PEI - Escuela Normal Superior Cristo Rey

Transcripción

PEI - Escuela Normal Superior Cristo Rey
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA
AÑO 2010
La adecuación del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL de la ESCUELA NORMAL
SUPERIOR CRISTO REY es responsabilidad de su comunidad educativa. El trabajo se
consolida en cinco grandes capítulos: Análisis de la Situación Institucional, Marco
Conceptual, Componente Pedagógico, Componente Administrativo, Componente
Comunitario.
2
TABLA DE CONTENIDO
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
Pág.
INTRODUCCIÓN
IDENTIFICACIÓN
CAPÍTULO I - ANÁLISIS DE LA REALIDAD INSTITUCIONAL
1.1. RESEÑA HISTÓRICA
1.2. DIAGNÓSTICO INTERNO
1.3. DIAGNÓSTICO EXTERNO
1.3.1 Ubicación Provincial
1.3.2 Descripción socio-económica y cultural del área de influencia
CAPÍTULO II - MARCO CONCEPTUAL
2.1. FUNDAMENTOS LEGALES
2.2. PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA ACCIÓN EDUCATIVA DE LA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
2.3. ENFOQUE FILOSÓFICO DE LA INSTITUCIÓN
2.3.1 El hombre desde una perspectiva filosófica
2.3.2 Concepción del hombre en la Institución
2.4. HORIZONTE INSTITUCIONAL Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
2.4.1. Visión
2.4.2. Misión
2.4.3. Objetivos Institucionales
2.4.4. Objetivo del Programa de Formación Complementaria
2.4.5. Propósitos del Programa de Formación Complementaria
2.4.6. Perfil del estudiante normalista
2.4.7. Metas Institucionales al 2012
2.4.8. Políticas de Calidad Institucional
2.5. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
2.5.1 La Pedagogía como eje de formación del maestro
2.6. HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA
FORMACIÓN DEL MAESTRO
2.6.1. Los contenidos que debe conocer el maestro
2.6.2. La incidencia de la formación docente en la transformación de la
Sociedad
3
Pág.
2.6.3. El maestro como persona y como sujeto de aprendizaje
2.6.4. El enfoque que debe sustentar los programas de formación docente
2.7. MODELO PEDAGÓGICO
2.7.1. Pautas para fortalecer la formación humanística
2.7.2. Marco teórico con relación a la creatividad
2.7.3. Enfoque Constructivista y Tendencia Ecológica
2.7.4. Estrategia Metodológica Núcleos Temáticos Problémicos
CAPITULO III COMPONENTE PEDAGÓGICO
3.1.
3.2.
DISEÑO CURRICULAR
LA PROPUESTA DE ADECUACION CURRICULAR Y EL ENFOQUE
Y EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS
3.3. PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA
3.3.1. Objetivo del Programa de Formación Complementaria.
3.3.2. Enfoque.
3.3.3. Fundamentos y estructura.
3.3.4. Disciplina fundante y núcleos del saber pedagógico.
3.4. DESARROLLO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN LA
FORMACION COMPLEMENTARIA
3.4.1. Competencia Educativa y Pedagógica.
3.4.2. Competencia Científica y Tecnológica.
3.4.3. Competencia Social.
3.4.4. Competencia Comunicativa, Cultural, Lúdica y Estética.
3.4.5. Metodología y Estrategias pedagógicas desde las competencias.
3.4.6. Operacionalización de la estrategia Núcleos Temáticos- Problémicos.
3.5. LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN
3.5.1. Propósitos.
3.5.2. Objetivos.
3.5.3. Política y Estrategias.
3.5.4. Marco referencial.
3.5.5. Líneas de investigación.
3.5.5.1. Línea de Comunicación y Lenguaje.
3.5.5.2. Línea de Pedagogía y Didáctica.
3.5.5.3. Línea de Convivencia y Liderazgo.
3.5.5.4. Línea de Territorio y Ruralidad.
3.5.6. La Transversalizaciòn de la investigación.
3.5.7. La investigación en los estudiantes.
3.5.8. Investigación escuela – comunidad.
4
Pág
3.6. PRACTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA
3.6.1. Objetivos.
3.6.2. La Formación inicial y la Formación Complementaria en la Práctica Pedagógica.
3.6.3. Organización de la Práctica Pedagógica
3.6.3.1 Estructura organizacional de la práctica pedagógica reflexiva.
3.6.3.2. Escenarios de la Práctica Pedagógica.
3.6.4. La Evaluación de la práctica reflexiva.
3.7.
EVALUACION DEL APRENDIZAJE
3.8.
GESTIÓN ACADEMICA CON ENFOQUE INCLUSIVO
3.8.1. Plan de estudios con enfoque inclusivo.
3.8.2. Enfoque metodológico con enfoque inclusivo.
3.8.3. Evaluación con enfoque inclusivo.
3.8.4. Modalidades de atención Educativa a poblaciones vulnerables.
CAPÍTULO IV - COMPONENTE ADMINISTRATIVO
4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
4.2.
MANUAL DE FUNCIONES, PROCEDIMIENTOS Y REGLAMENTO
4.2.1. Rectora.
4.2.2. Consejo Directivo.
4.2.3. Consejo Académico.
4.2.4. Coordinadores de Unidad.
4.2.4.1. Unidad Académica Investigativa.
4.2.4.2. Unidad de Bienestar Social.
4.2.4.3. Unidad de Participación y Convivencia.
4.2.4.4. Unidad Administrativa.
4.2.4.5. Unidad de Desarrollo Comunitario
4.3.
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
4.3.1. Informe de Recurso Financiero.
4.3.2. Recurso Talento Humano.
4.3.2.1. Caracterización Docentes, Directivos Docentes y Administrativos.
4.3.2.2. Cualificación Talento Humano.
4.3.2.3. Estadística Estudiantil.
4.3.2.4. Relación servicio de Bienestar Escolar.
4.3.2.5. Relación de Producción y Extensión.
4.4.
RECURSOS PEDAGÓGICOS Y TECNOLÓGICOS
4.5.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
4.5.1. Modelos de formatos utilizados en la comunicación.
4.5.2. Horarios por grados y por profesor (Secundaria, Media y Formación
Complementaria.).
5
Pág,
4.6.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN
4.7.
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL
4.7.1 Conceptualización
4.7.2. Objetivos
4.7.3. Estructura organizacional del proceso de Autoevaluación Institucional
4.7.4. Características del proceso de Autoevaluación Institucional
4.7.5. Características de la metodología.
4.7.6. Modelo operacional
4.7.8. Instrumentos y fuentes de recolección de la información.
4.7.9. Matriz para el registro.
4.8. PLAN DE MEJORAMIENTO
CAPITULO V - COMPONENTE COMUNITARIO
5.1. PROGRAMAS DE PROYECCIÓN COMUNITARIA
5.2. CONVENIOS
ANEXOS PLANES DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS Y PROYECTOS
TOMO 1.1. Competencia Educativa y Pedagógica.
TOMO 1.2. Competencia Comunicativa, Cultural, Lúdica y Estética.
TOMO 1.3. Competencia Social.
TOMO 1.4. Competencia Científica y Tecnológica.
TOMO 1.5. Proyectos Transversales.
TOMO 1.6. Programa de Formación Complementaria.
TOMO 1.7. Manual de Convivencia.
TOMO 1.8. Manual de Procedimientos.
6
7
INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso a través del cual el individuo logra la experiencia de ser
persona; para orientar y dinamizar este proceso se requiere de la participación activa
intencionada, organizada y decidida de todos los estamentos de la comunidad educativa.
Esta participación deberá, además, reflejar los intereses y expectativas de la comunidad
local, regional y nacional en la transformación sociopolítica y cultural.
Bajo los anteriores criterios la Escuela Normal Superior Cristo Rey, adecua su PEI, donde
asume el compromiso de valorar y reorientar críticamente su quehacer pedagógico;
buscando así una respuesta para el mejoramiento de la calidad de la educación en la
formación de docentes.
El Proyecto Educativo Institucional de la Escuela Normal tiene como finalidad la formación
de maestros para educación Preescolar y en el Ciclo de Básica Primaria y centra su
acción educativa en una pedagogía Humanizante que en diálogo con la ciencia, la cultura,
la formación ética, hace del futuro maestro un ser autónomo, creativo, critico investigador
y comprometido con la transmisión de valores, de tal manera que su rendimiento, su
capacidad y su comportamiento respondan a las exigencias del país y del mundo actual.
El trabajo se consolida en cuatro componentes: Marco conceptual, componente
pedagógico, componente administrativo y el componente comunitario.
El marco conceptual presenta los principios orientadores de nuestra labor educativa
atendiendo a los fundamentos y fines de la educación; el enfoque filosófico está basado
en un humanismo cristiano, con la visión de hacer de la Escuela Normal un motor de
desarrollo comunitario a través de la investigación que permita formar agentes de cambio
social.
El componente pedagógico se ha estructurado teniendo en cuenta: Diseño Curricular por
competencias, la Ruta Básica, la operacionalización de la estrategia pedagógica, los
proyectos pedagógicos y el sistema de evaluación, aspectos que conforman el eje
unificador del quehacer pedagógico de la institución.
Dentro del componente administrativo se detalla: La Estructura Organizacional, el Manual
de Funciones y Procedimiento, Manual de Convivencia, Recursos: Talento Humano,
Físicos, Financieros y para el Aprendizaje, Sistema de Comunicación y Convenios.
8
Otro aspecto es el Componente Comunitario donde se dan a conocer los procedimientos
que utiliza la institución para relacionarse con la comunidad; así como la participación y la
convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales bajo una perspectiva de
inclusión y además con otras instituciones y organizaciones sociales.
Todo este proceso se realiza dentro de la normatividad, para ajustarnos a la ley General
de Educación y decretos reglamentarios vigentes, pretendiendo así lograr la excelencia
educativa y por ende la formación de un nuevo maestro que responda la exigencia de la
sociedad.
9
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nueva denominación del Establecimiento : ESCUELA
NORMAL
SUPERIOR
CRISTO REY
Dirección
: Carrera 28 No. 53-08/10
Teléfono
: 6 02 43 99 -
Municipio
: Barrancabermeja
Nombre de la Rectora
: Sonia Ángela Castro Romero
Dirección
: Calle 55 Nº 27 – 04 Barrio Galán
Teléfono
: 6 22 66 66
Niveles que ofrece
: Nivel de Preescolar
Fax: 6 21 47 94
Nivel de Básica: Ciclo Primaria y Ciclo
Secundaria
Nivel
de
Media
Académica
y
Formación Complementaria
Jornada de Trabajo
: Completa
Naturaleza
: Estatal
Carácter
: Mixto
Convenio
: Universidad Industrial de Santander
Resolución Aprobatoria
: Acreditación de Calidad y Desarrollo
según Resolución 078 de 22 de Enero
de 2003 - MEN
Aprobación
de
Estudios
según
Resolución Nº 1233 del 28 de Octubre
de 1999 por Secretaría de Educación
Departamental.
Código del DANE
168081-000831
10
CAPÍTULO I
ANÁLISIS DE LA REALIDAD INSTITUCIONAL
Para la adecuación del Proyecto Educativo Institucional el punto de partida es el
conocimiento de la realidad que vive la institución, realizado a través del proceso de auto
evaluación.
El análisis de la situación institucional se caracteriza por ser participativo, consciente,
valorativo, descriptivo, de reconceptualización, analítico y sintético e investigativo que
permite identificar fortalezas y debilidades con el propósito de desarrollar acciones que
satisfagan las necesidades, intereses y expectativas de la comunidad educativa, las
cuales quedan plasmadas en el PEI.
1.1. RESEÑA HISTÓRICA
La década del 60 fue propicia para que se fundaran los colegios oficiales en
Barrancabermeja. Y es en esta época cuando empieza a sentirse una necesidad urgente
de maestros, pues si bien la Secretaría de Educación hacía nombramientos, estos recaían
en personas sin la preparación adecuada y la mayoría de ellos eran venidos de otros
lugares, por lo cual se presentaban serios problemas de adaptación al ardiente clima y las
condiciones precarias de vida.
De esta necesidad, surge en la mente de doña Paulina Albornoz Rangel insigne
educadora y rectora del Instituto Técnico Femenino, entonces uno de los principales
colegios de la localidad, el deseo de fundar una Escuela Normal con el fin de formar
jóvenes Barranqueñas conocedoras de su región para que fueran educadoras de su
propia gente. Es así como Doña Paulina propone ante la Secretaría de Educación de
Santander la necesidad de la fundación de una Escuela Normal. Su idea es muy bien
acogida y se le concede autorización en el año de 1961 para que se inicie el primer año
de labores, modalidad normalista, en las mismas instalaciones del Colegio que dirigía,
donde se contaba con un material humano alegre, entusiasta y prometedor.
Llegamos así al año 1965 en el que se contaba con un numeroso grupo de alumnas que
cursaban 5º año de las cuales mostraron serias dificultades para su graduación, puesto
que un Instituto de Comercio no podía expedir diplomas de maestras. Debido a la
premura del tiempo, fue imposible solucionar este impase, por lo tanto no pudo seguir
funcionando esta obra bajo su dirección.
11
El entonces Obispo de la Diócesis, Monseñor Bernardo Arango, S.J., sabiendo que el
cerrar esta incipiente obra reportaría un gran daño para Barrancabermeja, se inquieta
profundamente y uniéndose a los Padres de Familia y a la ciudadanía en general, logran
la fundación de la Escuela Normal y la dirección de la misma se la entrega a la
Comunidad "Hijas de Cristo Rey", supo combinar con precisión la sabiduría y sencillez en
estos primeros años, que como todos los principios estuvieron llenos de dificultades.
Las religiosas "Hijas de Cristo Rey", empezaron esta hermosa labor llenas de entusiasmo
y deseos de servir a la comunidad. Empiezan a trabajar en el acondicionamiento del
local, hoy Concentración Galán, pero se encuentran con la oposición de un grupo
representativo de la Comunidad Barranqueña que pone impedimentos para que esta
Comunidad Hijas de Cristo Rey se quede al frente de la obra recién fundada.
Venciendo todos estos obstáculos incluso el sellamiento del local, que en parte estaba ya
acondicionado, se pudo comenzar a matricular a las alumnas en Enero de 1966, en un
local de la Diócesis, Colegio de la Inmaculada, donde hasta entonces habían estado las
Hermanas Lauritas.
Al final de este agitado año de 1966 la controvertida fundación de la Normal comienza a
dar sus frutos de 25 emprendedoras jóvenes, reciben sus títulos de Maestra y comienzan
a impartir sus conocimientos a la niñez Barranqueña que tan necesitada estaba de ellos.
Por la dirección de la Escuela Normal han pasado varias H.C.R. impulsando la hermosa
labor de ser maestras y maestros, inculcando en sus estudiantes el compromiso de hacer
de su salón de clase una parcela del Reino de Dios.
Recordemos quienes han sido estas H.C.R.: Madre Gloria García de Codes, primera
Rectora desde Enero de 1966 hasta febrero de 1977, que fue trasladada a Argentina,
Madre Inocencia Trujillo Monteagudo, muy recordada por sus alumnas por su gran
capacidad de trabajo y espíritu organizativo. Madre Amparo Espinosa Solano 1978-1979
caracterizada por su bondad y sus cualidades artísticas. Madre María del Pilar Rodríguez
Rescalvo, 1980-1989, quien en sus diez años de gestión ha realizado una intensa labor
educativa siendo considerada como gran educadora por la sociedad barranqueña. Madre
María Jesús Pita López 1990, muy cercana a profesores y alumnas. Madre María Eva
Londoño Restrepo, 1991-1992 (egresada de la Escuela Normal en 1971) quien logra el
apoyo de toda la Comunidad Educativa, para celebrar con entusiasmo las Bodas de Plata
de la Institución resaltando su labor con el slogan: Escuela Normal 25 años fomentando:
Ciencia, Virtud y Servicio.
Actualmente la institución tiene como rectora a la egresada, Madre Sonia Ángela Castro
Romero, quien con su gran capacidad de trabajo, gestión, tenacidad y compromiso ha
sabido asumir y sacar avante el reto de la reestructuración y acreditación de calidad y
desarrollo como Normal Superior. Mediante su acertada gestión ha logrado conseguir la
12
construcción de la nueva sede, convenios con la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia hasta el 2006 y en la actualidad con la Universidad Industrial de Santander;
además le ha apostado a la cualificación de los docentes, aspectos fundamentales para
que el proceso sea un éxito en la calidad del servicio educativo.
1.2. DIAGNÓSTICO INTERNO
GESTION DIRECTIVA
OPORTUNIDADES DE
MEJORAMIENTO
ACCIONES ESTRATÉGICAS
EN DESARROLLO
-Sistematización de procesos,
resultados e impactos en cada
uno de los componentes de la
gestión educativa.
-Implementación de una cultura
de
autorregulación
y
mejoramiento continúo.
-Definición de mecanismos de
seguimiento
y
evaluación
basada en indicadores de
gestión.
-Implementación de un sistema
de información a partir de la
construcción de una base de
datos.
-Formulación y ejecución de
planes operativos anuales a
partir de diagnósticos realizados.
-Evaluación periódica de las
acciones contempladas en el
Plan
de
Mejoramiento
Institucional.
-Implementación de un sistema
de comunicación interno.
-Rediseño del procedimiento e
instrumento de evaluación del
desempeño docente, directivo
docente y administrativo.
-Construcción de un tablero de
indicadores
por
gestión
institucional.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES DE
MEJORAMIENTO
ACCIONES ESTRATÉGICAS
EN DESARROLLO
-Propuesta curricular para la
formación inicial y complementaria
de maestros y maestras con
pertinencia rural y atención a
poblaciones.
-Plan de estudio que apunta a la
formación
de
competencias
básicas y ciudadanas.
-La dotación, uso y mantenimiento
de los recursos para el aprendizaje
apoyan el trabajo académico.
-Apoyo
pedagógico
para
estudiantes con dificultades de
aprendizaje.
-Publicaciones de la Revista
Travesía Pedagógica.
-Operativización de la estrategia
pedagógica de núcleos temáticos
y problemáticos
-La evaluación del aprendizaje
como mediación didáctica.
-Desarrollo de competencias
comunicativas,
científicas,
tecnológicas e investigativas
desde la práctica pedagógica
-Consolidación
de
la
investigación
como
eje
transversal en la formación inicial
y complementaria.
-Seguimiento a egresados e
incorporación a los proyectos
institucionales.
-Conformación de comunidad
académica a partir de redes.
-Formación en investigación
desde los semilleros.
-Formación y fortalecimiento en
inglés como lengua extranjera
-Incorporación de la TICS a los
procesos educativos.
-Revisión
del
diseño
y
desarrollo de la propuesta
curricular de formación inicial y
complementaria de maestros
en armonización con los
principios
pedagógicos,
concepción de infancia, de
interculturalidad y diversidad.
FORTALEZAS
-Horizonte institucional claro y
compartido por la mayoría de los
miembros
de
la
comunidad
educativa.
-Liderazgo y capacidad de gestión
de la rectora.
-Celebración de convenios y
alianzas
estratégicas
interinstitucionales
-Procesos y mecanismos de
autoevaluación permanentes.
-Procedimientos democráticos y
participativos en la conformación
de los diferentes comités.
-Avances en los proyectos de los
Programas
del
Plan
de
Mejoramiento Institucional.
GESTION ACADEMICA
13
GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
FORTALEZAS
-El manejo de recursos
financieros y administrativos
con criterios de optimización.
-Planta
física
moderna,
adecuada para prestación de
un servicio educativo de
calidad.
-Capacitación a docentes
articulada con el propósito del
plan
de
mejoramiento
institucional.
-Apoyo
institucional
al
proceso investigativo.
OPORTUNIDADES DE
MEJORAMIENTO
-Dotación
de recursos
tecnológicos y didácticos.
-Mantenimiento
y
ornamentación
de los
ambientes de trabajo.
-Rediseñar
el
procedimiento
instrumento
de
la
evaluación del desempeño
docente, directivo docente
y administrativo.
-Ampliación de cobertura
del servicio del restaurante
escolar.
ACCIONES
ESTRATÉGICAS EN
DESARROLLO
-Dotación
y
mantenimiento medio
tecnológico
de
información
y
comunicación.
-Acceso a internet en
espacios escolares.
-Formación docente,
directiva
y
administrativa
con
base a necesidades
identificadas.
-Participación
en
seminarios, congresos,
foros regionales y
nacionales.
GESTION DE LA COMUNIDAD
FORTALEZAS
-Participación en el desarrollo
educativo de la región a partir
de la asistencia técnica
pedagógica
-El impacto generado a través
de sus proyectos comunitarios
y de asistencia a poblaciones
especiales
-La escuela de padres como
Proyecto
Pedagógico
Institucional
-Desarrollo de acciones para
crear una cultura del auto
cuidado y la prevención
-Intercambios
académicos
con instituciones educativas
municipales y nacionales.
OPORTUNIDADES DE
MEJORAMIENTO
-Operativización
y
funcionalidad del pacto del
aula al interior de cada
curso
-Vinculación de los padres
de familia a la institución
educativa
-Utilización de medios de
comunicación institucional
hacia
la
comunidad
educativa
ACCIONES
ESTRATÉGICAS EN
DESARROLLO
-Participación
de
docentes y estudiantes
en
actividades
de
extensión y proyección
social.
-Participación en el
comité de calidad y en
el comité de formación
docente municipal.
-Asesoramiento
y
acompañamiento en
planes
de
mejoramiento
y
proyecto
educativo
institucional.
14
1.3. DIAGNÓSTICO EXTERNO
1.3.1 Ubicación Provincial
La Escuela Normal Superior Cristo Rey se encuentra situada en la comuna No. 2, del
municipio de Barrancabermeja, provincia de Mares, del departamento de Santander
La Provincia de Mares es la tercera en extensión territorial con 5.714 kms2, comprende los
siguientes municipios: Barrancabermeja, Betulia, El Carmen, San Vicente, Puerto Wilches y
Zapatoca.
Barrancabermeja, ubicada en el Magdalena Medio de Santander a 111 metros sobre el nivel
del mar, tiene una extensión de 1.274 Km2, y su posición geográfica es latitud norte 7º03’48’’,
longitud oeste 73º51’5’’; una temperatura media de 29° C, y un promedio anual de lluvias de
2.687mm. Cuenta con una población de 229.710 habitantes distribuidos en siete (7)
comunas y seis (6) corregimientos. La zona urbana tiene una población de 171.088
habitantes, equivalente 74,5%, mientras que la zona rural presenta una población de 50.
682 equivalente al 25,5%.
Limita al norte con Puerto Wilches y río Sogamoso, al sur con Puerto Parra, Simacota y San
Vicente de Chucurí, al oriente con el río Opón, río Carare, el municipio de San Vicente de
Chucurí y Girón y al occidente con el río Magdalena.
1.3.2 Descripción socio-económica y cultural del área de influencia
Reseña Histórica:
Barrancabermeja es la ciudad motor de Colombia, pues allí se encuentra la planta más
importante de refinación de petróleo, uno de los renglones de la economía nacional y fuente
de empleo. Es la capital petroquímica de Colombia, su devenir histórico se inicia con los
primeros pobladores indígenas, los Yariguíes quienes le dieron a esta tierra el nombre de
“LA TORA”, puerto importante sobre el río Yuma (Magdalena).
En 1536 Gonzalo Jiménez de Quesada y Diego Hernández de Gallegos descubrieron este
caserío y lo denominaron Barrancas Bermejas por el color rojizo de sus tierras. En 1847 fue
elevada a la categoría de “Parroquia” y en 1873 fue elegido como corregimiento con el
nombre de Puerto Santander.
En 1911 se creó la primera escuela pública con 27 niños y 22 niñas.
15
En 1918 se activó el primer pozo de petróleo, comprobándose así la realidad comercial del
famoso líquido energético. En esos momentos Barrancabermeja tenía 1.450 habitantes.
En 1919 se firmó la escritura por la cual la concesión de Mares fue traspasada oficialmente a
THE TROPICAL OIL COMPANY. El 26 de abril de 1922 Barrancabermeja fue elevada a la
categoría de municipio.
En 1951 la compañía THE TROPICAL OIL COMPANY hace entrega al Estado de las
instalaciones y bienes de la concesión y de la refinería y en este mismo año se crea
ECOPETROL.
Hidrografía
El municipio se encuentra en la cuenca hidrográfica del Magdalena Medio, bañado por la red
hidrográfica del Magdalena y el Sogamoso y el sistema de ciénagas del San Silvestre. El
Castillo, Miramar, Brava, Juan Esteban, Cuatro Bocas, El Tigre, Zapatero, El Llanito, Opón y
el Salado.
Vías de comunicación y transporte
Barrancabermeja es una ciudad privilegiada por su posición geográfica que la sitúa como
punto equidistante con el resto del país y con los municipios de la región. Cuenta con vías
de comunicación aérea, férrea, fluvial y carreteable.
La vía carreteable se ha ampliado con la conexión de la carretera troncal del Magdalena
medio, favoreciendo la comunicación con otros departamentos, y uniendo el interior con la
costa norte. También está la vía Barranca-Bucaramanga y de esta se desprenden vías
alternas que comunican a Barranca con Cimitarra, el Carmen, Puerto Parra, Puerto Wilches,
Sabana de Torres, San Vicente y Yondó.
La vía férrea ha decaído en cuento a la movilización hacia otras ciudades, limitándose al
transporte de pasajeros y carga hasta Puerto Berrío.
Cuenta con un aeropuerto (Yariguíes) en el cual puede operar cualquier tipo de avión
comercial, mantiene rutas diarias con Bogotá D. C. y Medellín.
Posee una red fluvial, que la comunica con pueblos aledaños al río Magdalena tales como:
Puerto Berrío, San Pablo, Puerto Wilches, Yondó, La Gloria, El Banco, Mompós, Magangué,
Simití.
La estructura urbana se organiza a través de los ejes viales que la interrelaciona en sentido
oriente - occidente - norte – sur. Las vías urbanas están pavimentadas en un 60%, el 54% en
pavimento flexible y el 6% en pavimente rígido.
16
Costumbres, usos, manifestaciones culturales y sociales
Costumbres
En Barrancabermeja existe la costumbre de celebrar fiestas patronales organizadas por las
diferentes colonias como: la Virgen del Perpetuo Socorro, la Virgen del Carmen, fiesta de la
Candelaria, Corpus Cristi y otras.
Se organiza también en esta ciudad, el festival vallenato del Magdalena Medio, el de bandas,
las ferias ganaderas, la del petróleo y el festival del río, festival del dulce.
Se practican también ritos populares y costumbres regionales propios de la idiosincrasia del
pueblo barranqueño.
La ciudad cuenta con escenarios deportivos, sitios de recreación y clubes sociales, para el
fomento y prácticas deportivas y el esparcimiento y recreación de sus gentes.
Sitios culturales
Existen escenarios para la presentación de actividades culturales (Coliseo Cubierto Luis F.
Castellanos, polideportivo Blanca Durán de Padilla, la Casa de la Cultura Rafael Núñez
Ospino, fundada en 1970, Paseo de la Cultura, Estadio de Fútbol y Sótbol y los parques
infantil y Camilo Torres Restrepo).
Bibliotecas
La Alejandro Gálvis Gálvis, completa y muy bien dotada atiende aproximadamente 1.500
personas diarias.
La biblioteca de la USO y la biblioteca C.D.V. como prioridad para los barrios nororientales.
Cuenta también el municipio con el Museo del Petróleo, que además de su función
instructiva petrolera realiza programas de extensión y participa en actividades
interinstitucionales. Su programa llega a 4.000 usurarios, paulatinamente ha logrado generar
desarrollo en torno a las artes plásticas que están en proceso de convertirse en escuela de
bellas artes.
Mitos y Leyendas
Existen mitos creados y recreados por su particular relación con el medio geográfico en que
se mueven. Muchos de ellos están personificados en mujer.
17
Un mito que recorre el río Yuma o de la Magdalena es el Mohán, igualmente está el mito
más autóctono del río “el hombre caimán” y como leyendas significativas la del Chapapote y
la de la enfermera.
Aspecto Económico
Se considera conveniente mostrar el grado de desarrollo económico de la región del
Magdalena Medio y su repercusión en el municipio de Barrancabermeja.
Esta región es el asiento de la explotación petrolera y Barrancabermeja, constituye el centro
de refinación y distribución del petróleo y sus derivados, ocupando el 40% de la mano de
obra urbana y el 60% del empleo industrial.
Otras industrias representativas son la producción de fertilizantes, productos derivados del
petróleo y el carbón también la comercialización de bebidas gaseosas.
Complementan las actividades industriales la producción de alimentos, confecciones,
maderas, metalmecánica y materiales de construcción realizados principalmente por
microempresas de carácter familiar, con baja participación en la generación de empleos por
unidad productiva.
Actualmente, en el municipio el auge económico hacia el sector comercial se ha enmarcado
por la transición del comercio informal hacia el formal, cuyos cambios han generado
desarrollo y crecimiento económico reflejado en diversificación en los sectores generando
empleos y mejor calidad de vida.
Este activo comercio se realiza con todos los puertos ribereños a través del río Magdalena.
Debido a esta gran actividad comercial, el municipio cuenta con gran número de
establecimientos bancarios y corporaciones de ahorro y vivienda. No existe oficina del
Banco de la República.
Fuera de las corporaciones de ahorro y vivienda generales con que cuenta la ciudad, existe
una corporación de vivienda CAVIPETROL, dedicada al área de vivienda para los
trabajadores de la empresa ECOPETROL y particulares.
Existen numerosas cooperativas en las que se destacan: CopaCrédito, Coopasan,
Coomultrasan, Cooprofesores, Cooprofesional y otras que han contribuido al desarrollo de la
región.
Actividad Agrícola
La actividad agrícola se sustenta en la explotación de la yuca, plátano, maíz, arroz y sorgo
que representan el 80% de la producción del municipio y a menor escala, se cultiva cacao y
árboles frutales.
18
Actividad Pecuaria
La actividad pecuaria está concentrada en la zona de Guarumo, Cuatro Bocas, Tapazón, El
Llanito, la Putana y el Centro. El 58% del área rural se dedica a la ganadería bovina, que
alcanza una población aproximada de 35.000 cabezas.
Esta actividad es extensiva con mayor énfasis en la producción del ganado de carne y en
segundo lugar el de doble propósito.
Actividad Piscícola
En este campo se destaca la estación piscícola de San Silvestre y su motivación para la cría
de peces en estanques.
La pesca es una de las actividades importantes de la región ya que es un medio de
supervivencia para la población de escasos recursos económicos, se benefician de forma
directa 3.345 personas, que por lo general viven cerca de los sitios pesqueros tales como:
ciénaga del Llanito, San Silvestre, Opón, Chucurí, y Canaletal, los ríos Magdalena y
Sogamoso.
Las principales especies que se dan en la región son: bagre, blanquillo, dorada, doncella,
pacora, bocachico, carpas, micuro y la cachama y la mojarra plateada y roja que se cultivan
en estanques.
Calendario académico por actividad.
En la región el calendario establecido es el “A” (1º semestre Enero a junio - 2º semestre de
julio a noviembre). Las actividades económicas en el área urbana no alteran la ejecución de
las labores educativas, estas sólo se alteran por problemas de orden público.
En el área rural se aplica el mismo calendario, pero en épocas de cosecha se aprecia una
mayor deserción educativa debido a que los niños participan en la recolección y siembra de
los mismos.
Otros aspectos que influyen en la deserción y repitencia escolar es la temporada invernal, la
violencia que genera la migración y el desempleo que impulsa a la gente a buscar mejores
oportunidades y el no hallarlos el niño(a) y jóvenes se ven obligados a abandonar sus
estudios.
Necesidades ocupacionales
Según el estudio de estratificación socio-económica, el 60% de la población barranqueña es
de estrato 1, 2 y 3. En su mayoría las personas que están en capacidad de producir no
19
tienen un empleo fijo, trabajan a contrato por cortos períodos de construcción, en la empresa
ECOPETROL como subempleados de contratistas y como vendedores ambulantes.
Las madres cabeza de familia se dedican a trabajos de servicio doméstico y comercial.
Existen un gran número de familias con necesidades básicas insatisfechas según
estudios del SISBEN. Debido al continuo desarrollo de la región y a la inestabilidad
laboral se considera necesario generar actividades económicas que propendan por la
ampliación y diversificación de la producción que mejore la calidad de vida de sus
pobladores.
Dentro de las estrategias utilizadas para el aprovechamiento de los recursos existentes
(materiales, humanos) se consideran:
 El apoyo a la creación de micro-empresas y fami-empresas que impulsen bienes
y servicios dirigidos a actividades diferentes a la industria petrolera, que generen
empleos productivos.
Para lograr lo anterior, desde la educación se deben brindar formación a las personas de
acuerdo a su vocación y aptitudes, donde se le aporten elementos teóricos y funcionales
para la estructuración y ejecución de proyectos empresariales, generando cultura de
emprendimiento y competitividad en los bachilleres barranqueños.
Aspecto Político
Barrancabermeja aglutina grupos políticos de distintas concepciones ideológicas, aspecto
que ha dado origen a un pluralismo político. A partir de las alcaldías populares se da paso a
la existencia de movimientos convergentes, que permiten la participación democrática en la
región.
Este nuevo escenario obliga a los gobernantes a cambiar sus tradicionales esquemas por
nuevos programas de participación de confrontación y concentración.
La administración municipal está dirigida por el Sr. Alcalde y el honorable Concejo Municipal
como entes gubernamentales, le siguen en importancia las 7 comunas encargadas de
analizar la problemática de su zona y buscar alternativas de solución con las Juntas de
Acción Comunal de cada barrio.
La comunidad participa en forma democrática y activa en la medida en que se involucre en
cada una de las asociaciones que favorecen el desarrollo económico, socia, físico y cultural
del municipio.
20
Se considera que la gestión administrativa no satisface plenamente las necesidades que
tiene el sector educativo porque sus acciones no se ajustan a la realidad que vivimos y el
presupuesto que asigna no responde a las expectativas de los programas.
Existen organizaciones populares como los movimientos juveniles y las organizaciones
femeninas como la Organización Femenina Popular (O.F.P.) de reconocida importancia en
su trabajo en las reivindicaciones de género por su labor organizativa de capacitación y de
formación de la mujer. También existen organizaciones sindicales que agrupan a los
empleados públicos y privados, entre los cuales están: La USO, el SES, ACEMS,
SINTRAFERCOL, USITRAS.
Además, cuenta con el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, PDPDMM,
Que a través de Laboratorio de Paz y el CINEPS realizan acompañamiento a los pobladores
y pobladoras del Magdalena Medio de la mano de aliados Nacionales e internacionales a
través de proyectos sociales, económicos y culturales que buscan un ideal de paz, desarrollo
sostenible, respeto por los derechos humanos y vida digna.
Aspecto Religioso
Los credos religiosos son variados, la mayoría profesa la religión católica, sin embargo existe
un gran número de creyentes en otras religiones como son: Evangélicos, Mormones, iglesia
Cuadrangular, Testigos de Jehová y Bautistas.
La Diócesis de Barrancabermeja, de religión católica, cuyo cuidado pastoral está
encomendado al obispo con la colaboración del presbiterio.
La iglesia diocesana está abierta al diálogo con otras iglesias para lograr un auténtico
ecumenismo.
En nuestra diócesis se resalta la necesidad de abrir caminos de evangelización, en la que se
da importancia a la creación de grupos parroquiales y formación bíblica. Ofrece el servicio
de evangelización a todos los hombres, siguiendo el ejemplo de Jesucristo, especialmente a
los jóvenes, niños, enfermos, ancianos a los habitantes de los barrios marginales y a los
afectados por la violencia.
La misión peculiar del laico en la iglesia y su misterio tiene como finalidad “buscar el reino de
Dios y trabajar por su extensión desde el corazón del mundo”.
Religiosidad Popular
Es aquella cultura que la religión adopta en un pueblo determinado. La religiosidad popular
está enmarcada en creencias de seres sagrados, relatos maravillosos, ritos en torno a
necesidades básicas, normas, ética, esperanza de salvación etc.
21
Todo ello a causa de grandes migraciones, herencias coloniales, desigualdad e inquietud
espiritual.
Estas manifestaciones se viven principalmente en las clases menos favorecidas, la
religiosidad popular se presenta en prácticas simbólicas socio - culturales, que enriquecen la
tradición católica.
Gran parte de la población continúa las costumbres naturales a través de relatos de
progenitores y personas que le rodean y que forman parte de la memoria histórica popular.
Ven la salvación como dependiendo de otro y la fe compartida con otros, eligen santos
apropiados para el pueblo, cruces, imágenes de Cristo, María, etc.
La religiosidad popular es principalmente festiva, abundando el carácter devocional y místico,
la alegría es el modo popular de expresar la liberación y su sentido de la pascua, la dialéctica
entre la vida y la muerte, el contacto con antepasados.
Demanda del servicio educativo
Población en edad escolar dentro y fuera del sistema.
La demanda educativa oficial en el 2008 en Barrancabermeja fue de 42.836 estudiantes
matriculados en los niveles de preescolar, educación básica y media, en las edades
comprendidas entre los 3 y 17 años. En comparación con los estudiantes matriculados en la
vigencia 2007, que fue de 41.798, se aumentó la cobertura en 2,5%, correspondiente a
1.038 nuevos estudiantes atendidos, debido a un incremento de población en extra edad
atendidos con programas de metodologías flexibles.
En el sector no oficial la matricula en el 2.007 fue de 10.218 estudiantes, y en el 2008 de
8.435 estudiantes.
Fuera del sistema se encuentran 1.308 estudiantes en el 2008.
Los diferentes establecimientos educativos de Barrancabermeja, son atendidos por 1.360
docentes nombrados, de los cuales 1.332 ejercen su labor en las aulas, 3 son educadores
especiales con atención a niños con necesidades educativas especiales y 25 tiene la función
de orientadores escolares en los establecimientos educativos oficiales de Barrancabermeja.
El total de personal directivo docente es de 95 y personal administrativo 133.
Más del 63% de la planta de personal docente se encuentra clasificada entre los grados 11°
y 14° del Escalafón Nacional, el 21,79% son docentes de grado 14°; 517 docentes son
especialistas en alguna rama de la educación.
22
Lo anterior indica que el municipio de Barrancabermeja cuenta con un talento humano
ampliamente cualificado, de los cuales un 95% se han ubicado en su área de formación lo
cual incide en el mejoramiento de la calidad educativa.
Existe un 80% de docentes egresados de la Escuela Normal Superior Cristo Rey vinculados
en las instituciones educativas oficiales y no oficiales del municipio.
Después del proceso de descentralización del sector educativo, enmarcado en la ley 715 de
2001, se realizó un proceso de fusión de establecimientos educativos para conformar lo que
hoy se conoce como Instituciones Educativas y Centros Educativos Rurales, con el propósito
de brindarles a los niños y niñas educación Preescolar, Básica Primaria y Secundaria en un
solo establecimiento educativo, es así, como los 121 establecimiento educativo fueron
fusionados en 17 Instituciones Educativas (13 urbanas y 4 rurales) y 4 Centros Educativos
Rurales.
Edad promedio de los egresados en los últimos años de la institución
En los últimos cinco años la edad promedio de los egresados en la Media Académica es
de 17 años y en los egresados como Normalista Superior es de 19 años.
Nivel educativo de la población.
Los datos del nivel educativo de la población fluctúan año tras año porque un buen número
de habitantes están entrando y saliendo de la ciudad debido a los contratos que ofrece la
empresa petrolera y otras del municipio.
Analizando estudios realizados encontramos un índice de analfabetismo concentrado en la
población de la zona rural y barrios urbano-marginales; el municipio a través de la Secretaria
de Educación atiende esta población con los Programas: TRANSFORMEMOS cuya
población beneficiada fue de 866 estudiantes; A CRECER dirigido a jóvenes y adultos del
corregimiento El Centro con apoyo pedagógico de la ENSCR, para su aplicación mediante
convenio con la empresa Occidental de Colombia, entidad que lo financia en su totalidad
beneficiando a 500 personas y el Programa de Educación continuada CAFAM dirigida a
jóvenes y adultos en edades extra escolares a partir de los 16 años y se basa en el auto
aprendizaje e inter aprendizaje para que los estudiantes adquieran su titulo de bachiller. La
población atendida con la metodología CAFAM desde el año 2004 hasta el 2007 es de 3.101
estudiantes.
Educación no formal
En lo que refiere a Educación no formal existen en Barrancabermeja los siguientes centros
con su respectiva demanda educativa:
23
SENA: su misión es formar a jóvenes y adultos en las competencias laborales, ofreciendo
programas en las diferentes ramas de la industria petrolera, empresarial y tecnológica.
CAFABA: brinda educación continuada para capacitar al adulto afiliado o beneficiario, con
una gran demanda educativa en la región contribuyendo al mejoramiento de la calidad de
vida.
FUNDESMAG: Fue creada en 1989 fundación para el desarrollo del Magdalena Medio con
una demanda educativa de adultos en formación laboral con tendencia a la generación de
su propio empleo.
O.F.P. Organización Femenina Popular. Capacita madres adultas en disciplinas no formales
y de orden ocupacional.
CAJASAN: Caja de Compensación de Santander ha incursionado con éxito en la
capacitación no formal del adulto barranqueño en diferentes cursos.
Educación Superior
Relación de centros de educación superior
 Centros de Educación Profesional, Universidad Cooperativa de Colombia (U.C.C.) de
carácter privado con educación presencial diurna y nocturna. Actualmente posee carreras
profesionales y posgrado (Administración de Empresas, Derecho, Contaduría Pública,
Ingeniería de sistemas y Psicología); la Universidad de la Paz (UNIPAZ) de carácter oficial
con educación diurna y nocturna. Actualmente ofrece las carreras de Zootecnia y
Veterinaria, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Ambiental, Ingeniería de Producción y
Enfermería. La Universidad Industrial de Santander (UIS) regional oficial que ofrece las
carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería de Petróleos, Ingeniería de Sistemas,
Ingeniería Química y otras.
Universidad de Desarrollo e Investigación, UDI, ingeniería de Sistemas, electrónica,
administración.
 Centros regionales de educación a distancia: CREAD de la Universidad Santo Tomás,
Universidad del Oriente, la Universidad de Pamplona, con diversas opciones de estudios.
 Corporaciones tecnológicas con carreras intermedias de: sistemas, electrónica y
administración, las cuales se imparten en instituciones privadas como son: UNITEC,
CEDEHUS.
24
Compromiso de las autoridades del municipio
El municipio de Barrancabermeja, fue certificado por el Ministerio de Educación Nacional
para administrar directamente el servicio educativo a partir del 1 de enero de 2003,
asumiendo la responsabilidad de dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los
niveles de Pres-escolar, Básica y Media, y Formación Complementaria en la Escuela Normal
Superior Cristo Rey (ENSCR), en condiciones de equidad, eficiencia y calidad, en los
términos definidos en la ley 715 de 2001.
El equipo conocedor de la realidad socio-cultural que vive el municipio de Barrancabermeja
diseñó el PLAN DE DESARROLLO EDUCATIVO 2008 - 2011,enmarcados en los ejes de
Calidad, Cobertura, Eficiencia y Pertinencia, que ofrece estrategias y herramientas
necesarias para trascender en una educación académica, científica, humana y con
responsabilidad social.
Planta física de la institución
La Escuela Normal desde 1999 cuenta con una planta física propia y sus instalaciones son
adecuadas para el óptimo desarrollo de las actividades educativas.
Con la construcción de esta obra se obtienen los siguientes beneficios:
 Ampliación de cobertura de cupos para todos los niveles.
 La disponibilidad de aulas para los grados 12 y 13 de Formación Complementaria.
 Mejoramiento de la calidad del servicio educativo por la comunidad y seguridad de los
espacios locativos.
 Se proporciona mejor servicio a la comunidad para promover actividades culturales y
sociales.
El proyecto fue financiado por:
 Presupuesto municipal
 Fondo de Financiación social
 FINDETEL
 Departamento
 Nación.
25
CAPÍTULO II
MARCO CONCEPTUAL
2.1 FUNDAMENTOS LEGALES
El Proyecto Educativo Institucional es un espacio de reflexión que permite unificar los
criterios de actuación en favor de una mayor coherencia, funcionalidad al quehacer
pedagógico, a la vez que enriquece y da carácter e identidad al centro educativo.
La Constitución Política de Colombia de 1991 y la ley General de Educación (115/94)
constituyen para la educación un importante ajuste a la construcción y definición del
Proyecto Educativo Institucional. Esta nueva realidad jurídica, demanda de la comunidad
educativa, la generación de iniciativas concretas que contribuyan a propiciar cambios en
la educación. El artículo 67 de la Constitución Política de Colombia señala: “La educación
es un derecho de la persona y es un servicio público que tiene una función social, con ella
se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y
valores de la cultura”.
Artículo 68: “La comunidad educativa participará en la decisión de las instituciones de la
educación.
Art. 44-45: La educación es un derecho del niño y del adolescente.
La Ley General de la educación en su artículo 73, señala la obligatoriedad de la
elaboración del Proyecto Educativo Institucional (P. E. I.).
El Artículo 6: reafirma lo señalado en la Constitución Política en lo que se refiere a la
participación de la comunidad educativa en la dirección de las instituciones de educación.
Los Artículos 77 y 78 hablan de la autonomía escolar y de la regulación del currículo
respectivamente.
El decreto reglamentario a la ley 115 de 1.994 es el 1860 del 3 de agosto de 1994, trata
aspectos pedagógicos y organizativos generales. El artículo 14 determina el contenido
del PEI.
Artículo 15: La adopción del PEI
Artículo 16: La obligatoriedad.
26
En lo referente a las Escuelas Normales, la ley General de Educación (Art.112 y 216) y su
Decreto Reglamentario, 2903 de 1994 (y su modificación establecida en el decreto 968
del 9 de junio de 1995), El título VI de la ley 115 en sus artículos 104, 109, 111 y 112
define al docente como el orientador del proceso de formación y establece la formación de
los educadores. El 3012 de 1997 dispusieron su reestructuración como Escuela Normal
Superior, vigente hasta el otorgamiento de la Acreditación de Calidad y Desarrollo, y el
4790 de 19 de Diciembre de 2008 por el cual se establece las condiciones Básicas de
Calidad del Programa de Formación Complementaria de las Escuelas Normales
Superiores.
La Escuela Normal Superior Cristo Rey se rige por la normatividad dada en la Resolución
2343 de 1995 por la cual se adopta los lineamientos generales de los procesos
curriculares y se establecen los Indicadores de Logros y el Decreto 1290 del 16 de abril
de 2009, que reglamenta lo relacionado a currículo, evaluación del aprendizaje y
promoción de los educandos.
PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA ACCIÓN EDUCATIVA DE
LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
Los principios que identifican el quehacer pedagógico en la Escuela Normal Superior
Cristo Rey, están enfocando a los fines de la educación en concordancia con la filosofía
Institucional, contenidos en el P.E.I., como son: trascendente, Humanizante, pedagógico,
democrático, expresivo.
Estos principios atienden a la misión de la Escuela Normal Superior Cristo Rey formadora
de maestros de la más alta calidad humana, ética, moral, pedagógica y científica para
desempeñarse en el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria, y para que
proyecten a través de su labor docente en cualquier sitio en donde se encuentre el lema
CIENCIA, VIRTUD Y SERVICIO.
1. Trascendente: Desde lo encarnado hacia la inserción en el reino de Dios.
La Escuela Normal Superior Cristo Rey centra su acción educativa en la perspectiva de
un humanismo, basado en un proceso de formación integral dentro de la vivencia de
valores morales, espirituales, biológicos, científicos y sociales, orientado a la formación
del estudiante en la convivencia, el autoconocimiento y la autovaloración, la libertad, la
responsabilidad, la igualdad, solidaridad, tolerancia, pluralismo y el respeto; la persona
logra la trascendencia desde su propia realidad humana, tanto limitada y débil como
fortalecida porque es semejante a Dios, y por ello puede consolidar su corporeidad para
trascenderla. Estos valores se orientan a formar la dimensión espiritual de sus
27
estudiantes en el marco de los valores del Reino de Cristo: paz, amor, verdad, vida y
justicia para proyectarlos como testimonio de vida en el ámbito personal y profesional,
respondiendo al primer fin de la ley general de la educación: “el pleno desarrollo de la
personalidad” (Art. 5, Ley 115 de 1994).
2. Humanizante: Proyecto Personal de Vida
En el quehacer pedagógico el maestro propicia una educación permanente que conlleva
una dimensión histórica humanística, crítica y ética para que el educando logre la
experiencia de ser persona asumiendo con responsabilidad y autonomía su propia
existencia; para ello se le brinda una educación cultural y social que le permita percibir su
realidad, reconocer al otro en todo su ser personal y reconocerse así mismo como ser
humano autónomo en permanente construcción, lector crítico de la realidad, e
investigador que se le facilite propiciar cambios para obtener una calidad de vida más
digna. De esta forma se responde al segundo, sexto y noveno fin de la educación
colombiana: la formación en el respeto por los derechos humanos, el estudio crítico de la
cultura y la diversidad nacional, el desarrollo de la capacidad crítica como fundamentos de
la identidad personal y nacional. (Art. 5, Ley 115 de 1994).
3. Pedagógico: Proyecto de Formación de maestros (Investigativo)
El currículo se desarrolla en un marco innovador, abierto y flexible que permite la
formación crítica reflexiva, la disponibilidad de conocimientos científico tecnológicos
necesarios para la comprensión de su entorno y la búsqueda de algunas soluciones, la
actitud investigativa y los fundamentos para tal fin, la capacidad expresiva en el campo
verbal y artístico, la formación en el pensamiento lógico y la formación pedagógica
necesaria para el estudiante como futuro maestro.
Por su parte, el maestro como gestor del aula, potencia e interactúa, crea expectativa,
genera un clima de confianza, orienta el aprendizaje en la vida y el medio en donde se
desarrolla el estudiante, mientras que éste ha de aportar su mundo de experiencias,
concepciones personales, intereses y problemas para favorecer la construcción del
conocimiento interdisciplinario, la investigación y la creatividad, estableciendo una relación
estrecha y complementaria entre la educación y la vida mediante la contextualización del
aprendizaje.
Así el Proyecto educativo de la Escuela Normal Superior Cristo Rey responde a los fines
quinto y séptimo de la educación colombiana: adquirir y generar conocimientos, la
formación de hábitos intelectuales, el fomento de la investigación y la creación artística.
(Art. 5, Ley 115 de 1994).
28
El Programa de Formación Complementaria de la Escuela Normal Superior Cristo Rey
según artículo 2 del Decreto 4790 de 2008 fundamenta el diseño, desarrollo curricular y
plan de estudios los siguientes principios pedagógicos:




La Educabilidad: fundamentada el concepción integral de la persona humana,
sus derechos, deberes y posibilidades de formación y aprendizaje.
La Enseñabilidad: garantiza que el maestro en formación sea capaz de diseñar y
desarrollar propuestas curriculares para la educación Preescolar y Básica
Primaria.
La Pedagogía: entendida como la reflexión diario del maestro a partir de acciones
pedagógicas que favorezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las
habilidades de los estudiantes.
Los Contextos: entendido como un tejido de relaciones sociales, económica,
culturales que se producen en espacios y tiempos determinados.
4. Democrático: Proyecto de Formación Social
Las nuevas tendencias educativas de formación en y para la participación en la Escuela
Normal Superior Cristo Rey se sustentan mediante la participación de los estamentos
educativos a través del gobierno escolar, para que sean parte de la institución y así
generen un compromiso en el proceso de ser persona y ser social al mismo tiempo que
desarrollan acciones efectivas para el mejoramiento de la comunidad. En este sentido se
da respuesta al tercer fin de la educación colombiana: la formación en la participación.
(Art. 5, Ley 115 de 1994).
5. Expresivo: Proyecto Creativo Lúdico
Formamos al estudiante en el desarrollo de actitudes y hábitos para aprovechar en forma
creativa y lúdica su tiempo libre como espacio de interacción con sus compañeros, con su
familia y con los miembros de la comunidad; así mismo, para que mediante una formación
de su afectividad y de su expresividad pueda crear un entorno favorable y apoyar el
desarrollo de éste, tanto para beneficio personal como comunitario, propiciando bienestar
y un mejor nivel de vida; y finalmente, formamos en el uso adecuado de los bienes
comunes, sean estos naturales o no, para conservar un hábitat benéfico para todos tanto
en el presente como en el futuro. Estos aspectos responden a los fines décimo y
duodécimo de la educación colombiana: formar la conciencia de conservación del medio
ambiente, y el cuidado de la salud física y emocional tanto en el plano personal como
social. (Art. 5, Ley 115 de 1994).
29
2.3. ENFOQUE FILOSOFICO DE LA INSTITUCIÓN
ENFOQUE FILOSÓFICO DE LA INSTITUCIÓN
ES
HUMANÍSTICO - CRISTIANO
CONCIBE AL HOMBRE
DESDE
PERSPECTIVA FILOSÓFICA
ARISTÓTELES
(Ser racional organizado
en sociedad)
PERSPECTIVA CRISTIANA
MARX
(Relaciones sociales)
SAN AGUSTÍN
KANT
SANTO TOMÁS
(Autonomía)
MOUNIER
(Comunicación, Libertad
y Trascendencia)
Semejanza divina,
a la vez persona humana
INSPIRADA EN EL
EVANGELIO
PADRE JOSÉ GRAS Y GRANOLLERS
VALORES DEL REINO
Verdad
Vida
Amor
Paz
Justicia
2.3.1 El hombre desde una perspectiva filosófica
La Escuela Normal Superior Cristo Rey de Barrancabermeja se fundamenta en una
filosofía centrada desde una visión humanística, que asume la existencia del hombre
como persona inspirada en el evangelio y los principios del P. José Gras y Granollers para
darle una perspectiva cristiana a la formación de los estudiantes. Tal mirada se sustenta
en los valores del Reino: Verdad, Amor, Justicia, Paz y Vida. Además se centra en
Emmanuel Mounier, quien propone el personalismo como una filosofía donde la existencia
personal “no se desarrollará sobre el plano de la conciencia sino, en toda su amplitud,
sobre el esfuerzo humano para humanizar a la humanidad”. Así mismo se tienen en
cuenta las concepciones de hombre que plantean Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás
y Kant.
El hombre para Aristóteles es un compuesto inseparable de la materia que llamamos
cuerpo y una forma que llamamos alma. Para Aristóteles esta unión es necesaria pues
el alma requiere del cuerpo para cumplir las exigencias de la vida.
Con respecto a la mayoría de las funciones es claro que requiere de la participación del
cuerpo: la ira, el valor, el deseo y cualquier sensación. La intelección, el pensamiento
parecen funciones exclusivas del alma, pero no podrían existir sin el cuerpo. Parece
también que todas las afecciones del alma están en el cuerpo: el temor, la misericordia, la
audacia, la alegría, el amor y el odio; porque al existir ellas padece o se manifiestan de
alguna forma en el cuerpo. Por todo lo anterior vemos que al tratar lo físico toca siempre
el alma en general.
Para San Agustín su pensamiento sobre el hombre proviene de una experiencia intensa
en la búsqueda de la verdad que lo conduce a la transformación de su vida al encuentro
con el cristianismo. Por lo tanto el hombre para San Agustín es “un alma racional que
tiene un cuerpo mortal y terreno para su uso” el alma entonces es definida como “cierta
sustancia dotada de razón que domina y rige el cuerpo”.
Para San Agustín la inmortalidad del alma es una exigencia de la naturaleza espiritual del
hombre, es una necesidad que nos explica el ser del hombre en la búsqueda de la
felicidad plena a la cual solo se llega en la eternidad.
Santo Tomás concibe al hombre como un ser ubicado en el mundo del cual forma parte y
en el que ocupa un puesto determinado “el hombre es un todo constituido por la unión
inseparable del cuerpo y el alma” el alma es individual e inmortal creada por Dios; está en
todo el cuerpo y requiere de éste para manifestarse.
El “hombre es un ser autónomo para Kant” su pregunta fundamental del hombre es su
“debe ser” es decir “qué debe hacer el hombre y qué le cabe esperar” al hombre dentro de
la existencia.
Para Kant existe en todos los hombres una ley moral universal a la cual deben acomodar
sus conductas. Esta ley es común a todos los hombres por ser expresión de su
naturaleza racional y exige la autonomía del hombre, ya que el obrar moralmente consiste
en cumplir la ley por respeto a la ley misma.
La antropología Kantiana percibe al hombre “libre e inmortal” y bajo la tutela de un ser
supremo, que garantiza el cumplimiento del “deber ser” recompensado con la felicidad
eterna.
Carlos Marx destaca ante todo el carácter social del hombre y el valor del trabajo como
medio de realización.
El hombre hace su historia y logra desarrollarse plenamente en la sociedad, a través de
las relaciones con los demás. Su trabajo le permitirá adquirir los medios materiales que le
garanticen la satisfacción de sus necesidades y también le den la posibilidad de ayudar a
la comunidad.
Para Marx comprender al hombre implica comprender su organización social,
comprenderlo como producto de su trabajo, de sus creaciones, de las relaciones con los
demás, pues esta es su esencia; lo básico de la actividad humana es el trabajo colectivo y
el lenguaje es la herramienta esencial de la humanidad capaz de coordinar.
2.3.2 Concepción del hombre en la Institución
Acorde con la historia del pensamiento filosófico de la humanidad y las diversas
concepciones del hombre nuestra institución considera imprescindible fundamentarse en
una filosofía centrada desde una visión humanística cristiana, atendiendo a lo dispuesto
por la Corte Constitucional, sentencia de Diciembre 6 de 1994. C 555, que asume la
existencia del hombre como persona. Es Emmanuel Mounier, pensador francés
contemporáneo quien propone el personalismo como una filosofía donde la existencia
personal “no se desarrollará sobre el plano de la conciencia, sino, en toda su amplitud,
sobre el esfuerzo humano para humanizar a la humanidad”1. Es así que el hombre elige y
toma decisiones en procura de construir lo mejor para su ser teniendo en cuenta su
singularidad que lo hace único y diverso; pero tales elecciones y decisiones también
implican los demás de modo que en las opciones y decisiones que hace el hombre debe
tener en cuenta al otro en su diversidad, en sus necesidades e intereses, en sus
1
Mounier, E. El Personalismo. Nueva América, Bogotá, 1981. Pág. 25
32
conflictos, no solo como individualidades que comparten un entorno social sino como
colectividad en interacción.
Ser persona implica asumir las dimensiones que definen los distintos ámbitos de nuestra
vida como la comunicación, la libertad y la trascendencia.
Cada edad de la humanidad ha creado sus propios valores, pero el propio valor está en el
corazón de la persona, es en la lucha de la implementación de los valores como se ha de
construir el Reino de Dios, caracterizado por los valores de orden personal y social como
son: la justicia, la verdad, la paz, el amor y la vida.
Estos valores son los que fundamentan el Espíritu Apostólico del Padre José Gras y
Granollers, fundador del Instituto Hijas de Cristo Rey que orientan la labor de la
comunidad educativa de la Escuela Normal con el fin de impregnar la sociedad con los
valores del Reino de Dios.
Para el fundador del Instituto, la EDUCACIÓN es uno de los bienes trascendentales en la
sociedad; según palabras suyas, en uno de sus múltiples escritos como periodista, dice:
“La cuestión de la enseñanza es, en mi concepto, la más vital del mundo, porque no hay
operación en la esfera de la actividad humana, que no la presuponga como base o
móvil”2. Fundamenta su necesidad en la misma naturaleza espiritual del hombre que
necesita de enseñanza para satisfacer la ley de su naturaleza intelectual que es la
adquisición de la verdad, y la ley de su naturaleza moral que es el alcance de su
inteligencia, su voluntad, de ahí se colige que un hombre sin ninguna enseñanza es
inconcebible3. Para la institución religiosa que orienta el plantel, Cristo es el centro y
fundamento de la educación, es la meta a que se dirige en todos los planteles de las Hijas
de Cristo Rey, de tal modo que, a través de toda ella, llegue a reinar en el pensamiento de
todos los estudiantes: “queremos de corazón que no sólo los valores, sino también la
educación literaria y la enseñanza de las artes dadas a los estudiantes canten a una:
“CRISTO REINA”4, expresión que es asumida como saludo entre nosotros.
También M. Inés, Primera Hija de Cristo Rey, en sus cartas orientadoras a la labor
docente dice: “en las clases procuren trabajar en Dios, por Dios y para Dios. Instrúyanles
a los estudiantes en todos los diferentes ramos del saber, pero no pierdan de vista que el
instituto es para hacer reinar a Jesús, vida nuestra, en la familia y en la sociedad, por
medio de la enseñanza cristiana”5. Al estudiante siempre se le ha visto como centro de
interés de la educación, por ver en él al hombre del mañana, de cuya formación depende,
en gran parte, el futuro de la sociedad y de los pueblos, a la vez que es también
protagonista de su propio desarrollo.
Una cuestión que parece pequeña, fundamento de las actuales grandes, Barcelona 1860, P.p. 3-4.
Ídem. Pp. 4.
4 Revista “El Bien” marzo 1879. P. 14.
5 Cuaderno de visitas Madre Inés H.C.R. Pp.. 2-3.
2
3
33
Es necesario dar una fundamentación sólida de conocimientos y valores que les permitan
realizarse plenamente como personas e influir como agentes de cambio en la sociedad,
por lo que el Padre Fundador nos dice; “Nutrir bien a los alumnos con conocimientos y
educarlos de modo que crezcan amando y practicando el bien, es evidentemente, ésta, la
educación de las educaciones”...“Infundir en los alumnos la práctica de las buenas obras
como culminación de los adelantos intelectuales y morales, literarios y artísticos”6.
Según nuestra visión de hombre. Por tanto, en nuestra acción educativo potenciamos:
 La valoración de la dignidad de todos los seres humanos en tanto hijos de Dios, en su
ser de trascendente y en su dimensión humana.
 El derecho de toda persona a la educación y la igualdad de oportunidades,
considerando como agentes primordiales de la educación de los niños y jóvenes a los
padres, que son quienes optan por el tipo de educación que desean.
 El respeto de los derechos de las personas en forma paralela al reconocimiento de los
deberes de cada uno, en beneficio de la posibilidad de los derechos para otros y para
sí mismo.
 La fraternidad, solidaridad y responsabilidad en orden a la creación de una sociedad
más justa, más humana.
 La educación para el diálogo, convivencia, la paz en la capacidad de participar porque
se tienen criterios y conocimientos para hacerlo y porque se ha aprendido a hacerlo.
 La honestidad personal y las múltiples manifestaciones que de ella tiene un
comportamiento: La moral, la sinceridad, el sentido cristiano del trabajo, el
cumplimiento del deber y el espíritu de servicio.
 La valoración de la corporeidad como un medio para la trascendencia y por lo tanto,
como necesario e importante.
 La formación en la libertad responsable en la búsqueda de la consolidación de un
proyecto personal de vida que le permita a nuestros estudiantes insertarse en
proyectos comunitarios de orden local, regional o nacional sin perder su identidad.

Según estos principios inspiradores de la educación se pretende que los estudiantes
realicen su proceso de crecimiento progresivo hasta la madurez personal distinguiéndose
en todo momento como personas con:
 Madurez en la fe que las lleve a un compromiso activo para la transformación de
nuestra sociedad y para la toma de decisiones sobre su vida personal.
 Libertad responsable.
 Fortaleza para mantener el esfuerzo permanente que demanda una vida
comprometida con sí mismo y con la comunidad.
 Flexibilidad para el cambio de actitudes y para la asunción de la diversidad y la
multiculturalidad sin que ello signifique la perdida de la identidad.
6
Revista “El Bien” octubre 1893. P. 12.
34
 Interés por el conocimiento y por la divulgación del mismo.
 Conocimientos suficientes para asumir posturas fundamentadas y participar en
debates con argumentos sólidos.
 Capacidad crítica para conocer, comprender y tomar posiciones frente a la realidad.
 Interés y realización de acciones consecuentes de participación en la vida del plantel
tras la búsqueda del mejoramiento de la Comunidad Educativa.
 Amor por su vocación docente e interés por los contextos en los que está involucrada
la niñez y la juventud.
 Creatividad e iniciativa.
2.4. HORIZONTE INSTITUCIONAL Y DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
2.4.1. VISIÓN
La Escuela Normal Superior Cristo Rey de Barrancabermeja forma jóvenes que
respondan a la exigencia de la educación de hoy en Colombia y desarrollen su
personalidad significada en los valores del Reino de Dios, por lo que proyecta ser: motor
de desarrollo comunitario para atender las aspiraciones y necesidades de los habitantes
de la región. Centro de investigación y profesionalización pedagógica dirigida a alcanzar
la excelencia educativa, líderes de cambios científicos y tecnológicos que garanticen la
transformación de las estructuras educativas, con el fin de lograr una vida de mejor
calidad para los colombianos.
2.4.2. MISIÓN
La Escuela Normal Superior Cristo Rey de Barrancabermeja, institución de carácter
oficial, educa jóvenes con vocación de maestros con alta calidad humana, cristiana,
pedagógica y científica con capacidad para afrontar y resolver situaciones según el
momento histórico.
Mediante un proceso de integración estudiante, maestro y
comunidad, se forman maestros y maestras para desempeñarse en el nivel de preescolar
y en el Ciclo Básica Primaria y ofrece educación desde el nivel Preescolar, Básica: Ciclo
Primaria y Ciclo secundaria, Nivel de Media y Formación Complementaria..
Como maestros de futuros maestros, la institución tiene la responsabilidad de liderar las
innovaciones en el campo educativo, para contribuir al desarrollo social, cultural, político y
económico de la comunidad barranqueña, del Magdalena medio y del país.
35
2.4.3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES
El objetivo central de la Escuela Normal Superior Cristo Rey es formar al pedagogo
infantil mediante una pedagogía creativa - humanizante que lleve a un compromiso
activo para la transformación del entorno. Para ello pretende el desarrollo de tres
objetivos centrales:
Formar maestros como personas
 En su identidad:
 Formar al estudiante en la fe para que haya coherencia entre los valores cristianos y
su propia vida en tanto han aprendido a ser, y por lo tanto tienen capacidad de
trascender su propia corporeidad.
 Educar en una sana afectividad que promueva el conocimiento de sí mismo y
desarrolle la autovaloración y el respeto mutuo, con miras a establecer una vida
familiar responsable y desarrollar una afectividad armónica.
 En su capacidad cognitiva:
Preparar personas con un nivel académico, científico e investigativo con capacidad de
profundizar en el conocimiento, en tanto han aprendido a aprender.
 En su capacidad expresiva:
Estimular la práctica recreativa, el deporte formativo y el aprovechamiento del tiempo
libre mediante el desarrollo de actividades complementarias y lúdicas, en tanto han
aprendido a interactuar.
Formar maestros en su dimensión pedagógica
 Preparar personas con una formación pedagógica suficiente que les permita
desempeñarse como educadores capaces de interactuar en forma personal a la
valoración y conservación de la vida, en tanto han aprendido un hacer.
 Formar maestros con sentido de solidaridad y cooperación, mediante la realización de
acciones educativas que se proyectan a la comunidad y en su práctica docente en el
aula.
 Formar al estudiante maestro en los valores indispensables para que puedan enfrentar
la realidad social actual, dentro de un ambiente participativo y democrático desde su
labor educadora.
36
Formar maestros con proyección social
 Formar hábitos de preservación, renovación y mejoramiento del medio ambiente
personal y social, así como en el cuidado de la salud física y psicológica, mediante el
cuidado racional de su propio cuerpo y de los recursos naturales.
 Promover valores cívicos culturales para que como ciudadanos los aprecien, los
defiendan y se comprometan en el desarrollo del proceso nacional.
 Formar en la capacidad de participación democrática, en tanto han aprendido a
hacerlo.
 Educar a las familias de las comunidades rurales mediante acciones que promuevan
el cambio de actitud, su desarrollo comunitario y hábitos en salud, con el fin de
mejorar las condiciones de vida de la infancia.
2.4.4. OBJETIVO DEL PROGRAMA FORMACION COMPLEMENTARIA
Asegurar una propuesta de formación de maestros para los niveles de formación
Preescolar y Básica Primaria que Colombia necesita en el marco de la diversidad y
convivencia, con dominio en la problemática de la educación, en las teorías que explicitan
esos problemas, en los saberes disciplinares, fundamentados en los fines de la educación
colombiana y principios pedagógicos de modo que presten un servicio a la comunidad con
visión del futuro y que participen activamente en la construcción de una sociedad justa y
democrática, articulada al modelo creativo humanizante.
2.4.5. PROPÓSITOS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Se forma un maestro o maestra:




Capaz de desempeñarse en Preescolar y Básica Primaria en la zona urbana, rural
y urbano marginal.
Con competencias básicas, ciudadanas y laborales con miras a asegurar la
pertinencia, la innovación y la competitividad.
Lector de contexto, diseñador de currículos pertinentes y crítico-reflexivos de su
práctica pedagógica mediante la investigación y la innovación.
Generador de climas democráticos que permiten la práctica de los valores y
principios institucionales.
37



Conocedor de las características de niño y niña en edad preescolar y escolar para
potencializar su desarrollo integral.
Dinamizador de procesos de administración y gestión escolar.
Con competencias en el uso de las Tecnologías, Información y Comunicación
(TIC¨s) en el diseño curricular y desarrollo de práctica pedagógica.
2.4.6. PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR
El egresado de la Escuela Normal Superior Cristo Rey debe ser un maestro de alta
calidad humana y un líder con excelente desempeño, comprometido con la educación y
sus diversas manifestaciones para cumplir con su rol de formador de las nuevas
generaciones en los contextos rurales o urbanos y urbano- marginal que lo requiera, que
lo requieran, adecuando y aplicando creativamente sus conocimientos de teoría
pedagógica, científica, tecnológica, humanística y ética en su interacción con el medio
social y productivo, de acuerdo con los requerimientos de ley que se proponen desde el
Ministerio de Educación Nacional para los niveles de Preescolar y el Ciclo de Básica
Primaria en Colombia:

Investigador de la realidad pedagógica, en la búsqueda permanente de la
resignificación de su quehacer pedagógico

Conocedor de la realidad, educativa, social, cultural con sentido de pertenencia
con su región y país en el marco de la globalización.

Portador de un excelente dominio conceptual en cuanto al saber pedagógico
desde lo histórico y lo epistemológico.

Conocedor de los diferentes elementos relacionados con el desarrollo integral de
los niños y niñas de los procesos pedagógicos y educativos pertinentes y
oportunos.

Dinamizador de la familia y la comunidad, a partir del cconocimiento desarrollo
integral de los niños.

Constructor permanente de propuestas pedagógicas a favor de la infancia.

Gestor de proyectos de innovación pedagógica y proyección social que aporten a
los diversos escenarios.
38

Líder y promotor del desarrollo comunitario y democrático, basado en las normas
éticas de relaciones y de convivencia.

