America - Terra Natura

Transcripción

America - Terra Natura
Pangea
53
54
4.4. América
América
4.4.1. Perspectiva
América te fascina por el aura mágica que la envuelve. Cada rincón de las distintas
zonas que forman el continente, cada instante del tiempo allí pasado, está lleno de intensos
contrastes. Conocerás una de las regiones más fascinantes del mundo. Variopintos paisajes,
desde densas selvas vírgenes hasta majestuosas ruinas mayas, donde la belleza natural se
encuentra en múltiples formas. La riqueza del mundo maya y su coexistencia pacífica
con otras culturas. Costumbres, tradiciones y ritos que nos ayudan a entender que el
sentimiento de libertad que les embarga es solo respuesta a la opresión a que han sido
sometidos.
Aquí es difícil distinguir la línea del tiempo. Las historias que salen a tu paso,
entremezclan irreales elementos de su pasado con el presente, dando lugar a espacios y
situaciones que te transportan al realismo mágico que ayuda a
componer el carácter afable y hospitalario de sus gentes, pues
para ellos esto no es ajeno a lo cotidiano.
Indígenas mayas, mestizos y blancos criollos componen
la colorista población que habita este país. En su vestir
emplean colores vivos e intensos que vinculan la naturaleza
con la vida, simbiosis perfecta que estos moradores reflejan
en múltiples aspectos de su existencia.
La bonita ciudad colonial de Copaltenango, ofrece a todos sus visitantes una
agradable sensación de frescor y hospitalidad en sus plazas y cantinas. Muy cerca, vestigios
de la gran cultura precolombina, se elevan en la explanada que envuelve la Tierra de
la Serpiente Emplumada, compartiendo misterios con la jungla del Parque Natural de
Kukulcan.
55
América
4.4.2. Planos, subáreas y servicios complementarios
4.4.3. “La mochila”
América en números:
Superficie total de Améri
ca:
Superficie construida:
Caminos y plazas:
Cubierta vegetal:
27.894 m2
3.266 m2
5.746 m2
15.141 m2
Datos de interés
Animaciones:
●
●
Gente de Copaltenando.
Don Jerónimo de Aguilar.
●
Espectáculo:
El Vuelo del Quetzalcoatl.
56
Itinerario recomendado:
Quetzalcoatl y el Palo volador (no olvides
A Copaltenango se accede desde Pangea
hacia la izquierda y está recorrida por una
senda circular que comienza y termina en
el mismo punto.
Puedes empezar visitando la Mina N.S.
de la Esperanza, continuar con el Vuelo del
comprobar los horarios del espectáculo),
visitar la Selva de Kukulcan y dirigirte a
Copaltenango para hacer un alto en el
camino y reponer fuerzas, y de regreso,
atravesar el Bosque de los Quiches; o bien
hacer el recorrido a la inversa.
4.4.4. Diseño curricular en América
Educación Infantil
1er y 2º ciclo Primaria
3er ciclo Primaria
Secundaria
América
Actitudes
Orientación espacial
básica.
Las razas humanas.
Elementos del paisaje.
Seres vivos: aves de
la selva, animales
domésticos, animales
que comen y son
comidos.
Dietas saludables.
Origen de alimentos y
tejidos.
Asentamientos
humanos: arquitectura
colonial y mercado
popular.
Fauna y flora:
características y
comportamiento.
Influencia de la
economía en el
paisaje. Cultura
maya. Costumbres,
misticismo y
gastronomía.
Asentamientos
humanos: arquitectura
colonial y mercado
popular.
Fauna y flora:
características y
comportamiento.
Influencia de la
economía en el paisaje.
Aprovechamiento de
los recursos biológicos.
Climas y Degradación
de la selva.
Arquitectura
colonial española y
arquitectura maya.
Selvas troamericanas:
Pulmones de la Tierra.
Climas.
Fauna y flora:
características y
comportamiento.
Pirámides tróficas
y ecosistemas.
Problemática
medioambiental y
desarrollo sostenible.
Cultura maya.
Costumbres,
misticismo y
gastronomía.
57
Educación Infantil
1er y 2º ciclo Primaria
3er ciclo Primaria
Secundaria
Conceptos
Conocer de visu la
arquitectura colonial y
mercado popular.
La selva invisible:
observación de las
características y
comportamiento en
animales y plantas.
Hombre-naturalezacultura.
Animaciones: Don
Jerónimo de Aguilar
y el vuelo del
Quetzalcoatl.
Conocer de visu la
arquitectura colonial y
mercado popular.
Observación de las
características y
comportamiento en
animales y plantas
Observación del
paisaje natural, social
y cultural
Establecimiento de una
cadena trófica.
Animaciones: el vuelo
del Quetzalcoatl.
Conocer de visu
la arquitectura
colonial española y la
arquitectura maya.
Leyes físicas que
actúan en el “Palo
volador”.Animaciones:
el vuelo del
Quetzalcoatl.
América
Cuentos del mundo
maya.
Conocer los elementos
que conforman el
paisaje.
Características y
comportamiento en
animales y plantas.
Relación con los
adultos en las
animaciones de calle.
Manifestaciones
musicales de
Centroamérica.
Procedimientos
Establecer relaciones
sociales amplias
y apreciar las
perspectivas de los
demás.
Explorar el entorno
inmediato y sus
manifestaciones
culturales.
Actitud de respeto
ante la variedad
de sexos, étnicas y
otras diferencias.
Desarrollar la
capacidad de
observación.
Valoración del paisaje
y desarrollo de
actitudes respetuosas
con el medio y
conservacionistas.
Coeducación,
marginación social y
discriminación
Búsqueda de
soluciones a
problemas
ambientales.
Desarrollar la
capacidad de
observación y el
método científico.
Coeducación,
tolerancia,
marginación social y
discriminación.
Desarrollo de actitudes
propias del método
científico
Fomentar actitudes de
respeto a la pluralidad
de los pueblos,
educación para la paz
y justicia social.
Fomentar una
postura crítica ante
el comercio ilegal de
especies protegidas y
la Conservación de la
Naturaleza
58
4.4.5. Contenidos en América
América
Vamos a tratar…
● Historia de los mayas.
