memorias - Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático

Transcripción

memorias - Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
PRIMER TALLER NACIONAL SOBRE
MANEJO DE IGUANAS EN CAUTIVERIO
INSil1UTO NACIONAL. DE ECOLOGÍA
SEMARNAP
S EMARNAP
DELEGACION FEDERAL
ESTADO DE MICHOACAN
MEMORIAS
,rAlr~~~~
.r~ ti
Val
á
,
7,¡,á
:~
,~~^~•,~ .~%,~ =s
. ,>dá.,; . ' r Ss*,y~'~.
~~_
~ ..
, .~
FOTO : CORTESIA "EL ARCA DE LAS IGUANAS"
Especie : Iguana iguana
SEDE: Centro Regional de Desarrollo Sustentable (CREDES), Pátzcuaro, Michoacán.
1972 M495-16
SEMARNAT
ADO
S:
Dirección General de Vida Silvestre
- Delegación Federal de la SEMARNAP en Michoacán.
-
III IIIII IIIII IIIII IIII IIII
329456
,"
;obre Manejó de Iguanás en Cautiv
(
Alchoâcan.
a
Mayo, 1998.
5i-S 9"1-2
::2e
-- (©
DIRECTORIO DEL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGIA
CO
. . c ., .r
Lic . Enrique Provencio
Presidente del Insituto Nacional de Ecología
—A;
e)
MVZ . Felipe Ramírez Ruíz de Velasco
Director General de Vida Silvestre
c—tcc-íicG/-)
;'l
'e
1 O.. O.
a.,v,
Biól . Jose María Reyes Gómez
Director de Gestión y Atención a Usuarios
Biól . Pedro Esteban Díaz Díaz
Subdirector de Servicios a Usuarios
Biól . Silvia Ramírez Vázquez
Jefe del Departamento de Permisos Especiales
Lic. Carlos Cortés Canales
Jefe del Departamento de Registro e Inventarios
MVZ . Tizoc Morales Salud
Comité Organizador del Evento
DIRECTORIO
DE LA
DELEGACION SEMARNAP EN MICHOACAN
Mtro . Francisco Pamplona Rangel
Delegado Federal de la SEMARNAP en Michoacán
Lic . César Flores García
Subdelegado de Medio Ambiente
Biól . Rocío Ballesteros López
Responsable de Vida Silvestre
CENTRO REGIONAL DE DESARROLLO SUSTENTABLE (CREDES)
PATZCUARO, MICHOACAN
Biól . Francisco Ruíz Orozco
Director del CREDES
Domicilio : Calzada Ibarra No . 228
Col . Ibarra
Pátzcuaro, Michoacán
Teléfono : 01 (434) 2-03-23
INDICE
Indice
1
Presentación
2
Introducción
3
Resúmen
4
Estrategia participativa para la cría y Conservación de Iguana verde (Iguana iguana) en la
Maruata, michoacán : lineamientos para una propuesta . Tohtli Zubieta Rojas, Fac . de Biología
UMSNH.
6
Criadero en Semicautiverio de Iguana negra (Ctenosaura pectinata) e Iguana verde (Iguana
iguana) en el Centro de Conservación de Tortuga Marina y Desarrollo Costero El
Chupadero, Municipio de 'recoman, Colima . Ecóloga marina .' Noemi Barajas Campuzano,
Ecólogo Marino . Germán Ortega Reyes .
8
Manejo de la Iguana verde en Semicautiverio : una Estrategia para el Desarrollo Comunitario
y la Conservación en Areas Naturales del Trópico Mexicano . Biól. Omar G. Gordillo S.
programas de investigación y Monitoreo,Reserva de la Biosfera "La Encruc jada " Instituto
Nacional de Ecología, Joel Escobar O . Coordinador del Proyecto "Manejo de la Iguana
verde en Semicautiverio", Instituto de Historia Natural .
12
Dieta en crías de Iguana iguana en cautiverio. Biól . Juana Margarita Garza Castro .
16
Sistema de Marcaje en Iguana verde Iguana iguana, Biol. Omar Efrain Montes Ontiveros
19
Incubación de Huevos de iguana, Técnicas y efecto de la temperatura y humedad.
PBiól. Francisco Villegas Zurita, MVZ. Jorge A . Segovia Saenz
20
Reproducción y crianza de la Iguana verde Iguana iguana en cautiverio . Biól. Ana Maria
Delgadillo de Montes
24
Manejo del Criadero de la Iguana verde Iguana iguana en cautiverio, Biól. Omar Efrain
Montes Ontiveros
26
Análisis poblacional e implementación de criaderos con el fin de diseñar estrategias de
conservación de la iguana negra Ctenosaura pectinata en una población sujeta a una alta
incidencia de caza, Biól. Victor Aguirre Hidalgo, Dr . Victor Hugo Reynoso Rosales, Biól.
Eduardo Pérez García .
27
Alimentos y alimentación de la iguana negra en cautiverio . Dr. Mario Antonio Cobos Peralta .
31
Análisis Financiero y Económico para la puesta en marcha de una Unidad de Conservación y
Aprovechamiento Sustentable (UMA) de modalidad intensiva de iguana verde, L.A.E.
Salvador Alanís Rojas
34
Directorio de asistentes al "Primer Taller sobre manejo de Iguanas en Cautiverio"
51
1
PRESENTACIÓN
Una de las estrategias centrales del programa de Conservación de la Vida Silvestre y
Diversificación Productiva en el Sector Rural 1997-2000 es la promoción y fomento de las
Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre
(UMA) , corno una alternativa productiva para todos los sectores sociales y en particular las
comunidades rurales e indígenas, significando al mismo tiempo una opción para la protección
y conservación de la flora y fauna silvestres de nuestro país.
Con el esquema de las UMA'S se reconoce a los poseedores de la tierra el derecho de
usufructo y propiedad de la riqueza natural que existen en sus predios, y al mismo tiempo
cumplir con la nonnatividad vigente ; por tal motivo se pretende incentivar todos los proyectos
que estan enfocados al manejo de las especies de flora y fauna silvestres, como una alternativa
productiva que les genere un ingreso económico adicional, además de ser una fuente potencial
de empleo.
El esquema anterior esta enfocado a conservar la riqueza natural con su aprovechamiento
ordenado y sostenido, de tal manera que brinde un desarrollo sustentable a los ejidos,
comunidades y en general a los pequeños propietarios.
Con la labor que se ha estado realizando para fomentar el establecimiento de las UMA'S,
también aumenta el interés por parte de los productores en conocer y capacitarse en el manejo
de algunas especies silvestres de gran valor biológico y comercial, siendo prioritario entonces
la generación de foros o talleres de capacitación y actualización técnica en el manejo de vida
silvestre.
Existen especies cuyos ejemplares, productos y subproductos son muy cotizados en los
mercados nacionales e internacionales, tal es el caso de la iguana verde (Iguana iguana), cuyo
aprovechamiento se basa principalmente en el consumo de la carne, la utilización de su piel
para la manufacturación de artículos de vestir y la venta de ejemplares como mascotas,
representando para México un gran potencial económico ; por lo que con la publicación de esta
memoria se deja testimonio del interés en la busqueda de opciones prácticas de conservación y
a su vez de cada uno de los participantes al "ler . Taller Nacional sobre Manejo de Iguanas en
Cautiverio".
2
INTRODUCCIÓN
Derivado del programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en
el Sector Rural 1997-2000, el Instituto Nacional de Ecología a través de la Dirección General
de Vida Silvestre y la Delegación SEMARNAP en Michoacán, promueven y fomentan el
establecimiento de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de
flora y fauna Silvestres (UMA'S) corno una alternativa de producción, que brinde beneficios
económicos a los diferentes sectores productivos . El aprovechamiento de ejemplares o
productores derivados del esquema UMA, constituyen la base que permitirá contribuir al
manejo y conservación de las especies y su habitat natural.
En complemento a estas actividades, la actualización, capacitación, y asistencia técnica en
materia de Vida Silvestre han sido acciones paralelas para cumplir con estos objetivos, de tal
forma que la implementación de talleres, cursos, reuniones y foros de consulta, son los
elementos que permiten fortalecer y proporcionar las bases teorías para el manejo adecuados
de las especies silvestres, a la vez que se proporciona y actualiza. Así mismo estos espacios
permiten el intercambio de experiencias, que pueden contribuir a la búsqueda de soluciones de
la problemática actual.
Este "Primer Taller Nacional sobre Manejo de Iguanas en Cautiverio" tiene como
objetivo generar un foro de discusión y capacitación involucrados o interesados en el manejo
de estas especies.
En este contexto se abordan ternas orientados a la Normatividad del aprovechamiento,
aspectos de reproducción, alimentación, sistemas de marcaje de ejemplares, instalaciones,
reploblación, restauración de hábitat, financiamiento y mercado, para lo cual contarnos con la
participación de especialistas, investigadores, académicós y criadores de los estados de
Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Colima y Michoacán, para que en base a sus experiencias
se puedan establecer las bases que permitan diseñar un verdadero Programa de Reproducción a
nivel Nacional.
El Instituto Nacional de Ecología y nuestra Delegación Federal en el Estado de Michoacán,
están comprometidos con la conservación y aprovechamiento ordenado de los recursos
naturales, requiriendo establecer nuevas oportunidades de generación de ingresos, empleo y
captación de divisas en las áreas rurales principalmente, para lo cual se propone incorporar la
mayor superficie posible buscando,.la excelencia de manejo de la vida silvestre bajo el
esquema de UMA'S, siendo la capacitación un instrumento cuya utilización es imprescindible
para el logro de estas metas .
3
RESUMEN
Las Iguanas al igual que la mayor parte de fauna silvestre en América Latina han sido
subutilizadas y sobreexplotadas . Esto, unido a la modificación y destrucción del hábitat, en la
desaparición y/o reducción de sus poblaciones naturales . Actualmente existe una demanda
para el consumo de su came, en ciertas regiones la came no es consumida pero si se
sacrificana las hembras grávidas y los huevos utilizados como alimento, muchas personas
consumen la sangre de iguana con fines medicinales. Michoacán las regiones de Apatzingán,
Huetamo y la Costa son áreas de distribución natural.
Las iguanas conforman un grupo de lagartijas grandes de alimentación principalmente
herbívora . Las diferentes especies se agrupan en 8 géneros, las Iguanas de mayor tamaño y las
más utilizadas en México son : La iguana verde (iguana iguana), Iguana negra o garrobo
(Ctenosaura pectinata) y la iguana rayada (Ctenosaura similis), en Michoacán se encuentra la
iguana verde y el garrobo, de estas la iguana verde ofrece mayores posibilidades de manejo y
crianza en cautiverio para fines de conservación y/o económicos
Usos tradicionales y situación actual:
Históricamente las Iguanas han constituido una fuente alimenticia para los habitantes del
trópico americano por miles de años, los mayas en Yucatán las consideraban como "un
alimento muy saludable", en Tabasco los Chontales las cazaban al igual que los venados,
jabalíes, armadillos, tejones y pavos, otros grupos que también las cazaban eran los Huicholes
y Coras en Jalisco y Nayarit, Huaves del Istmo de Tehuantepec, los Amuzgo de Guerrero, los
Zapotecas, los Cuitlatec y los Tequistlatec.
En Michoacán en 1995 se realizó un estudio en la costa del Estado, aplicando una serie de
encuestas en las poblaciones de las comunidades de Coire y Pómaro para determinar la
utilización de estas especies por los grupos Náhuas asentados en esta región, determinando que
el 86 .6% de los entrevistados consume regularmente carne de iguana existiendo preferencia
por la iguana negra.
Existe preferencia marcada por las hembras grávidas las cuales son preparadas en caldo junto
con la hueva, los cuales después de cocidos son untados en tortilla . Otra forma de preparación
es asada o frita.
Algunas familias las prefieren guisadas en mole . Este mismo trabajo reporta que los habitantes
cazan la iguanas que consumen y cuando llegan a comprarlas pagan alrededor de 12 .00 pesos
por ejemplar.
Un 52% utiliza la Iguana con propósitos medicinales . Para personas convalecientes es
frecuente el consumo del caldo concentrado, también es utilizado en el dolor de muelas y
cabeza . Para mejorar la vista, los Náhuas recomiendan hacer una cataplasma con hígado fresco
y crudo de iguana, colocándola sobre la frente y los ojos . La grasa de la iguana se almacena
para ser utilizada en picaduras de araña y alacrán, existe la- creencia generalizada de que la
iguana deriva sus cualidades curativas de las plantas que conforman su dieta.
4
Categorías Legales de las Especies de iguanas:
La Norma Oficial Mexicana 059 publicada el 16 de mayo de 1994, en el Diario Oficial de la
Federación, incluye a la iguana verde en la categoría de especie de protección especial y la
iguana negra como amenazada . En el apéndice CITES tanto la iguana verde como la negra se
encuentran en el apéndice II.
Estado de conservación de las iguanas:
Aun que existe dispersa y escasa información sobre el estado poblacional de estas especies la
evidencia proveniente de observaciones directas y testimonios de campesinos indican que las
tres especies de distribución nacional han disminuido drásticamente, en de todo su rango de
distribución, debido principalmente a la captura excesiva y modificación del hábitat. Se tienen
datos que demuestran que los Estados donde la captura de estas especies es tradicional son
Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán y Yucatán.
Para lograr la recuperación y utilización de las iguanas es necesario el establecimiento y
desarrollo de un proyecto nacional integral de conservación y aprovechamiento . Este proyecto
debe considerar aspectos legislativos, de manejo, vigilancia, educación y de economía a nivel
regional . Las comunidades rurales podrán disminuir la captura de iguanas si tienen a corto
plazo el incentivo de un incremento en la disponibilidad de iguanas mediante el
establecimiento de sistemas de crianza en cautiverio y manejo de las poblaciones silvestres.
