PAT Quibdó - Municipio de Quibdó

Transcripción

PAT Quibdó - Municipio de Quibdó
MUNICIPIO DE QUIBDÓ
PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL PARA LA PREVENCIÓN, ATENCIÓN,
ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VÍCTIMAS DEL
CONFLICTO ARMADO
2012-2015
RESPONSABLES
FORMULACIÓN PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL (PAT)
QUIBDÓ
ZULIA MARÍA MENA GARCÍA
Alcaldesa de Quibdó 2012-2015
JUDY YOKIMA BECERRA SERNA
Secretaria de Gobierno Municipal
EQUIPO TÉCNICO
Diana Farit Moreno Mena – Enlace de Víctimas 2012 - 2013
Carmen Rosa Moreno Andrade - Enlace de Víctimas 2013 – 2014
Antonio Andrade Arriaga – Consultor Programa de Fortalecimiento para las Victimas
Financiado por USAID, con la asistencia Técnica de la OIM
Juan Andrés Meza García – Unidad para las víctimas – Regional Chocó
Teresa Marina Ochoa Palacios – Coordinadora equipo local de Quibdó. Global Communities
Zulia Mosquera Mendoza – Profesional de Fortalecimiento institucional. Global Communities
MESA MUNICIPAL DE ORGANIZACIONES DE VICTIMAS
Organizaciones de Víctimas
ADACHO (Asociación de Desplazados del Choco)
ADOM ( Asociación de Desplazados Dos de Mayo)
AFADESA( Asociación de Familias Victimas de Desplazamiento Forzado en Acción)
Asociación de jóvenes desplazados Nueva Imagen
ASODESBA (Asociación de Desplazados del Baudó)
CODEGEVED (Comité de Desplazados de Gestión Veeduría Departamental)
Fundación Mujer y Vida.
Página 2 de 83
Mujeres Restableciendo Derechos
Organización de Víctimas de Conflicto Armado.
Unión de Desplazados del Choco
Víctimas del Delito Desaparición Forzada
Organizaciones defensoras de los derechos de las victimas
Asociación Campaña Colombiana contra Minas
Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Guayabal
OBAPO (Organización de Barrios Populares)
COCOMACIA (Consejo Mayor Comunitario de la Asociación del Atrato)
CORPOASIS (Corporación Oasis)
Fundación LGTBI Ébano Diverso
Lagrimas del Sol
OREWA
Red Departamental de Mujeres
Subdirectiva CUT del Chocó
WODWKO
Página 3 de 83
Contenido
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
1. FASE PREPARATORIA
1.1. Marco Normativo
1.1.1 Constitución Política de 1991 y leyes nacionales
1.1.2 Decretosreglamentarios y decretos con fuerza de ley
1.1.3 Sentencias y Autos de la Corte Constitucional
1.1.4 Documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)
1.1.5 Decretos y acuerdos municipales
1.2. Alistamiento Institucional
1.2.1. Actores Involucrados en la Formulación del Plan de Acción Territorial
1.3. Insumos para la elaboración del PAT
1.4. Plan Integral Único (PIU) como parte del Plan de Acción Territorial (PAT)
2. FASE DE FORMULACIÒN DEL PLAN DE ACCION TERRITORIAL
2.1. Proceso de caracterización.
2.1.1. Proceso de caracterización del contexto Local
2.1.2. Proceso de Caracterización de la dinámica del conflicto armado en el territorio
2.1.3. Proceso de Caracterización de la población victima
2.1.4. Caracterización de la oferta Institucional
2.2. Elaboración del componente estratégico del Plan de Acción Territorial
2.2.1. Formulación del Objetivo del Plan de Acción Territorial
2.2.2. Formulación de los componentes del Plan de Acción Territorial
2.2.3. Asignación presupuestal de los programas y proyectos
3. FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
3.1 Seguimiento
3.2 Evaluación
4. RECOMENDACIONES
Página 4 de 83
ANEXOS
Matriz 1- Identificación de la población desplazada
Matriz 2 - Identificación de la población víctima
Matriz 3 - Identificación de la Oferta institucional
Matriz 4 - Plan de Acción Territorial 2012-2015
Matriz 5 - Seguimiento al PAT
Página 5 de 83
PRESENTACIÓN
El Plan de Acción Territorial para la Prevención, Atención, Asistencia y Reparación Integral a las
Víctimas del Conflicto Armado Interno (PAT), de acuerdo al Artículo 254 del Decreto 4800 de
2011, se constituye en una herramienta fundamental para la implementación de los programas,
acciones y estrategias definidas en los diferentes niveles de gobierno; es a través del mismo
que se articulan las acciones de las diferentes entidades del Estado, se comprometen los
recursos fiscales, logísticos e institucionales y se definen mecanismos de seguimiento a la
implementación de dichas acciones.
Los PAT son formulados por los departamentos, municipios y distritos y en ellos se incluyen
acciones de prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto
armado, para aplicación durante el periodo de los mandatos locales.
En el ámbito local, las víctimas, organizaciones sociales, Instituciones estatales, entes del
Ministerio Público, organismos de cooperación internacional y la sociedad en general, han sido
convocados para la elaboración participativa y conjunta del documento, constituyéndose así en
un instrumento guía para las acciones en torno al cumplimiento de la Ley 1448 de 2011 en el
municipio de Quibdó.
Con relación a lo anterior, el equipo de apoyo para la elaboración del PAT, liderado por la
Alcaldía de Quibdó, en acuerdo de voluntades con la Unidad administrativa Especial para la
Atención y Reparación Integral a las Víctimas, las organizaciones de víctimas y organizaciones
defensoras de las víctimas de la Mesa municipal de participación, organizaciones no
gubernamentales y asociaciones, aunaron esfuerzos para lograr el documento PAT el cual
permite concretar las acciones de todas las dependencias e instituciones con competencia y
responsabilidad de garantizar el cumplimiento de los derechos vulnerados de las víctimas del
conflicto armado.
Página 6 de 83
INTRODUCCIÓN
El Conflicto Armado Interno que ha vivido Colombia se remonta más de 20 años y registró una
intensificación de sus actos en la dinámica nacional, particularmente en el norte y centro
occidente del país: de la región del Urabá que se extiende hacia las zonas de colonización
internas del bajo y medio Atrato y hasta las vías que comunican con el resto del país (MedellínEl Carmen de Atrato- Quibdó y Pereira -Pueblo Rico- Istmina-Quibdó). Lo anterior evidencia sin
lugar a dudas, que ésta situación histórica no fue ajena al departamento del Chocó y es así
como el municipio de Quibdó, capital del departamento, se convierte en un lugar de llegada y
recepción de las personas y comunidades de los diferentes municipios del Chocó e incluso de
otros departamentos que huyen de las amenazas de los grupos armados.
Ante este panorama, que va desde la década de los años 90 hasta nuestros días, del uso ilegal
y control del territorio ejercido por la guerrilla, inicialmente en la zona del Atrato, luego disputado
por paramilitares provenientes del Urabá Antioqueño, que pertenecían a las autodefensas
campesinas de Córdoba y Urabá, evidencian el uso del terror como estrategia de guerra, la
afectación del tejido social y la fragmentación de la organización comunitaria, realizando
amenazas, asesinatos, desapariciones forzadas a líderes, lideresas y organizaciones de
víctimas que reclaman la autonomía de sus territorios étnicos y que sufren o han sido víctimas
de desplazamiento u otros hechos victimizantes.
Estas evidentes infracciones masivas a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional
Humanitario en el marco del conflicto armado, exige que el Estado defienda y proteja a las
víctimas. En virtud de lo anterior, el Gobierno colombiano reglamenta la ley 1448 de 2011, Ley
de Victimas y Restitución de Tierras, que establece un conjunto de medidas judiciales,
administrativas, sociales y económicas, individuales y colectivas, en beneficio de las víctimas de
las violaciones contempladas en el artículo 3º de la ley 1448 de 2011, dentro de un marco de
justicia transicional, que posibiliten hacer efectivo el goce de los derechos a la verdad, la justicia
y la reparación con garantía de no repetición, de modo que se reconozca su condición de
víctimas y se les dignifique a través de la materialización de sus derechos constitucionales.
Para concretar estas medidas, la Ley 1448 establece claramente la responsabilidad de los
municipios en la formulación, seguimiento y evaluación del Plan de Acción Territorial. En el
caso de Quibdó es un reto grande, teniendo en cuenta que son aproximadamente 67.365
víctimas de desplazamiento forzado y 8.017 de otros hechos victimizantes, para un total de
75.382 víctimas; lo que indica que los esfuerzos del municipio para la atención a las víctimas
deben ser mayores y deben evidenciar una intervención integral, con enfoque diferencial de
género, discapacidad, edad y etnia, sobre todo porque en el municipio convergen comunidades
indígenas, afrodescendientes y mestizos que requieren no sólo atención, sino asistencia,
prevención, protección y acceso real a la reparación individual y colectiva.
Página 7 de 83
ALCALDÍA DE QUIBDÓ
1.
FASE PREPARATORIA
Página 8 de 83
1.1 Marco normativo
El Plan de Acción Territorial (PAT) es el principal instrumento para la implementación de
programas, acciones y estrategias definidas en todos los niveles de gobierno (nacional,
departamental y municipal). Su adopción se basa en el marco normativo del Artículo 288 de
la Constitución Nacional de 1991:
Artículo 288. La ley orgánica de ordenamiento territorial establecerá la distribución de
competencias entre la Nación y las entidades territoriales. Las competencias atribuidas a
los distintos niveles territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación,
concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la ley.
A continuación se enuncia el marco normativo y jurisprudencial que da sustento a la formulación
del Plan de Acción Territorial (PAT)
1.1.1 Constitución Política de 1991 y leyes nacionales










Constitución Política de Colombia de 1991.
Ley 1551 de 2012 “por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el
funcionamiento de los municipios”.
Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado interno”.
Ley 1454 de 2011. Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.
Ley 1408 de 2010 “Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito de desaparición
forzada y se dictan medidas para su localización e identificación”.
Ley 1424 de 2010 “Por la cual se dictan disposiciones de justicia transicional que garanticen
verdad, justicia y reparación a las víctimas, desmovilizados de grupos organizados al
margen de la ley, se conceden beneficios jurídicos y se dictan otras disposiciones
Ley 1257 de 2008 “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de
Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1.996 y se dictan otras disposiciones”.
Ley 975 de 2005 “Por la cual de dictan disposiciones para la reincorporación de miembros
de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a
la construcción de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos
humanitarios”.
Ley 554 de 2000 “Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la prohibición del
empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su
destrucción", hecha en Oslo el dieciocho (18) de septiembre de mil novecientos noventa y
siete (1997)”.
Ley 387 de 1997 “Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento
forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los
desplazados internos por la violencia en la República de Colombia”.
Página 9 de 83

Ley 288 de 1996 “Por medio de la cual se establecen instrumentos para la indemnización de
perjuicio a las víctimas de violaciones de derechos humanos en virtud de lo dispuesto por
determinados órganos internacionales de derechos humanos”..
1.1.2 Decretos reglamentarios y decretos con fuerza de ley
 Decreto 4800 “Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras
disposiciones“.
 Decreto 4801 “Por el cual se establece la estructura interna de la Unidad Administrativa
Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas“.
 Decreto 4802 “Por el cual se establece la estructura de la Unidad Administrativa Especial
para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas“.
 Decreto 4803 “Por el cual se establece la estructura del Centro de Memoria Histórica“.
 Decreto 4807 “Por el cual se establecen las condiciones de aplicación de la gratuidad
educativa para los estudiantes de educación preescolar, primaria, secundaria y media de las
instituciones educativas estatales y se dictan otras disposiciones para su implementación“.
 Decreto 4825 “Por el cual se reglamentan los artículos 2°,4°,6° y 7° de la Ley 1001 de 2005
y parcialmente el artículo 90 de la Ley 1151 de 2007, en materia de transferencia gratuita de
bienes fiscales urbanos para el desarrollo de programas de vivienda de interés social y se
dictan otras disposiciones“.
 Decreto 4829 “Por el cual se reglamenta el capítulo 111 del título IV de la Ley 1448 de 2011
en relación con la restitución de tierras“.
 Decreto Ley 4633 de 2011 “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y
reparación integral y de restitución de derechos territoriales a las víctimas pertenecientes a
los pueblos y comunidades indígenas”.
 Decreto Ley 4634 de 2011 “Por el cual se dictan medidas de atención, asistencia y
reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes al pueblo ROM o
gitano”.
 Decreto Ley 4635 “Por medio de la cual se dictan medidas de atención, asistencia y
reparación integral y de restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades
negras, afrocolombianas, raizales y palanqueras”.
 Decreto 790 de 2012 “Por el cual se trasladan las funciones del Sistema Nacional de
Atención Integral a la Población Desplazada por la violencia SNAIPD al Sistema Nacional de
Reparación Integral a las Víctimas y del Consejo Nacional de Atención Integral a la
Población Desplazada - CNAIPD al Comité Ejecutivo para la Atención y Reparación Integral
a las Víctimas”.
1.1.3 Sentencias y Autos de la Corte Constitucional


Sentencia T-025 de 2004 “Por medio de la cual se declara el Estado de Cosas
Inconstitucional de la Población Desplazada”. Autos de seguimiento a la Sentencia T-025 de
2004
Auto 176 de 2005. Órdenes relativas al esfuerzo presupuestal necesario para implementar
las políticas de atención de la población desplazada, de acuerdo a la sentencia T-025 de
2004, proferida por la Sala Tercera de Revisión.
Página 10 de 83


Auto 177 de 2005 Órdenes impartidas en el numeral tercero de la parte resolutiva de la
sentencia T-025 de 2004, para superar el estado de cosas inconstitucional en materia de
desplazamiento interno forzado.
Auto 178 de 2005. Seguimiento a las órdenes contenidas en los ordinales: segundo, cuarto,
quinto, octavo y noveno de la parte resolutiva de la sentencia T-025 de 2004, impartidas
para superar el estado de cosas inconstitucionales en materia de desplazamiento forzado.
1.1.4 Documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)


CONPES 3712 DE 2011 - “Plan de financiación para la sostenibilidad de la ley 1448 de
2011“.
CONPES 3726 DE 2012 - Plan Nacional de Atención a víctimas “Lineamientos, plan de
ejecución de metas, presupuesto y mecanismos de seguimiento para el Plan Nacional de
Atención y reparación integral a las víctimas”.
1.1.5 Decretos y acuerdos municipales


Acuerdo 008 de 2012. Plan de desarrollo multiétnico, económico, social y de obras públicas
"Quibdó MIA, unido, equitativo y acogedor” - 2012- 2015.
Decreto Municipal Nº 052 de 9 de febrero de 2012 Por medio del cual se crea el Comité
Municipal de Justicia Transicional del Municipio de Quibdó.
1.2. Alistamiento Institucional
El Plan de Acción Territorial de Quibdó debe tener coherencia con el Plan Nacional de Atención
y Reparación Integral a las Víctimas y el Plan de Desarrollo de Quibdó. Por ello, dichos
documentos fueron consultados:
a) El Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas: El Plan desarrolla los
cinco componentes y cuatro ejes transversales de la política: 1) Asistencia y Atención; 2)
Reparación Integral, 3) Prevención y Protección, 4) Verdad y 5) Justicia. Los ejes
transversales son: 1) Registro Único de Víctimas y Red Nacional de Información, 2)
Retornos y Reubicaciones, 3) Articulación Nación-territorio y al interior del Gobierno
Nacional; y 4) Lineamientos de participación. desarrolla para cada componente del Plan
Nacional de Víctimas su alcance, universo, ruta de acceso e implementación de la
medida
b) Plan de desarrollo de Quibdó 2012 – 2015 "Quibdó MIA, unido, equitativo y acogedor”
QUIBDÓ MIA: Mestiza, Indígena y Afrocolombiana por excelencia, en ella hay una
convivencia pacífica de tres imaginarios sin conflicto interétnico, y la propiedad de la
zona rural es compartida por afrocolombianos e indígenas.1
1
Plan de desarrollo de Quibdó 2012 – 2015 "Quibdó MIA, unido, equitativo y acogedor”. Página 16.
Página 11 de 83
El Plan de desarrollo de Quibdó establece varias acciones de cobertura universal en salud,
educación, entre otras, las cuales incluyen a las víctimas del conflicto. Además, en los artículos
52 y 53 del Plan se establece lo siguiente:2
Artículo 52. PROGRAMA Quibdó MIA por las Víctimas: El municipio de Quibdó asume el
compromiso de asegurar el cumplimiento de la ley de víctimas y restitución de tierras en su
territorio. Procurará la garantía del goce efectivo de los derechos de todas las víctimas en
especial de la población en situación de desplazamiento, de conformidad con las directrices
señaladas por la Corte Constitucional, tanto en la sentencia T 025 como en los autos de
seguimiento.
ARTÍCULO 53. PROYECTOS
1. Recuperación de la Memoria Histórica: implementar 4 iniciativas de recuperación de la
memoria histórica vinculando a la población víctima de Quibdó con un presupuesto de
$220.454.000
2. Educación para la paz y la reconciliación: realizar acciones en 4 comunas y 5 zonas
rurales del municipio de promoción de la convivencia y respeto a la vida, los derechos humanos
y la paz, y fortalecer los espacios de participación de las víctimas del desplazamiento forzado y
demás víctimas del conflicto armado. Los recursos asignados son de $418.363.000
3. Sistema Municipal para la atención, asistencia y reparación integral a víctimas:
desarrolla las acciones que permitirán la atención integral, a prevención del riesgo y la
reparación. El presupuesto es de $3.242.082









