Documento para enviar sobre autovía de camiones

Transcripción

Documento para enviar sobre autovía de camiones
La Liga para la Defensa del Patrimonio Natural (DEPANA), inscrita con el número 2.327 en la
sección del Registro de Asociaciones de Barcelona número 1 y entidad declarada de Utilidad
Pública, con domicilio en la calle Sant Salvador núm. 97, bajos, 08024 de Barcelona y
representada por su Vicepresidente José Antonio García Moreno.
EXPONE
Queremos manifestar nuestra preocupación por las problemáticas ambientales entorno a los
nuevo accesos al Puerto de Barcelona y más concretamente en lo que respecta a la ejecución del
proyecto de nueva autovía para camiones que dará acceso directo a los nuevos muelles
ampliados del puerto. Consideramos que los aspectos ambientales de la obra viaria no han sido
suficientemente evaluados, y si lo han sido, no ha habido la transparencia que creemos debiera
aplicarse. Tampoco se han publicado las medidas correctoras o compensatorias por los efectos
sobre el entorno y el paisaje, por lo que da la sensación que una obra de estas características sea
totalmente “neutra”.
El proyecto de “Nuevos Accesos Ferroviarios y Viarios al Puerto de Barcelona” comenzó a tramitar
en mayo del 2002 y el EIMA data de mayo del 2006, la tramitación finalizo con la aprobación de la
correspondiente DIA en septiembre del 2007. Por otro lado, los aspectos medioambiental del
proyecto, son en base a informes y estudios que datan de un periodo comprendido entre el 2002 y
el 2006, de hace ya más de 7 años. Se trata del proyecto a ejecutar en el Delta del Llobregat que
más tiempo está trascurriendo entre la aprobación de la tramitación ambiental y la ejecución del
proyecto. Dado el dinamismo y la velocidad de cambio en una zona como el Delta del Llobregat
debe actualizarse la tramitación, ya que han habido cambios muy importantes en el entorno y en
la misma zona de ejecución del proyecto que pueden alterar de manera significativa el mismo, y
sobre todo en las medidas correctoras y compensatorias que deberían aplicarse sobre los nuevos
impactos no evaluados.
Este proyecto consta de dos obras bien diferenciadas, los accesos ferroviarios y los accesos
viarios.
Los accesos viarios transcurren en acueducto a los largo de unos 800 metros, desde antes de la
C-31, hasta pasado el puente de la RENFE. Durante los siguientes 1000 metros, hasta pasado el
puente de Mercabarna, transcurre igualmente en acueducto, pero justo por encima de los accesos
ferroviarios. Pasado el puente de Mercabarna se vuelven a separar, la autovía continua por el
margen izquierdo del antiguo cauce, dejando a la izquierda las vías de los FGC, mientras que las
nuevas vías continúan por el margen izquierdo del nuevo cauce. El último tramo, ya dentro de la
zona portuaria transcurre paralelo a la carretera de acceso a la ZAL I.
Los accesos ferroviarios inicialmente estaba previsto que transcurrieran de forma soterrada desde
la balsa de laminación hasta pasado el puente de Mercabarna, los últimos 1000 metros los haría
bajo las vías de los FGC y finalmente se separaría de estos y del trazado de los viarios siguiendo
el margen izquierdo del nuevo lecho del Llobregat.
En el BOE del 18 de julio de 2013 se publicó la Resolución de 5 de julio de 2013, de la Secretaría
de Estado de Medio Ambiente, sobre la evaluación de impacto ambiental del proyecto Nuevos
accesos sur, ferroviario y viario al puerto de Barcelona. Mediante dicha resolución se modificaba el
trazado inicial de los accesos viarios, se descartaba, por ahora, un nuevo túnel y se aprovechaba
el existente de la vía de FGC, de modo que desde antes de la C-31 hasta pasado el puente de
Mercabarna los 3 anchos discurrirán por la misma plataforma. Esto supone una notable
disminución de impactos ambientales, aunque durante el periodo de exposición pública de la
modificación del proyecto salieron a la luz nuevos impactos como el que se produce sobre la
colonia de gaviota de Audouín, ubicada en una isla del Río, junto al nuevo trazado del tren.
Mediante la misma Resolución, se revalidaba la Declaración de Impacto Ambiental publicada en
el octubre de 2007, en todo lo que se refería a los impactos ambientales de los accesos viarios.
Consideramos que dicha Resolución debería haber tenido en cuenta los nuevos impactos
detectados en los últimos años y que afectan a dicho trazado, igualmente, debería tenerse en
cuenta los cambios ambientales y sociales que se han producido en toda este territorio.
Dado que creemos que muchos de ellos son causa de la simple desinformación y que su
corrección no supone un sobrecoste importante, les transmitimos toda esta información para que
puedan actuar en consecuencia.
Creemos que puede y debe mejorarse la adecuación con el medio natural del nuevo y el antiguo
río, así como el impacto paisajístico que la obra tendrá sobre la nueva zona lúdica que supone los
tramos de río entre Hospitalet y el Prat.
El proyecto afecta a la nueva delimitación de la IBA Nº140: Delta del Llobregat.
