El Diario de Campo - Consejo Nacional de Fomento Educativo

Transcripción

El Diario de Campo - Consejo Nacional de Fomento Educativo
Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena
El Diario
de Campo
1
U N O
Dirección de Educación Comunitaria
Subdirección de Educación Intercultural Bilingüe
El Diario de Campo
El Consejo Nacional de Fomento Educativo agradece a los Instructores Comunitarios Indígenas de todas las Delegaciones del CONAFE que atiende el MAEPI, por los materiales aportados
para la elaboración de esta guía, así como por el entusiasmo y la entrega demostrada en su
trabajo comunitario.
Reyes S. Tamez Guerra
Secretario de Educación Pública
Roberto Moreira Flores
Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo
Rosalinda Morales Garza
Directora de Educación Comunitaria
Rocío M. Casariego Vázquez
Subdirectora de Educación Intercultural Bilingüe
Texto: Martha Fabiola Torres
Citlali Aguilar
Víctor Ruiz
Adán Xicohténcatl
Rocío Casariego
Ilustración: Verónica Yuritzi
Fotografía: Jesús Quintanar
Realización gráfica: Glenn Hideki Ogawa Matuda
Diseño y formación: Arquetipo Diseño y Comunicación, S.A. de C.V.
Corrección de Estilo: Juan Cristóbal Álvarez
Primera edición: 1995
Segunda edición: 1997
Tercera edición:1999
Primera reimpresión: 2000
Cuarta edición: 2006
D.R. © CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO
Río Elba 20, col. Cuauhtémoc
C.P. 06500, México, D.F.
IMPRESO EN MÉXICO
ISBN de la colección “Guías de apoyo a la formación docente en MAEPI”: 970-740-067-6
ISBN de “El diario de campo”: 970-740-084-6
Índice
ÍNDICE
Presentación
5
Introducción
7
La cultura, el Instructor Comunitario y la comunidad
9
La investigación participativa, la observación participante
y el registro
11
¿Por qué utilizar el diario de campo en MAEPI?
13
¿Cómo se hace el diario de campo en MAEPI?
La comunidad
Casa (familia)
Mercado, plaza, tianguis
Salud
Enfermedades
Hábitos de higiene
Hábitos de alimentación
Costumbres (vestido)
Nacimiento
Pubertad
Matrimonio
Muerte
Artes
Festividades
Conteo, pesas y medidas
Actividades productivas
Agrícolas
Textiles
Artesanales
Organización social y política
Social
Política
Actividades religiosas
15
18
18
18
19
19
19
20
20
21
21
22
22
23
23
23
24
24
24
24
24
24
25
25
3
El Diario de Campo
¿Para qué va a servir lo que se registre en el diario de campo?
27
La vinculación de los saberes comunitarios con las actividades
educativas
29
Antología de relatos
31
4
Presentación
Presentación
La guía El diario de campo se dirige especialmente al Instructor Comunitario de la
Modalidad de Atención Educativa a Población Indígena (MAEPI) pero se considera
útil para todas las figuras técnicas y docentes que tienen responsabilidad en regiones y comunidades indígenas.
Fue diseñada para apoyar las actividades de diagnóstico comunitario en el medio
indígena.
La guía describe la importancia de la observación en la investigación participativa y
de su registro por escrito.
También contiene una serie de sugerencias para que el Instructor reconozca los aspectos más significativos de la observación tanto en la comunidad como en el aula.
Por último, la guía describe el uso del diario de campo dentro del Taller de Lengua
y Cultura en MAEPI, así como la forma en que los conocimientos comunitarios registrados pueden vincularse con las actividades educativas.
Es por ello que se recomienda al Instructor Comunitario estudiar las guías El
“Diagnóstico Comunitario”, “La ficha comunitaria”, “El Taller de Lengua y Cultura”
y el “Taller de Investigación y Desarrollo Lingüístico” como un complemento de este
material.
5
Introducción
Introducción
Para el CONAFE, recuperar la cultura y los saberes de los estudiantes y la comunidad
dentro de las actividades educativas, es una de las estrategias fundamentales que
definen la propuesta didáctica.
A fin de que los Instructores puedan llevar a cabo de manera sistemática esta recuperación y vinculación, es necesario que cuenten con una metodología e instrumentos que le faciliten dicho proceso.