2
Promover la garantía, el cumplimiento, goce y disfrute de los derechos de la población
en situación de desplazamiento del municipio.
Gestionar la creación e implementación del Centro Regional de Atención y Reparación
Integral a Víctimas del conflicto.
Diseñar e implementar el Plan de Prevención de Desplazamiento del Municipio con
enfoque diferencial de derechos.
Desarrollar en 4 comunas y 15 zonas rurales una estrategia de prevención del
reclutamiento forzado en niños, niñas y adolescentes.
Crear el fondo de Auxilios Funerarios a las víctimas.
Desarrollar en 10 zonas rurales una estrategia de educación en prevención del riesgo de
Minas Antipersonal, Municiones Sin Explotar, Artefactos Explosivos Improvisados.
Asistir a 15.000 víctimas del conflicto a través del Centro Regional, bajo un enfoque
diferencial, de derechos, humanitario y transformador.
Brindar atención Humanitaria Inmediata a las Víctimas del Conflicto Armado.
Crear y operar el Sistema Municipal de Información de Víctimas para el Goce Efectivo
de Derechos.
Ibíd. Página 130
Página 12 de 83

Brindar el 40% de las soluciones de vivienda proyectadas en el municipio a las familias
víctimas del conflicto armado y el desplazamiento.
Para la formulación, actualización y posterior seguimiento y evaluación a las acciones del Plan
de Acción Territorial se dispuso un equipo conformado por la Secretaría de Gobierno, un
funcionario de Planeación Municipal y el Enlace de Víctimas, quien fue designada para la
coordinación de este proceso, con la asistencia técnica de la Unidad de Atención y Reparación
Integral a las Víctimas y organizaciones de cooperación internacional.
El proceso de divulgación y capacitación se dirigió a las y los funcionarios de la administración
encargados de brindar AHÍ y a otras entidades que tienen competencias en el tema, se incluyó
el conocimiento de la normativa para la implementación de la Ley, las rutas de atención, y la
orientación general para el diseño de este documento.
El municipio de Quibdó cuenta con un espacio físico denominado Oficina de Atención a
Víctimas del conflicto Armado, donde se encuentra el enlace encargado en la atención a
víctimas y del reporte de información a las diferentes entidades. Dicha oficina pertenece a la
Secretaría de Inclusión y Cohesión Social.
Por último, el Comité Municipal de Justicia Transicional de Quibdó se creó y reglamento a
través del acuerdo 052 de 9 de febrero de 2012 y actualmente se cuenta con un subcomité que
integra dos subcomités: el Subcomité de Asistencia y atención y el subcomité de prevención,
protección y garantías de no repetición.
1.2.1. Actores Involucrados en la Formulación del Plan de Acción Territorial
Para el diseño, adopción, implementación, seguimiento y evaluación del Plan de Acción
Municipal de Quibdó, participaron funcionarios actores del orden local con responsabilidades y
funciones concretas en el marco de la implementación de la política pública de prevención,
asistencia, atención y reparación integral de la población víctima del conflicto armado, los
cuales aportaron insumos para la construcción del PAT, realizaron observaciones y
retroalimentación al mismo. A continuación se relacionan los actores involucrados3.
ACTORES
Alcaldía
DISEÑO Y
ADOPCIÓN
Garantiza
la
elaboración del PAT
y su adopción en el
Comité Municipal de
SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y
RENDICIÓN DE CUENTAS
Asegura la ejecución Realiza
el
seguimiento
y
del PAT destinando evaluación a los PAT y lidera la
el
presupuesto rendición de cuentas. Garantiza el
requerido
personal y los equipos que
IMPLEMENTACIÓN
3
Adaptado de Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Justicia y de Derecho, Departamento
Nacional de Planeación y Unidad para la Atención y Reparación integral a las Víctimas. 2012. Guía para la formulación y ajuste de
los planes de acción departamentales, municipales y distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación integral a las
víctimas del conflicto armado. Página 10.
Página 13 de 83
Justicia Transicional
Lidera, coordina y
prioriza
la
Secretaría identificación
de
de
programas
y
Planeación proyectos con todas
las
secretarías
locales
Planea de manera
articulada con todas
Secretaría
las secretarías los
de
recursos necesarios
Hacienda
para los programas
y proyectos del PAT
Secretaría Verifica y consolida
de
la propuesta del
Gobierno PAT
Presenta
los
programas
y
Secretaría
proyectos
de Salud
sectoriales para la
población víctima
Presenta programas
Secretaría
y proyectos para la
de
población víctima
Educación
ACTORES
Secretaría
de Inclusión
y Cohesión
Social
Comité
Municipal de
Justicia
Transicional
DISEÑO Y
ADOPCIÓN
Presenta
los
programas
y
proyectos
sectoriales para la
población víctima
Articula
la
elaboración del PAT
y
lo
adopta,
verificando que se
incorporen
y
articulen
las
Apoya el desarrollo
de programas y
proyectos acordes
con el POAI
Apoya
la
implementación de
los programas y
proyectos
en
materia
fiscal
y
presupuestal
Apoya
la
implementación del
PAT
Apoya
la
implementación de
los
programas,
proyectos y servicios
permitan el suministro oportuno de
la información para el seguimiento
y la evaluación de la política por
medio de RUSICST
Coordina y prepara con el enlace
de
víctimas
municipal
los
mecanismos de seguimiento para
el cumplimiento de las metas del
PAT y apoya le definición de
escenarios
de
rendición de
cuentas.
Prepara y presenta los informes de
ejecución presupuestal del PAT
Lidera la estrategia de seguimiento
y evaluación del PAT
Ofrece
insumos
para
seguimiento,
evaluación
rendición de cuentas
el
y
Apoya
la Ofrece
insumos
para
implementación de seguimiento,
evaluación
los
programas, rendición de cuentas
proyectos y servicios
el
y
SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y
RENDICIÓN DE CUENTAS
Apoya
la Ofrece
insumos
para
el
implementación de seguimiento,
evaluación
y
los
programas, rendición de cuentas
proyectos y servicios
IMPLEMENTACIÓN
Apoya
la
implementación del
PAT a través de los
subcomités técnicos
Diseña
el
mecanismo
de
evaluación periódica, teniendo en
cuenta los avances de las metas
establecidas en el PAT
Página 14 de 83
Subcomité
técnico de
asistencia y
atención,
prevención
protección y
garantías de
no
repetición
Mesa de
participación
medidas
que
respondan a las
necesidades de las
víctimas con la
oferta institucional.
Realiza
los
diagnósticos
temáticos para la
identificación
de
programas
y
proyectos
de
población víctima y
define
los
lineamientos para la
incorporación
de
éstos en el PAT
acorde
a
las
necesidades de las
víctimas
Aportan
insumos
para la construcción
del PAT
Apoya
la Entregan los avances y resultados
implementación de de la ejecución de los programas,
los
programas, proyectos y servicios
proyectos y servicios
establecidos en el
PAT.
Las entidades que
conforman
el
subcomité asumen
responsabilidades
en el PAT de
acuerdo
a
sus
competencias
Acompañan
la Realizan observaciones sobre la
implementación del implementación
del
PAT
e
PAT
identifican
estrategias
que
garanticen la rendición de cuentas
y
el
seguimiento
a
los
compromisos adquiridos
Así mismo, entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y el SENA
(Servicio Nacional de Aprendizaje), ofrecieron insumos para la oferta institucional de programas,
proyectos y servicios.
Cabe anotar que la Organización Internacional de Migraciones (OIM) y Global Communities
brindaron asistencia técnica para la elaboración del Plan de Acción Territorial de Quibdó.
1.3. Insumos para la elaboración del PAT
Los documentos que se tuvieron en cuenta como insumos para la elaboración del PAT:
- Plan Nacional de Desarrollo 2010- 201. “Prosperidad para todos”
- Plan de Desarrollo Municipal 2012- 2015.
- Plan Integral único (PIU)
- Plan de contingencia
- Plan de Ordenamiento Territorial
- Plan de vida para comunidades negras
- Plan de salvaguarda de comunidad Embera.
Página 15 de 83
Dichos planes ofrecieron marcos de referencia e insumos para la construcción del PAT en cada
fase de acuerdo a la Guía para la formulación y ajuste de los planes de acción
departamentales, municipales y distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado.
Es importante resaltar que en la actualidad no se cuenta con:




Plan de prevención (consultar a la UARIV por este plan) El Decreto 4800 en el artículo
202 refiere: Las gobernaciones y alcaldías conjuntamente serán las encargadas de
formular y ejecutar dichos planes con el apoyo técnico del Ministerio del Interior y en
concertación con los Comités Territoriales de Justicia Transicional y Comités
Territoriales de Prevención.
Plan Operativo de Sistema de Información (Se está conformando el Subcomité de
información que elaborará dicho plan).
Plan de reparación colectiva para pueblos y comunidades indígenas y Comunidades
Negras y Afrocolombianas.
Plan de retornos y reubicaciones
Sin embargo, desde el municipio de Quibdó se están adelantando las acciones que permitan
cumplir en el 2014 con dichos planes.
1.4. Plan Integral Único (PIU) como parte del Plan de Acción Territorial (PAT)
El Parágrafo 2 del Artículo 254 del Decreto 4800 de 2011 especifica que el Plan Integral Único
(PIU) hará parte del PAT y en la formulación se deben tener en cuenta estos insumos para
complementar el PAT.
Es importante recordar que el PIU se constituyó en una herramienta de planificación territorial
para planear, implementar y hacer seguimiento al Plan Nacional del Sistema Nacional de
Atención Integral a la Población Desplazada – SNAIPD- , enunciada en el Decreto 250 de 2005.
La política estableció las siguientes fases: Prevención y Protección, Atención Humanitaria de
Emergencia y Estabilización Socioeconómica.4
Por lo anterior, el PIU desarrolló los programas, proyectos y acciones a cargo de las entidades
del SNAIPD en lo local, en el corto, mediano y largo plazo, para atender los requerimientos y
necesidades de la población en riesgo o situación de desplazamiento. Además, el PIU tenía en
cuenta los recursos institucionales y humanos disponibles de todas las instituciones del SNAIPD
y de las organizaciones sociales de población en riesgo o situación de desplazamiento, al
tiempo que establecía objetivos comunes y responsables de cada una de las acciones.5
4
Plan
Nacional
para
la
Atención
Integral
a
la
Población
Desplazada
por
la
Violencia.
En
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=dPwCfxdo9Jc%3D&tabid=1080
5
Unidad Técnica Conjunta. Convenio ACNUR – Acción social. 2008. Guía para la incorporación de la prevención y atención al
desplazamiento
forzado
en
los
planes
de
desarrollo
territorial.
En
http://med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/guiaincorporacion.pdf
Página 16 de 83
Por ello, la información del PIU se constituye en un insumo clave para avanzar en la
construcción del PAT.
Página 17 de 83
MALECÓN – RÍO ATRATO
2. FASE DE FORMULACIÒN
DEL PLAN DE ACCION TERRITORIAL
PAT
Página 18 de 83
2.1 Proceso de caracterización
2.1.1 Proceso de caracterización del contexto local
El municipio de Quibdó, capital del departamento del Chocó, limita por el norte con el municipio
de Medio Atrato, por el sur, con los municipios de Rio Quito y Lloró; por el oriente, con el
municipio de el Carmen de Atrato; por el nororiente, con el municipio de Vigía del Fuerte
(Antioquia), por el occidente con el Río Atrato y el municipio de Alto Baudó. (Ver mapa de los 27
corregimientos) y Quibdó capital del departamento
Mapa N° 1
División Política Municipio Quibdó
Fuente. Diagnóstico Integral del municipio de Quibdó. 2012 - 2015
Con relación al territorio, en el municipio de Quibdó convergen diversas figuras jurídicas en las
cuales se basa la distribución del territorio ya sea de ocupación, posesión, percepción,
regulación y uso del mismo, que son fuente de conflicto y negociación permanente entre los
distintos actores.
Página 19 de 83
De una parte existen las formas ancestrales de los grupos indígenas y negros, que en la
actualidad ya cuentan con el reconocimiento legal del Estado mediante la ley 70 de 1993, y de
las legislaciones indígenas. El municipio de Quibdó está compuesto por 27 corregimientos (ver
Tabla Nº 1)
Tabla N° 1
CORREGIMIENTOS DEL MUNICIPIO DE QUIBDÓ
1 Altagracia
8 Calahorra
2 Alto Munguidó
9 Campo Bonito
3 Barranco
10 El Fuerte
4 Bella Luz
11 El Tambo
5 Boca de Nauritá
12 Guadalupe
6 Boca de Nemotá
13 Guarandó
7 Boca de Tanando
14 Guayabal
15 Jitradó
16 La Troje
17 Las Mercedes
18 Mojaudó
19 Pacurita
20 Puerto Murillo
21 Sanceno
22 San Francisco de Icho
23 San Rafael de Negua
24 Tagachí
25 Tutunendo
26 Villa del Rosario
27 Winando
Fuente: informe diagnostico Municipio de Quibdó
El reconocimiento legal de la autoridad de los consejos comunitarios y los resguardos indígenas
redefine la estructura de poder local y regional y el papel de las comunidades en el uso y
manejo del territorio y los recursos naturales, pues presupone que los sistemas de producción
tradicionales son sostenibles y que éstas pueden asumir con relativa autonomía la gestión de
sus territorios. En efecto la titulación colectiva desencadena una serie de situaciones que
implican la redefinición de territorio, territorialidad, identidad y convivencia inter e intraétnica.
Actualmente el municipio presentan el mayor número de propiedades rurales con títulos legales
en el Chocó. Cerca del 75% del área rural se superpone con 24 títulos colectivos (Consejos
Comunitarios) y 12 resguardos indígenas (Ver tabla No 2).
1 El 21
Tabla N° 2
RESGUARDOS INDIGENAS
7 Alto río Tagachí
2 Neguá
8 Alto río Buey
3 Ichó-Quebrada Baratudó
9 Beté – Aurobete –Aurobuey
4 Motordó
10 Caimanero de jampapa
Página 20 de 83
5 Coredó–Munguidó
11 Guarandó Carrizal
6 Playa Alta – Tutunendo
12 Mungaradó.
Fuente: informe diagnostico Municipio de Quibdó
Población
Según la proyección del DANE, Quibdó para el 2014 tendría una población total de 115.517
habitantes6. De igual forma los grupos étnicos mayoritarios en términos de población lo
constituyen las comunidades negras, representando el 90% de la población, indígena con un
8% y el 2% restante es representado por los mestizos o blancos.7
En cuanto a la composición por sexo, la población femenina es mayor (50,4%), con relación a la
masculina (49,6%). Así mismo, el 50,7% se encuentran en el rango de 0 a 19 años, mientras los
mayores de 60 años representan el 7% (ver gráfica 1). Aproximadamente el 58.6% de los
hogares tienen 4 o más personas.8
6
Departamento
Administrativo
Nacional
de
Estadística.
DANE.
En
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/Municipal_area_1985-2020.xls. Consultado el 18 de marzo
de 2014
7
Alcaldía de Quibdó. 2012 – 2015. Diagnóstico integral del municipio de Quibdó. Plan de Desarrollo “Quibdó MIA: unido, equitativo
y acogedor” 2012-2015
8
Ibíd. Página 13
Página 21 de 83
Grafica 1 Pirámide Poblacional del municipio de Quibdó año 2011.
Fuente: Construcción propia a partir de datos del DANE y DASALUD
Al analizar los grupos etarios que se encuentra en la zona rural, el porcentaje más alto está en
los rangos de edad de 14 a 26 años (32%), al sumar los rangos de edad de 0 a 40 años de
edad, se tiene que el 81% de la población rural está conformado mayoritariamente por una
población joven lo que se constituye en una magnífica oportunidad para el municipio y en
particular para el área rural en materia del desarrollo rural (ver gráfica 2).9
9
Ibíd. Página 14
Página 22 de 83
Gráfica 2. Población por edad zona rural.
Fuente: Encuesta de caracterización aplicada por la gerencia de inclusión social y articulación comunitaria de alcaldía de Quibdó a
las familias del área rural. 2012
Los datos sobre la población se basan en las proyecciones del DANE ya que
El municipio no cuenta con un sistema único de Información propio que dé cuenta de la
realidad de los habitantes, es decir cuántos son según género, etnia, edad, capacidades
diferenciadas, orientación sexual, desplazamiento, ubicación territorial; cuáles son sus
necesidades básicas insatisfechas, construir indicadores, y medir el índice de calidad y
esperanza de vida, que le permita procesos de planeación e implementación de acciones
dirigidas a impactar el mejoramiento de la calidad de vida integral de la población.10
Población por Comunas
Comuna N° 1: Según el POT actual, la comuna 1 cuenta con 15 barrios, pero según la
encuesta realizada por el Equipo de la gerencia social, quien realizó el Diagnóstico Integral del
Municipio de Quibdó, existen 9 barrios más que configuran la existencia de 24 barrios en total,
destacándose barrios como Los Álamos, Kennedy, Reposo 1 y 2 y por su antigüedad barrios
como Huapango; habitados en su mayoría por personas provenientes de la zona rural. Cuenta
con 4.807 hogares, para un total de 22.490 personas, con un promedio de 4,68 personas por
familias, índice superior al promedio nacional que es de 3,5 aproximadamente según cifras
DANE.
Comuna N° 2: Tiene 15 barrios ubicados en la zona Nororiental del casco urbano, entre los
cuales se destacan San Judas, Tomás Pérez, Santa Ana, Fuego Verde, Las Américas, Los
Ángeles entre otros. Cuenta con 1324 hogares arrojando un total 6.234 personas, con un
10
Ibíd. Página 13.
Página 23 de 83
promedio 4,73 personas por familia. Los barrios de mayor concentración son: Bonanza, los
Ángeles, Fuego verde, Paraíso, San judas, Santo domingo. De menor concentración: el Bosque
de la Platina, Tomás Pérez, Julio Figueroa.
Comuna N° 4: Según el POT, existen 5 barrios; pero según el estudio de la gerencia Social y
Articulación Comunitaria de la Alcaldía de Quibdó existen 2 barrios más, para un total de 7
barrios (Cabí, La Playita entre otros).Barrios como Cabí, Palenque, Pablo Sexto han crecido
producto del desplazamiento forzado. Cuenta con 1604 hogares, arrojando un total de 5725
personas, con un promedio de 3,57 personas por familia, índice similar al Nacional.
Comuna N° 5: Según POT cuenta con los barrios Las Brisas, la Aurora, Las Palmas, Alfonso
López, La Playita, Horizonte, Simón Bolívar, San Francisco, Las Mercedes, Viento Libre,
Nicolás Medrano, La Industrial. Tiene 5.656 personas aproximadamente.
Comuna N° 6: Cuenta con 13 barrios ( Jardín, El Bosque, Las Margaritas, El Poblado 1 y 2, La
Cascorva, Obapo, San Antonio, Uribe, El Piñal, Zona Minera, Monte Bello, Flores de Buenaños)
y 21 sectores (Las Begonias, Los Rosales, La 18, La 19, La Victoria Sur, Villa Sandra, Los
Lirios, Las Dalias, Las Camelias, Monte Rey, La Orquídea, Suba, Heliconias, el Rocío, El
Coliseo, Los Castillos, Jazmín, Oasis, Turpiales). Cuenta con 3.621 hogares, arrojando un total
de15.811 personas, con un promedio de 4,37 personas por familias.
Índice de presión11
De acuerdo con las cifras del DANE, el total de la población del municipio de Quibdó es de
115.517 y el número total de víctimas a corte de primero de marzo de 2014 es de 75.382, lo
cual determina que el índice de presión es 65,25%. Lo anterior evidencia que más del 50% de
los habitantes de Quibdó son víctimas del conflicto armado. Cabe aclarar que la mayoría han
sido por desplazamiento forzado (67.365)12
De acuerdo con el documento, LA POBLACIÓN DESPLAZADA EN COLOMBIA: EXAMEN DE
SUS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS ACTUALES
CODHES 2013, el indicador de presión permite identificar que las ciudades intermedias como
Quibdó, Sincelejo y Florencia experimentan una situación más crítica que las ciudades grandes
como Bogotá, Cali y Medellín, las que a pesar de recibir un mayor número de desplazados, se
encuentran en una mejor posición relativa para atenderlos.
11
Número de personas víctimas que habitan en el territorio / Población total. En Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda y
Crédito Público, Ministerio de Justicia y de Derecho, Departamento Nacional de Planeación y Unidad para la Atención y Reparación
integral a las Víctimas. 2012. Op. Cit. Página 18.
12
Unidad para la Atención y reparación integral a las víctimas. Red Nacional de Información (RNI). En
http://rni.unidadvictimas.gov.co/?q=node/107. Consultada el 18 de marzo de 2014
Página 24 de 83
Población de especial protección
Comunidades Indígenas Embera.
La presencia de comunidades indígenas es una de las características más importantes de la
composición poblacional de Quibdó. Se estima que un 8% del total de los pobladores del
municipio pertenecientes a las etnias Embera, quienes en su mayoría viven actualmente en
resguardos indígenas
La población indígena del municipio cuenta con formas organizativas propias tales como los
Cabildos (Correspondientes a un sector de población que ocupa una parte de una cuenca fluvial
y tienen vínculos de consanguinidad). Existe en los Cabildos el Gobernador que congrega a
varias comunidades de una misma cuenca hidrográfica; por último se encuentra la organización
OREWA, que representa gran parte de la población indígena del municipio y está conformada
por un Comité Ejecutivo, que consta de un presidente, vicepresidente, secretario, fiscal,
tesorero, y un grupo de asesores indígenas y no indígenas, que dadas sus capacidades
técnicas apoyan de manera permanente las actividades y gestiones del Comité Ejecutivo. Entre
ellos figuran experimentados líderes del movimiento indígena, quienes, en general, estudian o
estudiaron en diversas universidades y colegios de bachillerato. Entre el personal no indígena,
encontramos abogados, especialistas en etnoeducación, agrónomos y antropólogos,
básicamente.
De acuerdo con las entrevistas realizadas con la comunidad indígena Embera, se observa que
sus principales dificultades son: intereses económicos de empresas que realizan actividades de
extracción de recursos naturales dentro del territorio, principalmente la explotación maderera
por parte de colonos y personas no pertenecientes a la comunidad; la afectación que como
consecuencia de estas extracciones se genera a los diferentes tipos de ecosistemas causando
un desmejoramiento en las características naturales de los mismos. También se presenta altos
grados de contaminación generados principalmente por: aceite quemado, humo, desperdicios
de hierro, ruido, químicos utilizados en la construcción de la carretera, aguas contaminadas
causante de muertes en animales, contaminación de ríos por motores y gasolinas, mala
fumigación, contaminación del rio Atrato y sus afluentes por gasolina, polvo, ACPM
pavimentación. Otra dificultad que enfrentan dichas comunidad es el permanente bombardeo
militar que causa afectaciones a ríos y quebradas.13
Por lo anterior, los lineamientos políticos del Plan de vida de dichas comunidades son:

13
El fortalecimiento, protección y respeto de la identidad cultural fundamentada en la
relación cultura territorio y en el conocimiento ancestral para la vivencia del proyecto
de vida indígena y la pervivencia étnica de nuestros pueblos.
Plan de salvaguarda para el pueblo Embera.
Página 25 de 83


La defensa, protección y soberanía territorial y alimentaria de los pueblos indígenas,
para la sostenibilidad de los recursos naturales, ecosistemas y sistemas productivos
tradicionales.
Consolidación y fortalecimiento de la gobernabilidad de los pueblos indígenas del
Choco desde el ejercicio de la autonomía colectiva.
Atendiendo a estas propuestas, el Plan de Desarrollo de "Quibdó MIA, unido, equitativo y
acogedor” acoge esta visión reconociendo la diversidad presente en el municipio.

Comunidades Negras.
El 90% de la población del municipio de Quibdó es negra o afrocolombiana y la mayoría habita
en los centros urbanos. En los corregimientos predomina la población negra. En su mayoría son
agricultores y pescadores, cuyas actividades económicas se dirigen al autoconsumo
principalmente y en menor grado a los mercados locales y regionales. A diferencia de otras
regiones del departamento, la extracción forestal no es el renglón principal en la región, y se
realiza generalmente para suplir la demanda local. Algunos han incursionado en el negocio del
turismo, ocupándose en actividades menores como transporte y servicio de guías, pues el
fuerte del negocio es normalmente controlado por inversionistas "paisas", como se denomina
localmente los mestizos y blancos.
La población negra ocupa la mayoría de los cargos públicos en las cabeceras municipales y los
más pudientes son dueños de tiendas y principales negocios de los pueblos.
La familia extensa es la institución que estructura las relaciones de parentesco consanguíneo,
afín y ritual (compadrazgo) y articula las redes de solidaridad económica y social que han
permitido la reconstrucción cultural y la adaptación a distintos medios geográficos, a pesar del
desarraigo y la desintegración producidos por la experiencia esclavista. La descendencia se
traza por vía paterna y materna y el tipo de arreglo conyugal más frecuente es la unión libre.

Mestizos y/o Blancos
La población de blancos o mestizos, denominados paisas por los habitantes locales, no alcanza
siquiera el 5% del total de la población, y aunque originalmente la presencia de colonos "paisas"
se concentró en los grandes poblados del interior del municipio, más recientemente la presencia
de inversionistas de origen andino se ha acrecentado y con ella las actividades comerciales, de
almacenes, turismo, préstamo gota a gota y ventas ambulantes.
Condiciones económicas
En Quibdó, la principal actividad productiva se concentra en el sector servicios, en especial el
comercio, constituyéndose en el eje de intercambio comercial y administrativo con los
municipios del alto y medio Atrato, el San Juan y las ciudades de Medellín, Pereira y Cali.
Página 26 de 83
La problemática asociada al desempleo tiene explicación en el modelo económico “extractivo”
que históricamente se ha impuesto en la región, en donde los recursos naturales son
exportados sin ninguna generación de valor local, lo que incrementa el ciclo de la pobreza y por
lo general estos negocios están en manos de personal foráneo, que solo utilizan la mano de
obra nativa en la parte baja de la cadena de intermediación.
La ciudad presenta una economía de enclave, como consumidora de bienes y servicios, es
decir todos los bienes manufacturados que se demandan proceden de otras regiones del país,
especialmente de Antioquia, Valle del Cauca y el Eje Cafetero; mientras que el municipio es
exportador de productos primarios, como el Oro, Maderas y frutales en menor escala.
El sector de la administración pública es la principal fuente de trabajo, con cerca del 50% de los
puestos. Le siguen la minería, el comercio, la construcción y actividades menores que es la
mayor fuente de empleo calificado que se ofrece en la ciudad (EL TIEMPO.COM 2012), ya que
absorbe un alto porcentaje de esta mano de obra calificada y no calificada; mientras que
durante los últimos años ha venido creciendo el sector informal, debido básicamente a la falta
de un sistema empresarial sólido.
Costo de vida y empleo
De acuerdo con cifras del DANE en el trimestre móvil noviembre de 2013 a enero de 2014,
Quibdó registró una tasa de desempleo de 17,2%; la tasa global de participación fue 63,7%,
una tasa de ocupación de 52,7%. (Gráfica 3). Las cifras muestran que en el trimestre noviembre
2013 – enero 2014, Quibdó es el área metropolitana que presentó la mayor tasa de desempleo
en el país.
Página 27 de 83
Gráfica 3. Tasa de participación, ocupación y desempleo. Quibdó
Fuente: DANE. Presentaciones por ciudades
Actividades productivas
Para el caso del municipio de Quibdó, la principal actividad productiva es el comercio,
constituyéndose en eje de intercambio comercial y administrativo con los municipios de Alto y
Medio Atrato, el San Juan, las ciudades de Medellín y Cali; Quibdó se caracteriza por ser
consumidora de bienes y servicios traídos desde los departamentos de Antioquia, Valle y eje
cafetero, igualmente es exportadora de productos primarios como el oro, platino, madera y
frutales en menor escala. La explotación minera gira alrededor del oro, la plata y el platino. La
incipiente industria consiste en pequeñas factorías dedicadas a la elaboración de bebidas,
prendas de vestir y la transformación de maderas y metales.14
Históricamente en Quibdó la explotación minera ha sido una de las principales actividades
económicas de sus pobladores, y se ubica generalmente en la cuenca de Neguá y en el
corregimiento de Guayabal, allí existen importantes yacimientos de oro, que son explotados de
manera ilegal, utilizando motobombas, dragas, también se mantienen formas artesanales de
explotación como barequeo y/o mazamorreo.
14
Línea base observatorio experimental piloto de iniciativas de paz y desarrollo en territorios de
minorías étnicas: afrocolombianas e indígenas. /
Fuente: www.quibdo-choco.gov.co/nuestromunicipio. shtml. Revisado el 18 de mayo del 2009.
Página 28 de 83
La agricultura es otra actividad económica importante para los pobladores de Quibdó. Esta ha
marcado pautas importantes en la ocupación que se hace de los ríos y definido la formación de
algunos caseríos. Sin embargo, la agricultura no se desarrolla a gran escala o mediante el
establecimiento de monocultivos, la producción se orienta a satisfacer las necesidades propias
de consumo familiar, los cultivos más comunes son el plátano, arroz, maíz, frutales, piña y
cacao, esta se desarrolla principalmente en la subcuenta del Rio Munguidó, Tagachí y Cabí.15
La relación de los habitantes de la zona rural con la cabecera urbana de Quibdó, tiene un alto
valor al permitir en pequeña escala el mercadeo de productos agrícolas, forestales, mineros y
pesqueros; así, como adquisición de insumos y bienes; el acceso a servicios de salud,
educación y administrativos.16
Sector Agrícola y Soberanía Alimentaria
La agricultura tiene una relativa importancia en el municipio, aunque en general cuenta con las
mismas características en relación a los medios de producción y rendimientos de las demás
poblaciones ubicadas en las riberas del río Atrato, en donde se cultiva principalmente plátano
no tecnificado, yuca, banano y algunos frutales típicos de la región como borojó, chontaduro,
piña, marañón, caimito, almirajó, lulo, entre otras, que en total suman 22.845 ton en 5.920
hectáreas de cultivo (Secretaria de Agricultura Departamental 2009).
La mayor parte de producción es para autoconsumo de las familias campesinas y los
excedentes de producción principalmente plátano, banano y maíz, se comercializan en la
ciudad de Quibdó. Las principales cuencas productoras en el municipio son; la cuenca del Rio
Munguidó, San Francisco de Icho, Tutunendo, Guadalupe, el 20, el 21 y el 90 y el corregimiento
de Tagachí, produciendo plátano, banano, chontaduro, borojó, arroz, yuca, achín, caña
panelera, piña, limón, lulo chocoano, cacao; principalmente: cilantro, albaca, poleo, ají
chocoano, bija, zapote, badea, marañón, árbol del pan, almirajó, carambolo, caimito, guama,
bacao, madroño, coco, guanábana, zapallo, paco, coronilla. 17
Sector Agropecuario
Aunque la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural no cuenta con información
relacionada con la producción de estas especies menores, se tiene que para la producción de
peces hay 167 estanques que cultiva Cachama, Tilapia Roja y Negra y su producción en
número de animales cosechados es de 145.180, en materia de producción avícola la secretaria
no fomenta la producción en las zonas urbanas por restricciones sanitarias impuestas por el
INVIMA. Sin embargo, según información, aportada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural, que el municipio produjo 2.629 aves de postura, 19.800 en engorde y 46.200 de traspatio
15
Fuente: Informe de Riesgo N° 019-11 Defensoría delegada para la evaluación del riesgo de la
población civil como consecuencia del conflicto armado- SAT
16
Ibídem.
17
Fuente: informe diagnostico municipio de Quibdó, pg 81
Página 29 de 83
para la comercialización; en cuanto a la producción porcina en base al año 2011, se produjo
22.950 porcinos para su comercialización.
Sector Forestal
En el caso de la madera y de acuerdo con la información suministrada por la Corporación
Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCÓ), la movilización de
maderas en el Chocó para el año 2010, ascendió a 310.115 metros cúbicos, equivalente a un
crecimiento del 13,59% con respecto al año 2009. De este total el municipio de Quibdó registro
un valor de 20.743 m3, con una sensible baja del 64.7% con respecto al año 2009, donde
registró 58.732 metros cúbicos siendo las especies maderables movilizadas el cativo con
56.458 m3, abarco 39.480 m3, Sandé 34.390 m3, Chanó 19.732 m3, Choibá 36.925 m3,
Bambú 18.146 m3.
Es importante reseñar que el 80% de la movilización del producto se utiliza en la fabricación de
muebles y en el sector de la construcción pero básicamente por fuera del departamento.
Sector Minero
La minería también se constituye en una de las principales actividades económicas del
municipio actividad que en su mayor parte se realiza de manera artesanal, aunque se ha
incrementado en la última década el uso de equipos más sofisticados como retroexcavadoras,
dragas y draguetas principalmente en corregimientos como la Troje, Tutunendo, Ichó, Tanando,
Purré y Guayabal, actividad que en su mayor parte está siendo realizada por personas no
nativas dejando una preocupante contaminación y degradación del ambiente con la
modificación del paisaje y bosques tropicales que sirven de nicho a numerosas especies de
flora y fauna, sedimentación de los ríos y contaminación de los mismos por el uso de mercurio,
grasas y lubricantes.
Empleo y Desarrollo Económico. Plaza de Mercado y la Alameda
La plaza de mercado y la Alameda se constituyen en los principales centros de comercialización
de verduras, carnes, pescado, plátanos víveres, abarrotes entre otros. Abastece a la ciudad y a
pueblos aledaños, la alcaldía de Quibdó tiene a su cargo coordinar, dirigir, vigilar y controlar la
gestión eficiente de la plaza de mercado y de señalar las tarifas por concepto de la utilización
de las áreas, espacios y servicios de la misma. La movilidad en la plaza y la alameda es
bastante compleja debido al mal estacionamiento de motos, camiones, taxis y carros
particulares que ponen en riesgo la movilidad de los peatones, presentándose accidentes y
limitando la venta de los vendedores ambulantes. Por lo anterior es necesario la organización
social (solidaridad, compañerismo, respeto) y espacial de estos sectores a ello se suma la falta
de formación en el tema manipulación de alimentos, mejorar las condiciones en materia de
servicios como agua y aseo para mejorar el aspecto físico mejorando la contaminación visual y
de malos olores.
Página 30 de 83
De otro lado estos vendedores nativos y ambulantes se han visto afectados por el incremento
de tiendas y/o supermercados que ofrecen los mismos productos, además se ha implementado
el préstamo gota a gota en la que han caído algunos vendedores, generando problemas de
seguridad y dependencia que limitan el desarrollo empresarial de los venteros porque no los
permite obtener ganancias dado que trabajan para el pago de las mismas.
La relación campo poblado en el sector de la economía ha sido lo tradicional en el desarrollo de
la economía del municipio, por ello la plaza de mercado y la alameda constituyen un patrimonio
cultural, invaluable. La alameda se consolida como un lugar estratégico para el desarrollo de las
opciones de empleo informal para la población vulnerable, particularmente, la población víctima.
Vías de comunicación

