97 - Universidad del Quindío

Transcripción

97 - Universidad del Quindío
Contenido
PRIMER SEMESTRE .............................................................................................................................. 4
C550104 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION............................................................................... 4
C550103 REDACCION 1 .................................................................................................................... 15
C550102 SOCIOLOGIA ....................................................................................................................... 17
C550101 TEORIA DE LA COMUNICACION ........................................................................................ 24
1400060001 CONSTITUCION POLITICA: Asignatura de servicio ...................................................... 27
160050004
PROFICIENCIA EN ESPAÑOL: Asignatura de servicio .................................................. 33
SEGUNDO SEMESTRE ........................................................................................................................ 49
C550202 ANTROPOLOGIA ................................................................................................................ 49
C550204 DISEÑO VISUAL .................................................................................................................. 55
C550205 INFORMATICA .................................................................................................................... 61
C550201 LINGÜÍSTICA: ASIGNARURA DE SERVICIO .......................................................................... 64
C550203 REDACCION II ..................................................................................................................... 65
C55O2O6 SEMINARIO DE INVESTIGACION I...................................................................................... 73
160060004 PROFICIENCIA EN IDIOMA EXTRANJERO: Asignatura de servicio ................................. 82
TERCER SEMESTRE ............................................................................................................................ 83
C550307 ADMINISTRACION .............................................................................................................. 83
C550302 SICOLOGIA .......................................................................................................................... 91
C550306 SEMINARIO DE INVESTIGACION II ................................................................................... 104
C550301 SEMIOTICA ...................................................................................................................... 109
C550305 TIPOS DE TEXTOS............................................................................................................. 115
C550304 FOTOGRAFIA .................................................................................................................... 123
C550303 PRENSA I .......................................................................................................................... 127
CUARTO SEMESTRE ......................................................................................................................... 139
C550403 FOTOGRAFIA II................................................................................................................. 139
C5500406 INVESTIGACION ............................................................................................................. 145
C550404 NUEVAS TECNOLOGIAS ................................................................................................... 154
C55O4O2 PRENSA II........................................................................................................................ 159
C550405 PUBLICIDAD ..................................................................................................................... 165
C550401 TEORIA DE LA IMAGEN .................................................................................................... 171
QUINTO SEMESTRE ......................................................................................................................... 177
140270501 CONTEXTO HISTORICOPOLITICO .................................................................................. 177
140050002 MEDIO AMBIENTE: Asignatura de servicio ................................................................. 184
140220503 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL ............................................................................ 194
140210502 EXPRESION CORPORAL Y DE VOZ ................................................................................ 210
140220505 MERCADEO .................................................................................................................. 216
140220504 RADIO .......................................................................................................................... 228
SEXTO SEMESTRE ............................................................................................................................ 235
140270602 PROBLEMAS COLOMBIANOS....................................................................................... 235
140210601 COMUNICACIÓN Y CULTURA....................................................................................... 241
140230601 ACTIVIDAD ELECTIVA COMPLEMENTARIA: Asignatura de servicio ........................... 247
140220603 CREATIVIDAD EMPRESARIAL: Asignatura de servicio................................................. 247
140220603 COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO ..................................................................... 247
140220604 RADIO 2 ....................................................................................................................... 261
SEPTIMO SEMESTRE ........................................................................................................................ 266
140210701 COMUNICACIÓN Y EDUCACION .................................................................................. 266
140240701 ACTIVIDAD ELECTIVA PROFESIONAL (Imaginación Narrativa) .................................... 272
160060002 DEPORTE FORMATIVO. Asignatura de servicio ........................................................... 275
140060003 ETICA: Asignatura de servicio ...................................................................................... 275
140220703 GESTION EMPRESARIAL............................................................................................... 275
140220702 TELEVISION ................................................................................................................... 282
OCTAVO SEMESTRE ......................................................................................................................... 286
140240801 ACTIVIDAD ELECTIVA PROFESIONAL (periodismo lineal y multimedial) ..................... 286
140220804 PERIODISMO INVESTIGATIVO ..................................................................................... 292
140220802 PROYECTO DE GRADO I ............................................................................................... 299
140220803 SEMINARIO DE PPROFUNDIZACION ............................................................................ 309
140220801 TELEVISION II .............................................................................................................. 314
NOVENO SEMESTRE ........................................................................................................................ 323
140240901 ACTIVIDAD ELECTIVA PROFESIONAL ........................................................................... 323
140220901 PROYECTO DE GRADO II .............................................................................................. 334
DECIMO SEMESTRE ......................................................................................................................... 340
140220902 PASANTIA en Organizacional ...................................................................................... 340
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO
PLAN CURRICULAR C55. I SEM DE 2013
PRIMER SEMESTRE
C550104 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
I.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
Categoría de la actividad académica
A.A.B.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICA
Aspectos administrativos
Código
C 550104
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
Investigación
Ubicación en la malla curricular
IV
Prerrequisito(s)
Ninguno
Créditos académicos
3
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
1
Número de horas de trabajo independiente por semana
2
II.
JUSTIFICACIÓN
En el marco de la renovación de la Educación Superior en Colombia contenida en su
reglamentación en la Ley 30 de 1992, se renueva y resalta la importancia de la
investigación como una de las funciones básicas de todo proceso educativo a nivel
superior; en este contexto, la investigación en los programas de pregrado, asume un rol
esencial , al consagrarse como el factor que nuclea los procesos de formación,
apoyando de esta manera la calidad científica de los programas, de la extensión
institucional y del avance de las disciplinas en especial de aquellas que se involucran en
la práctica de la creatividad.
Es la actividad del comunicador fundamentalmente tarea investigativa. La rutina
profesional ocurre en el explorar, el describir, el analizar, el comparar, el explicar, el
predecir, el proponer, el modificar, el conformar, y el evaluar. Por eso se requiere
preparación como investigador, para que el profesional conozca y perfeccione las
técnicas, los recursos y las posibilidades de la metodología y de la investigación.
-Formar a los futuros Comunicadores sociales –Periodistas, en conocimientos
investigativos, de tal manera que puedan dar aplicabilidad , a su perfil profesional,
ocupacional, su eticidad y proyecto de vida.
En el programa de Cs-P , de la Universidad del Quindío , es de gran relevancia el inicio
de la investigación en cuarto semestre , en el espacio de ( METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN), una vez que , se dará continuidad en quinto semestre con (
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I), en sexto ; ( SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN II), en séptimo( INVESTIGACIÓN ) , para posteriormente dar
inicio al proyecto de grado , en los espacios de octavo con ( PROYECTO DE GRADO
I ) y en noveno ( PROYECTO DE GRADO II).
Este proceso investigativo será de vital importancia , para dar comienzo a la
(PASANTIA PROFESIONAL)
III.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
. Analizar los conceptos básicos sobre el conocimiento, la ciencia y la investigación
científica, en un contexto de reflexión epistemológica, resaltando el papel que cumple
la construcción teórica en el desarrollo de la investigación científica, para alcanzar
niveles de cualificación en la práctica
IV.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comprender y reflexionar cada una de las temáticas o núcleos problémico
abordados.
• Describir e interpretar , cada una de las posturas investigativas , situaciones ,
problemas a partir de hechos o realidades sociales.
• Desarrollar la capacidad de expresión, comunicación en la ubicación,
sistematización y aplicación adecuada de la información.
• Potenciar los procesos del pensamiento ; análisis, síntesis.
• Establecer la relación entre los conceptos de ciencia, método científico
• Descubrir los elementos y problemáticas fundamentales en torno a la ciencia y al
conocimiento humano.
• Analizar las funciones que cumple el referente teórico en los diferentes enfoques
investigativos.
•
V.
Identificar condiciones e impactos de un proyecto.
ESTRATEGIAS
DE
ARTICULACIÓN
EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO
INTERDISCIPLINARIEDAD
DOCENCIA-INVESTIGACIÓNDEL BILINGUISMO Y LA
Estrategias de articulación y/o desarrollo de la investigación formativa
En particular a los tres grandes ejes de la formación de los comunicadores sociales –Periodistas
como son: En Comunicación para el Desarrollo, Comunicación Organizacional y Comunicación y
Medios , al igual que a la integralidad del currículo.
La formación del espíritu investigativo en el Programa de comunicación social-periodismo, implica
la presencia del concepto de investigación en todas las asignaturas y actividades curriculares. Los
docentes estamos llamados a promover la lectura, la escritura y la expresión oral, como elementos
básicos para iniciar el proceso de investigación formativa. De esta manera se van estructurando las
competencias: Interpretativa, Argumentativa y Propositiva, paralelamente con la formación de
criterio para resolver los problemas que normalmente se presentan.
La investigación se constituye en uno de los cimientos vitales de la estructura de los currículos y de
los planes de estudio de los programas, debido a que es ella quien permite la generación o
acrecentamiento de nuevos conocimientos acerca de las problemáticas más relevantes que se
presentan alrededor de los objetos de estudio del saber profesional del quehacer ocupacional.
El profesional actual, exige una formación consolidada en investigación, puesto que el avance de las
disciplinas y el espacialismo científico-tecnológico así lo requieren; por ello es necesario habilitarlo
en el manejo de concepciones, prácticas y actitudes cada vez más científicas acerca de su objeto de
estudio, como una de las formas de avivar el espíritu científico que debe rodear todo proceso de
ecuación a nivel superior.
Para esto, es indispensable que el profesional posea claridad y dominio técnico-práctico de los
conceptos generales del conocimiento, la ciencia, el método científico y la investigación, para que
pueda realizar acercamientos más rigurosos a las problemáticas investigativas; es necesario
entonces, que el área de investigación proporcione los fundamentos epistemológicos, las
herramientas metodológicas y las técnicas para introducir y desarrollar de forma pedagógica y
didáctica la lógica del proceso investigativo ya sea desde enfoques cualitativos y cuantitativos en
pro de una actitud proactiva del estudiante.
VI.
CONTENIDOS
SESION
EJE TEMATICO
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
APERTURA
Elementos del pensamiento
Contenidos conceptuales
Destrezas intelectuales necesarias
Estándares intelectuales
Elementos del pensamiento
Estándares intelectuales universales
01
INTRODUCCCION
INVESTIGACION.
A
Contenidos procedimentales
LA Por qué , para qué y para quién investigar.
La investigación y currículo en el programa
de Comunicación social-Periodismo.
El conocimiento científico.
La investigación científica.
QUÉ ES INVESTIGAR
El conocimiento científico - tipología de
investigaciones en ciencias sociales
Conocimiento científico y sus características.
Contenidos conceptuales
Ciencia: papel de la teoría y papel de la
acción.
La investigación y sus métodos.
El método científico
El conocimiento científico de la realidad
social.
Decálogo de Bernal para la investigación
02
03
CIENCIA Y EMPIRISMO
Contenidos conceptuales
Objetividad, subjetividad, sujeto, objeto, el
conocimiento en la vida cotidiana. Ciencia,
empirismo.
ETICA DE LA INVESTIGACION
La ética y el proceso investigativo.
Contenidos actitudinales
Análisis de registro y publicación.
04
ENFOQUES
INVESTIGACION
SOCIALES.
DE
LA Escuela
de
EN CIENCIAS Hermenéutico.
Frankfurt:
Histórico-
Crítico- Social.
Empírico-Analítico.
05
Etnográfico.
OTROS
TIPOS
INVESTIGACION.
DE Fenomenológico
Endógena
Teórica.
Contenidos conceptuales
Descriptiva.
Investigación Acción-Participante.
Comprensivo y naturalista.
Estudio de caso.
Observación participativa.
Observación no participativa.
Experimental.
06
07
METODOS DE INVESTIGACION
Cuantitativo.
Contenidos procedimentales
Cualitativo.
TECNICAS DE INVESTIGACION
Encuestas, diarios de campo, entrevista
estructurada y no estructurada, encuesta,
grupos focales, historias de vida, talleres
participativos,
observación
participante,
observación no participante.
Contenidos procedimentales
Análisis retórico, del discurso, narrativos,
semiótico o crítico.
Cartografía social.
08
LA
INVESTIGACION
COMO La estructura del proceso de la investigación
PROCESO vs EL PROCESO DE científica.
FORMACION
Y
AUTOFORMACION.
LA
INVESTIGACION
INTERDISCIPLINARIEDAD.
Motivación , percepción, creatividad,
imaginación,
acción
-reflexión
y
E autorrealización.
Contenidos conceptuales
La investigación y su relación con el ; sentir,
pensar, criticar , proponer y producir.
09
LA INVESTIGACION EN LOS Característica del método científico.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y
EL
METODO
CIENTIFICO.SU
IMPORTANCIA
EN
COMUNICACIÓN
SOCIALPERIODIMO.
Contenidos actitudinales
10
APLICACIONES
INVESTIGACION
DE
LA Medios impresos
Medios masivos-internet.
Contenidos procedimentales
Publicidad y relaciones públicas.
Medios electrónicos.
Medios de comunicación.
11
LA INVESTIGACION SOBRE LA Emisores, contenido, audiencia, medios y
COMUNICACIÓN A TRAVES DE efectos.
LOS MEDIOS.
Contenidos procedimentales
12
TALLERES DE APLICACIÓN
Ejercicio del proceso investigativo.
TALLERES DE LECTURA
Consulta base de datos en investigaciones en
Comunicación social-Periodismo.
SALIDA DE CAMPO
Ejercicio de aplicación.
Contenidos procedimentales
VII.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Se dará aplicabilidad a diversos métodos de trabajo, para hacer del espacio académico un lugar de
encuentros significativos , activos-participativos y reflexivos como proyecto de vida personal , social y
profesional.
Por lo tanto, se acudirá a: talleres grupales, trabajos individuales, clase magistral , exposiciones de los
estudiantes, análisis de lectura y de películas, salidas de campo , ejercicio de campo, participación en
clases , entre otros.
El programa se ha diseñado de acuerdo a las nuevas metodologías centradas en el aprendizaje
activo. Dentro de éstas, el estudiante juega un papel dinámico en su propio proceso de formación; la
lectura individual es irremplazable y esta seguida por el diálogo, la aclaración de dudas y la
discusión grupal durante las horas de clase.
El desarrollo temático de la asignatura incluye exposiciones, ejercicios individuales y grupales,
análisis de documentos, ensayos, debates y conversatorios, entre otros. Dentro del proceso de
aprendizaje el papel del docente es el de ser guía y facilitador.
Como parte del proceso, la docente se encargará de explicar, ampliar, enfatizar y puntualizar sobre
los respectivos temas y de asesorar a los alumnos en los temas asignados. Además de fomentar la
motivación y participación, para cada una de las actividades.
Las lecturas serán asignadas para cada sesión, sobre textos fuentes; de estas el estudiante debe
presentar al iniciar la clase un informe de lectura. Allí debe responder con claridad y coherencia uno
o varios interrogantes, los cuales podrán ser ampliados y complejizados en la sesión educativa
colectiva.
La evaluación es y será parte integrante e integradora del proceso global de educación en todos sus
niveles; esto significa que la evaluación no es una meta ni tampoco algo independiente, o ajeno al
proceso educativo, ni un momento de la labor de un docente, sino un elemento dinamizador y
retroinformador de la acción educativa en todos sus aspectos.
Con respecto a las herramientas que se utilizarán se destaca:
Guía pedagógica: en esta herramienta se detalla toda la información general de la asignatura.
Cronograma: es la programación de fechas de la asignatura, desde el inicio, así como los momentos
de interacción, evaluación y cierre del semestre académico.
El Correo electrónico: permite aprendizajes co-operativos y colaborativos significativos. Este
diálogo virtual asincrónico enriquece las temáticas tratadas y se convierte en un mediador
pedagógico.
El Foro: implica la participación individual y colectiva argumentada con el desarrollo de habilidad
de pensamiento crítico en función de los conceptos definidos en cada encuentro, donde se
evidencien la consulta investigativa, el análisis, la coherencia, la profundización y el uso de un
lenguaje técnico adecuado en la aplicación de temáticas vivenciadas en el contexto significativo.
Los Foros se constituyen en verdaderas deliberaciones que aportan al desarrollo del aprendizaje
colaborativo, co-operativo, autónomo y significativo y enriquecen el conocimiento.
Glosario: se dispone de una variada definición de términos utilizados en cada uno de los encuentros
y en los foros conceptuales participativos y son actualizados cada vez que finaliza un encuentro en
dicha herramienta.
VIII.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Estrategias evaluativas o Formas de evaluar
Porcentaje
Primer parcial
30%
Segundo parcial
30%
Talleres
10%
Final
30%
Se dará aplicabilidad, a las evaluaciones contempladas en el estatuto estudiantil de la Universidad
en cuanto a evaluaciones de tipo cualitativo y cuantitativo. En las cuales se pueden hacer
sumatorias de notas , según característica de los ejercicios; parciales talleres Para un total de 5
notas con un valor diferencial.
Los siguientes son los criterios que se tienen en cuenta:
El desarrollo de competencias como la apropiación de la temática.
El proceso formativo que integre los conocimientos previos (conocimiento fuente) con los nuevos
(conocimiento meta).
La interpretación y comprensión de la información suministrada.
El afianzamiento y su aplicación para la construcción del conocimiento en el contexto significativo.
El manejo de vocabulario técnico, coherencia y pertinencia con las temáticas.
La presentación, redacción, ortografía y puntuación en todos los escritos realizados.
La profundidad en el análisis.
La referencia de las fuentes a quien corresponda cuando accede a una producción intelectual por
medio de la bibliografía y cibergrafía.
IX.
BIBLIOGRAFÍA
























AGUILAR, María y ANDEER-EGG, Ezequiel: Diagnóstico social .Ed. Lumen , México, 2001.
ALBERDI, Javier y otros. Metodología de la investigación por muestreo. Madrid, Editorial
Euroamericana, 1989.
ALVARADO, Victoria y otros: Enfoque de la investigación en ciencias sociales: Su respectiva
epistemológica y metodológica. Ed. CINDE, Manizales, 1995.
ANDALEN, D.B. y MEYER, W.J. Manual de técnicas de investigación educacional. Paidos, 1991.
ANDEER-EGG, Ezequiel: Métodos y técnicas de investigación social III. Cómo organizar el
trabajo de investigación. Ed. Lumen , México, 2000.
ANDEER-EGG, Ezequiel: Métodos y técnicas de investigación social ; acerca del conocimiento y
del pensar científico. Ed. Lumen , México, 2001.
ANDER EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires,
Humanitas, 1991.
ARDINAS, Felipe. Metodología y técnica de la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires,
Siglo XX, 1999.
ARIAS GALICIA, Fernando. Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la
administración y el comportamiento. México, Trillas 1995.
ARIAS GALICIA, Fernando. Lecturas para el curso de metodología de la investigación. México,
Trillas, 1996.
AYMAN, John. Investigación y educación. Buenos Aires, Paidos, 1999.
AZNAR, Hugo: Comunicación responsable. La autorregulación de los medios. Ed. Ariel,
Barcelona, 2005.
BERGER, Peter y LUCKMANN Thomas: La construcción social de la realidad. Ed. Color Efe,
Argentina, 2003.
BONILLA, Elssy: Formación de investigadores-estudios sociales y propuestas de futuro. Ed.
Colciencias, Santafé de Bogotá, 1998.
BORRERO CABAL, Alfonso. “La universidad interdisciplinar”. Mundo universitario, No. 3, Abril
– Junio 1993, ASCUN.
BOUHAMAD. Apuntes de investigación en ciencias sociales. Caracas. Instituto de
Investigaciones, Universidad Central de Venezuela, 1995.
BRIONES, G. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, México, Trillas,
1992.
BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 1990.
BUNGE, Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Barcelona, Ariel, 1999.
CAMBELL y STANLEY. Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación
social. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1990.
CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la investigación, 7ª ed., Cali, FAID, 1991.
CASTRO, Luis. Diseño experimental sin estadística. México, Trillas, 1997.
COFFEY, Amanda y ATKINSON, Paul: Encontrar el sentido a los datos cualitativos; estrategias
complementarias de investigación. Ed. Universidad de Antioquía, Medellín, 2003.
CURSIO, Carmen Lucia: Investigación cuantitativa. Ed. Kinesis, Bogotá D.C, 2005.




























DE ZUBIRIA SAMPER, Julián: Las competencias argumentativas. Ed. Cargraphics, Bogotá, D.C.
, 2006.
ELLIOTT, John. El cambio educativo desde la investigación – acción. Ediciones Morata, S.L.,
Madrid 1991.
ELLTIZ, C. Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid, Rialp, 1995.
ERLINGER, Freud N. Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México, Nueva
Editorial Interamericana, 1995.
EVINE, Samuel y Ewey. Introducción a la investigación. Curso programado. Buenos Aires,
Estrada, 1994.
FESTINGER y Katz. Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires Paidos,
1992.
GARCIA, José J: Didáctica de las ciencias; resolución de problemas y desarrollo de la creatividad.
Ed. Magisterio, Bogotá , 2003.
GOETZ, J.P y LECOMPTE, M.D. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educación. Ed.
Morata, Madrid, 1998.
GOETZ, J.P. y LE COMPTE, M.D. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.
Madrid, Morata, 1992 .
GONZALEZ REYNA, Susana. Manual de redacción e investigación documental. 2ª ed., México,
trillas, 1994.
GONZÁLEZ y MENDOZA. Investigación científica. Descriptiva experimental. Barquisimeto, (sin
pie de imprenta), 1998.
GRIMSON, ALEJANDRO: Interculturalidad y comunicación. Ed. Norma, Bogotá, 2001.
HIGUERA, J. Técnicas modernas de planificación y control de proyectos. PERT – CPM. Madrid,
Saeta, 1994.
ICFES – INTER. La Investigación. Módulo 1. (La Investigación) 1993.
ICFES – INTER. Proyecto de Investigación. Módulo 5. (Investigación Ciencias Sociales) 1993.
IGARTUA, Juan y HUMANES María: Teoría e investigación en comunicación social .Ed. Síntesis,
España, 2004.
LOPEZ VENERONI, Felipe: La ciencia de la comunicación; método y objeto de estudio. Ed.
Trillas, México, 2003.
LOYD, L.E. Las técnicas de una investigación eficiente. Trad. Por Carlos Garcés. Programa para
graduados, Bogotá, ICA – UN, 1996.
MARTIN, Chuck. Las 7 cibertendencias del siglo XXI. Editorial Mc Graw Hill, 1999.
MORALES, Víctor. “Guía para la elaboración de proyectos de investigación”. Revista de
Pedagogía. Caracas. Año 1 No. 1, mayo de 1971, pp. 51 – 59 (publicado por Icolpe. Serie
Investigaciones. No. 2, 1972).
MURCIA, Jorge. Investigar para cambiar. Bogotá, Magisterio, 1992.
OODE, William J y Hat, Paul K. Métodos de investigación social. México, Trillas, 1990.
ORTIZ, W., Arturo. Introducción a la investigación socioeconómica. México, Trillas, 1994.
OWE, K. Y EISENHART, M. Criterios de investigación cualitativa y cuantitativa: Prolegómenos,
en: Revista de Educación, (1993). No. 300, pp. 173-190.
PIAGET, Jean. “Problemas generales de la investigación interdisciplinaria y mecanismos
comunes”, en: Tendencias de la investigación en ciencias sociales. Madrid, Alianza, 1973;
UNESCO, 1990.
PINEDA, Roberto. Investigación etnográfica. Bogotá, Departamento de Antropología, Uniandes,
1996.
POLANSKI, Norman. Metodología de la investigación social. Madrid, Editorial Euroamérica,
1996.
RASSEAU. Teoría y ciencia. Madrid, Ciencia al Día, 1996.















