Carátula e índice

Transcripción

Carátula e índice
INFORME
SOCIODEMOGRÁFICO Y DE
SALUD DEL PARTIDO DE
AVELLANEDA
OBSERVATORIO UNIDAD SANITARIA
AMBIENTAL DE AVELLANEDA.
Dirección General de Salud Ambiental
Realización del informe
Bravo, Micaela
Espósito, Nicolás
Fontan, Celina
Geréz, Romina
García Pasquaré, Luciana
Gelman, Martin
Keller, Claudia
Nápoli, Natalia
Octubre de 2014
0
ÍNDICE DE CONTENIDOS
I. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................................... 2
II. AMBIENTE Y POBLACIÓN ......................................................................................................................... 3
II.1. AMBIENTALES ................................................................................................................................... 3
II.2. DEMOGRÁFICOS ................................................................................................................................ 5
II.3. CONDICIONES DE VIDA Y EDUCACIÓN ............................................................................................. 6
III. ESTADÍSTICAS VITALES ......................................................................................................................... 10
III.1. NATALIDAD ..................................................................................................................................... 10
III.2. FECUNDIDAD .................................................................................................................................. 10
III.3. MORTALIDAD .................................................................................................................................. 10
IV. RECURSOS DE SALUD EN EL MUNICIPIO .............................................................................................. 16
IV.1. ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD........................................................................ 16
IV.2. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN TOXICOLÓGICA ......................................................................... 19
IV.3. RECURSOS PARA EL DESARROLLO INFANTIL Y ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO 19
IV.4. RECURSOS PARA LA SALUD NUTRICIONAL Y ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES22
IV.5. RECURSOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y REDES ................................................................................. 24
V. RESULTADOS SANITARIOS: INDICADORES DE SALUD / ENFERMEDAD EN EL MUNICIPIO ................. 29
V.1. ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA ....................................................................... 29
V.2. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES ........................................................................................... 36
V.3. PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS EISAR REALIZADAS EN EL MUNICIPIO ..................................37
V.4. INDICADORES DE DESARROLLO .................................................................................................... 55
V.5. INDICADORES DE RECURSOS SOCIALES Y REDES. ........................................................................ 65
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................. 68
VI.1. PRINCIPALES PROBLEMAS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS ...................................................... 68
VI.2. RECOMENDACIONES ......................................................................................................................71
VII. ANEXOS .................................................................................................................................................73
1
I. RESUMEN EJECUTIVO
Este informe de los Observatorios de la Unidad Sanitaria Ambiental de Avellaneda, tiene como principal
fundamento describir las características del sistema de salud del municipio, presentar aspectos sociodemográficos y de salud del mismo, los cuales abarcan indicadores de Eventos de Notificación Obligatoria,
de mortalidad general y por grupos de edad, de desarrollo infantil, de toxicología, de eventos
nutricionales, conociendo y articulando las redes del municipio que influyen sobre dichos indicadores.
Se muestran las tasas de mortalidad actualizadas al 2012 con causas específicas por grupos de edad para
Avellaneda. Las mismas fueron comparadas con la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR) exceptuando el
Municipio, con la Provincia de Buenos Aires y con el País, para luego profundizar sobre los resultados en
grupos definidos o bien en causas que pueden ser modificables con una intervención oportuna, como en la
tasa de mortalidad infantil, donde las defunciones por causas perinatales resultaron mayores para el
municipio, o bien para el grupo etario de 25 a 34 años en el cual las causas respiratorias fueron casi el
doble.
Además desde los 55 años en adelante las tasas de Avellaneda y la CMR para causas del aparato digestivo
fueron mayores en comparación a Buenos Aires y Argentina.
Para los Eventos de Notificación Obligatoria (ENOs), se analiza la carga a los Módulos C2 y SIVILA
comparando los años 2012 a 2014 hasta la SE 39 (semana epidemiológica), para conocer la evolución de la
mismas y comparar eventos de interés o que requieran especial atención por el municipio, ya sea por su
alto número de casos como diarreas, bronquiolitis o accidentes, como por su elevada mortalidad o
morbilidad.
O bien porque su oportuna y correcta notificación debe desencadenar una acción por parte del sistema de
salud, como para Dengue, HIV, Chagas congénito. Además hay patologías que están en vías de
erradicación y su vigilancia es de suma importancia como es el caso del Sarampión.
De la Evaluación Integral de Salud en Áreas de Riesgo (EISAR) en Villa Inflamable se derivaron a la atención
Municipal un total de 207 niños, por presentar algún diagnóstico antropométrico fuera de los estándares
normales, como así también con hemoglobinas por debajo del valor de referencia. Actualmente continúan
en tratamiento 20 niños, lo cual representa un 9,6%.
Con respecto Wilde, el total de niños derivados por ambos diagnósticos fue de 181, los cuáles continúan en
seguimiento sólo 4 niños, o sea 2,2%.
En cuanto a Neurodesarrollo fueron derivados de Villa Inflamable 289, de Wilde 114 y del Barrio San
Francisco de Asís 5 niños para que puedan ser evaluados por el Servicio de Salud del Municipio. De este
Total de 408 niños, al momento se encuentran en seguimiento 75 niños de Villa inflamable y 2 de Wilde, lo
que refleja un total de 77 niños en seguimiento, que equivale a un 19 %.
2
II. AMBIENTE Y POBLACIÓN
II.1. AMBIENTALES
II.1.a. Ubicación geográfica
El partido de Avellaneda se ubica al noreste de la provincia de Buenos Aires y forma parte del
conglomerado urbano en el cordón del territorio que rodea a la ciudad de Buenos Aires, conocido como
"Gran Buenos Aires", ubicándose al Sur del mismo.
II.1.b. Superficie
Su superficie es de 52,5 km2 y corresponde al 0,016% de la de la provincia de Buenos Aires y el 0,67 % de la
Cuenca Matanza Riachuelo (CMR)1.Un 28% de la superficie del municipio pertenece a la CMR.
II.1.c. Límites
Limita al norte, separado por el Riachuelo, con la Ciudad de Buenos Aires, al sur con el partido de Quilmes,
al Oeste con el partido de Lanús y al este con el Río de la Plata.
Mapa 1: Avellaneda en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Fuente: Elaboración propia con cartografía del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
1
Fuente: http://www.ec.gba.gov.ar/estadistica/librocenso2010.pdf (Bs As)
3
Mapa 2: Avellaneda en la CMR
Fuente: www.cadenaba.com.ar
Avellaneda está compuesta por siete localidades: Avellaneda Centro, Dock Sud, Gerli, Piñeyro, Sarandí,
Villa Domínico y Wilde.
Mapa 3: Avellaneda y sus localidades.
Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaria de Salud de Avellaneda.
4
II.2. DEMOGRÁFICOS
La población según el Censo 2010 fue de 342677 habitantes.
En cuanto a la dinámica poblacional, la variación intercensal fue negativa entre el censo de 1991 y el de
2001 mientras que entre el 2001 y 2010 se revirtió dicha tendencia, aun no alcanzando el número de
habitantes registrado en 1991.
Gráfico 1: Población total según censo y variación porcentual intercensal. 1991 a 2010, Municipio de Avellaneda.
Fuente: INDEC
En cuanto a la distribución según sexo, Avellaneda presentó en año 2010 un índice de masculinidad de 89,9
hombres cada 100 mujeres (162264 varones y 180413 mujeres).
Gráfico 2:
Piramide Poblacional, Municipio de Avellaneda.
N=342677
95 y más
90-94
85-89
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
5,000
Mujer
Hombre
4,000
3,000
2,000
1,000
0,000
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
Fuente: INDEC
5
Puede observarse en la pirámide poblacional correspondiente al último censo del año 2010, que tiene una
forma propia de las pirámides regresivas, con una base estrecha y una cima ensanchada (población
envejecida con baja natalidad y mortalidad), con un predominio de la población femenina entre la
población activa (94 hombres cada 100 mujeres en edad económicamente activa) y entre los pasivos
definitivos (61 varones cada 100 mujeres mayores de 64 años).
La tasa de dependencia demográfica es el índice demográfico que expresa la relación existente entre la
población (Menores de 15 años y mayores de 65) y la población productiva, de la que aquella depende.
Para Avellaneda es del 54,15%, mientras que para la CMR de54, 08% y para la provincia de Buenos Aires
55%.
Su densidad de población es de 6527 habitante por km2, y su población representa el 2,21% del total de
habitantes de la provincia de Buenos Aires y el 5,6% de la CMR.
En cuanto a la conformación de la población, el 92,35% ha nacido en la Argentina y el 7,65% (26219) ha
nacido en países extranjeros, de los cuales más del 57% son mujeres. De todos los habitantes nacidos en
países extranjeros, el 58,29% proviene de países limítrofes y de éstos, el 32,79% ha nacido en el Paraguay,
el 13,52% en Uruguay y el 7,83% en Bolivia; de los extranjeros provenientes de países latinoamericanos no
limítrofes, los nacidos en Perú representan el 13.3% de la población de Avellaneda que ha nacido en el
extranjero. El 25,6% de los inmigrantes nacieron en Europa, principalmente en Italia y España2.
II.3. CONDICIONES DE VIDA Y EDUCACIÓN
II.3.a. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Se utilizó la información del censo 2010 para población con NBI comparándola con la del Censo 2001.Para
el 2010 quedaron sin registrar 2419 personas (n=327618), mientras que en el 2001 fueron 1362 (n= 340258).
Gráfico 3: Población con NBI Municipio de Avellaneda Censos 2001 y 2010.
313721
292503
(92%)
(89%)
35115
26537 (8%)
(11%)
CENSO 2001
CENSO 2010
NO
SI
Fuente: INDEC, censos 2001 y 2010.
2
Fuente: Elaboración propia a partir de datos INDEC Censo 2010.
6
Como puede observarse en gráfico, el porcentaje de población con NBI entre el 2001 y el 2010 según la
información censal descendió un 3%.
II.3.b. Escolaridad
Para analizar la escolaridad en el municipio, se utilizaron datos del Censo 2010 para conocer 2 indicadores
de relevancia en este ámbito:
Tasa neta de escolarización; calculada como el cociente entre el número de personas escolarizadas en cada
nivel con edad escolar pertinente (EGB 1 y 2 o Primaria: 6 a 11años, EGB 3: 12 a 14 años, Polimodal: 15 a 17
años o ambos unificados como Secundario, Superior y universitario: 18 a 24 años) y el total de la población
de ese grupo de edad.
Gráfico 4: Tasa Neta de escolarización, Municipio de Avellaneda.
93%
78%
22%
6 A 11
12 A 17
18 A 24
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010, Indec.
Tasa de analfabetismo; calculada como el cociente entre el número de personas que no saben leer ni
escribir de 10 años y más y el total de población de 10 años y más.
7
Gráfico 5: Tasa de Analfabetismo, Avellaneda(N=300812) comparada con CMR sin Avellaneda (N=8.662.576), Provincia de Bs.As
(N=12.259.247) y Argentina (N=31.368.513)
3,85%
2,04%
1,44%
0,99%
AVELLANEDA
CMR
BS AS
ARGENTINA
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010, Indec.
Además se utilizó el nivel educativo alcanzado y si este fue completado en la población mayor a 20 años.
Gráfico 6: Maximo nivel de escolaridad alcanzado y si fue concluido, Avellaneda (N=240393)
POST UNIVERSITARIO
UNIVERSITARIO
SUPERIOR NO UNIVERSITARIO
871
644
13545
20028
14059 8496
2220
POLIMODAL
SECUNDARIO
EGB
PRIMARIO
2071
59515
883
38781
481
59714
Completó el nivel
19085
NO Completó el nivel
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010, Indec
Estos datos son útiles como un panorama global del municipio, para conocer las características en el
ámbito de educación formal. De acuerdo a este análisis en Avellaneda hay 19085 mayores de 20 años que
no completaron primario, lo que corresponde a una tasa de 4356 cada 100000 habitantes.
II.3.c. Ocupación
Se utilizó la información del Censo 2010 (N=272078) para calcular las tasas de Ocupación, Desocupación e
Inactividad y se las comparo con las mismas calculadas a partir de los datos del Censo 2001 (N=261059).
8
Gráfico 7: Tasas de Ocupación, comparación Censos 2001 y 2010. Avellaneda.
83,74%
73,19%
63,29%
58,42%
46,66%
35,75%
HOMBRE
MUJER
TOTAL
TASA DE OCUPACION CENSO 2001
HOMBRE
MUJER
TOTAL
TASA DE OCUPACION CENSO 2010
Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos 2001 y 2010, Indec.
Gráfico 8: Tasas de Desocupación, comparación Censos 2001 y 2010. Avellaneda.
21,81%
21,89%
21,85%
3,21%
HOMBRE
MUJER
TOTAL
TASA DE DESOCUPACION CENSO 2001
HOMBRE
5,20%
4,24%
MUJER
TOTAL
TASA DE DESOCUPACION CENSO 2010
Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos 2001 y 2010, Indec.
9
Gráfico 9: Tasas de Inactividad comparación Censos 2001 y 2010. Avellaneda.
42,36%
31,48%
30,65%
21,78%
19,77%
12,28%
HOMBRE
MUJER
TOTAL
TASA DE INACTIVIDAD CENSO 2001
HOMBRE
MUJER
TOTAL
TASA DE INACTIVIDAD CENSO 2010
Fuente: Elaboración propia con datos de los Censos 2001 y 2010, Indec.
III. ESTADÍSTICAS VITALES
III.1. NATALIDAD
En el partido de Avellaneda nacieron 5966 niños durante el año 2012. Presenta una tasa de natalidad de
17,41 ligeramente inferior a todas las jurisdicciones que la contienen: República Argentina, provincia de
Buenos Aires y CMR.
III.2. FECUNDIDAD
La Tasa de Fecundidad en Avellaneda para el año 2012 fue de 69,67. La misma fue calculada por mil
habitantes, tomando en cuenta la población de mujeres en edad fértil entre 15 y 49 años (población
definida como en edad fértil) para el año 2012.
III.3. MORTALIDAD
En el año 2012 murieron 3919 personas pertenecientes al municipio de Avellaneda, con una tasa de
mortalidad general de 11,44 defunciones cada 1000 habitantes. Presenta la mayor tasa respecto de las
jurisdicciones que lo contienen, lo cual podría ser debido a la estructura envejecida de la población
descripta anteriormente.
Además se calculó una Tasa una mortalidad infantil de 11,73, menor a las jurisdicciones que la contienen.
Tabla 1: Resumen estadísticas vitales Avellaneda año 2012.
Departamento Población
AVELLANEDA 342.677
Nacidos
vivos
5.966
Defunciones
Totales Menores de un año
3.919
70
Fuente: INDEC y Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS)
10
Gráfico 10: Indicadores comparados Avellaneda, Prov. de Buenos Aires, CMR y Argentina. Año 2012.
20,00
18,00
18,40
18,22
18,03
17,41
16,00
14,00
12,00
12,14
11,33
10,00
11,14
11,41
11,73
9,73
8,00
9,13
8,51
7,94
8,15
7,81
6,00
5,75
4,00
2,00
0,00
TASA DE NATALIDAD
TASA DE MORTALIDAD GENERAL
REPÚBLICA ARGENTINA
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
BUENOS AIRES
CMR
% HOGARES CON NBI
AVELLANEDA
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de población general del INDEC y, cantidad de muertes totales y en menores de un año y
nacidos vivos provenientes de la DEIS.
En cuanto a la mortalidad especifica por causa y grupo de edad se utilizaron los datos del año 2012 de la
Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) y del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos
Aires, y la población del Censo 2010 realizado por el INDEC.
Tabla 2: Mortalidad Infantil y sus Tasas según principales causas de muerte, Avellaneda, Cuenca, Bs.As y Argentina. Año 2012.
Grupo de edad
< 1 año
Nacidos Vivos (NV)
Avellaneda 5966
Avellaneda
Tasa
11,73
11,40
0,34
NV CMR (sin Avellaneda)
104281
NV BS AS 282031
NV Argentina 738318
CMR (Sin Avellaneda)
BSAS
ARGENTINA
Nº
Tasa
%
Nº
Tasa
%
Nº
Tasa
%
Total defunciones
1256
12,04
100% 3218 11,41 100%
8227
11,14
100%
Defunc. causa definida
1176
11,28
94%
2997 10,63
94%
7751
10,50
94%
Defunc. Causa mal definida
80
0,77
6%
221
0,78
6%
476
0,64
6%
Causas definidas
Afecciones perinatales
41
6,87
60,29%
594
50,51% 50,52% 1499 5,32 51,00% 4068
5,51 52,48%
Congenitas
19
3,18
27,94%
342
29,08% 29,05% 846 3,00 28,23% 2175
2,95 28,70%
Respiratorias
2
0,34
2,94%
101
8,59% 8,48% 290
1,03 9,68%
609
0,82
7,85%
Infecciosas
3
0,50
4,41%
48
4,08% 4,10% 147
0,52 4,91%
288
0,39
5,00%
CardioVasculares
1
0,17
1,47%
13
1,11% 2,00%
43
0,15 2,00%
72
0,10
0,93%
Demas causas definidas
2
0,34
2,94%
78
6,63% 5,00%
91
0,32 3,04%
292
0,40
4,30%
Total
70
11,73
100%
1256
12,04 100% 3218 11,41 100%
8227
11,14 100%
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010 Indec, la Deis y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Nº
70
68
2
%
100%
97,14%
2,86%
La tasa de Mortalidad Infantil (en menores de 1 año, cada 1000 nacidos vivos) global y por causas definidas
fue menor para Avellaneda en comparación con la CMR sin el municipio y ligeramente superior a la
Provincia y al País. Para Causas mal definidas fue muy inferior a todos los límites que contienen al
municipio.
En cuanto a la distribución por causas definidas, la tasa de Afecciones Perinatales (CIE 10) fue superior a
todas las jurisdicciones que contienen al municipio, así como la tasa de Causas respiratorias (CIE 10) fue
inferior.
11
Tabla 3: Mortalidad de 1 a 4 años y sus Tasas según principales causas de muerte, Avellaneda, CMR (sin el municipio), Bs.As y
Argentina. Año 2012.