Terrestre
Dada la geografía boscosa de la región y su clima tropical húmedo con una altísima pluviosidad,
el acceso por tierra a la ciudad capital del Departamento no es fácil; La ciudad se conecta
además por tierra de la siguiente manera.
 Quibdó – La Troje - Tutunendo – El 20 - El 18 – El 12 – El 7 – El Carmen de Atrato- La
Mansa – Ciudad Bolívar (Antioquia)- Medellín.
 Quibdó – Yuto - Cértegui - Animas – Tadó - Playa de Oro - Mumbú - Santa Cecilia - Apía La Virginia- Pereira.
 Transversal Tribuga - Medellín – Arauca
 (NuquÍ - Las Animas – La Mansa, 227,2 Km.)
 Transversal Las Animas – Bogotá
 (LAS ANIMAS – MUMBÚ, 47,6 Km.
El transporte dentro de los distintos corregimientos de la ciudad se hace principalmente por
medio de automóviles, canoas y lanchas. La mayoría de los corregimientos están a lo largo de
los afluentes.

Fluvial
Las principales vías fluviales están constituidas por el río Atrato el río más importante y más
navegable que tiene el departamento del Chocó donde el 90% de este son navegables,
conectando municipios, corregimientos y caseríos, Tutunendo que cruza al sur del resguardo, a
este río fluyen las aguas de la quebrada Motordó siendo la segunda vía en importancia después
de Tutunendo la aldea está situada a orillas de esta quebrada, existen otras pequeñas
corrientes como la quebrada Tumadó, y la Pesapera que sirven de lindero al resguardo.
La estructura regional de transporte está basada fundamentalmente en el modo fluvial, sobre el
río Atrato, el cual corre de sur a norte hasta desembocar en el golfo de Urabá y el río San Juan,
el cual corre de norte a sur hasta desembocar en el océano pacífico. El municipio de Quibdó
Página 31 de 83
cuenta con cuatro vías fluviales principales y siete vías fluviales transitables que alcanzan a
cubrir el 98% de las poblaciones, las cuales a su vez como parte del corredor natural de
movilización del Atrato, se convierten en las principales vías de comunicación e intercambio.
Medios de Comunicación
Cuenta con los más importantes servicios de telecomunicaciones existentes del
momento: telefonía fija y celular, redes inalámbricas de banda ancha La radio es un medio de
comunicación en la ciudad y el departamento. La razón es su facilidad de acceso para una
población que se extiende en áreas boscosas y por lo mismo, las emisoras de la ciudad tienen
una significativa experiencia en la comunicación social comunitaria. Ellas son una ayuda
fundamental a las comunidades: campesinas con informaciones que las unen con
el departamento, el país y el mundo. Entre las emisoras que existen en Quibdó tenemos: Radio
Universidad, Mario en tu Radio, Ecos del Atrato, La Voz del Chocó, COCOMACIA estéreo,
Emisora de la Policía Nacional.

Prensa: en Quibdó circulan los semanarios Chocó -7 días, Siglo 21 y los diarios
nacionales El Tiempo, El Colombiano, El Espectador y Portafolio de Bogotá, además
circulan otros periódicos deportivos como Nuevo Estadio y El Deportivo.

Telefonía fija y móvil: El servicio de telefonía fija en la ciudad lo prestan las
empresas Telecom, el servicio de telefonía móvil lo prestan todos los operadores de
telefonía móvil del país con una cobertura del 100%, incluyendo algunos municipios que
se encuentran cerca de Quibdó. Avantel, Uff, Comcel (América Móvil), Tigo y Movistar.
La empresa Avantel, también funciona en la ciudad ofreciendo el servicio de trunking, el
cual se hace por medio de un dispositivo híbrido entre celular y radio.
Riesgos existentes en el municipio de Quibdó18

Inundaciones: el municipio de Quibdó, al igual que la mayoría de otros lugares del
departamento se ubican en las llanuras de inundación de los ríos y en sitios donde
varias quebradas y ríos emergen de las cordilleras (río Atrato, Cabí, Tanando,
Tutunendo, Ichó, Pandó, quebrada la Yesca, río Caraño, la Cascorba) dada la alta
pluiviometria que presenta la zona y los impactos generados por la explotación minera y
maderera, sobre la regularidad de los caudales, el Quibdó presenta alto riesgo por
inundación.
18
La información para esta reseña de riesgos, ha provenido de fuentes directas y bibliográficas en la Defensa Civil local, IDEAM, Cruz Roja,
INGEOMINAS, IGAC, Biopacifico, CODECHOCO y DNPAD.
Página 32 de 83

Insalubridad: la baja cobertura de alcantarillado y el descuido de las gentes en la
adecuación de los terrenos de asentamiento para la evaluación de aguas servidas
generan altos riesgos de insalubridad en el área urbana, especialmente en épocas de
bajas precipitaciones.

Incendio: la disposición de construcciones tradicionales en maderas sin ningún tipo de
tratamiento en áreas urbanas densas y congestionadas, genera altos riesgos de
incendios. De hecho, la ciudad de Quibdó recuerda en su historia varios incendios
masivos que han condicionado la evolución urbanística de la misma.

Deslizamientos: estos se presentan debido a tres factores: a. Formación geológica del
suelo, en donde están localizadas las áreas urbanas del municipio. b. Manejo
ambiental. El primer factor representa riesgos evidentes en zonas de alta pendiente. Con
respecto al segundo punto, las zonas que tienen deforestación, explotación minera y/o
mal manejo del agua en sus alrededores presentan los mayores riesgos.