Formado en la apropiación y uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación para un buen desempeño en los diferentes contextos donde debe
interactuar.
2.4.7. METAS INSTITUCIONALES AL 2012










Formar un maestro competente y profesional de la educación, con apropiación de
la Pedagogía como disciplina fundante que pueda desempeñarse en los niveles de
Preescolar y Básica Primaria.
Consolidar la investigación como un proceso transversal que genere propuestas
investigativas de mejoramiento continuo en la educación.
Garantizar el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas, laborales, en un
proceso articulado desde Preescolar hasta Formación Complementaria en pro de
asegurar la innovación, la pertinencia y la competitividad.
Fortalecer los procesos de lectura y escritura a nivel institucional con el fin de
garantizar transformaciones intelectuales, actitudinales en docentes y estudiantes.
Implementar la propuesta Curricular de Formación Complementaria por créditos
académicos.
Generar un modelo de gestión de calidad para garantizar la ejecución y
seguimiento del programa de Formación Complementaria.
Dotar y mantener una infraestructura tecnológica, informática y de conectividad
con criterios de calidad y equidad para apoyar procesos pedagógicos y de gestión.
Asegurar la cualificación del talento humano en la fundamentación y uso de la
TIC´s desde el diseño curricular y desarrollo de la práctica pedagógica.
Implementar la propuesta de Formación Complementaria en V semestres para
bachilleres.
Fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua
extranjera.
2.4.8. POLÍTICAS DE CALIDAD INSTITUCIONAL
Las políticas institucionales direccionan la gestión y el cumplimiento del plan de desarrollo
institucional, de manera que estén en coherencia con la misión y la visión y son
realizables a través de estrategias que convergen en proyectos específicos. Estas son:
39

Orientar y desarrollar los procesos directivos, académicos, administrativo y de
comunidad mediante la implementación del Modelo Pedagógico Creativo
Humanizante.

Cualificar al personal docente y directivo docente en lo humanista, disciplinar,
pedagógico, e investigativo en concordancia con las necesidades diagnosticadas.

Desarrollar un currículo pertinente, integral e interdisciplinario, basado en
competencias, articulado con la investigación y la proyección social.

Incorporar las TIC’s en el diseño curricular y en el desarrollo de la práctica
pedagógica, como herramienta de apoyo a los procesos educativos de calidad.

Fortalecer la cultura de la calidad mediante procesos de autoevaluación,
autorregulación y mejoramiento continuo.
Gráfica No.5. Política de calidad institucional
• AUTOEVALUACION
• PROGRAMAS
• PLANEACION
• PRACTICA
PEDAGÒGICAS
• RECURSOS
• PROYECCIÒN
ADMINISTRACION
Y GESTION
INVESTIGACIÒN
CALIDAD
PARTICIPACIÒN
• CONVIVENCIA
• COMUNIDAD
• BIENESTAR
• ESTUDIANTES
CUALIFICACION
• DOCENTES
• PROCESO DE
ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE
• EVALUACIÒN

Implementar mecanismos de planeación estratégica y participativa a partir de
planes, programas, proyectos y actividades, articuladas con las áreas de gestión
institucional.

Gestionar y administrar con criterios de optimización recursos para el aprendizaje
como apoyo a la gestión académica, según requerimientos y necesidades
diagnosticadas.

Consolidar el bienestar de la comunidad educativa a través del mejoramiento
continuo de los servicios ofrecidos y la ejecución de proyectos orientados al
desarrollo físico, socio afectivo y espiritual de sus integrantes.
40

Mantener el compromiso institucional con el desarrollo regional, fomentando la
investigación, la responsabilidad social y el diálogo interdisciplinario con la
comunidad académica.

Integrar a los egresados de formación complementaria en una organización sólida
y sostenible, que permita la participación en lo académico, investigativo, en la
autoevaluación y en la proyección social.

Crear mecanismos institucionales de participación y preparar a la comunidad
educativa para la gestión pacifica de sus diferencias a partir del respeto, el dialogo,
la libertad de pensamiento y la formación integral fundamentada en valores.

Fortalecer una cultura investigativa e incentivar el pensamiento crítico, mediante el
desarrollo de la práctica pedagógica reflexiva.
Son directrices generales que la Escuela Normal adopta y establece para cumplir la
misión propuesta.
 Todo estudiante nuevo debe inscribirse en la fecha señalada ante la comisión de
admisión de la institución y presentarse a entrevista.
 El aspirante estudiante debe tener el perfil requerido por la institución.
 El estudiante debe contar con un acudiente o tutor para que responda por él cuando
las circunstancias lo ameriten.
 Para ingresar al nivel de Formación Complementaria el estudiante debe presentar el
título de bachiller.
 Todo miembro de la comunidad educativa que ingrese a la institución, tendrá un
proceso de inducción.
 El aspirante docente que desee ingresar al plantel debe tener el perfil requerido por la
institución.
 Para el desempeño curricular los docentes se organizan por competencias y colectivo
docente por conjunto de grados.
 Para la organización de los estudiantes, por edades en los diferentes grados.
 Para la evaluación de desempeño de directivos docentes, docentes y administrativos
se emplearán las estrategias de coevaluación y autoevaluación.
41
 La institución ha adoptado la modalidad de tomar un día abierto cada periodo con el fin
de confrontar con los padres de familia, maestros y educandos, el proceso de
formación del estudiante.
 Para incrementar la sociabilidad y las relaciones interpersonales de los estudiantes se
han planificado jornadas de convivencia para todos los grados en las que se potencia
la formación cristiana y en valores.
 La institución requiere de personal idóneo, para lo cual la dirección establece a través
de diversas instituciones la cualificación permanente de sus docentes.
 Es requisito para los estudiantes de 11º realizar la práctica comunitaria.

Una política de la institución mantener un alto nivel académico e investigativo; por
tanto los estudiantes escolarizados, como los aspirantes debe responder a este
requerimiento.
 Todo estudiante que desee ingresar al plantel, debe haber alcanzado los logros
previstos en el Proyecto Educativo Institucional.
2.5.
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA
2.5.1. La Pedagogía como eje de formación del maestro
Se propone como enfoque específico para la formación de maestros una reflexión
permanente en torno a la pedagogía, para construir nuestros lineamientos pedagógicos y
formar al maestro como intelectual de la pedagogía en diálogo con la ciencia, la cultura, la
formación ética y la esfera de lo público; con un enfoque humanizante cristiano de sí
mismo, para llegar a humanizar su labor educativa.
La pedagogía así considerada está conformada por un conjunto de nociones y prácticas
que hablan del conocimiento, del hombre, del lenguaje de la enseñanza de la escuela y
del maestro a propósito del acontecimiento del saber: la enseñanza.
Esta es la disciplina que conceptualiza, aplica y experimenta los conocimientos referentes
a la enseñanza de los saberes específicos o presaberes de la propia cultura. Se refiere
tanto a los procesos de enseñanza propios de la exposición de las ciencias, como al
ejercicio del conocimiento en la interioridad de una cultura.
42
Es necesario reconsiderar la enseñanza de tal manera que ella ocupe un lugar diferente al
de los procedentes, un lugar favorable para la reconceptualización que permita una
comunicación abierta y productiva con otra disciplina. Es decir, reconocer la capacidad
articuladora del concepto de enseñanza y colocar la práctica de la enseñanza como el
campo aplicado de la pedagogía en la cual se encuentra la didáctica.
El concepto de enseñanza está dotado de una gran movilidad y puede insertarse en muy
diferentes disciplinas cuyas elaboraciones se infieren a la enseñanza, en particular, en los
saberes específicos, por ejemplo: la enseñanza de las matemáticas, la enseñanza de la
biología etc.
La práctica de la enseñanza como parte del campo aplicado no debe comprender sólo
conceptos operativos. La experimentación debe convertir los conceptos operativos en
nuevos frentes de reflexión para articular la relación entre la teoría y la práctica.
Se puede vislumbrar desde ahora que las paredes del aula quedarán rotas porque el
método de enseñanza será plural, con base en las características de cada saber y el
maestro al relacionarse con ellos creará temas de enseñanza que están lejos del
estatismo, de los manuales donde el maestro solo puede repetirlos sin que su discurso en
el acto de enseñanza, implique una transformación didáctica de los contenidos.
Es importante destacar la relación de una pedagogía para la participación y la sociedad ya
que tiene una función importante como medio que contribuye a lograr el papel social en el
sentido de animar un proceso educativo para el cambio, la toma de conciencia, la
búsqueda, el sentido de compromiso, la gestión y la autogestión, aspectos que son
decisivos en los procesos de desarrollo del individuo y de la sociedad.
A través de la historia de la humanidad se han planteado diferentes concepciones, acerca
de la pedagogía y los actuales pedagogos retoman los modelos clásicos, considerando
que esta gama de métodos contribuyen y fortalecen el nuevo mundo de la pedagogía.
A partir de este análisis reflexivo acerca de la pedagogía se retoman los planteamientos
de los pedagogos clásicos y modernos que sustentan la estructura pedagógica de nuestra
institución.
Dado que el acto pedagógico es un hecho social en el que se involucran diferentes
elementos culturales, políticos, religiosos, y económicos entre otros, la pedagogía se
define como una ciencia social, en donde el objeto de estudio y sus métodos de
construcción del conocimiento pedagógico, tienen cada vez más aceptación en los
círculos académicos.
43
La Pedagogía es la ciencia que tiene por objeto de estudio las condiciones del proceso
enseñanza aprendizaje desde la perspectiva de la implementación o adecuación de
métodos pedagógicos y de los fines educativos. La pedagogía trata de responder el cómo
educar, el por qué y el para qué de la educación constituyéndose así en la ciencia que
orienta la labor del educador.
Por otro lado resulta muy interesante la reconceptualización que realiza el MEN sobre la
pedagogía, entendiéndola como “el saber propio de los maestros, saber que permite
orientar los procesos de formación de los estudiantes, a partir de las propuestas que los
pedagogos han desarrollado a lo largo del tiempo, pero que también se construye
diariamente en la relación personal o colegiada sobre lo que acontece diariamente en el
trabajo con los alumnos y docentes. El saber pedagógico se produce permanentemente
cuando la comunidad educativa investiga el sentido de lo que hace, las características de
aquellos a quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que enseña”7. Por lo
tanto, la pedagogía lleva al maestro a percibir los procesos que suceden a su alrededor
a buscar los mejores procedimientos para intervenir crítica e innovativamente en ellos.
En la ENSCR, la PEDAGOGIA como eje fundante atiende los postulados de pedagogos
modernos representantes de la Escuela Nueva o Activa, y la visión pedagógica de
pedagogos y psicólogos contemporáneos representantes de la Pedagogía Crítica y
Cognitiva.
La Escuela Activa, constituye entonces, uno de los ejes conceptúales sobre los cuales se
orienta la acción educativa. Esta es entendida como “la Escuela que defenderá la acción
como condición y garantía del aprendizaje. Para sus promotores, manipular es aprender,
ya que es la acción directa sobre los objetos, la que permite el conocimiento del mismo”8.
Por consiguiente en la ENSCR el rol del maestro es de liderazgo afectivo, orientador,
asesor y mediador, permitiendo en los educandos un trabajo permanente, autónomo y
autorregulado por sus intereses.
2.6.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA
FORMACIÓN DEL MAESTRO
La “formación docente es un referente de gran complejidad, cuya comprensión exige
tener en cuenta diferentes disciplinas del conocimiento. Por eso, es importante precisar
qué entendemos por “formación docente”.
7
MORENO, Heladio. Abc Pedagogía y otros conceptos afines. Ediciones Antropos Ltda. Pág. 43
ZUBURÍA, Julián. Los modelos pedagógicos. Tratado de Pedagogía Conceptual. Fundación Alberto
Merani. Colombia. 1994. Pag.73
8
44
La formación docente es un proceso pedagógico, que se concreta en la relación entre el
capacitador (profesor, catedrático, asesor, etc.) y el maestro-estudiante. Dicha relación se
orienta a la construcción de conocimientos en la cual el maestro – estudiante y el maestro
asesor se apropian para lograr el dominio de una disciplina y por ende enriquecer su
saber pedagógico.
El desarrollo profesional de los maestros, visto desde la formación como elemento clave,
ha de dirigirse a asegurar que quienes egresen de las escuelas normales superiores
accedan:
a)
b)
c)
d)
e)
Al dominio de los problemas de la educación y de la enseñanza que van a ser
objeto de su intervención.
Al dominio de las teorías que los explican y ayudan a comprender críticamente y
de aquellas que les permitan entender los aspectos sociales, culturales, éticos y
políticos, referidos así mismo y a sus estudiantes.
Al dominio de los saberes disciplinares y escolares con los cuales va a formar al
otro, así como de las competencias didácticas propias del ejercicio de su actividad
formativa.
Al dominio de la historia y de las teorías de la pedagogía, en tanto el conocimiento
que fundamenta su profesión.
Al dominio de los criterios y normas que regulan la profesión y su ejercicio ético
responsable.
La formación implica los siguientes aspectos estructurales y fundamentales que son
integradores de la pedagogía, entendida como disciplina fundante de la profesión y por
ende, de su carácter teórico práctico y de su interdisciplinariedad.
 Un sustento pedagógico que orienta la formación a partir de sus propios enfoque
argumentados en teorías y modelos pedagógicos.
 Una estructura académico y un plan de estudios relacionados con el enfoque y
marco de referencia conceptual.
 Una propuesta investigativa que se constituya en el eje transversal de los
procesos y actividades de formación y del quehacer de la institución.
 Una estructura organizacional y de gestión que permita llevar a cabo la propuesta
de formación.
un proceso de formación continuada de docentes, debe atender a sus cuatro grandes
áreas problemáticas:
1)
2)
3)
4)
Los contenidos que debe conocer el maestro.
La incidencia de la formación docente en la transformación de la sociedad.
El maestro como persona y como sujeto de saber pedagógico.
El enfoque que debe sustentar los programas de formación docente.
45
2.6.1. Los contenidos que debe conocer el maestro
Aún cuando desde distintos círculos académicos se plantea que el docente es un
profesional que crece de saber propio, hay uno que lo identifica y es el saber pedagógico9.
En primera instancia, el maestro, principalmente de Secundaria, tiene que apropiarse de
los contenidos relacionados con la disciplina de su especialidad, mientras que el de
Primaria y de Preescolar debe manejar los conceptos de las diferentes áreas que integran
el currículo en cada uno de estos niveles educativos. En otras palabras, el educador debe
conocer y comprender el saber que se produce en el campo de la ciencia, del arte, de la
técnica y del deporte, en forma profunda y actualizada.
El nivel de comprensión y de conceptualización que alcance el maestro en una disciplina
o ciencia, le va a permitir la selección de los temas que serán objeto de aprendizaje por
parte de sus alumnos, de acuerdo con su edad, etapa evolutiva e intereses y, así mismo,
la aplicación de estrategias didácticas que posibiliten la construcción social e individual del
conocimiento.
En segunda instancia, el educador necesita conocer a sus alumnos, tanto desde el punto
de vista psicológico como sociocultural. El primero está fundamentado en las teorías del
desarrollo del niño y del adolescente: motriz, cognitivo, lingüístico y socio afectivo. En
cuanto al segundo, el maestro requiere estudiar el medio socioeconómico y cultural en
donde se desenvuelven sus estudiantes cómo influye en el contexto escolar y, sobre todo,
para rescatar y valorar los saberes extraescolares que el alumno ha adquirido y elaborado
en su vida cotidiana.
De otro lado, la práctica docente, consciente y reflexiva, precisa de una intencionalidad;
es decir, el maestro debe imprimirle sentido a su quehacer. Este sentido se refiere al
ideal de hombre, de escuela, de país, de sociedad que se pretenden construir; lo cual
amerita comprender el devenir histórico de la sociedad en donde vive, o sea, remontarse
a su pasado, para explicarse el presente y enrumbarse hacia la edificación de un futuro
mejor, desde su hacer diario y en su espacio de acción, persuadiendo a los demás con su
ejemplo. Esto, a su vez, implica que el educador se prepare en la participación
democrática y en la organización autogestionaria.
Además, el maestro debe desarrollar su creatividad y desplegar su imaginación en la
planeación y ejecución de actividades variadas, lúdicas y estimulantes del desarrollo
intelectual de sus alumnos e, igualmente, en el diseño y consecución de recursos visuales
y audiovisuales que propicien el contacto, directo o mediano, con los referentes objetos de
estudio, por parte de él y de sus estudiantes. Claro está que lo anterior requiere que
VASCO MONTOYA, Eloisa. El Saber Pedagógico: razón de ser de la pedagogía. En pedagogía, discurso y
poder. Bogotá: COPRODIC, 1990.
9
46
indague acerca de la manera como se organiza el saber en cada ciencia, que el docente
sólo le dé importancia a los procesos de generación del conocimiento que lleva a cabo
una comunidad científica con respecto a una disciplina en particular, sino
fundamentalmente que los interiorice y vivencie con sus estudiantes; en otras palabras,
que maneje la didáctica de la(s) ciencia(s) que aborda con sus estudiantes
Por último, el maestro debe formarse como investigador, si en verdad se pretende que
asuma el papel de intelectual. Esto es, necesita apropiarse de elementos teóricos y
metodológicos sobre investigación educativa, y de las formas como se distribuye la
información; en síntesis, de las herramientas para hacer ciencia, con miras a que las
aplique en el estudio del contexto escolar y comunitario y convierta su cotidianeidad
pedagógica en objeto de investigación.
En resumen, de acuerdo con lo expuesto hasta el momento, se puede, colegir que, por
consiguiente, la selección de los contenidos de los programas de formación docente es
una decisión pedagógica que debe estar orientada, ante todo, a atender, por una parte, a
las necesidades académicas del educador y, por otra, a su desenvolvimiento como sujeto,
como ciudadano colombiano; es decir, a resolver los problemas de índole profesional y
ética a que se enfrenta en relación con el enriquecimiento y práctica de su saber
pedagógico.
Generalizando, podemos afirmar, entonces que la formación docente tiene como reto:
desarrollar la competencia cognitiva del educador, de tal suerte que pueda hacer ciencia;
ampliar su cosmovisión y promover su crecimiento personal.
En consecuencia, si los contenidos no contribuyen a lograr tales objetivos, es pertinente
interrogarse por los criterios con los cuales han sido seleccionados.
2.6.2. La incidencia de la formación docente en la transformación de la sociedad
La formación de docentes debe propender por la ampliación de los niveles de conciencia
de los educadores, en relación con el rol social y político que les compete jugar como
trabajadores de la cultura, como intelectuales, como investigadores de la pedagogía,
como socializadores de sus alumnos, como posibilitadores de la transformación de la
realidad social. En otras palabras, debe propiciar el reconocimiento, valoración y
cualificación del quehacer docente, así como la recuperación de la función que debe
cumplir la escuela en la creación de la sociedad civil, de tal manera que rompa con el
instrumentalismo que la ha caracterizado y asuma el reto de formar nuevos ciudadanos,
comprometidos ética e intelectualmente con el futuro del país, portadores de una cultura
47
política para la participación democrática y el respeto a los derechos humanos, y para
laconcertación y el diálogo como formas de solución de los conflictos.
Por lo tanto, los procesos de formación docente no pueden seguir aislados de los
contextos particulares en los que está inmersa la institución educativa: local, distrital,
regional, nacional y, por qué no, también internacional. Esta contextualización debe
realizarse teniendo en cuenta los aspectos: geográfico, histórico, económico, político,
cultural y social, con el fin de recuperar las problemáticas, las necesidades, los intereses y
las potencialidades. Dicho de otra manera, cualquier propuesta de formación docente
debe articular las dimensiones de lo social, lo cultural, lo político y lo económico con los
saberes pedagógicos.
En consecuencia, para posibilitar la formación de la realidad escolar e incidir en la vida de
la sociedad colombiana, para tocar lo estructural y no lo coyuntural, para problematizar la
escuela, la propuesta de formación docente no se puede centrar en cursos aislados,
terminales y a corto plazo. Hay que generar procesos secuenciales, sistemáticos,
prospectivos, a mediano y largo plazo, mínimo de dos años, organizados por niveles de
profundización y complejidad, tendientes a la especialización del maestro en una
disciplina específica, pero con una visión integral de la realidad.
Al respecto, el profesor Francisco Cajiao nos dice: “Sólo un maestro formado como
constructor del Estado, de la ciencia y de la cultura puede ser un transformador social.
Sólo un maestro formado rigurosamente en las disciplinas científicas, en la práctica
pedagógica, en el conocimiento de nuestra historia y nuestra lengua, en el gusto por el
arte y por la vida, puede formar niños sanos, seguros de sí mismos, conscientes de su
responsabilidad histórica.10 Los planteamientos de Cajiao constituyen una síntesis que
nos plantea el problema del deber de la formación docente.
2.6.3. El maestro como persona y como sujeto de saber pedagógico
La formación docente debe promover el enriquecimiento del educador como sujeto, tanto
desde el punto de vista intelectual, como efectivo y sociocultural.
Si los programas de formación docente que se adelantan realmente contribuyen al
desarrollo profesional del educador, están coadyuntando también a su realización como
persona.
La formación docente debe brindar una alternativa de los educadores, de tal manera que
logren cambiar un panorama desalentador por un horizonte de desarrollo. En otras
palabras, las instituciones formadoras de docentes no pueden seguir ajenas a esta terrible
CAJIAO, Francisco. La formación de maestros y el desarrollo político del país. En: Educación y Cultura.
Separata especial. Bogotá: CEID - FECODE, octubre de 1987.
10
48
realidad que azota al maestro; tienen que tocar, entonces, su persona, para que se
descubra a sí mismo, para que comprenda cuál es el rol que le corresponde jugar en la
sociedad, para que se conscientice de que en sus manos está dignificar su profesión, a
través de la autoformación y de la organización autogestionaria en pro de su
profesionalización, sin dejar de lado, claro está, la búsqueda de una mejor calidad de vida.
Sólo cuando el educador asume con responsabilidad su práctica y la convierte en objeto
de investigación, puede preocuparse por su avance teórico, con el fin de transformarla.
Así, puede llegar a valorarla positivamente.
2.6.4. El enfoque que debe sustentar los programas de formación docente
Los programas de formación docente debe fundamentarse en un enfoque investigativo.
En este sentido se propone:
 Que la formación docente sea objeto de investigación.
 Que los proyectos de formación docente se realicen a través del desarrollo de
proyectos de investigación.
 Que el maestro - alumno convierta su práctica docente en objeto de investigación.
 Que el maestro – estudiante posibilite el desarrollo del pensamiento y la construcción
del conocimiento sobre las distintas áreas del currículo en sus estudiantes, mediante la
formulación y realización de proyectos de investigación en torno a problemas
identificados conjuntamente.
 Que el asesor- mediador, investigue durante el desarrollo de los programas de
formación sobre su orientación y ejecución.
Es prioritario adelantar proyectos de investigación en torno a las ideas temáticas tales
como:
 La formación docente y la cualificación del saber pedagógico.
 La incidencia de la formación de maestros en la transformación de la sociedad y,
lógicamente, de la práctica docente.
 La formación docente y la realización del maestro como persona.
 La formación docente y el desarrollo de la competencia cognitiva del educador.
CONCEPCION DE INFANCIA
La noción de infancia tiene un carácter histórico y cultural y es por ello que ha tenido
diferentes apreciaciones en historia; su concepción depende del contexto cultural de la
época; sin embargo, es importante tener en cuenta que al mirar la concepción de infancia
anteriormente y hoy día, se deben contemplar las necesidades que niños y niñas, como
49
por ejemplo, condiciones donde puedan relacionarse con otros de su misma edad y con
mayores, al fin de tener la oportunidad de experimentar situaciones y sentimientos que le
de sentido a su vida y a partir de allí, reconstruir el sentido como experiencia vivida y
percibida en búsqueda de una conciencia social.
Es por ello que la ENSCR tiene claro, que la familia es el primer agente socializador y la
escuela seria el segundo agente, quien apoya los procesos, más hoy en día, en donde la
mujer ha entrado a participar en el mercado laboral y ha disminuido el tiempo de compartir
con sus hijos.
Ante lo expresado anteriormente, la ENSCR, asume la concepción de infancia como el
periodo de vida, de crecimiento y desarrollo comprendido desde la gestación hasta los 12
años aproximadamente y caracterizada por la rapidez de los cambios que ocurren en esta
etapa; de ello va a depender toda la evolución posterior del niño y la niña en la
dimensiones motora, lenguaje, cognitiva y socio-afectiva, entre otras. Los autores Musen,
Cogen y Kagan (1972) manifiestan que “la psicología del desarrollo tiene como fines
primordiales la descripción, la explicación y la predicción de la conducta humana, y de
manera más especial, el crecimiento y el desarrollo en dicha conducta”. Afirma además,
“que el desarrollo que ocurre a edad temprana afecta la conducta posterior”. De ahí la
importancia de los trabajos que se realicen desde la perspectiva pedagógica, social e
investigativa.
Como política institucional, se necesita que la familia y la escuela deban enfrentar sus
obligaciones de manera conjunta para cumplir con su rol socializador, para que los niños y
niñas tengan oportunidades que le permitan vivir y desarrollar la autonomía, la creatividad,
la flexibilidad, la tolerancia, la cooperación, el espeto por el otro, el cuidado de si mismo y
del medio ambiente y, así mismo las dimensiones afectivas, social, espiritual, física,
cognitiva y axiológica, siendo estas las bases para un oportuno desarrollo evolutivo.
Para darle fundamento y complemento a nuestra concepción de infancia en el proceso
educativo, en la ENSCR existen determinadas características que responden a los
principios pedagógicos que orientan la acción educativa:
 Desde la Educabilidad


Desarrollo integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio
afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógica y
recreativa.
El aprendizaje, teniendo en cuenta el conocimiento que aportan
las
neurociencias acerca de la flexibilidad y riqueza del cerebro infantil, que
permite abrir ventanas de oportunidades.
50

Considera la infancia como un grupo social con características propias, que
permite a cada niño y niña interactuar con otros, brindar ayuda, cooperación,
sugerencias, contribuir a sus reflexiones y toma de decisiones.
 Desde la Enseñabilidad


El niño y la niña ocupa el lugar central, protagónico, lo que significa que todo
lo que se organiza y planifica debe estar en función de ellos y tener como fin
esencial la formación integral.
En el proceso de enseñanza – aprendizaje se debe destacar que en estas
edades los conocimientos no constituyen un fin en si mismos, sino un medio
que contribuye el desarrollo y crecimiento personal de ls niños y niñas.
 Desde la Pedagogía


Plantea como ejes estructuradores del aprendizaje, el ambiente, el juego y el
lenguaje.
El enfoque lúdico del todo el proceso educativo. El juego constituye la
actividad fundamental en la edad preescolar y la básica primaria; mediante sus
distintas variantes contribuye a la formación de sus actitudes, de sus
cualidades, en fin, a todo su desarrollo y crecimiento personal.
 Desde el Contexto

La concepción del docente y maestro en formación en el proceso del
desarrollo infantil, es el guía y conductor de ese proceso de enseñanzaaprendizaje que por dominar la cultura y sus formas de transmisión adquirida
como profesional educativo, se convierte en un potenciador del desarrollo del
niño y la niña en un mediador entre el niño y la cultura que debe asimilar
activamente.

Implica corresponsabilidad – responsabilidad entre la familia y la institución
educativa mediante canales de colaboración y participación.
Ante lo anterior, somos conocedores que en la actualidad, el papel del educador en la
Educación infantil no consiste en transmitir contenidos al niño o la niña para que los
aprenda como fruto de esta transmisión, sino en facilitar la realización de actividades y
experiencias que, conectando al máximo las necesidades, intereses y motivaciones de los
niños y niñas, les ayude a aprender y desarrollarse. El educador debe asegurar que la
actividad del niño o la niña sea una de las fuentes principales de su aprendizaje
desarrollo.
51
En este sentido la educación debe ser holística teniendo siempre presente los factores del
desarrollo humano, pues según Piaget, Vigostky , entre otros, las dimensiones cognitiva,
moral, emocional y política, se establecen durante la infancia, periodo que debe ser
estudiado a la luz de estos procesos estimulados desde una adecuada pedagogía,
entendiendo que los niños y niñas de hoy son muy analíticos, curiosos, extrovertidos,
sociales, impulsivos y por tanto requieren de una educación que apunte a la creatividad,
autonomía, sensibilidad y comunicación, muy acordes a nuestro modelo pedagógico
Creativo – Humanizante.
Es así, como en el Programa de Formación Complementaria, se brindan elementos y
conceptos sobre las etapas infantiles, señalando las áreas de desarrollo físico, motor,
social, cognoscitivo y del lenguaje, complementadas desde las concepciones teóricas
que fomentan el modelo pedagógico respecto a la conformación de la personalidad
infantil. Desde Piaget, se plantean los estadios del desarrollo como un referente
fundamental para el diseño de actividades educativas, porque ayudan a comprender el
desarrollo humano y a interpretar las potencialidades y dificultades de los estudiantes en
cada momento de su desarrollo. Para Vigostky, el conocimiento es producto de la
interacción social y la cultura, según el, plantea que los procesos psicológicos superiores
(lenguaje, razonamiento, comunicación, etc.) se adquiere en interacción con los demás, lo
que un individuo pueda aprende, de acuerdo a su nivel real de desarrollo, varia
ostensiblemente si recibe la guía de un adulto o puede trabajar en conjunto con otros
compañeros.
Además, la ENSCR, proporciona al maestro en formación herramientas que le permitan
el conocimiento de la etapa de la infancia en todas sus dimensiones y el apropiarse,
compartir y transferir sus aprendizajes en los contextos urbanos, urbano marginal y
rurales con atención a diferentes poblaciones.
FORMACIÒN EN UNA CONCEPCIÒN INCLUYENTE CON UNA PERSPECTIVA DE
INTERCULTURALIDAD Y DIVERSIDAD.
La Escuela Normal Superior Cristo Rey ubicada en un contexto donde convergen
diversas culturas, multiplicidad socioeconómica, poblaciones vulnerables, territorios
fragmentados, escenarios de conflicto sociopolíticos, que al llegar el niño a la Escuela se
convierten en prioridades haciéndose necesario crear un currículo con una pertinencia
académica y social, centrada en nuestro modelo pedagógico “Creativo humanizante con
tendencia ecológica”, que reivindica el valor de la formación desde la misma persona,
reconociéndola en toda su dimensión, pero también valorando las múltiples acciones que
52
desarrolla con su medio; de tal manera que se logre un trabajo integrado coherente y
flexible que reconozca su entorno su medio social y cultural.
La convivencia con la diversidad, la naturaleza, puesto que somos parte del espacio
donde nos desarrollamos, es igualmente un elemento trascendental en este proceso se
acciona
con los proyectos transversales de democracia, convivencia, ambiental,
fundamental para una vivencia de la democracia participativa, el fortalecimiento de
liderazgo.
Es así como en el Plan de estudio se ve la necesidad además de articular las
competencias ciudadanas, desde sus ejes, Convivencia y paz, Participación y
responsabilidad democrática y, Pluralidad identidad y valoración en la diferencia, la línea
de investigación “Convivencia y Liderazgo”, el trabajo desde los Espacios de Formación,
dan respuesta a la formación en Interculturalidad y diversidad, como reconocimiento de la
persona forman un eje central para el desarrollo de la convivencia en la diversidad,
teniendo en cuenta el sentir de los integrantes de la Comunidad Educativa internamente;
un accionar externo con la lectura de contextos, reconocimiento de diferentes pueblos
que integran la región del Magdalena Medio y atención a población desplazada, a través
de la Práctica Pedagógica y del proyecto denominado “Adopta una escuelita”.
También el proyecto ambiental a nivel interno y el proyecto en red internacional ENO
(siembra árboles por la vida), buscan mediante la convivencia el respeto hacia la tierra
haciendo conciencia ecológica con la sociedad; es decir de la manera en que vaya
conviviendo, respetando, aceptando, colaborando y reconociendo la diversidad, van los
niños y niñas a encontrar un espacio donde se practique la lengua, comunicación, se
manifiesten sus costumbres, tradiciones, el liderazgo, se logre la equidad de género y
conlleve a fortalecer la identidad individual, colectiva respetando además la naturaleza.
53
2.7.
MODELO PEDAGÓGICO
MODELO PEDAGÓGICO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA
CREATIVO HUMANIZANTE
OPERATIVIZADO
A TRAVÉS DE
ENFOQUE
CONSTRUCTIVISTA
Flexible
Investigativo
TENDENCIA
ECOLÓGICA
Participativo
Inter
disciplinario
Contextual
Formadora
en valores
Facilitador
de
Aprendizaje
Integrador
Estrategia Pedagógica
Núcleos Temáticos
FORMACIÓN DEL NUEVO MAESTRO
CON IDONEIDAD PEDAGÓGICA,
ÉTICA Y CIENTÍFICA
54
MARCO TEÓRICO DEL MODELO CREATIVO
CONSTRUCTIVISTA Y TENDENCIA ECOLÓGICA
HUMANIZANTE
CON
ENFOQUE
Los postulados teóricos que sustentan el modelo se pueden sintetizar en el siguiente cuadro:
Gráfica No. 7. Marco teórico del modelo creativo Humanizante con enfoque
constructivista y tendencia ecológica
FORMACIÓN DE UN MAESTRO
M
O
D
E
L
O
C
R
E
A
T
I
V
O
P. José Gras
y Granollers
Emmanuel
Mounier
Lacroix
Jean Piaget
David Ausbel
Jerome
Bruner
Lev S.
Vigostky
H
U
M
A
N
I
Z
A
N
T
E
Jurgen
Habermas
La persona se halla encarnada en un cuerpo y situada en unas
condiciones históricas concretas.
El hombre tiene que ser mediador sobre su propia vocación, sobre
su lugar y sobre sus deberes en la comunión universal.
El hombre necesita de enseñanza para satisfacer su naturaleza
intelectual que es la adquisición de la verdad y para satisfacer su
naturaleza moral que es el alcance del bien”, “El hombre no puede
dejar sin ejercicios su inteligencia ni voluntad”, “El bien de la sana
educación, es el bien supremo de la vida, lo mismo que para los
individuos que para los pueblos”
Todo aprendizaje parte de un interrogante acerca de la realidad que
le plantea al individuo un conflicto cognitivo”. Por ende, el
desarrollo cognoscitivo es un proceso continuo en el cual la
construcción de los esquemas mentales es elaborada a partir de
esquemas anteriores.
El aprendizaje como la incorporación de nueva información en las
estructuras cognitivas del sujeto, pero establece una clara distinción
entre aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo.
El proceso educativo es la forma de diálogo, por medio del cual el
niño aprende a construir conceptualmente el mundo, con la ayuda
y guía de un adulto y por caminos culturalmente definidos.
El desarrollo cognoscitivo y el aprendizaje se logran en la
interacción social. El aprendizaje más que la adquisición de la
capacidad de pensar; es la adquisición de numerosas aptitudes
específicas para pensar en una serie de cosas distintas.
No es posible separar el conocimiento de los intereses de los
individuos y por ende todo conocimiento resulta de algún interés. La
educación es, por sobre todas las cosas, una acción comunicativa.
Graciela
Aldana
La creatividad es una manera especial de pensar, sentir y actuar
que conduce a un logro o producto original o estético bien sea
para el propio sujeto o para el grupo social al que pertenece.
Desarrollo de inteligencias múltiples: Musical kinestésica, espacial,
lógica, lingüística, intrapersonal e interpersonal.
Gardner
Nelson López
Mediante los núcleos temáticos se interaccionan y asocian
contenidos, procedimientos y actitudes para desarrollar niveles de
conceptualización, habilidades y competencias.
1.
Son una estrategia para planear y desarrollar los contenidos de una
asignatura o área académica, con el propósito de generar
acciones que lleven al aprendizaje significativo.
H
U
M
A
N
I
S
T
A
C
O
N
S
T
R
U
C
T
I
V
I
S
T
A
C
R
E
A
T
I
V
I
D
A
D
55
PERFIL DEL EGRESADO
La formación humanística es un elemento fundante para los procesos formativos de los
diferentes programas académicos en sus funciones de docencia, investigación y proyección
social, contempladas en la misión, la visión y el proyecto educativo.
En la formación de actitudes y valores humanos hace propios tantos los valores universales
necesarios para la comprensión y la convivencia pacífica como los principios contemplados en
la constitución política de Colombia: Democracia y libertad, fundados en el reconocimiento,
aceptación y el respecto por la diferencia, la tolerancia, la crítica y el diálogo intercultural.
MODELO PEDAGÓGICO
La Escuela Normal antes de su proceso de reestructuración su modelo pedagógico se
enmarcaba en una pedagogía tradicionalista fundamentada en una enseñanza vertical
conductual y formalista en una metodología de enseñanza. El estudiante se convertía en un
sujeto pasivo y memorístico, lo cual llevaba a la práctica educativa a ser rutinaria y con
seguimiento de guías y observaciones de clases modelos. Esta educación no permitía que los
estudiantes participaran en forma abierta y espontánea en la resolución de problemas con la
comunidad, como en la formación del maestro; este tipo de formación fue presentando un
educador pasivo con conocimientos teóricos repetitivos y dentro de los lineamientos
ministeriales.
La Escuela Normal Superior Cristo Rey para dar cumplimiento al artículo 73 de la Ley General
de Educación asume llevar a cabo la construcción de su propio PEI y para ello se organizan
grupos y comités para la realización de la estructura de cada uno de los componentes del PEI.
Al realizar el diagnóstico dio como resultado que nuestro modelo pedagógico no estaba definido
y por lo cual surge la necesidad resignificarlo y adecuar muchos aspectos de la vida escolar de
la Institución que den respuesta a los fines de la educación planteados en la Ley 115/94. La
reflexión permanente de la comunidad educativa en jornadas pedagógicas y conversatorios dio
surgimiento al modelo pedagógico que se denominó CREATIVO – HUMANIZANTE.
La Institución considera que la formación humanística es un elemento fundante para los
procesos formativos de los diferentes programas académicos en sus funciones de docencia,
investigación y proyección comunitaria. De esta manera formar un estudiante plural, con
capacidad para la producción del conocimiento, la creación de mundos imaginarios simbólicos
en un ámbito pluricultural con fundamento en el respeto a la diferencia, la crítica y el libre
pensamiento.
Dentro de la formación cultural universal el estudiante de la Institución requiere del desarrollo de
habilidades y competencias básicas en cuanto al conocimiento de una lengua extranjera
56
(inglés), la lectoescritura y lenguaje informático para poder interactuar con idoneidad en el
campo sociocultural cognitivo y comunicativo.
La fundamentación humanística de la Institución propone desde:
Emmanuel Kant, plantea el sentido innato del deber supone la existencia de la libertad
humana. Ser moralmente libre es obrar en conciencia, obedecer a la ley moral, obrar por el
deber, es decir aceptar concientemente el deber y asumirlo con responsabilidad.
Hay en Kant dos comparativos propuestos que son:
 Obra de tal manera que tu máxima de obrar pueda convertirse en ley universal.
 Obra de tal manera que la humanidad sea en ti y a tu alrededor, siempre un fin, nunca un
medio.
Con relación a la educación tiene como fin formar hombres físicamente sanos intelectualmente
autónomos (mayor de edad) y moralmente rectos.
El Humanismo se considera como un conjunto de ideas que expresan respeto hacia la dignidad
humana, preocupación por el bienestar de los hombres, por crear condiciones de vida social
favorables.
Padre José Gras, plantea el respeto a la dignidad de la persona para que así sean agentes
transformadores de la sociedad, educando en la verdad y el bien, fomentando la justicia y el
amor por los demás.
Emmanuel Mounier, propone una sociedad personalista comunitaria, una escuela y una
educación que no sea solamente un instrumento del estado, el sector educativo debe gozar de
la máxima libertad posible para la formación del hombre del mañana. Su objetivo básico es la
defensa de la persona mediante una fundamentación de responsabilidad del sujeto de su
autonomía y libertad, explicitando la posición que este asume ante la naturaleza, la sociedad y
la historia.
2.7.1. Pautas para fortalecer la formación humanística
 Formar en valores universales necesarios para la comprensión y convivencia pacífica, como
los principios contemplados en la Constitución Política de Colombia: democracia y libertad,
fundados en el reconocimiento, aceptación y respeto por la diferencia, tolerancia, crítica y el
diálogo intercultural.
 Formar estudiantes de un modo integral (física, intelectual y moralmente).
57
 A través del proyecto de democracia desarrollar una serie de actividades enfocadas al
rescate y al cultivo de los valores humanos, de igual forma en los demás proyectos que se
ejecutan en los diferentes campos de formación.
 Fundamentar la filosofía de la institución desde una visión humanística que asume la
existencia del estudiante como persona, con capacidad de toma de decisiones en procura
de construir lo mejor para su ser y vivir.
 Dentro de la formación cultural se requiere el desarrollo de habilidades y competencias, que
se argumentan a través de la conducción al desarrollo.
La Escuela Normal Superior Cristo Rey a través de su PEI, concebido desde la formación
humanística, debe propiciar espacios para los diálogos académicos, investigativos,
disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios, entre los distintos programas y la
interacción entre los diferentes actores de la vida escolar en sus cotidianidades existenciales y
proyectos de vida, y de ellos en la región y la nación colombiana.
La formación humanística en la Escuela Normal Superior Cristo Rey considera unas
características esenciales que la determinan y se constituyen en principio de su quehacer:
- Institucional: la Escuela Normal está comprometida en su misión y visión con la formación
humanística.
- Integradora: articulada en forma interdisciplinaria y transversal con los currículos, planes de
estudio y la vida cotidiana escolar.
- Flexible: la escogencia y modificación de programas, contenidos y actividades, abiertos a las
diversas prácticas pedagógicas.
- Abierta: A acceso a los bienes de la cultura integrando los diversos actores, competencias y
saberes.
2.7.2. Marco teórico con relación a la creatividad
La Institución se fundamenta en cuanto a la creatividad desde los siguientes escenarios:
Graciela Aldana de Conde:
“La creatividad es una manera especial de pensar, de sentir y actuar, que conduce a un logro o
producto original, funcional o estético bien sea para el propio sujeto o para el grupo social al que
pertenece.”
La creatividad es una cualidad humana, una capacidad del ser humano para desarrollar el
pensamiento, para realizar algo nuevo y gratificante, para resolver problemas por diferentes
caminos en forma autónoma dejando en libertad todo el potencial del creador.
58
Un ingrediente importante de la creatividad es el razonamiento divergente que se caracteriza
por la producción de una gran variedad de soluciones alternativas, cada una de las cuales es
lógicamente posible. La persona que piensa de manea divergente no está limitada por
expectaciones; no busca la respuesta “correcta”, se distingue por su pensamiento original.
Padre José Gras:
El Padre Gras plantea que la educación debe tender al desarrollo de la imaginación la
creatividad y la objetividad en los distintos programas para que el aprendizaje se enriquezca;
todo lo anterior lleva a concebir que: La creatividad está estrechamente vinculada al cambio que
promueven el desarrollo.
La creatividad conduce a logros de un producto original.
“El desarrollo de la investigación, la creatividad y la afectividad en los distintos programas,
porque estas dimensiones impiden que el aprendizaje sea meramente intelectual y lo
enriquecen; son vías para descubrir a un Dios que se revela.”
Haward Garder:
Teniendo en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples de Haward Garder para el desarrollo
de la creatividad proponemos estimular y desarrollar las siguientes:
 Inteligencia Musical: De todos los dones con que pueden estar dotados los individuos, ninguno
surge más temprano que el talento musical. Por ende esta se puede manifestar antes que un
niño halla tocado un instrumento o recibido algún tipo de instrucción musical; debemos tener
en cuenta que la reacción a los sonidos de los instrumentos y los rápidos progresos con los
mismos sugieren que de alguna manera hay muchos estudiantes que están preparados
biológicamente para desarrollar esta inteligencia.
 Inteligencia Cinética Corporal: Hace referencia al movimiento corporal y habilidad para utilizar
el cuerpo, expresar una emoción (danza), competir en un juego (deporte), crear un nuevo
producto (diseño de una invención).
Lo anterior evidencia las características cognitivas del uso corporal.
 Inteligencia Lógico-Matemática: Esta forma del pensamiento se da en la confrontación con el
mundo de los objetos (en su ordenación, reordenación y evaluación de su cantidad). Los
estudiantes dotados de esta inteligencia tienen capacidad de resolución de problemas a
menudo extraordinariamente rápido.
 Inteligencia Lingüística: El don del lenguaje es universal y su desarrollo en los niños es
sorprendentemente similar en todas las culturas, incluso en el caso de personas sordas a las
que no se ha enseñado explícitamente un lenguaje por signos.
Esta inteligencia aparece en las personas que tienen facilidad para escribir poemas, columnas
de opinión, historias, ensayos; también para expresarse y comunicarse con los demás.
59
 Inteligencia Espacial: Se aplica en la visualización de objetos desde un ángulo diferente,
ejemplo en el juego de ajedrez, en la navegación. Las personas que desarrollan esta
habilidad tienen facilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras, escenas o
apreciar pequeños detalles.
 Inteligencia Interpersonal: Capacidad que tienen las personas de sentir distinciones entre los
demás: en particular contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos, motivaciones e
intenciones. En forma más avanzada esta inteligencia permite a un adulto hábil leer las
intenciones y deseos de los demás aunque se hallen ocultos.
Esta capacidad en forma altamente sofisticada se encuentra en los líderes políticos, religiosos,
maestros, terapeutas y en los padres.
 Inteligencia Intrapersonal: Capacidad que tiene el individuo de referirse a si mismo, describir
sus propias experiencias. Esto hace que reconozcan sus propias necesidades, carencias y
deseos, es decir la persona no se siente distinta a si mismo.
Si logramos estimular este tipo de inteligencias en nuestros estudiantes implicaría un
desarrollo de habilidades que necesariamente se manifestarían en la resolución de problemas
o en la elaboración de productos que son de importancia en el contexto de la escuela o en una
comunidad determinada.
Carlos Alberto González:
1
2
1
3
1
4
1
Originalidad
Se refiere a la capacidad del hombre de generar ideas y
productos cuya característica es única de verdadero interés y de
aportación valida.
Iniciativa
Es una actitud humana para idear y emprender comienzos, para
liderar acciones.
Es la disposición personal para protagonizar, promover y
desarrollar ideas en primer término.
Sensibilidad
Se define como la capacidad del individuo para percibir y
expresar el mundo en sus múltiples dimensiones, asimismo es la
capacidad de identificación con una situación o problema
planteado.
Pensamiento divergente
Es la capacidad que tiene el hombre de analizar lo opuesto, lo
disímil, para poder así contrariar el juicio y poder encontrar
caminos diferentes a la solución de un problema.
M
A
E
S
T
R
O
I
N
N
O
V
A
D
O
R
60
La creatividad en la Escuela Normal Superior Cristo Rey se fundamenta en el pensamiento
divergente que genere la libre expresión en las diversas áreas del conocimiento que propicien
espacios en donde se pueda analizar lo opuesto, lo disímil, se motive a encontrar caminos
diferentes a la solución de un problema tanto a nivel de aula de clase como institucional; en la
creación de ambientes para el desarrollo de la imaginación en donde los estudiantes y maestros
construyan imágenes y situaciones a partir de lo que perciben a través de la observación y la
atención, lo novedoso, lo inédito, lo nunca visto debe llegar a su esplendor en cada una de las
áreas del conocimiento y en la vida personal; en donde la iniciativa sea la base para idear y
emprender comienzos para liderar acciones protagonizando ideas para resolver diferentes tipos
de situaciones cotidianas; permitir en los estudiantes y maestro la originalidad referida a la
capacidad que deben tener para generar ideas y productos cuya característica es única de
verdadero interés y de aportación válida.
- Generar los espacios donde los estudiantes y maestros desarrollen sus habilidades y
destrezas teniendo como fundamento la teoría de las inteligencias múltiples (musical,
lingüística espacial, lógica matemática, interpersonal, intrapersonal, cinética corporal).
- Propiciar espacios a la comunidad educativa para plantear alternativas de solución a
problemas que se presenten en la vida escolar y familiar.
- El maestro para ser creativo debe tener una “mirada investigativa” reflexiva y personalizante
que le permita percibir situaciones y relaciones antes ocultas y despersonalizadas por la
rutina.
- En el aula de clase deber mantenerse la “motivación” para que permita romper con lo
tradicional presente en la vida escolar.
- El entusiasmo que manifiesta el maestro por la investigación en su saber, es un factor
fundamental para el desarrollo de acciones creativas.
- La construcción o el reconocimiento de espacios diferentes al aula de clase permitirá el
desarrollo de otros puntos de vista del conocimiento.
61
- El desarrollo de proyectos de aula de clase facilita la integración de la vida cotidiana, con la
vida escolar fomentando la participación creativa de estudiantes y maestros.
- El docente debe proporcionar espacios para que sus estudiantes elaboren escritos sobre los
temas que más le llamen la atención, para que puedan generar el pensamiento divergente.
- En un ambiente creativo el Educador ayuda a desarrollar hábitos de observación y atención
junto a otros procesos básicos para la formación integral del estudiante.
- En un aula de clase debe tenerse en cuenta las diferencias individuales y las aptitudes de los
estudiantes para facilitar el desarrollo de los diferentes tipos de inteligencias.
- El maestro debe detectar las diversas dificultades que presentan sus estudiante para poder
superarlas mediante el desarrollo de propuestas creativas.
- Recordemos que cuando un estudiante o maestro con sus propios recursos, reinventa un
concepto, un procedimiento, o crea diferentes maneras de llegar a un mismo resultado, ha
realizado un genuino acto de creatividad, pues con sus propios medios llegó a algo nuevo
para él o para su grupo.
2.7.3. Enfoque constructivista y tendencia ecológica
El conocimiento humano es posible porque del mundo externo recibimos impresiones de los
objetos a través de la experiencia sensible. Que esas impresiones son abordadas por nuestra
capacidad de entendimiento, la que nos permite construir conceptos, juicios y racionicios y, que
son estos elementos los que hacen posible el conocimiento humano como una construcción
simbólica de la realidad.
La mente humana es un complejo procesador y organizador de información y el principal
recurso con que contamos para acceder al conocimiento. En el camino del desarrollo de la
inteligencia y del aumento de la capacidad humana para aprender y disfrutar el conocimiento,
producido por la cultura humana, se han abierto importantes campos de investigación en el área
dela enseñanza y el aprendizaje como corrientes cognitivas.
62
Los aportes hechos por Piaget resultan relevantes y han sido durante mucho tiempo el punto de
confluencia y de práctica de muy variadas corrientes de pensamiento pedagógico y didáctico.
1. El desarrollo cognitivos puede comprenderse como la adquisición sucesiva de estructuras
lógicas cada vez más complejas que subyacen a las distintas áreas y situaciones que el
sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece.
2. El desarrollo cognitivo existen regularidades y que las capacidades de los estudiantes no son
algo carente de conexión, sino que guardan relación unas con otras.
3. La estructura lógica poseen un orden jerárquico. En este sentido las adquisiciones de cada
estado, formalizadas, se incorporan al siguiente según un orden.
4. El nivel de desarrollo cognitivo de cada sujeto determina la capacidad de comprensión y
aprendizaje de la información nueva.
5. Por consiguiente, no toda la información es susceptible de aprendizaje y comprensión, sino,
aquella que sea “moderadamente discrepante” de lo que ya se posee.
6. Lo que cambia, a lo largo del desarrollo cognitivo son las estructuras, pero no el mecanismo
básico de adquisición de conocimientos. Este mecanismo básico consiste en un proceso de
equilibrio con dos componentes interrelacionados de asimilación y acomodación. El primero
se refiere a la incorporación de nueva información a los esquemas que ya se poseen y el
segundo a la modificación de dichos esquemas.
Para Vigosky, la condición social del hombre constituye la fuente esencial del conocimiento.
Vigosky considera al sujeto como ser social por naturaleza y al conocimiento como un producto
social por esencia. En ese sentido, Vigosky considera que el aprendizaje no es una actividad
individual sino social. Esto es, considera que, los procesos de aprendizaje básicos superiores
(comunicación, lenguaje, razonamiento....) se adquieren primero en un contexto social y luego
se internalizan.
Para Vigosky, en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel
social, y más tarde, a nivel individual; el primero entre personas y, luego en el interior del propio
niño. En este sentido, los estudiantes aprenden contenidos culturales aceptados socialmente
primero solos y luego orientados por sus maestros en la institución escolar.
63
Para explicar Vigosky construye los conceptos de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y Zona de
Desarrollo Potencial (ZDP):
La Zona de Desarrollo Próximo, es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por
la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz.
La Zona de Desarrollo Potencial, Vigosky la define como la diferencia que existe entre el nivel
de conocimiento efectivo que tiene una persona, es decir, lo que puede hacer por ella misma y,
el nivel que podría alcanzar con la orientación de otra persona y la utilización de los elementos
adecuados. En este concepto adquiere particular relevancia el maestro como orientación y
mediador del proceso de aprendizaje y de los contenidos que son objeto del mismo. Para
Vigosky el individuo es el resultado de una relación social que potencializa su capacidad para
acceder a la cultura.
En el marco de las corrientes constructivistas para que el aprendizaje sea posible debe ser
significativo, esto es, debe tener sentido para el estudiante y debe se objeto de su
entendimiento.
Ausubel nos plantea que aprender es sinónimo de comprender y lo que comprendemos es lo
que queda integrado a nuestra estructura conceptual; en este sentido el mayor aporte de
Ausubel consiste en afirmar que el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la
persona que aprende y que dicha significatividad es directamente proporcional a la relación que
existe entre el conocimiento que se posee y el nuevo conocimiento. Ausubel señala que en
cualquier nivel educativo es preciso tener en cuenta lo que el estudiante ya sabe, porque sobre
ese conocimiento es que se asentará el nuevo conocimiento.
El aprendizaje es significativo cuando:
 Existe vinculación sustantiva entre el conocimiento previo ya construido y el nuevo material.
 Esa relación es sustancia porque no es arbitraria, es decir no memorizada sino construida
otorgándole significado.
64
 Repercute sobre el conocimiento personal cuando contribuye a la construcción de nuevos
significados. Cuando más significados se construyen más y mejor se construirán otros.
 Influye
sobre
los
hechos,
conceptos,
datos,
teorías,
relaciones,
procedimientos,
actitudes...que el alumno ya posee, que conforman su estructura cognoscitiva.
 Es transferible a nuevas situaciones, para solucionar nuevos problemas sin solicitar ayuda a
los otros, es factible de utilizar ante nuevas circunstancias. (Funcionalidad de lo aprendido)
 Motiva nuevos aprendizaje, nuevos deseos de aprender. No hay aprendizaje sin necesidad
de realizarlo. Sin haber internalizado la “intención y la acción”.
 Moviliza la actividad interna, que es la que permite relacionar los nuevos contenidos y
procedimientos con los disponibles en la estructura interna. (No hay aprendizaje sin el
proceso de actividad interna)
 Reconsidera la memoria como base a partir de la cual se abordan nuevos aprendizajes pero
no solo para recordar lo aprendido, sino como memoria comprensiva.
 Permite la adquisición de estrategias cognitivas de observación, exploración, comprensión,
descubrimiento, planificación, comparación...estrategias que enriquecen la estructura
cognoscitiva acrecentándola.
 Rompe el equilibrio inicial de los esquemas del alumno. Los nuevos aprendizajes son
significativos cuando logran que la nueva información se incorpore a uno o más esquemas,
reconstruyéndolos.
Los elementos de la propuesta constructivista:
 El conocimiento es una construcción humana de la realidad que constituye el fundamento de
la cultura.
 El proceso mediante el cual se accede al conocimiento es lo que se denomina aprendizaje,
esta parte de estructuras sencillas hacia estructuras cada vez más complejas.
 La capacidad de comprensión esta determinada por el aprendizaje adquirido y determina a la
vez el nuevo aprendizaje.
 La incorporación de un nuevo conocimiento se da sobre la base del conocimiento que se
posee, el que cede paso a las nuevas estructuras y esquemas cognitivos.
 El conocimiento humano es un producto social que adquiere sentido en contextos sociales.
 Aprender es sinónimo de comprender y para comprender algo es necesario que ese algo
tenga sentido para nosotros.
65
 El aprendizaje para que sea posible debe ser significativo esto es debe ser comprendido por
quien aprende.
 El proceso educativo debe tomar en consideración el conocimiento de quien aprende, porque
es desde ese conocimiento que avanza en la adquisición de nuevos y más significativos
conocimientos.
La posición constructivista, busca ayudar a desarrollar en el alumno los sistemas de
pensamiento que le permitan plantearse problemas, discutir sus ideas, elaborar hipótesis,
acometer y encontrar soluciones a problemas propios.
Jerónimo Brunner, es uno de los más extraordinarios exponentes del desarrollo del lenguaje a
través de procesos de interacción social, al igual que Vigotsky se ocupa del desarrollo del
lenguaje como del aprendizaje en el niño.
Desarrolla la teoría dela competencia, en lo que concibe al ser humano como un creador, un
aprendiz activo. Así el dominio de habilidades, el aprendizaje del lenguaje, la obtención de
conceptos son aspectos del conocimiento
que se consiguen en la competencia. El niño
resuelve a través de materiales concretos o abstractos las hipótesis que confirman o refutan los
conocimientos adquiridos.
Después de estudiar los procesos mentales superiores de los adultos, Brunner analiza “el
desarrollo de la mente” con base a las competencias en el niño, y la actividad práctica desde la
infancia, toma el entorno social y la interacción con otros. Al igual que Vigtsky da importancia a
la instrucción dentro del proceso de aprendizaje del niño, incluye la representación interna de la
experiencia como la construcción activa de la realidad. La experiencia está en relación con el
contexto sociocultural en que vive el niño, enlace mediado en relación al grado de
conocimientos que poseen los adultos que rodean al niño, desde el interactuar con el medio en
que se desarrolla, cuestiona los hechos, los cuales responden a una organización, adaptación y
mejoramiento en forma constructiva.
Estas experiencias logran en los niños conocimientos comunes inmersos que contienen un
universo de significados y conexiones, las que permiten al adulto entenderse con los niños. Los
66
niños emplean en forma inconsciente estructuras complejas interiorizados, que han construido
redes de conocimiento con base en significados.
En forma coherente el niño se inserta en la construcción del conocimiento y en forma
inconsciente estructuras complejas interiorizados, enriquecen y desarrollan su capacidad
cognitiva.
Construye el conocimiento por la interacción con el lenguaje, los saberes y por las experiencias
que tiene el medio en que se desenvuelve.
2.7.4.
Estrategia metodológica Núcleos Temáticos Problémicos
En un principio la Escuela Normal Superior Cristo Rey basó su quehacer pedagógico en los
lineamientos emanado por el Ministerio de Educación Nacional quién en esa época era el que
desde su directiva ministerial establecida el cómo, porqué y para qué de la práctica pedagógica.
Atendiendo a ello, se desarrollaron estrategias que en su momento permitieron el desarrollo de
una pedagogía activa basa fundamentalmente en el logro de objetivos diseñados para cada
nivel y asignatura.
Se manejaba un currículo cerrado concibiéndose una cantidad de
asignaturas aisladas entre sí y donde se adquiría un saber fragmentado y distante de la
realidad.
La apropiación del aprendizaje por objetivos permitió la adquisición de conocimientos
específicos, normativos y metodológicos con procesos de escalas cuantitativas, midiéndose de
esta manera la cantidad de conocimientos que el alumno podía adquirir más no la forma cómo
aprendía, su habilidad y destreza.
A partir de la autonomía, que la Ley 115 de 1994 con su artículo 77 otorgó a las instituciones
educativas para que desde su visión y en conjunto con todos los estamentos de la comunidad
educativa construyeran su propio currículo teniendo en cuenta primordialmente, los intereses,
necesidades y el entorno en que se envuelven sus estudiantes, se evidenció la necesidad de
replantear las estrategia metodológica que hasta el momento se venía trabajando.
67
Atendiendo a estos nuevos lineamientos y después de un exhaustivo análisis y estudio se llegó
a la conclusión de adoptar como estrategia el currículo estructurado por núcleos temáticos y
problemáticos constituyen un prototipo de innovación, que pretende superar la tarea académica,
sistemática consistente en diseñar programas y ponerlos en marcha para ir más allá de los
ajustes marginales, formales hasta incursionar en el plano científico e interdisciplinario propio de
la tarea educativa.
La ciencia no es fragmentación de conocimiento es, totalidad, integralidad, en este caso se
toma como criterio el papel de la Escuela Normal en las diferentes áreas para su avance
científico. Por otra parte al integrar se está relacionando los campos de formación con la
investigación (por que de los núcleos salen las líneas de investigación).
Conformar un colectivo de profesores encargados de administrar el núcleo temático. Al hablar
de colectivo se entiende el grupo de profesores que tienen una serie de experiencias en el
conocimiento, en la extensión pero que al interactuar se van a intercambiar en forma
permanente y no aislada.
Esto implica que el concepto de clase en el aula y fuera de ella se transforme en una actividad
de búsqueda, de reflexión, de documentación, de creación, de recreación y producción del
conocimiento, en contraposición a la transmisión y reproducción del conocimiento.
La estrategia metodológica de núcleos temáticos exige que se aplica modelos de enseñanza
aprendizaje más flexibles dentro de una concepción ética, humanística y creativa.
En el núcleo temático las disciplinas o contenidos deben estar relacionados a una idea central
reduciendo de esta manera su aislamiento o separación.
La Escuela Normal acoge la propuesta de Nelson López.
Los núcleos temáticos y problemáticos entendidos como “el conjunto de conocimientos afines
que posibiliten definir línea de investigación entorno al objeto de transformación, estrategias
metodológicas que garanticen la relación teórico práctica y actividades de participación
comunitaria”.
68
No se trata de coger asignaturas o áreas obligatorias a los proyectos pedagógicos, se plantea la
integración de diferentes disciplinas académicas y no académicas (cotidianidad, escenarios de
socialización, hogar, familia, etc.) que alrededor de los problemas detectados garanticen y
aporten su saber en el estudio, interpretación, explicación y solución de los mismos. Antes que
“contenidos”, el núcleo temático y problemático, exige una mirada crítica de la realidad.
Elementos constitutivos de la propuesta curricular alternativa
Esta propuesta se ha disgregado en tres fases integradas que responden a la naturaleza
holística que soporta su estructura.
 Primera Fase de Contextualización.
Ubicar el proyecto por construir dentro de una contexto especifico a partir de la
conceptualización básica del currículo como un proceso investigativo, generando un
tratamiento holístico e integral.
De igual forma considerando dentro del contexto lo
relacionado con los planes y programas a nivel nacional, las condiciones socioeconómicas y
culturales, y las tendencias de desarrollo en el área específica de formación; diferenciándolo
de los factores específicos como la filosofía institucional, la oferta académica, los programas
y proyectos institucionales y locales, es decir, lo micro.
 Segunda Fase: Determinación del Proceso de Formación.
Definir lo que se quiere transformar:
Una vez determinadas las necesidades reales y
definidas las que quiere responder el proyecto curricular, se debe precisar cuál es el objeto
de formación; el cual orienta los desarrollo específicos relacionados con las acciones de
investigación que soportan, así como las áreas o actividades prácticas de extensión y
vinculación a la comunidad.
Identificar los propósitos ideales
El trabajo del colectivo interdisciplinario encargado de señalar el propósito ideal de formación,
debe contemplar su visión con la de los gremios, asociaciones, comunidades académicas,
69
científicas, usuarios potenciales, actividades locales, etc., procurando definir responsabilidades,
conocimientos y aptitudes requeridas para asumir responsablemente el objeto por transformar,
mediante el proceso curricular por desarrollar.
Análisis de la situación real
La solidez de todo proyecto educativo está determinado por su confrontación con el escenario
real en el cual se piensa desarrollar estableciendo una relación entre el saber académico y el
saber popular para generar un proceso de creación cultural y de producción científica.
Determinación del propósito de formación
Después de confrontar lo ideal con lo real se identifican los elementos que servirán de apoyo
para precisar, definir y determinar el propósito de formación.
El propósito de formación es fruto de la investigación donde academia y vida son los referentes
fundamentales que soportan la acción; al contrario de otros procesos tradicionales curriculares
en donde el punto de partida son los objetivos, aquí éstos no los formula el experto ni el rector
pues son el resultado de la indagación sistemática y permanente de la comunidad educativa, lo
cual le imprime un sello de movilidad y realidad a las mismas.
La determinación del propósito de formación se entiende como la descripción de las
características sustantivas que identifican y marcan la especificidad y pecularidad del proceso,
en consonancia con los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad
educativa en la institución y los objetivos generales del Proyecto Educativo Institucional.
Estas características hacen referencia a diversos aspectos de la actuación, que bien podrían
ser:
 Qué acciones se espera que realice, qué problemas debe abordar y cuáles resolver en el
marco del proceso formativo.
 Qué instrumentos y métodos debe usar para su ejercicio profesional, social comunitario.
70
 Características de la población que debe asistir.
 Caracterización del contexto social y del medio ambiente en el cual se espera ejercer su
desempeño profesional.
 Cuál debe ser el énfasis que caracteriza su desempeño: la producción, la investigación, el
liderazgo y la capacitación.
 Tercera Fase:
Definición de núcleo temático y problemático
Una vez determinado el propósito de formación, es necesario definir la estrategia para
alcanzarla.
Esta propuesta curricular alternativa se aleja de una estructura por asignaturas e impulsa la
construcción de núcleos temáticos y problemáticos.
Conformación de bloques programáticos
Se estructuran proyectos interdisciplinarios y procesos de formación humana y transformación
social.
Definición de principios, criterios e indicadores evaluativos
Una vez conformado los bloques programáticos e iniciado el proceso curricular es necesario
hacerle seguimiento y control, al proceso mismo y a los resultados de este trabajo
interdisciplinario.
71
PROPUESTA PARA ELABORAR CURRÍCULO
CON PERTENENCIA SOCIAL Y PERTINENCIA ACADÉMICA,
RESULTADO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN PERMANENTE
CONTEXTUALIZACIÓN
1a.
E
T
A
P
A
MACROCONTEXTO
MICROCONTEXTO
Determinación de
necesidades
Determinación de
propuestas y
proyectos
de investigación
Definición del
propósito ideal
de formación
Definición del objeto
de transformación
CONTRASTACIÓN
Definición de la
participación de la
comunidad educativa
Análisis de la
situación real.
Comportamien
to concreto
Determinación del
propósito de
formación
DEFINICIÓN
NÚCLEOS TEMÁTICOS
Y PROBLEMÁTICOS
Objetivos y estrategias
que garanticen la relación
teórica-práctica
Definición de proyectos
de investigación propios
del núcleo
Plan de actividades de la
comunidad educativa
Conformación de bloques
programáticos
Estructuración y
determinación de
proyectos
72
CAPÍTULO III
3. COMPONENTE PEDAGÓGICO
3.1. DISEÑO CURRICULAR
El currículo de la Escuela Normal Superior Cristo Rey ha estado en proceso de cambio, con el
objeto de adecuar su oferta educativa de formación del normalista superior a las necesidades y
problemática de la región. Se ofrece así una formación fundamental que proporciona el
desarrollo de las capacidades requeridas para que el docente esté en condiciones de
desenvolverse en el contexto en el que ha de laborar, compenetrándose con éste, actuando y
comportándose en consecuencia y con competencia. Por ello, estos cambios se relacionan
fuertemente con la política educativa del país11 en formación de maestros y con aspectos de
índole académico y socio estructurales en el contexto laboral en el que están los estudiantes.
La adecuación curricular se hizo atendiendo las orientaciones del MEN. Para esta adecuación
se tuvo en cuenta que la formación del normalista superior es un proceso pedagógico que se
realiza en conjunto con otros procesos para alcanzar capacidades básicas y específicas que
aseguren su competencia docente. La formación básica es la que provee las teorías y los
marcos conceptuales que posibilitan la comprensión de los fenómenos en estudio junto con sus
fundamentos; y la formación específica corresponde a aspectos prácticos, concretos
consustanciales a las actividades que el docente habrá de ejecutar.
La metodología con la cual se trabajó la adecuación curricular fue de tipo cualitativo, entendida
como un conjunto de diseños que extraen descripciones de observaciones teniendo presente
siempre el contexto en el que las personas experimentan directamente, se implican e interesan
y evalúan12. Además, de carácter hermenéutico para la reconstrucción de las vivencias a través
del material escrito que ha ido quedando después de cada actividad educativa realizada por los
grupos de trabajo13. Mediante la hermenéutica se interpretaron las vivencias del grupo referidas
a manifestaciones verbales, a trabajo de participación y a otras expresiones simbólicas.
11 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, De la capacitación docente al desarrollo profesional docente, la formación inicial y en servicio para el
ejercicio de la docencia, Presentación de Mónica López, En.: Encuentro Nacional de la Asociación de Escuelas Normales Superiores, ASONEN,
Bogotá, 8 de Noviembre de 2005
12 LECOMPTE, Margaret. Un matrimonio conveniente: diseño de investigación cualitativa y estándares para la evaluación de programas Revista
electrónica de investigación y evaluación educativa, Universidad de Colorado, vol. 1, Nº. 1, 1995.
13 ALVARADO, Sara. La construcción de categorías teóricas a partir de los datos empíricos como base para del acercamiento metodológico en la
investigación cualitativa, Texto Multicopiado, U. Javeriana.
73
La descripción y el análisis de la historia de las prácticas educativas que dieron ocasión a la
adecuación curricular se realizaron con la técnica cualitativa sugerida por J. J. Mejía 14, quien se
refiere a la forma de sistematizar la práctica en el campo educativo. También, se tuvo en cuenta
el diseño de Elssy Bonilla y Penélope Rodríguez, de estudio de casos múltiples15, porque la
sistematización del proyecto de investigación sobre la adecuación curricular demandó un
proceso de indagación que se caracterizó por ser un examen detallado de los casos objeto de
interés.
Para la recolección de los datos se tuvieron en cuenta las fuentes documentales producidas por
el grupo de trabajo de la ENS CR. Estos datos fueron recogidos en unas matrices elaboradas
para cada pregunta. Las matrices permitieron planear qué clase de datos se debía recoger, en
qué fuentes y quién era el responsable de contactar las fuentes y recoger la información.
Aunque esta tarea de ordenar y clasificar la información y confrontarla con las matrices para
que estuviera completa, no era el resultado de la investigación, sí constituyó parte del proceso
para dar forma a lo encontrado, y poder divulgarlo posteriormente. Esto implicó que el grupo de
investigación buscara significados e interpretaciones de las acciones y hechos para organizar
un esquema de análisis. Esta descripción se constituyó en el marco inicial del trabajo y debió
volver a confrontarse con las matrices para analizar si la información encajaba, si era necesario
completarla o si debía ser eliminada, todo esto teniendo en cuenta su relevancia. De esta forma,
se aseguró la validez interna del procedimiento de recolección de la información y la correcta
interpretación de la pregunta.
Con base en la organización de los datos teniendo en cuenta la actividad, el objetivo, la
cobertura, los destinatarios y las relaciones significativas, se logró la interpretación en seis
fases, así:
1ª. Fase: Conocimiento del Proyecto PER y reconocimiento del mismo a nivel institucional. Fue
una fase de interiorización de la idea y de planteamiento del primer plan anual para
el desarrollo del proyecto PER ENSCR.
2ª. Fase: Convocatoria y conformación interna de un equipo para liderar el proyecto, para
promover la interiorización del objetivo del PER y la divulgación del proyecto en la
región del Magdalena Medio. Esta segunda fase se orientó mediante una serie de
actividades de capacitación, asesorías, talleres y procesos de autoformación.
3ª. Fase: Consolidación del equipo del proyecto mediante la tarea de entender el sentido de la
ruralidad y las características que debe tener el diseño curricular con pertinencia
rural.
14 MEJÍA, J. J. Sistematizar nuestras prácticas educativas, Series Materiales, No. 10 Colección: Educación Popular, Bogotá, Febrero 1989.
15 BONILLA, Elssy y Rodríguez, Penélope, Más allá del dilema de los métodos, Editorial Norma, Bogotá, 1997
74
4ª. Fase: Reconocimiento, por parte de la comunidad de estudiantes y docentes de la ENSCR,
de la relevancia del proyecto y sus características.
5ª. Fase: Concreción del significado de ruralidad, así como de las características del currículo
que lo hacen pertinente a lo rural, para concluir finalmente con la elaboración de una
matriz curricular para el PER ENSCR.
6ª. Fase: Sistematización de los avances y actividades del proyecto, enriquecida por la
reflexión, la socialización y la confrontación. Su relevancia fue esencial dado que
obligó a los actores del PER ENSCR a organizar la experiencia reconociendo en ella
las acciones incidentes y trascendentes para el objetivo del PER ENSCR, frente a
acciones que han aportado a la ENSCR pero no igualmente al PER ENSCR
Resignificación del horizonte institucional
La ENSCR, en cumplimiento de su misión, se compromete a formar integralmente al estudiante,
a favorecer el desarrollo de su personalidad a través de su espiritualidad, de su pensamiento y
de su voluntad bajo dos procesos:
a. El desarrollo de la interioridad implica un proceso de autoconocimiento a partir de la
reflexión crítica, la expresión y la creatividad e implica la posibilidad de un encuentro con la
persona del otro.
b. La tendencia al perfeccionamiento personal origina el desarrollo de la voluntad en el
dominio de sí, en el ejercicio de la libertad responsable frente a sí mismo y frente a la
comunidad.
Estos procesos se traducen en la elaboración de un proyecto que le da sentido a la vida de
cada estudiante y que se realiza en un compromiso participativo con la comunidad.
La adecuación curricular demandó recapacitar sobre la visión institucional en torno al desarrollo
humano y a la función social de la educación; además, incorporar modelos educativos flexibles
como los propuestos por el MEN. El equipo de reflexión para la adecuación curricular de la
ENSCR hizo notar que aun cuando el modelo pedagógico institucional procuraba responder a
las necesidades de formación humana y a la problemática social, se apreciaban aún algunos
vacíos como los relativos a las destrezas ciudadanas: derechos, valoración de las diferencias,
inclusión, compromiso por el destino colectivo, actitud crítica ante los medios de comunicación.
Por eso, esta adecuación curricular refleja los aspectos de formación de preocupación social
dentro de un marco de flexibilidad; esta nueva estructura tiene en la mira la pobreza, la
exclusión, las diferencias, el medio ambiente y la paz; pero además, considera los temas
relativos a los valores, la libertad y las opciones religiosas en un mundo multicultural y complejo,
75
así como también toma en consideración las opciones personales y religiosas. Se orienta
además, a aportar y renovar constantemente una formación cristiana consistente, que mueva a
los docentes a pensar, sentir y actuar según el Evangelio, a celebrar en Iglesia, como hijos de
Dios, hermanos de todos los seres humanos, corresponsables con ellos de la tierra que nos fue
dada para todos y a realizar la evangelización y catequesis de sus futuros alumnos. Esta
adecuación es parte esencial del “educar en derechos y deberes” y del “aprender a vivir juntos”,
así como una puerta para avanzar hacia la inclusión de lo rural.
Por lo tanto, la visión de la ENSCR se encaminó a un proceso formativo multidimensional que
apunta a la formación como ser humano y como maestro, aspectos que le identifican como
normalista superior. Y la misión se concretó en hacer de la Normal un escenario de
convergencia, generador de desarrollo educativo y social, dando especial importancia al
desarrollo integral de la persona. Por eso, el currículo se hace énfasis en la formación de
personalidad; en el desarrollo de la conciencia cognitiva y moral, y en el desarrollo de las
habilidades de apertura y sensibilidad hacia los demás, mediante el trabajo cooperativo.
El trabajo de adecuación curricular implicó para la ENSCR hacer una propuesta para formar y
cualificar los normalistas superiores con pertinencia rural, mediante la apropiación, generación y
divulgación de conocimientos pedagógicos que propicien la transformación educativa, científica,
social y cultural de la región y del país, a través de aprendizajes activos, creativos y vivenciales,
acordes con los intereses y necesidades de las personas en ambientes de enseñanza
aprendizaje de respeto, comprensión y apoyo.
Esta propuesta se concretó en un objetivo de formación:
Aportar a una educación que potencie las capacidades de los niños, niñas y jóvenes de
la región, así como su sentido de pertenencia y liderazgo, orientando acciones que
contribuyan a la cualificación de los procesos educativos y socio culturales, con el fin de
mejorar la calidad de vida (humanización).
Tal objetivo general se concreta en 5 objetivos específicos:
 Desarrollar un proyecto de educación rural de carácter docente e investigativo.
 Estrechar los vínculos de la Normal con la región y país, a partir de la formación ciudadana
y comunitaria.
 Diseñar, estudiar y proponer políticas y proyecto educativo municipal, regional y nacional.
 Vincular a la Escuela Normal con los contextos culturales y con el sector productivo,
mediante la investigación y la innovación permanentes.
 Fortalecer la identidad profesional de los educadores, su valoración y proyección en la
región y país como dirigentes y líderes comunitarios, solidarios, justos y tolerantes.
76
Los compromisos curriculares:
Estos propósitos de adecuación curricular implican nuevos compromisos para la ENS y una
opción política y cultural en el fortalecimiento de la identidad regional a través de la formulación
y desarrollo de acciones, actitudes y valores que permitan el reconocimiento y promoción social
y cultural, mediante:

La participación y la construcción social del currículo, con base en el potencial local de los
valores culturales y los determinantes biogeográficos de la región, que deben permitir el
crecimiento de las diversas comunidades, niños, jóvenes, adultos, familias que interactúan y
funcionan en sus propios entornos, que a la vez se constituyen en contextos de aprendizaje.