El diario de campo en MAEPI es uno de los instrumentos de apoyo, ya que es un
auxiliar con el que todas las figuras docentes podrán profundizar, a lo largo del ciclo escolar, sus conocimientos sobre la comunidad microrregión o región en la que
prestan su servicio social.
A partir de una serie de actividades de investigación como la observación, la entrevista, la descripción y el registro, los Instructores podrán contar con información
necesaria para elaborar sus planeaciones y agendas diarias, semanales, mensuales y
diseñar materiales educativos que respondan y aprovechen las características de la
comunidad, así como a los intereses y necesidades detectados.
Aprender a elaborar y a usar el diario de campo como apoyo en las actividades docentes es una tarea que va más allá de leer y estudiar esta guía. Mediante la práctica cotidiana de investigar y escribir, en su trabajo de formación permanente dentro de los
talleres de “Lengua y Cultura” y de “Investigación y Desarrollo Lingüístico”, lo mismo
que con la colaboración de sus compañeros y del Capacitador Tutor, los Instructores
irán adquiriendo mayor destreza y confianza en su labor de recuperación.
Al final de esta guía se presenta una pequeña selección de textos escritos por los
Instructores Comunitarios de las primeras generaciones de MAEPI que desarrollaron
su servicio social en el ciclo 1994-1995; el Instructor puede analizarlos y proponer
otras formas para realizar los registros.
7
La cultura, el instructor comunitario y la comunidad
La Cultura, el Instructor Comunitario y la Comunidad
El lugar donde el Instructor va a desarrollar su labor educativa seguramente contará
con un número no muy grande de familias, las cuales mantienen y transmiten formas particulares de pensar, de expresarse, de festejar, de sembrar la tierra, así como
una organización para el trabajo en donde participa cada miembro. Determinadas
situaciones de la vida cotidiana como el nacimiento, la muerte o el matrimonio, tienen un valor especial. De ahí que en algunas comunidades la manera de vivir estos
sucesos se manifieste por medio de festividades, danzas, rituales, música, cantos,
comida, vestido, etcétera.
Todo ello se puede denominar como la cultura de la comunidad, y es importante
considerar que el Instructor encontrará en conocimientos propios con una riqueza basada en sus tradiciones y costumbres. La cultura se nutre y se transforma por el intercambio y las relaciones comerciales, educativas, laborales, religiosas y políticas que se
establecen con comunidades cercanas, con otras regiones y con países del exterior.
Al interior de la comunidad, la cultura se concreta en maneras de trabajar, de comer, de vestir, de enamorarse, etcétera, y se presenta a
través de diferentes formas de lenguaje: oral escrito, corporal y otros
tipos de representación simbólica,
como los colores que utilizan en los
textiles, los dibujos que adornan las
ollas y las artesanías en general.
Lo anterior servirá al Instructor para concer cómo es la comunidad y para poder
relacionarse con sus habitantes, pero también le será muy útil al realizar su labor
educativa, ya que apoyará el desarrollo de las actividades utilizando los conocimientos de las comunidades.1
Para hacer este trabajo, denominado recuperación de conocimientos comunitarios,
es necesario considerar algunas herramientas básicas de investigación social.
1
Los conocimientos comunitarios son lo que la comunidad sabe acerca de la naturaleza, el cielo, su origen, el cuerpo,
la salud, los nacimientos; las maneras de contar, de enseñar a los niños a comportarse, a trabajar, a relacionarse con los
demás, a querer y a observar lo que es suyo.
9
La investigación participativa,
la observación participante y el registro
La investigación participativa,
la observación participante y el registro
Por el contacto que el Instructor ha tenido con otras comunidades se habrá dado
cuenta de que existen cosas, tradiciones, costumbres, conocimientos que pueden ser
iguales, parecidos o diferentes a lo que él conoce, hace o piensa. Esto es comprensible, si se toma en cuenta que la vida varía de un lugar a otro.
La vida para las comunidades indígenas es todo lo que les rodea, lo que hacen cotidianamente, aquello que piensan, creen y expresan, así como su historia.
