En armonía con el medio ambiente

Transcripción

En armonía con el medio ambiente
suplemento CONTRATADO / lunes, 16 DE diciembre DE 2013
Cooperación Alemana
En armonía
con el medio
ambiente
2
Lunes, 16 de diciembre de 2013
3
Lunes, 16 de diciembre de 2013
Thomas J. Müller / SPDA
PRESENTACIÓN
La Cooperación Alemana
en el Perú y el “sector verde”
L
ethel rossell
a Cooperación Alemana trabaja en el Perú desde hace más de cuarenta años promoviendo de manera conjunta con sus contrapartes peruanas, el desarrollo sostenible del país.
Actualmente, sus actividades se concentran en tres áreas prioritarias, una de las cuales es el
“Desarrollo Rural Sostenible, Gestión de Recursos Naturales y Cambio Climático”.
Fortalecer el manejo sostenible de los recursos naturales considerando el cambio climático es de
interés no solo para el Perú, sino para toda la comunidad internacional. En el ámbito peruano,
donde los impactos negativos del cambio climático se hacen cada vez más evidentes en las zonas
rurales, una adecuada gestión de los recursos naturales es indispensable para un desarrollo rural
sostenible. Asimismo, la riqueza de la biodiversidad peruana y sus grandes áreas de bosques
amazónicos contribuyen de manera sustancial a los llamados bienes comunes globales y por
ende, al bienestar del mundo entero.
Por estos motivos, es de suma importancia que manejemos responsablemente y protejamos
los recursos naturales. Con el fin de avanzar hacia esta meta y fomentar un desarrollo rural
sostenible, la Cooperación Alemana hasta hoy ha aportado al Perú, con fondos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), más de 540 Millones de Euros
para el área “verde”. Conjuntamente con nuestras principales contrapartes, el Ministerio del
Ambiente, el Ministerio de Agricultura y Riego, el Ministerio de Economía y Finanzas, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, el Fondo de Promoción de las Áreas
Naturales Protegidas del Perú y diversos gobiernos regionales se han obtenido significativos
logros, como por ejemplo:
visión a largo plazo
Hacia un desarrollo más verde
• La realización de importantes proyectos de infraestructura de riego; primero en la costa norte
y luego en la selva media de San Martín y la región andina, enfatizando en un beneficio directo
para los pequeños agricultores. En el ámbito del desarrollo económico rural nos satisface, además, haber apoyado los exitosos esfuerzos de exportación de cultivos orgánicos de café, cacao,
sacha inchi y tara, entre otros.
• Asimismo, se destaca la contribución de la Cooperación Alemana en la implementación de la
política peruana de protección de la biodiversidad en las áreas protegidas del país. Con la facilitación de canjes de deuda, donaciones considerables y asistencia técnica dirigidos al Sistema
Nacional de Áreas Protegidas por el Estado Peruano (Sinanpe), Alemania es un socio principal
para el Perú en este tema.
• En lo que se refiere al ámbito institucional estamos agradecidos de haber podido acompañar
y apoyar al Ministerio del Ambiente, desde su fundación en el año 2008, en su consolidación
institucional y en su importante labor de mostrar la relevancia del tema ambiental para el país.
• En colaboración con diferentes gobiernos regionales del norte del país, hemos logrado el fortalecimiento de capacidades técnicas y la incorporación de numerosos mecanismos y métodos
para la gestión sostenible de recursos naturales a nivel regional, como por ejemplo, las estrategias de biodiversidad y cambio climático, la gestión del riesgo de desastres en procesos de planificación y la implementación de proyectos de inversión pública para la conservación.
Para poder compartir más de estos exitosos ejemplos hacia un desarrollo sostenible, me complace presentar este suplemento que es un testimonio de nuestro trabajo realizado en el Perú
en los últimos años. Algunos de los principales proyectos de la Cooperación Alemana en el área
“verde” están por culminar a finales del año.No obstante, seguimos comprometidos con el sector en los próximos años y nuevos programas iniciarán en 2014.
Con este compromiso reiteramos nuestra visión que manejando, sosteniblemente, los recursos
naturales, se conserva la biodiversidad y enfrenta las consecuencias del cambio climático en el
Perú, a la vez que se mejoran las condiciones de vida de la población peruana.
Estamos seguros de que, en conjunto con nuestras contrapartes peruanas, continuaremos dando pasos importantes para poner en marcha nuestra visión.
Joachim Schmillen
Embajador de la República Federal de Alemania en el Perú
Suplemento Contratado | Editado por Cooperación Alemana | Teléfono: XXXXXXX | Impresión y Distribución: Empresa Editora El Comercio S.A. | Producción editorial: Área de Publicaciones y Multimedios | Dirección: Jr. Miró Quesada
300, Lima 1| Teléfono: 311-6500 anexo 7036 | Gerente Comercial de Suplementos: Diego Miró Quesada Rada | Dirección: Las Begonias 409, San Isidro | Teléfono: 311-6500 anexos 3751/ 3752 | Correo electrónico: [email protected] |
Cobertura: Lima Moderna y Lima Centro | Hecho el Depósito Legal N°2001-1992. Ley 26905
El Perú es uno
de los países más
biodiversos del
planeta. Esta
biodiversidad
constituye la base
para nuestra
supervivencia y
genera beneficios
indispensables
para el bienestar
de la población.
Por ello, es preciso
conservarla,
haciendo un uso
responsable de sus
recursos naturales.
P
erú se car acteriz a
por ser uno de los centros de origen de una
diversidad de cultivos importantes para la humanidad,
como la papa. Y es considerado
el primer país en el mundo en
especies nativas domesticadas.
La inmensa diversidad de
flora y fauna silvestre ofrece
también un enorme potencial
para obtener nuevos productos
para la alimentación, la medicina y la industria en general;
como es el caso del sacha inchi,
con su altísimo contenido de
omega 3 y 6, o el camu camu
con un contenido de vitamina
C 20 veces mayor que el limón.
