Presentación - Universidad Pontificia Comillas

Transcripción

Presentación - Universidad Pontificia Comillas
UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS
Universidad de Mayores
Seminarios abiertos
Año académico 2014-2015
2
Índice
Presentación
5
Calendario académico
7
Seminarios del primer cuatrimestre
9
•
Recorridos por el Madrid histórico
•
Introducción al Arte virreinal
•
Madrid cotidiano y desconocido
•
El Arte que vivimos
•
Sugerentes miradas interdisciplinarias desde la Arquitectura
•
Historia de la lengua española
•
El pintor que vino de Grecia
•
Entre Darwin y Teilhard de Chardin. Las muchas caras de la Evolución
•
Artes y matemáticas
•
Descubriendo a Dante. La Divina Comedia o la visita a los tres Reinos
•
La familia en el mundo actual. Realidad y futuro
•
Los grandes problemas de la Ética en sus textos
•
Verdad y política. Una visión histórica y filosófica
Seminarios del segundo cuatrimestre
10
13
17
20
22
25
27
29
32
35
37
39
41
45
•
Mitología clásica en los museos de Madrid
•
Mirar la pintura
•
Deshumanización y rehumanización del arte. Las Vanguardias españolas
•
Cine autobiográfico y documental low cost
•
La gran Ópera lírica. Austria, Alemania, Italia y España
•
Identidad y Trascendencia. El cristianismo trágico de Miguel de Unamuno
•
Madrid en la Literatura
•
Historia y derecho en el cine
•
Religión y política en la España contemporánea
•
Psicoanálisis y creación
3
46
48
50
53
56
58
60
63
65
68
4
Presentación
Tenemos el gusto de presentar a continuación el programa completo
de los “Seminarios abiertos” de la Universidad de Mayores. Dicho
programa es susceptible de modificaciones, en función de las necesidades
académicas.
•
El plazo de matrícula para cada Seminario se cerrará el día anterior
al comienzo del mismo.
•
Para la impartición de un Seminario será necesario cubrir un cupo
mínimo de 10 alumnos.
•
El alumno se considerará matriculado en el momento en que abone
el importe correspondiente al Seminario elegido.
•
En caso de no cubrirse el cupo mínimo, el importe abonado será
devuelto.
•
Para saber si un Seminario se impartirá o no y conocer también el
número del Aula de impartición, el alumno deberá consultar el
tablón de anuncios de la Secretaría o bien llamar por teléfono el día
anterior al comienzo previsto por el Seminario elegido.
•
Las aulas podrán variar en función de las necesidades de la
Universidad Pontificia Comillas.
•
Los alumnos de los Seminarios abiertos estarán sujetos a las Normas
Académicas de la Universidad de Mayores, que pueden consultarse
en: http://web.upcomillas.es/centros/documentos/unma_norm.pdf.
La Dirección
5
6
Calendario Académico 2014-2015
SEPTIEMBRE 2014
Lu
29
Ma Mi Ju Vi Sá
OCTUBRE 2014
Do
Lu
6
13
20
27
30
Ma Mi Ju
Vi
Sá Do
1
8
15
22
29
3
10
17
24
31
4 5
11 12
18 19
25 26
7
14
21
28
DICIEMBRE 2014
Ma Mi Ju Vi Sá
Do
1
8
15
22
29
2
9
16
23
30
7
14
21
28
Lu
Ma Mi Ju
Vi
Sá Do
5
12
19
26
6
13
20
27
1
8
15
22
29
2
9
16
23
30
3 4
10 11
17 18
24 25
31
MARZO 2015
Lu
2
9
16
23
30
Ma Mi Ju Vi Sá
3
10
17
24
31
4 5 6 7
11 12 13 14
18 19 20 21
25 26 27 28
3
10
17
24
L
u
FEBRERO 2015
M M
Ju Vi Sá
a
i
L
u
ENERO 2015
Lu
3 4 5
6
10 11 12 13
17 18 19 20
24 25 26 27
31
2
9
16
23
30
NOVIEMBRE 2014
M M
Ju Vi Sá
a
i
1
4 5 6
7
8
11 12 13 14 15
18 19 20 21 22
25 26 27 28 29
7
14
21
28
ABRIL 2015
Do
1
8
15
22
29
Lu
6
13
20
27
Ma Mi Ju
Vi
Sá Do
1
8
15
22
29
3
10
17
24
4 5
11 12
18 19
25 26
7
14
21
28
2
9
16
23
30
2 3 4 5
9 10 11 12
16 17 18 19
23 24 25 26
6
13
20
27
MAYO 2015
L M M
Ju Vi
u a
i
1
4 5 6 7
8
11 12 13 14 15
18 19 20 21 22
25
7
14
21
28
Do
2
9
16
23
30
Do
1
8
15
22
Sá
Do
2
9
16
23
3
10
17
24
* Los días sombreados son no
lectivos
FECHAS IMPORTANTES
29 de Septiembre
10 de Noviembre
8 de Diciembre
22 de Diciembre
12 de Enero
26 de Enero
28 de Enero
2 de Febrero
30 de Marzo
7 de Abril
25 de Mayo
Comienzo de las clases
Traslado fiesta de la Almudena
Inmaculada Concepción
Comienzo de las vacaciones de Navidad
Reanudación de las clases
Último día de clases 1er. cuatrimestre
Acto del Día de la Comunidad Universitaria
Comienzo de las clases 2º cuatrimestre
Comienzo de vacaciones de Semana Santa
Reanudación de las clases
ACTO DE C L A U S U R A
(Este calendario se ha elaborado según el calendario académico de la Universidad Pontificia Comillas aprobado en
Junta de Gobierno celebrada el 28 de Octubre de 2013 y modificado por la Resolución del 4 de diciembre de 2013.
Por lo tanto, está sujeto a las modificaciones que, en su momento, establezca la Universidad).
7
8
Primer cuatrimestre
9
RECORRIDOS POR EL MADRID HISTÓRICO
Profª Celia Ruiz Ibáñez
Presentación
•
•
•
La ciudad es un libro abierto.
Recorrerla e interpretarla nos
pone en contacto con la
historia y la cultura de cada
época,
proporcionándonos
imágenes
precisas
que
revitalizan y fijan nuestros
conocimientos.
A través de esta actividad,
percibiremos la Historia, la
Arquitectura, el Arte o la
Literatura como realidades a
las que podremos acceder a
través de todos nuestros
sentidos.
Los
objetivos
de
este
seminarios son:
a. Actualizar e interrelacionar los conocimientos históricos,
artísticos, literarios y culturales, a través de recorridos que
muestran cómo va creciendo la ciudad de Madrid en cada
época.
b. Desarrollar las capacidades de observación, análisis e
interrelación.
c. Fijar el léxico histórico, artístico y literario de cada época.
Programa
1. Primera muralla (6 de octubre de 2014)
Madrid musulmán de los siglos IX y X. Puertas de la Vega, Santa
María y la Sagra.
10
Inicio del recorrido y lugar de encuentro: parque Mohamed I, frente
a la cripta de la Almudena, a las 11 de la mañana.
2. Segunda muralla (13 de octubre de 2014)
El Madrid cristiano (ss. XI al XIV). Puertas de Balnadú,
Guadalajara, Cerrada y Moros.
Inicio del recorrido y lugar de encuentro: Plaza de Isabel II, junto al
Teatro Real, a las 11.
3. El arrabal de San Millán (20 de octubre de 2014)
Inicio del recorrido y lugar de encuentro: Plaza de Cascorro, junto a
la estatua de Eloy Gonzalo, a las 11 de la mañana.
4. El arrabal de San Martín (27 de octubre de 2014)
Inicio del recorrido y lugar de encuentro: Plaza de las Descalzas
Reales, a las 11.
5. El Madrid de los Austrias (3 de noviembre de 2014)
Plaza de la Villa, Plaza Mayor, Cárcel de Corte y Colegio Imperial
Inicio del recorrido y lugar de encuentro: Plaza de la Villa, a las 11
de la mañana.
6. El Madrid de los Austrias (17 de noviembre de 2014)
Plaza de Santa Ana y Huertas.
Lugar de encuentro: Plaza de Santa Ana a las 11 de la mañana.
7. El Madrid ilustrado (24 de noviembre de 2014)
Jardín Botánico, Gabinete de Ciencias Naturales y fuentes del
Prado.
Inicio del recorrido y lugar de encuentro: Plaza de Platerías Martínez
a las 11 de la mañana.
8. El Madrid de Galdós (1 de diciembre de 2014)
Puerta del Sol, calle Ancha de San Bernardo, Universidad de
Madrid.
Inicio del recorrido y lugar de encuentro: Puerta del Sol, junto a la
estatua de Venus, a las 11 de la mañana.
11
9. El ensanche de Madrid: el barrio de Salamanca (15 de diciembre
de 2014)
Inicio del recorrido y lugar de encuentro: Paseo de Recoletos, frente
al palacio de Linares, a las 11 de la mañana.
10. Madrid del siglo XX: Gran Vía (12 de enero de 2015)
Inicio del recorrido y lugar de encuentro en el edificio Metrópolis,
calle de Alcalá, a las 11 de la mañana.
Metodología
•
•
•
Conferencia previa con el fin de enmarcar históricamente los
recorridos.
Recorridos por la ciudad con paradas oportunas para realizar
exposiciones y observaciones sobre el terreno.
Documentación complementaria en cada sesión: bibliografía, páginas
web, cinematografía…
Duración y horario
•
•
•
•
Primer cuatrimestre.
Los lunes.
Del 6 de octubre de 2014 al 12 de
enero de 2015.
De las 11,00 a las 14,00 hs.
Coste
•
290 euros.
12
INTRODUCCIÓN AL ARTE VIRREINAL
Profª Carmen Rodríguez de Tembleque Chaguaceda
(Organizado en colaboración con el Museo de América)
Presentación
•
•
El arte que se desarrolla en
América
en
los
años
posteriores a la llegada de los
españoles y hasta momentos
después de la independencia
de dichas tierras está ligado
tanto a lo que en aquella época
se estaba realizando en España
como en Europa. Pero también
esas tierras tenían
sus
tradiciones que supieron ir
incorporando al desarrollo
artístico
e
incluso
incorporaron técnicas y
materiales procedentes de Asia. En ocasiones son objetos muy
cercanos pero a la vez desconocido por el público.
