PUESTA EN VALOR Y AMPLIACIÓN DEL INSTITUTO DE

Transcripción

PUESTA EN VALOR Y AMPLIACIÓN DEL INSTITUTO DE
CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS
PARA
PUESTA EN VALOR Y AMPLIACIÓN DEL
INSTITUTO DE ONCOLOGÍA “ANGEL H. ROFFO”
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN
PÚBLICA Y SERVICIOS
SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS
FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE ARQUITECTOS
Septiembre de 2010
1
ENTIDAD PROMOTORA:
ENTIDAD PROPIETARIA DEL Instituto
Angel H. Roffo:
MINISTERIO DE PLANIFICACION
FEDERAL, INVERSION PUBLICA Y
SERVICIOS
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Rector
Dr. Rubén HALLU
2
ENTIDAD ORGANIZADORA:
SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS
Presidente
Vicepresidente 1°
Vicepresidente 2°
Secretario General
Prosecretario
Tesorero
Protesorero
Vocales Titulares
Vocales Suplentes
Arq. Daniel Silberfaden
Arq. Luis María Albornoz
Arq. Mario Boscoboinik
Arq. Darío López
Arq. Roberto Busnelli
Arq. Ricardo Koop
Arq. Alberto Gorbatt
Arqs. Rita Comando, Daniel Miranda, Juan Martín
Urgell, Marcelo Grisetti, Jorge Lema
Arqs. Matías Gigli, Enrique García Espil, Walter Gómez
Diz, Alejandro Stoberl, Nanette Cabarrou, Marta Kelly, Adriana
Dwek, Pablo Suárez, Néstor Magariños, Graciela Novoa, Antonio
Ledesma
Auspiciante:
FEDERACIÓN ARGENTINA DE ENTIDADES DE ARQUITECTOS
Presidencia:
Vicepresidencia:
Secretaria General:
Tesorería:
Secretaria Permanente:
Secretaria de Concursos:
Vocales:
Arq. Gerardo Montaruli - Región Nuevo Cuyo
Arq. Luis María Albornoz - Región Capital
Arq. Raúl Barandiaran - Región Pcia. de Buenos Aires
Arq. Carlos Duarte - Región NEA
Arq. José Luis Ganem - Región NOA
Arq. Claudia Rosenzvaig
Arq. Daniel Ricci - Región Córdoba
Arq. Edgardo Bagnasco - Región Pcia. de Santa Fe
Arq. Adolfo Albanesi - Región Sur
3
Calendario del Concurso:
Fecha de Apertura: 22 de septiembre
Fecha de Cierre/
Recepción de Trabajos: 1º de noviembre
Fallo del Jurado: 22 de noviembre
Entrega de Premios: 26 de noviembre
Asesores:
Por el Ministerio de Planificación Federal:
Arq. Jorge Prieto
Por la SCA:
Arq. María Teresa Egozcue
Arq. Simonetta Pozzolo
Consultas a la Asesoría:
Las recibidas hasta el día 4 de octubre se contestarán el día 8 de octubre.
Las recibidas hasta el día 18 de octubre se contestarán el día 22 de octubre.
Visitas al sitio:
-
4 de octubre de 10 a 12hs.
11, 18 y 25 de octubre de 10 a 12hs.
Costo de las Bases:
El costo de las presentes bases es de $350 (trescientos cincuenta), más gastos de envío,
de corresponder.
Primer Premio:
Pesos: $160.000,-(a cuenta de honorarios)
Segundo Premio:
Pesos: $70.000,Tercer Premio:
Pesos: $30.000,Dos Menciones:
Pesos: $10.000,- cada una
Menciones honoríficas:
A criterio del jurado
4
INDICE
CAPITULO 1
REGLAMENTO DEL CONCURSO
1.6.
Llamado a Concurso
1.7.
Bases
1.8.
Carácter del Concurso
1.9.
De los participantes
1.9.1.
1.9.2.
1.9.3.
1.9.4.
1.9.5.
1.9.6.
1.9.7.
Obligación de los participantes
Condiciones que deben reunir los participantes
Reclamo de los participantes
Declaración de los participantes
Anonimato
Inscripción y compra de Bases
Visitas
1.10.
1.5.1.
Asesoría
1.5.2.
1.9.1.
1.5.4
1.5.5
Asesores
Deberes de los Asesores
Consultas a los Asesores
Formulación de las consultas
Informes de los Asesores
1.10.
Presentación de los trabajos
1.10.1
1.10.2
1.10.1.
1.10.2.
1.10.3.
1.10.4.
Condiciones
Exclusión del concurso
Sobre de identificación
Recepción de los trabajos
Envío directo
Recibo y clave secreta
1.11.
Normas de Presentación
1.1.1.
1.1.2.
1.1.3.
1.1.4.
1.1.5.
1.1.6.
Introducción
Normas de presentación
Elementos constitutivos
Condiciones de presentación de las láminas
Pautas de valuación
Embalaje
1.8
Jurado
1.1.1
1.1.2
1.1.3
1.1.4
1.1.5
1.1.6
1.1.7
1.1.8
1.1.9
1.1.10
1.1.11
Composición del Jurado
Funcionamiento del Jurado
Deberes y atribuciones del Jurado
Convocatoria y sede del Jurado
Informe de la asesoría
Plazo para la actuación del Jurado
Asesores del Jurado
Premios desiertos
Inapelabilidad del fallo
Apertura de sobres
Falsa declaración
5
1.1.12
Acta final
1.2
Retribuciones
1.7.5.
Premios
1.10.
Obligaciones
1.10.2.
1.10.3.
1.10.4.
1.10.5.
1.10.6.
Propiedad Intelectual
Derecho de Repetición
Exposición
Devolución de los Trabajos
Condiciones Obligatorias de las Bases
CAPÍTULO 2
CONSIDERACIONES GENERALES
2.1.
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
Introducción al tema
Historia - Instituto de Oncología “Angel H. Roffo”
Instituto de Oncología “Angel H. Roffo” actual
Objetivos para un centro moderno
2.2.
2.2.1.
El Instituto Roffo en la red de salud de la UBA
Red de Salud de la UBA
CAPÍTULO 3
CONSIDERACIONES PARTICULARES
3.1.
3.2.
3.2.1.
3.2.
3.2.1.
Objeto y alcance del Concurso
Ubicación
Configuración espacial del actual instituto
Criterios de Intervención Proyectual
Previsiones de proyecto para la Programación de la obra en
etapas
CAPÍTULO 4
CONSIDERACIONES DEL PROGRAMA
4.1
Recomendaciones y Requerimientos para la puesta en valor
del Instituto de Oncología “Angel H. Roffo”
Introducción
Premisas
Etapabilidad
Arquitectura
Instalaciones
Documentación gráfica y técnica
4.4.1.
4.1.2.
4.1.3.
4.1.4.
4.1.5.
4.1.6.
6
ANEXOS:
ANEXO A
DECLARACION JURADA DE LOS AUTORES
ANEXO B
RECIBO
ANEXO C
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ANEXO D
INFORMACIÓN SOBRE EL IOAHR ACTUAL:
PLANOS DE ARQUITECTURA
ANEXO E
NORMATIVA MUNICIPAL PARA LA PARCELA
PLANCHETA MUNICIPAL
NOTA A DGIUR
ANEXO F
ENSAYO DE SUELOS
ANEXO G
MENSURA, PLANIALTIMETRÍA Y UBICACIÓN
ESPECIES ARBOREAS
ANEXO H
FOTOGRAFÍAS
7
CAPÍTULO
1
REGLAMENTO DEL CONCURSO
8
CAPÍTULO 1
1.1.
REGLAMENTO DEL CONCURSO
LLAMADO A CONCURSO
El Ministerio de Planificación Federal, Inversión Publica y Servicios, con domicilio en la
calle Hipólito Yrigoyen 250, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su carácter de
“Entidad Promotora” y la Sociedad Central de Arquitectos, con domicilio en la calle
Montevideo 938 de la misma ciudad como “Entidad Organizadora”, llaman a “Concurso
Nacional de Anteproyectos para la puesta en valor y ampliación del Instituto de Oncología
Angel H. Roffo, Universidad de Buenos Aires”.
1.2 BASES
El Concurso se regirá por lo establecido en el presente reglamento, programa y anexos,
llamados en adelante "Bases", las que tendrán carácter contractual entre el Promotor y el
Organizador, y los Participantes.
También formarán parte de las Bases las consultas efectuadas por los participantes y
respondidas por los Asesores.
Cualquier aspecto no específicamente contemplado en las Bases deberá resolverse de
acuerdo con lo que se estipula en el Reglamento de Concursos de la Federación Argentina
de Entidades de Arquitectos. (Ver: http://www.fadea.org.ar/despliegue.php?idreg=31 )
1.3. CARÁCTER DEL CONCURSO
El presente Concurso de Anteproyectos es de carácter nacional, a una sola prueba y
queda abierto desde el 22 de septiembre hasta el 1º de noviembre.
1.4. DE LOS PARTICIPANTES
1.1 .1. Obligación de los participantes
El hecho de intervenir en este concurso implica el reconocimiento y aceptación de todas
las disposiciones, documentos y anexos de las bases, como también de los reglamentos
constructivos vigentes en la localidad, de las consultas y respuestas que se cursen en el
proceso del mismo y con el Reglamento de Concursos de la Federación Argentina de
Entidades de Arquitectos (FADEA).
1.5.3. Condiciones que deben reunir los participantes
Para participar en este concurso se requiere ser arquitecto, con título expedido o
revalidado por una universidad nacional o de universidades privadas debidamente
reconocidas en la República Argentina, estar matriculado en el Colegio o Consejo
Profesional respectivo de su jurisdicción y ser socio o matriculado de alguna entidad
adherida a la Federación (Art.13 Reglamento de Concursos). En el caso particular de la
Ciudad de Buenos Aires, deberá estar asociado a la Sociedad Central de Arquitectos.
En caso de equipos compuestos interdisciplinariamente es necesario y suficiente que los
miembros arquitectos titulares cumplan con estos requisitos.
No podrá presentarse a este concurso persona alguna que forme parte de la
administración de la Institución Organizadora. Tampoco podrán participar quienes tuvieran
vinculación profesional con alguno de los asesores o hubiere intervenido en forma directa
en la confección de estas Bases.
No podrán participar de este concurso los integrantes de la entidad Patrocinadora.
