Fincas agroecológicas en el bosque seco de Honduras

Transcripción

Fincas agroecológicas en el bosque seco de Honduras
Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica
ANAFAE
Fincas agroecológicas
en el bosque seco de Honduras
Equipo consultor:
José Luis Espinoza • Paola Sánchez • Efraín Zelaya
Fincas agroecológicas
en el bosque seco
de Honduras
Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica
ANAFAE
Fincas agroecológicas
en el bosque seco
de Honduras
Equipo consultor:
José Luis Espinoza
Paola Sánchez
Efraín Zelaya
© Asociación Nacional para el Fomento
de la Agricultura Ecológica (ANAFAE)
Apdo. postal 5090, Tegucigalpa, Honduras
Tel: 2230 7864
www.anafae.org
Primera edición: octubre de 2013
Fotografías: archivo de la ANAFAE
Diseño e impresión:
Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras
Diseño de portada:
Marianela González
Impreso y hecho en Honduras.
El contenido de esta publicación se puede citar y utilizar libremente,
siempre que se cite la fuente.
7
Índice
Introducción..........................................................9
Metodología del estudio....................................10
1. El enfoque de la agricultura ecológica....11
Resiliencia..........................................................28
4. Lecciones aprendidas......................................29
Origen del enfoque............................................12
Conclusiones........................................................31
2. Hallazgos importantes.................................15
Recomendaciones.................................................35
Tenencia de la tierra...........................................15
El trabajo agroecológico....................................16
Apoyo institucional............................................17
La fuerza de trabajo...........................................17
La salud y la parcela...........................................18
La educación tradicional y la parcela.................19
La alimentación familiar y la parcela..................19
Ingresos de las familias......................................21
Producción interna.............................................21
Producción externa............................................22
Los egresos de las familias.................................22
El “jubileo” y el relevo generacional..................23
El enfoque de vida.............................................24
Las dificultades..................................................26
3. Mejores prácticas de las fincas
agroecológicas..............................................27
Técnicas agroecológicas.....................................27
Tecnologías para adaptación al trópico seco.....28
Estacionalidad de la producción de finca...........28
Fuentes consultadas...........................................37
Bibliografía.........................................................37
Personas entrevistadas......................................37
A. Agroecólogos................................................37
B. Familiares de las y los agroecólogos.............38
C. Directivos y técnicos de la ANAFAE..............38
Anexos....................................................................39
1. Hoja de vida de los agroecólogos...............39
2. Entrevista a profundidad para finqueros y
finqueras.....................................................42
Datos generales................................................42
Tenencia de la tierra.........................................42
Historia de la finca/parcela...............................42
Aportes de la finca a la familia..........................43
Sostenibilidad de la finca..................................45
Enfoques (cosmovisión)....................................45
Dificultades.......................................................45
3. Encuesta para los agroecólogos..................46
9
Introducción
E
ste trabajo se propone caracterizar la situación
de un grupo de agricultores que utiliza prácticas
agroecológicas como enfoque alternativo a la agricultura
convencional. La idea de realizarlo surgió en la
Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura
Ecológica (ANAFAE), que se prepara para participar
en un evento nacional, presentando las prácticas
agroecológicas en el bosque seco de Honduras.
El estudio se enfoca en fincas de algunas aldeas del
municipio de Concepción de María, departamento de
Choluteca. Este municipio, con unos 27,000 habitantes,
se encuentra en el trópico seco de Honduras, área de
acción de la Asociación de Comités Ecológicos del Sur
de Honduras (ACESH). La intención no solo es revelar las
prácticas agrícolas, sino también examinar los elementos
sociales, culturales y económicos de la vida familiar y del
tejido social en las comunidades de estudio.
En 2011 el Instituto Nacional de Estadística (INE)
informó que el promedio de ingresos por ocupación
principal en el área rural era de 3,615 lempiras; en
el área urbana era de 6,787, y el promedio nacional
rondaba los 5,175 lempiras1. En las fincas agroecológicas
investigadas se encontró un promedio de ingresos
mensuales preveniente de la finca que ronda los 5,500
lempiras; es decir, un 50% más del promedio rural.
1. INE, Encuesta de Población y Hogares, 2011.
10
Este estudio carece de comparación con otros
enfoques y solamente se refiere a datos y situaciones
nacionales. Sin embargo, demuestra prácticas
agroecológicas que podrían alentar a otras personas a
profundizar en ellas.
Finalmente, consideramos que es un deber estudiar
algunos aspectos del sector en que participa casi el 37%
de la población ocupada de Honduras.
Metodología del estudio
La metodología se consensuó con el equipo técnico
de la ANAFAE, lo que permitió priorizar los temas de
interés. Luego se crearon dos equipos de trabajo:
el primero se orientaría al trabajo en las fincas, y a
los principales actores involucrados en el estudio; el
segundo grupo levantaría información fílmica para
elaborar el video y otras evidencias que contribuirán a
divulgar la experiencia.
Posteriormente se diseñaron los instrumentos de
trabajo, enfatizando en el formulario de entrevista a
profundidad que se discutió con la coordinación de la
ANAFAE.
Para constatar los alcances de la producción
agroecológica, se visitaron cinco fincas del municipio de
Concepción de María. Adicionalmente, se entrevistaron
las y los finqueros en presencia de sus cónyuges y, en
algunos casos, de su familia nuclear. A las y los jóvenes
se les entrevistó por separado.
Por otra parte, se activaron dos grupos de trabajo
que criticaron el informe preliminar que elaboró el
equipo investigador. El primer grupo lo conformó
el equipo de promotores de ANAFAE y algunos
agroecólogos que no formaron parte del grupo meta.
El segundo grupo lo constituyeron los informantes claves
agroecólogos, miembros de la ACESH.
Finalmente, se aplicó una encuesta a los
agroecólogos que previamente fueron entrevistados
para valorar los aspectos económicos.
El equipo técnico de la ANAFAE aportó
significativamente desde la fase de planificación,
hasta el análisis de los datos. Los técnicos también
colaboraron con testimonios en el video, analizaron
elementos propiamente agropecuarios y, en algunos
casos, hasta aspectos sociológicos.
11
1. El enfoque de la
agricultura ecológica
L
a agricultura ecológica se refiere a acciones
alternativas a la agricultura convencional o de
monocultivo. Se trata de producir lo necesario para el
consumo del hogar, partiendo de la vocación del suelo y
de la adaptabilidad de los cultivos al clima. Por tanto, no
se trata solo de producir lo que el mercado demanda.
Pero antes de transferir tecnologías de agricultura
ecológica, es necesario contar con una reflexión crítica
de los agricultores que las han puesto en práctica.
Cuando hablamos de agricultura ecológica nos
referimos a generar cambios en tres conceptos
complementarios entre sí:
a. La agricultura/lo agrario,
b. la ecología, y
c. la cultura.
Los actores comienzan identificando la situación
agrícola-agraria, la cultura de la población local y la
relación de las personas con el entorno de su localidad
(aldea, municipio, región o país). Una vez que las
poblaciones identifican los rasgos principales de
cada situación agrícola-agraria, cultural y ecológica,
debe formularse el imaginario deseado y actuar en
consecuencia2.
2. Entrevista con Octavio Sánchez, coordinador nacional de la ANAFAE.
12
Son muchas las prácticas que se derivan del
enfoque de agricultura ecológica, más conocido como
agroecología. Por ejemplo la labranza mínima, barreras
vivas, uso de materia orgánica, sistemas de siembra,
terrazas alrededor de árboles frutales, huacas grandes
enriquecidas para árboles frutales, podas para la
formación de árboles frutales y manejo integrado de
plagas.
Entre otras acciones se insiste en la no-quema,
manejo de coberturas, cosechar agua lluvia, conservar
la humedad de los suelos, implementar los huertos
diversificados, y asociar especies vegetales y animales.
La agroecología propone que los técnicos
convencionales investiguen los conocimientos y
prácticas que los campesinos desarrollan en sus parcelas
o fincas, antes de implementar sus acciones en el
campo.