La comprensión de la región en aspectos educativos, políticos y culturales a través de
procesos investigativos.

La formación para la transformación social y el liderazgo comunitario. Con base en esta
adecuación curricular, se brindan posibilidades de formación, constitución y construcción de
proyectos de vida que contribuyen responsablemente a ser parte de la solución de los
problemas de la región para reducir la migración a las ciudades y mejorar la calidad de vida
en el sector rural.

Los nuevos roles para los docentes en formación al dar sentido a la formación y
cualificación de educadores capaces de aportar a la formación integral y plena de las
personas, así como al desarrollo regional desde diferentes niveles: personal, familiar y
colectivo.

La definición de componentes estructurales del proyecto para que tenga pertinencia rural a
partir de la lectura del contexto como región- territorio y mediante el diálogo social.
Principios de la propuesta de adecuación curricular.
Para el desarrollo de los objetivos se propusieron los siguientes principios:
•
Generación de conocimientos pertinentes, que aporten y desarrollen concepciones, teorías,
estrategias y prácticas educativas innovadoras y que, a su vez, interpreten y contribuyan a
transformar el contexto socio-político y cultural de la región.
•
Excelencia académica en la formación y cualificación de docentes rurales en un contexto
cultural, ético, pedagógico, científico y artístico, que responda a las necesidades de la
región.
77
•
Proyección social de la producción académica a nivel local, regional, nacional e
internacional.
Núcleo Curricular:
Estos principios demandaron la construcción conjunta de un núcleo curricular acorde con las
características de la región y los principios de formación de docentes que convergen por una
parte, en la búsqueda de propósitos generales de formación, y por otra, en núcleos de
formación y espacios académicos con énfasis en el saber pedagógico, en generación de
proyectos de desarrollo social y en cualificación científico laboral. Este núcleo curricular se
centra entonces en 5 desempeños básicos:

Conocedor de la realidad educativa, social y cultural.

Dinamizador de propuestas para mejorar la calidad de vida.

Constructor permanente de propuestas pedagógicas.

Investigador de la realidad social y educativa.

Gestor de proyectos de innovación pedagógica y de desarrollo social.
Estos desempeños son fundamentales en la adecuación para el nuevo currículo de la ENSCR,
definido a partir de estándares de competencias, y no de disciplinas. Este cambio ha merecido
mucha discusión y creatividad antes de ser adoptado por los docentes de la Escuela Normal.
Todos los profesores debieron identificar los estándares básicos necesarios con definiciones
claras y específicas, sobre lo que los docentes deben saber, sobre lo que deben ser capaces de
hacer y cuán bien deben ser capaces de hacerlo.
3.2.
LA PROPUESTA
COMPETENCIAS
DE
ADECUACIÓN
CURRICULAR
Y
EL
ENFOQUE
DE
El diseño curricular propuesto por la institución plantea un enfoque por competencias,
Entendemos aquí competencias bajo el planteamiento recogido por Suárez (2004)16 como “un
saber hacer17, permiten determinar si los estudiantes, además de tener esos saberes, hacen
16 SUAREZ Ruiz, Pedro Alejandro. Una didáctica pertinente a estándares y competencias. CONACED, Bogotá, 2004.
17 Un saber hacer es precisamente la combinación del saber y del hacer para dar una respuesta estructurada a una demanda del contexto a través de
una actuación que está fundada en un saber. Un saber hacer en un contexto implica una serie de procesos internalizados que parten desde la
detección de una necesidad, o la identificación de una pregunta o de un problema, o de la conciencia de un desajuste o desequilibrio cognitivo; esta
detección que aflora al nivel de la conciencia, da cabida al segundo momento del saber hacer: demanda indagar en el contenido cognitivo, instrumental
y valorativo que la persona ha elaborado, el contenido en el que dicha situación cobra significado y exige hacer uso de éste para ponerlo en acción,
para movilizarlo cognitivamente con el fin de atender la necesidad o buscar la respuesta que el contexto exige. Así da origen al cuarto momento del
saber hacer que no es tan simple como parece porque la mente produce una amplia gama de posibilidades para responder a la situación y debe
78
uso de ellos cuando corresponde según el contexto18 dado y si lo hacen en forma pertinente e
idónea19. Por lo tanto, la competencia está referida a la manifestación del saber en una
actuación (desempeño)20 del estudiante, poniendo en acción los conocimientos y la
inteligencia21 en determinado contexto; pero además, se hace referencia a la calidad de la
actuación, entendiendo que esta debe ser pertinente, válida y viable, de acuerdo con el criterio
de u experto o de una comunidad de expertos que avala su valía, tanto en relación con el
conocimiento utilizado, como sobre la actuación según el contexto en cuestión”.
En síntesis, comprendemos en la ENSCR que el currículo se centra en la formación de
capacidades en el estudiante. Una capacidad representa un atributo con diferentes niveles que
envuelve aspectos asociados al conocer (cognitivos), al hacer o construir, (procedimentales) y
al actuar (actitudinales, sociales) por parte de las personas. Las capacidades pueden
clasificarse, según su naturaleza, en capacidades cognitivas, procedimentales y/o actitudinales
o interpersonales:
Las capacidades cognitivas son las relacionadas con la capacidad de comprender y manipular
ideas, conceptos y pensamientos; así mismo, se refiere a la comprensión de teorías y conjuntos
de ideas estructuradas con base en criterios que dan cuenta de un fenómeno de diversa
naturaleza. Entre las capacidades cognitivas cabe destacar el aprender a aprender en relación
con tareas relativas al pensamiento crítico, al pensamiento analítico y variacional que
fundamentan el pensamiento lógico, al pensamiento creativo, al desarrollo espacial, a la
solución de problemas y a la toma decisiones. Las capacidades procedimentales se relacionan
con el dominio de formas de hacer, métodos y técnicas, el uso de recursos tecnológicos, todos
ellos con el fin de llegar a un resultado o a la ejecución de una tarea. Las capacidades
seleccionar la que es pertinente y que hará su hacer idóneo; aparece entonces el quinto momento: una vez evaluadas las opciones y seleccionada la
que resulta pertinente y válida dentro del saber o los saberes que dan significado, usar dicho saber para resolver la necesidad cognitiva que la
situación generó. De esta manera se cierra el ciclo del saber hacer, precisamente con una actuación que es pertinente, idónea de acuerdo con el saber
implicado y con la situación abordada.
18 El contexto en el que se evidencia una competencia es relativo a la Educabilidad y delimita el ambiente en el que el estudiante y su grupo aprenden
y usan el saber aprendido, sea este la institución misma, la localidad, la nación; dentro del contexto se consideran las posibilidades de desarrollo de un
proyecto educativo dada la necesidad de recursos, espacios y tiempos para su realización; así mismo, se toma en cuenta la viabilidad del uso de los
saberes elaborados y la relevancia que tienen. El contexto también comprende la individualidad del estudiante, su nivel de desarrollo cognitivo, su
estilo cognitivo, las habilidades de que dispone, su desarrollo social y afectivo, sus intereses y aspiraciones, así como los conocimientos previos con
que cuenta; este contexto individual demanda delimitar la zona de desarrollo próximo para que la acción educativa sea consistente con ésta y las
opciones didácticas logren el aprendizaje.
19 La idoneidad esta relacionada con la pertinencia del uso del conocimiento en el contexto de actuación, así como su pertinencia y relevancia para la
solución del problema o para la producción necesaria en la situación planteada.
20 Un hacer o desempeño es una actuación de la persona como respuesta a una demanda interna o externa, en la que pone en juego las habilidades,
destrezas, métodos, saberes que ha acumulado a lo largo de su vida. Un hacer no es simplemente una acción porque la acción es un movimiento
físico de carácter externo; en cambio, un hacer es una actuación que se entiende como una secuencia de acciones interiorizadas total o parcialmente,
es decir, con un contenido cognitivo, orientadas hacia la consecución de un objetivo, organizadas mediante asociaciones de diferente nivel de
complejidad.
21 La inteligencia se entiende en este contexto, como el potencial bio-psicológico para procesar información, que sirve para resolver problemas o crear
productos.
79
interpersonales e intrapersonales, que pueden catalogarse como actitudinales, son aquellas
que favorecen la interacción y cooperación entre las personas; tienen relación con la capacidad
de expresarse, de valorar la diversidad, de comprometerse, de trabajar en equipo, de asumir
liderazgos, de resolver conflictos.
Es definitivo aclarar que esta clasificación no significa que se usen en forma separada ante un
determinado contexto; al contrario, cada vez que se debe resolver una tarea de diversa índole,
se activan grupos de competencias de diverso nivel de complejidad y referidas a los tres tipos
de capacidades, aunque pueda tener mayor demanda una de ellas, según el tipo de tarea.
Desde la Competencia Educativa y Pedagógica comprende los espacios de formación que
posibilitan la interlocución sobre los saberes básicos respecto a la pedagogía, desde el ejercicio
reflexivo sobre el quehacer pedagógico, posibilitando un análisis crítico y epistemológico de la
educación en relación con la formación inicial y Complementaria de maestro para asegurar
que quienes egresen de la institución accedan a los dominios básicos del ejercicio docente e
integren el saber con el saber hacer y el saber ser.
La Competencia Comunicativa, Cultural, Lúdica y Estética, se asume con un carácter
holístico e integrador que trasciende el sentido propio del conocimiento del código lingüístico y
se entiende como la capacidad de saber qué decir a quién, cuándo, cómo decirlo, cuándo callar;
es decir, involucra aspectos sociológicos y sicológicos. Una dimensión importante en esta
competencia es la sociocultural, que integra: las capacidades cognitivas para comprender y
producir significados; los conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las
capacidades para interactuar en diversos contextos socioculturales con diferentes fines y
propósitos.
Las dimensiones lúdica y estética que se desarrollarán en esta competencia, se refieren a
experiencias culturales que actúan como procesos de significación y remodificación del mundo.
La vivencia lúdica es el potencializador de los diversos planos que configuran el desarrollo
sicosocial, es decir, es una condición para acceder al mundo que nos rodea. A través de las
experiencias lúdicas se apropia y se recrea la cultura que nos es propia.
En síntesis, la C.C.C.L.E., apunta al desarrollo de la expresión y de la creatividad como formas
universales del ser humano para construir su entendimiento, es decir, son vías de su desarrollo
cultural, y la cultura incluye sus hábitos, costumbres, sus discursos cotidianos y sus vivencias
lúdicas y manifestaciones estéticas por medio de: la música, las palabras, la plástica, las artes
escénicas, los juegos, los deportes… “Todo esto implica considerar a los estudiantes como
sujetos de expresión y creación reconocidos en su existir y en sus posibilidades de aprender”
(Dinello). La consolidación de la competencia se fundamenta en la comunicación y expresión
como lenguaje en un sentido amplio. Buscando éstos, que se susciten en el estudiante
expresiones compartidas en donde se estimulen los sentidos y se evoque el espíritu para que
80
manifieste la capacidad de adquirir, desarrollar y usar cualquier sistema de signos en la acción
de un discurso con intención y sentido comunicativo.
La Competencia Social, busca formar ciudadanos para el mundo con capacidad de liderazgo
para enfrentar y solucionar problemas del contexto social, político, cultural y económico,
contribuyendo a la consolidación de una sociedad más justa donde prevalezca el valor y respeto
por los derechos humanos y de la vida misma.
Desde el accionar pedagógico, la competencia social propende por la formación pertinente,
para el conocimiento de la condición humana desde una perspectiva multidimensional y la
promoción del desarrollo de la región, permitirá al estudiante reconocer las necesidades e
intereses particulares en el horizonte de experiencias de vida, más allá de lo productivo,
proceso que conduce a una interpretación y comprensión de las formas particulares de
convivencia, los referentes de identificación constituyentes de una comunidad, para atender al
fortalecimiento del tejido social y la comprensión del territorio.
La formación en lo social sería por tanto, parte de la formación del maestro en la cual las formas
de organización, el sistema de relaciones y la dinámica del cambio social, juegan un papel
estratégico. Pero, además, se caracterizaría por su dimensión territorial, no sólo debido al
efecto espacial de los procesos organizativos y tecnológicos, sino por el hecho de que cada
contexto, es el resultado de una historia en la que se ha ido configurando el entorno
institucional, económico y organizativo. Estas iniciativas de desarrollo local buscan potenciar las
capacidades endógenas de la región y país, mejorar la calidad de vida de sus pobladores. Los
sujetos, sus instituciones y las características territoriales entre otras son parte de los recursos
que asignará la región para alcanzar sus objetivos.
La Competencia Científica, Tecnológica e Investigativa, se propone como un medio de
formación y como una competencia instrumental que articula el conjunto de actitudes y valores,
así como de destrezas pedagógicas que debe aplicar el docente de manera rigurosa, crítica,
reflexiva, ética, autónoma y responsable en el desempeño formativo de sus educandos.
Para el logro de esta competencia, se propone desarrollar una actitud de búsqueda, de
indagación de explicaciones a preguntas diarias en relación con ellos mismos, con el
aprendizaje de los estudiantes, con su forma de relacionarse, con las actitudes frente al
conocimiento o frente a las problemáticas del grupo o de la sociedad; sobre la base de las
explicaciones iníciales, podría comenzar a hacer registros en los que recojan experiencias,
preguntas, posibilidades, expectativas que sirven de base para comenzar a hacer debates con
los demás docentes, a elaborar escritos para compartir y avanzar en elaboraciones colectivas
sobre las respuestas y posibilidades que cada miembro de la comunidad encuentre.
Para que la investigación formativa sea un referente fundamental del proyecto educativo y que
pueda transferirse como vivencia a los futuros maestros, se requiere una actitud observadora e
81
inquisidora del hacer pedagógico; una actitud reflexiva y crítica frente a las problemáticas y a las
divergencias entre lo esperado y lo sucedido; una intención llevada a la práctica, de escribir las
experiencias y reflexiones así como sobre la revisión bibliográfica que se adelante; una actitud
abierta a la confrontación y el debate para que el hacer pedagógico se vaya elaborando como
saber pedagógico. Esta vivencia debe verse reflejada en la relación del educador con sus
estudiantes como una actitud reflexiva, de observación y búsqueda, problematizadora y de
indagación: una actitud investigativa. Por eso, la formación en investigación tiene como punto
de partida la vivencia investigativa a través del planteamiento pedagógico que cada educador
haga en su aula al formar formadores y debe converger con la formación teórica en
investigación.
La adecuación prevista apunta hacia la creación de nuevas formas de organización curricular,
empezando por el preescolar y la primaria y considerando variantes según los diferentes
niveles, articulando e integrando contenidos en torno a grandes competencias y constituyendo
áreas por espacios de conocimiento que superen la fragmentación porque un nuevo diseño
curricular debe expresarse necesariamente en nuevas formas de medición, evaluación y uso de
la información producida
Áreas que integran las Competencias
•PEDAGOGÍA
•TALLER PEDAGÓGICO
•PSICOLOGÍA
• PRÁCTICA PEDAGÓGICA
EDUCATIVA Y
PEDAGÓGICA
COMUNICATIVA,
CULTURAL, LÚDICA Y
ESTÉTICA
•LENGUA CASTELLANA
•INGLÉS
•ARTÍSTICA
•EDUFÍSICA
•CIENCIAS SOCIALES
•RELIGIÓN
•ÉTICA
•FILOSOFÍA
•SOCIOLOGÍA
CIENTÍFICO,
TECNOLÓGICA E
INVESTIGATIVA
•MATEMÁTICAS
•CIENCIAS NATURALES
•INFORMÁTICA
•INVESTIGACIÓN
SOCIAL
La adecuación requiere metodologías diferentes para desarrollar la capacidad de ser, pensar y
actuar, de analizar e interpretar la gran cantidad de información que circula hoy día con una
actitud reflexiva, crítica y ética. El dilema que se plantea es cómo enseñar a aprender de otra
manera a los estudiantes, lo que implica atribuir sentido al aprendizaje: por qué y para qué se
aprende algo. Implica, además, la autorregulación y el fomento del placer por aprender, la
pasión por conocer.
82
El trabajo permanente sobre dimensiones éticas e históricas de la realidad es también el
ingrediente de un nuevo aprendizaje, más allá de la asignatura o el contenido específico. Esta
nueva mirada valora la incorporación de una cultura del esfuerzo permanente, de la superación
de dificultades, de la conquista de algo superior, lo que difiere de convertir el aprendizaje en un
sacrificio. Al encontrar sentido, el aprendizaje deja de ser sacrificio y el esfuerzo puede
incorporar el placer de conocer.
La ENSCR se ha preocupado por presentar los contenidos de las áreas fundamentales desde el
modelo pedagógico de la Institución, además de la indicada por el MEN mediante los
estándares, a fin de lograr que la educación tenga sentido para los estudiantes.
El papel de la didáctica aparece como una posibilidad inexplorada, aún para apoyar un
aprendizaje más lúdico, placentero y satisfactorio, sin ignorar que las lúdicas no son fines en sí
mismos ni herramientas carentes de intencionalidad. Es por ello que, en el fondo, serán las
personas las que cambien la educación y el mundo.
Es fundamental también para la nueva estructuración curricular de la ENSCR que las relaciones
entre todas las personas cobren nuevos sentidos: los docentes, los estudiantes, las directivas
docentes, el personal administrativo, su convivencia y contactos, sus emociones en
interlocución, las confianzas y seguridades que dicha relación general.
3.3.
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Para la propuesta del Plan de Estudios de la ENSCR, es claro que la formación de un maestro
Normalista Superior con pertinencia
rural y atención a poblaciones vulnerables para
desempeñarse en el nivel Educación Preescolar y Básica Primaria en donde el trabajo, la
producción y la investigación se convierten en ejes transversales para la aplicabilidad de cada
uno de los núcleos temáticos. Los proyectos parten de las necesidades, expectativas,
esperanzas y potencialidades tanto de los participantes del grupo como de la comunidad,
dinamizando los diferentes procesos que contribuyen al desarrollo del acto educativo.
Este plan de estudios propicia y orienta una educación integral en la formación de maestros en
Preescolar y Básica Primaria de modo que presten un servicio a la comunidad, con visión de
futuro, y que participen activamente en la construcción de una sociedad justa y democrática,
mediante:
o Un currículo integrado desde lo pedagógico y lo social.
o Una unidad de acción entre estudio pedagógico y trabajo docente.
o Una interacción teórica – práctica.
83
En consecuencia, la formación del pedagogo infantil, va más allá de la formación tradicional en
el campo cognitivo y pedagógico y adquiere dimensiones éticas y estéticas que son requeridas
para contribuir al bienestar personal, familiar y comunitario, así como para el respeto,
preservación y enriquecimiento de todos los bienes de la comunidad. Este es el sentido que el
currículo con pertinencia rural y atención a poblaciones vulnerables, desde el plan de estudios,
da la formación del maestro elementos que le posibilitan acceder al reconocimiento de la
diversidad, la interculturalidad y la pluretnia existente en la región y el país.
Dominios y Objetivos de la Formación del Normalista Superior
DOMINIO
OBJETIVO
METODOLOGIA
EVALUACION
Historia
y
teorías
pedagógicas
Caracterizar teorías, enfoques y
modelos técnico, practico y
socio crítico y confrontarlos con
realidades específicas para
indagar la consistencia de las
propuestas educativas
Reestructuración de
categorías de análisis
pedagógico.
Contraste realidades y
balance de ventajas y
posibilidades de cada
modelo y diseño.
Sustentación
de
la
teoría y el modelo
pedagógico y del diseño
curricular
que
caracteriza el proyecto
educativo especifico en
que trabajan
Núcleos
del
saber
pedagógico
Conceptuar los núcleos de
Educabilidad y Enseñabilidad
revisando los papeles del
educador y el educando en la
realidad, y la concepción de
diseño curricular en relación con
ellos
Reestructuración de
categorías de análisis.
Evaluación
de
Educabilidad
y
Enseñabilidad
en
proyectos específicos
Comparación teórica de
los dos núcleos.
Identificación
de
evidencias de los dos
núcleos en su proyecto
educativo particular.
Problemas de
la educación y
teorías que los
explican
Establecer los componentes que
debe
tener
un
proyecto
educativo en relación con la
ética y las realidades culturales
en las que esté inmerso,
comparándolos con proyectos
educativos en desarrollo.
Observación,
reflexión,
relato,
análisis de discurso
pedagógico.
Confrontación
con
teorías.
Delimitación
de
los
componentes de su
proyecto
educativo
específico y de las
evidencias de la forma
como se involucra en
ellos una concepción
ética de la realidad
cultural en la que está
inmerso.
4. GESTION Y
ORGANIZACIÓN
ESCOLAR
(NORMAS
REGLAMENTARI
AS)
Criterios
normas
ejercicio
docente
Formular los componentes que
debe tener la gestión y la
organización escolar en relación
con la normatividad existente y
confrontar
la
normatividad
interna
de
realidades
pedagógicas específicas.
Interpretación
de
leyes,
decretos
y
resoluciones; análisis
documental
de
reglamentos
y
estructura de gestión
de
instrucciones
educativas.
Evaluar la estructura
organizativa y la gestión
de
su
institución
educativa
en
comparación con la
normatividad existente.
5. DIDACTICA
GENERAL Y
CUALTURA DE
LA EVALUACION
Núcleos
del
saber
pedagógico o
historia
y
teorías
pedagógicas
Caracterizar teorías, enfoques y
modelos técnico, práctico y
socio- crítico de la didáctica y la
evaluación y confrontarlas con
realidades específicas para
indagar la consistencia de las
propuestas educativas.
Reestructuración
categorías de análisis
pedagógico. Contraste
de realidad
de
balance de ventajas y
posibilidades de cada
modelo y diseño
Sustentar la teoría y el
modelo de didáctica y
evaluación
que
caracteriza su proyecto
educativo específico
1. TEORIAS Y
MODELOS
PEDAGOGICOS.
DISEÑO
CURRICULAR
2. NUCLEOS:
EDUCABILIDAD
Y
ENSEÑABILIDAD
(ADOLECENTE Y
MAESTRO)
3. PROYECTO
EDUCATIVO,
ETICA Y
REALIDADES
CULURALES.
y
del
84
DOMINIO
OBJETIVO
METODOLOGIA
EVALUACION
6. MANUAL DE
CONVIVENCIA,
ENSEÑANZA
OBLIGATORIA Y
PROYECTOS
COMUNITARIOS
Problemas de
la educación.
Criterios
y
normas
del
ejercicio
docente.
Estructurar fundamentos para la
elaboración de un manual de
convivencia teniendo en cuenta
la normatividad de la enseñanza
obligatoria y los proyectos
comunitarios de la localidad en
la que se debe inscribir un
proyecto educativo.
Análisis
documental
del
manual
de
convivencia a la luz de
la normatividad
al
respecto. Indagación
sobre
proyectos
comunitarios en los
que la educación se
debe insertar
Evaluar el manual de
convivencia
de
su
institución
educativa
tomando como referente
su proyecto educativo y
los
proyectos
comunitarios con los
que la institución tiene
relación directa.
7.
LINEAMIENTOS,
ESTANDARES
DE
COMPETENCIAS
BÁSICAS,
COMPETENCIAS
DIDACTICAS DE
LAS
DISCIPLINAS
Saberes
disciplinares
con los cuales
van a formar
al otro y
Didácticas
propias
del
ejercicio de la
actividad
formativa.
Compara teorías y practicas
pedagógicas en la enseñanza
de los diferentes saberes
disciplinares
con
los
fundamentos
teóricos
disponibles en este campo y
formular componentes
Reestructura
categorías de análisis.
Evaluación
de
prácticas
de
enseñanza
por
observación de aula.
Sustentación
de
la
teoría y el modelo de
didáctica
que
caracteriza su práctica
pedagógica
en
los
diferentes
saberes
disciplinares.
Todos
dominios
Diseñar, desarrollar y evaluar
un proyecto de intervención
pedagógica en un curso de
preescolar y básica primaria
según loas cuatro estándares.
Proyecto
de
intervención
como
apropiación
de
la
experiencia
pedagógica
confrontación
dialógica.
Informe de planeación,
desarrollo y evaluación
del
proyecto.
Autobiografía
y
planeamiento
de
interrogantes.
Recopilación críticamente los
fundamentos
pedagógicos
logrados en el área pedagógica
de la ENS mediante un texto de
carácter argumentativo que de
cuenta
de
los
dominios
alcanzados, de los espacios de
desarrollo como normalista y de
los problemas e interrogantes
fundamentales tanto teórico
como prácticos que le dan por
resolver.
Trabajo
individual,
asesoría de todos los
docentes
de
la
escuela en cuanto lo
requiera el estudiante
Autobiografía
planteamiento
interrogantes
sistematización
sustentación de
memorias.
8. PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
10. MEMORIA
PEDAGÓGICA
Todos
dominios
los
los
de
y
las
3.3.1. Objetivo del Programa de Formación Complementaria
El compromiso del programa PER ENSCR es asegurar su propuesta la formación del
pedagogo para los niveles de educación Preescolar y Básica Primaria que Colombia necesita
en el marco de la diversidad y convivencia, con dominios en la problemática de la educación, en
las teorías que explican esos problemas, en los saberes disciplinares, en la historia y teorías
pedagógicas y en el conocimiento de los criterios y normas del ejercicio docente. Estos
dominios sirven de referente para definir la estructura de su formación tanto en el campo
propiamente pedagógico como en el campo de los saberes disciplinares.
85
3.3.2. Enfoque
La formación pedagógica se orienta a la reflexión teórico-practica para la actuación didáctica,
así:
1. Aspira a formar docentes con capacidad de generar cambios mediante una pedagogía
fundada en la reflexividad.
2. Coadyuva a la transformación de cada uno de sus estudiantes para que como persona
singular, participe en la transformación de sí mismo y su comunidad.
El enfoque se sustenta en el convencimiento de que la formación del maestro con pertinencia
rural se alcanza desde la teoría y la practica, pero también desde la convivencia como
estudiante y desde la reflexión sobre su propio proceso formador, de tal forma que en la
práctica demuestre los dominios del normalista.
La formación docente exige la realización previa de algunas acciones pedagógicas para el logro
de la formación del normalista Superior en relación con el PEI (Formación Integral) tales como:
1º. Circulación de saberes específicos,
2º. Articulación de los núcleos de saber pedagógico,
3º. Relaciones pedagógicas de los actores comprometidos,
4º. Actuación didáctica que revela el acceso y uso del conocimiento,
5º. Reflexión permanente sobre la práctica pedagógica,
6º. Interacción de los actores con las fuentes del saber,
7º. Producción académico pedagógica de los actores,
8º. Concepción y el uso de los tiempos escolares y
9º. Articulación en la ejecución del PEI por grados y niveles.
3.3.3. Fundamentos y estructura
La formación pedagógica del Normalista Superior integra los fundamentos pedagógicos básicos
tales como:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Mantener y aumentar la comunicación como medio de participación.
Reflexionar para determinar regularidades y dependencias posibles de transformar.
Comprender los modelos simbólicos y la comunicaron para develar significados de las
acciones.
Propender por la autodeterminación del estudiante y de la comunidad.
Mantener una base normativa para que se intensifique la comprensión mutua y la acción
comunicativa.
Propender por el empoderamiento de la persona y la comunidad.
Atender el desarrollo humano desde la equidad en la diversidad.
86
3.3.4. Disciplina fundante y núcleos del saber pedagógico.
La formación pedagógica se estructura con base a la pedagogía como competencia específica
del docente, de acuerdo con lo establecido en los Decretos 3012 de 1997 272 de 1998. la
pedagogía como disciplina fundante ofrece los fundamentos de la formación del Normalista
Superior con base en teorías, enfoques, modelos y diseños relativos al conocimiento, y los
núcleos del saber pedagógico, tales como la educar, la enseñar, el currículo, la didáctica y la
evaluación, así como la investigación formativa y el conocimiento y preparación en organización
y administración escolar.
El núcleo de educar comprende el aprendizaje como mediación del proceso de humanización
en tanto éste se sume como la experiencia vital en su papel de alumno normalista. Este núcleo
se fundamenta en un componente ético y civil y en una sicología del desarrollo infantil.
El núcleo de enseñar es el componente proactivo porque genera estrategias para hacer
accesible el saber a todos los alumnos. Para tal fin, el proceso de formación dispone de un
núcleo curricular mediante el cual se establece el enlace entre la institución escolar y la
sociedad y que permite seleccionar los contenidos, procedimientos metodológicos, técnicas,
recursos, sistemas de evaluación y de comunicación, modos de organización estructural y otros
más.
El núcleo didáctico: fija la base sobre la cual el estudiante procede a organizar y construir su
formación integral, principalmente a través de personas significativas, mediadoras entre la
realidad y él mismo, apropiándose de modos distintos de conocimiento y de trato con esa
realidad, asimilándola y siendo, a la vez, capaz de transformarla.
El núcleo evaluativo comprende criterios y procesos mediante los cuales se regula y
promociona al estudiante dentro del sistema y a la vez, los actores directos y la institución
valoran su acción en la consecución de los objetivo. La evaluación también es un medio para
valorar la identidad, la coherencia, la pertinencia, la integridad, la eficiencia y la eficacia de la
prestación del servicio educativo. (Suárez, 2000)22.
Con esta conceptualización, el propósito es ofrecer al Normalista Superior la posibilidad de
desarrollar habilidades para crear un clima afectivo para el ejercicio docente, para saber
identificar y actuar sobre factores del aprendizaje, para seleccionar enfoques, programas y
contenidos y dominar la pedagogía relativa al desarrollo de la niñez.
Estas habilidades se conseguirán mediante un plan de estudios con una fundamentación
pedagógica, un desarrollo del énfasis comunicativo y unas competencias para el área rural. La
estructura de la ENSCR se hace explícita en los fundamentos institucionales y en las
habilidades que el egresado debe evidenciar en su hacer pedagógico, especialmente en
22 SUAREZ Ruiz, Pedro Alejandro. Núcleos del Saber Pedagógico. Orión editores, Bogotá, 2000.
87
relación con la pedagogía, la investigación, la proyección a la comunidad educativa a la que
pertenece y la configuración de un entorno propicio al aprendizaje.
3.4.
DESARROLLO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
COMPLEMENTARIA
EN LA FORMACION
De acuerdo con los principios, fundamentos y presupuestos del enfoque seleccionado y de las
disposiciones legales en lo que se refiere a objetivos, definiciones y componentes de formación
del normalista para desempeñarse en Preescolar y Básica Primaria, con pertinencia Rural y
atención a poblaciones vulnerables, se propone desarrollar la formación pedagógica desde los
espacios de formación del maestro que se fundamentan en las competencias que deben lograr
y con base en ellas, se estructura el plan de estudios; sin embargo, antes de plantear lo
específico de su formación, es necesario retomar la idea de su función esencial dirigida a la
formación de maestros que deben desarrollar y adquirir con carácter obligatorio las
competencias básicas referidas a:
3.4.1. Competencia educativa y pedagógica: Tienen prioridad en la formación inicial y
Complementaria del docente con pertinencia rural y atención a poblaciones vulnerables,
Estas competencias les permite manejar las herramientas pedagógicas, los
fundamentos teóricos y prácticos para analizar la realidad educativa local, nacional y
universal, en el contexto de la sociedad global emergente; además, les permite ubicarse
en el sistema educativo y realizar un trabajo creativo y de calidad, con poblaciones y
escenarios diferentes, utilizando la tecnología que ofrezca las mejores probabilidades de
eficacia.
Esta competencia desarrolla en los estudiantes:
 Capacidad para organizar los saberes específicos como proyectos pedagógicos en
las instituciones y en otros espacios no formales. Trabajar didácticamente el
conocimiento y lograr que se convierta en potencial formativo a partir de la
identificación de su estructura, organización, contenido y valor social y cultural,
transferencia y aplicabilidad.
 Saber evaluar: capacidad para valorar las experiencias de aprendizaje de los
estudiantes y hacer seguimiento individual de sus procesos formativos, aplicando
criterios, instrumentos y orientaciones técnicas y normativas, así como los resultados
del análisis de las evaluaciones externas que le permitan cualificar las estrategias
pedagógicas utilizadas por los docentes, y las prácticas institucionales organizativas
y administrativas que apoyan las actividades académicas
 Capacidad de aprehensión de conceptos, procedimientos y el enfoque
epistemológico de las áreas o las disciplinas, de acuerdo con las normas técnicas
curriculares, los referentes de la política de calidad (lineamientos curriculares,
estándares básicos de competencias, orientaciones) y la normatividad. Aprender de
88
manera autónoma para auto-conocerse, mantenerse en formación permanente y
enriquecer su contexto humano, social y cultural.
 Capacidad para valorar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes y hacer
seguimiento individual de sus procesos formativos, aplicando criterios, instrumentos
y orientaciones técnicas y normativas, así como los resultados del análisis de las
evaluaciones externas que le permitan cualificar las estrategias pedagógicas
utilizadas por los docentes, y las prácticas institucionales organizativas y
administrativas que apoyan las actividades académicas
 Saber articular la práctica pedagógica a los contextos: capacidad para relacionar la
práctica pedagógica con lo institucional a través de las gestiones directiva,
administrativa, académica y de la comunidad que desarrolla la institución educativa y
en articulación con el PEI.
 Saber proponer, desarrollar, sistematizar y evaluar proyectos: capacidad de
identificar, formular, desarrollar y evaluar proyectos educativos y escolares que
permitan resolver problemas del contexto, resignificar y recontextualizar las prácticas
pedagógicas mediante el análisis y la reflexión.
 La formación que recibe el estudiante debe prepararlo para afrontar las realidades
básicas del ejercicio docente y, debe darle una identidad profesional dentro de los
marcos globales, locales, académicos y laborales.
3.4.2. Competencia científica y tecnológica: Se forma mediante la generación de líneas
de investigación pertinentes que aporten conocimiento pedagógico a la educación rural.
Permiten formar una estructura organizada de conocimientos, habilidades y actitudes
que se manifiestan en desempeños concretos. Se asume además, como un proceso
permanente orientado a la formación de maestros y maestras capaces de liderar
propuestas que contribuyan a preparar para la vida, a través de habilidades y actitudes
que faciliten la construcción social y continua de aprendizajes significativos que
potencien el pensamiento matemático, el desarrollo científico y el manejo de equipos y
herramientas tecnológicas para solucionar situaciones propias del entorno y la toma de
decisiones, que mejoren su calidad de vida y la de quienes le rodean. Con este
propósito se pretende:
 Distinguir y utilizar los conceptos, procedimientos, razonamientos y lenguajes
propios de las matemáticas en la solución de situaciones problema de diversos
contextos. Interpretar y representar una situación de manera gráfica, simbólica,
numérica y verbal. Interpretar y modelar aspectos cualitativos y cuantitativos de la
realidad estableciendo relaciones entre ellos y aplicando conocimiento matemático
aritmético, geométrico, métrico, algebraico, del cálculo, combinatorio, probabilístico
en el análisis de los problemas.
89
 Fomentar y desarrollar la investigación educativa, pedagógica y didáctica, y
desarrollar en los estudiantes la cultura y competencias profesionales para la
investigación.
 Relacionar con perspectiva crítica y reflexiva, la ciencia y la tecnología.
 Aplicar el conocimiento con responsabilidad social y ambiental para mejorar la
calidad de vida del ser humano, desarrollar procesos investigativos y plantear
 soluciones innovadoras que posibiliten cambios y transformaciones ante los
problemas identificados en el contexto escolar.
 Aplicar conceptos y funciones básicas que permiten usar con sentido en el contexto
pedagógico, los medios y las tecnologías de la información y la comunicación -MTIC; gestionar información y recursos didácticos y pedagógicos; utilizar ambientes
virtuales de aprendizaje; aprovechar oportunidades de trabajo colaborativo y
participar en comunidades virtuales y redes sociales. Fortalecer los conocimientos
propios del área o disciplina haciendo uso de los medios y las tecnologías de la
información y la comunicación MTIC; desarrollar estrategias de cualificación
mediante la inclusión de los MTIC; comprender las oportunidades, implicaciones y
riesgos de la utilización de MTIC en la práctica docente.
3.4.3. Competencia social: Son esenciales para la generación de planes y proyectos
que contribuyan a la solución de problemas educativos y de desarrollo comunitario que
fortalezcan la región y el país. La competencia social propende por la formación sobre
competencias pertinentes para el conocimiento de la condición humana desde una
perspectiva multidimensional y la promoción del desarrollo de la región, permitirán al
estudiante reconocer las necesidades e intereses particulares en el horizontes de
experiencias de vida más allá de lo productivo, proceso que conduce a una
interpretación y comprensión de las formas particulares de convivencia, los referentes de
identificación constituyentes de una comunidad, para atender al fortalecimiento del tejido
social y la comprensión del territorio. Con lo anterior se pretende:
 Valorar y respetar la diversidad, la pluralidad, la multiculturalidad y los derechos
fundamentales de los individuos. Trabajar en equipo y vivir en sociedad con
responsabilidad, estableciendo relaciones humanas pacíficas y objetivas
fundamentadas en la ética del cuidado, la empatía, la tolerancia, la solidaridad y el
respeto por los demás. Generar soluciones oportunas y efectivas en situaciones de
conflicto entre individuos y grupos y promover escenarios de concertación justos y
equitativos con base en la confianza, teniendo en cuenta las formas de
comunicación, el lenguaje hablado y escrito y los desarrollos cognitivo y afectivo de
las personas.
90
Adecuación Curricular para la Formación Complementaria con Pertinencia Rural y Atención a Poblaciones
vulnerables
COMPETENCIAS
Competencia
Educativa y
Pedagógica
10º
11º
Fundamentación
Pedagógica y
Didáctica
Teorías educativas.,
práctica general y
Tendencias . Pedagógicas
contemporáneas.
Estrategias pedagógicas
Psicología como
ciencia y del
Desarrollo humano
Psicología evolutiva y
del aprendizaje
Práctica pedagógica
Reconocimiento
de la escuela
Práctica
Pedagógica
Reconocimiento de la
fundamentación esc.
1º
Lineamientos., didáctica y
evaluación
de la competencia.
Comunicativa
Pedagogía del Preescolar
Articulación Modelos
Educativos Flexibles
Práctica Pedagógica.
2º
Lineamientos.,
didáctica y
evaluación
de la competencia.
Matemática
3º
Lineamientos.,
didáctica y evaluación
de la competencias
Ciencias . Sociales y
Naturales.
Pedagogía. de la
primaria
Currículo
Administración y
.Gestión Educativa
Articulación
Modelos Educativos
Flexibles
Práctica Pedagógica
4º
Articulación Modelos
Educativos Flexibles
Necesidades educativas
especiales
Práctica Pedagógica
Práctica Pedagógica
Competencia
Comunicativa
Cultural, Lúdica
y Estética
Competencia
Social
Competencia
Científica,
Tecnológica e
Investigativa
Lengua castellana
Lengua castellana
Idioma E.: Inglés
Idioma E.: Inglés
Educación Artística
Educación. Artística
Educación física,
recreación y Deportes
Educación. Física,
recreación y Deportes
Sociología I
Educación. Ética y
valores humanos
C. Sociales: Historia.,
Geografía., Constitución
Política y Democracia.
Filosofía
Educación Religión
Sociología II
Educación. Ética y
valores humanos
C. Sociales: Historia.,
Geografía., Constitución
Política y Democracia.
Filosofía
Educación Religión
Metodología de la
investigación: Inv.
Cuantitativa
Tecnología e Informática
Física
Química
Matemáticas
Investigación
cuantitativa
Tecnología e
Informática
Física
Química
Matemáticas
Naturaleza del lenguaje
Idioma E.: Inglés
Lineamientos, Didáctica
y Evaluación de la E.
Artística y E Física
Lengua castellana:
Literatura infantil
Idioma Extranjero:
Inglés
Lineamientos,
didáctica y evaluación
de las Ciencias
Religiosas
Problemática rural de
Colombia y el
Magdalena Medio
Epistemología I
Epistemología II
Investigación:
Educación
Propuesta e
implementación del
diseño
Investigación
Educación:
Anteproyecto
Tecnología e
informática
Tecnología e
informática
Lengua castellana:
Semiótica
Idioma Extranjero:
Inglés
Modelos
educativos
alternativos de
Ruralidad
CAFAM – SAT
- SER
Cooperativismo y
Liderazgo
Ética Profesional
Filosofía
institucional
Filosofía
institucional
Investigación
Educación:
Proyecto de grado
Informe final y
Sustentación
Tecnología e
informática
91
 Analizar las interacciones que se desarrollan en los medios natural y social
comprendiendo los aspectos físicos, sociales y culturales que intervienen en ellas.
Competencias comunicativas, cultural, lúdica y estética: Se refieren al
3.4.4.
desarrollo equilibrado y conjunto del pensamiento y el lenguaje de modo que los
nuevos docentes tengan una formación lingüística, literaria, artística; una adecuada
expresión corporal, audiovisual e informática, que les posibilite un crecimiento
continuo de su capacidad comunicativa integral, plenamente humana y
humanizante, a todo nivel; las competencias comunicativas son fundamentales para
la comprensión y producción intelectual y afectiva de todo tipo de mensajes en
diversos escenarios (familia, instituto, comunidad, etc.); para el aprecio y valoración
de las expresiones comunicativas de otras culturas; para el análisis crítico de los
mensajes en su contexto social; y finalmente, para la formación e instrumentación
pedagógica, con el fin de facilitar el desarrollo de la comunicación integral de sus
educandos.

Comunicarse en una segunda lengua diferente a la materna, que le posibilite
describir situaciones, explicar ideas o problemas, expresar pensamientos sobre
ciertos temas cotidianos con buen nivel de dominio de la lengua, pronunciar de
manera clara y comprensible, comunicar de manera escrita en forma inteligible y
mantener un discurso coherente.

Comunicar de manera verbal y no verbal, utilizando mecanismos textuales y
discursivos y de acuerdo con el contexto comunicativo en el que se encuentre el
docente. Conocer y dominar la lengua de manera tal que pueda hablar, leer y
escribir de forma coherente atendiendo a las reglas sintácticas y gramaticales;
comprender y producir géneros discursivos inscritos en diversas tipologías textuales
y leer comprensivamente dichas tipologías de manera literal, inferencial y crítica.
3.4.5.
Metodología y estrategias pedagógicas desde las competencias
La formación pedagógica se desarrolla mediante eventos de acción-reflexión en dos
perspectivas:
1. La de establecer vínculos entre lo educativo y los estilos de desarrollo humano que
comprometen la asunción de una posición relativa a la forma como se adquiere la
formación integral.
2. La integración de la teoría con la práctica de tal forma que lleve al ejercicio de una
práctica pedagógica que evidencia la interacción entre los sujetos, sus saberes
92
y valores los conocimientos y la cultura, para el logro de los fines educativos
mediados por el PEI.
En el desarrollo de la formación pedagógica, el docente es un mediador entre el nuevo
maestro y el saber y hacer pedagógico socialmente elaborado; por su parte, el
estudiante requiere una acción reflexiva mediante la interacción estudiante-paresdocentes, para encarnar el saber pedagógico críticamente. Por lo tanto, debe haber un
acompañamiento colectivo con equipos de apoyo formados por profesores y
estudiantes que median en la reestructuración del proyecto a través de:
1. La búsqueda de soluciones a los requerimientos que surgen en el entorno
del grupo.
2. La orientación de cada estudiante en la comprensión de su propio proceso
de aprender y de formarse como normalista al abordar la realidad.
3. El hallazgo de estrategias y el uso de conocimientos disponibles.
4. La comprensión de sus actitudes frente al conocimiento, de la
autoevaluación de su trasfondo por medio de la reflexividad (enseñar –
educar); dicha comprensión pregunta por lo particular, por lo singular, por la
calidad de hecho, por la biografía del estudiante, por el contexto al que
pertenece.
La aplicación de modalidades Educativas flexibles como innovación para la formación del
maestro que se desempeñe en el área rural exige unas dinámicas diferentes, dadas sus
características de semipresencialidad, distancia e inserción de los estudiantes en una
comunidad rural específica.
La estrategias pedagógicas empleadas se encuentran en el auto aprendizaje, en el
desarrollo de proyectos, en el trabajo en equipo entre estudiantes que pertenezcan a
comunidades cercanas o afines en sus características, en el desarrollo a escala humana,
para lograr así no solamente la formación de un maestro, sino además, que se empodere a
este nuevo profesional en tanto se siente capaz, digno, respetable y con un saber útil para
su comunidad.
Enmarcado en este referente, se incorporan las modalidades educativas flexibles23 como
estrategia válida siendo que corresponde a una formación con sentido rural y atención a
poblaciones vulnerables. En el caso de la implementación de estas, es necesario definirlos
conceptualmente, a través de la comprensión de sus componentes, y al mismo tiempo
sustentarlos en unas teorías que resuman la naturaleza de cada uno. Así,
la
23 Es conveniente examinar el concepto de modelo educativo que el MEN propone: “Un modelo educativo tiene explícito sus principios
pedagógicos, su proceso de gestión, administración, capacitación y seguimiento; tiene identificada y caracterizada la población que atiende;
tiene materiales específicos (guías, biblioteca, laboratorios, etc.) con los que funciona; está enmarcada en la legislación educativa vigente;
tiene un proceso de evaluación permanente, claro y ha mostrado ser eficiente...”
93
conceptualización, se constituye en herramienta para la formulación de una propuesta de
articulación de los mismos, basada en los principios teóricos-conceptuales y en una lectura
del contexto objeto de estudio.
Con ésta perspectiva estratégica, el maestro en formación podrá apoyar la generación de
condiciones de convivencia y cultura democrática, podrá promover el uso creativo y
colectivo de conocimientos para recurrir a la técnica y la tecnología en forma crítica, con
el fin de lograr cambios sustantivos en su ambiente familiar, social, natural y productivo y
hacer posible así su desarrollo humano integral.
Sus elementos fundamentales se encuentran en la mediación pedagógica como proceso
de conducción por medio del cual el profesor asume una posición cercana al estudiante al
ser una conciencia reflexiva para dos, para él y para el estudiante, mientras que este
último la va internalizando progresivamente en una dinámica intersubjetiva; en forma
simultanea el profesor puede retirar también progresivamente su mediación para dar
espacio a la autonomía del estudiante y la consolidación de nuevos espacios de su zona
de desarrollo próximo.
Como recursos esenciales para la mediación pedagógica, se
cuenta con cinco
componentes: la participación, el libro paralelo, los tutores, la evaluación.
 La participación a través de pequeños grupos que se integran en torno a unos
determinados objetivos educativos y a condiciones subjetivas y objetivas que
favorecen su logro en forma cooperativa y colaborativa; allí se entreteje el proceso de
conocimiento y aprendizaje en condiciones de alegría, creatividad, rigor y
productividad; además del aprendizaje pedagógico, se logra un aprendizaje de
trabajo colaborativo esencial para la proyección del futuro maestro en su comunidad
tanto con sus estudiantes como con sus colegas.
 El libro paralelo representa la posibilidad de reemplazar el cuaderno como útil escolar.
El estudiante, el mismo tiempo y en forma paralela al estudio y la reflexión, ya sea en
su forma individual o colectiva, debe consignar a manera de reflexión, los avances del
conocimiento de un determinado tema u objeto de estudio. En el libro paralelo se
registran los resultados de investigaciones o consultas sugeridas en la mediación
pedagógica, las reflexiones elaboradas mediante el aprendizaje participativo y las
desarrolladas como necesidad del estudiante para profundizar un tema o problema de
su interés. Algunos elementos característicos del libro paralelo son la integración del
texto y contexto, la construcción de nuevos conocimientos, la producción de diferentes
textos y la argumentación del conocimiento adquirido. Además, se constituye en una
herramienta fundamental para el fortalecimiento de las competencias comunicativa e
investigativa.
94
 Los tutores, quienes se deben cualificar en forma continúa dentro de la ENSCR de
manera que su acción de acompañamiento contribuya al aprendizaje efectivo e los
participantes mediante la orientación oportuna, el cuestionamiento continuo, la
generación de desequilibrios cognitivos y la conducción hacia nuevas respuestas
pertinentes a cada contexto.
 La evaluación constituye en si misma un aprendizaje y una opción de un cambio
cultural pedagógico en tanto se apropie como una forma de proceder frente al hecho
pedagógico y frente a la vida. Para ello se cuenta con las reflexiones consignadas en
el libro paralelo que se constituyen en una autobiografía del educador, sobre lo que
puede volver para sus propias hipótesis pedagógicas. Además, la evaluación con su
maestro y con sus colegas son recursos esenciales en la mediación pedagógica.
Adicionalmente, se tiene en cuenta algunos aspectos prácticos para la planeación y
ejecución del plan de estudios:
 Se fomenta la capacidad analítica por medio de discusiones.
 Se entrena al estudiante para que sea capaz de reunir, sintetizar y expresar sus ideas
por escrito y oralmente. Este entrenamiento debe culminar con la preparación del
trabajo dirigido de grado.
 Se enseña al estudiante a buscar y manejar información mediante la línea de
investigación, lo cual no significa de ninguna manera querer transformarlo en un
investigador, sino darle a conocer la importancia de la generación, evolución y
difusión de los conocimientos.
 Se forma al estudiante en la preparación de proyectos de investigación y de
intervención en aspectos sociales.
 Se vincula a los estudiantes en la realización de eventos pedagógicos para compartir
experiencias personales y de otros maestros-estudiantes, así como para que se
hagan parte de redes y asociaciones pedagógicas que garanticen su permanencia en
el sistema formativo de maestros.
Además se utilizan otras estrategias que dinamizan el Currículo de la ENSCR son:









