material didáctico sobre la bienal de arte de venecia y alfredo jaar

Transcripción

material didáctico sobre la bienal de arte de venecia y alfredo jaar
MATERIAL DIDÁCTICO PARA PROFESORES
La Bienal de Arte
de Venecia y
Alfredo Jaar
La Bienal de Arte de
Venecia y
Alfredo Jaar
MATERIAL DIDÁCTICO PARA PROFESORES
COLECCIÓN MEDIACIÓN es una colección de recursos pedagógicos en torno a
tópicos artísticos y culturales, creada por la Sección de Educación del Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes para contribuir en la labor educativa de los
docentes del país.
Producción a cargo de: Beatriz González Fulle y Pablo Rojas Durán (CNCA).
Coordinación general: Alejandra Claro Eyzaguirre (CNCA).
Desarrollo de contenidos y redacción: Alejandra Claro Eyzaguirre, Caterina Forno
Markusovic, Nancy Mansilla Alvarado (CNCA).
Edición y corrección de estilo: Pilar Saavedra Fernández.
Diseño y diagramación: María Francisca Maldonado Torres. (CNCA).
Roberto Ampuero.
Ministro Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Carlos Lobos Mosqueira.
Subdirector Nacional.
Pablo Rojas Durán.
Jefe Departamento de Ciudadanía y Cultura.
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES
Departamento de Ciudadanía y Cultura.
Sección de Educación Artística.
Plaza Sotomayor 233, Valparaíso.
www.estaciondelasartes.com
Es parte de la misión de la Sección de Educación y Cultura del Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes ser un apoyo constante para el desarrollo
de una educación artística de calidad en el país y solamente podemos lograr
este objetivo trabajando de manera articulada con los establecimientos
educacionales. Una de las acciones concretas en esta dirección consiste
en instalar las capacidades necesarias que aseguren el acceso de los/las
estudiantesa los espacios, actividades y manifestaciones culturales.
En la página web estaciondelasartes.com —nuestro canal comunicativo con
los/las docentes­— ponemos a disposición el siguiente material pedagógico
sobre la Bienal de Arte de Venecia 2013, el cual fue diseñado para facilitar la
apreciación del arte contemporáneo a través de actividades de aprendizaje
significativas que buscan generar conocimiento, despertar la curiosidad y
estimular la creatividad.
El dossier está elaborado sobre la base de los planes curriculares de la
Educación Media. Incluye actividades que incorporan tanto el campo del
arte, como otros aspectos de la cultura y la sociedad. Cada profesor/a puede
seleccionar y combinar los temas y actividades propuestas de forma que le
parezcan más pertinentes de acuerdo con el tiempo que disponga.
¿Qué es una bienal de arte? / La Bienal de Arte de Venecia / ¿Cómo funciona y se
conforma la bienal? / Las bienales de arte como plataforma de reflexión en torno al
estado de las artes / 55ª Bienal de Arte de Venecia 2013. El Palacio Enciclopédico /
Obras y artistas destacados de la Bienal 2013.
Chile en Venecia / Pabellón de Chile / Pabellón de la Urgencia / Pabellón IILA (del
Instituto Ítalo-Latinoamericano).
Propuesta de mediación / Mirar a través de los ojos de Jaar / Primero medio / Segundo
medio / Tercero medio /Cuarto medio.
La
Bienal
de
Arte
de
Venecia
Biennale en italiano y francés. Biennial en inglés. Bienal en español.
Literalmente la palabra bienal significa “dos años” y puede utilizarse para describir
cualquier acontecimiento que sucede en este intervalo de tiempo.
En el ámbito del arte, el término bienal denomina un tipo de encuentro internacional
que se realiza año por medio como su nombre lo indica. Las bienales surgen vinculadas
a las artes plásticas con la Bienal de Arte de Venecia, para luego ser adoptadas por otras
disciplinas artísticas y ser replicadas en distintas ciudades del mundo. Organizadas
principalmente como muestras de producciones contemporáneas, las bienales se perfilan
como centros de interés mundial ya que en ellas se exhibe lo más reconocido del arte de
cada país participante, suscitando polémicas y debates teóricos.
La Bienal de Venecia fue inaugurada en Italia el 30 de abril de 1895 para celebrar las
bodas de plata de los reyes Humberto y Margarita de Saboya e instituir una exposición
bienal artística nacional. Se internacionalizó a partir de 1907 cuando otros países
comenzaron a comprar espacios de exhibición. A lo largo de sus 118 años de existencia ha
desarrollado un interés constante por albergar diferentes representaciones artísticas de
los países participantes, siendo considerada uno de los encuentros más importantes de
arte contemporáneo.
Foto: Bienal de Venecia
Paulatinamente el comité de la Bienal de Venecia fue creando nuevas bienales en torno a otras disciplinas artísticas.
Así nace la Bienal de Cine en 1932, la Bienal de Música Contemporénea, que este año celebra su 57 edición, y más tarde
las bienales de teatro, danza y arquitectura. Esta última actualmente comparte espacio expositivo con la Bienal de Arte
alternándose año a año.
En el transcurso de su historia, la bienal ha sufrido transformaciones a la par que el
mundo occidental; las guerras mundiales, revoluciones estudiantiles, crisis políticas
y económicas la han llevado a ser cuestionada como lugar de representación por los
distintos espacios expositivos del mundo.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
Desde diferentes puntos de vista, la relación entre arte y política ha sido un tema abordado
durante la historia de la bienal; organizadores, artistas, críticos, comisarios y audiencias
han entendido este espacio como un lugar de intercambio de ideas y exhibición de
problemáticas que, de forma visible o no, se hacen presentes en Venecia.
La Bienal de Venecia es una institución cultural que organiza eventos internacionales de
arte contemporáneo en la ciudad de Venecia. A lo largo de los años que lleva organizando
la muestra de artes visuales, esta ha variado su estructura organizativa pero sin dejar de
aumentar sus espacios expositivos. Estos son:
GIARDINI (LOS JARDINES)
Foto : Giardini
Lugar tradicional desde su primera edición en 1895, los jardines están situados al este
de Venecia. Encargados por Napoleón Bonaparte a principios del siglo XIX, después de
la destrucción de un barrio popular, albergan a los 29 pabellones de países extranjeros
además del Pabellón Central. Este, llamado también Pabellón Histórico (ex Pabellón
Italia), contiene la exposición principal del evento y es comisariado por el director
artístico de la bienal. Es un espacio versátil, diseñado para ser centro de la actividad y
el punto de referencia para el resto de pabellones. Data de 1894 y fue la sede única de la
bienal hasta 1905, en él los artistas de los distintos países exhibían juntos. Tras el éxito
de la primera edición, la bienal alienta a los países extranjeros para construir su propio
pabellón para exponer.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
Gentileza Alfredo Jaar
Plano de ubicaciión de Arsenale y Giardini en Venecia
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
Gentileza Alfredo Jaar
Plano de ubicación de los Pabellones en Giardini
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
CRONOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE LOS PABELLONES NACIONALES:
1907 / Bélgica / Léon Sneyensç
1909 / Hungría / Géza Rintel Maróti
1909 / Alemania / Daniele Donghi (demolido y reconstruido en 1938 por Ernst Haiger)
1909 / Gran Bretaña / Edwin Alfred Rickards
1912 / Francia / Umberto Bellotto
1912 / Países Bajos / Gustav Ferdinand Boberg (demolido y reconstruido en 1953 por Gerrit Thomas Rietveld)
1914 / Rusia / Alexei V. Scusev
1922 / España / Javier de Luque (con la fachada reformada en 1952 por Joaquín Vaquero Palacios)
1926 / República Checa y República Eslovaca / Otakar Novotny
1930 / Estados Unidos de América / Chester Holmes Aldrich y William Adams Delano
1932 / Dinamarca / Carl Brummer (ampliado en 1958 por Peter Koch)
1932 / Venice Pavilion / Brenno Del Giudice (ampliado en 1938)
1934 / Austria / (Josef Hoffmann)
1934 / Grecia / M. Papandreou - B. Del Giudice /
1952 / Israel / Zeev Rechter
1952 / Suiza / Bruno Giacometti
1954 / Venezuela / Carlo Scarpa
1956 / Japón / Takamasa Yoshizaka
1956 / Finlandia / Originalmente fue un container, Hall Alvar Aalto
1958 / Canada / Grupo BBPR, Gian Luigi Banfi, Ludovico Barbiano Belgiojoso, Enrico Peressutti, Ernesto Nathan Rogers)
1960 / Uruguay
1962 / Países Nórdicos: Suecia, Noruega, Finlandia / Sverre Fehn
Foto : Pabellones Nacionales
1964 / Brasil / Amerigo Marchesin
1987 Australia / Philip Cox
1995 / Corea / Seok Chul Kim y Franco Mancuso
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
ARSENALE (ARSENAL)
El Arsenal de Venecia. Fue un astillero y base naval que jugó un papel principal en la construcción del poderío naval
veneciano que data del siglo XII. En 1999 comienza un proceso de refacción y restauración del área para incluirlo de
forma permanente en los espacios expositivos de la bienal. Se rediseña un nuevo acceso a través de Ponte Pensieri, lo cual
permite que actualmente Giardini y Arsenale se perciban como una nueva unidad.
