Ficha técnica La madre

Transcripción

Ficha técnica La madre
Ficha técnica
La madre
-PelículaTitulo: La Madre
Director: Vsévolod Pudovkin
País: Unión Soviética
Año: 1926
Duración: 66 minutos
Idioma: ruso
Guión: Nathan Zarkhi. Máximo Gorki (novela)
Productora: Mezhrabpom
Música: David Blok
Fotografía: Anatoli Golovnya
Interpretes: Vera Baranovskaya (Pelageya Nilovna Vlasova, la Madre) Nikolai
Batalov, (Pavel Vlasov, el Hijo) Aleksandr Chistyakov (Vlasov, el Padre) Anna
Zemtsova (Anna, una revolucionaria) Ivan Koval-Samborsky (Vessovchtchnikov,
un amigo de Pavel), Vsévolod Pudovkin (Oficial de policía), V. Savitsky (Isaik
Gorbov) N. Vidonov (Misha, un trabajador).
Sinopsis:
Esta película retrata la lucha de una mujer contra el régimen zarista durante la
Revolución rusa de 1905. La película está basada en la novela del mismo nombre
de Máximo Gorki, exponente del realismo socialista.
La madre de Pavel Vlasov es empujada al conflicto revolucionario cuando su
esposo e hijo se encuentran en lados opuestos durante una huelga de
trabajadores. Después de que su esposo muere durante la fallida huelga, la madre
traiciona la ideología de su hijo, para intentar, en vano, salvarlo. Pavel es
arrestado, procesado en una farsa judicial y sentenciado a trabajo forzado en un
campo de concentración. Durante su encarcelamiento, su madre se alinea con él y
su ideología y se une a los revolucionarios. En el clímax de la película, la madre y
cientos de otros marchan a la prisión para liberar a los reclusos, quienes conocen
el plan y han proyectado su escape. Las últimas escenas de la película muestran
la muerte de la madre y el hijo por las tropas del zar que develaron el
levantamiento.
1 Federación Internacional de Mujeres Universitarias
Federación Mexicana de Universitarias
Universidad Nacional Autónoma de México
Museo de la Mujer
Bolivia 17 Centro Histórico, Ciudad de México.
Cine-Club de Género, 22 de mayo de 2012.
La madre
Mtra. Delia Selene de Dios Vallejo
♣♥
Esta película es una adaptación de la novela de Máximo Gorky. El cineasta
Pudovkin nos sitúa en las revueltas obreras de la Rusia de 1905 para escenificar
la toma de conciencia de una madre.
La novela, “La madre” cuenta, como una madre con su actitud revolucionaria, sus
ganas de vivir y de conseguir la plena libertad, lucha influenciada por su hijo Pavel
para conseguir el respeto por parte del gobierno hacia la sociedad.
Pelagia era su nombre, vivía con su marido y su hijo, en una pequeña casa de
alquiler, recibía por parte de su marido tremendas palizas cuando él llegaba
borracho, su vida era difícil como la de todas las familias de su entorno, su marido
adquirió en una terrible enfermedad y murió a los pocos días.
Pavel que no era muy agradecido con su madre tras la muerte de su padre se
pone a trabajar en una fábrica, donde empieza a darse cuenta de la injusticia por
parte del Estado, con las subidas de impuestos y el salario bajo que recibían los
obreros, entonces empezó a ir a la ciudad a leer libros y a investigar acerca de sus
derechos.
Pelagia se concientizó y juntos emprendieron una acción en protesta por las
condiciones de vida que llevaba la sociedad rusa, primero repartiendo folletos
reivindicando sus derechos y después llegarían hasta distribuirlos por toda la
ciudad.
Pavel fue detenido y encarcelado por estas acciones pero sus amigos y su madre
le seguían apoyándole realizando su trabajo; mostrar la verdad a todos los
ciudadanos.
Debido a que los folletos seguían siendo repartidos y Pavel estaba en la cárcel
decidieron soltarle, el cual no se acobardaría y seguiría poniendo de manifiesto
sus pensamientos, con la ayuda de su madre.
Siguieron las revueltas y las protestas. Después de la muerte de un amigo suyo a
cargo de la policía rusa, se llevo a cabo una gran manifestación en la cual el
Catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM
*Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas Asociación Civil.
Se agradece el apoyo de las licenciadas: Eva Calderón, Eurídice Román de Dios, Adriana Romo Sotres,
Pamela Jiménez Romo y Rosalinda Cuéllar Celis.
♣
♥
2 portavoz era Pavel quien contó a todos los ciudadanos la verdad del pueblo
acerca de sus derechos, esto le hizo volver a la cárcel en la cual sería juzgado y
deportado a Siberia dónde realizaría trabajos forzados.
Pelagia quedo destrozada, pero continuaría la tarea de Pavel en un viaje en tren
donde llevaba la maleta llena de folletos, libros y periódicos que incluso llegaron a
repartir. Fue perseguida por unos policías y cuando ella se sintió atrapada
esparció todos los folletos, a la gente del tren les dijo que la verdad está en estos
libros, y que las palabras no se ahogaran en sangre, fue abofeteada por los
guardias y llevada a la cárcel, quienes después la deportarían a Siberia junto con
Pavel.