9
El participante que fuese socio, colaborador, empleado o empleador de algún miembro del
Colegio de Jurados de la Federación o de las entidades organizadoras o patrocinadoras,
deberá comunicar su participación en el concurso. Esto provocará la eliminación del
Jurado que se encuentre en situación de incompatibilidad, a fin de que no resulte sorteado
o electo para el caso que corresponda (Art.15 Reglamento de Concursos).
1.5.4. Reclamo de los participantes
Ningún participante podrá reclamar ante el Promotor, ni recurrir a propaganda alguna que
trate de desvirtuar el fallo, desprestigiando a los miembros del Jurado, a la Asesoría o a los
demás participantes.
Quienes transgredieren lo establecido, serán pasibles de las sanciones que correspondan,
previa intervención del Tribunal de Ética de la Sociedad Central de Arquitectos (Art. 47
Reglamento de Concursos).
1.5.5. Declaración de los participantes
Cada participante deberá declarar por escrito y bajo su firma que las ideas y anteproyecto
presentados son su obra personal, concebida por él y dibujada bajo su inmediata
dirección, de acuerdo con la declaración jurada que se acompaña como Anexo A.En el mismo podrá mencionar a los colaboradores que reúnan o no las condiciones
establecidas en el punto 1.4.2, pero el Promotor solo contrae las obligaciones emergentes
del concurso con el profesional o profesionales arquitectos autores del trabajo premiado,
considerándose la mención de los demás a título informativo.
1.5.6. Anonimato
Los participantes no podrán revelar la identidad de su trabajo ni mantener comunicaciones
referentes al concurso ya sea con miembros del jurado o con el Promotor, salvo en la
forma en que se establece en el punto 1.5.3. de estas Bases (Art.50 Reglamento
Concursos).
1.5.7. Inscripción y compra de Bases
La inscripción en el concurso y adquisición de las Bases, que se puede realizar hasta 5
días antes del cierre, puede hacerse en la sede de la entidad organizadora o de cualquier
entidad adherida a la FADEA. También puede hacerse por correo común o electrónico, en
cuyo caso se deben seguir los siguientes pasos:
) Primer paso
Depositar el precio de compra de las Bases. Hacer una transferencia por cajero
automático, por banca electrónica o desde el banco donde se tenga cuenta (o hacer un
depósito en cualquier sucursal del banco HSBC Bank Argentina) para acreditar en la
cuenta 3050-00710-6, CBU 15000589 00030500071064, de la Sociedad Central de
Arquitectos (CUIT 30-52570951-1) en dicho banco (Sucursal 305). El monto a depositar es
de $ 350 (pesos trescientos cincuenta), más gastos de envío, en caso de corresponder.
b) Segundo paso
1- Comunicar el pago a la entidad organizadora correspondiente, Sociedad Central de
Arquitectos, Montevideo 938, Buenos Aires, CP C1019 ABT, República Argentina, tel: (5411) 4812-3644/ 4812-5856, fax: 4813-6629, correo electrónico: [email protected],
indicando en el Asunto: Concurso Instituto de Oncología Angel H. Roffo.
2- Hacer llegar una copia física o electrónica del comprobante del pago realizado.
3- Hacer llegar una dirección electrónica del participante en la que desee recibir las
comunicaciones oficiales del Concurso.
El recibo que certifica la adquisición de las bases deberá ser presentado en el momento de
la entrega de los trabajos.
0.0.0 Visitas
Se considera indispensable realizar una visita de reconocimiento al predio.
Se podrán visitar los edificios y espacios comprendidos en el presente concurso, el día 4
de octubre, en el horario de 10 a 12hs.
10
En lo que respecta a los espacios semipúblicos, de calles y jardines interiores, su acceso
peatonal será libre durante los días 11, 18 y 25 de octubre, en el horario de 10 a 12hs.,
previa identificación y registro de los interesados en el acceso al Instituto.
1.5 ASESORÍA
1.5.1. Asesores
Actúan como tales el Arq. Jorge Prieto, por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión
y Servicios públicos y la Arq María Teresa Egozcue y la Arq. Simonetta Pozzolo, por la
Sociedad Central de Arquitectos.
1.1.1. Deberes de los Asesores
a) Redactar el programa y las Bases del Concurso, de acuerdo a directivas de los
promotores, a lo establecido en este Reglamento y en las leyes, ordenanzas y
normativas vigentes. Deberá contemplar el tiempo mínimo necesario que le demandara
al Jurado su tarea de acuerdo a la importancia del Concurso.
b) Hacer aprobar las Bases por la Entidad y las Bases y el Programa por el Promotor.
c) Organizar el llamado a Concurso y remitir a todas las Entidades federadas un juego
de Bases y anexos.
d) Evacuar según el procedimiento que establezcan las Bases las preguntas o
aclaraciones que formulen en forma anónima, los participantes
e) Solicitar a las Entidades la remisión de la lista actualizada de su Cuerpo de Jurados y
con ella elaborar una nómina que será utilizada para la elección o sorteo de los Jurados.
Cumplido esto, remitir a la Federación un informe donde consten los nombres de los
Jurados electos o sorteados.
f) Recibir por interpósita persona los trabajos presentados asegurando mediante una
clave, el anonimato de los participantes y redactar un informe dando cuenta de los
trabajos recepcionados, de los rechazados y los observados.
g) Convocar al Jurado, entregarle los trabajos y el informe al que alude el inciso anterior
y participar de la reunión con facultades para emitir opinión sobre la interpretación hecha
de las Bases, por parte de los participantes, velando para que se cumplan todas las
disposiciones obligatorias.
h) Suscribir juntamente con el Jurado el Acta del Fallo, señalando, si es el caso, las
discrepancias que pudiera tener y comunicar el resultado del Concurso al Promotor, a la
Federación, a la Entidad organizadora, a los ganadores y a la prensa.
i) Se establece una inhabilitación especial a los miembros de los Cuerpos de Asesores
de las Entidades federadas de participar en calidad de tales en concursos no auspiciados
por la Federación.
1.5.3. Consultas a los asesores
Los participantes podrán formular consultas a los asesores referidas a dudas de
interpretación, datos específicos no incluidos, errores, o cualquier otro tema referidos al
concurso y que no se encuentre expresados en las Bases.
•
•
Las recibidas hasta el 4 de octubre se contestarán el 8 de octubre
Las recibidas hasta el 18 de octubre se contestarán el 22 de octubre
1.5.4. Formulación de las consultas
a) Se referirán a puntos concretos de las Bases.
b) Deben estar expresadas en forma breve y clara.
a) Serán escritas en imprenta, sin firmas ni signos que permitan individualizar el
remitente.
d)
Estarán dirigidas a: "Señores Asesores del "CONCURSO NACIONAL DE
ANTEPROYECTOS – “Puesta en Valor y Ampliación del instituto de Oncología “Angel
H. Roffo”, Universidad de Buenos Aires, al domicilio de la Sociedad Central de Arquitectos,
11
Montevideo 938 (1019) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, o por Correo Electrónico a:
[email protected]
1.5.5. Informes de los asesores
Los informes que emita la Asesoría dando respuesta a las consultas formuladas por los
participantes, que estarán refrendados por todos los asesores pasarán a formar parte de
las Bases y serán entregados al Jurado en el momento de su constitución.
1.4.
PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
1.6.1. Condiciones
Cada participante podrá presentar más de un trabajo completo separadamente. No serán
admitidas variantes de una misma propuesta. Los elementos constitutivos no contendrán
lema ni señal que pueda servir para la identificación de su autor o autores.
1.6.2. Exclusión del Concurso
No serán aceptados los trabajos que no sean entregados dentro del plazo fijado o que
contengan una indicación que permita determinar la identidad del participante. Los trabajos
que por exceso o defecto no respeten las normas de presentación que se establecen en el
punto 1.7. de estas bases serán observados por los asesores, separando los elementos en
exceso o en defecto, siendo facultad del Jurado su aceptación o declaración fuera del
concurso (Art. 50 Reglamento de Concursos).
1.6.3. Sobre de identificación
Con cada trabajo los participantes entregarán un sobre blanco, sin signos, tamaño oficio,
opaco, cerrado y lacrado, en cuyo exterior el participante escribirá a máquina o en letra de
imprenta el nombre del arquitecto por el que vota para que integre el Jurado en
representación de los participantes.
Este deberá pertenecer al Cuerpo de Jurados de FADEA, y haber sido incluido en la
nómina de quienes hayan aceptado la posibilidad del cargo que figurará en el último
informe suministrado por la Asesoría. Se admitirá el voto en blanco.
Dicho sobre contendrá un segundo sobre cerrado y lacrado que contendrá la Declaración
Jurada que hace referencia en el punto 1.4.4 (Anexo A), donde constará:
•
•
•
•
Nombre del autor o autores de la propuesta, con mención o no de los colaboradores.
Domicilio, título universitario exigido en 1.4.2, entidad y fecha en que le fue otorgado o
revalidado.
Número de matrícula y colegio o consejo profesional en el que está inscripto.
Número de Socio de la entidad integrante de FADEA a la que pertenece.
Si el participante desea que su nombre figure junto al trabajo en la exposición a realizarse
posteriormente al fallo del jurado, aunque no hubiese recibido premio o mención, deberá
escribir en el exterior del segundo sobre: "El jurado está autorizado a abrir este sobre para
que el nombre del autor o autores figure en la exposición de los trabajos". Sin esta
aclaración, los trabajos no premiados guardarán anonimato.
1.6.4. Recepción de los trabajos
Los trabajos serán recibidos por la Asesoría el día 1º de noviembre, desde las 19 hs. hasta
las 21 hs. en la sede de la Sociedad Central de Arquitectos, Montevideo 938, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, y por delegación el mismo día con el mismo horario en las
sedes de las entidades de la FADEA que a continuación se indican:
-
Colegio de Arquitectos de Jujuy - Av. Arturo Illia 865 – 4600 San Salvador de Jujuy
Colegio de Arquitectos de la Pcia. de Buenos Aires – Bvard. 53 N°320 – 1900 La Plata
Distrito I: Calle 10 nº 689. La Plata
Distrito II: Larroque 550. Banfield
Distrito III: L.N. Alem 826. Morón
12
-
Distrito IV: Virrey Liniers 1906. San Martín
Distrito V: Calle 30 nº 564. Mercedes
Distrito VI: Castelli 573. Pergamino
Distrito VII: Ascasubi 211. Pehuajó
Distrito VIII: Necochea 425. Azul
Distrito IX: Dorrego 1657. Mar del Plata
Distrito X: Güemes 360. Bahía Blanca
Colegio de Arquitectos de La Rioja – San Nicolás de Bari Oeste 1138 – 5300 La Rioja
Colegio de Arquitectos de San Luis – Mitre 434 – 5700 San Luis
Colegio de Arquitectos de Santiago del Estero – Bo. Ferreira y N. Heredia, Pque.
