Eduardo Valera Informe Técnico

Transcripción

Eduardo Valera Informe Técnico
1
LA SEDIMENTACIÓN DE LAS PLAYAS
DEL CLUB CAMURI GRANDE
CAUSAS Y CÓNSECUENCIAS
Ing. Eduardo Valera
Coordinador de Proyectos Técnicos, INCOSTAS
Octubre 2014
2
1.
Los conos de deyección en el Litoral Central
El Litoral Central del estado Vargas es una sucesión de conos o abanicos aluviales de deyección
separados por sectores rectos de costa desprovistos de playas o con playas muy reducidas.
Un cono de deyección o abanico aluvial es una formación terrestre de inclinación leve con
forma de cono o abanico creado en el transcurso de miles a millones de años por la deposición de
sedimento erosionado en las cordilleras de montañas. Si el río o curso de agua que le da origen tiene
un régimen de aporte de sedimentos que supera la capacidad de transporte del oleaje, la tendencia
del abanico aluvial es creciente, tanto en área como en volumen.
Por su característica de zona plana o de muy poca pendiente, en estos conos de deyección es
donde encontramos las zonas principalmente ocupadas por la población del litoral varguense, como
por ejemplo, La Guaira, Maiquetía y Naiguatá, asiento de los clubes recreacionales Club Camurí
Grande, Club Playa Azul y Club Puerto Azul.
El estado Vargas tiene innumerables torrentes con poco o ningún caudal en la época de
sequía y con gastos hidráulicos importantes, que pueden alcanzar durante excepcionales episodios
de lluvias hasta 1000 metros cúbicos de agua por segundo. Las cuencas de estos torrentes se
caracterizan por presentar una zona baja, correspondiente al cono de deyección, y una zona alta con
pendientes abruptas, tal como se puede observar en la Figura 1.
Figura 1. Vista del estado Vargas entre Camurí Grande y Catia La Mar. En ella se puede
observar los llamados conos de deyección. Google Earth
2.
Un fenómeno histórico
Según información tomada del artículo “Análisis de las lluvias excepcionales causantes de la
tragedia del estado Vargas, Venezuela, en diciembre 1999” de Andressen y Pulwarty, la
precipitación media anual en la Estación Meteorológica de Maiquetía es de 555 mm. Sin embargo,
durante la tragedia de 1999 cayeron 911 mm en solo tres días. No era la primera vez que ocurría
algo similar. Según el artículo publicado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos de
América (el USGS por sus siglas en inglés) titulado Peligros naturales en los abanicos aluviales: el
desastre ocasionado por flujos detríticos e inundaciones repentinas en Venezuela “…los récords
3
históricos indican que en esta región han ocurrido, en promedio, al menos uno o dos eventos de
inundaciones repentinas o deslizamientos de tierra de gran magnitud cada siglo, desde el siglo 17. A
manera de ejemplo, los archivos hispánicos indican que las inundaciones repentinas y los flujos
detríticos causaron daños severos a 219 hogares y edificios gubernamentales y destruyeron todos
los puentes en La Guaira en febrero de 1798”.
En el citado artículo de Andressen y Pulwarty se presenta una tabla que recoge los años y la
localización de al menos diez eventos hidrometeorológicos que han afectado al Litoral Central
desde el siglo XVII. Cada una de estas tormentas arrastró grandes cantidades de masa de lodo y
detritus desde las montañas, depositando el aluvión en las zonas bajas de las cuencas, contribuyendo
al crecimiento de los conos de deyección.
Tabla 1. Eventos hidrometeorológicos que han afectado al Litoral Central.
Andressen y Pulwarty: Análisis de las lluvias excepcionales causantes de la
tragedia del estado Vargas, Venezuela, en diciembre 1999
Aparte de estos eventos excepcionales, en cada período de lluvias los ríos y torrentes
aportan sedimentos a los conos aluviales que se depositan en el frente de la boca y que luego son
distribuidos por el oleaje.
Los sedimentos más finos como arcillas y limos se mantienen en suspensión y se depositan
en zonas alejadas de la costa o en playas muy protegidas, donde el oleaje no llega o llega muy
atenuado.