Sin embargo, a pesar de
su trascendental importancia,
el capital natural de nuestro
país está siendo destruido y
degradado por el desarrollo
de actividades humanas que
no tienen en cuenta el impacto
ambiental que ocasionan. Solo
a modo de ejemplo, el Perú ha
perdido entre el 10% y 17% de
su selva y hay departamentos
como Amazonas, San Martín o
Cajamarca donde la pérdida de
bosque es mucho mayor. A la
larga, esta situación trae como
consecuencia una disminución
del bienestar de la población.
¿Qué hacer ante esta realidad
que es más palpable, día a día?
Las áreas naturales
protegidas
Una de las soluciones que contribuye a la conservación de
nuestra riqueza natural es el
establecimiento de áreas naturales protegidas (ANP). Un ANP
es un espacio natural delimitado y establecido legalmente
con el objetivo de conservar a
largo plazo la biodiversidad, el
funcionamiento de los ecosistemas y sus valores culturales
asociados.
Actualmente el Perú cuenta con 158 ANP, entre áreas de
administración nacional, regional y privada. 77 ANP nacionales conforman el Sistema
Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sinanpe), cuyo ente rector es el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo técnico del
Ministerio del Ambiente.
Desde su creación en el
2008, el Sernanp se ha fortalecido, pues el Estado peruano
ha incrementado considerablemente el presupuesto destinado a las ANP y depende mucho
menos del financiamiento de la
cooperación internacional, lo
que demuestra un mayor compromiso por conservar el patrimonio natural para beneficio
de las generaciones presentes
y futuras.
Sin embargo, la sostenibilidad financiera del Sinanpe aún
no está garantizada. Por lo cual,
la Cooperación Alemana, que
por más de veinte años, con
fondos del Ministerio Federal
de Cooperación Económica y
Desarrollo (BMZ), ha sido uno
de los principales donantes al
¿Qué significa
"conservar"?
Conservar no solo es proteger, sino
también usar, procurando nunca
agotar o destruir la fuente natural, que
nos brinda beneficios ahora y lo hará
también en el futuro.
Pensar que las áreas naturales
protegidas (ANP) solo sirven para
hacer turismo es un error. Aunque son
espacio para retiro y recreación, así
como fuente de inspiración cultural y
artística, también brindan importantes
beneficios como el mantenimiento de
las condiciones óptimas para la vida en
el planeta (por ejemplo, la oxigenación,
la temperatura mundial y la estabilidad
de los océanos) y la producción de
muchos alimentos para el consumo
de poblaciones rurales y urbanas.
También permite la coexistencia entre
personas y naturaleza.
4
Lunes, 16 de diciembre de 2013
Thomas J. Müller / SPDA
Mapa de áreas naturales protegidas
que conforman el Sinanpe
Mejor calidad
de vida
La Cooperación Alemana posee
buenas experiencias en el trabajo
en zonas de amortiguamiento. Una
de ellas ha sido el Proyecto MACC
II (2009 – 2012) que se ejecutó en la
Reserva Comunal El Sira, el Bosque
de Protección PuiPui, el Santuario
Nacional Pampa Hermosa, el
Parque Nacional Yanachaga
Chemillén, la Reserva Comunal
Yanesha y el Bosque de Protección
San Matías San Carlos, donde
habitan poblaciones indígenas y
comunidades de diversa índole. El
proyecto financió varios programas
productivos que han mejorado las
condiciones alimentarias de las
familias y les ha permitido generar
ingresos económicos adicionales.
Sinanpe, continúa comprometida con este tema.
De la protección
a la conexión
En la década de 1970, se iniciaron los aportes de la Cooperación Alemana con el exitoso
programa para la protección
de las vicuñas y posterior aprovechamiento sostenible de su
fibra. Los resultados de dicho
programa aún se pueden apreciar en la Reserva Nacional Pampa Galeras, en Ayacucho. Desde
entonces, diferentes proyectos
de la Cooperación Alemana
acompañan el quehacer del
Estado en su rol de protector de
nuestra diversidad natural.
Además de asesoría en
la gestión de las ANP, se han
hecho importantes inversiones
para mejorar su infraestructura
de administración y control y se
ha dotado a los guardaparques
del equipamiento, materiales e
implementos necesarios para su
trabajo. El aporte no se circunscribe únicamente al interior del
área sino también a las denominadas “zonas de amortiguamiento" alrededor de ellas, donde se han financiado proyectos
orientados a disminuir la presión
que actividades humanas, como
la caza, pesca y deforestación,
ejercen sobre el entorno natural,
cambiándolas por actividades
más compatibles y que brindan
más oportunidades de desarrollo a las poblaciones.
"La Cooperación Alemana
ha contribuido en los
procesos de creación de
sistemas regionales de
conservación en nueve
departamentos del Perú".
¿Qué es un
corredor?
Para un oso de
anteojos que gusta
de zonas boscosas
le resultaría muy
difícil ir de un bosque
a otro, si tiene que
pasar por chacras
o pueblos que se
convertirían en una
barrera. Su camino
sería más fácil si por
las chacras o en los
pueblos hubiera una
zona con árboles
que le sirviera como
sitio de paso. A esta
zona se le denomina
corredor.
Leyenda
ANP en las que trabaja
la Cooperación Alemana
en el Perú.
17%
de la superficie
terrestre del territorio
nacional son áreas
naturales protegidas.
En la última década, en el
marco del proceso de descentralización de funciones del
gobierno nacional, el apoyo
incluyó el fortalecimiento de los
gobiernos regionales y locales,
pues asumían nuevas responsabilidades en materia de conservación. Ha sido necesario
que estos formulen estrategias
que incorporen la totalidad de
su territorio, haciéndolas compatibles con las demás actividades humanas desarrolladas
en él.
Es así que nacen las iniciativas de diseño y gestión de
Sistemas Regionales de Conservación, teniendo en cuenta
instrumentos claves para la
planificación territorial integral como la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) del
Ordenamiento Territorial (OT)
y las Estrategias Regionales de
Biodiversidad. La Cooperación
Alemana ha contribuido en los
procesos de creación de siste-
mas regionales de conservación en Cajamarca, Piura, San
Martín, Tumbes, Lambayeque,
Amazonas, Arequipa, Moquegua y Tacna.
