Guía - Fundación Paz y Solidaridad

Transcripción

Guía - Fundación Paz y Solidaridad
El Hilo de Ariadna
Unidades didácticas de
Educación para el Desarrollo
Unidades didácticas de Educación para el Desarrollo
El Hilo
de Ariadna
Unidades EUS_Guia 1 21/04/10 14:56 Página 192
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 1
El hilo de Ariadna
Unidades didácticas de
Educación para el Desarrollo
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 2
El hilo de Ariadna
es una iniciativa de educación para el desarrollo
de la fundación Paz y Solidaridad de Navarra
El hilo de Ariadna
Edita: Fundación Paz y Solidaridad Navarra
Este material ha sido elaborado conjuntamente
por la fundación Paz y Solidaridad Navarra
y los profesionales educativos
Silvia Sousa Navó y Javier Gil Gimeno
Ilustraciones: Exprai
Diseño y maquetación: Irsa+Esc Comunicación
D.L. NA-1113-2010
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 3
Sumario
Unidad 0. Documentación para el profesorado .........................................................................................................5
1. Introducción .......................................................................................................................................................7
2. Metodología......................................................................................................................................................10
3. Estructura de las unidades ................................................................................................................................15
4. Criterios de Evaluación......................................................................................................................................25
5. Referencias bibliográficas .................................................................................................................................26
Unidad 1. Globalización y medios de comunicación................................................................................................27
1. Recordar. Conocimientos previos .......................................................................................................................29
2. El cuento y su simbología ..................................................................................................................................31
3. Objetivos ..........................................................................................................................................................36
4. Metodología......................................................................................................................................................37
5. Contenidos .......................................................................................................................................................38
6. Conclusión........................................................................................................................................................46
7. Evaluación........................................................................................................................................................47
8. Bibliografía y webgrafía.....................................................................................................................................49
Unidad 2. La historia colonial...................................................................................................................................51
1. Recordar. Conocimientos previos .......................................................................................................................53
2. El cuento y su simbología ..................................................................................................................................54
3. Objetivos ..........................................................................................................................................................56
4. Metodología......................................................................................................................................................57
5. Contenidos .......................................................................................................................................................58
6. Conclusión........................................................................................................................................................64
7. Evaluación........................................................................................................................................................65
8. Bibliografía y webgrafía.....................................................................................................................................67
Unidad 3. Interdependencia económica ..................................................................................................................69
1. Recordar. Conocimientos previos .......................................................................................................................71
2. El cuento y su simbología ..................................................................................................................................72
3. Objetivos ..........................................................................................................................................................73
4. Metodología......................................................................................................................................................74
5. Contenidos .......................................................................................................................................................75
6. Conclusión........................................................................................................................................................83
7. Evaluación........................................................................................................................................................84
8. Bibliografía y webgrafía.....................................................................................................................................86
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 4
Unidad 4. Medio ambiente .......................................................................................................................................87
1. Recordar. Conocimientos previos .......................................................................................................................89
2. El cuento y su simbología ..................................................................................................................................90
3. Objetivos ..........................................................................................................................................................91
4. Metodología......................................................................................................................................................92
5. Contenidos .......................................................................................................................................................93
6. Conclusión......................................................................................................................................................100
7. Evaluación......................................................................................................................................................101
8. Bibliografía y webgrafía...................................................................................................................................103
Unidad 5. Pobreza y género ...................................................................................................................................105
1. Recordar. Conocimientos previos .....................................................................................................................107
2. El cuento y su simbología ................................................................................................................................108
3. Objetivos ........................................................................................................................................................110
4. Metodología....................................................................................................................................................111
5. Contenidos .....................................................................................................................................................112
6. Conclusión......................................................................................................................................................122
7. Evaluación......................................................................................................................................................123
8. Bibliografía y webgrafía...................................................................................................................................125
Unidad 6. Derechos Humanos................................................................................................................................127
1. Recordar. Conocimientos previos .....................................................................................................................129
2. El cuento y su simbología ................................................................................................................................130
3. Objetivos ........................................................................................................................................................132
4. Metodología....................................................................................................................................................133
5. Contenidos .....................................................................................................................................................134
6. Conclusión......................................................................................................................................................141
7. Evaluación......................................................................................................................................................142
8. Bibliografía y webgrafía...................................................................................................................................144
Unidad 7. Cultura y convivencia.............................................................................................................................145
1. Recordar. Conocimientos previos .....................................................................................................................147
2. El cuento y su simbología ................................................................................................................................148
3. Objetivos ........................................................................................................................................................149
4. Metodología....................................................................................................................................................150
5. Contenidos .....................................................................................................................................................151
6. Conclusión......................................................................................................................................................158
7. Evaluación......................................................................................................................................................159
8. Bibliografía y webgrafía...................................................................................................................................161
Unidad 8. Desarrollo sostenible .............................................................................................................................163
1. Recordar. Conocimientos previos .....................................................................................................................165
2. El cuento y su simbología ................................................................................................................................166
3. Objetivos ........................................................................................................................................................169
4. Metodología....................................................................................................................................................170
5. Contenidos .....................................................................................................................................................171
6. Conclusión......................................................................................................................................................187
7. Evaluación......................................................................................................................................................188
8. Bibliografía y webgrafía...................................................................................................................................190
ACTIVIDADES........................................................................................................................................Ver CD adjunto
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 5
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 6
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 7
Unidad 0 · Documentación para el profesorado
1. Introducción
D
esde que la Fundación paz y Solidaridad se constituyó como la apuesta de cooperación de Comisiones Obreras, hemos luchado para hacer valer el tipo de cooperación para el desarrollo en la que creemos. Nuestra visión se asienta
en el pilar básico del concepto de desarrollo de las Naciones Unidas, es decir, en la creación de un entorno en el que
las personas puedan hacer realidad sus potencialidades y vivir productiva y creativamente. No obstante, sabemos que para
ello se necesita un tipo de acción estratégica que no solamente mejore las condiciones de vida y trabajo de las poblaciones
del Sur, sino que, sobre todo, haga énfasis en la redistribución de la riqueza y la construcción democrática en las poblaciones del Norte.
En este sentido, trabajar desde este enfoque de la cooperación supone que nuestra acción alcance también a la sociedad
civil del Norte, más aun si tenemos en cuenta que las causas de los problemas que intentamos cambiar residen en lógicas y
prácticas de un modelo de desarrollo de alcance global pero del cual el Norte es el máximo promotor. Por este motivo, para
que la cooperación sea eficaz en un mundo globalizado, una de las piezas clave son las campañas de sensibilización y educación para el desarrollo, más concretamente las que van dirigidas a la población infantil como la que ahora nos ocupa.
En este escenario, la Educación para el Desarrollo representa una herramienta estratégica y fundamental para movilizar a las conciencias e implicar las actitudes y aptitudes de los más jóvenes. Ya antes de la tan nombrada globalización,
las personas del Norte y del Sur nos interrelacionábamos. Esta interrelación existía y existe más allá de que nosotros seamos conscientes de ella; lo que es necesario, y es la razón más importante y motor de este proyecto, es ayudar a hacernos conscientes de que tenemos que ver con lo que sucede en el mundo. Ese es, creemos, y esperamos que también lo
hagáis vosotros, el primer paso para lograr convencernos de que podemos y debemos hacer lo posible para cambiar nuestra realidad. Y la necesitamos cambiar, no sólo porque el modelo de desarrollo neoliberal dista de poder ser universalizable por su tendencia a generar brechas e injusticias, sino también porque debemos recordar que los países del Sur siguen
siendo exportadores netos de capital al Norte (los países en desarrollo, en concepto de pagos e intereses de deuda externa, han cuadriplicado a lo largo de las últimas décadas el flujo de capital que Norte-Sur se envía en concepto de Ayuda
Oficial al Desarrollo).
Por tanto, la situación de la mitad de la humanidad, que vive con menos de 2 dólares diarios, invoca la necesidad de cambio tanto como la crítica al modelo de desarrollo (que en las últimas cuatro décadas ha incrementado la polarización social
hasta el extremo de injusticia que hoy soportan algunas zonas del planeta, permitiendo que el 1% de la población mundial
reciba tantos ingresos como el 57% más pobre). En este dramático marco global, desde Paz y Solidaridad entendemos que
es necesario nuestro papel de motor de dinámicas de información y, sobretodo, de concienciación y de generación de actitudes propensas a generar un cambio social en la población infantil de primaria. Es, precisamente, en los más jóvenes, en
la población infantil, en quien debemos depositar nuestras esperanzas si creemos en un cambio del rumbo de un modelo
social, político y económico injusto e insostenible. Así, esta herramienta que ahora os presentamos viene a sumarse y complementarse a otros proyectos anteriores. Entre los que cabe destacar, por su complementariedad con este, el material ela7
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 8
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
borado en la campaña Un planeta de cometas que incidía en las diferencias y contrastes entre las poblaciones enriquecidas
del Norte y las empobrecidas del Sur.
1.1. El papel de la educación formal en la educación para el desarrollo
En ese marco conceptual, desde Paz y Solidaridad entendemos que es necesario generar dinámicas de información, concienciación y educación dirigidas a provocar cambios de actitud en la población de Navarra. Y es, precisamente, en los más
pequeños, en la población infantil, en quienes debemos depositar todas nuestras esperanzas si queremos que en un futuro
cercano cambie la orientación de los acontecimientos. Así, como en años sucesivos, durante los años 2009-2010 hemos
preparado para los/as niños/as de las poblaciones navarras un original proyecto llamado El hilo de Ariadna. La buena acogida y el éxito de campañas anteriores a ésta, junto con el interés que las mismas suscitaron en las localidades navarras
que las acogieron, nos han animado a continuar un año más con esta edición.
En esta ocasión, incorporamos una nueva estrategia de intervención que hace renovado hincapié en la necesidad de integrar los contenidos y metodologías de la EpD en el ámbito de la educación formal. En este sentido, creemos que uno de
los pilares fundamentales es la elaboración de materiales educativos integrales como los que ahora os presentamos. Así,
con este objeto, y en consonancia con nuestra filosofía, en este proyecto queremos insistir en la integración de la Educación
para el Desarrollo en los canales de la educación formal. Contribuyendo en este proceso, la fundación Paz y Solidaridad entiende que es el profesorado el agente más apropiado, tanto por capacitación, experiencia como por su posición estratégica en el ámbito de la educación para 1) acercar una educación en valores al alumnado y 2) incidir en un proceso de inclusión de las temáticas de la Educación para el Desarrollo en los currículos de los centros educativos. En este sentido, este
recurso educativo y las actividades que en él se proponen tienen una mira postrera, se plantean a los centros educativos
para que con su aplicación, en un breve espacio de tiempo, nuestro apoyo deje de ser necesario debido a que las temáticas
y metodologías de la ED ya han sido integradas en las agendas curriculares y naturalizadas por las prácticas educativas.
1.2. La herramienta de educación que presentamos
En esta nueva herramienta de Educación para el Desarrollo damos un paso más en la complejidad de los contenidos respecto a la anterior Un Planeta de cometas, abordando un concepto básico para que el alumnado escale un peldaño más en
la comprensión de una realidad compleja, contradictoria y atravesada por múltiples factores que la moldean y condicionan.
Este concepto o principio es el de la interdependencia. Interdependencia, por un lado, entre los dos polos de una misma realidad y modelo de desarrollo: el Norte y el Sur. Interdependencia, por otro, entre nuestros actos y las consecuencias que estos desencadenan. Interdependencia, en tercer lugar, entre los conceptos, los procedimientos y las actitudes que conforman
todo proceso educativo. Es por ello por lo que este concepto juega un papel nuclear en esta herramienta educativa, y es por
ello también por lo que toda la batería de recursos didácticos que en ella se despliegan gravitan en torno a él.
En primer lugar, la interdependencia viene articulada por la propia estructura de las unidades, la cual está hilvanada por
un cuento inspirado en el mito original del Minotauro. En segundo lugar, y aunque se desarrolle con mas detenimiento más
adelante en esta misma unidad, avanzamos que el mito ha sido elegido, fundamentalmente, para reforzar el concepto de
interrelación o interdependencia debido al imaginario simbólico que encierra. Principalmente, hemos creído que este mito
era una buena herramienta pedagógica porque contiene una constelación de elementos que tienen un aire de familia con
el concepto de interrelación. Siendo el más destacado aquel que da nombre a las unidades: el hilo que Ariadna da a Teseo
(el héroe y protagonista del cuento) para ayudarle a encontrar la salida del laberinto.
Además de este elemento central, en el cuento se despliega un maravilloso y mágico mundo en el que los símbolos son,
además, ventanas a explicaciones más desarrolladas de conceptos y contenidos de la Educación para el Desarrollo. Así, el
8
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 9
Unidad 0 · Documentación para el profesorado
laberinto es, a la vez, el lugar-obstáculo-hábitat en el cual Teseo tiene que superar-se y enfrentarse a lo que no sabe pero
intuye. Este laberinto es igual de importante tanto en términos simbólicos como educativos, es una construcción que nos
recuerda a un mundo fragmentado, engañoso, un mundo lleno de encrucijadas en las que estamos obligados a elegir pero
no tenemos referencias fiables a las que agarrarnos.
En este laberinto mora una promiscua criatura: El Minotauro. Un ser mitad bestia/mitad hombre. El Minotauro es otra de
las figuras más fértiles en términos simbólicos que ha dado la mitología griega. En él hay algo que no nos gusta y algo en lo
que nos reconocemos, hay repulsión y atracción a un mismo tiempo. Sin querer entrar en todo el abanico de referencias
simbólicas de este mundo mágico (en las que ya se profundizará en el punto 3.2, de esta unidad introductoria), y a modo de
resumen, el cuento del hilo de Ariadna y las unidades que de él descuelgan, abordan la complejidad que supone, en términos pedagógicos, trasladar a los/as niños/as de últimos cursos de primaria la problemática de un modelo de desarrollo del
cual, el Norte, es juez y parte al mismo tiempo. De este modo, la revelación vital que el cuento trata de estimular viene condensada en el personaje bastardo del Minotauro, un ser que es mitad bestia/mitad hombre. Traducido a los términos de educación para el desarrollo: mitad problema, mitad solución.
¿A quién van dirigidas estas unidades? Tal como se ha anticipado, el perfil del alumnado al que va dirigido estos materiales se sitúa dentro de una orquilla etárea que oscila entre los 8 y los 12 años. No obstante, aunque toda la relación de temáticas y conceptos desarrollados ofrecen la posibilidad de profundizar en ellos a diferentes niveles, la idoneidad de aprehensión se sitúa más cerca de los últimos años de primaria (véase: Segundo ciclo. Y dentro de este: 5º y 6º) que de los
primeros.
9
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 10
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
2. Metodología
2.1. Fundamentos metodológicos
En este apartado explicaremos brevemente los puntos principales en los que se resume nuestra propuesta metodológica para
desarrollar los contenidos que ya hemos presentado en el apartado anterior. Pese a que estas unidades son en sí mismas un
trabajo individual y cerrado, no podemos perder de vista que no es una iniciativa aislada, sino que debe ser una ayuda más en
el largo proceso de concienciación y trabajo en el que todos los agentes del proceso educativo deben concienciarse a cerca de
algunas de las cuestiones más relevantes y actuales que atañen a nuestra existencia en nuestro mundo global; es decir, dentro de la cooperación para el desarrollo. Paz y Solidaridad de Navarra reivindica de este modo unos renovados y más justos proyectos universales dentro del marco de la realidad local de la Comunidad Foral por lo que podemos afirmar, utilizando una terminología sociológica en boga, que este trabajo tiene un alcance ‘Glocal’ de “Pensar globalmente y actuar localmente”. Algo
que se enmarca dentro de la ya famosa campaña de los Objetivos de Desarrollo del Milenio como marco referencial.
Además, por su planteamiento interdisciplinar, este proyecto permite su enriquecimiento con el desarrollo de otras importantes disciplinas curriculares en las que el alumnado podrá ensanchar su zona de desarrollo próximo en todos los niveles. No sólo se aspira a transferir los conocimientos propios de la Cooperación para el Desarrollo sino también sus actitudes y procedimientos: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Labores que se
incentivarán tanto en los apartados teóricos como en el grupo de actividades que los acompañan y complementan.
2.2. Metodología
2.2.1. Objetivos y cualidades
En primer lugar, enumeraremos los objetivos y cualidades que esta metodología desarrolla y potencia:
• Deductiva: La estrategia cognitiva que proponemos parte de los conocimientos generales mediante los cuales, por derivación, se llegarán a afirmaciones y pautas de actuación concretas. Un gran ejemplo de esto es el cuadro de actitudes
y procedimientos que aparece en la unidad 8 para que el alumno/a aplique y concrete lo aprendido en su vida diaria.
• Analítica y sintética: Como ya hemos dicho, nuestro proyecto tratará de dar voz tanto a los razonamientos universales como a los particulares. Es decir, se tratará de hacer hincapié tanto en las causas y las razones de las realidades estudiadas como en las relaciones que se establecen entre ellas. Este punto, la relación, es la piedra angular de nuestro proyecto. Lo que puede observarse en la constante referencia a la desigual situación entre los
países del Norte y del Sur (Unidad 3) en cualquier otra unidad (por ejemplo, unidad 6) y como, pese a eso, vivimos
en un mundo global (unidad 1).
• Lógica en lo teórico, primando la exposición y el desarrollo temático; y psicológica, basada en el grupo de aprendizaje en el momento dedicado a las actividades.
10
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 11
Unidad 0 · Documentación para el profesorado
• Activa y cooperativa: Se tratará que los/as estudiantes descubran e interioricen mediante la conversación y los
proyectos que tendrán que desarrollar, los contenidos de los que habrán sido informados previamente. En este apartado se tratará de equilibrar la participación conjunta y la individual, en lo que creemos básico para el desarrollo
completo del ser humano. Este interés puede verse en cualquiera de las actividades propuestas que fomentan tanto el recuerdo de lo aprendido como su interiorización, fomentando también la creatividad individual y libre (por
ejemplo, en los ejercicios en los que el alumnado debe aplicar la teoría de los seis grados de separación entre dos
conceptos relacionados con los visto en las unidades).
• Por globalización: Como no podía ser de otra forma en este proyecto, se aspira a que los/as alumnos/as integren
lo aprendido en la amplia realidad en la que habitan. Véase en los ejemplos que se aportan sobre bienes, productos y servicios en la unidad 3.
• Heurística: Incidir en la realidad parte de un análisis previo de la misma, en el que la crítica debe ser razonada e
informada. Creemos esta cualidad fundamental para enseñar a los/as estudiantes de primaria algunos de los mecanismos que subyacen en la Sociedad de la Información en la que tienen que vivir. Un afán que creemos haber
plasmado mediante la información completa, actual y matizada que aportamos en todas las unidades.
• Abierta: Nos parece fundamental permitir la interacción de los/as alumnos en lo predispuesto por el profesorado,
dándoles la oportunidad de expresar sus vivencias y de interaccionar con su entorno social. Esta posibilidad se deja
abierta tanto en el transcurso teórico (con la constante referencia a ellos/as y la respuesta de sus posibles preguntas) pero sobre todo en el desarrollo de las actividades, ya que buena parte de ellas tienen respuestas abiertas y reflexivas justamente con la finalidad de que cada uno de ellos apliquen y expresen con mayor libertad lo aprendido.
2.2.2. La mitología como vehículo de la educación para el desarrollo
En relación con lo ya comentado, trataremos de que los/as alumnos/as partan siempre de una célula de información conocida y asumida previamente por ellos desde la que anudar el hilo conductor con una nueva información (que se plasma en el
primer apartado de la estructura que vertebra todas nuestras unidades). La fortaleza de nuestra propuesta radica en este principio básico de relación, piedra angular del conocimiento y que es fácilmente rastreable tanto en su leit motiv –el hilo de Ariadna– como en su planteamiento teórico –continuas referencias y comparaciones– y práctico –la constante argumentativa y
procedimental de todas las actividades–. Pretendemos establecer dichas conexiones mediante explicaciones claras, interesantes y precisas que no pierdan en ningún momento la perspectiva de los conocimientos e intereses del alumnado. Una labor compleja debido a que la finalidad de los tres tipos de conocimientos que hemos intentado transmitir consiste en modificar la conducta de aquellos/as a los que este trabajo va dirigido para conseguir mejorar poco a poco la realidad en la que
vivimos. Por lo tanto, otra de las novedades de este recurso educativo radica en la búsqueda de sinergias entre la mitología,
referida ésta en su función didáctica de narración explicativa la realidad, y la simbología. Con este fin, estas unidades didácticas utilizan la mitología como un vehículo más para transferir las problemáticas de la Educación para el Desarrollo. Con este
fin también se ha creado un mundo simbólico a partir del mito cretense de Teseo y el Minotauro.
A través del recurso del cuento, que estructura e interrelaciona un total de 8 unidades didácticas, se irán introduciendo
al alumnado las temáticas de la Educación para el Desarrollo, de tal forma que todos los símbolos y personajes se han concebido para suscitar: 1) dobles lecturas, 2) hacer alusión a diversos conceptos y 3) promover diferentes actitudes. Así, este
enfoque metodológico, lo que pretende es que la mitología se torne un lugar mágico y didáctico repleto de atractivos paralelismos, simbologías, juegos de lenguaje y acertijos. En este mundo mágico-mitológico cabe destacar un elemento sobre
otros: el hilo de Ariadna. Este hilo de plata que, según se narra en el mito, es entregado a Teseo por Ariadna, para que, tirando de él, el héroe sea capaz de encontrar la salida del laberinto. El hilo de Ariadna simboliza, asimismo, el proceso de
aprendizaje por el cual todos los elementos que, en un principio, el niño/niña no entendía porque permanecían desconectados, ahora, gracias a su entretejimiento, cobran significado. Con otras palabras: el hilo de Ariadna encarna el proceso de
asociación y vinculación de significantes a significados, conceptos a prácticas y realidades, representa esa herramienta por
la cual lo abstracto se va descapotando dando lugar a realidades más cercanas al alumnado.
11
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 12
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
2.3. El marco legal y las competencias básicas
Como resulta evidente, esta propuesta se adapta a lo esbozado por el artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación 2/2006,
del 3 de Mayo. Con los objetivos de nuestra metodología pretendemos cumplir con lo pretendido en el Real Decreto
1513/2006, de 7 de diciembre, en el que se establecen los Objetivos Generales de la Educación Primaria:
• Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para
el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
• Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes
de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje.
• Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse
con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
• Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos
y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
• Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
• Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
• Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces
de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
• Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.
• Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
• Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.
• Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
• Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan
su cuidado.
• Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás,
así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
• Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.
Estos contenidos y objetivos delimitados en cada unidad se mezclan y refuerzan con las competencias básicas que se
tratan también a modo de conocimientos transversales. Las ocho áreas se desarrollan son:
1. Competencia en comunicación lingüística: Fomentada especialmente a través de la importancia que en estas
unidades se le concede a la lectura comprensiva como hilo argumental a través del cual los/as alumnos/as recuerdan y descubren los conocimientos. También tiene un papel muy importante en el plano de las actividades ya
que se incentiva en los/as alumnos/as la necesidad de comentar y enriquecer lo aprendido con los/as compañeros/as para conseguir así una mejor resolución de los ejercicios. Además, para la resolución de algunas de ellas es
necesario que el alumnado lea, comprenda, comente y exprese las conclusiones que hayan extraído de algunos
textos complementarios, bien sean informativos o más artísticos.
2. Competencia matemática: Los/as alumnos/as se acercarán a la dimensión numérica de la economía mundial a
través de ejemplos y datos sobre la pobreza y la riqueza de las distintas partes del globo y las relaciones que se establecen entre ellas. Aprenderán cómo a través de operaciones, a veces simples –que ellos y ellas pueden calcular– y otras más complejas –calculadas por asociaciones internacionales–, cómo cifras ínfimas en sí mismas determinan en conjunto grandes cantidades que repercuten en su vida diaria. Es decir, se acercarán al valor de los
12
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 13
Unidad 0 · Documentación para el profesorado
3.
4.
5.
6.
7.
8.
números. Se espera fomentar su razonamiento numérico, el cálculo de operativa simple y el entendimiento de buena parte de su realidad social a través de las cifras.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: La interacción con el mundo físico es
una de las principales finalidades de este proyecto ya que se enmarca dentro del importante “aprender a hacer” de
la Cooperación al desarrollo. Además, estos conocimientos se dirigen a servir al alumnado como criterios comparativos respecto a los cuales enjuiciar y comprender mejor la realidad en la que viven.
Tratamiento de la información y competencia digital: El formato de DVD en el que los/as alumnos/as acceden
a las actividades de estas unidades está orientado a la mejora de su competencia digital. Además, en algunas de
ellas se les ofrecen links para acceder a determinada información –dándoles a conocer páginas web que les puedan resultar interesantes y constructivas– o indicaciones para desarrollarlas utilizando los recursos que les ofrece
Internet, siempre y cuando el aula en donde se desarrollen disponga de la capacidad de hacerlo.
Competencia social y ciudadana: Esta competencia se imbrica con otros dos de los pilares básicos de la Cooperación para el Desarrollo: “Aprender a vivir juntos” y “aprender a ser”. Por lo tanto esta competencia se fomenta
tanto conceptual (en el plano teórico) como procedimentalmente (en el desarrollo conjunto de las actividades), para
fomentar una actitud solidaria y cívica.
Competencia cultural y artística: Estas unidades mantienen como hilo conductor un cuento en el que se recogen
algunos de los mitos más conocidos e interesantes de la cultura clásica, mientras se ha buscado un estilo asequible pero con una clara finalidad estética que interese y eduque a sus lectores. Además, una de las dos finalidades
temáticas básicas de esta historia es fomentar la importancia del conocimiento y de la cultura (entendida como
identidad cultural), lo que se complementa y concreta con la información conceptual de la unidad 7.
Competencia para aprender a aprender: Al igual que en ocasiones anteriores esta competencia se solapaba con
el “aprender a aprender” impulsado por la Cooperación al desarrollo. En este proyecto se ha considerado de vital
importancia no sólo que los/as alumnos/as reciban contenidos diversos (tanto conceptuales, como actitudinales o
procedimentales) sino también que se sientan implicados en la importancia radical de su propio aprendizaje y que
conozcan la evolución del mismo.
Autonomía e iniciativa personal: o, podríamos repetir, “aprender a ser”. Esto es lo que se ha intentado a través
de la referencia continua a la responsabilidad y capacidad de acción personal e individual del “héroe” que no disminuye pese a vivir en un mundo globalizado. Esta interacción entre lo “global o social” y lo “individual o personal”
resulta esencial para el correcto desarrollo de las actividades tal y como han sido propuestas.
Además, el departamento de educación del Gobierno de Navarra potencia la mejora de las cuatro primeras, observando
en su propuesta la clara importancia de lo que tratamos de mejorar: la importancia de las mismas para la creación de vínculos sociales.
2.4. Perspectiva metodológica
En primer lugar, este proyecto se inscribe dentro de la corriente constructivista impulsora del Aprendizaje significativo, preconizado por David Paul Ausubel a lo largo del siglo XX. Ausubel propone que el alumnado adquiera conocimientos no sólo
mediante los descubrimientos que realice por sí mismos, sino también por lo que se le transmita. Para ello, y como condición
previa, éste debe tener interés por aprender, paso que hoy en día no debe darse por supuesto y que en nuestro caso tratamos
de incentivar mediante otra importante apuesta educativa cimentada en la fundamental labor del juego dentro de la educación, y que se remonta hasta el Romanticismo en la voz de Schiller y su homo ludens. Mediante la narración de la historia del
Minotauro, que se convierte en el hilo narrativo y lúdico del proyecto, tratamos de despertar el interés de los alumnos/as
en aquello que posteriormente vamos a explicarles y razonarles. Una vez conseguida su atención podremos dar el segundo
paso: transmitirles una serie de contenidos que les vincule a la realidad que les rodea mediante lo que ellos y ellas conocen
y lo que están a punto de conocer. La nueva información enlaza con sus conocimientos previos estableciendo puentes cognitivos mediante los que nos aseguramos que los nuevos contenidos perduren en su memoria a largo plazo. Esta estimulación
13
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 14
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
del comportamiento activo de los/as alumnos/as es indisoluble del motivo de nuestro proyecto: el hilo que Ariadna regala a
Teseo para que éste regrese sano y salvo del Laberinto. En nuestro caso, el conocimiento desgranado a lo largo de estas unidades es la madeja que brindamos al alumnado para entender –no escapar– de la sociedad en la que vivimos, en muchas
ocasiones parecida al laberinto en el que mora el Minotauro griego, y que hoy quizás tendría la cara de cualquiera de los grandes problemas no resueltos que exigen una respuesta por nuestra parte en este nuevo milenio: la violencia de género, la contaminación, el desequilibrio económico entre el Norte y el Sur, la actuación de los medios de comunicación…
En segundo lugar, por su temática resulta inevitable una referencia al marco teórico y metodológico de la Cooperación
para el Desarrollo. Para explicar cómo nuestro proyecto se enmarca dentro de este esfuerzo educativo traemos a colación
unos párrafos extraídos de la unidad 8 y que demuestran su total adecuación:
“Alfonso Dubois, presidente del “Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional“ Hegoa, comenta que:
«Un elemento fundamental para determinar el contenido de la cooperación al desarrollo es la concepción que se tenga de cuáles son las prioridades del desarrollo. Según éstas vayan cambiando, los objetivos perseguidos por la cooperación al desarrollo deben evolucionar, lo que a su vez condiciona las modalidades de cooperación. Determinar cuáles son esas prioridades y cómo se establecen es una de las
cuestiones centrales1».
Por lo tanto, para definir la cooperación al desarrollo a favor de la que queremos trabajar debemos acudir a las prioridades propias de nuestra época. Hoy en día éstas giran en torno a la importante idea del desarrollo humano, por lo que damos más importancia si cabe a temas como la participación, la ciudadanía
activa, la igualdad de género, la interdependencia y las desigualdades económicas, los Derechos Humanos, las instituciones de la globalización, etc.”.
Todos ellos temas de interés que se recogen en las páginas de este proyecto. Además, y como ya hemos dicho, compartimos y fomentamos los procedimientos a través de los cuales quiere fomentarse vínculos de solidaridad con el mundo:
“Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser”.
1. http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/44
14
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 15
Unidad 0 · Documentación para el profesorado
3. Estructura de las unidades
L
a claridad y coherencia que pretende este trabajo comienza desde su propia estructura. Todas las unidades comparten
una misma forma, dividida en nueve apartados2:
1. Recordar y conocimientos previos: Dentro de nuestra perspectiva de aprendizaje significativo.
2. El cuento y su simbología: introducción del capítulo del cuento correspondiente y una explicación a las referencias simbólicas que contiene.
3. Objetivos: Adquirir conocimientos y desarrollar competencias: Consideramos clave aclarar al alumnado el objetivo
de sus esfuerzos.
4. Metodología didáctica: La importancia del vínculo, de la relación, se deja ver en cada parte de este trabajo.
5. Contenidos: Conceptos, procedimientos y actitudes. Comunicar clara y sencillamente la nueva información.
6. Actividades: Explicar y aplicar el punto anterior mediante el trabajo activo de los/as alumnos/as, tanto de forma
colectiva como individual, tratando de fomentar una educación cívica e integral. (Recurso electrónico)
7. Conclusión: Resumen de lo aprendido, para fijarlo en la memoria.
8. Evaluación: Analizar la calidad de lo aprendido, de lo recordado y la practicidad de este saber.
9. Bibliografía: Elaborar una lista con los manuales fundamentales que hayamos utilizado en la redacción de los contenidos propios de cada unidad.
Pero la coherencia de esta división va más allá de su simple repetición. Como ya hemos adelantado, se relaciona con el
simbolismo profundo del mito que nos ha servido como sustrato de nuestra narración. La historia cretense de Teseo y Ariadna encarna el fundamento que Jonathan Frazer encontró como vínculo de todas las mitologías y religiones: la adoración a
un rey solar, relacionado con una diosa lunar, agradeciendo la perseverancia de su ciclo, que posibilita la vida sobre la tierra y la agricultura. En este caso la deidad solar principal sería la de Teseo y la deidad lunar fundamental la de Ariadna. Nueve eran las sacerdotisas que oficiaban el culto lunar, cada nueve años acudían los jóvenes atenienses enviados a Creta con
la intención de acabar con el Minotauro, en el baile de la perdiz (baile que se realizaban en un primer momento en la explanada que posteriormente ocupó el Palacio de Cnosos, el verdadero laberinto de Creta) constaba de nueve pasos y un salto
y 9 son los días de la semana lunar.
2. IMPORTANTE: De estos 9 capítulos, el 1, 2, 3 y 5 están concebidos para que puedan ser leídos directamente al alumnado (sin necesidad de hacer una
labor de mediación simplificadora por el profesorado. en ellos se utiliza la forma verbal de plural mayestático. Se ha utilizado esta forma motivado por
dos razones. a) para entroncar con el tono casi épico del cuento y b) para que, de esta forma, en cada unidad el narrador de los contenidos pueda ser
el personaje correspondiente.
Los puntos 4, 6, 7, 8 y 9 contienen información más técnica de interés específico del profesorado. Se notará que en ellas el lenguaje se adapta a necesidades de carácter técnico y pedagógico.
15
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 16
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Los temas que vamos a abordar en cada una de ellas son los siguientes:
• Unidad 0: Presentación para el profesorado
• Unidad 1: Globalización y Medios de comunicación. Nuestra sociedad es un laberinto
• Unidad 2: Historia colonial. Los primeros pasos del Minotauro
• Unidad 3: Interdependencia económica. Nuestra abundancia es su escasez
• Unidad 4: Interdependencia medioambiental. Leonia: donde nada es lo que parece
• Unidad 5: Género y pobreza. La pobreza siempre llama dos veces
• Unidad 6: Derechos Humanos. Un rayo de luz en la oscuridad del laberinto
• Unidad 7: Cultura y Convivencia. Cuando lo normal se vuelve borroso
• Unidad 8: Identidad del sistema de Desarrollo Sostenible. ¿Quién es el Minotauro?
3.1. Las actividades3
En este apartado dedicado a la estructura, queremos prestar una atención especial a lo referido a las actividades que el
alumnado deberá desarrollar a lo largo de estas unidades didácticas. Hemos tratado de dotar a este trabajo de una coherencia formal y conceptual que lo vertebre, ordene y simplifique que puede resumirse bajo el concepto de “relación” o el
prefijo “inter”. El hilo de Ariadna, la conexión entre los conceptos que nos explican el mundo absolutamente interconectado
en el que vivimos –lo que no disuelve sus importantes brechas– y también, en este mundo, la conexión entre todas las actividades entre sí mismas y respecto a los contenidos. Así pues, todas las actividades se hilan gracias al nexo común de un
juego o ginkana: En-red-dados.
Objetivo principal Con este juego queremos transmitir al alumnado la evidente interconexión entre todos los problemas
en los que podrá profundizar a lo largo de estas unidades y fomentar, mediante la actividad lúdica, el interés por el mundo.
Al mismo tiempo que consideramos esencial estimular los procedimientos y actitudes básicos para lograr que su trabajo en
grupo les satisfaga y complete y enmarque lo conseguido de manera individual.
Reglas y estructura Como veréis, el tablero del juego guarda un más que evidente paralelismo con el del juego de la
oca que, visto a cierta distancia, también parece una especie de laberinto. Sin embargo, aquí los símbolos son otros: las ocas
han sido sustituidas por mariposas –previamente productoras del hilo de la seda– y la posada y el pozo por la araña y el
nudo. Pero, evidentemente, existen muchas más e importantes diferencias que os explicamos a continuación para el desarrollo adecuado de las actividades:
• Por cada unidad se han preparado cinco actividades. No todas deben ser realizadas, y se deja al gusto o tiempo del
docente su elección y resolución.
• Se ha previsto que la temporalización por unidad de estas actividades sea bien de una hora o de media, según las
necesidades y posibilidades de cada aula, aprovechando el amplio margen de adaptación que ofrecen las mismas,
permitiendo un mayor o menor tiempo para la resolución de cada una de ellas. Incluso en el caso de que se carezca de tiempo, las actividades de varias unidades pueden desarrollarse a lo largo de una misma partida.
• Las actividades se sustentan en el mismo principio de relación que el resto del proyecto, lo que puede observarse
en sus nombres.
• El proyecto de este juego es conseguir que todos los/as alumnos/as del aula participen activamente bajo el marco
de conseguir llegar al final con la cantidad de puntos más alta y ganar así el concurso.
3. Las actividades están disponibles en el CD interactivo en dos versiones: una primera con la información necesaria para el alumnado y otra en la que
se complementa con la información para uso exclusivo del profesorado.
16
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 17
Unidad 0 · Documentación para el profesorado
• Cada vez que el/la docente imparta una de estas unidades, dividirá el aula en grupos de cuatro, cinco o seis personas. En principio el juego está pensado para que cada uno de esos grupos pueda lanzar los dados una vez y acceder a la resolución de una de las actividades.
• En todas las casillas deberá realizarse una actividad. Todas las unidades van acompañadas de una lista de cinco
actividades puntuadas de distintas maneras –de un máximo de 5 puntos a un mínimo de 1, según su dificultad–
que el profesor/a elegirá por sorteo o por decisión cada vez que uno de los grupos caiga en una casilla.
• En cada ocasión, todos los grupos participarán en la resolución de la actividad elegida. El primer grupo en resolverla se llevará los puntos y si éste es el grupo que acaba de tirar los dados se anotará el doble, mientras que al último le serán descontados. El juego se barema según tres marcas:
- Menos de 10 puntos: Andáis perdidos.
- Menos de 20 puntos: Bien encaminados.
- Más de 20 puntos: Estáis en la gloria.
• El juego se termina cuando todos los grupos hayan llegado a la meta, para lo que no se necesita el número exacto
del dado. Sin embargo, todos y todas deberán seguir realizando las actividades mientras uno de los grupos siga en
juego. Los grupos que se encuentren en la meta pueden sumar el doble de la puntuación de cada actividad en el caso
de que no sean los últimos en realizarla; mientras que en el caso de serlo, pueden perder el doble de los puntos.
• Si el grupo accede a una casilla de compensación –mariposas, dados y puentes–, deberá seguir avanzando y tirar
nuevamente el dado, pero siempre resolviendo al final de esa tirada la actividad correspondiente. La ventaja que
estas casillas ofrecen es que el grupo que caiga en ellas puede conseguir el triple de la puntuación establecida para
dicha actividad en el caso de no ser el último grupo en realizarla.
• Si el grupo accede a una casilla de castigo –posada, calavera o pozo–, no podrá sumar los puntos de su actividad
en el caso de que sea el primero en solucionarla, pero sí podrá perder el triple de los puntos que valga dicha actividad en el caso de ser el último grupo en responderla.
• Si en la realización de las actividades se agotan las actividades sin que ninguno de los participantes halla llegado
a meta, se seguirán tirando los dados hasta que uno de ellos entre en casa. A este grupo se le duplicarán los puntos obtenidos, mientras que al grupo más atrasado se le dividirán.
• Existe la posibilidad de que la suma de los puntos se realice al final de la resolución de todas las actividades del
proyecto. En ese caso pueden ir anotándose todos los días, y multiplicarse los baremos proporcionados por el número de unidades didácticas cuyas actividades se hayan resuelto juntas.
3.2. El mito y los personajes principales
3.2.1. El mito del Minotauro
En la isla de Creta residía un rey llamado Minos cuya mayor riqueza era su primogénito, Androgeo. El joven era un excelente atleta y no tenía rival dentro de las fronteras de su patria, por lo que decidió viajar hasta Atenas y participar en los famosos juegos deportivos. Como todos los cretenses esperaban, Androgeo se alzó con el triunfo, pero debiera haber supuesto
que no todos iban a asimilar tan bien su victoria. Egeo, el rey de Atenas, no pudo soportar que un extranjero le arrebatara el
título a cualquiera de sus súbditos –especialmente a su hijo, Teseo– por lo que, como venganza, le ofreció enfrentarse al poderoso toro de Maratón. El enfrentamiento terminó con la muerte de Androgeo y, cuando su padre Minos se enteró de lo sucedido, con la declaración de guerra de Creta a Atenas.
Antes de que el conflicto estallara en Creta, Minos esperaba el regreso de su famoso hijo mientras observaba lo que pasaba en su reino. Su único consuelo era su bella hija Ariadna, pero ni siquiera ella conseguía que olvidara el resto de sus problemas, entre los que el mayor era su hijastro Asterión, el Minotauro. Hace muchos años su mujer Pasífae se había enamorado de un toro blanco precioso. La culpa de que esto sucediera fue del propio Minos, ya que aquel toro era un regalo que
17
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 18
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
le había hecho Poseidón, dios de los mares, con la única condición de que se lo sacrificara. Sin embargo, Minos pensó que
el animal era demasiado bello para morir y decidió guardárselo. Como castigo, Poseidón hizo que su mujer se enamorara
de la bestia. Y así Pasífae engendró a Asterión, pero necesitó algunas ayudas. En Creta vivía un inventor famosísimo llamado Dédalo, viejo conocido de la familia real, al que la reina recurrió para conseguir tal hazaña: Dédalo construyó una vaca de
madera hueca por dentro, para que Pasífae se camuflara en ella y atrajera así al toro blanco. Nueve meses después nació
un niño, Asterión, como no podía ser de otra manera, mitad hombre mitad toro, por lo que le llamaron Minotauro. Fue en ese
momento cuando el rey Minos se enteró de que su mujer le había sido infiel, auque entendió que era el resultado de un castigo de los dioses por una falta que él mismo había cometido. Por ello castigó, no a su mujer, sino a su ayudante, Dédalo, y
al extraño fruto del engaño, el Minotauro. Antes de confinarlo en un torreón, Minos exigió a Dédalo que construyera un lugar
para encerrar al amenazante Minotauro y éste construyó el famoso laberinto de Creta en el que encerraron a Asterión. Puede decirse que esta situación hubiera sido un problema no sólo para Minos sino para cualquiera.
Pero las cosas se torcieron todavía más cuando el rey recibió la muerte de su hijo. Como ya hemos dicho, lleno de cólera
y de dolor, declaró la guerra a Atenas, a la que derrotó y, por primera vez, decidió aprovechar sus desgracias para beneficio
suyo: obligó a catorce jóvenes atenienses a morir cada cierto tiempo dentro del laberinto, hasta que uno de ellos derrotara al
Minotauro, una batalla tan dura como aquella a la que el rey ateniense Egeo condenó al fallecido príncipe de Creta, Androgeo.
La situación se alargó tanto en el tiempo que Teseo, príncipe de Atenas, decidió ser él mismo quien le pusiera solución.
Viajó a Creta decidido a enfrentarse al Minotauro, pero algunas cosas más les sucedieron. Antes de entrar al laberinto conoció a la bella hija del rey, Ariadna, que se enamoró de él y le ofreció dos preciadas armas con las que lograr entrar y salir
del laberinto: una madeja de hilo de plata que ir desanudando a lo largo del camino para encontrar el camino de vuelta y no
perderse y una espada para derrotar con ella a Asterión. Con todo ello entró Teseo al laberinto, en el que el mito oficial dice
que consiguió vencer al Minotauro en una lucha heroica y librar así del doloroso tributo a la ciudad de Atenas.
3.2.2. El cuento “el hilo de Ariadna”
La idea de estas unidades nace bajo la inspiración de la sabiduría que encierran las narraciones mitológicas griegas, más específicamente alentada por la historia que hemos resumido grosso modo en el epígrafe anterior: El mito del Minotauro. A partir
de él hemos realizado un original y heterodoxo trabajo de interpretación atribuyendo a cada personaje del mito un significado
que tiene que ver con la educación para el desarrollo. Hemos traído Creta y Minos al actual mundo globalizado, forzando en múltiples ocasiones las referencias originales para adecuarlas a las situaciones problemáticas de una sociedad injustamente globalizada. Así, en nuestra interpretación del mito del Minotauro, Teseo es un héroe menos épico que en el original, el laberinto es
un poco menos físico y menos reductible a una construcción arquitectónica que en las interpretaciones oficiales, y, por último,
el Minotauro es un poco menos bestia y su destino es un poco más feliz (no muere a manos de Teseo, como sucede en el mito).
La última licencia que nos permitimos para que la singladura de Teseo os sirva como buen hilo conductor de los contenidos de
la Educación para el Desarrollo es la de enfrentarle en su camino a la presencia de imponentes espejos que le mostrarán diversos enigmas que hacen referencia a las 8 temáticas del desarrollo (véase el punto 3. Estructura de las unidades).
3.2.3. Los personajes principales y su simbología
Como acabamos de explicar, el cuento que articula estas unidades se inspira en el mito cretense del Minotauro. En el pasar
de los requiebros y recodos del laberinto, Teseo va topándose con espejos que le irán desvelando, con la ayuda de varios
personajes mitológicos, diversas situaciones que, en forma de acertijo, ayudarán a desenredar el ovillo de las relaciones Norte-Sur. Aquí se inscribe el objetivo primordial de este proyecto: acercar el hilo de Ariadna a los educadores de primaria. Aquí
se presentan los personajes principales que pueblan la historia:
El laberinto El mito cretense construye el laberinto sobre lo que se cree que fue la extensa planicie de la planta del famoso castillo de Cnosos. De ahí puede entenderse también su nombre, laberinto, al que algunos apuntan como evolución
de labrys o hacha doble, un arma muy presente dentro de la complicada fortaleza defensiva en la que vivía el rey de Creta.
18
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 19
Unidad 0 · Documentación para el profesorado
Frente al castillo existía una extensa planicie que funcionaba como pista de baile en la que se dibujaba un peculiar recorrido que simulaba el baile de apareamiento entre las perdices, rito al que parece que aluden las danzas de la época. Para bailar bien y para escapar del laberinto, el iniciado debía preocuparse de seguir la trayectoria correcta. Estos parecen ser los
estratos que se esconden bajo el laberinto construido por Dédalo para encerrar al Minotauro.
¿Qué simboliza? En estas unidades didácticas, el escenario del laberinto tiene otro significado aparte del de ser el lugar
que encierra sin puertas, hogar-jaula de la bestia mitad hombre/mitad toro. Representa el lado más negativo de una sociedad
global aturdida por los innumerables flashes que nos lanzan unos medios de comunicación ajenos a los intereses de una ciudadanía activa e informada de sus derechos. Éste es un mundo repleto de falsos caminos donde no todo es lo que parece; un
mundo esquivo en el que prima lo espurio y lo inconexo propiciando que las personas se pierdan dentro de él. Algunos de los
efectos negativos que amenazan el proceso de transformación del alumnado en ciudadanos libres, autónomos y activos son:
• Consumismo: Con el consumismo no sólo nos referimos a la actividad de consumir sino a una actitud vertebrada
en una visión cosificada de la realidad, en la que todo elemento de la realidad es reductible a un valor económico,
es decir: todo es propenso de comprarse. Estaríamos hablando, por tanto, de una actitud rayana en el fetichismo y
que refuerza una visión fragmentada de la realidad, y que es avivada por la “industria de creación de sentimientos
de carencia”, es decir, por la publicidad y los medios de comunicación de masas.
• Estatismo: Nos hacemos cargo de que en las edades a las que nos dedicamos todavía no se disponen de los conocimientos y las habilidades suficientes para formarse estructuras de comprensión muy complejas, pero, lo que sí que
es cierto, es que es, en esas edades, cuando éstas empiezan a formarse. En este sentido, detectamos que todos los
factores a los que hemos aludido anteriormente fomentan unas estructuras comprensivas que captan la realidad más
como estado (fotografía) que como proceso. De acuerdo con esta premisa, creemos que es muy difícil que los/as niños/as alcancen a aprehender una realidad compleja e interdependiente como es la de la globalización.
• Individualismo y fragmentación: Es decir: autonomía mal entendida, como creencia de que cada cosa se sujeta
a si misma y es suficiente por si misma. Lo que se pretende combatir son unas estructuras de aprehensión de la
realidad deficientes, herederas de una concepción del mundo excesivamente instrumental y mecánica en la que
prima una concepción de los individuos como islas centradas en si mismas. Es por esto por lo que los niños y niñas no disponen de los elementos de comprensión necesarios para armarse en valores y forjarse una actitud sensible y crítica con las causas de las desigualdades Norte/Sur.
• Irresponsabilidad: Todo esto afecta también a las posibilidades de que el concepto y la práctica de la responsabilidad sea asimilada y comprendida como un valor natural por el alumnado, ya que si no son
capaces de entender que toda acción provoca unas consecuencias, y que éstas pueden
afectar a las sociedades del Sur, es muy difícil que comprendan que son sujetos co-responsables que conviven y están inmersos en un complejo sistema de interrelaciones e
interdependencias.
Minotauro Asterión era el hijo que Pasífae, esposa de Minos y reina de Creta,
había concebido del toro blanco que su marido, Minos, debía haber sacrificado
en honor a Poseidón. El dios del mar había concedido a Minos el trono de Creta, impidiendo que sus hermanos se lo arrebataran, pero a cambio pidió que el
monarca le ofreciera en sacrificio a un precioso toro blanco que el dios sacó del mar.