Los agroecólogos señalan la necesidad de diversificar
las estrategias de siembra y cultivo. Recomiendan,
especialmente, que las fincas tengan cultivos de corto,
mediano y largo plazo.
Algunos técnicos que han acompañado los procesos
agroecológicos señalan que, para incorporar un nuevo
cultivo, se debe tomar en cuenta los siguientes criterios:
1. Que la inversión para incorporar el nuevo cultivo
no sea grande.
2. Que las condiciones naturales del suelo y clima
sean similares a las del lugar de donde proviene
el cultivo.
3. Que el cultivo tenga demanda para satisfacer las
necesidades de alimentación local.
4. Que obtener la semilla no genere dependencia
del mercado.
5. Que la especie sea compatible con las especies
vegetales y animales que ya existen en la finca3.
Una acción ineludible para el agroecólogo es la
crítica permanente a lo establecido. Si se quiere lograr
cambios, es necesario dejar de hacer lo que siempre
se ha hecho. Es por eso que implica un monitoreo
permanente de los resultados que se logren.
Origen del enfoque
Las experiencias más exitosas en agroecología
tienen un trasfondo espiritual. No solo se trata de
cambiar las prácticas agrícolas, sino de una propuesta de
autodesarrollo que transforme el enfoque de vida.
En esta nueva cosmovisión, los agroecológos se
valen de recursos bíblicos y reflexiones en torno al
cristianismo. Algunas de esas experiencias son de corte
evangélico; es el caso de Lincoln Christian Community en
tiempos de Elías Sánchez, y del Programa de Promoción
y Capacitación para la Conservación del Medio Ambiente
(PROCONDEMA), impulsado por la Pastoral Social de la
Diócesis de Choluteca en la zona sur del país.
3. Ardón y otros, Agroecología Práctica, Tegucigalpa, 2009.
13
Aparentemente, la agricultura orgánica antecede en
Honduras a la agroecología como práctica alternativa.
Data desde principios del siglo XX, con la llegada
de Harold Brosious al municipio de Minas de Oro,
Comayagua. Este geólogo nació en Minessota, Estados
Unidos. Inicialmente, Brosious buscaba extraer y
comercializar oro, pero, finalmente, cambió su actividad
y se estableció cerca del pueblo de Minas de Oro. En
1918 fundó la Escuela Teórico-Práctica de Agricultura
“El Malcotal”, donde muchos jóvenes se entrenaron en
prácticas integrales de agricultura, y en otras artes y
lenguas.
En los años 80 del siglo XX es Elías Sánchez, desde
su experiencia de la Finca Humana en Loma Linda,
quien reproduce en gran parte la idea de cambios
importantes en la vida de los agricultores. Su enfoque
se orienta, fundamentalmente, a generar autodesarrollo
y autoestima familiar, fomentando la independencia
alimentaria en los pequeños agricultores de ladera.
No obstante, en algunos casos, la principal motivación
para innovar en la siembra de nuevas especies continúa
siendo el mercado, aunado a mejorar la calidad de vida.
Aparentemente, la agricultura que practican los
agroecólogos contribuye a que los jefes de las parcelas
no emigren, pero no siempre sucede lo mismo con
sus hijos. Se ha visto casos de familias de seis hijos,
en las que emigra la mitad. También hay casos en
que apenas uno de los hijos se queda en la finca. Con
todo, la retención parece ser mayor que en la finca
convencional.
Desde la denominada Agroecología Política
para el Desarrollo (APD), la ANAFAE acuña la idea
de que la agricultura ecológica puede contribuir
al desarrollo nacional, puesto que Honduras es de
vocación agroforestal. Esto implica cambios en el
imaginario paradigmático. Entre otros, alejarse de las
intervenciones tradicionales que sugieren replicar la
ruta de los países industrializados, o del llamado Primer
Mundo4.
La agricultura ecológica pudo haber iniciado con
la agricultura orgánica, y haber tomado elementos de
la agricultura sostenible; sin embargo, la ANAFAE la
relaciona más con la aspiración a garantizar el derecho
a la alimentación y a la soberanía alimentaria, y varias
organizaciones en el mundo la demandan como
contrapropuesta ante las sociedades mercantiles y
depredadoras de los bienes naturales.
4. Entrevista con Octavio Sánchez, coordinador nacional de la ANAFAE.
14
La ANAFAE sostiene que la agricultura
ecológica puede contribuir al desarrollo
nacional, puesto que Honduras es de
vocación agroforestal.
Se trata de producir lo necesario para
el consumo del hogar, partiendo de la
vocación del suelo y de la adaptabilidad
de los cultivos al clima.
15
2. Hallazgos importantes
Tenencia de la tierra
L
as personas consultadas manifestaron que las fincas
son de su propiedad, o de sus compañeras de hogar;
solamente en un caso se encontró que aún no se había
hecho la repartición de la herencia entre los hermanos.
Todas las personas manifestaron que tenían títulos
de propiedad sobre la tierra y ninguna se encontraba
hipotecada.
El área de la propiedad suele ser mayor que las
parcelas agroecológicas. En total poseen un área que
no supera las dos manzanas, con inclinaciones de 30
grados, en promedio. Las alturas son variables: desde los
200 metros sobre el nivel del mar (msnm) hasta los casi
500 msnm en zonas montañosas, en su mayor parte.
No.
El agroecólogo Pedro Gúnera, junto a su esposa Nelly, su hermano
Francisco y sus hijos Marlon y Agnes.
Propietario(a)
Tamaño de la finca
1
Doris Aracely Maradiaga
0.5 mz
2
Pedro Gúnera
2 mz
3
Tranquilino Aplícano
3.5 mz
4
Francis Aplícano
2.5 mz
5
Felipe Sánchez
2 mz
16
El trabajo agroecológico
Han trabajado sus parcelas durante un periodo
de entre ocho y 27 años, aunque el promedio de los
productores en su trabajo agroecológico es de catorce
años.
Antes de adoptar prácticas agroecológicas, la
mayoría quemaba para preparar el terreno, y quienes
tenían la posibilidad, utilizaban agroquímicos.
Anteriormente, solamente se dedicaban a la siembra
de granos básicos. Sus terrenos de 30 y más grados de
inclinación eran áridos, sin variedad de cultivos y con un
suelo degradado.
Los productores coinciden en que el período
más difícil fueron los primeros cuatro años de
implementación, cuando crearon la estructura de suelo
a través de terrazas, barreras, etc. También fue un
periodo difícil debido a que enfrentaban la incredulidad
de vecinos, de la comunidad, de sus propias familias y
hasta de ellos mismos. La incertidumbre terminó en el
momento de la cosecha, del consumo de alimentos y la
venta de los excedentes.
Después de muchos años de trabajo, cada parcela
tiene su propia identidad, pero, en general, hay bastante
vegetación, árboles maderables y diversificación de
cultivos. Son áreas muy forestadas, con árboles frutales
y centenares de especies vegetales. Lo más importante
es que se han establecido cultivos de ciclo corto,
mediano y largo.
Recientemente algunas parcelas cuentan con riego
permanente, lo que contribuye a la estabilidad en la
producción. Sin embargo, se pueden encontrar parcelas
sin sistema de riego —como la de Francis Aplícano—,
y no por ello su producción es menor. En este caso, la
vegetación exuberante parece haber creado microclimas
húmedos que, incluso, favorecen la producción en
verano.
La incorporación de tanques de abastecimiento de
agua ha permitido la producción de pescado (tilapia)
que, junto a la producción de huevos, gallinas, cerdos y
vacas, suplen la proteína animal.
