epidemiología de la enfermedad de chagas en venezuela

Transcripción

epidemiología de la enfermedad de chagas en venezuela
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN VENEZUELA
X JORNADAS NACIONALES DE MEDICINA
TRANSFUSIONAL
Caracas 29 de septiembre de 2012
Dra. Mariolga Berrizbeitia
Universidad de Oriente
Postgrado en Biología Aplicada, IIBCA-UDO
EL DESCUBRIMIENTO
País: Brasil (Lassance, Minas Gerais)
Año: 1909
Carlos Chagas
Genio: Carlos Chagas: única patología que se ha descubierto primero el agente etiológico que la enfermedad
EL DESCUBRIMIENTO
Agente etiológico: Trypanosoma cruzi
Vectore
s
Triatoma
Panstrongylus
Rhodnius
Chagas Latinoamérica
Seroprevalencia en
Venezuela 1 a 2%
(PAHO, 2006)
Mayor de 5%
4 - 5%
3% - 4%
2% - 3%
1% - 2%
Menor de 1%
Outlooks of Chagas
disease (24 de Junio
de 2010)
www.nature.com
 8 a 10 millones de infectados  28 millones en riesgo
 565 000 nuevos casos por año
 12 500 muertes por año
 21 países endémicos
Epidemiología de la enfermedad de Chagas en Venezuela
Datos
Año 2005 POBLACIÓN
26.749.000
No. De infectados
310.000
Incidencia
1.400
Casos Chagas congénito anual
600
Mujeres + (15‐44 años) anual
68.000
Tasa de prevalencia
1,159
Población expuesta en áreas endémicas
4.944.000
Bancos de sangre prevalencia (donantes)
0,78
PAHO, 2010
Primeros estudios en
Venezuela
Enrique Tejera
Describe la enfermedad de Chagas (1919)
Describe su principal vector (Rhodnius prolixus) José Francisco Torrealba
(1930)
Empleó la novedosa técnica de xenodiagnóstico Reportó 25% de personas infectadas con T. cruzi (Llanos venezolanos)
Primeros estudios en Venezuela
Félix Pifano
Utilizó nuevos métodos de diagnóstico (1940‐1950) Reportó hasta 40% de infección por T. cruzi
Realizó una campaña en 8 estados del país (10.300 personas)
Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana (1960)
43,9% de las personas eran seropositivas para T. cruzi
Seroprevalencia < 10 años: 20,4%
Primeros estudios en Venezuela
Creación del Programa de control de la enfermedad de Chagas (1966)
Uso de insecticidas Sustitución del rancho por vivienda rural
Aplicación de encuestas seroepidemiológicas para vigilar la transmisión de T. cruzi en niños menores de 15 años
Vigilancia entomológica activa y pasiva en áreas de riesgo Tamizaje serológico de donadores de sangre
Educación sanitaria Primeros estudios en Venezuela
Inicio de la campaña contra Chagas (1966)
Uso de insecticidas con efecto residual
Caída de la seroprevalencia a 3,2% en niños < de 10 años (Maekelt, 1980)
Disminución de la seroprevalencia de 44,5 a 9,2%, índices de infestación 8,3% a 0,7% en 40 años (1958‐1998) Primeros estudios en Venezuela
Iniciativa de los países andinos (Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, 1997)
Meta: Interrupción de la transmisión vectorial y transfusional (2010)
NUEVAS REALIDADES
Reemergencia de la enfermedad de Chagas en Venezuela (Feliciangelli et al., 2003; Añez et al., 2004)
CAUSAS
Disminución del presupuesto gubernamental para el programa de Chagas
Disminución del control y la vigilancia epidemiológica
Desviación de fondos presupuestarios para Malaria y Dengue
NUEVAS REALIDADES
Autor‐año
Lugar
Hubsch et al., 1989
Zulia
Cojedes
Añez et al., 1999
Barinas, Trujillo
(1988‐1996)
Seroprevalen Grupo etario
cia T. cruzi
15,6%
>15 años
8,9%
<15 años
51,6%
>15 años
49,1%
>15 años
Aché y Matos (2001) mostraron una posible interrupción de la transmisión vectorial de la enfermedad de Chagas en Venezuela
Estudio entomológico
1958‐1968
1990‐1998
Índice de infestación de vivienda 60‐80%
1,6 – 4%
Índice de infección de vivienda 8‐11%
0,01 – 0,6%
30‐50 vectores x casa
3‐4 vectores x casa
Seroprevalencia rural (%)
44,5%
9,2%