Sin embargo, Minos no pudo acabar con el animal al encontrarlo tan bello, pensando que
tenía más poder que el mismísimo dios del mar. Ante esto, Poseidón hizo que Pasífae se enamorara del animal y que encontrara la manera de relacionarse con él.
¿Qué simboliza? Recordemos que Asterión es el fruto de una unión incestuosa y encarna la ambivalencia de lo que fascina y enamora por lo que enseña mientras que repele por lo que esconde:
una realidad truculenta. Evidentemente, el Minotauro representa el modelo de desarrollo injusto e insostenible en el que nosotros jugamos un papel central y con el que mantenemos una relación tan contradictoria. Por un parte, lo encerramos pese a que sabemos que nosotros tenemos parte de respon19
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 20
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
sabilidad en su condición de bestia, pero por otra, sabemos que encerrándolo, desterrándolo de nuestra visión, postergamos el problema y no cambiamos absolutamente nada. Por eso Teseo es un poco Asterión y Asterión un poco Teseo.
En este punto cabría matizar que este enfoque no pretende culpabilizar en ningún momento al alumnado, sino ayudarle a
entender su papel y su co-responsabilidad en su sistema complejo que, en la mayor parte de sus factores, le trasciende.
Los Espejos Los espejos son una de las justificadas licencias que nos hemos permitido respecto a las interpretaciones
del mito griego original. Estos simbolizan los obstáculos teóricos y vitales que nuestro héroe (nuestro alumno/alumna) Teseo se va a encontrar en su aventura de revelación progresiva. Estos son ocho y como se ha dicho representan a 8 de las
temáticas de la Educación para el Desarrollo.
De esta forma, la estructura de las unidades y el desarrollo de las temáticas está vertebrada por la aparición de los espejos en la singladura de Teseo dentro del laberinto. Así, a cada espejo le vendría asociado una temática de ED4:
ESPEJOS
1: La puerta del laberinto.
2: La cuna y el muñeco
3: Las monedas
4: Leonia
5: El espejo que por ser de oro no era espejo
6: El espejo-bandeja
7: Se necesita saber
8: El umbral del Minotauro
UNIDADES
Unidad 1: Globalización y Medios de comunicación. Nuestra sociedad es
un laberinto
Unidad 2: Historia colonial. Los primeros pasos del Minotauro
Unidad 3: Interdependencia económica. Nuestra abundancia es su escasez
Unidad 4: Interdependencia medioambiental. Leonia, donde nada es lo
que parece
Unidad 5: Género y pobreza. La pobreza siempre llama dos veces
Unidad 6: Derechos Humanos. Un rayo de luz en la oscuridad del laberinto
Unidad 7: Cultura y Convivencia. Cuando lo normal se vuelve borroso
Unidad 8: Identidad del modelo de Desarrollo Sostenible. ¿Quién es el Minotauro?
Teseo era un héroe griego, concretamente de la famosa ciudad de Atenas. La historia de su nacimiento era doble. Por una
parte, sus orígenes parecían simplemente humanos, hijo del rey ateniense Egeo y Etra –hija del rey de otra ciudad griega,
Trecén–, pero por otra, también se decía que Poseidón era su verdadero progenitor. A lo largo de su vida, realizó numerosas
hazañas y fue el protagonista de bastantes mitos. Entre otros, el que nosotros nos ocupa: el del laberinto del Minotauro. Teseo debía salvar a los jóvenes atenienses de ser enviados al laberinto cretense cada nueve años, para saldar la deuda que
su padre, el rey Egeo, había contraído con Minos por haber enviado a Androgeo, príncipe de Creta, a luchar
contra el toro de Maratón, sabiendo que inevitablemente moriría. El final del mito es bastante diferente al
que aparece en nuestro cuento: Teseo mata al bestial Minotauro, que tampoco dudó en atacarle.
¿Qué simboliza? Además, como no podría ser de otra manera, Teseo es el alumno. En el principio
de esta historia de revelación se le presupondrá un héroe pero, como iremos comprobando, conforme
vaya enfrentándose a sus limitaciones se le irá desvelando un valioso aprendizaje: que ese título tendrá
que ser conquistado. Los personajes, aventuras y peripecias que le envolverán en el laberinto le enseñarán todas aquellos factores de un mundo injusto sobre los que individualmente poco puede
hacer, pero a su vez se le irán iluminando zonas de empoderamiento. Dicho de otro modo: la
intención de esta singladura educativa es confrontar Teseo/Alumno tanto a sus limitaciones
como a sus posibilidades para de esta forma hacerle sentir que existen márgenes de maniobra,
que esos grandes procesos de orden macro y global también tienen anclajes en cosas
de su vida cotidiana.
4. ED: Educación para el Desarrollo
20
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 21
Unidad 0 · Documentación para el profesorado
Ariadna Hija del rey Egeo y Pasífae, hermana del Minotauro. Cuando Teseo acudió a Creta a luchar contra el laberinto, Ariadna se enamoró de él y le proporcionó la ayuda necesaria para vencer en su
disputa. Le regaló el famoso hilo de plata gracias al cual el héroe
consiguió encontrar el camino de vuelta y con el que también
podía comprobar si había cruzado dos veces por el mismo lugar.
Además, algunas versiones del mito hablan de que le ofreció una
espada y una corona brillante, con la que Teseo podía ver en la
oscuridad. Otras versiones de la historia, cuentan que la corona
se la entregó Poseidón, dios del mar y posible padre del joven.
Ésta es la versión que recoge nuestro cuento. Cuando Teseo regresó, Ariadna y él partieron hacia Atenas. Sin embargo, a mitad
de camino, Teseo abandonó a Ariadna en la isla de Naxos. Aunque
la historia parecía tener mal final, sucedió todo lo contrario: en
aquel lugar Ariadna fue recogida por el dios Dioniso, encontrando
así un amante de rango superior al del mismísimo Teseo.
¿Qué simboliza? Ariadna representa a todos aquellos agentes que intervienen en el proceso de la Educación para el Desarrollo. Su papel en la historia es el de dar apoyo al alumnado a lo
largo del proceso de aprendizaje, el de acercarle los hilos de plata
mediante los cuales Teseo pueda tejer aquellos retales de realidad, hasta ahora inconexos, con
el fin asignarles un significado por medio del establecimiento de inter-relaciones.
El hilo de Ariadna Éste es el medio principal del que disfruta Teseo para escapar del Laberinto. Ariadna, la hija de Minos,
se lo regala, no sólo para encontrar el camino de regreso a casa, sino además para evitarle pérdidas de tiempo innecesarias encontrando el centro del laberinto. En el folclore popular se asemeja con las migas de pan que tiraba Garbancito para
encontrar el camino de regreso a su casa en mitad de la noche. Como podemos observar, en ambos relatos la luna interpreta un papel esencial, ya que lo que verdaderamente guía a ambos personajes es el reflejo del astro nocturno gracias en
la blancura de los objetos que marcan su camino. De este modo, en la mitología griega Ariadna, Pasífae y otras importantes
mujeres formaban parte de las múltiples encarnaciones femeninas con las que se asocia a la diosa luna, de modo que dicho género queda ligado simbólicamente a la noche y al satélite terrestre mientras que el hombre lo hace al sol y al día.
¿Qué simboliza? En este mito concreto, el hilo representa:
1) El mismo acto de aprehender, simbolizado en el acto de unir, de vincular: conceptos, teoría y práctica, experiencia y realidad.
2) La interdependencia entre los dos polos de un modelo de desarrollo injusto: el Norte y el Sur.
Dédalo Inventor de la época, famoso por su ingenio. El rey Minos contrató sus
servicios en palacio, ya que conocía su arte en la fabricación de muñecas tan fantásticas que parecían reales y en la creación de útiles inventos. Por ello, el monarca le pidió que pensara en una forma de impedir que los extranjeros entraran en
Creta: éste creó un enorme gigante de bronce que daba tres vueltas diarias alrededor de la isla. Cuando observaba que alguien deseaba pasar las fronteras de la
ciudad, Talos se sumergía en un lago de fuego y cuando desprendía el mismísimo calor del sol, les abrazaba y acababa con ellos. Dédalo fue también parte del
21
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 22
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
origen del mito del Minotauro: ayudó a Pasífae construyendo la vaca de madera en la que podía cobijarse para seducir al
toro blanco y también, cumpliendo una orden de Minos, creó el laberinto para encerrar al Minotauro. Pero Minos no olvidó
que Asterión no hubiera nacido sin su ayuda, por lo que le encerró en la torre más alta de Creta junto con su hijo, Ícaro. Tratando de escapar, inventó unas alas artificiales para ambos, uniendo las plumas con cera. Avisó a su hijo de que no volara
muy alto para que la cera no se deshiciera, pero éste le desobedeció y cayó al mar.
¿Qué simboliza? Dédalo simboliza el espíritu creador del ser humano que, sin embargo, sin control y sin reflexividad
puede dar lugar a una hipertecnificación del mundo o a un alejamiento entre lo objetivado y las verdaderas necesidades de
los que vivimos en él. Así pues, Dédalo representa tanto una oportunidad como un gran peligro, ¿Cuál? El de que lo creado
se vuelva en contra, tanto del creador, como de los fines para los que fue creado. El también llamado mal de Frankestein.
Creta y Atenas Creta fue la más grande de todas las islas griegas, situada en el mar Egeo. En ella, existió una famosa civilización anterior a la helénica, que sería la civilización más conocida y asociada posteriormente con la cultura griega. Esto
significa, que las historias y mitos que de ella nos han llegado son anteriores a otras quizás más conocidas. Entre sus relatos fundacionales destaca la historia del dios Minos y sus hijos. Este monarca fue tan importante que en la mitología se le
considera el juez de los muertos, junto con sus dos hermanos. En esta isla, existió un gran industria textil pública que se impuso en todas las islas griegas en el segundo milenio antes de cristo y que, sobre todo, les enfrentaba con Atenas. Por ello,
buena parte de las mujeres que se retratan en sus historias guardan una estrecha relación con el hilo, por ejemplo, Aracne,
mujer cretense que desafió a la diosa Atenea, patrona de Atenas, diciendo que sus tejidos superaban a los suyos. Cuenta el
mito, que la diosa le acabó convirtiendo en Araña.
¿Qué simbolizan? Creta simboliza el centro (en el proceso de colonización, la Metrópoli). Actualmente representa al Norte como polo que marca las reglas del juego y establece la mayoría de las definiciones de la realidad cultural, económica y
política. Lógicamente, Atenas encarna la situación de periferia y de dependencia de la metrópoli y, en términos de desarrollo, en nuestra sociedad estaría representada por los países en vías de desarrollo o Sur.
3.2.4. Otros personajes secundarios en las unidades
Además de estos, en el cuento y en las unidades se le aparecen a Teseo otros personajes que simbolizan otros conceptos.
Entre ellos destacaremos los siguientes:
Unidad 1. Globalización y medios de comunicación
Las aves son otros de los personajes que Teseo se encuentra en el laberinto. Éstas también son amables licencias tomadas respecto a la literalidad del mito original. En su calidad de seres voladores, simbolizan los principales agentes de comunicación en la sociedad actual, una de las fuentes de información más importantes que contribuyen (conjunto a la
escuela y la familia) a conformar la educación de los/as niños/as. Así:
El Búho En el imaginario griego el búho simboliza la sabiduría ya que era el animal de compañía de Atenea. Pero, además,
nuestro búho se llama Nictálope porque significa “el que ve en
la oscuridad”. Por lo tanto, los medios de comunicación representados por el búho son aquellos que se originaron hace ya muchos años
y que se granjearon un prestigio del que hoy se aprovechan para no tener que justificar siempre lo que dicen y conseguir eso que siempre se dice en periodismo: “No
dejes que la realidad te estropee una buena noticia”. Es decir, representan una autoridad que hay que aprender a cuestionar y ser crítica con ella. Por ejemplo, Times, The New York Times, El País, etc. Un ejemplo de su omnipotencia lo encontra22
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 23
Unidad 0 · Documentación para el profesorado
mos en el mundo de las guerras emitidas por televisión, en el cual los medios se han vuelto Nictálopes, no sólo porque todo
lo ven –incluso lo más recóndito–, sino porque, además, literalmente ven en la noche y, mediante ellos, nosotros también:
así vemos Bagdag lleno de bombas verdes o Irak con fuegos artificiales. Nuestro búho es blanco porque es el símbolo de la
pureza, pero Ovidio en sus Metamorfosis le llamó “infausto mensajero de las desgracias futuras y presagio funesto para los
mortales”.
Las perdices En este caso, su naturaleza viene definida por una de
sus características biológicas: su incapacidad para levantar el vuelo a más de pocos metros del suelo. Ésta cualidad define a un
tipo de medio de información que está acaparando los medios de comunicación en la actual sociedad globalizada. Se
trata de un educador de vuelo bajo que no tiene ni voluntad
de objetividad científica (para lo que es necesario despegar
para tener una visión más global y despegada del interés de
la inmediatez) ni mucho menos voluntad de verdad o de consenso. En una palabra, estos
personajes pizpiretas, superficiales y chantajistas representan al sensacionalismo, a todos aquellos agentes que bombardean con información que confunde y desinforma a la
juventud.
Las palomas representan el saber con voluntad de verdad. Un saber ético, digamos, que busca la resolución de los problemas a través del conocimiento previo. Un saber que quiere ensanchar la realidad y dar a conocer lo bueno y potencial que hay en ella para no arreciar más los males del mundo. Las palomas son,
con Ariadna y el hilo, el principal aliado de Teseo en el confuso y tramposo espacio
del laberinto.
Unidad 2. La historia colonial
La cuna y el muñeco Estos dos elementos pretenden simbolizar la infancia o lo que
viene a ser lo mismo: los orígenes de un proceso. En este caso, simbolizan la infancia del
Minotauro (es decir, del modelo de desarrollo insostenible) porque aluden a los contenidos de la
unidad 2 dónde se desarrolla la historia colonial,
es decir: uno de los factores nucleares y primigenios que explican una gran parte de la situación de dependencia entre los países del Norte enriquecido y los países del Sur empobrecido.
Unidad 3. La interdependencia económica
El oráculo y las monedas Estos dos elementos nos sirven para introducir
la interdependencia económica. En un lenguaje más sencillo las monedas expresan una realidad a veces incomoda: que para que Creta fuera rica gracias a
su comercio Atenas debía serlo un poco menos: para que Atenas mejorara económicamente, Creta debía empeorar. Es decir, la economía de la una dependía de
la de la otra.
23
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 24
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Unidad 4. El medio ambiente en el
desarrollo sostenible
Leonia Es una ciudad rescatada de la inspirada fábula de Italo Calvino “las ciudades invisibles”. En palabras de Calvino:
“La basura de Leonia poco a poco invadiría el mundo si en el
desmesurado basurero no estuvieran presionando, más allá
de la última cresta, basurales de otras ciudades que también
rechazan lejos de sí montañas de desechos. Tal vez el mundo
entero, traspasados los confines de Leonia, está cubierto de
cráteres de basuras, cada uno, en el centro, con una metrópoli en erupción ininterrumpida. Los límites entre las ciudades
extranjeras y enemigas son bastiones infectos donde los detritos de una y otra se apuntalan recíprocamente, se superan, se
mezclan.”
¿Qué simboliza? Por tanto, Leonia representa el ansia enfermiza
y fetichista por lo nuevo, o lo que es lo mismo, condensa a la perfección las cualidades de una sociedad de consumo que está continuamente ocultando, y lo que es peor, negándose a sí misma, las consecuencias de sus actos, entre ellas, sus residuos.
Unidad 5. Pobreza y género
Ariadna Es en esta unidad, que aborda las causas de la feminización de la pobreza, el primer momento en el que se presenta el personaje de Ariadna al alumnado. Se le hace no solo en su condición de portadora de un saber y una herramienta
necesaria para salir del laberinto, sino como representante de un género doblemente afectado por la pobreza: las mujeres.
Por supuesto, debemos recalcar que la propia naturaleza de los símbolos es la de admitir diversas interpretaciones, una
más de las razones por las que hemos optado por este tipo de metodología educativa. Nosotros os hemos brindado las más
básicas y fundamentales para la adecuada comprensión del cuento y de las siguientes unidades, pero ahora es tarea conjunta del profesorado y alumnado establecer entre ellas y su realidad diaria otra red de símbolos, conceptos y realidades
que ensanchen su horizonte de conocimientos y significados y hagan del mundo un lugar más equilibrado y habitable.
24
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 25
Unidad 0 · Documentación para el profesorado
4. Criterios de evaluación
E
l control es básico en el aprendizaje. Por ello, fijar los criterios para realizar una buena evaluación es algo tan fundamental
como elegir lo que definirán la explicación previa de los contenidos. El marco legal de este proceso queda establecido
en el Anexo de Real Decreto 1344/91 (BOE de 13 de septiembre de 1991). En él se afirma que la evaluación es un “proceso continuo” que tiene como finalidad la “adecuación del proceso de enseñanza al proceso real de aprendizaje del alumnado”. Así pues, el resultado que el docente obtenga de esta fase del aprendizaje será clave para el desarrollo próximo de
su labor, otorgándole una ocasión de mejora constante.
No podemos caer en el error de que la evaluación se ejerza tan sólo sobre los contenidos que el alumnado haya podido
interiorizar. Este proceso engloba una actividad didáctica mucho más compleja que debe analizar: objetivos, contenidos, actividades, metodología, recursos y la validez de la propia evaluación. Podríamos hablar por lo tanto de una evaluación intrínseca, en la que se controlarían los contenidos, actividades y competencias del estudiante; y otra extrínseca que evalúa
las capacidades del centro y la relación profesor/a-alumno/a.
Así pues, la evaluación intrínseca se desarrollará en tres fases:
1. Evaluación inicial: Al comienzo de cada unidad, comprobando los conocimientos y aptitudes previas del alumnado sobre cada uno de los temas.
2. Evaluación formativa: Para valorar cuantitativa y cualitativamente su trabajo, según el modo en que se vayan adquiriendo los objetivos propuestos al comienzo de cada unidad mediante la efectividad que demuestre la metodología elegida. En el caso de que este análisis no fuera tan positivo como lo esperado, esta fase del proceso será completada con una reorientación del desarrollo didáctico para conseguir más pertinazmente las metas propuestas.
3. Evaluación final: Al final de cada unidad se analizará los logros en cuanto conocimiento, procesos y aptitudes. Existirá también una evaluación global del proyecto en la que se valorarán también los factores extrínsecos previstos
en la Orden Básica de Evaluación del 20 de noviembre de 1992:
a. La organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del Centro.
b. El carácter de las relaciones entre profesorado y alumnado, y entre los mismos maestros/as, así como la convivencia entre el alumnado.
c. La coordinación entre los órganos y personas responsables, en el Centro, de la planificación y desarrollo de la
práctica docente: equipo directivo, claustro de profesores/as, Comisión de Coordinación Pedagógica –u órgano similar–, tutores/as y maestros/as especialistas de apoyo.
d. La regularidad y calidad de la relación con los padres, madres o tutores legales.
25
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 26
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
5. Referencias bibliográficas
• CALVINO, I., Las ciudades invisibles. Siruela, 2006.
• Diccionario de acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de Hegoa, Instituto de Estudios sobre Desarrollo y
Cooperación Internacional.
http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/44
• Fundación Paz y Solidaridad de Navarra:
http://www.fpsnavarra.org
26
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 27
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 28
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 29
Unidad 1 · Globalización y medios de comunicación
1. Recordar.
Conocimientos previos
T
odos habéis leído ya el cuento El Hilo de Ariadna, en el que se explica la historia del héroe griego Teseo dentro del laberinto del Minotauro. Pero ahora queremos volver a recordároslo para que no se os escape ninguno de los detalles que vais
a necesitar para entender mejor las siguientes unidades. Empecemos pues por un pequeño y útil diccionario en el que
encontraréis los nombres principales de los protagonistas y algunos otros conceptos para desanudar correctamente el hilo
de esta historia sin enredaros en ella. Así, iréis comprobando que cada espejo con el que Teseo se encuentra en su camino
está plenamente relacionado con los temas que aquí vamos a tratar del Desarrollo Sostenible: Riqueza, Pobreza, Discriminación, Medio ambiente…
1. Mito: Los mitos son las narraciones sobre dioses de la Antigüedad clásica. Los griegos y los romanos, desde el segundo milenio antes de Cristo y algunos siglos después, utilizaban estas historias para explicar ciertos fenómenos
naturales, como la salida del sol, el origen de la agricultura o el orden de las estrellas. Los protagonistas eran dioses, que en una y otra civilización eran similares pero con distinto nombre, que se enfrentaban entre ellos por amor,
celos, tierras… Pero también aparecían hombres y mujeres de carne y hueso, como Teseo, que bien podían ser héroes –en el caso de que fueran hijos de algún dios o que realizaran grandes aventuras– o personas normales, a las
que los dioses castigaban o premiaban. El resto de personajes eran figuras fantásticas como sirenas, cíclopes, gigantes, minotauros, centauros…
2. Teseo: Teseo era un héroe griego, concretamente de la famosa ciudad de Atenas. La historia de su nacimiento era
doble. Por una parte, sus orígenes parecían simplemente humanos, hijo del rey ateniense Egeo y Etra –hija del rey
de otra ciudad griega, Trecén–, pero por otra, también se decía que Poseidón era su verdadero progenitor. A lo largo de su vida, realizó numerosas hazañas y fue el protagonista de bastantes mitos. Entre otros, el que a nosotros
nos ocupa: el del laberinto del Minotauro. Teseo debía salvar a los jóvenes atenienses de ser enviados al laberinto
cretense cada nueve años, para saldar la deuda que su padre, el rey Egeo, había contraído con Minos por haber enviado a Androgeo, príncipe de Creta, a luchar contra el toro de Maratón, sabiendo que inevitablemente moriría. El
final del mito es bastante diferente al que aparece en nuestro cuento: Teseo mata al bestial Minotauro, que tampoco dudó en atacarle.
3. Minotauro: Asterión era el hijo que Pasífae, esposa de Minos y reina de Creta, había concebido del toro blanco que
su marido (Minos), debía haber sacrificado en honor a Poseidón. El dios del mar había concedido a Minos el trono
de Creta, impidiendo que sus hermanos se lo arrebataran, pero a cambio pidió que el monarca le ofreciera en sacrificio a un precioso toro blanco que el dios sacó del mar. Sin embargo, Minos no pudo acabar con el animal al encontrarlo tan bello, pensando que tenía más poder que el mismísimo dios del mar. Ante esto, Poseidón hizo que Pasífae se enamorara del animal y que encontrara la manera de relacionarse con él.
4. Dédalo: Inventor de la época, famoso por su ingenio. El rey Minos contrató sus servicios en palacio, ya que conocía su arte en la fabricación de muñecas tan fantásticas que parecían reales y en la creación de útiles inventos. Por
ello, el monarca le pidió que pensara en una forma de impedir que los extranjeros entraran en Creta: éste creó un
29
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 30
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
enorme gigante de Bronce que daba tres vueltas diarias alrededor de la isla. Cuando observaba que alguien deseaba pasar las fronteras de la ciudad, Talos se sumergía en un lago de fuego y cuando desprendía el mismísimo calor del sol, les abrazaba y acababa con ellos. Dédalo fue también parte del origen del mito del Minotauro: ayudó a
Pasífae construyendo la vaca de madera en la que podía cobijarse para seducir al toro blanco y también, cumpliendo
una orden de Minos, creó el laberinto para encerrar al Minotauro. Pero Minos no olvidó que Asterión no hubiera nacido sin su ayuda, por lo que le encerró en la torre más alta de Creta junto con su hijo, Ícaro. Tratando de escapar,
inventó unas alas artificiales para ambos, uniendo las plumas con cera. Avisó a su hijo de que no volara muy alto
para que la cera no se deshiciera, pero éste le desobedeció y cayó al mar.
5. Ariadna: Hija del rey Egeo y Pasífae, hermana del Minotauro. Cuando Teseo acudió a Creta a luchar contra el laberinto, Ariadna se enamoró de él y le proporcionó la ayuda necesaria para vencer en su disputa. Le regaló el famoso
hilo de plata gracias al cual el héroe consiguió encontrar el camino de vuelta y con el que también podía comprobar
si había cruzado dos veces por el mismo lugar. Además, algunas versiones del mito hablan de que le ofreció una espada y una corona brillante, con la que Teseo podía ver en la oscuridad. Otras versiones de la historia cuentan que la
corona se la entregó Poseidón, dios del mar y posible padre del joven. Ésta es la versión que recoge nuestro cuento.
Cuando Teseo regresó, Ariadna y él partieron hacia Atenas. Sin embargo, a mitad de camino, Teseo abandonó a Ariadna en la isla de Naxos. Aunque la historia parecía tener mal final, sucedió todo lo contrario: en aquel lugar Ariadna fue
recogida por el dios Dioniso, encontrando así un amante de rango superior al del mismísimo Teseo.
6. Creta: La más grande de todas las islas griegas, situada en el mar Egeo. En ella, existió una famosa civilización anterior a la helénica, que sería la civilización más conocida y asociada posteriormente con la cultura griega: cretense o minoica. Esto significa, que las historias y mitos que de ella nos han llegado son anteriores a otras quizás más
conocidas. Entre sus relatos fundacionales destaca la historia del dios Minos y sus hijos. Este monarca fue tan importante que en la mitología se le considera el juez de los muertos, junto con sus dos hermanos. En esta isla, existió una gran industria textil pública que se impuso en todas las islas griegas en el segundo milenio antes de cristo
y que, sobre todo, les enfrentaba con Atenas. Por ello, buena parte de las mujeres que se retratan en sus historias
guardan una estrecha relación con el hilo, por ejemplo, Aracne, mujer cretense que desafió a la diosa Atenea, patrona de Atenas, diciendo que sus tejidos superaban a los suyos. Cuenta el mito, que la diosa le acabó convirtiendo
en Araña.
El mito del Minotauro nos sirve de excusa perfecta para plantear el actual escenario de la globalización a los estudiantes de últimos cursos de primaria, es decir, a vosotrosy vosotras. A través de los diferentes espejos que Teseo encuentra a
lo largo de su aventura por el laberinto tratamos de reflejar un conjunto de cuestiones cruciales para comprender la época
en que vivimos.
En estas unidades queremos ofreceros, mediante la historia de Teseo y el Minotauro, una explicación general de la sociedad que habitamos. Gracias a ella debéis ser capaces de tomar conciencia del lugar que ocupáis en el mundo y de los
diferentes espacios y posibilidades que se abren y cierran continuamente a vuestro alrededor. En todas las unidades, comenzaremos recordando la parte del cuento que corresponde más específicamente a los temas que trataremos en ellas, y
os resumiremos brevemente qué es lo que significa dentro del temario de Educación para el Desarrollo. Como Teseo, ahora estamos a punto de entrar en el laberinto y por umbral nos encontramos con los temas que enmarcarán el resto de las
unidades: ¿Qué es la globalización? ¿Por qué la estudiamos dentro de la Educación para el Desarrollo? ¿Cuál es el papel de
los medios de comunicación en todo esto? Así pues, vamos a releer las hazañas de Teseo, aunque creemos que tendréis alguna noticia más de él a lo largo de estas unidades.
30
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 31
Unidad 1 · Globalización y medios de comunicación
2. El cuento y su simbología
2.1. Globalización
La música era más fuerte que la luz. A sus espaldas, cientos de personas bailaban y cantaban al unísono,
presas de la celebración de la fuerza y belleza de su ciudad. La colina desde la que Teseo observaba la fiesta que se organizaba a sus espaldas estaba lo suficientemente lejos como para percibir con claridad la cara
o identificar a alguien por sus gestos. La explanada rebosaba de gente y todo el grupo se aglomeraba en lo
que parecía un solo y gran individuo que respondía por el nombre del pueblo al que había acudido a salvar. Vistos a esa distancia, eran ellos, pero podían ser cualquiera, una ciudad lejana, otra región… Su alegría se concretaba en sus danzas, ropas, en su música, pero sin embargo le recordaba a la de su lejana patria. Así pensado, decir que ellos eran Creta y él Atenas parecía un poco superficial. Pero cuando se giró y
vio el enorme umbral que se alzaba frente a él, recordó que estaba allí porque era Atenas y porque él –el
otro– era Creta. Y sin embargo, iba a ayudarles, el extranjero repararía un error que no había cometido, aunque resultara extremadamente difícil decidir quién había originado aquel problema. De cualquier modo,
ahora era un asunto de todos, de Grecia entera, pese a que en ese justo instante se encontrara solo en medio del bosque. Teseo sabía que se debía afrontar el riesgo para disfrutar la recompensa, pero echaba de
menos que alguien más hubiera llegado a la misma conclusión. Debía decidirse ya, el sol desparecería
pronto y ni si quiera sería capaz de distinguir los simples robles de aquella imponente entrada tallada en el
mismo material, pero repleta de figuras monstruosas y fantásticas que la convertían en algo mucho más
salvaje. No puede decirse que aquello no fuera lo apropiado. Cruzó sabiendo que quizás no regresara, imaginando los peligros que se esconden en un lugar que para encerrarte no necesita puertas. Sin embargo,
tenía esperanza.
2.2. Medios de Comunicación
Búho
Teseo notó un aterciopelado impacto en su cara. Fue un contacto tan inesperado que el joven se agachó,
defendiéndose de lo desconocido. Pasaron unos segundos y comprobó que nadie parecía querer atacarle, así que, recuperando la posición erguida que a todo héroe se le supone, se levantó. Enfrente, un maravilloso búho blanco le observaba con lo que parecía un gesto de burla, probablemente percibido por las numerosas sombras que cubrían con avidez cualquier objeto hasta devorarlo por completo. Teseo recuperó
el habla un tanto avergonzado:
—¿Cómo puede haberme asustado un pájaro, cuando vengo a enfrentarme a una bestia?
Por fin su voz tuvo consecuencias:
31
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 32
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
—Niñato. Yo puedo estar donde tú estás, pero tú nunca podrás seguirme. Puedes atrapar lo más pesado, lo más grande, lo más rápido. Pero no llegarás a lo más alto, a mí.
Teseo supo que la voz provenía del pequeño animal brillante y majestuoso que tenía ante él. Jamás había visto un ave parlanchina, pero sabía de sobra que lo maravilloso existía y se manifestaba. Sirenas, toros, mujeres o dioses: les conocía bien. Tratando de no desmerecer lo que todos suponían que era, Teseo
contestó:
—Si sostengo lo más pesado, si atrapo lo más grande, si freno lo más rápido, mi gloria será tal que deberás agachar tu cabeza al contemplarme.
Se escuchó con agrado, pensando que se sentiría mejor si consiguiera convencerse de lo que acababa de decir. Pero pronto descubrió que ninguno de los dos le creía:
—Estúpido. Estás solo y desafías a tu compañía. Si te pierdes en la oscuridad o en la derrota nadie conocerá tu nombre. Tu gloria jamás saldrá de este recinto si tú no la acompañas, a no ser que yo hable de ti.
Si yo cuento tu historia allá abajo, en la explanada, quizás desde aquí oigas los vítores con los que celebran
tus adelantos, quizás alguien suba la colina para lanzarte víveres o mantas. Quizás Ariadna pueda dormir.
Si yo quiero seguir mirándote tú existirás para ellos, pero si levanto el vuelo y ordeno a mis ojos otro destino nadie sabrá de ti. Tu gloria es mía.
En aquel pequeño cuerpo residía una sólida sabiduría, pese a que ésta no gustara a Teseo. La gloria debía depender de los dioses o de los hombres, quizás de su conjunción, pero no debía ser ajena a ellos. No
debía ser ni engaño ni azar, aunque de momento, parecía que así era. Todo esto pensaba mientras el búho
seguía mirándole, iluminando con su luz ese pequeño recoveco del laberinto.
—El tiempo no es un problema para mí. De momento, sabes que estás aquí, que buscas al Minotauro,
pero estarás tan perdido que dejarás de saber incluso lo más elemental. Teseo será para ti alguien desconocido. Sólo recordarás el nombre de la necesidad, que desde ahora será Nictálope, el que todo lo ve. El
único que te ve. Cuando nada aparezca ante ti, ni si quiera las palabras, silbarás. No hay gloria sin palabras
y yo las pronunciaré.
Abrió sus enormes alas y se llevó la luz. Teseo nunca había experimentado hasta ese momento que la
belleza también podía ser terrible. Poseidón y Ariadna eran bellos y como tal eran su salvación. Pero aquel
pájaro, Nictálope, le chantajeaba deslumbrándole. Era tan bello, tan luminoso, que convencería sin recurrir siquiera a las palabras. Se presentaría ante el pueblo y todos le creerían. Teseo sería en su boca una excusa para su hechizo. Quizás tuviera que admitir que pelear a la vez por Atenas y por su propio nombre era
demasiado. Incluso él, un héroe, necesitaba ayuda.
Perdices
Tres golpes sucesivos sonaron a lo que parecía no ser una gran distancia. Por primera vez, Teseo corrió,
como todos los héroes, hacia delante.
—Querida Perdix, esto es estúpido.
—Querida Pirra, ¿no te has divertido? Chordata, querida, recuérdale a nuestra aburrida compañera cuál
es nuestro lema.
—Por supuesto, querida: “Volar sin divertir es peor que chocarse y reír”.
Un alborotado y risueño gorjeo fue silenciado por la presencia de Teseo.
—Querido, por fin le encontramos. Necesitábamos público. Nuestra querida Pirra estaba a punto de perder la alegría. Chaschaschaschas.
32
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 33
Unidad 1 · Globalización y medios de comunicación
Teseo se sintió aliviado al comprobar que Nictálope, el orgulloso búho blanco, no tenía nada que ver
con aquello. En su lugar, tres rechonchas y parduscas perdices palmoteaban enloquecidamente sus alas.
Por lo visto, todas las aves de la región tenían algo que decir, aunque no tuviera ningún interés. Pero al menos en esta ocasión, gracias a ellas, había realizado un reconfortante descubrimiento: la noche llegaba lentamente a su fin. Había podido reconocer a las perdices a bastantes pasos de distancia, lo que significaba
que la luz comenzaba a vencer sobre la oscuridad.
—Querido jovencito, alegre esa cara. No tiene ninguna prisa y suponemos que en este lugar apreciará
que tres bellas aves como nosotras le entretengan. Chaschaschaschas –rieron al unísono. Teseo se sorprendió de que aquellos pájaros regordetes tuvieran tan buena concepción de sí mismos y de la situación.
Parecían no comprender que un oscuro laberinto que esconde una bestia en su interior no es buen lugar
para bromas. Pese a su desconcierto, les contestó amablemente, recordando que en ocasiones anteriores
su orgullo estuvo a punto de generarle un serio disgusto:
—Cuando los problemas están más presentes que las soluciones, el ruido y las risas no siempre son
bien recibidas.
—Chaschaschaschas –resonó entre una lluvia de plumas–. Queridas, tenemos ante nosotras un hombre terriblemente aburrido que no sabe que el mundo es completamente precioso. Hace unos instantes,
nosotras hemos comido los deliciosos frutos que nos brinda la naturaleza y sólo por ello ya nos sentimos
dichosas. Debería usted apreciarlo o despertará la ira de los dioses. Agradézcanos que seamos caritativas
y que estemos aquí para divertirle.
Teseo descubrió que los pájaros, que pueden escapar de los laberintos cuando lo desean, no son demasiado comprensivos con quienes no tienen alas para la huida: Su orgullo o su falta de sensibilidad para
ponerse en lugar del otro les hacían malos compañeros para los laberintos. Ante él, las idiotizadas aves comenzaron nuevamente a chocarse contra la pared.
—Chaschaschaschas. Queridas, ¡que divertido!
Teseo consideró que había visto suficiente y retomó su camino. Olvidó que los pájaros, por muy tontos
que fueran, le excedían en sus capacidades. Delante de sus pies, las perdices reaparecieron gracias a un
rápido vuelo:
—¡Querido, usted es absolutamente desconsiderado! ¿Cómo puede habernos tratado así?
—Perdix, querida, no vale la pena descender hasta su mediocridad. ¿Qué tipo de ser no sabe apreciar
la risa?
—Podemos decir que nos ha obligado. Nos hubiera encantado afirmar que usted es un joven amable y
educado, pero sería mentir. Y el pueblo no merece ese engaño. Usted es frío y brutal. Nada le separa del Minotauro. Y eso es exactamente lo que diremos. La verdad.
—Exactamente, querida. Nosotras somos las aves favoritas de Creta. Mientras ellos bailan, nosotros les
divertimos con nuestros graciosísimos golpes. Nos respetan por ello, y nos creen. Lamento decirle que pagará por haber sido tan descortés. Su nombre se estrellará con nosotras. Chaschaschaschaschas.
El facilísimo juego de palabras entre lo que le sucedería a su nombre y la diversión favorita de las perdices desató nuevamente su regocijo. Teseo las observó irse, pensando en cómo una misma realidad podía entenderse de formas tan diversas. Según las perdices, el pueblo sentía predilección por pájaros que
no volaban más que lo necesario para estrellarse, con lo que su nombre, otra vez, parecía quedar en manos de mensajeros interesados. Sólo las aves podían verle ahora y desde el poder que la altura les otorgaba podrían contar lo que quisieran. Debía regresar para ser él quien escribiera su propia historia o estaría,
si cabe, más perdido que ahora.
33
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 34
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Palomas
Por segunda vez, corrió hacia su destino y por segunda vez también tuvo que detenerse. Dos palomas caminaban en círculo cerrándole el paso. Resignado, Teseo esperó el nuevo juicio que venía desde las alturas pero pensó que tal vez todo fuera mejor si esta vez era él quien iniciaba la conversación.
—Buenas tardes. Teseo es mi nombre y el valor mi atributo. He venido hasta aquí para enfrentarme al
Minotauro, liberar a Atenas de pagar su condena y limpiar de injusticia el nombre de Creta. El sol comienza a caer y desearía enfrentarme a mi destino antes de que anochezca. Les agradecería que me dejaran pasar y no me entretuvieran.
Teseo había demostrado su esperanza inquebrantable en múltiples ocasiones, pero quizás fuera aquella la máxima expresión de su optimismo. Dos veces fue juzgado y tres amable. Eran números de héroe e,
inesperadamente, así lo entendieron las palomas.
—Ante ti somos Pax y Columbata, y ante el pueblo seremos el nombre y la gloria de Teseo. Sólo lo cierto saldrá de nuestros picos. Diremos que fuiste cobarde una vez y valiente dos. Que la oscuridad te hizo tropezar la mitad de lo que te hizo correr. Contaremos que eres fiel príncipe de Atenas, obediente hijo del rey
Egeo, respetuoso del monarca de Creta y amante de Ariadna, la bella hermana de Asterión. En la oscuridad y en la luz te hemos observado y en ambas tu conducta ha sido digna de reproducirse. Sobre las bestias y bajo los dioses has sido justo, y Grecia entera se engrandecerá con ello. Si algo más quieres transmitir harás bien en hablar ahora, antes de que los últimos rayos del sol se marchiten. Creta necesita noticias
fiables, y la espera ha sido larga.
Avergonzado por tanta alabanza, Teseo contestó:
—Os agradezco vuestro entusiasmo, pero hay cosas que no sabéis. Cuando fui valiente quería gritar, y
cuando corrí deseaba cambiar el sentido de mis pasos y regresar. Cuando escuché críticas quise quejarme, y cuando decidí hablaros hubiera preferido alejarme en silencio. Tal vez el pueblo necesite saber que
para sí mismo Teseo no es un héroe, y que quizás ellos sean también un poco como Teseo.
—Los héroes no son dioses inmortales. La muerte les alcanza en el frío, en la noche, en el peligro y en
la soledad. Pero son héroes porque escapan de sus garras y les vencen.
—Si así creéis no mentiréis cuando alabéis mi nombre. Pero recordar al pueblo que Ariadna dio a su héroe la herramienta para escapar y el ánimo para vencer. Su gloria debe acompañar la mía.
Las palomas realizaron una pequeña reverencia y levantaron el vuelo. Teseo les perdió de vista rápidamente, ya que se elevaron mucho más allá de lo que su vista alcanzaba. Ningún búho o perdiz volaba
tan alto.
2.3. ¿Qué significa?
Espejo 1: La puerta
Como podéis ver el primer “espejo” no es un espejo, y supongo que os acordaréis de que no es el único… La puerta es el
primer lugar enmarcado que Teseo encuentra, el más importante, ya que de no haber cruzado por él nada de esto hubiera
sucedido. Teseo es un poco como ese personaje de cuento, Alicia, que en una de sus aventuras atraviesa un espejo para acceder a un mundo mágico. Teseo también se mete en una historia bastante increíble: Pájaros que hablan, monstruos con
partes humanas, coronas que brillan en la oscuridad… Nuestro mundo también es un poco así, un lugar mágico en el que
no sólo ocurren cosas buenas, ni malas. Digamos, que este laberinto en el que se encuentra Teseo es el mismo que tenemos nosotros todos los días cuando tratamos de entender qué es lo que tenemos que hacer para conseguir que las cosas
nos salgan de una determinada manera. Más en concreto, esta historia nos habla de cómo actuar para que el mundo sea
34
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 35
Unidad 1 · Globalización y medios de comunicación
un lugar más habitable para todos. Por lo tanto, si todos somos un poco Teseo también todos tendremos que enfrentarnos
a un monstruo. En este caso, vamos a entrenarnos juntos para vencer al Minotauro de un mundo egoísta y poco preocupado por los demás, en el que la contaminación, la pobreza, la desigualdad con las mujeres y otros muchos e importantes temas no siempre son bien tratados. Pero si nos fijamos bien todos somos un poco parecidos, como esas personas que ve Teseo antes de entrar en el laberinto: vistos a cierta distancia no somos tan distintos. Compartimos la alegría o la pena, aunque
lo expresemos de distintas formas. Somos algo así como una “aldea global”, gente concreta que se parece a otra mucha
gente concreta. Esto podemos comprobarlo de muchas formas, mirando a nuestro alrededor, pero también echando una mirada un poco más larga sobre el mundo en general, gracias a los medios de comunicación. Sin embargo, no siempre éstos
nos cuentan las cosas tal como son o nos ayudan a conocer lo que sucede. Son como esos pájaros con los que Teseo se
cruza: a veces orgullosos y prepotentes como el búho; otras, ridículos y chantajistas como las perdices; pero también en
ocasiones justos y compasivos como las palomas. ¿Os suena de algo? Es decir, tenemos que tener mucho cuidado dentro
de este laberinto, así que… ¡la fuerza nos acompañe!
35
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 36
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
3. Objetivos
1. Fortalecer la capacidad de relación del alumnado como principal herramienta de aprendizaje. Tanto en la conexión
de los conocimientos adquiridos a través de estas unidades con lo que él sabía, pensaba o experimentaba del mundo en su realidad diaria, como en la relación de ideas entre sí (causa-consecuencias, positivo-negativo, problemasolución, aspecto-marco…), o la necesaria solución de continuidad entre los contenidos, los procedimientos y las
actitudes.
2. Adquirir un conocimiento general de los procesos de Globalización y de las principales consecuencias que de él se
derivan.
3. Conocer las principales instituciones de la Globalización económica.
4. Familiarizarse con determinados conceptos de la globalización.
5. Saber definir Globalización y Mass Media.
6. Despertar en el alumnado una actitud crítica y reflexiva con respecto a la sociedad en la que vive, y el reconocimiento de la pluralidad de culturas e ideas que conviven en ella.
7. Inculcar la importancia de la educación como una tarea constante y práctica para encontrar su lugar en el mundo
y desarrollar así una actividad consciente y adecuada respecto a sus intereses.
8. Fomentar la empatía y la solidaridad respecto a quienes no disfrutan de sus posibilidades y apreciar los valores y
las normas de una convivencia cívica global.
9. Convencerles de que el conocimiento de la realidad social se obtiene a través de un saber matizado y firme, y no
de uno radical y mal cimentado.
10.Desarrollar el gusto por la lectura y el conocimiento de la cultura, mejorando simultáneamente su capacidad de
comprensión lectora.
11.Conseguir una actitud solidaria, empática y activa respecto a los perjudicados por los problemas sociales, reconociendo que éstos no sólo se encuentran a miles de kilómetros, sino tal vez en su propia clase.
12.Ejercitarles en el trabajo individual y grupal, y en la resolución ordenada y pacífica tanto del conflicto que supondrá para ellos la obtención de los puntos del juego que vertebra las actividades de estas unidades, como del razonamiento argumentado que deberán desarrollar en cada una de ellas.
13.En la manera en la que las condiciones de sus centros se lo permitan, acceder y desarrollar su conocimiento de las
tecnologías de la información para el desarrollo de las actividades de estas unidades, o la búsqueda de información
para completar algún tema que les haya podido interesar, contrastando las posibilidades informáticas que ellos experimenten con la reflexión que en este tema se hace sobre los medios de comunicación, especialmente Internet.
36
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 37
Unidad 1 · Globalización y medios de comunicación
4. Metodología
1. Deductiva y relacional: La estrategia cognitiva que proponemos a lo largo de todas estas unidades y que se adecuan perfectamente a la imagen del hilo que les ha dado nombre, es la de poner en relación sus conocimientos generales y conceptuales con afirmaciones y pautas de actuación concretas. Esta puesta en contacto se realizará también entre sus propias ideas y se fomenta gracias a la constante relación entre el cuento y los conceptos.
2. Analítica y sintética: Nuestro proyecto tratará de dar voz tanto a los razonamientos universales como a los particulares, interés que encuentra también su reflejo en el contenido de estas unidades bajo el término de “glocalización”
y en la meta defendida por el “informe Delors”.
3. Lógica en el plano teórico, primando la exposición y el desarrollo temático en la parte teórica: la explicación de los
principales conceptos Globalización y medios de comunicación, sus aspectos, situación económica, mass media…;
y psicológica, basada en el grupo de aprendizaje en el momento dedicado a las actividades, en el que se fomentará el adecuado estado del alumnado tanto en el trabajo en grupo como en la participación individual
4. Activa: Se tratará que los estudiantes descubran e interioricen, mediante la conversación y los proyectos que tendrán que desarrollar en la resolución de las actividades, los contenidos de los que habrán sido informados previamente. En este apartado, se tratará de equilibrar la participación conjunta y la individual, en lo que creemos básico
para el desarrollo completo del ser humano.
5. Heurística: Incidir en la realidad parte de un análisis previo de la misma, en el que la crítica debe ser razonada e informada. En esta unidad hemos tratado de informar tanto de las consecuencias negativas como de los aspectos
positivos que la Sociedad global de la información nos brinda, intentando que el alumnado entienda la importancia
de mantenerse alerta frente a posibles fines encubiertos eligiendo una información plural, completa y veraz.
6. Abierta: Nos parece fundamental permitir la interacción del alumnado en lo predispuesto por el profesorado, dándoles la oportunidad de expresar sus vivencias y de interaccionar con su entorno social, por lo que las actividades
diseñadas dejan lugar ilimitado a la particularidad en la que cada alumno/a relacione los conocimientos con sus
propias ideas, siempre y cuando establezca entre ellas una línea argumental correcta y respetuosa con los derechos y libertades de los demás.
7. Lectura comprensiva: En esta unidad les decubrimos la relación, solapada intencionadamente, entre el cuento El Hilo
de Ariadna y la temática de la globalización y los medios de comunicación, para que comprendan que deben mantener una actitud atenta y profunda hacia la lectura, en la que pueden subyacer múltiples e interesantes ideas.
8. Fomentar el aprendizaje de forma lúdica: El esfuerzo de recuerdo cognitivo y el desarrollo de las actitudes que se
desean fomentar quieren ser desarrollados mediante la resolución de las actividades correspondientes, que han
sido pensadas a modo de juego para captar el interés y la atención de cada uno de los alumnos/as e incentivar la
participación en grupo, el desarrollo de una actitud cívica y el afán por el conocimiento.
37
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 38
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
5. Contenidos
5.1. Conceptos
Este proyecto educativo que tenéis ante vosotros entiende los primeros apartados de cada unidad didáctica como un resumen-recordatorio de vuestros conocimientos previos. Al ser ésta la primera de las unidades, y por motivos obvios, hemos
introducido una pequeña excepción, aunque no es del todo excepcional. Queremos que como Teseo sepáis que estáis a punto de entrar en un laberinto, y deseamos que queráis entrar en él. Para ello necesitáis saber la importancia de hacerlo y qué
es lo que vais a encontrar dentro. Si os dijéramos sólo el título de las materias que vamos a tratar suponemos que la idea
del esfuerzo no os atraería mucho, pero si os dijéramos que os vamos a regalar algunos instrumentos mágicos quizás todo
funcionara mejor. Os brindaremos un resumen claro de los conceptos que vamos a tratar –el hilo–, una serie de ideas que
os aporten luz para entender mejor el mundo que en el que vivís y el lugar que ocupáis en él –la corona–, y una orientación
sobre las acciones que podéis realizar en vuestra vida diaria para ser también un poco como Teseo –la espada–. Sólo queda contaros ya la finalidad, que no podía ser otra que la de convertiros en héroes. Es un tipo concreto de héroe, claro, quizás si cabe más importante, porque no siempre es reconocido: es este tipo de gente que entiende que en el mundo existen
personas y causas que necesitan su ayuda y, sobre todo, esa clase de ser humano que sabe que puede y debe responder a
esa petición.