En costas abiertas, el único mecanismo capaz de mover las arenas es el oleaje rompiente.
Las olas alejadas de la costa, producen un movimiento oscilatorio sin transporte efectivo. Los
sedimentos depositados en la boca de los ríos forman un bajo que erosiona el oleaje rompiente y los
mueve paralelos a la costa. Cuando se consiguen con un obstáculo que interrumpe su movimiento o
con una zona protegida del oleaje, se depositan formando lenguas o bajos en la punta de los
rompeolas o playas en el lado costa arriba del obstáculo.
4
3.
Caso Club Camurí Grande
El Club Camurí Grande se encuentra en un cono de deyección formado por el aporte de sedimentos
del río Camurí Grande a lo largo de miles de años. En la Figura 2 se muestra con una línea roja el
borde del pie de la montaña que indica dónde debería estar la costa, sin la presencia del cono de
deyección. Todo el terreno de esta línea hacia el mar lo han formado los sedimentos provenientes de
la erosión en la cuenca alta y los sedimentos provenientes del este, transportados por el oleaje.
Mientras que el río Camurí Grande siga trayendo sedimentos, el cono donde está ubicado el club y
la población de Camurí Grande seguirá creciendo.
Figura 2. Borde del Pie de Montaña. Google Earth
4.
¿Cómo se forman los sedimentos en Camurí?
En la Figura 3 se presenta un esquema del funcionamiento del movimiento de sedimentos en la
punta Camurí Grande.
Los sedimentos descargados por el río Camurí Grande se depositan en su boca y luego el
oleaje los moviliza hacia la Playa Oceánica, al norte del club. En seguida, estos sedimentos se
suman al aporte de arena que viene viajando paralelo a la costa, desde el área urbana de Camurí
Grande.
De la Playa Oceánica los sedimentos continúan su recorrido, pasan el espigón oeste y giran
hacia el sur. Allí, tratan de formar una lengua de sedimentos paralela a la costa de la Playa Mansa,
que se mantiene hasta que una tormenta la erosiona y la deposita en la playa, generando un avance
en la línea de costa y un cierre de la zona de la marina.
5
Figura 3. Esquema de transporte de sedimentos desde zona de bote por transporte
litoral hasta la Playa Mansa del Club Camurí Grande. Fuente: INCOSTAS
En el supuesto de que el Club Camurí Grande no hiciera nada al respecto, los sedimentos
que vienen de la costa norte sedimentarían el área de la bahía, moverían la línea de costa hacia
adelante uniéndola a la de Playa Los Ángeles, produciéndose además un cierre definitivo de la
marina.
Figura 4. Lengua de arena paralela a la línea de costa
formada por sedimentos. Google Earth
6
5.
Los inicios
El Club Camurí Grande fue construido en 1954. Sus promotores contemplaron un rompeolas
principal, un rompeolas nororiental y dos espigones.
La imagen de la Figura 5, tomada de un estudio del Ingeniero Bernardo Nouel sobre los
cambios ocasionados por la sedimentación en el club entre 1954 y 1961, representa el volumen de
sedimentos que ya entonces se reportaba: 164.430 metros cúbicos. Es decir, unos 23.490 metros
cúbicos por año.
Estas cifras demuestran como el área del Club Camurí Grande al este de su rompeolas
nororiental ha ido atrapando sedimentos antes de llegar a la zona de marina y a la Playa Mansa,
creciendo su superficie de manera natural, al estar ubicado en el cono de deyección del Río Camurí
Grande.
Figura 5 Distribución inicial del club. Fuente: Nouel Consult, C.A.
En las décadas de los 60 y 70 la configuración del club cambió notablemente. Así lo muestra la
Figura 6. En la primera fotografía se aprecia una zona sedimentada detrás del rompeolas principal,
sin ninguna obra adicional. En cambio, en la segunda fotografía se observa la presencia de los
espigones de las Playas A y B de Playa Los Ángeles, y una nueva zona de playa dentro del club que
tapó los dos espigones originales y alcanzó el Pabellón Náutico.
En los setenta el club realizó el primer dragado de recuperación de su dársena, es decir, de la parte
resguardada artificialmente para la cómoda carga y descarga de las embarcaciones.