Estudio de casos pedagógicos.
Estudio de incidente crítico.
Módulos, materiales escritos, video cintas, grabaciones.
Estudios o trabajos dirigidos al ambiente exterior (comunidad).
Conferencias, mesas redondas.
Reconstrucción de la propia biografía.
Grupos de estudio y reflexión.
Grupos de elaboración de proyectos.
Seminarios.
95
Estudio de Casos:
Se desarrollan para vincular las prácticas sociales y escolares al análisis de sus
dimensiones y la contrastación con distintas fuentes de conocimiento, tanto de las teorías
sistemáticas como de las elaboradas por la experiencia de los estudiantes.
Estudio de incidente crítico:
Es muy parecida esta estrategia a la anterior pero hace énfasis en situaciones críticas que
ocurren en la escuela. Se focaliza en el estudio de los problemas, reacciones y
comportamientos actores de la situación y a discutir cuestiones de valores.
Módulos materiales escritos, videocintas, grabaciones:
Se trata de la integración de múltiples medios para configurar una estrategia global dirigida
básicamente a la circulación de informaciones alrededor de asuntos de interés.
Los materiales pueden trabajarse en forma individual o en grupos, reforzando la idea del
intercambio y el análisis conjunto.
Sin embargo, las grabaciones o videocintas pueden tener otros efectos, además de la
circulación de conocimientos; pueden comunicar experiencias o estar dirigidos a sensibilizar
al grupo acerca de una determinada problemática en la escuela. También es posible pensar
que estos materiales no están preformados, sino que sean elaborados por el propio grupo.
Estudios o trabajos dirigidos al ambiente exterior:
Esta importante estrategia que dirige a la comprensión del contexto externo a la escuela.
Implica recopilar información de la comunidad en que se actúa: de sus condiciones de vida,
sus características, sus necesidades y sus proyectos.
Esta estrategia se utiliza para llevar a cabo trabajos con la comunidad, en nuestro caso
conocer las regiones en donde más adelante la alumna va a desarrollar el Programa de
Educación Familiar para el desarrollo de la infancia PEFADI.
Conferencias, entrevistas públicas, mesas redondas:
Estas estrategias se centran en la difusión de conocimientos y pueden contar con invitados
especiales, que por lo general son personas con experiencia en el asunto en cuestión o
expertos en determinados temas.
96
Las entrevistas de la preparación de una guía en torno de la cual girará la exposición del
conferenciante que puede ser el propio docente del grupo o una estudiante maestra.
La mesa redonda reúne a un pequeño grupo de personas para exponer un tema de distintas
experiencias o enfoques. El propio grupo puede realizar la presentación asumiendo
enfoques diversos; se pueden integrar padres de familia líderes comunitarios.
Reconstrucción de la propia biografía:
Esta es una estrategia de tipo introspectivo, referida a elaborar una memoria de la propia
trayectoria como estudiante.
La propia memoria individual puede ser compartida con el grupo. Se puede variar
reconstruyendo las tradiciones mediante historias de vida de maestros, estudiantes o
personajes significativos de la historia reciente y contrastarlas con las propias referencias.
Elaboración de proyectos:
Esta estrategia puede desarrollarse como consecuencia de las pasantías que desarrolla la
alumna maestra como proceso de elaboración colectiva de cursos de acción en el aula, en
la escuela, en la comunidad. Permite que los estudiantes identifiquen los propósitos,
seleccionen medios y recursos y elaboren sistemas de control y evaluación.
Seminarios:
Es una estrategia centrada en el estudio y profundización de autores y teorías respecto a
asuntos relevantes específicamente relacionados con pedagogía. Facilita el manejo de
materiales, permiten la comparación de diversas posiciones y su discusión grupal, aclaran
conceptos y permiten la investigación.
3.4.6. Operacionalización de la estrategia pedagógica
Rafael Porlán el cual plantea un proceso didáctico con enfoque constructivista para
operacionalizar la estrategia pedagógica “Núcleos Temáticos y Problemáticos”. Así:
 Prediseño de la unidad (diagnóstico)
 Negociación entre lo que el docente considera conveniente los deseos e intereses de
los estudiantes.
 Diseño consensuado de los propósitos y núcleos temáticos de la unidad bloque.
97
 Identificación de las preconcepciones de los estudiantes acerca de los temas de la
unidad.
 Debate y argumentación racional y democrática que permita la construcción colectiva
de aproximaciones coherentes a los temas.
 Profundización con lecturas, conferencias o prácticas.
 Elaboración colectiva de documentos que expresen el nivel de transformación
personal y colectiva para confrontar y profundizar posiciones iníciales (aprendizaje
significativo).
 Elaboración de proyectos, problemas o temas teóricos sobre los cuales se pretenda
construir conocimientos que sean útiles a la sociedad, la cultura o la institución.
 Desarrollo de proyectos, temas o problemas.
Actividades para operativizar la estrategia metodológica de núcleos temáticos:
1. Elaboración del diagnóstico con los estudiantes teniendo en cuenta sus intereses y
necesidades.
2. Identificar el concepto sobre el que gira el tema y crear un título motivante que tenga
sentido y aplicación a la vida, es decir que conduzca a un aprendizaje significativo.
3. Justificación del concepto argumentando las razones por las cuales se ha escogido el
tema, su razón de ser, el por qué y para qué.
4. Adaptación y estructuración de la ruta básica con el núcleo temático que se va a
realizar, planeándose los bloques programáticos a desarrollar.
5. Elaboración del cronograma de actividades que surgen del núcleo.
6. Identificación de la línea de investigación para la comunidad educativa.
7. Reunión permanente del colectivo docente para planear y programar las actividades
que se van a llevar a cabo.
8. Ejecución del proyecto con la participación de la comunidad educativa.
9. Evaluación holística permanente del proyecto y de los avances de los estudiantes.
Retroalimentación inmediata durante el proceso de aprendizaje.
10.
Revisión y Evaluación de alcances y limitaciones que se observaron durante el
desarrollo del núcleo temático con el fin de hacer ajustes para el futuro
98
3.5.
LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCION
Siendo formadora de maestros la Escuela Normal se apropia de una acción
investigativa que genera desarrollo educativo, para responder a los retos sociales,
desarrollando proyectos investigativos pertinentes y coherentes a los diferentes contextos
donde se desempeña el maestro; es así como abre la posibilidad de contribuir a una
educación de calidad, formando nuevos maestros con capacidad de repensar y
replantear su quehacer pedagógico, desde las bases teóricas y prácticas de un saber en
educación.
Dentro de este contexto, la investigación es importante en la institución porque se
encamina al aprendizaje de la comprensión del mundo y la comprensión de sí mismo en
permanente interrelación, y que en este sentido ha de incidir directamente en las
prácticas educativas e investigativas de quienes la realizan.
En este sentido desde los maestros, la investigación se asume como un aprendizaje, por
cuanto se constituye en un proceso reflexivo desde su quehacer pedagógico dentro y
fuera del aula (investigación formativa), sin dejar a un lado las relaciones y las dinámicas
alrededor del acto educativo. En cuanto a la formación complementaria de maestros, se
propician espacios para potencializar la capacidad de observación, análisis e
interpretación del contexto en relación con el saber, saber hacer y ser.
Lo anterior se desarrolla a través del diseño y la aplicación de estrategias donde prima lo
sensitivo, lo afectivo y lo humano, antes que lo técnico desarrollándose la capacidad de
aprender a aprender conllevando a un aprendizaje significativo basado en el interés
personal y colectivo.
3.5.1. Propósito
En la Escuela Normal la investigación tiene como propósito:
Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico, para
contribuir a la formación de un educador con calidad científica y ética, que
desarrolle teoría y práctica pedagógica; posibilitando su accionar en el contexto
donde se encuentre.
3.5.2. Objetivos
Para hacer realidad este propósito en la institución se platean como objetivos:
99
 Formar docentes capaces de agregar valor intelectual a la producción, de modo que
mediante él, se puedan proyectar y aportar a la sociedad por medio del diálogo y la
comunicación, en tanto sean capaces de crear y se reconozcan en proceso de
aprender, como demócratas que desarrollan su proyecto de vida en procura de una
mejor calidad de vida no solo económica o laboral, sino además, profesional e
intelectual.
 Generar en los estudiantes una actitud crítica y de interés por el conocimiento, que
posteriormente evolucione en actitud investigativa con capacidad e interés por una
formación rigurosa y sistemática en diferentes campos del saber técnico, científico o
humanista.
3.5.3. Política y Estrategias
La política institucional de investigación en la ENSCR se formula y ampara en : La
Constitución Política de Colombia de 1991 en los artículos 70 y 71 que orientan y
promueven la investigación, la ciencia, el desarrollo y la difusión de valores culturales de
la Nación; el Documento Marco de Acreditación de las ENS en el cual la investigación es
un referente de calidad, y el decreto 4790 de 2008 en su artículo 3 sobre condiciones
básicas de calidad, para la ENS numeral 3, innovaciones en el campo educativo que
fomentan el desarrollo del pensamiento crítico investigativo
Política
Desarrollar la investigación como eje Transversal de su Propuesta de Formación
Complementaria de Maestros y de su quehacer institucional, para que todos los actores
que intervienen la asuman como componente estratégico y estén en capacidad de
gestionarla como fuente de información, formación y conocimiento que contribuyen al
desarrollo educativo, científico y tecnológico de la región y del país.
Estrategias
1. Enmarcar
y fomentar el quehacer investigativo dentro del programa de
investigación apoyado en 4 líneas que se operativizan en la formulación y
desarrollo de proyectos de investigación a través de grupos de investigación.
2.
Establecer una estructura organizacional que garantice su operacionalización a
partir de instancias administrativas-académicas.
3. Integrar la investigación y práctica docente en un mismo proceso como parte del
principio pedagógico de formar maestros lectores de contextos y diseñadores de
currículos pertinentes a dichos contextos.
100
4. Abordar la investigación desde los espacios de formación en cada competencia
que confluyen y trasciende con una perspectiva epistemológica y cultural dando
lugar al trabajo interdisciplinario colaborativo y a la formación de redes de
conocimiento y conformación de comunidades académicas.
5.
Desarrollar y generar una cultura investigativa a través del fomento y
consolidación de semilleros de investigación de estudiantes.
6.
Adoptar un reglamento en el cual se establecen los criterios, procesos y
procedimientos para el desarrollo de la investigación y elementos para evaluar la
calidad de los resultados y productos así como su forma de publicación y difusión.
7.
Participar en eventos locales, regionales, nacionales e internacionales que
enriquezcan la actividad investigativa.
8.
Socializar y divulgar los resultados de procesos investigativos a través de
encuentros con docentes, jornadas pedagógicas, foros, redes, revistas indexadas
y publicaciones.
9.
.Adoptar un sistema de seguimiento y evaluación de las diferentes actividades y
de la producción investigativa que permitan garantizar su calidad.
10. Establecer convenios, redes y alianzas de índole local, regional, nacional,
internacional que impulsen los procesos de investigación.
3.5.4. Marco referencial
Antecedentes
La investigación antes 2002
La investigación en la Escuela Normal Superior Cristo Rey, antes del 2002 fue un
proceso empírico, donde se realizaron diagnósticos y planearon actividades, estrategias y
metodologías para dar solución a problemáticas detectadas en el aula; pero que no
fueron plasmadas por escrito.
Las exigencias de las políticas educativas y la reestructuración de las escuelas
Normales; exigió a los maestros y directivos docentes de la institución un cambio de
paradigma con respecto a la relevancia de la investigación para mejorar los procesos
educativos y el quehacer pedagógico.
Con estas expectativas se organizaron equipo de trabajo para hacer intentos de procesos
investigativos dentro del ámbito escolar, tomando como punto de referencia
101
problemáticas que se presentaban en la institución y de interés para el colectivo docente,
todo esto generó un estudio sistemático, análisis, reflexión, consulta y construcción de
propuestas para dar inicio a varias propuestas investigativas con un conocimiento aún
insipiente.
La investigación después 2002
Durante el primer semestre de 2.002, inicia en la institución el proyecto de adecuación del
currículo con pertinencia en el sector rural; con el apoyo de Laboratorio de paz se da
inicio al Proyecto “Propuesta de la Escuela Normal Superior Cristo Rey para la formación
docente con pertinencia en el sector rural de los municipios de San Pablo, Santa Rosa
del Sur y Morales”, ubicados en el sur del departamento de Bolívar. Este proyecto se
ejecutó con el apoyo de un grupo de docentes y la colaboración de estudiantes del ciclo
complementario. Durante el 2.004 Laboratorio de Paz involucra a docentes de la Escuela
Normal Superior Cristo Rey en la realización de talleres relacionados con el proceso de
sistematización como investigación, para elaborar el documento que consolide la
experiencia de estos años en la ejecución del proyecto.
También se genera durante este tiempo el trabajo de investigación en la adecuación del
currículo con pertinencia en el sector rural, apoyado por el MEN; surgen además
semilleros de investigación que fortalecen el inicio de la cultura investigativa a nivel
institucional.
Dentro de este contexto cabe anotar los avances que se tienen a nivel investigativo y el
crecimiento en el desarrollo de esta cultura, que permea el currículo de la institución
permitiendo en estos momentos la apropiación de elementos teóricos –prácticos que
contribuyen al fortalecimiento de todo este proceso en la comunidad educativa y que se
reflejan en los proyectos que actualmente se están desarrollando dentro y fuera de la
institución, generando impactos importantes a nivel regional.
3.5.5. Líneas de investigación
Es a partir de los trabajos de grado como se fueron conformando las líneas de
investigación en la Institución, entendidas “como la sucesión continua y sistemática de
una serie de esfuerzos investigativos en torno a preguntas problema e hipótesis
tentativas de solución, resultados de procesos de indagación teórica y práctica que
contribuyen a generar un cuerpo teórico” 24
24
Citado por TRIANA CORREA LUZ MARINA. Documento la investigación en la formación inicial de
maestros y maestros en ejercicio en la ENSCR. Barrancabermeja, 2007. p7
102
Por consiguiente, las líneas de investigación son el resultado de una red de subproblemas relacionados entre si, que han generan interrogantes en la comunidad
educativa, es especialmente cuando se da una disonancia cognoscitiva durante el
desarrollo de sus prácticas pedagógicas, que conducen reflexiones teóricas,
epistemológicas y metodológicas. Algunos títulos de estas acciones investigativas
ayudaron a ubicar sus perfiles para dar vida a cuatro líneas así: Línea de Comunicación y
Lenguaje, Línea de Pedagogía y Didáctica, Línea de Convivencia y Liderazgo, Línea de
Territorio y Ruralidad25.
3.5.5.1.
Línea de comunicación y lenguaje
La línea de investigación surge alrededor de los problemas relevantes de las áreas que
conforman la Competencia Comunicativa, Cultural, Lúdica y Estética, a través de los
núcleos temáticos; además, los resultados en los proyectos de investigación elaborados
por los maestros en ejercicio y los estudiantes de Formación Complementaria para optar
el titulo de Normalista Superior, hecho que está enriquecido con la investigación.
Por los anteriores resultados, la necesidad de fomentar y fortalecer el énfasis en la
Institución en ese momento, se propone la línea de Investigación: comunicación y
Lenguaje, como estrategia pedagógica para lograr en los estudiantes el desarrollo de
capacidades, habilidades para compartir saberes y conocimientos de manera natural
como se vivencian en la Escuela Normal Superior Cristo Rey.
La línea contribuye a resolver los diversos problemas observados en las diversas áreas
como; la falta de un mínimo lenguaje común, lúdico y estético, la apatía por la lectura, la
poca capacidad de escucha, el desinterés por la escritura; para esto, se requiere del
trabajo inter y transdisciplinario, interinstitucional e intergrupal.
¿Qué significa hacer Investigación en Comunicación y Lenguaje?
Hacer investigación desde la línea de Comunicación y Lenguaje significa: situar a los
estudiantes de cara a la realidad para que puedan comprender, explicar y dar
alternativas de solución a problemas lingüísticos, lúdicos y estéticos con una actitud
positiva ante las diferentes manifestaciones comunicativas y expresivas del ser
humano; para que construya su propio conocimiento transformando la realidad social.
El estudio del lenguaje no es un sustituto sino un método para llegar al conocimiento
de la realidad. Por lo tanto, la investigación sobre el lenguaje es la vía de acceso al
conocimiento de lo real.
25
Ibíd. p 7
103
Se parte del arte de preguntar como alternativa de investigación para darle
explicación y construir nuevos conocimientos que ayuden a resolver los problemas
que presentan las áreas que convergen en esta línea. Por consiguiente, se lleva a la
búsqueda de una respuesta adecuada, al riesgo a la incertidumbre, al reto de innovar
y crear nuevas herramientas de aprendizaje, promoviendo el uso de procesos
significativos que los motiven a construir respuestas, desarrollar su espíritu científico y
aprovechar al máximo su mundo lúdico, curioso y creativo.
En función de los aprendizajes, los estudiantes utilizan con sentido crítico y creativo,
las tecnologías de la información y las comunicaciones como herramientas de
investigación y práctica pedagógica.
Objetivos
 Construir una fundamentación teórica sobre investigación en lenguaje y
comunicación, para identificar problemas relacionados con las prácticas
comunicativas y el uso del lenguaje en el espacio escolar.
 Definir proyectos investigativos para implementar propuestas pedagógicas que
cualifiquen los procesos del lenguaje y de la comunicación en el contexto
institucional y con proyección al ámbito rural.
 Aplicar y evaluar las propuestas pedagógicas que surgen de los proyectos
investigativos y divulgar los resultados.
 Articular desde la línea de investigación los núcleos temáticos con el propósito de
integrar el currículo y desarrollar los estándares.
Fundamentación teórica y conceptual
La línea de investigación concibe el lenguaje como un proceso que establece las
relaciones entre todos los individuos y se manifiesta a través de diferentes códigos y
funciones mediante formas socialmente aceptadas y compartidas. Es a través del
lenguaje que se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto en interacción
con los otros sujetos culturales. Dado que es función central del lenguaje la producción
de sentido, las prácticas del mismo deben tener como propósito la producción de sentido,
las prácticas del mismo deben tener como propósito la producción de un significado en un
contexto social concreto.
Estas consideraciones anteriores conciben el lenguaje como un proceso semiótico y
discursivo de origen social. Semiótico, porque hace uso de todos los códigos y discursivo,
porque actúa en la sociedad por medio de discursos los cuales se establecen como
104
textos que funcionan dentro de contextos culturales específicos, el lenguaje ocupa un
lugar especial en las prácticas socioculturales para favorecer el desarrollo del individuo;
además, es uno de los principales elementos del desarrollo del pensamiento y al
emplearlo en forma significativa, se propicia un nivel más alto de desarrollo.
Desde esta perspectiva se considera que el OBJETO de la línea de investigación es el
lenguaje usado en contexto con intencionalidades comunicativas. No es posible enmarcar
de forma categórica la comunicación y el lenguaje como objeto de estudio en una
determinada disciplina científica, por lo que hay que asumir su estudio desde el
paradigma de complejidad donde la interdisciplinariedad es piedra angular para la
comprensión de los fenómenos implicados en la comunicación humana. De igual manera
es necesario asumir la investigación sistemática de la semiosis humana en todos los
modos de representación y comunicación.
La comunicación se concibe como el acto de hacer circular, compartir e intercambiar por
algunas medias experiencias (conocimientos, opiniones, actitudes, emociones, deseos,
requerimientos, etc.) entre dos o más personas con un propósito particular y en
situaciones reales de la vida humana.
La comunicación así concebida, se caracteriza por ser un proceso que comprende: la
realización de actos que implican agentes personales: la interacción de varios elementos
en un medio, la posibilidad de compartir experiencias; la integralidad de las experiencias,
consideradas como el significado, el cual incluye contenidos cognitivos, afectivos,
valorativos, estéticos y socioculturales; la globalidad de los actos pues se realizan como
un todo y en contextos reales.
Importancia de la línea en la formación de maestros
A través de la especie humana, se ha considerado el Lenguaje en sus diferentes
manifestaciones como una de las capacidades que ha permitido crear una gran variedad
de significados, para dar respuesta y sentido a su existencia, interpretar el mundo y
transformarlo de acuerdo a sus necesidades e intereses, expresar sus sentimientos y
emociones y establecer acuerdos para vivir con sus semejantes.
De esta manera, la Comunicación y Lenguaje como línea de investigación en la C. C. C.
L. E., supone formar maestros capaces de interactuar con sus congéneres, es decir,
relacionarse con ellos y reconocerse como interlocutores capaces de producir y
comprender significados de forma solidaria, atendiendo a las exigencias y
particularidades de la situación comunicativa, que le permita identificar y apropiarse de
códigos verbales y no verbales.
En este sentido, se considera el aula como un espacio de circulación de significados y
sentidos fundamentales en la interacción social; por lo tanto; “El docente se constituye
105
como un jalonador, que constantemente está en actitud de indagar, de cuestionar, de
introducir obstáculos para suscitar desarrollos y elaboraciones discursivas, cognitivas y
sociales de los estudiantes; el docente lo entendemos en este sentido, como alguien que
problematiza, que jalona y como mediador social y cultural”26
. Por esto, la línea de
investigación Comunicación y Lenguaje, pretende indagar sobre la relación entre el
saber, el decir y el hacer de los maestros en formación , con el objeto de plantear
propuestas que puedan generar transformaciones en los contextos particulares donde se
desempeñan.
Por lo anterior y teniendo en cuenta las diferentes disciplinas que convergen en esta
línea, se hace necesario que los maestros en formación desarrollen acciones desde la
comprensión y producción de los distintos aspectos, no sólo verbal, sino los no verbales:
“Proxémicos o manejo del espacio o significados generados por el uso de entonaciones,
pausas, ritmos, etc.”27
Así mismo, la investigación, desde esta línea, se fundamenta en un proceso formativo del
espíritu científico en los maestros y en los distintos contextos escolares y de esta forma
estimular semillas de investigación. Donde se promueven cambios estructurales en la
forma de ver y hacer currículo, se fomenta una cultura real de práctica investigativa en el
aula, como espacio de encuentro de conocimiento y de experiencias.
En este sentido es fundamental cambiar de paradigma, el centro ya no es el maestro con
su organización mental buscando la transmisión al estudiante, sino la investigación que
se propone como eje transversal del currículo, correlacionando las diferentes disciplinas y
los distintos actores, alrededor de una misma problemática.
Todo lo anterior, es esencial para darle autonomía y aportar a la construcción de
propuestas innovadoras que transformen la realidad y contribuyan de formación crítica a
la resolución de problemas en los diferentes campos del saber.
3.5.5.2.
Línea de pedagogía y didáctica
Entendemos la pedagogía como un conjunto de saberes y prácticas que hablan del
conocimiento del hombre; pedagogía y didáctica es la capacidad del maestro (a) para
integrar el saber con el saber hacer y el saber ser, a través de la investigación y la
reflexión continua sobre sus prácticas pedagógicas, teniendo en cuenta los cambios
26
MEN LINEAMIENTOS CURRICULARES. Lengua Castellana. Editorial Magisterio, Santa Fe de Bogotá.
1998. Pág 35.
27
DIMATÉ RODRÍGUEZ, Cecilia y SANTIAGO GALVIS, Álvaro. FORMAR EN LENGUAJE:
APERTURA DE CAMINOS PARA LA INTERLOCUCIÓN. Documento de Lenguaje. 17 de marzo de
2005.
106
culturales, los avances científicos y tecnológicos para renovar las técnicas y didácticas
del nuevo maestro (a).
El saber pedagógico se produce permanentemente cuando la comunidad educativa
investiga el sentido de lo que hace, a quien enseña y la pertinencia de lo que enseña,
constituyéndose así en la ciencia que orienta la labor del educador.
La didáctica puede ser definida como una actividad de y para la instrucción, y como una
reflexión sobre el aprendizaje y sobre las actividades que el maestro (a) debe desarrollar.
La pedagogía y la didáctica son dos sistemas de aprendizaje que van de la mano y no se
podrían desligar el uno del otro; es por eso, para que surja un proceso de investigación
en la enseñanza aprendizaje de la pedagogía y la didáctica se debe partir de las
vivencias, modelos y actitudes, teniendo en cuenta las dudas y expectativas de los
actores de este proceso, generando espacios de participación en el hacer, saber hacer y
la exploración del ser para ejecutar y desarrollar las diversas actividades.
Se hace necesario que el maestro (a) normalista tenga una visión clara y precisa de
cuáles son sus accionares frente a su labor y por medio de esta se ve implícita la
didáctica a partir de la experimentación y exploración de sus saberes aplicándolos en su
quehacer pedagógico diario.
Se concluye que en la pedagogía y la didáctica se persigue experimentar la forma
adecuada de realizar investigación como estrategia pedagógica y así propiciar las
garantías de lograr un pertinente avance en búsqueda de los diferentes intereses de los
educandos.
Importancia de la investigación para la formación del maestro
A partir del decreto 3012 de 1997, las Escuelas Normales deben atender la investigación
como un nuevo componente dentro de la propuesta de formación de docentes, el cual
debe constituirse como eje trasversal del programa.
No existe una definición única de qué es investigación educativa, debido a que está
determinada por teorías y enfoque cambiantes. Sin embargo el documento del MEN
“Formación de maestros. Elementos para el debate” afirma que ésta investigación está
orientada fundamentalmente al estudio y análisis de la educación, y, por lo tanto trata
“cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y
objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo”
Como lo afirma Myriam Henao Wilches “para que se generen los cambios que los nuevos
contextos locales y globales exigen, es necesario que la investigación en educación
107
estimule cambios estructurales en la escuela, en la concepción del conocimiento y del
aprendizaje, en la formación de los maestros, en las relaciones entre la escuela y la
comunidad, etc.…
Lo anterior confluye en un eje central de acción que es el maestro y su formación en la
actividad investigativa, de manera que adquiera destrezas y capacidades acordes con los
nuevos estilos pedagógicos y con las modernas culturas del pensamiento y del
conocimiento. La formación académica de los docentes en investigación no sólo
favorece su desarrollo personal y profesional, sino que es condición básica para
promover y estimular la actitud investigativa en los educandos. Es difícil esperar que un
maestro que no ha tenido experiencia en la práctica investigativa, pueda formar en este
tipo de actividad“.
La importancia de establecer una línea de investigación en Pedagogía y Didáctica, radica
principalmente en las actuales perspectivas que trajo consigo la reestructuración de la
Escuela Normales, en donde la formación de maestros debe trascender la simple
aplicación de estrategias metodológicas dentro de un aula de clase, y así lograr integrar
dentro de su quehacer pedagógico, las prácticas investigativas, alrededor del saber
fundamente del maestro, y como fuente de conocimiento pedagógico y didáctico. De esta
manera el docente logra fortalecer su identidad como profesional de la educación y como
investigador de su propio quehacer.
Como lo plantea Mario Díaz (1997:24) lo que se desea fomentar con esta nueva
perspectiva es la articulación de tres componentes: la fundamentación en investigación
educativa, la integración de la investigación a su práctica escolar, y a partir de esto tener
la posibilidad de leer, interpretar y analizar el contexto de la escuela y el contexto cultural.
De esta manera los procesos de formación de las Escuela Normales superarán los
esquemas profesionalizantes que imperaron en éstas instituciones por varias décadas.
Objetivo
La pedagogía y la didáctica constituyen el campo donde ejerce su labor el educador, el
ejercicio docente contribuye en la construcción de seres humanos. Es así, como la
pedagogía intenta explicar los fenómenos educativos que suceden en el ámbito de la
educación, explica la realidad que acontece en el mundo de la vida desde los campos
político, económico, social y cultural, de esta manera la pedagogía se constituye en un
espacio donde el educador se convierte en un objeto de reflexión permanente.
Por otra parte la didáctica facilita la comprensión del saber del estudiante a partir de
cuestionamientos antropológicos, epistemológicos y éticos, para lo cual el docente debe
ejercer un papel en el proceso de construcción de conocimientos en sus estudiantes, se
108
trata de desarrollar el cómo, es decir la manera y el método que permite acceder a los
diferentes saberes.
El trabajo que adelanta la E.N.S.C.R. como institución educativa formadora de
formadores requiere el aporte al desarrollo de competencias desde una investigación
investigativa, es por ello que las acciones de investigación en la línea de pedagogía y
didáctica tienen una clara intencionalidad en la investigación sobre la educabilidad del
sujeto (como pedagogo infantil) y la enseñabilidad de los diversos saberes disciplinares.
Pues estas, dan respuestas a las múltiples inquietudes de los estudiantes y docentes por
ahondar en el quehacer pedagógica de su profesión y en la construcción de didácticas
que hagan más eficiente el acto de educar.
Por ello, los proyectos de investigación que hacen parte de esta línea permiten un
crecimiento en el desarrollo de competencias investigativas innovadoras en los ámbitos
donde están insertos.
Igualmente potencia el trabajo en equipo como una cultura de producción colectiva del
conocimiento.
Las posibilidades de investigación de esta línea corresponden a campos como:
*Currículo y epistemología.
*Teoría y modelos curriculares: concreción de las intencionalidades educativas como
vertebrador del modelo.
*Componentes pedagógicos: didáctica, evaluación, aprendizaje y currículo.
*Gestión del currículo (plantación, ejecución, evaluación, gestores): concreción de las
intencionalidades educativas como eje vertebrador del modelo, niveles de concreción
del modelo.
*Currículo y agentes educativos.
*Currículo como respuesta a problemáticas especificas relacionadas con la
conformación democrática, salud y medio ambiente.
*Currículo prescrito, planeado, desarrollado y aprendido.
Fundamentación teórica contextualización: según Bernardo Restrepo – Nelson
López
En la Escuela Normal Superior Cristo Rey la pedagogía como eje fundante atiende los
postulados pedagógicos de la Escuela Nueva, la pedagogía crítica, constructivista
conceptual y en valores.
La reforma a las Escuelas Normales y el ejercicio de formación docente que se busca
desarrollar en el marco de los Decretos 3012 de 1997 y 272 de 1998, plantea nuevas
perspectivas a la formación de maestros que trasciendan a la adquisición de técnicas
para ser empleadas en el reducido contexto del salón de clases buscando hacerlas
109
realidad, a través de la articulación entre docencia e investigación. En relación con
esta precisión, el Decreto 272 propone el fortalecimiento de la capacidad para
desarrollar y mantener una “actitud de indagación” que enriquecida con teoría y
modelos investigativos, permita la reflexión de la práctica educativa y el avance del
conocimiento pedagógico y didáctico.
Según el pensamiento de Bernardo Restrepo G., en el Boletín Nº 5 “División de
Investigación – U. La Gran Colombia, plantea que “la calidad de la Educación
Superior está íntimamente relacionada con todos los procesos de la investigación
formativa para la cualificación en la formación docente, como requisito ineludible del
Consejo Nacional de Acreditación de las Escuelas Normales. Esto quiere decir, que
dentro de los asuntos pedagógicos de mayor importancia en el proceso de
reestructuración de las Escuelas Normales, la E.N.S.C.R para dar cumplimiento a
esta consigna debe fomentar la cultura investigativa, en donde el aprendizaje es
producto de una construcción colectiva de conocimientos en los que se busca
movilizar concepciones, analizarlas, interpretarlas y difundirlas para tener una mejor
comprensión de la realidad del mundo que nos rodea.
Para Nelson López, desde una óptica llamada Currículo Crítico, se aproxima la teoría
curricular al contexto, integración y visión de la formación humana, relacionando
estrechamente los procesos de aprendizaje que se viven constantemente en las
situaciones de academia a la tarea de investigar como experiencia personal, para que
el proceso de conocimiento y comprensión de la realidad pueda crecer y
transformarse con la construcción de conocimientos, como producto de un
aprendizaje individual y colectivo.
Por esta razón, la interdisciplinariedad concatena los diferentes saberes con los
modelos, métodos, metodologías y estrategias pedagógicas que la Escuela Normal
Superior Cristo Rey plantea para aislar a los docentes de su rol como únicos
depositarios de conocimientos y apropiarlos más a la idea de una disposición para el
aprendizaje, a partir de experiencias que hagan realidad la construcción activa del
conocimiento.
3.5.5.3.
Línea de convivencia y liderazgo
Teniendo en cuenta como punto de partida que la Escuela Normal Superior Cristo Rey
viene en un proceso de cambio y transformación con respecto a la organización de la
estructura curricular y en si todo lo que concierne al aspecto pedagógico interno de la
institución en donde se pasó de campos de formación a competencias en las cuales se
fusionaron varias ramas del saber para darle así origen a la competencia social que
involucra asignaturas como Filosofía, Sociología, Religión, Ética y Ciencias Sociales y
que estas áreas son el punto de apoyo del programa de convivencia que se desarrolla en
110
el plantel, surge a necesidad de crear la línea de investigación en convivencia sobre la
cual girará todo el andamiaje investigativo que apuntará a fomentar y a fortalecer en los
estudiantes y maestros el desarrollo de capacidades y habilidades que contribuyan a
resolver problemáticas cotidianas que involucran las relaciones interpersonales y todos
aquellos factores que afectan la convivencia dentro y fuera de la institución.
La línea de convivencia contribuye a dar posibles soluciones y en últimas si es factible a
resolver problemas observados en diversos ámbitos como por ejemplo: la resolución de
conflictos, la mediación, los pactos de aula, el respeto por las diferencias individuales, la
pluralidad cultural, etc.
Para poder lograr todo esto es necesario desarrollar un trabajo interdisciplinario que
involucre a toda la comunidad académica.
La línea de investigación en convivencia necesariamente debe conducir a los estudiantes
para que estos afronten la realidad y sepan leer el contexto social en el cual interactúan y
detecten los factores negativos que pueden afectar la convivencia y dé sus aportes y
miradas para solucionar problemáticas agudas y complejas que requieren de un proceso
serio de investigación el cual termine arrojando resultados óptimos.
Objetivos
-
Fomentar el espíritu investigativo en los estudiantes y maestros de la Escuela
Normal Superior Cristo Rey, con el fin de involucrarlos en la solución de
problemáticas sociales.
-
Construir sustentos pedagógicos sobre investigación en convivencia que
contribuyan a orientar a los futuros maestros en la solución de conflictos y
problemáticas sociales.
-
Proponer proyectos investigativos que apunten a implementar propuestas
pedagógicas innovadoras aplicadas a la convivencia en el contexto institucional y
que trasciendan al ámbito.
Importancia de la línea de convivencia en la formación de maestros
En un país como Colombia, el cual ha sido históricamente marcado por el problema
de la violencia causada por múltiples factores como la falta de tolerancia, respeto por
las diferencias ideológicas y políticas, la violación de los derechos humanos, las
convicciones religiosas y muchos otros que de cierta manera han contribuido de
manera negativa a formar generación de ciudadanos agresivos, posesivos, y en
últimas violentos, se hace necesario y de gran relevancia al interior de las Escuelas
111
Normales, formar futuros maestros que tengan la capacidad para transformar
contextos sociales violentos que afectan la convivencia pacífica tanto en la escuela,
como la familia, y la misma sociedad. Por ello es indispensable formar un docente que
se convierta en un verdadero investigador de problemáticas sociales que se ven
reflejadas en su actuar pedagógico diario ya sea en el aula de clases, la misma
escuela, los padres de familia y la comunidad en general.
La línea de investigación en convivencia apunta categóricamente a involucrar no sólo
a los estudiantes de Formación Complementaria sino también a los docentes de la
convivencia social de la ENSCR en proceso de investigación interdisciplinaria donde
áreas del saber como la Filosofía, la Sociología, Ética, Religión y las Ciencias
Sociales oriente y dirija proyectos tendientes a analizar diversas problemáticas que
afectan la convivencia.
Se requiere urgentemente formar un maestro que tenga la capacidad para ser un
excelente mediador, un facilitador en la resolución de conflictos, un maestro que se
involucre en los problemas de la comunidad en la cual interactúa ya sea en la parte
rural o urbana convirtiéndose en un agente transformador de realidades conflictivas y
constructos de escenarios de convivencia pacífica donde se formen los futuros
ciudadanos de nuestro país y del mundo.
3.5.5.4.
Línea de territorio y ruralidad
El proceso de mejoramiento continuo que se presenta en la institución ha fortalecido la
investigación, brindándole dentro de la comunidad educativa la relevancia que amerita.
Los proyectos de investigación realizados por los docentes y estudiante de la Escuela
Normal han estado enfocados principalmente en temas relacionados con resolución de
conflictos, convivencia, dificultades de atención y concentración, dificultades en el
proceso lecto-escritor y el cálculo.
Esta problemática se presente en contextos educativos urbanos y rurales y las
propuestas de solución que se aplican están encaminadas a brindar herramientas de
solución contextualizada, pertinentes y coherente con la realidad, utilizando los recursos
necesarios para lograr los objetivos propuestos.
La línea de investigación rural permite a los estudiantes de Formaciy a los maestros en
ejercicio, responder a las diferentes situaciones educativas que se presentan en éste y
contribuir a la formación docente para fortalecer su capacidad investigativa y el
compromiso con la misión de educar, potenciando aspectos relacionados con el ser,
saber y saber hacer en contextos determinados.
112
Desde el mismo modelo pedagógico de la institución, creativo humanizante, la estrategia
pedagógica constructivista que lo dinamiza y la adecuación curricular con pertinencia en
lo rural, se desarrolla en los estudiantes y docentes habilidades, procesos y
competencias.
En relación con la matriz curricular de la institución, las áreas del conocimiento que se
relacionan a partir del grado décimo, involucran temáticas y aspectos relacionados con
educación rural; atendiendo así a los requerimientos locales, regionales y nacionales.
Pérez Edelmira, 1996, sugiere que las instituciones educativas encargadas del tema rural
“organicen sus currículos en forma tal que se adecuen a distintas metodologías de
producción de conocimiento, así como a estrategias para lograr participación de los
sectores que intervienen en los procesos de transformación del sector rural”28.
Dentro de este contexto los proyectos de educación rural planteados por los estudiantes y
los docentes deben incidir directamente a mejorar la calidad educativa, tendiente a
disminuir los altos índices de deserción y el mejoramiento de la calidad de vida de los
niños y niñas, para contribuir al proyecto de vida de los mismos y al progreso de la
región.
En la Escuela Normal la línea de investigación ruralidad y territorio constituye los
proyectos relacionados con una temática específica dentro de una problemática rural que
desarrolle procesos continuos y coherentes de acuerdo a los requerimientos
metodológicos necesarios y la rigurosidad requerida.
Como otras líneas de investigación, la línea de investigación rural “implica el
reconocimiento de aspectos fundamentales, la identificación de áreas temáticas y la
precisión de aspectos de interés y, cosa importante, la visualización y despliegue de las
potencialidades investigativas que se presentan a fin de ser percibida cualquier realidad
desde la perspectiva de la investigación”.
Es necesario enfatizar entonces, que a través de los proyectos enmarcados en la línea de
educación rural se articulen procesos que dan respuesta a una problemática educativa
contextualizada en este sector.
Objetivos
28
Propiciar orientación investigativa según los requerimientos de la investigación.
Diagnosticar y dar respuesta a una problemática educativa rural a través de la
interdisciplinariedad, técnicas y métodos investigativos.
Desarrollar actividades encaminadas a solucionar la problemática detectada.
PÉREZ, Edelmira. Hacia una nueva visión de lo rural, 1996. p. 342.
113
-
Brindar espacios de participación a docentes, estudiantes y padres de familia en
el proceso de búsqueda de solución a la situación problemática.
Socializar a la comunidad educativa el proceso investigativo y los resultados
obtenidos.
Contribuir al fortalecimiento de comunidades educativas rurales a través de
mecanismos de gestión y participación.
Brindar las tutorías y las asesorías necesarias para la ejecución del proyecto.
Fundamentación teórico-conceptual
La concepción general que se tiene sobre ruralidad es de: atraso, subdesarrollo,
pobreza e ignorancia; a través de sus actitudes, expresiones y comportamientos, que
manejan las comunidades campesinas se detecta este imaginario de lo rural, demostrado
en su conformismo, desinterés y desconfianza, sobre todo, porque son municipios
golpeados por la violencia y las prácticas ilícitas. También el maestro de esta zona,
maneja este concepto, no a todos les agrada laborar en este sector por las condiciones
de vida, teniendo poco sentido de pertenencia hacia la región; debido a su formación
citadina, limitan su accionar al desarrollo de un currículo descontextualizado, aislándose
de la comunidad, por no considerarse parte de la misma.
Hoy, con la globalización y la creación de nuevas tecnologías, la ruralidad cobra un nuevo
sentido, no limitada a lo agrario, sino que tiene que ver con la pesca, la minería, el
comercio, la ecología, la administración, el ecoturismo, la diversidad cultural (de
campesinos, negritudes, indígenas y ribereños), la historia y las relaciones sociales.
La concepción de ruralidad que se viene manejando en la región, se origina en la
dicotomía de lo urbano con lo rural, que no permite visualizarla como un continuo
interdependiente de múltiples significados. El concepto de ruralidad tiene que ver con el
territorio, tiene que estar basado en él. Está relacionado con la utilización de los recursos
naturales: minería, pesca, agricultura, pequeña extracción de los recursos del bosque,
ecología, ecoturismo, etc. Vemos cómo lo rural está íntimamente ligado a lo medio
ambiental, a la administración de los recursos naturales, al desarrollo de ellos y al uso
que se le da a los mismos.

La nueva ruralidad
En la actualidad existe una tendencia hacia la resignificación de la ruralidad colombiana,
debido a un cambio fundamental de la visión en la ciencia y la sociedad que ha llevado a
un cambio de paradigma, de modelo de desarrollo industrial, hacia uno denominado
paradigma ambiental.
114
Tal como lo afirma Lucy Amparo Niño Carrillo, la Nueva ruralidad busca ajustar los
marcos conceptuales que han convertido la compleja realidad rural en sinónimo de lo
agrícola, desconociendo la verdadera potencialidad de la estructura rural:
“La ruralidad es un nuevo sentido que debe permitir orientar la gestión de la sociedad
sobre el territorio. La ruralidad debe ser entendida como territorio, limitado y definido a
partir de la conformación de asentamientos humanos, a partir de procesos económicos y
sociales asociados a la explotación y uso de los recursos naturales. Lo rural es
multisectorial, producto de las actividades económicas que se generan por el hecho de
que comunidades cada vez más integradas generan demandas más complejas y es
multidimensional, ya que involucra los aspectos como la cultura, la organización social, el
capital humano y la historia.”29
En este sentido, el término ruralidad debe entenderse como un escenario donde se
desarrollan múltiples actividades económicas del hombre, que van más allá de lo
estrictamente agropecuario y donde por sobre todo, se vive, se convive y se tienen raíces
culturales.

Territorio y territorialidad.
De acuerdo con lo expresado por Jiménez, “el territorio no es sólo un espacio geográfico
es, además, un lugar donde actuamos; cargado con sus propias lógicas y símbolos. El
territorio es el espacio apropiado y valorizado que genera concepciones de mundo, como
zona de refugio, medio de subsistencia, fuente de recursos, área geopolítica; paisaje,
entorno ecológico, afecto, tierra natal, historia, memoria colectiva”30.
El territorio, implica también una concepción simbólica de cultura como pauta de
significados de prácticas sociales (comunicación, conocimientos y visión de mundo), que
posibilita la capacidad creadora e innovadora, la facultad de adaptación y voluntad de
intervenir sobre sí mismo y sobre el entorno. El territorio legitima identidades y acciones
en una trama social (histórica y patrimonial, proyectiva, vivida), potencia las capacidades
endógenas de la región y ayuda a mejorar la calidad de vida de sus pobladores,
generando proyectos de desarrollo local, a través de estrategias de formación de los
niños, niñas y jóvenes, centradas en factores, tales como el tejido social local, los
recursos humanos y el marco político local.
Cada individuo se desenvuelve en un territorio, entendido como su ámbito de vida cuando
se apropia de él, ejerciendo control y dominio, se habla entonces de territorialidad, la
territorialidad específicamente humana tiene tres elementos: el sentido de la identidad
NIÑO CARRILLO, Lucy Amparo. En: Conferencia Estrategias de Desarrollo Rural para una Nueva Ruralidad.
G. Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. En: Cultura y Región. Universidad
Nacional, Bogotá, 2000.
29
30JIMÉNEZ,
115
espacial, el sentido de la exclusividad y la compartimentación de la interacción humana
en el espacio. Proporciona, entonces, no sólo un sentimiento de pertenencia a una
porción particular de tierra sobre el que se tienen derechos exclusivos, sino que implica
un modo de comportamiento en el interior de esa entidad.
Esta variabilidad se relaciona evidentemente con el hecho de que la territorialidad es
construida socialmente. Es un componente necesario de toda relación de poder, que, en
definitiva, participa en la creación y mantenimiento del orden social, así como en la
producción del contexto espacial a través del cual experimentamos el mundo, legal y
simbólicamente. En este sentido, la escuela es un territorio propio de la región, el
docente debe apropiarse de él, porque es su patrimonio, hace parte de su vida, de su
historia, de su herencia, lo cual contribuye a la construcción de un proyecto común entre
los diferentes territorios.

El maestro del sector rural
El maestro rural posee grandes potencialidades, que debe reconocer, valorar y ponerlas
al servicio de la comunidad, dignificando su labor a partir del auto-reconocimiento como
persona. Es por ello, que se hace necesario continuar fortaleciendo su formación desde
las dimensiones social y pedagógica a través de acciones dirigidas que resignifiquen su
quehacer como maestro rural.
 Dimensión social del maestro rural.
En este contexto el maestro del sector rural debe ser un profesional que se desenvuelva
con propiedad en ese escenario, que identifique y contribuya al desarrollo de talentos y
potencialidades existentes en las personas que integran la comunidad, formando líderes
capaces de tomar decisiones y emprender acciones hacia la solución de problemas,
fortaleciendo su autonomía y autodeterminación, por tanto debe ser:
 Fortalecedor de la pertinencia rural.
El maestro en el ámbito rural debe aprovechar su contexto, rescatar la identidad cultural
como patrimonio del territorio, y compartir significados que permitan la circulación
dinámica del conocimiento trascendente. Desde su práctica educativa, forma actores
sociales de la región, para que reconozcan sus particularidades, sus experiencias vividas,
sean miembros activos de la comunidad educativa, haciendo que la educación rural
adquiera mayor significado; es decir, un maestro comprometido con un proyecto, como
agente activo del desarrollo de los procesos educativos que modifican y crean ambientes
educativos dentro y fuera del aula de clase. Es un maestro que inscribe su práctica
pedagógica dentro de un proceso intencional, significativo y trascendente, su enseñanza
se realiza en contacto con el mundo, con el cúmulo de experiencias y vivencias
116
personales que van conformando el bagaje cultural, el sistema de valores y la vida
productiva del estudiante.
 Agente de convivencia.
El maestro como eje integrador y mediador entre la comunidad educativa, como agente
orientador en el proceso de formación del educando y como líder, debe procurar el
bienestar individual y colectivo, formando en la convivencia, en el respeto mutuo, en
ambientes participativos y democráticos, que faciliten en el estudiante el desarrollo de las
potencialidades contenidas en su condición de persona capaz de realizar su propio
proyecto de vida, asumido de una manera libre y racional, cuyo aporte genere cambios
positivos en la sociedad. Al mismo tiempo debe promover la relación escuela comunidad
con miras a la participación de los actores comunitarios, en la construcción de
ciudadanía, para asumir la vida con sentido y dignidad humana, donde la vía para la
solución de conflictos sea la concertación y el diálogo.
 Dinamizador de desarrollo sociocultural.
Otra faceta del rol del maestro, es lograr que la educación sea integral y trabaje los
problemas de la vida, de acuerdo con el contexto donde se desarrollan los procesos
educativos: las tradiciones, los saberes, las expresiones culturales y los imaginarios.
Hacer de lo productivo centro de operación colectiva, solidaria, amable y divertida, donde
la productividad no sólo se refiera a la economía y la ganancia, sino que además
enriquezca el tejido de las relaciones e interacciones sociales entre los pobladores, el
educando y el educador.31
 Dimensión pedagógica del maestro rural.
Dentro de este contexto el maestro, proporciona a sus estudiantes experiencias que les
permitan ir descubriendo nuevas y originales maneras de pensarse e incidir en su
entorno, educar en prácticas democráticas como posibilidad de acceder al conocimiento,
de guardar el orden, asumiendo los principios como forma de vida, hacer de la escuela un
lugar con personalidad propia, sin complejos, con contenidos propios, metodologías,
horarios flexibles, de acuerdo a los diferentes ritmos de la vida rural, lo que significa
ruralizar los planes de estudio, los contenidos y prácticas educativas.
Por lo anterior, el docente rural debe desarrollar un currículo que responda a la necesidad
de preparar para el trabajo, lo cual implica hacer del saber un medio para incorporar a los
CINEP Centro de investigación y Educación popular). En: Boletín informativo Proyecto de Escuelas Básicas Integrales
para el Desarrollo sostenible (EBIDS) Bogotá, 2004. p. 7.
31
117
jóvenes a la vida productiva, dado el rol que ocupan en la familia y en la comunidad. En
este sentido, es necesario que el docente maneje un currículo que además de ser
integral, relacione y estructure lo educativo con lo social y económico, tendiente a
posibilitar el incremento de la calidad de vida y a alcanzar la satisfacción de las
necesidades colectivas básicas.
3.5.6.
La transversalización de la investigación
La E.N.S.C.R. asume la investigación como eje transversal desde las competencias
educativa pedagógica, social, comunicativa lúdico estética, científica y tecnológica; con el
fin de potenciar en docentes y estudiantes las habilidades de pensamiento, la lectura y
escritura, la capacidad de observarse a si mismo y observar su entorno, para estar en un
proceso continuo de reflexión. Es así como esta se concibe no solo como metodología
donde se enseñe y transmite únicamente los enfoques, los métodos y las técnicas, de
una manera fría y poco llamativa; si no la pretensión es impregnarla de un nuevo sentido
y acercamiento al proceso formativo de la investigación. En otros términos, es fortalecer
la aptitud de indagación a ir creando la cultura de la investigación.
Los procesos investigativos se operativizan a través de la estrategia metodológica de los
núcleos temáticos problemáticos, desde los cuales surgen proyectos pedagógicos
de aula, que llevan a manejar estos procesos de manera evolutiva de acuerdo a la edad
y desarrollo mental de los niños y jóvenes. Es así como:
 En preescolar y básica primaria la investigación se centra en desarrollar la
capacidades asombro imaginación y creatividad a través de las diferentes
actividades que se desarrolla en los proyectos de aula que surgen de preguntas
de interés colectivo, de situaciones de su cotidianidad y entorno, para la búsqueda
de explicaciones y respuestas a estas, se desarrolla acciones como:








Salidas de campo.
Observación.
Consultas.
Lecturas desde los diferentes códigos
Charlas de especialistas en el tema.
Producciones textuales.
Creaciones artísticas.
Visitas.
Con el desarrollo de estas habilidades, los estudiantes acceden al conocimiento de una
manera significativa, integrada, donde se desarrolla de manera Holista todas las
potencialidades y capacidades del ser humano, reflejadas en los semilleros de
118
investigación que se inician a partir de esta etapa (grado quinto) incursionando en el
proceso del método científico.
 En los grados de sexto y noveno continúa la misma estrategia de los núcleos
temáticos y semilleros de investigación, concientizando a los estudiantes de la
importancia del proceso investigativo para dar respuesta a sus inquietudes,
adquiriendo mayor apropiación del método científico; a partir de preguntas
problematizadoras de un tema de interés común, y con previa orientación
construyen sencillas hipótesis que los llevan a buscar respuestas a través de
diferentes estrategias como:







Observaciones.
Salidas de campo.
Visitas.
Consultas a diferentes medios.
Registros sencillos de campo.
Filmaciones.
Toma de fotografías.
La investigación también se hace evidente desde el desarrollo de las diversas disciplinas,
donde para acceder al conocimiento, se realizan experimentos, consultas, sencillos
proyectos, construcción de textos, reflexiones con la orientación de los docentes.
 En los grados décimo y once, la investigación toma un carácter teórico-práctico,
desde la asignatura Metodología de la investigación, donde los estudiantes
amplían el conocimiento sobre los diferentes métodos, enfoques y técnicas de la
investigación científica; proceso que se inicia en el grado décimo con
fundamentación básica para llegar al conocimiento, a la aprehensión del
paradigma cuantitativo, donde los estudiantes aprenden a diseñar, aplicar
encuestas y, desde la estadística, analizar y graficar datos. En el grado once, el
eje central de estudio es el paradigma cualitativo, que esta centrado en la
comprensión e interpretación de los fenómenos sociales, conociendo los
diferentes diseños y técnicas que hacen parte de este.
El proceso de formación culmina con la aplicación de algunas técnicas del modelo
cualitativo y cuantitativo y el conocimiento de los lineamientos para la construcción de
un proyecto de investigación.
 En la Formación complementaria, el proceso de formación se centra con la
conceptualización de la investigación educativa-formativa, para iniciar luego el
diseño metodológico de lo que será el proyecto de grado como requisito para
optar el título de normalistas superiores. Este proyecto posee un carácter
119
investigativo-pedagógico, desarrollado en contextos urbanos y rurales; para su
ejecución, el proceso que se sigue es el propuesto por COLCIENCIAS e
ICONTEC.
3.5.7.
La investigación en los estudiantes
Semilleros de investigación
A partir de las experiencias investigativas se conforman grupos de semilleros de
investigación que en un trabajo colectivo desarrollan proyectos de interés común, lo cual
permite evidenciar un proceso de sensibilización hacia una cultura investigativa tales
como SEMINOR, SIMA y MENTES CURIOSAS.
La investigación en la Formación Complementaria de maestros y maestros en
ejercicio
La investigación en la Formación Complementaria de Maestros y Maestros en Ejercicio
en la ENSCR, hace referencia al proceso de formación que se desarrolla con los
estudiantes desde el primer hasta el cuarto semestre de Formación Complementaria.
Proceso que se inicia en décimo y undécimo grado y que tiene como meta la
construcción y consolidación de una cultura de la investigación.
O sea, no se ha pretendido que la investigación se convierta sólo en una metodología
de la investigación dónde se aprenden enfoques, métodos y técnicas de forma teórico
práctica sino, que esta esté impregnada de un nuevo sentido y acercamiento al proceso
formativo de la investigación, en otros términos lo que se pretende formar en los
estudiantes es fortalecer su actitud de indagación e irle creando la cultura de la
investigación.
Lo anterior se ha venido dando a través del diseño y aplicación de estrategias donde
prima lo sensitivo, lo afectivo y lo humano antes que lo técnico. Se ha partido primero
que todo de hacer sentir a los estudiantes que el concepto de investigación, al igual que
sus procesos no sólo es desarrollado por personas especiales, inmersas en ambientes
igualmente especiales, alejadas del mundo y con una serie de objetos e instrumentos
inmanejables; sino que él (ellas) como futuros maestros con los conocimientos que
posee y sus habilidades puede iniciar procesos de investigación en el entorno donde
ejerce su actividad.
Desde esta perspectiva, la formación en investigación en la ENSCR, enfatiza su accionar
en desarrollar la curiosidad, la observación y la capacidad de análisis; habilidades que se
cruzan con la capacidad de aprender a aprender lo cual se revierte en un aprendizaje
significativo soportado sobre el interés personal y colectivo de los estudiantes. De esta
120
manera, el espíritu científico o de investigación existente en los estudiantes se va
despertando y con prácticas de leer lo más objetivamente su entorno, su experiencia de
vida, su quehacer cotidiano y el de su colectividad, van disponiendo sus futuros trabajos
investigativos (proyectos de grado) con calidad en coherencia, congruencia y pertinencia.
La investigación en la
Formación Complementaria de Maestros está orientada
formalmente a partir de la educación media (décimo y undécimo grado) desde la
asignatura, Metodología de Investigación que mediante estrategias expositivas y de
aprendizaje por descubrimiento y construcción adquiere un carácter teórico práctico
donde los estudiantes amplían los conocimientos sobre diferentes métodos, enfoques
técnicas e instrumentos investigativos partiendo de los presaberes.
Cabe anotar aquí, que desde la básica primaria los estudiantes incursionan en la
aplicación del método científico, con sencillos trabajos investigativos desde las diferentes
áreas para después fortalecer el proceso a través de la vinculación de ellos a los
Semilleros de Investigación existentes en la institución, donde adelantan proyectos
investigativos desde temáticas de interés común.
La investigación en la formación inicial de maestros culmina en la Formación
Complementaria con el conocimiento de lo que es la investigación educativa y se
consolida con el diseño, planeación y ejecución de un PROYECTO INVESTIGATIVO
PEDAGÓGICO DE NIVEL DESCRIPTIVO E INTERPRETATIVO; ejecutado
con
rigurosidad científica que implica no solo el seguimiento de un proceso metodológico (
Método científico) sino también el desarrollar las etapas del proceso investigativo
planteadas por ICONTEC y los documentos que se generen en dicho proceso , estos
últimos como aspectos formales de presentación.
Las etapas del proceso investigativo que los estudiantes desarrollan son:
 La planeación en el primer y segundo semestre de formación con la presentación
de los siguientes documentos: propuesta investigativa, anteproyecto y proyecto.
 Desarrollo o ejecución del proyecto se lleva a cabo en el tercer semestre; en esta
verifican los presupuestos teóricos y metodológicos enunciados durante la
planeación. Esta etapa genera un documento de avance que contiene
los
resultados de la investigación y planteamiento de la propuesta de solución al
problema.
 Desarrollo o ejecución de la propuesta de solución esta se cumple en el cuarto
semestre, como requerimiento de la institución dentro de este proceso; pues, allí el
estudiante debe mostrar todos sus conocimientos y competencias adquiridas
durante su formación como maestro(a).
121
 Socialización de la experiencia investigativa esta es la última etapa que los
estudiantes enfrentan; aquí ellos socializan las experiencias investigativas ante UN
JURADO que valora sus proyectos. Esta última etapa genera como documentos un
informe final donde pone en común, los resultados del proceso de investigación
llevado a cabo, los RAES y publicaciones como medios de difusión de la experiencia
(Revistas, cartillas, memorias etc.).
Todo este proceso investigativo que desarrollan los estudiantes son acompañados u
orientados por un equipo de docentes de la Institución como son: la docente titular de
investigación que es a su vez la directora general de líneas de investigación de la
Institución, quien se encarga de brindar los lineamientos, dirigir, organizar planear y
hacer seguimiento acarando dudas e inquietudes durante la planeación y ejecución de
las investigaciones; el o la directora de línea específica según temática del proyecto
quien se encarga de orientar el proceso metodológico; un (a) asesor(a) que con su saber
disciplinar brinda apoyo en lo temático y un lector(a),que tiene como responsabilidad de
orientar la parte escritural en construcción y aplicación de Normas ICONTEC .32
3.5.8.
Investigación escuela - comunidad
La Escuela Normal Superior Cristo Rey, ha asumido las prácticas investigativas como un
medio para la comprensión de las necesidades e intereses de la región así como de sus
problemáticas educativas en el orden social, cultural, político y económico, posibilitando
la formación de maestros y maestras desde unos compromisos asumidos desde el
proceso de adecuación curricular:
 33“La participación y la construcción social del currículo, con base en el potencial local
de los valores culturales y los determinantes biogeográficos de la región, que deben
permitir el crecimiento de las diversas comunidades, niños, jóvenes, adultos, familias
que interactúan y funcionan en sus propios entornos, que a la vez se constituyen en
contextos de aprendizaje.
 La comprensión de la región en aspectos educativos, políticos y culturales a través de
procesos investigativos.
 La formación para la transformación social y el liderazgo comunitario. Con base en
esta adecuación curricular, se brindan posibilidades de formación, constitución y
construcción de proyectos de vida que contribuyen responsablemente a ser parte de
la solución de los problemas de la región para reducir la migración a las ciudades y
mejorar la calidad de vida en el sector rural.
 Los nuevos roles para los docentes en formación al dar sentido a la formación y
cualificación de educadores capaces de aportar a la formación integral y plena de las
TRIANA CORREA LUZ MARINA. Documento la investigación en la formación inicial de maestros y maestros en
ejercicio en la ENSCR. Barrancabermeja, 2007. p 8-10.
32
33
Documento: “La adecuación curricular adoptada en la Escuela Normal Superior Cristo Rey”.2007.p. 11
122

personas, así como al desarrollo regional desde diferentes niveles: personal, familiar y
colectivo.
La definición de componentes estructurales del proyecto para que tenga pertinencia
rural a partir de la lectura del contexto como región- territorio y mediante el diálogo
social."
Dichos compromisos, implican
una acción investigativa, como generadora de
competencias tendientes a que los estudiantes puedan repensar su quehacer a partir de
un método coherente y riguroso, construyendo de esta manera, un saber pedagógico
que responda a los retos sociales, desde el desarrollo de proyectos pertinentes y
coherentes enfocados a generar una educación de calidad a nivel regional. Esta postura
se sustenta en el propósito de formación con miras al reconocimiento del contexto donde
se el estudiante se encuentra inmerso, como lo señala Elliot: 34“El desarrollo profesional
del docente depende, en cierta medida, de la capacidad de discernir el curso que debe
seguir la acción en un caso particular, y ese discernimiento se enraíza en la comprensión
profunda de la situación.”
Desde estos referentes, la Escuela Normal Superior Cristo Rey, viene adelantando
procesos investigativos con el objetivo de generar procesos en los que las comunidades
locales y la misma institución educativa, fortalecen sus dinámicas sociales, culturales y
productivas desde el accionar educativo.
3.6.
34
PRÁCTICA PEDAGÓGICA REFLEXIVA
J. Elliot. “La investigación –acción en educación”. Ed. Morata, S.L. p. 334.
123
La práctica pedagógica como la docencia, antes que nada es un proceso complejo que
exige una aproximación reflexiva de manera individual y colectiva mediante la cual los
docentes identifican situaciones problemáticas de su enseñanza, que le suscitan un
interés profesional por incrementar el conocimiento que tienen de ellos y además, una
necesidad de experimentar posibles soluciones o alternativas. La reflexión es necesaria
para recoger información sobre cada situación y luego producir un análisis de ésta que
sirva de base para decidir los cambios e introducirlos en la práctica; más tarde, se
requiere otra reflexión para valorar los efectos de la intervención y decidir sobre la
pertinencia del proceso. De esta forma se pretende fomentar la actitud investigativa como
una cultura del docente para mejorar su práctica.
Por consiguiente, es un espacio en el que el maestro en formación, tiene la oportunidad
de reflexionar sobre su quehacer, desarrolla y afianza saberes, valores, actitudes y
destrezas que favorecen el enriquecimiento de la misma. Trasforma y aplica los
conocimientos teóricos a situaciones reales educativas, se incorpora a la comunidad,
elabora y desarrolla proyectos de investigación que contribuyan al mejoramiento del
entorno institucional y regional.
Con la práctica pedagógica reflexiva se pretende establecer y desarrollar redes de
interacción entre practicantes y docentes en relación con sus experiencias y
conocimientos previos, así como ciertos elementos didácticos explícitos e implícitos,
respecto de la formación teórica y práctica. Además, se busca facilitar el distanciamiento
necesario para que los practicantes reformulen sus ideas y las argumenten y finalmente,
se pretende dar tiempo a la reflexión mientras que algunos formalismos como
simbolizaciones, esquemas y modelos se van consolidando como instrumentos para
organizar el pensamiento y la crítica pedagógica.
3.6.1. Objetivos
Objetivo general

Propiciar espacios de análisis, reflexión y crítica que conlleven a la construcción
de un saber pedagógico, a partir de la confrontación entre la teoría y la práctica,
con el objeto de desarrollar competencias en el futuro maestro que le permitan
desempeñarse con eficiencia en el ámbito laboral.
Objetivos específicos
124

Estimular la vocacionalidad en los estudiantes para orientarla hacia la profesión
docente mediante un acercamiento con la realidad educativa.

Desarrollar habilidades para observar, analizar y plantear alternativas de solución
a problemas propios de la tarea formativa, en el aula, la escuela y la comunidad.

Fomentar el interés y desarrollo de actitudes hacia la investigación, mediante la
realización de proyectos orientados a responder a las necesidades concretas del
estudiante y su entorno.

Diseñar y aplicar estrategias pedagógicas, didácticas y metodológicas en las
diferentes áreas del saber, mediante el desarrollo de habilidades, destrezas y
procesos cognitivos como la creatividad y la resolución de problemas.

Propiciar el desarrollo de la capacidad de liderazgo para que el estudiante en
formación asuma el compromiso como gestor de cambio en las comunidades en
donde se desempeña.

Estimular el desarrollo de las competencias cognitivas, comunicativas,
gerenciales, sociales, afectivas, meta cognitivas y profesionales para alcanzar la
autonomía en el pensar, sentir, actuar como maestro.
3.6.2. La formación inicial y formación complementaria en la práctica
pedagógica
Desde la reestructuración de las Escuelas Normales, la preocupación por la práctica
pedagógica dentro del proceso de formación de educadores, se ha convertido en un
asunto que ha requerido de muchos acuerdos y reflexiones. En este contexto, la
circulación entre los saberes y el saber pedagógico, la crítica y la didáctica se han
volcado con mayor pertinencia, al análisis de los problemas educativos y a lograr un
mayor impacto en la comunidad donde se realiza la práctica pedagógica. Las
investigaciones sobre el maestro y su práctica, su papel en el desarrollo de la sociedad,
han contribuido a un mejor conocimiento de la realidad educativa y a articular acciones
entre las escuelas normales y las comunidades en donde están inmersas con miras a
resignificar el rol del maestro.
El punto de partida es concebir la actividad docente como un momento de la acción social
que llevan a cabo los educadores con base en los entendimientos comunes que
construyen éstos para poner en circulación el saber socialmente construido, sea este de
125
naturaleza disciplinar, axiológica, procedimental, metodológica, de habilidades, normas,
usos o formas de proceder. Es por eso que la formación del normalista superior debe
conferirle competencias cognitivas sobre los saberes que enseñará; competencias
comunicativas o dominios de los lenguajes y los diferentes registros; competencias
gerenciales de la enseñanza (uso de recursos en diversos ambientes y entornos de
aprendizaje); competencias sociales que le permitan el liderazgo, la cooperación, el
trabajo en equipo, competencias afectivas que aseguren una docencia responsable,
comprometida con la formación de cada uno de sus alumnos y competencias
metacognitivas que le conviertan en un profesional reflexivo y auto crítico con su
enseñanza para mejorarla.
Además, mediante una práctica pedagógica reflexiva, el normalista superior deberá tener
una amplia gama de competencias profesionales básicas, como conocer el proceso de
aprendizaje del estudiante en contextos académicos, no formales e informales; el
dominio disciplinar de las áreas obligatorias; la planificación de la enseñanza y de la
interacción didáctica; el uso de métodos y técnicas didácticas adecuadas; la gestión de
interacción didáctica y de las relaciones con los estudiantes; el uso y manejo de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación- NTIC’s; la evaluación, el control
y la regulación de la docencia y del aprendizaje; el conocimiento de normas legales
sobre derechos y deberes del profesor y de los estudiantes; la gestión de su desarrollo
profesional docente; y por último un requisito de grado que consiste en la reorganización
escrita de las experiencias de formación, llamado proyecto de investigación formativa.
Estas competencias son propias del accionar del maestro que desde el perfil del
egresado y la formulación del plan de estudios de la Escuela Normal Superior Cristo Rey,
contempla una fundamentación pedagógica, unas competencias comunicativas,
científicas y tecnológicas y para el desempeño en el área rural y atención a poblaciones;
enmarcadas en unos espacios de formación que permiten un balance entre docenciadidáctica y docencia- investigación. De este modo, el nuevo docente desarrolla la
didáctica como construcción de aprendizajes significativos y la docencia como
investigación pedagógica a partir de un proceso meta cognitivo para promover ésta en sí
mismo y en sus estudiantes, como eje y motor de su avance pedagógico.
Con base en lo anterior, se requiere que la práctica esté estructurada en forma
organizada y responsable para el desarrollo de auto aprendizajes mediante la reflexión y
la investigación. El aprendizaje real parte de todo aquello que ha ido interiorizando en la
época como estudiante, de su vivencia y además, de su formación teórica, pero una y
otra requieren ser reflexionadas, investigadas sistemáticamente, para constituirse en
saber pedagógico y para transformarse en competencias pedagógicas.
126
Para avanzar en una práctica pedagógica reflexiva e investigativa, es perentorio pensar y
diseñar una educación más eficaz, la creación de unos planes de formación más
específicos que desencadenen una dinámica de renovación, que faciliten la creación de
tradiciones (cultura) propias acordes con cada proyecto educativo, con cada región y con
cada época. Por consiguiente podríamos definir la práctica pedagógica reflexiva, como
un práctica problematizadora, personal y crítica. Como un proceso complejo que exige
una aproximación reflexiva de manera individual y colectiva, mediante la cual los
docentes identifican situaciones problemáticas de su enseñanza que suscitan un interés
profesional por incrementar el conocimiento que se tiene de ello y además, una
necesidad de experimentar posibles soluciones o alternativas.
Mediante la práctica pedagógica reflexiva, la acción docente transcurre en el ciclo de
relaciones recíprocas que se establecen entre la acción, la conciencia de la acción y la
intención de la acción, dando lugar a los procesos en donde ésta transcurre:
1. Recuperar la experiencia que el practicante tiene sobre la realidad externa en la
que actúa, en nuestro caso, el conocimiento personal que el normalista adquiere
del contexto en el que se desenvuelve. La acción de enseñar vivida por el
profesor puede considerarse, desde esta óptica, una experiencia que sólo a través
de la mirada reflexiva se convierte en significativa para quien la ha vivido. Es
decir, el normalista que reflexiona sobre lo que sucede en su práctica pedagógica
puede apropiarse de elementos de los que antes no tenía conciencia. Los
docentes que reflexionan en grupo puede interpretar y reinterpretar de manera
colaborativa su reflexión para desarrollar una nueva explicación de la enseñanza,
del alumnado, del currículo y de su propia situación profesional. Para ello, es muy
importante el diario pedagógico como herramienta que permite la recopilación de
experiencias para el análisis, la reflexión y la meta cognición de su formación
pedagógica.
2. El practicante actúa siguiendo las teorías implícitas que acumula con su
experiencia y que conforman su conocimiento práctico; esto porque por su propia
naturaleza, las teorías implícitas permanecen ocultas a su conciencia y debe
hacerlas explícitas para poder aprovecharlas sistemáticamente. Sólo desde la
exploración e identificación de estas creencias y conocimientos, en una
plataforma colaborativa, puede llegarse a la reconstrucción social de las teorías
personales de la enseñanza de cada docente. Se trata de un proceso, por tanto,
de naturaleza social y constructiva. Para ello, es necesario que en el proceso de
formación se coloque en juego la creatividad y la resolución de problemas.
3. El practicante ha de confrontar su propia práctica con otros practicantes en
relación con el sentido que le ha asignado a sus actuaciones en relación con
127
dichas teorías implícitas, con el contexto, con el saber que enseña y con las
características de sus estudiantes.
4. La reflexión y la confrontación deben avanzar al nivel propositivo de nuevas
acciones, estrategias, métodos que puedan llevar a la mejora, al cambio y a la
reproducción de prácticas exitosas en otros contextos para validarlas.
En la práctica pedagógica reflexiva, es importante considerar tres grupos de
componentes, que se constituyen en el objeto de reflexión y permiten ordenarla,
compartirla y sistematizarla:
a. Componente cognoscitivo: conciencia sobre la práctica y conocimiento
disciplinar.
b. Componente procedimental: experiencia del saber hacer como docente.
c. Componente Actitudinal: motivos, intenciones, deliberación, elección,
decisión en la actuación que se hacen evidentes en la práctica.
Estos componentes que propician un ejercicio de reflexión, son considerados a partir de
los siguientes criterios:
a. Las situaciones problemáticas que impulsan al docente a resolver problemas
fundamentales cuando tiene que poner en escena su saber pedagógico, su
creatividad y su recursividad, es allí donde lo usual y aprendido no funciona y el
saber profesional, el ser competente se revela. En este mismo sentido, la
persona es fuente de pautas considerando que no hay una forma normalizada
de ser docente, sin que ello signifique que la pedagogía deja de ser un saber
disciplinar sistemático; precisamente, por su carácter profesional, el docente es
fuente de pautas fundadas en el saber puesto en escena.
b. La autor reflexión y la crítica como recursos esenciales para cuestionar sus
propias vivencias.
c. El interés práctico referido a la relevancia que adquiere para el docente la
puesta en escena de su saber pedagógico.
Los ámbitos en los cuales el estudiante normalista puede desarrollar su acción formativa,
mientras indaga reflexivamente sobre ella, son tres: currículo, pedagogía y valores
128
educativos. Desde esta mirada un practicante comprometido con la mejora en la calidad
de su formación, debe responder a cuestionamientos como los siguientes:

Desde la calidad curricular: ¿Qué razones y justificaciones sustentan la selección
de contenidos? ¿Cómo justifica la planificación, estructura y secuencia de tales
contenidos y demás elementos curriculares que desarrolla? ¿Qué adaptaciones
metodológicas y de evaluación realiza el maestro para favorecer la inclusión?
¿Cómo se construyen currículos pertinentes para la atención a poblaciones?

Desde la calidad pedagógica: ¿Qué estrategias, experiencias y formas de relación
se establecen y promueven en el aula? ¿Dichas oportunidades interactivas son
acordes a los intereses, nivel de desarrollo y necesidades pertinentes para la
atención de preescolar y primaria? ¿Las actividades materializan coherentemente
los valores educativos con los que la comunidad educativa se encuentra
comprometida?

Desde los valores educativos: ¿Qué responsabilidades morales y ciudadanas
fomenta en sus estudiantes? ¿Qué valores y principios éticos se derivan e
interpretan de los contenidos y formas de enseñanza desarrollados en sus
clases?
3.6.3. Organización de la práctica pedagógica
La práctica pedagógica reflexiva para la formación inicial de maestros se encuentra
organizada de la siguiente forma:
Se inicia en el nivel de la media (grado 10 y 11) como fase inicial o de sensibilización del
estudiante para estimular la vocacionalidad a partir de diálogos y relatos de experiencias
sobre el ser maestro. Además, pretende acercarlo a la realidad profesional de la
docencia mediante diversas experiencias escolares como observación de diferentes
situaciones de la actividad docente, participación en la elaboración y desarrollo de pactos
de aula, elaboración de material didáctico y aplicación de la lúdica como experiencia de
aprendizaje. También se implementa la evaluación formativa permanente y continua
dando lugar a la autoevaluación y coevaluación.
Dentro de la organización de la práctica se ha estipulado una rotación semestral, en los
diferentes grados del Nivel de preescolar y de Básica Primaria, dentro de la Escuela
Normal, como también en otras instituciones educativas oficiales y privadas de la ciudad,
con el propósito que el estudiante construya aprendizajes significativos desde variadas
experiencias escolares.
129
En el Programa de Formación Complementaria la práctica pedagógica está
organizada, atendiendo la adecuación curricular con pertinencia rural. El período de la
práctica pedagógica es de cuatro semanas para los tres primeros semestres, mientras
que para el cuarto tiene una duración de ocho semanas. Cada semestre tiene una
finalidad acorde con los módulos vistos, lo cual le permite al estudiante normalista
generar saber pedagógico desde la articulación de la teoría pedagógica con las
exigencias surgidas de su desempeño en la práctica.
Primer Semestre: Desempeño pedagógico en el Nivel Preescolar. Es el espacio que le
permite al maestro en formación, la oportunidad de construir conocimiento sobre
pedagogía infantil, a partir de la reflexión a nivel de aula y comunidad, con base en lo
cual, deberá elaborar y ejecutar un proyecto pedagógico de aula, en donde pone en
práctica los conocimientos adquiridos.
Segundo Semestre: Desempeño pedagógico en el Ciclo de Básica Primaria, en donde
aplica los lineamientos, didáctica y evaluación de las competencias pedagógicas,
comunicativas y matemáticas, en la Escuela Normal, como también en otras instituciones
educativas oficiales y privadas de la ciudad. Inician el proyecto de grado, mediante la
reflexión de la realidad escolar, logrando así identificar la problemática educativa sobre la
cual se orientará su acción investigativa.
Tercer Semestre: Desempeño pedagógico en Preescolar o Básica Primaria, que puede
llevarse a cabo en el sector rural o urbano, dependiendo del contexto en el que el
estudiante haya iniciado su proceso investigativo. Se pretende dar continuidad al
proyecto que adelanta el maestro en formación como requisito de grado. El estudiante
está en capacidad de aplicar los elementos didácticos, para desenvolverse
competentemente y en forma creativa ante la multiplicidad de saberes, que atienden
intereses y necesidades del educando y su entorno.
Cuarto Semestre: Desempeño pedagógico integral en el contexto rural, con el propósito
de lograr el desarrollo de las competencias rurales y atención a poblaciones vulnerables,
lo cual implica que su ejercicio docente trasciende del aula de clases, para que a partir de
su capacidad organizativa y de gestión pueda proyectar su condición de líder en la
región, mediante el desarrollo de programas sociales y proyectos educativos no
necesariamente escolares. Aquí el estudiante normalista se desenvuelve en todos y
cada uno de los campos del quehacer educativo.
El proceso de práctica docente que se desarrolla en la Escuela Normal Superior Cristo
Rey, ante todo, es una cuestión de compromiso con la calidad educativa de la ciudad y la
130
región, en otras palabras, no es una práctica para realizar actividades sin intencionalidad;
es una práctica que se inscribe dentro de un proceso reflexivo investigativo que
compromete varias disciplinas. La Institución destaca la importancia de realizar una
propuesta de formación de maestros formulada a partir de los principios pedagógicos,
enriquecida con la investigación educativa y viable a través de la gestión institucional en
su dimensión formativa y en su relación con el contexto.
3.6.3.1. Estructura organizacional de la práctica pedagógica reflexiva
La estructura organizacional de la Práctica Pedagógica reflexiva en la Escuela Normal
Superior Cristo Rey, se configura de la siguiente manera:
Comité de práctica:
Es el organismo responsable de organizar, orientar y evaluar las actividades propias de la
práctica pedagógica reflexiva.
El comité está integrado por:
1. La rectora o su delegado.
2. La Coordinadora de Práctica Pedagógica
3. La Coordinadora Académica
4. La Coordinadora de la Básica Primaria
5. Un docente encargado del desarrollo de la fundamentación Pedagógica de la
Media y Programa de Formación Complementaria.
6. Una representante de las maestras asesoras de cada grado de Preescolar y
Primaria de la ENSCR
7. Un representante de los maestros asesores de cada una de las instituciones
educativas de carácter oficial y privado, vinculadas al proceso de la práctica.
8. Un representante de los estudiantes de la Media y Programa de Formación
Complementaria.
3.6.3.2. Escenarios de prácticas pedagógicas
No.
Entidad
Tipo
Practica
Periodicidad
Tiempo
por
sesión
Estudiantes
beneficiados
por sesión
Total
estudiantes
beneficiados
131
1
Jhon F. Kennedy( Sede Tres
Unidos)
Docente
1 mes por
semestre
120
2
52
2
José Antonio Galán
Docente
1 mes por
semestre
120
2
165
Diego
Hernandez
de
Gallegos(Sedes: San Silvestre, San Docente
Judas)
1 mes por
semestre
120
2
90
3
4
Instituto Tecnico Superior de
Comercio(Sedes: Antonia Santos,
Santa Cecilia,Provivenda,Santana)
Docente
1 mes por
Semestre
120
10
125
5
Jose Prudencio Padilla( Sede:
Central Integrada)
Docente
1 mes por
Semestre
120
10
60
6
Ciudadela Educativa(Sede: Nueva
Granada, Fe y Alegria)
Docente
1 mes por
Semestre
120
10
110
7
CamiloTorres Restrepo( Sedes: Mi
Granjita, José Prudencio Padilla,
Docente
1 mes por
Semestre
120
10
165
8
INTECOBA(Sede: Fermin Amaya
Gamarra)
Docente
1 mes por
Semestre
120
10
90
9
Centro Educativo Rural Laureles
(Sedes: Campo 45, Campo38,
Campo 5 y 6, Las Forez,
Tierradentro)
Docente
1 mes por
Semestre
120
10
200
10
Centro Educativo Rural Pueblo
Regao( Sedes: Señor de los
Milagros, Quemadero, Campo 16)
Docente
1 mes por
Semestre
120
10
300
11
Centro Educativo Rural Campo
Galán( Sedes: Berlin, La Candelaria
y Venecia)
Docente
1 mes por
Semestre
120
10
80
12
Centro Educativo Rural Canaletal (
Sur de Bolivar)
Docente
1 mes por
Semestre
120
2
90
13
Liceo Bilingue Rodolfo Llinás
Docente
1 mes por
Semestre
120
2
35
14
Centro Educativo Mis Primeros
Amigos
Docente
1 mes por
Semestre
120
1
25
15
Liceo Infantil Picardias
Docente
1 mes por
Semestre
120
2
30
Escuela Normal Superior Cristo Rey Docente
1 mes por
Semestre
120
5
410
16
3.6.4. La evaluación de la práctica pedagógica reflexiva.
Evaluar la práctica pedagógica significa convertir la actividad de formación en un proceso
de reflexión. Se elabora con instrumentos de observación, de chequeo y de registro de
aprendizajes. Se define por la información arrojada mediante unos indicadores esenciales
132
a ella y unas descripciones que den cuenta de las diferencias que la hacen singular,
mejor, reproducible, exitosa.
La función de esta evaluación es proveer a los practicantes un soporte conceptual
organizado sobre la articulación del mundo objetivo con el mundo social y el mundo
subjetivo durante los procesos de construcción de conocimientos en el aula.
La Evaluación de la práctica pedagógica tiene un carácter eminentemente formativo,
producto del acompañamiento por parte del maestro asesor, la coordinadora de práctica y
el estudiante. Se lleva a cabo en forma gradual, integrándose al proceso académico
realizado en el colectivo de docentes. Se evidencia en una ficha según criterios
establecidos, valorándose aspectos personales, diario pedagógico y desempeño
pedagógico.
En cada uno de estos aspectos se practica la auto evaluación, la
coevaluación y la hetero-evaluación, como acciones que favorecen la interacción, la
comunicación y participación de los entes comprometidos para lograr la valoración de
los procesos.
Los maestros asesores de la práctica pedagógica reflexiva son quienes dirigen y
organizan el proceso de evaluación, con base en la planeación de la enseñanzaaprendizaje que tienen para su aula y contrastan el desempeño de los y las practicantes
en este contexto. El practicante es quien tiene la necesidad de aprender de esta fuente
de valoración. La evaluación de la práctica pedagógica reflexiva no se podría entender
como un sistema de control, sino como actuación crítica constructiva. La evaluación
permanente es un soporte para la práctica reflexiva, para la comprensión e integración de
nuevos conocimientos obtenidos de cada experiencia que sirven para elaborar y añadir
detalles a aquellos conceptos previamente presentados; proporciona un contexto definido
para el conocimiento subsiguiente que será más complejo; facilita a los practicantes, la
elaboración inicial de una estructura conceptual de conocimientos didácticos e
investigativos que podrá enriquecer y aplicar de forma más creciente, abstracta, compleja
y específica. Realizada de este modo, la práctica permite articular factores cognitivos,
culturales, sociales e individuales.
Criterios de valoración del proceso formativo del estudiante normalista.
La evaluación de la práctica pedagógica tiene un carácter eminentemente formativo,
reflexivo y constructivo producto de un acompañamiento por parte del maestro asesor, la
coordinadora de práctica y el estudiante. Como estrategias
se emplean la
autoevaluación, la coe- evaluación y la hetero-evaluación.
Al finalizar cada uno de los cuatro periodos y el año escolar, los estudiantes de decimo y
once reciben un informe escrito de evaluación en donde se incluye detalladamente las
fortalezas y dificultades que presenta el educando en la practica pedagógica. Estos
133
aspectos se verifican mediante la ficha de práctica, el diario pedagógico y las visitas a los
sitios de práctica.
Para el formación de complementaria se valoran los procesos de desarrollo del
estudiante en sus diferentes actuaciones (pedagógica, ética y profesional). La entrega
del informe se realizará semestralmente, éste se pasará en forma descriptiva y
cuantitativa o numérica de 1 a 5, siendo la valoración mínima para aprobar la práctica
pedagógica es 3.5, equivalente al 70 %. El estudiante que obtenga un juicio valorativo en
Insuficiente o deficiente o inferior a la nota mínima de 3.5, en la práctica pedagógica, no
será promovido al grado o semestre siguiente.
Horario, asistencia y permanencia
Se debe tener en cuenta que la práctica pedagógica no es habilitable, validable,
homologable, ni recuperable, por lo tanto ante situaciones especiales y de inasistencia de
los estudiantes, el maestro asesor u otro docente debe evitar tomar decisiones sin
consultar al coordinador de práctica. Los casos de inasistencia extremo serán analizados
por el comité de práctica.
Solo se pueden recuperar las jornadas cuyas ausencias sean justificadas con certificado
medico, previo acuerdo con la maestra asesora y la coordinadora de práctica.
Para los estudiantes de la media a jornada de práctica tiene una duración de tres horas
efectivas semanales, mientras que los del programa de formación complementaria
deberán
Ficha de práctica:
Será diligenciada por la maestra asesora. Está constituida por tres variables:
presentación personal, diario pedagógico y desempeño pedagógico. Cada una tiene
unos indicadores de evaluación con un porcentaje de valoración diferente para la media y
para la formación complementaria.
La ficha tiene un componente numérico y otro descriptivo. Al detectarse incoherencia
entre estos dos aspectos, el comité de practica, esta en la facultad de realizar las
modificaciones pertinentes.
Para la valoración del 100% de la práctica pedagógica de los estudiantes de formación
inicial y complementaria, se tendrá en cuenta la ficha correspondiente al periodo de
práctica que corresponde al 80%, y el 20% restante al desempeño en el acompañamiento
de los estudiantes en
los
planes de
contingencia.
134
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA
FOTO
V A L O R AC I Ó N D E L A P R ÁC T IC A P E D A G Ó G IC A R E F L E X I V A
E D U C AC IÓ N M E D I A
ESTUDIANTE:
GRADO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
_____
SEDE:
MAESTRO(A) ASESOR(A):
AÑO:_____
GRADO:
DÍA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA:
OBJETIVO:
Valorar el avance del estudiante normalista durante la fase de sensibilización de la Práctica
Pedagógica Reflexiva con el fin de asesorarlo y hacer eficaz el aprendizaje en este espacio de formación.
LOGRO
Desarrolla su vocacionalidad frente a la labor docente a través de la Práctica Pedagógica.
1er SEMESTRE
PRIMER PERÍODO
S
I N D I C A D O R E S DE L O G R O S
A
BS
SEGUNDO PERÍODO
BJ
S
A
BS
BJ
ASPECTOS ACTITUDINALES
 Su presentación personal es acorde con el perfil Normalista.
 Es puntual y cumple el horario establecido.
 Mantiene buenas relaciones con las personas que conforman la comunidad educativa.
 Participa con interés en la organización del recreo.
 Acoge las orientaciones dadas y las operativiza.
 Fomenta la vivencia de valores en su desempeño pedagógico.
 Sus expresiones verbales y no verbales responden a la formación de un maestro.
Aspectos Procedimentales
 Demuestra capacidad de observación, reflexión y apreciación objetiva.
 Registra puntualmente las experiencias en el diario pedagógico.
 Hace propuestas que benefician el trabajo en el aula.
 Participa en la organización y desarrollo de actividades escolares.
 Colabora activamente en la ejecución de proyectos de aula.
 Manifiesta gusto estético y originalidad en la elaboración de trabajos escolares.
 Desarrolla con propiedad las habilidades comunicativas básicas.
Aspectos Cognoscitivos
 Domina el lenguaje pedagógico al registrar sus experiencias.
 Articula los saberes cotidianos al saber disciplinar.
 Desarrolla procesos de meta -cognición al reflexionar sobre los aprendizajes de su
práctica pedagógica.
 Transfiere la conceptualización pedagógica a la realidad en el aula.
 Demuestra capacidad de análisis crítico.
VALORACIÓN FINAL
ASPECTO
Aspectos Actitudinales
VALOR
NUM.
%
30 %
DEFINITIVA
ESCALA
VALORACIÓN
S=
ASPECTO
Aspectos Actitudinales
VALOR
NUM.
%
DEFINITIVA
30 %
135
Aspectos Procedimentales
40 %
A=
Aspectos Procedimentales
40 %
Aspectos Cognoscitivos
30 %
BS=
Aspectos Cognoscitivos
30 %
VALORACIÓN FINAL
BJ=
VALORACIÓN FINAL
136
OBSERVACIONES PRIMER PERÍODO:
OBSERVACIONES SEGUNDO PERÍODO:
AUTOEVALUACIÓN PRIMER PERÍODO:
MAESTRO(A) ASESOR(A)
ESTUDIANTE
AUTOEVALUACIÓN SEGUNDO PERÍODO:
MAESTRO(A) ASESOR(A)
ESTUDIANTE
137
ESTUDIANTE:
GRADO:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
_____
SEDE:
MAESTRO(A) ASESOR(A):
________
AÑO:_____
GRADO:
DÍA DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA:
OBJETIVO:
LOGRO:
Valorar el avance del estudiante normalista durante la fase de sensibilización de la Práctica
Pedagógica Reflexiva con el fin de asesorarlo y hacer eficaz el aprendizaje en este espacio de
formación.
Desarrolla su vocacionalidad frente a la labor docente a través de la Práctica Pedagógica.
2o SEMESTRE
TERCER PERÍODO
S
I N D I C A D O R E S DE L O G R O S
A
BS
CUARTO PERÍODO
BJ
S
A
BS
BJ
 Su presentación personal es acorde con el perfil Normalista.
 Es puntual y cumple el horario establecido.
 Mantiene buenas relaciones con las personas que conforman la comunidad educativa.
 Participa con interés en la organización del recreo.
 Acoge las orientaciones dadas y las operativiza.
 Fomenta la vivencia de valores en su desempeño pedagógico.
 Sus expresiones verbales y no verbales responden a la formación de un maestro.
 Su presentación personal es acorde con el perfil Normalista.
Aspectos Procedimentales
 Demuestra capacidad de observación, reflexión y apreciación objetiva.
 Registra puntualmente las experiencias en el diario pedagógico.
 Hace propuestas que benefician el trabajo en el aula.
 Participa en la organización y desarrollo de actividades escolares.
 Colabora activamente en la ejecución de proyectos de aula.
 Manifiesta gusto estético y originalidad en la elaboración de trabajos escolares.
 Desarrolla con propiedad las habilidades comunicativas básicas.
Aspectos Cognoscitivos
 Domina el lenguaje pedagógico al registrar sus experiencias.
 Articula los saberes cotidianos al saber disciplinar.
 Desarrolla procesos de metacognición al reflexionar sobre los aprendizajes de su práctica
pedagógica.
 Transfiere la conceptualización pedagógica a la realidad en el aula.
 Demuestra capacidad de análisis crítico.
VALORACIÓN FINAL
ASPECTO
VALOR
NUM.
%
ESCALA
VALORACIÓN
DEFINITIVA
ASPECTO
VALOR
NUM.
%
Aspectos Actitudinales
30 %
S=
Aspectos Actitudinales
30 %
Aspectos Procedimentales
40 %
A=
Aspectos Procedimentales
40 %
Aspectos Cognoscitivos
30 %
BS=
Aspectos Cognoscitivos
30 %
VALORACIÓN FINAL
BJ=
OBSERVACIONES TERCER PERÍODO:
DEFINITIVA
VALORACIÓN FINAL
OBSERVACIONES CUARTO PERÍODO:
AUTOEVALUACIÓN TERCER PERÍODO:
AUTOEVALUACIÓN CUARTO PERÍODO_____________________
__________________________________________________
__________________________________________________
__________________________________________________
_________________________
MAESTRO(A) ASESOR(A)
______________
ESTUDIANTE
_______________________
MAESTRO(A) ASESOR(A)
_________________
ESTUDIANTE
138
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA
FOTO
VALOR ACIÓN DE LA PR ÁCTICA PEDAGÓGICA REFLEXIVA
PR OGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTAR IA – 2010
SEMESTRE:
ESTUDIANTE DE PRÁCTICA:
I
INSTITUCIÓN:
MAESTRA ASESORA
PERÍODO DE PRÁCTICA:
GRADO:
OBJETIVO:
Valorar el desempeño del estudiante como maestro en formación a partir del proceso de la
Práctica Pedagógica en el nivel de Preescolar.
LOGROS
PROPUESTOS
CALIF.
%
DEFIN.
ASPECTOS ACTITUDINALES

Hace uso apropiado del uniforme institucional y refleja una presentación personal adecuada.