Seroprevalencia bancos de sangre (%)
_____
1%
Índice de densidad Reemergencia de la enfermedad de Chagas en Venezuela (Añez et al., 2004)
174 (56,8%) positivos
306 individuos con síntomas clínicos (1988‐
38% fueron niños < 10 2002) (10 estados de años
Venezuela)
3835 individuos de 75 centros poblados (1995‐2002)
Seroprevalencia 11,7%
8,5% niños (0 ‐10 años)
Reemergencia de la enfermedad de Chagas en Venezuela (Feliciangeli et al., 2004)
EL Guamito (estado Lara)
Viviendas infestadas 15%
P. geniculatus , R. prolixus
Vectores infectados 16,1%
Seroprevalencia 15,5% en mayores de 20 años
Variables de riesgo presentes
Factores de riesgo de infección por T. cruzi en Los Llanos, Barinas, Cojedes, Portuguesa y Apure (Añez et al., 2006)
Evaluación de 565 perros criollos (DAT, IFI, ELISA)
Seropositivos 67,6%
101 residían en proximidad de casos agudos de Chagas
20% de seroprevalencia humana
70% de infestación por triatominos
T. cruzi se multiplica mayormente en los perros
La presencia de un perros infectados cuadruplica el riesgo de infección en niños
NUEVAS REALIDADES
Autor‐año
Lugar
Seroprevalencia T. cruzi
Índice de infestación
Índice de infección
Feliciangelli et al., 2007
Barinas
0,12%
3.296 niños 8% (R. prolixus y T. maculata)
5,4% (R. prolixus )
66,7% (T. maculata)
Municipio Andrés Eloy (Lara)
6,9% > 40 años
0,57% < 10 años
1,90% (R. prolixus)
10,54% (P. geniculatus)
20% (R. p
rolixus)
57% (P. geniculatus) Bonfante et al., 2007
Domiciliación de vectores silvestres en Venezuela (Soto et al., 2001; Feliciangelli et al., 2004)
Domiciliación de vectores silvestres en Venezuela (Reyes et al., 2000)
Especie capturada: P. geniculatus (adultos y todos los estadíos ninfales)
Lugar: Hoyo de la Puerta (Gran Caracas)
Lugar de recolección en la vivienda: colchones y 3 alimentándose en infante (2 años)
Riesgo de transmisión de T. cruzi por Panstrongylus geniculatus en Caracas (Carrasco et al., 2005)
P. geniculatus: 76,1% positivos para T. cruzi 60,2% positivos para anti‐suero humano (41% positivos para T. cruzi )
Área no endémica para T. cruzi
Chagas oral Venezuela
Lugar
Individuos infectados (n)
Decesos Año
Escuela Andrés Bello, Chacao, Caracas
103
1 niño 2007
Chichiriviche, estado Vargas
58 (54 niños y 4 adultos)
4 niños , 1 adulto 2009
Barrio La Pedrera, Antímano, Caracas
30 1
2010
Mercado de Coche, Caracas
4
0
2012
Seroprevalencia 2,83%
Variables epidemiológicas de riesgo presentes
Lugar: Rio Brito (estado Sucre)
Seroprevalencia MABA: 9%
Seroprevalencia ELISA 11%
P. geniculatus: 15,3% infectados por T. cruzi
Variables de riesgo: presentes
Seroprevalencia (Kariñas): 7,43%
P. geniculatus: 20% infección por T. cruzi
Factores de riesgo asociados: picadura y reconocimiento del vector, poco conocimiento ECH
NUEVAS REALIDADES
“Consideramos que la erradicación de la vivienda rural primitiva de Latinoamérica, por constituir un nido ecológico que condiciona el mantenimiento endémico de la dolencia, constituye el elemento clave en el control y erradicación de la enfermedad”
(Félix Pifano, 1960)
Zonas rurales, estado Sucre, (agosto 2008)
Carlos Chagas, 1930
“Hay un designio nefasto en el estudio
de esta tripanosomiasis. Cada trabajo,
cada estudio, apunta un dedo hacia una
población mal nutrida, que vive en
malas condiciones; apunta hacia un
problema económico y social, que a los
gobernantes les produce tremenda
desazón, pues es testimonio
de incapacidad de resolver un problema
inconmensurable. Es un problema de
vinchucas que invaden y viven en
habitaciones de mala factura,
sucias, con habitantes ignorantes, mal
nutridos, pobres y envilecidos, sin
esperanzas ni horizonte social y que se
resisten a colaborar. Hable de esta
enfermedad y tendrá a los gobiernos en
contra”.