Aguirre – 4200 Santiago del Estero
Colegio de Arquitectos de Entre Ríos – Libertad 149 – 3100 Paraná
Colegio de Arquitectos de Mendoza – Mitre 617, piso 1º – 5500 Mendoza
Colegio de Arquitectos de Misiones – Av. Fco. de Haro 2745 - 3300 Posadas
Colegio de Arquitectos de Salta – Pueyrredón 341 – 4400 Salta
Colegio de Arquitectos de San Juan – Av. Gral. Acha 979 sur – 5400 San Juan
Colegio de Arquitectos de Tucumán – Rivadavia 179, PB, of. 2 – 4000 San Miguel de
Tucumán
Colegio de Arquitectos de Río Negro – Saavedra 534 – 8500 Viedma, Río Negro
Colegio de Arquitectos de Córdoba – Laprida 40 – 5000 Córdoba
Colegio de Arquitectos de Santa Fe – Av. Belgrano 650 P. A. – 2000 Rosario
Colegio de Arquitectos de Formosa – Av. 9 de Julio 1243 – 3600 Formosa
Sociedad de Arquitectos de Corrientes – La Rioja 1240 – 3400 Corrientes
Sociedad de Arquitectos del Chaco – Av. 25 de Mayo 555 – 3500 Resistencia
Colegio del Arquitectos del Neuquén – Entre Ríos 553, PB, of. 2 – 8300 Neuquén
Asociación de Arquitectos Cordilleranos del Chubut – San Martín 402 – Esquel
Sociedad de Arquitectos del Nordeste del Chubut – San Martín 306, 1º “7” – 9100
Trelew
Sociedad de Arquitectos de Santa Cruz – 25 de Mayo 286 – 9400 Río Gallegos
Asociación de Arquitectos de La Pampa – Urquiza 564 – 6300 Santa Rosa
Unión de Arquitectos de Catamarca – Camilo Melet 223 – 4700 San F. del Valle de
Catamarca
En las entidades indicadas, la Asesoría delegará, para este acto, en la persona que a tal
efecto designe la entidad que corresponda, quien deberá ajustarse a las disposiciones de
recepción establecidas en estas bases, siguiendo el procedimiento que se detalla a
continuación:
a)
Verificará la presentación del recibo de adquisición de las bases y redactará por
triplicado un recibo, donde conste la cantidad de los elementos correspondientes al trabajo
presentado, que serán numerados correlativamente partir del número 1 (uno). El original
será suministrado a la persona que efectúe la entrega del trabajo, el duplicado será
remitido a la Asesoría del concurso, adjuntando el correspondiente sobre, y el triplicado
quedará en poder de la entidad receptora.
b)
El mismo número del recibo se escribirá con lápiz en forma suave, que permita ser
borrado sin dejar huellas, sobre todos los elementos integrantes del trabajo.
c)
Percibirá, si es el caso, el importe correspondiente al embalaje y flete de cada
trabajo hasta el lugar de funcionamiento del jurado.
d)
Vencido el plazo estipulado en las bases, procederá a labrar un acta de recepción
por duplicado, en la que deberá indicarse la cantidad de trabajos recibidos, los elementos
de que consta cada uno y los votos emitidos por los participantes para elegir el miembro
que los representará en el jurado. El original de dicha acta será enviado a la asesoría. El
acta de recepción deberá suscribirse aun cuando no se haya presentado trabajo alguno.
e)
Inmediatamente de labrada el acta de recepción, comunicará telefónicamente a la
Asesoría la cantidad de trabajos recibidos y el número de sufragios emitidos por cada uno
de los candidatos votados para integrar el jurado en representación de los participantes.
Esta comunicación deberá cursarse aun cuando no se haya recibido trabajo alguno.
13
f)
Arbitrará los medios para que, inmediatamente a la recepción, sean enviados a la
Asesoría los trabajos recibidos, incluyendo los duplicados de sus recibos y el acta de
recepción.
1.6.5. Envío directo
Los participantes que decidan enviar en forma directa sus trabajos por correo o cualquier
otro medio adecuado deberán hacerlo a nombre de los Asesores del “Concurso Nacional
de Anteproyectos para la puesta en valor y ampliación del Instituto de Oncología Angel H.
Roffo – Universidad de Buenos Aires”, a la sede de la Sociedad Central de Arquitectos,
Montevideo 938, CABA (CP C1019ABT). La caja o paquete en que se remita el trabajo, así
como el documento que ampare el envío, no deberá tener indicación del concursante
como remitente, sino otro que no identifique al autor. El envío se realizará a más tardar a la
fecha y hora señaladas para la clausura del concurso, siendo el timbrado de correo
constancia de la entrega en término. Para estos casos, la Asesoría o sus delegados
extenderían un recibo en el que se haga referencia al número del documento de porte para
lo cual, al despachar los trabajos por correo se deberá enviar a la SCA vía fax o
escaneado en correo electrónico el comprobante de envío. La asesoría no se hace
responsable del extravío de los trabajos enviados en esta forma
1.6.6.
Recibo y clave secreta
En el acto de la recepción, la Asesoría o sus delegados entregarán a cada participante un
recibo numerado, se identificará cada lámina correspondiente con un número igual en
cada una de ellas. En la Sede de la SCA, se preparará una clave secreta para identificar
los trabajos por medio de número o letra desconocidos por el participante, con el que
señalará los elementos de cada trabajo y el sobre de identificación. La clave de
identificación será conservada en poder de la Asesoría hasta el momento de la
adjudicación de los premios.
1.4.
NORMAS DE PRESENTACION
1.7.1. Introducción
Este capítulo contiene un listado de documentación específica a presentar por los
participantes. La intención de estos requerimientos es asegurar que todas las
presentaciones sean evaluadas con el mismo criterio. La presentación será examinada
para determinar si han sido cumplidas todas las pautas de diseño. Las documentaciones
técnicas y de arquitectura deberán contar con una memoria descriptiva, láminas adheridas
a paneles rígidos livianos y otros elementos indicados en este capítulo para describir el
anteproyecto.
El concepto de diseño y los sistemas constructivos a utilizar para la ejecución del
anteproyecto deberán describirse claramente para poder evaluar la propuesta de cada
participante.
1.7.2. Normas de presentación
Se indican a continuación las normas a las cuales deberán atenerse los participantes a
efectos de presentar sus anteproyectos, los elementos solicitados se consideran
indispensables para la comprensión y evaluación de las propuestas arquitectónicas.
1.7.3. Elementos constitutivos
La presentación del anteproyecto se realizará con los siguientes elementos obligatorios:
1.7.3.1. Láminas conteniendo:
Lámina Título
Descripción
Escala
14
Carácter
1
2
Planta general de
techos con ubicación
dentro del entorno
que rodea el predio y
con emplazamiento
dentro del terreno
completo
Corte Vista
longitudinal
Se deberán graficar las soluciones adoptadas
ante las condicionantes urbanas: Implantación del
edificio, vinculaciones con el entorno mediato y
elementos de la estructura urbana, vías de
comunicación principal, accesibilidad, condiciones
ambientales, etc.
Se consignarán las propuestas para responder a
la flexibilidad de uso y al posible crecimiento.
Ubicación del proyecto: En el área urbana o
territorial donde se interviene. Se deberá graficar
en forma sintética los elementos de la estructura
urbana o territorial, vías de comunicación
principal, accesibilidad, condiciones ambientales,
paisajistas, etc.
Emplazamiento: Desarrollo del entorno
inmediato al edificio que se proyecta, indicando la
posición y características morfológicas de los
edificios que componen el conjunto, la articulación
y naturaleza de los espacios libres, vías de
circulación que los vinculan, ejes de composición,
tensiones espaciales dominantes, accesos, etc.
Diseño urbano del sector: En este punto se
considerarán las Cotas generales del terreno,
niveles. Forestación, indicación de especies.
Equipamiento urbano.
1:750
Esquemas, gráficos
Expresión libre acerca de ideas, pautas
bioambientales, etapas, materialidad, tecnologías
propuestas, detalles, etc.
libre
Esquemas:
Estructura,
instalaciones,
Esquemas en planta de Subsistema de
Instalaciones y estructura
- Estructuras resistentes
- Sanitarias, Incendio, fluidos gaseosos
- Eléctricas: corrientes fuertes/débiles
- Termomecánica
A- Plantas generales
de cada nivel
A- Llevarán nombre de locales, amuebladas y
equipadas. Tendrán por lo menos una cota parcial
detallada y una cota total en cada sentido,
Niveles. La planta principal (baja, terreno, de
acceso), deberá abarcar de acuerdo a cada
situación de emplazamiento, una extensión que
permita visualizar con claridad el criterio adoptado
para integrar el edificio con su entorno inmediato.
libre
1:300
NOTA: En estas Plantas Generales de
Arquitectura se marcará el Subsistema
Circulatorio de acuerdo a las normas de colores
determinados.
Se marcarán, asimismo, los accesos y las
circulaciones, tipos e implementación:
Estacionamientos, Discapacitados, Escaleras,
rampas, ascensores, montacargas, etc.
Deberá ubicarse siempre con la Av. San Martin
paralela al borde inferior de la lámina.
B- Plantas de
Subsistema Espacial
Funcional
B- Coincidiendo en la misma lámina de las
plantas generales, en el lado superior izquierdo,
se ubicarán en correspondencia estas plantas,
donde se aplicarán distintos colores plenos a los
diferentes sectores funcionales (servicios) según
código.
15
Obligatorio
1:1000
Obligatorio
Cantidad de láminas, según niveles.
3
Fachadas
De los 3 frentes urbanos y las necesarias
interiores para comprender el proyecto.
Las vistas deberán ser ortogonales a los
edificios principales.
1:300
Obligatorio
4
Cortes
Los necesarios para hacer comprensible el
anteproyecto, con niveles de los pisos y alturas
parciales, Se deberá pasar cortes por espacios
compuestos por distintos niveles intermedios,
(recepción, auditorio, etc.).
