NUEVAS TECNOLOGÍAS - 1º Curso 1 Lectura opta al Aprobado 2

Transcripción

NUEVAS TECNOLOGÍAS - 1º Curso 1 Lectura opta al Aprobado 2
NUEVAS TECNOLOGÍAS - 1º Curso
1 Lectura opta al Aprobado
2 Lecturas opta al Notable
3 Lecturas opta al Sobresaliente
4 Lecturas opta a la Matrícula Honor
435
11/ 10/ 12
Tecnologí a Educat iva. M anuel Ar ea. Univer sidad de la Laguna
WebSite de Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación en la Educación. Univ ersidad de La
Laguna.
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y ANALFABETISMO TECNOLÓGICO:
NUEVOS RETOS PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS
Manuel Area Moreira
Universidad de La Laguna
Artículo enviado para publicar en la revista DIÁLOGOS
El nuevo entorno social y cultural: la sociedad de la información
El entorno social, económico y cultural que rodea a los ciudadanos adultos ha cambiado sustantivamente en
los últimos quince años. La revolución de la tecnología informática ha procovado una mutación radical de
las formas de producción, difusión y consumo del conocimiento y la cultura. Distintos investigadores
sociales han propuesto diversas denominaciones para identificar la nueva época en la que vivimos. Algunos
de esos términos son "sociedad del conocimiento", "sociedad postindustrial", "hipercapitalismo",
"postmodernidad", "sociedad informacional", “era digital” (Para una mayor profundización sobre las
características de nuestro presente pueden consultarse los trabajos de Bericat, 1996; Varios, 1996;
Bustamante, 1998; Castells, 2000, Giddens, 2000). Independientemente de los nombres que le pongamos
al tiempo actual, existe consenso en afirmar que en los países altamente desarrollados (de Europa, América
del Norte, del Pacífico oriental…) se ha producido una importante y profunda transformación de las
estructuras y procesos de producción económica, de las formas y patrones de vida y cultura de los
ciudadanos, así como de las relaciones sociales ( ).
La aparición de las cadenas privadas de televisión junto con el desarrollo de la televisión digitalizada y de
pago; la penetración de los ordenadores personales en los hogares y en consecuencia el acceso al
multimedia y las redes telemáticas; la informatización de la mayor parte de las actividades comerciales y
laborales; la telefonía móvil y los servicios de información que se ofrecen; la expansión de Internet, ..., están
provocando nuevas necesidades formativas y de conocimiento en los ciudadanos. El acceso y uso
inteligente de este conjunto de artilugios y tecnologías requieren de una persona con un tipo y nivel de
cualificación distinto del que fue necesario hasta la fecha. Interaccionar con un sistema de menús u
opciones, navegar a través de documentos hipertextuales sin perderse, otorgar significado a los múltiples
datos e informaciones encontradas, acceder al correo electrónico y lograr comunicarse mediante el mismo,
ser crítico ante la avalancha de múltiples imágenes, sonidos y secuencias audiovisuale, etc., son entre otras,
nuevas habilidades que debe dominar cualquier sujeto para poder desenvolverse de modo autónomo en la
era digital o sociedad de la información.
Los nuevos analfabetos: adultos que no usan ni comprenden las tecnología y cultura digitales
Hasta la fecha, uno de los papeles clave asignados al sistema escolar, ha sido el de la alfabetización del
alumnado en el dominio de la cultura impresa en sus dos dimensiones: la lectura (es decir, la capacidad para
obtener conocimiento a través de la decodificación de los símbolos textuales) y la escritura (la capacidad
para comunicarse a través de dichos símbolos). A lo largo del s. XIX y XX hemos definido como persona
m anar ea. webs. ull. es/ Docum ent os/ docum ent o10. ht m
1/ 6
11/ 10/ 12
Tecnologí a Educat iva. M anuel Ar ea. Univer sidad de la Laguna
alfabetizada a aquella que dominada los códigos de acceso a la cultura escrita o impresa (saber leer) y que
a la vez poseía las habilidades para expresarse a través del lenguaje textual (saber escribir).
Hoy en día, en un mundo donde la comunicación se produce no sólo a través del lenguaje escrito, sino
también a través de otros lenguajes como son el audiovisual y a través de soportes físicos que no son
impresos (televisión, radio, ordenadores, ...) el concepto de alfabetización cambia radicalmente. En la
actualidad el dominio sólo de la lectoescritura parece insuficiente ya que sólo permite acceder a una parte
de la información vehiculada en nuestra sociedad: a aquella que está accesible a través de los libros. Una
persona analfabeta tecnológicamente queda al margen de la red comunicativa que ofertan las nuevas
tecnologías.
¿Qué estamos sugiriendo? Que en un futuro inmediato aquellos ciudadanos que no sepan desenvolverse en
la cultura y tecnología digital de un modo inteligente (saber conectarse y navegar por redes, buscar la
información útil, analizarla y reconstruirla, comunicarla a otros usuarios) no podrán acceder a la cultura y el
mercado de la sociedad de la información. Es decir, aquellos ciudadanos que no estén cualificados para el
uso de las TIC tendrán altas probabilidades de ser marginados culturales en la sociedad del siglo XXI. Este
analfabetismo tecnológico provocará, seguramente, mayores dificultades en el acceso y promoción en el
mercado laboral, indefensión y vulnerabilidad ante la manipulación informativa, incapacidad para la
utilización de los recursos de comunicación digitales.
Desde 1996 el Estudio General de Medios (EGM) está poniendo en evidencia que el acceso a Internet en
España, a pesar de su crecimiento constante, sigue siendo una fenómeno minoritario y constreñido a
determinados colectivos de la población. El análisis de los datos nos indica, con todas las reservas y
matizaciones que se consideren oportunas, que en estos momentos en el contexto de la sociedad española:
1. La inmensa mayoría de la población (el 85%) no es usuaria de la principal red de información
representativa de la sociedad de la información.
2. El perfil medio del ciudadano que accede a Internet desde España se podría definir como un varón
adulto joven (menor de 30 años), con estudios universitarios, que vive en una zona urbana y de clase media
o alta.
Expresado de otro modo, podemos afirmar que hoy en día en el contexto de la sociedad española gran
parte de la población adulta está al margen de esa red mundial de comunicación telemática conocida como
Internet. Estos datos, junto con otros, nos permiten prever que la desigualdad tecnológica agrandará
todavía más las distancias culturales y económicas entre unos y otros grupos sociales. Las Nuevas
tecnologías de la información y comunicación pueden separar más que unir. Estrechan la comunicación
entre quienes las utilizan, pero excluyen a quienes no.
Es evidente que las políticas educativas mucho tienen que decir en relación a evitar, o al menos, compensar
estas desigualdades en el acceso a la información y el conocimiento. Desde el sistema escolar, desde los
centros de formación ocupacional, desde instancias de educación no formal como bibliotecas, centros
municipales, asociaciones juveniles y culturales, entre otras, será necesario articular medidas que favorezcan
el aprendizaje y uso de las TIC a los grupos menos favorecidos culturalmente.
Alfabetizar ante la cultura y tecnología digital: ¿bajo qué modelo educativo?
Este tipo de habilidades cognitivas que implican el uso de tecnologías de la información y comunicación son
evidentes y nadie cuestiona la necesidad de formar a los ciudadanos en las mismas. El problema surge
cuando nos planteamos porqué y para qué fines educar a las personas en el uso de las nuevas tecnologías
de la información y comunicación y, en consecuencia, bajo qué modelo educativo. La respuesta a esta
cuestión no sólo tiene que ver con los presupuestos y propósitos pedagógicos, sino también, y sobre todo,
m anar ea. webs. ull. es/ Docum ent os/ docum ent o10. ht m
2/ 6
11/ 10/ 12
Tecnologí a Educat iva. M anuel Ar ea. Univer sidad de la Laguna
la respuesta a esa cuestión hunde sus raíces en los planteamientos sociales y políticos de quien la responde.
La lógica del mercado: la alfabetización tecnológica como dominio instrumental del hardware y
software
Un primer enfoque o concepción de los porqués y para qués alfabetizar tecnológicamente a los jóvenes y
adultos se apoyan en argumentos de naturaleza economicista. Esta visión afirma que el avance y
prosperidad económica de un país depende tanto de su desarrollo tecnológico como de la existencia de
recursos humanos cualificados. Ésta es la tesis básica que están defendiendo los gobiernos y corporaciones
empresariales. Desde esta posición, el crecimiento económico se convierte en la meta fundamental de
cualquier política gubernamental. Los sectores industriales clásicos (automóvil, energía, alimentación,
transporte, ...) representan solamente una parte de la riqueza productiva. La otra pertenece a la
denominada “nueva economía” que basa su producción precisamente en el uso de las TIC. En
consecuencia, desde esa perspectiva, es imprescindible la existencia de importantes colectivos humanos
tanto para generar productos (trabajadores digitales) como para consumirlos (ciudadanos internautas).
Del mismo modo que la revolución industrial requirió la alfabetización de los trabajadores manuales para
que utilizaran las máquinas en las fábricas, la revolución informática requiere también de un nuevo tipo de
alfabetización vinculada con el uso de las tecnologías digitales. De ello son conscientes las empresas y las
administraciones públicas ya que sin formación no hay posibilidades de competitividad ni crecimiento de la
riqueza. La nueva economía está proporcionando puestos de trabajo novedosos, abriendo mercados más
allá de las fronteras nacionales, está abaratando los costes productivos, generando nuevos producttos de
consumo,..., en definitiva se está convirtiendo en un sector estratégico que mueve muchos miles de millones
de dólares y euros.
Quien no esté formado, cualificado para el uso laboral de las nuevas tecnologías evidentemente tendrá más
dificultades para el acceso a un puesto de trabajo digno. Es indudable que los argumentos economicistas
son una importante baza que justifica la necesidad de alfabetizar en el uso de las TIC a la mayor parte de la
población tanto adulta como juvenil. Pero la nueva economía o economía digital para subsistir y
desarrollarse no solo necesita de trabajadores, sino y sobre todo de consumidores formados en el manejo
de las máquinas digitales. Sin consumidores digitales no habrá crecimiento de este sector productivo. En
este sentido, a diferencia de épocas precedentes, el consumo no sólo precisa de sujetos con un cierto nivel
de renta que les permita adquirir las mercancías, sino también que éstos estén cualificados para comprar a
través de máquinas y redes de ordenadores.
Estos criterios mercantiles son los que subyacen a una parte considerable de los planes y proyectos
educativos formulados por muchos gobiernos para impulsar la sociedad de la información entre sus
ciudadanos (Bautista, 1998). La administración del presidente norteamericano Clinton fue la primera en
enunciarlo en el último lustro de la década de los noventa, seguido posteriormente por propuestas similares
por parte de otros gobiernos europeos. En nuestro país la última campaña electoral al Parlamento del
Partido Popular se basó, entre otras medidas, en formular la necesidad de acometer la formación de los
ciudadanos y facilitar su acceso a las tecnologías de la información. Aznar dedicó varias actividades
electorales a promocionar esta idea que posteriormente se plasmó en la creación de un Ministerio de
Ciencia y Tecnología. Por otra parte, la Unión Europea consciente del retraso de la nueva economía en
relación a los EE.UU. ha creado programas destinados a financiar el desarrollo de proyectos que faciliten la
formación y utilización de las nuevas tecnologías por los ciudadanos de sus estados miembros.
Muchos jóvenes y algunos adultos están incorporándose a los medios digitales – sea televisión, sea
Internet- pero con fines exclusivamente centrados en el consumo de bienes de ocio (deportes, sexo,
cine,...). Nuestra visión es que el mero hecho de ser navegante de Internet, acceder a los servicios de
m anar ea. webs. ull. es/ Docum ent os/ docum ent o10. ht m
3/ 6
11/ 10/ 12
Tecnologí a Educat iva. M anuel Ar ea. Univer sidad de la Laguna
televisión digital o utilizar el multimedia no significará necesariamente ser un usuario inteligente y culto de las
posibilidades tecnológicas de la sociedad de la información. Una cosa es el consumo de información como
mercancía y otra es utilizar la red para una mejora de la calidad de las interacciones humanas.
Un planteamiento educativo integral y democrático de la formación de los ciudadanos ante la cultura y
sociedad digital no puede apoyarse únicamente en argumentos de tipo económico. Hacerlo así significaría
encauzar el desarrollo individual, social y político del conjunto social hacia un modelo de sociedad
dominado por los intereses de las grandes corporaciones industriales y financieras. Concebir la formación y
alfabetización de la población adulta en la cultura digital como el mero dominio del hardware, software de
las TIC es reducir al ciudadano a ser un mero consumidor de información y productos digitales que se nos
ofrecen a través de televisiones digitales, Internet o telefonía móvil.
La alfabetización tecnológica como formación democrática de los ciudadanos
El otro punto de vista o perspectiva para justificar la educación o formación tanto de adultos como jóvenes
en las TIC se apoyan en argumentos de naturaleza moral y política. Preguntarnos por los porqués y para
qués de la alfabetización, en este caso tecnológica, conlleva inevitablemente plantearnos qué tipo de modelo
social y de ciudadanos queremos para el futuro inmediato. Hacerlo de este modo significará concebir a los
ciudadanos más como sujetos autónomos y cultos que como meros consumidores de mercancías culturales.
La meta educativa de la alfabetización, en consecuencia, será formar personas que sepan desenvolverse
crítica e inteligentemente a través de redes de ordenadores de modo tal que no estén indefensos intelectual
y culturalmente ante las mismas.
Esto significará que en los procesos formativos ya no sirve, como en décadas anteriores, que las personas
memoricen y almacenen muchos datos e información (sobre geografía, historia, ciencias naturales,
matemáticas, lingüística, etc.). Las actuales tecnologías disponen de ingentes cantidades de información muy
superiores a cualquier cerebro humano. Lo relevante será el desarrollo de procesos formativos dirigidos a
que cualquier sujeto aprenda a aprender (es decir, adquiera las habilidades para el autoaprendizaje de
modo permanente a lo largo de su vida); sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y
difundir aquella información necesaria y útil); se cualifique laboralmente para el uso de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación; y tome conciencia de las implicaciones económicas,
ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad
Por esta razón, una meta educativa importante para los centros educativos debiera ser la formación de las
personas adultas como usuarios conscientes y críticos de las nuevas tecnologías y de la cultura que en torno
a ellas se produce y difunde. Esta formación, desde nuestro punto de vista, debe plantearse con objetivo de
que los/las alumnos/as:
- dominen el manejo técnico de cada tecnología (conocimiento práctico del harware y del software que
emplea cada medio),
- posean un conjunto de conocimientos y habilidades específicos que les permitan buscar, seleccionar,
analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas
tecnologías
- desarrollen un cúmulo de valores y actitudes hacia la tecnología de modo que no se caiga ni en un
posicionamiento tecnofóbico (es decir, que se las rechace sistemáticamente por considerarlas maléficas) ni
en una actitud de aceptación acrítica y sumisa de las mismas
- utilicen los medios y tecnologías en su vida cotidiana no sólo como recursos de ocio y consumo, sino
también como entornos para expresión y comunicación con otros seres humanos.
A modo de conclusiones: formar ciudadanos cultos y críticos ante los medios y tecnologías
m anar ea. webs. ull. es/ Docum ent os/ docum ent o10. ht m
4/ 6
11/ 10/ 12
Tecnologí a Educat iva. M anuel Ar ea. Univer sidad de la Laguna
Entendemos que el problema hasta ahora planteado no se resuelve solamente con la incorporación de los
mass media (televisión, radio, vídeo) y las nuevas tecnologías a las aulas como meros recursos
instrumentales de enseñanza. La búsqueda de soluciones consiste en reflexionar y discutir sobre la
formación cultural que queremos potenciar en los alumnos y alumnas, cómo integramos esa cultura
mediática en las escuelas, cómo transformamos a los medios de comunicación y las tecnologías digitales en
objeto de estudio y análisis curricular y cómo logramos que los estudiantes transfieran este conocimiento a
su vida cotidiana.
El poder de los medios de comunicación y de las nuevas tecnologías sobre la ciudadanía es abrumador. La
evolución, el desarrollo y el papel actual que juegan los mass media en nuestras sociedades tiende a que
éstos sustituyan a los ciudadanos en el ejercicio del derecho de expresión y opinión y que a su vez, la gran
mayoría de la ciudadanía no sea consciente de dicha sustitución. Por ello la necesidad de incorporar al
curriculum una educación o para los medios de comunicación (Masterman, 1993) debiera ser una tarea
urgente no sólo con la intencionalidad de alfabetizar en el dominio de los códigos y lenguajes expresivos de
estos medios, sino y sobre todo por una razón más poderosa: para formar ciudadanos que sepan
desenvolverse inteligentemente en un contexto social mediático.
De forma similar A. Pérez (1992) sugiere que la escuela debe replantear sus funciones ante el nuevo
contexto social, que entre otros rasgos, se caracteriza por el predominio cada vez más acentuado de la
cultura audiovisual. Por ello afirma que:
"Más que transmitir información, la función educativa de la escuela contemporánea debe orientarse a
provocar la organización racional de la información fragmentaria recibida y la reconstrucción de las
preconcepciones acríticas, formadas por la presión reproductora del contexto social, a través de
mecanismos y medios de comunicación cada día más poderosos y de influencia más sutil" (p.32).
Esta tendría que ser una de las funciones clave de la educación en este inicio del siglo XXI: ayudar,
capacitar a las personas adultas a tomar conciencia del papel de los medios en nuestra vida social; a que
conozcan los mecanismos técnicos y de simbología a través de los cuales los medios provocan la seducción
del espectador; a promover criterios de valor que permitan a éstos discriminar y seleccionar aquellos
productos de mayor calidad cultural; sacar a la luz los intereses económicos, políticos e ideológicos que
están detrás de toda empresa y producto mediático.
En definitiva, el papel de la educación de adultos en el nuevo contexto de la sociedad de la información,
sería ayudar a formar ciudadanos más cultos, responsables y críticos ya que el conocimiento (en este caso
sobre el potencial y los mecanismos de seducción y concienciación de los mass media y las nuevas
tecnologías de la comunicación) es una condición necesaria para el ejercicio consciente de la libertad
individual y para el desarrollo pleno de la democracia.
Finalmente hemos de indicar que las redes telemáticas de ordenadores, como Internet, pueden convertirse,
a medio plazo, en el catalizador del cambio pedagógico en muchos tipos de instituciones educativas:
universitarias, de educación de adultos, de formación ocupacional, de educación a distancia, entre otras.
Este cambio no debiera consistir únicamente en la mera incorporación de las nuevas tecnologías al servicio
de los modelos tradicionales de enseñanza (el docente como transmisor de contenidos a un grupo
numeroso de alumnos en la clase, recepción y fotocopiado de apuntes, memorización del contenido y
reprodución en un examen, horarios rígidos, etc.). El reto de futuro está en que los centros educativos
innoven no sólo su tecnología, sino también sus concepciones y prácticas pedagógicas lo que significará
modificar el modelo de enseñanza en su globalidad: cambios en el papel del docente, cambios del proceso
y actividades de aprendizaje del alumnado, cambios en las formas organizativas de la clase, cambios en las
modalidades de tutorización,...
m anar ea. webs. ull. es/ Docum ent os/ docum ent o10. ht m
5/ 6
11/ 10/ 12
Tecnologí a Educat iva. M anuel Ar ea. Univer sidad de la Laguna
BIBLIOGRAFÍA
AREA, M. (Dtor.) y otros (2000): Redes Virtuales para la Educación de Adultos. Una Guía Pedagógica.
Dirección Gral. de Promoción Educativa de la Consejería de educación, Cultura y Deportes del Gobierno
de Canarias, Tenerife (en prensa).
BAUTISTA, A (1998): “Tecnología, mercado y gobernabilidad: un trinomio interactivo en la enseñanza a
finales del segundo milenio”. Revista Complutense de Educación, 9 (1), pp. 29-46.
BERICAT, E, (1996): “La sociedad de la información. Tecnología, cultura y sociedad”. Revista Española
de Investigaciones Sociológicas, 76, pp. 99-122
BUSTAMANTE, E. (1998): “La sociedad de la información: Un largo camino de pensamiento utópico y
crítico”. En J. de Pablos y J. Jimenez (Coord): Nuevas tecnologías. Comunicación Audiovisual y
Educación. Barcelona, Cedecs.
CASTELLS, M. (2000): La era de la información. Vol. 1 La sociedad red. Madrid, Alianza Editorial. 2ª
edición.
GIDDENS, A. (2000) : Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Madrid,
Taurus.
VARIOS (1996): La sociedad de la información. Amenazas y oportunidades. Madrid, Editorial
Complutense.
@ Manuel Area Moreira
http://webpages.ull.es/users/manarea
email: [email protected]
Dpto. Didactica e Investigación Educativa y Comportamiento- Centro Superior de Educación -Universidad de La Laguna (España)
m anar ea. webs. ull. es/ Docum ent os/ docum ent o10. ht m
6/ 6
Las personas mayores y las nuevas tecnologías: una acción en la sociedad de la información.
En Innovación educativa, 12, 319-337. (ISSN 1130-8656)
Julio Barroso Osuna
Julio Cabero Almenara
Rosalía Romero Tena
Universidad de Sevilla
Resumen
Con este artículo, pretendemos realizar una visión de las posibilidades que ofrecen las Nuevas
Tecnologías de la Información y la Comunicación para el aprendizaje, concretamente para su uso por las
personas mayores, entendiendo que no nos encontramos ante unos medios de uso y disfrute exclusivo por
los jóvenes, como se viene pensando desde diferentes instancias. Máxime, si tenemos en cuenta que cada
vez nos encontramos con un número mayor de personas mayores que deciden dar respuesta a
interrogantes o ambiciones, que por algún motivo, no han podido ser resueltas en épocas anteriores de su
vida.
Abstract
With this article, we seek to carry out a vision of the possibilities that you/they offer the New
Technologies of the Information and the Communication for the learning, concretely for their use for the
grown-ups, understanding that we are not before some use means and exclusive enjoyment for the youths,
like one comes thinking from different instances. Maximum, if we keep in mind that every time we meet
with a number bigger than grown-ups that decide to give answer to queries or ambitions that for some
reason, they have not been able to be solved in times previous of their life.
1.- Un nuevo espectro recorre el mundo: las nuevas tecnologías de la información y
comunicación.
Cuando por los años setenta, tanto el estadounidense Daniel Bell como el francés Alain
Touraine, acuñaron el término “Sociedad de la información”, posiblemente no eran consciente del
impacto que este modelo de sociedad que apuntaban iba a tener en un futuro cercano, y los impulsos que
progresivamente iba a recibir de diferentes informes para su concreción como el “Noras y Minc (1980),
encargado por el Presidente de la República Francesa Valery Giscard D´Estaing a su Inspector General de
Finanzas en 1976; el trabajo del “Club de Roma” sobre la microelectrónica y la sociedad de 1982 y que
llevaba el sugerente título de “Microelectrónica y sociedad, para bien o para mal”; el informe de “Al
Gore” sobre la infraestructura de la información de EE.UU. de 1993; el informe “Bangemam” o como
también es conocido “Europa y la sociedad global de la Información. Recomendaciones al Consejo de
Europa” de 1994, encargado por la Comisión Europea a un grupo de expertos bajo la presidencia del
comisario Bangeman. En este último, se afirmaba una línea directriz que ha marcado su introducción y
desarrollo y que constantemente nos hace pensar en el futuro: “... los primeros países en integrarse en la
sociedad de la información recogerán los mayores beneficios pues serán los que establezcan las
prioridades que todos los demás deberán seguir. Por el contrario los países que se limiten a contemporizar
1
o favorecer soluciones poco decididas podrán enfrentarse en menos de una década a crisis de inversión y
dificultades de empleo.”
Posiblemente no podamos olvidar que nunca las tecnologías se habían multiplicado como hasta
la fecha, de manera que nos encontramos ya no sólo con las que podríamos considerar como tecnologías
tradicionales, sino con las denominadas nuevas tecnologías. Asumiendo de entrada que los conceptos
"tradicionales" y "nuevo" deben de ser tomados con cierta cautela, la realidad es que frente a las
tecnologías industriales y tradicionales de la revolución industrial o de primera y segunda ola, utilizando
la terminología del célebre visionario contemporáneo Alvin Toffler, en la actualidad existe una diversidad
y multitud de tecnologías que van desde la microelectrónica, a las telecomunicaciones, pasando por las
biotecnologías, sin olvidar las tecnologías renovables; como no había ocurrido anteriormente.
Todos estaremos de acuerdo con la afirmación que la sociedad ha pasado por diferentes
revoluciones tecnológicas, que por lo general se encuadran en tres: agrícola, industrial y de la
información. Si la primera vino marcada, por la utilización de la fuerza de los animales, la rotación de los
cultivos y la automatización de la agricultura y la selección de las semillas, y la segunda, por el desarrollo
de las primeras industrias textiles y de acero, y la aparición de la electricidad (Duby, 1991). La actual de
la información, adopta como elemento básico de desarrollo tecnológico la información, poniendo el
énfasis no en los productos sino en los procesos, y desarrollándose no de forma aislada sino en
interconexión y refuerzo mutuo. Sociedad en red, como la denominan algunos, que proviene de la
revolución de las tecnologías de la información, la reestructuración del capitalismo y la desaparición del
estatismo.
Sociedad tecnológica, de la información o en red, que viene configurada por una serie de
características que sin la pretensión de acotarlas podemos especificarlas en las siguientes:
-
Globalización de las actividades económicas.
-
Incremento del consumo y producción masiva de los bienes de consumo.
-
Sustitución de los sistemas de producción mecánicas, por otros de carácter electrónicos y
automáticos.
Modificación de las relaciones de producción, tanto social como desde una posición técnica.
La selección continua de áreas de desarrollo preferente en la investigación, ligadas al
impacto tecnológico.
Flexibilización del trabajo e inestabilidad laboral.
Aparición de nuevos sectores laborales, como el dedicado a la información y de nuevas
modalidades laborales como el teletrabajo.
Girar en torno a los medios de comunicación y más concretamente alrededor de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, como híbrido resultante de la informática y
la telemática. Y como consecuencia de la misma la potenciación de la creación de una
infraestructura tecnológica.
Globalización de los medios de comunicación de masas tradicionales, e interconexión de las
tecnologías tanto tradicionales como novedosas, de manera que permitan romper las
barreras espacio-temporales y el alcance de grandes distancias.
La transformación de la política y de los partidos políticos, estableciéndose nuevos
mecanismos para la lucha por el poder.
Tendencia a la americanización de la sociedad.
-
-
-
2
-
-
El establecimiento de principios de calidad y la búsqueda de una rentabilidad inmediata
tanto en los productos como en los resultados, alcanzando las propuestas a todos los niveles:
cultural, económico, político y social.
Y apoyatura en una concepción ideológica neoliberal de la sociedad y de las relaciones que
deben de establecerse entre los que en ella se desenvuelven.
Las repercusiones de la sociedad de la información producto de la utilización de las nuevas
tecnologías de la información y comunicación, supera los límites de la cantidad de información que puede
ser puesta a disposición de las personas, la velocidad con que puede ser transferida, o la eficacia con que
puede llegar a su destino, para alcanzar a todos los sectores sociales, teniendo repercusiones directa en el
mundo laboral con la aparición de nuevos sectores gremiales, la potenciación de nuevas profesiones, la
desaparición de otras, la transformación de determinadas actividades laborales adecuándolas a los
tiempos, y lo que puede ser más significativo la posibilidad de que el sujeto desarrolle a lo largo de su
vida diferentes actividades profesionales (González, 1996); sin olvidarnos de sus repercusiones en los
diferentes estadios de nuestra vida.
Como estamos viendo, la utilización de las nuevas tecnologías en esta sociedad de la
información no será sólo "un asunto tecnológico; es básicamente un gran desafío político, cultural,
económico y social" (Torres, 1994, 91). Estamos ante una verdadera revolución en todos los contextos del
ser humano, desde lo político, a lo económico, a lo social y lo cultural.
Esta sociedad de la información se ha visto impulsada por diferentes medios, de ellos los
fundamentales son la informática, las telecomunicaciones y las redes de comunicación. En cuanto a la
informática, su impacto ha sido de tal forma que podría ser comparada con el descubrimiento de la rueda
o el fuego por el ser humano; ahora bien, su significación en la nueva cultura, no ha sido exclusivamente
como instrumento que nos permite escribir, calcular, simular, guardar, tratar información y comunicarnos
con los demás, sino lo que es más importante nos está ofreciendo nuevos modelos de mente con la
simulación donde proyectar nuestras ideas y fantasías (Turkle, 1997, 15)..
Claramente determinadas por la aparición de la informática, nos encontramos con las
telecomunicaciones y las denominadas autopistas de la información que provienen de la interacción de
diferentes tecnologías de la información y comunicación con, y gracias a, la informática. Al mismo
tiempo no debemos de olvidarnos de las mutaciones que se ofrecen las mismas, como los multimedias.
Es importante también percibir que las redes de comunicación no están exclusivamente formadas
por los medios tecnológicos e instrumentales, sino también, y puede ser lo importante, por todos los
contenidos y mensajes, que son generados por los usuarios de las redes, como por aquellos que son
transportados, directa o elaboradamente, por el usuario desde la red. Las redes más que ser redes de
intercambio de información, son redes de interacción entre personas.
La influencia de estas nuevas tecnologías de la información y comunicación van a tener una
repercusión significativa en la sociedad del futuro, proponiendo cambios que van desde las formas de
acercarnos y generar el conocimiento, hasta el tipo de interacción que establecemos entre las personas.
Para Gates (1995) uno de los “gurús” de la sociedad de la información, la influencia de estas nuevas
tecnologías va tener diferentes repercusiones en la sociedad, como son: un acceso a la información
ilimitada por parte de todos y en cualquier momento, una individualización de la enseñanza por parte de
los docentes, mediante la utilización de multimedia y programas de autor, alargar y divulgar el
3
conocimiento y la investigación entre los docentes y los investigadores, la posibilidad que los docentes
van a tener para superar la metodología expositiva centrándonos en la resolución de los problemas, una
mayor participación-colaboración del medio escolar como una comunidad educativa envolvente, y una
auto y hetero información de los profesores con una perspectiva de formación permanente mediante una
consulta a redes de formación.
Ahora bien, no debemos de creer que esta sociedad de la tecnología y las nuevas tecnologías de
la información y comunicación, no acarrea problemas, que los tiene y de amplio espectro, entre ellos, el
de marginación, separación y distanciamiento entre los diferentes pueblos; sobre todo para aquellos a los
que les puede resultar difícil su acercamiento. Ramonet (1997), nos habla con toda claridad que uno de
los peligros que nos encontramos en la actualidad, es que las nuevas tecnologías de la información y
comunicación lleguen a separar al mundo en dos grandes categorías: "infopobres" e "inforicos", con un
fuerte sometimiento y supeditación de los primeros a los segundos.
Posiblemente sea ahora el momento de preguntarnos, qué es lo que vamos entender por nuevas
tecnologías de la información y comunicación. Y en este caso podemos decir que son aquellas que giran
de manera interactiva en torno a las telecomunicaciones, la informática y los audiovisuales y su
hibridación como son los multimedias. De todas formas, no podemos olvidarnos que el paradigma actual
de las nuevas tecnologías son las redes informáticas, que nos permiten en la interacción de los
ordenadores ampliar la potencia y funcionalidad que tienen de forma individual, permitiéndonos no solo
procesar información almacenada en soportes físicos, sino también acceder a recursos y servicios
prestados por ordenadores situados en lugares remotos.
Las nuevas tecnologías nos llevan también a señalar que no hay medios mejores que otros, sino
que todos llegan a ser complementarios. Y complementarios tomando como eje nuclear las pantallas y
monitores de televisión: “... nuestras vidas estarán cada vez más y más regidas por la pantalla, grande o
pequeña, interactiva o no. Eso significa sólo que aprenderemos y nos comportaremos de acuerdo con lo
que en ella veamos sino que, desde muy jóvenes, sabremos que estamos destinados a ser vistos” (Cebrián,
1998, 79). El futuro pasará por la red, y ella se convertirá en el canal a través de la cual nos llegarán los
diferentes medios.
Las características que se han apuntado tanto de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación, como del modelo de sociedad de la información a la que nos estamos refiriendo son
diversas, pero antes de apuntar algunas de ellas, creemos necesario destinar unos instantes a especificar
qué vamos a entender por nuevas tecnologías de la información y comunicación.
En este sentido, ya expusimos en otro trabajo (Cabero, 1994) que las definiciones que se han
anotado de las nuevas tecnologías de la información y comunicación son diversas y algunas veces incluso
contradictorias, entre otros motivos por el simple hecho de que el propio término "nuevo" es caduco en su
concreción temporal. Hay autores que incluso empiezan a discriminar entre diferentes niveles dentro de
ellas; así por ejemplo Ortega (1997) discriminan entre tecnologías convencionales (dicción oral, escritura,
manual, dibujo, pintura, modelado,…), nuevas tecnologías (diaporamas y audiovisuales, prensa…) y
tecnologías avanzadas (diseño y animación informática, acceso a bibliotecas virtuales y navegación a
través de redes, …); Tirado (1997) distingue entre nuevas tecnologías y tecnologías avanzadas, indicando
que las últimas son aquellas que poseen los atributos respecto a las anteriores de interactividad
multimedia frente a la interactividad monomedia de las denominadas “nuevas”, y susceptibilidad de
flexibilidad espacio-temporal frente a la flexibilidad espacial y temporal; o la matización que realizan
4
Cabero y Martínez (1995) al preferir hablar de nuevos canales de la comunicación en vez de nuevas
tecnologías, ya que éstos suelen implicar la utilización de tecnologías tradicionales pero con usos
diferentes y novedosos, es decir, se refieren a la integración de las tecnologías anteriores pero de una
nueva forma tanto cuantitativa como cualitativa. El último de los autores citados en otro trabajo
(Martínez, 1994) nos llama la atención respecto a que: "… nuevas tecnologías, o bien no significa nada, o
significa todo, o significa el último aparato que aparece en el mercado. Yo particularmente, me quedaría
con lo primero, que no significa nada, si bien hay que utilizarlo sin saber qué es lo que queremos decir
con ello." Y al lado de estas definiciones nos encontramos con matizaciones como la formulada por
Bartolomé (1998, 25) quién llama la atención respecto a que la expresión "nueva" claramente descarta las
tecnologías ordinarias, es decir, aquellas que ya están introducidas en las escuelas.
Sin entrar en analizar la validez de algunas de las propuestas anteriormente indicadas, lo que sí
parece es que el propio término no está muy definido, aunque suele haber un cierto acuerdo a
considerarlas como aquellos instrumentos técnicos que giran en torno a la información y a los nuevos
descubrimientos que sobre la misma se van originando. Por tanto podríamos decir que el límite entre lo
nuevo y lo viejo en las tecnologías de la información y comunicación, se puede establecer en función de
la tecnología en la cual se apoyan, siendo por lo general las tecnologías tradicionales unidireccionales en
el proceso de la comunicación, jerárquicas, colectivas y rígidas, sin proceso de feed-back, y con pocas
posibilidades de elección de itinerarios comunicativos-formativos-informativos por los receptores. Dicho
en otros términos las nuevas tecnologías vendrían claramente a diferenciarse de las tradicionales, no en lo
que se refieren a medio de enseñanza, sino en las posibilidades de creación de nuevos entornos
comunicativos y expresivos que facilitan a los receptores la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias
formativas, expresivas y educativas.
Con el objeto de diferenciarlas de lo que se ha venido a considerar como tecnologías
tradicionales puede decirse que son las que giran en torno a cuatro medios básicos: la informática, la
microelectrónica, los multimedias y las telecomunicaciones. Y giran, no sólo de forma aislada, sino, lo
que es más significativo, de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas
realidades comunicativas, y potenciar las que pueden tener de forma aislada.
Posiblemente más interesante que ofrecer una definición formal de nuevas tecnologías, será
presentar algunas de sus características distintivas, que son las siguientes: sintetizamos en el cuadro
siguiente: inmaterialidad, interconexión, interactividad, instantaneidad, elevados parámetros de calidad de
imagen y sonido, digitalización, más influencia sobre los procesos que sobre los productos, penetración
en todos los sectores (culturales, económicos, educativos, industriales…), creación de nuevos lenguajes
expresivos-ruptura de la linealidad expresiva, potenciación audiencia segmentaria y diferenciada,
innovación, tendencia hacia la automatización, diversidad, y capacidad de almacenamiento.
La inmaterialidad en el sentido de que la materia prima en torno a la cual desarrollan su actividad
es la información, e información en múltiples códigos y formas: visuales, auditivas, audiovisuales,
textuales de datos. Tanto sean estos estacionarios como en movimiento, como individuales o en
combinación.
Interconexión, desde la perspectiva que aunque las nuevas tecnologías tienden a presentarse de
forma independiente, ofrecen grandes posibilidades para poder combinarse y ampliar de esta forma tanto
sus posibilidades individuales, como ocurre cuando unimos la televisión vía satélite con la televisión por
5
cable; como llegar a la construcción de nuevas realidades expresivas y comunicativas, como acontece en
la combinación de la imagen, el sonido y el texto para la construcción de plataformas multimedias.
Lo más significativo de las posibilidades interactivas que poseen las nuevas tecnologías de la
información y comunicación, es que nos están permitiendo que el control de la comunicación, que durante
bastante tiempo estaba situado en el emisor, se esté desplazando hacia el receptor, que determinará tanto
el tiempo como la modalidad de uso. Al mismo tiempo éste podrá modificar su rol y adquirirá la función
de transmisor de mensajes.
Esta interactividad, como apunta Bettetini (1995, 17), viene caracterizada por tres hechos básicos
significativos: la pluridireccionalidad del deslizamiento de la información, el papel activo del usuario en
la selección de las informaciones requeridas, y la comunicación en tiempo real. De acuerdo con este autor
la interactividad podríamos definirla "como un diálogo hombre-máquina, que haga posible la producción
de objetos textuales nuevos, no completamente previsibles a priori". (Bettetini, 1995, 17).
Tecnologías interactivas que para Miller (1990) presentan una serie de ventajas: reducción del
tiempo y el costo del aprendizaje, distribuyen la información de forma más consistente que la instrucción
en vivo, intimidad en la interacción individual que se realiza con el material, dominio del propio
aprendizaje, incremento de la retención, permiten poder explorar potencialmente los contenidos
peligrosos sin riesgo, incremento de la motivación, facilita a la accesibilidad propiciando un aumento de
la democratización de la educación, y permiten que los estudiantes puedan controlar su propio proceso de
aprendizaje. Ahora bien, no debemos de perder de vista que la utilización de medios interactivos requiere
una serie de peculiaridades que van desde un diseño específico, hasta la contemplación de un modelo de
usuario, preocupado por la búsqueda de información o de nuevas asociaciones entre la misma.
La instantaneidad es otra de sus características definitorias, ya que nos permiten romper las
barreras espaciales y ponernos en contacto directo y de forma inmediata con las personas, bancos de
datos, etc. Convirtiendo el problema de la transmisión o recepción de la información al margen de lo
ideológico y social, en uno exclusivamente técnico, es decir, de la potencialidad tecnológica de los
medios que utilicemos.
Otra de las características de las nuevas tecnologías son los elevados parámetros de calidad de
imagen y sonido que permiten alcanzar, entendiéndolos éstos no exclusivamente desde la calidad de la
información: elementos cromáticos, número de colores definidos y representados, tonalidad,
representación de armónicos…; sino también, en cuanto a la fiabilidad y fidelidad con que pueden
transferirse de un punto a otro y el evitar los fallos de interrupciones en la transferencia de los mensajes y
los ruidos comunicativos asociados a ellos. Estas calidades han sido sin lugar a dudas alcanzadas, por un
parte gracias a la digitalización de las señales visuales, auditivas o de datos, y por otra, a las mejoras que
se han realizado tanto en el hardware de transferencia con las modificaciones en los satélites de
transmisión o los cambios en las fibras de cobre por RDSI (Red de servicios integrados) y estas últimas
por ATM (Modo asincrónico de transferencia tecnológica), como en el software de protocolos de
comunicación que se están empleando. Digitalización que está impulsando, tanto la conexión y
convergencia de las diferentes tecnologías que las conforman, como la transmisión de más señales
simultáneas por el mismo canal y la emisión de señales no homogéneas entre sí. Al mismo tiempo la
digitalización está permitiendo el desarrollo de nuevas tecnologías y la transferencia de información entre
las mismas. Por otra parte, como ha apuntado Negroponte (1995) el mundo digital es más flexible que el
6
analógico, ya que permite con mayor facilidad incorporar diferentes tipos de señales, así como su
manipulación y traslado.
Si hasta hace relativamente poco tiempo la influencia de las denominadas nuevas tecnologías de
la información y comunicación se centraban fundamentalmente en los sectores militares, bancarios y de
transferencia de comunicación de masas, en poco tiempo su impacto está alcanzado a todos los sectores
de la sociedad, desde la enseñanza a la medicina, y desde el mundo del arte a la investigación. Su impacto
ha sido de tal forma que Castells (1997, 60) en un reciente informe respecto a la significación de las
nuevas tecnologías llega a indicar que: "…se han extendido por el globo con velocidad relampagueante
en menos de dos décadas, de mediados de la década de 1970 a mediados de la de 1990, exhibiendo una
lógica que propongo como característica de esta revolución: la aplicación inmediata para su propio
desarrollo de las tecnologías que genera, enlazando el mundo mediante las tecnologías de la
información". (Castells, 1997, 60).
En esta misma línea podemos entender el comentario que realiza uno de los “gurús” de la
sociedad de la información: Negroponte, cuando afirma que: "La informática ya no se ocupa de los
ordenadores sino de la vida misma." (Negroponte, 1995, 20). Aludiendo con ello a la extensión y
significación que uno de los medios básicos para este nuevo entramado sociocultural está alcanzado. No
debe de caber la menor duda que estas nuevas tecnologías están penetrando de forma directa en todos los
ámbitos de nuestra vida, desde los laborales hasta los de ocio, y desde las formas de relacionarnos hasta
las de conocer y aprender, entre otros motivos por que su materia prima, la información, es consustancial
a toda actividad humana. Siendo el distintivo característico de un modelo de sociedad.
Asociado a las nuevas tecnologías nos encontramos con la aparición de nuevos códigos y
lenguajes, que permiten nuevas realidades expresivas, como es el caso de los multimedia e hipermedia o
los emoticones utilizados en el correo electrónico. Esto repercutirá directamente en la necesidad de
adquirir nuevos dominios alfabéticos, que vayan más allá de la formación en las capacidades lectoescritoras, potenciando la alfabetización en el lenguaje informático y multimedias. Esta alfabetización a lo
mejor no supone el aprendizaje de nuevas habilidades específicas, sobre todo el caso del lenguaje
multimedia, pero sí de nuevas formas de organizar y combinar los códigos, y de darle significados
diferentes a la organización de códigos y lenguajes, en el seguimiento de uno de los principios científicos
de la teoría psicológica de la Gestalt: "el todo no es igual a la suma de las partes". Al mismo tiempo los
mensajes tienden a organizarse no de forma lineal sino de manera hipertextual, sea la base informativa
voz, texto, imagen o dato, lo que traerá una serie de consecuencias significativas como son: la
desestructuración del discurso, la transferencia del peso de la comunicación del autor al texto, el desafío
de pasar de la distribución de la información a su gestión, y la construcción del significado de forma
diferente en función de la navegación hipertextual realizada por el receptor.
Estas nuevas capacidades expresivas de las nuevas tecnologías nos están permitiendo generar
nuevos mensajes sin la necesidad de contar con referentes externos, mediante las imágenes sintéticas e
infográficas. Al mismo tiempo nos permiten modificar el proceso de creación de un medio comunicativo,
tanto en su fase de producción como de postproducción.
La amplitud de medios tecnológicos que tenemos a nuestro alcance y la especialización
progresiva de sus contenidos, permiten apuntar otra de sus características que se refiere a la
diferenciación y segmentación de las audiencias, de manera que se tiende a la especialización de los
programas y medios en función de las características y demandas de los receptores. Ello repercutirá, por
7
una parte, en la realización de programas a imagen y semejanza de la audiencia conseguida, como son el
caso típico de los canales musicales de televisión, y por otra, a una progresiva tematización de canales y
oferta televisiva, y al pago individual por la utilización de estos servicios. También podemos decir, que se
está rompiendo el concepto de cultura de masas y su suplantación por la fragmentación de las audiencias
y la creación de comunidades virtuales de comunicación, organizadas y orientadas en función de los
intereses y actitudes de los que allí participan. Aunque ello puede también conllevar el riesgo de la
creación, por una parte de una sociedad de soledades organizadas, y por otra, de una sociedad de acceso a
los medios de comunicación especializados y otra a los generalizables, con una fuerte predisposición
hacia la vulgarización en lo segundo.