En la convivencia habitual con la comunidad el Instructor se relacionará con la gente,
aprenderá cosas nuevas y quizás sentirá la necesidad de aportar su esfuerzo a la solución de problemas, por ello su actividad no está aislada de la realidad cotidiana.
Debido a que el Instructor ahora
participará en la comunidad, la
vida diaria impregnará el trabajo
con los estudiantes; por eso es importante conocer cómo observar
y registrar aquello que, por realizarse día tras día, parece un acto
repetitivo que carece de valor o
importancia y es difícil identificar
como un conocimiento de la comunidad, pero por su significado
puede convertirse en un recurso
fundamental para la educación y
el desarrollo comunitario.
Esas actividades de observación, indagación y registro, son elementos de lo que se
denomina investigación, la cual podemos definir como esa búsqueda estructurada
por un fin y objetivos precisos, que pueden orientarse a conocer, comprender o enriquecer lo que sabemos o desconocemos.
El papel de la investigación es relevante porque nos ayuda a descubrir y conocer costumbres, tradiciones, actitudes, modos de pensar, problemas y necesidades especí11
El Diario de Campo
ficas de la comunidad. Por medio de la observación participante se podrá conseguir
este propósito.
Se llama observación participante porque la persona que observa no es alguien extraño, es decir, está integrada a las actividades, el trabajo y las condiciones de vida
de la comunidad. En este caso, el Instructor Comunitario realizará la observación, ya
que, por medio de pláticas y visitas, estará en interacción con los niños, los padres de
familia y los demás habitantes, compartiendo un lugar común con ellos (la escuela,
la casa, la parcela, el río; en sí, todos los ámbitos de la comunidad).
Dos preguntas básicas nos pueden orientar para realizar la observación: ¿cómo observar? y ¿qué observar?
Por ejemplo, en cuanto a la primera pregunta, generalmente al llegar a un lugar desconocido dirigimos nuestra atención hacia todas
las cosas que son novedosas o relevantes y, en algunos casos, preguntamos. En ese momento estamos
realizando la observación.
Desde que el Instructor se integra a la comunidad y participa en su dinámica, puede
empezar a registrar las situaciones que sean de interés, y ello le servirá para empezar
a detectar las necesidades de la población, que pueden ser educativas, económicas
y/o de otra índole.
La segunda pregunta se relaciona directamente con lo que nos interesa conocer y,
en este caso, las costumbres, tradiciones, festividades, organización para el trabajo,
la lengua o lenguas que hablan, formarán parte de los saberes comunitarios.
Todo lo observado puede registrarse en un cuaderno o libreta de notas; estas anotaciones constituyen el registro del diario de campo.2
2
Para la recuperación de la información se pueden utilizar otras técnicas, como entrevistas, encuestas, etcétera.
12
¿Por qué utilizar el diario de campo en MAEPI?
¿Por qué utilizar el diario de campo en MAEPI?
• Porque de esta manera el instructor deja memoria escrita de su vinculación con
la comunidad. Es decir, de las pláticas que tenga con ancianos, señoras, señores
y niños cuando visite las casas; de lo que vea y escuche cuando acompañe a la
gente a su trabajo, a una fiesta, al mercado, así como de las conversaciones con
las autoridades y personalidades comunitarias.
También es importante que anote en el diario las acciones a realizar acordadas entre
él y la comunidad.
• Porque así recuperará por escrito el saber o la cultura comunitaria, esto es, los
conocimientos, las costumbres, las tradiciones, la organización y las formas de
participación. Recuperar los conocimientos y prácticas comunitarias es necesario para incorporarlos a un programa educativo que tiende a incluir a toda la
comunidad.
13
¿Cómo se hace el diario de campo en MAEPI?
¿Cómo se hace el diario de campo en MAEPI?
El diario de campo es un cuaderno
en el que el Instructor tiene que registrar, es decir, escribir lo que ve
y lo que escucha en la comunidad
cuando platica con las personas o
cuando observa la vida diaria del
aula y de la población. Hay que
evitar usar hojas sueltas, pues se
pierden fácilmente. Cada registro
debe incluir fecha, lugar donde
acontece, personas que intervienen, así como una breve explicación del papel que juegan esas
personas en la comunidad.
Debido a la importancia que la recuperación del conocimiento comunitario tiene
para MAEPI, es fundamental que el registro sea objetivo. Ser objetivo quiere decir
que describa lo que vio así como pasó y lo que oyó tal como lo dijeron.
