Descargar - Colegio Médicos Veterinarios

Transcripción

Descargar - Colegio Médicos Veterinarios
1
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
para investigar y trabajar en diversas ramas de
nuestra polifacética profesión.
EDITORIAL
Nuevos Horizontes
Dentro de las variadas actividades que
llevamos adelante en el marco de nuestras
incumbencias profesionales, es interesante
destacar las reiteradas consultas
sobre
métodos de control de plagas urbanas y
rurales, fenómeno que se acrecienta por la
antropización
de
áreas
naturales,
desplazamiento de cultivos a zonas antes
marginales y la población mundial creciente,
crean nichos para la proliferación de especies
que consideramos plaga, algunas viejas
conocidas de la humanidad ratas, ratones y las
palomas por su acción directa sobre cultivos y
daño de estructuras y viviendas urbanas y la
transmisión de enfermedades directa o como
vectores de ellas, como el mal de los rastrojos
gripe aviar, leptospirosis etc.
Una novedosa forma de control no agresiva con
el medio ambiente y la salud, es el control
biológico de plagas, utilizando aves de presa
como halcones gavilanes y águilas mediante
técnicas de cetrería, (arte milenario de caza con
halcones), con el fin de ahuyentar las plagas
aviares y la instalación de cajas anideras para
rapaces nocturnas y diurnas en lugares
estratégicos para el control de roedores.
Estos métodos aunque más lentos que un
veneno producen efectos a largo plazo, si son
bien administrados, la reintroducción de
especies que controlan las plagas es una
alternativa factible, mas en nuestro país con la
agricultura creciente de monocultivos, que
atraen a las plagas, incluso al límite de
abandonar la producción en zonas agrícolas por
no poder controlar las plagas aviares, el control
biológico a través de depredadores naturales y
utilizando técnicas de inseminación artificial se
logran híbridos de halcones adaptados a
distintos ambientes por sus características de
vuelo y caza, debemos considerar estas nuevas
estrategias
basadas
en
conocimientos
milenarios que nos abren un campo interesante
Sergio Díaz Neto
Médico Veterinario
ÍNDICE
Editorial
Noticias Nacionales
Economía y Mercados
Noticias Internacionales
De Todo Un Poco
1
1
16
24
33
NOTICIAS NACIONALES
# Muestreo del Senasa ratificó la ausencia de
peste porcina clásica y síndrome respiratorio
reproductivo porcino en la Argentina
Los agentes del Servicio recolectaron 6.733
muestras de sueros que fueron procesadas y
analizadas en el Laboratorio del Organismo.
La ausencia de los virus de peste porcina clásica
(PPC) y del síndrome respiratorio reproductivo
porcino (PRRS) en la República Argentina fue
ratificada por el muestreo serológico anual
realizado por el Servicio Nacional de Sanidad y
Calidad Agroalimentaria (Senasa) en la
población de cerdos domésticos.
En el marco de la vigilancia epidemiológica
sobre las enfermedades de los porcinos, los
agentes del Senasa tomaron 6.733 muestras de
sueros, entre junio y septiembre, relevando
836 establecimientos seleccionados en forma
aleatoria de todo el país, incluyendo el 100% de
la genética. Las muestras fueron procesadas y
analizadas en el Laboratorio del Senasa.
Con el fin de aprovechar la recolección y
remisión de sueros, también se les efectuó el
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
2
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
análisis referido a enfermedades que no están
presentes en el país como Gastroenteritis
transmisible del cerdo (TGE) y Peste porcina
africana (PPA).
Además, el análisis de los sueros permitió
detectar predios infectados con el virus de la
Enfermedad de Aujeszky que se encuentra
presente en nuestro país. En relación al control
de esta enfermedad, el Senasa, registra y
atiende los hallazgos de serología positiva,
llevando a cabo procedimientos acordes a cada
caso.
El diseño del muestreo utilizado contempló las
poblaciones de riesgo, incluyendo los grupos
Genética, Criaderos Comerciales y Subsistencia.
Fuente: Senasa 28/11/2013
# Por primera vez, una mujer es presidenta
del Senasa
Diana María Guillén es ingeniera agrónoma de
la Universidad Nacional de La Plata, de donde
egresó en 1973 para desempeñarse durante
diez años como docente e investigadora en la
cátedra de Fisiología Vegetal y Fitogeografía.
Posteriormente, fue directora de Sanidad
Vegetal del Ministerio de Asuntos Agrarios de la
Provincia de Buenos Aires, en 1989 es
designada directora nacional de la Secretaria de
Agricultura, Ganadería y Pesca. Desde 1992
hasta enero de 2008 se desempeño como
directora nacional de Protección Vegetal del
Senasa.
Actualmente ocupa el cargo de gerente general
del Servicio, posición para la cual fue designada
por Resolución Senasa 116 del 27 de febrero de
2008.
Durante sus años de actividad profesional en el
Estado Nacional ha sido representante técnica
de la Argentina en foros multilaterales. Cabe
mencionar, el Acuerdo sobre la aplicación de
medidas sanitarias y fitosanitarias de la
Organización Mundial de Comercio (OMC),
Convención Internacional de Protección
Vegetal, Comisión de Sanidad Vegetal del
Mercosur, Comité Directivo del Comité de
Sanidad Vegetal del Cono Sur (Cosave) y
bilaterales.
Asimismo, como parte de sus funciones de
directora nacional ha sido responsable por el
desarrollo de múltiples planes de control y
erradicación de plagas, de cuarentena vegetal y
vigilancia.
Fuente: Motivar 26/11/2013
# Sanidad. Los desafíos del Senasa en Santa Fe
El Director Regional del organismo en Santa Fe,
Ernesto Ferrarese, anticipó que se trabaja para
normalizar la situación sanitaria de los tambos
en San Cristóbal. También anticipó un
relevamiento que harán junto al INTA en los
campos de cría de la costa. Y ratificó que se
busca uniformar el status sanitario de los
frigoríficos en todo el país.
Ernesto Ferrarese, Director Regional del Senasa
en Santa Fe, respondió a la requisitoria de
Campolitoral sobre algunas cuestiones de
actualidad a nivel nacional y regional durante la
última reunión de la Comisión Provincial de
Sanidad Animal (CoProSa), llevada a cabo en el
Ministerio de la Producción el pasado 13 de
noviembre.
Confirmó que hay trabajos en marcha desde el
Ministerio de Agricultura para eliminar el doble
estándar sanitario de los frigoríficos de carne
bovina. También confió que su dependencia
trabaja en un programa para retomar el control
de la tuberculosis en el departamento San
Cristóbal, donde recientemente se detectó una
elevada prevalencia de la enfermedad. Y brindó
detalles del proyecto conjunto con el INTA para
relevar establecimientos de cría en el
departamento Garay
No es tan grave
Sobre las complicaciones sanitarias en los
rodeos lecheros sancristobalenses, Ferrarese
explicó que a raíz de esta situación
profundizaron los relevamientos de campos,
“destacando los que tenían mayor prevalencia,
que
estaban
en
una
situación
comprometedora”.
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
3
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
“Es un diagnóstico de importancia, porque
vemos que hay una serie de actores que
intervienen; hay una corresponsabilidad entre
los productores y los veterinarios privados.
Tenemos que retomar ese círculo virtuoso de la
comunicación y del trabajo en conjunto para
poder contrarrestar y bajar la prevalencia”,
dijo, aunque no quiso cuantificarla. “Lo
estamos relevando y comparando con los datos
que tiene la provincia; pero estimamos que es
alto”.
La normativa vigente determina que los
animales afectados deben ir a faena, por lo que
en reuniones anteriores de CoProSa se analizó
el impacto que tendría implementar este
procedimiento, ya que podría reducir
considerablemente el rodeo productivo ante la
magnitud del problema. Sin embargo, Ferrarese
consideró que “no es tan grave” el panorama,
aunque enfatizó que “hay una normativa que
hay que aplicar”.
De todas maneras reconoció que propusieron
un plan para implementar junto a la provincia.
“Con esta estrategia no se resentiría la
producción en la zona y sí podríamos ir
minimizando el impacto que tuvo esta
prevalencia”.
Baja productividad
Por otra parte, se refirió al convenio con el
INTA para monitorear la producción ganadera
en el departamento Garay. Explicó que se trata
de “trabajar sobre la investigación de
enfermedades venéreas en rodeos bovinos”.
Comentó que el Senasa tiene una base de datos
en la que constan la cantidad de
establecimientos de cría y el stock de
reproductores, a lo que sumarán el laboratorio
para el análisis de muestras de la Regional
Santa Fe. “Me parece -dijo- que es un buen
puntapié inicial para un flagelo bastante
importante que tenemos en determinados
departamentos, como la baja tasa de fertilidad
o destete”.
El trabajo reflejaría cuan grave es el problema y
a partir de ahí surgirá la aspiración de mejora. A
priori, Ferrarese dijo que los índices no
conforman y calculó en 45% el de destete,
“cosa que nos parece demasiado bajo”.
Luego del diagnóstico, indicó que van a
“proponer capacitación a los productores” para
elevar los indicadores. “Primero vamos a
trabajar sobre una zona piloto y luego
Una misma categoría
En cuanto a la uniformación del estándar
sanitario de los frigoríficos bovinos en el país, el
funcionario explicó que el ente sanitario cuenta
con un relevamiento nacional de los frigoríficos
con habilitación provincial y municipal. “Ya se
comenzó a trabajar en conjunto con
profesionales del ministerio en un área piloto
que es la Patagonia sur”, adelantó. En ese
sentido relató que se hizo un trabajo en todos
los frigoríficos y que el informe “destaca
observaciones que los frigoríficos ya
comenzaron a tratar de aplicar; acciones
correctivas para llegar a un estándar básico”
para todo el país.
Se trataría de elevar los requerimientos de las
plantas de consumo interno para igualarlas a
las de exportación. “Se tendría que aspirar a
entregar a las plantas una hacienda con peso
mínimo de faena, que es el establecido por la
reglamentación nacional”, comentó acerca de
las exigencias que implicaría para los
productores. Y sobre las adaptaciones de las
industrias, señaló: “tendrían que ir trabajando
en la mejora de infraestructura y las buenas
prácticas de manufacturas”.
En cuanto a los plazos, estimó que “va a llevar
un buen tiempo; priorizando las actividades de
acuerdo a los riesgos que implica para el
producto”.
Consultado sobre el cierre de frigoríficos en
suelo santafesino, Ferrarese indicó que el
organismo -como autoridad sanitaria- cuenta
con registros de la actividad de plantas “tanto
de exportación como de consumo”. Sin
embargo prefirió no dar detalles ni cifras,
porque
“muchos
suspenden
momentáneamente,
por
ejemplo
la
exportación, pero siguen produciendo para el
consumo interno sin cerrar”. Si bien manifestó
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
4
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
que no tienen cuantificado el problema, estimó
que “no es significante”.
Sobre la eficiencia ganadera en Garay, dijo que
los índices no conforman y calculó en 45% el de
destete, “cosa que nos parece demasiado bajo”
Fuente: El Litoral 26/11/2013
# El Senasa advierte que no se debe comer
carne de cerdo, jabalí o puma que no esté libre
de triquinosis
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (Senasa) recomendó no
consumir carne ni productos de cerdo
doméstico, jabalí o puma, sin la garantía que
hayan sido analizados en un laboratorio porque
pueden transmitir triquinosis.
En este sentido, el organismo informó que
durante el 2013 se han detectado en la zona
cordillerana de Junín y San Martín de los Andes
11 jabalíes y un puma positivos a Triquinosis,
según los resultados de los correspondientes
análisis de laboratorio.
“A partir de estos datos, que representan casi
un 2,8% del total de los análisis realizados en el
período, los profesionales del Servicio infieren
que esta enfermedad transmisible a otros
animales y a seres humanos se encuentra
ampliamente difundida en la zona”, indicó el
informe.
El Senasa remarcó que triquinosis no se
encuentra limitada a los cerdos domésticos ya
que existe un mantenimiento del ciclo a nivel
silvestre que se ve agravado por los malos
hábitos de caza.
Por esta razón, el Centro Regional Patagonia
Norte del Senasa recomienda a los cazadores
no abandonar las carcasas de los animales
abatidos ya que serán alimento de otros que
podrían enfermarse y diseminar aún más la
enfermedad.
Asimismo sugiere analizar todos los jabalíes
abatidos que estén destinados al consumo.
En el mismo orden, aclaró que los procesos de
salado y ahumado, así como la congelación o la
cocción en microondas no destruyen el
parásito.
Por este motivo, el organismo sanitario
recomienda a la población en general no
consumir carne ni productos de cerdo
doméstico, jabalí o puma, sin la garantía que
los mismos hayan sido debidamente analizados
por los profesionales del Laboratorio Regional
de San Martín de los Andes del Senasa o por
veterinarios del sector privado que estén
habilitados.
Ante cualquier duda o inquietud sobre el tema,
los interesados pueden contactarse con las
oficinas o delegaciones del Senasa, o con el
Laboratorio Regional ubicado en Cuesta
Eduardo Arias 1149 (camino a Covisal) de San
Martín de los Andes, teléfono 02972 422972
Fuente: Terra 23/11/2013
# Extraño negocio con toros entre Yauhar,
Moneta y Catamarca
El gobierno provincial le compró reproductores
al ex financista. Intervino el ex ministro.
A simple vista se nota que es un negociado”,
dispara un productor agropecuario. De lo que
habla este hombre de campo es del acuerdo
que suscribió a principios de año el gobierno de
Catamarca con el recientemente renunciado
ministro de Agricultura de la Nación, Norberto
Yauhar,
para
la
compra
de 500
toros genéticamente elegidos para la mejora de
las razas. Esos toros fueron distribuidos a
pequeños productores de la provincia del
noroeste.
Según pudo reconstruir Clarín de acuerdo con
varias fuentes, para evitar una licitación y así
realizar una compra directa a un solo
proveedor, el ministro de Producción
catamarqueño, Ángel Mercado -esposo de la
gobernadora Lucía Corpacci y hombre fuerte
del Gobierno- acordó en persona con el
entonces ministro Yauhar que la cesión de los
animales se realizara a través del Programa de
Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y bajo
el paraguas de la Agencia de Desarrollo de
Catamarca (ADeC).
A casi un año de su llegada, la distribución de
los toros para reproducción resultó un fracaso.
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
5
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
Muchos animales murieron y otros tantos
fueron
devueltos
por
los
pequeños
beneficiarios.
Sin embargo, resultó un negocio para pocos. La
operación, monitoreada por el ministro
Mercado contempló que la Nación comprara
en forma directa los 500 toros a la cabaña “La
República”, que el financista Raúl Moneta tiene
en la localidad bonaerense de Luján. Por esta
compra, el financista menemista con negocios
en medios oficialistas K habría embolsado
cerca de $ 10 millones.
El secretario de Ganadería catamarqueño, el
ingeniero Daniel Zelarrayán, sólo firmó los
decretos que le ordenó su jefe Mercado. La
gobernadora
Corpacci,
esposa
del
ministro, recibió de “regalo” un caballo criollo
de pedigrí; que paradójicamente no tendría su
documentación en regla, según las fuentes
consultadas que pidieron reservas de sus
nombres.
Hubo tratativas con otra gran cabaña, pero su
dueño no quiso saber nada del pago de
retornos, pese a que tiene una relación
personal con el vicegobernador Dalmacio Mera.
Cada uno de estos animales, de unos 750 kilos
de peso y desarrollados con genética de alta
calidad, fue pagado a unos $ 20 mil. “No
necesito un toro de $ 20 mil, necesito que ese
dinero me lo den para mejorar mi campo”, se
quejó un pequeño productor de la zona del
Gran Catamarca, que tuvo la desgracia de que
muriera el animal que le cedió la Provincia.
Por estar incluido en el programa de promoción
animal, este productor fue excluido de otros
programas provinciales. Además, tuvo que
presentar a las autoridades del Ministerio de
Producción, un certificado de defunción del
animal, y para ello un veterinario le cobraba $
800. “Yo no tengo esa plata para pagar un
veterinario; en vez de ser una ayuda, el toro
me complicó la vida”, se quejó el pequeño
ruralista.
Además, las vacas locales pesan en promedio
360 kilos, lo cual es un despropósito para esos
machos.
En el verano pasado, cerca de medio centenar
de estos animales criados en la pampa húmeda
bonaerense comenzaron a sufrir los trastornos
del desarraigo: en pleno monte catamarqueño
fueron atacados por garrapatas. Algunos
murieron. Otros fueron devueltos y sobreviven
en los corrales de la Sociedad Rural de
Catamarca.
Fuente: iEco 22/11/2013
# Encuentro de la cadena de valor láctea de la
Región Centro
En la Bolsa de Comercio de Rosario, se realizó la
primera reunión de la Mesa de Trabajo de la
Cadena de Valor Láctea de la Región Centro,
que contó con la participación de unos 50
asistentes, representantes de las entidades
empresarias y de los gobiernos de Córdoba,
Entre Ríos y Santa Fe.
En su transcurso, se presentó un estudio
específico que había sido solicitado por el Foro
Empresario de Región Centro, en el marco de
un convenio con el Consejo Federal de
Inversiones. En su elaboración participaron, los
ingenieros Alejandro Galetto, Eduardo García
Maritano, y Gustavo Vionnet.
Los principales puntos destacados por los
consultores en el documento que presentaron
fueron los siguientes:
* Problemas para la especificación de contratos
completos, por falta de certidumbre respecto
de las condiciones de los mercados (tanto
interno como internacional). Los precios y
volúmenes se manejan de acuerdo a la
coyuntura del momento de comercialización.
* El mercado interno argentino demanda entre
8.000 y 9.000 millones de litros de leche por
año, por lo cual el resto de la producción debe
orientarse al mercado internacional. No hay un
desarrollo planeado del segmento que se
orienta a exportaciones, que es variable en
función del nivel de producción total, y las
condiciones tanto del mercado interno como
de los principales compradores internacionales.
* A diferencia de los principales países
productores a nivel internacional, la Argentina
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
6
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
tiene sólo un 30% de leche producida por
cooperativas. Es decir, se considera que hay
una mayor desagregación de la producción.
* La Argentina está estancada en
comercialización y producción en comparación
con el crecimiento a nivel mundial.
* Las industrias siguen el proceso de deterioro
registrado en el sector de producción primaria.
Los tambos actualmente corren riesgo de no
ser eficientes con una producción inferior a los
6.000/7.000 litros de leche por hectárea,
mientras que en las industrias está
disminuyendo la producción por operario.
Las propuestas que surgieron son:
De orden institucional: trabajar las tres
provincias de manera conjunta para reducir
evasión, y coordinar controles bromatológicos.
De orden físico: constituir un fondo
interprovincial para el desarrollo de
infraestructura necesaria para la producción.
De orden transaccional: contar con una
legislación unificada en las tres provincias de la
Región Centro.
Al finalizar, hubo un importante intercambio de
ideas, entre los cuales se destacó la
intervención del Ing. Miguel Paulón, presidente
del Centro de Industriales Lecheros (CIL), quien
destacó la importancia de trabajar en un
sistema de seguros para la producción primaria.
Además, destacó la incidencia de los costos de
comercialización en la cadena, sugiriendo la
incorporación de los representantes de dicho
sector en la mesa.
Por su parte Ricardo Depino, presidente de la
Cámara de Productores de Leche de Entre Ríos
(CAPROLER) instó a la continuidad de la Mesa
de Trabajo, conformando una comisión de
representantes del sector de cada una de las
provincias. Además, se resolvió la realización de
una nueva reunión antes que finalice el año.
La apertura de la reunión por parte de la Bolsa
de Comercio de Rosario, estuvo a cargo del Lic.