Las nuevas tecnologías van a perseguir internamente como objetivo: "… la mejora, el cambio y
la superación cualitativa y cuantitativa de su predecesora, y por ende de las funciones que éstas
realizaban." (Cabero, 1994, 16). Y se encuentran relacionadas con los procesos de innovación y mejora, y
no sólo de forma directa, sino también indirecta, ya que repercutirá en el perfeccionamiento de otros
terrenos. De todas formas, en este aspecto de la innovación debemos de ser conscientes de la llamada de
atención que realizó la Comisión Europea (1986) en su informe FAST, cuando se advierte el peligro que
puede conllevar la mera innovación tecnológica, sin la innovación social, ya que ello puede ser un caldo
de cultivo para una acentuación de la división social, tanto entre los diversos países como dentro de cada
uno de ellos. Claro ejemplo de lo que decimos nos lo encontramos con Internet, donde incluso en los
países de mayor utilización la red, esta se encuentra a disposición de la minorías que gobiernan las
estructuras militares, económicas y culturales.
El avance ha sido tal que en poco tiempo contamos con tecnologías, que con menor volumen y
costo que sus predecesoras realizan operaciones, no sólo más fiable sino incluso impensables para las
mismas. Piénsese al respecto la transformación que la informática personal ha sufrido en los últimos años,
donde no hace mucho tiempo los ordenadores Spectrum eran la novedad tecnológica de nuestros
contextos educativos y domésticos, y la utilización de la informática requería el dominio de habilidades
de programación y conocimientos elevados en informática para poder interaccionar con los programas o
realizar pequeñas rutinas de programación.
En este sentido de la innovación, puede ser interesante no perder de vista los comentarios
realizados por Negroponte (1995, 97) cuando afirma que: "Aunque la velocidad del cambio es más rápida
que nunca, la innovación la determinan no tanto los avances científicos (el transistor, el microprocesador
o la fibra óptica) como las nuevas aplicaciones: la informática móvil, las redes globales y los
multimedia." Se está desarrollando una transformación que lo que antes iba por aire, ahora tiende a ir por
tierra (por ejemplo la televisión) y lo que antes iba por tierra ahora tiende a ir por aire (por ejemplo la
telefonía).
Ahora bien, este grado de rapidez innovadora, cuando nos referimos al contexto educativo si
bien nos ofrece la ventaja de poder contar con una tecnología razonable para la realización de diferentes
actividades no imaginables hace poco tiempo, también nos introduce en el problema de la poca capacidad
que la escuela tiene para absorber las tecnologías, de manera que muchas de ellas, cuando se incorporan a
la escuela, ya están siendo remodeladas y transformadas en la sociedad en general, si no han sido
rechazadas como pasó con el vídeo interactivo. Posible y desgraciadamente, la escuela sea una de las
últimas instancias sociales en las cuales se introducen los últimos descubrimientos científicotecnológicos.
8
Si desde el contexto educativo es cierto que las nuevas tecnologías están poniendo a disposición
una verdadera eclosión de información, tanto de forma cuantitativa como cualitativa, también lo es que ha
aumentado considerablemente el ruido de la misma, de manera que nos lleva, por una parte a plantearnos
si tener más información es igual a estar más informado, y por otra, que el problema educativo en este
aspecto posiblemente ya no sea localizarla sino discriminarla.
Otra de las características de las nuevas tecnologías, independientemente de a cual de ella nos
estemos refiriendo: industrial, de la comunicación o información, biotecnología, medicina…, es la
tendencia a la realización de sus actividades controladas desde dentro por el propio sistema; es decir, a la
automatización. Aspecto que puede traer como consecuencia la paralización de mano de obra no
cualificada, en lo que algunas personas denominan como "paro estructural" o "paro tecnológico" de la
sociedad de la información y comunicación. De todas formas también es necesario tener presente, como
ha apuntado Ferrández (1996) que hay opiniones que muestran lo contrario, es decir, que aquellas
sociedades donde existe más tecnología es precisamente donde hay menos paro. O como señala también
la Comisión Europea (1993, 15) respecto a que se ha mantenido mejor el empleo en aquellas empresas
que habían introducido, en su gestión o producción la microelectrónica, que aquellas que no lo habían
hecho. De todas formas no debemos confundir poder tecnológico de una sociedad, con calidad de vida en
la misma, solamente los neoliberales tienden a confundir ambos términos, ofreciéndonos un falso paraíso.
Con la característica de la diversidad, queremos referirnos a que no existe una única tecnología
disponible sino que, por el contrario, nos encontramos con una variedad de tecnologías, que pueden
desempeñar diferentes funciones que giran alrededor de las características ya indicadas. Diversidad que
también es importante contemplarla desde la flexibilidad que introduce el software, que modificándolo
incorpora nuevas posibilidades y desarrollo del hardware.
Por último, pero no por ello menos significativa, nos encontramos la característica de la
capacidad de almacenamiento, que está permitiendo incorporar en espacios reducidos volúmenes amplios
de información, téngase en cuenta que en algunos medios la capacidad de almacenamiento aumenta al
60% cada año. Por otra parte, es importante no perder de vista que esta capacidad de almacenamiento está
alcanzado no solamente a los datos, sino también a la voz y a la imagen.
2. - ¿Es la utilización de las nuevas tecnologías una cuestión de edad?
Uno de los estereotipos de la sociedad actual, y nos atreveríamos a decir que también durante la
historia de los medios de comunicación, es que el uso de las tecnologías se asocian por principio a la
gente joven. Sin negar el hecho que toda nuevas tecnología es inicialmente utilizada en mayor grado por
las personas más jóvenes, entre otros motivos porque el mundo en el cual se desenvuelven les ofrece más
oportunidades para interaccionar con ellas; ello no debe entenderse como que están negadas para las
personas de edades diferentes, sean éstos niños o mayores. No hay “a priori” ningún elemento que nos
lleve a señalar, por ejemplo, que Internet está reservada a personas situadas dentro de una banda de edad.
Por el contrario cada vez nos encontramos con más experiencias apoyadas, o no,
institucionalmente para la incorporación de estas tecnologías desde los primeros niveles de enseñanza. Y
al mismo tiempo está aumentando de forma, pública y privada, la creación de entornos telemáticos para
las personas mayores, como por ejemplo el “Club Estrella” organizado recientemente por una entidad
9
financiera española, que pone a disposición de las personas mayores un entorno telemático para la
interacción y el desarrollo de servicios.
Un hecho significativo que las nuevas tecnologías de la información y comunicación interesan a
las personas mayores, es que la anterior entidad financiera dentro de sus actividades sociales, organizó
diferentes cursos de formación en informática e Internet en las 83 aulas de informáticas que tiene
dispersas por toda España, y durante los últimos tres años, han recibido formación más de 20.000
personas. En una encuesta realizada por el suplemento de “El País”, ciberp@is, uno de la internautas que
respondió al cuestionario tenía una de edad de 86 años.
Al mismo tiempo también se están potenciando bastante la creación de las comunidades virtuales
que están formadas por un conjunto de personas conectadas a través de una red telemática, que les
permite relacionarse entre sí para analizar temáticas específicas. Existen comunidades virtuales de todos
los tipos, y entre ellas el fenómeno que viene a ser conocido como “panteras grises”, es decir personas
mayores conectadas a la red, se va progresivamente extendiendo en los países donde la tecnología de las
redes se va haciendo rápida, y asequible. Aunque no existen datos, o por lo menos nosotros no
disponemos de ellos, se habla que el colectivo de mayores es uno de los que tiene mayor presencia en los
“chat” de Internet.
Este movimiento de las “panteras grises” fundado en agosto de 1970 por Maggie Kuhn, vino a
potenciarse a partir de la década de los ochenta y se consolidó en EE.UU. en la década de los noventa y se
está convirtiendo en uno de los colectivos de máxima representación de defensa de las derechos de las
personas adultas en EE.UU.
10
Desde nuestro punto de vista la asociación de las nuevas tecnologías con una banda de edad
específica es una cuestión que pensamos debe de resolverse, ya que al fin al cabo las nuevas tecnologías
son solamente instrumentos de cultura y pensamiento, y por tanto consustanciales al desarrollo histórico
de nuestra sociedad. De forma que su no utilización lo que repercute directamente es en la marginación de
un colectivo que no pueda beneficiarse de sus posibilidades.
Por otra parte, y como a continuación veremos la relación entre las nuevas tecnologías y las
personas mayores no debe de plantearse exclusivamente en términos de realización de las actividades de
forma más veloz, sino de orden técnico, económico, cultural, sociológico, cultural y político.
3.- Las personas mayores y las nuevas tecnologías de la información y comunicación.
Partiendo del principio que no tiene por que haber usos diferenciados de las nuevas tecnologías
en función de determinada banda de edad de los usuarios, sí podemos señalar los siguientes como los que
más posibilidades ofrece: medio de interacción social, cultura, ocio, ayuda, actividad laboral y formación.
(fig. nº 1).
11
CULTURA
MEDIOS DE
INTERACCIÓ
N
OCIO
UTILIZACIÓN
NUEVAS
TECNOLOGÍAS
FORMACIÓN
AYUDA
ACTIVIDAD
LABORAL
Una de las posibilidades más significativas que las nuevas tecnologías juegan para las personas
mayores, es la ayuda que les puedan prestar para superar uno de los mayores miedos que tienen estas
personas: la soledad; tanto individual como en lo que respecta al aislamiento de sus familiares. De esta
forma se aumenta la interacción en el ciberespacio, facilitándose con ello su autonomía personal y social.
Desde esta perspectiva, las nuevas tecnologías, y sobre todo Internet, pueden propiciar la
creación de un entorno de comunicación, que facilite el desarrollo de las relaciones interpersonales y el
contacto con su entorno, independientemente de la capacidad de movilidad del individuo o de la situación
espaciotemporal donde se encuentre. Esta perspectiva sin lugar a dudas va a repercutir en abrir una nueva
forma de comunicación para este colectivo de personas.
Estos entornos vienen favorecidos, por una parte por el hecho que la tecnología se está haciendo
más amigable y por tanto más fácil de interaccionar con ella, y por otra, que los entornos que se le ofrecen
son más interactivos y multimedias. Al mismo tiempo la extrañeza que hasta hace cierto tiempo
despertaban las nuevas tecnologías se está perdiendo progresivamente, de forma que están adquiriendo
mayor presencia en nuestra sociedad, como podemos observar por el aumento constante de diferentes
anuncios sobre “portales” de Internet en televisión o porque cada vez va siendo más usual que las famosas
“www” estén invadiendo las pantallas de televisión y los anuncios publicitarios. No cabe ya la menor
duda que Internet se ha convertido en algo normal y usual dentro de nuestra cultura, ya empezamos a
utilizar de forma natural el término “mundo en red”.
12
Realizando un salto, y como redundancia de lo ya comentado de la asociación entre las nuevas
tecnologías y las personas mayores, podemos observar en los últimos anuncios que sobre portales de
Internet aparecen en la televisión, como aparecen imágenes de personas mayores, como queriendo llamar
con ello la atención sobre este colectivo diana.
Todo esto está repercutiendo para que las asociaciones de personas mayores estén creando sitios
web en Internet, desde donde ofrecer información a los usuarios de las diferentes actividades que realiza
la asociación, información institucional, espacios para el intercambio de experiencia entre los sujetos, y
zonas para la conversación e intercambio de experiencias.
En la evolución de las tecnologías de la información, sobre todo de las informáticas que son la
base de las telecomunicaciones podríamos diferenciar dos grandes estadios, el primero, vendría
caracterizado por la significación que tienen para la realización de las diferentes operaciones de forma lo
más rápida y fiable posible; mientras que el segundo vendría avalado por su reconocimiento, influencia y
utilización social. Dicho de otra forma, podríamos decir que las tecnologías que inicialmente se crearon
como herramientas de cálculo y de escritura, han ido progresivamente transformándose en herramientas
de comunicación, de forma que han pasado de ser herramientas para ampliar las capacidades del intelecto
a ser herramientas para ampliar la presencia física y comunicativa del individuo. Desde estos últimos
comentarios es desde donde podemos decir que las nuevas tecnologías, sobre todo en lo que respecta a la
telemática, son antes que nada instrumentos que ponen en contacto a personas para comunicarse y
relacionarse entre, superando las barreras espacio temporales.
13
En este sentido de relación las nuevas tecnologías, favorecen la independencia del cuerpo para la
comunicación, el juego y la interacción entre las personas. En los conocidos MUD (“Multi-User
Dungeons”), donde las personas interactúan independientemente de su género, edad o raza, y en ellos lo
importe es “ser lo que se simula ser”. Como señala Turkle (1997, 19). “En los MUD, nuestro cuerpo se
representa a través de nuestra propia descripción textual, de manera que los obesos pueden ser delgados,
los guapos pueden ser simples, los torpes pueden ser sofisticados”.
Cada vez se viene potenciando más la utilización de las nuevas tecnologías como instrumento de
ayuda, asistencia sanitaria y de primeros auxilios a las personas mayores. En este sentido son ya
conocidos los aparatos de localización y solicitud de ayuda, tanto por vía telefónica como mediante
videoconferencia por IP. Existiendo en cierta medida un servicio de vigilancia y atención sanitaria de la
persona. No quedará mucho tiempo, para que una unidad de control reciba constantemente datos de
determinadas constantes vitales de las personas, facilitándose de esta forma la teleasistencia de la persona
para una medicina preventiva. Desde otra óptica, no debemos de olvidarnos que uno de los desarrollos
para el siglo XXI será el de la domótica, es decir, el sector de la informática que investiga el dotar de
inteligencia artificial a los electrodomésticos. Ello permitirá que los frigoríficos previamente programados
soliciten al supermercado los productos que nos hemos quedado sin ellos, dentro de una red de
supermercados y analizando la relación calidad-precio, los electrodomésticos averiados se pondrán en
contacto directo con los servicios técnicos de las casas comerciales
Las nuevas tecnologías están propiciando el desarrollo de una nueva modalidad laboral, el
denominado trabajo a domicilio o teletrabajo, que ocupará una parte importante del sector laboral en un
futuro cercano (Cabero y Barroso, 1996). En líneas generales el teletrabajo lo que supone es la
deslocalización del trabajador de la cede de la empresa, la realización de la actividad laboral en su propio
domicilio y la utilización de medios telemáticos para las relaciones entre el trabajador y la empresa.
Las ventajas e inconvenientes que se han apuntado a esta actividad laboral son diversas, y entre
las primeras se encuentras: la posibilidad de ofrecer al trabajador la programación y organización del
tiempo, evitar los costos y pérdidas de tiempo que supone el desplazamiento al centro de trabajo,
organizar el tiempo de ocio en función de sus intereses, el ahorro que supone para la empresa ya que
puede reducir el espacio y mobiliario necesario para llevar a cabo la actividad laboral, el facilitar a
determinados colectivos como las mujeres y los sujetos con algún tipo de minusvalía su acercamiento al
mundo laboral, el facilitar la presencia en la actividad laboral de las personas jubiladas, reducción para la
empresa de los problemas del absentismo laboral, disminución de los tiempos no productivos, flexibilidad
del mercado en cuanto a las relaciones laborales y la generación de nuevos puestos trabajos. Por su parte,
entre las segundas podemos indicar: aislamiento social del trabajador de la realidad y colectividad
sociolaboral, la posibilidad de obligar al trabajador a estar disponible para la empresa durante las
veinticuatro horas del día, costos adicionales para el trabajador que necesita disponer en su domicilio de
una infraestructura tecnológica mínima y ampliar su zona particular de la vivienda para que pueda
desarrollarse allí la actividad laboral, la inseguridad laboral para el trabajador ya que su vinculación con
la empresa es menor, y las limitaciones que incorpora para la promoción dentro de la empresa.
No cabe la menor duda que además de las posibilidades que Internet nos ofrece para la
comunicación y su campo de actuación en el terreno económico, otro de los grandes campos donde las
nuevas tecnologías y especialmente Internet están ampliando su espectro es en el terreno de la cultura. Y
en este sentido podemos empezar señalando que los bancos de datos de información y los sitios web en
Internet se están ampliando notablemente. Internet está comenzando a acercarse a sus verdaderos retos de
14
futuros y el ser una red de contenidos. El número de sitios web sobre los contenidos mas diversos se está
ampliando de forma inesperada, en la red posiblemente podamos encontrar de todo, aunque no eso no
debamos confundirlo con que lo encontremos, para ello tendremos que dominar no sólo la estructura de
funcionamiento de la red, sino también poseer destrezas par ala localización de información en la misma,
habilidad que con la constante aparición de los portales, tanto temáticos como no, está haciendo que esta
actividad se de extraordinaria facilidad.
4.- ¿Cómo aprenden las personas mayores ante los retos de las Nuevas Tecnologías?
Como hemos venido diciendo anteriormente, uno de los aspectos más importantes y esenciales
que vienen a potenciar las NTIC, es el proceso comunicativo, configurándose este en el elemento más
importante en el transcurso del acto de enseñanza aprendizaje. Podemos definir la comunicación como el
proceso que se desarrolla entre sujetos que disponen de algún tipo de convención y mediante su
utilización intercambian algo, independientemente de la situación espacio-temporal de cada uno de ellos.
De acuerdo con Montero (2000), los mayores pueden aprender a través de programas y medios
que han de tener en cuenta las características personales y las circunstancias que rodean este sector y, por
supuesto, replantearse el concento educativo que ha dejado de lado dicha posibilidad. Cada vez nos ira
sonando menos chocante el encontrar personas que, cuando parece que ya ha llegado a la meta de su vida,
comienzan a mostrar interés por diferentes cuestiones e interrogantes.
Teniendo en cuenta todo lo comentado, podemos decir que en principio las personas mayores,
van a cumplir de sobra los elementos o acciones que son necesarios para que el aprendizaje se efectúe
correctamente, a parte de la intencionalidad, es decir, el deseo de comunicar algo: la existencia del deseo
de aprender, la percepción del mensaje, la decodificación, valoración, incorporación significativa de lo
aprendido y la aplicación (Domene y Romero, 2000).
Resulta imposible adquirir ningún tipo de conocimiento si no existe voluntad de adquirirlo, de
esta forma podemos decir que aprender tiene gran dosis de intencionalidad, aspecto este que como
comentamos anteriormente suponemos que existe en las personas mayores que voluntariamente acceden a
procesos formativos sea cual sea la naturaleza de estos. Es necesario también que se perciba el mensaje,
es decir que sea sensible a los signos o símbolos transmitidos. Por otra parte la decodificación va ligada al
proceso de inteligibilidad ya que no sólo se trata de decodificar un mensaje sino que hay que entenderlo y
esto va a depender de la complejidad del contenido y por lo tanto de la significatividad del mismo.
Tras este proceso nos encontramos con la fase de valoración, quizás, la fase más importante del
proceso de enseñanza, pues es donde se compara la información recibida y decodificada con la
información previa disponible. Dependiendo de la calificación que se le otorgue a la información
(positiva o negativa), la incorporaremos o no, lo que dará como resultado la aplicación de esos
contenidos o no.
A la hora de analizar las posibles relaciones que se pueden dar entre las nuevas tecnologías y la
formación, lo primero que tenemos que reconocer es que en la sociedad de la información se está
potenciando el denominado aprendizaje a lo largo de toda la vida, superándose la idea de que éste se tiene
que limitar a un período concreto de la vida, y a unas instituciones específicas, en las cuales adquiramos
una serie de destrezas que nos permitan desenvolvernos a lo largo de toda nuestra vida social y laboral.
15
Claro ejemplo de lo que estamos comenzando es el interés que están adquiriendo las Universidades de
mayores.
De acuerdo con Pavón (2000), entre las características del aprendizaje adulto, relacionadas con
las nuevas tecnologías, nos encontramos con las siguientes:
-
-
-
Los mayores se motivan para estudiar cuando descubren necesidades que se puedan llegar a
satisfacer mediante el aprendizaje. Es decir, se interesarán por aquellas cuestiones que le importen o
motiven.
Este aprendizaje debe ser dirigido hacía situaciones reales, teniendo en cuenta esto, nos encontramos
ante una materia, que le puede llegar a resolver problemas, como su forma de leer, ayudarle a
entretenerse, comunicarse, informarse y ver la vida.
Se debe tener en cuenta que cada individua tiene un estilo de aprendizaje diferente, unos hábitos de
trabajo distintos y una disponibilidad diferente. Es decir, tener en cuneta las diferencias individuales.
En cuanto a la metodología más importante a emplear con los mayores, es la del análisis de su propia
experiencia, optando cada uno de ellos a cualquiera de las rutas alternativas que les vamos a
proponer.
En este aspecto de la formación no debemos de olvidarnos que las nuevas tecnologías han venido
a romper las dos variables tradicionales en las que mayoritariamente se apoya nuestro sistema educativo:
coincidencia espacio-temporal entre el profesor y el estudiante; potenciándose lo que se está viniendo a
denominar como flexible y a distancia; es decir, aquella puede ser realizada utilizando las herramientas de
comunicación sincrónica y asincrónica telemáticas. Por otra parte, la formación individualizada y flexible
realizada fuera del contexto tradicional va adquiriendo mayor trascendencia como no había ocurrido
anteriormente, entre otros motivos por asumir como principio operativo que cada persona tiene sus
propias posibilidades y características de aprendizaje, unos ritmos y estilos de aprendizaje específicos y
una disponibilidades horaria concretas.
Nosotros ya en otro trabajo (Cabero y Barroso, 1996) llegamos a señalar que la formación en un
futuro independientemente del nivel educativo al que nos refiramos, vendrá determinada por diferentes
características, como son: más individualizada, más flexible, basada en los recursos, accesible, a
distancia, e interactiva.
Individualizada, ya que la educación tenderá progresivamente a responder a las necesidades
concretas de los individuos, en lo que se está llamando como educación bajo demanda; es decir,
respuestas educativas directa ante las solicitudes de formación realizadas expresamente por los
estudiantes. Ello nos llevará a darle más significado a las características individuales de los sujetos y
adaptar los procesos de formación a sus ritmos de aprendizaje y disponibilidad horaria. Este espíritu de
formación nos llevará a la potenciación no de la enseñanza basada en el profesor, sino por el contrario en
el estudiante, en torno a él girará el sistema educativo de la enseñanza.
Por otra parte nos encontramos que la formación tenderá a ser más flexible, ya que las ofertas y
posibilidades educativas que se le ofrezcan a los ciudadanos no se limitarán únicamente a las instancias
regladas y tradicionales del aprendizaje de su entorno cercano, sino que se abrirá un nuevo campo de
posibilidades; de manera que podrá elegir cursos y propuestas de formación impartidas por instancias de
formación diferentes del espacio en el cual el se encuentre. Esto permitirá que la formación de los
individuos no se vea mediatizada por la calidad de los centros que tenga alrededor, sin olvidarnos de la
16
posibilidad de solucionar uno de los problemas de las instituciones escolares, y es la lenta introducción
con que los nuevos descubrimientos e ideas van llegando para su puesta a disposición de la comunidad de
los que allí participan.
Al mismo tiempo esta flexibilidad debe de ser comprendida también desde la posibilidad de que
se amplían los medios con los cuales puede interaccionar para el aprendizaje, teniendo a su disposición
desde los tradicionales como la televisión y el libro de texto, hasta los más novedosos como los
hipertextos o multimedias distribuidos.
Si hasta fechas reciente la escuela cumplía una clara función de almacenamiento de la
información y ello también es una notable limitación para las instancias menos pudientes y rurales, en la
actualidad las nuevas tecnologías nos van a permitir que el estudiante, independientemente del lugar en el
que se encuentre, pueda acceder a grandes bases y fuentes informativas.
Tales posibilidades de acceso a la información, traerán un nuevo problema para los objetivos que
debe de abarcar la formación de los individuos, ya que el problema de la educación no será la localización
y búsqueda de información, sino más bien en su selección e interpretación. Y para ello se requieren
habilidades y destrezas específicas.
Esta posibilidad de ofrecer un gran campo de información, nos lleva también a una de las
características anteriormente mencionadas: basada en los recursos; ya que la formación del futuro tendrá
progresivamente que ir cada vez más apoyándose en la utilización de las nuevas tecnologías
desempeñarán para propiciar y facilitar nuevos contextos y experiencias de aprendizaje.
Otro aspecto interesante es el del ocio, otra de las características de la sociedad de la
información. Y en este sentido las nuevas tecnologías nos abren unas posibilidades insospechadas con las
transformaciones que se nos vienen encima, tanto en lo que respecta a la calidad que ofrecerán, los
servicios que prestarán y su facilidad de manejo. Por ejemplo, la televisión alcanzará calidades superiores
a las 650 líneas de las pantallas estándares, el reconocimiento de voz nos llevará a que su funcionamiento
ya no será mediante complicados mandos a distancia sino simplemente pronunciando palabras como:
¡Enciéndete! o ¡Sube el volumen!. Fuera de la multiplicación de su oferta, con los canales temáticos,
algunos de los cuales serán específicos para las personas mayores, se verán ampliado con el denominado
“vídeo bajo demanda” por medio del cual veremos en el momento deseado el programa que queramos. La
realidad virtual nos ofrecerá la posibilidad de visitar museos, ciudades, asistir a espectáculos en
directo,..., sin la necesidad de estar físicamente presentes.
Por último no nos gustaría terminar sin subrayar un aspecto que de acuerdo con Pavon (2000),
consideramos esencial, aspecto que ya hemos venido repitiendo, pero que consideramos que es en torno al
cual gira todo proceso relacionado con la Nuevas Tecnologías, que es la comunicación, que a su vez
puede ser influida por los diferentes Medios de Comunicación. En esta línea, las Nuevas Tecnologías,
pueden propiciar como nos comenta el profesor Pavón (2000): la interacción entre mayores, la relación
intergeneracional, aprender sin límite de edad, etc. Todos estos aspectos pueden ayudar a su vez a
levantar la autoestima de nuestros mayores, abriéndoles nuevas puertas, tanto en el campo de los
conocimientos como en el de las relaciones.
17
Referencias bibliográficas.
BARTOLOMÉ, A. (1998): "Un modelo alternativo para la formación de los futuros profesores en el uso
de las TIC", Profesorado. Revista de Curriculum y formación del profesorado, 2, 1, 25-34.
BETTETINI, G. (1995): Tecnología y comunicación, en BETTETINI, G. y COLOMBO, F.: Las nuevas
tecnologías de la comunicación, Barcelona, Paidós, 15-39.
CABERO, J. (1994): "Nuevas tecnologías, comunicación y educación", Comunicar,3,14-25.
CABERO, J. y BARROSO, J. (1996): En el umbral del 2000. Formación ocupacional y nuevas
tecnologías de la información: encuentros y desencuentros, en BERMEJO, B. y otros (coords):
Formación profesional ocupacional. Perspectivas de un futuro inmediato, Sevilla, GID-FETE-UGT,
245-261.
CABERO, J. y MARTÍNEZ, F. (1995): Nuevos canales de comunicación en la enseñanza, Madrid,
Centro de Estudios Ramón Areces.
CEBRIÁN, J.L. (1998): La red, Madrid, Taurus.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (1986): Europa 1985. Nuevas tecnologías y
cambio social (Informe FAST), Madrid, Fundesco.
DOMENE, S. y ROMERO, R. (2000): “Metodología didáctica”, en BERMEJO, B. y MORALES, J. A.:
Formación y trabajo: Inserción laboral y desarrollo profesional, Sevilla, GID, 47-61.
DUBY, A.(1991): "Harnessing tv formats to educational tv", EMI, 28, 2, 70-74.
GATES, B. (1995): Camino al futuro, Barcelona, McGraw-Hill.
GONZÁLEZ, A.P. (1996): Las nuevas tecnologías en la formación ocupacional: retos y posibilidades, en
BERMEJO, B. y otros (coods): Formación profesional ocupacional. Perspectivas de un futuro
inmediato, Sevilla, GID-FETE, 195-226.
JOYANES, L. (1997): Ciberscociedad. Los retos sociales ante un nuevo mundo digital, Madrid,
McGraw-Hill.
MARTÍNEZ, F. (1994): "Investigación y nuevas tecnologías de la comunicación en la enseñanza: el futuro
inmediato", Pixel-Bit. Revista de medio y educación, 2, 3-17.
MILLER, R.L. (1990): "Learning beneficts of interactive technologies", Videodisc Monitor, 8, 2, 14-15.
MONTERO, I. (2000): Nuevas perspectivas en el aprendizaje de los mayores, en ALCALÁ, Mª E. y
VALENZUELA, E. (Ed.): El aprendizaje de los mayores ante los retos del nuevo milenio. Madrid,
Dykinson.
NEGROPONTE, N. (1995): El mundo digital, Barcelona, Burguera.
PAVÓN, F. y CASTELLANOS, A. (2000): “Aprendizaje de las personas mayores y nuevas tecnologías”,
en ALCALÁ Mª E. y VALENZUELA, E. (eds.): El aprendizaje de los mayores ante los retos del
nuevo milenio, Madrid, Dykinson, 197-235.
RAMONET, I. (1997): Un mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo, Madrid, Temas de Debate.
TIRADO, R. (1997): Utilización de las nuevas tecnologías y tecnologías avanzadas en la formación
profesional ocupacional (F.P.O.): un estudio en los centros de F.P.O. de Huelva, Sevilla, facultad de
Educación, tesis doctoral inédita.
TORRES, J. (1994): Globalzación e interdisciplinariedad: el currículum integrado, Madrid, Morata.
TURKLE, Sh. (1997): La vida en la pantalla, Barcelona, Paidós.
18
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
Adultos Mayores:
actitud, aptitud e inserción en la sociedad de las TICs
Autor: Prof. Mauricio N. Boarini. Profesor en Ciencias de la Computación. Maestría en Tecnología
Informática Aplicada en Educación. email: [email protected]
Eje Temático: Redes, participación, inclusión y apoyo social en relación con personas adultas
mayores.
Categoría: Experiencias ejecutadas por personas naturales.
País: Argentina
Resumen
El trabajo que a continuación se presenta pretende exponer una propuesta de educación en TICs
orientada a Adultos Mayores considerando que este tipo de proyecto se origina debido a los fuertes
cambios socioculturales de las últimas décadas, realizando su planificación de acuerdo al grupo
poblacional destinatario de las mismas y teniendo en cuenta el reconocimiento por parte de los
Adultos Mayores, quienes enfrentan el reto de llevar adelante nuevos aprendizajes para integrarse al
grupo social con el que conviven.
Atendiendo a este propósito, en primer lugar se llama al lector a reflexionar sobre los cambios
poblacionales y se caracteriza a la sociedad, donde es innegable la integración de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación. En segundo lugar, se caracteriza al Adulto Mayor como sujeto
destinatario de los diferentes cambios que se deben proponer desde el sistema educativo. Por último,
se describe la propuesta de educación de Adultos Mayores en TICs del Programa Educativo de
Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Río Cuarto y la valoración de la misma por parte de
los alumnos y sociedad en general, además del relato de una experiencia concreta: la realización, por
parte de alumnos avanzados en Computación, de una revista digital creada en el año 2004 y en
camino a la publicación de su tercera edición.
De frente a una Nueva Sociedad.
La mayor expectativa de vida como uno de los grandes logros que la ciencia nos ha dado a la
humanidad en el siglo XX y el hecho de que en las últimas décadas se hayan producido diversos
cambios socioculturales, han sido algunos de los factores que contribuyeron al marcado incremento
de Adultos Mayores (AM) en la población mundial.
¿ Sabía Ud. que... según las proyecciones demográficas de las Naciones Unidas para el año
2050, se prevén una población de Adultos Mayores, superior a la población de jóvenes menores de
15 años?
1
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
¿ Conoce Ud. que... las consecuencias generalmente positivas del aumento en la esperanza
de vida de los últimos años, muchas veces se ve reflejada en un muy buen estado integral de las
personas de edad?
Los Adultos Mayores forman parte de una sociedad con cambios vertiginosos que imprimen un
ritmo de vida muy exigente. La constante búsqueda de definiciones para la sociedad en la que
vivimos, nos llevan a describirla como la sociedad de la comunicación y la información. Estamos en
un medio que posee alta densidad comunicativa, producto esto de la introducción generalizada de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (en adelante TICs) en todos los ámbitos de nuestras
vidas. Estas incluyen la informática, la telemática y los medios audiovisuales de comunicación, que
permiten almacenar, procesar y transportar cada vez mayor volumen de información, generando de
esta manera diferentes cambios sociales. Esta es la denominada Sociedad o Era de la Información y
se va a definir como “...el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas
(hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el
almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información.” (Gonzalez Gisbert et
al., 1996).
Las nuevas herramientas que se incorporan permanentemente a los distintos escenarios sociales
traen aparejados rápidos y significativos cambios, de los cuales podemos destacar aquellos
relacionados al ámbito laboral: la aparición de nuevos sectores productivos dedicados al diseño y
desarrollo de tecnologías informáticas; la transformación de otros ya existentes por la incorporación
de las tecnologías mencionadas y finalmente la desaparición de sectores y puestos laborales como
subproducto de la revolución tecnológica.
Los AM enfrentan los desafíos que la “Nueva sociedad” propone, pero la realidad indica que las
posibilidades de integración aún no están totalmente adecuadas. Son diferentes las causas que se
relacionan con la problemática de integración; uno de los mayores impedimentos de los AM para
vincularse con los demás, es el prejuicio que el resto de las personas tienen sobre ellos y que muy a
menudo se transforma en un obstáculo que deben afrontar. Muchos prejuicios sociales relacionan a la
vejez con el alejamiento de la persona mayor de la sociedad, el aislamiento, la soledad y la exclusión,
y esto obviamente no favorece al AM, como tampoco a la sociedad.
Ante los avances tecnológicos de las últimas décadas, existen en los AM dos actitudes, están los
que demuestran indiferencia o si se quiere temor y los que sumergidos en ellos, tratan de asimilarlos
e ir perfeccionándose.
Los cambios tecnológicos, si no son aceptados por los adultos, provocan un alejamiento
generacional que perjudica en muchos aspectos la convivencia con el mundo actual, perdiendo la
posibilidad de beneficios y conocimientos que logra la integración.
Esta generación de adultos mayores debe luchar con una cultura que piensa que las personas de
edad ya no se incluyen en las actividades de uso de las tecnologías. Afortunadamente esto se está
revirtiendo y cada vez más vemos que los supuestos marginados acceden y se benefician con las
nuevas herramientas.
2
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
¿Pensó UD. que... los adultos mayores cuentan con la ventaja de la experiencia y de los
conocimientos relativos a la historia vivenciada por su generación y que sin embargo, este importante
grupo poblacional (cuantitativamente y cualitativamente hablando) no puede brindar sus aportes a
esta sociedad marcada por continuos avances científicos y tecnológicos y por la tendencia a la
globalización económica y cultural?
Con respecto a otro ámbito, específicamente el educativo, los rápidos cambios sociales no dejan
de ser tan importantes como los ya mencionados. El sistema de educación formal obligatoria no
alcanza para dar respuesta a todas las necesidades presentes y más aún a las futuras. Es así como
el modelo de formación actual comienza a incluir mecanismos que posibiliten prolongar las etapas de
formación a lo largo de toda la vida. El modelo mencionado implica cada vez mayores esfuerzos
dedicados a abandonar el tradicional sistema transmisivo por uno en el que lo esencial no sea el
conocimiento mismo, sino la capacidad de alcanzarlo. Se trata, por lo tanto, más que de aprender, de
“aprender a aprender”. En este sentido, todos los actores sociales necesitan de una formación
permanente para desempeñarse en cada momento de sus vidas, ya que en esta sociedad no se
aprende para la vida, sino que se aprende toda la vida.
Es así que en la actualidad, diferentes sectores están analizando políticas que permitan aunar las
distintas aptitudes y expectativas de todos los grupos de edad y obtener así beneficios recíprocos, por
ejemplo mediante la educación permanente, la planificación comunitaria, el desarrollo económico y
social.
Algunas características propias del Adulto Mayor
Para lograr comprender el compromiso que implica pensar propuestas de formación destinadas a
Adultos Mayores, resulta necesario conocer las características que identifican a este grupo
poblacional. El mismo no es un grupo homogéneo, puesto que presenta notables diferencias no sólo
por cuestión de edad, sino también desde el punto de vista social, cultural, profesional, etc. Resulta
importante describir brevemente las siguientes características que definen a los adultos mayores
como una población heterogénea.
La diversidad de edades
Una característica a tener en cuenta en la población de adultos mayores, es que la edad
cronológica de sus integrantes es diversa. En general, en el proceso clínico del envejecimiento, se
pueden distinguir distintos grupos según el rango de edades, que van desde los 50 años en adelante,
pero “...esta división es relativa, pues el envejecimiento se desarrolla en forma diferente de acuerdo
con factores individuales y sociales y no sigue una cronología rigurosa en cada persona. Si bien
puede existir una relación entre la edad cronológica y el proceso de envejecimiento, esta no es válida
por sí misma...” (Aramburu, 2003).
Los distintos grados de educación formal alcanzada
3
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
En relación a la formación de las actuales generaciones de Adultos Mayores de nuestro país, es
importante destacar que la misma fue caracterizada por la cultura del esfuerzo y el trabajo, y por la
carga de tener que responder a las expectativas y frustraciones que sobre ellos depositaron sus
padres. Por otra parte, esta población está constituida por generaciones que no han atravesado la
masificación de la educación (Redondo, 2003). Según datos brindados por INDEC (Instituto Nacional
de Estadística y Censos), el 29,5 % no completó la enseñanza primaria, y el 50,7% completó el nivel
primario pero no el secundario. Las mujeres presentan un nivel de educación más bajo que los
varones. Entre aquellas de 80 años y más, el 41,4% no completó la primaria y el 47,3 % habiéndola
completado, no finalizó el nivel secundario.
Las diferencias de género
El envejecimiento es radicalmente diferente en hombres y mujeres dado que las experiencias de
vida de unos y otros determinan en la vejez una situación personal y vital visiblemente diferente. La
variedad de modelos de rol en la mujer no están tan vinculados con la edad cronológica como lo es
en el caso del hombre. En este sentido, “...los roles de esposa, madre y trabajadora pueden adquirir
significados diferentes en momentos determinados del ciclo vital, algo que no ocurre en la vida de los
hombres, cuya unidireccionalidad de los acontecimientos parece mucho más clara.” (Freixas, 1991,
en Envejecimiento y Género: Otras Perspectivas Necesarias)
Los cambios cognitivos
Las personas tienen una serie de características cognitivas que cambian con la edad.
Como lo plantean Sánchez Lázaro y Pedrero García (2001), actualmente se sabe que la
inteligencia general está formada por dos tipos: la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada.
La inteligencia fluida se corresponde con los procesos cognitivos básicos y está muy relacionada
con las estructuras del sistema nervioso. Se refiere al procesamiento de las relaciones percibidas, la
capacidad para realizar correlaciones, el razonamiento rápido, de abstracción, formación de
conceptos, etc.
La inteligencia cristalizada se define como el conocimiento de las habilidades de la propia cultura,
inteligencia colectiva. Refleja el grado hasta el cual una persona ha absorbido la experiencia y el
contenido de la cultura.
Con el paso de los años se produce un cambio de los procesos cognitivos. Los relacionados con
la inteligencia fluida comienzan a declinar en la adultez, mientras que los que se corresponden con la
inteligencia cristalizada, declinan a edades muy avanzadas o no lo hacen nunca. Resulta importante
destacar que entre las personas mayores existen diferencias en los cambios cognitivos, determinadas
tanto por condiciones personales como socio-culturales.
Otra característica importante es el cambio que se produce en la memoria, entendiendo por esta a
la capacidad cognitiva de registrar una información, retenerla o elaborarla y posteriormente
recordarla. Esta va cambiando a medida que el hombre envejece y entre algunos de los aspectos que
dificultan el proceso de memorización en las personas mayores son los siguientes:
4
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
El problema de los AM se encuentra en la recuperación de la información, ya que el
proceso de codificación o registro de la información no es realizado adecuadamente. Los
adultos mayores no recuerdan de la mejor manera porque tienen tendencia a utilizar
estrategias de aprendizaje menos eficientes o a no utilizarlas.
Otro de los aspectos tiene relación más con lo afectivo que con lo cognitivo. La ansiedad,
ideas negativas sobre la mala memoria, tendencia a la depresión, etc., inciden en ella.
Capacitar a los adultos en TICs
En la actualidad existen antecedentes de formación que permiten a los individuos estar incluidos
en la sociedad a lo largo de toda la vida, en este sentido se vienen generando distintas
transformaciones en el sistema educativo y es posible observar que existen una serie de esfuerzos
relacionados con la posibilidad de generar proyectos destinados a la formación del AM. Distintos
organismos e instituciones entre los que se encuentran las universidades nacionales, llevan adelante
programas de capacitación ofreciendo formación en diferentes áreas de conocimiento. Deberán
crearse los mecanismos necesarios, para que en la Sociedad de la Información, la formación sea
continua y alcance a la mayor cantidad de personas (las que van a necesitar nuevos conocimientos
habilidades y destrezas). Como respuesta a lo anterior, los programas educativos destinados a
Adultos Mayores contemplan entre otras posibilidades, el acercamiento del AM a las TICs,
presentando estos gran interés, dada la importancia que tienen las mismas en la actualidad y su
papel relevante, no sólo como contenido, sino como medio para hacer llegar otra formación a los
destinatarios.
Por otra parte, poder acceder a estos conocimientos, significa para el AM no quedar marginado de
todos los adelantos que estas tecnologías imponen. También significa compartir con las generaciones
jóvenes un espacio que estos ya manejan con soltura; sentirse vigentes dentro de una sociedad cada
días más informatizada, y comunicarse con otros de manera casi inmediata; sin olvidar que una parte
de esta población se encuentra activa laboralmente y en este ámbito el manejo de las herramientas
informáticas resulta muy importante.
Sin embargo, se enfrentan con un gran desafío pretendiendo usar en su beneficio estas nuevas
herramientas, como ya lo hicieron con otras tecnologías del siglo XX como la radio, la tv, el teléfono,
etc.
El Programa Educativo de Adultos Mayores de la Universidad Nacional de Río Cuarto
El Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM) es una oferta de educación pública
enmarcada en la Secretaría de Extensión y Desarrollo (SEyD) de la Universidad Nacional de Río
Cuarto (UNRC). Los destinatarios de esta propuesta son generalmente adultos mayores de 50 años
(el rango de edad de los alumnos va desde 50 a 80 años).
5
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
Además, cabe indicar que en la UNRC el programa es gratuito para sus destinatarios, a diferencia
de lo que sucede en otras instituciones donde los alumnos deben realizar un aporte para poder
capacitarse, con la consecuente restricción para quienes tienen ingresos en concepto de pensiones o
jubilaciones mínimas.
El PEAM se inició en el año 1992 con 50 alumnos y a la actualidad en Río Cuarto hay alrededor
1.700, teniendo el Programa, una demanda mucho mayor aún. “...Este número en una ciudad de
1
150.000 habitantes da una dimensión del impacto” (Alcoba , 2005, en
http://www.clarin.com/diario/2005/02/22/conexiones/t-926627.htm). Los cursos, talleres y seminarios
que el programa ofrece se organizan en tres grandes áreas: Formación Artística y Creativa,
Desarrollo Cultural y Tecnológico y Calidad de Vida. La educación que reciben los AM que cursan en
el PEAM tiende a revalorizar a la persona mayor y su papel en la sociedad.
La oferta educativa es muy amplia, hay más de 70 cursos, en un sistema que tal vez pueda
compararse al de la educación media con su ciclo básico y luego su ciclo de especialización, ya que
el PEAM presenta Talleres y Unidades de Gestión (UG). Con el cursado en los talleres, los mayores
suman conocimientos a su propia experiencia de vida. Y luego, por lo general a través de las UG,
vuelcan lo aprendido a la comunidad, al desarrollar actividades en contacto directo con ésta; al mismo
tiempo que construyen nuevos conocimientos desde la mediación del docente propia de la temática,
como así también de los que surgen a través de prácticas sociales concretas.
Es importante profundizar más sobre esta instancia de cambio en el marco del programa
educativo, ya que las UG son espacios destacados y que diferencian al PEAM de otros programas o
propuestas de formación de AM. Surgen a partir de los talleres y tienen como objetivo principal “...
vincular las capacidades subjetivos e intersubjetivos desarrolladas al interior de los grupos de
mayores, identificando, formulando y concretando proyectos orientados a diversos sectores sociales.”
(Alcoba y Schlossberg, 2006).
Las UG definen roles diferentes a los que se daban en los talleres. El alumno ahora es integrante
de un equipo, que delimita un proyecto y asume también el modo de llevar adelante el mismo; y en
función de él se redefinen grupos teniendo en cuenta las etapas y características. Se precisan de esta
manera distintos modos de liderazgo que en muchos casos son alternos. “Son asumidos según el
proyecto por diversos integrantes de la UG y corresponden a una percepción grupal de quién va a
llevar adelante determinada faceta del proyecto o el proyecto en sí mismo.” (Alcoba y Schlossberg,
2006).
En este contexto, el docente asume el rol de coordinador, acompañando acciones, evidenciando
fortalezas y logros, y manifestándose y aportando a partir de las discrepancias que se den al interior
del equipo. Es también posible analizarlo como un integrante más.
Entre las UG también son posible espacios de relación. En este sentido se generan espacios de
reflexión e intercambio con el objetivo de socializar experiencias. Se intercambian e integran la
1
Coordinador del Programa Educativo de Adultos Mayores – SeyD de la UNRC.