ROVEDA , Antonio y otros: Marco de fundamentación y especificaciones de la prueba- ECAESICFES-AFACOM; La Comunicación social y el Periodismo: Dos campos de investigación y de
formación de profesionales universitarios .Ed. AFACOM, Bogotá, 2004.
SANDOVAL C., Carlos A.. Investigación cualitativa. Bogotá, Programa de Especialización en
teoría, métodos y técnicas de investigación social, ICFES, 1997.
STRAUSS, Anselm y CORBIN Juliet: Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed. Universidad de Antioquia, Medellín,
2000.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario y MURCIA FLORIÁN, Jorge. Guía para la evaluación de
investigaciones. Escuela de Graduados, USTA, 1989.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario y MURCIA FLORIÁN, Jorge. Investigación e
interdisciplinariedad. USTA, Bogotá, 1992.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proyecto de investigación. Serie Textos Universitarios del
ICESI, Cali, 1993.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El trabajo científico, metodología. Bogotá, Gráficas Luz, 1984.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Investigación y el enfoque de sistemas. Cali, ICESI, 1995.
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Metodología formal de la investigación científica. Bogotá,
Comex, 2000.
UNDBERG, Técnica de la investigación social. México, Fondo de Cultura Económica, 1999.
VEISS, Carlos H. Investigación evaluativa. México, Trillas, 1995.
VÉLEZ RAMÍREZ, Amparo y HERRERA, Francisco José. La Filosofía aplicada a la Investigación
Científica. Universidad de La Sabana - Universidad del Rosario, 1998.
VÉLEZ RAMÍREZ, Amparo. Análisis de la Investigación en la formación de investigadores.
Editorial Gráficos El Sol, 1992.
VÉLEZ RAMÍREZ, Amparo. Una Propuesta de Análisis Conceptual sobre la formación de
investigadores. Universidad de La Sabana, Colección de Ensayos No. 12 , 1993.
WIMMER, Roger y DOMINICK Joseph : Introducción a la investigación en medios masivos de
comunicación . Ed. Thompson Editores, México, 2000.
- Recursos en Internet
Buscadores generales:
Altavista : http://www.altavista.com
Yahoo: http://www.yahoo.com
Olé. http://www.olé.es
Ozu: http://www.ozu.esw
http://donde.uji.es/
http://www.elcano.com/
Catálogos de Bibliotecas:
RUECA. Red Universitaria Española de Catálogos Absys: http://www.baratz.es/cgi-bin/abebr/LI/TI
RUEDO. Red Universitaria Española Dobis/Libis: http://www.unes.es/biblio/ruedo.htm
Catálogo de la Biblioteca Nacional de España: http://www.bne.es/esp/cat.htm
Catálogo de la British Library. http://opac97.bl.uk
Catálogo de la Library of Congress: http://lcweb.loc.gov
C550103 REDACCION 1
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: REDACCIÓN I
CODIGO DE LA ASIGNATURA: C550103
PREREQUISITO: NINGUNO
OBJETIVO GENERAL: Aprender a conocer y comprender los principales usos
gramaticales en la redacción periodística. A partir de la gramática, comprender con
amplitud la oración determinativa sin comas como principio de la redacción clara
de texto y la trascendencia de los conectores.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Explicar el poder de las palabras en el momento de la redacción de textos.
- Indicar la trascendencia del sujeto, verbo, complemento directo y complemento
indirecto en la composición de la oración. Así mismo hacer ver la puntuación como
elemento básico de la significación y la comprensión de textos.
- Motivar la creatividad y la imaginación del estudiante para que elabore textos
singulares, en el entendido de que la redacción de noticias o cualquier texto
periodístico es una creación humana.
ESQUEMA DEL CURSO: El curso se desarrolla a partir de los siguientes ejes
temáticos: sintaxis, semántica, ortografía, oración determinativa y periodismo.
METODO DE ENSEÑANZA: La asignatura se desarrolla en tres estrategias
fundamentales: exposición del profesor (clase magistral), talleres en clase a través
de diversos elementos didácticos siguiendo un módulo específico elaborado por el
profesor, y trabajo extra clase que realiza el estudiante en consultas bibliográficas,
entrevistas, pequeñas investigaciones, lectura de libros obligatorios y redacción de
textos.
COMPETENCIAS QUE LOS ESTUDIANTES ADQUIRIRÁN:
-Reconocer los conceptos básicos de gramática: sintaxis, semántica, ortografía y
ortología.
-Escribir correctamente la oración determinativa, y a través de ella redactar sin
errores un párrafo completo.
-Leer comprensivamente diferentes textos, buscando en ellos las tesis centrales.
Adquirir la práctica de lectura. Con una y otra competencia, podrá rebatir y
analizar textos.
-Estimular la autonomía personal, la capacidad de juicio, de crítica, de
investigación y de responsabilidad entre los estudiantes, para que asuman el reto
de comunicar e informar con el sentido de contribuir a construir una sociedad
tolerante, dialógica, participativa y democrática. Así mismo estimular todas las
formas de convivencia alrededor de la justicia y el bienestar colectivo.
EVALUACIÓN: Para la evaluación se tiene en cuenta la comprensión teórica y
conceptual de los estudiantes de los temas básicos, a los que el alumno deberá
responder en forma práctica, a través de escritos en clase y escritos extra clase,
por una parte; y reflexiva, a través de dos exámenes parciales y uno final,
utilizando las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva. Cada
parcial estará acompañado mínimo por dos talleres escritos, uno en clase y otro
extra clase, lo mismo que para el examen final.
CUADRO DE ESTRATEGIAS EVALUATIVAS
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
-PARCIAL I TIPO ECAES
(Evalúa
competencias:
interpretativa, argumentativa y
propositiva)
-LECTURA DE LIBRO I
-TALLERES DE ESCRITURA EN
CLASE Y EXTRACLASE
Porcentaje
15%
8%
7%
TOTAL
30%
TOTAL PRIMER CORTE:
-PARCIAL II TIPO ECAES
(Evalúa
competencias:
interpretativa, argumentativa y
propositiva)
-LECTURA DE LIBRO II
-TALLERES DE ESCRITURA EN
CLASE Y EXTRACLASE
15%
8%
7%
TOTAL
30%
TOTAL SEGUNDO CORTE:
-PARCIAL I TIPO ECAES
(Evalúa
competencias:
interpretativa, argumentativa y
propositiva)
-LECTURA DE LIBRO III
-TALLER
DE
ESCRITURA
EXTRACLASE
TOTAL TERCER CORTE:
20 %
10%
10%
TOTAL
40%
C550102 SOCIOLOGIA
X.
FACULTAD DECIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO
INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
SOCIOLOGÍA
Categoría de la actividad académica1
A.A.B.
OBLIGATORIA
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO
1
ESPACIO
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
Aspectos administrativos
HABILITABLEVALIDABLEHOMOLOGABLE
Código
C550103
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Ubicación en la malla curricular
PRIMER SEMESTRE
Rerrequisito(s)
REQUISITO:
Créditos académicos
2
4
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Númerode horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
1
Númerode horas de trabajo independiente porsemana
1
XI.
JUSTIFICACIÓN
En este espacio académico, la Sociología, se da cuenta de las principales escuelas sociológicas
(elementos teóricos y metodológicos) y las posibilidades que ofrecen para la interrelación y estudio
de los procesos comunicativos y, en general, de la problemática social. Igualmente se abordan
desde una perspectiva sociológica algunos procesos políticos sociales y culturales que
contextualizana diversos fenómenos comunicativos. Se trata, entonces, de abordar la disciplina
social (la sociología) que da cuenta de los procesos sociales de la sociedad. De igual manera se
hace una aproximación a la sociología colombiana, y a los objetos de estudio que a estudiado.
Este espacio académico se justifica en la medida en que contribuya a articular el campo de la
comunicación en un texto social. Se trata, pues, de la articulación de lo comunicacional en el área
de las Humanidades. Se asume que los procesos comunicativos no se dan aisladamente. Estos se
presentan insertos en la sociedad, en los procesos sociales. De ahí, pues, la necesidad de dar cuenta
en el programa de Comunicación Social-Periodismo de la disciplina conocida como la Sociología, y
2
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16(TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
de abordarla como un campo de conocimiento que estudia los procesos sociales que se dan al
interior de la sociedad.
XII.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este espacio académico (la sociología), es el de proporcionar los elementos
teórico-metodológicos que posibiliten la interpretación y el análisis de los procesos comunicativos
y de la problemática social, a partir del pensamiento sociológico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Dar cuenta del contexto científico social dentro del cual surge la sociología como disciplina.
-Acceder al conocimiento de las teorías sociológicas aportadas por los clásicos de la sociología,
las cuales posibilitan el análisis de los procesos sociales y de los procesos comunicativos.
-Analizar la problemática social regional (departamento del Quindío), a partir de las teorías
sociológicas.
XIII.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
En este espacio académico, la formación sociológica permitirá al estudiante la interpretación de
textos sobre lo social y en lo tocante a la comunicación en particular. También por parte del
estudiante y bajo la tutoría del profesor, se llevarán a efecto algunas investigaciones (a nivel local y
regional) alumbradas por las teorías sociológicas. Aquellas investigaciones serán socializadas al
interior del curso (del semestre) dentro de cual se desarrolla el espacio académico en referencia. La
proyección social de este espacio (la sociología), estará dada por la socialización que hagan los
estudiantes en sus respectivas comunidades, a propósito de los problemas sociales y los procesos
comunicativos investigados a la luz de las teorías sociológicas.
XIV.
SEMANA
01
02
CONTENIDOS
03
EJE TEMATICO
INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
ELEMENTOS
TEÓRICOS
–
MÉTODOLÓGICOS DE LAS ESCUELAS
SOCIOLÓGICA (Introducción)
La Sociología De Herbert Spencer
04
La Sociología De Augusto Comte
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
Clase Magistral
Clase magistral. Lectura de apoyo
Clase magistral.
Exposición de
estudiantes.
Clase magistral. Exposición de
estudiantes. Lectura de apoyo
05
06
07
08
La Sociología De Émite Durkheim
Aspectos Metodológicos de Durkheim
La Sociología Max weber
La Sociología De Carlos Marx
09
La Sociología De Talcott Parsons
10
11
Sociedad Y Cultura Según TalcottPersons
LA
SOCIOLOGÍA
EN
COLOMBIA
(Introducción)
CONTENIDOS
Aportes De
Los Sociólogos: Orlando FalsOrda Y Camilo
Torres
Sociología, Modernismo Y Posmodernismo
(Introducción
APORTES DE LA SOCIOLOGÍA ACTUAL
(Introducción)
PROBLEMAS SOCIALES Y COMUNICACIÓN
(Introducción)
CONTENIDOS
Ccomunicación y cambio Social Sociología y
medios de comunicación. Violencia y Medios de
Comunicación.
12
13
14
15
16
Clase magistral. Lectura de apoyo
Exposición De Estudiantes
Exposición De Estudiantes
Clase magistral. Exposición de
estudiantes
Clase Magistral Y Exposiciones De
Estudiantes
Exposición De Estudiantes
Clase magistral. Lectura de apoyo
Clase magistral.
estudiantes.
Explosión
de
Clase magistral
Clase magistral. Exposición de
estudiantes
Clase magistral. Apoyo audiovisual
Exposición Estudiantes
“Los contenidos designan el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y
apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y
socialización…”3
En este formato, se presentarán organizados por áreas, dimensiones, núcleos
temáticos/problemáticos o según la estructura curricular del Programa y desglosados
con base en las siguientes categorías:
Contenidos conceptuales (SABER)
En este espacio académico se dará cuenta de los elementos teórico-metodológicos de las distintas
escuelas sociológicas y sus respectivos fundadores.
De la escuela organicista de Herbert Spencer, de las escuelas positivistas de Augusto Comte y
Emilie Durkheim, de la sociología marxista de Carlos Marx, de la sociología de Max Weber, e
igualmente de la sociología funcionalista de Talcott Parsons. Todos ellos tienen un corpus de
conceptos ( “organismo social”, “Dinámica y estática”, “hecho social “ “Alienación”, “mercancía”,
“Tipo social “, “estructura social”, “clase social”, “Estado”, ideología”,etc). que posibilitan la
investigación e interpretación de la problemática social y de los procesos comunicativos.
3
Cesar Coll 1992, citado en: DE ZUBIRÍA, Julián. Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá.
Magisterio Colección Aula Abierta. 2006. p.47.
Contenidos procedimentales4 (SABER HACER)
El estudiante en el proceso del Desarrollo de este espacio académico (La sociología), estará
en capacidad de discernir en lo referente a las debilidades y fortalezas de un planteamiento
sociológico o comunicativo. Deberá identificar (dados sus conocimientos sociológicos), las
definiciones sociológicas en torno a lo social. Estará en capacidad de argumentar a favor o
en contra de una determinada escuela sociológica. Por lo demás, accederá a la capacidad de
construir y criticar discursos y textos sobre lo social. Asimismo, podrá plantear soluciones
viables a la problemática social de su entorno. De igual forma este espacio académico
posibilita al estudiante, el análisis y la interpretación de los diferentes contextos sociales y
comunicativos.
Contenidos actitudinales (SER)
El estudiante del espacio académico en referencia, podrá con cierto grado de cientificidad,
dar cuenta de las realidades sociales y de los procesos comunicativos. En este caso
renunciará a “los juicios de valor”, en perspectiva de la “Objetividad” científica. Su ética
no será la de prejuzgar, la de basarse en las “prenociones”, sino la de expresar los
fenómenos sociales haciendo uso de los elementos teórico-metodológico proporcionados
por la disciplina social en consideración: La Sociología.
VII.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En lo que respecta a la metodología, se llevaran a cabo:
-Exposiciones orales y escritas mediante la modalidad de clase magistral, por parte del
profesor, con el objetivo de exponer distintos temas.
-Exposiciones orales y escritas a cargo de los estudiantes. Se trata de la apropiación del
conocimiento por parte de los estudiantes, y de la socialización del mismo con sus
condiscípulos.
3Cómo
trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala
Vidiela.http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+l
os+contenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKA
aUiiUkFlHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0
CBQQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
-Talleres, discusiones y mesas redondas sobre los temas que atañen al espacio académico.
Ciertamente, se busca con las discusiones y las otras actividades, que los estudiantes
produzcan conocimiento.
-Lecturas de apoyo que se harán dentro y fuera de la clase, con el fin de propiciar la
discusión, y la socialización del conocimiento en torno al espacio académico en cuestión.
-Observaciones de videos referentes a hechos sociales del orden nacional, con el objetivo
de llevar a efectos discusiones sobre los mismos.
VIII.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En el sistema de evaluación, se tendrá en cuenta los contenidos conceptuales
(SABER), los contenidos procedimentales (SABER HACER) y los contenidos
actitudinales (SER). Estos contenidos están articulados al espacio académico a
desarrollar. En concreto, en el desarrollo de este espacio, la evaluación será producto
de: Exposiciones orales, exposiciones escritas, pruebas escritas, mesas redondas y
talleres en clase.
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
TALLERES
EXPOSICIONES ESTUDIANTES
PARCIAL
EXPÓSICIONES ESTUDIANTES
IX.
Porcentaje
25%
25%
25%
25%
BIBLIOGRAFÍA
Relación dereferencias en español y otras lenguas que soportan el espacio académico.
Para los programas de Ciencias Humanas, Ciencias de la Educaciónse recomienda el
uso de las normasAPA y, para Ciencias Naturales, Ciencias de la salud y Aplicadas,
lasnormas Vancouver.
RODRÍGUEZ R. Armando. 1987. Fundamentos de Sociología General. Bogotá,
Ediciones Tercer Mundo, 3ra ed. 153 págs.
PUGA Cristina, Jacqueline Peschard y Teresa Castro.1999. Hacia la Sociología. 1999,
México, 3ra ed., Universidad Nacional Autónoma de México, 224 págs.
COMTE, Augusto. 1984 Discurso sobre el Espíritu Positivo. Ed., Alianza, Madrid.
DURKHEIM, Émile. 1985. Las Reglas del Método Sociológico.
Barcelona.EdicionesOrbis, 3ra. Ed.
PAULANTZAS, Nicos. 1976. Las clases sociales en el capitalismo actual.Mexico , Siglo
XXI Editores, México.
PAULANTZAS, Nicos. 1979 Estado, poder y socialismo. Mexico, Siglo XXI Editores,
México.
SPENCER, Herbert. El Organismo Social. Madrid, 305 págs.
BENTON, Johnson. 1982. Introducción a la sociología funcionalista de Talcott Parsons.
Bogotá, Tercer Mundo, 2da ed.
CATAÑO, Gonzalo. 1986. La Sociología en Colombia. Bogotá. Ed., Presencia, Bogotá.
ALTHUSSER, Louis. 1971Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Medellín, Ed.,
La oveja negra.
MARX, Carlos. Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política. T: I., pág.
517.
HOBSBAWM, Eric. 1971 Las Revoluciones Burguesas. Madrid, Ediciones Guadarrama,
2da ed.págs.
ENGELS, Federico. Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico.
WEBER, Max. Economía y Sociedad.
MARTIN BARBERO, Jesús. 1985. De los medios a las mediaciones; Comunicación,
Cultura y Hegemonía. , Ediciones G. Gali, 300 págs.
BRUNNER, José Joaquín. 1999 Globalización cultural y posmodernidad. Chile. Fondo
de Cultura Económica. 257 págs.
LEVINE, Madeline. 1997 La Violencia en los Medios de Comunicación, Cómo afecta al
desarrollo de los niños y adolescentes. Ed., Norma, 356 págs.
GRANADOS MORENO, Wilson Horacio 1997. Comunicación y Participación
Comunitaria en el barrio Santander de Armenia. Tesis de grado Universidad Tecnológica
de Pereira. , Pereira, 228 págs.
GRANADOS MORENO, Wilson Horacio. Revolución y Comunicación. Revista de la
Universidad del Quindío. Vol. 5, Nro. 1, pág. 9-15, enero-junio, 1996.
FONNEGRA, Gabriel. 1987 La Prensa en Colombia; ¿Cómo informa? ¿De quién es? ¿A
quién le sirve? Bogotá, El Áncora Editores. 2ª ed.
WALLERSTEIN, Immanuel. 2007. Conocer el Mundo, Saber el Mundo, el fin de lo
aprendido. España. 3ª. Edición. Siglo XX1, 306 págs.
TOURAINE, Alain. 2006. Crítica de la Modernidad, México. Fondo de Cultura económica.
391 págs.
C550101 TEORIA DE LA COMUNICACION
XV.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO
INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
Teoría de la comunicación
Categoría de la actividad académica5
A.A.B.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICA
Aspectos administrativos
HABILITABLE
Porcentaje de virtualización (opcional)
ESTRATEGIA VIRTUAL
Código
C505101
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
TEÓRICO
Ubicación en la malla curricular
Primer semestre
Créditos académicos
Asignados en el Plan de Estudios
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
Cuatro horas
Nombre del docente
ANTONIO JOSÉ VÉLEZ MELO6
XVI.
JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Teoría de la Comunicación plantea al estudiante un primer
acercamiento al significado de lo que es el comunicar, a partir de sus estructuras
comunicacionales, para lo cual es necesario conocer su epistemología, escuelas y
modelos propuestos por los principales pensadores en esta área, en aras de que el
educando tenga bases para analizar el mensaje comunicativo, la información, sus
efectos y lo mas importante de acuerdo a los nuevos postulados educativos del país,
5
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
6
Comunicador social – Periodista Universidad del Quindío. Licenciado en Teología Facultad Latinoamericana de
Estudios Teológicos. Especialista en Investigación Social Universidad del Valle. Magíster en Educación Universidad
Católica de Manizales. Doctorando en Ciencias de la Educación Universidad Tecnológica de Pereira. Docente
investigador áreas de teoría, semiótica e investigación. Asesor de proyectos de investigación Maestría Universidad
Católica de Manizales. Jurado de tesis en Maestría de las Universidades Tecnológica de Pereira y San Buenaventura sede
Cali. Coordinador Área de Gestión Académica y
Desarrollo Humano de la Secretaría de Educación Municipal de Armenia. [email protected]
formar profesionales íntegros que no cumplan solo funciones técnicas simplistas en
cuanto al periodismo y la comunicación de masas, sino a la producción de conocimiento
a través de la investigación, permitiendo contextualizar el sentido de la comunicación a
su profesión sin limitar su campo de acción.
XVII. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Dotar al estudiante de Comunicación social – Periodismo de bases teóricas respecto a
su campo de conocimiento, de tal manera que cuente con elementos reflexivos y
críticos que le permitan analizar y comprender las bases de su disciplina.
XVIII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Presentar el desarrollo histórico del campo de la comunicación social.
Analizar el contexto en el que se desarrolla la comunicación partiendo de sus bases
epistemológicas.
 Describir los paradigmas, las escuelas, los enfoques y modelos de integran el campo
disciplinar de la comunicación social.
XIX.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
La asignatura, al pertenecer al campo específico del campo de la comunicación,
contribuye de manera sustancial a las tres líneas de investigación propuestas por el
programa (comunicación y desarrollo, comunicación organizacional y comunicación y
medios) toda vez que en todas la comunicación se constituye en el foco orientador y en
dinamizador del diálogo interdisciplinario entre campos disciplinares como la
sociología y la antropología.
XX.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales
a. Teorías relacionadas con el funcionalismo (de la información/cibernética, teoría
general de sistemas, conductismo, efectos, persuasión, manipulación, conducta
electoral, agenda setting, usos y gratificaciones) y postura empírico-analítica.
b. Teorías vinculadas con el marxismo (escuela de Francfort, economía política de
la comunicación, imperialismo cultural y dependencia, comunicación alternativa
y estudios culturales) y postura crítica.
c. Teorías vinculadas con el estructuralismo (interaccionismo simbólico, lenguaje
y comunicación, teorías del signo, ecología de la comunicación, sociología de la
cultura de masas) y postura interpretativa.
Contenidos procedimentales
a. Interpretativa: El estudiante aplica los conceptos del campo disciplinar al interpretar
su entorno a partir de los elementos teóricos de la asignatura.
b. Argumentativa: El estudiante explica las relaciones y divergencias que se observan
en las diferentes escuelas de pensamiento del campo de la comunicación,
argumentando los sentidos, alcances y posturas que las diferencian unas de otras.
c. Propositiva: El estudiante estará en capacidad de plantear y resolver situaciones
referidas a las cuestiones que atañen al campo disciplinar de la comunicación desde
las teorías, abordajes y corrientes de la misma.
XXI.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
METODOLOGÍA
Clase magistral
EN QUÉ CONSISTE
PARA QUÉ SE USA
Clase tradicional en la cual el profesor
expone los diferentes temas.
Explicar diversas temáticas.
del
Lecturas sobre las temáticas propuestas
para la clase.
Enterar a los estudiantes de las temáticas
que se desarrollarán para propiciar una
mayor interacción entre los estudiantes y el
profesor.
Talleres individuales o
en equipo
Desarrollo de actividades que lleven a
una indagación individual o colectiva.
Reforzar temas vistos en clase y permitir
que los estudiantes descubran debilidades
de los mismos.
Lecturas de apoyo en
horario extraclase
Consulta de los estudiantes en su horario
independiente.
Mantener informado al estudiante sobre
nuevas tecnologías o material adicional al
que se encuentra en el texto guía.
Cuestionario en clase
Respuesta de interrogantes y generación
de discusiones.
Propiciar la discusión para que el estudiante
construya su propio conocimiento.
Consulta en Internet
Presentación de un documento con la
información
recopilada
(mediante
consulta en internet) y análisis de la
misma.
Conseguir que los estudiantes conozcan las
técnicas de búsqueda en Internet.
Lectura previa
material de clase
XXII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se abordarán los contenidos temáticos correspondientes a la asignatura mediante cátedra
magistral con lecturas previas de los estudiantes, apoyos audiovisuales y realización de
talleres.
Estrategias evaluativas o Formas de
Porcentaje
evaluar
Talleres (2)
Parciales (2)
Plataforma virtual – Informes, Quíz,
comentarios – entre otros aportes
XXIII. BIBLIOGRAFÍA
15% C/U
25% C/U
20%
FISKE, John (1984). Introducción al estudio de la comunicación. Colombia. Editorial
Norma.
GÁRCES, Ángela y LOMBANA, Diana –Editoras- (2006). Pensar la comunicación.
Medellín. Sello editorial Universidad de Medellín.
MATTELART, Armand y Michéle (1997). Historia de las teorías de la comunicación.
España. Paidós.
TORRICO, Erick (2004). Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Bogotá. Norma.
BARBERO, Jesús-Martín (2002). Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la
comunicación en la cultura. Bogotá, Colombia. Editorial Fondo de Cultura Económica.
BARBERO, Jesús-Martín y SILVA, Armando – compiladores- (1997). Proyectar la
comunicación. Colombia. Tercer Mundo Editores.
LEAL, Buitrago y REY, Germán –Editores- (2000). Discurso y razón. Colombia. Tercer
Mundo Editores- Ediciones Uniandes.
MAIGRET, Eric. (2005). Sociología de la comunicación y de los medios. Colombia. Fondo
de Cultura Económica.
http://www.comminit.com/en/node/149761
http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl
http://www.razonypalabra.org.mx
http://chasquirevista.wordpress.com
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamientocoleccion.htm
1400060001 CONSTITUCION POLITICA: Asignatura de servicio
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA ACADEMICO: Trabajo Social
PROGRAMA TEMATICO: Constitución Política Colombiana y Derechos Fundamentales
GRUPO: Segundo semestre
PROFESOR: Diego Echeverry Serna
PRESENTACION
Para lograr la sensibilidad en temas relativos a la paz del mundo, al conocimiento sobre temas de
conciliación en zonas de conflicto y de los factores que llevan a la desestabilización de un estado,
es preciso iniciar una estrategia educativa que involucre a la población de los diferentes niveles
educativos.
Un primer paso tiene que ver con la formación ética, valores y fundamentación humanística que
lleven a conocer la constitución política del estado donde se vive, donde se plantean unos
principios que sustentan conceptos básicos como: Dignidad, convivencia, justicia, paz, libertad,
igualdad e inclusión.
Para lograr la participación democrática, la formación del ciudadano social, la convivencia pacífica
y la vigencia de un orden justo, es preciso que se empiece a cambiar el imaginario actual de una
sociedad formada para el consumo donde el bienestar individual prima sobre el colectivo.
El sector educativo debe ser el llamado a cumplir su función formadora, a partir de la divulgación,
sensibilización y afianzamiento
SUSTENTACION
El ser humano, en toda su historia, siempre ha vivido en medio del conflicto, no sólo dentro de su
entorno familiar, sino en la lucha contra el medio, por el poder, por su vida material, por factores
religiosos, entre otros.
Todos los medios de información conocidos muestran a diario los conflictos que se desarrollan en
el mundo, unos más violentos que otros, pero dejando entrever que son constantes; a pesar de los
esfuerzos de organismos internacionales para colaborar y aportar al desarrollo de la paz en zonas
de conflicto.
Nuestro país no ha sido ajeno al fenómeno de la violencia y desde siglos atrás ha estado presente
en su historia. La lucha por el poder y los desequilibrios sociales, la corrupción y la injusticia social
han sido los elementos que han atizado la guerra en Colombia. Es así como datos recientes
colocan a nuestro territorio como uno de los más violentos del mundo y con una de las más altas
tasas de muerte por factores de violencia, social, política y económica.
El programa temático CONSTITUCIÓN POLITICA Y DERECHOS FUNDAMENTALES, dentro de la
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad del Quindío es fundamental si se quiere preparar
a la población educativa de la región y del país en el conocimiento y la participación en las
soluciones que puedan darse al problema que en el momento nos agobia.
Particularmente el profesional en Desarrollo Social y Comunitario, debe ser un profesional con una
sólida formación en el campo histórico y en el conocimiento de los conflictos en el ámbito
universal, así como de los posibles mecanismos de resolución de los mismos para poder impulsar
procesos organizativos que contribuyan en la construcción de comunidad y de sujetos de derecho
frente a los cambios sociales que exige la complejidad de las relaciones sociales actuales.
Frente al fenómeno político y social que directa o indirectamente afecta a toda la población
Colombiana, es preciso formar profesionales líderes, con capacidad de conocer, orientar y sobre
todo, que puedan participar directamente en la solución de los conflictos. De ahí la necesidad de
construir caminos de paz, partiendo del conocimiento mismo de los conflictos, sus características y
su impacto. Partimos entonces, del supuesto de que para actuar en la resolución de conflictos, es
preciso el conocimiento de los mismos.
OBJETIVO GENERAL
Generar un proceso de formación crítica y reflexiva alrededor de la Carta Constitucional
Colombiana, que permita al estudiante universitario consolidarse como ciudadano y profesional
respetuoso de los Derechos Fundamentales y comprometido con su difusión y protección, desde
su quehacer y desde su entorno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Promover en el estudiante actitud positiva frente al conocimiento y el análisis de la Constitución
Política Colombiana.
Fortalecer el análisis y comprensión de los componentes y fundamentos de los Derechos
Humanos, los Derechos Fundamentales y el Derecho Internacional Humanitario.
Identificar y fomentar la práctica de los mecanismos de protección de los Derechos
Fundamentales.
Implementar al interior del salón de clase, técnicas y mecanismos mínimos sobre resolución de
conflictos.
Promover el interés por el conocimiento y el análisis de los conflictos en Colombia y del fenómeno
de las violencias.
DESARROLLO TEMÁTICO
1. EL ESTADO: - Evolución Histórica
El Estado, Estado de derecho.
Moral y derecho.
Ética pública y ética privada.
Bases de la modernidad.
2. LOS DERECHOS HUMANOS: - Conceptos básicos.
Concepto de Dignidad.
Concepto de democracia.
Características de los Derechos Humanos.
El Derecho Internacional Humanitario.
3. CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DERECHOS FUNDAMENTALES
Definición y conceptos.
Origen histórico de las constituciones.
Qué es la Constitución Política y cuál es su contenido
Derechos Fundamentales desde la perspectiva Constitucional Colombiana
Mecanismos de protección de Derechos Fundamentales
4. DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
- Derecho al trabajo
- Derecho a la educación
- Derecho a la salud y la recreación
- Minorías étnicas.
5. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
- Mediación
- Conciliación
- Que son los “MASC”?
- Marco legal
METODOLOGÍA
El proceso de enseñanza-Aprendizaje estará basado en la construcción de entendimientos de
mínimos conceptuales, análisis de problemas y propuestas de solución, a partir de estudios de
caso sobre realidades cotidianas. El Trabajo en esta asignatura partirá de las vivencias de los
estudiantes, requiriendo la disposición de los mismos a participar y aportar con sus experiencias,
indagaciones bibliográficas y otros métodos propios de la formación profesional.
EVALUACIÓN
En el transcurso del semestre y de acuerdo al desarrollo de la asignatura, los estudiantes
presentarán pruebas y trabajos escritos sobre los diferentes tópicos relacionados con la
Constitución y los derechos fundamentales, exposiciones y trabajos grupales. Al final del curso,
presentarán en forma individual un trabajo escrito sobre historias de vida o exposiciones
relacionadas con el tema que deberán sustentar. Los porcentajes de cada trabajo parcial, para la
construcción de la nota final serán discutidos y llevados a consenso con los estudiantes.
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ, MAYTE. Límites a la Libertad de expresión. Apuntes varios. Universidad Carlos III
Madrid.
AGUDELO RAMÍREZ, Luis Eduardo. Realidad Jurídica de los derechos humanos. Edit. Nueva
América, Bogotá 1984. Segunda Edición.
BURBANO VILLAMARÍN, Kenneth. Guía Constitucional del Trabajo. Bogotá, Fotolit. Colección K.B.
Temas Jurídicos. 1992.
Tutela e Indemnización de Perjuicios. En: Los que usted debe saber acerca de la Acción de Tutela.
Defensoría del Pueblo, Marzo, 1996.
CAMARGO, Pedro Pablo. Manual de Derechos Humanos. Edit. Leyer. Primera Edición, 1995.
CANTON, Santiago y BERTONI, Eduardo. El derecho a la libertad de Expresión. Academia de
Derechos Humanos y D.I.H., American University Módulos I, II, III, IV.
COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Sobre visita INLOCO realizada a
Colombia. En: Revista su defensor. Nº 47. Bogotá D.C. Marzo, 1998.
CONSTAÍN, Alfredo. Elementos de derecho constitucional. 3 Edit, Bogotá. Temis, Maezo de 1996.
DUEÑAS RUIZ, Oscar José. Acción y procedimiento de la tutela. Ediciones Librería del Profesional.
Bogotá, 1998. 3 Ed.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. Derechos Humanos y Educación. La perspectiva de la Defensoría. S.F.
GALVIS, Ligia. Comprensión de los Derechos Humanos. Ed. Aurora. Santafé de Bogotá, 1996.
GOMEZ, Gloria y RAMÍREZ MONARD, Mario. Derechos Humanos Fundamentación sobre la
perspectiva Constitucional Colombiana. Ensayo. Universidad Santo Tomás. Bogotá, 1998.
GROSSMAN, Claudio, CANCADO, Antonio y otros. Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Academia de DD.HH y D.I.H.. American University. Módulos I, II, III, IV, V, VI.
HERRAN, Maria Teresa. Tutela, Periodismo y Medios de Comunicación. T.M. Editores, 1993.
-
LAPORTA, Francisco. Sobre el concepto de Derechos Humanos. En: Doxa.
Cuadernos de Filosofía del Derechos. Alicante, España, 1987. Nº 4.
Medios para la Paz, documentos varios.
PEREZ LUÑO, Antonio. Los derechos Fundamentales. Madrid: Tecnios. S.F.
PEREZ VILLA, Jorge. Constitución Política de Colombia. 2 Ed. Comentada Leyer,
1997.
PITET, Jean. Desarrollo y Principios del Derecho Internacional Humanitario. 7
módulos. Editores. Marzo de 1998.
RAMIREZ MONARD, Mario. Constitución Política y Derechos Humanos. Módulo en
publicación universitaria. Uniquindío. Sin fecha.
160050004
PROFICIENCIA EN ESPAÑOL: Asignatura de servicio
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del espacio académico
Proficiencia en español
Categoría de la actividad académica7
A.O.I.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HABILITABLE
Porcentaje de virtualización (opcional)
Número de encuentros presenciales (para
Programas de la Metodología a Distancia)
Código
1600500004
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el
espacio académico según la estructura curricular
Ubicación en la malla curricular
Prerrequisito (s)
Créditos académicos8
2
Número de horas de encuentros presenciales por
semana (teóricas o prácticas)
2
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio
académico (reconocidas en la agenda profesoral)
2
7
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
8
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
por semana
Número de horas de trabajo independiente por
semana
2
JUSTIFICACIÓN
El espacio académico de Proficiencia en español busca desarrollar competencias interpretativas,
argumentativas y propositivas para los campos de la lectura y la escritura en los estudiantes de Comunicación
social-periodismo. A partir de la exigencia académica de esta carrera, esperada con la comprensión y
producción de textos concernientes con temáticas propias de las ciencias, se confía que los estudiantes puedan
aprovechar las diversas herramientas y experiencias curriculares y extracurriculares para incrementar su nivel
lector y escritural, propio de un estudiante analítico y crítico de la educación universitaria.
Ahora, esta asignatura trabaja de manera interdisciplinar al vincular otras líneas de enfoque que dialogan con
la disciplina de la comunicación. De modo tal que esta asignatura es un espacio esencial en el que el
estudiante pueda aprehender las diversas tipologías textuales que leerá y escribirá con mayor frecuencia en su
campo estudiantil.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Estudiar la lengua materna a través de diversos géneros discursivos y tipologías textuales, desde un enfoque
funcional-comunicativo que permita el desarrollo de competencias interpretativas, argumentativas y
propositivas, aplicadas a los campos de la lectura y la escritura.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas en la comprensión y producción de textos, tanto
a nivel individual como colectivo.
Relacionar el concepto de texto, clases y tipologías con sus géneros discursivos correspondientes desde los
textos de otra asignatura de enfoque.
Corresponder las propuestas escriturales de la asignatura de enfoque a través de las prácticas y ejercicios
estudiados en esta asignatura.
Ofrecer estrategias cognitivas y metacognitivas que faciliten la comprensión lectora y la producción escrita.
Comprender y producir textos expositivo-explicativos, descriptivos y argumentativos fundamentados en las
temáticas identificadas en el espacio académico de enfoque.
Formalizar las competencias comunicativas orales que poseen los estudiantes a partir de estrategias que
fortalezcan la exposición oral formal.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN Y
PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Esta asignatura propende por la interdisciplinariedad al momento de abordar los textos que son
leídos en otras asignaturas del currículo para emplear en ellos las técnicas de comprensión lectora,
identificación de ideas principales y secundarias, tesis, tema, tipologías y géneros textuales,
conectores, y demás conceptos clave al momento de comprender los escritos. De otro lado, los
géneros escriturales que se ejerciten en Proficiencia en español devienen de las temáticas que se
lean y discutan en las otras áreas de estudio. De esta manera, el estudiante identificará la relevancia
de los procesos de lectura y escritura como prácticas académicas.
Por su parte, la articulación de este espacio académico genera un resultado de extensión en el
instante en que los productos finales escritos para este periodo académico llegarán al Comité
editorial de la Revista Vía alterna, medio de comunicación perteneciente al mismo programa. Es
decir, la escritura se convierte en un acto comunicativo con sentido, no se escribe para el docente, se
escribe para publicar.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)
1. Diagramación de textos
1.1
¿Qué es un esquema o diagramador textual?
1.2
El color y la imagen y la memoria
1.3
Mapas mentales
1.4
Diagrama de Venn
1.5
Esquema secuenciado y comparativo
1.6
Diagrama de causa y efecto
1.7
Mapas conceptuales
1.8
Esquema de la araña
2. El Texto
2.1
Concepto y propiedades del texto
2.2
Dimensiones y niveles textuales [Teun van Dijk]
2.3
Marcas textuales (conectores) [Fernando Vásquez]
2.4
Modelos de lectura
2.4.1 Modelo ascendente (Bottom up)
2.4.2 Modelo descendente (Top down)
2.4.3 Modelo interactivo de lectura
2.4.3.1 Planificación
2.4.3.2 Construcción progresiva del significado
2.4.3.3 Revisión o supervisión de lo leído
2.4.3.4 Construcción final del significado
3.
Tipologías textuales y su escritura [Didactex]
3.1 Textos funcionales
3.1.1 Texto descriptivo
3.1.1.1 Reportaje gráfico
3.1.1.2 Relatoría
3.1.1.3 Resumen
3.1.1.4 Informe de lectura
3.1.1.5 Diario de campo
Texto expositivo-explicativo
Generalidades del texto expositivo-explicativo
Discurso científico y técnico
Discurso didáctico
Discurso de divulgación
Subtipos textuales
Definición-descripción
Causa-consecuencia
Problema-solución
Pregunta-respuesta
Comparación-contraste
Noticia
Entrevista
Artículo científico
Infografía
3.2 Texto argumentativo
3.2.1 Tipos de secuencias argumentativas [Anthony Weston]
3.2.1.1 Argumentos mediante ejemplos
3.2.1.2 Argumentos por analogía
3.2.1.3 Argumentos acerca de las causas
3.2.1.4 Argumentos de autoridad
3.2.2 Algunas falacias
3.2.3 Géneros textuales
3.2.3.1 Artículo de opinión
3.2.3.2 El editorial
3.2.3.4 Ensayo
3.3 Redacción de textos
3.3.1 Algunas generalidades
3.3.1.1 Apósitos
3.3.1.2 Deícticos
3.3.1.3 Modalizadores
3.3.2 Proceso de redacción
3.3.2.1 Acceso al conocimiento
3.3.2.2 Planificación
3.3.2.3 Producción textual
3.3.2.4 Revisión
3.4 Normas de presentación de trabajos escritos (APA)
3.4.1 ¿Qué son y para qué sirven?
3.4.2 Márgenes y tipos de letra
3.4.3 Citas y notas al pie
3.4.4 Bibliografía
4. El discurso oral
4.1 La oralidad
4.2 Técnicas de exposición oral
4.3 Puntos clave de la exposición oral
4.4 Medio de exposición: las diapositivas (Prezi o Power Point)
4.4.1 ¿Cómo se estructuran?
4.4.2 ¿Cuáles son los colores pertinentes?
4.4.3 Fondos e imágenes
4.4.5 Tipos de letra, texto y diagramas
4.4.6 Hipervínculos audiovisuales
Medios de divulgación
El blog
Las wikis
Contenidos procedimentales9 (SABER HACER)
Conocimiento y aplicación de los graficadores de texto como estrategia cognitiva y práctica.
Significación de la comprensión lectora como acción para el crecimiento intelectual y aplicativo en la
disciplina de estudio.
Observación y consideración del texto, en todas sus representaciones, desde el plano funcional y
comunicativo.
Identificación de las tipologías y los géneros textuales.
Aplicación de los diversos géneros textuales que inciden dentro del plan de estudios de Comunicación socialperiodismo.
Fortalecimiento de la comunicación oral y escrita, saber expresar los pensamientos a través de diversas
formas de socialización.
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
Interdisciplinariedad, acercamiento y progresión efectiva entre esta asignatura y otra más del plan de estudio
de la carrera.
Comprensión de “todo significa en un texto y en una exposición oral”, referencia a los signos verbales y no
verbales dentro de la comunicación.
Instrucción de un medio de exposición formal (las diapositivas en Prezi o Power Point) que ayuda a la
esquematización y organización de las ideas propias.
Creación de textos y exposiciones orales comprometidas con el intercambio de saberes entre dichos espacios
académicos.
Comparación de los diversos ámbitos y formas de uso del lenguaje (académico, informal, escrito, oral).
Preparación en los principales medios de comunicación y publicación virtuales.
Capacitación en la principal Norma de publicación de trabajos escritos (APA).
Contenidos actitudinales (SER)
Preocupación por la relevancia de la lectura y escritura dentro de su carrera y como profesional egresado.
Identificación de la interdisciplinariedad como eje de un conocimiento integral.
Estimulación al hábito de la lectura y de la composición de textos escritos, más allá de la oralidad.
Presentación impecable de sus exposiciones orales y escritas como prioridad de un buen Comunicadorperiodista, del cual dependerá un excelente ejercicio como profesional.
Vinculación de las expresiones orales-formales para el fortalecimiento del buen uso de la lengua materna y la
disminución de las erratas enunciadas por los jóvenes.
SESIÓN
EJE TEMÁTICO
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
1
Diagramación de textos
Explicación de los diversos tipos de esquemas
y diagramas textuales.
El estudiante construirá un tipo de gráfico con
base en un texto leído en otra asignatura.
2
Modelos de lectura
Conversatorio sobre la lectura de los Modelos
de lectura contemporáneos.
Taller en clase sobre la comprensión de varios
textos expositivos. Identificación de ideas
principales, secundarias, tema, título y signos
de puntuación.
3
¿Qué es el texto?
Dimensiones, niveles y propiedades
textuales
Tipologías y géneros textuales
Explicación de lo que es texto y sus
propiedades, dimensiones y niveles del
mismo.
El estudiante identificará estos aspectos en
textos escritos que el docente llevará al salón
de clases.
El ejercicio en clase será la observación del
programa televisivo llamado Los puros
criollos, de Señal Colombia, en él se
identificarán las mismas caracterizaciones del
texto.
Consulta extraclase: conectores textuales,
significado, características y tipos.
4
El texto descriptivo y algunos géneros
Socialización de la consulta.
Lectura y explicación, por parte de los
estudiantes, de los diversos géneros
descriptivos.
El ejercicio extraclase será la construcción de
una relatoría que resuma lo dialogado en
clase.
Otro taller extraclase a realizar será la
elaboración de una corta descripción del
ambiente físico en que se encuentre el
estudiante en el momento en que se escriba el
texto.
5
Texto expositivo-explicativo y sus
subtipos textuales
Los estudiantes construirán un texto que
resulte del cambio de subtipo textual.
Ejemplo: de la definición-descripción se
llevará a la comparación contraste.
Consulta extraclase de la definición y
características de la noticia y la infografía.
6
Algunos géneros textuales de la
tipología expositivo-explicativa
Socialización de la consulta.
Conversatorio y conceptualización de algunos
géneros textuales descriptivos.
Construcción de una noticia.
Consulta de los principales signos de
puntuación, cómo se usan.
7
Parcial
Parcial escrito
Trabajo extraclase: pensar en la temática que
se trabajará en el texto final del semestre (el
que se publicará en la Revista), con la
intención de generar un microproyecto.
8
Texto argumentativo
Entrega del parcial y resolución de dudas.
Conversatorio sobre el texto argumentativo,
construcción de significados y sustentación de
la consulta.
Taller: identificación de partes del texto
argumentativo.
Consulta de los tipos de argumentos por
analogía, mediante ejemplos, acerca de las
causas y de autoridad.
9
Tipos de argumentos
Socialización de la consulta.
Debate con el empleo de los diversos tipos de
argumentos. Se realizará la actividad a partir
de la observación de un documental.
Trabajo extraclase: lectura del texto Proceso
de redacción.
10
Proceso de redacción
Conversatorio con base en la lectura.
Sustentación de la temática que se abordó
para el texto de final del semestre.
Taller: construcción de la estructura del
artículo que se publicará en la Revista Vía
Alterna.
11
Medios digitales y la lectura y
escritura, el blog y las wiki
Explicación y ejemplificación de algunos
medios de comunicación digitales
Trabajo extraclase: construcción del primer
borrador del texto que se publicará en la
Revista.
12
Revisión de textos
Co-evaluación del primer borrador del escrito
final.
Normas APA
Explicación de las principales características
de las Normas APA.
Trabajo extraclase: lectura del texto El
discurso oral formal.
13
El discurso oral formal
Conversatorio con base en la lectura.
Medios de presentación de la
exposición (Power point y Prezi)
Explicación de la construcción de apoyos
audiovisuales para la exposición oral formal.
Ejemplificación de buenas y malas prácticas
de las exposiciones formales a partir de la
presentación de videos.
14
Revisión de textos
Revisión del segundo borrador del texto final.
15
Sustentación del texto final
Sustentación del texto final presentado al
Comité editorial de la Revista Vía Alterna,
primera mitad del grupo.
16
Sustentación del texto final.
Sustentación del texto final presentado al
Comité editorial de la Revista Vía Alterna,
segunda mitad del grupo.
Entrega del trabajo final.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
10
METODOLOGÍA10
EN QUÉ CONSISTE
PARA QUÉ SE USA
Clase magistral
Clase tradicional en la cual el
profesor expone los diferentes
temas.
Explicar diversas temáticas.
Tomado de: Estrategias metodológicas. Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental.
Lectura previa del
material de clase
Lecturas sobre las temáticas
propuestas para la clase.
Enterar a los estudiantes de las
temáticas que se desarrollarán para
propiciar una mayor interacción
entre los estudiantes y el profesor.
Talleres individuales
o en equipo
Desarrollo de actividades que
lleven a una indagación
individual o colectiva.
Reforzar temas vistos en clase y
permitir que los estudiantes
descubran debilidades de los
mismos.
Cuestionario en
clase
Respuesta de interrogantes y
generación de discusiones.
Propiciar la discusión para que el
estudiante construya su propio
conocimiento.
Descripción y análisis de una
situación real y del escenario
donde sucede.
Contextualizar al estudiante con el
fin de que se apliquen o se
relacionen algunos de los temas
vistos.
Exposición de un
tema en forma
individual o en
grupo
Presentación en público sobre
algún tema de la asignatura.
Fomentar la competencia para
hablar en público.
Consulta en Internet
o en la biblioteca de
la universidad
Presentación oral de manera
analítica con la información
recopilada
Conseguir que los estudiantes
conozcan las técnicas de búsqueda
en Internet y en la biblioteca de la
universidad.
(Parcial)
Estudio de casos
reales
(Identificación del
tema que se
desarrollará en el
texto a entregarse al
Comité editorial de
Vía Alterna)
Otras estrategias empleadas con mayor frecuencia en Programas de Posgrado11
Sesiones conjuntas. Se caracterizan por la participación de todos los estudiantes para confrontar los
niveles de conceptualización, estructurar los diferentes procesos metodológicos y operativizar las
estrategias adecuadas según los distintos proyectos de investigación. Generalmente corresponden al
tipo de seminarios, conferencias, talleres, exposiciones, actividades presenciales.
Sesiones por énfasis. Se desarrollan actividades especiales y de profundización de acuerdo con el
tema y con el problema objeto de estudio.
Sesiones de interacción. Se utilizan medios virtuales (foros, video-conferencias, chats, correo
electrónico, teleconferencias, materiales educativos computarizados -MEC-).
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Estrategias evaluativas o Formas de evaluar
Porcentaje
Conceptuales: Una evaluación tipo SABER PRO
15%
Procedimentales: Talleres, socializaciones, debates, exposiciones,
ejercicios orales y escriturales cortos
30%
Trabajo escrito final
Sustentación del trabajo final
Actitudinales: Autoevaluación
25%
25%
5%
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, T. (2001): Textos expositivo-explicativos y argumentativos, Barcelona, Octaedro.
Álvarez, M. (1994): "El texto argumentativo", en Tipos de escrito II: Exposición y argumentación: 47-73,
Madrid, Arco / libros, 1999.
11
Fuente Documento Maestro para solicitud de registro calificado Maestría en Ciencias de la Educación .
Buzan, T y B. (2002): "La organización de tus propias ideas", en El libro de los mapas mentales. Cómo
utilizar al máximo las capacidades de la mente: 153-163, Barcelona, Urano.
Cabrera, F.; Donoso, T. y Marín, M. (1994): "La comprensión lectora en el marco de las teorías del
procesamiento de la información", en El proceso lector y su evaluación: 75-98, Barcelona, Loartes.
Calsamiglia, H.; Tusón A. (2001): "La descripción", en Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso:
279-293, Barcelona, Ariel.
---- (2001): "El discurso oral", en Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso: 27-70, Barcelona,
Ariel.
Calsamiglia, H. (1994): “El estudio del discurso oral”, en Enseñar lengua para aprender a comunicar(se), 7589.
Camargo, Zahyra; Uribe, Graciela y Caro, Miguel (2009). Didáctica de la comprensión y producción de
textos académicos. Armenia: Universidad del Quindío.
Cassany, D. (2002): "La descripción", en Reparar la escritura, Barcelona, Graó.
Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (2000): "Texto", en Enseñar lengua: 313-327, Barcelona, Graó.
---- (2000): "Tipos de texto", en Enseñar lengua: 333-355, Barcelona, Graó.
Cros, A. y Vilà, M. (2002): “El oral formal. La discusión oral: argumentos y falacias”, en Textos Nº29, 31-46.
Barcelona, Graó.
Dijk, T. A. van (1977): Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso), 6ª. ed., trad. Juan Domingo
Moyano. Madrid: Cátedra, 1998.
Flower, L. y Hayes, J. (1996): “Teoría de la redacción como proceso cognitivo”, en Textos en contexto 1, Los
procesos de lectura y escritura, 75-110. Buenos Aires, Lectura y Ltda.
Lerner, D. (1998): “Lectura y escritura. Apuntes desde la perspectiva curricular”, en Textos en contexto 4, La
escuela y la formación de lectores escritores. Buenos Aires, Lectura y Ltda.
Lomas, C. (1994): "Hablar y escuchar", en Enseñar lengua para aprender a comunicar(se): 69-89.
Jolibert, J. (1998): El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza aprendizaje
de la lectura, Barcelona, Gedisa.
Pérez, H. (2008): “Los argumentos”, en Argumentación y comunicación, 63-69. Bogotá, Magisterio.
Ruíz, U.; Tusón, A. (2002): "Explicar y argumentar", en Textos (29): 5-10, Barcelona, Graó.
Ruíz, T. et al (2002): “Del análisis de un modelo a la elaboración de un texto propio o cómo escribir un texto
argumentativo”, en Textos Nº29, Explicar y argumentar, 55-72. Barcelona, Graó.
Sánchez, M. (1995): “La enseñanza de las estrategias de comprensión en el aula”, en Textos Nº5, 47-61.
Barcelona, Graó.
Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992): “Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita”, en
Revista infancia y aprendizaje Nº58, 43-63. España, Fundación infancia y aprendizaje.
Silvestri, A. (2001): “Dificultades en la producción de la argumentación razonada en el adolescente: las
falacias de aprendizaje”, en Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de los textos
expositivos y argumentativos, 29-48. Cali, UNESCO.
Tolchinsky, L. (1998): “Primeros pasos en la redacción de los textos expositivos”, en Textos (17): 45-54,
Barcelona, Graó.
Weston, A. (2001): Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel.
Webgrafía
Comunicación oral y escrita:
http://www.universidad.edu.uy/dgp/docs/coe.pdf
El género discursivo:
http://www.oei.es/fomentolectura/orientacion_social_argumentacion_discurso_martinez.pdf
El texto y sus tipologías:
http://www.auladeletras.net/material/modtxt.PDF
http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/introduccion/introduccion.htm
http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos
http://www.gratisweb.com/cristy58/tabla_comparativa_tipos_de_texto.htm
El texto expositivo:
http://formaciondocente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/Texto_Expositivo
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/exposicion/exposicion.htm#org
http://www.apoyolingua.com/practica/expositivos.html
El texto argumentativo:
http://www.iberletras.com/30.htm
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm
http://formaciondocente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/Texto_Argumentativo
Álvarez Angulo, Teodoro. www.dialnet.unirioja.es/servlet/extaut?codigo=144366
Álvarez Angulo, Teodoro.www.revistas.ucm.es/edu/11300531/articulos/DIDA9797110023A.PDF
Casas, Arturo.www.ensayistas.org/critica/ensayo/casas.htm
Díaz Rodríguez, Alvaro. www.aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/.../view.php?...id…
Mapas mentales:
http://el50.com/2007/08/14/mapas-mentales-una-forma-de-organizar-y-estimular-las-ideas/
http://www.mind42.com/
Texto descriptivo:
http://formaciondocente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/Texto_Descriptivo
http://www.iberletras.com/27.htm
http://www.librosvivos.net/smtc/pagporformulario.asp?idIdioma=ES&TemaClave=1047&pagina=5&est=1
La relatoría:
http://www.mailxmail.com/curso-generos-literarios-formas-escritura/relatoria-caracteristicas-guia-elaboracion
El Artículo científico:
http://www.uco.es/servicios/informatica/windows/filemgr/download/ecolog/Cuaderno%20redaccion%20traba
jo%20cc.pdf
http://www.unsch.edu.pe/investigaciones/Articulo%20Cientifico%20Redaccion.pdf
El texto argumentativo:
http://ntic.educacion.es/w3/recursos/primaria/lengua_literatura/el_texto/introduccion/introduccion_texto_argu
mentativo.htm
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm
Tipos de argumentos:
http://www.slideshare.net/paulskate/discursoargumentativo1
Comparación de la argumentación con otra tipología textual:
http://www.slideshare.net/beatriztriz/texto-argumentativo-1513342
Ejercicio de argumentación:
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/-argumen.htm
La oralidad:
www.umh.es/cpa/Libro/Capitulos/Capítulo%206%20Taller%20de%20Tecnicas%20de%20Exposición%20Oral.pdf
Prezi:
http://prezi.com/_dskadgllwwd/tutorial-prezi/
http://angelpuente.blogspot.com/2010/07/tutorial-sobre-prezi.html
SEGUNDO SEMESTRE
C550202 ANTROPOLOGIA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
XXIV. INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
ANTROPOLOGÍA
Categoría de la actividad académica12
A.A.B.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
ESPACIO
Porcentaje de virtualización (opcional)
Número de encuentros presenciales (para Programas de la
Metodología a Distancia)
Código
1407101
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
Comunicación para el desarrollo
Ubicación en la malla curricular
I
Prerrequisito(s)
Créditos académicos13
3
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
12
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
13
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
4
Número de horas de trabajo independiente por semana
4
XXV. JUSTIFICACIÓN
Desde todo punto de vista, el hombre es un ser único: además de su complejidad fisiológica y
orgánica derivada de su evolución biológica, es la única criatura que pretende trascender en el
tiempo mediante la construcción de un entorno artificial desde el cual otorgar sentido y coherencia a
sus relaciones con sus semejantes y el medio natural que le rodea. Ese entorno, conocido como
sociedad y cultura, se compone de formas particulares a partir de las cuales las personas se
relacionan, las reglas que regulan dichas relaciones y en general el conjunto de significados,
valores, creencias, tradiciones y productos materiales que le dan sentido al diario devenir del
hombre, es tremendamente rico y, por encima de todo, diverso. En ese sentido, las definiciones de
ciertos fenómenos, aunque compartan una base similar, pueden ser interpretadas, explicadas y
entendidas de muchas maneras. Y puesto que la definición de los hechos puede ser diversa, las
respuestas que demandan también. Esto resulta particularmente cierto en nociones como pobreza,
bienestar, enfermedad y un largo etcétera: qué significa “enfermar”, y por extensión cómo curar, o
por qué ciertos alimentos se pueden consumir en determinada época y bajo ciertos preceptos, qué es
el incesto, qué me identifica y quién es mi familia (entre muchas otras cuestiones) se definen desde
y por la cultura.
La antropología como disciplina académica se fundó sobre el reconocimiento de esa diversidad
cultural. ¿Cómo entender al otro? ¿Cómo descifrar el significado de prácticas y costumbres que
lucen extrañas? Responder a estas preguntas exigió y posibilitó un significativo avance conceptual y
metodológico para la disciplina nominada como antropología, a tal punto que se le considera como
poseedora de un campo particular de estudio, un conjunto teórico propio y una metodología
específica de trabajo. En efecto, centrados en un comienzo en pueblos exóticos apartados de los
centros urbanos, los antropólogos definieron sistemáticamente los lineamientos básicos del trabajo
de campo o etnografía, lograron proponer marcos teóricos generales para entender la cultura y la
vida en sociedad (funcionalismo, funcionalismo – estructural, materialismo cultural) y redefinieron
otras posturas ya existentes (materialismo histórico, estructuralismo, postestructuralismo...).
Ahora bien, lejos de quedarse en un exotismo erudito, o diríamos mejor en una erudición de lo
exótico, la antropología logra hacer visible la diferencia cultural como condición básica de la
especie humana, hasta el punto en que hoy en día lo exótico es hablar de primitivos, bárbaros y
salvajes. Incluso la antropología misma ha vuelto su mirada hacia grupos humanos antes poco o
nada considerados por ella: las ciudades, los campesinos, las sociedades modernas, el Estado y la
relación entre sociedades de diversa escala.
Si esto es así, ¿Cómo entender una cátedra de antropología en la formación del comunicador social?
¿Qué hace necesario que figure en el contenido curricular?
La respuesta puede obtenerse si se entiende mejor la relación existente entre una y otra disciplina.
Si se considera la Comunicación Social como un campo académico cuya especificidad es la de
divulgar determinados aspectos de la realidad social, resulta indispensable que quien realice dicha
acción (o comunicación, o divulgación o información, llámesele como se quiera), maneje un
mínimo marco conceptual que le permita situar su trabajo en una perspectiva histórica, social y
cultural adecuada. En otras palabras, es necesario reconocer las particularidades del entorno en el
cual el comunicador social realizará su función.
Ahora bien, a esta primera relación del comunicador social con la antropología, que podríamos dar
el carácter de general, debemos añadir que los antropólogos pueden ofrecer un conjunto de técnicas
y métodos que pueden ser aprovechados por las (los) cominicadoras (es) sociales (Acción
participativa, descripción densa, historia de vida, etc). Llamaré a este segundo tipo de relación
instrumental, ya que se centra en un vínculo meramente subsidiario entre una y otra, dando la idea
(más bien ingenua) de que, al igual que en ciencias naturales, en las humanidades existen unas
ciencias “duras” cuya función respecto a las “blandas” es la de servir de guías metodológicas.
Por último, la pertinencia de una asignatura de antropología en el contenido curricular de
Comunicación Social parece justificarse más por un tercer tipo de relación, que llamaré conceptual,
y que consiste en la posibilidad de introducir al estudiante en el manejo de los conceptos y
perspectivas teóricas desde las cuales la antropología ha construido (en el sentido literal) un
significado para conceptos como cultura, sociedad, etnicidad y territorio (entre muchos otros). Así
mismo, es importante destacar que la aplicación de ciertos marcos teóricos ha permitido construir
grandes relatos que, quiérase o no, ayudan a dar sentido al mundo.
En esta dirección, el curso parte de considerar que la antropología, en tanto que disciplina relativa al
estudio del hombre en su dimensión social y cultural, puede proveer elementos conceptuales y
teóricos básicos que, además de resaltar la gran riqueza cultural de lo que hoy es Colombia, ayuden
en la construcción de una sociedad justa, diversa, tolerante e incluyente.
XXVI. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Identificar las diversas teorías de la cultura, diferenciando las relaciones entre el
individuo, la sociedad, el estado y los diferentes sectores sociales.
XXVII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar las distintas corrientes teóricas desde las que se define la cultura como
una construcción humana cambiante en tiempo y en espacio.
• Reconocer las técnicas de trabajo mediante las cuales se emprende el estudio de las
manifestaciones culturales en las ciencias sociales y humanas.
• Identificar en la cultura; su estudio y el reconocimiento de las manifestaciones
culturales como un mecanismo capaz de generar procesos identitario de diferentes
escalas, así como procesos de desarrollo a escala local y nacional
XXVIII. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
No existe un ser humano alejado de la cultura. Como concepto, la cultura abarca mucho más
que la erudición, o la sumatoria de eventos puntuales. En otras palabras, la cultura y las
manifestaciones culturales incluyen a Proust, Beckett y Cervantes, el festival de la leyenda
vallenata y el desfile del yipao, pero también una multiplicidad de actos y acciones que en
muchas ocasiones pasan desapercibidas. En efecto, y siguiendo al célebre antropólogo Clifford
Geertz, la cultura es el marco de sentido desde el cual entendemos el mundo que nos rodea y
damos sentido a nuestro accionar como sujetos sociales. Así, el nacimiento, la muerte, el ocio,
la diversión, el duelo por la muerte de un familiar, el fútbol y hasta el toreo (sí, incluso los toros
y las peleas de gallos), pasando por Two and a half man tienen sentido y explicación según el
marco cultural desde el que los miremos. Esta afirmación no quiere decir que cualquier acto
pueda considerarse como una manifestación cultural; señala que es desde la cultura que damos
sentido al mundo, y es desde la cultura que ajustamos nuestros sentimientos y expectativas
como sujetos sociales.
En esa dirección, el estudio analítico de la propia realidad cultural en la que nos desenvolvemos
encuentra puntos de unión, apoyo y comunicación no sólo con asignaturas teóricas relativas a
investigación y/o semiótica, sino también con aquellos espacios académicos en los que los
estudiantes dan cuenta de la realidad cotidiana: fotografía 1 y 2, redacción, teoría de la
comunicación, por nombrar algunos, complementan, cuestionan y desarrollan una parte
sustancial de los contenidos de la asignatura, especialmente en cuanto a la utilización de
métodos y formas de dar cuenta de la vida de los sujetos.
Por lo tanto, el adecuado desarrollo de los contenidos, habilidades y saberes propuestos en este
espacio académico implican la indagación interdisciplinaria en tanto que la antropología no es
un estante cerrado, o centrado en el exotismo de pueblos y costumbres remotas. De igual forma,
la lectura de distintas posturas teóricas, la exploración práctica de distintas narrativas sobre la
cultura, la discusión sobre la pertinencia de la cultura como un mecanismo de desarrollo local
(que en este caso se podría centrar en la inclusión del paisaje cultural cafetero dentro del listado
de patrimonio mundial de UNESCO), implican la revisión de producción académica y
audiovisual en otras lenguas, así como la necesidad de ampliar los actores sociales implicados
en el estudio y reconocimiento de nuestra propia realidad.
XXIX. CONTENIDOS
Este espacio académico apunta a desarrollar los siguientes saberes en el estudiantes:
Contenidos conceptuales (SABER)
-
Describe las principales teorías sobre la cultura y el cambio cultural
Interpreta los comportamientos y costumbres de las poblaciones como parte de la compleja
trama cultural en la que se desenvuelven los sujetos sociales.
Identifica las relaciones que se dan entre los individuos, la sociedad y los estados en las
diferentes teorías sobre la cultura.
Reconoce el multiculturalismo como una realidad imperante en el contexto nacional e
internacional
Identifica distintos fenómenos sociales que interactúan con la cultura (ideología, alienación,
etc)
Contenidos procedimentales14 (SABER HACER)
- Identifica entre el universo de elementos materiales la presencia de productos culturales,
diferenciándolos de otras manifestaciones.
- Establece relaciones entre las condiciones materiales en las que actúan los colectivos
sociales y el marco cultural desde el cual estos adquieren sentido
Identifica comportamientos específicos como resultado de la relación cultura –
individuo.
-
Contenidos actitudinales (SER)
Interpreta su cotidianidad como producto de un marco cultural específico
Actúa en la resolución de situaciones conflictivas reconociendo los límites impuestos por su
propia cultura
Establece puentes de comunicación a partir de los cuales reconoce la multiculturalidad
como condición básica que guía el proyecto nacional.
Reconoce los principales mecanismos de transmisión cultural.
Reconoce algunas de las técnicas y metodologías desde las cuales se emprende el estudio de
la cultura.
SEMANA
1a2
3y4
5a8
EJE TEMATICO
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
Definiendo
operativamente
la Exposición magistral
antropología: qué es, qué busca y qué Lectura y discusión de material bibliográfico
caracteriza a los antropólogos
Indagación en biblioteca
La antropología y otros saberes: origen
y relación con disciplinas sociales y
ciencias naturales.
Antropología a secas, antropología
cultural, social o sociocultural
Elementos mínimos y perspectiva Exposición magistral
propia.
Lectura y discusión de material bibliográfico
Cultura, biología, medio ambiente y Evaluación en la semana 4
simbolismo, o de los ejes centrales del
comportamiento cultural.
Visiones clásicas: Evolucionismo y
Neoevolucionismo,
Funcionalismo.
Estructural
–
Funcionalismo.
Materialismo Histórico aplicado a la
antropología, Teoría de sistemas y
ecología humana, Postestructuralismos
Exposición magistral
Lectura
y
discusión
de
material
bibliográfico. Evaluación en la semana 8
Un taller práctico, en grupos
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
9 y 10
11
y posmodernismos
Perspectivas
émica
y
ética.
Comunicación
y
antropología:
etnografía como técnica descriptiva.
Historia de vida. Análisis cuantitativo
y cualitativo
Autenticidad cultural: rock, reaggue,
reggetón y música popular
12 a 14
El género como construcción cultural
14 a 15
Paisaje cultural cafetero
16
Final de actividades
Lectura y discusión de material bibliográfico
Elaboración de una historia de vida
Lectura y discusión de material bibliográfico
Taller audiovisual
Evaluación en la semana 12
Lectura y discusión de material bibliográfico
Taller audiovisual
Lectura y discusión de material bibliográfico
Taller audiovisual
Evaluación
XXX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura Antropología parte de considerar que el estudiante viene con un conjunto
de saberes, muchos de los cuales son intuitivos o preconcebidos respecto al tema
central. En esa dirección, espera desarrollar una discusión constante, con la adecuada
retroalimentación de avances y deficiencias en el cumplimiento de los logros
establecidos. Esto implica un curso que si bien es en su mayor parte teórico, requiere de
una amplia participación por parte de los estudiantes. Vale la pena señalar que esta
participación implica, como condición preliminar, el reconocimiento, respeto y
aceptación de la diferencia.
XXXI. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para la evaluación del curso, se efectuarán cuatro (4) evaluaciones en el curso. Cada una de estas
evaluaciones tiene un valor de 25%, y se realizarán al finalizar cada mes. Los criterios establecidos
son: un taller teórico – práctico grupal y tres pruebas de selección múltiple individuales.
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Taller teórico grupal
Evaluación 1
Evaluación 2
Evaluación 3
XXXII. BIBLIOGRAFÍA
Porcentaje
25%
25%
25%
25%
ABELLO, Ignacio, Sergio de ZUBIRÍA y Silvio SÁNCHEZ. Cultura: teorías, métodos y gestión. Ediciones
Uninariño. Pasto, 1998.
APPADURAI, Arjun (editor). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Grijalbo,
México, 1991.
AROCHA, Jaime. “Sibundoyes e ingas: sabios en medicina y botánica”. En Herederos del Jaguar y la
Anaconda. Carlos Valencia Editores. Bogotá, 1982
ARTURO, Julián y Jairo MUÑOZ. “Un poco de antropología urbana, algo más de interdisciplinariedad e
hipótesis sobre mentalidad tradicional”. En Maguaré. Revista del Departamento de Antropología, Universidad
Nacional 2(2). Bogotá, 1984.
BOCK, Philip. Introducción a la moderna antropología cultural. Fondo de Cultura Económica. México, 1977.
BONILLA-CASTRO, Elssy y Penélope RODRÍGUEZ. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en
ciencias sociales. Colección Vitral. Grupo Editorial Norma y Ediciones Uniandes, Bogotá, 1997.
BRÜNNER, José. Globalización cultural y posmodernidad. Fondo de Cultura Económica. México, 1999.
BUXÓ-REY, María Jesús. Antropología de la mujer. Cognición, lengua e ideología. Anthropos, Madrid, 1978
ELIADE, Mircea. El mito del eterno retorno. Altaya. Barcelona, 1994.
ETZIONI, Amitai y Eva ETZIONI (compiladores). Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias.
Fondo de Cultura Económica. México, 2003
FRIED, Morton. Explorations in anthropology. Readings in culture, man and nature. Thomas Crowell
Company. New York, 1973.
GARCÍA-CANCLINI, Néstor. Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo,
México, 1990.
GEERTZ, Clifford. Los usos de la diversidad. Piados, Barcelona, 1996.
GONZÁLEZ, Aurora. La construcción teórica en antropología. Anthropos, Barcelona, 1987.
KOTTAK, Conrad. Antropología: una exploración de la diversidad humana. MacGraw – Hill. México, 1994.
LÉVI-STRAUSS, Claude. Antropología Estructural. Altaya, Barcelona, 1998.
MAIR, Lucy. Introducción a la antropología social. Alianza Universidad. México, 1998.
ROSSI, Ino y Edward O’HIGGINS. Teorías de la cultura y métodos antropológicos. Anagrama. Barcelona,
1981
SAHLINS, Marshall. Cultura y razón práctica. Contra el utilitarismo en la teoría antropológica. Gedisa editorial,
Barcelona, 1997.
_________________. Dos o tres cosas que se acerca del concepto de cultura. Revista Colombiana de
Antropología, XXX, 2002
PINZÓN, Carlos y Gloria GARAY. Las Mujeres lechuza. Brujería y mito en Boyacá. Ediciones Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá, 1994
PORTELA, Hugo. “Enfoques antropológicos sobre la atención primaria en salud: integración de la medicina
alopática y tradicional”. En Maguaré. Revista del Departamento de Antropología, Universidad Nacional 4(4).
Bogotá, 1986.
PUYANA, Yolanda y Juanita BARRETO. “La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa”. En
Maguaré. Revista del Departamento de Antropología, Universidad Nacional 9(10). Bogotá, 1994.
RESTREPO, Eduardo. “Afrogénesis y huellas de africana en Colombia” En Boletín de Antropología 11(28)
Medellín, 1997
ROSALDO, Renato. Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. Grijalbo, México, 1991.
C550204 DISEÑO VISUAL
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE COMUICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO
INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
DISEÑO VISUAL
Categoría de la actividad académica15
A.A.P
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO – PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
Código
C550204
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
EXPRESIÓN Y MEDIOS
Ubicación en la malla curricular
II
Requisito(s)
Créditos académicos16
4
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
4
Número de horas de trabajo independiente por semana
2
JUSTIFICACIÓN
Diseño Visual, un escenario en donde la negociación sensorial es el tema central. En este espacio
la tarea es pensar con imagen y construir el camino más corto y agradable para llegar a nuestro
receptor. Las posibilidades son infinitas. La creatividad, acompañada por una buena dosis de
racionalidad y sensatez es el insumo más importante para desarrollar cada clase.
El diseño visual ha sido, desde que el hombre es social, la herramienta más usada para dejar
testimonio de como las distintas épocas han moldeado la evolución de los seres vivos en el
planeta. Pinturas rupestres, la escritura, inscripciones premonitorias, pasajes bíblicos, libros,
publicidad, la infografía, etc., sería más sencillo y corto mencionar aquellas cosas sobre las cuales
el diseño visual no ha tenido influencia.
15
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
16
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Más de 10.000 fijaciones visuales diarias que nos llegan a través de los ojos son pruebas
adicionales para ratificar la importancia de esta primitiva - por su origen - manera de
comunicarnos.
El terreno de la comunicación visual, un fascinante mundo de posibilidades para enriquecer,
seducir y evolucionar la vida del hombre, sus costumbres y sus relaciones sociales. La tarea es
diseñar para los sentidos.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Producir herramientas de comunicación visual en los campos publicitario, periodístico y
corporativo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer los conceptos básicos en cuanto a equilibrio, composición y balance en el diseño
visual.
- Determinar las variables que afectan los intereses racionales, emocionales y sensoriales en el
receptor de una pieza de comunicación visual.
Proponer el lenguaje, la forma y la estructura de diferentes piezas de comunicación visual de
acuerdo con las características geográficas, demográficas y sicográficas del receptor.
- Definir los alcances, limitaciones, formas y estructuras del diseño visual en la comunicación
publicitaria.
- Definir los alcances, limitaciones, formas y estructuras del diseño visual en la comunicación
corporativa.
- Definir los alcances, limitaciones, formas y estructuras del diseño visual en la comunicación
periodística.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO
DEL BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD
El diseño visual es una herramienta que puede sobrepasar fronteras sociales, culturales, religiosas,
económicas y políticas; el diseño visual es el camino para llevar el mensaje; el diseño visual es
cómplice de los medios de comunicación, invitado permanente en las organizaciones y un socio
ideal para expresar lo que la comunicación para el desarrollo necesita. El diseño visual para
recoger información y para exponerla. El diseño visual un punto de encuentro entre el sujeto y el
mensaje, por eso debe estudiarse e investigarse. El diseño visual es una de las formas más francas
que existe en la comunicación.
El diseño visual constituye un soporte inaplazable, insustituible e ineludible para comunicar todo
cuanto se necesite, a través de medios de comunicación tradicionales y alternativos y con
objetivos enfocados en la comunicación social, organizacional y el periodismo.
Apoyados en el diseño visual los estudiantes del programa de Comunicación Social – Periodismo
han encontrado justificación e inspiración para proponer nuevas formas narrativas y explorar
espacios que al mismo tiempo que den cuenta de los propósitos de extensión de la Universidad y
del Programa, alimenten proyectos de investigación como los que ya se han presentado en la
´línea d medios, y sean un motivo integrador con otras asignaturas del plan de estudios.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)
Identificar las alternativas de composición y equilibrio dentro de un plano bidimensional
Reconocer los alcances y limitaciones del lenguaje visual, de acuerdo con el medio de
comunicación
Determinar el tono, la intensidad y frecuencia del mensaje visual dependiendo de las
características del receptor
Contenidos procedimentales17 (SABER HACER)
Diseñar piezas de comunicación visual en el campo publicitario, editorial e informativo.
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
Contenidos actitudinales (SER)
Responsabilidad en la consecución, administración y producción de contenidos
Respeto por la propiedad intelectual y patrimonial
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura de Diseño Visual se desarrolla fundamentalmente con una metodología práctica.
Cada sesión de trabajo incluye una breve exposición teórica y/o análisis de ejemplos y casos y un
ejercicio práctico de aplicación. Se propician trabajos prácticos parciales por parte de los
estudiantes en las que relatan y debaten sobre experiencias recogidas durante las prácticas, en
canales de distribución comercial y espacios de comunicación periodística y corporativa.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Porcentaje
TALLERES
25%
TRABAJO PARCIAL
25%
TRABAJO PARCIAL
25%
TRABAJO PARCIAL
25%
BIBLIOGRAFÍA
SWANN, Alan. La Creación de Bocetos Gráficos
BARRY, Susan y MARTIN, Judy. Diseño y Color
COTTON, Bob. La Nueva Guía del Diseño
MULLER, Josef y BROCKMAN. Sistemas de Retículas
SIMS, Mitzi. Gráfica del Entorno
COSTA, Joan. Diseñar para los Ojos
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
REVISTAS Y PERIODÍCOS
CIBERGRAFÍA
www.artedinamico.com
www.imageandart.com
www.joancosta.com
ANEXO I
SÍNTESIS DEL PLAN DE ASIGNATURA CON INDICACIÓN DE LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES,
PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
Objetivos
Producir herramientas de
comunicación visual en
los campos publicitario,
periodístico y
corporativo.
Descripción de estrategias
metodológicas
Criterios e
instrumentos de
evaluación
Clase magistral
Criterios de evaluación:
Contenidos conceptuales
Análisis de casos
Capacidad de sustentación
El medio
Exposiciones
La composición
Discusiones grupales
Creatividad, originalidad,
claridad y funcionalidad
del mensaje, la estrategia
y el medio
El receptor
Trabajos prácticos
Contenidos generales
Estética
El mensaje
La imagen
Contenidos procedimentales
El diseño
La estrategia
Relación mensaje, medio,
receptor, fuerzas
reguladoras,
responsabilidad
Instrumentos de
evaluación
Diseños
Exposiciones
La comunicación publicitaria
Trabajos
La comunicación corporativa
Ejercicios
La comunicación periodística
La comunicación digital
Contenidos actitudinales
Responsabilidad social
Alcances y limitaciones del mensaje
PROPUESTA ACTA DE CONCERTACIÓN ACADÉMICA
18
C550205 INFORMATICA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
XXXIII. INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
Categoría de la actividad académica
19
INFORMÁTICA
A.A.P.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO - PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE - NO HABILITABLE
Código
C550205
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
MEDIOS
Ubicación en la malla curricular
II
Prerrequisito(s)
NO APLICA
18
En cumplimiento del Estatuto estudiantil (el profesor tiene la obligación de entregar a los estudiantes durante la primera semana de
clases el plan de asignatura). Se propone a la comunidad académica la adopción de un acta de concertación, que garantiza tal hecho y
que, nos permite responder a la normalización de formatos y procedimientos contemplados en el sistema integrado de gestión para el
macroproceso de docencia.
Este formato fue adaptado de las actas de concertación diseñadas en implementadas en los Programas de Contaduría Pública e Ingeniería
de Sistemas.
19
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
Créditos académicos
20
4
Número
de horas de encuentros presenciales por
semana (teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio
académico (reconocidas en la agenda profesoral) por
semana
2
Número de horas de trabajo independiente por semana
2
XXXIV. JUSTIFICACIÓN
La velocidad y variedad de mecanismos de comunicación con que cuenta el
ser humano ha obligado de revisar con detenimiento el por qué, el para qué y
el cómo del lenguaje que utilizamos para comunicarnos, la frecuencia, los
canales y la intensidad para generar soluciones más responsables, amigables
y universales.
En el software está la herramienta, es decir el vehículo. Hay varias maneras de
aprender sus características, sus alcances y limitaciones, pero el compromiso
es: responsabilidad, eficiencia y efectividad. El lenguaje y el para qué de cada
programa de informática será la relación entre el perfil del comunicador social y
esta asignatura, para justificar su inclusión y por supuesto su intensidad
horaria.
La informática es un paso obligado para construir la memoria que habrá de
alimentar el paso de los años venideros, la informática estará al servicio del
comunicador como una herramienta para exponer una idea, para guardar una
idea, para multiplicar una idea.
XXXV. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Administrar con eficacia en términos de tiempo y funcionalidad, los programas propuestos,
para producir piezas de comunicación periodística, informativa y comercial
20
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
XXXVI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reconocer las herramientas y usos de los programas propuestos.
 Optimizar el manejo de las herramientas de los programas propuestos.
 Producir piezas digitales de comunicación periodística, informativa y comercial.
XXXVII. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN
EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO
INTERDISCIPLINARIEDAD
DOCENCIA-INVESTIGACIÓNDEL BILINGUISMO Y LA
Las herramientas de software desarrollados en esta asignatura deben permitir la
producción de piezas de comunicación que sirvan para construir los soportes, a nivel de
ejemplos o exposición de resultados, para construir un proyecto de investigación. Esta
asignatura deberá ser un puente obligado entre la producción intelectual de los
estudiantes de comunicación social y los públicos para los cuales han sido diseñados los
mensajes. Con la exploración de cada uno de los software propuestos como ejes
temáticos se propiciará la apropiación de un vocabulario en una lengua extranjera, para
recoger mayor información del tema o para administrar versiones de los programas que
no necesariamente vienen en español.
XXXVIII.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)
 Identificar las herramientas de los programas
 Reconocer las limitaciones y alcances de los programas
Contenidos procedimentales21 (SABER HACER)
 Producir piezas digitales de comunicación periodística, informativa y comercial
Contenidos actitudinales (SER)
 Responsabilidad en la consecución, administración y producción de contenidos
 Respeto por la propiedad intelectual y patrimonial
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
EJE TEMÁTICO
COREL DRAW
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
-
Herramientas y procesos del software
Administración de archivos
Alcances y limitaciones
COREL PHOTO PAINT
-
PHOTO SHOP
POWER POINT Y PREZI
EDICIÓN DE AUDIO
EVALUACIÓN
-
Talleres
Trabajo parcial
Herramientas y procesos del software
Administración de archivos
Alcances y limitaciones
-
Talleres
Exposiciones
-
Herramientas y procesos del software
Administración de archivos
Alcances y limitaciones
-
Talleres
Trabajo parcial
-
Herramientas y procesos del software
Administración de archivos
Alcances y limitaciones
-
- Talleres
Trabajo parcial
Herramientas y procesos del software
Administración de archivos
Alcances y limitaciones
- Talleres
Trabajo parcial
XXXIX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El desarrollo de la asignatura tendrá un carácter Teórico – Práctico. Habrá actividades y recursos
como: - Guías de clase, - Exposición del profesor, - Exposición y participación del
estudiante, - Equipos de trabajo para ejercicios grupales, - Talleres - Asesoría Permanente, Evaluación de Contenidos, Socialización de talleres y trabajos grupales.
XL.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Estrategias evaluativas o Formas de evaluar
Talleres y exposiciones
Trabajo individual o grupal
Trabajo individual o grupal
Trabajo individual o grupal
TOTAL
Porcentaje
25%
25%
25%
25%
100%
XLI. BIBLIOGRAFÍA
 TUTORIALES DE LOS PROGRAMAS PROPUESTOS PARA EL DESARROLLO DEL
CURSO
C550201 LINGÜÍSTICA: ASIGNARURA DE SERVICIO
C550203 REDACCION II
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
I.INFORMACIÓN GENERAL DE IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
REDACCION II
Categoría de la actividad académica
BÁSICA
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICA
Aspectos administrativos
NO HABILITABLE
Código
C 550203
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el
espacio académico según la estructura curricular
MEDIOS
Ubicación en la malla curricular
III SEMESTRE
Pre-requisito(s)
REDACCIÓN I
Créditos académicos
4
Número de horas de encuentros presenciales por
semana (teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio
académico (reconocidas en la agenda profesoral)
por semana
1
Número de horas de trabajo independiente por
semana
1
JUSTIFICACIÓN
Todo periodismo es básicamente una interpretación de una realidad periodificada, es decir, el
periodismo es un sistema de selección y de clasificación de la realidad actual. La asignatura de
redacción periodística II, es una disciplina que abarca aspectos lingüísticos, deontológicos,
normativos, narrativos y argumentativos. La base de este campo es la aceptación de la existencia
de unos determinados géneros periodísticos. Géneros que se enseñan para el conocimiento de
ciertos usos lingüísticos y normas de actuación profesional.
Redactar es según la definición, expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados
con anterioridad, salta a la vista que la operación previa y determinante de la redacción como
escritura es la de ordenar aquello que se quiera expresar.
Máximo San Juan, sostiene que (El País: 1986) “Los periodistas son necesarios para que el mundo
incomprensible y complejo pueda resumirse a diario en un cuadro inteligible”.
José Luis Martínez Albertos (1981) sostiene que el redactar corresponde a lo que los sociólogos
norteamericanos denominan el codificador.
“El redactor –codificador-operador semántico es el profesional que dentro de un medio de
comunicación periodística tiene habitualmente capacidad de decisión sobre estas tres cuestiones:
sobre los temas o asuntos que van a ser abordados, sobre las fuentes que van a ser utilizadas y
sobre las formas expresivas concretas en que los mensajes informativos van a ser plasmados”.
En síntesis, significa que es indispensable redactar correctamente de acuerdo con las normas del
idioma los diferentes tipos de información que dan lugar a los géneros periodísticos, entendidos
como formas de contenidos en los cuales se procesa la realidad o la interpretación que de ella se
hace en los medios de comunicación.
El profesional de la comunicación social y el periodismo debe poseer los conocimientos
indispensables de la redacción periodística para elaborar textos complejos como ensayos, artículos
periodísticos, informes, notas editoriales, columna de opinión, perfil, entrevista, crónica y
reportaje. La asignatura se aborda no solamente desde los géneros periodísticos sino desde las
tipologías textuales y el conocimiento de las normas escriturales.
II. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las habilidades y competencias que permitan a los estudiantes redactar y procesar
información en los diferentes géneros periodísticos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Profundizar sobre qué y para qué se escribe
Entender qué es la comunicación escrita
Comprender y diferenciar los elementos de la redacción periodística
Profundizar en el concepto general de género periodístico y en particular en cada
uno de ellos.
Examinar con precisión desde las diferentes teorías la naturaleza de la información presentada en
los distintos medios escritos.
Redactar correctamente los hechos noticiosos y su articulación con la realidad.
Comprender el proceso de elaboración de los titulares
Establecer las semejanzas y diferencias entre los géneros mayores y menores del periodismo.
Conocer los criterios editoriales de las empresas periodísticas en la definición de lo que es de
interés público.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN
La asignatura redacción II contribuyen a fortalecer los procesos de investigación periodística,
específicamente en el área de medios, la formación en las bases del periodismo narrativo y el
abordaje de los temas desde todos los ángulos posibles de la información.
Los estudiantes tendrán las capacidades para narrar y escribir así como coadyuvar a sus lectores
a tener una comprensión mayor de la realidad circundante.
A través de estas estrategias podrá ser un comunicador competente respetuoso de la verdad,
analista y crítico de la actualidad, que lo convertirá en un ciudadano con conciencia crítica,
comprometido éticamente con la sociedad y el país.
La redacción le permitirá reflexionar sobre la importancia de la palabra escrita, la necesidad del
pluralismo, la veracidad y de la exigencia social en cuanto a la responsabilidad del pensamiento
comunicado y la dimensión ética que exige el periodismo de calidad.
V. CONTENIDOS
CONTENIDOS CONCEPTUALLES (SABER)
SESION EJE TEMATICOS
ACTIVIDAD A DESARROLLAR (Clases
magistrales)
01
Pensamiento y comunicación
Lenguaje- Habla
Escritura.
02
Redacción y gramática, punto
central de la escritura
¿Qué es escribir?.
Los géneros periodísticos
Historia de los géneros periodístico.
03 y 04
La escuela española
Teorías sobre clasificación de los
géneros periodísticos
¿Para qué estudiar los géneros
periodísticos?
La escuela Inglesa
La escuela francesa
La escuela italiana
La escuela Holandesa
La escuela Americana
La escuela Latinoamericana
Teoría normativa
Teoría de los esquemas del discurso
Teoría de la hibridación de los géneros
05 y 06
La responsabilidad social del
periodista
Deontología periodística
Valores supremos del periodismo.
07
El titular : puerta de la información
Estructura del titular
El antetítulo
El título
El sumario
Los intertítulos
08
Títulos para cada género
.Títulos informativos
Títulos interpretativos
Títulos de opinión
Elementos que influyen en la
titulación
09
Entrevista
Reglas par conseguir una buena
titulación
¿Qué es noticia?
La Noticia
¿Qué es lo noticiable?
¿Dónde está la noticia?
Factores que determinan un hecho de
interés.
Estructura de la noticia
10 y 11
La Crónica
¿Qué es la crónica?
¿Cómo se escribe una crónica?
Pautas para escribir una crónica:
Elección del tema
Trabajo de campo.
11 y 12
Periodismo y literatura
Qué es literatura
Qué es periodismo
Diferencias entre el periodismo y la
literatura.
El nuevo periodismo
Contenidos procedimentales (SABER HACER)
Ejercicios de lectura y escritura
Ejercicios de elaboración de noticias
Ejercicios de titulación
Ejercicios de narrativa local (paisaje cultural cafetero)
Contenidos actitudinales (SER)
Analizar e interpretar textos sobre las diferentes técnicas para narrar la actualidad
colombiana.
Expresar en su estilo de redacción puntos de vista claros y concisos.
Identificar temas que den cuenta de lo que está sucediendo a nuestro alrededor.
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las clases magistrales permiten la interiorización de los conceptos estudiados, apoyados por
textos de lectura previa que llevan a los estudiantes a la ampliación de la reflexión desde la teoría.
Los talleres individuales y colectivos refuerzan los contenidos expuestos en las clases y propician el
paso de la teoría a la práctica escritural.
Las exposiciones grupales posibilitan el trabajo en equipo y facilitan las habilidades discursivas y
fortalecen las capacidades para hablar en público de manera coherente.
La presentación de documentales sobre los cuales los estudiantes reflexionan acerca de lo que
será su quehacer profesional.
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
A continuación se presenta la tabla de los valores establecidos para las evaluaciones y trabajos, de
acuerdo con las políticas de la Universidad así: los parciales son un indicador de los avances de los
estudiantes en los procesos de lecto – escritura, los talleres individuales y grupales. representan el
refuerzo de los aprendizajes basados en las competencias que se requieren. El valor del trabajo
final significa el más alto esfuerzo intelectual que sintetiza la totalidad de los saberes aprendidos.
EEEstrategias evaluativas o Formas de evaluar
Porcentaje
Talleres individuales y en grupo, quitces,
30%
Primer Parcial
20%
Segundo parcial
20%
Trabajo final
30%
BIBLIOGRAFÍA
HOYOS. Juan José. Escribiendo Historias, El Arte y el Oficio de Narrar en el Periodismo. editorial
Universidad de Antioquia, Medellín, 2006.
VELÁSQUEZ. César Mauricio y Gutiérrez Liliana María y otros, Manual de Géneros Periodísticos,
Fondo de Ediciones Universidad de la Sabana, Bogotá 2005.
RONDEROS. María Teresa, León Juanita y otros, Cómo Hacer Periodismo, Publicaciones Semana,
Bogotá, editorial Aguilar 2002.
AVILA. Fernando, Noticia, Editorial Hojas e Ideas, Bogotá 1.995
El Colombiano. Manual de Estilo y Redacción, Medellín, Imprelibros S.A 2003.
RESTREPO Javier Darío, El Zumbido y el Moscardón, Fundación Nuevo Periodismo, Fondo de
Cultura Económica, Bogotá 2005.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Revistas Soho , revista de Crónicas
Gatopardo, revista de crónicas
Bocas, revista de entrevistas
CIBERGRAFIA:
www.Saladeredacción.org
www.FNPI.org
www.Mediosparalapaz.org
C55O2O6 SEMINARIO DE INVESTIGACION I
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO
XLII. INFORMACIÓN
ACADÉMICO
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ESPACIO
Nombre del espacio académico
Seminario de Investigación I: Investigación Cualitativa
Categoría de la actividad académica22
A.A.B.
A.A.P.
A.A.O.I.
A.A.E.C.
A.A.E.P.
OBLIGATORIA
ELECTIVA
NÚCLEO BÁSICO
FLEXIBLE (para posgrados)
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICA
Aspectos administrativos
NO HABILITABLE
Código
C 5502606
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
INVESTIGACION
Ubicación en la malla curricular
II Semestre
Prerrequisito(s)
Metodología de la Investigación
Créditos académicos23
4
22
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
23
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4 H/S
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
2 H/S
Número de horas de trabajo independiente por semana
8 H/S
XLIII. JUSTIFICACIÓN
La sociedad es una construcción histórica y colectiva, esta, se rige por procesos sociales, culturales
y ambientales que cambia a cada instante. La investigación como elemento de indagación, busca
comprender las acciones sociales desde la perspectiva de los sujetos y sus relaciones; igualmente,
interpreta las situaciones en sus contextos sociales y culturales generando para ello teorías
apropiadas, impulsando diseños abiertos y flexibles para su reflexión.
La investigación es una actividad científica, orientada a la creación, generación, crecimiento o
confirmación del conocimiento, basada en diversas formas y técnicas para obtener la información
necesaria y poder formular tesis, teorías o leyes.
Para llevar a cabo esta tarea, es necesario utilizar un modelo general de acercamiento a la realidad
(método científico) y operarlo, utilizando como herramienta la metodología de investigación con el
fin de obtener los datos del objeto a estudiar. La metodología contiene el plan y la forma de abordar
el estudio
Existen diversos tipos de investigación cualitativa que se verán a lo largo del presente curso, y junto
con los elementos de la investigación cuantitativa, llegar a realizar una investigación total, Cerda
Gutiérrez, (1994) o más completa o lo que denomina Hurtado de Barrera (2000), en la
investigación holística, el Sintagma
Esta asignatura es pertinente en la formación del comunicador social dado que permite al estudiante
introducirse de manera concreta en la formulación y el diseño de un proyecto de investigación de
carácter cualitativo, teniendo como punto de partida temáticas y problemas propios del campo de la
comunicación.
Durante el curso, el estudiante explora y desarrolla habilidades investigativas y destrezas en este
campo, que le permiten una utilización pertinente de los métodos y las técnicas de investigación
social aplicadas en el ámbito de la comunicación social.
Para el Programa de Comunicación Social y Periodismo (CSP) sus campos problémicos
(Organizacional, Medios y Desarrollo), representan un espacio de reflexión, sistematización y
discusión de objetos, que pueden ser moldeados y abordados por la investigación en sus
dimensiones objetivas y subjetivas, como parte fundamental de la formación integral del
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Comunicador Social y Periodista. En este sentido, este Espacio Académico aporta al desarrollo
disciplinar/profesional, y las modalidades y temas particulares sobre los cuales está estructurado son
pertinentes tanto para las líneas de investigación como para el currículo del Programa.
La dinámica y la complejidad de la realidad social, exige establecer otras vías de conocimiento
científico del que ofrece el diseño cuantitativo y experimental en la investigación. Por esta razón, la
actividad académica pretende dotar al estudiante de bases epistemológicas, teóricas, metodológicas,
técnicas e instrumentales, de tal manera que cuente con elementos que le permitan comprender,
interpretar e intervenir, en las problemáticas relativas al campo de la comunicación y del
periodismo, en el ámbito, regional, nacional e internacional.
En este sentido, el conocimiento de los presupuestos epistemológicos de la investigación cualitativa,
los diseños, los métodos y las técnicas de investigación, constituye una necesidad y requerimiento
indispensable en la formación del Comunicador Social y Periodista, pues este profesional en su
futuro quehacer deberá hacer uso regular de estas herramientas.
XLIV. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
 Generar bases sólidas para la formulación y diseño de un proyecto de investigación, mediante
la aplicación de métodos y técnicas de investigación cualitativa, en concordancia a las líneas
del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del Quindío
XLV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS




Generar un espacio académico de carácter teórico-práctico que le permita al estudiante
fortalecer sus habilidades y destrezas en investigación.
Brindar a los estudiantes los elementos epistemológicos, teóricos, metodológicos y
procedimentales de la investigación cualitativa
Identificar los métodos y técnicas de investigación cualitativa pertinentes para formular un
proyecto de investigación en un determinado tema o problema de comunicación.
Desarrollar y difundir las líneas del programa de comunicación social y periodismo y de esta
forma generar espacios más apropiados para la investigación.
XLVI. ESTRATEGIAS
DE
ARTICULACIÓN
EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO
INTERDISCIPLINARIEDAD
DOCENCIA-INVESTIGACIÓNDEL BILINGUISMO Y LA
La asignatura pretende constituirse en un espacio académico que promueva la actitud investigativa
en la formación de los comunicadores sociales que actualmente egresan de la Universidad del
Quindío.
La investigación en esta carrera, es un componente importante porque en este espacio, se
promueven las tres líneas del programa de comunicación social y periodismo de La Universidad del
Quindío, como son: Comunicación Organizacional, Comunicación y Desarrollo y Comunicación y
Medios, dando los enfoques pertinentes para que el alumno posteriormente en el trabajo de grado
opte por continuar con el tema propuesto en este primera instancia.
Por otro lado siendo la investigación cualitativa, el estudio de las características humanas en su
comunidad, esta clase de investigación es holística, donde confluyen diversos saberes, aportados
por el conjunto de conocimiento, de las diversas disciplinas humanas que favorecen la elaboración
de una mejor situación problema y alrededor de esto diseñar un buen marco conceptual de la
investigación.
Estrategias para el fomento del manejo de una segunda lengua.
Una de las principales necesidades de los seres humanos de hoy, es la comunicación a nivel global,
por esto el Programa de CSP, apuntará a otorgarles a los estudiantes las herramientas básicas para
que se enfrenten a esta nueva realidad, a partir de fomentar el conocimiento en una segunda lengua
que involucre el espectro tecnológico, para lo cual se busca mejorar la proficiencia en otro idioma,
mediante el desarrollo de las habilidades lingüísticas.
Para tal efecto, en la Universidad existen dos componentes que van en la dirección de promover las
competencias comunicativas en un segundo idioma: por un lado, se contempla en el Estatuto
Estudiantil (artículo 78) y como parte de los requisitos para optar cualesquiera de los títulos que se
otorgan en la institución, aprobar un examen de suficiencia en la habilidad de comprender textos en
una lengua extranjera; por otro lado, en el Acuerdo 018 de 2003 del Consejo Superior (artículo 7
literal D), incluye la proficiencia en idioma extranjero como una actividad académica obligatoria
institucional.
De igual forma, mediante la consulta, en la base de datos que se halla en la biblioteca de la
Universidad del Quindío, el estudiante podrá indagar no solo la bibliografía recomendada sino
también otras fuentes teóricas que se encuentren en una segunda lengua, para que diseñe
adecuadamente el estado del arte y la fundamentación teórica de la temática que esté investigando
XLVII. CONTENIDOS
EJES
PROBLEMICOS
¿Que son los
paradigmas
investigativos y
cuáles son las
características
de
la
Investigación
cualitativa?
o
CONTENIDOS
CONCEPTUALES
CONTENIDOS
PROCEDIMENTALES
CONTENIDOS
ACTITUDINALES
LOS PARADIGMAS
EN LA
INVESTIGACIÓN Y
LA
INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA
Fundamentos
filosóficos y
epistemológicos de la
investigación
cualitativa
Papel de la teoría en la
investigación
cualitativa.
Elaboración de talleres
encaminados
a
la
elaboración de elementos
constitutivos que tiene que
ver con la investigación
científica
Trabajo
de
manera
autónoma, utilizando los
métodos
de
estudio
aprendidos.
El estudiante valora la
investigación, como un
elemento importante
para la indagación y la
observación
en
problemas
de
investigación.
El estudiante debe ser
reflexivo en torno a su
propio aprendizaje y
autónomo cuando se
enfrente a problemas
de tipo teórico y
práctico.
El estudiante reconoce e
identifica los diversos tipos
de investigación cualitativa
y escoge uno para su
propuesta de investigación
El estudiante, estipula
y aplica, un tipo de
investigación
emergente
de
su
propuesta
investigativa, además
bosqueja y procesa su
primer informe de
investigación
Debe actuar de manera
PROCESO
METODOLOGICO
¿Cuáles son los TIPOS DE
tipos
de INVESTIGACIÓN,
investigación
CUALITATIVA:
cualitativa,
y
como escoger el  Investigación
tipo
más
acción
adecuado para  Investigación
investigación
acción
social?
participación
 Etnografía




Fenomenología
Endógena
Estudio de casos
Historia de vida
responsable,
ser
respetuoso, ético y
solidario
en
su
desempeño en grupo y
en los contextos donde
realice su propuesta de
investigación
LOS ENFOQUES
INVESTIGATIVOS:
 Histórico
hermenéutico
 Critico social
 Análisis de
contenidos
¿Cuáles son las LAS TÉCNICAS EN
técnicas
más LA
utilizadas en la INVESTIGACIÓN
investigación
CUALITATIVA:
cualitativa
y
cómo aplicarlas  La bitácora o diario
en
una
de campo
comunidad
 La observación
objeto
de
(Participante, no
estudio?
participante)
Elaboración
de
los
elementos que caracterizan
las diversas técnicas de la
investigación cualitativa
Solución de problemas y
ejercicios
basados
en
situaciones reales.
El estudiante valora las
herramientas y las
técnicas
de
la
investigación
cualitativa
como
elementos
fundamentales para la
indagación
y
la
recolección de datos.
Debe emprender la
búsqueda individual o
en grupo, de proyectos
o
trabajos
con
responsabilidad y de
manera rápida.
El estudiante diseña, la
ruta metodológica de un
trabajo de investigación,
diseñando su plan de
trabajo referencial en cada
una de las fases de la
investigación cualitativa
Aplicación del modelo
CLACSO
como
procedimiento de análisis
crítico para la revisión de
la literatura (elaboración
de estados del arte)
Manejo de elementos
conceptuales y prácticos en
el diseño de proyectos de
investigación cualitativa.
El estudiante elabora,
caracteriza y prioriza
las categorías teóricas
y analíticas de un
proyecto
de
investigación,
ajustándola a cada una
de las etapas del
proceso investigativo
Debe saber escuchar a
sus
compañeros,
trabajar en convivencia
y participar de los
proyectos de grupo.







La entrevista
El socio grama
El cuestionario
cartografías social
Grupo Focal
Historia de vida
Taller participativo
y no participativo
 Análisis de
contenido
¿Cuáles son y ETAPAS DEL
cómo se diseñan DISEÑO
las etapas o fases INVESTIGATIVO:
de
la
investigación
 Organización del
cualitativa?
trabajo de
investigación
 Fases de la
investigación
cualitativa
¿Qué
es
la LA
triangulación y TRIANGULACIÓN:
como se procesa
en un informe  Definición
investigativo?
 Características
XLVIII.
El estudiante identifica la
triangulación como un
método de convergencia
para poder interpretar y
corroborar
una
interpretación más global
del tema de investigación
propuesto
El estudiante, valora y
reconoce
la
triangulación
como
una
técnica
investigativa holística,
importante para el
análisis
y
la
interpretación de datos
cualitativos
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Los propósitos y fines que contempla este Espacio Académico requieren de metodologías para el
tiempo presencial y metodologías para el Trabajo Autónomo e Independiente.
La metodología del trabajo presencial, entendida como aquella que facilita el trabajo de docentes
y estudiantes en aulas de clase, talleres, sitios de práctica, implica métodos y técnicas propios del
aprendizaje cooperativo y colaborativo tales como dinámicas de grupo, solución de situaciones
problemáticas en equipo, diseño y ejecución de proyectos de aula y monografías, lecturas
compartidas, foros de discusión, paneles, talleres, seminarios y estudios de casos, entre otros. Cada
sesión de trabajo presencial debe ser un espacio para la reflexión y para poner en común las
dificultades con los textos básicos y complementarios ligados a la “lectura de contexto”, para
considerar los puntos de vista de los demás y para generar desde allí nuevos conocimientos, para
que se aclaren y debatan las dudas, avances temáticos y los nexos conceptuales más relevantes.
La metodología del trabajo autónomo e independiente, entendida como el desarrollo de las
estrategias necesarias de autonomía que se vinculan con las actividades temáticas presenciales, para
que el estudiante profundice su campo ocupacional a través de materiales de consulta, lecturas
autorreguladas, relatorías, informes de avance del diseño de su proyecto.
La no presencialidad exige que los estudiantes desarrollen actividades por lo menos, en tres niveles:
En primer lugar, de lectura, lo que busca mejorar la conceptualización acerca de la temática en
discusión, basada en la apropiación, interacción y profundización de los textos por parte de los
estudiantes.
En segundo lugar, de consulta en fuentes diversas, buscando con ello que el pensamiento crítico del
estudiante se contextualice en la realidad inmediata, con base en indagaciones pluralistas que
profundicen sus percepciones.
En tercer lugar, de escritura, lo que pretende, al finalizar las etapas de conceptualización y
contextualización, que se realice un trabajo de reflexión y apropiación argumental crítica,
relacionando los conocimientos con escenarios del mundo real y proponiendo alternativas
discursivas enfocadas a la resolución de problemas. Este permite la capacitación para el ejercicio de
problematizar el conocimiento teórico, potenciando el pensamiento crítico y creativo.
La Universidad del Quindío reconoce y fomenta la libertad de cátedra como garantía de las
libertades de enseñanza, investigación y aprendizaje, permitiendo al profesor utilizar las
metodologías de enseñanza que considere convenientes, siempre y cuando beneficien procesos de
reflexión, creatividad, innovación, análisis crítico, planteamiento y solución de problemas, trabajo
en equipo y contactos con la realidad.
METODOLOGÍA
Solución de
Situaciones
Problemáticas
DESCRIPCIÓN
Mediante esta estrategia el docente muestra a los estudiantes los
procedimientos a seguir para resolver las situaciones problemáticas típicas
que les plantean los textos y la manera en que se deben aplicar
Tipo (SPT)
Trabajo Autónomo
e
Independiente
(TAI)
Estudio
(ED)
Dirigido
Aprendizaje
Por
Proyectos (APP)
Seminarios
Vivenciales (SV)
Asesoría
correctamente los contenidos conceptuales (conceptos, principios, leyes,
teoremas, etc.), aprehendidos previamente. Corresponde propiamente a una
demostración del saber hacer que cada uno de los estudiantes debe
dominar o a un modelamiento de las habilidades motrices y cognitivas
necesarias para alcanzar las competencias propuestas al inicio de la
Actividad Académica.
Actividades de lectura, consulta y escritura realizadas por cada uno de los
estudiantes con la ayuda de una “Guía” escrita por el profesor. Como
resultado de estas actividades, el estudiante debe producir “evidencias de
producto”; es decir, documentos escritos como relatorías, mapas
conceptuales, redes semánticas, ensayos y otros que serán valorados por el
profesor usando criterios de evaluación y matrices de valoración (rúbricas),
preestablecidas y conocidas previamente por los estudiantes.
Es una actividad de aprendizaje realizada por los estudiantes con ayuda de
guías trazadas por el profesor y de material bibliográfico con el fin de
lograr algunos objetivos de la actividad académica. Dichas guías de clase
pueden ser pequeñas páginas Web (WebQuest), con hipervínculos y links
a portales de Internet y / o documentos puntuales que el estudiante debe
consultar.
Realización de una tarea o actividad organizada para resolver problemas
reales aplicando el Proceso de Diseño de Proyectos de Investigación y
Sociales.
Los estudiantes de forma individual o grupal, trabajan un proyecto de
investigación completo a nivel micro dentro de una línea de investigación
del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad del
Quindío, que les permite vivenciar todo el proceso de investigación;
además, facilita a los docentes investigadores lograr niveles más generales
y complejos de análisis y resultados. Los seminarios vivenciales favorecen
la construcción colectiva de conocimiento, la apropiación y aplicación del
enfoque y la temática que se trabaje.
Es un proceso de acompañamiento metodológico y conceptual donde los
estudiantes indagan un tema de su interés y construyen su saber
investigativo en torno a un problema de conocimiento específico, a través
de proyectos de investigación cuantitativa y cualitativa.
Guiados y orientados por el profesor
XLIX. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Presentación y sustentación de trabajos de investigación
Elaboración de talleres en clase
Evaluación teórica-escrita de contenidos de la asignatura
Presentación y sustentación del proyecto de investigación
Consultas
Autoevaluación
Co evaluación
Estrategias evaluativas o Formas de evaluar
Porcentaje
Corte No 1: Talleres, consultas, lecturas preliminares, exposiciones
Primera parte de la investigación
20%
Corte No 2: Talleres, consultas, lecturas preliminares, exposiciones
Segunda parte de la investigación
Corte No 3: Talleres, consultas, lecturas preliminares, exposiciones
Tercer parte de la investigación
Co evaluación y auto evaluación
Trabajo Final
Socialización del trabajo final
Total
20%
L.
20%
10%
25%
5%
100%
BIBLIOGRAFÍA
BASICA
 ALVAREZ, Alejandro. Los medios de comunicación y la sociedad educadora .Bogotá D.C. :
Magisterio, 2003.
 ANDER-EGG, Ezequiel, 1995, “Técnicas de investigación social” Lumen Argentina 24º
edición.
 BONILLA-Castro, E. y Rodríguez P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La
investigación en ciencias sociales. Ediciones Uniandes, Grupo Editorial Norma, Santafé de
Bogotá.
 BRIONES Guillermo, 1992, LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA, SECAB,
Colombia, página 34-36.
 CASTILLO, E. (Mayo 2003). Lo científico de la investigación cualitativa: viejos dilemas,
nuevas posturas. En: Revista Nómadas, Universidad Central, Bogotá, No.18, mayo del 2003.
 CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. 1997. Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y
evaluación de proyectos sociales y educativos. Tercera Edición. Cooperativa Editorial
Magisterio, Santafé de Bogotá.
 CERDA, Gutiérrez Hugo, Los elementos de la investigación, 2011, Cooperativa editorial
magisterio, Bogotá D.C. Colombia, ISBN.978-958-20-1048-5
 CERDA, H. (1994). La Investigación Total. Bogotá: Mesa redonda, Magisterio.
 GALINDO, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación.
México, Addisson Wesley Longman.
 GARTUA, Juan y HUMANES María: Teoría e investigación en comunicación social .Ed.
Síntesis, España, 2004.
 HERNÁNDEZ, Sampieri, Roberto, FERNÁNDEZ, Collado, Carlos, BAPTISTA, Lucio Pilar.
Metodología de la Investigación. McGRAW Hill. Interamericana de México. México, 1991.
 HURTADO de Barrera Jacqueline, Metodología de la investigación Holística, fundación sypal,
caracas Venezuela, 2000
 LOPEZ VENERONI, Felipe: La ciencia de la comunicación; método y objeto de estudio. Ed.
Trillas, México, 2003.
 LOPEZ DE LA ROCHE, Maritza y MARTIN BARBERO , Jesús: Los niños como audiencia.
Investigación sobre recepción de medios. Ed. Editores &Cia. S. en C., Bogotá 2000.
 LOZANO, José Carlos. Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Pearson,
2007.
 MAIGRET, Eric. Sociología de la comunicación de los medios: Prefacio de Jesús Martí
Barbero. Bogotá D.C. : Fondo de cultura económica, 2005.












