Un nuevo ejemplar de Metriorhynchus casamiquelai Gasparini y

Transcripción

Un nuevo ejemplar de Metriorhynchus casamiquelai Gasparini y
Un nuevo ejemplar de Metriorhynchus casamiquelai
Gasparini
y
Chong,
1977
(Crocodylomorpha:
Thalattosuchia) del Caloviano de Sierra de Moreno,
Región de Antofagasta.
1,2
1
1
Sergio Soto – Acuña , Rodrigo A.Otero y David Rubilar – Rogers
1.- Área de Paleontología, Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago, Chile.
2.- Laboratorio de Ontogenia y Filogenia, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Las Palmeras #3425, Ñuñoa, Chile.
E-mail: [email protected]
Resumen. Se describe un cráneo parcial de un cocodrilo
marino (Thalattosuchia, Metriorhynchidae), referible a la
especie Metriorhynchus casamiquelai, proveniente del
Caloviano (Jurásico medio) de Sierra de Moreno, y
depositado en el Museo Nacional de Historia Natural. El
ejemplar, a pesar de no conservar su rostro, preserva
partes anatómicas informativas que están ausentes en el
holotipo de la especie. Del mismo modo, permite una mejor
comprensión de la anatomía craneal de este taxón al
exhibir algunas porciones comparativamente mejor
preservadas en el espécimen estudiado.
Palabras Claves:
Jurásico medio,
Thalattosuchia,
2. Localidad y procedencia estratigráfica
Sierra de Moreno, Región de Antofagasta (21º44’S,
69º15’W), colectado por Arturo Thomas (Instituto de
Investigaciones Geológicas)
Niveles equivalentes al
Grupo Caracoles. Asignado al Caloviano sobre la base de
invertebrados fósiles (Gasparini, 1973, inédito).
3. Sistemática paleontológica
Crocodylomorpha Walker, 1968
Crocodyliformes Hay, 1930
Thalattosuchia Frass, 1902
Metriorhynchoidea Fitzinger, 1843
Metriorhynchidae Fitzinger, 1843
Metriorhynchus von Meyer, 1830
Metriorhynchidae,
1. Introducción
Los Metriorhynchidae (Crocodyliformes, Thalattosuchia)
fueron una familia de cocodrilos ampliamente distribuída
en los mares del Mesozoico, especializados en un modo de
vida acuático, con miembros altamente modificados a
modo de aletas y un cuerpo hidrodinámico. Su distribución
estratigráfica abarca desde el Bajociano tardío–Bathoniano
temprano (Cau y Fanti, 2011) hasta el Valanginiano tardío
(Karl et al, 2006). El registro fósil de este grupo en Chile
está principalmente representado por especímenes
provenientes del Jurásico medio de Antofagasta y Atacama
(Gasparini, 1985; Gasparini et al, 2000), diagnosticándose
hasta el momento dos especies del género Metriorhynchus
von Meyer: Metriorhynchus casamiquelai Gasparini y
Chong, proveniente del Caloviano de Quebrada Sajasa,
Región de Antofagasta, sobre la base de un cráneo y
mandíbula completos y articulados (Gasparini y Chong,
1977) y Metriorhynchus westermanni Gasparini
proveniente del Caloviano temprano-medio de Placilla de
Caracoles, en la misma Región, basado principalmente en
restos neurocraneales (Gasparini, 1980; Gasparini et al,
2008).
En el presente trabajo se describe un nuevo ejemplar,
depositado en la colección de vertebrados del Área de
paleontología del Museo Nacional de Historia Natural
(MNHN; SGO.PV.), referible a Metriorhynchus
casamiquelai, el que permite adicionar nuevos elementos
al conocimiento de esta especie.
Metriorhynchus casamiquelai Gasparini y Chong, 1977
3.1 Material. SGO.PV.249, cráneo carente de su porción
rostral, con parte de las ramas mandibulares en oclusión y
vértebras cervicales anteriores articuladas.
3.2 Descripción. El ejemplar consiste básicamente de un
neurocráneo casi completo, preservado desde la región
frontal supraorbital hasta el occipital, con el atlas-axis y
las, ramas mandibulares articulados en posición anatómica.