Esta es la historia de una luchadora inconfundible por la libertad y sus derechos
que al igual que su hijo lo dieron todo al mostrar la verdadera explotación,
opresión del pueblo trabajador en la sociedad rusa los opresores acallaran sus
bocas pero nadie conseguirla cubrir las ideas escribiendo en los libros que
seguirán ahí, los textos serán repartidos por otras personas hasta que a la
sociedad rusa se les de lo que piden.
PERIODO HISTÓRICO SOBRE EL QUE TRATA LA NOVELA
REVOLUCIÓN RUSA
El conjunto de acontecimientos que tuvieron lugar en la Rusia imperial y
culminaron en 1917 con la proclamación de un Estado soviético, denominado
desde 1922 Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). El término
Revolución Rusa hace referencia a las dos revoluciones que triunfaron en 1917.
La primera, que comenzó con la rebelión ocurrida entre el 8 y el 12 de marzo de
1917 (del 23 al 27 de febrero del calendario juliano, empleado entonces en Rusia),
derrocó a la monarquía autocrática imperial; suele ser denominada Revolución de
febrero. La segunda, que se inició con una insurrección armada el 6 y 7 de
noviembre (24 y 25 de octubre), fue organizada por el partido bolchevique en
contra del Gobierno Provisional instaurado tras la primera fase revolucionaria
cuando operó una transformación en las relaciones económicas, políticas y
sociales de la sociedad rusa; se denomina Revolución Bolchevique o Revolución
de Octubre.
ANTECEDENTES
Las reformas emprendidas por el zar Alejandro II (1855-1881) habían generado
una corriente en favor del cambio constitucional. Los gobiernos locales (zemstvo)
eran considerados como el embrión de un gobierno parlamentario y la
liberalización en materia legal estimuló la elaboración de una legislación también
en la escala nacional. La abolición de la servidumbre promovió el deseo y la
necesidad de una reforma agraria de mayor alcance; con el nuevo plan de
educación instituido por el zar, se permitió el acceso de los jóvenes que no
pertenecían a la nobleza a la enseñanza secundaria y las universidades, surgió un
gran colectivo de estudiantes que se convertirían en la vanguardia revolucionaria.
El primer paso fue la organización de un partido que protagonizara el proceso de
lucha; en 1898, en Minsk, quedó fundado el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso
3 (POSDR) del cual formaba parte Gorki, quien en su II Congreso (1903) ya contaba
con dos facciones enfrentadas: mencheviques y bolcheviques. En la discusión
sobre el punto primero de los estatutos, en el cual se defendían los requisitos para
poder ser considerado miembro del Partido, se presentaron dos proyectos: el de
Lenin, que consideraba indispensable la “participación personal en una de las
organizaciones del Partido”, y el de Martov, que sólo exigía el “apoyo y adhesión
personal.
Tras un duro enfrentamiento verbal, la propuesta de Martov resultó vencedora por
28 votos contra 22 y una obstinación. Al finalizar el congreso, con los delegados
divididos ya en dos campos, en el momento de las votaciones para elegir la
composición de los órganos centrales del partido -entre ellos el periódico Iskra-, se
produjo un vuelco de la situación y fue entonces Lenin quien consiguió la mayoría.
Martov, que acusó a Lenin de haber eliminado injustificadamente de la redacción
de Iskra a hombres indispensables, rechazó los resultados de la votación. Era la
ruptura. Ruptura entre bolcheviques (Que en ruso quiere decir mayoritarios), y
mencheviques (minoritarios), un episodio que marcaría todo el futuro del
movimiento obrero. Aunque en abril de 1906 el congreso de la unidad, celebrado
en Estocolmo, reunificara pasajeramente ambas tendencias.
LA REVOLUCIÓN DE MARZO
El esfuerzo de la I Guerra Mundial -un conflicto para el que Rusia no estaba
preparada-, la presión de los partidos de la oposición, desprestigiaban
constantemente a la familia imperial por el trato íntimo que ésta dispensaba al
monje Grígori Yefímovich Rasputín y denunciaban la ineficacia del gobierno, así
como la propia incompetencia de la dinastía gobernante dicho hechos se
convirtieron en un lastre demasiado pesado para el régimen absolutista. En marzo
de 1917 se celebró una manifestación en Petrogrado (en la actualidad, San
Petersburgo), con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se convirtió en una
protesta contra la escasez de alimentos a la cual se unieron tropas amotinadas; el
gobierno no consiguió restablecer el orden y el poder quedó en manos de un
Gobierno Provisional formado por los miembros más destacados de la Duma
estatal. El zar Nicolás II, que no contaba con el apoyo de ninguna fuerza, abdicó.
Su hijo quedó excluido de la sucesión debido a su frágil salud, así el hermano del
zar, el gran duque Miguel, declinó la corona salvo que ésta le fuera ofrecida por la
Asamblea Constituyente recién reunida; dado que esto no fue posible, la dinastía
de los Romanov, después de tres siglos de reinado en Rusia, fue derrocada.
