Portada - Inicio - Universidad del Valle

Transcripción

Portada - Inicio - Universidad del Valle
Año 23, No 252 Santiago de Cali, Septiembre de 2014 / Periódico Cultural de la Universidad del Valle - Periodismo al servicio de la ciudad y la región
Las vicisitudes
de la cultura en el Valle
Petronio Álvarez
La Marimba y los Espíritus
Pazìficos de la vida
Jairo Varela
Desde el Atrato para el mundo
Hacienda el Paraíso
Donde el pasado y la ficción
se mezclan
www.lapalabra.univalle.edu.co
EDITORIAL
La Palabra
2
Cali, Septiembre de 2014
tanto así, que lo que pasaba
culturalmente en el país, pasaba primero en Cali.
Cali lo ha tenido todo en cuanto a cultura. Desde el siglo XIX
pudo haberse erigido como la
capital cultural de Colombia
porque hubo una época en que
junto a las otras regiones vallecaucanas, estuvo adelante y
lideró la producción artística,
Ya desde siglo antepasado, a
treinta años de la partida del
imperio español y de Simón
Bolívar, América en su soledad
continental, desde la profundidad de los cañones geográficos del río Dagua, cantó con su
primera novela en un idioma
netamente americano, y su resonancia estilística creó influjos en México y Argentina. No
habían pasado cuarenta años
de esa publicación y ya los jóvenes caleños incursionaban
en el arte del cine y en la pintura. En la segunda década del
siglo XX Cali fue el centro cultural del país, el Conservatorio
de Cali fundado por el maestro
Antonio María Valencia y el IPC
(Instituto Popular de Cultura)
se desarrollaron bajo la ilusión
de un pueblo creador, aquí estaba la gran discusión intelectual en cuanto a arte y filosofía
se refiere.
MIRADAS BIZCAS // CRISIS DE LA CULTURA
Quién podría desconocer que
la actividad en el campo de la
publicidad tuvo su epicentro en
torno a las figuras de Hernán
Nichols y el italiano Gastón Betelli y el poeta Gerardo Rivera,
quién puede desconocer la presencia constante de Estanislao
Zuleta, Enrrique Buenaventura, Francisco Jarauta, Fanny
Mickey, Lucy Tejada, Hernando
Tejada, del nadaísmo, la actividad de Carlos Mayolo, Luis Ospina, Carlos Palao, el Cine Club
de Andrés Caicedo, las primeras publicaciones de los jóvenes escritores Fernando Cruz
Kronfly, Umberto Valverde y
¿no es acaso en nuestra ciudad donde quizás nace la Novela urbana con la publicación
de los relatos erotómanos de
Hernán Hoyos, su novela Ron
Ginger y Limón y la novela Que
viva la música? Y dónde adquirió su formación intelectual el
joven William Ospina sino fue
en los cenáculos de los jóvenes
caleños.
Cali lo ha tenido todo y en la
última década sus artistas han
librado una fuerte lucha silenciosa por salir del nefasto
influjo del narcotráfico al que
podríamos decir que casi han
derrotado como flagelo contaminante de su arte, pero justo
cuando la Capital en los últimos
diez años se sacude de ese mal
y cada vez las actividades culturales llenan una interesante
agenda anual, tiene ahora que
enfrentarse a su peor enemigo,
a la desidia y el menosprecio de
la élite y la clase política.
Este mes La Palabra ha estado
acompañando a los artistas caleños en sus marchas y protestas contra la actitud de la actual
administración del gobernador
del Valle. A riesgo de un cierre
total se encuentran prestigiosas y ya legendarias instituciones como INCIVA, la Biblioteca
departamental, Bellas artes,
Incolballet. ¿Será que nuestra
ciudad es capaz de soportar tal
cataclismo cultural?
EVENTOS UNIVALLE // CONGRESO
I CONGRESO SOBRE EL HECHO RELIGIOSO Y III
COLOQUIO CIENCIA Y RELIGIÓN
El estudio sobre los fenómenos religiosos ha venido cobrando importancia
y Trascendencia en Colombia en los últimos años; cada año aparecen nuevas
publicaciones que tratan uno u otro aspecto.
Lugar: Universidad del Valle – Sede Meléndez
Informes: [email protected]
Página web URL: http://religionyutopias.univalle.edu.co
Teléfono: 3212370/3213084
Periódico cultural de la Universidad del Valle publicado para la Región. Las expresiones están avaladas por el nombre del autor y no reflejan necesariamente la posición de los editores. ISS121-7712. Personería Jurídica. Artículo 80 Ley de 1987. Rector: IVÁN RAMOS CALDERÓN Director: DARÍO HENAO RESTREPO. Consejo
Editorial: FABIO MARTÍNEZ, GERMÁN PATIÑO, CARLOS PATIÑO MILLÁN, LUIS GUILLERMO RESTREPO, JULIAN E. BAMBULA, GABRIEL SUÁREZ, KEVIN
GARCÍA y DARÍO HENAO R.Editor: EDGAR COLLAZOS. Apoyo: PATRICIA LASSO BUITRAGO Coordinación Gráfica y de Diagramación: Luis Gabriel Gómez Vergez.
Diseño Gráfico: Luis Gabriel Gómez Vergez. La Palabra, Ciudad Universitaria Meléndez FACULTAD DE HUMANIDADES, Edificio 386, Oficina 2045 - Edificio 317,
Oficina 1027 Fax: 3308894 Teléfonos: 3334922-3308894 - 3212219 Correo electrónico: [email protected] Coordinador de redacción e investigación: FREDY
PRADO GUTIÉRREZ. Asistente de redacción: Alejandro Salazar, Francia E. Osorio. Reporteros: Harold Pardey, Daniel Zapata Villa, Crhistian Camilo Villa, José Ricardo Ruiz, Fredy Prado Gutiérrez, Alejandro Salazar, Oscar Obando. Caricatura: Tomada de internet. Foto Portada: Fredy Prado.
CVI
La Palabra
3
JALLA 2014
Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana:
el viaje a la semilla
Cali, Septiembre de 2014
escritura y oralidad, barroco
mestizo y tejidos, poesía y candomblé. En otras palabras, la
colonialidad en las artes: la coexistencia y la desarticulación
de modernidad y tradición que
pueden comprenderse y experimentarse desde la metáfora
del saco del aparapita –nombre
demasiado paceño que podría
sustituirse por el sociológico
glocal o el educativo intercultural o el teórico diferencia ra-
han diseñado la configuración
de nuestras identidades.
Hemos sido capaces de compartir lo que dicen nuestras palabras, lo que explican, lo que
omiten, lo que niegan, lo que
fabrican. Porque nuestras palabras han producido nuestras
realidades: desentierran pasados o los inventan, diseñan horizontes o los sepultan, censan
nuestra experiencia o la sue-
Se han realizado diez jornadas más de ese camino
ininterrumpido. Argentina, Ecuador, Perú, Chile,
Colombia, Brasil y, hace unos días atrás, Costa Rica.
Hablándonos y escribiéndonos, tejiéndonos y dibujándonos
hemos ido revelando lo que la creciente lucha por la hegemonía
está demostrando: que la lucha por los saberes y poderes de
la representación se ha desplazado del espacio ideológico al
territorio cultural”
dical o el político multitud pero
que traduciéndolo perdería llajua– que es nuestro momento
constitutivo.
Académicos participantes JALLA 2014
Acaba de suceder, del 4 al 8 de agosto, la Jalla 2014 en Costa Rica, evento que organizó la Escuela de
Literatura de Univalle en el 2012, y que para el 2016 vuelve a La Paz, Bolivia, donde naciera esta importante iniciativa. Su próximo presidente y uno de sus fundadores, Guillermo Mariaca, hace una
reflexión sobre la significación de estas jornadas literarias para nuestro continente.
Desde entonces se han realizado diez jornadas más de ese
camino ininterrumpido. Argentina, Ecuador, Perú, Chile,
Colombia, Brasil y, hace unos
días atrás, Costa Rica. Hablándonos y escribiéndonos, tejiéndonos y dibujándonos hemos
ido revelando lo que la creciente lucha por la hegemonía está
demostrando: que la lucha por
los saberes y poderes de la representación se ha desplazado
del espacio ideológico al territorio cultural. JALLA, así, ha
profundizado la reflexión sobre los conflictos culturales que
Por: Guillermo Mariaca Iturri
Secretario Nacional Jalla Bolivia
Algunos de nuestros países
tenían reuniones académicas
dedicadas a su literatura. Invitaban a los patriarcas del norte
para recibir su bendición pero
ni siquiera miraban al hermano
desconocido, salvo cuando ese
hermano recibía algún premio
Nobel o cosa equivalente. Aún
así, leíamos entonces a Pablo
Neruda, no a Pedro Lemebel; a
Octavio Paz, no a Carlos Monsiváis; a Gabriel García Márquez,
no a Álvaro Mutis; a Mario Vargas Llosa, no a César Vallejo; a
Machado de Assis, no a Clarice
Lispector. Nos contaminábamos con la hora de la estrella y
olvidábamos la constelación.
Pero hace veintiún años JALLA
organizó su primer congreso en
La Paz. En este modesto rincón
del mundo, la Carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés organizó un
diálogo entre académicos menores que quería pensar nuestro imaginario desde nosotros
mismos. Es decir, recorriendo
los senderos que se bifurcan:
Guillermo Mariaca Iturri
ñan. Durante veintiún años hemos construido una comunidad académica que ha llegado a
su mayoría de edad, entre otras
cosas, porque nació en una ciudad que tiene gente con el corazón más grande. Y el año 2016
JALLA volverá a La Paz porque
ha llegado la hora de realizar el
viaje a la semilla.
Visite en el Centro Virtual Isaacs las memorias de las últimas
JALLAS
http://cvisaacs.univalle.edu.
co/
CULTURA
La Palabra
4
Petronio Álvarez
La Marimba y los Espíritus Pazìficos de la vida
Cali, Septiembre de 2014
del negro Cuco, que fue objeto de análisis en un encuentro
académico en el Centro Cultural de Cali, donde su hija Juana
Francisca Álvarez expresó que
su padre inspirado por la orgía
de los paisajes y la exuberancia
de sus mujeres, nos impregnó
de amor por las raíces y las tradiciones, convirtiéndose en un
visionario de una música que
debía fusionarse con las músicas del mundo.
Así lo demostraron las 44 agrupaciones que desfilaron por
la tarima central del festival,
donde el jurado en su veredicto,
y ganar el lugar que la región, la
cultura y la música del pacífico
se merecen en el concierto internacional del mundo globalizado”.
Plano Subjetivo
Felicidad comienza con P de
Petronio, y P de Palmera, esa
locomotora de vapor perteneciente a la compañía Ferrocarriles Nacionales con la que
se ganaba la vida como maquinista, me dicen al oído los
espíritus trepidantes que me
encuentro durante 5 días en la
Unidad Deportiva Panameri-
El Festival, organizado por la Secretaría de Cultura de
Cali y apoyo del Ministerio de Cultura, ha mejorado su
producción y logística, pero es un desafío en permanente
reconstrucción, por la adecuada divulgación y apropiación social
de este patrimonio cultural inmaterial e ingrediente sustancial de
la identidad de los pobladores de esta región”
Noche de Petronio - Foto: Ximena Vasquez
El evento anual más importante de la música afro pacífica de Colombia, volvió a generar una conexión con los hilos ancestrales, de la memoria del cuerpo y el folklore de los pueblos del litoral, con
el telón de fondo de un paro cívico en 11 municipios. Efluvios de un trance místico, con el eco de los
vientos afrodiaspóricos de agosto, en una ciudad que se redescubre en cada Petronio, como palenque
afromestizo. ¡Kilele!
Por: Maelkum Marley
(Tripulante del remolque garvey)
turales desde un escritorio sin
conocer el territorio.
Paisaje Sonoro
Plano de Conjunto
El proceso de mestizaje en
América Latina fue tan acelerado, rico y abierto que la Africanía se conoce hoy gracias a
la antropología como nuestra
tercera raíz. Además de la profunda presencia de la negritud como elemento central de
nuestra historia, identidad y
espiritualidad, muchos hechos
emparentan la historia contemporánea de África y América Latina, como la pobreza, la
corrupción, el analfabetismo,
el armamentismo, la biodiversidad natural y una enorme
riqueza cultural, que aún sigue
desconocida en gran parte por
quienes trazan las políticas cul-
Cada versión del Festival Petronio Álvarez es una reescritura sonora del malungaje de la
diáspora, donde las músicas de
Marimba y cantos tradicionales del Pacífico Sur Colombiano, celebran la resistencia del
folklore, desde las oralidades
y corporalidades de unas comunidades que se reinventan
en cada acto sonoro y danzario,
para reencontrarse con la tierra
transmigrada y el sentido de
las polifonías que reviven sus
lenguajes, ritmos, cantos y cadencias, como bien sentencia
German Patiño, en su libro Con
vose de Caramela: “La Marimba está en el corazón de todos y
su sonido resulta inolvidable.
