que su hijo, José
María Arias Mosquera, actual vicepresidente y sucesor mío en la presidencia de la Fundación, recogió
su testigo”.
¿Qué decía de la Fundación?
Pedro Barrié hizo heredera a la
Fundación no sólo de su fortuna,
sino sobre todo de los objetivos por los
que luchó toda su vida: contribuir a
elevar el nivel económico y cultural
de la sociedad, y muy especialmente
de su tierra, Galicia.
- “Tuve pues el privilegio, durante décadas, de gozar
de la leal colaboración de Joaquín, siempre discreta
y generosa (…). Él fue modelo de entusiasmo por la
labor fundacional, de amor por su trabajo, de huma43
Fue pionera: primera mujer
en presidir un banco en
España y primera en ser
nombrada doctora honoris
causa por la UDC, así como
en la apertura a la mujer
de campos que antes
estaban vedados.
¿QUÉ ANÉCDOTAS RECUERDAN DE ELLA QUIENES LA TRATARON?
ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES SOBRE CARMELA ARIAS
La discreción que siempre rodeó su vida llevó a que se crease la idea
de que era un personaje inalcanzable algo que, aseguran quienes la
conocen, estaba lejos de la realidad.
A través de lo que contaron sus allegados y amigos en los días posteriores a su fallecimiento, así como a través de testimonios de becarios que tuvieron, por razones varias, una relación de proximidad con
ella, podemos trazar un breve perfil más “humano” y “anecdótico”
de su vida. Este perfil nos permite hacer una idea de quién era y
cómo vivía realmente la “gran dama de las finanzas”, el “hada de la
cultura”, “una excelente mecenas y empresaria”…. Calificativos que
han rodeado una personalidad que se caracterizaba también por su
generosidad, sentido del humor, religiosidad, solidaridad…
Carlos Lema, presidente de Honor y presidente de la
Asociación de Becarios de la Fundación Pedro Barrié
de la Maza (1996-2000). Becario de la Fundación de
estudios universitarios (1968-1973).
“Había quedado citado con ella para entregarle unas
publicaciones en la sede de la Fundación Barrié; minutos antes de la hora convenida me llamó por teléfono para advertir que llegaría con retraso. Le contesté que no se preocupase, que disponía de todo el
tiempo necesario. Pasados tres minutos, me recibió
y me pidió disculpas señalándome que el retraso había sido motivado porque había acompañado a una
colaboradora al médico (la señora que prestaba servicios en su casa). Esta anécdota pone de relieve su
señorío espiritual”.
Ángel Carracedo, catedrático de Medicina Legal, Universidade de Santiago. Becario de investigación de la
Fundación en 1982.
“Cada vez que me han dado un premio, he recibido un
telegrama de felicitación de la condesa de Fenosa”.
Xosé Durán, cirujano vascular. Becario de la Fundación de estudios universitarios (1977-1983).
“Conocí a Carmela Arias antes de ser becario de la
Fundación. Yo pasaba el verano en A Pobra y, junto
con otros compañeros, teníamos que aprender a nadar para hacer el servicio militar. Recuerdo que una
persona que tenía trato con ella se lo comentó y ella
nos facilitó ir al pazo todas las tardes para practicar en
la piscina y dio orden de que nos preparasen también
una merienda a media tarde”.
44
Artículos de opinión y condolencias en prensa
El fallecimiento de Carmela Arias y Díaz de Rábago se convirtió en
una de las noticias más importantes del año 2009 en Galicia.
Como homenaje póstumo y a modo de condolencia, firmas de
reconocido prestigio y personalidades escribieron columnas y artículos de opinión en los diarios gallegos y nacionales sobre la vida, figura
y obra de esta mujer pionera.
28 de octubre de 2009
· Fernando González Laxe, presidente de la Asociación de Becarios de
la Fundación Pedro Barrié de la Maza, ex presidente de la Xunta de
Galicia y presidente de Puertos del Estado. “A Carmela Arias” (El Progreso), “Al servicio de España a través de Galicia” (Cinco Días), “Un
compromiso con Galicia (La Opinión de A Coruña) “A Carmela Arias
(Diario de Pontevedra) “Bos e xenerosos (Diario de Ferrol) “Una vida
intensa, profunda y ejemplar” (La provincia. Diario de las Palmas)
· José Manuel Ponte, periodista. “Un conde y una condesa” (Faro de
Vigo, La Opinión de A Coruña)
· José Antonio Pena Beiroa, economista. “Ejemplo de discreción” (Xornal de Galicia)
· J.L. Marcos. “Una mujer de su tiempo, pero al frente de un banco”
(Negocio y estilo de vida).
Antonio Sáenz de Miera, doctor en Derecho en la
Universidad Antonio de Nebrija. Ha estado siempre
vinculado al mundo de las fundaciones.
“No eran todavía las 6 de la mañana cuando sonó
mi teléfono. Estaba en el Hostal de los Reyes Católicos, en donde se iba a celebrar una importantísima
reunión de fundaciones que habría de impulsar, al
cabo de unos años, el movimiento fundacional europeo. Quien me llamaba era Carmela Arias. Estaba
preocupada, desvelada me dijo, porque había estado leyendo las intervenciones de la sesión inaugural
que iba a tener lugar horas después presidida por la
Reina y había observado que en la de Jacques Delors,
presidente entonces de la Comisión Europea, no se
mencionaba la colaboración de la Fundación. Tenía
razón, nos reunimos minutos después y el asunto
quedó arreglado. Pero aquella omisión, injusta además, no hubiera sido corregida si no se hubiera preocupado por el asunto”.
· Julián González. “Condesa de Fenosa” (El Mundo).
· Miguel A. Patiño. “Adiós a Carmela Arias, condesa de Fenosa y “madre de todos los gallegos” (Expansión).
· Perfil de M.P. “El adiós de una pionera que creyó en lo que hizo”. (El
Ideal Gallego).
· Luis Díaz, delegado general del Grupo Gas Natural en Galicia . “Una
labor continuadora” (La Razón).
· Carlos Luis Rodríguez. “La discreta gran dama”. (El Correo Gallego).
· Opinión “Una gran gallega, ilustre y silenciosa” (El Correo Gallego).
· José Luis Méndez López, director xeral de Caixa Galicia. “A gran dama
das finanzas galegas” (La Opinión de A Coruña).
· Javier Losada, alcalde de A Coruña. “Una gran dama coruñesa” (La
Opinión de A Coruña)
· Carlos Lema Devesa, ex presidente de la Asociación de Becarios de la
Fundación. “Carmela Arias y Díaz de Rábago, un espíritu inmenso”
(El País).
· Santiago Rey Fernández-Latorre, presidente y editor de La Voz de
Galicia. “La condesa de Galicia” (La Voz de Galicia).
· Venancio Salcines, presidente de la Escuela de Finanzas de A Coruña
“Nuestra condesa” (La Voz de Galicia).
29 de octubre de 2009
· Anxo Lugilde. “La primera banquera española” (La Vanguardia).
· Ezequiel. “Una dama gallega” (El Ideal Gallego).
· Fernando González Macías. “Adiós a una Coruña de color sepia” (La
Opinión de A Coruña).
30 de octubre de 2009
· Antonio Sáenz de Miera, ex presidente del Centro Español de Fundaciones “Doña Carmela: la inteligente y discreta filantropía” (El País).
1 de noviembre de 2009
· Ángel Padín “Una mujer sensible y con carácter” (La Voz de Galicia).
· José María Díaz, deán de la Catedral de Santiago de Compostela (El
Correo Gallego).
· Xosé Manuel Pereiro, decano del Colexio de Xornalistas (El País).
45
LAS MÁS ALTAS PERSONALIDADES DE LA VIDA POLÍTICA, ECONÓMICA
Y CULTURAL GALLEGA Y ESPAÑOLA EXPRESARON SU ADMIRACIÓN
Y RESPETO POR LA CONDESA DE FENOSA
Su apuesta por el mecenazgo artístico y el fomento de la formación e investigación
constituyó el denominador común en las valoraciones sobre su fallecimiento.
Fernando González Laxe, ex presidente de
la Xunta, presidente de Puertos del Estado
y presidente de la Asociación de Becarios, a
quien le unió por ambos cargos una relación
de proximidad con la condesa, dijo de ella
que “fue un gran ejemplo de mujer y una
gran persona. Su vida ha estado marcada
por la generosidad y su sensibilidad la llevó
a permanecer siempre atenta a las necesidades de Galicia y los gallegos”. Para Laxe,
con su pérdida, “se cierra toda una vida intensa, profunda y ejemplar,
una vida de la que todos hemos extraído lecciones y seguiremos
haciéndolo”. En relación a su labor por y para Galicia, destacó que
“tuvo un permanente y decidido compromiso con Galicia, servir
a España a través de ella, y supo poner la Fundación al servicio y
desarrollo de Galicia”.
De entre todas las declaraciones que se hicieron sobre su persona
cobran especial relevancia las de su sobrino, José María Arias, quien
continuará su labor como presidente al frente de la Fundación y
quien desde el año 2001 está al frente del Banco Pastor.
“Con su muerte, la Fundación y el Banco pierden su patrimonio más
valioso, ese que no puede expresarse con números y difícilmente con
palabras, porque se refiere a la esencia que conforma el haber principal de cualquier entidad”, valoró Arias horas después del fallecimiento de su tía, de quien destacó como valores la honradez, el respeto,
la integridad, la voluntad, el sacrificio, la constancia, la solidaridad, la
autoexigencia, la generosidad, la amplitud de miras, la dignidad y la
responsabilidad.
“Fue siempre un ejemplo vital para los que trabajaron a su lado, así
como una guía indispensable a la hora de gestionar el legado que un
día le dejó su marido. Pedro Barrié nos mostró el qué hacer y ella nos
dijo cómo hacerlo”, aseguró Arias, quien añadió que “para ella nada
estaba por encima del legado de Pedro Barrié de la Maza, entendido
como un inequívoco servicio a Galicia y, por tanto, a España”.
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, se pronunció también sobre la triste pérdida de la condesa de Fenosa, a quien consideró “uno de los personajes más clarividentes sobre el modelo que
quería de la comunidad”. “Forma parte ya de la historia de Galicia del siglo XX y siempre permanecerá su legado”, expresó Feijoo,
quien resaltó también que Carmela Arias “se va después de cumplir
una misión que fue apostar por Galicia, estar orgullosa de ella”.
46
Especialmente emotivas fueron las palabras
de Carlos Lema Devesa, catedrático de Derecho, becario de la Fundación y presidente
de honor de la Asociación.
Carlos Lema, que a lo largo de su trayectoria
profesional ha resaltado siempre el sentimiento de gratitud a la presidenta de la Fundación, empleó un tópico para referirse a su
figura: “Durante su matrimonio ella hizo realidad el viejo dicho de que al lado de un gran hombre hay siempre una
gran mujer: su entrega y colaboración en las actividades de su marido
fue total”. Los valores que Devesa resaltó de Carmela Arias fueron el
sentido realista de la existencia, la firmeza de carácter, la fidelidad
constante, el desprendimiento, el cultivo de la humildad, la sagacidad
psicológica. Además, a través de sus palabras, lanzó un importante y
emotivo mensaje a los que comparten con él su condición de becario:
“Aunque nos sentimos huérfanos, no debemos
olvidar dos cosas. Por un lado, que su obra
continúa. Y, por otro lado, que hemos contraído
una perenne deuda de gratitud con doña Carmela,
que sólo Dios le puede pagar, porque nosotros no
tenemos medios para saldarla”.
Francisco Vázquez, embajador español ante la santa sede y ex alcalde de A Coruña, habló también de la vida y obra de Carmela Arias tras
expresar la “relación de profundo afecto que me une con ella y con
sus allegados” y recordar que “durante los años de alcalde siempre
gocé de su apoyo y, sobre todo, de su consejo, que fue aún más im-
portante”. Vázquez hizo especial hincapié en el sistema de becas que
ella “supo crear y del que se han beneficiado la mayor parte de los
dirigentes que tiene Galicia”.
Otro amigo de la familia, Amancio Ortega, presidente de Inditex,
manifestó que “la suya fue una vida marcada por un intenso compromiso con la sociedad gallega, con su desarrollo empresarial, financiero y cultural, con una profunda preocupación social que todos
recordaremos y valoraremos aún más en su ausencia”.
El arzobispo de Santiago de Compostela, Julián Barrio, la definió como
“una mujer con talento, de grandes intuiciones. Generosa y austera
consigo misma. Una gran benefactora de la Iglesia y de la sociedad”.
Personalidades de A Coruña, ciudad en la que nació, vivió y murió
Carmela Arias y de la que hace unos años fue nombrada “Hija Predilecta” se sumaron también al reconocimiento público de su labor.
El alcalde, Javier Losada, dijo que había sido “un referente en numerosos aspectos de la vida gallega y coruñesa, especialmente en el ámbito social, del bienestar cultural y educativo, como demostró con su
apuesta por la creación y consolidación de la Universidad coruñesa,
con su trabajo por el desarrollo de la formación de nuestros jóvenes
estudiantes y su compromiso permanente con los más desfavorecidos”. Destacó su “lado más desconocido, el interés por los desfavorecidos, que siempre promovió desde el silencio, sin protagonismos”
y aseguró que “fue una gran coruñesa que ha hecho historia y que
forma parte de la historia de la ciudad y de Galicia”.
El líder de la oposición, Carlos Negreira, resaltó el compromiso de la
condesa de Fenosa con la educación de los jóvenes gallegos y coruñeses, que “pudieron estudiar en el extranjero gracias a ella y acceder
a las mejores universidades del mundo”.
Por su parte, el delegado de la Xunta, Diego Calvo, dijo que “desarrolló una importante labor social de la que todos deberíamos aprender.
Además, fue siempre una mujer muy trabajadora en tiempos difíciles” y el presidente de la Diputación, Salvador Fernández Moreda,
destacó de ella su amor y compromiso con Galicia y el apoyo que
realizó a la cultura gallega a través de la Fundación Barrié.
A nivel universitario, ámbito por el que Carmela Arias apostó considerablemente a lo largo de su vida, José María Barja, rector de la
Universidade da Coruña (UDC) manifestó que fue “unha auténtica
benefactora da Universidade, que impulsou os centros que deron
orixe ás facultades. O seu apoio plasmouse fisicamente nos edificios
que albergan a Escola Técnica Superior de Arquitectura e o antigo
Colexio da Universidade da Coruña”.
A nivel cultural destacaron las intervenciones de Ramón Villares,
presidente del Consello da Cultura Galega y becario de la Fundación,
y de Xosé Ramón Barreiro, presidente de la Real Academia Gallega
hasta enero de 2010.
Villares dijo que Carmela Arias “Mostró su sensibilidad y decidido
apoyo a numerosas e importantes iniciativas y proyectos culturales y
educativos a favor de Galicia”, mientras que Xosé Ramón Barreiro recordó que “non podemos esquecer o apoio que fixo esta muller pola
cultura, como doar a súa fortuna para construír a Fundación Pedro
Barrié de la Maza, a máis importante do país”.
En el ámbito financiero-empresarial también se sucedieron las muestras de condolencia por la pérdida de Carmela Arias.
Guillermo de la Dehesa, ex consejero delegado de Banco Pastor, recordó que “tenía un aplastante sentido común y no le temblaba el
pulso. En la crisis del 93, cuando hubo que tomar decisiones, ella
mantuvo la mente fría. Hablaba con unos y con otros, pero nunca se
dejaba influir por nadie”.
Por su parte, José García Costas, presidente de la Cámara de Comercio, aseguró que “es una pérdida irreparable. Esta persona ha significado mucho para Galicia, desde el punto de vista financiero y
cultural. Una persona ejemplar con una trayectoria ejemplar”.
Juan Ramón Quintás, presidente de la CECA, dijo que “fue innovadora, con actitud, esfuerzo y mucha capacidad” mientras que Antonio Fontenla, presidente de la patronal gallega, resaltó que “respaldó
un sinnúmero de proyectos en beneficio de la cultura gallega”.
Ante su pérdida,
hubo un unánime
reconocimiento
en Galicia a su figura
y trayectoria.
Por su parte, José Antonio Quiroga, presidente de la Cámara de Comercio de A Coruña, aseguró que se trataba de “una mujer extraordinaria que ha marcado un hito en la historia de Galicia y deja una
huella imborrable”
Uno de los términos que definen a Carmela Arias es el de “pionera” y
en esa línea se expresó el director general de Caixa Galicia, José Luis
Méndez, quien dijo que “ha sido una mujer, en muchos aspectos,
adelantada a su tiempo” y manifestó que “Galicia ha perdido a una
de las personas que más han contribuido a su desarrollo social, cultural, económico y empresarial”.
47
El 27 de octubre de 2009, a primera hora de la mañana, se conoció la noticia de que Carmela Arias, condesa de Fenosa y presidenta de la Fundación,
había fallecido en su domicilio de A Coruña. De inmediato, los becarios de la Fundación expresamos, a través de rebeba, nuestros sentimientos ante la
triste pérdida de una mujer que, con su generosidad e ideales, marcó un antes y un después en nuestra vida profesional. Los mensajes que circularon
intensamente en esa lista también tenían palabras de ánimo y apoyo para sus familiares y amigos.
Meses después, los sentimientos no sólo son los mismos, sino que se han intensificado con la serenidad que da el paso del tiempo. Las frases que
recogemos en esta publicación son buena prueba de ello.
Los becarios de la Fundación, eternamente agradecidos a Carmela Arias
Gracias por ofrecernos la libertad de volar y poder tocar el cielo. En mi recuerdo siempre como una mujer excepcional y un gran
ejemplo a seguir. Paola Guimerans.
Espero que los que tuvieron la suerte de conocer y querer a Doña Carmela Arias y Díaz de Rábago, Condesa de Fenosa encuentren paz en este momento de tristeza. La generosidad y visión que impartió a los becarios será vivido aún más profundamente
este año. “Es feliz el que soñando, muere. Desgraciado el que muera sin soñar.” - Rosalía de Castro. María Teresa Cabo.
Gracias por cambiar mi vida y darme la mayor oportunidad que nunca he tenido. Ana Cocho.
