la tarjeta postal como recurso de información y su relación con la

Transcripción

la tarjeta postal como recurso de información y su relación con la
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSITARIA
ESCUELA NACIONAL DE
BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
LA TARJETA POSTAL, SU ORGANIZACIÓN Y REPRESENTACIÓN
EN LOS CATÁLOGOS EN LÍNEA DE BIBLIOTECAS NACIONALES
TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO
EN BIBLIOTECONOMÍA
P
R
E
S
E
N
T
A
N
:
Ariadna Lizeth Cruz Córdova
Paola Elizabeth García Hernández
ASESORES: Mtra. Adriana Monroy Muñoz
Mtro. Oscar Arriola Navarrete
MÉXICO, D. F.
2013
TABLA DE CONTENIDO
Prefacio
i
Introducción
ii
CAPÍTULO 1. LA TARJETA POSTAL COMO RECURSO DE
INFORMACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA BIBLIOTECA
NACIONAL
1
1.1. Conceptualización
1
1.2. Antecedentes de las tarjetas postales
4
1.2.1. La tarjeta postal en México
1.3. Las tarjetas postales y su relación con las bibliotecas nacionales
7
9
CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LAS
TARJETAS POSTALES DENTRO DE LAS BIBLIOTECAS
15
2.1. Organización de la información
16
2.2. Catalogación descriptiva
18
2.3. Reglas de catalogación angloamericanas
21
2.3.1. Estructura
24
2.3.1.1 Primera parte de las Reglas de catalogación
25
2.3.1.2 Segunda parte de las Reglas de catalogación
28
2.3.2. Niveles de descripción
28
2.4. El capítulo 8 de las RCA2 y los materiales gráficos
30
CAPITULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
35
3.1. Hipótesis
35
3.2. Investigación documental
36
3.3. Diseño de la muestra
37
3.3.1 Área geográfica cubierta en la investigación
3.4. Diseño del instrumento
39
40
CAPITULO 4. CATALOGACIÓN DE LAS TARJETAS POSTALES
45
4.1. Las postales en los catálogos de bibliotecas nacionales de América
45
4.1.1. Cédula de observación de las bibliotecas nacionales del
56
Continente Americano
4.2. Análisis crítico del contenido de las RCA 2
68
4.2.1. Descripción de las tarjetas postales en las bibliotecas
nacionales del Continente Americano
87
4.3 Discusión general
90
CONCLUSIONES
99
BIBLIOGRAFÍA
101
ANEXO 1: POSTALES CATALOGADAS
107
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Portales web de las bibliotecas nacionales del
Continente Americano
57
Gráfica 2. Fecha de inauguración
58
Gráfica 3. Servicios
59
Gráfica 4. Usuarios
60
Gráfica 5. Colecciones
61
Gráfica 6. Bibliotecas nacionales del Continente Americano
con portales web que cuentan con colecciones de
tarjetas postales
62
Gráfica 7. Bibliotecas nacionales del Continente Americano
que cuentan con colecciones de tarjetas postales
Gráfica 8. OPAC
63
64
Gráfica 9. OPAC´s de las bibliotecas nacionales del
Continente Americano
Gráfica 10. OPAC´s que describen las tarjetas postales
64
65
Gráfica 11. OPAC´s que describen las tarjetas postales en el
Continente Americano
Gráfica 12. Normatividad
66
67
Gráfica 13. Tarjetas postales que se encuentran en las
bibliotecas nacionales del Continente Americano
90
PREFACIO
La catalogación de los recursos de información es un proceso fundamental dentro
de las bibliotecas, proporcionando los elementos bibliográficos que permiten
identificar y tener acceso a dichos recursos. En el caso de las bibliotecas
nacionales, este proceso es de gran relevancia, ya que al tratarse de una etapa
trascendental para llevar a cabo el control bibliográfico de una determinada
Nación, en ellas prevalece un universo documental distinguido por la amplia
variedad de soportes y formatos documentales, como parte de ello, debe estar
presente la tarjeta postal, debido a sus particularidades, se reconoce como un
recurso de suma importancia tanto histórica, como visual y sin dejar aún lado lo
textual.
Detectamos la escasa literatura sobre el tema en particular de la tarjeta postal en
la biblioteca nacional, por lo tanto tampoco sobre la catalogación de este tipo de
recurso de información, lo cual han sido motivos para llevar a cabo esta
investigación, ya que consideramos de suma relevancia abordar los aspectos que
permiten estudiar los atributos de la tarjeta postal y el proceso que conlleva su
catalogación descriptiva, todo ello con el propósito de conocer las variables que se
ven sumergidas en la identificación y organización de este recurso de información.
La presente tesis surge primordialmente por el interés por la catalogación, la
inclinación de dicho tema, se considera de gran importancia, identificar los
recursos de información, ya sean considerados de mayor o menor importancia, es
relevante organizarla y representarla en los catálogos disponibles, dando como
resultado la satisfacción de las necesidades de información de los usuarios.
Por lo cual en esta tesis identifica a la tarjeta postal como recurso de información,
explorando los principios teóricos y normativos para su descripción en el ámbito
bibliotecario y su representación en los catálogos de bibliotecas nacionales
disponibles en Internet.
i
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales procesos de la organización de la información documental,
es la catalogación descriptiva este proceso consiste en extracción de la
información bibliográfica del recurso que se desea analizar de acuerdo a las
Reglas de catalogación angloamericanas (RCA) ésta información se incorpora en
un registro bibliográfico que es codificado para su posterior consulta a través de
los catálogos.
Existe una amplia variedad de recursos de información entre los cuales se pueden
encontrar a las tarjetas postales, recursos caracterizados por sus atributos
especiales las que son susceptibles de ser catalogadas descriptivamente, con el
objetivo de organizarlas y hacerlas accesibles a la comunidad usuaria de las
bibliotecas.
Actualmente, algunas bibliotecas nacionales conservan colecciones de tarjetas
postales como parte de su acervo documental, teniendo existencia en muchos de
los casos, en sus respectivos catálogos públicos de acceso en línea, tal y como se
mostrará más adelante en este documento. “Las primeras postales que se
empezaron a utilizar fueron durante el siglo XIX y se tiene la referencia que el
gobierno de los Estados Unidos las empezó a utilizar en 1898, por ello se
reconoce como la edad de oro de las tarjetas postales refiriéndose a aquellas que
surgieron a inicios del siglo XX, entre los años 1907 al 1913"1. A partir de este
momento, se
han utilizado diferentes técnicas de diseño para su producción,
integrando a la fotografía para ilustrar a las postales. Actualmente se difunden y
distribuyen a través del correo tradicional y mayoritariamente debido al impacto de
las tecnologías de la información y comunicación a través de correos electrónicos,
diferentes redes sociales, y otros medios de comunicación digital. Stevens2
manifiesta que uno de los problemas que se percibe en el ámbito de las tarjetas
postales es que no se consideran como un recurso de gran importancia por su
información en sí mismo, ya que muchas de las bibliotecas las han adquirido
1
APPEL, Lynne. Postcard collectors´ reference guide guide. [s.l.]. : Postcardy.com, c2006 . [en línea]. [citado: mayo 9,
2012]. Disponible en Internet: http://www.postcardy.com/PostcardyGuide.pdf
2
Postcard in the library: invaluable visual resources. Ed. Norma D, Stevens. New York: Haworth Press, 1995. p. 45.
ii
accidentalmente, y no existe ningún medio establecido de control bibliográfico que
regule su organización y arreglo como recurso de información. Sin embargo,
Hook3 considera que las tarjetas postales son una fuente rica de información, las
cuales necesitan estar disponibles para su utilización.
Tomando en consideración que las bibliotecas nacionales en su función de
conservar y difundir todos los documentos que se producen en un país, en
cualquier soporte y formato, nos permite suponer de la presencia de las tarjetas
postales en este tipo de bibliotecas, por lo que es necesario realizar una
investigación que permita identificar su organización y representación en sus
catálogos disponibles a través de Internet. En relación a esto, es conocido que la
organización de la información de los recursos documentales facilita la búsqueda,
recuperación, selección y acceso a la información contenida en ellos, con el
propósito de satisfacer las necesidades de información de los usuarios. Por esta
razón, consideramos relevante, investigar a este recurso de información, el cual
por sus atributos puede ser incorporado y descrito en las colecciones del material
fotográfico, que resguardan las bibliotecas nacionales.
Como parte de la investigación es necesario atender a las siguientes preguntas
que son el eje central del problema:

¿Qué importancia tienen las tarjetas postales en las bibliotecas nacionales?

¿Por qué es necesario organizar la información contenida en las tarjetas
postales?

¿Qué normatividad puede emplearse para organizar a este recurso de
información?

¿Cómo se lleva a cabo la organización de las tarjetas postales utilizando los
códigos bibliotecarios?

¿Actualmente existen bibliotecas nacionales que cuenten con registros de
tarjetas postales disponibles en su OPAC?
3
HOOK, Sara Anne. You've got mail: hospital postcards as a reflection of health care in the early twentieth century. [en
línea]. [citado: abril 11, 2012]. Disponible en Internet: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1175805/
iii
De esta manera, la tarjeta postal y las bibliotecas nacionales guardan una
estrecha relación que será evidenciada a través de esta investigación, la cual tiene
como objetivo realizar un análisis sobre la organización de las tarjetas postales,
mediante su identificación como recurso de información y la exploración de los
principios teóricos y normativos para su descripción en el ámbito bibliotecario y su
representación en los catálogos de bibliotecas nacionales disponibles en Internet.
Esta investigación permitirá analizar la situación de la descripción y catalogación
de las tarjetas postales en los catálogos de las bibliotecas nacionales del
Continente Americano disponibles en Internet, por lo tanto, se pretende dar a
conocer que bibliotecas consideran la tarjeta postal dentro de sus colecciones y
que normatividad emplean para su catalogación.
Una vez definidos los límites de esta investigación, es relevante tratar la
organización de la información de los materiales especiales, como es el caso de
las tarjetas postales, las cuales dadas sus características pueden ser una
importante fuente de información para la generación de nuevos conocimientos.
Será relevante el conocer la normatividad aplicable para la organización de la
información de este tipo de recursos, proceso que es indispensable para la
búsqueda, selección y recuperación de información por parte de los usuarios.
Una vez abordado el problema de investigación a continuación se abordan las
suposiciones, que regirán esta investigación:

Las bibliotecas nacionales son las responsables de controlar la producción
bibliográfica de un país, por lo tanto, las tarjetas postales como recurso de
información relevante, tendrían que estar descritas al menos en sus
catálogos en línea.