Julio Calzada, y del presidente de Carsfé, Dr.
Francisco Mayoraz, como representante del
Consejo de Entidades Empresarias de la
provincia de Santa Fe.
Por el gobierno santafesino participaron
Adriana Martínez, secretaria de Relaciones
Internacionales e Integración; y Sergio Casado,
en representación del Ministerio de la
Producción. Por la Bolsa de Comercio de Santa
Fe asistió la coordinadora del Centro de
Estudios y Servicios, Lucrecia D’Jorge.
Fuente: http://www.lt10digital.com.ar 22/11/2013
#
Argentina aprueba una Indicación
Geográfica para el Cordero Patagónico
La Comisión Nacional Asesora Indicación
Geográfica del Ministerio de Agricultura de
Argentina ha aprobado el protocolo que deben
cumplir los productores adheridos a la
Indicación Geográfica Cordero Patagónico (IG
CoP), informa el diario Tiempo Sur. Este
cordero es el resultado de la producción ovina
extensiva de la región, adaptada a las
condiciones propias de los campos en
Patagonia.
El protocolo fue presentado en el Ministerio
por parte de la Federación de Instituciones
Agropecuarias de Santa Cruz, la Sociedad Rural
de Río Gallegos y la Cámara de frigoríficos de la
Patagonia (CAFROPAT), y de su desarrollo y aval
técnico participaron organismos como: la
Universidad Nacional de Tres de febrero, el
INTA, SENASA y el Consejo Agrario Provincial
(CAP). También estuvieron presentes las
Asociaciones Rurales de Tierra del Fuego, Santa
Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén, la Cámara
de Frigoríficos y las Asociaciones de las razas
Corriedale y Merino.
El cordero se cría en una región de 800.000
kilómetros cuadrados que acoge a 6 provincias.
En el protocolo se describen los procesos desde
la cría, manejo, traslados, sacrificio y
comercialización del producto. Llevó más de 3
años su elaboración.
Fuente: Eurocarne Digital 21/11/2013
# Venado Tuerto: El municipio manifestó el
impedimento de capturar perros en la vía
pública porque no tiene donde llevarlos
“En las ordenanzas sancionadas se explicita que
la Municipalidad se hace cargo de la captura de
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
7
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
determinados animales, que deben ser
remitidos al Refugio Canino dependiente de la
Asociación Venadense Protectora de Animales
(AVPA), a cargo del Refugio Canino. Esta
entidad considera que está abarrotado y en
consecuencia, no tenemos entrada si hay que
llevar más animales”, explicó director de Salud
Animal, Coda, agregando con lógica que “para
qué capturar si no podés meterlos en ningún
lado”.
De esta manera desde el municipio salieron a
expresar su posición respecto al tema de los
perros que proliferan en la vía pública en la
ciudad.
Cabe recordar que el último lunes se desarrolló
una reunión en el Concejo Municipal en un
encuentro que no contó con la presencia de
integrantes de asociaciones protectoras de
animales, pero no de representantes de la
AVPA.
El funcionario valoró esta “instancia de diálogo”
sobre un tema “que es motivo de preocupación
en distintas ciudades, y también desde ya de
este Municipio”, argumentando que “hay
quienes tienen mascotas y las cuidan y otros
que las abandonan o las tiran a la calle”, lo cual
genera un sinnúmero de inconvenientes.
Así luego de destacar que no hay lugar donde
remitir los perros capturados por la negativa de
la AVPA de recibirlo, aclaró: “el tema será
objeto de una futura charla con las
autoridades del Refugio, en atención a que,
según datos coincidentes, en el lugar hay 260
perros adultos y cinco perras con cría, una
capacidad considerada por Coda como
“relativa, porque depende del tamaño y del
manejo interno del animal”.
“Sobre mí recae la responsabilidad de la
captura, pero después no tenemos dónde
mandar a ese animal. Hay casos donde
intervino la Policía o la Justicia, pero a esos
animales hay que hacerles un lugar, al menos
en los casos de mayor incidencia”, subrayó, un
diagnóstico con el que coincidieron los
concejales y los proteccionistas presentes.
En su visión, “si bien quedamos en profundizar
en futuras reuniones, creo que hay que
aumentar el número de esterilizaciones
quirúrgicas, pero no sólo sobre las hembras,
sino también castrando los machos, lo cual
llevará en determinado plazo a una disminución
de la reproducción no controlada que se puede
dar en la calle”.
El director de Salud Animal elevó al intendente
José Freyre un anteproyecto para que el área
municipal tenga un espacio propio, que
desarrolle tareas de control, atención
veterinaria, guardia, y todo lo vinculado a
control de plagas y campañas de fumigación.
“Planteo la construcción de determinados
ámbitos donde podamos tener dos quirófanos
y la posibilidad de crear una escuela de
adiestramiento canino, ya que hasta podríamos
recuperar animales de conductas conflictivas y
asistir a gente que necesita un animal como
acompañamiento, sean abuelos o chicos con
algún inconveniente”, abundó.
Coda aclaró que este anteproyecto “es para
mejorarlo”, pero esta posibilidad “necesita
presupuesto, algo que no sobra, entonces hay
que ver qué medidas podemos ir discutiendo
entre todos para disminuir el problema y
mejorar la situación”.
Fuente: Venado 24, 20/11/2013
# Investigadoras desarrollan un insecticida
biológico
Científicas de la UNSAM aseguran que además
de producir y comercializar el producto, el
objetivo es reemplazar algunos insecticidas
químicos que resultan muy nocivos
María Laura Marcos y Yamila Cutraro, del
Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de
UNSAM-CONICET, trabajan en un insecticida
biológico a base de hongos síntoma-patógenos.
Este desarrollo se puede usar para reemplazar
a los insecticidas químicos que se rocían sobre
plantaciones o sobre animales de cría, dado
que es inocuo para animales o personas. Otra
característica importante es que hay suelos que
son aptos para la reproducción natural de este
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
8
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
hongo. Al permanecer el nuevo insecticida en
forma residual hace posible que las dosis
sucesivas de aplicación sean menores,
reduciendo así los costos para el productor.
Actualmente este equipo ha recibido el
subsidio del Programa de Acceso al Crédito y la
Competencia (PACC) del Ministerio de Industria
de la Nación www.industria.gob.ar. Estos
fondos permitirán comprar maquinaria que se
utilizará para mejorar la cepa de hongo y
producirlo más adelante en cantidades
industriales. En cuanto a las posibilidades del
mercado, Cutraro cuenta que al recorrer
algunos lugares para dar charlas, comprobaron
“que las personas que usan pesticidas están
conscientes del riesgo de los pesticidas
químicos. Y agrega: “Cuando van al médico por
algún tipo de enfermedad saben que es por
estar expuestos a los químicos y están muy
dispuestos a probar alternativas”.
Actualmente las investigadoras se encuentran
recolectando insectos afectados para aislar una
cepa patógena. “Cuando el hongo ataca un
insecto lo momifica, queda recubierto como si
tuviera algodón”, cuenta Marcos. Ya probaron
la efectividad contra isocas –que son un gran
problema de las plantaciones de soja–, picudo,
chinches, trips, orugas, etc. En cuanto al control
de animales lo usan para eliminar piojos,
piojillo y garrapatas. En este caso el hongo es
esparcido directamente sobre el animal sin
generarle ningún tipo de intoxicación.
El proyecto surgió luego de que las
investigadoras cursaran una materia, opcional
en la carrera de Licenciatura en Biotecnología
de
la
UNSAM,
llamada
“Proyectos
biotecnológicos”. Para aprobarla es necesario
concebir un proyecto productivo y elaborar un
plan de negocios. “Antes de cursar esta materia
no habíamos pensado en la posibilidad de
encarar
un
proyecto
comercial
de
biotecnología, ni sabíamos de la cantidad de
subsidios que había para ayudarnos a llevarlo a
cabo”, concluye Cutraro.
Fuente: InfoCampo 20/11/2013
# FeVA: 30 años de una historia compartida
Un 19 de Noviembre de 1983, a las 09:00 horas,
en la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe,
con la presencia de los colegas representantes
de los Colegios Veterinarios de: Chaco, Entre
Ríos, Misiones, Santa Fe (1ª y 2ª Circ.), San Luis,
Córdoba y Buenos Aires, se decidió dar
nacimiento a la federación Veterinaria
Argentina, como continuación del CCIMEVET
(Cuerpo Coordinador Intercolegial de Médicos
Veterinarios de la República Argentina) que
fuera creado un 2 de Abril de 1982.
El primer Presidente de la Federación, fue el
lamentablemente desaparecido Dr. Guillermo
Federico Juster, Vicepresidente el Dr. Anslemo
Andreau; Secretario el Dr., Carlos A López
Borelli, Tesorero el Dr. Gerardo Florencio
Osmeti, Pro Tesorero el Dr. Carlos Amondaraín,
Pro
Secretario
el
Dr.
Edmundo
Dante Ascaino, Revisores de Cuentas los Dres:
Julio César Zapico y Juan Adolfo Zach.
A partir de allí, comenzó a transitarse un
camino no exento de escollos, dificultades y
desalientos, pero que también fuera coronado
por exitosas gestiones y logros que aún
perduran en el tiempo. A partir de allí, la
Federación integró en su seno a las 24
jurisdicciones que conforman nuestro basto
país. Los tiempos y las sazones, fueron
haciendo que hoy la Federación involucre a 21
Miembros Activos, entre Colegios, Consejos y
Círculos Profesionales de 20 Provincias
Argentinas.
Es momento pues, de honrar a aquellos que
con visión federal, enarbolaron las banderas de
la jerarquización y del progreso de nuestra
profesión, dejando de lado genuinas
necesidades
personales
y sacrificando,
inclusive, su propio tiempo, en pos del logro de
una
Institución
fuerte,
destinada
inexorablemente al éxito. Es por ello, que hoy,
rendimos un sincero y emotivo homenaje a
todos aquellos que han transitado por los
arduos días de trabajo en Asambleas, Plenarios
y Mesas Directivas, a los que ya se han ido y a
los que aún están acompañándonos en este
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
9
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
caminar, a todos y cada uno de ellos, que
gracias a su esfuerzo, han logrado mantenido la
unidad de la profesión y no han permitido que
se arríen las banderas de la igualdad y equidad
entre los Miembros Activos.
Esta Mesa Directiva, desea recordar a cada una
de las Autoridades que integraron la Mesa
Directiva de la Federación, a cada
Representante y Delegado con hondo
agradecimiento y decirles, que su obra no ha
concluido y que los cimientos siguen más
firmes que nunca.
Fuente: Mesa Directiva – Federación Veterinaria Argentina 19/11/2013
# El IPCVA sigue apostando al “Índice verde”
El Instituto apoyará la tercera etapa del
proyecto
tendiente
a
monitorear
la
productividad forrajera a escala predial y
regional.
El instituto de la carne vacuna argentina
resolvió apoyar la realización de la tercera
etapa de este proyecto que continúan
desarrollando la Asociación Argentina de
Consorcios Regionales de Experimentación
Agrícola (AACREA), la Facultad de Agronomía
de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), el
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
(INTA) y la Subsecretaria de Ganadería del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de
la Nación.
La esencia del proyecto radica en el ajuste de
modelo basado en datos obtenidos a partir de
sensores remotos para monitorear la
productividad forrajera a escala predial y
regional. Los índices espectrales, como por
ejemplo el índice de vegetación normalizado,
constituyen buenos estimadores de la
productividad primaria neta aérea, y esta
última se encuentra estrechamente relacionada
con los recursos forrajeros de los sistemas
ganaderos.
En el futuro, con el conocimiento que pueda ir
generando esta investigación, va a ser factible
medir y monitorear la capacidad de carga
animal en los diferentes sistemas ganaderos del
país y se dispondrá de mayores elementos de
juicio para la integración de la información
forrajera con otros registros estadísticos y
mejorar de este modo la gestión de los
establecimientos ganaderos.
Fuente: Todoagro 19/11/2013
# Lanzan una aplicación para encontrar perros
perdidos
Es gratuita y se puede descargar en el celular.
Conecta a quienes perdieron una mascota con
quienes encontraron un animal.
La tecnología acerca cada vez más aplicaciones
a los usuarios de celulares. Esta vez, lanzan la
primera aplicación móvil para encontrar
mascotas perdidas, una problemática real de la
gente. Se llama Back2Gether y permite marcar
en un mapa interactivo el lugar exacto donde el
perro se perdió o donde se encontró y brinda la
información necesaria de la mascota reportada
para que pueda ser hallada por su dueño, quien
luego se puede contactar por correo
electrónico o SMS.
La aplicación es gratuita y de fácil utilidad. Está
dirigida tanto a quienes perdieron su mascota
como a quienes encontraron el animal perdido.
Ideada por la agencia Wunderman especializada en Marketing digital- ya está
disponible en español e inglés.
¿Cómo se usa? Sólo hay que identificar la zona
del perro perdido y contactarse con la persona
que lo encontró o bien, marcar la zona donde
se perdió la mascota y esperar a que alguien se
contacte. La aplicación funciona con un geo
localizador que permite marcar el lugar exacto
en donde se perdió o encontró la mascota.
"Con Back2Gether quisimos volcar nuestros
conocimientos en desarrollar una solución
válida y funcional para ayudar a resolver estos
casos a la gente. Hasta el momento no existía
nada similar en Latinoamérica. Pensamos que
las aplicaciones pueden ser exitosas tanto para
vender un producto como para encontrar
soluciones a problemáticas sociales", expresó
Alfonso Cornejo Lavin, de Wunderman
Argentina. La aplicación ya está disponible
(http://www.back2getherapp.com/es/)
para
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
10
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
dispositivos de sistema operativo IOS y
próximamente para sistema Android.
Fuente: Clarín 19/11/2013
# Avanza puesta en marcha del plan piloto de
establecimientos libres de tuberculosis y
brucelosis en Buenos Aires
Se iniciará en los municipios bonaerenses de
General Rodríguez y Marcos Paz, según lo
acordado en una reunión en la que participaron
representantes de esas comunas, del Senasa,
del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca
de la Nación y del Inta.
La implementación del Plan Piloto de
establecimientos libres de tuberculosis y
brucelosis en los municipios bonaerenses de
General Rodríguez y Marcos Paz fue motivo de
análisis durante una reunión, el pasado 14 de
noviembre,
en
la
que
participaron
representantes del Servicio Nacional de
Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) del
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de
la Nación, del Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA), y de gobiernos comunales
mencionados.
Durante la jornada, que se llevó a cabo en la
Subsecretaría de Agricultura Familiar de la
localidad de Moreno, se abordaron los
siguientes temas: requisitos para integrar el
Programa de Agroindustria Familiar (PAF),
aspectos sanitarios de las enfermedades, límite
total de animales para ingresar en el Plan Piloto
y cumplimiento del protocolo inicial.
Además, se programaron las visitas a un primer
listado de productores con funcionarios de
todas las entidades presentes en la reunión y se
le entregó a la directora de Producción la Clave
Única de Identificación Ganadera (CUIG) de los
productores para la compra de caravanas por
medio del plan.
Se acordó iniciar el Plan con la visita a los
productores identificados, mediante un trabajo
articulado entre los organismos que
intervienen en él.
Fuente: Todoagro 18/11/2013
# Desde Venado Tuerto: Ovejas que marcan
tendencia
La crianza de la raza ovina Hampshire Down
tiene su epicentro en el sur de Santa Fe.
Numerosas cabañas ponen todo su empeño en
dicha actividad y sus dueños comentan el
porqué de semejante desarrollo en la zona.
Repasamos los distintos premios que han
obtenido a nivel nacional.
Sin dudas Venado Tuerto y su región marcan la
tendencia y el liderazgo de la raza ovina
Hampshire Down en el país. Los mejores
animales, la mejor apariencia y calidad están
en la zona, con las diferentes y numerosas
cabañas que día a día mejoran sus condiciones
y año tras año obtienen destacados premios en
Palermo argumentando lo dicho.
El imponente blanco y sus “caras negras”,
como son llamadas vulgarmente, hacen de
esta raza un atractivo único. La gente se
maravilla en cada evento con estos animales y
Venado Tuerto y la región continúan marcando
el camino de esta actividad, con cabañas como
“La Constancia” de la familia Gallo ubicada en
Runciman, “La Virginia” de Edgardo Cardozo
también de Runciman, “Unelen” de Ariel
Manfroi en Venado Tuerto y “La Callejera” de
Carlos Amato en la zona rural de Carmen.
Las claves
La actividad es una de las menos costosas para
iniciarse, la que menos inversión demanda,
pero los cabañeros coinciden en que debe
gustar para hacer un buen trabajo y obtener
logros. “Es una raza totalmente carnicera de
muy buena calidad, de mucho prestigio en el
país por los años que hace que está, y que
nosotros en esta zona hayamos obtenido hoy
esta genética me parece muy importante”,
manifestó Ariel Manfroi de “Unelen”.
Luego añadió que a principios del mes de
agosto su cabaña realizó el tercer embarque a
Brasil de animales en pie, demostrando la
importancia del Hampshire en el país y la
satisfacción de que su cabaña va por buen
camino.
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
11
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
Por su parte, Cardozo de “La Virginia”, destacó
que “es la mejor zona en cuanto a estos
animales, por la cantidad de campeones que
ha habido en Palermo y por la majada que se
ve. Yo este año tengo en Hampshire la majada
más grande, creo que la zona trabaja muy bien
sobre esta raza y los resultados están a la
vista”.
Germán Gallo destaca la importancia de la
genética. “La Constancia” hace ya más de 45
años (cuatro generaciones) que trabajan con la
raza Hampshire Down. “Un 50% es genética y
un 50% es manejo, ya sea alimentación o
manejo en sí, como mansedumbre de los
animales, acostumbrarlos a caminar y varias
cosas que influyen para poder estar presente
en una pista de Palermo”, opinó uno de los
hijos de Roberto Gallo, dueño de la cabaña.
Cardozo opta por destacar el trabajo de
muchos años, la trayectoria y constancia, como
así también la genética muy bien mantenida,
mejorada y modificada en casos. “No es algo
improvisado, es importante el manejo y
cuidado del animal, porque por ejemplo la
vaca pone un 60% y la gente el otro 40%, en
cambio la oveja es al revés, ella pone el 40 y
nosotros el 60%, es un animal mucho más
vulnerable y hay que cuidarlo más”, indicó el
especialista en el tema.
Por su parte, Ariel Manfroi es simple y preciso,
y comenta que “son tres patas: genética,
nutrición y cuidado. Si falla una falla todo lo
demás, es el cuidado de todos los días, tener
una buena genética y una buena nutrición, en
el conjunto de todas esas cosas es muy
probable que obtengas buenos logros”.
El desempeño a nivel nacional
Las cabañas de dicha región han sabido y
saben ganar grandes premios en la Rural de
Palermo en varias oportunidades, y este 2013
no fue la excepción. “La Constancia” obtuvo el
premio Gran Campeón Hembra, “La Virginia”
se alzó con el Gran Campeón Macho, mientras
que “Unelen” se quedó con el Reservado Gran
Campeón Macho y Hembra, respectivamente.
“Es una satisfacción inexplicable por el trabajo
que uno hace día a día, lograr algo así en la
exposición más importante que tiene el país no
es poca cosa”, dijo Germán Gallo, de “La
Constancia”. Su animal compitió como oveja
(cuatro dientes) consagrándose campeona,
para luego competir en la final con la
campeona dos dientes y la campeona dientes
de leche y obtener el premio mayor en
Palermo. Más de 50 hembras fueron las que
compitieron ante un jurado de lujo, extranjero
por cierto.