El Seminario se propone:
a. Enseñar el arte que se ha realizado en América durante la
época colonial, siglos XVI-XIX, con algunas de las técnicas,
temáticas y materiales más característicos y originales.
Analizando sus influencias tanto asiáticas como europeas y su
vinculación con técnicas prehispánicas.
b. Aproximar al alumno a esas piezas tan cercanas, tantas veces
vistas y tan desconocidas.
c. Conocer las relaciones que se establecieron entre los distintos
continentes.
13
Programa
1. La pintura mexicana: pintura de castas o mestizaje (21.10.2014)
La pintura que se desarrolla durante el periodo virreinal
en América tiene muchas relaciones con la pintura
española y europea de esos tres siglos. Pero existieron
tanto temáticas como técnicas exclusivas de aquellas
tierras. En esta primera clase conoceremos una de las
temáticas más originales que se desarrolló
principalmente en el Virreinato de Nueva España, que
nos muestra las diferentes castas y mezclas raciales en
sus actividades cotidianas. Haremos un recorrido por las
principales obras y sus artistas, conociendo el
significado de las mismas.
MA 00006
2. La pintura mexicana: los enconchados (28.10.2014)
También en el Virreinato de Nueva España se
produce una pintura de influencia asiática en la
utilización de uno de sus materiales: el nácar. Con
ella se realizaron tanto temáticas civiles como
religiosas y a través de sus imágenes podemos
conocer pasajes de la historia de México como de la
vida de Cristo.
MA 00157
3. La laca mexicana o maque (04.11.2014)
Una de las técnicas más características que se desarrolló
en el Virreinato de la Nueva España es el denominado
maque o laca mexicana. Técnica que supo aunar los
conocimientos procedentes de época prehispánica con
los aportes del arte oriental y en muchos casos con
temáticas y formas europeas.
MA 06920
14
4. El arte plumario (11-11-2014)
De tradición prehispánica tenemos el arte plumario,
técnica desconocida para el español pero que supo
enseguida adaptarlo a sus formas y sus necesidades.
Desde casi los inicios de la llegada a tierras mexicanas
utilizaron esta técnica para representar lo que en ese
momento era la temática principal: la religiosa; aunque
cabe destacar la realización de una pieza civil: una
adarga como presente para Felipe II.
MA 12331
5. Una indumentaria singular: la tapada limeña (18.11.2014)
Las relaciones entre España y América también las
podemos encontrar a través de la indumentaria, sobre
todo en una muy singular y característica de tan solo
una ciudad americana: Lima.
Una indumentaria cuyas raíces encontramos en la
cultura árabe, tan arraigada en la población española, y
que en las primeras décadas de la llegada de los
españoles a Perú ya fue utilizada por la propia virreinal
perdurando hasta medidos del siglo XIX.
MA999/01/34
6. Tesoros virreinales en España (25.11.2014)
Las relaciones entre España y América son mucho más
profundas de lo que a nivel popular podemos conocer.
La huella de España está presente en muchos de los
rincones del continente americano, pero a la inversa
sucede lo mismo.
Localizaremos algunas de esas piezas tan cercanas para
muchos de nosotros por su ubicación y tan desconocidas
en su procedencia americana.
Frontal de la
ermita de
Villarrasa
(Huelva)
7. Tesoros virreinales en el Museo de América (02.12.2014)
Recorreremos las salas del Museo de América buscando
esos vestigios del mundo colonial entre sus objetos.
15
MA 1988/06/16
8. La sociedad americana a través de la colección del Museo de
América (09.12.2014)
Visita al Museo de América para conocer las representaciones de los
distintos estamentos sociales, tanto en la pintura como en la escultura.
Metodología
•
•
•
•
•
Las clases se impartirán en las instalaciones del Museo de América
Habrá cinco sesiones teóricas, con apoyo de proyección visual.
(Duración 2 horas cada una)
Un taller en el seminario en donde el alumno podrá contemplar
piezas relacionadas con la temática. (Duración 2 horas cada una)
Dos visitas a las salas del Museo de América de Madrid. (Duración
2 horas cada una)
Se aportará en cada una de las sesiones bibliografía general y
específica de cada tema.
Bibliografía
•
Se entregará al comienzo del Seminario.
Duración y horario
•
•
•
•
Primer cuatrimestre.
Los martes.
Del 21 de octubre al 9 de diciembre
de 2014.
De las 11,00 a las 13,00 hs.
Coste
•
170 euros
16
MADRID COTIDIANO Y DESCONOCIDO
Profª Celia Ruiz Ibáñez
Presentación
•
•
A pesar de que son lugares
concurridos y muy visitados,
no son muchos los que
conocen su función original y
su evolución a lo largo de los
siglos.
Recorrerlos
nos
ayudará a descubrir sus
secretos y a profundizar en la
vida cotidiana de Madrid y de
España.
Los objetivos de este
seminario son:
a. Dar a conocer la vida cotidiana de los madrileños desde el siglo
XVII al XX.
b. Identificar los espacios relacionados con el trabajo, el ocio, la
vida y la muerte, con el fin de conocer los distintos usos y
costumbres de cada época.
c. Reconocer los escenarios de los grandes sucesos históricos de
estos siglos.
d. Relacionar estos lugares con las obras literarias que hablan de
ellos.
Programa
1. Nacimiento y educación en los siglos XVIII y XIX (15 de octubre de
2014)
Real Hospicio de San Fernando. Fundación Fernando de Castro para
la Enseñanza de la Mujer. Museo del Romanticismo…
Inicio del recorrido (11 de la mañana). Lugar de encuentro en el
Museo de Historia de Madrid, calle de Fuencarral, 78. Metro:
Tribunal.
2. El Madrid religioso del XVII y el militar e industrial de los siglos
XVIII y XIX (22 de octubre de 2014)
17
Monasterio de Montserrat. Convento de las Comendadoras. Cuartel
del Conde Duque y de Monteleón…
Inicio del recorrido (11 de la mañana). Lugar de encuentro en la puerta
principal del convento de las Comendadoras. Metro: San Bernardo.
3. El pueblo sublevado y Goya: fusilamientos del 2 mayo de 1808 (29
de octubre de 2014)
Cementerio de la Florida. San Antonio de la Florida. Monumentos a
Goya…
Inicio del recorrido (11 de la mañana). Lugar de encuentro en la
ermita de San Antonio
de la Florida. Metro: Príncipe Pío.
4. Los ocios reales y populares (5 de noviembre de 2014)
De San Jerónimo el Real al Buen Retiro, pasando por el Casón del
Buen Retiro y el Salón de Reinos.
Inicio del recorrido (11 de la mañana). Lugar de encuentro en San
Jerónimo el Real.
5. La vida de la aristocracia madrileña (12 de noviembre de 2014)
Palacio Cerralbo. Plaza de España y alrededores.
Inicio del recorrido (11 de la mañana). Lugar de encuentro en el
Palacio Cerralbo, calle Ventura Rodríguez, 17. Metro: Ventura
Rodríguez o Plaza de España.
6. El Madrid heroico, fabril y ritual (19 de noviembre de 2014)
Panteón de Hombres Ilustres. Real fábrica de Tapices y basílica de
Atocha…
Inicio del recorrido (11 de la mañana). Lugar de encuentro en el
Panteón, calle de Julián Gayarre, 3. Metro: Atocha-Renfe.
7. Del Madrid burgués al popular (26 de noviembre de 2014)
Plaza de París. Salesas Reales. Palacio Longoria. Casa de los lagartos.
San Antón y Arrecogidas. Mercado de San Antón…
Inicio del recorrido (11 de la mañana). Lugar de encuentro en las
Salesas Reales, plaza de las Salesas, 11. Metro: Chueca.
18
8. Vida artística y universitaria (3 de diciembre de 2014)
Casa-museo de Sorolla y Residencia de Señoritas…
Inicio del recorrido (10:30). Lugar de encuentro en la casa-museo de
Sorolla, calle de Martínez Campos, 37. Metro: Gregorio Marañón.
9. Universidad e investigación (10 de diciembre de 2014)
Residencia de estudiantes. CESID. Escuela de Ingenieros
industriales…
Inicio del recorrido (11 de la mañana). Lugar de encuentro en la
Residencia de Estudiantes, calle Pinar, 21. Metro: República
Argentina.
10. El último rito (17 de diciembre de 2014)
Cementerios y Sacramentales. Escultura funeraria. Ermita de San
Isidro.
Inicio del recorrido (11 de la mañana). Lugar de encuentro en la
ermita de San Isidro. Metro: Marqués de Vadillo. Autobuses 25 y 50
de la E.M.T.
Metodología
•
•
•
•
Conferencia previa con el fin de enmarcar históricamente los
recorridos.
Recorridos por la ciudad con paradas oportunas para realizar
exposiciones y observaciones sobre el terreno.
Visitas al interior de los edificios
Documentación complementaria en cada sesión: bibliografía, páginas
web, cinematografía…
Duración y horario
•
•
•
•
Primer cuatrimestre.
Los miércoles.
Del 15 de octubre al 17 de
diciembre de 2014.
De las 11,00 a las 13,00 hs.
Coste
•
19
290 euros.
EL ARTE QUE VIVIMOS
Últimas tendencias
Profesor: David Lanau Latre
Presentación
•
•
•
La pregunta “pero, ¿esto es arte?”
indica la incertidumbre de la gente
ante una esfera que se suponía
segura y estable, y que en nuestro
mundo se ha tornado intensamente
indefinida, móvil y cambiante.
En el momento artístico actual se
produce un desvanecimiento de
los límites del arte; no hay
símbolos
específicamente
artísticos y esto supone que
cualquier cosa puede ser usada
como símbolo estético (pero no de
cualquier manera).
El objetivo de este seminario es vertebrar una primera aproximación
al arte que nos rodea, un acercamiento que no pretende ser
exhaustivo -pero sí claro- y que asume que al final quedarán más
preguntas que respuestas, pero también espera que algunas de estas
preguntas sean nuevas.
Programa
1. La desmaterialización de la obra de arte. De la forma a la idea. Arte
conceptual.
2. El arte como vivencia. Arte y acción. Comportamiento con el
cuerpo.
3. Procesos. Tiempo y materia como temas de la obra de arte.
4. Nuevos paisajes. Land Art. Arte de la tierra.
5. Descifrando el espacio. Intervenciones sobre el espacio público.
6. La mirada múltiple a la realidad:
• El arte como crítica social.