Grupo de edad
1a4
años
Poblacion
Avellaneda 19463
Pob CMR (sin Avellaneda)
390885
Avellaneda
Pob BS AS 1011804
CMR
Total defunciones
Defunc. causa definida
Defunc. Causa mal definida
Nº
5
5
0
Tasa
25,69
25,69
0,00
%
100%
100%
0
Tumores
Congenitas
Respiratorias
Infecciosas
Causas Externas
Sistema Nervioso
Cardiovasculares
Demas causas definidas
Total
0
1
1
1
1
0
0
1
5
0,00
5,14
5,14
5,14
5,14
0,00
0,00
5,14
25,69
0%
20%
20%
20%
20%
0%
0%
20%
100%
Nº
Tasa
%
151
38,63
100%
138
35,30 91,39%
13
3,33
8,61%
Causas definidas
12
3,07
8,70%
28
7,16 20,29%
19
4,86 13,77%
6
1,53
4,35%
40
10,23 28,99%
21
5,37 15,22%
9
2,30
6,52%
3
0,77
2,17%
151
38,63 100%
Pob Argentina 2652295
BSAS
ARGENTINA
Nº
447
423
24
Tasa
44,18
41,81
2,37
%
100%
94,63%
5,37%
Nº
1370
1286
84
Tasa
51,65
48,49
3,17
%
100%
93,86%
6,14%
38
64
59
35
132
2
34
59
447
3,76
6,33
5,83
3,46
13,05
0,20
3,36
5,83
44,18
8,98%
15,13%
13,94%
8,27%
31,20%
0,47%
8,03%
13,94%
100%
114
197
178
84
429
13
69
202
1132
4,30
7,43
6,71
3,17
16,17
0,49
2,60
7,62
51,65
8,86%
15,32%
13,84%
6,53%
33,35%
1,01%
5,36%
15,70%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010 Indec, la Deis y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Para el grupo de 1 a 4 años, las tasas (calculadas cada 100000 habitantes) globales y de causas definidas
son mucho más bajas para Avellaneda que para la CMR (sin el municipio), la Provincia y el país.
Entre las causas definidas, las tasas fueron ligeramente superiores en el municipio para Causas Infecciosas
siendo el resto similar o en el caso de Causas Externas muy inferiores.
Tabla 4: Mortalidad especifica por causa en grupo de 5 a 14 años, año 2012.
Grupo de edad
5 a 14
años
Pob Avellaneda
48983
Pob CMR (Sin Avellaneda)
956238
Pob BS AS 2582718
Pob Arg 6884665
CMR
BSAS
ARGENTINA
Avellaneda
Nº
13
13
0
Tasa
26,54
26,54
0,00
%
100%
100%
0%
Nº
Tasa
%
Nº
Tasa
%
Nº
Total defunciones
203
21,229 100%
545
21,10 100%
1605
Defunc. causa definida
200
20,915 94%
527
20,40 96,69% 1536
Defunc. Causa mal definida
3
0,3137
6%
18
0,70
3,31%
69
Causas definidas
Externas
5
10,21
38,46%
64
6,69 32,00% 177
6,85 33,59%
589
Tumores
1
2,04
7,69%
31
3,24 15,50%
85
3,29 16,13%
274
Respiratorias
2
4,08
15,38%
31
3,24 15,50%
56
2,17 10,63%
127
Congenitas
2
4,08
15,38%
15
1,57
7,50%
35
1,36 6,64%
86
Cardiovasculares
0
0,00
0,00%
10
1,05
5,00%
46
1,78
8,73%
100
Sistema nervioso
0
0,00
0,00%
28
2,93 14,00%
3
0,12
0,57%
1
Infecciosas
2
4,08
15,38%
13
1,36
6,50%
34
1,32 6,45%
68
Demas causas definidas
1
2,04
7,69%
8
0,84 4,00%
91
3,52 17,27%
291
Total
13
26,54
100%
203
21,23 100%
545
21,10 100%
1605
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010 Indec, la Deis y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Tasa
23,313
22,31
1,00
%
100%
95,70%
4,30%
8,56
3,98
1,84
1,25
1,45
0,01
0,99
4,23
23,31
38,35%
17,84%
8,27%
5,60%
6,51%
0,07%
4,43%
18,95%
100%
En este grupo las tasas de causas definidas fueron superiores para el municipio con respecto a las áreas que
lo contienen. Dentro de las mismas las causas Infecciosas y respiratorias muestran tasas más elevadas con
respecto al resto de las definidas en comparación con la CMR, la Provincia y el País.
Cabe destacar que para la CMR sin el municipio las tasas para causas del Sistema Nervioso fueron muy
superiores al país, a la provincia y a Avellaneda.
12
Tabla 5: Mortalidad especifica por causa de 15 a 24 años, año 2012.
15 a 24
años
Grupo de edad
Poblacion
Avellaneda 51193
Total defunciones
Defunc. causa definida
Defunc. Causa mal definida
Nº
62
60
2
Avellaneda
Tasa
121,11
117,20
3,91
Externas
Tumores
Cardiovasculares
Respiratorias
Sistema nervioso
Embarazo, parto y puerperio
Infecciosas
Demas causas definidas
Total
42
4
6
3
2
0
3
0
62
82,04
7,81
11,72
5,86
3,91
0,00
5,86
0,00
121,11
Pob CMR (Sin Avellaneda)
983593
CMR
%
Nº
Tasa
100%
805
81,84
96,77%
782
79,50
3,23%
23
2,34
Causas definidas
70,00%
493
50,12
6,67%
67
6,81
10,00%
58
5,90
5,00%
72
7,32
3,33%
29
2,95
0,00%
9
0,92
5,00%
32
3,25
0,00%
22
2,24
100%
805
81,84
%
100%
97,14%
2,94%
Pob BS AS 2599032
Nº
2397
2311
86
Pob Arg 6842216
BSAS
ARGENTINA
Tasa
%
Nº
Tasa
%
92,23 100% 6573 96,07
100%
88,92 96,41% 6330 92,51 96,30%
3,31 3,72% 243
3,55
3,70%
63,04% 1496 57,56 64,73% 4361
8,57% 185 7,118 8,01% 475
7,42% 109 4,194 4,72% 303
9,21%
6
0,231 0,26% 342
3,71%
43 1,654 1,86% 243
1,15%
23 0,885 1,00% 90
4,09% 174 6,695 7,53% 201
2,81% 275 10,58 11,90% 315
100% 2397 92,23 100% 6573
63,74
6,94
4,43
5,00
3,55
1,32
2,94
4,60
96,07
68,89%
7,50%
4,79%
5,40%
3,84%
1,42%
3,18%
4,98%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010 Indec, la Deis y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Para este grupo las tasas del municipio fueron superiores para las causas definidas y similares para las mal
definidas. Dentro de las definidas este aumento se ve explicado por las causas Externas
fundamentalmente, seguido por las causas cardiovasculares.
Tabla 6: Mortalidad especifica por causa de 25 a 34 años, año 2012.
Grupo de edad
25 a 34
años
Total defunciones
Defunc. causa definida
Defunc. Causa mal definida
Nº
61
59
2
Externas
Tumores
Cardiovasculares
Infecciosas
Respiratorias
Demas causas definidas
Total
25
5
6
5
11
7
61
Poblacion
Avellaneda 52783
Avellaneda
Tasa
115,57
111,78
3,79
47,36
9,47
11,37
9,47
20,84
13,26
115,57
%
100%
96,72%
3,28%
42,37%
8,47%
10,16%
8,47%
18,64%
11,86%
100%
Pob CMR (Sin Avellaneda)
910108
CMR
Nº
Tasa
941
103,39
912
100,21
29
3,19
Causas definidas
413
45,38
118
12,97
120
13,19
79
8,68
93
10,22
89
9,78
941
103,39
Pob BS AS 2395859
Pob Arg 6229222
%
100%
96,91%
3,09%
Nº
2797
2682
115
BSAS
Tasa
%
116,74
100%
111,94 95,88%
4,80
4,12%
Nº
7257
6936
321
45,29%
12,94%
13,16%
8,66%
10,20%
9,76%
100%
1369
325
296
218
214
260
2797
57,14
13,57
12,35
9,10
8,93
10,85
116,7
3629
882
629
501
493
785
7257
51,04%
12,12%
11,04%
8,12%
7,97%
9,69%
100%
ARGENTINA
Tasa
%
116,50
100%
111,35 95,88%
5,15
4,12%
58,26
14,16
10,10
8,04
7,91
12,60
116,5
52,32%
12,72%
9,08%
7,22%
7,10%
11,31%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010 Indec, la Deis y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
En el caso del grupo de 25 a 35 años, las tasas fueron muy similares tanto para defunciones por patologías
de causa definida como de causa mal definida.
Para las causas definidas hay diferencia en las Respiratorias, ya que para Avellaneda la tasa fue casi el
doble comparado con la CMR (sin Avellaneda) y más del doble con respecto a la Provincia de Buenos Aires
y el País.
13
Tabla 7: Mortalidad especifica por causa en grupo de 35 a 44 años, año 2012.
Grupo de edad
35 a 44
años
Poblacion
Avellaneda 44260
Total defunciones
Defunc. causa definida
Defunc. Causa mal definida
Nº
108
104
4
Avellaneda
Tasa
244,01
234,98
9,04
%
100%
96,29%
3,71%
Externas
Tumores
Cardiovasculares
Infecciosas
Respiratorias
Demas causas definidas
Total
23
16
19
20
18
8
108
51,97
36,15
42,93
45,19
40,67
18,08
244,01
22,11%
15,38%
18,26%
19,23%
17,30%
7,69%
100%
Pob CMR (Sin Avellaneda)
741472
CMR
Nº
Tasa
1351
182,21
1320
178,02
31
4,18
Causas definidas
256
34,53
295
39,79
250
33,72
197
26,57
154
20,77
168
22,66
1351
182,21
Pob BS AS 1997118
Pob Arg 4989210
%
100%
97,58%
2,42%
Nº
3900
3720
180
BSAS
Tasa
195,28
186,27
9,01
%
100%
95,88%
4,12%
Nº
9631
9074
557
19,18%
21,16%
18,47%
15,00%
11,82%
14,37%
100%
915
827
679
469
362
468
3900
45,82 24,60%
41,41 22,23%
34,00 18,25%
23,48 12,61%
18,13
9,73%
23,43 12,58%
195,28 100%
2434
2134
1474
903
722
1351
9631
ARGENTINA
Tasa
%
193,04
100%
181,87 94,22%
11,16
5,78%
48,785
42,772
29,544
18,099
14,471
27,078
193,04
26,82%
23,52%
16,24%
9,95%
7,95%
14,88%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010 Indec, la Deis y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Para este grupo etario, las tasas para Avellaneda totales y por causa definida fueron aproximadamente
20% mayores que las áreas que lo contienen.
Para las causas definidas, las tasas para causas Respiratorias e Infecciosas fueron el doble y casi el triple
respectivamente en comparación con la CMR (sin el municipio), Buenos Aires y la Argentina.
Tabla 8: Mortalidad especifica por causa en grupo de 45 a 54 años, año 2012.
Grupo de edad
45 a 54
años
Poblacion Avellaneda
39297
Total defunciones
Defunc. causa definida
Defunc. Causa mal definida
Nº
215
206
9
Avellaneda
Tasa
547,12
524,21
22,90
%
100%
95,81%
4,19%
Externas
Tumores
Cardiovasculares
Infecciosas
Digestivo
Respiratorias
Demas causas definidas
Total
16
52
64
23
15
26
10
215
40,72
132,33
162,86
58,53
38,17
66,16
25,45
547,1156
7,77%
25,24%
31,01%
11,16%
7,28%
12,62%
4,85%
100%
Pob CMR (Sin Avellaneda)
611018
CMR
Nº
Tasa
2641
432,23
2571
420,77
70
11,46
Causas definidas
204
33,39
696
113,91
759
124,22
206
33,71
189
30,93
349
57,12
168
27,50
2641
432,23
Pob BS AS 1685115
Pob Arg 4239343
%
100%
96,91%
3,09%
Nº
7711
7243
468
BSAS
Tasa
457,59
429,82
27,77
%
100%
93,93%
6,07%
Nº
19097
17780
1317
7,93%
27,07%
29,52%
8,01%
7,35%
13,57%
6,53%
100%
701
2197
1943
555
296
804
747
7711
41,60
130,38
115,30
32,94
17,57
47,71
44,33
457,59
9,67%
30,33%
26,82%
7,66%
4,08%
11,10%
10,31%
100%
1971
46,49
5599 132,07
4346 102,52
1120
26,42
955
22,53
1632
38,50
2016
47,55
19097 450,47
ARGENTINA
Tasa
%
450,47
100%
419,40 93,10%
31,07
6,90%
11,09%
31,50%
24,44%
6,29%
5,37%
9,17%
11,34%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010 Indec, la Deis y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Para las edades comprendidas entre 45 y 54 años, las tasas de mortalidad generales, por causa definida y
por causa mal definida fueron en promedio un 15% superiores para Avellaneda con respecto a las
jurisdicciones que contienen al municipio.
En cuanto a las causas definidas las tasas fueron mayores en el municipio para las defunciones clasificadas
como causas respiratorias, cardiovasculares e Infecciosas con respecto a las jurisdicciones que lo
contienen.
14
Tabla 9: Mortalidad especifica por causa en grupo de 55 a 64 años, año 2012.
Grupo de edad
55 a 64
años
Poblacion
Avellaneda 34764
Avellaneda
Tasa
1182,26
1156,37
25,89
Pob CMR (Sin Avellaneda)
497378
Pob BS AS 1400151
Pob Arg 3490140
CMR
BSAS
ARGENTINA
Nº
Tasa
%
Nº
Tasa
%
Nº
Tasa
%
Total defunciones
5447
1095,14 100% 15997 1142,52 100%
39646 1135,94 100%
Defunc. causa definida
5306
1066,79 97,41% 15074 1076,60 94,23% 36965 1059,13 93,23%
Defunc. Causa mal definida
141
28,35
2,59%
923
65,92
5,77%
2681
76,82 6,77%
Causas definidas
Digestivo
21
60,41
5,22%
312
62,73
5,88%
557
39,78
3,69%
1722
49,34 4,65%
Externas
12
34,52
2,98%
203
40,81
3,83%
685
48,92
4,54%
2054
58,85 5,55%
Tumores
124
356,69 30,84%
1640
329,73 30,91% 5014
358,10 33,26%
12363 354,23 33,44%
Cardiovasculares
148
425,73 36,82%
1729
347,62 32,59% 4533
323,75 30,07% 10436 299,01 28,23%
Infecciosas
21
60,41
5,22%
251
50,46
4,73%
785
56,07
5,21%
1630
46,70 4,41%
Respiratorias
56
161,09 13,93%
799
160,64 15,06% 1974
140,98 13,10%
4078
116,84 11,03%
Demas causas definidas
20
57,53
4,97%
372
74,79
7,01%
1526
108,99 10,12%
4476
128,25 12,12%
Total
411
1182,26 100%
5447
1095,1 100% 15997 1142,5 100%
39646 1135,9 100%
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010 Indec, la Deis y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Nº
411
402
9
%
100%
97,81%
2,19%
Las tasas de defunción totales en la franja etaria entre 55 y 64 años resultaron muy similares entre el
municipio, la Cuenca sin el mismo, la provincia y el país.
Para las causas definidas, las tasas de Avellaneda y la CMR sin el municipio fueron superiores para causas
de aparato digestivo y respiratorio con respecto a Buenos Aires y Argentina.
Tabla 10: Mortalidad especifica por causa en grupo de 65 a 74 años, año 2012.
Grupo de edad
65 a 74
años
Poblacion
Avellaneda 24886
Total defunciones
Defunc. causa definida
Defunc. Causa mal definida
Nº
729
705
24
Avellaneda
Tasa
2929,36
2832,92
96,44
%
100%
96,70%
3,30%
Digestivo
Externas
Tumores
Cardiovasculares
Infecciosas
Respiratorias
Demas causas definidas
Total
29
14
183
275
30
121
53
729
116,53
56,26
735,35
1105,04
120,55
486,22
212,97
2929,36
4,11%
1,98%
25,96%
39,01%
4,25%
17,16%
7,52%
100%
Pob CMR (Sin Avellaneda)
323006
CMR
Nº
Tasa
%
8515
2636,17
100%
8164
2527,51 95,88%
351
108,67
4,12%
Causas definidas
313
96,90
3,86%
179
55,42
2,21%
2024
626,61
24,37%
3022
935,59 36,81%
389
120,43
4,74%
1640
507,73
19,79%
597
184,83
8,21%
8515
2636,17 100%
Pob BS AS 937404
Pob Arg 2308958
Nº
25266
23447
1819
BSAS
Tasa
2695,32
2501,27
194,05
%
100%
92,80%
7,20%
Nº
61138
56612
4526
525
611
6510
7935
1260
4069
2537
25266
56,01
65,18
694,47
846,49
134,41
434,07
270,64
2695,32
2,24%
2,60%
27,76%
33,84%
5,37%
17,35%
10,82%
100%
1679
1731
16279
18310
1630
8469
7304
61138
ARGENTINA
Tasa
%
2647,86 100%
2451,84 92,60%
196,02 7,40%
72,72
74,97
705,04
793,00
70,59
366,79
316,33
2647,9
2,96%
3,06%
28,75%
32,34%
2,88%
14,96%
12,90%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010 Indec, la Deis y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
Las tasas de mortalidad de personas entre 65 y 74, en Avellaneda son un 8% mayor a la CMR (sin
Avellaneda) Provincia de Buenos Aires y el País.
Dentro de las defunciones por causa definida, la tasa para las clasificadas como digestivas resultaron un
20% mayores a la CMR sin el municipio, el doble con respecto a la Provincia de Buenos Aires y un 60%
superiores respecto a las tasas del país.
15
Tabla 11: Mortalidad especifica por causa en grupo de 75 y más años, año 2012.