EL GOBIERNO PROVISIONAL Y EL SOVIET DE PETROGRADO
El Gobierno Provisional aplicó inmediatamente diversas reformas liberales y abolió
el cuerpo de policía, sustituyéndolo por una milicia popular. La libertad de
expresión permitió a los socialistas proclamar finalmente su oposición a la guerra y
reclamar una paz democrática sin reparaciones ni anexiones. Imperaba una
atmósfera de júbilo y reconciliación que afectaba incluso al partido más
beligerante, el bolchevique, cuyos líderes regresaron de su exilio en Siberia para
dirigir la política de la organización en ausencia de su verdadero jefe, Lenin, que
se encontraba aún en Suiza. Liev Kámenev y Iósiv Stalin, redactores del periódico
4 bolchevique Pravda (La Verdad), siguieron la línea general mantenida por el
Soviet de Diputados de Obreros y Soldados de Petrogrado, estos reclamaron
apoyo para el nuevo régimen siempre y cuando su política no entrara en conflicto
con los fines de la revolución. A la formación del Soviet de Petrogrado siguió la de
otros muchos en distintas ciudades rusas, con ello en Rusia quedó establecido lo
que la historiografía posterior definiría como 'doble poder': el Gobierno Provisional
y los Soviets.
El 16 de abril de 1917, Lenin consiguió llegar a Petrogrado. Su viaje había sido
organizado por el Estado Mayor alemán, ahí sabía que Lenin era un elocuente
orador quien defendería la retirada rusa de la contienda que se venía
desarrollando en Europa. Partió en un tren especial que cruzó Alemania con
destino a Suecia, y desde allí se dirigió Rusia a través de Finlandia. Tras su
llegada, Lenin expuso las llamadas Tesis de Abril, en ellas declaró que los
bolcheviques no apoyarían al Gobierno Provisional, y pidió la confraternización de
los soldados de los diversos estados en el frente para poner fin a la guerra
imperialista e iniciar la revolución a una escala internacional. Su partido repudió
estas tácticas inicialmente alegando que desembocarían en un aislacionismo
suicida para los bolcheviques; sin embargo, al cabo de un mes, Lenin les había
persuadido de que la única forma del triunfo de la revolución socialista era que
Rusia abandonara la lucha en Europa y los bolcheviques se mantuvieran
independientes, evitando alianzas con otros partidos, especialmente con la
mayoría menchevique del Soviet de Petrogrado. Durante los meses siguientes, la
propaganda de los bolcheviques, fortalecidos tras el regreso del exilio en Europa y
Estados Unidos de Liev Trotski, promovió constantemente esta idea, así fueron el
Soviet de Petrogrado y el Gobierno Provisional los que quedaron aislados a
mediados del verano, frente a las fuerzas que reclamaban el fin de la lucha en
Europa.
Mientras el gobierno intentaba seguir fiel a su política de continuar la guerra hasta
su conclusión satisfactoria y mantener sus pactos con las potencias aliadas actitud que le supuso el desprecio del pueblo, pues le consideraba el heredero
político del zar- y los socialistas moderados del Soviet se afanaban en vano por
perfilar un programa sencillo que las masas pudieran entender y respaldar, los
bolcheviques continuaban su campaña derrotista en defensa de la fraternización.
Hacia mediados de mayo, la desintegración del Ejército era tal que, cuando el
ministro de Guerra y el ministro de Asuntos Exteriores dimitieron debido a que éste
último hizo públicos los objetivos bélicos del gobierno, Alexandr Kerenski, un
miembro del grupo socialista, decidió que podría desempeñar el cargo de ministro
de Guerra para intentar frenar el deterioro de la situación. Recorrió el frente
pronunciando discursos alentadores y pidió a las tropas entregar su vida por un
país democrático, no que acudieran al campo de batalla obligados por los látigos y
las armas de los superiores, como había sido su situación cuando combatían bajo
las órdenes del zar. La moral de las tropas se restableció temporalmente.
En esos momentos, había cuatro ministros socialistas en el gobierno, lo cual sirvió
únicamente para moderar las críticas y la oposición del Soviet. Sin embargo, Lenin
continuó reclamando "todo el poder para los Soviets", a la vez atacaba a los
5 socialistas quienes habían sido seducidos por el poder. En el Congreso de Soviets
de toda Rusia, celebrando el 16 de junio, un delegado menchevique afirmó
enérgicamente que ningún partido podría gobernar en solitario ante tales
circunstancias, Lenin replicó que los bolcheviques sí eran capaces de hacerlo. Sus
palabras fueron recibidas con abucheos y burlas. En este I Congreso de Soviets,
se creó un órgano central para la organización de los mismos: el Comité Ejecutivo
Central de Soviets de toda Rusia (VTsIK).
El Gobierno Provisional, incapaz de solucionar los problemas internos y anhelando
poner fin a sus compromisos con los aliados occidentales, lanzó una ofensiva a
finales de julio está fracasó y provocó la desorganización del Ejército. Parecía que
la propaganda bolchevique estaba justificada y los soldados, en palabras de Lenin,
"votaron con los pies" cuando desertaron del frente. La situación en Petrogrado
era tal que el Congreso de Soviets se vio obligado a reclamar la abolición de la
Duma y la convocatoria de una asamblea constituyente para el 30 de septiembre.