El mejor homenaje que le podemos brindar a esta hacedora de sueños es seguir su ejemplo y dedicar nuestra vida a hacer realidad los sueños de los demás. Marcos Ferreiro.
Esta frase que a mi modo de ver resume en pocas palabras la personalidad y labor de la condesa de Fenosa: “El secreto de la
sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad” Ernest Hemingway (1896-1961). Gabi Graña.
Tras la profunda tristeza que nos embargó a todos ayer, después de conocer la luctuosa noticia del fallecimiento de Doña Carmela
Arias y Díaz de Rábago, se abre en mi corazón un nuevo sentimiento: la gratitud. El agradecimiento sincero a la Presidenta de la Fundación Pedro Barrié de la Maza que, a lo largo de tantas décadas, trabajó constantemente a favor de una tierra y de un noble ideal.
Doña Carmela Arias y Díaz de Rábago se dedicó siempre a hacer el bien porque, como señala San Juan, ‘si alguien cree en el Hijo de
Dios, en él permanece viva la declaración de Dios’ (Jn 1, 10)”. Carlos Andrés González Paz.
Resulta tópico (e é certo) dicir que dona Carmela e a Fundación Barrié cambiaron Galicia, pero cómpre lembrar que tamén cambiaron o mundo. As investigacións e os artigos dos bolseiros da Fundación seguen a publicarse en revistas científicas internacionais,
avanzando nun coñecemento que non só beneficia a Galicia, senón tamén ao resto da humanidade. Unha excelente maneira de
cumprir os soños do galeguismo máis ilustre, que proclamaba aquelo de ‘Galicia, célula de universalidade’. Francisco Seoane Pérez.
La labor de la Condesa de Fenosa, Doña Carmela Arias y Díaz de Rábago, merece un pedestal en la memoria histórica de Galicia.
Sus generosas contribuciones a la Fundación, así como al programa de becarios de esta no sólo han fomentado el avance de
distintas disciplinas científicas y artísticas en nuestra comunidad, sino que también han hecho posible que cientos de jóvenes
gallegos pudieran cumplir su sueño de estudiar másteres y doctorados en las mejores Universidades del mundo, independientemente de su clase social. Pablo Penas Franco.
Nunca tantas personas debieron tanto a una sola. Óscar Rama Penas.
Como becario de la Fundación, me sumo a las condolencias y a los mensajes de agradecimiento por la sobresaliente e inestimable labor de la condesa de Fenosa por Galicia y por los gallegos. Sin duda, me resulta difícil describir mi agradecimiento personal
por las oportunidades brindadas gracias a la generosa concesión de la beca de la Fundación. Quisiera dejar constancia nuevamente del gran impulso personal y profesional que ha supuesto en mi vida y de mi gran deuda de gratitud hacia la condesa y por
extensión a la Fundación y Galicia. Nacho Otero.
Parafraseando a Newton: si hasta aquí hemos llegado no es sólo porque nos apoyemos sobre los hombros de gigantes, sino
porque la Condesa y su Fundación nos han aupado. Manuel Sánchez.
La ciencia avanza gracias a los pequeños pasos de personas que dedican gran parte de su vida a desarrollar una idea, pero más
importante todavía es crear las bases para que ese espíritu de superación se extienda en nuestro entorno. Por eso quisiera agradecer sinceramente la generosidad y visión de futuro que la condesa de Fenosa ha demostrado a lo largo de estos años y que ha
permitido que muchos de nosotros mejoremos personalmente y al mismo tiempo, nos unamos a la gran tarea de poder extender
este espíritu en nuestra tierra desde mútliples ámbitos. David Filgueiras.
Como becaria de la Fundación y como gallega siento profundamente la pérdida de una persona sin cuya contribución no
se entenderían la historia de la Fundación, la de Banco Pastor y la de Galicia. Su sensatez, amplitud de miras, generosidad,
ejemplo y enorme sentido del deber, perdurarán en la memoria de todos los gallegos y muy especialmente en la de aquellos
que tuvimos la fortuna de disfrutar de la generosidad del programa de becas de la Fundación Pedro Barrié de la Maza que
ella tanto apoyó. Para ella nuestro recuerdo emocionado y agradecido. Ana José Varela
48
s
o
l
u
c
í
t
r
A
s
e
n
o
i
c
a
r
o
b
a
l
Co
Xabier Boullón Agrelo
Sobre o retorno. Unha reflexión sobre os bolseiros
e que facemos e onde imos tralo máster 50-52
Mónica Cartelle Gestal
Mi experiencia como investigadora
en España y en el Reino Unido 53-55
Carlos A. González Paz
Galicia, espacio emisor de peregrinos a
Tierra Santa durante los siglos XII y XIII 56-59
Andrés Miguez González
Unas pinceladas verdes en la ciudad de la luz 60-64
Débora Otero Sánchez
Estrategias para la reducción del tiempo de
espera en la atención médica en un sistema
nacional público de salud. El modelo taiwanés. 65-67
Carlos Pena Buján
Las intervenciones urbanísticas
de Alejandro VII en Roma. 68-72
Andrés Rodríguez
Avances en microbiología reconstructiva. 73-76
Luis Francisco Seoane
A competición ou convivencia de dúas
linguas nun mesmo territorio. 77-80
Sabela Lucía Walter Fernández
El diseño de la historia. El diseño gráfico
como herramienta de la recuperación de
la Memoria histórica. 81-83
49
Sobre o retorno
XABIER
BOULLÓN
AGRELO
Unha reflexión sobre os bolseiros e
que facemos e onde imos tralo máster
Xabier Boullón Agrelo é licenciado e
graduado en Farmacia pola Universidade de Santiago de Compostela.
Cunha bolsa da Fundación Pedro Barrié
de la Maza (FPBM) realizou un Máster en
Administración Pública, concentración
en xestión hospitalaria (MPA-Health) en
la Wagner School de New York University (NYU) entre 1995 e 1997.
Tras traballar varios anos en centros sanitarios de Nova York, regresou a Galicia
e, xunto con outro bolseiro da FPBM,
Tomás G. Ferreiro, creou no ano 2000 a
empresa FBA Consulting.
Na actualidade, esta empresa traballa
para arredor do 20% dos hospitais españois dende Santiago de Compostela, que
é onde están as súas oficinas.
Datos de contacto:
www.fba-consulting.com
[email protected]
50
Tralo pasamento de Carmela Arias y Díaz de
Rábago publicouse unha manchea de artigos sobre o seu labor coma presidenta da
Fundación Pedro Barrié de la Maza (FPBM).
Chamoume a atención como se reflectía o
compromiso que sempre mantivo Carmela
Arias y Díaz de Rábago con Galicia. Consultando a hemeroteca, teño anotado entre
outras cousas, que o seu compromiso consistía “en una profesión de fe en Galicia, o
sea, fe na nosa terra” (1). Posiblemente foi
a influencia deste compromiso e desta fe o
que fixo incluír nas bases das bolsas de posgrao un denominado compromiso moral de
regresar ó País (aínda que revisando a súa
redacción tiña pouco de moral: “El becario
se compromete a regresar a Galicia una vez
finalizados sus estudios o proyecto” di nas
bases da convocatoria de 1994). A idea, entendo eu, era formar cadros de excelencia
nas universidades punteiras do mundo para
poder aplicar posteriormente os coñecementos acadados en Galicia. Carmela Arias
y Díaz de Rábago e a FPBM, vislumbraban
que para crear riqueza nunha sociedade dacabalo entre os séculos XX e XXI cumpría
innovar en tódolos eidos, por iso nas bases
das bolsas non existía ningunha limitación.
Froito desa visión, agora existen bolseiros
en ciencias da saúde, economía, lingüística,
arte, etc. Probablemente o que buscaran con
esta acción era que estes cadros, formados
nas universidades punteiras, poderían voltar
a Galicia con coñecementos que fixesen que
o atraso social e económico do País con respecto ó resto do Estado e de Europa puidese
recortarse.
Neste contexto, formuleime ata que punto
tras vinte anos isto se cumpría, é dicir, cal é
a distribución xeográfica dos bolseiros. Para
comprobalo botei man da principal fonte de
información sobre os bolseiros: o “Directorio de becarios de posgrado en el extranjero
1990-2007” (2) que nos dá unha posible resposta cuantitativa a esta cuestión (ver táboas
1 e 2). Daqueles bolseiros que obtiveron a súa
bolsa para acudir a formarse en universidades
dos Estados Unidos entre 1990 e 2004, un
40% traballa, no momento de elaboración
do directorio, no estranxeiro; un 35% faino
en España (excluíndo Galicia) e tan só un
25% (30 bolseiros dos 119) fixaron a súa residencia e posto de traballo en Galicia. Vemos
ademais, que este 25% é bastante estable independentemente dos anos que rematara o
seu máster. O que si varía é a porcentaxe que
traballa en España, o que nos leva a entender
que boa parte dos bolseiros botan unha tempada no estranxeiro tras rematar o máster e
logo, tras uns anos, acaban indo a España (excluíndo Galicia) a traballar. Os que fican no
estranxeiro queda en arredor dun 30% entre
os bolseiros máis antigos.
d. E finalmente os job makers (emprendedores, que crearon empresa).
Na táboa 3 pódese ver, con sorpresa, que só
un 5% dos 117 bolseiros analizados decidiron apostar por crear a súa propia empresa.
“Dos bolseiros USA 1990
– 2004, un 40% traballa no
estranxeiro; un 35% faino en
España (excluíndo Galicia) e
tan só un 25% en Galicia”
as súas sedes en Galicia, polo que tamén hai
pouco campo para grandes directivos que
prefiren quedar en Madrid, Barcelona, Londres ou Nova York antes de regresar a traballar nun posto que, por méritos, se lles queda
pequeno.
Por que non se volta máis a Galicia
para traballar?
Outra cuestión vencellada é coñecer
a que se dedican os bolseiros que foron estudar ós Estados Unidos entre o
1990 e 2004
Esta cuestión é habitual nos foros da Asociación de bolseiros e lévase tratado abondosamente nos últimos anos. Dende a xornada
organizada pola Asociación en decembro do
2006 (A captación e fidelización do talento en Galicia), publicacións (como Fuga de
cerebros? A diáspora científica galega (I) de
Renova Galiza (3)), ou mesmo artigos nesta
revista (4), todos teñen tratado desde múltiples perspectivas este feito. A conclusión é
coincidente. Non se regresa a Galicia porque
non hai oportunidades, non hai alternativas.
A investigación é un couto limitado ás universidades, que están suxeitas a un sistema
endogámico no que se favorece en moitos
casos á permanencia e vencello continuado
ós grupos de investigación existentes. Pouca
investigación hai fóra das tres universidades.
E ademais, esta tende a ser pouco práctica, sendo contados cos dedos das mans os
spin-offs que saen ó mundo empresarial. Así
mesmo, poucas grandes corporacións (coas
excepcións de Inditex, Citroën, etc.) teñen
Seguindo coa análise do Directorio de bolseiros, e lembrando a clasificación que fixo
Alfons Cornella de Infonomía na charla que
promoveu a Asociación de Bolseiros na Xornada de Nadal do ano pasado (5), que diferenciaba entre job takers (aqueles que
ocupan postos de traballo) e job makers (os
que xeran postos de traballo, é dicir emprendedores ou empresarios), establecimos catro
grandes grupos:
a. Os job takers, directivos na súa maioría,
pero tamén empregados de alta cualificación, especialmente en empresas privadas.
b. Os que se dedican á investigación ou á
docencia, especialmente en universidades,
pero tamén en conservatorios e centros de
investigación.
c. Aqueles que practican profesións liberais
e artistas (médicos, avogados, músicos, artistas plásticos…).
Estes datos chaman poderosamente a atención porque os bolseiros, que son por definición xente disposta a tomar riscos, deixando
o fogar para ir ó estranxeiro, que estiveron en
contacto coa principal cultura do entrepreneurship, do self-made-man, que tivo acceso
a conceptos e ideas innovadoras, chama a
atención dicimos, que neste colectivo haxa
tan poucos emprendedores.
Por que hai poucos empresarios entre
os bolseiros?
Probablemente moitas, entre elas unha cativa cultura empresarial arraigada en Galicia, que favorece máis os traballos estables
que as tomas de riscos; a escasa formación
e pouca axuda á hora de montar empresas;
os preconceptos de dificultade (burocracia,
etc.). En calquera caso, é significativo que a
porcentaxe de emprendedores entre os bolseiros reflicte a da sociedade en xeral.
Fai falta un marco xeral de apoio ás iniciativas individuais. Xa que o País, a sociedade,
as institucións non ofrecen alternativas, xeremos nós esas alternativas. Arrisquemos. É o
noso futuro, si, pero tamén é o do noso País,
e poden ir vencellados. En moitos casos é
tan viable crear unha empresa innovadora
en Galicia que en xalundes. Man de obra capacitada hai dabondo. O mundo é global, e
pódese facer dende Galicia, como o demostran empresas senlleiras coma Blu:Sens, Televés, Inditex... O que fai falla é a iniciativa,
o desafío. O retorno do talento formado e
financiado dende o País.
“A idea, entendo eu, era
formar cadros de excelencia
nas universidades punteiras
do mundo para poder aplicar
posteriormente os coñecementos acadados en Galicia”
51
Retorno, regreso, devolución
O retorno a Galicia, aquelo polo que apostaba Carmela Arias y Díaz de Rábago, non debe
ser entendido unicamente como regreso, senón tamén como devolución, coma investimento e aposta de futuro en Galicia. Este
País só será convertido nun lugar atractivo
para vivir se nós o facemos atractivo. Non se
vai transformar por si só. Nós, coma bolseiros, privilexiados e que estivemos expostos ás
mentes máis clarividentes dos nosos campos,
podemos converternos en parte desa elite
que faga futuro, que faga País e xere ilusión.
Converterse nunha forza dinamizadora que
xere emprego e ós poucos, vaia cambiando o
País cara a onde nós o soñamos.
“Chama a atención que entre
os bolseiros haxa tan poucos
emprendedores”
“O retorno a Galicia non
debe ser entendido
unicamente como regreso,
senón tamén como
devolución, coma
investimento e aposta de
futuro en Galicia”
Non agardemos a que outros o cambien,
porque iso probablemente non vai suceder.
É unha ocasión, esta circunstancia económica na que estamos mergullados, para
iniciar unha aposta persoal, que asemade
dea exemplo, implantando os valores que
desexamos que haxa na sociedade e elimine certas prácticas que por desgraza aínda
non son excepcións no tecido empresarial
galego.
(1) “La vida es efímera, el legado, permanente”, entrevista a Carmela Arias y Díaz de
Rábago por Carlos Fernández en “La Voz de
Galicia”, 31 de outubro de 2009.
(2) Directorio de becarios de posgrado en
el extranjero 1990 – 2007. Fundación Pedro
Barrié de la Maza, 2008
(3) Fuga de cerebros? A diáspora científica
galega (I). Caderno de pensamento cívico nº
3. Renova Galiza. Número 3, xullo 2008.
(4) “O xenio de Kuala Lumpur”, de Francisco Seoane Pérez. 43ºN 8ºW, boletín nº 10,
2007.
(5) Charla “Relación Universidad –Empresa:
Casos de éxito” por Alfons Cornella, de “We
update you”, Infonomía. Organizado pola
Asociación de Bolseiros Fundación Pedro Barrié de la Maza, 28 de decembro de 2009.
Laureano Simón, José López Serrano e a empresa Galchimia, tres casos de iniciativas empresariais partindo dende cero
Hai certamente poucos exemplos de bolseiros emprendedores. Citarei dous exemplos e un que, aínda que os seus criadores non son bolseiros
da Fundación si exemplifican o caso de doutores moi especializados que atopan un nicho de mercado en Galicia.
Laureano Simón (bolseiro da promoción de
1992) creou no ano 2000 a empresa de biotecnoloxía Progenika Biopharma, S.A., da que
é conselleiro delegado. Con outros 2 socios, e
a axuda de fondos de capital risco levantou
un capital social inicial de 1 millón de euros.
Agora dá traballo a máis de 150 profesionais
de alta cualificación, dispón dunha carteira
de patentes e produtos que se venden dende Kuwait a Boston, e é a orixe dun grupo
(Progenika group) que abarca cinco empresas
(Progenika Biopharma, S.A., Progenika Inc.,
Proteomika, S.L., Abyntek Biopharma, S.L. e
BRAINco Biopharma, S.L.). Máis información
sobre a empresa en www.progenika.com
52
José López Serrano (bolseiro da promoción de 1994) fundou en 2001 a empresa
Netspira Networks. Cun investimento dun
fondo de capital risco, Netspira medrou
desenvolvendo software de telecomunicacións móbiles con profesionais con anos de
experiencia internacional, entre eles varios
bolseiros, e en 2005 foi adquirida pola multinacional Ericsson.
Un terceiro exemplo é a empresa Galchimia.
Aínda que os seus creadores non están relacionados coa FPBM, si que é un exemplo
de como dous doutores en Química Orgánica pola USC apostaron pola creación dunha
empresa propia. Con pouco capital inicial
(60.000 euros, contando co financiamento
de Unirisco Galicia e logo un préstamo participativo) agora dan emprego a 25 persoas,
10 delas doutores, e é unha das empresas especializadas punteiras do seu sector.
Máis información sobre Galchimia en www.
galchimia.com
MÓNICA
CARTELLE
GESTAL
Mónica Cartelle Gestal es licenciada
en Biología por la Universidade da Coruña. Realizó su tesis de licenciatura
sobre “Epidemiología de las meningitis
en Galicia y valores predictivos de los
aislamientos microbianos frecuentemente contaminantes en líquido cefalorraquídeo” y su tesis doctoral, con
calificación de sobresaliente cum laude,
sobre “Beta-lactamasas del tipo CTX-M:
Valores epidemiológicos, descriptivos y
estructurales”.
Ha desarrollado hasta 10 proyectos en
diferentes líneas de investigación, desde
VIH, Virus de Espestein Barr, resistencia
a antimicrobianos, fragmentación del
ADN en bacterias. Actualmente se encuentra trabajando en Shinorhizobium
meliloti (simbionte de la alfalfa) y ha
presentado comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. En
este campo recibió un premio en el VI
Congreso de la Sociedad Española de
Quimioterapia a la mejor comunicación
como póster, en el cual se estudiaban las
resistencias genotípicas y fenotípicas a
retrovirales del VIH en pacientes sin tratamiento previo.