• Nuevas formas de expresión para la identidad femenina.
• Identidades mestizas: el multiculturalismo.
20
Bibliografía
AZNAR, Y. – MARTÍNEZ, J., Últimas tendencias del arte, Madrid,
Editorial universitaria Ramón Areces, 2009.
DANTO, Arthur, El abuso de la belleza. La estética y el concepto de
arte, Barcelona, Paidós, 2005.
FREELADN, Cynthia, Pero ¿esto es arte? Una introducción a la Teoría
del arte, Madrid, Cátedra, 2003.
GUASCH, A. M., El arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo
multicultural, Madrid, Alianza, 2005.
GUASCH, A. M., El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-2007,
Madrid, Alianza, 2009.
JIMÉNEZ, José,Teoría del arte, Madrid, Tecnos, 2003.
KUSPIT, Donald, El fin del arte, Madrid, Akal, 2006.
RAMÍREZ, J.A. - CARRILLO, J., Tendencias del arte, arte de tendencias
a principios del siglo XXI, Madrid, Cátedra, 2004.
Duración y horario
•
•
•
•
Primer cuatrimestre.
Los lunes.
Del 6 de octubre de 2014 al
26 de enero de 2015.
De las 16,00 a las 17,00 hs.
Coste
•
21
130 euros.
SUGERENTES MIRADAS INTERDISCIPLINARIAS
DESDE LA ARQUITECTURA
Profª Laura Villa Muñoz
Presentación
•
•
El seminario propone
profundizar en el
conocimiento de la
arquitectura mediante
una
serie
de
reflexiones
desde
miradas
interdisciplinarias.
La relación entre
arquitectura y arte,
sociedad naturaleza,
contexto, tiempo y
tecnología
es
indudable
y ofrece una visión original, sugerente y, a veces, sorprendente, de
este complejo mundo de la arquitectura, síntesis de arte, ciencia y
lugar
Programa
1. Arquitectura y Pintura.
Las ciudades imaginadas por los artistas. Arquitecturas pintadas. Los
espacios del arte.
2. Arquitectura y Literatura.
Espacios literarios. Arquitectura escrita. Arquitecturas ficticias,
imágenes construidas con palabras.
2. Arquitectura y Escultura.
Relaciones y límites. El vacío esculpido y la arquitectura plástica.
Escultura arquitectónica.
22
4. Arquitectura y Música.
Relaciones: ritmo y proporción. Acústica. Poética y diseño de los
espacios para la música. Música y arquitecturas. Obras de arte total.
5. Arquitectura e Historia.
Edificios singulares representativos de una época o hecho histórico.
Influencia del contexto histórico en la plasmación arquitectónica.
6. Arquitectura y Política.
"Polis" y política. Arquitectura como símbolo de poder, represión,
identidad o eternidad. Imagen e iconos arquitectónicos. La
arquitectura y su responsabilidad social. El espacio ideal. Sueños
utópicos.
7. Arquitectura y Religión.
Los lugares de culto como reflejo de las distintas creencias religiosas.
Espiritualidad, liturgia y arquitectura. Evolución de los rituales
religiosos y las formas arquitectónicas.
8. Arquitectura y Tecnología.
Obras maestras de la historia de la construcción. La arquitectura
popular. Diseño bioclimático y construcción sostenible. Las
ecociudades.
9. Arquitectura y Naturaleza.
Arquitectura orgánica: formas inspiradas en el mundo vegetal,
animal y mineral. Edificios-cuerpo. Arquitectura y Paisaje:
construcción y medio natural. La arquitectura de los jardines y del
agua. Arte de la construcción del paisaje (Land Art).
10. Arquitectura y Tiempo.
El instante construido. Arquitecturas efímeras, instalaciones
artísticas, escenografías y montajes temporales. Arquitectura de
emergencia.
11. Arquitectura y Cine.
Los espacios de la ficción. El poder evocador de la imagen y
arquitectura del espectáculo. Ilusiones construidas. Imágenes
cinematográficas y conceptos arquitectónicos.
23
Metodología
El programa se desarrollará a través de clases teóricas con apoyo
audiovisual, en las que se fomentará la participación activa del
alumnado y el intercambio de reflexiones.
•
Bibliografía
•
Se entregará a lo largo del curso.
Duración y horario
•
•
•
•
Primer cuatrimestre.
Los martes.
Del 7 de octubre de 2014
al 20 de enero de 2015.
De las 17,00 a las 18,15
hs.
Coste
•
24
195 euros.
HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Profª Celia Ruiz Ibáñez
Presentación
•
Mil años de andadura avalan al
español. A través de una
selección de textos de la literatura
española, hispanoamericana y
sefardí nos adentraremos en la
historia de nuestra lengua para
dar cuenta de su vitalidad, su
fuerza expresiva y su gran
capacidad
creadora.
Comenzaremos el seminario
reflexionando sobre el estado
actual de nuestra lengua y,
posteriormente,
haremos
un
recorrido por su historia.
Programa
1. El español actual y sus variedades peninsulares. El español de
América.
2. El futuro del español. La vitalidad del español o su fuerza expansiva.
La unidad del español.
3. Iberia y sus lenguas. Las lenguas prerromanas.
4. Los romanos en Hispania. El latín hablado y el escrito. El latín
vulgar de Hispania y su relación con el resto de la Romania.
Diferencias regionales en el latín de Hispania.
5. La invasión de los bárbaros del norte y su influencia en el romance
español. La civilización arábigo-española. Árabes y mozárabes.
Vocabulario español de origen árabe.
25
6. El nacimiento del castellano y su expansión. Dialectos peninsulares.
El lenguaje épico y el de clerecía. La influencia francesa que llega
por el Camino de Santiago. Creación de la prosa romance.
7. El español, lengua universal: la Gramática de Nebrija. La
expansión imperial: el español del Siglo de Oro. El español de
América. Los cambios lingüísticos que se suceden en esta época.
Los españolismos en otros idiomas.
8. El español moderno. La fijación del español: la fundación de la Real
Academia. Los extranjerismos en el español de los siglos XVIII y
XIX. El judeo-español.
Duración y horario
•
•
•
•
Primer cuatrimestre.
Los martes.
Del 28 de octubre al 16 de
diciembre de 2014.
De las 17,00 a las 18,15 hs.
Coste
•
26
130 euros.
EL PINTOR QUE VINO DE GRECIA
Prof. Mario López-Barrajón Barrios
Presentación
•
•
•
•
Con motivo del 400 aniversario
de la muerte del Greco que este
año
conmemoramos,
el
Seminario se propone facilitar
el
acercamiento
a
la
controvertida y genial figura de
este pintor.
Nacido en Creta en 1541 y
educado en un horizonte
estético claramente alejado de
nuestra sensibilidad occidental,
El Greco supo integrar este
caudal plástico enriqueciéndolo
con su posterior aprendizaje y
experiencia
profesional
desarrollada en dos de los más
importantes centros
artísticos de la Italia del Quinientos, pórtico de una definitiva y
fructífera etapa desarrollada en nuestro país hasta su muerte en
Toledo en 1614.
Se tratarán su técnica, su clientela, la amplia estela de su obra
desarrollada por su taller y seguidores así como su heterodoxa
fortuna crítica a lo largo de los siglos y su reciente redescubrimiento
y su impronta en las generaciones artísticas contemporáneas.
Se barajará la posibilidad de realizar una visita a alguna de las
magnas exposiciones que con motivo de esta efeméride se están
programando tanto en Toledo, Madrid o Valladolid.
Programa
1. Orígenes y formación del artista. El Greco en Grecia.
2. Primer viaje del artista. El Greco y la pintura veneciana.
3. Segundo viaje del artista. El Greco y la pintura romana.
27
4.
5.
6.
7.
8.
9.
El brillo de la corte española. Un faro para El Greco.
Primeros encargos y primeras decepciones.
Residencia definitiva en Toledo.
Clientes, amigos y familia: el círculo intelectual de El Greco.
Técnica pictórica del artista, su taller, sus obras.
Fortuna crítica de El Greco en su tiempo y en generaciones
posteriores.
10. Influencia de El Greco en el arte contemporáneo.
Bibliografía
•
Se entregará a lo largo del curso o bien se dejará la documentación
correspondiente en el servicio de reprografía de la Universidad.
Metodología
•
Se seguirá una metodología de seminario, fomentando la reflexión
crítica del alumnado.
Duración y horario
•
•
•
•
Primer cuatrimestre.
Los martes.
Del 7 de octubre al 25 de noviembre
de 2014.
De las 18,45 a las 20,00 hs.
Coste
•
125 euros.
28
ENTRE DARWIN Y TEILHARD DE CHARDIN
LAS MUCHAS CARAS DE LA EVOLUCIÓN
Prof. José Luis San Miguel de Pablos
Presentación
•
•
•
Un cambio irreversible se ha
producido
en
nuestra
comprensión del mundo: a partir
de Darwin, la idea-guía de la
Evolución se ha instalado entre
nosotros para quedarse.
Y es que, dejadas atrás las
obsoletas polémicas iniciales, la
Evolución se nos presenta como
el elemento central del nuevo
paradigma del Tercer Milenio:
el de la plena unificación
dinámica, en perpetuo devenir
cambiante, de una Naturaleza a
la que no podemos sustraernos
como
Humanidad en modo alguno, puesto que formamos parte de ella.
Hermanando de forma sorprendente a Heráclito (“Todo fluye”) con
Francisco de Asís, hoy está claro que la Evolución no se limita a la
biología, al origen de la especies y del hombre, con ser esto
sumamente importante, sino que también tiene una dimensión
cosmológica y una dimensión espiritual, tal como vio, entre otros, el
gran científico y místico que fue Teilhard de Chardin.
Programa
1. Una remota intuición:
a) El Tao.
b) La sabiduría védica.
c) Anaximandro, Heráclito, Empédocles, Pitágoras… de lo Uno a lo
Múltiple.
29
2. La Gran Cadena de los Seres. Del Neoplatonismo a la
Naturphilosophie.
3. Lamarck, el precursor-hereje del evolucionismo moderno. Otros
antecedentes de Darwin en el siglo XIX.
4. Darwin – Wallace: el mecanismo de la selección natural.
a. Introducción a El origen de las especies.
b. El origen del hombre entendido como “provocación”. Un
comentario iluminador de Karl Jaspers.