Esto es lo que se esconde tras las palabras algo más asépticas de “Educación para el Desarrollo”. Pero entrar en este
laberinto también significa hacer un esfuerzo por saber –“Se necesita saber”–, y desentrañar palabras que quizás en un
principio nos parezcan un absurdo y embrollado laberinto. Está claro que para ser un héroe hay que esforzarse. Además tenéis ayuda: desde estas unidades y en la voz de vuestro profesor se esconde la voz de Ariadna, la figura de quien ayuda en
el camino. Coged aire y ¡adelante!
Empezaremos definiendo Educación para el desarrollo: Según la Coordinadora de ONGs de Desarrollo en España (CONGDE), la Educación para el Desarrollo se comprende “como un proceso para generar conciencias críticas, hacer a cada persona responsable y activa (comprometida), a fin de construir una nueva sociedad civil, tanto en el Norte como en el Sur, comprometida con la solidaridad, entendida ésta como corresponsabilidad –en el desarrollo estamos todos embarcados, ya no
hay fronteras ni distancias geográficas –, y participativa, cuyas demandas, necesidades, preocupaciones y análisis se tengan en cuenta a la hora de la toma de decisiones políticas, económicas y sociales”1.
Heroico ¿no? Pero de esta definición debemos destacar algo más, algunos conceptos que van a estar muy presentes
a lo largo de todo este proyecto y que nos ayudarán a tejer una sólida madeja de conocimiento y una serie de actitudes
que desemboquen en la creación de un mundo más justo y habitable. Debemos conocer que el desarrollo del que aquí nos
hablan no acaba de comenzar, y que se organiza como una grandísima escalera en la nos situamos en el quinto y último
1. http://autonomicas.congde.org/documentos/54_1.pdf
38
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 39
Unidad 1 · Globalización y medios de comunicación
peldaño. Sin embargo, para llegar hasta aquí se han tenido que andar otros tantos. Os resumimos cuál es este importante recorrido2:
• Primera Generación. Década de los años 40-50 del siglo XX. La intervención se orientaba hacia lo caritativo y lo
asistencial.
• Segunda Generación. Años 60 del siglo XX. En esta etapa aparece el concepto de Educación para el Desarrollo
(materia en la que se enmarca este proyecto) pero con un impacto muy reducido sobre la sociedad. Las intervenciones se orientaban desde una perspectiva paternalista y eurocentrista que desvirtuaba el objetivo final.
• Tercera Generación. También llamado enfoque de dependencia centro-periferia, es característico de los años 70
del siglo pasado. En él se adquiría conciencia de la deuda histórica que tienen contraída los países occidentales con
aquéllos que fueron colonizados a lo largo del s. XIX, y que es la base de la mayor parte de las desigualdades económicas y sociales.
• Cuarta Generación. Años 80-90. También llamado enfoque de Desarrollo Humano y Sostenible. En esta etapa comienza a cuestionarse nuestro modelo de desarrollo. A este Desarrollo Sostenible apuntaremos en todas las unidades, pero se desarrollará y profundizará en la última de ellas.
• Quinta Generación. A partir de los años 90. Se busca una Educación para la Ciudadanía Global que incida en los
valores que destacábamos de la definición. Propone una transformación de la sociedad desde su base. Busca una
primera generación consciente y concienciada con los problemas que genera nuestro modelo de desarrollo y dispuesta a crear un mundo mejor.
En esta última fase, aparecen dos conceptos que vamos a tratar en profundidad en esta unidad y que resultan imprescindibles para comprender la realidad que habitamos: ciudadanía y globalización. Pero… ¿qué son?
5.1.1. Ciudadanía Global
Comencemos por definir “ciudadanía”. Para el sociólogo T. H. Marshall, la ciudadanía es “aquel status que se concede a los
miembros de pleno derecho de una comunidad3”; es decir, el conjunto de derechos y deberes que se derivan de pertenecer a
una sociedad concreta. Así tenemos ciudadanos españoles, europeos, estadounidenses, chinos o nigerianos. Desde el siglo XIX
la idea de ciudadanía ha estado muy ligada a la de estado-nación o país, pero en la sociedad actual –debido al otro concepto
que señalábamos al final del párrafo anterior (globalización)– se tiende hacia otro tipo de idea de ciudadanía: la global.
¿Qué es eso de ciudadanía global? El filósofo E. Morin4 la entiende como “comunidad de destino que debe realizarse entre todos y todas, como Humanidad indisociablemente incluida en la biosfera porque compartimos un mismo mundo interconectado, fusionado (aunque no unido, sino escindido)”.
Es decir, una ciudadanía a escala mundial. Pero sólo entenderemos bien el porqué cuando nos hagamos cargo de qué
significa en todas sus repercusiones el término “globalización”.
5.1.2. ¿Qué es la Globalización?
Según U. Beck5, uno de los sociólogos –estudiosos expertos en la sociedad– más prestigiosos de la actualidad, globalización se define como “los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios”;
es decir, el proceso por el cual todos los lugares del mundo, por muy remotos que sean, se encuentran interconectados, o
2. Información elaborada a partir del trabajo de CLAVEROL, M., POLO, F., Educación para el desarrollo. Educación para una ciudadanía global en www.intermonoxfam.org
3. MARSHALL, T. H., BOTTOMORE, T., Ciudadanía y clase social, Alianza, Madrid, 1992, p. 21.
4. MORIN, E., Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro, Paidos, Barcelona, 2001.
5. BECK, U., ¿Qué es la globalización?, Paidos, Barcelona, 1998, p. 29.
39
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 40
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
lo que es lo mismo, sujetos a unos mismos problemas, derechos y responsabilidades. De este modo, nuestro mundo queda
marcado por un prefijo que aparecerá frecuentemente a lo largo de estas unidades: vivimos en una sociedad inter-, es decir, en constante relación con. Palabra importante la de “proceso”, ya que si la globalización es una serie de procesos y no
un modelo fijo y único de establecimiento social, podemos preguntarnos por otras formas de llevarla a cabo.
Pero este proceso tiene aspectos positivos y otros negativos. Tanto los problemas como las soluciones son de todos, pese
a que la complejidad que de esto se deriva ralentiza en la mayoría de los casos cualquier toma de decisión rápida y directa. Sin embargo, también podéis deducir que si se controlan las consecuencias negativas y se modifica el enfoque hacia una
actitud más solidaria, también se puede crear un mundo mejor y más habitable. Digamos pues, que la globalización es nuestro particular Minotauro –mitad bestia, mitad hombre–, al que debemos tratar de convencer mediante nuestras palabras y
acciones de que se oriente hacia su mitad mejor. Este es el objetivo principal de la Educación para el Desarrollo.
Pero ya os hemos avisado de que nuestra sociedad es bastante laberíntica, así que no tiene sólo un pasillo por el que transitar por ella, aunque sea uno tan ancho como el del término “globalización”. A lo largo de la historia han existido otros muchos pasillos mediante los cuales las distintas sociedades han querido llegar al centro de la cuestión, e incluso hoy en día
nuestro pasillo global alberga en su grandísima amplitud importantes ramificaciones. Una de las más importantes es un término parecido, pero con enormes y distintas repercusiones: “Glocalización”. Pongamos un ejemplo bastante superficial pero
que creemos que puede ayudaros a entender con mayor claridad su significado. Por ejemplo, el arroz. El arroz es un elemento básico en la dieta de la población de la mayor parte del mundo, digamos que sería un alimento global. Sin embargo, existen recetas características de lugares concretos y específicos, como la paella o el arroz tres delicias que hacen de esa comida algo más local. Este solapamiento simultáneo de términos que en principio parecen tan distintos –lo global y lo local– es
bastante característico en el mundo de hoy en día, en el que se fomenta a la vez lo común y lo específico con igual intensidad. Como señala el político francés J. Delors en el conocido Informe Delors6, la educación –aplicada evidentemente a la sociedad– debe superar una serie de tensiones, entre ellas “la tensión entre lo mundial y lo local: convertirse poco a poco en
ciudadano del mundo sin perder sus raíces y participando activamente en la vida de la nación y las comunidades de base.”
Pero ésta no es la única vertiente de nuestro inmenso pasillo. Como proceso que es, la Globalización no ocupa solamente un
ámbito de la sociedad en que vivimos, sino que se materializa a todos los niveles: Educativo, cultural, social, tecnológico… Y esto
es lo que iremos aprendiendo a lo largo de estas unidades. En esta primera, nos centraremos en la Globalización económica.
Instituciones principales de la Globalización Económica
El comportamiento conjunto de la economía tiene como principal motor la ley que rige el mercado comercio mundial: la ley de
la oferta y la demanda, básica del sistema económico capitalista que hoy impera en el mundo. En él, el capital –la fuerza de poder del dinero, llamada capital– hace que las fronteras territoriales sólo interesen en la búsqueda de unas condiciones más rentables para comprar o producir a más bajo precio o vender a uno superior. Cuando el mercado se extiende a cualquier lugar del
mundo la competencia se recrudece y cada vez más se cifra sólo en el incremento de ganancias y la reducción de costes: dónde es más barata la materia prima, dónde cuesta menos tiempo y dinero elaborar el producto, qué estrategia de venta o publicidad se adapta mejor para venderlo… Pero, como veremos en las unidades siguientes, no todos los países del mundo parten
de la misma casilla de salida en este duro “juego” del comercio. A lo largo de la historia se han ido creando deudas impagables
y condiciones desfavorables para algunos lugares del globo –normalmente localizados en el hemisferio Sur–, que han conseguido complicar y recrudecer todo este sistema. Sin embargo, para regular aunque sea un mínimo las reglas de estas transacciones económicas existen una serie de instituciones que velan por el cumplimiento de ciertas normas básicas.
1. El Mercado Lo podemos definir como la institución social a través de la cual ofertantes y demandantes entran en relación. El mercado no tiene por que ser un espacio físico y, de hecho, en la sociedad global y de los medios de comunicación de
masas, toma, normalmente, una apariencia virtual gracias, entre otras cosas, a las constantes innovaciones tecnológicas.
6. www.unesco.org
40
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 41
Unidad 1 · Globalización y medios de comunicación
2. Organización Mundial del Comercio (OMC) Es la única organización internacional que se ocupa de las normas
que rigen el comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos
parlamentos. El objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades.
La OMC se creó en 1995 fijando su sede en la ciudad suiza de Ginebra y actualmente pertenecen a ella 153 países. Sus
funciones son las siguientes:
1. Administra los acuerdos comerciales de la OMC.
2. Es un espacio para la realización de negociaciones comerciales.
3. Trata de resolver las diferencias comerciales.
4. Supervisa las políticas comerciales nacionales.
5. Ofrece asistencia técnica y cursos de formación a los países en desarrollo.
6. Coopera con otras organizaciones internacionales7.
Pero existen otras dos importantísimas instituciones que nacen de un tratado que os tiene que ir empezando a sonar: el
de Bretton Woods, firmado en el año 1944 (al final de la II Guerra Mundial, 1939-1945) que tenía por objetivo apoyar la recuperación económica tanto nacional como internacional de los países devastados por la guerra. Son las siguientes:
3. Banco Mundial (BM) Es una organización intergubernamental formada por 186 países. Tiene su sede en Washington, capital de los EE.UU. Su misión es combatir la pobreza para obtener resultados duraderos, y ayudar a la gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad
y forjando asociaciones entre los sectores público y privado8.
Pero el valor de los votos de cada país no es el mismo y depende del grado de aportación económica a la organización.
Es decir, cuanto más dinero pones, más vale tu voto. Así, aunque los países más desarrollados son menores en número que
los que están en vías de desarrollo, sus votos valen más. ¿Cómo se puede entonces equilibrar la balanza?
4. Fondo Monetario Internacional (FMI) Al igual que el Banco Mundial, es una organización intergubernamental, formada por 186 países, con sede también en Washington. Pero su misión es distinta: el FMI debe fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero9. Sin embargo, otros de los rasgos que comparte con
el Banco Mundial resulta decisivo para entender mejor la situación mundial: la distribución y valor de los votos de cada país.
Vemos pues que la globalización económica de la que estamos hablando tan sólo comparte una serie de normas y no
de oportunidades. Algo que de forma inevitable comparta una serie de ambivalentes consecuencias.
Otra manera de entender como funciona la globalización es poner nuestra lente en todos los actores que juegan un papel en ésta. Vamos a imaginarnos que la globalización es similar a un gran juego con tres tipos de actores o jugadores: a)
Los globales, b) los Nacionales y c) los locales.
Los actores globales son aquellos que disponen de la mayor parte de los recursos económicos, pueden moverse más
rápido dentro del mundo y no están sujetos a las normas que marca cada país. Veamos algunos de los más importantes:
• Las ETN’s, también conocidas como empresas transnacionales. Las conocéis de sobra porque sus nombres inundan vuestro día a día (McDonald’s, Nike, Coca-Cola, etc.). Este tipo de actores son transnacionales porque se
establecen en muchos de los países del mundo. Además, otra característica de este tipo de actores es que no son
7. www.wto.org
8. web.worldbank.orgl
9. www.imf.org
41
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 42
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
controlados por otros actores ni buscan ningún bien para el resto de los jugadores de este juego. El objetivo último
de su actividad es maximizar los beneficios económicos, sin tener en cuenta la mayoría de las veces las necesidades tanto del planeta en su conjunto como de las poblaciones locales de los países en los que tiene incidencia.
• Instituciones transnacionales. Como las que ya hemos visto: OMC, BM, FMI.
Los actores nacionales Son aquellos cuya acción tiene un alcance intermedio. Como su propio nombre indica, su alcance es
de ámbito nacional. Este tipo de actores tienen el objetivo de lograr el mayor bien posible para los ciudadanos que viven dentro de
sus fronteras, es decir, son la expresión de la voluntad de la ciudadanía y por lo tanto están sujetos a su control y vigilancia.
• Los Estados-Nación. Dentro de este tipo de actores el más importante es el Estado-Nación que, como sabéis, es
la expresión jurídica y política que se da a los países (Como por ejemplo: España, Brasil, Guatemala, Portugal, Francia, etc.). De un tiempo a esta parte, más concretamente después de lo que se ha llamado “el desmantelamiento
de los Estados del bienestar” hacia mediados de la década de los setenta del siglo pasado, los Estados-Nación cada
vez tienen menos capacidad de controlar los procesos económicos y políticos de la globalización. Su poder ha ido
disminuyendo conforme el poder de las empresas transnacionales ha ido aumentando. ¿Por qué? Aquí tenemos
otro claro ejemplo de interdependencia: porque en este mundo globalizado la tarta del poder no es ilimitada, cuando alguien consigue más porciones de poder de ese pastel deja con menos a los demás comensales.
Los actores locales Por último, se encuentran los actores menos favorecidos con este tipo de distribución de papeles
en el juego de la globalización: Los actores locales. Este tipo de actores del que, por cierto, tanto Teseo como vosotros formáis parte, tienen que asociarse entre ellos para lograr que tanto los actores nacionales como los globales escuchen y hagan caso a sus demandas.
• Sociedad civil. La sociedad civil engloba a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales. Unas de las formas de asociarse de la sociedad civil son las organizaciones y movimientos sociales. En ellas cada ciudadano busca, a través de la asociación con otros ciudadanos con un
objetivo común, lograr que su voz y sus demandas sean escuchadas por otros actores con más poder que ellos
para, de esta forma, lograr cambiar aquellas cosas con las que no está de acuerdo.
Existen muchos tipos de organizaciones y movimientos sociales y cada uno se constituye para lograr un objetivo
concreto. Así, tenemos asociaciones ecologistas como Greenpeace, cuyo objetivo es defender a la tierra de los abusos de la acción del hombre y de las empresas. También existen organizaciones que defienden los derechos de
los/las trabajadores/as como los sindicatos, movimientos que defienden a los pueblos indígenas y otros muchos.
Vemos, pues, que la globalización económica de la que estamos hablando tan sólo comparte una serie de normas y no
de oportunidades. Algo que de forma inevitable comporta una serie de ambivalentes consecuencias.
Consecuencias de la Globalización
Como veíamos en el cuento, Teseo, en su heroica aventura, comprende que toda acción tiene unas consecuencias. Ahora
nosotros debemos pensar también en cuáles son las que se derivan de nuestro modelo de Globalización. Podemos reunirlas en una serie de conceptos que van a ser desarrollados a lo largo de las siguientes unidades, pero que ahora queremos
presentaros para que os vayáis familiarizando con ellas:
1. Económicas: La interdependencia económica traducida en una injusta repartición de la riqueza provoca pobreza,
hambrunas, subdesarrollo…
2. Medioambientales: Durante mucho tiempo el capitalismo –el sistema económico básico del nuestra sociedad globalizada– no ha tenido en cuenta que con sus actividades estaba dañando el medio ambiente. Su lucha despiadada
sólo por una ganancia económica ha derivado en consecuencias lamentables siendo el más acuciante de ellos que
la temperatura de la tierra ha subido varios grados en las últimas décadas debido a la contaminación, poniendo en
peligro la habitabilidad de nuestro mundo. Los bosques desaparecen, los polos se deshielan, el agujero de la capa
de ozono no decrece a la velocidad deseada, los desequilibrios de temperatura se vuelven cada vez más extremos…
42
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 43
Unidad 1 · Globalización y medios de comunicación
3. Género: La mujer sigue manteniendo un papel secundario en el mundo globalizado, siendo en algunos países una
situación intolerable. Peores trabajos, peores sueldos, peores condiciones sanitarias… Sin contar, claro está, el importantísimo problema de los malos tratos.
4. Derechos Humanos: Muchos de los derechos que se recogen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos –que veremos con detenimiento en las siguientes unidades– no se cumplen hoy en día: menores explotados,
violación de la dignidad de la persona, trato inhumano a los presos…
Estos son los gravísimos problemas de nuestro mundo, pero ellos no carecen de soluciones, aunque no sean ni fáciles, ni rápidas ni totales. Poco a poco, con una acción conjunta y global, el mundo puede ser transformado en un lugar más solidario y equilibrado si todos no ponemos de acuerdo. Pero, ¿cómo podremos hacerlo? ¿Conocéis algún modo de hablar con tanta gente?
5.1.3. Medios de Comunicación
En términos generales, un medio de comunicación es un instrumento a través del cual se lleva a cabo un proceso de información. Es decir, que si utilizáramos un micrófono para habar con nuestros amigos también éste sería un medio de comunicación. Pero a lo que nos vamos a referir en este apartado no es a eso, sino a lo que todos entendemos por un medio de
comunicación: una serie de instituciones y canales que posibilitan un proceso comunicativo. Además, existe un tipo más
concreto y característico de nuestro mundo: los Mass Media. Su principal característica es que sus destinatarios, todos nosotros, pueden contarse por miles o por millones. Su finalidad es triple y puede resumirse en formar, informar y entretener
al público que tiene acceso a ellos. Pero no siempre es así, ya que los medios de comunicación se concretan como ya hemos dicho en instituciones comunicativas con intereses políticos y económicos que como cualquier empresa privada –aunque también existen entidades públicas– buscan el beneficio económico del empresario o grupo empresarial que los dirige. Habitualmente estos medios, se concentran en grandes grupos de comunicación multimedia –que poseen radios, canales
de televisión, productoras de cine o televisión, editoriales, periódicos, portales de Internet…– e influyen en su público ideológicamente, mediante la publicidad10 o sus contenidos, para que estos desarrollen una conducta determinada.
¿Os acordáis de los pájaros del laberinto? Ellos eran los únicos que en ese momento podían ver a Teseo y por lo tanto
los únicos que podían contar al pueblo lo que le estaba sucediendo en esos momentos. El búho era un animal prestigioso y
acreditado que, sin embargo, le chantajeaba; las perdices eran excéntricas y superficiales, pero no mejor intencionadas;
pero también existían las palomas, fieles con la verdad y únicas en preguntar a Teseo cuáles eran sus intenciones. En el
mundo de los medios de comunicación existen las tres actitudes, y hemos de estar atentos para descubrir cuál se esconde
en cada uno de ellos, ya que en muchas ocasiones son las únicas vías que tenemos para conocer buena parte de las historias que suceden en el mundo y por lo tanto ellos crean en gran medida la imagen de nuestra realidad. La publicidad, la manera de narrar las noticias o de ocultarlas, configuran gran parte de lo que pensamos por lo que debemos ser críticos con lo
que oímos y vemos, comparando las informaciones, hasta que encontremos cuál es la que nos parece más adecuada a la
realidad. Es una tarea continua y no siempre sencilla, para que la que debemos tener en cuenta la advertencia del último
espejo: “Se necesita saber”. Si esta advertencia podríamos llegar a creer que lo que no sale en los medios de comunicación
no existe, como cuando el búho le dice a Teseo que sólo existirá para el pueblo si él decide seguir mirándole. Algo así es lo
que sucede lamentablemente con muchas realidades e incluso países que tienen un acceso y representación menores en
los medios de comunicación. Debemos encontrar a las palomas, o convertirnos en ellas.
Pero hablemos ya de uno de los mayores inventos del S. XX, al que buena parte de vosotros tenéis acceso diario: Internet.
Podemos decir que este instrumento de la comunicación entre personas es el Mass Media por excelencia de nuestro siglo, con
una peculiaridad: mientras que la televisión, la radio o los periódicos limitan mucho la capacidad de interacción entre el público
y ellos, la web nos ofrece una amplísima posibilidad de interactuar con la fuente de la información en un tiempo “live” (en directo), e incluso de interactuar con otros de los receptores que también disfrutan de esa información. Podemos ver la tele mientras opinamos de lo que va sucediendo, contrastar opiniones con otras personas que han leído una misma noticia a través de
los foros… Internet nos “conecta” con personas que están a miles de kilómetros, por lo que no en vano en castellano nos refe10. es.wikipedia.org
43
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 44
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
rimos a ella como “la red” y en inglés se traduce como “tela de araña” o “enlace”. Nuevamente El Hilo de Ariadna. Pero cuando
existe tanta cantidad de hilos, no es extraño que quedemos enredados en ellos.
Así pues, por una parte los medios de comunicación, y más concretamente Internet, nos unen a todos en lo que sería esa “aldea global” de la que hablaba un importante pensador y que se ha convertido en un concepto de referencia para definir nuestro
mundo. Pero también, se diversifica en tantas variables y conexiones, que no está lejos de parecerse al laberinto de Teseo. Perderse y encontrarse dos direcciones opuestas, pero que coexisten en los mismos caminos. Si perdemos de vista a quiénes desenrollan las distintas madejas de los medios de comunicación y cuál es su finalidad estamos condenados a dejar nuestra capacidad de
conocimiento en manos de desconocidos, que quizás simplemente quieran vender a cualquier precio un producto o una idea.
Así pues, debemos comprender que cada una de sus funciones positivas tiene su contrapartida negativa.
• Positivas:
1. Creación de espacios para compartir información, gustos, aficiones, demandas… Desaparición de las fronteras.
2. Comunicación directa e inmediata.
3. Capacidad de asociación y acceso general.
4. Sencillez de funcionamiento.
5. Acceso a gran cantidad de información de forma muy asequible económicamente.
6. Enorme influencia en la construcción de la identidad individual y social.
• Negativas:
1. Que la inmediatez reduzca el tiempo necesario para mantener cierta actitud necesaria de distancia respecto a
la información suministrada, asumiendo de forma poco reflexiva ideas, productos, actitudes, modos de vida…
2. La dificultad de contrastar las fuentes, debido a la posibilidad de acceso indiscriminada, lo que facilita la posibilidad de manipulación y estafa.
3. La banalización de un mundo, en el que todo parece suceder en la superficie de la pantalla de un ordenador
que se asemeja peligrosamente a la pantalla de una videoconsola.
4. Pese a la posibilidad de acceder a información minoritaria, la preponderancia de la homogeneización del público y de sus gustos.
5. Pensar que lo que no aparece en la pantalla de un ordenador no existe en la realidad. Millones de personas en
todo el mundo carecen de la posibilidad de conectarse a Internet y sus problemas existen y son esenciales.
Mapa de países según las conexiones a internet 200211
© Copyright 2006 SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).
11. www.worldmapper.org © 2006 SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).
44
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 45
Unidad 1 · Globalización y medios de comunicación
5.2. Procedimientos
Una vez enunciados los conceptos, o lo que es lo mismo, qué es la información que queremos transmitir, nos centraremos
en los procedimientos, es decir, el modo en que vamos a llevar a cabo dicha tarea. Resumimos esta tarea procedimental en
los siguientes guiones:
1. Explicación clara y resumida de la materia, relacionándola constantemente con el cuento que da título a estas unidades, con la intención de pasar, de modo relacional, de un razonamiento abstracto y sentimental a otro concreto
y más racional, fomentando además, la relectura comprensiva del cuento.
2. Estableciendo relaciones entre lo explicado y algunas situaciones cotidianas que el alumnado haya podido vivir o entender, para poder asumir la información e integrarla en las futuras decisiones y actitudes de su vida diaria.
3. Realizando las actividades correspondientes a este tema, en las que se fomenta la actitud reflexiva y crítica y la relación entre el contenido impartido en el aula, sus experiencias cotidianas y la actitud futura que consideren que
deben desarrollar a partir de ese momento.
5.3. Actitudes
1. Reflexiva ante la actitud de los principales agentes de la globalización y sus problemas.
2. Autoanalítica sobre su posición en el mundo respecto a sí mismos –individual–, su entorno próximo –local– y el
resto del mundo –global–.
3. Crítica respecto a los medios de comunicación y la imagen que estos ofrecen de la realidad.
4. Crítica con las posibilidades que los medios ponen a su disposición y las dificultades que aún quedan por superar.
5. Activa y práctica, que les facilite la resolución de considerar un cambio de actitud solidaria sin decepcionarse ante
el curso paralelo de las reglas del sistema económico, político y social.
6. Matizada ante la ambivalencia y complejidad de las situaciones sociales.
7. Concienciada respecto a la necesidad de querer aprender y aprender a aprender.
8. Empática respecto a quienes no disfrutan de su acceso a los conocimientos y las posibilidades que su educación y
modo de vida les posibilitan.
9. Participativa, educada y razonada en la resolución de las actividades.
45
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 46
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
6. Conclusión
V
ivimos en una sociedad global, una sociedad en la que todos los puntos de nuestro planeta están unidos a través de una
serie de redes como son los mercados o las telecomunicaciones. Hoy en día podemos comunicarnos, casi al instante,
con una persona que vive a miles de kilómetros de distancia de nosotros. Podemos viajar a cualquier lugar del mundo
por remoto que éste sea, podemos disfrutar de chocolate suizo sin tener que viajar a Zurich, o comprar la camiseta de nuestro equipo de béisbol favorito sin tener que movernos del sillón de nuestra casa.
Esas redes que nos unen con cualquier lugar del mundo nos acercan a una serie de realidades diferentes a la nuestra y
muchas veces injustas o preocupantes. Vivimos en una sociedad global y debemos aspirar a una ciudadanía global en la que
todos los seres humanos, independientemente de su lugar de origen, tuvieran los mismos derechos y responsabilidades reales y disfrutaran de las mismas ventajas de las que disfrutamos diariamente en los países desarrollados.
46
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 47
Unidad 1 · Globalización y medios de comunicación
7. Evaluación
Como ya anunciábamos en la Unidad 0, proponemos una evaluación constante organizada en cuatro fases:
1. Evaluación inicial: Al comienzo de cada unidad, comprobando los conocimientos y aptitudes previas del alumnado sobre cada uno de los temas.
2. Evaluación formativa: Para valorar cuantitativa y cualitativamente su trabajo, según el modo en que se vayan adquiriendo los objetivos propuestos al comienzo de cada unidad mediante la efectividad que demuestre la metodología elegida. Esta evaluación está pensada para realizarse a través de la observación de la correcta resolución o
no de las actividades. En ellas podrá comprobarse si se han interiorizado bien los conceptos de cada unidad y si
además cumplen con los procedimientos y desarrollan las actitudes adecuadas.
3. Evaluación final: Al final de cada unidad se analizará los logros en cuanto conocimiento, procesos y aptitudes.
4. Evaluación del profesorado
Por lo tanto os proponemos un test estructurado en dos partes –ya hemos dicho que la evaluación formativa se hará mediante la observación del desarrollo de las actividades, para lo que también ayuda la puntuación en la particular ginkana en
la que se enmarcan–, que se establecerá al principio y al final de la unidad.
Evaluación del alumnado
Evaluación inicial
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Quién es el protagonista de la historia de El Hilo de Ariadna? ¿Qué es lo que le sucede a lo largo del cuento?
¿Cuáles son los pájaros con los que se encuentra el protagonista? ¿Qué es lo que quieren?
¿Cuáles son las ciudades que se enfrentan en el cuento? ¿Qué piensa el protagonista de ellas?
¿Qué significa para ti “global”?
Pon cuatro ejemplos de diferentes medios de comunicación. Destaca cuál crees que es más importante.
¿Crees que todo el mundo tiene tus mismas posibilidades económicas? ¿Quiénes creen que son los más desfavorecidos? ¿Y los más favorecidos?
Evaluación final
1.
2.
3.
4.
¿Cuál es el término que une todos los demás conceptos de esta unidad?
¿Qué tipo de actitud es la más recomendada dentro del mundo global en el que vivimos?
¿Cuál es el papel del Mercado, la OMC, el FMI y el Banco Mundial? ¿Qué te parece?
¿En qué aspectos podemos hablar de Globalización?
47
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 48
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
5.
6.
7.
8.
¿Qué es un mass media? ¿Cuáles son sus ventajas? ¿Cuáles son sus problemas?
¿Cuál es la actitud que debes tener frente a los medios de comunicación? ¿Cómo puedes conseguirla?
¿Crees que tú puedes cambiar esta situación? Explícalo.
¿Crees que en nuestro mundo todo está relacionado o no? Explícalo
Evaluación del profesorado
1. ¿Consideráis atractiva y completa esta unidad didáctica?
2. ¿Se ha adaptado a lo que esperabais de ella?
3. ¿En qué asignatura la habéis impartido?
4. En vuestra opinión, ¿sobra o falta algún contenido?
5. ¿Cuál creéis que es su mayor defecto? ¿Y su mayor virtud?
6. ¿Creéis que tendrá incidencia en las actitudes o en los procedimientos del alumnado?
7. ¿Os parecen adecuados los materiales utilizados? (informes, datos, noticias, mapas, enlaces…).
8. ¿Os parece real la temporalización de las actividades?
9. ¿Aportan nuevos conocimientos al alumnado?
10.¿Volveríais a impartirla?
11.¿Qué esperáis de la siguiente unidad?
48
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 49
Unidad 1 · Globalización y medios de comunicación
8. Bibliografía y webgrafía
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
MARSHALL, T. H., BOTTOMORE, T., Ciudadanía y clase social, Alianza, Madrid, 1992.
MORIN, E., Los sietes saberes necesarios para la educación del futuro, Paidos, Barcelona, 2001.
BECK, U., ¿Qué es la globalización?, Paidos, Barcelona, 1998.
Coordinadora de ONGs para el desarrollo de España
http://autonomicas.congde.org/documentos/54_1.pdf
Fondo Monetario Internacional
http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/glances.htm
ONG Intermón Oxfam
www.intermonoxfam.org
Unesco. Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura
http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590So.pdf
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Medios_de_comunicaci%C3%B3n_masivos
Banco Mundial
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0,,menuPK:64058517~pagePK:64057857~piPK:64057865~theSitePK:263702,00.html
Organización Mundial del Comercio (OMC)
http://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/whatis_s.htm
49
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 50
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 51
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 52
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 53
Unidad 2 · La historia colonial
1. Recordar.
Conocimientos previos
E
n la primera unidad estudiamos varios contenidos, entre ellos el que ‘engloba’ de alguna manera todos los que vendrán
a continuación. Hablamos de la globalización, de los distintos cauces por los que transcurre, de su aspecto más económico, del mercado, de sus normas y árbitros, de cómo los medios de comunicación posibilitan y dificultan la configuración de una imagen del mundo adecuada a la realidad.
Con todo esto, empezamos a darnos cuenta de que realidades que, a priori, podían parecernos distantes entre sí, no lo
estaban tanto. Siempre existen grados de separación y también de unión (¿recordáis las actividades?). Uno más de esos términos que están absolutamente enredados dentro de la madeja de lo global es el que da título al contenido de esta unidad:
el colonialismo o historia colonial. Veremos que esta situación histórica –no sólo económica, aunque sustentada sobre motivos económicos– se originó en un mundo que daba sus primeros pasos hacia la globalización, buscando fuera de las fronteras nacionales materias primas, mano de obra, bienes y productos a menor coste que en otro momento histórico y con
otras características hubiera sido imposible. Seguiremos comprobando que, tristemente, “global” no puede ser utilizado
como sinónimo de “igualdad”, sino de “puesto en relación”. Todo está conectado y para saber cuál es nuestro camino debemos desenredar los hilos y saber de dónde vienen y a dónde llevan cada uno de ellos.
53
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 54
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
2. El cuento y su simbología
2.1. Colonialismo
En Atenas existía un artista que realizaba preciosos juguetes de madera y que toda Grecia admiraba y encargaba. Su arte era tal que las marionetas parecían pequeños seres humanos y el mismísimo rey de Creta,
asombrado, le pidió que trabajara para él. Dédalo, que así se llamaba, accedió a los deseos de Minos, pero
éste no fue el único en darse cuenta de su genio. Cuando Minos desafió a Poseidón olvidando que el toro
blanco debía ser devuelto al dios, Pasífae, mujer de Minos, quedó prendada de la belleza irresistible de la
bestia. Ella, la reina, también admiraba a Dédalo y le pidió que construyera algo capaz de conseguir que el
animal se enamorara de ella. El artista se puso manos a la obra y talló una vaca tan maravillosa que las moscas se acercaban a ella, imaginando su olor. El invento tenía una trampilla por la que se podía entrar al espacio hueco que se escondía dentro él, y de esta forma Pasífae, esposa de Minos, concibió a su hijo Asterión, Minotauro de Creta. Para cuando el rey descubrió el engaño de su mujer, el destino se había hecho
inevitable. Por ello, el monarca ordenó a su súbdito Dédalo que construyera un recinto para encerrar al niño,
deshonra de su propio nombre, de su casa y de su pueblo. Dédalo inventó el laberinto para proteger a Creta
de la ira del príncipe y al príncipe de las miradas del rey. A cambio, por su ingenio desbocado y desleal, fue
llevado a prisión. En lo alto de una torre, en la mente más alta de Creta, se hallaba el mapa del laberinto.
Ésa era la historia que escondía el espejo de oro. Teseo trató de reconocer si la estancia de la imagen
pertenecía al palacio de su padre, pero la luz no era suficiente como para apreciar con claridad todos los
detalles del reflejo. La otra posibilidad era que el niño fuera el Minotauro y allí se escondiese un resumen
de su vida: Dédalo, con su imaginación y la fuerza de sus máquinas, marcaría su destino de posibilidades
y castigos. Atenas y Creta, las dos grandes ciudades griegas, estaban demasiado ocupadas peleando como
para preocuparse del fascinante poder que se incubaba en uno de sus habitantes. Creta era una tierra de
espadas y de hilos, y se enredó en ambos: su fuerza guerrera le llevó a conquistar muchas ciudades, entre
ellas, Atenas; su imperio textil gobernaba buena parte de Grecia, donde imponía sus condiciones abusivas. Pero con el poder crecían también los enemigos. Creta era como aquel laberinto, protegía a sus habitantes mientras los aislaba. Las máquinas de Dédalo aparecían siempre con su doble papel de castigo y regalo. Antes de que Minos, rey de Creta, encerrara a Dédalo en una torre, le había pedido que creara un
sistema de seguridad para que los enemigos no pudieran invadirlos. Dédalo forjó un gigantesco guardián
de bronce que rodeaba la isla tres veces al día, vigilando la entrada de desconocidos. Grecia entera le temía: rodeaba a los extranjeros con sus gigantes brazos, tras haberse calentado en un inmenso lago de fuego. El calor del sol era el arma con la que Creta se defendía, pero el esplendor de su imperio marchitaba la
posibilidad de una relación justa con las ciudades que gobernaba: así se construyó y así se derrumbaría.
Con este oscuro presentimiento, Teseo siguió avanzando.
54
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 55
Unidad 2 · La historia colonial
2.2. ¿Qué significa?
Espejo 2: La cuna y el muñeco
Nuestro héroe se sorprende al ver el primer espejo, pero aún lo hace más cuando se da cuenta de que, en su interior, no se
ve a sí mismo. Bueno, en realidad esto es un poco inexacto: quizás sí se ve a sí mismo, pero no está seguro. Dentro del cristal, se ve una habitación de bebé, con una cuna y un muñeco. Pero Teseo no sabe si era su cuarto de niño o cualquier otro,
tal vez puede que hasta el del Minotauro. Lo cierto es que él también tuvo uno de esos muñequitos articulados, parecidos a
las marionetas de hoy en día. Es entonces cuando recuerda a Dédalo, el inventor. Dédalo no sólo era el creador de esos juguetes sino además de un montón de inventos importantísimos en Grecia, pero sobre todos ellos destacaba el de la invención del laberinto en el que estaba encerrado el Minotauro, y también el mismísimo Teseo. Es decir, las máquinas que él inventaba a veces ayudaban a un montón de gente pero también a veces complicaban todo bastante más. Un poco como lo
que sucede en el mundo en el que todos vivimos, repletos de inventos maravillosos que en otro tiempo hubieran parecido
productos de magia, pero que sin embargo también generan otros problemas, como la contaminación, el reparto desigual
de la riqueza… Unas diferencias económicas que se remontan a muchos años atrás, cuando los grandes imperios del mundo se dedicaban a gobernar tierras lejanas para conseguir materiales tan baratos como el sueldo de la gente que trabajaba
en esos lugares. Lo mismo que en el cuento sucede entre Creta y Atenas, cuando la ciudad del Minotauro dominaba a toda
Grecia por su grandísimo imperio textil y los precios tan elevados que les imponía.
En esta unidad vamos a conocer mejor los motivos del desigual reparto de la riqueza y sus orígenes y causas históricas,
que pueden resumirse en la palabra “colonialismo”. También sabremos que esto sigue teniendo eco en nuestra actualidad
y los mecanismos en los que se produce.
55
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 56
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
3. Objetivos
1. Fortalecer la capacidad de relación del alumnado como principal herramienta de aprendizaje. Tanto en la conexión de
los conocimientos adquiridos a través de estas unidades con lo que él sabía, pensaba o experimentaba del mundo en
su realidad diaria, como en la relación de ideas entre sí (causa-consecuencias, positivo-negativo, problema-solución,
aspecto-marco…), o la necesaria solución de continuidad entre los contenidos, los procedimientos y las actitudes.
2. Adquirir un conocimiento general de la época colonial y de las principales consecuencias que de él se derivan para
el mundo actual.
3. Conocer los principales hitos de la Historia del colonialismo.
4. Familiarizarse con determinados conceptos del colonialismo.
5. Saber definir Colonialismo e Imperialismo, y establecer sus principales diferencias.
6. Despertar en el alumnado una actitud crítica y reflexiva con respecto a la sociedad en la que vivimos, y el reconocimiento de la influencia de esta situación colonial en la sociedad.
7. Inculcar la importancia de la educación como una tarea constante y práctica para encontrar su lugar en el mundo
y desarrollar así una actividad consciente y adecuada respecto a sus intereses.
8. Fomentar la empatía y la solidaridad respecto a quienes no disfrutan de sus posibilidades –estrechamente vinculados a la antigua situación colonial y a todos los imperialismos históricos– y apreciar los valores y las normas de
una convivencia cívica global.
9. Convencerles de que la realidad social se corresponde más con un saber matizado y firme que uno radical y poco
cimentado.
10.Desarrollar el gusto por la lectura y el conocimiento de la cultura, mejorando simultáneamente su capacidad de
comprensión lectora. Comprender que cada civilización tiene sus marcas y acontecimientos culturales propios y
aprender a valorarlos correctamente.
11. Conseguir una actitud solidaria, empática y activa respecto a los perjudicados por los problemas sociales, reconociendo que éstos no sólo se encuentran a miles de kilómetros, sino tal vez en su propia clase.
12. Ejercitarles en el trabajo individual y grupal, y en la resolución ordenada y pacífica tanto del conflicto que supondrá para ellos la obtención de los puntos del juego que vertebra las actividades de estas unidades, como del razonamiento argumentado que deberán desarrollar en cada una de ellas.
13. En la manera en la que las condiciones de sus centros se lo permitan, acceder y desarrollar su conocimiento de
las tecnologías de la información para el desarrollo de las actividades de estas unidades, o la búsqueda de información para completar algún tema que les haya podido interesar de lo dicho. Contrastando las posibilidades informáticas que ellos experimenten con la reflexión que en este tema se hace sobre los medios de comunicación, especialmente Internet.
14. Fomentar el conocimiento de distintas culturas y situaciones sociales mediante una actitud de respeto y comprensión que les ayude a enriquecer su visión del mundo y, a través de ella, reconocer desde otro punto de vista la
de su propia comunidad.
56
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 57
Unidad 2 · La historia colonial
4. Metodología
1. Deductiva y relacional: La estrategia cognitiva que proponemos a lo largo de todas estas unidades, y que se adecua perfectamente a la imagen del hilo que les da nombre, es la de poner en relación sus conocimientos generales y conceptuales con afirmaciones y pautas de actuación concretas. Esta puesta en contacto se realizará también
entre sus propias ideas y se fomenta gracias a la constante relación entre el cuento y los conceptos.
2. Analítica y sintética: Nuestro proyecto tratará de dar voz tanto a los razonamientos universales como a los particulares. En este caso, a la lógica colonizadora e imperialista, y a la de los colonizados o desfavorecidos.
3. Lógica en lo teórico, primando la exposición y el desarrollo temático: la explicación del colonialismo, sus orígenes
y las consecuencias que de él se derivan en la sociedad actual; y psicológica, basada en el grupo de aprendizaje
en el momento dedicado a las actividades, en el que se fomentará el adecuado estado del alumnado tanto en el trabajo en grupo como en la participación individual
4. Activa: Se tratará que los y las estudiantes descubran e interioricen, mediante la conversación y los proyectos que
tendrán que desarrollar, en la resolución de las actividades los contenidos de los que habrán sido informados previamente. En este apartado se tratará de equilibrar la participación conjunta y la individual, en lo que creemos básico para el desarrollo completo del ser humano.
5. Heurística: Incidir en la realidad partiendo de un análisis previo de la misma, en el que la crítica debe ser razonada
e informada. En esta unidad hemos tratado de que el alumnado hile y establezca nexos de unión, entre un periodo
concreto de la Historia –el colonialismo– y la sociedad actual, intentando despertar en ellos y ellas la curiosidad histórica, comprendiendo así la necesidad de establecer correlaciones tanto a la hora de estudiar como a la de desarrollar sus actividades cotidianas, para saber enjuiciar de modo adecuado las situaciones que se les planteen.
6. Abierta: Nos parece fundamental permitir la interacción del alumnado en lo predispuesto por el profesorado, dándoles la oportunidad de expresar sus vivencias y de interaccionar con su entorno social, por lo que las actividades
diseñadas dejan lugar ilimitado a la particularidad con la que cada alumno/a relacione los conocimientos con sus
propias ideas, siempre y cuando establezca entre ellas una línea argumental correcta y respetuosa con los derechos y libertades de los demás.
7. Lectura comprensiva: En esta unidad les descubrimos la relación, solapada intencionalmente, entre el cuento El Hilo
de Ariadna y la temática de los procesos de colonización, para que comprendan que deben mantener una actitud
atenta y profunda hacia la lectura, en la que pueden subyacer múltiples e interesantes ideas. Gracias al cuento,
completamos la educación racional y fáctica, con otra más simbólica y sentimental, igual de importante para la educación total del individuo.
57
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 58
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
5. Contenidos
5.1. Conceptos
Colonización e imperialismo
Aunque todavía no os sonarán mucho, estos conceptos –“colonización” e “imperialismo”– son dos palabras esenciales si
queremos entender los motivos por los que existen tantas desigualdades entre los distintos países del mundo. Como es algo
bastante importante, empezaremos definiendo qué significa cada uno de ellos.
Podríamos resumir imperialismo como el dominio que ejercen unos países más fuertes sobre otros más débiles. Como
os podréis imaginar –y también sabéis por el cuento– esta actitud ha estado presente, en mayor o menor medida, a lo largo de toda la Historia. Han existido el imperio griego, el imperio romano, el imperio otomano… Sin embargo, en la actualidad estamos asistiendo a una nueva fase de imperialismo, llamada Neoimperialismo (nuevo imperialismo). Ésta nace después de la descolonización y se define como dominio económico de una potencia, véase Estados Unidos sobre el resto de
las economías mundiales, sobre todo las más pobres. Pero el dominio no sólo se limita a lo económico, sino que lleva asociados un dominio cultural –como por ejemplo el de las industrias del cine (Hollywood), de la música y entretenimiento (Sony,
Virgin) o de servicios (McDonald’s)–. Además, en el campo político, también se manifiesta como un intervencionismo militar del país poderoso en la mayoría de los conflictos de mundo. Por lo tanto, hablamos de un imperialismo que, por primera vez, podríamos denominar como “global”.
En cambio, la colonización es el proceso de expansión económica que tuvo lugar en Europa desde mediados del siglo
XIX (1870) hasta –y según los distintos parámetros que se utilice para fecharlo, según diferentes autores– la I Guerra Mundial (1914-1918) o hasta los años 60 del siglo pasado (coincidiendo con la independencia de la mayoría de los países anteriormente colonizados). El territorio conquistado, y de ahí que llamemos a esta acción “colonización”, se llama “colonia”;
mientras, al conquistador se le bautiza como “metrópoli”.
Así pues, llegamos a la conclusión de que el imperialismo ha existido durante toda la Historia pero que el colonialismo
hace referencia a un periodo definido, con unas características muy particulares y en un ámbito concreto. Así que, aunque
todos los procesos imperiales son importantes para comprender el mundo en que vivimos (pensad todo lo que nos habríamos perdido si no se hubiera descubierto América en el siglo XV…), en estas unidades vamos a centrarnos en los que se
produjeron en la Era del colonialismo, que son los que más directamente han configurado nuestra sociedad global. Una vez
conocida esta diferenciación, vamos a pasar a profundizar un poco más en tan ‘reciente’ y relevante época.
El colonialismo
Como acabamos de decir, la Era del colonialismo se refiere, genéricamente, a un periodo de tiempo que dura más o menos
un siglo, que va desde los años 70 del siglo XIX hasta el momento en que se produce lo que conocemos como descolonización, en los años 60 del siglo XX. En este apartado estudiaremos las causas de dicha situación y las distintas modalidades
58
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 59
Unidad 2 · La historia colonial
de relación que se dieron entre las metrópolis y sus colonias, antes de iniciar el proceso que puso fin a ese esquema de poder, que de manera lógica recibió el nombre de descolonización.
Causas del colonialismo1
a) Demográficas: Debido al crecimiento de población sin precedentes experimentado en Europa durante los siglos anteriores, muchas familias tuvieron que emigrar a otros continentes para ganarse la vida ya que en el suyo propio había tal cantidad de población que resultaba imposible que abasteciera con igualdad de posibilidades a tanta población. Se calcula que unos cuarenta millones de europeos abandonaron sus países entre 1850 y 1914, convirtiéndose
así en la migración más intensa de la Historia. Ante esta situación, la conclusión más rápida parecía ser la de que se
necesitaban más tierras donde ubicar al excedente de población de los países desarrollados del continente europeo.
b) Económicas: Países como Inglaterra, Francia, Holanda, Alemania o Bélgica necesitaban materias primas para no
quedarse atrás en la “carrera” de la revolución industrial que había comenzado en el siglo XVIII. Por lo tanto, necesitaban encontrar lugares del globo en donde satisfacer dicha demanda.
c) Políticas: Como habitualmente sucede, éstas y las anteriores mantienen una relación indisoluble. Los gobernantes
de los diferentes países trataron de hacer olvidar sus derrotas militares dentro de los límites del mundo desarrollado conquistando nuevos territorios fuera de sus fronteras que pasaran a convertirse tras ello en extensión de su
propia tierra. También sintieron la necesidad de poseer minas de carbón para que pudieran repostar sin dificultades los barcos de vapor, base –en grandísima parte– tanto del dominio comercial marítimo (y por lo tanto, de las
estrategias políticas, por poseer el mayor control) como de la expansión territorial, determinada por las anteriores.
d) Ideológicas: Durante esta época, las grandes potencias hablaban de su vocación civilizadora y evangelizadora: Italia
sentía nostalgia del Imperio Romano y España seguía anhelando el ilimitado poder de su Siglo de Oro (S. XVI), en el que
se aludía a su poder diciendo que en su imperio “nunca se ponía el sol”, debido a que la extensión de tierra conquistada por los españoles era tanta que cuando en uno de sus extremos el sol se ponía en el otro comenzaba a salir.