Las fenestras supratemporales están cubiertas de
sedimento, siendo visible sólo parte del piso de la fosa
supratemporal. Los frontales están parcialmente
preservados, estando ausente el proceso nasal. La fusión
entre los frontales no es completa. Las suturas entre
frontales y prefrontales son visibles. Hay una marcada
depresión medial en el frontal, justo entre las órbitas. Por
otro lado, el área supraorbital del frontal está elevada. La
sección posterior del frontal es angosta, estando la sutura
entre este hueso y el parietal localizada en la porción
anterior de la barra frontoparietal. En vista lateral, la barra
frontoparietal es alta y tiene una superficie dorsal plana.
Las fenestras supratemporales son amplias, con un borde
en ángulo recto en el borde antero-medial. Los parietales
están fusionados en un solo elemento, sin línea de sutura
visible; estos son triangulares en vista dorsal, cuyas ramas
laterales definen un borde posterior diagonal de la fenestra
758
supratemporal, contactando en los extremos con los
escamosos. Éstos últimos están incompletos en la porción
anterior que contacta con los postorbitales. Éstos últimos
están incompletos en su porción posterior, pero la sutura
entre postorbitales y frontal es visible. Los yugales están
pobremente preservados, y la región basicraneal está
cubierta por sedimento (Figura 1). La parte anterior esta
fracturada a nivel de los frontales, siendo posible apreciar
la estructura interna del cráneo. En el lado izquierdo se
aprecia parte de la glándula de la sal, debajo del prefrontal
y rostral a la órbita.Además se preservan los ductos
nasofarínegos, separados por el vómer. Ventral a los ductos
se preservan los palatinos.
estando el atlas-axis articulado con el cóndilo occipital en
posición anatómica y ambos recubiertos por sedimento,
por lo que no son individualizables. Posterior a estos
elementos hay 2 o 3 centros vertebrales de forma
cilíndrica, anfipláticos y con algunas foráminas visibles en
la cara lateral. Los arcos neurales están parcialmente
preservados, apreciándose en vista caudal el canal neural
relleno con sedimento. Hay restos óseos indeterminados,
posiblemente porciones de costillas cervicales (Figura 2).
En las ramas mandibulares se distingue el articular, angular
y surangular, con un profundo surco longitudinal en este
último. La rama mandibular izquierda está medialmente
desplazada en su porción anterior, y el espacio entre ambas
ramas está completamente cubierto por sedimento. Hay un
distintivo proceso coronoide en el surangular. La región
articular con el cuadrado esta parcialmente cubierta de
sedimento, pero se aprecia uno de los procesos
retroarticulares.
Figura 2: SGO.PV.249 en vista latero-occipital derecha.
Abreviaciones anatómicas: an, arco neural; cv, centro vertebral;
ci, carótida interna; eo, exoccipital; fcq, forámen craniocuadrado;
fm, forámen magno; p, parietal; ppo, proceso paraoccipital; q,
cuadrado; so, supraoccipital; sq, escamoso; sut, sutura; X, par
craneal nervio vago; XI, par craneal nervio accesorio; XII, par
craneal nervio hipogloso. Barra de escala = 10 mm.
Figura 1: SGO.PV.249 en vista dorsal. Abreviaciones
anatómicas: bf, barra frontoparietal; cv, cervicales; df, depresión
del frontal; f, frontal; fsp, fenestra supratemporal; or, órbita; par,
parietal pf, prefrontal; pfst, piso de la fenestra supratemporal; po,
postorbital; sf-p, sutura frontoparietal; sf-pf, sutura frontalprefrontal; sf-po, sutura frontal-postorbital; so, supraoccipital;
spo-s, sutura postorbital-escamoso; sq, escamoso. Barra de escala
= 100 mm.