La recuperación de estas poblaciones se puede traducir en la posibilidad de la utilización
racional de este recurso por parte de las comunidades campesinas . Como ejemplo de este tipo
de esfuerzos se puede mencionar el proyecto que ha iniciado la Delegación Federal de
Michoacán en la zona del Valle de Apatzingán, el cual fue tomado del modelo establecido por
la facultad de Biología de la UMSNH y el Comité Iguana de la población de Maruata,
desarrollado en la Reserva Colola-Maruata .
5
ESTRATEGIA PARTICIPATIVA PARA LA CRÍA Y CONSERVACIÓN DE IGUANA
VERDE (Iguana iguana) EN LA MARUATA, MICHOACÁN : LINEAMIENTOS PARA
UNA PROPUESTA.
Tohtli Zubieta Rojas
Fac . de Biologia UMSNH.
La falta de trabajo de base en los procesos de transformación social con la comunidad de
Maruata y la falta de recursos económicos, limitados la incorporación de la cría de iguana
verde (Iguana iguana) como actividad productiva, alimenticia, de ingreso y de conservación, a
pesar de contarse con la tecnología básica para reproducir a esta especie en cautiverio . Durante
1996 y 1997 se analizó la experiencia que tuvieron los biólogos de la Universidad Michoacana
y la comunidad con la investigación básica para la cria de iguana, entre 1990 y 1995, a través
de un taller participativo para la socialización de la experiencia obtenida en maniata.
segunda : planeación participativa de las actividades . Se pretende que atrvez de talleres
participativos se definen los intereses del grupo de mujeres con respecto a los objetivos de la
cría de iguana así como de los mecanismos para la planeación.
Una vez acordados los objetivos se definirá la estrategia a seguir con la base en estos, vendrá
la planeación, definición de aspectos motivacionales, de forma de participación la capacitación
(que se considera debe ser técnico-biológica, administrativa, legal y en comercialización) y
finalmente cómo se obtendrán los recursos.
Definida la estrategia (que surge de la propuesta durante el taller de socialización), se tomarán
en cuenta los lineamientos de la propuesta participativa:
1.- Técnico-biológicos.- Cuyas metas son la conservación de iguana y su hábitat . La obtención
de huevo y carne y la obtención de recursos por venta de crías para mascotas y pies de cría.
En este aspecto, se propone la cria de iguana bajo el esquema de semicautiverio y bajo la
alternativa que combina la reproducción de iguana en un centro de producción, con la
incubación y crias en unidades de producción familiar.
2.- Normativos .- La NOM-059-ECOL-1994 posibilita la comercialización de crías si se
producen en cautiverio . Debido a que las mujeres no cuentan con recursos para adquirir
legalmente pies de cria, se propone negociar con la SEMARNAP para que se obtengan del
medio, hembras cargadas y que a cambio de la liberación de un 25% de las que logren alcanzar
un año en cautiverio, para asegurar su sobrevivencia, se autorice la venta de un porcentaje de
crias recién nacidas para mascotas.
3- Se registrará tanto el centro reproductivo como a cada unidad familiar como una sola
UMA(Unidades para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Vida
Silvestre)como instrumento para el manejo de especies en riesgo . Esto permite un ingreso
rápido a familias de escasos recursos pero también un candado a la comercialización sin riesgo
rápido a familias de escasos recursos pero en UMA facilitará los permisos, apoyos
económicos, venta, comercialización y control.
6
4.- Para la conservación de iguana y su hábitat se deberá desarrollar estrategias para la
disposición y uso de instrumentos de control que sean propuestos y aceptados por la
comunidad e instancias competentes, para conservar las crías liberadas y adultos en su hábitat
silvestre . Se requiere de loa creación de incentivos para las mujeres y comunidad por la
liberación y protección de crías y su hábitat . Además de posibilitar cosechas después de tres
años de huevo en áreas silvestres. Finalmente apoyar con acciones educativas.
5.- Se requiere estudios de mercado y de la factibilidad económica de la propuesta.
6.- Finalmente se requiere de la búsqueda de apoyo financiero . Es posible sin embargo
obtenerlo de varias fuentes, dependiendo de los objetivos de la producción. Si se combinan
diversos objetivos como la conservación, alternativa económicas, investigación, ecoturismo,
etc, se podrá contar con diversos apoyos económicos de diferentes organismos .
7
SEMARNAP
SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE,
RECURSOS NATURALES Y PESCA.
DELEGACIÓN COLIMA
CRIADERO EN SEMICAUTIVERIO DE IGUANA NEGRA (Ctenosaura pectinata) E
IGUANA VERDE (Iguana iguana) EN EL CENTRO DE CONSERVACIÓN DE TORTUGA
MARINA Y DESARROLLO O COSTERO EL CHUPADERO . MUNICIPIO DE
TECOMAN, COLIMA.
RESPONSABLES:
ECOLOGA MARINA . NOEMI BARAJAS CAMPUZANO.
ECOLOGO MARINO .GERMAN ORTEGA REYES .
12 DE MAYO DE 1998.
8
RESUMEN
La experiencia diversidad vegetal, animal y del hábitat cle nuestro país lo coloca en el numero
uno en el mundo desde el punto de vista herpetológico representando con 704 especies de
reptiles, de los cuales 337 corresponden a los saurios donde se representan a las iguanas.
A través del tiempo las poblaciones humanas han ido creciendo a un ritmo impresionante por
lo que sus necesidades de subsistencia son mayores, ocasionando con esto una explotación
mas intensa de los recursos naturales.
La destrucción de hábitat producto de la deforestación de bosques, selva y zonas áridas aunado
a la persecución selectiva de especies valiosas desde el punto de vista utilitario ya sea como
alimento, medicina y dinero entre otros son causa importante que pueden conducir a un rápido
empobrecimiento tanto de las especies útiles como los ecosistemas.
Esta explotación ha puesto en peligro de extinción a varias especies biológicas . Entre las
especies fuertemente presionados se encuentra las iguanas siendo una familia de reptiles con
especies importantes para algunas regiones rurales de México.
Este valioso recurso originalmente muy abundante en todo el Estado de Colima ha sido
sometido a una intensa explotación : utilizadas tradicionalmente con fines alimenticios,
medicinal y peletería.
Todo esto ha provocado un alarmante descenso en las poblaciones de iguanas, lo que puede
traer como consecuencia en un futuro la desaparición de las especies y por ende la perdida de
este recurso tradicional.
La zona de Tecomán, Col ., y sus alrededores eran importantes regionales donde se observaban
gran número de iguanas por lo cual, los habitantes denominaban a Tecomán como lugar de
iguanas pero la explotación de este recurso en la región ha disminuido
drásticamente la población de estos reptiles.
Es por ello que la SEMARNAP a través del centro de conservación de tortuga marina y
desarrollo costero El chupadero inició en 1997 el proyecto CRIADERO EN
SEMICAUTIVERIO DE IGUANA NEGRA (Ctenosaura pectinata)E IGUANA VERDE
(Iguana iguana)EN EL CHUPADERO MPIO . DE TECOMAN, COL .,
CUYOS OBJETIVOS PRINCIPALES SON:
Restaurar las poblaciones de iguana negra y verde en la costa de Colima, las poblaciones
silvestre de iguana será fortalecidas mediante la introducción de nuevos organismos criados
en semicautiverio hasta que hayan pasado la edad máxima de mortalidad (1 año).
Buscando lugares estratégicos para la liberación de estos juveniles.
Establecer una colonia reproductora en semicautiverio para cada especie ; con la finalidad
de fomentar los criaderos en el Estado .
9
Realizar un programa de Educación ambiental sobre iguana aunado al de tortuga marina en las
comunidades de la costa de Colima principalmente, para sensibilizar a la gente sobre la
necesidad de asegurar la utilización sostenida del recurso iguana y el de protección . a las
tortugas, marinas.
Promover la protección de la fauna silvestre y motivar a la población a que si le gusta
consumir la iguana o determinado recurso que lo produzca.
Además de ser el criadero de iguana en centro de atracción al igual que la tortuga marina
para sensibilizar a la población.
Los datos de las crías recién nacidas fueron los siguientes:
Las 40 iguanas verdes recién nacidas se tuvo un peso promedio de 5 .21 . g.
Las medidas de largo promedio de hocico a cola fue de 20 .89 cm y de largo promedio de
hocico a cola fue de 5 .81 g.
La dieta que se le dio a ambas especies desde recién nacidas fue de:
Calabaza, chayote, zanahoria y pepino principalmente, este alimento se les da rayado revuelto
con 5% de alimento de crecimiento de pollos.
Ambas especies se manejan por separado, además de señalar que se les siembra frijol en sus
corrales, mostrando mucho interés en el consumo de las hojas y tallo del frijol germinado.
Cabe mencionarse también que en los corrales de ambas especies se les planto una planta de
jardín llamada comúnmente "millonaria" ya que de manera natural se observo que la iguana
negra consumía mucho esta planta en el Campamento.
A las crías de iguana negra se les combinó la dieta desde recién nacidas de insectos, larvas,
frutos, rayados con alimento de pollos y frijol germinado.
Observando un buen crecimiento en las dos especies.
Las biometrías de los organismos se realizan mansualmente, notándose que conforme van
creciendo es más fácil capturar la muestra representativa para dicho muestreo, esto ocurre
principalmente con la iguana negra, ya que empiezan hacer cuevas para refugiarse aunque
tenga suficiente refugios que les acondicionamos, además de ser muy .agresivas en
comparación de la iguana verde que resulta más fácil de manejar.
Uno de los problemas que se tuvieron inicialmente fue la depredación por zanate motivo por el
cual los corrales fueron tapados con malla pajarera ; además de presentarse también la
depredación por 2 serpientes.
Otro punto muy importante a mencionar es que tuvieron fugas de crías por las láminas
galvanizadas mal ensamble perdiendo aproximadamente un 60% de crías.
Todas estas observaciones se hacen con la finalidad de que quienes inicien un criadero de
iguana tomen en cuenta todos estos factores, para evitar la perdida de organismos que
representan stock poblacional.
10
Por otro lado, el personal responsable de dicho criadero pertenece a la asociación civil
BIOS-IGUANA A .C . de Colima en el cual se está trabajando en el Estado para promover la
protección y reproducción de iguana . Además de disfrutar el marco legal con respecto a fauna
silvestre amenazada, protección especial y en riesgo de extinción.
Haciendo campañas por radio televisión y periódico en el Estado ; mencionado además que se
abrió de manera provisional EL MUSEO DE LA IGUANA en Tecomán col, en los días de
semana santa, Trabajando actualmente en el proyecto de lo que será el museo.
También se organizó EL FESTIVAL DE LA IGUANA del 25 al 30 de Abril en el que hubo
conferencias, foros de discusión, exposiciones, eventos culturales, etc.
Es importante señalar que con todas estas actividades que están realizando BIOS IGUANA
está motivando a gente joven principalmente a unirse alas Asociación en pro de la ecología .
11
MANEJO DE LA IGUANA VERDE EN SEMICAUTIVERIO : UNA ESTRATEGIA
PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO Y LA CONSERVACIÓN EN AREAS
NATURALES DEL TROPICO MEXICANO.
Omar G . Gordillo S . programas de investigación y Monitoreo,Reserva de la Biosfera "La Encrucijada"
Instituto Nacional de Ecologia.
Joel Escobar O . Coordinador del Proyecto "Manejo de la Iguana verde en Semicautiverio " Instituto de Historia
Natural .
RESUMEN.
La reserva de la biosfera La Encrucijada, ubicada en la planicie Costera del Pacífico en el
Estado de Chiapas, representa uno de los humedales costeros más importantes del país por su
extensión y productividad, sin embargo la problemática ambiental tan compleja desde el punto
de vista socioeconómica como la pobreza y marginación rural y las prácticas que conlleven el
uso no planificado de los recursos naturales son el principal reto al que se enfrenta la Reserva
dentro de la problemática actual_ de uso de los recursos Naturales como la fauna silvestre
enfrenta serios problemas por la practica de las actividades de caza y de captura de psitacidos,
tortugas de agua dulce y marinas, cocodrilos de río y caimán y la iguana verde, esta ultima
principalmente para la comercialización de sus productos (carne y huevos) y el auto consumo.
La reserva ha iniciado a partir de 1996 el manejo de la iguana verde(Iguana iguana),como una
estrategia que permite mejorar la calidad de vida de los pobladores de la zona y una
recuperación de las poblaciones silvestres de este reptil, enfocando estos objetivos a través de
practicas de difusión y educación ambiental, así como de investigación y monitoreo . Se
presentan los avances del proyecto y las experiencias adquiridas hasta el momento en
actividades de difusión, educación ambiental e investigación sobre el manejo de la iguana
verde en los iguanarios de El cantón de "El Aguacate" y el ejido "Río Arriba Salvador" de los
municipios de Mazatlán y Villa Comaltitlan, Chiapas.
OBJETIVOS.
Diseñar una estrategia de manejo de la iguana verde (iguana iguana) que permita la
recuperación de las poblaciones silvestres a través del establecimiento de un proyecto piloto
como una alternativa alimenticia y económica en beneficio de las comunidades rurales del
interior de la Reserva.
Logra un cambio de actitud a través del manejo de iguana verde hacia la conservación de los
recursos naturales.