Como todo recurso de información, las tarjetas postales cuentan con datos
que las identifican, los cuales deberían estar representados en los
catálogos en línea o tradicionalmente conocido como OPAC, utilizando la
normatividad empleada en la organización de la información diseñada para
la descripción y acceso a los recursos de información.
iv
La metodología que se empleó en esta investigación, fue un análisis cualitativo, en
la cual se observó cómo se lleva a cabo su control y registro de la tarjeta postal en
los portales web de las bibliotecas nacionales del Continente Americano, y bajo
qué normatividad se ha hecho esta labor y para recopilar dicha información se
diseñó una cedula de observación.
La presente investigación se encuentra dividida en 4 capítulos: el capítulo 1
denominado la tarjeta postal como recurso de información y su relación con la
biblioteca nacional, aborda la concepción de la tarjeta postal como recursos de
información y su vinculación con las bibliotecas nacionales; el capítulo 2 contiene
el marco teórico que rige la organización de la información de las tarjetas postales;
capítulo 3 presenta la metodología de investigación utilizada y finalmente, el
capítulo 4 contiene los resultados obtenidos del análisis efectuado de los portales
web de las bibliotecas nacionales y la propuesta de catalogación descriptiva.
Finalmente, se espera que esta investigación aporte los conocimientos necesarios
para resolver problemáticas específicas respectivas a la catalogación descriptiva
de las tarjetas postales, un recurso de información que por su valor documental,
requiere del tratamiento profesional bibliotecario que facilite su acceso y consulta
por parte de la comunidad usuaria que en un determinado momento lo requiera.
v
CAPÍTULO 1. LA TARJETA POSTAL COMO RECURSO DE INFORMACIÓN Y
SU RELACIÓN CON LA BIBLIOTECA NACIONAL
En este capítulo se presenta el marco teórico de las tarjetas postales, se aborda
su conceptualización y la presencia de estos materiales gráficos en las
colecciones de bibliotecas. A su vez, se hace énfasis en la consideración de la
tarjeta postal como recurso de información susceptible de ser organizado de
acuerdo a las normas de uso en el campo bibliotecario.
1.1. Conceptualización
Se puede considerar a la tarjeta postal, como un soporte de relevancia histórica
con contenidos artísticos y textuales, por lo cual se identifican sus características
visuales representando diferentes contextos históricos e informativos. Estas
características serán significantes para su descripción, con el fin de identificar y
recuperarlas en colecciones de bibliotecas, archivos, museos y otros centros
culturales en los que no han recibido tratamiento.
A continuación se realiza un análisis conceptual de las definiciones encontradas
en la literatura especializada acerca de la tarjeta postal:
El Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación define a la tarjeta
postal como una “cartulina que lleva por una cara una ilustración, fotografía o
gráfico de personas, paisajes o edificios y, por la otra, los datos y un pequeño
texto, con el fin de enviarla por correo. Estas tarjetas llevan doble mensaje, el de la
ilustración y el que escribe la persona que la utiliza”4.
Además de ser definida con un medio de comunicación, también es un recurso
muy rico en elementos visuales que se ofrecen al aludir a lugares, personas o
4
Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. Ed. José López Yepes. Madrid: Síntesis, 2004. p. 479.
1
cosas5. Es un “material suficientemente consistente de forma rectangular, con la
inscripción carte postale o su traducción en español”6.
Por otra parte, las postales reúnen “los requisitos de las normas postales
concernientes a la tarifa (postal) del correo. Estas formas del correo son relativas a
las dimensiones (tamaño y espesor), y su distribución, calidad de la imagen,
tarifas, etc. Una de las características fundamentales desde el comienzo para que
una tarjeta sea postal es que cumpla con esas normas para acogerse a la tarifa
postal de los correos, que fue casi siempre la mitad de la tarifa para una carta
simple. Por lo tanto debió cumplir, entre otros requisitos, con dimensiones
establecidas”7.
Se puede determinar que la tarjeta postal es un recurso que permite la
comunicación de elementos visuales y textuales. Contiene ilustraciones que están
impresas en una de las caras de la cartulina, la cual tiene características definidas
por su espesor, tamaño y la leyenda impresa de “tarjeta postal” o sus equivalentes
en otras lenguas, así como espacios destinados para pegar la estampilla postal,
sello postal, timbre postal o estampa el cual es el comprobante de pago que
permite efectuar su envió. “Son relevantes en la descripción de una colección
organizada desde el punto de vista. Es importante mencionar que la estampilla es
un elemento importante de la tarjeta postal, ya que sin él no es posible remitirlas.
La estampilla fue inventada por Sir Rowland Hill reformador del sistema de correos
en Inglaterra el cual propuso “el uso de un pequeño trozo de papel engomado
como un recibo de previo pago por el servicio postal”.8
Su emisión es compleja, ya que la administración postal selecciona diferentes
diseños por parte de varios artistas, posteriormente se realizan las modificaciones
5
CAMACHO NAVARRO, Enrique. Imágenes de Bluefields: Las postales como vestigios históricos. [en línea]. [citado:
mayo
21,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/mesas/x_congreso/cultura/imagenes-bluefields.pdfI
6
Conceptos y explicaciones: correos, telégrafos y servicios postales. [en línea]. [citado: mayo 14, 2012]. Disponible en
Internet: http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/11-05/CONCEPTOS.PDF
7
Breve historia de la tarjeta postal. [en línea]. [citado: mayo 14, 2012]. Disponible en Internet:
http://www.oocities.org/ceitpa/historia.htm
8
Historia del sello postal o estampilla de correo. [en línea]. [citado: mayo 14, 2012]. Disponible en Internet:
http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/14_SETIEMBRE/ARCHIVOS/sellopostal.pdf
2
para poderlas vender. Gracias a la tecnología, actualmente las tarjetas postales no
impresas se puede enviar mediante servicios ofrecidos a través de la web, algunos
de estos servicios son gratuitos, brindando tarjetas animadas de diferentes
temáticas acompañadas de sonidos. El procedimiento para poder enviar una
tarjeta es contar con una cuenta de correo electrónico, al igual que tu destinatario,
ya enviada recibes la notificación por correo electrónico de que tu tarjeta ha sido
enviada.
La creación de la tarjeta postal se configuró como un medio de comunicación y
difusión de la imagen que plasmaba lugares, ciudades, monumentos, entre otros
aspectos culturales de una determinada nación, algunas de ellas hoy en día son
parte de las colecciones de bibliotecas, museos, archivos o de colecciones
personales.
La tarjeta postal es un recurso fundamental dentro de las bibliotecas, ya que éstas
son una fuente de información histórica
y de hechos personales relevantes,
acompañadas con imágenes que dan a conocer la variedad de contextos, paisajes
y hasta costumbres, reflejados en diferentes estilos y diseños, elementos que dan
la pauta para considerarlas como recursos con información histórica muy valiosa.
Tomando en cuenta la información anterior, se puede considerar a la tarjeta postal
como un recurso de información único debido a sus atributos temáticos, gráficos y
bibliográficos, los cuales pueden ser descritos y representados según los alcances
que pueda proporcionar la normatividad de la biblioteca para la organización de la
información.
3
1.2. Antecedentes de las tarjetas postales
Antes de que surgieran las tarjetas postales, existían las “litografías, xilografías y
tarjetas pequeñas que fueron el precursor de la enviada por correo postal” 9
aproximadamente en el año de 1840. Cabe mencionar que durante esta época
aparecieron sobres impresos con imágenes del contexto bélico los cuales fueron
producidos por D. Guillermo Mulredy, Hume Doyle Dickey y James Valentine.
El primer dato histórico de las tarjetas postales, es el no-postal o también llamada
tarjeta privada, es decir una postal no impresas por el servicio postal de Estados
Unidos, el cual fue desarrollado por John P. Charlton en el año de 1861, quien
obtuvo los derechos de autor, que posteriormente fueron trasferidos a Hymen
Lipman.
Alrededor del año de 1870 las tarjetas postales privadas aparecen en Europa y
otras partes del mundo con el elemento distintivo de las ilustraciones impresas.
Por otra parte, Arturo Guevara menciona como un antecedente, la circulación de
cartas oficiales sin sobre. En estas cartas se comunican mensajes no reservados
en el año 1865 por el Consejero Postal del Reino de Prusia, Heinrich Von
Stephan10.
La invención de la tarjeta postal con sello impreso se le atribuye a Heinrich Von
Stephan y Emanuel Herrman11, catedrático de Economía en la Academia Militar de
Wiener Neustadt en Austria, el cual en el año de 1869 hizo circular como
correspondencia privada trozos de papel, sin sobre, pero franqueados y en el
mismo año se publica en el diario austriaco Neve Freir Presse el artículo titulado:
"Nuevo medio de correspondencia postal".
De esta manera el 1° de octubre de 1869 se emitía la primera tarjeta postal, por
parte del correo austríaco Maly von Pavanovits, dicho impreso llevaba “un sello de
9
The history of postcards. [en línea]. U.S. : Emotions Greting Cards : VH Productions, c1998.2003 . [citado: mayo 15,
2012]. Disponible en Internet: http://www.emotionscards.com/museum/historyofpostcards.htm
10
GUEVARA ESCOBAR, Arturo. El origen de la tarjeta postal. [en línea]. [citado: mayo 21, 2012]. Disponible en
Internet: http://fotografosdelarevolucion.blogspot.mx/2008/12/el-origen-de-la-tarjeta-postal.html
11
PALÁ LAGUNA, Francisco. La tarjeta postal ilustrada. [en línea]. [citado: mayo 21, 2012].
http://www.dpz.es/turismo/cadiz-zaragoza/doc/pala.pdf
4
la serie vigente con la efigie del emperador Francisco José, en color amarillo y con
valor facial de 2 coronas”12. Al principio esta tarjeta solamente circulaba dentro del
Imperio Austrohúngaro, pero a partir del año 1871 podía usarse para el extranjero,
a completando la tarifa necesaria con su sello postal adhesivo correspondiente.
Cuando se comercializó la tarjeta postal, causó tanta sensación debido a su bajo
costo, ya que el primer mes se vendieron un millón y medio, con posterioridad se
convirtió en una necesidad. Como parte integrante del mismo Imperio, Hungría fue
el segundo país en emitir tarjetas postales, hubo una gran aceptación por parte del
público, ya que en el primer año se emitieron 50 millones.
Debido al éxito y aceptación de la tarjeta postal, ésta apareció en Inglaterra en
1872 y en Alemania en 1874, y otros correos del mundo comenzaron e emitir
distintos tipos de tarjetas postales. Posteriormente, surgió la tarjeta de Helgoland
en el año de 1889 es considerada el primer multicolor de tarjeta que se imprimió.
En Francia en el mismo año salieron las tarjetas con la imagen de la Torre Eiffel lo
cual dio camino a la popularidad masiva de este recurso.
Por otra parte, en los Estados Unidos, la primera tarjeta postal se publicó en 1873,
y como imagen se muestra el edificio principal de la exposición inter- industrial del
estado de Chicago13. Por lo general las imágenes de las postales no fueron
pensadas originalmente para los recuerdos, pero en el año de 1893 en la
exposición Colombiana de Chicago se utilizó la tarjeta postal como un medio para
plasmar recuerdos.
El servicio postal de los Estados Unidos era el único autorizado para imprimir las
tarjetas postales hasta el 19 de mayo de 1898, cuando el Congreso aprobó la Ley
de tarjetas de correo privado permitió que las empresas privadas produjeran
tarjetas postales. Las cuales tenían un costo de un centavo, para que estas fueran
enviadas por correo.
12
Historia filatélica: las primeras tarjetas postales. [en línea]. [citado: mayo 21,2012]. Disponible en Internet:
http://historiafilatelica.blogspot.mx/2010/05/las-primeras-tarjetas-postales.html
13
Ibídem.
5
Un dato curioso es que sólo el gobierno tenía la autorización de imprimir la palabra
postal en la parte posterior de las tarjetas postales. Por lo contrario, las impresoras
privadas debían utilizar los términos siguientes: tarjetas de regalos, tarjetas para
correspondencia y tarjetas por correo. No fue hasta el 24 de diciembre de 1901,
que el gobierno permitió el uso de la palabra “postal” impreso en el reverso de las
tarjetas.
El formato básico de tarjetas postales se mantuvo relativamente estable hasta la
década de 1890, cuando se comenzó a introducir pequeños cuadros que
ilustraban pequeñas iglesias, castillos, y otros lugares de interés turístico y las
palabras Grussaus (Saludos desde) en países como Suiza, Alemania y Austria.14
En países como Inglaterra en 1902, empezaron a usar la tarjeta dividida, la cual
consistía de la imagen en la parte delantera derecha y en la parte izquierda el
espacio para el mensaje, después países como Francia en 1904, Alemania en
1905 y Estados Unidos en 1907 empezaron a emitirlas.
La época de oro de las tarjetas postales se dio en el siglo XX, las ventas eran
númerosas ya que estaban ilustradas con fotos reales, tal moda fue traída por
Eastman Kodak, gracias a la comercialización de la cámara y la fotografía.
Principalmente
se
popularizaron
las
que
plasmaban
“retratos,
motivos
paisajísticos, costumbres y vestimentas… escenas callejeras, ropas de playa,
personajes populares, reuniones de grupos institucionales, etc.”.15
Cabe mencionar que durante el siglo XX hubo muchos coleccionistas de tarjetas
postales, los cuales las obtenían mediante el intercambio entre los amigos,
familiares y extraños, para incrementar su colección. Un dato oficial de la oficina
de correos de los Estados Unidos hace referencia que para el 30 de junio de 1908
14
CAMACHO NAVARRO, Enrique. Op. cit.
Investigación sobre historia de la fotografía en Uruguay. [en línea]. [citado: mayo 9, 2012]. Disponible en Internet:
http://www.chasque.net/jvarese/viejo/fotografia.htm
15
6
667,777,798 de tarjetas postales fueron enviadas por correo en ese país y para el
año 1913 el total era de 968 millones16.
Para finales del siglo XX las tarjetas postales tuvieron un aumento progresivo por
los coleccionistas, los cuales empezaron a adquirir postales valorando su
significado histórico. Ya para el año de 1980 la publicación de postales era dirigida
específicamente para coleccionista, ilustradas con una gran variedad de temas
como los comics y temas políticos eran especialmente los más populares.
En la década de los 90´s, aparecieron la tarjeta con publicidad y la tarjeta de
felicitación, las cuales eran fáciles de adquirir por compra o eran obsequiadas.
Caso contario al siglo XXI, ya que parece más difícil encontrar cualquier tipo de
postales, incluso en grandes ciudades.
Durante la descripción de los antecedentes podemos percatarnos que se utilizaron
diferentes técnicas de diseño, integrando a la fotografía para ilustrar a dichas
postales, las cuales actualmente se difunden y distribuyen a través del correo
tradicional mayoritariamente debido al impacto de las tecnologías de la
información y comunicación a través de correos electrónicos, diferentes redes
sociales, y otros medios de comunicación digital.
1.2.1. La tarjeta postal en México
Como antecedente principal, nos remitimos al Imperio de Maximiliano de
Habsburgo, quien estableció en México el Servicio Postal Urbano, “con buzones
modernos adoptando el uso de los sobres para cartas"17.
Para que la tarjeta postal llegara al país, era “necesario el monopolio en la emisión
de timbres postales y de sobres franqueados, mismo que el gobierno Mexicano
ejerce hasta la fecha”18.
16
APPEL, Lynne. Op. cit.
GUEVARA ESCOBAR, Arturo. Op. cit.
18
Ibídem.
17
7
La introducción de la tarjeta postal en México, comienza con los acuerdos
firmados por Gabino Barreda representante mexicano ante la Convención Postal
Universal de París efectuada el 1° de abril de 1879.
Inicialmente la tarjeta postal, se le conocía como “entero postal”, caracterizada por
un tamaño estándar, el cual permitía su mejor administración en el manejo, por lo
contrario debido al ahorro de papel, no se podían escribir mensajes extensos, pero
“satisfaciendo insaciablemente la necesidad humana de comunicarse”19.
Debido a que un principio se pensó en la practicidad, la economía y las
indicaciones estipuladas por la Unión Postal Universal, una de las caras de la
postal era para uso exclusivo de la dirección y franqueo colocando los sellos
postales y los matasellos.
Estas tarjetas llamadas “entero postal”, estaban en español y francés, este último
idioma oficial de la Unión Postal Universal. Sin embargo, su diseño era complejo y
saturado de elementos.
Con la salida de nuevas series de timbre, también se emitieron diseños para
enteros postales en 1886. Para el año de 1890, existía una gran variedad de
diseños y servicios prestados.
Era aparente que la comercialización de la tarjeta postal, empezó a ser un buen
comercio, para ello se le tomó más interés al atractivo visual, para importar
postales a otros países, en 1897 el Gobierno Mexicano firmó un convenio con el
editor avecindado en México Ruhland & Ahlschier. Posteriormente Ruhland &
Ahlschier y otros empresarios tuvieron la libertad de diseñar sus tarjetas en sus
dos caras, respetando los lineamientos de la Unión Postal Universal.
Después de tres años surgieron los grabados históricos, con publicidad, y en
distintos colores, a su vez
surgieron las tiendas que solo vendían tarjetas
postales.
19
Ibídem.
8
“Si bien los mismos productores empezarían a numerarlas y muchas veces
dándoles continuidad en los temas, inclusive recreando pasajes como si se tratara
de una fotorevista, o una imitación de rompecabezas”20.
1.3. Las tarjetas postales y su relación con las bibliotecas nacionales
Stevens21 manifiesta que la problemática de las tarjetas postales es que no se
consideran de gran importancia por su información, ya que muchas de las
bibliotecas
las
han
adquirido
accidentalmente,
y
no
existe
ningún
medio establecido de control bibliográfico que regule su organización y arreglo
como recurso de información. Sin embargo, tanto Stevens, como Hook22
consideran que las tarjetas postales son una fuente rica de información y un
recurso invaluable de ésta, por lo que necesitan estar disponibles para su
utilización.
Si bien las razones que dan los bibliotecarios por no recoger o tomar en cuenta la
colección de las postales son “que no hay fuentes de suministro de listas, no hay
vías establecidas para el control bibliográfico nacional, no hay estándares en sus
catálogos, no hay revisión de los medios de comunicación y pocos, en su caso,
una biblioteca orientada a guía de referencia para ayudar en el proceso de
selección, que se utiliza concesionarios postales”23
De esta forma, tomando en cuenta lo señalado en la literatura bibliotecológica y
además, en documentos que han publicado organizaciones de alcance
internacional sobre el papel de las bibliotecas nacionales en el control bibliográfico
y la catalogación: todo el material documental debería de ser registrado y así
poder recuperar la información que se representa en ellos.
García indica que la biblioteca nacional representa la “cultura de una nación, a
cuyo efecto reúne la producción bibliográfica nacional como beneficiaria del
20
Ibídem.
Postcard in the library: invaluable visual resources. Op. cit. p. 1.
22
HOOK, Sara Anne. You've got mail: hospital postcards as a reflection of health care in the early twentieth century. [en
línea]. [citado: abril 11, 2012]. Disponible en Internet: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/issues/120276/
23
Postcard in the library: invaluable visual resources. Op. cit. p. 1.
21
9
depósito legal, así como la de los autores nacionales y la relacionada con
cualquier aspecto de la vida de la Nación a la vez que actúa como cabecera de su
sistema bibliotecario”24.
Por otro lado, la “UNESCO, manifiesta que las bibliotecas cualquiera que sea su
denominación, son responsables de la adquisición y conservación de ejemplares
de todas las publicaciones impresas en el país, y que funcionen como bibliotecas
de depósito en virtud de dispersiones sobre el depósito legal o de otras
disposiciones”25.
Así, tomando en consideración que la función de las bibliotecas nacionales es
conservar y difundir todos los documentos que se producen en su país en
cualquier soporte y formato, es fundamental la presencia de las tarjetas postales
en este tipo de bibliotecas ya que estas adquieren valor documental desde el
momento en que ofrece un mensaje cuyo contenido cobra mayor interés por el
soporte ilustrado en que se presenta, son una fuente relevante de información
histórica y visual por lo cual pueden ser un recurso de información interesante
para historiadores, sociólogos, coleccionistas, artistas, pintores, fotógrafos, entre
otros.
Tal y como lo menciona López en su documento la tarjeta postal como documento:
propuesta de un sistema de análisis documental, menciona que en la
“Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa, en el texto correspondiente al tema
«tarjeta» señala los valores comunicativos y socioculturales de la misma: no hay
Estado, región ni comarca del mundo moderno que no cuente con la serie o series
de sus monumentos, vistas de paisajes, poblaciones, trajes y costumbres
característicos, reproducidos en los más adecuados procedimientos gráficos. Los
grandes museos han dado también ocasión a series tan interesantes como bellas
que se expenden en forma de álbumes postales y ejemplares sueltos. Poblaciones
pintorescas, ciudades populosas, montes famosos, monasterios, catedrales,
24
GARCÍA EJARQUEL, Luis. Diccionario enciclopédico del archivero – bibliotecario: terminología de la elaboración,
tratamiento y utilización de los materiales propios de los centros documentales. Gijón, Asturias: Trea, 2000. p.51.
25
VELLOSILLO GONZALEZ, Inmaculada. Las bibliotecas nacionales. En: Orera Orera, Luisa. Manual de
biblioteconomía. Madrid: Síntesis.
10
castillos antiguos, edificios singulares y famosos, hállense en series de tarjetas
postales”26
Para que los usuarios interesados en las tarjetas postales puedan consultarlas es
necesario organizarlas, facilitando los elementos necesarios para su búsqueda,
recuperación, selección y acceso a la información contenida en ellas, propiciando
con ello un acercamiento más para la satisfacción de las necesidades de
información de los individuos.
Gorman27 describe que la idea de compartir registros normalizados, regularmente
entre bibliotecas nacionales, se remonta a mediados del siglo XX. Dichos
registros, originalmente fueron redactados mediante la Descripción Bibliográfica
Internacional Normalizada (ISBD) y tomando en cuenta los Principios de París, así
como las Reglas de catalogación. Con la transformación de la catalogación
surgieron nuevas ediciones de las Reglas de catalogación angloamericanas
(RCA), del formato MARC y ahora de los metadatos para recursos electrónicos.
Al tener presente la necesidad de organizar la información publicada en los
medios tradicionales impresos, sonoros, visuales, etc., y de sumar lo que se
publica en los recursos electrónicos, Gorman plantea como respuesta los
acuerdos nacionales e internacionales para decidir cómo organizar estos recursos.
De esta forma, reconoce el papel que juegan los catálogos colectivos pero
también indica que, registró a registro, colección a colección, para organizar los
recursos que merezcan la pena, deberán estar disponibles en bases de datos
elaboradas con normas internacionalmente decididas.
Por otra parte, la tarjeta postal debe de tener importancia dentro de las bibliotecas
puesto que los mensajes que se envían en ella pueden revelar las actitudes e
26
LÓPEZ HURTADO, Mariana. “La tarjeta postal como documento: propuesta de un sistema de análisis documental”.
En: Seminario Hispano-Mexicano de Biblioteconomía y Documentación. (8º : 2011 : Madrid). Información y
documentación: investigación y futuro en red / coord. por Juan Antonio Martínez Comeche, Juan Carlos Marcos Recio,
Juan Miguel Sánchez Vigil, 2011. p. 146. [en línea]. [citado: abril 11, 2012]. Disponible en Internet:
http://eprints.ucm.es/16030/1/La_tarjeta_postal.pdf
27
GORMAN, Michael. “Control o caos bibliográfico : un programa para los servicios bibliográficos nacionales del Siglo
XXI”. En: Anales de documentación [en línea], 2003, no. 6, p. 277-288. [citado: septiembre 18, 2012]. Disponible en
Internet: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/635/63500618.pdf
11
ideas individuales y sociales de una época o de una región. “Sobre todo, porque
se produjeron como artículos de consumo masivo y no a menudo con un aparente
propósito consciente literario o social, las postales son un fiel reflejo de la sociedad
en la que se produjeron. Esas son algunas de las razones de peso por lo cual las
bibliotecas deben tener un interés mucho más activa y grave en el establecimiento
y mantenimiento de las colecciones de postales y en uso de las colecciones”28.
Un número cada vez mayor de bibliotecas de forma activa recogen las postales.
Como la biblioteca de la Universidad Loyola Marymount en Los Angeles, por
ejemplo, ahora tiene una colección de un millón de tarjetas postales generales.
Otras bibliotecas, como la de la Universidad Estatal de Montana, cuenta con una
colección de postales que reflejan la imagen del Parque Nacional Yellowstone;
empezando a crear colecciones de tarjetas postales en áreas específicas que
complementan un interés del coleccionista especializado. El Brusco Teich
Archivos Postales y el Instituto Americano de Cartofilía representan importantes
colecciones dedicadas exclusivamente a las tarjetas postales.
Kat 's, es promotor de la idea de que hay razón suficiente para que las bibliotecas
recojan la postal, para ello se describen tres maneras. En primer lugar, ofrece una
serie de artículos que describen, la variedad de bibliotecas que cuentan con
colecciones de postales de diferentes tipos y tamaños. En segundo lugar, ofrece
varios artículos y bibliografía selectiva de otros artículos o libros, que indican las
formas muy reales en las que el uso efectivo de las colecciones de postales puede
resultar en, o contribuye a substantivé publicaciones académicas. Finalmente se
ofrece, tanto directa como indirectamente consejos y sugerencias sobre la miríada
de problemas, como la conservación, que las bibliotecas se enfrentan al tratar con
estos fragmentos efímeros de la cultura popular.
Por desgracia, en la mayoría de los casos, las colecciones existentes de postales
son un recurso muy poco utilizado académicamente. Es una fortuna que pocas
bibliotecas tienen el tiempo o la inclinación en adquirir este tipo de colecciones y
28
Postcard in the library: invaluable visual resources. Op. cit. p. 3
12
de contar con muchos bibliotecarios especialmente afortunados, que entienden el
valor potencial de las tarjetas postales como base para una investigación seria,
con la finalidad de establecer y desarrollar las colecciones de postales en
previsión de su eventual descubrimiento por los eruditos como Albers y Jame,
Mellinger, Schor y otros que han llevado a cabo importantes proyectos de
investigación mediante tarjetas postales que muestran las formas en que se
pueden utilizar tarjetas postales en la investigación, y que han comenzado a
establecer una metodología estándar para el análisis de tarjetas postales.
Es susceptible que este tipo de colecciones no pasen por alto en el interés de
muchos investigadores, especialmente teniendo en cuenta la gran cantidad de
información que una tarjeta postal puede contener, y que representa un recurso
visual ideal para su incorporación en los proyectos tecnológicos en las bibliotecas
digitales.
En Postcards in the library: invaluable visual resources, visualizamos una
discusión extensa sobre el papel de las colecciones de postales en las bibliotecas
y del valor de las tarjetas postales como material de investigación, dando lugar a
iniciar una aceptación de tarjetas postales no sólo como un tema que merece
mayor atención habitual en la literatura de "nuestra profesión", sino como un
elemento vital de los fondos de más bibliotecas” 29.
Con lo anterior podemos plantearnos el cuestionamiento de que si las postales
son recursos de información visuales que valen la pena registrar en las bases de
datos, catálogos y bibliografías para identificarlas inicialmente en el entorno
nacional y así, poder compartir y recuperar sus registros en el plano internacional.
Cabe mencionar que la organización de colecciones en las unidades de
información, no solo corresponde a los intereses de la biblioteca nacional. Aunque
existe relativamente poca literatura publicada sobre el tema, este tipo de
colecciones han sido parte de las actividades de organización de la información en
bibliotecas de otro tipo.
29
Postcard in the library: invaluable visual resources. Op. cit. p. 3-4
13
“Postcards in the library: invaluable visual resources”30, mencionan algunas
universidades que cuentan con colecciones de tarjetas postales por ejemplo:

En la Universidad de Washington, mantienen sus mejores materiales de
investigación en el sótano, como las colecciones especiales y la división de
preservación. Aquí no sólo mantienen los libros raros y las historias
regionales, sino también el efímero papel, los carteles y hojas sueltas, el
menú y los mapas y grabados y fotografías y representaciones
arquitectónicas y postales: todos los materiales gran interés visual,
materiales cuyo valor de investigación apenas está comenzando a ser
entendida y aprovechada por los investigadores académicos31”.

En la University of Medicine and Dentistry of New Jersey, menciona que su
colección actualmente asciende a 292 tarjetas postales que representan a
138
hospitales,
asilos,
compañías
farmacéuticas,
la
publicidad
farmacéutica, farmacia, diversos temas médicos, y los 99 hospitales
distintos de New Jersey están representados.

La colección de postales de la Universidad de San Francisco, “se encuentra
en el departamento de colecciones especiales en San Diego, la cual consta
de aproximadamente 200, 000 postales. El alcance de la colección es muy
amplia, tanto geográficamente como por vía tópica, con númerosos
ejemplares de las editoriales más importantes de postales32.