Grupo de edad
75 años
y mas
Poblacion Avellaneda
21931
Total defunciones
Defunc. causa definida
Defunc. Causa mal definida
Nº
2245
2118
127
Avellaneda
Tasa
10.236,65
9.657,56
579,09
%
100%
94,34%
5,66%
Digestivo
Urinario
Tumores
Cardiovasculares
Infecciosas
Respiratorias
Demas causas definidas
Total
61
92
263
907
121
513
161
2245
278,15
419,50
1.199,22
4.135,70
551,73
2.339,15
734,12
10.236,65
2,88%
4,34%
12,42%
42,82%
5,71%
24,22%
7,60%
100%
Pob CMR (Sin Avellaneda)
251549
CMR
Nº
Tasa
22565
8970,42
21613
8591,96
952
378,46
Causas definidas
534
212,28
951
378,06
2845
1130,99
9388
3732,08
984
391,18
5736
2280,27
1175
467,11
22565 8970,419
Pob BS AS 733852
Pob Arg 1795690
%
100%
95,78%
4,22%
Nº
69388
62195
7193
BSAS
ARGENTINA
Tasa
%
Nº
Tasa
%
9455,31 100% 164099 9138,49 100%
8475,14 89,63% 149213 8309,51 90,93%
980,17 10,37% 14886 828,98 9,07%
2,47%
4,40%
13,16%
43,44%
4,55%
26,54%
5,44%
100%
703
2561
9286
25456
3315
14628
6246
69388
95,80
348,98
1265,38
3468,82
451,73
1993,32
851,13
9455,3
1,13%
2058
4,12%
6720
14,93% 23600
40,93% 59750
5,33%
6222
23,52% 32474
10,04% 16463
100% 164099
114,608
374,229
1314,26
3327,41
346,496
1808,44
916,806
9138,5
1,38%
4,50%
15,81%
40,04%
4,17%
21,76%
11,03%
100%
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2010 Indec, la Deis y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
También en este grupo etario las tasas para Avellaneda fueron superiores a las de la CMR sin Avellaneda
en un 11% y a las del país y la provincia en un 8%.
Entre las causas definidas, las cardiovasculares explican en parte este aumento y se mantiene la diferencia
hallada en el grupo etaria anterior para las defunciones por causa digestiva.
IV. RECURSOS DE SALUD EN EL MUNICIPIO
IV.1. ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD
El partido de Avellaneda cuenta con establecimientos públicos, privados y de seguridad social. Pertenecen
a la Región VI de la Provincia de Buenos Aires junto con los Municipios de Lanús, Quilmes, Berazategui,
Florencio Varela, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Ezeiza y Almirante Brown.
El municipio cuenta con 49 establecimientos de salud oficiales y 587 camas de internación.
Tabla 12: Establecimientos oficiales de Avellaneda. Año 2012.
Establecimiento.
Con Internación.
Total Establecimientos oficiales
4
Provinciales
3
Municipales
1
Sin Internación.
Camas
45
587
4
520
41
67
Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
A continuación se presentan los establecimientos pertenecientes al subsector público según dependencia.
16
Tabla 13: Detalle de establecimientos de Salud del departamento de Avellaneda.
Establecimientos de Salud
Hospital Interzonal de Agudos "Presidente Perón"
Hospital Interzonal General de Agudos "Dr. Pedro Fiorito"
Hospital Subzonal Materno Infantil “Ana Goitia”
Hospital Subzonal General de Agudos “Dr. Eduardo Wilde”
Hospital Municipal de Oftalmología
Instituto Municipal de Rehabilitación
Instituto de Odontología Infantil
Instituto de Medicina del Deporte, Parque de los Derechos del Trabajador
Instituto Municipal de Prevención de Adicciones (IMPA)
Instituto Municipal de Resolución Inmediata
Departamento de Vacunas
Departamento de libretas Sanitarias
Unidad de emergencia vial
Unidades Sanitarias (27)
Casa del Discapacitado
Unidad de Pronta Atención (UPA)
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Secretaría de Salud de Avellaneda.
En las 27 Unidades Sanitarias se desempeñan 357 profesionales del equipo de Salud según la siguiente
distribución:
Tabla 14: Distribución de los profesionales del equipo de salud en las Unidades Sanitarias. Avellaneda.
Profesión/especialidad
Nº
Profesión/especialidad
Nº
Pediatría
54
Odontología
34
Ginecología
29
Estimulación Temprana
6
Clínica
43
Psicopedagoga
5
Médica General
4
Toxicología
1
Psicología
43
Psicopedagogía
1
Fonoaudiología
6
Obstetricia
22
Trabajo Social
17
Promotores de salud
23
Nutrición
2
Enfermería
68
Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la Secretaría de Salud de Avellaneda.
17
Mapa 4: Centros de Atención Primaria de la Salud, distribuidos por localidad. Avellaneda.
Fuente: Secretaria de Salud, Avellaneda.
El municipio de Avellaneda tiene la mayor dotación de camas del sector público de la Región Sanitaria VI
luego de Lomas de Zamora3, medida en relación a la población con 179 camas cada 100000 habitantes.
Gráfico 11: Camas del sector público cada 100000 habitantes, Región Sanitaria VI por Municipio.
250
208
200
179
150
87
76
74
50
43
42
Quilmes
99
Esteban Echeverría
107
100
Berazategui
Almirante Brown
Florencio Varela
Lanús
Ezeiza
Avellaneda
Lomas de Zamora
0
Fuente: Elaboración propia a partir de información proveniente del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
3
Supera al resto de la región a expensas de la presencia de un hospital Interzonal especializado en salud mental que suma más
de 800 camas de internación psiquiátrica.
18
IV.2. RECURSOS PARA LA ATENCIÓN TOXICOLÓGICA
El municipio de Avellaneda cuenta con 2 profesionales en el área, una médica toxicóloga dependiente de
Acumar que desempeña su función asistencial en la Usam y además es parte del Observatorio y otra
médica toxicóloga que se desempeña en el Hospital Presidente Perón que depende del Ministerio de
Salud de la Provincia de Buenos Aires. La evaluación y seguimiento de pacientes derivados de las Eisar
como así también de aquellos niños derivados por los profesionales de la Usam y de otras Unidades
Sanitarias, es llevado a cabo por la médica toxicóloga del Observatorio/Usam. La atención toxicológica en
el Hospital Perón está destinada a interconsultas de pacientes internados y consulta ambulatoria
espontánea o de derivación.
En cuanto a los recursos para el diagnóstico
toxicológico,
la realización de plombemias y las
determinaciones urinarias de cromo, mercurio y metabolitos del benceno y tolueno, deben realizarse a
través del laboratorio del Hospital Garrahan, con tomas de muestra en la Usam y posterior remisión de las
mismas al laboratorio mencionado.
IV.3. RECURSOS PARA EL DESARROLLO INFANTIL Y ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO
IV.3.a. CENTROS DE NEURODESARROLLO INFANTIL
En el caso del Municipio de Avellaneda, no hay un centro de neurodesarrollo sino un área, que no tiene
coordinador, ni neurólogo, ni psicopedagogo en este momento. Se maneja con derivaciones de niños con
sospecha o diagnóstico de trastornos del desarrollo y realiza diagnóstico seguimiento y tratamiento con
las limitaciones que implica no contar con todas las disciplinas necesarias para el mismo.
Esta área de Neurodesarrollo funciona dentro de la Unidad Sanitaria Ambiental (USAM), y oficia como
coordinador el Jefe de la misma. El resto de los profesionales del municipio que atienden trastornos de
Desarrollo Psicomotor se distribuyen en otras Unidades Sanitarias (USs) o instituciones del mismo.
El Municipio tiene vínculo con un Neurólogo Infantil que se desempeña en el Hospital Municipal de Wilde,
Dr. Barbosa, con derivación y citas programadas, pero con muy poca capacidad de turnos ya que atiende
dos veces por semana.
El área de Desarrollo Psicomotor de la USAM de Avellaneda cuenta con 2 psicólogas infantiles, una
fonoaudióloga y dos licenciadas en Atención Temprana del Desarrollo Infantil (ATDI).
Actualmente se sumó una pediatra capacitada en la Prueba nacional de Pesquisa (Prunape), que detecta
niños con sospecha de trastornos del desarrollo psicomotor, con el objetivo de evaluar a los niños que no
pasen el Cuestionario Prunape pre pesquisa (CPPP) con la Prunape y realizar derivaciones o
recomendaciones a los padres de acuerdo el resultado de los test.
19
El área de Neurodesarrollo de Avellaneda realiza diagnóstico, seguimiento y tratamiento de niños con
sospecha o diagnóstico de trastornos en el desarrollo psicomotor. Dichos niños son derivados de
diferentes competencias: salud (pediatras del municipio, secretaría de salud, EISAR de Villa inflamable y
Wilde, Hospitales pediátricos y generales), educación (principalmente de jardines maternales y jardines
infantes del municipio) y en menor medida demanda espontánea. Trabajan en forma interdisciplinaria con
el resto de los profesionales de la US. Sin embargo, se dificulta que dicho seguimiento y tratamiento sea
completo, ya que no se cuenta con ciertas disciplinas (psicopedagoga, terapista ocupacional) necesarias
para un abordaje integral. (Las herramientas para diagnóstico que utilizan se describen en el anexo 1)
IV.3.b. CENTROS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA
En el Municipio de Avellaneda, la estimulación temprana se encuadra en la Atención Temprana del
Desarrollo Infantil (ATDI), la cual depende de educación, ya que todos son docentes que se capacitaron en
dicha especialización. Dependen de la Dirección General de Escuelas de la Provincia y a su vez del área de
Educación Especial.
Los profesionales especializados en ATDI se encuentran cumpliendo su trabajo distribuidos en las escuelas
especiales de Avellaneda, de dependencia Provincial y desde dichas escuelas algunos profesionales
concurren a cumplir tareas a centros de salud del Municipio de Avellaneda (a través de un convenio entre
Salud y Educación).
En Avellaneda hay 7 escuelas especiales con diferentes funciones: motores, mentales, intelectuales, sordos
e hipoacúsicos y atención domiciliaria. Los licenciados en ATDI dependen de alguna de estas escuelas y
cumplen parte de sus funciones en Unidades Sanitarias del Municipio. (La distribución de las licenciadas
en ATDI figura en el anexo 2).
Las profesionales de ATDI cumplen funciones asistenciales, de prevención y tratamiento de niños de 0 a 3
años, los mayores de 3 años están abarcados por los jardines de infantes o las escuelas especiales. (Las
herramientas o estrategias de seguimiento que utilizan se describen en el anexo 3).
La población asistida por las licenciadas en ATDI, es derivada por profesionales de unidades sanitarias,
hospitales o de las propias escuelas a través de un certificado o nota de derivación.
IV.3.c. CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOFÍSICA, VISUAL O DEL LENGUAJE
En el instituto de resolución inmediata (IMRI): funciona un equipo de rehabilitación para niños con
trastorno del Desarrollo Psicomotor que son derivados por diferentes instituciones, escuelas y Unidades
Sanitarias del Municipio. Dicho equipo se compone por psicóloga, psicopedagoga, fonoaudióloga,
terapista ocupacional y Psicopedagoga.
20
Reciben consultas espontáneas y derivaciones de profesionales de otras instituciones. Hospitales,
unidades sanitarias y escuelas, encontrándose en este momento con cupos completos de turnos.
De dicho equipo, varias de las integrantes participaron de la capacitación para Prunape y se está
gestionando una estrategia para la aplicación de dicha herramienta y el análisis de los resultados.
En el instituto de odontología infantil, se realiza tratamiento y seguimiento odontológico y además
incluye un área de fonoaudiología que se especializa principalmente en fono-odonto-estomatología.
IV.3.d. INSTITUCIONES QUE ASISTEN A NIÑOS
Casa del niño (dependencia Municipal): es un ámbito propicio de contención, que trabaja en el refuerzo del
entorno familiar y favorece el desarrollo integral de niñas y niños. Sus objetivos son:
Propiciar acciones que permitan alcanzar y mejorar la accesibilidad a los servicios de salud, educación,
desarrollo humano y justicia, a partir de la articulación con distintas agencias estatales en el municipio.
Acompañar y facilitar la reconstrucción y fortalecimiento de vínculos familiares y familiaridad de amigos
Desarrollar estrategias de prevención para familias y su red social afectiva.
Promover la integración de niñas, niños y familias a diferentes espacios sociales, a través de actividades
sociales, culturales, deportivas y comunitarias.
También funciona un Hogar de Día (dependencia municipal) con el objetivo de prevención y restitución de
derechos de niñas y niños de 12 a 18 años.
IV.3.e. GUARDERÍAS, JARDINES MATERNALES Y CENTROS DE ESCOLARIZACION
La Subsecretaria de Educación del Municipio, tiene a su cargo las siguientes instituciones:
39 jardines de infantes que incluyen un total de 7000 niños de 2 a 5 años, siendo 13 de ellos maternales.
5 Centros Educativos Municipales CEM, que funcionan por la tarde a modo de contra turno para reforzar la
actividad escolar y así evitar fracaso escolar y repitencia. Incluyen 800 niños de 6 a 12 años.
Dichas instituciones municipales articulan con Jefe distrital de Avellaneda de quien dependen la escuelas
provinciales, que incluyen 25 jardines de infantes y 70 escuelas primarias.
IV.3.f. OTROS CENTROS QUE SE DEDICAN A TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL EN EL
ÁMBITO PRIVADO (Ver anexo 4)
21
IV.3.g. RECURSO HUMANO
Respecto al recurso humano que se vincula al Desarrollo Psicomotor, el Municipio de Avellaneda cuenta
con los siguientes profesionales distribuidos en las diferentes Unidades Sanitarias, instituciones: Instituto
Municipal de rehabilitación (IMRI), Área de Prevención y Atención de Violencia y Abuso Sexual (APAVyAS),
Instituto Municipal de Prevención de Adicciones (IMPA), Instituto Municipal de Odontología infantil y
Hospital de Wilde.
Pediatras: 54
Psicólogos de niños y adolescentes: 29
Fonoaudiólogos: 10
Psicopedagogas: 9
Licenciadas en Atención Temprana del Desarrollo Infantil (ATDI): 6
Psiquiatra Infantojuvenil: 2
Musicoterapeuta: 1
Terapista ocupacional: 1
Neurólogo: 1
IV.4. RECURSOS PARA LA SALUD NUTRICIONAL Y ATENCIÓN DE LOS PROBLEMAS NUTRICIONALES
En relación al componente nutricional- alimentario, Avellaneda cuenta con dos Nutricionistas concursadas
de dependencia Municipal, que ejercen sus actividades a nivel central, en la Secretaría de Salud, en el
marco del Programa Materno Infantil. Desde el año 2014 una de ellas se encuentra como Directora de este
programa.
Desde el año 2013 se abrió un cargo de Lic. en Nutrición para atención primaria el mismo desempeña sus
tareas en la Unidad Sanitaria N 1 ubicada en Villa Corina, dentro de la localidad de Villa Domínico. En el
marco del Programa Médicos Comunitarios, en la 8va cohorte se le concedió la beca a otra Licenciada en
Nutrición que ejerce su trabajo en la USAM, desde mediados del año 2013.
Dentro de la atención de la Unidad Sanitaria N1 la referencia y/o derivación al consultorio nutricional en
general es de población adulta, por enfermedades crónicas y relacionadas a la mala alimentación por ende
se está trabajando en aumentar la derivación a niños y embarazadas.
En la USAM la mayor derivación es de población materno-infantil y también adolescentes y adultos con
plombemias elevadas.
Por último el Municipio cuenta con otra Lic. en Nutrición dependiente del Programa Remediar más Redes
siendo la primera vez que se incorpora a este programa.
22
En relación a los Establecimientos hospitalarios, Avellaneda cuenta con distinta cantidad de RRHH en
Nutrición dependiendo de cada institución:
El Hospital Interzonal de Agudos Presidente Perón cuenta con un total de tres nutricionistas para el
servicio de sala; El Hospital Interzonal General de Agudos Doctor Pedro Fiorito cuenta con un total de dos
nutricionistas y el Hospital Municipal de Wilde posee dos profesionales de esta disciplina.
Es importante aclarar que estas profesionales mencionadas se encargan del seguimiento de los pacientes
tanto de internación como en algunos casos de consultorio externo propio del hospital, sin embargo cada
hospital cuenta con un profesional dedicado exclusivamente a la actividad de la administración de servicios
alimentarios.
23
IV.5. RECURSOS DE LA SOCIEDAD CIVIL Y REDES
IV.5.a. PROGRAMAS EJECUTADOS EN EL TERRITORIO
Tabla 15
PROBAS
PROEPI
Implementacion
Área
Alcance
Otras instituc. c/las q se
(salud/educación/
(Nacional/Provi
articula en su
trabajo/desarroll Organismo responsable Organismo ejecutor
ncial/Municipal)
implementación
o soc/ etc.)
Objetivos
Poblacion
Objetivo
descripcion
prevención del Asma Infantil
Desde los 0 años
hasta los 18 años
provincial
salud
ministerio de salud de la
provincia de bsas
ministerio de salud de
HOSPITALES ,
la provincia de bsas UNIDADES SANITARIAS
Lograr el diagnostico precoz y
tratmiento oportuno de las
personas con epilepsia. Asegurar el
tratamiento
famarcologico.Organizar los
servicios asistenciales con normas
de diagnóstico y tratamiento de la
especialidad. Promover la
poblacion general
actualización y capacitación en
epilepsia de los
profesionales.fectuar acciones de
educación, no discriminación y
aceptación de la epilepsia en la
comunidad. Establecer el registro y
control epidemiológico de la
enfermedad.
provincial
salud
ministerio de salud de la
provincia de bsas
ministerio de salud de
HOSPITALES ,
la provincia de bsas UNIDADES SANITARIAS
24
Objetivos
Poblacion
Objetivo
descripcion
Implementacion
Área
Alcance
Otras instituc. c/las q se
(salud/educación/
(Nacional/Provi
articula en su
trabajo/desarroll Organismo responsable Organismo ejecutor
ncial/Municipal)
implementación
o soc/ etc.)
Promocion de medicamentos
escenciales, la capacitacion del
REMEDIAR-REMEDIAR MAS REDES
poblacion general
RRHH en salud, y el fortalecimiento
de la redes en salud.
NACIONAL
salud
ministerio de salud de la
nacion
Es un beneficio que le corresponde
a los hijos de las personas
desocupadas, que trabajan en el MENORES DE 18
ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO
mercado informal o que ganan
AÑOS
menos del salario mínimo, vital y
móvil
NACIONAL
desarrollo social
ANSES
ANSES
HOSPITALES ,
UNIDADES SANITARIAS,
ESCUELAS
madres que cobren
auh, pensiones o
Ellas Hacen está destinado a la
sean victimas de
generación de trabajo digno.
violencia de
genero.
NACIONAL
desarrollo social
ministerio de desarrollo
social de la nacion
SECRETARIA DE
SALUD y desarrollo
humano
organizaciones politicas/
sociales.