EL FILUO, MUNICIPIO MONTES, ESTADO SUCRE, AGOSTO 2012
CONCLUSIÓN
La enfermedad de Chagas no ha sido controlada en Venezuela
El control y la atención a esta parasitosis no ha sido adecuado en los últimos 10 años
Cambios ecológicos, climáticos y migratorios han ocasionado el desarrollo de brotes recientes de esta enfermedad en nuestro país, afectando zonas rurales y urbanas donde nunca antes había sido reportada
ANTÍGENOS TESA
DIAGNÓSTICO
Laboratorio de Diagnóstico Serológico en
Enfermedades Infecciosas (PBA-UDO)
Laboratorio de Inmunoparasitología IIBCA-UDO
MSc. Jessica Rodríguez
Licda. Milagros Figueroa
Licda. Mayelys González
Licda. Norys García
Licda. Dairene Moreno
Br. María Alexandra Figuera
Br. Nairobis Sejías
Br. Favianny González
Br. Yusmaris Cariaco
Br. Valentina Carzola
Br. Mairelys Márquez
Br. Anastasis Estaba
Agradecimientos
National Reference Centre for Parasitology McGill University,
Montreal, Canadá
Proyecto Misión Ciencia No. 2007001425 . Fonacit (Dr. Juan Luis
Concepción)
Proyecto Comisión de Investigación, Núcleo de Sucre
No. CI-2-040102-1417-08
Proyecto del MPPPS No. 490029000
Instituto de Medicina Tropical (Dr. Tomás Hermoso )
GRACIAS
EPIDEMIOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS EN VENEZUELA Dra. MARIOLGA BERRIZBEITIA La enfermedad de Chagas causada por el protozoario Trypanosoma cruzi es endémica en el continente Americano donde 28 millones de personas están bajo riesgo de adquirir la infección, 15 millones de individuos se encuentran infectados. Asimismo, ocurren 12 500 muertes anuales y aproximadamente 41 200 nuevos casos cada año por esta parasitosis.El principal agente vector de la enfermedad de Chagas en Venezuela es Rhodnius prolixus, conocido también como chipo, el cual contiene en sus heces al parasito T. cruzi. La transmisión de la infección también puede ocurrir por vía congénita, transfusiones sanguíneas, vía oral y accidental en los laboratorios. El parásito infecta al hombre y diversos animales que se comportan como reservorios (perros, gatos, ratas, rabipelaos). T. cruzi presenta tres formas diferentes epimastigotes en el vector, tripomastigotes en la sangre de los hospederos infectados y amastigotes que es la forma que se encuentra intracelularmente en las células infectadas. La enfermedad cursa con tres fases una aguda con síntomas que se asemejan a una infección viral, posteriormente sigue la fase indeterminada, donde el individuo no presenta signos o síntomas de la enfermedad y sólo es diagnosticado por pruebas de laboratorio y por último entre 10 a 20 años después de la infección inicial aparece sólo en el 20% de los casos la fase crónica, la cual cursa con alteraciones cardiacas y de las vías digestivas. La enfermedad de Chagas es una parasitosis compleja ya que se presente con síntomas poco evidentes durante la fase aguda, lo que imposibilita la realización de un diagnóstico oportuno. La mayoría de los individuos que desarrollan síntomas y signos de la enfermedad son diagnosticados en la fase crónica cuando ya el daño al corazón o los órganos digestivos son irreversibles. Igualmente hasta el momento no existen drogas 100% efectivas, solamente se cuenta con dos fármacos Nifurtimox y Benznidazol, los cuales provocan efectos secundarios importantes. Asimismo no existe para el diagnóstico de la infección por T. cruzi una