Conocer aspectos básicos de la Biología y ecología de la iguana verde que nos lleve a
optimizar los esquemas de manejo y a hacer extensivo el plan piloto.
Diseñar una estrategia de manejo de la iguana verde accesible a las comunidades por su bajo
costo y fácil técnica, utilizando los recursos de la región que permite dominar en poco tiempo.
12
METAS
Establecer un centro experimental para el manejo de la iguana verde en semicautiverio.
Lograr la recuperación de las poblaciones silvestres de iguana verde (Iguana iguana) en el
interior y zonas de influencia de la Reserva La Encrucijada.
Involucrar a los pobladores rurales mediante actividades de difusión, educación ambiental y
practicas de trabajo comunitario, en el manejo y conservación de fauna silvestre.
Elaborar una estrategia de manejo de la iguana verde accesible y de bajo costo para las
comunidades rurales de la reserva y áreas de influencia.
METODOLOGÍA.
Estrategia de educación ambiental:
Detección de las comunidades, con las condiciones propias para el desarrollo de proyecto.
Platicas de educación ambiental con temas como:
Importancia de las áreas naturales protegidas.
Importancia de la reserva de la biosfera la encrucijada.
Biología y ecología de la especie.
Método y técnicas para el desarrollo del proyecto.
Organización comunitaria.
Legislación ambiental y normatividad.
Detección de grupos interesados en el manejo de la especie.
Estrategia comunitaria para la gestión de fondos.
Capacitación para la construcción de infraestructura con material de la región y bajos costos
ESTRATEGIA DE CAPACITACION Y MONITOREO:
Uso de equipo de medición y toma de datos.
Colecta de las ejemplares silvestre dentro de la Reserva.
Manejo de hembras grávidas.
Desove y liberación de los ejemplares hembras capturados en el interior de la reserva.
Manejo de nidadas y crías de acuerdo al diseño experimental:
Comparación de tipos de recipientes de incubación y éxito de eclosión.
Seguimiento y comparación de la temperatura de ambos "casos".
Seguimiento de la humedad.
Alimento y crecimiento de crías.
Marca de ejemplares.
Selección de ejemplares para el pie de cría.
Establecimiento de huertos orgánicos de apoyo para la alimentación.
Limpieza y mantenimiento de la infraestructura .
13
RESULTADO
EDUCACIÓN AMBIENTAL.
El programa de extensión comunitaria y desarrollo compatible ha venido operando desde
1991, destacando dentro de sus acciones las platicas de educación ambiental con información
sobre: La importancia de la reserva de la Biosfera la Encrucijada sus recursos naturales y
servicios ambientales, fauna silvestre, criaderos de fauna silvestre, Biología y Ecología de la
iguana verde, hortalizas orgánicas, viveros forestales comunitarios, manejo y reciclado de
basura, manejo de peces nativos como el pejelagarto y otros ciclos nativos, legislación
ambiental referente a la fauna silvestre, organización y desarrollo comunitario.
Los principales logros hasta el momento son:
Formación de dos Asociados productores de iguana verde.
Establecimiento y operación de dos centros de reproducción iguana verde.
Interés de instituciones educativas de niveles medio y superior en vista guiadas y platicas.
RESULTADOS
Determinación de localidad modelo y organización comunitaria para la gestión de fondos
municipales.
Ubicación del predio al Aguacate en Mazatlán para el establecimiento de infraestructura
(corral de postura, corral de incubación, encierro de crias).
Se capturaron 12 hembras grávidas, obteniendo un total de 300 huevos.
Se experimentaron dos tipos de recipientes de incubación, ollas de barro y cajas de unicel.
En las ollas de barro los huevos en muy poco tiempo se deshidrataron, por las altas
temperaturas presentes durante este año y falta de retención de humedad en el recipiente.
En las cajas de unicel se logro un éxito de eclosión del 82% . con un promedio de tiempo de
incubación de 100 días.
Se obtuvieron 12 hembras grávidas, y un total de 305 huevos, las hembras fueron liberadas
postdesove.
Se experimento con dos tipos de recipiente, cajas unicel y cubetas de plástico.
Se obtuvo un éxito de eclosión en caja de unicel, 84%, con un promedio de 108 días de
incubación, naciendo 127 crías.
Los huevos presentaron hongos y 8 no presentaron desarrollo embrionario
Se presentó un evento de mortalidad de crías el cual aun no ha sido explicado.
se libera en la zona núcleo de la Reserva 213 cías.
Se continua con la toma de datos sobre alimentación y el crecimiento de 92 crías.
14
RESULTADOS DE EXPERIMENTACIÓN EN RECIPIENTES DE INCUBACIÓN
No. de
nido
cubeta
plástica
caja de
unicel
T, °C
Humedad
5
26-33
18%
5
27-31
18%
No. Promedio Crias nacidas
días
incubación
146
92.5
108
127
AVANCES 1998
Se inicio la operación de otro centro de reproducción experimental en el Ejido Río Arriba
Salvación, Municipio Villa Comaltitlan dentro de la reserva, además de continuar la toma de
tomas de datos y experimentación con temperatura de incubación, alimentación y crecimiento
en El Aguacate, Municipio de Mazatlán.
CANTÓN EL AGUACATE MAZATLAN:
Para la comunidad el aguacate, se recibió un decomiso hecho por la Secretaria de la Defensa
Nacional 34 hembras grávidas mas 6 capturadas en el medio silvestre.
Se obtuvo un total de 900 huevos, con un promedio de 22 .5 huevos/hembra
Se encuentran en proceso de incubación, en dos tipos de recipiente cajas de unicel y cubetas de
plástico.
EJIDO SALVACIÓN VILLA COMALTITLAN:
Se capturaron 34 hembras grávidas en el interior de la zona núcleo de la Reserva.
Se obtuvo un total de 896 huevos, con un promedio de 26 .4 huevos/hembra.
Total para los dos centros 1796 huevos, estos en proceso de incubación.
15
Resumen para "El Primer Taller Nacional Sobre el Manejo de Iguanas", Organizado
por SEMARNAP e INE.
Título "Dieta en crías de Iguana iguana en cautiverio".
Autor : Biól . Juana Margarita Garza Castro.
Laboratorio de Vertebrados Terrestres.
Facultad de Ciencias . UNAM.
Tel . 622-49-13 fax . 622-48-28
La iguana verde o Panche o garrobo (Iguana iguana), es una la lagartija grande que se
alimenta de hojas y de frutos de diversas plantas durante todo su ciclo de vida, su distribución
abarca desde México hasta América del Sur.
El manejo de la iguana verde es importante desde el punto de vista biológico para recuperar las
poblaciones en lugares donde ahora están amenazadas así como para diversificar la producción
en el sector rural, en América el consumo de iguana ha sido fuente de proteína para los
humanos desde hace 700 años (Cooke, 1981 en Werner 1986), y actualmente se consume en
casi todos los países donde se distribuye (Etheridge, 1982 en Werner 1986).
La ecología de las iguanas varía con la localidad donde habita, lo que hace necesario investigar
su ecología en cada sitio donde se desea recuperar ésta especie . El presente trabajo se realizó
en "Los Tuxtlas" y con objetivos de investigación con el fin de poder aplicar la técnica en un
futuro en criaderos intensivos.
Material y Método.
El presente trabajo se desarrolla en "La Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas", Veracruz
México 18'34' y 18' 36' latitud norte ; y 95004' y 95009' latitud oeste y en la playa de jicacal a 2
km . De la Estación La región tiene una altitud de 1 50 a 530 m .s.n .m. en la Estación y 0
m.s.n.m. en la Playa de Jicacai . El clima es cálido húmedo con una precipitación anual
promedio de 4900 mm . Y temperatura media anual de 18° a 28°, la vegetación es de tipo selva
alta perenifolia ; los alrededores de la estación, y Potreros abandonados o acahuales .
En Junio de 1991 se capturaron 8 hembras grávidas, las que colocamos en jaulas rústicas a
orilla de la playa de Jicacal en donde normalmente hacen su nido año con año . Las jaulas se
hicieron con tela para gallinero con una abertura con 4 cm de diámetro, 6 metros de largo, 3
metros de ancho y 1 .60 de alto . Una vez que las iguanas pusieron sus huevos éstos se retiraron
de las jaulas y se colocaron en nidos que se hicieron excavando 20 cm . De la superficie de la
arena, y se extendiera formando una sola capa y se taparon con la arena húmeda,
posteriormente fueron protegidos con jaulas de tela de neta de apertura de medio centímetro y
con las siguientes dimensiones : 40 cm de ancho por 8 cm alto y el techo también se cubrió con
tela de metal y además con hojas de palma para evitar la insolación . .
16
Una vez nacidas las crías se trasladaron a la Estación y se les ofreció heces frescas de iguanas
adultas con el fin de implantar los organismos necesarios para realizar la fermentación y
digestión de las plantas que consumen.
Para facilitar el traslado de crías utilizaron jaulas de tela de mosquitero de forma cúbica con 45
cm. por lado.
En la estación se acondicionaron jaula con las siguientes dimensiones : altura 1 .60 mts ., largo
3.20 mts . Y ancho 1 .60 mts . Para el sostén de la jaula se utilizaron tubos de PVC de 10 cm, de
diámetro El techo y las paredes laterales se construyeron con tela de plástico de media sombra
la parte inferior y el piso con criba de aluminio Adentro de las jaulas se colocaron camas
colgantes de criba de aluminio, tubos y troncos para que percharan . Las camas colgantes o
hamaca servían como comederos . Para determinar la dieta de las crías de iguana se realizaron
pruebas de palatabilidad con especies vegetales escogidas de antemano por referencias
bibliográficas y por observación de conducta alimenticia en adultas .
Se determinaron taxonómicamente las plantas ofrecidas y se les practicaron análisis
bromatológicos.
Tabla .- 1 . Plantas- ofrecidas a neonatos de Iguana iguana durante las pruebas de
palatabilidad y contenido de proteína .
Especie
Ipomoea philomega
Ipomoea dumosa
Heliocarpus apendiculatus
Ipomoea batatas
Mormodica charantia
Psigura tryphylla
Ipomoea batatoides
Clematis dioica
Mikania micrantha
Robinsonella mirandae
Vitis tiliifclia
Nectandra ambigens
Pass flora cookii
Ficus yaponensis
Spondias radlkoferi
Bursera simaruba
Contenido de proteína
cruda base seca %
26.80
25 .78
22.42
21 .92
21 .08
21 .02
19.22
19.68
19 .42
17.82
16.38
14.02
13 .11
12.94
12.11
8 .02
17
RESULTADOS
Después de 90 días en promedio nacieron las crias de iguana.
De las plantas ofrecidas a las crías se observa que prefieren alimentarse de las ipmoeas, de
Mormodica charantia y de Vitis tilifolia . Y como se observa en la gráfica 1, éstas plantas
presentan mayor porcentaje de proteína cruda en base seca .
La biota intestinal se estableció al mes de haber consumido las heces de iguanas adultas
comprobándose éste resultado al practicarse análisis bacteriológicos en la facultad de Medicina
Veterinaria.
DISCUSION Y CONCLUSIONES.
En el trópico con la introducción de la ganadería sucedió que la selva ha tenido que ser tajada
para sembrar pastos para alimentar al ganado vacuno para la obtención de proteína animal, que
a la larga no resulta ser un modelo sustentable ya que la capa de suelo se adelgaza por la
erosión y la productividad del suelo decrece al pasar el tiempo, el ganado al apisonar el suelo
lo compacta quedando solo tepetate, inservible para la agicultura.
Pero el manejo de la iguana verde en el trópico tendria la ventaja de poder obtener proteína
animal en conjunto con un plan para rehabilitar los suelos de los acahuales, el plan sería cuidar
los huevos de iguana para aumentar su éxito reproductivo, una vez nacidas las crías se
alimentarían en cautiverio con plantas como las ipomoeas que crecen en vegetación secundaria
y tienen alto contenido de proteínas son altamente palatables a las iguanas . Una vez que
alcancen una talla en la que no sean fácil presa de sus depredadores se liberarían en acahuales
que se estén reforestando con plantas útiles y en las que ellas crecerian hasta que se puedan
cosechar.
La iguana verde es un elemento importante de la fauna Neotropical ; la cual en el Sureste de
México ha sido intensamente explotada por las comunidades humanas locales No obstante a
pesar de la intensa caceria y el fuerte impacto que han sufrido sus poblaciones, la iguana
subsiste y ha logrado establecerse en pequeños parches de vegetación constituyendo colonias
muy pequeñas . La instrumentación de el manejo en semicautiverio iria acompañado de un
programa de manejo que complemente el aprovechamiento de la carne, también en áreas
protegidas que se utilice con tema eje en un plan de educación ambiental, y para proveer
organismos para zoológicos y herpetarios, se puede llevar a cabo éste plan en áreas de
reforestación.
A un criadero de iguana se le puede utilizar principalmente de las siguientes maneras:
1.- Aprovechamiento de la carne.
2.- Como tema eje en un plan de educación ambiental.
3.- Venta como mascota.
4.- Repoblamiento en zonas protegidas.
5.- Venta a zoológicos y herpetarios.
18
Sistema de Marcaje
En Iguana Verde Iguana iguana
Biol . Omar Efrain Montes Ontiveros
Para el sistema de marcaje de iguanas verdes se tomaron tres factores los cuales fueron un
elemento clave para la identificación y a la vez para evitar la posible pirateriaMarca Inviolable-.