El mundo prehispánico: el transito del hombre.
Los primeros agricultores.
El trabajo se diversifica.
Las haciendas y la arquitectura colonial.
La arquitectura posterior.
El misticismo maya.
El calendario.
La astronomía.
La escritura maya.
La milpa.
La cocina.
La artesanía.
La tradición funeraria.
● La Tierra de la Serpiente emplumada.
La Mina Ntra. Sra. de la Esperanza.
El Vuelo de Quetzalcoatl.
El Palo volador.
● La Selva de Kukulcán.
El Templo de la Vida.
El Templo del Jaguar.
● Ambientes de Copaltenango.
● El Bosque de los Quiches.
59
● Historia de los mayas.
“Aquí escribiremos y comenzaremos las antiguas historias, el principio y el origen de todo
lo que se hizo...Y aquí traeremos la manifestación, la publicación y la narración de lo que
estaba oculto...”
Popol Vuh
Los antiguos mayas observaron hace muchos
siglos, el estado de cambio continuo y lo
expresaron en palabras del libro sagrado de
la tradición oral maya, el Chilam Balam de
Chumayel: “Toda luna, todo año, todo día,
todo viento camina y pasa. También toda
sangre llega al lugar de su quietud, como
llega a su poder y a su trono”. El hombre
que hoy conocemos es producto de una
evolución de cientos de miles de años.
El rasgo diferenciador entre hombres
y animales es que el hombre modifica la
naturaleza para obtener provecho. Mediante
su trabajo, el hombre modifica la naturaleza
y su propia existencia.
Al principio este hombre fue recolector,
cazador y pescador. Después empezó a
fabricar útiles y herramientas. El fuego amplió
las posibilidades de usar productos de la
tierra, mares y ríos, antes no aprovechados.
Eran nómadas cazadores procedentes
de Asia (hace 40.000 años), que llegaron a América a través del estrecho de Behring,
dispersándose por todo el continente.
En las grutas de Loltún (Yucatán) se estudian los hallazgos fósiles más antiguos (25.000
años) de la presencia de los pobladores prehistóricos.
Estos se comunicaban a través de una lengua común que dio paso a otros 20 lenguajes,
entre los que está el maya. Las estructuras sociales se componían de clanes que descendían
de un tronco común (animales sagrados). El mando lo ejercían los más experimentados o
los ancianos.
América
El mundo prehispánico: el transito del hombre.
60
Los antepasados de los mayas llegaron a su asentamiento definitivo hace 5000 años.
Nacían con una mancha en el coxis (uah, en maya) azulada, que desaparecía a los pocos
años de edad. Tenían rasgos asiáticos, baja estatura, pómulos y nariz anchos y fuerte
complexión.
Los primeros agricultores.
América
Entre el 2800 y 2600, los grupos se
vuelven sedentarios y se dedican a la
agricultura. El cultivo del maíz, el frijol, el
chile, la calabaza, la chaya, el algodón y el
copal, constituyeron la base fundamental
de su economía.
Los agricultores mayas elaboraban
objetos de barro, madera, hueso y de
conchas. Confeccionaban herramientas
para cazar y cuchillos, punzones y hachas.
También hilaban prendas de vestir con
fibras de algodón y hacían collares de
cuentas. Intercambiaban productos con
los de otras regiones habitadas por grupos
mayas y en ocasiones con otros pueblos.
Los brujos (hmenoob), gracias a sus
conocimientos naturales, organizaban las
labores agrícolas y la economía de cada
grupo. Rápidamente se erigieron en la clase
dirigente de la época.
Comenzó el culto a deidades animales
o dioses de madera, barro y piedra. Fue así
como surgieron los sacerdotes que dejarían
sentir su influencia en la siguiente etapa
(teocrática).
Empieza la desigualdad social (la masa
trabajadora mantiene a los mandatarios
religiosos). Habitan en aldeas formadas por
casas con paredes de ramas entretejidas con
cañas y barro como en la actualidad. Con el
tiempo, estos núcleos rurales se convierten
en auténticas ciudades.
La lluvia, el sol y otros planetas, adquieren
gran importancia para las cosechas, y son
venerados como divinidades. Construyen
pirámides truncadas y sobre ellas templos.
El trabajo se diversifica.
Sobre el año 320, los mayas comienzan a
desarrollar una cultura propia.
El cultivo de milpa se hace intensivo, se aterrazan
las laderas montañosas y se construyen canales
de riego. Fabricaban utensilios de madera, hueso,
piedra y, por fin, con algunos metales.
61
La casta sacerdotal se retira totalmente de la producción material y se especializan:
astrónomos, matemáticos, arquitectos, curanderos, historiadores, profetas, guardianes de
la tradición, y su número se multiplica. Controlan el poder y subsistencia de lo que les
proporciona el pueblo en forma de tributo y ofrenda.
Sus logros en el plano cultural han causado admiración en el mundo entero. Los
mayores avances se alcanzaron en la Etapa Teocrática.
De los siglos VII al IX, las construcciones son más abundantes, hasta el siglo X en que cesan
bruscamente. Parece que el pueblo, cansado de la opresión de la clase sacerdotal, se rebela
y abandona las grandes ciudades. Cobran de nuevo importancia los brujos y curanderos de
las aldeas rurales, marcando el fin de la etapa de esplendor del pueblo maya.
Las haciendas y la arquitectura colonial.
Surgen a mediados del XIX impulsadas por las antiguas familias que
poseían grandes propiedades y por el desarrollo de la riqueza.
Estas haciendas conforman un escenario que comprende el paisaje
y los edificios de la hacienda (la casa principal, las viviendas de los
trabajadores, la casa de máquinas, plaza pública, cementerio, calabozo
y la capilla).
Durante más de cien años, representaron los núcleos de actividad económica de estos
pueblos. Después las haciendas fueron abandonadas paulatinamente por el traslado de
los hacendados a las ciudades. Su actividad económica reunió alrededor importantes
poblaciones como Copaltenango.