Desde los años 90, la Comisión Europea encarga a SEO/BirdLife (Sociedad Española de
Ornitología) la elaboración de unos inventarios de áreas importantes para las aves o IBA
(acrónimo inglés: Important Bird Areas) que, bajo criterios científicos, delimitan las zonas que
deberían ser protegidas por los estados. La validez de este inventario ha sido ratificada por
numerosas sentencias contra diferentes estados de la UE, incluido el Estado español, y más en
concreto Catalunya (Sentencia del Canal Segarra-Garrigues), por parte de los Tribunales
europeos. Más recientemente, el Tribunal Supremo mediante Sentencia de 5 de julio de 2012
(Sala de lo Contencioso-Administrativo, Sección 5ª), en esta sentencia, este alto tribunal resuelve
el recurso de casación interpuesto contra el acuerdo que aprobó la “Propuesta de Nuevas Áreas
para su designación como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en Canarias”,
utilizando como argumento destacado la obligación en aplicación de la jurisprudencia comunitaria,
de preservar las zonas catalogadas en el inventario IBA.
Este inventario es considerado por la Comisión Europea como una de las herramientas para
designar que territorios deben ser incorporados a las zonas de especial protección para las aves,
dado que se consideran zonas en que sus valores ornitológicos han sido contrastados por
ornitólogos de SEO/BirdLife mediante una metodología científica estandarizada a nivel mundial.
En el año 2010 se inició un nuevo proceso de revisión de las IBA de todo el Estado, que finalizó el
2011. En el caso del Delta del Llobregat se ha producido una revisión de la delimitación de la IBA
Nº140, en la que SEO/BirdLife ha incorporado nuevas áreas para preservar la viabilidad de les
especies de aves que utilizan el Delta y ha establecido una nueva delimitación, incorporando un
total de 3770 Ha a proteger, ante las 923Ha protegidas en la actualidad (adjuntamos mapa IBA
Nº140, anexo 1).
Con la nueva delimitación propuesta se añaden nuevo parajes naturales que están siendo
ocupado por un número importante de ejemplares de aves protegidas, ya que no disponen de
suficiente espacio vital dentro de los terrenos ya protegidos (viéndose obligadas a dispersarse y
buscar nuevos territorios).
Dentro de la nueva delimitación han quedado incluidos algunos espacios que están afectados por
este proyecto, como es el caso de todo el nuevo cauce del río Llobregat, desde el puente de
Mercabarna hasta el mar, toda la nueva playa de Ca L’Arana y el Riu Vell. Todas estas zonas,
actualmente, poseen valores ornitológicos más que suficientes para ser incluidas dentro de las
Zonas de Especial Protección para las Aves.
Gran parte de la playa de Ca L’Arana y el espigón del río no están protegidos, justamente las
zonas donde se reproducen los charrancitos, canasteras, gaviotas de audouín. La zona es
utilizada para el reposo miles de ejemplares de gaviotas cabecinegras, charranes patinegro y
comunes, e incluso, ejemplares de cormorán moñudo que pescan en las playas del Delta.
La zona del nuevo cauce comprendida entre el puente del Mercabarna y Cal Lluquer (entrada de
las RRNN) se ha convertido en la zona lagunar más grande del Delta, rodeada de playas, grandes
extensiones de carrizos, juncos y eneas, todo el fondo de sus aguas está cubierto de vegetación
acuática, básicamente espiga de agua (potamogeton pectinatus). El resto del nuevo cauce
constituye una gran ría, con agua más salobre. En el tramo final se presenta la pequeña isla del
Molí de Ca l'Arana, donde este año se han contabilizado 608 nidos, convirtiéndose en una de les
colonias más importantes del Mediterráneo para esta especie. Esta colonia reúne dos
características que la remarcan, se trata de la única colonia que se encuentra en un medio fluvial,
y es la única que no se encuentra protegida de una forma específica.
Por último, el Riu Vell y su bosque de eucaliptos, últimos restos del antiguo cauce. La laguna
alberga especies especial interés como la garza imperial, el avetorillo, el calamón o el águila
pescadora en migración. En los eucaliptos se ubica el mayor dormidero de cormoranes del Delta.
En la zona se han detectados ejemplares de tortuga leprosa, y a diferencia de otros lugares del
delta, no está presente la tortuga de florida.
Dados los efectos negativos que el proyecto comporta para estos espacios naturales que están
incluidos en la IBA Nº140, incluimos un informes sobre las especies de aves que los utilizan a lo
largo del año.
Sobre el compromiso adquirido por el Estado de proteger el nuevo cauce del Río.
El desvió del cauce del Llobregat supuso la afectación directa a la Reserva Natural Parcial de La
Ricarda-Ca l’Arana y a una parte de los hábitats por los que había sido protegida. Está reserva
está incluida dentro de la Zona de Especial Protección para las Aves; ZEPA Nº146: Delta del
Llobregat y del LIC de la misma área. En cumplimiento del apartado cuatro del artículo 6 de la
Directiva 92/43/CEE, llamada Directiva de Hábitats, el Estado tuvo que solicitar el consentimiento
de la Comisión Europea, antes de poder ejecutar la obra del desvío. Para que la Comisión diera la
aprobación necesaria a dicha afectación el Estado español se comprometió a la inclusión dentro
de las RRNN del Delta del Llobregat y a la ZEPA Nº146: Delta del Llobregat, de todo el nuevo
cauce y la terraza de inundación del Río, una vez desviado. Todo ello quedo reflejado en la DIA
del desvío del Llobregat, en la que el Estado y la Generalitat de Catalunya, expresaron por escrito
dicho compromiso en el siguiente punto de la DIA:
3.1 Zona de inundación:
“La titularidad de los terrenos de la llanura de inundación y del nuevo
cauce será pública, quedando éstos integrados dentro de la Reserva Natural
Parcial de La Ricarda-Ca l’Arana y de la Zona de Especial Protección para
las Aves del Delta del Llobregat. La gestión unificada de estos espacios
se realizará de acuerdo con las competencias legalmente establecidas.”