Tal vez traiga el recuerdo del
negro Anton, trazas de naufragios, silencios selváticos,
fraternidades con indígenas,
construcción de comunidades y aires de soledad. Tal vez
sea el vehículo de una memoria centenaria que se rehúsa al
desvanecimiento. Es entonces
elemento de identidad. Pero
también por su carácter universal, conecta con el mundo,
por lo que se convierte en instrumento de libertad. Tras la
marimba de Chonta, hay un
universo que también vibra”.
Este encuentro intercultural,
en su XVIII versión le rindió
homenaje al músico y compositor Petronio Álvarez, congregando alrededor de 450
artistas que en cada poética de
los temas que se cantaron y se
bailaron, transmitiendo a propios y visitantes como está viva
y presente, la obra y el legado
declaró que los ganadores del
bombo llamador, en esta edición fueron en categoría Marimba: “Fundación Folclórica
Changó” (Tumaco), categoría
Chirimía: “Mi Raza” (Cali ),
categoría Violines Caucanos:
“Son Balanta” (Santander de
Quilichao), y en Versión Libre:
“La Chiribanda” (Quibdó).
El Festival, organizado por la
Secretaría de Cultura de Cali y
apoyo del Ministerio de Cultura, ha mejorado su producción
y logística, pero es un desafío
en permanente reconstrucción,
por la adecuada divulgación y
apropiación social de este patrimonio cultural inmaterial
e ingrediente sustancial de la
identidad de los pobladores de
esta región, pues como argumenta el investigador Alejandro Ulloa: “Conociendo bien la
tradición y la historia hay que
involucrarse en una dinámica
de búsquedas y rupturas, cultivando a la vez el folclor típico,
divulgándolo y enseñándolo,
mientras se desarrolla también
la tendencia progresiva, experimental e innovadora que convergerá en un producto nuevo
de excelente calidad. Y con él,
penetrar en la industria con
profesionalismo, entrar en el
mercado pisando duro, tomarse la radio y la televisión, proyectarse internacionalmente,
conquistar el espacio mediático
cana, disfrutando la atmosfera
cultural, de religiosidad, gastronomía, bebidas, movilidad social, artesanías, rondas
percutivas de cununos, bombos, y arrullos alegres en un
corrinche interminable, bajo
la protección de los orishas,
que desplegaron toda su fuerza
mística en el cierre del Festival,
cuando la familia del maestro
Petronio Álvarez, apareció en la
tarima junto con músicos amigos, para interpretar durante
45 minutos con impecable glamour, composiciones como:
“La Locomotora”, “El Piñal”,
“Coja la Pareja”, “Linda Porteña”, “Teresa”, “El Porteñito”,
“Bochinche en el Cielo”, “Despedida” y “Mi Buenaventura”.
A través de los sonidos primitivos que emanaba la marimba
cristalizada de Esteban Copete, fueron desfilando todas las
voces y timbres femeninos y
masculinos del linaje familiar,
en una bella noche de ensamble electroacústico con cajón
peruano, repleta de auráticas
melodías coloreadas de matices
folklóricos y modernos homenajeando los aires del currulao,
que en palabras de Hugo Candelario: “invita al trance, a la
comunión, es su razón de ser,
porque todo el mundo tiene su
duende adentro, y tiene que sacarlo en el Petronio”.
CULTURA
La Palabra
5
Mercado Musical
del Pacífico 2014
Mapa cultural de colores sonoros
timos destellos solares se deslizan por el puerto afromestizo,
para recargar de energía las
raíces espirituales de la Bambarabanda, artistas chamánicos de Pasto, encargados de la
apertura del último concierto
show case del MMP, un aquelarre sensorial y ecléctico, que
amplificó durante 4 días los
diversos sonemas que navegan
por las costas marítimas y urbanas del Pacífico, en constante
evolución y cambio. El público
presente celebra el mestizaje
sonoro que teje redes de fiesta
Cali, Septiembre de 2014
ca, se realizó con total éxito la
segunda versión del Mercado
Musical del Pacífico, generando las condiciones y la sinergia
necesaria para seguir fortaleciendo la circulación de las
músicas de la región Pacífico,
entre los distintos actores de la
cadena de valor de la música,
como emprendedores culturales, músicos, promotores, programadores y representantes
musicales interesados en promover la negociación, difusión
e intercambio de experiencias
entre los diferentes actores
Con el Festival Petronio Álvarez, como banda sonora
telúrica, se realizó con total éxito la segunda versión
del Mercado Musical del Pacífico, generando las
condiciones y la sinergia necesaria para seguir fortaleciendo la
circulación de las músicas de la región Pacífico, entre los distintos
actores de la cadena de valor de la música”
popular entre las agrupaciones
colombianas Chonta Urbana
(Guapi), y las ecuatorianas Papachangó, Maki, Swing Original Monks que le cantan a los
7 mares y a los cinco cielos del
Pacífico, ese inmenso anden
biogeográfico del Pacífico donde siempre retumba el sonido
del tambor.
Entre el 13 y 16 de Agosto, Cali fue el epicentro del MMP, una plataforma para la conexión, difusión y expansión de los diversos
rizomas musicales que habitan los departamentos del Valle del
Cauca, Nariño, Cauca y Chocó, con Ecuador como aliado cómplice de nuestro litoral. Nuevas olas liberadoras y explosivas asoman su rostro en el ecosistema de la región Pacífico, mezclando
etnias, ritmos, y utopías de esperanza.
Por: El Zudaca
(Nómada urbano)
Advertencia
“Los ecosistemas de los mundos imaginarios del mar pacífico nos conversan y dialogan, cantando y bailando con
sus gritos y cantos llenos de las
prosodias que llevan los acentos, los pulsos y los compases
de unas matrices rítmicas indelebles que por su oralidad,
corporalidad y el lenguaje estético de las africanidades tienen
en sus humanidades, todas las
sumatorias de las memorias
del tiempo de la conquista, la
colonia, la esclavitud, la inde-
pendencia y la modernidad con
las resistencias de los procesos
sociales que han implicado el
desbordarse como sujetos humanos y como pueblos, en las
infatigables e inolvidables luchas por sus libertades en sus
palenques, y en los libres albedríos de saber asumir el cimarronaje desde la dignidad
en los espacios históricos de su
condición humana”, Luís Tasceche.
Polaroid pintada de folklore
urbano
Es sábado, y la calicalentura
respira buena vibra en un delicioso picnic musical ubicado
en el parque la Retreta. Los úl-
La noche fluye y circundan
memorias de pueblos ancestrales, junto a nuevas sensibilidades urbanas, donde las
músicas y prácticas sonoras de
los grupos invitados conspiran un pentagrama inagotable
de venas, arterias, corazones,
almas, sentimientos, cuerpos,
cadencias y cuerdas vocales. La
música empezó en África, y acá
se le puso el condimento aborigen necesario que despierta
una sensibilidad que apasiona
y se autodescubre por la fuerza
de los ritmos que hacen mover
a propios y extraños en una orgiástica fiesta del cuerpo y del
alma, entre los Andes y el sabio
milenario Mar de afectos que
parió el mestizaje en América,
como bien lo plasmó la prodigiosa voz de Martina Camargo,
en el cierre perfecto de una noche fantástica.
Conexión y circulación de
poligrafías sonoras en clave
de mercadotecnia cultural
Con el Festival Petronio Álvarez, como banda sonora telúri-
musicales y culturales a nivel
nacional e internacional
El Mercado Musical del Pacífico fue organizado, pensado
y concebido como una alianza
estratégica público-privada,
(entre el Proyecto Industrias
Culturales Cali, el Ministerio de
Cultura de Colombia, Comfandi, la Alcaldía de Santiago de
Cali, junto con Cecom Música,
Mikasa Bar, y el Ministerio de
Cultura y patrimonio de Ecuador), que abrió las puertas del
Hotel Aristi y el Centro Cultural Comfandi, como una instalación sensorial ecosistémica
para el deleite de los encuentros alrededor de la música.
Esta edición ha visibilizado en
el país, una agenda de trabajo
que está recorriendo una serie
de procesos internos importantes para el desarrollo de la
industria musical del Pacífico, con discusiones en los 4
departamentos (Valle, Cauca,
Nariño y Chocó ) que abordan
las dificultades y problemáticas de la oferta y la demanda,
que afrontan estos ritmos para
conseguir sostenibilidad cultural y sustentabilidad económica en términos de consumo
cultural y formación de públicos que puedan recepcionar de
forma adecuada las propuestas
culturales, con el apoyo de medios masivos y alternativos de
comunicación.
Agrupaciones de la región
como: “Manteca Blue & Latin Corner”, “Viento en popa
Ensamble”, “Residuo Sólido”, “Mama Julia y los Sonidos Ambulantes”, “Orquesta
Macaro”, “Haga que pase”,
“Zalama Crew”, “Canalón”,
“Junior Jein”, y “Clandeskina
Orquesta”, entre otras tuvieron la oportunidad de ampliar
sus perspectivas de desarrollo,
gracias a los enlaces, contratos
y convenios que posibilitaba
una programación que incluyó
ruedas de negocios, conciertos
en showcase, encuentros informales y tertulias.
Por eso Leidy Higidio, codirectora del MMP, resalta que
así como nos faltan procesos
locales internos, se comenzaron abrir espacios de alianza
e integración con ciudades de
Ecuador como Esmeraldas y
Guayaquil para hacer transferencias de ejercicios de industria cultural, para dinamizar
y agenciar una plataforma de
economía creativa entre todas
las partes involucradas en el escenario de goce y felicidad que
es el Pacífico.
pintura
La Palabra
6
Cali, Septiembre de 2014
Les couleurs abismales
du commencement
cámara buscando elementos
artísticos que va registrando a
medida que camina por la ciudad, origen imperecedero de su
exquisito arte, porque ante todo
este pintor caleño es un flaneur, ese personaje erigido en
el siglo XIX como fenotipo de
la vida cultural parisina y personificado por Baudelaire, los
hermanos Goncourt y Edmond
Duranty.
Y aunque Rodríguez no es un
paisajista sus cuadros son el
reflejo de sus profundas experiencias con el paisaje y el cosmos; un periplo retrospectivo
roturado por su imaginación,
por eso no es arriesgado decir
que algo persiste en su pintura
de ese juvenil viaje a Machu Pichu, y algo de nuestra ciudad y
de nuestra geografía, tal vez el
orden y el caos, hay en esos estallidos de color programados
desde su consistencia artística,
donde percibimos una constante agitación expresada por la
mezcla del color y de la forma.
Pintor Adolfo León Rodríguez - Foto: Alejandro Salazar
Pero quizá el verdadero aprendizaje del maestro Rodríguez se lo dio la curiosidad, esa impertinencia que lo acompaña cuando mira la
luz del cielo entre los árboles, esa observación omnipresente cuando dispara incesantemente su cámara buscando elementos artísticos
que va registrando a medida que camina por la ciudad, origen imperecedero de su exquisito arte.
Redacción La Palabra
Entre pintar, estudiar música,
interpretar a Mozart, dar clases
de flauta clásica y hablar en un
francés con acento extremadamente parisino, transcurren
los días de este pintor en la ciudad luz. Pese a esas influencias
europeas, cuando habla en castellano resalta el inconfundible
tono caleño, también expresa
su sabor latino cuando canta
e interpreta música cubana y
cuando baila salsa como ningún otro y como si fuera poco,
considera que es Cali la ciudad
luz, porque según este artista
y hombre del mundo, no hay
privilegio más grande para un
pintor, que la luz de Cali.
Hace apenas un mes, en el salón
del Club de Ejecutivos, Adolfo
León Rodríguez por primera
vez expuso su obra pictórica en
Colombia. La recepción contó
con textos de William Ospina,
Edgard Collazos y Julián Malatesta, quienes ponderaron la
obra como de excelente factura
y la interpretaron desde el punto de vista de la metafísica y de
lo humano.
Como entre tantos artistas, escritores y músicos del país, este
artista caleño, quien emigró a
Francia hace treinta años, hizo
su creación en la diáspora, quizás porque crear lejos del país
natal es no permitir que la lejanía devore el recuerdo amoroso
de los primeros días de la vida.
Adol - Fo, como buenamente
le llama con cariño su hermano Roberto, (también músico,
pintor y el primero de los hermanos en iniciar el éxodo al
viejo mundo), pertenece a una
familia de viajeros consumados.
