La revista oficial de la Escuela Centroamericana

Transcripción

La revista oficial de la Escuela Centroamericana
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
ISSN 1659-1836
33
N° 44 - 2008
La revista oficial de la Escuela
Centroamericana de Ganadería
80 nuevos profesionales de la ECAG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
EMBRYOTECH: a la vanguardia en Fertilización In vitro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
ECAG destaca trayectoria de fundador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
“Revista ECAG Informa sobrepasó nuestras metas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Tecnología de Alimentos acaparó honores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Programa informático para proyecciones
de granjas porcinas intensivas de ciclo completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Problemas reproductivos en cerdas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Consejo estratégico:
Dr. Francisco Romero R.
Eduardo Barrantes G., M.Sc.
Javier A. Herrera H., M.Sc.
Xinia Marín González
Coordinación general:
Unidad de Relaciones Públicas, ECAG:
Xinia Marín González.
Consejo editorial:
Dr. Francisco Romero R.
Eduardo Barrantes G., M.Sc.
Jesús González Vindas, M.Sc.
Ing. José Fabio Alpízar Bonilla
Manuel Campos Aguilar, M.Sc.
Ing. Rodney Cordero Salas
Bach. Sonia Castro Sandí
Revisión de estilo:
Xinia Marín González
Sonia Castro Sandí
Editor:
Luis Castrillo Marín
Industria Porcina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Eficiencia reproductiva en el ganado de leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Suministro de calostro con alimentador esofágico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Mundo Laboral: 13 años de sembrar amor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Consejos prácticos para el cultivo de orquídeas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Los minerales traza en la alimentación animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Elementos tecnológicos aplicados a la administración de fincas
bajo el concepto de precisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Nutribel® promueve capacitación a ganaderos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Gestión de sustancias químicas peligrosas (SQP) reguladas a nivel internacional . . . . . 60
Uso de levaduras vivas de tipo zootécnico en terneras de lechería . . . . . . . . . . . . 63
Fotografía:
Juan Carlos Murillo
Impresión:
Impresión Comercial, Grupo Nación
Arte final:
Johnny Quesada Alfaro
Circulación, promoción y ventas:
Xinia Marín, Unidad de Relaciones Públicas
[email protected]
Fundación Operativa ECAG (FUNDECAG)
Escuela Centroamericana de Ganadería
Balsa de Atenas, Costa Rica
Teléfonos: (506) 2455-1000 • 2455-1056
Fax: (506) 2446-8000
Email: [email protected]
www.ecag.ac.cr
CONSEJO DIRECTIVO DE LA ECAG
Dr. Jorge Arturo Ruiz Sánchez, Presidente
B.Sc. Juan Guillermo Fernández, Secretario
Vocales:
Sra. Isabel Cristina Muñoz A.
Sra. Zaira Jiménez Alvarado
M.Sc. Carlos Arroyo Oquendo
Ing. Álvaro Coto Keith
Dr. Francisco Romero R., Decano
Eduardo Barrantes G., M.Sc., Vicedecano
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
4
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
80 nuevos profesionales
de la ECAG
◗ Destacan proyecto de nueva Universidad Técnica Nacional
NUEVOS PROFESIONALES.. En esta oportunidad, la ECAG entregó al mercado laboral 80 nuevos
profesionales que trabajarán en beneficio del sector agropecuario de la región.
IMPULSORA. La
Diputada de Liberación
Nacional, Janina Del
Vecchio, abogó por la
futura Universidad
Técnica Nacional, que
integraría la ECAG.
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
L
a graduación 25 de la Escuela
Centroamericana de Ganadería
(ECAG), ofreció al sector productivo 80 nuevos profesionales en las
áreas de Producción Animal,Tecnología
de Alimentos, Agroecoturismo y Manejo Forestal y Vida Silvestre.
Esta celebración académica, que rindió
homenaje al Ing. Alvaro Rojas precursor de la Escuela, estuvo presidida por
el Decano de la ECAG, Dr. Francisco
Romero, el Dr. Jorge Arturo Ruiz, Presidente del Consejo Directivo, la Diputada, Janina del Vecchio y el representante del Ministerio de Educación Pública,
Master Marco Vinicio Aguilar.
LA SOYA S.A.
“Quiero utilizar este espacio para insistir
en la urgencia que tiene el país de crear
la Universidad Técnica Nacional, porque es evidente que existe necesidad
de técnicos superiores universitarios
para todas las ramas de la producción,
así como también integrar la educación
tecnológica con la técnica y de articular la ECAG, el CIPET, el CEFOF con
los Colegios Universitarios de Alajuela,
Puntarenas, así como el CURDTS”, indicó la legisladora del Vecchio.
Esta quinta universidad pública, con
sede en Alajuela, estaría ubicada en una
área de gran potencial en el eje tecnológico: Alajuela, Aeropuerto, Coyol,
La Garita y en zonas de desarrollo de
Puntarenas y Guanacaste, así como en
lugares de producción agroalimentaria
como Atenas.
El estudiante, Federico González Rodríguez, recibió el
Diplomado en Manejo Forestal y Vida Silvestre, carrera
de gran proyección en los últimos años.
El estudiante de Alfaro Ruiz, Jeremy Andrés Araya Rojas,
recibe el título de la carrera en Producción Animal.
TESTIGOS. Los miembros del Consejo Directivo, padres de familia e invitados especiales acompañaron a
los graduandos durante la ceremonia en el auditorio de la Escuela.
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
Empresa que emplea tecnología de punta en
fertilización In vitro, para maximizar el mejoramiento de
la ganadería bovina de Centroamérica y Panamá.
Tel: (506) 2298-4245
mail: [email protected]
A la vanguardia en FERTILIZACIÓN IN VITRO
n mayo del 2007, los señores ganaderos, Rafael Zamora, Antonio
Rodríguez y José Alberto Castillo, realizaron una visita a la
empresa CENATTE, en Minas Gerais, Brasil en donde fueron
atendidos por el Dr.Mucio Alvin, Presidente de la misma, el
cual hizo una presentación de toda la trayectoria de CENATTE, a
través de sus 25 años de experiencia en la Biotecnología de la
reproducción bovina, primero con la transferencia de embriones y
posteriormente con la tecnología de fertilización In vitro en bovinos.
En Julio del 2007 visita a Costa Rica el Dr.Claudio Lara, Director de
CENATTE, el cual hizo una exposición a ganaderos y profesionales
asistentes, sobre la experiencia de CENATTE en la aplicación de la
tecnología de fertilización In vitro en ganado bovino en el Brasil.
Posterior a la exposición, se asociaron al grupo, los reconocidos
ganaderos, Max Lara, Mario Miranda y Max Acosta, finiquitando de
esta manera la franquicia para toda Centroamérica y Panamá con la
empresa CENATTE de Brasil.
Se enviaron a capacitar a Brasil, 3 profesionales que permanecerán
en entrenamiento durante 3 meses, los cuales a su regreso tendrán a
cargo el desarrollo de esta tecnología en el país, bajo la supervisión
técnica de CENATTE.
¿Qué es la Fertilización In vitro?
La Fertilización in vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida
que permite desarrollar un embrión a partir de la unión de un óvulo
con un espermatozoide en medios especiales de laboratorio que
imitan las condiciones fisiológicas de fecundación.
¿En cuáles hembras se puede o se recomienda
utilizar la Técnica de FIV?
Se utiliza principalmente en vacas y novillas en las que deseamos
aprovechar al máximo su potencial reproductivo y su potencial
genético, de forma natural, sin tener que someterlas a programas
de superovulación como sucede en la transferencia de embriones.
Vacas a las que se pueden aspirar para FIV:
Novillas
Vacas hasta con 3 meses de gestación
Vacas después del parto
Vacas que no responde a tratamientos de superovulación
Vacas que no dan embriones transferibles en programas de
superovulación y transferencia de embriones
Vacas con alteraciones anatómicas que impidan una correcta
fecundación o nidación del embrión (Ej.: adherencias producidas
por alguna intervención quirúrgica, como la cesárea).
Vacas que mueran por un accidente, se pueden recuperar los
ovocitos de los ovarios
Vacas muy viejas
Metodologías
1. Las vacas no son superestimuladas hormonalmen te
No reciben ningún tratamiento que permita el crecimiento de varios
folículos que contienen a los ovocitos, a diferencia de la transferencia
de embriones.
2. Punción Ovárica Transvaginal
Los folículos se localizan y se punzan con la guía de un ecógrafo
transvaginal que contiene una aguja acoplada a una bomba de
vacío la cual permite aspirar el líquido folicular y el ovocito.
3. Búsqueda de Ovocitos
El líquido aspirado se vierte en un placa de Petri y se procede a la
búsqueda de los ovocitos bajo una lupa.
4. Maduración Ovocitaria
Los ovocitos recuperados se maduran en un medio especial
durante 22 hrs. en una estufa de cultivo que tiene 5% CO2 en aire y
38º C de temperatura.
5. Fertilización In vitro
Para llevar a cabo la Fertilización In vitro propiamente dicha, el
semen debe atravesar un proceso de selección y capacitación que
le permite fecundar al ovocito de manera exitosa.
Las etapas consisten en:
Descongelación de la pajuela del toro asignado
Siembra de los espermatozoides en la columna de un gradiente
de Percoll, medio que permite separar los espermatozoides
vivos de los muertos y capacitarlos.
Medición del volumen en el que se encuentran los
espermatozoides.
Cálculo de la concentración espermática.
Dilución del semen a una concentración de fertilización de 1.5
millones de espermatozoides/ml.
Una vez que la concentración de fertilización es la adecuada, se
procede a la Fertilización In vitro propiamente dicha, que implica
reunir los espermatozoides y los ovocitos en una gota de un medio
específico y llevarlos a una estufa de cultivo que contiene 5% CO2
en aire a 38º C durante 18-20hrs.
6. Cultivo In vitro
Pasadas las 18-20 hrs. necesarias para que el espermatozoide
fecunde al ovocito, se procede a denudar los ovocitos que consiste
en desprender del mismo a las células de la granulosa, las cuales lo
rodean como si fuera una corona. De esta forma el ovocito fecundado,
en el medio específico, se lleva a una estufa cuya característica
principal es el bajo porcentaje de oxígeno en su ambiente. Se inicia
así la etapa que se denomina “Cultivo” en la cual, durante 6-7 días
se llevará a cabo la división celular hasta llegar al estadio de mórula
o blastocisto, evolución que se denomina desarrollo embrionario.
7. Transferencia Embrionaria
Los embriones obtenidos In vitro son transferidos a hembras
receptoras que fueron hormonalmente sincronizadas para la
recepción del embrión.
8. Ecografía Diagnóstica
A las tres semanas de la transferencia embrionaria se realiza la
primer ecografía diagnóstica para constatar preñez.
8
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
ECAG destaca trayectoria
de fundador
◗ Gestiones del Ing. Alvaro Rojas Espinosa lograron
que la sede de la ECAG fuese en Atenas
Consejo Directivo”, indicó
el Dr. Francisco Romero,
Decano de la ECAG.
Las tareas desarrolladas por
el Ing. Rojas Espinosa permitieron la contratación de expertos del Gobierno Británico en diversas áreas, quienes
llegaron a Costa Rica con el
fin de que la nueva casa de
enseñanza –que tuvo como
primer Director al británico
Dr. John Flatt- empezara a
funcionar.
Durante la ceremonia de
graduación – efectuada en
el auditorio de la Escuela
HOMENAJE. La ECAG reconoció el trabajo del Ing. Alvaro Rojas
“bautizado” anteriormente
en favor de la Escuela mérito que exaltó el Decano, Dr. Francisco
con el nombre de don AlRomero.
varo Rojas E.– los miembros
del Consejo actual resaltaLuis Castrillo Marín
ron que este pionero de la enseñanza
Revista ECAG Informa
agropecuaria, se ocupó de los trámites
para lograr la aprobación del primero
l Consejo Directivo de la Escuela y segundo préstamo concedido por el
Centroamericana de Ganadería Banco Centroamericano de Integración
(ECAG), rindió un homenaje al Económica.
Ing. Alvaro Rojas Espinosa, redactor y Los créditos –por un monto de $300
gestor de la ley que creó ese centro mil y $4.3 millones- se utilizaron para
de enseñanza, al que prestó su talento edificar la infraestructura y en la comcomo miembro de ese cuerpo colegia- pra de equipo para los laboratorios y
do de 1975 a 1982.
para las unidades productivas. Junto
La ceremonia en honor a la trayectoria con esas metas, este fundador se desdel Ing. Rojas Espinosa –quien además empeñó como Presidente del Consejo
se destacó como futbolista de Prime- durante siete años.
ra División e integrante de la Selección “El esfuerzo de don Alvaro fue encoNacional de ese deporte- se llevó a miable, él redactó el primer reglamento
cabo en el acto de graduación realiza- de la ley que dio vida a la Escuela y;
do en diciembre pasado.
además, consiguió que se aprobara el
“El trabajo de don Alvaro está plas- dictamen del plan de estudios para la
mado en casi todos los aspectos de la carrera de Producción Animal por parhistoria de la Escuela, fue él quien ayu- te del Consejo Superior de Educación
dó a seleccionar y adquirir las tierras en 1979, ese fue el banderazo de salida
del campus en Balsa de Atenas; ade- para que la ECAG empezara a trabamás, contribuyó a establecer el primer jar”, indicó el Decano.
E
LA SOYA S.A.
Principio de la historia
Las primeras acciones para crear la Escuela se iniciaron en 1965, cuando el Ing.
Rojas Espinosa lideró las charlas preliminares con representantes del Gobierno
Británico, con el fin de establecer una
institución de enseñanza agropecuaria
de nivel superior en Centroamérica.
Posteriormente, en 1966, representantes
del sector gubernamental costarricense
emprendieron contactos oficiales con el
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
del Norte para establecer un convenio
de cooperación técnica bilateral.
“Todas estas gestiones fueron acogidas
con mucha simpatía por los británicos,
quienes enviaron técnicos calificados a
Costa Rica e incluso a otros países de la
región centroamericana. Ellos determinaron que existía una necesidad de formar capital humano fundamentalmente
en el campo de la enseñanza agrícola
intermedia”, relató don Alvaro.
Los aportes del Ing. Rojas Espinosa al
avance del sector agropecuario fueron
más allá del trabajo en la ECAG, porque también incluyeron la Subgerencia
del Instituto de Tierras y Colonización
(ITCO) hoy Instituto de Desarrollo
Agrario (IDA) y el apoyo a muchos
atenienses, quienes se formaron profesionalmente gracias al programa de
becas del Ministerio de Agricultura y
Ganadería (MAG).
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
Industria de Oleaginosas Americanas S.A.
Harina de Soya
Control de Salmonella
◗ La Harina de Soya producida por INOLASA como materia prima
para alimentos balanceados, es un producto libre de Salmonella
¿Qué es la Salmonella?, la Salmonella es la bacteria responsable de casi
la mitad de los casos de infecciones de
origen alimentario, en razón de que este
microorganismo se adapta muy bien a
los animales y a las personas.
En el control de Salmonella, la prevención de la contaminación es básica, mediante buenos hábitos de higiene, adecuada manipulación de los alimentos y de las
materias primas, así como un buen control
de plagas; pues una manipulación inadecuada y mala higiene, son los principales
factores de riesgo para su proliferación.
La contaminación por Salmonella implica un problema de salud pública que
concierne a la industria alimentaria y en
consecuencia al sector de producción
animal. De ahí que los huevos y sus
derivados, la carne de aves y cerdos, y
los productos lácteos, son considerados
como las principales fuentes de salmonelosis humana.
El conocimiento de los factores que intervienen en su proliferación, nos permiten
poder establecer medidas de control, ya
que aspectos como la sanidad, el tipo de
alimentación y las medidas de bioseguridad pueden asociarse a la trasmisión de
Salmonella.
Por lo tanto, los controles en la alimentación animal son de gran importancia, dado
que en varios estudios se han encontrado
factores de riesgo que están asociados de
una manera significativa, con la presencia
de Salmonella en las unidades productivas.
Las materias primas que se usan en la
fabricación de los concentrados pueden
ser una vía de entrada del patógeno en las
explotaciones agropecuarias.
La Salmonella se puede aislar en una
amplia variedad de alimentos destinados
para el consumo animal, tanto de origen
animal como vegetal, sin embargo se da
una mayor tasa de contaminación por
Salmonella en materias primas de origen
animal. Es importante mencionar que los
ingredientes de origen vegetal presentan
menores índices de contaminación por
Salmonella.
Medidas y controles aplicados por
INOLASA para la prevención de la
Salmonella:
1. Desinfección y certificación de los
equipos de transportación.
2. Limpieza y desinfección de las
tolvas de almacenamiento de la
harina de soya.
3. Almacenamiento
en
tolvas
suspendidas. Esto garantiza que
la harina de soya no está en
contacto con el piso.
4. Estricto control a través de análisis
bacteriológicos que garantizan la
calidad de la harina de soya.
10
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
“Revista ECAG Informa
sobrepasó nuestras metas”
◗ Ing. Jorge Quirós Sáenz destaca aporte para la capacitación
del sector productivo
p
academia en el sector productivo y que;
además, fungiera como una ventana
para que los especialistas en diversos
campos pudieran difundir el resultado
de sus investigaciones.
Luego de 10 años de llegar al sector
agropecuario, aquella gestión del Ing.
Quirós Sáenz ha logrado convertir a la
revista ECAG Informa en la publicación
líder del mercado en Centroamérica,
gracias a la producción de 44 números
ininterrumpidos.
“Tras una década de crecimiento puedo decir que aquella idea de crear una
revista de la Escuela fue todo un éxito.
Además de informarle a la comunidad
ganadera y agrícola de la región, este
medio informativo goza de un gran
prestigio por el excelente trabajo de
edición y el contenido de las notas que
siempre resultan muy provechosas para
mantenernos al día en un mundo cambiante”, destacó el Ing. Quirós Sáenz.
Nuevos rumbos
PRECURSOR. Hace 10 años, el Ing. Jorge Quirós
Sáenz, Ex Presidente del Consejo Directivo de
la ECAG, impulsó la creación de la revista que
ahora suma 44 ediciones consecutivas.
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
H
ace una década el Ing. Jorge Quirós Sáenz, quien fungía como
representante de la Cámara de
Industrias en el Consejo Directivo de la
Escuela Centroamericana de Ganadería
(ECAG), se convirtió en uno de los principales impulsores de la revista informativa de este centro de enseñanza.
El delegado de la Cámara, quien formó
parte del Consejo entre los años 1996
y 2002, siempre defendió la necesidad
de que la Escuela editara un medio de
comunicación, que fuera la voz de esa
LA SOYA S.A.
En una entrevista para ECAG Informa el
Ex Presidente del Consejo Directivo indicó que en el futuro se impone el reto
de elevar, aún más, la calidad editorial
de los contenidos, así como ampliar el
tiraje y los canales de distribución.
¿Cómo evalúa el trabajo de la
revista 10 años más tarde?
Tengo que decir con mucha satisfacción que aquel anhelo de tener un
medio de comunicación oficial se cumplió con creces. Junto con ese logro es
preciso resaltar otras metas como el
autofinanciamiento, gracias al apoyo de
los anunciantes y el esfuerzo de sobrepasar las 40 ediciones de circulación
continua, ese mérito es un éxito indiscutible. En este sentido, debo felicitar a
Xinia Marín, coordinadora de la revis-
ta, por su liderazgo en el desarrollo y
consolidación de este proyecto comunicativo, así como también al periodista
Luis Castrillo, cuyos aportes han sido
vitales para el éxito de la misma.
¿Qué le ha aportado la
revista a la historia de la vida
institucional de la ECAG?
Uno de los principales logros en ese
campo es que prácticamente toda la
historia de la Escuela se encuentra documentada a través de las páginas de la
publicación. En cada uno de los números se puede apreciar la trayectoria vital
de la institución, en segundo lugar, el hecho de tener un espacio para informar
acerca de las investigaciones y capacitaciones que se ofrecen en la ECAG ha
elevado su prestigio académico.
¿Considera que la revista
alcanzó las metas que se habían
trazado?
En honor a la verdad, creo que se ha
ido más allá de lo estimado en un principio. Uno sabe que editar un producto
de este calibre significa un esfuerzo muy
grande, que muchas veces se abandona en unos pocos números. En el caso
de la revista ECAG Informa, 10 años de
trabajo constante habla muy bien de la
Escuela como institución y del equipo
de trabajo que se ha logrado constituir.
¿Cuál debe ser el rumbo de la
revista en los próximos años?
El reto es mantener y elevar cada día
más el nivel de las notas, porque la
ECAG es una institución de prestigio
que tiene un buen nombre que proteger. También, me parece que está muy
pronto el momento de llegar con más
fuerza al resto de las naciones de Centroamérica, mediante la ampliación de
la red de distribución y un aumento en
el tiraje.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
11
N° 44 - 2008
Cartas
Escríbanos
a Xinia Marín: [email protected]
(máximo 100 palabras)
Lector agradecido
Felicitaciones al llegar al décimo
aniversario de la revista ECAG Informa. Durante estos diez años la
revista ha sido un gran aporte para
el sector agropecuario y académico
en Centroamérica. Estoy muy consciente del gran esfuerzo que hacen
para lograr excelentes artículos que;
sin duda, son de mucha ayuda para
miles de lectores que -de una u otra
manera- tenemos la responsabilidad
de luchar en procura de una mejora
continua en nuestras actividades
productivas. Mis mejores deseos de
éxito permanente hacia el futuro.
Esfuerzo valioso
Deseo expresar mi agradecimiento
a los encargados de la Revista ECAG
Informa, que me envían puntualmente
cada publicación.
Para los que trabajamos tantos años
en la ECAG y que todavía nos sentimos
parte de ella, aún estando retirados, la
revista permite que nos enteremos del
quehacer de la institución.
Tengo que felicitarlos por el décimo
aniversario de la revista y celebro con
ustedes este importante logro. Los que
leemos esta publicación, podemos observar en cada página la dedicación,
profesionalismo y esfuerzo que prestan
a esta revista para que sea de la calidad y del gusto de todos los lectores.
Bendiciones y muchos éxitos.
Licda. Olga Marta Ugalde
Funcionaria jubilada
Escuela Centroamericana de Ganadería.
José L. Vargas Leitón
Gerente General,
Corporación Monteverde S. A.
nter 10%
u
H
nter 4 %
u
H
Temas
actualizados
Mis sinceras felicitaciones por la edición de la revista ECAG Informa No. 43. Es
un material excelente, muy
bien editado, con gran profesionalismo. Los temas que se
desarrollan son muy interesantes y actualizados.