Entre artículos publicados y enviados hasta la actualidad, cuenta con 17 en revistas
nacionales e internacionales, algunas de
ellas con un elevado índice de impacto.
Además dos de estos artículos han sido
premiados por el Complexo Hospitalario
Universitario Juan Canalejo, por ser los
artículos con mayor índice de impacto de
ese año (en dos años diferentes).
Además posee una patente que permite
estudiar la fragmentación del ADN en
diferentes microorganismos.
Desde septiembre de 2008 becada por
la Fundación, está en el Center of Biomolecular Sciences de la Universidad de
Nottingham, Reino Unido y desde junio,
de 2009 disfruta de un contrato Marie
Curie (IEF09) en dicha universidad.
Mi experiencia como
investigadora en España
y en el Reino Unido
En esta breve reseña voy a intentar explicar mi experiencia en la ciencia en España en comparación con la experiencia que estoy viviendo en el Reino Unido.
Mi experiencia en España
En España mi experiencia es principalmente predoctoral y posdoctoral (como
asistente voluntaria) mientras que en el
Reino Unido es como becaria de la Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Tras licenciarme en Biología en la Universidade da Coruña en el año 2000, me presenté en el laboratorio de Microbiología del
Complexo Hospitalario Universitario Juan
Canalejo con la intención de realizar algunas
prácticas no remuneradas. De este modo, y
bajo la dirección del Dr. Antonio Guerrero Espejo, empecé mi andadura en la ciencia.
Desarrollé mi labor en este laboratorio a lo
largo de seis años, durante los cuales realicé
mi tesis de licenciatura, cursos de doctorado (Diploma de Estudios Avanzados, DEA)
y finalmente la tesis doctoral. Durante este
tiempo publiqué diversos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales,
algunos de los cuales fueron premiados por
el Hospital, ya que fueron los artículos con
mayor índice de impacto publicados ese año
por algún grupo de investigación del Complejo. Además, gocé de diversas becas tales
como la beca predoctoral de la Sociedad
Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
Cuando finalmente alcancé el grado de doctora, me uní al grupo de investigación del Dr.
José Luis Fernández, grupo que se encuentra
ubicado en Genética en el Complexo Hospitalario Universitario Juan Canalejo y a la vez
en el correspondiente laboratorio del Centro
Oncolóxico Galego. En este grupo estuve
durante algo más de un año realizando mi
primera estancia posdoctoral.
“Mi experiencia en España es
que los laboratorios son conservadores mientras que en el
Reino Unido son más abiertos”
53
A lo largo de estos años en los cuales he realizado investigación en España, puedo decir
que las cosas están mejorando. Desde luego,
el número de grupos que realizan investigación se está incrementando en diferentes
zonas del país y el dinero dedicado a la investigación parece que aumenta, pero, ¿es
suficiente?.
Mi experiencia en el Reino
Unido
Desde que llegué al Reino Unido me
di cuenta de que allí los doctores se
valoran más que en España.
54
Es decir, en España si eres doctor en muchas
ocasiones se te complican las cosas porque
han de pagarte más cuando ese trabajo puede ser realizado por personal menos cualificado que saldrá mucho más barato a las
empresas. Además, los contratos son inseguros y, en ocasiones, son becas con las que no
cotizas a pesar de que tengas 30 años. La situación está mejorando pero tras mi primera
estancia posdoctoral, la búsqueda de trabajo
fue realmente complicada aunque… ¡finalmente conseguí trabajo! Era de teleoperadora, pero, por lo menos, estaba pagada. Esta
es mi experiencia. Quizás haya sido mala
suerte. No sé. Pero seguro que no menos relevante que otras. Resulta frustrante dedicar
toda tu vida a estudiar, llegar a conseguir el
título de doctor, y acabar trabajando de algo
muy digno, por supuesto, pero para lo cual
no necesitarías más de la mitad de lo que
has estudiado hasta ese momento.
Algo más que he de destacar en esta comparación entre la ciencia en España y en el
Reino Unido es que, desde que estoy en Nottingham (Centre of Biomolecular Science) en
el laboratorio del profesor Miguel Cámara,
varios de mis compañeros han defendido la
tesis doctoral, y todos ellos se encuentran
trabajando como doctores, o bien en el ámbito académico o bien en el empresarial.
“En el Reino Unido te
potencian como persona
y trabajador”
Conclusiones
El hecho de decidir irte de tu país es algo
que no es fácil, por supuesto. El plantearse
la vida, comenzar desde el principio en un
país diferente, con una cultura distinta, sin
conocer a nadie; todo esto, cuando tienes
una edad en la que a lo mejor te estás planteando que por naturaleza, te apetecería
más saber en qué va a consistir tu futuro y
montar una familia; pero no. Te vas y decides
empezar de cero.
Quizás sea pereza lo que en su momento me
animó a seguir haciendo todo mi trabajo en
A Coruña o, quizás, la cobardía. No lo tengo
claro pero me daba pánico salir de lo que ya
conocía y enfrentarme a un mundo nuevo, a
una cultura diferente.
Lo que yo puedo decir es que, al irme al Reino Unido, para mí empezó mi vida. Mis compañeros me respetaban, manteniendo las
jerarquías, mi opinión era valorada. Algo que
no sonaba familiar para alguien que viene de
un grupo nuevo de España y por tanto con
recursos limitados y en el que para conseguir
la aprobación necesitas demostrar mucho lo
que vales (al menos hasta entonces).
Recuerdo que al mes de estar trabajando
tenía que comprar un autoclave (algo que
tiene un precio de alrededor de 1.000 libras)
y claro, empecé a preguntar a mis jefes si
me daban su permiso. Ellos respondieron
que por supuesto, que soy yo la que ha de
decidir qué comprar o no con un buen criterio. No daba crédito, ¡yo puedo decidir qué
comprar! Y lo más importante: sin tener que
preguntar. ¡Tenía autonomía! Se preocupan
por motivar a los trabajadores, valorarlos y
apoyarlos además de ofrecer posibilidades
de trabajo.
abiertos. Mi experiencia en España es que los
laboratorios son conservadores con sus métodos, su investigación… tratan de proteger
su saber. Pero yo creo que si compartes y
desarrollas tu saber, tu trabajo en colaboración con otros grupos que desarrollen líneas
similares es incluso mejor, pues así consigues
resultados más rápidamente.
Mi experiencia en el Reino Unido es totalmente positiva, te potencian como persona
y trabajador, te ayudan, incluso te ofrecen
cursos gratuitos para mantenerte informado
de todo tipo de cosas tales como solicitar
becas, qué contratos se ajustan más a ti para
que los puedas solicitar, cómo escribir tu curriculum, cómo dar clase...
Creo que en España llevamos retraso en
comparación con otros países, y debemos de
tratar de ponernos a su nivel, pues el conocimiento hace crecer a los países y por supuesto la investigación es una fuente importante de conocimiento e ingresos. España está
tratando de mejorar la situación, pero queda
mucho por andar. El poder de la ciencia ahora está en unos pocos, y ha de repartirse entre diferentes grupos, hemos de tratar de que
no existan monopolios científicos y permitir
que nuevos grupos emergentes y jóvenes talentos desarrollen sus capacidades. De otra
manera, habrán de emigrar.
En el tiempo que he estado allí, como he dicho anteriormente, algunos de mis compañeros acabaron las tesis doctorales, y algo que
es importante destacar es que todos ellos no
estuvieron sin trabajo en ningún momento.
Esa es la meta que nos hemos de plantear en
España para evitar la pérdida de cerebros.
En mi opinión, se debe motivar a los trabajadores para poder crecer como empresa. En ciencia la investigación es como una
empresa: o produces o te olvidan. Eso no
es bueno, así que has de motivar a la gente
que trabaja contigo.
En el Reino Unido existen muchas colaboraciones entre grupos, incluso a nivel internacional, pues allí los laboratorios son más
La idea de movilidad fuera de España es algo
completamente cotidiano, de hecho la mayor parte de mis compañeros no son ingleses
y no ven problema alguno en cambiarse de
un lado a otro o de un laboratorio a otro. En
España somos más perezosos para ello, y eso
no es bueno, porque entonces no ampliamos
nuestras perspectivas, hemos de conocer
mundo para comparar, abrir horizontes. Hemos de integrarnos en Europa, la movilidad,
regresar a nuestros orígenes nómadas e ir
donde debemos para conseguir nuestro objetivo y ampliar nuestra mente.
Para concluir, quiero decir que espero que en
un futuro no muy lejano, España pertenezca
al grupo de países en los cuales la investigación sea uno de los pilares de la cultura de la
sociedad, pues esto nos ayudará a soportar
no solo esta reciente crisis en la que estamos sumergidos, sino cualquier tipo de contratiempo al que nos veamos sometidos. El
saber es poder, y tenemos que seguir trabajado en ello para situarnos en primera línea
de competencia científica a nivel europeo y
mundial.
“Hemos de tratar de que no
existan monopolios científicos
y permitir que nuevos grupos
emergentes y jóvenes talentos
desarrollen sus capacidades”
55
CARLOS A.
GONZÁLEZ
PAZ
Galicia, espacio
emisor de peregrinos a
Tierra Santa durante los
siglos XII y XIII
Sin duda, podemos considerar al ser humano medieval como homo viator1. Los hombres y las
mujeres medievales, al contrario de la extendida creencia, se movían por caminos terrestres y
por rutas marítimas, guiados siempre por diferentes motivos y dirigidos hacia plurales destinos de un mundo parcialmente conocido.
Carlos A. González Paz Licenciado con
grado en Humanidades por la USC, cursó la especialidad de Historia Medieval
Portuguesa en la Universidad de Oporto
(Portugal) becado por la Fundación. En
la actualidad, realiza su tesis doctoral en
el Departamento de Historia Medieval y
Moderna de la USC y desarrolla su labor
investigadora en el Instituto de Estudios Gallegos “Padre Sarmiento” (CSIC,
XuGa).
Pergere y peregre
Las fuentes medievales nos muestran sendas donde se cruzan viajeros, comerciantes,
soldados, arrieros, mensajeros, marginados
o delincuentes. Entre esa particular fauna
viandante se encuentran, también, peregrinos que, a su acción de pergere -es decir,
de moverse físicamente-, suman la vertiente de peregre, o sea, de abandonar sus
sociedades de origen para embarcarse en
un movimiento -normalmente pendular, de
ida y vuelta- a desarrollar por tierras donde son tenidos y temidos por extranjeros,
extraños a las comunidades de paso y de
recepción.
Con todo, ese juego semántico termina
por adquirir su pleno significado peregrino
cuando a esos dos elementos comunes a
otros muchos caminantes -pergere y peregre- se le agrega una fuerte motivación
religiosa, que podía ser devocional, penitencial, ascética o piadosa dependiendo del
momento histórico. Esa realidad compleja
-aglutinante y diferenciadora- se encuentra
registrada en las Partidas de Alfonso X en
donde podemos leer:
“Pelegrino tanto quiere dezir como ome estraño, que va a visitar el Sepulcro Santo de
Hierusalem e los otros Santos Logares en
que nuestro Señor Jesu Christo nasció, bivió
e tomó muerte e passión por los pecadores; o que andan pelegrinaje a Santiago o a
Sant Salvador de Oviedo o a otros logares
de luenga e de estraña tierra”2.
56
Galicia: tierra de peregrinación y espacio emisor de palmeros
Galicia, desde la inventio del sepulcro apostólico a principios del siglo IX, se convirtió
en tierra de peregrinación y de recepción
de numerosos romeros jacobeos pero, al
mismo tiempo, entre los siglos XII y XIII, se
transformó en un espacio emisor de palmeros, es decir, de peregrinos a Tierra Santa3.
A raíz de la Primera Cruzada se produjo la
recuperación de los Santos Lugares, tomándose la ciudad de Jerusalén el 15 de julio
de 1099. Desde entonces, se despertó un
renovado interés entre los habitantes de la
Cristianitas por acudir como peregrinos -devotos y penitentes- a Tierra Santa, tornándose de esta forma en protagonistas de una
parte significativa de la geografía histórica
de su fe. Galicia, por supuesto, no fue una
excepción.
En la documentación correspondiente a los
siglos XII y XIII se comprueba la existencia
de un flujo constante de palmeros gallegos
hacia Tierra Santa, peregrinos pertenecientes a la práctica totalidad del cuadro social
de la época, encontrándonos con caballeros
y con alto clero catedralicio pero, también,
con pequeños propietarios rurales y con artesanos urbanos.
La primera referencia -cuantitativamente
imprecisa, aunque cualitativamente relevante- se encuentra narrada en la Historia
Compostelana. En esta crónica se indica
cómo, alrededor del año 1118, Diego Gelmírez dispuso que dos eclesiásticos de su
entera confianza acudiesen a Cluny para hacerle entrega de cierta cantidad dineraria a
Esteban de Besançon, camarlengo del Papa
Calixto II. Ante la posibilidad de que fuesen
arrestados por las tropas de Alfonso I de
Aragón, planeó que sus emisarios se camuflasen entre la corriente de gallegos que se
marchaban “como cruzados a Jerusalén”4.
La casuística se comienza a multiplicar, por
varios enteros, a partir de las décadas inmediatamente posteriores. El 27 de diciembre
de 1127 el conde Fernando Núñez -hijo
del conde Munio Menéndez- vendió ciertos
bienes sitos en Porqueira al obispo Diego
de Ourense, transacción jurídica que se verificaría si Deus me saluum atque incolumen
de Ieros(olimitani)s partibus reduxerit5.
El 6 de abril de 1133 la magnate Guncina González -esposa del conde Rodrigo
Froilaz de Traba- donó bienes localizados
en Santiago de Barallobre y en San Salvador de Maniños al monasterio de San Xoán
de Caaveiro porque volens pergere ad Iherosolimam6. El 24 de noviembre de 1134 el
arzobispo compostelano Diego Gelmírez
entregó tres marcas de plata al infanzón
Pedro “que por entonces iba a marchar a
Jerusalén”7. El 12 de julio de 1137 la mencionada Guncina González, en una donación realizada a favor de la comunidad monástica de San Martiño de Xubia, reiteró su
compromiso de ire Ihierosolimam8.
El 22 de abril de 1152 Diego Ferreiro de
Pradiñeiro -vecino de las tierras coruñesas
de Dumbría- decidió testar, pues se encontraba in viis Iherosolimam, dejando cierta
cantidad monetaria para las obras de la catedral compostelana9.
El 17 de abril de 1161 Pedro Rodríguez entregó propiedades sitas en San Martiño de
Porto a los monjes de San Xoán de Caaveiro, calificándose como peregrinus in Iherusalem10. El 17 de abril de 1162 testó Pedro
Díaz -quando ibat in Iherusalem-, dejándole
a su esposa aquello quos dedi in arras11. El
25 de noviembre de 1166 fue Lucio Alfónsiz -iturus Iherosolimam- quien legó parte
de sus bienes al monasterio de San Xusto
de Toxosoutos12.
El 19 de abril de 1172 el caballero Pedro
Arias -pergens in Iherusalem- dispuso testamentariamente de su patrimonio13. Cinco
días más tarde, el diácono Fernando Cres-
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Adhémar_d_Monteil_à_Antioche.jpg
cóniz otorgó sus últimas voluntades por si
migratus fuero in hac via Iherosolimorum14.
El 1 de abril de 1174 fue el presbítero Pedro
Núñez quien, mostrando su deseo de ire in
Iherusalem, legó sus bienes al monasterio
de Toxosoutos15, comunidad que también
recibió, el 5 de abril de 1184, parte del patrimonio fundiario de Diego Pascual porque
volens ire Iherusalem16.
En el año 1187 el sultán egipcio Saladino
logró conquistar la ciudad de Jerusalén y
tomar la estratégica fortaleza de Acre, zapando de esta forma la base del poder cristiano en el corazón de Tierra Santa. La noticia de este transcendental hecho alcanzó
tierras gallegas, mencionándose en una
donación de bienes a Santa María de Meira
-realizada en 1188- que in ipso anno capta est Iherusalem a paganis17. La respuesta
cruzada no se hizo esperar y la intervención
de Ricardo I de Inglaterra supuso la recuperación del neurálgico puerto de Jaiffa. Ante
una situación de estancamiento militar en
sus respectivas posiciones, ambos monarcas
firmaron una tregua por la cual Jerusalén
seguiría bajo control musulmán, aunque se
autorizaría el libre acceso de los peregrinos
cristianos a los Santos Lugares18.
“Galicia, desde la inventio del
sepulcro apostólico a principios del siglo IX, se convirtió
en tierra de peregrinación y de
recepción de numerosos romeros jacobeos pero, al mismo
tiempo, entre los siglos XII y
XIII, se transformó en un espacio emisor de palmeros”
El siglo XIII se inició, asimismo, con palmeros gallegos que preparan, jurídicamente,
su peregrinación a Ultramar. El 3 de mayo
de 1201 Fernando Ordóñez -precisamente
porque pergens Ierusalem- entregó parte de
su patrimonio al monasterio de Toxosoutos;
57
siendo la catedral lucense la receptora de
los bienes del presbítero Juan Bermúdez quien volens ire Iherosolimam- el 20 de abril
de 121019.
El 26 de junio de 1232 el arcediano compostelano Pelayo Sebastiánez testó porque
partiens Iherosolimam20 y el 13 de abril de
1233 el caballero Pedro Fernández de Santa Eulalia -cupiens Iherosolimam visitareentregó cuatro casales a la sede episcopal
lucense, recibiendo a cambio cuatrocientos sueldos como ayuda para costearse la
peregrinación21. En 1244 Menendo Falcón
mostró su deseo de acudir a Jerusalén y, en
1246, el diácono Pelayo Bermúdez -tendens
Iherosolimam- fundó una misa de aniversario en la catedral lucense22.
“Los peregrinos pertenecían
a la práctica totalidad del
cuadro social de la época”
La última palmera gallega documentada
nos sitúa en los años cincuenta del siglo
XIII. En la parroquia de San Vicente de Armeá, en tierras coruñesas de Coirós, nos
encontramos, el 1 de junio de 1257, a una
mujer llamada María Pérez -asociada, en
ocasiones, con la “soldadeira” María Pérez
Balteira23- que, al firmar un pacto de asistencia con la comunidad monástica de Sobrado dos Monxes, refiere su condición de
cruzada, indicándose con ello que había
realizado el voto de acudir a Tierra Santa en
peregrinación24.