Terremotos: el sector occidental colombiano, es una zona de alta actividad sísmica,
como lo demuestran los recientes y frecuentes terremotos que han ocasionado daños
materiales y víctimas humanas. El departamento del Chocó, por su ubicación en la costa
pacífica colombiana, es considerado de riesgo sísmico alto. Los terremotos producen
manifestaciones como licuación de los suelos y los tsunamis: los primeros se presentan
en suelos con niveles arenosos y saturados en agua, los cuales al presentarse e
fenómeno telúrico, expulsan el agua hacia la superficie y debido al cambio de volumen
generan agrietamiento paralelo a las corrientes de agua principales, afectando las
construcciones existentes. Estos fenómenos significan riesgos para aquellas
poblaciones que se ubican en las llanuras de inundación de los ríos.
2.1.2 Proceso de caracterización
territorio
de
la dinámica del conflicto armado en el
Evolución del conflicto armado.
La presencia histórica de grupos armados ilegales en el departamento comienza a principios de
la década de los años 90 y se agudiza en los años 1996-1997. Esta situación coincide con la
intensificación de la dinámica nacional del conflicto armado, particularmente en el norte y centro
occidente del País: de la región del Urabá se extiende hacia las zonas de colonización internas
del bajo y medio Atrato y hasta las vías que comunican al departamento con el resto del país
(Medellín- El Carmen de Atrato- Quibdó y Pereira-Pueblo Rico- Istmina-Quibdó), constituyendo
una región que en términos del conflicto compromete los departamentos de Antioquia,
Córdoba, Chocó, Caldas y Risaralda.19
19
Fuente: pg1-2 mapa del conflicto armado en el chocó por el SAT
Página 33 de 83
Cabe señalar que desde mediados de los 90, el control territorial ejercido por la guerrilla en la
región del Atrato, pasó a ser disputado por paramilitares provenientes del Urabá Antioqueño,
que pertenecían a las autodefensas campesinas de Córdoba y Urabá- ACCU; su avance se dio
mediante el uso del terror, la afectación del tejido social y la fragmentación de la organización
comunitaria, profiriendo amenazas y cometiendo asesinatos y desapariciones de líderes y
lideresas de los movimientos sociales que reclamaban la autonomía de sus territorios étnicos y
ejercían resistencia frente al accionar de los grupos armados. También efectuaron bloqueos
económicos para doblegar a las comunidades y afectar las fuentes de abastecimiento de
guerrilla. Gran parte de los desplazamientos masivos se realizaron por vía acuática utilizando
botes, lanchas y pangas; una minoría lo hicieron por vía terrestre.
Los mayores índices de víctimas se produjeron a partir del año 2000 alcanzando el punto más
álgido en el 2002. La masacre de Bellavista (Bojayá) el 2 de mayo del 2002, en donde murieron
109 personas, fue la causa más importante de este alto número de desplazados en ese año con
3.515 hogares. Hasta el 2010, se tuvo un total de 52.510 personas víctimas de desplazamiento
forzado.20 En la actualidad existen 67.365 personas.21
Tabla No 3. Desplazamiento de hogares y personas por años de recepción de Quibdó.
Las familias en situación de desplazamiento habitan barrios en las zonas periféricas de la
ciudad. Son invasiones que por no tener donde vivir y enfrentados a la imposibilidad de retornar
o de construir sus viviendas en otro sector, las familias ocupan los terrenos por cuanto no
poseen títulos que los acrediten como propietarios de los mismos (ver Tabla N° 4).22
Tabla N° 4. Barrios de asentamiento de las familias desplazadas en Quibdó
20
Plan Integral Único de Quibdó 2010. Página 21.
Unidad para la Atención y reparación integral a las víctimas. Red Nacional de Información (RNI). Op. Cit.
22
Plan Integral Único de Quibdó 2010. Página 18.
21
Página 34 de 83
Teniendo en cuenta el Plan de Contingencia de Quibdó, a continuación se presenta el histórico
de algunos hechos victimizantes ocurridos en el Municipio de Quibdó en la zona Urbana y Rural
desde 1997 hasta 2014 y que definen el mapa de riesgo del municipio:
Página 35 de 83
Año
1997
1997
1997
1998
1998
1998
1999
1999
1999
1999
2000
2000
2000
2000
2000
2001
2002
2003
Tabla N° 5
Histórico de Hechos Victimizantes Ocurridos en el Municipio de Quibdó
n°
Hecho
Presuntos
Respuesta
Lugar
personas
victimizante
autores
institucional
víctimas
Asesinato
Quibdó
2
A.U.C
No Reporta
Información
AsesinatoQuibdó
1
A.U.C
No Reporta
Indígena
Información
Asesinato
Quibdó
25
A_U.C
No Reporta
Información
Asesinato
Quibdó
2
A.U.C
No Reporta
Sacerdote
Información
Asesinato
Tutunendo
7
A.U.C
No Reporta
Información
Asesinato
Munguidó
2
A.U-C
No Reporta
Información
Asesinato
Sanfrancisco
1 Familia
E.L.N
No Reporta
De Icho
Información
Desplazamiento
Sanfrancisco
25
E.L.N
No Reporta
De Icho
Familias
Información
Desplazamiento
Las Mercedes
40
Guerrilla
No Reporta
Familias
Información
Asesinato
Quibdó
2
A.U.C
No Reporta
Información
Desplazamiento
Motoldó
22
A.U.C
No Reporta
Información
Asesinato
Quibdó
2
A.U.C
No Reporta
Información
28 Junio Asesinato B/ Alamos
1 Menor Paramilitar
No Reporta
De Edad
es
Información
7
Septiembre B/
Motordó- 1
Paramilitar
No Reporta
Asesinato
Quibdó
es
Información
8
Septiembre San Francisco 1
Paramilitar
No Reporta
Asesinato
De
Ichóes
Información
Quibdó
20
Marzo Motordó1
ELN
No Reporta
Reclutamiento
Quibdó
Información
Forzado
/Asesinato
Desplazamiento
Munguidó
622
ELN
Y No Reporta
Combate Ejercito
Familias
FARC
Y Información
guerrilla
EJERCITO
Asesinato
Munguidó
2
E.LN
Cruz Roja,
COCOMACIA,
Acción Social,
Diócesis Quibdó
Página 36 de 83
Año
2003
Hecho
victimizante
Lugar
n°
personas
víctimas
Presuntos
autores
Respuesta
institucional
2004
21
Mayo B/
San 1
Asesinato
VicenteQuibdó
Asesinato
Munguidó
1
2004
Secuestro
Tutunendo
8
EJERCIT
O
ELN
2004
Terrorismo
Tutunendo
34
FARC
No Reporta
Información
2005
Asesinato
Quibdó
1
Estado
2005
Asesinato
Munguidó
2
EJERCIT
O
ELN
2005
2
Agosto Boca
De 4
Asesinato
NauritáQuibdó
28 De Octubre B/
Victoria 1
Asesinato
Zona NorteQuibdó
Asesinato
Munguidó
1
FARC
13
Julio
Asesinato
18 Septiembre
Asesinato
15
Octubre
Asesinato
5
Febrero
Asesinato
2005
2006
2006
2006
2006
2007
2007
2007
B/MedranoQuibdó
B/PalenqueQuibdó
B/ Playita
2
1
1
B/
San 1
VicenteQuibdó
1 Septiembre B/
La 1
Asesinato
LibertadQuibdó
31
Marzo B/ La Playita- 1
Asesinato
Quibdó
AUC
No Reporta
Información
Defensoría, Acción
Social
No Reporta
Información
Defensoría Del
Pueblo, Acción
Social
No Reporta
Información
PARAMILI
TARES
No Reporta
Información
ELN
Defensoría
PARAMILI
TARES
PARAMILI
TARES
PARAMILI
TARES
PARAMILI
TARES
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
PARAMILI
TARES
No Reporta
Información
PARAMILI
TARES
No Reporta
Información
Página 37 de 83
2007
2007
Año
2007
2007
2007
2007
2007
21
Julio B/ Niño Jesús 1
Asesinato
14
Julio B/
La 1
Asesinato
LibertadQuibdó
Hecho
victimizante
Lugar
Atentado
Terrorista
Homicidio
Resguardo
Indígena El 21
Resguardo
Indígena El 21
Desplazamiento Resguardo
Forzado
Indígena El 21
Atentado
Tutunendo
Terrorista
Atentado
Ichó
Terrorista
PARAMILI
TARES
PARAMILI
TARES
n°
personas
víctimas
Presuntos
autores
1
FARC
1
FARC
134
FARC
2
FARC
2007
Homicidio
Tutunendo
2
FARC
homicidio
y
4
heridos
4
FARC
2008
Atentado
terrorista
Homicidio
Tutunendo
10
FARC
Tutunendo
1
FARC
Minas
Antipersonas
14
Enero
Tortura/Asesina
to
5 Septiembre
Asesinato
Desplazamiento
Munguirrí
2
FARC
2008
2008
2008
2008
2008
2009
2009
Calle
Quibdó
1 1
B/ Minuto De 1
Dios
La X
25
Familias
31
Enero B/ Niño Jesús- 1
Asesinato
Quibdó
9
Junio- Jaguo
– 1
Desaparición
Quibdó
Forzada/
PARAMILI
TARES
PARAMILI
TARES
FARC
PARAMILI
ATARES
GUERRIL
LA
No Reporta
Información
No Reporta
Información
Respuesta
institucional
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
AlcaldíaDefensoría
No Reporta
Información
No Reporta
Información
Página 38 de 83
Asesinato
2009
2009
2009
Año
2009
2009
2009
2010
2010
2010
2010
2010
2010
24
Julio
Asesinato
5
Agosto
Asesinato
Porvenir1
Quibdó
B/La Gloria – 1
Quibdó
8
Octubre B/San
Asesinato
VicenteQuibdó
Hecho
victimizante
Lugar
1
n°
personas
víctimas
AGUILAS
NEGRAS
REINCER
TADO DE
LAS AUC
PARAMILI
TARES
(RASTRO
JOS)
Presuntos
autores
5
Febrero Rio Munguidó 1
Asesinato
5 Octubre Acto B/ Kennedy- 4
(3
Terrorista
Quibdó
Heridos Y
1
Asesinad
o)
Amenaza
Quibdó
6
Organizaciones
Organiza
De Victimas
ciones
De
Victimas
Secuestro
La Troje
3
FARC
6
Marzo
Asesinato
17
Abril
Asesinato
10 Mayo –Acto
Terrorista
B/
Buenos
Aires-Quibdó
B/ Futuro –
Quibdó
Comunidad
NecoráQuibdó
9
Noviembre B/ Niño Jesús
Asesinato
Asesinato
Quibdó
1
1
162
Personas
Aproxima
das
1
1
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
Respuesta
institucional
AGUILAS
NEGRAS
No Reporta
Información
No Reporta
Información
AUC,
FARC
No Reporta
Información
FARC
PARAMILI
TARES
PARAMILI
TARES
EJERCIT
O/ FARC
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
PARAMILI
TARES
FARC
No Reporta
Información
En Investigación
Página 39 de 83
2011
Asesinato
Tutunendo
1
POLICIA
Investigación
2011
Asesinato
Tutunendo
1
FARC
Investigación
2011
9 Septiembre
Asesinato
1
Octubre
Asesinato
5
Junio
Asesinato
Atentado
Terrorista
Atentado
Terrorista
Secuestro
B/ La Unión
1
B/
Samper- 1
Quibdó
B/
Obrero- 1
Quibdó
Tutunendo
1
PARAMIL
TARES
AGUILAS
NEGRAS
PARAMILI
TARES
FARC
Tutunendo
1
FARC
Tutunendo
1
FARC
Atentado
Terrorista
Ichó
10
familias
FARC
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
No Reporta
Información
2011
2011
2011
2011
2011
2011
Año
2012
2012
Hecho
victimizante
Lugar
3
Enero B/ Kennedy- 1
Asesinato
Quibdó
11
Enero B/ Reposo 3
1
Asesinato
2012
Atentado
2012
Desplazamiento El
90
Comunidad
Indígena
Atentado
Tutunendo
terrorista
Desplazamiento Pacurita
2012
2012
n°
personas
víctimas
Quibdó
Presuntos
autores
Respuesta institucional
AGUILAS
NEGRAS
PARAMILI
TARES/
AGUILAS
NEGRAS
----
No Reporta Información
15
Familias
ELN
UARIV-Defensoría-Alcaldía
1
ELN
FARC
ELN
Investigan
FARC
Investigan
9
No Reporta Información
No Reporta Información
La Troje
2013
Atentado
Terrorista
Secuestro
60
Familias
1
La Troje
3
FARC
Investigan
2013
Atentado
Tutunendo
2
FARC
Investigación
2013
Página 40 de 83
2013
Asesinato
Negua
2
FARC
Investigan
2013
Amenaza
Munguido
3
FARC
COCOMACIA
2013
8
FARC
Defensoría-Municipio
2012
Desplazamiento Negua
Individual
Desplazamiento Pacurita
ELN
Investigan
2013
Atentado
Tutunendo
60
Familias
2
FARC
Investigación
2013
Asesinato
Negua
2
FARC
Investigan
2013
Amenaza
Munguido
3
FARC
COCOMACIA
2013
Desplazamiento Negua
Individual
Atentado
Quibdó
terrorista
8
FARC
Defensoría-Municipio
2014*
FUENTE
4
FARC
muertos y
15
heridos
Policía Nacional, Alcaldía
Municipal, Unidad de
víctimas, Defensoría del
Pueblo, Instituciones de
salud
Diócesis de Quibdó, las voces del pueblo Negro, Indígena y Mestizo N° 6 y 8. Y Organizaciones de Víctimas
*Periódico el Colombiano del 26 de febrero de 2014
NOTA: Otros hechos victimizantes ocurridos en este periodo de tiempo no fueron incluidos por
falta de exactitud en la información.
MAPA ZONAS DE RIESGOS DE QUIBDO
Página 41 de 83
Página 42 de 83
Situación actual del conflicto
En la actualidad, el conflicto armado continúa afectando a la población civil rural y urbana de
Quibdó de la siguiente manera:
Las FARC y el ELN en las zonas rurales del municipio vienen impactando los procesos
organizativos de los pueblos indígenas y afrocolombianos en lo referente al ejercicio del poder y
el control social, puesto que el respecto a la autonomía y al gobierno propio se ven
obstaculizados por las amenazas e intimidaciones contra las autoridades étnicas, la imposición
de pautas de comportamiento contrarias a las prácticas tradicionales, las restricciones a la
movilidad, la utilización del territorio para el desarrollo de actividades ilegales, aprovechamiento
de la oferta ambiental (minera y maderera) de la zona por los grupos ilegales, entre otros
aspectos al desarticular y limitar la lucha reivindicatoria por sus derechos étnicos y territoriales.
Las guerrillas de las Farc y el ELN están aplicando la “justicia” y “mediando” en los conflictos
comunitarios, se observa que en ausencia de un referente de justicia estatal, algunos
pobladores están acudiendo a la guerrilla para resolver sus conflictos, lo que es altamente
peligroso porque desarticula los lazos comunitarios, favoreciendo el control y poder de los
grupos guerrilleros en la región. Lo anterior, también está siendo aprovechado por personas
que pretenden cobrar venganza acusando a sus enemigos con las Farc el ELN.
La introducción de economías ilegales asociadas a la siembra y procesamiento de la coca por
parte de las FARC y el ELN, transforma los ciclos de regeneración del suelo, las prácticas
productivas y las relaciones sociales, culturales y económicas de los pobladores de esta zona,
a la vez que se pone en riesgo la seguridad alimentaria de la región y se aumenta la
dependencia económica de los pobladores de esta parte del Atrato.
Las comunidades rurales acompañadas por la Diócesis de Quibdó, vienen ejerciendo
resistencia a pesar de las presiones de los grupos armados, mediante este apoyo se ha podido
dignificar la vida de sus pobladores.
Lo anterior, puede explicar el aumento de situaciones de confinamiento de las comunidades y
las constantes restricciones a la movilidad impuestas por las FARC.
En ciudad de Quibdó la presencia y disputa por el control territorial de los grupos armados post
desmovilización de las AUC las Águilas Negras - Renacer y los Rastrojos y la acción beligerante
de las milicias urbanas del Frente 34 de las FARC genera fuertes presiones sobre la población
juvenil. Tanto las Águilas Negras y los Rastrojos vienen manejando el microtráfico, lo cual ha
incrementado la problemática de la drogadicción en niños, niñas, adolescentes y Jóvenes –
NNAJ.
Página 43 de 83
Adicionalmente a éste panorama se suma el riesgo de violaciones a los derechos humanos e
infracciones al DIH, que se traduce en los siguientes hechos victimizantes: homicidio en
persona protegida, asesinato de civiles, desaparición forzada, desplazamiento forzado,
incursiones a poblaciones, hostigamientos, enfrentamientos armados, confinamiento de
comunidades, despojo y usurpación de tierras, introducción de cultivos de uso ilícito, y palma
aceitera en territorios de consejos comunitarios, monopolio de las pequeñas y medianas
económicas de la regiones (madera, agricultura, minería), control territorial, minas antipersonal
y municiones sin explotar -MAP-MUSE-, violencia sexual, reclutamiento forzado, destrucción del
tejido social y cultural, articulación de acciones con la fuerza pública, sicariato, control social y
político (imposición de normas de conducta y comportamiento a la comunidad), bloqueos
alimentarios, “paros” armados, presencia en territorios colectivos y lugares sagrados, imposición
de nuevos artes y oficios (mujeres cocineras, hombres transportadores, guías para los grupos
armados), amenazas a líderes y dirigentes de las organizaciones etnicoterritoriales,
desconocimiento de las autoridad étnica y suplantación de la misma.23
Los sujetos colectivos (indígenas y afros), sufren afectaciones y vulneraciones de forma
individual y colectiva, con mayor impacto y preponderancia en este último, en virtud a se
encuentran de por medio la integridad y supervivencia cultural. Pero la violación a los derechos
humanos y las infracciones al Derecho Internacional Humanitaria no se pueden valorar de
forma aislada, esta debe analizarse teniendo presenta la línea de tiempo en que ocurrieron los
hechos victimizantes y la vulneración de los derechos étnico territoriales, económicos, sociales
y culturales, puesto que es un conjunto de derechos los que se afectan con una acción delictiva
e inclusive legal (cuando se entregan concesiones territoriales y de aprovechamiento de los
recursos naturales en territorios colectivos o ancestralmente habitados, militarización, con la
fumigación de cultivos de uso ilícito violando el derecho de consulta previa).
Tabla 6. Zonas de Riesgo
ZONA URBANA
Comuna
Comuna
N° 1
ZONA RURAL
Barrio
Vereda
San José, Samper,
Los
Álamos, Reposo I, II ,
Monserrate,
Obrero,
Las
Brisas, Obrero
Zarabanda, Obrero
Central , Huapango,
La
Fe,
Miraflores,
la
Boca de
Nauritá, Boca
de Nemotá,
San Rafael de
Negua, Villa
del Rosario,
San Francisco
de Ichó
TERRITORIO ÉTNICO
Corregimiento
Resguardo
Santa
Lucía del
Fuerte, La
Sierpe, Jitradó,
El
Jaguo,
Guarando,
Calahorra,
Winandó, Villa
Neguá,
IchoQuebrada
Baratudó,–
El
VeintiunoMotordó- El
Veinte
Playa Alta
Territorio
Colectivo
Mayor del
Medio Atrato
HACIA
23
Fuente: págs. 11-12 Informe SAT No.19 28/12/
Página 44 de 83
Comuna
N° 4
Comuna
N° 5
Comuna
N° 6
Gloria,
Sub estación, La
Victoria,
Mis
Esfuerzos,
La Unión, Kennedy,
Buenos
Aires,
el
Futuro I
Y II , Santa Elena ,
Villa
España , Casa Blanca
San Vicente, Pablo VI,
Niño Jesús, Palenque,
San Martin
Las Palmas, Simón
Bolívar, Nicolás de
Medrano, Alfonso
López, San Francisco,
Las Mercedes, La
Aurora, Playita
San Antonio, Los
castillos, Minuto de
Dios, Jardín- Zona
minera, Las Margaritas
Alta Gracia,
Guarandó,
Bellaluz,
Calahorra,
Winandó,
Guarandó,
Jaguo, San
Pedro Clavel,
Tambo,
Campo Bonito,
Gitradó.
Tutunendo, La
Troje
Las Mercedes
Guayabal
Consejo de
Nueva.
Consejo
Puerto
Aluma, La
Comunidad,
Villa
Nueva,
Mojaudó,
Divisa.
Munguidó,
Caimero de
Jampara,
Guarandó
Carrizal.
Mungurrí,
La Equis
Purdú,
Curiquidó
Consejo
Mayor del
Medio Atrato
HACIA
Guayabal
Consejo
Comunitario
de Casimiro
Factores o Situaciones de Riesgo en el Municipio de Quibdó









Presencia de grupos armados ilegales: FARC, ELN, RASTROJOS, ÁGUILAS NEGRAS,
URABEÑOS, BACRIM.
Debilidad institucional en materia de Prevención, Atención y Protección a las comunidades.
Presencia de Minas anti personas, artefactos explosivos, municiones sin explotar (MAUSE)
Actos de terrorismo que afectan a la población.
Violencia sexual a niñas, niños, jóvenes y mujeres.
Reclutamiento y utilización de menores para el desarrollo de acciones de sicariato, actos
terroristas e informantes.
Asesinatos selectivos a jóvenes y líderes/as.
Amenazas a organizaciones Etnicoterritoriales, organizaciones de víctimas, defensoras y
defensores de derechos humanos.
Desarrollo de microtráfico para el control económico y político de las zonas
Página 45 de 83


Macro proyectos para el desarrollo (explotación de hidrocarburos, minería, palma aceitera y
demás recursos naturales)
Restricción a la movilidad y confinamiento de la población civil.
2.1.3 Proceso de caracterización de la población víctima24
En Quibdó, de acuerdo con las cifras de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a la
Víctimas, actualmente existen 75.382 personas víctimas del conflicto siendo la gran mayoría
víctimas de desplazamiento forzado (67.365) y (8.017) personas son víctimas de otros hechos
victimizantes. (Tabla 7).
Tabla 7. Número de víctimas por cada hecho victimizante
Al analizar el número de personas afectadas por año, en Quibdó se tuvo el registro más alto en
el 2002. Recientemente el mayor número de desplazamiento fue en el 2012. (Ver gráfica 4).
Grafica 4. Personas afectadas por año
24
Las cifras de este apartado se tomen de Unidad para la Atención y reparación integral a las víctimas. Red Nacional de
Información (RNI). Op. Cit. Las cifras son con corte a primero de marzo de 2014. No se cuentan con un sistema de información
propio del municipio para determinar la caracterización de la población víctima de Quibdó.
Página 46 de 83
Tabla 8. Enfoque diferencial por hecho victimizante y género
Página 47 de 83
De acuerdo al anterior cuadro, en los hombres se presentan mayores cifras por homicidio 1.974;
desaparición forzada 386; secuestro 208; vinculación de niños, niñas y adolescentes 31, que en
las mujeres afectadas por los mismos hechos, homicidio 1.577; desaparición forzada 280;
secuestro 67; vinculación de niños, niñas y adolescentes 17, mientras que las mujeres superan
en número a los hombres respecto a la perdida de bienes, muebles o inmuebles donde para las
mujeres se reportan 523 casos; acto terrorista 316, amenaza 1.078 y desplazamiento 34.856,
para los hombres se informa: perdida de bienes, muebles o inmuebles 263; acto terrorista 292;
amenaza 745; delitos contra la libertad y la integridad sexual 33; delitos contra la libertad y la
integridad sexual 8 y desplazamiento 31.970.
Esto revela la persistencia en el aumento del grado de vulnerabilidad en el que se encuentran
las mujeres al ser amenazadas, despojadas en mayor medida de sus bienes y finalmente
alejadas de su entorno en otrora protector.
Página 48 de 83
Tabla 9. Enfoque diferencial por hecho victimizante y edad
Si miramos el cuadro de información de la edad de las víctimas por cada hecho victimizante,
nos damos cuenta que el número más alto en todos los casos se da en personas en el rango de
27 a 60 años, le siguen el grupo de 18 a 26 correspondiente a los jóvenes. Obviamente se
exceptúa la vinculación de niños, niñas y adolescentes a grupos armados.
Tabla 10. Enfoque diferencial por hecho victimizante y grupo étnico
Página 49 de 83
En relación a los grupos étnicos, teniendo en cuenta que el 90% de la población en Quibdó es
afrodescendiente se explica el alto número de ocurrencia de todos los hechos victimizantes en
este grupo humano. Llama la atención la presencia en este cuadro de víctimas pertenecientes a
las etnias Gitano (a) ROM, raizales y palanqueros, ya que en los registros de la oficina de
víctimas de la Alcaldía no se tiene reporte de ingreso ni caracterización de personas que se
identifiquen dentro de estas minorías étnicas.
Tabla 11. Relación entre hecho victimizante y discapacidad
CHOCO - QUIBDO
Hecho
Perdida de Bienes Muebles o Inmuebles
Con discapacidad Sin discapacidad
79
Sin información
721
40
Homicidio
77
3.538
Secuestro
10
271
Desaparición forzada
9
662
Tortura
1
37
Delitos contra la libertad y la integridad sexual
4
37
Vinculación de Niños Niñas y Adolescentes
Acto terrorista/Atentados/ Combates/Hostigamientos
Amenaza
Minas antipersonal/Munición sin explotar/Artefacto explosivo
49
51
580
115
1.723
5
8
Página 50 de 83
Desplazamiento
961
66.404
Los hechos victimizantes más sufridos por la población discapacitada declarante de acuerdo al
cuadro anterior son: desplazamiento 961, amenaza 115, pérdida de bienes muebles o
inmuebles 79 y homicidio 77. Como sucede con las mujeres esta población al ser víctimas de
desplazamiento, ser amenazados y perder sus bienes se aumenta el grado de vulnerabilidad.
Nivel educativo de la población desplazada
No se dispone de estadísticas sobre el nivel educativo de la población víctima de
desplazamiento, pero por su procedencia rural campesina, agricultora y minera artesanal, se
puede deducir que su nivel educativo es bajo; muchos de los adultos no saben firmar.
Organizaciones de Víctimas
En la Personería se encuentran inscritas 22 organizaciones: 11 Organizaciones de Víctimas y
11 Organizaciones Defensoras de los Derechos de las Víctimas.
Organizaciones de víctimas
Nº
ORGANIZACIÓN
REPRESENTANTE
LEGAL
1.
Organización de Victimas de Conflictos Armados
Froilán Zapata Cárdenas
2.
ADOM ( Asociación de Desplazados Dos de Mayo)
Juana Francisca Mosquera
3.
ADACHO
Albamaria Cuesta Arias
4.
Fundación Mujer y Vida
Yaila Del Pino
5.
Unión de Desplazados Del Choco
Benjamín Murray Martínez
6.
CODEGEVED( Comité de Desplazados de Gestión
Veeduría Departamental)
María Facunda Mosquera
7.
Asociación de Jóvenes Desplazados Nueva Imagen
8.
AFADESA( Asociación de Familias Victimas de
Desplazamiento Forzado en Acción)
Carlos Humberto Mena
Quinto
Basilia Martínez Mosquera
Página 51 de 83
Nº
ORGANIZACIÓN
REPRESENTANTE
LEGAL
9.
ASODESBA( Asociación de Desplazados del Baudó)
Rosmira Helena Hinestrosa
Mena
10.
Mujeres Restableciendo Derechos
11.
Víctimas Del Delito Desaparición Forzada
Anny Yulieth Rodríguez
Tabares
Eva Chaverra de Ledezma
Organizaciones defensoras de los derechos de las victimas
Nº
ORGANIZACION
REPRESENTANTE
1.
Cocomacia
Fanny Rosmira Salas
Lenis
Nervita Del Carmen
Moreno López
2.
Red Departamental de Mujeres
3.
Lagrimas del sol
4.
Consejo Comunitario de Comunidades Negras de
Jose Pompeyo Rengifo
Guayabal
Moreno
5.
Corporación Oasis Corpoasis
6.
7.
OREWA
Organización de Barrios Populares (OBAPO)
Otoniel Queragama
Basilia Hinestroza Ríos
8.
Subdirectiva CUT del Choco
Emir Castillo Perea
9.
Fundación LGTBI Ébano Diversos
Erlin Mena Córdoba
10.
Asociación Campaña Colombiana Contra Minas
Álvaro Jiménez Millán
11.
WODWKO
Denis Cabezón Cárdenas
Yilmar Mosquera Mena
Carlos Arturo Gil Pino
Identificación de las necesidades de la población víctima
A través de un proceso de identificación de las problemáticas y principales necesidades de las
víctimas del conflicto armado en el municipio de Quibdó, con la coordinación de la Alcaldía y la
Página 52 de 83
participación de organizaciones de víctimas y organizaciones étnicos territoriales presentes en
el territorio, se establecieron las siguientes situaciones según las categorías de derechos:
Salud