5. Generalizaciones y derivas excesivas del darwinismo.
a. Antropología “darwinista” y nacionalsocialismo.
b. Teorías de la historia.
c. Darwinismo y desregulación económico-financiera.
6. El antievolucionismo, ayer y hoy.
a. De la gran diatriba decimonónica a la resistencia del
“ultraprotestantismo” norteamericano.
b. Antievolucionismo en la España de los siglos XIX y XX. La
teoría del “diseño inteligente”.
7. El debate sobre el sentido o sinsentido de la evolución (1)
El evolucionismo finalista en la primera mitad del siglo XX:
Henri Bergson (La evolución creadora).
8. El debate sobre el sentido o sinsentido de la evolución (2)
La “teoría sintética” y el Neodarwinismo. Los antiteleológicos
radicales, de Monod a Dawkins.
9. Los otros caminos de la evolución biológica.
Equilibrios puntuados (¿tan sólo gradualmente?). Intercambios
genéticos
horizontales y simbiogénesis (¿únicamente “la
lucha por la vida”?).
10. Panorámica de la Evolución General.
a. De la energía pura del Big Bang a la vida incluso superior.
¿Leyes “evolucionarias”? ¿Cuáles?
b. El cómo: los caminos posibles.
11. Teilhard de Chardin: evolución cósmica y consciencia.
a. De la materia al espíritu. La Noosfera y la Convergencia.
30
b. ¿Cristiano o post-cristiano?
12. El Paradigma Evolucionario.
Bibliografía
DARWIN, Charles, El origen de las especies.
Id., El origen del hombre.
MARGULIS, Lynn, Microcosmos.
BERGSON, Henri, La evolución creadora.
DAWKINS, Richard, El gen egoísta.
MONOD, Jacques, El azar y la necesidad.
TEILHARD DE CHARDIN, Pierre, El fenómeno humano.
PHIPPS, Carter, Evolucionarios.
Duración y horario
•
•
•
•
Primer cuatrimestre.
Los martes.
Del 7 de octubre de 2014 al 20
de enero de 2015.
De las 18,45 a las 20,00 hs.
Coste
•
195 euros.
31
ARTES Y MATEMÁTICAS
Prof. Danilo Magistrali
Presentación
•
•
Tal vez la prueba más explícita de
compatibilidad y de la substancial
interdependencia entre la ciencia y
el arte - usando estos términos en
su sentido más amplio - es
proporcionada
por
las
matemáticas, que representa un
ideal de belleza y sencillez, de
armonía y perfección. Así como
Galileo en un famoso fragmento
de El Ensayador (1623) afirma
que “el gran libro” del universo
“está escrito en el lenguaje de las
matemáticas y sus caracteres son
triángulos, círculos y otras formas
geométricas, sin los cuales
es imposible entender humanamente palabra”, de manera especular
Cézanne escribió en una carta de 1904, reconociendo en las
matemáticas en lenguaje del arte, “tratar a la naturaleza a través del
cilindro, de la esfera y del cono, todo ello puesto en perspectiva." La
consonancia de estas declaraciones no es en absoluto sorprendente.
Los diferentes aspectos de la cultura son abstractamente conectados:
el ritmo es la simetría de la poesía y de la música, la simetría es
ritmo de la pintura, la poesía es música de la lengua, la música es
pintura en el tiempo, la pintura es música en el espacio, la
arquitectura es música petrificada. Y, sobre todo, las matemáticas
son la poesía del universo, la pintura abstracta del mundo, la música
de las esferas: la expresión, es decir, de lo que los griegos llamaban
Logos o Kosmos, es decir el orden racional de las cosas percibidas a
través del pensamiento abstracto.
32
Programa
1. Matemática y literatura: las estructuras de algunos relatos de Borges
o de Quenau, entre otros muchos relatos y poemas, ponen de
manifiesto las relaciones de la pluma con la matemática.
2. Geometría y pintura: las relaciones de la geometría con las artes
plásticas se revelan en los trazados directores de las obras maestras
de todos los tiempos, en la casi totalidad del arte abstracto.
3. La proporción áurea y la sucesión Fibonacci: un número oculto en
el arte y en la naturaleza.
4. La burla de los sentidos: la revolucionaria invención de la
perspectiva en el Renacimiento, la relación de la arquitectura con la
geometría, el interés por las matemáticas de muchos artistas
renacentistas, el concepto del espacio en pintores como El Greco,
Zurbarán o Velásquez y las figuras imposibles.
5. La cuarta dimensión: la posibilidad de que existan dimensiones
adicionales más allá de nuestros sentidos ha fascinado a científicos
de todas las épocas. Se aborda el tema de la cuarta dimensión más
allá del ámbito puramente matemático y nos acerca a su presencia
en el arte a través de movimientos como el cubismo o en la
literatura a través de escritores como Edwin A. Abbott, autor de la
extravagante novela Planilandia, o Jorge Luis Borges.
6. El arte fractal: un ejemplo de cómo la matemática inspira
directamente el arte.
7. Música y matemática: los ejemplos de grandes músicos
competentes matemáticos, desde Tartini a Pierre Boulez y Philip
Glass, pasando por Xenakis, son numerosos y cualquier aficionado
conoce la importancia de la medida en el sublime arte.
Bibliografía
ODIFREDDI, Piergiorgio, Pluma, pincel y batuta: las tres envidias del
matemático, Madrid, 2007.
MARTÍN, Francisco, La burla de los sentidos, RBA, 2011.
IBÁÑEZ, Raúl, La cuarta dimensión, RBA, 2011.
LIVIO, Mario, La proporción áurea, Ariel, 2008.
ARBONÉS, Javier - MILRUD, Pablo, La armonía es numérica, RBA,
2010.
33
Duración y horario
•
•
•
•
Primer cuatrimestre.
Los martes.
Del 7 de octubre al 18 de
noviembre de 2015.
De las 18,45 a las 20,00 hs.
Coste
•
110 euros.
34
DESCUBRIENDO A DANTE
LA DIVINA COMEDIA O VISITA A LOS TRES REINOS
Profª Violeta Díaz-Corralejo Arenillas
Presentación
•
•
•
•
•
En el año 2015 se celebran los
750 años del nacimiento de
Dante Alighieri.
En 1321, poco antes de morir,
el genio florentino coronó su
trabajo literario con su gran
obra: La Divina Comedia.
Es éste un texto muy
desconocido en España: hay,
sí, multitud de personas que lo
han leído, pero en general se
quedan en el nivel más literal y
aun
éste
deficientemente
entendido por la gran cantidad
de símbolos y
alegorías que para el lector actual son casi imposibles de descifrar,
perdiendo con ello una parte importante del contenido de la obra. El
autor utiliza, además, canales de comunicación alternativos como
son los gestos y las comparaciones.
Todo ello confiere a la obra una profundidad en general ignorada,
ya que el autor fue una persona atenta y consciente de la situación
de su entorno: en su obra magna nos ha dejado una verdadera
enciclopedia en la que trata aspectos económicos, políticos,
teológicos y morales, ello además en bellísimos versos que
desgraciadamente las traducciones no permiten apreciar.
El objetivo de este Seminario es acompañar a Dante y a su guía
Virgilio en su recorrido por los tres reinos de ultratumba, las tres
distintas partes que Dante llamó Cánticas – Infierno, Purgatorio y
Paraíso - , de 33 cantos cada una más uno de introducción,
caminando
35
Programa
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La Florencia de los siglos XIII-XIV: contexto histórico-cultural.
Dante Alighieri: una vida entre paraíso e infierno.
La Divina comedia: génesis y fases de composición.
El Infierno: el reino de la Justicia
El Purgatorio: el reino de la Misericordia
El Paraíso: el reino de la Gracia.
Metodología
•
•
•
Se analizarán diferentes pasajes de la Divina Comedia.
Se ofrecerán unas claves teóricas que permitan una comprensión de
los textos.
Se dará especial protagonismo al debate sobre la actualidad de los
textos propuestos.
Bibliografía
ALIGHIERI, Dante, Divina Comedia, ed. al cuidado de Violeta DíazCorralejo Arenillas, Madrid, Sial/Contrapunto, 2012.
Duración y horario
•
•
•
•
Primer cuatrimestre.
Los martes.
Del 2 de diciembre de 2014 al
20 de enero de 2015.
De las 18,45 a las 20,00 hs.
Coste
•
80 euros.
36
LA FAMILIA EN EL MUNDO ACTUAL
REALIDAD Y FUTURO
Profª Carmen Peña García
Presentación
•
•
El
curso
pretende
profundizar y reflexionar
sobre un tema de
máxima actualidad, la
situación de la familia en
el
mundo
actual,
prestando
especial
atención a los profundos
cambios producidos, en
relativamente
poco
tiempo,
en
dicha
institución.
En esta reflexión, se partirá de los principales datos sociológicos y
jurídicos, relativos principalmente a nuestro contexto español, que
servirán de base para una posterior valoración moral y canónica
sobre la doctrina eclesial relativa al matrimonio y la familia, en el
marco del interés y las expectativas despertadas por la convocatoria,
por el Papa Francisco, del Sínodo extraordinario sobre la Familia.
Programa
1. La descripción de la realidad familiar en España: datos sociológicos
y jurídicos.
a. Algunos datos sociológicos relevantes sobre el matrimonio y
la familia.
b. La ley del divorcio exprés: finalidad, consecuencias y
problemática que plantea.
c. La llamada ley del matrimonio homosexual: presentación y
valoraciones.
d. La situación jurídica de las parejas de hecho.
e. Una mirada a la situación de la familia en Europa.
37
2. Crisis matrimoniales y cercanía cristiana a los matrimonios rotos.
a. Los fracasos matrimoniales y los divorciados vueltos a casar:
una cuestión acuciante.
b. Posibles soluciones eclesiales para los divorciados vueltos a
casar.
c. La disolución del vínculo matrimonial por la autoridad
eclesial: estado actual de la cuestión y posibilidades de futuro.
d. Las nulidades matrimoniales canónicas: mitos, bulos y
realidades.
3. La Iglesia ante las nuevas situaciones familiares: perspectivas de
futuro.
a. Valoración eclesial de las uniones de hecho y el matrimonio
civil de los católicos.
b. El matrimonio y/o las uniones de hecho de personas del
mismo sexo. La Iglesia y los homosexuales.
c. ¿Expectativas de cambio doctrinal? Aportaciones del Sínodo
de la Familia.