Desde muy niño estuvo interesado en el arte, su infancia
transcurrió familiarizándose
con técnicas, temáticas y paisajes que fue archivando en
su memoria y que lo acompañarían a la búsqueda de su
residencia en la tierra. Antes
de emigrar a Europa, hizo estudios de música y pintura en
el Instituto Popular de Cultura de Cali, donde se graduó
en Artes Plásticas, luego en el
Viejo Continente estudió en la
Escuela Normal de Música de
París Alfred Cortot donde estudiara Stravinski.
Pero quizá el verdadero aprendizaje del maestro Rodríguez
se lo dio la curiosidad, esa impertinencia que lo acompaña cuando visita el museo del
Louvre a donde no ha dejado
de ir en treinta años, o cuando
trajina el Centro Pompadour a
donde asiste constantemente
a enterarse y a disfrutar de las
novedades universales del arte
y sobre todo, cuando mira la
luz del cielo entre los árboles,
la luminosidad del sol cayendo
sobre las montañas, o esa observación omnipresente cuando dispara incesantemente su
Cabría decir que en su pintura
existe una secreta propuesta
que al inicio no entendemos,
una obra alejada del logos, una
sensación que pugna entre lo
apolíneo y lo dionisíaco, entre
la música y la forma; un efecto
logrado por un arte que ejerce
poder desde un segundo plano. Y es de entenderlo, porque
el mismo ser que traza, raya y
pinta, también pulsa y tañe;
rasga el silencio y rasga el espacio y avasalla nuestro espíritu
cuando lo observamos o cuando su pintura nos observa.
Porque es el cuadro el que nos
está observando y en su observación, nos conduce no sólo al
exterior del espacio, también
nos aleja del tiempo de la historia hacia un tiempo de génesis, cósmico, donde los colores
hacinan significados distintos
en cada uno de nosotros: sus
trazos de colores, primarios
son de viento, de calor, de hielo; sus incertidumbres están
representadas por mezclas
cromáticas. En este arte hay
una propensión al silencio que
existió antes de la creación, a
la inquietud de quien regresa
del mundo de la armonía y se
integra al caos y al azar del universo.
Homenaje
La Palabra
7
Jairo Varela, desde el Atrato para el mundo
La semilla salsera de la madre patria
Cali, Septiembre de 2014
Este hecho era recordado con
mucho cariño por Alexis Lozano y Jairo Varela, quienes
fueron alumnos suyos y lo hacían como una anécdota más
de aquella época con el curita
“cascarrabias”, solo palabras
de agradecimiento tenían para
con él por lo que consiguió
transmitirles, dejando a un
lado la idea de la vida desordenada que puede llevar un músico, lo más notable fue que este
les trazó el camino revelándoles un norte. Con sus férreas
maneras el sacerdote Isaac les
brindó a su estilo la posibilidad de un futuro promisorio a
aquellos descendientes de los
primeros esclavos que llegaban
prácticos que él, a su vez, había
aprendido en el Conservatorio
Musical de Madrid. Muchos de
los que fueron sus alumnos en
aquellos tiempos lograron proseguir su formación en conservatorios musicales en España,
así como viajar al exterior para
profesionalizarse o enseñar.
Entre los “hijos” del sacerdote
español se encontraban: Neivo de Jesús Moreno Becerra,
músico profesional, dirigió la
orquesta nacional de Colombia
“Batuta. Alexis Lozano Murillo,
músico, arreglista musical, ex
director e integrante del Grupo Niche, y fundador de la orquesta Guayacán Orquesta. Jai-
Rodríguez era un misionero de la “Congregación de
los Misioneros del Inmaculado Corazón de María”, o
claretianos cuyo lema era hablar menos y hacer más”
a Colombia por Cartagena de
Indias en naves de diferentes
dimensiones llamadas peyorativamente “negreras” atestadas
de nativos de etnias africanas.
Jairo Varela - Foto: www.ecbloguer.com
Jorge Isaac Rodríguez Martínez, artesano de hombres dignos de Dios con armonías salseras a través
de la música hecha sueños, la música es mi vida y mi vida es la música.
Por: Rene Alejandro Salazar
Estudiante de Lic. en Literatura
Hablar de Jairo Varela es nombrar a uno de los más grandes
íconos de la tradición salsera de
Colombia y del mundo entero.
En este caso la referencia del
maestro Varela, gestor del Grupo Niche estará vinculada con
la vida del joven clérigo oriundo de Santalla del Bierzo, población al norte de España, Jorge Isaac Rodríguez Martínez.
Este clérigo llegó a la ciudad
de Quibdó, en el departamento
de Chocó, a prolongar la labor
de su antecesor Antonio Maria
Claret, quien había logrado a
través de la instrucción musical
transformar la representación
de la vida de cientos de jóvenes
cuyo futuro era más que fortuito debido a los entornos difíciles que forjan la miseria y la
discriminación.
El sacerdote Rodríguez Martínez, extraño para muchos en
Colombia y sus periferias enseñó música en la catedral de
la capital chocoana, particularmente religiosa, entre otros,
los cantos gregorianos. Él les
brindó los pilares de la creación musical a pequeños descendientes de esclavos negros
de África, traídos a América
hacía el año 1.600 desde los territorios poblados de tribus
de la costa occidental de aquel
continente. No hay colombiano
que no se halla deleitado con
las obras musicales de aquellos
que fueron sus discípulos.
Rodríguez era un misionero de
la “Congregación de los Misioneros del Inmaculado Corazón de María”, o claretianos
cuyo lema era hablar menos y
hacer más. Este lema lo supo
transmitir a quienes instruía
y les llamaba sus “hijos”. En
repetidas ocasiones sintieron
el carácter fuerte, reglazo en
mano del sacerdote cuando les
daba por hacer menos o más
de lo que él demandaba. Según
lo declarado por Jairo Varela,
quizás el más prominente de
todos, eso los formó: “el curita
ese si se emberracaba cuando
nos daba por embarrarla”.
En el álbum “A prueba de fuego” de 1997, Jairo Varela hace
un homenaje a sus raíces negras con la canción titulada
“Cimarrón”, en ella se cuenta
la historia de Benkos Biohó,
también conocido como Domingo Biohó, quien fue un líder de esclavos cimarrones en
Colombia durante el siglo XVII.
Biohó fue quien en 1599 se internó en los terrenos cenagosos al suroriente de Cartagena
y desde allí dirigió el ejército
que logró controlar los Montes
de María. De igual manera conformó una red de inteligencia
que le daba información sobre
los sucesos que acontecían en
la ciudad y coordinaba las fugas de más esclavos cimarrones
hacia el territorio liberado, palenque o quilombo. Era llamado rey de Arcabuco.
En pleno siglo XX, el joven Isaac Rodríguez logró sembrar la
semilla de la música salsa hecha en el Choco casi sin pretenderlo. Él se dio a la tarea de enseñarles a un grupo de infantes
las raices de la música: lectura
y escritura musical, ejecución
de instrumentos, composición
musical y otras temas teóricos y
ro Varela Martínez, guitarrista,
compositor, arreglista destacado y músico de profesión.
Gestor del Grupo Niche. Cecilio
Lozano Murillo, músico experto en la ejecución del bombardino, trombón, guitarra, tiple
y bajo. Fundador de bandas de
Chirimía y director de su grupo
“El Negro y su Élite”. Saturnino “Nino” Caicedo, ingeniero
metalúrgico, compositor de
importantes obras y arreglista
estrella de la música salsa en
Colombia.
Jairo Varela recuerda que era
un niño enclenque y que en repetidas ocasiones su madre no
le admitía salir a juguetear con
otros niños ni mucho menos
presenciar las clases de canto
con el cura Rodríguez en la coral de la Iglesia de Quibdó. Varela tenía un lugar privilegiado
en su casa, desde el balconcillo
atendía los cantos gregorianos
que entonaban en la misa, justo atrás pasaba al Río Atrato, el
cual con suave rumor cortejaba
la chirimía de los campesinos
negros. Fue así que el maestro
se topó cara a cara con su destino, construyo una propuesta
musical desde sus raíces a ritmo de currulaos e influenciada
por las polcas de la Bohemia,
las jotas españolas, las mazurcas polacas y todo ese folclor
afro del Pacífico.
Las vicisitudes de la cultura en el Valle
La Palabra
8
Atentar contra la cultura
de una sociedad
es aniquilar su espíritu
Cali, Septiembre de 2014
agosto en la Biblioteca Departamental se instauró la Asamblea Informativa Permanente
de los trabajadores de Inciva,
Bellas Artes, Incolballet y Biblioteca Departamental, apoyada por el Sindicato de Trabajadores de la Gobernación.
Desde allí, unidas, estas instituciones adelantaron todo un
plan de movilización pacífica
en pro de la defensa de la cultura de los vallecaucanos.
Asfixiadas, luego de siete meses sin recibir los dineros que
la Gobernación del Valle se
comprometió en girar para el
sostenimiento de las labores
misionales de cada una (valor
estimado en 6.150 millones de
pesos), las descentralizadas tuvieron que decirle a la ciudadanía que el cierre de las mismas
primer semestre para funcionamiento de estas instituciones (dineros ya causados que
solo le alcanzan para pagar los
créditos a los cuales llegaron
para soportar la desidia de la
Gobernación durante siete meses), el segundo semestre, que
la Secretaria de Hacienda Alba
Leticia Chávez se ha comprometido (de manera verbal) a
salvar mediante flujo de caja,
aún no se ha clarificado, obligando a estas instituciones a un
dogma de fe en los funcionarios
departamentales,
situación
desalentadora cuando se tiene
en la cuenta sus ya reiterados
incumplimientos para con la
cultura.
Pero como toda crisis, la actual
ha dejado un importante saldo a favor, esto traducido en la
La unión entre estas cuatro entidades resultó en un
movimiento capaz de sensibilizar a la comunidad, de
hacer entender el valor de la cultura y el arte para los
individuos y la saludable convivencia”
las acechaba. El no pago de estos dineros por parte de la Gobernación y la inexistencia del
presupuesto para el funcionamiento del segundo semestre
de 2014, y peor aún, la incertidumbre de los dineros para
funcionar durante el 2015, eran
el panorama desolador y sentencioso que caía sobre ellas.
Marcha por la cultura del Valle, 13 de agosto - Foto: Fredy Prado
El pasado mes de agosto Cali vivió uno de sus momentos más contundentes en la defensa de la cultura del Departamento. En las calles el arte danzó, la música paseaba, las literatura y las letras se
escucharon, y una comunidad contestó con respeto y solidaridad a las marchas y peticiones por el
desembolso oportuno de los dineros adeudados a Bellas Artes, Biblioteca Departamental, Inciva e
Incolballlet. En las calles estas cuatro instituciones descentralizadas del Valle visibilizaron, no solo
su crisis, sino también el valor de su trabajo y el orgullo de ser motores del desarrollo de nuestra
región.
Por: Fredy Prado Gutiérrez
Estudiante de Lic. en Literatura
Pareciera que como dice el nobel latinoamericano Mario
Vargas Llosa, la mentalidad
individualista y matemática de
nuestros dirigentes viviera bajo
“la suicida idea de que el único
fin de la vida es pasársela bien”,
y así llevar a un mismo ritmo a
la sociedad hasta perderla en la
banalización del arte; síntoma
de una exponencialidad des-
bordada que atenta contra el
espíritu crítico de nuestra contemporaneidad. Sin embargo,
siempre el brío de las artes, que
por fortuna pervive a través del
tiempo, se encarna en personas e instituciones propuestas
a preservar la perspectiva crítica y reflexiva que toda sociedad necesita para componer
un ambiente saludable para su
gente. Y es en esa perspectiva
que por décadas los institutos
descentralizados de la cultura
del Valle del Cauca han venido
trabajando, para hacer de esta
una sociedad equilibrada y de-
mocrática, donde su gente no se
reduzca solo al entretenimiento
y se pierda en el esnobismo y la
apariencia.
Reflexión, raciocinio, pasión,
sensibilidad, expresión y sobre todo humanidad son el
trasfondo de la palabra Arte,
recordarle esto a nuestros gobernantes fue una necesidad
inaplazable de las instituciones
culturales descentralizadas del
departamento, por ello salieron
a las calles para visibilizar la
problemática que cada una de
éstas atraviesa. Desde el seis de
La ciudadanía y los medios entendieron de la tribulación de
la cual hablaban los trabajadores de la cultura regional, y así,
de apoco, el manto oscuro de la
indiferencia que había tendido
la Gobernación durante siete
meses tuvo que ser retirado, y
sin otra opción (claro está), los
implicados en las responsabilidades salieron a dar la cara.