Falta de programas permanentes de promoción y prevención en la zona urbana y rural para
bridar atención adecuada y diferencial a la población victima afro, mestiza e indígena.

Falta de rutas claras, vigilancia y control a las empresas de salud, para el mejoramiento de
la atención y servicio a la población victima afiliada.

Falta de programas de atención psicosocial
victima (PASIVI).

Falta de articulación entre la medicina tradicional y occidental para la atención a la población
víctima.

Falta de fortalecimiento al intercambio de saberes de la medicina tradicional entre las
victimas afros, indígenas y mestizas.

Falta de capacitación a los funcionarios de la salud sobre atención al usuario, para que
brinden atención humanizada a las victimas afro, mestiza e indígena.

Falta de fortalecimiento a los centros de salud de cada barrio, para darle funcionalidad y
brindar mejor atención a la población víctima.
con enfoque diferencial para la población
Educación

Falta de censo real y confiable de la población victima desescolarizada.

Propuesta: que la alcaldía realice convenios con las organizaciones para la realización de
censos de la población victimas de NNA de las comunas.

Falta de convenios con organizaciones educativas (Por ejemplo CAFAM) para la
capacitación de la población

Falta de contratación de docentes para ofrecer servicios educativos a victimas afros,
indígenas y mestizos.

Falta de convenios con universidades para la inclusión efectiva de los jóvenes Victimas
afros, indígenas y mestizos a la educación superior.
Vivienda
Página 53 de 83

Garantizar los proyectos de viviendas que están en procesos de construcción (Tesoro 1 y 2
y el proyecto los Álamos).

La administración municipal ponga a disposición de las víctimas el Banco de Tierras que
posee.

Falta de apoyo para garantizar la presentación de los proyectos de vivienda de las familias
victimas afros, mestiza e indígenas que no han participado en las convocatorias.

El 40% de las viviendas que se construyan en Quibdó se asignen a la población
desplazada, víctimas Afro e Indígenas, sin tener en cuenta los subsidios asignados.

Urbanismo, (presentación de los proyectos de urbanismo por la administración para cumplir
con los requisitos exigidos para la construcción de las viviendas). Compra de vivienda
usada, aplicación total del subsidios en sitios propios.

Falta de proyectos de Construcción de viviendas en el sector de Villa Nueva N° 1, 2
comunidad Wounnan, comunidad de Jumaradrúa (Coordinar con WOUNDEKO y el CRICH).
Tierras

Titulación de los predios que están en proceso de protección a las tierras abandonadas por
las víctimas (se asignen recursos).

Que haya titulación gratuita a las víctimas de predios urbanos

Asignación de predios para construcción de viviendas y desarrollo de proyectos para las
víctimas y población desplazada.

Hacer un inventario que caracterice tierras que están en alto riesgo para definir programas
de titulación de tierras.

Legalización de tierras indígenas de comunidades Victimas y población desplazada.
Generación de ingresos
El municipio no cuenta con iniciativas de proyectos pilotos de generación de ingresos

Que las entidades del orden municipal en las convocatorias de vacantes incluya la
participación de la población víctima a nivel directivo, ejecutivo, profesional, técnico,
auxiliares, operarios con enfoque diferencial con equidad de género; indígenas, afros y
mestizos.
Página 54 de 83

Que haya proyectos viables y sostenibles con montos adecuados y acompañamiento
permanente para las víctimas indígenas, afros y mestiza; a través de convenios con ONGS
financieras, DPS, entre otras fuentes de financiación y sin cobro de contrapartida, ya que
esto es una barrera para el acceso a los proyectos

Sostenibilidad alimentaria para las familias.

Tener en cuenta las propuestas con las Pequeñas, Medianas Empresas (PYME) y Fami
Empresas para generación de ingresos a la población victima indígenas, mestiza y Afro.
Recreación y deporte

Faltan espacios comunitarios, deportivos, recreativos y culturales como, canchas de futbol,
básquet entre otros, que permitan la integración de las familias víctimas con las familias
receptoras

Construcción de espacios de participación comunitaria de los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes.

Programación de actividades culturales y recreativas, para la ocupación del tiempo libre de
los NNAJ victimas afros, mestizos e indígenas.
Integridad y libertad personal

No se conocen medidas integrales de protección para líderes y lideresas de Quibdó.
(Cuales y cuantos lideres necesitan protección; cual es el estado presentan (gestión)

El gobierno municipal no cuenta con proyectos de fortalecimiento y garantía de justicia para
las comunidades indígenas y afrodescendientes.

Faltan programas y proyectos que formen a los líderes y lideresas del municipio en el tema
de derechos humanos.

Garantizar en la implementación del plan de acción de la Mujer, procesos de formación y
capacitación para la población victima indígena, afro y mestiza (ya construido, Orden N° 10
Auto 092/ 08).
Necesidades de la población victima con relación a la Política Pública
Atención humanitaria

No hay una articulación entre las entidades del sistema de Atención a las víctimas para la
entrega de la ayuda humanitaria, que les permita acceder a las ayudas humanitarias con
enfoque diferencial y dentro del término que establece la ley.
Página 55 de 83

Alimentación: Faltan programas de alimentación permanente y con enfoque diferencial
para las familias víctimas del desplazamiento.

Asistencia funeraria: No existe un programa de auxilios funerarios a las víctimas del conflicto
armado interno, que incluya los gastos funerarios, gastos arreglo del cadáver, velorio, sala
de velación y Novenario, bóveda y transporte..
Nota: En caso de que la familia cubra los gastos, la administración debería devolver los
recursos a los miembros de la familia de la víctima.

Reunificación familiar: No cuenta con programas, ni realiza acciones o campañas para la
convivencia, la integración local, la resolución pacífica de los conflictos en las
comunidades. El programa de Adulto mayor no cuenta con una cobertura amplia que
responda a la demanda de personas de la tercera edad.

Identidad: Los programas que se implementan, no se formulan teniendo en cuenta el
enfoque diferencial, la cultura y la cosmovisión de la población víctima.
Registro

No existen convenios entre el municipio de Quibdó y la Registraduría para garantizar el
proceso de documentación de las víctimas de los diferentes hechos victimizantes.
Reparación

Se requiere saneamiento del territorio (que no hayan actores armados, minería ilegal,
cultivos de uso ilícito y Multinacionales)

Reconocimiento y perdón público por los daños causados a las víctimas a nivel nacional,
regional y Local.

Aporte recursos para la reparación de las víctimas con el apoyo de la Unidad de Victimas.
Verdad

Se requiere saber la verdad de todos los hechos acontecidos a través de audiencias con la
participación de fiscales, jueces, defensorías, Personerías, Organizaciones defensoras de
derechos humanos, Cooperación Internacional, Victimarios, Victimas para el esclarecimiento
de todos los hechos victimizantes.
Página 56 de 83
Justicia

Quibdó no cuenta con una Oficina jurídica que las acompañe en el proceso: se establezca
una Rutas para que las mujeres víctimas tengan acceso a la justicia (violencia cotidiana,
intrafamiliar, sexual, asistencia alimentaria).

Garantizar los derechos de las víctimas en los procesos judiciales: asesorías jurídicas,
coordinar con defensoría del Pueblo, Personería, Ministerio de Justicia y el Derecho.

Que se adelanten procesos judiciales que esclarezcan sucesos victimizantes en Quibdó.
(Casos de los jóvenes muertos en diferentes comunas).
Retornos y reubicaciones

Quibdó no cuenta con proyectos pilotos de integración local que permitan que las familias
victimas puedan hacer uso de ciudadanía en pleno.

Tener en cuenta la voluntariedad de las familias, condiciones de seguridad, dignidad.
(Presencia Institucional).

Que haya asignación de tierras aptas para trabajar

Proyectos productivos de generación de ingresos viables y sostenibles desde las miradas
de cada familia y organización.

Construcción de viviendas dignas (Diagnostico de las personas que quieren retornar y
reubicarse, hacer negociación con la alcaldía para definir cuantas personas van a reubicar)

Realizar proyectos pilotos con las familias que se reubican y retornan.

Para las familias que retornan garantizar los derechos como ejes transversales a la salud,
educación, atención psicosocial, seguridad alimentaria, autonomía y soberanía, vivienda
rural.

Nombramiento de promotoras de salud, parteras, médicos tradicionales y auxiliares de
enfermería.

Acompañamiento humanitario no inferior a un año (presencia Institucional garantizando los
derechos de salud, educación, vivienda, seguridad alimenticia empleo, espacios de
participación comunitaria, limpieza de caminos, quebradas, ríos).

Fortalecer la gobernabilidad y cultura de los grupos indígenas.

Mecanismo de generación de ingresos al reubicarse
Página 57 de 83

Garantía plena del derecho como ciudadano.

Saneamiento de los lugares a los cuales se retorna

Que se garantice efectivamente el rubro para proyectos productivos.
Participación

Falta de espacios o escenarios de participación de las victimas (centro Regional). De igual
forma las comunidades indígenas no cuentan con salones comunales.

Se requiere realizar un proceso de fortalecimiento de las organizaciones de víctimas que
implique la generación de espacios de participación donde puedan adelantar las acciones,
con recursos asignados para el funcionamiento de las organizaciones. De igual forma
Garantizar los recursos a la Mesa Municipal de Participación de las Victimas, para el
financiamiento de su plan de acción durante los 4 años.

Promover espacios organizativos de jóvenes y adolescentes víctimas y población
desplazada.

Garantizar la participación con enfoque diferencial.

Garantizar y asignar los recursos suficientes para el cumplimiento de la aplicación del auto
092 de la mujer derechos de las Mujeres desplazadas, en donde cada entidad del orden
municipal asuma su responsabilidad.

Cada entidad del orden municipal asuma su responsabilidad para la implementación de los
Autos 251 niños, niñas y adolescentes, el 004 plan de salvaguarda Indígena, 006 población
discapacitada, 005 población Afro.
Memoria histórica

Construcción de un centro histórico que dé cuenta del registro y los hechos ocurridos en el
Departamento en coordinación con la unidad de víctimas y las organizaciones de víctimas.

Realizar un monumento Incluyente a las víctimas en los espacios representativos de la
ciudad. (Parque Malecón, Manuel Mosquera). (Realizar convocatoria para determinar el tipo
de monumento que se desea).

Realizar un plan Municipal de visibilizarían y divulgación de hechos victimizantes desde
donde se pueda realizar documentales, programas radiales, televisivos, exposiciones
fotográficas y, se editen libros, cartillas, folletos de la historia de los hechos de violencia
para que la historia permanezca, proyecto que esté liderado con las organizaciones,
Alcaldía y Universidades.
Página 58 de 83

Hacer el mapa de violencia social y política, de los hechos victimizantes del municipio de
Quibdó.

Reconocimiento de los líderes destacados por su papel histórico en el centro de memoria
histórica (para quienes estén vivos y quienes hayan fallecido).
Garantías de no repetición
Estas garantías están condicionadas a los diálogos con los grupos armados, a los acuerdos de
paz y a la dinámica del conflicto en los procesos de negociación del conflicto armado siempre
estén presentes las víctimas, brindándoles garantías para participar en la construcción de la
paz y, propender por buscar:

Respeto por la autonomía de las comunidades y sus territorios

No volver a cometer hechos de violencia y despojo en Quibdó

Garantizar la permanencia en el territorio, con presencia Institucional de las familias que
retornan y se reubican.

Cumplimiento de la Constitución Nacional y la ley para garantizar los derechos de las
víctimas.

Acompañamiento de los organismos de cooperación internacional con un proceso de
veeduría y seguimiento a los procesos que se adelantan.
Reclutamiento y minas antipersonal

Compromiso desde el municipio para la implementación de política de Juventud, donde se
establezcan acciones de prevención para minimizar el riesgo de reclutamiento.

Realizar campañas de divulgación, para que los jóvenes se prevengan de ser víctimas del
reclutamiento ilícito.

Exoneración del pago de la cuota militar como lo establece la ley a la población víctima.

Que se establezcan acuerdos con el ejército para desminar todo el territorio de las MAP.