6
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
diversidad de opiniones – acciones y percepciones en torno a las prácticas de campo que se han
realizado durante el año.
Las UG son actualmente una posibilidad válida que tienen como fin consolidar estructuras de
gestión y promoción socio-comunitario, cultural y artístico, surgidas de los recursos desarrollados a
partir de la educación permanente. (Alcoba y Schlossberg, 2006)
Los primeros pasos del AM en Computación. Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM)
Actualmente los Talleres de Computación resultan una interesante alternativa para los AM de la
ciudad de Río Cuarto y de la región de influencia, que buscan mantenerse actualizados en la “Nueva
Sociedad” donde la introducción generalizada de las TICs es parte de la vida cotidiana. Estos talleres
se encuentran dentro del área de Desarrollo Cultural y Tecnológico y están divididos en tres niveles.
7
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
El Taller de Computación Nivel I
Este taller constituye la primera propuesta y tiene como objetivo fundamental aproximar al AM a
las TICs, y que éste reconozca las potencialidades de las mismas. Para ello se trabaja con
actividades especialmente adecuadas a los alumnos, tendiendo en cuenta las diferentes
características del Adulto Mayor ya abordadas en este trabajo. En primer lugar se los acerca a los
conceptos básico de Hardware, componentes visibles de una computadora, y de Software dando una
idea general de las diferentes funciones que cumplen los programas, incluyendo algunos ejercicios
simples a través del software que introduce la instalación del sistema operativo usado. Al finalizar los
dos primeros meses de trabajo se pretende que el alumno pueda paulatinamente comenzar a
interactuar con los elementos indispensables para el manejo de la computadora (teclado y mouse),
siendo de esta manera, capaz de aproximarse a un uso adecuado de los mismos.
A través de la introducción del Procesador de Texto, con las herramientas que éste ofrece, se
busca desarrollar en el AM el interés por el uso de la computadora, de manera que pierda
paulatinamente el miedo a interactuar con ella y que al término del taller pueda darle diferentes usos
realizado entre otras producciones, cartas, tarjetas y agendas. Como ejemplo de estas producciones
se presenta una tarjeta elaborada por una alumna del ciclo lectivo 2005.
Este taller tiene una duración total aproximada de ocho meses y en el último año se inscribieron
80 alumnos. Es importante aclarar que el nivel de inscripciones supera ampliamente las capacidades
del mismo, estando éstas relacionadas principalmente con las posibilidades de infraestructura con las
que cuenta el programa.
En cuanto a la modalidad de trabajo, las clases se desarrollan en dos horas semanales en
instalaciones de la Universidad Nacional de Río Cuarto, siendo de carácter teórico-prácticas. Fuera
de clases los alumnos pueden realizar trabajos prácticos propuestos, para luego compartirlos con el
docente y demás compañeros. Estos trabajos tendrán modalidades diferentes según el tema de
referencia, y buscan incentivar a los alumnos para la investigación en el ámbito de la informática.
8
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
El Taller de Computación Nivel II
El trabajo en este taller está orientado al manejo de Internet como herramienta para acceder a la
información y a los recursos ofrecidos por la red de redes como medio de comunicación entre las
personas. Su principal objetivo es capacitar al alumno para obtener información de la web y
comunicarse a través del uso de servicios como el correo electrónico. Para ello, en primera instancia,
el AM aprende a navegar en la web. El docente brinda direcciones de determinados sitios y
acompaña la navegación, con el objetivo de reconocer los elementos que posibilitan el recorrido del
mismo. Avanzando en el manejo de la web, lo AM utilizan algunos de los buscadores mas conocidos
(entre ellos Google y Yahoo). Los diferentes temas propuestos para la búsqueda están orientados a
que el alumno revalorice su condición de adulto mayor en la sociedad y también a responder
diferentes interrogantes de temáticas de su propio interés.
Adquirida la práctica para la navegación de la web, a continuación los AM aprenden las
operaciones básicas de uso del correo electrónico, redactando, respondiendo, reenviando mensajes y
adjuntando archivos a través del uso del webmail que provee el sitio de Yahoo en Argentina. Son los
propios alumnos quienes realizan el proceso de suscripción al servicio.
A este curso concurren 25 alumnos que asintieron previamente al taller del primer nivel. La
modalidad de trabajo es similar a la del Nivel I.
El proyecto de la UG de Computación: “Libre Edad, la revista digital del PEAM”
La propuesta de formación en TICs continúa en el PEAM con el trabajo en la Unidad de Gestión
de Computación, donde concurren los alumnos que terminaron de cursar el taller del segundo nivel y
los que ya habían accedido en años anteriores a la UG. Esta novedosa propuesta reconoce de
manera especial los conocimientos aprendidos por los AM en los dos años anteriores, y los enfrenta a
desafíos más complejos en el mundo informático, posibilitándoles la realización de trabajos que
muestren a la comunidad una visión de sus competencias frente a las TICs. Los trabajos producidos
en esta etapa se convierten en importantes aportes socio-culturales.
La idea de llevar a cabo la realización de una revista digital surge a comienzos del año 2004 en
los primeros encuentros con los alumnos inscriptos para cursar la Unidad de Gestión de
Computación. En aquel momento los alumnos consideraron que un emprendimiento de este tipo
llevaría un importante esfuerzo del grupo y que era un desafío muy importante que mostraría cuánto
habían aprendido en los talleres de los años anteriores, permitiría comunicarse con sus pares del
mundo y los incluiría en la web como Adultos Mayores autores de un sitio en Internet, lo que resulta
bastante inédito por estos tiempos donde este trabajo parece ser exclusivo de las generaciones más
jóvenes.
En los primeros encuentros se delimitaron las tareas que se debían llevar a cabo y las
herramientas necesarias para su realización, concluyendo que del conjunto de actividades
indispensables para la realización del sitio, necesitarían adquirir algunas nuevas competencias
9
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
informáticas y integrarse a diferentes grupos de trabajo para producir el material a publicar . Teniendo
en cuenta las experiencias y conocimientos previos de cada uno de los alumnos se comenzaron a
formar grupos de trabajos para repartir las actividades y de esta manera, además del trabajo que se
llevaría adelante en cada una de las clases, se pudiera trabajar de manera autónoma el resto del
tiempo.
En primer lugar, los alumnos acordaron los diferentes temas que a ellos les parecía interesante
publicar. Luego se realizó la planificación del sitio, teniendo en cuenta los temas acordados y
delimitando en este momento su alcance. Para esto, el docente introdujo el concepto de mapa de
navegación y los AM fueron descubriendo a partir de observaciones y análisis de revistas digitales de
la web, cuales eran los mapas de los sitios recorridos, proponiendo finalmente uno para el sitio a
construir.
A continuación se presenta el mapa de navegación realizado por los alumnos de la UG de
Computación del año 2004. El mismo fue elaborado utilizando el procesador de texto Word, aplicando
los conocimientos adquiridos en los años anteriores.
Luego se orientó en el uso del editor de sitios web FrontPage por considerar que la similitud del
entorno de trabajo que presenta el mencionado software con el procesador de textos Word,
herramienta vista con profundidad en el “Taller de computación Nivel I”, facilitaría la tarea de edición
de las diferentes páginas.
Con respecto al contenido del sito, los alumnos decidieron incluir algunos de los trabajos que
realizan los demás talleres de las diferentes áreas del programa, con el propósito de mostrar distintas
actividades que consideraron destacadas. También se incluyó una sección dedicada a difundir los
pensamientos del AM participantes en el Taller, desde sus experiencias de vida. Además incorpora
entrevistas a personas destacadas del medio, ya que a partir de éstas se buscan encontrar las
diferentes miradas que los demás actores sociales tienen de los AM.
En este trabajo, el rol del docente se asume como orientador, acompañando la planificación de las
actividades, apoyando en el manejo de los medios tecnológicos necesarios que no fueron utilizados
10
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
por los alumnos con anterioridad (programas de desarrollo web y diseño gráfico, escáner, cámara
fotográfica digital, entre otros) y propiciando los vínculos con los demás talleres y personas del medio.
Los grupos conformados recabaron la información y todos los recursos necesarios para constituir
cada uno de los módulos planificados. Todo el material publicado fue producido íntegramente por los
alumnos, quienes entre otras cosas, planificaron y realizaron entrevistas, tomaron fotografías digitales
y buscaron material gráfico disponible en la web. La optimización de recursos en función de las
diferentes necesidades fue articulada conjuntamente con el docente.
Previa publicación del sitio, los grupos de trabajo hicieron una exhaustiva revisión. La búsqueda y
selección de la empresa que provee el servicio de hosting, la realizaron los mismos consultando los
sitios web de las diferentes compañías y se gestionó su pago por medio de fondos brindados por el
Centro de Estudiantes de Estudiantes de Adultos Mayores (CEAM)
La elección del nombre del sitio fue realizada por los alumnos quienes propusieron diversos
nombres que identificara su trabajo y rescatara a la tercera edad como etapa positiva de la vida.
Luego votaron por la propuesta que le resultara más interesante. Así entre todos decidieron que el
nombre del sitio fuera “Libre Edad”. El alumno que propuso este nombre, contó como un recuerdo
anecdótico que en su juventud había leído una revista italiana que llevaba ese nombre.
La presentación formal del trabajo a la sociedad se realizó en Noviembre del año 2004 con el
apoyo de la Universidad y el Municipio.
Durante el año 2005 sé continuo con el trabajo incluyendo al grupo los nuevos alumnos de Unidad
de Gestión y conservando mas del 70% de los del año anterior, quienes manifestaron su interés en
continuar trabajando. Se definieron nuevas secciones y se conservó la metodología de trabajo por
considerarla muy positiva.
Desde su inicio “Libre Edad” cuenta con un especial reconocimiento de docentes y alumnos del
programa, como así también de entidades relacionadas al adulto mayor y de la comunidad de la
región en general. A fines de 2004 fue considerada como sitio destacado por el portal web de
Argentina “La Tercera no es la Vencida”.
La dirección del sitio en Internet es www.libreedad.net. A continuación se nuestra una imagen de
la página principal del mismo, perteneciente a la edición 2005.
11
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
Para este año se prevé la continuidad de esta actividad reforzando los objetivos propuestos en
aquel momento, apostando a un crecimiento en este emprendimiento, incorporando nuevos alumnos
y contado ya con el compromiso de trabajo interdisciplinario de varios docentes de los diferentes
talleres del programa PEAM.
A modo de cierre
A través del proceso de enseñanza y aprendizaje en los diferentes talleres, los Adultos Mayores
reconocen su acercamiento a las nuevas tecnologías y los beneficios que esto provoca. A modo de
ejemplo se presentan algunas de sus apreciaciones tomadas de las encuestas que se generan al final
de cada ciclo con el objetivo de evaluar las actividades desarrolladas en cada taller.
“Resulta gratificante poder manejar tecnologías sin que resulte tabú para personas que nunca
antes han tenido contacto con ellas.”
“El taller nos entregó lo que deseábamos, entrar en un mundo nuevo y sin límites.”
“El no conocer los códigos de las nuevas tecnologías me hacía sentir ignorante, baja mi
autoestima porque no entendía nada por mas que me esforzaba.”
“El hecho de no poder entender los nuevos códigos en un principio hacía que sintiera algo de
impotencia, pero siempre aparecía una luz con la ayuda de nuestros profesores. Mi mayor
sentimiento es de agradecimiento, ahora me siento útil para la sociedad.”
12
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
13
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
Los diferentes equipos de trabajo
formados a través de los años,
adecuadamente asesorados y
acompañados, posibilitan que el Adulto
Mayor adquiera nuevo protagonismo,
participando activamente de la vida en
sociedad y realizando importantes aportes
que combinan la experiencia y los
conocimientos relativos a la historia
vivenciada por su generación con la nueva
forma de vivir.
Agradecimientos
La realización de este trabajo fue posible gracias al aporte de muchas personas que colaboraron para
que para recuperar esta experiencia de trabajo que compartimos.
Ernesto P. Cerda: Profesor en Cs. de la Computación. Docente de la Facultas de Cs. Exactas, Físco
Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba. Argentina.
Amanda Valentinuzzi: Docente Jubilada: Alumna del Programa de Educación de Adultos Mayores, de
la Universidad Nacional de Río Cuarto: Concurre a los Talleres de Computación desde el año 2002
Tercer Nivel de Educación Física desde el año 2004.
Beatriz Vera: Administrativa Jubilada: Alumna del Programa de Educación de Adultos Mayores, de la
Universidad Nacional de Río Cuarto: Concurre a los Talleres de Computación desde el año 1999.
Damián Mochulski: Carpintero Jubilado: Alumno del Programa de Educación de Adultos Mayores, de
la Universidad Nacional de Río Cuarto: Concurre a los Talleres de Computación desde el año 1999.
Alumno de Francés y Italiano del mismo programa
14
Trabajo Nominado – Categoría Personas Naturales
2ª Ed. Concurso “UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES, Octubre 2006.
Bibliografía
Collins, A. (1998): El potencial de las tecnologías de la información para la educación en Vizcarro, C y
León, José (1998): Nuevas Tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Ediciones Pirámide.
Cabero, J. (1996): Nuevas tecnologías, comunicación y educación. En Revista Electrónica de
Tecnología Educativa Edutec Nº1.
http://www.uib.es/depart/gte/revelec1.html
Cabero, J. (1997): La piedra angular para la incorporación de los medios audiovisuales, informáticos
y nuevas tecnologías en los contextos educativos: la formación y el perfeccionamiento del
profesorado. En Revista Electrónica de Tecnología Educativa Edutec Nº8.
http://www.uib.es/depart/gte/revelec8.html
Informe sobre tercera edad en Argentina. Secretaría de Tercera Edad y Acción Social. Buenos Aires
2001.
Knopoff, R. y Oddone, M.: Dimensiones de la Vejez en la Sociedad Argentina. Centro Editor de
América Latina.
Bussone, N. y Rocha, S. (2002): Representaciones de Adultos Mayores Participantes en un Programa
Educativo. Cronía vol. 4 2001/2002 Dirección de Imprenta y Publicaciones UNRC.
Paredes, J. (2002): La formación en Nuevas Tecnologías en el Ámbito de la Educación no Formal y
de Adultos. Experiencias en Madrid . http://www.uam.es/personal_pdi
Barroso, J.; Cabero, J y Romero, R (2002): Las Personas Mayores y Las Nuevas Tecnologías: Una
Acción en la Sociedad de la Información. Innovación Educativa, Santiago de Compostela. Pág. 319337.
Pavón, F. (2003): Tecnologías Avanzadas: Nuevos Retos de Comunicación para los Mayores.
http://dewey.uab.es/pmarques/evte.htm
Bettetini, G. y Colombo, F. (1995): Las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. Barcelona, Buenos
Aires, México. Ediciones Fiados.
Burbules, N.; Callister, T. (2001): Riesgos y promesas de las Nuevas Tecnologías de la Información.
Buenos Aires. Granica.
Prieto Castillo, D. (1999): La comunicación en la educación. Buenos Aires. Editorial Ciccus, La Crujía.
15
3comunicaciones 7:Maquetaci n 1
22/09/2008
16:41
PÆgina 631
Integrando a los mayores
en la sociedad digital.
Propuestas desde
la biblioteca pública
Francisco Javier García Gómez
Biblioteca Pública Municipal de San Javier (Murcia)
Introducción
Una de las características más definitorias del actual momento histórico por el que atravesamos, denominado Sociedad de la Información, es la desigualdad1 (Trejo, 2001). Sorprendente, ¿verdad?
Desde sus inicios, la sociedad de la información se nos había presentado como el remedio a los males de la Humanidad, como la
gran oportunidad para que todo el mundo pudiese mejorar y avanzar. Sin embargo, la cruda realidad es otra: las tecnologías de la información -auténtico valuarte de la nueva sociedad digital-, más
que reducir las diferencias entre personas, regiones, países, instituciones, etc., resulta que las están agrandando, dándose situaciones realmente preocupantes que van más allá de lo estrictamente
tecnológico-digital.
Se habla, entonces, de la distancia que separa a los que tienen
acceso a las nuevas tecnologías, de los que no tienen la posibilidad
de acceder y utilizar dichas tecnologías. A esa distancia se ha acordado denominarla brecha digital. No obstante, cabe no olvidarse
de otras brechas no menos importantes que son causa y consecuencia de ésta en la era actual (García, 2004)2. Esta brecha digital
impide un acceso y uso eficiente de las nuevas tecnologías, especialmente Internet, entre individuos, regiones geográficas, países,
instituciones, etc.
En el capítulo de colectivos de ciudadanos, uno de los más afectados por esta brecha o exclusión digital viene siendo el de las
1
A pesar que la sociedad
de la información supone
teóricamente todo un
cúmulo de ventajas,
oportunidades y
posibilidades para los
ciudadanos y las
sociedades en todos los
ámbitos de vida, lo cierto
es que no son pocas las
sombras que planean en
torno a esta idea inicial.
Las tecnologías de la
información, soporte
fundamental sobre el
que se construye el
actual modelo de
sociedad de la información, más que posibilitar
ventajas y oportunidades
a todos por igual, está
ocasionando situaciones
totalmente distintas,
situaciones que
cuestionan las bonanzas
supuestas en el seno de
la sociedad de la
información
2
Junto a la brecha digital,
en la era actual, como en
otros momentos de la
historia de la Humanidad,
pueden identificarse
otros riesgos de
exclusión o diferenciación entre sectores, colectivos, instituciones o
áreas geográficas. La
brecha digital es causa y
consecuencia de otras
brechas no menos
importantes que tiene
que ver con
condicionantes de tipo
económico, cultural y
social: el problema de la
brecha digital tiene una
perspectiva tecnológica,
pero también social,
cultural y económica,
porque todas ellas van
entrelazadas entre sí, en
mayor o menor medida.
Más información sobre
esta cuestión puede
consultarse en Felicié
Soto, Ada M.: Biblioteca
pública, sociedad de la
información y brecha
digital. Buenos Aires:
Alfagrama, 2005
631
3comunicaciones 7:Maquetaci n 1
3
En el trabajo de Julien y
Brew (2005), se recogen
los resultados de una
encuesta realizada en
bibliotecas públicas
canadienses sobre las
prácticas formativas
llevadas a cabo en estas
instituciones. En el
capítulo correspondiente a
alfabetización
informacional de personas
adultas y personas
mayores, se justifica la
necesidad de
alfabetización
informacional para estos
colectivos. Las
principales razones eran,
entre otras, que estas
personas no poseían las
habilidades necesarias
(40%), que no se les
había enseñado con
anterioridad (20%), o que
facilitaba su adaptación al
cambio social y
tecnológico (12%). Otras
razones que se
apuntaban para justificar la
necesidad de
alfabetización
informacional en personas
adultas canadienses eran
que mejoraba la calidad
de vida, que promovía la
autosuficiencia, o que
aumentaba el interés por
las bibliotecas y por el
uso de la información.
4
Más información en
http://europa.eu.int/
information_society/
soccul/eincl/index_en.htm
[Consulta: 18/06/2008]
5
Disponible en
http://ec.europa.eu/
information_society/event
s/ict_riga_2006/doc/
declaration_riga.pdf
[Consulta: 11/06/2008]
22/09/2008
16:41
PÆgina 632
personas mayores. A pesar de que el colectivo de las personas mayores ha experimentado un cambio social y demográfico de enormes proporciones, lo cierto es que son uno de los grupos con
menos posibilidades o con más obstáculos para acceder y usar las
tecnologías de la información (Millward, 2003). La biblioteca pública, institución pública que garantiza la igualdad de acceso a la
información y conocimientos humanos, se presenta como una de
las instituciones propicias para favorecer la inclusión e integración
de las personas mayores en la sociedad de la información. Una de
las estrategias bibliotecarias más utilizada en los últimos tiempos
para afrontar la brecha digital es la alfabetización informacional3.
Inclusión vs. Exclusión Digital
La inclusión digital es un concepto que tiene que ver mucho con
otro mucho más conocido y en boga actualmente: el de Brecha
Digital, el cual, podríamos asemejarlo con el de exclusión digital
ya que hace referencia a la distancia o diferencia entre individuos,
regiones, países e instituciones en cuanto a su nivel de integración,
adaptación y participación en la sociedad de la información. Por
una parte, la inclusión digital persigue superar las barreras existentes en cuanto al aprovechamiento de las modernas tecnologías
de la información proponiendo iniciativas de desarrollo que propicien la construcción de una sociedad de la información para
todos sin exclusiones de tipo alguno. Por otro lado, la inclusión digital favorece, a través de las tecnologías de la información, la eliminación de cualquier tipo de obstáculo que limite o impida la
plena participación de los ciudadanos e instituciones en la sociedad de la información.
La inclusión digital se ha convertido en un objetivo clave en la
política de sociedad de la información de los países miembros de
la Unión Europea4, un auténtico desafío multifuncional. En la Conferencia Ministerial celebrada en Riga (Letonia) en junio de 2006,
se redactó una Declaración Ministerial5 que propugnaba el aprovechamiento de las tecnologías de la información para la construcción de una sociedad inclusiva y libre de barreras. En dicha
declaración, los países miembros de la UE se comprometen, entre
otros, a reducir al menos a la mitad la brecha existente en cuanto
a uso de Internet por los denominados grupos en riesgo de exclusión, extender la cobertura de la banda ancha en los países europeos hasta un 90%, y promover al máximo la presencia y
visibilidad web de instituciones y entidades de carácter público –
entre ellas, las bibliotecas públicas- de aquí al año 2010.
En el capítulo concerniente a personas mayores e inclusión digital, la Comisión Europea ha adoptado el Plan de Acción
632
Proyección e imagen de la biblioteca pública | Comunicaciones
3comunicaciones 7:Maquetaci n 1
22/09/2008
16:41
PÆgina 633
“Envejecer bien en la Sociedad de la Información” (14 de junio de
2007) que incluye propuestas de trabajo para responder a las necesidades que plantea el envejecimiento creciente de la población
europea6. Lo que se pretende es mejorar la calidad de vida de estas
personas, y ayudarles a permanecer activos durante su etapa de jubilación y vivir de manera independiente.
En España, el Consejo de Ministros de 4 de noviembre de 2005,
aprobó la puesta en marcha del denominado Plan Avanza7 cuya
meta final es responder a los objetivos marcados en la Estrategia
de Lisboa. Para ello, este plan se desarrolla en varias áreas de actuación. El área de actuación Ciudadanía Digital persigue “hacer
partícipes a los ciudadanos de las ventajas de utilizar Internet y las
TIC. Para ello, las medidas que se ponen en marcha garantizan la
inclusión de toda la población, facilitando el acceso y difundiendo
servicios de utilidad de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida, la información y la participación del ciudadano en
su comunidad”. Esta área de actuación cuenta con diversas medidas de desarrollo entre las que cabría destacar, la correspondiente
a Inclusión de ciudadanos con necesidades especiales en la SI (mayores, personal recluso, uso de las TIC en el sector terciario, accesibilidad y discapacidad).
En la citada Conferencia Ministerial de Riga (2006)8 se abordaron
los principales problemas a los que se enfrentan los países de la
UE para afrontar la brecha digital y favorecer la inclusión digital de
los colectivos ciudadanos menos favorecidos, especialmente personas mayores, personas con discapacidades y personas desempleadas, y se acordó la puesta en marcha de medidas e iniciativas
de trabajo conducentes a mejorar las necesidades de trabajadores
y personas mayores, reducir la brecha digital geográfica, abordar
la accesibilidad y usabilidad digital, mejorar la alfabetización y
competencias digitales, promover la diversidad cultural en relación
con la inclusión, alentar una Administración electrónica inclusiva,
y movilizar instrumentos apropiados para la consecución de estos
fines. Además, entre las propuestas de actuación planteadas, destacaban las enfocadas a mejorar y satisfacer las necesidades formativas e informativas de las personas mayores al considerarles
especialmente un colectivo en riesgo de exclusión digital.
¿Por qué son los mayores un colectivo en riesgo de exclusión
digital y, por extensión, informacional? Dos son los factores que
condicionan la baja repercusión que, inicialmente, tienen las tecnologías de la información en este grupo social: la falta de interés
de los mayores hacia la tecnología y las limitaciones propias (físicas, psíquicas, formativas, culturales,…) y del entorno geográfico
en el que residen (Miranda, 2007). Todo esto provoca que no estén
aprovechando o no puedan aprovechar las bonanzas que aportan
las nuevas tecnologías de la información (Cullen, 2001). Se habla
Integrando a los mayores en la sociedad digital. Propuestas desde la biblioteca pública
6
Se calcula que para el
año 2.020, el 25% de la
ciudadanía europea
tendrá más de 65 años.
Como consecuencia de
ello, los gastos en
materia social y
asistencial para estas
personas aumentarán
significativamente, en
torno al 8% del PIB en
las próximas dos
décadas. No obstante,
hay un dato
esperanzador que puede
equilibrar la balanza: la
población mayor europea
suelen ser consumidores
importantes y cuentan
con bienes propios por
valor de tres billones de
euros. Más información
en el boletín Actualidad
Europea sobre la
Sociedad de la Información (26 de junio de
2007) http://www.red.es
[Consulta: 08/06/2008]
7
Disponible en
http://www.planavanza.e
s/ [Consulta: 15/06/2008]
8
Disponible en http://
europa.eu.int/
information_society/new
sroom/cf/itemshort
detail.cfm?item_id=2533
[Consulta: 15/06/2008
633
3comunicaciones 7:Maquetaci n 1
9
Aunque en España el
número de personas
mayores con ordenadores
y/o con acceso a Internet
ha aumentado entre un
23 y 39% en los últimos
tres años, lo cierto es
que se sigue
manteniendo una brecha
digital generacional
bastante importante, a
tenor de los últimos
datos conocidos sobre
acceso y uso de Internet
(solamente un 7% de la
población española
usuaria de Internet tiene
65 años o más). Incluso a
nivel europeo, en España
el número de personas
mayores usuarias de
Internet sigue siendo
inferior al de algunos
países como Dinamarca,
Gran Bretaña u Holanda
donde el porcentaje de
personas mayores “
conectadas” llega hasta el
30% del total de la
población
10
http://www.
living-memory.net/virtual/
austria/
llistatexperiencies.html#
[Consulta: 13/06/2008]
22/09/2008
16:41
PÆgina 634
entonces de una brecha digital generacional9 (Garfunkel, 2004).
En este contexto, de riesgo evidente de exclusión de determinados
colectivos y grupos de ciudadanos para participar y aprovechar los
beneficios que aportan las tecnologías de la información, las instituciones públicas tienen un papel importante que cumplir para remediar la situación. La biblioteca pública especialmente vinculada a
procesos de cohesión e inclusión social (Arranz, 2007), de acceso a
la información en igualdad de condiciones, y de fomento y difusión
cultural, puede y debe jugar un papel muy relevante en este contexto de potenciales desigualdades en el terreno del acceso a la información y a las tecnologías que la proporcionan (Aabo, 2005).
En lo que corresponde a la prestación de servicios destinados o
utilizados mayoritariamente por personas mayores, debemos hacernos eco de algunos puntos de interés. En primer lugar, tradicionalmente existe una relación estrecha entre biblioteca pública y
personas mayores. De hecho, se les ha considerado como unos
excelentes colaboradores. Esta tradición debe ser aprovechada por
los servicios bibliotecarios para ayudar a superar posibles riesgos
de exclusión tecnológico-informacional entre las personas mayores
(Kleiman, 1997).
Así, la disponibilidad de equipos informáticos y conexiones a
redes de telecomunicaciones de modo gratuito ha conseguido
atraer a muchas personas mayores a las bibliotecas públicas, personas que en la mayoría de casos desconocían totalmente el uso
de cualquier tecnología. Un claro ejemplo de esto es el caso de la
Biblioteca Municipal de Sant Joan de Vilatorrada (Barcelona), la
cual, ha puesto en marcha un programa de actividades de alfabetización informacional y digital dirigida a personas mayores de 50
años cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de competencias informacionales en estas personas mediante iniciativas de autoaprendizaje en el uso de las tecnologías de la información e Internet10.
Una de las conclusiones del informe de trabajo realizado, indicaba
que las personas mayores que participaron en las sesiones formativas lo hicieron fundamentalmente por la curiosidad que les producía las nuevas tecnologías a la hora de buscar información,
comunicarse con otras personas o crear documentos propios, y
también con la pretensión de superar anteriores experiencias negativas en este sentido.
Actuaciones bibliotecarias que promueven
la Inclusión Digital entre las Personas Mayores
Actualmente, muchas bibliotecas públicas españolas desarrollan
iniciativas destinadas específicamente a las personas mayores. A
modo de ejemplo, podemos destacar los casos de la Biblioteca
634
Proyección e imagen de la biblioteca pública | Comunicaciones
3comunicaciones 7:Maquetaci n 1
22/09/2008
16:41
PÆgina 635
Municipal de Lorca (Murcia) que ha puesto en marcha un club de
lectura para la tercera edad11; el de la Biblioteca Municipal de
Siero (Asturias) que ha publicado una guía de lectura sobre la
vejez12; o el de la Biblioteca Municipal de Barañain (Navarra) que
ha elaborado una guía de lectura titulada “Para mantener en
forma las neuronas”13, dirigida específicamente a las personas
mayores.
A tenor de lo expuesto en los epígrafes anteriores, creemos justificado el rol que la biblioteca pública puede ocupar en los procesos de inclusión digital de las personas mayores. Toca ahora
mostrar casos concretos de experiencias de trabajo bibliotecario
en este sentido que están cosechando resultados positivos y satisfactorios. Hay que partir de la base de cada vez son más las bibliotecas públicas que ofrecen servicios basados en las nuevas
tecnologías y que, también, muchos de esos servicios o actividades
están destinados exclusiva o casi exclusivamente para personas
mayores14.
Para conocer las principales experiencias de trabajo de alfabetización digital para personas mayores en bibliotecas públicas españolas hemos acudido fundamentalmente a aquellas publicaciones
que recogen información sobre estas actuaciones bibliotecarias (artículos, comunicaciones, monografías,…). También los contactos
personales con profesionales bibliotecarios y la consulta de las
principales listas distribución (especialmente, Públicas e Iwetel)
nos han ofrecido datos importantes. Para obtener una visión global
de la situación, hemos seleccionado experiencias de las que hemos
tenido conocimiento en todo tipo de bibliotecas públicas (redes
de bibliotecas, bibliotecas municipales, bibliotecas públicas del estado, bibliotecas regionales, bibliotecas rurales, etc.). Seguro que
en el momento de la presentación de esta comunicación habrán
surgido más experiencias en este sentido, por lo que pedimos disculpas a aquellos profesionales bibliotecarios que no vean reseñado su trabajo en este texto.
En cuanto a la inventiva utilizada por las bibliotecas públicas
españolas para acercar a las personas mayores al mundo de las
tecnologías de la información, hay que decir que un buen número de las iniciativas realizadas giran en torno a la recuperación
de la memoria histórica local. Muchas bibliotecas han utilizado
como pretexto para solicitar la participación de los mayores en
estas experiencias de trabajo, el que aportasen documentación
vital para conocer mejor la historia de la comunidad donde se
ubica la biblioteca. Al tiempo que los mayores se veían protagonistas de la actividad organizada por la biblioteca, se les mostraba
las enormes posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías
para difundir y comunicar la información aportada por estas personas. En otros casos, han sido los propios testimonios de las
Integrando a los mayores en la sociedad digital. Propuestas desde la biblioteca pública
11
http://www.
e-sol.com/banco
recursos/
actividades_ficha.php?id
=211 [Consulta:
13/06/2008]
12
http://www.bibliote
caspublicas.es/siero/
publicaciones/
publicacion353.pdf
[Consulta: 13/06/2008]
13
http://www.bibliote
caspublicas.es/baranain/
publicaciones/
publicacion97.doc
[Consulta: 13/06/2008]
14
En la Encuesta INE
sobre Equipamientos y
Uso de la Información y
Comunicación en los
Hogares, con datos
correspondientes al primer semestre de 2006,
se informa que, dentro
de los usos que las
personas mayores hacen
de los servicios de la
Administración
disponibles online, un
15% de los mayores
encuestados utilizan los
servicios de las
bibliotecas públicas. Más
información en
Fernández Moreno,
Marta: “El uso de las
tecnologías de la
información y comunicación por parte de las
personas mayores” [En
línea]. Informes Portal
Mayores, nº71 (2007)
Disponible en
http://www.imsersoma
yores.csic.es/documen
tos/documentos/
fernandez-usotic-01.pdf
[Consulta: 11/06/2008]
635
3comunicaciones 7:Maquetaci n 1
22/09/2008
16:41
PÆgina 636
personas mayores los que constituían las fuentes de información
para implicarlos en iniciativas para el acceso y uso de las nuevas
tecnologías de la información.
Bibliotecas Municipales
15
Díaz Grau, Antonio: “La
biblioteca pública como
lugar de reforzamiento
de la autoestima de los
miembros de su
comunidad”. En: III
Congreso Nacional de
Bibliotecas Públicas
Madrid: Ministerio de
Cultura, 2006; 265-275
16
García Gómez, Francisco
Javier y Díaz Grau,
Antonio: “La biblioteca
pública, espacio
intergeneracional: de las
palabras a los hechos”. Mi
Biblioteca, nº13 (2008),
43-48
17
Díaz Grau, Antonio:
“Programas
bibliotecarios para
ancianos en la Biblioteca
de Santiago de la Ribera”.
Tejuelo, nº4/5 (2006),
32-37
18
Por ejemplo, el
programa de formación
“Internet para mayores”
desarrollado por
animadores
socioculturales en
2000-2001 http://www.fun
daciongsr.es/penaranda/
pitic [Consulta:
13/06/2008]
19
Corrionero Salinero, Florencia: “En un lugar de la
red. La aventura de un
taller de lectura en línea”.
Mi Biblioteca, nº4 (2006),
78-84; Corrionero
Salinero, Florencia: “La
alfabetización
informacional en una
biblioteca pública
municipal: más de un
eslabón perdido” [En
línea]. En: IV Jornadas
CRAI (Burgos, mayo
2006) http://www.
rebiun.org/doc/
florencia%20corrionero.pdf
[Consulta: 13/06/2008]
La Biblioteca Pública de La Ribera es una de las bibliotecas filiales con las que cuenta la Biblioteca Municipal de San Javier (Murcia). Desde el año 2004, se viene trabajando asiduamente con el
colectivo de personas mayores ofreciéndoles actividades de mejora
de la autoestima15, de integración y cooperación intergeneracional16
y, como no, de alfabetización informacional y digital17. El taller de
alfabetización digital “Tú también puedes…” pretendía acercar las
nuevas tecnologías a todo aquel interesado. No obstante, por inercia, el taller se fue enfocando paulatinamente hacia las personas
mayores pues, tras ser ofrecido al conjunto de la comunidad, fueron ellos quienes con más asiduidad participaban en el mismo. Actualmente, este taller de alfabetización digital cuenta única y
exclusivamente con participantes mayores de 50 años, aunque son
mayoría aquellos cuyas edades oscilan entre los 60 y 75 años. El
taller pretende objetivos generales y específicos que van desde el
simple acercamiento a las nuevas tecnologías hasta la consecución
de metas concretas como la gestión de una cuenta de correo electrónico propia, la participación en un blog sobre historias locales,
etc. Su desarrollo se lleva a cabo en varias sesiones o fases de trabajo que van de menos a más. Para evaluar los conocimientos
aprendidos y asimilados, de cada usuario se lleva un seguimiento
del curso y se recogen datos como cuándo ha empezado cada fase
del taller, cuanto tarda en superarla, los problemas que encuentra,
cómo ha conseguido superarlos, etc. Toda esta información se archiva. Una vez cada dos o tres meses se hace un estudio comparativo y se evalúa con el total de expedientes los puntos débiles
para mejorarlo. http://biblioteca.sanjavier.es
La Biblioteca Pública de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca)
es una de las bibliotecas públicas españolas más activas gracias a
su integración en el Centro de Desarrollo Sociocultural de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Son varias las experiencias de
trabajo en alfabetización digital para personas mayores las que han
desarrollado en los últimos años18, siendo la más reciente (que
nosotros sepamos) la puesta en marcha del taller de lectura virtual
“Leemos el Quijote” (2005-2006)19. El objetivo general de esta iniciativa consistía en introducir en el mundo de las nuevas tecnologías
a mujeres mayores de 50 años de edad residentes en áreas rurales.
El objetivo específico era conseguir realizar encuentros virtuales
636
Proyección e imagen de la biblioteca pública | Comunicaciones
3comunicaciones 7:Maquetaci n 1
22/09/2008
16:41
PÆgina 637
en el taller “Leemos el Quijote”. Para ello se formó a estas personas
en el manejo de las tecnologías de la información, se les adiestró
en el uso del ratón y del teclado, se les explicó las funciones de
los programas ofimáticos, se les adentró en el mundo de Internet
y del correo electrónico y finalmente se les asistió para participar
en el taller virtual sobre el Quijote, en el que cada una de ellas expresaban sus ideas sobre las lecturas que iban realizando. La experiencia resultó altamente satisfactoria, más que por los
conocimientos adquiridos por el cambio de actitud hacia las nuevas tecnologías que expresaron estas mujeres, todas ellas muy reticentes hacia lo tecnológico al comienzo de la actividad. Una
selección de los textos publicados en este taller virtual (mensajes,
poemas, relatos,…) han sido publicados en un libro “Tengo para
mí que escribieron encantados…” que puede consultarse en línea
http://www.fundaciongsr.es/pdfs/tengoparami.pdf
La Biblioteca Pública Bon Pastor de Barcelona forma parte de la
red municipal de bibliotecas de Barcelona. En el año 200620, puso
en marcha el proyecto de trabajo Vivències consistente en la recopilación de testimonios de personas que vivieron dos hechos tan
significativos en nuestra historia reciente: la II República Española
y la Guerra Civil. El proyecto de trabajo no se contentaba únicamente con la recogida de testimonios de personas mayores, sino
que se convertía a dichos ciudadanos en protagonistas activos dentro del proyecto ya que eran ellos mismos quienes reproducían
sus vivencias en formato digital. Para ello, se elaboró un plan de
trabajo y de formación con las personas mayores participantes en
cuatro sentidos: sesiones de trabajo de la memoria como elemento
de reflexión y discusión de un hecho histórico determinado; sesiones para el aprendizaje de recursos narrativos propios del género
de la memoria, y de la práctica de la escritura como herramienta
de transmisión; sesiones de formación en ofimática, con tal de dar
a conocer el medio para producir el documento final del proceso;
y recogida de los testimonios, los realizados en los talleres y los
que han sido obtenidos por otros medios. El producto final ha consistido en la edición de un libro en formato digital disponible en
la web de las Bibliotecas Municipales de Barcelona
http://www.bcn.cat/biblioteques. Por tanto, el proyecto de trabajo
desarrollado en esta biblioteca no solo ha conseguido recuperar información de interés de primera mano sobre dos hechos históricos
muy relevantes, sino que los participantes en las sesiones de trabajo han sido instruidos en el uso de las nuevas tecnologías para
la creación de contenidos informativos.
La Biblioteca Fórum Metropolitano de A Coruña desarrolla el
programa de alfabetización informacional “Nunca es tarde” dirigido
Integrando a los mayores en la sociedad digital. Propuestas desde la biblioteca pública
20
Arranz, Juan J.: “Vivències, la Barcelona que
viví: 1931-1945. Un proyecto de digitalización de
la memoria histórica
desde las bibliotecas públicas”. En: III Congreso
Nacional de Bibliotecas
Públicas. Madrid: Ministerio de Cultura, 2006;
389-396
637
3comunicaciones 7:Maquetaci n 1
22/09/2008
16:41
PÆgina 638
exclusivamente a personas mayores. Esta biblioteca se integra en
la Red Municipal de bibliotecas de A Coruña y enfoca el programa
hacia personas adultas que necesiten perfeccionar todo tipo de habilidades de expresión escrita y comprensión lectora mediante el
uso de las nuevas tecnologías. Las bibliotecas coruñesas también
desarrollan actividades exclusivas de alfabetización digital que incluyen cursos de iniciación a Internet y cursos de iniciación a tratamiento de textos. En estos cursos de alfabetización digital, el
colectivo de personas mayores es uno de los públicos diana constituyendo un alto porcentaje del total de participantes en estas acciones formativas http://www.coruna.es/bibliotecas/
La Biblioteca Pública de Manzanera (Teruel) http://www.livingmemory.net/virtual/austria/llistatexperiencies.html#, a partir de la
iniciativa Internet Rural21, se adhirió al proyecto Telecentros incorporando en sus instalaciones equipamiento informático para la formación en el uso de las nuevas tecnologías. Para atraer a las
personas mayores (que suponen un alto porcentaje de la población
residente en esta localidad) decidieron convocar una actividad de
recuperación de la memoria local en la que los mayores aportaban
fotografías antiguas sobre distintos aspectos de la villa y éstas eran
escaneadas para formar un archivo digital que se conservaría en el
museo de la localidad. De esta manera, se consiguió acercar las
nuevas tecnologías a los mayores (muy reticentes desde el principio, a tener cualquier relación con las tecnologías) y se confeccionó un archivo etnográfico de gran valor histórico local a partir
de los documentos fotográficos facilitados por los mayores.
Bibliotecas Públicas del Estado
21
http://www.telecentros.es
[Consulta: 14/06/2008]
La Biblioteca Pública de Tarragona se ha convertido en una biblioteca referente por sus modelos de gestión y oferta de servicios.
Entre sus actividades formativas, ocupan un lugar preferente las
correspondientes a la alfabetización digital. Además, ha creado un
grupo de trabajo sobre alfabetización informacional que elabora
estudios de necesidades formativas en su comunidad en cuanto a
acceso a información, con la finalidad de confeccionar un programa formativo global. Para el colectivo de las personas mayores
existe una amplia oferta de servicios y se han desarrollado varios
talleres de alfabetización digital (formación informática básica, iniciación a Internet, navegación y búsqueda de información en Internet,...) que tienen por objeto capacitar a estas personas en el
uso del ordenador y de la red Internet.
http://cultura.gencat.net/BPT/
638
Proyección e imagen de la biblioteca pública | Comunicaciones
3comunicaciones 7:Maquetaci n 1
22/09/2008
16:41
PÆgina 639
La Biblioteca Pública de Cuenca ofrece una amplia oferta de actividades formativas a sus usuarios entre las que se incluyen las
correspondientes a alfabetización digital dirigidas a todos los segmentos de población, incluidas las personas mayores. Generalmente son sesiones de información muy básica para personas que
no tienen conocimientos sobre el uso de las nuevas tecnologías. Se
pretende, ante todo, ayudar a superar el temor a las nuevas tecnologías y convertirse en usuarias de Internet. Posteriormente, se les
adentra en cuestiones más específicas como el uso del correo electrónico http://www.bibliotecaspublicas.es/cuenca/
La Biblioteca Pública de Zamora viene desarrollando desde 2.003
varias iniciativas de trabajo relacionadas con la alfabetización informacional y/o digital. Para colectivos de personas adultas ofrece
tres actividades de alfabetización digital: una actividad sobre uso
inteligente de Internet; otra sobre consulta de obras de referencia
electrónicas; y cómo consultar el catálogo en línea. Aunque ninguna de estas actividades está enfocada exclusivamente para la
personas mayores, sí es cierto que muchos participantes de las mismas forman parte de este colectivo. En estas sesiones de trabajo los
usuarios aprenden el uso de herramientas de búsqueda de información en Internet, son formados en el uso de programas ofimáticos y consiguen hacerse cada vez más autosuficientes
http://www.bibliotecaspublicas.es/zamora/
A modo de epílogo
Nuestra experiencia de trabajo nos dice que la enseñanza de las nuevas tecnologías en su conjunto, y de Internet en particular, a las personas mayores es un campo de aplicación reciente en el que aún
hay mucho que experimentar, ya que las personas mayores requieren
de métodos y técnicas de enseñanza diferentes a los que se aplican
a jóvenes o adultos jóvenes. Por todo ello, aconsejamos que para llevar a buen puerto ofertas formativas en tecnologías de la comunicación para mayores, consideremos los siguientes factores:
- En primer lugar, los mayores son difíciles de “atraer”, si no es
ofreciéndoles un objetivo claro en la práctica formativa.
- Por lo general, no suelen acudir por sí mismos a solicitar formación; hay, pues, que salir a su encuentro, localizarlos, identificarlos, hacerles llegar nuestras propuestas y animarles a
participar. Una vez “dentro”, es muy importante acompañarles
en todo el proceso de aprendizaje, que no se vean o se sientan solos.
- Hay que crearles necesidades, que tomen conciencia de que
necesitan aprender.
