para vivir la ruta de la fe en semana santa

Transcripción

para vivir la ruta de la fe en semana santa
Guayaquil
es mi
Destino
para vivir la ruta de
la fe en semana santa
Empresa pÚblica municipal de
turismo, Promoción cívica y
relaciones internacionales
Jaime Nebot Saadi
Alcalde de Guayaquil
Bienvenidos
L
a Semana Santa constituye una
de las mayores celebraciones
de la cristiandad. La tradición
guayaquileña, desde su fundación,
ha guardado esta fecha con profunda devoción para recordar hechos
que, como se sabe, trascienden y
conmueven al mundo entero. Una
vida ejemplar es modelo a seguir;
una enseñanza de paz, en la prédica
y en la práctica, se merece emular;
y, una luz que ilumina individual
y colectivamente a los pueblos,
no se puede apagar, cuanto más
todo aquello traspasa los siglos y
el llamado de “amaos los unos a
los otros”, cada día adquiere más
fuerza y vigencia.
Los hermosos templos de Guayaquil rememoran, a través de la
liturgia sagrada, los momentos estelares de la vida de Cristo, para
recordar, cada día, la necesidad de
construir una sociedad de paz, en
la cual nuestras diferencias puedan
ser resueltas sin violencia, con un
auténtico espíritu cristiano.
Nuestras calles en estos días se
tornan el escenario natural en
2
donde multitudinarias procesiones
son el testimonio de la fe de un
pueblo y de sus justas aspiraciones a una vida mejor. Mientras,
nosotros sabemos que la mejor
contribución que podemos hacer a
la sociedad es lo que procuramos y
logramos a cada instante: el cambio positivo y para bien de toda la
comunidad.
Toda la cristiandad, en sus diversas manifestaciones y denominaciones, evoca la pasión, muerte
y resurrección de Jesús. Y el cabildo guayaquileño resalta esta
hermosa tradición espiritual de
sus habitantes, a través de esta
Guía, avalada por una seria investigación, que afianza la categoría
de Guayaquil como uno de los más
importantes destinos turísticos en
la costa del Pacífico Sur.
Recorrer las iglesias, vivir los
momentos más importantes de la
Semana Santa, conocer los detalles de su celebración, ofrece esta
Guía que confirma, también, que
“Guayaquil es mi destino para vivir
la Semana Santa”.
ÍNDICE
2
4
5
Mensaje del Alcalde de Guayaquil,
Ab. Jaime Nebot S.
Guayaquil es mi Destino para Vivir
la Ruta de la Fe en Semana Santa.
5
Un tiempo previo: Miércoles de
Ceniza, inicio de la Cuaresma.
6 Primer día: Domingo de Ramos.
8 Procesiones.
9 Lunes Santo.
10Martes Santo.
11Miércoles Santo.
13Jueves Santo.
14La representación viviente de la
última cena.
15Lavatorio de pies.
16Cobertura de imágenes.
17Peregrinación de las 7 iglesias.
20Viernes Santo: El Vía Crucis.
6
14
23El Vía Crucis viviente en la
Catedral de Guayaquil.
28La procesión viviente de Santo
Domingo.
30La procesión del Cristo del
Consuelo.
monumento a la Fe.
35El sermón de las siete palabras.
38El descendimiento de la cruz.
40Sábado de Gloria.
42La Matraca sustituye a la campana
en señal de duelo.
43Domingo de Resurrección.
45Tradición gastronómica.
47Mensaje de Gloria Gallardo
43
Dirección Editorial:
Gloria Gallardo Zavala.
Edición y Redacción:
Lic. Jorge Gallardo.
Investigación
Histórica: Arq. Parsival
Castro, Ing. Camila
Morales.
Portada: Procesión
Cristo del Consuelo,
foto de Diario El
Universo.
34Monumento al Cristo del Consuelo,
20
BIBLIOGRAFÍA:
Adrián Terry. “Viajes por
la Región Ecuatorial de
Améria del Sur”. 1832.
Zavala, presidenta de la Empresa
Municipal de Turismo de
Guayaquil.
Fotografías:
Cortesías de Parsival
Castro, Diario El
Universo, José
Dimitrakis, Raúl
Suconota,
Catedral Metropolitana
San Pedro Apóstol,
Iglesia San Agustín,
Revista HOGAR.
Producción editorial:
Mélida Plúas.
Diseño gráfico:
Juan Yépez.