Metodología
•
Se alternarán las clases magistrales con las sesiones de debate y
discusión sobre los temas a tratar. Se indicarán lecturas
complementarias para quienes deseen profundizar en algunos de los
temas.
Duración y horario
•
•
•
•
Primer cuatrimestre.
Los martes.
Del 7 de octubre de 2014 al
20 de enero de 2015.
De las 17,00 a las 18,15 hs.
Coste
•
38
195 euros.
LOS GRANDES PROBLEMAS DE LA ÉTICA EN SUS TEXTOS
Prof. Félix González Romero
Presentación
•
•
•
La Historia de la Ética nos
enfrenta a una serie de
problemas clásicos que hoy en
día requieren seguir siendo
pensados, especialmente en
una sociedad que sufre de una
profunda crisis de valores: la
felicidad, el placer, las
emociones, el mundo interior,
la utilidad, la posibilidad de
una ética universal, la
dignidad
humana
y
la
fundamentación
de
los
derechos
humanos,
el
multiculturalismo,
el
laicismo...
El principal objetivo de este seminario es promover la discusión en
torno a esos problemas clásicos que pretendemos descubrir, a través
de la interpelación que pensadores clásicos de todas las etapas del
pensamiento nos hacen a través de una antología de textos de gran
belleza y fuerza que utilizaremos como punto de partida para la
reflexión y el debate.
Pretendemos sumergirnos en las reflexiones de Aristóteles, Epicuro,
Cicerón, Séneca, Justo Lipsio, Montaigne, Juan Luis Vives,
Descartes, Hume, Stuart Mill, Kant, Nietzsche, Mary
Wollstonecraft, Hannah Arendt, Habermas, Hans Kung, Adela
Cortina, José Antonio Marina, Gianni Vattimo, Stéphan Hessel,
Hans Jonas.
Programa
1. ¿Se puede ser feliz? La búsqueda de la felicidad como problema
moral
39
2. La vida en el jardín. El placer y sus trampas.
3. El cuidado de sí y el mundo emocional: propuestas de vida
alternativa frente a un mundo en crisis
4. Hacia una ética mundial: la continuación del proyecto ilustrado y la
posibilidad de una ética cívica en la aldea global.
5. La construcción de la identidad contemporánea: individualismo,
relativismo, universalismo.
Metodología
Se seguirá una metodología de seminario. Se entregarán a los
alumnos los textos para su lectura previa con el objetivo de
contrastar las diferentes perspectivas de análisis que dichos textos
sugieren en los alumnos.
Se ofrecerán unas claves teóricas que permitan una comprensión de
los textos.
Se dará especial protagonismo al debate sobre la actualidad de los
textos propuestos.
•
•
•
Bibliografía
Se facilitará el material a los alumnos con la antología de textos
seleccionada.
Se ofrecerá una bibliografía ampliada que permita una
investigación más detallada sobre los temas tratados.
•
•
Duración y horario
•
•
•
•
Primer cuatrimestre.
Los miércoles.
Del 8 de octubre al 26 de
noviembre de 2014.
De las 16,00 a las 17,00 hs.
Coste
•
85 euros.
40
VERDAD Y POLÍTICA: UNA VISIÓN HISTÓRICA Y FILOSÓFICA
Prof. Leopoldo Moscoso Sarabia
Presentación
•
•
Busca este curso enfrentar el
problema de la verdad – tal y
como éste ha sido históricamente
planteado por los filósofos – y
mirarlo de frente desde una
perspectiva histórica y política.
Aunque
habrá
alguna
advertencia sobre el enfoque del
problema fuera de occidente, el
curso
comenzará
por
la
descripción de los distintos
conceptos
de
verdad
que
conviven en el interior de la
tradición filosófica occidental y
empleará como pretextos – entre
otros –el célebre argumento en el
que el escritor Oscar Wilde se lamentaba del declive de la mentira,
o las reflexiones de Alexandre Koyré y Hannah Arendt sobre la
relación entre la política y la verdad.
El recorrido por la tradición griega tratará de ir más allá de la
disputa entre socráticos y sofistas y buscará una descripción de las
políticas de la memoria en el mundo clásico. A partir de ahí se
abordará el problema de la verdad del relato histórico y sus
distintos empleos políticos desde el Renacimiento hasta la resaca
de la Ilustración. En medio de ese recorrido serán examinadas
las relaciones entre razón de estado y moral política en el origen
del Estado Moderno. Se examinará el difícil problema de una razón
de estado amoral, o incluso inmoral, pero que, al tiempo,
contribuye a fomentar la tolerancia. Y finalmente se examinará el
problema de la verdad moral en la Ilustración empleando para ello
los enfrentamientos entre Condorcet y Jonathan Swift, entre Kant y
Benjamin Constant.
41
•
El examen del ottocento estará marcado por la aparición de una
filosofía de la sospecha que altera la relación tradicional entre
historia, política y verdad. La aparición de la esfera privada viene a
trastocar el modo en el que la relación entre política y verdad fue
vista por quienes introdujeron – a mediados del siglo XX – el
problema de la racionalidad en el debate. El trayecto culmina con
el reconocimiento de que los problemas no resueltos siguen
lastrando nuestros enfoques sobre las complejas relaciones entre la
violencia política, la propaganda política y comercial y la verdad,
así como sobre el modo en el que hemos ido afrontando el
problema de la verdad en medio de la diversidad cultural.
Programa
1. El Problema de la Verdad en la Filosofía Moderna y
Contemporánea: de David Hume a Oscar Wilde y Ludwig
Wittgenstein.
2. Los Usos Políticos de la Verdad en el Mundo Antiguo: de la
Disputa entre Socráticos y Sofistas a la Amnistía de 403 a.C.
3. El Problema de la Verdad Histórica: del Renacimiento a Voltaire;
de la Ilustración al Idealismo Alemán.
4. Razón de Estado y Moral Política: La Violencia y el Fraude
en los Orígenes del Mundo Moderno.
5. El Poder Invisible desde el Barroco: el Problema del Secreto y
la Disimulación.
6. La Mentira y la Ilustración: Benjamin Constant contra Kant.
7. El Ottocento: Historia, Política y Verdad. Filosofía de la sospecha,
Marx y la falsa conciencia; Nietzsche y la mentira en el sentido
extramoral.
8. Violencia de la Verdad y Verdad de la Violencia en el Mundo
Contemporáneo: del Uso de la Tortura y la Verdad Jurídica al
Terror y la Violencia Política en George Sorel y Franz Fanon.
9. Violencia Política, Memoria y Verdad: La Indignación en los
Movimientos Sociales y la Construcción del Relato del Victimado.
10. Lo Público, Lo Privado y las Relaciones entre Verdad y Política en
la Obra de Hannah Arendt.
42
Metodología
•
•
•
El curso constará de diez sesiones de sesenta minutos. Cada una de
ellas tendrá un background reading cuya referencia será facilitada
por el profesor en el momento del comienzo del seminario.
Ocasionalmente, el profesor circulará algún material más corto
por medio de copias en papel o en soporte digital.
En cada sesión tendrá lugar una exposición general del tema por
parte del docente, pero se requerirá igualmente la participación
ocasional de los alumnos asistentes. Al final de cada sesión habrá
un turno de preguntas.
Para seguir el curso no es imprescindible leer con fluidez en las
lenguas inglesa e italiana, pero sí será una ventaja indudable para
quienes puedan hacerlo.
Duración y horario
•
•
•
•
Primer cuatrimestre.
Los jueves.
Del 9 de octubre al 11 de
diciembre de 2014.
De las 16,00 a las 17,00 hs.
Coste
•
105 euros.
43
44
Segundo cuatrimestre
45
MITOLOGÍA CLÁSICA EN LOS MUSEOS DE MADRID
Profª Celia Ruiz Ibáñez
Presentación
•
•
El conocimiento de la mitología
clásica —fuente de inspiración de
la pintura, la escultura y otras
artes—, así como el de la
iconografía clásica, es el doble
objetivo que se plantea en este
seminario.
Para llevarlo a cabo analizaremos
las obras pictóricas de cuatro
museos: Bellas Artes, Museo del
Prado, Reina Sofía y Thissen
Bornemiza.
Programa
1. Museo del Prado
Escultura mitológica.
2. Museo de la Academia de Bellas Artes de San Fernando
Pintura mitológica: Diosas y ninfas.
Escultura mitológica
Pintura alegórica.
3. Museo del Prado
La Gigantomaquia.
Cronos/Saturno
Zeus/ Júpiter, dios del Olimpo, y Hera/Juno. Sus relaciones con los
otros dioses olímpicos.
4. Museo Thissen Bornemiza
Venus vs. Diana
Amantes desdichados.
46
5. Museo del Prado
El Hades, el Tártaro y el infierno:
La iconografía clásica y cristiana.
6. Museo Thissen Bornemiza
El mundo acuático: Poseidón y las Ninfas.
Los héroes.
7. Museo del Prado
Dionisos y las bacanales
8. Museo Reina Sofia
Mitología y vanguardia
9. Museo del Prado
Los cuadros mitológicos más desconocidos.
Rubens, Velázquez y Tiziano y sus pinturas mitológicas.
Nota
•
Los alumnos deberán encontrarse en la entrada del Museo, 15
minutos antes del comienzo del recorrido.
Duración y horario
•
•
•
•
Segundo cuatrimestre.
Los lunes.
Del 9 de febrero al 27 de
abril de 2015.
De las 11,00 a las 13,00
hs.
Coste
•
195 euros.
47
MIRAR LA PINTURA
Prof. David Lanau Latre
Presentación
•
•
•
En ocasiones, para tener una
impresión de un cuadro basta con
mirarlo una sola vez. Suele ser
mucho más difícil explicar por qué
se ha recibido esa impresión o de
qué modo ha logrado el artista
producir ese efecto.
Aunque se mire la pintura durante
mucho tiempo, tampoco es fácil
encontrar palabras que describan lo
que se ve, ni descubrir conceptos
que ayuden a comprender la obra.