La gran influencia de los bolcheviques quedó demostrada en una manifestación
organizada por el Soviet, a ella que acudieron 400.000 trabajadores de
Petrogrado, la siguió una marcha armada de 500.000 trabajadores, soldados y
tropas procedentes de la fortaleza insular de Kronstadt los días 16, 17 y 18 de
julio. Las fuerzas de los bolcheviques se encontraban en el núcleo más beligerante
de esta gran masa armada, formada por tropas de guarnición poco dispuestas a
poner en práctica el plan del Gobierno Provisional; éste consistía en enviar a los
soldados al frente siguiendo un sistema rotativo, mientras que los bolcheviques
deseaban mantenerlos en la capital para hacerse del poder.
Aleksandr Guchkov, ministro
ruso de la Guerra desde
febrero hasta mayo de 1917,
declaró: "El gobierno, por
desgracia, no tiene poder real;
las tropas, el ferrocarril, el
correo y el telégrafo están en
manos del Soviet. El gobierno
provisional sólo existirá hasta
que el Soviet lo permita".
EL AUMENTO DEL PODER DE LOS BOLCHEVIQUES
Parecía llegado el momento de que los bolcheviques asumieran el mando, pero
Lenin no confiaba aún en que su partido contara con suficiente apoyo fuera de la
capital o que el Gobierno Provisional hubiera perdido el respaldo del Ejército; por
ello, trató de convencer al Soviet respetando sus intenciones pacíficas. A su vez,
el gobierno estaba preparando un proceso contra Lenin, se le acusaba de ser un
agente al servicio de Alemania. Sin embargo, Lenin fue puesto sobre aviso y pudo
huir a Finlandia. En Petrogrado, los bolcheviques tuvieron hicieron frente a una
6 prensa hostil, y a la opinión pública, pues se les acusaba de intentar traicionar al
Ejército y de estar preparando un golpe de Estado.
Resulta paradójico que los bolcheviques acabaran salvándose gracias al propio
gobierno. Mientras Lenin y su partido atacaban al gobierno por su lamentable
administración en todos los campos, un ansia de revanchismo se había apoderado
de los oficiales del Ejército, liderados por su comandante en jefe, el general Lavr
Kornílov. El lema "democracia soviética" impedía a los oficiales cumplir con su
deber militar tanto en el frente como en la retaguardia, y la ola de indignación se
materializó en un plan de acción. Kornílov apremió a Kerenski, que se había
convertido en primer ministro el 20 de julio, para que le permitiera dirigirse a la
capital con una división de tropas leales, eliminar a la oposición e implantar una
dictadura militar. Kerenski accedió en un principio, pero revocó la orden más tarde
ante el temor de ser él mismo uno de los objetivos de Kornílov. Éste ignoró la
anulación de la orden y avanzó hacia la capital. Kerenski lo mandó a arrestar,
solicitó al Soviet y los bolcheviques, a los que le suministraran armas, para
defender Petrogrado. Mientras tanto, los soldados y trabajadores que habían de
hacer frente a las tropas de Kornílov consiguieron convencerlas de que no
avanzaran, con ello concluyó el golpe de Estado.
Sin embargo, estos acontecimientos tuvieron dos importantes consecuencias: la
acción del gobierno fue considerada como una traición por el cuerpo de oficiales,
el gabinete de Kerenski perdió prácticamente todo el apoyo militar, en
consecuencia, mientras que sus más acérrimos enemigos, los bolcheviques,
tenían a su disposición en esos momentos a 40.000 soldados disciplinados y
armados; la Guardia Roja. Lenin comenzó a preparar la campaña para llevar a
cabo una rebelión armada. Desde su refugio finés, envió numerosos artículos al
diario Pravda y dirigió diversas cartas al comité del partido bolchevique; había
llegado el momento de que el Soviet se hiciera del poder. A pesar del fervor con el
que había alentado a sus seguidores, Lenin no estaba seguro del triunfo de la
revolución ni de que ésta fuera acogida favorablemente en todo el país. Fue
Trotski, entonces presidente del Soviet de Petrogrado, quien encontró la solución;
tras formar el Comité Militar Revolucionario, convenció a Lenin de hacer coincidir
el alzamiento con el II Congreso de los Soviets, convocado para el 7 de
noviembre, y declarara que el poder había sido transferido a los Soviets de
Diputados de Obreros, Soldados y Campesinos, con lo cual se disminuiría el
riesgo de que se le acusara de haber usurpado el poder en nombre de la clase
trabajadora.
En la noche del 6 de noviembre, la Guardia Roja ocupó los emplazamientos claves
de la capital y tomó el Palacio de Invierno, en donde fueron arrestados los
ministros del Gobierno Provisional (Kerenski consiguió escapar). Al día siguiente,
Trotski anunció, según lo previsto, el traspaso del poder a los Soviets.