Avances en las fincas
Aspecto
Francis Tranqui Pedro Doris
Conservación de suelos
m
m
m
p
Plantas medicinales
m
m
m
p
Producción de hortalizas y
vegetales
m
m
m
p
Cultivos de cobertura
m
m
m
m
Diversificación de cultivos
m
m
m
m
Agroforestería
m
m
m
p
Reducción de químicos
m
m
m
p
Reducción de roza y quema
m
m
m
m
Producción de frutales
m
m
m
m
Elaboración de insumos naturales
m
m
m
m
Incorporación de riego
n
p
m
m
Rendimiento del maíz
m
m
m
p
Rendimiento del frijol
m
m
p
m
m = mucho p= poco n= nada
17
En el cuadro anterior, las y los agroecólogos
señalan los aspectos que han cambiado en su finca
para mejorar. Destacan los avances en cultivos de
cobertura, diversificación de cultivos, la reducción de
roza y quema, la producción de árboles frutales y la
elaboración de insumos naturales. Algunos aspectos no
fueron señalados por todos como avances significativos
ya que, por ejemplo, la finca de Doris Aracely se inició
recientemente.
Heifer Internacional, Veterinarios sin Fronteras (VSF) y
del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP).
La fuerza de trabajo
Los productores que más tiempo llevan
implementando prácticas agroecológicas iniciaron con el
impulso de la Iglesia católica a través del PROCONDEMA,
un programa que promovía la agricultura alternativa. La
Cooperativa Nueva Lucha del municipio de Concepción
de María, y la organización de los católicos irlandeses,
Trocaire, también apoyó el esfuerzo de los nuevos
agroecólogos del municipio.
Los agricultores formaron la ACESH5 y recibieron
puntualmente el apoyo de la ANAFAE y del Programa
de Pequeñas Donaciones (PPD). Los fundadores de
ACESH también conformaron los Comités de Defensa
de la Naturaleza6, realizando trabajo voluntario.
Eventualmente, también contaron con el apoyo de
El propietario o propietaria se encuentra al frente de
la finca y, generalmente, es quien más trabajo efectivo
realiza. Se puede identificar cuatro fuentes de fuerza de
trabajo que apoyan al finquero principal:
1. Los hijos, que auxilian a su padre o lo sustituyen,
orientando a los mozos.
2. Los mozos, que trabajan por jornal; por lo
general son dos, aunque en los periodos de
deshierba, siembra y cosecha se incrementa el
número hasta doce personas. Estos devengan
50 lempiras por una jornada de cinco horas,
que comienza a las seis y termina a las once de
la mañana. La mayoría de las veces les dan dos
tiempos de comida, pero algunos finqueros no
dan este beneficio.
3. La compañera del finquero y sus hijas se
ocupan de las labores reproductivas en el hogar,
preparan los alimentos de los trabajadores, y con
frecuencia tienen su huerto casero. Las mujeres
también suelen encargarse de alimentar a los
animales domésticos7.
5. La ACESH tiene personería jurídica desde 2005. Esta Asociación fue
fundada por 38 personas, 10 de las cuales son mujeres.
6. Actualmente se cuenta con 43 comités organizados, con un promedio
de ocho miembros que representan la fuerza viva del municipio.
7. Durante la investigación se encontró una finquera que no está casada.
Ella está al frente de la finca, aunque persiste la influencia de su padre, quien
fue el finquero principal.
Apoyo institucional
18
4. Los familiares que han emigrado pueden
contribuir de dos formas: con mano de obra
los fines de semana o en visitas esporádicas, o
con remesas, permanentes o eventuales, para
mantener y fortalecer la finca.
En las cinco fincas agroecológicas visitadas se
encontraron 25 empleos directos en labores agrícolas, y
seis en labores de comercialización o de preparación de
alimentos, para totalizar 31 empleos directos. Se calcula
que hay unas ochenta personas como beneficiarias
indirectas.
La salud y la parcela
Uno de los aportes de las parcelas a la salud familiar
es que la mayor parte de la alimentación proviene de
la finca, y esta no se produce con agroquímicos, sino
que con insumos orgánicos. Las familias consideran
que con el consumo de productos naturales están más
protegidas contra enfermedades comunes que inciden
en la población que consume productos agrícolas
convencionales, contaminados con residuos tóxicos.
Las familias agroecológicas cultivan plantas
medicinales que aprendieron a preparar y utilizar
como parte de su estrategia. Desde la época del
PROCONDEMA, muchas personas se capacitaron en la
preparación de medicamentos a partir de plantas que
todavía se cultivan. Nuestra investigación identificó al
menos veinte plantas nativas e introducidas que son
usadas como medicamentos8.
Finalmente, también se esperaría que con los
ingresos económicos de la venta de excedentes de la
finca hay más posibilidad de cubrir las consultas médicas
y medicamentos. Tal es el caso de doña Sabina, de la
comunidad El Palito, quien permaneció en cama durante
tres meses, y se sostuvo con medicamentos y consultas
que pagó con el fruto de los excedentes de la finca.
Francis Aplícano y su familia en la comunidad El Palito.
8. Ciguapate, yerbabuena, orégano, ipacina, ajillo, eucalipto, hombre
grande, jengibre, noni, zacate de limón, valeriana, guanábana, naranja agria,
jamaica, esaú, limón, carao, uña de gato, eneldo y calabaza.
19
La educación tradicional y la parcela
25 estudiantes se beneficiaron con los ingresos
en las cinco fincas investigadas. De 1997 a 2012, seis
personas se graduaron del nivel medio, nueve jóvenes
estudiaron entre el séptimo y noveno grado, y diez más
avanzaron en su educación primaria.
Aunque la educación recibida provenga del sector
público, ello no implica que sea totalmente gratuita,
pues existen gastos básicos como uniformes, zapatos,
tenis, mensualidades, útiles escolares, transporte,
meriendas, etc.
La alimentación familiar y la parcela
Como parte del enfoque agroecológico, la
producción de las parcelas se orienta sobre todo al
consumo familiar. Comercializar los excedentes o
intercambiar productos es importante, pero secundario;
por esta razón, no hay monocultivo en las fincas. Las
parcelas más pequeñas tienen al menos cuarenta
variedades agrícolas y, las más grandes, sobrepasan
el centenar, sin tomar en cuenta las variedades
maderables.
Una comparación entre la dieta alimenticia de las
familias finqueras y la producción de alimentos en las
fincas nos hace concluir que, entre más tiempo de
desarrollo y cultivo de variedades tiene una finca, menos
dependencia hay del mercado local para el consumo.
Familia
Alimentos que compra
Alimentos que vende
1
Arroz, condimentos, lácteos, manteca, pastas,
azúcar y sal.
Yuca, camote, guineos,
piña, nance y aguacate.
2
Manteca, azúcar, carne de
cerdo, carne de res y sal.
Pipián, ayote, jilote, frijol
verde y frutas.
3
Arroz, azúcar, manteca,
cebolla, chile, tomate, papas, carne de res, carne de
pollo, pastas y sal.
Guineos, ayote, granada,
yuca, camote, frijoles,
maicillo, naranjas, mangos,
huevos.
4
Manteca, azúcar, café, carne de res, pastas y sal.
Guineos, yuca, camote,
naranjas, chile dulce, aguacate y frijoles.
5
Lácteos, café, azúcar, carnes, pastas y arroz y sal.
Maíz, yuca, camote, guineo, piña y miel.
Las familias han reducido sus necesidades de
productos alimenticios. De lo que más dependen es
de la manteca, el arroz, las carnes, el azúcar, la sal y,
eventualmente, pastas y lácteos. No obstante, cada día
desarrollan nuevas estrategias de abastecimiento. Hay
una familia que se autoabastece de arroz, y las demás
se están planteando intercambiar productos y semillas.
Además, han ingresado en un proyecto de ganado
mayor y algunas ya se abastecen de leche y cuajada.
Por otra parte, han comenzado a intercambiar
pescado y mariscos con grupos de pescadores,
específicamente con el Grupo Guapinol, que tiene su
área de acción en el Golfo de Fonseca. Los pescadores
reciben de los finqueros granos básicos, frutas y
verduras.
20
Las fincas producen durante todo el año, pero con
mucha varianza por la diversidad de productos agrícolas.
Las y los finqueros aseguran que, aunque los meses
de menor producción son junio y julio, no carecen de
alimentos. En general, la finca significa un mayor ingreso
económico, y una reserva estratégica de alimentos para
las familias y su entorno.