El objetivo de este seminario es
facilitar esta tarea. Si aprendemos a
reconocer los recursos que ideó el
artista para lograr efectos concretos,
comprenderemos mejor por qué
ciertas obras nos impresionan de un determinado modo y, tal vez,
obras cuya contemplación había resultado estéril hasta ese momento,
empiecen a sugerir posibilidades antes ignoradas.
Programa
1. Conceptos y actitudes en torno a la obra pictórica.
a. ¿En qué consiste mirar un cuadro? Necesidad de aprender a ver.
b. Prejuicio de la realidad. Mímesis: arte y naturaleza.
c. La deformación en el arte.
d. A propósito del realismo.
e. Métodos de análisis de la obra de arte. Aproximación al análisis
formalista: lo lineal vs. lo pictórico, forma abierta vs. forma
cerrada…
2. Agentes plásticos.
a. Espacio: convencionalidad de las representaciones espaciales.
48
b.
c.
d.
e.
Color: aspectos físicos y emocionales.
Luz: función de los valores lumínicos en la percepción.
Línea: usos representativos y plásticos.
Composición: el orden que rige en el lienzo.
NOTA: todas estas cuestiones se irán trabajando a través del análisis de
diferentes obras de la historia de la pintura desde sus primeras
manifestaciones a las más contemporáneas.
Bibliografía
ARNHEIM, Rudolf, Arte y percepción visual, Madrid, Alianza, 2002.
BERGER, René, El conocimiento de la pintura, 3 vols., Barcelona,
Noguer, 2002.
CALABRESE, Omar (1993) Cómo se lee una obra de arte, Madrid,
Cátedra, 1993.
JIMÉNEZ, José (2003) Teoría del arte, Madrid: Tecnos.
QUINTANA CABANAS, José María, Pedagogía estética, Madrid,
Dykinson, 1993.
TATARKIEWICZ, Wladyslaw, Historia de seis ideas, Madrid, Tecnos,
2002.
WÖLFFLIN, Heinrich, Conceptos fundamentales de la Historia del Arte,
Barcelona, Óptima, 2002.
WOODFORD, Susan, Cómo mirar un cuadro, Barcelona, Gustavo Gili,
2002.
Duración y horario
•
•
•
•
Segundo cuatrimestre.
Los lunes.
Del 9 de febrero al 18 de
mayo de 2015.
De las 16,00 a las 17,00 hs.
Coste
130 euros.
49
DESHUMANIZACIÓN Y REHUMANIZACIÓN DEL ARTE: LAS
VANGUARDIAS ESPAÑOLAS
Profª Alicia González del Campo
Presentación
El Seminario se propone abordar una
etapa eminentemente europeísta desde
la perspectiva de la cultura española
que, por otro lado, vive en ese
momento su “Edad de Plata”.
• Los objetivos del Seminario son:
a. Analizar y apreciar los juegos y
experimentos que acometen las
vanguardias
b. Calibrar la trascendencia que los
ismos tienen para el desarrollo y la
comprensión
de
las
manifestaciones artísticas hasta
nuestros días.
c. Profundizar sobre las relaciones que entablan los artistas españoles y
europeos entre sí en la búsqueda de “la obra de arte total” y sus
aportaciones en el campo de la literatura, la música, la pintura o la
danza
•
Programa
1. Las vanguardias históricas: contexto, caracterización, cronología
2. El teatro como escaparate de las vanguardias: colaboraciones
interdisciplinares.
2.1. Los Ballets Rusos de Diaghilev
2.2. Lo español como tema.
2.3. ¿Españoles o parisinos?
2.3.a. Picasso, Miró, Gris
2.3.b. Falla
2.3.c. Los Ballets Españoles: Antonia Mercé, “La
Argentina”y Vicente Escudero.
50
3. Del Modernismo a la Vanguardia en España.
3.1. Novecentismo. Ensayo y poesía. Ortega y Juan Ramón
3.2. Ramón Gómez de la Serna. Cansinos Assens. Revistas y
tertulias.
4. Las vanguardias literarias en lengua española.
4.1. Ultraísmo y Creacionismo. Juan Larrea y Vicente Huidobro
4.2. La Generación del 27: Del experimento vanguardista al
“nuevo romanticismo”. Rehumanización del arte.
4.3. El surrealismo español.
4.3.1. Un perro andaluz
4.3.2. Sobre los ángeles
4.3.3. Poeta en Nueva York
Metodología
•
Se empleará una metodología de exposición teórica por parte de la
profesora, acompañada de lecturas, audiciones musicales y
visionado de piezas para facilitar la asimilación de los contenidos y
promover el diálogo crítico.
Bibliografía
•
A lo largo del curso, se entregarán diferentes materiales para el
seguimiento de los contenidos analizados en clase. Asimismo, se irá
recomendando bibliografía complementaria necesaria para
profundizar en los distintos temas.
BENNHAUM, Ninotchka Devorah, Antonia Mercé: el flamenco y la
vanguardia española, Barcelona, Global Rhythm, 2009.
BONET, Juan Manuel, Diccionario de las vanguardias en España,
1907-1936.Madrid. Alianza. 2007.
BOZAL, Valeriano, Historia de la pintura y la escultura del siglo XX en
España I. 1900-1939. Madrid. Antonio Machado Libros. 2013.
DE MICHELI, Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid,
Alianza. 2002.
GONZÁLEZ, Á. - CALVO, F. - MARCHÁN, S., Escritos de arte de
vanguardia 1900-1945, Itsmo, Madrid, 1999.
51
HAUSER, Arnold, Historia social de la literatura y el arte II. Barcelona,
Debolsillo, 2009.
MAINER, José Carlos, La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de
interpretación de un proceso cultural, Madrid, Cátedra, 1981.
PEDRAZA, Felipe B. – RODRÍGUEZ CÁCERES, Milagros, Manual de
literatura española: historia y textos, Barcelona, Cenlit, 1993.
Vol. X: Novecentismo y vanguardia: introducción, prosistas y
dramaturgos.
Vol. XI: Novecentismo y vanguardia: líricos.
RICO, Francisco (ed.), Historia y crítica de la literatura española,
Barcelona, Crítica, 1981 y 1992. (Volúmenes 6 y 7)
SORIA OLMEDO, Andrés. Las vanguardias y la Generación del 27.
Madrid, Visor Libros, 2007.
TARRÉS PICAS, Montserrat. Guía de lectura de las vanguardias y el
“Grupo del 27”, Madrid, Akal, 1990.
V.V.A.A., El teatro de los pintores en la Europa de las Vanguardias.
Madrid., MNCARS, 2000.
V.V.A.A., La noche española. Flamenco, vanguardia y cultura
popular 1865-1936, Madrid, MNCARS, 2008.
Duración y horario
•
•
•
•
Segundo cuatrimestre.
Los lunes.
Del 9 de febrero al 18 de mayo de
2015.
De las 16,00 a las 17,00 hs.
Coste
130 euros.
52
CINE AUTOBIOGRÁFICO Y DOCUMENTAL LOW COST
Prof. Sergio Fernández Pinilla
Presentación
•
•
•
Partiendo de la materia prima
que nos ofrece la realidad y
nuestra propia experiencia
biográfica y familiar, se
asistirá a cada alumno en el
desarrollo de su propio
proyecto
cinematográfico,
desde la documentación y el
guión hasta la realización del
mismo con los medios que
tenga a su alcance: películas
familiares,
cámaras de
teléfono móvil, fotografías,
etc.
Todo aquel que tenga, o se
encuentre a la búsqueda de
una
buena historia para contar en imágenes (ya sea en forma de
entrevista, metraje encontrado, fotografías, etc.). También a los que
quieran tener un recuerdo de algún ser querido o de algún
acontecimiento que haya marcado su trayectoria vital, afectiva,
profesional, y en general, a todas aquellas personas con sensibilidad
artística, histórica, social o familiar.
Material imprescindible: una cámara, aunque sea la de tu celular.
Programa
1. ¿Qué es el cine de “no ficción”? Subgéneros y estrategias en el
documental contemporáneo.
2. El cine autobiográfico: documentación y materiales.
a. Fotografías, cartas y testimonios.
b. El home cinema y los vídeos familiares.
53
c. El viaje y sus distintas modalidades.
d. Cine en primera persona: el uso del propio cuerpo.
3. La “antorcha” para empezar a trabajar y el work in progress.
a. El guión y la escaleta en el cine documental.
b. La intervención del “yo”. ¿Cómo elegir el punto de vista?
c. La verdad y el lugar de la ficción en el cine documental. El
docudrama y el fake o falso documental.
d. Desglose del método de trabajo y del plan de producción.
4. Herramientas a nuestra disposición. Cómo utilizarlas.
a. La realidad como fuente de inspiración. Las tomas Lumière.
b. Cámaras de fotos, teléfonos móviles, videocámaras y
películas antiguas.
c. El found footage. Internet y YouTube como fuente inagotable
de recursos audiovisuales. Bancos de imágenes y sonidos,
captura de vídeos.
5. Cine de guerrilla. Cómo iluminar y registrar el sonido con “cuatro
duros”.
a. La iluminación en exterior e interiores.
b. Tipos de micrófonos y grabadoras de sonido.
c. Reglas básicas de encuadre y composición.
6. El montaje o la edición de nuestra película. Opciones de software.
a. El storyboard como paso previo al ensamblaje de nuestras
imágenes.
b. El collage en el cine documental. La fusión de materiales en
el Timeline.
c. Captura- edición- exportación. Breve descripción de los
formatos y opciones disponibles.
7. Canales para la distribución, exhibición y difusión de nuestra obra.
Plataformas online (redes sociales, YouTube, Vimeo, etc.) y
festivales especializados.
8. Tutorial individualizado para el proyecto de cada alumno.
54
Metodología
•
•
•
Cada clase se dividirá en una primera parte teórica, en la que se
mostrarán ejemplos audiovisuales que tengan que ver con la
biografía y el género documental (films de Wang Bing, Jonathan
Caouette, Mercedes Álvarez, ejemplos del nuevo documentalismo
español y latinoamericano, de videoartistas como Marina
Abramovic o Bill Viola, de fotógrafos como Nan Goldin o Sophie
Calle, de diarios y relatos de viaje de Pessoa, Rousseau, Pasolini
etc.) y una segunda parte en la que se realizarán ejercicios prácticos,
se facilitarán nociones para dominar las herramientas tecnológicas y
se formularán aproximaciones reflexivas mediante las que cada
alumno podrá ir viendo cuáles son las herramientas y el método de
trabajo más adecuados para realizar satisfactoriamente su película de
cine de no ficción.