EL NUEVO GOBIERNO
El Congreso de Soviets de toda Rusia se reservó para sí el poder supremo en la
nueva estructura gubernamental. Del cumplimiento de las decisiones aprobadas
en el Congreso se encargó al Soviet (Consejo) de Comisarios del Pueblo (o
7 Sovnarkom), que constituía el primer Gobierno Obrero y Campesino, tenía un
carácter provisional hasta que fuese convocada una Asamblea Constituyente. Su
autoridad estaba supeditada al Congreso de los Soviets y a su Comité Ejecutivo
Central. Cada uno de los comisarios presidía una comisión, el equivalente de los
ministerios de otros regímenes. Lenin fue elegido presidente del primer
Sovnarkom, gabinete en el que también ingresaron Trotski (como comisario del
pueblo -ministro- para las Relaciones Exteriores) y Stalin (comisario del pueblo
para las Nacionalidades).
Los Decretos sobre la Paz (para iniciar rápidamente negociaciones que
condujeran a la misma) y sobre la Tierra (nacionalización de ésta y abolición de
los grandes latifundios sin indemnización), adoptados por el II Congreso de
Soviets de toda Rusia antes de su disolución, recibieron un amplio apoyo por parte
del nuevo gobierno, y fueron decisivas a la hora de garantizar la victoria de los
bolcheviques en otras ciudades y provincias. El 15 de noviembre, el Consejo de
Comisarios del Pueblo proclamó, mediante la Declaración de los Derechos de los
Pueblos de Rusia, el derecho a la autodeterminación de éstos, sobre la base de la
plena igualdad y soberanía, así se abría la posibilidad de que las nacionalidades
integradas por la fuerza en el Imperio zarista pudieran separarse voluntariamente;
no obstante, esta cámara expresó su confianza en que los trabajadores de
distintos pueblos nacionales decidieran permanecer en Rusia. Se nacionalizaron
los bancos y se concedió el control de la producción a los trabajadores. La
industria se fue nacionalizando gradualmente. La Asamblea Constituyente, se
reunió en Petrogrado en enero de 1918, y en ella los bolcheviques eran
únicamente una pequeña minoría, fue disuelta por el nuevo gobierno, alegándose
que, en tanto representaba la fase burguesa de la revolución por haber sido
convocada por el Gobierno Provisional, debía ser sustituida por una auténtica
institución revolucionaria, como sucedió de hecho cuando en su lugar fue reunido
el III Congreso de Soviets de toda Rusia, que aprobó la Declaración de los
Derechos del Pueblo Trabajador y Explotado, como preámbulo de la Constitución
en consecuencia quedó proclamada la República Socialista Soviética Federada de
Rusia.
LA GUERRA CIVIL
Una vez que los bolcheviques se hicieron del control, el nuevo gobierno puso fin a
la participación de Rusia en la I Guerra Mundial a través de la firma de la Paz de
Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918. De acuerdo con lo establecido en este
tratado, los rusos se vieron obligados a entregar los estados bálticos, Finlandia,
Polonia y Ucrania. El pueblo se indignó por la pérdida de estos territorios, y la
oposición al partido bolchevique provocó una guerra civil que se inició en 1917 y
concluyó en 1920. El gobierno de Lenin, establecido en Moscú -la nueva capital-,
adoptó medidas para eliminar a sus rivales políticos. Aunque el campesinado no
era seguidor de los comunistas, decidió apoyarles ante el temor de que una
victoria de los 'blancos' acarreara la restauración de la monarquía. El Ejército
Blanco, desorganizado y con escasos apoyos, fue derrotado en 1920 por el
Ejército Rojo.
8 Lenin y el Partido Comunista Ruso (nombre que recibió en 1918 la formación
política integrada por los bolcheviques del antiguo POSDR) controlaron el país.
Las huelgas de los trabajadores, las revueltas campesinas y la rebelión de la
guarnición de Kronstadt, que reclamaba un gobierno formado exclusivamente por
socialistas, fueron reprimidos en poco tiempo. En 1921, en el X Congreso del
Partido Comunista se impuso la sustitución del comunismo de guerra, Lenin
estableció la Nueva Política Económica (NEP) para fortalecer al nuevo Estado,
empobrecido tras siete años de desórdenes y declive económico, la política
consistía en un peculiar sistema mixto en el que convergían elementos capitalistas
y socialistas. Se permitió la propiedad privada campesina, se incorporaron
mecanismos de mercado, se reconstruyó la circulación monetaria para superar la
hiperinflación y se corrigieron las previsiones industriales. La base estaba en un
excedente de campesinado para permitir el crecimiento económico y el
abastecimiento a las ciudades.
En el plano industrial se asistió a un doble proceso durante la NEP: La
desnacionalización de las pequeñas unidades de producción. Y la incorporación
de ciertas dosis de autogestión administrativa en la gran industria, que siguió en
manos del Estado. La NEP cumplió sus objetivos. En 1926 la economía soviética
ya había recuperado los niveles de 1913, sobre todo en el sector agrario.