América
Se diversifica el trabajo (artesanos especializados al servicio de los sacerdotes) en la
construcción de edificios, esculturas, calzadas, pinturas y otras manifestaciones artísticas.
Se intensifica el comercio, mediante el intercambio de productos con otras regiones.
62
En las plazas públicas se repartía el trabajo, se ejercitaba la justicia, tenían lugar
actividades religiosas, bailes, corridas de toros, etc.
Historia y arquitectura están claramente influenciadas por la presencia de las ruinas
mayas y la arquitectura colonial. Es tierra de dramáticos contrastes, luchas y cambios
de poder.
Una guerra de castas promovida por los nativos mayas, fue sofocada por los
hacendados quienes extendieron por Centroamérica la influencia europea adquirida en
sus viajes al extranjero, último elemento que marcaría su influencia en esta cultura.
América
La arquitectura posterior.
Los hacendados no acusaron la influencia arquitectónica
predominante en EEUU, ya que era contraria a su espíritu ostentoso
y simbólico. Desvirtuaron el sentido histórico europeo, creando
una imagen de progreso importado y un ambiente fantasioso en
esa arquitectura ecléctica, en donde se pueden apreciar rasgos
de la arquitectura colonial, elementos neo-barrocos, clasicistas,
neogóticos, arquitectura tropical caribeña y hasta referencias de
la arquitectura civil medieval.
El misticismo maya.
La cultura maya es un fascinante complejo de culturas
surgidas hace más de 3000 años. Aún hoy en día está
rodeada de un extraño misticismo que alcanza a 5 países
y 500.000km2.
El elemento simbólico más acusado es el Sac Bé (el
“camino blanco”), un ingente trabajo de ingeniería
que une entre sí las ciudades de la civilización maya.
Al comienzo de estos senderos se encontraba un arco
a cuyos pies se depositaban recipientes con comida y
bebida para el viajero. Cada caminante debía dejar algo
para el siguiente. Este es un acto ejemplar de hombres
que hicieron de la belleza una forma de vida.
63
Los mitos están muy presentes en el Sac Bé de Coba a Chichen Itza. Hablan de varias
edades del universo en las que existieron distintos tipos de “hombres” que son el origen
de los de hoy. Este mito concibe las ciudades sagradas del pasado como obra de seres
superiores.
Su conocimiento astrológico definió varios centros energéticos, siempre próximos a los
cenotes (larguísimas surgencias subterráneas de agua dulce).
América
Uno de los templos más importantes, Chichen Itza, cuenta con interminables esculturas
e invita al visitante a una experiencia única. En el equinoccio y solsticio, cuando el sol, a
una hora exacta proyecta sobre el Templo de Kukulcán el descenso o ascenso de la Serpiente
Gigante por los peldaños de la pirámide hasta la base o el cielo, donde se une a la cabeza
de otra serpiente, fenómeno que se comprende como claro tributo a la naturaleza.
Los mayas han mantenido un “Sac Bé” que los une a
su pasado y a su futuro. Además de conservar la memoria
del tiempo antiguo y sus creencias, esperan el retorno de
aquellos grandes hombres que no han muerto, sino que
llevan una vida latente en algún sitio sagrado y escondido.
64
El calendario.
El estudio del universo les llevó a desarrollar Calendarios Solares y Lunares de asombrosa
precisión, con un error de cálculo matemático de una milésima de segundo en el tiempo
que invierte la Tierra en dar la vuelta al Sol.
Fijaron el comienzo de su era en el 3.113 a.c. Construyeron un Calendario Solar o Civil
de 365 días que no necesita correcciones al cabo de 364 años, repartido en 18 períodos
de 20 días y un período de 5 días suplementario. También estaba el Calendario RitualMágico-Sagrado (Tzolkin), de 20 días solares con sus nombres propios, que representan
los diez dedos de las manos y de los pies.
América
Los dos Calendarios (el Civil y el Sagrado) comenzaban en la misma fecha, coincidiendo
de nuevo cada 52 años (18.980 días) solares, en los dos primeros días, en lo que llamaban
la “Rueda de fecha Calendárica”.
Además definieron un Calendario solar-lunar, de 13 lunas de 28 días cada una,
formando 260 combinaciones diferentes, y que era capaz de predecir matemáticamente
los eclipses.
Para los primeros mayas, la lectura del porvenir era muy importante, de ahí el desarrollo
de un horóscopo basado en estudios profundos de la influencia astral sobre el ser humano
y capaz de predecir las fuerzas positivas o negativas. También realizaron escalofriantes
descubrimientos en el mundo de la numerología y la predicción.
La astronomía.
Los antiguos utilizaban observatorios
para estudiar el horizonte y rastrear
los movimientos complejos del sol,
las estrellas, planetas y constelaciones
enteras.
De estas observaciones, desarrollaron
calendarios que guardaban la huella de
los movimientos celestiales y el paso
del tiempo. Los astrónomos mayas
calculaban con increíble exactitud y a
simple vista el camino de Venus y otros
planetas. Calcularon con precisión los
eclipses solares o la alineación de Venus.
La mitología maya y la astronomía se
entrelazan para formar una creencia o
religión.
65
La escritura maya.
Empleaban cientos de símbolos combinados y su significado dependía del sentido de la
frase. Los números llevaban asociadas imágenes de algún dios. Esto daba píe a numerosas
interpretaciones, así que en vez de leer, de lo que se trataba era de interpretar.
Los símbolos se pintaban en libros (códices) de piel o papel de hoja de higuera encalada.
Cada libro era una sola tira larga plegada.
Solo sobrevivieron 4 códices a la conquista: el Códice de Dresde (de 78 páginas, y 3’5m
de largo), el Códice de Madrid (112 páginas), el Códice de París (22 páginas) y el Códice
de Grolier (de 20 páginas y 1m de largo).
Otros libros mayas incluyendo el Popol Vuh y los Anales de Cakchiquel fueron escritos
con caracteres latinos y relatan la historia maya quiché. Los Chilam Balam son libros de
canciones, profecías y calendarios.