Enseñanza de las distintas opciones, fases y metodologías de trabajo,
y manejo de las principales herramientas a nuestro alcance, como
dispositivos móviles, localizaciones, luces, software básico de
edición y nociones del pro., integración en Internet con YouTube,
Vimeo, Google Earth etc.
Finalmente, en función del proyecto, cada alumno dispondrá de al
menos una hora de tutorial personalizado con el profesor en el que
podrá buscar orientación y soluciones a problemas concretos para
realizar con éxito su obra audiovisual de cine de no ficción.
Duración y horario
•
•
•
•
Segundo cuatrimestre.
Los miércoles.
Del 11 de febrero al 20
de mayo de 2015.
De las 16,00 a las
17,00 hs.
Coste
130 euros.
55
LA GRAN ÓPERA LÍRICA
AUSTRIA, ALEMANIA, ITALIA Y ESPAÑA
Profª Patrizia Prati
Presentación
•
•
El Seminario se propone
introducir al alumno en el
fascinante mundo de la Ópera.
Desde las inolvidables páginas
de Mozart, hasta las menos
conocidas creaciones de Weil
y Granados, se estudiarán
algunas de las grandes Óperas
que
constituyen
una
extraordinaria parte del legado
cultural europeo.
Programa
1. Introducción. Los compositores, los cantantes y la orquesta en la
Ópera.
2. Wolfgang Amadeus Mozart 1756-1791. El enfant prodige.
La folle journée: Le nozze di Figaro
El libertino castigado: Don Giovanni
La escuela de los amantes: Così fan tutte
3. Ludwig van Beethoven 1770-1827. El Maestro de Bonn.
Fidelio
4. Carl Maria von Weber 1786-1826. El gran romántico.
Oberon
5. Gioacchino Rossini 1792-1868. El bon vivant.
Il barbiere di Siviglia
6. Richard Wagner 1813-1883. El revolucionario.
Tristán e Isolda
Parsifal
7. Giacomo Puccini 1858-1924. El vanguardista sentimental.
Turandot
56
8. Alban Berg 1885-1935. El equilibrio de la II Escuela de Viena.
La caja de Pandora: Lulu
9. Kurt Weill 1900-1950. El clásico popular.
Dreigroschenoper (La ópera de los tres centavos )
10. Enrique Granados 1867-1916. La gran música española.
Francisco de Goya en música: Goyescas
Metodología
•
•
•
Cada sesión constará de dos partes: después de una explicación de
carácter teórico, se escucharán diferentes grabaciones, a menudo de
alto valor histórico.
Algunas explicaciones se ofrecerán a través de ejecuciones al piano
por parte de la docente.
Se fomentará la participación del alumnado.
Bibliografía
ALIER, Roger, La Zarzuela. La historia, los compositores, los intérpretes
y los hitos del género lírico español, Barcelona, Robinbook, 2011.
CASTARÈDE, Marie-France, El espíritu de la Ópera: la exaltación de las
pasiones humanas, Barcelona, Paidós, 2004.
MARTÍN TRIANA, José María, El libro de la Ópera, Madrid, Alianza,
2004.
MENÉNDEZ TORRELLAS, Gabriel, Historia de la Ópera, Madrid, Akal,
2013.
SNOWMAN, Daniel, La Ópera. Una historia social, Madrid, Siruela, 2012.
Duración y horario
•
•
•
•
Segundo cuatrimestre.
Los jueves.
Del 12 de febrero al 21 de
mayo de 2015.
De las 16,00 a las 17,00 hs.
Coste
•
130 euros.
57
IDENTIDAD Y TRASCENDENCIA. EL CRISTIANISMO TRÁGICO
DE MIGUEL DE UNAMUNO.
Prof Luis Llera Cantero
Presentación
•
•
•
•
En la tabla de valores del pueblo
español existen dos expresiones
laudatorias que a Laín Entralgo le
ponían los pelos de punta: "Fulano
es un hombre de una vez. Fulano es
un hombre de una pieza". Don
Miguel nunca fue, afortunadamente
hombre de una sola pieza. En el
caso de Unamuno es rigurosamente
cierto que hasta su muerte vivió
haciéndose
a
sí
mismo,
recomponiendo quijotescamente su
figura.
Asistimos a través de su obra a una historia personal que está llena
de yos exfuturos, como el mismo calificó su biografía en un artículo
del año 1923. De hecho siempre sintió la necesidad de corregir el
cogito ergo sum cartesiano o completarlo con la expresión cogito ut
sim, “pienso para ser Miguel de Unamuno".
Sin duda estamos ante un hombre de muchas piezas, radicalmente
agónico, en permanente lucha con un yo esquivo y difuso al que hay
aprehender antes de su muerte para que pueda ser reconocido tras su
resurrección.
El imperativo moral unamuniano es también escatológico ya que uno
debe saber antes quién es si aspira a alguna suerte de inmortalidad y
la que anhela tan desesperadamente Unamuno es tan
entrañablemente material, tan carnal, que cada rasgo de su persona
ha de quedar fijado y recordado en la mente del Creador para
siempre. Únicamente la efectiva realidad de su yo puede
transformarse en promesa de esperanza. Unamuno hubiera querido
labrarse él mismo su propia salvación. En este Seminario
intentaremos profundizar rigurosamente en esta paradoja.
58
•
Sólo desde esta perspectiva es posible interpretar el cristianismo de
Unamuno, únicamente como vivencia religiosa, nunca como sistema
doctrinal. Su fe filosófica compromete no sólo su inteligencia, su
voluntad o su sentimiento, sino a todo su ser. Su voluntad de
creencia se fundaba en una constante agonía del alma cristiana, como
si ésta tuviera que estar permanentemente fraguándose en un yunque.
Un alma al rojo vivo es la que nos muestra en su vivir y en su obra
D. Miguel de Unamuno.
Programa
1. Biografía
2. La crisis de 1897. El Diario íntimo
3. La espiritualidad teológica de El Sentimiento trágico de la vida
4. La Agonía del Cristianismo
5. La filosofía de la subjetividad.
6. La novela como método de conocimiento.
7. El teatro del alma.
8. La poesía: género de confesión.
9. La fe filosófica en el horizonte de la revelación.
Duración y horario
•
•
•
•
Segundo cuatrimestre.
Los martes.
Del 10 de febrero al 19 de
mayo de 2015.
De las 17,00 a las 18,15 hs.
Coste
•
195 euros.
59
MADRID EN LA LITERATURA
Profª. Celia Ruiz Ibáñez
Presentación
•
•
•
•
El objetivo de este seminario es
descubrir Madrid a través de la
mirada de los grandes escritores de
nuestra
Literatura.
Para
conseguirlo, se impartirá una clase
teórica y una clase práctica por
cada obra elegida en el programa.
La clase teórica —en el aula—
servirá para analizar el texto y el
contexto,
así
como
para
proporcionar un guía de lectura que
posibilite
al
alumno
la
comprensión y la crítica (se
proporcionará y
comentará la bibliografía de cada obra).
La clase práctica será un paseo literario por los espacios que
aparecen en cada una de las obras.
Al comenzar cada tema se dará la bibliografía del mismo.
Programa
1. La renacentista Alcalá de Henares
Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache (1599).
Martes 10 de febrero de 2015. Clase teórica: la consolidación de la
novela picaresca. Análisis de la novela.
Martes 17 de febrero de 2015: Recorrido por Alcalá de Henares.
2. Madrid romántico
Larra, El día de difuntos de 1836. Fígaro en el cementerio. La
Nochebuena de 1836. Yo y mi criado. Delirio filosófico.
Martes 24 de febrero de 2015. Clase teórica: el romanticismo
democrático. Análisis de las obras citadas.
60
Martes 3 de marzo de 2015. Recorrido: Cementerio del Este y
Cementerio Civil.
3. Madrid en la novela del siglo XIX
Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta (1889).
Martes 10 de marzo de 2015. Clase teórica: análisis de la novela.
Martes 17 de marzo de 2015. Recorrido siguiendo los pasos de sus
personajes principales.
4. Madrid en la novela del siglo XX
Pío Baroja, Mala hierba (1904).
Martes 24 de marzo de 2015. Clase teórica: análisis de la obra.
Martes 7 de abril de 2015. Recorrido siguiendo los pasos de Manuel.
5. Madrid en el teatro del siglo XX
Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro (1940)
Martes 14 de abril de 2015. Clase teórica: teatro del absurdo.
Análisis de la obra.
Martes 21 de abril de 2015. Recorrido por el Madrid de Jardiel y su
época.
6. Madrid en la novela del siglo XX
Luis Martín Santos, Tiempo de silencio (1962).
Martes 28 de abril de 2015. Clase teórica: el realismo social. Análisis
de la novela.
Martes 5 de mayo de 2015. Recorrido por Vallecas.
7. Madrid en la poesía de finales de los siglos XX y XXI
Varios autores
Martes 12 de mayo de 2015. Clase teórica: de los novísimos a
nuestros días.
Martes 19 de mayo de 2015. Recorrido poético por las calles de
Madrid.
NOTA:
Las clases teóricas se impartirán en la sede de la
Universidad de Mayores. En dichas clases, se comunicará el
punto de encuentro para empezar el posterior recorrido.
61
Duración y horario
•
•
•
•
•
Segundo cuatrimestre.
Los martes.
Del 10 de febrero al 19 de mayo de
2015.
Clases teóricas, de las 17,00 a las
18,15 hs.
Recorridos, de las 11,00 a las 14,00 hs.
Coste
•
290 euros.
62
HISTORIA Y DERECHO EN EL CINE
Profª. Alicia Duñaiturria Laguarda
Presentación
•
Tomando el cine como fuente
indirecta, el Seminario nos
permitirá aproximarnos al
mundo del Derecho desde
diferentes
perspectivas,
enfoques y periodos de la
Historia.
Programa
1. La Edad Media y su Derecho a través del cine
Las producciones ambientadas en la Edad Media nos acercarán a
uno de los periodos de la Historia más desconocidos y apasionantes,
aunque la historiografía nos esté permitiendo aproximarnos cada
vez más a la riqueza cultural medieval que el Renacimiento solapó
en parte al volver a la Antigüedad grecolatina. Las luchas
dinásticas, el poder disgregado, el ascendente espiritual de la
Iglesia, la sociedad estamental y sus diferencias jurídicas… así
como personajes legendarios como el rey Arturo o históricos como
Ricardo Corazón de León tantas veces inmortalizado por el séptimo
arte..; en palabras de Alessandro Manzoni, “la Historia es el
combate ilustre contra el tiempo”.