La unión entre estas cuatro
entidades resultó en un movimiento capaz de sensibilizar a
la comunidad, de hacer entender el valor de la cultura y el arte
para los individuos y la saludable convivencia. Sin embargo,
la empresa de alcanzar una
solución radical a la crisis de la
cultura en el Valle, es una lucha
que está en ciernes, porque si
bien es cierto ya la Secretaría
de Hacienda Departamental ha
desembolsado los dineros del
comunión de las ideas en favor
de la defensa de la cultura; en
esta comunión han convergido la comunidad en general,
los cuatro descentralizados,
los medios de comunicación,
la Asamblea Departamental,
la Bancada Parlamentaria del
Valle y el sector cultural local.
Y aunque la Ministra de Cultura sigue aseverando no tener
competencia en esta crisis, a
ella también la ha tocado la situación, haciéndole responder
por múltiples señalamientos en
cuanto al espaldarazo que le ha
dado a su departamento.
La Palabra, siempre comprometida con la cultura de nuestra región, presenta el dossier
“Las vicisitudes de la cultura
en el Valle” una mirada a las
cuatro instituciones descentralizadas de la cultura del departamento y Telepacífico. Saluda
y celebra la comunión en pro de
un departamento con desarrollo artístico y cultural, y desea
en venideras publicaciones vitorear la superación de la crisis
actual y el panorama prospero
para nuestras instituciones de
la cultura; porque matar la cultura de una sociedad es matar
su espíritu.
Las vicisitudes de la cultura en el Valle
La Palabra
9
Instituto Departamental de Bellas Artes
Un pilar de la cultura que se desmorona
Cali, Septiembre de 2014
Desde el pasado martes 5 de
agosto se han realizado plantones informativos en las afueras
de la Biblioteca Departamental. Allí estudiantes, docentes
y trabajadores de las entidades
descentralizadas de la cultura
han querido dar a conocer la
crítica situación en que se encuentran. Ese mismo día los
voceros de las instituciones
afectadas mostraron sus informes de gestión. En el caso
del Instituto Departamental de
Bellas Artes, este reveló que a
junio del 2014 la deuda total de
la gobernación con la entidad
asciende a $3.492 millones y
que sus obligaciones financieras son hasta la fecha de $2.242
El incumplimiento de los
acuerdos suscritos con la gobernación el pasado 9 de junio
y el no giro oportuno de las estampillas Pro-cultura y ProUnivalle de febrero a mayo ha
ocasionado que Bellas Artes no
pueda contratar a los docentes
hora cátedra y solo cuenta con
el personal nombrado. Al respecto Ramón Daniel Espinosa,
rector del instituto, expresó:
“Nuestra institución se sostiene con recursos derivados del
pago que hacen los estudiantes,
el uso de éstos se ha excedido
para soportar la entidad. Confiamos en que el pago se realizará pronto”.
Una de las opciones planteadas por la Gobernación
era que las entidades descentralizadas se volviesen
autosuficientes, al respecto Oswaldo Hernández,
decano de artes dijo: “para que en Bellas Artes nos volvamos
autosuficientes tendríamos que empezar por subir la matricula a
precios de colegios o de universidades privadas”
millones, la gobernación debe
a las cuatro entidades cerca de
$6.689 millones.
Arte es entre otras cosas, puro corazón - Foto: Alejandro Salazar
La cultura vallecaucana arrastra la peor crisis de su historia, Inciva, Bellas Artes, Incolballet y la
Biblioteca Departamental en un acto valiente y por demás osado se mantienen impasibles ante la
tormenta en un mar de desidia y falacias. Defender la cultura es vital, la cultura es el camino que
hace nobles a los pueblos
Por: Rene Alejandro Salazar
Estudiante de Lic. en Literatura
El Instituto Departamental de
Bellas Artes fue fundado en el
año de 1933 por Antonio María
Valencia, cuenta con las Facultades de Música, Artes Visuales
y Aplicadas y de Artes Escénicas, en ellas ofrece los programas profesionales de Interpretación Musical, Diseño Gráfico,
Artes Plásticas y Licenciatura
en Arte Teatral, así como planes
de formación básica en teatro y
música, posgrados y cursos de
diplomado.
La problemática del Instituto
radica en el no giro de los dineros para el sector cultural
por parte de la gobernación
departamental. Ubéimar Delgado Blandón, Gobernador del
Valle, afirmó que estos dineros
fueron liberados por el Comité
de Acreedores para saldar las
obligaciones adquiridas con las
entidades descentralizadas de
la cultura, debido a este hecho
la continuidad de labores de los
cuatro entes se encuentra en
riesgo.
Según palabras del rector de
la institución, Ramón Daniel
Espinosa la situación es muy
delicada y no se vislumbra una
pronta solución: “la institución
ha podido desarrollar actividades durante el primer semestre
al adquirir obligaciones financieras por $2.232 millones,
para este mes de agosto no podremos pagar porque no se ha
firmado el convenio de julio a
diciembre con recursos de inversión que permitirían a la
institución culminar el año”.
La perspectiva de que las entidades descentralizadas de la
cultura del Valle dedicadas al
arte, la ciencia y la educación
representan gastos de funcionamiento para el Gobierno, han
dejado de lado lo que el artículo
70 de la Constitución Política,
la Ley General de Educación y
la Ley General de Cultura reconocen en cuanto a los recursos
destinados a ellas se refiere, es
decir, que todos los recursos
que se dediquen a la educación
son inversión social. Sobre este
punto el decano de la facultad
de artes Oswaldo Hernández
ha manifestado: “el gobierno
departamental argumenta que
es imperioso deshacerse de una
cantidad de gastos de funcionamiento que son innecesarios
y según su criterio el Instituto
de Bellas Artes, Incolballet, la
Biblioteca Departamental e Inciva suponen una carga operativa o de funcionamiento muy
grande para el departamento y
deben ser cerrados o en su defecto debe determinarse que se
vuelvan auto suficientes”.
Una de las opciones planteadas
por la Gobernación era que las
entidades descentralizadas se
volviesen autosuficientes, al
respecto Oswaldo Hernández,
decano de artes dijo: “para que
en Bellas Artes nos volvamos
autosuficientes tendríamos que
empezar por subir la matricula
a precios de colegios o de universidades privadas. Sería el
Estado diciéndonos que no se
va a encargar de la educación
pública de calidad especializada en artes, con esta medida los
principales afectados serían los
7.652 estudiantes, de los cuales
el 89% pertenecen a los estratos 1, 2 y 3”.
El pasado miércoles 13 de agosto en la Plazoleta de la Gobernación, Ubéimar Delgado manifestó: “La crisis por la que
atraviesa la cultura, es debido a
la Ley 550, tenemos los primeros 9.000 millones para ponernos al día, pero también necesitamos que tanto el Ministerio
de Cultura como el municipio
de Cali, nos ayuden; en especial
la Alcaldía, ya que el 70% de
beneficiarios de esas entidades
culturales, son caleños”.
El pasado miércoles 14 de agosto representantes a la Cámara y
senadores se reunieron con la
ministra de Cultura, Mariana
Garcés para buscar salidas a
la crisis de las cuatro entidades descentralizadas, ese día
la ministra Garcés fue clara en
afirmar que su despacho “no
tiene un peso para solucionar
este problema”. En la reunión
del pasado jueves 21 en el Hotel
Sheraton se decidió pedir más
recursos para las organizaciones y los procesos culturales de
la región a los congresistas del
Valle del Cauca en la próxima
reunión del Bloque Parlamentario.
La Secretaria de Hacienda del
Valle, Alba Leticia Chávez, confirmó que el martes 26 serían
girados los dineros, la Gobernación anunció un giro de
$6200 millones por los convenios del primer semestre. El
resto de recursos que asegurarían el funcionamiento de las
entidades durante el segundo
semestre de este año, estimados en $7.100 millones de pesos, se girarán de acuerdo al
flujo de caja de la Secretaría de
Hacienda y Crédito público del
departamento. Amanecerá y
veremos.
Las vicisitudes de la cultura en el Valle
Incolballet
La grafía del espíritu
Compañía Colombiana de Ballet INCOLBALLET
A pesar de la adversidad que le ha acompañado por más de treinta y cinco años, Incolballet navega contra corriente en pro de
no detener el avance alcanzado y seguir formando valores para
nuestra región: bailarines y artistas con un profundo carácter
latinoamericano que despiertan la admiración en los escenarios
del mundo. La Maestra Gloria Castro dice que no se detendrán,
porque sabe que “bailar también nos hace mejores”..
Por: Fredy Prado Gutiérrez
Estudiante de Lic. en Literatura
Se lo escuche decir y su convicción ya auguraba una lucha.
Otra más: “Nosotros no somos
un castillo de naipes que simplemente se derrumba y queda
en nada. Nosotros que en 35
años nos hemos hecho al fragor de las luchas tenemos que
encontrar la manera de hacerles entender”. Fue en una tarde
a mediados mayo de este año.
Fue la sentencia de la lucha venidera. La Maestra Gloria Castro, directora y fundadora de
Incolballet se dirigía a sus estudiantes, empleados y docentes.
De repente el llanto en el rostro
de los pequeños que entendieron amenazado su sueño de
ser como los exitosos bailarines egresados de Incolballet, la
consternación en los adultos, y
la sonrisa pronta de la Maestra
invitándolos a dejar por el momento la tribulación y honrar
en esa tarde el Día del Maestro.
Han pasado más de tres meses
y la tenacidad no abandona a la
Maestra Gloria Castro, con argumentos sólidos ha llegado a
la Gobernación, la Asamblea de
Diputados del Valle, ha hablado
ante la Bancada Parlamentaria de nuestro departamento,
los medios de comunicación,
los maestros y empleados de la
Institución, y ante quien se ha
interesado por en tender por
qué es importante la existencia
de Incolballet en nuestra región.
En 1979 Gloria Castro Martínez
fundó el Instituto Colombiano
de Ballet Clásico - Incolballet,
institución educativa oficial
especializada en la formación
artística para la danza a nivel
profesional, que acoge a jóvenes talentos en su gran mayoría de los estratos 1, 2 y 3. Hoy
esta institución tiene entre sus
logros el haber acercado el arte
del ballet de manera democrática a todos los sectores sociales, hacer de éste una profesión
La Palabra
10
con futuro para los caleños y
ubicar la ciudad en el panorama
del ballet mundial; convirtiéndose así en el proyecto artístico-educativo más importante
de Colombia, dado su modelo
único que integra una Escuela,
una Compañía profesional y un
Festival Internacional de Ballet.
Pese a los logros alcanzados
por Incolballet para nuestro
departamento, su condición
de Instituto Descentralizado
del Valle del Cauca, le amenaza con la desaparición. Al igual
que Inciva, Biblioteca Departamental y Bellas Artes, atraviesa
la más grande crisis financiera
de su historia. La falta del giro
oportuno de los recursos por
parte de la Gobernación del
Valle concernientes al primer
semestre de 2014, desembolsados la última semana de agosto; como la inexistencia de un
convenio para comprometer la
fuente presupuestal y asegurar
los recursos para el segundo
semestre 2014; además del incierto panorama para la pervivencia de la Institución en el
largo plazo, son los motivos que
tienen en jaque a Incolballet.
Aunque la Gobernación del Valle y su Secretaria de Hacienda
asegura estar haciendo lo propio para solucionar el presente
segundo semestre, lo que Incolballet y los institutos descentralizados de la cultura del
departamento exigen es una
solución de fondo que no los
mantenga evocados cada semestre a vivir la incertidumbre
de si hay o no presupuesto para
su funcionamiento. A lo cual el
Gobernador Ubeimar Delgado
propone una salida de un “todos ponen”, bajo el argumento
de la utilización de los servicios
en un setenta porciento por
parte de la comunidad caleña,
por lo cual invita a la Alcaldía
de Cali a asumir “unos pesitos”
en la causa de la sostenibilidad
de la cultura del Valle.
De igual manera la Gobernación busca que desde la Nación también exista un compromiso económico para con
nuestra cultura, toda vez que el
Departamento está declarado
en quiebra bajo la ley 550; por
tanto deja a la Gobernación con
obligaciones de pago a bancos
Cali, Septiembre de 2014
que finalmente están asfixiando al Departamento, esto sumado al bajo recaudo en ventas por parte de la Industria de
Licores y las Tabacaleras, entre
otras. Sin embargo, la actual
crisis ha evidenciado una categorización de la cultura por
debajo de otros intereses, haciendo de ésta menos que una
prioridad, pues de otra manera no se puede explicar cómo
la Gobernación esperaba que
estas instituciones siguieran el
cauce común hacía la muerte de
manera silenciosa.