La colección de tarjetas postales en la biblioteca Fiske Kimball Bellas Artes,
de la Universidad de Virginia tiene una colección, que suman más de
20.000 postales, pero durante los últimos seis años aumentó a 28,000.
30
Postcard in the library: invaluable visual resources. Op. cit. p .1-63.
ENGEMAN, Richard H. “Pacific Northwerst and other postcard treasures in the university of Washington libraries. En:
Postcard in the library: invaluable visual resources. Norma D, Stevens (ed.). New York: Haworth Press, 1995. p. 27.
32
MCPHAIL, Martha. “California here we come: the Adams postcard collection at San Diego state university”. En:
Postcard in the library: invaluable visual resources. Norma D, Stevens (ed.). New York: Haworth Press, 1995. p. 51.
31
14
CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LAS TARJETAS
POSTALES DENTRO DE LAS BIBLIOTECAS
Resulta importante mencionar que el enfoque central de este capítulo se da a
partir de la organización de la información (OI) de las tarjetas postales, tema que
no ha sido abordado en la literatura especializada, de acuerdo a la revisión
documental realizada en esta investigación. Sin embargo, algunas investigaciones
se pueden identificar como contribuciones muy cercanas ya que permiten
determinar la forma en que la tarjeta postal deberá ser descrita en las diversas
herramientas de control bibliográfico, destacando el registro en catálogos de
bibliotecas.
Las tarjetas postales, al igual que otro tipo de recursos, deben de tener presencia
en los catálogos de tal manera que se pueda organizar, localizar y recuperar la
información visual que representan. Por lo tanto, además de los libros impresos,
los audiovisuales, los mapas, las grabaciones sonoras, etc., los materiales gráficos
pueden ser materia de trabajo para las bibliotecas. En particular, la biblioteca
nacional será el eje rector que permita identificar datos bibliográficos y de
autoridad de la producción bibliográfica nacional, entre éstos, los que identifican al
material gráfico.
En las “Directrices para materiales audiovisuales y multimedia en bibliotecas y
otras
instituciones” de
la
Federación
Internacional de
Asociaciones de
Bibliotecarios e Instituciones (IFLA), se menciona que “los audiovisuales y
multimedia deben ser una parte natural de la bibliografía nacional de un país…
tienen características para las que se requieren prácticas de catalogación
especializadas. Existen organizaciones como la IFLA, la Federación Internacional
de Archivos Fílmicos (FIAF), la Asociación Internacional de Archivos Sonoros
(IASA), y otras, que han hecho un gran esfuerzo para establecer reglamentos de
catalogación para ellas mismas. Las prácticas bibliográficas y de catalogación de
cada biblioteca deben fomentar la selección de normas compartidas y
reconocidas, y deben usarse reglamentos comunes para la difícil tarea de
15
indexación por materia de los materiales”33. En la literatura bibliotecológica,
cuando se refieren a los materiales audiovisuales, algunos autores incluyen en
ellos a los materiales gráficos; pero si bien al igual que los grandes esfuerzos
realizados en dicha propuesta de esos materiales, por que no también observar y
analizar los problemas que se enfrenta catalogar las tarjetas postales, y proponer
posibles soluciones, de acuerdo a la normatividad de descripción utilizada.
2.1. Organización de la información
La organización de la información (OI) reúne procesos que en su conjunto
permiten la descripción, ordenación, indización y diseminación de la información,
con el fin de hacerla accesible a todo aquel que la necesite. Sirve para agrupar,
localizar y seleccionar los recursos documentales que se encuentran en las
colecciones34.
Por otra parte, es sabido que la OI utiliza lenguajes documentales, y estándares
como: las Reglas de catalogación angloamericanas, encabezamientos de materia,
sistemas de clasificación, formatos de codificación, etc. Podemos agregar que en
el catálogo, las normas y estándares utilizados para la elaboración de registros
bibliográficos, han demostrado a lo largo de su evolución su trascendencia como
medios para la búsqueda y recuperación de la información documental.
En 1876, Charles A. Cutter estableció sus principios para el catálogo, los cuales
han
sido
ampliamente
mencionados
y
citados
dentro
de
la
literatura
bibliotecológica de más de un siglo:
1. Permitir encontrar un libro del cual se conoce su autor, título o tema.
2. Mostrar lo que la biblioteca tiene de un determinado autor, tema o tipo
especial de literatura.
33
ROYAN, Bruce y CREME, Monika. Directrices para materiales audiovisuales y multimedia en bibliotecas y otras
instituciones. Traducción de Lourdes Feria Basurto y Luis Felipe Medina Álvarez. The Hague, IFLA Headquarters, 2004.
[citado: octubre 20, 2012]. Disponible en Internet: http://archive.ifla.org/VII/s35/pubs/avm-guidelines04-s.pdf.
34
CONCISE dictionary of library and information science. Ed Stella Keenan and Colin Johnston. 2 nd ed. Great Britain:
Reed Business Information, 2000. p. 185.
16
3. Ayudar en la selección de un libro tomado en consideración su edición
(características bibliográficas) o su carácter (literario o temático).35
La teoría y práctica de la organización de la información ha evolucionado de
acuerdo con las circunstancias y necesidades de cada época. Una realidad de las
actuales bibliotecas, son las colecciones de materiales llamados no libros o
materiales especiales, siendo necesaria su búsqueda y recuperación mediante la
aplicación de los principios de la organización de la información.
La organización de la información es una parte fundamental dentro de las
bibliotecas, ya que es un proceso de técnicas y tareas que facilitan la búsqueda y
recuperación de la información, para que el usuario tenga un acceso eficiente y
satisfactorio. Debido a que se pretende que el usuario pueda localizar el material
por medio de los catálogos en línea en el que pueda hacer búsquedas por medio
de autor, título o temas, para posteriormente seleccionar los materiales deseados.
En términos generales, actualmente dentro de la literatura bibliotecaria se hace
referencia en forma constante a la organización de la información cuando se
describen temas como la catalogación y metadatos para recursos electrónicos y
digitales. Sin embargo, no podemos referirnos a ella con toda claridad en aquellas
etapas que conllevan el proceso para ser accesibles los documentos en una
biblioteca a través de la organización de la información. Lo que aún sigue
coincidiendo es que la catalogación descriptiva, la catalogación temática,
incluyendo la clasificación, indización, la elaboración de resúmenes, siguen siendo
parte fundamental de la descripción de los recursos independientemente al
soporte, sea impreso, audiovisual o digital.
La catalogación se trata de un proceso mediante el cual se describe las
características físicas y temáticas de los materiales de la biblioteca. Dicha
descripción se ve reflejada en los catálogos de la biblioteca (sean automatizados o
35
MARTÌNBEZ ARELLANO, Filiberto Felipe. ¿Organización de contenido u organización de documentos? .En: La
investigación bibliotecológica en la era de la información: memoria del XXI coloquio de investigación bibliotecológica y
de la información, 24-26 de septiembre de 2003. Comp. Filiberto Martínez Arellano y Juan José Calva González .México:
UNAM, CUIB, 2004. p. 308.
17
impresos) y se desarrolla a través de los códigos bibliotecarios. Por lo tanto, la
catalogación permite la creación de entradas en un catálogo. En el caso de las
bibliotecas, suele incluir la descripción bibliográfica, análisis temático, la
asignación de clasificación y las actividades que intervienen en la preparación
física de los recursos en las colecciones36.
Ahora es importante mencionar que para llevar todas estas etapas se utilizan
herramientas y lenguajes documentales como: las Reglas de catalogación
angloamericanas, lista de encabezamientos de materias, tesauros, formatos de
codificación como Marc 21, esquemas de metadatos, taxonomías, antologías y
hasta folxonomías etc.
Para propósitos de la tesis, la catalogación descriptiva forma parte de dichas
etapas que comprende la organización de la información de los diversos
materiales documentales existentes, dado que la catalogación permite llevar el
control adecuado de los recursos bibliográficos o documentales de cualquier
biblioteca existente.
2.2. Catalogación descriptiva
La catalogación de materiales permite dar a conocer a los usuarios sobre los
distintos títulos, autores y temáticas con las que
cuenta una biblioteca, pero
también da a conocer los diferentes tipos de materiales que forman su colección.
Existen diferentes tipos de catalogación para lo cual Arriola y Monroy conciben a la
organización bibliográfica (actualmente organización de la información) compuesta
de dos elementos básicos, la catalogación descriptiva y la catalogación temática:
“La catalogación descriptiva es el proceso mediante el cual se preparan los
registros bibliográficos de acuerdo a sus características físicas (autor, título,
36
REITZ, Joan. Online dictionary for Library and information science. [en línea]. [citado: agosto 8, 2012]. Disponible en
Internet : http://www.abc-clio.com/ODLIS/odlis_c.aspx
18
pie de imprenta, descripción física, etc.) para identificar cada uno de los
materiales que integran las colecciones de las unidades de información”37.
A su vez, la catalogación temática es la actividad de agrupar los elementos
de información de acuerdo a atributos o propiedades comunes entre ellos, y
que ayudaran a representar y describir el contenido de los documentos
mediante conceptos principales contenidos entre ellos (palabras claves) o
vocabularios controlados (descriptores, términos o encabezamientos de
materia), con el fin de guiar al usuario en la recuperación de la información
que necesita.
La catalogación descriptiva y la temática se encuentran ligadas a importantes
temáticas que se refieren a la organización bibliográfica de los diversos materiales
documentales existentes, dado que los tipos de catalogación permiten llevar el
control adecuado de los recursos bibliográficos o documentales de cualquier
biblioteca existente. Pero para efectos de este trabajo solo retomaremos más
definiciones la catalogación descriptiva.
Por otra parte, Angulo menciona que la catalogación descriptiva es un “proceso
destinado a describir cada uno de los materiales de una colección, estableciendo
por escrito, de manera uniforme y de acuerdo a normas y procedimientos
establecidos, sus rasgos particulares, con el propósito de distinguirlo entre otro e
indicar sus enlaces, contenidos y relaciones bibliográficas para posibilitar su
recuperación, tomando en cuenta que el usuario pudiera recordar algún rasgo de
la obra”.38
De una forma muy general Garrido Arilla, expresa que “catalogar no sólo es
transcribir mecánicamente los datos que ofrecen la portada, la contraportada o la
cubierta de un documento. Supone un trabajo de mayores proporciones, para el
37
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y MONROY MUÑOZ, Adriana. Reflexiones en torno a la efectividad de los
encabezamientos de materia. Primer Encuentro Nacional de Catalogadores. Bogotá, Colombia. 20-23 de octubre 2009.
p.3. [en línea]. [citado: julio 10, 2012]. Disponible en Internet: http://eprints.rclis.org/16957/1/Reflexiones.pdf
38
ANGULO MARCIAL, Noel. Terminología de automatización documental. México: SEP, Coordinación Nacional para
la Planeación de la Educación Superior, 1988. p. 33.
19
cual son necesarios además de conocimientos técnicos, conocimientos científicos
y experiencia”.39
Es preciso aclarar que los materiales no libro (como las tarjetas postales ), “son
documentos y soportes de información que no se presentan en forma de libro,
algunos ejemplos son: dibujos y grabados, fotografías, microformas, mapas,
grabaciones sonoras, audiovisuales, partituras, recursos electrónicos, entre otros,
excluyéndose a obras de arte originales y ejemplares de objetos hallados en forma
natural”.40
Como lo explica Pagaza García, han surgido algunas complicaciones para realizar
la organización y control de dichos materiales como la: catalogación, asignación
de temas, clasificación, proceso físico, ordenamiento y relación con otras obras41.
De esta forma, la catalogación de materiales especiales requiere de mayor tiempo,
esfuerzo y dedicación, ya que presentan características demasiado particulares
que necesitan ser atendidas con mayor detalle, y por supuesto, ser plasmadas en
los catálogos de la biblioteca para su pronta y exitosa recuperación.
A este respecto, la representación de las características especiales de este tipo de
materiales en el catálogo, ayudará a los usuarios en la toma de decisiones sobre
el material que mejor satisfaga su necesidad informativa.
Por lo tanto, la catalogación descriptiva es el proceso de identificar y describir las
características bibliográficas de un recurso documental y sirve para determinar los
nombres y títulos que se usarán como puntos de acceso en el catálogo. A través
de la catalogación descriptiva también se registran aspectos físicos del recurso
(tamaño, extensión, material), la mención de responsabilidad por el contenido
(autor, editor, publicador) y datos sobre el pie de imprenta, de tal manera que se
describa de manera única el recurso.
39
GARRIDO ARILLA, María Rosa. Teoría e historia de la catalogación de documentos. Madrid: Síntesis, 1996. p.27
Cfr. VARÉLA MARTINEZ, Iván. La catalogación de monedas. México: El autor, 2009. p. 33. Tesina (Lic. en
Biblioteconomía). Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía.
41
PAGAZA GARCÍA, Rafael. Acerca de la enseñanza de la catalogación de materiales no libro. En: Bibliotecas y
archivos. vol. 1, no. 2 (May. Ago.). México: SEP- ENBA, 1996. p. 51.
40
20
Para llevar a cabo la catalogación descriptiva de un documento se debe extraer la
información de la fuente o recurso documental que se está analizando, de acuerdo
a normas y procedimientos, que tiene como objetivo definir las características que
debe tener un documento.
Para efectos de este trabajo, en esta fase de descripción bibliográfica se identifica
las Reglas de catalogación angloamericanas, la información que se obtiene de la
catalogación se asienta en un registro bibliográfico respetando las áreas
catalográficas destinadas para la representación del recurso.
2.3. Reglas de catalogación angloamericanas
Las Reglas de catalogación angloamericanas son el “código de catalogación que
consolida los esfuerzos realizados por bibliotecarios anglosajones por crear una
serie de principios uniformes para la descripción bibliográfica y la creación de
catálogos”.42
Las
Reglas de catalogación angloamericanas se originaron en el siglo XIX
“cuando Sir Panizzi en 1856 compila su código para el museo Británico, cuya
primera edición aparece en 1841. Jewett lo hace en 1852 para el Smithsonian
Institution y Cutter hace lo mismo en 1876 para la Biblioteca de Boston
Athenaeum, antes de que la Biblioteca del Congreso de Washington adoptara las
reglas elaboradas por Cutter para la elaboración y distribución de su catálogo en
tarjetas, varias bibliotecas se interesaron por conocer más sobre las Reglas de
catalogación”43.
Por otro lado, en el año de 1908 la “American Library Association (ALA) presentó
las reglas de catálogo: autor y asientos por título, proporcionando una guía para la
42
GAVILÁN, Cesar Martín. La normalización de la identificación bibliográfica: ISBD, ISBN, ISSN p.2. [en línea].
[citado: julio 9, 2012]. Disponible en Internet: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/14250/1/normaliza.pdf
43
Ibídem.
21
elección y forma de siento”.44 A continuación se menciona una breve evolución de
las Reglas de catalogación angloamericanas (RCA)”45.

En el año de 1958 y 1959: Se cristalizaron las inquietudes de la comunidad
bibliotecaria internacional en la firma de un convenio de cooperación entre
la IFLA y UNESCO, con el objetivo de estudiar con mayor detenimiento lo
referente a los encabezamientos de obras anónimas, trabajos colectivos y
la forma en que se deberían tratar los nombres propios y los nombres
geográficos en los encabezamientos.

En el año de 1961: Se convoca una reunión internacional para lograr un
acuerdo sobre los principios básicos que normarían la selección y la forma
de los encabezamientos en la ficha catalográfica, la cual le llevó a cabo en
la casa de la UNESCO.

En el año de 1969: Se dio una segunda reunión internacional de expertos
en catalogación, que fue organizada por el comité de catalogación IFLA en
Copenhague, donde se fijó la normalización de la descripción bibliográfica
en cuanto a la forma y el contenido.

En el año de 1997: Se dio una conferencia en Toronto, donde se planteaba
la revisión de las áreas de descripción de la ficha catalográfica, establecer
vías de comunicación entre agencias bibliográficas, reducción de los
elementos bibliográficos no relevantes (por ejemplo: cancelar lo relacionado
con títulos uniformes, ya que según varios estudios realizados en algunos
OPAC´s de universidades de los Estados Unidos, los usuarios pocas veces
utilizaban este elemento como punto de recuperación y en los catálogos
impresos se cuestionan el uso de puntuación en las áreas de publicación y
descripción física, la cual debería ser opcional o simplemente desaparecer).

En el año 2000: Se lleva a cabo una conferencia en Toronto para analizar la
problemática de las Reglas de catalogación angloamericanas (RCA), las
cuales no evolucionaron a la par de las ISBD´s y un objetivo muy claro era
44
Ibídem.
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. Del estructuralismo al minimalismo en catalogación: evolución y prospectiva. [en
línea].
[citado:
julio
9,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/6827/1/Del_estructuralismo_al_minimalismo1.pdf
45
22
dejar de ver los OPAC´s como herramientas de búsqueda simples y
convertirlos en herramientas poderosas como sucede con los portales web,
en donde las bases de datos relacionales y las bases de datos dirigidas a
objetos digitales interactúan con las bases de datos bibliográficas. Para que
esto fuese factible las RCA tendrían que evolucionar a tal punto que los
elementos que en éstas se contemplen se ajusten a los nuevos desarrollos
tecnológicos.

En el año de 2003: Se da una reunión en donde el tema principal fue el uso
de metadatos con enfoque al usuario, el control de autoridades como uno
de los elementos más importantes dentro del control Bibliográfico; por otro
lado, ese mismo año el paradigma de los principios de París deja de ser
vigente y es sustituido por los principios de Frankfurt, esto se lleva a cabo
en la 1ra. Reunión de expertos sobre un código internacional de
catalogación.

En el año 2004: Se lleva a cabo la 2da. Reunión de Expertos sobre un
Código Internacional de Catalogación, que se llevó a cabo en agosto del
2004 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El objetivo inicial de esta
reunión era discutir los principios de Frankfurt, mismos que tienen una
tendencia marcada tanto por el FRBR46 como por el FRANAR47.
2.3.1. Estructura
Las reglas “siguen la secuencia de las operaciones realizadas por los
catalogadores en la mayoría de las bibliotecas y entidades bibliográficas
contemporáneas. La primera parte, trata de las instrucciones relativas a la
información que describe el ítem que se cataloga y la parte II trata de la
determinación y establecimiento de los encabezamientos de los encabezamientos
(puntos de acceso) bajo los cuales la información descriptiva se presenta a los
46
47
Las siglas FRBR significan Funtional Requeriments for Bibliograpic Records
Las siglas FRANAR significan Functional Requeriments and Numbering for Authority Records
23
usuarios del catálogo; y de la elaboración de las referencias que se hacen a esos
encabezamientos.
Una característica de las reglas, es que en las dos
partes en las que se
componen, van de lo general a lo específico, por ejemplo el nivel requerido que se
necesita para cada elemento de descripción, el medio físico y análisis en partes
independientes del ítem.
La primera parte de las Reglas se consideran 13 capítulos referentes a la
descripción bibliográfica de cualquier ítem. Cada capítulo comienza con reglas
generales aplicables a ocho áreas de catalogación, esto dependiendo del tipo de
ítem.
Las Reglas de catalogación angloamericanas 2ª
edición y revisión 2003, las
cuales utilizaremos para la descripción física de las tarjetas postales, se
encuentran estructuradas en dos partes, la primera parte trata los aspectos de la
descripción; y la parte II que aborda los encabezamientos, títulos uniformes y
referencias. Dichas partes se encuentran divididas a través de los siguientes
capítulos.
2.3.1.1 Primera parte de las Reglas de catalogación
La parte I de las Reglas de Catalogación, tratan de las instrucciones referentes a
la información que describe el documento que se está catalogando. Se encuentran
estructuradas de la siguiente manera:
Capítulo 1: Reglas generales para la descripción
Este capítulo desglosa de manera en general, como se lleva a cabo la
catalogación bibliográfica de los diferentes tipos de materiales así como que
elementos debe llevar cada uno de ellos.
24
Capítulo 2: Libros, folletos y pliegos impresos
Este capítulo plasma las reglas para llevar a cabo la descripción de los materiales
monográficos.
Capítulo 3: Materiales cartográficos
En este capítulo se “comprenden la descripción de materiales cartográficos de
todas las clases. Los materiales cartográficos incluyen todos los materiales que
representan la totalidad o una parte de la tierra o de cualquier cuerpo celeste.
Éstos incluyen mapas y planos en dos o tres dimensiones (incluyen mapas de
lugares imaginaros); cartas aeronáuticas, de navegación y celestes; atlas; globos;
diagramas en bloque; secciones; fotografías aéreas con fines cartográficos; visitas
a ojo de pájaro (vistas de mapas); etcétera”48.
Capítulo 4: Manuscritos
Este capítulo comprende “la descripción de materiales manuscritos (incluyen
materiales mecanografiados o impresos) de todas clases, como libros, tesis,
cartas, discursos, etc., textos legales manuscritos (incluye formas impresas
complementadas a mano) y colecciones de tales manuscritos”49.
Capítulo 5: Música
Este capítulo muestra la descripción de música impresa, manuscrita e inédita.
Capítulo 6: Grabaciones sonoras
Este capítulo muestra la descripción de grabaciones sonoras, entre los que se
destacan “discos, cintas (abiertas de carrete a carrete, cartuchos, casetes), rollos
para piano (y otros) y grabaciones sonoras de película” 50.
48
Reglas de catalogación angloamericanas / preparadas bajo la dir. del Joint Steering Commitee for revisión of AACR;
tr. y rev. gral Margatita Anaya de Heredia. 2 ed. Santafé de Bogotá: Rojas Eberhard, 2004. 764p.
49
50
Ibídem. cap. 4, p. 4-2.
Ibídem. cap.6, p. 6-3.
25
Capítulo 7: Películas y videograbaciones
Este capítulo muestra la descripción de materiales como “películas y
videograbaciones de toda clase, incluye películas cinematográficas y programas
completos, compilaciones, avances, noticiarios fílmicos, tomas de archivo y
material inédito”51.
Capítulo 8: Materiales gráficos
Este capítulo muestra la descripción “de materiales gráficos de toda clase, ya sean
opacos (por ejemplo, originales y reproducciones de arte bidimensionales,
diagramas, fotografías, dibujos técnicos) o destinados a ser proyectados o vistos
(por ejemplo, fotobandas, radiografías, diapositivas) y colecciones de dichos
materiales gráficos”52.
Cabe mencionar que para llevar a cabo la catalogación de postales se utilizará
este capítulo, el cual se abordará con profundidad más adelante, aunque también
dicho capitulo nos remite a algunas reglas especificas del capítulo 1 reglas
generales para la descripción y el capítulo 4 manuscritos.
Capítulo 9: Recursos electrónicos
Este capítulo muestra la descripción de “recursos electrónicos. Los cuales constan
de datos (información que representan números, textos, gráficos, imágenes,
mapas,
imágenes
en
movimiento,
música,
sonidos,
etc.),
programas
(instrucciones, etc., que procesan datos para uso), o combinaciones de datos y
programas”53.
Capítulo 10: Artefactos tridimensionales y realia
51
Ibídem. cap.7, p. 7-3.
Ibídem. cap.8, p. 8-3.
53
Ibídem. cap.9, p. 9-3.
52
26
Este capítulo muestra la descripción de “objetos tridimensionales de todas las
clases; incluyendo modelos, dioramas, juegos, casetes, braille, esculturas y otras
obras de arte tridimensionales, objetos en exposición, maquinaria y vestuario”54.
Capítulo 11: Microfichas
Este capítulo muestra la descripción de “microformas incluyendo microfichas,
microopacos y tarjetas de ventana. Las microformas pueden ser reproducciones
de materiales impresos o gráficos existentes o pueden ser reproducciones
originales”55.
Capítulo 12: Recursos continuos
Este capítulo muestra la descripción de “recursos continuos, ya sea mediante
entregas sucesivas publicadas (i.e., publicaciones seriadas) o que se integren (por
ejemplo, actualización de hojas sustituibles, actualización de sitios web. Estas
reglas también abarcan la descripción de las siguientes categorías de recursos
finitos (i.e., aquellos que concluyen en forma predeterminada): recursos que
presentan características de publicaciones seriadas, tales como entregas
sucesivas, numeración, y frecuencia pero cuya duración es limitada (por ejemplo,
boletines informativos de conocimientos); reimpresiones de publicaciones
seriadas; y recursos integrados finitos”56.
Capítulo 13: Análisis
En este capítulo el análisis es el “proceso de preparar un registro bibliográfico que
describa un parte o partes de un ítem para el cual se podría elaborar un asiento
principal”57.
2.3.1.2 Segunda parte de las Reglas de catalogación
Estos capítulos especifican la determinación y establecimiento de:
54
Ibídem. cap.10, p. 10-3.
Ibídem. cap.11, p. 11-3.
56
Ibídem. cap.12, p. 12-3.
57
Ibídem. cap.13, p. 13-1.
55
27
Capitulo 21: Elección de los puntos de acceso
Capitulo 22: Encabezamientos de personas
Capitulo 23: Nombres geográficos
Capitulo 24: Encabezamientos para entidades corporativas organismos
Capitulo 25: Títulos uniformes
Capitulo 26: Referencia
Cuenta con cuatro apéndices: uso de mayúsculas, abreviaturas, números y
glosario, respectivamente.
2.3.2. Niveles de descripción
Escamilla menciona en una de las etapas del proceso de descripción es que se
“decide el nivel de descripción que se requiere teniendo en cuenta que puede
oscilar desde el más elemental, como datos mínimos, al más completo, utilizado
por las grandes agencias bibliográficas”58.
Cada biblioteca, va a determinar el nivel de descripción, de acuerdo a sus
necesidades, políticas y disposición de recursos, y el nivel que vaya a tomar cada
biblioteca o unidad de información que contenga no solo tarjetas postales, si no
otro tipo de documentos decidirá qué tan detallado será la descripción
catalográfica de sus ítems.
Las Reglas de catalogación angloamericanas segunda edición 2003, mencionan
tres niveles de descripción, los cuales constituyen un conjunto máximo de
información, ya que incluyen los elementos que las biblioteca y demás entidades
catalográfìcas deben registrar como mínimo al escoger el nivel de descripción.
Cabe decir que diversas unidades de información ocupan diferentes tipos de
niveles de descripción, por lo cual a continuación se mencionan que elementos
contiene cada nivel59.
58
59
ESCAMILLA GONZÁLEZ, Gloria. Manual de catalogación descriptiva. México: UNAM, 1988. p. 15.
Reglas de catalogación angloamericanas. Op. cit. p. 1-5.
28
NIVELES DE DESCRIPCIÒN
Primer nivel
Título propiamente dicho / primera mención de
responsabilidad, si difiere del encabezamiento
del asiento principal en forma o número o si no
hay un encabezamiento del asiento principal en
forma o número o si no hay un encabezamiento
del asiento principal.- Mención de edición. –
Detalles específicos del material (o tipo de
publicación). – Primer editor, etc., fecha de
publicación, etc. –Extensión del ítem.- Notas
(s). Número normalizado.
Segundo nivel
Título propiamente dicho [designación general
del material] = Título paralelo: otra información
sobre el título
/ primera mención de
responsabilidad; cada una de las menciones
subsiguientes de responsabilidad. – Mención de
edición / primera mención de responsabilidad
relacionada con la edición. – Detalles
específicos del material (o tipo de publicación).
Primer lugar de publicación, etc.: primer editor,
etc., fecha de publicación, etc. – Extensión del
ítem: otros detalles físicos; dimensiones. –
(Título propiamente dicho de la serie/ mención
de responsabilidad relacionada con la serie,
ISSN de la serie; numeración de la serie. Título
de la subserie). – Nota (s). – Número
normalizado.
Tercer nivel
Para el tercer nivel de descripción, incluya
todos los elementos señalados en las
siguientes reglas que sean aplicables al ítem
que se describa.
2.4. El capítulo 8 de las RCA2 y los materiales gráficos.
“Las reglas de este capítulo comprenden la descripción de materiales gráficos de
todas clases, ya sean opacos (por ejemplo, originales y reproductores de arte
bidimensionales, diagramas, fotografías, dibujos técnicos) o destinados a ser
proyectados o vistos (por ejemplo, fotobandas, radiografías, diapositivas) y
colecciones de dichos materiales gráficos. Para los materiales gráficos inéditos,
véanse además las instrucciones en el capítulo 4. Para los materiales visuales
grabados en películas y destinados a ser proyectados para crear la ilusión de
movimiento, véase el capítulo 7. Para microformas, véase el capítulo 11. Para
29
mapas, etc., véase el capítulo 3. Para portaobjetos de microscopio, véase el
capítulo 10”.60
En cuanto a la fuente principal de información de los materiales gráficos, tal y
como lo dicen las RCA2r es el ítem mismo, en caso de que la información no esté
disponible en la fuente principal de información se puede tomar del envase (caja,
marco), material impreso complementario (manuales, folletos) y de otras fuentes
(se toma en este orden de preferencia).
Las fuentes prescritas de información para cada área de los materiales gráficos
son:
ÁREA
FUENTE PRESCRITA DE
INFORMACIÓN
Título y mención de responsabilidad
Fuente principal de información
Edición
Fuente principal de información, envase,
material complementario
Publicación, distribución, etc.
Fuente principal de información, envase,
material complementario
Descripción física
Cualquier fuente
Serie
Fuente principal de información, envase,
material complementario
Notas
Cualquier fuente
Número normalizado y condiciones de
disponibilidad
60
Cualquier fuente

Para la puntuación de la descripción se ve en 1.0C.