1:300
Obligatorio
5
Detalle de sectores
representativos
Sector de planta representativo con Equipamiento
1 Corte vista con indicación de alturas,
cielorrasos, terminaciones
1:100
Obligatorio
6
Perspectivas
1 de conjunto
Perspectivas exteriores e interiores, como mínimo
tres de cada una. Dimensión mínima: 50 x 35 cm
Libre
Obligatorio
1.7.3.2. Carpeta A4 conteniendo:
1.7.3.2.1. Memoria descriptiva: Se presentará en una carpeta común y hojas formato A4.
Será sintética y complementaria de aquellas características que el dibujo del anteproyecto no
pueda expresar.
Su contenido reforzará las intenciones proyectuales de los participantes y los aspectos
significativos de la resolución, así como las ideas fuerza de la propuesta.
Deberá contener un listado de los materiales propuestos para la concepción del edificio,
los criterios adoptados para las estructuras, instalaciones y un presupuesto global
estimativo de grandes rubros.
Este último aspecto tiene como objeto poder evaluar si el costo del edificio proyectado es
acorde con las posibilidades económicas del Comitente, garantizando por lo tanto su
factibilidad de ejecución. La diagramación y contenido quedan a criterio de los
participantes.
A efectos de establecer una pauta orientativa, se informa que el Comitente dispone para
esta obra de un presupuesto total estimado de $ 298.000.000.1.7.3.2.2. Propuesta de Plan de etapas: El Instituto deberá abordar su puesta en valor y
refuncionalización en etapas, con funcionamiento simultáneo durante la obra. Esta
condición puede implicar diversas estrategias según a propuesta. Se solicita que el
participante aporte ideas respecto a un posible plan de etapas de ejecución de su
propuesta, sin interrumpir las actividades del Instituto, expresadas por medio de gráficos
sencillos, que muestren la viabilidad del plan de reorganización y refuncionalización
general dentro del sitio.
1.7.3.2.3. Cómputo Métrico de superficies: el cómputo métrico se presentará en formato A4.
Las variaciones de superficies, entre las indicadas en el programa arquitectónico, y la
propuesta por los anteproyectos presentados, no podrán exceder del 5 % (cinco por
ciento) en más o en menos.
Estas variaciones permitidas se aplicarán para cada local, su eventual utilización y
ubicación queda a criterio de los participantes.
1.7.3.2.4. Sobre de identificación: El contenido y forma de presentación del sobre, queda
indicado en los puntos: 1.6.3.
16
1.7.3.2.5. Recibo de compra de las Bases del Concurso: Deberá ser presentado en el
momento de entrega (1.6.4) y se abrochará en el sobre de identificación (Anexo B).
1.7.4. Condiciones de presentación de las láminas
a) Las láminas se presentarán adheridas a paneles rígidos y livianos de Tamaño A0, de
lectura apaisada, con la Avenida San Martín en la base del panel.
b) Los planos se presentarán en copias impresas en fondo claro y líneas oscuras.
Se podrá utilizar color libre en las Láminas de Perspectivas, cortes, fachadas y en las de
esquemas.
En las plantas, se utilizarán los colores convencionales que se detallan para señalar los
elementos a ser identificados mediante el uso del color con carácter de código.
c) El dibujo será simple, con línea valorada en sus espesores, para facilitar una rápida
comprensión. Las plantas llevarán acotaciones completas perpendiculares con definición
de los principales sectores o servicios.
1.7.4.1. Posición de los accesos: Se indicarán mediante una flecha del siguiente diseño:
del color correspondiente a su utilización.
1.7.4.2. Colores convencionales: A los efectos de la normalización de las
presentaciones, se hace referencia a la numeración correspondiente a los colores RGB.
1.7.4.3. Nombres: En cada sector o local, se pondrá el nombre correspondiente, sin
abreviaturas, salvo en los casos de imposibilidad total, los nombres se colocarán en una
proximidad que no obligue a hacer recorridos o búsquedas, eliminándose segmentos,
números de referencia, etc.
Se utilizará caracteres fácilmente legibles, letras del tipo ARIAL/HELVETICA.
1.7.4.4. Respecto a las Normas:
Las normas precedentemente establecidas, obedecen al propósito de unificar las
presentaciones. Los proyectos deberán atenerse a las mismas, ya que además de
simplificar la labor de evaluación, colocarán a todos los trabajos en condiciones similares
de comparación, eliminando factores ajenos al valor intrínseco de la obra, que pudieran de
alguna manera influir en los juicios.
1.7.4.5. Código de Colores de plantas generales y de Subsistema Espacial Funcional
17
d) El título de las láminas se ubicará en el ángulo inferior izquierdo en tipografía Helvética
(Arial). El título será "CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS – INSTITUTO DE
ONCOLOGÍA ANGEL H. ROFFO”, y a continuación, PLANTAS, FACHADAS, etc. Sobre
el mismo sector pero en el ángulo derecho, se ubicará el número correspondiente al panel.
e) Se acompañará la presentación con una copia en soporte magnético de todos
los documentos entregados.
3.0.0. Pautas de valuación:
El Jurado valorará los aspectos que se enuncian a continuación, por lo cual los
participantes deberán considerarlos con especial énfasis.
ASPECTOS
TEMAS
Accesos
Vinculación entorno
ASPECTOS AMBIENTALES
Parquización
Circulaciones
Estacionamientos
Subsistema físico-funcional
ARQUITECTURA
Aspectos Sistémicos
ARQUITECTURA
Aspectos Totalizadores
ARQUITECTURA
Aspectos Patrimoniales
EQUIPAMIENTO
Circulaciones
Instalaciones
Estructuras
Concepción Arquitectónica
Crecimiento, Flexibilidad
Etapabilidad con funcionamiento
simultáneo de la totalidad del Instituto
Puesta en Valor
Refuncionalización
Mobiliario
Equipamiento médico
18
4.0.0. Embalaje
Toda la documentación será presentada en un paquete o caja liviana, sin ninguna
indicación que permita reconocer la procedencia, preferentemente con protección interior
acolchada, para facilitar el transporte y la conservación de los paneles.
5.0.
JURADO
1.8.1. Composición del Jurado
El Jurado que emitirá el fallo del Concurso estará integrado por (6) miembros:
-
El presidente del Jurado, que será designado por El Ministerio.
Un arquitecto miembro del Colegio de Jurados Nacionales, representante de la
FADEA, elegido por sorteo.
- Un arquitecto miembro del Colegio de Jurados de la SCA, en su representación,
elegido por sorteo.
- Un arquitecto miembro del Colegio de Jurados Nacionales de FADEA, en
representación de los participantes, elegidos por votación de los mismos.
- Dos representantes de El Ministerio.
En caso de empate, el presidente del Jurado tendrá doble voto.
La constitución del Jurado responde a lo previsto por el Art. 26 del Reglamento de
Concursos de FADEA.
1.8.2. Funcionamiento del Jurado:
Los jurados serán nominativos e inamovibles desde la constitución del Jurado hasta la
emisión del fallo.
El Jurado funcionará con un quórum constituido por la mayoría de sus miembros. Al
proceder al otorgamiento de los premios, el fallo del Jurado se realizará de acuerdo con el
voto directo de sus miembros. Sí existiera caso de empate entre dos o más trabajos
premiados, el Presidente del Jurado poseerá doble voto para desempatar.
1.8.3. Deberes y atribuciones del Jurado (Art. 31 Reglamento de Concursos)
Son deberes y atribuciones del Jurado:
a) Aceptar las condiciones de este Reglamento, Bases y Programa del Concurso, como
así también respetar las disposiciones obligatorias a que hace referencia el arte 21º.
b) Recibir de la Asesoría los trabajos presentados y su informe.
c) visitar el terreno o el sitio donde se realizará la obra motivo del Concurso.
d) Estudiar en reunión plenaria las Bases, Programa, Consultas, respuestas y
aclaraciones, dictando las normas a que se ajustará su tarea, de manera que se asegure
una valoración de trabajos.
e) Interpretar, previa consulta a la Asesoría, las posibles imprecisiones contenidas en las
Bases, Programa y Anexos, así como las respuestas o aclaraciones emitidas por la
Asesoría en contestación a las consultas de los Participantes.
f) Declarar fuera de Concurso los trabajos en los que no se hayan respetado las
condiciones obligatorias de las Bases y Programa y los no admitidos según el artículo
24º f).
g) Formular un juicio crítico de todos los trabajos premiados y mencionados, siendo
optativo para el resto de los trabajos presentados.
h) Adjudicar los premios y demás distinciones previstas en las Bases y otorgar
menciones honoríficas cuando lo considere conveniente.
i) Labrar un acta donde se deje constancia del resultado del Concurso, explicando la
aplicación de los incisos d), g) y h); además, si fuera el caso, la aplicación del inciso f).
19
1.8.4. Convocatoria y sede del Jurado
Dentro de las 48 horas a partir de la recepción de todos los trabajos por la Asesoría, el
Jurado será convocado por ésta y sesionará en la Sede de la SCA, Montevideo 938,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
1.8.5. Informe de la Asesoría
En la primera reunión del Jurado, éste recibirá de la Asesoría un informe sobre el
cumplimiento de las normas del punto 1.7. por los participantes, fundamentando las
observaciones e ilustrando al Jurado sobre las características del concurso. La Asesoría
estará a disposición del Jurado durante el desarrollo de su trabajo, para efectuar las
aclaraciones necesarias.
1.8.6. Plazo para la actuación del Jurado
El Jurado deberá emitir su fallo antes del 22 de noviembre.
1.8.7. Asesores del Jurado
El Jurado está facultado para recabar los asesoramientos técnicos que considere
conveniente, sin que ello implique delegar funciones. La persona consultada deberá
declarar por escrito, y bajo declaración jurada, que no ha asesorado a ningún participante
del Concurso (Art.15 del Reglamento de Concursos).
1.8.8. Premios desiertos
Para declarar desierto cualquiera de los premios del Concurso deberán fundamentarse
ampliamente los graves motivos que determinen tal medida.
1.8.9. Inapelabilidad del fallo
El fallo del Jurado será inapelable (Art. 32 Reglamento de Concursos).
1.8.10. Apertura de sobres
Adjudicados los premios por el Jurado y labrada el acta donde ello conste, los sobres
correspondientes a los trabajos premiados serán abiertos por la Asesoría en presencia del
Jurado, de un representante de la Sociedad Central de Arquitectos y dos representantes
del Promotor, designados a tal efecto. La apertura de sobres se realizará en acto público
convocado a ese efecto.
1.8.11. Falsa declaración
Si alguno de los sobres mencionados en 1.8.10. contuviese una falsa declaración, el
Jurado está facultado a efectuar una nueva adjudicación, conservando el orden
establecido en el fallo.