Esta marca es natural, se busca la posible huella digital que caracteriza al animal, siendo en
este caso la escama auditiva o arete . Este no cambia con los años únicamente se acentúa en
coloración, dentro de esta escama hay un dibujo único en cada animal que lo diferencia de los
demás, en cada uno se toma la fotografia respectiva y se anexa a la bitácora y registro
individual por animal.
Marca Artificial-.
Esta marca se pone en el tronco de la cola a la izquierda en hembras y a la derecha en
machos . Esto se realiza en frío con una tatuadora y los dígitos marcados son : El primer
número es el número de postura, la siguiente letra es el sexo y los siguientes números son el
número del animal que le corresponde.
Marca de Documento-.
Esta es la forma (factura compra-venta) donde se diseñó con una serie de claves que fueran
dificil de falsificar como son, papel de seguridad con fibras ópticas y marca de agua de
molino, microtipografia, tinta fugitiva, fondo de seguridad (logotipo), folio de control e
impresión de la palabra copia . Con estas formas de marcaje se pretende tener un mayor control
sobre los animales que se comercialicen y no ser tan vulnerables en el tráfico ilegal de
especies .
19
INCUBACION DE HUEVOS DE IGUANA (Reptilia : lguanidae):
TECNICAS Y EFECTO DE LA TEMPERATURA Y HUMEDAD
*PBIOL . FRANCISCO VILLEGAS ZURITA
**M . V . Z . JORGE A . SEGOVIA SAENZ
Los modelos de manejo de iguana verde (Iguana iguana), desarrollados en
Centroamérica en los años 80's, se han adaptado y utilizado en México durante la última
década, obteniendo experiencia propia en las distintas regiones de nuestro país, sobre todo en
las técnicas de incubación de las cuales se aplican dos modelos ; semiartificial y artificial.
También se ha recabado datos importantes del efecto de la temperatura y humedad durante la
incubación sobre el desarrollo de los huevos, sobrevivencia y calidad de las crías.
Incubación semiartificial : Este método es uno de los primeros que se utilizaron en la
incubación de huevos y es el más común en México . Consiste en colocar los huevos en ollas
de barro o cajas de poliuretano, con arena húmeda como substrato incubatorio, enterradas a
nivel del suelo y al aire libre en lugares sombreados donde el sol actúa como fuente natural de
calor. Se debe tener cuidado en mantener un rango de temperatura y humedad adecuados. El
área de incubación debe estar protegida con malla o lamina de zinc para evitar la depredación
de huevos, además de cubrir cada contenedor con tela de mosquitero para evitar el escape de
las crías durante la eclosión.
Este es un método ideal para pequeños productores por ser económico y proveer
temperaturas similares a las de los nidos naturales, el avivamiento varía de 80 .3 % a 95 % . Sin
embargo tiene el inconveniente de sufrir un porcentaje considerable de pérdidas por la
depredación de hormigas, larvas de mosca y por las inclemencias climáticas como la lluvia y
calor excesivo.
Incubación artificial : Esta técnica es muy útil para un modelo de manejo a mayor
escala, consiste en tener un control de la temperatura y humedad constantes en la sala de
incubación como en el substrato . La sala o cuarto de incubación puede ser tan sofisticado
como se desee y de acuerdo a las necesidades del productor, utilizando para la construcción de
las paredes ladrillo, bloques de concreto, panel W, etc . En el caso del techo, puede construirse
de concreto o lámina de zinc de acuerdo a las condiciones climáticas de cada región.
Los elementos indispensables con los que deben contar son una ventana plegable protegida
con tela de mosquitero y un ventilador de techo para permitir una aireación eficiente o en caso
de presentarse un ascenso de temperatura, una puerta sellada para no permitir la entrada de
insectos (hormigas y moscas), que puedan afectar los huevos y evitar cambios bruscos de
temperatura al entrar. o salir, aunque actualmente existen dispositivos que permiten controlar
la temperatura desde el exterior sin necesidad de entrar al área . La fuente de calor pueden ser
lamparas de 60-100 wats con los que se puede regular la intensidad de calor o el techo de
lámina de zinc en su caso . Para el control de la temperatura se utilizan sensores térmicos
digitales . Los contenedores de incubación pueden ser ollas de barro o cajas de poliuretano, que
se colocan en repisas de madera o metal empotradas en la pared.
*Instituto de Ecología, Universidad del Mar, Puerto Angel, Oaxaca.
**Criadero de Iguana Verde, Rancho Sta . Alicia, Palenque, Chiapas.
20
En un área de 3 X 3 m . se pueden incubar aproximadamente 2000 huevos, el avivamiento es
de 80 %a100%.
Experiencias con las técnicas de incubación en México : El uso de las técnicas de
incubación se inicia en México, en la costa de Michoacán en 1990 obteniendo resultados
satisfactorios, 80 .3% de eclosiones a temperatura promedio de 30° C y utilizando arena como
substrato en huevos de iguana verde (Iguana iguana), incubados semiartificialmente.
Posteriormente Garza y Bogt (1994), en los Tuxtla Veracuz, usando la misma técnica
incuban huevos de la misma especie obteniendo eclosiones en un porcentaje de 89 % . Cruz y
Teahulos (1994), reportan su experiencia al incubar artificialmente huevos de Iguana iguana e
iguana negra (Cienosaura pectinata), usando cajas de poliuretano y ollas de barro obteniendo
porcentajes de eclosión de 73 % para el primero y 89 % para el segundo, actualmente se ha
obtenido hasta 100 % de eclosión usando ollas de barro y arena (Cruz y Teahulos, Com . pers.
1998) . En la Costa de Oaxaca Argueta (1996) logra incubar huevos de iguana en forma
artificial usando arena como substrato y cajas de poliuretano, obteniendo un 61 % de eclosión
sin mencionar datos de humedad y temperatura.
En el estado de Tabasco, Villegas (1997), incuba artificialmente huevos de iguana verde
(Iguana iguana), en cuatro substratos diferentes, obteniendo eclosiones de 93 .3 % en
vermiculita, 85 % en arcilla, 60 % en una mezcla 1 : 1 de arena-arcilla y 43 .3 % en arena, en
este experimento se presentaron rangos críticos de temperatura durante la incubación (28-35°
C) con promedios de 31° C y porcentajes de humedad de 13 .4 %, 13 .4 % 13 % y 10 .3 %
respectivamente para cada substrato.
Efectos de la temperatura y humedad en la incubación de huevos y sobre la
calidad de las crías : El desarrollo del embrión dentro del huevo depende de las condiciones
de temperatura y humedad que se presentan durante la incubación, reflejandose en el
porcentaje de avivamiento y calidad de las crías obtenidas . Un ambiente demasiado seco o
húmedo daña los huevos, al igual que temperaturas altas o bajas, incluso la combinación de
estos dos factores al presentarse en rangos criticos.
Una buena humedad y temperatura del substrato es de suma importancia en el
desarrollo embrionario, estos dos factores influyen significativamente en el tamaño del cuerpo,
tamaño de la cabeza y aspecto de los recién nacidos . Estos pueden ser hasta 15 % más pesados
si han sido incubados con una temperatura y humedad buenas (± 30° C y 12 %
respectivamente), comparadas con condiciones menos favorables . La cola puede ser hasta 20
% más larga a temperatura y humedad altas, a humedad alta produce organismos con un
cuerpo más largo y grande que a humedad baja . La temperatura que ofrece el mejor desarrollo
del embrión es de entre 29 y 31° C y una humedad de 10 a 18 %. (Werner ., et al, 1986; Cruz y
Torres, 1994 ; Alvarado ., et al, 1995). Ló anterior se explica porque estos dos factores
influyen sobre la reserva energética del saco vitelino y la cantidad de yema absorbida por el
embrión durante la incubación (Wemer, 1988) .
21
La combinación de temperaturas críticas (32-35° C) y humedad de 10 % o menores, que se
presentan durante la incubación, provocan la pérdida de agua, deteniendo el metabolismo
embrionario, resultando en la prematura muerte del embrión, y causando la desecación y
contracción del huevo . También al presentarse rangos de temperatura altos, se inducen
anormalidades en los embriones, presentando deformidades generalmente en la columna
vertebral, repercutiendo en el aspecto y calidad de las crías (Miller, 1987-, Villegas, 1997).
También tienen efecto en el periodo de eclosión, por ejemplo a una temperatura de 30° C o
mayores, las crías eclosionan después de 75 a 84 días, a 29° C demoran 90 días, y a 27° C
necesitan 105 días (Wemer y Rey, 1987, Miller, 1987 ; Alvarado ., et al, 1995 ; Villegas, 1997).
El efecto de la temperatura sobre la pérdida de agua en el substrato de incubación y la
capacidad de este último para retenerla ha sido poco estudiada, por ejemplo al presentarse
temperaturas mayores de 32° C se provoca una mayor pérdida de agua por evaporación,
influenciada por la capacidad de retención de agua en algunos substratos es menor o mayor
debido a su composición mineral y textura . En el caso de la vermiculita que es un substrato
incubatorio artificial y que tiene la capacidad de mantener la humedad constante, se obtiene un
93 % de eclosión en rangos criticos de temperatura y baja humedad, en arcilla se logra un 85
%, no así en arena donde la eclosión es de 43 .3 % (Villegas, 1997).
Lo anterior se explica porque los suelos arenosos (que contiene menos de 15 % de
arcillas y limos), tienen un gran volumen de espacios porosos y una capacidad baja de
retención de agua, sin embargo aseguran una buena aireación, en cambio las arcillas (que
contienen más de 40 % de arcilla y menos de 45 % de arenas o limos), permiten una mayor
retención de agua y una aireación moderada (Kramer, 1989).
22
REPRODUCCiON Y CRIANZA DE LA IGUANA VERDE Iguana iguana
EN CAUTIVERIO.
BIOLOGA ANA MARIA DELGADILLO DE MONTES
TRABAJO INÉDITO.
El período reproductivo de la iguana verde esta dado por una serie de eventos definidos
y marcados, los cuales nos indican el porque de su comportamiento . Así pues, podemos
enumerar cada uno de estos en forma secuencias de la siguiente manera:
Período de cortejo:
Este período tiene una duración de 30 a 180 días y esta dividido en dos etapas que son :
la territorialidad en donde los machos dominantes establecen su zona de cortejo, es decir, un
perímetro en el que se consideran como dueños únicos, trayendo como consecuencia en esta
etapa desafios, luchas, vencidos y vencedores.
Esta primera etapa se lleva a cabo con una serie de demostraciones llamadas displayed
de fuerza que van desde amenazas hasta enfrentamientos, dicha etapa tiene una duración de 50
días, como segunda etapa tenemos el cortejo que se lleva a cabo con los mismos movimientos
de displayed pero en este caso de lucimiento que llamen la atención a la hembra la cual se
interese por el macho y como consecuencia entre al territorio de este, esta última etapa es más
prolongada y su duración es de 1 30 días.
Monta (copula):
La monta o copula se lleva a cabo a lo largo de los últimos 100 días dei período de
cortejo.
Período de formación del embrión (huevo):
La formación del embrión (huevo) en su primera etapa es desarrollada dentro, de la
hembra, estos maduran en un período de 90 a 100 días a partir de la fertilización, en esta etapa
la hembra llega a incrementar su peso en 1/3 de s,! peso normal y posterior al desove su peso
disminuye a la mitad del peso que registro antes del desove.
Período de Postura:
Cuando las hembras están listas para la postura comienzan con la selección del nido y
su construcción, esto tarda aproximadamente 10 días, una vez que la hembra a escogido un
lugar, se tira prácticamente de panza sobre el a lo largo del día en períodos de 30 a 60 minutos,
este proceso las hembras lo realizan para calcular de alguna manera la temperatura, humedad y
luz solar. Siendo estas las condiciones necesarias para la construcción del nido . La iguana
para hacer el Mido comienza con una excavación hacia abajo de 3 a 5° de inclinación constante
a lo largo de unos 60 cm . y posteriormente cava una pequeña cámara de unos 20 cm . de
&ametro con la cual lo temina.
24
BIBLIOGRAFIA
Alvarado, D ., J., Ibarra, Laura ., Suazo, Ireri ., Rodríguez, Gerardo y Zamora, Rosalba . 1995.
Reproductive characteristics of a green iguana (Iguana iguana) population of the west coast of
Mexico. The Southwestern Naturalist . vol . 40 (2):234-237.
Argueta, Valadez, T . 1996 . Programa experimenta¡ de manejo, conservación y utilización racional
del recurso iguana en el corredor costero Puerto Angel Huatulco, Oaxaca . LIMAR . Informe técnico.
18 págs.
Cruz, Reyes, H ., y Teahulos, Torres, E . 1994. Notas del manejo de iguanas en cautiverio durante la
etapa reproductiva en el estado de Oaxaca . In: Memorias del X11 Simposio sobre Fauna Silvestre
"Gral. M . V. Z. Manuel Cabrera V ." . UNAM- Gob . Del Edo . de Méx . Com. Estatal de Parques
Nacionales y de la Fauna . Toluca Estado de México.
Garza, C., y Vogt, R . 1994 . Algunos aspectos de la iguana verde (Iguana iguana)en cautiverio en la
región de los Tuxtla Veracruz . In: Resúmenes de la 111 Reunión Nacional de Herpetología, San
Cristobal de las Casas, Chiapas, México . 66 págs . .
Kramer, J., P. 1989 . Relaciones hídricas de suelos y plantas : una síntesis moderna . ed. Harla,
México. 538 págs.
Miller, J., T. 1987 . Artificial incubation of eggs of the green iguana (Iguana iguana) . Zoobiology
(6) :225-236.
Villegas, Zurita, F . 1997. Evaluación de la incubación de huevos de iguana verde (Iguana iguana).