A los pabellones nacionales instalados en los Giardini se sumó en los años ochenta el
edificio de la Corderie ubicado en el Arsenale donde se institucionalizó el Aperto. Este
último espacio estaba reservado para el arte y artistas emergentes y en él se pretendía
llevar a escena las más novedosas realizaciones prácticas del momento, aquellas que por
la propia configuración especial de la muestra, difícilmente podían tener cabida en la
misma, al menos de forma masiva y sistemática. Aunque el Aperto desapareció, el Arsenale
sigue recogiendo algunas de las obras más innovadoras; este complejo urbano de gran
importancia histórica se convierte en el marco de la bienal, en un espacio destinado al
intercambio comercial en consonancia con su función original. Tiene una superficie total
de unos 50.000 metros cuadrados, de los cuales 25.000 son cubiertos.
ESPACIOS COLATERALES
Además de los pabellones históricos ubicados en los Giardini y en el Arsenale hay que
sumar otra treintena de espacios expositivos diseminados por toda Venecia en iglesias,
exconventos y palacios renacentistas. Paralelamente, se realizan casi cien exhibiciones y
eventos artísticos colaterales autónomos en las seis zonas en las que se divide Venecia.
Foto : Arsenal de Venecia
Los Pabellones Nacionales son las representaciones
oficiales de los países y son de curaduría autónoma
de cada país, en pabellón propio o arrendado. Las
Exposiciones Colaterales son proyectos autónomos
de artistas, curadores o fundaciones aceptados por
la Fundación y el comité curatorial de la Bienal.
La Exhibición Internacional es comisariada por un
curador(a) invitado(a). Existen además muchas
otras iniciativas culturales (de artes visuales y otras
disciplinas) que se realizan en Venecia durante el
período de la Bienal pero no forman parte de ella.
La historia de las bienales concentra gran parte de la reciente historia del arte y de los
cambios sociales acaecidos en las últimas décadas, como por ejemplo: los experimentos
libertarios, la mayor politización del arte a partir del año 1968; la eclosión del arte
feminista en los años setenta; la interrelación entre arte y tecnología (que no ha dejado
de potenciarse desde la década de los ochenta); la posmodernidad; entre otros.
Podemos considerar entonces a estos encuentros de arte internacional como una plataforma
de reflexión en torno al estado actual de las artes. Gracias a ellos, cada año miles de
visitantes tienen la posibilidad de entrar en contacto con obras de arte contemporáneo. e
Arte de Venecia 2013. El Palacio Enciclopédi
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
Gentileza Alfredo Jaar
Distribución de los Pabellones en el Arsenal
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
Gentileza Alfredo Jaar
Distribución de los países en la Bienal según
espacio de exposición
Países en los Giardini
Países en Arsenale
Paí ses en Espacios Colaterales
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
La 55ª Exposición Internacional de Arte está abierta al público desde el 1 junio al 24
noviembre de 2013 y se presenta en el Pabellón Central en Giardini y en el Arsenale,
formando un único itinerario que reúne a más de 155 artistas de 37 países. Incluye además
47 eventos colaterales aprobados por el comisario y es promovida por instituciones no
lucrativas nacionales e internacionales sumando un total de 88 participaciones nacionales.
Dirigida por Massimiliano Gioni, la propuesta titulada “El Palacio Enciclopédico” se
inspira en la obra utópica de este nombre proyectada por Marino Auriti en 1955. Una
maqueta del proyecto —porque solo quedó en proyecto— da arranque a la exposición en
el Arsenale. Auriti, artista autodidacta italiano que se instaló en Estados Unidos huyendo
de la presión fascista en su país, proyectó durante décadas este museo imaginario para
que pudiera albergar a todo el conocimiento del mundo, un gigantesco edificio que tendría
una altura de 136 pisos y cubriría una superficie equivalente a 16 manzanas.
Esta bienal da vida a una gran exhibición que investiga el deseo de ver y saber todo
en torno al arte y al mundo del artista. El carácter supuestamente enciclopédico que
Gioni da a su exposición es, como el anhelo de Auriti, la constatación de su propia
imposibilidad de abarcarlo todo. “El Palacio Enciclopédico” se transforma así en una
visión personal compleja y subjetiva, en un relato intencionalmente inviable. A través
de un enfoque antropológico centrado en la imaginación, se nos presenta como una
construcción elaborada pero frágil, una arquitectura mental fantástica y delirante que
busca cuestionarnos sobre nuestra relación con las imágenes. Estas asedian cada vez más
al mundo, disminuyendo el espacio para nuestras representaciones internas —para los
sueños, alucinaciones y visiones—, entonces ¿cómo creamos imágenes en un mundo que
cada vez se transforma más en una imagen él mismo?
Presenta no solo obras de artistas contemporáneos, sino también otras de carácter
histórico. Un porcentaje inusitadamente alto de los trabajos ha sido realizado en
condiciones de enajenación, de anulación de la cordura, de cautividad, de enfermedad,
de demencia; otros proceden de ejercicios que no tienen pretensiones artísticas sino que
se alojan en el campo científico, en la religión o en el esoterismo, pero que funcionan en
el relato como estímulos que nos permiten imaginar y soñar más allá de la realidad. En
esta 55ª Bienal de Venecia hay artistas que lo son sin quererlo y que crean sin saberlo.
Dibujos “espirituales” de imágenes enviadas por seres celestiales realizados por
miembros de La Sociedad Unida de Creyentes en la Segunda Llegada de Cristo en torno
Foto : El Palacio Enciclopédico de Auriti en la Bienal, Marino Auriti y su obra en 1955
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
a 1850, pequeñas telas con dibujos de los miedos y deseos de los presos de cárceles del
sur estadounidense y pancartas que reproducen imágenes cosmológicas veneradas en los
ritos vudú haitianos son algunas de las obras sin pretensiones artísticas expuestas en “El
Palacio Enciclopédico”.y artistas destacados de la Bienal 2013
Cada año los galardones oficiales, llamados Leones de Oro, destacan al comienzo de cada
edición lo mejor de la bienal. Son asignados por un jurado internacional que para esta
versión entregó:
León de Oro al pabellón de Angola. Luanda, Encyclopedic City (Ciudad Enciclopédica).
Exhibe Nedson Chagas.
Ver: http://www.labiennale.org/it/mediacenter/video/55-b27.html
León de Oro al mejor artista. Tino Sehgal. Inglaterra.
Ver: http://www.labiennale.org/it/mediacenter/video/55-b29.html
León de Plata. Camille Henrot. Francia.
Ver:http://www.labiennale.org/it/mediacenter/video/55-b5.html
http://www.labiennale.org/it/mediacenter/video/55-b32.html
León de Oro a la carrera artística de la Bienal de Venecia. Maria Lassnig y Marisa Merz.
Ver:http://www.huma3.com/huma3-spa-news-id-1454.html#.UhZ_cX_EiZQ
http://www.contemporaryartdaily.com/2013/06/venice-marisa-merz-at-the-central-pavilion/
Foto : Camile Henrot · Pabellón Angola · Tino Seghal
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
¿Cómo
participa
Chile
en la 55ª
Bienal de
Venecia?