ELLAS HACEN
SECRETARIA DE
HOSPITALES ,
SALUD y desarrollo
UNIDADES SANITARIAS
humano
25
PLAN NACER/SUMAR
ASIGNACION POR EMBARAZO
Objetivos
Poblacion
Objetivo
descripcion
Mejorar la cobertura de salud y la calidad de la
atención de la población sin obra social,
contribuyendo así en la reducción de la mortalidad
materna e infantil.
Crear y desarrollar Seguros Públicos de Salud
Provinciales para la población materno-infantil sin
obra social.
Aumentar la inversión en salud bajo un modelo de
asignación de recursos basada en los resultados
alcanzados. (Financiamiento basado en resultados.)
Promover un cambio cultural en la visión y gestión
de la salud que priorice la estrategia de la Atención
Primaria de la Salud (APS), un desempeño eficaz del
sistema y la utilización efectiva de los servicios de
salud por parte de la población.
Generar un nuevo esquema de relación entre la
Nación, las Provincias, los Municipios y los
Establecimientos de Salud.
Mujeres
embarazadas,
puérperas y de los
niños/a menores de
6 años.plan sumar
niños/as y
adolescentes de 6 a
19 años
y a las mujeres
hasta los 64 años.
La Asignación por Embarazo para protección social
es un ingreso reconocido por el Estado para aquellas
mujeres embarazadas residentes en la República
MUJERES
Argentina que se encuentran en situación de
EMBARAZADAS
vulnerabilidad, para que puedan llevar adelante el
embarazo cuidando de su salud y de la del bebé
Implementacion
Área
Alcance
Otras instituc. c/las q se
(salud/educación/
(Nacional/Provi
articula en su
trabajo/desarroll Organismo responsable Organismo ejecutor
ncial/Municipal)
implementación
o soc/ etc.)
NACIONAL
SALUD
MINISTERIO DE SALUD DE
LA NACION
MINISTERIO DE
SALUD DE LA
NACION
NACIONAL
desarrollo social
ministerio de desarrollo
social de la nacion
SECRETARIA DE
SALUD y desarrollo
humano
HOSPITALES ,
UNIDADES SANITARIAS
26
PROGRESAR
ABUELOS, TODO VUELVE
Aliento
Objetivos
Poblacion
Objetivo
descripcion
Iniciar o completar los estudios en cualquier nivel
educativo.
18 a 24 años
Fortalecer y ampliar las actividades recreativas,
deportivas y de formación que se desarrollan en
cada uno de los centros de jubilados, a través de la
gestión de mayores recursos que permitan distribuir MAYORES DE 60
mejor las prestaciones. Fomentar la participación de
AÑOS
los abuelos en los distintos torneos deportivos y
culturales. Sumar más participantes para los Juegos
Deportivos Buenos Aires “La Provincia”.
está destinado a colaborar con el desarrollo de la
carrera de deportistas de alto rendimiento de la
Ciudad
POBLACION EN
GENERAL
Implementacion
Área
Alcance
Otras instituc. c/las q se
(salud/educación/
(Nacional/Provi
articula en su
trabajo/desarroll Organismo responsable Organismo ejecutor
ncial/Municipal)
implementación
o soc/ etc.)
NACIONAL
desarrollo social
ANSES
ANSES
organizaciones politicas/
sociales.
MUNICIPAL
TERCERA EDAD
TERCERA EDAD
TERCERA EDAD
CENTROS DE
JUBILADOS
MUNICIPAL
SECRETARIA DE
DEPORTES,
TURISMO Y
RECREACION.
SECRETARIA DE
SECRETARIA DE
instituciones deportivas
DEPORTES, TURISMO Y DEPORTES, TURISMO
del Partido
RECREACION.
Y RECREACION.
27
Objetivos
Poblacion
Objetivo
descripcion
Implementacion
Área
Alcance
Otras instituc. c/las q se
(salud/educación/
(Nacional/Provi
articula en su
trabajo/desarroll Organismo responsable Organismo ejecutor
ncial/Municipal)
implementación
o soc/ etc.)
ALENTAR
Brindar ayuda económica a todos los clubes de
barrio de la Ciudad con la idea de que puedan
mejorar y mantener sus instalaciones.
MUNICIPAL
SECRETARIA DE
DEPORTES,
TURISMO Y
RECREACION.
SECRETARIA DE
DEPORTES, TURISMO Y
RECREACION.
SECRETARIA DE
DEPORTES, TURISMO
Y RECREACION.
instituciones deportivas
del Partido
Abrir
Fortalecer el rol de las Sociedades de Fomento.
MUNICIPAL
SECRETARIA DE
SALUD Y
DESARROLLO
HUMANO
SECRETARIA DE SALUD Y
DESARROLLO HUMANO
SECRETARIA DE
SALUDU Y
DESARROLLO
HUMANO
SOCIEDADES DE
FOMENTO
AYUDAR
generar espacios que permitan la reconstrucción de
los vínculos solidarios de la sociedad, mejorando la
calidad de vida cotidiana de las personas,
coordinando tareas para dar respuestas adecuadas
a necesidades vinculadas con la prevención y la
asistencia de la población del Municipio de
Avellaneda.
MUNICIPAL
Derechos
Humanos y no
discriminación
Derechos Humanos y no
discriminación
delegaciones
municipales
POBLACION EN
GENERAL
28
V. RESULTADOS SANITARIOS: INDICADORES DE SALUD / ENFERMEDAD EN EL MUNICIPIO
V.1. ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA
El Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) se divide en dos estrategias.
La estrategia de Vigilancia Clínica (C2) implica la recolección sistemática de los casos que fueron atendidos
y registrados por los médicos en los distintos efectores de salud. Los casos que corresponden a una
enfermedad de notificación obligatoria (ENO) son traspasados por personal capacitado, los gestores del
consolidado de la información, en una planilla (resumen de casos) conocida como "consolidado C2", que
incluye también los datos de los libros de guardia y la información de los pacientes internados. En esta C2
se registran los eventos de dos maneras diferentes, por un lado, agrupados por edades (eventos que
requieren acciones colectivas de control y que en tienen una alta incidencia como diarrea, ETI, accidentes),
por el otro se registran eventos de manera individual con datos mínimos (edad, sexo, lugar de residencia,
entre otros) de los eventos que requieren acciones individuales de control y que generalmente se
presentan en un número muy inferior de casos.
El SIVILA es el Módulo de Vigilancia por Laboratorio del SNVS. Integra a la vigilancia epidemiológica a
laboratorios que procesan muestras provenientes de personas, animales, alimentos y el ambiente. Sus
principales objetivos son brindar especificidad a la vigilancia epidemiológica, alertar en forma temprana
acerca de eventos que requieren medidas de control inmediatas; colaborar en la identificación y
caracterización de brotes y epidemias.
V.1.a. Eventos de notificación agrupada e individual de notificación semanal (Modulo C2).
Tabla 16: Eventos notificados por el módulo C2, años 2012-2013-2014, hasta SE39, Municipio de Avellaneda.
2012
2013
2014
Patologías Notificadas
Casos
Tasas
Casos
Tasas
Casos
Tasas
Accidentes del hogar
8470 2471,72
10313 3009,54
7782 2270,94
Accidentes laborales
104
30,35
235
68,58
220
64,20
Accidentes sin especificar
348 101,55
249
72,66
108
31,52
Accidentes viales
1880 548,62
2210 644,92
1087 317,21
Bronquiolitis en menores de 2 años (BQL)
3170 31624,10
3011 30037,91
2546 25399,04
Diarreas
6745 1968,33
5919 1727,28
3100 904,64
Enfermedad Tipo Influenza (ETI)
2928 854,45
2895 844,82
1794 523,53
HPV
34
9,92
25
7,30
15
4,38
Infección respiratoria aguda grave (IRAG)
79
23,05
69
20,14
4
1,17
Intoxicación Medicamentosa
5
1,46
5
1,46
6
1,75
Intoxicación por otros tóxicos
7
2,04
16
4,67
2
0,58
Neumonía
1157 337,64
1067 311,37
919 268,18
Parotiditis
28
8,17
12
3,50
17
4,96
Síndrome Febril
571 166,63
518 151,16
2061 601,44
Supuración Genital Gonocóccica
2
0,58
3
0,88
7
2,04
Supuración Genital no Gonocóccica y Sin Especificar
63
18,38
103
30,06
74
21,59
Toxo-infecciones alimentarias
95
27,72
160
46,69
40
11,67
Toxoplasmosis
0
0,00
2
0,58
3
0,88
Varicela
844 246,30
1290 376,45
555 161,96
Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema Nacional de Vigilancia.
29
El municipio presenta regularidad en la notificación para todos los eventos notificados por esta modalidad.
Para el evento Síndrome Febril, hubo un incremento en la notificación que se explica a partir de su
incorporación en el parte epidemiológico C2 que deben completar semanalmente las Unidades Sanitarias,
anteriormente solo lo notificaban los hospitales.
V.1.b. Corredores epidemiológicos en eventos de elevada frecuencia notificados por C2.
Para detectar si estamos en presencia de una "frecuencia inusual" de un evento, debemos conocer cuál es
la "frecuencia esperada" del mismo para una población de interés en tiempo y lugar estudiado. Para ello se
elaboran los corredores epidemiológicos. Los mismos consisten en gráficos elaborados a partir de la
frecuencia del evento en estudio de por lo menos 5 años. Para su elaboración se recolectan la frecuencia
de casos de la patología en estudio en cada semana epidemiológica como se explicó más arriba.
En el Anexo 6 se pueden encontrar las definiciones de caso para las patologías mostradas a continuación,
para así comprender el criterio con el cual se notifican.
Gráfico 12
Corredor Endémico Semanal de 2014
Diarreas . Avellaneda
Históricos de 5 años: 2009 a 2013
450
Fuente: SNVS Modulo C2
400
350
Casos
300
250
200
150
100
50
0
Exito
Seguridad
Alerta
Casos Nuevos
En este corredor, puede observarse que el evento en cuestión, no tiene un comportamiento estacional
definido. Su comportamiento es el esperado comparado con años anteriores.
30
Gráfico 13
Corredor Endémico Semanal de 2014
Bronquiolitis en menores de 2 Años. Avellaneda
Históricos de 5 años: 2009 a 2013
700
Fuente: SNVS Modulo C2
600
500
Casos
400
300
200
100
0
Exito
Seguridad
Alerta
Casos Nuevos
En este corredor, puede observarse un comportamiento en la curva de la tasa de notificación del municipio
entre la zona de Alerta para las primeras Semanas Epidemiológicas y la zona de seguridad para las SE18 23
29 y 31. Es menor en altura en comparación con los anteriores años. Las tasas de notificación se hallan
dentro de lo esperado.
Gráfico 14
Corredor Endémico Semanal de 2014
Neumonía. Avellaneda
Históricos de 5 años: 2009 a 2013
100
Fuente: SNVS Modulo C2
90
80
70
Casos
60
50
40
30
20
10
0
Exito
Seguridad
Alerta
Casos Nuevos
31
Durante el año 2014 podemos observar un comportamiento en la curva de la tasa de notificación del
municipio similar a los años anteriores aunque levemente menor en altura pero algo corrida en el tiempo
hacia la izquierda. En las semanas epidemiológicas 9 se aprecian pico por encima de la zona de alerta
coincidente con lo esperado en cuanto a notificación a la SE12.
Gráfico 15
Corredor Endémico Semanal de 2014
Enfermedad Tipo Influenza (ETI). Avellaneda
Históricos de 5 años: 2008 a 2013 (excluyendo 2009)
400
Fuente: SNVS Modulo C2
350
300
Casos
250
200
150
100
50
0
Exito
Seguridad
Alerta
Casos Nuevos
En el corredor para ETI se excluyó el año 2009 debido a la pandemia ocurrida en el mismo.
Se observa un comportamiento estacional esperable para dicha patología dentro de los límites de
seguridad exceptuando la SE29 en la cual la curva alcanza el nivel de alerta.
32
V.1.c. Eventos de Notificación individual Inmediata C2 y Sivila.
Tabla 17: Casos y tasas de eventos notificados por ambas estrategias, Avellaneda.
Patologías Notificadas (C2+SIVILA)
Brucelosis
Chagas
Coqueluche
Dengue
Hepatitis B
Hepatitis C
Infección por VIH
Intoxicación por Monóxido de Carbono
Lepra
Leptospirosis
Meningitis Bacteriana
Meningitis Viral
Rubeola
Sarampión
SIDA
Sífilis Congénita
Sífilis Temprana
Toxoplasmosis
Triquinosis
Tuberculosis
Casos
2012
2013
2014
Tasas
Casos
Tasas
Casos
Tasas
1
0,29
0
0,00
0
0,00
3
0,88
13
3,79
11
3,21
87
25,39
55
13,13
44
12,84
2
0,58
15
4,38
2
0,58
2
0,58
1
0,29
1
0,29
1
0,29
1
0,29
1
0,29
59
17,22
38
11,09
36
10,51
1
0,29
0,00
0
0,00
0
0,00
3
0,88
6
1,75
1
0,29
1
0,29
1
0,29
3
0,88
7
2,04
2
0,58
0
0,00
2
0,58
4
1,17
3
0,88
0
0,00
0
0,00
3
0,88
0
0,00
0
0,00
3
0,88
11
3,21
11
3,21
0
0,00
1
0,29
1
0,29
11
3,21
16
4,67
35
10,21
0
0,00
2
0,58
3
0,88
0
0,00
1
0,29
0
0,00
42
12,26
19
5,54
26
7,59
Fuente: Elaboración propia con datos del SNVS, módulos C2 y Sivila.
A continuación, se presentan la distribución según resultado de las patologías mostradas en el cuadro.
BRUCELOSIS: 1 solo caso en 2012 y fue Confirmado.
SARAMPIÓN Y RUBEOLA todos los casos notificados fueron informados como Descartados.
TRIQUINOSIS: 1 caso notificado como Probable en el año 2013.
HEPATITIS B: En el año 2012 se notificaron 1 caso probable y 1 caso confirmado. Para el año 2013 1 caso
confirmado y para2014 1 caso probable.
HEPATITIS C: En el año 2012 se notificó 1 caso probable al igual que 2013 y 2014.
LEPTOSPIROSIS: En el año 2012 se reportó al sistema nacional de vigilancia 1 persona con antecedente de
viaje a la provincia de Santa Fe que resulto positiva por métodos directos. En el 2013 se estudió a un perro
y resulto negativo y a otro perro que resulto positivo por serología.
LEPRA: En el año 2013 se notificaron 3 casos, todos confirmados y en el año 2014 4 Probables y 2
confirmados.
SIDA: En el año 2012 se reportaron 2 probables y 1 Confirmado en una mujer en edad fértil. En el 2013 se
notificó 1 caso probable y 6 confirmados.
33
Gráfico 16: Chagas notificado por ambas estrategias pertenecientes a Avellaneda.
4
3
8
7
1
1
2013
2014
2
0
1
2012
Confirmado
En estudio
Descartado
Fuente: Elaboración propia con datos del SNVS, módulos C2 y Sivila.
Gráfico 17: Coqueluche notificado por ambas estrategias pertenecientes a Avellaneda.
0
21
21
42
59
32
7
2
2
2012
2013
2014
Confirmado
No Conlusivo
Negativo
Fuente: Elaboración propia con datos del SNVS, módulos C2 y Sivila.
34
Gráfico 18: Tuberculosis notificado por ambas estrategias pertenecientes a Avellaneda.
3
7
13
17
15
17
12
2012
Confirmado
1
2
2013
2014
Probables
Sospechoso
Fuente: Elaboración propia con datos del SNVS, módulos C2 y Sivila.
Gráfico 19: Sífilis Temprana notificado por ambas estrategias pertenecientes a Avellaneda.
1
1
9
14
5
29
1
1
2012
2013
Confirmado
Probables
1
2014
Sospechoso
Fuente: Elaboración propia con datos del SNVS, módulos C2 y Sivila.
Tabla 18: Dengue notificado por ambas estrategias pertenecientes a Avellaneda.
Confirmado ( Serotipo 2)
Probable
En Estudio
Negativo
2012
0
0
2
0
2013
2
3
5
5
2014
0
0
2
0
Fuente: Elaboración propia con datos del SNVS, módulos C2 y Sivila.
Tabla 19: HIV notificado por ambas estrategias pertenecientes a Avellaneda.
Confirmado
Probables
2012
8 8*
51
2013
2014
2*
30
34
35
Fuente: Elaboración propia con datos del SNVS, módulos C2 y Sivila
*En el 2013 de los casos confirmados 7 fueron en Mujeres en Edad Fértil, mientras en 2014 ambos casos.
V.1.d. Eventos de notificación Laboratorial
Las modalidades de notificación laboratorial son las siguientes según el evento a notificar (Se incluyeron
los eventos para los cuales el municipio tiene datos cargados, ya sea por efectores propios como residentes
del mismo atendidos fuera de Avellaneda).
 NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL INMEDIATA ANTE MUESTRA SOSPECHOSA.
Chagas Agudo Congénito, Coqueluche, Dengue, Sarampión y Rubeola
 NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL INMEDIATA ANTE MUESTRA POSITIVA
Metales:
Gráfico 20: Notificaciones Plomo en Sangre, Avellaneda.
Indicador de exposición ALTA
Indicador de exposición BAJA
En estudio
2012
95
1
0
2013
121
2
14
2014
48
0
59
Fuente: Elaboración propia con datos del SNVS, módulo Sivila.
Además en el año 2012, hubo 3 personas con indicadores elevados de Cromo y 2 de Mercurio. En el 2013
resultaron 5 personas con valores elevados de Cromo y 1 de Mercurio.
Hidrocarburos:
Los que se estudian son Benceno y Tolueno.
En el2013 re realizaron 6 muestras para Benceno y 2 para Tolueno las cuales están catalogadas como En
Estudio. En el 2014 fueron 11 para Benceno y 1 para Tolueno todas En Estudio.
 NOTIFICACIÓN INDIVIDUAL SEMANAL ANTE MUESTRA POSITIVA
Brucelosis
Hepatitis
Tuberculosis
VIH
Sífilis
Chagas
Toxoplasmosis
 NOTIFICACIÓN AGRUPADA SEMANAL (Total de pacientes estudiados / total de pacientes + según
grupo de edad).
V.2. ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES
Las enfermedades no transmisibles tales como la enfermedad cardiovascular, la diabetes, el cáncer, las
neuropatías crónicas, y las lesiones son responsables en nuestro país, de más del 60% de las muertes y del
50% de los años de vida perdidos por muerte prematura.