Por su parte, Edgardo Cardozo, comentó que
desde un principio le gustaban los animales
que llevaba, extraídos de un muy buen lote,
muy parejo. Logró el campeón dientes de
leche, el campeón carnero y el reservado
campeón dos dientes, por lo que le faltó muy
poco para tener una final completamente de
su cabaña. Finalmente su carnero fue quien
obtuvo el premio Gran Campeón Macho.
“En 25 años que voy a Palermo tengo 11
grandes campeones, hay que sentirlo para
saber lo que es, algo increíble, porque se
trabaja todo el año para eso y no es fácil, hay
que saber elegir el mejor animal para
competir. Allí va lo mejor del país y es algo
muy lindo, se siente la alegría de todos los que
trabajamos en esto y eso es importante”,
describió el cabañero.
Germán Gallo está convencido de que las
claves para llegar donde hoy están es el día a
día y explica una situación que vivieron hace
unos meses. “Cuando volvimos de Buenos
Aires ya nos tuvimos que poner a trabajar para
lo del año que viene, es un trabajo que va día a
día desde que nace el cordero hasta que se
llega a Palermo, no hay que aflojarle ni un
poquito y así se llega con los animales en
óptimo estado”, dijo el joven.
La relación con el Gobierno
El sector ovino tiene un escenario
distinto al panorama general. “Lo que nosotros
hacemos a nivel cabaña lo hacemos bien y
tranquilos, no interfieren porque no tienen
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
12
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
mucho que interferir”, dijo el dueño de la
cabaña “La Virginia”.
El dato
Cuestión de tamaño
Mientras que el responsable de la
cabaña venadense “Unelen” asegura que la
oveja cumple un rol diminuto en la economía
del país y por eso todavía no le ha metido
mano el Gobierno. “Mientras sigamos
ocupando este pequeño rol no vamos a tener
tanta traba, el problema va a ser si lo
potenciamos y nos vamos a competir a
grandes escalas, nos van a empezar a poner las
trabas como a toda economía regional, más
este Gobierno que necesita recaudar”, indicó
el venadense.
Fuente: Campo Litoral 16/11/2013
#
Desarrollan test que detecta la
tuberculosis en cuatro horas
El estudio diagnóstico convencional para
determinar si una persona padece tuberculosis
tarda entre 30 y 40 días para arrojar resultados.
Ahora, un test de alta sensibilidad creado por
investigadores argentinos logra el mismo
resultado en solo cuatro horas. Este avance,
que podría ser transferido a los centros de
salud, cobra relevancia si se considera que en
Argentina mueren 80 personas por mes a causa
de esta enfermedad.
“Nuestro test permite que se inicie el
tratamiento el mismo día”, explicó el
doctor Juan Garberi, del Laboratorio de
Patología y Biología Molecular. “Además de
mejorar la calidad de vida del paciente al cortar
rápidamente la progresión de la infección, es
posible evitar que muchas personas se
contagien durante el tiempo de espera que
requiere el método habitual”, agregó.
Herramienta nueva
El método creado por los científicos argentinos
se basa en el empleo de una técnica molecular
denominada PCR, que amplifica millones de
veces fragmentos del genoma del bacilo. “Ese
equipo está conectado a un software que
confirma en pocas horas si los resultados son
positivos o negativos. Con un botón se prende
el dispositivo y con otro se inicia el
procesamiento de la muestra”, destacó
Garberi.
Con la técnica, descrita en la revista Cell
Biochemistry and Biophysics, se podría reducir
el riesgo asociado al test convencional, que
requiere multiplicar el bacilo para observarlo a
través de un microscopio. “Si no hay medidas
estrictas de bioseguridad, ese elemento podría
dispersarse”, puntualizó el especialista.
Este test tendría un valor de 20 a 25 dólares,
pero si el sistema de salud pública lo
introdujera en sus programas el costo podría
reducirse, afirmó el investigador. “De todos
modos es más económico que el método
convencional. Esperemos que las autoridades
sanitarias del país lo tengan en cuenta”,
concluyó Garberi.
Fuente: Agencia CyTA-Instituto Leloir 06/11/2013
# Por el cambio climático y la deforestación,
hay más parásitos en aves
Un estudio en especies silvestres demostró que
el incremento de las precipitaciones, la pérdida
de vegetación y el hacinamiento de los pichones
incrementan los casos de un tipo de
enfermedad parasitaria: la miasis. Según
concluyeron
los
investigadores,
esta parasitosis es un tipo particular de
infección dado que el parásito busca en forma
activa al individuo en el que va a hospedar,
incluso pudiendo recorrer grandes distancias.
Los pichones de las aves silvestres que
permanecen en sus nidos hasta poder volar son
el blanco de parásitos que causan la
enfermedad miasis. Investigadores de la
Universidad Nacional del Litoral y el Conicet
estudiaron las circunstancias que determinan la
abundancia de una larva de mosca que parasita
a pichones.
Los hallazgos, publicados en la revista científica
“PLoS ONE”, alertan que la acción conjunta de
la deforestación y el cambio climático -dos de
las principales variables del cambio ambiental
global- podrían hacer que las cantidades de
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
13
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
estos parásitos aumenten en forma
considerable.
El trabajo de los científicos evidenció que si
bien son muchas las variables asociadas a la
dinámica de este tipo de enfermedades, sólo
unas pocas gobiernan estos procesos. “Si
sumamos estos resultados a los estudios que
hemos
realizado
anteriormente,
las
perspectivas son muy buenas para las moscas
parásitas y muy malas para las aves”, indicó a
Argentina Investiga Pablo Beldomenico,
director del laboratorio de Ecología de
Enfermedades (LEcEn) del Instituto de Ciencias
Veterinarias del Litoral (UNL – Conicet).
“Por un lado, las proyecciones de cambio
climático en la región anticipan mayor cantidad
de lluvias y temperaturas promedio, y por otro,
al tener cada vez menos bosques para anidar,
los pichones se encuentran muy hacinados.
Ambas situaciones determinan un escenario
ideal para que estos parásitos proliferen y las
aves los sufran”, recalcó Beldomenico.
Las miasis subcutáneas son parasitosis
causadas por larvas de moscas que se alojan
debajo de la piel. Existen distintas especies de
mosca que las producen y que afectan a
animales silvestres, domésticos e incluso al
hombre, como es el caso de la “ura” en el norte
de Argentina.
El estudio
La investigación consistió en cuatro estudios
paralelos que hicieron foco en diferentes
niveles de la organización biológica, desde el
pichón (individuo) a todo el conjunto de las
aves del área de estudio (comunidad), y a
diferentes escalas temporales (semanas, meses
o años). La información se recolectó a partir del
seguimiento de más de 4.000 pichones
localizados en dos áreas de bosque a la vera del
río Salado, en el centro de la provincia de Santa
Fe. Los estudios fueron financiados por el
Conicet y dos fuentes internacionales: Morris
Animal Foundation y Wildlife Conservation
Society.
Según los investigadores, los factores más
importantes fueron las precipitaciones, la
densidad de pichones y la estructura de la
vegetación. En menor medida, también tuvo
influencia la temperatura. Los resultados
mostraron que un mes después de una gran
lluvia, la cantidad de larvas crecía de manera
significativa. De manera similar, años muy
lluviosos fueron años con gran cantidad de
larvas. Asimismo, luego de que aumentaba la
cantidad de pichones por hectárea, se
observaba un gran incremento del número de
larvas que parasitaba a cada pichón. La
vegetación que rodeaba a los nidos también
tuvo un efecto muy marcado, de especial
importancia fue la altura de los bosques. “La
cantidad de larvas por pichón era mucho mayor
en bosques más bajos”, recalcaron los autores.
“La investigación también reveló muchos otros
fenómenos interesantes antes desconocidos de
este parásito, como por ejemplo que la mosca
prefiere el benteveo sobre todas los demás
especies, pero cuando éste escasea tiene la
facultad de adaptarse a otras alternativas, a las
que va escogiendo según disponibilidad”,
subrayaron.
En conjunto, los resultados suponen un aporte
valioso para el conocimiento de la ecología de
las miasis e inducen nuevas hipótesis a ser
puestas a prueba por nuevos estudios.
En aves silvestres
Una década atrás, investigadores del LecEn
comenzaron a abordar el estudio de
la epidemiología de las miasis en aves
silvestres. “La ecología de este tipo de
parasitismo ha sido muy poco estudiada. Las
miasis representan un tipo de infección singular
ya que, a diferencia de la gran mayoría de las
enfermedades infecciosas y parasitarias, el
parásito busca activamente al individuo que va
a parasitar, incluso pudiendo recorrer grandes
distancias. Esto necesariamente determina un
patrón epidemiológico particular”, acotó Darío
Manzoli, quien realiza su tesis doctoral acerca
del tema.
Según explicó Beldomenico, las moscas del
género Philornis son un modelo ideal para
estudiar este tipo de parasitosis. “Al comenzar
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
14
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
a estudiar a Philornis torquans en pichones de
aves de la zona, encontramos que estábamos
ante un sistema muy interesante para el
estudio de la ecología de las miasis”, destacó.
En particular, Philornis torquans es una mosca
que sólo parasita a pichones de aves silvestres.
Los pichones permanecen en sus nidos desde
que nacen hasta que están listos para volar
(entre 15 a 20 días, según la especie de ave), es
decir la totalidad del período en el que son
susceptibles al parásito. A su vez, las larvas
cumplen todo su ciclo en el mismo punto
donde ingresaron a la piel, y son fáciles de
identificar dado su tamaño. Todo esto hace que
se pueda obtener información detallada pichón
por pichón, desde su nacimiento hasta que
vuela o muere, y virtualmente de todos los
hospedadores presentes en un área
determinada.
intención de generar un Parque Nacional en la
única zona donde vive el Macá Tobiano.
El Macá tobiano (Podiceps gallardoi) es un ave
zambullidora. Su plumaje blanquinegro es muy
Ilamativo y le da su nombre. La cabeza es
negra, con plumas alargadas de color marrón o
castaño rojizo, que forman una cresta que
yerguen a voluntad. El cuello y el vientre son
blancos; el dorso, negro y las alas blancas con
algunas plumas negras. El pico mide unos dos
centímetros y es de color gris azulado oscuro, al
igual que las patas. Su peso alcanza los 530
gramos y el largo total es de alrededor de 35
centímetros.
Documental en:
http://www.youtube.com/watch?v=8RfZH9x4CvI
Priscila Fernández
[email protected]
Comunicación científica UNL
Universidad Nacional del Litoral 04/11/2013
# El Macá tobiano, un ave patagónica en
peligro de extinción, con Documental
Argentina premiada en España
Primer Documental producido íntegramente en
Argentina, para una especie en peligro Crítico
de Extinción. El documental “El ocaso del macá
tobiano” ganó el premio a “mejor producción
de ONG” en el 12º Festival Internacional de
TeleNatura 2013, España.
Descubierta en 1974, con una población
estimada de 3.000/5.000 individuos, se
considera que actualmente no habría más de
300/400 parejas reproductivas. Existe la
Con narración de Ricardo Darín y música de
Gustavo Santaolalla.
Más información en:
http://www.avesargentinas.org.ar/12/03aves_en_peligro_maca_tobiano.php
# Cooperiasis: una parasitosis emergente en
invernada.
La
resistencia
de
los
nematodes
gastrointestinales de los bovinos a los
antiparasitarios del tipo de las avermectinas es
un hecho de frecuente reconocimiento. En
menor medida, también se identifican casos de
ineficacia de los antihelmínticos del grupo
bencimidazoles. De modo que, dado el
reducido menú de drogas disponibles para el
tratamiento, algunas invernadas tienen hoy
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
15
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
considerables restricciones para controlar las
parasitosis internas.
La presente síntesis describe un cuadro de
parasitosis en la recría de terneros, donde se
comprobó falta de respuesta clínica luego del
tratamiento con los grupos químicos
bencimidazoles
y
avermectinas
y
la
consolidación de un cuadro de Cooperiasis a
partir de las poblaciones residuales de
nematodes. El objetivo es destacar la
posibilidad concreta de que en el contexto
actual de resistencia haya cada vez más casos
“puros” de Cooperiasis o de helmintiasis mixtas
donde el género Cooperia sea un componente
determinante y la importancia que los mismos
pueden alcanzar.
A principios de mayo, un grupo de 900 terneros
machos (A. Angus y Braford) de un
establecimiento del Depto. Marcos Juárez,
fueron desparasitados con ricobendazole y
suplementados con cobre inyectable, debido a
que presentaban una pobre condición
corporal. Durante la primera quincena de
mayo, aproximadamente el 5 % de la tropa
presentó diarrea, edema submandibular y
postración, acumulando 10 muertes. La
evaluación de materia fecal a los 7 días
postratamiento reveló un promedio de 166 hpg
(10-510). Ante el severo cuadro existente y
para controlar una eventual Ostertagiasis, la
última semana de mayo se desparasitó a todo
el lote con ivermectina 1 %. El cuadro clínico se
mantuvo estacionario durante las dos semanas
siguientes y a partir de allí se agravó con nueva
presentación
de
diarrea,
edemas
submandibulares y emaciación en 40 animales
(1 necropsia: hipoproteinemia sistémica; 20240
hpg; 10000 nematodes adultos de Cooperia
spp.). La evaluación de materia fecal a los 21
días postratamiento reveló un promedio de 304
hpg (50-730), compuesto en un 95 % por
Cooperia spp. Finalmente, se implementó un
tratamiento con levamisol 22.3 % a todo el lote,
obteniéndose una paulatina mejoría en la
totalidad de los afectados. A los 7 días
postratamiento, el levamisol tuvo una eficacia
del 100 % en la reducción de los hpg.
Por supuesto, en el caso descripto sólo cabe
hablar de sospecha de resistencia hacia los
antiparasitarios ricobendazole e ivermectina, ya
que las evaluaciones no correspondieron a un
test específico para ello. De todos modos, el
propósito a destacar es la emergencia de
situaciones donde prevalece el género
intestinal Cooperia, principal componente de la
resistencia en bovinos en el país. La
generalizada ausencia de medidas de control
que contemplen el crítico estatus actual de
resistencia a los antihelmínticos, hace pensar
que la presentación de episodios con severas
consecuencias productivas provocados por el
género Cooperia puede incrementarse.
Fuente: Méd.Vet. Carlos Descarga.
Area Producción Animal INTA EEA Marcos Juárez, Cba.
Información relacionada: http://inta.gob.ar/documentos/control-dela-helmintiasis-en-bovinos-de-invernada-en-el-contexto-deresistencia-a-los-antiparasitarios/
# I Worldwide Raptor Conference
Programa general y resúmenes (Formato PDF)
de las ponencias científicas realizadas durante
la I Worldwide Raptor Conference, San Carlos
de Bariloche, Rio Negro, Argentina, 21-24
Octubre 2013:
http://www.raptorresearchfoundation.org/con
ferences/current-conference
.
La conferencia fue un total éxito, con más de
200 delegados de 30 países representando 5
continentes. La calidad de las presentaciones
fue excelente, esperamos que estos resúmenes
sean de utilidad para aquellos que no pudieron
asistir.
Encontraran el PDF en la siguiente liga:
http://www.raptorresearchfoundation.org/wpcontent/uploads/2013/10/WorldwideRaptorCo
nferenceProgram
Fuente: Miguel Saggese / Sergio Díaz Neto
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
16
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
ECONOMÍA Y MERCADO
# Ganados y carnes. La demanda todo lo puede
La suba de la hacienda en las últimas semanas
puede atribuirse más al consumo interno que a
una recuperación de la exportación. Durante el
mes pasado, China se convirtió en el segundo
destino para la carne argentina detrás de Rusia.
A pesar de la altísima oferta ganadera –en
octubre fue la más elevada de los últimos 46
meses, el mercado viene absorbiendo bien esta
primer etapa de recuperación de los precios
ganaderos que, a esta altura en forma
acumulada, puede estimarse entre 15 y 20 por
ciento desde principios de mes.
Parte del incremento ha sido absorbido por los
intermediarios, pero la mayor parte ha sido
trasladado al público. Toda la cadena de la
carne venía trabajando con márgenes
generosos, y ahora ha debido absorber parte
del aumento, que se esperaba recién para
enero, pero que a partir de circunstancias
climáticas extremas (lluvias abundantes y
generalizadas)
se
ha
desencadenado
anticipadamente.
La caída puntual de oferta, obligó a la demanda
a utilizar la “reserva de poder de compra” que
tenía hace ya varias semanas, reserva que
obedecía a diferentes motivos: primero; el
visible atraso experimentado en los últimos tres
años por el precio de la hacienda (25 por ciento
hasta octubre) y de la carne (55 por ciento)
frente a una inflación del 91 por ciento y frente
a los aumentos salariales del 95 por ciento en el
mismo período. Ha contribuido a la percepción
general de que la carne vacuna está “barata” el
notable aumento experimentado en los
farináceos (harina, pastas, pan, facturas,
bizcochos, pizza, etc.) y los lácteos de 2011 a la
fecha.
Un segundo factor que refuerza la demanda es
el espectacular aumento en el precio del cuero
a nivel internacional, que ya acumula una suba
del 50 por ciento en el último año, fenómeno
potenciado por una devaluación del peso del
orden del 25 por ciento en el mismo período.
A nivel local, el precio del cuero salado ha
subido un 65 por ciento desde fines de agosto.
La reciente valorización del cuero supone una
inyección de por lo menos 100 millones de
pesos mensuales a todo el negocio de la carne,
monto que estaría llegando a matarifes y
frigoríficos y les permite mejorar su poder de
compra en el mercado de hacienda en pie. La
suba del valor del cuero estimula el poder
adquisitivo tanto de los exportadores como de
los consumeros.
El tercer factor a tener en cuenta sería la mayor
actividad de la exportación.
Envíos, en baja
Hasta hace unas semanas la mayoría de los
operadores pensaba que la mayor actividad
exportadora había tenido mucho que ver con la
suba del precio de la hacienda, pero los datos
de embarques de octubre indicarían lo
contrario.
Durante el mes pasado, la faena de carne
vacuna habría sido de 265 mil toneladas; si a
este volumen se le deduce las 15 mil toneladas
exportadas ese mes (20 por ciento menos que
en septiembre), el consumo aparente se
ubicaría en un nivel de 70-72 kilos per cápita ,
el más alto desde mediados del 2009, cuando
estábamos en pleno proceso de liquidación.
Estos datos de faena y exportación de octubre,
revelarían, entonces, que la suba de las últimas
semanas puede atribuirse más a la fuerza de la
demanda interna que a la recuperación de la
demanda exportadora, como se pensó en un
primer momento.
En noviembre habrían seguido cayendo los
embarques al exterior, debido a la escasez de
novillos y a la suba de precios de esta categoría,
que es de un 25-27 por ciento acumulado en
menos de dos meses.
China ya fue en octubre el segundo destino de
las carnes argentinas, sólo superado por Rusia.
Fuente: La Voz, Ignacio Iriarte 29/11/2013
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
17
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
Mastellone Hnos comenzó a perder tambos en la
zona oeste al no equiparar los precios pagados por
la competencia
Abona en promedio 10 centavos por litro
menos.
En los últimos días Mastellone Hnos perdió
varios remitentes de leche en la cuenca del
oeste bonaerense ante la imposibilidad de
equiparar los valores pagados por la
competencia.
En octubre pasado el precio orientativo
promedio abonado a los tamberos por
Mastellone Hnos, según datos del panorama de
mercado de Cámara de Productores de Leche
de
la
Cuenca
Oeste
de
Buenos
Aires (Caprolecoba), se ubicó en 2,10 $/litro
para empresas con entregas superiores a 8000
litros diarios.