Modalidades2
No todas las metrópolis tenían la misma relación con sus colonias, ya que no siempre deseaban lo mismo de ellas. Así pues,
vamos a explicaros brevemente cuáles eran los tipos principales de colonias y en qué necesidades se sustentaban. Podréis
comprobar que, como no podría ser de otra manera, se corresponden a la perfección con las distintas realidades que las
provocaron.
La primera fase en el establecimiento de las distintas colonias era idéntica para todas y cada una de ellas: la conquista.
Como os podéis imaginar no resultaba algo excesivamente difícil para unos países desarrollados e industrializados que se
enfrentaban a otros mucho menos organizados y mecanizados. Cuando habían establecido su presencia en el lugar, llegaba el momento más complicado, el de la organización, en el que se resolvían los problemas administrativos. Como todas las
decisiones no podían tomarse desde la metrópolis, se nombraban distintos cargos y jerarquías que debían permanecer en
el lugar ocupado –gobernadores, cónsules, etc.– para hacerse cargo de la organización territorial. Según las resoluciones y
fines que se decidieran para ellas, se convertían en:
1. Dominios o colonias de poblamiento: Eran las que tenían unas condiciones climáticas favorables que permitían la
emigración de una importante parte de la población blanca de la metrópoli, sobrepasada por su exceso de demografía. Éstas, al albergar a buena parte de la población del país poderoso, tenían una independencia especial con respecto a la metrópolis: Disponían de un gobierno, parlamento y partidos políticos autónomos. Pese a ello, la metrópolis estaba representada por un gobernador general que dirigía la política exterior y las relaciones comerciales.
1 FERNÁNDEZ, A., Historia del mundo contemporáneo, Barcelona, 1998, pp. 224-226.
2 Ibíd., pp. 226-228.
59
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 60
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
2. Protectorados: En ellas se respetaba la autoridad local en la gestión de la política interior –ya que antes de la conquista estas colonias contaban con un gobierno indígena bien organizado–, pero la metrópolis se reservaba el control de la política exterior, de las relaciones con otros países y del ejército.
3. Privada: Este tipo de colonias eran dominadas por organizaciones no oficiales, como la Sociedad del África Oriental Alemana y la Sociedad Vicenzo Filonardi, que administraban y explotaban la zona.
4. Áreas metropolitanas: Eran áreas territoriales incorporadas constitucionalmente a la metrópolis, por lo que no se
consideran colonias. Tenían todos los derechos y libertades del país que las conquistaba.
5. Concesiones: Eran países independientes que alquilaban o cedían puertos a las metrópolis, para obtener así ventajas comerciales.
6. De explotación: Era la manera en la que más habitualmente la metrópoli se relacionaba con sus territorios ocupados. Las colonias no tenían autonomía política y eran gobernadas por alguien impuesto desde la metrópoli, cuya finalidad principal era la de explotar las riquezas naturales de dicho territorio para obtener las materias primas que
necesitaba para mantener su mercado –nacional e internacional–, al precio más bajo.
Hemos dejado para el final la más habitual, ya que su nombre nos lleva directamente a la fase siguiente de la relación metrópoli-colonia. Si la primera era la conquista y después la organización, la siguiente y última era la explotación. Ésta es la base
en la que se sustentan las desigualdades entre los territorios. No sólo establecían con ellos una colaboración de dependencia
o sumisión previa, sino que además, una vez que los territorios ocupados fabricaban sus productos o extraían sus materias
primas, la metrópoli tampoco pagaba los impuestos correspondientes por los cruces de frontera. Las colonias asimilaban los
límites de su “dueño” en lo territorial para que éstos no tuvieran que pagar, ya que de otra manera así sería. Así pues, ellos
daban sus materias primas a las metrópolis por un precio mínimo, que las elaboraba y se las vendía nuevamente por un precio más elevado. Así pues, los lugares ocupados carecían de la más mínima posibilidad de desarrollarse industrialmente.
Imperios coloniales en 18983
Como podéis ver por el mapa, dos grandes metrópolis dominaron el reparto de los continentes menos desarrollados: Francia e Inglaterra fueron las dueñas de los mayores imperios coloniales. Mientras que Inglaterra ocupaba Canadá, Oceanía, India y el este y sur de África; Francia se adueñaba del África Occidental, Madagascar y Vietnam. Aunque pueda parecerlo, no
fue en absoluto un reparto ingenuo o pacífico. Cada una de las dos potencias quería un buen trozo del pastel del comercio internacional, por lo que deseaban zonas con grandes puertos y canales marítimos que les permitieran el dominio de los aranceles, además de lugares en donde las materias primas estuvieran en yacimientos casi sin explotar hasta la fecha.
3. es.wikipedia.org
60
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 61
Unidad 2 · La historia colonial
¿Sabías que…? El reparto de África se acordó en la llamada Conferencia de Berlín (1885), convocada por Francia e Inglaterra y organizada por el canciller alemán Bismarck. Después de esta conferencia sólo dos territorios africanos quedaron sin conquistar por Europa: Etiopía y Liberia. Se dice que el reparto se realizó dividiendo con escuadra y
cartabón el territorio, de ahí que los actuales países del continente africano tengan formas tan rectas. Esta repartición
provocó la separación de tribus que históricamente habían convivido en armonía provocando gran parte de las guerras
civiles que hemos conocido desde la descolonización.
La descolonización
Como ya sabemos, en nuestro mundo global todo está relacionado, aunque no siempre en el mismo sentido. En la época en
que los dos grandes imperios coloniales, el francés y el inglés, dominaban el mundo, dos trágicos sucesos cambiaron el
rumbo de la historia: la Primera y la Segunda Guerra Mundial. En una guerra de esas magnitudes, de un casi todos contra
casi todos, resulta obvio que quien más territorios y poder posea más frentes abiertos tendrá que defender. Así pues, conforme la guerra avanzaba las potencias fueron centrando su concentración en otros puntos, aflojando el férreo control que
hasta ese momento ejercían sobre sus colonias. Algo que éstas aprovecharon.
Así, “después de la segunda guerra mundial se fueron desplomando uno a uno los vastos imperios europeos. Gran Bretaña, Francia, Bélgica, los Países Bajos, y las otras grandes potencias coloniales habían quedado debilitadas debido a sus
pérdidas durante la guerra. Ya no podían seguir reteniendo sus colonias por la fuerza4”. Daba comienzo la descolonización,
causando una tendencia hacia la independencia política que continúa incluso en la actualidad y que ha provocado el nacimiento de por lo menos cien naciones nuevas desde 1945.
Pero como podéis suponer, después del proceso colonialista los nuevos países independientes tenían sus economías gravemente dañadas. Para recuperarse de estos estragos necesitaban la ayuda de quienes se los había causado, ya que sus relaciones comerciales anteriores les orientaban hacia Europa y América del Norte. Así pues, el desarrollo autónomo resultó ser
una quimera, conllevando la dependencia económica que sigue vigente en la actualidad. Las antiguas metrópolis, a las que
debemos unir los EE.UU., enriquecidos tras el periodo bélico– perpetuaron la dependencia que tanto les beneficiaba mediante la incorporación de nuevas estrategias de sometimiento hacia las excolonias, como la dependencia técnica, tecnológica y
económica, o las guerras y la violación de Derechos Humanos. Como vimos en la unidad anterior, debido a la desaparición
consecutiva de las fronteras y a la creación del mercado común, se crearon instituciones internacionales para controlar las
relaciones económicas, aunque sin embargo en ellas se siguen manteniendo reductos de esas condiciones de dependencia.
Consecuencias del colonialismo
Ya os hemos resumido las cuatro causas principales que explicaban el surgimiento de la Era del Imperialismo, y eso es exactamente lo que vamos a hacer ahora con las consecuencias más relevantes que han influido directamente en el mundo actual:
1. El surgimiento del tercer mundo5: La mayor parte de los países descolonizados se enfrentó a una serie de graves
problemas derivados del proceso colonizador: Hambre, analfabetismo, carencia de infraestructuras… Escaseces que unidas a
la dependencia económica respecto a las antiguas metrópolis fueron el origen de la creación del tercer y del primer mundo. Estos conceptos surgieron en el contexto de la Guerra Fría6, y hacían referencia a la situación de desigualdad entre ellas, además
de referirse a una situación anterior en cuanto a reparto de poder y representación que tuvo lugar en la Francia del siglo XIX: en
ella el pueblo no disponía más que de obligaciones y era designado como “tercer estado”, mientras que la corona o “primer
4. www.worldbook.com
5. FERNÁNDEZ, A., Op cit, 1998, pp. 490-493.
6. Que desde el final de la II Guerra Mundial (1945) hasta la caída del Muro de Berlín (1989) enfrentó a los países comunistas (2º mundo) con las democracias occidentales (1º mundo).
61
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 62
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
estado” sólo gozaba de ilimitados derechos. En medio de este eje entre primer –Estados Unidos y Europa occidental– y tercer
mundo –África, Asia, Sudamérica– se encajaban los países de ideología comunista7, como la URSS y sus países cercanos.
Para entender un poco mejor cuáles eran las condiciones del “tercer mundo” vamos a señalaros cuáles son los como
indicadores que miden si un país pertenece o no a esta categoría:
1. Baja renta por habitante.
2. Desnutrición.
3. Alta mortalidad infantil.
4. Alto crecimiento demográfico.
5. Poca infraestructura.
6. Predominio del sector primario.
7. Poca industrialización.
8. Analfabetismo.
¿Sabías que…? En el año 2000, el 82% (cuatro mil millones de personas) de la población mundial pertenecía a
los países emergentes. Se calcula que para el año 2050, esta población representará el 88% de la población mundial,
ascendiendo a ocho mil millones de personas, mientras que en los países desarrollados se mantendrá en torno a los mil
millones de habitantes8. Así es como podríamos ver el mundo, con los ojos de la riqueza, dentro de tan sólo seis años:
Previsión del reparto de la riqueza mundial para el año 20159
© Copyright 2006 SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).
2. Relación globalización-colonialismo. La segunda de las consecuencias fundamentales de la colonización (la primera, como acabamos de decir es el surgimiento del tercer mundo) es la dependencia –a distintos niveles sobre todo
7. El comunismo es una doctrina socio-política que nace en el S. XIX y aboga por la abolición de la propiedad privada y por la emancipación del proletariado (obreros) –clase social injustamente esclavizada durante la revolución industrial (s. XVIII) por la burguesía–. A lo largo del siglo XX el comunismo se impuso como sistema político en algunos países, el más conocido de ellos fue la URSS (cuyo país principal era Rusia), aunque el modelo fracasó estrepitosamente debido a la corrupción de la clase política. En la actualidad, muy pocos países siguen conservando este sistema, el más conocido
de ellos es la Cuba de Fidel Castro.
8. www.expoinnova.es
9. www.ilustrae.com
62
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 63
Unidad 2 · La historia colonial
económico– que se genera entre metrópolis y colonias. El mercado mundial exige que todos participen en él, pero como ya
os hemos dichos no establece las mismas reglas. A los países del tercer mundo se les dificultó al máximo su industrialización, motivo por el que no pueden competir contra aquellos países que durante un siglo extrajeron sus materias primas y
las usaron para obtener una posición privilegiada en el comercio mundial.
La colonización es, pues, el punto de partida de una serie de desigualdades que, con el sistema actual, no sólo se mantienen, sino que se amplían. En la próxima unidad analizaremos en profundidad las consecuencias en cuanto a interdependencia económica que genera esta relación globalización-colonialismo.
5.2. Procedimientos
Una vez transmitida la información, queremos centrarnos en los procedimientos, es decir, en el modo en que vamos a llevar a cabo dicha tarea. Resumimos esta labor en los siguientes guiones:
1. Explicando de forma clara y resumida la materia, relacionándola constantemente con el cuento que da título a estas unidades, con la intención de relacionar de un razonamiento abstracto y sentimental a otro concreto y más racional, fomentando además la relectura comprensiva del cuento.
2. Estableciendo relaciones entre lo explicado y algunas situaciones cotidianas que haya podido vivir o entender el alumnado, para poder asumir la información e integrarla en las futuras decisiones y actitudes de su vida diaria.
3. Realizando las actividades correspondientes a este tema, en las que se fomenta la actitud reflexiva y crítica y la relación entre el contenido impartido en el aula, sus experiencias cotidianas y la actitud futura que consideren que
deben desarrollar a partir de ese momento.
5.3. Actitudes
1. Reflexiva ante la actitud de los principales agentes económicos mundiales –antiguos colonizadores–, los problemas que generan y los motivos por los que los generan.
2. Autoanálisis sobre la posición que ocupan en el mundo.
3. Crítica respecto a la actuación de los países colonizadores con respecto a los países colonizados.
4. Activa y práctica, que les facilite la resolución de considerar un cambio de actitud solidaria sin decepcionarse ante
el curso paralelo de las reglas del sistema económico, político y social.
5. Matizada ante la ambivalencia y complejidad de las situaciones sociales.
6. Concienciada respecto a la necesidad de querer aprender y aprender a aprender.
7. Empática respecto a quienes no disfrutan de su acceso a los conocimientos y las posibilidades que su educación y
modo de vida les posibilitan.
8. Analítica sobre el establecimiento de parecidos y diferencias con la situación actual.
9. Participativa, educada y razonada en la resolución de las actividades.
63
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 64
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
6. Conclusión
E
n el capítulo anterior estudiábamos que, en la sociedad global, todos los territorios de nuestro planeta se hallan interconectados. En este tema hemos presentado una interconexión diferente, aunque antecedente directo del mundo de la globalización: aquélla que se estableció entre las metrópolis y las colonias a lo largo del siglo XIX.
Esta desigual e injusta relación –ya que las metrópolis explotaron a las colonias en muchos sentidos– tiene su reflejo en
el mundo actual: gran parte de los desequilibrios actuales entre países, como vamos a comprobar en la próxima unidad, proceden de este momento histórico.
64
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 65
Unidad 2 · La historia colonial
7. Evaluación
S
iguiendo las consideraciones sobre la evaluación aportadas tanto en la unidad O como en la unidad 1, os resumimos a
continuación el test de evaluación referido a estos conceptos.
Evaluación del alumnado
Evaluación inicial
1.
2.
3.
4.
¿Qué es lo que le hace recordar a Teseo la historia de rivalidad entre Creta y Atenas?
¿Cómo se defendía Creta de sus posibles enemigos?
¿Qué crees que quiere decir “imperialismo”?
En el caso de que hayas escuchado esa palabra con anterioridad –imperialismo–, ¿en qué contexto has oído hablar de ella?
5. Da cuatro ejemplos de países pobres y otros cuatro de países ricos.
6. ¿Cuál crees que es la causa de que exista tanta desigualdad entre las distintas partes del globo?
Evaluación final
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Cuál es el término que engloba todos los demás conceptos de esta unidad?
Escribe tres conceptos que hayas conocido gracias a lo contenido en esta unidad.
¿Qué significa colonialismo?, ¿e imperialismo?
¿Por qué surgieron las colonias?
¿Cómo podríamos definir la situación en la que vivimos hoy en día?
¿Cuál es la actitud que crees que deben tomar los gobiernos y la comunidad internacional respecto a la realidad
actual?
7. ¿Crees que tú puedes cambiar esta situación? Explícalo.
8. ¿Cuál crees que es el mecanismo por el que esta situación sigue manteniéndose?
9. Da tres ejemplos en los que tú creas que se encuentra reflejada la situación de la que te hemos hablado en esta
unidad.
65
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 66
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Evaluación del profesorado
1. ¿Consideráis atractiva y completa esta unidad didáctica?
2. ¿Se ha adaptado a lo que esperabais de ella?
3. ¿En qué asignatura la habéis impartido?
4. En vuestra opinión, ¿sobra o falta algún contenido?
5. ¿Cuál creéis que es su mayor defecto? ¿Y su mayor virtud?
6. ¿Creéis que tendrá incidencia en las actitudes o en los procedimientos del alumnado?
7. ¿Os parecen adecuados los materiales utilizados? (informes, datos, noticias, mapas, enlaces…).
8. ¿Os parece real la temporalización de las actividades?
9. ¿Aportan nuevos conocimientos al alumnado?
10.¿Volveríais a impartirla?
11.¿Qué esperáis de la siguiente unidad?
12.¿Os parece que esta unidad mejora o que empeora respecto a la anterior?
66
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 67
Unidad 2 · La historia colonial
8. Bibliografía y webgrafía
• FERNÁNDEZ, A., Historia del mundo contemporáneo, Barcelona, 1998.
• Punto de encuentro empresarial
http://www.expoinnova.es/descargas/expoinnova261108jmv.pdf
• Comunidad virtual que pretende ofrecer una mirada crítica de la realidad
http://www.ilustrae.com/ilustrae/2008/10/4-mapas-la-riqu.html
• Wikipedia. Enciclopedia virtual.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:World_1898_empires_colonies_territory.png
• Enciclopedia virtual
http://www.worldbook.com/wb/Home
67
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 68
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 69
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 70
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 71
Unidad 3 · Interdependencia económica
1. Recordar.
Conocimientos previos
E
stas unidades tienen la finalidad de ser como esos pequeños espejos con los que Teseo se va encontrando en su laberinto, una ayuda para entender el laberinto –mundo– en el que todos vivimos. Hasta el momento hemos visto nuestro planeta desde dos perspectivas diferentes. En la primera unidad nos acercábamos a él desde lejos, viéndolo como algo unitario y global; mientras que en la segunda, observábamos desde más cerca las divisiones que siempre han diferenciado y
estructurado las partes o países que lo componen. Ahora os proponemos una óptica intermedia, que nos permita entender
cómo lo global y las “fracciones” conviven en la realidad. Esto lo vamos a conseguir gracias al término “interdependencia”,
que hace referencia a la relación entre las distintas partes que conforman nuestra sociedad global. Pero ahora nos limitaremos a un aspecto concreto de esta situación, el económico. Pero ¿qué sabemos de la economía mundial?
Suponemos que ya sabéis que existen diferencias notables dentro de los distintos continentes: más ricos los del Norte y
más desfavorecidos los del Sur. Pero quizás no hayáis profundizado lo suficiente en que éstas no son clasificaciones ajenas
la una de la otra, sino que para seguir disfrutando de la riqueza del país en el que vivimos otros territorios deben seguir anclados en una situación más precaria. Ya sabéis que las diferencias entre estos dos polos geográficos se remontan a la historia colonial, pero todavía desconocéis la mayor parte de las formas en las que, económica y políticamente, esto se consolidó.
Incluso los mapas geográficos fueron utilizados para expandir la supremacía del Norte. Una superioridad que alcanzó su máxima expresión, como no podía ser de otro modo, en el ámbito económico por medio del comercio internacional (con impuestos, deudas y pagos desiguales) y del mercado, hasta llegar a fundar en los territorios más desarrollados una sociedad
que se define por el consumo masivo de bienes y productos. Estos son los conceptos que conoceréis en esta unidad y que
creemos que os ayudarán a entender en mayor medida en qué lugar del mapa de nuestra realidad os encontráis y por qué.
71
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 72
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
2. El cuento y su simbología
2.1. Oráculo
Este nuevo espejo no parecía iluminar tanto como el anterior. Comprobó que en esta ocasión el oro del marco se mezclaba con el ébano formando preciosas figuras geométricas. En el centro del cristal, Teseo vio un
oráculo que encerraba una imagen. El joven nunca había visitado ninguno de los famosos oráculos de Grecia, pero sabía que eran lugares a los que la gente acudía para recibir consejo y orientación sobre los problemas que tenían. En ellos, una mujer recibía mensajes de los dioses en forma de acertijo y las personas
que solicitaban la ayuda debían entender qué era exactamente lo que los dioses querían decirles con ellos.
Así que el joven trató de descifrar qué significaba aquello para él.
La imagen era la siguiente: Dos monedas de oro y dos de bronce agrupadas por parejas. Aquello no le
decía gran cosa. Pero como la vez anterior, al afinar un poco más la mirada, descubrió que cada pareja estaba formada por una moneda cretense y otra ateniense, siendo en cada caso una de oro y otra de bronce,
y viceversa. Teseo sabía que el problema residía en el poder y, por lo tanto, el dinero era un elemento esencial. Pero ¿por qué ninguna de las dos ciudades aparecía en el espejo como vencedora o perdedora? Las
dos, oro; las dos, bronce. Hacía frío y pensó que sería mejor seguir andando para no perder más calor. Alejándose siguió pensando en el enigma, mientras el laberinto se disolvía en una inmensa recta hacia la oscuridad.
2.2. ¿Qué significa?
Espejo 3: Las monedas
Los héroes no siempre lo entienden todo y este espejo es muestra de ello. Teseo pasa por él sin saber en realidad qué es lo
que significa la imagen de los dos pares de monedas de oro y plata –en primer lugar la de oro cretense y la de plata ateniense, y viceversa–. Lo que él no entendió pero vosotros sí, es que para que Creta fuera rica gracias a su comercio Atenas
debía serlo un poco menos: para que Atenas mejorara económicamente, Creta debía empeorar. Es decir, la economía de la
una dependía de la de la otra. En nuestro mundo, del otro lado de los espejos, también sucede algo similar: nuestro elevado nivel de vida tiene la contrapartida de que, para satisfacerlo, otras tantas personas no lo disfrutan. Si nosotros cediéramos un poco de lo nuestro, ellos ganarían bastante y el mundo en su conjunto lo agradecería. Es uno más de los aspectos
que vamos a tratar en el que la dificultad estriba en encontrar un equilibrio en el que todos nos sostengamos.
72
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 73
Unidad 3 · Interdependencia económica
3. Objetivos
1. Fortalecer la capacidad de relación del alumnado como principal herramienta de aprendizaje. Tanto en la conexión de
los conocimientos adquiridos a través de estas unidades con lo que él sabía, pensaba o experimentaba del mundo en
su realidad diaria, como en la relación de ideas entre sí (causa-consecuencias, positivo-negativo, problema-solución,
aspecto-marco…), o la necesaria solución de continuidad entre los contenidos, los procedimientos y las actitudes.
2. Adquirir un conocimiento general de la interdependencia económica y de las principales consecuencias que de ella
se derivan para el mundo actual.
3. Conocer algunos datos de la dura realidad de la interdependencia económica.
4. Familiarizarse con determinados conceptos relacionados directamente con la interdependencia económica.
5. Saber definir Norte, Sur, Comercio Internacional, Deuda Externa.
6. Despertar en el alumnado una actitud crítica y reflexiva con respecto a la sociedad que vive, y el reconocimiento de
sus orígenes.
7. Inculcar la importancia de la educación como una tarea constante y práctica, para encontrar su lugar en el mundo
y desarrollar así una actividad consciente y adecuada respecto a sus intereses.
8. Fomentar la empatía y la solidaridad respecto a quienes no disfrutan de sus posibilidades y apreciar los valores y
las normas de una convivencia cívica global.
9. Convencerles que la realidad social es más un saber matizado y firme que uno radical y mal cimentado.
10.Desarrollar el gusto por la lectura y el conocimiento de la cultura, mejorando simultáneamente su capacidad de
comprensión lectora.
11. Conseguir una actitud solidaria, empática y activa respecto a los perjudicados por los problemas sociales, reconociendo que éstos no sólo se encuentran a miles de kilómetros, sino tal vez en su propia clase.
12. Ejercitarles en el trabajo individual y grupal, y en la resolución ordenada y pacífica tanto del conflicto que supondrá para ellos la obtención de los puntos del juego que vertebra las actividades de estas unidades, como del razonamiento argumentado que deberán desarrollar en cada una de ellas.
13. En la manera en la que las condiciones de sus centros se lo permitan, acceder y desarrollar su conocimiento de
las tecnologías de la información para el desarrollo de las actividades de estas unidades, o la búsqueda de información para completar algún tema que les haya podido interesar de lo dicho. Contrastando las posibilidades informáticas que ellos experimenten con la reflexión que en este tema se hace sobre los medios de comunicación, especialmente Internet.
73
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 74
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
4. Metodología
1. Deductiva y relacional: La estrategia cognitiva que proponemos a lo largo de todas estas unidades y que se adecuan perfectamente a la imagen del hilo que les ha dado nombre, es la de poner en relación sus conocimientos generales y conceptuales con afirmaciones y pautas de actuación concretas. Esta puesta en contacto se realizará también entre sus propias ideas y se fomenta gracias a la constante relación entre el cuento y los conceptos.
2. Analítica y sintética: Nuestro proyecto tratará de dar voz tanto a los razonamientos universales como a los particulares.
3. Lógica en lo teórico, primando la exposición y el desarrollo temático en la parte teórica: la explicación del colonialismo y de las consecuencias que de él se derivan en la sociedad actual; y psicológica, basada en el grupo de aprendizaje en el momento dedicado a las actividades, en el que se fomentará el adecuado estado del alumnado tanto
en el trabajo en grupo como en la participación individual.
4. Activa: Se tratará que los y las estudiantes descubran e interioricen mediante la conversación y los proyectos que
tendrán que desarrollar en la resolución de las actividades los contenidos de los que habrán sido informados previamente. En este apartado se tratará de equilibrar la participación conjunta y la individual, en lo que creemos básico para el desarrollo completo del ser humano.
5. Heurística: Incidir en la realidad partiendo de un análisis previo de la misma, en el que la crítica debe ser razonada
e informada. En esta unidad hemos tratado de que el alumnado hile y establezca nexos de unión, entre la distinta
situación económica de países y continentes, intentando despertar una curiosidad histórica, social y económica
para que comprendan la necesidad de establecer correlaciones tanto a la hora de estudiar como a la de desarrollar sus actividades cotidianas.
6. Abierta: Nos parece fundamental permitir la interacción de los alumnos en lo predispuesto por el profesorado, dándoles la oportunidad de expresar sus vivencias y de interaccionar con su entorno social, por lo que las actividades
diseñadas dejan lugar ilimitado a la particularidad en la que cada alumno relacione los conocimientos con sus propias ideas, siempre y cuando establezca entre ellas una línea argumental correcta y respetuosa con los derechos
y libertades de los demás.
7. Lectura comprensiva: En esta unidad les descubrimos la relación, solapada intencionalmente, entre el cuento El Hilo
de Ariadna y la temática de los procesos de interdependencia económica, para que comprendan que deben mantener una actitud atenta y profunda hacia la lectura, en la que pueden subyacer múltiples e interesantes ideas.
74
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 75
Unidad 3 · Interdependencia económica
5. Contenidos
5.1. Conceptos
Como ya habéis visto en las anteriores unidades, en nuestro mundo global existen diferencias que se remontan desde muy
lejos. Ahora ha llegado el momento de ahondar en el tema, explicándoos las diferencias económicas que existen entre Norte –países desarrollados– y Sur –países en vías de desarrollo–. Estos grupos de países no sólo están separados por sus economías o posiciones en el mapa, pero de momento vamos a ceñirnos al ámbito monetario ya que en las siguientes unidades plantearemos otras diferencias esenciales, como las de salud, hambre, género…
Antes de comenzar debemos definir un par de conceptos muy importantes. El primero es el que da nombre a esta unidad. Interdependencia económica es la relación que se establece entre la economía de los distintos países. En segundo lugar, vamos a clarificar qué es eso de Norte y Sur. Si recordamos, en el capítulo anterior cuando hablábamos del colonialismo y del surgimiento del Tercer Mundo trazábamos la diferenciación entre metrópoli –o países dominadores– y colonia –o
países dominados–. La descolonización provocó que esos conceptos quedaran anticuados y fueran sustituidos por los que
ahora nos ocupan, “Norte” y “Sur”. Así pues, veréis que podremos identificar muchos países del Norte con las antiguas metrópolis, y otros tantos del Sur con los países colonizados.
Norte y Sur. El mapa de Peters
Como es obvio, los términos “Norte” y “Sur” hacen referencia a la situación geográfica en la que se encuentran los países,
partiendo del ecuador, la línea imaginaria –o hilo– que divide la tierra en dos hemisferios. En líneas generales, los países situados por encima de esta ‘frontera’ abstracta son denominados como “Norte”, mientras que los situados por debajo, recibirán la etiqueta de “Sur”. A lo largo de la unidad nos daremos cuenta de que, en términos económicos, existen graves consecuencias entre pertenecer a uno u otro lado. Algo, que como veremos más adelante, se hace extensivo a otros ámbitos,
como el de la cultura, pobreza, Derechos Humanos…
En nuestro caso, pertenecemos a la parte privilegiada del planeta. Esto, además de proporcionarnos las inherentes ventajas que vamos a redescubrir a continuación, nos debe concienciar de lo azaroso o injusto de dicha situación. Al sentimiento
de ponerse en lugar del otro y actuar en consecuencia se le llama “empatía”, y es eso exactamente lo que debemos ejercitar. Teseo padece la misma sensación cuando contempla la explanada de Creta celebrando su fiesta. Entre los victoriosos
cretenses y los sufridores de Atenas existen muchas diferencias, pero también similitudes. La capacidad de alegría o dolor
debe unirnos más de lo que nos separan las concreciones de esos sentimientos. Teseo se da cuenta de que a veces Creta
o Atenas son sinónimos no porque desconozca las barreras que les distancian, sino porque le resultan demasiado sometidos a la fortuna los motivos que las generan.
En la realidad en que nosotros habitamos, la situación es similar. Nosotros entendemos por Norte los territorios:
1. Cuya ciudadanía disfruta de un nivel de vida alto gracias a su riqueza y desarrollo tecnológico.
75
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 76
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
2. Su Estado puede garantizar el respeto de los Derechos Humanos, sociales, económicos y culturales.
3. Aparecen dentro de los límites territoriales a los que ya nos hemos referido.
Atendiendo a estos rasgos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)1afirma que los territorios pertenecientes al Norte son los siguientes: la mayoría de los países de Europa, Norteamérica excepto México, Australia, Nueva
Zelanda, Japón y Corea del Sur.
Sin embargo, conforman el Sur:
1. Los territorios con niveles bajos o medianos de Producto Nacional Bruto (PNB) per capita.
2. Aquellos en los que sus Estados no puedan garantizar el cumplimiento de los Derechos Humanos, sociales, económicos y culturales.
3. Según el PNUD éstos se hallan ubicados principalmente en África, América Latina, México y Asia.
El informe advierte también de que en un futuro próximo podrán cambiar de estado y disfrutar de la consideración contraria –la de Norte–: China, Israel, Kuwait, Singapur y los Emiratos Árabes Unidos.
Os adjuntamos a continuación un mapa en el que aparecen claramente diferenciados los países de una y otra condición,
según se hayan desarrollado dentro de sus fronteras actividades de ayuda o no. Veamos:
Apoyo a las actividades de prevención de crisis y recuperación en muchos países, 2006-20082
Podríais pensar que esta clasificación resulta como mínimo inexacta, ya que todos conocemos a personas del Norte privilegiado que sufren hambre o dificultades económicas. Como en tantas ocasiones, tenéis razón. Otras personas antes que
vosotros recayeron en la misma situación, por lo que crearon el concepto “Cuarto Mundo” para definir al conjunto de población desprotegida o en riesgo social dentro de los países del Norte.
Pero nada suele resultar tan clarificador como los ejemplos. Para ello vamos a utilizar otro mapa muy conocido dentro
de la materia de educación para el desarrollo: el mapa de Peters. Esta representación del mundo vino a sustituir a otras muy
1. www.undp.org
2. Ibid.
76
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 77
Unidad 3 · Interdependencia económica
comunes hasta mediados del siglo pasado: los mapas Mercator –como el que veréis a continuación de estas líneas–, creados en el siglo XVI por el cartógrafo Gerardus Mercator.
Proyección de Mercator
En este tipo de imágenes existían ciertas “distorsiones” geográficas con respecto a la realidad. ¿Os podéis hacer a la
idea de a que parte del mundo beneficiaban? Efectivamente: al Norte.
a) Europa, con 9,7 millones de kilómetros cuadrados, aparece mayor que América del sur, que sin embargo ocupa en
realidad cerca de 18 millones de kilómetros cuadrados. Es decir, casi el doble.
b) La antigua URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, que tenía como núcleo la Rusia actual) contaba con
22 millones de kilómetros cuadrados pero aparecía representada más grande que África, que en realidad ocupaba
una superficie de 30 millones de kilómetros cuadrados.
c) Groenlandia, con una superficie de 2 millones de kilómetros cuadrados es mayor que China, que en la realidad ocupa 9,5 millones de kilómetros cuadrados.
En resumen, la “distorsión” empequeñecía en un sentido literal a los continentes y países colonizados, precisamente
donde hoy en día se sufren la mayor parte de las injusticias planetarias. Este mapa se dibujó con una perspectiva de colonialismo, pobreza, riqueza, hambre y desigualdad.
Ya os hemos hablado en unidades anteriores, de la importancia de tener una imagen del mundo ajustada con la realidad. Hace años, los medios de comunicación carecían de la influencia que poseen hoy en día, pero como acabamos de ver
77
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 78
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
existían otros métodos para deformar la visión del mundo que también debían ser combatidos. Fue el cartógrafo Arno Peters quien proyectó el mapa que tenéis a continuación, con una distribución mucho más real.
Proyección de Peters
Comentemos algunas de las diferencias respecto al anterior:
a) En él, el ecuador está en el centro del mapa, lo que no sucedía en los Mercator.
b) Los países, continentes, océanos y mares se representan siguiendo un criterio meramente geográfico, que respeta su tamaño real.
c) Las líneas Norte y Sur son verticales y las Este y Oeste horizontales. De este modo, los diferentes puntos geográficos pueden ser vistos correctamente.
Es decir, para que nuestro mundo desarrollado resultara más amplio, poderoso y atractivo, el mundo en vías de desarrollo se reducía, debilitaba y silenciaba. La relación entre “dominador” y “dominado” en su más puro esplendor.
Para continuar desempañándonos los ojos con los que miramos al resto del mundo, vamos a afinarla todavía más. Concretamente miraremos el ámbito económico, gran fuente de luz en la tarea de desentrañar las oscuridades de la situación
actual de nuestro mundo.
Comercio internacional Empecemos con su definición. Llamamos comercio internacional al intercambio de bienes,
productos y servicios entre dos países. En esta relación quien vende es conocido como “exportador” y quien compra como
“importador”. Realizando una afirmación general, los territorios que más exportan son más ricos, y viceversa. Como ya supondréis, los países Sur mayoritariamente importan, mientras que los del Norte exportan más de lo que compran o, al menos, gozan de un equilibrio entre ambas acciones.
Debemos ser conscientes de que el comercio podría convertirse una de las más importantes fuentes de reducción de la
pobreza, ya que gracias a él podrían generarse situación de equilibrio de fuerzas, bienes, riquezas, servios y productos. Sin
78
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 79
Unidad 3 · Interdependencia económica
embargo, en la actualidad sucede más bien lo contrario, ya que se continúan privilegiando los intereses de los países del
Norte sobre los del Sur mediante las siguientes herramientas:
1. Aranceles: Son impuestos que se aplican a los productos importados. Los pagos son menores entre los países del
Norte, que entre éstos y los países del Sur.
2. Cupos: Limitaciones de importación sobre ropa y calzado. Es decir, existe un freno para la compra libre de ciertos
productos.
3. Dumping: Consiste en vender al extranjero productos nacionales a un precio inferior al que tienen en el país de origen. Esto provoca, entre otros efectos, que los agricultores de los países más pobres no puedan competir en el mercado internacional, ya que son quienes más materias primas poseen pero por el contrario quienes más deben abaratarlos para su venta.
4. Empresas transnacionales: Aquellas empresas que obtienen las materias primas a muy bajo coste de los países
del sur y las transforman en productos en otros países donde la mano de obra les resulta más barata que en el Norte. Esto provoca que puedan ofrecer productos con un precio muy competitivo, ya que se han ahorrado gran cantidad de gastos. Así funciona el nuevo imperialismo.
¿Sabías que…?
a) La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización formada por 30 países del Norte que tiene por objetivo contribuir a una sana expansión económica sobre una base no discriminatoria3. Sin embargo, aplica un 3,4% de impuestos sobre los productos provenientes del Sur y un 0,8% a los
procedentes de otros países de la OCDE.
b) Si las exportaciones de los continentes del Sur aumentarán simplemente un 1%, 128 millones de personas saldrían de la pobreza.
La deuda externa
Por si lo que os hemos contado hasta ahora no fuera suficiente para crear una situación de desigualdad económica, vamos
a explicaros otras de las muchas maneras que se dan en la actualidad para perpetuar esta situación. Entre ellas destaca el
concepto de “deuda externa”. La deuda externa es la suma de deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública –contraída por el estado– y deuda privada –contraída por particulares–. La relación entre pobreza y
deuda externa suele ser directa.
Estas son algunas de las graves consecuencias que dicha situación genera:
1. En caso de necesidad, no poder obtener nuevos créditos.
2. Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores –quienes prestan el dinero–.
3. Crecimiento desbocado de la inflación –subida de precios–, que dificulta más aún el pago.
4. Aumento de la deuda, ya que resulta de tan grande magnitud que el país puede pagar ni los intereses que ésta genera, por lo que sigue su escalada. Así, comienza una espiral sin fin de empobrecimiento que se asemeja bastante a un laberinto.
5. Malos manejos en las políticas internas del país que conlleva a crisis económicas sucesivas por motivos internos a
sus propias fronteras.
El mapa que veis a continuación indica cómo se distribuía la deuda externa en el año 20024. En él aparecen sobredimensionados los territorios que, en dicha fecha, tenían mayor deuda externa. ¿Dónde creéis que se sitúan?
3. www.oecd.org
4. www.worldmapper.org © 2006 SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).
79
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 80
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Disrtribución de la deuda externa en 2002
© Copyright 2006 SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).
Destaca el dato de que sólo 30 de los 200 territorios carecían en ese momento de deuda externa y se situaban –como
no podía ser de otro modo– en Europa occidental, Norte América, Australia, Nueva Zelanda y Zimbawe. Sin embargo, lo verdaderamente perjudicial no es la cantidad monetaria de deuda que tengan adquirida, sino la relación entre ésta y los ingresos que tenga el país. Este es el motivo por el que no afecta con igual dureza a unos y otros países.
Sin embargo, en los últimos años a aparecido en los países del Norte un fuerte movimiento que lucha por la abolición de
la deuda externa. Es decir, otro tipo de interdependencia económica puede ser posible. En España el colectivo que más ha
luchado por la supresión de la deuda externa ha sido “La Red Ciudadana para la Abolición de la Deuda Externa”.
¿Sabías que…?
1. En los países con mayor endeudamiento la deuda supone un 70% de su Producto Nacional Bruto (PNB)? Concretamente, en algunos países como Angola, Nicaragua, Mozambique y Congo este dato se supera con creces,
alcanzando hasta un 300%.
2. Por cada euro que entregamos en concepto de ayuda a los países del Sur, ellos nos devuelven cuatro en concepto de deuda.
3. América Latina ocupa el primer lugar de endeudamiento a nivel mundial.
Pobreza económica
Como ya os hemos explicado, en esta unidad vamos a tratar sólo del aspecto económico de las relaciones internacionales.
Así pues, hablaremos ahora de la pobreza sólo en este sentido aunque es un problema mucho más amplio que será tratado más adelante. Sin embargo, en esta ocasión lo estudiaremos como una manifestación monetaria de la interdependencia
global edificada sobre el dinero.
Por lo que hemos aprendido hasta ahora parece evidente que tanto la riqueza generada por los seres humanos, como
las riquezas naturales del planeta se distribuyen ajenas a la justicia. En las últimas décadas, las diferencias entre los más
ricos y los más pobres han aumentado, provocando la paradoja de que la década de la Historia –la que estamos viviendo
ahora– en la que más riqueza se ha generado es también la época en la que ésta ha sido peor distribuida. Pero ¿qué es la
pobreza, en términos económicos? La pobreza así entendida es la situación en la que el ser humano no puede satisfacer
sus necesidades básicas (comida, higiene, vivienda, agua potable…). Sin embargo, en términos de países se esgrime un
criterio más concreto para establecer si un país es pobre o no: “El umbral de pobreza”. Este concepto establece que la media del país suponga que todos/as sus ciudadanos/as posean un dólar por día, cantidad que se supone el mínimo indispensable para satisfacer las necesidades a las que antes hacíamos referencia.
80
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 81
Unidad 3 · Interdependencia económica
Para cuantificar la riqueza de un país también existe un baremo claro: su Producto Interior Bruto. El PIB de un país hace referencia al valor de los bienes y servicios producidos por ese país en un año. Por lo tanto, para entender bien su significado debemos definir otras dos palabras. Los bienes y los servicios son todas las cosas materiales o inmateriales que sirven para satisfacer
las necesidades humanas. Por ejemplo, si en verano en la piscina tengo sed puedo comprar una botella de agua para refrescarme. La botella de agua es un bien. Por el contrario, si enfermo y acudo a la consulta del médico para que me recete un jarabe éste
me está prestando un servicio. Sin embargo, el jarabe sería un bien. Sin embargo todavía quedaría un término suelto, el de producto, que deberíamos aclarar: No todos los bienes son productos, pero casi todos los productos suelen ser un bien. Por ejemplo,
si en vez de beber agua de una botella como hacíamos en la piscina bebemos de un arroyo, el agua seguirá siendo un bien, pero
ya no será un producto, porque no ha sido sometido a ninguna modificación humana (ni elaborado, ni producido).
Una vez aclarada la verdadera importancia de este término comprobaremos su verdadera aplicación. Así pues, según el
PIB, entre los siete países más desarrollados del mundo –Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Japón, el conocido como G7– poseen el 72% del mundial, mientras que algo más de 180 países deben conformarse con el
28% restante. Aquí van algunos datos:
1. El 10% de la población mundial –entre los que se encuentra España– posee el 54% de la riqueza.
2. El 50% de la población mundial posee el 41% de la riqueza.
3. El 40% de la población mundial posee el 5% de la riqueza.
4. Las 356 personas más ricas del mundo cuentan con una riqueza mayor que la renta anual del 40% de la humanidad.
Mercado como institución socializadora
Como aprendimos en la primera unidad, el mercado es una institución global, por lo que está sometida a la relación múltiple de todos los países entre sí. Esto quiere decir, que al igual que en la historia de Teseo, las acciones de uno repercuten en
todos, para bien y para mal. Seguro que si tenéis hermanos/as o familiares más pequeños sabéis de qué os estamos hablando. Es probable que en algún momento vuestros padres, madres o algún otro familiar mayor os hayan dejado alguna
vez al cargo de un niño o niña menor que vosotros o vosotras. En ese momento seguro que os sentís más responsables que
habitualmente, ya que si pasa algo, vuestros padres y madres os pedirían explicaciones. Digamos que en el mundo económico, el mercado es ese responsable que nos tiene a todos a su cargo, por lo que en el caso de que algo no suceda como
debería, tenemos el derecho y el deber de exigirle alguna disculpa, ya que sus obligaciones son numerosas. La más importante que desde aquí reclamamos es la de convertirse en una institución socializadora, educadora, que transmita unos valores de respeto e igualdad a la sociedad. El mercado tiene entre otras muchas la obligación de transformar la sociedad convirtiendo el mundo en un lugar más justo y, por lo tanto, mejor.
Podríamos afirmar, extrapolando la cita de la filósofa A. Miyares en su artículo Multiculturalismo, coeducación y cociudadanía5 al tema de nuestro epígrafe, que un mercado “orientado hacia el éxito, la eficacia y la competitividad fomenta el
individualismo e impide la emergencia del civismo. Pero la democracia precisa ciudadanas y ciudadanos: personas que quieran colaborar en la construcción y en la mejora de la vida colectiva”.
La sociedad de consumo
Las expresiones “Sociedad de consumo” o “Sociedad de masas” son términos utilizados en economía y sociología para designar el tipo de realidad que se corresponde con una etapa avanzada del desarrollo industrial capitalista, que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos.
Antes de seguir explicando qué es eso de la sociedad de consumo debemos saber qué significa “consumo”. El diccionario de la Real Academia lo define como “acción o efecto de consumir”. En economía, se refiere al acto de consumir productos.
5. MIYARES, A., Multiculturalismo, coeducación y cociudadanía. Conferencia pronunciada en Málaga en el año 2007. http://www.educacionenvalores.org/
Multiculturalismo-coeducacion-y.html
81
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 82
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Por ejemplo, cuando compramos unas chucherías, un CD para nuestros padres y madres el día de su aniversario… estamos
consumiendo.
Tanto el término “sociedad de consumo” como el de “consumo de masas” están ligados al de “economía de mercado”
y, por tanto, al de capitalismo, entendiendo por economía de mercado aquella que equilibra la oferta y la demanda a través
de la libre circulación de capitales, productos y personas. Es decir, sin necesidad de la intervención estatal.
Lo mismo que nos pasaba con la definición de Producto Interior Bruto nos pasa ahora con la de economía de mercado:
¿qué es la oferta y la demanda? La oferta es la cantidad de bienes y servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a un precio determinado. Imaginaros que os ofrecen cinco cromos por el fichaje más difícil de la colección: ¿Aceptaríais
cambiarlo? El chico que os lo ha propuesto os ha hecho una oferta, es decir, ha ofrecido la cantidad de bienes y servicios
que está dispuesto a daros por el cromo. Sin embargo, la demanda es la cantidad de bienes y servicios que una persona
puede comprar a los diferentes precios del mercado. Imaginad ahora que sois quienes queréis el fichaje que tiene el niño.
Es el último cromo que os falta y estáis dispuestos a entregar todo el taco de repetidos que asciende a 50 cromos. Los cincuenta cromos que estáis dispuestos a intercambiar en concepto del fichaje es la demanda.
Como habéis comprobado a lo largo de toda esta unidad, la sociedad de consumo actual provoca y perpetúa una serie de desigualdades económicas que provocan que los pobres sigan empobreciéndose y los ricos, enriqueciéndose. Entonces ¿es mala
la interdependencia económica? La respuesta es no: Lo malo es el modo en que se distribuye las riquezas, que pueden ser Minotauro o Asterión. En la última de las unidades, os proponemos un modelo de desarrollo sostenible en el que las desigualdades se
desvanecen y los Derechos Humanos son respetados independientemente del lugar de procedencia de quien los necesite.
5.2. Procedimientos
Una vez enunciados los conceptos, vamos a centrarnos en los procedimientos, es decir, el modo en que vamos a llevar a
cabo dicha tarea, que queda resumida así:
1. Explicando clara y resumidamente materia, relacionándola constantemente con el cuento que da título a estas unidades, con la intención de relacionar de un razonamiento abstracto y sentimental a otro concreto y más racional,
fomentando además la relectura comprensiva del cuento.
2. Estableciendo relaciones entre lo explicado y algunas situaciones cotidianas que el alumnado haya podido vivir o entender, para poder asumir la información e integrarla en las futuras decisiones y actitudes de su vida diaria.
3. Realizando las actividades correspondientes a este tema, en las que se fomenta la actitud reflexiva y crítica y la relación entre el contenido impartido en el aula, sus experiencias cotidianas y la actitud futura que consideren que
deben desarrollar a partir de ese momento.
5.3. Actitudes
1. Reflexiva ante la actitud de los principales agentes y procesos económicos mundiales, los graves problemas que
generan y los motivos por los que se generan.
2. Autoanálisis sobre la posición que ellos y sus países ocupan en el mundo.
3. Crítica respecto a la actuación de los países del Norte en su relación con los del Sur y a la lógica del mercado.
4. Activa y práctica, que les facilite la resolución de considerar un cambio de actitud solidaria sin decepcionarse ante
el curso paralelo de las reglas del sistema económico, político y social.
5. Matizada ante la ambivalencia y complejidad de las situaciones sociales.
6. Concienciada respecto a la necesidad de querer aprender y aprender a aprender.
7. Empática respecto a quienes no disfrutan de su acceso a los conocimientos y las posibilidades que su educación y
modo de vida les posibilitan.
8. Participativa, educativa y razonada en la resolución de las actividades.
82
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 83
Unidad 3 · Interdependencia económica
6. Conclusión
E
n el tema uno hablamos de la sociedad global en la que vivimos. En el segundo estudiamos la colonización como antecedente de las injusticias actuales entre los países Norte y Sur. En este tema hemos estudiado la interdependencia económica. Una interdependencia que se produce en la sociedad de la globalización y que está intensamente condicionada por las relaciones que se establecieron, allá por el siglo XIX, entre las colonias y las metrópolis.
La injusta distribución de los bienes y riquezas actual es consecuencia de unas relaciones de poder desiguales que no
terminaron con los procesos de descolonización, sino que se han ido agravando con el paso de las décadas.