Con la creación de estos
sistemas se ha iniciado en el
Perú una nueva discusión, que
también se viene llevando a
cabo en el resto del mundo:
¿Cómo integrar todas estas
“islas verdes” a un mapa de
actividades humanas muy
variado, para que dejen de
estar aisladas?
Una de las respuestas es la
identificación de “corredores
de conservación”, en los que las
actividades humanas (productivas, extractivas, de manufactura, urbanas, etc.) se integran con
las “islas verdes”, para asegurar
el menor impacto de dichas actividades a la fuente natural que
nos nutre y provee de elementos
necesarios para nuestra vida. El
balance entre las actividades
productivas y la conservación
de la biodiversidad sirve para
mantener los servicios que nos
brindan los ecosistemas.
A futuro
En un contexto de cambio
climático, un desarrollo sostenible solo puede ser posible
a través de un alto grado de
coordinación interinstitucional
e intersectorial, teniendo en
cuenta las dimensiones social,
cultural, ecológica y económica, un reto en el que la Cooperación Alemana está dispuesta
a continuar apoyando.
Incorporar en las cuentas
nacionales el capital natural
del país debe seguir siendo la
consigna. Solo de esa forma
se puede entender que trabajar en las ANP y los corredores
de conservación más que un
lujo es una inversión para el
desarrollo integral de un país
bendecido con la variedad y
riqueza de espacios naturales y
especies que ellos habitan.
5
Lunes, 16 de diciembre de 2013
escuelas y comunidades
Comunicación ambiental
Las experiencias
del Proyecto de
Educación en
Ecoeficiencia
para Instituciones
Educativas
Públicas
(Ecolegios), así
como del Programa
Desarrollo Rural
Sostenible (PDRS)
dan cuenta
de su valiosa
contribución en
el campo de la
comunicación
y educación
ambiental.
L
a co m u n i c a c i ó n
a m b i e n ta l p a r a e l
desarrollo sostenible es
entendida como el conjunto
de procesos participativos de
carácter educativo, comunicacional e interpretativo que
pretenden aportar al mejoramiento de las condiciones de
vida de los seres humanos y a
la conservación y mejor uso
de los recursos naturales y
culturales.
La educación en ecoeficiencia complementa esta
visión a través del desarrollo
de las capacidades y competencias de investigación, participación y aplicabilidad para
enfrentar los retos ambientales de nuestro país.
Ecoeficiencia en colegios
La Cooperación Alemana
apuesta por una propuesta
de educación en ecoeficiencia, en coordinación con los
Ministerios de Educación y
del Ambiente. Desde hace
tres años interviene en veinte
escuelas, ubicadas en ocho
regiones del país: Arequipa,
Loreto, Lima, Callao, Cajamarca, Cusco, Piura y Puno.
El reto fue despertar el
interés sobre el ambiente en
cuatro ejes: gestión ecoeficiente del agua y de la energía, manejo adecuado de los
residuos sólidos y valoración
de la biodiversidad. Para
lograrlo se instruyó a docentes en estrategias didácticas
que promuevan el aprendizaje mediante la experiencia
(aprender haciendo).
Todo esto fue posible
gracias al uso de módulos
de capacitación presencial y
virtual junto a material didáctico. Las escuelas de Pucyura
(Cusco) o El Amauta (Lima)
son ejemplos de escuelas
ecoeficientes. Los estudiantes aprendieron a elaborar un
biohuerto, la forma adecuada de segregar los residuos,
la importancia del ahorro
del agua, el potencial de las
energías renovables. La intervención se complementó con
¿Cuál es el
reto de la
comunicación
ambiental?
Propiciar una
sensibilización y mejor
comprensión de los
impactos ambientales,
para introducir y
mejorar prácticas que
nos permitan vivir de
modo sostenible, sin
afectar a las futuras
generaciones.
herramientas de movilización
cultural (teatro, ferias, pasacalles, etc.) así como con el uso
de las redes virtuales.
Formación,
interculturalidad
y saberes
Para sensibilizar a la población en temas ambientales,
como por ejemplo áreas pro-
Resultados de la
educación en ecoeficiencia
Mediante Proyectos Educativos Ambientales en
ecoeficiencia, se ha desarrollado:
Sistemas de riego tecnificado,
planta de tratamiento de
agua, filtros de agua y caños
ahorradores.
Biohuertos, viveros y compost
orgánico.
Kits didácticos y estación
de energías renovables,
búngalo ecoeficiente y aulas
climatizadas.
Segregación, reúso y reciclaje
de residuos sólidos.
tegidas y cambio climático,
se desarrollaron estrategias
de comunicación en diversas regiones y se contó con
numerosos instrumentos y
materiales de comunicación,
entre ellos mapas amigables, videos o folletos. Aún
se recuerda, por ejemplo,
aquella magnífica exposición
fotográfica itinerante denominada “El clima cambia, mi
vida también”, realizada en el
2008 en el Parque Central de
Miraflores. La sostenibilidad
de estos procesos se asegura
mediante los Grupos Técnicos
de Educación y Comunicación
Ambiental regionales, tales
como los de Amazonas, Cajamarca, Piura y San Martín.
Asimismo, con la interpretación del patrimonio
natural y cultural, se ha aportado una visión innovadora
del tema, para lo cual se han
realizado capacitaciones dirigidas a asociaciones comunitarias, guardaparques,
docentes y grupos afines al
ecoturismo, y se ha publicado
un manual. El tema se aplica
en la práctica tal como en la
señalética desarrollada para
las Cataratas de Ahuashiyacu,
en Tarapoto, San Martín.
Vale también destacar
la recuperación de saberes
ancestrales. Por ejemplo, el
uso de plantas medicinales,
la belleza de la cerámica, la
importancia de la pesca o el
tejido; todos ellos han sido
plasmados en distintas publicaciones.
Al mismo tiempo, se busca promover una integración
y un equilibrio entre el conocimiento científico moderno
y el conocimiento local tradicional, por lo cual se diseñó y
ofreció -junto con la Universidad Ricardo Palma- un Diplomado sobre Biodiversidad y
Saberes Interculturales.