Especies más comunes y productos agropecuarios
encontrados en las fincas
Granos
básicos
Hortalizas
Chile
verde
Chipilín
Yuca
Guineo
Culantro
Chile
Bravo
Tomate
Pataste
Ayote
Pepino
Frijoles Pipián
Maíz
BerenjeMaicillo na
Arroz
Camote
Elote
Achiote
Orégano
Espinaca
Naranja
Agria
Plátano
Culantro
Caimito
Argadia
Manejar el agua es clave para la producción agroecológica. La ACESH,
ANAFAE y PPD se preocupan por que existan sistemas de agua en cada
finca agroecológica.
4
22
Frutas
Piña
Naranja
Mango
Granada
Guanábana
Jamaica
Maracuyá
Limón
Aguacate
Nance
Papaya
Guayaba
Marañón
Tamarindo
Anona
Albaricoque
Sandía
Toronja
Mamón
Mamey
Uva
Coco
Manzano
Cereza
Zuncuya
Pirinoya
Cacao
Licha
Mandarina
29
Medicinales
Zacate de
limón
Noni
Yerbabuena
Jengibre
Esaú
Orégano
Carao
Uña de
gato
Eneldo
Calabazo
Ciguapate
Ipacina
Ajillo
Eucalipto
Hombre
grande
Indio desnudo
Valeriana
Zarzaparrilla
Sábila
Cañafístola
Moringa
21
Maderables
Otros
Guanacaste
Real
Guanacaste de
Oreja
Laurel
Madreado
Carao
Teca
Aceituna
Cedro
Real
Cedro
Espino
Caoba
Carreto
Gallinas
Huevos
Peces
Café
Patos
Cerdos
Vaquillas
Leche
Cuajada
Miel
Caña
11
11
21
Ingresos de las familias
Producción interna
Los ingresos familiares provienen de cinco fuentes
principales: los productos para consumo del hogar;
los excedentes que se venden en los mercados
locales (ferias o venta a vecinos); los excedentes para
intercambio o trueque; los ingresos por concepto de
trabajos particulares de algún miembro de la familia que
reside en el hogar, y las remesas o aportes de familiares
que se encuentran lejos del hogar.
La producción interna es la suma de los productos
para consumo, los productos para intercambio y los
productos para la venta. Los productos para consumo
son los de mayor peso en la economía del hogar, ya
que constituyen más del 80% de la alimentación de
la familia. Parte de estos se utilizan para tratar cierto
tipo de enfermedades, y hasta para construir o mejorar
las casas. Los excedentes se intercambian por otros
productos para el consumo, o se venden para generar
ingresos en efectivo.
Productos
para
consumo
Productos
para la
venta
Sueldo y
salario,
negocios
Ingresos
totales
Prductos
para
intercambio
Remesas,
donaciones,
mesadas
Tranquilino Aplícano muestra su producción de café. Hace mucho tiempo
que no compra este producto porque su finca le da para el consumo y,
eventualmente, para la venta.
22
Producción externa
Se refiere a los ingresos que percibe la familia fuera
de su finca, como salarios o ingresos por jornales, mano
de obra, pulpería (siempre que los productos vendidos
no sean de la finca), etc. También incluye las remesas,
colaboraciones y mesadas (eventuales o periódicas) de
amigos y/o familiares.
De las cinco fuentes de ingreso, los productores
agroecológicos mantienen al menos tres. Veamos:
Tipos de ingreso
Producción interna
Producción externa
Sueldos y
Remesas,
Finca Consumo Intercambio Venta salarios, ne- donaciones,
gocios, etc. mesadas, etc.
1
2
3
4
5
Sí percibe ingresos
No percibe ingresos
Como se observa en la tabla anterior, la situación
más difícil es la de la familia número 2, que solo percibe
ingresos por consumo y venta de productos. Además,
está amortizando un préstamo a la cooperativa, lo que
también significa un egreso mensual.
La situación más favorable es la de la finca número
3, pues tiene ingresos tanto por producción interna,
como por producción externa; los cinco tipos de ingreso
están presentes en este hogar. Le siguen las fincas 1 y
4, puesto que ambas presentan cuatro tipos de ingreso,
aunque parece ser más sostenible la finca 1, porque
tiene como ingreso un salario, mientras que la finca 4
está sujeta a remesas o donaciones.
Obviamente, existen más ingresos cuando las
fuentes son mayores, aunque se manifiestan variaciones
por la calidad de la fuente. No es lo mismo recibir
3000 lempiras mensuales de remesas, que recibir 500
lempiras mensuales en donaciones.
Pero, en el peor de los casos, la alimentación familiar
está prácticamente garantizada. Estas familias tienen al
menos catorce años de no comprar granos básicos como
maíz y frijol, y además tienen provisión suficiente de
verduras, frutas y huevos.
Los egresos de las familias
Estas familias gastan muy poco en alimentos. Sus
gastos se concentran en la educación de los hijos, pagos
eventuales en electricidad y salud, y pagos permanentes
en molino y telefonía celular. También gastan en
vestuario y transporte.
Cuando construyen o mejoran su vivienda,
normalmente usan los ingresos de la producción
externa, y utilizan madera de la finca. Tampoco gastan
en la leña que utilizan como combustible, porque
proviene de la parcela. Una familia de cinco miembros
ahorra mensualmente unos 240 lempiras de leña.
23
Uno de los principales egresos es pagar la mano
de obra que la finca necesita. El pago promedio de dos
jornales diarios equivale a unos 100 lempiras; en total
unos 2,400 lempiras mensuales. Usualmente, este
gasto se cubre con fuentes de producción externa, o se
sustituye con mano de obra familiar.
mayoría está convencida de que la finca ofrece la única
posibilidad de garantizar los alimentos de la familia.
El “jubileo” y el relevo generacional
Algunos finqueros señalan que para ellos la finca
significará un “jubileo”, refiriéndose a que esa será
su jubilación. Se miran a sí mismos descansando y
alimentándose de lo que la finca les dé en su no muy
lejana tercera edad.
Uno de los temores que enfrentan es el relevo
generacional: ¿Quién se hará cargo de la finca cuando
sus actuales propietarios-promotores dejen de serlo por
enfermedad, o cuando ya no puedan trabajar? Al llegar
a este momento, las y los finqueros toman un poco
de aliento para señalar, casi por unanimidad, que no
repartirán la finca, sino que la heredarán en su conjunto
a sus descendientes.
En cada familia se identifican potenciales herederos
jóvenes con la aparente intención de continuar
desarrollando la finca. En las conversaciones con las
y los jóvenes abordamos temáticas que contribuyan
a fortalecer las fincas, como la posibilidad de
agroindustrias, mejores formas de comercialización de
los productos, etc. Pero lo más importante es que la
Rudys Ramón Aplícano, un adolescente de 13 años, aspira a que un día
se hará cargo de la finca. Para ello estudia durante el fin de semana en el
Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER) y dedica la mayor parte
de su tiempo a la finca.
24
El enfoque de vida
Doris Aracely Maradiaga terminó el bachillerato, es soltera y manifiesta
que, de casarse, le gustaría que su marido se fuera a vivir a la finca, porque
no está dispuesta a abandonarla. Ella piensa que los conocimientos
adquiridos y los emprendimientos “no pueden dejarse botados”.
Pobreza. En muy pocas ocasiones, ellos y ellas
atribuyen al gobierno o a otros factores externos la
pobreza y las dificultades que enfrentan. Consideran
que, cuando la gente tiene tierra y agua, solamente
existe un factor que genera pobreza, y ese es la pereza,
así como la falta de conocimientos sobre lo que la tierra
es capaz de dar para vivir.
Cambios. Según los agricultores, excepto la
muerte, no existen cosas imposibles de cambiar.
Gustan de ponerse como ejemplo de cambio y relatan
continuamente cómo enfrentaron dificultades enormes
para sobrevivir antes de tener su finca agroecológica,
situación que se transformó cuando cambió su
concepción de la vida y adquirieron los conocimientos
para desarrollar su parcela.