Por lo que la no protección de toda esta zona supone un claro incumplimiento de la DIA del desvió
y del compromiso del Estado delante de la Comisión. Actualmente hay abierta una Queja delante
de la Comisión por este y otros temas relacionados con el Llobregat.
Sobre los depósitos de cromitas.
Otra problemática que en su momento no fue evaluada, pese a que algunas de las alegaciones
presentadas la señalaban como importante, es el de la de la antigua fábrica PESA, que se
ubicaba entre la vía del tren de Vilanova y la factoría que Bayer tiene en este sector de la Zona
Franca. Esta fábrica se dedicó durante más de 40 años a fabricación de dicromatos para procesos
electrolíticos a partir de minerales de cromitas. Como subproducto de este proceso productivo se
acumulaban grandes cantidades de cromo, tanto trivalente como hexavalente, así como sales de
plomo y otros minerales. La mayoría de estos minerales son peligrosos para la salud humana y
para las aguas freáticas, aunque el que presenta una mayor peligrosidad ambiental es el cromo
hexavalente, que está considerado como cancerígeno, además de provocar, por contacto o
inhalación, una enfermedad especifica llamada cromosis.
La contaminación producida por esta factoría fue perseguida por la Fiscalía y finalmente se
sustanció un proceso penal por el que fueron condenados varios responsables de la misma. La
fábrica cerró y fue derruida a principios de los noventa. Toneladas de residuos de cromo y de otros
minerales quedaron en el subsuelo sin recibir ningún tratamiento específico.
Las tierras contaminadas de cromitas que se producían como residuo del proceso productivo
durante estos años llegaron a tal volumen que los empresarios optaron por enterrarlas en
vertederos ilegales a lo largo de los terraplenes de los márgenes del Llobregat que se ubicaban
entre la factoría, la Cromogenia, la Foret, el Mercabarna y hasta la desembocadura del río,
actuando por ambos márgenes, prueba de ello es que en las recientes obras del parque fluvial
construido en el margen derecho, en el Prat de Llobregat, se han encontrado pozas cubiertas con
cromitas. Pero el último descubrimiento de grandes depósitos de estas cromitas semienterradas,
se ha producido en el margen izquierdo, pasado el puente del Mercabarna, junto a la antigua
muralla perimetral de la zona franca. La zona ocupa más de dos hectáreas, con un grosor de
entre uno y dos metros, como mínimo, de tierras contaminadas, sobre toda esta zona
transcurre el trazado viario previsto para los accesos a los nuevos muelles del puerto de
Barcelona.
El Pla Especial del Espais Naturals del Delta.
Se trata del plan que se comprometió a redactar la Generalitat de Catalunya, como máximo
responsable en materia urbanística y medioambiental en el territorio catalán, ante la Comisión
Europea, para que ésta diera consentimiento, en aplicación del Artículo 6.2 de la Directiva de
Hábitats, y se pudiera ampliar el aeropuerto de Barcelona, de esta forma quedó reflejado, tanto en
la Modificación puntual del PGM en el entorno aeroportuario como en la DIA de la ampliación del
aeropuerto de Barcelona.
Este plan que lleva casi 12 años tramitándose entre las diferentes administraciones responsables,
y ha tenido diferentes versiones, que nunca han llegado a ser expuestas Públicamente, pero a las
que hemos tenido acceso, por lo que se sabe que incluirá todo el río Llobregat desde la presa de
Sant Joan Despí, hasta el mar.
Anexamos las fichas de estos tramos de río que figuran en la propuesta de Pla Especial, y donde
se remarca lo destacable de sus valores naturales, anexo 2.
Zonas naturales afectadas.
Cauce del río Llobregat entre Sant Boi y el Prat de Llobregat
En este tramo del río hay una colonia reproductora de cigüeñuelas comunes / Himantopus
himantopus, que ha llegado a contar con un centenar de parejas (en el 2002), hasta 37 parejas (el
2007), aunque que el número de parejas fluctúa mucho anualmente debido a las recurrentes
crecidas del río en la época reproductora. No obstante, durante las últimas temporadas, ha habido
un decrecimento importante de la misma, que podría estar influenciado por el aumento excesivo
de la cobertura vegetal que se ha producido en las isletas donde se ubican los nidos. Los
responsables de la zona no aplican ninguna medida de conservación para esta colonia, pese a ser
su obligación al ser una colonia reproductora de una especie del Anexo I que requiere medidas de
especial conservación y se encuentra casi en peligro en Cataluña.
En el mismo tramo se ubica una población reproductora de chorlitejo chico (Charadrius dubius)
que en el tramo entre la C-31 y Sant Boi había llegado a las 20 parejas en el año 2000. Como le
ocurre a la cigüeñuela, el aumento excesivo en los últimos años de la cobertura vegetal de las
isletas desnudas donde construyen sus nidos también le perjudica negativamente.