Los niveles de detalle en la descripción se ve en1.0E

Inexactitudes se ve en 1.0F

Acentos y otros signos diacríticos se ve en 1.0G

Ítems con varias fuentes principales de información véase 1.0H
Reglas de catalogación angloamericanas. Op. cit. cap.8 ,p. 8-3.
30
A continuación se presenta un cuadro con las áreas catalográficas de este
capítulo61.
ÁREA
Título y mención de responsabilidad
CONTENIDO










Edición



Área de los detalles específicos del material (o
tipo de publicación)
Publicación, distribución, etc.









Descripción física












Serie
Notas
Número normalizado y condiciones de
disponibilidad
Reglas preliminares
Título propiamente dicho
Designación general del material
Títulos paralelos
Otra información sobre el título
Menciones de responsabilidades
Ítems sin título colectivo
Regla preliminar
Mención de edición
Menciones de responsabilidad relacionadas
con la edición
Mención relacionada con una revisión
reconocida de una edición
Menciones de responsabilidad relacionadas
con una revisión reconocida de una edición
Esta área no se usa para materiales
gráficos
Regla preliminar
Regla general
Lugar de publicación, distribución, etc.
Nombre del editor, distribuidor, etc.
Mención de la función del editor,
distribuidor, etc.
Fecha de publicación, distribución, etc.
Lugar de fabricación, nombre del fabricante,
fecha de fabricación.
Regla preliminar
Extensión del ítem (incluye la designación
específica del material)
Otros detalles físicos
Dimensiones
Material complementario
Contenido preliminar
Menciones de serie
Regla preliminar
Notas
Regla preliminar
Número normalizado
Título clave
Condiciones de disponibilidad
Especificación
Por otra parte, cabe mencionar que para efectuar la catalogación de las postales
necesitaremos aportaciones del Capítulo 1 que son las reglas generales para la
descripción de cualquier material y que una parte fundamental en todos los
61
Reglas de catalogación angloamericanas. Op. cit. cap.8, p. 8-3 – 8-19
31
capítulos de las Reglas de catalogación angloamericanas segunda edición, y el
cual se encuentra estructurado de la siguiente manera62.
ÁREA
CONTENIDO
Reglas generales
Área del título y de la mención de
responsabilidad
Área de la edición








Fuentes de información
Organización de la descripción
Puntuación
Niveles de detalle en la descripción
Lengua y escritura de la descripción
Inexactitudes
Acentos y otros signos diacríticos
Ítems con varias fuentes principales
de información









Regla preliminar
Puntuación
Fuentes de información
Título propiamente dicho
Designación general del material
Títulos paralelos
Otra información sobre el título
Menciones de responsabilidades
Ítems sin título colectivo





Regla preliminar
Puntuación
Fuentes de información
Mención de edición
Menciones de responsabilidad
relacionadas con la edición
Mención relacionada con una
revisión reconocida de una edición
Mención de responsabilidad
relacionada con una revisión
reconocida de una edición


Área de los detalles específicos del material (o tipo de publicación)





Área de publicación, distribución, etc.



62
Regla preliminar
Puntuación
Fuentes de información
Regla general
Lugar de publicación, distribución,
etc.
Nombre del editor, distribuidor, etc.
Mención de la función del editor,
distribución, etc.
Fecha de publicación, distribución,
Reglas de catalogación angloamericanas. Op. cit. cap.1, p. 1-3 – 1-46.
32





Área de la descripción física








Área de la serie










Área de las notas








Área del número normalizado y de las
condiciones de disponibilidad
etc.
Lugar de fabricación, nombre del
fabricante, fecha de fabricación.
Regla preliminar
Puntuación
Fuentes de información
Extensión del ítem (incluye la
designación específica del material)
Otros detalles físicos
Dimensiones
Material complementario
Regla preliminar
Puntuación
Fuentes de información
Título propiamente dicho de la serie
Otra información sobre el título de la
serie
Menciones de responsabilidad
relacionadas con la serie
ISSN de la serie
Numeración de la serie
Subserie
Más de una mención de serie
Regla preliminar
Puntuación
Fuentes de información
Formas de las notas
Notas que citan otras ediciones y
obras
Notas
Regla preliminar
Puntuación
Fuentes de información
Número normalizado
Título
Condiciones de disponibilidad
Especificación
Ítems Suplementarios
Ítems formados por diversos tipos de material
Facsímiles, fotocopias y oras reproducciones
Como es sabido, las reglas generales para la descripción de todos los materiales
de la biblioteca se encuentran en el capítulo 1, el cual establece todas las reglas
que son de aplicación general, por lo tanto puede apreciarse la gran relevancia
que tiene este capítulo para la catalogación de las tarjetas postales, ya que será
33
una guía que permitirá determinar y asentar la información básica que permitirá la
generación de registros catalográficos de tarjetas postales.
Cabe destacar, que en el capítulo 8 nos remite al capítulo 4 correspondiente a
manuscritos, el cual ayudará a la catalogación descriptiva de las postales, siempre
y cuando éstas, contengan algún manuscrito.
34
CAPITULO 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Este capítulo describe, la metodología empleada para la investigación en esta
tesis. Para los capítulos 1 y 2, se empleó principalmente la investigación
documental. Sin embargo, el análisis mismo de las Reglas de catalogación
angloamericanas permitió identificar si son aplicables para la catalogación
descriptiva de la tarjeta postal, incluyendo las reglas generales para la descripción
de los materiales gráficos.
Además, para el capítulo 4, la revisión de las RCA2r permitió elaborar un análisis
sobre los problemas que pueden enfrentarse en la catalogación de las tarjetas
postales y su posible solución, desde la perspectiva de esta tesis. Pero también, la
revisión de catálogos de bibliotecas nacionales constituyó un elemento clave para
incluir observaciones mucho más específicas en el registro bibliográfico resultado
de la investigación.
Con el fin de recuperar la información de los catálogos de bibliotecas nacionales,
se diseñó una cédula de observación, de la cual fue necesario realizar una etapa
de prueba para su diseño. Los resultados obtenidos del análisis los catálogos
nacionales permitieron agregar señalamientos sobre los datos requeridos en los
registros bibliográficos de la tarjeta postal. Cabe mencionar, que se determinó una
muestra con el fin de cumplir en tiempo la conclusión de la tesis, de ello, se
seleccionó únicamente el Continente Americano para recopilar los datos de
bibliotecas nacionales.
3.1. Hipótesis
La investigación aborda las siguientes proposiciones, las cuales guiarán las etapas
de ésta investigación, con el fin de comprobar sí:

Las bibliotecas nacionales son las responsables de controlar la producción
bibliográfica de un país, por lo tanto, las tarjetas postales como recursos de
35
información relevante, tendrían que estar descritas al menos en sus
catálogos en línea.

Como todo recurso de información, las tarjetas postales cuentan con datos
que las identifican, los cuales deberían estar representados en los
catálogos en línea o tradicionalmente conocido como OPAC, utilizando la
normatividad empleada en la organización de la información diseñada para
la descripción y acceso a los recursos de información.
3.2. Investigación documental
Dentro de todo proceso de investigación documental, es necesario realizar una
revisión de fundamentos teóricos, que anteriormente fueron plasmados en los dos
primeros capítulos, orientados a comprender las características que conforman la
tarjeta postal, para llevar a cabo la investigación, se consultaron distintas fuentes
como: libros, documentos electrónicos, obras de consulta y las Reglas de
catalogación angloamericanas.
Pero con el fin de recopilar información para el análisis crítico de la descripción de
las tarjetas postales en las bibliotecas nacionales del Continente Americano y a su
vez también un análisis detallado de las RCA y para la discusión, se requirió
analizar con detenimiento lo siguiente:

Portales web de las bibliotecas nacionales del Continente Americano.
Los portales web de las bibliotecas nacionales, nos permitió familiarizarnos
con cada biblioteca que se analizó, ayudando a reconocer cuáles son sus
portales oficiales, y saber con seguridad que la información que rescatamos
pertenece al portal web original de cada biblioteca. Mediante estos portales
se encontraron algunos datos generales, los cuales nos permitieron
observar sí contaba con una colección de tarjetas postales.
36

Online
Public
Access
Catalog
(OPAC).
Mediante
los catálogos
automatizados de las bibliotecas nacionales, se podrá conocer si cuentan
con tarjetas postales descritas en sus catálogos en línea.

Reglas de catalogación angloamericanas. Las Reglas de catalogación
angloamericanas preparadas bajo la dirección del Joint Steering Committe
for Revisión of AACR, un comité de la American Library Association… [et
al.]; traducción y revisión general por Margarita Amaya de Heredia. 2ª ed.,
rev de 2002, actualización de 2003. Bogotá, D. C. Colombia: Rojas
Eberhard. Editores Ltda., 2004. xx, 1v. (pág. varia). ISBN 958-9121-76-4.
Se consultará las Reglas de catalogación angloamericanas, para identificar
si las bibliotecas nacionales describen las tarjetas postales, respecto al
capítulo 8, correspondiente a los materiales gráficos,
3.3. Diseño de la muestra
Para determinar el diseño de la muestra, se empleo la técnica de investigación de
la observación indirecta, ya que por medio de los portales web y los catálogos en
línea de las bibliotecas nacionales, rescataremos algunos datos que nos sean
útiles para fines de la tesis, por lo cual la información recopilada no se obtendrá
directamente. Para analizar mejor la técnica de observación, López la define como
“los procedimientos sistemáticos destinados al descubrimiento de una verdad
científica sobre un fenómeno, siendo el de mayor excelencia el método científico,
por lo tanto se orienta a ampliar el conocimiento”63.
Por lo cual la observación indirecta, es la obtención de datos que no se consultan
en la fuente, sin embargo, se pueden obtiene de otras fuentes de información
como libros, revistas, obras de consultas, portales web e incluso relatos u
opiniones de algunas personas expertas en tarjetas postales.
63
. Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. LÓPEZ YEPES, José (ed.) Madrid: Síntesis, 2004. p. 195.
vol. 2.
37
El diseño de la metodología en esta investigación documental, se enfocará por un
análisis cualitativo, en donde se analizará la forma en que se ha llevado a cabo su
control y registro de la tarjeta postal dentro de la bibliografía nacional y bajo qué
normatividad se ha hecho esta labor. Para recopilar dicha información se
seleccionará un grupo representativo.
Dependiendo del problema a resolver en la investigación se establece la
población, mejor dicho la muestra, debido a que se ha tomando en cuenta la
existencia de las bibliotecas nacionales, de los cinco Continentes: África, América,
Asía, Europa, y Oceanía por lo cual es poco posible analizarlas en su totalidad.
Cuando la población es muy grande, se debe elegir una muestra, siendo
coherente y analítico para hacer la mejor selección de acuerdo a lo que nos
interesa rescatar sobre las tarjetas postales.
Teniendo en cuenta que el tamaño de la población va a afectar el tamaño de la
muestra, especialmente si la población es excesivamente grande; por lo tanto se
tiene que aplicar criterios para determinar el tamaño de la muestra. Y para efectos
del trabajo se aplicará el muestreo no probabilístico.
Müch, menciona que el muestreo no probabilístico “se basa en el criterio del
investigador. Las unidades de muestreo no se seleccionan por procedimientos al
azar; se utilizan por razones de costo”64.
Por otra parte Rojas, explica que “su utilización se justifica por la comodidad y la
economía, pero tiene el inconveniente de que los resultados de la muestra no
pueden generalizarse para toda la población”65.Si bien para el enfoque de la
investigación, se elige la muestra que más se interesa con el propósito de lograr
información más nutrida.
Se puede obtener resultados positivos, si se tiene un conocimiento claro y preciso
de la muestra de la población que se quiere observar y de lo que en ellas se
64
MÜCH GALINDO, Lourdes. Métodos y técnicas de investigación para administración e ingeniería. 2ª ed. México:
Trillas, 1990. p. 116.
65
ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. 13a. ed. México : Plaza y Valdés, 1994. p. 171.
38
pretende rescatar. Este estudio puede ser de gran alcance, debido a que se puede
analizar todas la bibliotecas nacionales existentes, y tampoco se podrá llevar a
cabo un muestreo probabilístico por razones como las expresa Müch y Rojas
como el capital y la comodidad, debido a la gran cantidad de bibliotecas
nacionales existentes, pero igual existen factores como las limitaciones de tiempo
y recursos humanos.
Así que, el muestro que se va a manejar es el de racimos, en cual Rojas menciona
que es de gran ayuda cuando los estudios son de gran escala, debido a que su
principal ventaja es el ahorro de recursos y tiempo, ya que la primera etapa es
dividirlo, tomando en cuenta que nuestro universo es el mundo y lo dividimos en 5
Continentes: África, América, Asía, Europa, y Oceanía, por consiguiente como
segunda etapa es tomar la unidad con la que se va a trabajar, la unidad que se
decidió tomar para efectos de la investigación es el Continente Americano.
3.3.1 Área geográfica cubierta en la investigación
El Continente Americano está políticamente subdividido en 35 Estados Nacionales
soberanos, y 15 dependencias en América.
Sin embargo, solo se tomarán en cuenta los Estados Nacionales soberanos, ya
que las dependencias
son entidades sujetas a la jurisdicción de una Nación
independiente y oficialmente no forman parte de ella66. Por lo cual solo se
consultarán los portales web y catálogos en línea de las bibliotecas nacionales de
los 35 Estados Nacionales soberanos:
66
Enciclopedia metódica 2000. Colombia: Larousse, 2000. p. 250. v.1.
39
1. Antigua y Barbuda
19. Guyana
2. Argentina
20. Haití
3. Bahamas
21. Honduras
4. Barbados
22. Jamaica
5. Belice
23. México
6. Bolivia
24. Nicaragua
7. Brasil
25. Panamá
8. Canadá
26. Paraguay
9. Chile
27. Perú
10. Colombia
28. Republica Dominicana
11. Costa Rica
29. San Cristóbal y Nieves
12. Cuba
30. San Vicente y las Granadinas
13. Dominica
31. Santa Lucia
14. Ecuador
32. Surinam
15. El Salvador
33. Trinidad y Tobago
16. Estados Unidos Americanos
34. Uruguay
17. Granada
35. Venezuela
18. Guatemala
Por lo tanto el siguiente paso es escoger y diseñar el instrumento de investigación
que nos ayudará a precisar y recabar los datos que necesitamos analizar.
3.4. Diseño del instrumento
Para iniciar el trabajo de la recopilación de datos obtenidos de la observación de
los portales web y OPAC de las 35 Naciones, es necesario construir los
instrumentos que permitirán recoger la información sobre el objeto de estudio. De
acuerdo al tipo, nivel y metodología se selecciona el instrumento adecuado para
recoger la información. Considerando que existen distintos instrumentos como:
cuestionarios, entrevistas, inventarios, cédulas de observación, encuestas a
informantes clave, entre otros.
40
Como ya se había mencionado se empleó la observación indirecta, y para la
recopilación de datos se diseñó una cédula de observación, instrumento que nos
permitió anotar nuestras observaciones de una forma ordenada y coherente
mediante sus elementos los indicadores y subdivisión de indicador.
Para determinar los indicadores y subdivisión de indicador de la cédula de
observación, se tuvo una etapa de prueba para su diseño, con el fin de reconocer
tres puntos:
1. Identificar cuáles son sus portales oficiales, con el objetivo de saber con
seguridad que la información que se plasmo en cédula de observación
pertenece al portal web original de cada biblioteca nacional. ya que
durante la búsqueda de estos portales, en su mayoría nos remitió a
distintos enlaces que no corresponden a los portales oficiales de cada
biblioteca nacional. Por lo cual fue necesario realizar búsquedas
exhaustivas, para dar con los datos verídicos que nos importan.
2. Conocer cuantas bibliotecas nacionales contaban con portales web y
catálogos en línea disponibles en Internet, y en caso de que si contaran
con ello, saber si se podía tener acceso.
3. Ya teniendo conocimiento de los portales oficiales y si tenemos acceso,
determinar cuáles eran los datos que se debían destacar en la cédula de
observación.
Sin embargo, es preciso mencionar que la información plasmada en la cédula de
observación, se obtuvo exclusivamente solo del portal y de los OPACs de cada
Nación americana disponibles en Internet, no se ocupo ninguna otra fuente. Por
consiguiente los datos que se decidieron destacar en la cédula de observación son
los siguientes:
41
Indicadores
Subdivisión de indicador
Datos
Nombre del País
generales
Nombre de la biblioteca nacional
Fecha de creación
Pagina web
Portal web de las
Servicios
bibliotecas nacionales
Usuarios
Colecciones
OPAC
Si tiene
No tiene
Descripción de la tarjeta postal
Normatividad de descripción
Observaciones
Datos generales:
Estos datos se recabaron de los portales web de las 35 bibliotecas nacionales que
se analizaron, identificando el nombre del país, fecha de inauguración y el nombre
oficial de la biblioteca nacional. Aunque la intención de la investigación no es
analizar estos datos con detenimiento, se percató que durante la etapa de prueba
para su diseño, algunas bibliotecas se conocen por otro nombre o se
complementan con el nombre de personalidades importantes para su Nación, y
42
estos datos nos ayudaron a identificar cuáles son sus portales oficiales de las
bibliotecas nacionales que se analizaron.
Portal web de las bibliotecas nacionales
Si bien la investigación no se inclinará a analizar detalladamente si las bibliotecas
nacionales cuentan o no cuentan con un portal web o si en ellas se encuentran
datos elementales como el nombre del país, fecha de inauguración o el nombre de
la biblioteca oficial. Sin en cambio como toda investigación es conveniente
familiarizarse
con
dichas
bibliotecas,
y
esta
información
nos
ayudó
primordialmente a identificar cuáles son las bibliotecas nacionales del Continente
Americano que cuentan con un portal web.
Sin en cambio si se puso mayor atención a las colecciones ya que es necesario
saber y analizar si las bibliotecas consideran a las tarjetas postales como
colección, o es más si forman parte de una colección, o si se encuentran en otros
fondos que no son considerados como colección, en caso de que las bibliotecas
contarán con ellas.
OPAC
Algunas bibliotecas nacionales cuentan con portales web donde se puede
encontrar la información relevante a ella, pero sin embargo por el hecho de que
alguna bibliotecas posean un portal, no significa que también cuenten con un
OPAC, por lo cual es necesario identificar si cuentan con un catalogo de acceso
público, donde el público pueda acceder y consultar los materiales que forman la
colección.
Pero para fines de esta tesis, lo que se desea analizar es que si las bibliotecas
cuentan con tarjetas postales ya sea como colección, o parte de una colección, o
en otros fondos, y si las describen en sus OPACs (en caso de que cuenten con
ellos) y también se analizara si solo las describen en sus catálogos y no las
consideran en sus colecciones.
43
Observaciones
Estas observaciones nos sirven para poder especificar con mayor claridad si la
existencia de las tarjetas postales en las bibliotecas, si es que las consideran
como colección, como se llama la colección “tarjetas postales”; o si es un
elemento de la colección, como se llama esta colección y si es parte de un fondo,
cual es el nombre del fondo, si así lo especifica en su portal web.
Por otra parte existen casos de que algunas bibliotecas nacionales mencionan que
las tarjetas postales que poseen están descritas en su OPAC, pero no las
consideran parte de una colección. Las observaciones pueden describir lo
siguiente, según sea el caso de cada biblioteca nacional:

Si se encontraron o no se encontraron tarjetas postales en las colecciones
de las bibliotecas.