1.8.12. Acta final
Se labrará, en el acto de apertura de sobres, un acta donde constará el nombre de los
autores de los trabajos premiados.
1.9. RETRIBUCIONES
1.9.1. Premios:
Se establecen los siguientes premios:
Primer Premio:
$160.000,- (pesos ciento sesenta mil) (a cuenta de honorarios) *
Segundo Premio: $ 70.000,- (pesos setenta mil)
Tercer Premio:
$ 30.000,- (pesos treinta mil)
Dos Menciones:
$ 10.000,- (pesos diez mil) cada una
Menciones honoríficas: A criterio del Jurado, a su solo arbitrio.
1.10. OBLIGACIONES
20
1.10.1. Propiedad intelectual
CLAUSULA DECIMO SEPTIMA: El Ministerio está facultado a designar a el/los
profesionales que considere necesarios para que intervengan en el desarrollo del proyecto
con el ganador, en calidad de asesores.
De acuerdo con lo estipulado en los Arts. 54 y 55 del Reglamento de Concursos de
FADEA, el Anteproyecto clasificado en primer lugar por el jurado pasará a ser propiedad
de El Ministerio. La propiedad de los restantes trabajos quedará en poder de sus
respectivos autores, razón por la cual no podrán ser utilizados ni en todo ni en parte, sin el
expreso consentimiento de los mismos. La supervisión de la ejecución de obra, tareas y
servicios estará a cargo de El Ministerio a través de la Dirección que corresponda.
1.5.2. Derecho de Repetición:
El clasificado en primer lugar no podrá ser utilizado para otro fin, ni podrá ser repetido.
1.10.3. Exposición
Luego de haberse fallado el Concurso, todos los trabajos admitidos serán expuestos
públicamente, exhibiéndose el juicio crítico emitido por el Jurado en los trabajos
premiados.
El lugar de exposición será la Sociedad Central de Arquitectos y los lugares que indique el
Promotor.
Los Jurados y Asesores participarán de dicho evento.
1.10.4. Devolución de los trabajos
Los trabajos no premiados serán devueltos por el Organizador contra entrega del recibo
correspondiente, no responsabilizándose el Organizador, ni el Promotor ni los asesores
por aquellos trabajos que no se retiren dentro de los treinta días de comunicada tal
devolución.
Los gastos de flete y embalaje corren por cuenta de los Participantes.
1.10.5. Condiciones obligatorias de las Bases
Son condiciones de cumplimiento obligatorio e inapelables, por parte de los participantes,:
El Reglamento de Concursos.
El programa de necesidades.
El cumplimiento de las superficies establecidas.
Las normas municipales, leyes, ordenanzas y reglamentos vigentes.
Documentos anexos.
Las respuestas a las consultas efectuadas por los participantes.
La condiciones indicadas en 1.4.2.
21
CAPÍTULO
2
CONSIDERACIONES
GENERALES
22
2. CONSIDERACIONES GENERALES
2.1. INTRODUCCIÓN AL TEMA
La oncología es la especialidad médica que estudia los tumores benignos y malignos, pero con
especial atención a los malignos, esto es, al cáncer. El término Oncología deriva del griego onkos
(masa o tumor) y el sufijo -logos-ou (estudio de). Los profesionales de esta especialidad son los
oncólogos.
El tratamiento del cáncer ha evolucionado significativamente en los últimos 30 años en la medida
que se han perfeccionado las diferentes modalidades terapéuticas que constituye el arsenal
oncológico: la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia y la inmunoterapia. Es de destacar que
cualquiera de ellas individualmente puede o no curar un cáncer; sin embargo, el avance obtenido en
la curación, la sobrevida y la calidad de vida ha sido consecuencia del manejo multidisciplinario de
esta enfermedad combinando estas modalidades de tratamiento.
La cirugía es el tratamiento más antiguo del cáncer (y hasta las primeras décadas del siglo la única
posibilidad de curación), basta recordar que en el Papiro de Edwin Smith de la Dinastía Media
Egipcia, 1.600 años antes de Cristo, aparecen las primeras discusiones sobre el tratamiento
quirúrgico del cáncer que cobra gran auge a partir del año 1.800 en que se efectúan técnicas que
revolucionan este campo y la posibilidad de curación de estos enfermos.
El progreso alcanzado en las últimas décadas con el desarrollo de técnicas microquirúrgicas,
cirugías endoscópicas, reconstrucciones e injertos de tejidos, trasplantes de órganos, etcétera, ha
sido notable. Pero el éxito obtenido en el control de la enfermedad, no sólo se debe al desarrollo
técnico de los cirujanos, sino a la mejor comprensión del fenómeno cáncer desde el punto de vista
de la investigación básica.
De hecho, el oncólogo de hoy debe familiarizarse con la evolución, principios y posibilidades
terapéuticas quirúrgicas, radiantes, químicas, inmunológicas y las nuevas posibilidades terapéuticas
derivadas de la Biotecnología moderna (como anticuerpos monoclonales, proteínas recombinantes,
etcétera), pero también debe conocer la historia natural y el comportamiento biológico de cada tipo
de cáncer, ya que continúa siendo el principal punto de referencia para los enfermos de cáncer,
además de que las líneas de investigación oncológica reclaman de él la más atenta y competente
evaluación para una confirmación histológica, un estadiamiento adecuado y una correcta selección
terapéutica.
2.1.1 Historia - Instituto de Oncología “Angel H. Roffo”:
En la Argentina, el “INSTITUTO DE MEDICINA EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO Y
TRATAMIENTO DEL CANCER”, nombre bajo el cual se iniciaron las actividades del actual
INSTITUTO DE ONCOLOGÍA, fue la respuesta de la Academia Nacional de Medicina a la
propuesta del Dr. Daniel Cranwell y a la presentación de un bien documentado trabajo del Dr.
Angel Honorio Roffo, joven médico con sólida formación anatomopatológica y clínica.
El 19 de abril de 1922 fue inaugurado el primer pabellón, que disponía de salas de internación para
hombres y mujeres, un quirófano con dependencias para esterilización del material, laboratorio,
sala de rayos X, consultorios y oficinas para la administración y Dirección, constituyéndose en el
primer establecimiento oncológico de América.
Con el apoyo de la Facultad de Medicina de la UBA, de quien pasó a depender el Instituto, y el
aporte de donaciones privadas y de recursos votados por el Congreso de la Nación, se inició la
edificación de nuevos pabellones, cada vez más necesarios ante el incremento incesante de
consultas.
La importancia que el Dr. Angel H. Roffo, director del establecimiento, le asignaba a la
investigación se concretó al erigirse el Pabellón Emilio Costa, habilitado en 1923. La esposa del
Director, Helena Larroque, aportó inteligencia, imaginación y esfuerzo creando la Escuela de
23
Nurses. La familia Costa donó la Capilla de Santa Francisca Romana, que posee un excelente
órgano, para llevar sosiego a través de la música a pacientes, sus familiares y público en general.1
Desde 1993 actúa como Hospital Público de Gestión Descentralizada Inscripto bajo el
registro Nº 02.34.0025.
2.1.2.- Instituto de Oncología “Angel H. Roffo” actual:
En nuestro país, la incidencia (casos nuevos) de cáncer se estima en 200.000 por año,
constituyendo la segunda causa de muerte luego de las enfermedades cardiovasculares. Esta
patología produce 1 de cada 3 muertes en mujeres menores de 65 años y 1 de cada 5 muertes en
varones de esa edad. Esta situación es suficiente para considerar al cáncer como problema
prioritario de Salud Pública. El objetivo estratégico del Instituto de Oncología “Angel Roffo” de la
Universidad de Buenos Aires es contribuir al cambio del mapa de la morbi mortalidad por cáncer en
Argentina. Para ello, se requiere reducir la mortalidad y por ende los años de vida potencialmente
perdidos por esta causa, así como mejorar la calidad de vida de aquellos que resultan afectados por
la enfermedad.
Para enfrentar este problema, cabe señalar la importancia de las instituciones de salud, que deben
trabajar en amplia red nacional conformada por tres niveles de atención, ejecutando acciones
preventivas, terapéuticas y de cuidados paliativos con abordaje integral de esta problemática.
Para garantizar la eficacia se requiere el seguimiento de un cuerpo normativo que asegure la
concordancia entre los diferentes niveles de atención ya que cuando esto no sucede, resulta en
pérdida de tiempo, realización de estudios ineficaces, tratamientos insuficientes o incompletos y
seguimientos inadecuados con el consiguiente desaprovechamiento de oportunidades para el
paciente.
El Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” posee las herramientas necesarias para realizar las
distintas tareas que desarrolla (asistenciales, de investigación, de formación de recursos humanos y
docentes), a fin de asegurar a la población afectada o en riesgo, una mejor calidad asistencial,
privilegiando la equidad del acceso a la atención de la salud de los usuarios y mejorando
continuamente las habilidades del equipo de salud.
En la actualidad, atiende 63.870 consultas anuales, 5.478 de primera vez y produce 2.792 egresos
anuales. El tiempo de estadía es corto para un Instituto Oncológico (5,9 días).
El 50% de los pacientes carece de toda cobertura.2
El Área Quirúrgica opera entre 180 y 200 pacientes mensuales, con 6 quirófanos dotados de
aire acondicionado, oxígeno y vacío centrales, con buena iluminación, mesas de anestesia
completas con los controles adecuados.
El Área Médica cuenta con un Hospital de Día para quimioterapia ambulatoria que realiza 400
tratamientos mensuales, además de las que se hacen en las salas de internación y con un área de
aislamiento para pacientes neutropénicos y servicio de Hemoterapia con separadores celulares.
En los últimos años se han publicado 50 trabajos de investigación clínica, 34 de ellos en el
extranjero.
Están en curso 10 protocolos de investigaciones clínicas con la aprobación del ANMAT y 15 se
concluyeron en los últimos 2 años.
Existe un tomógrafo computado moderno (UBATEC) y funcionando normalmente.
1
2
Página web del Instituto Roffo
Página web Instituto Roffo de Oncología
24
La bomba de cobalto atiende diariamente a 120 pacientes y el servicio de radiaciones ha sido
designado por la Agencia Internacional de Energía Atómica como centro de referencia para el
Control de Calidad en Latinoamérica.