América
Es considerada por los arqueólogos como la escritura mas compleja de las realizadas
en América, aunque hoy sólo existe en las ruinas y en las manifestaciones artísticas. Los
jeroglíficos mayas fueron catalogados en 1962 y desde entonces se han traducido la
mayoría.
66
La milpa.
El cultivo de la milpa
no es simplemente una
técnica agrícola, sino
que es el eje organizador
de la familia y la base
de la cultura culinaria y
de múltiples prácticas y
creencias religiosas del
pueblo maya.
América
La milpa se define como
una modalidad de agricultura extensiva aplicada a grandes áreas de selva desbrozada en
las que se planta toda clase de cultivos con fines alimenticios. Se han llegado a contabilizar
hasta 32 especies y 95 variedades, entre las que destacan el maíz, la calabaza, los frijoles,
chile, tomate, chaya, plátano, papaya, cebolla, etc.
La cocina.
Los mayas sazonaban sus comidas triturando
a la piedra, semillas de calabaza con su aceite,
tomates, chile quemado y molido, achiote, chaya,
epazote, diversas variedades de ají picante y
derivados del maíz.
La cocina de estos pueblos es resultante de dos
culturas: la maya y la hispana. Ambas subsisten
durante siglos tras la llegada de los españoles:
la cocina hispana modificada por el medio y los
ingredientes, y la maya tradicional influida por
los frailes, excelentes gastrónomos.
67
La artesanía.
Inagotable fuente de creatividad, técnicas, materiales y formas, expresan el mestizaje
cultural que trajo la llegada de los españoles, hace quinientos años. El maya de hoy no
construye grandes templos ni centros ceremoniales, pero su artesanía le permite mantener
fuertes lazos con el pasado.
Utilizan materiales autóctonos. Tejen con el telar de cintura, confeccionan cestos,
sombreros y hamacas con hojas de palma y ratán natural; trabajan la madera, esculpen
estelas y esculturas, y han montado jade y ámbar en delicadas piezas de oro y plata.
Con la conquista se produjo una enorme influencia europea (los españoles trajeron
lana y telares de pedal e impulsaron el bordado). Los símbolos católicos se mezclan con
los mayas. Incluso los propios conquistadores fueron objeto de burla en las máscaras de
madera utilizadas por los mayas en las ceremonias religiosas.
❂ Cestos de fibras naturales (Honduras), fabricados de
carrizo, palmera, bejuco y ratán.
❂ Vasijas y otros recipientes de barro cocido, decorados
con pinturas con motivos históricos. Muchos alfareros de
hoy en día son tan buenos, que sólo los expertos pueden
distinguir una copia del original.
La tradición funeraria.
La tradición mezcla el culto religioso
católico con rituales idolátricos ancestrales
como honrar a los muertos. Los mayas no
tenían cementerios sino que sepultaban a
sus muertos en su propias moradas, en una
fosa sin ataúd, introduciendo en la boca del
cadáver maíz cocido como alimento en la
tumba. Colocaban una corralejo de palos
sobre la tumba y desde el periodo colonial
añadían una tosca cruz de madera.
Además, en la celebración del “HanalPixan” (banquete de las ánimas) se ofrendan
viandas, pasteles, flores y otros presentes a los
muertos en el día de Todos los Santos.
América
Algunos ejemplos de esta muestra son:
68
● La Tierra de la Serpiente emplumada.
América
Tras una tortuosa vereda, una soleada
explanada se abre paso entre la selva y después,
llegamos a la Mina N.S. de la Esperanza: es
la Tierra de la Serpiente Emplumada. Estelas,
altares y las ruinas de un templo dan entrada
a la Selva de Kukulcán. Al frecuentar este
área como centro de encuentro, las gentes
de Copaltenango han conseguido que en su
aspecto se mezclen sin rubor la civilización
maya y la influencia colonial.
Aquí, los sonidos de la selva se diluyen
con los ritmos y aromas que impregnan las
actividades cotidianas. La atracción de estas
gentes por las aves, hace que introduzcan
elementos relacionados con ellas en sus vidas
cotidianas y en sus ritos. Les han atribuido
cualidades divinas, intentan emularlas
en sus vuelos y están presentes en sus
manifestaciones religiosas.
Puedes participar en todo tipo de
actividades al aire libre. Exhibiciones de
vuelo de aves, mercaditos multicolores,
puestos ambulantes, artesanos, folklore,
danzas populares y otras antiguas tradiciones
mayas.
La Mina Ntra. Sra. de la
Esperanza.
A lo largo de varios siglos, la extracción
minera ha representado una de las
actividades económicas más lucrativas en
Centroamérica. Desde la segunda mitad
del siglo XIX la demanda mundial de cobre
(por la revolución industrial europea) y
los descubrimientos en electrónica y las
comunicaciones, disparan la explotación de
este mineral en todo el mundo. El desarrollo
de modernas tecnologías y la industria de
fundición, dan el empujón definitivo.
El agotamiento de las reservas de
mineral, el descubrimiento de nuevas
regiones mineras (en EEUU y España) y
el creciente interés por otro mineral (el
salitre), fueron causantes del abandono de
la explotación cuprífera en vastas áreas de
Centroamérica.
Amplias regiones del territorio desplazan
su actividad a la explotación agropecuaria,
actividad que, por otro lado, nunca dejó de
tener pujanza entre los pobladores de estas
áreas.
Nuestro escenario recrea una vieja y
abandonada mina de cobre que los habitantes
de Copaltenango han transformado aprovechando las instalaciones- en recintos
donde cobijar sus animales domésticos.
Llamas, chinchillas o ñandúes son algunos
de nuestros peculiares inquilinos.
69
❍ La Llama (Lama glama) es el mayor representante
de los camélidos sudamericanos. Se emplea como bestia de
carga y animal de compañía, como recurso textil, su carne,
la leche, y se comercaliza con fines reproductores. Habita
principalmente en los Andes del Perú y Bolivia y además es
símbolo místico en la cultura Andina y está presente en sus
rituales.
UICN: No amenazado.