En los últimos dos años se ha descubierto una pequeña población de 2-3 parejas de tarabilla
común (Saxicola torquata) en el tramo entre la C-31 y Sant Boi. Esta especie es muy escasa como
nidifcante en todo el Delta del Llobregat.
Pequeña población reproductora de abejarucos en algunos taludes del río.
En el tramo entre Cornellà y L’Hospitalet de Llobregat se ha establecido un dormidero invernal de
martinete / N.nycticorax que es regular desde el año 2010. Se han censado hasta 35 ejemplares
(enero de 2011).
En el tramo de río que pasa por el término de L’Hospitalet de Llobregat, desde hace un par de
años se ubica un dormidero de ardeidos que permanece activo todo el año, dándose
concentraciones de algún centenar de garcillas bueyeras y garcetas comunes, junto a algún
ejemplar, puntualmente, de martinetes, garzas reales e imperiales, y grajillas.
Durante la migración post-nupcial, en este tramo de río, se producen concentraciones de entre
100-300 ejemplares de gaviota cabecinegra / Larus melanocephalus.
Los campos adyacentes al Llobregat a su paso por Cornellà y Sant Joan Despí acogen
regularmente, durante la migración, la terrera común / Calandrella brachydactyla y la bisbita
campestre / Anthus campestris (ambas incluidas en el Anexo I de la Directica Aves).
La actual recuperación parcial de la calidad físico-química del agua del río está propiciando el
retorno de algunas especies migratorias (muchas del Anexo I de la Directiva Aves) como:
-
El andarríos bastardo / Tringa glareola (con concentraciones de hasta 13 ej.)
El combatientes / Philomachus pugnax (muy escaso pero regular)
El flamenco / Phoenicopterus roseus
-
Garceta común / Egretta garzetta (con concentraciones de hasta 35-40 ej. repartidos por el
cauce del río)
La garcilla cangrejera / Ardeola ralloides (muy escaso pero regular)
La garza imperial / Ardea purpurea (muy escaso pero regular)
La polluela chica / Porzana pusilla (observada en abril de 2008 a la altura de Sant Joan
Despí).
El fumarel cariblanco / Chlidonias hybrida
El fumarel común / Chlidonias hybrida
La pagaza piconegra / Sterna nilotica
El charrán común / Sterna hirundo
La carraca / Coracias garrulus
La recuperación de cierta fauna piscícola ha favorecido una importante invernada de 5-10
ejemplares de martín pescador / Alcedo atthis.
Presencia muy escasa pero regular como invernante (entre noviembre y marzo) de acentor común
(Prunella modularis) en los matorrales del cauce de inundación (especie escasa en toda la llanura
deltaica). Otras especies interesantes que utilizan la zona: perdiz roja, grajilla, pardillo.
Marina de L'Hospitalet (Delta del Llobregat en la comarca del Barcelonés): Zona agrícola de
Can Trabal, Torre Gran y río Llobregat a su paso por L’Hospitalet
Los últimos retazos del paisaje típico del delta del Llobregat en la parte norte del río se encuentran
en la marina del municipio de L'Hospitalet de Llobregat, en la zona agrícola de Cal Trabal i la
adyacente balsa de laminación de la Torre Gran, ambas contiguas al río Llobregat. Se trata de la
última zona agrícola de entidad de la comarca del Barcelonés y del municipio de L’Hospitalet de
Llobregat, uno de los más densamente poblados del mundo. Su interés es doble. Por un lado
constituye el límite norte de distribución de especies ya perdidas en el ámbito de la comarca
central catalana del Barcelonés, como algunas limícolas, aves de tipo rural o migratorias y por otro
constituye un pequeño, pero significativo, enclave migratorio de descanso en un entorno
altamente urbanizado, siendo el primer lugar donde posarse para las aves migratorias norteñas
después de cruzar decenas de kilómetros urbanizados en el litoral central catalán, como en
sentido norte, antes de 'saltar' el área metropolitana hacia el norte. Por ese motivo tiene un interés
específico y se recoge una significativa diversidad de aves protegidas.
Es un área de campeo e invernada del halcón peregrino (Falco peregrinus) y ratonero común
(Buteo buteo), entre otras rapaces. Invernantes como el martinete común (Nycticorax nycticorax) y
la garceta común (Egretta garzetta), limicolas como el andarríos grande (Tringa ochropus) y el
andarríos chico (Actitis hypoleucos). Destaca la numerosa presencia de ejemplares de gaviotas
cabecinegras, (Larus melanocephalus) así como paseriformes diversos que han incluido el
carricerín real (Acrocephalus melanopogon) o anátidas como el porrón pardo (Aythya nyroca).
Acoge especies nidificantes como el chorlitejo chico (Charadrius dubius) y el mochuelo europeo
(Athene noctua). El tramo fluvial acoge poblaciones de galápago leproso (Mauremys leprosa).
El interés migratorio viene ligado al del conjunto de áreas del Llobregat, acrecentado por el efecto
insular de ser el primer ámbito cercano a zonas urbanas, lo que hace que se hayan producido
citas de aves singulares en su entorno como mochuelo y lechuza y la presencia de algunos
migrantes incluidos en el Anexo I de la Directiva aves como el alcaraván o la curruca rabilarga.