Tras la exposición de esas breves referencias biográficas surge una primera cuestión:
¿cuántos de esos palmeros gallegos cumplieron finalmente su promesa de acudir a
los Santos Lugares?. Resulta ciertamente
imposible determinar una cifra exacta, siendo extraordinarios casos como el de Pedro
Arias que peregrinó a Tierra Santa alrededor
del año 1172, regresó a tierras gallegas y
testó definitivamente el 29 de agosto de
1206, recordando disposiciones otorgadas
quando Iherosolimam perrexi25.
Sobre las motivaciones expresadas por los
palmeros gallegos podemos concluir que nos
encontramos, fundamentalmente, ante peregrinaciones penitenciales donde el peregrino se considera, por encima de todo, un
penitente que busca la redención completa
58
de sus pecados, tomando la cruz como un
signum super vestem y siguiendo los pasos
del Cristo histórico. Así se expresa, claramente, en dos de los testimonios recopilados. El magnate Menendo Rodríguez, en
1137, señala que deseaba peregrinar a Jerusalén propter purganda peccata in juventute
commisa26 y, en 1233, Pedro Fernández de
Santa Eulalia indica que, para visitar Tierra
Santa, assupto signo crucis Dominice27.
En relación a las vías de peregrinación
utilizadas, podemos desechar las largas y
arriesgadas rutas terrestres, caminos que
en numerosas ocasiones solían acabar en el
cautiverio, en la esclavitud o en la cimitarra.
Sin duda, aunque también contaba con serios peligros, será el mar el principal aliado
logístico de los reinos latinos de Oriente,
donde los peregrinos eran recibidos con
grandes expresiones de júbilo28.
La geografía portuaria hispana ofrecería dos
potenciales áreas de salida. Por un lado, los
puertos mediterráneos que nuestros palmeros podrían alcanzar a través de una red
viaria terrestre de pasado romano. Por el
otro, algunos puertos gallegos que se transformaron, desde los primeros compases de
la conquista oriental, en punto de recalado
y de avituallamiento de las rutas marítimas
cruzadas procedentes de la Europa atlántica. Así, existe constancia expresa de la presencia de flotas expedicionarias danesas,
germanas, flamencas, normandas e inglesas
en nuestras costas en los años 1147, 1189
y 1217, siendo posible suponer que podrían
ser usadas por los peregrinos gallegos para
desplazarse a Tierra Santa.
“Los palmeros gallegos realizaban fundamentalmente peregrinaciones penitenciales”
Hasta aquí hemos realizado la sintética presentación de una relación de hombres y de
mujeres gallegas que, a lo largo de los siglos
XII y XIII, se transformaron en cruce signati
a través de la promesa de acudir en peregrinación a los Santos Lugares.
Guiados por la devoción, por la piedad y,
sobre todo, por la penitencia, se comprometieron a embarcarse en un periplo hacia
la Jerusalén terrenal que, en muchas ocasiones, suponía perder la vida en el intento por
lo que era necesario prepararse, otorgando
sus últimas voluntades antes de la partida.
Este hecho nos permite ser optimistas en
relación a una futura ampliación de este
censo de palmeros.
A medida que se vaya conociendo una mayor cantidad de fuentes y a medida que se
analicen focalizando el interés en este aspecto concreto, será posible que esa nómina
de peregrinos a Tierra Santa se incremente
y, con ella, se comience a dar respuesta a la
cuestión crucial de adónde peregrinaron los
gallegos durante los siglos medievales.
(Footnotes)
1
RÍOS VICENTE, J. “Homo viator. La condición
itinerante del hombre” en AGÍS VILLAVERDE,
M. y RÍOS VICENTE, J. (edits.). Filosofía del
Camino y el Camino de la Filosofía. Santiago
de Compostela, 2003, p. 206.
Cit. GARCÍA DE CORTÁZAR, J.A. “Viajeros,
peregrinos, mercaderes en la Europa medieval” en Viajeros, peregrinos, mercaderes en el
Occidente medieval. Navarra, 1992 (reimp.
1999), p. 34.
2
“Se llama palmero al que viene de Ultramar,
porque de allí vienen los más con una palma.
Se llaman peregrinos los que van a la Casa
de Galicia, pues el sepulcro de Santiago está
más lejos de su patria que ningún otro de los
sepulcros de los Apóstoles. Se llaman romeros los que van a Roma”. DANTE ALIGHIERI.
La Vida Nueva. 2ª edic. corr. Madrid, 1988,
cap. XL, pp. 112-114.
3
Historia Compostelana, lib. II, cap. XVI. FALQUE REY, E. (edit.). Madrid, 1994, p. 332.
4
DURO PEÑA, E. (edit.). Documentos da Catedral de Ourense. Santiago de Compostela,
1996, vol. 1, doc. 5, pp. 16-17.
5
FERNÁNDEZ DE VIANA y VIEITES, J.I. (edit.).
“Documentos sobre peregrinos gallegos a Jerusalén en la Edad Media” en Estudios Mindonienses, nº 7 (1991), apénd. A, doc. 1, pp.
409-410.
6
Historia Compostelana, lib. III, cap. C, apart.
3. FALQUE REY, E. (edit.), p. 569.
7
MONTERO DÍAZ, S. (edit.). La colección
diplomática de San Martín de Jubia (9771199). Santiago de Compostela, 1935, doc.
XXXIX, pp. 80-81.
8
FERNÁNDEZ DE VIANA y VIEITES, J.I. (edit.).
“Documentos sobre peregrinos gallegos a Jerusalén en la Edad Media”, apénd. A, doc. 2,
pp. 410-411.
9
10
Ibid., doc. 3, pp. 411-412.
11
Ibid., doc. 4, p. 412.
PÉREZ RODRÍGUEZ, F.J. (edit.). Os documentos do tombo de Toxos Outos. Santiago
de Compostela, 2004, doc. 735, p. 657.
12
13
Ibid., doc. 165, pp. 199-200.
FERNÁNDEZ DE VIANA y VIEITES, J.I.
(edit.). “Documentos sobre peregrinos gallegos a Jerusalén en la Edad Media”, apénd. A,
doc. 7, p. 414.
14
15
PÉREZ RODRÍGUEZ, F.J. (edit.). Os documentos do tombo de Toxos Outos, doc. 743,
pp. 663-664.
16
Ibid., doc. 199, p. 226.
DOMÍNGUEZ CASAL, Mª de las M. (edit.).
El monasterio de Santa María de Meira y su
colección diplomática. Zaragoza-Madrid,
1952, doc. 144, pp. 100-102.
17
A los acontecimientos bélicos descritos
quizás se pueda vincular el hecho de que
Diego Menéndez, en el mes de abril de 1199,
done al monasterio de Sobrado dos Monxes
bienes destinados a sufragar las oblaciones
por su padre -Menendo González- qui hobiit
in Iherusalem. LOSCERTALES DE GARCÍA DE
VALDEAVELLANO, P. (edit.). Tumbos del monasterio de Sobrado de los Monjes. Madrid,
1976, vol. I, doc. 545, p. 479.
18
FERNÁNDEZ DE VIANA y VIEITES, J.I.
(edit.). “Documentos sobre peregrinos gallegos a Jerusalén en la Edad Media”, apénd. A,
docs. 11-12, pp. 417-418.
19
20
Ibid., apénd. B, doc. 2, p. 420.
21
Ibid., apénd. A, doc. 13, pp. 419-420.
22
Ibid., apénd. B, docs. 3-4, p. 421.
MENÉNDEZ PIDAL, R. Poesía juglaresca y
juglares: aspectos de la historia literaria y cultural de España. Buenos Aires, 1942, p. 135.
VIDEIRA LOPES, G. A sátira nos cancioneiros
medievais galego-portugueses. Lisboa, 1994,
pp. 221-223.
23
PALLARES MÉNDEZ, Mª. del C. (edit.). El
monasterio de Sobrado: un ejemplo del protagonismo monástico en la Galicia medieval.
A Coruña, 1979, doc. 46, pp. 306-307.
24
PÉREZ RODRÍGUEZ, F.J. (edit.). Os documentos do tombo de Toxos Outos, doc. 63,
pp. 113-115.
25
MONTERO DÍAZ, S. (edit.). La colección
diplomática de San Martín de Jubia (9771199), doc. XXXIX, p. 80.
26
FERNÁNDEZ DE VIANA y VIEITES, J.I.
(edit.). “Documentos sobre peregrinos gallegos a Jerusalén en la Edad Media”, apénd. A,
doc. 13, pp. 419-420.
27
HEERS, J. y MATUS, E. La primera cruzada.
Santiago de Chile, 1997, pp. 268-289.
28
59
Unas pinceladas
verdes en la
ciudad de la luz
ANDRÉS
MIGUEZ
GONZÁLEZ
Dos grandes bosques y más de 400 parques y jardines hacen de París la capital europea más arbolada. Cerca de 3000 hectáreas que salpican de grandes
manchas verdes la geografía y el paisaje de la ciudad.
Jardín de Luxemburgo - Fuente de Médicis (© Graeme Stewart)
Andrés Miguez se licencia en Biología
en la Universidad de Santiago de Compostela en 2004. Ese mismo año se incorpora al Departamento de Biología
Celular de la Facultad de Biología, donde
realiza los cursos de doctorado del Programa Interuniversitario de Neurociencia, coordinado por las tres universidades gallegas.
Además de los populares jardines de
Luxemburgo y Tullerías, en París hay innumerables jardines secretos, románticos,
asombrosos, que cuando llega la primavera ofrecen una fascinante sinfonía de
aromas y colores. Os propongo descubrir
este vasto patrimonio ecológico, histórico
y estético, recorriendo la ciudad a través
de sus más bellos espacios verdes.
En 2005, becado por la Fundación, comienza una estancia de investigación en
el Instituto de Neurociencias de París,
que le permite obtener el Diploma de
Estudios Avanzados. En 2007, la Asociación Francesa para la Investigación en
Esclerosis Múltiple (ARSEP) le concede
una beca para desarrollar su trabajo de
tesis doctoral en la Universidad Pierre et
Marie Curie, cuyo objetivo es el estudio
de los posibles mecanismos de reparación de la mielina en enfermedades
como la Esclerosis Múltiple.
Nuestra primera parada obligada es el JardIn des Tuileries, el más antiguo de la ciudad, que va desde el Louvre hasta la Plaza de
la Concorde. Sus orígenes se remontan al siglo
XVI, cuando Catalina de Médicis hizo construir el Palacio de Tullerías, rodeado de un gran
jardín al estilo florentino. En el siglo XVII, Luis
XIV decidió rediseñar el jardín a la francesa y
abrirlo al público. Junto a la salida oeste destacan dos edificios gemelos, los pabellones del
Jeu de Paume y la Orangerie. El primero
acoge interesantes exposiciones temporales
de cine y fotografía, mientras que en el segundo están expuestos varios de los nenúfares de
Monet, que el artista pintó expresamente para
ser expuestos en la sala oval.
Trabaja actualmente en París en el Centro de Investigación del Instituto del Cerebro y la Médula Espinal (CRICM).
El JardIn du Luxembourg, junto al celebérrimo Barrio Latino, es seguramente el
60
parque más popular de la ciudad. Creado
en el siglo XVII por iniciativa de María de
Médicis, fue totalmente reconstruido en el
siglo XIX. En su interior está el Palacio de
Luxemburgo, sede del Senado francés. Si
por algo se distingue este jardín es por sus
espléndidas esculturas, entre las que cabe
destacar El Triunfo de Sileno y el Homenaje
a Delacroix, de Dalou, la romántica Fuente
de Médicis, de Francine, y la escultura original que sirvió de modelo a Bartholdi para
realizar la Estatua de la Libertad de Nueva
York. Además, periódicamente se exhiben
fotografías de gran formato en las rejas que
circundan el jardín.
En el vecino distrito cinco se encuentra el
Jardin deS Plantes, un jardín botánico
con cientos de especies vegetales representadas que forma parte del Museo de
Historia Natural. Dentro del museo
destaca la Gran Galería de la Evolución, muy
didáctica. La Gran Mezquita de París,
situada frente al museo, es un lugar estupendo para relajarse, bien sea en su hammam o mientras disfrutamos de un té a la
menta en su encantadora terraza. Muy cerca de la mezquita, pero de arquitectura mucho menos tradicional, está el Instituto
Colaboraciones Artículos
del Mundo Árabe, concebido por el archiconocido arquitecto francés Jean Nouvel
con la intención de simbolizar la síntesis
entre la cultura árabe y la cultura occidental. Mientras pasean por el barrio a muchos
les sorprenderá encontrarse con un anfiteatro romano del siglo I d.C., las ArÈnEs de
LutÈcE, uno de los más antiguos y mejor
conservados vestigios de la antigua ciudad
de Lutecia, actual París.
A medio camino entre el Arco del Triunfo y
la Ópera Garnier, y rodeado por fastuosas
mansiones, encontramos el Parc Monceau. Su característico vallado de hierro
forjado realzado con dorados nos sugiere
que estamos ante el más aristocrático de
los parques parisinos. El parque fue conocido inicialmente bajo el nombre de la locura
de Chartres, dado que el Duque de Chartres
quería que el lugar reuniera todas las épocas y todas las partes del mundo en un sólo
jardín, para lo cual mandó construir en el
lugar réplicas a pequeña escala de algunas
de las construcciones más características
de otras culturas. El parque fue más tarde
remodelado al estilo romántico, y de las
pintorescas construcciones sólo se conservaron dos, una naumaquia romana y una pirámide egipcia. Entre las esculturas diseminadas por el jardín destaca por su belleza la
estatua dedicada a Chopin. Merece la pena
dar un paseo por el barrio hasta encontrar
en la rue Daru, oculta entre varios inmuebles, la Catedral Alexandre-Nevski.
Esta bella iglesia ortodoxa rusa fue el lugar
que eligió Picasso para casarse con la bailarina rusa Olga Koklova. También cerca del
Parc Monceau, en el número 158 del Boule-
vard Haussman, os llamará la atención un
elegante palacete del siglo XIX. Se trata del
Museo Jacquemart-André, creado por
el matrimonio André con la finalidad de exhibir las obras de arte que habían coleccionado a lo largo de sus vidas. No sólo llama
la atención la calidad de las obras expuestas, principalmente del Renacimiento, sino
también la decoración de la casa, que ha
permanecido intacta por expreso deseo de
sus dueños. Su salón de té, decorado con
frescos y tapices, es para muchos el más
bello de París. Aquí podremos degustar originales ensaladas, deliciosas tartas caseras
y los domingos uno de los mejores brunchs
de la ciudad.
Dentro de las diferentes categorías de espacios verdes, las squares (plazoletas) constituyen las zonas arboladas más pequeñas.
“El Parc Monceau, rodeado
por fastuosas mansiones,
está considerado el más
aristocrático de los parques
parisinos”
Parque Monceau - Naumaquia romana (© szakszondora)
61
Square du Vert-Galant (© John Schwenkler)
“La Square du Vert-Galant
debe su nombre a la
pasión por las mujeres
del rey Enrique IV, y
constituye uno de los
rincones con más encanto
de la ciudad”
Están acondicionadas para poder disfrutar de un remanso de paz y naturaleza en
medio de la ciudad y dos de los mejores
ejemplos están en la Isla de la Cité. En el
extremo oeste de la isla, junto a la estatua
del rey Enrique IV, hay un muelle con un
pequeño jardín que constituye uno de los
rincones con más encanto de la ciudad, la
Square DU Vert-Galant. Esta debe su
nombre al rey Enrique IV, apodado el galán
verde por las numerosas amantes que tenía
a pesar de su avanzada edad. Detrás de la
iglesia de Notre Dame existe otro pequeño jardín, la SQUARE JEAN XXIII, con una
escultura neogótica, la Fuente de la Virgen,
y una magnífica vista de los contrafuertes
de la iglesia. Desde aquí podemos cruzar el
puente de Saint-Louis hasta la isla del mismo nombre, donde podremos saborear un
helado en Berthillon (Rue Saint-Louis en
l’Île, 31), los mejores de la ciudad. Aunque
si hace frío, algo bastante habitual en París,
lo ideal es ir a La Charlotte de l’Isle
(Rue Saint-Louis en l’Île, 24), seguramente
la mejor chocolatería de la ciudad. Su peculiar propietaria ha sabido crear un espacio
mágico y lleno de encanto.
“¿Quién no ha soñado alguna vez
con tener París a sus pies? Desde
el Parc de Belleville disfrutaremos
de una de las mejores vistas panorámicas de la ciudad”
¿Quién no ha soñado alguna vez con tener
París a sus pies? Desde el Parc de Belleville
disfrutaremos de una de las mejores vistas
panorámicas de la ciudad. Situado en la co62
lina de mismo nombre, está considerado el
techo de la ciudad. Tras la subida a la colina podemos hacer un merecido descanso
en la mer À boire (Rue des Envierges, 1),
café con exposiciones de cómic y fotografía, cuya terraza es una auténtica gozada en
verano. Un poco más al norte está el Parc
des Buttes-Chaumont, el parque público más grande de la ciudad y también el
más escarpado y espectacular. Fue creado
por encargo de Napoleón III y su diseño es
una mezcla de jardín inglés y chino. Contiene auténticas sorpresas, como una gruta-cascada, un puente colgante y un lago
con una isla rocosa en cuya cima se erige
el Templo de Sibila. Dentro del parque podemos comer o tomar una copa en dos lugares inmejorablemente situados. El Pavillon du Lac, frente al puente colgante, es
un bello edificio del siglo XIX construido en
ladrillo y vidrio que ha reabierto sus puertas
recientemente tras 10 años de restauración.
Rosa Bonheur (Avenue de la Cascade,
2) es un bar de tapas muy de moda en el
barrio. Ambiente inequívocamente bobó y
especialmente animado a partir de las 22h,
cuando gran parte del local se transforma
en pista de baile.