Historia de la participación de Chile en Venecia
1974 / Libertad a Chile Edición Especial.
Esta bienal se dedicó por completo a nuestro país, como un acto de protesta cultural contra la dictadura que imperaba en
nuestro país, con exposiciones de murales, performances de teatro y conciertos. Esta edición fue tal vez la mayor protesta
cultural contra el dictador de Chile, General Augusto Pinochet, y la de mayor resonancia. Numerosos pintores italianos y de
otros países llenaron las plazas venecianas con murales exigiendo la libertad del pueblo chileno, constituyendo todos ellos
la Brigada Salvador Allende. El discurso inaugural estuvo a cargo de Hortensia Allende, la viuda del asesinado Presidente
chileno. No fue publicado ningún catálogo, sino que se distribuyeron folletos fotocopiados sobre cada exposición o
performance.
1978. Roberto Matta
1986. Alfredo Jaar. Aperto
1988. Roberto Matta
Pabellón Nacional, 2001. Arsenale. Artista: Juan Downey.
América Latina, 2003. Pabellón del IILA. Lugar: Convento dei Santi Cosma e Damiano, Giudecca. Curadora: Irma Arestizábal.
Artista de Chile: Eugenia Vargas. Ver: http://universes-in-universe.de/car/venezia/bien50/latam/s-vargas.htm
América Latina, 2005. Pabellón del IILA. Lugar: Palazzo Cavalli Franchetti. Curadora: Irma Arestizábal. Artista de Chile:
Gonzalo Díaz. Ver: http://universes-in-universe.de/car/venezia/bien51/esp/latam/img-04.htm
América Latina, 2007. Pabellón del IILA. Lugar: Palazzo Zenobio. Curadora: Irma Arestizábal. Artista de Chile: Mónica
Bengoa. Ver: http://universes-in-universe.de/car/venezia/esp/2007/tour/latam/img-11-2.htm
Pabellón Nacional, 2009. Arsenale. Artista: Iván Navarro. Curadores: Antonio Arévalo y Justo Pastor Mellado. Pabellón de
la Urgencia, 2009. Ver: http://universes-in-universe.org/esp/bien/bienal_venecia/2009/tour/chile
“La sociedad del miedo”, 2009. Proyecto de la Región de Murcia (España). Curador: Jota Castro. Lugar: Arsenale
Novissimo. Artista de Chile: Alfredo Jaar. Ver: http://universes-in-universe.org/esp/bien/bienal_venecia/2009/tour/
fear_society/08_alfredo_jaar
Pabellón Nacional, 2011. Arsenale. Artista: Fernando Prats. Curador: Fernando Castro Flórez; comisario: Antonio Arévalo.
Ver: http://universes-in-universe.org/esp/bien/bienal_venecia/2011/tour/chile
Fotos : Juan Downey · Iván Navarro · Mónica Bengoa
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
Esta bienal es una gran ventana global para las artes visuales dado que los distintos países
se muestran al mundo. Es además una instancia que permite a los exponentes entrecruzar
experiencias con creadores, curadores, teóricos y especialistas del mundo del arte;
participar en un evento de esta magnitud significa un gran respaldo a sus carreras. Este
año lo hacen un total de seis artistas nacionales, lo que significa una alta representación
para nuestro país.
Ver: http://www.labiennale.org/it/mediacenter/video/55-b45.html
Espacio oficial del país, comisariado por el Consejo de la Cultura y las Artes y por la
curadora Madeleine Grynsztejn, convocó al artista Alfredo Jaar.
Ver: http://vimeo.com/68081100
ALFREDO JAAR
Santiago, 1956. Arquitecto, artista y cineasta chileno. Vive y trabaja en Nueva York. Ha
creado y exhibido su obra en todo el mundo: en América del Sur, América del Norte,
África, Europa y Asia. Su trayectoria incluye hitos importantes como ser el primer
latinoamericano invitado al Aperto de la Bienal de Venecia en 1986 y a Documenta 8, en
1987, en Kassel (Alemania). Ha participado en las bienales de Sao Paulo, Johannesburgo,
Sídney, Estambul y Gwangju (Corea del Sur) y expuesto individualmente en lugares tan
prestigiosos como el New Museum of Contemporary Art en Nueva York.
Fotos : Pabellón Chile, Alfredo Jaar
A la fecha sus intervenciones públicas alrededor del mundo suman más de sesenta y son
más de cincuenta monografías publicadas acerca de su obra, la que también ha recibido
destacados reconocimientos y honores. El extraordinario desarrollo de una creatividad
muy contemporánea, pone a Alfredo Jaar en un lugar destacado dentro de los escenarios
mundiales, manteniendo y acrecentando su vigencia en las tres vertientes que desarrolla:
el arte público, el arte en museos y galerías y la enseñanza.
En octubre de 2006, con su primera gran exposición en Santiago “Alfredo Jaar SCL”, llevada
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
a cabo en la Fundación Telefónica y en la Galería Gabriela Mistral rompe definitivamente
la distancia que lo separó de nuestro país por más de 20 años.
Su obra, de marcado carácter político se caracteriza por utilizar principalmente la
fotografía como registro y soporte y ha sido calificada como una de las más significativas
de finales del siglo XX. En ella aúna la conciencia crítica con un lenguaje claro de denuncia
creando auténticos operativos estéticos y comunicacionales de gran eficacia. Articula
su discurso recurriendo a la palabra y al silencio, la imagen y su ausencia, la luz y la
oscuridad, el ritmo, la yuxtaposición y el orden espacial de las instalaciones.
Ver: http://www.fundaciontelefonica.cl/arte/jaar.php?Pagina=65
LA OBRA. VENEZIA, VENEZIA
Venezia, Venezia, Alfredo Jaar. Caja de luz con transparencia en blanco y negro. Fotografía: Milán 1946: Lucio Fontana visita su
taller a su regreso de Argentina. 244 cm x 244 cm x 18 cm. © Archivi Farabola. Piscina metálica, 1:60 modelo de los Giardini,
en resina, sistema hidráulico, 100 cm x 500 cm x 500 cm. Estructura de madera, metal. 100 cm x 1.600 cm x 1.400 cm.
La obra propuesta por Jaar para el Pabellón Nacional está inmersa en un espacio de 500
metros cuadrados. Es una réplica perfecta a escala de Giardini (lugar donde se lleva a
cabo la bienal y que tiene la particularidad de albergar a los 28 pabellones nacionales
permanentes) que emerge de una piscina de aguas verdosas similares a las aguas de
Venecia. La maqueta permanece la mayor parte del tiempo sumergida, surgiendo del
agua 24.860 veces durante la muestra, en un intento poético de cuestionar el modelo
que impera en esta exposición. Este se estructura sobre la base de pabellones nacionales,
modelo obsoleto para el artista, e interpela a los visitantes a repensar en el tema en cada
uno de los hundimientos a modo de democracia cultural.
Fotos : Pabellón de Chile 2013 Venezia, Venezia
La instalación abre con una caja de luz que soporta una imagen fotográfica del artista
italiano nacido en Argentina, Lucio Fontana, en su retorno a Milán en 1946. El retrato de
Fontana se equilibra con dificultad sobre los escombros de su taller bombardeado en la II
Guerra Mundial. En la cara posterior de la caja de luz se cita formalmente, por medio de
una línea que deja entrever la luz, el gesto de rasgar la tela efectuado por Fontana. Jaar
hace un guiño a la capacidad del artista de provocar cambios en la sociedad y a la forma
cómo estos en conjunto con los intelectuales italianos cambiaron la historia de Italia
luego de la II Guerra Mundial.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
Comenta Jaar: “Cuando uno visita el Giardini, ¿qué es lo que comunica la arquitectura
del Giardini? Comunica que hay 28 países importantes. Y en una cierta jerarquía, los más
importantes están en el monte, donde está Inglaterra, Francia y Alemania, por ejemplo.
Entonces, cuando un artista africano se pasea por el Giardini no se reconoce. Cuando yo
me paseo por el Giardinni no me reconozco. Por lo tanto, es una invitación a pensar el
modelo de la bienal para, posiblemente, cambiarlo”.