En las zonas donde se presume que hay minas antipersonales realizar campañas
divulgación para que los habitantes puedan prevenir el ser víctimas de estos artefactos

Garantizar las prótesis y la indemnización a las personas que fueron afectadas por las
minas antipersonas.
de
Página 59 de 83
Fórmulas de Vinculación de la Población Víctima a las Actividades Productivas
Para la vinculación de población víctima a las actividades productivas en el municipio de
Quibdó, se tienen contempladas algunas estrategias que buscan crear oportunidades de
generación de recursos para las familias más vulnerables:



Convenios con organizaciones de víctimas, con el objeto de apoyar y cofinanciar actividades
de capacitación, asambleas evaluativas e informativa y fortalecimiento organizacional a
los miembros de la mesa Transitoria Municipal.
Contratación de mano de obra calificada y no calificada en la construcción del Centro
regional para la Atención Integral a las Víctimas del conflicto Armado.
Modalidad de entrega de recursos económicos para iniciativas productivas a familias que no
requieren mejorar la vivienda en el marco del proyecto Esquemas especiales de
acompañamiento para las familias reubicadas del municipio de Quibdó.
2.1.4. Caracterización de la oferta Institucional
Teniendo en cuenta la Guía para la formulación y ajuste de los planes de acción
departamentales, municipales y distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado, la caracterización de la oferta institucional permite
consolidar la información referente a las instituciones, los programas dirigidos a prevención,
asistencia, atención, y reparación integral en el municipio así como el presupuesto, recursos y
tiempo de duración. La información de la oferta se encuentra en la matriz 3 anexa al PAT (como
se sugiere en la Guía) ya que permite organizar la oferta institucional en el territorio.
Cabe aclarar que la información de cada uno de los programas y/o proyectos, tiene en cuenta:



Programas y proyectos, que si bien dirigen su atención a la población vulnerable en
general, contemplan como beneficiarios a víctimas, especificando su cobertura, así
como el presupuesto asignado específicamente para la población víctima.
Instituciones públicas, privadas, ONG, cooperación internacional y otras.
Número de personas víctimas atendidas el total de personas atendidas y discriminado
por tipo de población al que se encuentre dirigido el programa, en caso que el programa
así lo amerite: niños, niñas y adolescentes; mujeres; adultos(as) mayores; personas en
situación de discapacidad; indígenas, afrodescendientes y Room.
2.2. Elaboración del componente estratégico del Plan de Acción Territorial
Cómo su nombre lo indica, el componente estratégico se relaciona con la implementación de la
política en los cinco componentes teniendo en cuenta la oferta institucional presente en el
territorio: La formulación de los componentes del Plan de Acción Territorial (PAT) son: i)
prevención y protección, ii) asistencia y atención, iii) reparación integral, iv) verdad, y v) Justicia.
Página 60 de 83
2.2.1. Formulación del Objetivo del Plan de Acción Territorial
Articular la respuesta institucional para desarrollar acciones de prevención, atención, asistencia
y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno en el municipio de Quibdó, de
acuerdo con las medidas establecidas en la Ley 1448 de 2011 y las normas que la desarrollan y
complementan.
2.2.2. Formulación de los componentes del Plan de Acción Territorial
En este apartado se describen los objetivos de cada componente, las líneas de acción, las
medidas, los derechos y la instancia de coordinación y articulación correspondiente
Componentes de la Política Pública de Atención y Reparación Integral a las Víctimas
Componente
Descripción
Componente de
Verdad
Busca reconocer a las víctimas, a sus familiares y a la sociedad
en general el derecho a conocer la verdad acerca de los
hechos, los motivos y las circunstancias en que se cometieron
las violaciones de que trata el artículo 3 de la Ley 1448 de
2011, mediante mecanismos no judiciales o judiciales de
verdad.
Componente de
Justicia
Busca garantizar a las víctimas, de manera individual o
colectiva, el derecho a la justicia, acerca de los motivos y las
circunstancias en que se cometieron las violaciones a los
DDHH e infracciones al DIH en Colombia, en el marco de una
investigación efectiva que conduzca a la identificación de los
responsables y a su respectiva sanción.
Componente de
Prevención y
Protección
Integra las acciones y medidas encaminadas a promover y
salvaguardar el respeto y la garantía de los derechos humanos
de todas las personas, grupos y comunidades sujetos a la
jurisdicción del Estado colombiano y en especial, de aquellos
en situación de riesgo extraordinario o extremo.
Componente de
Atención y
Asistencia
De acuerdo con lo contemplado en el artículo 49 de la Ley 1448
de 2011, la Asistencia está dirigida a restablecer los derechos
de las víctimas, garantizar las condiciones para llevar una vida
digna y garantizar su incorporación a la vida social, económica
Página 61 de 83
Componente
Descripción
y política, a través de un conjunto integrado de medidas,
programas y recursos de orden político, económico, social,
fiscal, entre otros.
De otra parte, la Atención, es la acción de dar información,
orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial a la
víctima, con miras a facilitar el acceso y cualificar el ejercicio de
los derechos a la verdad, justicia y reparación.
Componente de
Reparación
Integral
Este componente tiene como objetivo reparar de manera
integral, adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva a
las víctimas, por el daño sufrido como consecuencia de las
violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario en Colombia. Para tal fin, contempla
medidas de restitución, indemnización, rehabilitación,
satisfacción y garantías de no repetición.
Página 62 de 83
2.2.3. Líneas de Acción de los Componentes de la Política Pública de Atención y Reparación
Integral a las Víctimas
Componentes
Líneas de Acción
Componente de
Verdad
a) Verdad Histórica
Promueve procesos de construcción, recuperación, difusión y
preservación de la memoria histórica, sobre los motivos y
circunstancias en que se cometieron las violaciones a los derechos
humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario en
Colombia.
Componente de
Justicia
b) Verdad Judicial
Desarrolla acciones orientadas a garantizar a las víctimas, testigos,
defensores y otros sujetos, el acceso, publicidad o derecho a
obtener información, en el marco de los procesos judiciales de las
violaciones a los DDHH y el DIH.
.
a) Verdad Judicial
Las acciones que se deben realizar para que la verdad judicial, que
resulta de los procesos judiciales, sea conocida por las víctimas, y
por la sociedad en su conjunto. Contempla estrategias de lucha
contra la impunidad, que contiene líneas de intervención orientadas
a mejorar la capacidad institucional de las entidades.
b) Acceso a la Justicia
Diseña e implementa mecanismos efectivos de acceso a la justicia
y protección de los derechos de las víctimas, contra las violaciones
a los derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario en Colombia.
Componente de
Prevención y
Protección
a) Prevención
Se dirige a evitar la ocurrencia de violaciones a los DDHH y DIH, y
a neutralizar o superar las causas y circunstancias que generan
riesgo en el marco del conflicto.
b) Protección
Se orienta a salvaguardar los derechos a la vida e integridad
personal, mediante la adopción de medidas especiales para
personas, grupos o comunidades en situación de riesgo
extraordinario o extremo. Además se articulan las acciones
orientadas a la protección patrimonial, de tierras y territorios, que
buscan garantizar a las víctimas el derecho a la propiedad y
Página 63 de 83
Componentes
Líneas de Acción
usufructo de sus tierras o de los territorios colectivos, en riesgo de
ser abandonados o despojados.
Componente de
Atención y
Asistencia
a) Atención
Según lo contemplado en el artículo 49 de la Ley 1448 de 2011, las
medidas de atención están dirigidas a brindar información,
orientación y acompañamiento jurídico y psicosocial, con el
propósito de facilitar el ejercicio de los derechos a la verdad, la
justicia y la reparación integral de la población víctima. Contempla
entre otras:
 Información y orientación
 Acompañamiento jurídico
 Acompañamiento psicosocial
b) Asistencia
La asistencia constituye un conjunto integrado de medidas,
programas y recursos de orden político, económico, social, fiscal,
dirigidos a restablecer los derechos de las víctimas, garantizar su
incorporación a la vida social, económica y política.
Contempla entre otras:
 Ayuda Humanitaria (Población desplazada y otras víctimas)
 Salud
 Educación
 Asistencia Funeraria
 Identidad
 Alimentación
 Reunificación familiar
 Orientación ocupacional
 Generación de ingresos: Desarrollo de capacidades y acceso a
activos (desplazada) y vivienda
Componente de
Reparación
Integral
a) Restitución
Corresponde al restablecimiento de las condiciones que tenían las
víctimas, antes de las violaciones a los derechos humanos e
infracciones al Derecho Internacional Humanitario. Según
lo
dispuesto en la Ley 1448 de 2011, el Decreto 4800 y Plan Nacional
de Atención y Reparación Integral a Víctimas.
Adicionalmente, en esta línea de acción comprende el retorno y/o
reubicación: y las acciones desarrolladas para el restablecimiento y
la reparación de una persona desplazada por causa del conflicto
Página 64 de 83
Componentes
Líneas de Acción
armado interno, dada por la posibilidad de retornar al lugar habitual
de residencia, o reubicarse en otro distinto, en condiciones de
voluntariedad, seguridad y dignidad.
b) Rehabilitación
Consiste en el conjunto de estrategias, planes, programas y
acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social dirigidos
al restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de las
víctimas.
c) Indemnización
Es una compensación económica que se entrega a las víctimas por
los perjuicios causados con ocasión de las violaciones a los
derechos humanos e infracciones al Derecho Internacional
Humanitario, teniendo en cuenta la naturaleza y el impacto del
hecho victimizante, el daño causado y el estado de vulnerabilidad
actual de la víctima, desde un enfoque diferencial y con observancia
de los principios de progresividad y gradualidad.
d) Medidas de Satisfacción
Restablecimiento de la dignidad de las víctimas y difundir la verdad
sobre lo sucedido, con el fin de proporcionar bienestar y contribuir a
mitigar su dolor.
e) Reparación Colectiva
Según lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011, el Programa de
Reparación Colectiva dirigido a sujetos que hayan sufrido un daño
colectivo ocasionado por la violación de los derechos colectivos; la
violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los
miembros de los colectivos; o un impacto colectivo por la violación
de derechos individuales, ocurridas con ocasión del conflicto
armado interno.
Es la reparación a la que son titulares los grupos, pueblos u
organizaciones sociales y políticas que hayan sido afectadas por el
daño, por lo que se busca garantizar la reparación justa, adecuada
y proporcional a las víctimas colectivas de la violencia, como
fórmula para el tránsito hacia la paz duradera y la convivencia.
Página 65 de 83
2.3 CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA INSTITUCIONAL POR COMPONENTE
2.3.1
COMPONENTE DE VERDAD Y COMPONENTE DE JUSTICIA
Fiscalía General de la Nación
La Fiscalía General de la Nación a través de la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y
la Paz contribuye con sus dependencias y programas a satisfacer el derecho que tienen las
víctimas a la verdad y a la justicia con las siguientes acciones:












Ruta de atención integral a víctimas, programa que consta de la recepción a cargo de
personal administrativo de la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz y el
filtro para abrir un registro en el sistema de la Subunidad.
Subunidad de la Fiscalía: Se encarga de encontrar personas que han sido reportadas
como desaparecidas en marco del conflicto armado.
Programa de orientación jurídica, psicológica y social que incluye primeros auxilios
psicológicos con énfasis en la generación de autocuidado, contención emocional y
acompañamiento en duelo. En los casos de violencia de género o cuando la víctima
presente un alto nivel de afectación la atención será especializada.
Orientación jurídica para la participación en el proceso penal: brinda a la víctima
orientación sobre el proceso de Justicia y Paz, derechos de las víctimas, mecanismos
para participar en el proceso, la importancia de aportar información y documentos sobre
su identidad, el hecho ilícito y el daño sufrido, las funciones de otras entidades del
sistema de Justicia y Paz y datos de contacto.
Sistema de Información de Justicia y Paz “SIJYP” donde se registran los reportes de
hechos que llegan a la Subunidad
Implementación de las rutas de atención que garanticen la materialización de los
derechos a la verdad, justicia, reparación e información de las víctimas.
Apoyo psicosocial, orientación jurídica y seguimiento a casos, especialmente aquellos
que involucren niños, niñas, adolescentes, mujeres, indígenas y afrodescendientes.
Promoción de las denuncias y/o reportes de hechos, especialmente de aquellos que
involucren como víctimas a menores, mujeres, indígenas y afrodescendientes a partir de
los medios de convocatoria y el ambiente adecuados.
Divulgación efectiva de los derechos de las víctimas tanto para ellas como destinatarias
de dicha información, como para la sociedad civil a efectos de su sensibilización y su
participación, en virtud del principio constitucional de solidaridad.
Generación de los espacios necesarios de interlocución con los despachos y
autoridades que tengan injerencia en los procesos de Justicia y Paz para garantizar la
participación de las víctimas en dichos procesos.
Propender por la utilización de medios adecuados para lograr la participación de las
víctimas en las diligencias de versión libre, acordando con los despachos respectivos y
con la debida antelación, las víctimas a convocar y la forma de hacerlo.
Canalización de la información relativa a bienes, despojo de tierras, amenazas y
exhumaciones con los despachos respectivos.
Página 66 de 83



2.3.2
Apoyo a la acreditación sumaria de las víctimas que pretendan participar en los
procesos de Justicia y Paz.
En los casos de delito de desaparición forzada que sean competencia de la Unidad
Nacional para la Justicia y la Paz, en caso de resultar procedente: se lleva a cabo el
Registro Nacional de Desaparecidos y su inclusión en el Sistema de Información y
Registro de Cadáveres y Desaparecidos Sirdec; adelantan en coordinación con el fiscal
respectivo los trámites encaminados a la toma de muestra biológica de referencia,
orientando a las víctimas en este aspecto.
Generación de las alertas tempranas sobre víctimas amenazadas que lleguen a su
conocimiento, adelantando los trámites procedentes en procura a lograr su asistencia
inicial.
COMPONENTE DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
Ministerio Público
Defensoría del Pueblo:
La Defensoría del pueblo a través de sus programas contribuye a la protección de los derechos,
a la vida e integridad personal, mediante la adopción de medidas especiales para personas,
grupos o comunidades en situación de riesgo mediante las siguientes acciones:









Solicitud de mecanismos de protección de derechos humanos
Asesoría a población en situación de desplazamiento
Orientación a las víctimas y asesoría jurídica para interposición de recursos y acciones de
tutelas
Promoción y difusión de los derechos humanos
Sistema de alertas tempranas SAT
Defensoría Pública
Defensoría Comunitaria
Toma de Declaraciones
Ruta de Medidas de Protección.
Personería Municipal:
Desde sus objetivos misionales: velar por la promoción y protección de los derechos humanos,
vigilar el debido proceso, la conservación del medio ambiente, el patrimonio público y la
prestación eficiente de los servicios públicos, garantizando a la ciudadanía la defensa de sus
derechos e intereses, brindan prevención temprana, prevención Urgente.

Recibe declaraciones de personas a las que se les han vulnerado sus derechos
Página 67 de 83




Ofrece orientación a las víctimas y asesoría jurídica para interposición de recursos y
acciones de tutelas
Realiza censos con el acompañamiento de la administración municipal para el registro
delas víctimas.
Realiza acompañamiento interinstitucional en casos de retorno, reubicación y visitas a
familias, individuos o población víctima del conflicto armado.
De acuerdo a la Ley 1448 se encarga de la secretaría técnica de la Mesa Municipal de
Víctimas.
Procuraduría General de la Nación:
Dentro de sus competencias están la protección de derechos, protección de bienes
patrimoniales y la vigilancia del cumplimiento de la Ley.


Hace seguimiento al cumplimiento de las políticas públicas de Atención y Reparación.
Vigila el cumplimiento de las funciones que los servidores públicos tienen en cuanto a la
atención y reparación a las víctimas en marco de la Ley 1448 de 2011
Tanto la Defensoría, como la Personería y la Procuraduría por la labor que desempeñan
integran la Ruta de Atención Humanitaria Inmediata, siendo la declaración el primero de los
cinco pasos a seguir por las víctimas.
Alcaldía:
En la actualidad no se cuenta con un plan de prevención que contenga las medidas y acciones
conducentes a garantizar la prevención de la vulneración de derechos, aunque en el Plan de
Contingencia se contemplan acciones en materia de prevención temprana, atención y
asistencia a las víctimas de conflicto armado, ello permite abordar los riesgos que se presenten
en el marco del conflicto armado interno siguiendo las rutas y protocolos establecidos por la Ley
1448 de 2011.
Las intervenciones están dirigidas a:
 Misiones de acompañamiento y verificación a comunidades confinadas o desplazadas para
evaluar las condiciones de eventuales retornos y/o reubicaciones a través de la citación del
Subcomité de prevención, protección y atención.
 Entrega de Ayuda Humanitaria Inmediata a población en situación de confinamiento.
 Se brindan medidas de protección personal a las víctimas en articulación con la policía
Nacional en casos especiales.
Diócesis de Quibdó
Programas/actividades:
Página 68 de 83
 Monitoreo constante de la situación de DD.HH. en las comunidades.
 Acompañamiento permanente de las comunidades y de las diferentes
institucionales.
 Participar como enlace entre las autoridades de salud y la población afectada.
misiones
Cruz Roja Internacional CICR
Programas de Prevención, Protección y Asistencia Humanitaria a víctimas del Conflicto
Armado
Programas/actividades:
 Entrega de AHÍ
 Acompañamiento a poblaciones en situación de bloqueo o de vulnerabilidad.
 Promover la protección de las personas afectadas por el conflicto armado y otras
calamidades, a través de la formación en Derecho Internacional Humanitario y la atención
humanitaria de grupos especialmente vulnerables.
Campaña Colombiana contra Minas (CCCM)
En cuanto a la prevención desarrollan actividades de educación en el riesgo de minas en
comunidades afectadas por esta problemática (Sujeto a disponibilidad de recursos).
En la atención a víctimas su accionar es en favor de las víctimas de minas antipersonal a
quienes apoyan en sus procesos de rehabilitación con hospedaje, transportes y alimentación
(Sujeto a disponibilidad). A falta de recursos propios, se direccionan las víctimas ante otras
instituciones que puedan seguir prestando el mismo servicio tales como Corporación Paz y
Democracia de Medellín, Gobernación de Antioquia, Hándicap Internacional, Fundación Mi
Sangre, CICR. Cruz.
Actualmente se encuentran desarrollando el proyecto de acompañamiento nacional a la
implementación de la ley 1448 de 2011 – ley de víctimas y restitución de tierras, con enfoque en
la problemática de las minas antipersonal, los explosivos remanentes de guerra y sus efectos
en la población civil.
Notarias
Programas/actividades:
 Supervisión de procesos de protección de tierras de propietarios que se vieron forzados a
salir de su lugar de residencia.
Página 69 de 83
2.3.4
COMPONENTE DE ATENCIÓN / ASISTENCIA:
Oficina de Atención a Víctimas de la Alcaldía
A través de esta oficina el ente territorial garantiza la entrega de los componentes de la
atención/ayuda humanitaria inmediata a la población víctima:
-
Atención Humanitaria Inmediata a población víctima de desplazamiento forzado,
consistente en la entrega de alimentos, alojamiento, elementos de aseo y cocina,
atención médica y psicológica de emergencia y manejo de abastecimientos.
Ayuda humanitaria inmediata para las víctimas de hechos victimizantes diferentes al
desplazamiento forzado: se suministra a las víctimas que lo requieran hasta por un “mes
adicional en los casos en que la vulnerabilidad derivada del hecho victimizante lo
amerite” (decreto 4800, articulo 102). Consta de alimentación, alojamiento, elementos de
cocina y aseo, y manejo de transporte de emergencia.
La entrega de AHÍ va acompañada de orientación a las víctimas sobre sus derechos, deberes,
la ruta de atención y otros temas de interés.
Secretaría de Educación Municipal:
Para la prestación de este servicio el Ente Territorial se ha planteado desarrollar estrategias de
acceso y permanencia en el sistema educativo para lograr la ampliación y mejoramiento de la
cobertura en el municipio. Respondiendo a esta estrategia se viene implementando los
siguientes programas;