Desde la plaza de la Bastilla parten dos de
los paseos verdes más agradables de la ciudad. La Promenade Plantée es un paseo
de 4,5 km de longitud rodeado de plantas y
jardines, que fue diseñado sobre el trazado
de una antigua vía ferroviaria. Atraviesa el
distrito 12 de París, llegando hasta el Bosque de Vincennes. El CANAL SAINT-MARTIN es un canal navegable que une el río
Sena con el Canal de l’Ourcq, atravesando el
distrito 10. Tardó en construirse más de 20
años y fue inaugurado en 1825, aunque las
características pasarelas metálicas datan de
la segunda mitad del siglo XIX. Sus orillas
arboladas se llenan de animación cuando el
tiempo acompaña, especialmente los domingos y días festivos, cuando se corta el
tráfico para peatonalizar el canal. Durante
nuestro recorrido por los muelles podemos hacer un alto en Le poisson rouge (Quai de Jemmapes, 112), pequeño y
acogedor restaurante con una buena carta
de vinos, o en L’ATMOSPHÈRE (Rue Lucien
Sampaix, 49), que destaca por sus excelentes ensaladas y sus conciertos en directo
los domingos por la tarde. Aunque el local
más famoso del canal es sin duda Le Point
EphémÈre (Quai de Valmy, 200), que pasa
por ser uno de los centros alternativos de
referencia en París. Funciona como bar, restaurante y centro cultural, organizando conciertos y exposiciones de artistas. Su estética underground recuerda a los pubs berlineses. Al final del canal encontramos el Parc
de la Villette, que alberga la Cité de la
Science et l’Industrie, el museo de ciencias
más grande de Europa. Contiene entre otras
curiosidades un planetario, un submarino y
un cine Imax con pantalla gigante, además
de interesantes exposiciones temporales.
En el mismo parque, a orillas del Canal de
l’Ourcq, comienza una ruta cicloturística de
45 km que deja atrás la ciudad de París, llegando hasta el pueblo de Meaux.
En Montmartre, detrás de la basílica del Sacre-Cœur, se encuentra el pequeño parc
de la turlure, con una espléndida vista
de París. No lejos de allí, en la ladera de la
colina de Montmartre, están los últimos viñedos que se conservan en París. Datan
del siglo XVI y el segundo fin de semana de
octubre se celebra aquí una fiesta de la vendimia. Al lado de los viñedos está le lapin
agile (Rue des Saules, 22), célebre cabaret
que adquirió popularidad entre intelectuales y artistas a comienzos del siglo XX, y al
que era asiduo Picasso. El Jardin SAUVAGE Saint-Vincent constituye el último
reducto de lo que en su día fue el bosque de
Montmartre. Es, junto con el Jardin Naturel
en el distrito 20, el único jardín salvaje de
la ciudad, cuyo ecosistema se ha preservado de manera natural sin acción alguna por
parte del hombre.
El Parc Montsouris, en el distrito 14, es
un típico parque a la inglesa con un bonito
lago. Está situado frente a la Cité Internationale Universitaire, fundada en
1925 y que hoy acoge a más 5000 estudiantes e investigadores de 130 nacionalidades
distintas. En los alrededores del parque se
encuentra Villa Seurat, una villa residencial
cuyas pintorescas casas parecen sacadas de
un cuento de hadas, y la Cité Florale, otra encantadora villa donde todas las calles llevan
nombres de flores.
Colaboraciones Artículos
“El Parque de Buttes-Chaumont es el parque
público más grande de la ciudad, y también el
más escarpado y espectacular”
Parque de Buttes-Chaumont (© Ocram)
“Las orillas arboladas del
Canal Saint-Martin se llenan
de animación cuando el
tiempo acompaña”
Canal Saint-Martin (© hansvdwoude)
63
Los bosques de Boulogne (al oeste) y Vincennes (al este) son los dos mayores espacios verdes de la ciudad. Aficionados al
jogging, al ciclismo o a la equitación pueden practicar aquí sus actividades favoritas,
mientras los niños disponen de numerosos
parques infantiles en plena naturaleza. En el
interior del bois de boulogne destaca el
romántico PARc de Bagatelle, de estilo
anglo-chino. Tanto el Castillo de Bagatelle
como el elegante y bucólico jardín, fueron
creados en 1777 en tan solo 64 días, después de que su propietario, el Conde de Artois, hubiera aceptado el reto de su cuñada
la reina María Antonieta, que deseaba pasar
allí una temporada cuando regresara dos
meses más tarde. El parque está sembrado
de cascadas artificiales, grutas, puentes, un
invernadero y hasta una pagoda china. Aun-
que la joya de la corona es su espléndida
rosaleda, que al florecer de mayo a junio
constituye un auténtico espectáculo.
También ubicado en el bosque de Boulogne,
el Jardin de Shakespeare está inspirado en el
mundo del conocido autor inglés y contiene un curioso teatro de la verdura.
“El Jardin de Shakespeare está inspirado en el mundo del conocido
autor inglés y contiene un curioso
teatro de la verdura“
Se trata de pequeños jardines temáticos
inspirados en cinco de las obras de Shakespeare: El sueño de una noche de verano, La
tempestad, Macbeth, Hamlet y Como gustéis. A lo largo de los jardines hay citas extraídas de dichas obras, las cuales se repre-
sentan al aire libre durante el verano.
Desde hace varios años París ha sabido apreciar el equilibrio entre lo urbano y lo vegetal,
preservando el entorno y creando nuevos
espacios verdes con el fin de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y visitantes.
El último fin de semana de septiembre se
celebra en la ciudad la Fiesta de los Jardines, una excelente oportunidad para conocer más a fondo los auténticos pulmones
de la ciudad.
“La Catedral Alexandre-Nevski
fue el lugar que eligió Picasso
para casarse con la bailarina
rusa Olga Koklova”
Parque de Bagatelle (© loulou92)
“El romántico Parque de Bagatelle
fue creado en tan solo 64 días,
tras una apuesta entre el Conde
de Artois y María Antonieta”
64
DÉBORA
OTERO
SÁNCHEZ
Estrategias para la reducción del
tiempo de espera en la atención médica
en un sistema nacional público de salud.
El modelo taiwanés
Una de las quejas más extendidas por todos los usuarios del sistema nacional de
salud español son las listas de espera. El plazo para una intervención quirúrgica
o para una consulta suele ser largo, según la información proporcionada por el
Sergas en abril de este año, las patologías de prioridad 1 tienen un plazo de espera de 21 días mientras que la media para quirófano se sitúa en 79 días. Este “mal
endémico” de nuestro sistema nacional de salud ha sido resuelto en otros sistemas a través de medidas que afectan tanto a la gestión de los centros sanitarios
como a los propios profesionales.
Débora M. Otero Sánchez. Licenciada
en Ciencias Químicas con especialidad
de Medio Ambiente por la Universidad
de Santiago de Compostela (2001).
Realizó un curso académico 1998-1999
en la Universidad de North Carolina
Chapel Hill, E.E.U.U. y posteriormente
realizó su proyecto de fin de carrera en
Enviromental Control Systems (Carolina
del Sur, E.E.U.U.).
En el año 2001 se incorpora a la
gestión de proyectos de contratación
pública en el sector del tratamiento
y depuración de aguas de la empresa
gallega Soluciones Medioambientales
y Aguas. Posteriormente, en el año
2004 inicia proyectos de I+D+i
para la homologación de equipos de
tratamiento de productos petrolíferos
en FACET Ibérica en A Coruña, donde
posteriormente es promocionada a
responsable del mercado de Aviación.
Becaria 2008-2009 de la Fundación
Barrié de la Maza, en la primera convocatoria para Asia, realiza el Global-MBA
de la Universidad Nacional de Taiwán,
graduándose en febrero de 2010 con
honores, y especializándose en el área
de estrategia. Su tesis de master cursó
sobre gestión sanitaria en Taiwán analizando los factores críticos de éxito de
una división médica.
Preguntando a un profesional de la salud
taiwanés por el plazo de espera medio para
un procedimiento quirúrgico, este respondió
que el plazo de espera no era un problema al
que se enfrentaba un paciente. Ante mi cara
de asombro por su respuesta, él me contestó: “Aquí si no operamos a un paciente en
un plazo razonable de una o dos semanas,
lo que hará será solicitar el procedimiento
en otro centro sanitario y si esto sucede de
manera continuada, nuestro hospital no es
viable ni a corto ni a largo plazo”.
El modelo sanitario taiwanés
El sistema público de salud taiwanés fue instaurado en 1995. Al igual que el sistema de
salud español es universal por lo que da una
cobertura a todos los residentes del país.
Todos los grupos de población incluyendo
niños, ancianos y desempleados reciben
asistencia sanitaria.
La red de centros sanitarios está compuesta
por centros públicos, fundaciones y hospitales privados. Cuando el sistema nacional
de salud fue creado, la mayoría de los centros de la red nacional de salud eran clínicas
privadas. Durante los 15 años de existencia
del sistema nacional de salud, el número de
estos centros ha ido decreciendo con los
años hasta reducirse a la mitad debido a las
restricciones del sistema nacional de salud
y a la competencia de los grandes centros
sanitarios. Entre tanto el número de centros
públicos se ha mantenido estable, con una
ligera reducción en el número total y las
fundaciones han crecido en un 85%.
El espectacular crecimiento de las fundaciones es debido a que estos centros han
heredado un sistema de gestión privada; generalmente han sido promovidos por grupos
empresariales que se crecieron durante el
boom industrial de los años 70 y han proporcionado músculo financiero y experiencia
de gestión a estas entidades. Las fundaciones han heredado un sistema de gestión eficiente y han generado economías de escala,
disfrutando de un gran poder de negociación
con los proveedores al concentrar un ciclo de
negocio completo bajo un mismo techo.
Estrategias en la gestión del tiempo de
espera en la atención médica
Contención en el sistema de costes
La gestión de los centros sanitarios se realiza bajo los mismos estándares que Taiwán
ha perfeccionado a través de sus décadas de
industrialización y producción masiva. Los
hospitales taiwaneses han sido capaces de
reducir el coste de procedimientos médicos
de manera sorprendente, por ejemplo el coste de la realización de una apendicitis cuesta
6.000 NTD, el equivalente a 120 euros.
“El sistema público de salud
es universal, la red de centros
sanitarios está compuesta por
centros públicos, fundaciones
y hospitales privados”
65
La contención del gasto sanitario significa
también transferir costes al paciente por
servicios que en Occidente están cubiertos
por el centro sanitario y que en Taiwán se
delega en las familias o bien se paga un extra por recibirlos. En el caso de los pacientes
hospitalizados, es frecuente que las familias
realicen turnos para acompañar al enfermo
y ayudarlo en casos determinados o bien se
contrate a un auxiliar de clínica que tiene
un coste medio de 2,200 NTD, aproximadamente 44 euros, por día, también es posible
pagar un extra para recibir atención en una
habitación de una única cama.
Listas de espera transparentes
En Taiwán, uno de los grandes escollos en la
gestión de las listas de espera fue crear un
sistema de listas de espera transparentes.
Tradicionalmente estaba aceptado utilizar
las relaciones sociales para conseguir un trato preferente y atención acelerada. Este tipo
de conductas han sido prohibidas por diluir
el carácter humanitario y altruista propio de
66
la actividad sanitaria. A fin de eliminar estas
actitudes se impuso un código de conducta
hospitalaria donde este tipo de tratamiento
está estrictamente prohibido y la violación
de dicha norma por parte del personal sanitario es causa de despido.
“Los hospitales taiwaneses han
sido capaces de reducir el coste de procedimientos médicos
de manera sorprendente y uno
de los grandes escollos en la
gestión de las listas de espera
fue crear un sistema de listas
de espera transparentes”
Implantación del sistema de copago
Taiwán adoptó el sistema de copago en el
año 2002. Como se puede ver en la gráfica
1 el nivel de satisfacción de los usuarios del
sistema nacional de salud pública disminuyó
drásticamente en el año de implantación de
esta medida. Sin embargo, como se puede
observar en esta gráfica, el impacto fue transitorio restableciéndose los altos niveles de
satisfacción al año siguiente.
El copago por parte del paciente varía en
función del tipo de asistencia requerida. En
el caso de las hospitalizaciones asciende al
10%, mientras que en el caso de los tratamientos ambulatorios el paciente paga un
20% del tratamiento. Además la medida
es conciliadora y tiene en cuenta a ciertos
grupos sociales, como ciudadanos pertenecientes a grupos en riesgo de exclusión social
o ancianos, que se encuentran exentos del
copago de su asistencia sanitaria.
Para el paciente hacer frente al copago le
hace ser consciente del impacto económico de la asistencia sanitaria a través de un
relativo bajo coste. Una visita al médico incluyendo la tasa de copago del tratamiento
recetado suele estar en torno a una media
de 13 euros.
Referencias:
Tsung-Mei Cheng (2009) “Lessons From
Taiwan’s Universal National Health Insurance: A Conversation With Taiwan’s Health
Minister Ching-Chuan Yeh” Health Affairs,
28(4): 1035-1044.
Shapiro, D. (2009), “Examining Taiwan´s hospitals”. Taiwan Business Topics, 39(3).
Gráfico 1: Nivel de satisfacción de los usuarios del sistema nacional de salud taiwanés
Fuente: Ministerio de Sanidad de Taiwán. http://www.nhi.gov.tw
Retribución del personal sanitario en función de la productividad
El sistema nacional de salud ha impuesto
un sistema de retribución del personal adscrito a su red de centros sanitarios donde
un porcentaje bastante sustancial de la retribución del personal sanitario se basa en
su productividad.
Este sistema de retribución funciona bajo un
sistema de presupuestos generales que se
articulan a través de un sistema de pago por
acto médico con una tarifa preestablecida y
uniforme en todo el territorio nacional. Este
sistema permite una mayor trazabilidad de
la capacidad asistencial del sistema público
de salud dado que la remuneración del personal está directamente relacionada con indicadores como número de pacientes atendidos, el número y tipo de recetas prescritas
o número de pruebas clínicas realizadas.
Gran flexibilidad en la selección del médico
Otro de los grandes elementos diferenciadores de este sistema nacional de salud consiste en la total libertad que tiene el paciente
taiwanés para seleccionar el médico que le va
a tratar su dolencia. Bajo este sistema toda
la cartera de centros de salud y profesionales
sanitarios están a disposición del paciente.
Esta total libertad de elección, garantiza
mantenimiento de los niveles de calidad
del servicio sanitario, dado que incentiva la
competencia de los centros sanitarios basados en la calidad de sus procedimientos. Bajo
este sistema, los centros sanitarios compiten
por atender al paciente, que puede ejercer
su libre derecho de selección de centro y
personal. De este modo los centros que no
disponen de buenas instalaciones, procedimientos o profesionales salen por sí mismos
del propio sistema sanitario al no ser económicamente viables.
Esta promoción de eficiencia operativa a través de las estrategias anteriormente mencionadas, como el reembolso por acto médico, la creación de listas transparentes y la
gran flexibilidad que tiene el paciente para
elegir médico hace que se genere un ciclo
positivo donde los centros de salud necesitan tener una gran capacidad asistencial y
tratar al mayor número posible de pacientes
con unos niveles de calidad exigentes para
tener unos ingresos por parte del ministerio
de salud que les permitan una gestión efectiva del centro.
Wen, C.P., Tsai, S.P. & Chung, W.S.I. (2008),
“A 10-year experience with universal health
insurance in Taiwan: Measuring changes in
health and health disparity”. Annals of Internal Medicine, 148: 258-267
Davis, K. & Huang, A.T. (2008), “Experience
with universal health insurance”. Annals of
Internal Medicine, 148:313-315.
Ministerio de Sanidad de Taiwán. http://
www.nhi.gov.tw
Por otra parte la eficiencia operativa y el
tratamiento de los pacientes con plazos de
espera muy reducidos garantiza que sean la
opción preferida del paciente y por tanto el
centro se garantiza volumen suficiente para
mantener su unidad de negocio.
De esta manera un paciente en Taiwán puede estar seguro de ver a su médico de elección el mismo día de su solicitud incluso si
el médico pertenece a uno de los centros de
referencia del país.
Reembolsar a los centros de sanitarios en
función de su actividad y dar a los ciudadanos total libertad para seleccionar el médico
y el centro sanitario crea unas reglas de juego
donde los hospitales compiten en volumen
y calidad garantizando una gran cobertura
asistencial en sus áreas de influencia.
“El paciente taiwanés tiene
total libertad para seleccionar
el médico que le va a tratar
la dolencia”
Como consecuencia la competencia basada
en volumen favorece la gestión efectiva de
los pacientes y reduce el tiempo de espera
en la atención médica. Pero además y como
efecto secundario la competencia basada en
volumen incrementa la experiencia y capacidad de los profesionales favoreciendo la
creación de centros y servicios especializados y de referencia en áreas sanitarias concretas debido al gran número de patologías
que tratan al año.
67
CARLOS
PENA
BUJÁN
Las intervenciones
urbanísticas de
Alejandro VII en Roma
Después de ochenta días reunidos en cónclave, el 7 de abril de 1655 los señores
cardenales elegían papa a Fabio Chigi [1], un erudito sienés descendiente de
una familia de banqueros que adoptará el nombre de Alejandro VII y que en un
pontificado de doce años acometerá obras arquitectónicas y urbanísticas que
transformarán sustancialmente el aspecto de la vetusta ciudad.
Carlos Pena Buján se doctoró en
Historia del Arte en la Universidad de
Santiago de Compostela con una tesis
sobre la teoría arquitectónica de Juan
Caramuel de Lobkowitz.
Ha realizado estancias de investigación
en diversos centros de Italia y el Reino
Unido.
Actualmente disfruta de una beca
posdoctoral que financia la Fundación
Pedro Barrié de la Maza en la Escuela
Española de Historia y Arqueología
en Roma (CSIC), y que se centra en el
estudio de la estética y la teoría de la
arquitectura de los siglos XVI a XVIII.
La fascinación del papa por la edilicia fue tal
que uno de los grandes artistas de su momento, Pietro da Cortona, quiso retratarlo recuperando la idea clásica del arquitecto Dinócrates
mostrando a Alejandro Magno su estatua colosal modelada sobre el monte Athos [2].