El Riu Vell
Se trata de la zona correspondiente a la antigua desembocadura del río Llobregat. Está
constituida por diferentes hábitats naturales, que configuran el área y que consta de una pequeña
laguna, un conjunto de zonas inundables y un bosque de álamos y eucaliptos.
En la laguna formada en la antigua desembocadura del Llobregat se reproducen:
-
El avetorillo común / Ixobrichus minutus
El zampullín chico / Tachybaptus ruficollis
La focha común / Fulica atra
Carricero común / Acrocephalus scirpaceus
Es especialmente relevante que cada año se reproduce con éxito una pareja de avetorillo común,
y otra lo ha intentado.
Durante toda la época reproductora se pueden observar ejemplares de algunas especies que,
aunque no se ha llegado a constatar su reproducción, esta sería posible, destacan:
-
La garza imperial / Ardea purpurea
El calamón común / Porphyrio porphyrio
El porrón común / Aythya ferina
El pato colorado / Netta rufina
En el bosque de eucaliptos y álamos blancos que flanquea la laguna, se forma el dormidero más
importante de cormoranes grandes / Phalacrocorax carbo de todo el Delta del Llobregat (372
ejemplares en enero de 2012). En este bosque se reproduce el cernícalo vulgar / Falco
tinnunculus y la paloma zurita / Columba oenas.
La zona también adquiere relevancia como área de reposo y alimentación durante la migración y/o
invernada para algunas especies de interés internacional, regional o local, como son:
-
El porrón común / Aythya ferina (hasta 33 ejemplares el 9/12/11)
El pato colorado / Netta rufina (3 ejemplares el 27/9/10 y 3 el 1/5/12)
Pato cuchara / Anas clypeata (hasta 15 ejemplares el 21/12/12)
Rascón / Rallus aquaticus (hasta 4 ejemplares el 10/1/13)
Chocha perdiz / Scolopax rusticola (único lugar de invernada en el delta en el 2012 y el
2013)
Especies citadas en la zona que están incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves:
-
La garcilla cangrejera / Ardeola ralloides (2 ejemplares el 30/6/10 y 1 el 1/5/12)
La garza imperial / Ardea purpurea (2 el 29/8/11, 1 el 1/5/12, 3 ejemplares 25/8/12 y 2
ejemplares 31/5/13)
La Garceta común / Egretta garzetta
Águila pescadora / Pandion haliaetus (utiliza la zona para el reposo durante la migración)
El martín pescador / Alcedo atthis (invernante y migrante regular)
Aguilucho lagunero / Circus aeruginosus
Halcón peregrino / Falco pelegrinus
Alcaraván / Burhinus oedicnemus
-
Ruiseñor pechiazul / Luscinia svecica
Curruca rabilarga / Sylvia undata
La zona acoge una poblaciones de galápago leproso (Mauremys leprosa), igualmente acoge
algunos de los últimos ejemplares de sapo partero (Alytes obstetricans) de todo el delta.
Tramo del río Llobregat por el término del Prat de Llobregat hasta la desembocadura
El tramo final del río Llobregat se trata de un espacio de dominio público de reciente remodelación
(siglo XXI) que carece de una protección legal adecuada a los valores naturales que atesora, pese
a los mandatos legales al respecto: La inclusión de la nueva desembocadura del Llobregat dentro
de las zonas protegidas es un compromiso que adquirió el Estado español ante la Comisión
Europea para que ésta diese permiso de ejecución de las obras del desvío del río ya que estas
afectaban de forma negativa a las zonas ZEPA del delta del Llobregat. Y así quedó reflejado en la
DIA del desvío del río. El compromiso fue reiterado en la DIA de la ampliación del Aeropuerto
donde se promovía la inclusión de estos espacios naturales, junto a los restantes del delta, dentro
del Pla Especial de Protecció dels Espais Naturals del delta del Llobregat.
Un análisis de sus valores naturales, de los diferentes hábitats presentes en la zona y de las
características fisicoquímicas del agua, permite dividir teóricamente este tramo de río en tres
sectores bien diferenciados:
1- Un primer sector comienza unos dos cientos metros antes de llegar al puente de
Mercabarna y se mantiene hasta llegar a Cal Lluquer (límite norte de las Reservas
Naturales del Delta del Llobregat). Este amplio tramo de río se ha convertido en el sistema
lagunar más grande del Delta (más de 40 hectáreas de lámina de agua, rodeada de
playas, grandes extensiones de carrizos, juncos y eneas, gran parte del fondo de sus
aguas está cubierto de vegetación acuática, básicamente espiga de agua (Potamogeton
pectinatus), de forma que constituye un hábitat lagunar que según la Diretiva 92/43/CEE es
considerado como de interés prioritario. Aquí crían 5 especies de anátidas entre las que
destaca el tarro blanco, el ánade friso, el pato colorado y el porrón europeo. Incluso
algunas de las parejas de estas especies que crían en la RN de Cal Tet-ca l’Arana viene a
alimentarse y a mudar a este tramo del río. A pesar de que no se ha podido confirmar la
reproducción del calamón / Porphyrio porphyrio, el avetorillo común / Ixobrichus minutus y
la garza imperial / Ardea purpurea (Todas ellas incluidas en el Anexo I de la Directiva
Aves), se ha constatado su presencia durante los meses de nidificación. En diciembre de
2012 se observó una pareja de calamón alimentando un joven en esta zona. Algunos años
ha criado alguna pareja de cigüeñuela común / Hymantopus hymantopus, carricero común
y carricero tordal.