MUNERA, Pablo: La articulación teórica-practica en la comunicación. Ed. Zuluaga, Medellín,
2010.
SANDOVAL, C. (1997). Investigación cualitativa, Bogotá, Corcas editores.
SAUTU, Ruth, (2005), todo es teoría : objetivos y métodos de investigación, Buenos Aires:
Lumiere
SAVILLE, Muriel: La etnografía de la comunicación. Ed. Prometeo, Argentina, 2005.
STRAUSS, Anselm y CORBIN Juliet: Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed. Universidad de Antioquia,
Medellín, 2000.
TAYLOR, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
La búsqueda de significados, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1995.
TORRES Carrillo Alfonso. 1995, Los Enfoques Cualitativos y Participativos En Investigación
Social. Santa Fé de Bogotá. UNISUR. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
TORRES CARRILLO, Alfonso. 1999. Estrategias y Técnicas de Investigación Cualitativa.
Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educativas de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, UNAD. Santafé de Bogotá.
VALLES, M. S. (2000) Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y
práctica profesional. Madrid: Síntesis.
VASCO, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. En: Documentos
ocasionales No. 54, Bogotá.
VASCO, C. (Mayo, 2003). El debate recurrente sobre la investigación cualitativa y la
cuantitativa. En: Revista Nómadas, Universidad Central, Bogotá, No.18, mayo del 2003.
WIMMER, Roger y DOMINICK Joseph: Introducción a la investigación en medios masivos
de comunicación. Ed. Thompson Editores, México, 2000.
COMPLEMENTARIA
 ABDELLAH FG, Levine E. 1994, Preparing Nursing Research for the 21 st Century.
Evolution. Methodologies, Chalges. Springer: New York.
 ALVARADO Sara Victoria, GAITÁN Carlos Arturo y otros, 1990, Enfoques de Investigación
en Ciencias Sociales. Cinde.
 BALLÉN Ariza, M. et al.(2002). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa
(teorías, proceso, técnicas). Bogotá: Universidad la Gran Colombia.
 BERICAT, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la
investigación social. Significado y medida. Barcelona, Editorial Ariel.
 BUNGE, Mario, 1969 “La investigación científica” Ariel España.
 CABRERO García L, Richard Martínez M. 1996, El debate investigación cualitativa frente a
investigación cuantitativa Enfermería clínica, 6: 212-217.
 CAMPBELL D, Stanley J, 1982Diseños experimentales y cuasi experimentales en la
investigación social. Buenos Aires: Ammorrortu Editores, p. 76-8.
 COFFEY A. y Atkinson. (1996). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias
complementarias de investigación. Medellín, Universidad de Antioquia.
 COFFEY A. y Atkinson. (2003). Narrativas y relatos. Significados y metáforas. Medellín:
Universidad de Antioquia.
 DEEGAN MJ, Hill M. 1987, Women and symbolic interaction. Boston: Allen and Unwin; p.
84-85.
 GIOVANNI, M. Lafrancesco V. SUAREZ Rafael. Orientaciones básicas para la elaboración de
proyectos de investigación En: Investigación educativa. Santafé de Bogotá. D.C 2000
 GONZÁLEZ, M “Metodología de la investigación social” Aguaclara España 1997 1º edición.
 GUADARRAMA, González Pablo, 2009, Dirección y asesoría de la investigación científica,
Cooperativa editorial magisterio, Bogotá D.C. Colombia, ISBN.978-958-20-0978-6
 GUTIÉRREZ, J. y Delgado, J.M. (Ed.) (1999). Métodos y técnicas cualitativas de
investigación en Ciencias Sociales, Madrid, Síntesis.
 IBAÑES J. El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo
XXI; 1994. P.77-84.
 MARQUÉZ R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de
la Universidad Ezequiel Zamora colección Docencia Universitaria.
 MEJÍA Araúz, R. (mayo, 2003). Combinación estratégica: investigación sociocultural
cualitativa-cuantitativa. En: Revista Nómadas, Universidad Central, Bogotá, No.18, mayo del
2003.
 NIÑO, Rojas Víctor Miguel, Metodología de la Investigación, 2011, ediciones de la U, Bogotá
Colombia, ISBN. 978-958-8675-94-7
 REICHART ChS, Cook TD. Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos
cualitativos y cuantitativos. En: Cook TD, Reichart ChR (ed). Métodos cualitativos y
cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata, 1986
 SANCHEZ Rodríguez Javier. Investigación II. Medellín, Funlam, 1996
 SILVA Vallejo, F. (comp.).(1997). Las voces del tiempo. Oralidad y Cultura Popular. Una
Aproximación teórica. Bogotá: Editores y Autores Asociados.Ander-Egg, E. (2000). Métodos
y Técnicas de Investigación Social III. Buenos Aires: Lvmen Humanitas.
 STENHOUSE, Laurence. ¿Qué es investigación? En: la Investigación como Base de la
Enseñanza. Madrid: Morata, 1996
 STRAUSS AL. Qualitative analysis for social Scientifics. New York: Cambridge University
oress, 1987.
 UNAD, facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Educativas. 2000. Compilación antológica
para el Diplomado en Métodos Cualitativos y Participativos de Investigación Social. Santafé
de Bogotá.
 WESTLEY, Bruce y MACLEAN, 1972, Malcolm. Un modelo conceptual para la investigación
en comunicaciones. En Smith, Alfred. Comunicación y cultura. Buenos Aires. Editorial nueva
visión.
 ZACARÍAS Ortiz Eladio. 2000, Así se Investiga, Pasos para hacer una Investigación. Clásicos
Roxsil.. ISBN 84-89899-30-4
CIBERGRAFIA
 http://www.tareaescolar.net/tareaescolar/espanol/MARCO%20TEORICO.htm
 http://www.ask.com/bar?q=marco+legal&page=1&qsrc=0&ab=0&u=http%3A%2F%2Facepro
ject.org%2Fmain%2Fespanol%2Fei%2Feic.htm
 http://www.patatabrava.com/apunts/documents/metodes_velazquez.doc
 www.edicionesdelau.com
160060004 PROFICIENCIA EN IDIOMA EXTRANJERO: Asignatura de servicio
TERCER SEMESTRE
C550307 ADMINISTRACION
LI.
FACULTAD DE _CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE_COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
ADMINISTRACION
Categoría de la actividad académica24
A.A.B.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
ESPACIO
TEÓRICO-PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HABILITABLEVALIDABLEHOMOLOGABLE
Código
140770407
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
AREA ORGANIZACIONAL
Ubicación en la malla curricular
TERCER SEMESTRE
Rerrequisito(s)
Créditos académicos25
4
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Númerode horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
1
Númerode horas de trabajo independiente porsemana
1
LII.
JUSTIFICACIÓN
El estudioso de la comunicación debe de sustentar muy bien sus
competencias en la asignatura de administración, que le permitirán como
profesional en la comunicación ser un administrador de procesos dentro de la
comunicación misma, no solo a nivel organizacional sino que le permitirá
realizar procesos de gestión dentro de la producción en los medios masivos y
en comunidades tanto formales como informales.
LIII.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Evidenciar y profundizar en la relación entre la comunicación y la administración
LIV.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Socializar los conceptos fundantes de la administración como disciplina desde las
teorías administrativas clásicas y su operativizacion en el enfoque contemporáneo de
la planeación estratégica.
Evidenciar la importancia de la comunicación en el proceso administrativo
organizacional como herramienta fundamental para la transformación de la misma.
Indicar la importancia de la administración en y para la comunicación estratégica
LV.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
. Desde el aula se fomenta un desarrollo temático integrado alrededor de una
pregunta de investigación que impacta lo que el docente ha denominado una
TRIADA CURRICULAR que consiste en triangular la academia, la investigación y la
extension. Esta pregunta es desarrollada desde estas tres vértices, quedando como
resultado final, una afectación de dicha pregunta en la investigación, que será
desarrollada (de forma voluntaria) por los estudiantes autores y actores, en el
siguiente semestre bajo la modalidad de grupo de estudio, vinculándose al campo de
la línea de investigación en comunicación organizacional.
Fomento de la practica del idioma ingles se da en la consulta bibliográfica y
cibergráfica en la que se solicita lectura a desarrollar en
Se hará gran uso de los espacios de asesorías para socializar, modificar, ajustar la
pregunta problémica de los estudiantes desde los tres componentes de la triada
curricular, teniendo en cuenta la interdisciplanariedad, manifiesta en los aportes
dados por otros profesores que orientan asignaturas cuyos ejes temáticos se
relacionan con la pregunta problèmica .
la resultante de la evolución de la pregunta problémica se hará manifiesta en la
actividad de extensión denominada trabajo de interés libre, en el que los estudiantes
hacen un evento académico publico, al que convocan a grupos internos y externos a
la universidad interesados en la temática propuesta y derivada esta, de la triada
curricular propuesta por el grupo gestor de estudiantes.
LVI.
LVII.
CONTENIDOS
Momento
EJE TEMATICO
ACTIVIDAD
CONTENIDOS
CONCEPTUALES Y
PROCEDIMENTALES
A
DESARROLLAR
01
Texto- contexto/triada
curricular
Presentación de
la asignatura –
SABER: investigación
formativa,
extensión,academia
HACER: habilidad dialógica
02
La administración en la
modernidad y las teorías
económicas y administrativas
asociadas
Clase magistral
SABER: definir que es
economía y sus tipos, que es
la administración y su
importancia en las
organizaciones modernas
HACER:
Lectura y Comprensión de
terminología económica
03
04
La administración en la
posmodernidad y las teorías
económicas y enfoques
administrativos
contemporáneos
relacionados
Clase magistral
Globalización económica y
competitividad empresarial
Cine foro y
SABER: que es
posmodernidad y cuales son
sus repercusiones en las
organizaciones
HACER: interpretar e
identificar las manifestaciones
de la posmodernidad en la
actualidad
ciber foro
SABER: definir conceptos de
globalización y competitividad
HACER: contextualizar e
interrelacionar conceptos con
el entorno
05
Modelos administrativos
Clase magistral y
club de lectura
SABER: definir concepto de
que es un modelo
administrativo
HACER: identificar y
categorizar las empresas
según su naturaleza
06
07
El proceso administrativo
estratégico y su aplicación en
la realización de eventos y
convenciones
Clase magistral,
desarrollo de
casos,
conversatorio
con realizadores
de eventos
SABER: conceptos de
planeación, organización,
integración de personal
,dirección y control
Manejo de agenda y manejo
de reuniones
Clase magistral y
talleres en clase
SABER: importancia de la
agenda y de las reuniones en
las organizaciones
HACER: gestión básica de un
evento (empresa temporal)
HACER: manejo adecuado de
de agenda y cronograma y
planificación y control de una
reunión
09
10
Tipos de organizaciones y su
conformación jurídica
Teorías administrativas
fundantes para la
comunicación
Clase magistral
y visita a
instalaciones
oficinas de
cámara y
comercio
SABER: conocer la tipología
jurídica de las empresas
Clase magistral
SABER: valor teórico de la
administración para los
procesos de comunicación
HACER: conocer pasos para
constituir una empresa en
colombia
HACER: ser capaz de
argumentar y desarrollar
procesos comunicativos en
las diferentes organizaciones
11
12
13
14
La administración y su
relación con la industria
mediática ,la industria cultural
y la industria turística:
multiculturalidad,
corporativizacion y
digitalización de la
información
Clase magistral,
La administración y su
relación con la comunicación
organizacional y la
comunicación social: cambio
y cooperación organizacional
y descentralización del
estado y la democracia
participativa
Clase magistral
Avances preguntas y
desarrollo de la triada
(academia- investigaciónextensión)
Sustentación en
plenaria por
micro grupos de
trabajo
SABER: la episteme de las
relaciones teórica de la triada
planteada
Necesitamos mundologos
Clase magistral
SABER: las tendencias
teoricas y sociales que
visionan otros escenarios
futuros
Cine foro
SABER: porqué los medios y
la cultura son considerados
industria y se administran
como tal.
HACER: dinamizar y
potencializar categorías
relacionantes entre la
administración y estas
industrias
SABER: conceptos en juego
HACER: la relación y
aplicación adecuada de estos
conceptos
HACER: hacer
praxis,contextualizando la
preguntas fundantes en
entornos reales
HACER: la consciencia de la
acción fundamental de la
interdisciplinariedad y el rol
fundamental de los
comunicadores en esta
acción
15
Presentación de eventos
LVIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Asistencia y
evaluación de los
eventos
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
SOCIALIZACIÓN
DE
VISITA
EMPRESARIAL a través de alterexposiciones y de examen oral
individual
relacionado
con
el
contenido y características de las
empresas, una local y la otra
internacional (visita virtual)
nota: filmar socialización (5 a 10
min) y entregarla al profesor junto
con informe ejecutivo de visitas
comparadas.
APORTE
PÚBLICO
LIBRE
DE
INTERÉS
INDIVIDUAL(relacionado
con temas del plan de estudio)
soportado en conocimientos propios
y apoyado argumentativamente en 3
cibergrafias (una tomada de las
dadas en el plan de estudio y las
otras 2 escogidas a discreción del
estudiante, que serán presentadas al
profesor previo a la presentación ).
El aporte es decidido y diseñado por
el estudiante y hecho público en el
aula de clase ante sus compañeros
(para la exposición del contenido
puede escoger cualquier formato
medial e hipertextual y este deberá
tener una duración mínima de 5 y
máximo de 10 minutos, ) y el
profesor, el cual evaluará
en
relación con los contenidos del plan
de estudios
ENSAYO
Estará desarrollado bajo la relación
temática
dada
entre
la
administración, la comunicación y
un tema de interés del estudiante.
Deberá estar apoyado por mínimo 6
citas a pie de pagina, que serán
extraídas de la bibliografía que
corresponderá a mínimo tres libros
relacionados con las temáticas
mencionadas(uno
por
cada
temática)
Escrito individual a desarrollar en 5
Porcentaje
15%
(7,5%nota
colectiva
y
7.5%nota individual)
Nota:
se dará como tiempo máximo
para
entrega
del
producto
audiovisual de 7días calendario
hasta 24 horas del día 7 que
corresponda (sino se cumple este
termino la nota será de 0.0)
15%
Nota: la fecha de presentación
será agendada por el profesor
ante
el
estudiante
que
corresponda en turno según el
criterio del mismo profesor con
antelación de 8 días hábiles
previos a la presentación y luego
de esta
entregará copia del
producto expositivo al profesor
(sino se cumple este termino la
nota será de 0.0)
15%
Nota: será presentado en formato
impreso y magnético.
Los tres mejores ensayos a
criterio del profesor quedarán
exonerados de la nota del informe
de la triada
paginas tamaño carta, letra arial 12 a
espacio 1y1/2 de interlineado,
TRABAJO
GRUPAL
LIBRE
(EVENTOS)
Este responde al factor extensión de
la triada epistémica, en el que se
pone en evidencia y se socializa la
pregunta problémica ante el público
convocado.
se evalua en lo conceptual el manejo
de
conceptos
básicos
administrativos y comunicativos, en
lo procedimental la aplicación del
proceso
administrativo
en
el
preevento, evento y posevento y en
lo actitudinal la capacidad de trabajo
en la tolerancia, respeto a la
diferencia, confianza, cooperación,
capacidad de empatía, respeto a las
normas acordadas
INFORMES DE GESTIÓN Y DE
INVESTIGACIÓN:
Cada informe tendrá un formato a
desarrollar que será entregado y
explicado
previamente
por
el
profesor.
ASESORIAS
Y
SEGUIMIENTO
25%
Nota:
. la conformación de los grupos
gestores será de mínimo 3
personas y máximo de 7
. la convocatoria minima de
público será de 50 personas (no
se tienen en cuenta la asistencia
de compañeros de asignatura) la
cual deberá quedar registrado en
un listado de asistencia.
. la fijación de tiempos y espacios
para la realización del evento
deberá ser acordada previamente
(minimo 16 dias antes de la fecha
presupuestada) con el profesor
para agendarla oportunamente.
. la fecha
final para la
presentación del evento es el 3 de
mayo del 2013 hasta las 10 pm
. el lugar de realización de evento
esta enmarcado en los limites del
departamento
del
Quindío
exclusivamente.
. Financieramente el evento no
puede generar perdidas, la
obtención
de
utilidades
es
decisión interna del grupo gestor
e igual quedarán consignadas en
el informe final de gestión.
15%
7.5% cada informe
Nota:
tendrán 7 días calendario para
entregarlos en formato físico y
magnetico, con los respectivos
anexos conformados por: registro
audiovisual (5 a 10 minutos de
duración
del
producto),
fotográfico(20 distribuidas entre
pre y en) y periodístico (libre
formato virtual que involucre
opiniones
de
espectadores,
participantes, ponentes, personal
de apoyo y autogestores entre
otros a su consideración)de
preevento y evento
15%
GESTION PRE- EVENTO
La asesoría
y el seguimiento de
gestión se calificarán en sesión
microgrupal extraclase de manera
individual, evaluando el desempeño
por cada cargo administrativo
autoasignado y por el dominio
temático
investigativo
y
administrativo
derivado
de
la
colección bibliográfica.
LIX.
Nota:
Se harán de 3 a 5 actividades
evaluables
y
el
porcentaje
evaluativo será dividido en partes
iguales.
La colección bibliográfica estará
compuesta por mínimo:
3 libros relacionados con el tema
de interés -pregunta problémica.(de libre elección)
3 libros relacionados con la
administración (referidos por el
profesor)
1 libro relacionado con la gestión
y realización de eventos (de libre
elección)
BIBLIOGRAFÍA
1. BIBLIOGRAFÍA
2.
-
CHIAVENATO, Idalberto. Teoría General de la Administración. Quinta Edición.
Editorial Mc Graw Hill.
-
STONER, James A.F., FREEMAN, R. Edward.
Administración.
Quinta Edición
Editorial Prentice Hall.
-
ROBBINS, Stephen P, de CENZO, David A. Fundamentos de Administración
Conceptos y Aplicaciones. Editorial Prentice may.
-
Spulber, Daniel F, Estrategia de gestión, como hacer un análisis exitoso, curso de
MBA. Mc. Graw Hill,2010
-
McShane, Steven L. y Von Glinow, Mary. Liderazgo y recursos humanos, curso de
MBA.Mc. Graw Hill,2010
-
Garrison,Ray H.Contabilidad de Gestión,curso de MBA,Mc. Graw Hill, 2010
8.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-
Llano carlos. El postmodernismo en la empresa. Editorial McGrawHill
-
Martin David.como controlar y dirigir reuniones. Ediciones folio
-
Stiglitz, el malestar de la globalización.editorial punto de lectura
-
Gabiña Juanjo,el futuro revisitado,editorial alfaomega
-
Scheid Jean-claude. los grandes autores en administración. editorial orbis
-
Sainz Jose Antonio y , el club del liderazgo, editorial empresa activa
-
JIMÉNEZ P., Jorge E., LOZANO, P. Milquicedec, VARELA V., Rodrigo. Crear
empresas; Misión de todos, ICESI.
-
SPENDOLINI, Michael J. Benchmarking, Editorial Norma.
-
MANGANELLY, Raymond, KLEIN, Mark M. Cómo Hacer Reingeniería. Editorial
Norma.
8.2 CIBERGRAFÍA
www.uniquindio.edu.co/uniquindio/vialterna
www.monografiasl.com
www.gestiopolis.com
C550302 SICOLOGIA
I.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
PSICOLOGIA DE LA COMUNICACIÓN
Categoría de la actividad académica26
A.A.B.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
Porcentaje de virtualización (opcional)
Número de encuentros presenciales (para Programas de la
Metodología a Distancia)
26
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
Código
140710201
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
Ubicación en la malla curricular
III
Prerrequisito(s)
140710101
Créditos académicos27
Asignados en el Plan de Estudios
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
4
Número de horas de trabajo independiente por semana
8
Sumilla: Busca desarrollar competencias teórico-conceptuales, informando y capacitando al
estudiante para identificar los procesos psicológicos que intervienen en la comunicación social y el
cambio de actitudes. La temática del curso incluye los conceptos básicos; los elementos y modelos
explicativos del proceso de comunicación; la influencia de factores cognitivos, de aprendizaje y
ambientales; las barreras en la comunicación y las áreas de aplicación e influencia en las actitudes
de la población. La metodología supone exposiciones teóricas y el análisis crítico de noticias y
mensajes de diversos medios de comunicación masiva.
JUSTIFICACIÓN
El curso es una aproximación al estudio psicológico de la Comunicación, en cuanto a su objetivo,
método y diferentes enfoques. Además de fundamentar científicamente la visión que el estudiante
pueda tener de la comunicación, le ayuda a entender su propio comportamiento frente a ella. El
contenido del programa se orienta, así, hacia temas relacionados con la cognición, como la
percepción, la representación, el símbolo y la cultura; entre otras.
Así como las matemáticas y la Ecología han invadido todos los campos del saber humano y de su
hacer, con la psicología ha ocurrido lo mismo. Coon ( 2005 ) escribe :”Veamos a nuestro alrededor:
27
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
en los periódicos, las estaciones de radio, las revistas, los canales de televisión y en todos los
sitios de Internet abundan temas de psicología”.
La Psicología está ahora, con fuerza en los medios de comunicación “Las ciencias de la
Comunicación, al igual que el resto de las disciplinas científicas, se han servido del conocimiento
científico de la Psicología, en especial de la Psicología Social, esto lleva a describir, explicar,
entender, predecir la conducta dentro de un contexto determinado, como en los procesos de
comunicación y en los publicitarios.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Caracterizar el objeto de estudio de la Psicología y su contribución a la comunicación humana y
social, buscando con ello facilitar la formación de comunicadores sociales-periodistas como
personas integras, con alto grado de conceptualización teórica, conectados y actualizados con el
mundo de acuerdo con la dinámica de los cambios que se suscitan cotidianamente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Determinar los procesos psicológicos y afectivos que intervienen en el proceso de la comunicación
humana y social.
Dotar al estudiante de una base teórica y conceptual que le permita comprender e interpretar el
hecho comunicacional a partir de cogniciones, percepciones, representaciones, símbolos y por la
cultura.
Orientar al estudiante hacia el reconocimiento de la comunicación desde el punto de vista
psicológico como elemento mediador en la interacción de las conciencias del comunicador y de
quien percibe o interpreta los mensajes.
ACTITUDES, VALORES Y ÉTICA PROFESIONAL
• Propiciar el Trabajo en equipo el trabajo cooperativo, la responsabilidad y la tolerancia hacia los
errores.
• Promover la Iniciativa y la creatividad.
• Promover una adecuada interrelación con sus compañeros de estudio y el Manejo de situaciones
comunicacionales.
• Promover el pensamiento crítico y habilidades sociales comunicacionales.
•Promover valores y ética profesional relacionada a la interacción con los medios de comunicación,
defensa de los derechos humanos y el desarrollo de productos de marketing social que promuevan
el desarrollo social, la prevención y la promoción de la salud mental.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN Y PARA
EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD
El desarrollo de la asignatura contribuye a lograr el perfil profesional referente a:
Conoce los procesos comunicación humana y social
Investiga los procesos comunicacionales del hombre para describirlos, explicarlos en su naturaleza
y aplicarlos en la solución de problemas concretos
CONTENIDO
La asignatura busca desarrollar competencias pragmáticas
( identificar “condiciones
relevantes que hacen de un enunciado un elemento susceptible de transformar el entorno cognitivo
de los individuos que se comunican” ), competencias culturales ( saber expresar las
representaciones hechas sobre el mundo ), competencias ideológicas ( saber seleccionar, estructurar
y depurar los elementos culturales ), competencias psicológicas ( orientadas a saber identificar y
aplicarlas a la satisfacción
de las necesidades psicológicas, en sus dos variantes a) las
competencias motivacionales (referidas a las necesidades humanas ) y b) las competencias tímicas
(para dar a saber comprender y expresar la carga emocional que subyace en los enunciados
comunicacionales )
Competencias básicas de carácter profesional
Análisis del relato audiovisual, considerando los mensajes icónicos como textos y productos de las
condiciones sociopolíticas y culturales de una época determinada.
Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez aprovechando los recursos lingüísticos y
literarios que sean más adecuados a los distintos medios de comunicación.
Capacidad de experimentar e innovar mediante el conocimiento y uso de técnicas y métodos
aplicados a los procesos de mejora de la calidad y de autoevaluación.
Habilidades para el aprendizaje autónomo, la adaptación a los cambios y la superación rutinaria
mediante la creatividad.
Competencias académicas
Utilización correcta, oral y escrita, del castellano.
Capacidad de reflexionar sobre temas de interés de naturaleza social, cultural, científica o ética, a
través de la reunión e interpretación de datos relevantes, para emitir así juicios fundamentados.
Capacidad para analizar críticamente el panorama del universo comunicativo actual, considerando
los mensajes como fruto de una sociedad determinada, producto de las condiciones sociopolíticas y
culturales de un momento histórico determinado.
Conocimiento del estado del mundo, de su evolución histórica reciente y de la comprensión de sus
parámetros básicos (políticos, económicos y culturales).
Capacidad de análisis y de interpretación de los diferentes movimientos literarios, artísticos y
estéticos contemporáneos y para apreciar sus funciones y relaciones con la producción
comunicativa actual.
Comprensión de teorías, métodos y problemas de la comunicación y sus lenguajes.
Capacidad para definir y desarrollar temas de investigación o creación personal innovadora que
puedan contribuir al conocimiento o desarrollo del proceso comunicativo o a su interpretación.
Habilidad para exponer de forma adecuada (tanto para un público especializado como no
especializado) Sus avances, de forma oral o por medios audiovisuales o informáticos conforme a
los cánones de las disciplinas de la comunicación.
CONTENIDOS
COMPETENCIA I: Reconoce y aplica los conceptos básicos de la
ciencia de la Comunicación.
ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
PRIMERA UNIDAD: I NTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA
COMUNICACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
• Definiciones de la
Comunicación
• Analiza y discrimina
los conceptos de la
comunicación.
• Muestra interés
por el estudio de
las
comunicaciones.
• Axiomas de la
Comunicación:
La imposibilidad de
no comunicar
Los niveles
contenido
relaciones de
comunicación
de
y
la
La naturaleza de
una
relación
depende de la forma
de
puntuar
Comunicación
digital y analógica.
Los intercambios
comunicacionales.
• Fundamentos de
la Comunicación:
Fundamentos
Biológicos, Cultural
y Psicológicos
•
Tipos
Comunicación:
de
Por la presencia de
los comunicantes
Por la ubicación de
• Conoce y analiza los
axiomas
y
su
importancia
en
la
comunicación.
• Identifica los distintos
fundamentos de la
comunicación.
• Conoce y analiza los
principios que rigen la
comunicación.
• Aplica a situaciones
concretas las funciones
del lenguaje.
• Identifica y establece
las diferencias entre los
tipos de comunicación,
los elementos de la
comunicación y sus
funciones.
• Conoce las variables
psicológicas
de
la
comunicación
estableciendo
sus
diferencias
y
características.
• Analiza y explica
cada una de las
habilidades necesarias
• Acepta que la
comunicación
es
base para la vida en
sociedad.
• Acepta participar
activamente
en
clase.
•Valora
positivamente las
funciones
del
lenguaje
en la
vida diaria.
• Toma conciencia
de sus propias
características
• Exposición
• Debate
• Lecturas
• Ejercicios de
Aplicación
• Películas
videos
y
SEMANA
1-2-3-4
los comunicantes
• Elementos de la
Comunicación:
Elementos Básicos
Elementos Técnicos
• Modelos Teóricos
de la comunicación:
proceso del acto
comunicativo.
• Funciones de la
Comunicación:
Informativa
Afectivo
–
Valorativa
Reguladora
•Variables
Psicológicas
del
Proceso
de
Comunicación:
Personalidad
Motivación
Atención
Aprendizaje
Percepción
Pensamiento
• Habilidad para la
Comunicación:
Habilidad de la
Atención y Escucha
Habilidad
Respeto
Habilidad de
Concreción
del
la
Especificación
Entiende que es la
Habilidad de la
Empatía
para la comunicación,
estableciendo
sus
diferencias.
CONTENIDOS
COMPETENCIA II: Valora y maneja la comunicación como base
del quehacer psicológico
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
5-6-7-8-9
SEGUNDA UNIDAD: LA COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL E INTRAPERSONAL
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
• La comunicación
verbal y no verbal
•
Conoce
importancia
comunicación
interpersonal.
• Acepta
la
importancia de la
comunicación
interpersonal como
base de las RR.HH.
Exposición
• Toma conciencia
de la comunicación
interpersonal.
• Películas y videos
• La Comunicación
Interpersonal:
Características de
la
comunicación
interpersonal
Elementos de
Comunicación
Interpersonal
la
Las
habilidades
sociales
como
componente
de
la
comunicación
interpersonal:
comportamientos
que componen las
habilidades
sociales;
adquisición de las
habilidades
sociales;
evaluación de las
habilidades ociales.
Componentes
de
las
habilidades
sociales, esenciales
en la comunicación
interpersonal:
componentes
fisiológicos de las
habilidades
sociales;
componentes
conductuales de las
habilidades
sociales;
componentes
cognitivos de las
habilidades
sociales
de
la
la
• Analiza y compara los
elementos
de
la
comunicación
interpersonal.
• Reconoce el papel de
las habilidades sociales
en la comunicación
interpersonal.
• Enumera y diferencia
los
distintos
componentes esenciales
de
las
habilidades
sociales
en
la
comunicación
interpersonal.
• Entiende que es la
comunicación
intrapersonal.
• Entiende que es la
cognición social y la
percepción
de
las
personas.
• Comprende a la
asertividad
como
elemento importante de
la
comunicación
intrapersonal.
• Entiende los pasos
Enumera, explica y
diferencia las distintas
estrategias asertivas.
• Reconoce la
necesidad
del
estudio
y
conocimiento
de
las manifestaciones
de las habilidades
sociales.
• Reconoce la
importancia de la
asertividad en la
comunicación
intrapersonal.
•
Valora
desarrolla
cualidades
comunicador
líder.
y
sus
de
y
• Debate
• Lecturas
•
Ejercicios
aplicación.
de
La
atracción
personal en las
relaciones
interpersonales.
La
influencia
interpersonal.
•La comunicación
Intrapersonal:
Percepción
personas.
de
La Asertividad, un
elemento de la
comunicación
intrapersonal
Las Creencias y
derechos asertivos;
procedimientos y
pasos para adquirir
la
conducta
asertiva.
Estrategias
asertivas:
técnicas basadas en
el
manejo
de
crítica;
técnicas
basadas
en
la
persistencia;
técnicas basadas en
la
negociación;
técnicas basadas en
la
comunicación
positiva,
para
adquirir
una
conducta asertiva.
CONTENIDOS
COMPETENCIA III: Desarrolla su capacidad de observación y
análisis para comprender todo lo relacionado con la comunicación
social.
TERCERA UNIDAD: LA COMUNICACIÓN SOCIAL: LA
PERSUASIÓN, LA COMUNICACIÓN EN
PEQUEÑOS GRUPOS Y LA PSICOLOGÍA DE MASAS
ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
10-12-12-13
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
• La persuasión:
Analiza y Describe La
naturaleza
e
importancia
de
la
persuasión
En
La
comunicación.
•
Muestra
predisposición,
aceptación
y
responsabilidad
durante las clases
• Exposición
•
Conoce
las
principales
teorías
sobre el proceso de la
persuasión.
• Asume
una
posición
integradora en los
grupos.
• Ejercicios
aplicación:
•
Explica
las
consideraciones básicas
en el uso de la
persuasión
•
Trabaja
con
responsabilidad e
iniciativa.
•Trabajos
grupales
exposiciones
y
•
Asume
una
actitud crítica de
los medios de
comunicación
masiva.
• Películas
videos
y
Concepto
persuasión.
de
Consideraciones
básicas en el uso de
la
persuasión:
Contraste;
reciprocidad;
coherencia;
adaptación;
empatía/belleza;
autoridad; escasez.
Teorías
psicológicas
explican
persuasión:
que
la
Teoría
del
aprendizaje,
de
coherencia
cognitiva,
de la
atribución; la de la
disonancia; la de la
inoculación:
una
vacuna contra la
persuasión, etc.
Bases de la
persuasión.
Tipos
persuasión.
Variables de la
Persuasión.
Persuasión
interpersonal.
de
• Comunicación
Masiva:
• Describe las teorías
psicológicas
que
explican las distintas
teorías de la persuasión.
• Explica las bases de la
persuasión.
•
Discrimina
diferentes tipos
persuasión.
• Maneja las
definiciones sobre
comunicación social,
comunicación en
pequeños grupos, así
como, comunicación
masiva.
• Entiende la
participación de los
elementos de la
comunicación en la
comunicación
masiva.
Antecedentes
Definición
Elementos de la
comunicación en la
comunicación
masiva
• Comprende la
importancia del
conocimiento de las
teorías que buscan
explicar la
comunicación
masiva.
Características de
la
comunicación
masiva
Teorías de la
comunicación para
• Reconoce y
comprende la
importancia de los
medios de
comunicación en la
los
de
•
Asume
una
actitud
de
investigador
y
analista
de
la
opinión pública.
• Debate
• Lecturas
de
dinámicas.
las masas.
Funciones de la
Comunicación de
masas.
difusión de la
información y los
efectos psicológicos
que
este
puede
provocar
• Medios de
Comunicación
Masiva:
Principales Medios
de
Comunicación
Masiva
Principales
influencias de los
Medios de
Comunicación
Masiva.
Persuasión y los
medios de
comunicación de
masas.
• Comunicación
Masiva y su
impacto en el
desarrollo social
• Efectos de la
Comunicación
Masiva
• Comunicación
Subliminal
Aspectos
psicosociales de la
comunicación y de
la
interacción
social en Internet
CONTENIDOS
COMPETENCIA IV: Desarrolla su capacidad de observación y
análisis para comprender y aplicar las técnicas de comunicación de
masas
ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
CUARTA UNIDAD: LA COMUNICACIÓN MASIVA
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
•
Metodologías
para el estudio de
la comunicación de
masas:
• Establece un plan de
Demuestra
aceptación por el
trabajo
de
investigación
El
sondeo
opinión.
de
investigación
• Prevé recursos y
medios
para
la
investigación.
•
Demuestra
creatividad,
responsabilidad y
• Exposición
• Debate
• Lecturas
• Ejercicios de
SEMANA
14-15-16
Los cuestionarios
•
Formula
instrumento
investigación
La entrevista.
•
La encuesta.
Elaboración
informe
investigación.
el
de
del
de
predisposición
para el trabajo de
equipo
aplicación:
•
Trabajos
grupales
y
exposiciones
• Películas
videos
y
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS: La asignatura se desarrollará con el soporte de la
siguiente metodología académica:
DIÁLOGO INTERACTIVO
El profesor promoverá y motivará en el grupo, el diálogo para completar el estudio y el
intercambio de información sobre los temas tratados. Las clases serán interactivas.
A modo de tarea y con la orientación correspondiente, el profesor podrá encargar, entre
los participantes, en forma grupal, el desarrollo de un tema específico para ser expuesto
y
debatido en clase. Dicha presentación será clasificada en equipo.
CONTROLES DE LECTURA
Como un modo de apoyar los conocimientos impartidos, el profesor ha incorporado un
conjunto de lecturas para reforzar el aprendizaje.
Los temas de lectura serán proporcionados con la debida antelación para que sean
leídos,
analizados y evaluados de forma individual o en plenario en el aula.
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Es un trabajo breve y sistematizado sobre un tema. Requiere la consulta de varios
textos
y la observación del fenómeno relacionado a la investigación. Su ámbito o tema será
señalado por el profesor oportunamente.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Los alumnos participarán de manera activa en el desarrollo de diversas técnicas de
trabajo de grupo, donde demostrará su iniciativa, conocimiento y liderazgo
SISTEMA DE EVALUACIÓN
CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION
• Participación activa en clase: Puede ser preguntado o aportando una idea nueva y
constructiva.
• Trabajo en equipo: Capacidad para trabajar en equipo
• Exposición de los temas de investigación. En este punto se evaluará: calidad
expositiva, presencia, puntualidad, conocimiento del tema, habilidad para responder
preguntas.
• Resolución de casos prácticos. Los criterios a considerar son: puntualidad en la
entrega, orden, capacidad de síntesis, identificación de problemas y desarrollo de
estrategias.
• Disciplina y puntualidad. Este factor es muy importante ya que la formación del
alumno es integral y tiene que ver con la actitud frente a sus compañeros y profesor:
cantidad de inasistencias y tardanzas. Actitud en clase.
• Controles de lectura: permitirán medir el grado de retención y entendimiento de
temas específicos.
• Exámenes escritos: se medirá su nivel de aprendizaje
Estrategias evaluativas o Formas de evaluar
Cantidad de Aprendizaje
Medición sobre el dominio conceptual.
Destrezas para el manejo de procesos de comunicación.
Aplicación de instrumentos y análisis.
Porcentaje
45%
Calidad de Aprendizaje
Habilidades de pensamiento crítico.
Habilidades metacognitivas. Creatividad.
45%
Actitudes y Valores
Trabajo en equipo. Tolerancia hacia los errores.
Responsabilidad. Cooperación.
Iniciativa. Adecuada interrelación con sus compañeros de
estudio. Manejo de situaciones comunicacionales
10%
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aronson, E. (1972). El animal social. Madrid: Alianza.
Briñol, P., De la Corte, L. y Becerra, A. (2001). Qué es persuasión. Madrid: Biblioteca
Nueva.
Berjano, E. y Pinazo, S. Interacción social y comunicación. Valencia: Tirant lo Blanch.
Bryant, J. y Zillmann, D. (1996). Los efectos de los medios de comunicación.
Barcelona: Paidós.
Cuesta, U. (2000). Psicología Social de la Comunicación. Madrid: Cátedra.
Durán, A. (1995). Psicología de la Publicidad y de la Venta. Barcelona: CEAC.
Del Rio, P. (1996). Psicología de los medios de comunicación. Madrid: Síntesis.
Igartua, J. (1996). Psicología de la Publicidad. San Sebastián: Zorroaga.
Kagelmann, H.J. y Wenninger, G. (1986). Psicología de los medios de comunicación.
Barcelona: Herder.
León, J.L. (1996). Los efectos de la publicidad. Barcelona: Ariel.
Moral e Igartua. (2005). Psicología Social de la Comunicación. Málaga; Aljibe.
Pastor, G. (2000). Conducta interpersonal: Ensayo de Psicología Social Sistémica.
Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
Torres, E.; Conde, E. y Ruíz, C. (2002) Desarrollo humano en la sociedad audiovisual.
Alianza.
Wallace, P. (2001). La psicología de Internet. Barcelona: Paidós
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
COON, D. Psicología 10ª ed. México, Editorial Thomson, 2005.,pp 209-237; 427-466
Editorial Aljibe, 2005
DEL RIO PEREDA, Pablo “Psicología de los medios de comunicación
interpersonales”. México: Trillas. ” Ediciones Mensajero. 8 Editorial Síntesis. 1995
FERNÁNDEZ COLLADO, C. La comunicación humana en el mundo
contemporáneo 2ª ed. México : Editorial McGraw – Hill, 2001
GALINDO CÁCERES, J. Comunicación, ciencia e historia. Madrid, Ed. McGraw Hill
2008
HELLRIEGEL, D. ; JACKSON , S. E. Y SLOCUM, J. W.
Administración: un
enfoque basado en competencia 9ª ed. México :Editorial Thomson, 2002
JENSEN K. B. y JANKOWSKY N. W. “Metodologías de investigación en
comunicación de masas”. Lima: Universidad del Pacífico. 1998
KRETCH, David “Psicología social”. Barcelona: Biblioteca Nueva- 1978
LA ROSA PINEDO, Amaro “Psicología de la comunicación”. Lima: 1987
LÓPEZ, Alejandro y PARADA, Andrea “Psicología de la comunicación”. Colombia:
Alfaomega 1999
MAGALLANES, Eugenio “Lenguaje y comunicación”. Lima: San Marco. 2000
MARTÍN SERRANO, M. Teoría de la Comunicación: La comunicación, la vida y la
Sociedad. Madrid, E McGraw Hill, México: Biblioteca Técnica de Psicología. 2008
MILLER, George “Psicología de la comunicación”. Buenos Aires: 1995
MORAL, F. E IGARTUA, J. J. Psicología Social de la Comunicación.. MàlagaEspaña, Planificar por consensos. Córdoba – Argentina, Ed. Brujas, pp. 87 – 107.
2008.
MUCCHIELLI, Roger “Psicología de la publicidad y propaganda” 1981
MUNNE, Frederic “Psicología social”. Barcelona: 1982
PAÉZ, D. ; Fernández, I.; Ubillos, S, y Zubieta, E. Psicología social, cultura y
educación. Madrid : Editorial Prentice – Hall, pp 414 – 16
Editorial Manual
Moderno; 2004 pp.240 – 242; 274 – 276 y 443 – 445 Paidós. 2004
SBANDI, Pío “Psicología de grupos”. Barcelona: Herder. 1980
SEBASTIÁN , C. La comunicación emocional. Madrid: Editorial ESIC, 2006
VANDER ZANDER, James W. “Manual de Psicología Social”. Buenos Aires: 1980
WEITEN, W. Psicología. 6ª ed. México, Editorial Thompson, pp. 380 – 418. 2006
WHITTAKER, James O. “La psicología social en el mundo de hoy”. 1980
ZAPATA HERRERA, F. Introducción a la Psicología: Una visión científico
Humanista 2ª ed., México Editorial Prentice – Hall, pp. 123 – 130; 217 – 240 y
341 – 349 . 2003
C550306 SEMINARIO DE INVESTIGACION II
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO
INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II
Categoría de la actividad académica28
A.A.B.
A.A.P.
A.A.O.I.
A.A.E.C.
A.A.E.P.
OBLIGATORIA
ELECTIVA
NÚCLEO BÁSICO
FLEXIBLE (para posgrados)
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICA
PRÁCTICA
TEÓRICO-PRÁCTICA X
Aspectos administrativos
HABILITABLE X VALIDABLE
Código
C550306
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
Investigación
Ubicación en la malla curricular
Semestre previsto (opcional)
HOMOLOGABLE
Rerrequisito(s)
Créditos académicos29
2
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
1
Número de horas de trabajo independiente por semana
3
I.
JUSTIFICACIÓN
Para el Programa de Comunicación Social – Periodismo los campos problémicos con
las líneas y sublíneas de investigación (ver anexo), relacionados con la comunicación
organizacional, los medios y la comunicación para el desarrollo, configuran un campo
28
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
29
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
temático para la reflexión, sistematización y discusión de objetos, que pueden ser
moldeados y abordados por la investigación social en sus dimensiones objetivas y
subjetivas, como parte fundamental de la formación integral del Comunicador Social.
En este sentido, este Espacio Académico aporta al desarrollo disciplinar, y las
modalidades y temas particulares sobre los cuales está estructurado son pertinentes
tanto para las líneas de investigación como para el currículo del Programa.
En este sentido, la investigación social se presenta como un camino fascinante, una
aventura, un reto no solo para aquellos que quieren construir conocimiento inspirados
en la realidad social, sino también para quienes orientan la formación investigativa por
dicho camino. Preguntarse, hipotetizar y reflexionar sobre ella, requiere de una
apropiación creativa de los elementos de la estrategia general de investigación científica
(epistemológicos, teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales). El proceso de
investigación comprende aspectos que van desde el planteamiento de una o varias
ideas, hasta la construcción científica de éstas (empleando las teorías, los enfoques y los
diseños), la gestión, el trabajo de campo, la sistematización y/o organización de los
datos, el análisis, la interpretación, la elaboración de un informe preliminar, la
contrastación, un informe final (apertura a nuevas preguntas) y su difusión.
Por lo tanto, el conocimiento de los presupuestos epistemológicos de la investigación
cuantitativa, el uso de la teoría, los diseños y las técnicas de recolección y análisis de
datos, constituye una necesidad y requerimiento indispensable en la formación del
Comunicador Social, pues en la vida laboral tendrá que hacer uso regular de estas
herramientas.
Los contenidos de la actividad académica son: historia y epistemología de la
investigación cuantitativa; lo cualitativo y lo cuantitativo; perspectivas teóricas,
enfoque y diseños de la investigación cuantitativa; el proceso, las técnicas e
instrumentos de recolección de datos, el manejo de datos cuantitativos y tipos de
análisis; el informe de investigación.
II.
III.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Aportar a la formación investigativa de los estudiantes de Comunicación Social –
Periodismo, los fundamentos ontológicos, axiológicos, epistemológicos y teóricos de la
investigación social cuantitativa, destacando las condiciones, requisitos, alcances y
limitaciones de la misma.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Introducir al estudiante en el conocimiento de los diseños cuantitativos como
metodología de la Investigación Social.
Preparar al estudiante en el manejo de las herramientas e instrumentos propios de
estos tipos de diseños.
Formar al estudiante en el manejo de herramientas cuantitativas para la
intervención de la realidad e incentivar su capacidad de diseñar estrategias.


IV.
Elaborar un trabajo de investigación cuantitativa aplicado a la Comunicación social
– periodismo, de acuerdo con las líneas de investigación del programa.
Potenciar las habilidades comunicativas orales y escritas, a través de la sustentación
de los resultados obtenidos en el trabajo investigativo.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
Esta actividad académica se constituye en un aporte fundamental para dar respuesta a
las tres premisas presentadas, en concordancia con la adopción de dos estrategias para
brindarle al programa la fortaleza que requiere, así:
La primera está orientada a garantizar la interdisciplinariedad, para lo cual se contará
con un grupo humano altamente calificado en gerontología, psicología, antropología,
sociología y profesionales en filosofía, que hacen parte de la Facultad de Ciencias
Humanas y Bellas Artes de la Universidad.
La segunda estrategia será la construcción de una base para la formación investigativa,
que dará curso a proyectos de investigación conjuntos entre docentes y estudiantes,
permitirá la creación de semilleros de investigación y grupos de investigación de la
Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes de la Universidad del Quindío. De esta
forma, se buscará aportar al fortalecimiento de las líneas de investigación.
Estrategias para el fomento del manejo de una segunda lengua.
 Revisión y traducción del inglés al castellano de artículos de investigación, y
lectura de textos de investigación cuantitativa en inglés.
V.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)








Historia y fundamentos epistemológicos de la investigación cuantitativa.
La construcción del objeto y el uso de la teoría (los conceptos, la medición, las
variables y las hipótesis).
El proceso de investigación cuantitativa
Tipos, niveles y diseños de la investigación cuantitativa).
Técnicas de recolección de datos (encuestas y escalas, elementos de muestreo).
Procesamiento, análisis y sistematización de los datos cuantitativos.
Elaboración de informes finales o artículos.
Ética en la investigación.
Contenidos procedimentales30 (SABER HACER)





Aplicación del modelo CLACSO como procedimiento de análisis crítico para la
revisión de la literatura.
Operacionalización y medición conceptos.
Solución de problemas y ejercicios basados en situaciones reales.
Manejo de elementos conceptuales y prácticos en el diseño de la investigación
cuantitativa.
Elaboración y sustentación de informes de avances en el diseño del trabajo
investigativo.
Contenidos actitudinales (SER)





VI.
El estudiante debe ser reflexivo en torno a su propio aprendizaje y autónomo
cuando se enfrente a problemas de tipo teórico y práctico.
Debe emprender la búsqueda individual o en grupo, de proyectos o trabajos con
responsabilidad y de manera rápida.
Debe saber escuchar a sus compañeros, trabajar en convivencia y participar de los
proyectos de grupo.
Debe actuar de manera responsable, ser respetuoso, ético y solidario en su
desempeño en grupo y en los contextos donde realice su trabajo de grado.
Debe adquirir una actitud crítica y creativa en la búsqueda e interpretación de la
información pertinente al diseño de los trabajos investigativos.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Los propósitos y fines que contempla este Espacio Académico requieren de
metodologías para el tiempo presencial y para el Trabajo Autónomo e Independiente.
Es fundamental la concepción de aprender-haciendo en los procesos de formación
investigativa.
La metodología del trabajo presencial, se entiende como aquella que facilita el trabajo
de docentes y estudiantes en aulas de clase, talleres, sitios de práctica, implica métodos
y técnicas propios del aprendizaje cooperativo y colaborativo tales como dinámicas de
grupo, solución de <situaciones problemáticas> en equipo, diseño y ejecución de
proyectos de aula, lecturas compartidas, talleres, seminarios y estudios de casos, entre
otros. Cada sesión de trabajo presencial debe ser un espacio para la reflexión y para
poner en común las dificultades con los textos básicos y complementarios ligados a la
“lectura de contexto”, para considerar los puntos de vista de los demás y para que se
aclaren y debatan las dudas, avances temáticos y los nexos conceptuales más
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
relevantes.
La metodología del trabajo autónomo e independiente, entendida como el desarrollo de
las estrategias necesarias de autonomía que se vinculan con las actividades temáticas
presenciales, para que el estudiante profundice su campo ocupacional a través de
materiales de consulta, lecturas autorreguladas, relatorías, informes de avance del
diseño de su proyecto.
La no presencialidad exige que los estudiantes desarrollen actividades por lo menos, en
tres niveles: En primer lugar, de lectura, lo que busca mejorar la conceptualización
acerca de la temática en discusión, basada en la apropiación, interacción y
profundización de los textos por parte de los estudiantes. En segundo lugar, de consulta
en fuentes diversas, buscando con ello que el pensamiento crítico del estudiante se
contextualice en la realidad inmediata, con base en indagaciones pluralistas que
profundicen sus percepciones. En tercer lugar, de escritura, lo que pretende, al finalizar
las etapas de conceptualización y contextualización, que se realice un trabajo de
reflexión y apropiación argumental crítica, relacionando los conocimientos con
escenarios del mundo real y proponiendo alternativas discursivas enfocadas a la
resolución de problemas. Este permite la capacitación para el ejercicio de problematizar
el conocimiento teórico, potenciando el pensamiento crítico y creativo.
METODOLOGÍA
DESCRIPCIÓN
Solución de
Situaciones
Problemáticas
Tipo (SPT)
Mediante esta estrategia el docente muestra a los estudiantes los procedimientos a seguir para
resolver las situaciones problemáticas típicas que les plantean los textos y la manera en que se
deben aplicar correctamente los contenidos conceptuales (conceptos, principios, leyes, teoremas,
etc.), aprehendidos previamente. Corresponde propiamente a una demostración del saber hacer
que cada uno de los estudiantes debe dominar o a un modelamiento de las habilidades motrices
y cognitivas necesarias para alcanzar las competencias propuestas al inicio de la Actividad
Académica.
Trabajo Autónomo
e
Independiente
(TAI)
Actividades de lectura, consulta y escritura realizadas por cada uno de los estudiantes con la
ayuda de una “Guía” escrita por el profesor. Como resultado de estas actividades, el estudiante
debe producir “evidencias de producto”; es decir, documentos escritos como relatorías, mapas
conceptuales, redes semánticas, ensayos y otros que serán valorados por el profesor usando
criterios de evaluación y matrices de valoración (rúbricas), preestablecidas y conocidas
previamente por los estudiantes.
Aprendizaje
Por
Proyectos (APP)
Realización de una tarea o actividad organizada para resolver problemas reales aplicando todo el
Proceso de Diseño de Proyectos de Investigación.
Prácticas de campo
(PC)
Las prácticas de campo constituyen un elemento fundamental en el proceso de formación de los
comunicadores sociales, ya que el contacto directo con el terreno es una oportunidad única de
enfrentar un doble proceso: por un lado, contrastar – validar los contenidos eminentemente
teóricos que son adquiridos por el estudiante en las sesiones académicos, y por otro, entrar en
contacto con otras formas de percibir los fenómenos que son objeto de su estudio.
Seminarios
Vivenciales (SV)
Los estudiantes de forma individual o grupal, trabajan un proyecto de investigación completo a
nivel micro dentro de una línea de investigación determinada, que les permite vivenciar todo el
proceso de investigación; además, facilita a los docentes investigadores lograr niveles más
generales y complejos de análisis y resultados. Los seminarios vivenciales favorecen la
construcción colectiva de conocimiento, la apropiación y aplicación del enfoque y la temática
que se trabaje.
Tutoría (T)
Es un proceso de acompañamiento metodológico y conceptual donde los estudiantes indagan un
tema de su interés y construyen su saber investigativo en torno a un problema de conocimiento
específico, a través de proyectos de investigación cuantitativa y cualitativa.
VII.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para cumplir con el propósito formativo y desarrollador de la evaluación, tal como se
encuentra concebida institucionalmente, el proceso evaluativo hará uso de las
estrategias definidas en el Reglamento Estudiantil (vigente), de cuya aplicación y en
concordancia con los propósitos del curso y las competencias que se deben desarrollar,
resultan los actos evaluativos pertinentes.
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados
Estrategias evaluativas o Formas de evaluar
Porcentaje
Dominio y aplicación de conceptos teóricos y prácticos. Cumplimiento de
objetivos, metas, productos y resultados. Claridad en la argumentación y
sustentación de los informes. Presentación de los informes con normas
estipuladas (Icontec o APA).
TEORÍA
Primer Parcial (marzo 18 de 2013)
Segundo Parcial (mayo 20 de 2013)
Talleres (serán aleatorios durante el semestre)
15%
15%
15%
PRÁCTICA
Primera entrega (marco teórico y objetivos) (marzo 20 de 2013)
Segunda entrega (metodología, técnicas e instrumentos) (abril 17 de 2013)
Tercera entrega (trabajo de campo, procesamiento y análisis) (mayo 6 de
2013)
Cuarta entrega (informe final y sustentación) (mayo 29 de) 2013
VIII.
100%
10%
10%
15%
20%
BIBLIOGRAFÍA
AIGNEREN, Miguel (1997). Investigación cuantitativa en ciencias sociales.
Procesamiento y análisis de datos, Medellín, Fondo Editorial CEO- Universidad de
Antioquia.
ALDRIDGE, Alan y Ken Levine (2003). Topografía del mundo social. Teoría y
práctica de la investigación mediante encuestas, Barcelona, Gedisa Editorial.
Ander-Egg, E. (2000). Métodos y Técnicas de Investigación Social III. Buenos Aires:
Lvmen Humanitas. BÉCUE-BERTAUT, Mó
C550301 SEMIOTICA
I.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO
INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
SEMIÓTICA
ESPACIO
Categoría de la actividad académica31
A.A.B.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
Código
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
ÁREA DE MEDIOS
Ubicación en la malla curricular
III
Prerrequisito(s)
Créditos académicos32
4
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
64
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
64
Número de horas de trabajo independiente por semana
II.
JUSTIFICACIÓN
III.
Leer el mundo es algo que aprendemos todos desde pequeños, es un requisito
fundamental que garantiza nuestra sobrevivencia pues a través de esa lectura de los
signos, símbolos y señales que nos rodean sabemos cómo comportarnos, o
decidimos nuestras reacciones dependiendo de la calidad de la lectura que hagamos.
Se quiera o no, todos aplicamos la semiótica en el transcurso natural de nuestra vida,
es imperante hacerlo asó. Pero, para un comunicador social es una necesidad básica
reconocer de manera detallada las formas de lectura del mundo y saber cómo aplica
esto tanto en la producción del mensaje mediático, como en la creación de portafolios
de servicios o, especialmente en eso, en el trabajo con comunidades.
IV.
31
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
32
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
V.
Estudiar semiótica requiere de un trabajo práctico a la vez que teórico, pues aunque
todos la trabajamos a diario es imprescindible reconocerla para entenderla, pero, para
comprender su comportamiento es necesario examinar la teoría que hay aplicada a
ella pues como una ciencia nueva que es todavía tiene mucho qué estudiar y mucho
más para sorprendernos.
VI.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Aclarar qué se entiende por Semiótica. Sus orígenes la relacionan tanto con otras disciplinas
como una de sus razones de ser.
VII.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer la semiótica como un elemento cotidiano necesario para comprender nuestra
lectura del mundo.
Identificar los distintos signos y símbolos que integran la producción de un mensaje medial.
VIII.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
La asignatura de semiótica es transversal, ya que se puede aplicar a casi todas las líneas pero
principalmente se aplica a la línea de Comunicación y Medios por cuanto trabaja la semiótica de
medios y a la línea de Desarrollo, sublínea de Cultura, a la que le aporta la puesta en escena de
las lecturas de mundo. A través del trabajo en clase se pueden desarrollar proyectos que tiendan
a fortalecer ambas líneas.
IX.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)
Aprenden a reconocer que el mundo se construye a partir de la percepción y lectura de los signos,
que estos siempre han estado a nuestro alrededor, que continuamente creamos nuevos signos, sólo
hace falta saber leerlos.
Contenidos procedimentales33 (SABER HACER)
A través de la práctica los estudiantes aprenden a reconocer los modos formales de análisis de los
signos, sus distintas aplicaciones al análisis de medios con el fin de aprender a configurar el
mensaje.
Contenidos actitudinales (SER)
Se espera que los estudiantes reconozcan su responsabilidad como productores de medios y a través
de esto adquieran actitudes que fortalezcan la producción social de los medios.
SESION
EJES DE TRABAJO
TEMAS
-Qué es la semiótica, historia y evolución
01
-Signo, símbolo y señal.
- La triada de Pierce.
02
03
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA
CONSTRUCCIÓN DE UN SIGNO.
- El aporte de Sassure y Barthes. El aporte de
Barthes y la imagen.
- El cuadrado semiótico, principio de oposición
Wladimir Propp y el cuento. A.J. Greimas y el
esquema actancial
-Algo de semántica, análisis de una noticia.
04
- Análisis fotográfico según Barthes.
- Umberto Eco y pastas Panzani. Análisis de un
aviso publicitario
05
-La lógica peirciana en la publicidad.
-El relato publicitario.
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
06
ANÁLISIS DE LOS MEDIOS.
SEMANA SANTA
- Los índices narrativos de Barthes, narración y
diégesis en una película.
07
-Retórica de la imagen.
-Los Mundos Posibles de Umberto Eco. La
utopía en el texto y en la vida.
08
-Semiótica de la moda, semiótica del centro
comercial (conversatorio alrededor de las
lecturas). La estética del mal gusto, las
emociones como representaciones.
-Arteología. Gaudí y la masonería (estudio de
casos).
09
-Relación triádica: ventana, dormitorio y
habitante: la casa.
-Regulación e institucionalización de la obra
arquitéctónica.
10
-El análisis social.
-Gramática de la red. Del medio al metamedio.
11
12
MÉTODOS Y ENFOQUES DEL
ANÁLISIS SEMIÓTICO A NIVEL
SOCIAL.
-Los contratos de la comunicación.
-El hipertexto y su topología simbólica.
-Comunicología y semiótica.
13
-El reallity vs. 1984, ¿quién es el Gran
Hermano? (discusión)
14
Asesorías por grupos.
15
Asesorías por grupos.
16
17
18
PRESENTACIÓN FINAL
Entrega del análisis por grupos sobre un hecho
social.
ENTREGA DE NOTAS
X.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La clase se dividirá en una parte teórica (clase magistral con apoyo tecnológico) y de discusión de las lecturas
(lecturas previas del material de clase y lecturas de apoyo), otra parte tendrá que ver con la observación y
crítica de medios (talleres grupales e individuales), otra con la ejecución de la presentación de un producto
audiovisual (trabajo en equipo).
XI.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para evaluar se tendrá en cuenta la asistencia, la entrega puntual de los trabajos, la participación y
presentación del proyecto propuesto en clase. Libros a leer: “1984”, de George Orwell. Y lecturas de
artículos que se definirán durante el semestre.
En virtud de lo anterior, se contemplan los siguientes porcentajes:
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Análisis de un libro
Análisis de un hecho social
Parciales 1 y 2
Quices de lectura
Talleres y trabajos en casa
XII.
Porcentaje
20
20
20
20
20
BIBLIOGRAFÍA
BARTHES, ROLAND. El placer del texto y lección inaugural, Seix Barral, Barcelona, 1983.
BARTHES, ROLAND. La aventura semiológica, Paidós, Barcelona, 1990.
BELTRÁN MARTÍNEZ, ALBERTO, Introducción a la semiótica, Universidad Santo Tomás,
1987.
Bueno, Mónica L. 1994. “Utopía, Ficción y Literatura: los Mundos Posibles”, Mundos de
Ficción, vol. 1. 1994. Actas del VI Congreso Internacional de Semiótica. Universidad
Nacional de Mar del Plata – Argentina. Editado por la Universidad de Murcia.
FONTCUBERTA, MANUEL DE. La noticia. Pistas para percibir el mundo, Paidós Papeles de
Comunicación, Barcelona, 1993.
SAUSSURE, FERDINAND DE. Curso de lingüística general, Akal, Madrid, 1980.
Eco, Umberto. 1987. Lector In Fabula. Editorial Tusquets, Barcelona.
Eco, Umberto. 2004. Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Tusquets,
Barcelona.
ECO, UMBERTO. Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona, 1988.
GUBERN, ROMAN. GASCA, LUIS. El lenguaje de los cómics, Península, Barcelona, 1974.
Greimas, Algirdas J. La Semiótica del Texto. Biblioteca Románica Hispánica, ed.
Gredos, Barcelona – España, 1976.
8.2 CIBERGRAFÍA
www. Infoamerica. org
www.yporqueno.com/semiotica1/signo.html www.glrbv.org.ve/
http://cura.free.fr/esp/16peirce.html
C550305 TIPOS DE TEXTOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACION SOCIAL Y PERIODISMO
I.INFORMACIÓN GENERAL DE IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
Tipos de textos y discursos
Categoría de la actividad académica
BÁSICA
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO
Aspectos administrativos
HABILITABLE
Código
C550305
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el
espacio académico según la estructura
curricular
MEDIOS
Ubicación en la malla curricular
IIISEMESTRE
Pre-requisito(s)
C550203
Créditos académicos
2 Créditos
Número de horas de encuentros presenciales
por semana (teóricas o prácticas)
4 encuentros teórico- prácticos
Número de horas de asesoría dedicadas al
espacio académico (reconocidas en la agenda
profesoral) por semana
2
Número de horas de trabajo independiente
por semana
2
II. Justificación
"Una leyenda cuenta que por la misma época, (Siglo V A.C.), Hierón, tirano de Siracusa,
había extremado su crueldad hasta el refinamiento de prohibir a sus súbditos el uso de la
palabra. Conscientes, a causa de ello de la importancia del habla, los sicilianos (Cora,
Tisias) habrían creado la retórica. Se empieza a estudiar el lenguaje no como "lengua" (
cómo se aprende una lengua extranjera ), sino como "discurso" (Ducrot y Todorov, 1997,
92).
En tanto práctica social, la comunicación escrita se despliega en el marco de instituciones
que la regulan a través de una serie de formas genéricas cuyo conocimiento y control no
se adquieren espontáneamente sino que son el resultado de un entrenamiento específico
que se va haciendo progresivamente más complejo a medida que las exigencias
intelectuales y comunicativas se vuelven más especializadas.
En particular, las prácticas de lectura y escritura suponen que los estudiantes sean capaces
de analizar e interpretar críticamente la información; componer textos a partir de la
síntesis de materiales de origen diverso; producir información nueva; distinguir,
interpretar, sostener o refutar diferentes puntos de vista en torno de un objeto e
investigar en distintos tipos de fuentes. También es una necesidad de quien escribe
familiarizarse con las características estructurales y retóricas de un conjunto de géneros
(resumen, reseña, artículo científico, monografía, etc.) que modelan la comunicación en el
ámbito académico.
III. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer en los estudiantes las competencias interpretativas, argumentativas
y propositivas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS







Analizar sus propios procesos de comprensión y producción discursiva desde los
niveles metalingüístico y metacomunicativo.
Desarrollar la competencia comunicativa, tanto a nivel oral como escrito, implicada
en el uso del lenguaje.
Realizar una descripción sintáctica, semántica y discursiva satisfactoria de textos
orales y escritos de distintas variedades lingüísticas.
Producir diferentes tipos de textos teniendo en cuenta las pautas normativas.
Conocer y aplicar a la comprensión y producción de textos los modelos
estructurales de organización textual (narración, explicación, descripción y
argumentación).
Conozcan y apliquen nociones de análisis del discurso a la lectura crítica de textos
correspondientes a distintos tipos textuales y géneros discursivos.
Analicen y produzcan textos explicativos y argumentativos pertenecientes a
diversos géneros académicos.
II.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN
La asignatura contribuirá al fortalecimiento de las competencias comunicativas en
los estudiantes.
Los estudiantes tendrán bases teóricas y conocimientos sobre los diferentes tipos
de discursos y las estructuras dominantes en ellos.
De igual manera podrán realizar trabajos de investigación que les permitan
interpretar las claves de la argumentación para defender con certeza una hipótesis
planteada en los trabajos de investigación de carácter científico y académico, así
como leer entre líneas y captar las verdaderas intenciones que subyacen al
interior de las prácticas discursivas y que movilizan la sociedad o la contraen de su
acción.
V. CONTENIDOS
SESIÓN
EJE TEMATICO
01
Presentación de la asignatura
02
03
Adquisición y desarrollo del lenguaje
Etapas y manifestaciones
Etapa pre-lingüística
Etapa lingüística.
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías ambientalistas
Teorías nativistas
Teorías cognitivistas
Otras relaciones entre lenguaje y pensamiento
El lenguaje como objeto de estudio
Naturaleza del lenguaje
Características generales del lenguaje
Funciones del lenguaje
Modelo de R. Jacobson
Escuelas lingüísticas
La gramática generativa
La textolinguística
El discurso en el proceso comunicativo
Características del discurso
Texto y discurso
04
05
06
07
08
09
ACTIVIDAD A
DESARROLLAR
Socialización de
contenidos
Clase magistral
Clase magistral
Clase magistral
Clase magistral
10
11
12
13
14
15
16
Dimensiones del discurso
Dimensión cognitiva
Dimensión semántica
Dimensión sintáctica
Dimensión fónica
Dimensión pragmática
Dimensión sociológica
Dimensión formal
Los actos del habla
Qué incluye un acto de habla
Los actos ilocutivos
La adecuación en los actos ilocutivos
La adecuación comunicativa según niveles de la
intención y la percepción
El flujo comunicativo en el discurso
Casos de doble intencionalidad en el discurso
Tipos de discurso
Según la caracterización significativa y pragmática
Según propiedades formales
Según los usos del lenguaje
Según la modalidad de lengua
Composición del discurso escrito
Aspectos generales de la composición
Procesos y etapas
Etapa preparatoria
Etapa de redacción
Etapa de revisión
Etapa de presentación
Condiciones del sujeto escritor
Formas o técnicas básicas de un escrito
La descripción
La narración
La exposición
La argumentación
El diálogo
Tipos y géneros de escritos
Clasificación general
El discurso científico
Los géneros literarios
El género epistolar
Contenidos procedimentales (SABER HACER)
Clase magistral
Clase magistral
Clase magistral
Clase magistral
Clase magistral
Ejercicios de lectura y escritura
Comprensión lectora
Ejercicios de análisis e interpretación de textos
Diferenciación de textos
Ejercicios de oralidad
Contenidos actitudinales (SER)
Analizar e interpretar textos en los cuáles se de cuenta de las ideas que circulan en
el país en los temas claves que movilizan la sociedad.
Escribir textos de su autoría que permitan expresar de manera contundente
puntos de vista crítico y pensamiento propio.
VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las clases magistrales afianzan los conceptos y las definiciones de la asignatura al
tiempo que les permiten trazar el camino del pensamiento a la teoría.
Los talleres ratifican el aprendizaje obtenido en el aula y propician el ejercicio
escritural.
Los trabajos grupales facilitan el trabajo en equipos, elevan la capacidad y el nivel
discursivo de los estudiantes.
La exhibición de películas y documentales abren espacio a la reflexión sobre
situaciones o temas específicos.
La lectura de textos obligatorios fijan trayectos de pensamiento y brindan solidez al
campo de conocimiento de los estudiantes
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
A continuación se presenta la tabla de los valores establecidos para las evaluaciones
y trabajos, de acuerdo con las políticas de la Universidad así: los parciales son un
indicador de los avances de los estudiantes en los procesos de lecto – escritura, los
talleres individuales y grupales, representan el refuerzo de los aprendizajes basados
en las competencias que se requieren. El valor del trabajo final significa el más alto
esfuerzo intelectual que sintetiza la totalidad de los saberes aprendidos.
EE Estrategias evaluativas o Formas de evaluar
Porcentaje
Talleres individuales y en grupo, quitces,
30%
Primer Parcial
Segundo parcial
Trabajo final
20%
20%
30%
VIII.
LECTURAS OBLIGATORIAS
RAMONETTE, Ignacio.(2002).La Tiranía de la Comunicación. Barcelo. Editorial
Debate.222 pp.
VARGAS, Llosa. Mario (2012). La civilización del espectáculo. Colombia. Alfaguara
editores. 226 pp.
BIBLIOGRAFÍA

Adam , J.M. (1996), “(Proto) Tipos: la estructura de composición en los textos”,
Textos nº 10, ¿Textos? ¿Qué textos?, Barcelona, Graó,

Agencia EFE. 1995. Manual de español urgente. Madrid, Cátedra.

Alonso de Rúffolo, M.S., (1999) El discurso publicitario televisivo y su
trascendencia educativa, Secr. de Postgrado y Secr. de Ciencia y Técnica de la
UNT, Tucumán.

Álvarez, G. (1996), Textos y discursos. Introducción a la lingüística del texto,
Concepción, Chile, Univ. de Concepción.

Azcoaga, Juan, (1979), Del lenguaje al pensamiento verbal. Bs.As. ed. Ateneo.

Barthes, Roland, (1974), Investigaciones retóricas, Buenos Aires, Tiempo
contemporáneo.

Bertuccelli Papi, Marcella, (1996) ¿Qué es la pragmática? , Paidós, Barcelona.

Boretti, Susana, (1981) “La secuencia interrogativa en el discurso coloquial en la
lengua de Rosario”, en Actas Vol. 1, II Congreso Nac. de Lingüística, Universidad
Nacional de San Juan, Argentina.

Briz Gómez, Antonio, (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo.

Casalmiglia, H. y Tusón, A. (1999), Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso, Barcelona, Ariel.

Carreño Huerta, Fernando. 1975. La investigación bibliográfica. México, Grijalbo.

Coll-Vinent, Roberto. 1972. Redacción y estilo. Barcelona, Bibliograf.

Charaudeau, P. (1994), “Le contrat de communication de l’information
médiatique”, Medias et effects, Paris, Edicef.

Chomsky, Noam, (1981), Reflexiones acerca del lenguaje. México, Trillas.

Desinano, N. 1996 (Coord.), Estudios sobre interacción dialógica, Rosario, Homo
Sapiens.

Escandell Vidal, V. (1996) Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel.

El País. 1993. Libro de estilo. Madrid, Diario El País.

Fernandez de la Torriente, G. (1980) Comunicación escrita, Buenos aires, Círculo de
Lectores.