Mapa: Ing. Oscar Arias
Agradecimientos
especiales:
• Padre Rómulo Aguilar
(Catedral Metropolitana
San Pedro Apóstol)
• Padre Cesar
Piechestein
(Departamento
de Comunicación
Arquidiócesis de
Guayaquil)
• Padre Wilson Malavé
(Iglesia San Agustín)
• Padre Javier Villamiza
(Iglesia Cristo del
Consuelo)
• Coralia Camposano
(Catedral Metropolitana
San Pedro Apóstol)
3
Guayaquil
es mi
destino
para vivir la
Ruta de la Fe en
Semana Santa
L
a Semana Santa en Guayaquil
está llena de las ricas y coloridas
tradiciones de fe que se han mantenido desde hace 500 años cuando
fuera fundada la ciudad.
La Semana Mayor, como también
se la conoce, es una fiesta de la
cristiandad que no tiene fecha fija
en el calendario. Su celebración se
calcula tomando en cuenta el primer
plenilunio que sigue al equinoccio
de primavera, que se produce el
21 de marzo de cada año. Por ello
es una celebración que se registra
entre los últimos días de marzo y
las tres primeras semanas de abril
de cada año.
Es un tiempo en el que el habitante de Guayaquil expresa su fe y lo hace
en diversas formas, ya sea asistiendo
a la liturgia de la iglesia en el interior
de sus hermosos templos, o recorriendo las calles en procesiones que
rememoran la pasión de Jesucristo.
Por ello el cabildo guayaquileño,
sensible a los sentimientos de la
población, revive en esta guía, como
símbolo de la fe del pueblo de Guayaquil, la pasión, muerte y resurrección
del Maestro Nazareno, que hace dos
mil años lanzara su eterno mensaje
de Paz: “Amaos los unos a los otros”.
4
 Cirio.
Un tiempo previo
Miércoles de Ceniza,
inicio de la Cuaresma
C
uarenta días antes de
la Semana Santa se
celebra el Miércoles de
Ceniza, que se marca en el
calendario como consecutivo a la finalización del
carnaval. Siendo el carnaval
una evocación del agua, la
ceniza lo hace con la tierra,
según el versículo 19, Capítulo Tercero, del Génesis:
Los fieles, entonces,
acuden masivamente a las
iglesias. Allí, en el transcurso de la misa, el sacerdote
marca una cruz de ceniza
en su frente. Los siguientes
cuarenta días serán de
guardar, según la tradición.
Ello se manifiesta en actos
devocionales, marcados
fundamentalmente por el
ayuno y la abstinencia. Esas
acciones antiguamente eran
observadas durante toda
la época cuaresmal; en la
actualidad, quedan referidas
a los días viernes.
Desde el siglo XII la
ceniza que se impone a la
feligresía es obtenida de la
incineración de los ramos
que se bendicen el Domingo
de Ramos del año anterior.
Este día marca el inicio de la
Semana Santa.
 Cruz, símbolo del Miércoles de Ceniza.
“Polvo eres y al polvo
regresarás”.
5
Primer Día:
Domingo de Ramos
“¡Bendito sea el que viene en nombre
del Señor! ¡Hosanna en las alturas!”.
San Marcos, Capítulo XI, Versículo 10.
S
i bien los acontecimientos históricos
se desarrollaron en más de siete días,
la tradición cristiana los sintetizó
en una semana. Usualmente el orden de
recorrido empezaba en el norte del centro
histórico de la ciudad, en la iglesia de
Santo Domingo, pero actualmente existe
discrecionalidad para la elección de la peregrinación. “En tiempos de Semana
Santa salía la procesión desde Santo
Domingo llevando la hostia de la
eucaristía, ante la cual las personas
se arrodillaban en las calles. La hora
de la resurrección era anunciada con
salvas de cañón desde el cerro…”,
según relata Adrián Terry, en su libro ‘Viajes
por la región ecuatorial de la América del
Sur’, publicado en 1832.
 Entrada de Jesús en Jerusalén. Plumilla de Gustavo Doré.
6
 Bendición
de Ramos en
la Catedral.