2- El segundo tramo corresponde con el sector del curso comprendido entre Cal Lluquer y la
antigua línea de la costa (unas 48 Ha). Esta zona constituye una ría donde el agua del río
se va diluyendo con la que entra del mar, de forma que el grado de salinidad es elevado.
Aunque los márgenes de la zona presentan vegetación, esta es mucho más escasa y
fundamentalmente se trata de carrizales. La vegetación acuática también disminuye, pero
aumentas los bivalvos y la ictiofauna de características marinas. En este tramo del nuevo
cauce se encuentra l’Illa del Molí de Ca l’Arana donde se ubica la colonia de gaviota de
Audouin (Larus audouinii) establecida aquí desde 2009, y que en el año 2012 llegó a
acoger 546 parejas reproductoras (323 parejas en 2013 y 608 en el 2014). Esta nueva
colonia constituye la colonia catalana de cría más importante fuera del Delta del Ebro,
siendo la única en toda Europa establecida en un ámbito fluvial. Esta especie está
catalogada como vulnerable por la UICN y Cataluña acoge el 60-70% de su población
mundial.
3- El tercer y último sector (de unas 38 hectáreas) posee características de bahía marina
profunda, protegida y con agua, que salvo en crecidas importantes del río es básicamente
agua marina. En este último tramo es posible observar aves totalmente marinas como, el
cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis desmarestii), vulnerable a la extinción en
Cataluña, el negrón común (Melanitta nigra) o diferentes especies de pardelas (Puffinus
mauretanicus, P.yelkouan; Calonectris diomedea).
El conjunto de espacios correspondientes a esta zona no únicamente supone el primer ámbito
fluvio-lacunar de entidad que encuentran las aves en sus rutas migratorias Norte-Sur en la costa
central catalana y particularmente en el ámbito de la conurbación barcelonesa sino que posee
suficiente entidad como para acoger especies invernantes y nidificantes, como la mencionada
colonia de gaviota de Audouin. Es contrario a lo que determina el plan de recuperación de la
Gaviota de Audouin (DECRET 259/2004, de 13 d'abril, pel qual es declara espècie en perill
d'extinció la gavina corsa i s'aproven els plans de recuperació de diverses espècies), artículo 2.2:
'En el cas que s'estableixi una nova àrea de reproducció de gavina corsa al litoral català, tindrà la
consideració d'àrea de reproducció actual i s'establiran les mesures de conservació necessàries
que en garanteixin la protecció' [en el caso de que se establezca una nueva área de reproducción
de gaviota de Audouin en el litoral catalán, tendrá la consideración de área de reproducción actual
y se establecerán las medidas de conservación necesarias que garanticen su protección].
Playa de ca L'Arana y el espigón de la desembocadura del Llobregat
Unas 16 Ha de toda esta playa quedan fuera de las zonas protegidas. En esta zona se reproducen
varias especies de aves del Anexo I de la Directiva Aves como:
-
El charrancito común / Sterna albifrons (hasta 12 parejas)
La cigüeñuela común / Himantopus himantopus
El chorlitejo patinegro / Charadrius alexandrinus
La terrera común / Calandrella brachydactyla
El verano de 2008 se reprodujeron una pareja de canastera común / Glareola pratincola y tres
parejas de avoceta común / Recurvirostra avosetta. En 2012-13 se han reproducido 3-4 parejas de
canastera común / Glareola pratincola
También nidifican otras especies de interés como el tarro blanco / Tadorna tadorna (entre 1-2
parejas desde 2003). Desde 2008 una pareja de ostrero / Haematopus ostralegus intenta criar
cada año pero fracasa por la depredación de los huevos por parte del zorro y/o el jabalí (única
zona de cría en Cataluña fuera del Delta del Ebro).
En esta playa se concentran decenas de familias de charranes patinegros / Sterna sandvicensis,
que vienen a alimentarse con sus jóvenes al litoral deltaico desde la colonia del Delta del Ebro, es
la única del delta donde encuentran una zona de reposo y alimentación.
En la playa y el espigón se producen grandes concentraciones de:
-
Charrán patinegro / Sterna sandvicensis (entre 200-500 ejemplares, sobre todo en el mes
-
de julio, con un máximo de 835 ejemplares en agosto de 2010)
Gaviota de Audouin / Larus audouinii (más de 500 ejemplares en la última década, con un
máximo de 2.437 ejemplares en junio de 2008)
Gaviota cabecinegra / Larus melanocephalus (del orden de 1000-2000 ejemplares, con un
máximo de 4.100 ejemplares en febrero de 2008)
Charrán común / Sterna hirundo (muy fluctuante, desde unas pocas decenas hasta los 500
ejemplares de junio de 2007).
Esta playa también es importante para el chorlitejo patinegro / Charadrius alexandrinus (con
concentraciones migratorias de 1-2 decenas, con un máximo de 70 ejemplares en abril de 2007).
El espigón constituye la principal zona de descanso en el Delta del Llobregat del cormorán
moñudo / Phalacrocorax aristotelis.