Nos sentimos muy complacidos por el trabajo realizado con lo que respecta a
nuestra empresa, quedó muy
bien la pauta publicitaria y el
artículo técnico.
Mario Garro Marín
Gerente de Mercadeo,
Carnes Zamora S. A.
nter 22 %
u
H
PARA PREMEZCLAS EN
N CERDOS
CERDO
dee cerdos y aves.
FENBENDAZOL. 100 mg/ml (10%w/v)
Hunter 10 % suspensión oral es un antihelmíntico
de amplio espectro para administrarse en bovinos,
equinos, ovejas y otros animales domésticos. Acción
ovicida
Distribuidor
stri
tribui
buidor
bui
dor
d
or
exclusivo en todo
Costa Rica:
Distribuidores en Costa Rica de
Anupco-AndociUnipharm
respiratorio y gastrointestinal de bovinos, ovejas,
caballos y cerdos.
Teléfono 2557-3400 / Fax 2556-1668 / E-mail: [email protected] / Turrialba, Cartago, Costa Rica
12
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Tecnología de Alimentos
acaparó honores
◗ Cinco estudiantes
de esa carrera
lograron los
mejores promedios
del 2007
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
L
os estudiantes de la carrera
de Tecnología de Alimentos
acapararon todos los honores
en la última graduación de la Escuela
Centroamericana de Ganadería (ECAG),
evento académico en el que cinco
alumnos de esa especialidad lograron los
promedios más altos de la generación
del 2007.
Según el departamento de Registro de
la ECAG, los nuevos profesionales Keylin
Rojas, Juan José Espinoza, Leny Sugey
Méndez, Andrea Cabezas y Freddy
Rodríguez, sobresalieron con las mejores
calificaciones de la última generación de
egresados.
La carrera de Tecnología de Alimentos
forma parte de la diversificación de la
oferta académica de la Escuela, que abrió
esta opción de estudios hace ocho años
con el fin de satisfacer las expectativas
educativas de las nuevas generaciones y
del sector agroalimentario.
La coordinadora de esa carrera,
Licda. Natalia Arguedas, indicó que el
excelente desempeño de estos cinco
jóvenes, confirma la calidad académica y
el prestigio de la ECAG.
“Esta es una carrera que tiene un gran
mercado laboral; afortunadamente,
nuestros profesionales han sabido
responder con creces a esa demanda.
Hemos graduado muchachos que ahora
están plenamente integrados en decenas
de empresas que muestran un alto grado
de satisfacción con el producto que ofrece
la Escuela”, precisó la coordinadora.
LA SOYA S.A.
EXCELENCIA ACADEMICA. Los estudiantes Keylin Rojas, Juan José Espinoza, Andrea Cabezas, Freddy
Rodríguez, Jenny Sugey Méndez, obtuvieron las mejores calficaciones de la última generación.
Mujer destacada
La
estudiante
Keylin Rojas, vecina de Palmares,
realizó la práctica
en la compañía
Pozuelo, donde
mostró habilidades sobresalientes, pero; además
logró apoyar a la empresa en el desarrollo de la gestión del negocio.
“En mi caso siempre, desde la primaria,
he obtenido buenas notas, gracias al
esfuerzo. En vista del sistema intensivo
de los estudios en la ECAG, uno tiene
que maximizar el tiempo para el mayor
provecho del proceso de enseñanzaaprendizaje”, precisó Rojas.
La joven palmareña ingresó a la ECAG
en el 2006, luego de finalizar los estudios secundarios en el Colegio de ese
cantón. En la actualidad, cursa las últimas materias para obtener el bachillerato en la Universidad Estatal a Distancia, además de cursos de informática.
“Una de las ventajas que tiene el sistema de estudios de la ECAG es que
todos los días uno se enfrenta a la
realidad, gracias al fuerte énfasis en
los aspectos prácticos, lo que permite
una formación con muy buenos conocimientos de lo que acontece en la industria”, añadió Rojas.
El modelo de enseñanza-aprendizaje
de la ECAG faculta a los estudiantes
para desenvolverse profesionalmente en las industria agroalimentaria, en
áreas como control y aseguramiento
de la calidad, supervisión de la producción, líneas de proceso, así como el
mercadeo y la distribución del producto terminado.
D i v i s i ó n d e Co n c en tr a d o s . Tel. (506) 228 2 - 7331
ALTA PROLIFICIDAD
Transito
as
s hepátic
Funcione
Metabolismo glucosa
Fibras funcionales
TAMAÑO
T
AMAÑO
MAÑO
CAMADA
TRAST
TRASTORNOS
R TORNOS
METABÓLICOS
BAJA
AJA
A CO
C
CONDICIÓN
NDIC N
NDICIÓ
CORPORAL
PROBLEMAS
DE PARTO
GESTACIÓN
VITALIDAD
PESO
E
NACIMIENTO
HOMOGENEIDAD
1a semana
LACTANCIA
SANITARIO
LACTANCIA
Los retos de una
alta prolificidad
Protección hepática
LYS
Gluco-precursores
CE
GLY
PESO AL
DESTETE
Destete
Reservas de
glucógeno
GESTACIÓN
FUNCIONES HEPÁTICAS
BIENESTAR DIGESTIVO
PRODUCCIÓN DE LECHE
0
1,8
3,6
5,4
CONTROL
SPLAY LEGS
-66 %
0
10
20
30
40
50
60
Causas de mortalidad
Prueba GE0720
BAJA VITALIDAD
GLYCELYS
CRECIMIENTO
VITALIDAD
Tel. +(506) 2221 3750
BENEFICIOS PARA
LA CAMADA
0
2
4
6
8
10
< 0,7 kg
1 à 1,5 kg
parto
> 1,5 kg
Prueba GF0635,
Peso de los lechones
10 dias
+1,4 kg
Mejora del peso al destete
Prueba GE0730
Peso al nacimiento
0,7 à 1 kg
+8,9 %
Homogeneidad de la camada
y peso al nacimiento
OTRAS
Distribución : 200 g/día durante las 2 primeras semanas
Bajas % nacidos vivos
Estimulación de la lactancia
Fibras funcionales
BENEFICIOS PARA
LA CERDA
Protección hepática
9-11 Avenue Arago - BP 108 - 7891 TRAPPES CEDEX - FRANCIA
Tél. +00 33 (0)1 34 82 23 00 - web: www.centralys.com
En cerdas de alta producción
lechera, el metabolismo de la
glucosa puede ser perturbado, lo
que reduce la eficacia reproductiva.
GLYCELYS ayuda mejorar las funciones
hepáticas y intestinales por su combinación
única de nutrientes, actuando además como una
fuente de energía altamente asimilable.
Gluco-precursores
Gluco-precurso
YS
CEL
GLY
RESERVAS DE GLUCÓGENO
VITALIDAD
FUNCIONES HEPÁTICAS
BIENESTAR DIGESTIVO
METABOLISMO GLUCOSA
LACTANCIA
BENEFICIOS PARA
LA CAMADA
BENEFICIOS PARA
LA CERDA
GLYCELYS contiene una combinación específica de nutrientes
gluco-precursores, promoviendo la deposición de energía en los
fetos. Sus fibras funcionales mejoran el bienestar digestivo de la
cerda. Además, el metabolismo esta promovido por un efecto
protector del hígado, favoreciendo un arranque óptimo de la
lactancia.
Distribución : 200 g/día durante las 3 últimas semanas
La energía vital de la prolificidad
NÚMERO DE
DESTETADOS
GLYCELYS
-38 %
% nacidos totales
77,2
7,
,2
CONTROL
9,0
,0
Peso al destete,, kg
GLYCELYS
destete
CONTROL
Mejora de la vitalidad en paridera
GLYCELYS
Importación de verracos y cerdas
Venta de semen fresco Seghers - Newsham
Venta de semen congelado maternal Yorkshire y Landrace
Correo electrónico: [email protected]
Telefax: 2440-6607
8393-0500 / 8382-6383
Alajuela, Costa Rica
Ofrece los siguientes servicios:
• Equipos para inseminación artificial porcina
• Asesoría y capacitación de personal
• Suministros para granjas en general
• Sistema de calefacción infrarroja halógena
• Detectores de preñez y grasa dorsal
• Detección de preñez por ultrasonido tiempo real
Ahora nuevo servicio en:
• Análisis y control de calidad seminal
Correo electrónico: [email protected] / Apdo. postal: 111-4050, Alajuela, Costa Rica / Telefax: 2440-6607 / 8393-0500
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
15
N° 44 - 2008
Programa informático para
proyecciones de granjas porcinas
intensivas de ciclo completo
Ing Agr. José David Rodríguez R.
[email protected]
Coordinador Agrocadena de Leche
Dirección Regional Central Occidental MAG
Tel. 2445-5660 – 8848-0258
A
nte la nueva apertura de mercados, todo productor debería
proyectar su empresa a futuro,
para anticiparse a problemas de mercado, toma oportuna de decisiones e
implementación de acciones estratégicas que le garanticen su sostenibilidad y competitividad. Dentro de las
estrategias que el productor deberá
considerar se incluye la capacidad de
producción, la determinación de costos, así como un manejo ambiental
adecuado. De igual manera, se podrán
hacer contratos y suscribir compromisos con los clientes.
Con el fin de aportar una herramienta
útil que le facilite a los productores la
administración de su empresa porcina, se
ha desarrollado el programa TECNOPIG.
Se encuentra disponible en la página del
MAG (www.mag.go.cr) o directamente
con el autor.
Objetivos:
1. Dotar a los productores de una herramienta sencilla y práctica, que les
permita realizar las proyecciones de
su granja porcina, de engorde o de
cría, lo cual incluye población animal,
estimación de animales para venta,
espacio de instalaciones, cálculo de
alimentación y manejo de excretas.
2. Clarificar algunos aspectos de la
producción porcina, como los parámetros productivos, índices reproductivos, consumo de alimentos por
los diferentes grupos de la granja, (el
programa incluye la alimentación con
banano), necesidades de espacio, producción de excretas.
Cuadro 1. Concentrado consumido en cada etapa del cerdo
Etapa vida del cerdo*
Peso vivo kg
3. Determinar los requerimientos para
la implementación de sistemas de
manejo de excretas como biodigestores, lombricarios, lagunas de
oxidación, corrales de alimentación
para ganado bovino y/o ovino, entre
otros.
Elaboración del flujograma
sistema cría/engorde:
Para elaborar este flujograma se requieren en primer orden los parámetros vigentes en la zona o en el sistema
productivo o granja sujeto de estudio,
que sirvan de referencia al programa. En
la medida en que el productor obtiene criterio propio respecto al comportamiento porcino de su granja, deberá
recurrir también a los valores recomendados por los expertos, obtenidos
recientemente en cuanto a consumo y
clase de alimentos (cuadro 1) y en índices reproductivos (cuadro 2).
Proteína cruda
kg / día
Lechones lactantes fase 1
10 días a 5 kg
20-24 %
0.4
Lechones lactantes fase 2
5 a 15 kg
20 %
0.6
----
18 %
0.9
Cerdos en desarrollo
30-50 kg
16 %
2.0
Cerdos en engorda
50-90 kg
14 %
2.96
Gestación adulta
Primeriza
14-15 %
2.0
Lactación adulta
Primeriza
14-15 %
6.0
Adulta
18 %
2.5
Hembra de reemplazo
50-75 kg
16-19 %
2.79
Hembra de reemplazo
75-100 kg
15-18 %
2.79
Hembra de reemplazo
100 kg a monta
14-16 %
2.79
(activos)
13 %
2.0
Macho reemplazo
menor de 90 kg
20 %
3.0
Macho reemplazo
Adulto
18 %
3.0
Cerdos en inicio
Hembra vacía
Verracos padreando
Adaptado: Campabadal y Navarro, 2002, citado por Padilla, 2007 (en prensa)
*Estos parámetros no pueden ser modificados por el usuario.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
LA SOYA S.A.
16
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cuadro 2. Índices reproductivos de referencia que utiliza el programa TECNOPIG en sistemas intensivos ciclo completo.
% de Parición
82 %*
Partos por cerda por año
2.35 %
Mortalidad período de lactación
de 6 a 8 %*
Mortalidad al inicio
1 a3%
Mortalidad del período de desarrollo a acabado
0.5 a 1 %*
Número de lechones por parto
10.4 * lechones
Cerdas por cada Verraco
20-30 cerdas
Vida útil de cada cerda o verraco
3 años
*Parámetros “por defecto” a 150 días, son aceptados o modificados a placer.
Proyección de una granja de ciclo completo
(cría, desarrollo y engorde) a 150 días
El programa TECNOPIG, que se encuentra disponible en la
página del MAG (www.mag.go.cr) ó puede también solicitarse al autor, permite implementar éste y otros casos, con gran
facilidad como se presenta a continuación:
Para iniciar la ejecución del programa se requiere contar con
la siguiente información:
• Número de cerdas de cría disponibles en la granja
• Número de verracos, y
• Parámetros reproductivos, como se muestra en el cuadro
3.
Una vez que se conozca la población inicial de la granja, se
deben revisar los parámetros (cuadro 2), los cuales pueden
ser aceptados o bien modificados en ese momento por el
usuario, como sigue:
Cuadro 3. Primer menú del programa, bajo la modalidad del ciclo completo intensivo (engorda a 150 días)
Fecha de inventario: ___________________ (anota: (--/--/--)?
Propietario (nombre): _______________________Granja (nombre) _______________ Lugar: ______.
Inventario inicial del proyecto porcino
a) Número de verracos en la granja:
b) Número de vientres iniciales en la granja
4
Verracos
100
Vientres
2.35
Partos
Parámetros productivos esperados: (--/--/--)
1) Partos por hembra por año
2) Mortalidad etapa de lactancia
7
%
3) Mortalidad inicio/desarrollo/engorde
6.5
%
4) Tasa de parición de las cerdas
82
%
5) Lechones nacidos vivos por parto
10.4
Lechones
5) Ganancia diaria promedio del ciclo
0.633
kg/día
7) Consumo de alimento Iniciador (p/día p/ lechón)
0.9
Kg
8) Consumo de alimento desarrollo (p/día y p/cerdo)
2.0
Kg
9) Consumo de alimento engorde (p/ día y p/ cerdo)
2.96
Kg
*Adaptado del menú principal de cría de TECNOPIG para sistemas intensivos.
Proyección
A manera de ejemplo, en el cuadro 3, se pretenden entregar
unos 150 cerdos gordos por mes a las empacadoras. Si se
logran mantener los parámetros descritos en el cuadro 2, tal y
como se demuestra, se necesitarían 100 vientres en la granja,
más los verracos y reemplazos necesarios para llegar a esa
meta. Se ejecuta el menú descrito en el cuadro 3.
Al confirmar los datos introducidos en el programa (Cuadro
LA SOYA S.A.
4), se despliegan las pantallas con información sobre la proyección del inventario mensual (Cuadro 5). Se podrá observar también que los animales van al mercado al cabo de 10
meses desde que se inicia con vientres vacíos y verracos (mes
0). A la vez, es posible estimar todos los requerimientos de
alimento en la granja según las normas del NRC (1979), basados en consumos descritos en el cuadro 1, para cada etapa.
Asimismo, los demás datos solicitados como el espacio físico
(instalaciones), según parámetros publicados en el cuadro 7.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
17
N° 44 - 2008
Cuadro 4. Flujograma
Meses:
Verracos
Vientres
Gestantes
Vacías
Lactación
Lechones preinicio
Lechones inicio
Cerdos crecimiento
Cerdos desarrollo
Cerdos engorde
Ventas del mes
0
4
100
1
4
100
16
84
2
4
100
31
69
3
4
100
47
53
4
4
100
63
37
5
4
100
78
22
4
100
6
4
100
78
22
4
100
152
7
4
100
78
22
4
100
152
152
8
4
100
78
22
4
100
152
152
152
9
4
100
78
22
4
100
152
152
152
152
10
4
100
78
22
4
100
152
152
152
152
148
**Los datos los calculó el programa TECNOPIG / www.mag.go.cr
Cuadro 5. Resultado en pantalla de proyección 10º mes del desarrollo del proyecto
ANIMALES
INVENTARIO
ESPACIO
KG/DÍA
Vientres
100
Verracos
Gestantes
Vacías
Lactación (parideras)
Vientres de reemplazo
Verracos de reemplazo
Lechones preinicio
Lechones en inicio
Cerdos en crecimiento
Cerdos en desarrollo
Cerdos en engorde
4
63
37
16
33
1
152
152
152
152
152
24.0 m2
125.7 m2
74.3
78.6
66.7
1.3
42.6
42.6
56.2
85.1
126.2
8
113
74
31
66
2
136
136
304
304
449
ALIMENTO
Gestación
Gestación
Gestación
Lactancia
Gestación
Gestación
Preinicio
Inicio
Crecimiento
Desarrollo
Engorde
(cerdo gordo 95 kg 148 (Son 17 cerdos por vientre, esto es apenas “regular” )
Cerdaza 2003 kg/día, la cual alimenta 141 toros por día; king-grass: 436 kg/día; caña: 436 kg; melaza: 331 kg/día; salvadillo: 565
kg; acemite: 55.3 kg; urea: 14.7 kg (minerales, agua y otros). **
**Ración adaptada según Camacho, 1999 y del uso del programa. Se puede ver el informe escrito vía impresora.
Excretas
El programa también permite al productor estimar la proyección de excretas.
Si la recolección se hace manualmente,
con pala, para esta proyección se tendría un rendimiento de unos 2000 kg/
día, o sea de 90 a 95% de las excretas (en el décimo mes, que es cuando
se tiene la población total). En caso de
utilizarse un separador de sólidos, el
aprovechamiento sería de aproximadamente el 30% del total producido, unos
667 kg.
Soluciones amigables
con el ambiente
Dependiendo de la alternativa, el programa genera las estimaciones o requerimientos para las diferentes opciones
de tratamiento de excretas.
Alimentación de toros
Siguiendo con el programa, por medio
de la impresora, se genera la ración para
alimentar en corral unos 239 toros. Si diariamente se recoge con una pala, la mayor parte de la excreta, se deshidrata y se
puede utilizar, adicionándole una mezcla
de king-grass, caña u otros, necesaria para
balancear la ración de los toros, conforme
al análisis de ingredientes, según se aprecia
en el siguiente cuadro:
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
18
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cuadro 6. Alimentación de toros de 300 kg PV**
Alimentos usados
1 toro
47 toros
141 toros
Caña de azúcar
3.08 kg/día
145 kg
436 kg
King-grass
3.08 kg/día
145 kg
436 kg
Urea
0.104 kgs/día
4.9 kg
14 kg
Cerdaza
14.13 kg/día
667 kg
2.003 kg
Salvadillo
3.99 kg/día
188 kg
565 kg
Premezcla mineral
0.021 kg/día
0.9 kg
2.9 kg
Acemite de trigo
0.39 kgs/día
18 kg
55 kg
Melaza de ingenio
2.34 kgs/día
110 kg
331 kg
**Este cuadro se genera automáticamente en forma impresa por el programa.
Fuente: Vargas, 1984
Biodigestores
Si la meta del productor es la construcción del biodigestor, la proyección del
ejemplo, indica una disponibilidad de excretas de unos 2000 kg/día, que mezclados en una relación de 3:1 (agua:boñiga),
estarían produciendo 40 estañones diarios de mezcla. En ese caso, el tamaño
adecuado del biodigestor para esa can-
tidad de excretas sería de 240 m3, en el
momento del 10º mes de la proyección,
con “tiempo de residencia” del material
de 30 días. Esto permite sopesar las posibilidades e indica que será más lógico
establecerlos en granjas relativamente
grandes, combinaciones de lagunas anaeróbicas y aeróbicas con sistemas para
producción de compost.
Bioabono o lombricompost
De acuerdo con la estimación, se estaría logrando producir 653 quintales/
mes de bioabono o lombricompost,
utilizando el método manual o 217
qq/mes, por medio de separadores.
El programa permite imprimir el material para facilitar el manejo de estos
datos.
Cuadro 7. Tipo de instalación de los corrales/área de construcción
Tipo de Instalaciones
Verracos
Area:m2 /cerdo
Area de corral en m2
Animales por corral
5 a 6 m2
de 5 a 6 m2
Uno
2
3.15 m
2
Una
Paridera
3.15 m
Hembras en lactación
5.0 m2
5.0 m2
Hembras en gestación
2.0 m2
de 10 a 15 m2
de 5 a 7
2
2
Una
Hembras vacías o reemplazos
2.0 m
de 10 a 15 m
de 5 a 7
Cerdos en desarrollo
0.7 m2
de 18 a 25 m2
de 25 a 35
2
Cerdos en acabado
1.2 a 1.4 m
2
de 10 a 18 m
de 8 a 15
Adaptado: Padilla, 1986 (citado por Monge, 1998).
Como se puede observar este programa permite establecer proyecciones básicas para un manejo óptimo y eficiente de una
granja porcina, buscando el bienestar económico, social y ambiental.
Bibliografía:
Camacho, M. L. 1999. Utilización de
cerdaza en la alimentación de novillos.
Memorias Seminario “Manejo y utilización de remanentes provenientes
de granjas porcinas”. PITTA Cerdos.
San José, C.R., PITTA.
Campabadal, C. 1997. Nuevas alternativas para la alimentación de ganado
de carne. Seminario Taller “Tratamien-
LA SOYA S.A.
to de aguas y aprovechamiento de
remanentes de granjas porcinas” Mimeografiado PITTA Cerdos. San José,
C.R. PITTA.
Monge, J.D. 1998. Producción porcina.
San José, C.R., EUNED. 392 p.
NRC.National Research Council.
1979. Nutrient requirements of swine.
Washington, D.C. , National Academy
of Sciences.
Padilla, M. y Araya, J. L. 1986. Producción
porcina. San José, C.R., EUNED. 340
p.
Padilla, M. 2007. Información sobre cerdos. San José, C.R., M. Padilla. (Comunicación personal. Libro en prensa. 2007).
Vargas, E. 1984.Tabla de composición de
alimentos para animales de Costa Rica.