Si se encontraron o no se encontraron tarjetas postales descritas en los
OPACs.
44
CAPÍTULO 4. CATALOGACIÓN DE LAS TARJETAS POSTALES
Este capítulo contiene los resultados obtenidos a través del análisis efectuado a
los portales de bibliotecas nacionales en América, con el fin de determinar si la
tarjeta postal forma parte de sus colecciones y si constituye una colección que ha
sido catalogada. Se agregan datos sobre otras bibliotecas que forman parte del
acervo de las bibliotecas, sus servicios, etc.
Otro parte fundamental del capítulo, está representada por la revisión crítica de
cada una de las reglas aplicables a la catalogación de materiales gráficos. Con
ello el capítulo contiene observaciones que pueden dirigir la solución de
problemáticas que se enfrentan al catalogar estos recursos con base en el texto
de las Reglas de catalogación angloamericanas, segunda edición revisada
actualizada a 2003.
4.1. Las postales en los catálogos de bibliotecas nacionales de América
El objetivo de la cédula de observación, es conocer con detalle si las bibliotecas
nacionales de los países del Continente Americano, cuentan con tarjetas postales,
ya sea que estén consideradas como colección o un elemento de la colección, o si
solo están descritas en sus catálogos públicos.
Por lo cual antes de realizar la cédula de observación, fue necesario conocer si las
bibliotecas nacionales contaban con portales web y OPAC, donde pudiéramos
rescatar los datos que nos interesan para fines de la investigación, al igual
conocer los datos generales como: el nombre la de biblioteca, la fecha de
inauguración, y por otra parte sus servicios, colecciones y sus usuarios, si es que
los mencionan en sus portales.
45
CÉDULA DE OBSERVACIÓN67
DATOS
GENERALES
País
Nombre de la
Biblioteca
PORTAL
BIBLIOTECAS
Fecha de
inauguración
Servicios
WEB DE LAS
NACIONALES
Usuarios
OPAC
Colecciones
Pagina web
68
Si
tiene
Descripción de
tarjetas
postales
Normatividad
descriptiva
X
No especifica
que
normatividad
utiliza.
X
Antigua y
Barbuda
Argentina
No
tiene
OBSERVACIONES
Biblioteca
Nacional de la
Republica de
Argentina
Se inauguro
el 13 de
septiembre
de 1810
http://www.bn.gov.ar/
X
Dentro del portal
muestra los distintos
catálogos donde se
encuentra el Banco
Fotográfico Digitalizado,
ahí se ubicaron 382
postales digitalizadas.
X
Bahamas
X
Barbados
X
Belice
Bolivia
Biblioteca
Nacional y
Archivo Nacional
de Bolivia
Brasil
Fundacao
Biblioteca
Nacional
67
68
Se inauguro
el 3 de
Octubre de
1945
Los servicios
con los que
cuenta son:
 Librería
 Taller de
restauración
 Reprografía
 Fondo
editorial
 Promoción
científica y
cultural
 Historia de
noticias
La colección con la que
cuenta es:
 Colección Gabriel René
Moreno
 Ernst Otto Rucir
 Alcides Arguedas Díaz
 Waller Guevara Arze
 Gunnar Mendoza Loza
Guillermo Lora
Los servicios
con los que
cuenta son:
Servicios a los
profesores
 Copyringht
office
La colección con la que
cuenta es:




Colección general
Colección cartográfica
Colección de iconografía
Colección manuscritos
NOTA: Los espacios en blanco, son los que no se obtuvo ninguna información.
Este apartado se refiere a la fecha de inauguración de la biblioteca nacional en específico.
46
http://www.archivoybi
bliotecanacionales.or
g.bo/abnb/index.php
http://www.bn.br/port
al/?nu_pagina=1
X
X
Se encontró dentro de
su colección “3.048
postales de la colección
Walter Guevara Arze”,
pero como la biblioteca
no cuenta con OPAC,
estas no están
descritas.
No se encontraron
tarjetas postales dentro
de su colección y
tampoco en la
búsqueda en el OPAC.
 Agencia
Brasileña de
ISBN
 Consorcio de
bibliotecas
 Planor
 Autoridades
de nombres
catálogo
 Catalogo de
sujeción
terminología
 Manuales
técnicos
 Preservación
de las
colecciones
 Colección de música
 Colección Rare books
 Colección de
publicaciones
 Colección de referencia
Servicios para
lectores
 Llame a
distancia
 Reproducción
del acervo
Book store
Canadá
Biblioteca
Nacional de
Quebec
Los servicios
con los que
cuenta son:
Servicios
Generales:
 Suscripción
 Préstamo
interbibliotecario
 Servicios
remotos
 Ayuda
bibliotecarios y
archiveros de
referencia
 Comentarios
y quejas
 La
reproducción y
fotocopiado
 El acceso a
Internet portátil
 Alquiler de
habitaciones
 Servicios de
la A a la Z
 Servicios
especializados:
 Asuntos
Carrefour
 Job Career
Centre
 Comunidades
La colección con la que
cuenta es:
 Universal collection
 Revistas y periódicos
 Archivos
 Generalidades
 Mapas y planos
 Imágenes
 Publicaciones del
gobierno
 Colecciones de la A a la
Z
.
47
http://www.banq.qc.c
a/accueil/index.html
X
No se encontraron
tarjetas postales dentro
de su colección y
tampoco en la
búsqueda en el OPAC.
 Educación de
la comunidad
 Los recién
llegados
 Servicio listo
para su
exposición
 Los servicios
apropiados
 Investigadore
s
 Centro de
recursos de la
literatura
quebequense
para la juventud
(CQRLJ)
Chile
Biblioteca
Nacional de
Chile
Se inauguro
el 19 de
agosto de
1813
Los servicios
con los que
cuenta son:
 Visitas
guiadas
 Referencia y
bibliografía
 Préstamo a
domicilio
 Reproduccion
es
 Sala de
lectura
 Personas
ciegas
 Extensión
cultural
 Prácticas y
pasantías
 Bibliotecario
en línea
La colección con la que
cuenta es:
 Chilena
 Fondo general
 Periódicos y microfromas
 Revistas
 Referencia y bibliografía
 Archivo literatural oral
 Biblioteca Arguedas
 Archivo referencias
críticas
 Archivo fotográfico
 Archivo de música
 Colecciones digitales
Colombia
Biblioteca
Nacional de
Colombia
Ministerio de
Cultura
Se inauguro
el 9 de enero
de 1777
Los servicios
con los que
cuenta son:
Servicios para
editores,
bibliotecarios y
otros
profesionales del
libro.
 Programa de
canje y
divulgación
 Cooperantes
canje
 Decreto 2937
de 1948 sobre
publicaciones
La colección con la que
cuenta es:
 Libros
 Audiovisuales
 Diccionarios
 Enciclopedias
 Directorios telefónicos
 Atlas
 Códigos Colombianos
actualizados
Manuales, etc
48
http://www.biblioteca
nacional.cl/Vistas_Pu
blicas/publicHome/ho
mePublic.aspx?idInst
itucion=68
http://www.biblioteca
nacional.gov.co/
X
No se encontraron
tarjetas postales dentro
de su colección y
tampoco en la búsqueda
en el OPAC.
X
No se encontraron
tarjetas postales dentro
de su colección y
tampoco en la
búsqueda en el OPAC.
oficiales para
canje
 Depósito
legal
 Compra de
colecciones
 Catalogación
en la publicación
 Determinació
n del carácter
científico o
cultural de las
publicaciones
 Registro de
bibliotecas
públicas en la
red nacional de
bibliotecas
 Directorio de
proveedores
Asignación del
ISSN
Costa Rica
Biblioteca
Nacional Miguel
Obregón Lizano
Los servicios
con los que
cuenta son:
 Atención y
orientación de
usuarios
 Consulta de
bases de datos
manuales y
automatizadas
 Préstamo de
material
documental y
equipo
audiovisual a
sala (libros,
publicaciones
periódicas,
material y
equipo
audiovisual,
artículos de
periódicos, entre
otros).
 Préstamo
interbibliotecario
con las
Entidades o
Instituciones que
hayan
establecido
convenio con la
Dirección de la
Biblioteca
Nacional
 Fotocopiado
Los usuarios con
los que cuenta
son:
La colección con la que
cuenta es:
Investigadores
Estudiantes de
primaria,
secundaria, nivel
universitario y
otros
Público en general
 Enciclopedias
 Diccionarios generales y
especializados
 Guías
 Anuarios
 Folletos
 Panfletos y recortes con
información nacional e
internacional de actualidad
 Microfilmes
 Videos
 Discos de acetatos
 Discos compactos
 Casetes
 Mapas antiguos
 Mapas nacionales,
universales
Globos terráqueos
49
http://www.abinia.org
/costarica/
X
No se encontraron
tarjetas postales dentro
de su colección.
de documentos,
de acuerdo con
la legislación
vigente en
materia de
derechos de
autor y las
políticas para la
conservación
establecidas por
la Dirección de
la Biblioteca.
 Suministro
de información a
las Bibliotecas
Públicas
 Educación de
usuarios (visitas
dirigidas a
estudiantes y
público en
general).
 Diseminación
Selectiva de la
Información.
 Investigacion
es bibliográficas
especializadas
para
Instituciones y
Organismos
nacionales y
extranjeros.
 Préstamo de
salas para
charlas,
conferencias,
exposiciones
entre otros.
Cuba
Biblioteca
Nacional de
Cuba José Martí
Los servicios
con los que
cuenta son:
 Sala de
consulta
 Visitas
dirigidas
 Referencias x
email
Documentos de
Naciones Unidas
La colección con la que
cuenta es:
 Colecciones cubanas
valiosas
 Fondo de manuscritos
 Libros raros y valiosos
 Colección de grabados
cubanos y extranjeros
 Colección de exlibris
 Mapoteca
Fototeca
http://www.bnjm.cu/in
dex.htm
X
No se encontraron
tarjetas postales dentro
de su colección y
tampoco en la
búsqueda en el OPAC.
X
Dominica
X
Ecuador
El Salvador
Biblioteca
Se fundó el 7
Los servicios
La colección con la que
50
http://cultura.preside
ncia.gob.sv/biblioteca
No se encontraron
Nacional de
Salvador
Francisco
Gavidia
de julio de
2870
con los que
cuenta son:
 Agencia
salvadoreña del
ISBN-ISSN
 Sala de
Internet
 Colecciones
 Visitas
guiadas
cuenta es:
Colección Nacional
 Colección de tesis
 Sala salvadoreña
 Colección nacional
La hemeroteca Nacional
está compuesta por
 Sección revistas
 Sección periódicos
Colección internacional
 Colección de referencia
 Colección internacional
La hemeroteca internacional
está compuesta por
 Sección revistas
 Sección organismos
internacionales
 Colección
centroamericana
 Colecciones especiales
 Colección Lambrushini
 Colección braille
Colección de bibliotecología
/
X
tarjetas postales dentro
de su colección
X
Estados
Unidos
Americanos
X
Granada
X
Guatemala
X
Guyana
X
Haití
X
Honduras
Jamaica
Biblioteca
Nacional de
Jamaica
Se inauguro
en 1979
Los servicios
con los que
cuenta son:
 Referencia e
investigación
 Carta del
usuario
 Utilización de
la biblioteca
 Registro de
usuario
 Catalogación
de la publicación
(CIP)
 Arte y sonido
 ISBN
La colección con la que
cuenta es:
 Libros y folletos
 Calendarios
 Colecciones digitales
 Libros habladas digitales
 Cine y sonido
 Manuscritos
 Mapas
 Microfilm
 Prensa
 Fotografías
 Postales
 Prints
 Publicaciones seriadas
51
http://www.nlj.gov.jm/
X
Dentro de sus
colecciones nos
pudimos percatar que
tenía una colección de
postales, pero no tiene
un enlace en donde
podamos alguna de
ellas, al igual que una
descripción de la misma
 ISSN
 Microfilmació
n
 Reglamento
fotocopiadora
NLJ store
México
Biblioteca
Nacional de
México
Se inauguro
en 1867
http://bnm.unam.mx/
Los servicios
con los que
cuenta son:
 Orientación
 Consulta
 Complicacion
es bibliográficas
 Préstamo en
sala
 Reprografía
 Visitas
guiadas
Reglamento y
condiciones
Paraguay
No se encontraron
tarjetas postales dentro
de su colección y
tampoco en la
búsqueda en el OPAC.
Fondo Contemporáneo
 Colección General
 Revolución Mexicana
 Sala de consulta
 Sala de Bibliografía
Sala de Mapoteca
http://www.abinia.org
/nicaragua/
Nicaragua
Panamá
X
La colección con la que
cuenta es:
Fondo Reservado
 Obras Raras y Curiosas
 Fondo de Origen
 Archivos y Manuscritos
 Colecciones Especiales
Biblioteca
Nacional Rubén
Darío
Biblioteca
Nacional
Ernesto J.
Castillero R.
Biblioteca
Nacional de
Paraguay
Se inauguro
el 21 de
septiembre
de 1887
Los servicios
con los que
cuenta son:
 Facilidades
 Salas de
lectura
 Catálogo en
línea
 Consulta en
sala
 Reprografía /
impresiones
 Digitalización
 Internet
 Préstamos a
domicilio
 Préstamo
interbibliotecario
 Visitas
guiadas
Extensión
cultural
En los servicios
que muestra son
sus horarios y
que “todas las
personas tienen
acceso a
gratuito a los
servicios con
solo presentar si
documento de
La colección con la que
cuenta es:
 Panameña
 Fondo antiguo
 Extranjera
 Referencia
 Archivo vertical
 Archivo de música
 Colecciones en línea
 Especiales
 Biografía panameñas
Hemeroteca
La colección con la que
cuenta es:
 Libros
 Revistas
 Diarios
 Revistas extranjeras
 Revistas extranjeras
colecciones de las Naciones
Unidas
52
http://www.binal.ac.p
a/binal/
http://www.biblioteca
nacional.org/Bienveni
da.html
X
No se encontraron
tarjetas postales dentro
de su colección.
No se encontraron
tarjetas postales dentro
de su colección y
tampoco en la
búsqueda en el OPAC.
X
X
No se encontraron
tarjetas postales dentro
de su colección
identificación”
Perú
Biblioteca
Nacional de
Perú
Los servicios
con los que
cuenta son:
 Servicios
sede de Lima
 Servicios
publicados
periféricas
 Anexos
telefónicos de
servicios
servicios en
línea
 Biblioteca
virtual BND
 Biblioteca
virtual de
cooperación
internacional
 ISBN
 Depósito
legal
 Proyecto
editorial
Republica
Dominicana
Biblioteca
Nacional Pedro
Henríquez
Ureña
Los servicios
con los que
cuenta son:
 Procesos
técnicos
 Hemeroteca
 Referencia
 Circulación y
préstamo
 Reservas
 Internet
 Videoteca
 Microfilmació
n
 Unidad de
servicios
culturado para
ciegos
 Sala infantil
 Extensión
cultural
 Reproducción
 Agencia
dominicana
ISBN
 Usuarios y
horarios
 Miembros
Base de datos
http://www.bnp.gob.p
e/portalbnp/
http://www.cultura.go
v.do/dependencias/ar
chivosybibliotecas/bi
bliotecanacional.htm
X
X
X
X
San
53
No especifica
que
normatividad
utiliza.
En la biblioteca de Perú
no se pudo percibir si
contaba con
colecciones, pero al
momento de hacer una
búsqueda dentro de su
OPAC, se pudo
encontrar una
descripción de una
tarjeta postal, pero no
podemos decir de
manera concreta si
tenga una colección de
estas mismas.
No se encontraron
tarjetas postales dentro
de su colección
Cristóbal y
las Nieves
X
San
Vicente y
Las
Granadinas
X
Santa Lucia
Surinam
Trinidad y
Tobago
TRINIDAD Y
TOBAGO:
National library
and information
system authority
Los servicios
con los que
cuenta son :
 Servicios
para adultos: A
través de una
red de biblioteca
pública y móvil,
nalis
proporciona
servicios de
información para
satisfacer las
necesidades de
búsqueda de
información de
personas de 18
años o más.
 Servicios
para joven
adulto: servicios
jóvenes Nalis
adultos son para
personas de 13
a 17 años de
edad. Estos
servicios están
diseñados
específicamente
para cumplir con
este grupo de
edad de
esparcimiento,
necesidades
educativas,
sociales y de
desarrollo en
general.
 Servicios
para niños: Nalis
servicios de los
niños son las
personas desde
La colección con la que
cuenta es:
 Libros
 Referencia rápida
 Revistas
 Colecciones especiales
 Las publicaciones del
gobierno
 Archivos de información
 Periódicos
 Pictórica material
 Material electrónico
 Libros raros
54
http://www2.nalis.gov
.tt/Home/tabid/37/Def
ault.aspx
X
No se encontraron
tarjetas postales dentro
de su colección y
tampoco en la búsqueda
en el OPAC.
su nacimiento
hasta los doce
años de edad
 Acceso a
Internet
inalámbrico
 Internet y el
ordenador
 Fotocopiador
a e impresora
Uruguay
Biblioteca
Nacional
Uruguay
Venezuela
Biblioteca
Nacional de la
Republica
Bolivariana de
Venezuela
Se inauguro
el 13 de julio
de 1833
Los servicios
con los que
cuenta son:
 Referencia y
bibliografía
 Hemeroteca
 Centro
micrográfico
 Materiales
especiales
 ISBN
 ISSN
 Investigadore
s
 Sala infantil
Sala de Uruguay
La colección con la que
cuenta es:
 Colección Uruguay
 Publicaciones periódicas
 Materiales especiales
 Primeros impresos
Colección sala Uruguay
Los servicios
con los que
cuenta son:
 Foro de
libertad
 Horario
 Atención en
sala
La colección con la que
cuenta es:
 Bibliográficos
Hemerograficos
55
http://bibna.gub.uy/in
novaportal/v/4897/4/
mecweb/pagina_de_i
nicio_de_la_bibliotec
a_nacional
http://www.bnv.gob.v
e/contenido_servicio
s.php?sw=5
X
En la Biblioteca
Nacional de Uruguay ,
se encontró la tarjeta
postal como materiales
especiales en donde “se
conserva la colección
de libros, folletos
anteriores a 1850 de
autores extranjeros,
incunables,
manuscritos, grabados,
mapas, planos, afiches,
fotografías, postales,
partitura, acuarelas,
monedas y medallas. A
este acervo pueden
acceder todos los
investigadores como
tales en la Biblioteca
Nacional
X
No se encontraron
tarjetas postales dentro
de su colección y
tampoco en la
búsqueda en el OPAC.
4.1.1. Cédula de observación de las bibliotecas nacionales del Continente
Americano
A continuación se mostrará el análisis de los resultados de la cédula de
observación, dando a conocer el porcentaje de cuantas bibliotecas nacionales
cuentan con tarjetas postales y saber si se encuentran catalogadas bajo las RCA.
Datos generales
Si bien la investigación no se inclinó a analizar detalladamente si las bibliotecas
nacionales cuentan o no cuentan con un portal web o si en ellas se encuentran
datos elementales como el nombre del país, fecha de inauguración o el nombre de
la biblioteca oficial ya que esto representaría desatar otro tipo de conclusiones
diferentes al objetivo principal del trabajo. Pero sin en cambio como toda
investigación es conveniente familiarizarse con dichas bibliotecas, y esta
información ayudó primordialmente a identificar cuáles son las bibliotecas
nacionales del Continente Americano que cuentan con un portal web.
Antes de determinar el primer indicador de la cédula de observación, es necesario
mencionar que de las 35 bibliotecas nacionales del Continente Americano solo 19
bibliotecas cuentan con un portal web, es decir que el 54.28% tienen portales web
y el 45.17% no tienen. Aunque se esperaba que todas la bibliotecas nacionales
contaran con un portal, los resultaron mostraron que un poco más de la mitad
tienen, y si bien se puede interpretar que aun la brecha digital no está alcance de
todas las Naciones americanas, pero sin en cambio este tema puede ser retomado
por futuras investigaciones para su discusión y análisis.
56
Portales web de las bibliotecas nacionales
del Continente Americano
No cuenta
45.17%
Si cuenta
54.28%
GRÁFICA 1. PORTALES WEB DE LAS BIBLIOTECAS NACIONALES DEL CONTINENTE
AMERICANO
Conociendo que 19 de 35 bibliotecas nacionales cuentan con sus respectivos
portales web, es preciso mencionar que solo con este número de bibliotecas nos
basaremos para realizar las gráficas respectivas a los portales web, ya que no
tendría caso generalizar, si ya se tiene conocimiento de cuántas bibliotecas
cuentan con portales y cuáles no, es por demás determinar que en aquellas
bibliotecas que no tienen portal web no encontraremos dicha información.
Nombre de la biblioteca oficial:
En los 19 portales web, se pudo observar que en todas contiene el nombre oficial
de su biblioteca.
57
Fecha de inauguración
De las 19 bibliotecas nacionales que cuentan con su portal web, solo 9 muestran
la fecha de inauguración de cada una de ellas, por lo cual el 47.36 % si lo
menciona dentro de su portal web y el 52.63 % no muestran dicha información.
Fecha de inauguración
Si muestran
47.36%
No muestran
52.63%
GRÁFICA 2. FECHA DE INAUGURACIÓN
58
Portal web de las bibliotecas
Servicios
De las 19 bibliotecas nacionales que cuentan con su portal web, 17 bibliotecas
muestran sus servicios mediante sus portales, es decir que el 89.47 % dan a
conocer sus servicios y 10.52%, no los mencionan como tales.
Servicios
No muestran
10.52%
Si muestran
89.49%
GRÁFICA 3. SERVICIOS
59
Usuarios
De las 19 bibliotecas nacionales que cuentan con su portal web, solo la Biblioteca
Nacional Miguel Obregón Lizano de Costa Rica muestra los usuarios a los que van
dirigidos, es decir que el 5.2 % da a conocer a los usuarios a quienes van dirigida
su colección y 94.73% no lo menciona.
Usuarios
Si cuentan
5.2%
No cuentan
94.73%
GRÁFICA 4. USUARIOS
Teniendo en cuenta que en algunas bibliotecas resguardan tarjetas postales, y
estas forman parte de una colección especial, que pasaría con los usuarios que
desean consultarlas. Si bien en algunas bibliotecas son muy especificas,
determinando que tipo de usuarios pueden consultar ciertas colecciones y
requiriendo algunos otros requisitos. Por lo cual es relevante que las bibliotecas
nacionales den a conocer los tipos de usuarios a los que van dirigidos, ya que no
cualquier usuario puede consultar todas las colecciones y sobre todo las
especiales, esto es según cada política que sigan las bibliotecas nacionales.
60
Colecciones
De las 19 bibliotecas nacionales que cuentan con su portal Web, 15 bibliotecas
dan a conocer sus colecciones a través de este medio, es decir que el 78.94% si
las dan a conocer, y por lo contrario el 21.05% no lo dan a conocer.
Colecciones
No cuenta
21.05%
Si cuentan
78.94%
GRÁFICA 5. COLECCIONES
Es preciso mencionar que existen bibliotecas que cuentan con postales, pero no
las consideran como colección, o es más si forman parte de una colección, o si se
encuentran en otros fondos que no son considerados como colección.
Así es que de las 15 bibliotecas dan a conocer sus colecciones mediante sus
portales, solo 3 bibliotecas se encontraron colecciones de tarjetas postales, o la
tarjeta postal como elemento de una colección, por lo tanto solo es el 20%
61
Bibliotecas nacionales del Continente
Americano con portales web que cuentan con
colecciones de tarjetas postales
Si tienen
20%
No tienen
80%
GRÁFICA 6. BIBLIOTECAS NACIONALES DEL CONTINENTE AMERICANO CON PORTALES
WEB QUE CUENTAN CON COLECCIONES DE TARJETAS POSTALES
Y de manera general, considerando las 35 bibliotecas nacionales del Continente
Americano, solo el 8.57% se encontraron colecciones de tarjetas postales, o la
tarjeta postal como elemento de una colección.
Y estas tres bibliotecas son:
1. Biblioteca Nacional y Archivo Nacional de Bolivia: cuenta con 3.048
postales de la colección Walter Guevara Arze.
2. Biblioteca Nacional de Jamaica: cuenta con una colección de postales.
3. Biblioteca Nacional Uruguay: cuenta con tarjetas postales dentro de la
colección materiales especiales.
62
Bibliotecas nacionales del Continente
Americano que cuentan con colecciones de
tarjetas postales
Si tienen
8.57%
No tienen
91.42%
GRÁFICA 7. BIBLIOTECAS NACIONALES DEL CONTINENTE AMERICANO QUE CUENTAN
CON COLECCIONES DE TARJETAS POSTALES
OPAC
Si bien de las 19 bibliotecas nacionales que cuentan con su portal web, 12 de ellas
cuentan con un OPAC, es decir que el 63.15% tienen un catálogo disponible para
sus usuarios que por lo contrario el 36.84% no tienen.
63
OPAC
No tienen
36.84%
Si tienen
63.15%
GRÁFICA 8.OPAC
De manera general, tomando en cuenta las 35 bibliotecas nacionales del
Continente Americano, el porcentaje es que el 34.28% si cuenta con él y el
65.71% que no poseen con uno.
OPAC´s de las bibliotecas nacionales del
Continente Americano
Si tienen
34.28%
No tienen
65.71%
GRÁFICA 9. OPAC´S DE LAS BIBLIOTECAS NACIONALES DEL CONTINENTE AMERICANO
64
El resultado no fue muy satisfactorio como nosotros esperábamos, debido a que
en primera estancia, la Biblioteca Nacional y Archivo Nacional de Bolivia y la
Biblioteca Nacional de Jamaica, unidades que ambas cuentan con tarjetas
postales en sus colecciones, no tiene un OPAC, donde podamos visualizar como
describen estos materiales gráficos.
Descripción de la tarjeta postal
Considerando que 12 de ellas cuentan con un OPAC, y solamente dos bibliotecas
describen la tarjeta postal en su catálogo en línea y esas son: la Biblioteca
Nacional de Perú y la Biblioteca Nacional de la República de Argentina.
Sin embargo en la Biblioteca Nacional de Perú no podemos afirmar de manera
concreta si estos materiales gráficos se consideren como una colección o
elemento de una, ya que en el portal de la biblioteca no se mencionan sus
colecciones. De igual en la Biblioteca Nacional de la República de Argentina.
Por lo cual el 16.66% solo describe la tarjeta postal en sus catálogos y el 83.33%
no existe ninguna descripción de ellas.
OPAC´s que describen tarjetas postales
Si tienen
16.66%
No tienen
83.33%
GRÁFICA 10. OPAC´S QUE DESCRIBEN LAS TARJETAS POSTALES
65
De manera general, tomando en cuenta las 35 bibliotecas nacionales del
Continente Americano, el porcentaje es que solo el 5.71% se describe la tarjeta
postal en sus catálogos, mientras que el 94.28% pasa lo contrario.
OPAC´s que describen las tarjetas postales en
el Continente Americano
Si tienen
5.71%
No tienen
94.28%
GRÁFICA 11. OPAC´S QUE DESCRIBEN LAS TARJETAS POSTALES EN EL CONTINENTE
AMERICANO
Normatividad
Si solo se identificaron que dos bibliotecas describen en sus catálogos las tarjetas
postales, por lo tanto solo una de ellas sigue una normatividad de descripción y
esa es la Biblioteca Nacional de Perú.
66
Normatividad
Si tienen
2.85%
No tienen
97.14%
GRÁFICA 12. NORMATIVIDAD
Realizando la búsqueda de la tarjeta postal en el catálogo en línea de la Biblioteca
Nacional de Perú, se recuperaron 528 registros en donde el código de subcampo
$h de la etiqueta 245 dice tarjeta postal entre corchetes, sin embargo no cuenta
con una colección como tal, se puede visualizar los registros mediante etiquetas,
formato MARC, ISBD, y MARCXML. Aunque no especifica y menciona la
normatividad que siguen para su descripción, por lo que se puede visualizar es
que ocupan las RCA para catalogarlas.
67
Se muestra un ejemplo de un registro de tarjeta postal en formato MARC69.
001
C00377394c-6
003
11730
005
20120818:03201200
008
100429n2008 pe spa
040
$a BNP
$b spa
$c CBN
084
$aME-TP 261
245 00 $a Acción en SIDA
[$h tarjeta postal] :]
$b recursos e iniciativas de comunicación en América Latina y El Caribe /
$cfotografía, Flor María Soledad Ruíz Muñoz.
260
$aLima :
$bAsociación de Comunicadores Sociales Calandria,
$c[2008]
300
$a1 tarjeta postal:
$bil. byn ;
$c10 x 16 cm.
500
$aMuestra la foto correspondiente a la serie fotográfica ganadora del concurso
"Imágenes de Vida". Primer lugar, premio acción en SIDA.
650 18 $a Infecciones por VIH$xPacientes$vTarjetas postales.
700 0
$aRuiz Muñoz, Flor
740 0
$aErika, se va mi vida, pero doy vida.
852
$a Biblioteca Nacional del Perú.
$b Biblioteca Nacional del Perú.
$c Sala de Mapas y Planos –
$q Bueno $h ME-TP 261,
$j201005809 –
$p2762662
950
$a ats/
69
BIBLIOTECA NACIONAL DE PERÚ. Búsqueda en general. [en línea]. Bolivia, 2011. [citado: octubre 23,
2012].Disponible en Internet: http://www.bnp.gob.pe/abnOPAC/abnetcl.exe/O7042/ID49c5203e/NT3
68
Por otro lado, explorando los catálogos de la Biblioteca Nacional de la República
Argentina, del fondo fotográfico digital en donde nos remite al Banco Fotográfico
Digital, se encuentran distintas imágenes digitalizadas ubicando 383 postales. Se
puede visualizar una descripción física de ellas, pero no se menciona si es parte
de alguna colección de dicha biblioteca. Para ello a continuación se muestra un
ejemplo de la descripción física de una tarjeta postal70:
Tarjeta postal