En cambio, el mes pasado Nestlé pagó en
promedio 2,20 $/litro a sus remitentes de
mayor escala productiva, mientras que SanCor
y La Suipachense abonaron 2,21 $/litro.
Las Pymes queseras regionales, por su parte,
pagaron un promedio de 2,18 $/litro (con
máximos que son bastante más elevados que
esa cifra).
La capacidad de pago de muchas industrias
lácteas con perfil exportador mejoró de manera
sustancial en los últimos meses a partir del
atractivo precio que está registrado la leche en
polvo entera (principal producto lácteo de
exportación argentino que, además, tiene
retenciones cero).
Otro factor importante en el negocio es que los
precios mayoristas de la mayor parte de los
productos lácteos comercializados en el
mercado interno vienen acompañando
bastante bien la inflación de costos (a
diferencia de otros, como carne bovina, vinos y
aceites,
los
cuales
tienen
precios atrasadísimos).
De hecho, por ejemplo, actualmente es mucho
más conveniente vender quesos duros en el
mercado interno que exportarlos.
Fuente: Valorsoja 27/11/2013
# El frigorífico Logros proyecta elevar 50% sus
exportaciones de carne a China
Este año envió más de dos mil toneladas.
Resultados en la feria FHC, en Shangai.
Durante su participación en la reciente edición
de la feria FHC, la mayor exposición china en
alimentos y bebidas realizada en Shangai
(China), el frigorífico Río Segundo (Logros SA)
ratificó que la demanda de carne por parte del
gigante asiático seguirá creciendo.
Convertido en el principal proveedor argentino
de cortes vacunos para la industria china, el
establecimiento de Río Segundo proyecta para
el año próximo un crecimiento en sus envíos.
“Esperamos crecer un 50 por ciento en las
exportaciones; este año enviamos más de dos
mil toneladas a China”, sostuvo Mariano
Grimaldi, director del frigorífico cordobés.
Grimaldi viajó a la feria, que se realizó entre el
13 y 15 de este mes, como integrante de la
misión comercial que encabezó el gobernador
José Manuel de la Sota y de la que participó el
ministro de Industria Jorge Lawson, bajo la
organización del Consejo Federal de Inversiones
(CFI).
“Es marcado el interés que tienen los
importadores y las cadenas de comercialización
por la carne argentina. Si bien por ahora el
interés es por los cortes congelados para la
industria, hay grandes posibilidades también
para la carne enfriada, con destino a
restaurantes y a la hotelería”, explicó el
director de Logros. Por la carne argentina
congelada, China paga hoy entre 4.500 y 5.500
dólares la tonelada.
Si bien el acceso al mercado asiático está
vigente desde julio de 2011, recién en junio de
2012 se concretó la primera exportación
comercial. En los primeros nueve meses del
año, los envíos argentinos reúnen 6.226
toneladas, de acuerdo con datos del Servicio
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasa). Uruguay, por ejemplo, ya embarcó a
ese destino más de 60 mil toneladas.
En su edición 17ª, la FHC reunió a más de 1.500
expositores internacionales de 80 países, y fue
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
18
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
visitada por 30 mil visitantes profesionales.
Según las proyecciones del Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (Usda) para el
año próximo, la demanda conjunta de China,
Vietnam y Hong Kong alcanzará a 1,4 millón de
toneladas de carne bovina.
Fuente: Infocampo 26/11/2013
# Una cadena de valor generosa: el precio en
góndola de los quesos blandos es 120% superior al
de salida de fábrica
En el caso del Port Salut la brecha actualmente
es del 99%.
La falta de circuitos alternativos para
comercializar productos lácteos provoca
brechas enormes entre los valores mayoristas y
finales de los quesos blandos.
Ejemplo uno: el queso Cremón La Serenísima
(Mastellone Hnos) en envases de 500 gramos
se está exportando a Paraguay a un valor
declarado de 4,91 u$s/kg (29,8 $/kg al tipo de
cambio oficial). Ese mismo queso en cadenas
de supermercados de la ciudad de Buenos Aires
se comercializa a un valor minorista de 65,90 a
68,20 $/kg (+121% a 128%)
Ejemplo dos: el queso Port Salut La Serenísima
se está colocando también en Paraguay a un
valor declarado de 5,78 u$s/kg (35,1 $/kg). En
cadenas de supermercados porteñas se
consigue actualmente en oferta 69,8 $/kg
(+99%).
Parte de la diferencia entre el valor a salida de
fábrica y el precio final corresponde al costo del
flete y del IVA (21%). Pero el grueso de la
brecha entre ambos valores se explica por el
margen aplicado por las cadenas de
supermercados.
Las cadenas de supermercados reciben la
mercadería de sus proveedores (no asumen los
costos de flete directo) y aplican una serie de
descuentos sobre el precio mayorista del
producto para cubrir el costo del bien
adquirido. Dicho costo se integra de dos
grandes rubros: espacio y tiempo que ocupará
el producto en la góndola (algo así como el
valor del alquiler) y distribución del producto
entre las diferentes sedes de la cadena de
supermercados.
Tales descuentos varían en función de cuán
apetecible sea el producto ofrecido (si es
altamente valorado por los clientes del
supermercado); por el tiempo y lugar ocupado
en la góndola (arriba, en el medio, abajo, casi
oculto); por la cantidad de bocas de expendio
dónde será distribuido (si puede venderse en
todos los barrios o sólo en algunos); entre otros
factores. También depende de la habilidad de
negociación del encargado de comercialización
de la empresa láctea.
Si bien no son pocos los que consideran que, en
el caso de los quesos, los descuentos y el
margen aplicado por los supermercados son
muy elevados, lo cierto es que en las grandes
urbes no existe por el momento otro canal de
distribución que pueda generar –por lejos– un
volumen de ventas tan alto como el que
mueven los supermercados. Para equiparar
dicho volumen con las ventas generadas por
otros componentes de la demanda (negocios
minoristas, restaurantes, pizzerías, etcétera) se
necesita una cantidad de tiempo y recursos que
no todas las firmas lácteas poseen.
Por otra parte, las cadenas de supermercados
tienen pautas publicitarias muy agresivas y una
rotación constante de público en la mayor
parte de sus locales comerciales, lo que hace
que estar en la góndola –en un lugar visible,
claro– sea equivalente a ocupar una suerte de
espacio publicitario (dado que, más allá de que
no todos compren el producto, todos los que
pasen por la góndola sabrán de su existencia
por el sólo hecho de haberlo visto ahí).
En lo que va del presente año se declararon
ventas externas de quesos blandos por 137,3
toneladas a un valor FOB total de 679.682
dólares. El principal destino de exportación es
Paraguay.
Fuente: Valorsoja 26/11/2013
# Exportaciones de lácteos de Argentina a la
baja
Exportaciones de lácteos de Argentina a la baja
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
19
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
Los números de las exportaciones de 2013
publicados por el Servicio Nacional de Sanidad
y Calidad Agroalimentaria (SENASA), mostraron
algunos cambios en las ventas realizadas al
exterior, no solo referido a los principales
compradores, Venezuela y Brasil, que
redujeron la cantidad de compras, sino que la
exportación total del sector lácteo se vio
afectada y crecieron otros destinos.
En los primeros nueve meses las exportaciones
de lácteos de Argentina pasaron de 238.132
toneladas de 2012 a 151.124 toneladas en el
presente año. Con reducciones importantes de
las compras de Venezuela (que pasó de 90.440
toneladas a 41.814 toneladas) y de Brasil (que
pasó de 39.790 ton a 33.823 ton). En ambos
casos también bajaron los volúmenes de leche
en polvo exportada.
Por otra parte, China y Cuba aumentaron las
compras de productos lácteos argentinos. En el
caso de China pasó de 2.056 toneladas en 2012
a 5.547 toneladas de este año, marcado
principalmente por el incremento en las ventas
de leche en polvo. En el caso de Cuba se pasó
de 4.324 toneladas a 8.564 toneladas en un
año, determinado por el aumento de las
compras de leche en polvo entera (único
producto importado desde Argentina).
Fuente: Infortambo, adaptado por Equipo de
INALE
Fuente: Portal lechero 25/11/2013
# En lo que va de 2013 las exportaciones
argentinas de leche maternizada ya sumaron casi
100 millones de dólares
En todo el año pasado habían generado divisas
por 86 M/u$s.
En lo que va del presente año 2013 se
declararon exportaciones argentinas de leches
maternizadas por un volumen de 17.388
toneladas equivalente a un valor FOB total de
97,9 millones de dólares.
En todo el año 2012 se habían registrado
ventas externas del producto lácteo por 18.189
toneladas a un valor FOB de 86,5 millones de
dólares.
Los principales destinos de exportación del
producto en lo que va de 2013 fueron
Venezuela con el 80.7% del volumen total
declarado, seguido por Bolivia (8.0%), Paraguay
(3.8%), Níger (3.3%) y China (2.1%), entre otros
mercados.
La mayor parte de las operaciones son
realizadas por dos empresas: SanCor (SanCor
Bebé) y Nestlé (Nido y Canprolac). En el negocio
también participa Nutricia Bagó (Nutrilon).
En el presente mes de noviembre algunas de
las operaciones registradas corresponden a
partidas de Canprolac 900 gramos por 5,84
u$s/kg con destino a Venezuela; Nido 670
gramos por 4,03 u$s/kg a Paraguay; SanCor
Bebé 250 centímetros cúbicos por 2,20 u$s/kg
a Paraguay; y SanCor Bebé 800 gramos por 5,45
u$s/kg a Paraguay.
Fuente: Valorsoja 24/11/2013
# Argentina ya no está entre los 10 países que
más carne exportan
Brasil encabeza un top ten que además tiene
a Uruguay, Paraguay y México como los otros
representantes latinoamericanos. La caída
argentina comenzó en 2009
Un informe del Departamento de Agricultura
de Estados Unidos (USDA) reveló que, por
segundo año consecutivo, en 2013 Argentina
quedó por fuera de los 10 países que más
carne exportan en el mundo.
En 2009 el país se ubicaba cuarto, con una
exportación de 621.000 toneladas. En ese
momento, las ventas de México apenas
ascendían a 51.000 toneladas.
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
20
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
Sólo 5 años después, Argentina cayó a 180.000
toneladas, y México ascendió hasta 205.000.
Brasil afianza su liderazgo mundial con 1,8
millones de toneladas de carne exportadas en
2013. Lo sigue India, que en 5 años pasó de
609.000 a 1,6 millones de toneladas, y
Australia, que en el último año vendió 1,5
millones.
El otro país que se recuperó en los últimos
años fue Paraguay, que en 2013 exportó
300.000 toneladas, tras haber caído a 197.000
en 2011, producto de un brote de aftosa.
Razones de una caída
En diálogo con Infobae TV, Miguel Schiariti,
presidente de la Cámara de la Industria y
Comercio de Carnes y Derivados de la
República Argentina (CICCRA), contó que el
país "desaprovecha oportunidades", y que los
números para exportar carne "no cierran".
"El 92% de lo que se produce va al mercado
interno, el resto va a exportaciones. Estamos
perdiendo los mercados internacionales", dijo.
El tipo de cambio oficial –que hoy se acerca a
los 6 pesos por dólar– está muy atrasado para
algunos sectores de la economía, y el mayor
reclamo de las empresas se centra en la
pérdida de competitividad.
"La devaluación es una alternativa, pero hace
falta un tipo de cambio efectivo más alto",
aseveró Schiariti. Como medidas urgentes para
el sector, señaló además la baja de las
retenciones.
Fuente: Infobae 23/11/2013
# El futuro llegó: en octubre China fue el segundo
destino de exportación de carne bovina argentina
En lo que va del año las ventas a ese mercado
crecieron casi un 990%.
El crecimiento del poder adquisitivo de la clase
media china está transformando por completo
la dinámica del negocio global de carne bovina.
En octubre pasado las ventas argentinas de
cortes bovinos frescos con destino a China
(sumando Hong Kong) fueron de 2047
toneladas. Se trató del segundo destino de
exportación –medido en volumen– después de
Rusia con 2342 toneladas.
En tercer y cuarto lugar se ubicaron la Unión
Europea con 1984 toneladas (incluyendo cortes
Hilton) y Chile con 1915 toneladas, según datos
difundidos esta semana por el Senasa.
En los primeros diez meses del presente año
China importó cortes frescos bovinos
argentinos por 9881 toneladas versus 907 en el
mismo período de 2012 (un crecimiento de casi
990% en apenas un año).
En enero-octubre de 2013 los principales
destinos de los cortes frescos argentinos fueron
Chile con 24.741 toneladas, seguido por Israel
(17.079) y Rusia (16.292). Los mayores
compradores de cortes de alto valor en el
período fueron Alemania con 4387 toneladas y
Europa –fundamentalmente Alemania e Italia–
con 19.125 toneladas compradas en el marco
de la “cuota Hilton”.
Los cortes enviados a China son en su mayor
parte de bajo valor económico. Pero el
potencial de crecimiento de ese mercado
asiático es enorme (por ese motivo las
autoridades
uruguayas están
buscando
posicionarse en esa plaza).
Un ejemplo. En lo que va del presente año se
declararon
exportaciones
argentinas
de brazuelo congelado por 5810 toneladas, de
los cuales 3863 toneladas se destinaron a China
a un valor promedio ponderado de 4,26 u$s/kg
FOB.
Fuente: Valorsoja 23/11/2013
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
21
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
# Más carne para un solo destino: China
Ganados y carnes. El Usda prevé que, el año
próximo, el gigante asiático –junto con Vietnam
y Hong Kong– comprará 1,4 millón de toneladas
de carne vacuna. Brasil volverá a ser el principal
exportador mundial, con ventas por 1,94 millón
de toneladas. Argentina es el décimo
proveedor.
El Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (Usda) acaba de publicar su segundo
informe anual sobre la situación de la
producción y el comercio mundial de la carne
vacuna.
Su contenido confirma un fuerte aumento en el
volumen de exportaciones mundiales, que pasa
de 8,15 millones de toneladas en 2012 a 8,9
millones para el corriente año, proyectándose
un volumen de 9,2 millones de toneladas para
el año próximo.
Los indicadores marcan un aumento en el
volumen comercializado de más de un millón
de toneladas en menos de dos años. Argentina,
que participa hoy sólo del 2,4 por ciento del
mercado mundial, no tendría entonces a
priori dificultades para colocar las 100 mil ó 150
mil toneladas adicionales, que podría disponer
para vender al exterior el próximo año, si se
resuelve el problema cambiario.
Oferta. En cuanto a la producción de carne
vacuna a nivel mundial, el Usda proyecta para
el año próximo un aumento de sólo 0,2 por
ciento, debiéndose observar que con respecto
a cinco años atrás ese registro marca un
incremento de sólo 2,18 por ciento, contra un
aumento acumulado de la producción de carne
de cerdo del 8,6 por ciento y de la carne aviar
del 17 por ciento en el mismo período.
Para el año próximo se proyecta una
producción mundial de carne vacuna del orden
de los 58,6 millones de toneladas, contra una
producción de carne de cerdo de 108,9
millones y de carne aviar de 92,5 millones de
toneladas.
Stock mundial. Otro dato relevante, de
acuerdo con este informe del Usda, es que si
bien el stock mundial de ganado vacuno
crecerá el año próximo 0,7 por ciento, con
respecto a cinco años atrás habrá crecido sólo
0,9 por ciento, lo que marca un “cuasi”
estancamiento frente al crecimiento de la
población mundial y frente al crecimiento de la
renta per cápita mundial.
Terneros. A nivel mundial, la cantidad de
terneros destetados también muestra una leve
recuperación para el año próximo, pero con
285 millones de cabezas se ubicará en el mismo
nivel que cinco años atrás, con caídas
significativas en la parición en Europa,
Australia, Rusia, México y especialmente en
Estados Unidos.
En el país del norte, precisamente, la “cosecha
de terneros” caerá nuevamente para ubicarse
al nivel de principios de la década de 1950.
Exportadores. Entre los proveedores mundiales
de carne vacuna, el Usda destaca que recupera
protagonismo Brasil, que para el año próximo
prevé embarcar 1,94 millón de toneladas,
contra 1,75 millón de la India, 1,545 millón de
Australia y 1,04 millones de toneladas de los
Estados Unidos, que retrocede marcadamente.
Argentina, que en 2005 representaba 11 por
ciento del comercio mundial y estaba en el
tercer puesto del ránking mundial, hoy
comparte un honroso décimo puesto con
México.
Mientras la oferta exportable mundial de carne
vacuna se concentra en un 68 por ciento en
cuatro países (Brasil, India, Estados Unidos,
Australia), la demanda está mucho menos
concentrada. En el último año apareció un
importador excluyente: China. En su versión
amplia, que incluye a Hong Kong y Vietnam,
compraría este año 1,4 millón de toneladas,
convirtiéndose así en el primer importador
mundial.
En China, donde los precios de la carne vacuna
al mostrador han crecido en un 100 por ciento
en los últimos cinco años, el gobierno estaría
propiciando las importaciones, que se han
multiplicado varias veces en el último año.
Fuente: La Voz 22/11/2013, Ignacio Iriarte
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
22
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
# Danone modificó su receta y relanza Activia
Danone Argentina presentó en el mercado local
una nueva versión del yogur Activia, totalmente
renovado. Será el relanzamiento más
importante de la empresa con el que espera
impulsar esa categoría dentro del mercado de
yogures.
Además, se agregaron dos nuevos sabores
como el colchón de mango-maracuyá y el
colchón de frutos rojos con capuchón de copos
de miel. Este último producto permitirá ocupar
la demanda de snacks, que también impulsa el
consumo de yogures.
Fernando Ragni, Brand Manager de Activia,
afirmó: “Activia está presente en más de 60
países y se ha convertido en la marca n°1 de
yogur en el mundo”. El ejecutivo agregó:
“Trabajamos
en
constante
innovación,
escuchando a nuestros consumidores. Hoy, con
este relanzamiento, estamos renovando el
compromiso de Activia hacia el bienestar
general de todas las personas con una nueva
receta y nuevas presentaciones para potenciar
la experiencia del sabor en toda la familia”.
Fuente: Industria Láctea 21/11/2013
# Se acabó el subsidio maicero: en noviembre
se necesitaría un precio de leche de 2,70
$/litro para compensar la suba del valor del
cereal
Los tambos otra vez en problemas.
El precio de referencia de la leche cobrado por
tamberos de Santa Fe (una de las principales
provincias lecheras de la Argentina) fue en
octubre pasado de 2,20 $/litro, según datos
difundidos por el Ministerio de la Producción
santafesino. Se trata de una cifra equivalente a
0,36 u$s/litro según el tipo de cambio oficial.
El mes pasado se necesitaron en promedio 2,34
kilos de maíz para comprar un litro de leche
versus 2,41 kilos en septiembre de 2013 (2,9%).
En los últimos meses el precio interno del maíz
–a contramano de lo que sucede en el mundo–
comenzó a registrar subas significativas debido
a una marcada escasez de oferta.
En lo que va del presente mes de noviembre el
precio promedio del maíz disponible Rosario en
el Matba se ubicó en 1058 $/tonelada contra
una media de 941 $/tonelada en octubre
pasado.
Eso implica que, con los nuevos valores del
cereal, el precio de la leche en noviembre
debería ubicarse en 2,70 $/litro para que la
relación leche/maíz se mantenga en un nivel
equivalente al de octubre pasado. Si eso no
sucede, el valor relativo de la leche podría
retroceder hasta los niveles presentes en junio
de 2013.
La mejora relativa del precio local de leche
lograda entre agosto y octubre de este año –tal
como se advirtió en su momento– no era
genuina, sino “prestada” por la descomposición
del valor del maíz.