También es importante conocer la opinión del Instructor acerca de los hechos, por eso,
cada cosa que registre debe incluir al final sus impresiones y opiniones al respecto.
En el diario de campo puede escribir en la lengua que quiera: español o indígena.
Para facilitar al Instructor el registro de experiencias o situaciones, se sugiere que
divida el cuaderno en dos partes: el aula y la comunidad.
El aula
Registro etnográfico
El Instructor debe hacer registros que describan con fidelidad lo sucedido en el aula o
sus anexos durante los momentos de un día de trabajo o algún evento que considere
relevante, con el fin de recuperar información cualitativa sobre organización grupal,
15
El Diario de Campo
niveles de participación y cooperación de los estudiantes, uso de las lenguas, procesos de pensamiento, personalidad, usos y costumbres, relaciones entre alumnos de
preescolar y primaria, secundaria y otros que pudiera haber en la comunidad.
Esta descripción consiste en escribir exactamente cómo suceden los eventos, transcribiendo monólogos, diálogos, describiendo actitudes,
comportamientos, expresiones faciales y corporales de los alumnos y respetando el
orden y la secuencia en que suceden.
Para hacer el registro etnográfico se anota lo siguiente:
• Lugar y día del registro y tipo de evento (clase, recreo, asesoría, exposición,
juego libre).
• La hora en que se inicia el registro.
• Los participantes (se usa la letra inicial del nombre del sujeto observado como
abreviatura y se incluyen los datos más importantes: nombre completo, tipo
de uso de lenguas y alguna otra observación que se considere relevante, como
rasgos de personalidad, fecha de ingreso, edad, etcétera).
Después de ese registro se hará una descripción, lo más fiel posible, de lo que sucede
(incluyendo diálogos, monólogos y acciones).
Al final, es importante que los Instructores escriban conclusiones, comentarios, hipótesis y otras observaciones que destaquen lo más relevante de su registro.
16
¿Cómo se hace el diario de campo en MAEPI?
Estos registros podrán ser utilizados en el Taller de Lengua y Cultura como complemento de los estudios de caso que se analicen; también pueden formar parte de la
evaluación de los alumnos, dado que en ellos se recupera la ejecución oral, las actitudes y expresiones de sus competencias o habilidades.
Ejemplos de comentarios finales:
Los usos del espacio escolar
El Instructor debe registrar y describir, con base en sus actividades escolares cotidianas, las formas y modificaciones que adopta el aula al introducir las siguientes áreas
de trabajo:
-
Espacio de asamblea y trabajo grupal.
Espacio de trabajo por equipos.
Espacio de consulta y trabajo silente biblioteca
Espacio de juego y biblioteca recreativa.
Espacio de talleres trabajo rudo o ruidoso.
Espacio de experimentos y colectas.
Espacio de exposición, demostración y difusión.
17
El Diario de Campo
Es importante que el Instructor plasme en un croquis lo anterior con una explicación
amena, pero que permita reconocer lo siguiente:
•
•
•
•
Día.
Actividades desarrolladas.
Espacios que se trabajaron.
Observaciones generales.
La comunidad
Este apartado puede subdividirse en los siguientes ámbitos: casa, mercado, actividades religiosas, salud y enfermedades, costumbres, actividades productivas (campo,
artesanía, tejido, etcétera). A continuación damos algunos ejemplos del tipo de información que el Instructor podría recopilar en cada uno de los ámbitos mencionados.
Casa (familia)
¿Cuántos integrantes tiene la familia?
¿Cuáles son las tareas de las mujeres, de los hombres, de los niños,
de los ancianos?
¿Con qué servicios cuentan (agua,
luz, caminos)?
Si no tienen servicios, ¿cómo le hacen para suplirlos?
Mercado, plaza, tianguis
¿Existen?, ¿en qué días?
¿Llegan a la comunidad o a una población cercana?
¿Qué productos se venden o intercambian (trueque)?
18
¿Cómo se hace el diario de campo en MAEPI?
¿De dónde vienen los productos?
¿De dónde vienen los comerciantes?
¿Quiénes de la familia acuden?
Aparte de hacer compras, ¿qué
otras actividades pueden realizar
las personas?