La ciudad que recibe Alejandro distaba
mucho de la que un día había sido capital del mundo
Los 120.000 habitantes que la poblaban se
distribuían entre las actuales Piazza Venezia
y Piazza del Popolo y, digamos, entre Piazza
Barberini y el Vaticano. Las plazas importantes
eran muy pocas: Piazza Farnese, Campo de’
Fiori y Piazza Navona, y ésta se encontraba
todavía ocupada por las obras allí ejectuadas
por su predecesor Inocencio X Pamphili.
Y, desde luego, ésta no era la idea de ciudad
que Alejandro tenía en mente como capital
de la Iglesia y como centro de su autoridad. A
diferencia de otros papas, que se conformaron con una villa dentro o fuera de los muros
de la urbe, Chigi quería una nueva Roma, una
ciudad moderna que se convirtiese en verdadero símbolo del triunfo de la Iglesia.
Las reformas urbanísticas que llevó a
cabo comenzaron desde Porta del Popolo, el
acceso a la ciudad para los visitantes procedentes del Norte. Ya en los primeros meses
de su pontificado la mandó embellecer a
Bernini, quien coronó su interior con el símbolo de la familia Chigi y la inscripción “FELICI FAVSTOQ[VE] INGRESSVI”, que todavía
hoy da la bienvenida a quienes llegan.
Pero esta intervención pronto se volvió más
ambiciosa, ya que inmediatamente el papa
quiso transformar en una grandiosa plaza
el espacio informe que se extendía entre la
puerta y el tridente que configuran las calles
que actualmente conocemos como Ripetta,
Corso y Babuino. Tras indagaciones sobre los
propietarios y varios proyectos, la idea genial
llegó cuando se decidió reubicar dos iglesias
situadas en las proximidades y emplazarlas en
los nudos del tridente [3]. Y, aunque la construcción se retrasó unos años y comenzó tras
la muerte de Alejandro, la plaza quedó perfectamente diseñada, si bien la imagen que
tiene hoy es consecuencia de la intervención
decimonónica de Giuseppe Valadier.
Fig.1
68
De las tres calles que arrancan de esta plaza,
Fig.2
Fig.3
“Alejandro, en su idea de modificar la ciudad,
reorganizó plazas, arregló calles y ejecutó
un programa constructivo que renovaba la
imagen de Roma y por ende de la Iglesia en
el contexto político europeo, convirtiendo su
urbe en una capital cultural”
la central, la antigua Via Lata, era considerada la calle más noble de Roma y el papa
decidió que había que regularizarla. En este
sentido ordenó (1660) rectificar su perfil y
para ello autorizó expropiaciones y demoliciones con el fin de que todas las edificaciones quedasen alineadas y que los estorbos
de la calle y sus plazas desapareciesen. Y
por ello Alejandro también mandó derruir el
Arco de Portugal (1662), un arco de triunfo
quizá de época de Aureliano (270-275) que
estaba en medio del Corso [4]. Las razones
que explican esto no sólo son estéticas, sino
que también había una cuestión de orden
práctico: facilitar el tráfico de las carrozas
que, además de ser una comodidad, constituían un símbolo de prestigio social.
Continuando en el Corso, pocos metros más
adelante se encontraba la columna de Marco Aurelio, el primer gran monumento antiguo que el visitante que llegaba del Norte se
encontraba. Sin embargo, y a diferencia de la
situación
actual,
el aspecto de esta
plaza cuando Alejandro ascendió al
solio que había sido
de Pedro era poco
agradable [5]. Durante su pontificado
se procedió a la regularización de este espacio
en el que, incluso, llegó a haber un proyecto no
realizado de Pietro da Cortona (1659) para un
palacio para la familia Chigi, presidido por una
fuente que traería el agua desde Trevi [6].
Incorporación de monumentos antiguos
Como parece lógico, ningún proyecto que
intentase convertir Roma en una ciudad moderna podía obviar su bimilenaria historia,
especialmente en un siglo como el XVII, en el
que tanto se tenían en cuenta las bases culturales de raigambre clásica. Y Alejandro VII
quiso incorporar los monumentos antiguos a
la moderna ciudad por él renovada. En este
sentido la intervención más importante fue
la del Panteón. El que había sido templo de
todos los dioses, en el año 609 fue convertido por el papa Bonifacio IV en la basílica de
Santa Maria ad Martyres. A lo largo del Medievo este edificio se había incorporado a la
vida urbana y se le habían adosado diversas
construcciones; el nivel del terreno se había
“En los doce años de su pontificado, 1655-67, Alejandro VII
acometerá obras arquitectónicas y urbanísticas que
transformarán sustancialmente el aspecto de Roma”
elevado notablemente y para entrar en el
edificio eran necesarias unas escaleras descendentes; en el lado izquierdo del pórtico
faltaban dos columnas; los intercolumnios, a
excepción del de entrada, habían sido tapiados; la plaza que ante él se abría estaba atestada de puestos de venta; y tanto la iglesia
como la plaza se inundaban periódicamente
por las crecidas del Tíber y la ineficacia del
sistema de alcantarillado [7].
En cuanto fue elegido papa, Alejandro se
puso manos a la obra para rescatar el Panteón, que desde el siglo XV era considerado
por los arquitectos y la gente culta el más
grandioso y perfecto monumento de la Antigüedad. Su interior fue remodelado; el nivel
del suelo, rebajado; y las casas adosadas fueron derribadas después de que el papa tuviera que imponer su autoridad sobre los canónigos de la iglesia que eran sus propietarios,
y que obtenían unos pingües beneficios con
su alquiler. Se resolvió, asimismo, que el mercado que allí se celebraba se trasladase a Piazza di Pietra, donde se situaron los puestos
de venta entre las columnas del templo de
Adriano. Sin embargo, nueve meses después
los pescaderos, fruteros, carniceros y demás
vendedores volvieron a la plaza en la que antes estaban, si bien con sus puestos adecuadamente organizados.
Probablemente los ilustres visitantes que
llegasen a Roma y tuvieran la intención de
dirigirse al encuentro del papa en el Vaticano
entrasen por Porta del Popolo, enfilasen los
69
Fig.4
Fig.5
Fig.6
casi dos quilómetros de la bulliciosa Via del
Corso y fuesen a continuación por las calles
que fueron sustituidas a finales del XIX por el
Corso Vittorio Emmanuele II, donde algunas
de las nuevas órdenes religiosas, como los jesuitas, teatinos u oratorianos, construían sus
modernos edificios rivalizando entre sí. Sin
embargo, Alejandro también pensó en aquellos visitantes que llegando a Porta del Popolo tuvieran que ir a su encuentro a su palacio
predilecto: el del Quirinal. Por ello, recuperando un proyecto de Pablo V Borghese, Alejandro quiso que se hiciera lo necesario para que
una línea recta uniera estos dos puntos. Y, si
bien Babuino y Via Due Macelli ya estaban
abiertas, Alejandro mandó estudiar la manera
de trazar la que hoy conocemos como Via
del Traforo, comunicando así el ingreso en la
ciudad con el portal de su jardín.
La capilla que había fundado su antepasado
Agostino Chigi en Santa Maria della Pace y
que había decorado Rafael era muy querida
por Alejandro, y tanto es así que durante su
juventud (1628) había financiado su restauración. Ahora, como papa, se encargó de dotar a la iglesia de una nueva fachada y organizar su entorno urbano.
Esta iglesia estaba cerca de los tribunales y
gozaba del privilegio de poder celebrar misa
después del mediodía, lo que permitía a quienes trabajaban allí desde primera hora poder
acercarse a los oficios. Pero, como ya hemos
70
“A diferencia de otros papas, que se conformaron con tener
una villa dentro o fuera de los muros de la urbe, Chigi quería
una nueva Roma, una ciudad moderna que se convirtiese en
verdadero símbolo del triunfo de la Iglesia”
visto, gente de esta situación social se desplazaba en carroza y allí no había espacio.
Pietro da Cortona (ca.1656) fue quien, partiendo de unas considerables limitaciones
–acceso frontal angosto y escorzado, y accesos laterales estrechísimos y condicionados por edificaciones previas, como el ábside
de Santa Maria dell’Anima o el claustro de
Bramante–, consiguió con escasos perjuicios
a terceros organizar una escenográfica plaza
poligonal y dotar a la iglesia de una fachada curvilínea que dinamizaba visualmente el
angosto espacio [8-9].
La puesta en escena de las luchas de
poder entre Estados
Hay un episodio poco conocido en la historia
del urbanismo romano de esta época y que
tiene que ver con la puesta en escena de las
Fig.7
su artífice fuera Bernini y que en el centro se
instalase una escultura ecuestre de Luis XIV.
Ni que decir tiene que el papa se negó de
manera rotunda a aceptar tal demostración
de poder francés en su ciudad; ni siquiera
cuando éstos sugirieron modificaciones del
proyecto inicial como la sustitución de la estatua del Rey Sol por una de San Luis o San
Francisco de Paula. La muerte de Mazarino
(1661) contribuiría a que este proyecto quedase definitivamente bloqueado. Sin embargo, el diseño que Bernini llegó a bosquejar
sería la base a partir de la cual ochenta años
después Gabriele de Sanctis y Alessandro
Specchi trazarían la fotogénica escalinata
que preside la Plaza de España [10].
La plaza de San Pedro
Fig.8
luchas de poder entre los Estados. El cardenal
Mazarino, uno de los múltiples enemigos de
Alejandro, propuso tras la Paz de los Pirineos
llamar la atención precisamente en Roma y
pretendió que se trazase una estructura delante de la Trinità dei Monti –el convento de
los mínimos y monasterio nacional francés–,
que comunicase esta edificación con la Plaza
de España, salvando el acusado desnivel que
había entre ambas zonas. La idea del cardenal es que se haría esta obra si se aceptaba
que fuese considerada territorio francés, que
Pero, sin lugar a dudas, la intervención urbanística más ambiciosa que se llevó a cabo
en este período fue la Plaza de San Pedro.
El papa quería dotar a la basílica y al palacio Vaticano de un acceso decoroso, y desde
el primer año de su pontificado comenzó la
proyectación, que se llevó a cabo tras numerosos intercambios de ideas entre Alejandro, Bernini, otros arquitectos y consejeros,
y algunos opositores que hacían sentir sus
disidentes voces en las reuniones de la comisión de cardenales encargada de la supervisión del proyecto. Tras varias propuestas,
a comienzos de 1657 triunfó la de demoler varios edificios para poder mantener un
atrio trapezoidal ante el que se abriría una
plaza ovalada perfilada por una columnata
dividida en tres calles; la central más ancha
para el tráfico de carrozas y las laterales, más
angostas, para los peatones. De hecho, por
la exedra Norte llegarían los visitantes hasta
el ingreso noble para acceder a la basílica y
a los espacios privados papales: la también
alejandrina y berniniana Scala Regia (1663-
“Alejandro VII quiso
incorporar los monumentos antiguos
a la moderna ciudad
por él renovada”
Fig.9
71
Fig.10
66). El conjunto estaría presidido por un
obelisco en el centro y dos fuentes en los
focos del óvalo. Y lo que se llegó a construir
y que hoy podemos ver, estaría cerrado por
un “tercer brazo”; otro tramo de columnata
que cerraría la plaza por su extremo oriental [11]. Esta intervención fue muy onerosa,
pero frente a las voces críticas que sostenían
que el papa estaba dilapidando el dinero de
la Iglesia éste se defendía diciendo que su
programa trataba de integrar la beneficencia
con la creación de nuevos puestos de trabajo
y un aumento de la circulación del dinero.
Sin embargo, el hecho es que esta política
fiscal dejó en una situación delicadísima las
finanzas de los Estados Pontificios durante la
segunda mitad del Seicento.
Alejandro, en su idea de modificar la ciudad,
reorganizó plazas, arregló calles y ejecutó un
programa constructivo que renovaba la imagen de Roma y por ende de la Iglesia en el
contexto político europeo, convirtiendo su
urbe en una capital cultural. Además de lo citado, llevó a cabo otras intervenciones urbanas, por ejemplo en las plazas de Santa Maria
in Campitelli, della Minerva o San Marco, y
quizá hubiera desarrollado muchos otros proyectos de no ser por que, como nos recuerda
el reloj de arena que sostiene la Muerte en su
tumba, su tiempo había finalizado [12].
“La intervención urbanística más ambiciosa que se llevó
a cabo en este período fue la Plaza de San Pedro”
RELACIÓN DE IMÁGENES
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Fig.1.- Gian Battista Gaulli, Alejandro VII (Il Papa
Senese di Roma Moderna, ed. A. Angelini et al.
Siena: Protagon, 2000).
CONNORS, Joseph. Alleanze e inimicizie. L’urbanistica di Roma barocca. Roma: Laterza, 2005.
Fig.2.- Pietro da Cortona, Alejandro VII y proyecto
tipo Monte Athos (MERZ, Jörg Martin. Pietro da
Cortona and Roman Baroque Architecture. New
Haven-Londres: Yale University Press, 2008).
Fig.3.- Piazza del Popolo, iglesias de Rainaldi y
tridente (CPB).
HABEL, Dorothy M. The Urban Development of
Rome in the Age of Alexander VII. Cambridge:
Cambridge University Press, 2002.
KRAUTHEIMER, Richard. The Rome of Alexander
VII, 1655-1667. Princeton (NJ): Princeton University Press, 1985.
Fig.4.- Giovan Battista Piranesi, Arco de Portugal
(CPB).
Fig.5.- Felice della Greca, Piazza Colonna y columna de Marco Aurelio (ca.1658). (Il Papa Senese, op.cit.).
Fig.6.- Pietro da Cortona, Palazzo Chigi en Piazza
Colonna (HABEL, Dorothy M. The Urban Development of Rome in the Age of Alexander VII. Cambridge: Cambridge University Press, 2002).
Fig.7.- Stefano della Bella, Plaza del Panteón hacia
1650 (KRAUTHEIMER, Richard. The Rome of Alexander VII, 1655-1667. Princeton (NJ): Princeton
University Press, 1985).
Fig.8.- Plaza de Santa Maria della Pace (Merz,
op.cit.).
Fig.9.- Giuseppe Vasi, Plaza de Santa Maria della
Pace (CPB).
Fig.10.- Elpidio Benedetti a partir de un boceto
de Bernini, Piazza di Spagna, 1660 (MARDER, Tod
A. Bernini and the Art of Architecture. Nueva York:
Abbeville Press, 1998).
Fig.11.- Giovanni Battista Falda, Plaza de San
Pietro (CPB).
Fig.12.- Gian Lorenzo Bernini, Tumba de Alejandro
VII (CPB).
72
Fig.11
Fig.12
Andrés Rodríguez Lorenzo es licenciado
en Medicina y Cirugía por la Universidad
de Santiago de Compostela (1995-2001)
y especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora vía MIR por el Complejo
Hospitalario Universitario de A Coruña
(2002-2007).
Becado por la Fundación Pedro Barrié de
la Maza (2007-2009) cursó Fellowship
Clínico en Microcirugía Reconstructiva
durante dos años en la Unidad de Cirugía
Plástica de Canniesburn (Glasgow, Reino
Unido) y en el Departamento de Cirugía
Plástica del Chang Gung Memorial Hospital (Linkou-Taipei, Taiwán).
Ha sido médico Adjunto a la Clínica Cavadas y al Servicio de Cirugía Plástica y Quemados. Hospital Universitario A Coruña.
Es autor de 22 publicaciones en revistas y
20 comunicaciones a congresos nacionales
e internacionales y revisor de las revistas
Journal of Plastic, Aesthetic and Reconstructive Surgery y Annals of Plastic Surgery.
Ha sido galardonado con el Premio de
Residentes 2007 de la Sociedad Española
de Cirugía Plástica, Premio de Residentes
2003 de la Sociedad Gallega de Cirugía
Plástica, Premio Fundación Caixa Galicia
al Mejor Trabajo de Ciencias Quirúrgicas 2004 y Premio Avances en Medicina
2004 del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.
Sus líneas de trabajo muestran un interés
especial en microcirugía reconstructiva y
cirugía de nervio periférico incluyendo reimplante de miembros amputados, reconstrucción microquirúrgica de mano y extremidades con colgajos libres, reconstrucción
microquirúrgica de mama (colgajo DIEP),
reconstrucción de lesiones de plexo braquial (adulto y obstétrico) y parálisis facial
o reconstrucción de cabeza y cuello.
ANDRÉS
RODRÍGUEZ
LORENZO
Avances en
microcirugía reconstructiva:
¿Qué hay más allá del trasplante
de tejidos compuestos?
“La cirugía es como un salvaje armado que intenta obtener por la fuerza lo que
un hombre civilizado obtendría mediante una negociación”
John Hunter, 1728-1793, cirujano y anatomista escocés
Recientemente se ha producido el tercer trasplante de cara en nuestro país, evento que
sitúa a España en una posición de liderazgo
en trasplante de tejidos compuestos (TTC),
conjuntamente con Francia, Estados Unidos
y China.
El trasplante de cara y manos suponen un
avance significativo en cirugía reconstructiva siendo la culminación de los esfuerzos de
diferentes grupos de investigación en todo el
mundo, superando barreras médicas y tecnológicas. El presente de nuestra especialidad
pasa por el TTC como exponente de complejidad quirúrgica y médica para solucionar
defectos singulares, pero ¿qué nos depara el
futuro en cirugía reconstructiva?
¿Qué es la microcirugía?
La microcirugía reconstructiva es la especialidad quirúrgica en la que a través del trasporte
de tejidos vascularizados utilizando técnicas
de magnificación óptica se reparan defectos
resultantes de un traumatismo, una disfunción por una enfermedad o una resección
oncológica. En síntesis se trata de sustituir la
parte del cuerpo perdida o dañada por otra
área anatómica menos importante o prescindible, utilizando anastomosis microvasculares
de vasos sanguíneos de calibres de entre 1 a
2 milímetros restituyendo el flujo sanguíneo
a la nueva parte transferida logrando reconstruir el defecto o la función perdida.
“En microcirugía se trata de
sustituir la parte del cuerpo
perdida o dañada por otra área
anatómica menos importante
o prescindible”
Los avances en microcirugía reconstructiva
se han desarrollado paralelamente al conocimiento de la vascularización de los tejidos,
el desarrollo de la magnificación óptica y
una instrumentación quirúrgica específica1.