Tesis profesional, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco . México . 51 págs.
Werner, D ., 1 ., y Rey, Daisy, 1 . 1987. Manejo de la iguana verde . Tomo 1 : La biología de la iguana
verde . Instituto de investigaciones Tropicales Smithsonian . Balboa, República de Panamá . 41 págs .
23
La postura es directamente proporciona¡ con el tamaño de la hembra, así pues las
hembras pequeñas jóvenes ponen de 8 a 16 huevos, las hembras medianas ponen de 1 2 a 30 y
las hembras adultas de 30 a 50 huevos . Una vez iniciada; la postura, al parecer y se esta
estudiando este dato, no se acercan mas hembras o machos por la secreción de alguna
ferhormona . Los huevos son depositados en un solo racimo grande sin un patron a seguir, la
hembra les pone uña delgada capa de material fino dejando el resto de la cámara libre y el
conducto es tapado firmemente . Las primeras posturas comienzan en los meses de MarzoAbril.
Período de Incubación:
La incubación de los huevos tiene una duración de 94 días, sin embargo y de acuerdo a
la temperatura puede variar de 90 a 110 días . En este criadero hemos tenido la experiencia de
la incubación natural y la artificial, en la primera se observo que las nidadas tienen mayor
riesgo en un ambiente controlado (criadero) como son depredación por insectos (asquilines,
escarabajos; hormigas, etc .). y por hongos así como las temperaturas variantes de su hábitat
original, mientras que en la incubación artificial se controla la temperatura, la humedad, los
depredadores etc . Por lo consiguiente se calibro la incubadora a una temperatura promedia 31°
C teniendo una temperatura máxima de 33° C y una mínima de 29° C, es decir las temperaturas
oscilaron dentro de un rango de 5° C, en cuanto a la humedad se mantuvo dentro del 10 al 15%
de humedad relativa. En la incubación artificial los huevos eclosionan a partir del día 94.
Períódo .de Eclosión:
La eclosión de cada nidada dura aproximadamente 4 días, comenzando el primer fia
con el 17%'de las eclosiones, para el segundo día es el pico con el 50%, disminuyendo para el
tercer día `cóñ el 22% y para el cuarto las restan tres . Las crias nacidás requieren
aproximadamente desde que rompen el . huevo hasta que reabsorben el saco vitelino
aproximadamente 36 horas en promedio y posterior a este tiempo están listas para valerse por
si mismas.
Cria'n tá:
Las crias recién nacidas tienen un peso promedio de 17 grs, estas nacen con una reserva
energética, la ;cual les ayuda a adaptarse al medio, no comiendo ni bebiendo durante los
primeros 7 días al 8vó . y como animales sedientos buscan el vital liquido y a partir de esta
fecha empiezan a comer gradualmente, a los 30 días corrien y beben periódicamente, para
entonces laigüanita mide aproximadamente 15 cm e incremento sir crecimiento 2 mm por mes
durante el'primér año, los años posteriores son tanto para, el crecimiento como para la
engorda .
25
MANEJO DEL CRIADERO DE LA IGUANA VERDE
IGUANA IGUANA EN CAUTIVERIO
BIOLOGO OMAR EFRAÍN MONTES ONTIVEROS
TRABAJO INÉDITO.
El manejo de criadero de la iguana verde esta dado de acuerdo a los parámetros más
representativos, los cuales marcan la pauta a seguir . En este caso nos referimos a las
temporadas por las cuales pasan las iguanas siendo estas las siguientes:
Temporada de engorda:
La temporada de engorda que se pude denominar también como temporada normal de
descanso o de recuperación, comienza en Junio y termina en Octubre . Durante esta temporada
se aprovecha para checar el buen estado de los animales por medio de su captura, se
observaron a detalle esternamente, se pesan y miden viendo su incremento promedio y el
avance de este. A lo largo de esta temporada el alimento que se Ies da tiene que ser rico en
grasas y proteínas, asimismo se aprovecha este periodo para reparaciones del criadero mismo.
Temporada de Cortejo y Monta:
La temporada de cortejo va de Octubre a Marzo, aquí hay que tener cuidado tanto con
los animales como de las instalaciones ya que hay constantes luchas y movimientos de los
animales, es importante no arriesgar machos júveniles porque pueden ser heridos o bien las
instalaciones tienen que tener lugares propios para el resguardo y protección de los mismos
animales. En este tiempo la dieta varia enriqueciéndola poca la formación de los embriones
(huevos) con proteínas, vitaminas y minerales.
Temporada de Postura:
En abril comienzan las primeras posturas finalizándose en agosto . En esta temporada
la mayor atención se enfoca en la vigilancia constante de las hembras a ovopositar ya que la
incubación artificial que se lleva a cabo dentro del criadero lo requiere para poder recolectar
los huevos y llevarlos así a la incubadora . Esta vigilancia debe ser constante para saber donde
se encuentra el nido . Durante esta etapa se les suministra balanceado que ayude a la postura y
buena formación del huevo.
Temporada de Crianza:
Para la temporada de crianza nos referimos al período después de la eclosión, esta es
más especializada ya que los cuidados se enfocan únicamente a las crías que se tienen que
llevar a su crecimiento más óptimo y con un menor porcentaje de mortandad . Las crías se
ponen en jaulas para estarias observando mas directamente en su evolución (alimento,
crecimiento, etc .) ., ahí se mantienen a lo largo de un año alcanzando una talla de 45 cm.
26
Análisis poblacional e implementación de criaderos con el fin de diseñar estrategias de
conservación de la iguana negra Ctenosaura pectivata en una población sujeta a una alta
incidencia de caza.
Biól . Victor Aguirre Hidalgo*
Dr . Víctor Hugo Reynoso Rosales*
Biól . Eduardo Pérez García•
* Laboratorio de Anfibios y Reptiles, Departamento de Zoología, Instituto de Biología, UNAM . Circuito
Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México CP . 04510.
• Laboratorio de Ecología, Facultad de Ciencias, UNAM . Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Coyoacán,
México CP . 04510 .
ANTECEDENTES.
La iguana negra Ctenosaura pectivata es una especie de alto consumo en la región oaxaqueña
del Istmo de Tehuantepec . Esta especie ha sido explotada sistemáticamente durante muchos
años y en la actualidad la cacería desmedida ha la que esta sujeta podría repercutir en su
extirpación local . La cultura alimenticia que presentan los pobladores es la principal causa de
este evento, ya que la principal época de extracción de estos animales coincide con el periodo
en que hay hembras grávidas, por lo que se interrumpe año con año la incorporación de nuevos
individuos a la población.
Con el fin diseñar y evaluar etrategias de conservación de la iguana negra, el
Laboratorio de Anfibios y Reptiles del Instituto de Biología, en colaboración con el
Laboratorio de Ecología de la Facultad de Ciencias, UNAM, iniciaron un proyecto en la región
de Nizanda, Oaxaca . Este proyecto pretende evaluar la situación actual de la población,
investigar varios aspectos de su biología e historia de vida, y explorar la posibilidad de su
crianza en cautiverio, o bién establecer un plan de manejo y explotación racional en estado
silvestre . A continuación presentaremos brevemente las actividades y resultados obtenidos en
etapas preliminares de trabajo .
ETAPA 97 I-II
Criaderos . Se construyeron dos jaulas de 2 .5 x 2.5 x 2 m (figura 1) adecuados con arena,
ramales y guaridas, donde se mantuvieron a cuatro hembras grávidas silvestres . Las iguanas
utilizaron la arena para depositar sus huevos . Los huevos se desarrollaron y eclosionaron
algunas semanas después registrándose un éxito de eclosión del 98% . Al intentar acostumbrar
a las hembras al cautiverio, estas destrozaron sus rostros al frotarse contra la malla de alambre
intentando escapar . Fueron posteriormente liberadas .
27
ETAPA 97-II
Demografía y estructura poblacional. Las 117 crías nacidas en cautiverio durante la etapa
97-I fueron divididas en dos grupos para realizar estudios de demografia y alimentación
respectivamente . Para estimar la tasa de reclutamiento de nuevos individuos a la población, se
liberó el primer grupo de 65 crías junto con otras 74 crías silvestres capturas en el campo . A
cada cría se le puso una marca particular utilizando chaquiras . Para calcular el número de
organismos recién nacidos en el área se pretendió aplicar los modelos de captura-recaptura.
Desafortunadamente, hacia el segundo día de la liberación no fué posible recapturar ni un sólo
ejemplar marcado ni capturar alguno no marcado en un área de 1 km '. Esta contrariedad nos
impidió conocer valiosos datos, sin embargo, nos permitió observar lo temprano que comienza
la migración de la iguana negra y la rapidez con que las crías se alejan del sitio de nacimiento.
En la etapa 98-II se volverán a intentar los trabajos de captura-recaptura.
Alimentación en cautiverio . El segundo grupo de iguanitas estuvo compuesto por 53 crías
pertenecientes a 2 nidadas, este grupo fuesujeto a un experimento preliminar de alimentación.
En este experimento se pretendió dejar las iguanitas al cuidado de los pobladores de Nizanda
para estimar su crecimiento a partir de los recursos que les pudiesen proporcionar . La iguanitas
fueron colocadas en dos pequeños iguanarios y alimentadas con flor, coliflor, y algunas veces
grillos, chapulines y larvas de mariposa . Se ignora la cantidad y frecuencia con que el alimento
fue proporcionado . Se registró muy poca mortandad durante los primeros meses . La mayor
mortandad fue debido a heridas ocasionadas por los animales domésticos (perros y gatos
principalmente) y por daños fisicos producto del descuido de la gente al manipular o acercarse
al sitio donde se encuentran estos animales . Fue durante la época de secas cuando hubo una
gran mortandad en las jaulas de las crías y al año solamente sobrevivieron 15 iguanitas . El
crecimiento fue muy bueno para algunos especímenes alcanzando tamaños similares a crías
silvestres de su misma edad, sin embargo, el crecimiento de la mayoría de las iguanitas fue
menor . En los iguanarios no se registró ningún tipo de agresión entre crías por estar hacinadas
y en continuo contacto, pero se observó disputa por el alimento, posiblemente debido a su
escasez .
ETAPA 98-I
Se tomaron datos morfométricos (e .g. peso, longitud hocico-cloaca, longitud_ de la cola, etc .)
del mayor número posible de iguanas negras ovigeras cazadas durante los meses de marzo a
abril de 1998, y se les amputó un dedo para estimar su edad mediante la técnica histológica de
esqueletocronología . Estos datos servirán para estimar la estructura de edades de la población
en el área así como la tasa de cacería . Una vez obtenida la tasa de reclutamieto por año y
usando modelos matemáticos a partir de estos parámetros, será posible predecir el futuro de la
población de iguana negra de Nizanda a corto y largo plazo si continuara ésta misma tasa de
captura . Con ello se podrá discutir con la comunidad un plan de manejo de la iguana silvestre
con el fin de evitar el deterioro o extinción local de este animal.
Simultaneamente se capturaron algunas hembras ovigeras las cuales fueron puestas en
iguanarios de deshove para obtener crias que se utilizarán en la etapa 98-II .
-
28
Criaderos . Se construyeron 26 iguanarios de desove y eclosión de 1 x 1 x 1 .5 m (figura 2)
adecuados únicamente con arena . Con el fin de verificar la viabilidad en la etapa anterior se
colocó una hembra grávida por iguanario y de igual modo los huevos se dejarán eclosionar sin
manipuleo alguno . Se espera que las iguanitas nazcan a mediados de junio.
Programa de difusión
Durante todas las etapas se ha realizado una constante difusión del proyecto ante las personas
de la comunidad de Nizanda . La comunidad ha participado extensivamente en ambas etapas y
en ambos proyectos . Han colaborado de manera directa en el diseño y construcción de
iguanarios ; la captura de crías, adultos y juveniles de iguana negra ; la adquisición de alimento;
la obtención de datos no necesariamente vinculados con la crianza en cautiverio, etc . A la
fecha se ha concretizado el interés de las personas de la comunidad hacia el establecimiento de
los criaderos. Se ha logrado tener la confianza de uno de los pobladores para colocar en su
terreno una serie de jaulas dirigidas a la oviposición de iguanas grávidas y así obtener una
mayor cantidad de crías . También se han iniciado entrevistas con personas de otras
comunidades cercanas así corno con autoridades locales interesadas en este proyecto.
Perspectivas
El Proyecto Iguana Negra, Nizanda, apenas está en sus inicios . Durante la realización de sus
primeras etapas se ha tenido que enfretar una serie de contrariedades surgidas del
desconocimiento mismo de la especie . El proyecto pretende continuar hasta comprender
plenamente la biología de la especie, sentar el conocimiento obtenido y evaluar su
aplicabilidad en otras comunidades rurales.
Algunos de estos estudios tendrán una utilidad inmediata para la crianza, ya sea de
manera intensiva (manteniendo a los animales en jaulas) o bien en sus dos modalidades
restantes (extensiva o semi-extensiva) . También se pretende seguir avanzando en el estudio
demográfico y poblacional de la especie y diseñar un programa de manejo real aplicable con el
cual se pueda legislar el aprovechamiento de la iguana negra a partir de datos reales.
Conclusiones de las Etapas 97-I, 97-II y 98-I.
1. Es posible tener tasas muy altas de eclosión si los huevos de iguana negra no son
manipulados en absoluto . Los nidos escarbados por la hembra de iguana negra son óptimos
para el desarrollo de los embriones sin requerir ningún tipo de cuidado adicional.