Vivimos en una sociedad en la que unos pocos poseen la mayor parte de las riquezas y muchos pasan carencias. Como
héroes, debemos luchar para que esta situación cambie y el mundo se convierta en un lugar donde las personas convivan
en paz y armonía.
83
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 84
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
7. Evaluación
A
prender es saber, conocer y recordar. Así pues, vamos a ayudaros a realizar esta labor con mayor efectividad. Contestad
a estas preguntas y avanzaréis con mayor rapidez en vuestro camino hacia el centro del laberinto.
Evaluación del alumnado
Evaluación inicial
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
¿Cuál es la imagen que Teseo no consigue comprender? ¿Qué significa?
¿Qué actitud tenía Creta respecto a Atenas?
¿Qué crees que significa interdependencia económica?
¿Qué consecuencias supones que causa?
¿A quién crees que favorece? ¿Por qué motivo?
Da un ejemplo de interdependencia económica que veas en tu vida diaria.
¿Recuerdas alguna noticia reciente sobre el medio ambiente? Resúmela.
¿Cómo definirías “consumo”?
Enumera tres objetos o realidades que consumas normalmente.
Evaluación final
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
“Define interdependencia económica”.
Explica la causa de esta situación.
Define pobreza económica.
¿Qué es el Producto Interior Bruto? ¿Qué datos nos revela?
Explica el posicionamiento de los países en esta situación de interdependencia.
Enumera tres formas en las que tu vida cambiaría si las economías de todos los países se equilibraran entre sí.
¿Qué es la deuda externa? ¿Qué países son los más perjudicados por ella?
Di algunas de las herramientas con las que los países desarrollados imposibilitan el desarrollo económico de los
países más desfavorecidos.
9. Da un ejemplo de ámbito individual y diario en el que tú puedes experimentar esta situación. ¿Cuál es la actitud que
debes desarrollar en él?
10.¿Qué es la sociedad de consumo?
84
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 85
Unidad 3 · Interdependencia económica
Evaluación del profesorado
1. ¿Consideráis atractiva y completa esta unidad didáctica?
2. ¿Se ha adaptado a lo que esperabais de ella?
3. ¿En qué asignatura la habéis impartido?
4. En vuestra opinión, ¿sobra o falta algún contenido?
5. ¿Cuál creéis que es su mayor defecto? ¿Y su mayor virtud?
6. ¿Creéis que tendrá incidencia en las actitudes o en los procedimientos del alumnado?
7. ¿Os parecen adecuados los materiales utilizados? (informes, datos, noticias, mapas, enlaces…).
8. ¿Os parece real la temporalización de las actividades?
9. ¿Aportan nuevos conocimientos al alumnado?
10.¿Volveríais a impartirla?
11.¿Qué esperáis de la siguiente unidad?
12.¿Os parece que esta unidad mejora o que empeora respecto a la anterior?
85
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 86
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
8. Bibliografía y webgrafía
• MIYARES, A., Multiculturalismo, coeducación y cociudadanía. Conferencia pronunciada en Málaga en el año 2007.
• Es un espacio creado por UGT para facilitar la tarea del profesorado
http://www.educacionenvalores.org/Multiculturalismo-coeducacion-y.html
• Diccionario online RAE
http://buscon.rae.es/draeI
• Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
www.oecd.org
• Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo
www.undp.org
http://www.undp.org/spanish/publicaciones/annualreport2009/pdf/SP_FINAL.pdf
• Colección de mapas en los que los territorios se hallan deformados según el indicador que estemos estudiando
http://www.worldmapper.org/images/largepng/356.png
86
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 87
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 88
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 89
Unidad 4 · Medio ambiente
1. Recordar.
Conocimientos previos
C
reemos que, a partir de ahora, será muy difícil que se os olvide que vivimos en un mundo global, en el que todo se encuentra conectado entre sí. Esto no significa que dentro de él todos los seres humanos disfruten de la misma calidad
de vida. Habitar en un país del Norte o en uno del Sur cambia por completo la biografía de las personas, ya que los primeros poseen una base económica muy superior para solucionar los problemas de su ciudadanía. Una vez dicho esto, tampoco debemos olvidar que la mayor parte de los problemas no conocen fronteras y nos atañen a todos, pese a que se agudicen más para aquellos que carecen de los medios necesarios como para hacerles frente.
Una de las grandes cuestiones generales que nos influye a todos de distintas maneras es la del medio ambiente. La contaminación, la acumulación de gases tóxicos, la falta de reciclaje y algunos otros temas que conoceréis a continuación –la
capa de ozono y el efecto invernadero– hacen peligrar nuestra calidad de vida y también la de las generaciones que nos seguirán. Saber cuáles son los desafíos medioambientales a los que se enfrenta nuestro planeta y conocer cómo se puede colaborar para salvarlo (ya sea de forma internacional o personal) nos ha parecido algo tan urgente y necesario como para dedicarle esta unidad.
89
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 90
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
2. El cuento y su simbología
2.1. Leonia: la ciudad devoradora
El cuarto marco se erguía ante él: fabricado en ébano, no podría haberlo percibido antes de que amaneciera, ya
que se confundía a la perfección con las paredes. Casualidad o destino, otra elección más a la que Teseo, tarde
o temprano, debería enfrentarse. Sin embargo, en aquel instante prefirió observar el cristal que tenía frente a él,
en el que aparecía reflejada una ciudad destartalada y ruinosa. En ella, las basuras se utilizaban como ladrillos
y cada construcción era un conjunto de fragmentos y desperdicios. Sin embargo, no estaban viejos, ninguno
de sus restos parecía haber sido tocado por el hombre: todo brillaba y relucía, como si hubiera sido convertido
en inmundicia tan sólo un minuto después de haber sido creado. Esta vez, el marco contenía una pequeña lámina de oro en la que estaba grabado: “Leonia”. Teseo supuso que era el nombre de la ciudad: un lugar que devoraba salvajemente lo nuevo convirtiéndolo casi instantáneamente en viejo. Volvió a mirarla y algo en ella le
recordó al laberinto: Leonia era inmensa e ilimitada. Ocupaba una extensión que abarcaba las tres colinas que
aparecían dentro del marco. Desordenada y caótica, nada hacía suponer que no se extendiera más allá de los
límites que podían contemplarse. No sabía si aquello existía, si dicha ciudad se asentaba sobre las auténticas
piedras y bosques de Grecia, pero sintió una punzada de amenaza. En el caso de que así fuera, Creta y Atenas
desaparecerían engullidos por despojos de todo tipo y cualquier nueva creación se convertiría en una condena. Sería un problema como el del Minotauro. El mar, los robles, las aves, las ciudades, Ariadna… Todo desaparecería si la suciedad y la desmesura no encontraban su frontera. El problema se repetía: Nadie asumiría nunca su responsabilidad si la culpa podía ser de todos. Cada uno de los ciudadanos que sepultaban su ciudad
bajo trastos nuevos, repletos de deseos insatisfechos y necesidades que no tenían, seguía su búsqueda incesante de la comodidad, sin preocuparse jamás de lo que sucedía a su alrededor, como si esperaran que un nuevo invento solucionara la desproporcionada invasión de los anteriores.
—Leonia, la ciudad devoradora –pensó justo antes de apartar la mirada del espejo.
2.2. ¿Qué significa?
Espejo 4: Leonia. La ciudad de la basura reluciente
Cuántas veces habremos visto en nuestras casas una habitación absolutamente desordenada, repleta de cosas nuevas e innecesarias. Cuántas veces hemos tenido la sensación de ver a nuestro alrededor a gente que tiene demasiado y que nunca
se cansa de comprarse cosas que ni si quiera llega a utilizar. Digamos que eso es Leonia, un lugar consumista e insaciable
que siempre desea lo nuevo y lo va arrinconando en sus calles, convirtiéndolo automáticamente en deshecho. Su afán provoca otros diversos problemas entre los que destaca el de la contaminación. Pero como ya sabéis a estas alturas, vivimos en
un mundo global, por lo que la falta de límites de ciudades como Leonia, provocan en nuestra realidad un problema muy grave para todos. El aire no entiende de fronteras, y lo que llega hasta él se esparce por todos los lugares de la tierra.
Debemos pensar ahora si nosotros también actuamos de vez en cuando como desconsiderados habitantes de Leonia y
si podemos hacer algo para conseguir poner límites a una ciudad que un famoso escritor de cuentos italiano, llamado Italo
Calvino, describió como la primera de las “ciudades continuas” en su obra Las ciudades invisibles.
90
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 91
Unidad 4 · Medio ambiente
3. Objetivos
1. Fortalecer la capacidad de relación del alumnado como principal herramienta de aprendizaje. Tanto en la conexión
de los conocimientos adquiridos a través de estas unidades con lo que él sabía, pensaba o experimentaba del mundo en su realidad diaria, como en la relación de ideas entre sí (causa-consecuencias, positivo-negativo, problemasolución, aspecto-marco…), o la necesaria solución de continuidad entre los contenidos, los procedimientos y las
actitudes.
2. Adquirir un conocimiento general de los términos y problemas básicos del medio ambiente, y las principales consecuencias que de su estado se derivan para el mundo actual.
3. Conocer los principales puntos débiles del medioambiente.
4. Familiarizarse con las medidas básicas para protegerlo.
6. Despertar en el alumnado una actitud crítica y reflexiva con respecto a la sociedad que vive y su comportamiento
medioambiental.
7. Inculcar la importancia de la educación como una tarea constante y práctica, para encontrar su lugar en el mundo
y desarrollar así una actividad consciente y adecuada respecto a sus intereses medioambientales.
8. Fomentar la empatía y la solidaridad respecto a quienes no disfrutan de sus posibilidades y apreciar los valores y
las normas de una convivencia cívica global.
9. Convencerles de que la realidad social es más un saber matizado y firme que uno radical y mal cimentado.
10.Desarrollar el gusto por la lectura y el conocimiento de la cultura, mejorando simultáneamente su capacidad de
comprensión lectora.
11.Conseguir una actitud solidaria, empática y activa respecto a los perjudicados por los problemas medioambientales, reconociendo que éstos no sólo se provocan a miles de kilómetros, sino tal vez dentro de su propia casa o escuela.
12.Ejercitarles en el trabajo individual y grupal, y en la resolución ordenada y pacífica tanto del conflicto que supondrá para ellos la obtención de los puntos del juego que vertebra las actividades de estas unidades, como del razonamiento argumentado que deberán desarrollar en cada una de ellas.
13.En la manera en la que las condiciones de sus centros se lo permitan, acceder y desarrollar su conocimiento de las
tecnologías de la información para el desarrollo de las actividades de estas unidades, o la búsqueda de información
para completar algún tema que les haya podido interesar de lo dicho. Contrastando las posibilidades informáticas
que ellos experimenten con la reflexión que en este tema se hace sobre los medios de comunicación, especialmente Internet.
91
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 92
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
4. Metodología
1. Deductiva y relacional: La estrategia cognitiva que proponemos a lo largo de todas estas unidades y que se adecuan perfectamente a la imagen del hilo que les ha dado nombre, es la de poner en relación sus conocimientos generales y conceptuales con afirmaciones y pautas de actuación concretas. Esta puesta en contacto se realizará también entre sus propias ideas y se fomenta gracias a la constante relación entre el cuento y los conceptos.
2. Analítica y sintética: Nuestro proyecto tratará de dar voz tanto a los razonamientos universales como a los particulares.
3. Lógica en lo teórico, primando la exposición y el desarrollo temático en la parte teórica: la explicación del colonialismo y de las consecuencias que de él se derivan en la sociedad actual; y psicológica, basada en el grupo de aprendizaje en el momento dedicado a las actividades, en el que se fomentará el adecuado estado del alumnado tanto
en el trabajo en grupo como en la participación individual
4. Activa: Se tratará que los y las estudiantes descubran e interioricen mediante la conversación y los proyectos que
tendrán que desarrollar en la resolución de las actividades los contenidos de los que habrán sido informados previamente. En este apartado se tratará de equilibrar la participación conjunta y la individual, en lo que creemos básico para el desarrollo completo del ser humano.
5. Heurística: Incidir en la realidad parte de un análisis previo de la misma, en el que la crítica debe ser razonada e informada. En esta unidad hemos tratado de que el alumnado hile y establezca nexos de unión entre un periodo concreto de la Historia –el colonialismo– y la sociedad actual intentando despertar una curiosidad histórica, y hemos
tratado también de que comprenda la necesidad de establecer correlaciones tanto a la hora de estudiar como a la
de desarrollar sus actividades cotidianas.
6. Abierta: Nos parece fundamental permitir la interacción del alumnado en lo predispuesto por el profesorado, dándoles la oportunidad de expresar sus vivencias y de interaccionar con su entorno social, por lo que las actividades
diseñadas dejan lugar ilimitado a la particularidad en la que cada estudiante relacione los conocimientos con sus
propias ideas, siempre y cuando establezca entre ellas una línea argumental correcta y respetuosa con los derechos y libertades de los demás.
7. Lectura comprensiva: En esta unidad les descubrimos la relación, solapada intencionalmente, entre el cuento El Hilo
de Ariadna y la temática del medioambiente, para que comprendan que deben mantener una actitud atenta y profunda hacia la lectura, en la que pueden subyacer múltiples e interesantes ideas.
92
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 93
Unidad 4 · Medio ambiente
5. Contenidos
5.1. Conceptos
Seguro que habéis oído alguna vez conceptos como “cambio climático”, “calentamiento global” o “agujero de la capa de
ozono”. Pues bien, en esta unidad vamos a explicaros a fondo qué significan todas estas palabras y cuáles son los motivos
por los que se han convertido en términos habituales en las conversaciones sobre el medio ambiente. La primera expresión
que debéis conocer para no desorientaros es la que enmarca a todas las demás. Si desviáis vuestra mirada unos centímetros la encontraréis bajo esta línea: “Desarrollo ecológico”.
Desarrollo ecológico
Durante siglos –sobre todo desde la Revolución Industrial, en el siglo XVIII–, el hombre ha explotado los recursos naturales
sin pensar en el daño que con ello causaba al medio ambiente y, por lo tanto, a sí mismos. Tardamos mucho en darnos cuenta y sólo a partir de los años 70 del pasado siglo XX empezamos a tomar conciencia de que, por un lado, las materias primas no son infinitas y comienzan a escasear y, por otro, de que nuestras acciones sobre la naturaleza infringen en el medio
ambiente unas consecuencias muy negativas. Sin embargo, en ese momento la “huella ecológica” –los daños– que los humanos ya habíamos impreso sobre la Tierra era mayor que la capacidad biológica del planeta para reponerse de ella. Esta
gráfica quizás os lo explique más sencillamente:
Huella ecológica de la humanidad (1961-2005)1
1. http://assets.wwf.es/downloads/informe_planeta_vivo_2008.pdf
93
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 94
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Pero ¿qué es exactamente la huella ecológica? Podríamos definirla como el trozo de tierra productiva que necesitamos
para producir nuestros bienes y servicios y también para asimilar los residuos que genera esa actividad. Por ejemplo, imaginaos que tenemos una fábrica de quesos en una nave de 100 metros cuadrados –en la que producimos los lácteos– y luego
un pequeño espacio de 10 metros cuadrados para depositar las basuras que hemos generado. Si sumamos ambos espacios
resulta que la huella ecológica que hemos generado con nuestra empresa ha sido de 110 metros cuadrados. Ahora imaginaros que todo el mundo necesitase el mismo terreno que nosotros para desarrollar su trabajo: ¿Quedaría espacio en la Tierra?
Pero no todas las personas expanden sus actividades productivas con la misma laxitud. Como ya podréis imaginar, somos el Norte ‘privilegiado’ quienes más ocupamos, y los países del Sur quienes más reducen su espacio de desarrollo. A la
desigualdad económica debemos añadirle ahora también la ecológica, con la que está intrínsecamente relacionada. Veamos el siguiente mapa en el que se expone la huella ecológica que deja cada uno de los países del globo:
Huella ecológica por países año 20052
© Copyright 2006 SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).
Esta información nos debería hacer reflexionar a todos y todas, ya que la Tierra no puede ofrecernos más biológicamente.
Debemos promover un comportamiento escrupuloso con sus limitaciones, antes de que éstas sean irremediablemente opresivas. Necesitamos un desarrollo ecológico considerado respecto a las capacidades y cualidades naturales, consciente de
que necesitamos la naturaleza para vivir al igual que les sucedió a nuestros ancestros y les ocurrirá a nuestros descendientes. La Tierra es un bien de toda la humanidad y como tal debemos cuidarla y respetarla para que continúe siéndolo.
Éstas son algunas de las medidas que creemos que deben imperar si queremos conseguirlo, y que no sólo atañen a las políticas de los países sino también a nuestras actividades diarias:
1. El consumo responsable y limitado de los recursos naturales, recordando que muchos de ellos son bienes limitados, pero esenciales. Como podemos hacer nosotros, por ejemplo, cerrando los grifos o apagando las luces y los
aparatos electrónicos cuando no estemos disfrutando de su rendimiento.
2. Reducir las emisiones de gases nocivos para la atmósfera. Podemos elegir el transporte público o la bici o comprobar si los sprays que consumimos son respetuosos con la capa de ozono.
3. Comprender el reciclaje como un proceso continuo y obligatorio. En nuestras viviendas o colegio, separando los residuos según su composición y depositando los desperdicios en las papeleras o cubos de basura.
2. www.pthbb.org
94
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 95
Unidad 4 · Medio ambiente
4. Fomentar el consumo de los productos responsables respecto al medio ambiente. Ya os hemos dicho el cuidado
que podemos tener con los sprays, pero además podemos optar por elegir el papel reciclado, aprovechar al máximo los espacios de escritura o elegir la fruta no tratada con dañinos insecticidas.
Sólo podremos cuidar nuestra actitud si somos conscientes de ella y además conocemos cuáles son los problemas que
genera y las vías de solución por las que podemos optar. Por ello avanzaremos un poco más en nuestro aprendizaje sobre
la realidad actual del medio ambiente.
Medioambiente y contaminación
Vamos a fijar definitivamente el significado de esa palabra que ya tanto hemos utilizado: Medioambiente. Podríamos decir que
es el entorno natural que condiciona las circunstancias de vida de las personas. Es decir, los seres vivos, los bosques, los ríos…
¿Sabías que…? El día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de Junio, día en que la Asamblea General de
las Naciones Unidas aprobó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Pero existe un concepto que le hace sombra en importancia. Si el medioambiente es Teseo, podríamos afirmar que la siguiente palabra que vamos a definir es el Minotauro. Contaminación es la degradación causada por una sustancia o forma de
energía sobre un organismo o sobre el medio ambiente. Es decir, es la consecuencia de un uso irresponsable de ciertos productos nocivos. Uno de los más dañinos que goza de gran auge en nuestra sociedad es el monóxido de carbono. Un gas con el
que convivimos diariamente y que podemos encontrar en cualquier paseo por la ciudad, saliendo de los tubos de los coches.
Emisiones de Monóxido de carbono por países año 20003
© Copyright 2006 SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).
Capa de ozono
Otro importantísimo y común concepto relacionado con el medio ambiente es el de capa de ozono que, como sucedía con el
de medioambiente, también conlleva un término enemigo. Pero empecemos por el bueno. La capa de ozono es la zona de la
estratosfera –región de la atmósfera, o capa gaseosa que rodea a la Tierra, que se encuentra entre los 12 y los 50 metros de
3. www.worldmapper.org © 2006 SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).
95
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 96
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
altura– que contiene una alta cantidad de ozono y actúa como un filtro que nos impide recibir directamente los rayos solares.
Su Antonieta o rival es el ya tristemente famoso: agujero de la capa de ozono. Numerosos estudios científicos han revelado
que éste se ha provocado, entre otras cosas, por los gases contaminantes que vertemos a la atmósfera. Por este motivo, la
Asamblea General de las Naciones Unidas decidió en el año 1987 limitar las emisiones de “clorofluorocarbonos” –CFCs–, los
principales culpables de su existencia. Así se encuentra ahora mismo:
Agujero de la Capa de Ozono. Año 20094
Sin embargo, los últimos datos con respecto al agujero en la capa de ozono son esperanzadores, pero no tanto como se
esperaba que fueran. La mayoría de los países ha reducido sus emisiones de clorofluorocarbonos y se espera que para el
año 2050 el agujero tenga el tamaño que tenía en los años ochenta del siglo pasado, pero habrá que esperar hasta 2075
para recuperar esos niveles en la zona de la Antártida, la más perjudicada. Además el tiempo de permanencia en la atmósfera de los residuos ya vertidos sobre ella resulta muy largo.
¿Sabías que…? En el año 2008 el agujero de Ozono ocupó su mayor extensión. Nada más y nada menos que
29 millones de kilómetros cuadrados.
Efecto invernadero
Este nuevo concepto actúa en el medio ambiente de una forma ambivalente. Por un parte, el efecto invernadero evita que gran parte de la energía emitida por la tierra se desparrame por el espacio y que, por lo tanto, las temperaturas desciendan bruscamente,
imposibilitando la vida en la Tierra. Pero al igual que Asterión –y que casi todo en exceso– también posee una parte negativa. En los
últimos años, este efecto está acrecentándose de forma desmedida debido a la emisión de gases a la atmósfera. Así, en vez de impedir un descenso brusco de temperaturas lo que se produce es lo contrario: el aumento peligroso de las temperaturas.
4. www.pointive.com
96
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 97
Unidad 4 · Medio ambiente
El efecto invernadero5
Calentamiento global
Este término guarda una estrecha relación con el anterior y con él vamos a dar por finalizado nuestro recorrido por algunos de
los asuntos más urgentes en la agenda internacional del medio ambiente. El calentamiento global es un efecto predicho por los
científicos que consiste en el aumento generalizado de las temperaturas mundiales en los próximos años, provocado por el modelo de desarrollo que llevamos a cabo. Pero esto no es sólo una predicción sino una realidad. Si no comprobadlo vosotros mismos en el siguiente gráfico, en que se muestra la evolución de la media de la temperatura desde comienzos del siglo XX.
Evolución de la temperatura media (1900-2000)6
5. ar.kalipedia.com
6. es.wikipedia.org
97
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 98
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Según un artículo publicado en el 2004 “el calentamiento global podría exterminar entre el 15% y el 35% de todas las
especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050”7. Además, según Greenpeace, se apunta que el incremento de la
temperatura amenaza ecosistemas de los cuales los humanos dependemos para sobrevivir8. Según otro informe de la misma organización –una de las máximas defensoras para la conservación del medio ambiente–, el nivel del mar aumentará
probablemente entre 9 y 88cm. en el presente siglo debido al dióxido de carbono de la atmósfera, amenazando principalmente ciudades costeras. Sin embargo, como afirma el Comité Científico en Estudios Antárticos, si el incremento de la temperatura fuera sólo un 2% –el objetivo que se esperaba que la reciente reunión de Copenhague adoptara, a finales del 2009–
el aumento del nivel del mar hubiera sido 50 centímetros en 20509. Sin embargo, como más adelante veremos esto no se
ha conseguido.
Una vez explicado el problema así, vamos a contaros sus consecuencias, ya que sin ellas parece un asunto menor. El calentamiento global provoca dos efectos absolutamente alarmantes, de sentido opuesto y extremo: el deshielo de los polos
(y, por lo tanto, el aumento del nivel de mar), y la desertificación –proceso por el que una zona que en su origen carecía de
las características de un desierto, termina adquiriéndolas debido al aumento de las temperaturas–. Con el aumento del nivel del mar desaparecerán zonas hoy en día habitadas, al igual que sucederá con el incremento de la desertificación. Sólo
cambiando nuestro modelo de desarrollo estas consecuencias podrán evitarse.
Copenhague-Kyoto: fracaso
A lo largo del año 2009 los focos del cuidado medioambiental apuntaban a la capital danesa: Copenhague. Allí se iba a celebrar una cumbre en la que se iban a renovar los compromisos adquiridos en Kyoto y en la que se iba a cerrar un nuevo pacto de defensa de la naturaleza para asegurar la sostenibilidad de nuestro maltrecho planeta. Pues bien, lo que ocurrió fue todo
lo contrario: los países no llegaron a ningún acuerdo significativo y la reunión se cerró bajo la sombra de un absoluto fracaso.
Esto es lo que se comentaba en un periódico sudamericano10:
“El acuerdo, que fue criticado sólo por cinco estados: Sudán, Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua, también será recordado porque representa la poca importancia que los países del primer mundo le dan a los
efectos negativos que sobre la atmósfera provocan los desechos de los procesos industriales de las empresas asentadas en sus tierras realizan: uso desmedido de combustibles fósiles, centrales térmicas, etc.
Dos puntos son los que más sobresalen. Uno más triste que el otro. El primero: no se fijaron objetivos
de reducción de gases contaminantes para futuro. Esto es, se puede seguir contaminando sin que nadie
pueda objetarlo; sí, tienen las manos libres para producir más polución si quieren. El mayor cónclave sobre el cambio climático en la historia que generó las más grandes esperanzas, no hizo más que aspavientos por este mundo que habitamos y pudrimos.
El segundo punto del texto es algo que incluso raya en el insulto del intelecto de los que vivimos en naciones del tercer mundo. Se han aprobado 30 mil millones de dólares en tres años para que los países en
desarrollo, como Nicaragua, afronten, mitiguen y se “adapten” a las consecuencias que la contaminación
de otros van a provocar el clima en general. En pocas palabras, no hay más remedio que prepararnos para
lo que viene. Recordemos que el planeta es un ser que reacciona ante las actitudes de quienes residimos
en ella.”
7. www.cambio-climatico.com
8. www.greenpeace.org
9. www.cari.org
10. www.elnuevodiario.com.ni
98
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 99
Unidad 4 · Medio ambiente
La sociedad debe seguir luchando para que los países lleguen a acuerdos que aseguren la sostenibilidad de nuestro planeta. En primer lugar, porque le debemos un respeto y en segundo, porque nuestra vida y la de nuestros hijos depende de ello.
5.2. Procedimientos
Los procedimientos que desarrollaremos a lo largo de esta unidad son los siguientes:
1. Explicando de forma clara y resumida la materia, relacionándola constantemente con el cuento que da título a estas unidades, con la intención de relacionar un razonamiento abstracto y sentimental con otro concreto y más racional, fomentando además la lectura comprensiva del cuento.
2. Estableciendo relaciones entre lo explicado y algunas situaciones cotidianas que el alumnado haya podido vivir o entender, para poder asumir la información e integrarla en las futuras decisiones y actitudes de su vida diaria.
3. Realizando las actividades correspondientes a este tema, en las que se fomenta la actitud reflexiva y crítica y la relación entre el contenido impartido en el aula, sus experiencias cotidianas y la actitud futura que consideren que
deben desarrollar a partir de ese momento.
5.3. Actitudes
1. Autoanálisis sobre la posición que ocupan en el mundo y sobre la capacidad que poseen para mejorar el medio ambiente.
2. Crítica respecto a la actitud de los países que más contaminan con respecto a los países que menos lo hacen.
3. Reflexiva conforme a los aspectos negativos y positivos de la cumbre de Copenhague.
4. Activa y práctica, que les facilite la resolución de considerar un cambio de actitud solidaria sin decepcionarse ante el
curso paralelo de las reglas del sistema económico, político y social que determinan las políticas medioambientales.
5. Matizada ante la ambivalencia y complejidad de las situaciones sociales.
6. Concienciada respecto a la necesidad de querer aprender y aprender a aprender.
7. Empática respecto a los países menos contaminantes que, además de tener que sufrir los problemas que no han
generado, se ven obligados a adaptarse a medidas para las que no están preparados.
8. Participativa, educativa y razonada en la resolución de las actividades.
99
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 100
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
6. Conclusión
E
l calentamiento global es uno de los mayores problemas –y por tanto uno de los mayores retos– a los que se enfrenta el
ser humano que vive en la sociedad de comienzos del siglo XXI. La agresiva actividad a la que ha sometido a la atmósfera el hombre desde el comienzo de la revolución industrial ha acelerado una serie de procesos medioambientales y ha
puesto en serio compromiso la sostenibilidad de nuestro planeta y, por lo tanto, la vida humana en él.
Tanto cada individuo como cada país debe adquirir conciencia de que, en lo que respecta al medioambiente, nos va la
vida y que cada uno podemos y debemos poner de nuestra parte para que nuestras condiciones de desarrollo no dañen
nuestro ecosistema.
100
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 101
Unidad 4 · Medio ambiente
7. Evaluación
P
ara aprender hay que conocer qué es lo que se sabía previamente, lo que se conoce en el momento en que lee, y lo que
se recuerda tiempo después. Esto es lo que vosotros tendréis que demostrar respondiendo a estas preguntas y resolviendo correctamente las actividades propuestas.
Evaluación del alumnado
Evaluación inicial
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿Qué es Leonia? ¿Crees que tiene parecido con alguna ciudad de nuestro mundo?
¿Cuál es la actitud de Teseo respecto a este problema?
¿Qué crees tú que es el medioambiente?
Escribe tres términos que creas que están relacionados con él. Explícalos
¿Crees que todos los países sufren de igual manera los problemas medioambientales?
¿Crees que puedes hacer algo para mejorar el estado del medioambiente? Explícalo.
¿Recuerdas alguna noticia reciente sobre el medio ambiente? Resúmela.
Evaluación final
1. Define medioambiente.
2. Enumera los principales problemas que sufre el medioambiente en la actualidad.
3. Realiza una breve reflexión de entre 5 y 10 líneas sobre la relación entre problemas medioambientales y los países
en vías de desarrollo.
4. ¿Qué tipo de actitud crees que debieran tener las políticas ecológicas de los países?
5. ¿Qué problema de todos los que se han visto en esta unidad te preocupa más? ¿Por qué?
6. ¿Qué es la cumbre de Copenhague?, ¿Cuándo tuvo lugar?, ¿Qué consecuencias crees que ha tenido en el aspecto
medioambiental?
7. ¿Cuál te parece que es el motivo por el que la contaminación ha aumentado tanto desde comienzos del siglo XX?
8. Explica tres actitudes y comportamientos con los que todos podamos colaborar a la mejora del medio ambiente.
101
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 102
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Evaluación del profesorado
1. ¿Consideráis atractiva y completa esta unidad didáctica?
2. ¿Se ha adaptado a lo que esperabais de ella?
3. ¿En qué asignatura la habéis impartido?
4. En vuestra opinión, ¿sobra o falta algún contenido?
5. ¿Cuál creéis que es su mayor defecto? ¿Y su mayor virtud?
6. ¿Creéis que tendrá incidencia en las actitudes o en los procedimientos del alumnado?
7. ¿Os parecen adecuados los materiales utilizados? (informes, datos, noticias, mapas, enlaces…).
8. ¿Os parece real la temporalización de las actividades?
9. ¿Aportan nuevos conocimientos a los alumnos?
10.¿Volveríais a impartirla?
11.¿Qué esperáis de la siguiente unidad?
12.¿Os parece que esta unidad mejora o que empeora respecto a la anterior?
102
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 103
Unidad 4 · Medio ambiente
8. Bibliografía y webgrafía
• Interesante blog sobre cambio climático
http://www.cambio-climatico.com/el-numero-de-zonas-costeras-muertas-crece-a-un-ritmo-del-5-por-ciento-anual
• Periódico nicaragüense “El nuevo diario”
http://www.elnuevodiario.com.ni/blog/articulo/599
• Greenpeace
www.greenpeace.org
• Kalipedia es una enciclopedia para estudiantes online
http://ar.kalipedia.com/geografia-argentina/tema/graficos-efecto-invernadero.html?x1=20080606klpgeogar_
7.Ges&x=20080606klpgeogar_10.Kes&x2=20080606klpgeogar_9.Kes
• Pointive. Corporación que crea gráficos y diseños web
http://www.pointive.com/elfleat/wp-content/uploads/el_agujero_en_la_capa_de_ozono_ubicado_en_la_antartida_se_reduce_2.jpg
• Página que recoge información sobre cambio climático y otras cuestiones sobre desarrollo
www.pthbb.org
• Worldmapper. Colección de mapas en los que los territorios se hallan deformados según el indicador que estemos
estudiando
www.worldmapper.org
• WWF panda. Organización internacional dedicada a la conservación de la naturaleza
http://assets.wwf.es/downloads/informe_planeta_vivo_2008.pdf
103
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 104
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 105
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 106
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 107
Unidad 5 · Pobreza y género
1. Recordar.
Conocimientos previos
C
uando pensamos en riqueza y pobreza normalmente en nuestra cabeza sólo se escucha un tintineo de monedas. Pero
estos términos hacen referencia a algo mucho más amplio que esta desigualdad económica, un problema que conocemos pero que a veces puede pasarnos desapercibido. Hemos visto a niños que carecen de la higiene más básica y
sabemos que el hambre consume a buena parte de la población mundial pero, a veces, nos parece que sus penurias son
tan sólo consecuencias de la pobreza y no parte de su mismo contenido. En esta unidad ahondaremos más en la relación
entre estos aspectos y conoceremos un poco más de cerca el verdadero alcance de las desigualdades sociales existentes,
que en buena parte sigue existiendo también dentro de nuestras fronteras.
Pero en este proyecto no podía faltar un lugar especial para dedicarlo a la protagonista del cuento que da coherencia a
todas las unidades: la mujer, encarnada en el papel de Ariadna. Seguro que constantemente escucháis en los medios de comunicación noticias que explican cómo millones de mujeres en el mundo sufren con mayor virulencia todavía las desigualdades sociales y económicas que os hemos contado. Padecen la violencia de género, la desigualdad laboral, la falta de atención sanitaria… La pobreza tristemente forma parte del género femenino.
107
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 108
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
2. El cuento y su simbología
2.1. Riqueza
Una luz descomunal le obligó a pararse y tapar sus ojos. Teseo pensó en lo curioso de la situación: primero cegado por la oscuridad y luego por la luz. Todo dentro de esas paredes parecía desfavorable y extremo.
Trató de levantar los párpados, pero inmediatamente volvió a cerrarlos. Imposible. Parecía que el mismísimo sol se encontrara frente a él. Por un momento, pensó en ignorar el espejo y caminar con los ojos cerrados hasta que la luz disminuyera, pero intuía que en aquellos reflejos se escondía parte de los misterios que
debía desentrañar antes de enfrentarse con el Minotauro. Reflexionó en que si el marco escondía alguna
imagen, ésta debía poder verse de algún modo y recordó que junto al segundo marco, el hilo de plata brillaba más porque reflejaba la luz que el oro y el cristal proyectaban. Así que tal vez era él mismo quien se
impedía ver: la luz de su corona e hilo, antes insuficiente, ahora podía resultar excesiva. Depositó la corona en el suelo junto con la madeja y abrió los ojos. Apareció ante él un hermosísimo espejo, en el que marco y superficie eran de oro.
De pequeño, su padre le contaba la historia de un viejo rey que, movido por su ansia de poder, pidió a
los dioses que todo lo que tocara se convirtiera en oro. No recordaba bien el nombre, pero sonaba lejanamente a Minos. ¿Tal vez Midas? No lo sabía a ciencia cierta. Lo cierto era que su padre, Egeo, rey de Atenas,
se burlaba de aquel monarca diciendo que era un viejo tonto que no sabía explicar con claridad sus deseos. Aquel cuadro le recordó esa historia. En ambos casos el abundante oro había cegado a quien lo contemplaba. Teseo se entristeció al saber que su padre también se reiría de él por pensar aquello.
2.2. La situación de la mujer
Únicamente Ariadna podría entenderle. La angustia de sentirse solo e incomprendido hizo que Teseo retomara su interrumpido discurso:
—Ariadna, hija de Minos, hermana de Androgeo y Asterión, princesa de Creta. El camino. Tu ovillo de
plata me salvará de lo construido por los hombres conduciéndome a casa y a la gloria, si antes consigo desembrollar los hilos que anudaron los dioses. Cuando nos volvamos a ver, yo seré Teseo, héroe de Atenas.
Pero, ¿quién serás tú? ¿Prometida de Teseo y amiga de Atenas o hermana del Minotauro y princesa de Creta? Las mujeres están condenadas a contentarse con caminos imperfectos, con rosas y espinas. Yo seré
héroe para que tú seas Ariadna y ningún laberinto te obligue a elegir un camino que comprometa tu nombre y tu recuerdo.
108
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 109
Unidad 5 · Pobreza y género
2.3. ¿Qué significa?
Espejo 5: El espejo que por ser de oro no era espejo
No sólo a Teseo le ciega la riqueza, ¿verdad que no? El dinero, el poder, el lujo son superficies brillantes y relucientes que no
siempre devuelven un reflejo de lo que somos. Son muchos los casos de personas famosas que parecen tener de todo y que
cada vez compran y compran más, como si ese fuera el antídoto para curar un enfermedad o vacío que no saben muy bien
qué es. A ciertos países parece ocurrirles lo mismo, como si su propio poder les impidiera encontrar un reflejo de sí mismos
en el que identificarse felizmente y sentirse cómodos en el mundo, o por lo menos, con el que hacerle al mundo sentirse cómodo con ellos. El exceso y el defecto de dinero son dos extremos de un mismo hilo que convierten en problemática la vida
en nuestro mundo global.
Pero existe alguien muy importante en esta historia de quien todavía no hemos hablado: Ariadna. Si Teseo se enfrenta al
Minotauro es gracias a ella, a la madeja que le guía y a la espada que celosamente guarda escondida hasta el final. Todos
los atributos que Teseo necesita para vencer son un regalo de Ariadna. Ella es la princesa de Creta, y no puede adentrarse
en el laberinto. Pero su acción es igual de importante para solucionar el problema del Minotauro que la de Teseo, aunque
paradójicamente más oscura y desapercibida, pese a que todos sus regalos son portadores de luz. Todavía en el mundo en
que vivimos las mujeres no siempre se encuentran en la situación de desarrollar las actividades en las que los hombres pueden desenvolverse, lo que no significa que carezcan de la capacidad necesaria o que no realicen otras como mínimo igual
de necesarias. Ariadna y Teseo saben que la lucha y la victoria les pertenecen a ambos.
109
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 110
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
3. Objetivos
1. Fortalecer la capacidad de relación del alumnado como principal herramienta de aprendizaje. Tanto en la conexión
de los conocimientos adquiridos a través de estas unidades con lo que él sabía, pensaba o experimentaba del mundo en su realidad diaria, como en la relación de ideas entre sí (causa-consecuencias, positivo-negativo, problemasolución, aspecto-marco…), o la necesaria solución de continuidad entre los contenidos, los procedimientos y las
actitudes.
2. Adquirir un conocimiento general de la pobreza y la riqueza y de las principales consecuencias que de ella se derivan para el mundo actual.
3. Aprender qué es la feminización de la pobreza.
4. Saber definir feminismo.
5. Conocer la realidad de la violencia de género.
6. Despertar en el alumnado una actitud crítica y reflexiva con respecto a la sociedad que vive, y el reconocimiento de
sus orígenes.
7. Inculcar la importancia de la educación como una tarea constante y práctica, para encontrar su lugar en el mundo
y desarrollar así una actividad consciente y adecuada respecto a sus intereses.
8. Fomentar la empatía y la solidaridad respecto a quienes no disfrutan de sus posibilidades –en este caso los pobres
y las mujeres, sobre todo las del mundo en vías de desarrollo– y apreciar los valores y las normas de una convivencia cívica global.
9. Convencerles de que la realidad social es más un saber matizado y firme que uno radical y mal cimentado.
10.Desarrollar el gusto por la lectura y el conocimiento de la cultura, mejorando simultáneamente su capacidad de
comprensión lectora.
11. Conseguir una actitud solidaria, empática y activa respecto a los perjudicados por los problemas sociales, reconociendo que éstos no sólo se encuentran a miles de kilómetros, sino tal vez en su propia clase.
12. Ejercitarles en el trabajo individual y grupal, y en la resolución ordenada y pacífica tanto del conflicto que supondrá para ellos la obtención de los puntos del juego que vertebra las actividades de estas unidades, como del razonamiento argumentado que deberán desarrollar en cada una de ellas.
13. En la manera en la que las condiciones de sus centros se lo permitan, acceder y desarrollar su conocimiento de
las tecnologías de la información para el desarrollo de las actividades de estas unidades, o la búsqueda de información para completar algún tema que les haya podido interesar de lo dicho. Contrastando las posibilidades informáticas que ellos experimenten con la reflexión que en este tema se hace sobre los medios de comunicación, especialmente Internet.
110
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 111
Unidad 5 · Pobreza y género
4. Metodología
1. Deductiva y relacional: La estrategia cognitiva que proponemos a lo largo de todas estas unidades, y que se adecua perfectamente a la imagen del hilo que les ha dado nombre, es la de relacionar sus conocimientos generales
y conceptuales con afirmaciones y pautas de actuación concretas. Esta puesta en contacto se dará también entre
sus propias ideas y se fomenta gracias a la constante relación entre el cuento y los conceptos.
2. Analítica y sintética: Nuestro proyecto tratará de dar voz tanto a los razonamientos universales como a los particulares.
3. Lógica en lo teórico, primando la exposición y el desarrollo temático en la parte teórica: la explicación del colonialismo y de las consecuencias que de él se derivan en la sociedad actual; y psicológica, basada en el grupo de aprendizaje en el momento dedicado a las actividades, en el que se fomentará el adecuado estado del alumnado tanto
en el trabajo en grupo como en la participación individual.
4. Activa: Se tratará que los estudiantes descubran e interioricen mediante la conversación y los proyectos que tendrán que desarrollar en la resolución de las actividades los contenidos de los que habrán sido informados previamente. En este apartado se tratará de equilibrar la participación conjunta y la individual, en lo que creemos básico
para el desarrollo completo del ser humano.
5. Heurística: Incidir en la realidad partiendo de un análisis previo de la misma, en el que la crítica debe ser razonada e
informada. En esta unidad hemos tratado de que el alumnado hile y establezca nexos de unión entre tres términos
como “pobreza”, “riqueza” y “mujer”, para abrir su perspectiva de conocimiento hacia otros planos más allá de lo
meramente económico (ya que esta labor se ha realizado con anterioridad). Así, hemos intentado despertar el hábito de establecer correlaciones tanto a la hora de estudiar como a la de desarrollar sus actividades cotidianas.
6. Abierta: Nos parece fundamental permitir la interacción del alumnado en lo predispuesto por el profesorado, dándoles la oportunidad de expresar sus vivencias y de interaccionar con su entorno social, por lo que las actividades
diseñadas dejan lugar ilimitado a la particularidad en la que cada estudiante relacione los conocimientos con sus
propias ideas, siempre y cuando establezca entre ellas una línea argumental correcta y respetuosa con los derechos y libertades de los demás.
7. Lectura comprensiva: En esta unidad les descubrimos la relación, solapada intencionalmente, entre el cuento El Hilo
de Ariadna y la temática relacionada con los términos “pobreza” y “mujer”, para que comprendan que deben mantener una actitud atenta y profunda hacia la lectura, en la que pueden subyacer múltiples e interesantes ideas.
111
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 112
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
5. Contenidos
5.1. Conceptos
No me pregunten qué es la pobreza, ustedes la han visto frente a mi casa. Miren la casa y cuenten el número de agujeros. Vean mis utensilios y la ropa que tengo puesta. Examínenlo todo y describan lo que ven.
Ésa es la pobreza.
Un hombre pobre de Kenya, 19971
Como habéis podido leer en la introducción, esta unidad acoge dos grandes temáticas del mundo en el que vivimos. En primer lugar, hablaremos de la riqueza y la pobreza en todos sus ámbitos, concretando sus consecuencias en quienes, por circunstancias históricas de todo tipo, han sufrido más que nadie sus repercusiones: las mujeres. Así pues, prosigamos nuestro viaje hacia el centro del laberinto.
Pobreza y riqueza
Quizás ya os hayáis dado cuenta de que cualquier explicación esconde tras ella un orden idéntico. Para clarificar algo siempre debemos comenzar con una escueta definición. Y eso mismo es lo que haremos, una vez más, a continuación:
Según Enrico Michelutti, miembro de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad, “la pobreza es definida como la falta de algunas capacidades fundamentales en el ámbito de la alimentación, de la vivienda y de la participación social2”. Podéis comprobar cuáles son las realidades que determinan que un país sea o no considerado pobre, pero esta etiqueta se materializa
en algo todavía mucho más concreto: el Índice Humano de Pobreza (IPH). Pero este término, como ya viene siendo habitual,
no se calcula de igual forma para los países del Norte que los del Sur3:
1. Indicadores del IPH para países en vías de desarrollo:
a) Porcentaje de población con esperanza de vida inferior a 40 años.
b) Tasa de analfabetismo adulto.
c) Porcentaje de población sin acceso a agua potable.
d) Porcentaje de población sin acceso a servicios de salud modernos.
e) Porcentaje de niños malnutridos.
2. Indicadores de IPH para países industrializados:
a) Porcentaje de población con esperanza de vida inferior a 60 años.
b) Tasa de analfabetismo funcional.
c) Porcentaje de población que vive bajo el umbral de la pobreza y que lleva desempleada más de doce meses.
1. siteresources.worldbank.org/
2. portalsostenibilidad.upc.edu
3. Ibíd.
112
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 113
Unidad 5 · Pobreza y género
En el siguiente cuadro se representa la distribución de la pobreza a nivel mundial: a más superficie más pobreza. Otra
vez podéis comprobar que el Sur se lleva la peor parte, sobre todo Asia y África.
Distribución de la pobreza en el mundo4
© Copyright 2006 SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).
Por el contrario, la riqueza es la etiqueta bajo la que se agrupan aquellos países que tienen cubiertas sus necesidades
básicas (alimentación, salud, higiene y vivienda) y que además presentan unas condiciones de bienestar elevadas (acceso
a la tecnología, al ocio), conjugándolas con unos niveles altos de educación y de PIB.
En el siguiente mapamundi podéis observar la situación de la riqueza. En este caso, ésta queda representada mediante
la oscuridad de la silueta del país. A más oscuridad, más PIB per capita.
Distribución de la riqueza en el mundo5
© Copyright 2006 SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).
4. www.woldmapper.org
5. es.wikipedia.org
113
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 114
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Grados de pobreza
Pero como siempre sucede, las definiciones demasiado generales cumplen su función de síntesis no hacen justicia con la
realidad. Por ello, os vamos a explicar los distintos grados de pobreza que se dan en el mundo:
1. Pobreza extrema: Se considera que en esta situación viven hoy en día alrededor 1.400 millones de personas en el
mundo, de los que el 70% son mujeres. Estas personas viven con menos de 1,25$ al día, por lo que no pueden satisfacer ni tan siquiera sus necesidades básicas.
2. Pobreza moderada: Este problema afecta a unos 1.500 ó 1.600 millones de personas en el mundo. Cuentan con
2$ diarios
3. Pobreza relativa: Aquí las cifras se hinchan todavía más. 2500 millones de personas sufren esta realidad, lo que supone nada menos que el 40% de la población mundial. Casi la mitad de los habitantes del mundo no disponen de los
medios suficientes para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas (pese a tener todos los elementos vitales básicos). Ésta es la situación típica de los países Norte, que acogen dentro de sus fronteras marcadas diferencias
sociales, debido a los dispares ingresos o beneficios de su ciudadanía. Es una realidad absolutamente cercana, ya
que se calcula que en nuestro país el 20% de la población se encuentra dentro de estos márgenes.
A estas alarmantes cifras ha de sumársele el preocupante aviso de que otros 1000 millones más, es decir, el 16% de la
población mundial, viven en el margen de la pobreza.
Consecuencias sociales de la pobreza
En esta parte de la unidad nos vamos a centrar en dos de los grandes problemas generados por la pobreza, como son el
hambre y los problemas de salud. Vamos a limitarnos a ellos ya que en las siguientes unidades vamos a tener el espacio suficiente como para desarrollar otros importantes aspectos como el de la educación o el de los Derechos Humanos.
Así pues, de nuevo nos encontramos ante otra definición. Podemos explicar el hambre como la consecuencia directa de
no tener acceso a los alimentos básicos. Habitualmente esta palabra puede definirse de dos maneras: como la sensación
que se experimenta después de un tiempo considerable sin comer –tal y como nosotros solemos decir habitualmente “tengo hambre”– o bien como la condición de extrema pobreza, miseria y desnutrición que sufre gran parte de la población mundial a causa de la falta de alimento6. Ya suponéis que es a este grave y durísimo problema al que nos vamos a referir.
Pero, ¿por qué entre 10 y 20 millones de personas mueren de hambre en nuestro mundo? Tradicionalmente el hambre
era un problema absolutamente determinado por factores meteorológicos –sequías, inundaciones, nieves…–, demográficos
–excedente de población–, conflictos bélicos –guerras, revoluciones, levantamientos– o discriminaciones políticas o de género –prohibir el alimento a ‘enemigos’ ideológicos o a las mujeres–. Como ya habéis aprendido a lo largo de estas unidades,
muchos problemas siguen la estela de sus orígenes (como por ejemplo en el caso de la interdependencia económica se mantenían las discriminaciones de la época colonial). Con el hambre, sucede lo mismo. Quienes por motivos históricos han sido
excluidos del juego del mercado y la industrialización siguen pagando el precio, en todos los ámbitos. Sin embargo, este problema se ha recrudecido todavía más debido a la tiranía del mercado a la que cada vez más estamos sometidos. El alza de
precios de los alimentos en 2009 ha llevado a que 75 millones más de personas sufran hambre en el mundo, con lo que la cifra de población desnutrida en el mundo durante el año pasado se elevó a 1020 millones de personas7.