4 Discusión
4.1. Afinidades. SGO.PV.249 presenta prefrontales
orientados transversamente, formando el margen superior
de la órbita; también posee un agrandamiento del foramen
de la carótida interna, un surco profundo longitudinal en el
surangular y ausencia de ornamentación en huesos del
techo
craneal,
todos
rasgos
diagnósticos
de
Metriorhynchidae (Pol y Gasparini, 2009). El material aquí
descrito es distinguible de otras formas sudamericanas de
metriorrínquidos como Dakosaurus andiniensis (Gasparini
et al, 2006; Pol y Gasparini, 2009; Vignaud y Gasparini,
1996)y Cricosaurus andinensis (Gasparini y Dellapé,
1976) debido a la forma cuadrangular de la fosa
supratemporal, con un borde anteromedial en 90 grados
En vista occipital se aprecian las suturas entre los
parietales, supraoccipital y exoccipitales. El forámen
magno está relleno con sedimento, y dispuestos en forma
lateral a éste, se observan 3 pequeños forámenes en
posición oblicua, correspondientes a las salidas de los X,
XI y XII nervios pares craneales. Ventral a éstos se
encuentra un foramen de mayor diámetro, identificado
como la carótida interna, siendo visible el surco de la
arteria en sentido ventrolateral de la expansión del
exoccipital. Articulados al exoccipital están los cuadrados,
cubiertos con sedimento. El basioccipital no es visible,
759
from the Middle Jurassic of North-eastern Italy: Neptunidraco
ammoniticus gen. et sp. nov. Gondwana Research 19: 550–565.
Fernández, M.; Iturralde-Vinent, M., 2000. An Oxfordian
Ichthyosauria (Reptilia) from Viñales, Western Cuba:
Paleobiogeographic significance. Journal of Vertebrate
Paleontology 20, 191-193.
Gasparini, Z. 1973. Informe preliminar sobre los vertebrados fósiles
revisados en las colecciones del Museo de Historia Natural de
Santiago e Instituto de Investigaciones Geológicas, Oficina
Regional de Antofagasta.La Plata, Argentina, Museo de La Plata.
Inédito.
Gasparini, Z. 1980. Un nuevo cocodrilo marino Crocodylia,
Metriorhynchidae) del Caloviano del norte deChile. Ameghiniana
17: 97-103.
Gasparini, Z. 1985. Los reptiles marinos jurásicos deAmérica del Sur.
Ameghiniana 22: 23-43.
Gasparini, Z.; Bardet, N.; Iturralde-Vinent, M., 2002.A new
cryptoclidid Plesiosaur from the Oxfordian (Late Jurassic) of
Cuba. Geobios 35, 201-211.
Gasparini, Z.; Chong, G. 1977.Metriorhynchus casamiquelai n. sp.
(Crocodylia, Thalattosuchia), a marine crocodile from the
Jurassic (Callovian) of Chile, South America. Neues Jahrbüch für
Geologie und Paläontologie 153 (3): 431-464.
Gasparini, Z.; Dellapé, D. 1976. Un nuevo cocodrilo marino
(Thalattosuchia, Metriorhynchidae) de la Formación Vaca Muerta
(Jurásico, Titoniano) dela Provincia de Neuquén. In Congreso
Geológico Chileno, Actas 1: 1-21. Santiago.
Gasparini, Z.; Fernández, M. 2006.Middle and Late Jurassic marine
reptile faunas of the Southeastern Pacific, based on discoveries in
Argentina and Chile. Paludicola 5 (4): 230-241.
Gasparini, Z.; Iturralde-Vinent, M., 2001.Metriorhynchid crocodiles
(Crocodyliformes) from the Oxfordian of Western Cuba.Neues
Jahrbuch für Geologie und Paläontologie, Monatshefte 9, 534542.
Gasparini, Z., A. Paulina Carabajal, and G. Chong Díaz. 2008. Un
nuevo espécimen de cocodrilo marino del Jurásico Medio del
norte de Chile: revalidación de Metriorhynchus westermanni
(Crocodyliformes: Metriorhynchidae). Revista Geológica de
Chile 35:335–346.
Gasparini Z.; Pol D, Spalletti LA. 2006. An unusual marine
crocodyliform from the Jurassic-Cretaceous boundary of
Patagonia. Science 311: 70–73.
Gasparini, Z.; Vignaud, P.; Chong, G., 2000. The Jurassic
Thalattosuchia (Crocodyliformes) of Chile: a paleobiogeographic
approach. Bulletin de la Société Géologique de France 171, 657664.
Gasparini, Z., M.; Cichowolsky.; D. Lazo.2005. First record of
Metriorhynchus (Reptilia: Crocodvliformes) in the Bathonian
(Middle Jurassic) of the Eastern Pacific. Journal of Paleontology,
79: 801-805.
Iturralde-Vinent, M., 2003. A brief account of the evolution of the
Caribbean seaway: Jurassic to Present. In: Prothero, D., Ivany, L.,
Nesbitt, E. (Eds.), From Greenhouse to Icehouse: The Marine
Eocene-Oligocene Transition. Columbus University Press, New
York. Chapter 22, p. 186-196.