Como marco para estas
intervenciones se cuenta,
desde 2012, con una Política Nacional de Educación
Ambiental (PNEA), diseñada
y aprobada por el Ministerio
del Ambiente y el Ministerio
de Educación.
6
Lunes, 16 de diciembre de 2013
víctor idrogo
entrevista
“El bosque
debe
aprovecharse
para el
desarrollo”
¿Qué elementos deb en
tenerse en cuenta para
alcanzar la inclusión social
y reducir la pobreza?
El agua es para nosotros un
factor principal de inclusión
social, que permitirá ganar
competitividad y bienestar a
los pobladores más pobres.
Eso, aunado al trabajo que
venimos haciendo para que los
agricultores se asocien sobre la
base de planes de mercado -y
a un mayor desarrollo de investigación y adaptación tecnológica- va a permitir que la agricultura tradicional de este país
dé los saltos productivos que
estamos esperando. El Ministerio de Agricultura y Riego y
la Cooperación Alemana son
socios de desarrollo, junto con
las autoridades nacionales y las
comunidades beneficiarias.
Algunos programas de la
Cooperación Alemana culminan a fines de este año.
¿Qué aspectos podrían asegurar la sostenibilidad de
sus aportes?
L a Cooperación Alemana
siempre ha sido muy cuidadosa en la sostenibilidad de sus
intervenciones y siempre tiene
presente que interviene por un
momento, después se va y lo
que tienen que quedar son las
lecciones aprendidas y la sostenibilidad.
El Estado peruano ha solicitado a la Cooperación
Alemana involucrarse más
en el tema forestal. ¿Cuáles
son los principales retos
para un manejo sostenible
de bosques en el país?
El reto principal es cómo los
bosques van a empezar a contribuir de manera significativa
para mejorar la calidad de vida
de la población y, paralelamente, asegurar la sostenibilidad ambiental y la diversidad
biológica. Tenemos un recurso natural que no está siendo
aprovechado para el desarro-
llo. Y mientras tanto, predomina una explotación ilegal,
que no tiene cuidado con la
sostenibilidad ambiental y no
garantiza el mantenimiento de
la biodiversidad.
¿Qué se necesita para aprovechar el bosque responsablemente?
Necesitamos consolidar el
marco legal e institucional que
permita el aprovechamiento
sostenible del bosque por parte de empresas con capacidad
técnica, financiera y de manejo ambiental. No formalizar a
los informales pequeños, sino
apostar por la capacidad profesional de gestión del bosque.
Para eso tenemos que terminar
de armar el marco legal que
permita atraer a los inversionistas con capacidad técnica,
financiera y de manejo ambiental que nos permita desarrollar.
¿Cuánto tiempo tomará
terminar de armar ese marco legal?
En el primer semestre del
próximo año debe estar listo.
¿Qué rol juega la articulación entre los niveles nacional y regional/local y cómo
Entrevista
“El cambio climático
es el reto principal”
El ministro de Agricultura y Riego, Milton Von
Hesse, asegura que se encuentran trabajando para
lograr que los bosques contribuyan significativamente
en la mejora de la calidad de vida de la población.
¿Cómo evalúa los avances en
el campo del desarrollo rural
en los últimos diez años?
Uno de los cambios importantes es que se ha desmontado
un aparato de políticas que privilegiaban la protección antes
que la competitividad. Con
ello se ha logrado un cambio
en la mentalidad, ahora los
agricultores piden que se les
ayude para ganar competitividad, no asistencialismo.
7
Lunes, 16 de diciembre de 2013
se puede fomentar una
mejor articulación?
Lo que nosotros hicimos a lo
largo del proceso de descentralización es transferir competencias a los gobiernos regionales,
pero no les dimos las capacidades técnicas ni financieras ni de
gestión para administrar sistemas complejos como el forestal. Pero ahora hemos diseñado
una política nacional forestal de
cumplimiento obligatorio, para
que todos sigamos el mismo
libreto. Y estamos trabajando a
partir de la creación del Serfor
en transmitir las capacidades
técnicas y las alianzas financieras para que, en conjunto con el
sector privado, podamos desarrollar de manera sostenible los
bosques.
Para los próximos años,
¿qué aportes espera de la
Cooperación Alemana en el
área forestal?
L a Cooperación Alemana
siempre ha sido muy pulcra
Aportes de la
Cooperación Alemana
En los últimos diez años, la
Cooperación Alemana ha
apoyado el financiamiento de
varios proyectos, especialmente de
riego. Ello ha permitido que zonas
importantes del país tengan una
economía más sostenible.
Además, fue pionera en temas de
gestión de riesgos de desastres y
adaptación al cambio climático. Hoy
el Perú es reconocido como país
pionero en manejo de inversión
pública y gestión de riesgos de
desastre.
técnicamente, por eso hemos
solicitado que nos ayude en la
consolidación del marco legal.
Y dado que hoy la tecnología
permite demostrar que, con
planes de manejo ambiental,
uno puede explotar el bosque
y además conservar la biodiversidad y mantener los ecosistemas, nos gustaría trabajar
todo ello con la Cooperación
Alemana.
Manuel
Pulgar-Vidal,
ministro del
Ambiente,
cuenta sobre
la posibilidad
de lograr el
desarrollo
sostenible de
los recursos
naturales
del país. Y
destaca la
participación
de la
Cooperación
Alemana, que
ha apoyado
diversos
proyectos de
conservación y
ha impulsado
la construcción
de políticas.
¿Cómo evalúa los avances
en el área del manejo de
los recursos naturales en
los últimos diez años?
Creo que hay cambios positivos y nuevos retos. Sobre
el primer punto, los recursos
naturales ya no se ven en un
contexto aislado. Ahora hay
una visión integral sobre su
aprovechamiento. Es decir, el
bosque no se ve solo por su
yael rojas
valor de madera, sino por su
valor ecosistémico, de captura de carbono, de diversidad
biológica, entre otros.
¿Y cuáles serían los nuevos
retos?