Autor individual: Kohlmann, Federico

Fecha tomada fotográficamente: ca. 1930
 Registro fotográfico de un remate de hacienda en una localidad no
identificada de la Provincia de Buenos Aires. En él se destacan los
corrales de madera, la pasarela aérea para el trabajo del rematador, un
galpón de chapa con asientos de gradas para el público interesado, y un
conjunto de estancieros y paisanos bonaerenses con sus prendas
camperas.

palabras clave: Industria ganadera

Dimensiones: 9 x 13 cm.

Tipo: copias fotográficas
70
BIBLIOTECA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE ARGENTINA. Banco fotográfico. Argentina, 2012. [en línea].
Argentina,
2012.
[citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet
:
http://200.69.147.118/fototeca/index.php?t_termino=Formato&termino=tarjeta+postal&idItem=72&pag=
69

Formato: tarjeta postal

Color: ByN

Proceso: gelatino bromuro de plata

Soporte: papel

Fecha de toma fotográfica: ca. 1930

Lugar geográfico: Provincia de Buenos Aires
Aquí se puede observar que para la realización de su descripción no se siguió
ninguna normatividad conocida.
4.2. Análisis crítico del contenido de las RCA2
Si bien las Reglas de catalogación angloamericanas, son un código para poder
catalogar la gran variedad de ítems existentes, ya sea en bibliotecas u otras
unidades de información. Por lo cual es una realidad que los bibliotecarios, no solo
nos enfrentamos a catalogar libros, si no también publicaciones seriadas,
documentos electrónicos, materiales cartográficos entre otros. Sin embargo en
este trabajo abordamos el tratamiento específico de las tarjetas postales, de
acuerdo a las reglas del capítulo 8 correspondiente a materiales gráficos. Aunque
es preciso aclarar que se necesita más que seguir las instrucciones para poder
describir físicamente este gráfico, ya que se requiere de la toma de decisión de lo
que es pertinente e importante describir y si es de gran relevancia dar a conocer
datos específicos de la tarjeta postal. El objetivo es enriquecer la descripción para
poder ofrecer al usuario, los detalles físicos completos de las tarjetas postales; y
una calidad de tercer nivel de catalogación, agotando todos los elementos
susceptibles de descripción, siguiendo las RCA.
Por consiguiente se analizará el contenido del capítulo 8 correspondiente a
materiales gráficos de las Reglas de catalogación angloamericanas.
70
Área del título y de la mención de responsabilidad
Título
En las Reglas se menciona que para recabar los datos de esta área solo se
tomaran de la fuente principal de información. Por lo cual en los materiales
gráficos, muchas veces no se sabe el título del ítem, por lo cual la forma en la que
se debe asignar es como lo indica la regla 8.1B2 que remite a la 1.1B7, menciona
que se proporcionará un título propiamente dicho “basado en el resto del ítem, o
en una fuente de consulta, o en alguna otra parte. Si no puede encontrarse un
título en ninguna fuente, redacte un breve título descriptivo. Encierre entre
corchetes ese título que se proporcionó o redactó”.
Describir una imagen, es una tarea muy subjetiva, ya que a la vista de otras
personas la descripción no puede ser la adecuada o mejor dicho los elementos
que una persona destaca en una imagen son diferentes, a los que otra persona
puede visualizar o destacar; es decir, que no todas las personas describimos una
imagen de la misma forma, ya que cada quien visualiza una imagen de un modo
único, destacando distintos elementos.
A base de otras propuestas, en la que se busca dar una descripción a la imagen
mediante un conjunto de palabras, Monroy propone “el incluir en la identificación
del contenido, el tema principal indicando por nombres de objetos, de personas o
de una denominación genérica, de lugares o eventos”71.
Por lo cual la descripción de una imagen es muy compleja, y sin embargo se
sugiere que la descripción sea de manera breve, tratando de ser lo más
posiblemente objetivo, destacando lo más relevante del gráfico.
Algunas tarjetas postales, pueden contener frases o palabras que describan la
ilustración; información ubicada por lo regular abajo o arriba de la imagen, o es
71
MONROY MUÑOZ, Adriana. Identificación de la fotografía como patrimonio: documental a través de la catalogación.
México: El autor, 2010. (Tesis maestria). p. 91.
71
más al reverso, se propone que dichas palabras se consideren como el título
propiamente dicho del ítem.
Y en caso de que el título se encuentre en otro idioma, se propone transcribir la
traducción en español, titulo paralelo como lo indica la regla 1.1D.
Por otra parte existen varias postales, que fueron utilizadas para promover el
turismo de algunas grandes ciudades de distintos países, plasmando en ellas sus
paisajes o monumentos, pinturas, al igual sus personajes más importantes de su
nación, ya sea en el ámbito político, literario, artístico, deportivo entre muchas
más.
Por lo cual se sugiere que en este tipo de tarjetas postales se identifique el título
propiamente dicho según la imagen que está plasmada en la tarjeta. Por ejemplo
si la imagen es la Torre Eiffel de París Francia, también conocida como la Torre de
330 metros o la dama de hierro y en esta postal no contiene ninguna palabra o
frase que nos describa que es la imagen. Consideramos asentar el título
propiamente dicho, entre corchetes con las palabras o frase que más se le conoce
a esta estructura, se propone consultar distintas fuentes que nos aseguren cual es
el nombre con el que se le conoce más, o bien si se tiene conocimiento de este
dato, asentarlo como título. Y así también puede ser aplicable a distintas imágenes
que plasman paisajes, monumentos, personajes entre otros, que son conocidas
por otros nombres. Por otra parte si dentro de la imagen contiene palabras o
frases, también se puede considerar como título.
Por otro lado, las tarjetas postales que fueron enviadas, menciona las Reglas que
se asigna el título entre corchetes de la siguiente manera: [Tarjeta postal] fecha en
la que se escribió (año, mes, día), lugar donde fue escrita, nombre del destinatario
y lugar donde se envió, tal y como lo indica las instrucciones adicionales del
capítulo 4, la regla 4.1B2.72
72
Ibídem. p. 88
72
Ejemplo:
[Tarjeta postal] 2012 noviembre 30, México [para] Paola Elizabeth García
Hernández, México, Distrito Federal.
Si la fecha se encuentra plasmada en el mensaje escrito de la tarjeta postal, darle
prioridad y asentarlo como título, en dado caso que no cuente con este dato
escrito, se considerara tomar la fecha menos actual de cancelación fiscal, en caso
de que contenga este dato.
Es claro que las tarjetas que fueron enviadas, el título no consta en la descripción
de la imagen si no en los detalles de envió. Por lo cual ¿aquí dónde queda la
descripción de la imagen?, en estos casos para no dejar ningún detalle fuera, se
sugiere describir la imagen de la tarjeta postal en una nota de variantes en el
título.
Designación General del material
En cuanto a la Designación General del material (DGM), las Reglas mencionan
que es una adición optativa, ésta ayuda a identificar con facilidad los distintos
soporte de los ítems, tal y como lo indica la regla 8.1C1 la designación general de
materiales se elije bajo la regla 1.1C1, la cual representa dos listas; la primera es
utilizada por entidades británicas y la segunda por entidades en Australia, Canadá,
los Estados Unidos e Hispanoamérica, incluyendo a México en esta lista.
73
Lista 2:
braille
conjunto
diagrama
diapositiva
dibujo técnico
diorama
estampa
fotobanda
grabación sonora
juego
juguete
manuscrito
material cartográfico
microforma
modelo
música
original de arte
película
portaobjeto de microscopio
realia
reproducción de arte
recurso electrónico
tarjeta de actividad
tarjeta mnemotécnica
texto
transparencia
videograbación
Debido a que se puede asignar más de un término para los materiales gráficos, se
requirió analizar más a fondo, con el fin de especificar cuál sería el término
apropiado según la lista 2 de las Reglas de Catalogación para nuestro ítem, el cual
encontramos en el glosario de las Reglas la definición de “estampa” la cual
menciona lo siguiente: “estampa (picture): representación visual en dos
dimensiones, visibles a simple vista, generalmente sobre material opaco. No es
adecuado el uso de este término cuando existe otro más especifico (por ejemplo,
original de arte, fotografía, fotografía de estudio)”.
Si bien la tarjeta postal, es una representación visual en un material opaco, pero
algunas imágenes de las postales pueden ser fotografías, aunque se sugiere que
no es adecuado tomarlas a todas las postales como fotografías ya que algunas de
estas representan más elementos que una imagen fotográfica, como el mensaje
escrito al reverso, las estampillas y las cancelaciones fiscales.
Ya que no existe otro término más específico en las lista 2, para las tarjetas
postales, el término más acertado para la DGM de acuerdo a las RCA debe ser:
[estampa].
74
Pero por otra parte existen aportaciones para designar un término para materiales
gráficos, como la Library of Congress, que ha determinado utilizar “graphics”,
tratando de evitar el impacto en la implementación de nuevos términos usados en
las RCA2r”.73
Por lo cual se considera que para la DGM de la descripción física de las tarjetas
postales, sería mejor aplicar: [gráfico]
Mención de responsabilidad
Se transcribe la mención de responsabilidad las personas relacionadas a la
creación o producción, incluyen directores, productores, fotógrafos, reveladores y
patrocinadores; las otras menciones se registran en el área de notas.
Por lo regular, en las tarjetas postales este tipo de información no es plasmada en
ellas, pero en algunas se puede encontrar el nombre del fotógrafo o si la imagen
es una pintura o dibujo el nombre del artista que lo creo.
En caso de contar con esta información, se sugiere plasmar como mención de
responsabilidad el nombre del fotógrafo o creador.
Ejemplos:
Esta tarjeta representa una pintura del Palacio Nacional en México en 1854, al
reverso de la tarjeta se encuentra plasmado el nombre del creador de la pintura, al
no encontrarse otro responsable de la creación como fotógrafo, revelador de la
imagen, solo se considera al creador de la pintura como el responsable. Se
propone asentar su función tal y como viene descrito en el ítem, en caso de que
no lo contenga y se sepa su función se considera encerrarla entre corchetes, ya
que esta información no ha sido obtenida de la fuente principal.
/ [pintura de] Casimiro Castro
73
Ibídem. p. 92
75
Esta segunda imagen, representa una fotografía de una pintura de una pared,
aunque al reverso del ítem no especifica que el nombre que se encuentra
plasmado es el fotógrafo, pero por otra fuente confiable que pertenece a la
colección de esta postal, es como sabemos que esa denominación es el fotógrafo
de la imagen, al no encontrarse otro responsable de la creación como creador de
la pintura o el revelador, solo se considera al fotógrafo de la pintura como el
responsable. Por lo cual se asentaría la mención de responsabilidad de la
siguiente manera:
/ [fotografía de] Mónica Gameros
76
Algunas imágenes de la postales pueden ser fotografías de pinturas o dibujos, en
caso de que el ítem contara con el nombre del creador de la obra y el nombre del
fotógrafo, se sugiere considerar a ambos como responsables de la obras según
como aparezcan prominentemente en el ítem en la forma en que se encuentre en
este, tal y como lo menciona la regla 1.1. F1. Ciertamente, se deberá agregar la
función que tiene cada una de las menciones, esto es, fotógrafo, diseñador, etc.
Área de la edición
Las reglas mencionan que se transcribe la edición de un material gráfico, cuando
contiene diferencias con otras ediciones de ese ítem, o una redacción reconocida
de un ítem.
Las tarjetas postales no cuentan propiamente con una edición, ya que esta
información no se encuentra precisamente plasmada en ella.
77
Área de los detalles específicos del material (o tipo de publicación)
Las Reglas mencionan que esta área no se usa para materiales gráficos
Área de publicación, distribución, etc.
Las Reglas mencionan que se registra lugar de publicación o distribución, nombre
del editor y fecha de publicación.
Lugar de publicación
Los datos para recabar esta información se obtienen de la fuente principal de
información, envase y material complementario. En cuanto al registro del lugar de
publicación, la reglas 8.4C2 menciona que no se registra para un ítem grafico
inédito o si es una colección ítems gráficos inéditos, también incluye aquellos que
contienen ítems publicados pero no como publicados como colecciones, y en caso
de no tener se registra s.l.
Las tarjetas postales, no es un gráfico inédito, por lo cual se registrará el lugar de
publicación en la forma y en caso gramatical en que aparezca. En caso de que
esta información carezca en el ítem, se puede asignar el lugar probable y
encerrarla entre corchetes. Si el lugar es incierto se registra entre corchetes y un
signo de interrogación, como lo menciona la regla 1.4C6:
[Madrid?]
Se sugiere que si se desconoce por completo el lugar de publicación se puede
consultar otras fuentes diferentes a la principal, envase y material complementario,
con el fin de describir datos verídicos del ítem.
Editor
Para el registro del editor, se aplica lo mismo que el lugar de publicación, no se
registra para un ítem gráfico inédito.
78
Como ya se había mencionado las tarjetas postales no son gráficos inéditos, por lo
tanto se registra el nombre del editor, las reglas no mencionan que hacer en caso
de carecer de esta información de la fuente principal de información, por lo cual se
propone registrar como s.n. Si es posible saber el nombre del editor por medio de
otras fuentes registrarla entre corchete.
En las Reglas menciona si se desconocen los datos de lugar de publicación, editor
y lugar, se puede registrar los datos de fabricación, si estos se encuentran en el
ítem y difieren del lugar, editor, año, mientras y cuando se consideran importantes
describirlos.
Fecha
La fecha, se registra aun así si los materiales gráficos son inéditos, por lo cual se
registran como lo dice la regla1.4F, tal y como se encuentre en el ítem.
En caso de que el ítem contenga solo la fecha de derecho de autor o la fecha de
fabricación, se puede asentar como lo dice la regla 1.4F6 y en caso de que
contenga tanto las fechas de publicación y de derechos de autor y estos datos
sean diferentes, se registra si así se considera importante bajo la regla 1.4F5.
Si no se encuentra la fecha en el ítem, se proporciona la fecha aproximada de la
publicación según la regla 1.4F7:
[1998 o 199]
uno u otro año
[1995?]
fecha probable
[1989-2007]
se usa solamente para fechas entre
las que hay menos de 20 año
[ca. 1993]
fecha aproximada
[199-]
década segura
79
Área de la descripción física
Extensión del item
En la regla 8.5B, se registra la unidad o unidades físicas de material grafico, bajo
los siguientes términos:
Cartel
Grabado
Diagrama
Mapa mural
Diapositiva
Original de arte
Dibujo técnico
Radiografía
Estampa
Reproducción de arte
Estereografía
Rotafolio
“Filmslip”
Tarjeta de actividades
Fotobanda
Tarjeta mnemotécnica
Fotografía
Tarjeta postal
Fotografía de estudio
Transparencia
Por lo cual las Reglas nos permiten describir nuestro gráfico, tal y como lo
conocemos como “tarjeta postal”.
Bajo las Reglas primero se anota el número de partes en números arábigos y
después la unidad física. Ejemplo:
1 tarjeta postal
Para todos los medios gráficos, excepto los originales de arte, radiografías y
dibujos técnicos, se registra una indicación de color, tal y como lo indica la regla
8.5C2. Ejemplo:
1 tarjeta postal : col.
3 tarjetas postales : sepia
2 tarjetas postales : byn y col.
80
Algunas bibliotecas cuentan con postales con imágenes similares ya sea en
blanco y negro, sepia o a color, se sugiere que se pueden catalogar en conjunto,
esto puede ser con el fin de ahorrar tiempo para aquellas bibliotecas que apenas
empiezan catalogarlas, y su prioridad es darlas a conocer al usuario mediante su
catálogo y estas puedan estar a disposición de su consulta. Si bien las Reglas no
mencionan que se pueden catalogar de esta forma, pero se propone que en este
tipo casos, las tarjetas postales con imágenes similares, se asiente la descripción
física tal y como lo describen los ejemplos de la regla 8.5C2.
Dimensiones
En cuanto a las dimensiones se registra el alto x ancho en centímetros completos,
excepto las fotobandas, “filmslips” y estereografías.
Por ejemplo:
1 tarjeta postal : sepia ; 15 x 10 cm.
La regla 8.5D5, diapositivas menciona que si las dimensiones son 5 x 5 cm (2 x 2
plg.) no se registran.
Aunque es verdad que existen tarjetas postales en diferentes tamaños, el tamaño
postal "estándar" es 15 x 10 cm, pero en caso de que exista una postal que sus
dimensiones sean menores a 5 cm, se decidirá no registrar, ya que teniendo
noción de que falta este dato, sabremos que el ítem es menor al tamaño estándar
de la postal.
Material complementario
Existen tarjetas postales acompañados por otros materiales como un folleto, si es
que se le da prioridad y se cataloga la tarjeta postal y el material extra se
considera como material complementario, se registra bajo la regla 1.5E.
1 tarjeta postal : sepia ; 15 x 10 cm. + 1 folleto
81
Área de la serie
Se registra la serie, tal y como lo indica la regla 1.6.
Existen postales, que forman parte de una serie, como por ejemplo: las tarjetas
postales de Crónicas y leyendas, estas postales forman parte de una serie pero
carecen de un número, en caso de contengan esta información se registra.
Área de las notas
De acuerdo al nivel de catalogación, es como se decide registrar las notas, estas
se redactan en el orden en el que aparezcan en las RCA2, regla 8.7.
Si bien las notas sirven para redactar detalles físicos que no hayan sido incluidos
en otras áreas, y para las tarjetas postales si es necesario destacar algunas notas
ya que aún falta por describir, el mensaje de la postal, timbre, sellos postales (si es
que lo contienen), si bien es claro recordar que esta información se puede
consultar de cualquier fuente.
Fuente del título propiamente dicho
Se redacta la fuente del título propiamente dicho, si este se encuentra en otra
fuente diferente a la principal, según la regla 8.7B3. Ejemplo:
Título tomado del sobre
Variantes de título
Se redacta el título según la regla 8.7B4. Se sugiere utilizar esta variante cuando
la tarjeta postal ha sido enviada y la descripción de la imagen no queda descrita
en el título propiamente dicho.
Otros formatos
En caso de que alguna biblioteca cuente con una colección de tarjetas postales
tanto físicas como digitalizadas; en caso que la descripción sea de la tarjeta postal
física se sugiere utilizar esta nota.
82
Disponible también digitalmente
Contenido
En las reglas se mencionan que en esta nota se registren los títulos de las partes
de un ítem grafico mencionada individualmente o que se agregue cada título las
menciones de responsabilidad que no hayan sigo mencionadas en otras áreas, tal
y como lo menciona la regla 8.7B18.
En cuestión de las tarjetas postales que han sido enviadas, y que en ellas contiene
una información plasmada al reverso del documento, ya sea un mensaje escrito, o
información impresa, se considera describir estos datos, en una nota de contenido.
En esta nota también se sugiere describir los timbres, estampillas, sellos postales
y cancelación fiscal, si es que están plasmados en la tarjeta postal o en el sobre.
Si bien es de gran relevancia aclarar que muchas personas, (incluidas nosotras)
no estamos familiarizados con estos “elementos” (llámemelos así con el fin de dar
a entender las siguientes propuestas) sin lograr distinguir qué diferencia existe
entre los timbres, estampillas y sello postal.
El conocimiento general sobre este tipo de documentos postales se le denomina
filatelia; existen expertos que comparten este mismo interés, tipificando la gran
variedad de acuerdo a diversos criterios.
Entonces ¿Qué diferencia hay entre ellos?, según el experto en filatelia José
Antonio Gallegos de Correos de México menciona que: “los timbres, las
estampillas y sellos postales, es lo mismo, ya que cumplen la misma función, que
corresponde al pago previo de los envíos efectuados por correo, y es correcto
mencionarlas de las tres formas”.
Por lo tanto para fines de esta tesis, se describirá este elemento como “timbre
postal”.
Dado a su evidente variedad existente, describirla de acuerdo con sus tipos,
requiere de mayor familiarización, tanto física e informacional.
83
Estando conscientes de las diferentes problemáticas, se consideró realizar una
descripción de la imagen, pero ya que es una labor subjetiva, y más que aportar
una descripción concreta, puede dejar una gran variedad de interpretaciones y
hasta confusiones. Por lo cual se propone solo describir los datos textuales
plasmados en los timbres postales.
En cuanto a las cancelaciones fiscales o matasellos, este elemento fue diseñado
por el Estado para uso del pago de impuestos fiscales; la cancelación se hace
marcando el timbre postal, y existen de varios tipos:

A pluma con una cruz simple

Matasellos por lo regular son circulares y de color púrpura o rojo, para
distinguirlos del negro favorecido para los sellos de correos. La información
que puede contener en ellos puede ser el nombre del lugar, año y hasta
fecha.