San José, C.R., Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José. 111 p.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
ABRIL 2008
SEMANA
D
L
M
M
J
V
S
7
14
21
28
1
8
15
22
29
2
9
16
23
30
3
10
17
24
4
11
18
25
5
12
19
26
13
14
15
16
17
6
13
20
27
VI JORNADA NACIONAL PORCINA
ABRIL 2008
SEMANA
L
M
M
J
V
S
7
14
21
28
2
9
16
23
30
3
10
17
24
4
11
18
25
5
12
19
26
17
6
13
20
27
1
8
15
22
29
ABRIL 2008
Para información: Telefax: 2293-3918 / 80 • [email protected]
D
SEMANA
D
L
M
M
J
V
S
7
14
21
28
1
8
15
22
29
2
9
16
23
30
3
10
17
24
4
11
18
25
5
12
19
26
13
14
15
16
13
14
15
16
17
6
13
20
27
VI JORNADA NACIONAL PORCINA
VI JORNADA NACIONAL PORCINA
LA MEJOR OPCIÓN
DE LÍNEAS GENÉTICAS
DE MACHOS Y HEMBRAS
Venta de reproductores y semen de
altas líneas genéticas
TEMPO
¡Para más crecimiento y una
excelente calidad!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 140 días
Grasa dorsal: 15.8 mm
Conversión alimenticia: 2.30
TYBOR
¡Para carne magra
y crecimiento rápido!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 143 días
Grasa dorsal: 14.5 mm
Conversión alimenticia: 2.29
Visita nuestro stand en la Jornada Porcina el 29 y 30 de abril en el Hotel Herradura
y participe en la rifa de un verraco Tybor de Topigs por la compra de semen.
CERDA C40
¡Una supermadre!
Tasa de parición: 92%
Nacidos vivos: 11.9
Destetados: 27.2
TOPPIE
¡Para más carne magra!
Peso vivo: 100 kg
Edad: 148 días
Grasa dorsal: 11.9 mm
Conversión alimenticia: 2.20
DEPORGEN S.A., Tel. 2638-1212, Fax 2638-1111, [email protected],
[email protected], apartado 72-5600 Las Juntas
ANIMALES DALLAND “LA GENÉTICA QUE MÁS CRECE”
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
21
N° 44 - 2008
Problemas reproductivos
en cerdas
Dr. Ronald Meléndez Arce
Consultor para Carnes Zamora
[email protected]
L
a mayoría de los problemas reproductivos en cerdas
no pueden ser diagnosticados en forma precisa con
solo el análisis de muestras enviadas al laboratorio. Para
evaluarlos adecuadamente es necesario identificarlos en el
momento en que ocurran, lo que se puede hacer en tres
etapas (figura 1).
Figura 1. Clasificación de los fracasos reproductivos en
cerdas
Los problemas reproductivos
se pueden categorizar en
tres etapas:
• Los asociados con el
ciclo estral de la cerda
y la aparición de estro (celo), incluyendo
demora en alcanzar la
pubertad, anestro (sin
celo) después del destete y repeticiones.
• Los
que
ocurren
durante la gestación,
como son los abortos y las descargas vaginales.
• Los relacionados con el parto de la cerda y sus lechones:
(natimuertos, fetos momificados, camadas pequeñas,
cerdos débiles) y disminución en el porcentaje de
partos.
Para una mejor comprensión, se hará referencia en
este artículo únicamente al ciclo estral y sus causas,
así como también la etapa de gestación. En la próxima
edición se abordará exclusivamente la pediatría porcina,
a partir del momento de la concepción y hasta el parto.
CICLO ESTRAL
La cerda debe alcanzar la pubertad aproximadamente a los
seis meses de edad con un peso entre 95 a 98 kilos.
Antes de discutir los fracasos reproductivos es conveniente
conocer las principales características de las cerdas:
• El intervalo de celo oscila entre 15 y 30 días, siendo el
promedio de 21 días.
• La cerda sufre anestro lactacional.
• En algunas ocasiones puede ocurrir un estro
pospartum que es infértil.
• El ciclo estral se puede dividir en 4 periodos:
1. Proestrus (precelo) del día 16 al 20.
2. Oestrus (celo) del día 1 al 2 del ciclo.
3. Metaestrus (metacelo) 3 al 6 día.
4. Diestrus (intercelo) 7 al 15 del celo.
• Demora en alcanzar la pubertad
En algunas ocasiones, la cerda no logra alcanzar la pubertad
hasta los siete meses, lo cual puede obedecer a los siguientes
factores:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ambiente
Confinamiento en la crianza
Crianza en grupos mayores a ocho primerizas
Restricción de movimientos
Exposición de verracos a una edad temprana
Genética
Razas
Líneas dentro de las razas
Cruzamientos
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
LA SOYA S.A.
22
N° 44 - 2008
Se ha encontrado que con el
confinamiento de las cerdas aumenta
la demora en alcanzar la pubertad. El
confinamiento durante la crianza de
primerizas, en grupos de más de 10
cerdas, enjauladas y restringidas de
movimiento, así como también exponer
cerditas jóvenes con verracos en edad
temprana conlleva a la demora de la
pubertad. La aparición de ésta varía
con las líneas genéticas y las razas. La
raza Yorkshire alcanza la pubertad más
tardía que otras y los híbridos más
temprano que las razas puras (entre
cinco y seis meses de edad).
Sin embargo, pueden presentarse celos
irregulares cuando la cerda repite de
26 días en adelante hasta 39 y mayores
de 45 días.
b-Problemas de celo a intervalos
regulares
Las repeticiones de celo a intervalos
regulares están asociadas al fracaso en
la concepción, debido a los siguientes
factores:
• Capacidad reproductiva del macho
(poder del verraco). Es importante
tomar en cuenta la relación cerdas/verracos Lo conveniente sería
de 20:1, es decir 20 cerdas por un
verraco.
• Uso de verracos (montas/verraco). En verracos jóvenes se recomiendan de dos a tres montas
por semana, hasta el año de edad.
Los verracos adultos pueden tener
montas a diario y se dejan descansar el fin de semana.
• Edad del verraco (madurez), ya
que cuando se utilizan verracos
jóvenes sin control, las cerdas tienden a repetir el celo.
• Jaulas de monta versus manejo de
la monta. Esto obedece a la contaminación que puede ocurrir en las
jaulas de monta, como también a la
hora de la inseminación.
• Condición corporal de las cerdas.
Cuando las cerdas están muy delgadas, generalmente tienden a repetir el celo.
c. Repeticiones de celo a
intervalos irregulares
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Esta patología está relacionada con
problemas del tracto reproductor de
la cerda, condición corporal, nutrición,
agentes infecciosos o micotoxinas.
Las cerdas tienden a repetir el celo
después de los 28 días de montadas
o inseminadas, debido principalmente
a muerte embrionaria temprana, cuyas
causas son:
•
•
•
•
•
Condición corporal de la cerda
Infecciones virales
Problemas hormonales
Detección de celo
Descargas vaginales
Cuando la cerda es muy flaca
o con baja condición corporal,
especialmente después del destete
como consecuencia de una camada
muy numerosa, o bien, que no recibió
la cantidad de alimento adecuada, si
se monta o insemina, generalmente,
los embriones no se anidan a los 23
días de edad y ocurre la muerte de los
mismos y posteriormente la repetición
de celo irregular.
También en el caso de enfermedades
virales, tales como Parvovirus, PRRS
(Síndrome Respiratorio y Reproductivo
del Cerdo), Paramixovirus, entre otros
causan infecciones que conducen a que
las cerdas repitan celo irregularmente.
Dentro de los problemas hormonales,
se presentan patologías relacionadas
directamente con el ovario, como son
los quistes ováricos. También se apunta
la falla en la detección del celo, debido
a que la cerda está presentando un celo
después de los 28 días y en la rutina de
trabajo se espera que la cerda lo haga
a los 21 días. Otro factor es cuando
las cerdas tienen descargas vaginales,
debido a problemas infecciosos
contraídos por el contacto permanente
con sus propias heces.
d. Demora en retornar a celo o
anestro
Esto se da, por lo general, después del
destete de los cerditos, cuando la cerda,
en condiciones normales, entra en
celo entre cuatro y siete días después
del destete. La cerda en anestro pasa
silenciada, sin mostrar signos de celo y
de esta manera comienza a tener días
abiertos (improductivos), que afectan
finalmente su ciclo reproductivo.
Dentro de las causas, se tienen:
•
•
•
•
•
•
•
Duración de la lactancia
Número de lechones por
camada
Condición corporal de la cerda
Número del parto
Zearalenone
Quistes ováricos
Pio metras
La demora en retornar a celo o anestro,
está asociada a lactaciones previas.
Lactancias muy largas mayores de 28
días, particularmente si la camada es
grande, tienden a afectar las reservas
negativamente. La buena nutrición de la
cerda durante la gestación y la lactancia
son muy importantes para mantener
una buena condición corporal. Cerdas
de primer parto, que son montadas
jóvenes y con camadas grandes, a
menudo tienen problemas de anestro
pos-destete. La infertilidad estacional y
la presencia de micotoxinas, tales como
Zearalenone demoran en retornar a
celo.
Quistes ováricos y piometras predisponen el anestro. (Figura 2). Estos son
una condición patológica en los ovarios, en donde se forma una cavidad
cerrada y que puede contener líquido
o material semisólido. Se consideran la
segunda anormalidad genital más frecuente en cerdas. Los más comunes
son de 3 tipos: quistes simples, quistes
luteínicos múltiples grandes y quistes
múltiples pequeños.
Figura 2. Quistes ováricos en cerdas
D i v i s i ó n d e Co n c en tr a d o s . Tel. (506) 228 2 - 7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
GESTACIÓN
Dentro de los problemas ligados a la gestación, se tienen:
abortos y descargas vaginales.
Abortos
Las causas de aborto usualmente son muy complejas y
frustrantes, debido al tiempo en que ocurren y al agente causal.
Se ha estimado que del 30 al 40% de éstos, se deben a causas
infecciosas y de un 60 a 70% a no infecciosas, tales como,
estrés, toxinas, factores ambientales, monóxido de carbono
por vehículos o camiones, que emiten emisiones de humo
cerca de la porqueriza o bien por enfermedades sistémicas
de las cerdas. (Figura 3).
Figura 3. Cerdo abortado
23
N° 44 - 2008
condición corporal muy baja (grado 1 ó 2) o mediciones de
grasa dorsal entre 8 y 12 mm. Las causas más comunes son:
•
Temperatura ambiental
•
Condición corporal versus nutrición
•
Estrés
•
Época del año
•
Zearalenone
Descargas vaginales
Cuando la cerda recién parida o en etapa de gestación,
expulsa una secreción purulenta, es un síntoma de descarga
vaginal. Dependiendo del manejo que se le dé a la cerda antes
del parto, así será la tasa de incidencia de flujos. (Figura 4).
Figura 4. Secreción purulenta en una cerda
Abortos por causas infecciosas
Cuando la gestación se interrumpe después del día 109, se
considera un aborto (la normal es de 114 días). Esta patología
se identifica cuando la cerda expulsa cerdos vivos o muertos.
La viabilidad de los cerdos vivos es muy pobre y usualmente
llegan a morir por su inmadurez en el desarrollo. Dentro de
las causas están:
•
•
•
•
•
•
Leptospirosis
Brucelosis
Toxoplasmosis
PRRS (Síndrome Respiratorio y
Reproductivo del Cerdo)
Circovirus
Otros patógenos sistémicos
Abortos por causas no infecciosas
En granjas localizadas en zonas muy calientes, o bien, en
aéreas poco ventiladas, pueden conducir a abortos. La época
de verano es en la que ocurre la mayor incidencia de esta
patología. También se toma en consideración cerdas con
Las descargas vaginales constituyen un problema importante
en granjas porcinas, desde un 5 a 25% en aquellas que no
manejan bien el preparto. Es necesario identificar la fuente
de la secreción, que puede proceder del útero y la vagina,
cuando el problema es reproductivo, o bien, de los riñones
o vejiga, que descienden por uréteres y salen por la vulva. La
forma práctica de identificarla es colocando un vaginoscopio
en la cerda y observar la procedencia de la secreción. Algunas
de las causas más comunes son:
•
•
•
•
•
•
•
•
Trauma en la monta
Jaulas en donde ocurre la monta
Jaulas del verraco
Áreas de gestación
Manejo de la monta
Inseminación artificial
Asistencia al parto
Pobre sanidad
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
LA SOYA S.A.
24
N° 44 - 2008
El trauma o daño a la cerda ocurre
cuando el verraco introduce el pene o
bien, el inseminador lesiona el meato
urinario con la pipeta (lugar donde
ocurre la salida de la orina en el primer
tercio de la vagina), entonces prolifera
una infección localizada, que luego se
vuelve ascendente y toma el útero
por una parte o sube hasta la vejiga y
riñones por uréteres.
La incidencia de infecciones procedentes
de las jaulas en donde ocurre la
inseminación o la monta, se debe a
aspectos higiénicos de las mismas, lo
que también sucede con las de los
verracos.
En lo referente al área de gestación, se
produce contaminación, especialmente,
por la exposición de heces en la parte
posterior de las cerdas, lo que provoca
problemas infecciosos.
Cuando no se tienen los cuidados
necesarios y la higiene requerida al
momento del parto, se presentan
problemas de secreciones vaginales en
las cerdas. La rigurosidad en la atención
de partos, amerita una desinfección
estricta de la cerda y de la mano del
asistente para evitar la introducción de
agentes infecciosos.
Por lo tanto, para prevenir estos
problemas reproductivos, las jaulas de
montas, verracos y áreas de gestación
deberían estar limpias y desinfectadas,
bajo los estándares estrictos de sanidad.
Asimismo, la asistencia al parto por
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
parte del encargado y el equipo de
inseminación son posibles fuentes de
transmisión de microorganismos, por lo
cual se recomienda tomar las medidas
preventivas.
Finalmente, si se cuantifican todos
los
parámetros
reproductivos
mencionados anteriormente, tales
como las repeticiones, que no deben
exceder al 15%, cuando en la práctica
existen granjas hasta con un 50% de
las mismas, es un fiel reflejo de las
disminuciones económicas que tienen
los productores.
Los abortos, tanto en la pérdida neta
de lechones que no llegaron a término,
así como también los días improductivos
de las cerdas, bajan la rentabilidad de los
porcicultores. La mortalidad en embriones es otro de los factores a considerar,
pues se pierden más del 50%. Los cerdos nacidos muertos (natimuertos), que
normalmente no deben superar el 0.5%,
así como también de un 15 a un 20% de
los lechones que nacen vivos y mueren
en el periodo de lactancia, constituyen
pérdidas económicas notorias para las
granjas.
Es por esto que los problemas
reproductivos en cerdas, desde el
momento de la concepción hasta el
destete, representan más del 70% de
pérdidas reales. De ahí la necesidad
de prestar especial atención a estos
aspectos para mejorar su eficiencia
reproductiva y productiva de las
empresas porcícolas.
Bibliografía:
Britt, JH. 1998. Biology of management
of the early weaned sow: biology and
management of the breeding herd.
Conference Seminar AD Leman
Swine Conference. Mininesota, USA,
University of Minnesota. P. 46-59.
Dial, DG; Duankaew, C. 1998. Breeding
herd output. Relative importance of
factors affecting weaned pig production:
principles and application of constraint
theory and capacity utilization to pig
farms. Conference Seminar AD Leman
Swine Conference. Mininesota, USA,
University of Minnesota. P. 27-37.
Kirkwood, R. 1999. Pharmacological
intervention in swine reproduction.
Swine Health Prod 7(1): 29-35.
Leman, AD. 1996. Optimizing farrowing
rate and litter size and minimizing non
reproductive sow’s days. In Tubbs, RC;
Leman, AD (Eds). Swine reproduction.
EEUU., R.C. Tubbs; A.D. Leman. P. 609621.
Roppa, L. 2001. La nutrición y
la alimentación de las hembras
reproductoras en gestación. Porcicultura
4(5): 1-11.
University of Minnesota. 1998. Pig
CHAMPP. Mininesota, USA, University
of Minnesota. (Summary report).
Wilson, ME y otros. 2001. The role of
altered uterine-embryo synchrony on
conceptus growth in the pig. Journal of
Animal Science 79 (7): 1863-1867.
Somos importadores y
distribuidores de equipos para:
Servicio, Ingeniería y Ventas de maquinaria Industrial
• Lechería (picapastos y trituradores de desechos vegetales)
• Agricultura y granos en general (bombas, molinos, trapiches)
• Agroindustria (máquinas para café, arroz, fríjol y otros)
TTenemos
enemoss la
l solución
l ió a sus neces
necesidades,
sidades,
y una amplia garantía y serv
servicio.
vicio
Tel: 2453-1203 / [email protected] / Palmares, Costa Rica / Visítenos en: www.seinvsa.com
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
25
N° 44 - 2008
Industria Porcina
◗ Para grandes retos… enormes oportunidades
Figura 1. Costo de producción/kilogramo y toneladas
vendidas/hembra al año
Fuente: PIC Latam Octubre 2007. Resultados promedios
Figura 2. Destetados hembra /año, PIC Latam octubre
Martín A. Monroy Silva
PIC Centroamérica & El Caribe
[email protected]
¿
Cuántas veces nos llegamos a quejar sobre el precio tan bajo
del cerdo con respecto a nuestras expectativas?, ¿cuántas
veces escuchamos y platicamos sobre la necesidad de
producir mejor?, ¿cuántas veces invertimos tiempo pensando
en lo barato, sin proyectar los beneficios potenciales?, ¿cuánto
tiempo perdemos sin enfocar las decisiones administrativas
a mejoras en productividad?. Ahora, la rentabilidad está en
nuestra habilidad de disminuir el costo de producción, lo cual
pareciera ser una misión imposible hoy.
Datos recientes de PIC Latinoamérica (oct 07) nos muestran
(Figura 1 y 2) que el promedio de destetados en la región era
de 22.61 lechones, por año y el mejor 10% (ordenamiento
mediante el cual se agrupa un porcentaje de los mejores,
conocido como “top 10”) de granjas alcanzaban 27.19
lechones; la cantidad de kilogramos vendidos por cerda al
año fueron 2,085 y 2,899 para el promedio y el mejor 10%,
respectivamente. Definitivamente, estos datos nos indican
que todavía se tienen grandes oportunidades de negocio en
la producción de cerdos.
La situación actual de la industria porcina ha sido provocada
por los altos costos de la energía y con ello se arrastran los
precios de insumos para la alimentación humana y animal.
Toda época de crisis ha provocado cambios positivos en la
industria y ésta no será la excepción.
Lo anterior obliga a una rápida adaptación a los nuevos
escenarios del mercado y exige evaluar cada parte del
proceso de producción, conociendo su efecto económico
sobre las ganancias.
PIC ha evaluado el impacto económico de reducir el espacio
vital durante la finalización y la forma física del alimento
(cuadro 1). Este trabajo se desarrolló bajo buenas prácticas
de manufactura y refleja la capacidad de esta empresa para
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
26
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 44 - 2008
encontrar alternativas de mejora en cada una de las granjas. El uso del alimento peletizado disminuyó la conversión alimenticia
en 6% y la ganancia diaria mejoró en 2%. Se obtuvo mayor margen de utilidad en los cerdos con 0.64 m2 ($4.4) y $1.7 más
cuando el alimento era peletizado.
Cuadro 1. Diferencias por uso de espacio vital y presentación del alimento en finalización*
0.89 m2 x harina
0.89 m2 x pellet
0.64 m2 x harina
0.64 m2 x pellet
Peso inicial (lbs)
Peso final (lbs)
Ganancia diaria de peso (lbs)
Conversión alimenticia
54.0
269.2
2.12
2.52
52.8
271.5
2.16
2.35
52.6
261.4
2.04
2.52
53.6
267.0
2.08
2.37
Profundidad lomo, pulgadas
Magrez, %
2.47
55.8
2.47
55.6
2.47
56.3
2.45
55.8
$13.96
$53.57
$6.94
$13.85
$52.11
$8.64
$10.05
$51.55
$11.38
$10.09
$51.45
$13.28
Costos fijos, cerdo
Costos alimento, cerdo
Margen neto, cerdo
Fuente: PIC T&D. *Cerdos bajo sistemas de crianza en USA
Como el caso anterior, se puede mencionar el efecto
económico cuando algunos resultados de producción varían.
Se considera un modelo de granja con 500 vientres con un
precio promedio de alimento de $370 USD la tonelada, 22
cerdos vendidos por hembra al año, conversión de granja
2.9 y un costo de producción de $0.736 USD la libra en pie
(Cuadro 2).
Una variación muy frecuente en campo es el incumplimiento
en el número de partos posibles. La segunda columna muestra
que alcanzar 90% de la capacidad de partos semanales
disminuye 2.15 cerdos vendidos por vientre, aumenta la
conversión alimenticia en 0.05 y sobretodo los ingresos pasan
de ser positivos con $45,461 USD a negativos con -$1,073
USD en el ejercicio anual (Cuadro 2).
Cuadro 2. Análisis de los efectos económicos por variaciones en el desempeño de granja
Parámetro
Vientres producción
Partos semana, promedio
Nacidos vivos/ parto
Vendidos/Hembra / año
C alimenticia granja
Precio alimento/ tn, incl Reproductores y
muertos
Peso a venta, vivo lbs
Costo producción cerdo vivo
Costos de producción 100 libras, vivo
Margen por cerdo, vivo
Precio Cerdo vivo, Libra
Ingresos netos anuales, USD
Modelo
Afectando partos
Afectando Conversión
Alimenticia
Afectando
vendidos
509
24
10.05
22.0
2.9
509
21.6 (-10.0%)
10.05
19.85 **
2.95 **
509
24
10.05
22
2.99 (+3%)
509
24
9.5
20 (-10%)
2.96
$370.0 USD
$370.0 USD
$370.0 USD
$370.00
211
$155.24 USD
$73.57 USD
$4.06 USD
$0.75 USD
$45,461 Base
211
$159.95
$75.81 USD
-$0.11
$0.75 USD
-$1,073.00
211
$158.55
$75.14
$0.75
$0.75
$8,561.00
211
$160.38
$76.01
-$0.59
$0.75
-$6,023.00
Afectar la conversión alimenticia de granja en 3% incrementa
el costo de producción $1.57 por cada 100 libras de peso vivo.
Reduce los ingresos $36,900 USD para cerrar con escasos
$8,500 USD de ganancia. Lo alarmante en las granjas es que
existen muchos negocios que no miden la cantidad de alimento
que usan para producir una libra de ganancia de peso. Recuerden que lo que no se mide no se puede mejorar (cuadro 2).
Los datos de producción en Latinoamérica muestran que
LA SOYA S.A.
nuestros competidores son capaces de producir más de 22
cerdos vendidos por hembra. Qué sucede si en nuestra granja
modelo se vendieran 20 cerdos / hembra. La conversión
alimenticia pasa de 2.9 a 2.96 y el costo de producción de
100 libras sube de $73.57 a $76.01, generando una pérdida
de $6,023 USD año (cuadro 2).