‘“Yo, como artista, estoy tratando de engendrar una discusión en torno al modelo de
la bienal. Mi pronóstico es que de aquí a quince años, más o menos, van a ofrecer a
un comisario para el Giardini y él va a invitar a artistas, y va a ocupar estos espacios
indistintamente. El nombre de estos pabellones y la historia de estos pabellones van a
pasar a la historia. Y va a ser un espacio multiplural donde van a invitar a artistas de todas
partes del mundo”. (CNCA, 2013, pp xx.)
Ver:
http://www.cultura.gob.cl/institucionales/chile-inaugura-su-pabellon-sumergiendo-24-860-veces-replica-de-la-bienal-devenecia-bajo-el-agua/
http://blip.tv/vernissagetv/alfredo-jaar-venezia-venezia-pavilion-of-chile-at-venice-biennale-2013-6611633
Fotos : Pabellón de Chile 2013 Venezia, Venezia
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
Evento colateral curado por el artista franco-peruano Jota Castro, quien convocó, junto a
otros connotados artistas internacionales, a los chilenos Jorge Tacla y Patrick Hamilton
para ser parte de una muestra colectiva titulada “Rebuilding Utopia” (Reconstruyendo la
Utopía). Ambos creadores nacionales presentan obras con un marcado carácter político.
Según explica Castro “tiene que ver con las diferentes maneras de pensar acerca de un
mundo mejor, y la posibilidad del arte para contribuir a imaginar un mundo así”. Intenta
dejar en evidencia el miedo que siente la sociedad actual y reflexionar sobre cómo el arte
puede ayudar a revertir esta situación.
Ver: http://vimeo.com/68806776
PATRICK HAMILTON. 1974, LOVAINA, BÉLGICA
Vive y trabaja en Santiago. Su obra está presente en decenas de colecciones en Europa,
Estados Unidos y Latinoamérica, ha participado en numerosas bienales y ha recibido
destacados premios y becas.
Formado en el género de la pintura, su producción estética más reciente se ha visto
complementada con el uso del objeto, la fotografía, el mural, la intervención urbana y la
instalación. Pertenece a la más reciente promoción de artistas aparecidos en la escena
plástica chilena identificada con el arte neoconceptual.
Cruzando lenguajes y códigos del diseño, el arte y la publicidad y, utilizando diversos recursos
visuales (desde la pintura a la intervención urbana), centra su obra en el análisis de las relaciones
que se producen en las sociedades de consumo a través de la publicidad, la violencia, el trabajo
y el ocio. El Chile de la posdictadura es el tema central en su producción artística.
Fotos : Obras de PAtrick Hamilton
En el Pabellón de Urgencia de esta bienal presentó una gran instalación de piso compuesta
por 64 serruchos hechos en cobre, pulidos y doblados que plantea un homenaje a los
trabajadores de Chile. En esta, el artista critica el desarrollo económico del país que ha
hecho surgir una de las sociedades más desiguales del mundo. Hamilton será parte además
de la exhibición internacional de la Global Art Affairs Foundation, en el Palacio Bembo,
curada por las holandesas Karlyn de Jongh y Sarah Gold, donde exhibirá una instalación
de 24 baldes para cemento transformados en cajas de luz.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
JORGE TACLA. 1958, SANTIAGO
Radicado en Nueva York en 1981. Pertenece a la generación del 80 y posee una destacada
trayectoria. Lejos de la tendencia conceptual del arte experimental y del discurso militante
del arte político de esos años, Tacla ha desarrollado un lenguaje de gestos, materiales y
formas orgánicas que han evolucionado hacia la abstracción, mediante la cual expresa
la energía propia de su pintura. Su obra es la inversión de lo que se supone se espera
que haga un latinoamericano: Tacla pone en escena un ser imaginario simbólico, basado
en un personaje de amplias líneas morfológicas sobre fondos de colores puros. Esa
monocromía de colores adquiere una significancia especial, revela y reafirma procesos
de la memoria, y pone en una esfera de primera importancia al sujeto marginado. Aborda
el tema de la ciudad desde su demolición y escombro apareciendo la ruina con todo su
potencial simbólico. En esta ocasión, expone un fragmento de su serie “Hiding identities”
(Identidades ocultas), que se relaciona con la masacre de Gaza de 2012 y la actual guerra
civil en Siria.
Ver: www.jorgetacla.com
Fotos : Identidades ocultas de Tada
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
Es uno de los espacios más experimentales de la bienal, curado por el alemán Alfons Hug
y por la cocuradora chilena, Paz Guevara. Titulado “El atlas del imperio”, pone foco en las
interrelaciones entre Europa y América Latina y en la dinámica de los enlaces entre los
artistas de ambos continentes. Este año, tres chilenos marcan la fuerte presencia nacional
en este espacio: Joaquín Cociña & Cristobal León y Cristián Silva Avaria (que tiene además
otra participación).
Ver: http://vimeo.com/70947287
CRISTOBAL LEÓN & JOAQUÍN COCIÑA
Ambos nacen en 1980, León en Concepción y Cociña en Santiago. Esta joven dupla del
video y la animación trabaja en colaboración desde 2007 y actualmente está radicada
en Amsterdam. Inspirados en la literatura infantil han creado una imaginería propia,
combinando dibujo, escultura y stop motion.
Su obra Los Andes, video de tres minutos de duración, es una animación realizada con
la técnica del stop motion que muestra una oficina poseída por una fuerza divina que ha
venido a profetizar el surgimiento de una civilización dorada en Los Andes. En el video,
vemos cómo dicho lugar se va transformando debido a la irrupción de la naturaleza: las
plantas salen por la pantalla del computador, aparece la cordillera de Los Andes mientras
nos cuentan la historia del mito de la Ciudad de los Césares, el cual narra la existencia de
una ciudad encantada en el medio de la cordillera.
Ver: www.leoncocina.com
Fotos : Los Andes
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
CRISTIÁN SILVA-AVARIA. 1975. SANTIAGO
Artista visual de destacada trayectoria, reside actualmente en Río de Janeiro. Ha
desarrollado una obra de carácter conceptual en la que emplea diversos materiales y
técnicas para realizar instalaciones que se basan en ilusiones ópticas y fenómenos
perceptuales disociados del tiempo.
En la bienal, exhibe en la muestra colectiva de Alemania y Brasil —“Labour in a single
shot”— junto al destacado cineasta alemán Harun Farocki y a la curadora Antje Ehman. La
obra revisa las condiciones de trabajo alrededor del mundo.
Silva-Avaria colaboró con sus videos Circular movement y The city, the runners and the
fisherman. Circular movement tiene una duración de 5.55 minutos y muestra la relación
entre un obrero textil y la máquina de producción de tejidos que controla interminablemente
en una especie de simbiosis entre máquina y hombre. Por otra parte, en The city, the
runners and the fisherman presenta una situación urbana de tres planos. El plano medio
muestra un pescador en la mitad del Lago Rodrigo de Freitas, mientras en el tercer plano
aparece el movimiento incesante del tráfico de la ciudad. La escena se irrumpe por el paso
de corredores en primer plano.
Ver: www.silva-avaria.com
Fotos 1 y 2: Vista general del pabellón Illa Foto 3: Circular Movement de Silva Avaria
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
Actividades de
mediación
artística
en torno
a Venezia
Las actividades que aborda la obra de Alfredo Jaar se vinculan con los objetivos y
contenidos de los planes de estudio de Enseñanza Media. Se encuentran diferenciadas
por niveles con el objeto de ser trabajadas desde las artes visuales, historia y/o lenguaje.
Su objetivo es acercar a los estudiantes al arte contemporáneo, específicamente a través
de la obra de uno de los más destactados artistas nacionales del momento.
Articula el aprendizaje en tres etapas: contextualización, análisis y exploración-creación.
La etapa de contextualización es común para los cuatro niveles y consiste en introducir a
través de imágenes (se sugiere utilizar material de apoyo adjunto) a los estudiantes en la
Bienal de Venecia y en el modelo de representación que critica Alfredo Jaar.
Si desea profundizar utilice los links recomendados.
“Alfredo Jaar ha visibilizado los vínculos inextricables entre el mundo desarrollado y su
contraparte con el resto del planeta”, (Grynsztejn, M. , 2013, pp.15).