❍ El Ñandú (Rhea americana) es el ave más grande
del subcontinente. No vuela, aunque es capaz de correr
velozmente gracias a sus largas extremidades. Su carne,
piel, plumas y huevos son muy apreciados por el hombre
que lo ha llegado a situar próximo a la extinción. Los
machos son polígamos (en invierno compiten entre ellos
para formar un harén de media docena de hembras) y
tras las puestas colaboran en la incubación de todos los
huevos.
UICN: Casi amenazado.
❍ El Ombú (Phytolacca dioica), es una Phytolaccaceae
procedente de Sudamérica, de15-20m de altura. Poco
exigente con el suelo, no requiere gran aporte de agua,
e incluso crece con facilidad en entornos salinos cerca
del mar. Sus raíces tienen un crecimiento muy agresivo,
llegando a levantar paredes de construcciones próximas
a su entorno. Especie muy robusta que raramente se ve
atacada por plagas y enfermedades.
UICN: No amenazado.
América
❍ La Chinchilla (Chinchilla lanigera) es un sociable roedor
sudamericano empleado a menudo como mascota. En el pasado fue
cazada casi hasta la extinción, por su carne y su apreciado pelaje.
Adaptada a zonas desérticas, su metabolismo necesita muy poca
agua para sobrevivir. Sus sensibles pabellones auditivos le permiten
detectar al predador más sigiloso. UICN: En peligro crítico.
70
El Vuelo de Quetzalcoatl.
Quetzalcoatl era una de las divinidades más importantes de la mitología azteca. Su
nombre significa “Serpiente emplumada” (“quetzalli”: plumas preciosas, y “coatl”:
serpiente), haciendo referencia a las Psittacidas (aves de vistoso plumaje y larga cola). La
serpiente representa el mundo material y las plumas al espiritual, por lo que la Serpiente
Emplumada es el Ser que representa al Universo.
América
Como la estrella de la mañana y de
la noche, Quetzalcoatl es símbolo de muerte y
resurrección. Es un dios con cabeza de perro
que en la leyenda desciendió al infierno para
recoger los huesos de los antiguos difuntos,
que fueron untados con su propia sangre para
dar origen al hombre actual.
Por fin, Quetzacoatl es expulsado por
Tezcalipoca (dios maligno), y se exila en una
balsa hecha de serpientes. Su derrota simboliza
el final de la teocracia y la transición a una
nueva forma de gobierno.
Según la leyenda, esta deidad regresaría
del Este en un año de “Ce Acatl”. Casualmente,
Hernán Cortés arribó al golfo de México en
uno de estos años, por lo que Moctezuma II
interpretó su llegada como una señal divina
de Quetzalcoatl. A partir de aquí, la leyenda
se entremezcla con la realidad.
conmemora esta celebración con una exhibición de vuelo de guacamayos y otras aves centroamericanas.
Quetzalcoatl era el dios de la
naturaleza, de la tierra y el agua, el
dios de la creación y del cielo.
El Palo volador.
Atravesando el Palomar de
Uxmal, accedemos a la explanada del Espectáculo del Palo volador, donde los voladores de Papantla (los hombres voladores),
representan un rito cosmogónico para solicitar de los dioses la
concesión de lluvias y fertilidad
para la tierra.
Es necesario un tronco o palo
volador, una cruz, un pivote de
giro, una escalera y la base. En
cada brazo de la cruz se ata una
cuerda de sujeción de los danzantes, que simbolizan los cuatro puntos cardinales.
Se venera al árbol (al cual
se pide perdón por cortarlo), al
viento para que sea propicio y
al cenit para que se cumplan las
peticiones. En lo alto de la estructura (30m de altura) se coloca
el caporal, que toca la flauta y el
tambor, y dirige el ritual.
A una seña, los cuatro voladores disfrazados de ave se arrojan al vacío para girar 13 veces
71
● La Selva de Kukulcán.
Desde la explanada del Espectáculo
del Palo volador y Copaltenango, se ac-
antes de llegar
al suelo totalizando 52 vueltas (los años
que integran el
ciclo calendárico maya).
Los
danzantes ayunan durante cuarenta días, incluso en el aspecto
sexual, para lograr la serenidad
y equilibrio.
Tras la ceremonia Los voladores terminan el ritual y se preparan para interpretar sus danzas. Visten de blanco en señal de
respeto, calzan botas camperas y
la única nota de color la pone el
pañuelo que llevan en la cabeza.
El tequila, como rasgo característico de México, sirve para rociar la base del palo y preservar
la seguridad de los voladores.
El rito simboliza que quienes
suban y alcanzan la luz deben
difundirla entre quienes se encuentran abajo y no la poseen.
La selva de Kukulcán es un importante centro de diversidad biológica que
alberga una singular concentración de
fauna y flora tropical. Destaca la avifauna del bosque lluvioso, donde podemos
observar coloridos tucanes, oropéndolas, garzas, trompeteros, chachalacas...
Al entrar en el territorio de la fauna terrestre (El Templo del Jaguar) podremos conocer animales de todos los
niveles de la cadena trófica (relación
predador-presa). Son animales representativos del hábitat a que pertenecen
y en algunos casos se trata de especies en
peligro de extinción.
No olvides observar la vegetación,
sustento de la vida en los bosques. Las
plantas tropicales tienen hojas de gran
tamaño y formas variadas, que pujan en
una lucha constante por acceder a la luz
solar.
Todo lo que tus sentidos pueden llegar a percibir compone la historia natural de Kukulcán, su fauna, flora, cultura y la herencia maya, plasmada en la
veneración de los animales y el respeto
a las diferentes formas de vida que les
acompañaban.
América
cede a un antiguo templo que la selva de
Kukulcán ha devorado. Una antecámara, nos conduce a su interior (El templo
de la Vida). Aquí puedes descubrir la
fascinante diversidad de aves que habitan los diferentes estratos arbóreos de la
selva.
72
América
El bosque tropical
centroamericano es un
enorme organismo vivo que
tanto quita como otorga.