Ya se explicaron los efectos de incrementar la conversión
alimenticia 3%, ahora veamos lo que sucede si la disminuimos
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
3.4% vs modelo; los ingresos anuales se duplican alcanzando
$90,136 USD. Aceptemos que una conversión de 2.8 no es
la mejor y sin embargo tiene gran impacto en la captación de
ganancias (cuadro 3).
En general se acepta que incrementar el peso a mercado sobre
27
N° 44 - 2008
220 lbs es mejor negocio que por debajo de este. Partiendo
de nuestro modelo que vende cerdos de 211 lbs en pie,
supongamos un incremento de 3.3% para alcanzar sólo 218
lbs y veamos el resultado económico. Las ganancias alcanzan
$61,771 USD vs $45,461 de nuestro modelo (cuadro 3).
Cuadro 3. Análisis de los efectos económicos por variaciones en el desempeño de granja
Parámetro
Mejorando
Conversión Alimenticia
Mejorando
peso venta
Mejorar
precio alimento
Mejorando
nacidos
509
24
10.05
22
2.8 (-3.4%)
509
24
10.05
22
2.9
509
24
10.05
22
2.9
509
24
10.5 (+4.5%)
22.99
2.88 *
$370
370
362.0 (-2%)
$ 370 USD
211
$151.25
$71.68
$8.05
$0.75
$90,136.00
218 (+3.3%)
$158.90
$72.89 (+$0.92%)
$5.52
211
$152.79
$72.41
$6.51
211
$153.22
$72.62
$5.86
$61,772.00
$72,853.00
$68,597.00
Vientres producción
Partos semana, promedio
Nacidos vivos / parto
Vendidos / hembra / año
Conversión alimenticia granja
Precio alimento / tonelada, incluyendo
reproductores y muertos
Peso a venta, vivo lbs
Costo producción cerdo vivo
Costo producción 100 libras, vivo
Margen por cerdo, vivo
Precio cerdo vivo, lbs
Ingresos Netos Anuales, USD
El escenario que más afectó las ganancias fue la pérdida de
flujo de animales para la venta (pérdida de utilidad $51,454
USD) y el ejemplo que más ganancias generó fue la mejora
de conversión en 0.10 ($90,136 USD).
Algunos factores que pueden ayudarle al mejor uso del
alimento son (cuadro 4):
• Control de plagas (roedores y pájaros)
• Comederos mal manejados (muy abiertos ó cerrados)
• Comederos rotos
• Falta de adecuado flujo de agua ó bebederos suficientes
• Presentación del alimento (harina ó pellet)
• Formulación e ingredientes del alimento
• Potencial genético
• Pobre intercambio de aire dentro de instalaciones
Cuadro 4. Factores que influencian la conversión alimenticia
Causa
Efecto
Múltiples fuentes
Incrementa 0.2 (peor)
Menos de 0.7 m3 de aire / cerdo
Incrementa 0.1 (peor)
Uso continuo de instalaciones
Incrementa 0.25 (peor)
Temperatura > 30 C
Incrementa 0.1 por cada 1 C
Adicionar 1% grasa
Disminuye 0.05 (mejor)
Reducir grasa dorsal
Disminuye 0.05 (mejor)
Incrementar proteína en dieta
Disminuye 0.01 (mejor)
Muirhead, 1997
Una instalación con uso continuo tiene un desempeño
productivo menos rentable que una donde se pueda practicar
el vacío sanitario (cuadro 5).
Cuadro 5. Efecto del sistema de producción sobre el
desempeño
Todo dentrotodo fuera
Uso
continuo
Ganancia diaria peso
0.78
0.69
Días a 105 kg
Conversión alimento
172
3.03
185
3.22
Fuente: Harris, 2000
Independientemente, que los resultados sean diferentes en
su granja, estos simples ejemplos son una alerta sobre la
importancia de llevar un buen análisis de datos productivos y
por supuesto la posibilidad de mantener un negocio rentable
en tiempos difíciles.
Bibliografía
Harris, DL. 2000. Multi-site pig production. EEUU, Iowa State
University Press / Willey-Blackwell. 217 p.
Muirhead, M.; Alexander, T. 1997. Managing pig health and the
treatment of disease. EEUU, 5M Enterprises Press. 610 p.
PIC Latam. 2007. Benchmarking Oct 2007, Chile. PIC
Latam.
PIC Technical Department. memo 331-1, Hendersonville, TN
USA, PIC Technical Department.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
• Venta de semen y genética PIC
• Distribuidores para Costa Rica
Ribera de Belén de Intel 400 m Oeste y 25 m Sur
Tels. (506) 2239-0435 - 8827-7749 • Fax 2293-9095 • E-mail [email protected]
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
29
N° 44 - 2008
Eficiencia reproductiva
en el ganado de leche
¿Cuáles parámetros son realmente importantes?
Figura 1. Efecto del intervalo entre partos sobre la
producción de leche
Fuente: Moraes Ferreira, 2006
Dr. Gonzalo Carmona Solano
Gerente del Programa de Transferencia Tecnológica
Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos. R. L.
[email protected]
L
a meta de un equipo de trabajo de una lechería debe
ser maximizar la eficiencia reproductiva de las vacas y,
a su vez, aumentar la rentabilidad. El manejo exitoso
de la reproducción es un factor que contribuye a esta
eficiencia; sin embargo, independientemente de si las vacas
están produciendo cantidades altas o bajas de leche, no es un
asunto fácil.
La eficiencia reproductiva es uno de los parámetros de mayor
influencia en la productividad de la operación lechera, medida
comúnmente por el intervalo entre partos (IEP). Se
considera que los factores más importantes que influyen en
el intervalo entre partos, en un 79%, son el porcentaje de
detección de celo y la tasa de concepción. Aunque lo
deseable sería el parto de una ternera(o) cada año (IEP =
370-380 días), por cada vaca, es una meta difícil de cumplir,
pues sólo se logra en pocos casos. En la siguiente figura se
puede apreciar que si se aumenta el intervalo entre partos
de 12 a 18 meses, se pierde una lactancia por ineficiencia
reproductiva.
Días en lactancia. Se calcula con la sumatoria de todos
los días que tienen las vacas de paridas (VP) en el hato y de
producir leche, dividido entre el número de vacas en lactancia.
Ejemplo: (ver cuadro 1).
Cuadro 1. Ejemplo de cálculo de días en lactancia,
considerando un hato de 10 vacas
Vacas #1=
30 días de
parida
Vaca #2=
45 días de
parida
Vaca #3=
350 días
de parida
Vaca #4=
250 días
de parida
Vaca #5=
78 días de
parida
Vaca #6=
267 días
de parida
Vaca #7=
69 días de
parida
Vaca #8=
145 días
de parida
Vaca #9=
235 días
de parida
Vaca #10=
56 días de
parida
Días en lactancia = 30+45+350+250+78+267+69+145
+235+56= 1525 / 10 vacas = 152.5
El promedio de días en lactancia de un hato lechero está
correlacionado con el intervalo entre partos, el cual debe
oscilar entre 160 a 170 días y corresponde a 365 días de IEP. Es
necesario que en una lechería siempre existan vacas pariendo
durante todos los meses. Si por alguna razón, el promedio de
días en lactancia se eleva de 190 a 220 días, debido a que el
hato lechero se hace viejo por no parir vacas mensualmente,
el IEP sube a 420 días.
Di vi s i ó n d e C o n c e n t r a d o s. Tel. (506) 228 2 - 7331
LA SOYA S.A.
30
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cuadro 2. Relación entre días de lactancia y el
intervalo entre partos
Días de lactancia
Intervalo entre partos (IEP)
160-170
170-190
190-220
365
390
420
Tasa de preñez
Un desafío para las lecherías alrededor del mundo es lograr la
preñez de las vacas a tiempo, dada la importancia de la tasa
de preñez en los programas reproductivos. Se espera que un
6% del total de vacas quede gestante mensualmente, tomando en cuenta el porcentaje de descarte de la finca (30% de
descarte y un 8% de muerte fetal). Sin embargo, otros autores consideran que un 8% mensual es un valor óptimo. Para
obtener una productividad ideal de una lechería es necesario
mantener una proporción del 85% del total del hato lactando
y un 15% seco. Una medida preventiva que ayuda a procurar
que no hayan “huecos reproductivos” o bien meses en que no
hay partos, es aplicando las siguientes recomendaciones:
Vacas Ordeño=
305 X
100
Intervalo entre Partos
IDEAL: 85 % de vacas en producción y un 15% de
vacas secas
1) El 60% del total de vacas deben estar gestantes
o preñadas durante todos los meses del año.
Ejemplo: en una lechería de 50 vacas (lactando y secas)
deben encontrarse un total de 30 vacas preñadas durante
todos los meses del año.
2) El 50% del total de vacas deben estar lactando.
Ejemplo: en una lechería de 40 vacas, el 50% debe estar
siempre gestante, es decir 20 vacas deben estar gestantes
durante todos los meses del año. En el momento que una
vaca es secada, debe preñarse otra para mantener estos
promedios.
Efecto de la reducción del IEP, a 12 meses, en la
producción de leche.
Al disminuir el Intervalo entre partos (IEP) se puede esperar
un incremento en la producción de leche por lactancia
(Cuadro 3). Por ejemplo, al pasar de 18 a 12 meses de IEP, el
aumento de producción de leche es de un 50%; mientras que
si es de 16 a 12 meses, el incremento sería de un 33%.
Cuadro 3. Efecto de la reducción del IEP, a 12 meses, en la
producción de leche
De
Para
24
21
18
17
16
15
14
13
12
12
12
12
12
12
12
12
Fuente: Sampaio Baruselli, 2007
LA SOYA S.A.
Aumento en la
producción de leche %
100
75
50
40
33
25
16
8
Tasa de servicio
La tasa de servicio es el porcentaje de vacas elegibles
inseminadas en un periodo de 21 días, la cual puede ser
mejorada aumentando la eficiencia en la detección de celos.
Si usted tiene un hato de 20 vacas vacías y todas están
mostrando celos, pero sólo insemina 10, tendrá un 50% de
tasa de servicio.
Tasa de concepción
La tasa de concepción es el porcentaje de vacas que luego de
inseminadas son diagnósticas como gestantes o preñadas. Es
decir de 20 vacas inseminadas, si al momento del diagnóstico
de gestación por medio de palpación rectal, realizado por un
médico veterinario, se encuentran 12 preñadas, se tiene un
60% de tasa de concepción.
Tasa de preñez = Tasa de servicio X Tasa de
concepción
La tasa de preñez es un nuevo concepto para medir la
eficiencia reproductiva de un hato lechero, que se obtiene de
la multiplicación de la tasa de servicio por la de concepción.
Significa el porcentaje real de vacas preñadas por una
determinada unidad de tiempo. Cuando hay problemas
reproductivos, esta tasa oscila entre 25 al 40%.
Se puede incrementar la tasa de preñez de 25 a 50%,
aumentado la tasa de servicio de un 50% a un 100% y
manteniendo la tasa de concepción, como se puede apreciar
en el cuadro siguiente:
Cuadro 4. Tasa de preñez, según la tasa de servicio
y de concepción
Número de
vacas
Tasa de
servicio
Tasa de
concepción
Tasa de
preñez
100
50
50
25
100
80
50
40
100
100
50
50
Fuente: Torzón, 2007
Muchos técnicos inseminadores, productores, zootecnistas
y/o veterinarios se preocupan por mejorar la tasa de
concepción; sin embargo, las variaciones promedio en días
abiertos entre distintas fincas se deben tres veces más a las
diferencias en la tasa de servicio que a la de concepción. En un
estudio de costos realizado por la Universidad de Wisconsin,
se determinó un beneficio anual por vaca de $83, al mejorar
la tasa de servicio de un 20 a un 30%.
Por ejemplo en un hato de 100 vacas, si se mejora la tasa
de servicio de un 50% a un 70% y se mantiene la tasa de
concepción en un 50%, al final de 3 ciclos de servicio de 21
días, se obtendría un total de 73 gestaciones versus 58, según
se refleja el siguiente cuadro:
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
31
N° 44 - 2008
Cuadro 5. Porcentaje acumulativo de vacas gestantes
después de 3 ciclos de servicio
Ciclos
% de
Servicio
% de
Concepción
1
1+2
1+2+3
50
70
50
50
25
35
44
58
58
73
Fuente: Torzón, 2007
En las lecherías de Costa Rica, un incremento de 1 día abierto reduce en $3.29 el margen bruto por vaca, en el hato,
por año. Por lo tanto, en un hato de 100 vacas, representa una pérdida de $329, por año, por día abierto adicional.
(Cuevas y Vargas, 2006),
¿Cómo reducir el intervalo entre partos?
Según Graaf y otros, 1995, se puede reducir el intervalo entre
partos de la siguiente forma:
1. Modificar el periodo de espera voluntario. Es el
tiempo recomendado de espera por los veterinarios para
que se dé una adecuada involución uterina, 45-60 días. Sin
embargo, esto reduce los días abiertos en solo 5 días.
2. Reducir los servicios por concepción de 2 a 1.8,
disminuye los días abiertos en sólo 8 días.
3. Mejorar la tasa de detección de celos (TDC). Con
un incremento en la TDC de 50% a 70%, se obtendrá una
reducción de 24 días en los días abiertos (3 veces mayor
que con la mejora de los servicios por concepción). Si se
aumenta de 50% a 90% se daría una reducción de 37 días
(4,6 más que con la mejora en el servicio por concepción).
4. Aplicando prostaglandina F2 alfa. La utilización de protocolos hormonales contra la presencia de cuerpos lúteos si
bien es cierto reducen en algunos casos hasta 10 días el ciclo
estral, el peso específico en la reducción del Intervalo partoconcepción es de tan solamente 5 días efectivos.
Con una eficiente detección de celos y un manejo adecuado
de estos factores, se pueden lograr mayores índices reproductivos. La eficiencia y exactitud en la detección de celos,
así como la habilidad del inseminador, le pueden ayudar a
optimizar el rendimiento reproductivo.
Importancia para la reproducción y rendimiento
Cuadro 6. Factores que influyen en el éxito reproductivo
ALTA
Factores de alto impacto:
• Clima
• Eficiencia en detección de celos
• Distocia
(dificultad de parto)
• Muerte embrionaria
• Ovarios quísticos
• Retención de placenta
• Fertilidad del toro
• Salud de útero
• Exactitud en la detección de celos
• Instalaciones y confort de las vacas
• Estrés calórico
• Técnica de inseminación artificial
• Balance energía / proteína
• Manejo del semen
• Manejo de la vaca de transición
• Edad/número de parto
• Consanguinidad
• Raza
• Producción de leche
• Gestación de gemelos
• Programa de vacunación
BAJA
Influencia potencial del manejo
ALTA
Fuente: Senger, 2001
La falla en la detección de celos es el principal factor que limita el rendimiento reproductivo en una lechería especializada.
Al analizar la base de datos del programa VAMPP en las 570
fincas de la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos,
se pudo encontrar que las tasas de detección de celo oscilan
entre el 28 al 40%, en promedio. Se espera que en hatos
bien manejados reproductivamente, la detección de celos llegue a más de un 50-60% de todos los celos esperados antes
de los 70 a 80 días posparto, cuando la observación se hace
2 ó 3 veces al día, durante 10 a 15 minutos.
La ineficiencia en la detección de celos, no sólo aumenta el
tiempo del periodo de espera voluntaria hasta la primera
inseminación, sino que también puede aumentar el intervalo
promedio entre los servicios de inseminación de 50 a 60
días, tal y como se observa en el próximo cuadro:
Cuadro 7. Relación del intervalo entre celos y la eficiencia
en su detección.
Intervalo entre celos
y/o servicios (días)
23
26
30
35
41
50
60
Porcentaje de
detección de celos
90
80
70
60
50
40
30
Lamentablemente, a la detección de celos no se le da prioridad en la agenda de una lechería o nunca se incluye en la
misma. Una buena noticia es que la ineficiencia en la detección de celos se puede corregir relativamente fácil, dedicando
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
32
N° 44 - 2008
un poco más de tiempo a esta actividad
y mejorando los conocimientos en esta
técnica. El promedio de duración del
celo verdadero (cuando la vaca se deja
montar) es de 8 a 12 horas, lo cual es
bastante variable. Los estudios han mostrado que alrededor del 30% de las vacas tendrán celos de menos de 4 horas
de duración (Britt, 1986).
El 65-70% de los animales que montan
a otra vaca están en celo. Otro porcentaje de animales entre un 18-20% está
en el periodo de pre-celo y lo más probable es que estén en celo verdadero
en las próximas 10 a 20 horas. Alrededor del 7-9% de los animales que montan estarán en su periodo posterior al
celo. A esos animales se les puede ob-
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
servar por estar presentando descargas
sangrientas. Una pregunta muy frecuente entre los productores es ¿Qué si una
vaca se observó en celo verdadero y se
insemina, pero sangra dentro del primer
al tercer día, es que no ha concebido? La
respuesta es falsa. De 1 a 3 días luego
del celo, se achican las venas pequeñas
que crecieron en respuesta a los niveles
elevados de estrógeno. Algunas de estas
venitas después se rompen, descargando
una pequeña cantidad de sangre en el
útero. Esta sangre mezclada con mucosidad, entra al útero y aparece como una
descarga llamada comúnmente “sangrado”, lo cual indica que hubo ovulación y
debe anotarse, pero no es una indicación
de que la vaca haya concebido.
Factores que afectan
la aparición del celo
a) Propios del animal
Socialización y vida en grupo o simulación de la conducta estral. Esto
sucede debido a que algunas vacas cercanas al estro muestran signos de celo
(conductual) en presencia de otras que
si lo están (conductual-fisiológico).
Involución posparto. Un amplio porcentaje de los primeros celos después
del parto son “celos silenciosos”.
Anestro verdadero. Este puede producirse por inactividad del ovario, balance
energético negativo (siguiente cuadro),
disfunción hormonal o de salud (mastitis, cojeras).
Cuadro 8. Efecto de la pérdida de condición corporal sobre los rendimientos reproductivos
Pérdida en condición corporal
Parámetros
Días a primer ovulación
Días a concepción
% de concepción
Servicios por concepción
0.5
27
73
65
1.8
1
31
90
53
2.3
>1
42
116
17
2.3
Fuente: Guthrie y West, 2004
b) De manejo
Frecuencia y minutos de observación: Las vacas muestran el celo, con
mayor frecuencia, durante las horas
más frescas del día, por lo tanto, entre
más tiempo se le dedique a la observación de celos hay más probabilidad
de registrarlos e incrementar la eficacia del servicio. Los mejores momen-
tos para controlar los celos son: en
las primeras horas de la mañana y
tarde en la noche. Los estudios han
mostrado que la frecuencia de la
actividad de montas comienza a incrementarse alrededor de las 8 de la
noche, y permanece hasta altas horas
y en las primeras de la mañana. Se ha
mostrado que el nivel más bajo de
actividad de montas sucede entre las
10 de la mañana y las 7 de la tarde.
Lo mejor es dedicar de 20 a 30 minutos temprano en la mañana y tarde
en la noche para controlar los celos.
No se puede realizar su detección de
forma satisfactoria si se realizan otras
tareas. Por ser demasiado impor tante, debe tomarse suficiente tiempo
para observar a todos los animales
en forma exclusiva.
Cuadro 9. Porcentaje de detección de celos, utilizando diferentes técnicas
Observaciones por día
Minutos por
observación
1
25%
51%
63%
5
10
20
2
35%
71%
84%
3
39%
78%
92%
4
41%
82%
94%
Fuente: Holland, 1994
c) Factores ambientales
Temperatura ambiental. Para evitar
el estrés calórico hay que proveerle al
animal una temperatura fresca, sea con
sombra o con sistemas de regulación
LA SOYA S.A.
de la temperatura cuando de trata de
sistemas estabulados.
Época del año. Existen períodos del
año en que las condiciones climáticas
presentan temperaturas extremas
(calor) que desestimulan la conducta de
celo; o que por el efecto directo sobre
las pasturas reducen la disponibilidad de
alimento y las vacas entran en estado
de anestro.
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 44 - 2008
33
Tipos de piso. En el siguiente cuadro se puede observar el
efecto del piso sobre la duración del celo y las señales de
éste:
Cuadro 10. Relación entre la actividad de vacas en celo
según el tipo de piso
Sobre pasto
Sobre cemento
Número de observaciones
69
69
Duración del celo / horas
13.8
9.4
Número de montas/vaca
7.0
3.2
Fuente: Britt, 1986
Métodos que ayuden a la detección de celos:
La eficiencia en detección de celos puede ser mejorada significativamente, instrumentando técnicas como la pintura
o marcas con crayones en el dorso de la base de la cola,
toros marcadores o vacas androgenizadas, sensores electrónicos de movimiento y/o presión (podómetro), sistemas
de inseminación programada o enfocándose a periodos de
observación intensa. La disminución de la tasa de errores
en la detección de calores es otra forma de mejorar el rendimiento reproductivo. Las investigaciones han demostrado
que entre 5-30% de todas las inseminaciones se practican
en vacas que no están en celo. Estos errores se producen
cuando se identifican las vacas por signos secundarios, en
vez de hacerlo sólo con aquellas que se dejan montar. La
meta de todo hato debería ser una tasa de errores de detección de celos menor al 2%.
Alguna veces y debido a los problemas con la detección de
celos, se hace necesario recurrir a los métodos de sincronización, por medio de hormonas reproductivas, siguiendo
múltiples protocolos disponibles en el mercado.
Figura 2.
Fuente: Xu y otros, 1998
Por las repercusiones que tiene la detección de celos en la vida
reproductiva y productiva de un hato lechero es necesario
que los productores presten mayor atención a esta práctica
de manejo. De ahí la trascendencia que tiene el mejoramiento
de estas habilidades, por medio de capacitación y el uso de
ayudas que permitan lograr un incremento en el porcentaje
de detecciones.
Bibliografía
Britt, J.H.; Scott, R.G.; Armstrong, J.D.; Whitacre, M.D. 1986.
Determinants of estrous behavior in lactating Holstein cows.
Journal of Dairy Science 69(8):2195-2202.
Butler, W.R. 2000. Nutritional interactions with reproductive
performance in dairy cattle. Animal Reproduction Science.
60:449-457.
Chebel, R.C.; Santos, J.E.P.; Reynolds, J.P.; Cerri, R.L.A.; Juchem,
S.O. and Overton, M. 2004. Factors affecting conception rate
after artificial insemination and pregnancy loss in lactating
dairy cows. Animal Reproduction Science. 84:239-255.