Todos pa’ la escuela: este programa busca ampliar la cobertura en los distintos niveles
educativos hasta alcanza el 100% en la básica y secundaria. Este programa actualmente
tendría una cobertura de 38.629.
Formación ciudadanía Eco:
Quibdó Multilingüe:
Sabemos
Calidad al cien
Las TIC como medio de mejoramiento de la calidad y competitividad de la educación.
Anímate
Ludoteca Estrategia 0-26
Secretaria de Educación Departamental
Trabaja la permanencia e ingreso de todos los niños, jóvenes al sistema escolar, en especial a
la población víctima de desplazamiento y demás hechos victimizantes.
Página 70 de 83
La secretaria ofrece los servicios de educación en las instituciones educativas oficiales de los
29 municipios no certificados del Chocó, a toda la población que la solicite sin importar raza,
credo, posición social. A partir de enero de 2012 ofrece gratuidad en la educación para los
niños, niñas y jóvenes que cursen los grados de 0 a 11. Esta Sec. Ofrece a las comunidades
retornadas a los docentes necesarios para que estas accedan a su derecho a la educación en
sus lugares de origen.
Educación Superior:





Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba Pino”
Fundación Universitaria Claretiana“ FUCLA”
Universidad Cooperativa de Colombia
Universidad Santo Tomas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
“UNAD
 Universidad Antonio Nariño
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Cuenta con una oferta variada de formación titulada en:
 Orientación ocupacional: Implementación de talleres de orientación ocupacional con enfoque
diferencial.
 Formación para el trabajo: Diferentes niveles de formación (titulada y complementaria) que
ofrecemos a la población víctima de la violencia y se programan de acuerdo con las
necesidades, habilidades, competencias y destrezas identificadas en los talleres de
orientación ocupacional.
 Acceso preferencial a la formación titulada: Se ofrece en los cursos que conforman las ofertas
del SENA, el 20% de los cupo establecidos en cada uno de ellos.
 Emprendimiento: continuando con la cadena formativa, los gestores de emprendimiento del
SENA brindaran asesorías para la identificación de ideas productivas, formulación de Planes
de negocios y gestionan con diferentes entidades del gobierno apalancamiento para la
creación de unidades productivas.
 Fondo Emprender: Ofrece capital semilla (recursos no reembolsables) para financiar las
iniciativas productivas a organizaciones o personas naturales victimas que cumplan con
algunos requisitos entre otros como: Ser aprendices SENA que hayan terminado la etapa
lectiva en los cursos de formación titulada, o tener cursos de otros niveles de formación que
no sean inferiores a noventa (90) horas en la formación requerida; en la iniciativa productiva
se les hace acompañamiento tanto en la formulación como en la ejecución del mismo.
Página 71 de 83
 Intermediación laboral: se da orientación ocupacional con el fin de brindar una asesoría
efectiva en la búsqueda y colocación de empleo para la población víctima.
Atención a la primera infancia
El programa de primera infancia, infancia y adolescencia de la Alcaldía de Quibdó viene
trabajando hacia el reconocimiento social y jurídico de los niños, niñas y adolescentes y el buen
trato a través de campañas de identificación y registro.
Otros servicios son:
 Programa salud, crecimiento y desarrollo, peso y talla.
 Vacunación, desparasitación y suplementos vitamínicos
 Seguridad en alimentación escolar para los centros educativos a través del programa PAE.
 Programa de ludotecas viajeras, espacios novedosos de juegos, juego en familia y practicas
amigables.
Sector Salud Municipal
Está representada por instituciones públicas y privadas de I y II nivel de complejidad en la
atención que prestan. Las entidades prestadoras de servicio de salud que atiende a la
población de Quibdó, cuentan con la siguiente infraestructura en su área urbana:
ORGANISMO
HOSPITAL SAN FRANCISCO DE ASÍS
NIVEL DE ATENCIÓN
SEGUNDO NIVEL
HOSPITAL ISMAEL ROLDAN VALENCIA
PRIMER NIVEL
CENTRO DE SALUD SAN VICENTE
PRIMER NIVEL
CENTRO DE SALUD NICOLÁS MEDRANO
PRIMER NIVEL
CENTRO DE SALUD EL REPOSO
PRIMER NIVEL
CENTRO DE SALUD EL NIÑO JESÚS
PRIMER NIVEL
CENTRO DE SALUD EL PORVENIR
PRIMER NIVEL
La Secretaria de Salud ofrece a la población en general el servicio de salud, incluyendo a las
víctimas en los siguientes programas:
1. Afiliación al régimen subsidiado
2. Prestación de servicios de salud integral en centros de salud urbanos y rural los servicios
de:
 Consulta medicina general
Página 72 de 83






















Toma y lectura de citologías
Consulta odontológica
Consulta por enfermería
Consulta por trabajo social
Consulta por psicología
Exámenes de laboratorio
Control prenatal
Atención del adulto mayor de 45 años en adelante.
Crecimiento y desarrollo
Planificación familiar
Detención de alteraciones del joven
Mecanismos sin barreras
Atención del parto y del recién nacido
Tamizajes visuales
Actividades de salud publica
Búsqueda activas de gestantes en el primer trimestre
Atención en los servicios amigables para jóvenes
Atención en salud mental y víctimas de abuso sexual.
Búsquedas activas de sintomáticos respiratorios para tuberculosis.
Escuela saludable
Tamizaje para desnutrición
Suministro de desparasítantes y micronutrientes
Empresas promotoras de salud (EPS)
La oferta institucional en salud para atender a la población víctima es a través de las siguientes
EPS
 EPS-S Barrios Unidos de Quibdó.
 EPS-S Comparta.
 EPS-S Caja de Compensación Familiar del Choco. COMFACHOCO.
 EPS-S CAPRECOM
De igual forma para ampliar la cobertura de servicios a toda la población Victima tiene
establecida la realización de campañas de Vida Sana, vacunación, Salud oral, entrega de Kits
odontológicos, multivitamínicos, entrega de micronutrientes, orientación sobre Salud sexual y
reproductiva, etc.
BIENESTAR FAMILIAR (ICBF): Esta institución tiene los siguientes programas:





Centro de recuperación nutricional.
Centro de desarrollo infantil
Desayunos infantiles día a día con amor
Hogares comunitarios tradicionales-múltiples-agrupados.
Hogar FAMI
Página 73 de 83
 Hogares infantiles.
Uno de los ejes en la prestación del servicio para la población desplazada es el programa de
hogar gestor que consiste en un subsidio económico y acompañamiento a las familias con
niños, niñas en situación de discapacidad. Actualmente, cuenta con 38 cupos para niños, niñas
y adolescentes víctimas.
Adicionalmente, en cumplimiento del Auto 006/09 el ICBF atiende a niños, niñas y adolescentes
que deben tener dos calidades: ser desplazados y tener alguna discapacidad. Este programa
cuenta con 8 cupos con una permanencia de 1 año, que puede ser prorrogable.
 Unidades Móviles: a través de estas se brinda atención a los niños, niñas, adolescentes y a
su grupo familiar en situación de desplazamiento (plan integral familiar PLATINFA).
 PLATINFA: se refiere a un conjunto de actividades acordadas y programadas para que la
familia reciba con orientación y acompañamiento, los servicios que requiere para superar los
problemas que enfrenta o supla las necesidades que posea y que han sido reconocidas en
la evaluación del proceso.
La intervención de las unidades móviles también está orientada a:
 -Prestar asistencia alimentaria de emergencia y acompañamiento nutricional.
 -Promover acciones que atenúen las consecuencias traumáticas de los eventos vividos y,
prevenir los riesgos asociados al desplazamiento.
 Promover y gestionar la articulación intersectorial para la atención.
Para complementar estas acciones el ICBF cuenta con programas de atención Psicosocial a
población en situación de vulnerabilidad, incluyendo a las víctimas del conflicto armado, a
través del programa Familias con Bienestar que tiene como objetivo el fortalecimiento de
capacidades para la convivencia pacífica de las familias, esta atención incluye intervención
terapéutica especializada.
Sector medio ambiente/generación de ingresos
La secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Rural ofrece a la población los siguientes
programas y servicios:
 Brindar acompañamiento, asesoría, fomento de cultivos y fortalecimiento de las cadenas
productivas.
 Prestar directamente o indirectamente el servicio de asistencia técnica agropecuaria.
 Promover mecanismos de asociación de pequeños y medianos productores.
 Fortalecimiento de programas ambientales mediante la educación ambiental en la ciudad de
Quibdó.
 Talleres de formación en el manejo, uso y aprovechamiento de residuos líquidos y sólidos y
de control a las emisiones contaminantes del aire.
 Promover, cofinanciar o ejecutar en coordinación con otras entidades públicas, comunitarias
o privadas, obras o proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra
las inundaciones.
Página 74 de 83


Proveer ayuda humanitaria frente a desastres naturales y antropogénicos no intencionales.
Promover la capacitación, apropiación tecnológica avanzada y asesoría empresarial.
INCODER

Proyectos de desarrollo rural que buscan facilitar el acceso a los factores productivos
para la generación de ingresos a la población rural víctima del desplazamiento en el
ámbito nacional. Con ello se contribuye a la estabilización socioeconómica de la
población víctima del desplazamiento.
ACNUR: Algunas de sus intervenciones apuntan a:
Apoyo técnico y logístico al Consultorio Jurídico de la Universidad Cooperativa de Colombia
para la atención y asesoramiento jurídico a las víctimas.
Fortalecimiento técnico y logístico a la Personería Municipal
Fortalecimiento a la Mesa de Participación Efectiva de las Víctima de Conflicto Armado,
organizaciones étnico territoriales y comunidades para la adopción de mecanismo de
prevención y protección frente al desplazamiento forzado y otras afectaciones asociadas al
conflicto armado.
OIM: Programa de fortalecimiento Institucional para las Victimas, financiadas con recursos de
la USAID y la Asistencia Técnica de la OIM. Tiene 4 componentes: Fortalecimiento Institucional,
Rehabilitación, Justicia Transicional y enfoque diferencial.
CHF INTERNACIONAL: Opera en Quibdó con el Programa de Atención y Fortalecimiento de
Capacidades para Brindar Atención Humanitaria a Población Víctima, para contribuir con el
mejoramiento de la atención humanitaria a población víctima ofrecida por la Alcaldía a través de
la Oficina de Atención a Víctimas.
2.3.5 COMPONENTE DE REPARACIÓN INTEGRAL
Unidad Administrativa para la Atención y Reparación a las Víctimas.
Esta entidad está encargada de coordinar “las actuaciones de las entidades que
conforman el Sistema Nacional de Atención y Reparación a las víctimas en lo que se
refiere a la ejecución e implementación de la política pública de atención, asistencia y
reparación integral a las victima…”
Página 75 de 83

Asistencia técnica a las Entidades y orientación sobre políticas públicas de
protección y atención a víctimas.

Enlace y organismo coordinador del territorio que canaliza las acciones municipales
con el nivel nacional.

Coordina los retornos y reubicaciones de las personas y familias que fueron víctimas
de desplazamientos.
Alcaldía



Proyecto Sistema Municipal para la Atención, Asistencia y Reparación Integral a
Víctimas
Proyecto Recuperación de la Memoria Histórica
Proyecto Educación Para La Paz y La Reconciliación
Cabe aclarar que en la Matriz No.4 del Plan de Acción Territorial de Quibdó se detalla la
problemática en el territorio y como se le da respuesta institucional a través de los programas,
proyectos y/o servicios con su respectivo objetivo, metas, indicadores, población que atiende y
el presupuesto.
Asignación presupuestal de los programas y proyectos
La asignación presupuestal, se refleja en la matriz número 4 donde se detallan los programas y
proyectos del PAT para la vigencia 2012 – 2015 en cada uno de los componentes de la política
pública, así mismo se hace una estimación de sostenibilidad y financiación de gastos año por
año.
Además, en esta matriz se determina el costo de cada programa, proyecto y/o servicio y la
fuente de financiación.
En términos generales la entidad territorial dispone de los siguientes recursos para la
financiación de los programas y proyectos de atención a la población víctima del conflicto
armado:

Recursos Propios

Recursos del Sistema General de Participaciones

Recursos de Regalías, siendo estos los de mayor apropiación en el PAT

Recursos de cofinanciación
Página 76 de 83
Ver Matriz 4 Presupuesto
Página 77 de 83
Página 78 de 83
2 FASE DE SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
3.1 Seguimiento
De acuerdo con lo planteado en la Guía para la formulación y ajuste de los planes de acción
departamentales, municipales y distritales para la prevención, atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado, el seguimiento al Plan de Acción se debe realizar
anualmente, realizando las actualizaciones que correspondan. (Ver gráfica 5)
Gráfica 5. Seguimiento anual a indicadores y metas del Plan de Acción Cuatrienal25
El seguimiento al Plan de Acción Territorial dirigido a la población víctima debe responder las
siguientes preguntas26:
25
Ibíd. Página 47
Página 79 de 83





¿El PAT está alcanzando la meta programada?
¿Qué correcciones debe tomar la Entidad Territorial para alcanzar la meta programada?
¿En qué van los indicadores de avance con respecto a la meta programada en el PAT?
¿En qué va el cumplimiento de actividades programadas en los componentes de
atención a la población víctima?
¿Los recursos destinados a la implementación de mi PAT se utilizan de manera
adecuada?
3.2 Evaluación
La evaluación del Plan de Acción Territorial responde a las siguientes preguntas:27






¿El programa o proyecto logró el objetivo?
¿Hay mejores maneras de lograr este objetivo?
¿Estos recursos se podrían usar de mejor manera?
¿Está bien diseñada la intervención del programa?
¿Se encuentra bien implementada?
¿Cuáles fueron los efectos de la intervención sobre la población víctima?
26
Ministerio de Justicia y de Derecho, Departamento Nacional de Planeación y Unidad para la Atención y Reparación integral a las
Víctimas. 2012. Guía para la formulación y ajuste de los planes de acción departamentales, municipales y distritales para la
prevención, atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Op. Cit. Página 47
27
Ibíd. Página 47
Página 80 de 83
CATEDRAL SAN FRANCISCO DE ASÍS - QUIBDÓ
3 RECOMENDACIONES
Página 81 de 83
4.1 Articulación del Plan de Acción Territorial con otros planes
A este plan se incorporan las acciones estratégicas (programas, proyectos y servicios)
del Plan de Desarrollo Municipal, Plan de Contingencia, Plan Integral Único PIU y Plan de
Acción de la Mesa de Participación de Víctimas.
4.2 Rol de la Mesa de Participación de Quibdó en la formulación, seguimiento y
evaluación del PAT
4.3 Alertas a la situación de las poblaciones de mayor protección constitucional. Enfoque
diferencial
4.4 Rol de las entidades gubernamentales en los insumos para la formulación,
seguimiento y evaluación del PAT.
Página 82 de 83
ANEXOS
Matriz 1- Identificación de la población desplazada
Matriz 2 - Identificación de la población víctima
Matriz 3 - Identificación de la Oferta institucional
Matriz 4 - Plan de Acción Territorial 2012-2015
Matriz 5 - Seguimiento al PAT
Página 83 de 83

Documentos relacionados