El 30 de diciembre de 1922 se constituyó oficialmente la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas, de esta manera los territorios étnicos del antiguo Imperio
Ruso se unieron a la República Socialista Soviética Federada de Rusia.
BIOGRAFÍA DEL ESCRITOR
Gorki, Maksim, seudónimo de Alexéi Maxímovich
Péchkov (1868-1936), novelista, autor teatral y
ensayista soviético, creador del realismo socialista.
Aunque es más conocido como escritor, fue un
destacado revolucionario comunista.
Nació el 6 de marzo de 1868, en Nizni Nóvgorod
(rebautizada como Gorki en su honor y que mantuvo
ese nombre entre 1932 y 1991), en el seno de una
familia campesina. Fue un autodidacta, comenzó a
trabajar a los nueve años, obligado por las
circunstancias y de ese modo, de un trabajo a otro,
recorrió casi toda la parte europea de Rusia. Durante
ese vagar, intentó suicidarse en una ocasión,
disparándose un tiro. Su nombre literario, Gorki,
significa en ruso 'amargo'.
Su primer relato corto fue publicado en un periódico de Tiflis en 1892, año en el
que empezó a escribir regularmente para distintas publicaciones. Su libro Apuntes
y veladas (1898), que reunía estas narraciones breves, tuvieron un éxito
fulminante y le hizo famoso en toda Rusia. Por entonces ya había abandonado el
romanticismo de sus inicios y había comenzado a escribir de un modo realista
aunque optimista sobre la dureza de la vida de las clases bajas en Rusia. Fue el
9 primer autor ruso que escribió de una manera comprensiva y favorable sobre los
trabajadores y otras gentes hasta entonces marginadas en la literatura, como los
vagabundos y los ladronzuelos, de los que resaltaba fundamentalmente su
valiente lucha contra las circunstancias, como Fomá Godéiev (1899), un cuento
sobre la explotación de los trabajadores de una fábrica de pan.
En 1899 Gorki se unió a los activistas revolucionarios marxistas y en 1906 viajó al
extranjero con el fin de conseguir dinero para el Partido Socialdemócrata Ruso de
los Trabajadores. En 1907, debido a su estado de salud, se retiró a la isla italiana
de Capri. En 1915 regresó a Rusia.
Gorki apoyó la Revolución Rusa de 1917 y fue un miembro activo de las
organizaciones literarias soviéticas. Obligado por la enfermedad, dejó su país en
1922, y vivió seis años en Sorrento (Italia). A su vuelta a la Unión Soviética, fue
recibido con honores oficiales. Se supone que su muerte repentina, ocurrida el 18
de junio de 1936, fue ordenada por Stalin.
Entre sus novelas destaca “La madre” (1907), una influyente obra propagandística
acerca del espíritu revolucionario de una anciana campesina.
CONDICIONES Y CAUSAS POR LAS CUALES EL AUTOR ESCRIBE LA
NOVELA
El autor se siente identificado con la novela que ha escrito, debido a que “La
Madre” se desarrolla sobre un fondo de acontecimientos históricos reales, como la
manifestación obrera del Primero de Mayo celebrada en Sórmovo en 1902 y las
actividades del partido revolucionario en dicha ciudad.
Gorki en esta obra no muestra la sociedad rusa tal y como era e incluso esta obra
impacto sobre el gobierno de los zares y sus servidores, prevenidos contra la
significación revolucionaria de la obra, policía zarista confiscó los ejemplares que
no habían llegado aún a manos del público. La 2ª parte fue censurada por que
incitaba al público a realizar estos actos revolucionarios.
Gorki refleja en su obra muy bien el cambio radical que sufre la madre desde que
vivía en la casita del arrabal hasta cuando se proclama llena de majestad y
grandeza al final de la obra. Es una obra que muestra las situaciones por las
cuales pasan sus protagonistas, sus reacciones, las formas de ser de cada uno,
refleja muy bien la realidad.
Como bien se dice en la biografía de Gorki; él era un revolucionario comunista
luchaba por la abolición de la propiedad privada y establecer la comunidad de
bienes. Se puede decir que Gorki luchaba por lo que luchaba Pelagia en la obra, él
quería crear una obra donde se demostrara la disputa entre el gobierno y la
sociedad obrera para conseguir una igualdad total.
Los años durante los que se desarrolla la novela, equivalen a aquellos cuando
sucedía en la Rusia, alrededor de 1860-1870, la preparación de pobladores para
el cambio político-económico-social.
Gorki tuvo que trabajar desde pequeño, y contemplo el engaño sufrido por los
obreros de parte del gobierno, trabajaban en malas condiciones y un gran
10 porcentaje de su salario que era mínimo, tenía que ser donado al Estado a través
de impuestos, por eso empezó en él a despertarse ese instinto de protesta,
revolucionaria y guerrera para reivindicar lo que es suyo hacia una igualdad de
bienes.
En su propio sobrenombre refleja la situación del obrero ruso, él se lo puso para
escribir, protestando y exponiendo su desacuerdo con la forma de vida existente.