Niño Rojas, Victor Miguel, Los procesos de la comunicación y del lenguaje.
Ediciones ECOE, 1994.
C550304 FOTOGRAFIA
LX.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
FOTOGRAFÍA I
Categoría de la actividad académica34
A.A.P.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
Código
C550304
MEDIOS
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
Ubicación en la malla curricular
III
Prerrequisito(s)
Teoría de la Imagen
Créditos académicos
35
Número de horas de encuentros presenciales por
semana (teóricas o prácticas)
Asignados en el Plan de Estudios
4
34
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
35
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio
académico (reconocidas en la agenda profesoral) por
semana
Número de horas de trabajo independiente por
semana
LXI.
4
2
JUSTIFICACIÓN
Más allá de una satisfacción personal, el acto de retratar merece una amplia conciencia sobre la luz.
Comprender la luz ayuda a comprendernos. De esta manera nos comprendemos desde hace más de 15 mil
millones de años cuando todo empezó.
Comprender la luz nos permite acercarnos al mágico mundo de la realidad que vivimos. Si bien es dura, no se
puede desconocer su fuerte valor estético. Las cosas y los seres poseen, en sí mismos, valor estético. Lo que
hace un fotógrafo es representar dicho valor y darle materialidad histórica.
Al darle dicha materialidad la fotografía se constituye como elemento fundador de la memoria, no solo porque
la registra lo más fielmente posible, sino porque permite generar la evocación de otros tiempos, de olores, de
sensaciones que se vivieron, de seres que ya no están y de espacios que ya no existen.
El conocimiento sobre las bases fundamentales de la fotografía, más allá de lo técnico, permite que el
estudiante de Comunicación se acerque a la sensibilidad necesaria para emprender la narración de un hecho,
sea de ficción o sea real, cuyo mensaje pueda llegar, en forma contundente, a sus observadores-lectores, con
el fin de generar en ellos un encuentro estético con la vida misma y con su propia memoria.
LXII.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Desarrollar con los estudiantes de Fotografía I del programa de Comunicación Social – Periodismo de la
Universidad del Quindío un proceso de acercamiento a la técnica fotográfica, desde el momento de la captura
de imagen hasta su copiado en el papel orientado hacia la comprensión del acto fotográfico y su papel en la
comunicación humana.
LXIII.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Acercar al estudiante al conocimiento sobre la fotografía y sus diferentes categorías.
• Describir e interpretar, cada una de las clases de iluminación para lograr una correcta
exposición de las imágenes.
• Visualizar obras realizadas por fotógrafos profesionales que ayuden a que el estudiante se
apropie de referentes visuales y de contenido.
• Realizar ejercicios y salidas de campo que fortalezcan los conocimientos adquiridos
teóricamente.
• Hacer una exposición donde el trabajo de los estudiantes se visibilice y tenga así la
oportunidad de reconocimiento y de crítica, propios del mundo del arte.
LXIV. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN Y
PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Todo trabajo fotográfico, implica, de antemano, la planeación, el desarrollo y la culminación de
una idea o un tema específico. Dicha tarea quedaría inconclusa si éste no se articula con la
esencia de la carrera, representadas en sus tres líneas de formación, en sus relaciones con la
docencia, la investigación, la extensión y el fomento de una segunda lengua.
La formación en fotografía dentro del Programa de comunicación social-periodismo, significa que más allá de
dar los fundamentos del arte fotográfico, su desarrollo implique un proceso riguroso de trabajo e
investigación. En Fotografía I, se promueve el crecimiento intelectual a través de lecturas, películas, apoyos
gráficos y el fortalecimiento de la expresión oral, como elementos primordiales en la formación de todo
profesional.
De esta manera, agudizar la observación siembra las bases de una complementariedad basada en el registro
fiel y limpio del mundo que nos rodea y de la interacción de estas representaciones con un público.
Este microcurrículo se articula con las demás materias del pensum ya que permite complementar los
documentos, ensayos, textos, entrevistas, reportajes, documentales y argumentales con la imagen fotográfica y
entenderla más allá de un simple registro. Entender que la fotografía, en sí misma es documento ayuda a
entender la integralidad de la comunicación.
En los ejercicios proyectados en el desarrollo de esta materia está la de realizar una presentación con
fotografías que implica una narración literaria, y dicha narración va subtitulada en inglés. Es pertinente anotar
que la realización como tal de una obra fotográfica están implícitas las competencias interpretativa,
argumentativa y propositiva.
La competencia interpretativa se potencia en el sentido de la adquisición de conciencia sobre la luz, entendida
como el manejo adecuado de la técnica fotográfica así como la capacidad de entender el sentido de las obras
realizadas por otros fotógrafos y por ellos mismos, con el fin de anclar dicha conciencia a un nuevo discurso.
Este nuevo discurso y nuevo estilo desemboca en el desarrollo de la competencia argumentativa al entablar un
diálogo visual con la realidad retratada al punto de convencer visual y conceptualmente el valor del contenido
narrativo de la imagen.
Una vez sentadas las bases del estilo y de la apropiación de otros referentes el estudiante fortalecerá su
capacidad propositiva con la exploración de nuevas formas de narrar visualmente, entendidas en términos de
composición, encuadre, angulación, iluminación y el respectivo acompañamiento textual que complementa la
finalidad última del mensaje.
LXV.
CONTENIDOS
Ningún medio es más cercano que la fotografía. La relación con ella nace desde la misma identidad adquirida
a través del primer retrato que nos ubica en el mundo. Las fotos de bebés hacen parte indiscutible del álbum
familiar, la manera de identificarnos en un contexto con otros, de mirarnos al espejo, de ser conscientes de
nuestra existencia. Fotografiar implica respeto, diálogo, tolerancia, dignidad, enaltecer las cualidades propias
y la de otros. El reconocimiento de una imagen garantiza seguridad y confianza en el entendimiento del
mundo y en la manera como lo habitamos con otros, igualmente con identidades y afectos.
Contenidos conceptuales (SABER)
-
Comprensión sobre la importancia de la fotografía en la construcción de memoria. (Álbum de
Familia)
Conocimiento de las dimensiones históricas y estéticas de la fotografía
Acercamiento a la obra de los principales maestros de la fotografía
Conceptualización del lenguaje fotográfico
-
Comprensión sobre el proceso óptico, físico, químico del acto fotográfico.
Contenidos procedimentales36 (SABER HACER)
- Apropiación del lenguaje fotográfico
- Aprehensión en el manejo de la cámara fotográfica y demás herramientas.
- Entendimiento del proceso de revelado y copiado a blanco y negro
- Apropiación de los esquemas de iluminación básicos
Contenidos actitudinales (SER)
-
SESIÓN
01-03
Sensibilización frente al papel de la fotografía en la historia de la humanidad
Sensibilización hacia el arte fotográfico y su relación con la expresión del espíritu
Compromiso frente a los ejercicios, talleres, prácticas de laboratorio y salidas de campo.
Reconocimiento de las capacidades propias en la generación de memoria y construcción del
relato propio.
EJE TEMATICO
ACTIVIDADES
A DESARROLLAR
Presentación
y
socialización
microcurrículo.
FOTOGRAFÍA Y MEMORIA
del
Análisis de Álbum de Familia de Armando
Silva.
04-06
CONCEPTOS BÁSICOS
FOTOGRAFÍA.
DE
06-09
LA ILUMINACIÓN. Artificial y natural
10-12
LA FOTOGRAFÍA
BLANCO Y NEGRO
12-16
PRODUCCIÓN DE STOP MOTION
ANÁLOGA
LA
Explicación de los conceptos: diafragma,
velocidad, profundidad de campo, ISO,
temperatura.
Manejo
de
la
cámara
fotográfica, exposición y otros.
Importancia de la luz en el acto fotográfico.
Explicación sobre las diferentes fuentes de
luz. Fotografía nocturna.
A
Revelado y copiado en blanco y negro.
Prácticas de laboratorio
Exposición magistral y taller.
LXVI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
La asignatura Fotografía I tendrá un tratamiento teórico- práctico de los contenidos. Se realizará
por medio de lecturas y películas un acercamiento a la vida y obra de algunos fotógrafos.
Además, se acordará con el estudiantado, el tema sobre el cual girará todo el proceso de
aprendizaje para lograr como resultado final trabajos que tengan calidad para exponerse y
publicarse. A este conocimiento se llegará a través clases magistrales, talleres, salidas prácticas
de campo y prácticas de laboratorio.
LXVII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los trabajos serán evaluados de acuerdo a la evolución del conocimiento sobre la fotografía. Si bien este nivel
es básico la exigencia sobre la calidad de los trabajos será la filosofía del curso. Los trabajos serán evaluados
con el mismo porcentaje.
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Porcentaje
Salidas de Campo
25%
Talleres en clase
25%
Prácticas de laboratorio
25%
Trabajos presentados
25%
LXVIII. BIBLIOGRAFÍA
Barthes, Roland. LA CAMARA LUCIDA: NOTA SOBRE LA FOTOGRAFIA / ROLAND BARTHES. - 3A ED. ESPAÑA :
EDITORIAL PAIDOS, 1980. Fontcuberta, Joan. ESTETICA FOTOGRAFICA: UNA SELECCION DE TEXTOS. ESPAÑA :
EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A., 2003. Freund, Gisele. LA FOTOGRAFIA COMO DOCUMENTO SOCIAL. ESPAÑA :
EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A., 1983. Hill. Paul y Tomas Cooper. DIALOGO CON LA FOTOGRAFIA :
CONVERSACIONES CON CECIL BEATON, BRASSAI, HENRI CARTIER-BRESSON, HELMUT GERNSHEIM, ANDRE
KERTESZ, MAN RAY, PAUL STRAND Y OTROS. ESPAÑA : EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A., 1980. Tauks, Pet. HISTORIA
DE LA FOTOGRAFIA EN EL SIGLO XX: DE LA FOTOGRAFIA ARTISTICA AL PERIODISMO GRAFICO. ESPAÑA:
EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A., 1978. Vilches, Lorenzo. LA LECTURA DE LA IMAGEN: PRENSA, CINE, TELEVISION /
LORENZO VILCHES. - 5A ED. ESPAÑA : EDITORIAL PAIDOS, 1992. Yates, Steve. POETICAS DEL ESPACIO:
ANTOLOGIA CRÍTICA SOBRE LA FOTOGRAFIA. ESPAÑA EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A., 2002.
C550303 PRENSA I
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO
XIII. INFORMACIÓN GENERAL.
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico:
Prensa I
Categoría de la actividad académica37
B
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICA
Aspectos administrativos
No habilitable
Código
140720402
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el
espacio académico según la estructura
curricular
Medios
Ubicación en la malla curricular
III
Rerrequisito(s)
C550203
Créditos académicos
38
3
Número de horas de encuentros presenciales
por semana (teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al
espacio académico (reconocidas en la agenda
profesoral) por semana
1
Número de horas de trabajo independiente
por semana
2
XIV.
JUSTIFICACIÓN
37
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
38
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio,
según créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es
decir, deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o
práctico; será posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea
diferente.
La información es el bien público más importante en nuestros días, su valor ha
aumentado con la presencia de los nuevos medios los cuales la han convertido en una
mercancía que puede ser manipulable si no se trabaja con responsabilidad.
La información periodística es entendida en el contexto de la realidad como
educadora y formadora de la opinión pública.
Dice la escritora Susan Sontag que “escribir es practicar, con singular intensidad y
atención el arte de la lectura. Escribes a fin de leer lo que has escrito, revisar si está bien, y
como nunca lo está, desde luego para reescribirlo: una, dos, tantas veces como sea
necesario, hasta obtener algo cuya relectura puedas admitir. Uno mismo es su primer
lector, tal vez el más estricto. “Escribir es someterse al juicio de sí mismo,” anotó Ibsen en
la cubierta de uno de sus libros. Difícil imaginar la escritura sin relectura.
De acuerdo con lo anterior, los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo deben
ser capaces de reconocer y liderar los proyectos de prensa, hacer las investigaciones
pertinentes y manejar correctamente los distintos géneros periodísticos.
El periodismo exige profesionales con habilidades para comunicar información e ideas, de
forma precisa y clara; con interés por la investigación, por narrar y estructurar historias
basadas en hechos reales, para lo cual requieren conocimientos y dominio de las distintas
formas de expresión que son utilizadas en los medios de comunicación.
Dominar los géneros periodísticos significa para el profesional dar sólidos pasos en el
camino de la información mediática.
Es por eso que los periodistas de hoy en día deben ser profesionales íntegros, capaces de
reconocer en su medio la realidad que necesita ser conocida, entendidos en el arte,
especialmente la literatura que debe ser una de sus fuentes de sabiduría por lo cual un
futuro periodista debe ser un ávido lector, un ser respetuoso y humano que no puede ser
indiferente ante ningún hecho.
XV.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Que el alumno adquiera las competencias que le permitan comprender, identificar y
redactar los diferentes géneros periodísticos para aplicarlos conforme a las distintas
necesidades, contextos y objetivos.
XVI.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer los conceptos fundamentales de la redacción periodística, como base
para comprender los géneros periodísticos y sus diferencias con otros géneros
discursivos.
Comprender los diferentes criterios editoriales de las empresas informativas
para definir lo que es de interés público.
Analizar las diferencias, clasificaciones y particularidades de los diversos
géneros periodísticos.
Conocer y aplicar los géneros periodísticos en el marco de la deontología del
periodismo profesional.
Identificar las características de la entrevista periodística, sus métodos, tipos y
su redacción.
XVII.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN Y
PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD
Maneras cómo contribuye el espacio académico a la articulación de las
funciones esenciales, al fomento de competencias investigativas y al desarrollo
de una segunda lengua; así mismo, cómo promueve el trabajo
interdisciplinario.
Describir (según el caso):
Estrategias de articulación y/o desarrollo de la investigación formativa
Prensa I, es una asignatura que permite afianzar en los estudiantes sus capacidades
cognitivas y sus competencias comunicativas, al tiempo que da las bases teóricas y
prácticas para que conozcan y aprendan a obtener, procesar y redactar información de
acuerdo con las modalidades de cada uno de los géneros periodísticos con mayor énfasis
en el proceso de investigación y redacción de la entrevista como uno de los géneros
mayores del periodismo.
Es decir, es una asignatura fundamental para iniciar a los estudiantes en los primeros
pasos de complementación de los procesos de metodología de la investigación y
proyecto de grado, así mismo en el desarrollo de habilidades para investigar cualquier
tema y abordar con propiedad y solvencia a los expertos en ellos.
XVIII. CONTENIDOS
“Los contenidos designan el conjunto de saberes o formas culturales cuya
asimilación y apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para
su desarrollo y socialización…”39
En este formato, se presentarán organizados por áreas, dimensiones, núcleos
temáticos/problemáticos o según la estructura curricular del Programa y
desglosados con base en las siguientes categorías:
Contenidos conceptuales (SABER)
Hacen referencia a datos, informes, hechos, conceptos, nociones o
conocimientos.
Contenidos procedimentales40 (SABER HACER)
Hacen referencia a destrezas, habilidades, técnicas y estrategias.
Se definen como un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la
consecución de una meta. Requieren de reiteración de acciones que lleven a
los estudiantes a dominar la habilidad, técnica, o estrategia del objeto de
aprendizaje.
Contenidos actitudinales (SER)
Hacen referencia a actitudes, valores, normas, afectos.
SESION
EJE TEMATICO
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
APERTURA
Presentación de la asignatura
39
Cesar Coll 1992, citado en: DE ZUBIRÍA, Julián. Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá.
Magisterio Colección Aula Abierta. 2006. p.47.
3
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+contenidos
+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkFlHIo2yr6tccLU
pA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwAA#v=onepage&q
&f=false
Contenidos conceptuales
¿Qué es escribir?
01
Competencias comunicativas
La escritura como proceso cognitivo
Hablar
Por qué , para qué
escribe?
Leer
y para quién se
Sobre qué se escribe en los medios?
Escribir
El periodismo de hoy
02
Redacción y gramática,
central de la escritura
punto
03
Discusión sobre pensamiento , lenguaje
y comunicación
Historia de los géneros periodísticos
Qué son los géneros periodísticos?
Teorías sociolinguísticas
géneros periodísticos
sobre
los
Escuelas sobre géneros periodísticos
04
Clasificación de los géneros periodísticos
Para qué estudiar los géneros
periodísticos?
05
El titular
Elementos en la titulación
Titulación según el género
Reglas para
titulación
06
La noticia en la comunicación
conseguir
Acontecimientos y noticias.
Las fuentes periodísticas
una
buena
07
08
La noticia en el mundo
Noticiabilidad
Qué es noticia?
Periodismo y narración
El estilo informativo
El estilo narrativo
09
Periodismo y literatura
El estilo informativo
El estilo narrativo
10
Ficción y no ficción
El nuevo periodismo
.
11
La entrevista periodística
Definición
Tipos de entrevista
A quién se entrevista?
Para qué se entrevista?
Cómo se elige el personaje
Criterios para elegir al personaje
¿Cómo hacer preguntas?
12
Trabajo final
Entrevista en grupo
Seleccionar el invitado de acuerdo a los
criterios y hacer la entrevista.
Redacción de la entrevista
Texto escrito.
XIX.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las metodologías de enseñanza pueden pensarse, en coherencia con los
Principios pedagógicos y las Concepciones didácticas asumidas por cada
Programa, como mediaciones y andamiajes para favorecer social y
culturalmente el desarrollo de procedimientos (técnicas, habilidades y
estrategias) para la construcción del saber. Reflexionar sobre las metodologías
de trabajo implica hacerse por lo menos dos preguntas: ¿Cómo se estructuran
los procesos de enseñanza y de aprendizaje? y ¿Qué relación existe entre
metodologías de enseñanza y procesos de aprendizaje?
Ejemplos:
METODOLOGÍA41
41
EN QUÉ CONSISTE
PARA QUÉ SE USA
Clases
magistrales
Permiten profundizar en los
conceptos
sobre
los
diferentes géneros, abordar
autores y escuelas
Los estudiantes deben asimilar
los conceptos para fundamentar
el conocimiento acerca de la
asignatura.
Lectura
previa
del material de
clase
Los estudiantes deben leer
dos libros: “El olvido que
seremos” de Héctor Abad
Faciolince y “La insoportable
levedad del ser”.
BASTENIER, Miguel Angel, El
Blanco Móvil, curso de
periodismo, ”Lo que no
acabamos de ser es lo que
somos”, Ediciones El País,
2001
MARTINEZ, Tomás Eloy,
Enterar a los estudiantes de las
temáticas que se desarrollarán
para propiciar una mayor
interacción entre los estudiantes
y el profesor.
Leerán los demás textos con el
propósito de desarrollar talleres,
algunos en casa y otros en clase.
Tomado de: Estrategias metodológicas. Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental.
Desafíos para el Siglo XXI
(Periodismo y
narración)revista El
Malpensante.
OSPINA, William, Reflexiones
sobre periodismo y estética,
Los Nuevos Centros de la
Esfera.
SONTAG, Susan, Escribir,
Revista El Malpensante
Talleres
individuales o en
equipo
Desarrollo de actividades que
lleven a una indagación
individual o colectiva.
Reforzar temas vistos en clase y
permitir que los estudiantes
descubran debilidades de los
mismos.
Lecturas
de
apoyo en horario
extraclase
Consulta de los estudiantes
en su horario independiente.
Mantener
informado
al
estudiante
sobre
nuevas
tecnologías o material adicional
al que se encuentra en el texto
guía.
Cuestionario en
clase
Respuesta de interrogantes y
generación de discusiones.
Propiciar la discusión para que
el estudiante construya su
propio conocimiento.
Estudio de casos
reales
Descripción y análisis de una
situación real y del escenario
donde sucede.
Contextualizar al estudiante,
con el fin de que se apliquen o
se relacionen algunos de los
temas vistos.
Exposición de un
tema en forma
individual o en
grupo
Presentación en público
sobre algún tema de la
asignatura.
Fomentar la competencia para
hablar en público.
Consulta
Internet
Presentación
de
un
documento
con
la
información
recopilada
(mediante
consulta
en
internet) y análisis de la
misma.
Conseguir que los estudiantes
conozcan las técnicas de
búsqueda en Internet.
en
Otras estrategias empleadas con mayor frecuencia en Programas de
Posgrado42
o Sesiones conjuntas. Se caracterizan por la participación de todos los
estudiantes para confrontar los niveles de conceptualización, estructurar
los diferentes procesos metodológicos y operativizar las estrategias
adecuadas según los distintos proyectos de investigación. Generalmente
corresponden al tipo de seminarios, conferencias, talleres, exposiciones,
actividades presenciales.
o Sesiones por énfasis. Se desarrollan actividades especiales y de
profundización de acuerdo con el tema y con el problema objeto de
estudio.
o Sesiones de investigación. Se establecen de conformidad entre el director
del trabajo de grado y los estudiantes bajo su tutela.
o Sesiones de interacción. Se utilizan medios virtuales (foros, videoconferencias, chats, correo electrónico, teleconferencias, materiales
educativos computarizados -MEC-).
XX.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Descripción del proceso de evaluación enunciando los momentos y las
estrategias en función de los contenidos conceptuales (saber), procedimentales
(saber hacer) y actitudinales (ser).
Para cumplir con el propósito formativo y desarrollador de la evaluación, tal
como se encuentra concebida institucionalmente, el proceso evaluativo hará
uso de las estrategias definidas en el Reglamento Estudiantil (vigente), de cuya
aplicación y en concordancia con los propósitos del curso y las competencias
que se deben desarrollar, resultan los actos evaluativos pertinentes.
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes
asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
42
Porcentaje
Talleres, quitces y artículos
30%
Primer parcial
20%
Segundo parcial
20 %
Trabajo final
15%
Fuente Documento Maestro para solicitud de registro calificado Maestría en Ciencias de la Educación.
Trabajo escrito
15 %
XXI. BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


AVILA, Fernando, Noticia, introducción a la redacción periodística, editorial Hojas e
Ideas, Bogotá, 1995.
CONTURSI, Maria Eugenia y otros, La Narración: Usos y Teorías, editorial Norma,
Bogotá, 2004.
• ESCALANTE, Beatriz (2007). Ortografía para escritores y periodistas. México: Editorial
Porrúa.
• ENZENSBERGER, Hans Magnus (1981): Elementos para una teoría de los medios de la
comunicación. Barcelona: Anagrama.






GOSSAIN, Juan, Etcetera, editorial La Otra Orilla, Bogotá, 2008.
GOMIS, Lorenzo (1987): El medio media: la función política de la prensa.
Barcelona, Mitre.
• GUTIÉRREZ PALACIO, Juan (1984): Periodismo de opinión. Madrid, Paraninfo.
HALPERIN, Jorge, La Entrevista periodística, editorial Paidos, Argentina, 1992.
HOYOS, Juan José, escribiendo Historias, El arte y el oficio de narrar en el
periodismo, editorial universidad de Antioquia, Medellín 2007.
• HUNT, TODD (1974): Reseña periodística. México, Editores Asociados
• JIMENO LÓPEZ, Miguel Ángel (1993): El suelto periodístico. Teoría y práctica: el
caso de Zig-Zag. Pamplona, Eunsa.
LA HOJA, Ciudad Vivida, Fondo editorial Universidad EAFIT, Medellín, 2007.
LEÑERO , Vicente y otro, Manual de Periodismo, editorial Grijalbo 1992.
LEÓN GROSS, Teodoro (1996): El artículo de opinión. Barcelona, Ariel
• LÓPEZ HIDALGO, Antonio (1996): Las columnas del periódico. Madrid, ediciones
Libertarias/Prodhufi
• LÓPEZ PAN, Fernando (1995): La columna periodística. Teoría y práctica: el caso