Karl H. V., Gröning E.; Brauckmann C.; Knötschke N. 2006.
Revision of the genus Enaliosuchus Koken, 1883
(Archosauromorpha: Metriorhynchidae) from the Early
Cretaceousof Northwestern Germany. Studia Geologica
Salmanticensia 42: 49–59.
Pol, D.; Gasparini, Z. 2007. Chapter 5. Crocodyliformes. En: Z.
Gasparini, R. Coria y L. Salgado (eds.), Patagonian Mesozoic
Reptiles, Indiana University Press. pp. 116-142.
Pol, D.; Gasparini Z. B. 2009. Skull anatomy of Dakosaurus
andiniensis (Thalattosuchia: Crocodylomorpha) and the
phylogenetic position of Thalattosuchia. Journal of Systematic
Palaeontology 7: 163–197.
Vignaud, P.; Gasparini, Z. 1996. New Dakosaurus (Crocodylomorpha
Thalattosuchia) in the Upper Jurassic of Argentina. Comptes
que es típico de Metriorhynchus (Gasparini et al, 2008).
El espécimen SGO.PV.249 es referido a Metriorhynchus
casamiquelai sobre la base a las siguientes sinapomorfías,
ausentes en Metriorhynchus westermanni: presencia de
una marcada depresión medial en la región interorbital del
frontal; barra sagital frontoparietal alta y de superficie
dorsal plana; sutura frontoparietal en porción anterior de la
barra frontoparietal (Gasparini, 2008; Gasparini et al,
1980). Por otro lado, SGO.PV.249 carece de
ornamentación en los frontales como en el caso del
material argentino proveniente del Bathoniano de Neuquén
referido a Metriorhynchus aff. M. brachyrhynchus
(Gasparini et al, 2005), distinguiéndose también de este
último.
Figura 3: Esquema comparativo de la morfología craneal de los
Metriorhynchidae
sudamericanos:
A,
SGO.PV.249
Metriorhynchus casamiquelai; B, Metriorhynchus wetermanni
(basado en Gasparini et al, 2000 y Gasparini et al, 2008); C,
Metriorhynchus casamiquelai (basado en Gasparini y Chong,
1977); D, Cricosaurus araucanensis (modificado de Pol y
Gasparini, 2007); E, Dakosaurus andiniensis (modificado de Pol
y Gasparini, 2009).
4.2. Paleobiogeografía. Existe un evidente vínculo
morfológico entre la fauna sudamericana y la europea
durante el Jurásico (Arratia, 1996; Gasparini y Fernández,
2006). La presencia de corredores epicontinentales entre el
este del Pacífico y el oeste del Tethys durante el Jurásico
medio posibilitó la dispersión de faunas pelágicas entre
ambas regiones, existiendo evidencia de un corredor
Caribeño al menos desde el Oxfordiano (Iturralde-Vinent,
2003), lo que es respaldado por la herpetofauna
proveniente de estratos oxfordianos en Cuba (Fernández e
Iturralde-Vinent, 2000; Gasparini, 2009; Gasparini et al,
2002; Gasparini e Iturralde-Vinent, 2001). En este sentido
el registro caloviano de Metriorhynchidae en Chile, como
es el caso del material descrito, es relevante al ser uno de
los más antiguos en el mundo y que provee evidencia de
una conexión pre-orfordiana entre el Pacífico y el Tethys.
Referencias
Arratia, G., 1996. The Jurassic and the early history of the teleosts. In:
Arratia, G. and Viohl, G. (Eds.), Mesozoic Fishes-Systematics
and Paleoecology. Verlag Dr. Friedrich Pfeil, Germany, pp. 243259.
Cau A; Fanti F. 2011. The oldest known metriorhynchid crocodylian
760

Documentos relacionados

CM Te Ca Ub Añ En Pa Lo Fe Co CMNcasos #2 Tema: Hallazgos

CM Te Ca Ub Añ En Pa Lo Fe Co CMNcasos #2 Tema: Hallazgos general, son los más frecuentes en el registro. Esto en lo que respecta al Jurásico. En cuanto al periodo Cretácico11, muchos millones de años después, también debemos sumar a los mosasaurios12, pr...

Más detalles