36
Las mismas comparten factores de riesgo comunes, como alimentación inadecuada, sedentarismo y
tabaquismo. De la misma manera comparten problemáticas, y estrategias comunes de prevención y
control tanto a nivel de los determinantes sociales como en varias de las acciones dirigidas a los servicios y
redes de atención.
En nuestro municipio se notifican dentro del módulo C2 lo que corresponde a Lesiones, limitado a
Accidentes de Hogar, Viales, Laborales y sin especificar y a través de SIVILA lo referente a Intoxicaciones.
Si bien a nivel nacional se realizan encuestas sobre factores de riesgo para las principales ENT, no
contamos aun con datos oficiales desagregados a nivel municipal.
Desde el observatorio se realiza una encuesta de riesgo ambiental, se propuso incorporar Alcohol dentro
de las intoxicaciones y también la incorporación de valor de Hemoglobina al Sivila como indicador de
anemia en el grupo de embarazadas.
Sobre este grupo se está realizando un trabajo para mejorar la vigilancia, ya que es una población en
contacto con el sistema de salud, pero no siempre ese contacto se ve reflejado en una vigilancia activa y
útil tanto en ENT como en Transmisibles.
V.3. PRINCIPALES RESULTADOS DE LAS EISAR REALIZADAS EN EL MUNICIPIO
V.3.a. INDICADORES TOXICOLÓGICOS
 Evaluación de la situación ambiental en el municipio desde el aspecto toxicológico
Existen grupos de mayor vulnerabilidad, en los cuales la exposición a contaminantes químicos presentes
en al ambiente, pueden ocasionar efectos adversos en la salud con alteraciones persistentes aun en la
etapa adulta. Es importante considerar no solo la magnitud de la exposición, y las características tóxicas
del contaminante sino también en la etapa de la vida en la que se produce dicha exposición.
Para el caso del plomo, el riesgo de intoxicación en los niños se ve incrementado durante la etapa
deambuladora, por el comportamiento mano-boca, y la presencia de ciertas alteraciones tales como
hábito de pica, deficiencias nutricionales, y anemia. Los valores máximos de plomo en sangre suelen
encontrarse en los niños de 1 a 3 años. En las siguientes etapas del desarrollo, se espera que esos valores
vayan disminuyendo gradualmente.
Otro de los grupos de mayor vulnerabilidad son las mujeres embarazadas. La exposición a concentraciones
elevadas de plomo durante el embarazo puede ocasionar diferentes trastornos, tanto en la salud de la
embarazada como en el feto. Existen numerosas evidencias que demuestran que el plomo, un compuesto
neurotóxico, puede atravesar la placenta y producir alteraciones en el feto, especialmente en el desarrollo
neurocognitivo, que pueden no manifestarse hasta el ingreso escolar.
37
La determinación de biomarcadores de exposición en estos grupos de mayor vulnerabilidad permite
identificar situaciones de riesgo ambiental y para la salud de modo de poder planificar medidas de
intervención.
 VILLA INFLAMABLE
El Componente Análisis Toxicológico, en el marco del programa ACUMAR-EISAR 2012 realizado en Villa
Inflamable (Dock Sud), desarrolló las actividades de campo en el período comprendido entre el 22 de junio
y 6 de agosto del correspondiente año.
Concurrieron al laboratorio móvil 514 niños menores de 6 años, de los cuales a 513, se les realizaron
determinaciones de plomo en sangre capilar. Un niño no fue evaluado por cumplir con los criterios de
exclusión (Sd. Febril).
Tabla 20: Total de niños evaluados y distribución según edad y sexo, Villa Inflamable, año 2012.
Niños evaluados
≤3 años >3 años Mujeres Varones Total
Frecuencia Absoluta 249
264
265
248
513
(N°)
Frecuencia relativa 48
52
52
48
100
(%)
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos del Eisar 2012, Acumar DGSA.
A partir del presente estudio se tomaron nuevos valores de referencia para plombemia según las
recomendaciones del CDC (VdeR para niños y embarazadas  5ug/dl), (valor de referencia considerado
hasta mayo de 2012 (≥ 10ug/dl).
Se realizaron 513 determinaciones de plomo capilar, 235 muestras (46%) resultaron con valores superiores
a los de referencia (5ug/dl.CDC, 2012), 141 muestras (23%) tuvieron valores comprendidos entre 5,1 y 9,9
ug/dl y 94 muestras (40%) tuvieron valores ≥ 10ug/dl.
Gráfico 21
Distribución de valores de plomo capilar en niños,
Villa Inflamable 2012 N=513
18%
Niños con Pb dentro del VR.
54%
28%
Niños con Pb entre 5,1 y 9,9
µg/dl
Niños con Pb ≥10µg/dl
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la EISAR 2012, Acumar DGSA.
38
Tabla 21: Distribución por edad de los resultados de plomo capilar mayores al VdeR, Eisar 2012, Villa Inflamable.
Pb (ug/dl)
≥ 10
entre 5,1 y
9,9
Total
N° de niños
94
Edad
0a3
años
69
%
30
Edad
> 3 años
22
%
9
141
235
92
161
39
69
52
74
22
31
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la EISAR 2012, Acumar DGSA.
El 69% de las plombemias >VdeR corresponde a niños de 0 a 3 años.
Concurrieron a la evaluación 61 embarazadas, a 60 de las cuales se les realizaron también ambas
determinaciones, no completando 1 embarazada la evaluación. Con respecto a los resultados de
plombemia obtenidas en las embarazadas, cuatro (7%) presentaron valores de plomo en sangre capilar
superior a los de referencia, (5 ug /dl, CDC). Todos los resultados >VdeR estuvieron comprendidos en la
categoría 5,1 ug/dl a 9,9 ug/dl. Ningún resultado correspondió a la categoría ≥ 10 ug/dl.
Gráfico 22
Valores de Pb capilar en embarazadas, Villa Inflamable, 2012
N=60
7%
Pb capilar dentro del VR
Pb capilar > al VR
93%
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la EISAR 2012, Acumar DGSA.
Determinaciones de biomarcadores en orina
Asistieron 264 niños mayores de tres (3) años, en condiciones de recolectar las muestras de orina para
realizar las determinaciones de Arsénico, Cromo, Mercurio, TTMA (metabolito del Benceno) y O-cresol.
(Metabolito del Tolueno) Se enviaron a los laboratorios de referencia de la red de ACUMAR 200 muestras
de orina (75%).
39
Cromo
Se realizaron 164 determinaciones de cromo en muestras orina. 25 muestras no pudieron ser analizadas
por razones técnicas. Ninguna muestra obtuvo resultados superiores a los de referencia.
Mercurio
Se realizaron 149 determinaciones de mercurio en muestras de orina. 30 muestras no pudieron ser
analizadas por razones técnicas.2 muestras obtuvieron resultados superiores a los de referencia (1,3%).
(9 ug/g creat.Cenatoxa).
O-cresol (metabolito urinario del tolueno)
Se analizaron 165 determinaciones de O-cresol en muestras de orina.23 muestras no pudieron ser
analizadas por razones técnicas. De las analizadas, 8 muestras (5 %) tuvieron resultados superiores a los de
referencia (< 0,3mg/g creatinina, Cenatoxa).
TTMA (metabolito urinario del benceno)
Se analizaron 157 determinaciones de TTMA en muestras de orina. 30 muestras no pudieron ser analizadas
por razones técnicas.43 muestras (27%) tuvieron resultados superiores a los de referencia (133ug/g
creatinina, Cenatoxa).
Gráfico 23
Valores de TTMA urinario en niños, Villa Inflamable, 2012
N:157
27%
TTMA>VR
TTMA<VR
73%
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la EISAR 2012, Acumar DGSA.
40
EVALUACIÓN DEL GRUPO FAMILIAR
Se evaluaron 134 convivientes de los niños menores de 6 años y embarazadas con plombemias superiores
a los valores de referencia (Pb>VdeR), pertenecientes a 109 familias. Los convivientes incluidos
comprendieron el rango etario de 6 a 19 años (128) y 6 adultos. La plombemia en sangre capilar fue
elevada en 38 de los convivientes menores (30%).La distribución de las plombemias según las categorías
antes descriptas fue la siguiente: 14 menores tuvieron resultados de Pb ≥ 10 ug/dl (11%) y 24 entre 5,1 y
9,9 ug/dl (19%).Ningún adulto presentó resultados superiores a los de referencia.
Tabla 22: Resultado Screening de Convivientes, Eisar Villa Inflamable Año 2012.
Edad
6 a 19 años
Adultos
Total
N°
128
6
134
Pb dentro
VdeR
90
6
96
%
70
100
Pb entre
5,1 y 9,9
ug/dl
24
0
24
%
19
0
Pb ≥ 10
ug/dl
14
0
14
%
11
0
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la EISAR.
SITUACION ACTUAL
De los 280 menores de 0 a 18 años que presentaron en el Eisar 2012 de Villa Inflamable plomo capilar con
valores >VdeR, se les realizó plombemia confirmatoria a 185(164 del grupo que tenía al momento del Eisar
menos de 6 años y 21 a convivientes), constituyendo el 66% de dichos casos. 25 se negaron a realizar las
extracciones, 3 se mudaron, quedando pendientes de ser realizados 67(24%).
Gráfico 24
Situación Plombemias confirmatorias a niños entre 0 y 18 años
derivados de la Eisar 2012, Villa Inflamable. (N=280)
50%
45%
40%
35%
30%
25%
46%
20%
15%
10%
24%
20%
5%
9%
1%
SE NIEGAN
SE MUDARON
0%
PB <VR
PB>VR
PENDIENTES
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la atención toxicológica en el Municipio de Avellaneda.
De las 185 plombemias confirmatorias realizadas, la distribución según resultados fue la siguiente:
41
Gráfico 25
Resultados de Plombemias en niños Villa Inflamable, 2012
N=185
32%
Pb>VR
PB<VR
68%
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la atención toxicológica en el Municipio de Avellaneda.
Hasta la fecha de este informe se encuentran en seguimiento 49 familias provenientes del EISAR 2012 con
un total de 135 menores hasta 18 años en seguimiento y 7 mayores de 18 años con plombemia ≥ 10 µg/dl
La distribución de valores de plombemia de los menores de las 49 familias por grupo etario es la siguiente:
Tabla 23: Distribución de valores de plombemia de los menores pertenecientes a las 49 familias en seguimiento por grupo de
edad, Eisar villa inflamable, Año 2012.
Grupo Etario
Pb<5
De 0 a 3 años
de 4 a 6 años
de 7 a 18 años
Totales
Pb 5,1 a
9,9
7
10
11
28
Pendientes
resultados
6
5
8
19
Pb >10
26
14
11
51
15
11
11
37
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la EISAR.
Además de los pacientes provenientes del EISAR 2012, se encuentran en seguimiento 7 familias de Villa
Inflamable y 2 familias de Dock Sud, con 12 menores hasta 18 años de edad, con los siguientes resultados.
Tabla 24: Distribución de valores de plombemia fuera del EISAR, USAM, Años 2013 y 2014.
Grupo Etario
Pb <5
Pb 5,1 a 9,9
Pb>10
Pendientes
resultados
De 0 a 3 años
1
0
0
2
de 4 a 6 años
2
0
0
2
de 7 a 18 años
2
0
0
3
Totales
5
0
0
7
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la atención toxicológica en el Municipio de Avellaneda.
42
 EISAR WILDE
El Componente Análisis Toxicológico, en el marco del programa ACUMAR-EISAR 2013 realizado en Wilde
Este, desarrolló las actividades de campo en el período comprendido entre el 22 de febrero y el 31 de
mayo del correspondiente año.
Concurrieron al laboratorio móvil 583 niños menores de 6 años, de los cuales a 582, se les realizaron
determinaciones de plomo y hemoglobina en sangre capilar. Un niño no fue evaluado por negativa de sus
padres.
Tabla 25
Niños evaluados
Frecuencia Absoluta
(N°)
Frecuencia relativa
(%)
≤3
años
373
>3
años
210
54
46
Mujeres Varones
Total
278
305
583
48
52
100
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la EISAR.
Concurrieron a la evaluación 32 embarazadas, a las cuales se les realizaron
también ambas
determinaciones, presentando una sola (3%) Pb>VR.
Se realizaron 582 determinaciones de plomo capilar en niños, de las cuales 136 (23,3%) resultaron por
encima del VdeR (5 ug/dl). De los mismos, la distribución fue la siguiente:
Gráfico 26
Resultados de plomo capilar Wilde (N=136)
25%
Entre 5,1 y 9,9 µg/dl
75%
≥ 10 µg/dl
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la EISAR.
El 66% de las determinaciones >VdeR corresponde a niños de 0 a 3 años.
DETERMINACIONES DE BIOMARCADORES EN ORINA
Asistieron 287 niños mayores de tres (3) años, en condiciones de recolectar las muestras de orina para
realizar las determinaciones de Cromo, Mercurio, TTMA (metabolito del Benceno) y O-cresol. (metabolito
del Tolueno) Se enviaron a los laboratorios de referencia de la red de ACUMAR 249 muestras de orina
(87%).
43
Cromo
Se enviaron para análisis 243. Se realizaron 232 determinaciones de cromo en muestras orina, 11 muestras
no pudieron ser analizadas por razones técnicas4. Ninguna muestra obtuvo resultados superiores a los de
referencia.
Mercurio
Se enviaron para analizar en laboratorio 244 muestras. Se realizaron 225 determinaciones de mercurio en
muestras de orina y 19 no pudieron ser analizadas por razones técnicas. 1 muestra obtuvo resultados
superiores a los de referencia (0,5%). (9 ug/g creat.Cenatoxa).
O cresol
Se remitieron laboratorio 241 muestras, de las cuales se realizaron 222 determinaciones de orto cresol en
muestras de orina y 19 muestras no pudieron ser analizadas por razones técnicas. Ninguna muestra obtuvo
resultados superiores a los de referencia.
TTMA
Se enviaron 242 muestras al laboratorio para su análisis, de las cuales se realizaron 230 determinaciones de
TTMA en muestras de orina y 12 muestras no pudieron ser analizadas por razones técnicas.
De las analizadas, 56 muestras obtuvieron resultados superiores a los de referencia (27%) (133ug/g
creatinina, Cenatoxa).
Gráfico 27
Resultados de TTMA en niños de 3 a 6
años, Eisar Wilde 2013 (N=230 )
24%
<VR
>VR
76%
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la EISAR.
SITUACIÓN ACTUAL
De los 148 menores de 18 años (136 de 0 a 5 años 11 meses y 12 convivientes de 6 a 18 años) que
presentaron en la Eisar 2013 plomo capilar con valores >VdeR, 4 se negaron a realizar la plombemia
confirmatoria, 61 están pendientes de realización se realizó plombemia confirmatoria a 83 niños (56% del
total de derivados) siendo 76 menores de 6 años y 7 entre 6 y 18 años según edad al momento de la EISAR.
44
Gráfico 28: Distribución valores de Plombemia confirmatoria en Menores de 6 años (N=76) y en mayores de 6 años (N=7)
90%
80%
79%
70%
60%
50%
51%
40%
49%
<VR
>VR
30%
20%
21%
10%
0%
NIÑOS >6 AÑOS
NIÑOS <6 AÑOS
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la EISAR.
 EISAR SAN FRANCISCO DE ASIS
El Componente Análisis Toxicológico, en el marco del programa ACUMAR-EISAR 2014 realizado en el
Barrio San Francisco de Asís, desarrolló las actividades de campo en el período comprendido entre el 15 y
el 30 de mayo del correspondiente año.
Concurrieron al laboratorio móvil 63 niños menores de 6 años, de los cuales a 62 se les realizaron
determinaciones de plomo y hemoglobina en sangre capilar. Un niño no fue evaluado por negativa de sus
padres.
Tabla 26: Distribución de los niños según sexo y edad., EISAR San Francisco de Asís 2014.
Niños evaluados
≤3 años >3 años Mujeres Varones Total
Frecuencia Absoluta
42
20
30
32
62
(N°)
Frecuencia relativa 67,7
32,3
48,4
51,6
100
(%)
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la EISAR.
Además concurrieron a evaluación 7 embarazadas todas las cuales presentaron plomo capilar dentro del
VR.
45
Gráfico 29: Distribución de Plombemias, EISAR San Francisco de Asís, 2014. (N=62)
3%
16%
Dentro del VR
Entre 5,1 y 9,9
µg/dl
≥ 10 µg/dl
81%
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la EISAR.
Además entre los niños que resultaron con valores mayores a los de referencia, la distribución por edad fue
al siguiente:
Tabla 27: Distribución según edad de los niños con valores de plombemia mayores a Valor de Referencia, Eisar San Francisco
de Asís 2014 (N=15)
Pb (ug/dl)
≥ 10
entre 5,1 y
9,9
Total
N° niños
2
10
12
Edad
0a3
años
1
%
8
Edad
> 3 años
1
8
9
67
75
2
3
%
8
17
25
Fuente: Elaboración propia datos obtenidos de la EISAR.
DETERMINACIONES DE BIOMARCADORES EN ORINA
Asistieron 28 niños mayores de tres (3) años, en condiciones de recolectar las muestras de orina para
realizar las determinaciones de Cromo, Mercurio, TTMA (metabolito del Benceno) y O-cresol. (metabolito
del Tolueno) Se enviaron a los laboratorios de referencia de la red de ACUMAR 20 muestras de orina (71%),
no habiéndose recibido aún los resultados.
SITUACIÓN ACTUAL
Hasta la fecha no se han podido realizar las plombemias confirmatorias en aquellos menores con plomo
capilar >VR, por falta de extraccionista.
46
V.3.b. INDICADORES NUTRICIONALES
 EISAR VILLA INFLAMABLE
En la EISAR desarrollada en Villa Inflamable, se evaluaron 591 niños menores de 6 años. De esos 591 niños
se les pudo realizar evaluación antropométrica a 585 (98,98%).Dentro de los resultados obtenidos de la
evaluación se pudo observar que un 85,6% (500) tuvo un diagnóstico antropométrico dentro de los
parámetros normales considerado para la OMS, 2007 según edad y sexo.
Por otro lado un 8,8% (n=52) presentó obesidad sin estatura afectada al momento de ser realizada la
EISAR y un 3,98% (n=23) manifestó un diagnóstico de talla menor a los estándares establecidos según
edad y sexo. A su vez se pudo observar que alrededor de un 2% (n=10) presentó un peso menor al
estándar.