Integrando a los mayores en la sociedad digital. Propuestas desde la biblioteca pública
639
3comunicaciones 7:Maquetaci n 1
22/09/2008
16:41
PÆgina 640
- Los mayores no son, ni mucho menos, un colectivo homogéneo, sino todo lo contrario: sus necesidades serán diferentes
en mayores con estudios y sin estudios, en mayores con reticencias y con atracción por las nuevas tecnologías, etc. Por
ello es muy útil fomentar entre ellos, ya sea a título personal
o colectivo, la crítica constructiva, valorar las aportaciones de
cada uno de ellos, que sientan que son una parte importante
de la actividad formativa, que su esfuerzo merece la pena,…
Hay que aprovechar cualquier oportunidad para reconocer su
esfuerzo y aprendizaje
- En cuanto a la evaluación del programa de formación, ésta
debe guiarse más por los cambios de actitud observados en
los participantes, que por el volumen de conocimientos impartidos o asimilados
- Finalmente, insistimos en la idea de que es fundamental ofrecerles un fin, una meta bien clara, que justifique el “esfuerzo”
del aprendizaje. Si perciben que aquello que aprenden les resulta útil, se mostrarán más motivados en continuar con su
aprendizaje
Bibliografía
AABO, Svanhild: “The role and value of public libraries in the
age of digital technologies”. Journal of Librarianship and Information Science, vol.37, nº4 (2005), 205-211
CULLEN, Rowena: “Addressing the digital divide”. Online Information Review, vol.25, nº5 (2001), 311-320
GALÍ, Cristina; Pí, Nuria; y Vime, Lola: “PuLLS, la biblioteca pública como centro de aprendizaje abierto”. Educación y Biblioteca,
nº156 (2006), 118-121
GARCÍA GÓMEZ, Francisco Javier y Díaz Grau, Antonio: “Diseño
de un programa de formación de usuarios aplicado al sector de
población de la tercera edad: propuesta metodológica” [En línea].
Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, nº57 (1999),
23-29 http://www.aab.es/BaaB57a.html [Consulta:13/06/2008]
GARCÍA GÓMEZ, Francisco Javier: “Brecha digital, brecha social,
brecha económica, brecha cultural: la biblioteca pública ante las
cuatro caras de una misma moneda” [En línea]. Pez de Plata, nº3
(2004) Disponible en:
http://eprints.rclis.org/archive/00004068/01/garcia.pdf [Consulta:
14/06/2008]
640
Proyección e imagen de la biblioteca pública | Comunicaciones
3comunicaciones 7:Maquetaci n 1
22/09/2008
16:41
PÆgina 641
GARFUNKEL, Jerry: “The digital divide between age groups” [En
línea] http://eev3.liu.edu/grad/JG/assignments/michele/digital_divide/digital_divide_paper.htm [Consulta: 11/06/2008]
KLEIMAN, Allan M.: “Global Greying: Successful Strategies for
Bridging Information Gaps with the Elderly Population” [En línea].
63rd IFLA General Conference (August 31- September 5, 1997)
http://www.ifla.org/IV/ifla63/63klea.htm [Consulta: 06/06/2008]
MILLWARD, Peter: “The grey digital divide: perception, exclusion
and barrier of access to the Internet for older people” [En línea].
First Monday, vol.8, nº7 (2003)
http://www.firstmonday.org/issues/issue8_7/millward/index.html
[Consulta: 11/06/2008]
MORENO MULAS, Mª Antonia: “No tengo edad para esto. Una
experiencia de formación en las TIC”. Educación y Biblioteca,
nº156 (2006), 97-100
TREJO DELARBRE, Raúl: “Vivir en la sociedad de la información.
Orden global y dimensiones locales en el universo digital” [En
línea]. CTS+I, nº1 (2001)
http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
Consulta: 11/06/2008]
Integrando a los mayores en la sociedad digital. Propuestas desde la biblioteca pública
641
3comunicaciones 7:Maquetaci n 1
23/09/2008
19:25
PÆgina 642
ANEXO:
Taller Alfabetización Digital para Personas Mayores en Biblioteca de
La Ribera-San Javier (Murcia)
642
Proyección e imagen de la biblioteca pública | Comunicaciones
Análisis de usabi
11/lidad
10/ de
12 los por t ales en español par a per sonas m ayor es
no solo usabilidad: revista multidisciplinar sobre personas, diseño y tecnología (ISSN
1886-8592)
30 de Junio de 2008
Análisis de usabilidad de los portales en
español para personas mayores
García Gómez, Juan Carlos
Resumen: Se analizan los principales problemas que se encuentran las personas mayores
en su acceso a Internet. También presentamos los resultados del análisis de un grupo de
portales en español relacionados con las personas mayores, que indican que los de lengua
española ofrecen peores resultados de usabilidad (60%) que los de un estudio previo para
lengua inglesa (69,3%). Se constata la paradoja de que son precisamente algunas de las
directrices pensadas especialmente para personas mayores las que menos se cumplen en
los portales de mayores.
1. La necesidad del estudio de la usabilidad aplicada a personas
mayores
El sector de población de personas mayores es cada vez más abundante en España (IMSERSO, 2004;
Miranda de Larra, 2004). Los mayores de 65 años constituyen el 17% del total de la población
española (INE, 2004), estimándose que para el 2020 ya será el 20% (Miranda de Larra, 2004),
cuando en 1970 ese porcentaje no llegaba al 10% del total de la población (López Doblas, 2005, p.
20).
Sin embargo, este sector de población tiende a hacer menos uso de los servicios de la Sociedad de la
Información que el resto, aunque los mayores suelen disponer de mucho tiempo libre y podrían sacar
gran provecho al uso de las tecnologías de la información disponiendo de la adecuada formación y
adaptaciones (Miranda de Larra, 2004; Hanson y Crayne, 2005). Así, aunque el uso de
ordenadores y de la red Internet no se mostraban hasta hace poco como cuestiones prioritarias para
ellos (IMSERSO, 2002, p. 341) cada vez les cuesta algo menos acercarse a estas tecnologías de la
información, siendo una de sus principales barreras de acceso a Internet precisamente la falta de
conexión a la red (IMSERSO, 2004, p. 599). Para paliar este déficit cada vez son más las acciones
institucionales específicas encaminadas a compensar esta situación (Observatorio de las
Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información).
Además de tener más tiempo libre son entusiastas, y cuando superan las barreras iniciales tienden a
desarrollar gran interés ante las posibilidades que la red les ofrece (Hanson, 2001), lo que facilita su
paulatino interés por el uso de esta herramienta.
Gracias a Internet pueden hacer compras desde casa, conocer gente a distancia, establecer nuevas
vías de relación con la Administración Pública o informarse sobre temas de su interés: salud, finanzas,
viajes… (Kurniawan y Zaphiris, 2005). La peculiaridad es que todas esas acciones pueden realizarse
sin necesidad de moverse de casa si así lo desean. Pese a ser todas ellas tareas cotidianas para
cualquier persona, el hecho de poder realizarlas desde una silla en el propio domicilio es una gran
ayuda para personas que tengan alguna dificultad para la movilidad.
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
1/ 16
Análisis de usabi
11/lidad
10/ de
12 los por t ales en español par a per sonas m ayor es
ayuda para personas que tengan alguna dificultad para la movilidad.
Todas estas peculiaridades convierten al colectivo de personas mayores en un grupo de población
interesante para ser estudiado con detenimiento en relación a cómo acceden y usan Internet.
Desde el año 1999 hasta la actualidad hemos tenido la posibilidad de participar en la formación de
personas mayores durante su acercamiento a Internet (Aula de Mayores de la Universidad de Murcia,
asignatura de tercer curso "Acceso y uso de la información en la sociedad actual"). Esa apasionante
experiencia nos ha permitido constatar de primera mano buena parte de los problemas que han
plasmado los trabajos de campo de diversos autores.
Algunos ejemplos de problemas concretos con los que suelen encontrarse las personas
mayores sin experiencia previa en el uso de ordenadores o de Internet, y que para otros
sectores de la población tal vez no tuvieran especial trascendencia, podrían ser:
Las ventanas emergentes (pop ups) les desconciertan, al igual que cualquier elemento que
actúe autónomamente. Tienden a culparse y pensar que han hecho algo mal, y tratan de
interactuar en la nueva ventana en lugar de hacerlo con la original.
Tienden a bloquearse ante una película de introducción en flash de bucle infinito,
especialmente si la única forma de comenzar la interacción es descubrir un enlace poco visible que
les lleve a los contenidos de la página en cuestión.
La barra de scroll les desconcierta. Les cuesta intuir que hay más información en una página
que la que se ve en ese momento en la pantalla y que han de usar la barra de scroll para
visualizarla. Si esa barra de scroll, además, no es estándar, se agudiza el problema.
No obstante, pese a todos esos problemas, los mayores se felicitan por cada pequeño avance, y
agradecen encontrar lugares en los que les resulta fácil interactuar.
2. Problemas de las personas mayores en su interacción con el
ordenador
A la edad de 65 años la mitad de la población tendrá algún tipo de discapacidad,
independientemente de su severidad. Para la cuarta parte de esos mayores la discapacidad será
severa (Hanson, 2001).
A la hora de diseñar sitios web para personas mayores es preciso tener en cuenta que muchos de
ellos tendrán alguna de estas discapacidades. Ello afecta a cómo deberían diseñarse algunos
aspectos del sitio web para tratar de compensar esa dificultad en el acceso a la información.
Cada problema específico afecta a determinados aspectos de la interacción (Shartin , 2005):
Problemas de visión. Las personas con estos problemas tendrán más dificultades que el resto al
encontrarse con tipos de letra pequeños, poco contraste entre el texto y el fondo de la página,
imágenes como fondo en la página, etc.
Problemas de psicomotricidad. Les afectará a la hora de manejar el ratón o el teclado. Los
diseños que requieran una habilidad especial en el manejo de estos dispositivos les serán
difícilmente manejables: menús desplegables, áreas de hiperenlaces pequeñas, acciones de
teclado combinando varias teclas simultáneamente, etc.
Problemas de audición. Si se ofrece al usuario algún tipo de información de forma únicamente
auditiva se limitará el acceso a ella a las personas con dificultades auditivas.
Problemas cognitivos. Algunas personas mayores pueden tener dificultades para entender
algunos modelos cognitivos usuales en Internet. Pueden tener impedimentos para desenvolverse
con soltura en el entorno informático en general, o tener problemas de memoria y atención.
Pueden sufrir pérdidas de atención, pues tienen cierta tendencia a distraerse fácilmente.
En relación a los problemas cognitivos de memoria y atención, un estudio de la Universidad de
California Berkeley (Sander, 2005) concluye que los problemas de memoria a corto plazo
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
2/ 16
Análisis de usabi
11/lidad
10/ de
12 los por t ales en español par a per sonas m ayor es
California Berkeley (Sander, 2005) concluye que los problemas de memoria a corto plazo
asociados a la edad provienen, en realidad, de una falta de capacidad para filtrar las
distracciones exteriores, y no de problemas de concentración. Es decir, aunque no tengan
problemas para concentrarse, sí los pueden tener para evitar distraerse frente a perturbaciones
externas. De ahí que sea importante que las páginas que visitan los mayores no contengan elementos
distractivos, tales como animaciones innecesarias, información irrelevante, publicidad, ventanas
emergentes (pop ups), música de fondo, reclamos visuales ajenos a la temática central, etc.
2.1. Mayores en un entorno pensado por y para
jóvenes
Hay ciertos aparatos cotidianos, como el mando a distancia de un aparato de televisión, que resultan
fáciles de usar para los niños o jóvenes. Sin embargo, para una persona mayor puede ser una
frustración no ser capaz siquiera de desentrañar sus funciones básicas de entre una maraña de
pequeños botones. La tecnología cotidiana debería estar hecha para hacernos la vida más fácil a
quienes hacemos uso de ella, jóvenes o mayores, y no suponer una barrera innecesaria (Nielsen,
2004).
Los diseñadores de sitios web suelen ser jóvenes no familiarizados con los problemas de la
edad. La falta de experiencia les puede hacer ver el mundo sólo desde su perspectiva, y enfrentarse a
la creación de sitios web con una visión limitada (Becker, 2004), y creer que si ellos lo ven bien los
demás también lo verán bien, que si a ellos le funciona en su equipo le funcionará a todo el mundo
también. Tienden a justificar innecesarias incorporaciones de tecnología de última generación con la
única excusa de que "hay que estar a la última". También suelen dar por sentada la simplicidad y
claridad de ciertos procesos o explicaciones, propios de un círculo reducido de usuarios o explicados
en jerga pseudoinformática: "está claro lo que significa 'haz un download y resetea' ¿no?".
A veces la falta de empatía con el potencial usuario final puede estropear un sitio susceptible de ser
brillante. La edad media de los diseñadores es bastante baja, lo suficiente como para que a la hora de
elegir metáforas conceptuales en sus diseños tiendan a elegir ideas demasiado complejas o alejadas
de los parámetros culturales y sociales en los que se desenvuelven las personas mayores (Shartin,
2005).
Un artefacto o una página web poco usable es un obstáculo para todos los usuarios. Sin
embargo, una persona joven, con plenas facultades, que disponga de un buen equipo, buena conexión
y experiencia en el uso de Internet, tal vez pueda superar los obstáculos sin excesivos contratiempos.
No obstante, los usuarios más jóvenes son más nerviosos e impacientes que los mayores. Muchos de
ellos han crecido en un entorno tecnológico, y han desarrollado una habilidad especial para intuir y
solucionar de forma natural muchas de las trabas al uso que se puedan encontrar. No ocurre lo mismo
con las personas mayores. Además de su poca familiaridad con la tecnología, tienden a acumular
varias barreras de acceso a la información, si bien son más pacientes y persistentes que los jóvenes,
lo que compensa en parte su desventaja frente a ellos (El País, 2005).
3. Cómo utilizan las personas mayores la red Internet
En cuanto a grupos de edad, los mayores son de los que menos utilizan Internet en España
(IMSERSO, 2004). Sin embargo, el crecimiento de usuarios es continuo año a año, así como el tipo de
uso que vienen haciendo de esta red (Miranda de Larra, 2004), si bien su principal empuje inicial
suele ser la búsqueda de información sobre temas de salud (Becker, 2004).
Muchos de ellos sacan partido a Internet utilizándola para fortalecer las relaciones con los más
jóvenes. Cada vez es más frecuente que los hijos ayuden a sus padres a entrar en Internet y
que la utilicen para mantener el contacto a distancia. Un estudio de la AARP (2003) sobre los
mayores estadounidenses señala que:
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
3/ 16
Análisis de usabi
11/lidad
10/ de
12 los por t ales en español par a per sonas m ayor es
El 71 % de los hijos proporciona ayuda tecnológica a sus padres.
El 87% de los hijos ayuda a sus padres a buscar información.
Un 43 % usa mensajería instantánea para estar en contacto.
El 84 % considera algo positivo poder estar conectados entre sí.
Cerca del 50% de los nietos ayuda a sus abuelos.
Entre los estadounidenses mayores de 65 años, la cuarta parte ya emplea Internet. Esta cifra se eleva
hasta el 60% si se tiene en cuenta al segmento de población entre 50 y 64 años. Suelen usar Internet
para obtener información financiera (40%), pero sobre todo para utilizar el correo electrónico (91%),
aunque sólo el 15% de los internautas mayores utiliza el comercio electrónico. En los últimos años se
ha igualado el uso de Internet por sexos, mientras que en el año 2000 la proporción era de 60% de
hombres y 40% de mujeres (Shartin, 2005).
Los mayores españoles suelen conectarse desde casa y no desde el trabajo o la universidad, y
dedican a ello menos tiempo que el resto de la población. Sólo el 0’5% utilizaba servicios de comercio
electrónico en 2003. Suelen buscar información sobre bienes y servicios (67%), usar el correo
electrónico (66%), buscar información en páginas de la Administración Pública (49%), consultar los
medios de comunicación (43%), recabar información sobre trámites o salud (22%) o descargar
formularios oficiales (22%) (IMSERSO, 2004).
4. Evaluación de usabilidad en páginas de personas mayores
La técnica del test de usuarios (Krug, 2001; Hassan y Martín, 2003) aplicado a usuarios mayores es
una de las principales herramientas para detectar fallos de diseño. Consiste en emplear usuarios
reales en laboratorio para realizar determinadas tareas específicas en el sitio web a analizar, para así
detectar dónde tienen éstos problemas concretos en su interacción con la interfaz.
Otra técnica importante es la evaluación heurística, que se realiza mediante una revisión de experto a
partir de una lista previa de cuestiones a revisar (Nielsen, 2006), cuya principal misión es detectar
errores básicos de diseño, antes de abordar el test de usuarios, que implica mayor coste y permite
detectar fallos de interacción y detalles que pueden pasar desapercibidos con la evaluación heurística,
necesariamente imperfecta, aunque útil y buen referente para un estadio inicial de evaluación.
Buena parte de los estudios de sitios web para personas mayores basados en el test de usuarios
(Chadwick-Dias et. al., 2002; Chadwick-Dias et. al., 2004; Nielsen, 2002; Fidgeon, 2006;
Bernard, 2001) muestran cierto consenso en que para los mayores se obtienen resultados de
aproximadamente la mitad de usabilidad que con el resto de usuarios (Nielsen, 2002); que la tasa de
éxito también es menor; dedican tiempo a leer el texto de las páginas y lo entienden mejor que los
usuarios jóvenes, aunque tardan más en resolver las tareas y realizan menos clics por minuto que
éstos; tienden a pinchar en sitios que no son enlaces (iconos, bolos, encabezados de tabla…); tienen
problemas con la jerga técnica; les cuesta ubicar su posición dentro del sitio web; el scroll vertical y
horizontal les da problemas; tienen dificultad para utilizar eventos que responden a la posición del
ratón (menús desplegables); prefieren el tamaño de letra grande, aunque éste no influye claramente
en la tasa de éxito (Bernard, 2001). También hay correlación entre la experiencia en el uso de
ordenadores y la tasa de éxito (Chadwick-Dias et. al., 2004).
Del análisis de estos problemas se desprende la necesidad de seguir algunas recomendaciones de
diseño orientadas a sitios para personas mayores (Chadwick-Dias, 2002): usar palabras de acción en
los enlaces (decir lo que va a pasar al pinchar), hacer los enlaces consistentes y obvios, convertir los
iconos y bolos en enlaces, usar tipos de letra escalables, ofrecer instrucciones concisas, emplear
terminología simple, que la navegación sea sencilla y posea accesos redundantes, evitar emplear
ventanas emergentes (pop-ups).
Las evaluacionies heurísticas de los sitios para mayores (Hart, 2004; Becker, 2004; Redish y
Chisnell, 2004; Nielsen, 2002) persiguen fundamentalmente comprobar si esas buenas prácticas de
diseño se llevan realmente a la práctica y, en su caso, redefinir los criterios a evaluar (Kurniawany y
Zaphiris, 2005).
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
4/ 16
11/Anál
10/isis12de usabilidad de los por t ales en español par a per sonas m ayor es
Zaphiris, 2005).
Aunque todos los aspectos del diseño web son importantes algunos de ellos son cruciales para permitir
el acceso a la información a las personas mayores y, por tanto, es recomendable establecer sobre
ellos un control preciso.
Partiendo de una lista de recomendaciones de diseño para páginas web orientadas a personas
mayores es posible idear una metodología que permita revisar su grado de cumplimiento. Aunque
existen metodologías de revisión con heurísticas más detalladas (Kurniawany y Zaphiris, 2005;
Redish y Chisnell, 2004), otros estudios optaron por un modelo más condensado (Becker, 2004;
Hart, 2004) basado en las 25 directrices del NIA (2002), que se dividen en cuatro apartados:
Legibilidad: Emplear tipos de letra sans serif; tamaño de tipo de 12 a 14 pt; letra con grosor medio
o negrita; usar mayúsculas/minúsculas; espaciado doble; alineación izquierda del texto; no juntar
los colores amarillo, verde y azul (que sea legible en blanco y negro); fondo de página luminoso
con primer plano oscuro o viceversa.
Presentación de la información: Emplear lenguaje positivo, claro, familiar; usar voz activa;
lenguaje simple, ofrecer glosario de términos técnicos; crear secciones y ofrecer organización
estándar, usar bloques de contenido cortos.
Otros media: Se deben utilizar solo imágenes relevantes para el texto; hay que disponer las
animaciones y videos en pequeños fragmentos; ofrecer alternativas textuales para todos los media.
Navegación: La organización de contenidos ha de ser simple y ordenada paso a paso cuando sea
posible; pinchar sólo una vez con el ratón; usar un diseño consistente en todo el sitio; añadir texto
a los iconos y pinchar en botones grandes; precaución con los menús desplegables; el scroll ha de
ser automático y de se manual poseerá un icono específico; ofrecer botones "atrás" y "adelante";
incluir mapas del sitio; usar iconos con texto como hiperenlaces; brindar información de contacto y
ayuda.
5. Evaluación de los portales para mayores en español
Aunque eran varios los estudios de usabilidad de portales para mayores en lengua inglesa (Hart,
2004; Becker, 2004; Redish y Chisnell, 2004; Nielsen, 2002; Chadwick-Dias et. al., 2002;
Chadwick-Dias et. al., 2004; Nielsen, 2002; Fidgeon, 2006; Bernard, 2001), no los había, en
cambio, sobre portales en lengua española. Para comprobar si las conclusiones para sitios en lengua
inglesa eran aplicables a los de lengua española decidimos realizar una evaluación heurística, modelo
de estudio del que existían precendentes para la lengua inglesa (Hart, 2004; Becker, 2004; Redish y
Chisnell, 2004; Nielsen, 2002). Adaptamos la metodología del estudio de Hart, trabajo que analizaba
36 portales diseñados para personas mayores, o de temática relacionada con ellos, a partir de la lista
de 25 pautas para personas mayores del NIA (National Institute on Aging). Aquella evaluación la
llevaron a cabo cuatro evaluadores, realizando una evaluación heurística que contemplaba una
revisión de esas 25 características, valorándolas de 1 a 4.
La mayoría de los sitios analizados por Hart cumplía las directrices sobre navegación y
contenido, pero no las relativas a tamaño del texto, grueso del tipo, espaciado, enlaces de
texto con gráficos y mapa del sitio. Pese a su importancia, no se respetaba la necesidad de
proporcionar texto con alto contraste con el fondo. Por otro lado, se constató que los sitios que
cumplían las directrices no siempre eran los más eficientes o preferidos por los usuarios.
Uno de los problemas del modelo de evaluación de Hart, basado en la evaluación heurística, es que
aunque trabaja para el usuario no cuenta con este directamente, lo que implica presuponer la valía y
aplicabilidad de los resultados con él obtenidos, además de poderse ver influenciados por las
presumibles diferencias en la interpretación de las directrices por cada evaluador. Por otro lado, el
modelo utiliza únicamente 25 criterios heurísticos sin ponderar, lo que podría dejar fuera del estudio
aspectos importantes y diluir el peso de los más importantes al otorgarles el mismo valor relativo que al
resto.
Pese a las limitaciones de este modelo, y teniendo en cuenta la necesidad de contrastar
posteriormente los resultados con los obtenidos a través de un buen test de usuarios, no deja de ser
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
5/ 16
11/Anál
10/isis12de usabilidad de los por t ales en español par a per sonas m ayor es
posteriormente los resultados con los obtenidos a través de un buen test de usuarios, no deja de ser
éste un buen método de acercamiento a la evaluación de sitios web relacionados con las personas
mayores.
5.1. Metodología del estudio
Hicimos una adaptación de la metodología del estudio de Hart para tratar de aplicarlo a los
sitios de lengua española. Pese a tratarse de un modelo muy condensado, decidimos adaptar la
metodología de Hart por estar basada en las directrices del NIA (National Institue on Aging), que están
especialmente pensadas para sitios web que tuvieran a las personas mayores como público objetivo y
se centran en 25 aspectos clave de la interacción con usuarios mayores.
Aunque en principio 25 aspectos podrían parecer insuficientes para evaluar todas las cuestiones de
usabilidad que deberían tenerse en cuenta en un sitio web no especializado, en este caso resultaba
pertinente precisamente por tratarse de los aspectos más sensibles para personas mayores, y por
basarse en las pautas de diseño propuestas por el NIA. Si se hubiera utilizado una heurística detallada,
que cubriera todos los aspectos de usabilidad, el impacto de las cuestiones que más afectan a las
personas mayores podría haberse visto diluido entre el resto de cuestiones generales.
Se persiguió que el modelo empleado en nuestro estudio fuera lo más parecido posible al de Hart con
el fin de intentar hacer una comparación de los resultados obtenidos en aquel estudio con los de este.
Seleccionamos una muestra de 33 portales en español relacionados con los mayores:
Imserso: http://www.seg-social.es/imserso/
Portal Mayores: http://www.imsersomayores.csic.es/
Todo Ancianos: http://www.todoancianos.com/
http://www.miterceraedad.com/
http://www.residencias-ancianos.com/
Instituto nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados: http://www.pami.org.ar/
Org. Mundial Salud: http://www.who.int/es/
Universidad de la Tercera Edad: http://www.ute.edu.do/
Inforesidencias: http://www.inforesidencias.com/
http://jubilatas.com
La tercera no es la vencida: http://www.portaltercera.com.ar/
http://www.enplenitud.com
http://www.todomayores.com/
Edad y Vida: http://www.edad-vida.org/
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología: http://www.segg.es/segg/index.html
Club Estrella (La Caixa): http://www.clubestrella.com/
CEOMA: http://www.ceoma.org/
FOAM: http://www.foam.es/
http://www.jubilo.es
Fundación Española Tercera Edad: http://www.f3e.com
SAR. Servicios Asistenciales y Residenciales: http://www.eurosar.com/
Amigos de los mayores: http://www.amicsdelagentgran.org/
Gerokon : http://www.gerokon.com/
Residencias de Ancianos en Madrid: http://www.residencias-ancianos-madrid.com/
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
6/ 16
Análisis de usabi
11/lidad
10/ de
12 los por t ales en español par a per sonas m ayor es
Unate: http://www.unate.org/
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria: http://www.semfyc.es/
SECOT. Seniors Españoles para la Cooperación Técnica: http://www.secot.org/
La Picota: http://www.nccextremadura.org/portal/mayores/
Plenitud: http://www.plenitud.es/
Tiempo. Portal de Psicogerontología: http://www.psiconet.com/tiempo/
Tilo Mayores: http://www.tilomayores.com
Senda Senior: http://www.sendasenior.com
Fund Adeps: http://www.adeps.org/
La forma de elección de la muestra pretendía que la lista final de sitios se acercara en lo posible a los
empleados por los usuarios que utilizaran buscadores para cubrir sus necesidades informativas
específicas.
Elegimos el buscador Google por ser el más utilizado actualmente (Comscore, 2006). Para los
términos de la consulta tratamos de emplear muchos de los que era de esperar que utilizaran las
personas mayores para satisfacer sus necesidades de información.
La selección de portales la realizamos buscando en Google a partir de la ecuación de búsqueda:
"tercera edad" OR imserso OR senior OR "personas mayores" OR jubilados OR jubilación OR ancianos
OR abuelos OR vejez OR envejecimiento.
Utilizamos también una muestra paralela formada por 10 portales periodísticos y otros 10 de
universidades. Tras recoger y analizar los datos hicimos una comparación con los resultados de los
estudios previos en lengua inglesa.
Los portales periodísticos se seleccionaron tomando como referencia la OJD (Oficina de
Justificación de la Difusión), eligiendo los diarios de información general con mayor número de
visitantes únicos, con el añadido de El País, que pese a no incluirse en estos listados recibía un
volumen de visitas similar al de los diarios más visitados (según Alexa.com, sitio web especializado en
calcular el tráfico de las páginas web en todo el mundo). Las universidades se seleccionaron sin seguir
un criterio riguroso.
La recopilación inicial de datos se realizó en noviembre de 2005. A los portales seleccionados
les aplicamos la revisión de las pautas de la NIA mediante una evaluación heurística de experto. Se
realizó una valoración de 0 a 3 de cada una de las 25 directrices de la NIA y se tabularon los datos.
5.2. Resultados
La observación de los resultados muestra que en la mayoría de directrices se obtenían valores
cercanos a los del estudio de portales en inglés (Hart, 2004). No obstante, los resultados de ciertas
directrices observadas sobre portales en español obtuvieron resultados lejanos a los de
lengua inglesa:
Utilización de imágenes relevantes para el texto.
Utilización de alternativas textuales para todos los media.
Añadir texto a iconos (pinchar en botones grandes).
Alineación izquierda del texto.
Resultan especialmente significativas las graves carencias de los sitios en español en
relación a las directrices "añadir texto a iconos (pinchar en botones grandes)" y "alineación
izquierda del texto".
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
7/ 16
Análisis de usabi
11/lidad
10/ de
12 los por t ales en español par a per sonas m ayor es
Se observó un bajo cumplimiento de las directrices:
Tamaño del texto entre 12 y 14 puntos (habitualmente se utilizaba un tamaño de 10-11 puntos).
Interlineado.
Alternativas textuales para los media.
Botones "Atrás" y "Adelante".
Usar botones grandes.
Se observó un adecuado cumplimiento de las directrices:
Tipos sans serif
Usar mayúsculas sólo para titulares
Contraste texto/fondo
De forma general se apreció que los resultados globales para los portales en español eran
más bajos que para portales en inglés, concretamente se observó un cumplimiento medio
del 69,3% de las directrices para las páginas en inglés y del 60% de las españolas.
Resulta especialmente llamativo que los tamaños de letra sean muy pequeños y que más de
la mitad de sitios optaran por la justificación a ambos lados en lugar de la alineación a la
izquierda.
Legibilidad
Presentar
Información
Otros
Medios
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
Pauta
Inglés
Mayores
Prensa
Universidades
Tipos SansSerif
91,4
97,0
86,7
96,7
Tamaño de tipo de 12 a 14 pt 44,4
32,3
6,7
3,3
Peso medio o negrita
50,0
67.7
66.6
66.6
Usar may/min. May. Sólo en
titulares
97,2
97,0
90,0
100,0
Espaciado doble
2,8
3,0
30,0
0,0
Alineación izquierda del texto
97,2
56,6
90,0
56,7
Color. No juntar amarillo,
verde y azul (legible en B/N)
90,6
89,9
100,0
83,3
Fondo. Oscuro sobre
luminoso o viceversa
88,9
88,9
100,0
80,0
Lenguaje positivo, claro,
familiar
97,2
82,8
100,0
63,3
Usar voz activa
100,0
87,9
100,0
100,0
Lenguaje simple, ofrecer
glosario de términos técnicos
91,7
80,8
66,7
66,7
Crear secciones.
Organización estándar.
Bloques cortos
75,0
65,7
93,3
66,7
Emplear solo imágenes
relevantes para el texto
63,9
50,5
100,0
40,0
Animaciones y video en
pequeños fragmentos
9,5
33,3
30,0
0,0
8/ 16
11/Anál
10/isis12de usabilidad de los por t ales en español par a per sonas m ayor es
Navegación
Alternativas textuales para
todos los media
67,6
9,1
13,3
43,3
Organización simple y paso a
paso cuando sea posible
72,2
78,8
70,0
53,3
Pinchar sólo una vez con el
ratón
100,0
100,0
100,0
100,0
Usar un diseño consistente
en todo el sitio
77,8
72,7
100,0
66,7
Añadir texto a los iconos,
pinchar en botones grandes
69,4
12,1
0,0
0,0
Cuidado con los
desplegables
97,2
70,7
76,7
50,0
Scroll automático. Si es
manual con icono específico
100,0
92,9
100,0
90,0
Botones "Atrás" "Adelante"
5,8
15,2
20,0
0,0
Mapas del sitio
38,9
22,2
43,3
60,0
Usar iconos con texto como
hiperenlaces
25,0
12,1
0,0
3,3
Información de contacto y
ayuda
78,1
55,6
100,0
93,3
69,3
60
69
57
Porcentaje de Usabilidad
Tabla 1. Porcentaje de cumplimiento de las pautas de usabilidad de la NIA en 4 grupos distintos de
portales.
La tercera columna de la Tabla 1 contiene los resultados, en porcentaje de usabilidad, para el estudio
de Hart, la cuarta para los portales en español para mayores, la quinta la muestra de diarios digitales, y
la sexta para la muestra de universidades.
Encontramos algunas dificultades para evaluar algunos de los indicadores. Así, por ejemplo, en los
sitios que ofrecen multitud de textos legales y normativas no queda claro si habría que evaluar el
lenguaje de las normativas, que no han escrito los creadores del portal, o bien limitarse a los textos del
portal propiamente dichos. También resultó difícil determinar el nivel de uso de la voz pasiva para
determinar si predominaba la voz activa. Por otro lado, el grado de legibilidad no se puede medir
basándose sólo en el número de verbos en pasiva, pues en teoría un texto con muchos verbos en
pasiva puede ser más legible que otro con pocos (Becker, 2004).
Los resultados globales indican que los portales españoles para mayores obtienen peores
resultados (9% menos de cumplimiento de las pautas) que los de lengua inglesa. La muestra
para portales periodísticos ofrece incluso mejores resultados (9%) que el grupo de portales
para mayores. Sin embargo, las universidades realizan un 3% menos de cumplimiento que los
portales de mayores y un 13% menos que los portales periodísticos. En ningún caso la media de
cumplimiento supera el 70 % en ninguno de los grupos.
5.3. Portales con alto grado de cumplimiento
de las pautas
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
9/ 16
Análisis de usabi
11/lidad
10/ de
12 los por t ales en español par a per sonas m ayor es
Tres de los portales estudiados ofrecieron resultados superiores al 80% de cumplimiento de las
pautas:
Portal mayores (www.imsersomayores.csic.es/): 86%
Club Estrella - La Caixa (www.clubestrella.com): 84%
IMSERSO (www.seg-social.es/imserso/): 82%
Ilustración 1. Portal Mayores (86% de cumplimiento de las pautas)
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
10/ 16
Análisis de usabi
11/lidad
10/ de
12 los por t ales en español par a per sonas m ayor es
Ilustración 2. Club Estrella (84% de cumplimiento de las pautas)
Ilustración 3. IMSERSO (82% de cumplimiento de las pautas)
Portal Mayores es el portal que mejor puntuación obtiene (86%). Sin embargo, no cumple la directriz
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
11/ 16
Análisis de usabi
11/lidad
10/ de
12 los por t ales en español par a per sonas m ayor es
"espaciado doble", que también fue la menos respetada por los demás portales estudiados. No cumple
otra característica que sólo unos pocos emplean: usar iconos con texto como hiperenlaces y botones
grandes para pinchar.
Su principal problema, no obstante, es la excesiva densidad de contenidos, pese a un anterior
rediseño en el que se pasó de disponer los contenidos en cuatro columnas (raíl izquierdo de
navegación, dos columnas para contenidos en el centro y raíl derecho para la navegación secundaria)
a ofrecer tres columnas, dejando sólo una amplia columna central para contenidos. Pese a estar los
contenidos ahora más espaciados que antes, aún siguen siendo excesivamente densos. Tal vez
incrementando un punto el tamaño de letra y aumentando el interlineado sería suficiente para
solucionar dicho problema. Otro problema, más relacionado con la accesibilidad, es que está diseñado
utilizando atributos de presentación insertados directamente en el código HTML, y recurriendo a la
utilización de tablas para configurar la disposición de los elementos en pantalla, práctica
desaconsejada pues las tablas se pensaron originariamente para presentar datos tabulares.
Club Estrella también obtiene alta valoración (84%), aunque se comete el error de no ofrecer texto
alternativo para las imágenes. También utilizan tablas para maquetar y expresan los atributos de
presentación desde el código html en lugar de utilizar hojas de estilo (CSS).
IMSERSO (82%) además de las directrices que no cumple ningún portal, ya comentadas, tiene el
problema de que no funciona el mapa del sitio, pese a que se supone que existe, y utiliza un lenguaje
demasiado impersonal o "administrativo". Tampoco ofrece buena información de contacto o ayuda para
utilizar el portal.
RECOMENDACIONES PARA DISEÑADORES DE
WEBS DE MAYORES
Un diseñador que empiece a preocuparse porque sus diseños sean usables, y especialmente si se
trata de un sitio orientado a personas mayores, debería tener en cuenta algunos aspectos
importantes en el diseño:
Hay que cuidar los aspectos cognitivos, especialmente evitar distracciones provenientes de:
abuso de colores llamativos o animaciones; utilización de imágenes no relevantes para el texto;
sobrecarga de elementos en la página. El texto ha de ser sencillo, directo, breve, visible y
legible.
Los mayores pueden no estar familiarizados con el hipertexto. Por ello se debe ofrecer ayudas
a la navegación; brindar una alternativa de navegación secuencial ("Atrás" "Adelante") y
señalar bien los enlaces usando botones grandes o reforzándolos con iconos.
No se debe emplear menús desplegables. Lo que los usuarios mayores no ven expresamente
(la existencia de un submenú oculto) es difícil que lo puedan imaginar. Se debería utilizar el
atributo de cambio de estado al pasar el ratón sólo para ayudar a identificar los enlaces.
El usuario debe controlar los eventos, no al revés. Las ventanas desplegables (pop-ups) no
solicitadas por ellos les desconciertan, les despistan, les hacen perderse.
Los diseñadores deberían tener en cuenta que si los mayores pueden aprender a usar Google de
forma aceptable en quince minutos también deberían poder usar cualquier página web, incluida
cualquiera de las que ellos diseñan a diario. Es recomendable hacer un esfuerzo de empatía e
intentar ponerse en el lugar de una persona mayor cuando piensen cómo construir una de estas
páginas.
Una buena y sencilla práctica inicial es probar de modo informal los diseños con personas mayores
del entorno del diseñador. Aunque existen metodologías complejas y rigurosas, no es preciso
recurrir a ellas en un primer estadio para obtener unas conclusiones preliminares básicas sobre un
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
12/ 16
Análisis de usabi
11/lidad
10/ de
12 los por t ales en español par a per sonas m ayor es
diseño y detectar algunos problemas graves (Krug, 2001). Si esos mayores tienen grandes
dificultades al probar la página, muy probablemente estará mal hecha y será preciso un rediseño
antes de emprender labores de detección de errores de diseño mediante metodologías más
sofisticadas.
6. Conclusiones
En virtud a los resultados del estudio resulta evidente que los diseñadores portales para mayores en
lengua española se preocupan menos por la usabilidad que los responsables de sitios en inglés.
La repetición sistemática de determinados errores graves de diseño nos lleva a pensar que los
diseñadores apenas tienen en cuenta a las personas mayores a la hora de construir los sitios web. Las
directrices más centradas en problemas específicos de los mayores -"usar botones
grandes", "tipos de letra grandes" o "interlineado"- vienen a ser en la práctica las menos
respetadas.
El porcentaje de cumplimiento de las directrices revisadas en el estudio puede calificarse
como bastante bajo, oscilando entre el 45% y el 88%, situándose la media alrededor del 60%.
Incluso en el caso de los portales con mejor valoración -Portal mayores, Club Estrella - La Caixa e
IMSERSO- no siguen plenamente las directrices de diseño específicas para personas mayores y deben
su buen resultado a que han realizado labores concretas para propiciar la usabilidad general de su
sitio.
Cabe la posibilidad de que este escaso nivel de seguimiento pueda deberse al desconocimiento de las
posibles técnicas conducentes a mejorar la usabilidad de estos portales, lo que nos sugiere que podría
ser necesaria la promoción de campañas de difusión y formación orientadas a los gestores de
contenidos de los sitios relacionados con personas mayores.
En cuanto al método empleado, los resultados de este estudio han sido extraídos a partir de una
evaluación heurística de experto, valoración que se vería muy favorecida de estudios adicionales
realizados esta vez con los usuarios de los portales para contrastar estos datos, que bien podría ser
objeto de un nuevo trabajo de investigación complementario.
Considerando la importancia y viabilidad de algunos de los parámetros aplicados en nuestro estudio,
nos surge la duda sobre la necesidad de una revisión crítica del método de evaluación, analizando
todos y cada uno de los indicadores tenidos en cuenta, con el propósito de determinar si todos ellos
resultan pertinentes en una evaluación de este tipo. En gran manera, resulta cuestionable medir si las
acciones se realizan mediante un solo clic de ratón, pues en el entorno web, por defecto, todas las
acciones se realizan mediante un único clic o bien el tamaño idóneo de un texto (generalmente
recomendado entre 12 y 14 puntos), parámetros cuyo uso como unidad de medida está
desaconsejado para determinar el tamaño de los tipos de letra en una pantalla.
En esta misma línea y para facilitar la uniformidad de interpretación de estos indicadores entre distintos
evaluadores, sería necesario que las pautas detallaran mejor los criterios a seguir para determinar el
grado de cumplimiento de los indicadores. Este problema es especialmente crítico en los aspectos
relativos a la presentación de la información, es decir, al uso de lenguaje positivo, simple y en voz
activa.
También parece oportuno plantear la discusión sobre si sería necesario ampliar el número de
cuestiones a tener en cuenta. Para evitar que la incorporación de nuevos indicadores a la metodología
pudiera diluir el peso de los más importantes podría ser interesante ponderar los indicadores,
asignando más peso a los más importantes y menos a los de carácter secundario (García, 2004).
Cuestiones adicionales que se podrían tener en cuenta podrían ser el tiempo de descarga de la
página, el empleo de diseño líquido o fijo, si la página utiliza páginas intermedias que puedan
entorpecer el acceso al contenido, si existen elementos que puedan distraer la atención, tales como
ventanas emergentes (pop-ups), claridad de los enlaces textuales, etc (Nielsen, 2002).
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
13/ 16
Análisis de usabi
11/lidad
10/ de
12 los por t ales en español par a per sonas m ayor es
7. Bibliografía
"Los adultos se mueven en las 'webs' complejas mejor que los adolescentes". En: El País. Madrid, 1
Febrero, 2005. También disponible en:
http://www.elpais.es/articulo/elpportec/20050201elpepunet_4/Tes. Consultado en: 12-02-2005.
BECKER, S.A. (2004). "A Study of Web Usabilidty for Older Adults Seeking Online Health Resources".
En: ACM Transactions on Computer-Human Interaction. 2004, December, v. 11, n. 4, pp. 387-406.
BERNARD, M. et. al. (2001). "Determining the Best Online Font for Older Adults". En: Usability News.
[En línea]. 3.1., 2001. Consultado en: 20-09-2004.
http://psychology.wichita.edu/surl/usabilitynews/3W/fontSR.htm.
CHADWICK-DIAS, A. et. al. (2004). "Older Adults and Web usability: Is Web Experience the Same as
Web Expertise?". En: CHI 2004. Conference on Human Factors in Computing Systems. CHI '04
extended abstracts on Human factors in computing systems. (Vienna, Austria), April 24-29, 2004. pp.
1391 - 1394 .
CHADWICK-DIAS, A. et. al. (2002). "Web usability and Age: How Desing Changes Can Improve
Performance". En: ACM Conference on Universal Usability. Proceedings of the 2003 conference on
Universal usability. Vancouver, 2002. pp. 30-37.
FIDGEON, T. (2006). Usability for older web users. Webcredible. [En línea]. London, 2006. Consultado
en: 19-04-2006. http://webcredible.co.uk/user-friendly-resources/web-usability/olderusers.shtml
FOX, S. (2004). Older Americans and the Internet. Washington: Pew Internet & American Life Project,
2004. Consultado en: 10-01-2006.
http://www.pewinternet.org/pdfs/PIP_Seniors_Online_2004.pdf.
GARCÍA GÓMEZ, J. C. (2004). "Usabilidad de las páginas de inicio de los diarios digitales españoles".
En: Scire. 2004, Vol. 10, núm. 2 (jul.-dic. 2004) p. 9-31.
Google continues to increase search engine market share. Comscore. [En línea]. 2006.
http://www.comscore.com/cms/displaycontent.asp?id=764&suffix=pdf
HANSON, V. L. (2001). "Web Access for Elderly Citizens". En: Proceedings of the 2001 EC/NSF
workshop on Universal accessibility of ubiquitous computing: providing for the elderly. Alcácer do Sal,
Portugal. May 22-25, 2001. pp. 14 - 18.
HANSON, V. L., CRAYNE, S. (2005). "Personalization of Web browsing: adaptations to meet the needs
of older adults". En: Universal Access in the Information Society (2005) 4: 46–58
HART, T. A. (2004). "Evaluation of Websites for Older Adults: How "Senior-Friendly" Are They?". En:
Usability News [En línea]. 6.1., 2004. Consultado en: 20-09-20004.
http://psychology.wichita.edu/surl/usabilitynews/61/older_adults.htm.
HASSAN, Y.; MARTÍN, F. J. (2003). "Método de test con usuarios". En: No Solo Usabilidad journal, nº2.
[En línea], 2003. Consultado en: 5-01-2006
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/test_usuarios.htm.
IMSERSO. (2004). Informe 2004. Las Personas Mayores en España. Madrid: IMSERSO. Observatorio
de las Personas Mayores, 2004. 938 p.
IMSERSO. (2002). Las personas mayores en España. Informe 2002. [En línea]. Madrid: IMSERSO,
2002 Consulta: 18-04-2006
http://www.imsersomayores.csic.es/estadisticas/informemayores/informe2002/index.html
INE. (2004). Censo 2004. [En línea] Consulta: 18-04-2006. http://www.ine.es/censo/es/consulta.jsp
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
14/ 16
Análisis de usabi
11/lidad
10/ de
12 los por t ales en español par a per sonas m ayor es
KRUG, S. (2001). No me hagas pensar: una aproximación a la usabilidad en la Web. Madrid [etc.]:
Prentice Hall, 2001.
KURNIAWAN, S.; ZAPHIRIS, P. (2005). "Research-Derived Web Design Guidelines for Older People".