Desde enero de 2012 la relación leche/maíz no
logra superar los 2,50 kilos. El dato es que en
esos niveles la mayor parte de las empresas
tamberas de baja escala productiva no logran
márgenes de rentabilidad suficientes para
mantenerse en el negocio (proceso que
favorece la concentración en el sector).
En octubre pasado el precio promedio de la
leche pagado al productor uruguayo se ubicó
en 0,44 u$s/litro contra 0,41 u$s/litro en
septiembre de 2013, según datos de Inale.
Fuente: Valorsoja 20/11/2013
# Otro regalo de la demanda asiática: precios
de exportación de los cueros bovinos
aumentaron 20% en el último año
Parte de ese mayor ingreso se trasladó a los
frigoríficos.
La demanda asiática no sólo está
revolucionando el mercado internacional de
carnes: también está empujando con fuerza los
precios del cuero.
En lo que va del presente año se declararon
ventas externas argentinas de cueros bovinos
“wet blue” divididos sin flor por 42.381
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
23
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
toneladas versus 39.734 toneladas en todo el
año 2012.
En la primera quincena del presente mes de
noviembre se registraron exportaciones de ese
producto por 2466 toneladas a un valor FOB
promedio ponderado de 1,72 u$s/g. En el
mismo período de 2012 se habían declarado
1202 toneladas a un precio promedio de 1,43
u$s/kg.
La mayor parte de los envíos se destinan al
mercado asiático (fundamentalmente a China,
Taiwán y Vietnam).
Las curtiembres –sector industrial que
monopoliza las ventas externas de cueros
debido a que la normativa vigente impide que
los frigoríficos participan del negocio– han
comenzado a trasladar en las últimas semanas
parte de los mayores ingresos recibidos.
“La fuerte demanda de las curtiembres
asiáticas combinadas con una leve reducción
del stock bovino estadounidense son los dos
principales factores que gobiernan actualmente
el mercado de cueros”, indicó el último informe
de mercado de Stephen Sothmann, director de
Asuntos Internacionales de la US Hide, Skin and
Leather Association. “La tendencia indica que
ese proceso (alcista) continuará durante fines
del presente año y 2014”, añadió.
Fuente: Valorsoja 18/11/2013
# Lechería. Cinco claves para tener en cuenta
para exportar en el 2014.
Lo primero a tener en cuenta se relaciona a la
oferta de leche, a nivel mundial la producción
está en un ciclo de crecimiento nuevo. Altos
precios, sumados a bajos costos de
suplementos animales, significan que los
márgenes de los productores serán mucho
mejores.
Además por el momento, el tiempo es mejor.
Nueva Zelanda está con un buen comienzo de
la temporada 2013/14, por lo que se espera
que su producción aumente un 5,6% en este
año. La producción europea en aumento,
podría mejorar la oferta exportable en el
próximo año.
Luego de un mal año, se espera que la
producción de leche de los cinco mayores
productores del mundo llegue a 274 millones
de toneladas en el año finalizado en junio de
2014, con un incremento del 2,3% (6,1 millones
de toneladas más que en el año previo). En la
medida en que haya una mayor oferta, esto
puede generar una presión a la baja en los
precios internacionales de los commodities.
Un segundo factor es la demanda de China por
la leche en polvo entera que apuntala el
mercado internacional. La producción de leche
de China cayó un 6% en el primer semestre de
2013 principalmente a consecuencia de
condiciones de tiempo desfavorables, lo que
incrementó las necesidades de importación. A
lo que se agrega que está siendo más barato
importar leche en polvo con respecto a
producir leche fresca en el país, donde los
costos de producción son los más altos a nivel
mundial.
Mientras tanto, su apetito no parece estar
disminuyendo en el corto plazo. Las compras de
leche en polvo entera están en camino a
superar los 500 millones de toneladas en 2013,
comparada con prácticamente nada cinco años
atrás.
Además ha llegado a ser el segundo importador
de leche en polvo descremada. China
continuaría siendo el más grande de los
compradores en 2014.
Una tercera cuestión a considerar se relaciona
la aparición de los Estados Unidos como
oferente de leche en polvo entera, producto
que constituye gran parte del comercio
internacional de lácteos con aproximadamente
2,1 millones de toneladas, siendo que éste país
produjo alrededor de 30.000 toneladas por año
en los últimos cuatro años.
Pero esto está cambiando, pues muchas
compañías cuentan actualmente con proyectos
de secado de leche en polvo que pueden
agregar una nueva capacidad inicial de más de
10.000 toneladas por mes.
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
24
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
Estos desarrollos son un cambio de juego en la
evolución de la industria láctea de los Estados
Unidos como oferente mundial.
Esto representa un cambio en la mentalidad al
añadir al mix de productos ofertados la leche
en polvo entera, con estas nuevas instalaciones
se refuerza a los Estados Unidos como
proveedor cada vez más sensible a las
necesidades del mercado internacional, y esto
cambia la forma en que el mundo ve a este país
demostrando su compromiso con las
exportaciones.
La siguiente cuestión se relaciona a la cercanía
de la finalización del acuerdo transpacífico
(TPP) que ha tenido avances alentadores
recientemente. Quedando en las negociaciones
sólo los temas más polémicos sobre la mesa,
como la adición de Canadá y Japón a las
conversaciones, lo que agrega enormes
ventajas potenciales, si el acuerdo final incluye
mejorar el acceso de productos lácteos, la firma
será a mediados de 2014.
Y el quinto aspecto se relaciona a que sigue
avanzando la reputación nutricional del suero.
Los precios del suero en promedio de los
últimos tres años se encuentran un 67% por
encima al promedio registrado en los tres años
previos. Además hay un desplazamiento a la
elaboración de sueros con altos contenidos de
proteína (80% y más) que ha alcanzado este
año precios que duplican al de tres años atrás.
El mercado de la nutrición deportiva se
mantiene caliente, pero en algunos mercados
está siendo eclipsado por los usos en la
nutrición infantil y médica. La demanda de
proteína en los países desarrollados, así como
en los mercados en desarrollo seguirá
superando la oferta disponible en el futuro
inmediato, manteniendo firmes los precios en
todo el complejo de suero.
Fuente: Portal Lechero 18/11/2013, de Infortambo
NOTICIAS INTERNACIONALES
# Uruguay: Estiman que Argentina busca
impedir nueva inversión de planta de lácteos
en Río Negro
El Gobierno de Argentina solicitó la ampliación
de información sobre la inversión de una planta
de suero lácteo que se proyecta instalar en Río
Negro a 13 kilómetros al sur de Fray Bentos
cerca del embarcadero de Montes del Plata. La
planta proyectada se ubicará en el parque
industrial de M’Bopicuá. Es un emprendimiento
de la empresa Claldy junto con La Sibila de
Argentina e Indulacsa de México. La meta es
exportar suero en polvo a China.
Pocos días antes del plazo previsto Argentina
pidió ampliación de información de estas
inversiones cuyo informe había sido entregado
a la CARU. Desde Uruguay se le brindará toda la
información solicitada pero se prevé que
Argentina las considera insuficientes, pida
nuevas ampliaciones de información y la
secuencia de estos procedimientos termine
siendo un veto al proyecto productivo en
territorio uruguayo.
Según informa El País la información de
impacto ambiental sobre el proyecto
denominado “Alimentos Fray Bentos” se
entregó a Argentina cumpliendo con el Estatuto
del Río Uruguay. Esto se explica ya que esta
planta se ubicaría en las cercanías del río
Uruguay. Claldy anunció que esta será una
planta modelo y el gerente de la empresa en
declaraciones a El País aseguró que será la
mayor productora del continente de todo tipo
de productos deshidratados’.
La inversión superará los U$S 60 millones y se
crearían unos 200 puestos de trabajo de mano
de obra muy calificada que se formarán por un
convenio entre la intendencia, la UTU, el INIA y
el LATU.
Portal Lechero 28/11/2013
# Caninos. Relación del nervio subcutáneo con
las arritmias auriculares
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
25
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
Se registró de forma continua la actividad del
nervio subcutáneo y el ECG de 4
En una investigación sobre las arritmias
auriculares espontáneas, dada la dificultad de
acceso al nervio del ganglio estrellado, un
grupo de investigadores se centró en el nervio
subcutáneo perros para ver si servía como
indicador de dichas arritmias.
El aumento de la actividad del nervio del
ganglio estrellado (SGNA, por sus siglas en
inglés) precede directamente a la aparición de
taquiarritmias auriculares espontáneas (AT) en
perros ambulatorios. Sin embargo, es difícil
usar SGNA para la estratificación del riesgo y
predicción de arritmia porque el acceso al
ganglio estrellado requiere cirugía a corazón
abierto. Como las fibras nerviosas simpáticas
subcutáneas se originan a partir del ganglio
estrellado ipsilateral, se postula que la actividad
del nervio subcutáneo (SCNA, por sus siglas en
inglés) se puede utilizar como un sustituto del
SGNA para predecir la aparición inmediata de
AT en los perros ambulatorios.
Un grupo de investigadores realizó un estudio*
en el que registró de forma continua SCNA y
ECG en cuatro perros ambulatorios utilizando
un radiotransmisor con electrodos implantado
en el espacio subcutáneo de la parte izquierda
del pecho. El ritmo atrial de los perros fue de
600 latidos por minuto durante 6 días. Los
perros también fueron tratados con digoxina
(0,01 mg/kg al día) y diltiazem CD (6 mg/kg al
día) para reducir la frecuencia ventricular. ECG,
SCNA y SGNA fueron revisados durante un
periodo de 24 horas antes y después de los 6
días de la estimulación. SCNA y SGNA también
se integraron (iSCNA e iSGNA) en intervalos de
1 minuto durante 10 minutos de cada hora de
las 24 horas revisadas. Los episodios de AT se
identificaron como una frecuencia cardíaca
superior a 150 latidos por minuto durante al
menos 5 segundos. SCNA y SGNA se integraron
en los 5 segundos anteriores a cada episodio de
AT (iSCNAAT e iSGNAAT). También, SCNA y
SGNA se integraron 5 segundos durante los
episodios aleatorios de ritmo sinusal normal
(iSCNANSR e iSGNANSR, respectivamente).
Los resultados mostraron que había 14 ± 20
episodios/perro/día de AT espontánea al inicio
del estudio y 20 ± 25 episodios/perro/día
después de la estimulación auricular rápida (P <
0,05). Se analizaron 118 episodios (41 ± 42 por
perro) de AT, incluyendo 58 episodios de
fibrilación auricular y 60 de taquicardia
auricular normal, con una duración media de
12 ± 6 segundos/episodio. AT fue
invariablemente precedida por la activación del
SCNA en los 5 segundos antes del inicio.
iSCNAAT fue significativamente mayor que
iSCNANSR (31,9 ± 18,7 mv-s vs. 6,9 ± 4,45 mv-s;
p < 0,005).
Las taquiarritmias auriculares espontáneas en
perros ambulatorios fueron invariablemente
precedidas por un aumento de la actividad del
nervio subcutáneo. Estos hallazgos sugieren
que la actividad de dicho nervio es un
biomarcador eficaz para predecir el inicio de AT
en este modelo canino.
*Shelton RS, Kumar M, Chinda K, Lin S, Murray K, Chen P. Increased
subcutaneous nerve activity is strongly associated with the initiation of
atrial tachyarrhythmias in ambulatory canines. Heart Rhythm. 2013
Nov; 10(11):1747.
Fuente: PVArgos 26/11/2013
# Arena para gatos: Un posible nuevo uso
para los granos de destilería secos
Se puede hacer una arena casi el 100 por ciento
biodegradable para gatos usando los granos de
destilería secos que quedan después de la
producción del etanol a base de maíz, según los
científicos del Servicio de Investigación
Agrícola (ARS).
Fisiólogo de plantas Steven F. Vaughn y sus
colegas han demostrado que esta arena a base
de granos podría ser más amigable al medio
ambiente comparado con la arena popular que
utiliza la arcilla como el ingrediente principal.
Después de utilización, estas arenas
típicamente acabaron en los vertederos.
Los granos de destilería secos también son
conocidos como DDGs. Una arena a base de los
DDGs podría proveer un nuevo mercado más
valioso para las toneladas de DDGs ahora
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
26
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
usadas principalmente como un ingrediente en
el pienso para el ganado vacuno.
En estudios preliminares, el grupo dirigido por
Vaughn probó 'x-DDGs'. Estos son DDGs
tratados con uno o más solventes para extraer
todos los compuestos naturales que todavía
quedan en los granos y que podrían ser útiles.
Los experimentos llevaron a una formulación
de arena que incluye los x-DDGs y tres otros
compuestos: glicerol, para prevenir la
liberación de partículas de polvo cuando se
echa o toca la arena; goma de guar para ayudar
a la arena a formar terrones cuando mojada; y
un poco de sulfato de cobre para controlar el
olor.
La arena a base de los granos es altamente
absorbente, forma terrones fuertes que no
desmenuzan cuando quitados de la caja de
arena, y provee significativa control del olor,
según Vaughn. Él trabaja en el Centro de
Investigación
de
la
Utilización
Agrícola mantenido por el ARS en Peoria,
Illinois.
La idea de usar el maíz u otros granos en la
arena para gatos no es nueva. Pero el grupo en
Peoria podría ser el primer en estudiar
extensamente el potencial de usar los x-DDGs
como el ingrediente principal de una arena
para gatos, y en hacer público sus hallazgos.
Un artículo sobre esta arena para gatos fue
publicado en la revista 'Industrial Crops y
Productos' (Cultivos y Productos Industriales)
en el 2012.
Vaughn colaboró con químicos Mark A.
Berhow y Jill K. Winkler-Moser del centro en
Peoria, y Edward Lee de la empresa Summit
Seed, Inc., de Manteno, Ill.
Fuente:ARS22/11/2013
# Crean un perro que queda siempre cachorro
Es una mezcla de tres razas y no pierde nunca
su apariencia juvenil. Ya recibió críticas.
Un perro que envejece y nunca pierde su rostro
de cachorro. Sí, existe. Se llama "cava-poochon" y combina lo mejor de tres razas: es un
mestizo de Cavalier King Charles Spaniel,
Poodle miniatura y Bichon Frise. Con la ayuda
de un genetista y un veterinario reproductivo,
el híbrido de triple cruza fue creado por Linda y
Steve Rogers, de Timshell Farm en Pine,
Arizona.
"Siempre hubo un mercado para estos perros
de apariencia juvenil eterna", dice el
entrenador Steve Haynes, de Fidelio Dog
Works, que está trabajando con la primera
generación de 50 Cavapoochons. "Hasta hace
poco, los perros especializados como los Yorkis
y Malteses miniatura eran los de moda".
Su costo va de los 2.000 a los 3.500 dólares.
Pueden llegar a vivir hasta 20 años, hay en
varios colores y dos tipos de pelo: rizado o muy
rizado. "Hasta ahora, 58 familias ya pidieron un
segundo cavapoochon y 12 de los perros fueron
certificados para trabajar en asilos y hospitales
como animales de terapia", explicó Rogers.
Sin embargo, el American Kennel Club no
reconoce la nueva tendencia como una raza
oficial y ya hay expertos que dicen que algunos
perros de raza especialmente pequeños son
"artilugios" costosos. La popularidad del
aspecto de bebé con los canes empezó hace
más de medio siglo, con anuncios en revistas
que vendían cachorros miniatura y los
entregaban por correo. Yorkis, malteses y
pomeranos fueron populares un tiempo y hasta
hace poco surgieron razas híbridas con
nombres que terminan en "oodle", "uddle" o
"poo".
Ver video en:
http://www.clarin.com/sociedad/perro-siemprecachorros_3_1034326560.html
Fuente:Clarín22/11/2013
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
27
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
# Prevalencia y descripción del curso clínico
de la epilepsia idiopática felina
Es la forma clínica que afecta a dos de cada 10
gatos epilépticos
La epilepsia idiopática felina es una entidad
clínica bien definida que sin una concienzuda
evaluación de los pacientes no suele
diagnosticarse correctamente. Se trata de una
forma de epilepsia muy extendida pero que en
casi la mitad de los casos acaba por remitir sin
causa aparente.
La epilepsia idiopática felina es una entidad
clínica bien definida, que se diferencia bien de
la necrosis del hipocampo si se utiliza la
resonancia
magnética
como
método
diagnóstico, ya que en el caso de la idiopática
no se aprecian alteraciones de esta parte del
cerebro.
Un estudio* llevado a cabo en el Hospital
Clínico Veterinario de la Universidad LudwigMaximilians de Munich (Alemania) ha
determinado la prevalencia de la epilepsia
idiopática felina mediante la definición de una
serie de criterios de inclusión para
diagnosticarla y ha descrito su curso clínico.
Para ello se han revisado ochenta y un casos de
gatos con crisis convulsivas recurrentes
atendidos entre 2005 y 2010. Los criterios de
inclusión se basaron en los registros de
laboratorio, las resonancias magnéticas (en las
que se revisó la morfología del hipocampo y sus
posibles
alteraciones)
y
el
análisis
histopatológico. La evolución de la enfermedad
en cada paciente se confirmó mediante un
cuestionario telefónico que se hizo a todos los
propietarios.
Se determinó que el 22 % de los gatos
epilépticos del estudio sufrían epilepsia
idiopática. Los exámenes físicos, neurológicos y
laboratoriales, así como la resonancia
magnética, el análisis del fluido cerebroespinal
y el examen post mortem no sirvieron en
ningún caso para determinar la causa de la
epilepsia. La tasa de supervivencia de los gatos
de este grupo fue significativamente mayor que
la del resto de gatos epilépticos (P<0,05) y en
un 44 % de los casos se produjo la remisión
espontánea de las crisis.
Los autores concluyen que en los gatos con
crisis convulsivas hay que realizar una
evaluación clínica detallada y diagnóstico
mediante resonancia magnética. Así mismo,
según sus datos, el pronóstico de los gatos con
epilepsia idiopática es bueno. Por otra parte
señalan que deberían establecerse unas
directrices de diagnóstico por imagen de las
lesiones del hipocampo en gatos.
*Wahle AM, Brühschwein A, Matiasek K, Putschbach K, Wagner E,
Mueller RS, Fischer A. Clinical Characterization of Epilepsy of Unknown
Cause in Cats. J Vet Intern Med. 2013 Nov 16. doi: 10.1111/jvim.12250
Fuente: PVargos 22/11/2013
#
Los nuevos bocavirus porcinos están
presentes hasta en la mitad de los cerdos de
Estados Unidos
Aún no se sabe si son capaces de
desencadenar o agravar algún proceso
patológico
Se han detectado en porcinos domésticos y
salvajes una serie de nuevos virus del
género Bocavirus durante los últimos años.
Estos virus se asocian a enfermedades
respiratorias y entéricas en perros y vacas, pero
aún no se ha podido determinar si tienen algún
papel patológico en el cerdo.
Investigadores de la Universidad Estatal de
Iowa (Estados Unidos) han publicado un
estudio* sobre la diversidad genética del
género Bocavirus en porcino (PBoV). Estos virus
de este género se asocian a enfermedades de
los tractos respiratorio y entérico en vacas y
perros y, aunque todavía no se sabe su papel
en la patología porcina si es que lo tienen,
también se están aislando en porcinos salvajes
y domésticos durante los últimos años.
El objetivo del trabajo al que se hace referencia
fue determinar la prevalencia y la diversidad
genética de los PBoV en la cabaña porcina de
los Estados Unidos. Mediante un ensayo PCR se
muestrearon 385 pulmones, nódulos linfáticos
y muestras de suero y heces de cerdos que
sufrían diferentes enfermedades. Se encontró
una prevalencia que oscilaba entre el 21,3 y el
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
28
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
50,8 % en los diferentes tipos de muestras
estudiados y se detectaron dos o más especies
de PBoV de manera habitual en las muestras
positivas.