Venezia, Venezia al igual que muchas otras obras de Jaar nos muestra la otra cara de la
moneda, aquello que es invisible a primera vista y que está lejos de mostrarse porque
no es la postura del lado dominante. Esta es una búsqueda común para muchos artistas
contemporáneos, para quienes el arte tiene un propósito social y político. Geeta Kapur
califica su obra como “estética de la resistencia”, y sus temas principales son de hecho las
dictaduras, los genocidios y el exilio.
En nuestra vida cotidiana estamos constantemente invadidos de información, pero
rara vez nos damos el tiempo para reflexionar más allá del significado más obvio. Esta
es una invitación a mirar con los ojos de Jaar, a desarrollar la capacidad de observar
reflexivamente más allá de lo dado.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
ANÁLISIS
“Venezia, Venezia es una provocación, un llamado a reimaginar no solo Venecia, sino el
nacionalismo o la globalización en sí mismos y la relación entre naciones representadas o
no en los Giardini” (Martini, F. y Martini, V., 2013, pp. 16).
Alfredo Jaar ha trabajado en diversas obras los acontecimientos geopolíticos, profundizando
en la temática de las fronteras y la relación entre naciones ricas y pobres. En Venezia
Venezia nos invita a relexionar sobre nuestra posición en este mundo globalizado y las
relaciones que establecemos con otros.
REFLEXIÓN:
•
¿Qué características tienen los países con pabellones ubicados en los Giardini?
•
¿Qué los diferencia de aquellos ubicados en la Arsenale o en los espacios colaterales?
•
¿Cómo crees que Chile es visto por otros países del mundo?
•
¿Qué es para ti una frontera?
•
¿Qué fronteras observas en tu ciudad? Y entre tus compañeros, ¿existen fronteras?
EXPLORACIÓN-CREACIÓN
•
Proponer a los alumnos que imaginen un nuevo mapa del mundo donde ellos decidan su
orden y características naturales, culturales, económicas y sociales. Preguntarles: ¿de qué
forma posicionarías continentes y naciones? ¿Por qué?
•
En grupos discutir las propuestas y crear en concenso un dibujo, collage, escultura o
instalación que lo represente. ¿Qué materiales utilizarían para esto?
•
Para finalizar, cada grupo debe presentar al resto de sus compañeros los conceptos sobre
los cuales crearon la obra, fomentando el intercambio de reflexiones críticas en torno a las
temáticas geográficas y sociales.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
ANÁLISIS
“… Venezia, Venezia. No una marca de la ciudad así denominada y significada por la historia, ni de
su belleza emblemática de puente entre el Occidente y el Oriente, sino algo que en el nombre es
llamado, convocado, desdicho. ¿Eres tú o son diversas las identidades que desplazas y representas?
Por ahora hemos captado un doble desplazamiento, de lugar y representación: ¿dónde estás?, ¿de
dónde vienes?” (Altaió, V., 2013, pp. 31).
A Venezia, Venezia se accede por medio de un puente, como los tantos que caracterizan Venecia, a
través del cual Jaar nos invita a imaginar conexiones entre la realidad de la ciudad, que se hunde
año a año y la estructura bajo la cual se organizan los países partícipes de la bienal. Nos invita
a pensar nuevas formas de organización. Estas conexiones se pueden entender como puentes
entre estados que permiten visibilizar otras experiencias y realidades que construyen la identidad
de personas y comunidades. Cuando cuento alguna experiencia o comunico alguna idea de la que
fui testigo, estoy creando puentes entre mi experiencia y la realidad de otros.
REFLEXIÓN:
•
¿Qué entiendes por construir puentes?
•
¿Qué tipos de puentes podrías construir con otros y para qué?
•
¿Cómo nos relacionamos entre nosotros y con el lugar que habitamos?
•
¿Qué puentes construimos con otros?
EXPLORACIÓN-CREACIÓN
•
En grupos, imaginar una forma de construir puentes utilizando prácticas artísticas que
trabajan el uso del cuerpo como forma de expresión: performance, happening o acciones
de arte.
•
Crear una obra capaz de representar el cuerpo humano, incentivando la reflexión desde
la experiencia corporal y su conexión con los otros. Incluir la utilización de materiales
no tradicionales (reutilización de envases, elementos de la naturaleza, entre otros) como
forma de potenciar trabajos exploratorios.
•
Pedirles a los alumnos que presenten y discutan las creaciones con el resto del curso.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
ANÁLISIS
“Las disparidades geopolíticas contemporáneas se reflejaron una vez más en las jerarquización
de las participaciones nacionales: los países históricos en los Giardini; los países nuevos, en
el Arsenale o en palacios venecianos antiguos, según su capacidad de inversión” (Martini, V. y
Martini, F., 2013, pp. 24).
La obra de Alfredo Jaar en el pabellón chileno reflexiona sobre varias cuestiones referentes a la
importancia de la ubicación de los países en el espacio expositivo de Venecia, junto con considerar
la caducidad del modelo de representación nacional en un escenario globalizado que replica los
modelos de exclusión social. Cada espacio de la bienal tiene un valor asociado, por lo tanto, la
ubicación de cada uno de los pabellones obedece al poder económico de los países participantes
y de los no participantes, ya sea porque no tienen acceso económico o porque tienen una postura
política para no hacerlo.
REFLEXIÓN:
•
¿Qué refleja la ubicación de los pabellones nacionales en la Bienal de Venecia?
•
¿Cuál es la ubicación de Latinoamérica en la bienal? ¿A qué obedece?
•
¿Crees que la obra de Jaar es representativa de un país en particular? ¿Por qué?
EXPLORACIÓN-CREACIÓN
•
Dialogar acerca de los elementos que identifican el lugar donde los estudiantes habitan
para luego tomar notas de las reflexiones.
•
Revisar algunas imágenes que muestren distintas miradas de la ciudad que habitamos,
analizar luego qué es lo que se muestra y lo que se oculta de nuestras ciudades. Seleccionar
imágenes históricas, turísticas, publicitarias, satelitales, etc.
•
En grupos, observar y descubrir aspectos que están ocultos o excluidos de la imagen que
proyecta al exterior la ciudad que habitamos. Seleccionar una de las problemáticas y
exponerla ante el curso. Finalizar eligiendo en forma conjunta una temática común con un
título para desarrollar una muestra colectiva.
•
Sobre la base de la temática elegida, recorrer el barrio o ciudad y registrarla creativamente
por medio de fotos.
•
Con este material, a modo de curatoría, seleccionar al menos una foto de cada estudiante.
Imprimir como fotocopia y montar una muestra colectiva a modo de intervención urbana.
Se pueden utilizar medios complementarios para intervenir las imágenes si es necesario.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
ANÁLISIS
“…los Giardini capturan la imagen de un momento histórico que llega a su término, el del
occidentalismo como estructura ideológica del mundo europeo colonial” (Fassi, L., 2013, pp. 42).
Las crisis políticas y económicas actuales dejan en evidencia la crisis del modelo
eurocéntrico dominante. Numerosas acciones de arte en la bienal dejan de manifiesto
la inminente caída del modelo de pabellones nacionales: Venezia, Venezia muestra el
inconformismo de Jaar con el modelo de la bienal, Francia y Alemania intercambian
pabellones para manifestar que el mundo del arte está más allá de lo nacional y Alemania
refuerza esta idea exhibiendo exclusivamente obras de artistas de origen o ascendencia
no europea. Se reconoce por medio de estos gestos simbólicos que ya no estamos para
nacionalismos. La globalización se nos presenta como una oportunidad de entablar nuevas
relaciones entre los países, una nueva forma de pensar el mundo.
REFLEXIÓN:
•
¿Crees tú que Jaar se identifica con el modelo de la bienal?
•
¿Qué nos comunica la distribución de los espacios expositivos de los distintos países en la
bienal? ¿Qué tienen en común los países con pabellones en los Giardini?
•
¿Qué crees que quisieron expresar Francia y Alemania con el intercambio de espacios
expositivos?
•
¿Qué temas políticos crees están planteados en la obra Venezia, Venezia?
EXPLORACIÓN-CREACIÓN
•
Revisar distintos medios de prensa escrita, enfocándose en los problemas políticos
internacionales. Potenciar la revisión de medios diversos y de otros países.
•
En grupos elegir una noticia que les haya llamado la atención e investigarla.