El libro es el medio principal de comunicación en esta época, por eso el estado la
iglesia y otras instituciones censuraban todo aquello que pudiera ser perjudicial
para ellos, por eso en la novela solo pueden pedir la libertad del pueblo obrero
mediante folletos donde expresan de forma libre los pensamientos de estas
personas, folletos que al igual de muchos libros estaban prohibidos y que por
tenerlos podían ir a la cárcel sus poseedores.
Apareció un nuevo movimiento radical, llamado populismo cuyas características y
fines se parecen mucho a los buscados por Pelagia, Pavel y sus amigos en la
novela1.
Las obras más destacadas
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Makár Tchudrá (1892)
Chelkásh (1895)
La vieja Izerguíl (1894-1895)
Malva (1897)
Los ex-hombres (1897)
Váren’ka Olésova (1898)
El canto del halcón (1899)
Tomás Gordéiev (1899)
Los tres (1900)
Pequeños burgueses (1901)
El canto del petrel (1901)
Los bajos fondos (1902)
El hombre (1903)
Los veraneantes (1904)
Los hijos del sol (1905)
Los bárbaros (1905)
Los enemigos (1906)
La madre (Мать),(1906-1907)
Los últimos (1907-1908)
La vida de un hombre innecesario (1908)
La confesión (1908)
La ciudad Okurov (1909)
La vida de Matvéi Kozhemiákin (1909)
Vassa Zheleznova (1910)
Por Rusia (1912-1917), un ciclo de cuentos
Cuentos de Italia (1913)
1
http://html.rincondelvago.com/la-madre_maxim-gorki.html
11 •
•
•
•
•
•
Infancia (1913-1914)
Entre los hombres (1915-1916)
Mis universidades (1923)
La casa de los Artamonov (1925)
Cuarenta años. La vida de Klim Sanghin (1925-1936), tetralogía
Yegor Bulychóv y los otros (1932)2
En la película que nos ocupa del director Vsévolod Pudovkin, se observa la lucha
de clases entre los obreros y los burgueses. Queda reflejada con una evidente
toma de partido por lo primeros, sin embargo el eje del conflicto se desarrolla en
torno a una familia trabajadora, paradigma de las diferencias existentes en su
clase.
En la huelga que desencadena se tiene el primer conflicto dentro de la fábrica.
Observaremos en un lado al hijo activista, en el otro el padre captado por los
contrarios a la huelga, todos ellos trabajadores. Si bien es cierto que el tratamiento
de uno y otro bando no es simétrico, los huelguistas luchan por unos ideales,
mientras quienes se oponen son retratados como borrachos, despreocupados y
vendidos a los patronos, unos simples matones rompehuelgas, pero aún así, es
notable que se señale la existencia de diferencias.
Y no solo ahí, en más ocasiones y por distintos obreros se acusa a los huelguistas
de “buscalíos”, lo que denota la evidente fractura existente dentro del mundo del
trabajo. La propia madre, la gran protagonista de la historia, es una de estas que
no termina de comprender por qué su hijo anda metido en esas historias. Y ahí es
donde la película adquiere un valor propagandístico de enorme calado, porque
siguiendo la desgracia de esa madre y en una parte final de gran belleza, enorme
emoción y fuerza arrolladora, asistimos a la toma de conciencia de la madre, quien
ante la injusticia y el abuso de poder decide pasar a la acción hasta sus últimas
consecuencias.
Según Román Gubern: “El famoso desenlace ilustra a la perfección el estilo de
Pudovkin: una gran manifestación en la que participa su madre, permite a Pavel
escapar de la cárcel. Estas dos acciones paralelas -la manifestación y la cárcel- se
complementan con una tercera, el deshielo del río Neva, símbolo que representa
la alegría de la liberación del prisionero y la arrolladora acción de las masas en
una primavera revolucionaria.”
Tiene valor que en
una película de 1926
una
mujer
se
convierta en líder de
una revuelta, aunque
sea de una forma
más
o
menos
2
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1ximo_Gorki
12 circunstancial, pero la cuestión adquiere más valor cuando previamente hemos
visto cómo otra mujer es una de las líderes de la célula en la que está el hijo. No
parece casual si recordamos que la Revolución Rusa se inició en febrero de 1917
precisamente con una movilización de obreras textiles que decidieron conmemorar
el Día Internacional de la Mujer con una huelga. Así lo recuerda León Trotsky en la
Historia de la Revolución Rusa: “A nadie se le pasó por las mentes que el Día de
la Mujer pudiera convertirse en el primer día de la revolución… La Revolución de
Febrero empezó desde abajo, venciendo la resistencia de las propias
organizaciones revolucionarias; con la particularidad de que esta espontánea
iniciativa corrió a cargo de la parte más oprimida y cohibida del proletariado: las
obreras del ramo textil.”
El paralelismo adquiere enorme dramatismo cuando se llega al puente, objetivo
anunciado de boca en boca por los manifestantes, repetido por la policía y el
ejército. La ruptura del hielo en su choque contra los pilares de piedra nos anuncia
el drama final.
Pudovkin utiliza personajes concretos identificados e identificables. Trasciende el
mero cliché para ofrecernos unos personajes psicológicamente más profundos.