Graaf, Tom de y otros. 1995. Manual de manejo de salud y
producción de hato: Proyecto salud de hato – UNA. Escuela
de Medicina Veterinaria. Heredia, Costa Rica/Utrech, Países
Bajos.
Guthrie, K.C.; West, M. 2004. Body condition. EEUU., Georgy
University.
Holland, S. 1994. Estrus observation. Journal Animal
Reproduction. 2(4):56-59.
Moraes Ferreira, Ademir, 2006. Reprodução em gado leiteiro.
Brazil. EMBRAPA• [email protected]
Moraes Sampaio; Baruselli, P. 2007. Impacto da IATF na
eficiência reprodutiva em gado de corte e de leite. Brazil Departamento de Reprodução Animal. Faculdade de Medicina
Veterinária e Zootecnia. Universidade de São Paulo.
Senger, Phil. 2001. Factores de fertilidad ¿cuáles son realmente
importantes?. Hoard´s Dairyman en español. Octubre 2001.
Torzón, Sarah. 2007. International Horizons. Junio 2007.
Universidad de Montana. Programa Génesis MOET.
Trimberger, G.W.; Davis, H,P. 1993. Conception rate in dairy
cattle from artificial insemination at various stages of estrus.
Neb. Agric. Exp. Sta. Res. Bull. 129:1-14.
University of Wisconsin. 1995. Guía técnica lechera:
reproducción y selección genética. EEUU, Universidad de
Wisconsin. Babcock Institute.
Xu, Z.Z; McNight, D.J.; Vishwanath, R.; Pitt, C.J. and Burton,
L.J. 1998. Estrus detection using radiotelemetry or visual
observation and tail painting for dairy cows on pasture. J.
Dairy Sci. 81:2890-2896.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
Evite la Acidosis previniéndola
con Stafac® (virginiamicina)
Beneficios:
✔ Menos Diarreas
✔ Menos Laminitis
✔ Menos Abcesos
✔ Mayor pH ruminal / fecal
✔ Rumen sano
✔ Más apetito
✔ Más producción de leche
✔ Más grasa y sólidos
✔ Mayor condición corporal
✔ Menos abcesos hepáticos
Disponible en los Almacenes Dos Pinos
Tel: 2232-5227 / 2296-0128
Calle 12, avenidas 8 y 10, 250 m sur Iglesia La Merced.
Tel. 2233-4010 • Fax 2233-2516 • Apdo. 5555-1000 San José.
[email protected]
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 44 - 2008
35
Suministro de calostro
con alimentador esofágico
Ing. Jorge Elizondo Salazar, M.Sc.
Estación Experimental Alfredo Volio Mata. Facultad de Ciencias
Agroalimentarias.
Universidad de Costa Rica, [email protected]
L
◗ Técnica precisa para
disminuir la mortalidad en
terneras
a importancia de que las terneras consuman calostro
a las pocas horas de vida ha sido abordada en
innumerables artículos científicos y se explicó de manera
resumida en la revista ECAG Informa No. 40 (Elizondo, 2007).
Desafortunadamente, la tasa de mortalidad de terneras en la
etapa de predestete es alta y oscila entre 8 y 11% (NAHMS,
1993). Una tercera parte de estas muertes ocurre dentro de las
primeras tres semanas de vida, debido principalmente a la falla
en la transferencia de inmunidad pasiva (Wells y otros, 1996).
Es importante recordar que en ganado bovino las defensas
maternas no son transferidas al feto a través de la placenta y las
terneras nacen con muy bajos niveles de inmunoglobulinas en
la sangre, por lo que su absorción a nivel intestinal es esencial
para protegerlas contra enfermedades e infecciones entéricas,
que son la razón principal de mortalidad durante las primeras
semanas de vida.
Por muchos años, se ha reconocido que el factor crítico
para asegurar una adecuada absorción de inmunoglobulinas
en terneras es la administración de una buena cantidad de
calostro de calidad durante las primeras horas de vida (Stott
y otros, 1979). Sin embargo, algunas terneras no maman de la
vaca y otras no son capaces de tomar calostro de un chupón
o biberón. Por esta razón, el uso de un alimentador esofágico
es una técnica de manejo que puede ser considerada para
suministrarlo a aquellas que son débiles o que no quieran
mamar.
En la figura 1, se muestra un alimentador esofágico, el cual
consiste en un tubo plástico flexible que tiene una bolsa en
un extremo y una pieza de tubo rígido con una especie de
pequeña bola en el otro extremo. La parte rígida se introduce
de la boca hacia el esófago. La bola al final del alimentador
ayuda a prevenir que el tubo pase a la tráquea y evitar posibles
daños al esófago.
El uso del alimentador esofágico se está volviendo un método
muy popular para alimentar calostro a terneras recién nacidas.
Tiene una serie de ventajas inherentes que incluyen: control
sobre el tiempo y cantidad de calostro que se alimenta, así
como la habilidad de forzar a las terneras a consumir la
cantidad adecuada de calostro en la primera toma. También
puede ser utilizado para proveer electrolitos y otros fluidos a
animales enfermos y débiles.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
LA SOYA S.A.
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Figura 1. Alimentador esofágico con sus diferentes
componentes
Siempre existe el temor de que el tubo pueda pasar a la tráquea en lugar del esófago. Si el calostro llega a los pulmones,
puede ocasionar neumonía o bronquitis. Para que esto no
suceda, se deben seguir los procedimientos adecuados:
• Restringir apropiadamente el movimiento de los animales
ayuda a ejecutar la técnica más fácilmente.
• Los terneros pueden ser acorralados en una esquina, lo
que permite un mayor control de la cabeza.
• Es más fácil introducir el tubo cuando los terneros se encuentran en pie; sin embargo, si están muy débiles para
pararse, puede hacerse mientras se están echados, como
en el caso de los recién nacidos.
Otros riesgos asociados por un uso inadecuado de un alimentador esofágico, además de sofocación o neumonía, incluyen heridas en la garganta por hacerlo forzadamente o con
equipo dañado, lo cual puede repercutir en la transmisión de
enfermedades. Existe la preocupación de que con esta técnica, la absorción de inmunoglobulinas pueda ser menor, ya que
el calostro administrado con alimentador esofágico entra al
rumen antes de pasar al abomaso e intestino. El lapso para
que esto suceda oscila entre 2 y 4 horas, por lo que se puede
dar una menor absorción. Sin embargo, utilizando técnicas radiológicas, se superaron estos temores, pues a pesar de que el
calostro dado con alimentador esofágico entra a los preestómagos, siempre se dan las condiciones para una rápida absorción, produciendo niveles adecuados de inmunoglobulinas en
terneras a las 8 ó 12 horas. (Lateur-Rowet y Breuink, 1983).
El aspecto más relevante de la utilización de esta técnica
es que permite conocer con exactitud el volumen del calostro ingerido. Es común que en muchas explotaciones,
por no determinarse con precisión la calidad del calostro,
exista el riesgo de proveerle una masa insuficiente de in-
LA SOYA S.A.
munoglobulinas en la primera alimentación. Esta preocupación se puede eliminar, incrementando el volumen de
calostro ofrecido y simultáneamente la cantidad total de
inmunoglobulinas alimentadas. Adicionalmente, la eficiencia con que las inmunoglobulinas se absorben declina con
la edad, por lo que la primera toma de calostro es muy
importante. Por esta razón, se recomienda que en razas
grandes de ganado como la Holstein, las terneras recién
nacidas consuman 3,8 litros de calostro, mientras que en
pequeñas como la Jersey, 3,0 litros y no darle mucha importancia a una segunda toma.
Diversos estudios muestran la ventaja de utilizar un alimentador esofágico para ofrecer calostro. En un grupo de 52 terneras, suministraron calostro con chupón o con alimentador
esofágico en la primera hora después del nacimiento y luego
a las 12 y 24 horas de edad. Se tomaron muestras de sangre
antes de alimentarlos y a las 4, 8, 12, 16, 20, 24, 28 y 32 horas
de vida, la concentración de inmunoglobulinas en suero sanguíneo obtenida con ambos tratamientos fue superior al nivel
mínimo recomendado de 10 mg/ml. Se concluyó que el suministro de calostro con un alimentador esofágico es un método
efectivo para introducir inmunoglobulinas en terneras débiles
o que no están anuentes a mamar. La concentración de inmunoglobulinas G en el suero sanguíneo después del suministro
de calostro, por este método, como se muestra en la figura 2,
se incrementó a un nivel parecido con respecto a los animales
alimentados con chupón (Adams y otros 1985).
Figura 2. Concentración de inmunoglobulinas G (IgG)
en suero sanguíneo de terneras, con la administración de
calostro por dos métodos diferentes
1gG (mg/ml)
36
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Chupón
0
4
8
12
16
Alimentador esofágico
20
24
28
32
Horas después del nacimiento
Fuente: Adams y otros, 1985
En otra investigación llevada a cabo en tres lecherías, se estudió
el suministro de calostro con tres métodos: alimentador
esofágico, chupón y amamantamiento. Se observó que el fallo
en la transferencia de inmunidad pasiva (FTIP) fue de 10,8,
19,3 y 61,4% para los diferentes tratamientos, respectivamente
(Cuadro 1), lo que indica que el uso del alimentador esofágico
permite asegurar que un mayor número de terneras absorba
una cantidad adecuada de inmunoglobulinas en las primeras
horas de vida. (Besser y otros, 1991).
D i v i s i ó n d e Co n c en tr a d o s . Tel. (506) 228 2 - 7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Cuadro 1. Comparación del método de alimentación de
calostro en tres fincas lecheras
Método de alimentación
Alimentador esofágico: 2,8 L al
nacimiento
Chupón: 1,9 L al nacimiento y 12
horas después
Amamantamiento por 72 horas
Fuente: Besser y otros, 1991.
48-h IgG1 (mg/ml) FTIP (%)
19,8 ± 8,7
10,8
21,2 ± 10,9
19,3
10,7 ± 8,4
61,4
Pasos para la utilización adecuada
del alimentador esofágico
Llene la bolsa con calostro y colóquela en un gancho o
clavo. Sujete la cabeza de la ternera entre las piernas para
inmovilizarla mejor. Para abrirle la boca, aplique presión a un
lado de la boca. Una vez que esté abierta, introduzca el tubo
a lo largo de la lengua hasta el esófago. Haga esto despacio y
sin aplicar mucha fuerza. En la mayoría de los casos, cuando el
tubo se encuentra dentro de la boca, la ternera comienza a
masticar y tragar, esto ayuda a que llegue hacia el esófago.
N° 44 - 2008
37
Si se hizo de manera adecuada, se puede sentir fácilmente
la bola al final del tubo, tocando el cuello de la ternera. Es
recomendable introducirlo totalmente rígido para que el
calostro pase hasta la parte baja del esófago. Una vez que
ha pasado, libere el cierre para permitir que el líquido fluya
fuera de la bolsa. Todo el proceso tomará unos 5 minutos.
El líquido debe estar a unos 39°C para prevenir un choque
térmico. Una vez que la bolsa esté vacía, cierre el seguro y
retire suavemente el tubo. Lave el alimentador con abundante
agua tibia y jabón y utilice un desinfectante adecuado. Es
recomendable reemplazar el alimentador esofágico después
de emplearlo con unas 20 terneras.
En resumen
El alimentador esofágico es una ayuda excelente para
suministrar calostro a terneras recién nacidas, para asegurar
la cantidad adecuada. El método utilizado para ofrecerlo,
sea chupón, amamantamiento o alimentador esofágico
es menos importante que la edad de la ternera y que la
concentración y la cantidad total de inmunoglobulinas en
el calostro. Se debe ofrecer de 1,89 a 2,84L de calostro
con un nivel de inmunoglobulinas mayor a 50 g/L en la
primera hora de nacimiento y otros 1,89 a 2,84L ocho horas
después. Sin embargo, si utiliza un alimentador esofágico,
puede suministrarse una única dosis de 3,8L de calostro
con un nivel superior a 50 g/L de inmunoglobulinas en las
primeras horas de vida.
Bibliografía
Adams, G. D.; Bush, L.J.; Horner, J.L.; Staley, T.E. 1985. Two
methods for administering colostrum to newborn calves. J.
Dairy Sci. 68:773-775.
Besser, T. E.; Gay, C.C.; Pritchett, L. 1991. Comparison of
three methods of feeding colostrum to dairy calves. JAVMA.
198(3):419-422.
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
LA SOYA S.A.
38
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 44 - 2008
Elizondo, J. A. 2007. Importancia del calostro en la
crianza de terneras. ECAG-Informa. (40):53-55.
Lateur-Rowet, H. J.; Breukink, H.J. 1983.The failure
of the eosophageal groove reflex, when fluids are
given with an oesophageal feeder to newborn
and young calves. Vet Q. 5(2):68-74.
National Animal Health Monitoring System
(NAHMS). 1993. Dairy heifer morbidity,
mortality and health management practices
focusing on preweaned heifers. In National
Dairy Heifer Evaluation Project. USDA:APHIS
Veterinary Services, Ft. Collins, CO. P. 5-10.
Stott, G. H.; Marx, D.B.; Menefee, B.E.; Nightengale,
G.T. 1979. Colostral immunoglobulin transfer in
calves I. Period of absorption. J. Dairy Sci. 62:16321638.
Wells, S. J.; Dargatz, D.A.; Ott, S.L. 1996. Factors
associated with mortality to 21 days of life in
dairy heifers in the United States. Prevent. Vet.
Med. 29:9-19.
PRODUCTOS LÁCTEOS
COOPEBRISAS, R.L.
Desde Santa Rosa de Alfaro Ruiz, le ofrecemos
productos pasteurizados de excelente calidad,
con el sabor y frescura de “ZARCERO”
•Queso Palmito •Queso Turrialba •Queso Tierno
•Queso Semiduro •Queso Mozarella •Queso Molido
•Queso Seco •Queso Amarillo: rebanado, rallado y en bloque
•Además, natilla marca “Las Brisas Zarcero” y “Zarcerrica”.
Consúmalos con toda confianza
Teléfono 2463-3044, Fax 2463-3434
Los productos de ZARCERO son sinónimo de CALIDAD
AREVAR M.F.A.
DE COSTA RICA S.A.
El mejor servicio con la mejor calidad en:
Somos
importadores
y distribuidores
de semilla de
pasto
• Semillas de pasto
• Alambres de púas
• Herbicidas
• Insumos agropecuarios en general.
Importamos y distribuimos
alambre de púas de gran calidad
AREVAR M.F.A. DE COSTA RICA S.A. Tels. 8849-5667 / 2662-1607
[email protected] / [email protected], Las Juntas de Abangares
SEMISUR: distribuidor autorizado para la zona Sur y Pacífico Central.
40
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
13 años de sembrar amor
◗ Laura Fonseca apoya proyecto en favor de la
niñez en riesgo social
Para lograr ese cometido, la Asociación
desarrolla planes de trabajo para atenurante 13 años, una egresada der más de 600 niños diariamente en
de la Escuela Centroamericana 3 guarderías ubicadas en San José, así
de Ganadería (ECAG), ha for- como también en el Hogar Bíblico, en
mado parte de los proyectos produc- San José de la Montaña , Heredia.
tivos de la Asociación Roble Alto Pro “En una sociedad cada día más probleBienestar del Niño, en la finca ubicada mática, nosotros tratamos de apoyar a
en San José de la Montaña, en Barva de los niños que son objeto de maltrato y
abandono. En el Hogar Bíblico se atienHeredia.
En este lugar los aportes –físicos e in- den 100 niños que se ubican en grupos
telectuales- de Laura Fonseca Herrera de 10 a 12 en hogares con padres suspermiten impulsar una Granja Avícola titutos. Se les brinda a los pequeños un
y otras iniciativas produc- hogar, educación, principios cristianos y
tivas que contribuyen ayuda sicológica, al igual que a sus paa financiar los planes dres, pretendiendo de esta forma pode la Asociación en der reintegrarlos a la sociedad. Es una
metodología de trabajo en que la gente
favor de la niñez.
se involucra mucho”, explicó la egresaLa
organización, da de la carrera de Producción Animal
creada hace 75 de la ECAG.
años por los misioneros
esco- Laura ingresó a la ECAG en 1992, luego
ceses Enrique y de que se impusiera la meta de obtener
Susana Strachan, el promedio más alto en el examen de
tiene como meta ingreso.
principal resca- “En mi caso, por ser oriunda de Atenas
tar a la niñez y haber estudiado en el Liceo de esa
en riesgo so- comunidad, siempre tuve la intención
de ingresar a la ECAG. Por dicha pude
cial.
aprovechar una beca que otorgaba la
ECAG, en ese entonces, al estudiante
del cantón de Atenas que tuviese la
nota más alta en la prueba de admisión.
Fue así como logré realizar la carrera de Producción Animal”, indicó Laura.
Servicio social
La llegada de la ex alumna a Roblealto se produjo hace 13 años, en
1994, cuando finalizó
su carrera. Fue en esa
OBRA SOCIAL. Durante más de 10 años, la egresada
organización de bien sode la ECAG, Laura Fonseca, ha utilizado las iniciativas
cial, donde llevó a cabo
productivas como apoyo financiero al trabajo de la
la práctica profesional,
Asociación Roble Alto en San José de la Montaña (Heredia),
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
D
durante 6 meses y los dirigentes de
la Asociación le ofrecieron un trabajo
estable.
Durante los primeros 10 años, Laura
laboró en el departamento de Control
de Calidad, enfocada en los aspectos
sanitarios requeridos para este tipo de
actividad y en la calidad del producto.
A partir del 2006, asumió la jefatura de la Planta Incubadora Roble Alto,
que maneja el 80 por ciento del mercado nacional de pollita ponedora de
un día y; además, exporta a los países
vecinos Panamá y Nicaragua.
“Nosotros vendemos pollita comercial
de un día y con el producto de esas
transacciones se financian, en parte, los
planes de trabajo de la Asociación. Así
generamos un aporte en beneficio de
los proyectos sociales”, indicó la profesional.
Además, en este proyecto trabajan
otros egresados de la carrera de Producción Animal de la ECAG: Gerardo
Solano como jefe del departamento
de ventas, Sergio Monge, jefe de control de calidad, José Wilberth Calvo a
cargo de la crianza de reproductoras,
Diego Jiménez como jefe de la finca
y Christopher Acuña, a cargo de la lechería.
“Por el tipo de trabajo que se desarrolla en este proyecto, la formación
práctica de los egresados de la ECAG
ha sido muy valiosa. Asimismo es de
destacar que las posiciones laborales
de cada uno de ellos se ha ido construyendo desde las bases de operación de los departamentos, lo que les
ha permitido generar experiencia para
escalar posiciones”, relató Fonseca.
Además de la Asociación, el legado
de los misioneros de Escocia, permitió
fundar la radioemisora Faro del Caribe
y el Hospital Clínica Bíblica.
agrupación que beneficia a 600 niños en riesgo social.
LA SOYA S.A.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
¡Que no le cierren su lechería!
Filtre, separe o prense las boñigas con:
FILTRO / SEPARATOR
Prensa o extrusor Mini KONDOR
Separador de Cascada
Aumente la eficiencia de su biodigestor con separación previa,
obtenga mayor rendimiento de abono sólido y calidad en abono líquido.
Estamos en toda Centroamérica y el Caribe
Tel: (506) 2453-25-05 / Fax: (506) 2453-25-06
E-mail: [email protected] / [email protected]
Dirección messenger: [email protected]
Apto. Postal: 80-4300, Palmares, Costa Rica, C.A.
PADRE: COMMANCHE CHARGER
BOSCO
BRASIL 3
SANDANISCA 121
MISS MALENA 35
VERTUARI 600/7 MISS MK GIR 6/211 BRASIL 3
MADRE: MISS COMMANCHE GYR
BOSCO
SANDANISCA 121
Madre con Pedigrí 100% Gyr Brasileño.
MISS SF HERANCA 566
MISS SF HERANCA 515
Una manera segura de incorporar resistencia en Lecherías de Bajura.
Ideal para programas de cruzamiento con razas Europeas.
SF PURE GUR 481
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
43
N° 44 - 2008
Consejos prácticos para
el cultivo de orquídeas
◗ Cattleyas, Phalaenopsis y Oncidiums
Ing. Agr.Yolanda Chaverri
Jiménez
yolichave@ hotmail.com
Beatriz González
[email protected]
C
ultivar orquídeas es fácil, contrario a lo que piensan algunos,
sobre todo con las condiciones
climáticas de Costa Rica. Esta actividad
puede ser el pasatiempo ideal para diferentes personas, ya que no requiere
de una gran inversión ni esfuerzo. Los
requisitos principales son: afición a las
plantas, dedicación y tener conocimientos básicos de su manejo y cuidado. Es
una actividad fascinante, que no hace
diferencia de edad ni de género.
Las condiciones favorables que ofrece
nuestro país, permite el cultivo de una
gran variedad de orquídeas, ya que las
condiciones climáticas no son extremas
y además se cuenta con variaciones de
clima significativas a pocos kilómetros
de distancia, lo que hace que dos o más
aficionados a la orquideología puedan
cultivar especies diferentes a corta distancia.
La orquideología es una actividad
saludable que permite apreciar la
naturaleza y pasar horas entretenidas al
aire libre y al mismo tiempo, aprovechar
los beneficios de la luz y del aire puro.
El interés en este tema nos nueve a
ofrecerle información básica sobre el
cultivo y mantenimiento de Cattleyas,
Phalaenopsis y Oncidium.
El cultivo y mantenimiento de las
orquídeas varía según algunos factores.
Los aspectos más importantes a tomar
en cuenta son:
1. Tipo de orquídea a cultivar:
a. Género: Cattleya, Phalaenopsis,
Oncidium, Dendrobium y otros.
b. Especie: orquídeas de un mismo
género varían en cuanto a condiciones
de clima, resistencia a enfermedades
y plagas.
2. Edad de las plantas a sembrar:
a. Recién establecidas.
b. Jóvenes.
c. Adultas (son más resistentes a
diferentes factores).
3. Época del año. Según las condiciones
de temperatura, humedad, precipitación
y otros, para obtener mejores resultados
en el cultivo de orquídeas, se recomienda
tener en cuenta:
a. Tipo de sustrato y recipiente en
que se cultive.
b. La ubicación geográfica de su
vivero.