Incolballet a pesar de haber recibido los 1.113 millones a finales del anterior mes, sigue en su
crisis, ya tiene dos meses sin el
medio pulmón por no suspender sus clases, por no detener
los sueños de sus estudiantes,
pero de no darse pronta solución al presente semestre, el
desastre será inminente y la
perturbación del calendario inevitable. Por ello esperan “encontrar la manera de hacerles
entender” a la Gobernación, la
Bancada Parlamentaria, los Diputados del Valle, el Ministerio
de Cultura y en general a todos
los responsables de administrar de la mejor manera nuestro
futuro, que la paz y el desarrollo
del País también se encuentra
por la vía del arte y la cultura;
que mientras existan instituciones como Incolballet habrá
manera de arrebatarle jóvenes
Mientras existan instituciones como Incolballet
habrá manera de arrebatarle jóvenes a la guerra y
la delincuencia, y seguir haciendo de nuestro capital
humano individuos reflexivos, críticos y con valores cimentados
en la disciplina, el trabajo y la lucidez”
pago a sus empleados y sus contratistas sin renovar contrato a
falta del convenio que asegure
la disponibilidad presupuestal
para volver a contratar; mientras tanto, la Institución lucha a
a la guerra y la delincuencia,
y seguir haciendo de nuestros
capital humano individuos reflexivos, críticos y con valores
cimentados en la disciplina, el
trabajo y la lucidez.
Compañía Colombiana de Ballet INCOLBALLET
Las vicisitudes de la cultura en el Valle
La Palabra
11
INCIVA
Descentralizado de la cultura del Valle
clama por su financiación
Cali, Septiembre de 2014
hacerse de la responsabilidad
con la irresponsable frase que
argumenta que este tipo de
actividades no son rentables,
o que las entidades culturales
deben de buscar por si mismas
su sostenimiento, como si el
gasto que genera dicha actividad cultural no redundara en el
beneficio de los estudiantes, y
de nuestra identidad.
Cabría preguntarle a la actual
administración si acaso las
fuentes de los aportes para el
sector cultural ¿no provienen
de las estampillas Pro-cultura
y Pro-univalle? Si esto es así,
¿cuál es la causa de la demora
en la entrega de esos dineros
con destino específico?
El desconocimiento de la cultura como eje del desarrollo es
nefasto para el espíritu de una
comunidad, solamente el advenimiento de la barbarie puede
hacer ese tipo de juicio. ¿Acaso
no es un derecho constitucional
el que todos los habitantes de
Colombia tengan la oportunidad de disfrutar de la enseñan-
arqueológicas que pertenecen a
las diferentes culturas pobladoras del Valle del Cauca, antes
del descubrimiento de América.
Otra de sus responsabilidades
es el Jardín Botánico Juan María Céspedes de Tuluá, el cual
tiene como principal objetivo,
promover, realizar y divulgar
investigaciones comprometidas en el ámbito de los recursos naturales y la conservación
de la flora de nuestra región,
un tesoro en su estado natural, punto sensible y delicado
que oxigena nuestro cuerpo
y nuestro espíritu, cuna de la
biodiversidad en el piedemonte
de la cordillera centra en Tuluá. Y como si fuera poco, también tiene a su cargo el Muelle
Turístico de Buenaventura y
el Parque Regional Natural El
vínculo de la ciudad de Buga,
patrimonios pertenecientes a
la red INCIVA y que por ende,
son vulnerados por el incumplimiento de la actual administración departamental.
El desconocimiento de la cultura como eje del desarrollo
es nefasto para el espíritu de una comunidad,
solamente el advenimiento de la barbarie puede hacer
ese tipo de juicio”
La ciencia sale a caminar - Foto: Alejandro Salazar
Si por alguna razón llegase a desaparecer INCIVA, parte de la cultura de nuestra región quedaría
al garete, sabemos que un pueblo que no conoce sus raíces, su cultura, su historia está condenado a
desaparecer sin dejar huella de su existencia. Sus habitantes no podrían reconocerse como gestores
y promotores de un legado ancestral que va más allá de nuestro presente.
Por: Ricardo Ruiz
Estudiante de Lic. en Arte Dramático
INCIVA funda su importancia
por tener como principal función la preservación y conservación de nuestras riquezas
culturales, también el cuidado
de nuestro ecosistema y biodiversidad. Su desaparición sería
un atentado contra esta parte de la cultura del Valle; sería
además un acto de inconciencia o de egoísmo con las futuras
generaciones de vallecaucanos
quienes también tienen el derecho de gozar y heredar el espacio natural y cultural donde
les tocó nacer.
El amplio valor del patrimonio
cultural del Valle debe de ser
vigilado y cuidado, su restablecimiento constante y trascendente, como sucede con la
Hacienda El Paraíso, insignia
cultural y patrimonio no sólo
de los vallunos sino de todos
los colombianos es un deber
de la administración; igual
responsabilidad tiene el actual
gobierno departamental con el
mantenimiento de los museos,
como el Museo Departamental
de Ciencias Naturales, fundado en 1963 por el reconocido
biólogo, ornitólogo y científico
Federico Carlos Lehmann, de
donde toma su nombre, quien
dedicó gran parte de su vida a
la exploración, estudio y conservación de los recursos naturales de nuestro país, llegando
a albergar 1500 piezas en su
colección zoológica, de refe-
rencia científica, 4000 piezas
museográficas de exposición,
conformadas por los diferentes
grupos taxonómicos del reino
animal.
La conformación del enorme e
invaluable museo, arqueológico, geológico, y bibliográfico,
orgullo de los vallunos, necesita un cuidado especial que solamente INCIVA puede aplicar.
Las manifestaciones y marchas
populares de este mes, producto del descontento, señalaron
la preservación como un deber
moral del departamento, no se
dejaron engañar, sabían que el
Instituto se mantiene con los
aportes emanados de la Gobernación, y resulta juzgable
que ante la crisis económica,
la administración intente des-
za científica, artística, técnica
y cultural? Tenemos que argüir
que la inversión en el sector
cultural es inversión por y para
el pueblo, el gobierno departamental debe de abandonar su
postura inculta, no jugar con
las ambiciones de conocimiento de sus habitantes, y entender
que los aportes de la cultura de
un pueblo son intocables, forma parte del respeto y de la credibilidad del gobierno.
Por eso todo el Valle del Cauca
dijo ¡NO! Al cierre de INCIVA!
Salió a la calle y volverá a salir
si el Gobernador no cumple con
ese sagrado deber, porque INCIVA en su gran responsabilidad, también tiene a su cargo
el Museo Arqueológico Calima,
fundado en 1981, ubicado en la
zona de trascendencia ancestral y cultural en el municipio
de Calima, museo cuyo fin es
el de salvaguardar el patrimonio arqueológico de la región,
y donde se exhiben 1800 piezas
Su director, Rómulo Alfredo
Ospina Serrano asegura que a
raíz de la reforma del plan financiero de la administración
de Ubeimar Delgado, la entidad depende solo en un 50%
de la Gobernación. Así que en
cierta media la entidad es auto
sostenible gracias a los dineros que se recogen a través de la
boletería y sus convenios de investigación con otras ciudades,
aún así, la Institución está a la
espera de un aporte de $ 1.100
millones de pesos, recursos
provenientes del convenio con
la Gobernación para el funcionamiento de la entidad en el
primer semestre de este año y
de no hacerse dicho giro, y encontrar el camino para firmar
el según convenio que soporte
económicamente el aporte de la
Gobernación lo que queda del
año, INCIVA, asegura el cierre
para el mes de septiembre, hecho que implicará el desamparo
de nuestro patrimonio.
Las vicisitudes de la cultura en el Valle
La Palabra
12
La Biblioteca Departamental
El anochecer de la cultura, la soledad del lector
Cali, Septiembre de 2014
Entonces no hay razón para
que no sean girados, “hemos
dicho ‘nosotros no tenemos ni
pasado, ni presente, ni futuro’.
No tenemos pasado porque el
30 de junio debieron girar ya
los 936 millones de pesos y el
compromiso era que cada 25
del mes se girara la sexta parte
de los dineros para el semestre, eso no se cumplió. No tenemos presente porque no está
el dinero. Y no tenemos futuro
porque para funcionar en el segundo semestre se debe hacer
otro convenio y ese convenio no
se ha hecho”.
También nos comentó que para
rematar hubo una contratación
excesiva en el primer semestre
que empeoró las cosas, según
un informe que le pidieron a
la contraloría. En el informe
se demostró que había 61 empleados de planta nombrados
en carrera administrativa, y 115
contratistas, algunos de estos
no trabajaban la jornada completa, o no rendían en sus funciones o no se presentaban a
trabajar; pero sí cobraban.
Estudiante de Lic. en Literatura
La biblioteca de Alejandría fue
destruida con el fuego, la nuestra podría morir a causa de la
indiferencia de la Gobernación.
A la Biblioteca Departamental, institución que inició esta
defensa de la cultura a la que
después se unieron los demás
instituciones y se han mantenido hasta estos días, le correspondió una de las más graves
situaciones. Sin dinero para
pagar salarios, mantenimiento,
compra de libros y colecciones,
ni siquiera para los servicios
públicos y la empresa de vigilancia; cómo puede funcionar
una institución que no sólo
trabaja para la sociedad caleña
sino también para las otras 72
bibliotecas municipales en todo
el valle.
La biblioteca funciona gracias
al pago de dineros a través de
un convenio semestral con la
Gobernación y a las transferencias de ley, las estampillas
Pro-Univalle y Pro-Cultura,
que ingresan diariamente a
rentas del departamento, además de un discreto ingreso por
recursos propios.
A principio de agosto apenas
se había visto un pequeño porcentaje de estos dineros entrar
a la Biblioteca. Esta situación
obligó a sus funcionarios a formar una Asamblea Informativa Permanente, en defensa de
la cultura del Valle, a la cual se
unieron después los otros institutos descentralizados que
comparten el mismo problema
en mayor o menor proporción.
Nelson Parra, empleado de la
biblioteca y también uno de los
líderes de la Asamblea, nos explicó a fondo la situación: “Básicamente la crisis se genera
porque no se giran oportunamente las transferencias de ley,
las estampillas Pro-Univalle
Para esa fecha, la situación ya se
había dado a conocer por todo
el País. La Bancada Parlamentaria Vallecaucana se reunió
con la ministra de cultura Mariana Garcés para buscar salidas a la crisis el 20 de agosto,
allí buscaron comprometer a
la Ministra con la situación de
la cultura del departamento del
cual es hija.
El 26 de agosto la Ministra de
Hacienda del Valle del Cauca,
ha cumplido con el desembolso de 6150 millones referentes
a los dineros adeudados del
primer semestre de estas ins-
En épocas de crisis es bueno que todas las coyunturas
sean resueltas por estos actores, pero la coyuntura
actual debería ser resuelta por el Gobernador del Valle”
Plantón informativo, agosto 6 - Foto: Pierrot
Por: Pierrot
El día de la marcha, el Gobernador aseguró ante toda la comunidad que se encontraba en
la Plaza de San Francisco que
se iba a ocupar de la situación.
Nueve mil millones prometió
desembolsar para acabar con
el problema de la cultura de
las cuatro instituciones que en
poco tiempo se convirtieron en
6200 millones, cosa que presentaba confusiones para los
institutos y la sociedad caleña.
y Pro-Cultura y cada instituto quisiera que con la misma
velocidad con que se ingresan
esas estampillas, esos dineros
por estampillas sean girados.
Además, El convenio para el
primer semestre del año se firmó en noviembre del año pasado con un mes de anticipación
para comenzar el nuevo año,
transcurrieron 6 meses y ningún dinero se ha girado por ese
concepto.
De ese convenio corresponden
a la biblioteca 936 millones de
pesos, para pagar nómina, el
funcionamiento de la Institución, de su planta física, mantenimiento y una serie de compromisos que se adquieren con
los proveedores, y se venció (el
convenio del primer semestre)
el pasado 30 de junio”.
En la entrevista, el señor Parra
Yeate nos explicó que aquellos
dineros por estampillas son
de destinación específica, no
se pueden gastar en otra cosa.
La situación podría mejorar.
A lo largo del mes la Asamblea
Informativa Permanente ha
efectuado una serie de actividades para atraer la atención de la
comunidad hacia el problema
y decirle al gobernador Ubeimar Delgado “ojo, su hijo está
muriendo de hambre, gírele los
dineros, porque si no su hijo se
muere y usted va a tener un revés político”. Se comenzó con el
cese de actividades normales en
la biblioteca para dar pie a actividades de información y reunión entre las que hemos presenciado los retenes del tráfico
vehicular frente a la biblioteca y
el conservatorio de Bellas artes,
las bellas presentaciones de sus
músicos y las danzas los estudiantes de Incolballet, la gran
marcha que se efectuó el pasado 13 de agosto desde Biblioteca
Departamental hasta la Gobernación y la gran actividad que
se mueve en redes sociales.
tituciones culturales, y se ha
venido comprometiendo verbalmente con sacar adelante los
presupuestos para el segundo
semestre de 2014; así, los recursos faltantes serían entregados según la disponibilidad
presupuestal de fondos.