Pero las diferencias económicas, claro está, también imprimen su devastadora huella en los problemas de salud. Sin embargo, no sólo la pobreza conlleva enfermedades asociadas, sino que hoy en día han aparecido en escena un conjunto de enfermedades características de las sociedades del bienestar o la abundancia. El gran ejemplo es el sobrepeso, que afecta a gran
parte de la población de los países Norte. Veamos el siguiente cuadro que mide el peso de las personas según su continente.
6. www.definicionabc.com
7. www.elmundo.es
114
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 115
Unidad 5 · Pobreza y género
El sobrepeso va en ascenso de los países menos a los más desarrollados8
Sin embargo, las personas que sufren estas enfermedades dentro del mundo desarrollado gozan de la ventaja de poder
recurrir a las instituciones sanitarias adecuadas para tratar su dolencia. Nosotros vamos a centrarnos en quienes no disfrutan de la ayuda institucional necesaria para ser tratados y quienes, además, sufren junto con su enfermedad del terrible problema de perder además su única fuente de ingresos: la que les genera su propio esfuerzo físico. Como veis una pescadilla
que se muerde la cola, un laberinto en el que encontrar la salida resulta muy difícil. Además, con la mirada puesta en 2015
y más allá, podemos afirmar con tristeza que los problemas que generan los sistemas de salud débiles, la transición epidemiológica y las nuevas amenazas para la salud se harán cada vez más patentes.
Según datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)9:
• Más de 26.000 niños y niñas menores de 5 años mueren cada día por causas evitables. Bastaría la integración de
servicios esenciales para que esta cifra se redujera.
• La desnutrición es una causa subyacente en más de un tercio de las defunciones infantiles.
• El 37% de las defunciones entre menores de cinco años se producen en el primer mes de vida, la mayoría en la primera semana. Los países que logran menos progresos son generalmente los afectados por altos niveles de VIH/SIDA,
dificultades económicas o conflictos.
• Cada año, unas 536.000 mujeres mueren de complicaciones durante el embarazo o el parto, el 99% de ellas en países en desarrollo.
• La mayoría de las defunciones maternas se producen en la región de África.
• El paludismo ha contribuido a reducir el crecimiento económico en los países africanos en 1,3 puntos porcentuales/año.
• La falta de agua potable y el saneamiento deficiente son importantes factores de riesgo de mortalidad y morbilidad.
• La proporción de la población con acceso a fuentes mejoradas de agua potable aumentó del 76% al 86% entre
1990 y 2006. Este incremento se refleja en el siguiente gráfico:
8. www.fao.org Al desarrollarse los países, afrontan muchos problemas comunes en el mundo industrializado. La obesidad es uno de los más preocupantes.
9. www.who.int La Organización Mundial de la Salud (OMS) es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud,
establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.
115
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 116
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Población que necesita acceso a fuentes de agua potable mejoradas para cumplir la meta del OMD,
2006-2015 (Millones)10
• La falta de medicamentos en el sector público obliga a los pacientes a comprar medicamentos en el ámbito privado. Sin embargo, en el sector privado, los medicamentos genéricos suelen venderse por varias veces su precio de
referencia internacional.
Género
Pero como ya os hemos dicho la pobreza ahoga más con su lazo a quienes tradicionalmente han sufrido la exclusión social
o económica. Dentro de este grupo, las mujeres llevan el triste honor de ser las más perjudicadas. Pero si queremos explicaros las consecuencias que millones de mujeres sufren por cuestión de género, debemos repetir una vez más nuestro orden y resumirlo en una clarificadora definición. En esta ocasión, hemos elegido la de Marta Lamas, directora del Grupo feminista de Información en Reproducción Elegida (GIRE): “El género es el conjunto de creencias, prescripciones y atribuciones
que se construyen socialmente tomando la diferencia sexual como base”11. Es decir, es aquello que trasciende a la mera diferenciación sexual. Género no es sinónimo de sexo ya que este último término hace referencia a nuestra condición orgánica12, a la diferencia puramente física entre un hombre y una mujer, mientras que el género, se refiere a un conjunto de diferencias sociales construidas a partir de esa diferencia sexual.
¿Sabías que…? Hasta la década de los 70 del siglo pasado la mujer no accedió mayoritariamente al mercado
laboral. Lo que es debido a que a lo largo de la Historia, el hombre ha ocupado el espacio público y la mujer el espacio
privado. Esto ha marcado una desigualdad a la hora de acceder a los recursos económicos y una dependencia del hombre con respecto a la mujer.
10. www.un.org
11. www.aieti.es
12. buscon.rae.es
116
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 117
Unidad 5 · Pobreza y género
Desigualdades sociales de género
Por lo tanto, vamos a hablaros de la indignante realidad de la “feminización de la pobreza”, lo que significa por el hecho de
nacer mujer, se tienen más posibilidades de vivir situaciones de pobreza. Tantas que el 70% de quienes viven en situación
de pobreza en todo el mundo son mujeres.
Pero la pobreza no afecta sólo cuantitativamente más a mujeres que a hombres, sino que además adquiere una influencia
cualitativa, ya que existen grandes diferencias entre las maneras en que ambos géneros sufren esta situación:
1. Las responsabilidades familiares y la carga de trabajo de la mujer le permiten poca flexibilidad y pocas oportunidades económicas. Acaban supeditadas a los ingresos conseguidos por los hombres.
2. En la mayoría de los casos, los niveles de ingresos están por debajo del promedio nacional. No es extraño que las
mujeres reciban un salario menos elevado por el mismo trabajo si fuera un hombre quien lo realizara.
3. El acceso a recursos y oportunidades de trabajo son más difíciles para la mujer.
4. Padece más hambre, tiene menos acceso a los servicios de salud y es menos instruida.
5. El acceso a servicios de salud, nutrición y energía podría ser el primer paso esencial para salir de la pobreza.
6. Los servicios deficientes en salud, energía y nutrición colocan en riesgo especial a la mujer pobre.
7. Hasta hace menos de un siglo las mujeres carecían del derecho a voto dentro de las sociedades desarrolladas. En
muchas partes del globo siguen sufriendo un grado de ciudadanía menor que el reservado para los hombres.
Pero estos problemas tampoco se sitúan exclusivamente fuera de nuestras fronteras. El siguiente cuadro nos da una idea
de la feminización de la pobreza dentro de nuestro país en el año 2004.
Feminización de la pobreza en España. 200413
TOTAL
MUJERES
HOMBRES
Incidencia conjunta
3,8
11,4
2,5
Pobreza de mantenimiento (pobreza)
2,9
3,7
2,1
Pobreza de mantenimiento /(ausencia de bienestar)
17,9
19,8
15,9
Pobreza de acumulación
0,8
0,6
1,1
Percepción de la pobreza (pobres o muy pobres)
2,7
2,9
2,6
Percepción de la pobreza (más bien pobres)
9,2
9
9,5
Sin embargo, aunque las situaciones de desigualdad de género afectan a las mujeres de todo el mundo, se concretan de
formas diferentes en los países desarrollados o en los países en vías de desarrollo. No debemos avisaros de que en los países del Sur las desigualdades se agudizan. El problema más habitual al que una mujer se enfrenta dentro de los países desarrollados es a la cerrazón del mercado laboral, a favor del hombre. Por el contrario, en los países en vías de desarrollo las
mujeres sufren mayores situaciones de desigualdad ya que la mayor parte de la población confunde las diferencias sexuales
con la justificación de las desmedidas diferencias de género, justificando unas con otras, como si la diferenciación social resultara inapelable.
El siguiente mapa os muestra cómo se distribuye la riqueza de las mujeres en el mundo según países. Como siempre,
la balanza se inclina hacia el mismo lugar:
13. Departamento de Justicia, Empleo y Seguridad Social. Encuesta de Pobreza y Desigualdades Sociales, 2004
117
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 118
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Distribución de la riqueza de las mujeres en el mundo según países14
© Copyright 2006 SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).
Otro importante dato es el que fue publicado por el importante periódico estadounidense The New York Times en 2008.
Ilustra sin dejar lugar a la duda la desigualdad salarial entre hombres y mujeres:
Desigualdad salarial entre hombres y mujeres
14. www.worldmapper.org © 2006 SASI Group (University of Sheffield) and Mark Newman (University of Michigan).
118
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 119
Unidad 5 · Pobreza y género
La invisibilidad de la mujer fuera del hogar puede apreciarse también en esta otra gráfica sobre los ganadores de los
premios Nobel. Hasta el año 2004, de 441 premios Nobel científicos, sólo doce habían sido entragados a mujeres:
Premios Nobel científicos entregados a mujeres15
FÍSICA
QUÍMICA
FISIOLOGÍA O MEDICINA
1903
Marie Curie
1963
Maria Goeppert-Mayer
1911
Marie Curie
1935
Irène Joliot-Curie
1964
Dorothy Crowfoot Hodgkin
1947
Gerty Cori
1977
Rosalyn Yalow
1983
Barbara McClintock
1986
Rita Levi-Montalcini
1988
Gertrude B. Elion
1995
Christiane Nüsslein-Volhard
2004
Linda B. Buck
Algunos datos más corroboran esta terrible situación.
• Según UNICEF16, aproximadamente 65 millones de niñas en edad escolar primaria todavía no están matriculadas.
• Según un informe del Banco Mundial, aquellos países en los que se dan menores diferencias entre hombres y mujeres en campos como la educación, el empleo y los derechos de propiedad, experimentan un incremento económico más rápido y presentan tasas más bajas de malnutrición y mortalidad infantil.
• Dos terceras partes de los casi 900 millones de analfabetos en el mundo son mujeres.
• De las mujeres en edad de trabajar, tan sólo lo hace el 54% frente al 80% de los hombres (Organización Internacional del Trabajo).
• Las mujeres en los países empobrecidos dedican el 66% de su tiempo a tareas no remuneradas.
• Por lo menos en 8 países, las mujeres no pueden votar.
• Las mujeres poseen menos del 1% de las riquezas del planeta.
Violencia de género
Hemos reservado un espacio diferenciado para tratar uno de los problemas más graves de los que acarrean las desigualdades de género: la violencia (aunque en la unidad dedicada a los Derechos Humanos volveremos sobre este tema de un
modo más general). Sin embargo, esta dura realidad se manifiesta, como todas las que hemos visto hasta ahora, de manera diferente en el Norte que en el Sur, pese a que se da en todas las religiones, culturas y clases.
Antes de acercarnos a este problema debemos reafirmar que las mujeres tienen derecho a la integridad física y psíquica, a vivir libres de violencia sexista, a que su cuerpo y su vida sean respetados en todos los espacios, privados o públicos, por todas las personas e instituciones. Por lo tanto, las agresiones contra ellas pueden afectar a dos ámbitos fundamentales: físicas y/o psicológicas. Se consideran como tales abusos sexuales, matrimonios impuestos, asesinatos,
violencia verbal…
15. www.hegoa.ehu.es
LosUNICEF
datos
la violencia
16.
es lade
agencia
de Naciones Unidas que tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia. www.unicef.es
119
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 120
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
• Según el Instituto de la mujer, entre 1999 y enero de 2010, 963 mujeres murieron a causa de la violencia de género.
• Según datos del Banco Mundial, al menos al 20% de las mujeres del mundo han sufrido malos tratos o agresiones
sexuales.
• Al menos en 31 países se mantienen castigos físicos para mujeres en su legislación.
• Al menos 2 millones de niñas de entre 5 y 10 años son vendidas y compradas, anualmente, como esclavas sexuales.
• Durante los conflictos armados, los Derechos Humanos de las mujeres son especialmente vulnerados.
• Este cuadro resume la situación de la violencia de género en Europa y el Mundo en el año 2003.
La violencia contra la mujer en 200317
17. Diario El País
120
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 121
Unidad 5 · Pobreza y género
El feminismo
Para terminar esta unidad queremos explicaros un último fenómeno esencial históricamente para la protección de la mujer:
el feminismo. Podemos definirlo según la RAE como “doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y derechos reservados antes a los hombres”.
Los orígenes del movimiento feminista se remontan al s. XVIII, la época de las revoluciones y la fe en el progreso y la educación, en la que se consiguió la libertad e igualdad de derechos tan sólo para el hombre. En 1791 Olympe de Gouges hizo
la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, como contra partida a los Derechos del Hombre y el Ciudadano
creados tras la Revolución Francesa. Pero como suele suceder con todas las corrientes de pensamiento, ésta tardó un tiempo en establecerse por lo que no fue hasta el siglo XIX cuando comenzó a ser influyente como movimiento social y político.
Como podemos comprobar, el movimiento feminista surgió en Occidente y especialmente en la cambiante sociedad del
siglo XIX, ansiosa de libertades y derechos. Como movimiento se fecha en 1848, año en que tuvo lugar la primera convención por los derechos de la mujer, en Nueva York. Habitualmente se hablan de dos etapas dentro de este movimiento: la de
los comienzos o ‘la primera ola’ y, tras 1960, ‘la segunda ola’. Actualmente, el feminismo es uno de los movimientos sociales más importantes en las sociedades del siglo XXI y gran parte de sus reivindicaciones se dirigen a las partes del globo
más desfavorecidas.
5.2. Procedimientos
Una vez enunciados los conceptos, o lo que es lo mismo, qué es la información que queremos transmitir, nos centraremos
en los procedimientos, es decir, el modo en que vamos a llevar a cabo dicha tarea. Resumimos esta tarea procedimental en
los siguientes guiones:
1. Explicando de forma clara y resumida la materia, relacionándola constantemente con el cuento que da título a estas unidades, con la intención de relacionar de un razonamiento abstracto y sentimental a otro concreto y más racional, fomentando además la relectura comprensiva del cuento.
2. Estableciendo relaciones entre lo explicado y situaciones cotidianas que el alumnado haya podido vivir o entender,
para poder asumir la información e integrarla en las futuras decisiones y actitudes de su vida diaria.
3. Realizando las actividades referentes a este tema, en las que se fomenta la actitud reflexiva y crítica y la relación
entre el contenido impartido en el aula, sus experiencias cotidianas y la actitud futura que consideran que deben
desarrollar a partir de ese momento.
5.3. Actitudes
1. Reflexiva ante las desigualdades de género y la pobreza, los problemas que generan y los motivos por los que los
generan.
2. Autoanálisis sobre la posición que ocupan en el mundo según sea su género y el país en el que hayan nacido y residan.
3. Crítica respecto a la actitud de las grandes potencias mundiales con respecto a los problemas que denunciamos.
4. Actitud activa y práctica, que les facilite la resolución de considerar un cambio de actitud solidaria sin decepcionarse ante el curso paralelo de las reglas del sistema económico, político y social.
5. Matizada ante la ambivalencia y complejidad de las situaciones sociales.
6. Concienciada respecto a la necesidad de querer aprender y aprender a aprender.
7. Empática respecto a quienes no disfrutan de su acceso a los conocimientos y las posibilidades que su educación y
modo de vida les posibilitan.
121
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 122
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
6. Conclusión
A
l comienzo de la unidad decíamos que ésta se dividía en dos partes: una referida a la pobreza y otra a las desigualdades de género. En el transcurso de la explicación hemos caído en la cuenta de que se pueden tender puentes entre un
problema y otro, y así lo hemos hecho. Tanto la pobreza como las desigualdades de género son problemas globales a
los que debemos ofrecer respuestas globales, por lo que debemos adquirir conciencia de que la pobreza genera situaciones extremas que pueden derivar en la violencia, concretamente en la de género. Las mujeres se enfrentan a la agudización del problema base de su situación, la falta de recursos, y deben combatirlo en un mundo que no les ofrece las mismas
oportunidades. A esto debemos sumarle la desigual situación entre el Norte y el Sur, que como consigue con todos los problemas vistos, recrudece y empeora la vida y los problemas de quienes habitan en la parte más desfavorecida.
122
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 123
Unidad 5 · Pobreza y género
7. Evaluación
N
uevamente nos encontramos en la puesta a punto de vuestros conocimientos. Toca hacer un poco de memoria y demostraros a vosotros mismos que queréis salir del laberinto. Para eso debéis saber dónde estáis al comenzar y si habéis variado vuestra situación –hacia delante o hacia atrás– al terminar.
Evaluación del alumnado
Evaluación inicial
1. ¿Quién es Midas? ¿Crees que su carácter encuentra algún parecido con otros en la realidad?
2. ¿Quién es Ariadna? ¿Cuál es su papel en el cuento?
3. ¿Qué crees tú que es la pobreza?
4. Escribe tres problemas que creas que son su causa y tres que sean su consecuencia.
5. ¿Qué países dirías tú que son los más pobres?
6. ¿Crees que los hombres sufren más la pobreza que las mujeres? Explícalo.
7. ¿Conoces a alguien de tu alrededor que viva en una situación de pobreza? ¿Crees que podrías ayudarle? Explícalo.
Evaluación final
1. Define pobreza y explica los parámetros que se utilizan para definirla.
2. Enumera y explica los principales tipos de pobreza.
3. Realiza una breve reflexión de entre 5 y 10 líneas sobre la relación entre los problemas que llevan a la pobreza y
sus consecuencias.
4. ¿Por qué las mujeres sufren más la pobreza que los hombres?
5. ¿Qué problema de todos los que se han visto en esta unidad te preocupa más? ¿Por qué?
6. ¿Crees que el problema de la pobreza tiene solución? ¿Por qué?
7. ¿Crees que la feminización de la pobreza tiene solución? ¿Por qué?
8. Explica tres actitudes y comportamientos con los que todos podamos colaborar para reducir la pobreza en el mundo.
123
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 124
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Evaluación del profesorado
1. ¿Consideráis atractiva y completa esta unidad didáctica?
2. ¿Se ha adaptado a lo que esperabais de ella?
3. ¿En qué asignatura la habéis impartido?
4. En vuestra opinión, ¿sobra o falta algún contenido?
5. ¿Cuál creéis que es su mayor defecto? ¿Y su mayor virtud?
6. ¿Creéis que tendrá incidencia en las actitudes o en los procedimientos del alumnado?
7. ¿Os parecen adecuados los materiales utilizados? (informes, datos, noticias, mapas, enlaces…).
8. ¿Os parece real la temporalización de las actividades?
9. ¿Aportan nuevos conocimientos a los alumnos?
10.¿Volveríais a impartirla?
11.¿Qué esperáis de la siguiente unidad?
12.¿Os parece que esta unidad mejora o que empeora respecto a la anterior?
124
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 125
Unidad 5 · Pobreza y género
8. Bibliografía y webgrafía
• Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos
http://www.aieti.es/cultura/upload/documentos/CXQY_CULTURA_Y_GENERO_MARTA_LAMAS.pdf
• Alto y claro-Argi eta Garbi es un proyecto que quiere tender puentes entre mujeres de distintos países, culturas y
edades
http://www.altoyclaro.org/pdf/8-SINTESIS.pdfhttp://buscon.rae.es/draeI/
• Diccionario online de la RAE
http://buscon.rae.es/draeI/
• Diccionario online
http://www.definicionabc.com/general/hambre.php
• Periódico español
http://www.elmundo.es/2009/06/20/mundo/16270245.html
• Ensilicio es un blog sobre información general
http://www.ensilicio.com/2009/03/representando-la-diferencia-salarial-entre-hombres-y-mujeres.html
• Campaña de la Organización Intervida contra la explotación laboral infantil
http://www.hazlotumismo.org/UserFiles/Do_It_Yourself/News/files/291.pdf
• HEGOA
http://pdf2.hegoa.efaber.net/entry/content/78/Mujeres_cast.pdfhttp://www.fao.org/FOCUS/S/OBESITY/obes2.htm
• Portal web con servicios y contenidos en español
http://personales.ya.com/josumezo/malaprensa/uploaded_images/violencia_mujer_2003-755805.jpg
• Portal para internautas interesados en la sostenibilidad
http://portalsostenibilidad.upc.edu/detall_01.php?numapartat=7&id=220
• Banco Mundial
http://siteresources.worldbank.org/INTPOVERTY/Resources/335642-1124115102975/1555199-1124115187705/
vol1c2.pdf
• ONU
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2009_SP_r3.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_pa%C3%ADses_por_PIB_(nominal)_per_c%C3%A1pita
• UNICEF
www.unicef.es
• Organización Mundial de la Salud (OMS)
www.who.int
125
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:58 Página 126
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 127
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 128
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 129
Unidad 6 · Derechos Humanos
1. Recordar.
Conocimientos previos
S
i algo parece quedarnos claro es que en el mundo existen muchos problemas envueltos en desafíos a los que debemos
enfrentarnos: las desigualdades económicas, el hambre, la falta de sanidad, la discriminación de género, el deterioro
del medio ambiente… Todas estas cuestiones no sólo nos perjudican en determinados aspectos sino que además y
sobre todo, en muchas ocasiones, dañan nuestra condición humana o nuestros Derechos Humanos. Éstas son unas prerrogativas básicas que nos pertenecen pero, como hemos podido comprobar, no siempre se respetan. Por ello, por la importancia de que el núcleo de nuestra existencia corra riesgos graves, es esencial conocer cuáles son estos derechos y qué dimensiones protegen. Sin el conocimiento no conseguiríamos identificar las situaciones que debemos erradicar y aquellas
otras que tenemos que defender y potenciar, de manera personal e internacional. Pero aquí descubriréis también algo reconfortante: no estáis solos en esta tarea ya que tras ella queda ya una trayectoria de más de dos siglos.
129
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 130
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
2. El cuento y su simbología
2.1. Derechos Humanos
Teseo no supo si lo que sus ojos veían era reflejo o alucinación. Dentro del precioso marco de madera repleto de espléndidas vetas de oro, como si el cuadro fuera una lujosa bandeja en un banquete de palacio,
un suculento manjar se retrataba con todo su esplendor. Deliciosas carnes asadas, vistosas frutas de todos
los árboles que sabía enumerar, dulces de cualquiera lugar del mundo con el que Grecia comerciaba. Frente a tanta comida supo que tenía hambre. El cansancio y la urgencia habían evitado que pensara en ello,
pero lo cierto es que pese a la costumbre recién adquirida de no comer, cuando vio todo aquello delante de
sus ojos hubiera regalado su gloria y reino por una sola de las fantásticas piezas de fruta que allí se representaban. Comprendió que otro nuevo castigo se escondía en la malvada arquitectura del laberinto: El hambre era uno más de los tortuosos caminos en el que los hombres se perdían.
Un relámpago dentro de su cabeza iluminó una parte de su cerebro hasta ahora ensombrecida y del estruendo de su conocimiento nacieron las siguientes palabras de Teseo:
—Teseo es hombre y como todo hombre necesita comida, aunque Teseo es héroe y puede sobreponerse. Pero es héroe porque un monstruo hambriento le espera. Por lo tanto, en la historia de Teseo el monstruo es también Asterión y un poco Teseo. Como él, tendrá hambre sin tener culpa por ello. Así pues, Teseo
necesita la muerte de Asterión para su gloria, pero Asterión quizás necesite la de Teseo para su vida. El acertijo, el verdadero laberinto, es saber si los dos, monstruo y héroe, sobrevivirán a su encuentro. Quizás Teseo se convierta en héroe y consiga solucionarlo.
Comprender aquello le descolocó. Por una parte, su miedo se apaciguó recordando que había una mitad humana en su rival; pero por otra, si Asterión y él no eran culpables de aquella situación, debía de existir otro responsable. ¿Quién decidía no alimentar al Minotauro? ¿Quién deseaba que Teseo llegara a su disputa tan hambriento que no pudiera sujetar su ira? ¿Quién, escondido en algún lugar de la ciudad,
descansaba tranquilo y alimentado mientras allá arriba dos inocentes se enfrentaban por sus errores y
egoísmo? Tristemente, pensó Teseo, tal vez no sólo exista un culpable, y cada palacio de Grecia cobije al
suyo. Su ánimo encontró un perfecto reflejo en el cielo, que nuevamente lucía el color negro de la tristeza.
2.2. ¿Qué significa?
Espejo 2: El espejo-bandeja
En el mundo existen millones de personas que tienen hambre, y ése es el auténtico laberinto en el que se encuentran encerrados. Mientras nosotros nos preocupamos por bienes menos urgentes, ellos sufren por uno absolutamente necesario e
130
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 131
Unidad 6 · Derechos Humanos
inmediato. Un derecho fundamental para todos los humanos. A Teseo le sucede lo mismo dentro del laberinto, pero en su
caso sabe que es una necesidad puntual y, haciendo gala de su calidad de héroe, le hace reflexionar sobre quien quizás todavía sufra más de hambre que él: el Minotauro. Nuestro héroe siente compasión y pese a su absoluto rechazo hacia los crímenes que supone que se cometen en el laberinto, descubre que existen partes de la realidad que antes no percibía y que
debiera conocer antes de enfrentarse y juzgar al monstruo. Recordemos que su enemigo tiene nombre propio, Asterión, y
una parte humana que le asemeja con él. Así nos sucede también a nosotros. El mundo en que nos toca vivir, cruel con los
débiles en muchas ocasiones, también necesita ciertos ‘alimentos’ para mantenernos y seguir funcionando. Quizás la solución no sea disculparle ni castigarle, sino entender cuáles son y si existen sustitutos menos dañinos para cambiarlo. Tal vez
la cuestión se solucione si llegamos al final del laberinto, conozcamos todos los espejos y estemos más cerca del problema. Hay que estar preparados y siempre con los ojos bien abiertos.
131
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 132
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
3. Objetivos
1. Fortalecer la capacidad de relación del alumno como principal herramienta de aprendizaje. Tanto en la conexión de
los conocimientos adquiridos a través de estas unidades con lo que él sabía, pensaba o experimentaba del mundo
en su realidad diaria, como en la relación de ideas entre sí (causa-consecuencias, positivo-negativo, problema-solución, aspecto-marco…), o la necesaria solución de continuidad entre los contenidos, los procedimientos y las actitudes.
2. Adquirir un conocimiento general de la época colonial y de las principales consecuencias que de él se derivan para
el mundo actual.
3. Conocer los principales hitos de los Derechos Humanos.
4. Familiarizarse con el contexto en que se fraguaron.
5. Saber definir los principales Derechos Humanos.
6. Despertar en el alumnado una actitud crítica y reflexiva con respecto a la sociedad en la que vive y su actitud respecto a los Derechos Humanos.
7. Inculcar la importancia de la educación como una tarea constante y práctica, para encontrar su lugar en el mundo
y desarrollar así una actividad consciente y adecuada respecto a sus intereses.
8. Fomentar la empatía y la solidaridad respecto a quienes no disfrutan de sus posibilidades y apreciar los valores y
las normas de una convivencia cívica global.
9. Convencerles de que la realidad social es más un saber matizado y firme que uno radical y mal cimentado.
10.Desarrollar el gusto por la lectura y el conocimiento de la cultura, mejorando simultáneamente su capacidad de
comprensión lectora.
11. Conseguir una actitud solidaria, empática y activa respecto a los perjudicados por los problemas sociales y el incumplimiento de los Derechos Humanos, reconociendo que éstos no sólo se encuentran a miles de kilómetros, sino
tal vez en su propia clase.
12. Ejercitarles en el trabajo individual y grupal, y en la resolución ordenada y pacífica tanto del conflicto que supondrá para ellos la obtención de los puntos del juego que vertebra las actividades de estas unidades, como del razonamiento argumentado que deberán desarrollar en cada una de ellas.
13. En la manera en la que las condiciones de sus centros se lo permitan, acceder y desarrollar su conocimiento de
las tecnologías de la información para el desarrollo de las actividades de estas unidades, o la búsqueda de información para completar algún tema que les haya podido interesar de lo dicho. Contrastando las posibilidades informáticas que ellos experimenten con la reflexión que en este tema se hace sobre los medios de comunicación, especialmente Internet.
132
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 133
Unidad 6 · Derechos Humanos
4. Metodología
1. Deductiva y relacional: La estrategia cognitiva que proponemos a lo largo de todas estas unidades y que se adecuan perfectamente a la imagen del hilo que les ha dado nombre, es la de poner en relación sus conocimientos generales y conceptuales con afirmaciones y pautas de actuación concretas. Esta puesta en contacto se realizará también entre sus propias ideas y se fomenta gracias a la constante relación entre el cuento y los conceptos.
2. Analítica y sintética: Nuestro proyecto tratará de dar voz tanto a los razonamientos universales como a los particulares.
3. Lógica en lo teórico, primando la exposición y el desarrollo temático en la parte teórica: la explicación del origen de
los Derechos Humanos y de las consecuencias que de él se derivan en la sociedad actual, tanto en los países en
que se respetan como en los que no; y psicológica, basada en el grupo de aprendizaje en el momento dedicado a
las actividades, en el que se fomentará el adecuado estado del alumnado tanto en el trabajo en grupo como en la
participación individual.
4. Activa: Se tratará que los estudiantes descubran e interioricen mediante la conversación y los proyectos que tendrán que desarrollar en la resolución de las actividades los contenidos de los que habrán sido informados previamente. En este apartado se tratará de equilibrar la participación conjunta y la individual, en lo que creemos básico
para el desarrollo completo del ser humano.
5. Heurística: Incidir en la realidad parte de un análisis previo de la misma, en el que la crítica debe ser razonada e informada. En esta unidad hemos tratado de que el alumnado hile y establezca nexos de unión entre el establecimiento de los Derechos Humanos y su cumplimiento o no en las sociedades actuales, intentando despertar la curiosidad histórica y la necesidad de establecer correlaciones tanto a la hora de estudiar como a la de desarrollar sus
actividades cotidianas.
6. Abierta: Nos parece fundamental permitir la interacción del alumnado en lo predispuesto por el profesorado, dándoles la oportunidad de expresar sus vivencias y de interactuar con su entorno social, por lo que las actividades diseñadas dejan lugar ilimitado a la particularidad en la que cada estudiante relacione los conocimientos con sus propias ideas, siempre y cuando establezca entre ellas una línea argumental correcta y respetuosa con los derechos
y libertades de los demás.
7. Lectura comprensiva: En esta unidad les descubrimos la relación, solapada intencionalmente, entre el cuento El Hilo
de Ariadna y la temática de los Derechos Humanos, para que comprendan que deben mantener una actitud atenta y profunda hacia la lectura, en la que pueden subyacer múltiples e interesantes ideas.
133
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 134
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
5. Contenidos
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.”
Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.
5.1. Conceptos
Para que todos entendamos la relevancia del tema al que nos vamos a acercar lo primero que debemos hacer es definir y
explicar a qué hace referencia. Por lo tanto: Derechos Humanos “son las facultades, libertades y reivindicaciones inherentes a cada persona por el solo hecho de su condición humana. Esto quiere decir que se trata de derechos inalienables (nadie, bajo ningún concepto, puede privar de estos derechos a otro sujeto) e independientes de cualquier factor particular (raza
nacionalidad, religión, género, etc.). Los Derechos Humanos también son irrevocables (el ser humano no los puede perder),
intransferibles (no puede cederlos) e irrenunciables (nadie puede renunciar a ellos) […] Los Derechos Humanos suponen
una base moral y ética que la sociedad considera necesaria para proteger la dignidad de las personas”1.
Los Derechos Humanos. Historia
Una vez expresado el verdadero alcance de este concepto –que no es otro que su condición de inherentes e inalienables–,
creemos que os resultará muy interesante conocer sus orígenes y evolución. Podemos afirmar que aunque a lo largo de la
Historia el ser humano ha tenido tendencia al establecimiento de unos principios éticos que marquen las relaciones con sus
congéneres –es decir, unas bases para enjuiciar el comportamiento–, ésta no se consolidó hasta la Declaración Universal
de los Derechos Humanos del siglo XVIII, dentro de la etapa histórica de las revoluciones burguesas, principalmente la estadounidense con su declaración de Independencia en 1776 y la francesa con la declaración de los Derechos del Hombre y
del Cuidadano en 1789.
Estas declaraciones se basan en la existencia de un derecho natural2 (iusnaturalismo) lo que significa que existe una
base de derechos comunes para toda la humanidad que deben ser protegidos. Es decir, tienen una vocación universal, válida para todos independientemente de nuestra religión, color de piel o sexo. Al igual que en la unidad dos hablábamos del
colonialismo como origen de la actual interdependencia económica, podemos ahora considerar el derecho natural como el
antecedente directo de los Derechos Humanos.
1. http://definicion.de/derechos-humanos/
2. El iusnaturalismo es una corriente filosófica y de derecho que considera que existe una ordenación jurídica y moral universal aceptable por todos los
seres humanos. http://es.wikipedia.org
134
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 135
Unidad 6 · Derechos Humanos
Pero centrémonos ya en la actual Carta de los Derechos Humanos que, como dice Naciones Unidas, “es la piedra angular del amplio conjunto de normas sobre Derechos Humanos establecido a lo largo de decenios”3. Ésta fue aprobada por el
Consejo General de las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948 y está formada por treinta artículos que se distribuyen
del siguiente modo4:
A) En los artículos 1 y 2 se dice que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y que
los disfrutan “sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole,
origen nacional o social, posición económica, nacimiento, o cualquier otra condición”.
B) En los artículos que van desde el 3 hasta el 21 se especifican un conjunto de Derechos Humanos:
- El derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad personal.
- El derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre.
- El derecho a la dignidad.
- El derecho a la presunción de inocencia. Todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario.
- El derecho a la intimidad.
- Derecho al asilo, a la libre circulación y a poseer una nacionalidad.
- El derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
- El derecho a la libertad de opinión y de expresión.
C) Desde el artículo 22 hasta el 27 se especifican una serie de derechos económicos, sociales y culturales de todos
los seres humanos. Destacan:
- El derecho a la seguridad social.
- El derecho al trabajo y a la afiliación en asociaciones y sindicatos.
- El derecho al descanso y al ocio.
- El derecho al bienestar y la salud.
- El derecho a la educación.
D) En los últimos artículos que van del número 28 hasta el 30 se reconoce que toda persona tiene derecho a “que se
establezca un orden social e internacional en el que los Derechos Humanos proclamados en la Declaración se hagan plenamente efectivos” y que al mismo tiempo que derechos, los seres humanos adquieren también ciertas responsabilidades.
En nuestro país nos adscribimos a esta Declaración a través de la ley marco que da sentido a todas las demás: la Constitución española de 1978.
Principales infracciones contra los Derechos Humanos
Pero, como bien sabéis, si estos derechos fueran siempre respetados no constituirían un problema y por lo tanto no se encontrarían dentro del recorrido de ningún laberinto. Ya habéis visto que en el mundo existen múltiples ocasiones en el que
los seres humanos, sobre todo aquellos que viven en países en vías de desarrollo, sufren situaciones que dañan su dignidad. Amnistia Internacional es una de las asociaciones que llevan varias décadas denunciando el incumplimiento de los derechos universales en diferentes regiones del mundo. Nosotros vamos a contaros algunas de las conclusiones extraídas de
su último Informe5, en el año 2009, en el que analizan la situación de 157 países. En él se concluye que en la mayoría de los
países del mundo se siguen vulnerando los derechos fundamentales a través de alguno de estos datos:
• En Asia, con la drástica subida del coste de los alimentos, los combustibles y otros productos en 2008, millones de
personas han pasado a engrosar la población que ya vivía en la pobreza.
3. www.un.org
4. Ibíd.
5. thereport.amnesty.org
135
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 136
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
• En Oriente Medio y el Norte de África la crisis económica y la subida del precio de los alimentos afectaron a quienes ya eran pobres o estaban muy cerca de serlo.
• En Europa, varios estados reclamaron la intervención del Fondo Monetario Internacional para que apoyara sus economías. En todas las regiones las diferencias entre ricos y pobres siguieron siendo abismales.
• En América Latina y el Caribe más de 70 millones de personas viven con menos de un dólar al día privadas también del derecho a asistencia médica, educación, agua limpia y vivienda adecuada.
• En Nigeria, en la vasta región rica en minerales del delta del Níger, el derecho de la población a la salud y a un nivel de vida adecuado se vio socavado en 2008 por la contaminación generalizada asociada a la industria del petróleo, con un trasfondo de asesinatos y torturas por parte de las fuerzas de seguridad.
• El G-20 (formado por los veinte países más desarrollados) reclama para sí el liderazgo mundial, pero el compromiso
de sus miembros con los Derechos Humanos dista de ser claro y demuestra que no invierten lo suficiente. Por ejemplo, Amnistía Internacional documentó en 2008 casos de tortura y otros malos tratos en 14 países miembros del G-20.
• China endureció las medidas represivas en todo el país contra defensores de los Derechos Humanos, practicantes
de cultos religiosos, minorías étnicas, periodistas y profesionales de la abogacía en el periodo de las Olimpiadas de
Pekín. China es, además, el país que más ejecuciones comete dentro de sus fronteras.
• Arabia Saudí encarcela a disidentes políticos, coarta los derechos de las mujeres y de trabajadores migrantes y aplica profusamente la pena de muerte.
• Rusia sigue permitiendo la detención arbitraria y la tortura y, en el Norte del Cáucaso, tanto las ejecuciones extrajudiciales como el maltrato y los ataques contra defensores de los Derechos Humanos.
Estos datos deben servirnos para concienciarnos de que no sólo podemos mejorar el mundo en el que vivimos sino que
además estamos moralmente obligados a hacerlo. Si los Derechos Humanos son un bien universales su vulneración también debería sentirse como un daño universal por el que todos debiéramos trabajar.
Derechos infantiles
Pero dentro de los Derechos Humanos tenéis reservado un lugar muy importante, ya que os queda todavía bastante tiempo
para atravesar el umbral de los 18 años y abandonar el amparo que os brinda el término de “niños/as”. Por ello resulta esencial que los conozcáis, al igual que las situaciones que los dañan y, por supuesto, las obligaciones y deberes que acarrean.
Estos derechos se inscriben en la Convención sobre los Derechos del Niño, firmada en la Asamblea de las Naciones Unidas
el 20 de Noviembre de 1989.
Por lo tanto, “todos, incluidos los niños y niñas, somos sujetos de Derechos. Progresivamente, hemos ido considerando
a la niñez, no sólo como algo que se debe proteger, sino que, además, tiene derecho a atenciones especiales en razón de
su edad, de su debilidad y de su vulnerabilidad. Por desgracia, la mayoría de los niños y niñas de los países enriquecidos
disfrutan de derechos y privilegios de los cuales los de los países en desarrollo están privados”6.
A continuación os resumimos los derechos que consideramos más importantes para daros después algunos datos extraídos de un informe de UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) que os expliquen el estado actual de vuestros
derechos a lo largo de nuestro planeta:
• Derecho a la educación.
• Derecho a una familia.
• Derecho a tener un nombre y una nacionalidad.
• Derecho a no ser discriminado o maltratado.
• Derecho a la alimentación
• Derecho preferente a la atención en materia de salud.
6. Un planeta de cometas, Paz y Solidaridad Navarra, Pamplona, 2009.
136
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 137
Unidad 6 · Derechos Humanos
Actualmente se considera que existen “progresos, aunque muy poco uniformes, en la mejora del estado de la infancia
mundial durante el último decenio. En total, 3 millones menos de niños y niñas morirán cada año actualmente con respecto a lo que ocurría en 1990”7. Un dato agridulce ya que…
1. Se ha reducido el número de muertes infantiles debidas a enfermedades diarreicas.
2. Prácticamente se ha erradicado la poliomielitis
3. Se ha protegido a 90 millones de recién nacidos cada año para evitar una pérdida importante de su capacidad de
aprendizaje mediante la yoduración de la sal.
…Pero:
1. Más de 10 millones de menores de cinco años siguen muriendo todos los años por enfermedades y/o causas fácilmente evitables.
2. Unos 149 millones de niños y niñas de los países en desarrollo sufren desnutrición o malnutrición.
3. Más de 100 millones no asisten todavía a la escuela primaria. La mayoría son niñas.
4. Millones de niños y niñas están todavía atrapados en el trabajo infantil, la trata de menores, la prostitución y el conflicto.
También Save the Children, una importante ONG que busca el respeto de los derechos de la infancia en el mundo, nos
proporciona más datos8:
- Entre 200.000 y 400.000 niños y niñas morirán cada año hasta 2015 a consecuencia de la crisis económica actual.
- En 2008, 8.800.000 niños y niñas murieron de hambre en el mundo.
Por ultimo, os queremos dar a conocer una realidad muy triste y desafortunada, una de las más peligrosas vulneraciones de vuestros derechos, una realidad que esperemos podáis en un presente y en un futuro ayudar a cambiar con vuestra
acción. Se trata del trabajo infantil.
Trabajo infantil
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una organización sindical que representa a los trabajadores de todo
el mundo y a vosotros también en vuestra condición de futuros trabajadores, el concepto de “trabajo infantil” se utiliza para
referirse al trabajo que os priva a los niños, niñas o adolescentes de vuestra infancia, vuestro potencial y vuestra dignidad,
y que es nocivo para vuestro desarrollo físico y mental.
Por tanto, es trabajo infantil aquél que…
• Es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para vosotros los niños.
• Interfiere en vuestra escolarización privándoos de la oportunidad de ir a la escuela, obligándoos a abandonar prematuramente las aulas o exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.
Sin embargo, no todo el trabajo efectuado por niños como vosotros debe ser clasificado como trabajo infantil en términos de explotación. Actividades como ayudar a los padres en casa, asistir en un negocio familiar o ganarse un dinero para
gastos personales fuera de las horas de escuela puede contribuir al desarrollo de los niños y al bienestar de sus familias. El
trabajo infantil afecta a día de hoy a uno de cada seis niños en el mundo; es decir, 246 millones de niños y niñas están implicados en alguna forma de trabajo infantil. Y aunque es un fenómeno que afecta mayoritariamente a los países más empobrecidos, también es cierto que ningún país escapa a él. Según la OIT, hay 2,5 millones de niños que trabajan en los países desarrollados y otros tantos en las economías en transición.
7. www.unicef.org
8. www.savethechildren.es
137
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 138
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
El Trabajo infantil en cifras Por actividades, la mayoría de los niños y niñas que trabajan en la economía informal, sin
ningún tipo de protección legal:
• El 70% lo hace en el sector agrícola, con arriesgadas prácticas laborales (aplicación de pesticidas y herbicidas tóxicos, largas jornadas laborales, picadoras de insectos, etc.).
• El 8%, en la industria manufacturera –fábricas, maquilas, coheterías…–, sometiéndose a durísimas e interminables jornadas de trabajo.
• El 8%, en el comercio, restaurantes, hoteles, y con más intensidad en actividades como la limpieza de botas, la venta ambulante, la limpieza de coches en los semáforos, etc.
• El 7%, en el sector de servicios personales, especialmente en el servicio doméstico.
Destacan también otras actividades como la minería, las ladrilleras, el piedrín, los vertederos… Actividades que comprenden las peores formas de explotación. Y, lo que es peor, 8,4 millones de niños y niñas como vosotros están atrapados
en la esclavitud, el tráfico de niños, la servidumbre por deudas, la prostitución, la pornografía y otras actividades ilícitas.
Causas del trabajo infantil
Las causas de este fenómeno son múltiples y variadas, aunque generalmente vienen acompañadas de situaciones de pobreza y extrema pobreza. Aspectos como la violencia intrafamiliar, los patrones culturales, la permisividad social, la falta de
oportunidades, la falta de cobertura, calidad y cumplimiento de la obligatoriedad de la educación, o las lagunas y contradicciones normativas son determinantes a la hora de explicar las razones del trabajo infantil.
Consecuencias del trabajo infantil
Se da la circunstancia de que las condiciones del trabajo infantil, ya de por sí precarias, son siempre peores que las de la
población adulta: jornadas laborales superiores a los límites establecidos por la ley, ingresos inferiores, empleos precarios,
inexistencia de Derechos Laborales…
Bajo estas condiciones y en una situación general de explotación, las consecuencias del trabajo infantil son desalentadoras:
• A nivel social:
- Profundiza la desigualdad.
- Viola los Derechos Humanos fundamentales de la infancia y la adolescencia.
- Acelera el proceso de maduración.
- Impide o limita el adecuado proceso educativo.
- Enfrenta la infancia a un ambiente adulto y a veces hostil.
- Pérdida de la autoestima, problemas de adaptación social y traumas.
• A nivel físico y psíquico:
- Enfermedades crónicas.
- Dependencia de fármacos.
- Retraso en el crecimiento.
- Agotamiento físico.
- Abusos físicos y psíquicos.
- Picaduras de insectos y animales ponzoñosos.
- Infecciones a causa de químicos.
- Heridas, quemaduras y amputaciones.
- Dolores en las articulaciones y deformaciones óseas.
138
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 139
Unidad 6 · Derechos Humanos
• A nivel económico:
- La pérdida promedio de 2 años de escolaridad significa, a largo plazo, un 20% menos de salario durante toda
su vida adulta.
- Pérdida de poder adquisitivo del mercado nacional.
- La pérdida de años de educación se traduce en una calidad inferior del capital humano disponible en una sociedad.
- Incidencia negativa en el PIB.
Cómo erradicar el trabajo infantil
Os estaréis preguntando si nadie hace nada para luchar contra esta injusticia. Algo se hace, por ejemplo, desde el ámbito
internacional se han realizado importantes esfuerzos para erradicar el trabajo infantil; esfuerzos que han dado lugar a convenciones y normativas que se han erigido en herramientas para combatir la explotación laboral de la infancia:
• Convención sobre los Derechos del Niño (1989), donde se desarrollan los principales Derechos del Niño/a.
• Convenciones de la OIT, (138 y 182), donde se establece la edad mínima de admisión al empleo y donde se prohíben las peores modalidades de trabajo infantil.
Es labor de las centrales sindicales como la Organización Internacional del Trabajo vigilar las condiciones de trabajo y
denunciar los abusos laborales contra vosotros los niños, niñas y adolescentes. Además, nunca tenemos que olvidar la importancia de vuestra educación como la de los más pequeños, librarlos de su acceso precoz al mundo laboral y elaborar propuestas que puedan ser plasmadas en nuestra negociación colectiva, uno de los objetivos que debemos defender.
Los derechos de la infancia deben ser respetados no sólo porque sois seres humanos, sino porque además estáis más
desprotegidos que los mayores y sois el futuro de nuestra sociedad. Por ello vuestra defensa es tan importante: potencialmente todos sois teseos y ariadnas con la facultad de convertir el mundo en un lugar más habitable para todos.
5.2. Procedimientos
Una vez enunciados los conceptos, o lo que es lo mismo, qué es la información que queremos transmitir, nos centraremos
en los procedimientos, es decir, el modo en que vamos a llevar a cabo dicha tarea. Resumimos esta tarea procedimental en
los siguientes guiones:
1. Explicando de forma clara y resumida la materia, relacionándola constantemente con el cuento que da título a estas unidades, con la intención de relacionar de un razonamiento abstracto y sentimental a otro concreto y más racional, fomentando además la relectura comprensiva del cuento.
2. Estableciendo relaciones entre lo explicado y situaciones cotidianas que el alumnado haya podido vivir o entender,
para poder asumir la información e integrarla en las futuras decisiones y actitudes de su vida diaria.
3. Realizando las actividades referentes a este tema, en las que se fomenta la actitud reflexiva y crítica y la relación
entre el contenido impartido en el aula, sus experiencias cotidianas y la actitud futura que consideran que deben
desarrollar a partir de ese momento.
5.3. Actitudes
1. Reflexiva ante la actitud de los principales agentes mundiales respecto al cumplimiento de los Derechos Humanos.
2. Autoanálisis sobre el estado de los Derechos Humanos en su contexto más cercano y en el del país en el que viven,
siendo conscientes de la situación en otros puntos del globo.
139
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 140
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
3. Crítica respecto a la actitud de los países que cumplen con los Derechos Humanos hacia aquellos que no cumplen
con ellos.
4. Actitud activa y práctica, que les facilite la resolución de considerar un cambio de actitud solidaria sin decepcionarse ante el curso paralelo de las reglas del sistema económico, político y social.
5. Matizada ante la ambivalencia y complejidad de las situaciones sociales.
6. Concienciada respecto a la necesidad de querer aprender y aprender a aprender.
7. Empática respecto a quienes no disfrutan de su acceso a los conocimientos y las posibilidades que su educación y
modo de vida les posibilitan.
140
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 141
Unidad 6 · Derechos Humanos
6. Conclusión
E
n esta unidad hemos estudiado los Derechos Humanos, un conjunto de principios compartidos por todas las personas
del mundo que deben ser el marco desde el que se articule la convivencia en la sociedad global. El problema es que en
la mayor parte de los lugares del mundo estos derechos son vulnerados. Es nuestra obligación luchar para que todas las
personas, por el hecho de serlo, tengan garantizados sus derechos, ya que es condición indispensable para poder empezar
a hablar de un mundo justo y en paz. En definitiva, de un mundo mejor.