Principales características de
tres géneros comunes que se
cultivan en Costa Rica:
CATTLEYAS
Se les llama comúnmente guarias. De
los géneros analizados, las Cattleyas
son las de crecimiento más lento. Las
más conocidas son la guaria blanca,
guaria turrialba y la guaria morada. Es
importante mencionar que la guaria
morada ha sido reclasificada en otro
género: Guarianthe skinneri.
Luz:
Las Cattleyas son orquídeas que requieren suficiente luz, pero no en forma
intensa ni directa. Si las hojas se vuelven
amarillas, evalúe bien las condiciones
de cultivo, ya que esta reacción puede
ser causada por un exceso de luz. También, si se colocan bajo el sol directo se
queman las hojas y se tornan de color
negro, en manchas grandes circulares
que a los poco días toman apariencia
seca. Aparte de su mal aspecto, en estas
áreas quemadas, las plantas están más
propensas al ataque de enfermedades.
De manera adicional, cuando se cultivan con poca luz, se muestran de un
color verde oscuro y se reduce o suspende la floración.
Temperatura:
La temperatura en la que se cultivan
puede variar de 20-28°C. Estas plantas toleran temperaturas altas, aunque
debe haber ventilación y alta humedad
relativa (>50%). En época lluviosa, la
ventilación es muy importante, ya que
un exceso de humedad favorece el desarrollo de enfermedades.
Riego:
El riego es importante y debe hacerse
cuando el sustrato está casi seco, el exceso puede descomponerlo y podrir las
raíces de las plantas. Si se aplica muy poco,
los seudo bulbos se arrugan (deshidratación). Se pueden regar 2-3 veces por
semana; dependiendo de las condiciones
climáticas. En épocas lluviosas y con alta
humedad se hace con menos frecuencia,
y en el verano, con mucho viento, a veces
es necesario todos los días.
La periodicidad del riego depende
del recipiente en que se cultive y del
sustrato utilizado. Por ejemplo, si usted
tiene sus Cattleyas creciendo en musgo
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
44
N° 44 - 2008
blanco, este retiene más humedad y por
tanto es necesario realizarlo con menos
frecuencia. Si se cultivan en piedra,
deben regarse con más frecuencia, ya
que este sustrato retiene poca o nada
de agua. Hay que tener presente que
las orquídeas, en su medio natural, se
adhieren a los árboles y el agua les cae
por escorrentía. Por tanto, no se deben
dejar nunca en recipientes con agua, ya
que toleran mejor la falta que el exceso
de este líquido.
Fertilización:
Es conveniente fertilizar cada dos
semanas, alternando la formulación,
conforme a los siguientes programas:
Programa 1
Semana
1
2
3
4
Fertilización
20-20-20
No fertilizar
10-30-20
No fertilizar
Y así sucesivamente…
Programa 2
Semana
1
2
3
4
5
Fertilización
20-20-20
No fertilizar
10-50-10
No fertilizar
20-20-20
Y así sucesivamente…
El programa 2 es conveniente aplicarlo
para procurar el crecimiento de
nuevas raíces, en los siguientes casos:
a las orquídeas cerca de la floración,
después de un transplante, a plantas
pequeñas (a mitad de la concentración
recomendada) o plantas deterioradas.
Los números en las formulaciones
corresponden en su orden respectivo
a nitrógeno (N), fósforo (P), potasio
(K). Así la formulación 20-20-20
significa que tiene 20 de nitrógeno, 20
de fósforo y 20 de potasio.
Es muy importante anotar que las
plantas deben de regarse antes de la
fertilización y que las aplicaciones de
cualquier agroquímico se deben hacer
en horas frescas del día, preferiblemente
temprano en la mañana.
LA SOYA S.A.
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Otro aspecto muy importante, es que
no se deben de emplear los fertilizantes
granulados que se utilizan en otros cultivos. Para orquídeas se recomienda utilizar fertilizantes foliares, que se diluyen en
agua para aplicarlo al follaje y al sustrato.
Además de éstos, se puede usar el Osmocote® que es de liberación lenta. Su
presentación es en forma de pequeños
glóbulos, que poseen una cobertura que
permite que entre el agua, disolviendo
y liberando lentamente la fórmula; de
manera que las raíces absorban poco
a poco el fertilizante. Estos glóbulos se
deben colocar en la maceta, lejos de las
raíces porque se pueden quemar.
Transplante:
Las Cattleyas se transplantan luego de la
floración, porque es entonces cuando se
inicia su periodo de crecimiento; ya que
las yemas que se encuentran en la base
de los seudo bulbos; donde se llevó a
cabo la floración, empiezan a crecer y
desarrollar raíces nuevas. Se recomienda
hacer un transplante cuando la planta
está muy grande para el recipiente
que la contiene o si el sustrato está
descompuesto. (Ver Fig. 1)
Figura 1.
Es importante recalcar al cultivador, que
si al transplantar su orquídea, además la
va a dividir, ésta debe ser de un tamaño
adecuado, o sea que tenga al menos
ocho seudo bulbos para que se pueda
separar en dos, de manera que queden
al menos cuatro buenos seudo bulbos
en cada lado. De lo contrario, durará
muchos años en florear de nuevo.
¿Cómo resembrar o dividir las
orquídeas?
• Se extrae la planta del recipiente,
con mucho cuidado de no dañar los
rebrotes nuevos.
• Se elimina el sustrato viejo y se
le cortan las raíces viejas, no es
necesario eliminar todas.
• Se lava la planta para eliminar
cualquier residuo viejo.
• Se consume la base de la planta en
una solución de Vitavax® (2g/litros) y
aminoácidos (2ml/litro) durante 1015 minutos.
• Se procede a la resiembra. En el
caso de sembrarse en una maceta,
se deben de colocar los seudo
bulbos viejos pegando a la orilla de
la maceta, de manera que se le dé
espacio de crecimiento a los nuevos
seudo bulbos. (Ver fig. 2)
Figura 2.
Es importante recalcar que se deben
de escoger macetas, que permitan
el crecimiento de las plantas, cómo
mínimo, de 2-3 años para no tener que
estar transplantándolas con frecuencia.
Aparte de las especies de Cattleyas
mencionadas, en nuestro país se
comercializan diversos híbridos de
Cattleyas, entre los cuales se pueden
mencionar: Cattleya Norman Bay,
híbridos de Brassolaeliocattleya y
Laeliocattleyas.
Fuente: Tyson, 1990
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
PHALAENOPSIS
Las Phalaenopsis son originarias del trópico asiático, especialmente de Filipinas
e Indonesia, donde el clima es húmedo
y caliente; condiciones parecidas a las de
algunas partes de Costa Rica, en ciertas
épocas del año. Su cultivo se ha popularizado mucho, por ser una flor muy elegante y de larga duración (2-5 meses). Es la
planta perfecta para cultivar en interior.
Luz:
Las Phalaenopsis nunca deben de colocarse al sol directo, ya que rápidamente se quemarán. Si las plantas están
recibiendo exceso de luz, sus hojas se
empiezan a tornar amarillas, momento
apropiado para buscar un lugar con menos luminosidad o sombrear el área de
cultivo con un sarán.
Riego:
Debido a que las Phalaenopsis no poseen seudo bulbos deben de regarse con
más frecuencia que las Cattleyas, aunque
también depende del sustrato en que se
cultiven. Al regarlas debe de tenerse el
cuidado de no dejar que quede agua acumulada en la corona de la planta, o sea en
el meristemo, que es el centro donde se
inicia el crecimiento de las hojas. El almacenamiento de agua en este punto podría
favorecer el desarrollo de algún hongo o
bacteria y por tanto se daría la pudrición
de la parte más importante de la planta:
el meristemo. Sin embargo, si se acumula
agua en la corona, se debe volcar suavemente la maceta para que se escurra.
Fertilización:
Para las Phalaenopsis se pueden seguir
programas de fertilización similares a lo
recomendado para las Cattleyas.
Semana
Fertilización
1
20-20-20
2
No fertilizar
3
10-30-20
4
No fertilizar
5
20-20-20
45
N° 44 - 2008
un transplante frecuente. En el caso de
estas orquídeas, se recomienda usar macetas plásticas con agujeros a los lados,
que permita el drenaje. Al transplantar, se
deben de cortar las raíces viejas y botar
el sustrato descompuesto. En el fondo de
la maceta deben ubicarse piedras o pedazos de macetas quebradas, que les facilite un buen drenaje. Se coloca la planta
y se rellena con musgo blanco. Debe de
tener cuidado que al colocar las plantas
en su nueva maceta se llene bien el espacio debajo de las raíces y de la planta.
No es conveniente transplantarlas en
época de floración, el momento más
apropiado es después de ésta, que es
cuando se inicia el crecimiento nuevo.
Además es importante recalcar que
cuando las flores se marchitan se debe
de cortar el escapo floral por encima
de la primera o segunda yema que sigue
hacia abajo, ya que de esa yema puede
volver a florear la Phalaenopsis.
Algunas de las Phalaenopsis que se pueden encontrar en el mercado son: P. shilleriana, P. amabilis y los muchos híbridos,
donde se hayan diversidad de combinaciones de colores como las flores rosadas, blancas y amarillas.
Fuente: Rittershausen, 2001
ONCIDIUM
Transplante:
Debido a que su crecimiento es de forma monopodial, no es necesario hacer
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
LA SOYA S.A.
46
N° 44 - 2008
Luz:
Los Oncidium son orquídeas que
requieren más luz que las Phalaenopsis.
Pueden estar en condiciones de 30%
de sombra.
Es importante notar que el color de las
hojas es un verde más claro que el de
las Cattleyas y Phalaenopsis. Cuando las
plantas están en flor deben de tener
bastante sombra.
Temperatura:
Debido a la gran diversidad de especies
de Oncidium, así varían las necesidades
de temperatura. Los Oncidium de hoja
gruesa como el caso de Oncidium
cebolleta, se desarrollan a temperaturas
altas. Las de hojas más delgadas,
conocidas popularmente en nuestro
país como lluvia de oro, se adaptan a
climas menos calientes. Los híbridos,
comúnmente, prefieren temperaturas
de aproximadamente 19-27ºC, ya que
algunos toleran temperaturas más altas
o más bajas, dependiendo del híbrido
correspondiente.
Riego:
Durante su periodo de crecimiento
deben de recibir mucha agua, porque
los Oncidium tienen raíces más delgadas
que las Cattleyas y por tanto necesitan
más agua.
Fertilización:
En general, las orquídeas crecen
adheridas a los árboles, el sustrato es
solo para sostenerse. Su eficiencia al
aprovechar el agua, el carbono y la luz
del sol es mayor, por tanto, requieren
menores cantidades de abono que
las demás plantas. En el caso de los
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Oncidium se recomienda usar la mitad
de las dosis comercialmente indicadas
en las etiquetas.
Los Oncidium son, particularmente,
menos receptivos de fertilizantes, por
lo que se recomienda las mismas dosis
utilizados en las Cattleyas, pero aplicadas
a intervalos dobles. A continuación se
detalla.
Semana
Fertilización
1
20-20-20
2
No fertilizar
3
No fertilizar
4
No fertilizar
5
10-30-20
6
No fertilizar
7
8
No fertilizar
No fertilizar
Y así sucesivamente…
Transplante:
Al ser el Oncidium una planta de
crecimiento simpodial (posee seudo
bulbos), debe ser transplantada cuando
su tamaño o el desarrollo de sus seudo
bulbos alcancen la dimensión total del
recipiente que la contenga (su maceta
o canasta).
El recipiente debe tener suficiente
espacio para permitir el desarrollo
de los nuevos seudo bulbos. Es más
conveniente hacer el transplante varias
veces al año.
En nuestro país existe una variedad de
Oncidium nativos; pero también se venden
una gran cantidad de híbridos de diversos
colores y tamaños de flor, tales como: Oncidium Sugar Sweet, Oncidium Sharry Baby,
Oncidium Colmanara Wild Cat.
Fuente: Orchid Society of South East Asia,
2002
Bibliografía
Kramer, J.1997.Orchids for everyone.
Middlesex,
England,
Smithmark
Publishers. 208 p.
Orchid Society of South East Asia. 2002.
Orchid Growing in The Tropics.Selangor,
Malaysia.Times Edition. 207 p.
Rittershausen, W. y otros. 2001.The
gardener´s guide to growing orchids.
Portland, Oregon, Timber Press. 159 p.
Rivera, G.1998. Orquídeas. Heredia,
Costa Rica, Editorial Fundación UNA.
266 p.
Tyson, R.1990. Home orchid growing.
New York, Prentice Hall Press. 376 p.
Laboratorio Tico Plantas
Experiencia en reproducción
de plantas ornamentales
(Spathyphyllum, Angelonias,
Ajugas, orquídeas, Zantedeschiascalas color Rosas, Philondendrum)
Ofrecemos plantas de café y orquídeas
in vitro, en pequeños tubos de ensayo
que sirven de Souvenirs de Costa Rica
o para regalos.
Permiso Fitosanitario incluido.
Laboratorio de Cultivo de Tejidos / [email protected] / Tel (506) 8389-6606
LA SOYA S.A.
D i v i s i ó n d e Co n c en tr a d o s . Tel. (506) 228 2 - 7331
El endectocida original con concentración,
pureza y actividad prolongada.
Aumenta la producción y rentabilidad
por un control integral de parásitos
gastrointestinales y pulmonares,
garrapatas, moscas, tórsalos, piojos y
ácaros de sarna.
Presentación: Envase plástico de 50, 200 y 500 mL.
La eficacia de IVOMEC GOLD, el endectocida de más
larga acción, le garantiza ganado libre de parásitos por
mayor tiempo, facilitándole la conversión alimenticia e
incrementando su productividad.
La actividad prolongada de IVOMEC GOLD evita la
reinfestación de los parásitos internos y externos.
Presentación: Envase plástico de 50, 200 y 500 ml.
La com
combinación perfecta de la IVERMECTINA con
un potente
po
fasciolicida (clorsulón), le permite ser
el end
endectocida con mayor espectro de acción en
el mundo.
mu
Es el endectocida
e
a utilizar en aquellas zonas
donde
donde, además de los parásitos comunes, la
Fasciol
Fasciola hepática o mariposa del hígado, afecta la
produ
productividad de los bovinos.
Presentación: Envase plástico de 50, 200 y 500 ml.
Presen
EEll ún
único endectocida tópico con
aamplio
mp espectro de actividad
qque
ue le asegura el control
pparasitario
ara
de su ganado, por
ssuu có
cómodo manejo, mínimo
eestrés
stré y facilidad de aplicación,
ooptimizando
pti
los recursos
ddee ti
tiempo y personal de su
gganadería.
ana
PPresentación:
rese
Envase plástico de 2,5 l.
VAMOS CON EL TIEMPO
T l ((506)
Tel:
Tel:(50
06)2763
06)2
2763-7300
63 7300Fa
7300FFax:
ax:273
22736-7309
36 7309
309/E
9/E
/ E-mail:
mail:ventas@gru
ma
il:ventas@grupocol
:ventas@grupocolono
[email protected]
l o com
Jiménez, Pococí, Limón, Costa Rica
48
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Los minerales traza en la
alimentación animal
◗ Funciones y estructuras.
Ing. Jose Fabio Alpizar
Director Nutrición Animal, - Coorporación Pipasa
[email protected]
D
esde hace mucho tiempo se han reconocido ciertos
microminerales como suplementos esenciales para
la nutrición animal. Sin embargo, esta suplementación
mineral fue utilizada únicamente para prevenir situaciones de
deficiencias, que por lo general solo se manifestaban con signos
clínicos y afecciones físicas, cuando estas eran muy agudas.
En la actualidad el enfoque de la suplementación mineral ha
sido reforzado y su utilización se dirige tanto a prevenir las deficiencias, como al logro de una mejor salud y desempeño biológico en los animales.
La función de los minerales traza
A los minerales (zinc, cobre, hierro, cobalto, manganeso, selenio) se les conoce, generalmente, como microminerales o elementos traza.
Aún cuando el animal los requiere en cantidades muy pequeñas
(ppm), éstos son esenciales en el metabolismo normal y el crecimiento, desempeñando dos funciones importantes:
• Mantener el metabolismo funcionando adecuadamente y
• Como activadores de enzimas (cofactores enzimáticos) en
una gran variedad de funciones como la reproducción y la
inmunidad.
El siguiente cuadro presenta en forma simplificada las funciones
de los macro y microminerales:
Cuadro 1. Funciones de los minerales
Sistema Inmune
Co, Zn, Fe y Se.
Producción Energía
Mg, P y Mn.
Síntesis Hormonal
Fe, Mn, Zn, Cu, Mg y K.
Síntesis Vitaminas
Co.
Síntesis Sangre
Co, Cu y Fe.
Síntesis Enzimática
Zn, Cu, K, Mn, Mg, Fe, Ca y Mo.
Sistema Esquelético
Ca, Mg, Zn, Mn, B, y P.
Adaptado: Albion® MAAC®, 2006
Necesidades actuales de suplementación
Los requerimientos de uso de los minerales para las diferentes
especies domésticas provienen del Consejo Nacional de Investigación (NRC) y de las compañías privadas.
LA SOYA S.A.
A lo largo de los años, los productores, integrados y productores de alimentos balanceados, han implementado estas recomendaciones, con la premisa de que puede lograrse un mejor
desempeño animal.
Mahan, citado por Mullan y otros (2005), realizó varios trabajos
en los Estados Unidos de América sobre los niveles de minerales traza recomendados por el NRC, siendo notorio el incremento en los utilizados por la industria (cuadro 2).
A raíz de los datos que genera la práctica de utilizar sobredosis de minerales, surge la polémica de que si bien existe un
mejor desempeño animal, el incremento en los niveles de uso,
generan interacciones con otros minerales, menor absorción y
sobre todo mayor contaminación, al ser estos excretados por
medio de las heces.
Cuadro 2. Niveles (ppm) de minerales trazas recomendados
por el NRC (1998), en comparación con los recomendados
por la industria, universidades y nutriólogos para cerdas
reproductoras
Mineral
NRC (1998)
Cobre
Yodo
5.0
0.14
Industria, Universidades y
Nutriólogos
10 – 20
0.15 – 0.20
Hierro
80.0
100 – 200
Manganeso
20.0
40 – 80
Selenio
0.15
0.20 – 0.50
Zinc
50.0
100 - 150
Adaptado: Mahan citado por Mulan y otros, 2005
Minerales traza en combinación
con otras moléculas
Como respuesta a la contaminación, la industria pecuaria ha
recurrido a productos que logren los efectos requeridos para
una producción óptima, satisfaciendo al mismo tiempo la legislación ambiental.
Para este efecto, muchos estudios han mostrado que cuando se
une un mineral a un ligando adecuado, como aminoácidos, péptidos (grupos de aminoácidos), ácidos orgánicos o polisacáridos
(carbohidratos), se facilita y hace más eficiente su absorción en
el tracto digestivo y su deposición en los órganos respectivos.
La química de la quelación y la formación de complejos, han creado alguna terminología y hoy día, se mencionan conceptos como:
complejos de aminoácidos y metales, quelatos de aminoácidos
y metales, complejos de polisacáridos - metales y proteinatos –
metales, moléculas que siguen siendo formas inorgánicas y que
por tanto no pueden considerarse como orgánicas.
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Un complejo es un término genérico, para describir los compuestos formados cuando un ión metálico reacciona con un
“ligando”, el cual puede ser una molécula o un ión que contiene un átomo con un único par de electrones que es capaz de
compartir con el metal.
Cuando los ligandos se enlazan al ión metálico, a través de dos
o más átomos donadores, se forman estructuras llamadas “anillos heterocíclicos”, que contienen el átomo metálico. A estos
enlaces se les llaman “quelatos” (del griego chele, o mano de
cangrejo), debido a que se asemejan a una pinza, sosteniendo
el átomo metálico. (Figura 1)
Figura 1. Protección del ión metálico (cobre) de transición,
rodeado de aminoácidos
N° 44 - 2008
49
Fuente: Universidad de Chile, 2008
Existe suficiente información que describe la biodisponibilidad de las diferentes fuentes de minerales traza. En general las formas
de sulfatos presentan una mayor biodisponibilidad (el grado en que un nutrimento ingerido de una fuente particular, se absorbe
en una forma que puede utilizarse en el metabolismo por el animal) que los óxidos. (Cuadro 3).
Cuadro 3. Disponibilidad relativa de minerales traza de diferentes fuentes
Distribuye:
• MAAC- Calcio 16%
• MAAC- Manganeso 16%
• MAAC- Cobalto 10%
• MAAC- Potasio 10%
• MAAC- Cobre 15%
• MAAC- Selenio Premix 0.5%
• MAAC- Hierro 15%
• MAAC- Zinc 20%
• MAAC- Magnesio 10%
• Replamin Plus Líquido
50
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 44 - 2008
Por su parte, las formas de proteinatos
y las de metal aminoácido específico
son complejos que se encuentran
ligados a minerales, cuya disponibilidad
es cercana a los aminoácidos (90 – 95
%). Esta mejoría en su biodisponibilidad,
se asocia con una mayor solubilización,
estabilidad en el lumen intestinal y
además es probable que el ligando
actúe como un transporte eficiente
para el paso del mineral a través de
la pared intestinal. Una vez absorbido,
existe un alto potencial de retención,
dado que existe poca probabilidad de
secreciones antes de la incorporación a
una molécula (Leeson, 2003).
De las formas, combinaciones o
complejos existentes en el mercado
y que pueden ser utilizados en la
alimentación animal, se describen a
continuación en forma simplificada,
las definiciones pertinentes, según la
Asociación Americana de Inspectores
Oficiales de Alimentos (AAFCO, por
sus siglas en inglés, 2007).
Las estructuras de las moléculas
presentadas, son cortesía de ZincPro
Corporation®.
este caso, el complejo no tiene un
aminoácido definido. No obstante, la
molécula sigue siendo pequeña y sencilla.
Ejemplo: complejo zinc aminoácido,
complejo hierro aminoácido, complejo
zinc aminoácido.
Complejo Metal Propionato
Complejo Metal
Aminoácido Quelato
Este complejo resulta de la reacción de
una sal metálica con el ácido propiónico.
Ejemplo: zinc propionato y propionato
de cromo.
Resultados en rendimiento
biológico y la reducción del
impacto ambiental
En general, los trabajos de investigación
han mostrado ventajas y desventajas de
los diferentes productos.
Uno de los argumentos de mayor
relevancia en la eficiencia de utilización
de los mismos, se refieren al tamaño de
la molécula, a la solubilidad y estabilidad
de los mismos, para ser absorbidos y
aprovechados.
En su mayoría, las combinaciones
descritas de complejos, están presentes
en el mercado. La diferencia a favor
de uno u otro, se fundamenta en su
efectividad, evaluada a través de la
estabilidad, su especificidad, los estudios
de campo y en algunos casos, el precio.