Se presenta puntualmente y cumple con el horario establecido.

Mantiene buenas relaciones con las personas que conforman la comunidad educativa.

Es comprometido con la labor educativa.

Acoge las observaciones del Maestro Asesor y las operativiza.

Fomenta y fortalece los valores a partir de estrategias pedagógicas.

Sus expresiones verbales y no verbales responden a la formación de un maestro.
20
Aspectos Procedimentales

Elabora planes de clase con proceso lógico y registra oportunamente sus experiencias en el diario.

Crea y presenta propuestas que benefician el trabajo en el aula.

Demuestra capacidad para organizar los recursos didácticos y el tiempo.

Desarrolla acciones que facilitan al estudiante un aprendizaje significativo.

Posee dominio académico y pedagógico y lo evidencia en su desempeño pedagógico.

Utiliza la lúdica como estrategia pedagógica y didáctica para facilitar el aprendizaje en los estudiantes.

Desarrolla gusto estético y originalidad en la elaboración y manejo de material didáctico.

Establece relaciones Escuela, Familia y Comunidad en busca de una transformación del clima
institucional.

Desarrolla estrategias formativas que facilitan el dominio de grupo.

Propone y ejecuta estrategias para la atención a la diversidad de los estudiantes.

Emprende acciones que permiten la caracterización para hacer inclusivo el proceso pedagógico.

Maneja con objetividad el proceso de desarrollo del estudiante y lo registra en la ficha de seguimiento.

Se integra y participa en la elaboración y ejecución de los proyectos y actividades institucionales y de
aula.

Domina el lenguaje pedagógico al registrar sus experiencias en el diario.

Registra sus experiencias educativas, desde la reflexión y confrontación de la teoría con la práctica.

Posee capacidad de análisis crítico.

Mantiene una actitud reflexiva que posibilita la investigación educativa.

Reflexiona y confronta la teoría con la práctica desde su experiencia educativa.

Construye conocimiento pedagógico con base en la experiencia y teoría adquirida.

Desarrolla procesos de meta-cognición al reflexionar sobre los aprendizajes de su práctica pedagógica.
50
Aspectos Cognoscitivos
30
VALORACIÓN FINAL
ASPECTO
VALOR
NUM.
%
DEFINITIVA
ESCALA VALORACIÓN
Aspectos Actitudinales
20 %
BAJO
1,0 – 3,4
Aspectos Procedimentales
50 %
BÁSICO
3,5 – 3,9
Aspectos Cognoscitivos
30 %
ALTO
4,0 – 4,7
SUPERIOR
4,8 – 5,0
VALORACIÓN FINAL
139
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA
VALOR ACIÓN DE LA PR ÁCTICA PEDAGÓGICA REFLEXIVA
PR OGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTAR IA – 2010
FOTO
SEMESTRE:
ESTUDIANTE DE PRÁCTICA:
II
INSTITUCIÓN:
MAESTRA ASESORA
PERÍODO DE PRÁCTICA:
GRADO:
AÑO:
OBJETIVO:
Valorar el desempeño del estudiante como maestro en formación a partir del proceso de la
Práctica Pedagógica en el nivel de Básica Primaria.
LOGROS
CALIF.
PROPUESTOS
%
DEFIN.
ASPECTOS ACTITUDINALES

Presentación personal adecuada y uso apropiado del uniforme institucional.

Se presenta puntualmente y cumple con el horario establecido.

Mantiene buenas relaciones con las personas que conforman la comunidad educativa.

Es comprometido con la labor educativa.

Acoge las observaciones del Maestro Asesor y las operativiza.

Fomenta y fortalece los valores a partir de estrategias pedagógicas.

Sus expresiones verbales y no verbales responden a la formación de un maestro.
20
Aspectos Procedimentales

Elabora planes de clase con proceso lógico.

Registra oportunamente el diario para su revisión.

Crea y presenta propuestas que benefician el trabajo en el aula.

Demuestra capacidad para organizar los recursos didácticos y el tiempo.

Desarrolla acciones que facilitan al estudiante un aprendizaje significativo.

Posee dominio académico y pedagógico y lo evidencia en su desempeño pedagógico.

Utiliza la lúdica como estrategia pedagógica y didáctica para facilitar el aprendizaje en los estudiantes.

Desarrolla gusto estético y originalidad en la elaboración y manejo de material didáctico.

Establece relaciones Escuela, Familia y Comunidad en busca de una transformación del clima
institucional.

Desarrolla estrategias formativas que facilitan el dominio de grupo.

Propone y ejecuta estrategias para la atención a la diversidad de los estudiantes.

Emprende acciones que permiten la caracterización para hacer inclusivo el proceso pedagógico.

Maneja con objetividad el proceso de desarrollo del estudiante y lo registra en la ficha de seguimiento.

Se integra y participa en la elaboración y ejecución de los proyectos y actividades institucionales y de
aula.
50
Aspectos Cognoscitivos

Domina el lenguaje pedagógico al registrar sus experiencias en el diario.

Registra sus experiencias educativas, desde la reflexión y confrontación de la teoría con la práctica.

Posee capacidad de análisis crítico.

Mantiene una actitud reflexiva que posibilita la investigación educativa.

Reflexiona y confronta la teoría con la práctica desde su experiencia educativa.

Construye conocimiento pedagógico con base en la experiencia y teoría adquirida.

Desarrolla procesos de metacognición al reflexionar sobre los aprendizajes de su práctica pedagógica.
30
VALORACIÓN FINAL
ASPECTO
VALOR
NUM.
%
DEFINITIVA
ESCALA VALORACIÓN
Aspectos Actitudinales
20 %
BAJO
1,0 – 3,4
Aspectos Procedimentales
50 %
BÁSICO
3,5 – 3,9
Aspectos Cognoscitivos
30 %
ALTO
4,0 – 4,7
SUPERIOR
4,8 – 5,0
VALORACIÓN FINAL
140
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA
VALOR ACIÓN DE LA PR ÁCTICA PEDAGÓGICA REFLEXIVA
PR OGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTAR IA - 2010
FOTO
CÓDIGO: __________
SEMESTRE:
ESTUDIANTE DE PRÁCTICA:
III
INSTITUCIÓN:
MAESTRA ASESORA
PERÍODO DE PRÁCTICA:
GRADO:
OBJETIVO:
Valorar el desarrollo de la Práctica Pedagógica del estudiante en formación con el propósito
de acreditar su desempeño como maestro en el Preescolar y/o Básica Primaria en el contexto urbano y
rural.
LOGROS
CALIF.
PROPUESTOS
%
DEFIN.
ASPECTOS ACTITUDINALES

Hace uso apropiado del uniforme institucional y refleja una presentación personal adecuada.

Se presenta puntualmente y cumple con el horario establecido.

Mantiene buenas relaciones con las personas que conforman la comunidad educativa.

Es comprometido con la labor educativa.

Sus expresiones verbales y no verbales responden a la formación de un maestro.

Acoge las observaciones del Maestro Asesor y las operativiza.

Fomenta y fortalece los valores a partir de estrategias pedagógicas.
20
Aspectos Procedimentales

Elabora planes de clase con proceso lógico y registra oportunamente sus experiencias en el diario.

Crea y presenta propuestas que benefician el trabajo en el aula.

Demuestra capacidad para organizar los recursos didácticos y el tiempo.

Desarrolla acciones que facilitan al estudiante un aprendizaje significativo.

Posee dominio académico y pedagógico y lo evidencia en su desempeño pedagógico.

Utiliza la lúdica como estrategia pedagógica y didáctica para facilitar el aprendizaje en los estudiantes.

Desarrolla gusto estético y originalidad en la elaboración y manejo de material didáctico.

Maneja con objetividad el proceso de desarrollo del estudiante y lo registra en la ficha de seguimiento.

Establece relaciones Escuela, Familia y Comunidad en busca de una mejor calidad de vida.

Se integra y participa en la elaboración y ejecución de los proyectos y actividades institucionales y de
aula.

Desarrolla estrategias formativas que facilitan el dominio de grupo.

Propone y ejecuta estrategias para la atención a la diversidad de los estudiantes.

Emprende acciones que permiten la caracterización para hacer inclusivo el proceso pedagógico.
50
Aspectos Cognoscitivos

Domina el lenguaje pedagógico al registrar sus experiencias en el diario.

Reflexiona y confronta la teoría con la práctica desde su experiencia educativa.

Posee capacidad de análisis crítico.

Construye conocimiento pedagógico con base en la experiencia y teoría adquirida.

Mantiene una actitud reflexiva que posibilita la investigación educativa.
30
VALORACIÓN FINAL
ASPECTO
VALOR
NUM.
%
DEFINITIVA
ESCALA VALORACIÓN
Aspectos Actitudinales
20 %
BAJO
1,0 – 3,4
Aspectos Procedimentales
50 %
BÁSICO
3,5 – 3,9
Aspectos Cognoscitivos
30 %
ALTO
4,0 – 4,7
SUPERIOR
4,8 – 5,0
VALORACIÓN FINAL
141
OBSERVACIONES:
PRIMERA SEMANA __________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
FIRMA MAESTRA ASESORA
FIRMA ESTUDIANTE
SEGUNDA SEMANA __________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
FIRMA MAESTRA ASESORA
FIRMA ESTUDIANTE
TERCERA SEMANA __________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
FIRMA MAESTRA ASESORA
FIRMA ESTUDIANTE
CUARTA SEMANA __________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________
FIRMA MAESTRA ASESORA
FIRMA ESTUDIANTE
OBSERVACIONES FINALES:
AUTOEVALUACIÓN FINAL:
FIRMA MAESTRA ASESORA
FIRMA ESTUDIANTE
142
Diario pedagógico:
El estudiante deberá registrar cada jornada de su experiencia educativa en un diario
pedagógico. Este contiene una primera parte con los planes de acción de sus actividades
a desarrollar en el día. Una vez finalizada el estudiante debe registrar el análisis
descriptivo y reflexivo, para construir los aprendizajes de la jornada.
El maestro asesor deberá revisar el registro del estudiante, y consignar las observaciones
pertinentes, de esta manera el diario se constituye en un instrumento para realizar una
evaluación objetiva y procesual del desempeño del estudiante.
143
3.7.
EVALUACION DEL APRENDIZAJE EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR
CRISTO REY
ACTA DE ACUERDO N° 004
CONSEJO DIRECTIVO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
MUNICIPIO DE BARRANCABERMEJA
FECHA: MARZO 17 DE 2010
El consejo Directivo de la ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY DE
BARRANCABERMEJA, en uso de sus atribuciones legales y,
CONSIDERANDO
Que el articulo 11 del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009, establece definir, adoptar y
divulgar el sistema institucional de evaluación de estudiantes, después de su aprobación
por el consejo académico.
Incorporar en el proyecto educativo institucional los criterios, procesos y procedimientos
de evaluación estrategias para la superación de debilidades y promoción de los
estudiantes.
Que corresponde al Consejo Directivo de la Escuela Normal Superior Cristo Rey de
Barrancabermeja, aprobar el sistema de evaluación para la institución.
ACUERDA
ARTÍCULO PRIMERO: Calidad y evaluación son dos términos que van íntimamente
relacionados con un grado de dependencia que no pueden ni deben concebirse por
separado, ya que todo intento de mejorar la calidad educativa depende muy directamente
de los procesos de evaluación que lo acompañan. Si los maestros y maestras
autoevalúan conjuntamente sus actuaciones y adaptan unos criterios de evaluación
acordes con el entorno, etapa educativa y alumnado, están utilizando la evaluación en el
sentido más amplio del término, convirtiéndola en una estrategia poderosa que regula y
motiva la calidad de las instituciones educativas.
La Escuela Normal Superior Cristo Rey de Barrancabermeja teniendo como base el
resultado de los procesos de autoevaluación y evaluación externa del año 2002, elabora
su plan de Mejoramiento Institucional 2003 – 2007. Estos procesos permitieron a la
institución reflexionar en torno a su quehacer pedagógico y además determinar la
capacidad institucional para responder a cada uno de los referentes de calidad,
144
considerando las fortalezas y las debilidades para proponer las acciones de
mejoramiento.
Su objetivo era proponer acciones que apuntaran al mejoramiento continuo de cada uno
de los programas establecidos: ACADÉMICO, INVESTIGACIÓN, CONVIVENCIA y
BIENESTAR.
Es así como dentro del programa académico se organizaron tres proyectos:
ARTICULACIÓN DE LOS NUCLEOS DEL SABER, VIVENCIA DEL MODELO
PEDAGÓGICO A TRAVÉS DE LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS y LA EVALUACIÓN COMO
MEDIACIÓN DIDÁCTICA. Es allí precisamente cuando surge el Proyecto de Evaluación
Institucional basado en la necesidad de unificar criterios de evaluación teniendo como
base de normatividad legal vigente en ese entonces (decreto 230 de 2002), ajustado a
las necesidades de los estudiantes y articulado en la práctica con su modelo pedagógico
creativo humanizante.
En un ambiente de reflexión permanente, y con la participación del colectivo docente, se
hace el análisis del recorrido histórico de la educación colombiana en lo que respecta a
la evaluación, las leyes y decretos que han legalizado esta práctica educativa. Para este
documento, los aspectos de mayor relevancia son:

El Decreto 1469 de 1987 se reglamenta el artículo 8 ° del Decreto 088 de 1976,
sobre promoción automática para el nivel de básica primario. El citado decreto
expone que el maestro debía evaluar permanentemente el desarrollo del alumno,
con el fin de confrontarlo con los logros esperados en cada área y grado y, de
conformidad con los programas curriculares vigentes; presentar un informe
descriptivo,- explicativo en cada uno de los cuatro periodos del año escolar sobre
el proceso de desarrollo del aluno, para ser presentado, de manera clara al padre
de familia.
“La escala conceptual de calificación era la siguiente: EXCELENTE, BUENO,
ACEPTABLE e INSUFICIENTE. La promoción al grado siguiente se hacía según el
concepto del Comité de Evaluación de la institución educativa. Por medio de la
Resolución 13676 del 6 de octubre de 1987 se reglamenta la constitución del
Comité de Evaluación”.35

35
En el año 1994, con la Ley General de Educación (Ley 115) se amplía el concepto
de Evaluación con connotaciones diferentes, no sólo aplicada a los estudiantes
sino conceptualizada como el proceso mediante el cual se busca velar por la
calidad, por el cumplimiento de los fines y por el mejoramiento de la formación
intelectual, moral y física de los educandos. Además, como aspecto innovador
Idem, p.26-27
145
platea la evaluación docente, administrativa e institucional con el fin de mejorar la
calidad de la educación.
A partir del Decreto 1860 de 1994, se estableció la evaluación de logros de los
estudiantes, incluyéndolos en el Plan de Estudios. Los informes presentados a los
padres tenían como finalidad dar a conocer los avances en la formación de los
estudiantes, proponiendo a su vez acciones necesarias para continuar
adecuadamente el proceso educativo. Por lo anterior, se expide la Resolución
2343 del 5 de junio /96 donde se establecen los indicadores de logros para la
educación formal.

Finalmente, un currículo con los saberes básicos y universales, sin detrimento de
los propios del contexto, las necesidades de una evaluación permanente de la
calidad, los criterios y parámetros unificados alrededor de la evaluación, el respeto
a la autonomía de las instituciones educativas, entre otros, son los ejes
fundamentales de los cambios propuestos en el Decreto 230 del 11 de febrero de
2002.
“Teniendo como parámetros generales los fines y objetivos de cada ciclo y nivel
definidos en la ley 115/94, así como los lineamientos curriculares expedidos por el
Ministerio de Educación Nacional, el decreto 230 de 2002, al incorporar como
normas técnicas curriculares los estándares para el currículo, busca un acuerdo
nacional en pro de identificar unos parámetros comunes mínimos respecto a lo
que los educandos necesitan aprender en las áreas del conocimiento para mejor
desempeño en el mundo de hoy.”36
Otro aspecto a resaltar, es la propuesta del MEN de centrar la evaluación del logro
educativo en las “competencias”; esto ha venido ganando fuerza, como alternativa a las
tradicionales evaluaciones del rendimiento académico. Con ello se busca desplazar la
evaluación del manejo de contenidos curriculares al aprendizaje significativo asociado con
el uso comprensivo de sistemas simbólicos y conceptuales como el lenguaje (oral y
escrito), las matemáticas o las ciencias, tal como se propone en el aprendizaje por
proyectos de aula.
Al hablar de aprendizaje significativo, se quiere enfatizar el lugar central que ocupa el
proceso de construcción de significados, en la dinámica del aprendizaje. Construir
significados presupone según Ausbel(1983): “Ser capaz de establecer relaciones
substantivas y no arbitrarias entre lo que aprendemos y lo que conocemos”.
Por otra parte, los estándares que operan como ejes articuladores del proceso de
incremento de la calidad, establecen criterios para la evaluación, la práctica diaria de la
clase, la revisión de los planes de área y el PEI. Así mismo, sirven a las instituciones
36
Ibid. p.56
146
educativas para ir unificando el tipo de logro que se espera que los estudiantes alcancen
en las diferentes áreas.
Hoy, la enseñanza está al servicio de la educación, por lo tanto, deja de ser un objetivo
central la simple transmisión de información; el reto gira en torno al proceso formativo, en
donde la prioridad fundamental es el aprendizaje como proceso de desarrollo personal.
Desde esta perspectiva la evaluación se asume como el proceso que contribuye a
determinar en qué medida se alcanzaron los objetivos, los logros y los fines planteados
en el PEI, especialmente lo planteado en el Plan de Estudio y el Manual de Convivencia,
de manera que a partir de allí se proporcionen elementos relevantes para tomar
decisiones que permitan el mejoramiento en el actuar educativo en función de la calidad y
la excelencia.
El Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 reglamenta la evaluación del aprendizaje y
promoción de los estudiantes en los niveles de educación básica y media que deben
realizar los establecimientos educativos; es decir, que se refiere básicamente a la
evaluación que se desarrolla en el aula. En ese sentido, las orientaciones conceptuales y
pedagógicas consignadas en los párrafos subsiguientes están dirigidas y concentradas en
este ámbito de la evaluación.
Como entidad educadora la ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY, asume el
reto y orienta este importante proceso con la convicción que la evaluación más que un
instrumento para calificar es un proceso que permite mejorar, lo que implica que para
emitir un juicio de valor sobre el sujeto evaluado, éste debe estar fundamentado en la
información recogida sistemáticamente desde la perspectiva que plantea el Modelo
Pedagógico Institucional CREATIVO HUMANIZANTE, operativizado a través del enfoque
constructivista y tendencia ecológica, donde los aprendizajes han de ser funcionales, en el
sentido que sirvan para algo, y significativos, es decir, estar basados en la comprensión.
El papel del estudiante en este modelo no es sólo activo sino que es proactivo. En esta
perspectiva, se define al educando como un aprendiz dotado de capacidades y facultades
que se reflejan de un modo práctico en lo actitudinal, lo procedimental y lo cognoscitivo,
práctica en la que interactúan dinámica y dialécticamente la voluntad, (quiero aprender), la
capacidad de pensar y actuar (puedo aprender) y la inteligencia (aprendo). Se llega de
esta manera a un punto de relevancia en la práctica pedagógica del docente: la
evaluación. En este modelo está referida a los tres factores básicos ya señalados: las
actitudes, las aptitudes y los contenidos y que se desglosan en una evaluación formativa,
de competencias, de desempeño y conceptual.
Sustentamos lo anterior con las palabras de Giovanni M. Iafrancesco V, en el
documento LA ESCUELA TRANSFORMADORA. UN MODELO HACIA LA CALIDAD Y
COMPETITIVIDAD DE LA EDUCACION EN COLOMBIA: “Hoy sabemos que debemos
crear una escuela transformadora que genere nuevas alternativas educativas y
147
pedagógicas. Esto se logra con los maestros que tenemos y con las instituciones
educativas que contamos, siempre y cuando el educador mediador sea capaz de
proponer métodos activos para que el alumno aprenda haciendo, facilitar procesos que
permitan la construcción del conocimiento y generar programas y proyectos que permitan
el desarrollo de los procesos de pensamiento y de las competencias cognitivas básicas,
cualificando los desempeños y formando líderes transformacionales que den respuestas
nuevas a las condiciones nuevas que demanda el progreso, producto del devenir.”37
En el trabajo de aula, debe tenerse en cuenta que la pedagogía es ante todo una
interacción entre sujetos, mediados por la cultura y el conocimiento, donde se construyen
mundos posibles a partir de la adaptación de los programas educativos a las
características individuales del estudiante, detectar sus puntos débiles para poder
corregirlos y tener un conocimiento cabal de cada uno de ellos es el objetivo prioritario
que debe alcanzar el maestro.
Por otra parte, al hablarse de inclusión se asume al estudiante como un ser único, una
realidad en desarrollo y cambiante en razón de sus circunstancias personales y sociales.
Como institución que permanece a la vanguardia, propenderá por un trabajo en el aula
enfocado en un modelo educativo moderno que contemporiza el trabajo en el aula: la
atención al individuo, junto con los objetivos y las exigencias sociales.
FUNDAMENTOS:
LA EVALUACIÓN DESDE UN ENFOQUE CREATIVO HUMANIZANTE
“Nuestra tarea como educadores no es la de reconocer el talento creativo
posteriormente a su expresión, pero si la de estimular el talento cuando es aún
potencial y ofrecer condiciones que van a facilitar su desarrollo y expresión.”
MacKinnon, 1959
La creatividad es una habilidad crítica en los días actuales, dadas las características de
complejidad, incertidumbre, turbulencia, cambio, progreso y competición que caracterizan
al mundo del trabajo y a la sociedad. Estar preparado para solucionar problemas y
solucionarlos de forma creativa es, sin duda, algo indispensable en este escenario, donde
innovar es la palabra de orden.
La creatividad, sin embargo, no es un fenómeno simple. Es, por el contrario, dinámico,
complejo y multifacético, dependiendo para su expresión tanto de factores del individuo,
como de estilos de pensamiento, abordajes para resolución de problemas, rasgos de
personalidad y motivación, así como de condiciones favorables en el ambiente de la
37
http://www.newport.edu.co/seminario/ponencias/Ponencia%20%20Giovanni%20Iafrancesco.htm
148
familia, la escuela y el trabajo. La expresión de la creatividad está, incluso, profundamente
afectada por factores de orden histórico, social y cultural.
Así pues, a pesar de ser, tal vez, el recurso más valioso de que disponemos para lidiar
con los desafíos que acompañan nuestra época, se observa un gran desperdicio del
potencial creativo, producto de varios factores, como el modelo de enseñanza
predominante en la gran mayoría de las escuelas, que tiende a reducir la creatividad del
alumno por debajo de posibilidades reales. Este recurso ha sido, por ejemplo,
tradicionalmente bloqueado por prácticas educacionales que enfatizan en demasía la
reproducción del conocimiento en perjuicio de las habilidades de pensar e imaginar y que
tienden a destacar la ignorancia, la incapacidad y las limitaciones del alumno, haciendo
que muchos subestimen sus competencias e interioricen una visión negativa de sí
mismos.
Es necesario también ampliar los objetivos propuestos para la enseñanza. Prevalece un
énfasis exagerado en el dominio de la información y en la repetición de ella, priorizándose
solamente el entrenamiento de un reducido número de habilidades cognitivas. Entretanto,
como recuerda Gardner (Gama, 1993), si hay interés de la escuela en preparar al alumno
para la vida, ella, por cierto, no puede limitarse solamente al entrenamiento del raciocinio
verbal y lógico.
En este contexto, se prioriza lo conocido y poco se hace en el sentido de preparar al
alumno para enfrentar de manera satisfactoria, de manera personal y creativa, lo
desconocido. Una prueba de esto es el reducido espacio reservado para la búsqueda, el
descubrimiento y la manipulación de problemas que posibilitan muchas soluciones.
Uno de los grandes desafíos que se hace evidente tiene que ver con la promoción de
condiciones más adecuadas al desarrollo del potencial creativo del alumno. Por lo tanto
los docentes deben incentivar y propiciar en el estudiante:





El gusto por el descubrimiento y por la búsqueda de nuevos conocimientos.
Hacer preguntas desafiantes que los motiven a pensar y a razonar.
Promover la autoconfianza
Estimular la curiosidad mediante tareas propuestas en sus disciplinas, llevando al
alumno a percibir y conocer puntos de vista divergentes sobre el mismo problema
o tema de estudio.
Utilizar formas de evaluación que exijan de los alumnos la explicación del
contenido dado durante las clases o contenidos en los libros de texto (invertido
para fines del análisis).
Existen varias posibilidades para un mejor aprovechamiento del potencial creativo,
apuntando hacia diversas dimensiones del comportamiento humano, como el afecto y los
149
juegos, que son de gran importancia y que deben estar siempre presentes en el proceso
de enseñanza y aprendizaje. Por esto, el principal objetivo de todo maestro es que su
educando experimente placer en el aprendizaje de algún asunto y que tome conciencia de
que no se aprende para la escuela, sino para sí mismo y para su propia vida.
Es necesario repensar la educación respecto al contenido y a la forma como está siendo
llevada a la práctica (muy volcada hacia la reproducción y memorización). Hoy se sabe
que ya no basta el conocimiento; ejercitar la capacidad de pensar, imaginar y crear es de
fundamental importancia. Es necesario ampliar las habilidades que van a ser estimuladas
y aumentar la satisfacción y el gusto de aprender y de crear. Así mismo, es necesario
reformular la imagen del estudiante ideal, donde la obediencia, pasividad y el
conformismo ocupan un lugar central, para que se incluyan el compromiso, la dedicación,
el entusiasmo, la iniciativa, la persistencia, la capacidad de aprender con sus propios
errores y la curiosidad, rasgos que contribuyen de manera importante a la búsqueda de
nuevos problemas, a la interpretación de viejos problemas bajo nuevos ángulos y al mejor
aprovechamiento de las capacidades creativas.
Los caminos para la creatividad
Varias son las prácticas que el docente podrá seguir hacia la promoción de mejores
condiciones para el desarrollo del potencial creador. Algunas sugerencias en este sentido
son presentadas a continuación:















Recuerde que los alumnos expresan en forma más plena sus habilidades creativas
cuando realizan actividades que les dan placer.
Evite la restricción a ejercicios y actividades que posibiliten sólo una respuesta
correcta. Utilice también ejercicios que estimulen a los alumnos a ser lo más
originales posible en sus respuestas. Valorice las ideas originales de sus alumnos
Una idea original es apenas el primer paso. Es necesario también enseñar a los
alumnos a revisar, refinar, elaborar sus ideas creativas.
Promueva un ambiente que estimule las ideas creativas.
Incentive a los alumnos a presentar y a defender sus ideas.
Destaque lo mejor que cada alumno tiene e infórmeles sobre sus "puntos fuertes".
Desarrolle actividades que requieran del alumno iniciativa e independencia.
Estimule la curiosidad de los alumnos a través de las tareas propuestas en clase.
Haga preguntas desafiantes, que motiven a los alumnos a pensar y a razonar.
Dé tiempo a los alumnos para pensar y desarrollar sus ideas.
Dé oportunidades a los alumnos para discordar de sus puntos de vista.
Diversifique las metodologías de enseñanza utilizadas en clase.
Promueva un ambiente de respeto y aceptación por las ideas de los alumnos.
Provoque en los alumnos confianza en sus competencias y capacidades.
Exponga a los alumnos sólo a críticas constructivas.
150




Estimule a los alumnos a utilizar técnicas de resolución creativa de problemas
(como tempestad de ideas) en sus proyectos de ciencia, actividades artísticas y
redacción, con el objetivo de llegar a un producto más creativo.
Ayude a los alumnos a librarse del miedo a cometer errores, manifestando
tolerancia y respeto por sus ideas, cuestiones y producciones.
Proteja las producciones de los alumnos de la crítica destructiva y de las
humillaciones de sus compañeros.
Reconozca que la creatividad incorpora una variedad de procesos (resolución de
problemas, pensamiento divergente, pensamiento convergente) y una serie de
hechos motivacionales y de personalidad (como el autoconcepto, la autoconfianza,
la curiosidad, la flexibilidad y la motivación intrínseca).
Las prácticas presentadas aquí seguramente constituyen una base para la creatividad en
el ambiente académico y el alcance de los logros propuestos llevando a la formación
integral de nuestros estudiantes.
Optar por modelos educativos humanizantes es la alternativa más adecuada para la
formación
integral de los colombianos. El estilo humanista es un movimiento abierto a todas
las transformaciones y adaptaciones y asume las responsabilidades educativas de formar
integralmente al hombre en sus potencialidades, valores y capacidades. Los maestros
deben participar de la reflexión y asimilación de este enfoque filosófico y pedagógico
dentro del diálogo, la creatividad, el compromiso y la corresponsabilidad.
La reforma educativa que actualmente rige el quehacer pedagógico de las instituciones
educativas de nivel básico en nuestro país, ha abierto el camino para la génesis de
procesos que se orienten hacia el mejoramiento de la calidad educativa. Al centrar el
proceso educativo en el sujeto que aprende, en la promoción de sus caracteres
personales, valores y potencialidades, ha permitido la creación de nuevos enfoques
metodológicos y didácticos, por cuanto la instrucción se dejó de lado al incorporarse la
escuela activa y constructiva dentro del proceso de aprendizaje.
La evaluación desde el modelo creativo humanizante se plantea como un proceso de
seguimiento a todas y cada una de las actividades, estrategias, planes, programas,
momentos, eventos educativos y pedagógicos que permiten interpretar el logro o no de
los objetivos propuestos, a la luz de un perfil, acordes con los principios filosóficos y
políticas educativas que orientan a formación integral de los alumnos(as).
La evaluación curricular es un proceso dinámico que permite adecuar, mediante rediseños
permanentes, toda acción educativa hacia el logro de fines comunes. La evaluación no es
tan sólo la medición del proceso de aprendizaje del alumno, sino la adecuación de
estrategias que orientan la formación integral del educando.
151
- Proceso de caracterización de los estudiantes
La ENSCR velará por efectuar la indagación de la situación socio-económica de sus
estudiantes, el nivel de desarrollo de competencias básicas y sus ritmos de aprendizaje.
Lo primero brindará herramientas para que el maestro conozca la realidad del entorno en
que convive el niño para que se le pueda brindar el apoyo necesario. En cuanto al
aspecto de las competencias y ritmos de aprendizaje, servirán de base para la
organización y ubicación de los estudiantes en las aulas de clases a fin de organizar el
proceso de enseñanza según esos niveles, de manera que se pueda potenciar cada vez
más hasta alcanzar
los logros planteados desde las diferentes asignaturas y/o
competencias, en las que se encuentran agrupadas.
Para efectuar este proceso la institución se apoyará para todos los grados de preescolar
a 11º en:
- Una evaluación diagnóstica, la cual se realizará al iniciar el año escolar, su
objetivo es proporcionar información sobre los conocimientos y competencias que
poseen los estudiantes, con base en ellos organizar la propuesta de trabajo para
ese año lectivo.
En preescolar este proceso se realizará teniendo en cuenta las dimensiones del
ser humano durante las primeras tres semanas de iniciado el año escolar
-
De igual manera se tendrá en cuenta los ritmos de aprendizaje de los estudiantes
Para los grados de 1º a 11º, además de lo anterior se analizará el nivel de competencias
alcanzado el año inmediatamente anterior, en las diferentes áreas en las que se
encuentra organizado el Plan de estudio institucional, de manera que se pueda organizar
a partir de allí los grupos de trabajo para el año siguiente.
- El proceso permanente y continuo de seguimiento y asesoramiento del estudiante
durante un periodo y ciclo de formación.
La evaluación tiene un enfoque FORMATIVO, que se caracteriza por no tener
calificación, sino una apreciación de la calidad del trabajo académico realizado. Este tipo
de evaluación permite determinar
los progresos y necesidades de aprendizaje
observados en los estudiantes, con el fin de realizar los ajustes y adecuaciones
necesarias para llevarlos al alcance de los logros planteados
Este tipo de evaluación, posibilita la retroalimentación. Por un lado, indica al estudiante
su situación respecto de las distintas etapas por las que debe pasar para realizar un
aprendizaje determinado; y por el otro, señala al maestro cómo se desarrolla el proceso
de enseñanza y aprendizaje, así como los mayores logros y dificultades de los que
aprenden. Es decir que el concepto de evaluación formativa remite a una caracterización
152
dinámica de la situación educativa, en la que ocurren modificaciones e interacciones de
todo tipo entre los elementos que la configuran.
De esta manera, la evaluación formativa se ajusta al paradigma de investigación que
considera a la enseñanza como un proceso de toma de decisiones y al docente como al
profesional encargado de adoptarlas38. Permiten identificar y comprender de qué manera
el estudiante va desarrollando las estructuras de pensamiento a través de las categorías
mentales y habilidades que le posibiliten acceder al conocimiento. Teniendo en cuenta el
proceso que efectúa el estudiante para aprender, construir y reconstruir su saber, es el
“cómo conoce” lo que permite la comprensión de lo “que conoce”, “lo que hace” y cómo lo
asume.
A partir del concepto de competencia como un conocimiento asimilado con propiedad y el
cual actúa para ser aplicado a la situación para proporcionar soluciones variadas y
pertinentes39, la institución desde su misión y visión institucional, proyecta el desarrollo de
las competencias básicas, específicas y laborales40, al igual que las pedagógicas. Las
competencias básicas a trabajar son la interpretativa, argumentativa, propositiva, así
como las específicas de cada área.
Como calificación (Evaluación Sumativa)
La ENSCR, otorga juicio de valor (tipo cuantitativo), sobre el desempeño de los
estudiantes de acuerdo a los LOGROS planteados en cada asignatura, para cada periodo
del año escolar, teniendo como base los estándares planteados por el Ministerio de
Educación Nacional. Se verifica si el estudiante domina la habilidad o conocimiento al
finalizar el periodo y se expresa en su equivalente cualitativo, según la escala presentada
por el MEN. (Decreto1290, articulo 5)
-Como herramienta de aprendizaje
La evaluación se utiliza para reflexionar sobre las fortalezas y dificultades que se obtienen
en el proceso y potenciar acciones que permitan redimensionar la posición que asume
cada estudiante como persona responsable de la formación. Se aprende en la medida
que se logra identificar conscientemente la forma más fácil de hacerlo, de manera que se
recree la mente y el ser con los nuevos saberes.
En este proceso se aplica la autoevaluación y la coevaluación. La primera es un
proceso permanente de verificación, diagnóstico, exploración, análisis, acción y
38
Pérez Gómez,1983; Shavelson y Stern,1981
BEGOYA MALDONADO, Daniel y otros. Competencias y proyecto pedagógico. Universidad nacional.
Mayo del 2000
40
Retomados de la propuesta que hace el ICFES, para la reconceptualización de los exámenes de estado y
mundo laboral
39
153
realimentación que debe realizar cada estudiante con el fin de identificar sus fortalezas y
debilidades, sus oportunidades y amenazas, buscando el mejoramiento continuo que
garantice altos niveles de calidad en la prestación de sus servicios. La segunda hace
referencia a la mirada que se hace del desempeño de un estudiante a través de sus
propios compañeros, tiene por meta involucrar a los estudiantes en la evaluación de los
aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros y, por tanto, ser un factor
para la mejora de la calidad del aprendizaje
2. OBJETIVOS DE LA EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES
-
Valorar los aprendizajes adquiridos por los estudiantes como resultado del proceso
que se ha llevado a cabo en cada una de las competencias y asignaturas que
conforman el plan de estudio de la institución.
-
Considerar los avances que han logrado los estudiantes durante un periodo de
tiempo determinado en los aspectos cognoscitivo, procedimentales, actitudinales
y de convivencia.
-
Identificar las causas que pueden estar interfiriendo el aprendizaje, con el objeto
de plantear alternativas de solución en procura de mejorar los niveles de
aprendizaje de los estudiantes.
-
Prescribir la promoción o no de los estudiantes de cada grado de la educación
básica y media.
-
Definir la promoción anticipada de estudiantes que demuestren superar los logros
previstos para el grado de escolaridad en que se encuentre.
-
Implementar planes de apoyo para cualificar los aprendizajes de los estudiantes.
-
Efectuar seguimiento a los planes de apoyo.
-
Suministrar información pertinente que contribuya a la auto evaluación
institucional.
3. CRITERIOS QUE RIGEN EL PROCESO DE EVALUACIÓN.
Durante el año 2004, con la participación de la comunidad educativa, se analizaron las
diferentes propuestas sobre la escala valorativa del proceso de evaluación entregada por
cada campo de formación. Para familiarizar y facilitar la comprensión y el análisis de tipo
de preguntas que se aplican en las pruebas ICFES y SABER, se propuso elaborar un
modelo de evaluación para cada área. Es así como, a través de circulares ( #035 marzo
154
17/05) dirigidas a padres de familia, estudiantes y docentes se dieron a conocer los
criterios de evaluación aprobados por el Consejo Directivo.
Luego, se inicia la aplicación de pruebas tipo ICFES y SABER desde la Básica Primaria
hasta la Media Vocacional. Al finalizar ese año (2005), se aplicaron encuestas a padres
de familia, estudiantes y docentes sobre el proceso de evaluación que se estaba
aplicando en la institución, con el objetivo de mejorar las falencias evaluativas y elevar el
rendimiento académico. Es así como, teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se
propone la elaboración de los boletines informativos: “HABLEMOS EN FAMILIA” para
proponer algunas estrategias que contribuyeran con el mejoramiento del rendimiento
académico. Algunas de esas temáticas fueron: Hábitos y técnicas de estudio, La
importancia de la lectura, Relación padre e hijo, entre otros. Otro aspecto al que se llega
a un acuerdo es el nuevo porcentaje de la acumulativa, 40%. (Circular #071 de Julio 31
del 2006)
Por último, el Proyecto de Evaluación de la ENSCR plantea algunas sugerencias que son
presentadas en el plan de acción del 2008, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos
y que comprometen a cada uno de los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa.
Entre esas acciones están: la revisión de los criterios de evaluación establecidos en la
institución, a fin de proponer otros más acordes con el modelo Creativo Humanizante; la
capacitación a los docentes de todas las áreas en la preparación de tipo ICFES y SABER,
con diferentes estilos de pregunta y niveles de comprensión lectora; la revisión de las
funciones de las comisiones de evaluación; la participación activa desde orientación
escolar y especialistas en educación para estudiar los casos especiales de aprendizaje
detectados en algunos estudiantes; la vinculación de padres de familia en el proceso,
entre otros.
La evaluación institucional debe asumir el reto de encontrar las verdaderas causas de por
qué el estudiante no quiere o no puede aprender, a fin de cambiar las estrategias de
motivación; así mismo, investigar y proponer estrategias pedagógicas y metodológicas
que le permitan al estudiante aprender significativamente. Por eso, la tarea cada día es
mejorar en la crítica constructiva, la reflexión y la construcción de nuevas propuestas de
evaluación. Como dice Iafrancesco: “País que no sueña con la escuela que quiere,
termina perpetuando y remendando la escuela que tiene”.
A partir del 2010, el Decreto 1290 del 16 de abril/09 reglamenta la evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes, la ENSCR propone los siguientes criterios
para orientar en forma unificada los pilares del proceso evaluativo:
-
El proceso de formación de niños, niñas y jóvenes es constante, por tanto el
acompañamiento y seguimiento de los avances y/o dificultades debe ser permanente y
en diferentes momentos de cada período
155
-
Siendo la evaluación un componente del proceso pedagógico debe ser coherente con
el modelo pedagógico la filosofía, los fines, el horizonte y los objetivos de la institución.
-
La evaluación es un proceso participativo en el que se comprometen la comunidad
educativa (padre, madres, estudiantes, profesores, directivos )
-
Los estudiantes de cada grado participan en diferentes momentos evaluativos
orientados y concertados con el o la docente.
-
Las valoraciones se hacen sobre los logros, estándares y competencias alcanzadas o
dejadas de alcanzar por parte del estudiante.
-
En cada periodo se valora el aprendizaje del estudiante en todas las áreas de
formación, teniendo en cuenta los logros, estándares de aprendizaje y competencias
planteados por cada área, evidenciados a través de desempeños, observados a
partir de las diversas actividades propuestas por los docentes, de igual manera los
compromisos asumidos en los Pactos de Aula.
-
Comprenderán el significado de los procesos y los resultados de los mismos que
apuntan a la formación del ser humano (pedagogía humanizante y creativa),
analizado avances y dificultades, para orientar y hacer posible el desarrollo de las
competencias en cada una de las áreas que conforman el plan de estudio.
-
Es una tarea participativa y consensual, es decir participan los mismos sujetos que
intervienen en el proceso educativo, el estudiante mediante la autoevaluación, los
compañeros mediante la coevaluación y el docente por medio de la heteroevaluación.
-
Durante el periodo se organizan momentos de valoración cualitativa-cuantitativa, que
posibilita la evidencia del aprendizaje y transformación o cualificación de los
mismos (desempeños), esta acción recae bajo la responsabilidad del docente
-
El maestro debe devolver la información necesaria a los estudiantes de las
valoraciones obtenidas en las diferentes actividades efectuadas, con el fin que niños,
niñas, jóvenes, padres y/o acudientes tengan evidencias de su desarrollo, de
manera que puedan tomar las decisiones pertinentes a mejorar y/o profundizar, según
sea el caso.
4. EVALUACION EN EL CONTEXTO ESCOLAR
4.1 Calendario escolar
El colegio desarrolla sus procesos curriculares en un término de cuarenta semanas
académicas, divididas de la siguiente manera:
156
PREESCOLAR:
- Divido el año escolar en dos períodos de veinte semana cada uno, el primero de
Enero a Junio y el segundo de Julio a Noviembre, se trabaja 4.5 horas
semanales
PRIMARIA, EDUCACION BASICA Y MEDIA
- Cuatro períodos, cada uno de 10 semanas. Con intensidad horaria de 6.5
FORMACION COMPLEMENTARIA
-
El año escolar se encuentra dividido en dos semestres, cada uno de 20 semanas
académicas, con 600 horas de clase, distribuidas de la siguiente manera: 480 de
trabajo en el aula ( 16 semanas) y 120 de práctica pedagógica (4 semanas)
Las semanas de receso estudiantil para los distintos niveles de formación se encuentran
establecidas en el cronograma escolar que emane la Secretaria de Educación Municipal.
4.2 Informes de Evaluación
Teniendo en cuenta el nivel educativo el informe de evaluación se efectúa de la siguiente
manera:
PREESCOLAR
-
-
-
Informe verbal, con evidencia de los desempeños realizados por los estudiantes
al terminar las primeras doce semanas de actividades escolares del primer y
segundo semestre respectivamente
Informe escrito al terminar el primer y segundo semestre respectivamente,
teniendo en cuenta las dimensiones (cognitiva, comunicativa, socio-afectiva,
corporal, estética, ética y valores), describiendo las fortalezas y dificultades que
presenta el estudiante
Al finalizar el año escolar el informe boletín contemplará los logros, las dificultades y las
recomendaciones necesarias para seguir avanzando en el proceso. La valoración de
las dimensiones tendrá en cuenta la escala valorativa de desempeño superior,
desempeño alto, desempeño básico y desempeño bajo.
BASICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA
Quince días después de finalizado cada periodo escolar, se entregarán las “ constancias
de desempeños” ( artículo 17 del 1290) a los acudientes de los estudiantes, el cual
contiene reporte detallado de los desempeños, logros desarrollados durante el periodo,
con los resultados obtenidos por el estudiante, en cada una de las asignaturas que
conforman el plan de estudio, especificando las fortalezas y las dificultades que haya
157
presentado el estudiante en cada una de ellas; así mismo,
estrategias para mejorar.
las recomendaciones y
El informe mostrará los logros alcanzados en forma cualitativa de acuerdo a los
desempeños alcanzados, esto es: superior, alto, básico y bajo, de igual manera se
muestra el resultado en término numérico, en cada uno de los tres primeros períodos
Al finalizar el año escolar, se entregará a los acudientes un informe final, que incluye la
evaluación holística del proceso alcanzado por el estudiante durante el año académico, en
cada área del saber, especificada por asignaturas, según lo establecido en el Plan de
estudio y las orientaciones del proceso de convivencia. Esta evaluación tiene en cuenta
el cumplimiento por parte de los estudiantes de los compromisos que haya adquirido para
superar dificultades visibilizadas en periodos anteriores.
Los tres informes y el informe final de evaluación muestran para cada asignatura el
rendimiento alcanzado por el estudiante, mediante la siguiente escala:
- Desempeño Superior
- Desempeño Alto
- Desempeño Básico
- Desempeño Bajo
4.8 a 5.0
4.0 a 4.7
3.5 a 3.9
1.0 a 3.4
Para la obtención de los juicios de valor, cada docente debe tener en cuenta
siguientes aspectos en el momento de evaluar
ASPECTO
ACTIVIDAD
COGNOSCITIVO
CRITERIOS
los
PORCENTAJES
Cada docente desde su saber disciplinar y
PARCIALES
pedagógico,
cuenta
ACUMULATIVA
los plantea teniendo en
los
logros,
estándares
y
competencias del área
Gusto
estético
y
40%
30%
originalidad
en
la
elaboración de los trabajos escolares
Elaboración e interpretación
PROCEDIMENTAL
de mapas
TALLERES,
conceptuales y otros esquemas
TAREAS,
Interpretación y síntesis de la información
EXPOSICIO-
Aplicación
NES, TRABAJOS
elaboración de materiales de exposiciones
ESCRITOS
Manejo adecuado de las TIC’s
Organiza
de
y
las
técnicas
desarrolla
las
para
15%
la
actividades
escolares propuestas dentro y fuera del
aula
158
Empleo de un lenguaje respetuoso y
asertivo
Participación positiva
AUTOEVALUACION
Interés por aprender, participar y proponer
alternativas de aprendizaje.
Responsabilidad en la presentación de los
COEVALUACION
compromisos escolares
Honestidad
Atención en clase
Buenas
relaciones
con
los
demás
compañeros
Puntualidad en el cumplimiento de los
ACTITUDINAL
horarios
15%
Sentido de pertenencia con la institución
HETEROEVALUA
CION
Respeto
hacia
los
profesores
y
compañeros
La escucha activa
Ambiente adecuado desde la convivencia y
lo ambiental tanto en el aula como en el
entorno escolar.
Manejo
de
relaciones
intra
e
interpersonales.
FORMACION COMPLEMENTARIA
El Programa de Formación complementaria tiene en cuenta el siguiente procedimiento
para el registro del desempeño de los y las estudiantes:
-
-
Al finalizar las ocho (8) primeras semanas del semestre, cada docente da a
conocer a los estudiantes los valores y alcances obtenidos.
Entrega copia de la planilla de notas a Coordinación de práctica
A los ocho días siguientes a la terminación del semestre, los docentes entregan a
los estudiantes el resultado final obtenido en el campo de formación
Ocho días terminado el semestre los docentes entregan a coordinación de
práctica el informe holístico de los resultado alcanzado por los y las estudiantes
en el campo de formación
15 días hábiles después de finalizado el semestre se entrega el polígrafo final a
los estudiantes
159
La escala de valoración para este nivel de formación es el siguiente:
-
1.0 a 5.0 , teniendo en cuenta que se rigen por la ley 115 y el decreto 1290
La nota mínima para aprobación es de 3.5 para lo académico, como para las
prácticas Pedagógicas
La valoración en los espacios de formación, tiene en cuenta
tres procesos
básicos: Cognoscitivo, procedimental y actitudinal. El cuadro siguiente explícita los
porcentajes y las estrategias evaluativas a utilizar en cada uno de ellos.
ASPECTO
PORCENTAJE
COGNOSCITIVA
50%
PROCEDIMENTAL
30%
ACTITUDINAL
20%
ESTRATEGIAS EVALUATIVAS
Parciales(mínimo2)= 30%
Quiz= 10%
Dominios
temáticos
en
:exposiciones, mesas redondas,
foros, etc. = 10%
Talleres, acción práctica de cada
espacio de formación
( aplicación del conocimiento),
trabajos en grupo,
Responsabilidad, puntualidad y
asistencia, interés, cumplimiento
de los compromisos en clases,.
4.3 Registro Escolar
La secretaria académica del colegio mantendrá actualizados los informes de valoración
de desempeños de los estudiantes de cada grado, período por período; así como, los
informes holísticos, las recuperaciones y validaciones realizadas por los niños, niñas y
jóvenes de cada grado cursado en la institución.
4.4 Comisiones de Apoyo y Promoción
El consejo académico conformará comisiones de apoyo por competencias y Comisiones
de evaluación por grados, para la educación básica y media
Comisiones de de Apoyo
Las comisiones de apoyo son un colectivo de docentes por competencia los cuales se
reunirán al terminar cada período con el objetivo de analizar el desempeño de los grupos
en cada una de las áreas que conforman la competencia,
de manera que puedan
160
monitorear los avances o debilidades, a partir de allí se diseñan estrategias focalizadas
de mejoramiento o de profundización acordes a las necesidades de los grupos.
Para efectos de organización se elaboran los Planes de Apoyo que contienen las
estrategias y compromisos que deben desarrollar los estudiantes con dificultades y que
están consignadas en los formatos que debe llevar cada estudiante en cada asignatura.
Quien registra es el estudiante, el maestro de la asignatura verifica que lo haga.
Las comisiones analizan los estudiantes con desempeños superior y alto, con el fin de
proporcionar actividades que conlleven a profundizar aún más sus saberes y habilidades
o a proponer la promoción anticipada. Así mismo, hacen seguimiento a las sugerencias y
cumplimiento de compromisos de cada periodo.
Las decisiones, observaciones y recomendaciones de cada comisión se consignan en
actas, las cuales constituyen evidencias para posteriores disposiciones acerca de la
promoción de los estudiantes.
Las comisiones de apoyo estarán integradas para básica Primaria por:
La Rectora
Una Coordinadora
Dos representantes de los padres de familia, que no sean docentes de la
institución
- Orientadora escolar
- Las docentes de cada grado
Para básica secundaria y media por:
-
-
La Rectora
Una Coordinadora
Docentes que conforman la competencia
Dos representante de los padres de familia, que no sean docentes de la
institución
Orientadora escolar
Comisiones de Promoción
Las comisiones de Promoción se organizan
estudiantes de básica y media
para
que liberen
con respecto a los
La Función de la Comisión de Promoción es definir la promoción de los estudiantes que
al finalizar los grados de 1º a 11º presenten Desempeños Bajos en tres asignaturas o
más, al igual que aquellos estudiantes con una o dos asignaturas con Desempeño Bajo
161
en 3º,5º,7º ,9º 10º y 11º. Para tal efecto las comisiones revisarán los planes prescritos por
la Comisión de apoyo durante el año escolar y la actitud de los estudiantes frente al
proceso.
Es esta comisión, la encargada de determinar las actividades de recuperación que se
efectuarán al finalizar el año con el objeto de buscar otros mecanismos que contribuyan a
alcanzar los logros y competencias propuestos.
Las comisiones también podrán decidir la promoción anticipada de los alumnos que
demuestren persistentemente la superación de los logros previstos para un determinado
grado.
Las comisiones de Promoción estarán integradas por:
- La Rectora
- Una Coordinadora
- Docentes que interactúan en el grado, según comisión
- Dos representante de los padres de familia, que no sean docentes de la
institución
- Orientadora escolar
4.5 Evaluación de logros
Los logros de cada periodo son evaluados y calificados teniendo en cuenta los
desempeños demostrados por los estudiantes teniendo en cuenta tres aspectos
importantes: lo actitudinal, lo cognoscitivo y lo procedimental; que corresponden al SER,
al SABER y al SABER HACER.
EL SER. Tiene que ver con las manifestaciones consigo mismo y con los otros (evalúa el
aspecto actitudinal) con un valor del 15%, esto le permite:
-
La disposición para el trabajo individual y grupal
Disposición para el aprendizaje y aporte a los demás
Compromiso para retroalimentar el proceso de aprendizaje individual y grupal
Escuchar y comunicarse de manera asertiva y efectiva
Capacidad para comunicarse con sinceridad, teniendo en cuenta que la palabra
compromete.
Cuando se valora este aspecto importante en el proceso de formación, se acude a la
autoevaluación y a la coevaluación, para lo cual debe tenerse presente los criterios antes
mencionados.
162
EL SABER, es decir lo teórico – conceptual de cada asignatura durante los periodos y del
área al finalizar el año escolar. (Evalúa lo cognoscitivo) con un valor del 70%. Este campo
lleva al estudiante a:
-
Tener claridad conceptual de la asignatura, del área y de la competencia
Dar sentido a los conocimientos teóricos que va adquiriendo y los pueda evocar,
explicar
Realizar discusiones sobre los conceptos
Cuestionar e interpretar los conceptos temas y teorías de las asignaturas y del
área
Explorar los contenidos desde la perspectiva personal
Articular el discurso con el texto
Identificar y formular problemas a partir de diferente situaciones teóricas
EL SABER HACER, Hace relación a la capacidad que adquiere el estudiante para aplicar
los conocimientos que adquiere. (Evalúa los procedimientos) con un valor del 15%, esto le
permite:
- Aplicar estrategias para buscar información y/o resolver situaciones
- Observar y describir lo observado sin tergiversar información
- Generar ideas y discursos coherentes con los temas y situaciones planteadas
- Utiliza adecuada y pertinentemente los recursos
- Elaborar materiales que favorezcan el aprendizaje
- Utilizar normas para presentar los trabajos
A lo largo del período se evalúan los logros, estándares y competencias propuestos por
cada asignatura, teniendo en cuenta los tres aspectos señalados, y el porcentaje
estipulado para cada uno de ellos.
Al finalizar cada período se efectuará una prueba acumulativa que tiene un valor del 30%
dentro del 70% que vale el aspecto cognoscitivo, la cual se aplicará en horarios
especiales para todas las asignaturas; esto implica, que cada una de las asignaturas
debe contar con el elemento teórico – práctico de dónde obtener el insumo para valorar.
Semestralmente la prueba acumulativa se organiza según formato SABER, ICFES y
ECAES (cuadernillo).
Cómo estímulo se exime de presentar acumulativa a los estudiantes que demuestren en
su desarrollo integral el nivel superior en la asignatura, siempre y cuando no haya
perdido logro y su comportamiento se ajuste a las normas del manual de convivencia
163
Cuando se descubre que el estudiante hace fraude en un trabajo, una tarea, una
evaluación incluso en la acumulativa, así sea con el formato tipo SABER, ICFES o
ECAES, la nota es de UNO (1.0).
La intensidad horaria de las asignaturas influye en el número de juicios de valor que el
docente debe haber obtenido durante el período, así:
-
Asignaturas con 1 y 1,5 hora semanal, mínimo debe tomar 2 juicios de valor
Asignaturas con 2 y 3 horas semanales, mínimo debe tomar 3 juicios de valor
Asignaturas con 4 y más horas semanales con 5 juicios de valor
Cada asignatura debe tener claro que dos de estos juicios evidencian, uno de ellos la
valoración procedimental y el otro la actitud que se le efectúe al estudiante
Los logros, estándares y competencias valoradas y calificadas se hacen teniendo en
cuenta la escala mencionada
OBSERVACION. Los docentes al iniciar cada período debe dar a conocer los logros,
estándares y competencias a alcanzar y los criterios de evaluación que se tienen en
cuenta para la valoración (Existen criterios estipulados por la competencia, por la
asignatura y por el docente), esto permite la autoevaluación, coevaluación y la
heteroevaluación
4.6 Actividades Complementarias
Las actividades complementarias, son actividades de trabajo que se realizan en el aula de
clase o fuera de ella, de manera independiente, para ampliar la visión del tema que se
está trabajando, es decir la asume el estudiante sin la presencia del docente, pero con su
asesoría, si la actividad la requiere, o solo.
Las actividades complementarias pueden ser lecturas, talleres, indagaciones, consultas,
elaboración de esquemas, y otras que el docente programe con el objetivo de llevar al
estudiante a avanzar en el desarrollo del pensamiento y/o ejercitar al ser humano para el
desarrollo de competencias con relación a la temática que se esté manejando. Se
realizarán después de haber explicado el eje temático y realizado las actividades
propuestas como desempeños para alcanzar los indicadores planteados.
Estas actividades pueden ser de superación o de profundización. Las de profundización,
se efectúan para que el estudiante pueda dominar con mayor profundidad la temática
trabajada y las de superación se plantean por cada actividad que el estudiante haya
dejado de realizar durante el período, en los tiempos estipulados por el maestro. Esto se
hace durante el período antes de entregar a coordinación el juicio de valor del respectivo
164
período, la idea es hacer realidad la frase de Peters "el éxito del que enseña sólo puede
definirse a partir del éxito del que aprende".
4.7
Plan de Apoyo.
Dos semanas después de terminar cada período, las Comisiones de Apoyo entregarán
por escrito a los docentes de las distintas asignaturas que hubiesen presentado
dificultades, las recomendaciones a tener en cuenta en el grupo o grupos en el que él
interactúa, de manera que cada uno de ellos elabore la o las estrategias que más
favorezcan el alcance de los logros, y competencias planteadas.
Al finalizar el año escolar las Comisiones de Apoyo elaborarán las estrategias para
aquellos estudiantes de los grados 1º, 2º, 4, 6º, y 8º que pudieron haber sido promovidos
con una o dos asignaturas pendientes, las cuales serán entregadas al inicio del siguiente
año escolar el cual servirá de base para la recuperación que efectuarán un mes
después de su entrega.
4.8 Inasistencia.
Los estudiantes de cualquier nivel que dejen de asistir a la institución, deben presentar
excusa a Coordinación de Convivencia, máximo tres días hábiles después de la
inasistencia o dar aviso a la respectiva coordinación si la inasistencia se prolonga por
más tiempo; después de esa fecha, ninguna excusa tiene validez.
La excusa es el soporte para que los maestros realicen las actividades efectuadas con
los estudiantes durante los días que dejó de asistir el estudiante a la institución; si ésta no
se presenta el maestro o maestra no está obligada a realizarlas.
4.9 Promoción de Estudiantes.
PREESCOLAR
Según el decreto 2247 de septiembre 11 de 1997, el Artículo 10, se refiere que en el nivel
de educación preescolar no se reprueban grados ni actividades. Los educandos
avanzarán en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales
165
BASICA PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA
La Escuela Normal Superior Cristo Rey, atendiendo a su filosofía y Modelo Pedagógico,
acoge los estándares básicos de competencia como un punto de partida en el momento
de la toma de decisiones para la promoción de los estudiantes, partiendo de que ellos
proponen lo que los estudiantes deben aprender en cada una de las áreas a lo largo de
la educación básica, especificando por grupos de grado ( 1 a 3 – 4 a 5 – 6 a 7 – 8 a 9), se
excluye 10º y 11º, grupos que se asumen independientemente.
Al finalizar el año escolar, las Comisiones de Apoyo entregan informe detallado a la
comisión de Promoción sobre las acciones efectuadas en las distintas áreas y grupos en
el transcurso del año, acciones que tienen como objetivo mejorar procesos de
aprendizaje.
Con base en el informe de las Comisiones de Apoyo, las Comisiones de Promoción
analizan los informes finales de los estudiantes y toman las decisiones pertinentes según
criterios establecidos por el colegio.
- Criterios de Promoción
EDUCACION BASICA Y MEDIA
Un estudiante en la ENSCR, será promovido cuando:
- Alcance todos los logros y competencias propuestos por cada una de las asignaturas
que conforman el Plan de Estudio para el grado correspondiente
- Pierda una o dos asignaturas al finalizar el año escolar en los grados 1º,2º,4º,6º y 8º,
quienes deberán realizar un nuevo Plan de refuerzo diseñado por el docente y que será
efectuado en la fecha que se estipule en el primer semestre del año siguiente
- Cumpla con el total de asistencia estipulado por la institución:
80% para básica
primaria y 85% para básica secundaria y media
FORMACION COMPLEMENTARIA
Un estudiante de la Formación complementaria aprobará semestre cuando:
- Alcance lo logros y competencias propuestos en cada campo de formación
- Cuando haya asistido al menos al 80% de la intensidad horaria estipulada en el Plan de
estudio
- Al Perder dos espacios de formación, las aprueban en una de las dos oportunidades
de superación que la ENSCR les plantea: La primera en la semana Institucional antes del
siguiente semestre; la segunda, ocho días después de iniciado el siguiente semestre.
166
- Promoción Flexible. Durante el primer período del año escolar las comisiones de
apoyo, previo consentimiento de los padres de familia, o por sugerencia de ellos
recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del
estudiante que demuestre desempeño superior en el desarrollo cognitivo, personal y
social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será
consignada en el acta del Consejo Directivo.
El Consejo Directivo apoyado e Coordinación académica organiza la prueba que se
aplique a quienes hayan solicitado la promoción anticipada y, si es positiva en el registro
escolar ¿?
- Un estudiante no será promovido en Educación básica y Media cuando:
- Presente desempeño bajo en tres o más asignaturas en cualquier grado de 1º a 11º, al
finalizar el año escolar
- Haya dejado de asistir al 20% sin excusa y 25% con excusa de las actividades
programadas para cada área durante el año escolar en básica primaria y al 15% sin
excusa a o al 20% con excusas para básica secundaria y media. Se exceptúan los casos
de enfermedades graves.
- Persistan con desempeño bajo en 1 o 2 asignaturas después de efectuadas las
actividades de recuperación en los grados 3º, 5º, 7º, 9º y 10º al finalizar el año escolar.
- Obtenga desempeño bajo en las prácticas pedagógicas 10º y 11º.
Para Formación Complementaria cuando:
- Repruebe tres o más campos de formación
- Al perder dos espacios de formación, no sean alcanzados los objetivos en alguna de las
dos oportunidades que se les brinda para recuperarlas. De reprobarla o reprobarlas,
debe cursarla cuando la Escuela Normal ofrezca nuevamente ese espacio de formación.
La habilitación tiene un costo de el equivalente a 5% de un salario mínimo mensual.
- Cuando deje de asistir al 15% sin excusa a o al 20% con excusas del total de horas de
cada campo de formación. Se exceptúan los casos de enfermedades graves
4.10 Actividades de Recuperación
Durante el año escolar los estudiantes han venido efectuando actividades de apoyo, que
pretenden el alcance de los logros y competencias planteados; sin embargo, si al
167
finalizar el último periodo persiste el desempeño bajo en una o dos asignaturas en todos
los grados de 1º a 11º, se aplicará el siguiente procedimiento:
- Convocatoria por escrito a los estudiantes y acudientes con desempeños bajos en una
o dos asignaturas para presentar actividad de recuperación, una semana antes de la
culminación del año escolar. Esta convocatoria es de carácter obligatorio; se exceptúan
casos de extrema urgencia con evidencia de la misma
- Las recuperaciones no se circunscriben exclusivamente a pruebas escritas. Deben
hacer parte de dichas actividades, las pruebas orales y escritas, los trabajos prácticos; en
lo posible, la valoración definitiva debe ser el producto de por lo menos dos desempeños.
- La valoración en una recuperación, en todos los casos, no excederá los rangos
estipulados para el desempeño básico.
- Los estudiantes que pierdan una de las dos asignaturas a recuperar, si son de los
grados 3º,5º, 7º, 9º y 10º, reprobarán el grado. Los estudiantes de 1º, 2º, 4°, 6°, 8° y 11°
deberán presentarse a la actividad de recuperación que se organice durante el primer
semestre del año siguiente. Los estudiantes de 11º no podrán asistir a la ceremonia de
graduación.
4.11 Requisitos de Graduación
Educación Media
Para que un estudiante de grado 11º de la Escuela Normal pueda graduarse debe:
- Haber aprobado todas las asignaturas del pensum de estudio de la ENSCR
- haber sido Promovido por la Comisión de Promoción
- haber cumplido con el Servicio Social Obligatorio
- Haber aprobado mínimamente con desempeño básico las prácticas pedagógicas
- Estar a paz y salvo administrativa con la Institución
Formación Complementaria
Para que un o una estudiante de Formación Complementaria de la Escuela Normal
Superior Cristo Rey, pueda graduarse debe:
-Haber aprobado todos los espacios de formación de la matriz curricular de F.C.
-Haber sustentado y aprobado el proyecto de grado.
-Estar a paz y salvo administrativa y académicamente con la Institución.
168
4.12 Acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes de la
institución cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el Sistema
Institucional de Evaluación
Para garantizar el cumplimiento de lo
efectuará las siguientes acciones:
estipulado en la Propuesta de Evaluación se
Al comienzo de cada año escolar rectoría y las coordinaciones de la institución
recordarán a los docentes, padres y estudiante en general el objetivo de la
ENSCR, recordando para ello las palabras del padre fundador : “La educación es
como una segunda creación”, comprometiendo de esta manera a la comunidad
educativa en ese reto, la creación de un hombre nuevo. Humanizante y creativo
como lo expresa el Modelo Pedagógico Institucional.
- Orientar los ajustes a los Planes por áreas y competencias que sean necesarios,
según reflexión efectuada de la evaluación que se efectúa anualmente en la
institución.
- Promover la presentación o entrega a los estudiantes, de los estándares, logros y
competencias a alcanzar; así como, los criterios a tener en cuenta en el proceso
de evaluación.
- Acompañamiento en las reuniones que se realicen con padres y/o acudientes
tendientes a mejorar los desempeños de los estudiantes. Es deber de la
coordinación académica llevar registro y evidencia de ello.
- La coordinación académica debe velar por que las planillas que se pasen a
secretaría estén debidamente diligenciadas y que contengan la cantidad mínima
de notas parciales exigidas.
Las actividades académicas o pedagógicas que se programen fuera del Plantel, deben
planearse y presentarse a la coordinación respectiva con la programación de la unidad
o temática a desarrollar.
- Participar en las Comisiones de Apoyo y Evaluación.
-
-
4.13 Mecanismos de atención y Resolución de reclamaciones de padres de familia
y estudiantes sobre la Evaluación y Promoción
Las instancias a las cuales se puede dirigir el padre de familia o el estudiante siguiendo el
con ducto regular, cuando no se sienta satisfecho con la valoración realizada por los
docentes serán las siguientes:
- El docente de la asignatura
- La coordinación académica o de convivencia según caso
- La comisión de apoyo (según la asignatura que presente la dificultad)
- El Consejo Académico es la instancia máxima para solucionar problemas de carácter
académico.
- Rectoría
169
En todos los casos los interesados deberán dirigirse a las respectivas instancias, de
manera respetuosa por escrito y fundamentado en evidencias reales, no en supuestos.
4.12
Criterios de izada de Bandera
Durante el año lectivo todo estudiante tienen derecho a izar bandera de acuerdo al criterio
que se escoja para tal fin: las izadas pueden ser por excelencia, deportista, valores,
espíritu científico, comunicativo, cultural o pedagógico. Al ser la formación integral se
analiza para la escogencia además del criterio mayor, el rendimiento académico y la
actitud del estudiante consigo mismo y con los demás.
Consejo Directivo;
Hna. SONIA ANGELA CASTRO ROMERO
Rectora
Lic. FLOR INES ZORRO VERA
Docente Primaria
Ing. JORGE SAUL ROCHA REYES
Sector Productivo
Lic. CARMEN C.
FLEREZ BELEÑO
Docente Secundaria
Ing. OLIVER ORTEGA O.
Padres de Familia
MIGUEL E. ESPINEL NEIRA
Padres de Familia
ARIANA M. PEREZ NAVARRO
Estudiante
GRACIELA M.CONDE FLOREZ
Estudiante
ALBA ROBLES BENAVIDES
Egresada
170
3.8.
GESTION ACADEMICA CON ENFOQUE INCLUSIVO
Para la ENSCR la razón de ser de una educación inclusiva es la de asegurar el
aprendizaje de las competencias básicas en todos los estudiantes independientemente de
sus características personales; para el logro de una oferta educativa enmarcada en la
pertinencia y la calidad teniendo en cuenta en enfoque de inclusión articulado al modelo
pedagógico creativo Humanizante, se plantean estrategias desde el plan de estudios, el
enfoque metodológico y la evaluación que permiten el mejoramiento y la transformación
en los procesos a académicos.
3.8.1. Plan de estudios con enfoque inclusivo.
Una gestión inclusiva en el plan de estudios presenta las siguientes características:
Equidad valorativa: Está estructurado de manera que las competencias básicas:
curriculares, ciudadanas y laborales se ofrecen en condiciones de equidad de enseñanza
y evaluación para todas y todos los estudiantes, favoreciendo la expresión de sus
potencialidades.
Contextualización del aprendizaje: Los objetivos, los procesos, logros, los niveles de
logro, los indicadores de las competencias, son flexibles, y se construyen a partir del
conocimiento de las características de todos los estudiantes de la comunidad educativa,
aunque se tengan como referencia unos estándares de calidad.
Plantea la diversidad como valor: Otorga gran importancia a la enseñanza y el aprendizaje
de contenidos actitudinales, de valores y normas relacionados con las diferencias
individuales, raciales, culturales, familiares, que le permitan valorar, aceptar y comprender
la diversidad y la interdependencia humana.
Favorece el aprendizaje cooperativo: Como estrategia para multiplicar los recursos de la
enseñanza en el aula y facilitar la interacción positiva entre los estudiantes.
Privilegia en el desarrollo de competencias cognitivas el “aprender a aprender”, lo cual
permite a los estudiantes regular su propio aprendizaje, además fomenta la autonomía y
la posibilidad de distribuir los tiempos y recursos entre quienes más lo necesitan.
Estimula el aprendizaje para la vida ya que se centra en objetivos significativos para la
persona, es decir, lo que se aprende es transferible a la vida cotidiana. Es este sentido,
busca aumentar el número de ambientes y actividades en las que es posible hallar sentido
al proceso de formación.
3.8.2. Enfoque metodológico con enfoque inclusivo:
Una gestión inclusiva en el enfoque metodológico
inclusivo tiene las siguientes
características:
 Utiliza diferentes vías sensoriales
teniendo
en cuenta la diversidad de
características de aprendizaje que pueden tener los estudiantes de la comunidad
educativa.
171
 Es altamente estructurado lo cual permite que todos los estudiantes,
independiente de sus características, ritmos y estilos de aprendizaje, puedan
aprender.