Autoestima. Las y los productores consideran que
sus hijos deben heredar sus actitudes y habilidades,
y deben imitarles, pero estudiando aún mejor lo que
ya lograron. Asimismo, señalan que en el municipio
no existe algo más importante que las fincas
agroecológicas, y que para atraer turismo habría que
hablar a la gente sobre el potencial y la forma en que
trabajan las parcelas. Les gusta comer lo que producen,
y consideran que para ellos no sería alegría traer
provisiones regaladas de las escuelas o de los centros de
salud.
Comunidad-solidaridad. Las familias procuran que,
cuando sus hijos e hijas se emparejen, residan cerca
25
de la casa paterna-materna. Esto les permite seguir
colaborando entre sí en las labores agrícolas. Además,
les brinda la oportunidad de intercambiar alimentos y
otros recursos necesarios para vivir.
En comunidades como La Montaña, El Palito y
otras, casi todos los hijos del finquero principal han
construido su casa en la aldea. Ellos son conscientes de
que al aumentar los miembros de la familia, también
aumentarán las necesidades de alimentos y, por tanto,
necesitarán estar unidos para intercambiar productos y
enfrentar las necesidades de manera conjunta.
Vivir mejor. Para vivir mejor hay que usar tres
herramientas principales: inteligencia, corazón y manos,
señalan los finqueros. Ellos han hecho uso de estas
herramientas, y por eso viven mejor que antes, siempre
procurando mejorar en el futuro.
Consideran que el concepto de Vivir Mejor implica,
fundamentalmente, tener a su familia, la alimentación
que esta necesita y producción permanente. Es
necesario que la relación entre las y los agricultores sea
de carácter espiritual, porque los cambios en la parcela
vienen desde la conciencia y el corazón. La parcela
necesita cuidados y tiempo para que los alimente como
una madre alimenta a sus hijos.
Avances o cambios experimentados
en el ámbito personal-familiar
Aspecto
Felipe Sánchez y parte de su familia: Edas y Rivelino (también agroecológos)
su esposa Santos y sus dos pequeños. La finca tiene 28 años de desarrollar
la agricultura ecológica.
Francis Tranqui
Pedro
Doris
Relaciones familiares
m
m
m
m
Participación comunitaria
m
m
m
m
Relación con vecinos
m
m
m
m
Solidaridad con otros
m
m
m
m
Optimismo /pesimismo
m
p
m
NC
Dignidad / autoconfianza
m
m
m
m
Nutrición familiar
m
m
m
m
Higiene en el hogar
m
p
m
m
Educación formal
m
m
m
m
Manejo del dinero
m
m
m
p
Adicciones personales
m
p
m
m
Mejoramiento vivienda
p
p
m
p
m=mucho p=poco n= nada NC= no contestó
26
En el cuadro se aprecia que los avances más sentidos
por las y los agroecólogos son las relaciones familiares,
la participación comunitaria, su relación con los vecinos,
y la solidaridad con otros. En la misma línea aparecen la
autoconfianza, la nutrición familiar y los avances en la
educación formal.
Las dificultades
Con todo y los éxitos obtenidos, las familias
manifiestan una serie de dificultades que han
enfrentado. Las principales han sido:
1. En algunas fincas no hay sistema de riego, debido
a la inclinación del terreno, por lo que están a
expensas del clima.
2. En algunos casos enfrentaron problemas con
vecinos por el acceso a las fuentes de agua y a
las líneas de conducción.
3. Algunas fincas son de muy difícil acceso, y tienen
que caminar varios kilómetros cuesta arriba
entre las montañas.
4. Prácticamente no han tenido acceso a
financiamiento para invertir en las fincas.
5. Al principio la tierra era muy pobre en
nutrientes, y había mucha incredulidad acerca
de si mejoraría, incluso en los finqueros. Los
primeros resultados tardaron tres años en llegar.
6. Durante los primeros años hubo mucha burla
de los productores convencionales, quienes los
acusaban de tontos por no usar agroquímicos.
27
3. Mejores prácticas de
las fincas agroecológicas
E
n conversación con las finqueras y finqueros, y con
el aporte de los técnicos de la ANAFAE, encontramos
una ruta para implementar las parcelas agroecológicas
como estrategia de supervivencia en el trópico seco de
Honduras. En principio encontramos técnicas básicas
que se implementan en cada finca, y luego algunas
tecnologías especializadas para la zona.
Técnicas agroecológicas
1. Diseño de parcela
2. Obras físicas para conservación de suelo
(barreras de piedra, barreras muertas y barreras
vivas)
3. No quema
4. Manejo de rastrojos (cultivos de cobertura)
5. Incorporación de abonos orgánicos (incluyendo
rastrojos y los incorporados como bocashi,
abonos terminados) los cuales retornan
al suelo un organismo vivo, procurando el
equilibrio natural de los microorganismos y de la
microbiología del suelo.
28
Tecnologías para adaptación al trópico seco
1. Diversificar la producción o incorporar plantas
diversas traídas de zonas agroclimáticas
similares. La Revolución Verde se concentró en
sembrar monocultivos como frijol, maíz y arroz,
y excluyó-eliminó plantas que supuestamente
no se necesitaban. Estas plantas ahora se están
recuperando.
2. Intercambiar material genético de cultivos
alimenticios, como la yuca. Otro ejemplo son los
alacines, un tipo de frijol resistente a la sequía y
a las plagas.
3. Incorporar plantas alimenticias mejor adaptadas
a su microclima.
4. Manejar o cosechar agua. Se elaboraron
reservorios y tanques para cosechar agua lluvia,
reciclar aguas grises, y establecer riego por
goteo.
5. Implementar estrategias para mantener
la humedad en el suelo, como los cultivos
de cobertura y la incorporación de materia
orgánica. Los agujeros orgánicos mantienen a las
plantas con mayor humedad. La diversificación
productiva también contribuye a conservar la
humedad del suelo.
6. Construir estructuras para almacenar granos.
7. Preparar alimentos a partir de la producción de
la finca, como mermeladas.
Estacionalidad de la producción de finca
Con respecto a la estacionalidad de la producción,
de acuerdo a las entrevistas, les resulta difícil identificar
los tiempos de cosecha de cada producto. Y es que
ninguna finca mantiene datos relacionados, y acuden a
su memoria al ser indagados al respecto. Únicamente
suelen acordarse de los productos permanentes, como
la leña o los guineos. En general, la gente considera que
en las fincas más desarrolladas se encuentra alimentos
durante todo el año.
Resiliencia
1. Sequía. Les afecta menos debido a la diversidad
y abundancia de flora, lo que contribuye a
retener la humedad del suelo.
2. Abundancia de lluvia. Genera menos erosión,
debido a que el agua pierde velocidad por la
abundancia de árboles maderables y frutales. La
cobertura vegetal también protege el suelo de la
erosión.
29
4. Lecciones aprendidas
L
a implementación de una finca o parcela
agroecológica inicia con un cambio de enfoque
e implica una nueva cosmovisión, muy distinta de
la agricultura convencional o extractiva. Las y los
agroecólogos deben invertir, literalmente, años de
su vida en un proyecto que les asegure un aspecto
fundamental: la alimentación. Con un proyecto de finca
agroecológica, probablemente, no observarán frutos
significativos sino hasta después de cuatro años.
Los procesos de finca agroecológica solamente
son posibles si se convierten en proyectos familiares.
Así se desarrolla una nueva distribución del trabajo en
cada finca. Hay mujeres involucradas directamente en
la agricultura de la finca, otras solamente se dedican
al huerto familiar, y algunas solo realizan actividades
reproductivas.
Por otra parte, está claro que las familias que
combinan la actividad de la finca agroecológica con otro
tipo de ingresos fijos, como fuente de inversión, son las
que tiene un mejor y más rápido desarrollo.
Conclusiones
1. Las fincas agroecológicas aportan mucho a la
economía de la familia campesina, pero el aporte
más concreto para su sobrevivencia es a la dieta
alimenticia. Al menos el 80% de los productos
de consumo alimenticio semanal de una familia
rural o semiurbana se produce en la finca.