•
Diseñar una propuesta de denuncia por medio del arte.
•
Presentar al curso la obra–denuncia, exponiendo el conflicto y fundamentando el porqué
de la elección.
•
Es importante que cada integrante del grupo tenga un rol determinado del que se haga
responsable. Se recomienda que para elaborar el material de la exposición el grupo se
divida en dos: equipo de edición de contenidos y equipo de dirección artística.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
Conceptos
Clave
En este apartado se ponen a disposición los conceptos fundamentales que deben dominar
los estudiantes para comprender una obra de arte contemporáneo.
Arte abstracto: concepto general, opuesto al concepto de arte figurativo. Se aleja de la
imitación y representación fiel de la realidad, utilizando colores y formas como elementos
expresivos en sí mismos.
Arte conceptual: movimiento artístico que surge a mediados de los años sesenta. En este
lo fundamental es el proceso de pensamiento del artista más que la obra en sí misma, las
ideas de una obra son más importantes que el objeto o el sentido por el que la obra se
creó. Su precursor fue Marcel Duchamp a principio del siglo XX con sus ready-mades.
Arte contemporáneo: el arte contemporáneo, dependiendo del contexto en que se use,
tiene distintas acepciones. En un sentido literal, es el que se ha producido en nuestra
época, es decir, el arte actual y así está planteado en este documento. Además, el concepto
de la contemporaneidad aplicado al arte puede ser entendido como el arte de toda la Edad
Contemporánea (que comienza a fines del siglo XVIII) o como el arte realizado durante el
siglo XX, como consecuencia del surgimiento de las vanguardias.
Arte neoconceptual: movimiento artístico que deriva del arte conceptual. Se refiere al
arte específico surgido en los años ochenta y que comparte la importancia del proceso de
pensamiento en la creación artística.
Artes mediales o nuevos medios: se refiere a obras que utilizan las tecnologías de los
medios de comunicación emergentes explorando sus posibilidades. Algunos ejemplos son:
videoarte, instalaciones multimedia, arte digital, realidad virtual, net-art, entre otros.
Artes visuales: se refiere a las distintas expresiones del arte vinculadas con lo visual como
el dibujo, pintura, escultura, grabado. También a aquellas relacionadas con los nuevos
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
medios y con otras expresiones contemporáneas como land art, instalación, videoarte,
entre otras. Se asocian además con las artes visuales algunas pertenecientes a las artes
escénicas como los happening y las performance.
Contexto: desde la perspectiva de la obra de arte se refiere a las relaciones que tiene con
su lugar de origen, momento de creación, lugar de instalación o exhibición, etc. y que
influyen en el proceso de creación. Puede ser social, simbólico, y/o físico.
Coproducción artística: es aquella donde quien presencia la obra o producción de arte
ya no la observa a la distancia sino que es un coproductor, haciéndose parte activa del
proceso de producción.
Crítica de arte: análisis oral y escrito que realizan especialistas de todo lo concerniente al
arte y la cultura, por ejemplo, una exposición, película u obra de teatro.
Curador o comisario: autor intelectual o persona que organiza muestras de arte. Es el
responsable de la investigación, selección y montaje de las obras, otorgándole a la
muestra un orden y sentido sobre la base de una temática específica.
Experiencia estética: constituye un modo de conocer sensible, que se realiza por medio de
los sentidos y de una intuición directa de contenido emocional frente al fenómeno artístico.
La atención del espectador está puesta en aspectos cromáticos, texturas, aromas, etc.
Exposición colectiva: se refiere a la muestra o exhibición de la obra de dos o más artistas
reunidos bajo un concepto o tema en común. Puede desarrollarse especialmente para esa
ocasión o ser producto de la investigación de un comisario o curador.
Exposición monográfica: se refiere a la muestra o exhibición de un artista en particular,
generalmente acotado a un periodo de su obra o a su desarrollo artístico.
Formato: dimensiones de una obra. Para obras bidimensionales considera alto y ancho, en
obras tridimensionales se añade la profundidad.
Instalación: es un tipo de formato propio del arte contemporáneo en el cual el artista utiliza
el entorno como parte de la composición. En muchas ocasiones el espectador es invitado
a interactuar con la pieza, transformándose en parte de la obra.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
Obra de arte: es el producto de una creación de cualquier forma de arte, para la cual
existen ciertos criterios que la califican y validan como tal, los que, no obstante, han
variado según la época. Asimismo puede ser calificada de obra, ya sea el conjunto de los
trabajos de un artista, o bien uno en particular.
Performance: tuvo su auge en los años noventa. Perteneciente al campo de las artes
visuales se refiere a un tipo de arte en acción. Es una obra escénica, muchas veces con
un importante factor de improvisación, donde la provocación o el asombro tienen un rol
primordial.
Producción artística: se refiere al arte y a los artistas como partes de una situación capaz
de organizar procesos creativos, relacionando cosas que antes parecían distantes y con
ello tener la capacidad comunicar, denunciar, señalar. El artista ya no es visto como un
genio creador, y en vez de de valorarse la obra de arte en sí misma se valora su proceso
creativo, por ello se habla entonces de producción artística.
Site specific art (arte para un sitio específico): trabajos de arte diseñados específicamente
para un espacio o lugar, como su nombre lo indica. En general se encuentran en áreas de
acceso y/o uso público. Pueden ser de carácter permanente o temporal.
Técnica: son todos los procedimientos o maneras de utilizar los materiales. A las técnicas
tradicionales se han añadido otras nuevas aportadas por el desarrollo de la tecnología.
La combinación de técnicas se denomina técnica mixta. Algunos ejemplos: dibujo sobre
papel, fotografía digital, impresión 3D sobre resina, etc.
Vanguardia: llamada también avant-garde, es un concepto que se utiliza para nombrar
a aquellas personas o grupos que son innovadores en alguna forma de arte. Surge a
principios del siglo XX con las diferentes corrientes artísticas innovadoras como el
cubismo, dadaísmo, futurismo, expresionismo y surrealismo, entre otras.
Videoarte: surge como producto del desarrollo de las nuevas tecnologías en la segunda
mitad del siglo XX. Utiliza el video como modo de expresión, vinculándose con distintas
formas de arte contemporáneo, como las instalaciones o performance.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
ANEXOS
Más sobre la Bienal de Arte de Venecia
La Bienal de Venecia es la bienal más antigua de la historia y se lleva a cabo en la ciudad
italiana como especifica su nombre.
Venecia. Ciudad ubicada al noreste de Italia. Se emplaza en una laguna pantanosa en el mar Adriático y está compuesta
por 120 pequeñas islas unidas entre sí por 455 puentes. Nace en el siglo IX convirtiéndose en potencia mundial durante la
Edad Media por ser un punto estratégico para el comercio entre Oriente y Occidente. Con la nueva ruta marítima hacia las
Indias, Venecia empezó a perder el monopolio del comercio iniciando un proceso de decadencia. Goza hasta hoy de una
fama legendaria por su patrimonio artístico y su largo historial como referente de la pintura europea.
La bienal nació por una resolución del Consejo Municipal el 19 de abril de 1893, donde
se propuso instituir una “exposición bienal artística nacional” para celebrar las bodas de
plata de los reyes italianos Humberto y Margarita de Saboya. Se decide no solo invitar a
importantes artistas italianos y extranjeros, sino incluir también una convocatoria abierta
a obras de pintores y escultores italianos.
Un pabellón construido rápidamente en los jardines públicos en el distrito de Castello,
justo a tiempo para la ceremonia de inauguración el 30 de abril de 1895, fue la sede
de la naciente exposición. La primera Exposición Internacional de Arte de la ciudad de
Venecia —que solo más tarde se llamará la bienal— contó con la presencia de los reyes y
la participación de más de 200 mil entusiastas visitantes.