En: Proceedings of the 7th international ACM SIGACCESS conference on Computers and accessibility.
Baltimore, 2005.
LÓPEZ DOBLAS, J. (2005). Personas mayores viviendo solas. La autonomía como valor en alza.
Madrid: IMSERSO, 2005. 377 p. También disponible en:
http://www.seg-social.es/imserso/documentacion/pmviviendosolas.pdf
NIA. (2002). Making Your Web Site Senior Friendly. A Checklist. National Institute on Aging, National
Library of Medicine, 2002. Consultado en: 19-02-2006. http://www.nlm.nih.gov/pubs/checklist.pdf .
MIRANDA DE LARRA, R. (2004). Los Mayores en la Sociedad de la Información: situación actual y
retos de futuro. Fundación Auna. Madrid, 2004. Consulta: 18-04-2006
http://www.fundacionauna.com/documentos/analisis/cuadernos/Cuadernos_04.pdf
NIELSEN, J. (2006). "Heuristic Evaluation". En: Alertbox [En línea]. 2006. Consulta : 18-04-2006
http://www.useit.com/papers/heuristic/
NIELSEN, J. (2004). "Usability for Senior Citizens". En: Alertbox [En línea], April 28, 2002. Consultado
en: 20-09-2004.
http://www.useit.com/alertbox/20020428.html.
NIELSEN, J. (2004). "Why Consumer Products Have Inferior User Experience". En: Alertbox [En línea].
2004. Consulta : 18-04-2006
http://www.useit.com/papers/heuristic/
NIELSEN, J.; TAHIR, M. (2002). Usabilidad de páginas de inicio: Análisis de 50 sitios web. Madrid:
Prentice Hall, 2002.
Observatorio de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Iniciativas
destacadas de ciudadanos. Consulta: 18-04-2006
http://observatorio.red.es/iniciativas/ciudadanos/index.html
REDISH, J.; CHISNELL, D. (2004). Designing Web Sites for Older Adults: A Review of Recent
Literature. AARP.
W3C. (1999). Web Content Accessibility Guidelines 1.0. [En línea]. 1999. Consulta: 06-06-2006
http://www.w3.org/TR/WCAG10/wai-pageauth.html#tech-relative-units
AARP. (2004). Washington, 2004. Consultado en: 12-02-2005.
http://www.aarp.org/olderwiserwired/owwresources/a_review_of_recent_literature_2004.html
SANDER, R. (2005). "Memory loss in older adults due to distractions, not inability to focus". En: UC
Berkeley News [En línea]. Berkeley, 12 september 2005. Consultado en: 10-01-2006.
http://www.berkeley.edu/news/media/releases/2005/09/12_memory.shtml.
SHARTIN, E. (2005). "Designing websites with senior citizens in mind". En: Boston Globe. April 3, 2005.
Disponible en línea:
http://www.boston.com/business/technology/articles/2005/04/03/...
Wired Generations. AARP. Washington: 2003. Consultado en: 19-02-2006.
http://assets.aarp.org/www.aarp.org_/articles/research/oww/wiredgenerations.pdf
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
15/ 16
Análisis de usabi
11/lidad
10/ de
12 los por t ales en español par a per sonas m ayor es
Acerca del autor/a:
Juan Carlos García Gómez es diplomado en Biblioteconomía y Documentación (Universidad de Murcia), licenciado en
Documentación (Universidad de Granada) y licenciado en Periodismo (Universidad de Murcia), además de Master en
Periodismo y Comunicación Audiovisual (Universidad de Murcia). Desde 1997 trabaja como documentalista en el
Servicio de Información (SIU) de la Universidad de Murcia. Es editor de la bitácora Usalo.es y como doctorando de la
Universidad de Murcia desarrolla una tesis en el área de la evaluación de Usabilidad.
CV detallado
Citación recomendada:
García Gómez, Juan Carlos (2008). Análisis de usabilidad de los portales en español para personas mayores. En:
No Solo Usabilidad, nº 7, 2008. <nosolousabilidad.com>. ISSN 1886-8592
No Solo Usabilidad journal - ISSN 1886-8592. Todos los derechos reservados, 2003-2012
email: info (arroba) nosolousabilidad.com
www. nosolousabilidad. com / ar t iculos/ usabilidad_m ayor es. ht m
16/ 16
11/10/12
La formación de personas mayores en nuevas tecnologías - Monografias.com
Agregar a favoritos
Invitar a un amigo
Ayuda
Português
¡Regístrese! | Iniciar sesión
Busqueda avanzada
Monografías
Nuevas
Publicar
Blogs
Foros
Buscar
Descargar
Monografias.com > Educacion
Imprimir
Comentar
Ver trabajos relacionados
La formación de personas mayores en nuevas
tecnologías
Enviado por Mª Teresa Gómez del Castillo
Segurado
0
Tw ittear
0
Me gusta
0
Anuncios Google:
Obbio Advertising, S.L.
Agencia de publicidad y Marketing Imagen Corporativa y Diseño gráfico | www.obbiopublicidad.tk
Sistema Control Accesos
Terminales + Software y Servicio Integral. Ven y Contactanos Aqui! | www.ZKSoftware.es/Control_Horarios
Partes: 1, 2
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Situación de las personas mayores
Personas mayores y T IC
El aprendizaje de las personas mayores
La enseñanza de informática en las universidades para mayores
Algunas observaciones generales sobre la enseñanza de las T IC
Bibliografía
Resumen:
En este artículo pretendemos describir cuál es la situación de las personas mayores con respecto a
sus posibilidades de formación, en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
ver cual es el estado actual de la cuestión y conocer alguna de las instituciones que la están llevando a cabo, tanto desde el sector privado como desde el
público. Por otro lado se presentan algunas reflexiones sobre las dificultades del aprendizaje de estos contenidos en las personas mayores así como
pistas para solventarlos e intentar contribuir a que este grupo de población pueda incorporarse al uso de las nuevas tecnologías que nos introducen en
la sociedad de la información. Por último señalamos los contenidos curriculares que se imparten en este tipo de formación, compendiando los
programas de bastantes de estas experiencias formativas.
Palabras clave: Aprendizaje de personas mayores, Enseñanza de TIC, Formación en Nuevas Tecnologías, Universidad de Mayores, Sociedad de la
Información.
Situación de las personas mayores
Las sociedades occidentales se encuentran conBuscar
un fenómeno
de envejecimiento
más trabajos
sobre...
+de la población hasta ahora desconocido en la historia. La natalidad
desciende y el número de personas mayores aumenta tanto en cifras absolutas como en porcentajes referidos a la población global.
Educacion
Si tenemos en cuenta el último censo realizado en nuestro país en el año 2001 (I.N.E,2003) vemos como la población española asciende a 40.847.371
personas, incluyendo tanto los residentes comunitarios como los extracomunitarios. De ellos algo más del 17% son mayores de 65 años, y la previsión
para el año 2050 es que el porcentaje se doblará hasta el 34% (Zulueta, 2000).
En la siguiente pirámide de población vemos claramente esta tendencia de envejecimiento de la población española:
Gráfico 1: Pirámide de población española (I.N.E. 2003)
Estas mismas cifras en comunidades como la andaluza son algo más bajas, ya que entre nosotros la población es más joven que la media del resto del
estado como refleja la tabla siguiente:
monografias.com/trabajos918/formacion-mayores-tecnologias/formacion-mayores-tecnologias.shtml
1/2
11/10/12
La formación de personas mayores en nuevas tecnologías - Monografias.com
POBLACIÓN TOTAL
MAY ORES DE 65 AÑOS
6 .9 6 4 .2 6 7
POBLACIÓN ESPAÑOLA 4 0.84 7 .3 7 1
1 7 ,05%
1 .07 4 .9 9 0
POBLACIÓN ANDALUZA 7 .3 57 .558
1 4 ,6 1 %
Tabla 1: Población de España y Andalucía según el último censo de 2001
El incremento de la atención al colectivo de personas mayores, se debe, además de otros factores, a la creciente atención a los colectivos
tradicionalmente menos favorecidos (mujeres, discapacitados, tercera edad...) a los que en las sociedades enriquecidas se le dedica cada vez más
atención. Además tenemos que tener en cuenta que son un colectivo numéricamente cada vez más importante y esto tiene sus repercusiones políticas,
ya que también son un número de votantes en crecimiento y que los mayores no sólo votan más que otros grupos, sino que, además, son más fieles en
sus decisiones que otros grupos de edad (IMSERSO, 2000). También el incremento de las personas de más edad tiene repercusiones económicas
(cuentas corrientes, planes de pensiones y de inversiones, propietarios de bienes de diverso tipo, contribuyentes al erario público...). Tradicionalmente
ha sido un grupo marginal pero cada vez más por las razones anteriores y por el valor mismo de su persona, sus conocimientos y su experiencia está
dejando de serlo y se está incrementando su protagonismo.
La importancia social de esta minoría es cada vez mayor y prueba de ello es el aumento de asociaciones, congresos, encuentros nacionales e
internacionales, declaraciones...etc. sobre cuestiones relacionadas con los mayores. Este creciente interés ha sido ratificado en el Plan Internacional de
Acción sobre el Envejecimiento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1982, que aunque no tuvo la repercusión social que se
hubiese deseado, supuso un hito importante. Más tarde la Federación Internacional de la Vejez (entidad privada sin ánimo de lucro) decide redactar una
Declaración sobre Derechos y Responsabilidades de las Personas de Edad que posteriormente recogerá la ONU en 1991 para redactar los Principios de
las Naciones Unidas a favor de las Personas de Edad.
Partes: 1, 2
Página siguiente
Comentarios
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.
Trabajos relacionados
La Educación Social y el control de los adolescentes en
conflicto con la ley penal
¿Es posible superar la paradoja?. La acción educativo-social de la libertad
asistida. Objetivos de la acción. Etapas de ...
Análisis de la situación lingüística de los países del Mercosur y
de Chile
Las lenguas indígenas. Las lenguas oficiales del Mercado común. Las
otras lenguas resultantes de la inmigración. Los con...
Las políticas de difusión lingüístico-culturales de España en el
marco de la construcción del Mercosur...
Estatuto de la lengua española en américa latina. Las iniciativas lingüísticoculturales de españa en los países de la z...
Ver mas trabajos de Educacion
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde
que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a
disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de
Monografias.com como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional
© Monografias.com S.A.
monografias.com/trabajos918/formacion-mayores-tecnologias/formacion-mayores-tecnologias.shtml
2/2
11/10/12
La formación de personas mayores en nuevas tecnologías (página 2) - Monografias.com
Busqueda avanzada
Monografías
Nuevas
Publicar
Blogs
Foros
Buscar
Descargar
Monografias.com > Educacion
Página anterior
Imprimir
Comentar
Volver al principio del trabajo
Ver trabajos relacionados
Página siguiente
La formación de personas mayores en nuevas
tecnologías (página 2)
Enviado por M� Teresa G�mez del Castillo
Segurado
0
Tw ittear
2
Me gusta
1
Anuncios Google
Título Educación Infantil
Curso Preparatorio para obtenerlo con prácticas reales en Guarderías. w w w .cedeco.n et
Experto en Fluidos
Diseño y control de instalaciones hidráulicas/neumáticas. Infórmate w w w .sea s.es
Plan de Marketing 2013
Nuevo modelo para copiar, usar o adaptar ¡Bájatelo Gratis! w w w .v en m a s.com
Agregar a favoritos
Partes: 1, 2
Invitar a un amigo
Ayuda
Português
¡Regístrese! | Iniciar sesión
Otro hecho que demuestra la importancia creciente de este sector de la población, son los Encuentros Nacionales sobre Programas Universitarios para
Mayores que se vienen celebrando en diferentes puntos de nuestra geografía. En el último, celebrado en la Universidad de Alicante en Abril de 2002, se
trabajó para conseguir una mayor integración de la enseñanza dirigida a las personas mayores en el conjunto de enseñanzas universitarias y en la
configuración de un plan de estudios con una duración mínima de 3 años y con cierta estructura y contenidos comunes a todo el territorio español,
partiendo siempre del principio de "formación a lo largo de toda la vida" (Universidad de Alicante, 2002).
Personas mayores y TIC
Vivimos en una sociedad donde el volumen de datos conocimientos e información crece de manera vertiginosa en todos los sectores de la vida social. A
este hecho contribuye el desarrollo alcanzado por las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que juegan un papel muy
importante tanto en la creación como en la difusión de la información. En este contexto se hace cada vez más necesario el acercamiento de todos los
colectivos humanos, incluido el de las personas mayores, a estas tecnologías, de manera que puedan contribuir a una mayor integración social de este
colectivo y sea posible conseguir "una sociedad para todas las edades"
Existen diversos usos de las nuevas tecnologías en función de los intereses o necesidades de cada sujeto en diferentes momentos. Estas utilidades
abarcan aspectos tan diversos como la cultura, el ocio, la ayuda, la interacción social, la actividad laboral, la formación... (Barroso y otros, 2002).
Sin embargo, no todos los sectores de la población se benefician por igual de ellas. Según la Encuesta General de Medios (EGM, 2002) de los meses de
Octubre-Noviembre de 2002, existen 7.856.000 usuarios de internet en nuestro país, entendiendo por tales las personas que en el último mes han
accedido al menos una vez a la red. Esto supone en torno al 20% de la población total. Pero si esta cifra la desglosamos por edades en la siguiente tabla,
vemos como sólo el 0,8% de las personas mayores de 65 años han accedido en el último mes a internet.
EDAD
PORCENTAJE DE
POBLACIÓN
1 4 a 2 4 años
36%
2 5 a 3 4 años
3 3 ,4 %
3 5 a 4 4 años
1 7 ,9 %
4 5 a 54 años
9 ,2 %
55 a 6 4 años
2 ,8%
6 5 ó m ás años
0,8%
Tabla 2: Población española por edad, usuaria de internet en un último mes (E.G.M., 2002)
Creemos con Casanova y Pavón (2002) y García y Sánchez (1998) que las TIC pueden cumplir, y en algunos casos ya están cumpliendo un papel
importante en la vida de las personas mayores por la posibilidad que ofrecen para interactuar y comunicarse con otros entornos, informaciones,
monografias.com/trabajos918/…/formacion-mayores-tecnologias2.shtml
1/4
11/10/12
La formación de personas mayores en nuevas tecnologías (página 2) - Monografias.com
contextos o personas más o menos alejados del emisor; a través de:
Acceso a informaciones poco accesibles por otros medios tradiciones
La interacción entre personas mayores
La relación intergeneracional
Aprender cosas nuevas referidas a saberes, habilidades, actitudes...etc.
Desarrollo de la creatividad
La participación en ámbitos políticos y sociales
Estamos observando cómo cada vez existen más servicios de informática específicos para mayores en nuestro país (aunque quizá insuficientes), tanto
de ámbito público como privado: en centros cívicos, asociaciones, la propia universidad, lugares dentro de la red específicos para la población más
adulta, como es en nuestro país la revista digital SENDA, la web redmayores.net de la Asociación Edad Dorada, el Club Estrella patrocinado por una
importante entidad bancaria y que tiene centros propios por toda la geografía española equipados con ordenadores y donde se imparten cursos, o los
diversos foros, chats y listas de discusión específicos para personas mayores. Fuera de nuestras fronteras existen desde hace años experiencias
interesantes como la de la Red Seniornet o Los Panteras Grises.
La Universidad tampoco puede dejar de considerar esta realidad sino que, por el contrario, debe incluir la alfabetización tecnológica entre los
contenidos que ofrece, no sólo a los estudiantes ordinarios, sino también y especialmente, a los matriculados en las aulas de mayores, ya que,
probablemente, sean los que tienen menos oportunidades de alcanzar por sí solos estos aprendizajes.
El aprendizaje de las personas mayores
En el aprendizaje de las personas mayores, al igual que en cualquier otro sector de población, es imposible adquirir conocimientos si no existe voluntad
de hacerlo, es decir, para aprender hace falta un mínimo de intencionalidad. En el ámbito de la enseñanza universitaria para mayores este aspecto se da
ampliamente, ya que sus usuarios son personas que acceden a ella voluntariamente. Sin embargo, hay que anticiparse a posibles fracasos y
frustraciones futuras y para ello es importante trabajar el sentimiento de que son capaces de aprender el manejo de algo, que a veces se presenta como
lejano a su experiencia cotidiana, como son las nuevas tecnologías, y ello con un nivel semejante al de cualquier otra persona que realmente quiera
adquirirlos. Es decir, hay que estar atentos para que puedan superar los fuertes bloqueos ante el aprendizaje de la informática y de las nuevas
tecnologías en general que en ocasiones aparecen.
En este sentido, algunos principios que tenemos que tener en cuenta en el aprendizaje de las personas mayores, y que además, en su mayoría podrían
ser aplicables a cualquier otro colectivo, son los siguientes (Pavón,2003; Barroso y otros, 2002):
La motivación sobre el aprendizaje que se haga es algo clave a la hora del éxito de la actividad
Se motivan para aprender cuando descubren necesidades que se pueden llegar a satisfacer mediante ese aprendizaje.
El acompasamiento del aprendizaje a la evolución física del cerebro y al desarrollo evolutivo en general de cada persona en cada momento de su
vida. Es decir, tener en cuenta las diferencias individuales.
El aprendizaje debe estar en relación con lo que el alumno ya conoce y pueda evolucionar en su conocimiento para abarcar nuevos contenidos.
Los pensamientos, ideas, inquietudes, experiencias, intereses de la persona que aprende, deben ser el punto de arranque que sirva de base para la
construcción de nuevos conocimientos.
La orientación del aprendizaje adulto debe dirigirse hacia situaciones reales. El análisis de la propia experiencia es la mejor metodología.
El aprendizaje del manejo del ordenador en muchas personas mayores, conlleva temores, miedos y autocensuras, debido a: a) la inseguridad e incluso la
vergüenza que para algunas de estas personas supone reconocer que no saben nada; b) no haber experimentado antes (como les sucede a muchos niños
y jóvenes) la facilidad de uso en juegos y programas de ordenador; c) el miedo a perder el control sobre el ordenador y no saber qué hacer con él para
conseguir un determinado objetivo; d) no haber experimentado las ventajas del aprendizaje a través del método por ensayo-error; e) haber tenido una
mala experiencia de aprendizaje o f) sentirse desbordado ante tanta información que debería conocer y que no domina...etc. (Casanova y Pavón, 2002).
Teniendo en cuenta estos hechos, algunos de los objetivos de la enseñanza para adultos que marca VI Encuentro Nacional de Programas Universitarios
para Mayores (Universidad de Alicante, 2002) son entre otros:
que suponga una experiencia gratificante para los alumnos mayores, es decir, que "disfruten" asistiendo a los cursos.
que puedan verla como acicate de realización personal.
que sirva de ayuda en la comprensión de los problemas y realidades contemporáneas.
que permita adquirir competencias personales, tanto intelectuales como para poder atender por sí mismos a las necesidades de salud, ocio, vida
cotidiana..
que sea estímulo y garantía de mantenerse activos física y psicológicamente.
que facilite recursos para la adaptación al cambio y la resistencia al desconcierto.
que oriente al ejercicio positivo de la solidaridad y la convivencia.
La enseñanza de informática en las universidades para mayores
En nuestro país existen 47 programas universitarios para personas mayores, con más de 22.000 alumnos (Universidad de Alicante, 2002), lo que
supone que la mayoría de las universidades españolas han incorporado este tipo de enseñanza dentro de sus planes de estudio. Igualmente en la
mayoría de ellas existen módulos, talleres o asignaturas relacionadas con las TIC, la informática o el uso y manejo de ordenadores.
Para conocer la importancia de este hecho, vamos a fijarnos en cómo ha sido este proceso en Andalucía, donde en las ocho universidades existen
actualmente actividades universitarias dirigidas a personas mayores. La Universidad de Granada fue la que tomó la iniciativa en nuestra comunidad en
1994, creando la denominada "Aula Permanente de Formación Abierta". La última en incorporarse a este tipo de enseñanza fue la Universidad de
Huelva con la creación, en el curso 1999/2000, del "Aula de Mayores y de la Experiencia". Entre ambas fechas se pusieron en marcha iniciativas
similares en el resto de universidades andaluzas: en Almería "Mayores en la Universidad: Ciencia y Experiencia", en Cádiz el "Aula Universitaria de
Mayores", en Córdoba el "Aula Intergeneracional", en Jaen la "Universidad Abierta", en Málaga el "Aula de Formación Abierta para Mayores" y en
Sevilla el "Aula de la Experiencia".
Todas ellas, al igual que las del resto del Estado, podemos afirmar que giran en torno a tres grandes ejes o finalidades. En primer lugar ser un espacio de
encuentro, intercambio y reflexión, en segundo lugar ser vehículo de acceso al conocimiento científico y cultural y en tercer lugar contribuir a la
monografias.com/trabajos918/…/formacion-mayores-tecnologias2.shtml
2/4
11/10/12
La formación de personas mayores en nuevas tecnologías (página 2) - Monografias.com
participación social activa. Todas ellas estrechamente relacionadas con el uso de las TIC, y desde un modelo metodológico teórico-práctico que intenta
tener en cuenta la participación activa del alumnado.
Esta formación ayudará a evitar lo que el informe europeo FAST (Comisión Europea, 1986) advierte, cuando habla del peligro que tiene la mera
innovación tecnológica sin una innovación social de forma paralela, ya que ello puede favorecer, aún más, la división social.
Algunas observaciones generales sobre la enseñanza de las TIC
Cuando se habla de la formación para las personas mayores, ya sea en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación o en cualquier
otro ámbito, la edad para incorporarse a dicha formación varía considerablemente de unas realidades a otras. Así, por ejemplo, los cursos de
informática que se realizan en algunos centros cívicos subvencionados con fondos municipales exigen tener cumplidos los 65 años de edad, mientras
que en otras experiencias como puede ser El Aula Permanente de Formación abierta de Granada permite la inclusión en esta modalidad formativa a
partir de los 50 años.
La duración de los cursos también varía considerablemente de unas instituciones a otras dependiendo de las circunstancias organizativas de los centros,
del contenido de los cursos, del número de alumnos, etc. Además, hay que tener en cuenta el ritmo de aprendizaje del alumnado al decidir el número de
horas que se van a dedicar a trabajar determinados contenidos y la una metodología de trabajo que se ha de emplear, metodología que no sólo debe
consistir en una explicación lineal de los contenidos del módulo, sino que ha de incluir actividades que permitan ir relacionado lo aprendido desde una
práctica contextualizada y significativa, y esto también requiere tiempo si se pretende que el aprendizaje pueda ser realmente funcional y con un alto
nivel de transferencia.
En los cursos que imparten una formación amplia, es decir, no especializada para la población de personas mayores en general, vemos que los cursos de
TIC normalmente contemplan las siguientes enseñanzas:
1. Algún curso de iniciación a la informática. Su objetivo es iniciar a los alumnos en el mundo de estas tecnologías y en el manejo básico del ordenador
de cara a que pierdan el miedo a la máquina y se familiaricen con su uso, que conozcan sus posibilidades de trabajo y sepan utilizar las herramientas
básicas de un sistema operativo y las rutinas comunes a cualquier programa informático.
2. Cursos o módulos que hacen referencia a algún procesador de textos, que es el programa que más usuarios utilizan. Su objetivo es que los alumnos
aprendan a manejarlo para construir textos de todo tipo que posteriormente puedan imprimir, enviar, publicar o simplemente guardar como
información personal.
3. Módulos referidos a alguna hoja de cálculo. Su objetivo suele ser que los alumnos aprendan a manejar uno de estos programas que permiten realizar
cálculos de manera rápida, ordenada y sistemática, así como realizar gráficos a partir de los valores obtenidos.
4. Algo menos frecuente, pero también con bastante importancia en la formación de TIC son los cursos para construir diapositivas informatizadas.
Estos programas nos permiten realizar transparencias, presentaciones y diaporamas de manera fácil, rápida y vistosa.
5. Otro núcleo de contenidos que casi nunca falta en este tipo de cursos son los que hacen referencia a Internet. Su objetivo es que los alumnos lleguen a
manejar las herramientas más utilizadas como enviar y recibir información de cualquier otro usuario a través del correo electrónico, participar en listas
de discusión, acceder a chats, navegar por páginas web, usar buscadores, etc. Se trata de facilitar el acceso de las personas mayores a una realidad de
comunicaciones síncronas y asíncronas de las que actualmente nadie debe excluirse por ignorancia o falta de oportunidades para su aprendizaje.
6. También podemos encontrar módulos específicos de creación de páginas web, cuyo objetivo específico es que los alumnos aprendan a diseñar y
crear sus propias páginas y hacerlas públicas al resto del mundo, siendo incluidas en un servidor de internet.
La metodología de trabajo de estos cursos suele ser fundamentalmente práctica y personalizada. Esto se debería plasmar, desde el primer momento, en
el uso del programa por parte de los alumnos a partir de la explicación, interrogantes y ejercicios que proponga el profesor. Las actividades deben
adaptarse a las capacidades de cada alumno incrementando progresivamente el grado de dificultad y la interrelación de los conocimientos a partir de
actividades significativas y por tanto motivantes para los alumnos, que normalmente deberían trabajar sobre el ordenador en pequeño grupo
(preferible de 2 personas), para favorecer la iniciativa y el aprendizaje colaborativo, intentando suprimir el "miedo" al medio digital que se da
frecuentemente en este tipo de alumnos.
Un elemento que no se hace explícito en muchos de estos cursos y que creemos fundamental para que se dé en un proceso renovado de enseñanzaaprendizaje es que se realice una evaluación de dicho proceso. Creemos conveniente incluir explícitamente una evaluación formativa que se realice a
través de la observación, análisis y valoración del profesor sobre el trabajo de los alumnos, sus preguntas e interrogantes y el nivel de logro alcanzado
en la realización de las actividades planteadas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Igualmente, al finalizar el curso de debe llevar a cabo una
prueba de evaluación final de los contenidos del mismo que servirá como ejercicio de autoevaluación para el propio alumno y, para el profesor, como
medida para la retroalimentación de su enseñanza. Así mismo creemos conveniente una evaluación del curso por parte de los alumnos que pueda
contribuir a potenciar aciertos y mejorar errores organizativos, docentes o metodológicos.
Bibliografía
BARROSO, J; CABERO, J y ROMERO, R (2002): "Las personas mayores y las nuevas tecnologías: una acción en la sociedad de la información",
Innovación Educativa, (12), Santiago de Compostela, pp. 319-337
CASANOVA, J y PAVÓN, F. (2002): "Las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto de las aulas universitarias de mayores",
Quaders Digitals (21) http://www.quadersdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_21/a_281/281.htm
E.G.M. (2002): "Información sobre la evolución de la audiencia de internet en el Estudio General de Medios, octubre-noviembre 2002".
http://www.aimc.es/ datosegm/internet.html <2003/3/20>
IMSERSO (2000): Personas mayores en España, Informe 2000. Madrid: IMSERSO
I.N.E. Censos de población y vivienda 2001. http://www.ine.es/censo2001/difucen.htm <2003/3/20>
GARCÍA MÍNGUEZ, J y SÁNCHEZ GARCÍA, A. (1998): Un modelo de Educación en los Mayores: la interactividad. Madrid: Dykinson
PAVÓN, F. "Tecnologías avanzadas: nuevos retos de comunicación para los mayores". http://dewey.uab.es/pmarques/evte.htm <2003/3/24>
UNIVERSIDAD DE ALICANTE (2002): "Conclusiones finales. VI Encuentro Nacional Programas Universitarios para Mayores".
http://www.ua.es/es/estudios/ univ_permanente/Novedades2002/VIENCUENTRO/conclusionesviencuentro.html <2003/3/17>
ZULUETA, J (2000): "Los panteras grises en auge", Periódico El Mundo digital. nº 47
monografias.com/trabajos918/…/formacion-mayores-tecnologias2.shtml
3/4
11/10/12
La formación de personas mayores en nuevas tecnologías (página 2) - Monografias.com
Autor:
María T eresa Gómez del Castillo
Universidad de Sevilla - España
Partes: 1, 2
Página anterior
Volver al principio del trabajo
Página siguiente
Comentarios
Para dejar un comentario, regístrese gratis o si ya está registrado, inicie sesión.
Trabajos relacionados
La Educación Social y el control de los adolescentes en
conflicto con la ley penal
¿Es posible superar la paradoja?. La acción educativo-social de la libertad
asistida. Objetivos de la acción. Etapas de ...
Análisis de la situación lingüística de los países del Mercosur y
de Chile
Las lenguas indígenas. Las lenguas oficiales del Mercado común. Las
otras lenguas resultantes de la inmigración. Los con...
Las políticas de difusión lingüístico-culturales de España en el
marco de la construcción del Mercosur...
Estatuto de la lengua española en américa latina. Las iniciativas lingüísticoculturales de españa en los países de la z...
Ver mas trabajos de Educacion
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.).
Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a
disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de
Monografias.com como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.
Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional
© Monografias.com S.A.
monografias.com/trabajos918/…/formacion-mayores-tecnologias2.shtml
4/4
Accesibilidad de las Personas Mayores a las Tecnologías de la Información y la Comunicación: Situación actual en España.
Rubén Grande2, Miguel A. Pereira1, Javier Pereira2, Alejandro Pazos3
1
Hospital do Meixoeiro. Servicio Gallego de Salud. Vigo. Pontevedra.
2
Centro de Informática Médica y Diagnóstico Radiológico. Departamento de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidade
da Coruña.
3
Lab. Redes de Neuronas Artificiales y Sistemas Adaptativos. Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Facultad de Informática. Universidade da Coruña.
Resumen: El proceso de explosión demográfica que estamos experimentando unido al creciente desarrollo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación está provocando el fenómeno conocido como brecha digital. En la actualidad, esta es una cuestión
de vital importancia por lo que el presente artículo, en primer lugar tiene como objetivo analizar la situación actual en el manejo y
acceso a las TIC, así como los recursos existentes y la actitud por parte de las personas mayores. En segundo lugar, para solucionar
algunos de los problemas detectados se han diseñado interfaces para un tablero de acceso al ordenador, el Flexiboard.
1. Introducción
En el momento actual, estamos sufriendo una gran revolución tecnológica que nos conduce en gran medida hacia la globalización.
Paralelamente, se está produciendo una explosión demográfica causante del envejecimiento poblacional. En el año 2003, en España
había contabilizadas alrededor de 7.200.000 personas de 65 y más años [Abellán & Puga, 2004] lo que representa el 17% de la población. Un tercio de estas personas presenta algún tipo de discapacidad incrementándose a dos tercios en los mayores de 85 años
[Abellán & Puga,2001]. Estos porcentajes y sus cifras absolutas no van a dejar de crecer durante las próximas décadas [Abellán &
Puga,2004] y según estimaciones del INE llegaremos a ser 16.000.000 en el año 2049.
El crecimiento de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en España no ha parado de aumentar en los últimos
diez años situándose en cuarto lugar en la utilización de recursos tecnológicos por parte de los mayores. El cambio tecnológico se está
produciendo a tal velocidad que está exigiendo que se desarrolle una capacidad de asimilación y adaptación a los cambios sin precedentes. Esta incorporación de las TIC a la vida cotidiana tiene, sin duda, consecuencias muy positivas, pero también acarrea riesgos,
entre los que hay que destacar lo que se denomina ‘Brecha Digital’. Este es el concepto que se utiliza para definir la desigualdad que
se genera como consecuencia de que determinados grupos de ciudadanos no puedan integrarse en las tecnologías, quedando excluidos, por tanto, del nuevo tipo de sociedad que se está configurando. En particular, algunos de los sectores de población más afectados
por este riesgo son los mayores y las personas con discapacidad, precisamente por su dificultad para adaptarse a los cambios de
forma rápida. El retraso en la puesta a punto de soluciones adaptadas y accesibles provoca un descenso en la calidad de vida y una
situación de desigualdad o exclusión que tiene como consecuencia la pérdida de autonomía, de capacidad de elección e interacción y
de oportunidades de participación en las actividades de la vida diaria, el trabajo, la educación y el ocio y tiempo libre dentro de en un
entorno virtual [Youngstrom, 2002]. Estos criterios se agruparon en La Ley 51/2003, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación
y Accesibilidad Universal, que engloba el I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012.
El año 2007 fue declarado como el año de la Igualdad de Oportunidades contemplado en la Ley 51/2003, pretendiendo alcanzar el
“Diseño Para Todos”6. Éste se define como proyectar e introducir en el mercado productos, servicios y entornos que sean accesibles y
utilizables por el mayor número de usuarios. La accesibilidad es entendida como la facilidad con la que algo puede ser usado, visitado
o accedido en general por todas las personas, especialmente por aquellas que poseen algún tipo de discapacidad entendiendo la
accesibilidad a las nuevas tecnologías como la facilidad de acceso a éstas y a contenidos en Internet, para cualquier persona con
discapacidad, de edad avanzada o por privación circunstancial.
1.1 Los mayores y las TIC
Cuando hablamos de tecnología, generalmente se suele asociar con personas jóvenes que viven en entornos urbanos y en pocas
ocasiones la identificamos con personas de edad avanzada. Sin embargo se debe remarcar que se trata de un grupo de edad que, con
la formación correcta y, en algunos casos, con las adaptaciones precisas para paliar sus limitaciones, podría aprovechar las innumerables ventajas que ofrece la tecnología para mejorar su calidad de vida. Para ello es necesario, no obstante, superar una serie de barreras [Huber & Varman, 2005],mostrándoles los beneficios que la tecnología puede aportar a su vida cotidiana y atraer así su interés
hacia el manejo de los diferentes recursos tecnológicos existentes (Figura 1). Los recursos más utilizados por este sector son el ordenador personal, Internet, el teléfono, el teléfono móvil y la televisión. A pesar de que Internet es una aplicación más del ordenador
personal, es necesario distinguirla del resto y analizarla en solitario, por su gran peso específico.
1.1.1 Ordenador personal
Los Mayores utilizan el ordenador en menor medida que el resto de la población. Uno de cada diez Mayores tiene en su vivienda
un ordenador personal, frente al 30% del total de la población española. Sin embargo, este indicador no implica que los Mayores conozcan su funcionamiento y, mucho menos, que lo utilicen de manera habitual: sólo el 3% de aquellos que tienen PC, dice usarlo
personalmente [INE, 2003].
Dentro de este rango de población, la edad introduce diferencias: el 5,5% de la franja entre 65 y 75 años dice haberlo utilizado en
los últimos tres meses, frente al 1,8% de los mayores de 75.
En el 2003 del total de usuarios Mayores, un porcentaje muy alto utiliza el PC de forma habitual, accediendo un 41,7% a diario y un
37,1% al menos una vez por semana.
1.1.2 Internet
Hay que tener en cuenta, que el nivel de uso va a estar interrelacionado con la disponibilidad, accesibilidad y manejo del ordenador
personal.
Como dato principal, hay que destacar que el 60% de los Mayores que han utilizado el ordenador en los últimos tres meses, ha accedido a Internet.. Según los últimos datos del Estudio General de Medios, únicamente el 0,9% del total de usuarios de la Red es
mayor de 65 años, lo que representa una tasa de penetración de Internet en este grupo de población de un 1,5%, muy lejos del 34,7%
de la media nacional.
En España, los Mayores utilizan Internet principalmente para comunicarse (63,9%), para buscar información sobre productos y servicios (61,6%) y para relacionarse con organismos de la Administración (44,3%)10.
1.1.3 Teléfono fijo
En línea con los patrones de comportamiento de la población general, nueve de cada diez hogares de Mayores cuentan con un
teléfono fijo. En este sentido, el hábitat constituye un factor de gran importancia (el 15% de hogares en ámbito rural no dispone de
teléfono, frente al 4,5% del entorno urbano) y llama la atención el porcentaje de Mayores que viven solos y carecen de teléfono fijo: 2
de cada diez [INE,1998].
1.1.4 Teléfono móvil
De los recursos tecnológicos analizados, el teléfono móvil junto con la televisión es valorado por los Mayores, ya que uno de cada
tres (36,2%) lo considera necesario para la vida cotidiana, frente al 26,3% del ordenador o el 13% de Internet. La disponibilidad de este
recurso en este grupo de población es de un 32%, una cifra significativamente alta.
1.1.5 Televisión
El 98,5% de los Mayores tiene una televisión en su hogar. Como se ha puesto de manifiesto en la encuesta de presupuestos de
1998, ver la televisión es la actividad principal de los Mayores. Hay que destacar la intensidad de exposición a la televisión y su arraigo
como hábito diario entre los Mayores: el 84,9% dice verla todos los días (por encima del 79% de la población de todas las edades) y el
número de horas de audiencia es también superior: el 50% la ve entre una y tres horas diarias y, para una cuarta parte, la dedicación
es superior a las 4 horas.
120
< 65 años
99,5
100
98,5
89,4
89,1
78,8
80
Población (%)
> 65 años
60
40
20
33
32
10,6
0
PC
Televisión
Teléfono
Teléfono móvil
Tipo de recurso
Figura 1
1.2 Principales Barreras.
Existen una serie de barreras que dificultan o en algunos casos impiden el uso de las TIC en las personas mayores. Estas barreras
se clasifican en:
1.2.1 Barreras funcionales o físicas
El envejecimiento provoca un deterioro progresivo en las capacidades físicas y cognitivas que suponen una limitación en el acceso
a las TIC.
Los ordenadores personales y, sobre todo, los teléfonos móviles no están diseñados para garantizar su acceso a las personas con
limitaciones en la actividad. En unos casos el tamaño de los dispositivos y, en otros, la cantidad de información presentada, la falta de
estandarización, el volumen, la posición de las teclas, etc., van a suponer una barrera insalvable para muchas de estas personas.
Las deficiencias que más afectan a los Mayores a la hora de impedir el acceso o uso de las TIC son fundamentalmente la falta de
visión, la mala audición y la escasa destreza en la manipulación debida a problemas articulares o motrices.
1.2.2 Barreras de dimensión social
La educación y el nivel de formación influyen de forma muy significativa en la propensión a involucrarse en las TIC. También la
ocupación y el status profesional que haya tenido la persona mayor, pueden facilitar o limitar su acceso. Los datos desvelan que a una
misma edad, cuanto mayor sea el nivel de educación, mayor será la predisposición a acceder y a utilizar a las TIC.
El género y la edad también son dimensiones sociales a tener en cuenta pero en menor medida que las anteriores puesto que todas ellas están interrelacionadas. Estudios realizados muestran que las mujeres utilizan las TIC en menor medida que los varones
[Henwood F, 1996], no propiamente por la cuestión de género sino que es debido a factores sociales asociados como son el nivel de
instrucción, la tasa de discapacidad, la situación económica, la ocupación, etc.
1.2.3 Barreras Económicas
La situación económica es un factor discriminante que tiene efectos muy similares a los sociales, al facilitar o dificultar el acceso a
las TIC. El elevado coste del hardware, el software y el acceso a Internet en ocasiones limita el uso de las TIC por los Mayores.
1.2.4 Barreras del entorno
Finalmente, existen otra serie de factores como el entorno social, familiar ( personas que rodean al mayor), virtual o variables de tipo geográfico (el entorno rural o urbano), que van a tener su influencia directa sobre las TIC.
1.3 La demanda de accesibilidad: la cultura del “diseño para todos”
El diseño del entorno físico se realiza para usuarios con habilidades físicas y mentales de un nivel medio-alto, por lo que el desarrollo tecnológico y la innovación han supuesto, durante mucho tiempo, una fuente de exclusión social para los colectivos de personas
con discapacidad y personas mayores. El papel de la tecnología en la integración ha sido reconocido y recogido expresamente en una
serie de leyes y recomendaciones de diferentes organismos internacionales Estas normas ponen de relieve que no puede concebirse
la integración plena de las personas con discapacidad y de las personas mayores en un entorno “excluyente”, ya que se vulneraría el
derecho de igualdad y se dificultaría su acceso a la formación, el ocio y las relaciones personales.
Para evitar este hecho se defiende la complementariedad de dos estrategias para aportar soluciones a los problemas de accesibilidad: el desarrollo de ayudas técnicas y el “Diseño para todos” o “Diseño Universal”.
La primera, consiste en el diseño de productos y servicios específicos o “ayudas técnicas” para su uso por personas con Discapacidad o personas mayores, con el objeto de compensar las limitaciones funcionales producidas por los distintos tipos de deficiencias.
Esta estrategia se aplica cuando la reducción de la habilidad o capacidad para manejar un producto alcanzan un determinado nivel que
impide la utilización de productos de consumo general.
La segunda estrategia se define con el objetivo de diseñar productos y servicios que puedan ser utilizados por el mayor número
posible de personas, sin necesidad de llevar a cabo una adaptación o diseño especializado. El “diseño para todos” se rige por siete
principios elaborados por el Centro para el Diseño Universal de Chicago: uso equitativo, uso flexible, uso intuitivo y sencillo, información perceptible, tolerancia a los errores, bajo esfuerzo físico, tamaño y espacio.
1.4 Grupos de Investigación e iniciativas
El CEAPAT (Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas) es el centro tecnológico dependiente del IMSERSO, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales que se encarga a nivel nacional de la promoción de la accesibilidad integral, el diseño para todos y
la tecnología de apoyo. Entre sus unidades se encuentra la cuya finalidad es la adaptación y evaluación de ayudas técnicas, así como
control de calidad de los distintos útiles y dispositivos, en colaboración con fabricantes y usuarios. Además participa en la elaboración
de todas las normas técnicas reguladoras. Dispone de un catálogo on-line de ayudas técnicas que, aunque no está completo es el más
amplio a nivel nacional (CEAPAT 2005)
El SIDAR (Originalmente Seminario de Iniciativas sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red y posteriormente Seminario Iberoamericano sobre Discapacidad y Accesibilidad en la Red) es uno de los grupos de trabajo más activos en este campo. Se centra
principalmente en la accesibilidad a Internet aunque también presta atención a la utilización del ordenador en general. Su sitio Web
contiene información actualizada de los avances y recursos que en el campo de la accesibilidad a las TIC se están llevando a cabo a
nivel mundial (SIDAR 2005)
DISCAPNET es una iniciativa para la fomentar de la integración social y laboral de las personas con discapacidad, cofinanciada
por la Fundación ONCE y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Es un portal muy dinámico y actualizado sobre todo lo
referente a la accesibilidad, desde las formativas, avances en edificación, callejeros, etc. Es, por lo tanto, un punto de encuentro de
usuarios de Internet, entre los que se encuentra un gran porcentaje de aquellos que lo hacen con algún tipo de ayuda técnica o adaptación de su ordenador (DISCAPNET 2005)
La Universidad de Salamanca cuenta con el Servicio de Información sobre Discapacidad, SID, es un servicio documental con
un sistema informatizado de acceso vía Internet para la obtención de información sobre discapacidad. Se configura como una red
pública puesta en funcionamiento conjuntamente por el Ministerio de Trabajo y de Asuntos Sociales (Instituto de Mayores y Servicios
Sociales-IMSERSO) y la Universidad de Salamanca (Instituto Universitario de Integración en la Comunidad-INICO). El SID pretende
actuar de mediador entre la multiplicidad y dispersión de informaciones que continuamente se están generando en temas relacionados
con la discapacidad. Desarrolla para ello una triple función de recopilación, sistematización y difusión de conocimientos, datos e informaciones sobre las personas y colectivos con discapacidad (SID 2005)
El Grupo de Investigación en Tecnología Informática y de las Comunicaciones: CETTICO, ubicado en la Facultad de Informática de
la Universidad Politécnica de Madrid, lleva más de 15 años trabajando en el tema de las minusvalías dentro de su Sección de Transferencia Informática en Apoyo a las Minusvalías (SETIAM). Entre sus desarrollos más significativos en el campo de la accesibilidad y las
TIC se puede hacer referencia a: Edición en Braille (EDIE); Windows para Invidentes (TIFLOWIN); Magnificador de Video (MEGA);
Callejero Informático; Calculadora Parlante para Invidentes (SICABE); Desarrollo de Drivers y librerías para Síntesis de Voz y Líneas
Braille (Adapta, SSIL, ESBIL...); Sistema Informático de Composición Musical para Invidentes (MÚSICA); Accesibilidad Web para
personas con discapacidad; Método Hipermedia para el Desarrollo y Adquisición de la Capacidad de Comunicación del Niño con Deficiencias Auditivas (MEHIDA); Diccionario para Invidentes Larousse Electrónico (DILE); Diccionario para Invidentes de la Real Academia de la Lengua (DIRAE); Diccionario Automático Bilingüe para Invidentes (DABIN); Enciclopedia Larousse Adaptada para Ciegos
(L2000) y un Periódico Electrónico para Invidentes (PEIN), Diccionarios de Lengua de Signos Española (DILSE), Aprendizaje de la
Lecto-Escritura: Modelo y Metodología de Construcción de Sistemas Inteligentes de Tutoría Basados en Actividades Interactivas
(ALES)
Pese al creciente desarrollo de proyectos e iniciativas en el campo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la accesibilidad a éstas, estas medidas son insuficientes. El presente proyecto tiene como objetivos alcanzar resultados inéditos en nuestro
país y mejorar las aplicaciones actuales existentes en este campo. Aunque existen aplicaciones similares, éstas no acaban de ser del
todo accesibles puesto que no se centran en las personas mayores sino tratan de abarcar el colectivo de la diversidad funcional en su
totalidad. Los mayores son un colectivo con unas necesidades muy específicas por lo que para la integración de un software des este
tipo es necesario adaptarlo a este sector de población.