2. Este estudio no incluyó una comparación con
una familia campesina ejerciendo agricultura
convencional orientada a granos básicos. No
obstante, mediante la observación, podemos
señalar que una finca agroecológica supera con
creces las reservas alimenticias de las fincas
convencionales, tanto en cantidad como en
variedad.
3. Las familias con emprendimientos agroecológicos
suelen gozar de mejor salud porque tienen
escasa absorción de agrotóxicos en su consumo
de alimentos básicos. Adicionalmente, el alto
consumo de vegetales y frutas podría ayudarles a
resistir la incidencia de enfermedades.
4. Las familias agroecológicas manifiestan un
desarrollo académico superior al promedio
que se encuentra en sus aldeas. Esto podría
estudiarse más detenidamente, pero por simple
30
observación, encontramos en estas un mayor
grado de profesionalización que en otras familias
campesinas.
5. Una finca se considera exitosa en la medida
que depende menos de los mercados locales y
pulperías, y en cuánto su alimentación y demás
necesidades del hogar son suplidas mediante la
producción propia. En todo caso, los finqueros
agroecológicos procuran depender menos de
los mercados y romper patrones culturales de la
economía convencional. Esta condición los ubica
como personas ajenas al modelo económico
prevaleciente.
6. Comprobamos que las familias cuentan con
variedad de ingresos económicos (al menos
cinco). Se encontró familias que tienen
dos tipos de ingreso, y otras hasta cinco.
Definitivamente, entre menos fuentes de ingreso
tengan, mayores dificultades encontrarán.
Sin embargo, el mayor ingreso observado, en
todos los casos investigados, proviene de la
finca, cuya producción puede mejorar si se
continúa diversificando y ampliando el área de
producción, cuando sea posible.
7. Una familia de este tipo, aunque carezca de
fuentes de ingreso externas, aparentemente
podrá resistir mejor que una familia con una
finca convencional. Pero le será más difícil
hacerle frente al crecimiento poblacional,
si no dispone de fuentes externas (salarios,
donaciones, remesas, etc.).
8. El tradicional problema de la sucesión
generacional de las familias campesinas
hondureñas parece superarse en la finca
agroecológica. Hay indicios de que la juventud
aprecia el valor de esta y la ve como un valioso
patrimonio para su futuro. Esto contrasta con las
tierras improductivas o monocultivistas, sujetas
a los vaivenes del mercado. En estos casos, por
lo general, la juventud busca escapar al área
urbana9.
9. Los miembros de las familias agroecológicas
guardan una alta estima entre sí, y rompen
con el patrón de apocamiento de la tradicional
familia campesina frente a los pobladores
urbanos. Consideran, por ejemplo, que su
actividad es sumamente valiosa y que superaron
la pobreza con su forma de pensar. Las fallas
de la administración del Estado solo frenan su
desarrollo, porque ya tienen el insumo principal
para superar la pobreza. Este hecho contribuye
a su motivación, pero podría obnubilarlos ante
9. El término urbana, en este caso, solamente se aplica para resaltar el
abandono de la agricultura.
31
algunas fallas del sistema social, económico y
político que les impide desarrollarse.
10.La familia agroecológica puede recuperar
valores de la cultura campesina, extraviados
con la profundización de los modelos de
mercado y consumo. La solidaridad en la familia
y en la comunidad se fortalece, al igual que
la preocupación no solo por sí mismos, sino
también por los demás. Entre los finqueros
pudimos encontrar liderazgo en patronatos,
cooperativas, comités ambientalistas, oficinas
municipales de la mujer, etc. No obstante, se
observa una galopante negación y escepticismo
ante la actividad política partidista.
11.La cosmovisión de estas familias les posibilita
el trabajo en equipo, superior al común de la
familia campesina, y un trabajo de subsistencia
más articulado que en la familia convencional.
La ventaja consiste en que es posible obtener
logros concretos con menor esfuerzo y en
menos tiempo. La desventaja podría consistir
en que se reproducen patrones de caudillismo
y patriarcado, y que la juventud tenga escasos
espacios de decisión.
12.La gran mayoría de los hijos varones se perfilan
como los nuevos directores de las fincas, más allá
de la discusión sobre la herencia de la propiedad.
Los jóvenes, además, tienen la posibilidad de
combinar el trabajo de la parcela con los estudios
de fin de semana. Esto alivia en gran parte el
dilema histórico entre trabajo o estudio, que
enfrentan los jóvenes hijos de agricultores.
13.Al parecer, las familias agroecólogas tienen
mayor potencial de resistir a una hipotética crisis
alimentaria, que las poblaciones urbanas con la
vulnerabilidad tradicional de la familia rural.
14.Desde el enfoque de desarrollo nacional de la
ANAFAE, los casos estudiados son ejemplos de
generación de empleo. Replicar masivamente
esta iniciativa podría generar un millón de
empleos a escala nacional en cuatro años,
si acaso apoyar la agricultura ecológica se
convirtiera en política pública.
32
Recomendaciones
1. Convendría realizar un ejercicio comparativo
entre familias agroecológicas y convencionales,
especialmente en lo relacionado con gastos en
alimentación y reservas alimenticias.
2. Es preciso monitorear el consumo de una
muestra significativa de familias agroecólogas.
Así se podrá determinar con más exactitud qué
porcentaje de las necesidades alimenticias cubre
la producción de la finca. Adicionalmente, se
puede obtener el aporte económico mensual y
anual que la finca proporciona a las familias.
3. Es necesario articular un movimiento
agroecológico nacional para apoyar a quienes
estén iniciando sus parcelas. La ANAFAE podría
rectorar esta iniciativa, ya que sus regionales
podrían elaborar un mapeo de los agroecólogos.
4. La ANAFAE debería sistematizar la práctica
de la juventud de las familias agroecológicas
implementando, por ejemplo, una base de datos
y manteniendo una bitácora electrónica. El
enfoque podría ser cómo combinan sus estudios
con las actividades de las fincas, y los resultados
de la sistematización podrían proveer insumos
para mejorar su participación en las actividades
agroecológicas.
5. La ANAFAE podría, conjuntamente con la
articulación nacional de agroecólogos, hacer
estudios para encontrar las particularidades del
sector, sus intereses y necesidades especiales.
Así se podría gestionar el apoyo estatal orientado
al sector, tal y como lo tienen los cafetaleros y
otros gremios. Se puede afirmar que el sector
agroecológico busca desmarcarse de la lógica
de mercado que el sistema impone, procura
producir para el consumo antes que para el
comercio, revalora vínculos con la naturaleza que
se creían perdidos, incrementa la producción de
alimentos, protege la humedad de los suelos en
sectores fuertemente áridos, etc.
6. Es necesario ayudar a que las familias
agroecológicas identifiquen otros ingresos
aparte de la finca. Las actividades endógenas
son vitales para la subsistencia, pero se
consideran insuficientes para el desarrollo
familiar. Los pequeños comercios derivados de
la producción y el procesamiento se podrían
explorar. Otra opción para generar ingreso es
que las organizaciones no gubernamentales, que
buscan replicar experiencias a escala nacional,
utilicen los servicios de las familias como
técnicos-testigos de la práctica agroecológica y,
33
en compensación, retribuirles con estipendios.
Las organizaciones regionales de agroecólogos
deberían institucionalizarse y emplear a los
jóvenes de las familias agroecológicas.
7. La ANAFAE debería continuar impulsando
su estrategia de articulación juvenil de
agroecología. Esta debería estar orientada a
garantizar la sucesión generacional de las fincas
agroecológicas, entre otros fines.
8. La ruta emprendida por los agroecólogos podría
fortalecerse si la ANAFAE diseñara, al menos, un
diplomado que incluya temas como violencia,
equidad de género y las causas estructurales
de la pobreza en Honduras. Sería necesario
preparar un material impreso de fácil lectura y
comprensión.
9. Luego de realizar los estudios sugeridos, la
ANAFAE debería esforzarse por publicar la
experiencia de los productores agroecológicos en
Honduras.
10.Es necesario involucrar a los agroecólogos en
la dinámica social y económica del país, de
manera que se destaque el aporte del sector
a la generación de ingresos, de empleo y a la
seguridad y soberanía alimentaria familiar y
nacional.