2. No es posible mantener iguanas adultas silvestres en cautiverio . Esta práctica sólo resulta
perjudicial para el animal ya que el estrés se refleja en un evidente deterioro en su salud y
en una continua disminución de peso . Es conveniente mantener a las hembras grávidas
solamente el tiempo necesario para que oviposite, y después soltarla.
3. Más que el espacio, es la cantidad de alimento el factor limitante para el mantenimiento de
crías de iguana negra en cautiverio.
4. No es sencillo realizar trabajo con poblaciones silvestres de iguana negra . Se requiere
gente muy especializada para la captura tanto de adultos como de juveniles . Estimar la tasa
de reclutamiento de iguanas al sistema resultará imposible de determinar mientras no se
conozcan los patrones migratorios de la misma.
5. Es necesario hacer un estudio profundo de las poblaciones de especies silvestres para poder
diseñar planes de manejo adecuados o implementar la crianza en cautiverio corno
alternativa .
29
91M.MAA10 C[
.vAMLES
I duuüaF3oc
duvE "dui t
PA OYECTQ JGUAFJA
L
REAM, ►ü7J+JcWL
IQL44hy,F1r„o-, R03Y.tC 3S CA WPM
Flwq, dui ep ~~~p
Ciwf~sVI-MWr}L
13ryf•7 :190
Figura 1 .- Iguanarios rústicos caseros experimentales de fácil manejo y construcción, diseñados para la cría
de iguanas en cautiverio dentro de poblados en zoñas rurales . La estructura son polines de madera entrrrados
de 15 a 20 cm . y asegurados con concreto tipo mortero . La cubeta es de malla de mosquitero para los
iguanarios de puesta y cría, y de malla de gallinero de 2a para los iguanarios de juveniles.
30
Alimentos y alimentación de la iguana negra en cautiverio.
Dr . Mario Antonio Cobos Peralta.
Especialidad de Ganadería, IREGEP, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Km . 36 .5,
can . Méx-Texcoco, Montecillo, Estado de México, C .P . 56230.
E-mail : cobos@colpos .colpos .mx
RESUMEN: La iguana negra (Ctenosaura pectinata) es una especie endémica de nuestro
país, clasificada como especie "amenazada" de acuerdo a la NOM-059-ECOL/1994 (Norma
Oficial Mexicana, Diario Oficial de la Federación, 16 de Mayo de 1994) . Por lo que se
considera un delito federal capturarla, incluso para fines de consumo familiar . Una alternativa
para evitar su explotación irracional es establecer sistemas de producción en cautiverio con el
fin de reintroducirla en áreas amenazadas o bien, para que las cominidades interesadas en su
consumo y comercialización establezcan sistemas de producción en cautiverio.
La experiencia generada en otras especies animales criadas en cautiverio, indica que la
alimentación es uno de los principales factores a considerar tanto en la cría exitosa, como en
cuanto a los costos de producción . Desafortunadamente, se cuenta con poca información sobre
alimentos y requerimientos nutricionales de iguana negra criada en cautiverio . Por lo que, los
sistemas de producción actualmente existentes, basan su alimentación en información empírica
obtenida de la observación de las costumbres alimenticias de la iguana negra en vida libre.
Este reporte tiene por objeto, compartir información generada con respecto a : hábitos
alimenticios y composición nutritiva de la ración de la iguana negra en vida libre, importancia
de fermentación cecal de los procesos digestivos y recomendaciones en cuatro requerimientos
nutritivos.
La información presentada se basa en resultados de un proyecto de investigación financiado
por La Fundación Mexicana para la Conservación de la Naturaleza A .C . (FMCN : C2-273).
METODOLOGIA : El estudio se realizó en el municipio de Zacatepec, Morelos en donde se
llevó a cabo la fase de captura de especímenes con la participación del personal del Centro
Experimental Zacatepec (INIFAP), Area de Fauna Silvestre . La captura de especímenes (n= 5)
se realizó en zonas de potreros y áreas rocosas . La fase de laboratorio se realizó en el
Laboratorio de Nutrición y Microbiología de la Especialidad de Ganaderia del Colegio de
Postgraduados. Para mayorinformación sobre metodología y técnicas de laboratorio utilizadas,
recomendamos la lectura de los trabajos técnicos reportados al respecto (Cobos et al, 1998 y
Véles y Cobos, 1997).
RESULTADOS Y DISCUCION : Los principales componentes de la ración de los
especímenes capturados fueron hojas de huizache (Pithecollobium albicans), hojas de
guamuchil (Pithecollobium dulce, Beth) y frutas de guamuchil (92 .9% de la MS del contenido
cecal) y en menor grado rebrotes, flores y materiales no identificados (7.1%) . La identificación
de los diferentes componentes fue sencilla, dado el alto porcentaje de material sin degradación
aparente. En el cuadro 1, se muestra el contenido de MS, FIDA y PC determinados . De los
datos obtenidos se puede inferir que los fruto de guamuchil, representan una fuente de
carbohidratos de fácil digestión para la iguana negra, mientras que las hojas de las leguminosas
analizadas no son de fácil degradación, en particular si consideramos que la presencias de
enzimas celulolíticas necesarias para la degradación de carbohidratos estructurales de la ración
(representada por FIND y FIDA), solo se ha determinado en microorganismos .
31
Cuadro 1 .- Análisis químico de las principales especies vegetales consumidas por la iguana
negra en el área de estudio.
Especie vegetal
MS, %
FIND, % de MS
FIDA, % de MS
PC, % de MS
Guamuchil hojas
23 .5
51 .22
36 .76
19 .28
Guamuchil frutas
15 .0
16 .73
14 .57
11 .15
Huizache hojas
26 .2
58 .34
33 .99
19 .6
Considerando que el alimento consumido por la iguana negra adulta, tiene un alto contenido
de FIDN y FIDA, se podría asumir que esta especie tiene una alta capacidad para digerir y
nutrirse de materiales altos en fibra, en forma similar a la de los animales rumiantes (Forsberg
y Cheng, 1990) . Sin embargo, el análisis químico de los mismos componentes en diferentes
secciones del tracto digestivo de las iguanas muestreadas (Cuadro 2), indican que la
concentración de FIND y FIDA del contenido estomacal aumentó (P 05) en la región cecocólica. Loque permite suponer que la fibra de la ración no fué digerida ni en el estómago ni en
el intestino . Estos datos permiten estimar que la iguana negra tiene una baja capacidad para
extraer nutrientes a partir de los componentes fibrosos de su ración y que la degradación de
componentes fibrosos se realiza en el ciego y cólon.
Cuadro 2 . Análisis químico del contenido alimenticio en diferentes secciones del tracto
digestivo de la iguana negra:
Sección
MS. %
FIDN, % de MS FIDA, % de MS PC, % de MS
14 .00
Estómago
22.0
35 .40
27.9
Región
ceco- 24.2
54.85
49.10
17 .32
cólico
Recto
34.1
43 .39
35 .55
21 .45
abc Letras diferentes en la misma columan, son diferentes (P< .05).
Anteriormente, se ha reportado que en animales con fermentación post-gástrica como iguana,
la degradaci'n de la fibra de la ración se realiza principalmente en el ciego y colon (McBee y
Mcbee,1982). En un estudio colateral, se determinó que las bacterias cecales de la iguana son
tan eficientes como las bacterias ruminales o las bacterias cecales del conejo, para degradar
FIDN y FIDA (Vélez y Cobos, 1997) . En caso de la PC, la mayor (P<.05) concentración
determinada en la región ceco-cólica e incluso aumentada (P< .05) en el contenido rectal ; no
son un indicativo de una baja digestibilidad de la proteina contenida en el alimento consumido
por las iguanas, como en el caso de la FIDN y FIDA . Más bien, refleja una sintesis de proteina
bacteriana po parte de los mocroorganismos cecales a partir de nitrógeno . no proteínico
presente en el contenido cecal.
32
CONCLUSIONES : Los resultados obtenidos indican que basar la ración de la iguana negra
adulta en cautiverio, eh base a las observaciones de su dieta en vida libre no es adecuado . En
particular si consideramos la alta cantidad de FIDN y FIDA y la baja capacidad para degradar
dicha fibra. Es muy probable que su capacidad para degradar componentes fibrosos de la
ración sea muy semejante a la de otros animales con fermentación post-gástrica como por
ejemplo los conejos . En dicha especie, se recomienda que el contenido de fibra de la ración sea
entre 10-15% de fibra cruda (correspondiente a 13-25% de FIDA) . Cantidades menores
producen en el conejo diarreas ; mientras que, cantidades mayores disminuyen la digestión
total de alimento consumido y el crecimiento de los animales (Cheeke, 1987) . Es muy
probable que la incidencia de muertes por obstrucciñon intestinal observada en iguanas criadas
en cautiverio se deba a la inclusión en su ración de leguminosas con una alta concentración de
fibra . El contenido de PC de la ración de la iguana negra en vida libre, fluctuó entre 11 y 19%
y es muy probable que sus requerimientos estén dentro de dicho rango . A partir de esta
información se planea realizar una investigación en la que se analizara el efecto de ganancia de
peso y consumo de alimento de iguanas adultas criadas en cautiverio y alimentadas con una
ración balanceada.
AGRADECIMIENTOS . Los autores agradecen el apoyo económico recibido por parte del
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A .C. (proyecto NUM : C-2/273), para
la realización del presente estudio .
BIBLIOGRAFIA
Cobos, P . Mario, Leon Vélez H . Ma. Esther Ortega y Juan M . Javell . 1998 . Estimación de
requerimientos nutritivos de la iguana negra (Ctenosaura pectinata) a través del análisis
químico de los componentes de ración en vida libre . In: Memorias del II congreso de Ciencia y
Tecnologia Aplicada al Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos,pp :53-1 a 53-4.
Forsberg, C, and K .J. Cheng . 1990 . Molecular strategies to optimize forage and cereal
degiction by ruminants. In: D. Bills and S,D, Kung(Eds.) Blotecnology and Nutririon . pp. 109147.
McBe, H. R. and H.V Mcbee 1982 . The Hindgut fermentation in the gree iguana, iguana
iguana.
In: iguana of the world . Burghardt M .,G. and Rands S .A. (Eds). Noyes Publications, USA, 472
p•
Vélez, H . L y M . A. Cobos P . 1997, Comparación de la digestibilidad in vitro de tres
leguminosas, entre bacterias cecales de la iguana negra, del conejo y bacterias ruminales . XV
Simposio sobre Fauna Silvestre Gral .M .V. Manuel Cabrera Valtierra . FMVZ-UNAM . México.
pp. 174-179.
Cheeke, P,R, 1987, Rabbit feeding and nutrition, Academic press, Inc ., New York.pp . 77-95
33
PONENCIA SOBRE ANALISIS FINANCIERO Y ECONOMICO PARA LA PUESTA EN
MARCHA DE UNA UNIDAD DE CONSERVACION Y APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE (UMA) DE MODALIDAD INTENSIVA DE IGUANA VERDE *
L.A.E. SALVADOR ALANIS ROJAS
Supuestos Implícitos
Este tipo de proyectos se elaboran en base a una serie de supuestos que permiten simplificar la
elaboración del estudio financiero y la evaluación económica, en lo referente al valor del dinero a través del
tiempo (horizonte del proyecto) . Tales supuestos se presentan a continuación.
Para la presupuestación de los activos se cotizaron insumos y materias de la mejor calidad.
Los montos de depreciación se realizaron en forma lineal.
Los costos fijos y variables no involucran ningún índice inflacionario.
La presupuestación de ingresos no aplica un incremento al horizonte del proyecto.
Todo el producto excedente se vende.
No existen problemas de comercialización.
El inversionista esta registrado ante SHCP como persona física con actividad ganadera, recibiendo los
beneficios que le confieren.
No se contempla reinversión de activos depreciados.
El valor de salvamento se calcula de acuerdo a los porcentajes que marca la ley.
La alimentación utilizada para el proyecto es 100 % artificial
El presupuesto de medicamentos cambiará de acuerdo al manejo de la especie dentro de la unidad de
producción.
La sub-especie a comercializar será la iguana verde.
Las instalaciones de la UMA cuenta con todos los servicios (agua, luz, teléfono, etc).
La tasa de oportunidad para el cálculo de la evaluación económica fue del 15 %.
El periodo de recuperación de la inversión no incluye inversión adicional a la inicial . . La relación beneficio /
costo se calcula en términos económicos.
TRABAJO INEDITO ELABORADO EN LA DIRECCION GENERAL DE VIDA SILVESTRE POR EL L .E.
SALVADOR ALANIS ROJAS ADSCRITO AL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO DE MERCADOS DE LA VIDA
SILVESTRE, TEL: 624-3350, e-mail salanis@ine .gob .mx
34
ESTUDIO FINANCIERO
Inversión fija
La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos y diferidos necesarios para
iniciar las operaciones de la empresa.
Se entiende por inversión fija, los bienes y derechos propiedad de la empresa que tienen cierta
permanencia o fijeza y se han adquirido con el propósito de usarlos, comprende la adquisición de todos los
activos fijos (terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas, y otros)
y diferidos (intangibles) necesarios para iniciar las operaciones de la empresa con excepción del capital de
trabajo .
Clasificación de inversión fija para el proyecto:
1. Iguanas
2. Terreno
3. Construcción e instalaciones
4. Mobiliario y equipo
5. Equipo de oficina
1. Iguanas
El pie de cría inicial será de 28 iguanas con una relación de 8 machos por 20 hembras.
El precio de cada ejemplar es de $250 .00, así se tiene que la inversión en iguanas será de $7,000.00.