¿Utilizan alguna forma de medida
tradicional (cuartillo, libra, zonte,
arroba, fanega, quintal, etcétera)?
¿Utilizan algún instrumento tradicional para medir o pesar?
Salud
¿Quién atiende la salud (curanderos,
yerberos, rezanderos, médicos)?
Enfermedades
¿Cuáles son las enfermedades más
comunes?
¿Qué plantas utilizan para estas
enfermedades?
¿Quiénes curan estas enfermedades?
Hábitos de higiene
¿Qué patrones de higiene tiene la
comunidad?
19
El Diario de Campo
¿Quién enseña los patrones de higiene?
¿Utilizan alguna hierba para la higiene?
Hábitos de alimentación
¿Cuántas veces comen al día?,
¿a qué hora?
¿Qué siembran?, ¿comen lo que
siembran?
¿De dónde traen lo que comen
(plantas y animales)?
¿Los niños comen lo mismo que los
padres?
¿Los bebés que comen?
¿Qué platillos e ingredientes son característicos de la comunidad?
¿Cómo se preparan los alimentos?
¿Quién los prepara?
Costumbres (vestido)
¿Cómo visten las mujeres?
¿Qué colores usan con frecuencia
en su ropa?
¿Cómo visten los hombres?
¿Tienen en la comunidad algún
vestuario propio?
20
¿Cómo se hace el diario de campo en MAEPI?
¿Quiénes fabrican la ropa?
Formas de ver y celebrar acontecimientos de los diferentes momentos de la vida
Nacimiento
¿Quién atiende a las mujeres embarazadas?
¿Qué temores tienen las mujeres
durante el embarazo?
¿Quién atiende el parto?
¿Hay alguna ceremonia, rito, mito
para los nacimientos (costumbres
en relación con el ombligo, el nombre, etcétera)?
¿Cómo se atiende a la parturienta?
¿Cómo se atiende a los recién nacidos?
Pubertad
¿A qué edad se considera que una
mujer puede casarse?
¿A qué edad se considera que un
hombre se puede casar?
¿Existen ceremonias de presentación ante la comunidad o de inicio
de los jóvenes que se convierten en
adultos?
21
El Diario de Campo
Matrimonio
¿Cómo se acuerdan los matrimonios?
¿Qué hace el hombre cuando se va
a casar?
¿Qué hace la mujer al saber que
está comprometida?
¿Cómo se lleva a cabo la ceremonia civil?
¿Cómo se lleva a cabo la ceremonia religiosa?
¿Cómo participa la comunidad?
¿Qué mitos, canciones, versos, etcétera, existen?
Muerte
¿Qué hacen cuando se muere un niño?
¿Qué hacen cuando se muere un adulto?
¿Cómo es el funeral en la comunidad?
¿Cómo participa la comunidad con los
dolientes?
¿Qué personajes intervienen en el funeral (rezanderos, cantadores, encaminadores
de almas, etcétera)?
¿Qué mitos, canciones, versos, etcétera, existen en relación con la muerte?
Formas de representación y recreación de su realidad
22
¿Cómo se hace el diario de campo en MAEPI?
Artes
¿Qué tipo de manifestación artística hay en la comunidad (música,
danza, teatro, dibujo, pintura, etcétera)?
¿Quiénes y cómo las realizan?
¿Cómo participa la comunidad?
Festividades
¿Qué fiestas se celebran y en qué
fechas?
¿Cómo preparan y organizan sus
festividades?
¿Quiénes participan?, ¿gente de la
comunidad o de otros lugares?
¿Qué actividades se realizan en la
festividad?
Conteo, pesas y medidas
¿Qué miden?
¿Qué pesan?
¿Cómo se pesa o se mide?
¿Qué aparatos utilizan para medir,
contar o pesar?
23
El Diario de Campo
Actividades productivas
Agrícolas
¿Qué siembran?
¿Quiénes siembran?
¿En dónde siembran (milpa, el huerto,
etcétera)?
¿Consumen o venden lo que producen?
Textiles
¿Elaboran su ropa o la compran?
¿Hacen algún vestuario como artesanía?
Artesanales
¿Elaboran algún tipo de artesanía?
¿Cuáles?