34
Fuentes consultadas
Bibliografía
Ardón, López, Pérez, Agroecología Práctica, Tegucigalpa,
LITHOCOM, 2009.
Hesse-Rodríguez, Monika, Sembradores de Esperanza.
Conservar para cultivar y vivir, Tegucigalpa,
PROCONDEMA, Guaymuras, Comunica, 1994.
Monge, Mario, Pastoral Social Caritas, Material
Técnico para el Logro de Fincas Agroecológicas,
Choluteca, marzo 2011.
Smith Milway, Katie, La Finca Humana, Tegucigalpa:
CIDDICO, 2004.
Personas entrevistadas
A. Agroecólogos
No
Nombre
Sexo Edad
Ocupación
1 Felipe Sánchez Maradiaga
M
63 Agricultor
2 Doris Aracely Maradiaga Pérez F
34 Agricultora, técnica de OMM y
de ACESH
3 Tranquilino Aplícano Barrera
M
53 Agricultor, técnico de ACESH
4 Pedro Belarmino Gúnera Cár- M
62 Agricultor
camo
5 Francis Aplícano Aguilera
M
48 Agricultor, técnico de ACESH
B. Familiares de las y los agroecólogos
No
Nombre
Sexo Edad
1
Sabina López Pérez
f
50
2
Erick Alexander Aplícano
m
18
3
Francisco Gúnera
m
65
4
Marlon Gúnera
m
16
5
Nelly Angelina Munguía
f
48
6
Santos E. Centeno
f
61
7
8
Rivelino Sánchez
Edas Sánchez
m
m
37
47
9
Orlyn Iván Maradiaga
m
25
10 Teodoro Maradiaga
m
56
11 Rudys Ramón Aplícano
m
13
12 David Alexander Aplícano
m
22
13 Tranquilino Aplícano (h)
m
24
14 María Enriqueta López
f
53
Ocupación
Agricultura y oficios domésticos
Estudiante y trabajador de la finca
Maestro jubilado
Estudiante y trabajador de la finca
Oficios domésticos
Oficios domésticos
y huerto familiar
Agroecólogo
Agroecólogo
PM y CP, y agricultor
Agroecólogo
Estudiante y trabajador de la finca
PM y CP, y trabajador de la finca
Estudiante
Ama de casa y comerciante
C. Directivos y técnicos de la ANAFAE
No
1
2
3
4
Nombre
Octavio Sánchez Escoto
Werner Melara
Erlin Armando Rubí
Nora Gabriela Tejada
Cargo
Coordinador nacional
Técnico agrónomo
Técnico agrónomo
Técnico agrónomo
35
ANEXOS
1. Hoja de vida de los agroecólogos
Nombre:
Tranquilino Aplícano
Barrera
Edad:
53 años
Estado civil:
Casado
Hijos:
7 (dos mujeres y 5
hombres)
Lugar de nacimiento:
La Montaña,
Concepción de María,
Choluteca
Nacionalidad:Hondureño
Estudios
Cursó sexto grado de educación básica en la Escuela
Dionisio de Herrera de El Pacón, Concepción de María, y
en el IHER.
Experiencia laboral
1. Instructor agroecológico de la Asociación de
Comités Agroecológicos del Sur de Honduras,
ACESH, desde 2007 hasta 2013.
2. Promotor municipal de Caritas Diocesana de
Choluteca desde 1996 hasta el año 2000.
36
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Cursos, seminarios y talleres recibidos
Agricultura agroecológica durante cuatro años
con Caritas Diocesana de Choluteca. Esto incluyó
capacitación en manejo integrado de plagas,
organización comunitaria, insecticidas naturales,
equidad de género y desarrollo, conservación de
suelos, y uso y manejo del agua.
Veterinaria, curso de 36 horas con el Instituto de
Formación Profesional (INFOP).
Administración general con la ANAFAE.
Agricultura sostenible con la ANAFAE.
Computación con el Programa de Pequeñas
Donaciones (PPD) de la Unión Europea.
Planes estratégicos y planes de manejo con
ANAFAE.
Espiritualidad de la creación, 100 horas con
Caritas.
Cursos, seminarios y talleres impartidos
1. Escuelas de Campo de cuatro a seis meses
impartidas en cuatro municipios.
2. Cursos de injertos, los cuales se imparten
en tres días. Se han realizado en Escuelas
de Campo, cooperativas y en organismos no
gubernamentales en distintas zonas del país.
Publicaciones y otros
Ha participado en tres videos sobre agricultura
ecológica con ANAFAE, PPD y Cuso Internacional.
Con ANAFAE ha participado en boletines y revistas.
Nombre:
Doris Aracely
Maradiaga Pérez
Edad:
34 años
Estado civil:
Soltera
Hijos:
No tiene Lugar de nacimiento:
La Papaya,
Concepción de María,
Choluteca
Nacionalidad:Hondureña
Estudios
Bachillerato en Ciencias y Letras en el IHER, en la
ciudad de Choluteca.
1.
2.
3.
4.
Cursos, seminarios y talleres recibidos
Historia de la creación, dos días con los
agrónomos.
Escuela de Campo, cuatro meses con la ACESH.
Injertos, dos días con la ACESH.
Plan estratégico, cuatro días con la ANAFAE.
Cursos, seminarios y talleres impartidos
Socialización de su experiencia en agroecología con
grupos de mujeres de las comunidades de Terrero y
Papaya en Concepción de María, Choluteca.
37
Nombre:
Francis Aplícano
Aguilera
Edad:
48 años
Estado civil:
Casado
Hijos:
3 (2 mujeres y un
hombre)
Lugar de nacimiento:
El Palito, Concepción
de María, Choluteca
Nacionalidad:Hondureño
Estudios
Cursó sexto grado de educación básica en la Escuela
José Trinidad Reyes, El Palito, Concepción de María.
Experiencia laboral
Instructor agroecológico de la ACESH desde 2007
hasta 2013.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Cursos seminarios y talleres recibidos
Conservación de suelos, una semana en el INFOP,
en el municipio de El Corpus.
Manejo de injertos, dos días con Recursos
Naturales, en La Majada.
Artesanos metálicos, una semana en el INFOP, en
Concepción de María.
Manejo integrado de plagas, dos días, Caritas de
Choluteca, en Concepción de María.
Manejo integrado de plagas, cuatro días con la
ANAFAE, en El Aguacate, Apacilagua.
Mejoradores de semilla de maíz, diez meses,
cinco módulos con la ANAFAE, en San Antonio de
Flores, El Paraíso.
7. Computación, cuatro días, con el PPD de la Unión
Europea, en La Montaña, Concepción de María.
8. Contabilidad para no contadores, Choluteca.
Cursos, seminarios y talleres impartidos
1. Manejo de injertos, dos días, a grupos de
Apacilagua, Concepción y El Corpus, Choluteca.
2. Conservación de suelos, cuatro días, a grupos de
Apacilagua, Concepción y El Corpus.
3. Manejo integrado de plagas, dos días, a grupos
de Apacilagua, Concepción y El Corpus.
Nombre:
Pedro Belarmino
Gúnera Cárcamo
Edad:
62 años
Estado civil:
Casado
Hijos:
2 (un hombre y una
mujer)
Lugar de nacimiento:
La Joya, Concepción
de María, Choluteca
Nacionalidad:Hondureño
Estudios
Cursó sexto grado de educación básica en la Escuela
Pedro Nufio, La Joya, Concepción de María.
Cursos seminarios y talleres recibidos
1. Agricultura ecológica, cuatro días, ANAFAE
2. Escuela de Campo, tres meses, Trocaire.
38
2. Entrevista a profundidad para finqueros
y finqueras
Datos generales
Nombre________________________________________
Sexo M ______ F ______ Edad ________
Ocupación _____________________________________
Grados de estudio _________________ Completo _____
Incompleto _____ Lee y escribe Sí _____ No _____
Vive en la Finca Sí _____ No ______
Observaciones __________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Personas que habitan en la casa
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Nombre
Edad Sexo Parentesco
Ocupación
Tenencia de la tierra
¿Es suya la tierra? Sí ____ No ____
¿Desde cuándo?_________________________________
¿Tiene documentos que acrediten la tenencia?