Por su parte, Nelson Parra declaró que el logro sería que los
institutos descentralizados tuvieran una identidad clara en
su quehacer para que no haya
ambigüedades acerca de qué
entidades
gubernamentales
están encargadas de su sustento. También demostró su entusiasmo hacia las acciones que la
bancada del Valle decidió a ejecutar, pero manifestó que “en
épocas de crisis es bueno que
todas las coyunturas sean resueltas por estos actores, pero
la coyuntura actual debería ser
resuelta por el Gobernador del
Valle”.
Las vicisitudes de la cultura en el Valle
La Palabra
13
Cali, Septiembre de 2014
El Canal del Sol y el fantasma de la Crisis
Hacia la Viabilidad Económica o la Catástrofe
este se encuentra muy vinculado a los aspectos de Cali. El
canal debe de ingeniárselas
año tras año para alejarse de las
complejidades que debe afrontar y que no son nada fáciles de
superar, la continuidad de programas, la financiación de los
mismos y la calidad e innovación en los contenidos son retos
diarios.
En un departamento el cual
aporta una significativa cifra en
el Producto Interno Bruto nacional con el 10% de la población del país, son inaceptables
las crisis financieras y fiscales,
junto a los altos grados de corrupción y politiquería a los
cuales se ha sometido.
Instalaciones Telepacífico
Orgullo del patrimonio institucional descentralizado del Valle por mas de sus casi 26 años apuesta a la innovación y modernización
tecnológica en medio de las nuevas tendencias informáticas y ante todo el déficit económico y el robo del patrimonio sufrido por el departamento, el cual tiene en jaque a sus cuatro instituciones culturales descentralizadas.
Por: Camilo Villa
Estudiante Lic. en Historia
Hace 26 años, más de un caleño
se encontraba nervioso y ansioso en la plazoleta de San Francisco. Estaban presenciando la
primera transmisión en vivo y
en directo que realizaba el Canal del Sol, Telepacífico. El 3 de
julio de 1988 ante ojos expectantes y emocionados, Adriana
Santacruz daba las buenas tardes para anunciar el inicio del
proyecto televisivo el cual había
sido planeado por un comité al
mando de Amparo Sinisterra
de Carvajal con una inversión
inicial de alrededor de 300 millones de pesos.
Con una experiencia de dos
décadas y media, programas
como “Que Hay Para Hacer”,
“Cuentos Verdes”, “Franja 90
Minutos” o “Noti5” marcaron
la vida de los vallecaucanos y
televidentes en general, programas que aún siguen al aire.
En este tiempo el canal ha sabido sortear tanto renovaciones
como crisis, como por ejemplo
el apagón de Gaviria a inicios de
la década de los noventa, hecho
que significó un reto para el
Canal, al igual que la entrada y
popularización de los canales
privados a finales de la misma
década para la cual el canal no
se encontraba preparado. En
estos últimos años se podría
decir que el fantasma de la crisis ha rondado por Telepacífico, debido al continuo deterioro fiscal y económico sufrido en
las arcas de la gobernación, al
continuo cambio y destitución
peor crisis de los últimos años,
experimentada hacia el 2012
con un déficit de operación y
financiación por más de 2.089
millones de pesos, según declaraciones emitidas por la gerente de Telepacífico Luz Elena
Azcarate.
Así; incrementos en los gastos,
bajos ingresos, entre otros aspectos, conllevaron al final del
2012 a agravar la crisis, y con el
El Canal del Sol ha logrado sobrellevar y superar la
crisis, aunque su fantasma aún la ronda y lo somete
al peligro en que se encuentran en el Valle del Cauca
los institutos descentralizados de la cultura, Incolballet, Bellas
Artes, Inciva y la Biblioteca Departamental”
de los gobernadores impidiendo la continuidad de sus políticas y ante todo a los grandes
desfalcos económicos y robos al
patrimonio soportados por los
vallecaucanos.
Programas políticos vergonzosos con grandes déficits
económicos junto a un cada
vez más grave desgaste en las
instituciones y entidades culturales del Valle no han dejado
de lado al Canal del Sol, el cual
ha venido recuperándose de su
cambio del gobernador elegido
hacia esa época, el cual no vio
los problemas que se avecinaban la situación económica
se tornó difícil para el Canal,
aun así, y a pesar de tanta contrariedad, el Canal del Sol ha
logrado sobrellevar y superar
la crisis, aunque su fantasma
aún la ronda y lo somete al peligro en que se encuentran en
el Valle del Cauca los institutos
descentralizados de la cultura,
Incolballet, Bellas Artes, Inciva
y la Biblioteca Departamental.
Evitar la liquidación automática junto con el aumento en la
producción de los ingresos son
dos de las metas que persigue
el Canal del Sol desde la última
gran crisis evidenciada a mediados del 2012, superar varios
años de objeciones es otro de
los retos del canal, el cual le ha
apostado hacia la renovación
de sus franjas, la continuidad
de las tradicionales y la implementación de las TIC en el canal junto con su actualización
en las plataformas web es otro
de los logros.
Aunque se visualiza a Telepacífico como el canal regional,
Frases como: “El Valle del
Cauca no es la misma vaca de
antes” pronunciada recientemente por Alba Leticia Chávez,
secretaria de Hacienda, solo
ha llevado a que la bomba de
tiempo en que se convirtió la
continua y sucesiva destitución
de gobernadores, junto con los
enormes detrimentos y robos
al patrimonio, anuncian salidas, se garantizan recursos en
plazos cercanos pero la verdad
esto ya estaba notificado y una
solución real no está visible.
Telepacífico ha sido una de las
graves afectadas y aunque aún
se vea el Sol en el canal 11 de los
televisores de la región es gracias a la maravillosa gestión que
desde la gerencia se ha realizado y que ha sabido mantener a
flote y garantizar la viabilidad
económica de la institución en
medio de este mar de catástrofe
y escasez de leche que se sufre
por estos días.
Qué pasó en mi barrio
La Palabra
14
Cali, Septiembre de 2014
Hacienda el Paraíso
Un lugar donde el pasado y la ficción
se mezclan con la actualidad para recrear una historia mágica.
Hacienda el Paraíso - Foto: Daniel Zapata Villa
Por: Daniel Zapata Villa
Estudiante de Lic. en Literatura
Ubicada a una hora y media de
Cali, esta hacienda es reconocida por ser el segundo lugar más
visitado en el valle del Cauca,
después de la basílica de Buga.
Esto se debe en gran medida a
que en ella se desarrolló la reconocida novela cumbre del
romanticismo latinoamericano
“María”, del escritor Jorge Isaacs.
Para quien no logre dimensionar la magnitud de este escritor vallecaucano, es el hombre
cuyo rostro se encuentra plasmado en el billete de cincuenta
mil pesos, además cabe resaltar que la hacienda El Paraíso,
también aparece en dicho billete.
venderla al padre de Jorge Isaacs, Don Jorge Enrique Isaacs,
quien estableció la propiedad
como su hogar durante los siguientes ocho años. Durante
este periodo de tiempo, se en-
La hacienda fue construida en
1815 con paredes altas y gruesas diseñadas para mantener
climatizado todo el interior de
la casa, muy propio del estilo
colonial. La propiedad pertenecía al bugueño Víctor Cabal,
quien para ese entonces era exalcalde de la ciudad de Cali.
Gracias a todos estos lugares y a la exacta explicación
del guía, podemos notar lo bien ambientada que se
encuentra la hacienda de acuerdo a la época en la que
transcurre “María”, incluso al hallarse en dicho lugar, es posible
imaginarse cada pasaje de la novela dentro de los muros de la
propiedad”
Treinta y nueve años más tarde Cabal toma la decisión de
cuentra ficcionalizada la novela
María, y el mismo Jorge Isaac
vivió en la hacienda El Paraíso gran parte de este tiempo.
En aquella época era conocida
como La Casa de la Sierra, debido a su cercanía con la cordillera central. Más tarde en
1864, debido a los problemas
económicos del padre de Jorge
Isaacs, dada su debilidad frente
al alcohol y el juego, la propiedad pasa a manos de la familia
Gutiérrez Arango, muy recono-
cida en la ciudad de Manizales,
quienes la poseyeron hasta el
año de 1953.
En el cincuenta y tres Matilde
Jaramillo de Gutiérrez decidió
venderle a la Gobernación la
hacienda por doscientos veinte
mil pesos, con la condición de
que se le hiciese otra hacienda
privada en los alrededores. El
estado accede y unos cuantos
metros más abajo construyen
la hacienda La María, la cual
actualmente se mantiene en
el mismo lugar y su acceso es
restringido. Desde entonces la
hacienda El Paraíso pertenece a la Gobernación del valle
del Cauca. Hoy en día es uno
de los lugares turísticos que se
encuentran administrados por
el INCIVA. Poco a poco durante los años póstumos a la adquisición de la propiedad por
parte del estado, familiares de
los Isaacs donaron elementos
pertenecientes a la casa durante el siglo XIX, es debido a esto
que hoy en día es posible ver
algunos elementos que parecen
sacados del libro, pero que en
realidad fueron los que sirvieron de inspiración a la hora de
escribir la novela.
La hacienda cuenta con alrededor de ciento setenta hectáreas,
entre las que se encuentra un
hotel, un espacio de juegos y la
Casa de la Sierra como tal. En
la entrada de la casa podemos
ver los rosales que tan mencionados son. Rosas blancas, rojas
y las muy escasas amarillas se
encuentran a lo largo de todo el
frente, junto con un viejo árbol
cuyas raíces se escabullen por
encima de la tierra, al mismo
tiempo que ponen en evidencia sus más de ciento cincuenta
años. Más adelante Una pequeña tienda de recuerdos interrumpe nuestro ingreso a la
casa, sin embargo, al observar
de forma detallada esta tienda,
nos es brindada una pequeña
imagen de la vida para los esclavos durante el siglo XIX en
Colombia. Debido a que este
pequeño local solía ser una de
las dos alcobas de la servidumbre, la otra habitación está ubicada junto al lava vajilla.
Ya en el interior de la casa nos
encontramos con el cuarto de
Efraín donde podemos apreciar
Qué pasó en mi barrio
La Palabra
15
el estudio del padre de Efraín,
que se encuentra en el punto
más alto de la casa, para que él
pudiese observar todo el movimiento en su hogar desde la
ventana de su estudio, al mismo tiempo que realizaba sus
labores diarias de trabajo.
Gracias a todos estos lugares y
a la exacta explicación del guía,
podemos notar lo bien ambientada que se encuentra la
hacienda de acuerdo a la época
Cali, Septiembre de 2014
bargo, dicha maquina logra
darle un toque intelectual al estudio del padre de Efraín.
Cada rincón de la casa se encuentra lleno de fantasía, tanto
en lo ficcional como en la realidad de la elite caleña de dicha época. Es posible fantasear
cuantas cosas sucedieron dentro de esos corredores, como
en esos cuartos Jorge Isaacs
imagino a María o como en ese
mismo lugar su padre perdió
Hoy, en pleno siglo XXI estos rosales aún no han dejado
de florecer, podría suponerse que Efraín, hasta la fecha,
no ha dejado de querer a María”
Busto de Jorge Isaacs - Foto: Daniel Zapata Villa
la foto original de Jorge Isaacs,
que fue utilizada para el billete
de cincuenta mil. Vale la pena
aclarar que toda la casa se encuentra restaurada y con letreros alusivos a la novela, no a los
personajes reales de la familia
Isaacs. Al frente se encuentra el cuarto de estudio, donde
podían estar las personas que
quisiesen sentarse o acostarse
durante el día, ya que en aquella
época era prohibido estar en la
cama durante la jornada diurna, a menos que se encontrase
enfermo.
Lo siguiente es la sala principal
de la casa, en ella se encuentran unos muebles antiguos,
un reloj con calendario, el cual
permanece marcando las cinco
de la tarde, hora en que María muere. Además, podemos
ver el espejo tallado en cristal de roca y el joyero hecho en
madera que pareciese como si
estuviera forjado en bronce,
pero en realidad es un tipo de
madera Jamaiquina. Estos dos
objetos, se supone que serían la
herencia de María, ella podría
adquirirlos a la edad de veintiún años, sin embargo, nunca puede tomar esta herencia
ya que fallece a los dieciocho.