La clonación y el análisis de las secuencias
parciales de proteínas no estructurales y de la
cápside de los virus y de las muestras de ADN
obtenidas de los cerdos positivos revelaron una
elevada diversidad genética en la mayor parte
de los casos. Se consiguió secuenciar 18
genomas parciales del virus y seis de los que
estaban
casi
completos
evidenciaron
pertenecer a especies de PBoV diferentes. Los
análisis de recombinación mostraron que estos
fenómenos se producían tanto entre virus de la
misma especie como de especies diferentes.
Los autores recomiendan que se lleven a cabo
nuevos estudios que permitan determinar si
estos microorganismos pueden tener algún
papel en los procesos patológicos del cerdo.
*Jiang YH, Xiao CT, Yin SH, Gerber P, Halbur P, Opriessnig T. High
prevalence and genetic diversity of porcine bocaviruses (PBoV) in US
pigs and identification of multiple novel PBoVs. J Gen Virol. 2013 Nov
16. doi: 10.1099/vir.0.057042-0.
# Una “gata amargada” es furor en la Web
Con su cara de gruñona, fue tapa de revistas,
tiene su propio libro y juntó millones de
fanáticos. Ahora, la nombraron "gato del
año". ¡Te la presentamos!
El video que la hizo famosa dura solo 56
segundos y fue visto más de 13.700.000 veces:
http://www.entremujeres.com/mi-mascota-y-yo/GRUMPY_CATgata_amargada-grunona-gatos-mascotas_3_1033126678.html
Fuente: Clarín 19/11/2013
# Beneficios de utilizar GIS para seguir la pista
de los contaminantes que vienen de corrales
de engorde
Científicos del Servicio de Investigación
Agrícola (ARS) en Bowling Green, Kentucky, han
demostrado los beneficios de utilizar el sistema
de información geográfica (GIS por sus siglas en
inglés) para seguir la pista de los
contaminantes que vienen de los corrales de
engorde.
ARS es la agencia principal de investigaciones
científicas del Departamento de Agricultura de
EE.UU.
Los corrales de engorde pueden producir
concentraciones excesivas de nutrientes,
antibióticos y microorganismos que algunas
veces llegan a los arroyos cercanos y en el agua
subterránea. Limpiar los daños ambientales es
costoso, y es difícil escoger la mejor utilización
de los recursos limitados para la limpieza.
Científicos Kimberly Cook y Karamat Sistani,
quienes trabajan en la Unidad de Investigación
del
Manejo
de
Desperdicios
Animales mantenida por el ARS en Bowling
Green, colaboraron con científicos de
la Universidad de Kentucky Occidental en
utilizar la tecnología de GIS para medir los
nutrientes, las bacterias y los productos
farmacéuticos encontrados en un corral de
engorde de cinco acres usado para alojar los
terneros destetados.
Los investigadores analizaron el suelo para
determinar los niveles de nutrientes,
incluyendo el nitrógeno y el fósforo; los
antibióticos
usados
para
tratar
las
enfermedades y promover el crecimiento del
ganado bovino; y los microorganismos
comúnmente usados para indicar la
contaminación
fecal
de
las
vías
fluviales: Escherichia
coli, Bacteroides,
y Enterococcus.
Este estudio fue el primer en medir
simultáneamente
los
tres
tipos
de
contaminantes—los nutrientes, los antibióticos
y los microorganismos indicadores—y utilizar la
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
29
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
tecnología de GIS para mapear los patrones de
distribución de estos contaminantes.
Los resultados, los cuales fueron publicados en
'Journal of Environmental Quality' (Revista de
Calidad Ambiental), demostraron que los
nutrientes, los microorganismos y los
antibióticos se quedaron principalmente en el
área de alimentación a la parte de arriba de la
cuesta del corral de engorde. Todos los
contaminantes fueron distribuidos en una
manera similar sin patrones distintos de flujo.
Los resultados también demostraron que el GIS
es una herramienta superior para determinar la
extensión de los contaminantes, identificar las
áreas contaminadas, y identificar las áreas que
necesitan la limpieza. Los hallazgos sugieren
que limpiar el sitio podría ser más fácil de lo
que se pensaba previamente, con los esfuerzos
más intensivos en las áreas de alimentación y
de apacentamiento donde hay concentraciones
de contaminantes.
Fuente: ARS 19/11/2013
# El robot que calma a las vacas lecheras
Su nombre es Rover y ha sido todo un éxito
tanto con vacas lecheras como con productores
rurales en Australia.
Rover es el nombre del robot creado por la
Universidad de Sidney para arrear bovinos
desde el campo de pastoreo hasta el galpón de
ordeñe.
El robot sorprendió hasta a los propios
investigadores, por la facilidad con que las
vacas aceptaron su presencia.
Dado que Rover se desplaza en movimientos de
velocidad estable, los animales responden
desplazándose en forma efectiva y con calma,
según Kendra Kerrisk, experta en producción
lechera de la Facultad de Veterinaria en la
Universidad de Sidney.
Otros tipos de robots ya son utilizados en el
ordeñe, pero los investigadores querían
explorar sus posibles usos en diferentes áreas
de la producción lechera.
Rover es la adaptación de otro robot que ya
estaba siendo empleado para monitorear
cultivos de árboles frutales.
El prototipo desarrollado por los científicos del
Centro de Robótica de la Universidad de Sidney
debe ser operado por humanos, pero futuras
versiones
podrían
ser
totalmente
automatizadas.
Entusiasmados
Las tareas de Rover podrían ampliarse en el
futuro. El robot podría desplazarse en los
galpones durante la noche para monitorear el
estado de vacas preñadas a punto de parir.
En el futuro, el robot australiano podría
monitorear la salud de vacas preñadas a punto
de parir.
También podría recolectar datos sobre la
calidad del suelo o detectar problemas con los
alambrados eléctricos.
"La investigación se encuentra en sus etapas
iniciales, pero la robótica tiene el potencial de
transformar la producción lechera", dijo Kerrisk
a la BBC.
"Cuando hablamos sobre este tema con los
productores rurales se muestran muy
entusiasmados y muchos ya nos llamaron o
escribieron preguntando dónde pueden
conseguir un Rover".
El robot también podría reducir el número de
accidentes en los establecimientos rurales.
Muchos productores en Australia arrean sus
vacas utilizando vehículos motorizados y se han
producido accidentes.
Los investigadores demostraron las habilidades
de Rover en un simposio sobre producción
lechera en Australia y ya obtuvieron fondos
para la próxima generación de ayudantes
rurales automatizados, Rover II.
Fuente: BBC 18/11/2013
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
30
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
# Shredlage
Se trata de la última tecnología en
procesamiento de ensilaje de maíz por la cual el
mismo es más digerible.
Se corta la planta de maíz longitudinalmente y
en longitudes más largas que en un silaje
convencional. La longitud de corte con un
procesador estándar (KP) es de 19 mm; con
Shredlage el largo es 26-30 mm. Hay una mayor
exposición de las células internas de la planta
de maíz que resulta en un aumento de la
actividad microbiana.
Se obtienen partículas más gruesas en el silo de
maíz shredlage, aumentando la fibra
detergente neutro físicamente efectiva
(peNDF), lo cual es importante para la función
del rumen, la salud de la vaca y el
mantenimiento de la grasa butirosa. Los granos
de maíz quedan mejor procesados y se obtiene
mayor digestibilidad del almidón. Quedan
todavía estudios a realizar para conocer más
sobre la técnica del shredlage
# Insólita polémica por la muerte del animal
más viejo: tenía 507 años
Los científicos que lo analizaron fueron
acusados de “asesinos de almejas”. Sus
argumentos.
El anuncio de un descubrimiento científico
quedó envuelto en una polémica con ribetes
insólitos. Resulta que investigadores británicos
encontraron al animal más viejo del mundo, un
molusco de unos 507 años. El problema es que
para poder determinar su edad tuvieron que
abrirlo, lo que le provocó la muerte. Conocida
la noticia, los especialistas fueron blancos de
furibundas críticas y se vieron obligados a
aclarar algunos puntos del hallazgo.
Ming, una almeja de la especie Arctica
islandica, fue encontrada en 2006 por
científicos de la Universidad de Bangor (Gales,
Inglaterra) en el marco de una investigación
sobre los cambios climáticos en el último
milenio. Para eso, recogieron en las costas
islandesas un número restringido de esos
ejemplares, con el objetivo de “garantizar un
impacto mínimo en las poblaciones”, indicaron
en un comunicado del que se hace eco el portal
ABC.
“Como es imposible determinar la edad de las
almejas hasta que se han abierto sus conchas,
no había indicios de su avanzada edad”,
continúa el texto en el que los investigadores
exponen sus argumentos para echar luz sobre
el hallazgo que, en un principio, fue
malinterpretado. “La idea de que sabíamos de
antemano que era la especie más longeva y fue
destruida deliberadamente es claramente
incorrecta”, sostienen. En diálogo con la BBC,
James Scourse, profesor de Bangor, comentó
que recibieron correos electrónicos en los que
se los acusaba de “asesinos de almejas”.
Para quitarle aún más peso a la acusación, los
especialistas
afirmaron
que cualquier
consumidor de almejas podría convertirse en
el asesino de una Ming, aún sin saberlo.
“Cualquiera que haya comido la sopa de
almejas de Nueva Inglaterra probablemente
comió carne de esta especie, muchos de cuyos
miembros probablemente tienen varios cientos
de años”. Ejemplares de cientos de años se
encuentran no sólo en las costas islandesas sino
también en el Mar de Irlanda y en el Mar del
Norte.
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
31
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
Los estudios practicados a Ming revelaron que
tenía 507 años, superando en un siglo a la
anterior más longeva (de entre 405 y 410). Para
determinar su edad, una de las variables
examinadas por los investigadores fue la
cantidad de anillos que tenía, tanto en el
exterior como en el interior. Según explicaron,
el secreto de su avanzada edad se debe a que la
especie desarrolló defensas muy eficaces para
frenar el envejecimiento. Su estudio puede
despejar los misterios que rodean a los efectos
que provoca el paso del tiempo en otros
organismos, incluida la especie humana.
Fuente: Clarín 15/11/2013
# La amistad entre el perro y el hombre nació
en Europa
La domesticación del lobo por los humanos tuvo
lugar en tierras europeas hace más de 19.000
años, a través de un proceso largo del que
ambas especies se beneficiaron, según indica un
análisis genético comparado de razas actuales
de cánidos y fósiles de todo el mundo. Esta
nueva afirmación contradice las hipótesis
anteriores, que situaban el origen de esta
relación en Asia.
El perro no siempre fue el mejor amigo del
hombre. Hubo un tiempo en el que los cánidos
eran salvajes y no se relacionaban con los seres
humanos. Ahora, un equipo internacional de
científicos ha identificado el momento de la
historia en el que los lobos fueron
domesticados, un proceso que ocurrió en
Europa hace más de 19.000 años.
El trabajo, portada esta semana de la revista
Science y en el que participan varios
investigadores españoles, señala que los
cazadores recolectores que habitaron el viejo
continente fueron los responsables de
amaestrar y domar a las especies de lobos
salvajes de las que descienden los perros
actuales.
“Hemos demostrado con evidencias genéticas
que el centro de domesticación del perro fue,
sin duda, Europa hace alrededor de 19.000 y
32. 000 años y que la población de lobos que
dio origen a los perros modernos está
probablemente extinta”, explica a SINC Olaf
Thalmann, autor principal de la investigación.
“Otros estudios anteriores localizaban esta
domesticación en regiones como Eurasia, en
Oriente Próximo o Asia oriental. Sin embargo,
estos nuevos datos indican que fue en el viejo
continente”, aclara Jennifer Ann Leonard,
investigadora de la Estación Biológica de
Doñana
del
Consejo
Superior
de
Investigaciones Científicas (CSIC).
Para comprobar el origen de los perros
actuales, los científicos compararon las
secuencias genéticas de muchas razas de
cánidos contemporáneos con las extraídas de
los fósiles de 18 cánidos prehistóricos, de hasta
36.000 años de antigüedad, en Asia, Europa y
otros regiones del mundo. Los resultados
concluyeron que los perros modernos están
más estrechamente ligados a la cadena
genética de los antiguos lobos europeos que a
los de otras zonas.
“Este estudio presenta el volumen de datos
genéticos sobre la domesticación del perro más
grande, con gran diferencia, respecto a lo
publicado hasta este momento”, señala
Francesc López-Giraldez, investigador en
bioinformática en la Universidad de Yale y
participante del trabajo. Además, el científico
español recalca que este artículo es el primero
en clasificar los lobos del todo mundo en
diferentes grupos basados en el genoma
mitocondrial
completo.
“Los
estudios
anteriores, incluyendo los propios, carecían de
soporte estadístico debido al uso de secuencias
de ADN más cortas, que contienen menos
información”, comenta López-Giraldez.
Una domesticación gradual
Este adiestramiento fue un proceso largo y
gradual en el que confluyeron varios
acontecimientos. “La protección de otros
depredadores puede haber desempeñado un
papel importante en el inicio de la relación
entre el perro y el hombre, aunque más tarde
se produjeron actividades como el pastoreo y la
caza; y cambios morfológicos como el color del
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
32
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
pelaje y el tamaño de los animales”, indica
Thalmann.
Según los expertos, en el origen de esta
relación ambas especies se beneficiaron de una
coexistencia inicial. Por un lado, los lobos
aprovecharon los restos de comida que dejaban
los humanos en los lugares de caza o cerca de
sus asentamientos. Por contra, los humanos se
beneficiaron de la protección y defensa frente a
otros depredadores que les ofrecían los lobos al
merodear en las proximidades de sus poblados.
Este nuevo estudio contradice las teorías
anteriores que señalaban que los lobos acudían
a los asentamientos humanos por el olor de la
comida y los campos de cultivo, entre otras
hipótesis.
Además, los científicos señalan que, una vez se
produjo este acercamiento entre especies, los
cazadores recolectores comenzaron a alimentar
con plantas y restos de animales a los lobos
salvajes. Se iniciaba en ese momento, hace más
de 19.000 años, la domesticación canina. “Esta
cercanía provocó una interacción más intensa,
el adiestramiento y la incorporación de estos
animales a los asentamientos”, detalla
Thalmann.
La clave del almidón
En esta línea, un estudio publicado a principios
de año en la revista Nature señalaba que una
dieta rica en almidón fue fundamental para que
las especies de lobos salvajes prosperaran junto
a los hombres.
En este trabajo los científicos identificaron 36
regiones que contienen los genes implicados en
el desarrollo del cerebro y la asimilación del
almidón y que, según los expertos, estuvieron
detrás de la selección evolutiva de los perros.
“Esto indica que la domesticación del perro
puede estar relacionada con el desarrollo de la
agricultura”,
apuntaba
Erik
Axelsson,
investigador de la Universidad de Uppsala.
Fuente: SINC 14/11/13.
# ¿Por qué utilizar el emailing en veterinaria?
Javier Nuviala vuelve a tocar en su blog
Comunicación veterinaria un tema de
marketing que puede resultar de mucho interés
en nuestro sector, tanto para las grandes
compañías como para las pequeñas empresas
de servicios veterinarios y distribuidoras: la
utilidad real de los emailings a clientes.
¿Por qué utilizar el emailing en veterinaria?
Porque revisar el correo constituye una de las
primeras actividades que realizamos cuando
nos sentamos frente al ordenador (los
veterinarios también, y los propietarios de
mascotas, y los ganaderos…). Por lo tanto,
tenemos en el correo electrónico una
herramienta que nos permite enviar un
mensaje a una audiencia interesada y a un
coste bastante ajustado.
Es cierto que nuestras bandejas de entrada
echan humo y cada vez son más los mensajes
que van a la papelera sin abrirlos. Ya hace un
tiempo en que se van publicando datos sobre la
disminución de las tasas de apertura pero hay
que poner las cosas en su sitio:
- Las tasas de apertura más altas de los emails
corresponden a los enviados por la industria
farmacéutica. No nos pongamos en el mismo
cajón que una oferta de depilación de
pantorrillas con regalo de una pizza.
- Nos dirigimos a un público segmentado. Son
nuestros clientes y potenciales clientes y
sabemos lo que esperan de nosotros.
- Nuestros mensajes son (y si no es así deben
serlo) relevantes para nuestro target. Aquí
radica gran parte del éxito de una campaña de
email marketing.
- En veterinaria las tasas de apertura y las
respuestas obtenidas son enormemente altas,
comparadas con las cifras que otros sectores
presentan, incluyendo el farmacéutico en
humana. La experiencia que tenemos en Grupo
Asís es de tasas de apertura de un 30%,
llegando a alcanzar en casos de éxito más de un
60%, lo cual es muy por encima de lo habitual.
- Las campañas de email marketing permiten
una presencia continua (aunque hay que tener
cuidado con los abusos) y reaccionar
rápidamente frente a la evolución del mercado
o de una situación concreta.
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
33
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
- La medición de la respuesta es prácticamente
inmediata. Esto permite modular los mensajes
rápidamente y cambiar de estrategia de
comunicación ante una respuesta inesperada o
inadecuada.
- El email marketing permite ciertos grados de
personalización y de segmentación de los
contenidos. Por tanto, permite establecer un
diálogo con el cliente ya que el mensaje puede
estar de acuerdo con sus intereses concretos.
Aunque algunas voces comiencen a elevarse
diciendo que el correo electrónico ha pasado
de moda, lo cierto es que le queda mucha vida,
se sigue empleando muchísimo (más que las
redes sociales en cantidad de “entradas”) y
muestra todo su poder cuando se combina con
otras herramientas de marketing digital. Y está
al alcance de cualquiera, las grandes empresas
o los veterinarios. ¿Te parece que merece la
pena explorar más sobre email marketing?
Por Javier Nuviala Ortín
El post completo se puede leer:
http://comunicacionveterinaria.wordpress.com/2012/0
4/09/por-que-utilizar-el-emailing-en-veterinaria/
Fuente: Colegio de Médicos Veterinarios de Entre Ríos
DE TODO UN POCO…
El sabor de tus labios queridos
permanece en mi boca con un gusto de
flor, que es el tuyo, mi diamela, y hasta
el vacío de mis brazos conserva todavía
la suavidad de tu cintura.
Leopoldo Lugones (1874 – 1938)
La vida social es un continuado concurso
abierto entre los hombres para medir
sus aptitudes con ánimo de ser
preferidos por la mujer.
Victoria Ocampo (1890 – 1979)
No tienes tú la culpa si en tus manos mi
amor se deshojo como una rosa: Vendrá
la primavera y habrá flores…el tronco
seco dará nuevas hojas.
Alfonsina Storni (1892 – 1938)
Por eso no seremos nunca la pareja
perfecta, la tarjeta postal, si no somos
capaces de aceptar que solo en la
aritmética el dos nace del uno más uno.
Julio Cortázar (1914 – 1984)
# Susto en la ruta
Era la madrugada del 31 de octubre, el lugar:
Ruta 2 - Dolores,… Un hombre estaba parado a
la orilla de la ruta haciendo dedo en medio de
una oscura y tenebrosa noche, a la vez que
estaba cayendo una tremenda tormenta.
Pasó un tiempo pero nadie le paraba...
La tormenta era tan fuerte que apenas se
alcanzaba a ver a muy pocos metros de
distancia...
De repente, el hombre vio como un viejo auto
se acercaba lentamente deteniéndose justo
frente a él…
Aunque intrigado por el aspecto del auto, sube
a él sin dudarlo, pues era preferible que seguir
bajo la tormenta en la oscuridad…
Al cerrar la puerta, se da cuenta con asombro
de que nadie va manejando...