de “Hilo directo”. Pamplona, Eunsa.
• MARÍN, C; Manual de Periodismo, Editorial De Bolsillo; DF, México; 2006.
MARTINI, Stella, Periodismo, Noticia y noticiabilidad, editorial Norma, Bogotá,
2007.
• PERELMAN, Chaïm y OLBRECHTS-TYTECA, Lucie (1989): Tratado de la
argumentación. La nueva retórica. Madrid, Gredos.
RESTREPO, Javier Darío, El Zumbido y el Moscardón, editorial Fondo de Cultura
Económica, México, 2004.
ROTKER, Susana, La Invención de la crónica, editorial Fondo de Cultura Económica,
, México,2005.
• SANTOS SAINZ, María Luisa (2003): El poder de la élite periodística. Madrid,
Fragua
• SIEBERT, F., PETERSON, T. y SCHRAMM, W. (1967): Tres teorías sobre la Prensa.
Buenos Aires: La Flor
SIMS, Norman, Los Periodistas Literatos, El Ancora editores, Bogotá, 1984.
SOHO, crónicas, ediciones Aguilar, Bogotá, 2008.
SEMANA, Cómo hacer periodismo, ediciones Aguilar, Bogotá, 2002.
TALESE, Gay, Retratos y encuentros, ediciones Aguilar, Bogotá, 2008.
• THE WASHINGTON POST (1978): La página editorial. México, Guernika.
VALLEJO MEJÍA, María Luz (1993): La crítica literaria como género periodístico.
Pamplona, Eunsa.
WOLFE, Tom, El Periodismo Canalla y otros artículos, ediciones, BSA, Barcelona,
2002.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
• Capítulo 2. Jürgen Habermas: Historia y crítica de la opinión pública.
• Capítulo 6. Jürgen Habermas (2004) Historia y crítica de la opinión pública.
• Capítulo 8. Mar de Fontcuberta y Héctor Borrat, Periódicos.
• Boletín 61 sobre argumentación de la Universidad Eafit de Medellín, Colombia
• HERNÁNDEZ Ramírez, María Elena (1992) ¿Qué son las noticias? Comunicación y
Sociedad, Universidad de Guadalajara.
CIBERGRAFIA
Paginas web o recursos digitales para el curso
http://redalyc.uaemex.mx/
http://www.etcetera.com.mx/
http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm
http://ccdoc.iteso.mx/acervo/cat.aspx?cmn=about#
CUARTO SEMESTRE
C550403 FOTOGRAFIA II
I.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
FOTOGRAFÍA II
Categoría de la actividad académica43
A.A.P.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
ESPACIO
Porcentaje de virtualización (opcional)
Número de encuentros presenciales (para Programas de la
Metodología a Distancia)
Código
C550403
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
MEDIOS
Ubicación en la malla curricular
IV
43
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
Pre-requisito(s)
FOTOGRAFÍA I
Créditos académicos44
Asignados en el Plan de Estudios
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
4
Número de horas de trabajo independiente por semana
2
II.
JUSTIFICACIÓN
Acercarse a la realidad para retratarla y contarla por medio de la fotografía requiere una serie de
habilidades y cualidades que deben potencializarse a partir de la práctica cotidiana. El fotógrafo
documental no solo debe manejar la técnica sino además vivir contextualizado con el acontecer
diario de los hechos.
Cuando el intelectual uruguayo Eduardo Galeano trató de describir lo que sentía ante las fotos de
Sebastiao Salgado - un fotógrafo que también pertenece a Mágnum cuyas inquietudes
excesivamente estéticas lo colocan tras el velo de la sospecha- se le ocurrió decir que “Esas fotos
sobrevivirán después de la muerte de sus protagonistas y de su autor, proveyendo el testimonio de
un mundo desnudo que oculta su brillo.
La cámara de Salgado recorre la oscuridad violenta buscando la luz. ¿Pero esa luz desciende del
cielo o sale de nosotros mismos? El instante que fulgura en las fotografías nos revela lo imprevisto,
la presencia inapreciada, la ausencia poderosa. Nos enseña que dentro del sufrimiento de la vida y
de la fotografía de la muerte existe una fuerza mágica, un misterio iluminado que redime la
aventura humana sobre la faz del planeta”.
Esta sensibilidad y esta reflexión mejorarán las capacidades periodísticas de los estudiantes de
Comunicación Social – Periodismo y enriquecerá su sensibilidad narrativa y social. Ofrecerá
además una ventana más al espectro de posibles inclinaciones en el campo del periodismo y a su
vez, hará más visible los trabajos adelantados al interior del programa.
44
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
III.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Desarrollar con los estudiantes de Fotografía II del programa de Comunicación Social –
Periodismo de la Universidad del Quindío un proceso de acercamiento a la fotografía
documental orientado hacia el fortalecimiento de la sensibilidad que todo periodista
debe tener para acercarse a una realidad y retratarla.
IV.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Acercar al estudiante al conocimiento sobre la fotografía documental y sus
diferentes categorías.
• Desarrollar los contenidos de manera práctica visibilizadas a través de las
producciones fotográficas.
V.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
El presente curso fortalecerá y desarrollará todas las competencias implícitas en el programa de
Comunicación Social – Periodismo de la Universidad del Quindío: En la competencia
INTERPRETATIVA la materia desarrollará y fortalecerá en los estudiantes la sensibilidad
necesaria para acercarse a una realidad concreta e interpretarla desde el punto de vista de la
comunicación, así como la interiorización de textos y demás documentos a los que tendrá
acceso en el desarrollo de la electiva.
También se desarrollará la competencia ARGUMENTATIVA ya que dentro de la formación de
todo fotoperiodista está competencia es necesaria y fundamental. Un fotoperiodista debe, dentro
y fuera del contexto noticioso, ser capaz de argumentar un texto, un trabajo a desarrollar, un
reportaje ya realizado para que dicho trabajo convenza y sea publicado.
Y como lenguaje simbólico y representativo el fotoperiodismo permitirá al estudiante alimentar
la competencia PROPOSITIVA pues el oficio de fotografiar requiere enfrentarse, desde el
comienzo, a la superación de retos y problemas propios de este quehacer comunicativo.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)
Para adentrarse en el mundo del fotoperiodismo o la fotografía documental se acercara
al estudiante al conocimiento de una bibliografía básica para entender los orígenes, desarrollos y
retos del fotoperiodismo contemporáneo y su papel dentro de la narración de los hechos. Es así
como se conocerá la obra de fotógrafos documentalistas de la talla de Henri Cartier Bresson, Robert
Capa, Sebastiao Salgado y James Natchway entre otros del contexto internacional. También
conocerá la evolución del fotoperiodismo en Colombia y trataremos a fotógrafos como Carlos
Caicedo, Leo Matiz y Jesús Abad Colorado entre los más destacados.
Contenidos procedimentales45 (SABER HACER)
Ser fotógrafo documental implica una relación directa entre el conocimiento acerca de
los referentes más importantes y un conocimiento práctico de las técnicas mínimas para desarrollar
un trabajo fotoperiodístico con la suficiente calidad técnica para ser publicado en cualquier soporte.
Se adentrará en el periodismo multimedia donde por medio de la relación video-audio-fotografíatexto se logran producciones que ofrecen una experiencia multisensorial.
Contenidos actitudinales (SER)
Por medio de esta materia el estudiante desarrollará ciertas habilidades y fortalecerá las
que tiene con el fin de desarrollar a cabalidad, desde lo humano, un trabajo que genere impacto
y contundencia. Es importante recalcar que aunque el fotógrafo de prensa pueda poseer un alto
nivel técnico, su éxito depende de que estas habilidades las mezcle con una excelente
inteligencia emocional que le permita entrar en los diferentes contextos y salir airoso de ellos
implicando, de hecho, una relación repetuosa, cordial, discreta y digna con los personajes que
retrata.
SESION
EJE TEMATICO
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
Clase magistral
01
Introducción
a
la
Fotografía
Documental.
El
papel
del
fotoperiodista en la historia de la
humanidad.
02
Diferencias entre la fotografía Clase magistral
documental y la fotografía artística
03
Henri Cartier Bresson . El Instante Clase magistral con apoyo audiovisual
decisivo.
04
Robert Capa y la fotografía de
Clase magistral con apoyo audiovisual
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
guerra
05
Sebastiao Salgado. La dignidad en Clase magistral con apoyo audiovisual
la fotografía documental
06
James Natchwey.
contemporánea
07
El fotoperiodista de hoy.
08
Planeación
de
fotoperiodístico.
09
Enfrentarse a la realidad.
10
Selección y evaluación del material Taller
fotográfico. El fotógrafo de prensa
es su primer editor.
11
Cómo mostrarlo.
soporte ideal.
12
Desarrollo del trabajo final.
13
Selección y evaluación del trabajo Taller
para la exposición final.
14
Copiado de las fotografías de la Práctica
Exposición
15
Socialización
de
Exposición final.
16
Autoevaluación
VI.
La
guerra Clase magistral con apoyo audiovisual
Clase magistral con apoyo audiovisual
un
trabajo Clase magistral
Decisión
Salida de campo
del Taller
Salida de campo
resultados. Evento: Exposición fotográfica
Socialización
adquiridos.
de
los
aprendizajes
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La materia se caracterizará por un tratamiento teórico- práctico de los contenidos. Se
realizará por medio de lecturas y películas un acercamiento a la vida y obra de algunos
fotoperiodistas en el mundo. Además, se acordará con el estudiantado, el tema sobre el
cual girará todo el proceso de aprendizaje para lograr como resultado final trabajos
fotoperiodísticos que tengan calidad para exponerse y publicarse. A este conocimiento
se llegará a través de talleres y prácticas de campo.
VII.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los criterios para evaluar la presente electiva están orientados por la calidad estética del trabajo, la
profundidad investigativa, el buen desarrollo del trabajo final y el carácter publicable de los trabajos
realizados por los estudiantes.
En virtud de lo anterior, se contemplan los siguientes porcentajes:
VIII.
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Fotografía Documental. Parcial
Porcentaje
25%
Talleres en clase
Salida de campo
Exposición
25%
25%
25%
BIBLIOGRAFÍA
Barthes, Roland. LA CAMARA LUCIDA: NOTA SOBRE LA FOTOGRAFIA / ROLAND
BARTHES. - 3A ED. ESPAÑA : EDITORIAL PAIDOS, 1980.
Fontcuberta, Joan. ESTETICA FOTOGRAFICA: UNA SELECCION DE TEXTOS. ESPAÑA :
EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A., 2003.
Freund, Gisele. LA FOTOGRAFIA COMO DOCUMENTO SOCIAL. ESPAÑA : EDITORIAL
GUSTAVO GILI, S.A., 1983.
Hill. Paul y Tomas Cooper. DIALOGO CON LA FOTOGRAFIA : CONVERSACIONES CON
CECIL BEATON, BRASSAI, HENRI CARTIER-BRESSON, HELMUT GERNSHEIM, ANDRE
KERTESZ, MAN RAY, PAUL STRAND Y OTROS. ESPAÑA : EDITORIAL GUSTAVO GILI,
S.A., 1980.
Tauks, Pet. HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA EN EL SIGLO XX: DE LA FOTOGRAFIA
ARTISTICA AL PERIO DISMO GRAFICO. ESPAÑA: EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A.,
1978.
Vilches, Lorenzo. LA LECTURA DE LA IMAGEN: PRENSA, CINE, TELEVISION /
LORENZO VILCHES. - 5A ED. ESPAÑA : EDITORIAL PAIDOS, 1992.
Yates, Steve. POETICAS DEL ESPACIO: ANTOLOGIA CRÍTICA SOBRE LA FOTOGRAFIA.
ESPAÑA EDITORIAL GUSTAVO GILI, S.A., 2002.
VIDEOGRAFÍA
War photographer. Producido, dirigido y editado por CHRISTIAN FREI FREI CRISTIANA
Fotografías de JAMES NACHTWEy .Año 2001.
Born into Brothels. Nacido en los burdeles. Zana Briski y Ross Kauffman. Año 2005.Fotógrafos
bajo el fuego. Nacional Geographic Channel. Año 2006.
WEB-GRAFÍA
http://www.asofoto.com/index1.htm
http://www.leomatiz.com/presentacion.htm
http://www.fotografoscolombianos.com/home.htm
http://www.revistanumero.com/26hector.htm
http://www.fotoamerica.cl/
http://www.arte-mexico.com/lopezquiroga/GracielaIturbide/selec.htm
http://garnet.berkeley.edu/~dolorier/Chambidoc.html
http://www.martinchambi.com/
http://www.alfredojaar.net/
http://www.fundacion.telefonica.com/at/colfotografia/paginas/a11.html
http://www.artnet.com/artist/7580/andreas-gursky.html
http://www.ritnit.com/2007/10/02/andreas-gursky-leipzig-alemania-1955/
http://www.thomasdemand.de/
http://www.ritnit.com/2007/09/15/thomas-demand-munich-alemania-1964/
C5500406 INVESTIGACION
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
XXII. INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
INVESTIGACIÓN
Categoría de la actividad académica46
A.E.I
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICO
46
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
Número de encuentros presenciales (para
Programas de la Metodología a Distancia)
Código
C5550406
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el
espacio académico según la estructura curricular
La asignatura estará orientada ,a fortalecer las
áreas de:
Área: Actividades Básicas Profesionales e
investigativa.
Ubicación en la malla curricular
IV SEMESTRE
Prerrequisito(s)
Créditos académicos47
4
Número de horas de encuentros presenciales por
semana (teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio
académico (reconocidas en la agenda profesoral)
por semana
1
Número de horas de trabajo independiente por
semana
1
II.JUSTIFICACIÓN
47
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
El espacio académico se justifica, en la línea de investigación del programa como son;
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN, SEMINARIO DE INVESTIGACION I, SEMINARIO DE
INVESTIGACIÓN II, INVESTIGACIÓN, PROYECTO DE GRADO I y PROYECTO DE GRADO II, lo que
permite realizar un trabajo de investigación articulado entre docentes y estudiantes.
El espacio de INVESTIGACIÓN está dado para al el análisis e interpretación de los resultados de
los proyectos, diseñados en semestres anteriores.
En esta etapa del proyecto investigativo se dará cuenta de la integralidad de la investigación
mediante la elaboración del informe final.
Para esta etapa, es fundamental que los estudiantes desarrollen competencias , para el buen
logro de los objetivos propuestos tales como; INTERPRETATIVAS: Permitirán el desarrollo de
habilidades para la comprensión e interpretación en la formulación de problemas propias de su
profesión y de las ciencias sociales y humanas, las ARGUMENTATIVAS: Potenciarán el desarrollo
de la argumentación en la solución de problemas, persuasión en su expresión y comunicación
propia de su campo de estudio, y los medios de comunicación y las PROPOSITIVA(S): Potenciarán
el desarrollo de habilidades, para la aplicabilidad de los conocimientos, en pro de proyectos de
intervención social.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar el análisis e interpretación de los datos las investigaciones planteadas en ejercicios
académicos anteriores , mediante las técnicas de recolección de la información en las ciencias
sociales.
2.1 OBJETIVO ESPECIFICO
Identificar según los enfoques cuantitativos y cualitativos los modelos de sistematización e
interpretación de los datos obtenidos.
Relacionar los tipos de investigación con los enfoques investigativos y las técnicas de
procesamiento de la información. , para el tratamiento de la información.
Aplicar modelos de sistematización e interpretación de los resultados en los proyectos
elaborados en el semestre anterior.
IV.ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO
DEL BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD.
La actividad académica tiene relación directa con la docencia-investigación-extensión, al tener
aplicabilidad tanto en la formación personal, como en la futura vida profesional en la articulación
de la teoría-práctica-teoría.
V.CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER):
El estudiante, manejará conceptos teóricos y prácticos que le permita, conocer, dimensionar el
análisis e interpretar los datos de una investigación.
48
Contenidos procedimentales (SABER HACER). Relación:
Contenidos actitudinales (SER). Los aspectos éticos, cognitivos socio afectivo, valorativo,
pensamiento crítico y prepositivo se hacen indispensables para la resolución de problemas y toma
de decisiones.
SESIONES
EJE TEMATICO
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
Los proyectos de investigación:
enfoques, tipos de estudio, técnica
1.1 Identificación y familiarización de los
proyectos de investigación de los
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
aplicada.
estudiantes, elaborados en el semestre
anterior.
1.2Los diferentes grupos de investigación,
presentarán los proyectos en el aula de
clase.
Importancia de los referentes
teóricos en la interpretación de los
resultados.
Manipulación manual de los datos y
tratamiento de los mismos,
procedimientos y relación.
La teoría fundamentada y el
microanálisis para la interpretación
de los datos.
Codificaciones.
2.1.1Articulación entre la sistematización
de los datos, in análisis de los datos,
interpretación y teorización de los mismos.
3.1Análisis de los datos de lo general a lo
particular, elementos coincidentes e
intersección de los mismos.
4.1Conceptualizar, identificar categoríassubcategorias y codificación y relacionar
los datos.
Análisis de contenido.
5.1Codificación abierta.
5.2Codificación axial.
Relación de la estructura del proceso
investigativo y la interpretación de
los resultados.
Las representaciones visuales, para
relacionar de manera holística la
estructura de los resultados a partir
5.3Codificación selectiva.
6.1El análisis de contenido como técnica
para la interpretación de los datos.
6.2Según el objeto de estudio; texto y
medio de comunicación.
7.1Interacción entre la estructura de
investigación y el proceso.
de los datos.
7.2Proceso de muestreo discriminado y
saturación teórica.
La triangulación metodológica.
Paquetes Base de datos estadísticos,
para la investigación cualitativa.
8.1Esquemas, cuadros, formatos, mapas
conceptuales, fichas, la matriz como
representación diagramática.
9.1Triangulación datos y sus respectivas
técnicas.
Paquetes Base de datos estadísticos,
para la investigación cualitativa.
Los computer-assisted qualitative data
análisis (CAQDAS),principales software:
10.1 Qualitative research resources on the
Internet, Software de bases de datos
cualitativas, Aquad, Atlas. Ti ,Etnograph
,Nud*ist – Nvivo,Qualrus ,
Wordstat
11.1IBM SPSS Statistic es un Software o
paquete estadístico, para aspectos
esenciales de predicciones confiables,
como reducción de datos, clasificación,
tablas, tendencias, categorías, mapas,
arboles de clasificación, entre otros
utilizado para análisis de datos
cuantitativos en investigaciones en las
ciencias sociales .
6. ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
RECURSOS Y MEDIOS
DIDÁCTICOS
Aplicación de
ejercicios
articulando teoríapráctica, en cada
una de las técnicas
tratada.
Clase magistral,
talleres individuales y
grupales, informe de
lecturas, asesoría del
docente., consultas y
ejercicios de aplicación.
Para evaluar la
asignatura se tendrán
en cuenta los
lineamientos que
establece el Estatuto
Estudiantil de la
Universidad del
Quindío Acuerdo No.
066 del 2000; Capitulo
V y VI.
Aula para clase
Magistral,
fotocopias, consultas
bibliográficas,
cybergrafías.
Y a los acuerdos
concertados entre el
profesor y estudiantes.
VI.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
METODOLOGÍA49
Para dinamizar cada
uno de los ejes
49
EN QUÉ CONSISTE
Para evaluar la asignatura se
PARA QUÉ SE USA
Para cualificar la formación
personal y profesional de los
Tomado de: Estrategias metodológicas. Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental.
temáticos y las
diferentes
actividades a
desarrollar se
colocará en práctica
diferentes
alternativas de
trabajo como :
Clase magistral,
talleres individuales y
grupales, informe de
lecturas, asesoría
del docente.,
consultas y ejercicios
de aplicación.
tendrán en cuenta los
lineamientos que establece el
Estatuto Estudiantil de la
Universidad del Quindío
Acuerdo No. 066 del 2000;
Capitulo V y VI.
estudiantes.
Los porcentajes en cada una de
las notas serán concertados
con los estudiantes.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Porcentaje
PARCIAL I
20%
EJERCICIOS INDIVIDUALES Y TALLERES
GRUPALES
20%
20%
TRABAJO DECAMPO.
PARTICIPACIÓN EN CLASE Y ASESORIAS.
20%
INFORME FINAL.
20%
20%
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, María y ANDEER-EGG, Ezequiel: Diagnostico social .Ed. Lumen, México, 2001.
ALVARADO, Victoria y otros: Enfoque de la investigación en ciencias sociales: Su respectiva
epistemológica y metodológica. Ed. CINDE, Manizales, 1995.
ALVAREZ, Alejandro. Los medios de comunicación y la sociedad educadora .Bogotá D.C. :
Magisterio, 2003.
ANDEER-EGG, Ezequiel: Métodos y técnicas de investigación social III. Cómo organizar el trabajo de
investigación. Ed. Lumen, México, 2000.
ANDEER-EGG, Ezequiel: Métodos y técnicas de investigación social; acerca del conocimiento y del
pensar científico. Ed. Lumen, México, 2001.
BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la realidad. Argentina. Amorrou,
2003.
COFFEY, Amanda y ATKINSON, Paul: Encontrar el sentido a los datos cualitativos; estrategias
complementarias de investigación. Ed. Universidad de Antioquía, Medellín, 2003.
CURSIO, Carmen Lucia: Investigación cuantitativa. Ed. Kinesis, Bogotá D.C, 2005.
DE ZUBIRIA SAMPER, Julián: Las competencias argumentativas. Ed. Cargraphics, Bogotá, D.C. ,
2006.
GARTUA, Juan y HUMANES María: Teoría e investigación en comunicación social .Ed. Síntesis,
España, 2004.
GOETZ, J.P y LECOMPTE, M.D. Etnografía y diseño cualitativo en investigación educación. Ed.
Morata, Madrid, 1998.
LOPEZ VENERONI, Felipe: La ciencia de la comunicación; método y objeto de estudio. Ed. Trillas,
México, 2003.
LOPEZ DE LA ROCHE, Maritza y MARTIN BARBERO , Jesús: Los niños como audiencia. Investigación
sobre recepción de medios. Ed. Editores &Cia. S. en C., Bogotá 2000.
LOZANO, José Carlos. Teoría e investigación de la comunicación de masas. México: Pearson, 2007.
MAIGRET, Eric. Sociología de la comunicación de los medios: Prefacio de Jesús Martí Barbero.
Bogotá D.C. : Fondo de cultura económica, 2005.
MUNERA, Pablo: La articulación teórica-practica en la comunicación. Ed. Zuluaga, Medellín, 2010.
SAVILLE, Mariel: La etnografía de la comunicación. Ed. Prometeo, Argentina, 2005.
STRAUSS, Anselm y CORBIN Juliet: Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Ed. Universidad de Antioquia, Medellín, 2000.
WIMMER, Roger y DOMINICK Joseph: Introducción a la investigación en medios masivos de
comunicación. Ed. Thompson Editores, México, 2000.
C550404 NUEVAS TECNOLOGIAS
II.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO
INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
Categoría de la actividad académica
ESPACIO
Nuevas Tecnologías
50
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICA
Aspectos administrativos
NO HABILITABLE- VALIDABLE- HOMOLOGABLE
Porcentaje de virtualización (opcional)
No
Número de encuentros presenciales (para Programas de la
Metodología a Distancia)
No
Código
140710203
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
MEDIOS
Ubicación en la malla curricular
SEGUNDO SEMESTRE
Rerrequisito(s)
Informática I 140710102
Créditos académicos51
Asignados en el Plan de Estudios
50
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
51
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
CUATRO (4)
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
Número de horas de trabajo independiente por semana
III.
JUSTIFICACIÓN
Para el Comunicador social de hoy, las Nueva Tecnologías son una herramienta base para su labor
profesional, pues gracias a ellas el Comunicador social Periodista, estará a la vanguardia para desarrollar
su quehacer en cualquier campo. La utilización de las Nuevas Tecnologías, es una herramienta
fundamental y útil, que se debe saber manejar en todo momento, debemos estar a la par de la tecnología
siempre.
Esta asignatura es muy importante dentro del currículo, pues en ella se pretende dar a los estudiantes las
herramientas básicas de la tecnología que podrán utilizar como soporte profesional, teniendo en cuenta
los alcances tecnológicos y sus avances que se presentan a diario.
Las Nuevas Tecnologías direccionan un nuevo estilo de hacer periodismo, de construir medios de
comunicación alternativos y de conformar estrategias de interacción social desde el escenario virtual e
incluso desde sus realidades concretas en el espacio-tiempo en que interactúan como individuos de un
grupo humano y social en específico.
El reto es pues, apropiarnos de dichas herramientas tecnológicas, adaptarlas a nuestro quehacer y estar en
constante actualización de las mismas.
IV.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Entregar una serie de herramientas comunicativas, donde los estudiantes tengan el conocimiento
conceptual en la elaboración de propuestas, utilizando las Nuevas Tecnologías; para afianzar referentes y
conceptos.
V.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
Analizar y aplicar los conceptos y terminología propios del campo de conocimiento de esta
asignatura.
Valorar de forma crítica el papel de los medios y de las Nuevas Tecnologías en nuestra sociedad
y para el Comunicador Social de hoy, adquiriendo el conocimiento básico sobre los
fundamentos teóricos de los medios.
Cultivar y desarrollar habilidades prácticas para el diseño, selección, uso e integración, análisis y
organización de los medios y las Nuevas Tecnologías en el contexto profesional.
Aportar criterios metodológicos, así como una actitud crítica en la selección e incorporación del
uso de las Nuevas Tecnologías a situaciones del quehacer profesional del Comunicador social.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
VI.
Brindar y reforzar en los estudiantes los conceptos que poseen acerca del manejo del
computador, su manejo físico, lógico y su funcionalidad.
Reforzar en los estudiantes conceptos básicos acerca del Diseño Gráfico por computador.
Brindar al estudiante las herramientas necesarias para solventar cualquier necesidad en su vida
cotidiana y profesional que implique el diseño y desarrollo de un sitio web básico.
Estimular en los estudiantes su espíritu investigativo y su creatividad en el desarrollo de las
diferentes actividades a realizar en el transcurso del periodo académico.
Generar en los estudiantes una visión más interdisciplinaria de esta asignatura con las demás,
ratificando de igual manera que ésta sirve como apoyo y cimiento para el desarrollo de
actividades incorporadas en las mismas y en su desarrollo como Comunicador Social –
Periodista.
ESTRATEGIAS DE COMPETENCIAS Y DESARROLLO
Estas hacen referencia a los contextos disciplinares, ámbitos, teorías, enfoques y confrontaciones en
doble vía sobre el uso y apropiación de las Nuevas Tecnologías, bajo los diferentes cánones que la rigen.
Entre estos aspectos se incluyen los conceptos básicos, métodos de trabajo y de validación aceptada,
lenguajes especializados, creencias y aceptación de formas de autoridad compartidos entre los medios
masivos de comunicación – Nuevas Tecnologías.
Fundamentales:
Es la capacidad que tiene el estudiante de adquirir conocimientos y análisis en la construcción de
propuestas de uso y apropiación de las Nuevas Tecnologías, como una herramienta de comunicación en
proponer contenidos con criterio desde su formación profesional y competitiva
Cognitivas Operativas:
Están relacionadas con las habilidades que favorecen el saber hacer, buscando la integración entre lo
conceptual y lo práctico a partir de realidades producto de análisis y diagnóstico en relación Medios
Masivos de Comunicación– Nuevas Tecnologías – con esta competencia el estudiante estará en
capacidad de planear, organizar, estudiar y comprender problemas, analizar, proponer soluciones y
diseñar instrumentos operativos desde su perfil.
Competencias Comunicativas:
Argumentativa: Permite agudizar el sentido de una situación determinada a través de los medios
masivos de comunicación en un contexto específico. Con esta competencia el estudiante de esta
asignatura puede generar argumentos y afirmaciones en torno a construir y de-construir contenidos
(información-producción) en los medios masivos de comunicación (el internet).
Interpretativa: Esta expresada en la lectura del entorno, en el uso y aplicación de conceptos
relacionados con la interpretación de contenidos (información) para los diversos públicos, esto incluye
acciones orientadas a la comprensión de situaciones complejas, su estética en la producción y la calidad
de los contenidos.
Propositivas: Están relacionadas con la capacidad de hacer un juicio desde la razón práctica, crítica,
ética y creativa para la selección de temáticas con pertinencia.
VII.
CONTENIDOS
VIII.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Numero
de
semanas
EJE
TEMATICO
CONTENIDO
Objetivo especifico
DESCRIPCION DE LA
ESTRATEGIA
METODOLOGICA
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
1
Presentación
de la
Asignatura.
Socializar
el
microcurrículo.
Entrega
microcurrículo.
2
Conceptos
Básicos De
Internet.
Surgimiento
de Internet.
Manejo y
diferenciación de
conceptos.
Clase magistral con
apoyo audiovisual e
internet.
Participación en
clase y desarrollo
de talleres.
3
Manejo y uso del
correo electrónico
institucional.
Manejo
y
diferenciación de
herramientas.
Clase magistral con
apoyo audiovisual e
internet.
Socialización de
las ideas.
Trabajo
con
correo
electrónico
institucional.
4
Correo
electrónico.
Motores
de
Búsqueda y
Navegadores,
historia
y
manejo.
Fireworks
5
Fireworks
Conceptos Básicos
de Fireworks y
herramientas.
Conceptos Básicos
de Fireworks y
propiedades.
Trabajo en clase,
participación en
clase y taller.
Trabajo en clase,
y taller.
6
7
Fireworks
Clase magistral con
apoyo de software,
proyección
Clase magistral con
apoyo de software,
proyección
SEMANA SANTA
Clase magistral con
apoyo de software,
proyección
8
Fireworks
Clase magistral con
apoyo de software,
proyección
Trabajo en clase,
y Evaluación.
9
Dreamweaver
Clase magistral con
apoyo de software,
proyección
Trabajo en clase,
y taller.
10
Dreamweaver
Creación de
páginas- maqueta.
Administración de
Archivos de
fotografías.
Creación de
titulares
publicitarios.
Creación para
páginas Web.
Introducción al
html.
Editores básicos
para archivos html.
Introducción al uso
del programa y a la
ventana de trabajo.
Preferencias o
personalización de
dreamweaver 8.
Creación de un
sitio web.
Configuración de
documentos y
configuración de
propiedades.
Cabecera y cuerpo
de los archivos
del
Clase magistral con
apoyo de software,
proyección
Trabajo en clase,
y taller.
htm/html en
dreamweaver 8
Automatización de
tareas.
Disposición de
páginas.
Trabajo con celdas
y tablas de
disposición.
Edición de texto e
imágenes en tablas
y celdas.
Utilización de
marcos.
Paneles activos.
Creación de links
de navegación.
Edición
multimedial con
dreamweaver mx.
Manejo de capas.
Manejo de
comportamientos.
Edición y
programación de
formularios.
Configuración de
la escena.
Espacio de trabajo.
11
Dreamweaver
12
Dreamweaver
13
Flash
14
Flash
Paneles de
herramientas, de
propiedades y de
líneas de tiempo.
Animación
Interpolada.
Clase magistral con
apoyo de software,
proyección
15
Flash
Animación cuadro
a cuadro.
Manejo de capas.
Clase magistral con
apoyo de software,
proyección
16
Flash
Gestión de
elementos.
Manejo de
símbolos e
instancias.
Manejo de colores.
Clase magistral con
apoyo de software,
proyección
17
Trabajo Final
IX.
Clase magistral con
apoyo de software,
proyección
Clase magistral con
apoyo de software,
proyección
Clase magistral con
apoyo de software,
proyección
Sustentación
Recepción
trabajos
de
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Conceptos básicos de Internet: Talleres,
trabajo en clase y participación.
X.
Porcentaje
20%
Fireworks Studio 8: Talleres, trabajo
en clase y evaluación.
20 %
Dreamweaver Studio 8: Talleres, trabajo
en clase y evaluación.
20%
Flash Studio 8: Talleres, trabajo en clase y
evaluación.
20%
Sustentación final: Sustentación Oral y
trabajo entregado aplicando las
herramientas vistas en clase todo el
semestre.
20%
BIBLIOGRAFÍA
Relación de referencias en español y otras lenguas que soportan el espacio académico.
Libros consultados, manuales o consultas realizadas a través de internet.
C55O4O2 PRENSA II
I.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
PRENSA II
Categoría de la actividad académica52
A.A.P.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
ESPACIO
Código
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
52
MEDIOS
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
Ubicación en la malla curricular
IV
Rerrequisito(s)
Créditos académicos53
3
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
1
Número de horas de trabajo independiente por semana
2
II.
JUSTIFICACIÓN
Los grandes géneros periodísticos como el Reportaje y la Crónica han sido descuidados por la
prensa diaria, sin embargo la competencia que significan los nuevos medios con su inmediatez y la
intromisión del público general en el trabajo periodístico lleva a la prensa escrita a ser más
concienzuda en su labor y la obliga a recuperar la belleza y la profundidad de los géneros mayores
para su propia conveniencia.
La belleza del estilo, el trabajo investigado a profundidad, el ser confidentes de las fuentes y no sólo
sus transcriptores, solventar las presiones del tiempo, son los retos a los que se enfrenta el
comunicador social y periodista en su ejercicio y a los que la Universidad del Quindío pretende
responder con este programa de trabajo.
III.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
53
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Continuar el proceso iniciado en el curso de Prensa I que introduzca a los estudiantes de Prensa II
del programa de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad del Quindío a otras esferas
narrativas para impregnar sus textos con un estilo personal definido y que correspondan a las
exigencias del mercado.
IV.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer el aporte del Nuevo Periodismo o Periodismo Literario en la evolución
de los textos periodísticos, así como sus bondades.
• Analizar la importancia de la construcción de agendas y medir su impacto en la
concepción de lo público y privado..
• Profundizar en la naturaleza y características de los géneros periodísticos del
Reportaje, Crónica y Opinión.
• Realizar ejercicios que correspondan a los tres géneros periodísticos antes
mencionados para ser publicados en diferentes medios impresos y virtuales.
V.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
Escribir es una competencia vital en el proceso de educación de cualquier individuo. Desde los
primeros años de vida, a la persona se le brindan las herramientas, tanto técnicas como
conceptuales, para poder hacer uso del lenguaje escrito en la creación y sostenimiento de las
relaciones con los demás.
Pero la persona que decide ser un profesional de la comunicación debe trascender los conocimientos
primarios que le permiten construir textos escritos con cohesión y coherencia, ya que debe pensar
en función de grupos objetivos, mediados por factores sociales y culturales, para propiciar la
efectividad de sus productos.
En Prensa II, el comunicador y periodista en formación asume su papel en medio de una carpintería
del saber, que promueve un riguroso trabajo de creatividad e investigación para poder contrarrestar
las limitaciones del lenguaje escrito y potenciar sus bondades.
Y en este ejercicio intelectual es que hace uso de sus competencias adquiridas en cursos de
redacción previos, así como su conocimiento del mundo y la interacción con lo audiovisual, para
poder contar historias de calidad que sin duda se convierten en aportes para la construcción y
recuperación de la memoria de nuestras sociedades.
Los textos periodísticos son enriquecidos con el trabajo de reportería gráfica y diseño, al entenderse
que la comunicación no es sólo un problema de fondo sino también de forma. A su vez, las
inquietudes generadas en el trabajo de investigación para la creación de textos escritos se convierten
en dinamizadoras del conocimiento, al ser puntos de partida de nuevos trabajos en otras áreas como
lo es la comunicación para el desarrollo.
VI.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)
Después de familiarizarse con el estilo informativo que prima en algunos géneros
periodísticos como la Noticia y la Entrevista, el periodista o comunicador social en formación
debe dar el salto para introducirse en narrativas más complejas, que en algunos casos se acercan
a la frontera de lo lírico.
La exploración de otros géneros más elaborados, así como la conciencia y exigencia
que implica abordar una historia con unos ojos más sensibles, evidencia la importancia de hacer
de los textos escritos una experiencia dulce, de grata recordación y completo disfrute.
Contenidos procedimentales54 (SABER HACER)
Tras detallar las propuestas del Nuevo Periodismo de replantear las estructuras y
abordajes de los contenidos, el periodista o comunicador en formación debe tomarse el tiempo para
emprender sus historias.
Una y otra vez tachará o borrará lo que ha escrito en el papel o en la pantalla, al reconocer que su
producto carece de ese plus de creatividad y de palabras dulces que pueden enganchar al potencial
lector.
La necesidad de hacer de su escrito un mundo posible que encante al lector, lo llevará a un punto de
exigencia en la selección de ideas, historias y palabras. Esta competencia se debe iniciar con talleres
de observación, amplitud de léxico, lecturas, pero sobretodo con el principio básica de la práctica.
Contenidos actitudinales (SER)
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
Tener la sensibilidad de ver historias que otros no ven, o detallar enfoques que otros pasan
por alto sobre temas que se consideran de manejo público, es un avance de mucho peso en
formación del estudiante.
Pero a ello hay que sumarle el amor por contar, la curiosidad por la pregunta, el
detenimiento en la búsqueda. Cada periodista o comunicador debe asumir su papel como historiador
y tener la disposición y capacidad para contribuir a las comunidades.
SESION
EJE TEMATICO
01
Periodismo literario. Su influencia
en la construcción de nuevas
formas de narrar.
02
Teoría de la Agenda Setting.
03
Reportaje.
desarrollo.
Características
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
Clase magistral
Clase Magistral y taller en clase.
y Clase magistral
Lecturas
Talleres en clase y en la ciudad.
04
La Crónica.
desarrollo.
Características
y Clase magistral
Lecturas
Talleres en clase y en la ciudad.
05
Opinión.
desarrollo.
Características
y Clase magistral
Lecturas
Talleres en clase y en la ciudad.
06
Blog,
como
comunicación.
sostenimiento.
VII.
medio
Creación
de Clase magistral
y
Trabajo extra clase.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Prensa II tendrá un tratamiento teórico- práctico de los contenidos, los cuales
comenzarán con el estudio del nacimiento y desarrollo del Nuevo Periodismo o
Periodismo Literario, así como de sus grandes exponentes, con la intención de fomentar
la sensibilidad literaria en la producción de textos periodísticos.
Luego se detallará los géneros periodísticos del Reportaje, Crónica y Opinión para
dimensionar las bondades y limitaciones de cada uno, a través de talleres.
Además, durante el semestre se realizarán talleres y actividades en busca de potenciar la
creatividad y originalidad de cada uno de los estudiantes, en busca de depurar los
estilos y propiciar la construcción de textos con una alta calidad narrativa, conceptual y
social.
También se realizarán cubrimientos de eventos durante el semestre para que el
estudiante se familiarice con la dinámica propia de cualquier medio, a la vez que
establece contactos con personalidades de la Región y empieza a consolidar su base de
fuentes.
VIII.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Talleres
Cubrimientos
Reportaje
Crónica
Lectura de libro
Opinión
IX.
Porcentaje
15%
20%
20%
20%
15%
10%
BIBLIOGRAFÍA
Hoyos, Juan José (2003). Escribiendo historias, el arte y el oficio de narrar en el periodismo.
Editorial Universidad de Antioquia.
Wolfe, Tom (2000). El Nuevo periodismo. Editorial Anagrama A.A.
MAINAR, RAFAEL. 2005. El arte del periodista. Ediciones Destino S.A
CACUA PRADA, ANTONIO. 1991. Orígenes del Periodismo Colombiano. Editorial Nelly, Bogotá
– Colombia.
Manual de Redacción Periodística. 1995. Editorial El Tiempo.
Sims, Norman. 2002. Los periodistas literarios o el arte del reportaje personal, Bogotá, El áncora
editores.
C550405 PUBLICIDAD
I.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE COMUICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO
INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
PUBLICIDAD
Categoría de la actividad académica55
A.A.P
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO - PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
Código
C550405
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
ORGANIZACIONAL
Ubicación en la malla curricular
IV
Requisito(s)
DISEÑO VISUAL - C550204
Créditos académicos56
4
ESPACIO
55
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
56
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
1
Número de horas de trabajo independiente por semana
1
II.
JUSTIFICACIÓN
Sobre los alcances, las bondades y consecuencias de la publicidad en la mente del
consumidor y en la construcción de cadenas de consumo se ha escrito y especulado
bastante como para considerar actualmente que ningún juicio o conclusión resulta
suficientemente definitivo y mucho menos convincente para determinar la manera
segura de hacer publicidad. En publicidad el éxito nunca se garantiza, el camino nunca
está totalmente despejado desde el inicio y la reacción de los que son receptores del
mensaje comercial nunca es cien por ciento predecible.
No podría ser diferente el panorama si admitimos como es apenas inteligente hacerlo
que la publicidad es una actividad que actúa sobre principios que rayan normalmente
en le plano de la subjetividad, subjetividad que hace especial, apasionante y vertiginosa
la tarea de crear herramientas, de concebir ideas y de parir soluciones que justificadas
como publicidad hagan un poco más generosa, emocionante y amplia la tarea de elegir
que comprar, que usar y que ver. En síntesis que consumir.
El fin justifica el esfuerzo. El fin es vender y el esfuerzo es enamorar. La publicidad es
seducción y para lograrlo es necesario creer que lo que motiva al ser humano son sus
emociones, que lo que lo mantiene despierto es la pasión. Publicidad, un espacio para
pensar, para especular, para atreverse, para entretenerse y para creer que lo que está
escrito ni es definitivo y mucho menos la verdad revelada. Publicidad, el racional
mundo de las emociones, un mundo en el que es obligación pensar diferente.
Y del campo netamente comercial al exclusivamente comunicacional es imposible
separar la publicidad de la labor a nivel de medios que un comunicador debe realizar al
interior de una organización. La publicidad en cualquiera de sus manifestaciones o
formatos tendrá que ser invitada permanente a la agenda laboral del comunicador: para
proyectar sus ideas, para promocionar la organización, para vender una idea o para
posicionar un mensaje.
III.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Diseñar mensajes y estrategias de comunicación y promoción publicitaria.
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
IV.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconocer los alcances y las limitaciones del lenguaje publicitario.
Identificar oportunidades para la promoción de mensajes publicitarios.
Diseñar piezas de comunicación publicitaria.
Estructurar proyectos de comunicación publicitaria.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL
BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD
La publicidad como herramienta fundamental en la promoción de ideas, divulgación de productos
y labores de recordación y posicionamiento de marca tiene en la Línea de Investigación en
Comunicación Organizacional su mayor posibilidad de encuentro con las intenciones que el
Programa de Comunicación Social – Periodismo tiene en materia de investigación. Los proyectos
de investigación en comunicación organizacional pueden apoyar sus estrategias de comunicación y
promoción de mensajes y de marcas en la publicidad. El consumidor, sus tendencias, el manejo del
mensaje y del medio tradicional y alternativo, el mercado y las fuerzas que lo rigen, son variables
que se pueden estudiar y repensar desde los estudios que los teóricos en materia de publicidad
han hecho sobre el tema y desde el poco predecible comportamiento del ser humano cuando
obedece a su emociones y a su pasión.
La publicidad puede ser una herramienta integradora para desarrollar proyectos de aula en
comunicación organizacional, mercadeo, administración y cualquier de las asignaturas de medios
con que cuenta el Programa de Comunicación Social. La asignatura de publicidad le presenta a los
estudiantes una ruta de trabajo en la que es posible alimentar su creatividad y capacidad de
ordenar y concretar cualquier idea de comunicación, les permite identificar el desarrollo de una
estrategia de promoción para luego ser aplicada para la difusión de cualquier proyecto en el
campo de la comunicación periodística, social. Organizacional y comercial.
La necesidad de tomar como ejemplos y/o espejo campañas anuncios y estrategias realizadas por
agencias publicitarias de otros países, motiva en el estudiante su inquietud por apropiarse de un
vocabulario en otra lengua.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)
Identificar las variables que constituyen el ejercicio de la publicidad
Reconocer los alcances y las limitaciones de la comunicación publicitaria
Reconocer las características del lenguaje publicitario y la evolución del comportamiento del
consumidor.
Contenidos procedimentales57 (SABER HACER)
Producir piezas de comunicación publicitaria
Elaborar proyectos de comunicación publicitaria
Diseñar estrategias de comunicación publicitaria
Contenidos actitudinales (SER)
Responsabilidad en la consecución, administración y producción de contenidos
Respeto por la propiedad intelectual y patrimonial
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura, por su estructura teórico-práctica, incluirá además de las clases magistrales en las
que se desarrollarán los temas centrales, la realización de talleres en clase y trabajo en grupo a
partir de situaciones y casos reales. Para el mejor entendimiento de algunos ejes temáticos,
durante las clases se expondrán para el respectivo análisis, ejemplos de la actividad publicitaría en
Colombia y el mundo. Los ejercicios desarrollados por los estudiantes serán analizados en plenaria
para sumar experiencias al trabajo realizado y como una manera sana y constructiva de someter a
la opinión pública las propuestas construidas para la asignatura, con las evidentes ventajas de la
retroalimentación. Se programará un ciclo de exposiciones en el que los estudiantes deberán
contar con la participación de invitados en el salón de clases que refuercen los temas por ellos
desarrollados.
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Porcentaje
TALLERES
20%
TRABAJO GRUPAL
20%
TRABAJO GRUPAL
20%
TRABAJO GRUPAL
20%
EXPOSICIONES
20%
BIBLIOGRAFÍA
BASSAT, Luis, El Libro Rojo de la Publicidad, Barcelona, Ediciones Folio
PRICKEN, Mario, Publicidad Creativa, Thames and Hudson
GAVIN, Francesca, Creatividad en la Calle, Blume Naturart
HIMPE, Tom, La Publicidad ha muerto larga vida a la publicidad, Blume Naturart
SANABRA, Pep, Publicidad de Gran Formato, Abrams Gift
LONDOÑO LIBREROS, Héctor, Marketing Radial, Mcgraw Hill
www.revistapym.com.co
www.mercadeoypublicidad.com
www.portafolio.co
ANEXO I
OBJETIVOS
Criterios de referencia de
lo que están en
capacidad de saber y
saber hacer, los
estudiantes en ciencias
naturales para su
ejercicio docente en la
básica secundaria.
CONTENIDOS GENERALES
DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
CRITERIOS E
INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN
Conocimiento Unidades Secuenciales
1. Descripción de actividades de trabajo
presencial
Responde a la estrategia
de enseñanza establecida.
2. Descripción de actividades de trabajo
independiente
Exige evidencias.
Fuentes de conocimiento según las
disciplinas:
1. Conocimiento conceptual (Saber)
3. Estrategias de articulación y
desarrollo de la educación ambiental e
investigación formativa.
Requiere mezclar
actividades de evaluación
del proceso de aprendizaje
con la calificación.
- nociones- principios- conceptos2. Conocimiento procedimental (Saber
hacer)
-destrezas – métodos – acciones-
4. Estrategias para el fomento del
manejo de una segunda lengua.
5. Estrategias para el fomento de la
interdisciplinariedad.
3. Conocimiento actitudinal (Ser) afectivo – valoración – normas-
Clase magistral
Reconocer la célula
como unidad estructural
y funcional de los
organismos.
Contenidos conceptuales
Talleres individuales o en equipo
Criterios de evaluación:
El lenguaje publicitario
Análisis de casos
Capacidad de sustentación
Normas éticas, técnicas, estéticas y
jurídicas de la publicidad
Exposiciones
Creatividad, originalidad,
claridad y funcionalidad
del mensaje y la estrategia
Informes
El consumidor
Estética
La marca
El mercado
Contenidos procedimentales
Relación mensaje, medio,
receptor, fuerzas
reguladoras,
responsabilidad,
presupuesto
La mensaje
La estrategia publicitaria
Instrumentos de
evaluación
Diseños publicitarios
Contenidos actitudinales
Exposiciones
Responsabilidad social de la publicidad
Evaluación escrita
Informes
C550401 TEORIA DE LA IMAGEN
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO
XXIII. INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
TEORÍA DE LA IMAGEN
Categoría de la actividad académica58
A.A.B.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
ESPACIO
Código
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
ÁREA DE MEDIOS
Ubicación en la malla curricular
IV
Prerrequisito(s)
Semiótica
Créditos académicos59
4
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
64
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
64
58
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
59
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
Número de horas de trabajo independiente por semana
XXIV. JUSTIFICACIÓN
Pensar en la imagen tal vez parezca algo muy fácil, pero la verdad es que desde el punto de vista
científico ha resultado ser un verdadero dolor de cabeza por la sutil sustancia que las componen, sin
contar los diversos soportes en que pueden aparecer, pues una imagen puede estar hecha de simples
líneas o complejos trazos, de puntos, y hasta de sueños, lo que ha hecho que los científicos determinen
que la Teoría de la Imagen es una ciencia factual, esto quiere decir que es un campo de estudio
dedicado a la observación de las ideas recurriendo a la experiencia para convalidarse.
Lo que implica también que sea una ciencia contributiva de muchas otras teorías, de este modo se
entiende que la Teoría de la Imagen se alimenta de otras teorías tales como: la del arte, la psicología
perceptual y la comunicación; lo que no es extraño, si se tiene en cuenta que lo primero que
desarrollan los recién nacidos es la percepción visual antes de que se aclaren los sonidos y el sentido
del tacto tenga una clara relación de causa-efecto en el razonamiento infantil.
Somos seres de imágenes y por eso mismo son un componente esencial en la comunicación social, la
imagen es en sí misma un signo que representa el no-vacío, en el vacío no hay imágenes este se llena
de significación bajo otras instancias por lo que debe ser leído desde otras teorías. La imagen
envuelve tanto la producción como la creación e interpretación humanas, tres instancia de vital
importancia para definir la actitud que se debe tomar ante el mundo.
“Para una persona del siglo XX es difícil imaginarse el vacío, el caos, pues ha aprendido que
tanto en lo infinitamente grande como en lo infinitamente pequeño puede reinar un orden. El
hecho de comprender que no hay nada fortuito en nosotros ni en torno a nosotros, sino que la
totalidad de la materia (también la espiritual) obedece a una disposición ordenada, fundamenta
un aserto de que ni siquiera el más ingenuo garabato o apunte es puramente casual o
insignificante porque el observador no reconozca con claridad la causa, el origen y la
motivación del mismo.” (Frutiger, 2007; 11)
De esto se trata la Teoría de la Imagen, de aprender a reconocer los elementos de construcción de la
imagen y conseguir hacer la lectura de lo que realmente quiere comunicar, es estudiar la narrativa que
esta construye cuando no es una sola sino una secuencia y poderla proyectar como signo en la
comunicación visual.
XXV. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Ofrecer las herramientas teórico-metodológicas provenientes de la Teoría de la Imagen con el fin de
facilitar la lectura crítica de las producciones visuales contemporáneas en general y mediáticas en
particular.
XXVI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a) Generar el reconocimiento de la imagen como un elemento de lectura tan complejo,
pero a la vez tan fascinante, como la lectura alfabética.
b) Proveer los elementos necesarios para la planeación y creación de productos
visuales.
c) Orientar hacia una lectura crítica y una creación responsable de la imagen.
XXVII. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
Esta asignatura es transversal a todas las líneas de investigación que se desarrollan en el programa,
aclarando que en cada línea desarrolla un ángulo específico: en la Línea de Medios es esencial para el
trabajo en áreas como la diagramación de prensa, así como en el desarrollo conceptual de la imagen
necesario para la creación televisiva, asimismo se inscribe en la Línea de Comunicación para el
Desarrollo en la sublínea de Semiótica y en la Línea de Comunicación Organizacional resulta de vital
importancia para los estudios de identidad e imagen corporativa.
XXVIII.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)
Aprenden a reconocer el sentido de las imágenes, sus posibles definiciones y orígenes y las formas
de percepción.
Contenidos procedimentales60 (SABER HACER)
A través de la práctica los estudiantes aprenden a analizar las imágenes, para reconocer la manera
en que se configuran los mensajes y los trasfondos que hay.
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
Contenidos actitudinales (SER)
Se espera que los estudiantes reconozcan su responsabilidad como productores de
medios y a través de esto adquieran actitudes que fortalezcan la producción social de los
medios.
SESION
EJES DE TRABAJO
TEMAS
-La Teoría de la Imagen como ciencia factual. La
semiótica de Peirce, como inicio formal.
01
-Imagen y realidad
02
CONCEPTOS BÁSICOS DE
PERCEPCIÓN Y USO DE LA
IMAGEN.
-La percepción visual
-La imagen como signo.
-Reunión de signos.
03
-Superficie, volumen y apariencia.
-Las representaciones icónicas.
04
-Las representaciones sociales en los medios.
-Anatomía del mensaje visual.
05
-Técnicas de comunicación visual.
06
ANÁLISIS DE LAS IMÁGENES.
SEMANA SANTA
-La revolución de la fotografía.
07
-La estética y la luz.
-Estética del color.
08
-Campo bidimensional.
09
-Narración con imágenes fijas: el cómic.
-Los distintos tipos de narración: drama, comedia,
aventuras. Estructuras no lineales en la narración.
10
EL MOMENTO CREATIVO
-El mito del héroe.
-Creación de novela gráfica (taller de creación).
-El plano.
11
12
MÉTODOS Y ENFOQUES DE LA
APLICACIÓN DEL USO DE LAS
IMÁGENES.
- La imagen iconocinética
-Los ocho tipos sintagmáticos del cine.
-La puntuación fílmica. Índices narrativos.
-La narración en el cine.
13
-Efectos socioculturales de la t.v
Visualización y análisis: Blade Runner ó Sueños de
Akira Kurosawa.
14
-Charla sobre alfabetización visual, necesidades y
creencias.
Trabajo de visualización y análisis por grupos, de las
propuestas de trabajo de cada grupo.
15
16
PRESENTACIÓN FINAL
Análisis de las presentaciones.
17
18
ENTREGA DE NOTAS
XXIX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La clase se dividirá en una parte teórica (clase magistral con apoyo tecnológico) y de discusión de las lecturas
(lecturas previas del material de clase y lecturas de apoyo), otra parte tendrá que ver con la observación y
crítica de medios (talleres grupales e individuales), otra con la ejecución de la presentación de un producto
audiovisual (trabajo en equipo).
XXX. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para evaluar se tendrá en cuenta la asistencia, la entrega puntual de los trabajos, la participación y
presentación del proyecto propuesto en clase. Libros a leer: “Los X-Men, semiótica y utopía”, de Sandra
Leal Larrarte. Y de la lectura del artículo: “El Plano”, de Emanuel Siety.
En virtud de lo anterior, se contemplan los siguientes porcentajes:
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Producto final con todos los soportes
Sustentación de la propuesta
Parciales 1 y 2
Quices de lectura y talleres
Análisis de un video musical
Porcentaje
30
20
15
20
15
XXXI. BIBLIOGRAFÍA
BAEZA, Pepe. (2001) Por una función crítica de la fotografía de prensa. Gustavo Gili,
Barcelona.
BARTHES, Roland. (1987) Retórica de la imagen. Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires.
BARTHES, Roland. (2005) La cámara lúcida. Gustavo Gili, Barcelona.
DONDIS, D.A. (2002) La sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual. Gustavo Gili,
Barcelona.
GIL VROLIJ, Carmen. (2002). Estructuras no lineales en la narrativa (Literatura, cine y medios
electrónicos).
Universidad
Javeriana,
tesis
de
grado.
[En
línea]
http://www.carmenelectric.net/media/NINL.pdf [Consultado en julio de 2010]
GUBERN, Román. (1987) La mirada opulenta. Exploración de la iconósfera contemporánea.
Gustavo Gili, Barcelona.
MACHADO DA SILVA, Ada Cristina. (2002) Las representaciones mediáticas en la
actualización de la memoria. Publicado en la revista de comunicación Utopía y Praxis
Latinoamericana,
Universidad
del
Zulia
–
Venezuela.
[En
www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?pid=S1315-52162002000200008&script=sci_arttetxt
línea]
[Consultado
en mayo de 2009]
MORALES GONZÁLEZ, José. (2005) Teoría narrativa de la psicología social en el modo de ser
literario. Tesis doctoral de la Universidad de Barcelona. [En línea] http://www.tdx.cat/TDX-1026105115440 [Consultado en marzo de 2010]
SIETY, Emmanuel. (2001). El plano en el origen del cine. Ed. Paidós, Barcelona – España.
VILCHES, Lorenzo (1986). La lectura de la imagen: prensa, cine y TV. Barcelona, Editorial
Paldos.
VILLAFAÑE, Justo. (2003) Introducción a la teoría de la imagen. Pirámide, Madrid.
VILLAFAÑE, Justo y MÍNGUEZ, Norberto. (2002) Principios de teoría general de la imagen.
Pirámide, Madrid.
QUINTO SEMESTRE
140270501 CONTEXTO HISTORICOPOLITICO
I.
FACULTAD DECIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO
INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
ESPACIO
Nombre del espacio académico
CONTEXTO HISTÓRICO POLÍTICO
Categoría de la actividad académica61
A.A.B.
OBLIGATORIA
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO
Aspectos administrativos
HABILITABLEVALIDABLEHOMOLOGABLE
Código
140270501
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Ubicación en la malla curricular
QUINTO SEMESTRE
Prerrequisito(s)
REQUISITO: C550102 (SOCIOLOGÍA)
Créditos académicos62
4
61
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
62
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16(TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Númerode horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
1
Númerode horas de trabajo independiente porsemana
1
II.
JUSTIFICACIÓN
Este espacio académico (Contexto Histórico Político) se justifica en la medida en que
ubique al estudiante de Comunicación social-Periodismo en el contexto históricopolítico con contemporáneo. Para tal fin, es menester proporcionarle al estudiante
elementos teóricos en torno a la sociedad, la política y el Estado, basados en la
sociología, la ciencia política y la historia. En concreto, se busca proporcionarles a los
educandos una formación básica al respecto, que contribuya a ampliar su capacidad de
análisis, su cultura general y el conocimiento del mundo social y político dentro del
cual se desempeñará como comunicador social-Periodista. Se trata, entonces, de
articular su qué hacer periodístico en todo un contexto socio-político-histórico de la
sociedad colombiana y de la sociedad internacional
III.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este espacio académico es el de dar cuenta del Contexto
Histórico-político actual de la formación social colombiana y de la sociedad
internacional, en el cual está articulada la práctica o el qué hacer periodístico del
estudiantes de Comunicación social. Esta articulación, a dicho contexto, le permite
comprender loso procesos comunicativos del momento.
IV.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Conocer lo pertinente al panorama histórico global de las ideas políticas.
-Analizar lo concerniente a la democracia y al autoritarismo como prácticas políticas.
-Abordan lo que atañe a la ciudadanía, conflicto y tolerancia como prácticas de la
sociedad civil.
-Dar cuenta del contexto hostórico-político actual de la formación social colombiana.
Acceder al contexto histórico-político de la sociedad global internacional.
V.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
El estudiante de este espacio académico (Contexto histórico político) a través de las clases
respectivas podrá interponer y analizar el contexto histórico-Político nacional e internacional. De
igual manera, hará investigación sobre hechos políticos e históricos coyunturales, los cuales serán
expuestos y socializados en el aula de clase. Podrá entonces articular sus prácticas respectivas y los
procesos comunicativos, en contextos históricos políticos concretos.
VI.
SEMANA
CONTENIDOS
EJE TEMATICO
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
Exposición magistral
1
PANORAMA HISTÓRICO DE LAS
IDEAS POLÍTICAS (Introducción)
2
CONTENIDOS
Exposición magistral
El Pensamiento Social de: Ruoseau, Lectura de apoyo
Hobbes, Locke, Montesquieu
3
GLOBALIZACIÓN (Introducción)
Exposición magistral
4
CONTENIDOS
Conceptos, Teóricos, Implementación
NEOLIBERALISMO (Introducción)
Exposiciones estudiantes
6
CONTENIDOS
Conceptos, Teóricos, Implementación
Exposición de estudiantes.
07
DERECHOS HUMANOS Y PODER Clase magistral. Lectura de apoyo
POLÍTICO (Introducción)
08
CONTENIDOS
Origen,
Conceptos,
Implementación
5
Clase magistral. Lectura de apoyo
Exposición de estudiantes
Teóricos,
09
DEMOCRACIA
Y Clase magistral. Exposición de estudiantes.
AUTORITARISMO: CONFLICTO Y
TOLERANCIA (Introducción)
10
CONTENIDOS
Poder, Estado,
Hegemonía
Clase magistral
Clases
Sociales,
11
CIUDADANÍA, SOCIEDAD CIVIL Clase magistral. Lectura de apoyo.
Y
POLÍTICAS
PÚBLICAS
(Introducción)
12
CONTEXTO
POLÍTICO Y
HISTÓRICO Clase magistral. Apoyo audiovisual.
PROBLEMÁTICA
NACIONAL (Introducción)
13
CONTENIDOS
Sicariato,
Paramilitarismo
Exposiciones de estudiantes
Narcotráfico,
14
LAS Bacrim, grupos insurgentes
Exposición de
audiovisual.
estudiantes.
Apoyo
15
CONTEXTO
HISTÓRICO Clase magistral. Lectura de apoyo.
POLÍTICO Y PROBLEMÁTICA
INTERNACIONAL (Introducción)
16
Problemática Política en el Medio y Clase magistral, apoyo audiovisual, lectura
Cercano Oriente. Crisis Política y de apoyo.
Económica en Europa.
“Los contenidos designan el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y
apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y
socialización…”63
En este formato, se presentarán organizados por áreas, dimensiones, núcleos
temáticos/problemáticos o según la estructura curricular del Programa y desglosados
con base en las siguientes categorías:
Contenidos conceptuales (SABER)
En este espacio académico se tendrán en cuenta conceptos o categorías como: Estado, poder
político, partido político, globalización, neoliberalismo, sociedad civil, democracia, etc. Para dar
cuenta del contexto histórico-político en referencia , nos apoyaremos en disciplinas sociales, tales
como la sociología, la ciencia política, y la historia. Ahora bien, a guisa de ejemplo, abordaremos
temáticas como el actual conflicto político colombiano, y la situación política social del cercano
oriente (Egipto, Siria, Libia etc.)
Contenidos procedimentales64 (SABER HACER)
63
Cesar Coll 1992, citado en: DE ZUBIRÍA, Julián. Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá.
Magisterio Colección Aula Abierta. 2006. p.47.
El estudiante de Comunicación social-Periodismo y sus prácticas pertinentes, estarán articulados en
un contexto político-histórico concreto. Se asume que un estudiantes de Comunicación social, no es
un ser social aislado. Lo social, lo histórico, lo político, lo religioso, lo cultural, influyen sobre
aquel y su discurso. Por otra parte, no se trata solamente de manejar una consola (Mezclador) de
radio, una cámara de televisión, una cámara fotográfica, un periódico virtual. Ciertamente, es
importante el manejo de esa tecnología, pero es fundamental su articulación en un contexto
histórico-político de la coyuntura actual.
Contenidos actitudinales (SER)
En este espacio académico se da cuenta del origen y la implementación de los Derechos
Humanos, como un triunfo de la sociedad actual. Igualmente, se accede al conocimiento y
la práctica denominada Democracia participativa. De igual manera, se desarrolla lo que
atañe a la ciudadanía y las políticas públicas. Igualmente, el discurso de la Ética, se tendrá
en cuenta en su relación con el devenir de los hechos sociales y políticos de la coyuntura
histórica. El estudiante, con el desarrollo del espacio académico en consideración, accederá
a la comprensión de la convivencia no violenta, a la participación democrática, al respeto a
la diversidad y al pluralismo.
VII.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En lo tocante a la metodología, se implementarán:
-Exposiciones orales y escritas por parte del profesor, sobre diferentes temas del espacio
académico en consideración.
-Exposiciones orales y escritas a cargo de los estudiantes, en torno a distintas problemáticas
del curso en referencia. Estas exposiciones contribuyen a la socialización de conocimientos
pertinentes entre los mismos educandos.
-Talleres, discusiones y mesas redondas sobre los temas relacionados con el espacio
académico mencionado. El objetivo de esta estrategia metodológica consiste en que los
estudiantes produzcan también conocimiento.
3Cómo
trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala
Vidiela.http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+l
os+contenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKA
aUiiUkFlHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0
CBQQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
-Lecturas de documentos pertinentes a los temas desarrollados en clase. Se busca con esta
estrategia metodológica fomentar la discusión y la socialización de los saberes respectivos.
-Observaciones y socializaciones de videos referentes a las problemáticas analizadas en el
espacio académico contexto histórico político.
-Conferencias asumidas por experto sobre los temas abordados en clase.
VIII.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En el sistema de evaluación, se tendrá en cuenta los contenidos conceptuales
(SABER), los contenidos procedimentales (SABER HACER) y los contenidos
actitudinales (SER). Estos contenidos hacen parte del espacio académico en referencia.
Ahora bien en el desarrollo delmismo, se sacarán cuatro notas producto de:
Exposiciones orales, exposiciones escritas, pruebas escritas, mesas redondas y talleres
en clase.
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
TALLERES
EXPOSICIONES ESTUDIANTES
PARCIAL
EXÓSICIONES ESTUDIANTES
IX.
Porcentaje
25%
25%
25%
25%
BIBLIOGRAFÍA
Relación dereferencias en español y otras lenguas que soportan el espacio académico.
Para los programas de Ciencias Humanas, Ciencias de la Educaciónse recomienda el
uso de las normasAPA y, para Ciencias Naturales, Ciencias de la salud y Aplicadas,
lasnormas Vancouver.
POULANTZAS, Nicos. Hegemonía y dominación en el Estado moderno. EPP, Córdoba, 1969.
POULANTZAS, Nicos. Estado, Poder y Socialismo. Siglo XXI.
ENGELS, F. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.
HERRÁN, María Teresa. Tutela, periodismo y Medios de Comunicación. 1993, Santa Fe de
Bogotá, 234 págs.
GARCÍA DE MONTOYA, Lucelly. La Tutela…Apertura a la Democracia. Armenia, 1993, 133
págs.
LOPERA, Alfonso. Ética del periodismo y la comunicación. 1990. Universidad de Antioquia,
Medellín, 213 págs.
COMISIÓN DE ESTUDIOS SOBRE LA VIOLENCIA. Colombia: Violencia y Democracia. 1987.
Universidad Nacional de Colombia.
OSPINA, William. ¿Dónde está la Franja Amarilla? 1999, Ed., Norma.
GUZMÁN CAMPOS, Germán. 1977 Et al. La Violencia en Colombia. T: I y II. Bogotá. Punta de
Lanza
SÁNCHEZ, Gonzalo y DonnyMeertes.
Violencia en Colombia.
Bandoleros, gamonales y campesinos; el caso de la
ROUSSEAU, Juan Jacob. El Contrato Social.
LOCKE, John. Ensayo Sobre el Gobierno Civil.
MONTESQUIEU, Carlos. El Espíritu de las leyes.
HOBBES, Thomas. Leviatán. O la Materia, Forma y poder de una República Eclesiástica y Civil.
OQUIS, Paul. 1978. Violencia, conflicto y política en Colombia. Bogotá, Instituto de Estudio
colombianos. 339 págs.
AHUMADA, Consuelo.2000. El Modelo Noliberal y su Impacto en la Sociedad Colombiana. El
Áncora editores.
BEHAR, Olga. 1985, Las Guerras de la Paz. Bogotá, ed., Planeta
LARA, Patricia. 1986. Siembra Vientos y Recogerás Tempestades. Bogotá, Ed: Planeta
ANCIZAR, Manuel, 2011. Construir La Paz, (Aportes desde la Universidad Nacional de Colombia.
325 págs.
MEJÍA, Quintana, Oscar. Etal. 2011. Democracia y Medios de Comunicación en Colombia.
Bogotá. Ed. Universidad Nacional de Colombia. 304 págs.
PIZANO, Diego. 2006. Globalización: Desafíos y Oportunidades. Bogotá. Alfaomega Colombiana.
85 págs.
LÓPEZ HERNÁNDEZ, Claudia. 2010. Y refundaron la patria… De Cómo mafiosos y políticos
reconfiguraron el Estado colombiano. Bogotá. Corporación Nuevo Arco iris, 524 págs.
ARRIETA, Carlos Gustavo. Etal 1995. Narcotráfico en Colombia. Dimensiones políticas,
económicas, jurídicas e internacionales. Bogotá. Quinta reimpresión, Tercer Mundo Editores. 374
págs.
BRUNNER, José Joaquín. 1999. Globalización cultural y posmodernidad. Chile. Fondo de Cultura
Económica. 257 págs.
HERNÁNDEZ, Andrés (Compilador) 2002. Republicanismo contemporáneo.
Democracia deliberativa y Ciudadanía. Bogotá. Universidad de los Andes. 570 págs.
Igualdad,
GIRALDO ISAZA, Fabio (Compilador) 2007. Pánico en la Globalización. Bogotá. Luar Comunica.
165 págs.
SARTORI, Giovanni. 2007. Qué es la democracia. México, Tauros. 483 págs.
STIGLITZ, Joseph E. 2009. El Malestar en la globalización. España. 3ª edición, litografía Roses.
447 págs.
BECK, Ulrich. 1998. ¿Qué es la globalización?. Falacias del globalismo, respuestas a la
globalización. Barcelona. Ed, Paidos. 221 págs.
CORTINA, Adela. 2997. Ciudadanos del Mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid. 3ª ed.,
alian 3ª Editorial. 222 págs.
OPPEN HEIMER, Andrés. 2011. ¡Basta de historias¡ la obsesión latinoamericana con el pasado y
las 12 claves del futuro. Colombia. Nomos Impresores. 422 pgs.
BAUMAN, Zygmunt. 2006. La Globalización. Consecuencias Humanas. México. Fondo de Cultura
Eco nómica. 171 págs.
MEJÍA, Marco Raúl. 2007. Educación (es) en la (s) globalización (es) I. Entre el pensamiento único
y la nueva Crítica. Bogotá. Ediciones desde abajo. 2828 págs.
YORY, Carlos Mario.2006. Ciudad, consumo y globalización. Bogotá. Ed., Pontificia Universidad
Javeriana. 189 págs.
140050002 MEDIO AMBIENTE: Asignatura de servicio
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
ACTIVIDADES ACADÉMICAS (MICROCURRICULO)
DOCENTE:
_Mara
Lourdes
Agudelo
Medina
________________________________________________________________________________
_______________
NIVEL Y AREA DE FORMACION DOCENTE: Socióloga
1. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADEMICA
UNIVERSIDAD
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
FACULTAD
CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA
TRABAJO SOCIAL
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA (ASIGNATURA): Medio Ambiente
Código
Prerrequisitos
Nº Horas a HTA
la semana
HTI
HTD
HTT
HTP
HTL
Total
Créditos
140050002
3 horas
6
3h
3
horas
Tipo de curso
Teórico
X
Práctico
Tipo de Actividad Ac.
Área de formación
Actividad
obligatoria de ley
Contexto
de
problemas
y
políticas sociales
Semestre
T/P
los
las
2. PRESENTACIÓN, JUSTIFICACION DE LA UNIDAD ACADÉMICA E INTENCIONALIDAES
EDUCATIVAS
La búsqueda de explicaciones a los graves problemas que afectan y ponen en peligro la
vida en el planeta nos obliga a conocer, analizar, reflexionar y discutir sobre los
presupuestos teóricos a nivel histórico, los parámetros y los indicadores de medición del
desarrollo moderno y sus impactos sobre la vida y los ecosistemas, en la perspectiva de
estructurar una propuesta alternativa de desarrollo que mas que un modelo debe
responder en términos muy amplios a la posibilidad y viabilidad de seguir estimulando el
crecimiento económico dentro de un marco ético y político que incentive el respeto y la
responsabilidad del hombre frente a los demás hombres y frente a los ecosistemas.
Por tanto la discusión y análisis comparativo de las diferentes tendencias y enfoques sobre
el desarrollo, nos debe conducir a estructurar finalmente una propuesta alternativa,
coherente y clara sobre el desarrollo desde lo ambiental.
Teniendo en cuenta los diferentes diagnósticos que se han dado desde la conferencia de
Estocolmo y otros eventos posteriores a nivel mundial, regional y local, se hace necesario
que al trabajar el espacio académico de medio ambiente y desarrollo este se inicie con la
identificación de núcleos problemáticos en los lugares, territorios o contextos es decir a
partir de los problemas tomados de la realidad para abordarlos de manera integral, lo cual
nos da una dimensión de la magnitud de la crisis global.
Por tanto la asignatura de medio ambiente y desarrollo es importante para la formación
de los estudiantes de las diferentes áreas porque les permite comprender la problemática
ambiental en el contexto dinámico de la globalización.
Objetivo general: identificar y analizar las causas y consecuencias de la problemática
ambiental en sus diversas expresiones y como esta se articula al proceso de desarrollo
moderno, con el fin de crear conciencia para el actual proceso de construcción social del
desarrollo.
Objetivos específicos:
identificar la relación hombre – naturaleza
describir y analizar los principales problemas de deterioro ambiental que se suceden en el
mundo y en Colombia.
Analizar los modelos de desarrollo económico señalando sus implicaciones ambientales.
Estimular en los estudiantes una visión critica frente a los procesos de desarrollo que han
priorizado el crecimiento económico sin consideraciones de tipo ambiental.
Reflexionar sobre la responsabilidad (como actor social) que debe asumir el profesional en
la contribución a la solución de los problemas ambientales.
3. COMPETENCIA
Argumentativa – social: el estudiante podrá contextualizar con actitud crítica la
problemática ambiental y perfilarse como un sujeto de cambio social.
4. SABERES
Saberes prácticos: a través de las reflexiones el estudiante comprenderá que la ejecución
de propuestas de mitigación de la problemática ambiental es necesario y pertinente en
este momento histórico hacerlas desde un punto de vista interdisciplinario y complejo.
Saberes Teóricos: la asignatura de medio ambiente y desarrollo permite al estudiante
relacionar de manera critica el auge del desarrollo con el auge de la problemática
ambiental en el contexto local - global
Saberes Formativo: esta asignatura permitirá al estudiante cuestionarse en torno a su
papel como actor social en la construcción social del desarrollo
6. PROPÓSITOS, CONTENIDO, TIEMPO, ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y
BIBLIOGRAFÍA
TEMA
SUBTEMAS
ACTIVIDADES
ENSEÑANZA/
APRENDIZAJE
DE PROPÓSITOS
TIEMPO
Referentes
conceptuales
Conceptos: ecología. Revisión teórica
Ecosistema ambiente
Análisis de vídeo
Sistema cultural
Identificación
núcleos
problemáticos
Identificación
relación 15 horas
hombre – naturaleza
de
Identificar
causas
y
Exposiciones:
24 horas
consecuencias
de
la
problemática
problemática ambiental
ambiental en sus
en la sociedad actual
diversas
expresiones
Problemática
ambiental
Salida de campo
Conceptos sobre el
desarrollo.
Desarrollo
Modelos
desarrollo
problemática
ambiental:
- tradicional
- Humanista
- Ambientalista
de Mesas redondas, Analizar modelos de
y análisis de lecturas desarrollo económico y
sus
implicaciones
12 horas
Clases magistrales
ambientales
y
las
recientes
propuestas
sobre desarrollo
Desarrollo sostenible Analisis de ecturas
–
Desarrollo
sustentable
Propuestas
alternativas
desarrollo
Crear conciencia para el
actual proceso social de
construcción
del
desarrollo
12 horas
de
6. ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
Criterios de Desempeño
Evidencias de Aprendizaje
Momentos de la evalu
En el desarrollo del c
Trabajo individual
Trabajo en grupo
Participación
Informes de lectura, talleres, consultas y
parciales
En el desarrollo de lo
Exposiciones, análisis de video, salida de
En el desarrollo de lo
campo
Participación objetiva y reflexiva en las
diferentes actividades
2. PRESENTACION: CONTEXTUALIZACION DE LA ACTIVIDAD ACADEMICA,
UBICARLA DENTRO DE LA MALLA CURRICULAR Y EL AREA DE FORMACION.
PRESENTACION Y DESCRIPCION GENERAL DE LOS CONTENIDOS QUE ABARCA
LA ACTIVIDAD ACADEMICA (APOYOS TEORICOS, PROCEOS/ESCENARIOS DE
APRENDIZAJE, ENTRE OTROS)
PLANTEAR CUALES SON LAS FINALIDADES EDUCATIVAS (LO QUE SE
PRETENDE O BUSCA CON EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA Y CUAL ES LA
INTENCION DE ESTE DESARROLLO.
LOS ASPECTOS QUE CONTIENE LA COMPETENCIA GENERAL.
JUSTIFICACION: ¿POR QUÉ ES NECESARIO PARA LA FORMACION DEL
TRABAJADOR SOCIAL EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD ACADEMICA?
CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD PARA EL
DESARROLLO DE LA COMPETENCIA DEL TRABAJADOR SOCIAL (¿CUÁL ES EL
APORTE QUE HACE ESTA ACTIVIDAD ACADEMICA A LA FORMACION DEL
TRABAJADOR SOCIAL)
3. COMPETENCIA:
CAPACIDAD DEMOSTRADA EN ACCION CON SUFICIENCIA. (VILLADA)
CAPACIDAD (POSIBILIDAD) + DESEMPEÑO (ACCION)
+ SUFICIENCIA
(CONDICION DE EJECUCION EN LA DEMOSTRACION- VINCULADA CON LA
CALIDAD) = COMPETENCIA
Ej.: Esta en capacidad de elaborar y evaluar programas educativas acorde
con las características de la población.
4. SABERES:
SABER PRÁCTICO: ESTA RELACIONADO CON LA DIMENSION EXPRESIVA DEL
INDIVIDUO (EN EL HACER SE MUESTRA EL INDIVIDUO)
LA REFLEXION SOBRE EL HACER
EL HACER- REFLEXIVO NO IMPLICARIA NECESARIAMENTE LA HABILIDAD
MOTORA, PODRIA INCLUIR HABILIDADES COGNITIVAS (INTERPRETATIVA,
ARGUMENTATIVA Y PROPOSITIVA)
SABER TEORICO: RELACIONADO CON UNA DIMENSION COGNOSCITIVA.
ASOCIADO CON EL CONOCER, CON LA APROPIACION Y EL PROCESAMIENTO
DE INFORMACION PARA GENERAR CONOCIMIENTO EJEMPLOS (DESCRIBIR,
EXPLICAR, RECONOCER,
SABER ACTITUDINAL: ESTA RELACIONADO CON A DIMENSION AFECTIVO
EJEMPLO: ACEPTAR LAS DIFERENCIAS, TOMAR DECISIONES, RESPETAR,
ENTRE OTROS.
6. MICROCURRICULO:
TEMA: CAPITULOS GENERALES
SUBTEMAS: DESGLOSE DE LOS CAPITULOS EN SUBCAPITULOS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE AULA
(DIVERSOS CONTEXTOS DE APRENDIZAJE
PROPOSITO: LO QUE SE ESPERA CON EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD QUE
EN ULTIMAS DEBE CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
TIEMPO REQUERIDO PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Y ESTE DEBE
ESTAR RELACIONADO CON LA POTENCIALIDAD PARA GENERAR PROCESOS DE
APRENDIZAJE
7. CRITERIOS DE DESEMPEÑO: SON LOS ACUERDOS MINIMOS ESTABLECIDOS
PARA LA VALORACION DEL DESEMPEÑO QUE BUSCAN FAVORECER LA
OBJETIVIDAD. Es una base común “permanente” son las reglas de juego
claras y los puntos de referencia especifico (puntualidad, participación y
argumento de estas, presentación de trabajos, tipo de evaluaciones a realizar
SE ESTABLECEN LOS INDICADORES PARA CADA UNA DE LAS “REGLAS”
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE: SON LOS ACUERDOS PARA LOS CRITERIOS:
ESTABLECIMIENTO DE INDICVADORES: LOS CUALES NOS INFORMAN EL
ALCANCE DEL DESEMPEÑO YA SEA EN EL PROCESOS, EN LAS
TENASFORMACION O EN LOS RESULTADOS.
COMPETENCIA origina CRITERIOS DE DESEMPEÑO se evidencia con la
formulación de INDICADORES determinando como se realiza a través de que
ESCALA
MOMENTOS DE LA EVALUACION: SE DETERMINA DESDE EL INICIO SU
TEMPORALIDAD: AL INICIO INTERMEDIA FINAL CONTINUA O CUAL?
TAMBIEN SE DEBEN TOMAR COMO REGLAS DE JUEGO DESDE EL INICIO:
DETERMINAR EL TIEMPO Y LA CONDICION PARA LA VALORACION
140220503 COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
X.
FACULTAD DE: Ciencias Humanas y Bellas Artes
PROGRAMA DE: COMUNICACIÓN SOCIAL -PERIODISMO
INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL
Categoría de la actividad académica65
A.A.B.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
Código
C 140720705
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
Organizacional
Ubicación en la malla curricular
V
Rerrequisito(s)
Créditos académicos66
4
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
1
Número de horas de trabajo independiente por semana
1
65
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
66
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
XI.
JUSTIFICACIÓN
La comunicación organizacional es la actividad total de comunicación generada por una
organización para alcanzar sus objetivos, hablar de comunicación en una organización
significa asegurar y mantener unos adecuados procesos de interacción entre los
diferentes grupos de interés, tanto a nivel interno, como externo, en estos términos, se
entiende la comunicación como un canal de influencia mediante el cual se pueden
lograr cambios de actitud en el personal y por ende alcanzar los objetivos de la
organización.
En la actualidad el mundo vive una innegable revolución social, política, económica,
tecnológica y cultural y se torna difícil saber a ciencia cierta cuál será el efecto de estos
cambios en la vida cotidiana laboral, procesos de incertidumbre, crisis, responsabilidad
social, uso de nuevas tecnologías, y en fin el quehacer diario de las organizaciones
generan la necesidad constante del uso de la comunicación como un eje estratégico en
la organización de hoy.
La asignatura de comunicación organizacional suministra al estudiante los elementos
conceptuales, teóricos y prácticos necesarios para desarrollar profesionalmente las
actividades propias del comunicador en una organización de cualquier tipo,
permitiéndole gestionar la comunicación de manera estratégica.
El comunicador social debe ser un estratega, con habilidad para administrar la
información que recibe y expresarla en planes, programas, medios y campañas que
sirvan adecuadamente a los fines para los cuales fueron propuestas. Este profesional
debe tener la facultad de interpretar los fines que se persiguen para plasmarlos en
acciones estratégicas que aporten las soluciones esperadas tanto a nivel interno, como
externo de la organización.
Así pues, el comunicador de hoy es decisivo en el crecimiento y desarrollo de las
empresas, quien basado en un riguroso diagnóstico y en un plan de comunicaciones
ingeniosas, eficientes y flexibles, interviene en la organización a partir de interacciones
socioculturales, teniendo en cuenta la incidencia de la calidad en el entorno empresarial.
Además debe ser el propio comunicador quien señale su utilidad y la verdadera
trascendencia de la comunicación en procesos de difusión, interiorización y
socialización de las nuevas concepciones administrativas
XII.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Entregar al estudiante las herramientas conceptuales, necesarias, para analizar los procesos de
comunicación, a nivel interno y externo, de las organizaciones; que le permitan auditar dicha área
en las empresas y dar soluciones efectivas a las debilidades detectadas, mediante planes estratégicos
de comunicación.
XIII.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
. Aplicar la comunicación como herramienta fundamental en la estructura de la gestión
y dirección en las organizaciones
. Desarrollar habilidades en el dominio de las técnicas relacionadas con el diagnóstico,
planificación, control, evaluación, ajustes y sostenimiento de las organizaciones y sus
relaciones endógenas y exógenas, mediante el uso apropiado y estratégico de la
comunicación.
. Conocer y desarrollar las estrategias de comunicación corporativa necesarias para la
correcta gestión de procesos de comunicación que permitan el desarrollo de la
organización.
ACTITUDES, VALORES Y ÉTICA PROFESIONAL
• Aportar desde la gestión de estrategias de comunicación efectivas, a la optimización de los
diferentes procesos de las organizaciones
• Promover la creatividad y la innovación en la formulación de Planes de Intervención
• Promover un adecuado trabajo en equipo con sus compañeros, para construir procesos asertivos
que, desde sus diferentes competencias, aporten a la productividad y competitividad de las
organizaciones
• Promover el pensamiento crítico y habilidades sociales comunicacionales, que les permitan
impactar desde un ejercicio profesional socialmente responsable, el quehacer diario de las
organizaciones
•Promover valores y ética profesional relacionada con el compromiso con el desarrollo de las
organizaciones y el fortalecimiento de la economía regional
XIV.
ESTRATEGIAS
DE
ARTICULACIÓN
EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO
INTERDISCIPLINARIEDAD
DOCENCIA-INVESTIGACIÓNDEL BILINGUISMO Y LA
La asignatura permite el reconocimiento, desde la teoría y algunas intervenciones reales (acordes
con el nivel de formación), del entorno empresarial y las formas particulares en que cada
organización desarrolla y asume propuestas para comunicarse de forma efectiva y estratégica con
sus públicos de interés, articulando de esta manera dos ámbitos, el académico y el laboral, lo cual
le permite convertirse en el escenario adecuado para promover la Línea de Investigación en
Comunicación Organizacional del Programa y el desarrollo compartido de propuestas e ideas de
investigación que se formulan para la asignatura Trabajo de Grado I.
XV.
CONTENIDOS
El espacio académico pretende, desde la conceptualización de elementos teóricos de la
comunicación organizacional y componentes relacionables con ésta tales como clima y cultura
organizacional, identidad e imagen corporativa, servicio al cliente y responsabilidad social
empresarial; desarrollar en los asistentes competencias para formular, implementar, evaluar y
ajustar, planes de comunicación estratégicos que permitan a las organizaciones, en sus
diferentes áreas, minimizar las debilidades, potencializar las fortalezas, aprovechar las
oportunidades y prever las amenazas, que desde el componente comunicación puedan afectar el
desarrollo optimo de los procesos de cada una de éstas.
CONTENIDOS
COMPETENCIA I: Identifica conceptos fundamentales de la
comunicación organizacional y los utiliza para, desde su disciplina,
aportar al fortalecimiento de los procesos en las organizaciones
ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
PRIMERA UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL (C.O)
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
• Definición de la
Comunicación
Organizacional
• Analiza y aplica el
concepto de C.O
• Muestra interés
por el estudio de la
comunicación
Organizacional
•
Reconoce
la
importancia de la C.O
para
el
desarrollo
optimo
de
las
organizaciones
• Toma conciencia
del aporte de la
comunicación
organizacional a la
estandarización de
procesos en las
diferentes áreas de
la organización
• Importancia de la
Comunicación
Organizacional
• Teorías y modelos
de la C.O
• Identifica y analiza
las teorías y modelos de
la C.O, su aplicabilidad
en la actualidad y el
aporte de ésta a la
efectividad
de
los
procesos
en
las
•Muestra
interés
por trasladar los
conceptos
aprendidos
a
1,2,3,4
• Exposición
• Debate
• Lecturas
• Ejercicios
Aplicación
de
realidades
empresariales
organizaciones
•
Perfil
del
Comunicador
Organizacional
•Flujos
Comunicación
de
•
Tipos
Comunicación
de
•
Concepto
Canales
Comunicación
de
de
• Los Públicos en la
Comunicación
Organizacional
•
Reconoce
importancia
desarrollar
competencias de
comunicador
organizacional
la
de
las
un
• Identifica y analiza la
forma en que se
direcciona
la
comunicación
al
interior
de
las
organizaciones, y la
importancia de cada
una de éstas para la
efectividad
de
los
procesos del Talento
Humano de la misma
•
Conoce
las
características propias
de la comunicación
interna y externa, y sus
diferencias
más
significativas
• Analiza y aplica en
estudios de caso el
concepto Canales de
Comunicación
• Identifica los públicos
internos, externos y
mixtos que posee una
organización
•
Se
motiva
desarrollar
habilidades como
comunicador
organizacional
•Desarrolla
estrategias
comunicacionales
apropiadas según
cada flujo a utilizar
•Desarrolla
estrategias
que
optimicen
los
procesos
de
comunicación
a
nivel interno y
externo
de
la
empresa
•Segmenta públicos
de organizaciones
en estudios de caso
• Acepta participar
activamente
en
clase
CONTENIDOS
COMPETENCIA II: conoce la importancia de la gestión efectiva de
la Identidad e Imagen Corporativa, por parte del profesional de la
comunicación, para mejorar mediante estrategias de comunicación
la percepción que los públicos internos y externos tienen de la
organización.
SEGUNDA: IDENTIDAD E IMAGEN CORPORATIVA
ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
CONCEPTUALES
IDENTIDAD
CORPORATIVA
•Concepto
Identidad
corporativa
de
•Clases
Identidad
corporativa
factores que
conforman
de
y
la
•Comunicación de
la identidad
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
• Exposición
• Analiza y aplica el
concepto de identidad
corporativa
• Acepta
la
importancia de los
procesos
de
identidad e imagen
en el quehacer del
comunicador
organizacional
•
Lecturas
comentarios
críticos
y
•Reconoce
la
necesidad
del
estudio
de
las
clases de identidad
existentes y las
emplea
en
ejercicios
• Ejercicios
aplicación
de
• Identifica las clases
de
identidad
corporativa
y
reconoce en espacios
prácticos los factores
que la conforman
•
Determina
las
estrategias
que
permiten
comunicar
identidad en el Talento
Humano
de
las
organizaciones
IMAGEN
CORPORATIVA
•Concepto
de
imagen corporativa
•Imagen
Identidad
vs.
•Analiza y aplica el
concepto de imagen
corporativa
•Reconoce la diferencia
entre
imagen
e
identidad, y hace uso
adecuado de cada uno
de los conceptos
•Determina
las
• Toma conciencia
de la importancia
de la creación de
estrategias
que
permitan
comunicar
identidad
de
manera efectiva
•Acepta
la
importancia de los
procesos de imagen
corporativa en el
quehacer
del
comunicador
organizacional
•Desarrolla
la
habilidad
de
determinar
que
estrategias
de
comunicación
generan
o
fortalecen
identidad y cuáles
imagen
• Muestra interés
por desarrollar la
habilidad de crear
estrategias
que
desde
la
construcción
de
5,6,7
• Debate
• Dinámicas
•Cómo la identidad
se proyecta en
imagen
funciones y las etapas
requeridas
para
estructurar una imagen
positiva
frente
al
cliente externo
•Funciones - ¿cómo
estructurar
una
imagen positiva?
identidad aporten a
la proyección de
una
imagen
positiva
•Muestra
interés
por
realizar
ejercicios prácticos
que le permitan
evidenciar
los
mecanismos
estructurar, desde
la comunicación,
un escenario de
imagen positiva
CONTENIDOS
COMPETENCIA III: Formula, implementa, evalúa y ajusta, planes
de comunicación estratégica, que den solución mediante la
implementación de estrategias, a la problemática del sistema de
comunicación de las empresas
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
TERCERA UNIDAD: PLAN ESTRATÉGICO DE
COMUNICACIÓN
CONCEPTUALE
Importancia de un
Plan estratégico
PROCEDIMENTALES
• Analiza y aplica el
concepto
Plan
estratégico
ACTITUDINALES
• Reconoce la
importancia de ir
de la teoría a la
práctica y aportar
desde
la
elaboración
de
Planes estratégicos
de comunicación,
al fortalecimiento
de
las
organizaciones del
8,9
• Lecturas
• Ejercicio de aplicación
de todos los ítems
•Estudios de Caso
Departamento
• ¿Cómo construir
un
acercamiento
teórico?
•Características
que conforman el
macro entorno y
micro entorno de
una organización
Diagnostico
DOFA
•Plan
Intervención:
de
Construcción
Objetivos,
estrategias,
tácticas
indicadores
gestión
de
e
de
• Elaboración de
un cronograma y
un presupuesto
•
Determina
los
parámetros a seguir
para
construir
un
acercamiento teórico y
la importancia de éste
para la elaboración de
un plan de intervención
• Toma conciencia de
la
importancia
de
conocer
el
micro
entorno
y
Macroentorno de una
empresa
para
dar
soluciones a nivel de
comunicación
• Entiende y aplica a
ejercicios
prácticos,
pasos a seguir para
construir
un
diagnostico apropiado
de cualquier situación o
área de una empresa,
para así determinar la
problemática
más
relevante de ésta a nivel
de comunicación
•Analiza y aplica la
teoría para construir el
plan de intervención
que,
desde
los
objetivos, estrategias y
tácticas, den solución a
la
problemática
detectada
en
la
organización a nivel de
comunicación
•Reconoce y aplica los
procesos
requeridos
para
construir
un
cronogramas
y
presupuesto apropiado
•Reconoce
el
aporte de contar
con
una
herramienta teórica
sólida,
para
formular un plan de
intervención
• Muestra interés
por el estudio de la
organización
de
manera integral
• Desarrolla la
capacidad
para
realizar
diagnósticos
a
empresas reales
•Muestra
interés
por trasladar los
conceptos
aprendidos
a
realidades
empresariales
•Muestra
interés
por
realizar
ejercicios prácticos,
que le permitan
evidenciar
la
importancia
del
comunicador como
gestor de cambio
en
las
organizaciones
• Se motiva a
desarrollar
un
cronograma
y
presupuesto, que
refleje
para la efectividad en el
desarrollo de un plan de
intervención
•Elaboración de un
Informe de gestión
•Determina mediante la
aplicación
de
indicadores de gestión,
el impacto de las
estrategias
en
la
solución del problema
y construye un informe
de gestión que lo
evidencia
profesionalismo en
el proceso
•Desarrolla
estrategias
comunicacionales
para
medir
el
impacto de su
propuesta
de
intervención en la
dinámica de la
empresa
CONTENIDOS
COMPETENCIA IV conoce la importancia de la gestión efectiva del
Clima y la Cultura Organizacional, por parte del profesional de la
comunicación, para mejorar la calidad de vida del Talento humano de
la empresa
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
CUARTA UNIDAD: CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL
CONCEPTUALE
CULTURA
ORGANIZACIONAL
• Definición de la
Cultura
Organizacional
•Características
y
funciones
de la
cultura organizacional
•Valores de la Cultura
organizacional
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
• Analiza y aplica el
concepto de Cultura.
Organizacional
• Acepta
importancia de
Cultura
Organizacional
el
proceso
Comunicación
Organizacional
• Analiza y aplica a
ejercicios prácticos las
funciones
y
características de la
cultura
• Entiende y aplica a
ejercicios prácticos, los
conceptos tanto para
la
la
en
de
•Reconoce
la
necesidad
del
estudio de los tipos
de
valores
existentes en las
organizaciones
•Valora el trabajo
en equipo con sus
compañeros
de
10,11,12,13
• Exposición
• Debate
• Lecturas
•
Ejercicios
aplicación.
de
•Lecturas
y
Comentarios Críticos
•Estudios de Caso
•
Creación
sostenimiento
Cultura
Organizacional
y
de
CLIMA
ORGANIZACIONAL
•Definiendo
clima
organizacional
•Características
y
funciones del Clima
organizacional
•Importancia
del
Clima Organizacional
•¿Cómo mejorar y
conservar un buen
Clima Organizacional
crear
como
para
sostener la cultura
organizacional de una
empresa.
clase
•Analiza y aplica el
concepto de clima
organizacional
• Muestra interés
por el estudio del
clima
organizacional
•Determina
que
características se deben
tener en cuenta para
construir un clima
organizacional
apropiado
Reconoce
la
importancia del clima
organizacional para el
desarrollo optimo del
Talento humano en las
organizaciones
•Analiza
las
herramientas a tener en
cuenta para mejorar y
conservar el clima
organizacional positivo
en una empresa y las
aplica a ejercicios
prácticos
• Toma conciencia
de la importancia
del profesional de
la
comunicación
para la creación y
sostenimiento de la
cultura de una
empresa
• Toma conciencia
del aporte de la
generación de un
clima
organizacional
positivo,
al
desempeño
productivo
del
Talento humano de
una empresa
•Muestra
interés
por
realizar
ejercicios prácticos
que le permitan
evidenciar
los
mecanismos para
mejorar
y
conservar el clima
organizacional,
desde estrategias de
comunicación
•
Se
motiva
desarrollar
habilidades como
comunicador
organizacional
•Desarrolla
estrategias
comunicacionales
apropiadas según
cada flujo a utilizar
CONTENIDOS
COMPETENCIA V: Identifica conceptos fundamentales del servicio
al cliente y las relaciones públicas, y los utiliza como elementos
dinamizadores de los procesos de las organizaciones, que permiten
la fidelización de clientes
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
QUINTA UNIDAD: SERVICIO AL CLIENTE SU
APLICABILIDAD EN EL SECTOR TURISTICO
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
14,15,16
SERVICIO
CLIENTE
AL
• Definición del
concepto Servicio
al cliente
• Analiza y aplica el
concepto de servicio al
cliente
• Muestra interés
por el estudio del
servicio al cliente y
su aporte como
espacio
laboral
para
el
comunicador
• Importancia y
mecanismos para
gestionar servicio
al
cliente
de
calidad
•
Reconoce
la
importancia
de
gestionar el servicio al
cliente
desde
estrategias
de
comunicación
•Toma conciencia
de la importancia
de la comunicación
para
realizar
acciones
de
servicio al cliente
• ¿Qué es el
cliente?, Tipos de
clientes y niveles
de atención al
cliente
• Analiza los tipos de
clientes y los niveles de
atención,
para
desarrollar la habilidad
de identificarlos en
espacios
organizacionales
•Desarrolla
la
habilidad
para
identificar a que
categoría
pertenecen
los
consumidores
y
clientes
•Reconoce
la
importancia
del
comunicador
como
gestor de los procesos
de servicio al cliente
efectivos
• Toma conciencia
de la importancia
del
comunicador
como líder de los
procesos
de
servicio al cliente
•
Determina
las
estrategias
comunicacionales
a
emplear para promover
la
fidelización
de
clientes
•Valora
la
importancia
de
desarrollar
estrategias
que
permitan a las
organizaciones
fidelizar
clientes
como consecuencia
de la calidad en la
atención a los
mismos
• El comunicador
como gestor del
servicio al cliente
•Fidelización
clientes
de
• Servicio al cliente
aplicado al sector
turístico
•
Determina
la
importancia
del
servicio al cliente en el
sector turístico y el
papel del comunicador
como mediador en el
proceso
•valora el escenario
del turismo como
un
campo
de
acción profesional,
desde
el
componente
del
• Exposición
• Debate
• Lecturas
•
Ejercicios
Aplicación
de
• Ensayos y Comentarios
Críticos
servicio al cliente
XVI.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
METODOLOGÍA67
67
EN QUÉ CONSISTE
PARA QUÉ SE USA
Tomado de: Estrategias metodológicas. Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental.
Clase magistral con
retroalimentación
Espacio en la cual el profesor expone
los diferentes temas y retroalimenta con
los estudiantes la importancia de los
mismos y la aplicabilidad a las
organizaciones de los diferentes
sectores.
Explicar diversas temáticas y entregar a los
asistentes herramientas sólidas para
desarrollar la capacidad de diagnosticar los
procesos de comunicación en las
organizaciones y contar con los elementos
necesarios para minimizar las debilidades
de las mismas.
Lectura previa
material de clase
del
Lecturas sobre las temáticas propuestas
para la clase.
Enterar a los estudiantes de las temáticas
que se desarrollarán para propiciar una
mayor interacción entre los estudiantes y el
profesor.
Talleres individuales o
en equipo
Desarrollo de actividades que lleven a
una investigación
individual o
colectiva.
Reforzar temas vistos en clase y llevar al
estudiante a que sea critico y analítico en
los diferentes procesos
Lecturas de apoyo en
horario extraclase
Consulta de los estudiantes en su horario
independiente.
Desarrollar en el estudiante el compromiso
con su crecimiento profesional, desde la
ética profesional consigo mismo y la
Responsabilidad Social con su entorno
Estudio de casos reales
Descripción y análisis de una situación
real y del escenario donde sucede.
Antes de intervenir empresas, realicen
auditorias desde el Estudio de Casos sobre
los sistemas de comunicación de las
organizaciones
Exposición de un tema
en forma individual o
en grupo
Presentación en público sobre algún
tema de la asignatura.
Fomentar la competencia para hablar en
público, la capacidad de indagar y
estructurar adecuadamente presentaciones.
Consulta en Internet
Presentación de un documento con la
información
recopilada
(mediante
consulta en internet) y análisis de la
misma.
Conseguir que los estudiantes se actualicen
e informen constantemente sobre el
quehacer de un comunicador en las
organizaciones
Planes de intervención
a empresas reales
Tomar una empresa y realizarle un
diagnostico desde el componente
comunicación,
posterior
a
ello
desarrollar un plan de intervención que
al ser aplicado minimice las debilidades
y a través de indicadores de gestión
midan la efectividad del mismo
El estudiante tenga un acercamiento con las
dinámicas de la organización actual,
apliquen todo lo visto en la asignatura; bajo
la idea que lo que se practica se refuerza y
recuerda
XVII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION
• Participación activa en clase: Puede ser preguntado o aportando una idea nueva y
constructiva.
• Trabajo en equipo: Capacidad para trabajar en equipo desde la elaboración de
diferentes ejercicios y la creación de un Plan de Negocios que deberá ser sustentado en
público.
• Exposición de los temas de investigación: con ello el alumno se verá en la obligación
de fortalecer su habilidad de indagación bibliográfica, construcción de presentaciones
en público y creatividad para hacerlo, habilidad en la comunicación oral y uso de
nuevas tecnologías, además del dominio y apropiación de los contenidos.
• Resolución de casos prácticos: Evidenciará la capacidad de trasladar conceptos a
realidades organizacionales y su criterio para brindar soluciones efectivas a la
problemática de las organizaciones.
• Disciplina, puntualidad y Ética: permite evaluar el grado de compromiso con la
asignatura y su formación profesional, además de su responsabilidad y honestidad
como individuo para asumir un trabajo en equipo eficiente. Lo anterior ayuda a la
formación de un profesional ético e integral.
• Lecturas y Comentarios Críticos: permitirán medir el grado de indagación
bibliográfica, análisis, argumentación y propuesta de nuevas perspectivas
• Parcial Escrito: se medirá su nivel de aprendizaje de cada uno de los temas
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Porcentaje
Talleres en Clase
Parcial Teórico
Estudios de caso
Trabajo de Exposición
Trabajo Final (Plan Estratégico de
comunicaciones)
15%
20%
20%
15%
30%
XVIII. BIBLIOGRAFÍA
Libros
ANDRADE, Horacio, Comunicación Organizacional Interna – Proceso, disciplina y
técnica. Editoria Netbiblo. 2005
AGUILERA, Jorge. Gerencia Integral de Comunicaciones: ECOE Ediciones. 2008
BERNAL TORRRES, César A.. Introducción a las Administración de las
Organizaciones. Pearson. Prentice Hall.
CICCO, Centro de Investigaciones de la Comunicación Corporativa Organizacional.
Dirección y Comunicación Empresarial, Plan Estratégico como herramienta gerencial.
Ediciones ECOE 2007. Colombia
FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. La comunicación en las organizaciones. México:
Trillas, 1997. 366p.
GARRIDO, Francisco Javier. Comunicación Estratégica- Las claves de la
comunicación empresarial. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. 2004
JENNINGS, Marie y CHURCHILL, David. Cómo gerenciar la comunicación
corporativa: Pautas para la acción. Bogotá: Legis, 1991.
KAPLÚN, Gabriel, Comunicación Organizacional: la importancia de los bordes, en
Constelaciones de la Comunicación, Año I, N°1, editado por la Fundación Walter
Benjamin, Bs. As., septiembre 2000.
MANTILLA, Katy. Conceptos fundamentales en la planeación estratégica de las
Relaciones Públicas. Editorial UOC. 2009
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Metrodología “Diseño y Desarrollo del
Proceso de Investigación con énfasis en Ciencias Empresariales”. Limusa. 2011
México
PÉREZ GONZÁLEZ, Rafael Alberto. Estrategias de Comunicación. Editorial Ariel
Comunicaciones. 2001
PIZZOLANTE NEGRÓN, Italo. El poder de la comunicación estratégica. Sexta
edición. 2009
Páginas web de interés
www.bidireccional.blogspot.com
www.comunicacionorganizacional.com
www.comunikandonos.com
www.octaviorojas.blogspot.com
www.razonypalabra.com.mx
www.rrppnet.com.ar
140210502 EXPRESION CORPORAL Y DE VOZ
XIX.
FACULTAD DE _CIENCIAS_HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL- PERIODISMO
INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
EXPRESION CORPORAL Y DE VOZ
Categoría de la actividad académica68
A.A.P
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
Aspectos administrativos
TEÓRICO-PRÁCTICA
NO HABILITABLE
Código
140720405
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
MEDIOS DE COMUNICACION
Ubicación en la malla curricular
Prerrequisito(s)
Créditos académicos69
Asignados en el Plan de Estudios 2
Número de horas de encuentros presenciales por
semana (teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio
académico (reconocidas en la agenda profesoral) por
semana
68
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
69
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Número de horas de trabajo independiente por
semana
XX.
JUSTIFICACIÓN
La asignatura de expresión corporal y de voz está orientada a la formación de
capacidades orales, vocales y corporales necesarias para el excelente desempeño
profesional y ocupacional que le permitan a los futuros profesionales desenvolverse en
las diversas especialidades de la comunicación social con altos niveles de
competencia en su labor mediadora y mediada en las diversas dinámicas sociales y
culturales.
XXI.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los estudiantes competencias expresivas (orales, vocales y corporales),
que le permitan hacer uso adecuado y óptimo de la voz y de la expresión corporal
necesarias para su desempeño
profesional y ocupacional que le permitan
desenvolverse en las diversas especialidades de la comunicación social con altos
niveles de competencia en su labor mediadora y mediada en las diversas dinámica
sociales y culturales.
XXII.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Valorar en cada uno de los estudiantes las condiciones iniciales de su voz y
expresión corporal (kinésica y proxémica), mediante la aplicación de talleres en
cabina de radio y de clase en las áreas de respiración, postura, lenguaje corporal,
dicción, prosodia, resonancia, proyección vocal.
-
Desarrollar en los estudiantes un mayor grado de autoconciencia y dominio
fonatorio y corporal, mediante ejercicios de relajación, postura, respiración,
emisión, articulación, impostación vocal y ejercicios expresivos corporales.
-
Desarrollar en los estudiantes capacidades de expresión oral y corporal eficaces
mediante la utilización de técnicas, pautas, ejercicios y estrategias que generen
mayor confianza, seguridad y credibilidad.
-
Fomentar en los estudiantes la comunicación objetiva y contextualizada de
sucesos políticos, económicos y sociales a nivel local y global orientadas a
mantener la memoria, la identidad y el compromiso social.
XXIII. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN Y
PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD
La asignatura de expresión corporal y de voz se convierte en una herramienta fundamental en
todas y cada una de las líneas de investigación (comunicación organizacional, comunicación y
cultura, comunicación y medios), en tanto la acción mediadora y mediada entre sujetos y agentes
sociales requieren por parte de los estudiantes altas competencias expresivas que den cuenta de
manera precisa de sus conocimientos y saberes inter-transdisciplinares, para aportar crítica y
creativamente a los procesos de transformación social en contexto.
La formación del espíritu investigativo en el Programa de comunicación social-periodismo, implica
la presencia del concepto de investigación en todas las asignaturas y actividades curriculares. Los
docentes estamos llamados a promover la lectura, la escritura y la expresión oral, como elementos
básicos para iniciar el proceso de investigación formativa. De esta manera se van estructurando las
competencias: Interpretativa, Argumentativa y Propositiva, paralelamente con la formación de
criterio para resolver los problemas que normalmente se presentan.
XXIV. CONTENIDOS
Competencias conceptuales:



Comprensión sobre los procesos del manejo de la voz y del habla
Comprensión sobre las principales alteraciones vocales ( mal uso o abuso vocal)
Conceptualización sobre los cuidados y ejercicios adecuados que debe implementar a su voz
profesional.
 Comprensión sobre los procesos posturales y gestuales (kinésica y proxémica) como herramienta
comunicativa.
 Comprensión sobre los procesos comunicativos adecuados para enfrentarse ante un público.
Competencias valorales:

Sensibilización frente a los procesos de producción inadecuados y las consecuencias para la
salud comunicativa.
 Compromiso frente a los ejercicios que permitan modificar y mejorar gradualmente las habilidades
comunicativas acordes con su profesión
 Apropiación de los cuidados que se deben tener con la voz que le permitan prevenir la aparición
de alteraciones vocales.
 Apropiación de herramientas comunicativas (orales, vocales y corporales) que desarrollen
confianza, seguridad y credibilidad a la hora de enfrentarse ante un público.
Competencias praxiológicas:



Apropiación de una técnica vocal y corporal óptima para un profesional de la voz hablada.
Capacidad creativa en la voz, el habla, el lenguaje gestual para desenvolverse en cualquier
medio de comunicación audiovisual.
Demostrar habilidades expresivas, gestuales y corporales acordes con el ejercicio de su
profesión.
SESIO
N
EJE TEMATICO
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
01
APERTURA
Presentación del programa
MODO Y TIPO RESPIRATORIO
Valoración del modo y tipo respiratorio
Contenidos
conceptuales
procedimentales
y
Conocimientos
respiración
previos
de
los
tipos
de
Conceptualización
sobre
el
sistema
respiratorio desde el punto de vista foniátrico
ORGANOS FONOARTICULADORES
Valoración de los órganos fono articuladores
POSTURA
Valoración
Y
VERTICALIDAD
de la postura y verticalidad
CORPORAL
Contenidos
conceptuales
corporal
procedimentales
y
Conceptualización sobre la postura corporal
y el apoyo vocal
CUALIDADES DE VOZ, DICCION,
MATIZACIÓN, IMPROVISACIÓN
Taller de cabina de radio y en estudio de
televisión (grabación de cada unos de los
estudiantes y valoración de las cualidades
vocales, de dicción, improvisación y lenguaje
corporal.
Contenidos procedimentales
SISTEMA FONATORIO
02
Conceptualización del mecanismo fonatorio y
factores que influyen en la misma
Contenidos conceptuales
Comprensión sobre los procesos del manejo
de la voz y del habla
DISFONÍAS
Contenidos conceptuales
Comprensión sobre las principales
alteraciones vocales ( mal uso o abuso
vocal)
CUIDADOS DE LA
VOZ
Contenidos
conceptuales
procedimentales
y
LENGUAJE CORPORAL
Contenidos
conceptuales
procedimentales
03
POSTURA
CORPORAL
Y
y
VERTICALIDAD
Conceptualización sobre los
cuidados y ejercicios adecuados
que debe implementar a su voz
Profesional.
Sensibilización frente a los procesos de
Producción inadecuada y las consecuencias
para la salud comunicativa.
Comprensión sobre los procesos
posturales y gestuales (kinésica y
proxémica) como herramienta
comunicativa
Apropiación de una adecuada postura para el
apoyo vocal a través de ejercicios
RELAJACION
DIFERENCIAL
CABEZAY CUELLO)
(
RELAJACION
GENERAL
EMUSCULATURA,
ARTICULACIONES, TENDONES)
(
Desarrollo de autoconciencia muscular y
apoyo óptimo del tono muscular apropiado
para desarrollar un buen apoyo vocal y
corporal.
RESPIRACION
(
CONCIENCIA
RESPIRATORIA, APOYO , IMPULSO
Apropiación de un modo y tipo respiratorio
correcto para un profesional de la voz
Contenidos procedimentales
FONATORIO, RESISTENCIA VOCAL)
hablada a través de diferentes
Contenidos procedimentales
ejercicios
EXPRESION CORPORAL
Contenidos procedimentales
Ejercicios de expresión corporal que
favorezcan la sensibilización, proyección
corporal y trabajos creativos en equipo
EMISION,
RESONANCIA,
FLEXIBILIDAD VOCAL Y ENFASIS
VERBAL
Ejercicios que permitan
adecuada de voz,
con
matización de la misma
DICCION Y CREATIVIDAD VOCAL
Ejercicios de dicción que permita una
adecuada pronunciación de las palabras y
talleres de improvisación vocal
Contenidos procedimentales
LA ORATORIA (ARTE DE HABLAR
EN PUBLICO)
Contenidos procedimentales
04
la iniciación
resonancia y
Lectura de textos sobre : el miedo a hablar
en
público,
la
oratoria,
discursos,
conferencias,
mitin,
improvisación,
conferencias, radio, cine y televisión, uso del
micrófono)
PRODUCTOS CREATIVOS
RADIO
Contenidos procedimentales
Elaboración de cuñas, radionovelas, noticias,
reportajes que permitan la apropiación
gradual de destrezas vocales, de dicción y
matización..
TELEVISION
Desarrollo de un tema libre por parte de cada
uno de los estudiantes
que permitan
demostrar lo apropiado en las clases a nivel
vocal y corporal.
XXV.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura de expresión corporal y de voz es de carácter teórico-práctico, los estudiantes
participaran de manera activa durante todo el proceso académico puesto que se desarrollaran las
siguientes fases:
La primera fase tiene que ver con la identificación de las condiciones vocales y corporales y sus
interrelaciones con la kinésica y la proxémica, (formatos de valoración individual que permitan al
estudiante conocer sus condiciones vocales, respiratorias, articulatorias, de expresión corporal y las
metas que debe alcanzar cada uno como futuro profesional de la voz), a través de talleres grupales
e individuales.
La segunda fase se desarrollara de manera teórica con el propósito de conceptualizar los procesos
del mecanismo fonatorio, las consecuencias que se pueden presentar por un mal uso o abuso de la
voz y los cuidados que debe cumplir un profesional de la voz, mediante lecturas, exposiciones,
conversatorios y estudios de caso.
La tercera fase tiene que ver con el desarrollo de ejercicios de relajación, respiración, postura,
emisión vocal, dicción, flexibilidad vocal y énfasis verbal, proyección vocal, creatividad vocal,
discursos, fluidez, ejercicios corporales (mirada, posturas, territorios, manejo del espacio, proyección
del cuerpo, control de gestos parásitos), para el dominio kinésico y proxémico.
La cuarta fase tiene que ver con la realización de productos creativos por parte de los estudiantes,
que permitan demostrar por una parte los conocimientos, las habilidades y las destrezas adquiridas
durante la asignatura, mediante la presentación de trabajos en la cabina de radio y en el estudio de
televisión (noticias, cuñas radiales, radionovelas, reportajes, tema libre) y por otra dar cuenta de
sucesos políticos, económicos y sociales a nivel local y global orientadas a mantener la memoria, la
identidad y el compromiso social como eje problemico implementado en el programa de
comunicación social periodismo
XXVI. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Porcentaje
Valoración escrita
20%
Talleres ( 4)
Ejercicios prácticos en clases (7)
Exposiciones (3)
15%
30%
10%
Productos creativos en radio (12.5%) y
televisión (12.5%)
25%
total
100%
XXVII. BIBLIOGRAFÍA
-
BARMAT de Mines, Alicia- Ramos, Laura-Balderiote, Florencia. EL poder Creativo de
La voz en el uso Profesional. Editorial : Akadia. 2011
BOONE. La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Ed. Médica Panamericana, 1989
BUSTOS SANCHEZ INES, Tratamiento de los problemas de la voz, Ed. CEPE,
España 1995
Reeducación de problemas de la voz, Ed. CEPE, España 1983
BUSTOS.Sánchez, Inés. Voz. La Técnica y la expresión. Ed paidotribo, S.L 2003
CAINE DONALD. El arte de conversar. Editorial Robinbook .SL 1999
DE FAIRMAN SILVIA C. Trastornos en la comunicación Oral. Ed. Magisterio Río de la
Plata, colección respuestas educativas serie educación especial, 1988.
GONZALEZ ANA DE MENA. Educación de la voz, principios fundamentales de
ortofonía. Ed Aljibe, 1996
GONZALEZ, JORGE N. Fonación y Alteraciones de la Laringe. Ed.
Médica
Panamericana, Buenos Aires, 1981.
GRUPO OCEANO, Máter Biblioteca Práctica de comunicación expresión oral (4)
Océano, 2006.
JIMENEZ VELEZ, CARLOS ALBERTO, Neuropedagogía, Lúdica y competencias. Ed.
Magisterio, 2003
J. BLASCHKE, El arte de hablar en público. Ed. Intermedio, 2003
-
LE HUCHE FRANCOIS, Terapéutica de los trastornos vocales. Tomo III, Ed,
MASSON, 1994
MONROY BAUTISTA, Fidel. Voz para LA escena. Ed. Ceuvoz, 2011
PERELLO, J Y COL. Canto- Dicción foniatría estética. Ed. Científico Médica,
Barcelona, 1975
QUIÑONES CARMEN, El cuidado de la voz, ejercicios prácticos. Ed Praxis, 1997
R.J. PRATER Y R.W SWIFT, Manual de Terapéutica de la Voz. Ed. MASSON, 1996
REYZABAL MARIA VICTORIA, La comunicación oral y su didáctica. Ed. La Muralla,
S.A. 1993
RUIZ LUGO MARCELA, MONROY BAUTISTA FIDEL, Desarrollo profesional de la voz.
Ed Gaceta S.A 1994
SEGRE, R NAIDICH, S Principios de foniatría. Ed. Médica Panamericana, 1981.
140220505 MERCADEO
V.
FACULTAD DE: Ciencias Humanas y Bellas Artes
PROGRAMA DE: COMUNICACIÓN SOCIAL -PERIODISMO
INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
MERCADEO
Categoría de la actividad académica70
A.A.B.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
Código
140220505
ESPACIO
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
Ubicación en la malla curricular
V semestre
Rerrequisito(s)
Créditos académicos71
70
Asignados en el Plan de Estudios
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
71
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
Número de horas de trabajo independiente por semana
VI.
JUSTIFICACIÓN
El mercadeo estratégico es una herramienta fundamental para las empresas que buscan ser
competitivas en cada uno de sus mercados, tanto local como internacionalmente, ya que da
respuesta a las exigencias y demandas de éstos, mediante estrategias que permiten analizar las
necesidades de sus públicos y así desarrollar conceptos de productos y servicios, con ventaja
competitiva duradera y defendible, para satisfacerlas, al tiempo que generan rentabilidad
económica para la organización.
Lo anterior demanda de un apropiado desarrollo del área de mercadeo, lo cual requiere la
optimización de todos y cada uno de los procesos que tienen relación directa o indirecta con
la misma, por lo cual la dirección de la empresa requiere de un instrumento útil para la
gestión del talento humano que la conforma, pues de las competencias de éstos y su
compromiso, depende la evolución de los productos y servicios ofrecidos por la misma, su
estrategia para ampliar los públicos y fidelizar los ya existentes, la creación de relaciones
perdurables con sus grupos de interés y todo aquello que le permita vender más,
posicionarse en el mercado, internacionalizarse y contar con una imagen y reputación
favorable frente a sus diferentes públicos.
Y para ello que mejor herramienta que la comunicación estratégica, entendida como la
coordinación de todos los recursos comunicacionales externos e internos de la empresa;
publicidad, marketing, canales comunicativos, ambiente laboral, organigrama,
distribución espacial, higiene, atención al cliente, posventa y demás, que permiten la
diferenciación de ésta frente a la competencia y lograr un lugar significativo en la mente
de sus públicos objetivos” pues en manos del profesional de la comunicación
organizacional, quien como estratega pondrá todos sus conocimientos teóricos en relación
al mercadeo, merchandising y comunicación al servicio de la empresa y el cumplimiento de
sus objetivos, permitirá a la misma tener un desarrollo sostenible en el tiempo.
Todo esto demuestra la pertinencia del estudio del mercadeo para el comunicador, quien
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
además desarrollará competencias para; conocer, comprender, aprender a aplicar y
desarrollar los conceptos, técnicas y métodos relacionados con la mercadotecnia que en su
ejercicio le ayudarán a entender y manejar de forma pertinente, creativa y eficiente un
departamento u organización dedicada a la comercialización de bienes y/o servicios ya sea
en la industria de medios o de otro género.
VII.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Suministrar al estudiante las herramientas conceptuales, necesarias, para analizar los procesos de
mercadeo estratégico de las organizaciones; que le permitan diagnosticar dicha área en las empresas
y determinar mediante la creación e implementación de un plan de mercadeo, las estrategias a
utilizar para conocer las necesidades actuales y futuras de los clientes y apoyar la satisfacción de las
mismas desde los procesos de comunicación estratégica.
VIII.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
. Conocer y analizar los conceptos propios del mercadeo y su utilidad en el ejercicio de
la comunicación organizacional
.Desarrollar habilidades para trasladar referentes conceptuales a realidades del mercado
actual
. Utilizar la comunicación estratégica como herramienta fundamental para el desarrollo
de un plan de mercadeo y su efectividad para la organización y sus públicos de interés
.Potencializar en el perfil del comunicador, el componente de mercadeo estratégico
como un área de ejercicio profesional
. Conocer y desarrollar las estrategias de comunicación necesarias para la correcta
gestión de procesos de mercadeo que permitan a la organización satisfacer las
necesidades de sus clientes y consumidores
ACTITUDES, VALORES Y ÉTICA PROFESIONAL
• Aportar desde la gestión de la comunicación a la elaboración y ejecución de planes de mercadeo
• Promover la creatividad y la innovación en la formulación de Planes estratégicos de mercadeo
• Promover un adecuado trabajo en equipo con sus compañeros, para construir procesos asertivos
que, desde sus diferentes competencias, aporten a la productividad y competitividad de las
organizaciones
• Promover el pensamiento crítico y habilidades sociales comunicacionales, que les permitan
impactar desde un ejercicio profesional socialmente responsable, el quehacer diario de las
organizaciones
•Promover valores y ética profesional relacionada con el compromiso con el desarrollo de las
organizaciones y el fortalecimiento de la economía regional
IX.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
Se hace una contribución a la línea de investigación denominada COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL. Desde el aula se fomenta un desarrollo temático integrado alrededor de
una pregunta de investigación que impacta lo que el docente ha denominado una TRIADA
CURRICULAR que consiste en triangular la academia, la investigación y la proyección social.
Esta pregunta es desarrollada desde estas tres vértices, dando como resultado, una afectación
de dicha pregunta en la investigación, que será desarrollada, de forma voluntaria, por los
estudiantes autores y actores, en el siguiente semestre bajo la modalidad de grupo de estudio,
vinculándose al campo de la línea de investigación ya mencionada.
X.
CONTENIDOS
El espacio académico pretende, desde la conceptualización de elementos teóricos del mercadeo
tales como; la mercadotecnia, las ventas y el comercio, la segmentación, las necesidades y el
consumidor, el producto, precio, plaza, promoción y comunicación, entre otros; desarrollar en
los participantes las competencias para auditar la efectividad de las áreas o dependencias de
mercadeo, y formular e implementar planes de mercadeo estratégico, que permitan a las
organizaciones determinar las necesidades de sus consumidores y compradores, y establecer
estrategias para satisfacerlas al tiempo que la organización incrementa sus niveles de
productividad, competitividad y sostenibilidad en el tiempo.
CONTENIDOS
COMPETENCIA I: Identifica conceptos fundamentales del
mercadeo y los utiliza para, desde su disciplina, aportar al
fortalecimiento de los procesos en las organizaciones
ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
PRIMERA UNIDAD: PRINCIPIOS BÁSICOS DEL
MERCADEO (C.O)
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
• Definición
mercadeo
• Analiza y aplica el
concepto de mercadeo
• Muestra interés
por el estudio del
mercadeo y su
aplicabilidad desde
la comunicación
•
Gestión
mercadeo
de
del
• El mercado, tipos
y clases: según;
área
geográfica,
tiempo
de
formación
del
precio, competencia
que se establezca en
el
mercado,
concurrencia, otros
tipos de mercado
• Mercado objetivo
• Definición
segmentación
de
de
•
Reconoce
la
importancia
de
gestionar
adecuadamente
el
mercadeo
para
desarrollar estrategias
precisas
para
la
necesidad
de
la
organización
y
el
mercado objeto
• Debate
• Lecturas
• Ejercicios
Aplicación
• Toma conciencia
del aporte de la
comunicación a la
construcción
de
estrategias
de
mercadeo
• Identifica y analiza
los tipos y clases de
mercado existentes, y
su importancia para
poder determinar los
escenarios donde se
realizan los diferentes
procesos
•Muestra
interés
por trasladar los
conceptos
aprendidos
a
realidades
empresariales
•
Reconoce
la
importancia de que
toda empresa, marca,
producto o servicio
tenga fijado el público
al cual apuntan sus
estrategias de mercadeo
•Desarrolla
estrategias
comunicacionales
apropiadas
para
cada
mercado
objeto
• Analiza y aplica el
concepto
de
segmentación
de
• Exposición
•se interesa por
realizar ejercicios
de segmentación de
de
SEMANA
mercados
mercados
•Métodos y bases
para
la
segmentación
de
mercados
•Beneficios de la
segmentación
y
condiciones
para
realizar una buena
segmentación
•Estrategia de un
solo segmento y de
varios segmentos
•Definición
Target Group
de
• Conoce y analiza los
métodos a utilizar para
realizar
una
segmentación
de
mercados apropiada
•
Reconoce
la
importancia de realizar
un
proceso
de
segmentación
de
mercados
•
Identifica
la
diferencia
entre
estrategias para un solo
segmento y para varios
•Analiza y aplica el
concepto de target
Group
mercados, que le
permitan
evidenciar su grado
de
conocimiento
sobre el tema
• Muestra interés
por trasladar los
conceptos
aprendidos
a
realidades
empresariales
•Desarrolla
la
habilidad
para
diseñar estrategias
para un segmento y
para varios
•Segmenta públicos
de organizaciones
en estudios de caso
• Pone en práctica
los
conceptos
aprendidos
CONTENIDOS
COMPETENCIA II: Reconoce la importancia de conocer las
necesidades actuales y futuras de los clientes y consumidores, para
establecer estrategias de mercadeo oportunas
SEGUNDA UNIDAD: LAS NECESIDADES Y EL
CONSUMIDOR
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
• Las necesidades:
factores culturales,
sociales,
personales,
psicológicos
•
Analiza
la
importancia de conocer
los
factores
que
determinan
la
necesidad de compra
• Reconoce que
para vender es
necesario conocer
las necesidades o
motivos de compra
• Exposición
• Debate
• Lecturas
•
Ejercicios
aplicación.
•Siete motivos que
hacen que la gente
compre
•Tendencias
del
consumidor
del
futuro:
según
informe Popcorn
•Los
nuevos
consumidores
• Analiza y aplica a
ejercicios prácticos los
siete
motivos
que
incitan a la compra
• Analiza y aplica el
informe más reciente
sobre tendencias de
consumo
para
las
próximas décadas
• conoce y analiza los
nuevos consumidores
que deben satisfacer
las organizaciones a
diario
•Desarrolla
la
destreza
para
determinar
que
motiva al cliente a
comprar
de
•Lecturas y Comentarios
Críticos
•Estudios de Caso
• se prepara para
conocer escenarios
futuros
• Toma conciencia
de la importancia
de conocer el perfil
de un comprador
para
desarrollar
estrategias
apropiadas
para
motivarlo a la
compra
CONTENIDOS
COMPETENCIA III: Identifica y aplica los conceptos de producto,
plaza, promoción y precio al proceso de mercadeo y la importancia
de la comunicación para la optimización del mismo
TERCERA UNIDAD: EL MARKETING MIX Y LA
COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
CONCEPTUALE
PROCEDIMENTALES
•Definición
producto
de
•Factores
esenciales
producto
y
clasificación
del
su
•Ciclo de vida de
los
productos:
introducción,
crecimiento,
madurez
y
declinación
• Analiza y aplica el
concepto de producto
•Reconoce
la
importancia de conocer
la clasificación de un
producto
•
Analiza
la
importancia de cada
una de las etapas que
conforman el ciclo de
vida de un producto
ACTITUDINALES
•
traslada
los
conceptos
a
escenarios reales
•Estudios de Caso
•coloca en práctica
su
conocimiento
conceptual
• Muestra interés
por el estudio del
ciclo de vida de los
productos
de
•Factores
determinantes
precio
del
• Entiende y aplica a
ejercicios prácticos, los
factores determinantes
del precio
•Muestra
interés
por trasladar los
conceptos
aprendidos
a
realidades
empresariales
•Funciones
precio
Marketing
del
en
•Analiza la importancia
del
precio
para
determinar
las
estrategias
de
marketing
y
la
•Analiza y aplica el
concepto promoción
•Muestra
interés
por
realizar
ejercicios prácticos,
que le permitan
evidenciar
la
importancia
del
precio
en
la
estrategia
de
marketing
•Estrategias
promocionales
• Analiza y aplica el
concepto de precio
•Reconoce y aplica las
estrategias
promocionales
a
ejercicios prácticos
• Lecturas
• Ejercicio de aplicación
de todos los ítems
• Definición
precio
•Concepto
objetivo
de
promoción
9,10
• Reconoce
importancia
desarrollar
estrategias
promocionales
la
de
•La publicidad y
las
relaciones
públicas
•Determina la relación
publicidad y relaciones
públicas
para
la
creación de estrategias
promocionales
•Merchandising
•Analiza y aplica el
concepto
Merchandising
•Reconoce
la
necesidad
de
desarrollar
destrezas desde en
la publicidad y las
relaciones públicas
•se interesa en
emplear
adecuadamente el
merchandising
CONTENIDOS
COMPETENCIA IV: Reconoce la importancia de gestionar todos
los elementos que constituyen el marketing y ponerlos al servicio de
la satisfacción de las necesidades de los clientes de la organización
ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
CUARTA UNIDAD: GESTIÓN DEL MARKETING
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
• Exposición
•Concepto
de
ventas y motivos
de compra
• Analiza y aplica el
concepto de ventas y
motivos de compra
• Acepta
la
importancia
de
conocer
los
motivos de compra
de un consumidor
•
Lecturas
comentarios
críticos
y
•Conocimiento
los productos
•
Identifica
las
características que se
deben conocer de cada
uno de los productos y
servicios que se ofrecen
•Reconoce
la
necesidad
de
conocer todas las
características de
un producto o
servicio
• Ejercicios
aplicación
de
•VENTAS
de
• Debate
• Dinámicas
SEMANA
•Etapas de la venta
• Conoce las etapas que
pueden permitir el éxito
de una venta
•PLAN
MERCADEO
• conoce y aplica las
etapas que constituyen
un plan de mercadeo
•Las
22
inmutables
marketing
DE
leyes
del
•Comunicación de
Marketing
XI.
72
•Analiza la pertinencia
del modelos de las 22
leyes inmutables del
marketing al ejercicio
del mercadeo en las
organizaciones actuales
•Analiza la importancia
de
las
estrategias
comunicativas
como
herramienta
para
gestionar
marketing
efectivo
•Se estimula por
desarrollar
habilidades para la
venta
• Toma conciencia
de la importancia
de la creación de
un
plan
de
mercadeo
para
optimizar
la
rentabilidad de una
organización
•Despierta
su
habilidad critica y
propositiva
•Valora el rol de la
comunicación en el
ejercicio
del
mercadeo
estratégico
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
METODOLOGÍA72
EN QUÉ CONSISTE
PARA QUÉ SE USA
Clase magistral con
retroalimentación
Espacio en la cual el profesor expone
los diferentes temas y retroalimenta con
los estudiantes la importancia de los
mismos y la aplicabilidad a las
organizaciones de los diferentes
sectores.
Explicar diversas temáticas y entregar a los
asistentes herramientas sólidas para
desarrollar la capacidad de diagnosticar los
procesos de comunicación en las
organizaciones y contar con los elementos
necesarios para minimizar las debilidades
de las mismas.
Lectura previa
material de clase
Lecturas sobre las temáticas propuestas
para la clase.
Enterar a los estudiantes de las temáticas
que se desarrollarán para propiciar una
mayor interacción entre los estudiantes y el
profesor.
del
Tomado de: Estrategias metodológicas. Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental.
Talleres individuales o
en equipo
Desarrollo de actividades que lleven a
una investigación
individual o
colectiva.
Reforzar temas vistos en clase y llevar al
estudiante a que sea critico y analítico en
los diferentes procesos
Lecturas de apoyo en
horario extraclase
Consulta de los estudiantes en su horario
independiente.
Desarrollar en el estudiante el compromiso
con su crecimiento profesional, desde la
ética profesional consigo mismo y la
Responsabilidad Social con su entorno
Estudio de casos reales
Descripción y análisis de una situación
real y del escenario donde sucede.
Antes de intervenir empresas, realicen
auditorias desde el Estudio de Casos sobre
los sistemas de comunicación de las
organizaciones
Exposición de un tema
en forma individual o
en grupo
Presentación en público sobre algún
tema de la asignatura.
Fomentar la competencia para hablar en
público, la capacidad de indagar y
estructurar adecuadamente presentaciones.
Consulta en Internet
Presentación de un documento con la
información
recopilada
(mediante
consulta en inter
net) y análisis de la misma.
Conseguir que los estudiantes se actualicen
e informen constantemente sobre el
quehacer de un comunicador en las
organizaciones
Planes de mercadeo
Realizar un Plan de mercadeo para una
idea de negocio o empresa
El estudiante tenga un acercamiento con las
dinámicas de la organización actual,
apliquen todo lo visto en la asignatura; bajo
la idea que lo que se practica se refuerza y
recuerda
XII.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION
• Participación activa en clase: Puede ser preguntado o aportando una idea nueva y
constructiva.
• Trabajo en equipo: Capacidad para trabajar en equipo desde la elaboración de
diferentes ejercicios y la creación de un Plan de mercadeo que deberá ser sustentado en
público.
• Exposición de los temas de investigación: con ello el alumno se verá en la obligación
de fortalecer su habilidad de indagación bibliográfica, construcción de presentaciones
en público y creatividad para hacerlo, habilidad en la comunicación oral y uso de
nuevas tecnologías, además del dominio y apropiación de los contenidos.
• Resolución de casos prácticos: Evidenciará la capacidad de trasladar conceptos a
realidades organizacionales y su criterio para brindar soluciones efectivas a la
problemática de las organizaciones en el área de mercadeo
• Disciplina, puntualidad y Ética: permite evaluar el grado de compromiso con la
asignatura y su formación profesional, además de su responsabilidad y honestidad
como individuo para asumir un trabajo en equipo eficiente. Lo anterior ayuda a la
formación de un profesional ético e integral.
• Lecturas y Comentarios Críticos: permitirán medir el grado de indagación
bibliográfica, análisis, argumentación y propuesta de nuevas perspectivas
• Parcial Escrito: se medirá su nivel de aprendizaje de cada uno de los temas
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
participación en Clase
Parcial Teórico
Talleres
Exposición
Trabajo Final
Porcentaje
20%
10%
20%
20%
30%
XIII.
BIBLIOGRAFÍA
-
CESPEDEZ SAENZ, Alberto. Principios de Mercadeo. Ecoe ediciones.2006
-
DUNCAN Tom, integrated marketing communications ,editorial Mc.Graw-hill,
London 2012
-
KERIN. HARTLEY, RUDELIUS, Marketing “Core”. Mac Graw Hill. Segunda edición
-
KOTTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Mercadotecnia. 8a
edición, Printice-hall, Mexico 2008
-
KOTLER, KELLER. Dirección de Marketing, Prentice Hall, Duodécima edición.
-
MC DANIELS. Investigación de Mercados contemporánea. Edt. Tompson (usa),
editorial educativa en Colombia. 2ª edición
-
STANTON William y, Fundamentos de Mercadotecnia. 14ª edición. Editorial Mc.
Graw hill.2007
-
STAN, Rapp y, El nuevo Maximarketing,Editorial Mc. Graw hill. Mexico 2006
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-
BARSTEIN, David y STASIOWSKI Frank. Administración de Proyectos. Editorial
Trillas. Ciudad de México, 1997.
-
MIRANDA Miranda, Juan José. Gestión de proyectos, identificación, formulación y
evaluación. MB editores, Bogotá 1997
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
- CARVAJAL SE REINVENTA
Revista Dinero, Julio 26 de 2010, N°354
http://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/carvajal-reinventa/99681
- NETFLIX SEPARA SUS SERVICIOS DE DVD POR COREO Y STREAMING
Revista Dinero, Septiembre 19 de 2011, Edición Online
http://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/netflix-separa-servicios-dvd-coreostreaming/135637
- DUELO DE TITANTES
Revista Dinero, Abril 27 de 2011, N°372
http://www.dinero.com/comercio-exterior/negocios/articulo/duelode-titanes/118194
140220504 RADIO
FACULTAD DE _CIENCIAS_HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL- PERIODISMO
XXVIII.INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
EXPRESION CORPORAL Y DE VOZ
Categoría de la actividad académica73
A.A.P
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
Aspectos administrativos
TEÓRICO-PRÁCTICA
NO HABILITABLE
Código
140720405
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
MEDIOS DE COMUNICACION
Ubicación en la malla curricular
Prerrequisito(s)
Créditos académicos74
Asignados en el Plan de Estudios 2
Número de horas de encuentros presenciales por
semana (teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio
académico (reconocidas en la agenda profesoral) por
semana
Número de horas de trabajo independiente por
semana
XXIX. JUSTIFICACIÓN
La asignatura de expresión corporal y de voz está orientada a la formación de
capacidades orales, vocales y corporales necesarias para el excelente desempeño
profesional y ocupacional que le permitan a los futuros profesionales desenvolverse en
las diversas especialidades de la comunicación social con altos niveles de
competencia en su labor mediadora y mediada en las diversas dinámicas sociales y
culturales.
XXX.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los estudiantes competencias expresivas (orales, vocales y corporales),
que le permitan hacer uso adecuado y óptimo de la voz y de la expresión corporal
necesarias para su desempeño
profesional y ocupacional que le permitan
73
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
74
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
desenvolverse en las diversas especialidades de la comunicación social con altos
niveles de competencia en su labor mediadora y mediada en las diversas dinámica
sociales y culturales.
XXXI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Valorar en cada uno de los estudiantes las condiciones iniciales de su voz y
expresión corporal (kinésica y proxémica), mediante la aplicación de talleres en
cabina de radio y de clase en las áreas de respiración, postura, lenguaje corporal,
dicción, prosodia, resonancia, proyección vocal.
-
Desarrollar en los estudiantes un mayor grado de autoconciencia y dominio
fonatorio y corporal, mediante ejercicios de relajación, postura, respiración,
emisión, articulación, impostación vocal y ejercicios expresivos corporales.
-
Desarrollar en los estudiantes capacidades de expresión oral y corporal eficaces
mediante la utilización de técnicas, pautas, ejercicios y estrategias que generen
mayor confianza, seguridad y credibilidad.
-
Fomentar en los estudiantes la comunicación objetiva y contextualizada de
sucesos políticos, económicos y sociales a nivel local y global orientadas a
mantener la memoria, la identidad y el compromiso social.
XXXII. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN Y
PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD
La asignatura de expresión corporal y de voz se convierte en una herramienta fundamental en
todas y cada una de las líneas de investigación (comunicación organizacional, comunicación y
cultura, comunicación y medios), en tanto la acción mediadora y mediada entre sujetos y agentes
sociales requieren por parte de los estudiantes altas competencias expresivas que den cuenta de
manera precisa de sus conocimientos y saberes inter-transdisciplinares, para aportar crítica y
creativamente a los procesos de transformación social en contexto.
La formación del espíritu investigativo en el Programa de comunicación social-periodismo, implica
la presencia del concepto de investigación en todas las asignaturas y actividades curriculares. Los
docentes estamos llamados a promover la lectura, la escritura y la expresión oral, como elementos
básicos para iniciar el proceso de investigación formativa. De esta manera se van estructurando las
competencias: Interpretativa, Argumentativa y Propositiva, paralelamente con la formación de
criterio para resolver los problemas que normalmente se presentan.
XXXIII. CONTENIDOS
Competencias conceptuales:



Comprensión sobre los procesos del manejo de la voz y del habla
Comprensión sobre las principales alteraciones vocales ( mal uso o abuso vocal)
Conceptualización sobre los cuidados y ejercicios adecuados que debe implementar a su voz
profesional.
 Comprensión sobre los procesos posturales y gestuales (kinésica y proxémica) como herramienta
comunicativa.
 Comprensión sobre los procesos comunicativos adecuados para enfrentarse ante un público.
Competencias valorales:

Sensibilización frente a los procesos de producción inadecuados y las consecuencias para la
salud comunicativa.
 Compromiso frente a los ejercicios que permitan modificar y mejorar gradualmente las habilidades
comunicativas acordes con su profesión
 Apropiación de los cuidados que se deben tener con la voz que le permitan prevenir la aparición
de alteraciones vocales.
 Apropiación de herramientas comunicativas (orales, vocales y corporales) que desarrollen
confianza, seguridad y credibilidad a la hora de enfrentarse ante un público.
Competencias praxiológicas:



Apropiación de una técnica vocal y corporal óptima para un profesional de la voz hablada.
Capacidad creativa en la voz, el habla, el lenguaje gestual para desenvolverse en cualquier
medio de comunicación audiovisual.
Demostrar habilidades expresivas, gestuales y corporales acordes con el ejercicio de su
profesión.
SESIO
N
EJE TEMATICO
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
01
APERTURA
Presentación del programa
MODO Y TIPO RESPIRATORIO
Valoración del modo y tipo respiratorio
Contenidos
conceptuales
procedimentales
y
Conocimientos
respiración
previos
de
los
tipos
de
Conceptualización
sobre
el
sistema
respiratorio desde el punto de vista foniátrico
ORGANOS FONOARTICULADORES
Valoración de los órganos fono articuladores
POSTURA
CORPORAL
Y
Valoración
corporal
Contenidos
conceptuales
procedimentales
VERTICALIDAD
y
Conceptualización sobre la postura corporal
y el apoyo vocal
CUALIDADES DE VOZ, DICCION,
MATIZACIÓN, IMPROVISACIÓN
Taller de cabina de radio y en estudio de
televisión (grabación de cada unos de los
estudiantes y valoración de las cualidades
vocales, de dicción, improvisación y lenguaje
corporal.
Contenidos procedimentales
SISTEMA FONATORIO
02
de la postura y verticalidad
Conceptualización del mecanismo fonatorio y
factores que influyen en la misma
Contenidos conceptuales
DISFONÍAS
Comprensión sobre los procesos del manejo
de la voz y del habla
Comprensión sobre las principales
alteraciones vocales ( mal uso o abuso
vocal)
Contenidos conceptuales
CUIDADOS DE LA
VOZ
Contenidos
conceptuales
procedimentales
y
LENGUAJE CORPORAL
Contenidos
conceptuales
procedimentales
03
POSTURA
CORPORAL
Y
y
VERTICALIDAD
Conceptualización sobre los
cuidados y ejercicios adecuados
que debe implementar a su voz
Profesional.
Sensibilización frente a los procesos de
Producción inadecuada y las consecuencias
para la salud comunicativa.
Comprensión sobre los procesos
posturales y gestuales (kinésica y
proxémica) como herramienta
comunicativa
Apropiación de una adecuada postura para el
apoyo vocal a través de ejercicios
RELAJACION
DIFERENCIAL
CABEZAY CUELLO)
(
RELAJACION
GENERAL
EMUSCULATURA,
ARTICULACIONES, TENDONES)
(
Desarrollo de autoconciencia muscular y
apoyo óptimo del tono muscular apropiado
para desarrollar un buen apoyo vocal y
corporal.
RESPIRACION
(
CONCIENCIA
RESPIRATORIA, APOYO , IMPULSO
FONATORIO, RESISTENCIA VOCAL)
Apropiación de un modo y tipo respiratorio
correcto para un profesional de la voz
hablada a través de diferentes
Contenidos procedimentales
ejercicios
EXPRESION CORPORAL
Contenidos procedimentales
Ejercicios de expresión corporal que
favorezcan la sensibilización, proyección
corporal y trabajos creativos en equipo
EMISION,
RESONANCIA,
FLEXIBILIDAD VOCAL Y ENFASIS
VERBAL
Ejercicios que permitan
adecuada de voz,
con
matización de la misma
DICCION Y CREATIVIDAD VOCAL
Ejercicios de dicción que permita una
adecuada pronunciación de las palabras y
talleres de improvisación vocal
Contenidos procedimentales
Contenidos procedimentales
la iniciación
resonancia y
LA ORATORIA (ARTE DE HABLAR
EN PUBLICO)
Contenidos procedimentales
04
Lectura de textos sobre : el miedo a hablar
en
público,
la
oratoria,
discursos,
conferencias,
mitin,
improvisación,
conferencias, radio, cine y televisión, uso del
micrófono)
PRODUCTOS CREATIVOS
RADIO
Contenidos procedimentales
Elaboración de cuñas, radionovelas, noticias,
reportajes que permitan la apropiación
gradual de destrezas vocales, de dicción y
matización..
TELEVISION
Desarrollo de un tema libre por parte de cada
uno de los estudiantes
que permitan
demostrar lo apropiado en las clases a nivel
vocal y corporal.
XXXIV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura de expresión corporal y de voz es de carácter teórico-práctico, los estudiantes
participaran de manera activa durante todo el proceso académico puesto que se desarrollaran las
siguientes fases:
La primera fase tiene que ver con la identificación de las condiciones vocales y corporales y sus
interrelaciones con la kinésica y la proxémica, (formatos de valoración individual que permitan al
estudiante conocer sus condiciones vocales, respiratorias, articulatorias, de expresión corporal y las
metas que debe alcanzar cada uno como futuro profesional de la voz), a través de talleres grupales
e individuales.
La segunda fase se desarrollara de manera teórica con el propósito de conceptualizar los procesos
del mecanismo fonatorio, las consecuencias que se pueden presentar por un mal uso o abuso de la
voz y los cuidados que debe cumplir un profesional de la voz, mediante lecturas, exposiciones,
conversatorios y estudios de caso.
La tercera fase tiene que ver con el desarrollo de ejercicios de relajación, respiración, postura,
emisión vocal, dicción, flexibilidad vocal y énfasis verbal, proyección vocal, creatividad vocal,
discursos, fluidez, ejercicios corporales (mirada, posturas, territorios, manejo del espacio, proyección
del cuerpo, control de gestos parásitos), para el dominio kinésico y proxémico.
La cuarta fase tiene que ver con la realización de productos creativos por parte de los estudiantes,
que permitan demostrar por una parte los conocimientos, las habilidades y las destrezas adquiridas
durante la asignatura, mediante la presentación de trabajos en la cabina de radio y en el estudio de
televisión (noticias, cuñas radiales, radionovelas, reportajes, tema libre) y por otra dar cuenta de
sucesos políticos, económicos y sociales a nivel local y global orientadas a mantener la memoria, la
identidad y el compromiso social como eje problemico implementado en el programa de
comunicación social periodismo
XXXV. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Porcentaje
Valoración escrita
20%
Talleres ( 4)
Ejercicios prácticos en clases (7)
Exposiciones (3)
15%
30%
10%
Productos creativos en radio (12.5%) y
televisión (12.5%)
25%
total
100%
XXXVI. BIBLIOGRAFÍA
-
BARMAT de Mines, Alicia- Ramos, Laura-Balderiote, Florencia. EL poder Creativo de
La voz en el uso Profesional. Editorial : Akadia. 2011
BOONE. La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Ed. Médica Panamericana, 1989
BUSTOS SANCHEZ INES, Tratamiento de los problemas de la voz, Ed. CEPE,
España 1995
Reeducación de problemas de la voz, Ed. CEPE, España 1983
BUSTOS.Sánchez, Inés. Voz. La Técnica y la expresión. Ed paidotribo, S.L 2003
CAINE DONALD. El arte de conversar. Editorial Robinbook .SL 1999
DE FAIRMAN SILVIA C. Trastornos en la comunicación Oral. Ed. Magisterio Río de la
Plata, colección respuestas educativas serie educación especial, 1988.
GONZALEZ ANA DE MENA. Educación de la voz, principios fundamentales de
ortofonía. Ed Aljibe, 1996
GONZALEZ, JORGE N. Fonación y Alteraciones de la Laringe. Ed.
Médica
Panamericana, Buenos Aires, 1981.
GRUPO OCEANO, Máter Biblioteca Práctica de comunicación expresión oral (4)
Océano, 2006.
JIMENEZ VELEZ, CARLOS ALBERTO, Neuropedagogía, Lúdica y competencias. Ed.
Magisterio, 2003
J. BLASCHKE, El arte de hablar en público. Ed. Intermedio, 2003
LE HUCHE FRANCOIS, Terapéutica de los trastornos vocales. Tomo III, Ed,
MASSON, 1994
MONROY BAUTISTA, Fidel. Voz para LA escena. Ed. Ceuvoz, 2011
PERELLO, J Y COL. Canto- Dicción foniatría estética. Ed. Científico Médica,
Barcelona, 1975
QUIÑONES CARMEN, El cuidado de la voz, ejercicios prácticos. Ed Praxis, 1997
R.J. PRATER Y R.W SWIFT, Manual de Terapéutica de la Voz. Ed. MASSON, 1996
REYZABAL MARIA VICTORIA, La comunicación oral y su didáctica. Ed. La Muralla,
S.A. 1993
RUIZ LUGO MARCELA, MONROY BAUTISTA FIDEL, Desarrollo profesional de la voz.
Ed Gaceta S.A 1994
SEGRE, R NAIDICH, S Principios de foniatría. Ed. Médica Panamericana, 1981.
SEXTO SEMESTRE
140270602 PROBLEMAS COLOMBIANOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO
XXXII. INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
PROBLEMAS COLOMBIANOS
Categoría de la actividad académica75
A.A.B.
OBLIGATORIA
ESPACIO
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO
Aspectos administrativos
HABILITABLE VALIDABLE
Porcentaje de virtualización (opcional)
No
Número de encuentros presenciales (para Programas de la
Metodología a Distancia)
No
Código
140270602
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Ubicación en la malla curricular
VI
Rerrequisito(s)
REQUISITO: 140710301
Créditos académicos
76
HOMOLOGABLE
3
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
1
75
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
76
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Número de horas de trabajo independiente por semana
2
XXXIII.
JUSTIFICACIÓN
Es necesario, desde todo punto de vista, que el comunicador social-periodista esté
contextualizado sobre los problemas más importantes del país que habita. Colombia,
por sus infinitas particularidades es un país complejo. Es un país que pese a su enorme
riqueza en recursos naturales, por solo poner un ejemplo, está sumido en una crisis
humanitaria que en ocasiones es comparada con países africanos como Kenia y
Uganda. Colombia, además, hace parte de la lista de más de 60 países que tiene un
conflicto interno, con altos índices de violencia y con preocupantes indicadores de
desarrollo humano.
Un país que parecería no tener un futuro atractivo y encantador para las nuevas
generaciones. Es por esto y por otras razones fundamentales que la materia se hace
necesaria para la formación de los jóvenes quienes heredarán los logros y fracasos de
un país que aún se encuentra en obra negra.
Los problemas colombianos son aquellos que dificultan y entorpecen el desarrollo
sostenible del país. Hablar de problemas colombianos, a la luz de los políticos es hablar
de cierto sesgo que impide ver su maravillosa complejidad.
Es por esta razón que durante el presente curso analizaremos y reflexionaremos sobre
algunos problemas colombianos a la luz del pensamiento y las conclusiones que como
en pocos casos, hace la sociedad civil al respecto.
La principal razón de ser de la asignatura está orientada, si bien a la reflexión de los
problemas colombianos, a que el estudiante de CSP se interese por conocer las
dificultades de una nación que algunos la han tildado de inviable. Qué significa esa
inviabilidad, qué nos hace pensar que no hay futuro, cómo estructurar soluciones a
largo plazo, pensadas para las generaciones venideras y soñarnos, de alguna manera,
con un país diferente.
El comunicador social-periodista en formación debe ser capaz de identificar fácilmente
dichas estructuras y enmarcarlas en su quehacer cotidiano.
XXXIV.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Analizar e interpretar desde la mirada de la comunicación social los problemas
colombianos a la luz de los objetivos del milenio como un aporte de la academia a la
solución de estos flagelos.
XXXV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar las causas estructurales de los problemas sociales en Colombia.
2. Analizar cada uno de los objetivos del milenio en el contexto regional y nacional
3. Reflexionar sobre el tratamiento que se hace en los medios a los problemas colombianos
XXXVI. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
El presente microcurrículo pretende la promoción y el desarrollo del crecimiento intelectual a través
de lecturas, películas, apoyos gráficos y el fortalecimiento de la expresión oral, como elementos
primordiales en la formación de todo profesional.
De esta manera, adentrarse a la complejidad de la realidad colombiana generará en el estudiante el
desarrollo de competencias propias de su formación como comunicador social-periodista.
La articulación con las demás materias del pensum se orienta en el sentido de la consolidación de
las bases políticas y sociales y permite complementar documentos, ensayos, textos, entrevistas,
reportajes, documentales y argumentales con el conocimiento de la realidad colombiana.
Alimentar la competencia interpretativa fortalece el sentido de conciencia real, es decir, saberse
dentro de un contexto determinado. Entender el país en el que vivimos los colombianos. Ir más allá
de la simple noticia diaria y viajar al pasado para entender los fenómenos del presente y los del
futuro hacen de esta materia la mezcla ideal entre contexto y concepto. Saber dónde estamos
parados significa poder soñar con un mejor lugar.
Al conocer y reflexionar sobre dichos fenómenos el estudiante tendrá mejores bases para
argumentar, más adelante, posiciones más estructuradas sobre su pensamiento y sus puntos de vista
sobre complejas realidades. De esta manera desarrollará la competencia argumentativa al sostener
en repetidas ocasiones sus nuevos conocimientos sobre el país.
Una vez sentadas las bases del estilo y de la apropiación de otros referentes el estudiante fortalecerá
su capacidad propositiva con la exploración de nuevas formas de entender y narrar la realidad
circundante.
XXXVII.
CONTENIDOS
“Los contenidos designan el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y
apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y
socialización…”77
En este formato, se presentarán organizados por áreas, dimensiones, núcleos
temáticos/problemáticos o según la estructura curricular del Programa y desglosados
con base en las siguientes categorías:
Contenidos conceptuales (SABER)







Política pública.
Pobreza
Igualdad de Género
Derechos Humanos
Sostenibilidad Ambiental
Desarrollo Económico
Calidad de Vida.
Contenidos procedimentales78 (SABER HACER)






Interpreta problemas
Analiza y propone soluciones a las diferentes problemáticas desde la comunicación
Social-periodismo.
Entiende el Contexto regional y nacional
Analiza y propone estrategias y tácticas para el desarrollo de las políticas públicas.
Reconoce la orientación económica que se le va a dar al departamento y la nación,
según el plan de desarrollo actual.
Identifica y analiza la vocación económica del departamento del Quindío y la
región del triángulo del café.
Contenidos actitudinales (SER)
Hacen referencia a actitudes, valores, normas, afectos.
XXXVIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
77
Cesar Coll 1992, citado en: DE ZUBIRÍA, Julián. Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá.
Magisterio Colección Aula Abierta. 2006. p.47.
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
Numero
de
semanas
1
SEMANA
27
de
febrero al
2 de marzo
EJE
TEMATICO
Presentación
de la
Asignatura.
Introducción
A las crisis
mundiales y
su incidencia
en lo local
Objetivo especifico
Socializar
el
microcurrículo.
División del grupo
en diez subgrupos
de trabajo, uno por
cada objetivo del
milenio.
CONTENIDO
Crisis
mundiales.
Reconocer
la
incidencia de las
crisis mundiales en
los
problemas
colombianos.
2
5 al 9 de
marzo
Política
pública.
Visualización
de problemas
colombianos
de
alta
incidencia en
el no logro de
la calidad de
vida impresa
en
los
objetivos del
milenio
Igualdad
y
violencia de
genero
3
12 al 17 de
marzo
4
19 al 23 de
marzo
Atención a la
primera
infancia
5
26 al 30 de
marzo
Salud
en
Colombia
6
9 al 14 de
abril
16 al 20 de
abril
23 al 27 de
abril
Desarrollo
económico
Pobreza
extrema
Inseguridad
alimentaria
( hambre)
Desempleo
7
8
Identificar en que
consiste
una
política pública.
Políticas
Públicas
(ROT)
DESCRIPCION DE LA
ESTRATEGIA
METODOLOGICA
CRITERIO DE
EVALUACIÓN
Entrega
del
microcurrículo.
Suscripción
de
acuerdos para el
desarrollo
de
la
asignatura
y
su
evaluación.
Análisis
del
manejo mediático
de cada uno de
los
problemas
colombianos
tratados en la
materia durante
(Socialización
del
Trabajo
Final)
Ponencia, producto
del “Estudio de la
pertinencia de la
educación superior en
el departamento del
Quindío”
Clase magistral con
apoyo audiovisual.
Informe de la
ponencia.
Individual.
Participación en
clase.
Conocer la política
nacional para la
igualdad
de
género.
Conocer la política
nacional para la
atención
a
la
Primera Infancia.
Lectura previa y clase
magistral con apoyo
audiovisual.
Socialización de
las ideas.
Estudio de casos
reales representados
en los medios de
comunicación.
Elaboración de
un ensayo sobre
la situación de la
primera infancia.
Conocer
el
impacto de la Ley
100 y el nuevo
POS
Invitado experto en el
área de la salud.
9
30 de abril
al 4 de
mayo
10
7 al 11 de
mayo
14 al 18 de
mayo
21 al 25 de
mayo
28
de
mayo al 1
de junio
4 al 8 de
junio
11
12
13
14
15
11 al 15 de
junio
16
18 al 22 de
junio
XXXIX.
crisis
económica y
crisis
financiera
Trata
de
personas
Inseguridad
Educación en
Colombia
Sostenibilidad
ambiental
Exposiciones
del Trabajo
Final
Exposiciones
del Trabajo
Final
Habilitaciones
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Descripción del proceso de evaluación enunciando los momentos y las estrategias en
función de los contenidos conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer) y
actitudinales (ser).
Para cumplir con el propósito formativo y desarrollador de la evaluación, tal como se
encuentra concebida institucionalmente, el proceso evaluativo hará uso de las
estrategias definidas en el Reglamento Estudiantil (vigente), de cuya aplicación y en
concordancia con los propósitos del curso y las competencias que se deben desarrollar,
resultan los actos evaluativos pertinentes.
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
XL.
Porcentaje
BIBLIOGRAFÍA
Relación de referencias en español y otras lenguas que soportan el espacio académico.
Para los programas de Ciencias Humanas, Ciencias de la Educación se recomienda el
uso de las normas APA y, para Ciencias Naturales, Ciencias de la salud y Aplicadas, las
normas Vancouver.
Libros
Revistas
Bases de Datos
Páginas web de interés
140210601 COMUNICACIÓN Y CULTURA
I.
FACULTAD DECIENCIAS HUMANAS
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PERIODISMO
INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
COMUNICACIÒN Y CULTURA
Categoría de la actividad académica79
A.A.B.
OBLIGATORIA
ESPACIO
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO
Aspectos administrativos
HABILITABLEVALIDABLEHOMOLOGABLE
Código
140210601
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Ubicación en la malla curricular
SEXTO SEMESTRE
Rerrequisito(s)
REQUISITO: 140270501 CONTEXTO HISTÓRICO
POLÍTICO
Créditos académicos80
Asignados en el Plan de Estudios 4
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
CUATRO (4)
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
CUATRO (4)
79
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
80
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16(TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Número de horas de trabajo independiente por semana
DOS (2)
II.
JUSTIFICACIÓN
Se justifica este espacio académico, Comunicación y Cultura, en tanto aborde la
comunicación desde una perspectiva cultural. Aquí la comunicación da cuenta de la cultura
desde distintos puntos de vista. Por lo demás, se asume, igualmente, que el comunicador
social se halla articulado a procesos culturales que son expresados por la comunicación.
Mostrar, entonces, la relación: Comunicación y Cultura, es el propósito fundamental del
espacio académico en consideración. Cabe señalar que si bien se abordan manifestaciones
culturales y sus relaciones con procesos comunicativos a nivel local, regional y nacional,
también se abordarán dichos elementos en el ámbito internacional. Ciertamente, en estos
tiempos de la Globalización, la cultura y los procesos comunicativos van másallá de las
fronteras locales y nacionales.
III.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este espacio académico, Comunicación y Cultura, es el de
proporcionar los elementos teórico-conceptuales de la comunicación y su relación con la
cultura. De igual manera, analizar los procesos comunicativo-culturales y su articulación
con la sociedad.
IV.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Proporcionar los elementos teóricos (conceptuales) que permitan comprender
y analizar los procesos comunicativo-culturales.
-Dar cuenta de la relación comunicación y cultura al interior de las sociedades
históricamente determinadas.
-Analizar la comunicación y la cultura que se expresan en los conflictos, en los
procesos de violencia.
-Abordar los procesos comunicativos y culturales que tienen lugar en la ciudad.
V.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
En este espacio académico, a nivel de la docencia, se proporcionan a los educandos
fundamentos conceptuales en torno a la comunicación y la cultura. Igualmente, se
analizarán algunas manifestaciones culturales y su relación con procesos comunicativos.
Ahora bien, esta estrategia docente irá acompañada de actividades de investigación por
parte del estudiante, para aplicar la parte conceptual. Se hará, pues, investigación
alumbrada por referentes teóricos. Por otra parte, la extensión estará dada por la
interpretación y explicación de expresiones culturales y su relación con la comunicación,
por parte del estudiante, hacia la comunidad académica y social.
VI.
CONTENIDOS
SEMANA EJE TEMÁTICO
01
LA
CULTURA
Y
SUS
FUNDAMENTOS
CONCEPTUALES (Introducción)
02
COMUNICACIÒN, CULTURA Y
SOCIEDAD (Introducción)
03
CONTENIDOS
Sociedad primitiva: comunicación
y cultura,
04
Sociedad
Esclavista:
Comunicación Y Cultura
05
Sociedad Feudal: Comunicación
Y Cultura
06
Sociedad
Capitalista:
Comunicación Y Cultura
07
POSMODERNISMO,
COMUNICACIÓN Y CULTURA
(Introducción)
08
CIUDAD, COMUNICACIÒN Y
CULTURA (Introducción)
09
CONTENIDOS
El
Graffiti, El Piiropo, El Tatuaje
10
Culturas
juveniles:
“tribus
urbanas”
11
LOS IMAGINARIOS URBANOS
(Introducción)
12
PARTICIPACIÒN:COMUNITARIA:
COMUNICACIÒN Y CULTURA
(Introducción)
13
LAS
FIESTAS
POPULARES
(Introducción)
14
CONTENIDOS
El
Sancocho Esquinero, Festival De
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
Clase Magistral
Clase magistral.
apoyo
Clase Magistral
Lectura de
Clase magistral
Clase magistral. Apoyo audio
visual
Clase Magistral
Exposición De Estudiantes
Clase Magistral
Clase
magistral.
Eposiciòn
estudiantes, lectura de apoyo
Clase magistral. Exposiciòn de
estudiantes
Clase magistral. Lectura de
apoyo
Clase magistral.
Lectura de
apoyo
Clase
Magistral
Apoyo
Audiovisual
Exposición
de
estudiantes.
Apoyo audiovisual
15
16
Velas Y Faroles
El carnaval del diablo, festival de Exposición
de
la leyenda Vallenata, el carnaval Apoyo audiovisual
de barranquilla.
PARADIGMA
CIBERNÈTICO: Clase Magistral
“MEDIA
MORFOSIS”
“LOS
NATIVOS
DIGITALES”
(Introducción)
estudiantes.
“Los contenidos designan el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y
apropiación por los alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y
socialización…”81
En este formato, se presentarán organizados por áreas, dimensiones, núcleos
temáticos/problemáticos o según la estructura curricular del Programa y desglosados
con base en las siguientes categorías:
Contenidos conceptuales (SABER)
Se dará cuenta, en este espacio académico, de conceptos Como: Cultura, contracultura,
aculturación, transculturación, subcultura, ideología, posmodernismo, imaginarios urbanos,
culturas juveniles y paradigma cibernético. Aquì se aborda lo pertinente a la relación:
sociedad- comunicación y cultura. Se asume, en este espacio académico (comunicación y
cultura), que en la dinámica de la participación comunitaria se dan procesos comunicativos
y culturales que ameritan su estudio respectivo. Se Accederá, igualmente, al conocimiento
de las fiestas populares como expresión cultural y comunicacional.
Contenidos procedimentales82 (SABER HACER)
El estudiante del espacio académico en consideración, estará en capacidad de interpretar y
analizar los procesos comunicativo-culturales que se dan al interior de la sociedad. Podrá
asimismo argumentar en torno a la relación comunicación y cultura. De igual manera,
contará con la habilidad de proponer procesos comunicativo-culturales a desarrollar en la
sociedad en la cual esté inserto.
81
Cesar Coll 1992, citado en: DE ZUBIRÍA, Julián. Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá.
Magisterio Colección Aula Abierta. 2006. p.47.
3Cómo
trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala
Vidiela.http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+l
os+contenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKA
aUiiUkFlHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0
CBQQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Contenidos actitudinales (SER)
La formación del educando en este espacio académico, está orientado que éste respete los
valores de otras culturas. Se trata, entonces, de la formación en valores, pero de igual
manera asumir el respeto a la diferencia. Nuestro país Colombia, es un país de regiones, y
cada una de éstas tiene su propia cultura. De ahí, entonces, la necesidad de dar cuenta de
los procesos comunicativos-culturales, pero dentro de la perspectiva de la diversidad.
VII.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
En lo que respecta a la metodología, se llevaran a cabo:
-Exposiciones orales y escritas por parte del profesor, a fin de dar cuenta de distintos temas.
-Exposiciones orales y escritas a cargo de los estudiantes, con el objetivo de apropiarse y
producir conocimiento a propósito del espacio académico en consideración.
-Talleres, discusiones y mesas redondas, para indagar y desarrollar temas relacionados con
la comunicación y la cultura. Se busca, igualmente, que el estudiante produzca
conocimiento.
-Lecturas de apoyo intra y extraclase, que permitan la retroalimentación, nuevos
conocimientos y la socialización de éstos.
-La observación y discusión de videos relacionados con el espacio académico que nos
compete.
-Salidas de campo con el objetivo de acceder al conocimiento de expresiones de
comunicación y cultura a nivel local y regional.
VIII.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
En el sistema de evaluación, se tendrán en cuenta los contenidos conceptuales (Saber), los
contenidos procedimentales (Saber hacer) y los contenidos actitudinales (Ser). Ellos hacen
parte del espacio académico en referencia. En este espacio, se sacarán cuatro notas
evaluativas productos de : Exposiciones orales, exposiciones escritas, pruebas escritas,
talleres en clase y salidas de campo.
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
-Exposiciones estudiantes
-Talleres
Porcentaje
25%
25%
-Parcial
Exposiciones
IX.
25%
25%
BIBLIOGRAFÍA
ENGELS. Federico. 1979. El origen de la familia, la propiedad y el Estado. Ed., Progreso.
GODELIER, Maurice. 1976. Las sociedades primitivas y e nacimiento de las sociedades
de clases según Marx y Engels. Ed., Oveja Negra, 2ª ed.
SHTEERMAN E., y Sharevskaia B. 2977. El régimen esclavista. Bogotá. Fondo Editorial
Suramérica. Acaravàn.
MALINOWSKI, Bronislw. 1984. Una teoría científica de la cultura. España.
RUIZ, Silvio José, Praxedes Aristizàbal y Jairo Londoño. Memorias Impactadas. Revista
Miradas. Maestrìa en comunicación Educativa, Nro 3, 1996…
HERRERA, Marìa Gloria y Vilma Orozco. No conocemos la ciudad; Memorias urbanas,
Revista Miradas. Maestrìa en comunicación Educativa, Nro 3, 1996…
DIAZ, Pabllo Emilio, Martha Lucìa Restrepo y Yolanda Zambrano. La Galerìa de
Armenia, Construcciòn de relatos históricos. Revista Miradas. Maestrìa en Comunicaciòn
Educativa., Nro. 3, 1996.
GRANADOS MORENO. Wilson Horacio. 1997.
Comunicación y Participaciòn
Comunitaria en el Barrio Santander de Armenia. Tesis de grado Universidad Tecnlògica de
Pereira. Pereira, 228 pàgs.
CHAMAT. Farit Alberto, Granados Moreno Wilson y Alba Betty Jimènez. El Graffiti:
Una Cultura Juvenil. Revista Signo; El Cuadernillo de Comunicaciòn, vol 5, Nro. 14,
Armenia, 1998.
SILVA, Armando. 1987. Punto de Vista Ciudadano; Focalizaciòn Visual. Bogotà.
Publicciones del instituto Caro y Cuervo.
VARIOS AUTORES. 1993. Los imaginarios y la cultura popular. Ed., Presencia, CEREC,
223 pàgs.
SILVA, Armando. 1992.
colombia.
Imginarios Urbanos. Colombia.
Tercer Mundo Editores,
MARTIN BARBERO, Jesus. 2003. De los medios a las mediaciones. Ed,. Gustavo Gili
S.A., 351 pàgs.
CANCLINI GARCÌA, Nèstor. 1995.
Consumidores y ciudadanos; conflictos
multiculturales de la globalización. Ed., Grijalbo, Mèxico, 198 pàgs.
EDITOR Hèctor Troyano guzmàn. 1993. Periodismo Cultural y Cultura del periodismo.
Bogotà. Secretarìa Ejecutiva del Convenio Andrès Bello (SECAB). 394 pàgs.
MORAÑA, Mabel. Ed.2008. Cultura y cambio Social en Amèrica latina. Madrid.
Iberoamericana. 445 pàgs.
PEREA RESTREPO, Carlos Mario 2008 ¿Què nos une? Jòvenes, cultura y ciudadanía.
Bogotà. Ed., La carreta. 297 pàgs.
PEREIRA, Josè Miguel y Mirla Villadiego (Editores). 2006. Entre ,miedos y goses.
Comunicaciòn, vida pública y ciudadanía. Bogotà. Ed., Pontificia Universidad Javeriana.
319 pàgs.
MATELLART, Armando, 2003. Geopolìtica de la cultura. Bogotà. Ediciones desde abajo.
175 pàgs.
LIPOVETSK, Guilles. Jean Serroy. 2010. La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad
deorientada. Barcelona. 21 ed. Ed., anagrama. 222 pàgs.
GUTIÈRREZ, Edgar y Elizabeth Cunin (compiadores). 2006. (Fiestas y carnavales en
Colombia. Medellìn. Ed., Lealon. 235 pàgs.
140230601 ACTIVIDAD ELECTIVA COMPLEMENTARIA: Asignatura de servicio
140220603 CREATIVIDAD EMPRESARIAL: Asignatura de servicio
140220603 COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
XXXVII. INFORMACIÓN
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
COMUNICACIÓN PARA EL
DESARROLLO
ESPACIO
Categoría de la actividad académica
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
Aspectos administrativos
Código
A.A.P.
TEÓRICO-PRÁCTICA
VALIDABLE
HOMOLOGABLE
CODIGO: 140220603
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el
espacio académico según la estructura curricular
Ubicación en la malla curricular
Prerrequisito(s)
GESTION
Créditos académicos
Número de horas de encuentros presenciales por
semana (teóricas o prácticas)
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio
académico (reconocidas en la agenda profesoral)
por semana
Número de horas de trabajo independiente por
semana
4
4h
VI SEMESTRE
CONTEXTO HISTORICO POLITICO
140270501
2h
4h
XXXVIII. JUSTIFICACIÓN
Desde su dimensión teórica la asignatura pretende a partir de una mirada crítica de las diferentes
dimensiones del desarrollo y la comunicación, estudiar y proponer nuevas perspectivas de la
Comunicación para el Desarrollo e interrogar el papel del comunicador y su responsabilidad social.
Desde su dimensión práctica busca potenciar la capacidad de liderazgo de los estudiantes a
través de la formulación y aplicación de estrategias comunicativas que conduzcan a consolidar
en sus entornos sociales espacios de concertación, democracia, participación e inclusión.
III PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Fomentar procesos de aprendizaje que conlleven a una práctica reflexiva y crítica de la
Comunicación para el Desarrollo
IV OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Facilitar escenarios para el diálogo argumentado, alrededor de la práctica del comunicador, su
responsabilidad social y su proyección comunitaria.
-
Revisar críticamente los paradigmas comunicacionales y metodológicos
Comunicación para el desarrollo.
de la
-
Posibilitar en el acercamiento a las comunidades y a través de estrategias comunicativas el
fortalecimiento de un nuevo tejido social comprometido con la defensa de lo público y la
construcción de un desarrollo incluyente.
-
Promover el debate de las categorías teóricas centrales del curso: “Desarrollo,
Comunicación, Democracia y Participación.
V
ESTRATEGIAS DE ARTICULACION DOCENCIA-INVESTIGACION-EXTENSION E
INTERDISCIPLINARIEDAD
En la asignatura, los estudiantes tienen la oportunidad de reconocer y poner en práctica las metodologías de
investigación en ciencias sociales pues el diseño de los proyectos de intervención social se realiza con base
en las mismas. En el diagnóstico de los problemas se utilizan técnicas de recolección de información
propias de los estudios etnográficos y para el diseño de estrategias y actividades se utilizan elementos del
marco lógico. Todo el proceso es sistematizado con el fin de reconocer logros, debilidades y aprendizajes
para aportar a nuevos procesos y socializar los resultados.
De igual manera, los proyectos de investigación realizados por la docente que orienta el curso, en el campo
de la relación participación ciudadana – comunicación y a los cuales se han vinculado estudiantes del
Programa de Comunicación social - Periodismo, le permiten desde su experiencia realizar aportes teóricos y
metodológicos en el desarrollo de los contenidos y en el acompañamiento de los proyectos.
La complejidad de los problemas sociales abordados en los proyectos de intervención, exigen el diálogo
con otras disciplinas, de hecho en muchos casos se requiere del acompañamiento de sicólogos, pedagogos o
especialistas en diferentes áreas para garantizar que las estrategias comunicativas que se diseñan se adecuen
a las poblaciones específicas y partan de un conocimiento riguroso de los temas y asuntos a abordar.
Todos los proyectos apuntan, desde los principios básicos de la democracia, a mejorar la calidad de vida y
a fortalecer la construcción de lo público en comunidades del entorno local y regional, lo que responde a las
estrategias de extensión o proyección social de la Universidad y del Programa de Comunicación social –
Periodismo en su interés y compromiso misional de contribuir con el desarrollo de la región.
VI CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)
La Comunicación y Cambio Social
El Desarrollo como Libertad
La Comunicación como competencia de sentidos
Lo público y el papel de la comunicación en su defensa y construcción
Ciudadanía, Participación e Intervención Comunitaria
El Modelo Macrointencional de Comunicación
Modelos de Popularización del Conocimiento
Contenidos procedimentales (SABER HACER)
Investigación Acción –Participativa
La Planificación de Proyectos Sociales.
Formulación del Problema
El Diagnóstico
Instrumentos de recolección de Información
Diseño de Estrategias.
Sistematización de experiencias
Presentación de Resultados.
Contenidos actitudinales (SER)
Dialogo crítico
Construcción de argumentos
Trabajo en grupo
Desarrollo de competencias como la confianza, la responsabilidad, el manejo del disenso y la
confrontación.
Resolución de Conflictos
VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La propuesta metodológica del curso se basa en el estudio de casos y en la discusión de preguntas centrales
que sirven de punto de referencia para establecer y orientar las metas de aprendizaje con respecto a la
comunicación para el cambio social y a la comprensión fuerte de lo público.
El trabajo teórico, apoyado en clases magistrales, lecturas previas, análisis de material audiovisual, consulta
en internet y talleres individuales y grupales busca manejar un conocimiento básico relevante, profundo,
amplio y flexible sobre la materia.
El trabajo práctico: planeación y desarrollo de proyectos, basado en lecturas de apoyo en horario extraclase, talleres grupales, estudio de casos, asesorías personalizadas e intervención directa en las
comunidades, busca dotar a los estudiantes de las competencias necesarias para su desempeño profesional.
SINTESIS DEL PLAN DE ASIGNATURA
Objetivos
Reconocer la
evolución del
concepto de
comunicación para
el desarrollo y
precisar las nuevas
comprensiones de
la disciplina y sus
aplicaciones
Contenidos generales
La Comunicación
Cambio Social
Descripción de estrategias
metodológicas
y
Contenidos conceptuales
1.
2.
3.
Concepto de comunicación
para el Desarrollo. Bases
teóricas, contexto histórico y
evolución.
Casos de proyectos de
Comunicación
para
el
Desarrollo, en el mundo,
Colombia y Latinoamérica
Principios
de
la
Comunicación
para
el
Cambio Social
Contenidos procedimentales
1.
2.
Comprensión del concepto
de comunicación para el
Desarrollo,
sus
bases
teóricas, contexto histórico y
evolución
Reconocimiento
de
las
diferentes concepciones de la
Comunicación
para
el
Desarrollo y los conceptos
que sobre el modelo de
Desarrollo le subyacen.
3.
Identificación
de los
diferentes
paradigmas
teóricos que sustentan las
propuestas de intervención
de la Comunicación para el
Desarrollo.
4.
Precisión sobre el papel del
comunicador social en los
proyectos de intervención
comunitaria.
Pregunta Problematizadora
Lectura Previa
Clase Dialogada
Talleres en grupo
Criterios e
instrumentos de
evaluación
Identificación de tesis
centrales, estructura y
argumentos de los
textos base.
Confrontación de
ideas a partir de
conocimientos y
lecturas previas y
posibles respuestas a
la pregunta problema
Reconocimiento de
los paradigmas
teóricos de la
Comunicación y el
Desarrollo que
subyacen los
ejemplos de
proyectos de
comunicación para el
desarrollo.
Evaluación de los
ejemplos de
proyectos bajo los
principios de la
Comunicación para el
cambio social
5.
Comprensión
principios
Comunicación
Cambio Social
de
de
para
los
la
el
Contenidos actitudinales
Identificar la
evolución del
concepto de
Desarrollo y la
comprensión actual
del término
1.
Interés por la comprensión
del
concepto
de
Comunicación
para
el
Desarrollo y su evolución al
concepto de Comunicación
para el Cambio social
2.
Valoración del compromiso
social que implica la práctica
de la Comunicación para el
cambio social.
3.
Responsabilidad
compromiso
para
ejecución de un proyecto
Comunicación
para
Cambio social
El
Desarrollo
Libertad
y
la
de
el
como
Contenidos conceptuales
1.
2.
3.
Evolución del Concepto de
Desarrollo
Alcances Limitaciones del
concepto
Relación del concepto con
las categorías de libertad,
participación, lo público y la
comunicación.
Contenidos procedimentales
1.
Reconocimiento
de
los
aportes al concepto de
“Desarrollo” desde Amartya
Senn y Manfred Max Neef
2.
Identificación de la relación
comunicación y Desarrollo y
del papel que juegan la
comunicación
en
los
proyectos de intervención
social.
3.
Establecimiento
de
las
relaciones de implicación
entre los conceptos de
Desarrollo, participación y lo
público
Contenidos actitudinales
1.
Interés por la comprensión del
concepto de Desarrollo y su
Pregunta Problematizadora
Lectura Previa
Clase Dialogada
Talleres en grupo
Consulta
Identificación de tesis
centrales, estructura y
argumentos de los
textos base.
Confrontación de
ideas a partir de
conocimientos y
lecturas previas y
posibles respuestas a
la pregunta problema
Acercamiento crítico
al concepto de
desarrollo, sus
implicaciones
sociales y su relación
con la comunicación
relación con las categorías de
participación, lo público y la
comunicación.
Identificar las
nuevas
interpretaciones del
concepto de
comunicación y el
papel de la misma
en la sociedad
2.
Compromiso para la defensa de lo
público
y
la
construcción
participativa de los rumbos del
desarrollo.
3.
Reconocimiento
del
interés
particular y el interés público en
los proyectos de Desarrollo
La Comunicación como
competencia de sentidos
Contenidos conceptuales
1. Aportes al concepto de
comunicación
desde
las teorías de las
mediaciones, la acción
comunicativa y la
comunicación
horizontal.
2. La comunicación como
competencia
de
sentidos: principios y
tesis centrales
Contenidos procedimentales
1.
2.
3.
Comprensión de la
comunicación
como
competencia
de
sentidos
Reconocimiento
del
papel
de
la
comunicación en la
sociedad.
Elaboración
de
proyectos
de
Comunicación para el
desarrollo que tengan
como fundamento las
tesis centrales sobre el
papel
de
la
comunicación en la
sociedad
Contenidos actitudinales
1.
Entender la comunicación
mas allá de su dimensión
mediática
Pregunta Problematizadora
Lectura Previa
Clase Dialogada
Talleres en grupo
Consulta
Debates
Exposiciones temáticas
Exposición de proyectos
Identificación de tesis
centrales, estructura y
argumentos de los
textos base.
Confrontación de
ideas a partir de
conocimientos y
lecturas previas y
posibles respuestas a
la pregunta problema
Acercamiento crítico
a la propuesta de
Bernardo Toro sobre
el papel de la
comunicación en la
sociedad
Diseño de proyectos
con base en la
concepción de la
comunicación como
competencia de
sentidos
Identificación de la
relación entre los
objetivos del
proyecto diseñado y
las tesis sobre el
papel de la
comunicación en la
sociedad.
2.
Identificar que es lo
público y el papel
de la comunicación
en su construcción.
Compromiso con la
implementación
de
proyectos
de
intervención social que
tengan
como
fundamento las tesis el
sobre el papel de la
comunicación en la
sociedad.
Lo público y el papel de la
comunicación en su defensa
y construcción
Contenidos conceptuales
1.
2.
3.
4.
Qué es lo público
Quien construye lo
público
La comunicación y la
construcción de bienes
públicos
Lo
público
en
Colombia
Pregunta Problematizadora
Lectura Previa
Clase Dialogada
Talleres en grupo
Consulta
Debates
Exposición de proyectos
2.
3.
4.
5.
Confrontación de
ideas a partir de
conocimientos y
lecturas previas y
posibles respuestas a
la pregunta problema
Acercamiento crítico
al concepto de
publico, al estado de
lo público en
Colombia y al papel
de los medios de
comunicación en su
construcción y
defensa
Contenidos procedimentales.
1.
Identificación de tesis
centrales, estructura y
argumentos de los
textos base.
Identificación del concepto
de lo público y su relevancia
social
Reconocimiento de quienes
construyen lo público y el
papel que cumple
la
comunicación
y
los
comunicadores sociales en
hacia este objetivo.
Debatir críticamente sobre el
concepto de lo público en
Colombia.
Debatir críticamente sobre el
papel de los medios de
comunicación en la defensa
y construcción de lo público
en Colombia.
Diseño de proyectos
de comunicación para
la defensa y
construcción de lo
púbico
Diseño de proyectos de
comunicación cuyo eje
central sea un bien público
Contenidos actitudinales
1.
2.
3.
Debatir sobre los
procesos
de
ejercicio
de
la
Compromiso con la defensa
de lo público.
Respeto por lo público
Cumplimiento de los deberes
públicos como ciudadano y
profesional
Ciudadanía, Participación
e Intervención Comunitaria
Pregunta Problematizadora
Lectura Previa
Clase Dialogada
Identificación de tesis
centrales, estructura y
argumentos de los
ciudadanía
la
participación y los
procesos
de
intervención
comunitaria
en
Colombia
Contenidos conceptuales
1.
El ejercicio de la
ciudadanía
y
los
procesos
de
participación
comunitaria
en
Colombia
2.
La
relación
comunicación/participa
ción
3.
Paradigmas
subyacentes
a
procesos
intervención
comunitaria
Colombia
Latinoamérica
los
de
en
y
Contenidos procedimentales
1.
2.
3.
4.
Evaluación del papel del
ciudadano
en
la
construcción de bienes
públicos
Evaluación de los procesos
de participación ciudadana
en Colombia
Identificación de la relación
comunicación/
participación
Diseño de proyectos con
fuertes
componentes
participativos.
5.
Diseño de estrategias
comunicativas para la
promoción de la
participación
comunitaria en
proyectos de
intervención social
Contenidos actitudinales
1.
2.
Reconocimiento del valor de
la participación en la
construcción colectiva de
bienes públicos y en la
ejecución
de
proyectos
sociales
Compromiso
con
los
procesos de participación
ciudadana para la defensa de
y construcción de lo público
a través de estrategias
Talleres en grupo
Consulta
Debates
Cine Foro
Exposición de proyectos
textos base.
Confrontación de
ideas a partir de
conocimientos y
lecturas previas y
posibles respuestas a
la pregunta problema
Acercamiento crítico
al concepto de
participación
ciudadana y al estado
de participación en
Colombia
Pertinencia y eficacia
de las estrategias de
comunicación para la
promoción de la
participación
comunitaria en los
proyectos de
intervención social
3.
4.
Reconocer
las
propuestas
del
Modelo
Macro
intenciónal
de
Comunicación para
la construcción de
bienes públicos
comunicativas.
Respeto del Otro,
Valoración del diálogo y la
concertación
El
Modelo
Macrointencional
de
Comunicación (MMIC)
Contenidos conceptuales
1.
La movilización social en la
construcción de bienes
públicos
2. Principios subyacentes al
MMIC
3. Elementos del Modelo MIIC
4. Actores del modelo MMIC
5. Modelo Lógico General del
MMIC
6. Alcances y limitaciones del
MMIC
Contenidos procedimentales
1.
2.
3.
Pregunta Problematizadora
Lectura Previa
Clase Dialogada
Talleres en grupo
Consulta
Debates
Exposición de proyectos
2.
3.
Reconocimiento de
los aportes del
modelo a la
concepción de los
proyectos de
comunicación par a el
desarrollo
Entendimiento
de
la
estructura lógica del MMIC
Reconocimiento
de
la
importancia del papel de los
actores del MMIC en los
proyectos de Comunicación
y Cambio Social
Diseño de proyectos con
base en la propuesta del
MMIC
Pertinencia del diseño
de las estrategias
comunicativas para
apoyar procesos de
movilización social
Valoración del voz a voz
como
estrategia
de
comunicación
en
los
proyectos de intervención
social
Valoración de los reeditores
sociales
como
actores
fundamentales
para
los
procesos de movilización
social
Valoración del papel del
comunicador social como
productor social y editor en
el marco del MMIC
Modelos de Popularización
Evaluar el papel del Conocimiento.
de
la
comunicación en Contenidos conceptuales
los procesos de
1. Modelo de Déficit Simple
2. Modelo de Déficit
popularización
Compuesto
Confrontación de
ideas a partir de
conocimientos y
lecturas previas y
posibles respuestas a
la pregunta problema
Acercamiento crítico
a la propuesta del
modelo
Contenidos actitudinales
1.
Identificación de tesis
centrales, estructura y
argumentos de los
textos base.
Pregunta Problematizadora
Lectura Previa
Clase Dialogada
Talleres en grupo
Consulta
Debates
Exposición de proyectos
Identificación de
tesis centrales,
estructura y
argumentos de los
textos base.
Confrontación de
del conocimiento
3.
4.
Modelo Democrático
Relación de los Modelos con
los proyectos de
Comunicación para el
Cambio social
ideas a partir de
conocimientos y
lecturas previas y
respuesta a la
pregunta problema
Contenidos procedimentales
1.
2.
3.
Acercamiento crítico
a la propuestas de los
modelos de
popularización del
conocimiento
Identificación del concepto
de “Ciencia que subyace a
los modelos
Identificación
de
los
objetivos, medios utilizados
y contextos de cada uno de
los modelos
Diseño de proyectos con
base
en
el
modelo
democrático
Reconocimiento de
los aportes de los
diferentes modelos a
la concepción de los
proyectos de
comunicación par a el
desarrollo
Contenidos actitudinales
1.
2.
3.
4.
Compromiso
con
la
promoción
de
la
participación de los sectores
poblaciones en la resolución
de conflictos que involucran
conocimiento científico y
tecnológico.
Valoración y comprensión de
la ciencia como un cuerpo de
conocimientos provisional
Reconocimiento
de
os
intereses de los grupos
sociales para el diseño de los
proyectos de Comunicación
para el Cambio social
Apreciación de métodos
participativos para la toma de
decisiones en comunidad
Pertinencia del diseño
de las estrategias
comunicativas para
apoyar
procesos
democráticos
de
difusión
del
conocimiento
VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se realiza una evaluación de tipo formativo que le facilite al estudiante en compañía del docente, superar
las dificultades y desarrollar las competencias requeridas.
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
TEORIA
Primer Parcial
Porcentaje
20%
20%
Segundo Parcial
15%
Talleres
PRACTICA
10%
Diagnóstico
Diseño de la Propuesta y Marco Teórico
Implementación y Resultados
Sistematización
VII.
10%
15%
10%
BIBLIOGRAFÍA BASICA
CASTELLS, Manuel. Comunicación y Poder. Madrid: Alianza editorial, 2009. 679p.
CIMADEVILLA, Gustavo. Comunicación Tecnología y Desarrollo. Rio Cuarto, Argentina: Universidad
Nacional de Rio Cuarto, 2008. 220 p
FERNANDEZ J., Amelia, y GIRALDO V., Claudia I. Diseño y Elaboración de proyectos Sociales.
Bogotá: Universidad Javeriana, 2002. 291p
GARCIA, Benilde. Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. Un enfoque de
enseñanza basado en proyectos. México, D.F.: El Manual Moderno, 2009. 179p.
GADOTTI, Moacir. GOMEZ, Margarita. FREIRE, Lutgardes. Lecciones de Paulo Freire. CLACSO:
Buenos Aires, 2006, 351 p.
GAITAN M., Juan A y PIÑUEL R. José L. Técnicas de Investigación en Comunicación Social. Ed.
Síntesis S. A. Madrid. 1998
GUMUCIO-DAGRON, Alfonso y TUFFFE, Thomas. Antología de la Comunicación para el Cambio
Social. Consorcio de Comunicación para el Cambio Social, Inc, New Jersey. 2008
---------------------Comunicación para el Cambio Social: Clave del Desarrollo Participativo. [en
línea]. [citado oct. 2009].Disponible en
www.slideshare.net/Gumucio/comunicacin-paa-el
cambio-social - Estados Unidos.
---------------------Haciendo Olas. Historias de Comunicación participativa para el cambio Social.
La Paz, Bolivia. 2001
Iniciativa de la Comunicación. http://www.comminit.com
JIMENEZ-DOMINGUEZ, Bernardo (Comp.) Subjetividad, Participación e Intervención
Comunitaria. Buenos Aires: Paidós. 2008. 183 p.
KAPLUN, Gabriel. ¿ Educar ya Fue?. Culturas Juveniles y Educación. Montevideo: Ed. Nordan-
Comunidad. 2008
LOZANO, Mónica. Programas y experiencias en popularización de la ciencia y la tecnología.
Bogotá: Convenio Andrés Bello. 2005
MARQUES DE MELO, José. Pensamiento comunicacional latinoamericano: Entre el saber y el
poder. Zamora, España: Comunicación social. Ediciones y Publicaciones. 2009 379p.
MARTINEZ-GOMEZ, Raquel. LUBETKIN, Mario. (Comp). Comunicación y Desarrollo: pasos hacia la
coherencia. Zamora, España: Comunicación social. Ediciones y Publicaciones. 2010. 220p.
MEJIA J., Marco Raúl. La sistematización Empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá: Ediciones
desde Abajo. 2008
NAVARRO Luis Ricardo. Entre esferas Públicas y Ciudadanía. Barranquilla: Ediciones Uninorte. 2010.
197p
PEREIRA, José Miguel y CADAVID B, Amparo. Comunicación, desarrollo y cambio social.
Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana. 2011. 518 p.
SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. 9ª. ed. Bogotá: Planeta, 2010. 440p.
TORO A, José Bernardo. RODRIGUEZ G, Martha C. La Comunicación y la Movilización Social
en la Construcción de Bienes Públicos. Bogotá: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 2001.
TORRES C., ALFONSO. Movimientos Sociales, Organizaciones Populares y Constitución de Sujetos
Colectivos. Bogotá: UNAD.
UNICEF. Abogacía en Medios Argentina 2006. [en línea]. [citado nov. 2010].Disponible en
www.unicef.org/argentina/spanish/edupasacuadernillo_2(1)pdf
------------------------------ Elaborando Proyectos de Comunicación para el Desarrollo. Argentina
2006.
[en
línea].
[citado
sep.
2009].Disponible
en
www.unicef.org/argentina/spanish/edupasacuadernillo_2(1)pdf
VALDERRAMA, Carlos E. Ciudadanía y comunicación. Bogotá: Siglo del Hombre editores,
2007. 203 p.
VIVA LA CIUDADANIA. Comunicación para la Movilización Social. Memorias del Proyecto
de Comunicación para la Reconstrucción Democrática del Eje Cafetero. Bogotá, 2000
----------------------------- Periodismo y Participación Ciudadana. Cuadernos de la Reconstrucción Fondo
para la reconstrucción del Eje Cafetero, Cali 2000
YORY, Carlos M. Espacio público y formación de ciudadanía. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana,
2007. 163p
ZAMORA, Rocío. Claves para gestionar la comunicación política local. Zamora, España: Comunicación
social ediciones y publicaciones, 2011. 187p.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ALFARO, Rosa María. Una comunicación para otro desarrollo. Lima: Ed. Calandria, 1993.
ANSALDI, Waldo. La Democracia en América Latina, un barco a la deriva. Buenos Aires: Fondo
de Cultura Económica, 2006. 582 p
ANDER-EGG, Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires:
Lumen, 2000. 284 p.
BAUMAN Zygmunt. La Sociedad Sitiada. 1ª ed. 5ª reimp. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2008. 299 p
BECK, Ulrich. Que es la globalización? Barcelona: Paidós, 1998. 224 p
BOTERO, Luis H y GALVIS, Carlos A. Comunicación Pública. Medellín: Universidad del
Medellín. 2009. 275 p.
BONILLA-CASTRO, Elssy y RODRIGUEZ S., Penélope. Mas Allá del dilema de los métodos. Bogotá:
Norma, 1997. 420p
BOTERO, Luis Horacio, GALVIS, Carlos Alberto. Comunicación pública. Repensar la comunicación
para la democracia. Medellín: Universidad de Medellín, 2009. 275p
CARVAJAL, Arizaldo. Elementos de Investigación social Aplicada. 2ª ed. Cali: Universidad del Valle,
2008. 220 p.
CORTINA, Adela. Ciudadanos del Mundo. Madrid: Alianza Editorial. 1997. 222 p.
FUNDACIÓN FRIEDRICH EBERT STIFTUNG. Centro de Competencia en Comunicación para
América Latina. Ya no es posible el Silencio. (Textos, experiencias y procesos de comunicación
Ciudadana). Bogotá, 2007
GIRALDO, Fabio. (Comp.) Pánico en la Globalización. Bogotá: Fica. 2007. 165p
GUTIERREZ, Eduardo y ANGEL, Miguel. Ciudadanías de la Incertidumbre. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana, 2008. 214p.
JARAMILLO L, Juan Camilo y TORO A, José Bernardo. Comunicación Pública y Movilización
Social. Proyecto Comunicación Pública. 2ª. Edición. Medellín: Imprenta Departamental de
Antioquia, 2002. 38p.
MEFALOPULOS, Paolo and KAMLONGERA, Chris. Diseño Participativo para una estrategia
Comunicativa. 2ª. Edición. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la
Alimentación., 2008. 115 p.
NADALICH Z., Inés y MONTOYA CH., Alma D. Radio Escolar. Generadora de Procesos Comunicativos
y Pedagógicos. Fundación Sumapax. Bogotá: Colección Comunicación y Escuela. 2007. 252p.
RODRIGUEZ C., Enrique, SANCHEZ
Participación. Bogotá: UNAD. 1997
José Fernando. Medios Alternativos y Procesos de
SARTORI, Giovanni. Qué es la democracia. México: Taurus, 2003. 483 p.
SOLANA, Fernando. América Latina XXI: Avanzará o retrocederá la pobreza? México: Fondo de
Cultura Económica, 2002. 319 p
STIGLISTZ, Joseph E. El malestar en la globalización. 3ª. ed. Madrid: Santillana, 2009. 447 p
TOURAINE, Alan. La mirada Social. Barcelona: Paidos, 2009. 263p
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Antología Orlando Fals Borda. Bogotá: Editorial
Universidad Nacional. 2010. 387p
VIZER, Eduardo. La trama (in)visible de la vida social. Buenos Aires: La Crujia, 2006. 362p
140220604 RADIO 2
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
XXXIX. INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
Categoría de la actividad académica
RADIO II
83
A.A.P.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO - PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE - NO HABILITABLE
– NO VALIDABLE
Código
140220604
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
MEDIOS
Ubicación en la malla curricular
V
Prerrequisito(s)
RADIO I - 140220504
Créditos académicos
84
3
Número
de horas de encuentros presenciales por
semana (teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio
4
83
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
84
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
académico
semana
(reconocidas en la agenda profesoral) por
Número de horas de trabajo independiente por semana
2
XL.
JUSTIFICACIÓN
Todos los medios de comunicación tienen particularidades que definen las reglas sobre
las cuales se desarrollará el mensaje; así a la hora de concebir el objeto de la
comunicación tenemos que adaptarlo a las ventajas y limitaciones que ofrece cada medio
para que este pase del emisor al perceptor con la mayor claridad posible.
Este curso se concentrará en particularidades propias del medio radiofónico, sus reglas
de comunicación, la forma de estructurar el formato a emitir como la estructura del
mensaje y la concreción de este en un producto radiofónico complejo y de duración más
prolongada.
El Comunicador social-Periodista, como diseñador, guionista, realizador, productor y
director de programas radiales, debe desarrollar diferentes competencias comunicativas a
través del conocimiento y la realización de producciones reales y de formatos más
complejos para incursionar en la elaboración de diferentes y exigentes mensajes
periodísticos, empresariales publicitarios, educativos e institucionales.
Por lo anterior se hace necesario que el estudiante tenga un espacio práctico mucho más
amplio y pueda radiar su producción en diferentes tipos de emisora.
XLI.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Fortalecer las habilidades en comunicación radiofónica, donde el mensaje radial debe ser
eficaz y efectivo en problemas de comunicación, a través de ejercicios que conlleven al
reconocimiento del contexto sociocultural.
XLII.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Producción y realización de diferentes programas radiales basados en la actualidad y en
la realidad local, en formatos más complejos, teniendo en cuenta, la calidad de contenido
y auditiva, que permitan ser emitidos o publicados por cualquier emisora.
 Realizar un proceso de práctica radial, en un medio local donde se apliquen procesos de
intervención, interpretación, aplicación y elaboración de proyectos en radio, dirigido a
una población específica (Radio Escolar, Radio de Interés Público, Radio Comunitaria,
Radio Comercial, Radio Digital).
 Reconocer el contexto sociocultural para generar soluciones comunicativas.
XLIII. ESTRATEGIAS
DE
ARTICULACIÓN
EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO
INTERDISCIPLINARIEDAD
DOCENCIA-INVESTIGACIÓNDEL BILINGUISMO Y LA
La asignatura de Radio II hace parte de la línea de comunicación y medios en la sub-línea
radio, puede realizar estudios de caso en el contexto local, regional y nacional en
concepto de radio y periodismo a través de grupos de estudio o semilleros de
investigación.
Además con el enriquecimiento de los procesos educativos en las actividades académicas
previas a Radio II, afianzando una capacidad en los estudiantes en la realización de
productos con calidad de contenidos y auditiva, da para la conformación de semilleros en
producción radial, y fortalecer procesos de capacitación a nivel de extensión social para
que éstos generen impacto en (Radio Escolar, Radio de Interés Público, Radio
Comunitaria, Radio Comercial, Radio Digital).
XLIV. CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)
 Comprensión y clasificación de los formatos radiales más complejos
 Diferencia y clasifica los tipos de mensaje de acuerdo con la emisora en que se
trasmitirá
 Conoce la estructura taxonómica en la construcción de programas radiales
 Comprensión sobre la producción realizada de manera pregrabada y la producción en
vivo
 Comprensión de las actitudes, intereses, necesidades y perspectivas de comunidades a
intervenir
 Reconoce la importancia de la radio en el contexto educativo
Contenidos procedimentales85 (SABER HACER)
 Sensibilización frente a los procesos de producción dentro del contexto sociocultural
 Compromiso frente a la producción de calidad de contenido y auditiva
 Apropiación del conocimiento y de las técnicas de investigación para el desarrollo del
contenido
 Aplica las estructuras de programación y formatos para la realización del guión
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
 Apropiación del contenido conceptual de la asignatura para el desarrollo adecuado de
un producto comunicativo
 Aplica y desarrolla habilidades de edición y producción sonora más compleja
Contenidos actitudinales (SER)
 Compromiso y responsabilidad en el trabajo en equipo
 Capacidad de liderazgo en diversos procesos de producción, fuera del aula de clase
 Demostrar habilidades para el desempeño del rol asignado dentro de la producción de
un producto para radio
 Responsabilidad en la consecución y emisión de contenidos
 Respeto por la propiedad intelectual y patrimonial
Para la producción radial, se hace necesario de estudiantes comprometidos que
lideren diferentes procesos de realización, es así que para una buena producción se
necesitan grupos de trabajo muy conectados y responsables, con los roles
asignados para cada uno; de ello depende el éxito y la calidad de lo producido. Por
lo anterior se necesita fuerza y capacidad del trabajo en equipo.
EJE TEMÁTICO
LAS AUDIENCIAS Y
CONSUMO DE RADIO
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
-
FORMATOS PARA LA
PRODUCCIÓN RADIAL
HERRAMIENTAS
INFORMÁTICAS PARA LA
DIFUSIÓN DE LAS
PRÁCTICASY LA
PRODUCCIÓN REALIZADA
XLV.
-
Audiencias
Hacia una definición del oyente
Participantes Vs oyentes
Parrilla de programación
Legislación de la radiodifusión en Colombia
Oferta creativa de la programación en la radio
El Noticiero Radiofónico
La entrevista
El radio reportaje
El radio documental
La radio crónica
Campañas radiofónicas
Redes sociales
Blog: para la publicación y divulgación del
trabajo final.
Souncloud
EVALUACIÓN
TRABAJO PRÁCTICO
-Análisis de piezas
radiofónicas
-Identificación de las
parrillas
de
programación de las
emisoras
departamentales
- Talleres y ejercicios
-Producción en vivo
(Emisora La UFM y
Emisora Virtual)
-
Talleres y
ejercicios
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El desarrollo de la signatura tendrá un carácter Teórico – Práctico. De acuerdo con la cantidad de
estudiantes se dividirán por grupos de producción.
Habrá actividades y recursos como: - Guías de clase y ejemplos, - Exposición del profesor, Exposición y participación del estudiante, - Equipos de trabajo para talleres grupales y
consejos de redacción, - Asesoría permanente, - Evaluación de Contenidos.
En este semestre el estudiante tendrá un acercamiento a diferentes
departamento.
emisoras del
Habrá, por grupos de trabajo, un flujo de producción permanente de programas para alimentar la
parrilla de la franja de Comunicación Social a través de la U FM y la emisora virtual cabina 96.
XLVI. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Estrategias evaluativas o Formas de evaluar
Talleres
Producción radial grupal
Producción radial grupal
Producción radial individual
Producción radial individual
TOTAL
Porcentaje
20%
25%
25%
15%
15%
100%
XLVII. BIBLIOGRAFÍA
 CEBRIÁN, Mariano Herreros, La Radio en la Convergencia Multimedia, España,
Editorial Gedisa/2001
 MERAYO, Arturo. La Radio en Iberoamérica. Editorial Comunicación social.
España/2009
 LÓPEZ, Vigil José Ignacio, Manual Urgente para Radialistas Apasionados, Lima,
Publicaciones Paulinas /2002.
 PRIETO, Daniel. La vida cotidiana, fuente de Producción Radiofónica, Quito / 1994.
 RENATO, Joya. Posibilidades y usos educativos de la Radio, Radio Nederland
Training Center CDI / 1998.
 TORRES, Marco Polo. Locución radiofónica, Ministerio Holandés. Editorial Quipus,
Quito – Ecuador / 1985.
 TRUJILLO, Luis Fernando. La Radio como Empresa y como Medio Información.
 KAPLUN, Mario Producción de Programas de Radio. Quito Ciespal 1985.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 ENCICLOPEDIA, de Autoformación Radiofónica CDI Radio Nederland Training
Center, Hilversum Países Bajos de 1992 a 1997.
 EL`GAZI Jeanine, Qué suene la Radio. Ministerio de Cultura, Dirección de
Comunicaciones. Unidad de Radio / 2000.
 MINISTERIO de Comunicaciones y ICBF. ¿Cómo hacer? Herramientas de
Comunicación para la Infancia, Bogotá / 1994.
.
CIBERGRAFÍA
 http://titoballesteros.blogspot.com/ Radios de América
 www.radiodifusion.com
 www.radialistas.net