Fundación France Telecom: El Proyecto E.D.A.D. (Estimulación Dinámica y Alfabetización Digital), puesto en marcha por la Fundación tiene un doble objetivo: prevenir el deterioro cognitivo de las personas mayores y favorecer su integración social, a través del
uso de sistemas tecnológicos. Se trata de crear una metodología de enseñanza y un software específico para este sector de la población, que facilite su acceso y uso de las TIC, con el fin de evitar la Brecha Digital de edad e impulsar el aprovechamiento de las ventajas de la Sociedad de la información por parte de este colectivo.
Fundación ONCE: Lleva a cabo proyectos TIC como “Puntos de información inalámbrica accesible” o “Modelo de alfabetización digital para personas con discapacidad”.
Fundación Vodafone: El proyecto PLATAS cuenta con el apoyo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a través del Plan
AVANZA y se desarrolla en colaboración con Cruz Roja Española, el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Vodafone España.
Comprende la realización de una experiencia piloto con 60 usuarios reales como prueba de concepto de servicios orientados a la
protección y prevención de la dependencia.
Se proponen nuevos servicios socio-sanitarios basados en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que
permitan mantener a las personas mayores en situación de dependencia leve o moderada en su entorno habitual, esto es, su casa, su
barrio y su ciudad. Parte de un enfoque basado en la prevención de la dependencia, la promoción de la vida independiente y el envejecimiento saludable, fomentando la participación social de los usuarios y su comportamiento proactivo frente al cuidado de la propia
salud.
Convenio entre la Fundación ONCE y Fundación VODAFONE, mediante el cual se genera el diseño, promoción y desarrollo
conjunto de una serie de actuaciones y proyectos, principalmente en el ámbito de la accesibilidad de las telecomunicaciones y las
nuevas tecnologías, destinados a promover la plena integración social y laboral de las personas con discapacidad. Recientemente se
ha establecido un convenio entre la Fundación ONCE y el IMSERSO con el objetivo de desarrollar proyectos de accesibilidad.
Universidade da Coruña, a través de dos de sus principales Grupos de Investigación en este campo: El Grupo de Investigación
IMEDIR-RNASA y el Grupo de Investigación en Gerontología. De forma paralela ambos grupos están trabajando en proyectos y
estudios de investigación relacionados con la accesibilidad a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el campo de la
Gerontología y las personas con discapacidad. Algunas de estas acciones van dirigidas al diseño de interfaces y software específicos
para las personas mayores.
1.5 El tablero programable de acceso al ordenador Flexiboard
Es un dispositivo conectado a él mediante un puerto serie o USB o infrarrojos (figura 2 ) con una superficie plana que puede ser
programada mediante cuadrículas para que realice acciones cuando se presiona sobre ella.
Figura 2
Las características principales de esta ayuda técnica son:
•
Dispone de un sensor óptico de reconocimiento del código que se asigna automáticamente de cada plantilla
•
Lee hasta 128 plantillas
•
Presencia de voz (wav) metálica, que puede acompaña a la pulsación de cada una de las 128 celdillas.
•
Adaptable a las necesidades y capacidades específicas de cualquier usuario ya que trabaja con texto, imagen y/o sonido
•
Puede ajustarse el nivel de presión y el tiempo de aceptación de las pulsaciones.
•
Dispone de un paquete software (flexiloader, flexiword, flexiwind,etc.) que permite diseñar las plantillas de interacción con el
usuario adaptándolas y ajustándolas a las capacidades y a las necesidades específicas de cada usuario gerontológico.
2. Material y métodos.
La metodología se basa en la revisión y en el análisis exhaustivo de la bibliografía encontrada en soporte electrónico con mayor relevancia a nivel nacional e internacional en el transcurso de los últimos 10 años. La búsqueda fue realizada en bases de datos y revistas electrónicas de mayor a menor relevancia. Estas bases de datos son Pubmed y ISI( Web of Knowledge).
La consulta de datos estadísticos se realizó en páginas web como son la del Instituto Nacional de Estadística (INE), la del
IMSERSO y la del centro de investigaciones Sociológicas (CIS).
El buscador Google fue utilizado para la búsqueda de leyes y políticas relacionadas con la materia. El portal del IMSERSO fue de
gran ayuda con sus publicaciones en el campo de la Gerontología.
3. Resultados
En la revisión de estudios y artículos científicos se muestra una falta de la falta de interés de los Mayores hacia la tecnología y una
carencia en la información y la formación sobre las posibilidades que presentan el Diseño Universal y las ayudas técnicas existentes
para la eliminación de barreras tecnológicas. En España, los Mayores no parecen mostrarse muy atraídos por las novedades que
ofrecen la Ciencia y la Tecnología, ya que sólo uno de cada cuatro está interesado por estas cuestiones. Si lo que se analiza es su
predisposición para utilizar los recursos tecnológicos [Zimmer Z, Chapell NL, 1999], las cifras tampoco son positivas ya que el 85% de
los Mayores en España alega la falta de interés para no utilizar aquellos disponibles o aprender otros nuevos [Mann, 2005]. Del mismo
modo, si comparamos las cifras con las de los países integrantes de la UE, España se encuentra claramente por debajo de la media
europea.
Otro de los puntos fuertes de la revisión es la dificultad de acceso, interacción y manejo de las TIC por parte de las personas mayores [Pazos & Montes & Santos, 1997]el impacto que esto supone [White & McConnell & Clips et al., 2002]. El estudio “Los mayores y
las nuevas tecnologías de la comunicación” [Millán & Aguiar & Pernas et al., 2003 ] analiza los problemas de accesibilidad al ordenador
personal concluyendo que la mayor dificultad es la utilización simultánea de teclas para conseguir símbolos especiales. Otras observaciones del estudio sugieren un teclado de mayores dimensiones, con teclas más separadas y letras más grande y un ratón más fácil de
manejar.
Tal y como muestran los estudios analizados las posibilidades de las TIC son múltiples y variadas con un potencial considerable
para ofrecer soluciones que puedan hacer frente a las necesidades crecientes de las personas mayores . Una de éstas es la de la
reducción del tiempo de cuidados por parte de la familia y los profesionales y la ayuda que esto supone para los cuidadores ,la adaptación del hogar y control de entorno , las actividades de la vida diaria, la evaluación e intervención en determinadas patologías mediante aplicaciones informáticas como el Gradior [Millán, 2005] o mediante ayudas técnicas como el Flexiboard, la teleasistencia en
dónde incluimos la tele-evaluación y por último la comunicación aumentativa y alternativa[Mortley & Wade & Enderby, 2004 ] en dónde
se están realizando múltiples investigaciones.
A partir de este análisis se ha desarrollado y diseñado bajo las pautas del “Diseño para Todos” plantillas de interacción ordenadorusuario con el objetivo de eliminar las barreras existentes de acceso a las TIC y lograr la integración de estas personas en la Sociedad
de la Información tratando de superar la brecha digital.
Cada una de las interfaces desarrolladas es ajustable y adaptable a cada usuario independientemente de sus capacidades y necesidades específicas y su grado y tipo de discapacidad mostrando así una mayor versatilidad. Este conjunto de plantillas que definen el
funcionamiento del tablero Flexiboard se ha denominado GeroFlexiborad.
Las interfaces resultantes de este proyecto están diseñadas para el control del ordenador personal mediante el uso del tablero y
las principales aplicaciones en el entorno Windows: Live Messenger 9.5, Telefonía IP con Skype 2.0, el Paquete Microsoft Office
(Word, PowerPoint, etc.)
3.1 El acceso a Internet
Una de las interfaces con mayor relevancia es la diseñada para navegar por Internet debido a la importancia actual de la red y del
entorno virtual en el que estas personas desarrollan sus actividades de la vida diaria como son la comunicación, compras, etc. (figura
3). Otra de las plantillas de interacción usuario-ordenador permite escuchar la radio o leer la prensa a través de Internet con la simple
acción de pulsar sobre el GeroFlexiboard.
El potencial de uso creciente de esta ayuda técnica permite:
•
Sustituir la función del teclado.
•
Nuevas forma de valoración e intervención gerontológica.
•
Creación de interfaces de acceso a las TIC (paquete software accesible, navegar por Internet, escuchar la radio,etc.)
•
Adaptación e integración laboral.
•
Comunicación aumentativa.
•
Servicios de Teleasistencia.
Figura 3
4. Discusión.
Analizando los resultados de la revisión se demuestra el potencial creciente de las TIC y su gran relevancia en el campo de la gerontología a pesar de la existencia de estudios que las cuestionan o ponen en entredicho [Dickinson & Gregor, 2006]. Del mismo
modo, un amplio grupo percibe las Nuevas Tecnologías como un peligro, al creer que fomentan el aislamiento social y la dependencia.
El análisis realizado concluye que los estudios que avalan el potencial de las TIC son la mayoría y que sólo una minoría las percibe
como algo negativo.
Los estudios y estadísticas consultadas muestran que España ocupa uno de los puestos más bajos dentro de la Unión Europea y
en comparación con estados Unidos en cuanto a disponibilidad de las TIC al igual que al acceso y a su utilización.
Las interfaces desarrolladas en este trabajo están pensadas y diseñadas por profesionales de las ciencias de las salud integrados
en un equipo interdisciplinar [Demiris, 2007] (Terapeuta Ocupacional, Gerontólogo y Geriatra, enfermera, logopeda, etc) y por los mismos usuarios lo que las hace operativas y funcionales para éstos.
La realidad actual de la accesibilidad a las TIC en España nos muestra que, pese a la existencia de una mayor sensibilidad social
hacia la discapacidad, y la creciente disponibilidad de estudios e iniciativas junto con la legislación vigente sobre la materia no son
suficientes estos recursos por lo que es necesario seguir trabajando en ello.
5. Conclusiones.
Los cambios sociodemográficos van a suponer una serie de desafíos a los que la sociedad tendrá que hacer frente. A medida que
el proceso de desarrollo de la Sociedad de la Información avanza la población mayor va encontrándose con una serie de dificultades
para asimilar todos estos cambios e incorporar la tecnología a sus actividades de la vida diaria.
De forma generalizada, las cifras de utilización de los principales recursos tecnológicos (ordenador personal, Internet y teléfono
móvil) son muy inferiores a las del resto de la población española. Existen grandes diferencias en el uso de la tecnología en función de
las edades, además de otros factores como la educación, los ingresos, el género o la ocupación profesional.
La principal barrera detectada es la falta de interés de los Mayores, que unida a una serie de factores condicionantes físicos y del
entorno (discapacidad, falta de formación, escasez de recursos económicos, etc.) explican el bajo grado de utilización.
Los mayores son uno de los colectivos que más puede beneficiarse de las Nuevas Tecnologías. Para lograr su interés hacia la tecnología, las acciones deben de ir encaminadas a la información, la formación y el diseño de ayudas técnicas y accesibilidad. De esta
forma se podría conseguir que los Mayores vean en las TIC un recurso que les proporcione mejor calidad de vida, les suponga un
desafío y les sea de utilidad para cubrir sus necesidades. Los cuidadores se favorecen de esta situación puesto que aquellos que
integran la tecnología en su vida diaria necesitan menos cuidados que los que no la integran.
El proyecto desarrollado elimina las barreras de acceso al ordenador para las personas mayores con o sin discapacidad permitiendo que estos se integren en la Sociedad de la Información eliminando la brecha digital existente.
En el futuro hay que continuar esta línea de trabajo y lograr retos aún mayores para eliminar las barreras y satisfacer las demandas
y necesidades de las personas mayores.
6. Bibliografía
Abellán A, Puga MD. Una estimación de la dependencia en España. Rev Mult Gerotol. 2004;14(5):301-303.
Abellán A, Puga MD. Estudio monográfico: La Discapacidad en la Población Española.. CSIC;2004[Acceso el 2
Febrero de2007].Disponible en: http//www.imsersomayores.csic.es.
Abellán A La discapacidad en España.. Rev Mult Gerontol. 2001;11(1):35-37
Youngstrom MJ. The Occupational Therapy Practice Framework: the evolution of our professional. Am J Occup
Ther.2002; 56 (6): 607-8.
Huber JT, Walsh TJ, Varman B. Camp For All Connection: a community health information outreach project. J
Med Libr Assoc.2005;93(3):348-352.
INE. La Encuesta de Tecnologías de la Información en los hogares. 2003 [acceso el 12 Enero 2007]. Disponible
en: www.ine.es.
INE. La Encuesta de Tecnologías de la Información en los hogares.2003[acceso el 12 Enero 2007].Disponible
en: www.ine.es.
Henwood F. WISE Choices? Understanding Occupational Deccision-making in a Climate of Equal Opportunities
for Women in Science and Tecnnology.Gender and education.1996;8(2):199-214.
Mann WC. Computer accessibility issues for older adults with disabilities: A pilot study.OTJR-OCCUPATION
PARTICIPATION AND HEALTH. 2005; 25 (2): 55-65.
Pazos A, Montes C, Santos A, Barrientos J. Nuevas tecnologías y computación avanzada en la ayuda a discapacitados. Editor: Fundación Alfredo Brañas; 1997.
White H, McConnell E, Clipp E, Branch LG,Sloane R,Pieper C,Box TL. A randomizad controlled trial of the psychosocial impact of providing internet training and access to older adults. Aging Ment Heath.2002;6(3):213-221.
Mortley J, Wade J, Enderby P. Using the Internet to computer therapy, monitored remotely with minimal speech
and language therapy input. APHASIOLOGY.2004; 18 (3): 193-211
Millán JC, Aguiar L, Pernas MP, Rodríguez MJ, Orive P, García J. Los mayores y las nuevas tecnologías de la
comunicación. Rev Mult Gerontol.2003;13(1):37-42
Dickinson A, Gregor P. Computer uses has no demostrated impact on the well-being of older adults. Int J HumComput ST.2006; 64:744-753.
Demiris G.Interdisciplinary innovations in biomedical and health informatics graduate education.Methods of Information in Medicine 2007 46 1: 63-66.
10
Las personas mayores internautas: quiénes son, qué hacen cuando se conectan y qué buscan en Internet
Juan Herrero. Departamento de Psicología. Universidad de Oviedo. [email protected]
Enrique Gracia. Departamento de Psicología Social. Universidad de Valencia. [email protected]
RESUMEN
En Septiembre de 2007 un 53.5% de la población española se había conectado a Internet al menos alguna vez
(Datos de Red.es). Esta población se distribuye, no obstante, de manera asimétrica. De las personas mayores
de 55 años, que representan un 26.3% de la población española, tan sólo un 6.2% se habían conectado a
Internet alguna vez. En esta ponencia perseguimos un triple objetivo. En primer lugar analizaremos la
segmentación por estratos sociodemográficos de los usuarios de Internet en España mayores de 55 años
atendiendo a su sexo, nivel de estudios, la clase social y el lugar de residencia. En segundo lugar,
exploraremos el tipo de uso que realizan de Internet atendiendo tanto a la frecuencia como al tipo de servicios
que utilizan y su frecuencia. Por último, exploraremos cómo estos usuarios han integrado Internet en su vida
social, centrándonos fundamentalmente en el efecto que Internet tiene en la creación y/o mantenimiento de
nuevas y viejas relaciones sociales. Para conseguir estos objetivos, se ha utilizado una muestra probabilística
de 405 Internautas españoles mayores de 55 años de los que se ha obtenido información sobre su antigüedad
de uso, el tipo de servicios de Internet que utilizan habitualmente, y la utilización de Internet tanto para la
creación como el mantenimiento de relaciones sociales próximas.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha sido subvencionado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) del
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (proyecto 126/2007)
INTRODUCCIÓN
este sentido, existe evidencia de que las relaciones
En la Sociedad de la Información, las Tecnologías
virtuales
de la Información y las Comunicaciones (TIC),
(McKenna, Green y Glason, 2001; Müller, 1999;
entre las que cabe destacar Internet, son elementos
Rheingold,
que definen cada vez más la vida cotidiana. Las
observado un efecto positivo de la utilización de
TIC se han convertido en un elemento de
Internet en el bienestar psicológico de las
creciente importancia, tanto por sus implicaciones
personas. Como han señalado Herrero et al
económicas como por sus repercusiones sociales,
(2006), cuando el uso de Internet es social, y por
impulsando el desarrollo y crecimiento de la
tanto con un efecto en las relaciones sociales
Sociedad de la Información en la que vivimos
virtuales
Esta nueva sociedad del conocimiento extiende su
manteniendo las ya existentes), su efecto en el
influencia a prácticamente todos los ámbitos de la
bienestar psicológico es positivo (ver Gracia,
vida (relaciones personales y profesionales,
Herrero y Musitu, 2002; para una revisión del
educación y formación, ocio y entretenimiento,
efecto positivo de las relaciones sociales en el
…), introduciendo nuevos contenidos, servicios y
bienestar psicológico). El uso social de Internet se
oportunidades a los ciudadanos, que se traducen
ha vinculado con la mejora de la autoestima social
esencialmente en una mejora de la calidad de vida.
y la creación de vínculos sociales de confianza
Su impacto creciente en la vida moderna puede
(McKenna, Green y Gleason, 2001) Para Bargh,
constatarse en su uso cada vez más frecuente en
McKenna y Fitsimons (2001) aquellos usuarios
las relaciones sociales, en la obtención de
implicados en actividades sociales a través de
información, en el acceso a servicios públicos y la
Internet pueden experimentar una mejora del
cultura, en las actividades de ocio, así como en la
bienestar psicológico, debido a una mejora en la
participación, movilización y organización social.
percepción de su capacidad para crear y mantener
(Castells, 1997, 2001).
relaciones sociales duraderas.
Por otra parte, se han observado efectos positivos
A pesar del creciente interés científico en el
de Internet en la comunicación, la implicación
estudio de los efectos sociales y psicológicos que
social y el bienestar. Por ejemplo, diversas
conlleva las nuevas formas de relacionarse en la
investigaciones han relacionado el uso de Internet
sociedad de la Información, la gran mayoría de
con una mayor actividad social (Robinson y
estos trabajos se han centrado en segmentos
Kestnbaum, 1999) e incluso con mayores niveles
poblacionales en rangos de edad intermedios.
suelen
convertirse
2000).
de
los
Además
usuarios
en
presenciales
también
se
(creándolas
ha
o
de confianza hacia los demás y unas redes sociales
más extensas (Cole, 2000; Hampton, 2001;
En España, diversas agencias y observatorios
Hampton y Wellman, 2000; Uslander, 2001). En
oficiales han profundizado en el estudio del
acceso a la sociedad de la Información de los
individuos (Red.es, Inteco, etc.), y han concluido
RESULTADOS
reiteradamente que la población mayor es la que
Sociodemográficas
presenta unos porcentajes de penetración de la
sociedad de la Información menores. Así, se
Presentamos en primer lugar los datos relativos a
calcula que de las personas mayores de 55 años,
la caracterización sociodemográfica de la muestra
que representan un 26.3% de la población
de usuarios mayores de 55 años.
española, tan sólo un 6.2% se habían conectado a
Internet alguna vez (Red.es, 2007) y que el
Tabla 1. Sexo
porcentaje de usuarios habituales en este rango de
edad es aún más bajo.
El objetivo de este trabajo es el estudio de los
usuarios de Internet españoles mayores de 55
años, atendiendo fundamentalmente a: 1) su
caracterización
sociodemográfica;
2)
70,0
la
30,0
antigüedad, frecuencia y lugar de acceso a
Internet; 3) el tipo de uso que hacen de Internet; y,
Hom bres
Mujeres
4) utilización de Internet para la creación y
mantenimiento de relaciones sociales.
METODOLOGÍA
Muestra
Se ha obtenido una muestra de 405 usuarios de
Internet habituales mayores de 55 años. La
muestra se ha equilibrado en función de nivel de
estudios, sexo y edad, de acuerdo a los datos
disponibles en estadísticas oficiales (Instituto
Nacional de Estadística, INE). El error muestral
para un intervalo de confianza del 95.5% es de
±4.9%.
Se han utilizado datos oficiales procedentes de
una muestra nacional para la comparación de los
niveles de acceso y uso de Internet (INTECO,
2007).
La proporción de hombres es claramente superior
a la de mujeres en estos rangos de edad. Estos
datos de penetración de Internet por edad
contrastan con la distribución poblacional por
sexos. De acuerdo con el INE (Instituto Nacional
de Estadística, 2001), en el rango de edad de 5564 años existe en España un 6% más de mujeres
que de hombres. Este porcentaje aumenta hasta el
33% en el rango de mayores de 64 años.
Conjuntamente, los datos de distribución por
sexos en los usuarios mayores de 55 años revelan
una marcada asimetría en la penetración por
sexos, con los hombres claramente presentando un
mayor acceso a Internet.
Tabla 4. Tipo de Hábitat
Tabla 2. Edad
40,94
32,72
85,0
16,79
8,1
Una gran
ciudad
15,0
55-64 años
m ayores 64 años
1,50
Las
Una ciudad Un pueblo Una granja
afueras de de tam año
o casa en
una gran
m edio o
el cam po
ciudad
pequeño
En cuanto a la distribución en dos grupos de edad
Es en las grandes ciudades, o en sus afueras,
(hasta 64 y mayores de 64 años), se observa que el
donde residen prácticamente la mitad de los
porcentaje de usuarios decrece considerablemente
usuarios mayores de 55 años (48,9%)
en los rangos mayores de edad.
Tabla 5. Estado civil
Tabla 3. Clase Social
79,3
4,1
36,05
7,1
3,3
6,1
29,79
23,07
9,16
1,92
alta
m edia-alta
m edia
m edia-baja
baja
El acceso a Internet en estos rangos de edad está
Con respecto al estado civil, la mayor parte de los
claramente marcado por la pertenencia a la clase
usuarios están casados o conviviendo con su
social. Así, prácticamente la mitad de los usuarios
pareja.
pertenecen a clases sociales alta o medias-altas (en
torno al 52%).
Datos de acceso a Internet y tipo de uso
Presentamos a continuación datos de acceso a
Internet. Estos datos se comparan, siempre que
estén disponibles, con datos oficiales publicados
por INTECO en 2007 (Instituto Nacional de
Tecnologías de la Información).
Tabla 6. Antigüedad como usuario de Internet
Tabla 8. Lugar de acceso
71,70
65,4
85,64
13,1
9,21
2,45
Mas de
cinco años
77,8
15,00 14,7
5
2,64 1,8
Entre
Entre dos Entre uno Menos de
cuatro y
y cuatro
y dos
un año
cinco años
años
años
Usuarios mayores
13,38 18
En su hogar
En el trabajo
Usuarios mayores
Usuarios España
0,98
4,2
Otros
Usuarios España
Con respecto a la antigüedad de uso en Internet, se
Al igual que en la población española de usuarios
observa que la gran mayoría de los usuarios
de Internet, las personas mayores de 55 años
mayores de 55 años llevan accediendo a Internet
acceden principalmente a Internet desde su casa
más de 5 años (71,7%), un porcentaje comparable
(85,6%).
al de la población española (65,4%). Este dato,
inicialmente, sugiere que el acceso en este
Tabla 9. Intensidad de uso
segmento de edad se produce, probablemente, con
anterioridad. Esto es, eran usuarios de Internet
47,40
40,1
38,40
33,7
previamente a ingresar en el grupo de mayores de
26,2
55 años.
Tabla 7. Frecuencia de uso
14,20
Más de 20
horas
De 5 a 20
horas
Usuarios mayores
89,2
Menos de 5
horas
Usuarios España
Con respecto a la frecuencia de uso, se observan
claras diferencias entre los usuarios mayores de 55
88,23
años y los usuarios españoles. De acuerdo con los
Todos los días
Usuarios mayores
Usuarios España
datos de este estudio, existe una mayor presencia
de uso intensivo de Internet entre las personas
mayores de 55 años (38,4%) que en la población
Con respecto a la frecuencia de uso, destaca que
española (26,2%), y también de uso intermedio
una gran mayoría (89,2%) acceden a Internet
(47,4% frente a 40,1%). Esto sugiere que, aunque
todos los días, un porcentaje muy similar al
la contribución de este grupo de edad al universo
encontrado para la población española (88,2%).
de usuarios es escasa y muy por debajo de su peso
poblacional real, los usuarios en este rango de
información y la banca online presenta una
edad tienden a utilizar con mayor frecuencia
elevada implantación en ambos grupos. También
Internet que el resto de usuarios, quizás debido al
son similares los niveles de penetración de los
ocio disponible.
servicios menos utilizados por los usuarios
Para analizar el tipo de uso de Internet
(telefonía por Internet y videoconferencia, ambos
presentamos, por tipo de servicio habitualmente
por debajo del 18%).
disponible, los índices de penetración en la
Con respecto a las principales diferencias, destaca
muestra de usuarios mayores de 55 años así como
una menor penetración en los usuarios mayores de
una comparativa con datos disponibles a nivel
55 años, por orden de importancia, de: chat (24
nacional (INTECO, 2007).
puntos
porcentuales),
foros
(18
puntos
porcentuales), compra Online y pagos por Internet
– paypal, etc.- (en torno a 7 puntos porcentuales).
Tabla 10. Utilización de servicios de Internet
T e le f o ní a po r
Int e rne t
B lo g
V ide o c o nf e re nc ia
P a go s po r
Int e rne t
12,70%
12,75%
Internet en el mantenimiento y creación de
17,15%
Finalmente presentamos los datos relativos a la
33,60%
26,32%
utilización
39,80%
34,97%
J ue go s O nline
F o ro s
37,89%
C ha t
relaciones
68,10%
64,10%
67,80%
B ús que da de
Inf o rm a c ió n
servicios
y
sociales
nuevas
así
como
el
Tabla 14. ¿Ha establecido nuevas relaciones
77,60%
84,88%
99,50%
99,15%
C o rre o
diferentes
familiares y amistades.
58,80%
55,18%
B a nc a O nline
los
mantenimiento del contacto con las relaciones
53,30%
45,49%
D e s c a rga de
A rc hiv o s
de
aplicaciones de Internet para la creación de
55,90%
43,81%
C o m pra O nline
Usuario s mayo res
relaciones sociales
19,10%
19,59%
Usuario s España
* Datos sobre Blog, no comparables
sociales en Internet (por ejemplo, ha encontrado
nuevas personas con las que comparte intereses,
aficiones o preocupaciones)?
En la tabla se presentan los porcentajes de
utilización de distintos servicios de Internet,
ordenados abajo-arriba por niveles descendentes
de penetración. Una lectura vertical general revela
56,12
43,88
que los porcentajes de utilización de servicios son
muy similares en los dos grupos de usuarios
(mayores de 55 años y todos los usuarios
Sí
No
españoles). El correo electrónico es prácticamente
En primer lugar se observa que una mayoría de
universal en ambos grupos, y la búsqueda de
usuarios por encima de los 55 años de edad ha
establecido nuevas relaciones sociales a través de
El hecho de que una gran mayoría de los usuarios
Internet (56,1%). Esto sugiere la existencia de un
realizaran también una transición entre el mundo
nuevo tipo de relación social característica de la
virtual y el mundo social presencial (de Internet al
sociedad de la Información: la relación social
teléfono o cara a cara) sugiere, en principio, que
virtual.
ambos mundos son compatibles y que se
Sin embargo, como ya se ha señalado (ver
potencian mutuamente.
Introducción), habitualmente estas relaciones
virtuales, que nacen normalmente del anonimato,
Tabla 13. ¿Diría usted que Internet le permite
tienden a hacerse menos anónimas conforme las
mantener una relación más estrecha con sus
personas satisfacen sus deseos de mayor intimidad
familiares y amistades de toda la vida?
y frecuencia de contacto.
Tabla 14. De las personas que usted ha conocido a
través de Internet ¿Tiene usted alguien con quien
73,82
pueda hablar de temas personales?
26,18
Sí
No
45,56
32,07
22,37
Esta doble dirección en el intercambio del mundo
relaciones sociales virtuales y presenciales, se
Sí, pero sólo a
través de Internet
Sí, tanto en
Internet com o
telefónicam ente o
cara a cara
No
observa también al analizar el mantenimiento de
relaciones presenciales a través de Internet, en
concreto las relaciones familiares y amistades
De hecho, la mayor parte de estas nuevas
presenciales.
relaciones adopta un carácter más íntimo a través
En este sentido, un 73,8% de los usuarios mayores
de medios más tradicionales (teléfono o cara a
de 55 años utilizan Internet para mantener el
cara, 45,5%) o virtuales (22,3%). En otros
contacto con familiares y amistades de toda la
términos, los datos sugieren que las relaciones
vida. Sin duda, la amplia utilización del correo
sociales creadas a través de Internet tienden a
electrónico y en menor medida de otros servicios
incorporarse a la red social más próxima
de comunicación a través de Internet como la
caracterizada por una mayor intimidad (por
videoconferencia o el chat permiten que ese
ejemplo,
intercambio sea fluido.
hablando
de
temas
personales).
Aproximadamente, un 68% de los usuarios
mayores de 55 años realizaron esa transición,
CONCLUSIONES
frente a un 32% que mantuvieron sus relaciones
El uso de Internet y otras tecnologías de la
sociales online en un nivel más ‘distante’.
información y la comunicación es un elemento
fundamental para una genuina integración en la
muy pocos de estos usuarios son de reciente
sociedad de la información. Esta integración
incorporación. Este dato sugiere el aumento de
supone el acceso a información y servicios, al
este grupo de usuarios con respecto a la población
desarrollo de nuevas habilidades, el acceso a
general,
nuevas redes sociales (superando las barreras de la
fundamentalmente
movilidad y la distancia geográfica), nuevas
antiguos usuarios y, por tanto, se precisan de
oportunidades para el ocio y el tiempo libre, una
políticas activas de fomento del acceso a la
mayor participación en la sociedad actual, la
sociedad de la Información en este importante
posibilidad de vivir una vida más independiente,
segmento de la población.
un envejecimiento más activo y, por tanto, un
Cuando se analizan con mayor detalle los
mayor bienestar psicológico (Gilligan, 1999.
indicadores de frecuencia de uso, intensidad de
Lamdin et al., 1997; Metz, 1998; Severs, 1999;
uso y lugar de acceso se observa que, en general,
Tielen, 1998).
estos usuarios no se diferencian del resto de
En este trabajo se ha presentado un estudio de los
usuarios españoles: utilizan Internet prácticamente
usuarios de Internet españoles mayores de 55
todos los días y lo hacen desde su hogar
años.
analizado
principalmente. Sin embargo, frente al resto de
fundamentalmente cuatro aspectos de interés que
usuarios españoles, su intensidad de uso de
ayudan a comprender quiénes son estos usuarios,
Internet parece ser más acusada, unos datos que
cómo utilizan Internet y qué buscan encontrar en
sugiere un importante efecto del nivel de ocio que
Internet. El estudio de estos aspectos se ha
debería ser contrastado con datos independientes.
desglosado en los siguientes objetivos: 1) su
El perfil de uso de servicios de Internet en este
caracterización
la
grupo de edad es muy similar al del resto de
antigüedad, frecuencia y lugar de acceso a
usuarios españoles: utilización universal del
Internet; 3) el tipo de uso que hacen de Internet; y,
correo electrónico, frecuentes búsquedas de
4) utilización de Internet para la creación y
información y habituales operaciones bancarias
mantenimiento de relaciones sociales.
online. En la parte baja de la penetración, al igual
Con
caracterización
que el resto de los usuarios españoles, emplean
sociodemográfica, nuestros resultados sugieren
relativamente poco la videoconferencia y la
que son los hombres, las personas en los estratos
telefonía por Internet y videoconferencia
más altos de clase social, y los residentes en
Con respecto a las diferencias, este grupo de
grandes ciudades quienes mayor penetración de
usuarios mayores de 55 años utiliza menos el chat,
Internet presentan en estas edades.
participa menos en foros y realiza con menor
El análisis de la antigüedad de uso de Internet
frecuencia compras Online así como pagos a
revela además que muchos de estos usuarios lo
través de servicios de pago como paypal que el
eran ya probablemente antes de incorporarse al
resto de los usuarios.
Para
respecto
ello,
se
han
sociodemográfica;
a
la
2)
grupo demográfico de mayores de 55 años y que
aunque
aún
a
un
tímido,
se
envejecimiento
debe
de
En la parte final del estudio, se ha analizado
personal y social más estudiados en los últimos
utilización de Internet para la creación y
años (ver Gracia y colaboradores, 2002, para una
mantenimiento de relaciones sociales. La teoría
revisión).
psicosociológica actual predice que las relaciones
Como hemos presentado, la mayoría de las
sociales virtuales caracterizadas en principio por
personas mayores se instala en la otra orilla de la
el anonimato tienden a adquirir mayores grados de
brecha digital. Son personas de una era anterior –
intimidad (McKenna, Green y Glason, 2001;
la era predigital- en los que aspectos tanto
Müller, 1999; Rheingold, 2000). Durante este
actitudinales como económicos pueden explicar su
proceso, es habitual que estas relaciones sociales
escasa representación en la población de usuarios
virtuales
(bien
de Internet. Como se ha señalado, el acceso a la
telefónicamente o a través del cara a cara). Y esto
sociedad de la información tiene efecto más allá
es precisamente lo que se ha observado también
de la utilidad evidente que brindan las nuevas
para el grupo de personas mayores de 55 años
tecnologías. Integrarse en la sociedad de la
usuarias de Internet.
información permite nuevas vías para el desarrollo
Más de la mitad de estos usuarios han establecido
y mantenimiento de las relaciones sociales y
nuevas relaciones sociales a través de Internet. Y
puede permitir, en el caso de las personas
estas relaciones han ido adquiriendo un mayor
mayores, un nuevo contexto de actividades y
grado proximidad (por ejemplo, hablando de
participación. Es por tanto un recurso importante
temas personales) en prácticamente dos de cada
en el envejecimiento saludable. Un recurso, no
tres usuarios. Además, se ha observado una
obstante,
tendencia a traspasar el entorno virtual e
población española mayor de 55 años que limita
incorporarlas al mundo presencial, bien a través
sus beneficios tan sólo a aquellos que disponen de
del contacto telefónico o cara a cara.
acceso a las nuevas tecnologías.
se
hagan
presenciales
asimétricamente
repartido
en
Nuestros datos también indican que existe una
permeabilidad de las fronteras virtual y presencial
BIBLIOGRAFÍA
de doble dirección: también las relaciones
Bargh, J., McKenna, K., y Fitzsimons, G.
presenciales se mantienen y potencian a través de
(2001). Can you see the real me?
Internet. En este sentido, dos de cada tres usuarios
Activation and expression of the ‘True
utilizan Internet para mantener y potenciar las
Self’ on the Internet. Journal of Social
relaciones sociales de toda la vida (familiares y
Issues, 58, 33-48. McKenna, K.,
amigos).
Green,
El acceso a la Sociedad de la Información, por
Relationship formation on the Internet:
tanto, en estas personas mayores supone un
What’s the big attraction? Journal of
recurso de sociabilidad de gran relevancia que
Social Issues, 58, 9-31.
permite mantener y ampliar la red social más
próxima, uno de los indicadores de bienestar
A.
y
Glason,
(2001).
la
Castells, M. (1997). La era de la
información. Vol. 1: La sociedad red.
Madrid: Alianza.
Castells,
M.
social
¿Comunidades
entornos
virtuales.
Psicothema, 16, 456-460.
INTECO
(2001).
en
(2007).
seguridad
Estudio
de
la
sobre
información
la
y
virtuales o sociedad red? En M.
eConfianza de los hogares españoles.
Castells,
[http://www.inteco.es/file/1000117747
La
Galaxia
Internet:
Reflexiones sobre Internet, empresa y
sociedad. Madrid: Areté.
Lamdin, L. S., Fugate M.(1997). Elder
Cole, J. (2000). Surveying the Digital
Future. Los Angeles: UCLA Ctr.
Telecommun.
Policy
(www.ccp.ucla.edu).
Europe's
learning: new frontier in an aging
society. Phoenix: Oryx Press.
McKenna, K., Green, A. y Glason, (2001).
Relationship formation on the Internet:
Gilligan, R. (1999) Connecting older adults
to
].
Information
Society:
Barriers and Bridges. Innovations in
Aging, 28, 13-17.
What’s the big attraction? Journal of
Social Issues, 58, 9-31.
Metz, D. (1998). Using the internet to
improve the quality of life of older
Gracia, E. Herrero, J. y Musitu, G. (2002).
people: AgeNet Foresight workshop.
Evaluación de recursos y estresores
AgeNet,
psicosociales
Preventive
en
la
comunidad.
Madrid: Síntesis
Wolfson
Institute
Medicine,
of
Charterhouse
Square: London
Hampton, K. N. (2001). Living the Wired
Müller, C. (1999). Networks of 'personal
Life in the Wired Suburb:
Netville,
communities' and 'group communities'
Glocalization
Society.
in different online communication
Doctoral dissertation, Department of
services. Newcastle, UK: University of
Sociology, University of Toronto,
Northumbria.
and
Civic
Toronto.
Red.es. Perfil sociodemográfico de los
Hampton, K. N. y Wellman, B. (2000).
internautas. Actividades realizadas en
Examining community in the digital
Internet.
neighborhood:
Telecomunicaciones y de la Sociedad
early
results
from
Observatorio
de
las
Canada’s wired suburb. En Ishida, T. e
de
Isbister, K. (Eds.) Digital Cities:
[http://observatorio.red.es/estudios/doc
Experiences, Technologies and Future
umentos/actividades_internet_2007.pd
Perspectives, Heidelberg, Germany:
f]
Springer.
Herrero, J., Meneses, J., Valente, L. y
Rodríguez, F., (2004). Participación
Rheingold,
la
H.
Community.
Información.
(2000).
The
Revised
Cambridge, MA: MIT Press.
Virtual
edition.
Robinson, J.P. y Kestnbaum, M. (1999).
Tielen, G. (1998). Integrating senior
The personal computer, culture and
citizens into the information society.
other uses of free time. Social Science
International Federation on Ageing –
Computer Review, 172, 209-216.
IFA.
Severs, M. (1999). Millennium Lecture.
Will
the
information
technology
revolution improve services to elderly
people in the new millennium? Age
and Ageing, 28-SI, 5-7.
Uslaner E. (2001). Social capital and the
Net. Proceedings of the ACM, 43, 6064.
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Los Mayores en la Sociedad
de la Información: situación actual
y retos de futuro
Rocío Miranda de Larra
Fundación AUNA
4
BIBLIOTECA
Fundación AUNA
Director de la Colección:
Manuel GIMENO
Consejo Asesor:
Luis GONZÁLEZ SEARA
Andrés PEDREÑO
Emilio ONTIVEROS
Manuel DESANTES
José Jesús LÓPEZ-TAFALL
Andrés FONT
‘CUADERNOS / SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN’
© 2004 Fundación AUNA
Edita: Fundación AUNA
Obenque, 4 - 4a planta - 28042 MADRID
Tel.: (+34) 912 137 000
Fax: (+34) 912 137 099
e-mail: [email protected]
www.fundacionauna.org
© 2004 Los Mayores en la Sociedad
de la Información: situación actual y
retos de futuro: el autor
© 2004 para esta edición: Fundación AUNA
Edición y Diseño
ideas4design/ELR
Impresión
OMÁN Impresores
Esta publicación se puede reproducir total o parcialmente citando la procedencia.
La Fundación AUNA no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por los autores de
sus publicaciones
Los Mayores en la Sociedad de la Información:
situación actual y retos de futuro
Rocío Miranda de Larra
Rocío Miranda de Larra es licenciada en Derecho y Master en Dirección de Empresas por la Escuela de Organización Industrial de Madrid. Ha
desarrollado su carrera profesional en España y en el extranjero, ocupando puestos en diversas instituciones públicas en las que se ha dedicado
principalmente a la realización de actividades de prospección e investigación de mercados internacionales.
En la actualidad es analista de la Fundación AUNA donde coordina proyectos relacionados con las TIC, en colaboración con Universidades e
instituciones públicas y privadas.
1
2
3
4
Introducción
4
La Revolución Demográfica
5
1.1. La fisonomía del colectivo de Mayores en España
6
1.2. Realidad social y cultural
7
La presencia de los Mayores en la SI
10
2.1. El uso de las TIC por los Mayores
10
2.2. ¿Es la utilización de las TIC una cuestión de edad?
15
Las TIC al servicio de las personas mayores
18
3.1. Necesidades como ciudadanos, consumidores y trabajadores
18
3.2. Las aplicaciones de las TIC en el ámbito sanitario y asistencial
19
3.3. La demanda de accesibilidad: la cultura del “diseño para todos”
19
Mirando al futuro: retos y oportunidades
21
4.1. Un desafío para la sociedad y las familias
21
4.2. El papel de los poderes públicos y la necesidad de realizar reformas
21
4.3. Una oportunidad para las empresas
24
A modo de conclusión
26
INTRODUCCIÓN
“Estamos en medio de una revolución silenciosa que va más allá de la demografía, con
importantes repercusiones económicas, sociales, culturales, psicológicas y espirituales”
Discurso de Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas,
al inaugurar el Año Internacional de las Personas de Edad el 1° de octubre de 1998.
D
esde una perspectiva histórica, la “Revolución Tecnológica” no ha hecho más que empezar. Se trata de
un proceso que ha irrumpido de forma acelerada y, por
consiguiente, desordenada, desencadenado efectos inmediatos allá donde se implanta. Este cambio tecnológico se
está produciendo en paralelo a otro fenómeno, también
revolucionario, aunque mucho más prolongado y silencioso: “La Revolución Demográfica”. La proporción de
personas con más de 65 años está creciendo con mayor
rapidez que ningún otro grupo de edad. Sin embargo es
oportuno preguntarse, ¿confluyen ambos movimientos?
O, más claramente, ¿está llegando la Revolución Tecnológica a los Mayores?
las TIC ofrecen y hacer converger las necesidades de
los Mayores con los productos y servicios ofrecidos por
las Nuevas Tecnologías. De esta forma se estará más
cerca de una Sociedad de la Información construida por
y para todos los ciudadanos
En este sentido, los datos estadísticos ponen de manifiesto que los Mayores utilizan la tecnología en menor grado
que el resto de la población, lo que está provocando que
vayan quedando rezagados de la Sociedad de la Información. Cuando se habla de tecnología generalmente se
asocia con individuos que viven en entornos urbanos y
rara vez se identifica con personas de edad avanzada. Y
ello, a pesar de que la tecnología ofrece una oportunidad
sin precedentes para dar respuesta a algunas de las necesidades y problemas más importantes a los que cada día
se enfrenta este colectivo. Las personas mayores constituyen un colectivo con una gran disponibilidad de tiempo
libre, al que podrían sacar un gran provecho, a través del
manejo de las nuevas tecnologías, con la formación adecuada y, en muchos casos, las adaptaciones necesarias
para sus uso. Ahora bien, para lograr el interés de los Mayores es necesario salvar una serie de barreras, de forma
que vean en la tecnología un recurso que les proporcione
calidad de vida, les suponga un nuevo reto de aprendizaje
y les aporte algún tipo de beneficio.
En este contexto, el desafío para las instituciones públicas, la sociedad y la industria, será el de realizar
reformas que permitan aprovechar las soluciones que
4
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
1. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
S
imone de Beauvoir en su obra La Vejez, escribía: “la
vejez no es un hecho estadístico: es la conclusión y
la prolongación de un proceso”. Si bien es evidente que,
a título individual, la vejez es una etapa más de la vida de
una persona, mundialmente está teniendo lugar un fenómeno demográfico que, según las Naciones Unidas, “no
tiene precedentes en la Historia de la Humanidad”1 y cuyas
consecuencias trascienden lo estrictamente sociológico.
Para analizar los efectos de esta “Revolución Demográfica”, resulta inevitable mostrar algunos datos estadísticos
que ponen de manifiesto el progresivo envejecimiento
–o incremento de la proporción de las personas mayores
sobre el total– de la población.
Al igual que ocurre en el resto de sociedades avanzadas,
nuestro país no escapa a este proceso: España envejece y lo
seguirá haciendo en las próximas décadas. Por primera vez
en la historia, cuatro generaciones de españoles coexisten,
aunque en pocos casos se puede decir que cohabiten.
España, con 7 millones de personas mayores de 65 años,
ocupa el quinto lugar de la Unión Europea2 en cifras
absolutas y el quinto del mundo en cifras relativas (tras
Italia, Suecia, Grecia y Bélgica). Las previsiones de Naciones Unidas estiman que en el año 2050 nuestro país
será el más viejo del mundo con 12,9 millones de Mayo-
Evolución de la población mayor en España.
1900-2050, millones
Millones
Estimado
14
res –un tercio de la población total–, de los que un 10%
serán octogenarios3.
Mientras que en el último siglo la población total en España se ha duplicado, la población mayor se ha multiplicado
por 7. Como consecuencia de ello, en el momento actual
el 16,9% de la población española tiene más de 65 años4,
frente al 5,2% del año 1900. Por si esto no fuera suficiente,
los primeros años del siglo XXI están aportando otra novedad demográfica: un incremento muy rápido y acentuado
del número de personas longevas (aquellas que tienen más
de 80 años), habiéndose multiplicado esta cifra por 12.