En la quinta bienal de 1903 se introdujeron dos novedades: la inclusión de las artes
decorativas y la creación del Salón de los Réfusés (Salón de los Rechazados), a raíz de una
protesta provocada por la exclusión de 823 obras de un total de 963. El impresionismo
francés, tendencia ya instaurada en esos tiempos en Europa, no se incluyó en la
exhibición. Recién en 1907 comenzó el proceso de internacionalización del evento con la
construcción de los pabellones extranjeros. La novena bienal se efectuó anticipadamente
en 1910 para no coincidir con la gran exposición de arte que iba a tener lugar en Roma
para celebrar el quincuagésimo aniversario del Reino de Italia. Ese año comienza la
consolidación del evento con la presencia de artistas internacionales de renombre que
marcarán las tendencias del arte del momento, destacan las espléndidas salas de Gustav
Klimt y Auguste Renoir.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
En 1914 surgieron desacuerdos que se materializaron cuando un grupo de artistas
rechazados por la bienal organizó una exposición polémica en el Hotel Excelsior en el
Lido titulada “Exposición de algunos artistas rechazados por la Bienal de Venecia”. Será
la última versión antes de la interrupción del evento por la Primera Guerra Mundial.
En 1920 se retomaron las actividades. El periodo de entreguerras se caracterizó por el
creciente interés en las tradiciones innovadoras del arte moderno.
En 1920 Paul Signac, curador del pabellón francés, exhibió 17 de sus propias obras y
otras de Paul Cézanne, Georges Seurat, Odilon Redon, Henry Matisse y Pierre Bonnard. El
pabellón holandés propuso una retrospectiva de Vincent Van Gogh y Suiza de Ferdinand
Hodler. En 1922, se presentó la primera retrospectiva de la obra de Amadeo Modigliani y
se organizó una exposición de escultura africana que causó mucha controversia.
Pablo Picasso y su difícil relación con la Bienal de Venecia. En 1905 se retiró una de sus obras del Pabellón Español ya que
se temía que el lenguaje artístico innovador de Picasso pudiese causar un escándalo público. Solo lograría exhibir en la
Bienal de 1948, gracias a una retrospectiva donde se presentó La Familia de Saltimbanquis.
En 1930 se dio inicio a la creación de nuevas secciones del evento con el Festival de
Música; luego se sumaría el Festival Internacional de Cine en 1932 y el Festival de Teatro
en 1934. En esa década la bienal comenzó a organizar exposiciones de arte italiano en el
extranjero y a comisariar la participación italiana en diversas muestras internacionales
importantes como la de Alejandría y Sao Paulo, promoviendo la difusión del arte nacional
fuera de sus fronteras.
En 1948, luego de una pausa de seis años, producto de la Segunda Guerra Mundial, la
bienal se reanudó con una renovada atención hacia los movimientos de vanguardia; es
tiempo de un arte nuevo. En 1950 se introdujo el expresionismo abstracto y el arte pop
en la década de 1960.
Las protestas de 1968 marcaron una crisis en la bienal. Los Grandes Premios que se habían
entregado desde 1938 fueron abandonados y se le otorgó más énfasis a las exposiciones
temáticas colectivas en lugar de las individuales que habían predominado hasta ahora.
En 1980, Achille Bonito Oliva y Harald Szeemann presentaron el Aperto, una sección de la
exposición diseñada para explorar el arte emergente.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
En 1986 se restablecieron los premios que pasaron a llamarse Leones de Oro, coincidiendo
con la entrada en escena del arte posmoderno con exposiciones cada vez más variadas y
populares.
Leones de Oro. Desde su origen, la bienal ha premiado lo mejor de la muestra, pero solo desde 1954 llevan el nombre de
Leones de Oro. El galardón reproduce la escultura del león alado que corona la columna ubicada en la plaza de San Marcos
y que es la representación simbólica de San Marcos, patrono de Venecia.
La versión de 1995 se celebró con una pausa de tres años para asegurarse de que la
edición coincidiera con el centésimo aniversario de la bienal. En 1999 y 2001, Harald
Szeemann dirigió dos ediciones seguidas trayendo una mayor representación de artistas
de Asia y Europa del Este y otros más jóvenes que de costumbre.
La 50ª Exposición Internacional en 2003 fue concebida por el director artístico Francesco
Bonami como un complejo de diez exposiciones de diferentes curadores. La 51ª edición de
la bienal, inaugurada en 2005, fue comisariada por primera vez por dos mujeres: María
de Corral y Rosa Martínez. En 2007, Robert Storr se convirtió en el primer director de los
Estados Unidos en dirigir la bienal, titulada “Piensa con los sentidos-Siente con la mente.
Arte en el tiempo presente”. En su 55ª edición de 2013 la dirección artística está a cargo
del italiano Massimiliano Gioni.
Ver:
http://www.labiennale.org/it/arte/index.html
http://www.labiennale.org/it/arte/esposizione/
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
OTRAS BIENALES EN EL MUNDO
Luego del nacimiento de la Bienal de Venecia prosperará la Bienal de Sao Pablo en
Brasil en 1951. Desde entonces aparecerán sucesivamente distintas bienales y otras
grandes exposiciones y ferias periódicas de arte en el mundo. Hoy, encontramos este tipo
de eventos diseminados en distintos lugares en los cinco continentes. A continuación
destacamos las más relevantes:
Bienal de Venecia, Italia.
Bienal de Sao Pablo, Brasil, 1951. Es la segunda más antigua y es una de las instituciones más relevantes dedicadas al arte
contemporáneo latinoamericano. Sus propuestas artísticas provienen de distintos lugares del mundo. Un hito en su historia
estuvo relacionado con el artista Gordon Matta Clark, hijo del pintor Roberto Matta, quien en 1971 es invitado a participar
de la bienal, pero se rehúsa a asistir por la represión militar que Brasil vivía en la época. Redacta un manifiesto donde incita
a otros artistas a sumarse a dicha decisión.
documenta de Kassel, Alemania. (documenta con d minúscula) se realiza cada cinco años y es una de las
exposiciones de arte contemporáneo más importantes del mundo. La primera documenta tenía como misión acercar el arte
a la gente, sobre todo a los obreros. No se trataba de arte contemporáneo sino, de aquellas expresiones oprimidas durante
los años veinte y treinta por el nacionalsocialismo. La documenta, a diferencia de la Bienal de Venecia, se caracteriza por
no segmentar sus espacios expositivos por naciones.
Bienal de Sydney,
Australia
Bienal de SyBienal
de Cuenca,
Ecuador
Bienal de La
Habana, Cuba
Dak’Art Senegal,
Bienal de Arte
Africano
Bienal de
Estambul, Turquía
Bienal del Mercosur
(Bienal do
Mercosul), Porto
Alegre, Brasil
Bienal de Shanghai,
China, 1996 y 1998
bienales nacionales,
desde 2000,
internacional.
Ver:
http://www.bienal.org.br
http://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/office-baroque-oficina-barroca-0
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
OBRAS DESTACADAS DE ALFREDO JAAR
Estudios sobre la felicidad, 1979-1981. Proyecto desarrollado en Santiago para explorar
los límites de lo que se podía decir o hacer durante la dictadura: signos urbanos invitaban
a la gente a expresar sus opiniones sobre la felicidad, las que eran recogidas en una
instalación en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Rushes, 1986. Intervención en la estación el Spring del metro de Nueva York. Compuesta
por 81 impresiones digitales con imágenes de los mineros la mina de oro de Sierra Pelada
en Brasil con los precios del metal en diversos mercados mundiales. Deja en evidencia
el contraste entre el sacrificado trabajo del obrero y la volatilidad del precio del oro. Tal
vez solo los operadores bursátiles, enfrentados con la exhibición de camino a Wall Street,
podían especular sobre su sentido.
Un logo para América, 1987. Intervención pública en la imponente intersección de Times
Square, Nueva York. Una animación digital a modo de anuncio (de 45 segundos de
duración) se proyecta en una de las pantallas publicitarias en el Spectacolor Sign durante
60 segundos cada seis minutos. La obra deja en evidencia el incorrecto uso del término
América para denominar solo a Estados Unidos, ignorando al resto del continente.
The eyes of Gutete Emerita, 1996. Instalación de un millón de dispositivas idénticas con
los ojos de Gutete Emerita, una mujer que presenció el asesinato de su esposo y de dos
de sus hijos en el genocidio de Ruanda acaecido en 1994. Complementada con textos, la
obra busca denunciar esta masacre donde un millón de personas fueron asesinadas en
cinco meses.