La contribución más significativa se produjo en 1902, cuando Alexis Carrel2 publicó el
método de reparación de vasos sanguíneos
mediante triangulación, hallazgo por el que
Fig.1
73
74
fue galardonado con el premio Nobel de
Medicina en 1912. Las investigaciones de
Carrel supusieron un gran avance en cirugía,
ya que proporcionaron la base técnica para
la realización de trasplante de órganos y tejidos, de tal manera que reparando los vasos
sanguíneos que nutren a diferentes tejidos
podemos transportarlos a medida de una
parte del cuerpo a otra restituyendo la forma
perdida. Posteriormente, en los años sesenta,
Jacobson y Suárez3 publicaron la realización
de anastomosis de vasos de pequeño calibre
(entre 1.6 y 3.2 milímetros) con una tasa de
éxito superior al 90 % utilizando una nueva
instrumentación y creando el término cirugía microvascular. Los trabajos sobre la vascularización de tejidos de Salmon, Manchot
y Taylor4 establecieron las bases anatómicas
de múltiples unidades funcionales del organismo que pueden ser trasportadas quirúrgicamente mediante anastomosis microvasculares para reparar una pérdida de sustancia
de zonas más importantes de la anatomía .
“Los avances en microcirugía
reconstructiva se han
desarrollado paralelamente
al conocimiento de la vascularización de los tejidos, el
desarrollo de la magnificación
óptica y una instrumentación
quirúrgica específica”
Del reimplante de amputaciones al autotrasplante de tejidos
Las primeras indicaciones en microcirugía reconstructiva fueron el reimplante de partes
amputadas en los anos sesenta, pudiéndose
reimplantar en la actualidad prácticamente
cualquier órgano de la anatomía humana
amputado tras un traumatismo con tasas
de éxito por encima del 90% en centros
especializados (Figura 1). Fruto del conocimiento de la vascularización de los tejidos y
la creatividad quirúrgica, se desarrollaron en
los años setenta los colgajos libres, o partes
del cuerpo que se pueden trasplantar con
su vascularización sin apenas secuelas en la
zona dadora, estudiándose prácticamente
todas las partes del aparato locomotor incluyendo piel, grasa, fascia, tendones, músculos,
nervios o hueso que pueden ser trasferidos
microvascularmente a través de su pedículo
vascular (arteria y vena) para reconstruir defectos compuestos(Figura 2).
El desarrollo de alotrasplante de tejidos
compuestos: trasplante de manos y cara
No obstante ciertos defectos no pueden ser
reconstruidos satisfactoriamente con una calidad aceptable con las técnicas estándar de
microcirugía por su singularidad anatómica
o su relevancia funcional, como una amputación de un brazo no reimplantado o una
deformidad centrofacial o panfacial. Estos
defectos generan una deficiencia clara en la
calidad de vida del enfermo y plantearon la
necesidad de transferir tejidos desde el cadáver, procedimiento que se realiza de manera
rutinaria desde hace décadas en trasplante de
órganos sólidos. Esto generó un gran debate
ético a finales de los anos 90, fundamentalmente porque a diferencia de los órganos sólidos como corazón o hígado, en un paciente
candidato a un trasplante de cara o manos la
necesidad no es para salvarle la vida sino para
aumentar su calidad de vida (Figura 3).
Se denomina trasplante de tejidos compuestos ya que habitualmente son estructuras compuestas por diferentes tejidos como
piel, grasa, músculo o hueso, por ejemplo
Fig.2
75
las manos o la cara, en diferencia al convencional trasplante de órganos sólidos
como corazón, hígado o riñón, donde fundamentalmente tenemos un único tejido
parenquimatoso (cardiaco, hepático, etc.).
Los programas de TTC se basan fundamentalmente en dos órganos, cara y manos, no
obstante otros tejidos también han sido
transferidos como pared abdominal, laringe
o rodilla5.
Ingeniería tisular y robótica: el siguiente
paso en cirugía reconstructiva
No obstante a pesar de que los TCC son una
realidad clínica, todavía existen muchas incógnitas sobre su comportamiento a largo
plazo (los casos en el mundo más antiguos
datan de 1998) y por otra parte la morbilidad asociada a la inmunosupresión, que
debe ser mantenida de por vida, hace que
estos procedimientos aun sean considerados
experimentales, y deben ser valorados caso a
caso en centros de referencia.
El siguiente reto en cirugía reconstructiva
pasa por el desarrollo de órganos y tejidos
en un laboratorio, especialidad denominada
ingeniería tisular6, y la integración de prótesis biónicas avanzadas para reparar defectos.
Ambos campos se encuentran en fases muy
iniciales de aplicacion clínica, no obstante
el futuro se plantea esperanzador. El mayor
problema de la ingeniería tisular es que es
relativamente fácil crear y duplicar una célula determinada en un laboratorio no obstante la creación de un órgano o tejido es
más complicado, ya que es necesario crear
el ambiente histológico adecuado y además
una red vascular que le permita sobrevivir.
Hasta la fecha ha sido posible crear fragmentos de hueso, cartílago o grasa en el
laboratorio, pero lograr grandes segmentos
de tejido resulta más difícil ya que necesitan
una red vascular propia para sobrevivir, por
lo que el enfoque actual busca la creación
de lechos vasculares donde implantar las
células (madres o diferenciadas) o estimular
la proliferación vascular (angiogenesis) en
“Las primeras indicaciones
en microcirugía reconstructiva fueron el reimplante
de partes amputadas en los
años sesenta”
76
construcciones sintéticas implantadas. En
un futuro el cirujano, el investigador y el ingeniero es probable que trabajen conjuntamente para el diseño y aplicacion de dispositivos robóticos o biológicos ajustados a las
necesidades individuales de cada paciente
para la reconstrucción de defectos.
“A pesar de que los TCC son
una realidad clínica, todavía
existen muchas incógnitas
sobre su comportamiento a
largo plazo”
Como decía John Hunter, la cirugía es la
fuerza bruta, que es necesaria utilizar cuando no hay otra alternativa y es por tanto lógico que el avance científico y médico tienda a minimizar la agresividad de la cirugía.
Extrapolando esto a microcirugía reconstructiva (Figura 4), la evolución pasó por la
utilización de partes del propio cuerpo del
paciente o de un cadáver para reparar diferentes defectos donde la técnica y habilidad
quirúrgica llegan a su techo, no obstante el
futuro que nos depara nos llevará a una disminución de la implicación quirúrgica en la
solución de defectos y mayor protagonismo
del ingeniero y el investigador, mediante la
creación de tejidos en un laboratorio y prótesis biónicas avanzadas, donde el cirujano
tendrá que colaborar estrechamente para la
instalación de estas construcciones biomecánicas en el paciente.
“El futuro llevará a una
disminución de la
implicación quirúrgica en
la solución de defectos y
mayor protagonismo del
ingeniero y el investigador”
Referencias bibliográficas
Leyendas de las figuras
1. Tamai S. History of Microsurgery. Plastic
Reconstr Surg. 2009 124(6): 282-294.
Figura 1. Caso ejemplo de reimplante de
miembros. Paciente con amputación de antebrazo derecho en un accidente laboral que
fue reimplantado con éxito mediante reparación ósea, muscular, nerviosa y vascular
utilizando técnicas microquirúrgicas.
2. Carrel A. La technique des anastomosis
vasculaires et la transplantation des viscera.
Lyon Med 1902; 98: 859-864
3. Jacobson JH, Suarez EL. Microsurgery in
anastomosis of small vessels. Surg Forum
1960; 11:243-245
4. Taylor GI. The blood supply of the skin.
En: Grabb and Smith’s Plastic Surgery 6th ed.
Philadelphia: Lippincott, Williams & Wilkins;
2007:33-41
5. Tobin GR, Breidenbach WC 3rd Ildstad ST,
Marvin MM, Buell JF, Ravindra KV. The history
of human composite tissue allotransplantation. Transplant Proc. 2009;41(2):466-71.
6. Kaihara HC, Vacanti JP. Tissue engineering:
toward new solutions for transplantation
and reconstructive surgery. Arch Surg 1999
134:1184-1188
Figura 2. Esquema de la Evolución de la Cirugía Reconstructiva del Reimplante de Miembros a la Ingeniería Tisular
LUIS
FRANCISCO
SEOANE
A competición ou
convivencia de dúas
linguas nun mesmo
territorio
Luis Francisco Seoane es licenciado en
Física por la Universidade de Santiago de
Compostela con estancias de un año en
las universidades de Heidelberg (programa Erasmus 2006/07) y Granada (programa SICUE 2008/09).
Ha participado en el programa de verano en el acelerador de partículas GSI
(Darmstadt, Alemania): “Optimización
del flujo de partículas en el interior de
un acelerador sincrotrón a través de un
algoritmo genético” y en el programa de
profundización docente en la Universidade de Santiago de Compostela: “Estudio de la estabilidad de dos lenguas en
convivencia”.
Becado por la Fundación, cursa un máster
en neurociencias computacionales.
Na fala pódese atopar un exercicio máximo de liberdade. Cada quen decide cando, que, e con quen falar; e calquera intento de lle poñer normas matemáticas
parece absurdo. Así é que resulta máis abraiante se cadra que estas normas xordan de xeito espontáneo, emerxente, en forma de leis estatísticas, a partir da
interacción dos individuos que exercen esta liberdade.
Durante os últimos tempos hai un interese
crecente no mundo das matemáticas ou
da física por descubrir estas propiedades da
linguaxe. Interese que se vén a sumar ó de
campos xa involucrados dende sempre como
a lingüística ou a antropoloxía. Así, estanse
a investigar moi activamente a distribución
do número de linguas dependendo do seu
tamaño [1]; os procesosque rexen a difusión
dunha cultura ou idioma [2,3]; ou, tema principal deste artigo, a competición ou convivencia de dúas linguas nun mesmo territorio
[4,5].
Daniel M. Abrams y Steven H. Strogatz
plantearon la evolución del número
de hablantes de dos lenguas en con-
vivencia como un problema propio de
la mecánica estadística [4]. Desarrollaron las ecuaciones maestras para un flujo de
hablantes argumentando que un individuo
se sentirá más atraído por la lengua más
hablada, así como por aquella que goce de
mayor estatus en su sociedad. Para modelar
este estatus –que indicaría las posibilidades
socioeconómicas ofrecidas por una lengua
en contraposión a la otra– se introdujo un
parámetro s que toma valores entre 0 y 1 (el
estatus de una de las lenguas, siendo 1-s el
de la otra). Por último, se añade un parámetro (a) a las ecuaciones para establecer cuál
es la importancia del número de hablantes
respecto de la del estatus a la hora de hacer
más atractivo al idioma.
Matemáticamente se demuestra que en el
modelo introducido no es posible la convivencia de dos lenguas. Una de ellas desaparecerá siempre; por lo general, aquella con un
estatus menor. Si el estatus fuese similar, la
distribución inicial de hablantes determinaría qué lengua prevalece.
Fig.1
Para probar la teoría, se calcularon los parámetros de la convivencia de pares de lenguas –entre otras: inglés y galés o quechua
y castellano– en 42 sociedades ajustando las
ecuaciones del modelo a datos históricos de
hablantes. Una primera sorpresa fue que el
parámetro a se mantuvo constante e independiente de la cultura, así se puede proponer que la importancia de la población a la
hora de incrementar el atractivo de un idioma es una propiedad universal. Además, las
ecuaciones reproducen muy bien la evolución
77
“Hai un interese crecente no
mundo das matemáticas ou
da física por descubrir propiedades da linguaxe”
Fig.2
de la competición entre las lenguas. Ya que
en este modelo no es posible la convivencia,
como idea para mantener un deseado equilibrio en que los dos idiomas puedan sobrevivir
se propone la posibilidad de modificar el estatus a través de, por ejemplo, campañas publicitarias. En este caso, se apunta, se podría
alcanzar un bilingüismo societal [4]. Una suposición muy importante de estos
autores es que los individuos sólo podrían
hablar una de las dos lenguas. Se consideró
al bilingüismo individual como una rareza
sin significación estadística, resultado de una
mezcla reciente entre dos culturas. Pese a
esta hipótesis, el modelo funciona notablemente bien ya que en los pares de idiomas
estudiados –muy diferentes entre sí– los hablantes bilingües son, en efecto, escasos. La
teoría falla en situaciones como la del gallego
y el castellano ya que el bilingüismo es un fenómeno extendido con una gran relevancia.
No ano 2005 os profesores da Universidade de Santiago Jorge Mira e Ángel
Paredes presentaron un novo modelo
–baseado no anterior– que si ten en
conta a posibilidade de que existan
individuos bilingües. Neste modelo introdúcese un novo parámetro k que se corresponde coa probabilidade de que unha
persoa escolla mante-la súa lingua nativa ó
aprender unha nova, no canto de reemprazar
á anterior. A maior parecido entre as linguas
máis sinxelo será aprende-las dúas e manterse como bilingües, mentres que para idiomas
con unha gran diferencia entre si resultaría
mellor adoptar só un deles. O parámetro interprétase como unha medida da distancia
–ou do parecido– entre dúas linguas.
Este parámetro tamén sería obtido dun axuste das ecuacións ó número de falantes para
cada par de linguas en convivencia. Levando
a cabo a análise para o caso do galego e o
castelán con datos facilitados pola Real Academia Galega [6], calcúlase unha similaridade
interlingüística de 0,80; e un estatus para o
galego de 0,26 --fronte a un 0,74 para o cas78
Fig.3
telán--. Ademais, conséguese reproducir axeitadamente a evolución histórica da poboación
bilingüe en Galicia, algo totalmente imposible
co modelo anterior. O valor da constante a
achada neste caso atópase dentro dos límites
do erro experimental. Ó resolve-las ecuacións
cos parámetros correspondentes para predicila evolución dos falantes de cada lingua obsérvase que estes resultados (sGal=0.26, k=0.80)
implican a desaparición do galego tanto entre
individuos monolingües como bilingües (fig. 1).
La publicación de estos resultados tuvo una
gran repercusión en la prensa gallega y motivó la investigación exhaustiva de la estabilidad del sistema para poder concluir si en
el nuevo marco existe la posibilidad de una
convivencia pacífica [7].
“Estes resultados implican a
desaparición do galego”
Ya que las ecuaciones implicadas son altamente no lineales y de difícil trato analítico,
para llevar a cabo el estudio se utilizaron métodos numéricos. Se procedió a discretizar
las ecuaciones y a resolverlas con muchas
condiciones iniciales arbitrarias (fig 2). Al observar la evolución se podría determinar qué
situaciones son estables. La estabilidad dependería de los parámetros del sistema, así
que el experimento computacional se llevó a
cabo para 400 parejas (k, s) diferentes con la
intención de mapear todas las posibilidades
(fig 3). Para k=0 –esto es, parecido nulo entre las
lenguas– se recupera el modelo de AbramsStrogatz; así, muy pronto se comprobó que
para una gran cantidad de las parejas (k, s) los
resultados anteriores siguen siendo válidos y
sólo una de las lenguas puede sobrevivir. Este
resultado puede ser independiente de las condiciones iniciales; pero de nuevo para estatus
similares la distribución inicial de hablantes
juega un papel crucial.
Relacionado con este último punto, obsérvase un fenómeno curioso no que a introdución do bilingüismo perxudica á lingua
de menor estatus. Existen situacións en que
esta sobreviviría ó ter unha gran cantidade
inicial de falantes xa que é máis sinxelo para
o sistema eliminar a lingua de maior estatus que facer que unha poboación enorme
adquira unha fala moi diferente á inicial. Ó
aumentar o parecido k danse casos en que
xa non é tan problemático cambiar a lingua
dunha gran maioría se con iso se consegue
unha situación final na que todos os falantes
empregan o idioma de maior estatus.
Ata aquí, ningún rastro da estabilidade do
bilingüismo ou da convivencia das dúas linguas. A situación cambia drasticamente ó
incrementar o suficiente a similaridade interlingüística. Dependendo do estatus das
linguas, existe un kc tal que se k>kc a situación de convivencia pode volverse estable.
Nun principio esta estabilidade depende fortemente da distribución inicial dos falantes
sendo posible tanto que a lingua de menor
estatus desapareza como que ambas sobrevivan nos seus correspondentes falantes mo-
“Un gran impulso chegou ó formula-la evolución de dúas
linguas como un problema mecánico-estatístico”
nolingües, sempre xunto a unha porción de
falantes bilingües.
Se se segue a incrementa-lo parecido entre
as linguas, esta dependencia da estabilidade
nas condicións iniciais desaparece dando lugar a situacións en que sempre sobreviven
as dúas falas entre os seus correspondentes
falantes monolingües e ademais sempre se
conserva un conxunto de falantes bilingües.
En el mapa de la figura 3 se puede ver en qué
rango de los parámetros sucede cada uno de
los resultados encontrados, así como la situación del sistema Gallego-Castellano. Aquí
vemos como éste se encuentra en una zona
que lleva de forma inevitable a la extinción del
gallego sin importar cual hubiera sido la distribución inicial de hablantes de cada una de las
lenguas. Modificaciones efectivas de los parámetros, como podrían ser: variación del estatus –posibilidad ya apuntada en [4]– o incremento de la similitud interlingüística; podrían
llevar al sistema a una zona que permitiría la
convivencia de ambos idiomas, además de la
preservación de un conjunto de hablantes bilingües. Este eventual resultado dependería en
gran medida de la distribución de hablantes al
alcanzar los parámetros deseados.
El estudio de Jorge Mira y F. Seoane sobre el análisis de la estabilidad de un
sistema de dos lenguas
Los hallazgos recogidos en este trabajo responden directamente a dudas muy interesantes. La más trivial es la de si podemos prescindir de la posibilidad del bilingüismo al hacer
un modelado efectivo de la dinámica de dos
lenguas en competición/convivencia; resultando que no. Y esto es así no sólo porque el
bilingüismo no sea despreciable estadísticamente o fruto de una mezcla reciente de culturas –como se apunta en [4] contrariando lo
que se puede inferir de situaciones como las
“No podemos prescindir de
la posibilidad del bilingüismo al hacer un modelado
efectivo de la dinámica de
dos lenguas en competición/
convivencia”
de Galicia o Valencia; por poner ejemplos cercanos aunque no únicos–; sino que además el
bilingüismo, la existencia de individuos bilingües en la sociedad, puede ser un fenómeno
perdurable si las características de las lenguas
involucradas son las adecuadas.