Es sistemático lo cual le permite al maestro observar los cambios y la evolución del
proceso de cada estudiante y realizar los ajustes pertinentes en el momento
preciso.

Organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta la
interdisciplinariedad lo cual le permite a los estudiantes relacionar los contenidos
de las diferentes áreas.

Privilegia la mediación del maestro el cual asume la mediación como el proceso
de intervención en el cual el mediador (puede ser el maestro u otro estudiante)
apoya a un estudiante para alcanzar el conocimiento y lograr los objetivos
deseados.

Se basa en el aprendizaje significativo a través del cual el aprendizaje adquiere
significado cuando la información tiene un interés relevante para convertirse en
conocimiento.

Utiliza estrategias de trabajo cooperativo a través de las cuales para los
estudiantes es importante trabajar juntos para cumplir las tareas y los objetivos
compartidos y buscan resultados que beneficien a todos.
3.8.3. Evaluación del aprendizaje con enfoque inclusivo
Una gestión inclusiva en la evaluación tiene entre otras las siguientes características:
 El plan de estudios incluye los procedimientos de evaluación de las y los
estudiantes y presenta diferentes opciones de flexibilización de logros e
indicadores.
 La institución revisa periódicamente la implementación de su política de evaluación
tanto en las prácticas de los docentes como en el efecto en sus estudiantes
introduce ajustes pertinentes para los estudiantes o grupos que están
experimentando barreras para el aprendizaje.
 A partir de los resultados de la evaluación se diseñan planes especiales de apoyo
para aquellos estudiantes que están experimentando barreras para el aprendizaje.
 La evaluación de cada estudiante es continua, integral y cualitativa y se expresa
en informes descriptivos que reflejan las particularidades del estudiante y le
permiten a él o ella, a sus padres y docentes apreciar sus avances y proponer
acciones para cualificar su proceso en particular.
La evaluación inclusiva en el aula presenta las siguientes características:
172
 Los y las estudiantes conocen de manera anticipada lo que se les va a evaluar y
las estrategias que se van a utilizar, especialmente aquellos que no dominan todos
los formatos de evaluación.
 Se cuenta con una variedad de opciones de pruebas y estrategias para evaluar a
los estudiantes, atendiendo a la diversidad de características que todos presentan.
 La evaluación de los estudiantes tiene previsto los diferentes sistemas de
comunicación. Se evalúa a los estudiantes en diferentes momentos, de tal manera
que se pueda realizar una valoración de todo el proceso realizado.
 El profesor especifica a cada uno de sus estudiantes las “reglas” de juego para su
evaluación, es decir, se establecen desde el comienzo los criterios o condiciones
con los cuales serán evaluados.
3.8.4. Modalidades de atención educativa a poblaciones vulnerables
La educación para la atención a poblaciones vulnerables nos sitúa en la comprensión que
entre los seres humanos hay infinidad de diferencias, múltiples formas y condiciones de
existir y habitar, como sujetos, que están derivadas de su origen, etnia, género, raza,
religión, cultura, situación social, estado físico, edad, condición psicológica y posibilidades
de aprendizaje entre otras.
De esta concepción deriva el compromiso de la ENSCR de generar alternativas
incluyentes en cada una de las áreas de gestión teniendo en cuenta que la escuela y el
aula son centros de confluencia pluricultural y el proceso educativo deben fortalecer las
culturas que allí se expresan y promover el respeto por la diferencia. Por lo tanto, la
educación ha de desarrollarse inmersa, insintricamente en las condiciones de su contexto
sociocultural, para comprender al otro y lo otro.
La ENSCR en el programa de formación complementaria con respecto a su diseño
curricular presenta espacios de formación desde la lectura de contextos, que permiten
caracterizar las diferentes poblaciones vulnerables dentro y fuera del sistema y
proporciona elementos pedagógicos didácticos para elaborar y adecuar currículos
pertinentes, implementar y desarrollar modalidades educativas flexibles acordes con las
necesidades de las poblaciones:






Comunidades étnicas.
Los jóvenes y adultos iletrados.
Los menores con necesidades educativas especiales.
Los afectados por la violencia, población en situación de desplazamiento.
Los menores en riesgo social.
Los habitantes de frontera.
173
CAPÍTULO IV
COMPONENTE ADMINISTRATIVO
El componente administrativo es uno de los elementos fundamentales de la Institución
que facilitan la organización y operacionalización del Proyecto Educativo Institucional.
Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la Gestión Académica, la Administración
de la planta física, los Recursos y los servicios, el manejo del talento humano y el apoyo
financiero y contable.
4.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
174
ELEMENTOS DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL DE LA ESCUELA NORMAL
La estructura organizacional de la Escuela Normal Superior Cristo Rey está representada
por el organigrama en forma circular y abierta; dando respuesta a una administración
moderna, dinámica, propia de un organismo vivo y en movimiento en donde todos sus
miembros interactúan en la consecución de los logros propuestos, se administra
articuladamente
una sola institución desde el Pre-escolar hasta Formación
Complementaria.
Desde la circularidad se regulan las relaciones interpersonales que permiten integrar la
autoridad y la normatividad administrativa, estableciendo sentido de pertenencia y una
verdadera comunicación e información que fortalezca las relaciones entre docente estudiante - padre de familia y comunidad.
La apertura hace referencia al equilibrio y armonía entre lo que se hace internamente y lo
que se logra en el entorno. Es el vínculo necesario y fundamental que se revela en las
funciones, tareas, la toma de decisiones, la democracia y la interdisciplinariedad, el
pluralismo, la organización para el logro de una misión que unifica y compromete a todos.
En el centro del organigrama encontramos el Gobierno Escolar considerado como el eje
administrativo de la institución, que se comunica con los diversos estamentos en todas las
direcciones, dándole sentido a nuestro quehacer pedagógico. Está constituido por tres
órganos: El Rector, el Consejo Directivo y el Consejo Académico.
La estructura organizacional está conformado por cinco unidades que cumplen
directamente actividades que conducen a la realización del propósito principal de la
institución, además, las instancias administrativas que nos ofrecen asesoría y asistencia
técnica.
Las unidades se encuentran organizadas así:
175
UNIDAD DE PARTICIPACIÓN
Y CONVIVENCIA
UNIDAD ACADÉMICA E
INVESTIGATIVA
UNIDAD DE BIENESTAR
SOCIAL
UNIDAD ADMINISTRATIVA
UNIDAD DE DESARROLLO
COMUNITARIO
- Pastoral Familiar: Escuela de Padres
- Consejo de Padres
- Asociación de Padres de Familia
- Consejo de Estudiantes
- Personero estudiantil
- Asociación de Egresados
- Nivel Preescolar
- Nivel Básica (Primaria – Secundaria)
- Nivel Media -Formación C0mplementar
-Estructura Currricular por Competencia
-Orientación Escolar
Restaurante Escolar
- Tienda Escolar
- Centro de Recursos para el Aprendizaje
- Enfermería
- Servicios generales
- Biblioteca
-Reprografía
-Audiovisuales
-Secretaria
- Secretaria General
-Pagaduría
- Movimiento Apostólico del Reino MAR
- Proyecto Educativo Rural
- Atención Educativa a poblaciones
- Asistencia Técnica Pedagógica.
RELACIÓN DE CARGOS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Para que la estructura organizacional pueda ser una realidad se necesitan líderes,
personas capaces de convocar la energía de otros y orientarla hacia el logro de objetivos
comunes, de ahí la necesidad de una persona frente a cada unidad, quien para encauzar
y desarrollar su trabajo elaborará un plan para el cumplimiento de sus objetivos y esto
implica que cada miembro asuma responsablemente su rol.
En la Escuela Normal se da una administración colegiada donde se observa el trabajo en
equipo. Cada unidad cuenta con un docente coordinador que propicia el ambiente
necesario y los espacios para que se dé lugar a la transformación deseada.
176
REQUISITOS DE LOS CARGOS
Criterios
Directivos Docentes
 Aprobar el concurso estipulado en la norma.
 Cumplir con los requisitos exigidos por la ley.
 Identificación del aspirante con la filosofía y perfil que requiere la institución.
Docentes
 Aprobar el concurso estipulado en la norma.
 Cumplir con los requisitos exigidos por la ley.
 Identificación del aspirante con la filosofía y perfil que requiere la institución.
Administrativos y Operativos
 Aprobar el concurso estipulado en la norma
 Identificación con la filosofía de la institución.
Estudiantes
 Haber sido oficialmente admitido (para los estudiantes nuevos).
 Presentar la orden de matrícula emitida por la Rectoría de la Escuela Normal Superior
Cristo Rey.
 Haber aprobado el curso anterior.
 Presentarse en la hora y fecha indicada por la Institución acompañado del padre o
acudiente.
 Presentar las certificaciones de estudio anteriores al grado por cual se opta, con el
visto bueno de la Secretaría Académica (para los estudiantes nuevos).
 Presentar recibos de pago de los derechos y costos educativos legalmente
establecidos.
 Presentar seguro de accidente vigente por todo el año escolar en el que se matricula.
 Presentar original de registro civil de nacimiento.
 Entregar cuatro (4) fotografías tamaño carné.
4.2. MANUAL DE FUNCIONES, PROCEDIMIENTO Y REGLAMENTO
Con el propósito de facilitar el análisis de la organización y control del manual de
funciones, su procedimiento y reglamento se presenta el siguiente instrumento con los
ajustes de cada una de las instituciones que conforman el gobierno escolar, según lo
establece el M.E.N. para el establecimiento administrativo.
El Manual de Funciones, Procedimiento y Reglamento es un instrumento de organización
y control para la institución definido con claridad para designar a cada persona lo que le
compete a su cargo.
177
Está elaborado de acuerdo a la ley 115 de 1994 decreto 1860, la ley 715 de 2001 y
Decreto 1850 de 2002
de acuerdo a la filosofía Institucional y las nuevas normas
legalmente constituidas.
Su propósito es describir con claridad las funciones inherentes al Gobierno Escolar y las
unidades que conforman la estructura organizativa, y definir las responsabilidades que
deben seguir en la ejecución de los procesos generados en el cumplimiento de sus
funciones, para el mejor cumplimiento de las acciones específicas y de esta manera
poder brindar un mejor servicio a la comunidad educativa.
4.2.1. Rectora. Representante del establecimiento ante las autoridades educativas y
ejecutora de las decisiones del gobierno escolar. Además de las funciones establecidas
en las normatividad anterior en relación con el Gobierno Escolar, las funciones propias del
cargo de la Rectora están contemplados en la ley 715 de 2001.
FUNCIONES
1. Dirigir la ejecución del Proyecto 
Educativo Institucional
con la
participación de los distintos actores 
de la comunidad educativa.
PROCEDIMIENTO
Capacitarse y asesorarse para liderar la
elaboración y ejecución del P.E.I.
Convocatoria de la comunidad educativa
para
elaboración,
ejecución
y
resignificación del P.E.I.
al Consejo Directivo y al 
Consejo Académico de la Institución
y coordinar los distintos órganos del
Gobierno Escolar.

Organización de los grupos de trabajo
para delegar responsabilidades en la
ejecución y ajustes del P.E.I.
Comunicación permanente con las
entidades asesoras y con los grupos de
trabajo a nivel externo e interno.
Seguimiento y la evaluación constante.
2. Presidir

3. Realizar
el
control
sobre
el 
cumplimiento de las funciones
correspondientes al personal docente
y administrativo y reportar las
novedades r irregulares a la
Secretaria de Educación Municipal, o
quien hagas sus veces.
4. Distribuir
las
asignaciones 
académicas, y demás funciones de
los docentes, directivos docentes y
administrativos a su cargo, de
Elaboración de
un plan anual de
actualización académica de los docentes y
presentarlo al Consejo Directivo para su
aprobación, teniendo en cuenta las
necesidades de la institución.
Concertación
con el colectivo
de
docentes las funciones que correspondan
a cada profesor y presentarlo al Consejo
Directivo para su aprobación.
178
FUNCIONES
conformidad con las normas sobre la
materia.
PROCEDIMIENTO
la evaluación anual de 
desempeño
de
los
docentes,
directivos docentes y administrativos
a su cargo.
Seguimiento al cumplimiento de las
funciones docentes y el oportuno
aprovisionamiento
de
los
recursos
necesarios para el efecto.
Promover el proceso continuo de
mejoramiento de la calidad de la
educación en el establecimiento
6. Representar el establecimiento ante 
Realizar
periódicamente
evaluación
institucional y evaluar las actividades
planeadas según cronograma para
implementar correctivos o estímulos
correspondientes.
5. Realizar

las
autoridades
comunidad escolar.
educativas
y
7. Formular planes anuales de acción y 
mejoramiento de la calidad y dirigir
su ejecución.
8. Dirigir el trabajo de los
colectivos 
docentes para el logro de las metas
educativas.

9. Administrar el fondo de servicios
educativos y los recursos que por
incentivos se le asignen, en los
términos de la presente ley.
Comunicar a quien corresponda -según
consejo directivo- y llevar a cabo la
decisión
tomada
y
delegar
responsabilidades.
Elaborar el instrumento de evaluación
cuando sea necesario.
Propiciar los espacios para mejorar la
calidad de vida.
10. Mantener activas las relaciones con --- Comunicar a quien corresponde a según
las autoridades educativas, con los
patrocinadores o auspiciadores de la
institución y con la comunidad local,
para el continuo progreso académico
de la institución y el mejoramiento de

la vida comunitaria.
11. Establecer canales de comunicación
entre los diferentes estamentos de la
comunidad educativa.
12. Ejercer las funciones
disciplinarias 
consejo directivo y llevar a cabo la
decisión tomada y delegar responsables.
Permanecer en constante comunicación
con los diferentes estamentos a través de
visitas,
llamadas
telefónicas
y
comunicaciones escritas.
Revisar y ejecutar
disciplinario.
el
procedimiento
179
FUNCIONES
que le atribuyan la ley,
reglamentos y el manual
convivencia.
los 
de
las nuevas tendencias, 
aspiraciones e influencias para
correalizarlas
en
favor
del
mejoramiento del proceso educativo
institucional.
13. Identificar
PROCEDIMIENTO
Permanente actualización a través de
participación en cursos, conferencias,
seminarios, congresos.
Propiciar la participación y organización
de eventos que favorezcan a la
comunidad.
14. Promover actividades de beneficio
social que vinculen a la Escuela
Normal
con
la
comunidad
barranqueña.
4.2.2. Consejo Directivo. Instancia directiva de participación de la comunidad educativa
y de orientación académica y administrativa del conocimiento.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Tomar las decisiones que afecten el  Análisis de los casos para decidir con
funcionamiento de la institución.
acierto.
2. Servir de instancia para resolver los  Diálogo concertado.
conflictos que se presenten entre los
docentes y administrativos con los
alumnos.
3. Adoptar el manual de convivencia y el  Jornadas de reflexión para apropiarse de el.
reglamento de la institución.
4. Fijar los criterios para la asignación
 Análisis de situación y toma de decisión,
basándose en el manual de convivencia.
de cupos disponibles para la
 Análisis de la situación, decálogo con las
admisión de nuevos alumnos.
partes interesadas.
5. Asumir la defensa y garantía de los
derechos de toda la comunidad  Toma de decisiones objetivos e imparciales.
educativa cuando algunos de sus
miembros se sienta lesionado.
6. Aprobar
el
plan
anual
de  Conocido el plan de actualización apoyar,
actualización académica del personal
todo lo que suponga el mejoramiento
docente, presentado por la rectora.
cualitativo.
180
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
7. Establecer criterios de participación  Análisis y decisión para una participación
de la institución en actividades
democrática.
comunitarias, culturales, deportivas y
recreativas.
las relaciones de tipo  Colaboración generosa y entusiasta.
académico, deportivo y cultural con
otras instituciones educativas.
8. Promover
la
conformación
de  Convocatoria e impulso en estas acciones.
asociaciones de padres de familia y
de estudiantes.
9. Fomentar
10. Aprobar el presupuesto de ingresos y
 Estudio y análisis de su aprobación.
gastos de los recursos propios.
11. Darse su propio reglamento.
 Elaboración del mismo.
4.2.3. Consejo Académico. El consejo Académico es un órgano del gobierno Escolar,
una instancia superior para participar en la orientación pedagógica del colegio (cf. Art. 20
del Decreto 1860/94)
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Servir de órgano consultor del  Estudio pormenorizado del PEI.
Consejo Directivo en la revisión de  Establecer canal de comunicación con el
las propuestas del PEI.
Consejo Directivo.
2. Evaluar periódicamente el currículo y  Recibir
inquietudes de la comunidad
propiciar ajustes cuando haya lugar a
educativa con respecto a la ejecución del
modificaciones.
currículo.
 Diagnosticar las necesidades de ajustes al
currículo.
 Conformación de equipos de trabajo por
áreas de formación.
3. Organizar el Plan de estudios y
orientar su ejecución.
 Presentación al Consejo Directivo de los
ajustes efectuados.
canales de comunicación a
través de los representantes de área.
Presentación al Consejo Directivo de los
 Establecer
181
FUNCIONES




PROCEDIMIENTO
ajustes efectuados.
Determinación del modelo pedagógico.
Planeación y desarrollo de talleres con
docentes, estudiantes y padres de familia
para ejecución del plan de estudios.
Trabajo interdisciplinario por competencias
mediante análisis, filosofía, fines, objetivos,
indicadores de logros.
Determinación de contenidos, métodos,
recursos y logros.
 Elaboración
4. Participar
en
institucional anual.
la
de
instrumentos
para
evaluación presentados al C.D. para su
evaluación
aprobación.
 Aplicación de instrumentos una vez
aprobados.
 Tabulación y difusión de los resultados.
 Acta evaluación.
5. Integrar los consejos de docentes  Elección y conformación de comisiones de
evaluación y promoción.
para evaluar periódicamente el

Revisión y aprobación de cada una de las
rendimiento de los educandos y para
funciones de las comisiones.
la
promoción
asignarles
sus
funciones y supervisar el proceso  Revisión, sugerencias de recuperación y
complementación.
general de evaluación.
 Determinación del sistema de evaluación.
6. Recibir y decidir los reclamos de los  Canalizar las peticiones.
alumnos
sobre
educativa.
la
evaluación
7. Demás
funciones
afines
o
complementarias con las anteriores
que le atribuya el P.E.I.
4.2.4. Coordinadoras de Unidad. La estructura administrativa de la Escuela Normal
Superior Cristo Rey de Barrancabermeja, establece cinco Coordinaciones de Unidad, las
cuales están bajo la responsabilidad de cuatro directivos docentes y la orientación
escolar.
182
4.2.4.1. Unidad Académica e Investigativa.
Hace referencia al conjunto de
actuaciones relacionadas con las distintas disciplinas que buscan el acceso al dominio de
los saberes de los estudiantes, docentes y demás miembros de la comunidad educativa.
Funciones:
Es la encargada de planear, coordinar y controlar el proceso académico de la institución,
con miras a lograr óptimos resultados de aprendizaje en l@s estudiantes.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Participar en la resignificación del – Participación en las reuniones para análisis y
Proyecto Educativo Institucional.
ajustes al Proyecto Educativo Institucional
– Presentación de Propuestas para
la
resignificación del P.E.I.
– Seguimiento a los compromisos del personal
docente relacionados con la reconstrucción
del P.E.I.
2. Organizar, coordinar y asesorar la – Programación y ejecución de
reuniones
construcción y/o resignificación del
con colectivos
docentes para evaluar el
Plan de estudios.
plan de estudios y realizar los ajustes
pertinentes.
– Revisión y seguimiento de la programación
del plan de estudios a cumplir en cada
período.
– Revisar el Control Diario de Clases.
– Orientar, asesorar y controlar el proceso de
transversalidad de los Proyectos y las
Competencias Ciudadanas.
3. Participar con la rectora y la – Realización de reuniones con los docentes
coordinadora de Convivencia en la
para evaluar la Asignación Académica.
asignación
académica
de
los – Distribución de la Asignación Académica a
docentes.
los docentes.
– Reunión con la rectora para finiquitar el
proceso de Asignación Académica.
– Elaboración y comunicación de horarios de
docentes, estudiantes y padres de familia.
4. Participar activamente en el Consejo – Reunión de docentes para la conformación
Académico.
del Consejo Académico.
– Presentación de Propuestas para la
operatividad del Consejo Académico.
– Consolidación y Divulgación de los acuerdos
del consejo Académico.
183
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
5. Orientar y realizar el seguimiento a la – Realización de jornadas por Competencias
puesta en marcha de la Estrategia del
para revisar la fundamentación Teórica.
Modelo Educativo de la Institución
– Realización de seguimiento en el aula de
clase a la aplicación de la estrategia.
– Apoyo al Entrenamiento
Metodológico
Conjunto.
6. Orientar, asesorar y controlar
Proceso
de
Evaluación
Aprendizaje.
el – Participación en la conformación de las
del
Comisiones de Evaluación y Promoción.
– Asistencia y dirección a las reuniones de la
Comisión de Evaluación y Promoción.
– Realización de reuniones por colectivos
docentes por grados para
evaluar
el rendimiento Académico.
– Revisión y Análisis de planillas de los
Informes Valorativos.
– Revisión y análisis de los reportes de los
docentes relacionados con las fortalezas y
debilidades de los estudiantes.
– Realización del seguimiento a la ejecución
de refuerzo y superación para los
estudiantes.
– Atención a docentes, estudiantes y padres de
familia relacionados con el conflicto en la
evaluación del aprendizaje.
7. Fomentar la Investigación Científica – Promover en los docentes la conformación
para el logro de los propósitos
de colectivos para realizar investigación
Educativos.
desde el aula.
– Promover la creación de
semilleros de
investigación.
8. Participar
en el proceso de la – Participación
en
la
elaboración
de
Evaluación Institucional.
Instrumentos, aplicación y sistematización
del informe de la Evaluación Institucional.
– Participación en la elaboración y ejecución
del Plan de Mejoramiento.
9. Establecer canales y mecanismos de – Elaboración de circulares a docentes,
Comunicación
con
todos
los
estudiantes y padres de familia.
estamentos
de
la
Comunidad – Socialización de correspondencia, según
Educativa.
temática a los diferentes colectivos de áreas.
10. Promover
intercambios – Revisión y análisis de las invitaciones para
pedagógicos, culturales y deportivos
participar en eventos.
con otras Instituciones Educativas.
– Selección de personal para la asistencia a
eventos.
184
FUNCIONES
–
–
–
–
PROCEDIMIENTO
Consecución de recursos para participación
a eventos.
Organización
de
espacios
para
la
socialización y revisión de relatorías.
Asistencia a eventos formativos relacionados
con el cargo y convocados por la rectora.
Distribución de materiales pertinentes al
quehacer pedagógico y consecución de
ayudas didácticas.
11. Promover eventos de capacitación y – Realización de diagnóstico de necesidades
mejoramiento profesional.
de formación y capacitación.
12. Participar con la rectora en cualquier – Proponer ante el Consejo Académico la
otra función inherente al cargo.
temática para capacitación.
– Participación de la ejecución de las Jornadas
de capacitación.
Comisiones de Apoyo y Promoción
El consejo académico conformará comisiones de apoyo por competencias y Comisiones
de evaluación por grados, para la educación básica y media. Según lineamientos del
Decreto 1290 de 2009.
Comisiones de de Apoyo
Las comisiones de apoyo son un colectivo de docentes por competencia los cuales se
reunirán al terminar cada período con el objetivo de analizar el desempeño de los grupos
en cada una de las áreas que conforman la competencia,
de manera que puedan
monitorear los avances o debilidades, a partir de allí se diseñan estrategias focalizadas
de mejoramiento o de profundización acordes a las necesidades de los grupos.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Prescribir
las
actividades  Revisión y análisis de los datos de los
pedagógicas complementarias y
estudiantes presentado por el profesor y la
necesarias al terminar un grado
orientadora.
para superar las deficiencias, éstas
deberán
desarrollarse
simultáneamente en las actividades  Llevar el libro de actas.
académicas en curso
2. Tomar
decisiones
en
casos  Análisis de los casos para establecer
individuales de alumnos que de
estrategias y ayudar al alumno a superar
185
FUNCIONES
primero a once persistan en
deficiencias académicas en una o
varias áreas.
.
PROCEDIMIENTO
su situación: entrevista personal, citación a
padres de familia o acudiente entrevista
con la orientadora escolar, coordinadoras
de práctica pedagógica y académica.
3. Registrar procedimientos seguidos  Llevar el libro de actas
en casos especiales.
 Evaluación
periódicamente
en
cumplimiento de las tareas asignadas
el
4. Asesorar
y
supervisar
el
cumplimiento de las estrategias
planteadas para cada caso.
Comisión de promoción
Las comisiones de Promoción se organizan
estudiantes de básica y media
para
que liberen
con respecto a los
La Función de la Comisión de Promoción es definir la promoción de los estudiantes que
al finalizar los grados de 1º a 11º presenten Desempeños Bajos en tres asignaturas o
más, al igual que aquellos estudiantes con una o dos asignaturas con Desempeño Bajo
en 3º,5º,7º ,9º 10º y 11º. Para tal efecto las comisiones revisarán los planes prescritos por
la Comisión de apoyo durante el año escolar y la actitud de los estudiantes frente al
proceso.
Es esta comisión, la encargada de determinar las actividades de recuperación que se
efectuarán al finalizar el año con el objeto de buscar otros mecanismos que contribuyan a
alcanzar los logros y competencias propuestos.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Realizar en forma particular,  Análisis de los casos para establecer
cuidadosa y exigente un estudio
estrategias y ayudar al alumno a superar
diagnóstico de cada uno de los
su situación: entrevista personal, citación a
estudiantes que no han alcanzado
padres de familia o acudiente entrevista
el mínimo de logros.
con la orientadora escolar, coordinadoras
de práctica pedagógica y académica.
 Levantar un acta.
2. Determinar la promoción de los  Levantar un acta
estudiantes de los diferentes grados  Análisis de la situación académica de los
en cuento a la información
186
presentada por los docentes.
estudiantes por grados presentados a la
comisión de promoción y levantar un acta
con los resultados.
3. Oficializar mediante acta dirigida al  Levantar un acta.
Consejo Académico, la promoción  Pasar copia del
de los estudiantes.
Académico.
acta
al
Consejo
4. Dar a conocer a los docentes las
decisiones
adoptadas
por
la  Por medio de circulares.
comisión de promoción.
5. Programar las actividades de  Elaborar el calendario de actividades de
refuerzo y nivelación a los
refuerzo y nivelación y darlo a conocer a
estudiantes que terminan con
docentes y estudiantes.
insuficiencias en los diferentes
grados.
Comité de Práctica Pedagógica
Es el organismo responsable de organizar, orientar y evaluar las actividades propias de la
práctica pedagógica reflexiva. El comité está integrado por:







La Rectora o su delegado.
La Coordinadora de Práctica Pedagógica
La Coordinadora Académica
La Coordinadora de la Básica Primaria
Un docente encargado del desarrollo de la fundamentación Pedagógica de la Media y
Formación Complementaria. Un representante de las maestras asesoras de cada
grado de Preescolar y Primaria de la ENSCR.
Un representante de los maestros asesoras de cada una de las instituciones
educativas de carácter oficial y privado, vinculadas al proceso de la práctica.
Un representante de los estudiantes de la Media y Formación Complementaria
Funciones:
1. Asistir puntualmente a las reuniones del comité de práctica.
2. Orientar los procesos de la Práctica en los aspectos de organización, planeación,
distribución y evaluación.
3. Unificar criterios relacionados con la parte académica,
relacionadas con la práctica.
administrativa, normativa
187
4. Realizar acompañamiento de la experiencia docente.
5. Analizar las propuestas, solicitudes, sugerencias, problemas y dificultades de los
6.
7.
8.
9.
estudiantes, maestros de práctica e instituciones educativas vinculadas a este
proceso.
Promover actividades académicas e investigativas relacionadas con la práctica
pedagógica que conlleven al fomento de innovaciones pedagógicas.
Atender las situaciones o casos especiales que puedan presentarse, teniendo en
cuanta el conducto regular y el manual de convivencia.
Establecer criterios para la valoración de la práctica, atendiendo los diferentes
instrumentos de evaluación como el diario pedagógico y la ficha de práctica.
Estudiar y reconsiderar la valoración final del proceso de la practica pedagógica del
estudiante, atiendo la normatividad establecida y el cumplimiento de los objetivos
propuestos en el manual de práctica.
Coordinadora de Práctica Pedagógica:
Es la encargada de planear, organizar y hacer seguimiento al proceso de la práctica
pedagógica para propiciar la idoneidad en el desempeño del Normalista Superior, de
acuerdo al perfil contemplado en el PEI.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Participar con la Rectora, en la – Selección
de
las
Instituciones
que
selección de las escuelas para el
acompañan el proceso de las pruebas.
desarrollo de la práctica pedagógica
de los estudiantes.
– Asesoría y orientación a los maestros
asesores con relación al proceso llevado por
la ENSCR.
2. Planear, organizar y distribuir a los – Organización y distribución de
los
estudiantes para el desarrollo de su
estudiantes de 10°, 11° y Formación
práctica pedagógica atendiendo a los
Complementaria.
objetivos de formación por nivel.
3. Organizar el colectivo docente de – Seguimiento y control a los estudiantes en el
formación Complementaria para su
desarrollo de sus prácticas pedagógicas.
participación en el seguimiento y – Reuniones periódicas con los
docentes.
convalidación de la Teoría y la – Visita a las instituciones seleccionadas
Práctica en el quehacer de los
urbanas y rurales.
estudiantes en el sector rural como
en el urbano.
– Reunión con el colectivo de investigación de
4. Dirigir y orientar a los maestros
la ENSCR.
188
asesores de las diferentes escuelas – Participación activa en los proyectos de
seleccionadas
sobre
los
investigación de la región.
lineamientos
de
la
Práctica – Entrega
de
informes
periódicos
y
Pedagógica para la interiorización y
Finales de los diferentes proyectos y
vivencia de este proceso por parte de
convenios a las entidades encargadas.
los estudiantes
– Participación
de
los
seminarios
y
talleres sobre investigación.
– Participación
en
la
elaboración
de
documentos.
5. Participar con el colectivo docente
del programa de investigación, en la
fundamentación de las directrices
que
enmarcan
el
proceso
investigativo de los docentes de la
investigación y estudiantes del
Formación
Complementaria
presencial y semipresencial.
6. Establecer canales de comunicación
entre la Institución Educativa y la
Universidad
en
convenio,
posibilitando la convalidación del
proceso investigativo.
– Socialización de correspondencia, según
temática a los diferentes colectivos.
– Participación en las reuniones para análisis y
ajustes al Proyecto Educativo Institucional
– Presentación de Propuestas para
la
resignificación del P.E.I.
– Seguimiento a los compromisos del
personal docente relacionados con la
reconstrucción del P.E.I.
– Presentación de Propuestas para la
operatividad del Consejo Académico.
– Consolidación y Divulgación de los acuerdos
del consejo Académico.
– Reuniones semanales el colectivo docente.
– Revisión y seguimiento a la resignificación al
7. Participar en la resignificación del
plan de estudios.
PEI, desde la articulación de los
fundamentos
de
la
Práctica
Pedagógica
con
todos
sus
componentes
8. Participar
activamente
acciones propias del
Académico.
de
las – Participación
en
la
elaboración
de
Consejo
Instrumentos, aplicación y sistematización
de del informe de la Evaluación Institucional.
9. Organizar, coordinar y asesorar la – Participación en la elaboración y ejecución
resignificación del plan de estudio del
del Plan de Mejoramiento
ciclo complementario, desde los
procesos de adecuación curricular.
189
10. Presentar informes a la rectoría y
padres de familia sobre el proceso
desarrollado
en
el
ciclo
complementario.
11. Participar
en el proceso de la
Evaluación Institucional.
12. Participar
activamente
en
el
desarrollo de acciones propias de la
Institución y de los convenios que
esta suscriba.
13. Apoyar a la rectoría en cualquier otra
función o acción inherente al cargo.
Funciones específica del coordinador de práctica pedagógica.








Asistir puntualmente a las reuniones del comité de práctica.
Participar en la estructuración de las unidades de práctica, incluidas las
respectivas guías de evaluación.
Asignar a los estudiantes de la media y el Programa de Formación
Complementaria el grado del Preescolar o de la Básica Primaria donde realizará
su práctica y darlo a conocer a la coordinadora de la Básica Primaria.
Llevar el registro de la evaluación de los estudiantes, de acuerdo a la valoración
del proceso de la práctica pedagógica.
Gestionar el proceso de selección de las instituciones educativas que deseen
vincularse como escenario para el desarrollo de las actividades de la práctica
pedagógica reflexiva.
Acompañar periódicamente los maestros y estudiantes de las instituciones en
donde se realiza la práctica pedagógica para conocer el estado de avance y/o
necesidades que puedan presentarse.
Atender inquietudes, sugerencias y necesidades de los estudiantes y maestros
vinculados a la práctica, procurando la concertación en la consecución de
alternativas de solución.
Brindar un trato oportuno y respetuoso a los estudiantes.
Funciones específica de los Maestros asesores.

Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por la ENSCR
190









Brindar las orientaciones necesarias para el buen desempeño del estudiante en su
práctica docente.
Acompañar y asesorar la totalidad de las actividades realizadas por los estudiantes
y evaluar en forma inmediata sus resultados.
Evaluar todo el proceso de la práctica con base en los parámetros establecidos en
los programas de formación inicial y complementaria, en donde se evidencie la
coherencia entre lo cualitativo y lo cuantitativo.
Asumir la responsabilidad del diligenciamiento de las fichas de evaluación de los
estudiantes y la entrega oportuna al coordinador de práctica.
Comunicar a los estudiantes el resultado del proceso de evaluación, basándose en
observaciones directas relacionadas con su desempeño, elaboración y ejecución
de planes de clase, diseño de materiales de apoyo y diligenciamiento de
documentos de registro de su práctica.
Brindar un trato oportuno y respetuoso a los estudiantes.
Revisar en cada jornada el diario pedagógico del estudiante, para poder brindarle
orientaciones eficaces y oportunas.
Resolver en primer término, las situaciones especiales que se presenten con los
estudiantes.
Comunicar en forma oportuna al coordinador de práctica las inasistencias e
incumplimiento de los estudiantes.
Funciones específica de los Maestros de las didácticas y Fundamentación
pedagógica.







Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por el comité de práctica.
Proporcionar la fundamentación teórica necesaria para el buen desempeño del
estudiante en su práctica pedagógica.
Acompañar y asesorar las actividades pedagógicas de los estudiantes en
formación.
Garantizar la apropiación y aplicación de los Lineamientos curriculares, la didáctica
y la evaluación desde las dimensiones y áreas obligatorias en los estudiantes en
formación.
Diseñar y aplicar guías de clase durante el proceso de formación, articulados con
los docentes del nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria.
Orientar a los estudiantes sobre la elaboración y planeación del proyecto de aula
teniendo en cuenta la interdisciplinariedad y la transversalidad.
Colaborar con el coordinador en la planeación y desarrollo de acciones que
garanticen la cualificación de maestros asesores desde las diferentes dimensiones
y áreas obligatorias.
191

Acompañar periódicamente los maestros y estudiantes de las instituciones en
donde se realiza la práctica pedagógica para conocer el estado de avance y/o
necesidades que puedan presentarse.
Comité Interinstitucional
El comité Interinstitucional está conformado por:
 Un representante de la Universidad Industrial de Santander.
 Un representante Secretaria de Educación Municipal
 Rectora de la Escuela Normal Superior Cristo Rey
 Un representante del Consejo Académico
 Un representante de los docentes
 Un representante del Sector Productivo ECOPETROL
 Un representante de los Padres de Familia
 Un representante de los Estudiantes
FUNCIONES
1. Planear, organizar y evaluar las –
actividades objeto de convenio.
2. Analizar, conceptuar y tramitar ante el
Consejo de la Facultad de Educación
los
Proyectos
Curriculares
y
Académicos.
–
3. Definir los mecanismos y actividades
PROCEDIMIENTO
Elaboración del cronograma de asesorías.
Acompañamiento en la construcción y
adecuación del currículo.
de
asesoría
y
permanente
acompañamiento para adelantar los
procesos de construcción y desarrollo
del currículo.
4. Determinar
los procedimientos de
evaluación y supervisión, en los
aspectos
administrativos
y
pedagógicos.
192
4.2.4.2. Unidad de Bienestar Social
Considerando el alumno como centro de la educación y para facilitar su desarrollo integral
requiere de un entorno agradable que estimule su trabajo personal, para lo cual se ha
creado esta unidad teniendo en cuenta las necesidades y requerimientos del bienestar
escolar el CRA, orientación, enfermería y tienda escolar.
Está a cargo de esta unidad la orientadora del plantel.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Velar porque cada uno de los  Establecer horarios adecuados a las
espacios le brinde los servicios
necesidades de los estudiantes.
requeridos al estudiante para su  Organizar actividades que le aporten
desarrollo integral.
beneficios a los estudiantes.
2. Realizar la inducción a las personas  Reuniones, charlas y conferencias con el
que laboran en los distintos campos
personal de cada estamento de la unidad.
de la unidad.
 Evaluar la atención y buen trato dado al
estudiante.
3. Asesorar
y
orientar
en
el
cumplimiento
del
manual
de
funciones.
Orientadora Escolar
La orientación educativa es base fundamental del proceso educativo en las instituciones
tal y como lo contempla la Constitución Política de Colombia.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
 Diseñar un programa general de  Operativizar el cronograma.
orientación.
 Asesorar a Directores de grupo para el  Entrega de técnicas, conferencias, reuniones
manejo
de
las
relaciones
y charlas.
interpersonales con los estudiantes
 Planear
y ejecutar programas de  Charlas generales
orientación profesional.
estudiantes.
y
por
grupos
con
 Participar en la selección de nuevos  Realizar entrevistas, evaluación diagnóstica.
estudiantes.
 Desarrollar
programas de carácter  Atención personal y grupal.
formativo y prestar asesorías.
193
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
 Desarrollar programas formativos de  Atención y terapias a padres e hijos,
padres e hijos.
participación en reuniones.
 Realizar investigaciones tendientes al  Trabajo colectivo con docentes.
mejoramiento del proceso educativo.
 Elaborar diagnósticos individuales de  Seguimiento en la ficha individual y remisión.
los estudiantes remitidos como casos
especiales
y
concertar
con
instituciones
especializadas
la
remisión de éstos.

Asesorar y orientar a los estudiantes  Propiciar encuentros que permitan el diálogo
en la vivencia del manual y en la toma
abierto sobre las normas de convivencia.
de decisiones.
 Acoger los aportes de los directivos  Tiene en cuenta su actuar como persona y
docentes,
docentes,
estudiantes,
como profesional.
padres de familia y demás integrantes
de la comunidad educativa.
 Apoyar y participar en la socialización  Acompañamiento a las diferentes actividades
de las experiencias más significativas
de los proyectos pedagógicos.
relacionadas con la formación y el
desarrollo personal y social de los
estudiantes de acuerdo con los logros
previstos en el PEI.
 Participar con los docentes en el  Participar en las reuniones de los diferentes
análisis de las mayores dificultades de
comités.
los estudiantes en los procesos
cognitivos y desarrollo personal y
social y aportar ideas para la
aplicación de correctivos oportunos.
Capellán
Sacerdote encargado de orientar y asistir espiritual y moralmente a los miembros de la
comunidad educativa.
FUNCIONES
en la elaboración
planeamiento de actividades
campo de formación religiosa.
1. Participar
PROCEDIMIENTO
del  Asistir y participar en la elaboración del
del
proyecto de pastoral.
194
2. Programar y organizar actividades de  Participar en la elaboración del plan de área.
enseñanza aprendizaje a realizar en el
 Ser miembro activo.
campo de formación respectivo.
3. Pertenecer y participar en el equipo de
pastoral de la institución.
4. Celebrar
los oficios religiosos
acuerdo con la programación
actividades.
5. Participar
en
las
reuniones
 Presidir las celebraciones.
de  Asistir a las reuniones.
de
 Diálogo y cercanía.
de
profesores.
6. Dar
a los alumnos tratamiento y
ejemplo formativo.
4.2.4.3. Unidad de Participación Convivencia. Todos los estamentos que conforman
la Unidad de Participación Convivencia “sirven de apoyo y asesoría a la gestión que
desarrolla el Gobierno Escolar, para el progreso de la comunidad”.
Está integrada esta unidad por la Escuela de Padres, Consejo de Padres, Asociación de
Padres de Familia, Consejo Estudiantil, Personero, Asociación de egresados y Directores
de Grupo y Docentes.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Orientar y organizar cada uno de los  Fijar fechas, de acuerdo a la Ley para
Consejo y Asociaciones.
conformar los distintos estamentos.
 Motivar y asesorar la elaboración de los
planes de acción.
2. Velar por el cumplimiento de las  Asistir a las reuniones.
funciones de cada uno de los  Tomar nota de los programas desarrollados.
estamentos.
 Recoger las inquietudes y propuestas que
surjan.
3. Evaluar el cumplimiento y eficacia de  Elaborar informe.
la participación y ejecución de los
planes de acción.
195
Coordinación de Convivencia
La coordinación de convivencia es la encargada de planear, coordinar y controlar el
cumplimiento del pacto de convivencia, para que exista una normalizacion escolar dentro
del enfoque creativo humanista.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Participar con la rectora en la – Reunión con la rectora para evaluar el
asignación de las direcciones de desempeño de los directores del año
anterior.
grupo
– Selección de los nuevos directores de grupo.
– Reunión para comunicar y realizar la
inducción al cargo
– Elaborar la programación para la ejecución
de las direcciones de grupo.
– Realizar el seguimiento control de directores
de grupo.
– Efectuar reuniones de grupos mensualmente,
para comunicar novedades y realizar el
seguimiento y control del Plan de trabajo.
– Realizar evaluaciones periódicas del plan de
trabajo con los estudiantes.
2. Organizar el acompañamiento al – Verificar que las direcciones de grupo han
estudiantado durante las horas de
descanso.
realizado la inducción al estudiantado de 6º.
a Formación Complementaria sobre el
acompañamiento por turnos en las horas de
descanso.
– Distribuir los turnos.
– Realizar el seguimiento-control y evaluación
a la funcionalidad de los turnos.
– Realizar los ajustes a las novedades
presentadas y comunicarlas oportunamente a
los directores de grupo.
3. Planear y organizar al personal – Distribuir los turnos para la realización de la
docente y de estudiante para la
realización de las formaciones
escolares.
acción formativa de los buenos días en
formación con los estudiantes (Lunes y
Viernes)
– Revisar el mensaje a comunicar al
estudiantado.
– Evaluar la actividad.
196
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
4. Realizar el control a la asistencia del – Verificar a la entrada y cambio de clase la
personal docente, estudiantado y
padres de familia.
–
–
–
–
5. Asesorar y orientar al personal de la
Institución en la interiorización y
vivencia del pacto de convivencia.
presencia del profesor, hacer los respectivos
registros y reportar por escrito las novedades
de ausentismo a la Rectora.
Recibir y evaluar el control de asistencia de
los estudiantes presentado por las monitora,
si se encuentra novedad se llama el
estudiante o en caso reiterativo o sin excusa
al padre de familia.
Autorizar salida del plantel de los estudiantes
por enfermedad, cita médica o calamidad
familiar.
Registrar las excusas legalizadas y pasarlas
a sus profesores en que los estudiantes
tuviesen que responder por un compromiso
académico.
Citación a los padres de familia cuando se
presenta una novedad de comportamiento en
los estudiantes.
– Realizar todos los años sendas reuniones
con docentes, padres de familia y estudiantes
para la inducción al personal nuevo del
Manual de Convivencia y en los antiguos
interiorizar el grado de aprobación de éste.
6. Fomentar las buenas relaciones entre – Participar con el grupo de convivencia en la
los integrantes de la Comunidad
Educativa, para contribuir a la
convivencia y respeto mutuo de todos
los miembros.
organización y celebración de eventos para
promover un clima de buenas relaciones
armónicas y amables.
7. Brindar orientación al personal que – Promover la Filosofía Institucional en todos
conforma la comunidad educativa con
respecto:
Filosofía,
relaciones
interpersonales, funciones de cada
persona de acuerdo a la delegación
de funciones.
los eventos relacionados por la Coordinación.
197
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
8. Participar en la ejecución del – Realizar los aportes requeridos en el ejercicio
programa anual de la evaluación de
de Evaluación Institucional.
la Institución.
9. Participar con los integrantes del – Asistir a las reuniones programadas por el
campo de formación social en las
Campo de Formación Social en el proceso de
actividades de elección de miembros elección de los miembros a las instancias de
a las instancias de participación participación.
(consejo
estudiantil,
personero – Realizar el seguimiento, control y evaluación
estudiante, monitores, comisiones de al personal que acompaña en el desarrollo de
pactos de aula).
su plan al personero y consejo estudiantil.
– Programar y ejecutar reuniones formativas y
evaluativos con los monitores y comisiones
de pactos de aula.
10. Atender las situaciones de conflicto – Atender a los estudiantes remitidos por
escolar, una vez agotado el conducto dirección de grupo, ante casos conflictivos.
regular.
– Aplicar el proceso establecido e el Manual de
Convivencia según el caso.
– Reportar la novedad por escrito a Rectoría
para la toma de decisiones.
11. Participar activamente en charlas, – Asistir a los eventos formativos relacionado
seminarios, conferencias que sean
planeados o sugeridos por la
Institución
para
beneficio
de
promover una convivencia armónica.
con el cargo y convocados por la Rectora.
Escuela de Padres
Grupo de padres de la Escuela Normal Superior Cristo Rey comprometidos en compartir
la propuesta educativa de la institución para lograr mejores relaciones familiares.
Es el resultado de un proceso que se ha venido llevando a cabo con el compromiso de
todos, sensibilizando a los padres que la educación es responsabilidad de la familia, ya
que ellos son los primeros educadores: los padres de familia son formados e informados
en las áreas fundamentales de la propuesta.
FUNCIONES
1. Establecer su propia organización.
PROCEDIMIENTO
 Elaborar el cronograma de actividades y su
ejecución.
198
2. Elaborar programa de formación de  Ofrecer
conferencias, capacitaciones y
asesorías con relación al mejoramiento de
las relaciones familiares.
 Motivar la participación activa a las
reuniones.
los padres.
3. Apoyar
los
institución a
profesionales.
programas
través de
de la
aportes  Estar en contacto con la institución de
acuerdo al plan de actividades.
4. Elaborar su propio reglamento.
 Presentar propuestas y unificar criterios.
Consejo de Padres de Familia
Órgano de la Asociación de Padres de Familia, es un medio para asegurar la continua
participación de los padres y acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento.
Elaborado según Decreto 1860/94.
FUNCIONES
1. Darse su propia organización
elaborar su reglamento.
y 

_

2. Elegir
un representante
consejo directivo.
ante
el
PROCEDIMIENTO
Establecer
los
cargos
para
su
funcionamiento.
En la primera reunión deben elaborar su
reglamento donde aparezca :
 Quórum
 Reunirse una vez por mes
 Sanciones por inasistencia
 Revocatoria del cargo por incumplimiento
de funciones.
Informe periódico de sus actividades.
Elaborar un cronograma de actividades.
 Utilizando la regla de oro de la democracia,
elegir dentro del comité de padres de familia
el vocero.
3. Velar por el cumplimiento de las
disposiciones en el P.E.I.
 Hacer reuniones periódicas con los padres
de familia del grado que representa para
escuchar las situaciones particulares.
 Participar en las reuniones del comité
evaluador de cada grado.
4. Solicitar informe al representante al  Elaborar
por escrito después de cada
199
FUNCIONES
consejo directivo y asociación de
padres de familia.
PROCEDIMIENTO
período el informe de su participación en el
consejo directivo y acciones de la
asociación de padres de familia.
Asociación de Padres de Familia
Grupo de padres elegidos democráticamente en el consejo de padres para velar por el
cumplimiento del proyecto Educativo Institucional y el bienestar de la comunidad
educativa.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Velar por el cumplimiento del PEI y  Solicitar al Consejo Directivo información
su continua evaluación.
sobre el PEI y plan operativo del año lectivo.
 Establecer canales de comunicación con el
Consejo Directivo y demás instancias.
 Acompañar activamente a la comunidad
educativa en todas las actividades que
realice.
 Elaboración del propio reglamento.
 Conformar la escuela de padres
2. Promover programas de formación de  Ofrecer a los padres de familia capacitación
los
padres
para
cumplir
y asesoría en aspectos pedagógicos,
adecuadamente la tarea educativa
psicoactivos, legales, éticos y familiares.
que les corresponde.
 Motivar la participación activa de todos los
padres de familia en las reuniones para
involucrarlos en el proceso educativo.

3. Promover el proceso de Constitución
del consejo de padres de familia
como apoyo a la función pedagógica

que les compete.

4. Elegir dos representantes ante el
Consejo Directivo, un miembro de la
junta y otro del consejo.
Informar a los padres de familia sobre la
importancia de la conformación del consejo
de padres.
Motivar la participación activa en el consejo.
Conformar el consejo de padres.
 Informarse sobre cuáles son los miembros
designados por estos estamentos para
hacer parte del consejo directivo.
 Velar porque cada uno de estos estamentos
tenga su propio reglamento.
200
Consejo Estudiantil
Máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación
por parte de los educandos. Decreto 1860/94, artículo 29.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Darse su propia organización interna.  Convocatoria asamblea general.
 Motivar, orientar y dar a conocer las
funciones.
 Elección de la directiva.
 Plan de acción
2. Elegir el representante de los  Convocatoria general por parte del
estudiantes ante el consejo directivo
representante para elegir los candidatos.
del establecimiento y asesorarlo en el  Presentación de propuestas de gobierno.
cumplimiento de su representación.
 Campañas formativas.
 Espacios para debates.
 Elección de cuerpos colegidos para
inscripción, votación, escrutinio.
 Votación secreta, resultados electorales.
 Presentación del elegido.
 Toma de posesión ante el gobierno escolar.

3. Invitar a sus deliberaciones aquellos
estudiantes que presenten iniciativas
sobre el desarrollo de la vida

estudiantil.





Realizar campañas de: ecología, aseo,
mejoramiento académico, consecución de
recursos.
Participar en actividades culturales, cívicas,
deportivas e investigativas.
Elegir
representantes
a
eventos
interinstitucionales e intermunicipales.
Contribuir con la buena marcha de la
institución.
Velar por el bienestar de los estudiantes.
Potencializar el desempeño del liderazgo
entre los educandos para el rescate de los
valores.
Evaluar las acciones del consejo estudiantil.
4. Las demás actividades afines y
complementarias con las anteriores
que le atribuye el Manual de
Convivencia.
201
Personero de los Estudiantes
Encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes
consagrados en la constitución política, las leyes, los reglamentos y el manual de
convivencia. Fundamentación legal Ley 115 de 1994 en su artículo 94 y se reglamentó en
el Decreto 1860/94 en su artículo 28.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Promover el cumplimiento de los  Conocimiento del manual de convivencia de
deberes
y
derechos
de
los
la institución.
estudiantes como miembros de la  Hacer difusión de los deberes y derechos
comunidad educativa.
del estudiantado a través de encuentros,,
carteleras, periódico escolar, boletines,
reuniones y otros.
 Visitar periódicamente cada uno de los
grados de los diferentes niveles para
conocer las inquietudes respecto al
cumplimiento de deberes y derechos.
 Establecer una comunicación directa y
periódica
con
coordinadores,
psicorientadores y directores de grupo.
2. Presentar
ante el rector del
establecimiento las solicitudes que  Reunión con Consejo de Estudiantes y
detectadas algunas situaciones especiales
considere necesarias para proteger
presentar al rector solicitudes por escrito
los derechos de los estudiantes y
que faciliten el cumplimiento de los deberes
facilitar el cumplimiento de los
y derechos en los que se hayan encontrado
deberes.
dificultades.
3. Asistir a reuniones y/o encuentros  Tramitar su debido para ausentarse del
plantel.
que programen diferentes entes
 Informarse o prepararse sobre los objetivos
municipales y departamentales.
de la reunión y/o encuentro.
 Socialización de la información.
4. Apelar ante el Consejo Directivo u
organismo que haga sus veces, las  Presentar por escrito las apelaciones al
decisiones de rector, respecto a las
consejo directivo y comunicar estas
peticiones presentadas por su
decisiones a los estudiantes.
intermedio.
5. Recibir
y
evaluar
las
quejas
y
202
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
reclamos
que
presenten
los  Análisis de las situaciones y quejas
educandos sobre lesiones a sus
presentadas por los estudiantes para
derechos y a la que formule cualquier
búsqueda de soluciones y mantener un
persona de la comunidad sobre el
clima institucional favorable.
incumplimiento de las obligaciones de
los estudiantes.
Asociación de Egresadas (os)
A la Asociación de egresadas (os) le corresponde apoyar los programas de mejoramiento
de la institución. Está conformada por los estudiantes egresados del plantel:
FUNCIONES
1. Establecer
su
organización
reglamentación interna.
PROCEDIMIENTO
y  Elaborar estatutos.
2. Apoyar los programas del plantel a  Estar en contacto con la Escuela Normal y
través
de
aportes
profesionales y otros.
técnicos,
hacer un plan anual de actividades.
3. Colaborar con la institución para el  Realizar encuentros de trabajo.
mejoramiento del currículo aportando
ideas basadas en sus experiencias.
con
el
plantel
la  Permanente contacto con la institución.
consecución
de
servicios
de
actualización
y
empleo
para
egresados.
4. Coordinar
4.2.4.4. Unidad Administrativa. Esta unidad es fundamental porque a través de su
operativización se organiza y se posibilita la funcionalidad y responsabilidad para la buena
marcha del quehacer de la Institución.
Está conformado por servicios generales y directivos de apoyo.
FUNCIONES
1. Inducción al personal.
PROCEDIMIENTO
orientativa
sobre
responsabilidades a su cargo.
 Reunión
las
203
2. Planear y programar las funciones  Elaborar plan de trabajo.
propias de cada persona según el  Reunión de concertación.
cargo.
3. Diseño de planes y cronogramas de  Elaboración de planes y horarios de trabajo.
actividades.
4. Propiciar
 Charla formativa
el  Reuniones de integración.
la capacitación para
crecimiento
personal
y
buen
 Elaborar un informe periódico de cada
desempeño profesional.
persona según el cargo desempeñado.
5. Evaluar
periódicamente
el
desempeño de su servicio e informar
al rector.
Comité de Admisiones
Está conformado por: Coordinadoras, Orientadora escolar, dos docentes y grupo de
apoyo (Secretaria).
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Cumplir con el horario estipulado –
para el proceso de
(Inscripción-entrevista)
admisiones
Elaborar reglamento interno y estipular
fechas de reunión.
–
Analizar
documentos,
evaluación,
resultados de entrevistas y concertar con
todos los integrantes del Comité.
–
Elaborar listado
admitidos.
2. Seleccionar los estudiantes según
cumplimiento
de
los
criterios
establecidos por la Institución.
3. Presentar la lista a Rectoría de los
con
los
estudiantes
Estudiantes que puedan matricularse.
4. Archivar los instrumentos utilizados –
para la admisión.
5. Acordar con los profesores según el –
grado, la elaboración de la prueba
diagnóstica
su
aplicación
y
valoración.
Organizar los documentos presentados en
carpetas.
Reunión con los profesores de los grados
donde se presenten aspirantes a ingresar a
la institución.
204
Coordinadora Administrativa
Sirve de apoyo para velar por el buen funcionamiento y mantenimiento de la
infraestructura de la institución y sus recursos técnicos, tecnológicos y pedagógicos.
FUNCIONES
1. Velar por el funcionamiento y 
mantenimiento de las diferentes
dependencias de la institución (planta
física adecuación y embellecimiento
de la misma con el fin de ofrecer un
ambiente agradable.
2. Velar
por el funcionamiento y
mantenimiento del sistema eléctrico y
servicios en general.
3. Mantenimiento del
recurso suelo
como jardines, plantas ornamentales,
prados y zonas verdes.
por
mantenimiento
y
funcionamiento en aulas de nuevas
tecnologías
e
informática,
laboratorios (física, química, biología,
ayudas audiovisuales, equipos de
sonido, TV., VHS, megáfonos,
micrófonos, etc.), del aula múltiple
(mobiliario y demás implementos).
PROCEDIMIENTO
Realizar rondas permanentes en los
diferentes módulos que conforman el
plantel.

Revisar
constantemente
eléctrico de la institución.

Coordinar brigadas de limpieza con el
personal encargado.

Estar atentos al desarrollo de las diferentes
actividades en estas dependencias.

Llevar control detallado de los implementos
de estas secciones.
4. Velar
5. Velar
por el funcionamiento y
mantenimiento de implementos de la
sección administrativa, sección de 
atención a los estudiantes y padres,
Psicoorientación,
coordinación,

recepción, biblioteca, fotocopiadora.
por el funcionamiento y
mantenimiento
de
escenarios
deportivos, coliseo, implementos y 
accesorios correspondientes.
el
sistema
Cumplir a cabalidad con lo encomendado.
Elaborar inventarios y ejercer su control a
través de un libro de registro.
6. Velar
Asistir jornadas estipuladas.
7. proveer al personal administrativo,
205
docentes y estudiantes del material
de trabajo didácticos o deportivos y
su correspondiente devolución.
8. Cumplir la jornada laboral establecida
Comité de plan de mejoramiento
Está conformado por la dirección de la rectora y con la participación de las coordinadoras:
académica, de convivencia, del Ciclo Complementario, de la básica primaria, y un docente
por: preescolar, primaria y por las Competencias Educativa y Pedagógica; Comunicativa,
cultural, lúdica y estética; Social y Científica tecnológica.
FUNCIONES
1. Conocer y dar a conocer las disposiciones del MEN en cuanto a la Acreditación de las
Escuelas Normales Superiores.
2. Planificar, dirigir y coordinar el proceso de Renovación de la Acreditación de calidad.
3. Proponer y ejecutar jornadas y talleres de sensibilización y de capacitación
permanente para la comunidad académica involucrada en el desarrollo del proceso.
4. Diseñar el modelo de autoevaluación institucional.
5. Diseñar instrumentos válidos y confiables para recoger información.
6. Dirigir el proceso de recolección, procesamiento y análisis de la información.
7. Revisar y avalar los informes parciales y finales que generen las acciones de los
proyectos.
8. Definir las estrategias de comunicación, evaluación y seguimiento del proceso de
acreditación en su totalidad.
9. Redactar el informe final.
10. Formular planes de mejoramiento, producto del proceso de autoevaluación y asegurar
su cumplimiento.
Pagadora
Le corresponde manejar los fondos del plantel y registrar las operaciones en los libros
respectivos. De él depende el personal auxiliar asignado a la pagaduría.
FUNCIONES
1. Organizar
y
programar
actividades de su dependencia.
PROCEDIMIENTO
las  Elaborar plan de trabajo.
con el rector en la  Facilitar los datos necesarios.
elaboración de los ante proyectos de
presupuesto.
2. Colaborar
206
y controlar los recursos  Llevar control de gastos, facturas, órdenes
financieros de la institución.
de compra, recibos.
3. Manejar
4. Manejar las cuentas corrientes y  Elaborar cheques e informes financieros.
llevar los libros reglamentarios de
acuerdo a las normas vigentes.
 Llevar control.
5. Hacer las consignaciones bancarias y
 Estar pendiente de las obligaciones de la
el balance mensual.
Escuela Normal.
6. Liquidar y pagar cuentas de cobro de
obligaciones contraídas con el plantel
y girar sus cheques respectivos.
periódicamente
las  Hacer los informes oportunamente.
actividades
programadas
y
ejecutadas
y
presentar
oportunamente informe al rector.
7. Evaluar
Secretaria Académica
Corresponde llevar el registro y control de los aspectos legales de la institución.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Responsabilizarse
del  Mantener los libros al día.
diligenciamiento de los libros de
matrícula, admisiones, validaciones,
asistencia y actas de reuniones.
2. Colaborar en la organización del  Diligenciar los formatos.
proceso de matrícula.
3. Elaborar las listas y actualizar la
documentación de alumnos, personal
docente y administrativo.
 Mantener actualizada la documentación.
 Elaborar las estadísticas solicitadas.
4. Colaborar
con el rector en la
elaboración
de
los
informes
estadísticos.
 Diligenciar los documentos solicitados y
tener al día los archivos.
5. Organizar funcionalmente el archivo y
elaborar las certificaciones que le
sean solicitadas.
 Firmar los documentos.
207
6. Refrendar
con
su
firma
las
calificaciones expedidas por el rector  Estar pendiente de los encomendados.
del plantel.
7. Responder por el uso adecuado,
seguridad y mantenimiento de los
equipos y materiales confiados a su  Cumplir bien el horario.
manejo.
8. Atender al público en el horario
establecido.
Auxiliar de Secretaría
Persona encargada de colaborar como supernumeraria en las diferentes actividades
administrativas.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Organizar y manejar el archivo.
 Mantener el orden del archivo.
2. Atender al público.
 Ser amable y atenta.
clasificar
y
archivar  Responsabilidad
correspondencia
y
demás
asignado.
documentos que le sean confiados.
3. Recibir,
y
seguridad
en
lo
todo
lo
4. Cumplir la jornada laborar legalmente  Ser puntual.
establecida.
5. Responder por el uso adecuado,  Llevar
seguridad y mantenimiento de
equipos y materiales confiados a su
manejo.
control
encomendado.
detallado
de
Auxiliar Administrativo (Bibliotecaria)
Le corresponde administrar los servicios de la biblioteca.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Elaborar el plan anual de actividades  Elaborar plan de trabajo.
y presentarlo al rector para su
208
aprobación.
2. Elaborar el proyecto de reglamento  Velar
por
reglamento.
el
fiel
cumplimiento
del
interno de la biblioteca y presentarlo
al rector para su aprobación.
3. Programar y desarrollar jornadas de  Tener cronograma de actividades.
trabajo con profesores y alumnos
sobre la adecuada utilización de la
biblioteca.
4. Clasificar,
catalogar y ordenar el
material bibliográfico.
5. Establecer y mantener intercambio
bibliográfico
con
nacionales y extranjeras.
entidades
6. Suministrar el material bibliográfico y
 Mantener la organización requerida.
 Correspondencia
con
los
diferentes
organismos.
 Establecer horario.
orientar a los usuarios sobre su
utilización.
 Llevar fielmente el control de libros.
registro de utilización del
servicio y el control de los préstamos
realizados.
 Pasar los informes oportunamente.
7. Llevar
8. Evaluar
periódicamente
las
actividades
programadas
y
ejecutadas y rendir informe oportuno
 Cumplir jornadas estipuladas.
al rector.
9. Cumplir
la
establecida.
jornada
laboralmente
 Estar pendiente de lo encomendado.
10. Responder por el uso adecuado,
mantenimiento y seguridad del
material bibliográfico, muebles y
enseres confiados a su manejo.
Almacenista
Le corresponde la administración de los equipos, materiales, muebles y enseres de la
institución.
209
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Planear y programar las actividades  Elaborar plan de trabajo.
propias del almacén.
2. Colaborar con el rector y pagador en  Elaborar un inventario de bienes, muebles e
administración de los muebles e
inmuebles del plantel.
inmuebles y velar por todo.
3. Organizar y ejecutar el programa  Presentar las órdenes de compra al rector.
general de compras de la institución.
los mecanismos de  Establecer horario.
solicitud y entrega de materiales a las
dependencias que lo requieran.
4. Establecer
5. Elaborar y/o actualizar la lista de los
 Elaborar las listas.
proveedores.
6. Elaborar el balance mensual con  Tener al día los balances.
base en los comprobantes de
entradas y salidas de elementos y
respectivos boletines diarios de
almacén.
 Tener al día inventarios y libros requeridos.
7. Elaborar y mantener al día los
inventarios en libros de acuerdo con
 Ser celoso de los bienes encomendados.
las normas vigentes.
8. Colaborar
con el rector en la
administración de los bienes de la  Elaborar la documentación oportuna
institución.
9. Solicitar
oportunamente
a
contraloría
las
bajas
de
implementos fuera de uso.
la  Ser celoso de los bienes encomendados.
los
 Cumplir jornada.
10. Responder
por el mantenimiento,
seguridad e integridad de los
elementos confiados a su cuidado.
11. Cumplir la jornada laboral legalmente
establecida.
Auxiliar de Servicios Generales
Le corresponde ejecutar tareas de carpintería, albañilería, electricidad, plomería, portería,
mensajero y jardinero.
210
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Hacer reparaciones y construcciones  Tener un plan de trabajo.
sencillas.
2. Ejecutar trabajos de instalación,  Cubrir a cabalidad lo encomendado.
mantenimiento
y
reparaciones
eléctricas.
trabajos de instalación,  Cumplir a cabalidad lo encomendado.
reparación y mantenimiento de los
sistemas de agua, desagües y
alcantarillado.
 Cumplir a cabalidad lo encomendado.
4. Ejecutar tareas relacionadas con la
recolección y distribución de la
correspondencia.
 Permanecer
el tiempo estipulado y
mantener
seguridad
y
cumplir
las
5. Controlar en la portería la entrada y
indicaciones de la administración.
salida de personas, vehículos y
objetos.
 Responsabilidad y seguridad en la entrega y
3. Ejecutar
recepción de lo encargado.
6. Recibir y entregar correspondencia
Celador
Le corresponde realizar tareas de vigilancia de los bienes del plantel.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Ejercer vigilancia en las áreas o zonas  Permanecer atento en las zonas asignadas.
que le hayan sido asignadas.
 Llevar control detallado de todo lo
2. Velar
por el buen estado y
encomendado.
conservación de los implementos de
seguridad e informar oportunamente
de las anomalías detectadas.
 Estar atento a situaciones anormales.
3. Colaborar con la prevención y control
de situaciones de emergencia.
 Fidelidad a lo encomendado.
4. Consignar en los registros de control
las anomalías detectadas en sus
turnos e informar oportunamente sobre
las mismas.
211
212
4.2.4.5. Unidad de Desarrollo Comunitario. La institución necesita de la participación
de los distintos estamentos oficiales y de la empresa privada como apoyo económico,
cultural y social y a la vez que nos permitan espacios de proyección educativa a la
comunidad.
FUNCIONES
PROCEDIMIENTO
1. Establecer nexos de comunicación
 Invitación y asistencia a encuentros y
con las distintas entidades oficiales y
reuniones.
privadas.
2. Establecer convenios de acuerdo a
los objetivos y necesidades que
surjan del medio y la entidad.
3. Sistematizar los acuerdos y acciones
ejecutadas conjuntamente.
-
Elaborar proyectos de acción conjunta.
Organización y desarrollo de actividades.
Evaluar el desarrollo de las actividades
obteniendo
conclusiones
para
la
retroalimentación y seguimiento.
-
213
4.3.
ADMINISTRACION DE RECURSOS
4.3.1. Recursos financieros
El presupuesto de ingresos y egresos de fondos de servicios docentes de la Escuela
Normal Superior Cristo Rey se elabora teniendo en cuenta las disposiciones del MEN,
Contraloría Nacional, Departamental y Municipal, así como la Ley General de Educación.
115/94, la ley 715 de 2001. (Anexo 1.8. PEI: Manual de Procedimientos)
Las fuentes de ingreso de la institución son:
 Inscripciones.
 Matriculas y pensiones.
 Costos educativos.
 Habilitaciones, constancias, certificados y diplomas.
 Arrendamientos de bienes y servicios.
 Derecho a grado.
 Tienda escolar.
Manejo presupuestal: Los ingresos son consignados a la cuenta No. 168081255 del
Banco de Bogotá, manejada por la pagadora y la rectora quienes son las ordenadoras del
gasto.
Estos ingresos se distribuyen en los siguientes numerales que son:
 Gastos Generales:
 Mantenimiento.
 Compra de equipo.
 Materiales y suministros.
 Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles.
 Servicios públicos.
 Comunicaciones y transportes.
 Pago de primas y seguros.
214
 Impresos y publicaciones.
 Gastos de viaje.
 Viáticos.
 Servicios personales:
 Remuneración por servicios técnicos.