Como se puede observar en el siguiente gráfico, la estructura por edad de la población española inició hace 25
años el abandono de la forma piramidal. El aspecto de
la figura del año 2000 es el resultado de una fecundidad
alta durante decenios y en rápida disminución, lo que ha
dejado un entrante en la base. En 2040, con la baja tasa
de fecundidad y el descenso de la mortalidad en edades
avanzadas, la pirámide se invertirá.
Los movimientos migratorios, el tercer factor en cualquier cambio de estructura demográfica, no afectan a
la pirámide de forma importante, máxime cuando los
inmigrantes están viniendo con edades similares a las de
los mayores grupos del “baby-boom” (los nacidos entre
1957 y 1977).
¿Cómo se explica este incremento proporcional de los
Mayores en España? De lo anterior se desprende que
es, fundamentalmente, consecuencia de la combinación
de dos factores: el aumento de la esperanza de vida y la
caída de la natalidad.
12
10
80 y más
8
6
4
65-79
En cuanto a la esperanza de vida al nacer5, hay que
destacar que ha crecido de forma considerable debido
principalmente a los avances en las políticas sociales y
médico-asistenciales. España tiene una de las tasas de esperanza de vida más elevadas del mundo; en 2003 era de
77,2 años para los varones y 83,7 para las mujeres6.
2
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1999 2010 2020 2030 2040 2050
Nota: de 1900 a 2000 los datos son reales; de 2000 a 2050 se trata de proyecciones.
Fuente: INE: Censos de población; renovación del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de
enero de 2000. Proyecciones de la población en España, 2002. Conf. Cajas de Ahorros:
Estadísticas básicas de España
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
El segundo de los factores que provoca el envejecimiento, es la fuerte caída de la tasa de fecundidad que se inició
en nuestro país a finales de los años setenta, llegando a un
índice de natalidad de 1,24 hijos por mujer en 20017, por
debajo de la media de la Unión Europea y muy lejos del
nivel de reemplazo situado en 2,1 hijos por mujer.
5
Pirámide poblacional en España. 2000 y 2040, miles
Varones
100 +
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Mujeres
2000
300
100 +
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2040
200
100
0
100
200
300
Miles
300
200
100
0
100
200
300
Fuente: INE (INEBASE): “Revisión del Padrón Municipal de Habitantes a 01/01/00” y “Proyecciones de la población de España a 31/12/02”
Esta Revolución Demográfica lleva aparejados una serie
de cambios estructurales que van a condicionar, en gran
medida, el nivel de utilización de las TIC por parte de los
Mayores. Pero, ¿cuáles son los rasgos distintivos de este
grupo de población?, ¿cómo viven?, ¿utilizan la tecnología como cualquier otro grupo? Para contestar a estas
preguntas y evaluar el potencial de uso de las TIC, resulta
de gran utilidad conocer, con carácter previo, las características de este gran grupo de población, fundamentalmente: su estructura (distribución por edad, relación
entre sexos y distribución geográfica) y su realidad social
y cultural (situación económica y nivel de instrucción,
formas de convivencia, grado de autonomía y tipo de
actividades que realizan).
1.1. La fisonomía del colectivo
de Mayores en España
Como ya se ha comentado, la población española está
asistiendo a un cambio en su estructura por edades. El
efecto más destacable es el ritmo de crecimiento de las
edades más avanzadas, lo que se ha denominado “el sobreenvejecimiento demográfico”. Si en 1981, el grupo de
mayores de 80 años representaba el 1,9% de la población
total, en 2050 supondrá más de un 10% de la misma.
En la relación entre sexos, debido a las mayores tasas de
mortalidad masculina, existe un millón más de mujeres
de edad que varones. En el año 2000, a la edad de 65
6
Evolución de las personas mayores en el total
de la población de España. 1900-2050
Años
Total
65 años y más
%
75 años y más
Miles
%
80 años y más
Miles
Miles
1900
18.618
967
5,2
264
1,4
Miles
115
0,6
%
1920
21.389
1.216
5,7
329
1,5
143
0,7
1940
25.877
1.690
6,5
512
2,0
222
0,9
1960
30.528
2.505
8,2
815
2,7
368
1,2
1981
37.683
4.236
11,2
1.577
4,2
725
1,9
2000
40.499
6.842
16,9
2.933
7,2
1.545
3,8
2020
43.378
8.622
19,9
4.140
9,5
2.471
5,7
2040
42.744
12.443
29,1
5.915
13,8
3.389
7,9
2050
41.199
12.819
31,1
6.996
17,0
4.141
10,1
Fuente: IMSERSO-CSIC a partir de fuentes del INE y Confederación de Cajas de Ahorros
años, existen 89,6 varones por cada 100 mujeres; la relación entre octogenarios es aún más desequilibrada: dos
de cada tres son mujeres.
Estos dos indicadores van a tener su importancia ya que,
con carácter general, los denominados “jóvenes mayores” utilizan las TIC más que aquellos de mayor edad y
además, porque, como se verá más adelante, las cifras de
uso son superiores en varones que en mujeres.
Por otra parte, la zona de residencia de los Mayores
constituye una cuestión importante de política social y
de planificación de servicios. Por Comunidades Autónomas, Andalucía, Cataluña y Madrid son las regiones con
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
Distribución provincial de las personas de 65 y más años. 1999, porcentaje y cifras absolutas
Absoluto
Porcentaje
Más de 150.000
Más de 20%
100.000 a 150.000
17 a 20%
50.000 a 100.000
14 a 17%
Menos de 50.000
Menos de 14%
Fuente: INE. Renovación del Padrón Municipal de Habitantes, 1/1/1999
mayor número de personas de edad, siguiendo el patrón
de distribución general de la población. Sin embargo, las
provincias con más Mayores en términos absolutos no
coinciden con las de mayor porcentaje: éstas se sitúan en
el interior y norte peninsular (Castilla y León, Aragón,
Asturias y Galicia).
Además, el envejecimiento se ha concentrado en los
municipios pequeños del entorno rural. Así, en los municipios de menos de 1.000 habitantes, un tercio de ellos
tiene más de 65 años. Esta dispersión de los Mayores en
núcleos pequeños y distantes dificulta la prestación de
servicios, tanto por la distancia geográfica, como por la
imposibilidad de beneficiarse de las economías de escala.
do positiva. A esto hay que añadir que tienen menores
niveles de gasto (la mayoría tiene su hogar en propiedad,
descuentos en los servicios públicos...).
Como se puede advertir en el siguiente gráfico, las últimas cifras oficiales reflejan que el gasto medio equivalente8 de los hogares en los que reside algún mayor
equivale al 87% del gasto medio de todos los hogares.
Gasto equivalente de los hogares según edad.
Indice, total=100
100
102,3
87,0
91,8
87,8
81,9
82,2
75-79
años
80 y más
años
1.2. Realidad social y cultural
Por encima de otros, los dos factores que más van a condicionar el uso y aceptación de las TIC por parte de los
Mayores son la situación económica y el nivel de instrucción, ya que condicionan, en buena medida, su forma de
vida, las actividades en las que ocupan su tiempo y los
valores y actitudes que tienen frente a lo que ocurre a su
alrededor.
En lo que respecta al primero de ellos, la insolvencia
económica de los Mayores en España es un prejuicio
estereotipado. Si bien es cierto que ésta es ligeramente
inferior a la del conjunto de la población, su situación ha
mejorado sustancialmente y la evolución continúa sienFundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
Menos de
65 años
Total
Mayores
65-69
años
70-74
años
Fuente: INE, encuesta de presupuestos familiares, 1998
Otra de las transformaciones que ha experimentado la
sociedad española en las últimas décadas, es una importante evolución del nivel de instrucción y la importancia
de los conocimientos y la educación en la vida individual
y colectiva. Los Mayores, sin embargo, no han llegado
a alcanzar este desarrollo. La tasa de analfabetismo para
los mayores de 65 años es del 10,8%, aunque como se
7
puede ver en el siguiente gráfico, la edad y el género introducen diferencias significativas.
Nivel de estudios alcanzado por la población
adulta, según género y edad. 2002, %
Analfabetos
Estudios primarios incompletos
Educación secundaria
Estudios primarios completos
Parece evidente que una de las implicaciones de la prolongación de la vida es el aumento del riesgo de padecer
discapacidades y necesitar ayuda. En España existen
2.072.652 personas de más de 65 años con alguna discapacidad, lo que supone un 32,2% de la población en ese
grupo de edad y el 58,7% de todas las personas discapacitadas9.
Educación superior
9,2
14,4
Una rápida ojeada a la situación de los discapacitados,
permite arrojar algo más de luz sobre las necesidades
de los mismos. Las mayores tasas de discapacidad se
relacionan con la movilidad: un 20% de los Mayores
tiene problemas para desplazarse fuera del hogar y un
16% presenta incapacidad para realizar las tareas domésticas.
2,4
5,7
3,0
9,7
5,9
7,1
13,3
39,1
46,4
42,1
45,0
35,3
31,6
44,8
38,7
25,9
Mayores de 65 con discapacidades, según
grupo de discapacidad. 1999, %
28,2
11,3
5,6
7,6
10,7
14,1
de 65 a
69 años
De 70 y
más años
de 65 a
69 años
De 70 y
más años
3,1
de 16 y
más años
HOMBRES
MUJERES
Desplazarse fuera
del hogar
21
Realizar las tareas
del hogar
16
Fuente: INE, Encuesta de Población Activa, 2002
Desplazarse
A la hora de describir cómo transcurre la vida de los
Mayores, la forma de convivencia es uno de los indicadores que ofrece una información más relevante. De
este análisis, el aspecto más destacado es que un alto
porcentaje reside en su propio hogar (ocho de cada diez).
De manera más detallada, la forma más común, con un
59,5%, consiste en seguir viviendo en el núcleo familiar
con su pareja, el 12,6% vive solo y el 8,5% vive en casa
con alguno de sus hijos o familiares. Dentro de la Unión
Europea, España tiene, junto a Portugal y Grecia, las menores proporciones de hogares de Mayores solos.
13
Ver
11
Oír
10
Utilizar brazos y manos
10
Cuidar de sí mismo
9
Relacionarse con
otras personas
5
Aprender, aplicar conocimientos y desarrollar tareas
5
Comunicarse
4
Nota: una misma persona puede estar en más de un grupo de discapacidad
Formas de convivencia de la población mayor
por grupos de edad. 1998, % verticales
Total
Forma de convivencia
Grupos de Edad (%)
(%)
Miles
65-69
años
80,6
4.767
92,6
86,0
79,6
Solo
12,6
745
8,8
12,1
17,0
15,7
Con pareja
59,5
3.521
76,1
66,3
53,4
24,6
En su propia casa
Con hijos u otros familiares
En otra casa
Con pareja e hijos
Sólo con hijos
Con otros familiares
Otras situaciones
Total (miles)
70-74
años
75-79
años
80 y +
años
50,9
8,5
500
7,7
7,5
9,2
10,6
18,7
1.104
6,6
13,3
19,8
48,3
3,2
188
1,5
4,2
3,3
4,7
11,4
676
2,6
5,8
12,5
35,4
4,0
239
2,5
3,3
4,0
8,2
0,7
42
0,8
0,7
0,5
0,8
5.915
5.915
2.064
1.632
1.123
1.095
Fuente: “Las personas Mayores en España” INE, Encuesta de Presupuestos Familiares 1998
8
Fuente: INE, Encuesta sobre discapacidades, deficiencias y estado de salud, 1999
Un elevado porcentaje necesita la ayuda de otra persona
para la realización de sus actividades cotidianas. Este
grado de necesidad se sitúa en un 12% de los Mayores
(dependencia moderada y grave) y un 26%, incluyendo
la leve. La edad media en la que se inicia la necesidad de
ayuda se sitúa en los 72 años y a partir de los 80, la mayor
parte de la población requiere algún tipo de asistencia,
aunque sea leve.
En líneas generales, los Mayores españoles prefieren los
cuidados informales frente a los institucionales, siendo las
mujeres quienes ejercen el papel de cuidadoras en un porcentaje muy superior al de los varones, en ambos casos.
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
Las actividades principales de los Mayores son, en orden
de importancia, ver la televisión (96,9%) y escuchar la
radio (71,4%), seguido de pasear (70%), hacer compras
o recados (68,8%) y leer (51,1%); aunque, tanto el género como la edad, introducen diferencias, como por
ejemplo el que los varones asocien, en mayor medida,
el tiempo libre al hecho de salir de casa. La relación
entre la realización de actividades y la edad también es
clara: a medida que avanza la edad, y por tanto la salud
se deteriora, disminuye la actividad en todos los ámbitos
y, en especial, todas las que se realizan fuera del espacio
doméstico
Actividades más frecuentes realizadas, según
sexo. 1998, %
Mujeres
96,2
Hombres
97,8
Ver la TV
67,6
76,2
Oir la Radio
45,4
58,5
Leer
Ir al bar,
cafetería
16,8
51,5
Ir al parque,
pasear
64,1
77,7
Hacer compras,
recados
74,8
5,9
4,0
15,6
5,4
Asistir a
espectaculos
61,0
8,2
Ir a conferencias,
3,1
conciertos
Acudir a un club
o asociación
Hacer algún
deporte
34,0
9,2
Fuente: CIS-imserso. Estudio 2.279, febrero-marzo 1998
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
9
2. LA PRESENCIA DE LOS MAYORES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
S
imultáneamente a esta transformación en la estructura de la población, está teniendo lugar otra revolución de dimensiones históricas, que avanza en paralelo:
La Revolución Tecnológica.
El cambio tecnológico se está produciendo a tal velocidad que está exigiendo que los ciudadanos desarrollen
una capacidad de asimilación y adaptación a los cambios
sin precedentes. Esta incorporación de las Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones a la vida cotidiana tiene, sin duda, consecuencias muy positivas, pero
también acarrea riesgos, entre los que hay que destacar
lo que se denomina ‘Brecha Digital’. Este es el concepto
que se utiliza para definir la desigualdad que se genera
como consecuencia de que determinados grupos de ciudadanos no puedan integrarse en las tecnologías, quedando excluidos, por tanto, del nuevo tipo de sociedad
que se está configurando. En particular, algunos de los
sectores de población más afectados por este riesgo son
los Mayores y las personas con discapacidades, precisamente por su dificultad para adaptarse a los cambios de
forma rápida.
Ordenador personal
Por razones que se analizarán más adelante, los Mayores utilizan el ordenador en menor medida que el resto
de la población. Uno de cada diez Mayores tiene en su
vivienda un ordenador personal, frente al 30% del total
de la población española. Sin embargo, este indicador
no implica que los Mayores conozcan su funcionamiento y, mucho menos, que lo utilicen de manera habitual:
sólo el 3% de aquellos que tienen PC, dice usarlo personalmente.
Además, como ya se ha apuntado con anterioridad, dentro de este rango de población, la edad introduce diferencias: el 5,5% de la franja entre 65 y 75 años dice haberlo
utilizado en los últimos tres meses, frente al 1,8% de los
mayores de 75.
Personas que han utilizado ordenador
en los últimos 3 meses. 2003, %
77,66
2.1. El uso de las TIC por los Mayores
62,97
51,53
Cuando hablamos de tecnología, generalmente se suele
asociar con personas jóvenes que viven en entornos
urbanos y en pocas ocasiones la identificamos con personas de edad avanzada. Sin embargo se debe remarcar
que trata de un grupo de edad que, con la formación correcta y, en algunos casos, con las adaptaciones precisas
para paliar sus carencias, podría aprovechar las innumerables ventajas que ofrece la tecnología para mejorar su
calidad de vida. Para ello es necesario, no obstante, superar una serie de barreras, mostrándoles los beneficios que
la tecnología puede aportar a su vida cotidiana y atraer
así su interés hacia el manejo de los diferentes recursos
tecnológicos existentes.
En este afán resulta imprescindible conocer con cierta
exactitud la situación actual de los Mayores en su relación con las TIC, entre otros: ¿cuáles son los recursos
tecnológicos que utilizan?, ¿con que intensidad?, ¿cuáles
son los usos mayoritarios que hacen de ellos?,... De esta
manera se podrá analizar la actitud que presentan ante los
mismos y su predisposición para el aprendizaje y manejo
de otros nuevos.
10
Total
41,98
36,89
17,38
5,49
1,79
15-24
años
25-34
años
35-44
años
45-54
años
55-64
años
65-74
años
75 y más
años
Fuente: INE, Encuesta de Tecnologías de la Información en los hogares, 2003
Según el informe SeniorWatch 200210, que analiza los
recursos tecnológicos utilizados por los Mayores de 50
años en Europa, los últimos datos disponibles, situaban a
España en cuarto lugar por la cola, por encima únicamente de Portugal, Irlanda y Grecia.
A pesar de estas cifras, hay que destacar un dato positivo
como es el relativo a la frecuencia de uso. Del total de
usuarios Mayores, un porcentaje muy alto utiliza el PC
de forma habitual, accediendo un 41,7% a diario y un
37,1% al menos una vez por semana.
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
Frecuencia del uso del PC en los últimos 3
meses. 2003, %
Razones para no tener o usar PC. 2001, %
Total
Semanalmente
Alguna vez al mes
55,5
43,7
43,1
40,4
30,5
30,2
25,8
11,5
Total
10,1 5,8
2,8
29,0
31,6
14,5
Nunca he tenido
ocasión
9,0
Son difíciles
de manejar
9,0
5,5
21,5
2,5
NC
2,0
2,2
Otras razones
2,4
1,0
0,7
65-74 años
51,0
No me interesa
No lo necesito en
mi trabajo/profesión
65 y más años
21,0
Soy mayor para
aprender a manejarlo
Con menor frecuencia
Razón principal por la que
no utiliza ordenador
Diariamente
75 y más
23,0
No me interesa la informática y los ordenadores
48,0
Tal como indica el siguiente gráfico, las aplicaciones
más utilizadas por las personas mayores, siguiendo los
patrones de uso de la población general, son el procesador de textos (63%), seguido de Internet (60%), las bases
de datos (46%), la visión y edición de fotos, vídeo, DVD
y música (41%), la hoja de cálculo (33%) y los juegos
(24%).
Programas y aplicaciones utilizadas. 2003, %
Razón principal por la que no
tiene ordenador en casa
Fuente: INE, Encuesta de Tecnologías de la Información en los hogares, 2003
Son caros
70
60
Hoja de cálculo
50
Base de datos
40
Presentaciones
30
Visión y edición de fotos,
vídeo, DVD, aud. música
21,0
19,0
4,0
NS/NC
2,0
2,5
Otras razones
2,0
2,0
6,0
Los hijos son
pequeños todavía
Procesador de textos
Internet
14,5
No sé utilizarlo
No tengo espacio para
tener un ordenador
80
31,5
31,0
No creo que sea
necesario
1,5
Total
65 y más años
Fuente: CIS, Estudio 2.429, septiembre 2001
20
Juegos
10
Programas específicos
0
TOTAL
65-74 años
75 y más
Otras aplicaciones
Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Encuesta de TI en los hogares, 2003
En cuanto a las razones esgrimidas por los Mayores para
no utilizar el ordenador, las principales son “la creencia
de que son demasiado mayores para aprender a manejarlos” (51,1%) y la falta de interés (31,6%). Esta falta
de interés es también la causa que alegan con mayor
frecuencia para no tener ordenador. A estos motivos hay
que añadir que, en líneas generales, los Mayores no consideran necesario el ordenador; solo un 26% lo encuentra
necesario, frente al 52% de la media nacional.
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
Internet
A pesar de que Internet es una aplicación más del ordenador personal, se ha optado por distinguirla del resto y
analizarla en solitario, por su gran peso específico. Hay
que tener en cuenta, por tanto, que su nivel de uso va
a estar condicionado por las cifras de disponibilidad y
manejo del PC.
Como dato principal, hay que destacar que el 60% de los
Mayores que han utilizado el ordenador en los últimos
tres meses, ha accedido a Internet.
Según los últimos datos del Estudio General de Medios11,
únicamente el 0,9% del total de usuarios de la Red es mayor de 65 años, lo que representa una tasa de penetración
de Internet en este grupo de población de un 1,5%, muy
lejos del 34,7% de la media nacional.
11
Usuarios de Internet, penetración
y distribución por edades. 2003-4, %
Frecuencia de uso de Internet. 2003, %
44,2
Penetración
55-64
(3,7%)
65 y más
(0,9%)
45-54
(11,6%)
14-19
(16,3%)
Diariamente
Semanalmente
Alguna vez al mes
Menor frecuencia
42,8
35,6
30,2
19,4
16,0
65,4
20-24
(16,2%)
35-44
(20,0%)
60,4
7,6
4,1
Total
48,5
25-34
(31,2%)
65 y más
Fuente: INE, Encuesta de Tecnologías de la Información en los hogares, 2003
33,2
24,3
Distribución
9,8
14-19
años
20-24
años
25-34
años
35-44
años
45-54
años
55-64
años
1,5
65 y más
años
Fuente: EGM, año móvil octubre 2003-mayo 2004
A la hora de justificar este bajo nivel de uso, la razón
principal esgrimida por los Mayores es la falta de interés,
seguida de la falta de acceso, su elevado coste y la sensación de ausencia de seguridad.
Pero ¿a qué dedican los Mayores su tiempo de navegación? Esta constituye quizás una de las informaciones más
útiles, ya que puede ayudar a conocer mejor sus patrones
de comportamiento. En España, los Mayores utilizan Internet principalmente para comunicarse -siendo el servicio
más usado el correo electrónico (63,9%)-, para buscar información sobre productos y servicios (61,6%) y para relacionarse con organismos de la Administración (44,3%).
Usos de Internet. 2003, %
Motivos de los mayores de 65 años
para no usar Internet. 2003, %
Comunicaciones
85,63
Falta de interés
37,42
No tiene acceso
14,43
Cuesta demasiado
Le preocupa la seguridad
8,15
No tiene tiempo
7,91
Otras razones
N.S / N.C.
63,9
e-mail
27,5
SMS
6,9
Teléfono
por Internet
6,8
8,0
15,4
61,6
79,6
Medios de
comunicación
Búsqueda de
información
Fuente: INE, Encuesta de Tecnologías de la Información en los hogares, 2003
Una mirada hacia la Unión Europea y Estados Unidos,
pone de relieve que Internet está más presente en la vida
cotidiana de los Mayores de aquellos países. En 2004,
el 22% de los Mayores norteamericanos tiene acceso a
Internet y su tasa de crecimiento en los últimos 4 años ha
sido de un 47%12. En el ámbito europeo, el 12% de los
Mayores dispone de acceso a Internet13, teniendo España
la segunda peor cifra de los 15, por encima de Portugal.
Chat, foros
Búsqueda información
de bienes y servicios
1,79
2,99
78,4
11,2
41,0
48,7
30,2
Ocio: juegos, musica
40,3
Trámites o información
sobre salud
24,6
20,0
24,0
27,5
Servicios de turismo
Educación y
Formación
Cursos educación
reglada
7,8
Cursos para
búsqueda empleo
5,5
10,7
Otro tipo de cursos
17,3
4,9
8,4
44,3
Información páginas
web de Administración
Relación con la
Administración
54,3
17,1
Descarga
formularios oficiales
28,8
14,4
16,6
Envío formularios
Pese a lo negativo de estas cifras, al igual que ocurría en
el caso del PC, el dato más optimista es el de la intensidad o frecuencia de uso. Un 73% de los internautas Mayores son usuarios habituales, es decir, acceden al menos
una vez por semana, lo que pone de relieve que aquellos
que han tenido acceso, encuentran en la Red un recurso
que les aporta ventajas sustanciales.
12
21,8
29,6
Banca electrónica
Ventas e
inversiones
16,7
17,8
Compra productos
y servicios
Venta productos
y servicios
2,6
65 y más
Total
Fuente: INE, Encuesta de Tecnologías de la Información en los hogares, 2003
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
Teléfono móvil
De los recursos tecnológicos analizados hasta el momento, el teléfono móvil es el más valorado por los Mayores,
ya que uno de cada tres (36,2%) lo considera necesario
para la vida cotidiana, frente al 26,3% del ordenador o el
13% de Internet.
habitual (el 18,2% lo utiliza a diario), mientras que el
43,2% lo utiliza menos de una vez a la semana.
Frecuencia de uso de teléfono móvil. 2003, %
Diariamente
Semanalmente
Alguna vez al mes
Menor frecuencia
67,8
Valoración de la necesidad de tener móvil.
2003, %
33,0
27,3
69,2
14,6
70,3
Total
57,1
63,4
54,3
9,6
26,1
10,2
7,7
Total
65 y más
51,3
Fuente: INE, Encuesta de Tecnologías de la Información en los hogares, 2003
36,2
Otros recursos
18-24
años
25-34
años
35-44
años
45-54
años
55-64
años
65 y más
años
Fuente: CIS, Estudio 2.429, septiembre 2001
Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, en España la tasa de penetración14 de la telefonía móvil entre los
Mayores de 65 años asciende a un 32,0%, lejos del 69,9%
del total de la población nacional. En el contexto europeo,
nuestro país se sitúa en segundo lugar por la cola de los
países europeos en número de usuarios Mayores, frente
al quinto puesto que ocupa si se toma como referencia la
media nacional de todas las edades15.
Usuarios de teléfono móvil por edad.
2003, % de la población total
Edad
% de la
población total
De 18 a 24 años
92,4
De 25 a 34 años
90,5
De 35 a 44 años
80,7
De 45 a 54 años
70,9
De 55 a 64 años
59,5
De 65 y más años
32,0
España
69,9
Con el fin de evaluar el potencial del colectivo de Mayores para la adopción de los diferentes recursos tecnológicos, resulta de utilidad mostrar algunos equipos
que utilizan de forma habitual y el uso que hacen de los
mismos. Algunos de éstos son el teléfono fijo, por ser
la vía de comunicación más utilizada, y el televisor, por
ser el medio de entretenimiento mas común. Como se ha
puesto de manifiesto, ambas finalidades (comunicación y
entretenimiento) pueden ser cubiertas por la tecnología
actual y, más concretamente, por Internet. Por otra parte, gracias a la creciente digitalización de las redes y el
consiguiente aumento del ancho de banda, la tecnología
puede servirse de los recursos tradicionales como medio
de introducción de nuevas aplicaciones o servicios (e.g.:
Internet a través de TV, TV a la carta, ...).
Disponibilidad de determinados recursos
por edad. %
65 años y más
Menos de 65 años
98,5
89,1
99,5
89,4
78,8
Fuente: CIS, Barómetro de enero, 2004
33,0
Aunque las cifras de disponibilidad de teléfono móvil
son más altas que las de los demás recursos tecnológicos
analizados, a diferencia de lo que ocurría con aquellos,
su uso es poco frecuente: únicamente un 27% es usuario
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
32,0
10,6
Teléfono
Televisión
PC
Teléfono móvil
Fuente: Elaboración propia a partir de INE, Encuesta de Presupuestos
13
Teléfono fijo
Televisión
En línea con los patrones de comportamiento de la población general, nueve de cada diez hogares de Mayores
cuentan con un teléfono fijo. En este sentido, el hábitat
constituye un factor de gran importancia (el 15% de hogares en ámbito rural no dispone de teléfono, frente al
4,5% del entorno urbano) y llama la atención el porcentaje de Mayores que viven solos y carecen de teléfono
fijo: 2 de cada diez.
El 98,5% de los Mayores tiene una televisión en su hogar. Como se ha puesto de manifiesto, ver la televisión es
la actividad principal de los Mayores. Hay que destacar
la intensidad de exposición a la televisión y su arraigo
como hábito diario entre los Mayores: el 84,9% dice
verla todos los días (por encima del 79% de la población
de todas las edades)17 y el número de horas de audiencia
es también superior: el 50% la ve entre una y tres horas
diarias y, para una cuarta parte, la dedicación es superior
a las 4 horas.
Disponibilidad de teléfono fijo.
Población de todas las edades y Mayores según
edad, hábitat y formas de convivencia, 1998
Disponibilidad de teléfono fijo (%)
No dispone Sí dispone
No consta
Total
(miles)
Todas las edades
9,8
89,3
0,8
39.109
Menores de 65 años
9,9
89,4
0,8
33.193
Población mayor
9,8
89,1
1,1
5.915
65-69 años
8,8
90,7
0,5
2.064
70-74 años
7,9
90,4
1,7
1.632
75-79 años
10,7
88,0
1,3
1.123
80 y más años
13,8
85,3
0,9
1.095
4,5
94,4
1,1
2.772
Intermedio
13,1
86,3
0,5
1.151
Rural
15,3
83,3
1,4
1.991
Mayor solo
20,4
78,8
0,7
744
8,2
90,5
1,3
2.107
8,1
91,0
0,8
3.062
Grupos
de edad
Si lo que se analiza son los patrones de comportamiento
de los Mayores, hay que destacar que los espacios con
mayor audiencia son los informativos (87,6%), seguidos
de los concursos (47,8%) y las películas (43,3%).
Audiencia de programas de TV. 2000, %
82,3
Telediarios,
informativos
87,6
33,4
Concursos
47,8
Urbano
Hábitat
55,1
Películas
Formas de
Pareja mayor
convivencia
Otros
Nota 1: Pareja Mayor: pareja en la que al menos uno de los miembros tiene 65 o más años.
Nota 2: A pesar de que las últimas cifras disponibles corresponden al año 1998, se han
incluido al entender que, desde entonces, no se han incluido modificaciones significativas.
Fuente: INE, Encuesta de Presupuestos Familiares 1998. Elaboración propia
a partir del informe: “Las Personas Mayores en España”. IMSERSO
43,3
Programas culturales,
divulgativos,
documentales
Programas de
espectáculos,
musicales, magazines
44,5
38,6
29,0
38,0
33,1
Series
32,5
Las comunicaciones telefónicas representan un recurso
eficaz contra la soledad ya que, según los Mayores, a través del teléfono “se intercambia numerosa información
sobre temas de interés común, a la vez que se recibe un
importante apoyo afectivo”16. En especial, para aquellos
que viven solos, el teléfono aporta una gran tranquilidad
ante el riesgo de sufrir accidentes domésticos o enfermedades repentinas. El teléfono, por lo tanto, es un recurso
fundamental en la conexión extradoméstica de los Mayores y cumple una función de enorme valor como instrumento de alerta permanente ante los problemas de salud
que pudieran aparecer.
14
Programas o
retransmisiones
de futbol
Programas
de debate,
entrevistas
Otros programas
deportivos
Todas las edades
34,5
32,3
25,7
30,3
30,1
27,0
Mayores de 65
Fuente: CIS, Estudio 2.396, julio 2000
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
2.2. ¿Es la utilización de las TIC una
cuestión de edad?
Dicho de otro modo, ¿por qué los Mayores utilizan las
TIC en menor medida que el resto de la población?
A la hora de explicar la baja repercusión de la Tecnología
en los Mayores, dos son los factores que emergen como
los más importantes: por un lado, la falta de interés de los
Mayores hacia la tecnología y, por otro, las limitaciones
o barreras tanto propias (nivel de formación, grado de
discapacidad, etc.) como del entorno.
En lo que respecta al primero de ellos, con carácter general los Mayores no parecen mostrarse muy atraídos por
las novedades que ofrecen la Ciencia y la Tecnología,
ya que sólo uno de cada cuatro está interesado por estas
cuestiones. Si lo que se analiza es su predisposición para
utilizar los recursos tecnológicos, las cifras tampoco son
positivas ya que el 85% de los Mayores en España alega
la falta de interés para no utilizar aquellos disponibles o
aprender otros nuevos.
Si se realiza una comparativa entre las actitudes de los
Mayores españoles y europeos, los estudios realizados al
respecto muestran que España, en la práctica totalidad
de las variables analizadas (interés por iniciarse en las
TIC, tener mayor información y mejorar su formación y
mejorar sus habilidades), se sitúa en último lugar de la
Europa de los 15.
En la siguiente tabla se muestran algunos de los motivos
que justifican estas actitudes tanto en España como en
Europa. En ambos entornos, la principal razón esgrimida por los mayores de 50 años, es la consideración de
que las TIC están siempre relacionadas con las personas
jóvenes. Por el contrario, llama la atención la diferente
consideración que españoles y europeos conceden a la
edad: mientras que para los primeros es uno de los principales obstáculos para la utilización de las TIC, para los
segundos, la edad no constituye un factor significativo a
la hora de limitar el acceso.
Actitudes de los españoles y europeos
mayores de 50 frente a las TIC. 2002, %
Interés por las novedades de la Ciencia
y la Tecnología por edad. 2001, %
España UE 15
Soy demasiado mayor para
familiarizarme con los ordenadores
67,9
70,3
71,3
Total
Me siento suficientemente
informado sobre los ordenadores
y sus aplicaciones
25,3
Los fabricantes no tienen en cuenta
los intereses de los Mayores para el
diseño de los ordenadores
Los medios siempre asocian
las TIC con los jóvenes
35-44
años
45-54
años
47,9
No está de acuerdo
24,0
49,0
Está de acuerdo
50,0
45,3
No está de acuerdo
45,1
48,9
Está de acuerdo
45,8
53,7
No está de acuerdo
48,4
42,5
Está de acuerdo
61,1
48,0
No está de acuerdo
24,8
32,0
Está de acuerdo
74,4
71,8
No está de acuerdo
19,7
21,8
Está de acuerdo
51,8
39,9
No está de acuerdo
35,4
52,0
Me entusiasma aprender sobre TIC
42,3
25-34
años
73,6
54,8
52,4
18-24
años
Está de acuerdo
55-64
años
65 y más
años
No me siento seguro
ante las TIC
Fuente: CIS, Estudio 2.429, septiembre 2001
Fuente: SeniorWatch2002
En líneas generales, para las personas de cierta edad, la
Tecnología, las novedades y los cambios suponen una
serie de incertidumbres. Los factores principales que
explican estas reticencias son, por una parte, “el temor a
lo desconocido” y, por otra, la complejidad y el desconocimiento o falta de información sobre las funciones y la
manera de ejecutarlas. Del mismo modo, un amplio grupo
percibe las Nuevas Tecnologías como un peligro, al creer
que fomentan el aislamiento social y la dependencia.
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
Esta actitud reticente podría atenuarse con información y
formación, así como con un diseño ergonómico y fácil de
usar. En nuestro país existen iniciativas destinadas tanto
a la formación en TIC (e.g. proyectos de alfabetización
digital), como a la formación a través de las TIC en “Aulas de Nuevas Tecnologías”, puestas en marcha por instituciones públicas o privadas, pero se trata de iniciativas
de tipo aislado.
15
Pero, además de la actitud, existen una serie de factores
o barreras que, en algunos casos, dificultan y, en otros,
impiden el uso de las TIC por las personas mayores. En
la actualidad, el prototipo de Mayor que utiliza las TIC
es “joven”, con buen nivel formativo, un estilo de vida
activo y una situación económica desahogada. Por lo
tanto, el entorno y las circunstancias del Mayor van a
tener una influencia directa sobre su actitud e interés y,
por consiguiente, en el mayor o menor grado de uso de
las tecnologías.
Las barreras de exclusión se pueden sintetizar en cuatro
grandes grupos:
ponder a los movimientos de la mano o a que presenta
una excesiva sensibilidad a los movimientos.
En cuanto al teléfono móvil, su tamaño, la disposición de las teclas, la mala calidad del sonido, la baja
resolución y el reducido tamaño de la pantalla, la falta
de estandarización en las normas de uso o el sistema
de menús, son algunas de las características que están
dificultando su uso por parte de los Mayores.
Personas de 65 y más años con discapacidades según el tipo de deficiencia que las ha
originado. 1999, tasa por 1.000 habitantes
a. Barreras funcionales o físicas
Deficiencias
ostearticulares
Con la edad se produce una progresiva merma en las
capacidades físicas y cognitivas que van a suponer,
en muchos casos, una limitación en el acceso a los
productos y servicios de las Tecnologías de la Información. Los ordenadores personales y, sobre todo, los
teléfonos móviles no están diseñados para garantizar
su acceso a las personas con disfuncionalidades. En
unos casos el tamaño de los dispositivos y, en otros, la
cantidad de información presentada, la falta de estandarización, el volumen, la posición de las teclas, etc.,
van a suponer una barrera insalvable para muchas de
estas personas.
Deficiencias
visuales
El siguiente gráfico muestra que el 37% tiene alguna
deficiencia que afecta a las articulaciones y a los huesos, el 35,4% corresponde a deficiencias de la vista
y el oído, y son menores las del lenguaje, el habla y
la voz.
Según los datos del estudio “Los Mayores y las Nuevas Tecnologías de la Comunicación”18, que analiza
los problemas de acceso al ordenador personal, la mayor dificultad de accesibilidad manifestada, es la utilización simultánea de teclas para conseguir símbolos
especiales. Otras observaciones del estudio hacen
referencia a los periféricos (teclado y ratón principalmente) y sugieren un teclado de mayores dimensiones, con teclas más separadas y letras más grandes.
En cuanto al ratón, el comentario más frecuente es la
dificultad para manejarlo, debido a que parece no res16
87
Deficiencias
del oido
83
Otras
deficiencias
75
Deficiencias
viscerales
38
Deficiencias
mentales
36
Deficiencias
del sist. nervioso
35
Deficiencias del lenguaje, habla y voz
Las deficiencias que más afectan a los Mayores a la
hora de impedir el acceso o uso de las TIC son fundamentalmente la falta de visión, la mala audición y la
escasa destreza en la manipulación debida a problemas articulares o motrices.
118
5
Nota: una misma persona puede estar en más de una categoría de discapacidad
Fuente: Revisión de las proyecciones de población
según el censo de población de 1991, a 15 de mayo de 1999
b. Barreras de dimensión social
La educación y el nivel de formación influyen de forma muy significativa en la propensión a involucrarse
en las TIC. También la ocupación y el status profesional que haya tenido la persona mayor, pueden facilitar
o limitar su acceso. En el presente informe, el nivel de
instrucción se ha considerado una barrera, al tener los
Mayores un nivel sensiblemente inferior al del resto
de los diferentes grupos de edad. Los datos desvelan
que a una misma edad, cuanto mayor sea el nivel de
educación, mayor será la propensión a acceder a las
TIC. En general, cuando las personas están acostumbradas a enfrentarse con retos profesionales tienen
más facilidad para adaptarse a las TIC, al serles más
sencillo adquirir los conocimientos necesarios para el
uso de las mismas.
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
c. Barreras Económicas
La situación económica de la persona es un factor
discriminante que tiene efectos muy similares a los
sociales, al facilitar o dificultar el acceso a las TIC. El
elevado coste del hardware y, en algunos casos, del
acceso a Internet detiene muchas veces el uso de las
TIC por los Mayores.
El informe “SeniorWatch 2002” realiza una ponderación
de las variables que más influyen en la absorción de las
TIC por parte de la población Mayor europea. Según
dicho informe, las barreras que tienen una mayor influencia son las de dimensión social (nivel de formación
y actividad), con un 49%, seguidas de la edad y el nivel
de ingresos
d. Barreras del entorno
Finalmente, existen otra serie de factores como el
entorno social, el tipo de personas que rodean al mayor o variables de tipo geográfico (el entorno rural
o urbano o el país de residencia), que van a tener su
influencia directa al favorecer o reducir su interés. Estudios europeos recientes revelan que la absorción de
las TIC entre la población mayor está desigualmente
distribuida entre los países de la Unión. Las tasas de
penetración de Austria, Bélgica, Alemania, Luxemburgo y el Reino Unido superan la media europea,
mientras que las de Italia, Francia e Irlanda están por
debajo. España, Grecia y Portugal se quedan todavía
más rezagados.
Hay que destacar que el género no se ha incluido entre
las barreras ya que, aunque las mujeres utilizan las tecnologías en menor medida que los varones, se ha considerado que este menor grado de uso es consecuencia de
otros factores (nivel de formación, ingresos, ocupación,
etc.). Esta misma consideración es aplicable a la edad,
ya que, a los factores anteriores, hay que añadir la mayor
probabilidad de padecer algún tipo de discapacidad.
Proporción de la influencia de determinadas
variables en la absorción de las TIC. 2002, %
Edad (21%)
Dificultad de manipulación (7%)
Ingresos (13%)
Género (8%)
Actividad (17%)
Dificultades de oído (2%)
Conocimientos (32%)
Fuente: SeniorWatch2002
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
17
3. LAS TIC AL SERVICIO DE LAS PERSONAS MAYORES
L
a Tecnología existe dentro de un marco social
más amplio, en el que concurren una serie de factores que van a actuar de impulsores o inhibidores del
desarrollo y utilización de los productos y servicios
tecnológicos. Existen pues, y en contraposición a las
barreras de acceso, una serie de tendencias que, a corto
y medio plazo, van a favorecer la progresiva aceptación
de las tecnologías por parte de los Mayores. Algunas de
estas tendencias, tanto sociales como tecnológicas, son
los nuevos estilos de vida, el envejecimiento activo, la
mayor presencia de la informática en la sociedad o el
aumento de los servicios basados en las TIC.
La Tecnología puede propiciar la creación de un entorno de comunicación que facilite el desarrollo de las
relaciones interpersonales y el contacto con su entorno,
con independencia de la capacidad de movilidad del
individuo o de su situación. Así pues, no es de extrañar
que las TIC puedan posibilitar una nueva forma de
comunicación para este colectivo y que la comunicación remota sustituya o complemente a la telefónica,
convirtiéndose paulatinamente en una de las vías mas
importantes de comunicación y participación social.
b. Información y transacciones remotas
En los próximos años se prevé, por tanto, un incremento en
la demanda de productos y servicios tecnológicos por parte
de este sector de la población. Sin embargo, no constituyen
un grupo homogéneo y sus necesidades e intereses varían
considerablemente en la Sociedad de la Información.
Para valorar cuáles son aquellas aplicaciones que les pueden ser de mayor utilidad, hay que analizar, con carácter
previo, las necesidades de este colectivo y, de esta forma,
ver cómo las primeras pueden hacer frente a las segundas.
Se han distinguido tres categorías de necesidades según se
ponga el acento en los Mayores como ciudadanos, como
pacientes o como consumidores de productos accesibles.
Con carácter general, los Mayores están interesados en
los mismos temas que el resto de la población, pero también en otras informaciones que tienen especial relevancia para su particular situación de vida (e.g. información
sobre pagos de las pensiones, asuntos sanitarios, etc.);
por eso, demandan que este tipo de información esté
cada vez más accesible a través de Internet. Las transacciones electrónicas benefician a todos, pero en especial
a aquellos que tienen restricciones causadas por una
salud deficiente u otro tipo de discapacidad física.
c. Ocio y entretenimiento
3.1. Necesidades como ciudadanos,
consumidores y trabajadores
Como se ha puesto de manifiesto, los servicios más
utilizados, y por tanto los más demandados, son los relacionados con la comunicación y la búsqueda de información. Se pueden resumir en los siguientes:
a. Comunicación personal
Cada vez hay más Mayores que viven solos. Además,
también es creciente la cifra de Mayores que manifiestan experimentar sentimiento de soledad. Un 27,2%
dice sentirse solo algunas veces, mientras que el 12,1%
declara sentirse solo con frecuencia19. Este sentimiento
de soledad está relacionado con la ausencia de relaciones de tipo social y familiar, lo que se palia, en la mayoría de los casos, con la utilización del teléfono fijo.
18
Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, más
de una cuarta parte de los Mayores (26,8%) declara
haber experimentado aburrimiento en los últimos
días, siendo la exposición a la televisión su principal
actividad. Internet abre unas enormes posibilidades
al permitir la participación remota en actividades
de ocio y entretenimiento (e.g. chat, juegos on-line,
participación en comunidades virtuales). Cada vez es
más frecuente la existencia de este tipo de comunidades formadas por un conjunto de Mayores, conectados a través de la Red, que se relacionan entre sí para
analizar diferentes temáticas20.
d. Formación y trabajo on-line
Las ganas de aprender no tienen límite de edad. Además, en los últimos años, el concepto de la “formación
permanente” está ganando peso y el número de personas mayores que dedican tiempo y recursos a la educaFundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
ción adulta va en aumento. Por ello la educación virtual, tanto para aquellos que trabajan o han trabajado,
como para aquellos que no lo han hecho nunca, puede
ofrecer nuevas oportunidades, en especial en aquellos
lugares en los que los Mayores vivan alejados del centro educativo o tengan problemas de movilidad.
Por otra parte, numerosos estudios europeos revelan que
un porcentaje significativo de los trabajadores de edad
está interesado en prolongar su vida laboral y jubilarse
de forma gradual. Para estos casos, iniciativas como el
teletrabajo y otras formas flexibles de organización del
trabajo, utilizando las tecnologías, ofrecen un amplio
espectro de posibilidades.
3.2. Las aplicaciones de las TIC
en el ámbito sanitario y asistencial
La aplicación de las Nuevas Tecnologías a la medicina
y, fundamentalmente, a las técnicas de diagnóstico y
control, englobado todo ello bajo el nombre de Telemedicina, puede tomar una importancia creciente por parte,
tanto de los profesionales de la medicina, como de los
pacientes. Algunas de las principales aplicaciones en este
campo son las siguientes:
a. Teleasistencia
Se trata de un servicio que, a través de la telefonía (tanto fija como móvil) y con un equipamiento de comunicaciones e informático, posibilita a los Mayores que no
necesitan de atención permanente y presencial, tener
la seguridad de que, ante crisis de angustia y soledad,
caídas, emergencias sanitarias, etc., pueden contactar
de forma inmediata con el centro de atención durante
las 24 horas del día y los 365 días del año.