prueba estándar de oro. Por este motivo, la Organización Panamericana de la Saludrecomienda el uso de dos pruebas de laboratorio con principios diferentes para el diagnóstico de la infección por T. cruzi. El programa de control de la enfermedad de Chagas en Venezuela se inició en el año 1966, la aplicación de diferentes medidas de control logró reducir de manera importante la prevalencia de la enfermedad en todo el territorio nacional, así como también la infestación domiciliaria por triatominos. Sin embargo, en los últimos años se ha demostrado un aumento de la seroprevalencia de esta parasitosis así como una nueva forma de transmisión en Venezuela, como lo constituye la vía oral. Entre los estados más afectados se encuentran Mérida, Trujillo, Lara, Portuguesa, Anzoátegui, Cojedes y Barinas. Diversos trabajos realizados a nivel nacional muestras cifras de seroprevalencia entre 2 a 11%, así como también infección por T. cruzi en menores de 5 años y domiciliación de especies silvestres infectadas por el parásito.Por lo tanto, se hace imperativo por parte de las autoridades gubernamentales de mantener y mejorar el programa de control de la enfermedad de Chagas, para así poder ofrecer una mejor calidad de vida sobre todos los habitantes de las comunidades rurales de Venezuela. REFERENCIAS Añez N, Crisante G and Parada H. Nuevos casos agudos de enfermedad de Chagas en el occidente de Venezuela. Salus 2007; 11(87‐90). Añez N, Crisante G and Rojas A. Update on Chagas disease in Venezuela‐‐a review. Mem Inst Oswaldo Cruz 2004; 99(8):781‐7. Aufderheide, A.C., et al. 2004. A 9,000‐year record of Chagas' disease. Proc Natl Acad Sci U S A, 101(7): 2034‐2039. Berrizbeitia M, Ward BJ, Bubis J, Gottschalk M, Ache A, Perdomo D, Medina R, Medina M, Spencer L and Ndao M. 85‐kDa protein of Trypanosoma cruzi purified by affinity chromatography used in the multiple antigen binding assay (MABA) for the diagnosis of T. cruzi infection in a Venezuelan rural community. Parasitol Res 2010; 106(5):1127‐34. Bonfante‐Cabarcas R, Rodriguez‐Bonfante C, Vielma BO, Garcia D, Saldivia AM, Aldana E and Curvelo JL. Seroprevalence for Trypanosoma cruzi infection and associated factors in an endemic area of Venezuela. Cad Saude Publica 2011; 27(10):1917‐29. Dias, J.C. 2009. Elimination of Chagas' disease transmission: perspectives.Mem Inst Oswaldo Cruz, 104(1): 41‐45. Feliciangeli MD, Campbell‐Lendrum D, Martinez C, Gonzalez D, Coleman P and Davies C. Chagas disease control in Venezuela: lessons for the Andean region and beyond. Trends Parasitol 2003; 19(1):44‐9. Panamerican HealthOrganization. Salud en las Américas 2007. [Fecha de consulta: 25 de Disponible en: http://www.paho.org/ mayo de 2011]. hia/archivosvol1/volregionalesp/SEA07%20Regional%20SPA%20 Front%20Matter.pdf. Rojas ME, Varquez P, Villarreal MF, Velandia C, Vergara L, Moran‐Borges YH, Ontiveros J, Yelitza Calderon M, Chiurillo‐Siervo MA, Rodriguez‐Bonfante Cdel C, Aldana E, Concepcion JL and Bonfante‐Cabarcas RA. An entomological and seroepidemiological study of Chagas' disease in an area in central‐western Venezuela infested with Triatoma maculata (Erichson 1848). Cad Saude Publica 2008; 24(10):2323‐33. Tanowitz, H., L. Kirchhoff, D. Simon, S. Morris, L. Weiss, and M. Wittner. 1992. Chagas’ disease. Clin Microbiol Rew 5:400‐19. 

Documentos relacionados