E
l Domingo de Ramos rememora la entrada triunfante de Jesús a Jerusalén, en
un asno, según relatan los evangelios,
y entre ellos el Capítulo 11, de San Marcos,
quien cuenta en los versículos siete, ocho
y nueve:
“Y trajeron el pollino a Jesús: y habiéndole aparejado con los vestidos de ellos,
montó Jesús en él. Muchos en seguida
tendieron sus vestidos en el camino; y otros
cortaban ramas de los árboles, las esparcían
 Catedral,
Domingo de
Ramos.
por donde había de pasar Jesús. Y tanto los
que iban delante, como los que seguían
detrás, le aclamaban diciendo: Hosanna
Salud y Gloria”.
La tradición popular recordó este
episodio llevando ramos de palmas a las
iglesias que eran bendecidos en la misa, lo
cual ofrecía un ambiente multicolor en la
liturgia de Domingo de Ramos. Actualmente
por razones de conservación ecológica se
llevan elementos simbólicos no vegetales.
7
Procesiones
L
nueve de la mañana; San Agustín
(calle Luis Urdaneta y avenida 6 de
Marzo), a las diez de la mañana;
y, San Francisco (boulevard 9 de
Octubre y avenida Pedro Carbo), a
las 16h00.
Foto: José Dimitrakis.
os fieles cristianos en Domingo
de Ramos participan en
procesiones organizadas por
diferentes iglesias, entre ellas las
de Santo Domingo (avenida Rocafuerte y calle General Vernaza), a las
 Procesión de Domingo de Ramos, en la
Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol.
8
Lunes Santo
“Si no os volvéis
como niños, no
podréis entrar
en el reino de los
cielos”. San Mateo,
Capítulo 8, Versículo 3.
E
n este día el evangelio proclamado
refleja el pasaje de la Unción en
Betania, en casa de Lázaro, en
el que María, una de las hermanas de
Lázaro, le unge a Jesús con costosos
perfumes. La lectura corresponde al
Evangelio de San Juan.
Tanto este lunes, como los martes
y miércoles santos están consagrados
a visitas a los enfermos, a las celebraciones litúrgicas y a la confesión.
 Jesús bendiciendo a los niños.
Plumilla de Gustavo Doré.
 Interior de la iglesia San Alejo. Un pueblo que mantiene su
fe en la enseñanza y en el ejemplo de Cristo.
9
Martes Santo
“El que esté
libre de
pecado, que
tire la primera
piedra”.
(Juan 8, 1-11).
 Plumilla de Gustavo Doré.
U
 En la iglesia de San Francisco, Capilla del Santísimo.
 Custodia, iglesia
de San Francisco.
10
na de las tradiciones
que mantienen
las iglesias de
Guayaquil, es la adoración
al Santísimo. Para ello
existen capillas o espacios
especiales, en los cuales
reina un ambiente de
oración y reflexión en
torno a la Pasión de Cristo.
En estos días es
motivo de veneración el
Santísimo representado en
la custodia que guarda la
hostia consagrada, como
emblema de la eucaristía.
 Consagración
de la hostia.
Miércoles Santo
“Pero
Él les
dijo: Soy
yo; no
temáis”.
(Juan, 6:20)
 En la Catedral,
vista interior de
la Capilla del
Santísimo, durante
la Vigilia del Miércoles Santo.
 Plumilla de Gustavo Doré.
E
l Miércoles Santo, al igual que
los días anteriores, la Iglesia
Católica celebra misas que
evocan pasajes de la vida de Jesús.
Es un tiempo de reflexión sobre la
Semana Santa.
Los fieles meditan en estos
días sobre el misterio de la hostia
consagrada, como símbolo del
cuerpo de Cristo.
 Primer plano de la Custodia del
Santísimo, en la Catedral.
11
L
a pequeña capilla
de la Catedral, con
arcadas góticas, ofrece
un marco ideal para la
meditación. Cuando las
personas salen de ella lo
hacen de espaldas, mirando
al altar.
 En la Catedral, vista
exterior de la Capilla
del Santísimo.
G
eneralmente, los
fieles encienden
cirios y velas como
emblema del fuego
purificador que renueva
la naturaleza.
 En la iglesia de La
Merced, los fieles
encienden velas como
símbolo de devoción.
12
Jueves Santo
El Jueves Santo evoca la última Cena
Pascual de Jesús y los Apóstoles. Ese
día Jesús instituye el sacramento
de la Eucaristía, que ocurre cuando
él reparte el pan y el vino con estas
palabras:
“Tomad y comed, este es mi
cuerpo, que será entregado por
vosotros”, y alzando la copa dijo:
“Tomad y bebed todos de él,
porque esta es mi sangre,
sangre de la alianza nueva y
eterna, que será derramada
por vosotros para el perdón
de los pecados. Haced esto en
conmemoración mía”. Mateo
26, 26-29, Marcos 14, 22-25,
Lucas 22,19-20.