Se ha inaugurado recientemente y está en pleno funcionamiento un acelerador lineal de 15 MEV
(Mevatron Prima de Siemens), único hasta ahora en un hospital público de adultos y el de
tecnología más avanzada en nuestro país. El equipo fue provisto por el Ministerio de Salud de la
Nación y la obra civil generosamente donada por la Fundación Max y Nancy Bardin.
En la docencia de pregrado, en distintas asignaturas, se reciben más de 300 alumnos por año, así
como participantes del internado rotatorio.
La escuela de enfermería, con su internado, instruye a 30 alumnos en su ciclo de 3 años.
La docencia de posgrado es donde se ejerce con más efectividad la función de difusión de
técnicas y conocimiento en el área oncológica. En las residencias de cirugía oncológica y clínica
oncológica que funcionan exitosamente desde hace más de 20 años se han formado oncólogos
que ocupan cargos de responsabilidad en el medio público y privado, tanto en esta capital como en
el interior.
Las residencias en radiología y radioterapia son de creación más reciente, así como la residencia
de 2º nivel en Anatomía Patológica Oncológica. En el contexto de estas residencias hay unidades
académicas correspondientes a las carreras de Médicos Especialistas Universitarios en Cirugía
Oncológica, Cirugía Torácica, Clínica Oncológica y Radioterapia.
Se dicta anualmente un Curso de Cultivo de Tejidos muy prestigiado y se realizan las Jornadas
Anuales Multidisciplinarias (la próxima será la XIX).
Se ha publicado en septiembre de 2000 la 4ta edición de las “Pautas de Diagnóstico, Tratamiento y
Seguimiento en Cáncer”, obra que ha tenido amplia aceptación y que puede considerarse un
aporte significativo en la difusión de normas actualizadas en oncología.
Asimismo, se publicó en Agosto de 2002 la “Guía de procedimiento en patología mamaria para
diagnóstico y tratamiento”.
El Área de Investigación esta formada por 4 Departamentos (Biología Celular,
Inmunobiología, Carcinogénesis Química y Ambiental, Bioterio y Cáncer Experimental) y una
Unidad de Transferencia Génica. Se desempeñan más de 30 profesionales, entre investigadores,
becarios y técnicos. Muchos de los investigadores pertenecen también al CONICET y/o son
docentes universitarios. Se cuenta con laboratorios de Cultivos de Tejidos, de Bioquímica, de
Biología Molecular e Ingeniería Genética, así como un Bioterio con cepas de ratones endocriados.
En el Área se desarrollan los siguientes proyectos:
□ Estudio de aspectos biológicos, inmunológicos y moleculares del crecimiento tumoral y la
diseminación metastática.
□ Estudios in vivo e in vitro.
□ Desarrollo y caracterización de modelos experimentales murinos de cáncer mamario y de pulmón
(ratones Balb/C).
□ Búsqueda de nuevos marcadores de diagnóstico, pronóstico y seguimiento en cáncer humano,
como cáncer de mama, de cabeza y cuello, de cervix, de vejiga y de colon, entre otros.
□ El desarrollo de vectores no virales portadores de genes suicidas para terapia génica del cáncer y
la obtención de células transgénicas de mamíferos altamente productoras de citoquinas humanas
para su empleo en vacunación contra el cáncer.
□ Estudios de Epidemiología del Cáncer: mortalidad por cáncer en Argentina, estudios analíticos
para la búsqueda de factores etiológicos específicos, riegos asociados con exposiciones
ambientales, ocupacionales y virales (cáncer de laringe y cavidad oral, melanoma y otros).
El total de publicaciones, de los últimos años, es de 91 para el área de investigación, en revistas
extranjeras con referato.
Se realizaron 16 tesis de doctorado en los últimos 10 años, 15 de ellas calificadas como
sobresalientes.
25
2.1.3. Objetivos para un centro moderno:
El objetivo principal a tener en cuenta para un centro oncológico moderno es dotar al Instituto de las
herramientas necesarias para mejorar la respuesta a las distintas tareas que desarrolla
(asistenciales, de investigación, de formación de recursos humanos y docentes), a fin de asegurar a
la población afectada o en riesgo de contraer cáncer, un mejor nivel de asistencia, privilegiando la
equidad del acceso a la atención de la salud y de ofrecer al equipo de salud el mejor adiestramiento
posible para lograr ese cometido.
Para cumplir con la misión programada es preciso actuar en varios ámbitos:
1.
2.
3.
4.
5.
Prevención: para prevenir mejor todos los tipos de cáncer.
Detección: para lograr un diagnóstico precoz.
Atención de la salud: para garantizar a todos una asistencia médica de calidad.
Investigación: para hacer más accesible la innovación y el progreso y encontrar medios
más eficaces para prevenir, diagnosticar y tratar el cáncer.
Información: para comunicar a toda la población cuáles son los medios para participar
en la lucha contra el cáncer.
2.2. EL INSTITUTO ROFFO EN LA RED DE SALUD DE LA UBA
2.2.1. Red de Salud de la UBA
El Instituto Roffo forma parte de la red de salud de la Universidad de Buenos Aires, la misma está
compuesta por los siguientes establecimientos:
NOMBRE
Hospital de Clínicas “José de San
Martín”
Instituto Oncológico “Ángel Roffo”
Instituto de Investigaciones
Médicas “Alfredo Lanari”
Instituto de Tsioneumonología
“Prof. Raúl Vaccareza”
Hospital Odontología
UBICACIÓN
Avda. Córdoba 2351
Av. San Martin 5481
Av. Combatientes de
Malvinas 3150
Avda. Vélez Sarsfield
405
ESPECIALIDAD
Polivalente
AUTOGESTION
Si
Monovalente
Si
Polivalente
Si
Monovalente
No (FMED)
Monovalente
No (FO)
M. T. De Alvear 2142
Su rol en la red es realizar acciones de promoción de la salud, prevención, atención de la
patología y rehabilitación relacionada con la Oncología.
Es considerada una Institución de Referencia en Investigación, Diagnóstico y Tratamiento en
Oncología.
26
CAPÍTULO
3
CONSIDERACIONES
PARTICULARES
27
CAPÍTULO 3
CONSIDERACIONES PARTICULARES
INSTITUTO DE ONCOLOGÍA “ANGEL H. ROFFO”
0.0. OBJETO Y ALCANCES DEL CONCURSO
El objetivo general del presente llamado a concurso es la puesta en valor y ampliación de este
efector del sistema de salud de la UBA, optimizando su actual situación a fin de lograr una acorde
con su característica de Institución de Referencia en Investigación, Diagnóstico y Tratamiento en
Oncología.
El Instituto está ubicado en la Avenida San Martín 5481 de la Ciudad de Buenos Aires y ocupa un
predio de casi tres hectáreas, de forma triangular, rodeado por las avenidas San Martín, Francisco
Beiró y Nazca. Se trata de un conjunto pabellonado, constituido por trece pabellones, distribuido en
un parque arbolado. Sus características edilicias han conservado el diseño original y su estado
refleja el paso del tiempo y las dificultades en la gestión de su recurso físico.
Los nuevos paradigmas asistenciales, sobre todo en la oncología, conllevan la necesidad de una
reorganización integral del Instituto enfocada a la asistencia integral y personalizada mediante:
•
•
•
•
Adecuación de los espacios al concepto de humanización en la atención de salud:
consideración del enfermo y sus familiares como núcleo de atención enfatizando,
accesibilidad, confort, información, confidencialidad, calidad y trato personalizado.
Actualización tecnológica y adecuación normativa de todas sus áreas, con énfasis en las
diagnósticas y de tratamiento.
Accesibilidad diferencial a los servicios ambulatorios y de internación.
Conectividad funcional
Además deben ser centrales en la intervención los conceptos de:
•
•
•
Arquitectura sustentable y cuidado del medio ambiente.
Respeto por el carácter del predio y sus edificios de carácter histórico.
Bajo costo de operación y mantenimiento tanto en la selección de materiales como en el
diseño.
La intervención en el Instituto de Oncología “Angel H. Roffo” debe realizarse manteniendo su
operatividad en forma continua, por lo que el anteproyecto deberá contemplar esta situación y
proponer la factibilidad del desarrollo del proyecto y la obra en etapas sin detener las actividades,
con habilitaciones sucesivas hasta su completamiento total renovado.
La comprensión del cáncer nos permite hoy personalizar las conductas en las etapas de su
detección y tratamiento. El uso de la cirugía microinvasiva, las radioterapias guiadas por imágenes y
los tratamientos moleculares resultan hoy más precisos para lograr la cura, aumentar la sobrevida y
la calidad de vida. Esta temática tan compleja requiere necesariamente la constitución de equipos
especializados que articulen la investigación, la formación de nuevos recursos humanos y la
experiencia de la clínica.
Como Institución, el IOAHR se encuentra respaldado por un sólido capital histórico, que lo sostiene
en un continuo progreso.
Desde este abordaje, se requiere una estructura edilicia adaptable a cambios, proclive a facilitar
espacios de encuentro para la realización de actividades de educación para acciones de promoción
y prevención.
A efectos de realizar actividades de promoción secundaria, se requieren salas de espera
espaciosas que faciliten la interacción. Los espacios requieren el cumplimiento de la normativa
constructiva para aumentar la seguridad de los pacientes.
Las áreas de Radioterapia y Diagnóstico por Imágenes deberán contar con espacios flexibles, para
anexar equipamiento futuro. Los equipos multidisciplinarios deberán tener espacios de
comunicación.
28
La intervención en el Instituto de Oncología “Angel H. Roffo” debe realizarse manteniendo su
operatividad en forma continua, por lo que el anteproyecto deberá contemplar esta situación y
proponer la factibilidad del desarrollo del proyecto y la obra en etapas sin detener las actividades,
con habilitaciones sucesivas hasta su completamiento total renovado.
3.2.
UBICACIÓN
El anteproyecto se desarrollará en el predio que ocupa hoy el IOAHR/UBA, en la parcela que tiene
asignado el destino de Equipamiento Especial “E4 - 22 Instituto de Oncología Dr. Angel Roffo (Inst. Medic. Experimental)”:
29
El Instituto Roffo se encuentra ubicado en el Barrio de Agronomía en el límite con Villa del Parque,
siendo una punta de un área verde mayor conformada por la Facultad de Agronomía y Veterinaria
de la Universidad de Buenos Aires, el Club Arquitectura, el Club Comunicaciones de Buenos Aires,
entre otras instituciones.
Se trata de una fracción triangular, de aproximadamente 29.500 m2 de superficie, delimitada por las
avenidas San Martín, Francisco Beiró y Nazca. El acceso actual al Instituto está sobre la avenida
San Martín.