¿Quiénes las elaboran?
¿Cuál es el procedimiento?
Organización social y política
Social
¿Quiénes forman una familia?
¿Qué parentesco es el que existe en la comunidad (primos, tíos, abuelos, etcétera)?
24
¿Cómo se hace el diario de campo en MAEPI?
¿Qué tipo de organización existe
(tequio, faena, gozona)?
¿Qué reglas sociales existen en la
comunidad?
¿Hay una organización tradicional
(consejo de ancianos, gobernadores tradicionales, principales, etcétera)?
Política
¿Qué autoridades existen en la comunidad?
¿Qué reglas de participación política ha establecido la comunidad?
Actividades religiosas
¿Qué tipo de prácticas religiosas existen?
¿Qué tipo de rituales realizan?
¿Dónde se reúnen y cada cuánto tiempo?
¿Quiénes las dirigen?
¿Qué función cumple la religión en la vida
de la comunidad?
¿Qué autoridades religiosas existen?, ¿qué funciones realizan?, ¿cómo las eligen?,
¿cada cuánto tiempo?, ¿cómo las valora la comunidad?
25
¿Para qué va a servir lo que se
registre en el diario de campo?
¿Para qué va a servir lo que se registre en el diario de campo?
En primer lugar, el Instructor lo
usará para diseñar el Diagnóstico
Comunitario y detectar tanto necesidades educativas como intereses de
la comunidad para realizar algunos
estudios. También deberá apoyarse
en el para reconocer conocimientos
importantes de la comunidad que
deban ser recuperados y profundizados así como habilidades de algunos miembros de la comunidad que
puedan aprovecharse en beneficio
de la escuela y la educación. En los espacios de estudio de caso o de diseño de materiales didácticos de la formación permanente, en el Taller de Lengua y Cultura los
Instructores deben ampliar la información que aporten sobre un caso, leyendo directamente de su diario de campo registros que considere importantes.
Cada Instructor tendrá su diario como apoyo para que sus planes y propuestas aumenten con información y documentación que ampare sus decisiones, tales como
registro de comentarios de padres y autoridades u otras situaciones problemáticas o
exitosas vividas en el aula o en la comunidad.
La socialización de los diarios de
campo en reuniones mensuales de
formación proporcionará ideas para
enriquecer el trabajo.
Toda la información le servirá además para conocer mejor las necesidades de la comunidad y con base
en ello contar con información para
elaborar el expediente de la comunidad, así como para sus agendas escolares y su Plan Anual de Educación
Comunitaria.
27
La vinculación de los saberes
comunitarios con las actividades educativas
La vinculación de los saberes
comunitarios con las actividades educativas
Del registro de conocimientos y sucesos comunitarios que estarán plasmados en el
diario de campo del Instructor se desprende una acción muy importante que enriquecerá el trabajo con los estudiantes.
Ver que los Instructores también hacen investigación y registro estimula a los estudiantes a quienes, les interesa por ser sujetos de atención y observación por parte
de sus docentes.
Todo ello se convierte en un elemento fundamental para desarrollar las actividades
productivas, de juego y académicas con los estudiantes en los diferentes momentos
de un día de trabajo.
Los estudiantes de niveles superiores deberán aprender a llevar un diario de campo
que es diferente al diario personal porque en este se registra lo que sucede en el
aula o la comunidad con el fin de comentarlo, mejorarlo o criticarlo.
29
Antología de relatos
Antología de relatos
A continuación se presentan algunos ejemplos de registro del diario de campo elaborados por Instructores Comunitarios durante el ciclo escolar 1994-1995. En éstos
se refieren costumbres, tradiciones y conocimientos que se practican cotidianamente en las comunidades, así como el trabajo con los niños dentro del aula. Te recomendamos leerlos con atención para al finalizar aportes sugerencias de mejora y tu
hagas registros más ricos y valiosos.
31
El Diario de Campo
32
Antología de relatos
33
El Diario de Campo
34
Antología de relatos
35
El Diario de Campo
36
Antología de relatos
37
El Diario de Campo
38
Antología de relatos
39
El Diario de Campo
40
Antología de relatos
41
El Diario de Campo
42
Antología de relatos
43
El Diario de Campo
44
Antología de relatos
45

Documentos relacionados