 En la Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol, en su altar mayor, se
encuentra el bajorrelieve de la Última Cena, tallado en mármol y basado
en la representación del cuadro de Leonardo Da Vinci.
13
E
l Sacramento de la
Eucaristía, según
el rito cristiano
católico, constituye
signo de la unidad,
vínculo de caridad y
banquete pascual para
recibir a Cristo.
 En la iglesia de La
Merced, La Eucaristía.
Talla en mármol del italiano Enrico Pacciani. Se
aprecia la delicadeza y la
maestría escultórica de
los personajes, así como
el realismo de sus rostros
serenos y el pliegue de
sus vestiduras. Al fondo,
el escudo de la Orden
Mercedaria, con la Cruz
Templaria.
La representación viviente
de la Última Cena
L
a iglesia de San Agustín realiza una representación viviente de la Última Cena,
para lo cual se invitan a doce personas
al altar, de cara al público, en donde en el
momento de la Consagración se les ofrece
un pan y se comparte una copa de vino, que
van pasando de mano en mano. Además se
comparte un cesto de uvas.
Iglesia San Agustín, representación viviente de la Última Cena, en el momento de compartir el vino.
14
Iglesia San Agustín, representación viviente de la Última Cena, en el momento de compartir el pan.
 El Jueves Santo se realiza el lavatorio de los pies.
Lavatorio de pies
D
e acuerdo con los evangelistas, Jesús
en un acto de humildad lavó los pies
a sus discípulos, en el transcurso de
la cena, por lo cual este acontecimiento
lo recrea la iglesia durante la misa del
Jueves Santo. Mientras, entre las 20h30
y la medianoche se cumple el ritual de la
adoración del Santísimo.
15
E
ste día, Jueves santo, en la
Catedral Metropolitana San
Pedro Apóstol, a las diez de la
mañana los sacerdotes se congregan
para celebrar la Misa Crismal. En su
transcurso, el arzobispo preside la
renovación de promesas sacerdotales,
y consagra los santos óleos, que
sirven para imposición a catequistas
y enfermos.
 Renovación de votos sacerdotales durante la Misa Crismal del Jueves Santo, en la Catedral.
Cobertura
de Imágenes
E
l ritual cristiano contempla
cubrir las imágenes que se
encuentran en los templos,
a partir de la medianoche,
como señal de duelo y
aflicción. En todas las iglesias,
las imágenes son cubiertas con
mantos de color morado.
 En la Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol las
imágenes son cubiertas con
un manto color morado.
16
Peregrinación de las 7 iglesias
L
a tradición católica ha recogido la
costumbre de visitar siete templos, en
consecuencia de los siete días o periodos simbólicos de la pasión de Jesucristo. El
Jueves Santo, la Arquidiócesis de Guayaquil
organiza una peregrinación que recorre siete
iglesias ubicadas en el centro histórico de
la ciudad. Comienza a las ocho de la noche
en la iglesia de San José, continúa por San
Alejo y llega hasta Santo Domingo, al pie
del cerro Santa Ana. Desde allí, los feligreses
regresan visitando San Agustín, La Merced,
San Francisco y terminan en la Catedral
Metropolitana San Pedro Apóstol.
Las 7 iglesias del
centro histórico
 La Catedral Metropolitana San Pedro Apóstol (avenida Chimborazo y calle 10 de Agosto).
17
 Iglesia de La Merced (calle Víctor Manuel Rendón y avenida Pedro Carbo).
18
 Iglesia San José (avenida Eloy Alfaro y calles Huancavilca y Manabí).
 Iglesia de San Agustín (calle Luis Urdaneta y avenida 6 de Marzo).
19
 Iglesia de San Alejo
(avenida Pedro Carbo entre
la calle Joaquín Chiriboga y
boulevard José Joaquín de
Olmedo).
 Iglesia de Santo
Domingo (avenida Rocafuerte y calle General
Vernaza).
20
 Iglesia San Francisco conocida también como “Nuestra Señora de los Ángeles”,
(boulevard 9 de Octubre y avenida Pedro Carbo).