La nube, 2000. Intervención pública en el valle del Matador, Tijuana, frontera entre
México y los Estados Unidos. La obra ofreció un espacio de duelo a los familiares de las
3.000 personas que han muerto tratando de cruzar de un país a otro en los últimos 10
años. Se interpretó música clásica desde las dos naciones, la que fluyó a modo de diálogo;
se leyó poesía y se guardó un minuto de silencio; finalizó con la liberación de una nube de
tres mil globos que el viento llevó a México, de vuelta a casa.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
The Skoghall Konsthall, 2000. Este poblado Sueco posee la mayor fábrica del papel del
mundo. La empresa ha levantado gran parte de la infraestructura de la ciudad, a excepción
de un espacio para el arte. Alfredo Jaar diseñó y construyó el primero, un centro de arte
contemporáneo hecho en su totalidad con papel producido en la fábrica del pueblo. Fue
inaugurado con una muestra de jóvenes curada por el artista y fue quemado 24 horas
después. La intervención procuraba ofrecer un vistazo del arte contemporéneo a la
comunidad, estimulándola a crear su propio centro.
Lament of images (Lamento de las imágenes), 2002. Instalación en la documenta
11, Kassel (Alemania). Tras leer tres textos iluminados de David Levi Strauss sobre el
creciente control de las imágenes ejercido por las grandes empresas y los gobiernos, los
espectadores podían recorrer un pasillo oscuro para acceder a un espacio vacío donde los
cegaba una gran pantalla iluminada. La obra es una metáfora de la fragilidad y la pérdida
de valor de las imágenes, de la incapacidad de presentar a través de ellas la realidad y de
nuestra propia incapacidad de ver.
Múxima, 2005. Es una elegía cinematográfica dedicada al pueblo de Angola. Dividida en
diez cantos, breves poemas visuales, la película incorpora el tiempo como recurso y la
carga emotiva de la música, guiándose, tanto rítmica como conceptualmente, por cinco
versiones diferentes de Muxima, una canción popular kimbundu (Angola) que se traduce
como corazón.
La geometría de la conciencia, 2010. Instalación permanente en la explanada Museo de la
Memoria encargada específicamente para este sitio a modo de memorial. Trabaja con la
luz y la oscuridad y representa 500 siluetas de perfiles de personas que fueron víctimas de
la represión en la dictadura. Es un llamado de atención sobre nuestra historia. Completar
Ver:
Todo sobre la exposición “Jarr SCL 2006”: textos, obras, videos explicativos, fichas pedagógicas http://www.
fundaciontelefonica.cl/arte/jaar.php?Pagina=2
Sitio oficial del artista
http://www.alfredojaar.net
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
Bibliografía
Consultada
LIBROS
Massimiliano Gioni y Natali Bell (2013): 55th International Art Exhibition. Il Palazzo
Enciclopedico. Vol 1 y 2, Verona.
Mosquera, Gerardo (2006): Copiar el Eden. Arte reciente en Chile, Santiago, Ediciones y
Publicaciones Puro Chile.
Valdés, Adriana (2006): Jaar, SCL 2006, Unión Europea, Ingoprint.
Valdés, Adriana (2013): Alfredo Jaar, Venezia, Venezia, Unión Europea, Grafos.
SITIOS WEBS
55ª Bienal Internacional de Arte de Venecia. Web oficial: labiennale.org. Publicado: 2013.
Consultado:
<http://www.labiennale.org/it/Home.html>
Biblioteca Museo Nacional de Bellas Artes. Sitio Artistas Plásticos Chilenos. Web:
artistasplasticoschilenos.cl. Publicado: sin fecha. Consultado: 30 de agosto de
2013
<http://www.artistasplasticoschilenos.cl>
Consejo Nacional de la Cultura y Las Artes. Web oficial: cultura.gob.cl. Publicado: sin
fecha. Consultado:
<http://www.cultura.gob.cl>
Jaar, Alfredo. Exposición: “Jaar, SCL, 2006”. Sala de Arte Fundación Telefónica. Web:
fundaciontelefonica.cl. Publicado: 2006. Consultado:
<http://www.fundaciontelefonica.cl/arte/jaar.php?Pagina=5>
Jaar, Alfredo. Web oficial: alfredojaar.net
Publicado: sin fecha. Consultado: 1 de julio 2013
<http://www.alfredojaar.net>
Universe in universe. Bienal de Venecia. Exposición Internacional de Arte. Web: universesin-universe.org. Publicado: sin fecha. Consultado: 19 de junio de 2013
<http://universes-in-universe.org/esp/bien/bienal_venecia>
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
Universe in universe. América Latina en Venecia. Participaciones en la Bienal de Venecia.
Web: universes-in-universe.org. Publicado: sin fecha. Consultado: 30 de agosto
de 2013
<http://universes-in-universe.org/esp/bien/bienal_venecia/latin_america/chile>
Venice Biennale Ideological Guide. Web: venicebiennale2013.ideologicalguide.com
Publicado: sin fecha. Consultado:
<http://venicebiennale2013.ideologicalguide.com>
ARTÍCULOS DIGITALES
Artishock (2013): “El atlas del imperio. Latinoamérica en la Bienal de Venecia”, en
Artishock. Revista del Arte Contemporáneo [on line]. Publicado: 3 de julio.
Consultado: <http://www.artishock.cl/2013/06/el-atlas-del-imperio-latinoamerica-enla-bienal-de-venecia/>
Battistozzi, Ana María (2013): “Bienal de Venecia: el arte se debate entre el culto al saber
y la crisis”, en Revista de Cultura, diario El Clarín [versión digital]. Web: clarin.
com. Publicado: 24 de junio. Consultado:
< h t t p : / / w w w. r e v i s t a e n i e . c l a r i n . c o m / a r t e / B i e n a l -Ve n e c i a - d e b a t e - c u l t o crisis_0_943705883.html>
Battistozzi, Ana María (2013): “Utópico esfuerzo enciclopédico”, en Revista de Cultura,
diario El Clarín [versión digital]. Web: clarin.com. Publicado: 19 de julio.
Consultado: <http://www.revistaenie.clarin.com/arte/instalaciones/Bienal-de-Venecia2013-Massimiliano-Gioni_0_955104520.html>
Benjamin, Walter (1934): “El autor como productor”. Disponible en el sitio ARCHIVO
CHILE, Web del Centro Estudios Miguel Enríquez, CEME. Web: archivochile.com.
Publicado: sin fecha. Consultado: 30 de agosto de 2013.
<http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/benjaminw/esc_frank_benjam0011.pdf>
Cornejo, Laura (2013): “El logro del fracaso. La Bienal de Venecia y su Palacio
Enciclopédico”, en Artishock. Revista del Arte Contemporáneo [on line]. Publicado:
1 de julio. Consultado:
<http://www.artishock.cl/2013/07/el-logro-del-fracaso-la-bienal-de-venecia-y-su-palacioenciclopedico/>
Cornejo, Laura (2013): “Cartografías para un nuevo mundo”, en Artishock. Revista del
Arte Contemporáneo [on line]. Publicado: 14 de julio. Consultado:
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013
<http://www.artishock.cl/2013/06/cartografias-para-un-nuevo-mundo/>
Del Fierro, Claudia (2013): “Venecia, un fantasma de la historia”, en Artishock. Revista
del Arte Contemporáneo [on line]. Publicado: 5 de julio. Consultado:
<http://www.artishock.cl/2013/06/venecia-un-fantasma-de-la-historia/>
Del Fierro, Claudia (2013): “Y ustedes, ¿quiénes son? Venecia como parte de la economía
global del arte”, en Artishock. Revista del Arte Contemporáneo [on line]. Publicado:
20 de julio. Consultado:
<http://www.artishock.cl/2013/07/y-ustedes-quienes-son-venecia-como-parte-de-laeconomia-global-del-arte/>
García, Néstor (2013): “Venecia o la geopolítica del arte”, en la revista de crítica cultural
Salon kritik [on line]. Web: salonkritik.net. Publicado: 14 de julio. Consultado: 22
de julio.
<http://salonkritik.net/10-11/2013/07/venecia_o_la_geopolitica_del_a.php#more>
Nota: Todas las fotografías son propiedad del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y de Alfredo Jaar.
COLECCIÓN MEDIACIÓN / SECCIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA 2013

Documentos relacionados