2. Terreno
El terreno que se pretende adquirir está ubicado en el kilómetro 206 de la carretera a Zitácuaro Huetamo, Municipio de Tikichio, Michoacán.
El proyecto va a ser desarrollado dentro de 250 m 2, de terreno.
En Tikichio, el precio del m` es de $120.00, así que el precio por 250 m2 sería de $30,000.00.
35
3.Construcción e instalaciones
Las construcciones e instalaciones necesarias para el proyecto son : encierro de pie de cría, incubadora,
bodega, área de servicios médicos, área de elaboración de alimentos, área de recepción, área de cuarentena y
áreas de crecimiento .
Presupuesto de corrales
Cantidad
148 .5 m . 1.
Concepto
Precio unitario
Total
Malla FIMSA
13.60
2,019.60
60
Postes esquineros
45.12
2,707.20
20
Postes para puertas
74 .61
1,492.20
1 .05
115 .50
395 .00
3,950 .00
110 ni .l .
10
110 m.l.
Alambre liso
Puertas 1 m de ancho
18,900.00
Block de concreto 1 in de altura
Subtotal
I. V.A . (15%)
Total
29,184.50
4,377 .67
33,562.175
Nota : Estos precios no incluyen I. V.A.
Presupuesto del resto de las instalaciones
Para la construcción del área de preparación de alimentos, incubadora, bodega y bebederos se asigna
la cantidad de $15,000 .00, puesto que no se requiere de instalaciones de gran tamaño, ya con el paso del tiempo
y, de acuerdo al programa de producción se tendrán que realizar algunas modificaciones en la infraestructura
del predio, además de contemplar una expansión en cuanto a superficie.
4. Mobiliario y equipo
Interviene en el proceso productivo, permitiendo ejecutar las etapas de dicho proceso.
El mobiliario y equipo que se utilizará en el proyecto es : cuchillos, tinaco, bomba de 4 HP y mesa.
36
Presupuesto de mobiliario y equipo
Cantidad
Concepto
Precio unitario
Total
1
cuchillo fletero
23 .90
23.90
1
cuchillo bistecero
42 .15
42.15
1
cuchillo deshuesador
19.45
19.45
1
chaira (afilador)
42.40
42 .40
1
tinacos
1,000.00
1,000.00
1
bomba de 4HP
2,890.00
2,890.00
1
mesa
350.00
350.00
Total
4,367.90
5. Equipo de oficina
Es el conjunto de activos (accesorios y artículos) indispensables para el buen funcionamiento
administrativo de la empresa.
El equipo de oficina necesario es : escritorio, archivero, sillas, computadora, fax, impresora, papelería.
Presupuesto de equipo de oficina
Cantidad
Concepto
Precio unitario
Total
1
Escritorio
1,200 .00
1,200 .00
1
Archivero
840.00
840 .00
3
Sillas
200.00
600 .00
1
Computadora
10, 800.00
10, 800 .00
1
Fax
2, 500.00
2, 500 .00
1
Impresora
999 .00
999 .00
Papelería
720 .00
Total
17,659.00
37
Inversión fija Total
Concepto
Importe $
Iguanas
7, 000 .00
Terreno
30, 000 .00
Construcción e instalaciones
Mobiliario y equipo
Equipo de oficina
48,562 .175
4,367 .90
17, 659 .00
Total
107, 589.07
Inversión diferida
La inversión diferida es . el conjunto de bienes propiedad de la empresa indispensables para su buen
funcionamiento, los cuales son pagados por anticipado y se piensa recibir como servicio futuro, ya sea en el
ejercicio presente o en alguno posterior, y que incluyen : patentes de inversión, puesta en marcha gastos
preoperatorios, gastos indirectos (luz, teléfono, agua).
Clasificación de la inversión diferida para el proyecto:
1.Constitución jurídica
2.Gastos preoperativos
3.Gastos indirectos
1. Constitución jurídica
En el caso del criadero intensivo de iguana, es necesario hacer el pago de derechos, por concepto de
registro de criadero por la cantidad de $210 .00. Pago que se realiza en el formato de SHCP-5, con la clave 309.
38
2. Gastos preoperativos
Está conformado por los gastos que se deben realizar antes de iniciar las operaciones de la empresa.
Para el proyecto es únicamente el pago de la mano de obra por la instalación de la infraestructura del
predio, es decir, la instalación del cercado y demás instalaciones con las que va a contar el terreno, así como la
infraestructura necesaria para la puesta en marcha del criadero por la cantidad de $
4,000 .00
aproximadamente.
3. Gastos indirectos
Son todos los que indirectamente afectan en el buen funcionamiento de la empresa como pueden ser luz,
agua, teléfono, etc .
Presupuesto de gastos indirectos
Concepto
Costo mensual
Costo anual
Agua
33 .30
400 .00
Luz
200 .00
2,400 .00
Teléfono
200 .00
2, 400 .00
Reparaciones
300.00
3, 600 .00
Transporte
300.00
3, 600.00
1, 033.30
12,400.00
Total
Inversión diferida total
Concepto
Importe $
Constitución jurídica
210 .00
Gastos preoperativos
4, 000.00
Gastos indirectos
12,400.00
Total
16, 610.00
39
Capital trabajo
La inversión en capital trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios en la forma de activos
corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo para una capacidad y tamaño
.'determinados.
Desde el punto de vista contable, este capital se define como la diferencia a r itmética entre el activo
circulante y el pasivo circulante . Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital adicional con
que hay que contar para que empiece a funcionar el proyecto.
Clasificación de la inversión de capital de trabajo para el proyecto:
1. materias primas e insumos
2. sueldos y salarios
3. caja y bancos
1 . Materias primas e insumos
En este rubro entran las compras necesarias de : alimentación balanceada y medicamento.
Materias primas e insumos requeridas por mes /año
concepto
Alimentación balanceada
total mensual
1,354 .93
total anual
16,259.17
Medicamentos
400.00
Material de curación
330.70
16,989.87
Nota : El porcentaje de medicamentos varía de acuerdo al manejo y comportamiento de la especie.
40
2. Sueldos y salarios
Se considera el sueldo anual, del personal que intervenga en el proyecto, éstos son : veterinario,
ayudante y velador.
Presupuesto de personal:
Cantidad
Personal
1
Veterinario
1
Ayudante
Sueldo Mensual
Total anual
400 .00
4, 800.00
1, 000 .00
12, 000.00
Total
16,800.00
3. Caja y bancos
Con el objeto de poder hacer frente a cualquier tipo de evento no previsto, se ha dispuesto tener una
cantidad de 5,000 .00 distribuidos de la siguiente manera:
Caja
2,000 .00
Bancos
3,000.00
Total
5, 000.00
Inversión en capital de Trabajo
Concepto
Importe $
Materias primas e insumos
16,989.87
Sueldos y salarios
16,800.00
Caja y bancos
5,000 .00
Total
38, 789.87
41
Inversión Total Estimada
La mayor parte de las inversiones se deben realizar antes de la puesta en marcha del proyecto, así
como las que serán necesarias durante el funcionamiento de las operaciones, ya sea porque se necesite
reemplazar activos depreciados o porque se requiera incrementar la capacidad productiva ante aumentos
proyectados en la demanda.
La inversión total requerida para el proyecto se constituye por los rubros de Inversión Fea, Inversión
Diferida y el capital de Trabajo, como se muestran a continuación:
Inversión total requerida
Concepto
Importe
Inversión fija
Iguanas
7, 000 .00
Terreno
30, 000 .00
Construcción e instalaciones
48,562 .17
Mobiliario y equipo
4,367.90
Equipo de oficina
17, 659 .00
Subtotal
107,589.07
Inversión diferida
Constitución jurídica
210 .00
Gastos preoperativos
4, 000 .00
Gastos indirectos
12,400 .00
Subtotal
16,610.00
Capital de trabajo
Materias primas e insumos
16,989.87
Sueldos y salarios
16,800.00
Caja y bancos
42
5, 000 .00
subtotal
38, 789.87
Total
162,988.87
Costos fijos y variables
Los costos fijos son aquéllos que independientemente del volumen de producción tienden a ser un gasto
continuo en el proyecto y los costos variables están en función directa al volumen de producción.
Costos variables yfijos para el primer año y para 10 años.
Presupuesto de Egresos
Es una estimación anticipada y se expresa en términos cuantitativos . Están integrados por:
1. Costos fijos
2. Costos variables
Presupuesto de Ingresos
Es la fijación de las metas de utilidades o ventas para el proyecto.
Para la elaboración de estos presupuestos, se tomaron como base los resultados del programa de
producción (desarrollo del hato de iguana), el cual nos muestra lo que se podrá obtener cada año por la venta
de pies de cría.
Flujo Neto de Efectivo
Lo más importante en la administración en efectivo y las inversiones en valores negociables es lograr la
seguridad y la liquidez necesaria que permitan al proyecto la capacidad de adaptarse a los cambios qué se
presentan interna y externamente.
Las entradas de efectivo se generan externamente por la emisión de valores u obtención de préstamos, e
internamente; por los recursos que genera la propia actividad del proyecto . Mientras que las salidas se originan
por los gastos, compras, pagos de impuestos y pagos a proveedores. Una forma eficiente de administrar el
efectivo, es mediante la aceleración de los flujos de entradas de efectivo y retrasar las salidas hasta donde sea
posible.
Los flujos de efectivo pueden dividirse en flujos resultantes de operaciones y en flujos financieros y
legales . Los primeros son los desembolsos que forman parte del ciclo de producción del servicio ; y los segundos
comprenden el pago y percepción de intereses, pagos y reembolsos de impuestos, las deudas contraídas y sus
pagos, así como los ingresos de efectivo resultantes de las ventas de acciones .
43
Depreciación y Amortización
Depreciación
La depreciación de calculará dependiendo del tipo de bien o equipo del que se trate, ya que la ley
establece determinados porcentajes dependiendo del bien a depreciar. Es importante mencionar que la
depreciación representa la cantidad de dinero que se debe acumular para la futura reposición del equipo . Es el
desgaste u obsolescencia, si está totalmente depreciada lo que se tiene en ese momento, es el valor de rescate.
Para la mayoría de los proyectos sé aplica el método de depreciación lineal, el cual consiste en la
división del valor actual del activo entre el número de vida útil en años que tendrá . A continuación se indican los
porcentajes referidos en el párrafo anterior:
DEPRECIACION
% ANUAL
VIDA UTIL (Años)
Mobiliario y equipo
7
15
Equipo de computo
20
5
Herramientas
20
5
Instalaciones
4
25
Equipo de oficina
10
10
CONCEPTO
DEPRECIACION
CONCEPTO
COSTO DEL ACTIVO VIDA UTIL (Años)
% ANUAL
DEPRECIACION
ANUAL
Mobiliario y equipo .
4367,90
15
7
305, 75
Equipo de computo
11799,00
5
20
2359,80
Instalaciones
33562,18
25
4
1342,49
5140, 00
10
10
514, 00
Equipo de oficina
TOTAL
44
54869, 08
4522, 04
CUADRO DE DEPRECIACIONA LOS 10 AÑOS DE VIDA UTIL
AÑOS
INSTALACIONES
MOBILIARIO Y
EQUIPO DE
EQUIPO DE
EQUIPO
COMPUTO
OFICINA
0
33562,18
4367,90
11799,00
5140,00
1
32219, 69
4062,15
9439,20
4626,00
2
30877,21
3756,39
7079,40
4112,00
3
30877,21
3756,39
7079,40
4112,00
4
29534,72
3450,64
4719,60
3598,00
5
28192,23
3144,89
2359,80
3084,00
6
26849, 74
2839,14
2570,00
7
25507,26
2533,38
2056,00
8
24164,77
2227,63
1542,00
9
22822,28
1921,88
1028,00
10
21479, 80
1616,12
514,00
Amortización
Es el cargo anual que se hace para recuperar la inversión del activo diferido o intangible.
En el caso del criadero de venado, el concepto que se amortizó es la construcción.
AMORTIZACION
CONCEPTO
COSTO TOTAL DEL
`% ANUAL
MONTO A AMORTIZAR
ACTIVO
Construcción
ANUAL
15000
5
750
Punto de equilibrio
Es el análisis para estudiar las relaciones entre los costos fijos, costos variables y las utilidades o
beneficios. Si los costos de un proyecto fueran solamente clasificados como variables, no existiría problema en el
cálculo del punto de equilibrio . El resultado indica el nivel de producción donde los ingresos son exactamente
iguales a los egresos y que el proyecto sea rentable .
45
Su cálculo se obtiene aplicando la siguiente fórmula:
C.F
PE=
1-[ C. V./ ( P*Q)
donde:
PE = punto de equilibrio
CF=
costos fijos
CV= costos variables
P= precio del servicio
Q= cantidad ofertada
Rito
46
Costos variables
Costos fijos
(C. V.)
(C.F.)
Ingresos (P*Q)
Punto de
equilibrio
1
16989, 87
29200, 00
0,00
0,00
2
18616, 58
29200, 00
57616, 65
43138, 54
3
36092,09
29200,00
133639,78
40003,83
4
59026,57
29200,00
179233,10
43538,45
5
102665,72
29200,00
291606,58
45066,55
6
150579,83
29200,00
456564,03
43569,80
7
201380,91
29200,00
669145,18
41771,12
8
253038,26
29200,00
858449,52
41404,46
9
278135,84
29200,00
1021095,08
40131,38
10
305742,41
29200,00
1101118,20
40424,48
/
Estados Financieros Proforma
Se les llama estados proyectados o proyecciones financieras riel proyecto de acuerdo al horizonte de
planeación o vida útil considerada para el análisis.