141
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 142
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
7. Evaluación
S
e va acercando el final del trayecto y cada vez es más importante no perderse en el camino para que el esfuerzo invertido en llegar hasta aquí no caiga en saco roto. Esperamos que estas preguntas os ayuden a afianzaros sobre el terreno.
Evaluación del alumnado
Evaluación inicial
1. ¿Qué sensación experimenta Teseo cuando descubre el espejo-bandeja?
2. ¿Por qué Teseo siente frente a este espejo que se parece más al Minotauro que lo que había pensado hasta este
momento?
3. ¿Crees que todos los seres humanos del mundo nos parecemos más de lo que nos diferenciamos, o que más bien
es al revés? Explícalo brevemente.
4. ¿Qué piensas que son los Derechos Humanos?
5. ¿En qué países dirías tú que se respetan más los Derechos Humanos?
6. ¿Cuáles crees que son los derechos más vulnerados? ¿Y los más respetados?
7. ¿Has contemplado en el día a día el incumplimiento de algún derecho fundamental?
Evaluación final
1. Define “Derechos Humanos”.
2. Cita dos o tres hitos históricos relacionados con este tema.
3. Realiza una breve reflexión de entre 5 y 10 líneas sobre la relación que existe entre los países del Norte y el Sur respecto a los Derechos Humanos.
4. ¿Por qué crees que los niños y niñas tenéis un apartado especial de reconocimiento dentro de los Derechos Humanos?
5. ¿Qué derecho humano te parece el más fundamental? Explícalo.
6. ¿Cuál crees que es la situación actual del mundo respecto a los Derechos Humanos? Explícalo en un par de líneas.
7. ¿Qué derechos consideras que se incumplen más a menudo en el contexto de tu propia ciudad o comunidad? ¿Por
qué?
8. Explica tres actitudes y comportamientos que sean respetuosos con los Derechos Humanos y que tú puedas desarrollar en tu día a día.
142
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 143
Unidad 6 · Derechos Humanos
Evaluación del profesorado
1. ¿Consideráis atractiva y completa esta unidad didáctica?
2. ¿Se ha adaptado a lo que esperabais de ella?
3. ¿En qué asignatura la habéis impartido?
4. En vuestra opinión, ¿sobra o falta algún contenido?
5. ¿Cuál creéis que es su mayor defecto? ¿Y su mayor virtud?
6. ¿Creéis que tendrá incidencia en las actitudes o en los procedimientos del alumnado?
7. ¿Os parecen adecuados los materiales utilizados? (informes, datos, noticias, mapas, enlaces…).
8. ¿Os parece real la temporalización de las actividades?
9. ¿Aportan nuevos conocimientos al alumnado?
10.¿Volveríais a impartirla?
11.¿Qué esperáis de la siguiente unidad?
12.¿Os parece que esta unidad mejora o que empeora respecto a la anterior?
143
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 144
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
8. Bibliografía y webgrafía
• Un planeta de cometas, Paz y Solidaridad Navarra, Pamplona, 2009.
• Amnistia Internacional
http://thereport.amnesty.org/es
http://thereport.amnesty.org/es/report-09-at-a-glance
• Diccionario online
http://definicion.de/derechos-humanos/
• Save the Children. ONG para la protección de los derechos de la infancia
http://www.savethechildren.es/docs/Ficheros/265/La-siguiente-Revolucion.pdf
• ONU
http://www0.un.org/spanish/Depts/dpi/boletin/humanrights/definition.html
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2009_SP_r3.pdf
• UNICEF
http://www.unicef.org/media/sowc02presskit/spanish/index.html
http://www.unicef.org/spanish/sowc02/g22.htm
• Wikipedia. Enciclopedia online
http://es.wikipedia.org/wiki/Iusnaturalismo
144
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 145
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 146
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 147
Unidad 7 · Cultura y convivencia
1. Recordar.
Conocimientos previos
S
eguro que muchas veces habéis recibido charlas sobre la importancia de la cultura. Como ahora estáis en una etapa
muy importante de vuestro aprendizaje seguro que la mayor parte de ellas han sido orientadas hacia la necesidad de
que recibáis una educación académica, de que aprovechéis todos los recursos que tenéis a vuestra disposición en los
centros educativos, en la familia, en vuestro contexto… En esta unidad también vais a poder recibir información sobre las
repercusiones que tiene la educación en la tarea global de formar un mundo mejor, pero además os invitaremos a reflexionar sobre el relevante papel que interpreta en nuestras vidas el lugar al que pertenecemos, algo que conoceréis como “identidad cultural”. Recordad que en las unidades anteriores hemos comprobado como vivir en un país desarrollado o del Norte resulta totalmente diferente a nacer en otro en vías de desarrollo o del Sur. Esperamos que comprendáis aún mejor que,
tristemente, la educación sigue siendo un privilegio reservado tan sólo para unos afortunados de los que formáis parte y que
esto mismo exige de vosotros una gran responsabilidad. Para convertirse en Ariadna o en Teseo se necesitan la espada y el
hilo –las armas de la educación y la cultura– y no todo el mundo las tiene. Para ser Teseo se necesita también la determinación de utilizarlas por todos aquellos que no pueden hacerlo.
147
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 148
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
2. El cuento y su simbología
2.1. Cultura
Los hombres se acostumbran pronto a lo mágico. Teseo conocía casi todos los seres que se escondían en
aire, tierra, fuego o éter. Su extenso conocimiento sobre el mundo a veces le privaba del estremecimiento que
causa lo sorprendente, robándole, por ejemplo, la belleza de una flor si ésta no era parlanchina. Su mente
esperaba más de lo que sus ojos podían ofrecerle y en esto Teseo a veces se equivocaba. Pero en aquel laberinto le beneficiaba lo que en el mundo libre y sin paredes le hubiera perjudicado. En Atenas, Teseo era un
joven; en el Laberinto, Teseo era un héroe. Asumir sin sobresaltos lo que ocurría le hacía mantener sus nervios a raya, con lo que su concentración y voluntad salían fortalecidas. Así, tranquilamente, se acercó al lugar en donde intuyó el espejo. Sabía que estaba, pero no lo vio. La oscuridad era tan densa que casi casi podía morderse: ni la luz de los dioses resultaba suficiente. Teseo alzó su mano y tocó la pared: fría como el
cristal. Pensó que el marco debía ser de ébano y por ello no conseguía distinguirlo del fondo oscuro de la pared. Sin embargo, no entendía por qué no diferenciaba si quiera la superficie.
[…]
Justo antes de reiniciar su caminata, cuando echaba la última ojeada al impenetrable espacio en el que se
camuflaba el cuadro, descubrió que otra minúscula chapita de oro se inscribía en lo que supuso era la parte inferior del marco. En ella se leía únicamente: “Se debe saber”. Sin nada más escrito en ningún lugar, Teseo interpretó que en los límites de ese reflejo se quedaba encerrado para siempre algo que él debía saber y ya nunca más sabría. Un único conocimiento le consolaba, el Minotauro debía de estar cada vez más cerca.
2.2. ¿Qué significa?
Espejo 7: Se necesita saber
Teseo pensó que algo debía saber del espejo, pero que debido a la oscuridad nunca más lo sabría. Sólo al salir del laberinto se dio cuenta de que estaba equivocado, de que el espejo resumía en su advertencia inscrita en la chapita el reflejo que
ocultaba: el conocimiento. El último marco escondía el resumen de todos los anteriores: necesitaba saber todo lo que había
descubierto dentro del laberinto. Sin ese conocimiento no hubiera podido vencer al Minotauro y llegar de nuevo a la salida.
Nosotros también debemos aprender algo de este espejo. Si nuestro mundo nos resulta complicado la actitud que debemos tener respecto a él no es la de darle la espalda. Seríamos entonces como los que creen esconderse tapándose los
ojos y no se dan cuenta de que son los únicos que no ven. Pero nosotros necesitamos ver, saber que en el mundo existen
millones de personas que se nos parecen y con las que tenemos diferencias, que no todos viven como nosotros para bien o
para mal, que la situación actual no es única ni definitiva… “Se debe saber” y utilizar el lenguaje para entendernos con los
demás. Sólo después del lenguaje, del aprendizaje y del pensamiento, Teseo utiliza la acción.
148
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 149
Unidad 7 · Cultura y convivencia
3. Objetivos
1. Fortalecer la capacidad de relación del alumnado como principal herramienta de aprendizaje. Tanto en la conexión
de los conocimientos adquiridos a través de estas unidades con lo que él sabía, pensaba o experimentaba del mundo en su realidad diaria, como en la relación de ideas entre sí (causa-consecuencias, positivo-negativo, problemasolución, aspecto-marco…), o la necesaria solución de continuidad entre los contenidos, los procedimientos y las
actitudes.
2. Adquirir un conocimiento general sobre qué es la cultura y la situación cultural del mundo en la actualidad.
3. Conocer las principales causas de la interculturalidad.
4. Familiarizarse con determinados conceptos relacionados con las migraciones.
5. Saber definir cultura y coeducación.
6. Despertar en el alumnado una actitud crítica y reflexiva con respecto a la sociedad que vive y cómo se manifiesta
y promueve la cultura en las dos variantes que han sido definidas.
7. Inculcar la importancia de la educación y la cultura como una tarea constante y práctica, para encontrar su lugar
en el mundo y desarrollar así una actividad consciente y adecuada respecto a sus intereses.
8. Fomentar la empatía y la solidaridad respecto a quienes no disfrutan de sus posibilidades y apreciar los valores y
las normas de una convivencia cívica global. Buscamos que el alumnado aprecie y valore todas las culturas partiendo de la propia.
9. Convencerles de que la realidad social es más un saber matizado y firme que uno radical y mal cimentado.
10.Desarrollar el gusto por la lectura y el conocimiento de la cultura, mejorando simultáneamente su capacidad de
comprensión lectora.
11. Conseguir una actitud solidaria, empática y activa respecto a los perjudicados por los problemas sociales, reconociendo que éstos no sólo se encuentran a miles de kilómetros, sino tal vez en su propia clase.
12. Ejercitarles en el trabajo individual y grupal, y en la resolución ordenada y pacífica tanto del conflicto que supondrá para ellos la obtención de los puntos del juego que vertebra las actividades de estas unidades, como del razonamiento argumentado que deberán desarrollar en cada una de ellas.
13. En la manera en la que las condiciones de sus centros se lo permitan, acceder y desarrollar su conocimiento de
las tecnologías de la información para el desarrollo de las actividades de estas unidades, o la búsqueda de información para completar algún tema que les haya podido interesar de lo dicho. Contrastando las posibilidades informáticas que ellos experimenten con la reflexión que en este tema se hace sobre los medios de comunicación, especialmente Internet.
149
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 150
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
4. Metodología
1. Deductiva y relacional: La estrategia cognitiva que proponemos a lo largo de todas estas unidades y que se adecuan perfectamente a la imagen del hilo que les ha dado nombre, es la de poner en relación sus conocimientos generales y conceptuales con afirmaciones y pautas de actuación concretas. Esta puesta en contacto se realizará también entre sus propias ideas y se fomenta gracias a la constante relación entre el cuento y los conceptos.
2. Analítica y sintética: Nuestro proyecto tratará de dar voz tanto a los razonamientos universales como a los particulares.
3. Lógica en lo teórico, primando la exposición y el desarrollo temático en la parte teórica: la explicación de término
“cultura” y de sus manifestaciones dentro de la sociedad actual; y psicológica, basada en el grupo de aprendizaje
en el momento dedicado a las actividades, en el que se fomentará el adecuado estado del alumnado tanto en el trabajo en grupo como en la participación individual.
4. Activa: Se tratará que los y las estudiantes descubran e interioricen mediante la conversación y los proyectos que
tendrán que desarrollar en la resolución de las actividades los contenidos de los que habrán sido informados previamente. En este apartado se tratará de equilibrar la participación conjunta y la individual, en lo que creemos básico para el desarrollo completo del ser humano.
5. Heurística: Incidir en la realidad partiendo de un análisis previo de la misma, en el que la crítica debe ser razonada
e informada. En esta unidad hemos tratado de que el alumnado hile y establezca nexos de unión, entre la cultura
como identidad cultural y la cultura como educación, intentando despertar una curiosidad antropológica y la necesidad de establecer correlaciones tanto a la hora de estudiar como a la de desarrollar sus actividades cotidianas.
6. Abierta: Nos parece fundamental permitir la interacción del alumnado en lo predispuesto por el profesorado, dándoles la oportunidad de expresar sus vivencias y de interaccionar con su entorno social, por lo que las actividades
diseñadas dejan lugar ilimitado a la particularidad en la que cada estudiante relacione los conocimientos con sus
propias ideas, siempre y cuando establezca entre ellas una línea argumental correcta y respetuosa con los derechos y libertades de los demás.
7. Lectura comprensiva: En esta unidad les descubrimos la relación, solapada intencionalmente, entre el cuento El Hilo
de Ariadna y la temática de los procesos culturales –tanto como identidad cultural como educación–, para que comprendan que deben mantener una actitud atenta y profunda hacia la lectura, en la que pueden subyacer múltiples
e interesantes ideas. En este caso es si cabe más importante que en los anteriores, ya que la incidencia de este
tema en el cuento es fundamental. La importancia de la educación y el respeto hacia las culturas es el leiv motiv
de estas unidades.
150
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 151
Unidad 7 · Cultura y convivencia
5. Contenidos
5.1 Conceptos
Cultura: Como identidad cultural (local) o como educación (universal)
En esta unidad vamos a hablar de la cultura desde dos perspectivas: el de la identidad y el de la educación. En el primer
tema hablábamos de un término llamado “glocalización”, ¿os acordáis que significaba? Glocalización hace referencia al proceso a través del cual en las sociedades actuales se produce un auge tanto de lo local como de lo global. Así, las dos definiciones de cultura que vamos a utilizar en esta unidad responden a la idea de glocalización: local (identidad) y global (educación).
Pero comencemos por definir cada una de ellas. Cultura como identidad1, según el diccionario de la RAE, hace referencia al “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una
época, grupo social, etc”. En cambio, Cultura como educación2 hace referencia al “conjunto de conocimientos que permite
a alguien desarrollar su juicio crítico”.
Comencemos a estudiar la cultura como identidad.
Interculturalidad
Hasta el momento hemos trabajado dos acepciones de cultura, pero no hemos definido identidad cultural. Así que vamos
allá. La identidad cultural es un conjunto de rasgos culturales como las tradiciones, los símbolos o las creencias que se transmiten de generación en generación. Estas características tienen un doble propósito que en un principio puede parecer contradictorio: por una parte, nos individualiza e identifica pero por otra nos aproxima a los que nos rodean hasta que nos identificamos con ellos como grupo. Pero, como ya sabéis, dentro de nuestro mundo global existen múltiples y variados grupos
culturales, por lo que no sólo existe una identidad cultural, pese a que en determinados momentos actuemos como si se nos
olvidara y la única forma de estar y entender el mundo fuera la visión de la clase media occidental.
Es esta misma diversidad cultural la que nos conduce hacia otro término indispensable para entender nuestro mundo:
la “interculturalidad” o la interacción entre las diferentes culturas. Digamos que a los seres humanos nos sucede a menudo lo que a Teseo momentos antes de conocer al Minotauro: suponemos que la gente es y se comporta de una manera determinada, ajustada a la idea que por diferentes motivos (desconocimiento, clichés, lejanía, comodidad, extrapolación…)
hemos fabricado de ellos.
1. buscon.rae.es
2. Ibíd.
151
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 152
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Por este motivo, cuando la vida nos pone en situación de interactuar con ellos en un primer momento experimentamos
una sensación de sorpresa o reajuste en la que debemos repensar a los demás borrando la imagen que teníamos de ellos
para sustituirla por la realidad. Este cambio exige una serie de procedimientos y actitudes que ya os deben resultar familiares: cercanía, respeto, atención, empatía, sensibilidad y diálogo. No debemos olvidar que para los “otros” nosotros también
somos “otros” y en un juicio comparativo y autosuficiente resultaríamos condenados a la misma incomprensión que debemos evitar en nuestro comportamiento hacia ellos.
Acercarse y conocer otras culturas no significa la suspensión de nuestra valoración ni tampoco el disgusto constante
frente a lo distinto, sino el interés de entenderla con los mecanismos que ella misma ofrece para explicarse y con la consciencia de que en algunas ocasiones y aspectos la identidad a la que nosotros mismos pertenecemos nos resulta incomprensible y errónea. Nuestro mundo globalizado, las migraciones –de las que dentro de un momento vamos a hablaros– y
la proliferación de los medios de comunicación han provocado que hoy en día seamos más conscientes que nunca de la
existencia de lo diverso ya que ‘nos cruzamos con ella por la calle’. Pero debéis recordar que todavía existen realidades ‘invisibles’, envueltas en la banalidad comunicativa o en el olvido comercial.
Así, en los países Norte se produce un encuentro de diferentes culturas. En este encuentro existen roces motivados por
las diferencias culturales y por la dependencia económica. Para evitar que estos roces acaben convertidos en conflictos defendemos la interculturalidad, basada en el respeto mutuo, como modo adecuado para asegurar una convivencia pacífica.
Los movimientos migratorios
Como os habíamos protegido hace algunas líneas ahora vamos a conocer un poco más de cerca el término “migración”. Según la RAE “migración” significa “acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en él. Se usa hablando de migraciones históricas que hicieron las razas o los pueblos enteros” y también “desplazamiento geográfico de individuos o
grupos, generalmente por causas económicas o sociales”. Pero el fenómeno social y demográfico al que nosotros nos referimos no es tan sólo se produce cuando se atraviesan las fronteras de un país sino cuando éste supone un cambio de residencia, temporal o definitivo. Además, los movimientos migratorios pueden ser de dos tipos: Inmigración –cuando se produce la entrada en un país de personas que no pertenecen a él– y emigración –cuando alguien abandona su país para
acceder a otro–.
Suponemos que después de haberos hablado de la identidad cultural y el interculturalismo podréis entender mejor lo
que suponen estos ‘viajes’ de población. Quienes abandonan un país para vivir en otro transportan de un lado a otro también su visión del mundo. Personas de mundos antes separados por miles de kilómetros y por cientos de ideas ahora pueden convivir puerta con puerta.
Pero como hemos podido conocer gracias a la definición de la Real Academia éste no es un fenómeno desconocido hasta hoy en día. Desde la Antigüedad, casi todas las culturas y religiones han viajado por el mundo en la espalda y el corazón
de miles de personas. Los judíos atravesando Egipto, los griegos viajando por mar para encontrar lugares en los que expandir su imperio, los indios atravesando Asia hasta llegar a Europa a través de la ruta de la seda… Es decir, la migración
actual no se define por su novedad –no es un cambio cualitativo– sino por su cantidad –una variable cuantitativa–. Hoy en
día se experimenta como una realidad restringida a los países con mayor desarrollo, que acogen a millones de inmigrantes
de países en vías de desarrollo que viajan hasta ellos buscando una mejor calidad de vida.
La mejor manera de conocer cuál es la situación actual de los movimientos migratorios es la atenta lectura del siguiente cuadro que aparece en el Informe sobre el Desarrollo Humano de 2009 realizado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD):
152
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 153
Unidad 7 · Cultura y convivencia
Origen y destino de migrantes internacionales, alrededor de 20003
Pero pese a que de él podáis deducir numerosas e interesantes conclusiones queremos que reflexionéis todavía más
conociendo algunos datos de mayor actualidad4:
• En 2005 el número de migrantes internacionales alcanzó los 191 millones en 2005.
• En 2005, Europa acogió el 34% del total de inmigrantes; América del Norte, el 23%, y Asia, el 28%. Sólo el 9% vivía en África; el 3% en América Latina y el Caribe, y otro 3% en Oceanía.
• Se calcula que la cifra de migrantes internacionales en el mundo asciende a 214 millones.
• Los migrantes representan el 3,1% de la población mundial.
• Con la cantidad de migrantes que hay en el mundo se podría construir el quinto país más poblado del mundo.
• Se estima que el 49% de todos los migrantes sean mujeres.
• En 2008 había 26 millones de desplazados internos en 52 países en comparación a 24,5 millones de desplazados
internos en 52 países el año anterior.
• En 2008, el número total de refugiados se estimaba en 15,2 millones de personas. En la actualidad existen 16 millones.
• Todas las zonas del mundo se ven afectadas por la migración irregular: los migrantes irregulares representan aproximadamente un 10-15 por ciento del total de migrantes a escala mundial.
Como veis, otra vez la diferencia entre Norte y Sur, entre hombre y mujer, entre ricos y pobres.
El ranking de los países según sus migraciones quedaría así en los primeros puestos:
3. hdr.undp.org/es
4. www.iom.int
153
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 154
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Países según sus migraciones. 20105
PAÍSES QUE ACOGEN
Estados Unidos
Federación de Rusia
Alemania
Arabia Saudita
Canadá
Francia
Reino Unido
España
India
Ucrania
MIGRANTES INTERNACIONALES
(en millones)
42,8
12,3
10,8
7,3
7,2
6,7
6,5
6,4
5,4
5,3
DIÁSPORA ESTIMADA
(en millones)
35,0
20,0
7,0
PAÍSES DE ENVÍO
China
India
Filipinas
En lo que se refiere a nuestro propio país, desde mediados de los años 90 del siglo pasado se ha convirtió en un receptor habitual de gran número de personas. Tan sólo la crisis económica actual ha frenado este progresivo aumento (20082010). Aquí os detallamos la situación de la inmigración española en la actualidad:
Población extranjera por sexo, país de nacimiento y edad (hasta 85 y más). Unidades: Personas6
PROCEDENCIA
VARONES
MUJERES
TOTAL
PAISES EUROPEOS
PAISES AFRICANOS
AMERICA CENTRAL Y CARIBE
AMERICA DEL NORTE
AMERICA DEL SUR
PAISES ASIATICOS
PAISES DE OCEANIA
1.348.483
601.070
79.137
23.381
766.565
172.377
1.623
1.222.074
300.773
114.787
27.192
885.081
104.745
1.383
2.570.557
901.843
193.924
50.573
1.651.646
277.122
3.006
TOTAL
2.992.636
2.656.035
5.648.671
Pero… ¿por qué los seres humanos abandonamos nuestros lugares de nacimiento? La respuesta más habitual a esta
pregunta es por necesidad. El espacio en el que vivimos nos limita de diferentes maneras y en ocasiones la solución más
viable para escapar de ellas o ensancharlas es la migración. Teseo se desplazó hasta Creta porque deseaba-necesitaba liberar Atenas, convertirse en héroe, estar al lado de Ariadna. Al igual que sucede con la historia de nuestro protagonista, también las causas de nuestros desplazamientos pueden resumirse en los siguientes puntos:
1. Socioeconómicas: Aunque ya sabéis que la pobreza no sólo es una situación desfavorable en el sentido económico es sin embargo su dimensión económica lo que motiva el resto de sus manifestaciones. Por esa razón, el bajo
nivel monetario asociado a una baja calidad de vida es la explicación más común para los cambios de población.
Por eso motivo los países más desarrollados acogen a la mayor parte de inmigrantes del globo.
5. www.iom.int
6. www.ine.es
154
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 155
Unidad 7 · Cultura y convivencia
2. Políticas: Una economía satisfactoria y estable suele conllevar o estar motivada por una mejor situación política.
Pero en ocasiones los países sufren puntuales crisis políticas que provocan que parte de su población abandonen
sus fronteras ya que temen que el nuevo régimen les persiga o que la situación general del país empeore.
3. Conflictos internacionales: La guerra es un detonante de importantes cambios dentro de la población mundial.
Los afectados tienden a escapar de la dolorosa circunstancia por la que atraviesa su país y, en ocasiones, también
son obligados a ello.
4. Culturales: Encontrar un lugar en el que sentirse a gusto es la finalidad básica de la migración y en la elección de esta
preferencia las circunstancias educativas, ideológicas, folclóricas o religiosas adquieren una importante relevancia. En
ocasiones este cambio es una decisión determinada por la creación de un nuevo país o una nueva demarcación territorial que ha separado territorios ocupados anteriormente por una misma nación o identidad cultural.
5. Ambientales: En los últimos tiempos desgraciadamente estamos acostumbrados a observar cómo imponentes desastres naturales obligan a que buena parte de la población de la zona afectada por los mismos la abandonen para
dirigirse hacia lugares que les ofrezcan una mayor seguridad.
6. Familiares: La tendencia de reagruparse con familiares que viven en otras partes del globo incide en gran medida
a que un buen número de personas abandonen su país.
Cultura como educación: La coeducación
Pero ya os hemos dicho que denominamos “cultura” tanto a la identidad cultural como a la educación. Pero dentro de nuestro mundo global repleto de relaciones estos términos no podían escaparse de ellas. Por eso aquí vamos a hablaros de “coeducación”. Según Marina Subirats, Catedrática Emérita del departamento de sociología de la Universidad Autónoma de
Barcelona, la coeducación es “la educación conjunta de dos o más grupos de población netamente distintos: aun cuando ha
sido a veces aplicado a la educación conjunta de grupos formados sobre la base de características diversos tipos –clase social, etnia, etc.– su uso habitual hace referencia a la educación conjunta de dos colectivos humanos específicos: los hombres y las mujeres7”. Es decir, educarnos juntos mientras experimentamos nuestras diferencias y parecidos.
Pero ¿cómo se desarrolla exactamente? Os lo resumimos en los siguientes puntos8:
1. Orientando la educación hacia la eliminación de los estereotipos por razón de sexo.
2. Prestando una atención específica a las necesidades de cada grupo (currículo, interacción con el profesorado, controles de género en todos los ámbitos del sistema escolar, etc.).
3. Reconociendo las diferencias por parte de la escuela, pero sin reproducir las desigualdades.
4. Conociendo las especificidades de ambos grupos sexuales con sus distintas expresiones (sociología de la educación).
Es decir, la coeducación no sólo difunde conocimientos sino que además transmite una serie de valores transversales
de ciudadanía muy interesantes a partir de los cuales todos juntos podemos construir un mundo mejor. ¿Os suena de algo?
Como explican Juana Luisa Sánchez y Rosario Rizos en su artículo titulado Coeducación9:
“La coeducación supone y exige situaciones de igualdad real de oportunidades académicas profesionales y en general, sociales, de tal modo que nadie –por razones de sexo– parta de una situación de desventaja o tenga que superar especiales dificultades para llegar a los mismos objetivos. Pero no podemos limitar la coeducación a una mera igualación de las condiciones de partida. La coeducación parte de la
aceptación del propio sexo y de la asunción social de su identidad, de tal modo que cada individuo pueda
construir su identidad social desde un autoconcepto positivo y saludable. Se trata, también, de propiciar la
7. SUBIRATS, M., Conquistar la igualdad: La coeducación hoy en Revista Iberoamericana de Educación (num. 6), Madrid, 1994.
8. www.educarenigualdad.org
9. www.oei.es
155
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 156
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
comunicación entre las personas de ambos sexos, basándose en el respeto mutuo, en el conocimiento
acertado, en la aceptación convivencial y en el diálogo creativo, en la superación de sesgos sexistas, de lo
masculino y lo femenino como categorías hegemónicas y autoexcluyentes.”
Y ya sabéis que los valores estructuran también nuestra identidad moral. Es decir, según la jerarquía de nuestras ideas,
seres, sentimientos y realidades más apreciadas o valoradas –los valores– nosotros nos definimos como seres morales. Según el psicólogo norteamericano Lawrence Kohlberg el ser humano puede alcanzar una serie de estadios morales a lo largo de su vida que parten desde lo más ‘egoísta’ hacia lo más altruista o social. Por lo tanto, la coeducación logra también
que alcancemos los estadios más altos de la escala del desarrollo moral propuestos por Kohlberg:
Tabla de niveles del desarrollo moral formulada por Kohlberg (1992)10
NIVELES
NIVEL 1
Preconvencional
NIVEL 2
Convencional
NIVEL 3
Postconvencional
ESTADIOS
Estadio 1: Moralidad heterónoma
Estadio 2: Individualismo
Estadio 3: Expectativas interpersonales mutuas (relaciones y conformidad interpersonal)
Estadio 4: Sistema y conciencia social
Estadio 5: Contrato social o utilidad y de derechos individuales
Estadio 6: De principios éticos universales
Queremos terminar este pequeño recorrido a través de la cultura señalándoos los principios más importantes sobre esta
cuestión que destacó la UNESCO en la Convención de diversidad cultural celebrada en el año 200511:
a) Proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales.
b) Crear las condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener interacciones libremente de forma mutuamente provechosa.
c) Fomentar el diálogo entre culturas a fin de garantizar intercambios culturales más amplios y equilibrados en el mundo en pro del respeto intercultural y una cultura de paz.
d) Fomentar la interculturalidad con el fin de desarrollar la interacción cultural, con el espíritu de construir puentes entre los pueblos.
e) Promover el respeto de la diversidad de las expresiones culturales y hacer cobrar conciencia de su valor en el plano local, nacional e internacional.
f) Reafirmar la importancia del vínculo existente entre la cultura y el desarrollo para todos los países, en especial los
países en desarrollo, y apoyar las actividades realizadas en el plano nacional e internacional para que se reconozca el auténtico valor de ese vínculo.
g) Reconocer la índole específica de las actividades y los bienes y servicios culturales en su calidad de portadores de
identidad, valores y significado.
h) Reiterar los derechos soberanos de los Estados a conservar, adoptar y aplicar las políticas y medidas que estimen
necesarias para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales en sus respectivos territorios.
i) Fortalecer la cooperación y solidaridad internacionales en un espíritu de colaboración, a fin de reforzar, en particular, las capacidades de los países en desarrollo con objeto de proteger y promover la diversidad de las expresiones
culturales.
10. KOHLBERG, L., La educación moral, Gedisa, Barcelona, 1997.
11. www.unesco.org
156
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 157
Unidad 7 · Cultura y convivencia
5.2. Procedimientos
Una vez enunciados los conceptos, o lo que es lo mismo, qué es la información que queremos transmitir, nos centraremos
en los procedimientos, es decir, el modo en que vamos a llevar a cabo dicha tarea. Resumimos esta tarea procedimental en
los siguientes guiones:
1. Explicando de forma clara y resumida la materia, relacionándola constantemente con el cuento que da título a estas unidades, con la intención de relacionar de un razonamiento abstracto y sentimental a otro concreto y más racional, fomentando además la relectura comprensiva del cuento.
2. Estableciendo relaciones entre lo explicado y algunas situaciones cotidianas que el alumnado haya podido vivir o entender, para poder asumir la información e integrarla en las futuras decisiones y actitudes de su vida diaria.
3. Realizando las actividades referentes a este tema, en las que se fomenta la actitud reflexiva y crítica y la relación
entre el contenido impartido en el aula, sus experiencias cotidianas y la actitud futura que consideran que deben
desarrollar a partir de ese momento.
5.3. Actitudes
1. Reflexiva ante la actitud de los principales agentes económicos mundiales respecto a las dos vertientes de la cultura.
2. Autoanálisis sobre la posición que ocupan en el mundo, reflexionando acerca de su identidad cultural y la relación
entre ésta, la de las personas que les rodean y la de otros puntos distantes del globo, y sobre la importancia de la
cultura en su vida y en la de los demás.
3. Crítica respecto a la actitud de los países con mayor hegemonía en cuanto a identidad cultural respecto a los más
“invisibles”, y también de los primeros y con mayor calidad educativa y los segundos, con unos sistemas educativos menos contundentes.
4. Actitud activa y práctica, que les facilite la resolución de considerar un cambio de actitud solidaria sin decepcionarse ante el curso paralelo de las reglas del sistema económico, político y social.
5. Matizada ante la ambivalencia y complejidad de las situaciones culturales.
6. Concienciada respecto a la necesidad de querer aprender y aprender a aprender.
7. Empática respecto a quienes no disfrutan de su acceso a los conocimientos y las posibilidades que su educación y
modo de vida les posibilitan.
157
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 158
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
6. Conclusión
E
n la presente unidad hemos estudiado la cultura en la sociedad de la globalización. La hemos estudiado en dos niveles:
el global, a través de la educación –coeducación– y del desarrollo de una serie de valores universales que deben ayudarnos a conseguir la ciudadanía global de la que hablábamos en el primer capítulo. El segundo nivel –local– lo hemos
desarrollado a través de la identidad cultural. Debemos fomentar el respeto intercultural en una sociedad en la que los contactos con personas de otras creencias, tradiciones o ideologías son diarios.
Todo ello redundará positivamente en una convivencia en paz y más justa.
158
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 159
Unidad 7 · Cultura y convivencia
7. Evaluación
E
stamos a sólo un paso de la meta, del centro del laberinto. Desorientarse ahora sería una auténtica pena. Por ello queremos que reajustéis vuestra dirección con estas preguntas que os harán mantener el rumbo adecuado hasta la unidad
siguiente, en la que por fin, nos encontraremos con el Minotauro.
Evaluación del alumnado
Evaluación inicial
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
¿Qué es lo que Teseo ve en el último espejo?
¿Por qué es tan importante para el desarrollo de la historia del El Hilo de Ariadna lo que pone en el marco?
¿Qué piensas que es la cultura?
¿Crees que la educación y la cultura son cosas diferentes o que se refieren a lo mismo? Explícalo brevemente.
¿Cómo definirías migración?
¿Cuáles crees que son los países con mayor emigración?, ¿e inmigración?
¿Has oído hablar de la identidad cultural? En el caso de que así sea defínelo en un par de líneas.
¿Consideras importante la cultura? ¿Por qué?
¿Sabes qué es la UNESCO?
Evaluación final
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Define las dos vertientes del término “cultura”.
Explica qué es la coeducación.
Explica en unas 5 líneas por qué se debe fomentar la interculturalidad dentro de nuestro mundo global.
¿Por qué las migraciones se han incluido dentro de la unidad didáctica correspondiente a la cultura?
Enumera tres beneficios que reporte la cultura a nuestra sociedad.
¿Qué es la UNESCO? ¿Cuál es su función?
Cita dos conceptos básicos en los que se fundamente la coeducación.
Explica tres actitudes y comportamientos en los que, día a día, puedas poner en práctica algunos de los conceptos
que han aparecido a lo largo de esta unidad.
159
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 160
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Evaluación del profesorado
1. ¿Consideráis atractiva y completa esta unidad didáctica?
2. ¿Se ha adaptado a lo que esperabais de ella?
3. ¿En qué asignatura la habéis impartido?
4. En vuestra opinión, ¿sobra o falta algún contenido?
5. ¿Cuál creéis que es su mayor defecto? ¿Y su mayor virtud?
6. ¿Creéis que tendrá incidencia en las actitudes o en los procedimientos del alumnado?
7. ¿Os parecen adecuados los materiales utilizados? (informes, datos, noticias, mapas, enlaces…).
8. ¿Os parece real la temporalización de las actividades?
9. ¿Aportan nuevos conocimientos al alumnado?
10.¿Volveríais a impartirla?
11.¿Qué esperáis de la siguiente unidad?
12.¿Os parece que esta unidad mejora o que empeora respecto a la anterior?
160
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 161
Unidad 7 · Cultura y convivencia
8. Bibliografía y webgrafía
• KOHLBERG, L., La educación moral, Gedisa, Barcelona, 1997.
• SUBIRATS, M., Conquistar la igualdad: La coeducación hoy en Revista Iberoamericana de Educación (num. 6), Madrid,
1994.
• Diccionario online RAE
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cultura
http://www.educarenigualdad.org/Upload/Doc_208_Guia_de_CoeducacionIM.pdf
• Instituto Nacional de Estadística
www.ine.es
• Organización Internacional para la Migración
http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/facts-and-figures/global-estimates-and-trends/lang/es
http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/facts-and-figures/regional-and-country-figures/lang/es
• Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura
http://www.oei.es/genero/documentos/niveles/Educacion_Primaria/Coeducacion_en_EPrimaria.pdf
• Biblioteca virtual con documentos científicos
http://scielo.bvs-psi.org.br/img/revistas/pdc/n18/18a08t1.jpg
• ONU
www.un.org/spanish/News/migration/Migration_factsheet.htm
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2009/
• UNESCO
http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-URL_ID=11281&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
• Wikipedia. Enciclopedia online
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Net_migration_rate_world.PNG
161
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 162
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 163
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 164
164
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 165
Unidad 8 · Desarrollo sostenible
1. Recordar.
Conocimientos previos
E
s normal que después de tan larga trayectoria estéis cansados, pero no podemos dejarlo ahora. Hay que llegar hasta el
final, hasta la misma guarida del Minotauro. Juntos hemos descubierto que el mundo es una grandísima aldea global,
con sus fracturas históricas –el mundo colonial– y sus diferencias –la división Norte y Sur–. Hemos observado, como si
fuéramos pájaros sobrevolando la realidad desde una altura considerable, que existen muchos y graves problemas que debemos resolver: el desequilibrio entre los pobres y los ricos, la situación de interdependencia injusta que se establece entre
ellos, los problemas de la mujer y del medio ambiente, los fuertes daños sobre los Derechos Humanos y las terribles situaciones de pobreza social a la que se enfrenta una grandísima parte de la población mundial. Puede decirse que hasta ahora nos hemos estado familiarizando con el mapa del laberinto.
Sin embargo, en esta unidad vamos a conocer algo así como el “libro de instrucciones” necesario para hacer de éste un
mundo mejor. Estas reglas se resumen bajo las etiquetas de “Cooperación para el desarrollo” y “Desarrollo sostenible”. Veremos los importantes proyectos que existen para sacarnos a todos del laberinto y de qué manera nosotros podemos colaborar con ellos y con los demás. Hasta ahora hemos cumplido con la condición fundamental para enfrentarnos al laberinto
–“Se necesita saber”– y ahora debemos utilizar nuestras armas con él: el diálogo –el alfabeto– y la espada –la acción reflexiva–. Es el momento de demostrarnos que también nosotros podemos ser héroes, como Teseo y Ariadna. Y ayudar a los
demás. Y cambiar el mundo.
165
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 166
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
2. El cuento y su simbología
2.1. Asterión, el Minotauro
La estancia era enorme, las paredes parecían construidas en la misma magnífica plata con la que crearon
su madeja y su espada. No reconoció el lugar de donde salía la música pero en cualquier punto de aquella
inmensa habitación se escuchaba una nana cantada por una mujer. En medio de la estancia un último cuadro le esperaba. El marco dorado era idéntico a los anteriores pero el reflejo que se proyectaba en él le estremeció como ninguno otro: dos piernas de su misma altura y forma sujetaban el musculoso torso de un
toro sobre el que se erguía una descomunal y cornuda cabeza. Sus cuernos, tan grandes como la mismísima media luna, imponían más poder que cualquier corona. Cuando se acercó lentamente para observar
con más detenimiento el espejo, un fuerte y caliente vaho empujó la corona de Teseo al suelo. Ninguna imagen podía hacer eso.
Millones de ideas asaltaron a Teseo antes de que sus oídos entendieran las palabras del animal. Estaba preparado para que la bestia le asaltara, sin embargo, en ningún momento consideró que fuera a hablarle. Impávido, bajo el marco dorado, el Minotauro pronunció:
—Asterión, hijo de Pasífae y el toro blanco, hermano de Androgeo y Ariadna, príncipe de Creta, preferido de Poseidón. Minotauro del laberinto. –Hizo una pausa– Teseo, hijo de Etra y Egeo, príncipe de Atenas,
amante de Ariadna, preferido de Poseidón. Héroe.
No era la primera vez que Creta y Atenas, Teseo y Minotauro, le parecían distinciones superficiales, distintos nombres para una misma y superior realidad.
—Has venido a mi casa para matarme. Piensas que la situación de Atenas es insostenible. Que el imperio de Creta le perjudica incluso a sí misma. Que ser hermana del Minotauro ensucia el nombre de Ariadna. De todo me crees culpable. De mi fuerza, de mi hambre, de mi suciedad. Todo esto sé por los pájaros. El
mundo olvida que ésta es mi casa, creen que en ella sólo soy un enjaulado más. Pero nadie puede entrar
ni salir de aquí tan fácilmente. Con el hilo de Creta también se fabrican redes en las que hombres, peces y
pájaros tropiezan. Los peores laberintos son los que a simple vista no se ven. Hay que volar muy alto para
escapar de ellos y de mí. Teseo ha entrado pero ¿podrá salir?
Pensó en atacar directamente, pero Teseo se hubiera convertido en Minotauro y Minotauro en Teseo.
Él también era un hombre y tenía palabras.
—Asterión habla. Dice que está en su casa, pero un hogar no esconde muertos. Cada nueve años el Minotauro sustituye las palabras por las garras y catorce jóvenes desaparecen. El príncipe de Creta no tiene
culpa de su nombre, pero debiera asumir la responsabilidad de sus actos. Teseo ha entrado no sólo con la
espada. Conozco el hilo y la palabra, y me gustaría salir de aquí sólo con su ayuda. Teseo ha entrado, pero
¿podrá salir?
166
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 167
Unidad 8 · Desarrollo sostenible
—Asterión, Príncipe y Minotauro de Creta, no sólo habla.
Por primera vez se giró dándole la espalda a Teseo. Se acercó hasta la pared plateada que hasta hace un
instante tenía tras él y empujándola abrió una puerta. Un jardín repleto de árboles frutales, alumbrado con preciosas lámparas de papel, aparecía ante sus ojos. Más de medio centenar de personas lo ocupaban.
—Éstos son los muertos de Asterión. El laberinto sólo es la puerta de mi hogar.
Teseo dejó caer su espada. Ante él hombres y mujeres de distintas edades jugueteaban con una veintena de niños que se esparcían por todo el jardín. Al fondo, una construcción con forma esférica parecía
ser el lugar donde todos vivían. Sólo una silla quedaba vacía. Teseo supo que era para él.
—Te quedarás con Asterión y serás para mí tan querido como Ariadna. Elegirás mujer y tendrás hijos
que jugarán conmigo y llenarán mi jardín. Yo os cuidaré y alimentaré y nada querréis fuera de aquí.
—Te equivocas. Quiero a Ariadna, a Etra y Egeo, a Poseidón. Mis únicas fronteras son las piedras de mi
tierra, Atenas, y de todo viaje lo mejor es siempre regresar. Nada de lo que deseo me puedes ofrecer.
—Entonces ya has elegido. Si al igual que Minos puedes abandonar a Asterión, si como Egeo puedes
herir el corazón de un hombre, no mereces estar aquí. Ni tampoco allí. Conocerás por fin al Minotauro.
Todos los que presenciaban la escena en el jardín, se retiraron rápidamente. Eran su familia y le conocían. Pero antes de usar la espada, Teseo lo intentó por última vez con las palabras:
—Conozco el hilo de Creta y sé que con él se hacen redes y laberintos, pero hasta ahora no sabía que
sirviera también para atar familias. La culpa de tu rey no es mayor que la tuya. Habrá madres que esperan
a sus hijos, novios que recuerdan a sus novias, hermanos que sufren por su soledad. En su egoísmo, Asterión olvida que causa el mismo dolor que sufre, y se convierte en Minotauro. Si les dejas elegir y te abandonan, sufrirás. Pero si no lo haces, dejarás tras de ti el nombre que te honra. Teseo y Asterión no sólo se
parecen en sus miedos y sufrimientos, pueden ser iguales en su voluntad y deseo. Te hicieron bestia pero
tú puedes hacerte hombre, si aceptas la ayuda de Teseo.
—Vivo en una isla y sé que Poseidón cuenta los ahogados por cientos, dividiéndolos entre víctimas y
ayudantes de las víctimas. Si Teseo desea ayudarme deberá demostrar que su promesa soportará el peso
de mi necesidad respondiendo a la siguiente pregunta: “Si el hombre que tengo ante mí llevara por nombre Sísifo y fuera castigado por los dioses a subir una enorme piedra hasta lo alto de una colina y una vez
allí estar impedido para retenerla y recomenzar infinitamente todos los días su labor, lamentándose como
aquel que se pierde en un laberinto del que no encuentra la salida, si Sísifo fuera entonces quien se encuentra ante mí ¿cómo resolvería la cuestión si contara con las herramientas de Teseo?”.
Tras pensar unos segundos, el príncipe de Atenas contestó:
—Teseo utilizaría el hilo y la espada para finalizar el castigo. En primer lugar ataría la piedra con mi madeja anudándola con mi hilo y tiraría de ella hasta llegar a la cima. Una vez allí clavaría mi fuerte espada en
el suelo y evitaría con ello que el pedrusco se moviera. Así podría salir del laberinto impuesto por el eterno
retorno de mi castigo y regresar a casa.
—Esto esperaba: saber que una vez en la cima Teseo no hablaría con la piedra y que utilizaría su espada. Cuando las palabras ya se han dicho y los problemas ruedan por el precipicio de la realidad sin llegar
nunca a detenerse entonces ha llegado el momento de actuar. Para encontrar el camino hasta el centro,
hasta mí, “se necesita saber” pero para salir de él es necesario actuar. Sobre estos dos pilares descansa el
gran descubrimiento griego: la armonía. La importancia del mundo en equilibrio.
Ante él se habían callado, doblegado y asustado, pero hasta ese momento nadie había superado el miedo con la valentía de las palabras, ni había considerado que en su cuerpo existiera, además de su terrible
fuerza animal, algo de entendimiento y sensibilidad específicamente humana. Imbatible ante las armas, pero
no ante las palabras y la firmeza de carácter, las rodillas de Asterión se doblaron ante la verdad como las de
167
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 168
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
cualquier hombre. Dolorosamente soportó que dieciséis damas y quince caballeros le abandonaran y se llevaran a sus hijos. Antes de despedirse y sobre su frente Teseo depositó su corona mientras le dijo:
—Asterión, príncipe de Creta, rey del Laberinto, favorito de Poseidón, hermano de Ariadna, amigo de
Teseo.
Poniéndose de nuevo en pie, Asterión le respondió:
—Que la gloria de Teseo sea superior a la de Asterión. Que mi laberinto siga siendo mi puerta, que nadie
entre sin voluntad de morir ni de matar. Que el silencio se esparza sobre esta historia como la noche sobre
el laberinto. Que nadie impida que dentro de estas paredes pueda ser príncipe y no bestia. Por favor.
2.2. ¿Qué significa?
Espejo 8: El umbral del Minotauro
Al final del laberinto, está la entrada. Donde Teseo creyó que sólo encontraría una fiera cruel e irracional encontró algo
más. La jaula del Minotauro, era también el hogar de Asterión. Pero el hogar de Asterión, era también la jaula de muchas
más personas. Una historia complicada de exclusiones, dolor y castigos que debía detenerse inmediatamente. Teseo
demostró que el diálogo y la comprensión es la manera más certera de acercarse a los problemas, que la acción no es
sinónimo de violencia y que debe refrendar lo dicho por las palabras.
Dentro del laberinto de nuestro mundo también existen muchas personas enjauladas en otros tantos laberintos que los
separan de nosotros y los alejan, haciendo que ni si quiera veamos sus problemas. A veces, incluso nosotros mismos estamos atrapados pensando que no existe posibilidad de salir del sitio en el que nos encontramos atascados, que sólo podemos ir por un camino y que las cosas no pueden ser cambiadas. Teseo libera a los enjaulados del poder y de la fuerza y también a sí mismo de la ignorancia de no saber lo que ahora conoce. Las cosas ni son inamovibles ni son siempre lo que
parecen. “Se debe saber” y “se necesita actuar” para conseguir un mundo en equilibrio.
168
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 169
Unidad 8 · Desarrollo sostenible
3. Objetivos
1. Fortalecer la capacidad de relación del alumnado como principal herramienta de aprendizaje. Tanto en la conexión
de los conocimientos adquiridos a través de estas unidades con lo que él sabía, pensaba o experimentaba del mundo en su realidad diaria, como en la relación de ideas entre sí (causa-consecuencias, positivo-negativo, problemasolución, aspecto-marco…), o la necesaria solución de continuidad entre los contenidos, los procedimientos y las
actitudes.
2. Saber definir Desarrollo Sostenible y Cooperación para el Desarrollo.
3. Conocer los ocho Objetivos del Milenio.
4. Familiarizarse con determinados conceptos del Desarrollo Sostenible.
5. Aprender cómo pueden aplicar estos conocimientos a su vida diaria.
6. Despertar en el alumnado una actitud crítica y reflexiva con respecto a la sociedad que vive, y el reconocimiento de
sus orígenes.
7. Inculcar la importancia de la educación como una tarea constante y práctica, para encontrar su lugar en el mundo
y desarrollar así una actividad consciente y adecuada respecto a sus intereses.
8. Fomentar la empatía y la solidaridad respecto a quienes no disfrutan de sus posibilidades y apreciar los valores y
las normas de una convivencia cívica global.