Cada animal (desde el más
pequeño insecto hasta el
depredador vertebrado más
grande) tiene un importante
papel en el mantenimiento
del ecosistema. Las plantas
son sustento básico de la
biodiversidad presente y
también etnias locales cumplen un importante rol de conservación. Un desequilibrio en
un punto de la cadena biológica y los daños pueden ser irreparables. Kukulcán ofrece
además huellas de la antigua civilización maya, de su íntima relación con la naturaleza y
de su veneración a alguno de los animales que puedes ver.
La visión mágica de la Naturaleza de que hacía gala el mundo maya, se plasma en los
diversos elementos que jalonan el recorrido así como en la estética seguida en la decoración
del templo. Cenefas y dibujos grabados en piedra mezclan figuras de dioses y animales.
El Templo de la Vida.
En el interior de un majestuoso Aviario surcado por un serpenteante
curso de agua, encontramos numerosas aves de la selva tropical que
se perciben entre la una vegetación rica en frondosas, herbáceas y
arbustivas, propias de la zona reproducida.
El Mundo Maya es un mosaico de ambientes, climas, flora y fauna
muy variados. A corta distancia unos de otros, encontramos ambientes
muy variados: selvas, pantanos y manglares.
En los ecosistemas centroamericanos hay unas ocho mil especies
de plantas con flores, seiscientas de aves (más que en toda Europa) y
mil doscientas mariposas diurnas. Toda esta riqueza se encuentra
en un territorio la mitad del tamaño del estado de Texas.
Algunas de estas especies están presentes en El Templo de
la Vida. El Ibis escarlata, el Tántalo americano, el Arapapá
y el Chajá, son algunas de las más representativas.
73
❍ El Ibis escarlata (Eudocimus ruber) es una cicónida
cuyo pico curvo le sirve para capturar en el fango los
invertebrados (moluscos y crustáceos) que componen su
dieta y que son causa del color rojo intenso característico en
el plumaje de los adultos. Son aves gregarias que comparten
colonias de cría con garzas y cigüeñas.
UICN: No amenazado.
❍ El Chauna o chajá (Chauna
torquata) es un ave del tamaño
de un pavo, emparentada con las
anátidas. Habita en riberas y lagos
con vegetación arbustiva y acuática.
Su dieta se compone de frutos, hojas,
flores y raíces de plantas acuáticas con
bulbos grandes. Son muy ruidosos y sus
vocalizaciones son chillidos potentes y
graves. Es abundante desde Bolivia a
Brasil y Argentina.
UICN: No amenazado.
❍ El Arapapá (C. cochlearius)
es una garza que habita en zonas
lacustres, oculta entre la vegetación
de ribera. Su enorme y grueso pico
le permite pescar peces y cangrejos
que encuentra en el fango. Es un
ave solitaria, escasa y difícil de
observar.
UICN: No amenazado.
América
❍ El Tántalo americano (Mycteria americana) es una
cicónida abundante en lagos de agua dulce de centro y
Sudamérica. Se alimenta de pequeños animales (anfibios,
crustáceos y peces), por lo que su subsistencia está ligada
a la estacionalidad de las aguas. La cría tiene lugar en la
época seca, momento en que los organismos acuáticos se
concentran en las escasas charcas.
UICN: No amenazado.
74
América
❍ El Árbol de coral (Erythrina crista-galli), de
las Fabaceae, es una planta de porte arbustivo,
de 3-5m de alto y habitual en Uruguay, Brasil,
Paraguay y Argentina.
Su nombre significa cresta de gallo, aludiendo a la
forma de sus flores de color rojo.
Los indígenas emplean sus hojas y flores en medicina
popular por sus propiedades psicotrópicas y
analgésicas. Es la flor nacional argentina. UICN:
No amenazado.
El Templo del jaguar.
Tras abandonar el Aviario, y siguiendo el curso del intrincado arroyo, penetramos en
un bosque habitado por mamíferos, aves y reptiles, que cubre parcialmente las ruinas
de un antiguo templo y desemboca de nuevo en el Espectáculo del Palo volador.
En el otro extremo de la cadena trófica se encuentran los predadores representados
aquí por el ocelote y el jaguar, y acompañados por otras especies propias del resto de los
pisos de la pirámide. Sin ellos, sería imposible mantener el equilibrio ecológico de las
especies (animales y vegetales) que pueblan la jungla centroamericana.
En la cultura Maya, el jaguar era denominado Balaam (“bestia que mata de
un salto”) y era símbolo de poder. Así, los sacerdotes se vestían con pieles
75
de jaguar para significar su autoridad. El dios Sol, se transformaba en jaguar para viajar
durante la noche. Dominaba la noche y el día, y al caer la tarde luchaba contra el mundo de
los muertos, haciendo salir el sol de nuevo. Al final de los tiempos los jaguares ascienderán
del mundo de los muertos para devorar el sol, la luna y el universo. Un eclipse será la señal
que marcará este momento.
El jaguar ha formado parte importante de las culturas precolombinas en México,
identificándose con el poder, el sigilo, el coraje y la magia. Con la llegada de los españoles
su imagen fue cambiando hasta ser considerado como un peligroso predador, tanto para
el hombre como para sus animales domésticos.
El papel del jaguar en la naturaleza es profundo y clave. No se tiene certeza hasta donde
llegan los efectos de su actividad, pero es evidente su importancia ecológica.
❍ El Mono capuchino (Cebus
a. apella) es una de las especies
de primates de mayor distribución
en América. Es herbívoro, muy
inteligente, vive en grupos y cohabita
con otras especies. Tiene hasta
nueve vocalizaciones diferentes
y sus mayores predadores son el
ocelote y el jaguar. Debe su nombre
al obispillo negro de la cabeza, que
recuerda a la capucha de los monjes
capuchinos del siglo XVIII.
UICN: No amenazado.
❍ El Oso hormiguero
(Myrmecophaga tridacyla)
habita en zonas tropicales de Centro
y Sudamérica. Sus potentes garras
y una lengua de 60cm, le permiten
abrirse paso en hormigueros
y termiteros en busca de sus
moradores. No es capaz de trepar,
pero sí es un excelente nadador.
UICN: Vulnerable.