Debido a los costos, la estrategia ha
sido la complementación de una
porción de los minerales en forma
de óxidos o sulfatos y la restante en
la forma de complejo, así como la
reducción de los niveles de seguridad,
aspecto que favorece el precio de
la dieta y genera una perspectiva
económica ambiental más atractiva.
Esta fórmula de combinación es la que
mejores rendimientos biológicos ha
mostrado.
A la fecha existen muchos trabajos en
especies como pollos de engorde, aves
de postura y reproductoras pesadas,
cerdos, ganado tipo carne y lechero,
truchas y salmones, camarones, caballos
y mascotas, entre las industrias mayoritarias.
En la práctica, la tendencia que
mayores resultados ha mostrado ha
sido la sustitución de cualquiera de las
formas antes descritas (complejos), en
valores del 20 al 30%. Es decir, que del
Zn
Zn
AA
AA
AA
AA
AA
Producto de la reacción de un ión
metálico de una sal soluble con un
grupo de aminoácidos, Debe existir
una relación molar de un metal por
cada uno a tres moles de aminoácido
(preferiblemente dos), ejemplo: cobalto
aminoácido quelato.
Las moléculas pueden tener tamaños
distintos, al igual que pueden
estructurarse en forma diferente.
Complejo Metal Polisacárido
Zn
Zn
Complejo Metal Aminoácido Específico
Zn
Zn
Zn
Zn
Zn
Zn
Zn
Zn
Zn
Zn Zn Zn
Met
Zn
Zn
Zn
Zn
Complejo resultante de la reacción
de una sal metálica soluble con un
aminoácido específico. La cantidad
mínima del metal debe ser declarada.
Algunos ejemplos son: complejo cobrelisina, complejo manganeso-metionina,
complejo zinc-lisina y zinc metionina.
Complejo Metal Aminoácido
Producto del enlace de una sal soluble
con una solución de polisacárido,
declarada como ingrediente del
complejo metálico. Ejemplo:complejo
cobre polisacárido, complejo zinc
polisacárido.
Complejo Metal Proteinato
AA
Zn
AA
Zn
AA
AA
AA
AA
AA
Complejo que resulta de la reacción
de un ión, de una sal metálica soluble
(como el potasio o el manganeso)
con un aminoácido no específico. En
LA SOYA S.A.
Producto resultante de la quelación
de una sal soluble con aminoácidos
o proteína parcialmente hidrolizada.
Ejemplo: proteinato de cobre, proteinato
de zinc.
Prop.-1
Zn+2
Prop.-1
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 44 - 2008
En la actualidad, las formas de quelatos y
complejos existentes y comercializados
son: calcio, manganeso, cobre, cobalto,
selenio, zinc y el cromo.
Bibliografía
nivel del mineral traza, un 70–80% es
suplementada en forma de óxido o
sulfato y el 20–30% restante en la forma
de complejo, según sea el caso.
Albion® MAAC® for animal nutrition.
2007. The Albion difference in mineral
nutrition (en línea). Disponible en: www.
albion.an.com/animal/newsletter/news.
index.htm
Association of American Feed Control
Official Incorporated (AAFCO). 2007.
Official publication. USA. AAFCO. P.
307-308.
Leeson, S. 2003. A new look at trace
mineral nutrition of poultry: Can we
reduce the environmental burden
of poultry manure? In: Nutritional
Biotechnology in the Feed and Food
Industries. Proceedings of Alltech´s 19th
Annual Symposium.. Ontario, Canada,
Animal & Poultry Science, University of
Guelph. P. 125-129.
Mullan, B.; Hernández A.; D´Souza, D.
and Pluske, J. 2005. Modern pig nutrition
for performance: minerals, metabolism
51
and environment. In: Nutritional
Biotechnology in the Feed and Food
Industries. Proceedings of Alltech´s 21st
Annual Symposium, Western Australia
Animal Research and Development,
Department of Agriculture, Western
Australia. School of Veterinary and
Biochemical Sciences. P. 185-200.
Patterson, J. 2000. The impact of
trace mineral on the utilization and
reproduction: parte 3. U.S.A, Montana
State University.
Power, R. 2004. Por qué los minerales
traza orgánicos tienen una mejor
biodisponibilidad. Revista Feeding Times.
9(1): 4-7.
Universidad de Chile. 2008. Biblioteca
digital: sistemas de servicios de
información y biblioteca (SISIB) (en
línea). Consultado feb, 2008. Disponible
en: www.mazinger.sisib.uchile.ch.
Ward, F. 2005. Impacto de los complejos
minerales sobre la inmunidad de las
aves. In Congreso Latinoamericano de
Avicultura. Panamá, Octubre 04-07,
2005. Zinpro Corporation. Eden Paririe,
MN, USA.
Tel. (506) 2253-3535 / Fax Ventas (506) 2225-9718• Fax Gerencia (506) 2224-4546
[email protected] • www.romanasocony.com • Zapote: detrás de la Casa Presidencial, San José, Costa Rica
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
N° 44 - 2008
53
Elementos tecnológicos aplicados
a la administración de fincas
bajo el concepto de precisión
◗ Información valiosa para la toma de decisiones
Henry Chaves Kiel
Consultor en manejo de recursos naturales
y sistemas de información geográfica.
Tel. (506) 8824-1602
Apartado postal 2289-3000, Heredia, Costa Rica.
E
n la actualidad, los productores disponen de elementos
tecnológicos que les pueden orientar en el análisis
de factores de variabilidad para mejorar, entre otras
aplicaciones, las estimaciones de carga animal, que permitan un
aprovechamiento eficiente y ambientalmente aceptable del
pastoreo. Esto se logra mediante el uso de elementos de
dosis variable, que es la aplicación de insumos de acuerdo con
los requerimientos reales; sistemas de posicionamiento
global –GPS (receptor manual que capta las señales de 32
satélites para precisar una posición geográfica), sistemas de
información geográfica – SIG (conjunto de programas y
equipos que almacenan y analizan información) y sitios de
entrenamiento (de muestreo).
Para empezar la aplicación de estos sistemas es necesario
determinar y entender los factores de variabilidad, los cuales
juegan un papel de suma importancia en cualquier sistema
productivo. Estos factores son un conjunto de prácticas
de manejo que se emplean para maximizar el retorno
económico en el menor tiempo posible, minimizando los
efectos ambientales.
Normalmente en la administración de fincas ganaderas,
especialmente en proyectos pequeños o de baja inversión
económica, se parte del supuesto de que la finca es una sola
unidad productiva, poco variable, por lo cual el uso de insumos
así como las prácticas culturales se simplifican y se hacen de
manera rutinaria, aún cuando la variabilidad está presente. El
conocimiento tradicional impera en la toma de decisiones,
en la planificación y en el manejo de la finca, lo cual conlleva
el empleo de prácticas, tales como la adición de nutrientes,
labores de drenaje, riego, corta, siembra y la determinación de
carga animal, igualmente uniformes, lo cual no es procedente.
Esto, por cuanto existen una serie de variables ambientales
con diferente comportamiento, que deberían ser analizadas
en dos componentes, el espacial y el temporal.
Para ejemplificar esto, se usará una pequeña finca ganadera
de 3.4 hectáreas, ubicada en el Pacífico Norte de Costa Rica,
la cual puede apreciarse en una imagen de satélite de alta
resolución (Figura 1). El forraje es el mismo, los tratamientos
culturales son iguales para toda la finca, así como la carga animal
y no existe rotación de potreros. El rango de precipitación
oscila entre 1950 y 3000 mm anuales. La temperatura varía
entre 24°C y 27°C, presenta una época seca de 3 a 6 meses,
siendo el período de febrero a abril, los más secos. Los suelos
de la zona son de baja fertilidad, con una producción pecuaria
tradicional a pequeña escala.
Figura 1. Imagen de satélite Quick Bird de una finca de 3.4
hectáreas ubicada en Guanacaste, Costa Rica (estación seca,
2006)
En la figura 2, se muestra una clasificación supervisada de la
imagen antes citada (interpretación con base en sistemas de
información geográfica) en la que se denotan las diferencias en
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
54
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
términos de humedad, altura del pasto y por ende la biomasa,
siendo los parches en color blanco, aquellos más secos y de
menor productividad de biomasa; en contraste con los de
color naranja y café, los cuales están más húmedos y cuentan
con mayor productividad biomásica. El color verde representa
coberturas boscosas y verde claro los charrales / tacotales.
En este caso, muy probablemente, un ganadero aplicaría los
mismos tratamientos para toda la finca, debido a que es de
poca extensión y con una sola especie de pasto; sin embargo
se puede apreciar que la humedad, así como la producción de
pasto varía significativamente a lo largo y ancho de la finca, lo
cual nos lleva a pensar que esa brecha se ensancharía aun más
con el cambio de la estación húmeda.
Figura 2. Categorización en 6 clases de coberturas a partir
de la imagen de satélite. Nótese las diferencias en cobertura
vegetal
La visualización de imágenes u orthofotos es una técnica, que
conjuntamente con el GPS pueden mejorar enormemente la
capacidad de análisis de las áreas pecuarias.
La utilización de sistemas tecnológicos en la producción
pecuaria constituye una solución para encontrar el punto
de equilibrio entre la parte técnica productiva y la financiera;
puede ser el análisis espacial y la racionalización de dichos
insumos. Por ejemplo, la aplicación de abonos al pasto será
mucho más rentable, si se sabe con exactitud la extensión del
terreno y los requerimientos reales de nutrientes, por unidad
de área, según el tipo de forraje. Con ello, se logran alcanzar
tres aspectos vitales para obtener mayor rentabilidad en el
proyecto:
• Económicos
a. Menor inversión en insumos
b. Menor inversión y mejor distribución de mano de obra
• Operativos
a. Una adecuada distribución y dosificación del producto
• Ambientales
a. Minimización de los impactos ambientales.
LA SOYA S.A.
b. Cálculo de escenarios que permiten hacer una mejor
distribución de las áreas de pastoreo
Para implementar este modelo de administración, se requiere
de cuatro elementos básicos:
• Exactitud y precisión en la estimación del área de la finca
y sus diferentes componentes agroproductivos y naturales
(uso de SIG y GPS)
• La confiabilidad en los estudios de línea base (análisis inicial),
que caractericen las variables limitantes en el sistema de
producción (estudios de suelo, de agua, de la temperatura,
los requerimientos nutricionales, de la pendiente, de la
biomasa, rendimiento y otros)
• El modelado de escenarios (carga animal, productividad
biomásica y otros)
• La validación y retroalimentación de los modelos
(calibración y ajuste)
Para alcanzar una mayor exactitud y precisión es necesario
la confección de un mapa con el uso de GPS (idealmente
receptores submétricos), los cuales pueden dar lecturas con
un margen de error o incertidumbre por debajo de un metro,
así como el uso de SIG para la elaboración de las bases de
datos cartográficas, que ubiquen espacialmente las actividades
en análisis (Figura 3).
Figura 3. Levantamiento de parcelas productivas y vías
de acceso utilizando un GPS submétrico (Mobile Mapper,
Thales) en una finca de 160 ha, ubicada en Guanacaste,
Costa Rica.
Los estudios de línea base o iniciales, como por ejemplo los
edafológicos, son la materia prima que alimenta las bases
cartográficas en el SIG, con fundamento en los cuales
se construirán los modelos de predicción, por lo que la
confiabilidad de estos es fundamental para que la base
sea congruente. De igual forma, es vital para la predicción,
la estimación de biomasa, estadísticamente aceptable y la
demanda o consumo de forraje.
A partir de la representación espacial de las variables, en la
base cartográfica, es posible definir los perfiles de manejo en
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
la finca, sean estas pecuarias, forestales o agrícolas. Estos
perfiles no son otra cosa que escenarios simulados a partir
de las variables, considerando los requerimientos del hato
(biomasa, tasas de consumo, agua, requerimientos de
espacio, entre otros), de la plantación (espaciamiento de
siembra, nutrientes, pendientes, granulometría, pH. y otros)
y las condiciones productivas (carga animal, capacidad de
agostadero y otros.) en la finca.
Ante todo se debe tener presente, que el ordenamiento
de la finca, su infraestructura y la cobertura son elementos
esenciales para poder tomar decisiones técnicamente
sustentadas. Una vez hecho este inventario, usted podrá
definir los vacíos de información y sus requerimientos
reales, así como las estrategias para lograr alcanzar las
metas de su empresa y mejorar su competitividad a través
de la toma de mejores decisiones.
Bibliografía
Bongiovani, R.; Lowenberg-DeBoer, J. 2001. Agricultura de
precisión y sustentabilidad (en línea). Disponible en http://
www. e-campo.com
Chaves Kiel, H. 2004. Manual de Curso. Diplomado
en Sistemas de Información Geográfica con énfasis en
Agroecología. Nuevo León, México, Facultad de Agronomía,
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Läderach, P. 2003. Evaluación del potencial de la agricultura
de precisión para el manejo por lotes en fincas cafetaleras
pequeñas y medianas en Turrialba, Costa Rica: estudio
en el marco del desarrollo sostenible. Tesis Ph.D. Der
Philosophisch-naturwissenschaftlichen
Fakultät.
Der
Universität Bern.
Lowenberg-DeBoer, J., 2000. Precision farming profitability,
site-specific management center, West Lafayett, Indiana,
USA, Purdue University.
55
N° 44 - 2008
SI LAS MOSCAS SON SU PROBLEMA...
AGITA es su solución
Programa completo
para el control de moscas
Larvadex
Neporex
Alfadex
Tel. 259
Tel
2591-4624 / 2592-4894
DISTRIBUIDORES DE
Venta de maíz, soya y trigo. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
Miss Kachari 10/1
Hija de nuestro toro Guzerat Kachari 708/7,
excelente tipo lechero.
Kachari 708/7
Guzerat Lechero P.O. Producción de leche, tremenda
caracterización racial y excelente origen genético.
Miss Paladina
H.M. Letras de Oro
Vaca Gyr Lechero en pleno ordeño
Campeón Potranco R. Expo-Liberia 2006 y Festival
Ecuestre y Rodeo Internacional La Caraña 2006, Raza
Cuarto de Milla.
Comuníquese con nosotros, tenemos lo que usted necesita, toros,vaquillas,
semen y saltos de nuestro semental Cuarto de Milla.
Propietario: José Joaquín Muñoz Bustos Sra. e hijos
Liberia, Guanacaste, Costa Rica / Teléfonos: 2666-82-32 / 8811-45-52
Apdo: 81-5000 Liberia / e-mail: [email protected]
58
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
promueve capacitación
a ganaderos
◗ I Jornada de Ganado de Carne en Guápiles y Tilarán
Luis Castrillo Marín
Revista ECAG Informa
U
n encuentro, que se denominó
I Jornada de Ganado de
Carne, tuvo lugar en Guápiles
y Tilarán, con el fin de ofrecer a los criadores y productores, información técnica
actualizada de mucha relevancia para el
manejo de la ganadería de carne.
La cita fue promovida por la Corporación
Pipasa, mediante la marca Nutribel®, empresa que retomó una idea original del
Dr. Guido Carballo y del Grupo Colono,
quienes lanzaron la inquietud de diseñar
una estrategia que ofreciera consejos
prácticos a los ganaderos.
Además, técnicas para prevenir las enfermedades que afectan la reproducción, el
manejo de las pasturas, así como el uso
de la biotecnología reproductiva y el impacto económico de esta tecnología.
El contenido técnico de las charlas abarcó la importancia de la nutrición para la
reproducción animal, las consideraciones
nutricionales con efecto sobre la reproducción y las estrategias de pastoreo intensivo.
Los problemas de la leptospirosis y la
brucelosis sobre el ganado de carne
también fueron analizados durante esta
doble jornada.
LA SOYA S.A.
El Director de Nutrición Animal de la
Corporación Pipasa, Ing. José Fabio Alpízar, indicó que una de las metas de los
dos encuentros consistió en llamar la
atención acerca de mantener la “guardia en alto” sobre la implementación de
técnicas para reducir al máximo las consecuencias de dichas enfermedades, que
permita mejorar la eficiencia productiva
y reproductiva, a través del uso de los
recursos disponibles y de la tecnología.
“Tanto en Guápiles como en Tilarán,
nos fue muy bien, tuvimos una asistencia
satisfactoria, lo que demuestra el crecimiento e interés del sector en este tema,
ojalá que los consejos ofrecidos logren
traducirse en resultados muy positivos”,
indicó Alpízar.
aborto. El microorganismo que provoca
esta enfermedad es excretado en la leche y en las descargas uterinas, por lo que
las personas lo pueden adquirir al ingerir
leche contaminada con la bacteria. La infección se disemina principalmente por
la ingestión de pasturas o aguas contaminadas con fetos abortados, membranas
fetales y descargas vaginales”, expresó el
especialista de la ECAG.
Graves problemas
Según el Dr. Olman Solano, coordinador de la carrera de Asistencia Veterinaria de la Escuela Centroamericana de
Ganadería (ECAG), esas dos enfermedades están calificadas como de tipo
“zoonótico”; es decir, que se pueden
transmitir de animales a humanos, por
lo que es un tema de importancia en la
salud pública.
“El caso de la brucelosis genera muchos
problemas de carácter reproductivo en
el ganado afectado, porque es causa de
La Jornada en Guápiles reunió a unas
100 personas, mientras que a la de Tilarán acudieron 300 interesados a este
primer encuentro, que se denominó
“Importancia de la Nutrición para la Reproducción Animal”.
La leptospirosis se propaga mediante
la orina de ratas y de otros animales
infectados, que contacta con la piel, las
membranas mucosas o por la ingestión
de agua y alimentos contaminados. En el
ganado los síntomas pueden ser muy variados y van desde fiebre, aborto, orina
con sangre, anemia y hasta la muerte.
El temario de exposición estuvo a cargo
de expertos de la Escuela de Medicina
Veterinaria de la Universidad Nacional,
del Instituto Tecnológico de Costa Rica,
de la empresa Asistencia Veterinaria de
Costa Rica, El Grupo Colono y de Corporación Pipasa.
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
60
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Gestión de sustancias químicas
peligrosas (SQP) reguladas a
nivel internacional
Licda. Marcela Rodríguez J., M.B.A.
Consultora Independiente
[email protected]
S
egún datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ocurren 440.000 muertes al año debido a la exposición de sustancias químicas
peligrosas (SQP) durante el trabajo. En
Turquía, en los años 50, ocurrió una intoxicación crónica con hexaclorobenceno usado como fungistático, que produjo más de 6.000 muertes y un mayor
número de afectados.
Al riesgo que implican estas sustancias
para la salud humana, se suma el impacto
de contaminación del medio ambiente.
En Costa Rica, solo en el año 2000 ocurrieron seis escapes de amoniaco, seis
derrames de cloro, 14 derrames de LPG
(Gas Líquido de Petróleo, por sus siglas
en inglés) y gasolina, dos derrames de
LA SOYA S.A.
PCB (Bifenilos policlorados, por sus siglas
en inglés) un derrame de ácido sulfúrico
(H2SO4) y un derrame de etanol. En los
años 2002 y 2004, hubo contaminación
con hidrocarburos en la planta potabilizadora en Los Cuadros, en Moravia, y
en el acuífero de Belén, respectivamente
(un galón de hidrocarburos contamina
50 millones de litros de agua). Además,
en el 2006 ocurrió un incendio en la fábrica Químicos Holanda, en Moín, provincia de Limón, que contaminó el agua
con tolueno (disolvente de la industria
química).
Se considera SQP a toda sustancia, elemento, compuesto, mercancía o producto que pueda provocar daños a las
personas, a la propiedad o al ambiente,
ya sea como consecuencia a su uso o al
fugarse de su contenedor. Se incluye la
sustancia en sí, sus remanentes, envases,
embalajes y demás componentes que
conformen la carga que será transportada por las unidades. Las SQP se clasifican
en: explosivos, líquidos y sólidos inflamables, oxidantes y peróxidos orgánicos,
tóxicos y agentes infecciosos, radiactivos,
corrosivos y otros varios. Sus usos más
comunes son para conservar alimentos,
producir fibras para vestidos y muebles,
para combustión de vehículos, en acondicionadores de aire y calefacciones, tratamientos médicos, purificación de agua,
productos de limpieza y agroquímicos.
En el planeta existen alrededor de 12
millones de SQP, de las cuales se comercializan 100.000, de estas 9000 son reguladas y 600 están prohibidas, restringidas,
retiradas del comercio o no autorizadas.
La Secretaría Técnica de Coordinación
para la Gestión de Sustancias Químicas
en Costa Rica, que es coordinada por
el MINAE, elaboró el Perfil Nacional de
Coordinación para la Gestión Racional de
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Sustancias Químicas en nuestro país. Según esta normativa, las sustancias químicas
más problemáticas en Costa Rica son:
1. Insumos químicos de uso agropecuario
2. Hidrocarburos
3. Bifenilos policlorados (PCBs), solventes y precursores de drogas
4. Residuos químicos peligrosos (excepto radioactivos)
5. Amoniaco, cloro, LPG, ácidos y bases de uso industrial y doméstico
(productos de limpieza)
6. Emisiones de dioxinas y furanos
7. CFCs y halones
Buenas prácticas para el manejo
de sustancias químicas peligrosas
(SQP)
A continuación se enumeran ciertas recomendaciones prácticas para disminuir
el riesgo en el manejo de las SQP, así
como la prevención de accidentes por
su mala gestión:
1. Repare todas las tapas rotas para
evitar emanaciones de vapores.
Asegúrese de que éstas estén bien
cerradas.
2. Devuelva a los proveedores los materiales que tengan un embalaje deficiente o deteriorado.
3. Inspeccione y limpie regularmente
el depósito para evitar cualquier
tipo de contaminación de los materiales.
4. Limpie de inmediato cualquier derrame para evitar las mezclas no
deseadas que pueden producir una
combustión o explosión.
5. Provea la ventilación suficiente para
mantener bajos los niveles de humedad, temperatura y concentración de gases y vapores.
6. Asegúrese de que el piso sobre
el que se almacenan las sustancias
químicas esté construido con materiales impermeables, para evitar la
contaminación del suelo y el agua
subterránea en caso de derrames.
7. Almacene las sustancias químicas
en grupos compatibles para evitar
la posibilidad de que los vapores re-
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
N° 44 - 2008
accionen en conjunto y produzcan
incendios o explosiones.
Asegúrese de que las sustancias inflamables no sufran la exposición
directa a la luz solar para evitar su
autoinflamación.