El auto arranca suave y pausadamente,… el tipo
mira hacia la ruta y se horroriza al ver que
adelante está una curva…
Asustado, comienza a rezar e implorar por su
salvación al advertir su trágico destino…
No ha terminado de salir de su espanto, cuando
justo antes de llegar a la curva,… entra una
mano tenebrosa por la ventana del chofer y
mueve el volante lentamente pero con firmeza.
Paralizado de terror y sin aliento, se aferra con
todas sus fuerzas al asiento,… inmóvil e
impotente, ve como sucedía lo mismo en cada
curva del tenebroso y horrible camino,
mientras la tormenta aumentaba su fuerza…
En un momento de coraje,… sacando fuerzas de
donde ya no quedaban,… se baja del auto y sale
corriendo hasta el pueblo más cercano…
Deambulando, todo empapado, se dirige a una
cantina que se percibe a lo lejos…
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
34
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
Entra a ella y pide dos vodkas y temblando
aún,… les empieza a contar a todos la horrible
experiencia que acababa de vivir…
Se hizo un silencio ante el asombro de todos los
presentes…
El miedo asomaba por todos los rincones del
lugar…
Como a la media hora, llegan dos tipos todos
mojados y uno le dice al otro en tono molesto:
- “Mira Juan, allí está el idiota que se subió al
auto cuando lo veníamos empujando”
# Esposa con problema
-Doctor, mi marido ya no es lo que era. ¿Puede
usted hacer algo para dejármelo como un toro?
-Por supuesto, desnúdese y empezamos por los
cuernos.
# Regla ortográfica
Doctor, soy asmático, ¿es grave?
No amigo, es esdrújula
de piedra. Colocan una barra a una altura
proporcionada en la única entrada que tiene el
corral, la cual es tan estrecha que no cabe más
que un caballo a la vez. Un peón se pone
encima, abierto de piernas, y se deja caer
perpendicularmente sobre el lomo de uno de
los potros que pasan a galope por debajo, y se
sostiene en pelo, sin silla ni brida, asegurando
sus largas espuelas contra la barriga del potro,
el cual principia a hacer corcovos, a dar coces,
levantarse de manos, dar brincos, saltos de
carnero y cuantos esfuerzos puede para tirar al
jinete, hasta que asustado y rendido, se deja
manejar perfectamente. Si el peón desea
desmontar antes que el caballo esté cansado,
arma una especie de zancadilla poniendo un pie
entre los brazuelos del potro, le aprieta debajo
del pecho y, poniéndose derecho, cae el caballo
a sus pies, sin hacerse daño el jinete.
# La importancia de ser visto
A fines del siglo pasado Charles Flint (1850 –
1934) estaba en dificultades financieras. Como
conocía un poco a J. P. Morgan (1837 -1913),
decidió pedirle un préstamo. Morgan le invito a
dar un paseo por los alrededores de Battery
(Manhattan).
Después
de
hablar
aproximadamente durante una hora, el
desesperado Flint exclamó: "Pero señor
Morgan, ¿qué hay acerca del millón de dólares
que necesito que me presten?". J. P. Morgan
extendió su mano para despedirse diciendo:
"Oh, no creo que tenga ningún problema para
obtenerlo ahora que nos han visto juntos".
# El salto de la maroma (1817 – John Miller)
Entre las cosas que hacen para divertir a los
huéspedes, la destreza en montar a caballo es
la ostentación favorita de un estanciero. Éste
dispone que traigan unos cuantos potros sin
domar y que los metan en el corral, que es un
círculo cerrado de fuertes estacas clavadas en
el suelo y atadas unas a otras con tiras de
cuero; algunas veces son de tapias de tierra o
Notas:
- Entre las destrezas hípicas de Juan Manuel de Rosas, se
encuentra el llamado “salto de la maroma”, peligrosa
prueba prácticamente desaparecida de las justas
tradicionalistas organizadas por los cultores de la vieja
hípica nacional.
Se asegura que Rosas para este “juego”, donde la menor
falla en el cálculo podía convertir el “salto de la maroma”
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
35
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
en un salto hacia la muerte, no buscaba peones para
ejecutarlos sino que personalmente se encaramaba
sobre la tranquera para “sentársele” al bagual que en un
torbellino de polvo, crines y lomos tremantes, pasaba
bajo sus ojos acerados y sus piernas vigorosas.
- Con respecto a la frase "se viene la maroma", está
referida a este salto con el significado de que se viene
algo peligroso, grave e imparable como son una tropilla
de potros salvajes asustados, saliendo de un corral
buscando su libertad.
# El nombre de Argentina
La palabra argentina proviene del latín
(argentum, plata) y corresponde al término
platense o ríoplatense. Ya desde las épocas de
Pedro de Mendoza para referirse a la región del
río de la Plata, se utilizaban los nombres de
Gobernación del Río de la Plata y Provincias del
Río de la Plata. En 1776 el nombre del territorio
se oficializa como Virreinato del Río de la Plata.
El río que da su nombre al virreinato, es el que
en 1516 Juan Díaz de Solís denominó Mar
Dulce, llamado también río de Santa María y río
de Solís. Los portugueses lo denominaban Río
da Prata a causa de los rumores que postulaban
la existencia de metales preciosos, y que
finalmente se impuso como Río de la Plata.
La latinización del nombre aparece en un atlas
veneciano de 1536, y luego Martín del Barco
Centenera, miembro de la expedición de Ortíz
de Zárate, imitando a Ercilla con su “La
Araucana”, publica en 1602 un largo poema de
la historia del río de la Plata y de los reinos del
Perú, Tucumán y del Estado del Brasil, bajo el
título “La Argentina”, en el que se denomina al
territorio del río de la Plata como “el
Argentino”.
Ya en el Alto Perú se llamaba a Charcas, la
Ciudad de la Plata o Ciudad de Argentina, como
figura en los textos del Capítulo General de la
Orden Franciscana, celebrado en Valladolid en
1565.
Entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX el
poeta Manuel José de Lavardén incluye el
adjetivo “argentina” en su obra, y desde El
Telégrafo Mercantil se expande el término
Argentina como nombre del país, apareciendo
en la obra de Vicente López y Planes “Triunfo
Argentino”, así como en el texto del Himno
Nacional.
El nombre de Argentina sin embargo, no
aparece en los comienzos del Estado, figurando
en cambio Provincias del Río de la Plata para la
Primera Junta; Provincias Unidas del Río de la
Plata en 1811 y en la Asamblea de 1813 y
Provincias Unidas de Sudamérica para el
Congreso de 1816.
El Congreso de 1824 la denomina Provincias
Unidas del Río de la Plata en Sudamérica,
Nación Argentina, República Argentina y
Argentina, sancionándose el 24 de Diciembre
de 1826 la Constitución de la República
Argentina, que por su carácter unitario nunca
entró en vigor.
Durante el Gobierno de Juan Manuel de Rosas,
se emplearon entre otros los nombres de
Confederación Argentina, Estados Unidos de la
República Argentina, República de la
Confederación
Argentina
y
Federación
Argentina.
La Constitución de 1853 se sanciona en nombre
del pueblo de la Confederación Argentina, pero
la Convención Nacional de Santa Fe, modifica el
texto constitucional promulgándolo el 1º de
Octubre de 1860, donde se cambia el término
Confederación por Nación, y Provincias
Confederadas por Provincias; agregando
además un nuevo artículo, el número 35, que
dice:
“Las
denominaciones
adoptadas
sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a
saber, Provincias Unidas del Río de la Plata,
República Argentina, Confederación Argentina,
serán en adelante nombres oficiales indistintos
para la designación del gobierno y territorio de
las provincias, empleándose las palabras
Nación Argentina en la formación y sanción de
las Leyes”.
El 8 de Octubre de 1860 en la ciudad de Paraná,
el presidente Derqui decreta que “siendo
conveniente a este respecto establecer la
uniformidad en los actos administrativos, el
Gobierno ha venido a acordar que para todos
estos actos se use la denominación República
Argentina”.
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
36
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
Desde 1860 el General Mitre utilizó el nombre
de “Presidente de la República Argentina”,
quedando
fijado
desde
entonces
definitivamente el nombre con el que se
reconocería mundialmente a nuestro país hasta
el presente.
# ¿Porqué a Facundo Quiroga le decían “El
tigre de los Llanos”?
Según su enemigo Domingo Faustino
Sarmiento, Facundo Quiroga comenzó a ser
famoso por dos hechos:
Encontrándose a campo traviesa fue
perseguido por un "tigre" (yaguareté) que le
obligó a tomar refugio en la copa de un
algarrobo, auxiliado por unos gauchos, Quiroga
mató al "tigre" y recibió el célebre apodo.
Algunos historiadores no creen en ésta versión.
El otro hecho, este sí históricamente
comprobado, ocurrió el año 1819, en la ciudad
de San Luis, donde permanecía prisionero por
una causa menor (acaso una riña) junto a más
de una veintena de altos oficiales realistas. De
ahí que, tras un peligroso motín organizado por
éstos últimos, Quiroga luchó y mató a varios de
ellos, usando como maza los mismos grillos que
llevaba puestos. Aquel terrible suceso se
conoció, desde ese entonces, como la Matanza
de San Luis, localidad en donde fueron
asesinados buena parte de la alta oficialidad
realista de Chile.
rostro y las manos rasguñados y amoratados.
Dice la leyenda que Rufina habría sido víctima
de un ataque de catalepsia (la enfermedad más
temida de la época) y despertó en la oscuridad
del sepulcro para volver a morir después de
una desesperada lucha.
La leyenda también dice que la vieron fuera de
su ataúd, aferrada a un árbol, entre gritos y
sollozos. Una versión claramente emparentada
con la mitología más fantástica que, sin
embargo, continúa deambulando con la fuerza
de una leyenda urbana. Es la "dama de blanco"
que, desde hace años, recorre el cementerio.
No son pocos los que juraron haberla visto.
Impoluta y siempre de blanco.
Una versión más escabrosa que aparece en un
libro de Victoria Azurduy: la madre de Rufina,
Luisa Bacic, le suministraba a su hija un
somnífero
para
poder
encontrarse
clandestinamente con su amante, que era el
pretendiente de la hija. Esa noche, la chica
tomó una dosis de más y entró en un coma
profundo, del que despertó en la tumba. De
cualquier manera, pocos años después su
familia le erigió un monumento donde una
joven entreabre una puerta, la de la bóveda,
como si escapara por fin del infierno. La madre,
Luisa, se convirtió en amante de Hipólito
Yrigoyen y le dio un hijo, Luis Hernán.
HISTORIAS DEL CEMENTERIO DE LA RECOLETA
# La Dama de blanco
El mito o la historia verídica habla de que
Rufina Cambaceres, hija del escritor y político
Eugenio Cambaceres, murió súbitamente a los
19 años en 1903, mientras se estaba
cambiando para ir al Colón. Su madre la
encontró cuando fue a buscarla a la habitación
porque llegaban tarde a la gala. Tres médicos
certificaron que Rufina había muerto, y le
dieron sepultura en el Cementerio de la
Recoleta. A los pocos días, alguien le avisó a la
familia que el cajón se había movido; cuando lo
abrieron, descubrieron a la adolescente con el
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
37
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
# El fusilamiento de Liniers, héroe de la
Reconquista
El 26 de agosto de 1810, dos meses después de
la instalación de la Primera Junta, los
revolucionarios de Mayo tomaron una de las
decisiones más difíciles que debieron enfrentar:
el fusilamiento de Santiago de Liniers (1753 –
1810).
Se trataba del héroe de la Reconquista, quien
durante las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807
se había ganado el afecto de los habitantes de
Buenos Aires, y se convirtió en el único virrey
elegido localmente. En julio de 1809, la Junta
Suprema de Sevilla designó virrey a Baltasar
Hidalgo de Cisneros y Liniers se trasladó a su
finca de Alta Gracia, en Córdoba.
Luego de su instalación, el 25 de mayo de 1810,
el primer gobierno patrio buscó el acatamiento
de las provincias interiores y destacó
expediciones al norte y al Paraguay. Pero en
Córdoba debieron enfrentar el primer foco de
resistencia, encabezado nada menos que por
Santiago de Liniers.
El levantamiento fue pronto sofocado y los
conspiradores apresados. La Junta tomó
entonces la decisión de fusilar a los rebeldes. El
doctor Juan José Castelli fue el encargado de
hacer cumplir la orden de la Junta. En Cabeza
de Tigre, Córdoba, fueron ejecutados Santiago
de Liniers, Juan Gutiérrez de la Concha,
Santiago de Allende, Victorino Rodríguez y
Joaquín Moreno.
A continuación reproducimos la opinión sobre
estos sucesos de Nicolás Rodríguez Peña, uno
de los hombres más comprometidos con la
causa revolucionaria.
Pero en Córdoba debieron enfrentar el primer
foco de resistencia, encabezado nada menos
que por Santiago de Liniers.
El levantamiento fue pronto sofocado y los
conspiradores apresados. La Junta tomó
entonces la decisión de fusilar a los rebeldes. El
doctor Juan José Castelli fue el encargado de
hacer cumplir la orden de la Junta. En Cabeza
de Tigre, Córdoba, fueron ejecutados Santiago
de Liniers, Juan Gutiérrez de la Concha,
Santiago de Allende, Victorino Rodríguez y
Joaquín Moreno.
A continuación reproducimos la opinión sobre
estos sucesos de Nicolás Rodríguez Peña, uno
de los hombres más comprometidos con la
causa revolucionaria.
Fuente: Historia de los pueblos de América, Buenos Aires, Editorial
Plaza & Janés, 1981, Libro III, Capítulo 21, Carlos A. Pueyrredón, “La
revolución de Mayo de 1810”, pág. 1449.
"Castelli no era feroz, ni cruel; obraba así,
porque así estábamos comprometidos todos a
obrar… Hombres de nuestro temple no podían
echarse atrás. Repróchennoslo ustedes, que no
han pasado por las mismas necesidades, ni han
tenido que obrar en el mismo terreno. ¿Qué
fuimos crueles? ¡Vaya con el cargo! Mientras
tanto, ahí tienen ustedes una patria que no está
ya en el compromiso de serlo. La salvamos
como creíamos que debíamos salvarla, ¿Había
otros medios? ¡Así será! Nosotros no los vimos,
ni creímos que con otros medios fuéramos
capaces de hacer lo que hicimos." Nicolás Rodríguez
Peña, sobre el fusilamiento de Santiago de Liniers
# Comerse un garrón
Tener que soportar una situación desagradable,
más si no es esperada. Proviene del habla
gaucha en la cual comerse un garrón significa
que a uno le corresponde algo de lo peor. El
garrón de una vaca es tarso en el miembro
posterior, con mucho "nervio" (tendón) y casi
sin carne por lo que como alimento (excepto
para algunos caldos) es deleznable. Es casi
sinónimo de "bailar con la más fea" o ser
"ninguneado" o "ser puenteado", el soportar
que se le haga "la pera" (tener que soportar
una larga espera por impuntualidad de quien lo
ha citado a uno o por "amansadora"), el tener
que tolerar que a uno se le endilguen
("achaquen") culpas o problemas ajenos.
Actualmente la frase está generalmente
abreviada como "es/fue un garrón" "¡qué
garrón!" o "fue de garrón", no confundir con la
expresión muy parecida en forma pero
bastante diferente en significado "lo tuvo de
garrón" o "es un/a garronero/a" ya que en
estos últimos casos alude a quien obtiene
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
38
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
prebendas o cosas de regalo, gratis sin hacer
méritos reales para ello, en este caso proviene
del "garronear" de perros (e incluso gatos) al
dueño para obtener que se les dé comida fuera
de los horarios preestablecidos.
# Las tácticas ecuestres de Estanislao López
(1786-1838)
Al hablar del caudillo santafesino Estanislao
López (Federal) no podemos dejar de
mencionar sus triunfos en el campo de batalla
merced a tácticas que se basaban en los
caballos. Las dos más conocidas tienen que ver
con sus luchas frente a Juan Lavalle (Unitario).
El jefe de los unitarios estaba decidido a
terminar con los federales y el 6 de marzo de
1829 partió hacia Santa Fe dejando en la
campaña bonaerense parte de sus tropas al
mando del coronel Federico Rauch (17901829). El astuto Estanislao López decidió
fatigarlo, lo hizo ir de un lado a otro hasta
estacionarlo en un campo lleno de maleza de
mío-mío (romerillo, revienta caballo Baccharis
coridifolia). Allí pasó la noche Lavalle paciendo
su caballada; a la mañana siguiente medio
ejército se quedó sin cabalgadura: quinientos
caballos amanecieron muertos. Sin caballería,
no le quedó otro camino al héroe de la
independencia que la retirada.
Lo que sigue es el broche de oro de la obra del
caudillo santafesino. Después de los estragos
causados por el romerillo tomó la iniciativa y
acechó por retaguardia las tropas unitarias. En
el Puente de Márquez se dio la batalla final a
fines de abril de 1829. Lavalle sorprendió a una
parte de las fuerzas federales al mando del
general Pascual Echagüe (1797-1867). El
combate no se resolvió a favor de ninguno de
los dos bandos hasta que López ideó una hábil
estratagema: “Lavalle, que ha traído montada a
su infantería, la hace formar en cuadros,
encerrando allí a la caballada. A López se le
ocurre lanzar contra ese cuadro a varios
centenares de caballos en cuyos pescuezos y
colas ha hecho atar grandes cueros. Lavalle
recibe a cañonazos a los caballos del enemigo,
pero los suyos, que están ensillados, se asustan,
rompen el cuadro y se desbandan. Y entonces,
con lo mejor de su ejército a pie, derrotado en
diversos puntos del frente, atacado con
violencia y eficacia por la caballería
santafesina, Lavalle se ve obligado a retirarse”.
# ¿Por qué todos los recién nacidos tienen los
ojos azules?
Los recién nacidos nacen con los ojos grises o
azulados. La parte del ojo que tiene color es el
iris, una membrana con una apertura central, la
pupila. En el iris se acumula melanina, un
pigmento que lo colorea, el mismo que da
color a la piel y el pelo. El color del iris viene
determinado por la cantidad de pigmento que
exista. Los tonos grises azulados son típicos de
los recién nacidos caucásicos, no así en la raza
negra u oriental
En el quinto mes de embarazo las células que
fabrican la melanina se empiezan a instalar en
el iris. El proceso se prolonga durante toda la
gestación y continúa tras el nacimiento. Al
nacer, la cantidad de melanina es muy reducida
y como consecuencia el color de los ojos del
bebé es claro.
Tras el nacimiento hasta aproximadamente el
sexto mes de vida extrauterina las células que
producen melanina continúan instalándose en
el iris y el pigmento acumulándose. Así, hasta el
medio año de vida no podremos apreciar el
color definitivo de los ojos del bebé.
La cantidad final de este pigmento está
determinada por un grupo de genes. Los ojos
claros (azules, verdes, miel) tienen menor
densidad de melanina que los oscuros
(marrones, negros).
El primer humano de ojos azules
Los primeros ojos azules aparecieron hace
entre 6.000 y 10.000 años. Hasta entonces
todos los humanos teníamos lo ojos oscuros.
Nada de electrizantes ojos verdes o acuosos
azules. Tan solo marrón, negro y quizá color
miel.
Los ojos azules surgieron por una mutación en
una zona del material genético cercana al gen
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
39
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
OCA2, relacionado con la producción de
melanina, según un estudio de científicos de la
Universidad de Copenhague. Esta alteración
disminuye la capacidad del gen para producir
melanina y por lo tanto ojos marrones y como
consecuencia el organismo fabrica ojos azules.