Cortes paralelos.

Por perforación.

Cancelación manuscrita.

Rasgado u otro daño físico al timbre postal.
Por lo cual se propone describir la cancelación fiscal de acuerdo a cada tipo; con
el fin de unificar la descripción, se propone asentarlo de la siguiente manera:
Tipos de cancelación fiscal
Descripción en la catalogación
A pluma con una cruz simple
Cancelación a pluma
Matasellos
Cancelación con matasellos
Cortes paralelos
Cancelación con cortes paralelos
84
Por perforación.
Cancelación con perforación
Cancelación manuscrita
Cancelación manuscrita
Rasgados
Cancelación rasgada
Debido a que los elementos, pueden tener una variedad de información, y el fin de
uniformar la descripción, se considero necesario determinar lo siguiente:

Describir lo relevante a decisión del catalogador, ya que en algunos casos
la información se encuentra en letras pequeñas.

En la cuestión del matasellos, se observó que existen algunos que no se
logran apreciar con claridad la información, ya que no fueron plasmados en
su totalidad. Por lo tanto se propone describir lo que se vea.

En caso de que la información que contenga en ellas, sean nombres
propios, países, estados, se respetara el uso de mayúsculas

Para el registro de los datos, se plasmaran tal y el orden como aparezca,
aun así si son abreviaturas.

Si es necesario separar la información de un mismo elemento se sugiere
utilizar coma (,).
Para especificar el contenido de un timbre postal y matasellos, se propone:
1. Mencionar “Contiene timbre postal”, espacio, dos puntos, espacio ( : ) y la
descripción de sus datos correspondientes; terminar con espacio, guion,
guion, espacio ( -- ).
2. Seguir con el tipo de cancelación fiscal, espacio, dos puntos, espacio ( : ) y
la descripción de sus datos correspondientes.
85
Ejemplo:
Contiene timbre postal : 50 cts correo aéreo México, Chiapas Arqueología -Cancelación con matasellos : México
En caso de que el timbre postal y matasellos no sea posible visualizar con claridad
su información, se considera solo poner:
Contiene timbre postal y cancelación con matasellos
Contiene timbre postal : fotógrafos de Valladolid, España -- Cancelación
manuscrita
Existen tarjetas postales, con más de un tipo de cancelación postal, por lo cual se
propone hacer lo siguiente, ejemplo:
Contiene timbre postal : correos de Bolivia -- Cancelación con matasellos :
sacramento 2a 958, 14 de junio 1990 y cancelación con perforación
En caso de que estos elementos no se encuentren en la tarjeta postal, si no en un
sobre en el cual fue utilizado para su envió, se recomienda señalar el timbre postal
y la cancelación fiscal, se encuentran plasmados en el sobre, de la siguiente
manera:
Contiene en el sobre timbre postal : Colombia, 100 años Rafael Pombo -Cancelación con perforación.
86
Por otro lado existen también los “sellos fechadores”, que a diferencia de la
cancelación fiscal, este no invalida el timbre postal, se caracteriza porque en ella
está plasmada la fecha y quien lo remite.
Ya que esta cuestión de la catalogación depende mucho del criterio de quien lo
realiza, puede ser que algunos elementos no sean necesario describirlos; pero sin
en cambio las personas que tienen afecto a este tipo de documentos, puede que
dichos elementos que se discriminan sean relevantes para ellos.
Así es que, se propone describir este elemento después de la cancelación fiscal.
Separación espacio, guion, guion, espacio ( -- ) sello fechador, espacio, dos
puntos, espacio ( : ) y la descripción de sus datos correspondientes.
Ejemplo:
Contiene en el sobre timbre postal : Colombia, 100 años Rafael Pombo -Cancelación con perforación – Sello fechador : Admon 134, Colom.
Se propone describir lo que se vea, ya que es la misma problemática de los
matasellos, y si no es posible visualizar con claridad su información, se considera
solo poner:
– Sello fechador
Números
La regla nos remite asentarlo como lo dice la regla 8.8B y esta misma nos remite a
la instrucción 1.8B, la cual nos instruye como asentar otro tipo de número diferente
al ISBN y ISSN.
Por lo cual se sugiere registra en esta nota el precio del timbre postal (en caso de
que lo tenga), ya que los números se consideran símbolos estándares, como lo
indica la regla general 1.8D. Ejemplo:
Timbre postal: $3.00
87
Solo se considera poner esta nota si el número contiene el signo de precio, en el
timbre postal.
Para separar las notas se antepondrá un punto, espacio, raya, espacio ( - ), o se
comienza en otro párrafo la siguiente nota; como lo indica la puntuación.
Área del número normalizado y de las condiciones de disponibilidad
De acuerdo a la regla 8.8B1 se registra el Número Internacional Normalizado para
libros (ISBN) o el Número Internacional Normalizado para Publicaciones Seriadas
(ISSN) asignado al ítem, como lo indica 1.8B.
Si tiene otro tipo de número diferente al ISBN y ISSN, se redacta en una nota de
números regla 8.7B19.
Si bien en la en la regla general 1.8D de adición optativa condiciones de
disponibilidad, menciona en la 1.8D1 se registra el precio, ya que los números se
consideran símbolos estándares.
En el caso de las postales no se conoce que tenga ISBN y ISSN, pero sin en
cambio en caso de que la tarjeta postal contenga el número de su precio
plasmado en ella, se considera asentarlo de la siguiente manera:
$10.00
En caso de que el ítem especifique las condiciones de disponibilidad se pueden
registrar optativamente en la catalogación. Ejemplo:
$15 ($12 para socios)
Solo se considera poner esta nota si el número contiene el signo de precio, en la
tarjeta postal.
88
4.2.1. Descripción de las tarjetas postales en las bibliotecas nacionales del
Continente Americano
Estas son las bibliotecas nacionales en que se pudo encontrar la presencia de la
tarjeta postal:
En sus colecciones:
1. Biblioteca Nacional y Archivo Nacional de Bolivia
2. Biblioteca Nacional de Jamaica
3. Biblioteca Nacional Uruguay
Descriptas en los catálogos en línea:
4. Biblioteca Nacional de Perú
5. Biblioteca Nacional de la República de Argentina.
Por lo cual se observó que solo cinco de 35 bibliotecas nacionales del Continente
Americano cuenta con tarjetas postales, es decir que el 14.28% de todas las
bibliotecas nacionales del Continente Americano solo estás tienen tarjetas
postales y el 85.71% no tiene. Ya sea por el hecho de que tengan tarjetas postales
pero no estén descritas en sus portales o catálogos, o por el hecho de que no
cuenten con un portal o un catalogo donde den a conocer las tarjetas postales a
sus usuarios.
89
Tarjetas postales que se encuentran en las
bibliotecas nacionales del Continente
Americano
Si cuenta
14.28%
No cuenta
85.71%
GRÁFICA 13. TARJETAS POSTALES QUE SE ENCUENTRAN EN LAS BIBLIOTECAS
NACIONALES DEL CONTINENTE AMERICANO
Por otra parte solo una de ellas sigue una normatividad de descripción y esa es la
Biblioteca Nacional de Perú. A continuación se analizara la catalogación de una de
las tarjetas postales, que se encuentran descritas dentro de su catálogo:
Área del título y de la mención de responsabilidad
Título
Si bien no es posible visualizar la tarjeta postal, por lo cual deduciremos que esta
tarjeta no ha sido enviada ya que el titulo no describe los detalles del envió, y por
otra parte el título no se encuentra entre corchetes, así que en la fuente principal
de información contenía estas palabras plasmadas en ella, y fueron consideradas
como el titulo propiamente dicho y subtitulo.
$a Acción en SIDA
$b recursos e iniciativas de comunicación en América Latina y El Caribe
90
Designación General del Material
Las reglas nunca mencionan como DGM la “tarjeta postal” de acuerdo a la lista 2
que también incluye a naciones como Perú, si bien puede ser una política interna
de la biblioteca el asignar la DGM de esta forma, pero no siguen las indicaciones
de acuerdo a la reglas.
[$h tarjeta postal] :]
Mención de responsabilidad
Podemos deducir que este es el único nombre de la persona relacionada con la
creación en esta tarjeta postal, y que dicho dato está plasmado en el ítem y no fue
sacado de otra fuente ya que no se encuentra encerrado entre corchetes. Por otra
parte fue descrito en el registro tal y como se encontraba en el ítem.
/ $c fotografía, Flor María Soledad Ruíz Muñoz.
Área de publicación, distribución, etc.
De acuerdo a las reglas esta información se obtienen de la fuente principal de
información, envase y material complementario, por lo cual esta información fue
tomada de las fuente prescrita de información, ya que no se encuentran
encerradas entre corchetes, excepto el año ya que tal vez la persona quien lo
catalogo sabe con exactitud el dato y este no estaba plasmado en las fuentes
prescrita de información.
$a Lima :
$b Asociación de Comunicadores Sociales Calandria,
$c [2008]
Área de la descripción física
Para la extensión de este registro cumple la regla de las unidades físicas de
material grafico, donde los términos se encuentra la tarjeta postal. Al igual también
se registra una indicación de color, tal y como lo indica la regla y las medidas alto
por ancho y en centímetros, ya que es mayor de 5 centímetros.
91
$a 1 tarjeta postal:
$b il. byn ;
$c 10 x 16 cm.
Área de las notas
En una nota general, describe que la imagen pertenece a una serie fotográfica,
ganadora de un concurso. No se conoce cada cuando se realice este concurso y
si cada ganador es acreedor a que la imagen ganadora sea plasmada en una
tarjeta postal, y en caso de que así fuese, se consideraría poner “imágenes de
vida” como una serie y no una nota.
$a Muestra la foto correspondiente a la serie fotográfica ganadora del
concurso "Imágenes de Vida". Primer lugar, premio acción en SIDA.
Si bien ya se había mencionado antes que en los portales web y en el OPAC de la
biblioteca nacional de Perú, no mencionan que tipo de normatividad utilizan para
describir sus documentos, pero con este análisis de la descripción de la postal,
podemos suponer que si utilizan las Reglas de catalogación angloamericanas, ya
que siguen las áreas respectivas y la puntuación, tal y como lo indica la
normatividad de las reglas
4.3 Discusión general
En la presente tesis se abordó una investigación de los portales web de la
bibliotecas nacionales del Continente Americano con la finalidad de conocer si en
dichas bibliotecas existen las tarjetas postales, saber si las representan en sus
catálogos en línea y las describen bajo una normatividad descriptiva; al igual se
llevo a cabo un análisis detallado del capítulo 8 correspondiente a gráficos de las
Reglas de catalogación angloamericanas, con dos finalidades: la primera conocer
como catalogan las bibliotecas nacionales las
tarjetas postales y bajo que
normatividad la realizan y segundo identificar los diferentes problemas a lo que se
enfrenta catalogar las tarjetas postales, dando posibles soluciones, con el objetivo
de enriquecer la descripción de las tarjetas postales, y poder ofrecer una
92
catalogación de calidad, plasmando todos los elementos físicos que nos
proporciona el gráfico y los elementos que son susceptibles de descripción.
Lo primero a lo que nos enfrentamos a realizar dicha tesis, es a la escasa
información que existe sobre las tarjetas postales, visto desde el gremio
bibliotecario, las razones pueden ser muchas, pero podemos considerar que la
más común es la que expresa Stevens74: las bibliotecas no consideran de gran
importancia a la tarjeta postal por su información, ya que muchas de ellas las han
adquirido accidentalmente, y no existe ningún medio establecido de control
bibliográfico que regule su organización y arreglo como recurso de información.
De acuerdo al análisis cualitativo, debido a distintas razones como: la falta de
tiempo y recursos no permitió extender esta investigación a otros Continentes, por
lo cual este sería el primer paso para dar pauta al análisis de la tarjeta postal en
bibliotecas nacionales de los demás Continentes.
En el análisis de la cédula de observación, se visualizó que algunas bibliotecas
nacionales no tienen un portal web en sí. En cambio las bibliotecas nacionales que
si cuentan con dichos portales, no dan a conocer cierta información que es básica
para el usuario, como son los servicios, colecciones y un OPAC, debido a que el
usuario necesita de estos elementos para poder conocer lo que la biblioteca
nacional ofrece, pero si bien estas datos son solo complementarios para la
investigación, el objetivo del trabajo no pretende analizar con profundidad esta
información.
Una limitante fue que al momento de realizar las búsquedas de algunas bibliotecas
nacionales, estás nos remitieron a otros portales no oficiales: como la biblioteca
nacional de maestros o incluso Wilkipedia. Por lo tanto se tuvo que investigar más
a fondo con el fin de conocer con que otro nombre se le conoce a la biblioteca,
pero aun con este trabajo extra y varias búsquedas por Internet no se encontraron
dichos portales web.
74
Postcard in the library. Op cit. p. 1.
93
Aunque esta investigación no profundizó ni analizó en estos datos generales, si
dio a conocer un panorama general respecto a que bibliotecas nacionales de
Continente Americano que cuentan o no con un portal web y así mismo con
información básica y a su vez con un catálogo en línea. Por lo cual puede dar
referencia a una indagación respecto a las bibliotecas nacionales, en cuanto este
panorama, diferente al análisis de la tarjeta postal.
Mediante sus colecciones nos percatamos de que algunas bibliotecas nacionales
si tienen tarjetas postales, pero algunas no se encuentran dentro de estás o no las
consideran como tal o bien son parte de una colección, o solo se encuentran
descritas en el OPAC, las razones pueden ser muchas, pero la tesis solo se
enfocará a saber si cuentan con tarjetas postales y como las catalogan. Sin en
cambio no se puede saber con precisión cuantas bibliotecas nacionales cuentan
con tarjetas postales ya que puede caber la posibilidad de que si las tengan pero
no las dan a conocer en sus portales y mucho menos descritas en sus catálogos
en línea, y solo podemos asegurar la presencia de las tarjetas en las bibliotecas
nacionales del Continente Americano a base de lo que hemos observado en sus
portales y OPAC´s.
Las RCA, es si bien una normatividad que permite catalogar distintos tipos de
ítems, por lo cual es muy versátil en ese aspecto. Sin embargo al momento de
catalogar tarjetas postales bajo este código, se percató que más que seguir las
instrucciones, se requiere de la toma consideraciones analizando detalladamente
el ítem y así poder plasmar los elementos susceptibles a describir, y no solo se
trata de describir, si no también ponerse en el lugar del usuario, visualizando como
buscaría una tarjeta postal, ya sea por su imagen, el mensaje, los detalles de
envió, los timbres postales, la cancelación fiscal, sellos fechadores y los
responsables de su producción.
94
Área de título propiamente dicho y de la mención de responsabilidad
Título propiamente dicho
En la descripción de la imagen, para asignar el título en las tarjetas postales no
enviadas, se identificó que es una labor subjetiva, y se tiene que ser muy objetivo
en la descripción ya que se corre el riesgo de que más que
aportar una
descripción concreta, puede dejar una gran variedad de interpretaciones y hasta
confusiones.
Por otra parte, para las tarjetas postales que han sido enviadas, su título consta en
los detalles de envió, cosa contraria que pasa con las tarjetas que no han sido
enviadas ya que el titulo consta en la descripción de la imagen, por lo cual en las
postales enviadas queda fuera la descripción de la imagen, considerando poner
esta descripción en una nota de variantes de título, con el objetivo de que este tipo
de postales sea también recuperado por la descripción de la imagen.
Designación general de material
En cuanto a la DGM, se decidió considerar la aportación de la Library of Congress,
determinado utilizar “graphics”, ya que es sustentable su contribución de evitar el
impacto en la implementación de nuevos términos usados en las RCA2r 75, pero
estando consientes que actualmente ya no va a ver revisiones de las RCA, con
esta propuesta, se pretende prevenir la implementación de las RDA: Recursos,
Descripción y Acceso.
Mención de responsabilidad
Para identificar la función de las personas relacionadas a la creación del ítem, en
algunos casos si fue necesario consultar otras fuentes de información confiables,
fuentes relacionadas con las tarjetas postales, para identificar la función ya sea del
fotógrafo, pintor, diseñadores, directores entre otros.
75
Ibídem. p. 92
95
Área de publicación, distribución, etc.
En los elementos de área, las reglas son muy concretas, no se tuvo mayor
complicación, ya que si no se encuentra dicha información, la normatividad
menciona que hacer.
Área de descripción física
También en los elementos de área, las reglas son muy concretas, no se tuvo
mayor complicación. Pero sin embargo solo se propuso que si algunas bibliotecas
cuentan con postales con imágenes similares ya sea en blanco y negro, sepia o a
color, se sugiere que se pueden catalogar en conjunto, esto puede ser con el fin
de ahorrar tiempo para aquellas bibliotecas que apenas empiezan catalogarlas, y
su prioridad es darlas a conocer al usuario mediante su catálogo y estas puedan
estar a disposición de su consulta. Si bien las reglas no mencionan que se pueden
catalogar de esta forma, pero se propone que en este tipo casos, las tarjetas
postales con imágenes similares, se asiente la descripción física tal y como lo
describen los ejemplos de la regla 8.5C2.
Área de serie
Existen casos de que algunas tarjetas postales pertenezcan a una serie, y para
esta área solo se siguen las instrucciones de las reglas sin mayor problema.
Área de notas
Tomando muy en cuenta que existen personas expertas en este tipo de
documentos postales, y el conocimiento de ello se le denomina “filatelia”, y estos
conocedores pueden buscar la tarjeta postal no solo por su imagen o mensaje, si
no por los timbres postales, la cancelación fiscal, y sellos fechadores, por lo cual
fue relevante considerar la descripción de estos elementos en una nota de
contenido, con la finalidad de que sean rescatables para los quien los buscan.
96
Si bien también se consideró una nota de números registrado el precio del timbre
postal, ya que puede ser otro elemento rescatable para los expertos.
Esto quiere decir que tanto timbres postales, cancelaciones fiscales y sellos
fechadores, para el fin de esta investigación fueron considerados como elementos
de la tarjeta postal, pero si bien son ítems que se pueden catalogar muy aparte,
pero esta propuesta no se quiso quedar con la catalogación de la tarjeta postal, si
no también dar a conocer estos elementos, describiéndolos de una manera
objetiva con la finalidad de que sean rescatables para quien los desea consultar;
ya que puede caber la posibilidad de que un conocedor no busque la tarjeta postal
en sí, sino más bien por su timbre postal, cancelación y sellos fechadores por qué
no hasta por su precio. Por lo cual fue muy importante indagar más sobre estos
“elementos”, con la finalidad de hacerlos parte de la descripción de la postal.
Área del número normalizado y de las condiciones de disponibilidad
En el caso de las postales no se conoce que tenga ISBN y ISSN, pero sin en
cambio en caso de que la tarjeta postal contenga el número de su precio
plasmado en ella, se considera asentarlo en esta área; ya que como se mencionó
anteriormente puede ser un elemento importante, para quien le interese conocer
este dato.
Por otra parte esta propuesta, solamente se quedó con el panorama de la
descripción
de
las
tarjetas
postales
bajo
las
Reglas
de
catalogación
angloamericanas, y se está consiente que existen otras códigos de descripción
normalizados que pueden catalogar este tipo de ítems, pero se le dio mayor
énfasis a esta normatividad para dar el primer paso de la catalogación
normalizada de ese tipo de gráfico.
Por lo cual, se puede atrever a decir que esta es la primera propuesta bajo una
normatividad de descripción reconocida de la tarjeta postal, ya que al indagar en
otras fuentes, no se encontró algo igual.
97
Por lo anteriormente explicado, es evidente que el trabajo fue intenso y extenso,
por lo cual fue importante hacerlo en equipo, ya que la información respecto a la
tarjeta postal en la literatura bibliotecaria es escaza, la realización de las etapas
del diseño del instrumento, las diferentes búsquedas de bibliotecas nacionales, el
análisis de los mismos y a si mismo de las RCA2 correspondiente a gráficos; fue
una tarea que requirió de más de un recurso humano, con el fin de no solo
presentar posibles soluciones a lo que es enfrentarse catalogar una tarjeta postal,
sino también la tarjeta posta en el panorama de las bibliotecas nacionales del
Continente Americano.
98
CONCLUSIONES
A pesar de que las bibliotecas nacionales son las responsables de controlar la
producción bibliográfica de un país, las tarjetas postales como recursos de
información relevante, se encuentran escasamente descritas en sus catálogos en
línea las bibliotecas nacionales, pero en el caso de Argentina y Perú son las
únicas en el Continente Americano que se han preocupado por presentar
información descriptiva y catalográfica de estos recursos. En el caso de la
Biblioteca Nacional de Perú, se dedujo que utilizan las RCA2 para catalogar a
estos recursos, y la Biblioteca Nacional de Argentina utiliza un modelo descriptivo
local para describir y proporcionar el acceso a este tipo de recursos. A su vez,
como parte de la investigación, se pudieron detectar, conocer y analizar los datos
y elementos descriptivos de las tarjetas postales entre los cuales aquellos
referentes a su título, mención de responsabilidad, propiedades de su publicación,
difusión, características físicas, aspectos de su contenido como timbres y sellos
postales que las hacen susceptibles de ser catalogadas empleando la
normatividad bibliotecaria. Por lo tanto, como todo recurso de información, las
tarjetas postales cuentan con datos que las identifican, los cuales pueden estar
representados en los catálogos en línea o tradicionalmente conocido como OPAC,
utilizando la normatividad empleada en
la organización de la información
diseñada para la descripción y acceso a los recursos de información.
De esta manera, la hipótesis manejada en esta investigación ha sido comprobada,
sin embargo, son pocas las bibliotecas nacionales que se preocupan por la
catalogación de este tipo de recursos de información y la causa de ello puede ser
la escasa disponibilidad de colecciones de este tipo, hasta la complejidad natural
para la catalogar a dicho recurso, a pesar de contar con datos que pudieran
permitir su identificación y representación en los catálogos en línea.
La propuesta de catalogación descriptiva de las tarjetas postales bajo las Reglas
de catalogación angloamericanas es una buena alternativa para describir este tipo
de recurso de información. Por qué de cierta forma permite describir
99
detalladamente todos los atributos de este tipo de recurso de información y
ponerlo a disposición para aquellos que gusten de este tipo de material.
La escasa información acerca de las tarjetas postales encontrada en los portales
web de las bibliotecas nacionales del Continente Americano, nos permite decir
que estas unidades de información respecto a las colecciones de tarjetas postales
son muy carente, no obstante como hemos podido apreciar en esta investigación,
este recurso de información contiene información documental de un enorme valor
que seguramente podrá satisfacer las necesidades informativas de determinados
usuarios, por lo tanto, se requiere profundizar en la investigación sobre este
recurso con el fin de resolver las problemáticas que inquieta y que sin duda es
una tarea que los bibliotecarios debemos atender.
Se han plasmado una serie de recomendaciones acerca de la catalogación de
este tipo de recursos, las cuales pretenden que puedan facilitar su descripción
catalográfica, con el fin de hacerlas recuperables y accesibles en las bibliotecas,
no obstante, estas recomendaciones solo intentan cubrir aspectos relativos al nivel
descriptivo catalográfico de las tarjetas postales, por lo cual se requiere en futuras
investigaciones abordar aspectos relacionados con su descripción temática, lo que
significa un gran reto para la comunidad bibliotecaria que se encuentre interesado
en este tipo de estudios.
100
BIBLIOGRAFÍA