Al preguntarnos por la validez de los resultados es inevitable apuntar varias limitaciones del modelo. En primer lugar, es necesario suponer que las lenguas son entes fijos
que no cambian con el tiempo: a cada par
de idiomas en convivencia le corresponden
unos únicos parámetros (s, k) inmutables. Es
de un interés inmediato el análisis de la estabilidad en condiciones con s y k variables. Un
estudio así, propuesto para futuras etapas de
la investigación, permitiría incluir el análisis
del efecto de campañas publicitarias como
las ya mencionadas durante el texto.
Una segunda hipótesis delicada, pero necesaria para llevar a cabo el estudio, es la suposición de que tratamos con sociedades
cerradas. Es decir, no existen inyecciones
exógenas de hablantes de una de las lenguas o no se retiran grandes cantidades de
individuos de la población. Estos fenómenos no serían relevantes si afectaran por
igual a ambos idiomas, lo cual usualmente
no es correcto –por ejemplo, en casos de inmigración sólo una de las lenguas suele ser
reforzada--. En el fondo, esto está también
relacionado con otra suposición incluida en
el modelo: las sociedades estudiadas no tienen estructura. Esto es el equivalente a las
llamadas aproximaciones de campo medio
en mecánica estadística, que básicamente se
obtiene al suponer que todos los individuos
de la sociedad interactúan entre sí por igual.
La realidad es que existen sectores sociales
con más interacción interna que otros, o con
interacciones variables; así como medios de
comunicación masivos con lenguas preferentes que llegan potencialmente a todos
los hablantes.
temático en que el estudio del bilingüismo
y de la estabilidad de la convivencia entre
dos lenguas es posible. Una vez presentado
este punto de partida, cualquier teoría más
general –y por ende, es de esperar, más fiel a
la realidad– debería recuperar los presentes
resultados para algún límite matemático al
igual que aquí se recuperan los resultados de
Abrams-Strogatz cuando el parecido entre
las lenguas es nulo. Así que, a pesar de las
limitaciones, el trabajo nos permite afirmar
que bajo ciertas condiciones la convivencia
entre dos lenguas es un fenómeno estable.
“Bajo ciertas condiciones
la convivencia entre dos
lenguas es un fenómeno
estable”
Unha última cuestión non herdada do traballo anterior e que xorde de xeito natural é
a de ata qué punto podemos considerar que
dúas linguas son entidades diferentes. Se
ben o modelo admite que a parecidos moi
importantes entre as falas a convivencia é
posible, pódese cuestionar se se trata efectivamente de linguas diferentes ou de, por
exemplo, variedades dialectais. A resposta
podería non ser sinxela se temos en conta
que, ademais, a diferencia que os falantes
perciben entre dúas linguas pode depender
tamén do nivel educativo dos individuos. Así,
hablantes con una cierta educación más extensa percibirían una diferencia menor entre
el gallego y el castellano que otros con una
cultura más pobre.
“O bilingüismo pode ser un
fenómeno perdurable”
Las limitaciones apuntadas hasta aquí se
arrastran ya desde las ecuaciones de Abrams-Strogatz y se superan admitiendo que
la presente teoría no aspira a un modelado
infinitamente correcto del fenómeno. Por el
contrario, pretende establecer un marco ma79
Pés das figuras:
Bibliografía:
• Fig. 1, Extrapolación da evolución para
o caso galego-castelán en Galicia: Evolución del gallego (cuadrados), del castellano
(triángulos) y de la población bilingüe (círculos) con los correspondientes ajustes de las
ecuaciones del modelo. Los resultados predicen la extinción del gallego y la desaparición
del bilingüismo en Galicia.
[1] OLIVEIRA, P. M. C. de, et al. “Bit-Strings
and other Modifications of Viviane Model
for Language Competition”. Physica A. 2007,
376, p. 609-616
• Fig. 2, Ejemplo del experimento numérico realizado: Cada punto correspóndese
cunha posible porcentaxe de falantes monolingües e bilingües. Os puntos evolucionan
cara a situacións estables. Neste caso: cara
a unha distribución final na que desaparece
un dos idiomas.
• Fig. 3, Diferentes posibilidades dependendo dos parámetros
e : I, a lingua
de menor estatus desaparece. II, unha das
dúas linguas desaparece, dependendo das
condicións iniciais. III, situación de simetría
estrema: é posible a extinción de calquera das
dúas linguas ou a supervivencia de ambas, dependendo da distribución inicial de falantes.
IV, de novo dependencia na distribución dos
falantes: unha das linguas sobrevive sempre, a
supervivencia da outra e do bilingüismo non
está asegurada. V, sempre sobreviven as dúas
linguas xunto a unha poboación bilingüe.
Punto branco: situación do galego.
80
[2] AXELROD, Robert. “The Dissemination
of Culture: A Model with Local Convergence
and Global Polarization”. The Journal of Conflict Resolution. 1997, 41 (2), p. 203-226.
[3] KLEM, Konstantin; EGUÍLUZ, Víctor M.;
TORAL, Raúl; SAN MIGUEL, Maxi. “Global
Culture: A Noise-Induced Transition in Finite Systems”. Physical Review E. 2003, 67,
045101(R).
[4] ABRAMS, Daniel M.; STROGATZ, Steven
H. “Modelling the dynamics of language death”. Nature. 2003, 424, p. 900.
[5] MIRA, Jorge; PAREDES, Ángel. “Interlinguistic similarity and language death dynamics”. Europhys. Lett. 2005, 69, p. 10311034.
[6] Real Academia Galega. Mapa Sociolingüístico de Galicia. Santiago de Compostela:
2004.
[7] SEOANE, Luís F., “Análise da estabilidade dun sistema de dúas linguas en competición incorporando bilingüísmo”. Diretor:
Jorge Mira Pérez. Universidade de Santiago
de Compostela, Departamento de Física da
Materia Condensada, 2009.
SABELA LUCÍA
WALTER
FERNÁNDEZ
El diseño
de la historia
El diseño gráfico como herramienta para
la recuperación de la Memoria Histórica
“El diseño gráfico no se
reduce tan solo a la
producción de folletos,
páginas web y logotipos,
sino que, como herramienta para la comunicación
de información que es,
puede traspasar las fronteras a la que muchas
veces es reducido”
Sabela Lucía Walter Fernández es licenciada en Bellas Artes por la Universidad
de Barcelona (2008).
Actualmente cursa becada por la Fundación Pedro Barrié de la Maza un máster en diseño de la comunicación, especialidad en diseño gráfico, en la Central
Saint Martins School of Art and Design
en Londres.
Para más información,
www.luciawalter.com
‘El diseño gráfico constituye un tipo de lenguaje con una gramática incierta
y un vocabulario que se expande continuamente’
Hollis, Richard. Graphic Design. A concise history.
London: Thames & Hudson world of art, 2001
Ésta es una de las más claras y acertadas definiciones del diseño gráfico hasta la fecha.
Siguiendo esta idea, un diseñador gráfico debería seguir aprendiendo cosas nuevas y reformulando las anteriores. Y, por supuesto, aparte
de conocer y saber utilizar la gramática y el vocabulario de este lenguaje visual, un diseñador
gráfico debería poder construir frases coherentes, inteligentes, innovadoras y originales.
El diseño gráfico no se reduce tan solo a la
producción de folletos, páginas web y logotipos, sino que, como herramienta para la
comunicación de información que es, puede traspasar las fronteras a la que muchas
veces es reducido, abarcando un espectro de
funciones de lo más variado. Una de ellas,
objeto de este artículo, es la de la preservación y recuperación de la Memoria Histórica,
defendida por la nueva ley del 2007 y que
se centra en los hechos acaecidos durante la
Guerra Civil y los períodos posteriores:
“[…] la Ley sienta las bases para que los poderes públicos lleven a cabo políticas públicas
dirigidas al conocimiento de nuestra historia
y al fomento de la memoria democrática.”
“El proyecto, titulado “16.27” son 16 de los más conocidos
integrantes de la Generación del 27 y de cómo el contexto
histórico del momento, en este caso el final de la II República
Española, la Guerra Civil y el exilio posterior a ésta, influyeron
tanto en su obra como en sus vidas”
España. LEY 52/2007, de 26 de diciembre,
por la que se reconocen y amplían derechos
y se establecen medidas en favor de quienes
padecieron persecución o violencia durante
la guerra civil y la dictadura. Boletín Oficial
del Estado, 27 de diciembre de 2007, núm.
310, p. 53410.
Presentación del proyecto
Así pues, tomando esta idea como base para
el proyecto que estoy desarrollando, mi propósito es el de demostrar cómo una adecuada combinación de forma y contenido puede llegar a producir resultados fácilmente
comprensibles a la vez que atractivos para
el público en general y para interesados en el
tema en particular.
El proyecto, titulado “16.27” hace coincidir la
fecha de la muerte de Góngora (1627) con
aquella del aniversario en que los propios
escritores homenajearon al autor barroco
y que dio nombre a la generación literaria.
Son 16 de los más conocidos integrantes de
la Generación del 27 y de cómo el contexto
histórico del momento, en este caso el final
de la II República Española, la Guerra Civil y
el exilio posterior a ésta, influyeron tanto en
su obra como en sus vidas.
Estos escritores, conocidos por casi todos nosotros en mayor o menor profundidad, no se
dedicaron tan solo a la producción literaria
81
si no que también estaban involucrados en
la vida política de aquel momento y muchos
participaron, de forma más o menos activa,
en aquel terrible enfrentamiento o se vieron
afectados directamente por sus consecuencias. Algunos fueron soldados, otros murieron
durante o después del conflicto, otros dedicaron todos sus esfuerzos a la propaganda y
al apoyo de los movimientos de izquierdas y
otros se vieron forzados a abandonar el país
que tanto amaban por culpa de la represión
política posterior a la guerra.
Estos autores son estudiados en todos los
institutos y colegios españoles y sin embargo
se presta más atención a su actividad literaria que a sus propias vidas, actividad que, en
muchos casos, es en cierto modo clave para el
desarrollo de nuestra historia contemporánea.
Ideas, autores y temas del proyecto
La idea principal del proyecto es la de exponer vidas, obras, relaciones de amistad y
otros aspectos comunes entre ellos.
El punto de vista asumido es más histórico que
literario, y por eso el interés de este trabajo es
el de presentar a estos personajes, no tan solo
como los escritores que eran, sino como los
82
hombres y mujeres que tanto se involucraron
en los acontecimientos que tuvieron lugar en
la primera mitad del siglo pasado.
Mediante el uso del diseño gráfico y de una
forma didáctica, clara y objetiva, se presenta
de una manera más visual, atractiva e impactante una cierta información de interés
general que normalmente encontramos en
forma de texto. El proyecto está compuesto por una serie de 16 periódicos y sus correspondientes pósters; cada periódico está
dedicado a un autor y a un tema concreto
relacionado con el momento histórico que
vivieron; esta información se encuentra tanto en castellano como en inglés ya que considero importante transmitir parte de nuestra historia al público de otros países.
“El interés de este trabajo es el
de presentar a estos personajes,
no tan solo como los escritores
que eran, sino como los hombres y mujeres que tanto se involucraron en los acontecimientos que tuvieron lugar en la
primera mitad del siglo pasado”
La lista de autores está compuesta por orden
cronológico: Pedro Salinas, Jorge Guillén, José
Bergamín, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Concha Méndez,
Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Dieste,
Ramón J. Sender, Enrique Jardiel Poncela, Luis
Cernuda, Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre
y Miguel Hernández.
Y los temas seleccionados para cada periódico, por el mismo orden, son: el homenaje a Góngora celebrado en Sevilla en 1927
(origen de esta generación), la Residencia
de Estudiantes de Madrid (donde muchos
de ellos se conocieron), la II República Española, el torero Ignacio Sánchez Mejías (gran
amigo de todos estos escritores, así como
importante figura del toreo que también colaboró en la vida intelectual del momento),
el desarrollo de la Guerra Civil, las Misiones
Pedagógicas (organismo que fomentó la cultura entre la población española durante la
República y los primeros años de la guerra),
las mujeres y la guerra, los diferentes bandos
que participaron en la contienda, la homosexualidad durante este período, escritores
extranjeros que colaboraron o participaron
en la guerra, las batallas más importantes,
los encarcelamientos y los asesinatos, el exilio durante y después, las publicaciones de
la época y, por último, otros escritores de la
Generación del 27.
En la primera parte de cada periódico se presenta una completa información biográfica,
así como una cronología de las obras de cada
autor, fotografías de su juventud y citas relacionadas con la guerra, la amistad, la soledad,
la humanidad, etc. La segunda sección del
periódico se centra en los temas previamente citados, explicándolos también en profundidad y acompañándolos de fotografías,
gráficas, cronologías y otros elementos que
favorecen la compresión de cada tópico.
Los pósters que acompañan a los periódicos
complementan o aclaran parte de la información de cada uno de estos temas.
El proyecto se distribuye así de una forma
lineal que lleva de un periódico a otro, de una
vida a otra, de un tema a otro, creando una
secuencia cronológica coherente que ayuda
a comprender mejor las relaciones que se
establecen dentro de este pequeño grupo de
escritores y su contexto.
Al ser este un grupo de escritores heterogéneo, otra parte del proyecto se centra en
crear una identidad visual que los represente
como conjunto, aunque también de forma
individual; una serie de 16 logotipos que
parten de la misma base pero claramente
diferenciados son los encargados de llevar
a cabo esta tarea. De ese modo, cada autor
tiene su propio logotipo estrechamente relacionado con los demás.
También forma parte del proyecto la recreación y digitalización de la tipografía ‘Elzevirano
Ibarra’, creada en 1931 por el diseñador Carl
Winkow por motivo de la celebración del 50
aniversario de la Fundación Gans. Esta tipografía, junto con Bodoni y Futura, era una de las
más comunes en las publicaciones de la época.
Pero, al fin y al cabo, este proyecto es tan
sólo un ejemplo de cómo se puede aplicar
el diseño de forma que la recuperación y
distribución de nuestro pasado puedan ser
llevados a cabo de una forma didáctica, interesante, visualmente atractiva y además,
acercando y adaptando esos hechos pasados
a nuestro presente.
43º N 8º W,
revista da Asociación
de Bolseiros da
Fundación Pedro Barrié
de la Maza
Cando xorde?
No ano 1997 a Asociación de Bolseiros da Fundación Pedro Barrié de la Maza toma a iniciativa de
elaborar un boletín interno.
O primeiro boletín saíu en novembro de 1997,
baixo a presidencia na Xunta Directiva da Asociación de Carlos Lema. No consello editorial estaban Rubén García Loureda, Alejandro Piñón Freire
e Marta Rey García.
Por que xorde?
Para crear un vencello de comunicación entre os
bolseiros. Na publicación teñen un espazo destacado as noticias da Asociación e dos bolseiros.
Estes teñen a posibilidade de colaborar con artigos
de tema libre, interese xeral e ton divulgativo.
No vindeiro número…
- Entrevista con José María Arias Mosquera, presidente da Fundación.
- Máis “Protagonistas” e entrevistas con bolseiros.
- Toda a actualidade da Asociación e da Fundación dende xullo de 2010 ata
maio do 2011: xornada de Nadal, de verán, Peregrinando a Compostela...
- Colaboracións de bolseiros con artigos de interese xeral.
… e novos contidos que agardamos sexan do teu interese.
Por que recibe o nome de 43ºN 8ºW?
A actual denominación da revista data do ano
2005 e fai referencia ás coordenadas xeográficas
da sede da Fundación Barrié na Coruña.
Dende cando ten ISSN?
En setembro do 2005 a Xunta Directiva da Asociación de Bolseiros iniciou os trámites para solicitar
o ISSN da revista. Un mes despois dende o Centro
Nacional Español do ISSN otorgóuselle á revista o
número 1885-3749.
Cal é a súa tiraxe e quen a recibe?
Na actualidade, a súa tiraxe está arredor dos 1.500
exemplares, que se envían por correo postal aos
asociados en torno aos meses de xuño-xullo.
Como foi evolucionando?
A revista experimentou dende o seu nacemento
cambios de deseño e contido, ao incrementarse
o número de seccións e incluir novos formatos
como entrevistas, crónicas…
Tamén houbo cambios na periodicidade e no número de páxinas, que foron en aumento.
Non obstante, mantense a liña editorial dos seus
inicios: ser un punto de encontro e manter comunicados ós bolseiros da Fundación.
Como podo facer para consultar números
anteriores?
Na páxina web www.becariosbarrie.org. Se o que
queres é algún exemplar antigo podes pedilo a
través de [email protected].
Como poden colaborar os bolseiros na revista?
Poden facelo ou ben a través da sección “Protagonistas” con información relevante da súa
traxectoria académica-profesional, ou ben cun
artigo de tema libre.
...Peregrinando
Peregrinación a Santiago de Compostela de la Asociación de Becarios de la Fundación
Pedro Barrié de la Maza
Dentro de su programa de actividades y con motivo de la celebración del Año Santo
Xacobeo 2010, la Asociación de Becarios de la Fundación Pedro Barrié de la Maza
inició, el 24 de abril, en Ferrol, su peregrinación a Santiago de Compostela.
Las etapas sucesivas se realizarán a pié, en fines de semana alternos, siguiendo el
trazado del viejo Camino Inglés de Santiago. Está prevista su terminación el 10 de
julio, con la llegada a Compostela de todo el grupo de peregrinos pertenecientes a
la Asociación de Becarios de la Fundación Pedro Barrié de la Maza, a la Oficina de
Antiguos Alumnos de la Universidad Pontificia de Comillas y al Ryder Club.
Serán, sin duda, seis jornadas para la vivencia interior de una experiencia única y
para la convivencia entre becarios de distintas convocatorias, procedencias académicas y geografías peninsulares. Será una experiencia intensa que permitirá, sin
duda, insertarnos en el largo listado de hombres y de mujeres que recorrieron la
senda jacobea, aquella vía de estrellas que soñó seguir Carlomagno y que conducía
al Finis Terrae occidental galaico.
86

Documentos relacionados