21
Viernes Santo:
El Vía Crucis (La Vía de la Cruz)
“Y a la hora sexta, se cubrió toda
la tierra de tinieblas…”
“Y a la hora Nona, exclamó Jesús
diciendo con voz grande “¿Dios
mío, Dios mío, por qué me has
abandonado…?”. San Marcos, Capítulo 14,
versículos 33 y 34.
E
n Guayaquil, como en todo el mundo
cristiano, la comunidad se vuelca masivamente a recordar la pasión de Cristo,
en un peregrinaje que conmemora el camino
que Jesús recorrió rumbo al calvario, donde
fue crucificado.
El Vía Crucis revive los episodios en
catorce momentos, que parten desde la
condena de Jesús hasta el descendimiento y
colocación en el sepulcro. El Papa Juan Pablo II incorporó una décima quinta estación
para recordar la resurrección de Jesús.
Las Estaciones
de la Pasión
I.
22
Jesús es condenado a muerte.
II.
Jesús es obligado a cargar la cruz.
III.
V.
Jesús cae por primera vez.
Simón de Cirene ayuda a Jesús.
IV.
VI.
Jesús encuentra a su madre.
Verónica limpia el rostro de Jesús.
23
VII.
IX.
24
Jesús cae por segunda vez.
Jesús cae por tercera vez.
VIII.
X.
El encuentro con las
mujeres de Jerusalén.
Jesús es despojado de
sus vestiduras.
XI.
XIII.
Jesús es clavado en la cruz.
El descendimiento
de Jesús de la cruz.
XII.
XIV.
Jesús muere en la cruz.
Jesús es sepultado en el sepulcro.
Todas estas fotografías de las estaciones corresponden a tallas que se encuentran aplicadas en
la iglesia de San Agustín, cuya autoría pertenece a talladores de la población de San Antonio de
Ibarra (Imbabura). Se trata, sin duda, de verdaderas obras de arte con un gran valor escultórico.
25
Vía Crucis viviente en la
Catedral de Guayaquil
E
l Viernes Santo, por la mañana,
se realiza la representación del
Vía Crucis, en las calles aledañas
a la iglesia Catedral. Los personajes
 Representación del flagelamiento
de Jesús en el interior de la Catedral,
antes del inicio de la procesión.
que reconstruyen la Pasión de
Cristo visten atuendos de la época,
cumpliendo las estaciones que vivió
Jesús camino al Gólgota.
 El recorrido se
inicia a las nueve
de la mañana.
 Procesión de Viernes Santo, en torno a la Catedral de Guayaquil.
26
E
n diversos sectores, por razones
de facilidad de traslado, se
realizan procesiones similares
a la de la Catedral, que en todos los
casos terminan con el Sermón de las
Siete Palabras, a las tres de la tarde,
guardando correspondencia con la
“hora nona” o novena (que se cuenta
desde las seis de la mañana hasta las
tres de la tarde).
 Cucuruchos, vistiendo los atuendos penitenciales, en las calles próximas a la Catedral.
 Representación del Vía Crucis en Viernes Santo.
27
 En el camino se escenifican momentos de los azotes que los soldados romanos infligen a Jesús.
 Representación del encuentro de María con Jesús en el camino de la crucifixión,
en el Vía Crucis viviente de la Catedral.
L
a procesión avanza acompañada
de personas que, en penitencia,
cubren sus cuerpos con un ropaje de
“cucurucho”. Lo hacen –dicen– para expiar
sus pecados en el anonimato. Junto a ellos
van grupos de mujeres que se llaman “Ve28
rónicas”, vestidas con atuendos del mismo
color que los “cucuruchos” (nombre que se
le daba al sombrero alto que terminaba en
un velo que cubría el rostro de las personas
durante las procesiones, como expiación
de sus pecados).
 Representación de Simón de Cirene, quien ayuda a cargar la cruz.
 Penitentes en una expresión de fe en Semana Santa.
29
 Representación de la Crucifixión, en la Catedral.
 La procesión de
la Catedral convoca
personas de diferente
condición social
que expresan su fe
religiosa.
 Representación
de la Santa Faz,
impregnada en el
lienzo con el cual
la Verónica secó el
rostro del Nazareno.
30
 El Vía Crucis en las calles
aledañas a la Catedral.
 Representación
viviente de la
crucifixión, en la
Catedral.
 “Todo está consumado”, representación de la Crucifixión, en la Catedral.