En los últimos años hemos
visto una fuer te dinámica
de la minería informal con
consecuencias catastróficas.
Desde el Estado -con el apoyo
de agencias de cooperación,
como la Cooperación Alemana- intentamos enfrentar
el problema con una estrategia integral. Además, existen otras actividades ilícitas,
como el cultivo de hoja de
coca y el narcotráfico, la tala
ilegal y la pesca ilegal. Estamos enfrentando los retos,
pero creo que hay una mejora
Recursos naturales
y pobreza
La población rural atraviesa
condiciones adversas y se ve
presionada a usar los recursos, no
siempre de manera responsable.
Además, es altamente vulnerable al
cambio climático y hay un proceso
de urbanización que hace que haya
menos gente en el campo y, por
eso, menos oportunidades. Pero, al
mismo tiempo, hay un conocimiento
que esta población posee que debe
ser aprovechado para mejorar la
gestión de los recursos naturales. A
eso se debe apuntar.
en la manera cómo manejamos los recursos.
disminuir la presión sobre los
recursos naturales.
¿C u á nt o h a i nf l u i d o l a
creación del Ministerio del
Ambiente (Minam) en esta
mejora?
Creo que mucho. Poder incorporar la discusión ambiental
en el más alto nivel de decisión política es fundamental. Esto permite posicionar
temas para que se aprueben
políticas y también incorporar
la variable ambiental cuando
se toman decisiones sobre
otros sectores.
¿Qué papel juega el manejo sostenible de bosques
para prevenir la deforestación fuera de las áreas
protegidas y qué procesos
políticos trabajan hacia
este objetivo?
El manejo de bosques es fundamental, pero necesita un
marco de gobernanza y políticas claras. En el Perú tenemos
una ley forestal que se está
reglamentando y debemos
acelerar su proceso de reglamentación. La presión sobre
el bosque se da por necesidad
económica y, en consecuencia, debemos seguir impulsando procesos para compensar a las poblaciones que
manejan adecuadamente los
bosques.
Un enfoque de la Cooperación Alemana es el apoyo al Sistema Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe). ¿Qué retos se deben
asumir para garantizar
una exitosa gestión del
Sinanpe?
El trabajo de la Cooperación
Alemana ha sido uno de los
grandes pilares del fortalecimiento del Sinanpe y de su
gestión. En un inicio, la Cooperación Alemana y el Banco
Mundial permitieron atender
los costos recurrentes del
sistema. El financiamiento y
la gestión de la Cooperación
Alemana en las áreas naturales protegidas nos ha permitido trabajar corredores
de conservación, temas de
control de la minería ilegal en
zonas de amortiguamiento,
entre otros.
¿Se trabaja también en el
tema del aumento poblacional y la disminución de
los recursos naturales?
Definitivamente, hay un crecimiento demográfico (que
en el Perú no es tan alto) y
cada vez habrá mayor presión sobre los recursos. El
crecimiento verde nos va a
orientar a divorciarnos de los
gases de efecto invernadero y
Otro principio de la Cooperación Alemana es el
enfoque territorial para
diseminar buenas prácticas. ¿Cómo fomenta el
Minam este proceso?
El territorio nacional está compuesto por un subconjunto de
territorios con distintas dinámicas económicas, sociales,
necesidades y características
especiales. La manera cómo
ha trabajado territorialmente
la Cooperación Alemana es
positiva y el Minam también
apuesta por eso.
Para los próximos años,
¿qué espera de la Cooperación Alemana?
L a Cooperación Alemana
seguirá jugando un rol central en políticas de desarrollo.
Podemos esperar trabajar en
los grandes retos actuales,
siendo el cambio climático el
principal. Podemos incorporar a las poblaciones menos
favorecidas y no debemos
olvidar la calidad del ambiente de las ciudades.
8
Lunes, 16 de diciembre de 2013
9
Lunes, 16 de diciembre de 2013
En el sector rural
La competitividad
llega al campo
El sacha inchi
en San Martín
fotos: Thomas J. Müller / SPDA
Se trata de un cultivo nativo
priorizado por el Programa Nacional
de Promoción del Biocomercio en
el Perú, pues el sacha inchi es un
valioso insumo para las industrias de
alimentos y cosméticos.
En el 2006, la región San Martín
contaba con 160 productores de este
cultivo organizados en 5 comités y
una sola empresa transformadora
invirtiendo en la región.
A partir de aquel año, el PDRS
colaboró con el Gobierno Regional de
San Martín y un grupo de empresas
privadas para el establecimiento de la
Mesa Técnica de Sacha Inchi de San
Martín. Este espacio de concertación
reunió a productores, empresas
exportadoras, proveedores de servicios
y entidades públicas de apoyo. Sirvió
para establecer acuerdos comerciales,
así como para promover prácticas
sostenibles de producción, siempre
bajo un enfoque de biocomercio.
Actualmente, San Martín cuenta con
10 empresas transformadoras, 3
organizaciones de productores, 1.020
productores organizados en 48 comités
y 40 acuerdos comerciales firmados
en la cadena de valor de sacha inchi,
contribuyendo de esta manera con
mejores ingresos para los pequeños
productores de la región.
La tara en Cajamarca
La tara es un producto agroforestal poco conocido para
la mayoría de peruanos, aun cuando desde el Perú se
exportaron alrededor de US$ 50 millones anuales en el
2012 de productos derivados de la tara, contribuyendo
a la generación de empleo rural en la región andina.
Desde el 2005, el PDRS apoyó al Gobierno Regional de
Cajamarca en el fomento de esta cadena de valor, en
especial fortaleciendo las capacidades de la Asociación
de Productores de Tara (APT) de la provincia
cajamarquina de San Marcos, asesorándolos en temas
técnico-productivos, manejo sostenible y la gestión
empresarial con enfoque de Biocomercio.
Con ello, se ha reducido la dependencia de
intermediarios, estableciendo acuerdos directos
con las empresas exportadoras y logrando que los
precios sean más justos.Como ejemplo de ello, la APT
San Marcos ha obtenido una importante presencia
comercial en la región, acopiando el 60% de la
producción en San Marcos y el 25% de toda la región.