Por último el resto de los diagnósticos establecidos (obeso acortado, emaciado acortado) no llegan a
representar el 1% de los niños evaluados antropométricamente.
Gráfico 30
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de la EISAR
En el siguiente mapa se puede observar la georreferenciación de los niños derivados por el componente de
nutrición. Esta derivación se basó en los diagnósticos antropométricos desarrollados anteriormente.
Se puede observar en el mapa que la marca que representa la Unidad Sanitaria Ambiental
(marcada con una cruz roja), es cercana a los hogares de los niños derivados, teniendo la posibilidad de ser
atendidos por especialistas en nutrición y pediatría.
47
Mapa 5: Georreferencia de niños derivados, EISAR, 2012 Villa Inflamable.
Fuente: Elaboración Propia a partir de los datos obtenidos de la EISAR.
 RESULTADOS DE HEMOGLOBINA EN VILLA INFLAMABLE, DOCK SUD, EISAR 2012.
Actualmente existe un consenso científico sobre el papel que juega la anemia en el desarrollo cognitivo y motor
de los niños, en la conducta y en el logro escolar. La anemia es caracterizada por presentar Hb baja, menor de 11
g/dl. En la EISAR se realizó la extracción de sangre capilar para obtener el valor de la concentración de
hemoglobina, se logró obtener dicha muestra de 513 niños, datos obtenidos de los resultados del componente
toxicológico. Delos 513 niños resultaron 137 niños con anemia, entendiendo anemia como valores de
hemoglobina menores a 11 g/dl; (26,07%). De estos niños solo 15 (9,74%) comparten a su vez diagnósticos
antropométricos fuera de los estándares normales. Según la distribución de edad en niños con anemia se pudo
analizar que el 62,7% de estos niños son menores de dos años (n=86) y el 37,3% se presentó en niños mayores de
esta edad (n=51)
48
Gráfico 31: Proporción de niños anémicos, EISAR, Villa Inflamable, 2012. (N=513)
27%
73%
Anemicos
Hg Normal
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos obtenidos del Eisar, componente toxicológico.
Si la proporción de anémicos se compara con los resultados obtenidos de la ENNyS (Encuesta Nacional de
Nutrición y Salud) se puede analizar mayor proporción en la EISAR, ya que los valores obtenidos de la
ENNyS reflejaron un 16,9% de anemia en el total del país y un 17,9% en Gran Buenos Aires, cuando los
resultados arrojados en Villa Inflamable fueron del 27%.
A su vez, entre los anémicos (HG< a 11 g/dl), puede verse un mayor número en la población menor de dos
años, tanto en la ENNyS como en la EISAR. Se puede relacionar con una incorporación de la alimentación
complementaria en forma incorrecta.
Gráfico 32: Distribución de niños con hemoglobina baja según edad, Villa Inflamable, 2012. (N=137)
37%
Menores de dos años
Mayores de dos años
63%
Fuente: Elaboración Propia a partir de datos obtenidos de la EISAR.
49
 Resultados parciales del seguimiento
Como se mencionó anteriormente de la Evaluación Integral de Salud en Áreas de Riesgo (EISAR) se
derivaron a la atención Municipal un total de 84 niños, por presentar algún diagnóstico antropométrico
fuera de los estándares normales establecidos por las curvas de crecimiento de la OMS, 2007.
De esta totalidad el Municipio se logró contactar a través de diversos recursos humanos, especialmente
Promotores de Salud y profesionales de la Unidad Sanitaria Ambiental (USAM) con la totalidad de 39 niños
derivados.
Gráfico 33: Niños contactados por el Municipio que fueron derivados del EISAR, Villa Inflamable, 2012. (N=84)
54%
46%
Contactados
No contactados
Fuente: Elaboración Propia obtenida de datos generados en la USAM.
De todos los niños que el municipio logró contactar al menos una vez, asistieron a la consulta nutricional 16
niños. En esta consulta se logró reevaluar a los niños, citarlos nuevamente para una consulta futura, y
registrar su historia Nutricional.
Gráfico 34: Asistencia a la consulta Nutricional de niños contactados derivados del EISAR, Villa Inflamable, 2013. (N=39)
41%
59%
Niños contactados que
asistieron
Niños contactados que no
asistieron
Fuente: Elaboración Propia con datos registrados y generados en la USAM.
50
Por lo tanto de los 84 niños derivados por diagnóstico antropométrico fuera de los estándares normales
solo asistió a una consulta nutricional un 19%.
Es importante aclarar que los niños derivados por hemoglobina baja se los empezó a contactar más tarde
que aquellos con diagnósticos antropométricos fuera de los estándares normales, y hasta el momento sólo
asistieron a la consulta de nutrición 6 niños.
En relación a los niños ya citados y atendidos, se sigue haciendo seguimiento con todos ellos, exceptuando
un niño que mejoró su diagnóstico. A todos ellos se les realizó la Historia Nutricional, donde nuevamente
se registró los alimentos ingeridos el día anterior, y se los vuelve a citar, para continuar con el seguimiento.
Es importante aclarar que dos niños que presentaban diagnóstico de obesidad, actualmente luego del
tratamiento están en riesgo de sobrepeso, igualmente continúan con la atención nutricional.
 EISAR WILDE
En la EISAR desarrollada en Wilde, se evaluaron 698 niños menores de 6 años. Dentro de los resultados
obtenidos de la evaluación se pudo observar que un 87% (607) tuvo un diagnóstico antropométrico dentro
de los parámetros normales considerado para la OMS, 2007 según edad y sexo.
Gráfico 35: Proporción de niños derivados de la EISAR por diagnóstico antropométrico fuera de los estándares normales, Wilde
2013. (N=698)
13%
Niños no derivados
Niños derivados
87%
Fuente: Elaboración propia de datos obtenidos de la EISAR.
Por otro lado un 8,8% (n=62) presentó obesidad sin estatura afectada al momento de ser realizada la
EISAR y los niños con bajo peso o emaciados con crecimiento normal no llegan a representar en sumatoria
el 1% (n=4) de aquellos derivados. El diagnóstico de peso normal con una talla inferior a los estándares
establecidos representa un 3,2% (n=23), y por último los niños con obesidad y talla inferior tampoco llegan
a representar un 1% (n=2) de los niños derivados.
51
Gráfico 36: Diagnósticos de evaluación antropométrica alterado de la EISAR, Wilde 2013. (N=91)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos generados por la EISAR.
Mapa 6:
Fuente: Mapa realizado por La DGSA de ACUMAR, datos obtenidos de la EISAR.
52
Es importante aclarar que la EISAR realizada en Wilde no presenta una gran cercanía con la USAM, de
hecho están ubicadas en localidades diferentes del municipio de Avellaneda, es una variable a tener en
cuenta ya que dificulta el contacto con la atención nutricional porque no se cuenta con profesionales de
esta disciplinas que trabajen en dicha zona.
En la EISAR realizada en WILDE se obtuvo el valor de hemoglobina de 136 niños. De la totalidad de niños
que fueron analizados 99 (73%) tuvieron valores de hemoglobina menor al valor de referencia y los 37
restantes (27%) presentaron hemoglobinas dentro de los parámetros definidos como normales.
Gráfico 37: Proporción de niños anémicos, EISAR, Wilde, 2013. (N136)
Fuente: elaboración propia a partir de datos obtenidas de la EISAR.
SEGUIMIENTO
Del total de los 181 niños derivados: niños con diagnóstico antropométrico fuera de los estándares
normales (N: 82), niños con diagnóstico antropométrico normal pero con hemoglobina baja (N: 90), como
aquellos niños que presentan tanto anemia como algún diagnóstico fuera de los estándares normales (N:
9), se lograron contactar solo con 2 de aquellos derivados.
ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO
Hasta la fecha se utilizaron diferentes mecanismos con el objetivo de captar pacientes derivados de los
diversos EISAR.
Cuando comenzó a funcionar el observatorio, el Municipio ya contaba con una estrategia para la captación
de niños y familias, que se realizaba a través de la Directora de salud ambiental de la Secretaría de Salud
de Avellaneda (Beatriz Mendoza) y administrativa, las cuales llamaban telefónicamente a aquellos casos
en que los resultados del plomo en sangre superaban el valor de 10 mg/dl, considerándose de mayor
riesgo. Sumando en el caso de Villa Inflamable, a una trabajadora Social de la Unidad Sanitaria de San
53
Martín de Porres, la cual colabora con la búsqueda de los casos más complejos o de los que no respondían
telefónicamente.
Luego de la integración del observatorio al Municipio dicha estrategia de búsqueda de familias con
plombemia elevada pasó a ser realizada en el observatorio, a través de los llamados telefónicos de la
administrativa por indicación de la toxicóloga, comenzándose a realizar las extracciones en la Usam, lo
cual mejoró notoriamente la adhesión al estudio, en relación a la extracción previa que se realizaba en
Instituto Municipal de Resolución Inmediata (IMRI), en Wilde.
A la estrategia ya descripta, que respondía especialmente al riesgo toxicológico, sumamos otros
mecanismos de búsqueda para aquellos casos derivados por problemas de nutrición, desarrollo
psicomotor o ambos. Dentro de estas estrategias desarrollamos las siguientes:
Armado de listado de niños que coincidían derivación de desarrollo psicomotor y nutrición priorizando los
turnos disponibles para dichos casos más vulnerables. Este listado es facilitado a las promotoras de Salud
de la Usam, con el objetivo que los contacten por teléfono y en caso de no obtener una respuesta
telefónica, que se acerquen al hogar para obtener mayor adherencia. En relación a la respuesta obtenida,
se actualiza el listado semanalmente. En caso de no haber turno de alguna disciplina se realiza otro listado
extra para buscar pacientes derivados exclusivamente en la disciplina en la cual existen turnos disponibles
en esa semana.
Búsqueda de niños y familias derivadas realizada a través del responsable del Observatorio de Redes y
Resiliencia, acompañando en algunos casos a las promotoras.
Contacto con personas derivadas a través de demanda espontánea por diferentes disciplinas en especial,
toxicología y pediatría. Teniendo en cuenta que la apertura de la USAM y la presencia del Observatorio
generaron mayor demanda a todas las disciplinas y a través de ellas se generó derivación a otras.
Se revisó cuadernos de turnos en especial de pediatría para corroborar si existían turnos dados a pacientes
necesarios de contactar.
 SAN FRANCISCO DE ASIS
De los 66 niños evaluados en el barrio San Francisco de Asís, se derivaron al seguimiento municipal 9 niños
por diagnósticos antropométricos fuera de los estándares normales y 5 niños por presentar Hemoglobina
menor a lo establecido como normal.
De los 9 derivados 7 presentan obesidad con crecimiento normal, 1 sobrepeso y un solo niño con bajo peso.
54
Gráfico 38: Diagnósticos Antropométricos de niños derivados de la EISAR, Barrio San Francisco 2014. (N=9)
Fuente: Elaboración propia a través de datos obtenidos de la EISAR.
V.4. INDICADORES DE DESARROLLO
V.4.a. EISAR – Villa Inflamable (año 2012)
En la Eisar de Villa inflamable se utilizó para evaluación del desarrollo psicomotor, la Prueba Nacional de
Pesquisa (PRUNAPE), que es un test de pesquisa de problemas de desarrollo en niños menores de 6 años.
En las EISAR, los niños que no pasan la Prunape son “probables” de padecer un problema de desarrollo.
De un total de 604 niños evaluados por la EISAR de Villa Inflamable con la Prunape, se obtienen 315 niños
que pasaron la prueba y 289 niños que no pasaron la misma y fueron derivados como probables de algún
problema del desarrollo, para contacto con profesional de salud del área. (Ver algoritmo en anexo 5)
Gráfico 39
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EISAR de Villa Inflamable, año 2012.
55
De los 289 niños que no pasaron la Prunape, se tienen datos de 286 debido a que tres niños fueron citados
al tráiler para volver a evaluar, no concurrieron y no se pudo volver a contactarlos.
De los 286 niños derivados 140 son niñas y 146 niños, como lo muestra el siguiente gráfico.
Gráfico 40
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del EISAR de Villa Inflamable, año 2012.
Del total de derivados (N 286), hasta la fecha del informe, se citaron para valoración del desarrollo
psicomotor 84 niños. Acudieron a la citación 75 niños, los cuales se encuentran o realizaron seguimiento, lo
que implica que fueron o están siendo evaluados por algún profesional del área de desarrollo psicomotor.
No acudieron a la citación: 9, los cuales se sumaron al grupo que continúa en búsqueda. Constituyendo
este grupo un total de 211 niños. (Ver anexo 5). Los niños que están en búsqueda son aquellos que no
pasaron la Prueba en terreno o en tráiler y no acudieron a la citación, por lo tanto el Municipio intenta a
través de distintas estrategias contactarlos (llamado telefónico, visita domiciliaria).
56
Gráfico 41
Fuente: Elaboración propia a partir de datos generados y registrados en la USAM de Avellaneda. Año 2013 y 2014
De los 75 niños que tuvieron admisión con algún profesional del área de desarrollo, hasta el momento,
fueron evaluados con una segunda Prunape 50 niños. Vale aclarar, que se considera oportuno luego de
haber pasado un tiempo significativo entre primera evaluación con Prunape y admisión en servicio de
desarrollo, volver a tomar una segunda prueba para corroborar dicho resultado previo y re categorizar al
niño. De los 50 test (Prunape) administrados en segunda instancia, pasan 15 niños y no pasan 35.
Gráfico 42
Fuente: Elaboración propia a partir de datos generados y registrados en la USAM de Avellaneda. Año 2013 y 2014
De los 25 niños restantes, 12 no pudieron ser evaluados porque ya eran mayores de 6 años, y 13 aún no
fueron evaluados con la prueba porque se encuentran en las entrevistas previas o porque abandonaron o
tienen una concurrencia discontinua, lo que impide que se cumplan con los tiempos pautados. (De estos 13
niños, 10 están en instancia de evaluación diagnóstica y 3 tienen diagnóstico de trastorno de lenguaje ya
que estaban siendo tratados por la fonoaudióloga de la USAM.) (Ver anexo 5).
57
 Respecto al seguimiento se considera:
Evaluación diagnóstica: aquellos niños en seguimiento por algún profesional del área de neurodesarrollo
que aún no tienen un diagnóstico definido, ya sea porque aún están en una etapa inicial del seguimiento o
porque concurren en forma discontinua, dificultando sacar conclusiones diagnósticas.
Seguimiento Programado: aquellos niños que fueron evaluados y no presentan una patología o alteración
del desarrollo definida, o la misma está relacionada con la falta de estímulo, por lo que se le da pautas a su
familiar a cargo y se los cita a nuevo control programado para valorar avances. También incluye a niños
que por su patología (trastorno psiquiátrico o neurológico) son seguidos principalmente por otra
especialidad y concurren al área de neurodesarrollo de la Usam en formal más espaciada.
Tratamiento Terapéutico: Aquellos niños que ya tienen al menos una sospecha diagnóstica y se
encuentran en tratamiento por uno o varios de los profesionales del área.
Gráfico 43
Distribución de niño según tipo de seguimiento que
realizaron o realizan (N=75)
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
37
TRATAMIENTO TERAPÉUTICO
CONSULTA RESUELTA
SEGUIMIENTO PROGRAMADO
18
11
9
Fuente: Elaboración propia a partir de datos generados y registrados en la USAM de Avellaneda. Año 2013 y 2014
Teniendo en cuenta las aclaraciones previas, y considerando la intervención que se realiza en la USAM:
De los 35 que no pasan, 17 se encuentran en evaluación diagnóstica, 7 en seguimiento programado (1 con
diagnóstico específico y fue derivado a psiquiatría) ,1 tiene consulta resuelta y fue derivado a nutrición por
Obesidad y 10 se encuentran en tratamiento, con sospecha diagnostica o diagnóstico definido.
58
Esquema 1: Distribución según categorías en niños que no pasan 2da Prunape, Avellaneda año 2014.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos generados y registrados en la USAM de Avellaneda. Año 2013 y 2014.
De los 15 que pasaron, 10 se dieron de alta, 1 se encuentra en seguimiento programado, 3 en evaluación
diagnóstica ya que a pesar de haber pasado quedan dudas de su diagnóstico a nivel psicológico, y 1 con
diagnóstico específico de trastorno del lenguaje de pronunciación, que continúa en tratamiento con
fonoaudiología.
Esquema 2: Distribución según categorías en niños que pasan 2da Prunape, Avellaneda año 2014.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos generados y registrados en la USAM de Avellaneda. Año 2013 y 2014
De los 12 niños mayores de 6 años a los que no pudo evaluarse con segunda Prunape, 7 se encuentran en
evaluación diagnóstica, 4 en tratamiento y con diagnóstico específico y 1 en seguimiento programado
también con diagnóstico específico de trastorno del lenguaje que continúa en tratamiento con
fonoaudiología.
59
Esquema 3: Distribución de niños que no pudo tomarse la 2da Prunape, Avellaneda año 2014.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos generados y registrados en la USAM de Avellaneda. Año 2013 y 2014
De los 13 niños en seguimiento que tienen pendiente la segunda evaluación del Prunape, 10 están en
instancia de evaluación diagnóstica o con un seguimiento discontinuo y 3 ya tienen al menos una sospecha
diagnóstica de trastorno de lenguaje ya que estaban siendo tratados por la fonoaudióloga de la USAM.
De los 75 niños que realizan o realizaron seguimiento con algunos de los profesionales del área de
Desarrollo Psicomotor de la USAM, se arribó al diagnóstico presuntivo de 21.
Gráfico 44
Distribución de niños segun diagnóstico
N 21
Trastornos del lenguaje
11
Otros diagnósticos
4
TEA (trastorno del espectro autista)
3
Sospecha de patologia psíquiatrica
1
Retraso Mental
1
Retraso madurativo
1
0
2
4
6
8
10
12
Fuente: Elaboración propia a partir de datos generados y registrados en la USAM de Avellaneda. Año 2013 y 2014
60
Otros datos de interés que surgen del análisis:
De los niños que asistieron a la admisión con algún profesional del área de desarrollo, se describe la
continuidad de su seguimiento en el próximo gráfico, considerando las siguientes definiciones:
Consulta resuelta: Aquellos que pasaron segunda Prunape y/o luego de ser evaluados por profesional del
área de Desarrollo Psicomotor se define que pueden continuar con seguimiento pediátrico habitual.
Discontinuo: aquellos que concurren con discontinuidad, dificultando el seguimiento.