2. El Derecho en el Oeste americano
El western es un ejemplo de conceptos jurídicos tan utópicos y
deseables como la justicia; de personajes maniqueos (“el bueno, el
feo, el malo”…) que representan la lucha entre la necesidad de
implantar la Ley en tierras baldías frente a la “Ley del más fuerte”;
la evolución del “estado de naturaleza” de Locke a una sociedad
articulada en torno a una figura (sheriff) que concentra los poderes
de gobierno, justicia y ley frente a propios y ajenos…. En
definitiva, nos permite conocer una sociedad desde sus cimientos
63
más básicos hasta su culminación como modelo político y social
actual.
3. El Derecho en el cine español contemporáneo
En este bloque analizaremos el contraste jurídico y las diferencias
políticas, sociales y jurídicas entre la España del Régimen del
General Franco y la España de la Transición. En pocos años, el
Derecho se vio sometido a una serie de transformaciones jurídicas y
a un cambio de paradigmas (la censura en contraste con la libertad
hasta llegar al libertinaje) que el cine refleja a la perfección.
4. El Derecho en el cine político y económico
La Guerra Fría, la CIA y el KGB… el Muro de Berlín o Scotland
Yard, son por sí mismos casi “personajes” de cine. Pero en este
bloque nos adentraremos en qué hay detrás de cada servicio de
inteligencia, y en la manera en la que los distintos Estados
(capitalista, soviético, democracias populares…) manejan y
manipulan el Derecho en función de sus intereses. Por otra parte, en
un contexto de crisis económica como el que ha vivido el mundo en
los últimos años, algunas producciones cinematográficas nos han
acompañado para hacernos entender qué se esconde detrás de
conceptos como las hipotecas subprime, bonos basura, o quiebras
de bancos de inversión como Lehman Brothers, entre otros.
Duración y horario
•
•
•
•
Segundo cuatrimestre.
Los martes.
Del 10 de febrero al 19 de
mayo de 2015.
De las 17,00 a las 18,15 hs.
Coste
•
195 euros.
64
RELIGIÓN Y POLÍTICA EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
Prof. Javier Gómez-Díez
Presentació
•
El
curso
pretende
aproximarse
a
la
caracterización de las
relaciones
mantenidas
entre la religión y la
política en la España
contemporánea, con el
objetivo de entender la
profunda transformación
experimentada en los
últimos doscientos
años, considerando los cambios experimentados por el Estado, los
comportamientos de las distintas corrientes política en pugna, dentro
y fuera del sistema liberal, y la mentalidad clerical y católica, así
como la plasmación de esta diversidad de actitudes en el desarrollo
de la opinión pública, el sistema educativo, la acción social, la
movilización política y, por supuesto, la espiritualidad.
Programa
1. Monarquía y religión en la segunda mitad del siglo XVII.
Regalismo,
religiosidad, Ilustración.
2. Revolución burguesa (1780 – 1830)
a. Crisis eclesiástica ¿Estructural o coyuntural?
b. Liberalismo: proyecto político y religión
c. Mentalidades religiosas y reacción popular
3. Liberalismo y contrarrevolución (1830 – 1880)
a. Desarrollo de la sociedad liberal
b. Crisis institucional de la Iglesia
c. Esfuerzos de adaptación al nuevo régimen
4. Restauración, movilización y modernización (1880 – 1930)
a. Reconstrucción eclesiástica
65
5.
6.
7.
8.
9.
b. Mentalidad religiosa
c. Anticlericalismos
República y crisis (1930 – 1939)
a. El anticlericalismo y la clerofobia como barrera defensiva
b. La reacción católica
c. Martirio y cruzada
La Iglesia de Franco (I): apoyo y tensiones (1939 – 1955)
a. Un renacimiento religioso: motivaciones
b. Los límites de la identificación
La Iglesia de Franco (II): un lento desenganche (1955 – 1975)
a. Características del “segundo” franquismo
b. Significado e impacto del Concilio
c. Mentalidad religiosa y descristianización
d. Oposición, colaboración, desconcierto e indiferencia: los
católicos y el franquismo
La adaptación del catolicismo español a una nueva realidad
nacional e internacional (1975 – 1995)
a. Democratización: aconfesionalidad y laicismo
b. Nuevo papado: movilización y universalismo
c. Globalización y postcomunismo
¿España ha dejado de ser católica? (1995 – 2014)
Metodología
•
Se proporcionará a los alumnos un material complementario, a
modo de dossier documental, que les permita seguir el curso con el
mayor aprovechamiento posible
Bibliografía
ALBERIGO, Giuseppe, Historia del Concilio Vaticano II, 5 vols.,
Salamanca, 1999 – 2008
ÁLVAREZ TARDÍO, Manuel, Anticlericalismo y libertad de conciencia,
Madrid, 2002.
ANDRÉS GALLEGO, José y Antón M. PAZOS, La Iglesia en la España
contemporánea, 2 vols., Madrid, 1999.
ARBELOA, Víctor Manuel, La Iglesia que buscó la concordia (1931 –
1936), Madrid, 2008.
66
AUBERT, Paul, Religión y sociedad en España (siglos XIX y XX),
Madrid, 2002.
BURLEICH, Michael, Causas sagradas, Madrid, 2006.
BURLEICH, Michael, Poder terrenal, Madrid, 2005.
CALLAHAN, William J., Iglesia, poder y sociedad en España, 1750 –
1874, Madrid, 1989.
CALLAHAN, William J., La iglesia católica en España (1875 – 2002),
Barcelona, 2002.
DE VIGUERIE, Juan, Cristianismo y revolución, Madrid, 1991.
DÍAZ SALAZAR, Rafael, Salvador GINER y Fernando VELASCO (ed.),
Formas modernas de religión, Madrid, 1996.
HERRERO, Javier, Los orígenes del pensamiento reaccionario español,
Madrid, 1973.
LA PARRA LÓPEZ, Emilio y Manuel SUÁREZ CORTINA (ed.), El
anticlericalismo español contemporáneo, Madrid, 1998.
LANNON, Frances, Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia
católica en España. 1875 – 1975, Madrid, 1990.
PÉREZ VILARINO, José (ed.), Religión y política en España y los
Estados Unidos, Madrid, 2003.
PUELLES BENÍTEZ, Manuel de, Educación e ideología en la España
contemporánea, Madrid, 1999.
RAGUER, Hilari, La pólvora y el incienso. La iglesia y la guerra civil
española (1936 – 1939), Barcelona, 2001.
REVUELTA GONZÁLEZ, Manuel, La Iglesia española en el siglo XIX,
Madrid, 2005.
Duración y horario
•
•
•
•
Segundo cuatrimestre.
Los martes.
Del 10 de febrero al 19 de mayo
de 2015.
De las 18,45 a las 20,00 hs.
Coste
•
195 euros.
67
PSICOANÁLISIS Y CREACIÓN
Prof. Ángel de Frutos Salvador
Presentación
•
•
•
•
•
Sigmund Freud se vio llevado
a inventar el psicoanálisis para
hacer más soportable la vida, y
para integrar lo psíquico en el
universo
del
saber
científico. Como diría Jacques
Lacan, el psicoanálisis es un
acontecimiento de caridad:
el psicoanalista
tiene
la
Il attendait plus sur le tard de la poésie que
caridad de escuchar el dolor,
de la logique (Jacques Lacan)
el dolor de los seres hablantes.
Resalté esto
aforísticamente: “En arte, como en psicoanálisis, ficcionar la
herida.”
La experiencia psicoanalítica es una experiencia de discurso. Esta
experiencia tiene una regla, la así llamada ‘Regla fundamental’. ¿En
qué consiste? En la invitación al paciente o analizante, a
comprometerse a decir todo lo que le venga a la cabeza: lo que ha
venido a denominarse ‘asociación libre’. De este proceder, de este
procedimiento, revitalizado por Lacan, pudo decir M. Blanchot:
¡Cuánta fe tiene el psicoanálisis en la palabra, cuánta fe en el poder
del lenguaje!
Ello supone tener esperanza en la potencia liberadora de la palabra,
como supieron los poetas. Así Freud, este poder lo aplicará a ‘curar’
el alma, las cosas del cuerpo gozante en la economía psíquica del
sujeto. Por de pronto, es otra dimensión de la palabra: fuera del
diálogo propiamente dicho, y lejos de la consideración del lenguaje
como instrumento y de la palabra como mera palabra.
Novalis dice: “Ahondar es filosofar. Inventar es poetizar.” Se trataría
de inventar.
Además de la ‘Regla fundamental’ trabajaremos los conceptos de
‘Inconsciente’, de ‘Transferencia’, de ‘Pulsión’, y los de ‘Einfall’ y
‘Witz’. Este último es el término central del primer romanticismo
68
alemán. Freud trata de él en un primer libro fundante, y en su obra en
general. Se tradujo por ‘Chiste’, convendría hacerlo por ‘Agudeza’.
“Einfall” se puede traducir por ‘Paradoja’ en el sentido escrito por
Juan de Valdés: “Paradoxa quiere dezir cosa que viene sin
pensarla”.
Bibliografía
•
La bibliografía va desde la novela El coloquio de los perros de
Cervantes, La muerte de Iván Ilich, de Tolstói, el Cancionero de
Unamuno, las Cartas de Van Gogh, las Máximas de Goethe, el
Prólogo de prólogos de Borges, los libros de Crítica de Valéry y
Eliot, la Agudeza y arte de ingenio de Gracián, el Puentes en el
desierto de Á. de Frutos, hasta las obras de Sigmund Freud (sobre
Leonardo, Goethe, Börne), así como “La negación”, “Lo siniestro” y
El chiste y su relación con lo inconsciente; Escritos, Los nombres
del padre, Hablo a las paredes y Aún, de Jacques Lacan.
Duración y horario
•
•
•
•
Segundo cuatrimestre.
Los martes.
Del 10 de febrero al 19 de
mayo de 2015.
De las 18,45 a las 20,00 hs.
Coste
•
69
195 euros.
70

Documentos relacionados