Todo el mar adyacente a esta playa está fuera de cualquier protección. Estas aguas son zona de
alimentación para las colonias de gaviota de Audouin / Larus audouinii y charrancito común /
Sterna albifrons , así como de las diferentes especies de charranes y de pardelas. Sobre todo para
la pardela balear / Puffinus mauretanicus, especie en peligro de extinción que utiliza las aguas
deltaicas durante la invernada y como zona de alimentación durante la época reproductora (con
concentraciones de hasta 2000 ejemplares en diciembre de 1999, abril de 2002 y marzo de 2004).
Estas aguas delante de la playa de ca l’Arana también son importantes para:
-
La pardela mediterránea / Puffinus yelkouan (con concentraciones de hasta 1120
ejemplares en noviembre de 2004 y 1500 en marzo del mismo año)
La pardela cenicienta / Calonectris diomedea (especie estival con concentraciones de
hasta 200 ejemplares)
El somormujo lavanco / Podiceps cristatus (hasta 28 ejemplares en enero de 2010)
El alca común / Alca torda (hasta 25 ejemplares en enero de 1999)
El colimbo chico / Gavia stellata (presencia irregular en invierno)
El negrón común / Melanitta nigra (concentraciones migratorias de hasta 15 ejemplares)
El negrón especulado / Melanitta fusca (un ejemplar en enero-febrero de 2009)
Zampullín cuellirrojo / Podiceps auritus (presencia en març de 2004, diciembre de 2005 y
enero de 2006/08/09).
Igualmente se ha convertido en un lugar importante para la migración y la invernada de especies
del Anexo I de la Directiva Aves como:
-
La garceta grande / Casmerodius albus (con concentraciones post-nupciales de hasta 15
ejemplares)
La garceta común / Egretta garzetta
El flamenco común / Phoenicopterus roseus
El águila pescadora / Pandion haliaetus
El aguilucho lagunero / Circus aeruginosus
El halcón peregrino / Falco peregrinus
La avoceta común / Recurvirostra avosetta
La cigüeñuela / H.himantopus
La canastera / Glareola pratincola
El chorlitejo patinegro / Charadrius alexandrinus
El correlimos común / Calidris alpina schinzii?????
El combatiente / Philomachus pugnax
El andarríos bastardo / Tringa glaréola
La aguja colipinta / Limosa lapponica
-
El charrancito / Sterna albifrons
La pagaza piconegra / Sterna nilotica
La pagaza piquirroja / Sterna caspia
El fumarel cariblanco / Chlidonias hybrida
El fumarel común / Chlidonias niger
En consecuencia:
Medidas correctoras y compensatorias.
Sobre los depósitos de cromitas en el margen del Río.
Solicitamos que se apliquen las medidas más adecuadas para extraer o inertizar de forma segura,
los inmensos volúmenes de tierras altamente contaminadas por cromitas situadas en el trayecto
de la Autovía. En todo momento debe prevalecer la seguridad e integridad de los trabajadores y
de la población en general. En lo que respecta al medioambiente, deben extremarse las
precauciones ante posibles episodios de contaminación de los acuíferos, el Río u otras corrientes
de agua. Por otro lado, no hay que olvidar que el centro de almacenamiento y distribución de
alimentos más importante del área metropolitana de Barcelona se encuentra a pocos metros de
las zonas contaminadas.
Todas las medidas que se apliquen deben ser públicas así como los análisis de control que se
realicen, tanto en las aguas como en el aire. Este proceso debe ser transparente, o de lo contrario
podría dar lugar a especulaciones peligrosas. Hay que tener en cuenta que todas estas
actuaciones no disponen de aval medioambiental, pues no fueron contempladas en el EIMA que
en se realizó, ni en la DIA que se publicó en el 2007, por lo que, de suceder algún percance
ambiental, podrían ser contempladas responsabilidades administrativas o penales, dado que
actualmente, pese a que se conoce la relevancia del problema, se ha optado por la no tramitación
ambiental del mismo, no realizando una exposición pública donde se puedan evaluar sus posibles
repercusiones.
Riu Vell y Dormidero de cormoranes en los eucaliptos.
Uno de los impactos que sí fueron contemplados en la tramitación ambiental que se aprobó fue la
afectación al dormidero de cormoranes que existe en el bosque de eucaliptos de la zona del
antiguo cauce, en la DIA inicial, se le planteaba al Puerto de Barcelona la obligación de resolver el
problema buscando una ubicación alternativa para este dormidero y que se encontrara fuera de
las proximidades de las cabeceras de las pistas del aeropuerto. Han pasado los años y no se ha
avanzado nada en el tema, de modo que, el único lugar como dormidero de que disponen los
cormoranes y que se encuentre alejado de las pistas sigue siendo el de los eucaliptos del antiguo
cauce.
Durante la fase constructiva y la de explotación, debe minimizarse la afectación directa al canal y
al bosque de eucaliptos y chopos. Deben ubicarse pantallas que separen visualmente las obras y
el dormidero, hay que destacar que las únicas alternativas que tienen los cormoranes para dormir,
se sitúan en zonas más próximas a las cabeceras de pista, con los peligros que supone para la
seguridad de la navegación aérea.