"Los márgenes brutos de utilidad de los pequeños
agricultores en las cadenas de valor promovidas
aumentaron en 113% entre los años 2009 y 2012".
gado, que con seguridad les
otorgará una alternativa viable desde los puntos de vista
económico, ambiental y social.
Igualmente, la construcción de
sistemas de riego permite a los
agricultores diversificar sus cultivos, contribuyendo a un uso
eficiente de agua y a la protección contra riesgos climáticos.
Como vemos, atender esta
problemática ha sido una de las
prioridades de la Cooperación
Alemana. El Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS (2003-
2013), implementado por la GIZ,
por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y
Desarrollo (BMZ), ha contribuido a la reducción de la pobreza
rural, buscando la competitividad en los territorios atendidos a
través de un enfoque de cadena
de valor y de manejo sostenible
de los recursos naturales. Por su
lado, la cooperación financiera
(KFW) ha financiado y cofinanciado diversos programas de
riego e infraestructura a lo largo
del país.
Desarrollo de la agricultura y programas de riego
En los últimos años, el Perú ha
mejorado sus indicadores de pobreza, la
cual se redujo de 54% en 2002 a 25,8%
en 2012. Aun así, la pobreza rural se ha
mantenido como un constante reto para
el Estado peruano, el cual ha encontrado
en la Cooperación Alemana un aliado
para trabajar e invertir en la mejora de
las condiciones de vida de la población.
E
l Perú vive un momento de gran auge gastronómico, pero pocas veces
pensamos en aquellas personas que hacen posible que los
alimentos lleguen a nuestra
mesa, especialmente los productos nativos, que se mantienen hasta el día de hoy gracias
al cuidado de los agricultores.
¿Qué ocurre en aquellas zonas
alejadas de nuestro país, donde
muchos se encuentran en condiciones de pobreza y extrema
pobreza?
La Cooperación Alemana
entiende que la agricultura puede ser la llave para salir de ella y
dotar de mejores condiciones
de vida. Por ello, ha implementado estrategias de apoyo que
buscan elevar la competitividad
de las actividades productivas
en el ámbito rural.
Este ha demostrado ser un
camino efectivo y sostenible
para lograr que la población
mejore su calidad de vida; en
especial, cuando dicha competitividad se logra a través
del manejo sostenible de los
recursos naturales y el uso eficiente del agua.
Tomemos en cuenta que la
competitividad no solo significa
seguir apoyando el crecimiento
de las agroexportaciones -presentado durante los últimos 15
años-, sino también encontrar
estrategias inclusivas para los
pequeños productores en los
Andes y la Amazonía.
El objetivo es que los
pobladores del campo logren
cultivos con mayor valor agre-
Desde los años 1960, el desarrollo de los sistemas de riego
y el desarrollo de la agricultura bajo riego representan un
eje importante del apoyo de la Cooperación Alemana en el
marco de la cooperación financiera. Cabe destacar en este
contexto el desarrollo de tan importantes sistemas de riego
y su infraestructura como Jequetepeque y Tinajones en
Lambayeque, que representan un área bajo riego de unas
95.000 hectáreas.
En este contexto, cabe mencionar el cofinanciamiento
de la mayor presa del Perú en Gallito Ciego, que hoy
asegura tanto el agua de riego para 43.000 hectáreas en
Jequetepeque como una importante producción de energía
eléctrica. Hoy, estos 33.000 agricultores aseguran no solo
una importante cosecha de arroz para el mercado nacional,
sino también exportan, entre otros productos, espárragos
para el cotizado mercado alemán donde es vendido a más
de S/.20 por kilo, demostrando la excelente competitividad
de su producción.
La región de ceja de selva tiene otro enfoque para mejorar
la producción y productividad agropecuaria mediante el
desarrollo de la agricultura bajo riego.
Los objetivos son tanto frenar la destrucción de los últimos
bosques en la región, debido a la ampliación de la frontera
agrícola, como otorgar alternativas viables al cultivo de la
coca. Destacan en este contexto proyectos de desarrollo de
riego en el Alto Mayo, la provincia de Tocache y los valles de
Ponaza y Mishquiyacu, donde se han beneficiado más de
1000 familias agricultoras.
No menos importantes son los programas de riego en
la sierra, apoyados por el Gobierno Alemán desde los
años 1970 en Cuzco y Apurímac. Estos programas tienen
como objetivo el desarrollo de una agricultura bajo riego
sostenible y competitiva en la sierra, así como asegurar la
oferta hídrica mediante acciones de conservación de las
cuencas y sus recursos hídricos.
El Plan Meriss Inca (PMI), institución de desarrollo del
Gobierno Regional de Cusco, puede considerarse hoy,
también gracias a esta cooperación, una institución líder
en el tema del desarrollo de la agricultura bajo riego en
la sierra, pues ha desarrollado unas 15.000 hectáreas de
riego, beneficiando a más de 19.000 pequeños y medianos
agricultores. Si viaja hoy por el Valle Sagrado de los Incas,
cerca de Cusco, el cual fue una de las primeras áreas
donde el PMI inició esta cooperación, puede observar
una agricultura altamente productiva, diversificada y
competitiva, que permite a los agricultores de la zona
ingresos muy atractivos.
10
Lunes, 16 de diciembre de 2013
11
Lunes, 16 de diciembre de 2013
10
mil millones de
dólares es el importe
estimado de los
posibles daños
económicos que
causará el cambio
climático hasta el
2025.
para Instituciones Educativas
Públicas (Ecolegios) y, a nivel
de la región andina, a través
del Programa Adaptación
al Cambio Climático en la
Región Andina (ACC-CAN),
proponiendo una estrategia
integral para fortalecer las
capacidades institucionales,
desarrollar herramientas de
gestión, plantear alternativas
de adaptación y mitigación al
cambio climático, aumentar la
capacidad de respuesta ante
los efectos del cambio climático y asumir la gestión del riesgo de desastres como condición inherente del desarrollo
sostenible.
cambio climático
¿Estamos preparados?