América
El Mono capuchino, el Oso hormiguero, el Ocelote
y el mismísimo Jaguar, son algunas de especies más
llamativas del Templo del Jaguar.
76
América
❍ El Ocelote (Leopardus pardalis) es el
tercer felino más grande del continente
americano, habitando exclusivamente en
las selvas tropicales. Ágil cazador arbóreo,
nocturno y certero en sus ataques. Mientras
que el jaguar caza en el suelo, el ocelote lo
hace al acecho desde los árboles. Sus presas
favoritas son agutíes, capibaras, monos y otros micromamíferos. El nombre procede de
los “ocelos” o manchas negras que motean su piel. UICN: Vulnerable.
❍ El Jaguar (Panthera onca)
desciende probablemente de un
puma ancestral emigrado desde las
regiones heladas de Norteamérica.
Nos es muy veloz, pero atrapa
a sus presas acechándolas en la
espesura. Carnívoro y predador de
armadillos, capibaras, corzos rojos
y hasta caimanes. No representa
una amenaza para el hombre
y apenas para el ganado (solo
animales débiles que se adentran en
la selva). UICN: Casi amenazado.
❍ El Palo borracho (Chorisia speciosa), es una
Bombacaceae, de 5-10m de altura y procedente
de.Brasil, Argentina. Debe su nombre a J.L.Choris,
artista y compañero de viaje del naturalista
Kotzebue. Es un árbol característico, de tronco
engrosado a modo de botella y corteza lisa erizada
de gruesas espinas cónicas. Sus flores son de color
rosado y alcanzan los 15cm de longitud.
UICN: No amenazado.
77
●
Ambientes de Copaltenango.
Puedes llegar, bien a pié desde Pangea, cruzando el bosque de los Quiches, bien en el
transporte interno que tiene parada en el Apeadero el Tronque.
Copaltenango es una pintoresca población ambientada en los “pueblitos” de Guatemala
y Nicaragua. La distribución de sus edificios se articula en torno a la plaza central. Una gran
cruz se levanta en el centro, y es símbolo de vida y efervescencia religiosa. El diseño de todas
las construcciones corresponde al estilo colonial, con tejados a dos y cuatro aguas sobre
estructuras de una planta.
Encontrarás en sus calles, tiendas y restaurantes donde
“tomar”, disfrutar de las especialidades gastronómicas y ser testigo
de la vida cotidiana de sus peculiares moradores. Éstos emplean
en su indumentaria colores vivos e intensos de la tierra. Son
personas serviciales y hospitalarias, de charla agradable aunque
a veces les sea difícil hacerse entender. El desarrollo turístico de
la zona les ha llevado a expresarse de forma rudimentaria con
los viajeros que visitan Copaltenango. En sus historias hablan
de animales, de sus características y costumbres a través de la
vinculación con la magia.
Por las calles circulan alguaciles, camareros, comerciantes
ambulantes, artesanos o lugareños que realizan sus labores
cotidianas. Son personajes que viven a caballo entre el
pasado y el presente sin que ello suponga algo extraño. Se
viven a flor de piel, valores como la tolerancia, el respeto
multicultural, la coeducación, o los derechos de la mujer
y l@s niñ@s. Hay gran preocupación solidaria por los
países vecinos: los comerciantes del pueblo trabajan codo
con codo con organizaciones cuya finalidad es ayudar a los
más desfavorecidos.
En cualquier lugar del pueblo podrás observar ritos llevados
a cabo por curiosos personajes que lo visitan. Apasionantes historias de otras épocas,
serás partícipe de diversas danzas que los moradores ofrecen a antiguas divinidades,
escucharás ritmos a partir de objetos sorprendentes. Todo ello surge de modo espontáneo
y sin previo aviso. Podrás ver originales mercaditos donde encontrarás miles de productos
que comprar. Incluso si no deseas adquirir nada, tan solo el montaje y despliegue de
productos es un espectáculo que no debes perderte.
América
El pueblo es muy colorista en su aspecto. Las rejas de hierro cobran
expresión y cubren los ventanales. Macetas y fragancias se mezclan
con el ritmo nacional (la marimba) y el canto del gallo.
78
❋ El Bosque de los Quiches.
América
La palabra quiché, significa “tierra de muchos árboles”, poblada de bosques, y
era el nombre de la nación más poderosa del interior de Guatemala en el siglo XVI.
En botánica, hace referencia a ciertas plantas epifitas propias de Centroamérica.
Son plantas pequeñas que crecen sobre otras de mayor porte, y se nutren de la
tierra que deposita el viento o la lluvia en oquedades de los árboles, y del agua de
la lluvia o la condensación.
El bosque de los Quiches es una tupida foresta en la que crecen con profusión
toda clase de especies vegetales. Alberga todo un ecosistema de “especies invisibles”
cobijadas al abrigo de la densa cubierta arbórea. El viajero experimentado que se
adentra en este bosque tiene la oportunidad de escuchar sonidos de la vida que
late en su interior: grillos, ranas, monos y otros animales que por ella pululan.
Percibirás la humedad y los olores característicos del interior de un bosque
centroamericano.
Los llamativos colores de los guacamayos captan tu atención y son lo único cláramente
perceptible en esta selva invisible. En tu paseo, además aprenderás cómo los indígenas
construyen sus improvisados campamentos, aprovechando los materiales que la propia
selva les brinda y causando el menor impacto posible al entorno. Ellos saben que su
supervivencia depende de la conservación de todas las especies que en él habitan. Verás
cómo el hombre se ha adaptado a la Naturaleza y así, ha convivido con ella y en equilibrio
durante milenios. La entrada del bosque muestra carteles informativos con mensajes
alusivos, sobre la necesidad de proteger la selva y algunas peculiaridades de la misma.
Ocasionalmente, el alguacil de Copaltenango se adentra en este mundo salvaje para
visitar a la población local de guacamayos, y siempre está dispuesto a compartir interesantes
anécdotas con los viajeros que encuentra a su paso. El Guacamayo de alas verdes y el
Amazona Cochabamba son algunas de las especies presentes.