Muestran el comportamiento que tendrá el proyecto en el futuro, el número de años para la proyección
dependerá de los factores condicionantes, deberán tener un sustento real y sean confiables para el período
elegido.
E VAL UACION ECONOMICA
Valor Presente Neto (VPN)
Es el valor monetario que resulta de restar la suma de los flujos netos de efectivo descontados a la
inversión inicial. Es decir, comparar todas las ganancias esperadas contra los desembolsos necesarios para
producir esas utilidades, en términos de su valor equivalente en este momento de tipo cero.
Está considerado como una de las técnicas elaboradas de presupuestacíón de capital. Para aceptar un
proyecto de inversión, es necesario que las ganancias sean mayores que los desembolsos, lo cual dará por
resultado que el valor Presente Neto sea mayor o igual a cero.
El cálculo de esta técnica para el proyecto en mención se efectúo tomando como base los flujos netos de
efectivo . .
La fórmula utilizada es:
VPN= (tasa, rango de flujos netos de efectivo) - Inversión Inicial
Año
Flujos de efectivo
Factor de
actualización 15%
VPN
0
-162988,94
1,00
-162988,94
1
-46189, 87
0, 87
-40165,10
2
9800, 07
0, 76
7410,26
3
68347, 68
0, 66
44939, 71
4
91006, 53
0, 57
52033, 28
5
123141,887
0,50
61223,28
6
179745,508
0,43
77708,94
7
301259, 36
0, 38
113254, 55
8
401070, 739
0, 33
131110, 74
9
515691,021
0,28
146591,57
10
616007, 496
0, 25
152267, 63
5
83385,92
VPN=
47
Relación Beneficio / Costo
El método de la razón beneficio / costo se utiliza para evaluar las inversiones gubernamentales o de
interes social.
El criterio para la toma de decisiones con base en la Relación Beneficio Costo (RBC) es el siguiente:
Si RBC > 1, se acepta el proyecto (El valor presente de los beneficios es mayor que el de los costos).
Si RBC < 1, se rechaza el proyecto . (El valor presente de los beneficios es menor que el de los costos).
Si RBC = I, es indiferente realizar o rechazar el proyecto.
Una relación beneficio / costo igual a uno no significa que no hay beneficios, sino que los beneficios
apenas alcanzan compensar el costo de oportunidad de las alternativas de inversión . Es equivalente (o
indiferente) realizar este proyecto o invertir a la tasa de interés de oportunidad.
En el caso de la RBC hecha en este estudio se tomo una tasa de oportunidad del 15%.
La fórmula utilizada es :
RBC = VPB / VPC
donde : VPB = Valor Presente de los Beneficios Brutos
VPC = Valor Presente de los Costos Brutos
Los resultados que se obtuvieron fueron los siguientes:
Año
Costos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
48
46189,87
47816,58
65292,09
88226, 57
131865,72
179779,83
230580,91
282238,26
307335,84
334942, 41
tasa de
oportunidad 15%
VPC
1,15
1,32
1,52
1, 75
2,01
2,31
2,66
3,06
3,52
4, 05
162988,94
40165,10
36156,20
42930,61
50443, 83
65560,57
77723,78
86683,90
92264,19
87364,03
82792, 64
825073,80
RBC=
2,0251555
Beneficios
0,00
57616,65
133639,78
179233,10
291606,58
456564,03
669145,18
858449,52
1021095,08
1101118, 2
VPB
0,00
43566,47
87870,32
102477,11
144980,01
197385,23
251556,46
280628,67
290258,95
272179, 58
1670902,79
La RBC nos indica que para la tasa de interés del 15% el proyecto es rentable, ya que el valor que se
obtiene es de 2 . Esto nos dice que el Valor Presente de los Beneficios es mayor que el de los costos.
Tasa
Interna de Rendimiento
Es la técnica más empleada para evaluar las alternativas de inversión . La TIR se define como la tasa de
interés que hace que el VPN del proyecto sea igual a cero . En otras palabras, indica la tasa de interés de
oportunidad para la cual el proyecto apenas será aceptable. Para cualquier tasa de interés de oportunidad por
encima de la TIR, el VPN va a ser negativo . La TIR es, entonces un valor crítico de la tasa de interés de
oportunidad.
Año
Flujos de efectivo
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
-162988, 94
-46189,87
9800, 07
68347,68
91006,53
123141,887
179745, 508
301259,36
401070,739
515691,021
616007,496
TIR=41
Periodo de Recuperación de la Inversión
Este concepto nos indica el año y el mes en el que se va a recuperar la inversión.
La fórmula utilizada es:
PRI = N-1 + FAN-1
F (n)
Donde:
N= Año que cambia de signo el Flujo Acumulado Descontado.
FAN-1= Flujo de Efectivo acumulado en el año previo a N.
F(n) = Flujo Neto de Efectivo en el año N .
49
Año
Flujos de efectivo
-162988,94
-46189,87
9800,07
68347,68
91006,53
123141,887
179745,508
301259,36
401070,739
515691,021
616007,496
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
PRI
=5-1 +
Flujo acumulado
-162988,94
-209178,81
-199378,74
-131031,06
-40024,53
83117,36
262862,87
564122,23
965192,96
1480883,99
2096891,48
01,006.53)
123,141 .88
= 4 + 0.74
= 4 .7
La inversión se recupera aproximadamente en 4 años y 7 meses.
50
DIRECTORIO DE LOS ASISTENTES AL ler . TALLER DE IGUANA
NOMBRE
Rufmo Huipio Cruz
Gilberto Reyes Vera
Francisco Reyes Valladares
Ranulfo Orizaba Sandoval
Francisco Javier Jiménez
Cecilia Martinez Tovar
Elizabeth Beltrán Sánchez
Cesar Cascano González
Victor Hugo Reynoso Rosales
Juana Margarita Garza Castro
Alejandro Montaño C .
Francisco Villegas Zurita
Joel Escobar Ovalle
Omar Gordillo Solis
Elisa Villaseñor
Leonor Ocampo Jacobo
Jorge Arturo Juárez Guzmán
Salvador Sánchez Arreguin
Idilberto Orcino R .
Alejandro Aguilar Jiménez
José Lino Pérez Zaragoza
José Ma . Suárez Medina
Celedonio Licea Escalera
I
DOMICILIO
Hacienda
Quenchendio 303,
Los
Almendros, Huetamo, Mich . Tel . (767)
836-61
Dom . Conocido la Ixtapilla, Municipio
de Aquilla, Michoacán .
Dom. Conocido la Ixtapilla, Municipio
de Aquilla, Michoacán.
Dom .
Conocido,
Tenen,
Lázaro
Cardenas, Jungapeo .
Av. México No . 3043 . Tel . (3) 6169810, 615-1448, Ext . 142
Av . Manuel Acuña 3359, Fracc.
Monrraz, Tel . (3) 642-6511, 642-6512
Av . Lázaro Cardenas s/n, C .U. Int . Jardín
Botánico, Instituto de Investigación
Científica, Area de Ciencias Naturales.
Tel . (747) 296-30
Av . México No . 371, Col . Cuahutemox,
Acapulco, Guerrero . Tel . (74) 83-82-46
Instituto de Biología, UNAM, Apdo.
Postal 70-153, México, D .F .
Av . La Leja No . 40-C-205, Villa Coapa,
C .P . 03914 . Tel . (5) 622-4913, 673-3735
Ricardo Bell No . 111, Col . Peralvillo,
México, D .F . tEL (5) 597-7968
Av . Ejercito Mexicano No . 113, Col.
Atastaohsa, Tabasco, C .P . 86100, Tel.
(93) 15-30-96
Av . Central No . 4, Acapetahua, Chiapas.
Tel . (964) 700-84
Av . Central No . 4, Acapetahua, Chiapas.
Tel . (964) 700-84
Rancho "El Cantor", Dom . Conocido,
Apatzingan, Michoacán, C .P . 60600.
Tel .
(453)
415-70 .
e-mail:
[email protected] .com
Av . Capitán Carlos Rovinosa 1565, Col.
Tierra y Libertad, Morelia, Michoacán.
Tel . 16-86-49
Abasolo No . 41, 2do . piso, Cd . Hidalgo,
Michoacán . Tel. 403-56
Sansón Flores 120 . Tel . (43) 14-57-80
Cocola, Municipio de Aquila, Mich.
Las Clavelinas, Municipio de Atoyac de
Alvarez Guerrero . Tel . (742) 329-33
Sansón Flores 120, Col . Ejidal Sta.
María. Tel . (43) 14-57-80
Privada Jaracuaro 59, Col . Felix Ireta,
Morelia, Mich. Tel . de Voz 12-35-73
El Ticuiz, Mpio . de Coahuayana, Mich .
j
DEPENDENCIA
SEMARNAP Delegación Michoacán.
Grupo comunitario de la Iguana.
Grupo comunitario de la Iguana.
SEMARNAP
Región
Oriente
(Zitacuaro).
INE-SEMARNAP Delegación Jalisco.
Fundación Selva Negra, A .C.
Universidad Autónoma de Guerrero y
Dirección de Recursos Naturales del
Estado.
Invitado, SEMARNAP, Guerrero.
Instituto de Biología, UNAM.
Lab . de Vertebrados Terrestres, Fac . de
Ciencias, UNAM.
Unión Campesina Democrática
Universidad del Mar, Pto . Angel,
Oaxaca, Criadero Sta . Alicia, Palenque
Chiapas.
Reserva de la Biósfera "La Encrucijada"
Reserva de la Biósfera "La Encrucijada"
Rancho El Cantor
Coordinación
SEMARNAP.
Regional
Morelia,
SEMARNAP-Coordinación Oriente.
SEMARNAP, Morelia.
Sociedad Cooperativa "Atoyaquense "
Delegación
Michoacán.
Estudiante
Federal,
SEMARNAP,
Representante del Ejido el Ticuiz .
51
DIRECTORIO DE LOS ASISTENTES AL ler. TALLER DE IGUANA
NOMBRE
I
DOMICILIO
Ma . Teresa Camargo Martínez Calzada Ibarra 28,
Col . Ibarra,
Pátzcuaro, Mich. Tel . 203-03
Javier Alvarado
Ap . 35-A, Morelia, Michoacán, C .P.
58000, Tel . 23-61-86
Ireri Suazo
Ap . 35-A, Morelia, Michoacán, C .P.
58000, Tel. 23-61-86
Tohtli Zubieta
Ap . Postal 25-D, Morelia, Michoacán,
C .P . 58150, Tel. 16-74-12
Jorge M . Segivia Saenz
Rancho Sta . Alicia, Palenque ; Chiapas,
Tel . 503-01
José Pulido Gaona
Apatzingán, Michoacán, Ap . No . 8 . Tel.
416-75
Esperanza Salazar
Bahía de Santiago 118, Los Almendros,
Villa de Alvarez, Colima . Tel. (331)
104-90
José Ma . Reyes Gómez
Av . Revolución 1425, Col . Tlacopac,
Nivel 21, México, D .F . Tel . (5) 6243312
Salvador Alanis Rojas
Av . Revolución 1425, Col . Tlacopac,
Nivel 21, México, D .F .
Tizoc Morales Salud
Av . Revolución 1425, Col . Tlacopac,
Nivel 21, México, D .F . Tel . (5) 6243653
Omar Efrain Montes ontiveros Calle : 46-B No . 313, C .P . 44410,
Guadalajara, Jalisco, Tel .(3) 105-21-10
52
DEPENDENCIA
SEMARNAP-Michoacán.
Universidad Michoacana San Nicolás
Hidalgo
Universidad Michoacana San Nicolás
Hidalgo
Universidad Michoacana San Nicolás
Hidalgo, Fac . de Biología.
Criadero "Sta Alicia"
Escuela
Ciencias
U .M .S .N .H.
"Bios-Iguana, A .C ."
Agropecuarias,
INE-Dirección General de Vida Silvestre
INE-Dirección General de Vida Silvestre
INE-Dirección General de Vida Silvestre
Responsable técnico "El Arca de las
Iguanas" .
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA
AV. REVOLUCIÓN 1425, NIVEL 20
COL. TLACOPAC
C .P. 01040, MÉXICO D.F.
DELEG. ALVARO OBREGÓN
SECRETARIA
DE
MEMO
ANIBIENTE
OFICIO No . DOO .750/
RECURSOS NATURALES E PESCA
24 4 5
México, D .F . a
LAURA SILVIA MORALES GARCÍA
JEFA DEL CENTRO DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA
El Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva
en el Sector Rural, contempla dentro de sus objetivos la difusión de la vida
silvestre, a través de materiales didácticos dirigidos al público en general, por lo
que es de suma importancia que el Centro que usted dirige cuente con estos
materiales para consulta del público.
Mediante el presente le hacemos envío de las "Memorias del primer taller
nacional sobre manejo de iguanas en cautiverio", publicado conjuntamente
por el Instituto Nacional de Ecología y la Delegación Federal del estado de
Michoacán de la SEMARNAP que se realizó en Pátzcuaro, Michoacán en mayo
de 1998.
Sin más por el momento, reciba un cordial saludo
ATENTAMENTE
SUFRAGIO EFECTIVO . NO REELECCIÓN
EL DIRECTOR GENERAL
FELIPE RAMÍREZ RUIZ DE VELASCO
M EM P/JCVS/BTL
c .c .p .
Ma . Eugenia Mondragón Paredes . Subdirectora de Difusión,lnformación y Capacitación a Productores
Archivo :/bárbara :Cdocuamb .doc ./m .clemente
Minutario

Documentos relacionados