Continua: aquellos que concurren a todas o casi todas las citaciones y/o avisa cuando se ausentan.
Abandona: aquellos que no vuelven a la consulta luego de entrevista de admisión o comienzan
seguimiento y faltan en tres turnos dados consecutivos sin aviso. Los cuales se vuelve a intentar
contactarlos.
Gráfico 45
Distribución de pacientes en seguimiento según modo de
continuidad.
N 75
continua
26
abandona
22
discontinuo
16
consulta resuelta
11
0
5
10
34,7%
29,3%
21,3%
14,7
15
20
25
30
Fuente: Elaboración propia a partir de datos generados y registrados en la USAM de Avellaneda. Año 2013 y 2014.
Del anterior gráfico se deduce que hay un número elevado de pacientes que se encontraban en
seguimiento y en este último tiempo abandonaron el mismo, lo que implica la necesidad de volver a
contactarlos para lo que se están generando estrategias de búsqueda. Para plantear dichas estrategias es
importante tener en cuenta que, de los 75 niños que comenzaron seguimiento por alguna especialidad de
Desarrollo Psicomotor, han arribado a la primera consulta por diferentes modalidades según ilustra el
siguiente gráfico.
61
Gráfico 46
Distribución de pacientes que asistieron según la modalidad de
derivación a neurodesarrollo
N 75
derivación desde toxicología
28
demanda espontanea
23
derivado por pediatra
18
derivación desde escuela
4
visita domiciliaria
2
0
37,3%
30,7%
24%
5,3%
2,7%
5
10
15
20
25
30
Fuente: Elaboración propia a partir de datos generados y registrados en la USAM de Avellaneda. Año 2013 y 2014.
Vale aclarar que posterior a la realización de la EISAR, muy pocos pacientes acudieron por la derivación allí
realizada, y que la mayor parte fueron contactados a partir de la puesta en funcionamiento de la USAM y el
observatorio. Estos pacientes fueron contactados por profesionales vinculados al observatorio (toxicóloga
y pediatra) y en menor medida por la búsqueda en los domicilios. Un porcentaje también alto concurrió a
modo de demanda espontánea, ya sea por curiosidad o por realización de controles habituales en la
USAM, especialmente desde que el área de desarrollo y la toxicóloga comenzaron a atender en la misma.
V.4.b. EISAR – Wilde (año 2013)
En la EISAR de Wilde se incorporó a la evaluación de la población en hogares el Cuestionario Prunape Pre
Pesquisa (CPPP): formulario auto-administrado o administrado por personal de salud, destinado a detectar
niños de 6 meses hasta 6 años de edad, con alta probabilidad de no pasar la Prunape. A los niños que no
pasan el CPPP se les debe administrarla Prunape.
De un total de 698 niños evaluados en los hogares en la EISAR de Wilde, se administra uno de los test a
686, evaluándose con la Prunape a 55 (menores de 6 meses) y con CPPP a 631. Como resultados de estas
evaluaciones, no pasan Prunape 15, y no pasan CPPP 216, siendo citados al tráiler para ser reevaluados.
Acudieron al tráiler y se evaluaron 213 niños con Prunape, de los cuales no pasaron la prueba 114, y tienen
probabilidad de presentar un trastorno del desarrollo (TD), siendo derivados para su seguimiento al
Servicio de Salud del Municipio.
Los 18 que no acudieron al tráiler por no haber pasado previamente la CPPP se consideran sospechosos de
TD, y será necesario recuperarlos ya que no se cuenta con dichos datos en el observatorio.
62
Gráfico 47
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EISAR de Wilde. Año 2013.
De los 114 niños derivados al servicio de salud del municipio, hasta el momento se encuentran en
seguimiento 2 pacientes, los cuales tienen diagnósticos definidos y se derivaron para sus respectivos
tratamientos. Uno de ellos fue diagnosticado como TEA y otro como Trastorno Psiquiátrico. Se contactó
un tercer paciente, que fue citado para realizar la Prunape, y siguen en búsqueda los 111 pacientes
restantes, aún no contactados, para lo cual se están gestionando estrategias junto con el Municipio, tanto
para su búsqueda como para su seguimiento, articulando con promotores y especialistas de la zona.
V.4.c. EISAR – Barrio San Francisco de Asís –Piñeyro (año 2014)
De un total de 63 niños evaluados en los hogares en la EISAR de San Francisco de Asís, se administra uno
de los test a 62, evaluándose con la Prunape a 6 (menores de 6 meses) y con CPPP a 56. Como resultados
de estas evaluaciones, no pasan Prunape 3, y no pasan CPPP 17, siendo citados 20 niños al tráiler para ser
reevaluados.
Acudieron al tráiler y se evaluaron 18 niños con Prunape, de los cuales 12 no pasaron la prueba y tienen
probabilidad de presenta un trastorno del desarrollo psicomotor (TD).
Luego dichos niños fueron evaluados por el tráiler integrador (equipo cognitivo), siendo derivados5 niños
con riesgo cognitivo, para seguimiento por US cercana. Hasta el momento no se tienen datos del
seguimiento ya que el Municipio se está ocupando de articular la búsqueda y el contacto con los
profesionales. Desde el observatorio estamos gestionando una estrategia para que los datos de dichos
seguimiento puedan llegarnos, para ser analizados.
63
De los 62 evaluados resultan 50 niños sin sospecha de Trastorno del Desarrollo (TD) por pasar CPPP en
primera evaluación y/o Prunape en primera o segunda evaluación, 7 niños probables de TD por no pasar
Prunape en segunda instancia de evaluación y 5 niños con riesgo cognitivo, luego de no haber pasado dos
instancias de evaluación y haber sido considerados por equipo integrador de tráiler, el cual administra
otros test (WPSSI, Home y Bayley), con un riesgo elevado de TD.
Gráfico 48
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EISAR de Barrio San Francisco de Asís en Piñeyro. Año 2014
V.4.d. Seguimiento de pacientes en USAM de Avellaneda
A partir de diciembre del 2013 se comienza a implementar la Historia Clínica de Desarrollo Psicomotor y la
toma de CPPP en la USAM como pesquisa dentro de la consulta pediátrica, previa capacitación de los
pediatras de la USAM.
Hasta el momento se cumplimentaron los datos de 64 Historias Clínicas de Desarrollo Psicomotor (que
actualmente está en revisión para definir su análisis posterior) y se administraron CPPP a 69 niños de los
cuales 55 pasaron y 14 no pasaron.
Dichos niños fueron derivados para realización de Prunape y derivación a especialistas, estando
actualmente en gestión dichos turnos y resultados.
64
Gráfico 49
Fuente: Elaboración propia a partir de datos generados y registrados en la USAM de Avellaneda. Año 2013 y 2014
V.5. INDICADORES DE RECURSOS SOCIALES Y REDES.
EISAR VILLA INFLAMABLE
La Villa inflamable se encuentra localizada en el partido de Avellaneda sobre el límite
Sudeste de la Ciudad de bs As, y adyacente a uno de los polos industriales más grandes del país, el Polo
Petroquímico y Puerto Dock Sud. (Auyero&Swistum, 2008).
El espacio público comunitario es casi inexistente: sólo una plaza casi abandonada y un par de canchas de
futbol. Se observan en cambio, varios espacios verdes vacantes y grandes extensiones de suelo anegable
en el centro de la villa.
En el uso de este espacio público es muy limitado; durante el día se ven las canchas de futbol vacías, y las
plazas inutilizadas. Esto mismo sucede con las instituciones comunitarias las cuales tienen muy poca
participación.
Estudios realizados:
Según un informe de la SSMdA, en el área de Villa Inflamable se realizaron los siguientes estudios: Dock
Sud Environmental Remediation and Pollution Abatement Project. Preparado para Brown & Caldwell la
Secretaría General de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires, 1996.
65
JICA I: Estudio o línea de base de concentración de gases contaminantes en atmosfera en el área de Dock
Sud en Argentina”, Agencia de Cooperación Internacional del Japón en argentina y Secretaria de
Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, 2002.
JICA II: Plan de Acción Estratégico (PAE) para la gestión ambiental sustentable de un área urbano industrial a escala completa, Agencia de Cooperación Internacional del Japón en argentina y Secretaria de
Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, 2003.
Mediciones de la Secretaría de Política Ambiental de la Provincia de Buenos Aires.
Octubre-Noviembre de 2000.
La SSMdA también destaca los siguientes estudios realizados a partir de 2004:
Censo poblacional casa por casa en conjunto con la Dirección de Tierras de la provincia de Buenos Aires.
Para relevar la cantidad de familias y habitantes de la zona sobre la cual proyectar las futuras acciones.
Relevamiento de las patologías existentes y el consumo de medicamentos en forma de tratamientos
prolongados que necesitaba cada uno de los pobladores a los fines de aportárselos a través del Programa
Remediar o al Programa Municipal de medicamentos.
Relevamiento de los lugares comunes de atención en salud, tanto públicos como de obras sociales.
Análisis de sangre para la detección de plomo en la misma en forma gratuita a habitantes de Villa
Inflamable menores de 12 años, tuvieran o no antecedentes directos o indirectos de contaminación.
Controles clínicos de los pacientes detectados como contaminados en la Unidad
Sanitaria San Martín de Porres y U. S. Casella Piñeiro y toxicológico en el Servicio de Toxicología del
Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata.
Acumar-EISAR 2012
Para el año 2010, la SSMdA publicó que en dicha localidad residían 1100 familias con un total de 4.587
habitantes. El grupo poblacional que tenía entre 0 y 14 años 2010).
Desde el punto de vista de los servicios, la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Avellaneda (SSMdA)
diferencia dos grupos poblacionales: el histórico, que está radicado antes de la instalación del polo
petroquímico, y que tienen casas de material y servicios; y otra de estructura más precaria y carentes de
servicios, que son familias numerosas con mucha movilidad migratoria. Esta situación provoca que el
número de habitantes este en contacto movimiento.
A partir de junio del 2013 se realizaron distintas intervenciones con promotores de salud para la búsqueda
pacientes que debían estar en seguimiento por las distintas especialidades de la USAM.
A su vez se hicieron reuniones con promotoras de salud y jefes de las unidades sanitarias que tienen
influencia en el área programática de villa inflamable, US SAN MARTIN DE PORRES (ubicada en el barrio)
y la Usam para realizar visitas a las familias que debían seguir un tratamiento.
66
 CHARLAS CON LA POBLACIÓN:
“una bolsa de cemento sale 50 pesos y nosotros la tenemos que pagar 70, 80 pesos para poder entrarla y
arreglar nuestra casa”. Hombre de 30 años.
“Desde que yo era chiquita y mis papas tenían quintas que nos decían que nos iban a sacar de acá”. Mujer
de 50 años.
Durante las recorridas se entrevistó a diferentes actores y todos mencionaron la prohibición de entrada de
materiales y los problemas eso genera.
En los últimos meses se han hecho mejoras en el barrio, alumbrado público, limpieza de desagües,
mejorado de calles, limpieza de basurales.
En cuanto a la salud la falta de pediatras en la US san Martín de Porres era una de las principales quejas, en
la actualidad ya hay una médica generalista que está atendiendo la demanda.
67
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
VI.1. PRINCIPALES PROBLEMAS Y NECESIDADES IDENTIFICADAS
El Municipio de Avellaneda desde la Secretaría de Salud trabaja de manera articulada tanto con el
Observatorio como con la USAM, teniendo un contacto directo y habitual que facilita la tarea
interdisciplinaria. Permitiendo que se gestione en manera conjunta los cambios necesarios para que se
cumplan los objetivos del Observatorio, tanto en la vigilancia epidemiológica, como en la implementación
del seguimiento de pacientes desde los distintos componentes.
En cuanto a las Tasas de Mortalidad en el municipio, es necesario profundizar en los grupos etarios y sus
causas predominantes cuyas tasas fueron mayores en Avellaneda que en el las jurisdicciones que
contienen al municipio. Es importante este análisis para evaluar y de ser posible y/o adecuado recomendar
acciones para la mejora puntual de situaciones o indicadores que incidan sobre la mortalidad en dichos
grupos.
En cuanto a las Enfermedades de Notificación Obligatoria, a raíz de este informe se profundizara en
conjunto con la Secretaria de Salud de Avellaneda en la mejora de la notificación por C2 en las patologías
de especial interés para la problemática de la Cuenca Matanza Riachuelo, así como se hará una revisión de
las patologías cuya tasa de notificación este en disminución o presente comportamiento fuera de lo
esperado para la misma, en busca de las causas de dicho comportamiento y con la identificación de las
mismas proponer acciones para la mejora.
Hay muchos factores que inciden en la notificación, como reformas edilicias en los establecimientos y
cambios estructurales (USAM, US 2, Hospital Ana Goitia), robos de material (USAM), nuevas autoridades
en Sectores de la Secretaria de Salud o bien en los efectores que notifican.
En lo que respecta al módulo SIVILA de la vigilancia se está trabajando con los efectores públicos y
privados para incorporarlos a la notificación. Se espera para el mes de Noviembre la activación del nodo
del Instituto Municipal de Resolución Inmediata (IMRI) laboratorio que recibe las derivaciones de todas las
Unidades Sanitarias del municipio. Además se está incorporando el sector de Bacteriología del Hospital
Fiorito y el laboratorio del hospital Perón.
En cuanto a las Enfermedades No Transmisibles desde la USAM y el Área de Epidemiologia de la
Secretaria de Salud de Avellaneda se está abordando esta temática y buscando posibles fuentes ya sea
para consulta o como punto de partida para registro y posterior análisis.
De la evaluación de las familias en seguimiento toxicológico en el Municipio de Avellaneda (especialmente
en Villa Inflamable), se detectaron los siguientes factores de riesgo ambiental intra y peri domiciliario que
requieren una intervención a corto plazo de modo de disminuir la exposición y evitar los efectos en la
salud.
68
- Instalación de las viviendas en zonas anegables y rellenadas con desechos de origen desconocido.
-Presencia de pisos de tierra y escombros al interior de las viviendas.
-Desarrollo de actividades que involucran metales en las viviendas.
-Quema de cables y basura en los terrenos.
-Acumulación de basura en los terrenos y en las calles.
-Presencia constante de agua anegada.
-Precariedad en la construcción de las viviendas.
-Calles de tierras.
-Presencia de mascotas en malas condiciones de higiene y salud.
-Falta de acceso a agua segura para consumo, depósito de agua en recipientes inadecuados y falta de
instalaciones de agua corriente intradomiciliaria seguras.
-Ausencia de cloacas y eliminación de los deshechos hacia un precario pozo o simplemente hacia las
lagunas.
Respecto de los determinantes de riesgo ambiental (evaluados a partir de la encuesta pertinente), se
observa que en Villa Inflamable los factores de riesgo con mayor incidencia son la construcción de
viviendas en terrenos rellenados, la presencia de basurales o sitios sin recolección de basura, la cercanía a
cursos de agua y la utilización de carbón, leña y kerosene. En Wilde la mayor incidencia de dichos factores
lo fue respecto de la cercanía de cursos de agua, basurales, talleres y zona de alto tránsito vehicular.
Respecto del barrio San Francisco de Asís aún no pudo ser evaluado.
En relación a las condiciones de salud de los niños, es necesario realizar un seguimiento clínicotoxicológico a cargo pediatras, toxicólogos, nutricionistas y equipo de neurodesarrollo, con la confección
de una historia clínica única– ambiental completa e integradora, de modo tal de evaluar el impacto en la
salud como consecuencia de la exposición a tóxicos ambientales.
En la atención de los niños con plombemias elevadas, es importante la evaluación del resto de los
convivientes, ya que muchas familias desarrollan actividades que incrementan el riesgo de exposición al
plomo como la quema de cables y basura, tareas de soldadura y la presencia de un taller de reparación de
automotores.
En la búsqueda y citación de los pacientes derivados por las EISAR a toxicología, se implementó desde el
Observatorio la colaboración a través del llamado telefónico realizado por nuestra administrativa, lo cual
generó un impacto muy positivo, que se evidencia en un porcentaje mayor de familias contactadas por
problemática toxicológica, respecto a nutrición y desarrollo psicomotor.
69
Se puede observar que el Municipio cuenta con una escasez de recurso humano dedicada al área de
Nutrición ya que en atención primaria cuenta con dos nutricionistas propuestas a actividades asistenciales
y a consejería nutricional. A su vez desde el comienzo de este año se dio de baja a una beca de médicos
comunitarios de una Lic. en Nutrición que trabajaba en la Unidad Sanitaria 11 y 17, lo cual llevo a una
disminución de la atención y a reorganizar la manera de referencia que se había propuesto desde el
Observatorio para la implementación de la Historia Nutricional tanto de niños como embarazadas.
El número de los profesionales que se desarrollan en esta área no coincide con la cantidad de derivados
presentes por problemas nutricionales tanto sea por diagnósticos antropométricos fuera de los estándares
normales, como también por hemoglobinas menores de lo aceptable.
Además otra de las problemáticas presentadas es que en general la derivación a la consulta nutricional es
de la población adulta y no de la población materno infantil, exceptuando en la USAM que se hace hincapié
de considerar a las mujeres embarazadas y niños menores de 6 años como población vulnerable y de
mayor riesgo nutricional.
En relación al seguimiento de la demanda generada a partir de las EISAR, se logró contactar un bajo
porcentaje de los niños derivados por problemática nutricional y de desarrollo, en parte sucedió esto
porque generalmente el primer contacto se da vía telefónica y en esta población es muy común el cambio
de celular o la falta de respuesta a los llamados. Además las visitas domiciliarias a cargo de las promotoras
no se hicieron rutinariamente como se propuso desde el Observatorio, lo cual sumó otro obstáculo para
poder contactarlos.
Las estrategias que se implementaron fueron establecer reuniones mensuales con promotoras de salud de
USAM, de la Unidad Sanitaria de San Martin de Porres, de la Unidad Sanitaria de Torres de Wilde y de la
Unidad Sanitaria N 12 del Barrio San Francisco de Asís, para capacitarlas y optimizar la búsqueda de
aquellos que aún no fueron contactados. Estas reuniones se gestionaron en conjunto con la Secretaría de
Salud luego de un pedido por parte del Observatorio, y en articulación con el resto de los componentes del
mismo. Estando actualmente evaluando los resultados de las mimas.