7
Figura 6. Imágenes aéreas del área del club. Fuente: INCOSTAS
6.
Crecimiento natural
En el año 1982 INCOSTAS realiza una batimetría (medición del fondo del mar) y observa toda la
zona de la dársena depositada. Se estima que entre 1975 y 1982, el proceso de sedimentación
extendió el área del Club en aproximadamente en 33 mil 800 metros cuadrados. La Figura 7
muestra esta realidad.
EN LOS AÑ OS 8 0 LA SED IM EN TA C ION PROVEN IEN TE D E
LA C OSTA N ORTE SE D EPOSITA EN LA D ARSEN A
FA VOREC ID A POR LA PRESEN C IA D E LAS ESTRUC TURAS
D EL B A LN EA RIO PLA YA LOS A N GELES .
EROSION
LAPSO: 1975-82
A= 2.500 m2
NUEVOS ESPIGONES DE RETENCION
Costa 1982
(Topo batimetría)
AREA URBANA RESIDENCIAL
SEDIMENTACION
LAPSO: 1975-82
A=33.800 m2
CLUB CAMURI GRANDE
Costa 1975
(Aerofotografía)
BALNEARIO PLAYA LOS ANGELES
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
Figura 7. Área sedimentada entre los años 1975 y 1982. Fuente: INCOSTAS
8
Entre los años 1982 y 2000 se construyen la ampliación del rompeolas nororiental y un espigón de
retención que arranca del rompeolas principal originario.
Las imágenes aéreas tomadas después de la tragedia de 1999 muestran estas nuevas estructuras,
también la enorme descarga de sedimentos que las históricas precipitaciones y el deslave asociado a
éstas dejaron en el cono de deyección del Río Camurí Grande: 2 millones 200 mil metros cúbicos
de materiales.
PLAYA LOS
ANGELES
SECTOR EXPUESTO AL OLEAJE: COSTA
ROCOSA, AMPLIA FRANJA DE ROMPIENTES,
PREVALECE LA CAPACIDAD DE
TRANSPORTEBAHÍA
DEL OLEAJE
SOBRE LOS
DEL CLUB
APORTES DESDE
TIERRA.
CAMURI
GRANDE
PLAYA “PANTALETA”
EFECTO DEL DESLAVE:
PLAYAS “A” Y “B”
APORTE DEL RIOBALNEARIO
ESTIMADO
PLAYA LOS
ANGELES
EN 2.200.000
m3
CONSTRUCCION
DESEMBOCADURA RIO
CAMURI GRANDE
NUEVO ESPIGÓN DE
RETENCIÓN
AMPLIACIÓN ROMPEOLAS
NORORIENTAL
Figura 8. Camurí Grande y zonas aledañas días después de la
tragedia del 99. Fuente: INCOSTAS
Figura 9. Imagen de Camurí Grande luego de la Vaguada
de 2005. Fuente: INCOSTAS
9
En el año 2007 se culmina la construcción de los espigones de canalización del Río Camurí Grande.
Como se aprecia en la Figura 10, esta obra produce la interrupción total del paso de sedimentos
desde la costa este, lo que ocasiona importante erosión la costa de la Playa Oceánica, dado que el
oleaje tiene una capacidad de transporte superior al aporte del río. Igualmente, en la batimetría del
año 2008, se observa el avance de la costa al este de los espigones, producto de la interrupción del
paso de los sedimentos. También se ve que toda la capacidad de almacenamiento de la prolongación
de los dos espigones de la Playa Oceánica fue colmatada, es decir, la sedimentación de materiales
transportados por el agua rellenaron toda el área de esa playa.
LA C ON S TRUC C ION D E LOS ES PIGON ES D E
C A N A LIZA C ION D EL RIO EN FEB RERO 2 0 0 7 C A US A LA
IN TERRUPC ION TOTA L D EL TRA N S PORTE LITORA L
PROV EN IEN TE D EL ES TE.
NUEVOS ESPIGONES DE RETENCION:
CANALIZACION DEL RIO CAMURI GRANDE.