Almacene las sustancias químicas en
zonas designadas, físicamente alejadas de las zonas de producción y los
talleres con fuentes de ignición (por
ejemplo, generadores, transformadores y equipos).
Utilice y proporcione los equipos
de protección personal adecuados.
Transporte las sustancias químicas
usando un sistema cerrado para
evitar la diseminación de vapores,
el derrame y otros eventos no deseados.
Cuando esté disponible, utilice formas granuladas en lugar de polvos
finos, para reducir la dispersión de
“polvillo”.
Coloque carteles de advertencia
que indiquen las medidas de precaución que deben tomarse en
aquellos lugares en los que se manipulan SQP.
Capacite a su personal en los riesgos del uso y manejo de SQP.
Regulaciones y convenios
internacionales
A la fecha, los intentos de la humanidad
por resolver los problemas ambientales
globales no han sido del todo exitosos,
por lo que durante los últimos años,
un grupo de naciones han desarrollado acuerdos ambientales multilaterales
para tratar de remediar el problema. La
efectividad de estos acuerdos todavía es
baja y debe mejorarse.
1. Convenio de Basilea:
El Convenio de Basilea entró en vigor
el 5 de mayo de 1992. Su objetivo es
reducir al mínimo y controlar estrictamente los movimientos “transfronterizos” de desechos peligrosos, es decir, los
movimientos de este tipo de desechos
a través de las fronteras internacionales, y la formulación de criterios para su
gestión ecológicamente racional, además de eliminar dichos desechos tan
61
cerca como sea posible de la fuente de
generación.
La autoridad nacional competente en
Costa Rica para todos los temas referentes al Convenio de Basilea es el Ministerio de Salud. En el sitio web www.
basel.int se puede encontrar más información de este convenio.
2. Convenio de Rótterdam:
El Convenio de Rótterdam rige desde
el 24 de febrero de 2004. Actualmente
dicho convenio se aplica a 39 plaguicidas y productos químicos industriales
prohibidos o rigurosamente restringidos por motivos sanitarios o ambientales. Este convenio cuenta con un procedimiento obligatorio de consentimiento,
fundamentado previo a la importación
de alguna de dichas sustancias, y con
sistemas de intercambio de información
sobre estos productos químicos y plaguicidas peligrosos.
La autoridad nacional competente en
Costa Rica para todos los temas referentes al Convenio de Rótterdam es el
Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG) ([email protected]) y en
el sitio web www.pic.int, se puede encontrar más información de este convenio.
3. Convenio de Estocolmo:
El Convenio de Estocolmo entró en vigor el 17 de mayo del 2004. Su objetivo
es proteger la salud humana y el medio
ambiente de los contaminantes orgánicos persistentes (COPs). Se trata de
productos químicos sumamente tóxicos,
bioacumulables en el tejido graso y que
se propagan a grandes distancias en el
medio ambiente. Estas SQP son los plaguicidas: Aldrín, Clordán, DDT, Dieldrín,
Endrín, Heptacloro, Hexaclorobenceno,
Mirex y Toxafén; además de las Dioxinas,
Furanos y PCBs. El Convenio procura eliminar o restringir la producción y utilización de todos los contaminantes orgánicos persistentes producidos intencionalmente (es decir, los productos químicos
y plaguicidas de fabricación industrial).
También se propone la eliminación continua, y cuando sea posible, las liberaciones
de COPs producidos involuntariamente,
como las dioxinas y los furanos.
Todo para la elaboración de concentrados. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
62
N° 44 - 2008
La autoridad nacional competente en
Costa Rica para todos los temas referentes al Convenio de Estocolmo es el
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Dirección de Gestión de Calidad
Ambiental ([email protected]). Para
más información, la dirección del sitio
web del convenio es www.pops.int
4. Protocolo de Montreal:
El Protocolo de Montreal está vigente
desde enero de 1989. Este tratado internacional fue diseñado para proteger
la capa de ozono, a través del control
de producción de las sustancias que se
creen responsables del agotamiento de
esta capa (SAOs). Entre las SAOs sobresalen los Clorofluorocarbonos (CFCs),
que han sido muy usados como líquidos
refrigerantes, agentes extintores y proponentes por su alta estabilidad y baja toxicidad. Una sola molécula de CFC puede
destruir 100.000 moléculas de ozono en
los dos años que dura su actividad. En
Costa Rica, se planea eliminar la importación, comercialización y uso total de
CFCs para el 2010, y sustituirlo con HCF
y Hidroclorofluorocarbonos (HCFCs).
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
La autoridad nacional competente en
nuestro país para todos los temas referentes al Protocolo de Montreal es el
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), por medio de la Oficina Técnica
del Ozono, cuyo objetivo es coordinar
y controlar las acciones que Costa Rica
está realizando para eliminar las SAO en
el país, de acuerdo con la implementación de dicho Protocolo. Esta institución
es el enlace entre la Secretaria del Ozono, la Secretaría del Fondo Multilateral y
el Gobierno de Costa Rica. Para obtener
más información sobre el Protocolo de
Montreal, se puede visitar el sitio www.
digeca.minae.go.cr/ozono
En conclusión, aunque el mundo ha
empezado a hacer esfuerzos en los últimos años para una mejor gestión de
las Sustancias Químicas Peligrosas, éstos resultan insuficientes y sus alcances
han sido minimizados ante los intereses
de los países industrializados. Si queremos disminuir el impacto de las SQP
en el planeta y en nuestro país, se debe
iniciar con la educación a nivel de los
hogares e industrias, la cual es funda-
mental para la búsqueda de una visión
responsable del planeta.
Para ampliar este tema, se recomienda
consultar las siguientes páginas:
http://www.minsa.gob.pa/minsa2006/
proyectos_y_progr amas/C APITULO%203%20.pdf
http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/techmeet/mepfhs07/mepfhs-r.pdf
http://www.tvtc.org/pdf/bopstudyguidespanish.doc
http://www.mtas.es/insht/EncOIT/pdf/
tomo4/104_01.pdf
http://www.estrucplan.com.ar/Articulos/
verarticulo.asp?IDArticulo=101
http://www.olis.oecd.org/olis/1996doc.ns
f/9c6cd8fd90a0d74dc12569fa005d2cba/
597b6348830d9b73412564f800583355
/$FILE/08B73079.PDF
http://www.basel.int/centers/proj_activ/
stp_projects/08-02.pdf
http://www.istas.net/ecoinformas/web/
abreenlace.asp?idenlace=919
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
63
N° 44 - 2008
Uso de levaduras vivas de tipo
zootécnico en terneras de lechería
control a la misma edad) para determinar los niveles de hematocrito y hemoglobina. A un grupo de 6 animales (3 de
control y 3 de tratamiento), se les midió el consumo de concentrado diario,
durante los 90 días de vida; finalmente
se analizaron los datos estadísticamente
para obtener los resultados.
Resultados y discusión
Figura 1: Ganancia de peso diario en
reem plazos suplem entados con levadura
viva de tipo zootécnico
Grms
600
550
596
538
500
450
Tratamiento
Eladio Alvarado Ugalde, M.Sc.
Lesaffree Feed Additives
[email protected]
Lisbeth Chaves
Escuela de Medicina Veterinaria
Universidad Nacional
Introducción
El uso de levaduras vivas de tipo zootécnico, añadidas como probiótico en la
dieta de ganado bovino, se ha convertido en una práctica rutinaria en nuestro
medio. Existen muchas investigaciones
en las que se demuestra que este microorganismo aporta una serie de beneficios al ambiente y al funcionamiento
ruminal, mejorando la utilización de los
alimentos, la absorción de nutrientes, lo
que a su vez aumenta el consumo de
materia seca. Además existen evidencias
de que el uso de la levadura viva tiene efectos importantes, estimulando el
sistema inmunológico o de defensa que
poseen los animales para protegerse
naturalmente de las enfermedades.
Estos aspectos, unidos a las mejoras del
sistema digestivo, favorecen el bienestar
animal y, por lo tanto, tienen efectos po-
sitivos sobre el desempeño productivo
y el estado sanitario de la finca.
Objetivos
Con base es estos antecedentes, se
realizó un estudio sobre el efecto de
las levaduras vivas, aplicadas en la dieta
de terneras Jersey desde el nacimiento
hasta los 90 días de vida, para evaluar
factores como ganancia de peso, hematocrito, hemoglobina, consumo de concentrado, mortalidad y peso a los 90
días de vida.
Materiales y métodos
El trabajo se llevó a cabo en la Hacienda
El Pedregal, ubicada en Cartago, Costa
Rica, la cual cuenta con un sistema de
crianza intensiva de estabulado total. Se
usaron 52 terneras divididas en dos tratamientos: un grupo control (no suplementado) y otro con tratamiento, que
recibió levaduras vivas de tipo zootécnico, mezcladas en el biberón, a razón de
6 gramos/animal/día, desde el calostro
hasta 90 días de edad.
Todos los animales se pesaron al nacimiento y cada 2 semanas; también se
les realizó un sangrado (tratamiento y
Control
Los animales del grupo que recibió levadura viva concentrada ganaron en promedio 58 gramos más por animal/día.
Esto representa una mejora del 10.78%
en la ganancia de peso (figura 1), por lo
que al final de los 90 días, el grupo tratado
superó en 5.19 kg (P<0.05) de peso vivo
al grupo control (79.83 ± 5.63 en los tratados vs 73.54 ± 6.76 en el control).
Esta superioridad en la ganancia de peso,
no solo se fundamenta en las mejoras del
sistema digestivo (mejor uso de los alimentos y absorción de nutrientes); sino
que también se debe a que el uso de
levadura viva provoca un aumento en el
consumo de materia seca de los animales. (Alvarado (2000), Greene y otros,
(2000); Kung y otros, (1997); Miller-Webster y otros, (2002); Newbold y otros,
(2002); Wiedmeier y otros, (1987).
Hubo una tendencia a mejorar el
consumo de materia seca, con el uso
de levaduras vivas, tal y como se ha
encontrado en otros estudios.
Este incremento se debe a que la levadura favorece el desarrollo de las papilas
ruminales y el establecimiento de poblaciones de bacterias del rumen, especial-
División de Materias Primas. Tel. (506)2282-6493
LA SOYA S.A.
64
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
mente las celulolíticas, con lo cual se incrementa la digestión de
los diferentes componentes de la dieta, reduciendo el tiempo
de estadía de los sustratos en el rumen y liberando espacio
para que el animal consuma de nuevo, lo que genera más nutrientes para el crecimiento, permitiendo realizar destetes a
una edad más temprana y con menor presencia de desórdenes
digestivos (Beharka y otros, 1991; Lesmeister y otros, 2004).
F ig u r a 2 : N iv e le s d e h e m o g lo bin a e n
r e e m pla z o s J e r s e y e n t r e 0 y 9 0 d í a s d e
e d a d c o n y s in s u ple m e n t a c ió n d e le v a d u r a
v iv a
Hemoglobina
g/dl
11,5
11
11,28
10,5
10,46
10
Le v. Viva
Control
Por otro lado, los animales que recibieron en su dieta la levadura viva mantuvieron un nivel de hematocrito estadísticamente
superior (P <0.05) de 7.72% (34.05 ± 3.37), con respecto al
grupo que no lo recibió (31.61 ± 4.00) (Figura 2). De igual manera los animales tratados mostraron niveles de hemoglobina
7.84% (11.28 ± 1.37), superiores (P <0.05) a los del grupo no
tratados (10.46 ± 1.74) (Figura 3).
% Hematocrito
F igura 3 : N iv e le s de he m a to c rito e n
re e m pla z o s J e rs e y e ntre 0 y 9 0 dí a s de e da d
c o n y s in s uple m e nta c ió n de le v a dura v iv a
33
Semen
¢7,400.00
360 kg de lactoreemplazador
¢49,680.00
Concentrado
¢10,250.00
Mano de obra
¢7,000.00
Desinfectantes
¢3,000.00
Desparasitantes
¢ 6,000.00
Costos fijos
¢1,500.00
Utilidad del productor
Total
34,05
31,61
¢69,570.00
¢150,000.00
Cuadro 2. Costos de suplementación de la levadura
28
Le v. Viva
Esta mejora en la calidad sanguínea favorece el transporte de
oxígeno y nutrientes a diferentes órganos del cuerpo, lo que
a su vez reduce el estrés y aumenta el bienestar animal.
Este trabajo también comprobó que el uso de levadura viva
disminuye significativamente la mortalidad de las terneras durante los primeros 3 meses de vida y en el caso específico de la
finca en estudio, los análisis demostraron que la levadura habría
sido capaz de evitar el 95% de las muertes ocurridas en el grupo control. Este resultado se refleja como una mayor cantidad
de animales destetados. Con estos dos conceptos establecidos y conociendo el resultado de los análisis (riesgo relativo)
que dicen que el 95% de las muertes del grupo control pudo
evitarse con el uso de levadura viva, se calculó el beneficio
económico para el productor, considerando exclusivamente el
aspecto de reducción en mortalidad y llevando el ejemplo a un
sistema de crianza de 100 terneras (cuadros 1, 2 y 3).
A continuación se ofrece un desglose del costo de producción
de una ternera de 90 días de edad al momento del estudio y
en el cuadro 2, el costo de suplementación con levadura:
Cuadro 1. Costos de producción de una ternera
C ontrol
Este incremento en el volumen de hemoglobina y hematocrito, posiblemente este asociado a la acción de las levaduras,
ya que éstas estimulan la síntesis de vitaminas del complejo
B, especialmente vitamina B6, la cual funciona como cofactor
en el proceso de la formación de sangre (hematopoyesis).
Consumo diario (6 gramos)
14.40
Total de días de consumo
90
Costo total de levadura por ternera
¢1,296.00
Cuadro 3. Cálculo del costo de oportunidad por el uso de levadura
Fórmula de cálculo
Ejemplo
# animales que sobreviven por uso de
levadura viva =
(100 x % de mortalidad del control) x 0.95
reducción en muertes (análisis riesgo relativo)
100 x 0.0769% x 0.95 = 7.30
Valor económico de los animales
Valor del animal x el # de animales que
sobreviven
7.30x150000.00 = 1,0950,000.00
Valor del uso de levadura viva
Costo diario de la dosis de levadura x 90 días x
100 terneras
14.40 x 90 x 100 = ¢129,600.00
Beneficio económico del productor
Valor económico de los animales – costo de uso
de levadura viva
1,095,825.00 -129,600.00 = 966,225.00
Tasa de retorno
Colones recibidos / colones gastados
1,095,825.00 / 129,600.00 = 8.44:1
LA SOYA S.A.
Resultado
Contáctenos y distribuya nuestros productos. Tel. (506) 2282-7331
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Considerando lo anterior, se comprobó
que el uso de levaduras vivas en terneras
es rentable, ya que por cada colón que
se invierte en compra de producto, al
ganadero le retornan ¢8.44, sin tomar en
cuenta los beneficios obtenidos como
mayor peso de los animales, posibles
reducciones en la edad al destete
(menos uso de leche o reemplazador
por animal) y ahorros en la compra de
medicamentos.
Conclusiones
La inclusión de levaduras vivas de tipo
zootécnico en la dieta de terneras tiene un
efecto positivo sobre el comportamiento
productivo y sanitario de éstas; debido
a que mejora la ganancia de peso,
aumenta el contenido de hematocrito
y hemoglobina, incrementa el consumo
materia seca y reduce la mortalidad.
El análisis económico determinó
que el uso de levaduras vivas resulta
rentable para el productor, ya que
por cada colón que se invierte en
producto retornan ¢8.44, por lo que
se constituye en un insumo atractivo
para mejorar la eficiencia productiva,
sanitaria y económica de la crianza de
reemplazos.
Bibliografía
Alvarado, E. 2000. Efecto de diferentes
levaduras sobre la producción lechera en
N° 44 - 2008
vacas bajo condiciones de pastoreo. IV
Seminario Internacional. Microbiología
Aplicada a Nutrición Animal. Saf Mex.
Querétaro, México, El Seminario. P. 4.
Beharka, A. A.; Nagaraja, T.G.; Morrill, J.L.
1991. Performance and ruminal function
development of young calves fed diets
with Aspergillus oryzae fermentation
extract. J. Dairy Sci. 74: 4326-4339.
Greene, L.; .McBride, L.; Scaglia, G.;
Williams, J. 2000. Uso de P7 y BIOSAF
en Dietas de rumiantes bajo condiciones
de pastoreo o corral de engorda. III
Seminario Internacional. Microbiología
Aplicada a Nutrición Animal. Saf Mex.
Querétaro, México, El Seminario. P. 2-3.
Kung, L.; Kreck, E.M.; Tung, R.S.; Hession,
A.O.; Sheperd, A.C,; Cohen, M.A.; Swain,
H.E.;Leedlet, J.A.Z. 1997. Effects of a
live yeast culture and enzymes on in
vitro ruminal fermentation and milk
production of dairy cows. J. Dairy Sci.
80:2045-2051.
Lesmeister, K. E.; Heinrichs, A.J.; Gabler,
M.T. 2004. Effects of supplemental
yeast (Saccharomyces cerevisiae) culture
on rumen development, growth
characteristics, and blood parameters
in neonatal dairy calves. J. Dairy. Sci.
87:1832-1839.
Miller- Webster, T.; Hoover, W.H.; Holt,
M.; Nocek, J.E. 2002. Influence of yeast
65
culture on ruminal microbial metabolism
in continuous culture. J. Dairy Sci.
85:2009-2014.
Newbold,
C.J.;
Olvera-Ramirez,
A.; Hillman, K. 2002. Levaduras en
el rumen: nuevas prioridades y
nuevas oportunidades.. V Seminario
Internacional. Microbiología Aplicada a
Nutrición Animal. Saf Mex. Guadalajara,
México, El Seminario. P. 1
Wiedmeier, R. D.; Arambel, M.J.; Walters,
M.J. 1987. Effect of the yeast culture and
Aspergillus oryzae fermentation extract
on ruminal characteristics and nutrient
digestibility. J. Dairy Sci. 70:2063.
FE DE ERRATAS
En la revista ECAG Informa Nº 43
(enero-marzo 2008), artículo
“Producción de maíz (Zea mays)
para forraje”, del Ing. Carlos
Rodríguez Brljevich, página 38 se
indicó, por error involuntrario, que
la Pendimetalina no es un herbicida
preemergente, cuando en verdad es
preemergente no fitotóxico al maíz
(pero con restricciones) y controla
malezas monocotiledóneas (zacates).
Se hace esta aclaración,
con las disculpas del caso.
Nuestros animales
son criados y
desarrollados a potrero
QUEBRADA GRANDE de LIBERIA,GUANACASTE. / Email: [email protected]/ Tels. 2691-8131 • 8357-6943
Di vi s i ó n d e C o n c e n t r a d o s. Tel. (506) 228 2 - 7331
LA SOYA S.A.
66
N° 44 - 2008
La revista de más prestigio en el sector agropecuario, con circulación permanente desde 1998.
Agenda ECAG
JUNIO
MAYO
ABRIL
En los próximos meses la Escuela Centroamericana de Ganadería ofrecerá una gran cantidad
de capacitaciones en diversos temas relacionados con el mundo agropecuario.
Curso
Tema
Fecha
Costo
Estrategias para la Alimentación de
Bovinos en Condiciones del Trópico Seco.
Lugar: CURTDS (Cañas-Guanacaste
Bancos de proteína, producción de ensilaje, manejo de pasturas, programas de
fertilización y bloques multinutricionales.
17 y 18 de abril
¢40.000*
Inseminación Artificial
en Bovinos
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino, manejo del semen, preparación
de la funda para inseminación y práctica con animales.
22 al 25 de abril
¢90.000*
Mantenimiento de Equipos de Ordeño
Tipos de sistema de ordeño, lineal y con fosa, principales componentes de un equipo de
ordeño y su funcionamiento, reglas de seguridad y operación.
26 y 27 de abril
¢50.000*
Curso
Tema
Fecha
Costo
Inseminación Artificial en Bovinos
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino, manejo del semen, preparación
de la funda para inseminación y práctica con animales.
6 al 9 de mayo
¢90.000*
Curso Básico en Producción Porcina
Sistemas de producción, instalaciones, manejo alimenticio y reproductivo.
21al 23 de mayo
¢70.000*
Curso Básico en Ganadería de Leche
Sistemas de producción, instalaciones, manejo alimenticio y reproductivo.
28 al 30 de mayo
¢70.000*
Curso
Tema
Fecha
Costo
Inseminación Artificial en Bovinos
Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino, manejo del semen, preparación
de la funda para inseminación y práctica con animales.
2 al 5 de junio
¢90.000*
Curso Básico en Elaboración
de Productos Lácteos
Análisis de leche, elaboración de queso fresco, queso tipo bagaces, natilla y yogur.
19 y 20 de junio
¢50.000*
Principios de Administración de Finca
Principios de administración, planeamiento, organización, ejecución y control.
25 al 27 de junio
¢70.000*
*El costo incluye hospedaje, alimentación, certificado de participación y material didáctico. Comunicarse con Patricia Arce, [email protected]
Tels. 2455-1049 / 2455-1000 / Fax: 2446-4408
ANUNCIOS CLASIFICADOS
PRODUCTOS DE CONCRETO
ALAJUELA
Ofrece sistemas prefabricados
para casas, bodegas, tapias,
porquerizas, caballerizas y
gallineros.
Se lo adaptamos a su
presupuesto.
Abierto de lunes a viernes.
Consúltenos a los
teléfonos 2442-0570 y 2440-3173
LA SOYA S.A.
Transporte
y venta de
melaza de
caña y agua.
Tel. 2458-1250
2458-1240 / 8382-2599
Romanas (de 0 a 280 kg), chupetas, cortinas y
otros, para cerdos, aves y ovejas.
Jaulas para postura.
Distribución, venta de genética y semen
PIC. Disponible en cualquier lugar del país.
Cerdos grandes magros y sin grasa.
Tels. 2239-0435 / 8827-7749
[email protected]
Alimento de aves, cerdos, ganado y equinos. Tel. (506) 2282-7331

Documentos relacionados

La revista oficial de la Escuela Centroamericana

La revista oficial de la Escuela Centroamericana Impresión: Impresión Comercial, Grupo Nación Arte final: Johnny Quesada Alfaro Circulación, promoción y ventas: Xinia Marín, Unidad de Relaciones Públicas [email protected] Fundación Operativa ECAG...

Más detalles

La revista oficial de la Escuela Centroamericana

La revista oficial de la Escuela Centroamericana Gustos y preferencias del consumidor costarricense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Más detalles