❍ El Guacamayo aliverde
(Ara chloroptera) es uno de lo loros más
grandes de Centro y Sudamérica. Son animales
muy sociables, que vuelan en bandos de 630 individuos. Forman parejas estables y no
presentan dimorfismo sexual. Cumplen una
importante tarea como dispersadores de
semillas. La degradación de su hábitat coloca
a esta especie en situación delicada.
UICN: No amenazado.
❍ El Amazona Cochabamba (Ara rubrogenys) es
un ave frugívora de carácter nervioso y poco sociable.
Habita en valles secos y rocosos en el corazón de
Bolivia, de donde es endémica. La degradación de su
reducido hábitat es la principal causa de regresión de
esta especie. Sus poblaciones no superan el millar de
ejemplares. UICN: En peligro.
❍ La Chirimoya (Annona cherimola) es una
Annonaceae que alcanza los 5-7m de altura,
procedente de América tropical y extendida
al resto del mundo tras el descubrimiento de
América. Su interés reside en los frutos, que son
ricos en azúcares y suelen consumirse frescos.
Las semillas del chirimoyo son venenosas y,
machacadas, se usan como insecticida en algunas
partes de Sudamérica.
UICN: No amenazado.
América
79
80
4.4.6. Taller recomendado: Cuento “El perro y Kakasbal”
Cuento “El perro y Kakasbal”
Nivel:
Infantil y Primaria.
Objetivo:
Desarrollar posturas críticas y diferenciar el bien, del mal.
Aprender aspectos de la cultura centroamericana.
Materiales:
El cuento impreso y papel y lápiz, según necesidades de la
actividad.
Temas transversales:
Educación ambiental, educación moral y cívica.
América
Anotaciones para el Docente: Puedes desarrollar un foro-debate con las opiniones
que despierta esta fábula, obtener enseñanzas respetuosas con los animales, moralejas,
estudiar la tradición oral de los mayas o escribir redacciones o cuentos basados en éste y
que reflejen cualidades “éticas” de los animales.
EL PERRO Y KAKASBAL
Un hombre era tan pobre que siempre
estaba de mal humor y así no perdía la
ocasión de desahogarse maltratando a su
perro. Kakasbal [el espíritu del mal], que
está en todo, vio que podía sacar partido del
rencor que el perro sentiría contra su amo y
así se le apareció y le dijo:
—Ven acá y dime qué te pasa, pues te veo
triste.
—Cómo no he de estarlo si mi amo me pega
cada vez que quiere— respondió el perro.
—Yo sé que es de malos sentimientos. ¿Por
qué no lo abandonas?
—Es mi amo y debo serle fiel.
—Yo podría ayudarte a escapar.
—Por nada le dejaré.
—Nunca agradecerá tu fidelidad.
—No importa, le seré fiel.
Pero tanto insistió Kakasbal que el perro,
por quitárselo de encima, le dijo:
—Creo que me has convencido; dime, ¿qué
debo hacer?
—Entrégame tu alma.
—¿Y qué me darás a cambio?
—Lo que quieras.
—Dame un hueso por cada pelo de mi
cuerpo.
—Acepto.
—Cuenta, pues...
Y Kakasbal se puso a contar los pelos
del perro; pero cuando sus dedos llegaban
a la cola, éste se acordó de la fidelidad que
debía a su amo y pegó un salto y la cuenta
se perdió.
—¿Por qué te mueves?— le preguntó
Kakasbal.
—No puedo con las pulgas que me comen
día y noche. Vuelve a empezar.
Cien veces Kakasbal empezó la cuenta y
cien veces tuvo que interrumpirla porque el
perro saltaba. Al fin Kakasbal dijo:
—No cuento más. Me has engañado; pero
me has dado una lección. Ahora sé que es
más fácil comprar el alma de un hombre
que la de de un perro.
81
4.4.7. Propuesta de actividades
❂
Para Infantil: diseñar fichas perfiladas
para colorear, utilizando como base fotografías de alguno de nuestros guacamayos
en vuelo (el guacamayo aliverde, en concreto, da coloraciones muy vistosas y llamativas). Esta actividad se complementa
con el aprendizaje de algunas características y curiosidades del ave en cuestión.
❂ Establecer las relaciones (pirámide alimentaria) que existen entre la fauna y flora
del Templo de la Vida y el Templo del jaguar.
❂ En el Bosque de los Quiches (la Selva
invisible), podemos jugar a mantener la inmovilidad y el silencio, y observar la vida
que bulle a nuestro alrededor y los seres
vivos que nos salen al paso.
❂ Inventar
historias con moraleja, que
tengan como trasfondo a los animales y su
relación con el hombre.
❂ Aprender aspectos curiosos e interesantes sobre la tradición y la cultura mayas,
con la base de las anécdotas y vivencias de
los moradores de Copaltenango.
en la Mina Ntra. Sra. de la Esperanza, estudiar la evolución de la minería en Sudamérica y propiciar un foro-debate sobre el
difícil equilibrio entre la explotación de los
recursos y la degradación ambiental.
discapacitados: empleamos plumas y otras estructuras (cráneos y patas
naturalizadas) para aprender características sobre las plumas que permiten volar a
las aves de nuestro aviario y otros aspectos
de la biología de las mismas.
❂ Aprovechando los recursos que repre- ❂ Para
sentan nuestras instalaciones, estudiar las
diferencias morfológicas y su distribución
por pisos vegetales en la selva, entre los
diversos grupos de aves del Templo de la
Vida.
❂ Estudiar el mimetismo de algunas especies de la jungla, y el porqué de la coloración llamativa de otras.
❂ Estudiar
la integración de los asentamientos humanos y su influencia sobre el
medio.
discapacitados: el mundo de los
olores (flores, semillas, especias), el tacto (rugosidad de la corteza de los árboles,
forma de las hojas, las plumas, las pieles),
el oído (sonidos del entorno natural) o la
percepción extrasensorial de la “Selva Invisible”.
América
❂ Apreciar la transformación de recursos ❂ Para
82
América
4.4.8. Anotaciones del Viajero

Documentos relacionados