Dado que la zona comprendida entre el bosque del dormidero y la avenida de L’Estany de la
Messeguera (en proceso de naturalización) está previsto que se conserve como zona verde, sería
un lugar muy apropiado para construir una nueva laguna que pudiera acoger y compensas los
valores naturales que el canal de Riu Vell posee en la actualidad, a la vez que serviría para dar
confianza al dormidero, de forma que, los cormoranes, se pudieran desplazar más hacia la
derecha (adjuntamos plano, anexo 3).
El Río en el entorno del puente de Mercabarna.
Durante la fase de ejecución, en el entorno del puente de Mercabarna deben aplicarse medidas
para evitar la afectación del lecho del Río y de la vegetación de la ribera, está zona se ha
convertido en una de las más importantes del delta para muchas especies de aves acuáticas,
tanto nidificantes como invernantes. (Plano anexo 4)
Afectación a las últimas zonas naturales de L’Hospitalet de Llobregat
En los últimos años desde las entidades ciudadanas de Hospitalet de Llobregat y su Ayuntamiento
se ha producido un importante movimiento de reivindicación de su entorno fluvial y su última zona
agrícola, Can Trabal.
La construcción de un acceso al Río desde Bellvitge ha facilitado la utilización de muchos
ciudadanos del río como zona de recreo, de paseo, para practicar deporte e incluso se están
llevando a cabo campañas de salidas escolares para descubrir los valores de su entorno fluvial,
tantos años separado de sus ciudadanos.
Campañas como la que actualmente se está llevando acabo de apadrinamiento del río Llobregat
ha sido ampliamente acogida por numerosas entidades de la ciudad. Se están realizando
campañas de limpieza, divulgación y defensa del entorno que da apellido a esta ciudad.
Miles de personas no entenderían que todos estos esfuerzos se viesen truncados por una
infraestructura que no los respetase, ni facilitase el acercamiento y la recusación de este entorno
natural.
Por lo tanto, dada las características de la obra, las grandes inversiones y las casi nulas
compensaciones ambientales y sociales que lleva asociadas, solicitamos la aplicación de medidas
correctoras y compensatorias para los ciudadanos de Hospitalet de Llobregat, que enumeramos a
continuación y ubicamos sobre un plano de la zona que adjuntamos, anexo 5:
(1) Mantenimiento y mejora de los accesos al Río desde Bellvitge, incluida la ampliación del
puente peatonal de la autovía C-31 hasta el Prat, que posibilite el paso de personas y bicicletas
hasta la otra orilla. El paso actual es de una amplitud mínima, casi de fila india, los fines de
semana puede llegar a ser una zona peligrosa a causa del número de personas que lo cruzan. En
la misma zona (1) se sitúa una explanada detrás de la gasolinera sobre la que transcurrirá el vial
elevado de la nueva autovía, con el objetivo de disminuir el impacto visual y sonoro de la obra
sobre los usuarios de los accesos al río, deben plantarse arboles de ribera, de forma que se
pueda constituir un pequeño bosquete a banda y banda de la autovía de camiones.
(2) y (3) Estas dos zonas constituyen parte del complejo de la balsa de laminación de la Torre
Gran. La autovía la pasará dividiéndola mediante un viaducto. Esta zona tiene vocación para
convertirse en un lugar más para el disfrute de los ciudadanos de esta población, con una de las
densidades mayores de habitante por kilómetro cuadrado del mundo. La zona número dos podría
ser fácilmente restaurada como zona húmeda, tan solo haría falta facilitar la presencia de una
pequeña lámina de agua para favorecer las especies que ya son presentes, como los chorlitejos
chicos y las cigüeñuelas. En el sector número (3) se debería restaurar el bosque de ribera, en
línea con el plantado en la número (1). Junto a la nueva autovía podría construirse un puente
peatonal que pusiera en contacto los accesos al rio desde Bellvitge con la balsa de la Torre Gran.
Por último, debiera aprovecharse la obra para acabar la restauración paisajística que se realizó
durante las obras de desvío del rio y de ampliación del lecho entre el puente de la RENFE y el de
Mercabarna, las zonas del margen izquierdo marcadas como (4) y (5), no fueron restauradas y
conservan el aspecto puro y duro de los años 70, esta actuación colaboraría en la mejoría del
impacto paisajístico de esta obra, que sin ninguna duda será muy significativo.
Todas estas actuaciones no suponen un incremento considerable del coste de la obra, todo lo
contrario, son las aportaciones lógicas de una obra que impactará de forma severa sobre el
paisaje de la zona, revertiendo la tendencia de los últimos años en la que se ha buscado la
revalorización de la zona.
En conclusión:
Necesidad de una Adenda
Consideramos que todas estas afectaciones que no fueron contempladas en la DIA del EIMA,
debieran ser incorporadas mediante una Adenda, que ampliara la declaración y cubriera las
lagunas que en su DIA se dejaron.
En todo caso, solicitamos que sean tenidas en cuenta nuestras propuestas, así como las medidas
correctoras y compensatorias que planteamos, ya que pueden atenuar el impacto de las
actuaciones sin que suponga un incremento destacable del coste final del proyecto. Por lo que
pedimos que estas medidas sean incorporadas en el proyecto constructivo.
Barcelona, 15 de julio de 2014
Jose Antonio Garcia Moreno
Vicepresidente
Liga para la Defensa del Patrimonio Natural (DEPANA)

Documentos relacionados