31
procesión viviente de la iglesia de
Santo Domingo
L
a iglesia de Santo Domingo, ubicada al pie
del cerro Santa Ana, organiza la procesión
del Vía Crucis, que dura alrededor de
tres horas. Parte a las 09h00, sigue por la
calle Julián Coronel, pasa por la capilla del
hospital Luis Vernaza y asciende por el Cerro
del Carmen, recorriendo las estaciones representadas en las escalinatas, que conducen
hacia el monumento al Corazón de Jesús,
situado en la cumbre, en donde se detiene
para la celebración de la misa. A su término,
los peregrinos retornan a Santo Domingo.
 En la escalinata
del Cerro del
Carmen, en cuyo
fondo se levanta
el monumento al
Sagrado Corazón
de Jesús, se
encuentran las 14
Estaciones del Vía
Crucis.
32
Foto: Vistazo.
Representación
del encuentro
de María en el
camino de la
crucifixión, en
el Vía Crucis
viviente de la
iglesia de Santo
Domingo.
 Vía Crucis de Viernes Santo, en las cercanías de la iglesia de Santo Domingo.
Los fieles acompañan la procesión del Vía Crucis, en las calles cercanas a la iglesia de Santo Domingo.
33
Procesión del Cristo
del Consuelo
E
s la manifestación de fe cristiana de
mayor convocatoria en el Ecuador, cuya
asistencia sobrepasa el medio millón
de personas provenientes no sólo de la
ciudad sino del país entero, lo mismo que
del extranjero. Esta tradición comenzó en
el año 1960.
La procesión, que comienza el viernes,
a las 07h00 y se prolonga entre tres y
cuatro horas, recorre diecisiete cuadras
comprendidas entre las iglesias del Cristo
del Consuelo (avenida Lizardo García y calle
A) y Espíritu Santo (calle Azuay y avenida
Leonidas Plaza).
34
La cruz, elaborada con madera de laurel,
de 2,5 metros de ancho por 4 metros de alto,
que se usa en la procesión, es preparada el
jueves por la noche para recibir la imagen
del Cristo, que será cargada por los fieles,
quienes se alternan y que previamente
se inscriben para tener la oportunidad de
portarla.
Al término de la procesión, la imagen
de Jesús Crucificado permanece expuesta
hasta las siete de la noche, hora en que inicia
la procesión de retorno hasta la capilla de
la Virgen del Soto (calle D y avenida Nicolás
Segovia).
Foto: Vistazo.
 Iglesia del Cristo del Consuelo
ubicada en la avenida Lizardo
García y calle A, en la parroquia urbana García Moreno, en el corazón
mismo del Suburbio Oeste.
 Procesión de Cristo
crucificado. En la parte
superior de la cruz se lee
la célebre inscripción
INRI “Jesús Nazareno
Rey de los Judíos”.
35
Foto: Vistazo.
 Durante la procesión del Cristo del Consuelo. Multitudinaria manifestación de fe.
36
 Talla del Cristo
realizada por el artista
Julio Jimbo, en la
iglesia del Cristo del
Consuelo. Se trata de
un cuerpo con brazos
articulados para la
representación del
descendimiento de
la Cruz, durante la
liturgia de Semana
Santa.
 En la iglesia Cristo
del Consuelo, el
acceso a la cruz en
la parte posterior
del altar. El diseño
permite evocar la
montaña del Gólgota,
donde se desarrolló la
pasión de Jesús.
37
Monumento
al Cristo del
Consuelo,
monumento
a la Fe
G
uayaquil contará con un
gigante monumento del
Cristo del Consuelo, que será
levantado en una explanada del
sector Cisne 2, en la calle Octava
y calle Ch, en el Suburbio Oeste.
Tendrá 36 metros de altura y
su confección está en manos del
escultor quiteño Nixon Córdova. Su
inauguración se prevé para el año
2016.
 Con piedra, bronce, hormigón
y estructura metálica se
construirá el monumento del
Cristo del Consuelo.
E
ste monumento a la fe, quedará
implantado en una gran plaza
que ocupará una extensión de
1.200 metros cuadrados,equipado con
mobiliario urbano y de gran ambiente,
con comodidades y seguridad para
todos sus visitantes, se convertirá en
un nuevo ícono religioso y turístico,
pero sobre todo rendirá homenaje a la
más grande procesión que anualmente
se registra en el Ecuador, la del Viernes
Santo en Guayaquil.
 Perspectiva de la plaza donde se levantará el monumento al Cristo del Consuelo.