3.2.1. Configuración espacial del actual instituto
El Instituto está conformado por edificios exentos construidos en distintos períodos desde 1922,
habiendo sufrido distintos grados de intervención tanto en su interior como en el exterior a lo largo
de los años.
Los edificios son:
30
Se adjunta a modo informativo las superficies aproximadas de cada edificio:
Los jardines interiores del Instituto fueron tratados desde su implantación con criterio de pulmón
verde, promoviendo la ventilación y asoleamiento de los diversos pabellones, de acuerdo a los
principios higienistas que regían en la época y que al presente se consideran igualmente vigentes a
la luz de los conceptos y normas ambientales imperantes en la actualidad.
Especies valiosas integran este patrimonio, y conforman un pulmón interno que beneficia tanto al
conjunto edilicio del Instituto como al propio sector urbano en que se emplaza.
Se considera indispensable realizar una visita de reconocimiento del edificio, dado que se debe
proponer la configuración del proyecto en etapas, y adoptar estrategias de proyecto compatibles
con esta situación sin interferencias para ambos aspectos.
En los ANEXOS D y H, se adjuntan planos y fotografías de los edificios.
31
3.2. Criterios de Intervención Proyectual
Se busca identificar propuestas de refuncionalización y reciclaje de la capacidad instalada a través
de la reformulación de los recursos físicos en salud disponibles, su recuperación con la
incorporación a la tecnología de servicios actual de las ampliaciones que correspondan según el
programa de arquitectura.
Además es de interés del Patrocinante y del IOAHR que se respeten los edificios que tengan valor
arquitectónico patrimonial.
La intervención de modernización del IOAHR se encuadra en los criterios de puesta en valor y
refuncionalización de los edificios históricos, según lo determinado por la Ley Nº 2548, que lo
identifica como “Edificios Representativos”. Actualmente el IOAHR está zonificado como Distrito E4,
Equipamiento Especial del Código de Planeamiento Urbano.
Los postulados urbanísticos de carácter general que sustenta el Código de Planeamiento Urbano
para el Distrito E4 Equipamiento Especial, definido en el mismo como “zonas de localización de
usos singulares, que por sus características, requieren terrenos de gran superficie y normas
particularizadas”, por definición encuadran a los equipamientos singulares de la Ciudad en función
de su destino y características distintivas de configuración.
La normativa vigente prevé intervenciones para este tipo de equipamientos, que en este caso
además forma parte del catálogo preventivo. De allí que las intervenciones deberán ser entendidas
en sentido restrictivo en lo que hace al factor de ocupación del suelo. El incremento del FOS deberá
permitir, en este caso, la refuncionalización del uso hospitalario del predio en el contexto de la
puesta en valor de las edificaciones existentes de valor patrimonial, alterando lo menos posible la
configuración de los espacios libres y la forestación para garantizar los valores urbanísticos y
edilicios en este conjunto edilicio singular.
En tanto que el incremento del FOT podrá realizarse dentro del volumen existente y con una
cuidada localización de nuevas construcciones, las cuales deberían conformarse como volúmenes
exentos, retirados de los edificios existentes manteniendo las relaciones actuales de separación
entre los edificios protegidos.
La altura de la obra nueva a proponer no podrá sobrepasar la altura de los edificios más altos del
predio, que forman parte de los edificios históricos a refuncionalizar y poner en valor, que se regirán
por el Nivel de Protección especificado para cada uno de ellos por la Dirección General de
Interpretación Urbanística, en la nota de la DGIUR del Anexo E.
Los edificios existentes en el predio que han sido identificados como de valor patrimonial o de
calidad edilicia y que deben ser mantenidos, refuncionalizados y puestos en valor, según el caso,
presentan diferentes características según el uso al que están o estuvieron destinados.
También se deberá tener en cuenta que es intención del IOAHR, preservar y poner en valor el
mobiliario interior del auditorio.
Es necesaria la definición de pautas claras de uso y circulación dentro del predio, por lo que la
propuesta deberá estructurar el sistema de accesos y el conjunto de recorridos peatonales y
vehiculares dentro del predio sin generar conflictos con el entorno.
Las intervenciones que se propongan se dirigirán primordialmente a la integración del Instituto con
el sector urbano circundante y a reforzar la presencia y la calidad edilicia y ambiental del predio.
En cuanto a los Criterios de Intervención Paisajístico, los amplios jardines que envuelven a los
pabellones del Instituto, responden a los cánones sanitarios europeos de fines del siglo XIX ,
revalorizados hoy a partir de la difusión de los denominados jardines terapéuticos o “healing
gardens”.
Los valores paisajísticos representados por el parque del Instituto serán preservados y puestos en
valor para su mejor aprovechamiento por la comunidad, respetando la topografía natural del predio.
Se deberá tratar de generar un diseño con una mayor variedad de especies.
Se adjunta en el Anexo G las posiciones de los ejemplares arbóreos principales.
Asimismo, se evaluará favorablemente la incorporación de tecnologías que propendan al uso
racional de energía en los edificios proyectados y en la readecuación de los existentes.
32
3.2.1. Previsiones de proyecto para la Programación de la obra en etapas
Con referencia a la programación de la futura obra, los anteproyectos a presentar deberán
presentar estrategias de organización e implantación que favorezcan la ejecución de la misma en
etapas, ya que el hospital deberá seguir funcionando simultáneamente con las obras.
33
CAPÍTULO
4
CONSIDERACIONES DEL
PROGRAMA
34
CAPÍTULO 4
CONSIDERACIONES DEL PROGRAMA
4.1. RECOMENDACIONES Y REQUERIMIENTOS PARA LA PUESTA
EN VALOR DEL IOAHR
Para una primera comprensión del tema, se incluye aquí una síntesis del programa de actividades
que deberán alojarse dentro del nuevo IOAHR. El programa métrico arquitectónico completo se
encuentra en el ANEXO C
SERVICIOS NUCLEARES
Atención de no programada
Atención ambulatoria programada
Internación
Internación cuidados intermedios
Internación Cuidados intensivos y especiales
Internación trasplante de médula ósea
Cuidados paliativos
Docencia
Investigación
SERVICIOS DE APOYO
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Hospital de Día
Centro Quirúrgico
Laboratorio de análisis clínicos
Anatomopatología
Hematología
Hemoterapia
Diagnóstico por imágenes
Terapia Radiante
Medicina Nuclear
Medicina Física y de Rehabilitación
COMPLEMENTARIOS
Información y Cómputos
Comunicaciones, seguridad y transporte
Habitat e Infraestructura y sala de maquinas
Confort público y personal
ABASTECIMIENTO Y PROCESAMIENTO
Depósitos
Farmacia
Radioquímica
Alimentación y Dietoterapia
Lavadero/ropería
Limpieza
Esterilización
DIRECCION Y ADMINISTRACION
Dirección
Administración
35
4.4.1. INTRODUCCIÓN
A fin de compatibilizar el producto final de proyecto y obra de Puesta en Valor y Ampliación del
IOAHR con el accionar previsto para la futura Gestión de Hábitat del mismo, se considera que en el
proceso de diseño actualmente en proceso, es importante tener en cuenta algunas modalidades
operativas y premisas que serán implementadas para el futuro edificio.
Si bien el presente concurso se inscribe en la etapa de anteproyecto, se consignan aquí algunos
aspectos de los resultados a lograr en el proyecto a obtener, con el objeto de que el participante
cuente con información suficiente para tomar sus decisiones y evaluar sus estrategias de diseño.
Se destacan algunos requerimientos de diseño para la adecuación de áreas técnicas para permitir
la implementación optimizada de la futura gestión de recursos físicos (GRF) del hospital, acorde a
los niveles de tecnología de esta época.
Se agregan además recomendaciones para incorporar en las estrategias de diseño relativas a
procedimientos técnicos del área, requerimientos de documentación, de proyecto o referidos a la
seguridad en el período de construcción (en el que el Hospital continuará con su funcionamiento
asistencial).
4.1.2. PREMISAS
Todas las renovaciones y/o reajustes se realizarán de acuerdo a las normas vigentes. No será
aceptable ninguna intervención que disminuya la seguridad o la adecuación a norma existente en
forma previa al inicio de dicha intervención.
La realización de intervenciones de renovación y reajuste deben dirigir al IOAHR hacia el diseño,
construcción y operación más adecuados. Se deben evitar enfoques parciales que resuelvan un
problema puntual pero generen consecuencias iatrogénicas para el establecimiento.
Se debe priorizar los conceptos de sustentabilidad, uso racional de la energía y utilización de
técnicas constructivas y materiales de alta durabilidad y bajo mantenimiento.
4.1.3. ETAPABILIDAD
El anteproyecto debe tener en cuenta la etapabilidad de la puesta en valor y ampliación; dado que
se debe establecer como prioridad para la elaboración del proyecto cumplir con el mayor grado de
funcionamiento del edificio y sus servicios médicos durante la obra.
Consecuentemente debe presentarse un plan preliminar de etapas que proponga un funcionamiento
adecuado de la institución, minimice el gasto de modificaciones transitorias para la etapabilidad y
reduzca el tiempo total de obra.
Este plan preliminar luego se desarrollará en la etapa de proyecto para prever la logística de los
traslados, las modificaciones transitorias necesarias para su concreción y tiempo que insuman las
mismas.
Este plan de etapas de proyecto también preverá los traslados y las medidas especiales para evitar
infecciones nosocomiales y demás inconvenientes generados por la interacción de la obra y el
hospital en funcionamiento, asegurando que previo al inicio de las tareas de demolición se realice la
construcción de cierres, sistemas de ventilación y/o extracción y otras medidas de seguridad en
función de la clasificación de las áreas circundantes y sus requerimientos específicos.
4.1.4. ARQUITECTURA
4.1.4.1. Accesibilidad
Se cuidará la accesibilidad realizando los ajustes necesarios para remover todo tipo de barreras
arquitectónicas; teniendo especial cuidado de no generarlas inadvertidamente.
El concepto de accesibilidad debe incluir el traslado entre pabellones para personal, público
incluyendo pacientes en silla de ruedas o camillas, respetando niveles de privacidad, confort y
protección de condiciones climáticas adecuados. También el traslado de insumos dentro del
instituto.
36
Se deberá prever la construcción de veredas perimetrales a todos los pabellones de no menos de
1.50mts de ancho, a fin de minimizar los efectos de asentamiento desparejo de los muros
perimetrales, provocados por la alteración del régimen de lluvias.