También más adelante encontramos el cuarto del padre de
Efraín, en cuyo interior vemos
la habitación de las dos hermanas menores Emma y Eloísa,
al parecer en aquella época las
hijas dormían frente al padre,
es posible que fuese para evitar
raptos o incursiones nocturnas.
en la que transcurre “María”,
incluso al hallarse en dicho lugar, es posible imaginarse cada
pasaje de la novela dentro de
los muros de la propiedad, salvo una vieja máquina de escribir Remington, la cual no pertenecía a la casa, ni a la época,
puesto que todavía no existían
ese tipo de máquinas o por lo
menos no habían llegado al Valle del Cauca, por ende, durante
estos años los contratos solían
realizarse con pluma. Sin em-
casi toda su fortuna que era de
12.500 hectáreas, lo cual representa cerca de la mitad del
Valle del Cauca, 127 hectáreas
es todo lo que le queda después
de perder el resto en el juego y
el alcohol.
La casa es casi perfecta, solo
hacen falta las trenzas que finalizando la obra María decide
cortarse para que Emma se las
entregue a Efraín junto con una
carta, a la hora de su llegada
Al otro extremos de la casa se
encuentra el dormitorio de la
madre junto a la cuna de los dos
hijos menores Juan y Felipe.
Esto se debe a que era costumbre, los padres por respeto a los
hijos decidían dormir en cuartos separados y así evitar dar
un mal ejemplo a su descendencia. Sin embargo, esto era
igual para los esclavos, en este
caso los padres dormían juntos
en un cuarto, los hijos descansaban en uno diferente ubicado
al otro extremo de la casa. Esto
se debe a que entre más hijos
tuviese la servidumbre, existía
más mano de obra para los hacendados. Por ende, ellos se esforzaban para que los esclavos
adultos tuvieran toda la privacidad necesaria para sostener
sus relaciones.
Finalmente encontramos el comedor, el cuarto de la múcura y
Entrada a la Hacienda el Paraíso - Foto: Daniel Zapata Villa
desde Londres. En algún momento estas trenzas hicieron
parte de la exhibición. Sin embargo, hace quince años fueron
robadas. Aunque la gobernación realizó una investigación
las trenzas nunca aparecieron. El robo de estas trenzas o
el hecho de que la hacienda se
encuentre a punto de cerrar
debido a la crisis cultural que
actualmente atraviesa el valle
del cauca, no logran opacar la
belleza de este sitio, el cual se
conserva igual a como lo describió Efraín en la novela de
Jorge Isaacs. “sombreada por
sauces añosos, engalanada con
rosales, iluminada por los rayos del sol al nacer”.
Estos rosales aún se encuentran
y podemos imaginar que son
los mismos rosales a los que se
refería María cuando le escribía
las cartas a Efraín y las finalizaba diciéndole “… el rosal no ha
dejado de florecer, eso quiere
decir que tú no me has dejado de querer”. Hoy, en pleno
siglo XXI estos rosales aún no
han dejado de florecer, podría
suponerse que Efraín, hasta la
fecha, no ha dejado de querer a
María.
Palabra Crítica
La Palabra
16
Una lúcida lectura
de La Ceiba de la memoria
niza la Escuela de Literatura en
el marco de la Feria del Libro
Pacífico. El mejor y más elaborado resultado de las lecturas
que hicimos en el curso es esta
tesis convertida en libro de Kevin García, sin duda, una lúcida
interpretación de un texto tan
rico, complejo y poético como
La ceiba de la memoria.
La primera virtud que destaco en este ensayo es el juicioso
proceso de ir desmenuzando el
texto desde su interioridad hacia una exterioridad encarnada
en su recepción personal y la de
Cali, Septiembre de 2014
Con esta perspectiva se iluminan la historia de la resistencia
de los esclavos en siglo XVII que
la novela metaforiza en Benkos
Biohó y Analia Tu-Bari; los
universos novelescos que la
preceden, las preocupaciones y
búsquedas estéticas de Roberto Burgos; la intertextualidad
con otros textos que han sido
fundamentales, como el libro
del padre Alonso Sandoval De
Instauranda Aethiopum Salute publicado en 1627, único testimonio impreso al cual hay que
recurrir para conocer el origen,
costumbres, ritos y resistencia
Desde un comienzo, Kevin es consciente del reto
asumido: “Uno de los pilares de la vida de la novela
como expresión artística descansa sobre la condición
inacabada de las teorías literarias para explicarla. Su naturaleza
creativa, su poiesis, se alimenta de la permanente posibilidad
de expandir las leyes de la ficción, de transformar sus propias
cartografías y crear permanentemente mundos nuevos con leyes
propias”
En buena hora hace tránsito a libro una excelente tesis de maestría en Literatura Colombiana y Latinoamericana, “La ceiba de
la memoria: nueva expresión de la Novela Total”, de Kevin Alexis
García. Ahora con el titulo Raíces de la memoria. Ficción y postmodernidad en la narrativa de Roberto Burgos Cantor, publicado
por el Programa Editorial de la Universidad del Valle.
Por: Darío Henao Restrepo
Profesor de la Escuela de Literatura
Tuve la feliz oportunidad, antes de que La Ceiba apareciera
impresa, por acaso, de leer el
manuscrito en el apartamento-biblioteca donde se recluye a escribir Alfonso Múnera
en Cartagena y en el que muy
gentilmente me hospedó un
par de semanas a finales del
2006. Estábamos ante una
obra de aliento, de madurez,
que volvía sobre la esclavitud
en el siglo XVII con una mirada contemporánea, con hondas
resonancias sobre nuestro presente. Apenas salió impresa,
en febrero de 2007, no dudé en
incluirla en mi curso de maestría de Historia y Ficción y en
invitar ese año a Roberto para
hablar de la novela en las Jornadas de Literatura que orga-
otros, una tradición literaria,
las intencionalidades del autor,
sus búsquedas y toda su genealogía creativa. Este fue el punto
de mayor insistencia en el diálogo que sostuvimos con Kevin
mientras adelantaba su trabajo.
La novela fue leída con mucho
cuidado, desmontada en su estructura, tramas y personajes,
lo que permitió y fundamenta
esta lectura tan sugerente y lúcida, eso que Goethe llamaba el
talante sincrético de toda lectura a fondo de la obra literaria, “que enjuicia disfrutando y
disfruta enjuiciando”. Proceso
que no es otra cosa que el conocimiento de toda la concretización estética de la obra gracias
al análisis de una experiencia
estética plena realizada sobre
la misma.
Desde un comienzo, Kevin es
consciente del reto asumido:
“Uno de los pilares de la vida
de la novela como expresión
artística descansa sobre la condición inacabada de las teorías
literarias para explicarla. Su
naturaleza creativa, su poiesis,
se alimenta de la permanente
posibilidad de expandir las leyes de la ficción, de transformar sus propias cartografías y
crear permanentemente mundos nuevos con leyes propias”.
de los negros, de lo cual Sandoval fue testigo de excepción
desde su conventos cartagenero; la poesía de Aimé Cesaire,
en especial su libro, Cuaderno
de un retorno a la tierra natal
y la de Derek Walcok; la obra de
Alejo Carpentier o la narrativa
y las reflexiones filosóficas de
Ernesto Sábato. Fuentes textuales con las que dialoga La
Ceiba, que Kevin escruta en su
lectura y con lo que nos muestra todo el entramado de La
ceiba del cual va derivando la
interpretación del texto.
A la vez que ahonda con sumo
detalle en cada uno de los elementos que la caracterizan, la
sitúa en múltiples contextos
literarios, los cuales presenta
como aportes para futuras historiografías. Asimismo, la lectura se enriquece en el diálogo
con académicos nacionales que
escribieron las primeros artículos y ensayos sobre La Ceiba,
avizorando horizontes de lectura y presentando a partir de
ellos sus nuevos aportes. Kevin García argumenta una tesis: La ceiba de la memoria es
una nueva expresión de Novela
Total, y la argumenta con propiedad valiéndose de las teorías
que al respecto presentaron
Mario Vargas Llosa y Ernesto
Sábato.
Vale también destacar el uso
apropiado de diversos conceptos como polifonía, metaficción, heteroglosia, novela
histórica, autoconciencia, posmodernidad, al tiempo en que
propone sus propios conceptos
como Subversión del acto fallido, Relevos del narrador y Novela traslúcida. El apartado La
escatología como conciencia
de autor, en el cual sostiene que
la conciencia de Burgos se plasma en el tratamiento escatológico de los escenarios y espacios de la obra, demuestra una
mirada cuidadosa para llegar a
un gran hallazgo. Igualmente,
son importantes los hallazgos
que hace en fuentes primarias
como la obra De Instauranda
Aethiopum Salute, publicada
por primera vez en 1627, en la
cual encuentra situaciones que
serán recreadas por el autor de
la novela.
Sugerente y revelador es el un
diálogo que establece con la
cultura y las tradiciones literarias que propicia la obra, con
escritores ya señalados como
Walcott, Carpentier, Sábato,
Cesaire, Vargas Llosa, lo que
enriquece la valoración de la
novela y coloca a Roberto Burgos dentro de una poderosa corriente intelectual y literaria de
las Américas.
Estamos, pues, frente a un libro sólido en lo conceptual, lo
escritural y en lo analítico, con
una rara virtud en este tipo de
trabajos, que su autor al mismo
tipo que “disfruta enjuiciando”
reflexiona sobre el oficio crítico
que desempeña a lo largo de su
investigación.
Kevin Alexis García
Palabra Cine
La Palabra
17
Cali, Septiembre de 2014
frontera negada que es el Litoral Pacífico, una zona azotada
por la violencia, el narcotráfico
y el abandono estatal.
Ciclo de cine: Hacia el Litoral
Cruzando la frontera Panamá-Colombia
Por: Luis Fernando Cruz
Estudiante de Comunicación Social
Los jueves han sido durante
tres semestres el espacio dedicado por la Cinemateca de Univalle al cine con sentido social
y político, el CINE-DEBATE.
Diferentes ciclos se han propuesto a través de este espacio
y quienes lo han intervenido:
como el Grupo de Investigación
Sociedad y Familia de la Escuela de Trabajo Social quien el
semestre pasado realizó un ci-
clo sobre violencia familiar y de
género, o el ciclo de Cine Verde
programado por activistas por
la defensa de la autonomía alimentaria y la Huerta Semillas
de Libertad conformada por
estudiantes de diversas carreras.
Este segundo semestre la Cinemateca de la Universidad
del Valle dedicará de forma
quincenal, empezando el 11
de septiembre, una mirada a
ese Océano Pacífico en el ciclo
Hacia el Litoral, Cruzando la
frontera Panamá-Colombia,
el cual hace parte de un proyecto más amplio en el que
interviene la Fundación Más
Arte Más Acción -un espacio
de residencias para artistas y
escritores en medio de la selva chocoana- proyecto denominado , en el que dos grupos
interdisciplinarios de artistas,
investigadores, comunicadores sociales, sociólogos, entre
otros, partirán de dos ciudades origen: Ciudad de Panamá
y Cali, para recorrer la frontera
que por el Mar Pacífico nos une,
pero que a su vez más nos distancia, con el vecino país. Esa
A Touch of Sin
Director: Jia Zhangke
Guión: Jia Zhangke
País: China
Año: 2013
Duración: 120 minutos
El nuevo filme del director
chino Jia Zhangke es, por momentos, una exploración brillante de la violencia y corrupción que consume a la China
contemporánea; también, por
momentos, es una atrevida y
poética historia de personajes
que son llevados al límite. Pero
esos momentos de altibajos se
deben a una simple razón de
estructura: la película está basada en un conjunto de cuatro
hechos reportados de la Weibo,
una red social de ese país. Los
cuatro relatos independientes
narrados en la película se enfocan en personajes de la provincia y retratan esa otra cara
del régimen chino que ellos
no exhiben a placer, hechos
que empujó la película hasta el
punto de ser prohibida tras no
pasar los controles de censura
institucional.
El ciclo buscará visibilizar y
sensibilizar sobre la zona que
comprenderá el viaje de este
proyecto emprendido por la artista y gestora cultural Yolanda
Chois; así mismo la Cinemateca sentía la necesidad de hablar
sobre la situación que afronta
esa zona del país, y con ocasión de este ciclo se ampliará a
la situación social de Panamá,
visibilizando problemáticas en
común y presentándole a los
asistentes los conflictos sociales que los panameños han
afrontado y afrontan históricamente.
En septiembre se tendrán dos
sesiones de este ciclo, donde
cada proyección contará con
invitados y un espacio para la
discusión con los participantes
Jueves 11, 5:00 pm. Auditorio
Carlos Restrepo del Edificio
Tulio Ramírez, Universidad del
Valle.