ANGULO MARCIAL, Noel. Terminología de automatización documental.
México: SEP, Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación
Superior, 1988. 238 p.
APPEL, Lynne. Postcard collectors´ reference guide guide. [s.l.]. :
Postcardy.com, c2006. [en línea]. [citado: mayo 9, 2012]. Disponible en
Internet: http://www.postcardy.com/PostcardyGuide.pdf
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar. Del estructuralismo al minimalismo en
catalogación: evolución y prospectiva. [en línea]. [citado: julio 9, 2012].
Disponible
en
Internet:
http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/6827/1/Del_estructuralismo_al_minim
alismo1.pdf
ARRIOLA NAVARRETE, Oscar y MONROY MUÑOZ, Adriana. Reflexiones
en torno a la efectividad de los encabezamientos de materia. Primer
Encuentro Nacional de Catalogadores. Bogotá, Colombia. 20-23 de octubre
2009. P.3. [en línea]. [citado: julio 10,
2012]. Disponible en Internet:
http://eprints.rclis.org/16957/1/Reflexiones.pdf
BIBLIOTECA NACIONAL Y ARCHIVO NACIONAL DE BOLIVIA. Servicios.
[en línea]. Bolivia, 2012. [citado: octubre 23, 2012]. Disponible en Internet:
www.archivoybibliotecanacionales.org.bo/
BIBLIOTECA NACIONAL DE CANADA. Servicios. [en línea]. [citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.banq.qc.ca/services/index.html
BIBLIOTECA NACIONAL DE CANADA. Todas las colecciones. [en línea].
[citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.banq.qc.ca/services/index.html
BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Colección. [en línea]. Chile, 2012.
[citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.bibliotecanacional.cl/Vistas_Publicas/publicHome/homePublic.as
px?idInstitucion=68
BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Servicios. [en línea]. Chile, 2012.
[citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.bibliotecanacional.cl/Vistas_Publicas/publicHome/homePublic.as
px?idInstitucion=68
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA: ministerio de cultura.
Colecciones. Información para usuarios. Colombia, 2012. [citado: octubre
23, 2012]. Disponible en Internet: http://www.bibliotecanacional.gov.co/
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA: Servicios. [en línea]. Colombia,
2012.
[citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.bibliotecanacional.gov.co/
BIBLIOTECA NACIONAL DE COSTA RICA. Departamento de referencia.
[en línea]. Costa Rica, 2008. [citado: octubre 24, 2012]. Disponible en
Internet: http://www.abinia.org/costarica/
101













BIBLIOTECA NACIONAL DE COSTA RICA. Servicios. [en línea]. Costa
Rica, 2008. [citado: octubre 24, 2012]. Disponible en Internet:
http://www.abinia.org/costarica/
BIBLIOTECA NACIONAL DE COSTA RICA. Usuarios. [en línea]. Costa
Rica, 2008. [citado: octubre 24, 2012]. Disponible en Internet:
http://www.abinia.org/costarica/
BIBLIOTECA NACIONAL DE CUBA: José Martín. Sala de consulta. [en
línea]. Cuba, 2007. [citado: octubre 24, 2012]. Disponible en Internet:
http://www.bnjm.cu/salas.htm
BIBLIOTECA NACIONAL DE CUBA: José Martín. Servicios. [en línea].
Cuba, 2007. [citado: octubre 24, 2012]. Disponible en Internet:
http://www.bnjm.cu/salas.htm
BIBLIOTECA NACIONAL DE EL SALVADOR: Francisco Gavidia.
Colecciones. [en línea]. Salvador, 2012 [citado: octubre 24, 2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.cultura.gob.sv/biblioteca/index.php/servicios/colecciones/colecci
ones-especiales.html#
BIBLIOTECA NACIONAL DE EL SALVADOR: Francisco Gavidia. Servicios.
[en línea]. Salvador, 2012 [citado: octubre 24, 2012]. Disponible en Internet:
http://www.cultura.gob.sv/biblioteca/index.php/servicios/colecciones/colecci
ones-especiales.html#
BIBLIOTECA NACIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Fondos
digitalizados. [en línea]. [citado: octubre 23, 2012]. Disponible en Internet:
http://www.bn.gov.ar/
BIBLIOTECA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA .Colecciones de la Biblioteca Nacional de Venezuela. [en
línea].
[citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.bnv.gob.ve/contenido_servicios.php?sw=5
BIBLIOTECA NACIONAL DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA. Acceso y horario. [en línea]. [citado: octubre 23, 2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.bnv.gob.ve/contenido_servicios.php?sw=5
BIBLIOTECA NACIONAL DE LA REPUBLICA DE ARGENTINA. Banco
fotográfico. Argentina, 2012. [en línea]. Argentina, 2012. [citado: octubre 23,
2012].
Disponible
en
Internet
:
http://200.69.147.118/fototeca/index.php?t_termino=Formato&termino=tarjet
a+postal&idItem=72&pag=
BIBLIOTECA NACIONAL DE MÉXICO. Colecciones. [en línea]. México,
2012.
[citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://bnm.unam.mx/
BIBLIOTECA NACIONAL DE MÉXICO. Servicios. [en línea]. México, 2012.
[citado: octubre 23, 2012]. Disponible en Internet: http://bnm.unam.mx/
BIBLIOTECA NACIONAL DE PANAMÁ: Ernesto J. Castillero R.
Colecciones. Panamá, 2012. [citado: octubre 23, 2012]. Disponible en
Internet: http://www.binal.ac.pa/binal/
102














BIBLIOTECA NACIONAL DE PARAGUAY. Colecciones. [en línea].
Paraguay, 2012. [citado: octubre 23, 2012]. Disponible en Internet:
http://www.bibliotecanacional.org/Servicios.html
BIBLIOTECA NACIONAL DE PARAGUAY. Servicios. [en línea]. Paraguay,
2012.
[citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.bibliotecanacional.org/Servicios.html
BIBLIOTECA NACIONAL DE PERÚ. Búsqueda en general. [en línea].
Bolivia, 2011. [citado: octubre 23, 2012].Disponible en Internet:
http://www.bnp.gob.pe/abnOPAC/abnetcl.exe/O7042/ID49c5203e/NT3
BIBLIOTECA NACIONAL DE PERÚ. Servicios. [en línea]. Bolivia, 2011.
[citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.bnp.gob.pe/abnopac/abnetcl.exe/O7042/ID49c5203e/NT3
BIBLIOTECA NACIONAL DE URUGUAY. Colecciones. [en línea]. Uruguay,
2010.
[citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://bibna.gub.uy/innovaportal/v/5269/4/mecweb/materiales_especiales?s
earch=yes
BIBLIOTECA NACIONAL DE URUGUAY. Servicios. [en línea]. Uruguay,
2010.
[citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://bibna.gub.uy/innovaportal/v/5269/4/mecweb/materiales_especiales?s
earch=yes
BIBLIOTECA NACIONAL PEDRO HENRIQUEZ UREÑA. Servicios.
Dominica, 2005. [citado: octubre 24, 2012]. Disponible en Internet:
http://www.cultura.gov.do/dependencias/archivosybibliotecas/bibliotecanaci
onal.htm
Breve historia de la tarjeta postal. [en línea]. [citado: mayo 14, 2012].
Disponible en Internet: http://www.oocities.org/ceitpa/historia.htm
CAMACHO NAVARRO, Enrique. Imágenes de Bluefields: Las postales
como vestigios históricos. [en línea]. [citado: mayo 21, 2012]. [Disponible
en
Internet:
http://hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/mesas/x_congreso/
cultura/imagenes-bluefields.pdfI
Conceptos y explicaciones: correos, telégrafos y servicios postales. [en
línea].
[citado:
mayo
14,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.contraloria.gob.pa/dec/Publicaciones/11-05/CONCEPTOS.PDF
CONCISE dictionary of library and information science. Ed Stella Keenan
and Colin Johnston. 2nd ed. Great Britain: Reed Business Information, 2000.
276 p. ISBN 3598115083
Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. .José López
Yepes . (ed.) Madrid: Síntesis, 2004. 2 vol. ISBN 84-9756-258-5
Enciclopedia metódica 2000. Colombia: Larousse, 2000. v.1. ISBN 9588058-03-1
ENGEMAN, Richard H. “Pacific Northwerst and other postcard treasures in
the university of Washington libraries. En: Postcard in the library:
invaluable visual resources. Norma D, Stevens (ed.). New York: Haworth
Press, 1995. 233 p. ISBN 1560247762p.
103













ESCAMILLA GONZÁLEZ, Gloria. Manual de catalogación descriptiva.
México: UNAM, 1988. 401 p. ISBN 968-837-233-1
FUNDACAO BIBLIOTECA NACIONAL. Colecciones especiales. [en línea].
[citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.bn.br/portal/?nu_pagina=3
FUNDACAO BIBLIOTECA NACIONAL. Servicios. [en línea]. [citado: 23
octubre,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.bn.br/portal/?nu_pagina=3
GARCÍA EJARQUE, Luis. Diccionario del archivero-bibliotecario:
terminología de la elaboración, tratamiento y utilización de los materiales
propios de los centros documentales. Gijón, Asturias: Trea, 2000. Xvi, 442
p.
GARRIDO ARILLA, María Rosa. Teoría e historia de la catalogación de
documentos. Madrid: Síntesis, 1996. 190 p. ISBN 84-7738-344-8
GAVILÁN, Cesar Martín. La normalización de la identificación bibliográfica:
ISBD, ISBN, ISSN p.2. [en línea]. [citado: julio 9, 2012]. Disponible en
Internet: http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/14250/1/normaliza.pdf
GORMAN, Michael. “Control o caos bibliográfico: un programa para los
servicios bibliográficos nacionales del Siglo XXI”. En: Anales de
documentación [en línea], 2003, no. 6, p. 277-288. [citado: septiembre 18,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/635/63500618.pdf
GUEVARA ESCOBAR, Arturo. El origen de la tarjeta postal. [en línea].
[citado:
mayo
21,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://fotografosdelarevolucion.blogspot.mx/2008/12/el-origen-de-la-tarjetapostal.html
Historia del sello postal o estampilla de correo. [en línea]. [citado: mayo 14,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.mtc.gob.pe/portal/consultas/cid/Boletines_CID/14_SETIEMBRE/
ARCHIVOS/sellopostal.pdf
Historia filatélica: las primeras tarjetas postales. [en línea]. [citado: mayo 21,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://historiafilatelica.blogspot.mx/2010/05/las-primeras-tarjetaspostales.html
HOOK, Sara Anne. You've got mail: hospital postcards as a reflection of
health care in the early twentieth century. [en línea]. [citado: abril 11, 2012].
Disponible en Internet: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/issues/120276/
HOWARTH, Lynne C. “Facilitar metadatos: crear registros básicos para la
búsqueda de recursos”. Traducción de Elena Escolano Rodríguez.
En: World Library and Information Congress [en línea]: 70th IFLA General
Conference and Council, 22 27 August 2004, Buenos Aires, Argentina. The
Netherlands : IFLA, 2004. [citado: septiembre 18, 2012. Disponible en
Internet: http://archive.ifla.org/IV/ifla70/papers/008s_trans-Howarth.pdf
Investigación sobre historia de la fotografía en Uruguay. [en línea]. [citado:
mayo
9,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.chasque.net/jvarese/viejo/fotografia.htm
104













LÓPEZ HURTADO, Mariana. “La tarjeta postal como documento: propuesta
de un sistema de análisis documental”. En: Seminario Hispano-Mexicano
de Biblioteconomía y Documentación. (8º : 2011 : Madrid). Información y
documentación: investigación y futuro en red / coord. por Juan Antonio
Martínez Comeche, Juan Carlos Marcos Recio, Juan Miguel Sánchez Vigil,
2011. p. 146. [en línea]. [citado: abril 11, 2012]. Disponible en Internet:
http://eprints.ucm.es/16030/1/La_tarjeta_postal.pdf
MARTÍNEZ ARELLANO, Filiberto Felipe. ¿Organización de contenido u
organización de documentos? .En: La investigación bibliotecológica en la
era de la información: memoria del XXI coloquio de investigación
bibliotecológica y de la información, 24-26 de septiembre de 2003. Comp.
Filiberto Martínez Arellano y Juan José Calva González .México: UNAM,
CUIB, 2004. 317 p. ISBN 970-32-2001-0
MCPHAIL, Martha. “California here we come: the Adams postcard collection
at San Diego state university”. En: Postcard in the library: invaluable visual
resources. Norma D, Stevens (ed.). New York: Haworth Press, 1995. 233
p. ISBN 156047762
MONROY MUÑOZ, Adriana. Identificación de la fotografía como patrimonio:
documental a través de la catalogación. México: El autor, 2010. (Tesis
maestria). 151 p.
MÜCH GALINDO, Lourdes. Métodos y técnicas de investigación para
administración e ingeniería. 2ª ed. México: trillas, 1990. 116 p. ISBN
9786071703064
NATIONAL LIBRARY OF JAMAICA. Colecciones. [en línea]. Jamaica,
2012.
[citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.nlj.gov.jm/?q=posters
NATIONAL LIBRARY OF JAMAICA. Servicios. [en línea]. Jamaica, 2012.
[citado:
octubre
23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www.nlj.gov.jm/?q=posters
PAGAZA GARCÍA, Rafael. Acerca de la enseñanza de la catalogación de
materiales no libro. En: Bibliotecas y archivos. vol. 1, no. 2 (May. Ago.).
México: SEP- ENBA, 1996. p. 51.
PALÁ LAGUNA, Francisco. La tarjeta postal ilustrada. [en línea]. [citado:
mayo 21, 2012]. Disponible en Internet: http://www.dpz.es/turismo/cadizzaragoza/doc/pala.pdf
Postcard in the library: invaluable visual resources. Norma D, Stevens
(ed.). New York: Haworth Press, 1995. 233 p. ISBN 1560247762
Reglas de catalogación angloamericanas / preparadas bajo la dir. del Joint
Steering Commitee for revisión of AACR; tr. y rev. gral Margatita Anaya de
Heredia. 2 ed. Santafé de Bogotá: Rojas Eberhard, 2004. 764p.
REITZ, Joan. Online Dictionary for Library and Information Science . [en
línea]. [citado: agosto 8, 2012]. Disponible en Internet : http://www.abcclio.com/ODLIS/odlis_c.aspx
ROJAS SORIANO, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. 13a.
ed. México : Plaza y Valdés, 1994. 302 p. ISBN 968-856-264-5
105







ROYAN, Bruce y CREME, Monika. Directrices para materiales
audiovisuales y multimedia en bibliotecas y otras instituciones. Traducción
de Lourdes Feria Basurto y Luis Felipe Medina Álvarez. The Hague, IFLA
Headquarters, 2004. [citado: octubre 20, 2012]. Disponible en Internet:
http://archive.ifla.org/VII/s35/pubs/avm-guidelines04-s.pdf.
RUBIN, Richard. Foundations of library and information science. 2 ed. New
York, 2004. 581 p. ISBN 1555705189
The history of postcards. [en línea]. U.S. : Emotions Greting Cards : VH
Productions, c1998.2003 . [citado: mayo 15, 2012]. Disponible en Internet:
http://www.emotionscards.com/museum/historyofpostcards.htm
TRINIDAD Y TOBAGO: National library and information system authority.
Servicios. [en línea]. Trinidad y Tobago, 2012. [citado: octubre 23, 2012].
Disponible
en
Internet:
http://www2.nalis.gov.tt/Collections/SpecialCollections/tabid/86/Default.aspx
#Postcards
TRINIDAD Y TOBAGO: National library and information system authority.
Colecciones. [en línea]. Trinidad y Tobago, 2012. [citado: octubre 23,
2012].
Disponible
en
Internet:
http://www2.nalis.gov.tt/Collections/SpecialCollections/tabid/86/Default.aspx
#Postcards
VARELA MARTÍNEZ, Iván. La catalogación de monedas. México: El autor,
2009. p. 33. Tesina (Lic. en Biblioteconomía). Escuela Nacional de
Biblioteconomía y Archivonomía.
VELLOSILLO GONZALEZ, Inmaculada. Las bibliotecas nacionales. En:
Orera Orera, Luisa. Manual de biblioteconomía. Madrid: Síntesis. 509 p.
ISBN 84-7738-363-4
106
ANEXO 1: POSTALES CATALOGADAS
A continuación se darán algunos ejemplos de la catalogación de las tarjetas
postales que han sido enviadas y que no han sido enviadas, así mismo se
mostrará la catalogación de estas mismas, utilizando las Reglas de catalogación
angloamericanas capitulo 8 y bajo las propuestas antes mencionadas
Las postales que se catalogarán a continuación tienen su sobre postal mismo que
fue utilizado para enviar tarjetas postales.
Caso 1
107
A continuación se muestra la tarjeta postal que contenía el sobre
108
109
Título:
[Tarjeta Postal] 1999 diciembre 22, México [para] Juana Hernández Rivera,
México, Distrito Federal
Designación general del material:
[gráfico]
Mención de responsabilidad:
de un original pintado por Gerardo Uribe Aguayo
Publicación, distribución, etc.:
México : Asociación de Pintores con la Boca y con el Pie, [199-]
Área de descripción física:
1 tarjeta postal : col. ; 17 x 12 cm.
Nota de contenido:
Contiene en el sobre timbre postal : correos Campeche -- Cancelación con
matasellos : Anáhuac D.F., 22 dic – Sello fechador : Admon 134, Colom.Admon
137, México 13 D.F., 24 dic 99 8.
Nota de variante del título:
Noche Buena
Números:
Timbre postal: $3.00
110
Caso 2
111
112
Título:
[Tarjeta postal] 1990 junio 14, California [para] Juana Hernández Rivera, México,
Distrito Federal.
Designación general del material:
[gráfico]
Mención de responsabilidad:
foto de James Blank
Publicación, distribución, etc.:
[San Francisco] : Woodhams Enterprises, [199-]
Área de descripción física:
1 tarjeta postal: col. ; 14 x 9 cm.
Nota de contenido:
Contenido: Juana: una de mis aventuras en el norte: que padre no. Para ti con
cariño de hermanos. Rock 101 -- Contiene en el sobre timbre postal : USA 25 -Cancelación con matasellos. – Sello fechador : Admon 134, Colom.sacramento, ca
2a 958, 14 jun 1990 ; Admon 137, Méx.
Nota de variante del título:
San Francisco : California
113
Caso 3
Las siguientes tarjetas postales, no han sido utilizadas ninguna de ellas contiene
un mensaje escrito y tampoco han sido enviadas.
114
Título:
El Palacio Nacional en 1854
Designación general del material
[gráfico]
Mención de responsabilidad
/ [pintura de] Casimiro Castro
Publicación
México : [s.n], [200-?]
Descripción física
1 tarjeta postal : col. ; 15 x10 cm.
Serie
Crónicas y leyendas
115
Caso 4
116
Título:
Niños revolucionarios
Designación general del material
[gráfico]
Mención de responsabilidad:
/ [fotografía de] Mónica Gameros
Publicación:
México : Start pro diseño y producción, [2010-2012]
Descripción física:
1 tarjeta postal : col. ; 15 x 10 cm
Nota de contenido:
Contenido impreso al reverso: Soy poema. Escribo el odio con el que te nombro,
con la certeza de ser polvo, una estrella muerta, un siglo de contemplaciones. Sólo
soy una letra, que escapa del sueño de un gigante, que no sabe leer e ignora
cómo ese fragmento de tiempo-luz, es un verso que flota. Soy poema/ canto/
verso/ soy el canto de la medusa/, el monstruo de tu consciencia/, la voz que no te
deja olvidar, cada uno de tus pecados. Write here
117

Documentos relacionados