4.1.4.2. Seguridad
En la etapa de diseño se deberá tener en cuenta los aspectos de operación y funcionamiento para
limitar los factores de riesgo asociados a un hospital a su mínima expresión.
Esto incluye en el diseño las previsiones de seguridad de todas las instalaciones de acuerdo a las
normas vigentes, en especial las de aplicación en áreas de salud. También se deberán tener
encuenta las recomendaciones de los Organismos de Referencia para el diseño, construcción y
operación de establecimientos de salud.
4.1.4.3. Circulaciones y vinculaciones
Las circulaciones deben estar diseñadas diferencialmente para público general, proveedores y
personal.
Se deben reconocer al menos tres categorías de circulaciones: públicas, semirestringidas y
restringidas. Entre estas últimas se pueden diferenciar aquellas restringidas por razones de asepsia
y aquellas restringidas por razones de seguridad.
Existen diferentes áreas/servicios cuya operación adecuada genera una fuerte necesidad de
vinculación. La ubicación relativa de estas áreas es fundamental para asegurar la correcta
operatividad de las mismas.
4.1.4.4. Aspectos Relacionados con las Tipologías
Existe una gran cantidad de literatura que liga el diseño de los Hospitales con los resultados
obtenidos en la salud de los pacientes; es necesario tener en cuenta alguna de las
recomendaciones emergentes de las mismas.
Incorporarlas a las estrategias de diseño, cuando se llevan a cabo intervenciones en el recurso
físico, es una manera adicional potencial de influir sobre los resultados obtenidos en la salud de los
pacientes. También, contribuye al manejo de costos de la operación de las instituciones.
Algunas de las estrategias de diseño recomendadas y que el anteproyecto debería incorporar a sus
alternativas de diseño son:
4.1.4.4.1. Generales:
• Brindar iluminación natural así como apropiada iluminación artificial, tanto en las áreas de
permanencia de pacientes como en los ambientes de trabajo del personal.
• Optimizar las vistas tanto naturales como simuladas que puedan tener los pacientes.
• Emplear terminaciones que mitiguen la propagación del sonido, ya que la reducción del
ruido ambiente beneficia tanto a los pacientes como al personal.
• Proveer fácil acceso a lavado de manos en todas las áreas de gran circulación de
pacientes.
• Proveer señalética de orientación adecuada, clara y accesible a personas con capacidades
reducidas, además de rutas continuas, claramente identificables.
4.1.4.4.2. Tipologías de internación:
• Diseñar habitaciones de internación adaptables para cierto número de prácticas y
patologías; a fin de minimizar los traslados de los pacientes y proveer flexibilidad de uso.
• Proveer habitaciones individuales para alojar un solo paciente o un máximo de 2 pacientes
por habitación; con apropiadas zonas para la permanencia de la familia que acompañe al
paciente.
• Proveer sanitarios individuales por habitación.
• Proveer lavado de manos o en su defecto espacio para el dispenser de alcohol en gel cerca
de cada cama.
• Evaluar la incorporación de equipamiento que facilite la movilización de pacientes por parte
del personal de enfermería, con las respectivas previsiones de dimensiones adecuadas.
• Aumentar la previsión de sectores de internación – grupos de habitaciones - con equipos de
filtrado de aire (HEPA) y regulación de presiones (sobre/sub) para mejor respuesta en
patologías estacionales e infecciones nosocomiales.
37
•
Localizar estaciones de enfermería de manera tal de optimizar los recorridos del personal.
4.1.4.4.3. Tipología de consulta externa
• Proveer fácil acceso a lavado de manos en cada consultorio.
• Proveer esperas confortables, con iluminación y climatización adecuada.
4.1.4.4.4. Tipologías de planta quirúrgica
• El diseño de la planta quirúrgica deberá concebirse con el criterio de sistemas de
intervención integrados (Integrated Interventional Platform) que integra los espacios para
intervenciones quirúrgicas e estudios de imágenes intervencionistas en un continum,
adecuando los parámetros de diseño de los diferentes locales de la planta, integrando las
áreas de preparación y recuperación de pacientes, previendo acceso a salas de control
técnico sin interferir con los procedimientos en curso.
• Consecuentemente con lo anterior los servicios de Diagnóstico por Imágenes, Radioterapia
tienen fuerte vinculación con esta área.
• UTI y Esterilización también tienen una estrecha vinculación con esta área.
• Prever una doble circulación en el sector de quirófanos que separe el circuito de elementos
limpios del circuito de elementos usados.
• Incorporar barrera sanitaria que separe la circulación semirestringida de la restringida.
4.1.4.4.5. Tipologías Complementarias
-Áreas de Apoyo
Se deberá instalar cantidad adecuada de sanitarios públicos y para personal en cada nivel o sector
de los edificios. En todos los niveles donde hubiera acceso de público, se deberá instalar como
mínimo un sanitario para personas con capacidades reducidas.
-Áreas de procesamiento
-Depósitos de residuos especiales:
En cada nivel se deberá proveer un área para el almacenamiento de los residuos acorde a las
reglamentaciones vigentes. La misma deberá estar próxima al medio de elevación designado a tal fin.
Cercano a un acceso vehicular, previsto para proveedores, deberá haber dos depósitos para
residuos especiales, uno para patogénicos y otro para peligrosos que cumpla con las características
indicadas por ley.
-Área de Hábitat e Infraestructura
El área de Hábitat e Infraestructura que agrupa la actual Dirección de Mantenimiento, Higiene y
seguridad y Electromedicina debe contar oficinas administrativas con equipamiento de
comunicaciones e informático, iluminadas, ventiladas y climatizadas adecuadamente. Deben estar
ubicadas de manera tal que permitan el fácil y rápido acceso de personal técnico a las mismas y
desde ellas a áreas vitales del establecimiento.
Los talleres tendrán diferentes características y requerimientos en función al uso al que se destinen
y el equipamiento que utilicen. Deben estar cercanos entre si y con las áreas de oficinas pero no
accesibles al público.
4.1.5. INSTALACIONES
4.1.5.1. Centrales:
Se preverán los espacios para las instalaciones en general para poder ser manejadas en forma
centralizada y remota, mediante accionamientos electrónicos, sensores y otros instrumentos que
permitan un manejo inteligente de los edificios (BMS). Se unificarán las acometidas de todos los
servicios públicos.
También se evaluará la posibilidad de incorporar sistemas de cogestión energética (por ejemplo
energía solar) para algunos propósitos.
Se estudiarán mecanismos de ahorro de energía y recursos no renovables mediante diversas
estrategias que constituyan un modelo de operación sustentable. Las estrategias incorporarán
desde la maximización de la iluminación y ventilación natural hasta los circuitos de reutilización de
aguas grises.
38
4.1.5.2. Tendidos
Se valorará como eficaz que el diseño de todas las instalaciones prevea la independización por
áreas de los suministros de manera tal de optimizar los recursos, mejorar la seguridad y tender a
reducir el impacto de fallas y daños emergentes.
Se deberá tener en cuanta en el diseño la posibilidad de acceder a los tendidos troncales y de
distribución principal de las instalaciones sin roturas, mediante plenos, entrepisos y/o entretechos
dimensionando lo mismos de manera tal de permitir el trabajo sobre las instalaciones de manera
eficaz y segura.
4.1.5.3. Instalaciones comunicación y datos
Todo el hospital debe estar conectado mediante la red de comunicación telefónica y de transmisión
de datos informáticos. Se deberá tener previsto en el diseño de la instalación la utilización a
posibilidad de que se incorporen sensores que permitan realizar el seguimiento inalámbrico
(“tracking”) de recursos dentro del hospital y en el control de acceso principal y de cada edificio
como parte de las instalaciones de seguridad. Se deberá prever la utilización de controles visuales
en diferentes áreas con objetivos de seguridad, académicos y asistenciales, por lo que se deberá
prever una red que permita la transmisión de dichas imágenes a distancia dentro del hospital.
4.1.6. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y TÉCNICA
El IOAHR debe mantener sus archivos gráficos y técnicos actualizados, toda intervención sobre la
planta física, equipamiento e instalaciones deberá cumplir con esta premisa.
Se informa que el ganador del concurso:
•
En la etapa de ajuste del anteproyecto, deberá componer un inventario de locales,
instalaciones o equipos relevados (en especial los que continúen a ser utilizados),
proyectados e/u incorporado, identificado en forma unívoca para ser utilizado como base en
la programación de las diferentes funciones de gestión de recursos físicos.
A posteriori en la realización del proyecto se deberá prever:
•
La entrega en formatos digital (en procesadores de texto y planillas de cálculo – Office,
documentación gráfica en Autocad y sistemas informáticos tipo BIM (Building Information
Model) con creación de maquetas virtuales que permitan la visualización de todos los
aspectos, incluyendo las instalaciones; para permitir un recorrido y también resolver
interferencias, así como las alternativas evaluadas y propuestas desarrolladas. Imágenes
en fotográficas (archivos tipo jpg) que documenten el estado actual de la arquitectura,
instalaciones y equipos relevados para el proyecto
39
ANEXO A - Declaración Jurada
C o nc ur so N a c io na l “Puesta en Valor y Ampliación del instituto de Oncología “Angel H. Roffo”
Universidad de Buenos Aires
Declaro/declaramos que el trabajo presentado es mi/nuestra obra personal, concebida por mi/nosotros y desarrollado bajo mi/nuestra dirección.
Autor/es
Nombre y Apellido
Titulo expedido por
Con fecha
Colegio o Cons. Prof.
Nº Matrícula
Firma
1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Domicilio:
Calle Nº
Piso
Dep.
CP
Localidad
Provincia
Tel/fax
e-mail
Colaboradores
..................................................................................................................
..................................................................................................................
Asesores
..................................................................................................................
..............................................................................................................................
40
ANEXO B – Formulario de Registro de inscripción
C o nc ur so N a c io na l “Puesta en Valor y Ampliación del Instituto de Oncología “Angel H. Roffo”
Universidad de Buenos Aires
41
ANEXO C: PROGRAMA ARQUITECTONICO
42
ANEXO D:
Información sobre el IOAHR actual
Planos de arquitectura
43
ANEXO E: Normativa municipal para la parcela
Plancheta Municipal
Nota a la DGIUR
44
ANEXO F: Ensayo de suelos
45
ANEXO G: Mensura, planialtimetría y ubicación de especies arbóreas
46
ANEXO H: Fotografías
47

Documentos relacionados