Prestación de servicios profesionales.
Realización de actividades científicas, deportivas y culturales, tales como el día del idioma, del
educador, del alumno, de la familia y otras que estén presupuestadas y en las cuantías
autorizadas por el Consejo Directivo de la institución.

Inscripción y participación en competencias deportivas, culturales y científicas de orden local,
regional o nacional e internacional.

Aportes para proyectos especiales de estudio e innovaciones pedagógicas.

Varios e imprevistos.
Los pagos se efectúan con cheques:
Para efectuar los pagos se requiere la presentación de una factura de cobro clara y legible.
Sí son entidades comerciales deben contener la firma y nit. En otro caso solo firma el beneficiario
con el número de cédula y dirección.
Las cuentas son enviadas trimestralmente a la sección de contabilidad del FED.
Anualmente se manda información a la oficina de Contabilidad de la Contraloría
Municipal: Balance
215
Informe Recursos Financieros
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY DE BARRANCABERMEJA
RENDICION DE CUENTAS
2.1. INFORMES DE EJECUCION PRESUPUESTAL DE INGRESO
VIGENCIA: ENERO A DICIEMBRE DEL 2.009
CODIGO
DENOMINACION DEL RUBRO
PRESUPUESTAL
PRESUPUESTO
INICIAL
MODIFICACIONES AL
PRESUPUESTO
ADICIONES
020342
2034201
0203420101
0203420102
0203420103
0203420103
0203420105
020400
020493
020700
020790
VENTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
COSTOS EDUCATIVOS
EDUCACION FORMAL-PREESCOLAR BASICA
PRIMARIA
EDUCACION FORMAL-BASICA SECUNDARIA
EDUCACION FORMAL-MEDIA ACADEMICA
EDUCACION FORMAL-CICLO COMPLEMENTARIO
SERVICIOS CONEXOS A LA EDUCACION
CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS
DERECHO A GRADO
SERVICIO DE FOTOCOPIAS- Y OTROS-APORTES
ARRIENDO TIENDA ESCOLAR Y OTROS
RENDIMIENTOS OPERACIONES FINANCIERAS
TRANSFERENCIAS Y APORTES APROBADOS (DB)
OTRAS TRANSFERENCIAS MUNICIPALES-SISBEN
OTROS PROYECTOS
PROYECTO DE LABORATORIO DE PAZ
PROYECTO ALCALDIA MCIPIO BARRANCABERM
RECUROS DE CAPITAL APROBADO (DB)
EXCEDENTE DE VIGENCIA ANTERIOR
TOTALES
PRESUPUESTO
DEFINITIVO
5=1+2-3-4
TOTAL
RECAUDADO
105.951.800,00
64.608.000,00
170.559.800,00
170.686.701,00
20.296.000,00
44.805.000,00
18.237.300,00
22.613.500,00
13.840.000,00
800.000,00
2.040.000,00
0,00
11.000.000,00
4.462.000,00
6.221.000,00
13.383.000,00
40.542.000,00
2.301.340,00
24.758.000,00
51.026.000,00
31.620.300,00
63.155.500,00
16.141.340,00
800.000,00
2.040.000,00
1.575.000,00
11.000.000,00
726.340,00
169.386.300,00
169.386.300,00
0,00
0,00
0,00
4.907.689,62
4.907.689,62
360.995.129,62
24.770.850,00
51.079.300,00
31.625.701,00
63.210.850,00
21.638.537,42
2.030.850,00
0,00
1.575.000,00
15.274.408,88
2.758.278,54
164.992.000,00
164.992.000,00
0,00
0,00
0,00
4.907.689,62
4.907.689,62
362.224.928,04
83.484.300,00
83.484.300,00
0,00
203.276.100,00
1.575.000,00
726.340,00
85.902.000,00
85.902.000,00
4.907.689,62
4.907.689,62
157.719.029,62
216
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY BARRANCABERMEJA
RENDICION DE CUENTAS
2.2 INFORMES DE EJECUCION PRESUPUESTAL DE GASTOS
VIGENCIA: ENERO A DICIEMBRE DEL 2.009
1
CODIGO
032100
032101
032103
032106
032107
032108
032109
032110
032111
032112
032113
032119
032123
032124
032191
DENOMINACION DEL RUBRO
PRESUPUESTAL
GASTOS GENERALES APROBADOS
(CR)
IMPUESTOS Y CONTRIBUCIONES
ADQUISICION DE BIENES Y SERVICOSCOMPRA DE EQUIPO
ADQUISICION DE BIENES Y SERVICOSMATERIALES Y SUMINISTROS
ADQUISICION DE BIENES Y SERVICOSMANTENIMIENTO
ADQUISICION DE BIENES Y SERVICOSCOMUNICACIONES Y TRANSPORTES
ADQUISICION DE BIENES Y SERVICOSIMPRESOS Y PUBLICACIONES
ADQUISICION DE BIENES Y SERVICOSSERVICIOS PUBLICOS
ADQUISICION DE BIENES Y SERVICOSSEGUROS
ADQUISICION DE BIENES Y SERVICOSARRENDAMIENTOS
ADQUISICION DE BIENES Y SERVICOSVIATICOS Y GASTOS DE VIAJE
ADQUISICION DE BIENES Y SERVICOSGASTOS IMPREVISTOS
ADQUISICION DE BIENES Y SERVICOSCAPACITACION
ADQUISICION DE BIENES Y SERVICOSGASTOS FINANCIEROS
ADQUISICION DE BIENES Y SERVICOS-
PRESUPUESTO
INICIAL
2
5
MODIFICACIONES AL
PRESUPUESTO
TRASLADOS
ADICIONES
CREDITO
203.276.100,00
1.776.100,00
157.719.029,62
28.000.000,00
11.000.000,00
45.000.000,00
16.000.000,00
55.000.000,00
23.716.979,44
46.645.700,00
PRESUPUESTO
DEFINITIVO
CONTRACREDITO
46.645.700,00 360.995.129,62 321.594.676,50
500.000,00
1.276.100,00
1.117.827,00
17.473.700,00
21.526.300,00
10.526.300,00
4.500.000,00
65.500.000,00
65.109.085,00
12.573.700,00
91.290.679,44
75.285.062,00
2.386.500,00
1.925.710,00
10.000.000,00
9.665.844,00
25.000.000,00
21.940.776,50
3.000.000,00
0,00
0,00
0,00
5.000.000,00
2.613.500,00
10.000.000,00
20.000.000,00
TOTAL
7=1+2-4+5-6
EJECUTADO
5.000.000,00
3.000.000,00
11.000.000,00
10.720.000,00
280.000,00
280.000,00
500.000,00
338.500,00
161.500,00
161.500,00
5.000.000,00
5.000.000,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
217
03219101
03219102
03219102
03219102
03219102
053600
053603
053607
053608
OTROS GASTOS POR ADQUISICION
DE SERVICIOS
ASESORIA DE PROFESIONALES
INSCRIPCION Y PARTICIPACION EN
COMPETENCIAS DEPORTIVAS ,
CULTURALES YCIENTIFICAS
APORTE PARA PROYECTOS
ESPECIALES DE ESTUDIO E
INNOVACIONES PEDAGOGICAS
APORTE PARA PROYECTOS
ESPECIALES - PROGRAMA
FORMACION COMPLEMENTARIA
CICLO
APORTE PARA PROYECTOS
ESPECIALES - PROYECTO
LABORATORIO DE PAZ
APORTE PARA PROYECTOS
ESPECIALES - CONVENIOS ALCALDIA
PRESPUESTO DE GASTOS DE
INVERSION-SECTOR EDUCACION
MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA
ADQUISICION DE EQUIPOS
MANTENIMIENTO DE EQUIPOS
TOTALES
17.000.000,00
13.587.340,00
1.958.500,00
22.545.840,00
22.545.840,00
1.000.000,00
1.000.000,00
850.000,00
1.000.000,00
1.000.000,00
0,00
62.155.500,00
62.077.468,00
2.805.887,00
2.805.887,00
0,00
819.823,18
819.823,18
0,00
39.542.000,00
22.613.500,00
28.660.000,00
21.587.000,00
203.276.100,00
157.719.029,62
46.645.700,00
10.000.000,00
28.660.000,00 28.522.264,00
21.587.000,00 21.587.000,00
0,00
0,00
46.645.700,00 360.995.129,62 321.594.676,50
Hna. SONIA ANGELA CASTRO ROMERO
Rector
218
4.3.2. RECURSO TALENTO HUMANO
4.3.2.1. Caracterización Directivos Docentes, Docentes y Administrativos.
Relación de Directivos Docentes
Nº APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS
DEDICACIÓN
Grado
Escalafón T.C. M.T. H.C.
TÍTULOS
LICENCIADOS
ESPECIALISTAS
MAESTRÍA
CARGO
ÁREA
1
CASTRO ROMERO SONIA ÁNGELA
13
X
25
A
RECTORA
DIRECTIVA
2
ACOSTA CERRA EDITH ALICIA
14
X
2
B
COORDINADORA
CONVIVENCIA
3
ARDILA PEREZ DORIS VICENCIA
14
X
27
E-T
COORDINADORA
ACADEMICA
4
GIRALDO JARABA ANA MATILDE
14
X
20
A
COORDINADORA
F. COMPLEMENTARIA
5
TOBAR MARÍN PAOLA ANDREA
2ª
X
22
S
COORDINADORA
PRIMARIA
EV.
Relación de Docentes
ESCALAFÓN
T.C.
7
X
2
TODAS
NIVEL, CICLO O
GRADO QUE
ATIENDE
PRE-ESCOLAR
1-A
11
2-A
12
11
14
13
14
13
14
1-A
13
1-A
12
14
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
N.S.
2
2
2
28
19
1
18
3
18
N.S
3
N.S.
9
3
TODAS
TODAS
TODAS
TODAS
TODAS
TODAS
TODAS
TODAS
TODAS
TODAS
TODAS
TODAS
TODAS
TODAS
TODAS
PRE-ESCOLAR
PRE-ESCOLAR
PRE-ESCOLAR
PRE-ESCOLAR
2º
3º
1º
5º
4°
P.M.I
1°
4°
3º
2°
1º
GRADO
Nº
APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS
1
DIAZ PLATA DENYRIS
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
PAYARES ARCINIEGAS MARIA BERNARDA
PICO ACEVEDO GLORIA
ROJAS ROJAS MARGARITA
ZORRO VERA FLOR INES
ALDANA CAMPO MARGITH
ANAYA SEIJA ZAYDA STELLA
VECINO PICO AMPARO
CALVO CABRALES LEDYS
CARVAJAL LÓPEZ PATRICIA
ESCUDERO GAMARRA FABIOLA
FLOREZ NIZ YEILYS ZULAY
FRANCO CASTILLO ALBA LUZ
GIL ESTÉVEZ DIANA MARCELA
GÓMEZ DE LOPEZ CLARA
GUERRERO AMAYA BETTY CECILIA
DEDICACIÓN
M.T.
H.C.
TÍTULOS
LICENCIADOS
ESPECIALISTAS
C
A
F
Q
H
C
L
Q
DISCIPLINA O AREA DEL
CURRICULO QUE ATIENDE
219
GRADO
Nº
APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS
DEDICACIÓN
ESCALAFÓN
T.C
.
2-A
M.T.
H.C.
TÍTULOS
LICENCIADOS
ESPECIALISTAS
X
2
T
8
X
5
2-A
X
2
DISCIPLINA O AREA DEL
CURRICULO QUE ATIENDE
NIVEL, CICLO O
GRADO QUE
ATIENDE
TODAS
4°
TODAS
1º
TODAS
3º
17
HERNANDEZ ALBA ADRIANA CAROLINA
18
HOYA SUÁREZ FANNY
19
PACHECO SALCEDO SANDRA MILENA
20
LENGUAS SUAREZ OLGA LUCIA
9
X
3
TODAS
5°
21
LENGUAS SUAREZ YESENIA
2-A
X
5
TODAS
5°
22
23
24
LUNA PLATA ELIZABETH
MACIAS GUTIERREZ ISABEL
MENDOZA ACEVEDO ANA ETILVIA
13
12
14
X
X
X
15
10
5
H
TODAS
TODAS
TODAS
3°
2°
4°
25
26
27
28
ORELLANA DE CORTES ILVA ROSA
REINA RUEDA CLAUDIA MARCELA
ROJAS MARISOL
RUEDA GALVIS MARIA JOSE
14
1-A
1-A
8
X
X
X
X
19
N.S.
N.S.
2
A
TODAS
TODAS
TODAS
TECNOLOGIA
4°
5º
5°
4º,5º
29
30
31
SEPULVEDA BARAJAS ESTHER
URIBE DE NARANJO ALBA LUZ
VALENCIA JIMENEZ TEREZA AMPARO
14
12
13
X
X
X
29
19
5
D
A
F
TODAS
TECNOLOGIA
TODAS
1º
4º,5º
2°
32
ALVARADO BARRERA MATILDE
12
X
18
TODAS
3°
33
ALQUICHIRE BARBA XIOMARA
2-A
X
2
34
MONTALVO MIRANDA CLAUDIA PATRICIA
11
X
20
U
35
AGUDELO DE PARRA MARTHA HELENA
13
X
23
K
36
ALVAREZ POSADA EDINSON
14
X
10
M
37
ARIAS PLATA ELSA
13
X
21
H
38
ARRIETA REYES ROCIÓ
14
X
2
K
39
40
BARAJAS SEPULVEDA LUCY ESTHER
BECERRA GUTIERREZ ISMAEL
12
9
X
X
3
25
C
41
BENÍTEZ BENEDETTI GLADYS JULIA
12
X
10
Q
W
R
2°-5
TODAS
Música
6º,7º, 8º, 9º
Dibujo y Modelado
6°, 7°, 9°, 11°, F.
Taller Pedagógico Comp.
Educación Artística y Didáctica de
Educación Artística
Química
6°, 10°, 11°
Ciencias Naturales
8º, 9º, 10°
Educación Física
Pedagogía
6°, 7°
Asesoría Proyectos
6°, 7°
Inglés
10º,11º
Filosofía
Matemáticas - Física
10º,11º, F. Comp.
Didáctica en Matemática
220
Nº
APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS
GRADO
DEDICACIÓN
ESCALAFÓN
T.C.
M.T.
H.C.
TÍTULOS
LICENCIADOS
ESPECIALISTAS
DISCIPLINA O AREA DEL
CURRICULO QUE ATIENDE
NIVEL, CICLO
O GRADO QUE
ATIENDE
Ciencias Sociales - Ética y
Valores Humanos
Lengua Castellana
43
BUSTAMANTE MURILLO LENCI CECILIA
14
X
20
G
44
CARRILLO DE RÚA AMPARO
13
X
19
A
45
CASTRO PEDROZO LUIS MANUEL
13
X
21
H
Educación Física
6º,7º,11º
C
Pedagogía - Legislación Laboral
y Gestión -
9º, 10°, F.
Comp.
Inglés
6º - 8º
6°, 8° 9°
10°, 11°, F.
Comp.
46
CHACÓN ORTEGA YANETH
13
X
20
47
CONTRERAS OMAÑA DENNYS TATIANA
2-A
X
6
48
47
DÍAZ OSPINO MARGARITA BEATRIZ
13
X
22
K
Pedagogía – Taller Pedagógico
DIAZ PLATA MARY DENIS
11
X
2
A
Pedagogía
49
DÍAZ SANTOS GLORIA SOCORRO
13
X
15
S
50
FLEREZ BELEÑO CARMEN CECILIA
2-A
X
25
51
FLOREZ BRUM ALEXANDER DARIO
2-A
X
30
V
Ciencias Sociales, Política y
Economía - Ética
Valores
Humanos y Didáctica de las
Ciencias Sociales
Educación Religiosa Filosofía –
Didácticas en las Ciencias
Religiosas
7º
6º
10º,11º, F.
Comp.
6º, 7º, 11°, F.
Comp.
Informática y Tecnología
6°, 7°, 8°
9º,10º,11º, F.
Comp.
52
GÓMEZ ROBLEDO EDWIN ALBERTO
9
X
11
F
Informática y Tecnología
53
GUARÍN ACEVEDO CARMEN ELISA
14
X
7
N
54
GUERRA TORREJANO LUIS ALBERTO
13
X
21
H
6º,7º,8º, F.
Comp.
55
GUERRA TORREJANO ROBINSON
13
X
8
Lengua Castellana
Danzas - Dibujo y Modelado Didáctica
Educación
Física,
Recreación y Deportes
Inglés
56
GUTIÉRREZ JIMÉNEZ YINET
2-A
X
11
Matemáticas
8º, 10º
L
8º, 11°
9º, 11º
57
LARA DE ACEVEDO IMELDA
12
X
23
I
58
MARTÍNEZ PARADA GLADYS
14
X
16
F
Educación, Artística Lineamientos
Didáctica de la Educ. Artística
Ciencias Naturales
59
MARTINEZ PINEDA ISABEL DEL SOCORRO
14
X
17
A
Ciencias Sociales
8°, 9°
60
MENDOZA MARÍN LUCIANO
2-A
X
11
Matemática
8, 9º
61
MIRANDA DE CARDOZO MARIA EUGENIA
13
X
10
Matemáticas
6°
62
MOSCOTE PAVA GEOVANNY
13
X
12
M
Física y Matemáticas
7°, 11º
63
MOYANO SILVA ALBA LUZ
14
X
9
A
Lengua Castellana
6°, 9°
10°, F. Comp.
6º - 7º
221
Nº
APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS
GRADO
DEDICACIÓN
ESCALAFÓN
T.C.
M.T.
H.C.
TÍTULOS
LICENCIADOS
ESPECIALISTAS
64
NAVARRO URBINA URIEL
8
X
9
65
PAVA MENDOZA PIEDAD
14
X
5
N
66
PUERTA CAMARGO ZAYDA
14
X
22
A
67
REYNEL TOLOZA EVIS
11
X
26
F
68
RODRIGUEZ
RAÚL
14
X
14
Q
69
SILVA RUEDA OFELIA CONSTANZA
3
X
B.P.
70
SISA NOBSA LUZ ESMERALDA
10
X
4
HERNÁNDEZ
NESTOR
Lengua Castellana
NIVEL, CICLO O
GRADO QUE
ATIENDE
8°, F. Comp.
Lengua Castellana
7º
DISCIPLINA O AREA DEL
CURRICULO QUE ATIENDE
Psicología – Sicología
Articulación
de
Modelos 10º,11º, F. Comp.
Educativos Flexibles
Ciencias Religiosas y Filosofía
9º,10º,11º, F.
Institucional
Comp.
Ciencias Naturales- Química –
6º,9º,10º, F.
Didácticas de Ciencias Naturales
Comp.
Lengua Castellana
Lineamientos – Didáctica
y
10º, F. Comp.
Evaluación
Inglés
Investigación
Currículos
y
Investigación
10°, F. Comp.
Educativa
Proyecto
de 10º,11º, F. Comp.
71
TRIANA CORREA LUZ MARINA
12
X
1
K
72
UCRÓS DE ARDILA NELCY
14
X
16
A
73
VACA SANCHEZ CARLOS JESID
X
28
74
VARGAS ALBARRACÍN NIDIA INÉS
14
X
15
P
75
VERA GÓMEZ NESTOR IVAN
10
X
15
E
76
ZAPATA BEATRIZ
X
5
77
HERRERA NAVARRO SANDRA LUZ
11
X
27
B
Orientadora Escolar
Básica
Secundaria,
Formación
Comp.
78
PÉREZ GONZALEZ MARÍA DEL PILAR
11
X
22
A
Orientadora Escolar
Pre-escolar,
Básica Primaria
Ciencias Naturales
Necesidades Educativas
Especiales
Epistemología
I
–
II
Problemática Rural de Colombia
y del Magdalena Medio –
Cooperativismo y Liderazgo –
Ética Profesional y Ciencias
Sociales
Ciencias Sociales
Ética y Valores Hum. - Educación
Religiosa
6º,8º
F. Comp.
8°, F. Comp.
6º
6°, 7°, 8°
222
CÓDIGOS TÍTULOS
BACHILLERES
BA – ACADÉMICO
BP – PEDAGÓGICO
NS – NORMALISTA SUPERIOR
LICENCIADOS
12345678910 11 12 13 14 15 16 17 -
EDUCACIÓN PREESCOLAR
EDUCACIÓN INFANTIL
EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA
IDIOMAS
ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN
ESPAÑOL E INGLES
LINGÜÍSTICA Y LITERATURA
INGLES Y FRANCES
FILOLOGÍA E IDIOMAS
MATEMÁTICAS
MATEMÁTICAS E INFORMÁTICA
FÍSICA - MATEMÁTICAS
QUÍMICA
QUÍMICA Y BIOLOGÍA
SOCIALES
BIOLOGÍA
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
18 - CIENCIAS EMPRESARIALES
19 - SUPERVISIÓN EDUCATIVA
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 -
ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN FÍSICA
PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y ADMINISTRACIÓN
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
ARTES PLÁSTICAS
FILOSOFÍA Y CIENCIAS RELIGIOSAS
FILOSOFIA Y LETRAS
ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA ESCOLAR
EDUCACIÓN ESPECIAL
CIENCIAS
NATURALES
Y
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
30 - INGENIERO DE SISTEMAS
ESPECIALISTAS
ABCDEFGHIJKLMNOPQRSUTVW-
PROYECTOS EDUCATIVOS INNOVADORES
ORIENTACIÓN Y ASESORÍA EDUCATIVA
GERENCIA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
EDUCACIÓN SEXUAL
DOCENCIA UNIVERSITARIA
MULTIMEDIA
DERECHOS HUMANOS
RECREACIÓN COMUNITARIA
EDUCACIÓN PARA LA CULTURA
PEDAGOGÍA PARA EL APRENDIZAJE LECTO-ESCRITURA Y MATEMÁTICA
ORIENTACIÓN Y EDUCACIÓN FAMILIAR
DIDÁCTICA APLICADA
EDUCACIÓN MATEMÁTICA
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
LITERATURA HISPANOAMERICANA
PEDAGOGÍA DEL FOLKLORE
INFORMÁTIVA EDUCATIVA
METODOLOGÍA ENSEÑANZA ESPAÑOL Y LITERATURA
DESARROLLO PERSONAL Y DE FAMILIA
TRADUCCIÓN DE TEXTO INGLÉS – ESPAÑOL
EDUCACIÓN CON NUEVAS TECNOLOGIAS
AUDITORIA DE SISTEMAS
GERENCIA INFORMÁTICA
MAESTRIA
EV. EVALUACION
NOTA: Estos datos se pueden verificar en la Hoja de Vida de cada uno de los actores
223
Relación de Docentes Formación Complementaria
PERSONAL DOCENTE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
CARMEN FLÉREZ BELEÑO
EDINSON ÁLVAREZ POSADA
EDWIN ALBERTO GÓMEZ ROBLEDO
GLADYS BENÍTEZ BENEDETTI
GLORIA SOCORRO DÍAZ SANTOS
Hna. EVIS REYNEL TOLOZA
IMELDA LARA DE ACEVEDO
LUZ ESMERALDA SISA NOBSA
9.
LUZ MARINA TRIANA CORREA
10. MARY DENIS DÍAZ PLATA
11. NESTOR RAÚL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
12. NIDIA INÉS VARGAS ALBARRACÍN
13. ROCÍO REYES ARRIETA
14. URIEL NAVARRO URBINA
15.
YANETH CHACÓN ORTEGA
16. CARLOS YESITH VACCA
17. LUIS ALBERTO GUERRA TORREJANO
18. OFELIA CONSTANZA SILVA RUEDA
ASIGNACIÓN ACADÉMICA
FORMACION
COMPLEMENTARIA





















LINEAMIENTO, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN CIENCIAS RELIGIOSAS
LINEAMIENTO, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN CIENCIAS NATURALES
TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
LINEAMIENTO, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN MATEMÁTICAS
LINEAMIENTO, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
LINEAMIENTO, DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN EDUCACIÓN ARTÍSTICA
IDIOMA EXTRANJERO “INGLÉS”
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
CURRÍCULO
PEDAGOGÍA DEL PREESCOLAR Y PRIMARIA
SEMINARIO ALTERNATIVO RURALIDAD: SAT, SER
EPISTEMOLOGÍA
PROBLEMÁTICA RURAL DE COLOMBIA Y DEL MAGDALENA MEDIO
COOPERATIVISMO Y LIDERAZGO
ÉTICA PROFESIONAL
SEMINARIO ALTERNATIVO RURALIDAD: CAFAM
NATURALEZA DEL LENGUAJE.
LITERATURA INFANTIL
SEMIOTICA
LEGISLACIÓN ESCOLAR, ORGANIZACIÓN Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
I
III
I - II – III -IV
II
III
III –IV
I
I – II- III -IV
III - IV
II
I - II
IV
I
II
III
IV
IV
I
II
III
III

GESTIÓN ESCOLAR,ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA





INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
III
I - II
I – II – III - IV
I
I
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES INCLUSIVAS
DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN FISICA
ARTICULACIÓN MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES
LINEAMIENTO,
DIDACTICA
Y
EVALUACIÓN
COMUNICATIVAS
DE
LAS
COMPETENCIAS
I - II
224
Relación de Personal Administrativo
Nº
1
APELLIDOS Y NOMBRES COMPLETOS
LOPEZ BOTERO CLAUDIA SUGEY
2
Grado
DEDICACIÓN
T.C. M.T. H.C.
TITULOS
BÁSICOS
ESPECIALIZACIÓN
1
CARGO
AREA
COOD. ADMON
PAGADURÍA
23
X
E
7
X
B
COOD. ADMON
PAGADURÍA
3
MELÉNDEZ GÓMEZ ENEIDA
5
X
B
AUX. ADMON
ADMON
4
MEJÍA LÓPEZ EULOGIO
6
X
B
CELADOR
ADMON
5
ROBLES COLEY JANETH DEL CARMEN
8
X
D
SECRETARÍA
ADMON
6
X
B
SECRETARÍA
ADMON
ROSADO DÍAZ LAURA
5
X
24
AUX. ADMON
ADMON
LEON FLORALBA
1
X
B
AUX. SERV.
GEN.
ADMON
9
TORRES VILLALOBO DENIS
6
X
D
SECRETARÍA
ADMON
10
VIANA LARA MYRIAM ROSA
5
X
C
AUX. ADMON
ADMON
6
7
8
CÓDIGOS TÍTULOS
Básicos:
A.
B.
C.
D.
E.
Especialización:
Primaria
Bachiller
Secretariado
Tecnólogo
Administración de Empresas
1. Finanzas Públicas
225
ANÁLISIS
MAESTROS:
La Institución cuenta con setenta y ocho docentes, cinco directivos docentes y diez
administrativos, con una alta formación académica: siete son Normalistas (8.4%); setenta
y seis de ellos son Licenciados (91.6%) de los cuales cincuenta y cuatro son Especialistas
(65.1%). El 70% son Licenciados y a la vez Especialistas.
Del personal Licenciado:
9 (12.5%) pertenecen al énfasis
30 (41.7%) pertenecen a las áreas fundamentales obligatorias
15 (20.4%) pertenecen a administración educativa, supervisión escolar y ciencias
empresariales
9 (12.5%) pertenecen a educación pre-escolar – infantil
6 (8.3%) pertenecen a psicología, educación especial, orientación y consejería escolar
3 (4.1%) a educación básica primaria
Del personal Especialista:
14 (24.1%) son especialistas en proyectos educativos innovadores
5 (8.9%) en recreación comunitaria
10 (18.6%) son especialistas en informática educativa
4 (7.1%) son especialistas en orientación y asesoría educativa
18 (32.2%) son especialistas en otras disciplinas: Docencia Universitaria, Derechos
Humanos, Educación para la Cultura
4 (71%) son especialistas en gerencia de instituciones educativas
1(1.2%) son Docente con maestría Evaluación en Educación
Se cuenta con un Grado de Escalafón promedio: de 12°.
4.3.2.2. Proceso de Inducción
Objetivo general:
Orientar al personal que ingresa a la Institución hacía la incorporación de su puesto de
trabajo con el fin de facilitar su proceso de adaptación e integración.
Objetivos específicos:
 Dar a conocer el Proyecto Educativo Institucional
 Proporcionar información sobre la Proyección Social de la Institución
 Socializar el Plan de Mejoramiento Institucional 2008-2012
226
A QUIEN SE LE REALIZA
QUIEN LA REALIZA
CÓMO SE REALIZA
Rector(a)
Equipo de Calidad
Coordinador(a)
Rector(a)
Calidad
Docentes
Coordinadoras de unidad y
Equipo de Calidad
Estudiantes
Administrativo
Operativos
Padres de familia
Egresados
y
Equipo
de
Coordinadora de Convivencia
Orientadora Escolar
Director (a) de grupo
Rector(a)
de Unidad
y Coordinadoras
Rector(a) y Coordinadoras de
Unidad
Rector(a) y Coordinadoras de
Unidad
Director(a) de grupo
Coordinadores(as) de Unidad
Se le da a conocer el PEI en todos
sus componentes: Conceptual,
Pedagógico,
Administrativo
Financiero y Comunitario.
Se le da a conocer el PEI en todos
sus componentes: Conceptual,
Pedagógico,
Administrativo
Financiero y Comunitario.
Se le da a conocer el PEI en todos sus
componentes: Conceptual,
Pedagógico, Administrativo
Financiero y Comunitario.
Se le da a conocer el PEI en todos
sus componentes: Conceptual,
Pedagógico,
Administrativo
Financiero y Comunitario.
Se le da a conocer el PEI en todos
sus componentes: Conceptual,
Pedagógico,
Administrativo
Financiero y Comunitario.
Filosofía, Manual de Funciones y
Procedimientos.
PEI:
filosofía,
manual
de
convivencia, reglamento para
alumnos y padres de familia,
estructura organizativa.
Darles a conocer los estatutos,
actualizarlas en los planes y
proyectos Institucionales
4.3.2.3. Cualificación Talento Humano
Proyecto Cualificación Docente y Directivos Docentes
Justificación
A Partir de la Ley General de Educación (115/94) y sus decretos reglamentarios, se
generan cambios fundamentales en la formación, cualificación y actualización del
educador en el ejercicio de su profesión; en este sentido se espera que ponga a
disposición sus conocimientos y saberes, habilidades, destrezas, tradiciones, valores para
aportar en la solución de problemas que son relevantes en el contexto sociocultural de su
institución y desarrolle capacidades para asumir compromisos y responsabilidades en la
acción educativa propia de su cargo.
227
Así, como sujeto que interactúa en un contexto sociocultural, el educador deberá ser
capaz de responder a múltiples demandas de la sociedad, la institución y su comunidad
educativa. En cuanto a su saber pedagógico, el educador debe conocer variadas
experiencias didácticas y pedagógicas; debe estar en capacidad de analizar los procesos
de formación, educación y enseñanza y debe participar en diálogos disciplinarios e
interdisciplinarios; debe ser autónomo de una manera reflexiva en una cultura pedagógica
nacional e internacional, y debe administrar procesos y recursos de acuerdo con las
responsabilidades de su cargo.
Entre los conocimientos y saberes inherentes a su profesión de educador se precisan
los siguientes:
 Conocimiento y apropiación de la problemática de la realidad educativa que
contextualiza su acción, de modo que ella sea cada vez más humanizante,
democrática, respetuosa de los saberes de las comunidades y permita el acceso y
dominio de la ciencia y la tecnología.
 Conocimientos de los métodos y contenidos propios de una disciplina y de sus
fundamentos, de modo que pueda eficazmente seleccionar, jerarquizar y
 reorganizar los conceptos que serán discutidos en cada situación pedagógica, de
acuerdo con los logros Previstos en los procesos de formación y aprendizajes de
los estudiantes, teniendo en cuenta sus inquietudes y talentos.
 Conocimiento y comprensión de teorías pedagógicas y didácticas en su carácter
disciplinario e interdisciplinario, que le permitan desde su práctica pedagógica,
orientar al estudiante para relacionar su vida cotidiana con los conocimientos
objeto de estudio en el aula.
 Apropiación y desarrollo de una práctica
pedagógica y didáctica con
responsabilidad y compromiso social, basadas en sus propias convicciones y
competencias, asumiéndose facilitador del proceso de formación de personas que
interactúan en un contexto sociocultural.
 Conocimiento y apropiación de su ámbito profesional, a partir de la comprensión
de la dimensión histórica, ética y normativa que orienta, organiza y regula su
ejercicio profesional.
En la acción educativa el educador pone en juego su saber pedagógico que está
relacionado con su ser, su pensar y su hacer, en la interacción que establece con el
estudiante y su contexto, con la realidad cotidiana del aula, con los procesos de
convivencia y participación, con la visión que tiene el contexto sociocultural y escolar, la
concepción que tiene del niño y del joven, de educación, de desarrollo y formación
humana, de aprendizaje y de la relación que mantiene con otros saberes.
La ENSCR por lo tanto asume el compromiso social de responder humana, académica y
administrativa a las exigencias y desafíos educativos, científicos, tecnológicos, sociales,
económicos políticos del mundo actual a través de la gestión de un proceso de formación
228
permanente de docentes y directivos docentes para garantizarle a la sociedad un servicio
de calidad.
Objetivo General
Cualificar y actualizar al personal docente, directivo docente con el propósito de fortalecer
su formación y quehacer pedagógico en busca de la calidad educativa.
Objetivos Específicos
 Promover el desarrollo profesional de los docentes y directivos docentes a partir de
la implementación del programa de formación y actualización.
 Fortalecer la calidad de los procesos pedagógicos didácticos basados en el
aprendizaje significativo y en la formación de competencias.
 Incorporar en su paradigma de trabajo docente el enfoque curricular por
competencia
Se programan y desarrollan actividades de consolidación del proyecto como seminarios,
cursos, diplomados; igualmente se realizan evaluaciones acerca de la pertinencia, el
impacto que este proyecto genere en cuanto a los cambios de los docentes dentro del
aula y a los procesos académicos e investigativos. Entre ellos se han realizado:

Seminarios – Talleres para la apropiación de lineamientos y estándares por
Competencias Básicas, Ciudadanas y Laborales.

Diplomado en Investigación

Seminarios de Investigación con el Cinep.

Jornadas de formación con el MEN para la construcción del Proyecto de
Educación Rural – Articulación de Modelos Educativos Flexibles y Adecuación del
Currículo con Pertinencia Rural.

Evaluación del Aprendizaje.

Congreso Latinoamericano de no violencia.

Gestión Educativa.

Congreso de Pedagogía.

Necesidades Educativas Especiales

Didáctica diferentes áreas.

Formación de Educadores

Retiros Espirituales – Convivencia.
229
 Cualificación docente portafolio del Programa FORMARTE
Gestión escolar
1. Líneas de Gestión (Guía 34) “La ruta del Mejoramiento”: Talleres con
Establecimientos educativos para socializar el kit de mejoramiento, con el fin de
fortalecer las competencias de gestión de equipos de calidad de las Secretarias de
Educación y directivos docentes para implementar los procesos de
autoevaluación, plan de mejoramiento y seguimiento institucional.
PARTICIPANTES:
Paola Tobar Marìn
Edwin Gòmez Robledo
Dennys Torres Villalobos
Doris Vicencia Ardila Pèrez
Madre Sonia Angela Castro Romero
SLANT: Es un programa de formación cuyo foco principal es el liderazgo escolar el cual
también está conectado con el uso de nuevas tecnologías para el aprendizaje y la
evaluación escolar. En concreto se pretende contribuir al desarrollo profesional de
directivos y docentes en las áreas de: liderazgo y gestión escolar, evaluación de la calidad
y planes de mejoramiento, capacitación y uso de nuevas tecnologías, a partir del
intercambio de experiencias exitosas y diversas entre especialistas de la educación
y del establecimiento de vínculos con líderes escolares en Inglaterra y Gales e iniciar
proyectos entre colegios de los dos países.
PARTICIPANTES:
Madre Sonia Angela Castro Romero
Desarrollo de competencias básicas y ciudadanas
1. Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía: Busca desarrollar
competencias ciudadanas en los estudiantes para el ejercicio pleno autónomo y
responsable de su sexualidad y para que sean ciudadanos que conviven
pacíficamente, participan en las decisiones de su comunidad y valoran la diversidad.
El programa tiene 3 alcances, el primero es fortalecer las secretarías de educación y
los establecimientos educativos; el segundo, es la formación a docentes de las
normales y facultades de educación y el tercero es la movilización social y
comunicación
PARTICIPANTES:
Sandra Luz Herrera Navarro
Gladys Martínez Parada
Mary Denis Diaz Plata
230
2. Teacher Development Programme (2010): Programa de Desarrollo Profesional
docente ofrecido a maestros en nivel A2 y B1. Se basa en un esquema referenciado
internacionalmente, con énfasis en metodología de la enseñanza del inglés, desarrollo
de competencias comunicativas y proceso de reflexión sobre las prácticas
pedagógicas de aula.
PARTICIPANTES:
Lucy Esther Barajas Sepúlveda
3. Curso de formación en lengua y metodología (2009): Curso en lengua y
metodología ofrecido a docentes del sector oficial diagnosticados en nivel A2.
PARTICIPANTES:
Robinson Guerra Torrejano
Dennis Tatiana Contreras Omaña
Lucy Esther Barajas Sepúlveda
4. Inmersión en Inglés Estándar en San Andrés (2007): Durante 4 semanas, el
programa ofrece a grupos de docentes de inglés en nivel A2, los siguientes
componentes:
1. Académico: 120 horas (Universidad nacional Sede Caribe)
2. Sociocultural: 40 horas (charlas y actividades dirigidas por personalidades y
expertos de la isla)
3. Vivencia con familias: los docentes se alojan, toman la alimentación y
comparten las actividades diarias con familias nativas durante su estadía.
PARTICIPANTES:
Robinson Guerra Torrejano
Lucy Esther Barajas Sepúlveda
5. Inmersión en Inglés en Armenia (2008): Durante 4 semanas, el programa ofrece a
grupos de 40 docentes de inglés en nivel A2, los siguientes componentes:
1. Académico: 120 horas (Centro Colombo Americano de Armenia)
2. Sociocultural: 40 horas (Centro Colombo Americano de Armenia)
PARTICIPANTES:
Dennis Tatiana Contreras Omaña
Lucy Esther Barajas Sepúlveda
6. Uso Pedagógico de Medios Audiovisuales (2007-2008-2009): Proceso de
formación en el uso pedagógico del audiovisual con docentes y directivos docentes a
través de un diplomado, con el fin de contribuir en los procesos de mejoramiento de la
calidad de la educación, de acuerdo con las necesidades educativas regionales
231
locales, involucrando el uso pedagógico de medios audiovisuales en la cotidianidad
escolar.
PARTICIPANTES:
Edinson Álvarez Posada
Esmeralda Sisa Nobsa
Yinet Gutiérrez Jiménez
7. Uso Pedagògico de la radio (2009): Este programa de formación se lleva a cabo en
dos fases presenciales y con un acompañamiento virtual permanente a través del
portal Colombia Aprende. Cada fase responde al objetivo general del programa que
es desarrollar un proceso de formación en el uso pedagógico de la radio con docentes
con el fin de contribuir en los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación,
de acuerdo con las necesidades educativas regionales y locales.
PARTICIPANTES:
Edinson Álvarez Posada
Alexander Flórez Niz
Carmen Flórez Beleño
8. Historia hoy: Aprendiendo con el Bicentenario de la Independencia.(2009-2010)
El proyecto se concibe como un plan amplio, participativo y plural que encuentra en la
celebración de los 200 años de la Independencia nacional, un argumento para estimular el
desarrollo de pensamiento científico y para reflexionar sobre la manera cómo se enseña y
aprende historia y ciencias sociales. Este acercamiento al Bicentenario promueve que
estudiantes, maestros y comunidad educativa en general, participen en la construcción de
nuevos relatos diversos y plurales construyendo las memorias de la Independencia. Por
ello, se invita a la formulación de preguntas, a la indagación y confrontación de
respuestas, a entender la historia en su relación con el presente y con las perspectivas de
futuro. El proyecto está dividido en tres fases: 2008, Los Estudiantes preguntan; 2009,
Construyendo Respuestas; 2010, Historias locales, Memoria Plural.
PARTICIPANTES:
Néstor Iván Vera Gómez
Nidia Inés Vargas Albarracín
9. Enseñanza para la comprensión y construcción de ciudadanía (2009): Propuesta
pedagógica que apoya el desarrollo de competencias en diferentes áreas y en este
caso particular en competencias ciudadanas, involucrando las fortalezas que tiene
cada persona en diferentes inteligencias y promoviendo el desarrollo de las mismas.
232
PARTICIPANTES:
María Bernarda Payares Arciniegas Margarita Rojas Rojas
Esther Sepúlveda de Barajas
Diana Gil
Elizabeth Luna
Zayda Anaya
Raquel Viana
María José Rueda
Rocío Reyes
Claudia Reina
Carmen Flérez
Carmen Guarín
Piedad Pava
Yinet Gutiérrez
Gloria Díaz
Gladys Benítez
Gladys Martínez
Nelcy Ucros
Esmeralda Sisa
Mary Denis Diaz
Isabel Martínez
Nidia Vargas
Elsa Arias
Ofélia Constanza Silva
Ana Matilde Giraldo
Sonia Ângela Castro Romero
Luz Marina Triana Correa
Paola Andrea Tobar
Betty Cecília Guerrero
Adriana Carolina Hernández
Ilva Rosa Orellana
Uso y apropiación de nuevas tecnologías
1. A que te cojo ratón: La campaña nacional de alfabetización digital A que te cojo ratón
es un itinerario de formación, del momento de apropiación personal en el cual el
docente adquiere los conocimientos básicos en el uso de Tecnologías de la
Información y la Comunicación para que los utilice en su vida cotidiana y los incorpore
a corto plazo en su quehacer pedagógico. Para lograr dicho fin los docentes se
capacitan en el manejo de textos, hojas de cálculo, editor de imagen, herramientas de
comunicación interactiva (correo electrónico, chat, foro virtual, videoconferencia, etc.),
editor de páginas web, búsqueda y publicación de información en la web, manejo de
archivos y uso del Portal Colombia Aprende (donde pueden acceder a Redes de
Aprendizaje de AQTCR para fortalecer los conocimientos adquiridos e intercambiar
experiencias), entre otros.
PARTICIPANTES:
Ana Matilde Giraldo Jaraba
Madre Sonia Angela Castro Romero
Amparo Carrillo de Rùa
2. Computadores para educar: Es una fase complementaria que se realiza después de
terminada la Fase Inicial; como su nombre lo indica pretende profundizar, con especial
énfasis en los objetivos pedagógicos, además de los de gestión e infraestructura
tecnológica, en la formación y la asesoría a las escuelas beneficiarias con un
acompañamiento de 12 meses, en esta fase se forma a los docentes de distintas
233
áreas para que innoven las metodologías de enseñanza - aprendizaje usando
estratégicamente los computadores.
PARTICIPANTES:
Betty Cecilia Guerrero
Rocìo Reyes
Margarita Dìaz
Nèstor Ivàn Vera Gòmez
Carmen Guarìn
Elsa Arias
Margith Aldana
Pilar Pèrez
Sandra Herrera
Matilde Alvarado Barrera
3. Temàticas: Temáticas es un itinerario de formación dirigido a los Directivos Docentes
de Instituciones Educativas del sector oficial que ya tienen una apropiación personal
de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y requieren continuar su
cualificación para promover procesos de mejoramiento, transformación y cambio
profesional e institucional con apoyo de las TIC.
PARTICIPANTES:
Madre Sonia Angela Castro Romero
Ana Matilde Giraldo Jaraba
Edith Cerra Acosta
Paola Tobar Marìn
Doris Vicencia Ardila Pèrez
4. Proyectos Colaborativos: La estrategia de Proyectos Colaborativos plantea
procesos de formación estructurada en el marco de una ruta profesional docente para
el uso de TIC.
La oferta, en este caso, es de tipo virtual, y distribuida en tres momentos. Un primer
acercamiento al trabajo colaborativo y su aplicación en las aulas de clase y la
participación en proyectos colaborativos en la red, un segundo momento en donde se
reflexiona sobre las necesidades y condiciones de los estudiantes partir de las cuales
el docente diseña sus propios proyectos colaborativos y un tercer momento dirigido a
desarrollar algunas habilidades básicas en la gestión de proyectos en la red.
PARTICIPANTES:
Doris Vicencia Ardila Pèrez
Sandra Herrera Navarro
Gladys Martìnez
234
5. Sistema de Informaciòn de la Calidad de la Gestiòn Educativa: Su objetivo es
desarrollar, suministrar, implantar y soportar un software de apoyo a los procesos de
gestión de calidad en la educación preescolar, básica y media para las secretarias de
educación departamentales, distritales y municipales.
PARTICIPANTES:
Edwin Gòmez Robledo
Ana Matilde Giraldo
Claudia Sugey Lòpez
Sonia Angela Castro Romero
Dennis Torres Villalobos
6. Habilidades para la vida:
PARTICIPANTES:
Ana Etilvia Mendoza Acevedo
Teresa Amparo Valencia Jiménez
235
4.3.2.4. Estadística Estudiantil
Relación Estadística de Estudiantes
ESTADÍSTICA ESTUDIANTIL
INDICADORES
AÑO 2006
AÑO 2007
AÑO 2008
AÑO 2009
AÑO 2010
ESTUDI
ANTES
N°
GRUPOS
ESTUDI
ANTES
N°
GRUPOS
ESTUDI
ANTES
N°
GRUPOS
ESTUDI
ANTES
N°
GRUPOS
ESTUDI
ANTES
N°
GRUPOS
PRE-ESCOLAR
138
5
138
5
129
5
139
5
127
5
PRIMARIA
925
24
982
25
915
24
920
25
936
25
SECUNDARIA
895
21
923
21
871
21
875
20
884
20
MEDIA
245
6
308
7
318
8
330
8
312
8
FORMACIÓN
COMPLEMENTARIA
96
2
93
2
49
2
67
2
57
2
2.299
58
2.444
60
2.282
60
2.331
60
2.316
60
NIVELES
B
Á
S
I
C
A
Total
236
4.3.2.5.
Relación de Egresados (as)
EGRESADOS
EGRESADOS
POR AÑO
TOTAL
UBICACIÓN O DESEMPEÑO ACTUAL
PREESCOLAR
BÁSICA
PRIMARIA
ESTUDIA
LIC.
ESTUDIAN
OTROS
Faltan
2006
2007
2008
2009
Actualmente de los 122 egresados en las cuatro promociones siguientes a la acreditación de calidad se tiene que:
El 59.84% Trabajan como educadoras
El 22.955% Estudian Licenciatura
El 6.56% Estudian Carreras
El 7.38% Se dedican a otras actividades
Como podemos darnos cuenta el 82.79% están realizando labores afines con su formación académica
237
4.3.2.6. Relación servicio de Bienestar Escolar
238
4.3.2.7.
Relación de Producción y Extensión
239
240
241
SISTEMAS DE MOTIVACIÓN
POTENCIALIDADES
CRITERIOS
Estudiantado
 Facilitar espacios de comunicación y
diálogo para que el estudiante
manifieste sus expectativas, mediante
la implementación de estrategias tales
como: puesta en común en el aula de
clase, charlas informales, evaluar el
quehacer
pedagógico
de
los
profesores y tener la oportunidad de
autoevaluarse y dar sugerencias para
el desarrollo de las actividades.
 Implementar
una
pedagogía
dinamizadora para que el estudiantado
encuentre sentido al aprendizaje y
éste contribuya a su crecimiento
personal
así:
Las
actividades
académicas, culturales y recreativas
se
desarrollarán
siguiendo
la
estrategia de núcleos temáticos por
considerar que se maneja una
metodología activa participativa e
interdisciplinaria.
 Fomentar estímulos que eviten la
competitividad como representar a la
institución en eventos culturales,
científicos y deportivos.
 Reconocimiento en público por los
logros obtenidos.
 Programar y desarrollar actividades de
sano esparcimiento y recreación.
Juegos deportivos interclases
convivencias con padres de familia
Revistas
Grupos juveniles
 Recibir apoyo y colaboración de toda
la comunidad educativa para el
Directivos
desarrollo de su labor pedagógica.
Docentes
 Reconocimiento verbal y escrito sobre
su labor realizada en pro de la
institución.
 Ser tenido en cuenta para asistir a
cursos de capacitación, congresos y
eventos culturales.
RESPONSABLES
Todos
los
componentes de la
comunidad educativa
de acuerdo a su
competencia.
Consejo Directivo
242
4.4.
RECURSOS PEDAGÓGICOS Y TECNOLÓGICOS
La Escuela Normal cuenta con una planta física propia, distribuido en cinco módulos:
Módulo Administrativo, Módulo del Pre-escolar, Módulo del CRA (Centro de Recursos
para el Aprendizaje), Módulo Académico y Módulo Deportivo (Coliseo), cada uno de ellos
adecuado para el trabajo educativo, con un ambiente enmarcado en la belleza natural de
los jardines con suficiente iluminación y ventilación; tableros en acrílico; salas de nuevas
tecnologías; de audiovisuales con buenos implementos para su uso adecuado.
Maestros preparados profesionalmente para cada una de las áreas, poseedores de los
valores que promueve la institución, especialmente la solidaridad y la convivencia
pacífica.
Además cuenta con Sala de nuevas tecnologías con servicio de Internet, DVD., Video
Been, VHS, TV y grabadoras. Se está instalando el circuito de comunicación y televisión.
243
INFRAESTRUCTURA
ESTADO
INMUEBLES
NÚMERO
Aulas
EXISTENCIA PERTINENCIA APROPIACIÓN
MEJORAMIENTO
CONTINUO
60
X
3
X
2
X
1
X
13
X
2
X
3
X
1
X
3
X
2
X
Aula Gali
Centro
de
Investigación
Sala de Junta
1
X
1
X
1
X
Oratorio
1
X
Laboratorios
Talleres:
Pedagógico
Arte
Bibliotecas
Oficinas
Escenarios
deportivos
Zona
recreación
Cafetería
Comedores
Sala
informática
Auditorios
y
de
de
244
INFRAESTRUCTURA
INMUEBLES
Unidad de
Primeros Auxilios
Centro de Sonido
Dentro de
Orientación
Escolar
Oficina de
servicios
generales
Tiendas Escolares
Reprografía y
papelería
NÚMERO
ESTADO
EXISTENCIA PERTINENCIA APROPIACIÓN
MEJORAMIENTO
CONTINUO
1
X
3
X
3
X
1
X
3
X
1
X
245
DOTACIÓN
TIPO
BIBLIOTECA
EQUIPOS
MATERIAL DIDÁCTICO
DEPORTIVO
CUARTO DE MÚSICA
DESCRIPCIÓN
Amplia, bien adecuada, ambiente agradable, tranquilo
Audio Visuales
VHS
TV
Video Bean
Proyector Acetatos Opacos
Computador
Amplificación de sonido completa
Aire Acondicionado
Cuarto de control audio, video
Oficios Varios
Guadañadora
Herramientas
Rastrillos
Machetes
Departamento de Deportes
Colchonetas
Balones voleibol, fútbol, basketball, microfútbol
Láminas, afiches de temas específicos y asignaturas.
Uniformes de danzas.
Instrumentos musicales.
Elementos de obras de teatro.
Colchonetas.
Balones voleibol, fútbol, basketball, microfútbol, lasos, aros,
otros.
Guitarras, flautas, tambores, tiples.
ESTADO
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
Bueno
246
4.5.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Teniendo en cuenta que el sistema de comunicación es la base fundamental para
una excelente organización y administración, la Escuela Normal adopta el
siguiente sistema.
248
Desarrollo del Sistema
TELEFONICA
VERBAL
ESCRITO
REUNIONES
DIRECTIVOS DOCENTES
A
ESCRITO
TELEFONICA
CARTELERA
DOCENTES
RECTORA
ESTUDIANTES
ALUMNOS
INDIVIDUAL
GRUPAL
REUNIONES
ESCRITOS
ADMINISTRATIVOS
ESCRITO
TELEFONICO
VERBAL
ESCRITOS
TELEFONICO
VERBAL
PADRES DE FAMILIA
N
I
V
E
L
DIRECTIVOS
DOCENTES
MEMORANDOS
VOLANTES
CIRCULARES
REUNIONESS
CITACIONES
ENTREVISTAS
TELEFONICA
RECTOR
DOCENTES
ESTUDIANTES
ALUMNOS
ADMINISTRATIVOS
PADRES DE FAMILIA
CITACIONES
VERBAL
PLIEGO PETICIONES
RECTOR
I
N
T
E
R
N
O
A
N
I
V
E
L
I
N
T
E
R
N
O
ALUMNOS
ESTUDIANTES
VERBAL
CITACIONES
DIRECTIVAS
DOCENTES
VERBAL
DOCENTES
PADRES
DE FAMILIA
FAMILIA
PDRES DE
RECTOR
PERSONAL
GRUPAL
GRUPAL
PERSONAL
PERSONAL
CITAS PREVIAS
ENTREVISTAS
SOLICITUDES ESCRITAS
TELEFONICA
DIRECTIVAS
DOCENTES
CITAS PREVIAS
ENTREVISTAS
SOLICITUDES ESCRITAS
RECTOR
DIR DOCENTE
PERSONERO
DOCENTES
ESCRITA A TRAVES DE
UN MEMO VERBAL
ESTUDIANTADO
CONSEJOSY
EXALUMNOS
RECTOR
VERBAL
ESCRITA
249
Operativización del sistema
SECRETARÍA
UNIDADES
RECTORÍA
Toda comunicación la recepciona la secretaria de Rectoría, quien le dará su
trámite a la respectiva unidad y llegará a la rectoría lo de la competencia de esta
instancia, de acuerdo a la importancia o el tiempo.
Estrategias de comunicación a nivel externo
La Escuela Normal mantiene comunicación a nivel externo con instituciones de
educación superior como la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y
la Universidad de Pamplona, mediante convenios, asesorías y utilización de aulas.
La comunicación con la Empresa Colombiana de Petróleos es permanente,
partiendo que el representante del sector productivo en el Consejo Directivo es
trabajador de esta entidad que nos apoya técnica y económicamente en muchos
niveles.
La comunicación con las autoridades municipales ha sido permanente y de gran
apoyo tanto en lo económico para la firma del convenio U.P.T.C. como en el
proyecto de construcción, dotación y mantenimiento de la nueva sede.
Con las instancias administrativas de educación municipal es una comunicación
cordial tanto a nivel de secretaría de educación, jefatura de núcleo 27ª y JUME.
También hay comunicación con la Secretaría de Educación Departamental y el
Ministerio de Educación Nacional.
Permanente comunicación con la Diócesis de Barrancabermeja a través de
Pastoral Social con la participación de estudiantes de 10º y 11º grado en las
diferentes parroquias del municipio, tendientes a satisfacer de manera conjunta las
necesidades de dichas comunidades.
250
La comunicación que tiene la Escuela Normal con ECOCULTURA se hace a
través de la participación de un grupo de estudiantes que reciben conocimientos y
prácticas relacionadas con la preservación, mejoramiento y apropiación racional
de los recursos naturales del medio.
MODELOS DE FORMATOS UTILIZADOS EN LA COMUNICACIÓN
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA
CONTROL DE PERMISOS
SALIDA DE ESTUDIANTES CURSO:
NOMBRE DEL
ESTUDIANTE
DIRECTOR(A) DE GRUPO:
FECHA
MOTIVO
HORA DE
SALIDA
__________
HORA DE
ENTRADA
FIRMA DEL
PADRE Y/O
ACUDIENTE
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA
RELACIÓN DE PERMISOS PARA SALIDA DE ESTUDIANTES
GRADO:
FECHA
NOMBRE
MOTIVO
FIRMA
OBSERVACIONES
251
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
Barrancabermeja
CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA
MES:
GRADO:
DÍA
AÑO:
EXCUSA
SÍ
NO
APELLIDOS Y
NOMBRES
2010
.
TELÉFONO
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
Barrancabermeja
PERMISO ENTRADA AL SALÓN DE CLASE
FECHA:
ESTUDIANTE:
GRADO:
HORA:
MOTIVO:
AUTORIZA:
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA
RELACION DE LLEGADAS TARDES DE ESTUDIANTES
GRADO_______
N°
DIRECTOR DE GRUPO
APELLIDOS Y NOMBRES
JUNIO
FECHA
TOTAL
PRES.
PERSONAL
1
2
3
4
5
252
CONTROL DE SALIDA Y ENTRADA DOCENTES:
Barrancabermeja, _________________ de 2010
Hermana
SONIA ANGELA CASTRO ROMERO
Rectora
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
Barrancabermeja
Cordial saludo.
Me permito solicitarle permiso.
FECHA:
MOTIVO:
Reemplazo:
Agradezco su comprensión y apoyo.
Atentamente,
Docente
C.C. No.
exp.
VoBo.
Hna. SONIA ANGELA CASTRO ROMERO
Rectora
253
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA - 2010
ACOMPAÑAMIENTO DURANTE EL DESCANSO DOCENTES
CURSO
FECHA
F.C. 1
SEMANA DEL
1º AL 5 DE FEBRERO
F.C. 3
11º 1
Y
6º1
11º 2
Y
6º2
11º 3
Y
6º3
11º 4
Y
6º4
10º 1
Y
6º5
10º 2
Y
7º1
10º 3
Y
7º2
10º 4
Y
7º3
9º 1
Y
7º4
SEMANA DEL
8 AL 12 DE FEBRERO
SEMANA DEL
15 AL 19 DE FEBRERO
SEMANA DEL
22 AL 26 DE FEBRERO
SEMANA DEL
1º AL 5 DE MARZO
SEMANA DEL
8 AL 12 DE MARZO
SEMANA DEL
15 AL 19 DE MARZO
SEMANA DEL
22 AL 26 DE MARZO
SEMANA DEL
5 AL 9 DE ABRIL
SEMANA DEL
12 AL 16 DE ABRIL
SEMANA DEL
19 AL 23 DE ABRIL
9º 2
Y
7º5
SEMANA DEL
26 AL 30 DE ABRIL
8º 4
Y
8º5
SEMANA DEL
24 AL 28 DE MAYO
F.C. 1
F.C. 3
11º 1
Y
6º1
SEMANA DEL
31 DE MAYO AL 4 DE
JUNIO
SEMANA DEL
8 AL 11 DE JUNIO
SEMANA DEL
6 AL 9 DE JULIO
DOCENTE
Ana Matilde Giraldo Jaraba
Nidia I. Vargas Albarracín
Edith Alicia Cerra Acosta
Doris V. Ardila Pérez
Luz Marina Trina Correa
Hna. Evis Reynel Toloza
Amparo Carrillo de Rúa
Alexander Flórez Brum
Gladys Benítez Benedetti
Luis Manuel Castro Pedrozo
Carlos Yecid Vaca
Gloria Socorro Díaz Santos
Claudia Patricia Montalvo
Edinson Álvarez Posada
Edwin A. Gómez Robledo
Nelcy Ucros de Ardila
Lency Bustamante Murillo
Rocío Reyes Arrieta
Yinet Gutiérrez Jiménez
Luis Alberto Guerra T.
Carmen Flerez Beleño
Lucy Esther Barajas S.
Luz Esmeralda Sisa Nobsa
Robinson Guerra Torrejano
Gladys Martínez Parada
Mary Denis Díaz Plata
Ofelia C. Silva Rueda
María Eugenia Miranda
Néstor Iván Vera Gómez
Alba Luz Moyano Silva
Margarita Beatriz Díaz O.
Uriel Navarro Urbina
Luciano Mendoza Marín
Carmen Elisa Guarín A.
Zayda Puerta Camargo
Isabel Martínez Pineda
Carlos Yecid Vaca
Yaneth Chacón Ortega
Giovanny Moscote Paba
Edinson Álvarez Posada
Ana Matilde Giraldo Jaraba
Nidia I. Vargas Albarracín
Edith Alicia Cerra Acosta
Doris V. Ardila Pérez
Luz Marina Trina Correa
Hna. Evis Reynel Toloza
Amparo Carrillo de Rúa
Lency Bustamante Murillo
LUGAR
Pasillo Admon y Coliseo
CRA
Edificio de Secundaria
Edificio de Secundaria
CRA
Pasillo Admon y Coliseo
CRA
Edificio de Secundaria
Pasillo Admon y Coliseo
CRA
Edificio de Secundaria
Pasillo Admon y Coliseo
CRA
Edificio de Secundaria
Pasillo Admon y Coliseo
CRA
Edificio de Secundaria
Pasillo Admon y Coliseo
CRA
Edificio de Secundaria
Pasillo Admon y Coliseo
CRA
Edificio de Secundaria
Pasillo Admon y Coliseo
CRA
Edificio de Secundaria
Pasillo Admon y Coliseo
CRA
Edificio de Secundaria
Pasillo Admon y Coliseo
CRA
Edificio de Secundaria
Pasillo Admon y Coliseo
CRA
Edificio de Secundaria
CRA
Edificio de Secundaria
Pasillo Admon y Coliseo
CRA
Edificio de Secundaria
Pasillo Admon y Coliseo
CRA
Edificio de Secundaria
Edificio de Secundaria
CRA
Pasillo Admon y Coliseo
CRA
Edificio de Secundaria
4.. ORGANIZACIÓN DE HORARIOS
HORARIOS POR GRADOS
254
255
256
257
258
HORARIOS POR PROFESOR
259
260
261
262
263
HORARIO A PADRES DE FAMILIA 2010
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA
“Cultiven mucho los padres de familia la caridad en
sus hijos, porque si los acostumbran a practicar
buenas obras, les aseguran y se aseguran un
porvenir de honra y de bendiciones de Dios”
(P. José Gras)
CIRCULAR Nº 037/2010
Apreciados Padres de Familia:
Para mantener una permanente comunicación con ustedes y contribuir de manera más eficiente en la
formación integral de sus hijos, les damos a conocer el horario en que los profesores, directivos y
administrativos pueden atenderlos.
SECUNDARIA
DIRECTOR
DE GRUPO
ÁREAS Y GRADOS QUE
ASESORA
DÍA
AMPARO CARRILLO DE RÚA
LUIS MANUEL CASTRO PEDROZO
CLAUDIA PATRICIA MONTALVO
MIRANDA
NELCY UCRÓS DE ARDILA
YINET GUTIÉRREZ JIMÉNEZ
LUCY ESTHER BARAJAS SEPÚLVEDA
GLADYS MARTÍNEZ PARADA
MARÍA EUGENIA MIRANDA DE
CARDOZO
MARGARITA BEATRIZ DÍAZ OSPINO
CARMEN ELISA GUARÍN ACEVEDO
Hna. BEATRIZ HELENA ZAPATA
VALENCIA
PIEDAD PAVA MENDOZA
6º 1
6º 2
Lengua Castellana 6º
Ed. Física 6º-7º-11º
JUEVES
JUEVES
6º 3
Dibujo 6º-7º - Música 6º-7º
MARTES
6º 4
6º 5
7º 1
7º 2
Ciencias Naturales 6º4-5 / 8º
Matemáticas 6º / 8º1-2
Ingles 6º / 7º1-2-3
Ciencias Naturales 6º3 / 7º
LUNES
LUNES
VIERNES
LUNES
6:30 – 8:00 A.M.
7:30 - 8:30 A.M.
11:00 A.M. – 12:00
M.
8:30 - 9:30 A.M.
10:00 – 11:00 A.M.
8:30 - 9:30 A.M.
8:30 – 9:30 A.M.
7º 3
Matemáticas 7º
VIERNES
8:30 - 9:30 A.M.
7º 4
7º 5
MARTES
MARTES
10:00 - 11:00 A.M.
10:00 - 11:00 A.M.
MARTES
7:30 - 8:30 A.M.
8º 1
Pedagogía 6º / 7º
Lengua Castellana 7º
Religión 6º / 8º1-2 – Ética 7º / 8º12-3
Lengua Castellana 8º
LUNES
ALEXANDER DARÍO FLÓREZ BRUM
8º 2
Informática 6º / 7º / 8º
MARTES
8:30 - 9:30 A.M.
11:00 A.M. - 12:00
M.
ISABEL MARTÍNEZ PINEDA
8º 3
Ciencias Sociales 8º - Ética 8º1-2
LUNES Y
JUEVES
6:30 - 7:30 A.M.
MARTES
10:00 - 11:00 A.M.
MARTES
LUNES
LUNES
8:30 - 9:30 A.M.
8:00 - 9:30 A.M.
8:00 – 9:00 A.M.
11:30 A.M. - 12:30
P.M.
DOCENTES
7º 6
HORA DE
ATENCIÓN
YANETH CHACON ORTEGA
8º 4
GEOVANY MOSCOTE PABA
ALBA LUZ MOYANO SILVA
ELSA ARIAS PLATA
DENNYS TATIANA CONTRERAS
OMAÑA
MARTHA HELENA AGUDELO DE
PARRA
ROCÍO REYES ARRIETA
CARMEN FLEREZ BELEÑO
ROBINSON GUERRA TORREJANO
8º 5
9º 1
9º 2
Pedagogía 8º - Taller Pedagógico
8º
Matemáticas 8º3-4-5 - Física 10º
Lengua Castellana 7º6 / 9º
Ed. Física 8º-9º-10º
9º 3
Ingles 7º4-5-6 / 9º
MIÉRCOLES
9º 4
Taller Pedagógico 6º-7º-9º
MARTES
10:00 – 11:00 A.M.
10º 1
10º 2
10º 3
VIERNES
LUNES
JUEVES
OFELIA CONSTANZA SILVA RUEDA
10º 4
Hna. EVIS REYNEL TOLOZA
GLADYS JULIA BENITEZ BENEDETTI
11º 1
11º 2
MARTES
LUNES
10:00 - 11:00 A.M.
6:30 – 7:30 A.M.
10:00 – 11:00 A.M.
11:30 A.M. - 12:30
P.M.
8:00 – 9:30 A.M.
8:15 - 9:15 A.M.
GLORIA SOCORRO DÍAZ SANTOS
11º 3
MARTES
10:00 – 11:00 A.M.
EDWIN ALBERTO GÓMEZ ROBLEDO
NIDIA INÉS VARGAS ALBARRACÍN
LUZ MARINA TRIANA CORREA
11º 4
F.C. 1
F.C. 2
Pedagogía 9º / 10º
Religión 7º - Filosofía 10º / 11º
Ingles 10º / 11º
Lengua Cast. 10º4 / 11º - FC I-IIIIV
Religión 8º3-4-5 / 9º / 11º
Matemáticas 10º - Física 11º
Sociales 10º / 11º - Ética 9º1-2 /
10º
Informática 9º / 10º / 11º
Ciencias Sociales 9º - FC
Investigación 10º / 11º
MARTES
LUNES
LUNES
8:30 - 9:30 A.M.
8:30 - 9:30 A.M.
10:00 - 11:30 A.M.
MIÉRCOLES
264
PROFESORES
ÁREAS Y GRADOS QUE ASESORA
LUCIANO MENDOZA MARÍN
HORA DE
ATENCIÓN
DÍA
Matemáticas 9º / 11º
VIERNES
10:00 - 11:00 A.M.
Nec. Educ. Esp. – Inclusión FC I-II-III-IV
LUNES
7:00 - 9:00 A.M.
EDINSON ALVAREZ POSADA
Naturales 6º1-2 - Química 11º - Didáctica
FC
MARTES
9:30 - 10:30 A.M.
IMELDA LARA DE ACEVEDO
Dibujo 8º3-4-5 - Artística 9º-10º-11º
MIÉRCOLES
12:00 M. - 1:00
P.M.
Ciencias Sociales 6º - Ética 6º
LUNES
8:00 – 9:00 A.M.
Danza 6º / 7º / 8º
LUNES
7:30 - 8:30 A.M.
LUZ ESMERALDA SISA NOBSA
Ingles 8º - FC I-II-III-IV
LUNES
10:00 - 11:00 A.M.
MARY DENIS DÍAZ PLATA
Pedagogía 11º - FC I-II
LUNES
12:00 M. - 1:00
P.M.
Ciencias Sociales 7º - Ética 8º5
LUNES
8:30 – 9:30 A.M.
Biología 9º - Química 10º
LUNES
8:30 - 9:30 A.M.
Religión 10º – Ética 11º
MIÉRCOLES
8:30 - 9:30 A.M.
Lengua Castellana 10º - FC II-III
LUNES
10:00 – 11:00 A.M.
Psicología 10º / 11º - Sociología 10º / 11º
MARTES
10:00 – 11:00 A.M.
CARLOS YECID VACA SÁNCHEZ
LENCY CECILIA BUSTAMANTE MURILLO
LUIS ALBERTO GUERRA TORREJANO
NÉSTOR IVÁN VERA GÓMEZ
NESTOR RAÚL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
Padre ISMAEL BECERRA GUTIÉRREZ
URIEL NAVARRO URBINA
ZAYDA PUERTA CAMARGO
COORDINACIÓN ACADÉMICA
DÍA
HORA DE ATENCIÓN
DORIS VICENCIA ARDILA PÉREZ
COORDINADORA DE CONVIVENCIA
DÍA
EDITH ALICIA CERRA ACOSTA
COORDINADORA PROGRAMA. F. C.
DÍA
ANA MATILDE GIRALDO JARABA
DE LUNES A VIERNES
ORIENTADORA
SANDRA LUZ HERRERA NAVARRO
DE LUNES A VIERNES
Con Cita Previa
HORA DE ATENCIÓN
DE LUNES A VIERNES
Con Cita Previa
HORA DE ATENCIÓN
Con Cita Previa
DÍA
HORA DE ATENCIÓN
DE LUNES A VIERNES
Con Cita Previa
PREESCOLAR Y PRIMARIA
PROFESORAS/DIRECTORAS DE
GRUPO
HORA DE
ATENCIÓN
DÍA
GRADOS
GLORIA PICO ACEVEDO
Preescolar 1
JUEVES
9:30 – 10:15 A.M.
MARÍA BERNARDA PAYARES ARCINIEGAS
Preescolar 2
MARTES
8:00 – 8:30 A.M.
MARGARITA ROJAS ROJAS
Preescolar 3
MARTES
7:30 – 8:00 A.M.
DENYRIS DIAZ PLATA
Preescolar 4
MIÉRCOLES
11:00 – 11:30 A.M.
FLOR INÉS ZORRO VERA
Preescolar 5
MIÉRCOLES
11:30 A.M. – 12:30 P.M.
ESTHER SEPÚLVEDA DE BARAJAS
1º 1
LUNES
8:00 – 9:00 A.M.
AMPARO VECINO PICO
1º 2
JUEVES
8:45 – 9:30 A.M.
ALBA LUZ FRANCO CASTILLO
1º 3
JUEVES
10:00 – 10:45 A.M.
FANNY HOYA SUÁREZ
1º 4
MIÉRCOLES
8:00 – 9:30 A.M.
BETTY CECILIA GUERRERO AMAYA
1º 5
MARTES
10:40 – 11:30 A.M.
MATILDE ALVARADO BARRERA
2º 1
MARTES
8:00 – 8:30 A.M.
ISABEL MACIAS GUTIÉRREZ
2º 2
VIERNES
10:45 – 11:30 A.M.
SANDRA PACHECO
2º 3
LUNES
7:00 – 8:00 A.M.
MARGITH ALDANA CAMPO
2º 4
LUNES
8:45 – 9:30 A.M.
DIANA MARCELA GIL ESTÉVEZ
2º 5
MARTES
8:50 – 9:30 A.M.
265
ADRIANA CAROLINA HERNÁNDEZ ALBA
3º 1
MARTES
10:00 – 10:45 A.M.
ELIZABETH LUNA PLATA
3º 2
MARTES
11:15 A.M. – 12:15 P.M.
XIOMARA ALQUICHIRE BARBA
3º 3
MARTES
11:30 A.M. – 12:30 P.M.
YEILIS ZULAY FLÓREZ NIZ
3º 4
MARTES
11:00 A.M. – 12:00 M.
CLARA GOMEZ DE LOPEZ
3º 5
MARTES
11:30 A.M. – 12:00 M.
ANA ETILVIA MENDOZA ACEVEDO
4º 1
VIERNES
7:00 – 7:45 A.M.
PATRICIA CARVAJAL LOPEZ
4º 2
MIÉRCOLES
10:00 – 11:00 A.M.
ZAYDA STELLA ANAYA SEIJA
4º 3
MIÉRCOLES
8:40 – 9:30 A.M.
ILVA ROSA ORELLANA DE CORTES
4º 4
VIERNES
10:00 – 11:00 A.M.
LEDYS CALVO CABRALES
4º 5
MIÉRCOLES
7:00 – 7:30 A.M.
OLGA LUCÍA LUENGAS SUÁREZ
5º 1
MARTES
7:00 – 7:30 A.M.
YESENIA LUENGAS SUÁREZ
5º 2
MARTES
8:00 – 8:30 A.M.
MARISOL ROJAS
5º 3
LUNES
11:30 A.M. – 12:30 P.M.
TERESA AMPARO VALENCIA JIMENEZ
5º 4
MARTES
8:40 – 9:30 A.M.
5º 5
LUNES
6:45 – 7:45 A.M.
CLAUDIA MARCELA REINA RUEDA
DÍA
HORA DE ATENCIÓN
MARÍA JOSEFA RUEDA GALVIS
LUNES A VIERNES
11:30 a.m. – 12:30 p.m.
ALBA LUZ URIBE DE NARANJO
LUNES A VIERNES
5:00 – 6:00 p.m.
DOCENTES AULA GALI
DÍA
COORDINADORA
HORA DE ATENCIÓN
LUNES A VIERNES
PAOLA ANDREA TOBAR MARÍN
DÍA
PSICORIENTADORA
DÍA
RECTORA
Con Cita Previa
HORA DE ATENCIÓN
LUNES A VIERNES
SONIA ANGELA CASTRO ROMERO
CLAUDIA SUGEY LÓPEZ BOTERO (Pagadora)
ENEIDA MELENDEZ GÓMEZ
YANETH ROBLES COLEY
HORA DE ATENCIÓN
LUNES A VIERNES
MARÍA DEL PILAR PÉREZ GONZÁLEZ
SECRETARIAS
Con Cita Previa
DÍA
LUNES A VIERNES
LUNES A VIERNES
LUNES A VIERNES
Con Cita Previa
HORA DE ATENCIÓN
9:00 – 12:00 m. / 3:00 – 6:00 p.m.
10:00 – 12:00 m. / 4:00 – 6:00 p.m.
8:00 – 12:00 m. / 3:00 – 6:00 p.m.
SOLICITUD Y ENTREGA DE CONSTANCIAS Y/O CERTIFICADOS DE LUNES A VIERNES DE 4:00 A 6:00 p.m.
ENTREGA DE CERTIFICADOS: OCHO (8) DÍAS HÁBILES DESPUÉS DE PRESENTADA OFICIALMENTE LA SOLICITUD.
REQUISITOS PARA SOLICITAR CERTIFICADOS:
Nombre correcto del estudiante (según Registro Civil)
El año en que cursó estudios en la Institución
El grado del cual necesita las calificaciones
Cancelar en el Banco Popular una estampilla por Grado a solicitar.
Cancelar en el Banco de Bogotá Cuenta Corriente Nº 168-081255 $1.000.oo por Grado a solicitar.
HORARIO BIBLIOTECA:
NOTA:
DE LUNES A VIERNES DE 6:00 a.m. A 6:00 p.m.
PARA LA SALIDA DEL ESTUDIANTE DURANTE LA JORNADA ESCOLAR ES INDISPENSABLE LA PRESENCIA
DEL PADRE DE FAMILIA O ACUDIENTE.
Cordialmente,
SONIA ANGELA CASTRO ROMERO
Rectora
266
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA
CITACIÓN A PADRES DE FAMILIA O ACUDIENTE
Nº
Fecha:
Señor(a):
Solicitamos su presencia en la Institución para dialogar sobre el proceso de formación de su Hijo(a)
Grado:
En los aspectos:
 Rendimiento académico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
 Comportamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )
 Puntualidad y Asistencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
 Psicorientación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
 Otros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lo esperamos el día:
( )
( )
( )
( )
Hora:
Gracias por su asistencia.
Recibido por:
Cordialmente,
.
..
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA
CIRCULAR Nº 025
Abril 29 del año 2002
DE:
PARA:
RECTORÍA
PADRES DE FAMILIA
APRECIADO PADRE DE FAMILIA:
Me permito invitarlo a la reunión de entrega del Primer Informe Académico del presente
año lectivo, con el fin de dialogar sobre los avances alcanzados por su hijo(a) en su
proceso de formación integral.
LUGAR:
Escuela Normal Superior Cristo Rey (Aulas de clase)
FECHA: Abril 30 de 2009
HORA:
5:00 p.m.
NOTA:
Los estudiantes terminarán su jornada a la 4:30 p.m.
Su asistencia es el principal compromiso con la educación de su hijo(a).
Cordialmente,
SONIA ÁNGELA CASTRO ROMERO
Rectora
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
267
BARRANCABERMEJA
AUTORIZACIÓN DE INGRESO
N°
FECHA:
AUTORIZO A:
ACTIVIDAD:
DÍA:
HORA:
Recibido por:
Rectoría
268
4.7. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN
La evaluación institucional es una estrategia para el mejoramiento de la calidad educativa
en la Escuela Normal Superior Cristo Rey y se desarrolla a través de:
COMPONENTE
INSTITUCIONAL
• Referentes
y
factores
portadores de Calidad
• Componentes de la Gestión
Institucional
• Resultados pruebas Saber,
ICFES y ECAES
• Estándares
competencias
Ciudadanas
básicas
• Diseño
curricular
pertinencia rural
de
y
con
• Metas de calidad Plan de
Mejoramiento Institucional
• Criterios
Externa
de
Evaluación
PLANES DE
A
U
T
O
R
R
E
G
U
L
A
C
I
Ó
N
PROCESOS
RESULTADOS
IMPACTO
MEJORAMIENTO
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y
DESARROLLO
Evaluación por procesos: Se realizará una vez cumplida una actividad del PEI, para
identificar que está ocurriendo a medida que el proyecto avanza.
Evaluación de resultados: proceso de análisis comparativo entre los resultados
obtenidos y los resultados esperados, identificando las causas de unos y otros para
proponer planes de mejoramiento.
Evaluación de Impacto: se refiere al alcance de los resultados obtenidos por la
institución, en cuanto la satisfacción y expectativa de la comunidad en la cual se ubica.
269
4.7. AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
CONCEPTUALIZACIÓN
Autoevaluación.
Es un proceso colectivo, comprensivo, ético, crítico, riguroso,
sistematizado y formalizado, de reflexión permanente, construido a partir de la
confrontación y el análisis sobre nuestro ser y quehacer realizado entorno al PEI y al
cumplimiento de metas de calidad que permiten identificar las fortalezas como apoyo y las
debilidades como oportunidades de mejoramiento continuo hacía la búsqueda de la
excelencia institucional.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Valorar los componentes de las cuatro áreas de gestión Institucional de la ENSCR que
permita establecer un plan de mejoramiento continuo de todos sus procesos, orientados a
la sostenibilidad de la calidad de su PEI.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Valorar el PEI y las metas de calidad establecidas en el Plan de Mejoramiento de
la ENSCR para identificar la capacidad Institucional en cada uno de los
componentes de Gestión.