La Cooperación Alemana interviene en el Perú con diversas iniciativas para
adaptarse al cambio climático como el Programa Desarrollo Rural Sostenible
(PDRS), el Proyecto Fortalecimiento del Minam, el Proyecto Educación
en Ecoeficiencia para Instituciones Educativas Públicas (Ecolegios) y el
Programa Adaptación al Cambio Climático en la Región Andina (ACC-CAN).
E
l Perú es uno de los
países más vulnerables
ante los impac tos del
cambio climático. Los glaciares se derriten, el aumento de
temperatura del mar afecta
la pesca y las lluvias intensas
perjudican las cosechas y la
infraestructura.
Está comprobado que
los riesgos climáticos afectan
negativamente las tenden-
cias de desarrollo en todo el
mundo. Así, el Ministerio de
Economía y Finanzas del Perú
estima que el importe de posibles daños económicos a ser
causados por el cambio climático hasta el año 2025 es de
alrededor de diez mil millones
de dólares.
Las poblaciones peruanas más afectadas por este
fenómeno global son las que
se dedican a la actividad agrícola, la mayoría de las cuales
se encuentran en situación de
pobreza.
A pesar de este escenario, existen al mismo tiempo
especies de flora y fauna que
podrían beneficiarse de los
efectos del cambio climático. Por ello, las medidas de
adaptación pueden contribuir
a reducir no solo los daños
económicos ocasionados,
sino también fomentar la
protección, conservación y
aprovechamiento sostenible
de nuestra rica biodiversidad,
asegurando a largo plazo los
ingresos en las regiones y en
los sectores del país que se
ven más afectados por este
fenómeno.
Adaptarse al cambio climático implica prevenir los
riesgos, pero también generar beneficios a partir de los
cambios.
Bajo este contexto, en el
tema del cambio climático, la
Cooperación Alemana interviene en el Perú a través de
distintas iniciativas: Programa
Desarrollo Rural Sostenible
(PDRS), Proyecto Fortalecimiento del Minam y Proyecto
Educación en Ecoeficiencia
Estrategias, políticas y
medidas de adaptación
Se ha brindado asesoría tanto al Ministerio del Ambiente
como a diversos gobiernos
regionales para elaborar -o
actualizar- y poner en marcha
estrategias de cambio climático (nacional y regionales),
así como medidas concretas
de adaptación para que sean
insertadas en el presupuesto
público y los planes y proyectos de desarrollo.
Así, por ejemplo, Piura
y Cajamarca ya cuentan con
una Estrategia Regional de
Cambio Climático. Asimismo, con el Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico (Ceplan) se ha buscado
incorporar elementos de la
Estrategia Nacional de Cambio Climático, en proceso de
actualización, en los Planes
de Desarrollo Concertado de
diversas regiones.
También se promueve
la realización de medidas
de sensibilización tanto de
las instituciones como de la
población, así como la investigación para el desarrollo de
propuestas de adaptación de
las actividades económicas al
cambio climático.
A una mayor escala, se
busca desarrollar medidas de
adaptación en el sector agropecuario, con énfasis en la
seguridad alimentaria, en los
países miembros de la Comunidad Andina de Naciones
(Bolivia, Colombia, Ecuador y
Perú).
D e e s t e m o d o, s e h a
logrado obtener experiencias
de adaptación locales para el
diseño de los sistemas de alerta agropecuaria participativa
temprana. Adicionalmente,
ha sido clave la creación de
escenarios de diálogo intersectorial entre los Ministerios
del Ambiente y Agricultura
de estos países, así como la
gestión de la información
agroclimática como soporte
para el diseño de medidas de
adaptación.
Gestión del riesgo en un
contexto de cambio
climático
En los años 1997 y 1998, el
Fenómeno El Niño asoló al
país, causando daños estimados en 3.500 millones de
dólares, equivalentes al 4,5%
del PBI de 1997. Los desastres
significan graves retrocesos
en el desarrollo socioeco nómico y ecológico, lo que
deriva en la agudización de
la pobreza de nuestro país.
Es por ello que la gestión del
riesgo de desastres ha sido
Thomas J. Müller / SPDA
uno de los principales temas
trabajados por la Cooperación Alemana.
En aquellos años, el aporte de la Cooperación Alemana se enfocó en la ayuda a la
emergencia, la reconstrucción de la base productiva y la
seguridad alimentaria.
Posteriormente, el objetivo fue promover la elaboración y aplicación de herramientas y lineamientos de
políticas de gestión del riesgo,
logrando que sean considerados en la planificación. Así,
actualmente, la realización
del análisis del riesgo es un
requisito obligatorio de todo
proyecto de inversión pública.
En términos generales, se
buscó que la institucionalidad
del país asumiera la gestión
del riesgo como una estrategia y condición inherente del
desarrollo sostenible, lo que
se vio concretado en el 2010
con la creación del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
Adaptación
y ecoeficiencia
Imagine lo siguiente: Está en
clase en un ambiente donde
la temperatura es inferior a los
11°C. Es oscuro- a pesar de los
rayos de sol que alumbran el
patio- y que debido al frío, se
mantiene cerrado favoreciendo la concentración del CO2
(como es el caso de Juliaca y
Puno); o imagine un segundo
escenario, en el cual no logra
"Las medidas de
adaptación pueden
contribuir a
reducir no solo los
daños económicos
ocasionados, sino
también fomentar
la protección,
conservación y
aprovechamiento
sostenible de
nuestra rica
biodiversidad".
concentrarse debido a una
temperatura superior a los
34°C, la sensación de humedad elevada y el ruido que
alcanza los 80 decibeles no
permite escuchar al profesor,
(como sucede en Iquitos).
Según estudios científicos, bajo estas condiciones,
una persona pierde porcentajes significativos de su capacidad de concentración para
actividades intelectuales.
Los casos antes descritos
reflejan cómo los efectos del
cambio climático -como las
olas de frío extremo (friaje)-,
son un fenómeno recurrente
en nuestro país y aquejan fuertemente a las poblaciones de
la puna; de igual modo, la zona
de altas temperaturas como la
selva tropical peruana se vuelve vulnerable ante el cambio
climático, dificultando el acceso a una educación de calidad.