9. Convencerles de que la realidad social es más un saber matizado y firme que uno radical y mal cimentado.
10.Desarrollar el gusto por la lectura y el conocimiento de la cultura, mejorando simultáneamente su capacidad de
comprensión lectora.
11.Conseguir una actitud solidaria, empática y activa respecto a los perjudicados por los problemas sociales, reconociendo que éstos no sólo se encuentran a miles de kilómetros, sino tal vez en su propia clase.
12.Ejercitarles en el trabajo individual y grupal, y en la resolución ordenada y pacífica tanto del conflicto que supondrá para ellos la obtención de los puntos del juego que vertebra las actividades de estas unidades, como del razonamiento argumentado que deberán desarrollar en cada una de ellas.
13.En la manera en la que las condiciones de sus centros se lo permitan, acceder y desarrollar su conocimiento de las
tecnologías de la información para el desarrollo de las actividades de estas unidades, o la búsqueda de información
para completar algún tema que les haya podido interesar de lo dicho. Contrastando las posibilidades informáticas
que ellos experimenten con la reflexión que en este tema se hace sobre los medios de comunicación, especialmente Internet.
169
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 170
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
4. Metodología
1. Deductiva y relacional: La estrategia cognitiva que proponemos a lo largo de todas estas unidades y que se adecuan perfectamente a la imagen del hilo que les ha dado nombre, es la de poner en relación sus conocimientos generales y conceptuales con afirmaciones y pautas de actuación concretas. Esta puesta en contacto se realizará también entre sus propias ideas y se fomenta gracias a la constante relación entre el cuento y los conceptos.
2. Analítica y sintética: Nuestro proyecto tratará de dar voz tanto a los razonamientos universales como a los particulares.
3. Lógica en lo teórico, primando la exposición y el desarrollo temático en la parte teórica: la explicación sobre la cooperación para el desarrollo, los Objetivos del Milenio y el desarrollo sostenible, y de las consecuencias que de ellos se
derivan para la sociedad actual; y psicológica, basada en el grupo de aprendizaje en el momento dedicado a las actividades, en el que se fomentará el adecuado estado del alumnado tanto en el trabajo en grupo como en la participación individual.
4. Activa: Se tratará de que los/las estudiantes descubran e interioricen, mediante la conversación y los proyectos que
tendrán que desarrollar en la resolución de las actividades, los contenidos de los que habrán sido informados previamente. En este apartado se tratará de equilibrar la participación conjunta y la individual, en lo que creemos básico para el desarrollo completo del ser humano.
5. Heurística: Incidir en la realidad partiendo de un análisis previo de la misma, en el que la crítica debe ser razonada
e informada. En esta unidad hemos tratado de que el alumnado hile y establezca nexos de unión entre todas las
unidades didácticas que componen este proyecto. Si en las anteriores proponíamos los modelos perjudiciales para
el mundo y exponíamos los problemas que conllevaban, en esta les mostramos que otra vía de desarrollo es posible, si todos queremos que lo sea.
6. Abierta: Nos parece fundamental permitir la interacción del alumnado en lo predispuesto por el profesorado, dándoles la oportunidad de expresar sus vivencias y de interaccionar con su entorno social, por lo que las actividades
diseñadas dejan lugar ilimitado a la particularidad en la que cada estudiante relacione los conocimientos con sus
propias ideas, siempre y cuando establezca entre ellas una línea argumental correcta y respetuosa con los derechos y libertades de los demás.
7. Lectura comprensiva: En esta unidad les descubrimos la relación, solapada intencionalmente, entre el cuento El Hilo
de Ariadna y la temática de la cooperación para el desarrollo, que puede resumirse en la suma de todos los aprendizajes que Teseo descubre en esta historia sobre diversos problemas –el medio ambiente, la riqueza, el hambre,
la situación de la mujer…–. Al final del recorrido de nuestro héroe y del alumnado se encuentran dos parámetros
necesarios para no sentir que vivimos dentro de un laberinto: el aprendizaje y la acción razonada y consecuente.
170
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 171
Unidad 8 · Desarrollo sostenible
5. Contenidos
5.1. Conceptos
Esperamos que recordéis que en la primera unidad os hablábamos de la “educación para el desarrollo” como un proyecto
humano que tiene por objeto mejorar las condiciones de vida de las personas más desfavorecidas del mundo y establecer
unas bases más justas e igualitarias desde las que plantear el desarrollo en el futuro. También aprendíamos que esta iniciativa había ido evolucionando a través de diferentes fases o generaciones. Bueno, pues de la cuarta de estas generaciones es de lo que os vamos a hablar a continuación: el desarrollo sostenible.
Desarrollo Sostenible
A lo largo de los años 70 del siglo XX las potencias mundiales tomaron conciencia de la deuda histórica que habían contraído con
los países que habían sido sus colonias, una relación que, como estudiamos en la segunda unidad, ha sido una de las bases sobre las que se han cimentado las desigualdades económicas Norte-Sur. También, una década más tarde –los años 80– comenzó
a sentirse la necesidad de modificar nuestro modelo de desarrollo, ya que éste amenazaba con destruir el medio ambiente.
Fue en este contexto en el que se desarrolló la idea del desarrollo sostenible como un tipo de desarrollo respetuoso con
el medio ambiente y, por lo tanto, con las condiciones de vida que posibilitan la existencia de todos nosotros, los seres humanos. Vamos a rescatar las palabras de un experto, Ferrán Polo, que en su trabajo de 2004 para Intermón Oxfam titulado
Hacia un currículum para la ciudadanía global1 lo explica a la perfección:
Ahora se ampliará la agenda de los años setenta incorporando los problemas ambientales, la crisis del desarrollo, los conflictos armados, la dimensión de género, los crecimientos y flujos migratorios, el racismo y
la xenofobia entre otros, produciéndose el inicio de la confluencia con las otras “educaciones para” con el
fin de favorecer una mejor comprensión de la interdependencia global y de los nexos estructurales entre el
Norte y el Sur, entre la vida cotidiana y las cuestiones más globales.
Además de diversificar la agenda temática de la educación para el desarrollo, muchas organizaciones
han asumido que la misión de la ED ya no puede obviar el cuestionamiento de un modelo de desarrollo, en
el Norte, depredador de los recursos y no sostenible. La conciencia de los límites al crecimiento, de la sostenibilidad, de la solidaridad con las generaciones futuras o de la solidaridad por necesidad confirman un
nuevo discurso en el que se sostiene que el cambio global depende tanto del Sur como del Norte, cuestionando el modelo de desarrollo imperante que no es ni social ni ecológicamente sostenible.
La ayuda al desarrollo “tradicional” –es decir, los proyectos de desarrollo y la ayuda de emergencia en
situaciones de conflicto y de desastre– es necesaria y debe mejorarse su efectividad, pero el desarrollo global exige ir más allá de la ayuda y llevar a cabo cambios estructurales en ámbitos como el comercio, la inversión, la deuda, los asuntos monetarios internacionales y la gestión del medio ambiente global.
1. www.redes-cepalcala.org
171
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 172
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Si todos los conceptos que acabáis de escuchar ya no os resultan desconocidos podemos sentirnos satisfechos con
nuestra labor porque exactamente era ésta: daros a conocer los problemas actuales del mundo para que cuestionarais nuestro actual modelo de desarrollo y entendierais la urgente necesidad de modificarlo.
Cooperación para el desarrollo
Lo primero que queremos deciros sobre el término “cooperación para el desarrollo” es que es un concepto que ha sido cajón de sastre, y quizá también desastre, de muchos fenómenos ocurridos a lo largo de las últimas décadas.
En este sentido, Alfonso Dubois, presidente del Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional Hegoa,
comenta que:
Un elemento fundamental para determinar el contenido de la cooperación al desarrollo es la concepción que
se tenga de cuáles son las prioridades del desarrollo. Según éstas vayan cambiando, los objetivos perseguidos por la cooperación al desarrollo deben evolucionar, lo que a su vez condiciona las modalidades de cooperación. Determinar cuáles son esas prioridades y cómo se establecen es una de las cuestiones centrales2.
Por lo tanto, para definir la cooperación al desarrollo a favor de la que queremos trabajar debemos acudir a las prioridades propias de nuestra época. Hoy en día éstas giran en torno a la importante idea del desarrollo humano, por lo que damos
más importancia si cabe a temas como la participación, la ciudadanía activa, la igualdad de género, la interdependencia y
las desigualdades económicas, los Derechos Humanos, las instituciones de la globalización, etc. ¿Os suenan?
Pero además todos estos conceptos se asientan principalmente sobre cuatro pilares3 que también hemos querido que
vosotros conozcáis y experimentéis:
1. Aprender a conocer
2. Aprender a hacer
3. Aprender a vivir juntos
4. Aprender a ser
Pero por si todas estas vías de acceso a los problemas fundamentales de nuestro mundo global resultaran demasiado
abstractas o inútiles para solucionar las dificultades existe una ‘pauta de acción’ mucho más concreta para ponerlos en práctica: los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
No os preocupéis que estando al final de nuestro camino por el laberinto no vamos a perder nuestras buenas costumbres.
Así que comencemos por la definición. Como señala en el Informe de los ODM del año 20094:
Hace nueve años [ahora 10], los líderes del mundo establecieron un conjunto de objetivos a largo plazo
para liberar a una gran parte de la humanidad de las trabas de la pobreza extrema, el hambre, el analfabetismo y las enfermedades. Establecieron metas para lograr la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de la mujer, la sostenibilidad medioambiental y una alianza mundial para el desarrollo. En pocas palabras, aprobaron un plan para un mundo mejor y prometieron no escatimar esfuerzos en la materialización
de esa visión.
Es decir, los ODM son los desafíos a los que nuestro mundo debe enfrentarse para mejorar la calidad de vida de la mayor parte de los que vivimos en él. Concretamente ocho metas que se asimilan a la perfección con los espejos que Teseo
2. www.hegoa.ehu.es
3. Un planeta de cometas, Paz y Solidaridad Navarra, Pamplona, 2009.
4. www.undp.org
172
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 173
Unidad 8 · Desarrollo sostenible
encontraba a lo largo de su camino. Veamos, pues, los reflejos que la realidad de más acá del espejo debe cambiar para encontrar una imagen con la que desee sentirse identificada. Como mapa de este nuevo recorrido utilizaremos el Informe del
PNUD [el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo] del año 2009 sobre los ODM.
Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre Este primer objetivo tiene por finalidad:
• Entre 1990 y 2015 reducir a la mitad el porcentaje de personas que viven con menos de un dólar al día, el umbral
de la pobreza del que ya os hemos hablado en la unidad 5.
• Lograr empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
• Entre 1990 y 2015, reducir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre.
El siguiente cuadro representa la situación actual de este objetivo:
Proporción de la población con ingresos inferiores a 1,25$/día. 1990,1999 y 2005 (Porcentaje)
Aunque como se ve en el cuadro en todas las regiones estudiadas ha descendido el porcentaje de personas que ganan
menos de 1,25 dólares al día, esto no es suficiente. Las cifras están todavía por debajo de los objetivos fijados para el año
2015 y, teniendo en cuenta que estamos inmersos en una situación de grave crisis económica, parece complicado que estos se puedan cumplir. Además, todavía en regiones como el África Subsahariana más de la mitad de la población sobrevive en situación de pobreza extrema.
¿Sabías que…? Según el PNUD, se estima que el número de personas viviendo en condiciones de extrema pobreza se incrementará, debido a la crisis económica, en una cifra comprendida entre 55 y 90 millones de personas.
Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal Este ambicioso objetivo se lleva a cabo tratando de asegurar que para el año 2015 los niños y niñas de todo el mundo puedan acabar un ciclo completo de enseñanza primaria.
En la siguiente gráfica se expone el porcentaje de menores matriculados en enseñanza primaria según áreas geográficas:
173
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 174
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Tasa neta ajustada de matrícula en la enseñanza primaria. 1999/2000, 2006/2007 (Porcentaje)
En la mayoría de las regiones analizadas las tasas de matriculación en educación primaria han aumentado desde el año
2000, con la excepción de Asia Oriental. Ahora bien, esta subida generalizada del porcentaje de matriculaciones no debe hacernos perder de vista que todavía falta mucho por hacer.
Además existe otro dato que puede llegar a ser preocupante y que nos afecta si cabe todavía más directamente: en las
regiones desarrolladas se aprecia un descenso en los niveles de matriculación y cuatro de cada cien niños no están matriculados en educación primaria.
¿Sabías que…? Según el PNUD, más de 72 millones de niños y niñas en el mundo no asisten a la escuela. Casi
la mitad vive en África subsahariana, y en Asia meridional dicha cifra asciende a 18 millones. Según proyecciones parciales basadas en datos del 2006 publicadas en un informe de la UNESCO, al menos 29 millones seguirán sin escolarizar en el 2015.
Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer Este objetivo intenta eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos
los niveles de la enseñanza antes de 2015.
Para hacernos a la idea todavía un poco más de la desigualdad entre hombres y mujeres veamos el siguiente cuadro, en
el que se representa el porcentaje de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos (el primero) y la tasa de desempleo mundial según sexo (el segundo).
Proporción de escaños ocupados por mujeres en parlamentos unicamarales
o en cámaras de diputados de parlamentos nacionales, 2000 y 2009 (Porcentaje)
174
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 175
Unidad 8 · Desarrollo sostenible
Tasa de desempleo mundial, 1998-2009 (Porcentaje)5
Estos datos significan que todavía hoy en día, en nuestras sociedades, una mujer, por el hecho de serlo, tiene más probabilidades de estar sin trabajo que un hombre.
¿Sabías que…? Según el PNUD, en África septentrional y Asia occidental, donde la industria y los servicios son
los sectores más importantes, sólo un 23% y un 21% respectivamente de las mujeres en edad laboral tienen empleo.
Sin embargo, la proporción de escaños ocupados por mujeres en el parlamento sigue aumentando lentamente.
Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil Este ambicioso objetivo se lleva a cabo trabajando para que, entre 1990
y 2015, se reduzca en dos terceras partes la mortalidad de la población menor de cinco años.
Tasa de mortalidad de menores de 5 años por cada mil nacidos vivos. 1990 y 2007
5. Proyecciones de la OIT según el Escenario I. Según las proyecciones del Escenario II, el desempleo sería 7,0 y 6,8 para las mujeres y los hombres,
respectivamente, y según el Escenario III sería 7,4 y 7,0 respectivamente.
175
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 176
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
La buena noticia es que estos alarmantes datos ya se han reducido. En las sociedades más desarrolladas el porcentaje
es muy pequeño –solamente seis de cada mil niños y niñas mueren antes de cumplir los cinco años–, pero en las regiones
en desarrollo este número sigue siendo alto (74 de cada mil) y está lejos del objetivo marcado para el año 2015 (menos de
40 de cada mil). El dato más preocupante, como en todos los indicadores, es el del África Subsahariana en la que 145 de
cada 1000 –un 14,5%– mueren antes de haber cumplido los primeros cinco años de vida.
¿Sabías que…? Según el PNUD, en el 2007, la tasa de mortalidad de menores de cinco años era de 67 por cada
1.000 nacidos vivos, una mejora respecto a la cifra de 93 registrada en 1990. En dicho año, más de 12,6 millones de niños y niñas de temprana edad murieron, fundamentalmente, por causas prevenibles o tratables; en la actualidad, esta
cifra ha disminuido hasta casi 9 millones, pese al crecimiento demográfico registrado.
Objetivo 5. Mejorar la salud materna Este objetivo trata de reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna entre 1990 y 2015 y de lograr, para 2015, el acceso a la salud reproductiva.
Mortalidad materna por cada 100.000 nacidos vivos, 1990 y 2005
Como habréis podido observar en las regiones desarrolladas prácticamente no existe mortalidad materna, mientras que
450 de cada 100.000 mujeres mueren cuando dan a luz en los países en vías de desarrollo. Este dato ya es en sí mismo
preocupante, pero si lo comparamos con el objetivo propuesto para el año 2015 caeremos en la cuenta que estamos ante
un problema muy grave ya que se pretendía conseguir que la cifra descendiera a 100 de cada 100.000 mujeres. La región
más azotada por este problema nuevamente es el África Subsahariana, con 900 muertes por cada 100.000 mujeres.
¿Sabías que…? Según el PNUD, Cada año 536.000 mujeres fallecen como resultado de complicaciones del embarazo, el parto o el puerperio. Casi todas estas muertes (99%) ocurren en países en desarrollo. La mortalidad materna figura entre los indicadores de salud que permiten evidenciar una de las mayores brechas que separan a ricos y pobres. En las regiones desarrolladas se registran nueve muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos en
comparación con 450 en las regiones en desarrollo. En estos últimos, la mitad de estas muertes ocurren en el África
subsahariana y una tercera parte en el Asia meridional, entre las que suman el 85% del total de muertes maternas.
176
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 177
Unidad 8 · Desarrollo sostenible
Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Este objetivo aspira a:
• Detener y reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA y la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves.
• Lograr para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA para todas las personas que lo necesiten.
Aunque en los últimos 17 años ha descendido notablemente la incidencia del sida en el África Subsahariana debemos seguir prestando nuestra ayuda tanto material como educativa para tratar de erradicar una enfermedad que cada año mata a una
gran cantidad de personas en el mundo, sobre todo en los países menos desarrollados.
¿Sabías que…? Casi un millón de personas siguen muriendo al año a causa del paludismo; la mayoría son niños y niñas de corta edad que habitan en el África Subsahariana. También se encuentran allí dos terceras partes de las
personas que viven con VIH/SIDA, la mayoría de las cuales son mujeres.
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente Este objetivo se estructura en cuatro metas:
• Incorporar los principios de Desarrollo Sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida
de recursos del medio ambiente.
• Reducir la pérdida de biodiversidad alcanzando, para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida.
• Para el año 2015, reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso sostenible a agua potable y a servicios
básicos de saneamiento.
• Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos cien millones de habitantes de tugurios.
Población que necesita acceso a fuentes de agua potable mejoradas para cumplir la meta del ODM,
2006-2015 (Millones)
177
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 178
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
El mapa anterior debe hacernos reflexionar sobre la situación medioambiental mundial y sobre algunas de las necesidades básicas no cubiertas en extensas regiones de nuestro planeta que, como ya sabéis, coinciden con los países Sur.
La protección del medioambiente debe ser uno de los retos principales de nuestra sociedad y una forma de hacerlo es
ampliando los espacios protegidos, que hoy en día son el 25%. Igual de preocupante para su conservación es el nivel de acceso a agua potable en la mayor parte de los países en desarrollo. Aunque en algunos países del hemisferio Sur se ha alcanzado ya la meta del ODM, existen grandes extensiones de terreno (Brasil o India) en los que más de 2.000.000 de personas carecen del acceso a este bien.
¿Sabías que…? En el 2008 sólo un 12% del planeta se encontraba bajo alguna forma de protección, lo que equivale a unos 18 millones de kilómetros cuadrados de tierra protegida y más de 3 millones de kilómetros cuadrados de
aguas (es decir, áreas marinas bajo jurisdicción nacional). Dado que las aguas territoriales representan sólo una pequeña fracción de toda la superficie oceánica esto significa menos del 1% de la masa oceánica.
Pese a que, entre 1990 y el 2006, 1.100 millones de personas en países en desarrollo obtuvieron acceso a inodoros, letrinas y otros tipos de servicios de saneamiento mejorado, 1.400 millones de personas más aún necesitan esos servicios
para que se pueda cumplir la meta fijada al 2015.
El 84% de las personas que todavía utilizan fuentes de agua no mejoradas (746 millones) vive en zonas rurales.
Objetivo 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo Este último objetivo se lleva a cabo a través de
cuatro metas:
• Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños estados insulares en desarrollo.
• Desarrollar aun más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
• Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países en desarrollo.
• En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de
las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
Aranceles medios de los países desarrollados a las importaciones de productos clave
provenientes de países en desarrollo y países menos adelantados (PMA), 1996-2007 (Porcentaje)
Como puede observarse en la gráfica, en los últimos once años los impuestos que los países del Norte obligan a pagar
a los del Sur han descendido, pero siguen impidiendo que estos últimos puedan desarrollarse sino en igualdad de condiciones, sí con unas mayores garantías.
178
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 179
Unidad 8 · Desarrollo sostenible
Número de usuarios de internet por cada 100 habitantes, 2002 y 2007
En la era de las comunicaciones y de la información global es importante –como estudiamos en el primer capítulo– que las
personas de todo el mundo tengan posibilidad de acceder a ellas ya que son una fuente de conocimiento y desarrollo de primer orden, gracias a los cuales se configura nuestra visión del mundo. Hoy en día el 64% de las personas que habitan los países desarrollados disfrutan de acceso a Internet, mientras que en las regiones en desarrollo la cifra disminuye hasta el 13%.
¿Sabías que…? Según el PNUD, el uso de Internet está aumentando a un ritmo constante, tanto que casi 1,4 mil
millones de personas –cerca de la quinta parte de los habitantes del mundo– tenía acceso a Internet a finales del 2007.
La cantidad total de ayuda a los países en vías de desarrollo se mantiene muy por debajo de la meta del 0,7% del ingreso nacional bruto fijada por las Naciones Unidas. En el 2008, los únicos países que la alcanzaron o sobre pasaron fueron
Dinamarca, Luxemburgo, Noruega, los Países Bajos y Suecia.
Últimas noticias sobre los ODM
En el último trimestre del 2009, ya en medio de la actual crisis económica mundial, podíamos leer en prensa el siguiente titular: “La crisis impedirá lograr los Objetivos del Milenio fijados para el año 20156”. Esta noticia se hacía eco del informe que
ya os hemos comentado del PNUD pero además ofrecía unos datos escalofriantes:
En América Latina y el Caribe es probable que el crecimiento del PIB se reduzca en 2009 alrededor del 2
por ciento, y que México atraviese una recesión especialmente profunda“, dicen los expertos.”México ha
sufrido el impacto de la crisis más duramente, con una pérdida del PIB del orden del 7 por ciento en 2009.
Se ha visto más afectado que otros debido al declive de la demanda exterior de manufacturas y a la reducción del turismo”, agregan.
En Asia, los países que mejor han resistido los embates de la recesión son aquellos en los que el mercado interno desempeña un papel más importante y cada vez mayor, como son China, India e Indonesia.
Y se prevé que en África el crecimiento de la producción se reducirá drásticamente en 2009, sobre todo
en el África Subsahariana, donde se registrará un descenso del PIB per cápita.
Pero desde el mismo informe del PNUD ya se nos alertaba de la influencia negativa que podía tener la crisis sobre los ODM:
La Declaración del Milenio fijó el 2015 como fecha límite para alcanzar la mayoría de los objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), que establecieron los parámetros cuantitativos para reducir todas las formas de ex6. www.fpsnavarra.org
179
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 180
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
trema pobreza a la mitad. A medida que se acerca esa fecha, en menos de seis años, el mundo se encuentra sumido en una crisis económica sin precedentes por su gravedad y sus dimensiones mundiales.
Los avances hacia el logro de los ODM se ven ahora amenazados por un crecimiento económico lento, o incluso negativo, una disminución de recursos, menos oportunidades comerciales para los países en desarrollo
y posibles reducciones de los fondos provenientes de países donantes. Además, los efectos del cambio climático son cada vez más evidentes y pueden tener un impacto devastador tanto en países ricos como pobres.
Hoy más que nunca, el compromiso adoptado en la Declaración del Milenio de establecer una alianza
mundial debe guiar nuestras acciones colectivas.
Y es que las voces de alarma han sido varias, pese a que el mundo siga sin querer escucharlas. La guía de la Fundación
Paz y Solidaridad de Navarra sobre el cumplimiento de los Objetivos del Milenio7 nos hace un llamamiento a todos nosotros,
ya que sin una ayuda conjunta cambiar la situación resulta casi imposible:
La responsabilidad de eliminar la pobreza no debe recaer exclusivamente en los Organismos Internacionales, sino que debe acaparar el esfuerzo y la implicación del conjunto de la sociedad en todos sus niveles. Porque todavía se pueden poner en marcha muchas iniciativas:
• Los países desarrollados deben seguir impulsando políticas dirigidas a reducir la deuda externa, enviar
el 0,7% del PIB para el Objetivo de Ayuda Oficial al Desarrollo, abrir las fronteras a los mercados de los países en desarrollo, seguir elaborando proyectos de cooperación, igualdad, etc.
• Los gobiernos regionales y los ayuntamientos pueden apostar por impulsar y fortalecer las políticas de
cooperación, destinando más recursos, creando vínculos de solidaridad con Comunidades del Sur, etc.
• Las organizaciones sociales pueden estrechar lazos de cooperación, ejercer presión para que se activen
estrategias de desarrollo de los países del Sur, impulsar un modelo de desarrollo sostenible, etc.
• Las personas pueden activar pautas de comportamiento consecuentes con un desarrollo justo, modificando sus estilos de vida, adaptando prácticas de consumo responsable, ejerciendo un comercio justo,
participando en movimientos sociales, exigiendo más corresponsabilidad política, etc.
Objetivos del Desarrollo del Milenio: Tabla de progreso 2009
Para que tengáis un resumen claro de todo lo que os hemos contado hasta ahora que refleje también las especificidades de
cada continente os adjuntamos los siguientes cuadros:
Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
OBJETIVOS
Y METAS
AFRICA
Norte
ASIA
Subsahariana
Este
Sudeste
OCEANÍA
Sur
Oeste
AMÉRICA
LATINA Y
CARIBE
COMUNIDAD DE ESTADOS
INDEPENDENTES
Europa
Asia
Reducir a la
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
mitad la
muy
pobreza muy pobreza
pobreza
pobreza
pobreza bajo pobreza
pobreza
alto
pobreza
alto
bajo
pobreza bajo pobreza alto
alto
alto
moderado
extrema
Empleo
Déficit muy alto Déficit muy alto Déficit alto de Déficit muy alto Déficit muy alto Déficit muy alto Déficit muy alto
Déficit
Déficit
productivo y
de trabajo
de trabajo trabajo decente de trabajo
de trabajo
de trabajo
de trabajo
moderado de Déficit bajo de moderado de
decente
decente
decente
decente
decente
decente
decente
trabajo decente trabajo decente trabajo decente
Reducir el
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
Nivel de
hambre a la
hambre muy
hambre
hambre
hambre
hambre
hambre
hambre
bajo
hambre
alto
hambre
alto
hambre
bajo
mitad
alto
moderado
moderado
moderado
moderado
moderado
Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal
OBJETIVOS
Y METAS
Enseñanza
primaria
universal
AFRICA
Norte
Nivel de
matriculación
alto
Subsahariana
Nivel de
matriculación
bajo
ASIA
Este
Nivel de
matriculación
alto
Sudeste
Nivel de
matriculación
alto
7. http://www.fpsnavarra.org/pdf/ProyectoMilenocho_Guia.pdf
180
Sur
Nivel de
matriculación
moderado
Oeste
Nivel de
matriculación
moderado
OCEANÍA
AMÉRICA
LATINA Y
CARIBE
-
Nivel de
matriculación
alto
COMUNIDAD DE ESTADOS
INDEPENDENTES
Europa
Nivel de
matriculación
alto
Asia
Nivel de
matriculación
alto
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 181
Unidad 8 · Desarrollo sostenible
Objetivo 3. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer
OBJETIVOS
Y METAS
Igualdad en la
matriculación
de niñas en
enseñanza
primaria
AFRICA
ASIA
OCEANÍA
Norte
Subsahariana
Este
Sudeste
Sur
Oeste
Cercana a la
paridad
Cercana a la
paridad
Paridad
Paridad
Paridad
Cercana a la
paridad
Casi cercana a
la paridad
COMUNIDAD DE ESTADOS
INDEPENDENTES
AMÉRICA
LATINA Y
CARIBE
Europa
Asia
Paridad
Paridad
Paridad
Porcentaje de
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
mujeres con
trabajo
bajo
bajo
alto
medio
bajo
bajo
medio
alto
alto
alto
remunerado
Representación
femenina en los Representación Representación Representación Representación Representación Representación Representación Representación Representación Representación
parlamentos
muy baja
baja
moderada
baja
baja
muy baja
muy baja
moderada
baja
baja
nacionales
Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los menores de 5 años
OBJETIVOS
Y METAS
AFRICA
ASIA
OCEANÍA
COMUNIDAD DE ESTADOS
INDEPENDENTES
AMÉRICA
LATINA Y
CARIBE
Europa
Asia
Norte
Subsahariana
Este
Sudeste
Sur
Oeste
Reducir la
mortalidad de
menores de 5
años en 2/3
partes
Mortalidad
baja
Mortalidad
muy alta
Mortalidad
baja
Mortalidad
baja
Mortalidad
alta
Mortalidad
baja
Mortalidad
moderada
Mortalidad
baja
Mortalidad
baja
Mortalidad
moderada
Vacunación
contra el
sarampión
Cobertura
alta
Cobertura
moderada
Cobertura
alta
Cobertura
moderada
Cobertura
moderada
Cobertura
moderada
Cobertura
baja
Cobertura
alta
Cobertura
alta
Cobertura
alta
Objetivo 5. Mejorar la salud materna
OBJETIVOS
Y METAS
Reducir la
mortalidad
materna en
3/4 partes
Acceso a
servicios
de salud
reproductiva
AFRICA
ASIA
OCEANÍA
COMUNIDAD DE ESTADOS
INDEPENDENTES
AMÉRICA
LATINA Y
CARIBE
Europa
Asia
Norte
Subsahariana
Este
Sudeste
Sur
Oeste
Mortalidad
moderada
Mortalidad
muy alta
Mortalidad
baja
Mortalidad
alta
Mortalidad
alta
Mortalidad
moderada
Mortalidad
alta
Mortalidad
moderada
Mortalidad
baja
Mortalidad
baja
Acceso
moderado
Acceso
bajo
Acceso
alto
Acceso
moderado
Acceso
moderado
Acceso
moderado
Acceso
bajo
Acceso
alto
Acceso
alto
Acceso
moderado
Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
OBJETIVOS
Y METAS
Detener y
comenzar a
reducir la
propagación
del VIH/SIDA
Detener y
comenzar a
reducir la
propagación de
la tuberculosis
AFRICA
ASIA
OCEANÍA
COMUNIDAD DE ESTADOS
INDEPENDENTES
AMÉRICA
LATINA Y
CARIBE
Europa
Asia
Norte
Subsahariana
Este
Sudeste
Sur
Oeste
Prevalencia
baja
Prevalencia
alta
Prevalencia
baja
Prevalencia
baja
Prevalencia
baja
Prevalencia
baja
Prevalencia
moderada
Prevalencia
moderada
Prevalencia
moderada
Prevalencia
baja
Mortalidad
baja
Mortalidad
alta
Mortalidad
moderada
Mortalidad
alta
Mortalidad
moderada
Mortalidad
baja
Mortalidad
alta
Mortalidad
baja
Mortalidad
moderada
Mortalidad
moderada
181
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 182
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
OBJETIVOS
Y METAS
Reducir la
pérdida de
bosques
Reducir a la
mitad la
proporción de
personas sin
acceso al
agua potable
Reducir a la
mitad el
porcentaje de
personas sin
acceso a
servicios de
saneamiento
Mejorar la
vida de los
habitantes de
tugurios
AFRICA
ASIA
Norte
Superficie
forestal
reducida
Subsahariana
Superficie
forestal
mediana
Este
Superficie
forestal
mediana
Cobertura
alta
Cobertura
baja
Cobertura
moderada
Cobertura
moderada
Cobertura
muy baja
Cobertura
baja
Proporción
moderada de
habitantes de
tugurios
Proporción
muy alta de
habitantes de
tugurios
Sudeste
OCEANÍA
AMÉRICA
LATINA Y
CARIBE
COMUNIDAD DE ESTADOS
INDEPENDENTES
Sur
Superficie
forestal
mediana
Oeste
Superficie
forestal
reducida
Superficie
forestal
amplia
Superficie
forestal
amplia
Europa
Superficie
forestal
amplia
Asia
Superficie
forestal
reducida
Cobertura
moderada
Cobertura
moderada
Cobertura
alta
Cobertura
baja
Cobertura
alta
Cobertura
alta
Cobertura
moderada
Cobertura
baja
Cobertura
muy baja
Cobertura
moderada
Cobertura
baja
Cobertura
moderada
Cobertura
moderada
Cobertura
alta
Proporción
moderada de
habitantes de
tugurios
Proporción
moderada de
habitantes de
tugurios
-
-
Superficie
forestal amplia
Proporción
Proporción alta Proporción alta Proporción alta moderada
de habitantes de habitantes de habitantes habitantes de
de
de tugurios
de tugurios
de tugurios
tugurios
Objetivo 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
OBJETIVOS
Y METAS
Usuarios de
internet
AFRICA
ASIA
Norte
Subsahariana
Este
Sudeste
Sur
Oeste
Acceso
moderado
Acceso
muy bajo
Acceso
alto
Acceso
moderado
Acceso
bajo
Acceso
moderado
COMUNIDAD DE ESTADOS
INDEPENDENTES
OCEANÍA
AMÉRICA
LATINA Y
CARIBE
Europa
Asia
Acceso
bajo
Acceso
alto
Acceso
alto
Acceso
bajo
5.2. Tirando del hilo. Acciones y actitudes para salir del laberinto
Pero, como nos dicen desde la Fundación Paz y Solidaridad… ¿podemos nosotros cambiar esta situación? Y si es así, ¿cómo
podemos hacerlo? Os hemos ayudado a entrar en el laberinto, a conocer los graves problemas que amenazan nuestro mundo, y por supuesto también os vamos a ayudar a salir de él. Queremos ofreceros unas prácticas normas para convertiros en
héroes, en ese tipo de personas que conscientes de los problemas no traspasan su responsabilidad a otros y cambian el
mundo para mejorarlo. Al igual que Teseo emprenderemos ahora el camino de vuelta a nuestra realidad, pero sin olvidar todo
lo que hemos aprendido para seguir aplicándolo cuando estemos de nuevo en casa.
Tema 8. Desarrollo Sostenible
• Acciones:
- Familia: Apagar las luces de las habitaciones en las que no estamos.
- Sociedad: Reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera utilizando siempre que podamos los servicios de transporte públicos.
- Sí mismo: Cerrar el grifo de agua mientras me cepillo los dientes.
- Aula: No discriminar a nadie por su color, ni por su género, raza o religión.
• Actitudes:
- Familia: Concienciada ante los problemas de la naturaleza.
- Sociedad: Activa para luchar por un desarrollo sostenible pese a que no todo el mundo lo haga.
- Sí mismo: Responsable, pese a que nadie me lo exija.
- Aula: Empática con todos mis compañeros/as.
182
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 183
Unidad 8 · Desarrollo sostenible
Tema 7. Identidad y Cultura
• Acciones:
- Familia: Ver el documental El milagro de Candeal y comentarlo.
- Sociedad: Apreciar lo positivo de las culturas que nos rodean.
- Sí mismo: Aprovechar la educación que nos brinda nuestro sistema educativo para utilizarla como medio para
intentar mejorar las injusticias que observamos a diario.
- Aula: Respetar y ayudar a los demás a obtener el máximo rendimiento de su aprendizaje.
• Actitudes:
- Familia: Analítica con los valores de nuestra propia cultura y con los de las demás.
- Sociedad: Optimista respecto a la diversidad y abierta al diálogo.
- Sí mismo: Consciente de los retos a los que nos enfrentamos y agradecida con la ayuda que nos brindan para ello.
- Aula: Respetuosa y activa respecto a los demás.
Tema 6. Derechos Humanos
• Acciones:
- Familia: Dar dinero para las colectas que pretenden ayudar a los más necesitados.
- Sociedad: Actuar siempre respetando y fomentado los Derechos Humanos. Es decir, no sólo se trata, por ejemplo, de no levantar un falso testimonio sobre nadie sino que además debemos actuar en consecuencia si alguien delante de nosotros insulta o miente sobre otra persona.
- Sí mismo: Documentarse sobre aquellos que hayan defendido el cumplimiento de los Derechos Humanos en
el mundo, como Martin Luther King o la Madre Teresa de Calcuta o Gandhi.
- Aula: Releer los derechos de los niños y analizar cuáles son los que se cumplen en nuestra aula y cuáles los
que son o pueden ser infringidos.
• Actitudes:
- Familia: Activa y concienciada con las causas sociales que se dirigen a ayudar a los más débiles, estén lejos o
cerca.
- Sociedad: Respetuosa, valiente y coherente.
- Sí mismo: Responsable, reflexiva y crítica respecto a aquellos que han sido ejemplo en la lucha a favor de los
Derechos Humanos.
- Aula: Activa y crítica respecto a nuestro comportamiento dentro del aula.
Tema 5. Pobreza y Género
• Acciones:
- Familia: Reparto igualitario de las tareas domésticas.
- Sociedad: Colaborar con aquellos proyectos sociales que fomenten la igualdad de género y la ayuda a los pobres de nuestra propia ciudad o pueblo.
- Sí mismo: Acercarse siempre respetuosamente a todas las personas, ya sean de nuestro nivel económico o
pertenezcan a otro más elevado o más bajo o pertenezcan al género contrario al nuestro.
- Aula: Informarse sobre qué sector de nuestra sociedad más cercana necesita una ayuda colectiva y voluntaria para sacar a flote algún proyecto interesante sobre alguna de estas dos realidades y ofrecernos para ayudar. Además, escribir una especie de diario a modo de seguimiento en el que se recojan los esfuerzos y los resultados o modificaciones que se hayan conseguido gracias a él para tratar de publicarlo en algún medio de
comunicación y tratar de concienciar a nuestra sociedad demostrando que ese tipo de proyectos existen y realmente mejoran los problemas a los que dicen ayudar.
183
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 184
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
• Actitudes:
- Familia: No discriminatoria.
- Sociedad: Sensible, activa y práctica.
- Sí mismo: Respetuosa, educada y desprovista de prejuicios reductores.
- Aula: Informada, activa, grupal y comunicativa.
Tema 4. Interdependencia medioambiental
• Acciones:
- Familia: Comprar los productos respetuosos con el medio ambiente, como por ejemplo aquellos que vengan
en envases biodegradables, no utilizar bolsas de plástico para la compra o leer la letra pequeña de los sprays
que utilicemos.
- Sociedad: Difundir la importancia y las repercusiones de los conocimientos que hemos aprendido en esta unidad siempre que podamos, para tratar de concienciar a todos aquellos que nos rodean.
- Sí mismo: Separar la basura de nuestra habitación en materia orgánica, envases y papel.
- Aula: Organizar una excursión a alguna depuradora que tengamos cerca para observar el proceso mediante el
cual se separan las basuras y se reutilizan u organizar una salida a algún río próximo para recoger aunque sólo
sea una parte los desperdicios que nos encontremos en sus orillas y analizar cuáles son los que nos hemos encontrado en menor o mayor grado.
• Actitudes:
- Familia: Analítica, reflexiva y consecuente.
- Sociedad: Informada, activa y comprometida.
- Sí mismo: Concienciada y coherente.
- Aula: Atenta, reflexiva y práctica.
Tema 3. Interdependencia económica
• Acciones:
- Familia: Comprar artículos en tiendas de Comercio Justo.
- Sociedad: Estar informado acerca de los distintos movimientos económicos de los países más poderosos y sus
repercusiones en los menos desarrollados.
- Sí mismo: Concienciarse con los problemas de la sociedad que nos rodea y ahorrar a lo largo del año, en la
medida de nuestras posibilidades, una pequeña cantidad para destinarla al proyecto que, tras haberlo sometido a un pequeño examen, consideremos más apropiado para resolver algún tipo de insuficiencia económica.
- Aula: Dar a probar al resto de los compañeros/as un producto de comercio justo y otro que no lo es para comprobar si notan la diferencia, y después explicarles las diferencias o repercusiones que comprar uno u otro causan en el mundo.
• Actitudes:
- Familia: Práctica y solidaria.
- Sociedad: Informada, analítica y crítica.
- Sí mismo: Desprendida, reflexiva y activa.
- Aula: Empática, comprometida y comunicativa.
Tema 2. Historia Colonial
• Acciones:
- Familia: Ver juntos la película de Elia Kazan, América, América y comentarla.
184
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 185
Unidad 8 · Desarrollo sostenible
- Sociedad: Analizar qué tipo de acciones que realizamos en nuestra vida privada (como comprar ropa americana fabricada en Asia o en África) siguen ahondando en las desigualdades creadas a partir de la Historia colonial.
- Sí mismo: Ver la película Pocahontas y preguntarse por los motivos que llevaron a ese determinado final.
- Aula: Comparar el mapa de Peters y Mercator más profundamente y reflexionar acerca de si la mayor parte de
la gente que conozcáis sabe que existen representaciones tan diferentes de la Tierra.
• Actitudes:
- Familia: Receptiva, artística y analítica.
- Sociedad: Reflexiva y coherente.
- Sí mismo: Crítica, reflexiva y relacional.
- Aula: Comparativa, empática y crítica.
Tema 1. Globalización y Medios de Comunicación
• Acciones:
- Familia: Probar comida de otros países para conocer sus gustos y condimentos, apreciando las diferencias alimenticias y relacionándolos con la capacidad económica, agrícola o cárnica del país además de la identidad
cultural que se aprecia en su manera de cocinar.
- Sociedad: Promover y aprovechar los valores positivos de la globalización y minimizar los efectos negativos.
Por ejemplo, las ventajas de los mass media.
- Sí mismo: Buscar información en Internet sobre la vida en diferentes países.
- Aula: Establecer contacto por mail con estudiantes de otra escuela de un lugar alejado del mundo y establecer con ellos una comunicación quincenal para contaros y contrastar vuestras distintas opiniones o experiencias sobre los temas que vayáis fijando en clase con vuestro profesor/a.
• Actitudes:
- Familia: Activa, abierta y reflexiva
- Sociedad: Abierta y optimista.
- Sí mismo: Crítica, activa y reflexiva.
- Aula: Activa, comunicativa, analítica y reflexiva.
5.3. Procedimientos
Una vez enunciados los conceptos, o lo que es lo mismo, qué es la información que queremos transmitir, nos centraremos
en los procedimientos, es decir, el modo en que vamos a llevar a cabo dicha tarea. Resumimos esta tarea procedimental en
los siguientes guiones:
1. Explicación clara y resumida de la materia, relacionándola constantemente con el cuento que da título a estas unidades, con la intención de relacionar de un razonamiento abstracto y sentimental a otro concreto y más racional,
fomentando además la relectura comprensiva del cuento.
2. Establecimiento de relaciones entre lo explicado y situaciones cotidianas que el alumnado haya podido vivir o entender, para asumir la información e integrarla en las futuras decisiones y actitudes de su vida diaria.
3. Realización de las actividades referentes al desarrollo sostenible, en las que se fomenta la actitud reflexiva y crítica y la relación entre el contenido impartido en el aula, sus experiencias cotidianas y la actitud futura que consideran que deben desarrollar a partir de ese momento.
185
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 186
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
5.4. Actitudes
1. Reflexiva ante la necesidad de promover un desarrollo que permita avanzar a la humanidad que respete el medioambiente y los Derechos Humanos.
2. Autoanálisis sobre la capacidad de incidencia que poseen para cambiar el planeta.
3. Crítica respecto a las desigualdades existentes en el mundo y concienciada respecto a la necesidad de superarlas.
4. Actitud activa y práctica: tras haber conocido la situación del planeta deben albergar el deseo de variar su rumbo
mediante un plan de acción que puedan desarrollar en su vida diaria, sin llegar a decepcionarse ante el curso paralelo de las reglas del sistema económico, político y social.
5. Matizada ante la ambivalencia y complejidad de las situaciones sociales.
6. Concienciada respecto a la necesidad de querer aprender y aprender a aprender.
7. Empática respecto a quienes no disfrutan de su acceso a los conocimientos y las posibilidades que su educación y
modo de vida les posibilitan.
186
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 187
Unidad 8 · Desarrollo sostenible
6. Conclusión
E
speramos que esta última unidad nos haya servido como repaso y conclusión de todos los problemas y situaciones que
hemos visto a lo largo de este camino por el laberinto de nuestro mundo ya que los Objetivos del desarrollo del milenio
son unas metas que pretenden dar respuesta a todas esas cuestiones proponiendo unas acciones que correspondan con
un tipo de desarrollo sostenible.
Como ya sabéis vivimos en la era de la globalización y por lo tanto nuestras acciones pueden beneficiar o perjudicar a
todas las personas del mundo, por muy remotos que sean los lugares en los que viven. Por eso hoy más que nunca resulta
esencial que adquiramos conciencia de que cada cosa que hacemos, por pequeña que sea, contribuye al bienestar o malestar de muchas personas. ¿Quién, por tan poco, puede renunciar a ser un héroe?
187
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 188
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
7. Evaluación
P
or fin hemos llegado al final. En él hemos descubierto que el Minotauro –nuestro mundo laberíntico– no sólo posee una
cara oscura y negativa, sino que también puede ser un poco Asterión –mundo sostenible– si todos trabajamos para que
lo sea. Estas preguntas tienen la finalidad principal de que una vez que habéis llegado hasta aquí no os deis media vuelta pensando que la imagen del Minotauro es sólo un reflejo –evaluación final– y también para que, al igual que Teseo, recordéis lo que habéis aprendido una vez que completéis el camino de vuelta del laberinto.
Evaluación del alumnado
Evaluación inicial
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿Por qué creéis que en un primer momento el Minotauro se comporta como si fuera un reflejo de otro espejo más?
¿Cómo consigue Teseo liberar a los ciudadanos de Creta del Minotauro? ¿Cuál era su segunda opción?
¿Qué piensas que es la cooperación para el desarrollo?
¿Crees que es posible el desarrollo sostenible?
¿Conoces los ocho Objetivos del Milenio?
¿Cuál crees que es el problema más grave de todos los que has visto en las unidades anteriores?
¿Crees que tú puedes hacer algo por cambiar el contexto en el que vives? Da tres ejemplos afirmativos o negativos.
8. ¿Cómo consideras que será la situación del mundo dentro de 50 años?
Evaluación final
1.
2.
3.
4.
5.
Define Cooperación para el desarrollo.
Explica por qué es importante la educación para el desarrollo.
¿Qué son los ODM? Cítalos.
¿Cuál es la situación actual en la que se encuentra este proyecto?
Enumera cinco beneficios que, en el caso de que estos objetivos se cumplieran, tú podrías experimentar en tu vida
diaria.
6. ¿Qué objetivo te parece el más importante?
7. ¿Qué crees que es necesario para que la cooperación para el desarrollo consiga modificar de forma sensible la situación actual?
188
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 189
Unidad 8 · Desarrollo sostenible
8. ¿Consideras que estas unidades han hecho que varíes de alguna forma tus conocimientos sobre el mundo? ¿Y tu
actitud ante él? Explícalo.
9. ¿Cómo convencerías a otra persona de tu edad o mayor que tú para que se interesara en un proyecto como éste?
10. Si pudieras elegir ¿reiniciarías este pequeño curso? ¿Por qué?
Evaluación del profesorado
1. ¿Consideráis atractiva y completa esta unidad didáctica?
2. ¿Se ha adaptado a lo que esperabais de ella?
3. ¿En qué asignatura la habéis impartido?
4. En vuestra opinión, ¿sobra o falta algún contenido?
5. ¿Cuál creéis que es su mayor defecto? ¿Y su mayor virtud?
6. ¿Creéis que tendrá incidencia en las actitudes o en los procedimientos del alumnado?
7. ¿Os parecen adecuados los materiales utilizados? (informes, datos, noticias, mapas, enlaces…).
8. ¿Os parece real la temporalización de las actividades?
9. ¿Aportan nuevos conocimientos al alumnado?
10. ¿Volveríais a impartirla?
11. ¿Os parece que esta unidad mejora o que empeora respecto a la anterior?
12. ¿Cuál os ha parecido la unidad mejor desarrollada?
13. En vuestra opinión, ¿Cuál es el modelo de actividad más provechosa para el alumnado?
14. Elegid un aspecto positivo y otro negativo de estas unidades.
15. ¿Volveríais a impartirlas el próximo curso?
189
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 190
Fundación Paz y Solidaridad · El hilo de Ariadna
8. Bibliografía y webgrafía
• Un planeta de cometas, Paz y Solidaridad Navarra, Pamplona, 2009.
• Diario digital “El mundo”
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/07/solidaridad/1252350876.html
• Fundación Paz y Solidaridad Navarra
http://www.fpsnavarra.org/pdf/ProyectoMilenocho_Guia.pdf
• Hegoa
http://dicc.hegoa.efaber.net/listar/mostrar/44
• Centro del Profesorado de Alcalá de Guadaira (Sevilla)
http://www.redes-cepalcala.org/revista/articulos/N2_ciudadania.pdf
• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
http://www.undp.org/spanish/publicaciones/annualreport2009/pdf/SP_FINAL.pdf
190
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 191
Unidades Castellano_Guia 1 21/04/10 14:59 Página 192
El Hilo de Ariadna
Unidades didácticas de
Educación para el Desarrollo
Unidades didácticas de Educación para el Desarrollo
El Hilo
de Ariadna

Documentos relacionados