Valorar el impacto social de la institución.

Formular un Plan de Mejoramiento Institucional 2008 - 2012 que contribuya al
incremento continuo de la calidad educativa.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
INSTITUCIONAL
DEL
PROCESO
DE
AUTOEVALUACIÓN
Para llevar a cabo el proceso de Evaluación Institucional, la ENSCR ha constituido el
comité de acreditación y Plan de Mejoramiento Institucional, bajo la dirección de la rectora
y con la participación de las coordinadoras: académica, de convivencia, Formación
Complementaria, de la básica primaria, y un docente por: preescolar, primaria y por las
Competencias Educativa y Pedagógicas; Comunicativa, cultural, lúdica y estética; Social
y Científica tecnológica.
270
El comité esta encargado de asegurar que el proceso se lleve a cabo según los acuerdos
hechos por la comunidad educativa, así como según los lineamientos establecidos por el
MEN. Además, es quien toma decisiones sobre la puesta en marcha de la autoevaluación
y la formulación de planes de mejoramiento.
El liderazgo del comité exige la apertura y el compromiso frente a la participación, el
debate, el consenso, la delegación de responsabilidades, la descentralización y la
rearticulación centralizada.
Entre las funciones del comité están:










Conocer y dar a conocer las disposiciones del MEN en cuanto a la Acreditación de
las Escuelas Normales Superiores.
Planificar, dirigir y coordinar el proceso de Renovación de la Acreditación de
calidad.
Proponer y ejecutar jornadas y talleres de sensibilización y de capacitación
permanente para la comunidad académica involucrada en el desarrollo del
proceso.
Diseñar el modelo de autoevaluación institucional.
Diseñar instrumentos válidos y confiables para recoger información.
Dirigir el proceso de recolección, procesamiento y análisis de la información.
Revisar y avalar los informes parciales y finales que generen las acciones de los
proyectos.
Definir las estrategias de comunicación, evaluación y seguimiento del proceso de
acreditación en su totalidad.
Redactar el informe final.
Formular planes de mejoramiento, producto del proceso de autoevaluación y
asegurar su cumplimiento.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL
El diseño de los procesos de la autoevaluación Institucional de la ENSCR en su
concepción y ejecución se caracteriza por ser: histórico, participativo, formativo e
investigativo.
Histórico: Por ser un proceso de reflexión sistemático que permite explicitar las distintas
situaciones del hacer en la Escuela Normal.
Participativo: un proceso participativo porque se sensibiliza a toda la comunidad para
que se involucre de manera amplia y deliberada.
271
Formativo: porque genera espacios de reflexión, de capacitación y de socialización de
saberes que a partir del reconocimiento de sus fortalezas y oportunidades de
mejoramiento que busca formular estrategias para cualificar la práctica pedagógica.
Investigativo: por ser un proceso riguroso, sistematizado y formalizado donde se
produce información endógena y exógena, valida y confiable sobre el ser y el hacer
institucional permitiendo el conocimiento específico de cada uno de los componentes de
la gestión institucional sin perder la noción que la misma es un todo coherente.
CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA
La estructura del modelo se desarrolla en dos etapas plenamente articuladas
autoevaluación y planes de mejoramiento como proceso continuo en el tiempo para
consolidar la política de mejoramiento, el aseguramiento de la calidad y la autorregulación
permanente.
El ejercicio de Autoevaluación Institucional se realiza en cuatro pasos:
1.
2.
3.
4.
Revisión de la identidad institucional.
Evaluación de cada área de Gestión.
Elaboración del perfil institucional.
Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento.
Para la autoevaluación de cada área de gestión se tiene en cuenta:

Los procesos claves con sus elementos

Los proyectos de los cinco programas del plan de mejoramiento institucional:
Académico, Investigación, Convivencia, Bienestar y Gestión.

Preguntas orientadoras para el análisis de la información.

La información requerida como evidencia e indicadores o expresiones numéricas que
permiten el desempeño de los procesos llevados a cabo y, por consiguiente,
establecer asimismo como se esta avanzando en el desarrollo del PEI.

Los criterios de evaluación externa con sus evidencias y soportes documentales

La escala para valorar el nivel de desarrollo Institucional.
272
4. Mejoramiento Continuo
La institución ha alcanzado un nivel de desarrollo que
ya involucra la lógica del mejoramiento continuo,
puesto que evalúa sus procesos y resultados, en
consecuencia, los ajusta y mejora.
4
3. Apropiación
las acciones realizadas por el establecimiento tienen un mayor
grado de articulación y son conocidas por la comunidad
educativa; sin embargo, todavía no se realiza un proceso
sistemático de evaluación y mejoramiento.
3
2
2. 2. Pertinencia
3. Hay principios de planeación y articulación de los esfuerzos y acciones de los
establecimientos para cumplir sus metas y objetivos.
1
1. Existencia
La Institución se caracteriza por un desarrollo parcial, desordenado, incipiente o
desarticulado, según el caso.41 no hay planeación ni metas establecidas y las
acciones se realizan de manera desarticulada.
El modelo del informe final de autoevaluación que evalúa, analiza y valora la realidad institucional
se operativiza desde cada una de las dimensiones de la gestión Institucional: Directiva,
Pedagógica, Administrativa y de la Comunidad.
MODELO OPERACIONAL
En cada área de gestión se trabajan los procesos que la conforman con el fin de
identificar a partir de la información como evidencia y del análisis cual de los cuatro
descriptores2 se adecua más a la realidad Institucional, el resultado se transfiere a la tabla
de resultados y se procede a sistematizar los puntajes arrojados en cada uno de los
procesos así: se suman los resultados obtenidos en cada uno de los aspectos de cada
proceso y se divide este resultado por el número de aspectos evaluados en cada caso; de
este modo, se logra una calificación por cada proceso.
Al finalizar la autoevaluación de cada área de gestión los colectivos docentes realizan el
análisis y la evaluación de los resultados obtenidos en los procesos de cada área de
gestión y consolidan la información en forma descriptiva. De ese modo, es posible obtener
resultados cuantitativos que arrojan un perfil Institucional y resultados cualitativos que se
presentan en un balance de fortalezas y oportunidades de mejoramiento.
41
MINISTERIO de Educación Nacional. Cartilla 11. guía de autoevaluación para el mejoramiento
Institucional. Colombia, 55 Pág.
273
INSTRUMENTOS Y FUENTES DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
La información requerida para la autoevaluación mediante el análisis de los componentes
de la gestión institucional, se obtuvo a través de instrumentos y estrategias: encuestas,
relatorías, análisis de documentos escritos, videos, observación directa y diálogo con los
actores.
Las fuentes de información están constituidas por los actores directamente
comprometidos en el proceso de formación: directivos docentes, docentes, estudiantes y
egresados; y los actores indirectos tales como: padres de familia, docentes de la UIS y
directivos de Instituciones que tienen vinculados laboralmente a dichos egresados.
MATRIZ PARA EL REGISTRO DE LOS RESULTADOS DE LA AUTO EVALUACION
INSTITUCIONAL
274
ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA
PROCESO
Direccionamiento
estratégico y
horizonte
institucional
Gestión estratégica
Gobierno escolar
Cultura institucional
COMPONENTE
VALORACIÓN
1
2
3
4
EVIDENCIAS
Misión, visión y principios en el
marco de una institución integrada
Metas institucionales
Conocimiento y apropiación del
direccionamiento
Política de integración de
personas con capacidades
disímiles o diversidad cultural
TOTAL
Liderazgo
Articulación de planes, proyectos
y acciones
Estrategia pedagógica
Uso de información (interna y
externa) para la toma de
decisiones
Seguimiento y autoevaluación
TOTAL
Consejo directivo
Consejo académico
Comisión de evaluación y
promoción
Comité de convivencia
Consejo estudiantil
Personero estudiantil
Asamblea de padres de familia
Consejo de padres de familia
TOTAL
Mecanismos de comunicación
Trabajo en equipo
275
PROCESO
Clima escolar
Relaciones con el
entorno
COMPONENTE
VALORACIÓN
1
2
3
4
EVIDENCIAS
Reconocimiento de logros
Identificación y divulgación de
buenas prácticas
TOTAL
Pertenencia y participación
Ambiente físico
Inducción a los nuevos
estudiantes
Motivación hacia el aprendizaje
Manual de convivencia
Actividades extracurriculares
Bienestar del alumnado
Manejo de conflictos
Manejo de casos difíciles
TOTAL
Padres de familia
Autoridades educativas
Otras instituciones
Sector productivo
TOTAL
TOTAL PROCESO
276
ÁREA: GESTIÓN ACADÉMICA
PROCESO
COMPONENTE
1
Diseño
pedagógico
(curricular)
Prácticas
pedagógicas
Gestión de aula
Seguimiento
académico
VALORACIÓN
2
3
EVIDENCIAS
4
Plan de estudios
Enfoque metodológico
Recursos para el aprendizaje
Jornada escolar
Evaluación
TOTAL
Opciones didácticas para las áreas,
asignaturas y proyectos transversales
Estrategias para las tareas escolares
Uso articulado de los recursos para el
aprendizaje
Uso de los tiempos para el aprendizaje
TOTAL
Relación pedagógica
Planeación de clases
Estilo pedagógico
Evaluación en el aula
TOTAL
Seguimiento a los resultados académicos
Uso pedagógico de las evaluaciones
externas
Seguimiento a la asistencia
Actividades de recuperación
Apoyo pedagógico para estudiantes con
dificultades de aprendizaje
Seguimiento a los egresados
TOTAL
TOTAL PROCESO
277
ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
PROCESO
Apoyo a la gestión
académica
Administración de la planta
física y de los recursos
Administración de
servicios complementarios
Talento humano
COMPONENTE
VALORACIÓN
1
2
3
4
EVIDENCIAS
Proceso de matrícula
Archivo académico
Boletines de calificaciones
TOTAL
Mantenimiento de la planta
física
Programas para la
adecuación y
embellecimiento de la
planta física
Seguimiento al uso de los
espacios
Adquisición de los recursos
para el aprendizaje
Suministros y dotación
Mantenimiento de equipos y
recursos para el aprendizaje
Seguridad y protección
TOTAL
Servicios de transporte,
restaurante, cafetería y
salud (enfermería,
odontología, psicología)
Apoyo a estudiantes con
necesidades educativas
especiales
TOTAL
Perfiles
Inducción
Formación y capacitación
278
PROCESO
Apoyo financiero y
contable
COMPONENTE
VALORACIÓN
1
2
3
4
EVIDENCIAS
Asignación académica
Pertenencia del personal
vinculado
Evaluación del desempeño
Estímulos
Apoyo a la investigación
Convivencia y manejo de
conflictos
Bienestar del talento
humano
TOTAL
Presupuesto anual del
Fondo de Servicios
Educativos (FSE)
Contabilidad
Ingresos y gastos
Control fiscal
TOTAL
TOTAL PROCESO
279
ÁREA: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD
PROCESO
COMPONENTE
1
VALORACIÓN
2
3
4
EVIDENCIAS
Accesibilidad
Atención educativa a grupos
poblacionales o en situación
de vulnerabilidad.
Atención educativa a
estudiantes pertenecientes a
grupos étnicos
Necesidades y expectativas de
los estudiantes
Proyectos de vida
TOTAL
Proyección a la comunidad
Escuela familiar
Oferta de servicios a la
comunidad
Uso de la planta física y de los
medios
Servicio social estudiantil
TOTAL
Participación y convivencia
Participación de los
estudiantes
Asamblea y consejo de padres
de familia
Participación de las familias
TOTAL
Prevención de riesgos
Prevención de riesgos físicos
Prevención de riesgos
psicosociales
Programas de seguridad
TOTAL
TOTAL PROCESO
280
FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
ÁREA DE GESTIÓN
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO
Directiva
Académica
Administrativa y financiera
Gestión de la comunidad
281
4.8. PLAN DE MEJORAMIENTO
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2008 – 2012
“POR LA FORMACIÓN DE UN MAESTRO CREATIVO – HUMANIZANTE”
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY – Barrancabermeja
Proponer acciones que conduzcan al mejoramiento continuo con el fin de garantizar la calidad y
desarrollo institucional.
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
OBJETIVO GENERAL:
PROGRAMA ACADÉMICO
PROYECTO:
Oportunidad de
mejoramiento
(Problema)
ARTICULACIÓN DE LOS NÚCLEOS DEL SABER COMO EJE DINAMIZADOR DEL CURRÍCULO PARA LA
FORMACIÓN DE MAESTROS CON PERTINENCIA RURAL Y ATENCIÓN A POBLACIONES
Objetivo
Específico
Implementar
y evaluar el
diseño
curricular en
la formación
inicial
de
Implementación
maestros con
y evaluación de
pertinencia
la propuesta de
rural
y
currículos
atención
a
pertinentes
poblaciones
para
fortalecer el
desarrollo de
las
competencias
TIEMPO
META
INDICADOR
ACCIONES
RECURSOS
RESPONSABLES
INICIO
Al finalizar el
año 2008 la
institución
contará con la
propuesta de
lectura
de
contexto
y
modelos
de
atención
educativa que
puedan
aplicarse
en
forma flexible
en cada uno de
ellos.
 Documento
con
la
propuesta de
lectura
de
contexto.
 Presencia en
la propuesta
curricular de
procesos de
formación en
la
atención
educativa a
poblaciones.
 Plan
de
estudio
articulado con
las
competencias
ciudadanas y
laborales.
 Estudio, análisis y confrontación del
documento síntesis con la propuesta
curricular para sus ajustes.
 Lectura, análisis y apropiación de 
documentos soportes del diseño
curricular
para
poblaciones 
vulnerables.
 Diseño de propuesta para lectura de
contexto.

 Construcción de artículo al MEN sobre
¿cómo
se
elaboran
currículos
pertinentes?
 Articulación de las competencias 
ciudadanas.
 Articulación
de
competencias 
laborales.
 Diseño y publicación de boletines.
 Construcción de módulos sobre las 
Didácticas en el Ciclo Complementario.
 Socialización.
 Seguimiento y evaluación.
FINAL
Humanos
Coord. Académica:
Isabel Martínez
Pineda
Documentos
del MEN
Referentes
Bibliográficos
Fotocopias
Medios
audiovisuales
$5.000.000=
Febrero
2008
Noviem
bre
2008
Coord. Ciclo
Complementario:
Ana Matilde Giraldo
Jaraba
Coord. Proyecto:
Rocío Reyes Arrieta
Equipo del Proyecto
282
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2008 – 2012
“POR LA FORMACIÓN DE UN MAESTRO CREATIVO – HUMANIZANTE”
PROGRAMA ACADÉMICO
PROYECTO: VIVENCIA DEL MODELO PEDAGÓGICO A TRAVÉS DE LOS NÚCLEOS TEMÁTICOS Y PROBLÉMICOS
Oportunidad de
mejoramiento
(Problema)
Objetivo
Específico
Operativizar la
estrategia
pedagógica de
Definición
y Núcleos
construcción
Temáticos
y
de
Núcleos Problémicos
Temáticos
y para promover
Problémicos
actitudes
investigativas
en maestros y
estudiantes.
TIEMPO
META
INDICADOR
ACCIONES
RECURSOS
RESPONSABLES
INICIO
Al finalizar el
año 2010 el
80%
de
docentes
habrán
desarrollado un
Núcleo
Temático y/o
Problémico
incorporación
el componente
investigativo.
 Número
de
docentes que  Diagnóstico de intereses con
estudiantes.
han
de
colectivos
desarrollado  Conformación
docentes por Núcleos Temáticos y
la propuesta
Problémicos.
de
Núcleos
Temáticos y  Intervención en la población objeto
de estudio.
Problémicos.
 Construcción de documento.
 Número
de  Publicación y divulgación del
Núcleos
proceso y resultados.
Temáticos y  Sistematización
de
Núcleos
Problémicos
Temáticos desarrollados.
con
el  Seguimiento y Evaluación.
componente  Socialización de avances.
investigativo.
FINAL
 Humanos
 Referentes
Bibliográficos
Coord. Académica:
Isabel Martínez
Pineda
 Documentos
impresos
 Fotocopias
 Plegables
 Medios
audiovisuales
Febrero
2008
Noviem
bre
2008
Coord. Proyecto:
Ilva Rosa Orellana
de Cortés
Equipo del Proyecto
 $3.000.000=
283
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2008 – 2012
“POR LA FORMACIÓN DE UN MAESTRO CREATIVO – HUMANIZANTE”
PROGRAMA ACADÉMICO
PROYECTO: LA EVALUACIÓN COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD EDUCATIVA
Oportunidad de
mejoramiento
(Problema)
Objetivo
Específico
Articular en la
La evaluación práctica
la
del aprendizaje evaluación del
como
aprendizaje
mediación
con el modelo
didáctica
Creativo
Humanizante
TIEMPO
META
INDICADOR
ACCIONES
RECURSOS
RESPONSABLES
INICIO
En
el
año
2008,
2009
,2010
2011,2012 un
incremento en
los niveles de
logros en los
estudiantes en
 Resultados
los resultados
de
las
Prueba Saber,
pruebas
ICFES
y
internas
y
ECAES
en
externas.
relación
con
los
años
 Existencia
anteriores.
documento
escrito
por
Al finalizar el
áreas
año 2009 los
colectivos por
área
elaborarán
como resultado
de la reflexión
un documento
escrito.
 Ampliación de la participación de
estudiantes
involucrando
el
Ciclo
Complementario.
 Implementación de la autoevaluación y
coevaluación de los estudiantes.
 Producción y divulgación de boletines a
la comunidad educativa.
 Reflexión desde colectivos por área
centrado en los planes de estudio y el
desarrollo
y
evaluación
por
competencias.
 Diseño de pruebas con base en
competencias y aplicación.
 Diseños de pruebas tipo ECAES en el
Ciclo Complementario.
 Desarrollo de estrategias pedagógicas
didácticas articuladas con el Modelo
Pedagógico.
 Reestructuración de las funciones de la
Comisión de Evaluación.
 Entrega
Pedagógica
para
el
conocimiento del proceso de formación
del estudiante al finalizar el año lectivo.
 Taller a docentes sobre los diferentes
niveles de comprensión lectora.
 Socialización del estado del proyecto a la
comunidad educativa.
 Realización de talleres y simulacros a los
estudiantes de 5º y 9º grado sobre
pruebas SABER.
FINAL
 Humanos
 Referentes
Bibliográficos
Coord. Académica:
Isabel Martínez
Pineda
 Documentos
impresos
 Fotocopias
 Plegables
 Medios
audiovisuales
Febrero
2008
Noviem
bre
2008
Coord. Proyecto:
Gladys Martínez
Parada
Equipo del Proyecto
 $5.000.000=
284
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2008 – 2012
“POR LA FORMACIÓN DE UN MAESTRO CREATIVO – HUMANIZANTE”
PROGRAMA ACADÉMICO
PROYECTO:
Oportunidad de
mejoramiento
(Problema)
BILINGÜÍSMO: ESTRATEGIA PARA LA COMPETITIVIDAD
Objetivo
Específico
TIEMPO
META
INDICADOR
ACCIONES
 Lectura, análisis y apropiación de
los estándares.
 Sensibilización importancia de
aprendizaje segunda lengua.
 Aplicación de las metodologías
Al finalizar el
Fortalecer
para la enseñanza del inglés en
año 2009 se
los procesos
Preescolar,
Básica,
Media
habrá
de
Académica
y
Ciclo
implementado
enseñanza y
Complementario.
en el aula el  Existencia de
aprendizaje
Formación
y
plan
de proyecto
 Elaboración de los planes de
incorporando
fortalecimiento
estudios con concreto con
secuencia y alcance para cada
los
en Inglés, como
base
a relación a la
grado
con
base
en
los
estándares
Lengua
estándares de Lengua
estándares del MEN.
de
Extranjera
competencia
Extranjera
 Verificación del alcance de
competencia
en Inglés y Inglés
estándares en los estudiantes de
s
de
la
con la red de
Preescolar,
Básica,
Media
Lengua
docentes de
Académica
y
Ciclo
Extranjera:
inglés
Complementario.
Inglés.
establecida.
 Aplicación de pruebas KET, PET
y ECAES.
 Análisis
de
resultados
e
identificación de niveles de
desempeño.
RECURSOS
RESPONSABLES
INICIO
FINAL
 Humanos
 Lineamientos
curriculares de
Lenguas
Extranjeras
Docentes de Inglés:
del MEN.
 Cartilla Guía
Robinson Guerra
Nº
22
de
Torrejano
estándares de
Lenguas
Lucy Esther Barajas
Extranjeras
Febrero Febrero
Sepúlveda
2008
2012
del MEN.
 Evaluaciones
Dennys Tatiana
diagnósticas
Contreras Omaña
de
los
estudiantes.
Luz Esmeralda Sisa
 Pruebas
Nobsa
Cambridge
ESOL
Examinations
y ECAES.
 $10.000.000=
285
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2008 – 2012
“POR LA FORMACIÓN DE UN MAESTRO CREATIVO – HUMANIZANTE”
PROGRAMA ACADÉMICO
PROYECTO:
Oportunidad de
mejoramiento
(Problema)
INCORPORACIÓN DE LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO
Objetivo
Específico
Apropiar en el
manejo de las
TIC a los
docentes de
la institución.
Incorporar las
TIC en los
ambientes de
Incorporación de aprendizaje
las TIC a los escolar.
procesos
educativos
Fortalecer la
práctica y la
productividad
en
la
formación
inicial
de
maestros
a
partir
del
manejo de las
TIC.
TIEMPO
META
INDICADOR
ACCIONES
RECURSOS
RESPONSABLES
INICIO
 Talleres
realizados y
número
de
Al finalizar el año docentes
2010
docentes capacitados.
formados en el
uso y apropiación  Diseño
de
de
medios
y plan
de
nuevas
estudios en el
tecnologías
uso
de
medios
por
cada área de
competencia.
 Capacitación del personal docente
en
conocimientos
básicos,
habilidades y comprensión de
conceptos relacionados con las TIC.
 Planeación y diseño de ambientes
de
aprendizaje,
así
como
experiencias soportados en las TIC.
 Implementación en los planes
curriculares
de
métodos
y
estrategias que empleen TIC para el
aprendizaje.
 Adquisición de herramientas que
permitan incorporar y mejorar los
procesos
de
enseñanza
–
aprendizaje por medio de las TIC
como
tutoriales,
simuladores,
software especializado, aparatos de
medición, etc.
 Ampliación de la conectividad en los
equipos de cómputo en la ENSCR.
 Disponibilidad permanente de los
recursos.
 Seguimiento y evaluación.
FINAL
 Humanos
 Equipos
cómputo.
de
 Conectividad
permanente
 Audiovisuales
(TV.
VHS,
DVD,
Proyectores,
etc.)
Rectora: Sonia
Ángela Castro
Romero
Febrero Febrero
2008
2009
Docentes de
Informática y
Tecnología:
Edwin Gómez
Robledo
Walberto Silva
Navarro
 $10.000.000=
286
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2008 – 2012
“POR LA FORMACIÓN DE UN MAESTRO CREATIVO – HUMANIZANTE”
PROGRAMA INVESTIGACIÓN
PROYECTO:
ESCUELA TERRITORIO DE PAZ: EDUCACIÓN MEDIA. LA PRODUCTIVIDAD Y LA CIUDADANÍA
Oportunidad de
mejoramiento
(Problema)
Objetivo
Específico
Articulación de
competencias
laborales
y
ciudadanas en
planes
de
estudio de la
instituciones
rurales
focalizadas del
Magdalena
Medio
Apoyar las 17
instituciones
educativas de
los
nueve
municipios del
magdalena
Medio
Antioqueño –
Santandereano
y
Sur
de
Bolívar en el
desarrollo
de
proyectos
relacionados
con
la
formación
en
Educación
Básica y media
para
la
productividad
con
los
componentes
de
emprendimient
o, participación
ciudadana en
el marco de
una cultura de
paz.
TIEMPO
META
INDICADOR
Al finalizar el
2008
las
instituciones
focalizadas
habrán recibido
formación sobre
participación
ciudadana
y  Número
emprendimiento
jornadas
A diciembre de
2008
las
instituciones
contarán
con
planes
de
estudio
articulados con
competencias
laborales
y
ciudadanas
ACCIONES
RECURSOS
RESPONSABLES
INICIO
FINAL
Febrero
2008
Diciem
bre
2008
 Conformación del equipo técnico y
 Humanos
pedagógico
 Negociación
con
las
instituciones  PEI planes de
educativas
de  Programación de cinco encuentros por
municipio
de
formación
y  Construcción y validación de módulos
población
sobre participación ciudadana
beneficiada
 Expediciones
agroecológicas
y
empresariales
 Asesoría al equipo técnico –
pedagógico de cada municipio
 Convenio E.N.S.C.R. – CINEP auspicio
Laboratorio de Paz. Tercera Fase.
estudio
 Referentes
bibliográficos
del MEN
 Medios
educativos
 Material
impreso
 228.900.000
Coordinación de
proyecto
Mary Dennis Díaz
287
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2008 – 2012
“POR LA FORMACIÓN DE UN MAESTRO CREATIVO – HUMANIZANTE”
PROGRAMA INVESTIGACIÓN
PROYECTO:
Oportunidad de
mejoramiento
(Problema)
CREACIÓN SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN
Objetivo
Específico
Sensibilizar
a los niños y
Formación en jóvenes
investigación
hacia
la
desde
los investigación
semilleros
a partir de
sus propias
experiencias
TIEMPO
META
INDICADOR
ACCIONES
RECURSOS
RESPONSABLES
INICIO
De
2008
al
2012
en
la
E.N.S.C.R. se
habrá
incrementado el
número
de
semilleros
de
investigación
consolidándose
la
formación
investigativa en
los estudiantes
 Número de
estudiantes
vinculados a
la
investigación
 Proyectos de
investigación
generados
en
los
semilleros
 Número de
proyectos
vinculados a
instituciones
reconocidas
a nacionales
e
internacional
es
que
apoyan
la
investigación
educativa
 Conformación
de
colectivos
docentes de apoyo a la creación
de nuevos semilleros
 Sensibilización y fundamentación
a niños, jóvenes y padres de
familia.
 Creación de nuevos semilleros
de investigación
 Vinculación a convenios y
alianzas
 Vinculación a redes y a grupos
 Construcción de base de datos
 Encuentros,
intercambios
y
pasantías para la convalidación
de experiencias investigativas
 Socialización de proyectos
 Seguimiento y evaluación
FINAL
 Humanos
 Material
bibliográfico
 Medios
audiovisuales
Febrero Febrero
2008
2012
Coordinación de
proyecto
Nidia Vargas
 $12.000.000=
288
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2008 – 2012
“POR LA FORMACIÓN DE UN MAESTRO CREATIVO – HUMANIZANTE”
PROGRAMA INVESTIGACIÓN
PROYECTO:
Oportunidad de
mejoramiento
(Problema)
CONFORMACIÓN DE REDES ACADÉMICAS VIRTUALES
Objetivo
Específico
TIEMPO
META
INDICADOR
A noviembre
de 2008 se
habrán
Propiciar
 Número
de
conformado
encuentros
tres
redes redes
de
tipo
conformadas
Conformación
virtuales
virtual
y
en el 2008
de
presencial
comunidades
A noviembre  Existencia de
con
académicas a
de 2012 la la página web
docentes y
partir
de
la
E.N.S.C.R.
y blogger
estudiantes
tecnología de la
habrá

Número
de
para
información
consolidado la encuentros y
intercambiar
conformación
foros virtuales
experiencias
de
realizados
significativas
comunidades
académicas
virtuales
ACCIONES
RECURSOS
RESPONSABLES
INICIO
 Jornadas de formación docente
 Registro de información de
correo
electrónico
docentes
E.N.S., escuelas rurales y otros
 Diseño y desarrollo permanente
de la página web
 Creación del blogger
 Conformación de redes al interior
de la E.N.S.C.R. – E.N.S. del
Nororiente
 E.N.S.C.R. – otras E.N.S.
 E.N.S.C.R. – Escuelas Rurales
Magdalena Medio
 E.N.S.C.R. – Entidades
e
instituciones educativas
 Organización de eventos (foros –
grupos de discusión)
 Definición de ejes temáticos
 Publicación de producciones
académicas desde las redes y
páginas web
 Seguimiento y evaluación
FINAL
 Humanos
 Medios
educativos.,
Tecnológicos
 Documentos
de apoyo
Febrero Febrero
2008
2009
Coordinación
Programa de
Investigación
Ana Matilde Giraldo
Colectivo Docente en
Investigación
 $20.000.000
289
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2008 – 2012
“POR LA FORMACIÓN DE UN MAESTRO CREATIVO – HUMANIZANTE”
PROGRAMA INVESTIGACIÓN
PROYECTO:
Oportunidad de
mejoramiento
(Problema)
Consolidación
de
la
investigación
como
eje
transversal en
la
formación
inicial
de
maestros
PRODUCCIÓN Y DIVULGACIÓN ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA
Objetivo
Específico
Consolidar la
investigación
como
un
proceso
transversal
que
genere
propuestas
investigativas
de
mejoramiento
continuo en la
Institución
TIEMPO
META
INDICADOR
ACCIONES
RECURSOS
RESPONSABLES
INICIO
Al finalizar el
año 2009 la
institución
contará con
una
propuestas
consolidada
en
investigación
 Existencia en
el
PEI
de

sustento
teórico

 Existencia de
plan de estudio

de
investigación

 Definición de
líneas
de

investigación
con sus ejes
temáticos

 Existencia de
proyectos
desde diarios
de campo
Lectura
de
contextos
a
poblaciones vulnerables
Fundamentación teórica de la
investigación en la E.N.S.C.R.
Resignificación de las líneas de
investigación
Divulgación de las experiencias
investigativas en la E.N.S.C.R.
Formación y participación en
eventos
académicos
–
investigativos.
Producción escritural a partir de
la reflexión pedagógica y
didáctica del diario de campo
FINAL
 Humanos
 Referentes
bibliográficos
 Material
impreso
 Medios
audiovisuales
Coordinación
Programa de
Investigación
Febrero Febrero
2008
2009
Ana Matilde Giraldo
Colectivo Docente
en Investigación
 $15.000.000
290
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2008 – 2012
“POR LA FORMACIÓN DE UN MAESTRO CREATIVO – HUMANIZANTE”
PROGRAMA INVESTIGACIÓN
PROYECTO:
Oportunidad de
mejoramiento
(Problema)
PRÁCTICA PEDAGÓGICA E INVESTIGACIÓN
Objetivo
Específico
Desarrollar
habilidades
para
observar,
Desarrollo de la
analizar, leer
competencia
contextos y
científica,
solucionar
investigativa
y
problemas a
tecnológica
partir
de
desde la practica
propuestas
pedagógica.
investigativas
pertinentes
en el aula y
en la escuela
META
INDICADOR
ACCIONES
RECURSOS
TIEMPO
INICIO
A
noviembre
de 2009 la
investigación
contará
con
una propuesta
de
práctica
pedagógica
consolidada y
apropiada por
el 100% de los
docentes.
 Existencia en el
PEI
de
la
practica
pedagógica
reflexiva
 Existencia en el
plan de estudio
el cronograma
de la práctica
pedagógica de
los estudiantes
de la media y
del ciclo.
 Registro
de
proyecto
de
investigación de
estudiantes del
Ciclo
complementario
 Presencia del
componente
investigativo en
los
Núcleos
Temáticos
formulados
y
desarrollados
 Fundamentación teórica de la
práctica pedagógica reflexiva
 Articulación
de
la
práctica
pedagógica reflexiva con la
propuesta investigativa desde la
lectura de contextos y formulación
de proyectos a partir de las líneas
de investigación
 Intervención desde la practica
pedagógica en diversos contextos
escolares
en
procesos
investigativos
 Desarrollo y acompañamiento de
pasantías de estudiantes del Ciclo
complementario
 Encuentro y reuniones con
docentes de escuelas asociadas
 Generación
de
procesos
investigativos desde los Núcleos
Temáticos Problémicos.
 Participación de estudiantes en
pasantías
RESPONSABLES
FINAL
 Humanos
 Referentes
bibliográficos
Coordinación
Programa de
 Medios
Investigación
audiovisuales Febrero Febrero
2008
2009
Ana Matilde Giraldo
 Proyectos de
Colectivo Docente en
investigación
Investigación
$ 5.000.000=
291
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2008 – 2012
“POR LA FORMACIÓN DE UN MAESTRO CREATIVO – HUMANIZANTE”
PROGRAMA BIENESTAR
PROYECTO: ASISTENCIA SOCIO-AFECTIVA, PERSONAL Y FAMILIAR
Oportunidad de
mejoramiento
(Problema)
Objetivo
Específico
TIEMPO
META
INDICADOR
ACCIONES
RECURSOS
RESPONSABLES
INICIO
FINAL
 Diagnóstico
de
necesidades e intereses
de los estudiantes.
Brindar
orientación
escolar como
Orientación
mediación y
Escolar
a
apoyo a los
estudiantes,
estados
docentes
y
emocionales
padres
de
y
procesos
familia.
pedagógico a
la comunidad
educativa.
Al finalizar el
año 2010 se
habrán
atendido en un
100%
los
casos
presentados
por problemas
emocionales y
dificultades de
aprendizaje.
 Formación docente.
 Número
de
 Inducción a los estudiantes
estudiantes
 Humanos
atendidos con nuevos.
 Medios
problemas
emocionales y  Atención
personal
a audiovisuales
dificultades de estudiantes, padres de  Fuentes
aprendizaje.
familia y docentes.
bibliográficas
 Material
 Existencia de  Charlas – Talleres a impreso
registro
de comunidad educativa.
 $15.000.000=
casos
presentados.  Articulación
con
el
proyecto de apoyo a la
formación
inicial
de
maestros NEE.
Febrer
o 2008
Diciem
bre
2010
Orientadora
Escolar: María del
Pilar Pérez
González
Orientadora
Escolar: Sandra
Luz Herrera
Navarro
 Seguimiento y Evaluación.
292
PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 2008 – 2012
“POR LA FORMACIÓN DE UN MAESTRO CREATIVO – HUMANIZANTE”
PROGRAMA BIENESTAR
PROYECTO: CENTRO DE DESARROLLO INTELECTUAL Y APOYO PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS
Oportunidad de
mejoramiento
(Problema)
Creación
y
funcionamient
o del centro de
desarrollo
intelectual
y
apoyo para la
formación
inicial
de
maestros
Objetivo
Específico
Apoyar
la
formación de
maestros que
den respuesta
en el servicio
educativo a la
atención a la
diversidad
META
Al finalizar el
año
2008
2012 el 100%
de estudiantes
del
Ciclo
complementario
capacitados en
el tema de la
inclusión
educativa
INDICADOR
ACCIONES
 Construcción de lineamientos
para
la
formación
de
maestros
en
inclusión
educativa.
 Talleres y seminarios sobre el
 100%
de tema de inclusión.
alumnas
de  Coordinar
trabajo
ciclo
interinstitucional
con
las
Complementari
entidades que pueden aportar
o capacitadas
en la cualificación de las
futuras maestras en el tema
de la inclusión
 Estudio
de
orientaciones
pedagógicas para la atención
de las NEE. emitidas por el
MEN
 Taller para docentes sobre
NE.
 Diagnostico
sobre
la
 Número
de
necesidad del servicio.
estudiantes
 Diagnostico y tratamiento,
con
individual y grupal de NE.
intervención
 Diligenciamientos de fichas
pedagógica
que permitan registrar el
registrados
seguimiento
de
casos
atendidos.
 Orientación y capacitación a
padres de familia.
Diseñar
orientaciones
pedagógicas
para
la
atención
a
Necesidades
Educativas.
Al finalizar 2008
la
institución
contara con un
diagnóstico
tratamiento
y
seguimiento de
estudiantes que
presenten
Necesidades
Educativas
Aplicar
y
entrenar a los
estudiantes
A noviembre de
 Número
2008 el 100%
talleres
de
docentes
RECURSOS
TIEMPO
RESPONSABLES
INICIO
FINAL
 Humanos
 Medios
audiovisuales
 Documentos
emitidos por el
MEN.
 Capacitación
$25.000.000
Marzo
2008
Novie
mbre
2010
Coordinador del
Proyecto:
Carlos Yesid Vaca
 Medios
audiovisuales
 Material didáctico
 Fotocopia
 -Financiero
 $10.000.000
Marzo
2008
Novie
mbre
2010
Coordinador del
Proyecto
Marzo
2008
Novie
mbre
2010
Coordinador del
Proyecto
 Humanos
de  Capacitación a profesores.
 Ejercitación
de
modelos  Material
293
Oportunidad de
mejoramiento
(Problema)
Objetivo
Específico
en técnicas y
hábitos
de
estudio
que
permita
sensibilizar
psicofísicamen
te el esfuerzo
hacía
el
estudio
Mediar
las
competencias
básicas en el
proceso lector
que permitan
una
mejor
percepción,
transformación
y reproducción
de
la
información.
META
formados
técnica
hábitos
estudio
INDICADOR
en
y
de
El 100% de los
estudiantes
formados
y
entrenados en
técnicas
y
hábitos
de
estudio
realizados
docentes
capacitados.
ACCIONES
TIEMPO
RECURSOS
INICIO
FINAL
Marzo
2008
Novie
mbre
2010
RESPONSABLES
y
metodológicos que busquen bibliográfico
un aprendizaje más eficaz y  Financiero
significativo.
 $5.000.000
 Aplicación
de
talleres  Fotocopias
de individual y en grupo.
y  Seguimiento y evaluación.
 Número
talleres
estudiantes
recibiendo
el
entrenamiento
en técnicas y
hábitos
de
estudio.
Al finalizar el
2008
los
estudiantes se
 Número
de
habrán
estudiantes con
ejercitado en las
talleres
competencias
aplicados
básicas
de
compresión
lectora.
 Capacitación a docentes.
 Diagnostico del nivel de
lectura en el colegio.
 Elaboración de talleres por  Humanos
área
para
mejorar
la  Medios
comprensión
audiovisuales
referentes
 Aplicación de talleres de
bibliográficos
comprensión lectora de forma
individual y grupal.
 Elaboración de fichas de
seguimiento.
y
Coordinador del
Proyecto
294
295
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRSITO REY
BARRANCABERMEJA
EVALUACION DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD: __________________________________________________________________
FECHA______________________EVALUADOR(ES) ______________________
CRITERIOS A VALORAR
1
2
3
4
5
COMENTARIOS
ORGANIZACIÓN
PERTINENCIA
EJES TEMÁTICOS TRATADOS
METODOLOGÍA EMPLEADA
RECURSOS Y MATERIALES
EMPLEADOS
PARTICIPACIÓN
ASISTENTES
DE
LOS
INVITADO ESPECIAL SI LO
HUBO
TIEMPO EMPLEADO
RESULTADOS
OBSERVACION GENERAL:
________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Sus respuestas y comentarios contribuyen a Mejorar los procesos institucionales
296
PROYECTO: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE DOCENTES Y DIRECTIVOS
DOCENTES
1. MARCO LEGAL
La Ley General de Educación (115 de 1994) determina la creación de un Sistema Nacional
de Evaluación de la Educación, cuyos fines son: velar por la calidad de la educación, por el
cumplimiento de los fines de la educación y por la mejor formación moral, intelectual y física
de los estudiantes. Para ello, es necesario evaluar la calidad de la enseñanza que se
imparte, el desempeño profesional de docentes y directivos docentes, los logros de los
estudiantes, la eficiencia de los métodos pedagógicos, textos y materiales empleados, la
organización administrativa y física de las instituciones educativas y la eficiencia en la
prestación del servicio educativo.
La Ley, en su artículo 80, establece la evaluación del desempeño profesional como objeto
de las acciones de evaluación de la calidad de la educación, que serán adelantadas por el
Sistema Nacional de Evaluación de la Educación; y en su artículo 84 determina que en
todas las instituciones educativas, al finalizar cada año lectivo se llevará a cabo una
evaluación de todo el personal docente y administrativo, de los recursos pedagógicos y…
para propiciar el mejoramiento de la calidad educativa que se imparte.
La ley 715, en su numeral 10.4 determina formular planes de acción y de mejoramiento de
calidad y dirigir su ejecución. En el numeral 10.10, realizar la evaluación a nivel de
desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo y en el
numeral 10.14 se determina responder por la calidad de la prestación del servicio en su
institución.
2. MARCO CONCEPTUAL
Educación: Se concibe como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y
social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad,
de sus derechos y de sus deberes”. Tomamos como referente esta concepción para valorar
el desarrollo de los procesos y la acción educativa. Dada la relación entre educación y
297
evolución de la persona, la educación se considera una condición para el mejoramiento de
la calidad.
Calidad: Para comprender el concepto podemos plantear tres formas de entenderla: la
calidad alude al que, que lo diferencia de algo y permite distinguir algo de los demás
elementos. Calidad es la aproximación a un óptimo ideal. La calidad es una síntesis de
aspectos distintos; cuando se trata de una organización social, la calidad depende de los
recursos, de los procesos, de los resultados evidenciados como logros y de las
interacciones y compromisos de los involucrados.
En relación con la institución educativa variados son los aspectos que se interrelacionan y
complementan en busca de un fin común, una educación de calidad, implica entre otros: una
comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos, padres de familia, egresados,
representantes sector productivo) sólidamente constituida y comprometida en el desarrollo
de los procesos educativos, en el alcance de los logros propuestos en los procesos de
formación y aprendizajes de los estudiantes , en
el logro de niveles eficientes en el
desempeño profesional de los educadores, en la eficiencia y eficacia de la organización ,
administración y gestión educativa, en el bienestar de los integrantes de la comunidad
educativa y el impacto de la institución escolar en el medio en el cual interactúa.
Todos estos aspectos aportan elementos relevantes de acuerdo con las características
definidas y priorizadas en cada aspecto, para identificar la calidad del servicio educativo que
ofrece la institución.
Educador: Es uno de los actores principales en el acto educativo; por lo tanto debe poseer
conocimientos y capacidades para desempeñarse en el ámbito educativo; competencias
pedagógicas muy variadas y la suficiente motivación que requiere la práctica; cualidades
éticas, intelectuales y afectivas; capacidad para realizar estudios e investigación en el
ámbito escolar y posibilidades profesionales para intercambiar con otros profesionales
diferentes del ámbito educativo. Su papel como educador no consiste solo en transmitir
información ni siquiera conocimientos, sino en presentarlos en forma problemática
situándolos en un contexto y poniendo los problemas en perspectiva, de manera que los
alumnos puedan establecer el nexo entre su solución y otros interrogantes de mayor
alcance.
298
La realidad institucional enmarca la exigencia de un educador, que esté en capacidad de
promover y apoyar el desarrollo de procesos educativos con el propósito de alcanzar la
formación integral de ciudadanos críticos, reflexivos y analíticos, capaces de apropiarse de
los bienes y valores de la cultura y los conocimientos de la ciencia y la tecnología.
¿Cómo se Asume el Docente y Directivo Docente Así mismo?
Hace referencia a las actuaciones del educador en el contexto escolar y extraescolar como
persona, como profesional y como miembro de la institución escolar, para contribuir al
funcionamiento de la nueva organización escolar y la prestación de un servicio educativo de
calidad. Como persona, sus actuaciones se valoran teniendo en cuenta la autoestima, la
valoración y el respeto del otro, el ejercicio de los derechos humanos y la práctica de valores
tales como la justicia, la honestidad, la honorabilidad….; como profesional, sus actuaciones
se valoran teniendo en cuenta la responsabilidad, el compromiso social como educador , el
cumplimiento de los deberes propios de su cargo y la observancia de la ética profesional y
como miembro de la institución escolar , sus actuaciones se valoran teniendo en cuenta el
compromiso y responsabilidad en la construcción y desarrollo de procesos educativos, en el
manejote las relaciones y de la comunicación interpersonal y en el saber convivir como
miembro activo de la comunidad educativa.
Evaluación: Consecuente con los salteamientos con educación y educador, la evaluación,
debe concebirse como parte inherente al proceso educativo que permite identificar,
reconocer y valorar los aciertos y desaciertos en el desarrollo de los procesos, con el
propósito de mejorar en forma continua y permanente de acuerdo con la organización y
naturaleza de la Institución con la participación, responsabilidad y compromiso de todos los
actores que hacen posible la función de educar.
En
el proceso de evaluación se requiere contar con el aporte crítico de todos los actores
comprometidos en el desarrollo de los procesos educativos y se debe configurar desde un
marco dialógico y de rigurosidad.
299
Principios
Entendido el principio como el valor supremo que dirige nuestra conducta y que asumimos
inviolable si deseamos y practicamos coherencia en nuestro ser, en nuestro sentimiento, en
nuestro discernimiento y en nuestro comportamiento.
La evaluación del desempeño del educador, se sustenta en tres pilares:
1. Responde al derecho que tiene el estudiante de recibir una educación
cualitativamente superior,
2. Al derecho del Educador de recibir asesoría sobre su ejercicio profesional y;
3. Al derecho de la sociedad de ejercer control para el mejoramiento en la calidad y
equidad de la educación que se ofrece.
Para que el proceso de evaluación del desempeño sea fructífero y sus resultados sean útiles
para la Institución y en la toma de decisiones es necesario compartir los siguientes
principios:
Objetividad
Cuando los resultados son independientes de la actitud o apreciación personal del
evaluador, para ello, se aplican instrumentos que garanticen la confiabilidad de la
información.
Pertinencia
Evaluar de acuerdo con las funciones y responsabilidades del evaluado (manuales de
funciones procedimientos).
Transparencia
 Conocimiento por parte de los involucrados en el proceso, de los instrumentos y
procedimientos de la evaluación.
 Establecimiento de acuerdos del periodo laboral, para, el seguimiento de compromisos del
plan de desarrollo Institucional.
 Se basa en la información cualitativa o cuantitativa fiablemente soportada.
300
Participación
 El evaluado mantiene una actitud de receptividad a las experiencias enriquecedoras que
le permiten iniciar los cambios requeridos.
 El evaluado se involucra activamente en la evaluación, en la planeación y formulación de
objetivos del plan de mejoramiento profesional.
Formación
Permite al educador desarrollar la capacidad de autoevaluarse crítica y permanentemente
en su desempeño, no temerle a los errores, aprender de ellos y conducir de manera más
consciente su trabajo, y saber comprender mucho mejor todo lo que no sabe y necesita
conocer y, a partir del reconocimiento de sus dificultades y deficiencias, buscar y aceptar
estrategias para cualificarse y actualizarse.
Investigación
Permite obtener información a partir de los resultados de la evaluación: para la realización
de investigaciones educativas sobre temas identificados como relevantes en el desempeño
del educador, para la actualización, cualificación y formación inicial de los educadores por
parte de la Escuela Normal Superior Cristo Rey.
Fines
 Mayor conocimiento de las fortalezas y áreas de mejoramiento del personal docente y
directivo docente de la Institución.
 Obtener información confiable acerca de debilidades para el desarrollo personal.
 Ampliar espacios de comunicación y retroalimentación.
 Contar con una herramienta de gestión para la toma de decisiones.
 Generar procesos de crecimiento personal e Institucional.
301
 Compara las metas de mejoramiento y de resultados esperados con lo logrado.
 Fomentar la cultura de la evaluación.
3. PROPUESTA
La evaluación del desempeño del docente y del directivo docente se concibe en la Escuela
Normal Superior Cristo Rey como proceso permanente en la cotidianeidad del quehacer que
aporta para el mejoramiento en la formación y actualización profesional; en la practica,
ofrece información valida que sirve de referente para contratarla con los logros de los
estudiantes en los procesos de formación y aprendizaje.
La propuesta permite indagar y aportar acerca del desempeño y mejoramiento del quehacer
integral del educador a partir del saber, del saber ser, del saber hacer, y del saber convivir.
Operacionalmente el desempeño del docente y directivo docente se define como: las
actitudes, los comportamientos adoptados, las responsabilidades asumidas, y las formas de
llevar a cabo el saber cotidiano en la Institución, que contribuye en el cumplimiento de los
objetivos y las metas previstas en los procesos de formación y aprendizaje de los
estudiantes, determinados en Proyecto Educativo Institucional P.E.I. de acuerdo con su
desempeño integral de educador. El educador se asume como un “ser en relación” consigo
mismo, con el estudiante, con su quehacer pedagógico, y con el contexto Institucional y la
cultura.
La población a evaluar son los ochenta docentes, cuatro coordinadores, y la rectora de la
Institución. Los evaluadores son integrantes de la comunidad educativa (docentes, directivos
docentes, estudiantes y padres de familia).
En el proceso se precisan tres grandes fases:
1. Fase Preparatoria
2. Fase de Ejecución
3. Fase de Seguimiento
302
Fase Preparatoria
Comprende La planeación de la evaluación con el colectivo de directivo docentes. Se
diseñan instrumentos constituidos por formatos elaborados según el cargo para docentes y
directivos docentes con indicadores que permiten registrar dichos resultados según la fuente
evaluadora (Anexo1).
Fase de Ejecución
Comprende:
 Organización y desarrollo de jornadas para la aplicación de instrumentos que permitan la
obtención de la información con la participación de los integrantes de la comunidad
educativa, identificadas como fuentes de información personal.
 Recepción de formatos diligenciados y organización de la información correspondiente a
cada educador evaluado.
 Procesamiento y sistematización de la información, organizando consolidados por
educador evaluado.
 Valoración cuantitativa e informe final con base en la ponderación dada a cada uno de los
ítems “indicadores” de desempeño.
 Realización de ejercicio de autoevaluación del desempeño por cada uno de los docentes
y directivos docentes atendiendo formato (encuesta), según indicadores para cada cargo.
 Compartir y contrastar con el evaluado la síntesis de los resultados de la evaluación del
desempeño.
 Definición del plan de mejoramiento individual; compromiso del educador para mejorar su
quehacer de acuerdo con los resultados de la evaluación (Anexo 2).
303
Fase de Seguimiento:
 Comprende la verificación anual del progreso de los evaluados y el cumplimiento de los
compromisos de acuerdo con lo concertado.
 Identificación de las mayores dificultades en el cumplimiento de los compromisos por
parte de los educadores.
El proceso de evaluar se ha diseñado como secuencial, progresivo y acumulado que permite
la autorregulación por parte de los docentes y de los directivos docentes para favorecer la
construcción de autonomía a partir de la reflexión del propio actuar y los compromete en la
responsabilidad que tienen como agentes primarios de la calidad del servicio educativo que
ofrece.
304
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA
PROCESO DE EVALUACIÓN DIRECTIVO DOCENTE 2009
Querido estudiante:
La Institución consciente de su responsabilidad en la calidad educativa, ha establecido acciones tendientes a
mejorar los procesos que se dan al interior de la misma; Uno de esos procesos es la Evaluación de desempeño,
con la cual se busca valorar atributos ideales en cada uno de los miembros de la comunidad educativa, de
acuerdo a las políticas institucionales.
Su opinión es de gran importancia para trazar acciones en nuestro plan de mejoramiento. A continuación
encontrará una serie de preguntas, las cuales se espera responda con sinceridad.
ÍTEMS
1)
PERMITE QUE LOS ESTUDIANTES PROPONGAN SUGERENCIAS EN EL DESARROLLO
DE LAS ACTIVIDADES ESCOLARES.
2)
ATIENDE LAS INQUIETUDES DE LOS ESTUDIANTES RELACIONADAS CON LA PARTE
ACADÉMICA Y/O DISCIPLINARIA.
3)
ESCUCHA Y SE PREOCUPA POR LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES.
4)
LIDERA LA CREACIÓN DE ESPACIOS REFLEXIVOS PARA GENERAR AMBIENTES
AGRADABLES EN EL CONTEXTO ESCOLAR.
5)
MANTIENE RELACIONES RESPETUOSAS, CORDIALES Y CONSTRUCTIVAS CON LOS
INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
6)
PROMUEVE LA CONCERTACIÓN EN EL MANEJO DEL CONFLICTO.
7)
UTILIZA UN LENGUAJE CORRECTO PARA DIRIGIRSE A LOS ESTUDIANTES.
8)
PROMUEVE EL SENTIDO DE PERTENENCIA Y RESPETO HACIA LA INSTITUCIÓN.
9)
APLICA PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS
ESTUDIANTES CON BASE EN EL MANUAL DE CONVIVENCIA.
1
2
3
4
5
10) DIVULGA LAS INSTRUCCIONES, CIRCULARES Y NOVEDADES EN EL MOMENTO
OPORTUNO.
11) ATIENDE A LOS PADRES DE FAMILIA POR CONVOCATORIA O CUANDO ELLOS
ACUDEN AL ESTABLECIMIENTO.
12) CONSIDERA QUE LA COORDINACIÓN FUE SATISFACTORIA Y FORMATIVA PARA LOS
ESTUDIANTES.
305
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
BARRANCABERMEJA
PROCESO DE EVALUACIÓN ORIENTADORA ESCOLAR 2009
Querido estudiante:
La Institución consciente de su responsabilidad en la calidad educativa, ha establecido acciones tendientes a
mejorar los procesos que se dan al interior de la misma; Uno de esos procesos es la Evaluación de desempeño,
con la cual se busca valorar atributos ideales en cada uno de los miembros de la comunidad educativa, de
acuerdo a las políticas institucionales.
Su opinión es de gran importancia para trazar acciones en nuestro plan de mejoramiento. A continuación
encontrará una serie de preguntas, las cuales se espera responda con sinceridad.
ÍTEMS
1
1)
ESCUCHA Y SE PREOCUPA POR LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES.
2)
LIDERA LA
CREACIÓN DE ESPACIOS REFLEXIVOS PARA GENERAR AMBIENTES
AGRADABLES EN EL CONTEXTO ESCOLAR.
3)
MANTIENE RELACIONES RESPETUOSAS, CORDIALES Y CONSTRUCTIVAS CON LOS
INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.
4)
ATIENDE Y ELABORA DIAGNÓSTICOS INDIVIDUALES DE LOS ESTUDIANTES QUE LE SON
REMITIDOS COMO CASO ESPECIAL.
5)
SUSTENTA EL INFORME DIAGNÓSTICO A LA INSTANCIA RESPECTIVA GUARDANDO EL
DEBIDO RESPETO A LA CONFIDENCIALIDAD.
6)
PROMUEVE Y CONCERTA CON INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS LA REMISIÓN DE LOS
CASOS DE ESTUDIANTES CON DIFICULTADES.
7)
MANTIENE COMUNICACIÓN PERMANENTE CON
SERVICIO DE CASOS ESPECIALES.
8)
PROMUEVE LA CONCERTACIÓN EN EL MANEJO DEL CONFLICTO.
9)
UTILIZA UN LENGUAJE CORRECTO PARA DIRIGIRSE A LOS ESTUDIANTES.
LA
2
3
4
5
INSTITUCIÓN QUE OFRECE EL
10) PROMUEVE EL SENTIDO DE PERTENENCIA Y RESPETO HACIA LA INSTITUCIÓN.
11) APLICA PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS ESTUDIANTES
CON BASE EN EL MANUAL DE CONVIVENCIA.
13) ATIENDE A LOS PADRES DE FAMILIA POR CONVOCATORIA O CUANDO ELLOS ACUDEN AL
ESTABLECIMIENTO.
14) DESARROLLA SUS ACTIVIDADES EN EL HORARIO ESTABLECIDO.
15) CONSIDERA QUE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR FUE SATISFACTORIA Y FORMATIVA PARA
LOS ESTUDIANTES.
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
306
BARRANCABERMEJA
PROCESO DE EVALUACIÓN DOCENTE 2009
Querido estudiante:
La Institución consciente de su responsabilidad en la calidad educativa, ha establecido acciones tendientes a mejorar los
procesos que se dan al interior de la misma; Uno de esos procesos es la Evaluación de desempeño, con la cual se busca
valorar atributos ideales en cada uno de los miembros de la comunidad educativa, de acuerdo a las políticas institucionales.
Su opinión es de gran importancia para trazar acciones en nuestro plan de mejoramiento. A continuación encontrará una serie
de preguntas, las cuales se espera responda con sinceridad.
DOCENTE:
Asignatura:
Grado:
ÍTEMS
1
1)
MANTIENE RELACIONES RESPETUOSAS, CORDIALES, TOLERANTES, DE DIALOGO Y
PARTICIPACION
2)
PROMUEVE OPCIONES DE CONVIVENCIA, MEDIANTE LA CONCERTACIÓN CUANDO SE
PRESENTAN CONFLICTOS.
3)
ACOMPAÑA AL GRUPO EN EL PROCESO DE FORMACION DURANTE
ESTIPULADO SEGÚN ACTIVIDADES PROGRAMADAS
4)
PROMUEVE EL SENTIDO DE PERTENENCIA Y RESPETO HACIA LA INSTITUCIÓN
5)
ESCUCHA Y SE PREOCUPA POR LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES.
6)
ASISTE A SUS CLASES CON PUNTUALIDAD.
7)
DA A CONOCER LOS TEMAS Y FORMA DE EVALUAR AL INICIAR CADA PERÍODO
ESCOLAR
8)
DEMUESTRA PLANEACION Y ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A EFECTUAR EN EL
AULA
9)
UTILIZA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DE ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS DEL
GRUPO ESCOLAR
2
3
4
5
EL TIEMPO
10) SUS CLASES SON DINÁMICAS, ACTUALIZADAS Y PERMITE LA PARTICIPACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES
11) PROMUEVE EN EL AULA DE CLASE Y EN OTROS ESPACIOS ACTIVIDADES DE
INVESTIGACIÓN
12) CONTRIBUYE EN LA OPERATIVIZACION DE LOS PACTOS DE AULA
13) INTEGRA A TRAVES DE SU AREA LOS SABERES DE LAS DEMAS ASIGNATURAS,
NUCLEOS TEMATICOS O PROBLEMÁTICOS
14) ESTIMULA EL PROCESO DE FORMACION DE FORMADORES DESDE SU AREA
15) REALIZA SEGUIMIENTO
ESTUDIANTES
CONTINUO
AL
PROCESO
DE
APRENDIZAJE
DE
LOS
16) ESTIMULA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
17) ES JUSTO EN LA ASIGNACIÓN DE TAREAS, TRABAJOS Y FORMAS DE EVALUAR.
18) LA DIRECCION DE GRUPO FUE SATISFACTORIA Y FORMATIVA
307
ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY
Barrancabermeja
DIRECTIVOS
DOCENTES
PLAN DE DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL
NOMBRE DEL DIRECTIVO DOCENTE
___________________________________________________
VALORACIÓN _____
SOBRESALIENTE
SATISFACTORIO
NO SATISFACTORIO
COMPETENCIAS
COMPETENCIAS FUNCIONALES
COMPORTAMENTALES


Planeación y organización directiva.
Ejecución


Pedagógica y didáctica
Innovación
y
direccionamiento
académico
ADMINISTRATIVA


Administración de recursos
Gestión del talento humano
COMUNITARIA


Comunicación institucional
Interacción con la comunidad y entorno
DIRECTIVA
ACADEMICA







Liderazgo
Relaciones interpersonales
Trabajo en equipo
Negociación y Mediación
Compromiso
social
e
institucional
Iniciativa
Orientación al logro
COMPETENCIA OBJETO DE MEJORAMIENTO
ESTRATEGIA Y ACCIONES ESPECIFICAS DE
PRIORIZADA
MEJORAMIENTO
RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________
FIRMA DEL DOCENTE
____________________________
V° RECTORA
CIUDAD Y FECHA ________________________
308

Documentos relacionados