SEDIMENTACION
LAPSO: 2005-08
A=15.300 m2
Costa 2005
EROSION:
25.000 m3/año
(Topo batimetría)
EROSION
LAPSO: 2005-08
A= 6.700 m2
RETENCION POR ESPIGONES:
46.000 m3/año
Costa 2008
AREA URBANA RESIDENCIAL
(Topo batimetría)
CLUB CAMURI GRANDE
BALNEARIO PLAYA LOS ANGELES
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
Figura 10. Áreas de erosión y sedimentación entre 2005 y 2008. Fuente INCOSTAS
7.
Desde el 2007 al 2014
En la Figura 11 se presenta una sucesión de fotos de satélite tomadas de Google Earth, empezando
con una imagen de abril de 2007 y finalizando con una de enero de 2014.
En la foto de 2007 se aprecia que los sedimentos del este aún no pasan por el frente de los
espigones de canalización, pues no se observa ola rompiente. También se identifica el trabajo de
dragado en ejecución con una lengua de sedimentos que protege el área de ahondado.
En la imagen de junio de 2009 se ve que en el frente del espigón este de la canalización del
Río Camurí Grande empiezan a mostrarse olas rompientes. Esto indica que el paso de sedimentos
del este hacia la zona del club se reactivó.
La imagen correspondiente al año 2012 muestra el trabajo de la draga de cortador que
estuvo funcionando, el área despejada de sedimentos, el nuevo espigón de separación del área de
dragado y la zona de bañistas.
En la foto de marzo de 2013 se distingue la lengua de sedimentos frente a la marina,
mientras que en la imagen de agosto de ese mismo año se observa el área en cuestión, pero
sedimentada.
10
Finalmente, la imagen de enero de 2014, se vuelve a observar el área de la marina
despejada y protegida por la lengua de arena.
Abril 2007
Junio 2009
Noviembre 2012
Marzo 2013
Agosto 2013
Enero 2014
11
Con esta recopilación de imágenes, cuadros y datos cuantitativos se puede concluir que el
club desde sus inicios ha mantenido una lucha contra los sedimentos. De 1954 hasta la década de
los 90 hizo dragados periódicos. A partir de ese momento, construyó obras de retención para reducir
los dragados, pero éstas se colmataron rápidamente. Más tarde, a finales de siglo XX y comienzos
del XXI sufrió dos eventos hidrometeorológicos que sobrepasaron cualquier previsión imaginable,
obligándolo a enfrentar la adversidad y a recuperar sus instalaciones en ambas ocasiones.
8.
Hacia el futuro inmediato
Es un imperativo mantener abiertas las áreas de la marina y, en su posición original y debidamente
protegida, a la Playa Mansa. Para alcanzar ese objetivo, el club tiene que continuar afrontando
técnicamente los sedimentos que indefectiblemente seguirán llegando.
El único modo de que este aporte se reduzca notablemente es con la construcción por parte
del Estado de una presa que retenga los sedimentos del Río Camurí Grande. Escenario que, además
de estar fuera de la responsabilidad y alcance del Club Camurí Grande, luce muy improbable.
Por lo tanto, el club debe enfocarse en sus propios esfuerzos. Para ello tiene dos caminos.
El primero, es construir más y más espigones de retención, que rápidamente se colmatarán.
La construcción de obras de retención tiene, además, otros efectos negativos: obstaculizan la salida
de los sedimentos del río hacia el mar y aumentan la protección de la playa contra el oleaje,
pudiendo inducir la sedimentación de fango, convirtiendo una hermosa playa de arena en un
lodazal.
El segundo, es continuar dragando, considerando esta operación como un proceso de
mantenimiento continuo y permanente. Éste, puede hacerse de dos maneras: a) dragados continuos
con equipos pequeños y capacidad para retirar de 25.000 a 50.000 metros cúbicos de arena al año;
b) dragados con equipos medianos, cada dos a cuatro años, dependiendo del aporte de sedimentos
del río, con el propósito de eliminar de 50.000 a 100.000 metros cúbicos por ocasión.
En resumen, para mantener la zona de marina y la Playa Mansa en las condiciones deseadas,
el club tiene que dragar. Más aún, debe plantearse la tarea de ahondar y limpiar sus playas y
dársena, como un quehacer más dentro de las labores de mantenimiento de sus instalaciones.

Documentos relacionados