Por ello, como medidas de
adaptación, la Cooperación
Alemana desarrolló nueve
aulas modelo ecoeficientes,
climatizadas y confortables
en Puno, Juliaca e Iquitos. Esta
implementación garantiza
mejoras en las condiciones
mínimas de confort en el aula,
posibilitando que estudiantes
y docentes mejoren su desempeño escolar: aprendizaje y
enseñanza, respectivamente.
Se trata de un sistema
integral; que en Puno posee
calefacción solar con radiadores, renovadores de aire con
recuperación del calor para evitar la concentración del CO2,
ventanas dobles para aislar el
frío y el ruido, pisos de madera y
aislamiento térmico en paredes
y techos, iluminación eficiente
con luz natural y artificial y cierre de corredores, puertas de
madera y amplias ventanas.
Mientras tanto, en Iquitos,
estas aulas modelo están compuestas por: ambientes climatizados, renovadores de aire
con recuperación de frío para
evitar la concentración de CO2,
ventanas con vidrio doble para
control del ruido y calor, baldosas acústicas, ventiladores,
luminarias dobles con sistema
independiente, pisos de loseta
pulida, persianas horizontales
para control de la iluminación
natural y mosaicos.
Reducción
del impacto
Para mitigar el cambio
climático, también
se está impulsando
la inserción de la
ecoeficiencia en
oficinas públicas y
pequeñas empresas
mediante el concepto
Gestión Ambiental
Rentable. Asimismo, se
acompaña el proceso
de elaboración del Plan
de Acción Nacional
sobre Diversidad
Biológica; se asesora
la formulación de
normas ambientales, y
se realiza un monitoreo
mediante identificación
y recopilación
de indicadores
ambientales y el
fortalecimiento del
Sistema Nacional
de Fiscalización
Ambiental.
12
Lunes, 16 de diciembre de 2013
Fortalecimiento institucional
Avance sostenido
Thomas J. Müller / SPDA
La
Cooperación
Alemana
extiende
su apoyo a
distintas
instituciones
del Estado
peruano.
Capacitar y
apoyar en la
descentralización son
algunos de los
temas más
importantes.
E
N EL MARCO DEL "sector
verde", a través del Programa Desarrollo Rural
Sostenible (PDRS) y el Proyecto
Fortalecimiento del Minam, la
Cooperación Alemana ofrece
asesoría a diversas instituciones nacionales. Entre ellas,
el Ministerio del Ambiente
(Minam), el Ministerio de
Agricultura y Riego (Minagri),
el Ministerio de Economía y
Finanzas (MEF) y el Servicio
Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (Sernanp).
Igualmente, se benefician de esta iniciativa diversos
El compromiso se mantiene
A partir de la creación del Ministerio del Ambiente
en 2008, la Cooperación Alemana puso un enfoque
especial en el fortalecimiento de las capacidades
institucionales de este ministerio, con el fin de apoyar
la implementación de la Política Nacional del Ambiente
(PNA).
Así, se acompañó el Plan Nacional de Acción Ambiental
(PLANAA), se apoyó en la revisión de herramientas
como las estrategias nacionales de cambio climático
y biodiversidad, la normativa ambiental, y difusión de
instrumentos de gestión ambiental.
Si bien el Programa Desarrollo Rural Sostenible y el
Proyecto Fortalecimiento del Minam concluyen sus
actividades a fines del 2013, el compromiso de la
Cooperación Alemana en el "sector verde" se mantiene.
Por ello, a partir de enero del 2014 se inicia el programa
“Contribución a las metas ambientales en el Perú”
(ProAmbiente), que busca contribuir al cumplimiento
de las metas nacionales relacionadas con el uso
sostenible y conservación de ecosistemas.
gobiernos regionales tales
como Piura, Cajamarca, Arequipa, San Martín, Amazonas
y Madre de Dios.
El objetivo es contribuir
en su fortalecimiento institucional y acompañarlos en el
proceso de descentralización
del Perú.
¿Qué aspectos
podemos destacar?
Innovación. Se ha contribuido en posicionar diversos conceptos innovadores (cadenas
de valor, biocomercio, sistemas regionales y corredores
de conservación, pago por
servicios ambientales, gestión
del riesgo, interpretación del
patrimonio natural y cultural,
etc.) a través de aportes en la
conceptualización y en el diseño de metodologías.
Enfoque territorial. Se ha
generado consenso sobre la
necesidad de utilizar la noción
de “territorio” como marco
de referencia de las intervenciones. Sobre esta base se ha
ido subiendo de escala, desde
la cuenca hacia la región, promoviéndose la articulación
entre lo local, lo regional y lo
nacional.
Capacitación. Se han fortalecido capacidades de funcionarios y técnicos nacionales,
regionales y locales, de la
sociedad civil, productores
organizados y otros grupos de
la población.
Financiamiento ambiental.
Los ecosistemas proveen una
amplia gama de bienes y servicios fundamentales para la
supervivencia de los seres vivos
y el desarrollo de la sociedad y
constituyen la mayor fuente de
insumos para la economía. Por
ello, valorar económicamente
la biodiversidad ha surgido
como una opción para frenar
la pérdida de biodiversidad.
Diversas medidas se han acompañado en este sentido, a la vez
que se promueven proyectos
de inversión pública (PIP) para
la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, llamados “PIP verdes”.
Articulación e interacción. Se
ha promovido el fortalecimiento
de la articulación interinstitucional entre los ministerios relevantes en el tema ambiental así
como la coordinación entre el
gobierno central y los gobiernos
regionales.
Género e interculturalidad.
Ambos están presentes de
manera transversal en todas
las áreas de trabajo de la Cooperación Alemana.
Al mismo tiempo, contribuye a fortalecer las capacidades de las mujeres, empoderarlas y promover que asuman
su rol político en temas de gestión ambiental y conservación
de la biodiversidad.
Además, se fomenta la
revaloración de los saberes
tradicionales e interculturales
con respecto a la biodiversidad o el cambio climático, por
ejemplo.

Documentos relacionados