www.aciprensa.com
www.mediosmedios.com.ar
radiotercero.wordpress.com
blogs.periodistadigital.com/
www.latecla.cu/bd/radial/radio_audiencia_periodismo_carlos.htm
www.narrativaradial.com
www.radiohc.cu
SEPTIMO SEMESTRE
140210701 COMUNICACIÓN Y EDUCACION
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO
XLVIII. INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL
ACADÉMICO
ESPACIO
Nombre del espacio académico
COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN
Categoría de la actividad académica86
A.A.B.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
Código
140210701
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
ÁREA DE DESARROLLO
Ubicación en la malla curricular
VII
Prerrequisito(s)
Semiótica y Comunicación para el desarrollo
Créditos académicos87
4
86
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
87
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
1
Número de horas de trabajo independiente por semana
1
XLIX. JUSTIFICACIÓN
Mientras en el mundo se sigue hablando de globalización, de la que en gran medida son culpables los
medios masivos de comunicación, los educadores tratan de generar individuos creativos y originales
que sin embargo son tratados como masa. Este conflicto entre medios y sociedad educadora, así como
entre educadores y organización escolar se refleja también en la división generacional que han creado
los contenidos mediáticos, que sin proponérselo han convertido a los docentes en unos “ignorantes
ilustrados”.
Es probable que esa fractura generacional (no hablemos de abismo porque es exagerado), hace que los
profesores ya no se sientan por encima de sus estudiantes pues tienen que aceptar que muchos de ellos
saben más de tecnologías (por ejemplo) o de relatos televisivos que ellos, pero no así en los estudiantes
quienes resultan incapaces de comprender que sus profesores no lo saben todo.
Por otro lado, al futuro comunicador le toca enfrentar dos falacias si quiere prosperar: una es la falacia
en la que viven algunos profesores (sobre todo de colegio) para quienes satanizar los medios se ha
convertido en la mejor manera de hacer frente al desconocimiento que tienen de ellos, la otra, es la de
convencer a realizadores y dueños de medios que si bien los medios son empresa y espectáculo a la vez
son educadores, quiéranlo o no.
Es hora de que tanto comunicadores como educadores se sienten a generar un proyecto simbiótico de
trabajo, donde los primeros haciendo uso de sus conocimientos realicen productos entretenidos pero
con enseñanzas reales que hayan sido premeditadas y no sean parte de la suerte del medio y lo
segundos aprendan a utilizar los mensajes que los medios les ofrecen no para hacerlos aburridos, sino
para aprovechar el entretenimiento que éstos proveen como un medio de educación lúdica.
L.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Generar un proyecto educativo de medios centrado en el mensaje educativo y su apoyo a una necesidad
comunicacional dentro de una empresa.
LI.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
a)
Reconocer los medios como un elemento que puede ser creado y transmitido como un “texto”
educativo.
b) Identificar los modelos pedagógicos y su aplicación dentro del mensaje mediático.
c)
Establecer los mecanismos de la manipulación en los medios.
d) Aclarar los usos y las posibilidades de aplicación de los medios en el aula de clase.
e) Potenciar una visión ética, social y creativa del uso de medios.
LII.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
La asignatura de comunicación educación es transversal a varias disciplinas, ya que se puede aplicar en proyectos de
trabajo social, comunicación y en pedagogía. Es por esto que trabajar en esta área ayudará principalmente a la línea de
Comunicación para el Desarrollo sin dejar de lado la Línea de Comunicación y Medios por cuanto trabaja la semiótica
de medios y la aplicación de estos como fenómeno social, a la que le aporta la puesta en escena de las lecturas de
mundo. A través del trabajo en clase se pueden desarrollar proyectos que tiendan a fortalecer ambas líneas.
LIII.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)
Los estudiantes aprenden a reconocer los formatos educativos presentes en los medios y
cómo estos generan educación a pesar de sí mismos.
Contenidos procedimentales88 (SABER HACER)
Los estudiantes aprenden a proponer proyectos de medios con contenidos educativos en
los que asumen la responsabilidad que tienen con el público al que van dirigidos.
Contenidos actitudinales (SER)
Se espera que los estudiantes reconozcan su responsabilidad como productores de
medios y a través de esto adquieran actitudes que fortalezcan la producción social de los
medios.
SESION
EJES DE TRABAJO
TEMAS
-Qué es la CE, los tres momentos de la CE.
01
-Qué es la educación, los grados de la educación y el
aprendizaje.
-Mediaciones culturales –control de lectura-
02
CONCEPTOS BÁSICOS DE
PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN.
03
-Medios y educación, organización del sistema
educativo.
-Las primeras teorías educativas –presentación del
libro-
-Las teorías modernas de la educación
04
-Marco lógico – creación de grupos-Planificación de proyectos
05
-El cómic como medio educativo –control de lectura
del libro-Cómo preparar un proyecto usando el cómic –taller
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
en clase06
USOS Y APROPIACIONES DE LOS
MEDIOS EN LA EDUCACIÓN.
-Herramientas pedagógicas
-Exposición grupal del proyecto
-Exposición grupal del proyecto
07
-Radio educativa
-Preparación de un presupuesto
08
-La organización curricular dentro de un proyecto de
medios educativos.
09
-PRIMER PARCIAL
-Presentación formal del proyecto
10
SEMANA SANTA
11
-Presentación del programa radial
-Mito y rito en los medios
12
NARRATIVAS, MITOS Y
VINCULACIONES DE LOS MEDIOS
CON LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL.
-La novela y la educación –promoción de la
propuesta de un seriado-Modelos de televisión educativa, lectura crítica de
medios.
-Medios e Internet
13
-La educación virtual
-La Web Quest, una experiencia participativa.
14
-Presentación grupal de la propuesta del seriado
educativo.
-Narrativa digital, de la web 1.0 a la 3.0, diferencias
entre wiki, blog y noticia digital.
15
-La escritura hipermedial –control de lectura-Blogs y plataformas en la educación
16
MEDIOS EN EL AULA.
17
-Presentación por grupos e intercambio de la Web
Quest
-PARCIAL FINAL Y ENTREGA DEL PROYECTO CON
LOS PRODUCTOS COMPLETOS.
ENTREGA DE NOTAS
18
LIV.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La clase se dividirá en una parte teórica (clase magistral con apoyo tecnológico) y de discusión de las lecturas
(lecturas previas del material de clase y lecturas de apoyo), otra parte tendrá que ver con la observación y
crítica de medios (talleres grupales e individuales), otra con la ejecución del proyecto (trabajo en equipo).
LV.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para evaluar se tendrá en cuenta la asistencia, la entrega puntual de los trabajos, la participación y presentación del
proyecto propuesto en clase.
Libros a leer: los títulos se entregarán en la clase.
En virtud de lo anterior, se contemplan los siguientes porcentajes:
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Parciales 1 y 2
Proyecto general
Talleres
Quices de lectura y exposiciones
Presentación final del producto
LVI.
Porcentaje
20
30
20
20
10
BIBLIOGRAFÍA
BARTHES, ROLAND. El placer del texto y lección inaugural, Seix Barral, Barcelona, 1983.


_________ La aventura semiológica, Paidós, Barcelona, 1990.
BELTRÁN MARTÍNEZ, ALBERTO, Introducción a la semiótica, Universidad Santo Tomás, 1987.

BUENO, MONICA L. 1994. “Utopía, Ficción y Literatura: los Mundos Posibles”, Mundos de Ficción, vol. 1. 1994.
Actas del VI Congreso Internacional de Semiótica. Universidad Nacional de Mar del Plata – Argentina. Editado
por la Universidad de Murcia.

FONTCUBERTA, MANUEL DE. La noticia. Pistas para percibir el mundo, Paidós Papeles de Comunicación,
Barcelona, 1993.

SAUSSURE, FERDINAND DE. Curso de lingüística general, Akal, Madrid, 1980.

ECO, UMBERTO. 2004. Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Tusquets, Barcelona.
_____ Tratado de semiótica general, Lumen, Barcelona, 1988.
_____ Lector In Fabula. Editorial Tusquets, Barcelona, 1987.

GUBERN, ROMAN. GASCA, LUIS. El lenguaje de los cómics, Península, Barcelona, 1974.

GREIMAS, A. J. La Semiótica del Texto. Biblioteca Románica Hispánica, ed. Gredos, Barcelona – España, 1976.

JESÚS MARTÍN BARBERO. De los medios a las mediaciones. Comunicación cultura y hegemonía. Ed. Convenio
Andrés Bello.
________ La educación desde la comunicación. Grupo eduitorial Norma.

JOAN FERRÉS. Televisión y educación. Ed. Paidós.
_________ Televisión subliminal. Ed. Paidós.

OMAR RINCÓN, MAURICIO ESTRELLA. Televisión: pantalla e identidad. Ed. Fiedrich Elberg.

REVISTA SIGNO Y PENSAMIENTO No. 38.

GUILLERMO OROZCO. Televidencia: perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva. Ed.
Universidad Iberoamericana, México.

NUBIA LOBO, CLARA SANTOS. Psicología del aprendizaje. Editorial, Universidad Santo Tomás.

DANIEL PRIETO CASTILLO. Educar con sentido, apuntes sobre el aprendizaje. Ed. Universidad Nacional de Cuyo.

DANIEL PRIETO CASTILLO, FRANCISCO GUTIÉRREZ. La mediación pedagógica.

SONIA MUÑOZ, JESÚS MARTÍN BARBERO. Televisión y melodrama, géneros y lecturas de la televisión en
Colombia”.

OMAR RINCÓN. La televisión, forma y sensibilidad de nuestro tiempo.

VIRGILIO TOSI. El lenguaje de las imágenes en movimiento. Ed. Grijalbo.
CIBERGRAFÍA
www. Infoamerica. org
www.yporqueno.com/semiotica1/signo.html www.glrbv.org.ve/
http://cura.free.fr/esp/16peirce.html
140240701 ACTIVIDAD ELECTIVA PROFESIONAL (Imaginación Narrativa)
UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
Curso: imaginación narrativa
Profesor: Gregorio Posada
Créditos: 3. Actividad Electiva Profesional. Lunes de 10am a 12pm, Miércoles 10 am a 12pm
JUSTIFICACIÓN
Una de las dificultades más recurrentes de los estudiantes y profesionales es la organización
coherente y atrayente de las ideas. Ordenar adecuadamente los pensamientos e hilar
adecuadamente las palabras para su expresión, es un constante problema por el que pasan los
estudiantes cuando tiene que presentar un informe, ensayo o propuesta de trabajo. Y Si bien,
nuestra imaginación es libre y permite, por ejemplo, conectar la cabeza de un humano al cuerpo
de una serpiente, o hacer parecer una caja de leche como un indefenso ser perdido en una ciudad
salvaje, la imaginación parece exigir cierto tipo de principios de asociación y conexión de ideas. El
curso, Imaginación Narrativa, tiene como propósito identificar y recrear algunas líneas de
asociación de ideas, que, ya sea para ilustrar hechos reales o sucesos fantasiosos, modelan
atrayentemente principios de conexión de la mente. Intenta, entonces el curso, estimular los
principios de conexión de ideas de los estudiantes, a partir del estudio de algunas casos
prototípicos de expresión coherente y sugestivos de pensamiento. El cine son los casos que se
tomaran para recrear y ejemplificar la disposición de nuestra imaginación a capturar los sucesos
narrativamente. También se espera, que la riqueza creativa que ofrece esta bella arte incentive la
imaginación de los estudiantes.
OBJETIVO
Recrear algunas formas de narración para incentivar el pensamiento coherente y creativo de los
estudiantes.
CONTENIDO
Temas
1. Imaginación,
lenguaje
2.
3.
ideas
y
Ideas abstractas, ideas
particulares.
Ideas
particulares,
ideas
abstractas
El lenguaje y la expresión
de las ideas. El escritor
que no ha torturado sus
frases, tortura al lector
4.
Personajes e identidad
5.
Lo que se hace se es;
creencias y deseos
Lectura
John Locke. De las ideas, del
lenguaje. En Ensayo sobre el
entendimiento humano
John Locke. De las ideas, del
lenguaje. En Ensayo sobre el
entendimiento humano
Obra Narrativa
Daniel Cassany. Mi cocina
letrada.
En
Revista
el
Malpensante, No 84, Febrero
Marzo de 2008
El aplastamiento de las gotas de
lluvia; Capítulo 7 Rayuela
John Locke. De la identidad
personal. En Ensayo sobre el
entendimiento humano
Ortega y Gasset. Ideas y
creencias. Gregorio Posada lo
que deseamos y lo que nos
importa
El club de la pelea; Mejor
Imposible
Rateros Honrados; ¿Quién dijo
vacaciones? Alberto Salcedo
Ramos.)
Ágora; Adaptation El ladrón de
orquídeas
6.
Los motivos de la
Imaginación Narrativa
Martha Nussbaum. El cultivo de
la humanidad
7.
El Amor
Platón, Fedro o del amor
8.
El
punto
de
vista
subjetivo y el punto de
vista objetivo
Thomas Nagel. ¿Qué se siente ser
un murciélago? En, Ensayos sobre
la vida humana
Little Miss Sunshine
9.
La amistad
Platón, Lisis o de la amistad
El octavo día; Terri
Gregorio Posada. La metáfora y
los problemas de la filosofía
El discurso del Rey, La lista de
Schindlers, Tarde de Perros,
Desde el Jardín, El laberinto del
Fauno
10. Metáfora
personificación
y
Eternal Sunshine of the spotless
Mind, Baran
Little Miss Sunshine
METODOLOGÍA
El curso es teórico y práctico. Se expondrán, a partir de alguna literatura filosófica, los conceptos
que ofrecerán una imagen teórica de los temas. Seguido de ello, se presentará obras de cine y
fragmentos literarios para contrastar lo expuesto teóricamente. Se harán informes de lectura,
talleres y ejercicios de escritura narrativa.
EVALUACIÓN
Informes de lectura y talleres 25%. Trabajo Final 25%. Parcial 25%.Evaluación final 25
BIBLIOGRAFÍA
BLACKBURN. Simon. (2001) Pensar. Barcelona: Paidos
COPI. M. Irving; COHEN, Carl. (2005) Introducción a la lógica. México: Limusa.
CASANNY, Daniel. (2008) Mi cocina letrada. En Revista el Malpensante, No 84, febrero marzo.
LOCKE, John. (2000) Ensayo sobre el entendimiento humano. México: Fondo de cultura económica
NUSSBAUM, Martha. (2001) El cultivo de la humanidad. Santiago de Chile: Andres Bello.
ORTEGA Y GASSET. Ideas y creencias.
ORWELL, George. (2003) La política y el lenguaje inglés. En: Revista el Malpensante. Noviembre Diciembre de 2003. Nº 50.
PERELMAN, Ch.; TYTECA-Olbrechts. (1989) Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos.
PLATON. (2003) Dialgos. México: Porrúa.
POSADA, Gregorio. (2007) La noción tripartita del conocimiento. Manizales: Universidad de Caldas.
NAGEL, Thomas. (2000). Ensayos sobre la vida humana. México: Fondo de Cultura económica.
160060002 DEPORTE FORMATIVO. Asignatura de servicio
140060003 ETICA: Asignatura de servicio
140220703 GESTION EMPRESARIAL
LVII.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO
INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
GESTION EMPRESARIAL
Categoría de la actividad académica89
A.A.B.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
Aspectos administrativos
Código
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece
el espacio académico según la estructura
curricular
Ubicación en la malla curricular
Prerrequisito(s)
Créditos académicos90
TEÓRICO-PRÁCTICA
HOMOLOGABLE
ÁREA DE ORGANIZACIONAL
VII
Administración y Mercadeo
89
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
90
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
Número
de horas de encuentros
presenciales por semana (teóricas o
prácticas)
Número de horas de asesoría dedicadas al
espacio académico
(reconocidas en la
agenda profesoral) por semana
Número de horas de trabajo independiente
por semana
4
4
2
LVIII. JUSTIFICACIÓN
El concepto de gestión aplicado a la comunicación social periodismo, implica hacer
red con las asignaturas propias de la línea de Organizacional: Administración,
comunicación organizacional, seminario de profundización en investigación
Organizacional. Igual exige el cumplimiento de las funciones fundamentales para el
desempeño de la organización; la primera de esas funciones es la planificación, que
se utiliza para combinar los recursos con el fin de planear nuevos proyectos que
puedan resultar provechosos para la empresa, en términos más específicos se refiere
a la planificación como la visualización global de toda la empresa y su entorno
correspondiente, realizando la toma de decisiones concretas que pueden determinar
el camino más directo hacia los objetivos planificados. La segunda función que le
corresponde cumplir al concepto de gestión en la organización en donde se
agrupan todos los recursos con los que la empresa cuenta, haciendo que trabajen
en conjunto, para así obtener un mayor aprovechamiento de los mismos y tener más
posibilidades de obtener resultados.
Una buena comunicación al interior de la empresa en base al concepto de gestión
implica un muy elevado nivel de comunicación por parte de los administradores, para
con los empleados, y esto nace a partir de tener el objetivo de crear un ambiente
adecuado de trabajo y así aumentar la eficacia del trabajo de los empleados,
incrementando la rentabilidad de la empresa. El control es la función final que debe
cumplir el concepto de gestión aplicado a la administración, ya que de este modo se
podrá cuantificar el progreso, que ha demostrado el personal empleado, en cuanto a
los objetivos que les habían sido marcados desde un principio Llevar a cabo la
administración de una empresa, en base al concepto de gestión, implica un nivel
mucho más alto de organización,
permitiendo así que la empresa pueda
desempeñarse muy bien en su área de trabajo.
LIX.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Brindar a los estudiantes, herramientas útiles, de la gestión empresarial, para
su desempeño como un comunicador organizacional integral.
LX.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Propiciar diversas miradas de la gestión organizacional.
 Identificar
estrategias gerenciales que permitan, a los futuros
Comunicadores Sociales, converger al interior de una organización.
 Para que sean innovadores en las organizaciones desde la
comunicación, para el alcance de sus metas.
 Fomentar en los estudiantes características necesarias para la
actividad gerencial de una organización (liderazgo, creatividad, RRPP,
conocimiento del entorno).
LXI.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN
Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD

En la asignatura de Gestión Empresarial, confluyen los aprendizajes de
asignaturas como Administración, Comunicación Organizacional,

Trabajar en esta área ayudará principalmente a la línea de
Comunicación Organizacional para el buen desempeño corporativo por
cuanto trabaja aspectos gerenciales y la aplicación al interior de las
organizaciones.
Integrar en un trabajo final de semestre, las asignaturas de
Comunicación Educación, Administración, Mercadeo, Televisión e
investigación.

LXII.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)



Los estudiantes aprenden a reconocer diferentes formas gerenciales.
Reconocen problemáticas propias de la Gestión Empresarial, en el
entorno del departamento del Quindío.
Aumentan su carga conceptual, con términos, propios de las lecturas
de clase.
Contenidos procedimentales91 (SABER HACER)
Los estudiantes aprenden a proponer proyectos, encaminados a dar soluciones a
problemáticas propias de las organizaciones.
Saben hacer cuadros de control y seguimiento, para las actividades que son propias
de su competencia y responsabilidad.
Contenidos actitudinales (SER)
Se espera que los estudiantes reconozcan su responsabilidad como
comunicadores al interior de una organización, que adquieran actitudes que
fortalezcan su desempeño como líderes y gerentes de la comunicación.
Semana
EJES DE TRABAJO
01
Introducción a la gestión
Empresarial
TEMAS
Concertación de Evaluación, Elección de
líderes del Grupo para firmar actas de
concertación
Aclaración de conceptos propios de la
Gestión Empresarial- Misión y Visión
02
Pensar de manea
estratégica
Relaciones públicas : Antonio Castillo
“introducción a las relaciones
Públicas”
Gestión Empresarial
Jorge Aguilera y Rubio Domínguez
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
03
Innovación Tecnológica
desde la Gestión
04
Comunicador Social Invitado
Importancia del reconocimiento del
entorno (gubernamental, social y natural)
Las tendencias, problemáticas. Para llegar
a una propuesta de administración en
Red, con un enfoque Neuronal.
Estrategias de
Administración
Administración por procesos
Administración de las finanzas
05
Administración del capital Humano
Importancia del Cliente para la
Organización
06
La Gestión de la empresa
Hacer empresa en el Quindío
Gerentes Invitados
07
Generalidades sobre el
manejo de la hoja
electrónica Excel y su
relación con las finanzas
08
Taller práctico, ara hacer un presupuesto
Clases de proyectos
Proyectos
Atributos del proyecto
Ciclo de vida de Un proyecto
09
Identificación de
Necesidades, problemas y
Oportunidades para una
Empresa
Proceso, Objeto, Localización
Objeto deseado (Espina de Pescado)
10
Identificar necesidades,
problemas u oportunidades
en la organización.
Proceso, objeto y
localización.
Árbol de problemas.
11
Espina de Pescado
12
Modelo Socorecard
13
Mapas Integrados de
gestión
14
Gestión al interior de las
Empresas
Cuadros de Control y Mando
Invitados especiales y gerentes de
diferentes empresas
15
Evaluación conceptual
empresarial
16
Individual
Trabajo final
LXIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La clase se dividirá de una parte teórica, con clases magistrales, lecturas de clase con
apoyo tecnológico y de discusión de las las mismas y de otra parte practica, con ejercicios
grupales, con la ejecución de trabajo en equipo; esta asignatura requiere de puntual
asistencia participación y asistencia a las clases.
LXIV. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para evaluar se tendrá en cuenta la asistencia, la entrega puntual de los trabajos, la participación
y presentación de trabajos y lecturas de clase.
En virtud de lo anterior, se contemplan los siguientes porcentajes:
Indique en este componente, las formas de evaluar y los porcentajes
asignados
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Parcial 1
Parcial 2
Porcentaje
20
20
Parcial 3
Trabajo final
Asesorías, asistencia
20
20
20
BIBLIOGRAFÍA
-
CASTILLO Antonio. “Introducción a las Relaciones Publicas”. España 2010
-
CICCO, Centro de Investigaciones de la Comunicación Corporativa Organizacional.
Dirección y Comunicación Empresarial, Plan Estratégico como herramienta gerencial.
Ediciones ECOE 2007. Colombia
-
DOMINGUEZ RUBIO. “Gestión Empresarial” 2010
-
FRED, David. Gerencia y Planeación Estratégica. Medellín. Editorial Norma
-
GARRISON ,Ray H. Contabilidad de Gestión ,curso de MBA,Mc. Graw Hill, 2010
-
GOODSTEIN, Leonard D; NOLAN, Timothy M y PFEIFFER, J. William (1998).
Planeación Estratégica Aplicada. Editorial Mc Graw Hill.
-
HELLRIEGEL Don, JACKSON Susan E, SLOCUM john W. Un enfoque básico en
competencias. Decima Edición. Thomson. 2005
-
LOZADA DIAZ, José Carlos (2004): Gestión de la comunicación en las
organizaciones. Editorial Ariel, Barcelona, España.
-
Manual de Gestión Empresarial Serie Manuales para el Castañero de la Asociación
para la Conservación de la Cuenca Amazónica - ACCA. 2010
-
MANTILLA, Katy. Conceptos fundamentales en la planeación estratégica de las
Relaciones Públicas. Editorial UOC. 2009
-
MÉNDEZ ÁLVAREZ, Carlos Eduardo. Metrodología “Diseño y Desarrollo del Proceso
de Investigación con énfasis en Ciencias Empresariales”. Limusa. 2011 México
-
MCSHANE, Steven L. y Von Glinow, Mary. Liderazgo y recursos humanos, curso de
MBA.Mc. Graw Hill,2010
-
MIRANDA, Juan José. Gestión de proyectos, identificación, formulación y evaluación.
MB editores, Bogotá 1997
-
SPULBER, Daniel F, Estrategia de gestión, como hacer un análisis exitoso, curso de
MBA. Mc. Graw Hill,2010
140220702 TELEVISION
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
LXV. INFORMACIÓN
ACADÉMICO
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
Nombre del espacio académico
TELEVISIÓN I
Categoría de la actividad académica92
A.A.P.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEORICO - PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
Código
140220702
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
MEDIOS
Ubicación en la malla curricular
VII
Requisito(s)
TELEVISIÓN II
Créditos académicos93
Asignados en el Plan de Estudios
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
4
ESPACIO
92
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
93
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
Número de horas de trabajo independiente por semana
2
LXVI. JUSTIFICACIÓN
Teniendo en cuenta que hoy nuestra realidad es más visual, es importante reconocer las características del
texto audiovisual. Es por esto que es de gran importancia identificar los recursos narrativos que ofrece la
televisión para contar una historia comprendiendo los diferentes tipos de estructuras así como de los
recursos técnicos que permiten narrar historias audiovisuales.
Es entonces como el estudiante de Comunicación Social tendrá la capacidad de conocer, reconocer y
utilizar las herramientas aprendidas durante la clase de Televisión para aplicar y transmitir en sus productos
de una manera óptima.
Las diversas formas de narrativa audiovisual que a través de la investigación social permiten poner en
evidencia problemas que aquejan a la comunidad y de los que quizá no se haya hecho conciencia podrán ser
trabajadas por los estudiantes concientizándolos de la dimensión de la responsabilidad que recae sobre él
como miembro activo de los medios masivos de comunicación.
LXVII. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Fundamentar al estudiante en el manejo de conceptos básicos para el desarrollo de su actividad
como productor y realizador de televisión fomentando en él su potencial para que se proyecte en
sus trabajos audiovisuales como un profesional con criterio social.
LXVIII.




OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Dar a conocer las técnicas narrativas para TV.
Introducir los conceptos técnicos de la TV.
Concientizar sobre la responsabilidad social de los productores de tv.
Fundamentar el trabajo en equipo en la producción.
LXIX. ESTRATEGIAS DE
ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
La realización de una producción implica el trabajo en equipo, la cooperación entre sus
diversos gestores para el fin último que es el de producir un buen audiovisual. De esta manera,
hacer productos audiovisuales implica reconocer que no sólo es manejar equipos sino pensar los
medios, ser más creativos, ser investigadores de los medios algo que un técnico jamás podrá hacer
porque no comprende que pensar los medios es algo que se hace desde el análisis y la investigación
y no bajo las intimidantes luces de una cámara.
En cuanto al bilingüismo, es de vital importancia para la asignatura pues es en el reflejo de otros
productos que se puede comparar qué tipo de producciones se realizan en otros lugares y otras
culturas; adicionalmente, es intrínseco que muchos de los conceptos básicos para desarrollar en esta
área están determinados por otros idiomas de los cuales son de vital importancia entender y apropiar
para estar al mismo nivel de competición.
LXX. CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)
Umberto Eco habla del hombre heterodirigido, se trata de personas a las que todo el
tiempo se les ha dicho qué pensar, tanto que ya no son capaces de pensar por ellos mismos. Tal cosa
es lo que se trata de evitar, no es darle todo a los estudiantes sino ayudarlos a pensar. Stuart Hall
habla de cómo a través de la cultura de masas se complica el fenómeno visual, no es sólo lo que se
ve sino cómo representa la identidad, qué escoge de ella y cómo genera representaciones. Y, con
eso se construye el valor histórico de la imagen. Lo demás no es saber prender una cámara, es saber
qué contar en la pantalla, es saber investigar. A través del conocer e identificar los conceptos y
narrativas los estudiantes tendrán los conocimientos para comprender el lenguaje audiovisual.
Contenidos procedimentales94 (SABER HACER)
Además de lo anterior, el saber hacer está sustentado en la forma en que se orientan las
asignaturas, no se trata de sólo aplicar lo visto sino de haberlo comprendido realmente. Tal cosa se
demuestra en las salidas de campo que se hacen al final del semestre privilegiando el trabajo en
equipo a través de la pedagogía por proyectos. Es saber construir productos que le sirvan a alguien.
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
Contenidos actitudinales (SER)
Mucha gente cree que ver la imagen es decodificarla, falso, ver una imagen es
traducirla a ideas a través de la recolección de los instrumentos mentales que esta nos provee.
No se trata de ver televisión, sino de saber visualizarla con sentido crítico y por lo tanto los
estudiantes adquirirán sensibilización frente a temas y problemáticas abordadas en la asignatura
para desarrollar las producciones propias de la asignatura.
EJE
Contexto televisivo
Lenguaje para construir una
historia
TEMA
Introducción al relato televisivo
Historia de la televisión
Las Audiencias
Narrativa audiovisual
Planimetría
Edición
Índices narrativos y la construcción de una historia para
televisión
Guiones para televisión
Cómo investigar la historia
Conceptos para la realización de un audiovisual:
documental/argumental
La Preproducción
La Producción
La Post-producción
Cómo realizar historias para TV Industrias culturales
Análisis de formatos: telenovela, reallity, concurso,
noticiero
LXXI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La presente asignatura requiere de la investigación, de escribir y de producir, por lo tanto es una
clase magistral con ejercicios prácticos. La asignatura se divide en dos partes, la teórica y la
práctica; esta última de vital importancia pues son los mismos estudiantes quienes deberán, según
su interés, desarrollar las actividades que servirán de preparación para los ejercicios de realización
de productos propios de la materia.
LXXII. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Para evaluar la asignatura, se tendrá en cuenta la asistencia, entrega puntual de los trabajos y
responsabilidad en las tareas asignadas por parte de los estudiantes. Dependiendo de lo que cada
uno de ellos demuestre en su trabajo, se evaluará individualmente según los resultados que muestre
en los roles que deben cumplir para dar pie a la finalización de un producto audiovisual.
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Parciales 1 y 2
Libreto Video clip
Grabación Video clip (Finalizado)
Asistencia – asesorías
Grabación individual (Cortometraje)
Producto final (Cortometraje)
Organización Muestra Audiovisual
LXXIII.
Porcentaje
30%
10%
10%
10%
10%
20%
10%
BIBLIOGRAFÍA
LIPOVETSKY, G y J. SERROY (2009), La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era
hipermoderna, Barcelona, Anagrama.
BENJAMIN, W. (1973), La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica en Discursos
interrumpidos I, Madrid, Taurus.
Andrea Echeverry Jaramillo, La producción de sentido en el cine, del libro Ensayos Semióticos.
Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano, 2008.
Bettendorff Elisa. El relato audiovisual. Ed Longseller. 2002.
Yves Lavender, La Dramaturgia; los mecanismos del relato: cine, teatro, opera, radio y cómic.
Ediciones Internacionales universitarias, Madrid, 1997.
Jesús García Jiménez, La imagen narrativa. Editorial Paraninfo. Madrid, 1995.
Rodrigo Argüello. La muerte del relato metafísico. SI Editores, Bogotá, 1994.
OMAR RINCÓN. La televisión, forma y sensibilidad de nuestro tiempo.
Joan Ferres. Televisión subliminal. Socialización sobre comunicaciones inadvertidas. Editorial
Paidós, Barcelona, 1997.
Hall, Stuart. Algo sobre como pensar las imágenes. Editorial bilingüe, 1970.
OCTAVO SEMESTRE
140240801 ACTIVIDAD ELECTIVA PROFESIONAL (periodismo lineal y multimedial)
I.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Electiva profesional, periodismo lineal y multimedial
Nombre del espacio académico
Categoría de la actividad académica
95
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
Aspectos administrativos
Porcentaje de virtualización (opcional)
Número de encuentros presenciales (para Programas de la
Metodología a Distancia)
Código
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio académico
según la estructura curricular
Ubicación en la malla curricular
Prerrequisito(s)
Créditos académicos
96
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
A.A.E.P
Teórico práctica
Habilitable, validable
20%
140240801
Comunicación organizacional
Octavo
C550402 - 55335
2
4
95
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No.
018/2003), establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas
Complementarias y profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
96
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teóricopráctica, práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe
comprender lo pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula
general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del
estudiante (TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las
16 semanas típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de
estudio, según créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y
los programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es
decir, deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico;
será posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
Número de horas de trabajo independiente por semana
II.
2
4
JUSTIFICACIÓN
La evolución de los medios de comunicación al área digital y el desarrollo de aplicaciones de
nuevas tecnologías para los medios tradicionales de comunicación están creando una nueva
necesidad para que los nuevos profesionales se logren adaptar a los nuevos medios y a las nuevas
formas de llevar la información a los consumidores.
El cambio en la estructura, producción y gestión digital de la información llevan a la cátedra de
periodismo lineal y mulmedial a ofrecer una visión a la evolución de los medios, ver su aplicación y
beneficios que estos aportan a los procesos informativos.
Las empresas cada día demandan tener comunicadores que tengan las capacidades y el
conocimiento de aprovechar las posibilidades que ofrece la internet de llevar a la empresa o medio
de comunicación a la evolución de las nuevas tecnologías.
III.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Los estudiantes de octavo semestre analizaran que así como cada medio de
comunicación tiene su propio lenguaje el periodismo lineal y multimedial tiene su propio
lenguaje y de la comprensión de este dependerá la calidad de los contenidos que se ven
en la web.
Esta asignatura les brindará las herramientas para analizar, producir y editar contenidos
para la web de forma profesional y bajo los lineamientos en que ha evolucionado el
medio.
IV.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Un objetivo para cada eje temático
El estudiante adquiera las reglas de escritura para el formato web y el cambio que se
ha dado en las salas de redacción en las temáticas paisaje cultural.
V.
ESTRATEGIAS
DE
ARTICULACIÓN
EXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO
INTERDISCIPLINARIEDAD
DOCENCIA-INVESTIGACIÓNDEL BILINGUISMO Y LA
.
Ejercicios de redacción para involucrar el paisaje cultural cafetero y crear identidad ante la región.
Analizar portales web como el de huffington post como modelo de periódico solamente online.
Ejecución de un proyecto donde involucre televisión, gestión empresarial y comunicación y
educación.
Estrategias de extensión: se va realizar el proyecto en comunicación y educación.
CONTENIDOS
Los 5 ejes temáticos
Contenidos conceptuales (SABER)
Durante años periodistas, escritores, historiadores y todo tipo de artistas han tratado de
representar el país en un sinnúmero de documentos y obras que a la larga se constituyen, en
algunos casos, en el único testimonio de una determinada realidad. El análisis de los problemas
colombianos implica la consulta permanente de fuentes bibliográficas de diversa índole como
investigaciones universitarias, de organizaciones no gubernamentales, de las instituciones
públicas y privadas y de la narración permanente de los hechos que se evidencia en todos los
medios de comunicación.
Contenidos procedimentales97 (SABER HACER)
97
3
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+co
ntenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUii
UkFlHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0
CBQQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Que cosas van a saber hacer con el desarrollo de los ejes tematicos
Además de lo anterior, el hecho de entender, saber y profundizar sobre reflexiones
propias de la compleja realidad colombiana, implica una permanente actualización y a la vez,
retroceder y al mismo tiempo jugar con la prospectiva. No solo basta entender lo que pasó y saberlo
y quizá memorizarlo, se trata además de sentirse presente y proyectarse en el futuro de un país
como actor consciente y crítico de su propia realidad.
Contenidos actitudinales (SER)
Que cambios actitudinales lograron tener los estudiantes con mi clase
Estar en función de todo tipo de información sobre la realidad colombiana genera,
inevitablemente un acercamiento afectivo y profundo con el entorno que se habita.
Independientemente de la región en la que se nazca o en la que se viva ser colombiano implica,
más allá de conocer el país, tratar, mediante la formación profesional de adquirir un rigor que
profundice las reflexiones y contribuya al mejoramiento constante de la realidad cercana.
SEMANA
EJE TEMATICO
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
Socialización del microcurriculum
1
Introducción a la asignatura
2
Redacción
Ejercicios de redacción, pruebas de
conocimientos previos
3
Redacción
Periodismo digital, la revolución contra el
‘monopolio de periodistas’
4
Redacción
Conceptos para la escritura en la web
5
Redacción
Experimento de Eyetrack, construcción
de noticias y formato para web.
6
Redacción
Pirámide invertida, blog, paisaje cultural
cafetero
7
Página web
Componentes, evolución, formatos
8
Página web
Web 2.0
9
Página web
Web.3.0
10
Tics
Que son y cómo
periodismo digital
usarlas
en
el
11
Redes sociales
El universo de las redes sociales,
perfiles.
12
Redes sociales
Community manangement
13
Redes sociales
Twitter, Facebook, Flickr, Tumblr
14
Marca digital
Crear todo un perfil digital partiendo de
una página web, vinculando las redes
sociales y la redacción para web.
VI.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La asignatura tendrá un tratamiento teórico- práctico de los contenidos.
VII.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Estrategias evaluativas o Formas
de evaluar
Asistencia, talleres, lecturas, quiz
Asistencia, talleres, lecturas, quiz
Asistencia, talleres, lecturas, quiz
Asistencia, talleres, lecturas, quiz
VIII.
Porcentaje
25%
25%
25%
25%
BIBLIOGRAFÍA
FRANCO, Guillermo. Cómo escribir para la web bases para la discusión y construcción de manuales de
redacción ‘online’.Iniciativa del Centro Knight para Periodismo en las Américas, de la Universidad de
Texas en Austin . En línea : http://knightcenter.utexas.edu/Como_escribir_para_la_WEB.pdf
Crucianelli, Sandra. Herramientas digitales para periodistas. Iniciativa del Centro Knight para Periodismo en
las Américas, de la Universidad de Texas en Austin . En línea :
http://knightcenter.utexas.edu/es/ebook/herramientas-digitales-para-periodistas-ferramentas-digitais-parajornalistas
BRIGGS, Mark. Periodismo 2.0 Una guía de alfabetización digital para sobrevivir y prosperar en la era de la
información. Una iniciativa del J-Lab y el Knight Citizen News Network Versión en español del Centro
Knight para el Periodismo en las Américas, de la Universidad de Texas en Austin. En línea:
http://knightcenter.utexas.edu/es/ebook/periodismo-20-una-guia-de-alfabetizacion-digital-es
FRANCO, Guillermo. Necesidades de formaci para medios digitales en Am駻ica Latina que
presenta hallazgos 偀iles para el dise de seminarios, talleres y actividades sobre la creaci de
contenido web en Am駻ica Latina y el Caribe.Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI)
con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID) En l匤ea: http://www.saladeprensa.org/art890.pdf
POTTER, Debora. Manual de periodismo independiente. Es una publicaci
Departamento de Estado de Estados Unidos. En linea:
http://www.america.gov/esp/media/pdf/books/handbook_sp.pdf
respaldada por el
COBO, Cristobal y PARDO, Hugo. Planeta web 2.0 inteligencia colectiva o medios fast foog. Grup
de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso M騙ico. Barcelona / M騙ico DF. En l匤
ea: http://www.planetaweb2.net/
HOHMANN, James. Las 10 mejores prácticas para medios sociales. Iniciativa del Centro Knight para
Periodismo en las Américas, de la Universidad de Texas en Austin . En línea :
http://knightcenter.utexas.edu/es/ebook/las-10-mejores-practicas-para-medios-sociales-es
140220804 PERIODISMO INVESTIGATIVO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICAICON SOCIAL Y PERIODISMO
LXXIV. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del espacio académico
PERIODISMO INVESTIGATIVO
Categoría de la actividad académica
BÁSICA
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICA
Aspectos administrativos
NO HABILITABLE
Código
140220804
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el
espacio académico según la estructura
curricular
Medios
Ubicación en la malla curricular
VIII
Rerrequisito(s)
140220604
Créditos académicos
3
Número de horas de encuentros presenciales
por semana (teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al
espacio académico (reconocidas en la agenda
profesoral) por semana
1
Número de horas de trabajo independiente
por semana
I.
2
JUSTIFICACIÓN
El periodismo investigativo es un conjunto metodológico de técnicas que el
profesional de las comunicaciones debe aplicar, cuando desea ahondar en un
asunto de interés público.
Más de una década después de su reivindicación en los años 70 y su
consolidación como disciplina, el periodismo investigativo ha entrado en
conflicto con sus expectativas debido a la creciente concentración de la
propiedad de los medios de comunicación en unas pocas manos, el apremio
por el sensacionalismo en el reportaje de las noticias, las presiones económicas
de las empresas y los recursos humanos y económicos que demanda.
Una sociedad democrática necesita modos de poner a prueba la realidad. Los
políticos y los grupos de interés definen la realidad para que ésta se amolde a
sus necesidades. Los periodistas investigativos ponen a prueba sus versiones
de la realidad acumulando hechos que pueden crear una realidad más objetiva.
Además de controlar a las instituciones y enriquecer el debate público, el
periodismo de investigación tiene como su función principal cuidar la
democracia, denunciando a aquellos que violan las normas del juego
democrático tanto público como privado.
LXXV. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Lograr que los estudiantes identifiquen temas investigativos en los cuales
apliquen las técnicas del periodismo investigativo y escriban con equilibrio y
responsabilidad social propias de un comunicador social ético.
LXXVI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Incentivar en los estudiantes el análisis de los temas objeto de la
investigación periodística.
Conocer e identificar el método y las estrategias utilizadas en la
investigación periodística
Desarrollar en los estudiantes las habilidades y el olfato periodístico
para determinar dónde hay temas de investigación periodística.
Proponer termas de investigación que despierten el interés público.

Proponer termas de investigación que despierten el interés público.