Sí _____ No _____
¿Hay hipoteca sobre la tierra? Sí _____ No _____
¿Desde cuándo?_________________________________
Observaciones___________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Historia de la finca/parcela
¿Hace cuánto tiempo decidió usted y/o su familia
dedicarse a la agroecología? ¿Por qué?
¿De qué manera producía usted anteriormente?
¿Han existido cambios en la finca? Explíquese (señale los
más significativos).
¿Qué personas o instituciones han influenciado en usted
o su familia para el desarrollo de su finca/parcela? ¿De
qué manera?
No
1
2
3
4
5
6
Institución /
Organización
Persona
Aporte
Fecha /Período
39
¿De quién aprendió lo que usted sabe sobre
agroecología?
(al llegar a este momento, constatar si es posible
construir una línea en el tiempo con los hitos más
significativos de la vida de la finca)
Punto de partida = PP
Punto de Llegada = PLL
PP______ año 1______ año 5______ año 10______ PLL
¿Cuánto tiempo dedica personalmente a la finca,
diariamente, semanalmente, al mes?
¿Quién más le ayuda con el proceso de la finca? ¿De qué
manera? ¿Por cuánto tiempo?
Compensación
Horas
No Persona Relación Labores
semanales Monetaria Especie
2. Por la obtención de ingresos para adquirir
medicamentos.
3. Por otros medios que contribuyen a la salud.
Educación
Destacar los aportes que ha hecho la finca a la
educación de los hijos. Hay que establecer una relación
entre el tiempo de desarrollo y producción de la finca, y
los años de estudio de los hijos de la familia finquera.
Tiempos de producción y generación de ingresos (en dinero)
Cuadro de estudios
No.
Nombre
Edad
Nivel escolar Observación
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
APORTES DE LA FINCA A LA FAMILIA
Salud
1. En la salud directamente, a través del consumo
sano (preventivo) y de la utilización de plantas
medicinales (curativo).
Alimentación
Determinar los gastos por concepto de alimentación
semanal. Luego se resta lo que produce la finca y qué
se consume (semanalmente); igualmente se identifica
los alimentos que se consumen mediante intercambio
con los alimentos producidos en la finca. Los ingresos
que se reciben por la venta de alimentos, y que luego
se invierten en la compra de otros alimentos, también
determinan la valoración de este tema.
40
Día /Comida
Desayuno
Almuerzo
Cena
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
Alimentos que se producen en la finca
1.Hortalizas
2. Granos básicos
Otro
Ingresos
1. Por venta de productos
de la finca
L ________________
2. Por otras ventas
L ________________
3. Por ser empleado
L ________________
4. Por hacer trabajos
de mano de obra (jornaleo) L ________________
5. Por venta de servicios
L ________________
6.Remesas
L ________________
7.Donaciones
L ________________
8.Alquileres
L ________________
9.Préstamos
L ________________
10.Otros____________________________________
L ________________
3.Frutas
4.Otros
Alimentos que se obtienen por intercambio
Alimentos que se venden
Alimentos que se compran
Relación de ingresos y egresos (familiares)
Egresos
1.Alimentación
L ________________
2. Alquiler o pago de vivienda L ________________
3. Vestuario (calzado)
L ________________
4. Combustible para alimentos L ________________
5.Salud
L ________________
6.Educación
L ________________
7.Religión
L ________________
8.Transporte
L ________________
9. Amortizaciones a préstamosL ________________
10.Agua
L ________________
11.Electricidad
L ________________
12.Molino
L ________________
13.Otros____________________________________
L ________________
41
Vivienda
Constatar las mejoras en la vivienda en los últimos
cuatro años y el origen de los recursos para mejorar o
para construir nuevas instalaciones.
No
Activo
1
Casa
2
Cuartos
3
Techos
4
Pisos
5
Puestas
6
Cocina
7
Pila
8
Cielo raso
9
Baños
Const
Mejor
Frecuencia
Origen de los
recursos
10 Patios
11 Otros
Económica
Debe evaluarse el costo económico para el
sostenimiento y desarrollo de la finca.
ENFOQUES (Cosmovisión)
Mediante algunas preguntas generadoras se deberá
abordar los enfoques social, económico, cultural y
religioso de los y las líderes de las fincas.
1. ¿Cómo mira su familia en diez años?
2. ¿Qué opina de la pobreza del municipio?
3. ¿Es posible vivir mejor? ¿Qué significa para usted
vivir mejor?
4. ¿Será que existen cosas imposibles de cambiar?
¿Cuáles?
Sostenibilidad de la finca
Social
Debe indagarse la manera en que los adultos
piensan ser relevados en sus funciones al frente de la
finca. Se preguntará si acaso lo han planteado o no. Esta
indagación deberá validarse con la opinión de las y los
jóvenes del hogar. El involucramiento de ellos y ellas en
las actividades de la finca será un indicador en el análisis
de la sostenibilidad.
5. ¿Qué tipo de personas le gustaría que fueran sus
hijos?
6. ¿Qué es lo más importante en este municipio?
DIFICULTADES
¿Cuáles son las mayores dificultades que usted y su
familia han enfrentado desde que decidieron desarrollar
la finca?
42
3. Encuesta para los agroecólogos
Nombre:_______________________________________
1. En el caso supuesto de que no tuviese usted más
dinero para comprar alimentos, ¿para cuánto
tiempo tiene alimentos en su familia?
6
7
8
9
10
11
12
Dignidad / autoconfianza
Nutrición familiar
Higiene en el hogar
Educación formal
Manejo del dinero
Adicciones personales
Mejoramiento vivienda
Tamaño real de su finca agroecológica________________
______________________________________________
______________________________________________
2. Cambios experimentados en las fincas
No.
Tema
1 Conservación de suelos
2 Plantas medicinales
3 Producción de hortalizas y vegetales
4 Cultivos de cobertura
5 Diversificación de cultivos
6 Agroforestería
7 Reducción de químicos
8 Roza y quema
9 Producción de frutales
10 Elaboración de insumos naturales
11 Incorporación de riego
12 Rendimiento del maíz
13 Rendimiento del frijol
Mucho
Poco
Nada
Rendimientos
Maíz
Frijol
Maicillo
3. Cambios experimentados en lo personal
No.
1
2
3
4
5
Tema
Relaciones familiares
Participación comunitaria
Relación con vecinos
Solidaridad con otros
Optimismo / pesimismo
Tamaño de otros sectores donde cultiva granos básicos
______________________________________________
Mucho
Poco
Nada
Antes
Maíz
Frijol
Maicillo
Ahora
Descripción de formas de almacenamiento
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
Si usted tuviera que comprar todo lo que la finca le
produce, ¿cuánto cree que sería su gasto mensual?
1. De 2000 a 3000 lempiras
2. De 3000 a 4000 lempiras
3. De 4000 a 5000 lempiras
4. De 5000 a 6000 lempiras
5. Más de 6000 lempiras
Impreso en los talleres de
Editorial Guaymuras,
Tegucigalpa, Honduras,
en el mes de octubre de 2013.
Su tiraje es de 500 ejemplares.
E
n este trabajo, la Asociación Nacional para el Fomento
de la Agricultura Ecológica (ANAFAE) caracteriza la
situación de un grupo de agricultores que utiliza
prácticas agroecológicas como enfoque alternativo a la
agricultura convencional.
El estudio se realizó en fincas agroecológicas del
municipio de Concepción de María, departamento de
Choluteca, el cual se encuentra en el trópico seco de
Honduras, área de acción de la Asociación de Comités
Ecológicos del Sur de Honduras (ACESH).
Aquí se muestran prácticas agroecológicas que podrían
motivar a otras personas a replicarlas y profundizarlas;
pero, además, se examinan los elementos sociales,
culturales y económicos de la vida familiar y del tejido
social en las comunidades estudiadas.

Documentos relacionados