A Touch of Sin, en su primer
relato, el cual se erige como el
más logrado, se centra en un
líder minero exasperado por
la corrupción de sus dirigentes
que decide tomar la justicia en
sus manos. Dahai, un hombre
ordinario, indignado y cuestionado sobre el proceder y
las intenciones de los jefes del
pueblo, decide no esperar más
y, sin adoptar una posición
cautelosa, lanzarse a las respuestas sobre los abusos a su
comunidad.
De esta forma se da inicio a un
brillante estudio de relaciones
de poder, donde un hombre ordinario capaz de comprender
que su posición, si fuera distinta, probablemente también
estaría manchada por la corrupción, pero en ese instante
las constantes humillaciones
recibidas le dan la razón y lo
obligan a ir directamente por
los culpables, acciones que inevitablemente concluirán con un
baño de sangre.
Así, esta historia inicial pasa
a ser el momento más alto del
Apertura con miembros de la
Fundación más Arte Más Acción quienes presentarán su
proyecto y un trabajo audiovisual hecho con la gente de
la comunidad; acompañados
por el artista y documentalista
Rolando Vargas quien presentará por primera vez en Cali su
documental “Los niños caminantes del Chocó”, película que
narra la historia de un grupo de
niños en el Tapón del Darién
que debe caminar por horas
para llegar a la escuela más cercana.
Jueves 25, 4:00 pm. Auditorio
Ángel Zapata, Biblioteca Mario
Carvajal, Universidad del Valle
Se proyectará “Garras de Oro”
la primera película antiimperialista que, producida en Cali
en el año 1928, narra la historia de la pérdida del Canal de
Panamá. Para ese día habrá un
conversatorio con Ramiro Arbeláez y Oscar Campo quienes
vienen adelantando un documental que abrirá el Festival de
Cine de Cali de este año el cual
habla de Garras de oro; ellos
presentarán apartes del mismo.
filme, dejando un punto muy
alto tanto es estética como en
interpretación, y su final marca
la caída de una película que no
es rescatada jamás por ninguna
de las diversas historias que la
componen a continuación: un
migrante que descubre las posibilidades infinitas de cargar y
usar un arma; una joven recepcionista de un baño público que
mantiene una relación con un
hombre casado es conducida a
un estado límite al ser abusada
por un cliente; y por último un
joven trabajador de fábrica que
va de un trabajo a otro conociendo todas las circunstancias
degradantes que existen en una
sociedad desigual.
El resultado final es una pérdida de fuerza en la narración,
pero la película se convierte
entonces en un interesante documento que expone la inestabilidad y el sufrimiento hacia
donde pueden ser empujadas
algunas personas debido a las
enfermas circunstancias de su
entorno.
AGEnDA CULTURAL
La Palabra
18
Cali, Septiembre de 2014
Septiembre
Programación Permanente
Inscríbete en la Programación Pedagógica de AJAZZGO
SEGUNDA SEMANA
Martes 2
de Septiembre 2014
Lugar: Sala de proyecciones
Escuela de Comunicación SocialUnivalle
Hora: 6:00 p.m.
Entrada libre.
Cine
“La Jaula de Oro”
Viernes 5
de Septiembre 2014
Cine
“Omar”
PRIMERA SEMANA
Foro
“Discusión sobre el diseño de
una ciudad amable”
El 14° Encuentro de Creadores de Jazz, Fusión y Experimental AJAZZGO, nuevamente tendrá el componente de programación pedagógica dirigida a estudiantes de música, músicos, melómanos,
ciudadanos caleños y visitantes.
Lugar: Auditorio CreeUniversidad del Valle
Hora: 8:30 a.m. – 12:30 p.m., 2:30
p.m. - 5:00 p.m.
Con el objetivo de dinamizar el intercambio cultural, AJAZZGO
brinda una excelente oportunidad para ampliar conocimientos
musicales y compartir sobre las nuevas sonoridades, tendencias,
técnicas y experiencias de vida con los artistas invitados.
Conversatorios, clases maestras y talleres gratuitos hacen parte de
la programación a la que los interesados se pueden inscribir totalmente gratis hasta el 9 de septiembre, diligenciando el formulario
a través del link: www.ajazzgofestival.com/programacion/programacion-pedagogica.
Seminario sobre Arte Contemporáneo
Por Elías Heim
Este ciclo de 6 conferencias sobre arte contemporáneo esta
direccionado a actualizar los contenidos y relaciones entre las más
innovadoras propuestas artísticas en la actualidad y su contexto
inmediato, enfatizando de esta manera, en la búsqueda de sentido
que estas nuevas prácticas proponen al interior de las dinámicas
culturales vigentes y sus derivadas estrategias sensibilizadoras.
Horario:
Jueves 5pm 7pm y 10 am a 12:00 m
Fechas:
28 de agosto al 9 de octubre de 2014
Lugar:
Museo La Tertulia
Valor de la matrícula completa: $250.000
Valor por sesión: $60.000
Descuento afiliados Caja de Compensación Familiar Comfandi:
$150.000
Mayor información: [email protected]
Martes 9
de Septiembre 2014
Viernes 5
de Septiembre 2014
Cuenta la historia de dos adolescentes que salen de su aldea y a
los que pronto se suma un chico
indígena. Juntos vivirán la terrible experiencia que padecen millones de personas, obligadas por
las circunstancias a emprender un
viaje lleno de peligros y con un final incierto. En el camino aflora la
amistad, la solidaridad, el miedo,
la injusticia, el dolor.
Cine
“Ilo, Ilo”
Lugar: Auditorio 2 Dpto. de Artes
Visuales y Estética
Hora: 6:00 p.m.
Entrada libre.
Lugar: Auditorio 2 Dpto. de Artes
Visuales y Estética
Hora: 6:00 p.m.
Entrada libre
Miércoles 3
de Septiembre 2014
Cine
“Antígona”
Jean-Marie Straub, Daniele
Huillete
Omar es en el día un panadero y
en la noche, junto con sus amigos
de la infancia, un luchador por la
libertad de su pueblo -o un “terrorista”- que decide arriesgar su vida
con tal de matar soldados israelíes.
Acostumbrado a saltar el muro que
divide los Territorios Ocupados
por Israel en Palestina para verse
con Nadja, su novia, y vivir entre
las dos vidas, su futuro cambiará
cuando sea atrapado por el ejército
enemigo, poniéndose a prueba no
sólo su lucha política sino también
su amor por Nadja en medio de un
ambiente en el que las tradiciones
son más importantes que los sentimientos.
La relación entre el niño y la sirvienta se desarrolla dejando entrever los abismos culturales y raciales que dividen un país de otro; las
economías que obligan a los filipinos a venir de sirvientes en Singapur, y una sociedad que a pesar de
ser más estable empieza también a
desmoronarse.
Lugar: Auditorio Carlos Restrepo
(Escuela de Música)
Hora: 6:00 p.m.
Entrada libre.
Miércoles 10
de Septiembre 2014
Taller de percusión
“Pedrito Martínez Group
& Ariacne Trujillo”
Lugar: Auditorio Centro Cultural
Comfandi
Hora: 10:30 a.m.
Previa inscripción:
www.ajazzgofestival.com/
programacion/programacionpedagogica.
AGEnDA CULTURAL
Miércoles 10
de Septiembre 2014
Jueves 11
de Septiembre 2014
Conversatorio
“José Aguirre & sus amigos”
Conversatorio
“Jerry González
& el comando de la clave”
Lugar: Teatro Municipal Enrique
Buenaventura
Hora: 4:00 p.m.
Previa inscripción: www.
ajazzgofestival.com
Miércoles 10
de Septiembre 2014
Conferencia
“Jorge Caballero”
Lugar: Auditorio Ángel ZapataUniversidad del Valle
Hora: 10:00 a.m.
Entrada libre.
Cine
“Pietá”
Lugar: Sala de proyecciones
Escuela de comunicación Social.
Hora: 6:00 p.m.
Jueves 18
de Septiembre 2014
Cine- conversatorio
“Los hongos”
Jueves 11
de Septiembre
Cine debate
“Los niños caminantes del
chocó”
Cine
“Alemania en otoño”
Es una historia que pone al máximo las sensibilidades del espectador, frente a la crudeza humana.
En ella un cobrador-sicario sin escrúpulos, recibe un día en su casa a
una mujer que dice ser su madre. El
hombre acostumbrado a la soledad
desde la infancia le pone a la mujer
una serie de pruebas para comprobar su maternidad, terminando
por revelar un rostro propio que él
nunca conoció.
Lugar: Auditorio Carlos Restrepo
(Escuela de Música Univalle)
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: Sala de Proyecciones
Escuela de Comunicación SocialUnivalle
Hora: 6:00 p.m.
Entrada libre.
Cali, Septiembre de 2014
Lugar: Teatro Municipal Enrique
Buenaventura
Hora: 4:00 p.m.
Previa inscripción: www.
ajazzgofestival.com
Miércoles 10
de Septiembre 2014
A partir de metraje documental y
ficción, el grueso del Nuevo Cine
Alemán ofrece una visión conjunta sobre la Alemania de finales de
los 70. Una época marcada por el
terrorismo de izquierdas del grupo Baader Meinhof. Con el fin de
lograr la liberación de tres de sus
líderes encarcelados, la banda secuestró a un industrial al que después asesinarían. Tras el suicidio
en la cárcel de estos líderes, el estado alemán fue señalado como ejecutor de estas muertes: un posible
crimen de estado que produjo una
enorme polémica que cuestionaba
el sistema así como una profunda
fractura social. (FILMAFINITY)
La Palabra
19
Se hará la apertura de este ciclo con
la presentación corta del proyecto
Hacia el Litoral Acción Colectiva y
de la Fundación Más Arte Más Acción (Con sede en la selva chocoana esta fundación genera proyectos
artísticos interdisciplinarios con
artistas y escritores que cuestionan temas sociales y de medio ambiente y que a menudo involucran
procesos con comunidades menos
favorecidas.), la cual apoya este
proyecto.
Lugar: Auditorio Ángel ZapataBiblioteca Univalle
Hora: 4:00 p.m.
Entrada libre.
Viernes 12
de Septiembre 2014
Conversatorio
“Chano Domínguez
& Niño Josele”
Lugar: Teatro Municipal Enrique
Buenaventura
Hora: 4:00 p.m.
Previa inscripción:
www.ajazzgofestival.com
Sábado 13
de Septiembre 2014
Clase maestra
“Edy Martínez”
Lugar: Teatro Salamandra
Hora: 11:00a.m.
Previa inscripción: www.
ajazzgofestival.com
En un país del medio oriente en
guerra, del cual nunca sabemos su
nombre, se encuentra una mujer
musulmana obligada a estar en su
hogar, cuidando a su marido, un
héroe de la insurrección que ha recibido una bala en la columna quedando en estado vegetal.
Poco a poco, ella empieza a desarrollar una extraña relación con el
cuerpo inerte de su marido, contándole todo aquello que siempre
le quiso decir, develando una cruda
historia de la pesada tradición que
se posa sobre las mujeres.
Lugar: Auditorio 2- Dpto. de Artes
visuales
Hora: 6:00 p.m.
Miércoles 17
de Septiembre 2014
Cine
“Woyseck”
Cada noche después del trabajo, RAS pinta grafitis en distintos
muros de su barrio al oriente de
Cali. Durante el día es obrero de
construcción. RAS no ha vuelto a
dormir y está empezando a soñar
despierto. Su madre sufre por esto
pues piensa que alguien lo ha embrujado y el chico terminará en la
locura.
Lugar: Auditorio Carlos Restrepo.
Edif. Tulio Ramírez - Univalle
Hora: 4:00 p.m.
Entrada libre
Viernes 19
de Septiembre 2014
Teatro
“Amores imposibles”
TERCERA SEMANA
Domingo 14
de Septiembre
Lugar: Centro Cultural Comfandi
Hora: 7:30 p.m.
Valor Taquilla: $10.000
Estudiantes - $15.000 General
Conversatorio
“Rumbatá Beat Band”
Lugar: Teatro Salamandra
Hora: 10:30 a.m.
Previa inscripción:
www.ajazzgofestival.com
Martes 16
de Septiembre 2014
Cine
“Syngué Sabour (The Patience
Stone) – La piedra de la
paciencia”
Sábado 20
de Septiembre 2014
Adaptación de la obra escrita por
Georg Büchner hecha en cine por
el legendario maestro del Nuevo
Cine Alemán, Werner Herzog. En
ella vemos la historia de un ingenuo soldado, víctima de la crueldad del sistema y de sus propias
circunstancias, que se ve abocado a
la desesperación y a la locura.
Teatro
“Un colombiano ejemplar”
Lugar: Teatro Salamandra
Hora: 8:00 p.m.
Valor: General $ 20.000
Estudiantes, comunidad teatral,
personas con diversidad funcional
Y adultos mayores $ 15.000
(Carnet vigente).

Documentos relacionados