Tal debió ser el éxito reproductivo de estos
individuos distintos de ojos claros que en
escasos de 10.000 años, el 2% de la población
mundial tiene ojos azules.
# Curiosidades sobre el antiguo Egipto: Los
antiguos egipcios forjaron uno de los tratados
de paz más antiguos de la historia.
Durante más de dos siglos los egipcios lucharon
contra el Imperio Hitita por el control de las
tierras de la actual Siria. El conflicto dio lugar a
enfrentamientos sangrientos como la batalla de
Kadesh, en 1274 a.C. Como egipcios e hititas
debían hacer frente también a las amenazas de
otros pueblos, en 1259 a.C. Ramsés II y el rey
hitita Hattusili III negociaron un famoso tratado
de paz. Este acuerdo puso fin al conflicto y
decretó que los dos reinos se ayudarían
mutuamente en caso de invasión por parte de
un tercero. El tratado egipcio-hitita es
considerado uno de los primeros de los que se
tiene noticia, y se puede ver una copia en la
entrada del Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas en Nueva York.
# La zorra y el cangrejo del mar
Queriendo mantener su vida solitaria, pero un
poco diferente a la ya acostumbrada, salió un
cangrejo del mar y se fue a vivir a la playa.
Lo vio una zorra hambrienta, y como no
encontraba nada mejor para comer, corrió
hacia él y lo capturó.
Entonces el cangrejo, ya listo para ser devorado
exclamó:
- ¡Merezco todo esto, porque siendo yo animal
del mar, he querido comportarme como si
fuera de la tierra!
Si intentas entrar a terrenos desconocidos,
toma primero las precauciones debidas, no
vayas a ser derrotado por lo que no conoces.
# Vocabulario veterinario
Onicomicosis
Infección de la uña por hongos.
Oniquectomía
Extracción quirúrgica de la garra.
Ontogenia
Proceso de desarrollo cuando se trata de los
seres vivos, desde huevo a adulto.
Ooforectomía
Extirpación de uno o ambos ovarios mediante
la cirugía.
Os penis
Hueso dentro del pene de los machos.
Otalgia
Dolor del oído.
# Efemérides del 30 de noviembre
Día Nacional del Teatro - En conmemoración al
incendio del Teatro de la Ranchería, primer
teatro que existió en Buenos Aires.
1803 – Los franceses toman posesión de Nueva
Orleans y suprimen las instituciones españolas.
1810 – Nace Oliver Fisher Winchester,
industrial estadounidense.
1831 – Tratado entre Francia e Inglaterra para
suprimir la trata de esclavos.
1875 – Muere en Buenos Aires el jurisconsulto
Dalmacio Vélez Sarsfield, autor del Código
Civil, coautor del Código de Comercio y
traductor de poetas latinos. Nació en Amboy
(departamento de Calamuchita, provincia de
Córdoba) el 18 de febrero de 1800.
1913 – Muere en Buenos Aires el político,
legislador y autor teatral Gregorio de Laferrere,
autor de piezas teatrales como "Las de
Barranco" (1908) y "Locos de verano" (1905).
Nació en Buenos Aires el 8 de marzo de 1867.
2004 - Día de la Amistad Argentino-Brasileña
Fecha
instaurada
por
el Decreto
N°
688/2004 del Poder Ejecutivo Nacional.
# Crean un mapa global en alta resolución
para ver los efectos de la deforestación
Fue desarrollado por un equipo de científicos de
15 universidades.
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
40
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
Un equipo de científicos en quince
universidades ha creado el primer mapa global,
de alta resolución, que muestra la extensión de
bosques y junglas, así como la pérdida de
vegetación, según un artículo que publicó el
jueves la revista Science.
Este recurso, en cuya creación participaron
Google
y
científicos
del
gobierno
estadounidense, muestra que entre 2000 y
2012 en todo el planeta hubo una pérdida de
2,3 millones de kilómetros cuadrados de
florestas y la extensión de nuevos bosques
sobre unos 800.000 kilómetros cuadrados.
Entre los descubrimientos clave de este estudio
se cuenta el hecho de que los trópicos fueron el
único sector donde hay una tendencia clara y
se ve que la pérdida de áreas forestales
aumentó en 2.101 kilómetros cuadrados por
año. La reducción documentada de la
deforestación en Brasil durante la década
pasada fue contrarrestada por el aumento de la
pérdida de bosques y junglas en Indonesia,
Malasia, Paraguay, Bolivia, Zambia, Angola y
otras regiones.
“Este es el primer mapa del cambio forestal
que es globalmente coherente y localmente
relevante”, indicó Matthew Hansen, profesor
de ciencias geográficas en la Universidad de
Maryland y jefe del equipo que llevó a cabo el
trabajo. “Las pérdidas o ganancias en la
cubierta forestal modifican muchos aspectos
importantes del ecosistema, incluida la
regulación del clima, el almacenamiento de
carbono, la biodiversidad y los suministros de
agua”, añadió. Pero, según Hansen, “hasta
ahora no había una manera de obtener datos
detallados, precisos, recogidos por satélite y
disponibles fácilmente sobre el cambio forestal
de escala local a escala global”.
Hansen y su equipo obtuvieron datos del
satélite Landsat 7 desde 1999 a 2012,
disponibles en el centro del Servicio Geológico
de Estados Unidos para Recursos de
Observación y Ciencias de la Tierra, y
procesaron más de 650.000 imágenes captadas
para llegar al mapa. Los colegas de Google
Earth Engine colaboraron con modelos para la
caracterización de conjuntos de datos del
Landsat.
El artículo sostiene que la herramienta del
mapa mejora enormemente el conocimiento
existente sobre la cubierta forestal del planeta
y provee mapas de resolución final (30 metros)
que cuantifican de manera precisa y coherente
la pérdida o ganancia de floresta durante más
de una década.
El mapa se actualizará anualmente y
comprende todas las florestas y los trastornos
que en ellas ocurren ya sea por la explotación
maderera, los incendios, las pestes o las
tormentas.
El estudio encontró que las zonas subtropicales
tienen las tasas más altas de cambio, en gran
medida debido a la explotación maderera y la
agricultura intensivas.
En escala de países, el estudio encontró que
Paraguay, Malasia y Camboya tienen las tasas
más altas de pérdida forestal. Paraguay tiene la
proporción más alta de pérdida de florestas
comparada con la ganancia, lo cual indica una
intensa dinámica de deforestación. Por muchos
años Brasil ha sido responsable de la mayor
parte de la deforestación tropical, pero este
estudio confirma que los esfuerzos bien
documentados de ese país para reducir su
eliminación de jungla tropical han tenido un
efecto significativo.
Brasil mostró la disminución más grande que
cualquier otro país en la pérdida anual de
florestas, con una reducción de la pérdida
anual a casi la mitad, de unos 40.000
kilómetros cuadrados entre 2003 y 2004 a unos
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
41
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
20.000 kilómetros cuadrados entre 2010 y
2011.
Fuente: Clarín 16/11/2013
# Raza canina: Mucuchíes, el cachorro de
Cristina
El Mucuchíes, es una raza canina originaria
de Venezuela.
El origen de los Mucuchies viene de la
invención del doctor veterinario Wilender
Ferrari, aunque se cree que descienden de los
perros introducidos por los conquistadores
españoles a finales del siglo XVI como perros
guardianes y pastores. Como posibles
ascendentes se señalan al Mastín español,
el Mastín del Pirineo y el Mastín Argelino, así
como el perro Ovejero del Atlas o Aidi y el Gran
Pirineo. A lo largo de los años esas razas de
perros se fueron cruzando creando al final un
perro poderoso y muy versátil trabajador.
Su importancia en la historia venezolana surgió
después de que el prócer Simón Bolívar llegara
a la población de Mucuchíes, en los Andes
venezolanos, durante su lucha por la
independencia venezolana y adoptara un perro
de esta raza.
Para 1926-27 el Mucuchies era encontrado en
toda Venezuela. Después de la amplia
distribución de la raza, su pureza y calidad
estuvo en un serio decline durante la primera
parte del siglo XX. En 1961 fue creado un club
con el fin de preservar la raza y para 1964 fue
declarado el perro nacional de Venezuela. Aun
así el club desapareció, poniendo en un futuro
incierto a este perro.
En el 2008, con el propósito de preservar la
raza canina nacional, el Ministerio del Poder
Popular para el Turismo, liderado en ese
entonces por Titina Azuaje, aprobó crear la
Fundación Nevado (Funev), que cuenta con seis
de estos perros, los cuales serán trasladados al
Sistema Teleférico Warairarepano en el Parque
Nacional El Ávila, donde se dan unas
condiciones ambientales similares a las
montañas de los Andes. Esta iniciativa surgió
luego de que el Presidente de la República,
Hugo Chávez, encargara a la Ministro Titina
Azuaje rescatar esta raza que está en peligro de
extinción, y pensando en las necesidades que
se requiere para su sobrevivencia, se estableció
como sitio idóneo el Teleférico Warairarepano,
donde gozarán de un clima apto y una atención
especial que contribuirá a su reproducción.
Mucuchies Famosos
Nevado, fue el perro de Simón Bolívar y estuvo
junto a él durante travesías y batallas, hasta su
muerte.
Fue cuando El Libertador acudió a una mansión
local, la Hacienda Moconoque, donde fue
recibido por "Nevado" que, a pesar de ser un
cachorro, no se amedrentó ante las armas y
amenazas de los acompañantes de Bolívar. De
Mendoza explicó que Bolívar se sorprendió de
la valentía del perro, que no dejó pasar a sus
hombres a la hacienda hasta que llegó su amo.
El prócer también conoció allí al indio Tinjacá,
que se había enfilado con los Ejércitos de
liberación y, al partir de nuevo, tanto Tinjacá
como Nevado se fueron con El Libertador.
Nevado lo acompañó durante toda la campaña,
luchó en varios países y le salvó muchas veces
la vida. Entre algunas historias que vivieron
juntos, el presidente de la Funev señaló que
Tinjacá y Nevado fueron secuestrados por el
Ejército realista, que no los mató porque
pensaban que a través del perro iban a poder
atrapar a El Libertador. Sin embargo, el perro se
fuga con el indio para reecontrarse con Bolívar.
La muerte del can por una lanza ocurrió
precisamente
durante
la Batalla
de
Carabobo del 24 de junio de 1821, que selló la
independencia de Venezuela de la Corona
Española y tuvo lugar a unos 120 kilómetros al
oeste de Caracas.
Nevado también aparece en diversas pinturas
históricas y en una conocida estatua junto al
indio Tinjacá, en Mucuchíes.
Simón, el perro de la presidente de la
Argentina, la Doctora Cristina Fernandez de
Kirchner, fue obsequiado por el país
venezolano en memoria al difunto presidente
Hugo Chavez, quien prometió este perro para la
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
42
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
presidente cuando aún estaba vivo. La
Presidenta Argentina lo presentó en Cadena
Oficial el 18/11/2013 al regresar a sus
actividades luego de una recuperación médica.-
El perro Mucuchíes fue en sus orígenes un
perro pastor de rebaños y un perro guardián. La
primera cualidad la perdió por la escasez de
rebaños en los páramos andinos pero en
cambio conservó la cualidad de guardián. Tiene
un carácter fuerte, es muy activo, es manso y
amoroso con los que le son familiares pero
reacciona violentamente contra cualquier
extraño, a menos que se le enseñe con una voz
de mando a respetar a las personas que se le
indiquen.
Siempre deben presentar espolón doble en las
patas traseras y una sencilla en las delanteras.
Temperamento
El mucuchíes es un perro muy afectivo,
inteligente, y muy activo. Socializar y
entrenamiento es necesario. Ellos pueden ser
agresivos con extraños.
Cuidado
Este perro debe de ser sacado a pasear todos
los días, siendo una caminata larga o trote.
Además de una amplia zona de donde puedan
correr y jugar. No es necesario mucho aseo.
Fuente: Wikipedia
Apariencia
Es un perro de gran tamaño, de constitución
robusta, como todo perro de montaña, de
aspecto muy agradable y de cierta imponencia,
ojos pardos de bondadosa expresión, aunque
es un animal de gran energía y a pesar de tener
desarrollado el instinto de vigilancia, que le
mantiene siempre en estado de alerta, es de
movimientos pausados y seguros, como
corresponde a su fuerte contextura.
Color: completamente blanco, blanco con
manchas en variados tonos de color miel y
blanco con manchas negras. Las manchas rojas
o rojizas, manchas grises, el color canela con
manchas blancas o el color negro con manchas
blancas son considerados defectos.
Tamaño: miden entre 55,9 a 71,1 cm (22 a 28
pulgadas).
Peso: para los ejemplares adultos el peso
debería ser de 33 a 50 kg para el macho y de 30
a 37 kg para la hembra.
Cualidades
# Patología bovina
Paladar hendido
http://www.drostproject.org/sp_bovrep/10-47/itemtop24.html
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
43
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
# Nomenclador Argentino de Carnes
Cortes con hueso
Obra de Florencio Molina Campos (1891-1959)
Confraternidad 1929
El gaucho MARTÍN FIERRO 1872
VII - Pelea con el moreno.
188
De carta de más me vía
sin saber adónde dirme;
mas dijeron que era vago
y entraron a perseguirme.
189
Nunca se achican los males,
van poco a poco creciendo,
y ansina me vide pronto
obligao a andar juyendo.
190
No tenía mujer ni rancho,
y a más, era resertor;
no tenía una prenda güena
ni un peso en el tirador.
191
A mis hijos infelices
pensé volverlos a hallar
y andaba de un lao al otro,
sin tener ni qué pitar.
192
Supe una vez por desgracia
que había un baile por allí,
y medio desesperao
a ver la milonga fui.
193
Riunidos al pericón
tantos amigos hallé,
que alegre de verme entre ellos
esa noche me apedé.
194
Como nunca, en la ocasión
por peliar me dió la tranca,
y la emprendí con un negro
que trujo una negra en ancas.
195
Al ver llegar la morena
que no hacía caso de naides,
le dije con la mamúa:
"Va... ca... yendo gente al baile."
196
La negra entendió la cosa
y no tardó en contestarme
mirandomé como a un perro:
"Más vaca será su madre".
197
Y dentró al baile muy tiesa
con más cola que una zorra,
haciendo blanquiar los dientes
lo mesmo que mazamorra.
198
"Negra linda", dije yo,
"me gusta... pa' la carona";
y me puse a talariar
esta coplita fregona:
199
"A los blancos hizo Dios,
a los mulatos San Pedro,
a los negros hizo el Diablo
para tizón del infierno."
200
Había estao juntando rabia
el moreno dende ajuera;
en lo escuro le brillaban
los ojos como linterna.
201
Lo conocí retobao,
me acerqué y le dije presto:
"Po-r-rudo... que un hombre sea
nunca se enoja por esto."
202
Corcovió el de los tamangos
y creyéndose muy fijo:
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
44
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
-"Más porrudo serás vos,
¡gaucho rotoso!", me dijo.
203
Y ya se me vino el humo
como a buscarme la hebra
y un golpe le acomodé
con el porrón de ginebra.
204
Ahi no más pegó el de hollín
más gruñidos que un chanchito
y pelando el envenao
me atropelló dando gritos.
205
Pegué un brinco y abrí cancha
diciendolés: "Caballeros,
dejen venir ese toro.
Solo nací... solo muero."
206
El negro, después del golpe,
se había el poncho refalao
y dijo: "Vas a saber
si es solo o acompañao."
207
Y mientras se arremangó
yo me saqué las espuelas,
pues malicié que aquel tío
no era de arriar con las riendas.
208
No hay cosa como el peligro
pa' refrescar un mamao;
hasta la vista se aclara
por mucho que haiga chupao.
209
El negro me atropelló
como a quererme comer;
me hizo dos tiros seguidos
y los dos le abarajé.
210
Yo tenía un facón con S
que era de lima de acero;
le hice un tiro, lo quitó
y vino ciego el moreno.
211
Y en el medio de las aspas
un planazo le asenté,
que lo largué culebriando
lo mesmo que buscapié.
212
Le coloriaron las motas
con la sangre de la herida
y volvió a venir furioso
como una tigra parida.
213
Y ya me hizo relumbrar
por los ojos el cuchillo,
alcanzando con la punta
a cortarme en un carrillo.
214
Me hirvió la sangre en las venas
y me le afirmé al moreno,
dándole de punta y hacha
pa' dejar un diablo menos.
215
Por fin, en una topada,
en el cuchillo lo alcé
y como un saco de güesos
contra el cerco lo largué.
216
Tiró unas cuantas patadas
y ya cantó pa'l carnero.
Nunca me puedo olvidar
de la agonía 'e aquel negro.
217
En esto la negra vino,
con los ojos como ají
y empezó la pobre allí
a bramar como una loba.
Yo quise darle una soba
a ver si la hacía callar;
mas pude reflesionar
que era malo en aquel punto,
y por respeto al dijunto
no la quise castigar.
218
Limpié el facón en los pastos,
desaté mi redomón,
monté despacio y salí
al tranco pa' el cañadón.
219
Después supe que al finao
ni siquiera lo velaron
y, retobao en un cuero,
sin rezarle lo enterraron.
220
Y dicen que dende entonces
cuando es la noche serena
suele verse una luz mala
como de alma que anda en pena.
221
Yo tengo intención a veces
para que no pene tanto,
de sacar de allí los güesos
y echarlos al camposanto.
______________________________________
Comisión Directiva del Círculo de Médicos
Veterinarios del Sur de Santa Fe para el período
2012-2014
Presidente: Dr. Daniel Mendoza.
Vicepresidente: Dr. Roberto Allende.
Secretaria: Dra. Analía Borsarelli.
Pro Secretaria: Dra. Inés Carusillo.
Tesorero: Dr. Julio Lozano.
Pro Tesorero: Dra. Ileana Martínez.
1er Vocal Titular: Dr. Carlos Carena.
2do Vocal Titular: Dr. Rodolfo Molinari.
3er Vocal Titular: Dr. Roberto Vega
1er Vocal Suplente: Dr. Raúl Lodeiro.
2do Vocal Suplente: Dr. Sergio Díaz Neto.
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet
45
www.veterinariosursf.com.ar - [email protected] – Foro: [email protected]
BOLETÍN CMVSSFe – Año 2 Nº 25 – 16 al 30 NOVIEMBRE 2013
Revisor de Cuentas: Dr. Claudio Mercanti.
Revisor de Cuentas Suplente: Dra. Claudia Vidal.
__________________________________________
Colaboradores del Boletín de 16 a 30 noviembre
2013
Raúl Lodeiro
Sergio Díaz Neto
Jorge Covernton
__________________________________________
SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN DEL CMVSSFe
Los Colegas Veterinarios o Instituciones que
deseen recibir gratuitamente el Boletín del
Círculo de Médicos Veterinarios del Sur de
Santa Fe deben proceder de la siguiente forma
para SUSCRIBIRSE:
Ingresar a
http://groups.yahoo.com/group/circulovet
Arriba donde dice YAHOO GRUPOS hay dos
opciones en color celeste, una dice entrar y la
otra nuevo usuario- inscribirme (en azul),
ingresar allí.
Se abre una ventana para sacar un correo de
Yahoo, poner todos tus datos y crear una
cuenta en Yahoo, después, una vez creada la
cuenta de Yahoo, por algún lado (buscarla) esta
la opción que te deriven los mensajes a otra
dirección por ejemplo una [email protected] . La
otra opción es ingresar a la página y desde allí
leer los mensajes.
Para Suscribirse al Foro del CMVSSFe: http://groups.yahoo.com/group/circulovet

Documentos relacionados