38
Sermón de las
Siete Palabras
A
las tres de la tarde comienza en las diferentes iglesias de la ciudad el Sermón
de las Siete Palabras que culmina con
la ceremonia de la Adoración de la Cruz. En
este sermón se van comentando las últimas
palabras que pronunciara Cristo en la Cruz:
Primera Palabra
“Padre, perdónalos, porque no
saben lo que hacen”
 Bajorrelieve, ubicado en la fachada norte, en
la calle Clemente Ballén, de la Catedral.
Segunda Palabra
“Hoy estarás
conmigo en el
Paraíso”
 Detalle del Cristo en
la Cruz, en la Catedral
Metropolitana San
Pedro Apóstol.
39
Tercera Palabra
“Mujer
ahí tienes
a tu hijo”
(…) “Juan
ahí tienes
a tu
Madre”
 En la iglesia de
Santo Domingo:
Junto a la Cruz de
Jesús, su madre,
Juan y María
Magdalena.
Cuarta Palabra
“Dios mío, Dios
mío, ¿Por qué me
has abandonado?”
 En la iglesia del Corazón de Jesús,
detalle de la crucifixión.
40
Quinta Palabra
“Tengo sed”
 En la iglesia de San
Agustín, detalle de la
crucifixión.
Sexta Palabra
“Todo está
consumado”
 En la iglesia San
Antonio de Padua, talla en
madera del escultor José
Olmos (1670-1730).
Séptima Palabra
“Padre, en tus
manos encomiendo
mi espíritu”
 En la iglesia Cristo del Consuelo, talla en
madera de autoría de Julio Quispe.
La muestra más hermosa de amor entendida
por el hombre es la de Jesús crucificado. En su
propósito de salvación, ofreció su vida misma.
41
Descendimiento de la Cruz
A
las 19h00 del mismo
Viernes Santo, en la iglesia de
Santo Domingo se efectúa la
representación del descendimiento de
Cristo de la Cruz, por parte de José de
Arimatea (personaje bíblico que, según
la tradición cristiana, era el propietario
del sepulcro en el cual fue depositado
el cuerpo de Jesús después de la
crucifixión).
42
 En la iglesia del Corazón de Jesús,
imagen de la soledad de María.
 En la iglesia de Santo Domingo, urna
en que se coloca la imagen crucificada
luego del descendimiento.
U
na vez descendido, se lo coloca
en una urna de madera y sale en
procesión (que dura una hora)
a las 20h30. Tras el retorno, el Cristo
descendido es ubicado al pie de la
imagen de la Virgen María.
 Procesión nocturna el Viernes
Santo. La imagen de Cristo está en el
ataúd, y recorre las calles aledañas a
la iglesia de Santo Domingo.
43
Sábado de Gloria
 Descendimiento de la Cruz.
Plumilla de Gustavo Doré.
“…Y habiéndole descolgado de la cruz,
le envolvió en una sábana, y le colocó
en un sepulcro abierto en peña viva, en
donde ninguno hasta entonces había
sido sepultado… Iba ya a entrar el
Sábado”. San Lucas, Capítulo 23, versículos 53 y 54.
44
E
ste día los fieles lo dedican a
la oración. Es un tiempo de
reflexión, de esperanza y de
fe, interpretado como la antesala
para recibir la gran noticia de la
resurrección de Jesús.
 En la iglesia
San José, Cristo
en el sepulcro
luego del
descendimiento.
Talla en mármol
del escultor
Enrico Pacciani.
 En la Catedral
Metropolitana
San Pedro
Apóstol,
representación
del sepulcro.
45
La matraca sustituye a la
campana en señal de duelo
L
a matraca, que es
un instrumento
de percusión de
madera, suena durante la Misa de Vigilia,
remplazando a la
tradicional campana.
Entre los fieles ésta
es una manifestación
de duelo y de pesar
por la muerte del
Salvador.
En los templos
las imágenes permanecen cubiertas con
lienzos color violeta
hasta el término de la
ceremonia religiosa.
Luego se retiran los
velos y las iglesias
recobran su esplendor. Por la noche en
algunas iglesias se
mantiene la tradición
de celebrar la Misa de
Resurrección, luego
de lo cual la urna que
servía de sepulcro
es guardada hasta el
próximo año.
 Iglesia de
San Agustín.
46
 Matraca utilizada en Semana Santa.