LXXVII. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN
Los contenidos de esta asignatura permiten afianzar en los estudiantes sus
capacidades cognitivas para identificar problemas, formular hipótesis,
visibilizarlos, así como estructurar propuestas a través del método
investigativo.
Así como llegar a conclusiones certeras sobre problemas reales que afectan la
sociedad en los ámbitos social y cultural.
Los estudiantes podrán manejar las técnicas de la investigación periodísticas
partir del método científico.
Aprenderán a valorar y a jerarquizar en orden de importancia las fuentes y la
información periodística.
Desarrollará habilidades para utilizar los recursos legales y constitucionales
para acceder a la información.
Propondrán temas de interés público que contribuyan a disminuir la
incertidumbre en la sociedad.
LXXVIII.
CONTENIDOS
CONTENIDOS CONCEPTUALES (SABER
SESION
EJE TEMATICO
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
01
02
APERTURA
Relación de los contenidos con la
Presentación de la asignatura
Sociedad actual.
Periodismo de investigación y de denuncia
¿Cómo nació el periodismo de
investigación en el mundo?
Historia del periodismo
investigativo en Colombia.
Los primeros periódicos
Primeras investigaciones
03 y 04
La investigación sociológica
Fuentes de información en
sociología
La información como producto
social
Valores supremos del periodismo
Deontología periodística
Taller y película “Todos los
hombres del presidente”, basada
en el Escándalo del Watergate”
Legislación de prensa
Leyes estadounidenses sobre la
prensa
La Unión Europea y el periodismo
investigativo
Leyes de sectretos oficiales
El secreto profesional
Acceso a archivos y registros
Importancia de los archivos
.
El registro civil
Los archivos policiales en el
periodismo investigativo
El periodista investigador
Características
Condiciones especiales de trabajo
Peligros de la investigación
Técnicas del periodismo de investigación
Búsqueda del tema adecuado
Posibilidades de la investigación
Arranque de la investigación
Análisis de los datos obtenidos
Última confirmación
Evaluación final
Las fuentes de información
Atribución de las fuentes
Tipos de fuentes
Relación con las fuentes
Técnicas de desinformación
La filtración
El rumor
El acceso a la información pública en
Colombia
Marco de referencia legal nacional e
internacional
Herramientas para acceder a la
información pública
La tutela
El derecho de petición
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES (saber hacer)
Visionado de la película Todos los hombres del presidente que da cuenta del mayor
escándalo de corrupción del siglo XX que concluyó con la renuncia del presidente Richard
Nixon de los Estados Unidos por la investigación desarrollada por dos periodistas del
Washington Post y que es puesta como ejemplo del papel del periodismo investigativo en
una democracia sólida.
Lecturas obligatorias sobre libros que ilustran temas que los poderosos quieren ocultar y
permiten la reflexión profunda de los estudiantes sobre la importancia del periodismo
investigativo en la sociedad.
Propuesta de trabajo investigativo que recoge el conocimiento adquirido a lo largo del
semestre.
Contenidos actitudinales (SER)
Analizar e interpretar el contexto en el cual se investigan los hechos que impactan y
vulneran los intereses de la sociedad.
Identificar temas suceptibles de investigación periodística y entender los benéficos que
pueden traer a la sociedad.
LXXIX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Las clases magistrales permiten la interiorización de los conceptos estudiados, apoyados
por textos de lectura previa que llevan a los estudiantes a la ampliación de la reflexión
desde la teoría.
Los talleres individuales y colectivos refuerzan los contenidos expuestos en las clases y
propician el paso de la teoría a la práctical.
Las exposiciones grupales posibilitan el trabajo en equipo y facilitan las habilidades
discursivas y fortalecen las capacidades para hablar en público de manera coherente.
La presentación de documentales sobre los cuales los estudiantes reflexionan acerca de lo
que será su quehacer profesional.
VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN:
A continuación se presenta la tabla de los valores establecidos para las evaluaciones
y trabajos, de acuerdo con las políticas de la Universidad así: los parciales son un
indicador de los avances de los estudiantes en los procesos de investigación
periodística, los talleres individuales y grupales, representan el refuerzo de los
aprendizajes basados en las competencias investigativas que requieren los
estudiantes a futuro. El valor del trabajo final de investigación, significa el más alto
esfuerzo intelectual que sintetiza la totalidad de los saberes aprendidos y la
capacidad para trabajar en equipo.
EEEstrategias evaluativas o Formas de evaluar
Porcentaje
Talleres individuales y en grupo, quitces,
30%
Primer Parcial
Segundo parcial
Trabajo final:
Investigación
Sustentación
20%
20%
30% distribuido así:
15%
15%
BIBLIOGRAFÍA
BERGERO, Fabián y Bernardi, Maria Teresa. Periodismo de investigación
CAMINOS, Marcet, José María, Periodismo de investigación. Teoría y práctica. Editorial
síntesis. Madrid, 1997.
CEPEDA HERNANDEZ, Cesar. Taller de periodismo de investigación con Daniel Santoro.
DONADÍO, Alberto. Lo que no se ha dicho sobre…los hermanos del presidente. Planeta,
Bogotá, 1993.
FUNDACIÓN GILBERTO ALZATE AVENDAÑO. Repensando el periodismo en Colombia.
2003.
REYES, Gerardo. Periodismo de Investigación. Editorial trillas. 1996
RODRIGUEZ, Pepe, Periodismo de investigación, técnicas y estrategias, ediciones Paidós,
Ibérica, Madrid 1994.
RONDEROS, María Teresa y otros. Cómo hacer periodismo. Publicaciones Semana.
Aguilar.2002.
SANTORO, Daniel, Técnicas de investigación periodística, Fondo de Cultura Económica de
México.
CIBERGRAFÍA
www.Saladeprensa.org.periodismodeinvestigación
www.Mediosparalapaz.org
www.Asociacióninternacionaldeperiodistas
www.Clasesdeperiodismo.com
140220802 PROYECTO DE GRADO I
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
PROYECTO DE GADO I.
98
Categoría de la actividad académica
A.P
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICO
Aspectos administrativos
Porcentaje de vitalización (opcional)
Número de encuentros presenciales (para
Programas de la Metodología a Distancia)
Código
1400220802
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el
espacio académico según la estructura curricular
La asignatura estará orientada ,a fortalecer las
áreas de:
Área: Actividades Básicas Profesionales e
investigativa.
Ubicación en la malla curricular
VIII SEMESTRE
Prerrequisito(s)
Toda el área investigativa .
99
Créditos académicos
Asignados en el Plan de Estudios (4)
98
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
99
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
Número de horas de encuentros presenciales por
semana (teóricas o prácticas)
CUATRO
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio
académico (reconocidas en la agenda profesoral)
por semana
CUATRO
Número de horas de trabajo independiente por
semana
CUATRO
JUSTIFICACIÓN
La actividad académica Proyecto de grado I , se constituye en un aspecto fundamental en
la formación personal y profesional para los futuros Comunicadores sociales- Periodistas;
puesto que; este espacio permitirá el acercamiento directo entre teoría y práctica ,
mediante la elaboración de un proyecto investigativo desde los objetos de estudio propios
del campo de Comunicación social-Periodismo en sus tres componentes de conocimiento
como son; comunicación y medios , comunicación organizacional y comunicación para el
desarrollo.
Cabe anotar, que los espacios de investigación en el currículo: metodología de la
investigación, seminario de gado I y II e investigación, habilitan al estudiante en
conocimientos teóricos y conceptuales para la elaboración del anteproyecto de
investigación que culmina con el proyecto de grado II.
E igualmente es importante reconocer el desarrollo de competencias como son : las
INTERPRETATIVAS; permite el desarrollo de habilidades para la comprensión e
interpretación de los enfoques de investigación en comunicación y demás espacios propios
de la profesión las ARGUMENTATIVAS: potencia el desarrollo de la argumentación, en
la solución de problemas de investigación, y las PROPOSITIVA: potencia el desarrollo de
habilidades, para la aplicabilidad de los conocimientos teórico-prácticos para la
identificación de problemas de investigación, para el logro de los objetivos propuestos.
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
III.PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO GENERAL.
Aportar los elementos conceptuales y procedimentales necesarios para apoyar la formulación y
ejecución del proyecto de grado de los estudiante , a partir de las líneas de investigación y los
componentes de formación ; Comunicación organizacional, comunicación para el desarrollo ,
comunicación y medios acorde a los lineamientos trazados en el programa de Comunicación social
Periodismo de la Universidad del Quindío.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Apoyar al estudiante para la elaboración y ejecución del proyecto investigativo en su
primera etapa.
Socializar con los estudiantes la normatividad investigativa del programa de Comunicación
social.
Brindar apoyo metodológico teórico y práctico , para el diseño metodológico.
IV.ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD.
La actividad académica tiene una relación directa con la docencia-investigación-extensión,
al tener aplicabilidad de las competencias adquiridas en las diferentes Actividades
Académicas como son: las Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales,
Obligatorias de Ley, Electivas Complementarias y Electivas Profesionales en cada aspecto
del proceso investigativo.
V.CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER): El estudiante, manejará conceptos teóricos que le
permita, conocer, dimensionar e interpretar el proceso investigativo.
Contenidos procedimentales100 (SABER HACER). Relación: Trabajo en equipo,
responsabilidad y compromiso con el trabajo académico.
Contenidos actitudinales (SER). Los aspectos éticos, cognitivos, socio afectivo, valorativo,
pensamiento crítico y prepositivo se hacen indispensables para la elaboración del
proyecto.
SESIONES
EJE TEMATICO
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
La investigación como proyecto
de vida personal y profesional.
La investigación en comunicación
social, ética y compromiso.
El Reglamento de Grado del
programa de Comunicación
social-Periodismo y las líneas de
investigación.
Análisis de sus partes.
Líneas, sublineas, ejes
problémicos.
Según lo estipulado por el programa de
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
El proceso de investigación
científico.
Comunicación social.
Idea de investigación exploración de
referentes teórico formulación de
interrogantes, planteamiento del
problema.
Justificación, objetivos; general y
específico.
El marco conceptual, marco teórico.
Diseño metodológico: Tipo de estudio,
enfoque, línea de investigación,
universo-unidad de análisis, muestra,
técnica de recolección de la
información.
Aplicación de la técnica de recolección
de la información - prueba piloto.
Informe del anteproyecto.
Socialización y entrega del ejercicio
investigativo.
Nota/ En noveno semestre sedará
continuidad a la aplicación definitiva de
la técnica de recolección de la
información, el análisis y la
interpretación de los resultados.
ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
EVIDENCIAS DE
APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
TÉCNICAS E
INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN
RECURSOS Y
MEDIOS
DIDÁCTICOS
Aplicación de
ejercicios
articulando teoríapráctica, en cada
uno de las partes
del proceso
investigativo.
Clase magistral,
talleres individuales y
grupales, análisis e
informe de lecturas,
asesoría del docente,
participación
individual y grupal de
los estudiantes, análisis
de lecturas.
Para evaluar la
asignatura se tendrán
en cuenta los
lineamientos que
establece el Estatuto
Estudiantil de la
Universidad del
Quindío Acuerdo No.
066 del 2000;
Capitulo V y VI.
Aula para clase
Magistral, sala
audiovisual,
fotocopias,
consultas
bibliográficas.
Seguimiento a los
informes parciales del
ejercicio investigativo.
VI.ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Y a los acuerdos
concertados entre el
profesor y
estudiantes.
METODOLOGÍA101
Clase magistral,
talleres individuales
y grupales, análisis e
informe de lecturas,
asesoría del
docente,
participación
individual y grupal
de los estudiantes,
análisis de lecturas.
EN QUÉ CONSISTE
PARA QUÉ SE USA
El proceso de enseñanza –
aprendizaje ;estará
orientado a valorar las ideas
de los estudiantes y
cualificar las mismas ,
mediante el trabajo en
equipo y la aplicación a la
ética en la investigación
Para potenciar el conocimiento
científico en pro de
responsabilidad social, la
formación de los estudiantes.
Seguimiento a los
informes parciales
del ejercicio
investigativo.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
101
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Porcentaje
Para evaluar la asignatura se tendrán
en cuenta los lineamientos que
establece el Estatuto Estudiantil de la
Universidad del Quindío Acuerdo No.
Fundamentación teórica 25%
Tomado de: Estrategias metodológicas. Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental.
066 del 2000; Capitulo V y VI.
Por las características de la asignatura, el
avance de los informes del trabajo
investigativo y la asistencia a clases
cobra vital importancia.
Problema de investigación, referentes
teórico, objetivos y justificación: 20%.
Marco de antecedentes, teórico y
contextual 20%
Socialización ante el comité: 5%.
Diseño metodológico: 20%.
Asesorías 10%.
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, María y ANDEER-EGG, Ezequiel: Diagnostico social .Ed. Lumen , México,
2001.
ALVARADO, Victoria y otros: Enfoque de la investigación en ciencias sociales: Su
respectiva epistemológica y metodológica. Ed. CINDE, Manizales, 1995.
ALVAREZ, Alejandro. Los medios de comunicación y la sociedad educadora .Bogotá D.C.
: Magisterio, 2003.
ANDEER-EGG, Ezequiel: Métodos y técnicas de investigación social III. Cómo organizar
el trabajo de investigación. Ed. Lumen , México, 2000.
ANDEER-EGG, Ezequiel: Métodos y técnicas de investigación social ; acerca del
conocimiento y del pensar científico. Ed. Lumen, México, 2001.
BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas. La construcción social de la realidad. Argentina.
Amorrou, 2003.
BONILLA, Jorge Iván. Et al. Comunicación y política. Bogotá D.C. : Javerianos 2001
COFFEY, Amanda y ATKINSON, Paul: Encontrar el sentido a los datos cualitativos;
estrategias complementarias de investigación. Ed. Universidad de Antioquía, Medellín,
2003.
CURSIO, Carmen Lucia: Investigación cuantitativa. Ed. Kinesis, Bogotá D.C, 2005.
DE ZUBIRIA SAMPER, Julián: Las competencias argumentativas. Ed. Cargraphics,
Bogotá, D.C. , 2006.
GARCIA, José J: Didáctica de las ciencias; resolución de problemas y desarrollo de la
creatividad. Ed. Magisterio, Bogotá , 2003.
GARTUA, Juan y HUMANES María: Teoría e investigación en comunicación social .Ed.
Síntesis, España, 2004.
GOETZ, J.P y LECOMPTE, M.D. Etnografía y diseño cualitativo en investigación
educación. Ed. Morata, Madrid, 1998.
LOPEZ VENERONI, Felipe: La ciencia de la comunicación; método y objeto de estudio.
Ed. Trillas, México, 2003.
LOPEZ DE LA ROCHE, Maritza y MARTIN BARBERO, Jesús: Los niños como
audiencia. Investigación sobre recepción de medios. Ed. Editores &Cia. S. en C., Bogotá
2000.
LOZANO, José Carlos. Teoría e investigación de la comunicación de masas. México:
Pearson, 2007.
MAIGRET, Eric. Sociología de la comunicación de los medios: Prefacio de Jesús Martí
Barbero. Bogotá D.C. : Fondo de cultura económica, 2005.
MUNERA, Pablo: La articulación teórica-practica en la comunicación. Ed. Zuluaga,
Medellín, 2010.
SAVILLE, Muriel: La etnografía de la comunicación. Ed. Prometeo, Argentina, 2005.
STRAUSS, Anselm y CORBIN Juliet: Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Ed. Universidad de Antioquia,
Medellín, 2000.
WIMMER, Roger y DOMINICK Joseph: Introducción a la investigación en medios
masivos de comunicación. Ed. Thompson Editores, México, 2000.
140220803 SEMINARIO DE PPROFUNDIZACION
XIV.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO
INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
ESPACIO
Nombre del espacio académico
SEMINARIO DE PROFUNDIZACION EN
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Categoría de la actividad académica102
A.A.P.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICA
Aspectos administrativos
HABILITABLE VALIDABLE
HOMOLOGABLE
Código
140220803
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
SEMINARIO DE PROFUNDIZACION
Ubicación en la malla curricular
VIII SEMESTRE
Prerrequisito(s)
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
Créditos académicos
103
4
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4h
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
2h
Número de horas de trabajo independiente por semana
4h
XV.
JUSTIFICACIÓN
Desde una mirada crítica la asignatura pretende revisar los diferentes paradigmas que han
sustentado las teorías y prácticas de la Comunicación para el Desarrollo con el fin de
102
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
103
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
problematizar el concepto mismo y el papel del comunicador como sujeto político,
protagonista de una comunicación inclusiva, transformadora de los contextos sociales.
Su pertinencia radica en la necesaria transformación de la Comunicación para el
Desarrollo, para que pensada desde lo público pueda contribuir en la construcción de una
ciudadanía plural, híbrida, diversa y dialógica que conlleve a en la construcción
democrática del país y las regiones.
XVI.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Aportar desde la reflexión sobre el discurso de la Comunicación para el Desarrollo para
una nueva construcción teórica y crítica que oriente la praxis del Comunicador social –
Periodista de la Universidad del Quindío
IV
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Problematizar las categorías centrales de la Comunicación para el Desarrollo:
Desarrollo, Ciudadanía, Esfera Pública y Democracia, en el contexto Colombiano y
Latinoamericano.
Facilitar escenarios para el diálogo argumentado, alrededor de la práctica del
comunicador, su responsabilidad social y su proyección comunitaria.
Revisar críticamente los paradigmas metodológicos
Desarrollo.
de la Comunicación para el
Realizar ejercicios escriturales creadores para la construcción e intercambio de
sentidos alrededor de la Comunicación para el Desarrollo.
XVII. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN E INTERDISCIPLINARIEDAD
Estrategias de articulación y/o desarrollo de la investigación formativa. El Seminario
busca aportar en la construcción de los referentes teóricos de la investigación que en
materia de Comunicación para el Desarrollo se realice en el programa de Comunicación
social- Periodismo de la Universidad del Quindio
Estrategias para el fomento de la interdisciplinariedad. Las categorías centrales de
reflexión por su carácter multidimensional permiten y exigen un diálogo constante con
autores y referentes teóricos de otras asignaturas y disciplinas.
Estrategias de extensión o proyección social. La reflexión teórica permitirá orientar el
trabajo práctico de los estudiantes en sus proyectos de pasantía en Comunicación para el
Desarrollo y como profesionales se proyectará en el sentido y compromiso que como
Comunicadores Sociales asuman en la defensa de lo público.
V .CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)
Contexto Latinoamericano de la Comunicación para el Desarrollo
El Discurso del Desarrollo
Fundamentos Filosóficos del Comunicación para el Cambio Social
Ciudanía y Participación
Democracia y Desarrollo
Esfera Pública
Comunicación Alternativa
Contenidos procedimentales104 (SABER HACER)
Investigación Acción –Participativa
Modelos de Difusión de la Ciencia
Contenidos actitudinales (SER)
El diálogo crítico
Construcción de argumentos
Trabajo en grupos
Desarrollo de competencias como la confianza, la responsabilidad, el manejo del disenso y la
confrontación.
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
XVIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La propuesta metodológica del Seminario se basa en el análisis crítico de materiales teóricos y
audiovisuales, a través de talleres, ponencias y exposiciones que permitan evidenciar la
construcción de conocimiento.
El curso le apuesta al aprendizaje autónomo de los estudiantes que a medida que se enfrentan a
los retos que les plantea la discusión teórica, orientan y fortalecen su aprendizaje hacia aquellos
temas o conceptos que identifiquen como necesarios para un conocimiento profundo y riguroso
de los fundamentos de la Comunicación para el Desarrollo.
XIX.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación de tipo formativo que le facilite al estudiante en compañía del
docente superar las dificultades y desarrollar las competencias requeridas.
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Primer Parcial
25%
Segundo Parcial
25%
Tercer Parcial
25%
Talleres
XX.
Porcentaje
25%
BIBLIOGRAFÍA
CAMPS, Victoria. Paradojas del individualismo. Barcelona: Ed. Crìtica S.L, 1999. 197p
CONILL, Jesús. Ética de la Sociedad Civil. En: Democracia Participativa y Sociedad
Civil: Una ética empresarial. Fundación Social. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 1998.
JIMENEZ-DOMINGUEZ, Bernardo. Subjetividad, Participación e Intervención
Comunitaria.Buenos Aires: Paidos, 2008. 183p
CIMADEVILLA, Gustavo. Comunicación, Tecnología y Desarrollo. ALAIC. Rio Cuarto, Argentina:
Universidad Nacional de Rio Cuarto. 219p
CLEGOAS P. JORGE. Ciudadanía y Discursos del Desarrollo. En: Tabula Rasa. Revista de
Humanidades No. 7. Julio-Diciembre 2007. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.
GUTIERREZ, Eduardo y IBARRA, l. Miguel Ángel. Ciudadanías de la Incertidumbre. Pontificia
Universidad Javeriana, Universidad del Norte: Bogotá, 2008
MARQUEZ, R., Martha Lucía y PASTRANA, B., Eduardo F. HOYOS V., Guillermo. Democracia
y Ciudadanía. Bogotá: Universidad Javeriana, 2009. 254p
MEJIA J., Marcos Raúl. Educación(es) en la(s) globalización (es) I. 2ª Edición. Bogotá: Ediciones
desde Abajo, 2007. 332p
MORAÑA, Mabel. Cultura y Cambio Social en América Latina. Madrid: Iberoamericana, 2008.
445p
NAIDOO, Kumi y TANDON, Rajesh. La promesa de la sociedad Civil. En: La sociedad civil en el
milenio. Fundación Fes. Cali: Tercer Mundo editores, 1999. 211p
NAVARRO, D. Luis Ricardo. Entre esferas públicas y Ciudadanía. Barranquilla: Ediciones
Uninorte, 2010. 197p.
TOURAINE, Alain. Qué es la democracia. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. 309p
VALDERRAMA, H. Carlos E. Ciudadanía y Comunicación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores,
2007. 203p
8.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ANSALDI, Waldo. La Democracia en América Latina, Un barco a la deriva. Fondo de Cultura
Económica: Argentina. 2008. 582p.
BAUMAN, Zygmunt. La Globalización. Consecuencias Humanas. Fondo de Cultura Económica.
3ª ed. 2006. 170 p.
De RIVERO, Oswaldo. El Mito del Desarrollo. Fondo de Cultura Económica. 10ª ed.
Lima. 2006. 326 p.
GARAY, Luis Jorge (Coordinador general). Repensar a Colombia. Hacia un nuevo
contrato social. Bogotá: PNUD, 2002.
HERNANDEZ, Andrés. Republicanismo contemporáneo. Bogotá: Siglo del Hombre
Editores, CIDER, Universidad de los Andés, 2002 572p
MARTIN-BARBERO, Jesús y SILVA, Armando. (Compiladores) Proyectar
Comunicación. Tercer Mundo Editores. S.A. Sabta Fé de Bogotá. 1997 385 p.
la
-------------------------- Oficio de Cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación
en la cultura. Fondo de Cultura Económica. Santiago de Chile. 2003.
MATTELART, Armand. Geopolítica de la Cultura. Ediciones Desde Abajo. Bogotá, 2003. 176 p.
MATTELART, Michelle y MATTELART, Armand. “La recepción: el retorno al sujeto" [en línea].
[citado oct. 2006]. .Disponible en http://www.felafacs.org/files/3.%20Michele.pdf.
MEJIA Q., Oscar. Cultura Política, Sociedad Global y Alienación. Universidad.
Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. 2009. 434p
MOUFFE, Chantal. El retorno de lo Político. Barcelona: Paidos, 1999. 206p
PEREIRA G., José Miguel y VILLADIEGO P., Mirla. Entre Miedos y Goces. Bogotá:
Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Cátedra Unesco de Comunicación Social,
2006. 319p
RINCON, Omar y Otros. Ya no es posible el silencio. Bogotá . Friedrich Ebert Stiftung,
2007. 262p
SEN, Amartya. Desarrollo y Libertad. Plantea: Barcelona, 2000. 440p
140220801 TELEVISION II
IX.
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
Nombre del espacio académico
TELEVISION II
Categoría de la actividad académica105
A.A.P.
105
ESPACIO
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEORICO-PRACTICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
Porcentaje de virtualización (opcional)
Número de encuentros presenciales (para Programas de la
Metodología a Distancia)
Código
140220801
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
MEDIOS
Ubicación en la malla curricular
VIII
Rerrequisito(s)
Créditos académicos106
Asignados en el Plan de Estudios
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
4
Número de horas de trabajo independiente por semana
3
X.
JUSTIFICACIÓN
La asignatura de Televisión II se justifica al ser el último paso en la formación audiovisual
necesaria que deben tener los futuros Comunicadores Sociales, teniendo en cuenta que los
conocimientos audiovisuales son necesarios para su desarrollo profesional, con esta materia
los estudiantes
entraran en la última fase de su formación audiovisual, que le ofrecerá
conocimientos necesarios para elaborar
productos audiovisuales sea este de cualquier
género y formato, desarrollara estos desde cualquier aspecto ya sea técnico, creativo, narrativo,
literario, de producción y postproducción.
106
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
XI.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Lograr que los estudiantes de la materia de Televisión II, conozcan todos y cada uno
de los procesos y pasos que tiene la creación de un producto audiovisual.
XII.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Fortalecer los conocimientos técnicos básicos sobre la producción televisiva,
mediante el estudio de bibliografía sobre producción audiovisual.
• Realizar un acercamiento a la industria televisiva mediante el desarrollo de
ideas originales, pilotos, presupuestos y otras necesidades para presentar productos
audiovisuales a canales y productoras locales y nacionales.
• Visualizar diferentes formatos televisivos de distintos géneros para desarrollar
en los estudiantes la capacidad de identificación y reconocimiento de estos junto con
la crítica y entendimiento de sus mensajes y fines comerciales.
• Realizar ejercicios y salidas de campo que fortalezcan los conocimientos adquiridos
teóricamente.
• Promover el trabajo en equipo, la planeación y la investigación, como puntos de
partida y elementos fundamentales de todo proceso de producción audiovisual.
•Realizar una salida de campo para visitar canales nacionales en los que podrán ver
como es la transmisión de un programa en vivo junto con el conocimiento de
primera mano de como es el mundo laboral de un medio de televisión
XIII.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
Un producto audiovisual, implica, una elaborada preproducción, producción, y
postproducción de una idea o un tema específico. En clase y como proyecto de aula
una actividad de esta índole no estaría completa si los estudiantes no buscan
desarrollar temas que se desarrollen dentro de la áreas o líneas de la carrera, para
desarrollar un producto se tienen que establecer una investigación periodística, o
una investigación de tema escribir un texto o un libreto o un guion, junto con la
capacidad para comercializar y o publicar estos productos para poder así
visualizar con sus productos los diferentes problemas o temas que se aborden en el
mismo.
Para los estudiantes de televisión II, del Programa de comunicación social-periodismo, ver
esta materia significara que no solamente tendrán una formación literaria y bibliográfica con
respecto a todo el tema audiovisual, sino que también entenderán de la estética audiovisual y
tendrá un acercamiento al verdadero mundo laboral de los medios audiovisuales. Hacer
televisión no es
prender una cámara y grabar los acontecimientos o historias, sino también
tener la capacidad de saber con qué formato, género y con qué lenguaje, sonidos entre otros
contare esa noticia o historia será mejor captada por el o los televidentes, por medios de la
visualización tanto de programas internacionales como nacionales y de diversas películas junto
con la lectura de múltiples artículos se pretende desarrollar el crecimiento intelectual como
elemento primordial, en la formación de todo profesional.
La televisión al ser el medio más completo por que reúne en si mismo el audio, video y
literatura es tal vez el único medios que se nutre de la interdisciplinariedad no solo en su
elaboración si no en sus contenidos pues lo que se presente o muestre y realice en televisión
puede ser de interés para cualquier persona o público.
Este microcurrículo se articula con las demás materias del pensum ya que permite complementar los
documentos, ensayos, textos, entrevistas, reportajes, documentales y argumentales con el lenguaje
audiovisual. Entender un producto audiovisual ayuda a entender la integralidad de la comunicación
social.
XIV.
CONTENIDOS
Contenidos conceptuales (SABER)
Para hacer televisión como expuse antes no solo es prender una cámara hay que
tener claro unas series de conceptos como lenguaje audiovisual, formatos , géneros,
contenidos noticiosos , junto con desarrollar una mirada crítica y capaz de entender y
diferenciar y cualificar la calidad de la televisión que ven y que desean ver. entre otro
conocimiento como
saber de producción y la postproducción,
junto con la
comercialización de sus productos y saber cómo encajar estos en el mundo,
Contenidos procedimentales107 (SABER HACER)
Pero todo lo anterior no tienen sentido si solo se queda en lo teórico los estudiantes sabrán
hacer contenidos de cualquier tipo desde
su idea original, el desarrollo del guion y la
preproducción, producción y postproducción necesaria para elaborar el contenido audiovisual,
Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.
http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+con
tenidos+procedimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkF
lHIo2yr6tccLUpA&hl=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6
AEwAA#v=onepage&q&f=false
3
también, capaces de manejar la semiótica y la estética de un producto para poder así transmitir
por medio de la imagen el mensaje que querían
Contenidos actitudinales (SER) transmitir
Los estudiantes serán profesionales críticos y creativos,
con la capacidad de desarrollar
formatos e ideas televisivas acordes con las necesidades de su entorno, y que no solo cumplan
con la función de rellenar medios, también podrán desde lo audiovisual crear productos
innovadores y críticos con los que mostraran que no son simples espectadores sin no que son
profesionales con el entrenamiento necesario para reconocer la calidad y así mismo de
generarla.
SESION
EJE TEMATICO
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
Clase magistral
01
Introducción a la Televisión la
forma en que nos influencia y como
sus contenidos
son parte de
nuestros
conocimientos
e
imaginarios.
02
Sensibilizarlos
frente a la Entrega de Temas a Desarrollar en
televisión y el impacto de esta en Clases por parte de los estudiantes en
el pensamiento
actual de la cuanto al
Tema del Lenguaje
sociedad
Audiovisual

espacio fílmico

ritmo fílmico

tiempo fílmico

escala fílmica

luz fílmica

movimiento fílmico

sonido fílmico

tono y color fílmico
03
04
05
Exposiciones
Audiovisual
sobre

estructura narrativa fílmica

los ángulos
lenguaje

Diferencia entre lenguaje
audiovisual y otros tipos de Exposiciones con Apoyo Audiovisual y
ejemplos visuales.
lenguaje

Planos, tomas ,Secuencias,
La composición

Tipos de Movimientos de
Cámara y Ángulos de

Cámara

Fundidos,
transiciones,
barridos y su relación con el
paso del tiempo
y
puntuación.

El eje , El sonido, el
silencio en el video y la
música,

El Tono, El Ritmo y
Tiempo

El color y su significado
El
introducción a los Los Formatos Clase Magistral con Apoyo Audiovisual
audiovisuales
y ejemplos
Video Clip
Capsula o Spot
Filminuto
Comercial
Cortometraje
Entrega de Temas de Exposición sobre
Géneros Audiovisuales.
Los cuales
se tienen que presentar un fragmento de
una película que la ejemplifique y
además un listado de películas que
Seriado y Seriado Unitario
Informativos, Magazine, tolk Show,
Crónicas.
Novela y Novela Colombiana
pertenezcan al genero.
Grupo 1. Acción
Amor
Realitis o telerealidad
Animación
Documental
Arte .
Grupos 2. Aventuras
Ciencia Ficción
Cine Bélico
Cine experimental
Grupo 3 Cine familiar
Cine fantástico
Cine negro
Cine político
Grupo 4 Comedia
Drama
Misterio
Musical
Grupo 5 Terror
Thrriller
Thrriller Politico
Vanguardia
Western
06
Exposiciones sobre Genero
dos grupos por clase
son
Grupos 1 y grupo 2
07
Exposiciones sobre Genero
dos grupos por clase
son Informar sobre primer parcial
sobre
Géneros y Formatos que es la clase
siguiente a la
terminación de las
Grupos 3 y grupo 4, Grupos 5
Exposiciones.
08
Parcial
Formatos.
sobre
Géneros
y Con Ayuda audiovisual
Clase Magistral sobre Producción
Audiovisual.
09
Clase
Magistral
sobre Programación de los grupos para grabar
Grabaciones para prácticas de lo el producto por grupo que se decida
aprendido
grabar.
10
Grabación Grupo 1
11
Grabación Grupo 2
Mientras este grupo Graba el grupo 1
Edita
12
Grabación Grupo 3
Mientras este grupo Graba el grupo 2
Edita
13
Grabación grupo 4
Mientras este grupo Graba el grupo 3
Edita
14
Grabación Grupo 5
Mientras este grupo Graba el grupo 4
Edita
15
Se revisan todos los productos y El grupo 5 Edita
se hacen correcciones
16
Socialización de los 5 productos
XV.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Para el desarrollo del curso se establece la modalidad de autoaprendizaje con la
búsqueda bibliográfica y temática por medio de lecturas y exposiciones en las que
los estudiantes se verán en la tarea de informarse y estudiar para poder cumplir con
los temas asignados, se trabajara en grupos
pero se
combinara con el
acompañamiento y guía permanente por parte del docente, también se utilizara la
técnica de la observación participante donde los estudiantes estarán de manera
permanente viendo y socializando productos de los diferentes medios audiovisuales,
acompañados de charlas foros de discusión donde se expondrán diferentes tipos de
ideas y conceptos con respecto a los visto y como ultima estrategia está el taller
práctico donde ya en campo se llevara a cabo una grabación por grupo en la que se
pondrán en práctica todo lo aprendido en clase con respecto a producción y
realización , la cual será transversal dentro de la información recibida en las clases.
XVI.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los trabajos serán evaluados de acuerdo a la evolución del conocimiento sobre la Televisión qje se
medirá por medio de un parcial, las exposiciones serán calificadas y el trabajo e campo y la
finalización del proyecto también será calificado habrá un ingrediente adicional y es que se harán
quiz de actualidad noticiosa cada clase para así influir en la necesidad de que los estudiantes
vean noticieros y lean periódico.
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Quiz Actualidad
Parcial
Exposiciones
Grabación de producto o practica
Producto Final
Porcentaje
20%
20%
20 %
20%
20 %
XVII. BIBLIOGRAFÍA
D’ VICTORIA, Raúl (2002): Producción en televisión: procesos y elementos que integran la
producción en televisión. Editorial Trillas, México, D.F.
ZETTL, Herbert (2000): Manual de producción de televisión. Séptima edición. Internacional
Thomson Editores. México, D.F.
CEBRIÁN HERREROS, Mariano (1997): Géneros informativos audiovisuales. Radio, televisión,
periodismo gráfico, cine, video. Editorial Ciencia 3 Distribución, S.A. Madrid, España.
LLUCIA, Oliva y SITJA, Xavier (1998): Las noticias en televisión. Paidós Ediciones, Madrid,
España.
YORKE, Ivor (1994): Periodismo en televisión. Editorial Limusa Grupo Noriega Editores, México,
D.F.
HAWES, William (1999): Ante la cámara. Técnicas básicas para la presentación de documentales,
noticieros y programas informativos. Editorial Voluntad, Serie Medios de Comunicación. Bogotá,
Colombia.
NOVENO SEMESTRE
140240901 ACTIVIDAD ELECTIVA PROFESIONAL
I.
FACULTAD DE: CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE: COMUNICACIÓN SOCIAL -PERIODISMO
INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
ESPACIO
Nombre del espacio académico
ELECTIVA PROFESIONAL EN GESTION DE LA
COMUNICACIÓN ESTRATEGICA
Categoría de la actividad académica108
A.A.P.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICA
Aspectos administrativos
HOMOLOGABLE
Código
140240901
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
Organizacional
Ubicación en la malla curricular
IX
Rerrequisito(s)
Créditos académicos109
4
108
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
109
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
4
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
1
Número de horas de trabajo independiente por semana
1
II.
JUSTIFICACIÓN
“Sin duda, que el espacio ganado por los profesionales de la comunicación en la
organización ha sido una tarea ardua y difícil. Su entrega y constancia ha abierto el
camino para los nuevos profesionales y especialistas egresados de las facultades de
comunicación. Hoy el reto se presenta desde el soporte del discurso teórico y
autónomo que debe sustentar la acción del comunicador en las organizaciones. Esto
sugiere pasar de la mera acción por la acción, a la acción sustentada. Donde, se
dimensione al comunicador como un intelectual de la comunicación, que propenda
por la humanización de la organización a través de la misma”
Tomado del libro Comunicación Empresarial:
Plan estratégico como herramienta gerencial.
Esta electiva profesional, es concebida con el propósito de ampliar en los estudiantes de
comunicación social – periodismo, los conocimientos en el área de la comunicación
organizacional; en temas como Comunicación Estratégica, Planeación Estratégica
Aplicada y Gestión del Talento Humano; componentes necesarios para la gestión
adecuada de las organizaciones que buscan obtener estándares de calidad que les
permitan alcanzar niveles de competitividad en el mercado regional, nacional e
internacional; al tiempo que se fortalece en ellos las competencias para la creación de
Planes de Negocio, desde el conocimiento del Plan Regional de Competitividad del
Departamento del Quindío y la exploración del sector Turístico como un reactivador de
la economía del triangulo del café.
De igual manera con esta propuesta se pretende desvirtuar la idea de que los
profesionales de esta disciplina, solo pueden asumir en las empresas el Rol de
Comunicadores Organizacionales, para lo cual se le entregará, a los participantes, las
herramientas necesarias para que desarrollen la habilidad de dirigir procesos de
Planeación Estratégica Aplicada, en las áreas del Dircom, el Management
Communication y la Administración del Talento Humano.
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Con ello lograrían ampliar sus competencias y así contar con la preparación académica
necesaria para aspirar a cargos directivos dentro de Organizaciones de cualquier tipo y
más aún de las relacionadas con las tres líneas que maneja el programa: Medios,
Comunicación para el Desarrollo y Comunicación Organizacional-
III.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los participantes la habilidad de diseñar Planes de negocios, aplicados a
los sectores que las tendencias económicas de la región buscan fortalecer desde el Plan
Regional de Competitividad del Quindío; capacitándose así para enfrentar las exigencias
del mercado actual y dirigir desde su disciplina procesos que permitan a las
organizaciones alcanzar altos estándares de calidad y competitividad; mediante
mecanismos de planeación y comunicación estratégica.
IV.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Al finalizar el semestre estarán en capacidad de)
Reconocer la importancia de la comunicación estratégica para el fortalecimiento de
competencias profesionales en el proceso de Dircom y Management Communication
Utilizar la Planeación Estratégica Aplicada para la creación de Planes de Negocios,
asertivos con las tendencias del mercado competitivo actual del Departamento del
Quindío
Desarrollar estrategias de comunicación efectiva para fortalecer los procesos de Gestión
de Talento Humano en las organizaciones y así aportar al incremento de la
productividad de los colaboradores de éstas
ACTITUDES, VALORES Y ÉTICA PROFESIONAL
• Aportar desde su disciplina (comunicación) a la reactivación económica continua del
Departamento del Quindío.
• Promover la creatividad y la innovación en la Gestión Empresarial.
• Promover un adecuado trabajo en equipo con sus compañeros para construir procesos asertivos
desde competencias diferentes .
• Promover el pensamiento crítico y habilidades sociales comunicacionales.
•Promover valores y ética profesional relacionada con el compromiso con la población en la que se
desarrollan los proyectos
V.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
La asignatura permite el reconocimiento, desde la teoría y algunas intervenciones reales (acordes
con el nivel de formación), del entorno empresarial y las formas particulares en que cada
organización desarrolla y asume propuestas para comunicarse de forma efectiva y estratégica con
sus públicos de interés, articulando de esta manera dos ámbitos, el académico y el laboral, lo cual
le permite convertirse en el escenario adecuado para promover la Línea de Investigación en
Comunicación Organizacional del Programa.
VI.
CONTENIDOS
La asignatura busca desarrollar en los asistentes competencias para; desde la comunicación
estratégica asumir en las organizaciones el rol de Dircom, Management Communication,
Comunicador Estratégico y Líder Organizacional; en lo relacionado a la Planeación Estratégica
Aplicada para contribuir a la creación e implementación de programas o proyectos que aporten
al incremento de la productividad de la organización en sus diferentes áreas o dependencias,
desde el componente estrategias, al tiempo que asume la destreza para la elaboración de Planes
de Negocios enfocados a los sectores identificados como potenciales de reactivación
económica, en el departamento del Quindío, según lo establecido en el Plan Regional de
Competividad 2032; y en cuanto a la gestión del Talento Humano, para apoyar desde la
comunicación los procesos de trabajo en equipo y cooperación, planeación de programas con y
para el capital intelectual, reclutamiento, selección de personal, inducción y capacitación, todo
con el fin potencializar el sentido de pertenencia por la organización y sus objetivos a corto,
mediano y largo plazo.
CONTENIDOS
COMPETENCIA I: Identifica conceptos fundamentales de la
comunicación estratégica y los utiliza para asumir el rol de líder
organizacional
PRIMERA UNIDAD:
CONCEPTUALES
GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN
ESTREGICA
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
1-2-3-4
• Definición de la
Comunicación
Estratégica
• El Perfil
Comunicador
Estratega
del
• La Comunicación
y las Redes Sociales
• Conmunity
Manager
• Dircom
• Analiza y aplica el
concepto
de
Comunicación
Estratégica
• Muestra interés
por el estudio de la
comunicación
estratégica
•
Reconoce
la
importancia
de
desarrollar
las
competencias de un
comunicador estratega.
•
Se
motiva
desarrollar
habilidades como
comunicador
estratega,
líder
organizacional,
Dircom
y
Management
Communication
• Conoce y analiza la
aplicabilidad de las
redes sociales como
estrategia
de
comunicación efectiva
• Conoce y analiza la
importancia
del
Conmunity Manager
• Identifica y desarrolla
destrezas para asumir el
ros de Dircom en las
organizaciones
• Exposición
• Debate
• Lecturas
• Ejercicios
Aplicación
de
•
Ensayos
Comentarios
Críticos
y
• Acepta participar
activamente
en
clase.
•Valora el trabajo
en equipo con sus
compañeros
de
clase
• Toma conciencia
del aporte de la
comunicación
estratégica a su
crecimiento como
profesional integral
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
CONTENIDOS
COMPETENCIA II: Reconoce la importancia de la PEA para el
ejercicio eficiente del comunicador en las organizaciones
SEGUNDA UNIDAD:
SEMANA
5-6-7-8
PLANEACIÓN ESTRATEGICA
APLICADA
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
• La cultura y la
P.E.A
•
Conoce
la
importancia
y la
relación existente entre
la
cultura
organizacional y la
Planeación Estratégica
• Acepta
la
importancia de la
Cultura
Organizacional en
el proceso de PEA
• Exposición
• Debate
• Lecturas
•
Ejercicios
de
Aplicada
• Búsqueda
valores
de
aplicación.
• Analiza y aplica a
ejercicios prácticos los
valores de desempeño,
personas y procesos
•Reconoce
la
necesidad
del
estudio de los tipos
de
valores
existentes en las
organizaciones
•Formulación de la
misión
• Reconoce y aplica las
variables
requeridas
para la construcción de
una misión
• Potencializa su
habilidad en la
construcción
de
Misión
•Diseño
de
Estrategia
Negocio
• Reconoce y aplica los
elementos del diseño de
la
estrategia
del
negocio
• Se motiva a
desarrollar
estrategias
de
negocio para lograr
posteriormente
a
formular un plan de
negocios.
la
de
•Implementación
de la PEA
• Entiende y aplica los
aspectos estructurales y
funcionales
de
la
implementación
•Lecturas y Comentarios
Críticos
•Estudios de Caso
•Reconoce
la
importancia de la
PEA
para
el
desarrollo ético del
comunicador
.
CONTENIDOS
COMPETENCIA III: Desarrolla su capacidad para aportar a la
competitividad de su departamento desde la creación de un Plan de
Negocios
ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
TERCERA UNIDAD: LA COMPETITIVIDAD EN EL
DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
•Formula un Plan
de Negocios
•
Estructura
y
Elaboración de un Plan
de Negocios
•
Trabaja
con
responsabilidad e
iniciativa.
• Exposición
• Debate
• Lecturas
comentarios
críticos
• Plan Regional de
•Analiza e identifica los
•Muestra
interés
•Dinámicas.
y
SEMANA
9-10-11-12
Competitividad
Quindío 2032
sectores
promisorios
para la reactivación
continua
de
la
economía
del
Departamento
del
Quindío
por aportar desde
su
ejercicio
académico
al
incremento en la
competitividad del
Departamento
• Objetivos del
Nuevo Milenio
•Conoce las etapas a
desarrollar para la
creación de un Plan de
Negocios que apunte al
incremento
de
la
competitividad
del
Quindío
• Asume
una
posición
de
cooperación
y
trabajo en equipo
con
sus
compañeros
de
clase
•
Turismo
Comunicación
y
•Reconoce
y
comprende
la
importancia
de
la
comunicación para el
crecimiento
de
la
Industria Hotelera del
Departamento
del
Quindío
•
Asume
una
actitud
de
investigador
y
analizar el impacto
del turismo rural en
la conservación del
medio ambiente
•
Turismo
Relaciones
Públicas
y
• Reconoce el aporte de
las Relaciones Públicas
al crecimiento de la
Industria Hotelera del
Departamento
del
Quindío y su papel
como gestor de los
procesos
•Turismo y RSE
con
el
medio
ambiente
•Identifica desde la
RSE el rol que debe
asumir el profesional
de la comunicación, en
todo lo relacionado al
cuidado del medio
ambiente desde la
Industria del Turismo
en el sector rural
•Trabajos
Campo
de
•Plan de Negocios
CONTENIDOS
COMPETENCIA IV: Desarrolla la capacidad de apoyar desde la
creación de estrategias de comunicación, el desarrollo de los
procesos de gestión de Talento Humano
ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
CUARTA UNIDAD: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL
TALENTO HUMANO
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
• La persona en la
organización ¿un
recurso más o un
talento?
•
Reconoce
la
diferencia entre el
recurso y el talento
humano, y su impacto
en las organizaciones
•Fortalece
sus
relaciones
interpersonales con
su
equipo
de
trabajo
•
Identifica
las
competencias
y
acciones
requeridas
para la dirección de
personal
•Valora el aporte
del
comunicador
social al éxito de
los procesos de
GTH
•
Reconoce
la
importancia de conocer
las
dinámicas
del
mercado y todos los
procesos que incidan,
externamente, en el
desarrollo
de
la
organización y quienes
la constituyen
•Fortalece
su
habilidad
de
explorar el entorno
empresarial
•Administración
del
Talento
Humano en las
organizaciones
•Administración
del TH y el entorno
empresarial
•Gestión de Talento
Humano
•Funciones de la
GTH
•Desarrollo
de
competencias para
el
trabajo
intelectual
VII.
• Identifica el aporte
que
desde
la
comunicación
puede
brindar al proceso de
GTH
•Se visualiza como
un profesional ético
que
asume
la
dirección
de
estrategias
comunicativas que
mejoren la calidad
de vida del TH y la
competitividad de
la organización
•
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Exposición
• Debate
•
Lecturas
comentarios
críticos
y
• Ejercicios
aplicación
de
• Dinámicas
SEMANA
13-14-15-16
METODOLOGÍA110
EN QUÉ CONSISTE
PARA QUÉ SE USA
Clase magistral con
retroalimentación
Espacio en la cual el profesor expone
los diferentes temas y retroalimenta con
los estudiantes la importancia de los
mismos y la aplicabilidad a las
organizaciones de los diferentes
sectores.
Explicar diversas temáticas y entregar a los
asistentes herramientas sólidas para
desarrollar la capacidad de diagnosticar los
procesos de comunicación en las
organizaciones y contar con los elementos
necesarios para minimizar las debilidades
de las mismas.
Lectura previa
material de clase
del
Lecturas sobre las temáticas propuestas
para la clase.
Enterar a los estudiantes de las temáticas
que se desarrollarán para propiciar una
mayor interacción entre los estudiantes y el
profesor.
Talleres individuales o
en equipo
Desarrollo de actividades que lleven a
una investigación
individual o
colectiva.
Reforzar temas vistos en clase y llevar al
estudiante a que sea critico y analítico en
los diferentes procesos
Lecturas de apoyo en
horario extraclase
Consulta de los estudiantes en su horario
independiente.
Desarrollar en el estudiante el compromiso
con su crecimiento profesional, desde la
ética profesional consigo mismo y la
Responsabilidad Social con su entorno
Estudio de casos reales
Descripción y análisis de una situación
real y del escenario donde sucede.
Fortalecer su conocimiento
formulación de Plan de Negocios
Exposición de un tema
en forma individual o
en grupo
Presentación en público sobre algún
tema de la asignatura.
Fomentar la competencia para hablar en
público, la capacidad de indagar y
estructurar adecuadamente presentaciones.
Consulta en Internet
Presentación de un documento con la
información
recopilada
(mediante
consulta en internet) y análisis de la
misma.
Conseguir que los estudiantes se actualicen
e informen constantemente sobre el
quehacer de un comunicador en las
organizaciones
Plan de Negocios
Construir por equipos de trabajo un Plan
de Negocios, teniendo como base el
Plan Regional de Competitividad del
Quindío 2032; para que desde sus
competencias aporten a la reactivación
económica del Departamento
Para que el estudiante sea consecuente con
las necesidades mediáticas de su entorno,
aprovechando así las oportunidades que este
le ofrece
VIII.
en
la
SISTEMA DE EVALUACIÓN
CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION
• Participación activa en clase: Puede ser preguntado o aportando una idea nueva y
constructiva.
110
Tomado de: Estrategias metodológicas. Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental.
• Trabajo en equipo: Capacidad para trabajar en equipo desde la elaboración de
diferentes ejercicios y la creación de un Plan de Negocios que deberá ser sustentado en
público.
• Exposición de los temas de investigación: con ello el alumno se verá en la obligación
de fortalecer su habilidad de indagación bibliográfica, construcción de presentaciones
en público y creatividad para hacerlo, habilidad en la comunicación oral y uso de
nuevas tecnologías, además del dominio y apropiación de los contenidos.
• Resolución de casos prácticos: Evidenciará la capacidad de trasladar conceptos a
realidades organizacionales y su criterio para brindar soluciones efectivas a la
problemática de las organizaciones.
• Disciplina, puntualidad y Ética: permite evaluar el grado de compromiso con la
asignatura y su formación profesional, además de su responsabilidad y honestidad
como individuo para asumir un trabajo en equipo eficiente. Lo anterior ayuda a la
formación de un profesional ético e integral.
• Lecturas y Comentarios Críticos: permitirán medir el grado de indagación
bibliográfica, análisis, argumentación y propuesta de nuevas perspectivas
• Parcial Escrito: se medirá su nivel de aprendizaje de cada uno de los temas
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Talleres en Clase
Mesas de Debate
Parcial Teórico
Ensayo
Trabajo de Exposición
Trabajo Final (Plan de Negocio)
Presentación del Trabajo Final
IX.
Porcentaje
10%
10%
15%
10%
15%
25%
15%
BIBLIOGRAFÍA
BERNAL TORRES, César A. Introducción a la Administración de las Organizaciones,
Enfoque Global e Integral. 2007. Pearson – Prentice Hall
CASTRO, BENITO. El auge de la comunicación corporativa. Creative Conmons. 2007
FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. La comunicación en las organizaciones. México:
Trillas, 1997. 366p.
FRED, David. Gerencia y Planeación Estratégica. Medellín. Editorial Norma
Garrido, Francisco Javier. Comunicación de la Estrategia. Ediciones Deusto 2008.
GOODSTEIN, Leonard D; NOLAN, Timothy M y PFEIFFER, J. William (1998).
Planeación Estratégica Aplicada. Editorial Mc Graw Hill.
LOZADA DIAZ, José Carlos (2004): Gestión de la comunicación en las
organizaciones. Editorial Ariel, Barcelona, España.
MEYER RODRIGUEZ, José Antonio. Comunicación Estratégica Nuevos Horizontes
de Estudio. 2009. México
PIÑERO, Bartoli Javier- LENNON, Federico Rey. Reflexiones sobre el Management
de la Comunicación
PORTER, Michel. Ser Competitivo. Deusto. 2001.
Artículos Complementarios
COMUNICACIÓN Y TURISMO, concepciones y aplicaciones de la comunicación en
la industria y la práctica del turismo. Pontificia Universidad Javeriana. 2008
LAS NUEVAS ESTRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN EN EL SECTOR
TURISTICO. Ma Magdalena Rodríguez Fernández
Plan Regional de Competitividad Quindío 2032
EL ROL DEL COMUNICADOR SOCIAL EN EL TURISMO. Pablo Szmulewicz E.
Universidad Austral de Chile
CULTURA AMBIENTAL: EL VÍNCULO ENTRE EL TURISMO Y LAS
RELACIONES PÚBLICAS. Marcela Olea Jorquera. Red Nacional de Investigación de
Comunicación. 2007
Páginas web de interés
www.bidireccional.blogspot.com
www.comunicacionestrategica.pe
www.comunicacionorganizacional.com
www.comunikandonos.com
www.nataliamartini.blogspot.com
www.octaviorojas.blogspot.com
www.razonypalabra.com.mx
140220901 PROYECTO DE GRADO II
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
: TRABAJO DE GRADO II
CÓDIGO
: 140220901
MODALIDAD
: TEORICA – PRÁCTICA (NO HABILITABLE)
ÁREA
: INVESTIGACION
SEMESTRE
: NOVENO SEMESTRE
INTENSIDAD HORARIA
: CUATRO HORAS SEMANALES
PRERREQUISITOS
: 140220802
PERIODO ACADÉMICO
: SEGUNDO SEMESTRE 2010
NOMBRE DEL DOCENTE
: MARIA DEL CARMEN LEON CASTAÑEDA
CANAL COMUNICACIÓN CON ESTUDIANTE
: [email protected]
“la educación superior debe tener por meta crear una comunidad de personas que piensen por si
mismas, que busquen la verdad mas allá de las barreras de clase, género, nacionalidad (y especie). La
habilidad de separar el mero hábito de pensamiento y la convención de lo que puede defenderse con
argumentos es lo que verdaderamente nos otorga dignidad” Martha Nussbaum (El cultivo de la
Humanid)
1. JUSTIFICACIÓN / PROPÓSITO
El presente curso obedece a la necesidad que tiene los futuros profesionales, tanto de esta rama
académica como de cualquier otra, de tener un nivel apropiado en el manejo de su propio idioma, Este
equivale al desarrollo en el sujeto, de la capacidad de comprender textos tanto escritos como
audiovisuales y de toda índole; y dar cuenta de ello, de una manera coherente, cohesiva y por tanto
desprejuiciada- Así, y pensando en proveer de las herramientas suficientes a los futuros profesionales de
la Comunicación Social en técnicas lecto-escritoras, es que se ha diseñado la presente asignatura.
Teniendo, además, en cuenta, que los estudiantes de noveno semestre, se encuentran desarrollando su
trabajo de grado, este componente académico, se presenta como acompañamiento y guía para la difícil, y
muchas veces intimidante tarea de enfrentar el papel en blanco, al momento de escribir lo que tanto se
ha pensado en decir.
Por otro lado, los procesos de acreditación han exigido la creación, publicación y mantenimiento de
“la Revista de estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Quindío” cuyo nombre y
periodicidad están por definirse. En consecuencia, atendiendo las sugerencias del claustro de profesores y
sus asesores, se ha considerado como una gran fortaleza, la calidad académica, la dedicación t el talento
de los estudiantes que se encuentran en proceso de trabajo de grado, para que a la par, con la guía que se
brindará en este componente académico, en relación con los procesos lecto-escritores, el resultado
obtenido, sean los ensayos, crónicas y demás escritos que irán a enriquecer nuestra publicación. Hay que
tener en cuenta que tales escritos, serán el resultado de los mismos trabajos de grado, las mismas
temáticas y el mismo proceso; en ese sentido, la producción de los escritos no acarreara una investigación
ni producción escrita diferente, sino, por el contrario, complementara la investigación que el estudiante
mismo viene realizando con su proyecto de grado desde el semestre anterior.
2 .CONTRIBUCIÓN A LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Se espera que este componente académico, pueda apoyar cada grupo de investigación, con sus
respectivas líneas y semilleros, en la que se encuentren vinculados los futuros graduandos.
Es decir, se propone fortalecer las líneas de investigación apoyando los grupos de investigación ya
constituidos y reconocidos o por reconocer, por la Vicerrectoría de Investigaciones y Colciencias.
Se pretende fomentar desde la asignatura debates públicos en torno a temas relacionados con la
comunicación y áreas afines, que permitan y nutran el dialogo interdisciplinario. Además proveer y
afianzar en el estudiante las técnicas y metodologías apropiadas para llevar a cabo con éxito su propuesta
investigativa.
3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Este componente académico será de carácter teórico y práctico, en el cual el estudiante tendrá que hacer
un despliegue adecuado, de su conocimiento respecto de las estructuras básicas del idioma español, pues,
de ello dependerá el apropiado desarrollo de sus habilidades lecto-escritoras, en su tema de investigación
específico. La asignatura presenta tres etapas básicas, sensibilización, fundamentación y producción, en
las que cada estudiante, tendrá que enfrentarse cara a acara con sus propias fortalezas, debilidades y
miedo al momento de leer, comprender y asumir una posición crítica, escribir y justificar
argumentativamente. De tal forma que esta sea una asignatura, donde el estudiante de trabajo de grado,
experimentará consigo mismo, con su propia capacidad para leer lo que llamamos “lo real”. ¿Qué es lo
real? con su propia visión del mundo, o mejor dicho, de su mundo; con sus propias ideas preconcebidas
que permeen su forma de ver, interpretar, juzgar e informar.
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Motivar y orientar al estudiante para que de forma gradual vaya desarrollando sus habilidades lecto
escritoras, deforma analítico-critica. El resultado tendrá que ser un escrito publicable, que cumpla con
todas las exigencias formales de contenido.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Sensibilizar al futuro profesional en Comunicación Social, frente a la tarea de pensar por si mismo,
en búsqueda de la verdad mas allá de las barreras de clase, genero, nacionalidad, especie o
cualquier otro sesgo.

Orientar al futuro profesional en los diferentes tipos de texto, a saber: Descriptivo, expositivo
narrativo y Argumentativo.

Guiar y motivar al futuro profesional en comunicación social en la producción de un escrito
publicable: (Articulo científico divulgativo, ensayo, crónica entre otros, que cumpla con todas las
exigencias formales de contenido para su posible inclusión en la Revista de estudiantes de
Comunicación Social de la Universidad del Quindío
5. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
Es de notar que se tratará de evitar al máximo la explicación gramatical de forma descontextualizada, es
decir el trabajo de estructuras o de cualquier otra índole, se dará de acuerdo con las diferentes
necesidades que vayan surgiendo con el análisis del material escrito. Se asumirá que los estudiantes del
presente nivel cuentan con asesores idóneos para su trabajo de grado, sin embargo en primera instancia
se comparará, el marco teórico de sus trabajos de grado con la respectiva bibliografía y con los datos
obtenidos en la recolección de la información, a fin de que opten por el tipo de texto que van a construir.
6. DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS POR SESIONES SEMANALES DE TRABAJO
SES
IO
N
SEMANAS
ACTIVAS
01
4 y 5 de agosto
Revisión del marco
de 2010
Contrastar resultados de la prueba
piloto con marco teórico
02
11 y 12 de
Revisión de la Bibliografía
agosto de 2010
La
bibliografía
debe
estar
referenciada
al
interior
del
documento. Debe ser presentada
con las normas APA. Revisión con
los asesores de la sistematización de
EJE TEMATICO
ACTIVIDAD
A DESARROLLAR
variables o de categorías parea los
proyectos.
03
18 y 19 de Normas APA para la
presentación de la referencia
agosto de 2010
teórica.
Taller de Bibliografía. El mismo que
será referente teórico para la
elaboración del artículo.
Cada Grupo de Investigación con su
respectivo asesor debe aplicar
Instrumentos.
04
25 y 26 de Escritura de un texto científico
agosto de 2010
Realizar el taller de argumentación
para el artículo en grupos de trabajo
de grado. Segunda y ultima semana
para aplicación de instrumentos
05
1
y
2
septiembre
2010
de Contenidos del componente de
de producción del articulo:
Cada grupo elegirá el texto que va a
construir
06
8
y
9
septiembre
2010
de Cine Foro con la película: “Satate Análisis en Grupo
de of Play” de Kevin Macdonal
(2009)
07
15
y
septiembre
2010
16 El habito de pensar por uno
de mismo y la posibilidad de
defenderse con argumentos es
lo que nos otorga dignidad
Descriptivo, Expositivo,
Narrativo, Argumentativo
Se trabajaran las siguientes lecturas:
La imaginación narrativa. Martha
Nussbaum.
El mito de la caverna. Platón
Estudio de las culturas no
occidentales. Martha Nussbaum.
08
22 y 23
septiembre
2010
de Estudios de
de Nussbaum.
Mujer.
Martha Taller en clase.
De otro lado se llevará acabo la
entrega del primer avance de cada
proyecto en ejecución. El valor de
este avance es del 20% de la nota
final
29 y 30
septiembre
2010
09
de El Párrafo: Diferentes tipos de Estructura del párrafo; sobre las
de párrafos y textos
ideas principales y secundarias;
análisis de párrafos.
Con los asesores elaboraran
presentaciones
para
sustentaciones del trabajo
10
11
12
13
6 y 7 de octubre Análisis de párrafos, Análisis de
de 2010
gráficas
Entrega de análisis de los
resultados. Segundo avance valor
20%
20 y 21 de El Infierno es el otro: hacia la
octubre de 2010 comprensión del otro que no soy
yo
Cine-Foro Con la película: “Ma vie
en rose” de Alan Berliner (1997)
27 y 28 de Cine-foro
octubre de 2010
Foro sobre la película y de otro lado
Entrega del documento o para
jurados
3
y
4
noviembre
Sustentación de trabajos de Grado
valor 30%
10 y 11
noviembre
14
de Logística de sustentación de
Trabajos de Grado
de Lectura de Artículos
Entrega de Artículos por parte de los
Estudiantes
Valor 20%
7. CRITERIOS, TIPO Y NÚMERO DE EVALUACIONES
El trabajo en clase y sus respectivas asesorías tienen un valor del 10%
8. BIBLIOGRAFIA


las
la
ALVAREZ, Miriam. Tipos de escrito I-II. Madrid. Arco libros. 1993
GRAJALES P. Hector. Comunicación Escrita.Bogotá. Magisterio.1995.






NIÑO R. Victor Miguel. Los procesos de la Comunicación y del Lenguaje. Bogotá.ECOE.1994.
DIAZ R. Alvaro. La argumentación Escrita. Bogotá.Presencia. 1996.
CASSANY, Daniel. Construir la Escritura. Barcelona. Paidós. 1999.
NUSSBAUM, Martha C. El Cultivo de la Humanidad. Barcelona. Andres Bello. 2001
-------------------------------Justicia Poetica, Barcelona. Andres Bello. 1997
PLATON. La República. Madrid. Editorial Gredos. 2003
RECURSOS AUDIOVISUALES


State of Play de Kevin Macdonald. Estados Unidos. 2009
Ma vie en rose. De Alain Berliner. Francia, Belgica, Reino Unido. 1997
DECIMO SEMESTRE
140220902 PASANTIA en Organizacional
I.
FACULTAD DE : CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES
PROGRAMA DE: COMUNICACIÓN SOCIAL -PERIODISMO
INFORMACIÓN
GENERAL.
IDENTIFICACIÓN
DEL
ACADÉMICO
ESPACIO
Nombre del espacio académico
PASANTÍA PROFESIONAL EN COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL
Categoría de la actividad académica111
A.A.O.
Naturaleza o tipo de Espacio Académico
TEÓRICO-PRÁCTICA
Aspectos administrativos
NO HOMOLOGABLE
Porcentaje de virtualización (opcional)
Número de encuentros presenciales (para Programas de la
Metodología a Distancia)
Código
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
académico según la estructura curricular
Ubicación en la malla curricular
X
Prerrequisito(s)
TODOS LOS CREDITOS DE I A IX
Créditos académicos
111
112
Asignados en el Plan de Estudios
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003),
establece 4 categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y
profesionales. Para Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
112
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica,
práctica) y su descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo
pertinente según el tipo de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Número de horas de encuentros presenciales por semana
(teóricas o prácticas)
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
2
Número de horas de trabajo independiente por semana
3
“Las estrategias de comunicación son ante todo eso: estrategias. Por esta razón, el directivo o el
comunicador que se proponga formular una estrategia de comunicación no solo debe dominar la
teoría y la práctica de la comunicación, sino también la teoría y el pensamiento estratégicos”
RAFAEL ALBERTO PEREZ (Estrategias de Comunicación)
II.
JUSTIFICACIÓN
La práctica profesional o Pasantía, es un escenario que le permite al estudiante de Comunicación
Social Periodismo, trasladar los conceptos teóricos aprendidos durante su formación académica de
IX semestres, a un entorno laboral real, en cualquiera de las líneas temáticas ofrecidas por éste,
como son Medios, Comunicación para el Desarrollo y Comunicación Organizacional; ésta última
siendo el objeto de análisis en este espacio de formulación de proyectos.
El proceso de inclusión a la vida laboral, por medio de la práctica, hace necesario la elaboración de
un proyecto, o en el caso de la línea organizacional, un plan de intervención, que permita al futuro
profesional evidenciar y fortalecer su destreza para; diagnosticar el sistema de comunicaciones de
una empresa de bienes, servicios o servucción, ubicada en el sector privado o público de la
economía del país o del mundo, construir objetivos, estrategias y tácticas que mediante
herramientas comunicativas permitan dar solución al eje problémico más significativo; implementar
dichos elementos y evaluarlos mediante indicadores, para finalmente contar con la información
necesaria para realizar un informe de gestión que demuestre la viabilidad del proceso y la idoneidad
del profesional, reflejada en la optimización de la productividad de la organización.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante
(TTI), siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas
típicas por cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según
créditos académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)
Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los
programas deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir,
deben realizar el análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será
posible entonces encontrar espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
Este proyecto es una carta de navegación, que le permite al Comunicador determinar el futuro
idóneo para el proceso y cómo elegir las herramientas apropiadas para su cumplimiento; de igual
manera potencializa en el pasante su competencia como comunicador estratega, con una mirada
prospectiva que le permite formular, implementar, evaluar y ajustar, desde la Planeación Estratégica
Aplicada, programas que satisfagan la necesidad especifica de la empresa y aporten al incremento
de la competitividad de la misma dentro de su mercado objeto, al tiempo que lo preparan para
iniciar su vida laboral.
III.
PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL
Formular e implementar un Plan Estratégico, dentro del proceso de Pasantía, con el fin de
minimizar las debilidades de la organización a través de estrategias de comunicación efectivas, que
ayuden al posicionamiento y mejoramiento continúo de ésta.
IV.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un diagnóstico del sistema de comunicaciones de la organización a intervenir,
a nivel interno y externo, para determinar ejes problémicos.
Diseñar un plan de intervención que mediante estrategias comunicativas permita a la
empresa minimizar debilidades, maximizar fortalezas, aprovechar oportunidades y
reducir amenazas, para así avanzar en procesos de calidad total
Evaluar mediante indicadores de gestión cualitativos y cuantitativos, el impacto de las
estrategias comunicativas en el cumplimiento del propósito del proyecto, mediante un
informe de gestión
ACTITUDES, VALORES Y ÉTICA PROFESIONAL
• Aportar desde su disciplina (comunicación) a la productividad y competitividad de las
organizaciones y por ende de la región a las que estás pertenecen
• Promover la creatividad y la innovación en la formulación e implementación de Planes de
Intervención, ajustados a las necesidades propias de cada organización
• Promover un adecuado trabajo en equipo con sus compañeros, que le permita perfilarse como un
líder organizacional que direcciona a éstos a una labor de compromiso con el cumplimiento de los
objetivos de la empresa
• Promover el pensamiento estratégico crítico y habilidades sociales comunicacionales.
•Promover valores y ética profesional relacionada con el compromiso con la población en la que se
desarrollan los proyectos, desde los procesos de Responsabilidad Social Empresarial
V.
ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓNEXTENSIÓN Y PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD
Mediante asesorías virtuales y / o presenciales, y realización de lecturas recomendadas por los
asesores según las especificidades de cada proyecto
VI.
CONTENIDOS
COMPETENCIA I: Construye el macro entorno, micro entorno y el
perfil del profesional de la comunicación , dentro de la organización
donde realiza la práctica
PRIMERA UNIDAD:
ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
• Macro entorno
• Analiza y aplica el
concepto de Macro
entono, determinando
así los factores externos
(económicos, sociales,
políticos,
jurídicos,
tecnológicos,
ambientales,
demográficos)
que
pueden
ejercer
un
impacto positivo o
negativo
en
la
organización
• Reconoce la
importancia
de
estructurar en un
Plan
de
intervención
un
Macro
entorno,
como elemento que
permite prever las
situaciones
desfavorables que
pueden afectar el
proceso
y
aprovechar
las
positivas
que
pueden fortalecerlo
• Analiza y aplica el
•Cada asesor tiene
la autonomía para
emplear
estrategias propias
en el procesos de
asesoría
para
repasar conceptos;
sugiriendo libros
o artículos de
• Micro entorno:
Nombre
de
la
empresa y/o Razón
Social
Tipo de empresa y
Reseña histórica
Misión , Visión y
Valores
Corporativos
Organigrama
Manual
funciones
y
de
•
Perfil
comunicador
del
concepto de Micro
entono, reconociendo
así
los
elementos
propios
de
la
organización que él
debe conocer como
miembro de ésta, y que
le permitirán hacer un
pre-diagnostico de la
situación de la misma a
nivel de identidad
corporativa
• Analiza y aplica en
ejercicios prácticos las
claves para desarrollar
estrategias
• Analiza y construye
su
perfil
como
comunicador,
relacionando
sus
competencias con las
necesidades especificas
de la organización
donde
realiza
su
práctica
•
Se
motiva
desarrollar
habilidades como
comunicador
estratega,
líder
organizacional,
Dircom
y
Management
Communication
se
la
la
se
la
• Se interesa por
conocer
la
organización más
que como un objeto
de estudio, como
un espacio donde
crecerá
y
se
fortalecerá
profesionalmente
•Valora
el
ejercicio
del
profesional de la
comunicación en
las organizaciones
y su aporte al
crecimiento
de
éstas
CONTENIDOS
COMPETENCIA II: Fortalece la habilidad para triangular la
información teórica de la academia, con el desarrollo de su práctica
dentro de la empresa
SEGUNDA UNIDAD:
lectura que
ajusten
a
necesidad de
empresa donde
viene
desarrollando
pasantía
ESTRATEGIAS Y
RECURSOS
DIDÁCTICOS
ACERCAMIENTO TEÓRICO
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
•
Análisis
bibliográfico de los
conceptos y autores
más
pertinentes
para su trabajo de
pasantía, según el
• Investiga y analiza los
referentes teóricos que
le
servirán
para
construir una propuesta
apropiada
para
la
necesidad
de
la
•valora
la
importancia de la
indagación
bibliográfica como
herramienta
útil
para
la
•Cada asesor tiene la
autonomía para emplear
estrategias propias en el
procesos de asesoría para
SEMANA
tipo
de
organización y la
necesidad
mediática de la
misma
organización
donde
desarrolla su pasantía
• Búsqueda
valores
• Aplica los conceptos
teóricos
como
categorías para realizar
diagnostico
organizacional
y
posteriormente
para
construir la propuesta
de
intervención
(estrategias y tácticas)
de
•
Traslada
los
referentes teóricos a la
realidad empresarial en
la que se desenvuelve
construcción de un
marco
teórico
apropiado
• Reconoce la
importancia y el
aporte
de
los
referentes teóricos
para
la
formulación,
implementación y
evaluación del plan
de intervención a
realizar
en
su
práctica profesional
repasar
conceptos;
sugiriendo
libros
o
artículos de lectura que
se ajusten a la necesidad
de la empresa donde se
viene desarrollando la
pasantía
• Potencializa su
habilidad
para
construir
marcos
teóricos
ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
CONTENIDOS
COMPETENCIA III: Potencializa su capacidad para evaluar,
mediante herramientas de diagnostico, la situación de la
organización a nivel comunicacional
TERCERA UNIDAD: DIAGNOSTICO
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
•
Analiza
la
pertinencia
del
diagnostico DOFA,
árbol de problemas,
Focus
Group,
sondeo de opinión,
mapa de públicos y
entrevistas; para ser
utilizado
como
herramienta para
auditar la situación
comunicacional
real
de
la
organización
•Selecciona
la
herramienta
más
apropiada para realizar
el
diagnostico
organizacional
• Reconoce la
importancia
de
conocer y manejar
diferentes tipos de
diagnósticos
organizacionales
•Construye
un
diagnostico
que
evidencia
los
ejes
problémicas
de
la
organización
•Determina la falencia
que
debe
ser
minimizada, mediante
estrategias
comunicativas,
de
• Toma conciencia
de
la
responsabilidad
que
tiene,
al
determinar
adecuadamente el
eje problémico a
solucionar con su
propuesta
de
intervención
Cada asesor tiene
la autonomía para
emplear
estrategias
propias en el
procesos
de
asesoría
para
repasar
conceptos;
sugiriendo libros
o artículos de
lectura que se
ajusten
a
la
necesidad de la
empresa donde se
viene
desarrollando la
pasantía
SEMANA
9-10-11-12
manera inmediata.
CONTENIDOS
COMPETENCIA IV: Diseña, presenta e implementa un proyecto de
comunicación en concordancia con las necesidades especificas de la
empresa
ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
CUARTA UNIDAD: PLAN DE INTERVENCIÓN
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
• Elaboración de un
Plan
de
Intervención, desde
la construcción de
objetivos,
estrategias
y
tácticas
• Construye objetivos
que
puedan
dar
solución a la necesidad
especifica
de
la
organización
•Fortalece
su
habilidad
para
emplear
el
resultado de los
diagnósticos, como
herramienta para
construir
propuestas que den
solución
a
la
problemática de la
empresa
• Formula y desarrolla
estrategias y tácticas,
que
mediante
la
utilización
de
herramientas
comunicacionales,
permitan
dar
cumplimiento a los
objetivos del plan de
intervención
•Valora el aporte
de la comunicación
para
proponer
estrategias
creativas
que
impacten
y
transformen
positivamente
la
organización
CONTENIDOS
COMPETENCIA IV: Desarrolla la habilidad de formular e
implementar indicadores de gestión, que permitan al finalizar el
proceso medir el impacto del plan de intervención en la organización
CUARTA UNIDAD: INDICADORES E INFORME DE GESTIÓN
Cada asesor tiene
autonomía para
emplear estrategia
que lleven al
pasante a realizar
una
propuesta
sólida, efectiva y
creativa
ESTRATEGIAS
Y RECURSOS
DIDÁCTICOS
SEMANA
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
• Elaboración de
Indicadores
de
gestión cualitativos
y cuantitativos
• Formula indicadores
de gestión cualitativos,
que
sirvan
como
herramienta para medir
el impacto de las
tácticas
en
la
organización
y
su
aporte a la solución de
la
problemática
identificada
en
el
diagnostico
•Reconoce
la
importancia
de
evaluar el impacto
de un proyecto en
la población objeto
de
éste,
permitiendo
que
sean ellos quienes
determinen
su
efectividad
o
erroneidad
•
Elabora
un
documento escrito que
evalúa, mediante los
resultados
de
los
indicadores de gestión,
la efectividad del plan
de
intervención,
determinando
la
situación de la empresa
luego
de
la
implementación
del
proyecto; evidenciando
además,
de
ser
necesario,
los
elementos que aún
requieren de atención y
que pueden ser objeto
de
un
plan
de
mejoramiento
•Valora el aporte
de la construcción
de un informe de
gestión
a
su
ejercicio y ética
profesional, pues le
demanda
el
compromiso
de
entregar
a
la
organización
un
informe
transparente
del
proceso por él
realizado.
• Formulación del
Informe de Gestión
VII.
113
Cada asesor tiene
autonomía para
emplear
estrategias
que
orienten
al
pasante
a
construir
indicadores
e
informes
de
gestión adecuados
para su proceso de
intervención.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
METODOLOGÍA113
EN QUÉ CONSISTE
PARA QUÉ SE USA
Inducción sobre el
proceso de pasantía en
la
línea
de
Espacio en el que el asesor junto a los
estudiantes asignados, realizan una
retroalimentación del reglamento de
Explicar cómo funciona la carta de
navegación determinada para el proyecto
de intervención que se pretende realizar
desde el enfoque de la línea organizacional,
Tomado de: Estrategias metodológicas. Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental.
comunicación
organizacional:
es y cómo será?
¿Qué
pasantía; resuelven dudas y establecen
la metodología a emplear para el éxito
del proceso
para así evitar confusiones por parte del
estudiante y traumatismo en las etapas que
lo constituyen
Recolección de los
Datos básicos de la
empresa
y
sus
empleados
Recoger información sobre el tipo de
empresa, cómo está constituida en su
estructura organizacional, cuál es su
filosofía y objetivos estratégicos.
Apoyar al estudiante en el proceso de
conocimiento y elaboración del diagnostico
sobre la empresa donde se encuentra
realizando su práctica laboral.
Lecturas individuales
Cada pasante, realizara lecturas de
acuerdo
a
las
necesidades
comunicativas, especificas de la
empresa, encontradas en el diagnostico
previo, para lo cual el asesor brindará
acompañamiento para la elección de los
autores y los documentos.
Para potenciar, la triangulación entre la
información de la academia y su
vinculación con la práctica inmediata, y así
darle validez al conocimiento.
Asesorías virtuales o
presenciales
Es un espacio semanal de encuentro
entre el pasante y su asesor, en el que
éste último realizará el seguimiento del
proceso y orientará al estudiante en su
toma de decisiones, buscando así la
optimización del proyecto y el beneficio
de la empresa
Apoyar al estudiante en la formulación,
implementación y evaluación del proyecto,
con miras a que éste sea apropiado para la
necesidad de la empresa y aporte a su
fortalecimiento
Preparación
sustentación
Como equipo de trabajo el asesor y sus
pasantes se reúnen antes de la
sustentación
para;
revisar
la
presentación audiovisual a emplear en
este espacio, los documentos a entregar
a los jurados y asistentes, realizar un
ejercicio de presustentación y efectuar
ajustes finales
Fortalecer la habilidad del pasante para
hablar
en
público,
analizando
y
argumentando con solidez su proceso de
intervención en la empresa.
VIII.
de
la
SISTEMA DE EVALUACIÓN
CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACION
• Asistencia a las asesorías (virtuales o presenciales): siendo puntual, presentando
adelantos en el proceso, siguiendo las instrucciones dadas por el asesor, respetando las
indicaciones dadas en la guía de trabajo entregada al inicio del proceso
• Entrega de informes: cumpliendo con las fechas establecidas por el comité,
entregando los informes con los requerimientos dados por el asesor
•Sustentación del proyecto: puntualidad, presentación personal, pertinencia del
proyecto, evidencia de la utilización de un referente teórico, estructura de la
presentación, interacción con el jurado
•Ética profesional: en el trato con el asesor, sus compañeros de trabajo y su jefe
inmediato; en el aporte que desde su disciplina da a la organización
Estrategias evaluativas o Formas de
evaluar
Presentación del Proyecto
Primer informe de ejecución
Segundo informe de ejecución
Borrador informe final
Sustentación ante el comité
IX.
Porcentaje
10%
10%
15%
20%
15%
Asesorías
20%
Evaluación del Jefe inmediato
10%
BIBLIOGRAFÍA
Cada asesor tiene la autonomía para recomendar a sus pasantes la bibliografía que
considere más pertinente para su proyecto, dado que cada uno de los procesos debe
responder a necesidades especificas de las organizaciones, por lo que los referentes
teóricos a nivel de autores y temas afines al ejercicio de la comunicación en las
empresas, por ser tan amplios, se dejan al criterio del docente.
A continuación se encontrará un referente teórico que aportara a la construcción del
proyecto de cada estudiante.
AGUILERA, JORGE: Gerencia Integral de Comunicaciones, ECOE EDICIONES,
2008
BERNAL TORRES, César A. Introducción a la Administración de las Organizaciones,
Enfoque Global e Integral. 2007. Pearson – Prentice Hall
BLANCHARD, KEN: Administración por valores: cómo lograr el éxito organizacional
y personal mediante el compromiso con una misión y unos valores compartidos
BONILLA G, CARLOS: La Comunicación: Función básica de las Relaciones Públicas
BONILLA G, CARLOS:
empresas e instituciones
Relaciones Públicas: factor de competitividad para las
CAPRIOTTI PERI, PAUL: Branding Corporativo. Andros Impresores, 2009
CASTRO, BENITO. El auge de la comunicación corporativa. Creative Conmons. 2007
CICCO, CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN
CORPORATIVA; Plan Estratégico como herramienta gerencial. Ediciones ECOE,
2007
FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos. La comunicación en las organizaciones. México:
Trillas, 1997. 366p.
FRED, David. Gerencia y Planeación Estratégica. Medellín. Editorial Norma
Garrido, Francisco Javier. Comunicación de la Estrategia. Ediciones Deusto 2008.
GOODSTEIN, Leonard D; NOLAN, Timothy M y PFEIFFER, J. William (1998).
Planeación Estratégica Aplicada. Editorial Mc Graw Hill.
HARRISON, SHIRLEY: Relaciones publicas: una introducción
LOZADA DIAZ, José Carlos (2004): Gestión de la comunicación en las
organizaciones. Editorial Ariel, Barcelona, España.
MEYER RODRIGUEZ, José Antonio. Comunicación Estratégica Nuevos Horizontes
de Estudio. 2009. México
PEREZ, RAFAEL ALBERTO: Estrategias de comunicación. Ariel Editores, España,
Barcelona, 4ª Edición, 2008
PIÑERO, Bartoli Javier- LENNON, Federico Rey. Reflexiones sobre el Management
de la Comunicación
SAMPER GNECO, ANDRÉS: Relaciones Públicas
SOTELO, CARLOS: Introducción a la comunicación institucional
TREIÑO M, RUBÉN: Publicidad: comunicación integral en marketing
VAN RIEL, CEES B.M: Cees B.M: Comunicación corporativa
VILLA H, JOSÉ EDISON: La comunicación empresarial : "las relaciones internas en la
empresa"
WEIL, PASCALE: La comunicación global. comunicación institucional y de gestión
Páginas web de interés
www.bidireccional.blogspot.com
www.comunicacionestrategica.pe
www.comunicacionorganizacional.com
www.comunikandonos.com
www.nataliamartini.blogspot.com
www.octaviorojas.blogspot.com
www.razonypalabra.com.mx
www.rrppnet.com.ar

Documentos relacionados