Respecto al área de Desarrollo Psicomotor, si bien hay profesionales suficientes en el Municipio de
Avellaneda habilitados para realizar la Prunape (lo que permite detectar niños con sospecha de trastornos
del desarrollo), no se cuenta con la cantidad de profesionales y disciplinas necesarios para abordar dicha
problemática, ya que el seguimiento y tratamiento de éstos casos es complejo y multidisciplinario, y en
particular en Avellaneda el número de derivados es muy alto.
Respecto a las evaluaciones de neurodesarrollo realizadas en el Municipio por la EISAR de Villa Inflamable,
se puede evidenciar que de la totalidad de pacientes evaluados, solo alrededor de un 25% llegaron a ser
atendidos por un profesional del área de Desarrollo Psicomotor, considerando como principales causales,
la dificultad en la búsqueda y la poca adhesión de los pacientes tanto a la citación como a la continuidad
70
del seguimiento, lo cual se pone en evidencia en la poca cantidad de pacientes que fueron contactados a
través de visitas domiciliarias y en la alta cantidad de pacientes que abandonan o tienen un seguimiento
discontinuo.
También se evidencia que a partir de la apertura de la USAM y por la presencia del observatorio y el
consultorio de toxicología, se comienzan a captar pacientes que ya habían sido derivados en el 2012 pero
no habían concurrido hasta el momento.
Del diálogo con los diferentes profesionales que fueron abordando los niños derivados por la EISAR de Villa
Inflamable, se evidencia que muchos de los trastornos del Desarrollo Psicomotor se deben a factores
carenciales, principalmente por situaciones de extrema pobreza, lo que genera un hipo estímulo de dichos
niños, impactando en su desarrollo integral.
Del EISAR realizado en Wilde, aún no se ha podido contactar prácticamente pacientes derivados a
nutrición y desarrollo, lo cual creemos se asocia en parte a la distancia del USAM, y por otro lado a
estrategias de búsquedas debilitadas, que se están tratando de fortalecer y reanudar.
Respecto a la implementación de la Historia clínica de Desarrollo Psicomotor, administración de CPPP y
Prunape, si bien ya se está realizando en la USAM, actualmente se está trabajando en conjunto desde
ACUMAR y con la Secretaría de Salud, para la implementación de una estrategia para que dichos
instrumentos se apliquen en el resto del Municipio y podamos contar con algún sistema que permita que
dichos datos lleguen al observatorio para ser analizados.
VI.2. RECOMENDACIONES
Es necesario llevar a cabo intervenciones tendientes a cesar la exposición al plomo y otros contaminantes y
mejorar la calidad de vida de los niños. Para esto la primera medida a tomar corresponde a alejarlos de
la/las fuentes contaminantes.
Debido a la presencia de más de una fuente probable de contaminación así como de rutas de exposición,
es necesario realizar una visita exhaustiva a los domicilios, por parte de las autoridades competentes, para
determinar la magnitud de la contaminación y las medidas a tomar. Hasta tanto se reubique a las familias,
se impone mejorar las condiciones ambientales de las viviendas, es decir la ubicación en zonas rellenadas,
inundables y anegadas, la presencia de pisos de tierra y basurales, la precariedad en la construcción de las
viviendas y la falta de saneamiento básico.
Es importante también, realizar actividades relacionadas con la educación ambiental en la comunidad a
efectos de concientizar y prevenir.
Si bien el Municipio de Avellaneda cuenta con personal capacitado para recibir la demanda de los niños con
trastornos del desarrollo, consideramos que en parte no es suficiente y también que dicho personal no está
organizado o para que el trabajo que se realiza se pueda medir, analizar y responder así de manera
71
sistemática y efectiva a la gran demanda de niños con sospecha de trastornos del desarrollo detectados en
las EISAR o derivados por otros profesionales de salud y educación.
Teniendo en cuenta que los casos derivados por las EISAR en el Municipio, requieren un abordaje
complejo, que implican varias disciplinas a la vez y seguimiento por tiempos prolongados, desde la mirada
del observatorio, consideramos que sería importante apuntar no solo a completar los equipos con las
especialidades necesarias para abarcar de manera integral este tipo de patologías, sino también generar
estrategias para efectivizar al máximo dicha atención. Entre las estrategias proponemos se puedan
capacitar y coordinar la tarea continua de promotores de salud para la búsqueda tanto de los pacientes ya
derivados en algún momento por las EISAR, como de aquellos que inician seguimiento y luego abandonan.
También sería importante organizar una red de derivación en el municipio donde la figura del pediatra
integrador o generalista permita coordinar las derivaciones a neurodesarrollo, tóxico y nutrición, y
organizar una estrategia conjunta con todos los profesionales implicados para que se puedan administrar
las encuestas y definir seguimiento y diagnóstico de estos niños. A su vez implementar un sistema para el
registro y análisis de dichos datos, para la posterior sistematización de los mismos en el observatorio.
Creemos necesario fortalecer las instituciones sociales con talleres que consintiesen sobre los cuidados de
salud ambiental y generar espacios de recreación (plazas, canchas de futbol) como lugares de encuentro,
partiendo de que dichas estrategias son claves para consolidar la red de salud ambiental.
72
VII. ANEXOS
Anexo 1: Herramientas para el diagnóstico.
En psicología dentro del área de Neurodesarrollo se utilizan:
Test de WPPSI III (Wechsler Preschool and Primary Scale of Intelligence)
Prunape para pesquisa y sospecha.
Escala de Cumanin: escala española cognitiva
Test de Bender (prueba visomotora), es utilizado en particular para definir derivaciones a
neurología porque detecta trastornos en la organicidad.
Test DFH (figura humana) y HTP (casa/árbol/persona) ambos son de utilidad para el diagnóstico de
trastornos emocionales conjuntamente con la observación y la escucha.
En fonoaudiología dentro de la USAM, se realiza sobre todo diagnóstico, seguimiento, prevención
y tratamiento del área del lenguaje y de la fono-odonto-estomatología.
Los test utilizados son:
PLS4 (preschool language scale) de 0 a 4 años
Garner expresivo y receptivo (comprensión) de 2 a 9 años
ITPA (test de habilidades psicolingüísticas) de 5 a 7 años
Escala alfa y beta
Observación (cualitativo)
Hora de juego lingüística (cualitativo)
Anexo 2: Profesionales de ATDI que cumplen su funciones en escuelas y US.
Desde la Escuela 503 de Wilde concurren profesionales a US Nº 10, Torres de Wilde y Salvarredi y
al Hogar la Paz
Desde la Escuela 504 de Wilde concurren profesionales a Hospital de Wilde y a US Nº 8
Desde la Escuela 506 de Dock Sud concurren profesionales a la USAM, US Nº 4, 9 y 15.
Desde la Escuela 507 de Villa Domínico concurren profesionales al Htal. Perón y a las US Nº 1 y 11.
Anexo 3: Herramientas mmetodológicas del Centro de Estimulación
El Libro Blanco de la Estimulación Temprana
Test de desarrollo cognitivo CAT/ CLAMS (Clinical Adaptative Test/Clinical Linguistic Auditory
Milestone Scale) de 0 a 3 meses
Observación
Escala de Emmi Pikler
73
Anexo 4: Otros centros que se dedican a trastornos del desarrollo psicomotor infantil en el ámbito
privado.
DOMICILIO
N
NOMBRE
DEL
CENTRO
ESTABLECIMIENT
LOCALIDA
º
INSITUCIÓN
O
D
1
A.P.A.N.A.U. Asociación de Ayuda
al Niño Autista
Estrada 2451
Sarandí
2
ARCO IRIS
9 de Julio 36/38
Avellaneda
3
ASOCIACION PEQUEÑA OBRA DE
Manuel
LA DIVINA PROVIDENCIA
620
4
O
DEL
Vélez
Centro Renacer S.R.L.
5
Estévez
Avellaneda
Sarsfield
282/84
Manuel
Avellaneda
Ocantos
CIANTAL S.R.L.
32/40
Avellaneda
6
Escuela Especial MI CAMINO
Lincoln 74
Wilde
7
INSTITUTO DEL NIÑO S.R.L.
Independencia 144
Sarandí
8
Instituto Mannoni S.R.L
Raquel Español 61
Wilde
74
MODALIDAD
Nº
MODALIDAD TERAPÉUTICA
1
Centro Educativo Terapéutico con
2
CONCURRENCIA
Integración
Jornada Simple/Doble
Centro de Día
Jornada Simple/Doble
3
Alojamiento Lunes a Viernes
Hogar con Centro de Día
4
DE
Permanente
Centro Educativo Terapéutico con
Integración
5
Jornada Simple/Doble
No
hay
Apoyo a la Integración Escolar
seleccionada
6
Formación Laboral/ EGB
Jornada Doble
7
Centro de Día/ Estimulación temprana/
modalidad
Servicio de rehabilitación- Centro
8
especializado
Jornada Simple/Doble
Centro Educativo Terapéutico
Jornada Simple/Doble
Para tener en cuenta se considera:
Centro educativo terapéutico: Modalidad terapéutica que tiene como objetivo: adecuar el proceso
educativo a las reales posibilidades de cada niño y adolescente, mediante la incorporación de
conocimientos y aprendizajes de carácter educativo a través de enfoques, metodologías y técnicas
de carácter terapéutico.
Centro de día: dirigido a promover la adquisición y/o consolidación de hábitos, capacidades, y
aptitudes, que favorecen la mayor autonomía de desempeño personal-social posible en cada
individuo, propiciando una adecuada inserción familiar, institucional y social.
Hogar: Modalidad terapéutica pensada para lograr una contención adecuada en un clima de
integración y convivencia profesional y familiar, con un horario extendido o completo de
integración al mismo.
A.P.A.N.A.U. Asociación de Ayuda al Niño Autista:
Es una Asociación Civil sin fines de lucro para la Asistencia de niños, adolescentes y adultos con
Autismo. Tiene el objetivo de abordar el tratamiento del autismo en forma interdisciplinaria,
75
implementando acciones y programas de asistencia terapéutica, de orientación familiar, de
docencia y de investigación, dirigido a los niños y jóvenes, a sus familias, y a la comunidad en
conjunto.
Funciona como Centro educativo terapéutico. Brinda sus servicios a niños entre 6 y 25 años.
También implementan las modalidades de Centro de Día y Hogar.
Tel: 011 4265-2272
Arco Iris:
Centro de Día dedicado a logran una mejor calidad de vida para la persona con discapacidad y su
familia.
Se brinda un lugar terapéutico de Contención, Confianza y Respeto que permite a través del
abordaje individual y/o grupal, el desarrollo integral de las capacidades de los niños, jóvenes y
adultos a fin de desplegar y descubrir su Ser.
Se realizan periódicamente Talleres vivenciales, donde los padres pueden experimentar
sentimientos y sensaciones al igual que sus hijos a través del contacto, exploración y juego con
diferentes materiales; entrevistas, reuniones, y cada seis meses entrega de informes escritos sobre
la evolución del tratamiento. Se intercambia información e indicaciones para el hogar respecto de
hábitos, alimentación, posturas, equipamiento y toda necesidad que surja desde el concurrente, su
familia y/o se detecte desde la Institución.
Talleres Fijos: para atender a los grupos con necesidad de atención personalizada más constante, y
un bajo nivel de autonomía, se cuenta con la modalidad de talleres dictados por un único equipo
que atiende todos los días al mismo grupo. (Psicología, Terapia ocupacional, Educación física,
Artística, Cuentos, Danza movimiento, Lúdico sensorial, Actividades de la vida diaria,
Alimentación, Cocina, Manos a la obra, Estimulación sensorial y Estimulación cognitiva)
Talleres Rotativos: con el fin de promover un mayor intercambio y riqueza en el aprovechamiento
de los espacios para los grupos con un alto nivel de autonomía, y generando en sí misma una rutina
socializadora que tiende a la incorporación de hábitos de convivencia y autocontrol, también
cuentan con un sistema rotativo que permite participar de los talleres dictados por distintos
talleristas a lo largo del día y contando con la participación de un gran número de actividades.
(Psicología, Terapia ocupacional, Educación física, Psicodrama, Producción de Eventos, Danza,
Lúdico, Actividades de la vida diaria instrumental, Psicomotricidad, Cocina, Manos a la obra,
Estimulación social y Estimulación cognitiva)
76
Adicionalmente todos los talleres se articulan en torno a proyectos institucionales de corte
longitudinal, que orientan el desarrollo de las actividades del centro. (Proyecto de Socialización
Externa – Olimpiadas Arco Iris – Proyecto de socialización Interna – Proyecto de Feria)
Tel: 011 4205.9093 / 42052512 / 39744586
Asociación pequeña obra de la divina providencia:
Actividad Principal: SERVICIOS DE ATENCIÓN A PERSONAS MINUSVÁLIDAS CON
ALOJAMIENTO
Pequeños Cottolengos:
El Cottolengo quiere ser respuesta humana y cristiana para muchas personas con discapacidad
necesitadas de un espacio existencial, capaz de dignificar y devolver humanidad. Para eso,
religiosos y laicos, profesionales, trabajadores y voluntarios, unen esfuerzos cotidianamente
buscando mejorar la calidad de vida y las posibilidades de aquellos hombres, mujeres y niños que
han encontrado en el Cottolengo su lugar.
Escuelas y centro es educativos:
Para la obra Don Orione, la escuela es el más alto servicio que se puede dar al pueblo; junto a las
obras de caridad, forman parte de un único proyecto pedagógico. Las instituciones educativas
orionitas buscan conservar el carácter popular y evangelizador de los comienzos, a la vez que
priorizar la educación integral de los niños y jóvenes, para proyectar con ellos un futuro digno.
Hogares y Centros para niños
Don Orione, que empezó su apostolado ocupándose de los más pequeños, tuvo una preocupación
especial por los niños que vivían en situación de abandono y desamparo. La familia orionita, fiel a
la inspiración y atenta a la problemática actual, dedica parte importante de su misión a esta tarea
de amor, educación y protección, que se realiza desde distintas obras, pero en especial, en los
Hogares y diversos Centros de día para chicos.
Teléfono:
4393-4255
Centro Renacer S.R.L.
Es un centro educativo terapéutico que ofrece:
-Estimulación temprana y
-Apoyo a la integración escolar
Trabajan con casi todas las obras sociales, excepto: Profe, UOM y Pami.
Teléfono: 4203-7498
77
CIANTAL S.R.L.
Es un Centro para niños hipoacúsicos que brinda: fonoaudiología, psicología y apoyo a la
integración escolar con maestra integradora. - Teléfono: 4204-7418
Escuela Especial MI CAMINO
Escuela Especial Con Integración a Escuela Común a Partir de los 6 Años.
Atención al Discapacitado
Instituciones Educativas
Iniciación Literaria
Formación Laboral
Centros de Día
Centros de Día para Discapacitados
Centros Educativos Terapéuticos
Equipos Integradores
Escuelas de Recuperación
Escuelas de Verano
Integración a Escuelas Comunes
Integración Escolar
Tel: 4206-8696
INSTITUTO DEL NIÑO S.R.L.
Es un centro de día para niños mayores de 14 años y funciona también como centro especializado
ofreciendo a niños de 0 años en adelante: estimulación temprana, kinesiología, terapia
ocupacional, musicoterapia, psicología y psicopedagogía.
Tel: 4265-4313
Instituto MANNONI:
Centro educativo terapéutico y consultorios externos
Brindan atención a pacientes neurológicos (motores) y mentales.
Realizan terapias individuales y grupales. Los profesionales actuantes son: psiquiatría, ortopedia,
psicología, psicopedagogía, fonoaudiología, kinesiología, musicoterapia, terapia ocupacional y
estimulación temprana.
Realizan abordaje interdisciplinario, talleres, actividades sociales recreativas, asistencia social,
maestra especial y acompañante terapéutico permanente,
Brindan un sistema abierto con participación activa de familia, obra social e instituciones.
Realizan Jornadas terapéuticas.
Tel (011) 4207-8937
78
Anexo 5: Algoritmo de derivación y seguimiento de niños de la EISAR de Villa inflamable.
Total de niños evaluados con
Prunape en la EISAR de Villa
Inflamable: 64
604
No pasan: 289
Pasan 315
Fueron contactados y
citados para evaluación en
la USAM: 84
No asistieron 9
Asistieron 75
Pendiente 13
niños
Administración de segunda
Prunape
Se administra
a 50 niños
Continúan en
búsqueda 298
En tratamiento y con
diagnóstico 3
En evaluación diagnóstica
o discontinuidad de
seguimiento 10
No se administra por
ser mayores de 6 años
a 12 niños
Pasan
No pasan
15
35
79
Pasan
15
Con consulta
resuelta 10
En evaluación
diagnóstica 3
En seguimiento
programado 1
Con diagnóstico y
en tratamiento 1
No pasan
35
En actual
tratamiento 10
Con diagnóstico
10
10
En seguimiento
programado 7
En evaluación
diagnóstica 17
Consulta resuelta
con diagnóstico 1
Con diagnóstico
1
10
De los 12 niños mayores de 6 años
En actual
tratamiento 4
En seguimiento
programado 1
Con diagnóstico 4
Con diagnóstico 1
En evaluación
diagnóstica 7
80
Anexo 6: Definiciones de caso para patologías graficadas en corredores epidemiológicos.

NEUMONÍA
Definición de caso
Caso sospechoso: Enfermedad respiratoria aguda febril con tos y se puede acompañar de dificultad
respiratoria y taquipnea.
Caso confirmado por radiología: Caso sospechoso con radiología que muestra un infiltrado lobar o
segmentario y/o derrame pleural.
Caso con confirmación etiológica: Caso sospechoso con detección de virus respiratorios del aspirado
nasofaríngeo y/o aislamiento de bacterias en hemocultivo (20 a 30% de neumonías) o derrame pleural.

ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA
Definición de Caso
Caso sospechoso: Aparición súbita de fiebre superior a 38°C Y tos o dolor de garganta y en ausencia de
otras causas.
Caso confirmado: Caso sospechoso con confirmación de laboratorio.

BRONQUIOLITIS
Definición de Caso
Caso sospechoso: Todo niño menor de 2 años, con primer o segundo episodio de sibilancias, asociado a
evidencia clínica de infección viral con síntomas de obstrucción bronquial periférica: taquipnea, tiraje, o
espiración prolongada, con o sin fiebre.
Caso con confirmación etiológica: Caso sospechoso con detección de los antígenos virales en el material
de aspirado nasofaríngeo.

DIARREAS
Definición de caso: Deposiciones aumentadas en número y cantidad con menor consistencia puede o no
contar con identificación del agente etiológico por laboratorio.
81

Documentos relacionados