Domingo de Resurrección
“El domingo, muy de mañana,
fueron estas mujeres al sepulcro,
llevando los aromas que tenían
preparados… Y encontraron
apartada la piedra del sepulcro”.
San Lucas, Capítulo 24, versículos 1 y 2.
 En la Iglesia de Santo Domingo, pintura mural de La Asención de Cristo.
47
E
ste día, entre los
fieles cristianos,
marca la solemnidad
más importante de la
iglesia: Jesús vence al
pecado y a su principal
consecuencia, la muerte.
Entonces suenan
las campanas como
manifestación de júbilo.
“La tumba
está vacía.
Él camina
apaciblemente
por la ruta de
Emaús…”.
San Lucas capítulo 24,
versículos 13-35
 En la iglesia de San
Francisco: La resurrección, escultura en madera
que muestra el Cristo
presentando las huellas
de los clavos de la cruz.
E
l Cirio Pascual
es bendecido
en la Misa de
Pascua, que se la
realiza en algunas
iglesias, el Domingo de
Resurrección.
 Cirio.
48
Tradición gastronómica
D
se escogen doce tipos de granos,
como una rememoración de los doce
apóstoles. Entre los granos elegidos se
cuentan: haba, lenteja, arveja, chocho,
garbanzo, maíz y frejol de diversas
variedades.
El bacalao seco es remojado en
agua durante 24 horas, para quitarle
el sabor salado y amargo. El pescado
es traído usualmente de las islas
Galápagos pero también se utiliza otro
tipo de pescados.
Foto: Revista HOGAR
urante la Semana Santa, unos
días antes y unos días después,
la población prepara muchos
alimentos a base de granos y mariscos.
La tradición cristiana hace que en estos
días se evite en lo posible el consumo
de carnes rojas. Sobre todos los
platos, se impone la fanesca, comida
preparada con granos y pescado seco;
y las humitas, cuya masa está hecha a
base de maíz.
Para la elaboración de la fanesca
 La base de la fanesca son los granos y el pescado seco.
49
Oración de Protección
“La luz de Dios nos ilumina y nos rodea;
el amor de Dios nos envuelve;
el poder de Dios nos protege;
la presencia de Dios vela por nosotros.
¡Donde estemos, Dios está con nosotros!”
James Dillet Freeman
“Guayaquil, ciudad consagrada al corazón de
Jesús, se erige majestuosa, grande sobre el tiempo”.
Gloria Gallardo Z.
50
Gloria Gallardo Zavala
Presidenta de la Empresa
Municipal de Turismo de Guayaquil
Mensaje
L
a Semana Mayor, como también
es conocida, constituye una de
las más altas manifestaciones
de la religiosidad de los guayaquileños. Este espíritu de reflexión
tiene lugar cuarenta días antes,
contados a partir del Miércoles de
Ceniza, como una preparación al
tiempo Santo.
Las iglesias guayaquileñas realizan una liturgia especial, en la que se
evocan pasajes de la vida de Jesús.
Ello abarca desde la entrada triunfal,
el Domingo de Ramos, así como
el lavatorio de los pies, el Jueves
Santo; los dolorosos momentos de
la crucifixión, el Viernes Santo; el
tiempo de reflexión y silencio, en la
vigilia del Sábado de Gloria; y, el gran
momento de la Pascua, el Domingo
de Resurrección.
Tanto en el interior de nuestros
hermosos templos, así como en
las calles, el espíritu de un pueblo
cristiano se manifiesta con multi-
tudinarias procesiones, realizando
el Vía Crucis viviente, alrededor de
varias iglesias.
Esta Guía de la Fe se convierte,
sin duda, en documento testimonial
de una tradición centenaria del pueblo guayaquileño, lo mismo que en
fuentedeconocimiento-aprendizaje
para el turista nacional y extranjero
de una ciudad que, cada vez más, se
afianza como uno de los destinos
más atractivos de América del Sur.
Las celebraciones de Semana
Santa, son el reflejo viviente del
espíritu cristiano de nuestro pueblo,
que permanece en el tiempo desde
hace ya cinco siglos. Esta costumbre
constituye parte de nuestras raíces
y nuestra identidad, y al mismo
tiempo proyecta a Guayaquil como
un destino turístico-religioso de
especial importancia.
Guayaquil es mi destino para
vivir la Ruta de la Fe en Semana
Santa.
51
52
Atractivos Urbanos / Cerro Blanco

Documentos relacionados