Sus protagonistas, en este caso la madre, emprenden un viaje tras el cual logran
una toma de conciencia total. Se pasa de la individualidad a la conciencia social.
El individuo pertenece al grupo, al pueblo trabajador; pueblo que se une para
derrocar al opresor incluso a riesgo de morir. Con esto se pretende que el
espectador que aún no lo haya hecho, acompañe al personaje; la película debe
producir una toma de conciencia3.
Biografía del director del filme
Vsévolod Ilariónovich Pudovkin nació en Penza,
Rusia, el 16 de febrero de 1893. Fue un director de
cine soviético quien desarrolló teorías de montaje
muy influyentes para la cinematografia mundial.
Las obras maestras de Pudovkin son a menudo
contrastadas con aquellas de su contemporáneo
Sergei Eisenstein, pero mientras que Eisenstein
usaba el montaje para glorificar el poder de las
masas, Pudovkin prefería concentrarse en el coraje y
la resistencia de los individuos.
Discípulo de Lev Kuleshov, Pudovkin debuta como realizador con un cortometraje
cómico y con un documental, que ilustra las teorías sobre el reflejo condicionado.
3
http://cineytrabajo.wordpress.com/2012/02/08/la-madre-vsevolod-pudovkin-1926/
13 Como estudiante de ingeniería en la Universidad de Moscú, Pudovkin fue llamado
a servicio activo durante la Primera Guerra Mundial, siendo capturado por los
alemanes. Después de la guerra, abandonó su actividad profesional y se unió al
mundo del cine, primero como escritor, actor y director de arte, y luego como
asistente del director Lev Vladimirovich Kuleshov.
Después de probar varias veces en cine propagandístico, debuta como director
con el documental “Fiebre del ajedrez” (1925), dirigió en 1926 la que sería
considerada como una de las obras maestras del cine mudo: Madre, donde
desarrolló varias teorías de montaje que lo harían famoso.
Su primera presentación fue seguida por El Final de San Petersburgo (1927), y
Tempestad sobre Asia (también conocida como El heredero de Genghis Khan),
títulos que compusieron una trilogía al servicio de la política revolucionaria
bolchevique.
En el año 1928, con el advenimiento del cine mudo, Pudovkin, Eisenstein y
Alejandrov firmaron el Manifiesto del Sonido, en el cual las posibilidades del
sonido son debatidas, y a veces comprendido como un complemento de las
imágenes. Estas ideas pudieron llevarse a cabo en sus próximas películas: Un
Caso Simple / La Vida es Bella (1932), El Desertor (1933), trabajos que no
coincidían con la calidad de sus obras anteriores.
Con una interrupción debido a problemas de salud, Pudovkin regresa al cine en el
año 1938, con un ciclo de piezas históricas que no fueron tan exitosas como sus
trabajos anteriores: Victoria (1938), Minin y Pozharsky (1939) y General Suvorov
(1941).
Con el final de la l Segunda Guerra Mundial, bajo la crítica del Partido, regreso a
la temática de sus primeras películas. Su último trabajo fue El regreso de Vasili
Bortnikov (1952).
Pudovkin aporta también a la teoría cinematográfica. Suyos son los textos
“Técnica del cine” y “Actuación para el cine”. En el primero, desarrolla sus ideas y
principios en torno al montaje; en el segundo, analiza las teorías de Konstantin
Stanislavski.
Falleció en Riga, el 20 de junio de 1953.
Filmografía
Hambre… Hambre… Hambre (1921)
Fiebre de Ajedrez (1925)
Mecánicos del Cerebro (1926)
Madre (1926)
El Final de San Petersburgo (1927)
Tempestad sobre Asia (1928)
14 Un caso simple (1932)
El Desertor (1933)
Madres e Hijos (1938) – también conocida como Victoria.
Minin y Pozharsky (1938)
Película en XX años (1940)
Colección de Películas para las Fuerzas Armadas #6 (1941)
General Suvorov (1941)
Los Asesinos están llegando (1942)
En nombre de la Madre Patria (1943)
Almirante Nakhimov (1946)
Tres Encuentros (1948)
Zhukovsky (1950)
El Regreso de Vasili Bortnikov (1952) 4
FUENTES DOCUMENTALES
http://es.wikipedia.org/wiki/La_madre_(pel%C3%ADcula)
http://www.cinematismo.com/biografias/vsevolod-pudovkin/
http://cineytrabajo.wordpress.com/2012/02/08/la-madre-vsevolod-pudovkin-1926/
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1ximo_Gorki
http://html.rincondelvago.com/la-madre_maxim-gorki.html
4
http://www.cinematismo.com/biografias/vsevolod-pudovkin/
15 

Documentos relacionados

Aportes a la verdadera historia del comunismo Biblioteca Virtual

Aportes a la verdadera historia del comunismo Biblioteca Virtual existente, los bolcheviques, tomaron el poder. Se inicia así la pleamar o la larga fase contrarrevolucionaria de la Revolución Rusa. Se trata, por cierto, no de restablecer el viejo orden sino de e...

Más detalles