Por otra parte, desde el centro de atención se contacta
periódicamente con los usuarios del servicio con el fin
de hacer un seguimiento permanente, mantener actualizados sus datos e intervenir si las circunstancias lo
aconsejan; igualmente, los usuarios pueden comunicarse con el centro cuando lo estimen oportuno.
b. Monitorización
La tecnología actual permite la medición continua de
las constantes vitales de los pacientes y su transmiFundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
sión a los agentes de salud o centros médicos. De este
modo, se podría hacer el seguimiento de los pacientes
sin que tengan que modificar su vida diaria, detectar
precozmente posibles afecciones o realizar una asistencia remota, entre otras posibilidades.
c. Servicios de información sanitaria
y medicina preventiva
Probablemente esta sea una de las áreas más prácticas
y de mayor desarrollo en cuanto a las prestaciones que
las TIC pueden ofrecer a la sociedad y especialmente
a los ancianos. Se trata de enviar a través de Internet o
de la telefonía móvil, bien con datos o con voz, información sobre citas médicas, vacunaciones, campañas
sanitarias, información sanitaria preventiva, etc.
Este servicio básico debe complementarse con “agendas” de usuario, que permitan recordarle la necesidad
de realizar una actividad concreta en un momento predeterminado, de forma esporádica o con la periodicidad
que se fije (e.g., la toma de medicamentos, la realización
de una gestión sanitaria, una cita médica, etc.).
d. Servicios de geolocalización: en especial
enfermos de Alzheimer y demencia senil
A través de terminales móviles GSM, GPRS y UMTS
con funcionalidades GPS de localización por satélite,
permite controlar la ubicación en tiempo real con alta
precisión de localización. Con este método se puede
atender a los Mayores cuando se encuentren fuera de
sus casas y en lugares sin telefonía fija.
3.3. La demanda de accesibilidad:
la cultura del “diseño para todos”
Se trata, más que de una necesidad, de un requerimiento
de usuario, que tiene que ver con el grado de pérdida de
determinadas habilidades o capacidades para el manejo
de productos o herramientas y que va a condicionar la
forma en la que poder satisfacer las necesidades anteriores. El diseño del entorno físico se realiza para usuarios
con habilidades físicas y mentales de un nivel medio-alto,
por lo que el desarrollo tecnológico y la innovación han
supuesto, durante mucho tiempo, una fuente de exclusión
social para los colectivos de personas con discapacidad y
personas mayores.
19
Las estrategias de las tecnologías de la Rehabilitación
Ayudas técnicas
Grado de habilidad para realizar una tarea específica
Diseño universal
Habilidades
Medias
Menos hábiles
Discapacidades
Productos derivados de las tecnologías al servicio de las
Personas con Discapacidad y de las Personas Mayores
Fuente: Libro Blanco I+D+i al servicio de las Personas con Discapacidad y las personas Mayores
El papel de la tecnología en la integración ha sido reconocido y recogido expresamente en una serie de leyes y
recomendaciones de diferentes organismos internacionales, europeos, nacionales, autonómicos y locales. Estas
normas ponen de relieve que no puede concebirse la integración plena de las personas con discapacidad y de las
personas mayores en un entorno “discapacitante”, ya que
se vulneraría el derecho de igualdad y se dificultaría su
acceso a la formación, el ocio y las relaciones personales;
derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.
llevar a cabo una adaptación o diseño especializado. El
“diseño para todos” se rige por principios elaborados por
el Centro para el Diseño Universal: uso equitativo, uso
flexible, uso intuitivo y sencillo, información perceptible, tolerancia a los errores, bajo esfuerzo físico, tamaño
y espacio22.
El libro blanco de I+D+i al servicio de las personas
con Discapacidad y las Personas Mayores defiende la
complementariedad de dos estrategias para aportar soluciones a los problemas de accesibilidad: el desarrollo
de ayudas técnicas y el “Diseño para todos” o “Diseño
Universal”.
La primera, consiste en el diseño de productos y servicios específicos o “ayudas técnicas”21 para su uso por
personas con Discapacidad o personas mayores, con
el objeto de compensar las limitaciones funcionales
producidas por los distintos tipos de deficiencias. Esta
estrategia se aplica cuando la reducción de la habilidad
o capacidad para manejar un producto alcanzan un determinado nivel que impide la utilización de productos de
consumo general.
La segunda estrategia se define con el objetivo de diseñar productos y servicios que puedan ser utilizados por
el mayor número posible de personas, sin necesidad de
20
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
4. MIRANDO AL FUTURO: RETOS Y OPORTUNIDADES
L
os dos fenómenos analizados (demográfico y tecnológico) constituyen dos de los más importantes desafíos a los que las sociedades modernas tienen que hacer
frente. El aumento de la proporción de personas mayores
en la población va a suponer, tanto para las instituciones
públicas como para las familias y los sectores productivos, un reto que tendrán que afrontar para asegurar el
bienestar de este grupo social.
El envejecimiento suele ser considerado, en la mayoría de
los casos, como un problema o una amenaza socio-económica con implicaciones en el sistema de pensiones, sistema
sanitario y, en general, en el “Estado del Bienestar”. No
obstante, existe otra perspectiva en la que el cambio demográfico puede ser visto como una oportunidad económica.
Con el fin de aprovechar esta coyuntura, las instituciones
públicas hacen cada vez más hincapié en la necesidad de
realizar reformas estructurales y adecuación de las innovaciones tecnológicas que puedan, al mismo tiempo, mitigar
los problemas económicos de una población envejecida,
contribuir a su mejor calidad de vida y crear nuevas oportunidades económicas y de negocios.
un aumento del número de Mayores que viven solos y
un déficit considerable entre la oferta y la demanda de
asistencia informal.
En este ámbito, las TIC tienen un potencial considerable
para ofrecer soluciones que puedan hacer frente a estas
necesidades crecientes, habida cuenta de la actual inclinación de los españoles por los cuidados informales, frente a
los institucionales. Aplicaciones en el ámbito de la domótica, la puesta en práctica de infraestructuras de transporte
y movilidad adaptadas o la generalización del uso de la
videoconferencia, pueden ayudar a que, cada vez más personas mayores, puedan permanecer en sus hogares.
En el terreno social, las TIC ofrecen también una oportunidad para crear una sociedad más justa, en la que los Mayores
se sientan integrados. El proceso de transformación hacia la
Sociedad de la Información debe suponer una oportunidad
de cohesión y no una división social, y de ahí la importancia
del desarrollo de ayudas técnicas y productos y servicios en
los que se emplee el “diseño para todos”.
Estos retos y oportunidades van a pivotar sobre tres pilares fundamentales: la familia, los poderes públicos y los
sectores productivos.
4.2. El papel de los Poderes Públicos
y la necesidad de realizar reformas
4.1. Un desafío para la sociedad
y las familias
El número creciente de personas que esperan recibir atención de salud y pensiones debe ser visto también como una
oportunidad para formular políticas que puedan asegurar
el bienestar de todos los miembros de la sociedad.
Como se ha comentado con anterioridad, los españoles
siguen aumentando su esperanza de vida. Este hecho es,
sin duda, un buen indicador del éxito de la civilización,
pero obliga a plantearse la mejor manera de mantener
los actuales niveles de bienestar de las personas de edad
avanzada y, en especial, los de aquellos que necesitan
asistencia domiciliaria de larga duración. La preocupación por la calidad de esa vida más larga se ha convertido en una cuestión primordial para el bienestar del
individuo y de la familia.
En paralelo, los cambios en la estructura poblacional y
las transformaciones sociales en el ámbito de la familia
(reducción del tamaño medio familiar, aumento de parejas sin hijos, incorporación de las mujeres al mercado
de trabajo, separaciones de parejas...) están provocando
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
Sin entrar a definir el concepto de “bienestar”, basta
apuntar que entre sus principales determinantes se encuentran la salud y la situación económica de los individuos y que ninguno es ajeno a la intervención de los
poderes públicos. El reto que se les presenta a éstos no
radica en el envejecimiento de la población, sino precisamente en la necesidad de analizar y realizar los cambios
pertinentes en tres ámbitos: el sistema sanitario, el mercado de trabajo y los sistemas de pensiones.
Reformas en el sistema sanitario.
El reto de la eficacia
El previsible incremento del gasto, tanto público como
privado, destinado a satisfacer la demanda del crecien21
Perfil de gasto Sanitario Total, en Servicios Hospitalarios y en Farmacia.
Ambos sexos, euros per cápita 1998
Gasto
2,25
Gasto Sanitario Total
2
Gasto en Servicios Hospitalarios
Gasto en Farmacia
1,75
1,5
1,25
1
0,75
0,5
0,25
0
0a4
5a9
10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 a 84 85 a 89 90 a 94
Edad
Fuente: Urbanos 2002
te número de Mayores, va a suponer un reto para los
actuales servicios sociales y de salud. El conocimiento
de cómo irán evolucionando estas demandas tiene una
notable importancia económica y social.
La atención a las personas mayores es el principal capítulo de gasto de la Seguridad Social. En torno a un 3% del
PIB va destinado a cubrir las necesidades asistenciales
de las personas de más de 65 años. Se puede afirmar, sin
ningún género de dudas, que la utilización sanitaria y la
edad se mueven en paralelo: actualmente en España, la
atención a las personas mayores de 65 años origina el
50% del gasto en farmacia, más del 60% de las visitas
a los equipos de atención primaria y el 44% de las estancias hospitalarias. En los siguientes gráficos se pone
de manifiesto la relación directa existente entre gasto
sanitario y edad.
En conjunto, si se toma como referente el gasto sanitario
público medio del intervalo de población de entre 34 y
44 años, que en 1998 ascendía a aproximadamente 721
euros anuales, las personas entre 65 y 74 años gastan
cuatro veces más, cifra que llega hasta las seis veces en
el caso de los individuos de más de 75.
22
Esta repercusión del envejecimiento en el gasto sanitario
debe llevar a una evolución de los modelos sanitarios
ante la necesidad de llevar a cabo el control del gasto, el
reordenamiento de los niveles asistenciales, la potenciación de la asistencia primaria y la obligación de explotar
eficazmente los recursos sanitarios.
En este intento de cambio de gestión, las Nuevas Tecnologías pueden mejorar sustancialmente la eficiencia del
sistema sanitario al permitir reducir y controlar los costes
de la atención sanitaria y poner en marcha unas políticas
de mejora de la calidad (implantación de sistemas de evaluación de costes y resultados, realización de encuestas
sobre el grado de satisfacción de los pacientes, ...), incrementando además la posibilidad de acceso a la misma.
En definitiva, en lo en lo que respecta a la asistenta sanitaria a Mayores, las TIC pueden transformar parte del
modelo sanitario en un modelo eficiente y competitivo,
gracias a la disponibilidad de acceso e información para
todos los agentes del mercado (compradores, usuarios
y proveedores de servicios). Asimismo, puede reducir
barreras espaciales y temporales facilitando la competitividad y la eficiencia técnica y social. El esfuerzo que
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
deben realizar todos los agentes del sistema sanitario
es considerable, pero la sanidad, aún siendo un campo
difícil, tiene un enorme y significativo potencial para
introducir y expandir la utilización de las TIC con servicios de valor añadido para los pacientes y los profesionales sanitarios.
Reformas en los sistemas de trabajo:
el envejecimiento activo
La paulatina disminución de la población en edad de
trabajar, obliga al establecimiento de reformas en el
mercado de trabajo que permitan aumentar los actuales
niveles de empleo. Las Naciones Unidas han expresado
su deseo de que los Mayores pasen del envejecimiento
pasivo al activo23. El “Envejecimiento Activo” significa
ajustar las prácticas de vida al hecho de que las personas
vivan más y con mejor salud que antes: jubilarse más tarde y ser más activo tras la jubilación y, en este terreno, las
TIC juegan un papel crucial al facilitar prácticas como el
teletrabajo o la formación on-line, entre otras.
La Unión Europea ha tomado conciencia de esta situación y, en este intento de promoción del “Envejecimiento
Activo”, ha fijado dos objetivos complementarios: en
2010, la mitad de la población de la UE de edades comprendidas entre 55 y 64 años deberá estar empleada y,
para ese mismo año, se deberá haber elevado progresivamente en torno a 5 años, la edad media efectiva a la que
las personas cesan de trabajar24.
En Europa, la edad media de salida del mercado de trabajo varía considerablemente, oscilando entre los 56,9
años de Polonia y los 63,2 de Suecia. España ocupa el
sexto lugar con 61,5 años tanto para hombres como para
mujeres25. Si lo que analizamos es la tasa de empleo, en
España se sitúa en un 39,7% para los trabajadores de
Tendencias recientes de la tasa de empleo. %
Año
Tasa de empleo (%)
Grupo
de Edad
UE-15
EEUU
España
15-64
60,7
73,5
49,4
55-64
36,4
57,2
34,1
15-64
63,4
74,1
56,2
55-64
37,8
57,8
37,0
15-64
64,1
73,1
57,7
55-64
38,8
58,6
39,2
15-64
64,3
71,9
58,4
55-64
40,1
59,5
39,7
1997
2000
2001
2002
Fuente: Eurostat, EPA, medias anuales. Informes de perspectivas de la OCDE para EEUU
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
entre 55 y 64 años y en un 58,4% para aquellos entre
15 y 64.
Si preguntamos a los europeos cuáles son los motivos que
les han llevado a abandonar su último empleo, más del 20%
(3 millones al año) hace referencia a la jubilación anticipada. A pesar de que las Nuevas Tecnologías y los avances
médicos reducen la importancia del esfuerzo físico, lo que
debería traducirse en el consiguiente retraso de la senectud incapacitante, paradójicamente se está produciendo el
efecto contrario. En este adelanto en la edad de jubilación
influyen, al menos, dos factores: el cambio tecnológico
que vuelve obsoletos los conocimientos y habilidades de
los trabajadores Mayores y una política de empleo que ha
utilizado la jubilación anticipada como instrumento en los
momentos de crisis económica y reconversión. Pero, hay
que tener en cuenta que los regímenes de jubilación anticipada son respuestas a corto plazo a coyunturas económicas
desfavorables y reestructuraciones empresariales.
Motivos por los que los trabajadores entre 55
y 64 años abandonaron el último empleo.
UE-15, promedio 1995-2002
Otros (14%)
Jubilación normal (35%)
Despido o reducción
de plantilla (13%)
Enfermedad o discapacidad
del interesado (17%)
Jubilación anticipada (21%)
Fuente: Eurostat, EPA, resultados de primavera
La Unión Europea ha reiterado en numerosas ocasiones que es importante cambiar esa tendencia política,
reformando los incentivos y las normas de acceso a las
jubilaciones anticipadas, procurando a la vez un reforzamiento de las políticas activas de trabajo. En este sentido,
según la Comisión Europea “los Estados miembros deben
elaborar y aplicar estrategias globales de envejecimiento
activo que integren los factores clave para mantener el
empleo de los trabajadores de más edad”26. Para lograrlo
resulta fundamental establecer formas flexibles de organización del trabajo, como el teletrabajo, y facilitar el acceso a la formación continua. La formación en tecnologías
y/o a través de las TIC, representa pues una oportunidad
para que los trabajadores actualicen sus aptitudes y refuercen su situación en el mercado laboral, desarrollando
23
Tasa de dependencia de los mayores de 60. %
1995
2020
2050
120
100
80
60
40
20
0
Alemania
Austria
Bélgica
Dinamarca
España
Finlandia
Francia
Grecia
Holanda
Irlanda
Italia
Luxemburgo Portugal Reino Unido
Suecia
Fuente: Eurostat
las capacidades necesarias para adaptarse a los cambios
del mercado de trabajo y fomentando el aumento de la
participación laboral de los trabajadores Mayores.
Reformas en los sistemas de pensiones
ductivas” y el gasto en mantener la dependencia de las
“improductivas”.
En el gráfico se observa que entre los años 1995 y 2050
las tasas de dependencia de las personas mayores de 60
años estimadas para la Unión Europea se multiplican por
dos, siendo España, junto a Italia e Irlanda, los países de
la UE que se encontrarán con tasas de dependencia más
elevadas.
Pero si hay un tema que ha generado debates y reflexiones en los últimos años, este es el de la sostenibilidad
del sistema de pensiones. El principal desafío económico
pasa por garantizar la viabilidad de los actuales sistemas
de pensiones y del Estado del Bienestar en general, amenazados por el mayor crecimiento de los perceptores en
relación con los contribuyentes. En España existen cuatro personas en edad laboral por cada persona de 65 años
o más. Para el año 2050, está previsto que esa proporción
disminuya a un escaso 2 a 1, lo que según las Naciones
Unidas “tiene importantes consecuencias para los planes
de la seguridad social, sobre todo en los sistemas tradicionales en que los trabajadores en activo pagan las prestaciones de los jubilados”27.
4.3. Una oportunidad para las empresas
Para analizar las consecuencias económicas del envejecimiento en el sistema de pensiones, el indicador más
utilizado es el de la “relación de dependencia” por su
sencillez y capacidad informativa. Este indicador pretende dar cuenta del equilibrio entre la generación de
recursos económicos por parte de las personas “pro-
Los Mayores van a suponer un segmento de mercado
cada vez más significativo ya que controlarán un gran
porcentaje de los ingresos y las rentas, lo que producirá
importantes cambios en la demanda. La salud futura de
la economía dependerá, en parte, de cómo la industria se
adapte a la composición cambiante de la demanda y si
24
La gran mayoría de expertos en la materia en España
mantiene que el futuro de las pensiones es sostenible
esencialmente sobre tres vértices: el aumento de las
actuales tasas de empleo, la reforma del sistema vigente
(revisión de las condiciones de acceso a una pensión de
jubilación, grado de generosidad del sistema, edad de
jubilación, etc.) y el aumento de la productividad, que
deberá sustentarse en el progreso tecnológico.
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
produce o no soluciones innovadoras que den respuesta a
sus necesidades actuales y potenciales.
tiempo libre, etc, pueden tener una importancia creciente
al dar respuesta a las necesidades de este colectivo.
En este sentido, resulta oportuno superar la visión limitada que se tenía hasta el momento de los consumidores de
este grupo de edad como clientes del suministro de servicios geriátricos, aparatos ortopédicos, audífonos, productos dietéticos, etc. Los individuos de mayor edad parecen
disfrutar con la participación en actividades sociales
pero, por otro lado, tienen gran temor a la dependencia
física, a resultar una carga financiera y a la soledad. Por
lo tanto, los productos o servicios ofrecidos han de estar
orientados en este sentido. Desde el punto de vista de la
política de consumo, existen diversos factores de gran
incidencia que es necesario difundir entre las personas
mayores: la información, los elementos relacionados con
la seguridad de los productos y servicios y la respuesta a
las necesidades de accesibilidad de los mayores.
Por otra parte, el movimiento hacia “una Sociedad de
la Información para todos” puede crear nuevas oportunidades de mercado para las TIC, al permitir que exista,
gracias a su facilidad de uso, un mayor segmento de población interesado en estos productos
En otros países como EEUU o Japón ya están utilizando
términos como “grey market” o “segmento de mercado
de oro” lo que refleja la importancia estratégica de estos
consumidores. La oferta está cada vez más enfocada hacia nuevas formas de provisión del hogar, productos de
consumo, sanidad y servicios relacionados con la salud,
turismo, actividades de ocio y servicios de transporte.
El envejecimiento tendrá importantes consecuencias en
todos los sectores, como por ejemplo en la demanda y
precio de la vivienda, los sistemas de ahorro, la programación de la televisión, etc. Teóricamente, cuando la
sociedad envejece, la demanda de vivienda se debería
estabilizar, disminuyendo por tanto el precio de la misma.
Por otro lado, gran parte del ahorro podrá ir destinada hacia los mercados de capitales, con la intención formar un
patrimonio de activos que aseguren períodos largos de vejez. A eso hay que añadir que la aversión al riesgo aumenta con la edad, con lo que el ahorro debería ir canalizado
hacia inversiones más prudentes. Estos son sólo algunos
ejemplos de las transformaciones que el envejecimiento
puede causar en las pautas de consumo, pero estas tendencias podrán producir otros cambios que afectarán a los
consumidores en sus estilos de vida, en sus motivaciones
y, en definitiva, en sus hábitos de consumo.
Es mucho lo que se espera de las TIC, en el sentido de
que su aplicación puede permitir una mejora de la calidad
de vida de vida de los Mayores. Nuevas utilidades en los
campos de la domótica, los servicios de transporte adaptados, la provisión de servicios para el hogar, la mejora
de la movilidad, desarrollo de software para facilitar el
acceso a la formación, la comunicación, la educación y el
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
25
A MODO DE CONCLUSIÓN
L
os cambios en el balance demográfico van a suponer un sinfín de desafíos a los que las sociedades
modernas tendrán que hacer frente. En este contexto, y
a medida que nuestro país avanza en el proceso de desarrollo de la Sociedad de la Información, generalizándose
entre la población el uso de las Nuevas Tecnologías, la
población mayor va encontrándose con una serie de dificultades para asimilar todos estos cambios e incorporar la
tecnología a su vida cotidiana.
que resulte especialmente importante que se realice un
esfuerzo común por parte de todos los agentes involucrados en este proceso y se desarrollen acciones e iniciativas
tendentes a potenciar la incorporación de las TIC en su
actividad, poniendo en marcha proyectos innovadores
para que los Mayores conozcan e integren estas tecnologías en sus vidas
De forma generalizada, las cifras de utilización de los
principales recursos tecnológicos (ordenador personal,
Internet y teléfono móvil) son muy inferiores a las del
resto de la población española. Existen grandes diferencias en el uso de la tecnología en función de las edades,
además de otros factores como la educación, los ingresos,
el género o la ocupación profesional. Del mismo modo,
si comparamos las cifras con las de los países integrantes
de la UE, antes de su ampliación a 25, España se encuentra claramente por debajo de la media europea. En este
sentido, la principal barrera detectada es la propia actitud
de los Mayores, que unida a una serie de condicionantes
físicos y del entorno (discapacidad, falta de formación,
escasez de recursos económicos,...) explica este bajo
grado de utilización. Además, este colectivo no se siente
identificado con la tecnología ni la considera de utilidad
para su quehacer diario; si les preguntamos cuáles son
los motivos por los que no se acercan a la tecnología, una
razón destaca sobre todas las demás: la falta de interés.
Lo paradójico es que se trata de uno de los colectivos que
más puede beneficiarse de las Nuevas Tecnologías. Para
lograr su interés hacia la tecnología, los caminos deberían pasar por la información, la formación y el diseño de
ayudas técnicas y adaptaciones. De esta forma se podría
conseguir que los Mayores vean en las TIC un recurso
que les proporcione mejor calidad de vida, les suponga
un desafío y les sea de utilidad para cubrir sus necesidades como ciudadanos, consumidores, trabajadores o
pacientes.
Los Mayores necesitan que se les ayude a superar estas
barreras. En la actualidad existen en nuestro país algunas
iniciativas destinadas fundamentalmente a la formación
(“alfabetización digital” y creación de “aulas de Nuevas
Tecnologías”) o la realización de adaptaciones y aplicaciones en las que se utiliza el “diseño para todos”, pero
se trata fundamentalmente de iniciativas aisladas. De ahí
26
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
NOTAS
1
Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento.
2
Las alusiones del presente informe a la Unión Europea, hacen referencia
a la UE-15.
3
Instituto Nacional de Estadística. Hay que hacer constar que las proyecciones de población Mayor suelen ser más precisas que las del resto de la
población, pues en su cálculo solo interviene la mortalidad al haber nacido
ya aquellos que en 2050 tendrán más de 65 años.
4
INE. Proyecciones de población calculadas a partir del Censo de 2001.
5
Esperanza de vida al nacer: número de años que, de manera estadística,
vivirá un individuo al nacer (edad 0) según las tasas de mortalidad por edades del momento actual. Se trata de un concepto teórico que no responde
a la experiencia de una cohorte real, ya que la esperanza de vida al nacer
puede cambiar durante el período vital de un individuo si las condiciones
de bienestar mejoran. Es errónea su interpretación, muy común, como el
número esperado de años que vivirá un recién nacido de ese año; esta última
depende de la mortalidad futura y sólo podrá ser conocida con certeza a posteriori, cuando todos los miembros de la cohorte de nacidos en ese mismo
año hayan fallecido.
6
Fuente: Eurostat.
7
Fuente: INE.
indicadores luminosos, la elaboración de páginas web “accesibles”, los
navegadores de Internet para personas invidentes, los sistemas de salida y
reconocimiento de voz, los teclados ampliados y la emulación de teclados
en pantalla, los ratones adaptados para otras partes del cuerpo (barbilla, cabeza...), los adaptadores de teclado para braille, etc.
23
Naciones Unidas, nota de Prensa, 7 de abril 2002.
24
Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al
Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. COM
(2004) 146 final.
25
Fuente: EUROSTAT, Encuesta de Población Activa.
26
COM (2004) 146.
27
Naciones Unidas, nota de Prensa, 7 de abril 2002
8
El calificativo equivalente añadido a gastos o a renta significa que el gasto
o la renta per cápita del hogar se ha corregido ponderando a los distintos
miembros de la unidad doméstica según su edad, bajo el supuesto de que la
convivencia en el hogar genera «economías de escala» y que las necesidades
de los individuos varían con la edad. La forma más usual de practicar esta
corrección es la escala Oxford, en virtud de la cual el número de unidades de
consumo del hogar es la suma de los miembros de hogar ponderados por: 1
para el sustentador principal (la persona que aporta más ingresos a la unidad
doméstica), 0,7 para los otros miembros de 14 o más años y 0,5 para los
menores de 14 años.
9
INE. Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud.
10
www.seniorwatch.de.
11
Fuente: EGM, elaborado por la Asociación para la Investigación de los
Medios de Comunicación.
12 Fuente: Older Americans and Internet. Proyecto Pew Internet & American Life. Marzo de 2004.
13
Cifras referidas al año 2002 correspondientes a los mayores de 60 años en
la Unión Europea de los 15.
14
Porcentaje de personas que disponen de teléfono móvil respecto al total
de personas.
15
“SeniorWatch 2002”.
16
La soledad en las personas mayores: Influencias Personales, Familiares y
Sociales. Análisis cualitativo, 2001. Iglesias de Ussel, Julio.
17
CIS, Estudio 2.396, julio 2000.
18 Elaborado por el Grupo de investigación de Gerontología de la Facultad de
Medicina de la Universidad de La Coruña, el Centro de Supercomputación
de Galicia (CESGA) e Interarte Servicios Multimedia S.L., realizado sobre
una muestra de Mayores entre 58 y 90 años (edad media de 73 años).
19
CIS, Estudio 2.443, año 2002.
20 Algunas páginas web específicas para Mayores son: www.losmayores.com,
www.jubilatas.com, www.jubilo.es.
21
La norma UNE-EN ISO 9999, de Clasificación de Ayudas Técnicas, contiene una amplia oferta de productos dirigidos especialmente a personas con
Discapacidad y Mayores.
22
Nota: Algunas de las adaptaciones y ayudas técnicas mas habituales son,
por mencionar algunos ejemplos: los teléfonos de texto, los traductores
“texto-voz” y “voz-texto”, la sustitución de llamada telefónica sonora por
Fundación Auna
CUADERNOS / SOCIEDAD DE LA INFORMACION 4
27
Original
JC. Millán, L. Aguiar, MP. Pernas, MJ. Rodríguez Malmierca, P. Orive, J. García Tobío
Rev Mult Gerontol 2003;13(1):37-42
Los mayores y las nuevas tecnologías
de la comunicación
José C. Millán 1
Luz Aguiar1
Mª Pilar Pernas1
Mª José Rodríguez
Malmierca2
Patricia Orive3
Javier García Tobío2
Grupo Investigación
Gerontología
Departamento
de Medicina
Universidad
de A Coruña
2
Centro
de Supercomputación
de Galicia (CESGA)
3
Interarte Servicios
Multimedia, S.L.
1
Resumen
Fundamentos: En una sociedad envejecida es necesario
establecer nuevas alternativas que de alguna manera traten de satisfacer las necesidades de las personas mayores, a la vez que incrementen su calidad de vida percibida.
En este sentido, las nuevas tecnologías, como la informática, se han convertido en una herramienta básica de
nuestra sociedad, de la que los mayores, sin ninguna
duda, podrán beneficiarse.
El objetivo del presente trabajo es conocer la opinión de los
mayores acerca de temas relacionados con la informática e
Internet, así como su capacidad de acceso a las nuevas
tecnologías y los conocimientos con los que cuentan.
Métodos: Se realiza una entrevista estandarizada, de diseño propio, a una muestra de 105 personas mayores
con una edad media de 73 años, residentes en la ciudad
de A Coruña.
Resultados: De los resultados obtenidos se constata que
aunque la mayoría de las personas mayores no cuenta
con ordenador personal ni ha trabajado con aplicaciones informáticas, les gustaría aprender más sobre este
campo. Además, cuando se conectan a Internet lo hacen
desde centros sociales y/o educativos, no encontrando
excesivos problemas en su manejo y navegación.
Conclusiones: Es necesario fomentar el uso de la informática por parte de los mayores, ya que en un futuro
puede constituir una herramienta imprescindible en la
intervención sobre problemas inherentes al envejecimiento
como son el aislamiento o la soledad entre otros.
Palabras Clave: Personas Mayores. Envejecimiento. Calidad de Vida. Informática. Internet.
Summary
Correspondencia:
José Carlos Millán Calenti
Departamento de Medicina
Facultad de Ciencias
de la Salud
Ed. Universitario de Oza
Oza s/n
15006 A Coruña
E-mail: [email protected]
36
Introduction: In an aged society, it´s necesary to establish
new alternatives, that somehow try to satisfy the needs of
elderly people and that at the same time increase their
quality of life. On this sense, the new technologies, such
as computer science, have become a basic tool of our
society, and the elderly, without no doubt will be able to
benefit from it.
The objective of the present work is to know what the elderly think about themes related to computer science and
internet, as well as their capacity of accessing to new technologies, and the knowledge that they have about them.
Rev Mult Gerontol 2003;13(1):37-42
Methods: A standarized interview has been made, it´s
self designed, to a sample of 105 elderly people living in
the city of A Coruña.
Results: Although most elderly people don´t have a personal computer neither have worked with a computer
application, would like to learn more about this field.
When they are connected to internet they do it from social
and/or educative centres, not having great problems
neither in its handling or navigation.
Conclusions: It´s necessary to promote the use of computer
science on the elderly people, since in a future it can
constitute an essential tool in the intervention on inherent
problems to aging such as isolation or loneliness among
others.
Key words: Elderly. Aging. Quality of life. Computer science.
Internet.
Introducción
Aunque Internet es en la actualidad una de las principales vías de comunicación en el mundo, las personas mayores no son consumidores de acuerdo a su
importante peso poblacional1.
A fin de conocer diferentes parámetros referidos a la
opinión de los mayores acerca de las nuevas tecnologías de la información y concretamente a Internet,
el Grupo de Investigación en Gerontología de la Universidad de A Coruña, en colaboración con el Centro
de Supercomputación de Galicia (CESGA) y la empresa de multimedia Interarte, han puesto en marcha un proyecto de investigación, financiado por la
Secretaría General de I+D de la Xunta de Galicia,
que bajo la denominación de “Ágorasenior: Definición de los requisitos de interfaz gráfico y funcional,
de la estructura de contenidos y servicios de un portal web para las personas mayores”, pretende conocer la opinión del colectivo de mayores acerca de
diferentes temas relacionados con la informática e
Internet, con la accesibilidad a las nuevas tecnologías o con los conocimientos con los que cuentan
Rev Mult Gerontol 2003;13(1):37-42
37
JC. Millán, L. Aguiar, MP. Pernas, MJ. Rodríguez Malmierca, P. Orive, J. García Tobío
sobre estos datos, y de acuerdo a la oferta de nuevas
tecnologías existentes, desarrollar un interfaz gráfico
debidamente estructurado y con contenidos seleccionados que pudiera constituir un portal adaptado
plenamente a las personas mayores.
Es, por tanto, el objetivo de esta investigación mejorar de manera general la calidad de vida de las personas mayores, preferentemente de aquellas que presentan algún tipo de discapacidad, así como ampliar
los servicios de información y comunicación, mejorar la accesibilidad y la oferta de actividades para
este colectivo. Pero la introducción de los mayores a
la informática supone en primer término una lucha
contra dos estereotipos muy instaurados en nuestra
sociedad2. El primero de ellos es la relación inevitable que se hace entre informática y jóvenes, existiendo el temor de que se produzca una frontera
generacional entre los jóvenes y los mayores, y en
segundo término es el miedo de los mayores a enfrentarse a nuevas experiencias, sobre todo en cuanto se refiere a tecnologías modernas. Pero, por otro
lado, frente a estos estereotipos que duda cabe que
es una ventaja el que dispongan de más tiempo libre
al llegar a la jubilación3.
Diferentes autores consideran que los mayores pueden beneficiarse de las nuevas tecnologías, al darles
la posibilidad de enfrentarse al aislamiento social y
personal, siguiendo “conectados” a la sociedad, incluso sin salir de su hogar4. Internet reduce la sensación de soledad al permitirles comunicarse con cualquier parte del mundo, fomentando las relaciones
sociales, favoreciendo la creatividad y la autopercepción de sentirse vivos o “activos”, estimulando la
mente, hablándose incluso de que retrasaría los efectos del deterioro cognoscitivo.
En general, las nuevas tecnologías permiten superar
una de las barreras más importantes de la discapacidad como es la pérdida de la capacidad para comunicarse, esencial para la integración social de la
persona5.
La población de mayores de 60 años se incrementará
en el periodo 1986-2010 del 17 al 20%, suponiendo por tanto la quinta parte de la población española6, motivo por el cual es necesario introducirles en
el mundo de la nuevas tecnologías para que no queden “descolgados” de la sociedad. Por otro lado, 32
de cada 100 personas mayores de 65 años presentan algún tipo de discapacidad7, con problemas para
desplazarse fuera de su hogar, por lo que cualquier
tipo de intervención en su domicilio facilitará su integración social y más si esta intervención es en el
campo de la comunicación.
38
Rev Mult Gerontol 2003;13(1):37-42
Métodos
El estudio, de carácter descriptivo y prospectivo, se
ha realizado en la ciudad de A Coruña en el periodo
comprendido entre enero y septiembre de 2002,
habiéndose seleccionado la muestra para el trabajo
de campo de entre varios centros y asociaciones que
realizan actividades dirigidas a las personas mayores.
Se ha elaborado, cumplimentado y evaluado un cuestionario (Tabla 1) que consta de 26 preguntas cerradas (exceptuando la pregunta número seis referida a
la profesión) y que está dividido en tres partes: en la
primera se recogen los datos personales y los conocimientos que tienen sobre la informática e Internet,
en la segunda se hace referencia a la accesibilidad
al ordenador, dejando una respuesta abierta a las
observaciones que la persona mayor estime oportuno reflejar; y en la tercera y última, a los conocimientos con los que cuentan referidos a Internet. El
tiempo medio de realización del cuestionario ha estado comprendido entre 15 y 20 minutos.
Para la cumplimentación del cuestionario y conseguir una buena concordancia intra e interobservadores
se realiza un entrenamiento previo de los encuestadores, todos pertenecientes al Grupo de Investigación en Gerontología de la Universidad de A Coruña
y por tanto profesionales con experiencia en el trato
con personas mayores.
Los resultados obtenidos han sido analizados mediante el paquete estadístico SPSS para Windows
versión 11.
Resultados
La muestra ha estado formada por 105 personas, de
las que el 36,19% fueron hombres y el 63,81%
mujeres, para una edad media de 73 años y un intervalo de edad comprendido entre 58 y 90 años. Con
respecto al estado civil, un 44,76% está casado/a,
el 38,1% está viudo/a, el 14,29% soltero/a, el 1,90%
divorciado/a y el 0,95% no contesta. En cuanto al
nivel de estudios, el 37,50% de la muestra tenía
estudios secundarios, bachillerato o formación profesional, el 29,17% tenían estudios universitarios y
el 33,33% no habían superado los estudios primarios.
La mayor parte de la población de acuerdo a criterios de edad se encuentra jubilada (78.1%), mientras que el restante 21,9% no lo está debido a que
son principalmente mujeres que en su etapa activa
Los mayores y las nuevas tecnologías de la comunicación
Datos personales y codigo de registro
Nombre
CÓDIGO
1. Sexo
3. Estado Civil
1.Hombre
1.Soltero
2.Mujer
2.Casado
3. Viudo/a
4. Nivel Estudios (est.)
5. ¿Está jubilado?
1. Sin est.
1.Sí
2.Primarios
2.No
3. Secundarios
3.Ns/Nc
7. ¿Dispone de ordenador personal en casa?
1.Sí
2.No
3.Ns/Nc
8. ¿Con qué aplicaciones informáticas
ha trabajado?
1.Ninguna
9. ¿Ha recibido algún tipo de formación
sobre informática o Internet?
1.Sí
10. ¿Considera que sus conocimientos
sobre informática son suficientes?
1. No, pero me gustaría
aprender más
2.Edad
4. Divorciado/separado
5. Ns/nc
4. Universitarios
5. Ns/nc
4. Bases de datos
5. Audio/video/retoque
fotográfico
Tabla 1.
Cuestionario para
la valoración
de conocimientos
informáticos e Internet
6. Profesión anterior (indicar en el espacio)
Informática e internet
2.Hojas
3.Procesadores
de cálculo
texto
2.No
2. Sí, pero me gustaría
aprender más
3.Sí, son
suficientes
Accesibilidad
11. ¿Considera adecuado el teclado y las letras del ordenador?
12. ¿Le resulta el teclado cómodo?
1.Sí
1.Sí
2 No
2.No
3.Observaciones
3.Observaciones
13. La distribución de las teclas ¿le permiten usarlas fácilmente y sin error?
14. Los símbolos de las teclas…¿Los lee fácilmente?
1.Sí
1.Sí
2.No
2.No
3.Observaciones
3.Observaciones
15. ¿Tiene dificultad para escribir símbolos especiales?
1.Sí
2.No
3.Observaciones
16. ¿Es fácil de utilizar el ratón?
17. ¿Considera que el movimiento del cursor en la pantalla responde al que realiza con el ratón?
1.Sí
1.Sí
2.No
2.No
3.Observaciones
3.Observaciones
Internet
18. ¿Desde cuándo accede a Internet?
1. No accedo
4. Entre 1-2 años
1. Sí
2. Entre 0-6 meses
5. > 2 años
2. No
3. Entre 6-12 meses
6. Ns/Nc
3. Ns/Nc
20. En caso afirmativo de la pregunta 19 ¿De qué tipo
de conexión dispone?
21. ¿Desde dónde accede a Internet normalmente?
1. MODEM
4.”R” Cable
1. No accedo
4. Desde centros de jubilados
2. RDSI
5. TV
2. Desde casa
5. Desde Ciber-cafés
3. ADSL
6. Ns/Nc
3. Desde centros educativos
6. Ns/Nc
22. ¿Cuánto tiempo suele estar conectado a Internet?
23.¿Con qué frecuencia suele conectarse a Internet?
1.< 1 hora
1. Todos los días
4.<4 veces/mes
2. Entre 1-2 horas
2. 2-3 veces/semana
5. Casi nunca
3. > 2 horas
3. 1vez/semana
6. Nunca
24. De entre las siguientes aplicaciones ¿refiera con
cuáles ha trabajado alguna vez?
1. Ninguna
4. FTP (Filer transfer Protocol)
7. Listas de distribución
2. WWW
3. Correo electrónico
5. IRC (Internet Reality Chat) 6. Telnet
8. Edición de páginas web
25. ¿Qué páginas web suele visitar?
1. Prensa-medios comunicación
4. Informática-Internet
1. Chat
4. Videoconferencia
7. News
2. Cultura
5. Salud
2. Correo electrónico
5. Listas de distribución
8. Tiendas
19. ¿Dispone de conexión a Internet en casa?
26. ¿Qué servicios de Internet suele utilizar?
3. Ocio-tiempo libre
6. Ns/Nc
3. FTP
6. Buscadores
9. Otros
se han dedicado al cuidado de su familia y a las
tareas del hogar.
frente al 21,9% que sí lo tenían, no respondiendo a
la pregunta el 1% de la muestra.
En cuanto a las variables referidas a los conocimientos de informática, el 77,1% de los sujetos estudiados no disponían en su casa de ordenador personal,
El 78% de la muestra no ha trabajado con ninguna
aplicación de las que se recogían en el cuestionario,
el 10,5% afirma haber trabajado con procesador de
Rev Mult Gerontol 2003;13(1):37-42
39
JC. Millán, L. Aguiar, MP. Pernas, MJ. Rodríguez Malmierca, P. Orive, J. García Tobío
Tabla 2.
Distribución
de la muestra según
sus respuestas
a las preguntas referidas
a la accesibilidad ante
el ordenador
Tabla 3.
Distribución de la
muestra según
la frecuencia de conexión
a Internet
Cuestión
Si %
No%
Ns/Nc
¿Considera adecuado el tamaño y las letras del teclado del ordenador?
El teclado ¿Resulta cómodo a la hora de utilizarlo?
La distribución de las teclas (forma, tamaño, separación, etc.)
¿le permite utilizarlas fácilmente y sin error?
¿Los símbolos de las teclas se leen fácilmente?
¿Tiene dificultad para escribir símbolos especiales?
¿Es fácil de utilizar el ratón?
¿Considera que el movimiento del cursor en la pantalla se adapta
satisfactoriamente al que vd. realiza con el ratón?
45,7
42,9
1,9
7,6
52,4
49,5
42,8
41
21,9
25,7
4,8
9,5
24,8
13,3
52,4
49,5
53,3
61
22,9
10,5
66,6
Respuesta
Todos los días
2-3 veces semana
1 vez semana
>4 veces mes
Casi nunca
N/S-N/C
Total
Frecuencia %
3,34
3,34
30
16,66
30
16,66
100
textos, el 4,8% ha usado procesador de textos y
base de datos, el 3,8% ha usado procesador de textos, base de datos y hoja de cálculo, el 1,9% ha
utilizado programas de audio y video y sólo un 1% ha
usado algún programa de retoque fotográfico.
A la pregunta sobre si han recibido o reciben algún
tipo de formación sobre informática o Internet, el
30,5% ha respondido que “sí” frente a un 68,5%
que ha contestado que “no” y un 1% que no contesta. El 64,8% de la muestra estima que sus conocimientos de informática no son suficientes y que le
gustaría aprender más, mientras que el resto no desea aprender informática por considerar que no tienen la edad apropiada.
Con respecto a la segunda y tercera parte del cuestionario, referidas a la accesibilidad y a Internet, un
alto porcentaje de población ha optado por la opción
no sabe/no contesta (Ns/Nc), probablemente debido a
que nunca han utilizado un ordenador o a que sus
conocimientos sobre informática no son suficientes
como para responder a estas preguntas. Así, en el
apartado de accesibilidad, los resultados podemos observarlos en la Tabla 2, donde apreciamos que de los que
contestan o conocen el campo de los ordenadores las
respuestas son en sentido positivo, siendo la mayor dificultad manifestada la referida a la utilización simultánea de teclas para conseguir símbolos especiales, donde únicamente un 20% refirió tenerla.
En cuanto al apartado de utilización de Internet, observamos que el 76,2% de las personas mayores no
tiene acceso un 71,4% no se conecta nunca o no
40
Rev Mult Gerontol 2003;13(1):37-42
suele “navegar” aunque tengan acceso (6,7%), mientras que de los que acceden, un 5,7% se iniciaron
hace menos de un año y solamente un 1,9% hace
más de un año que acceden.
De los que tienen la posibilidad de acceder a Internet,
un 48,27% lo hacen desde centros educativos, un
24,14% no acceden, un 17,25% lo hacen desde casa
y un 10,34% desde centros de jubilados. De los que
acceden desde casa, la mayoría (87,5%) lo hacen a
través de un módem y el resto a través de cable.
En general, de los que se conectan, la duración de la
conexión suele ser menor de una hora al día en el
92% de los casos.
En la Tabla 3 podemos observar las respuestas a la
pregunta ¿Con qué frecuencia suele conectarse a
Internet?. Un 3,33% lo hace todos los días y un
46,66% probablemente no lo haga nunca. Cuando
se conectan a Internet, las aplicaciones utilizadas
son preferentemente los portales (48,38%) y el correo electrónico (12,90%), desconociendo un 38,72%
el nombre de la aplicación utilizada.
En cuanto a los contenidos que visitan, son los referidos a ocio y tiempo libre los preferidos en un
47,83% de los casos, seguidos de los culturales
(13,04%), prensa y medios de comunicación
(13,04%), salud (17,39%) y otros (8,7%).
Por último y en lo referido a los servicios que suelen
utilizar, la mayoría se decantan por los buscadores
(68,42%), mientras que el correo electrónico es el
preferido de un 10,53%, siendo también utilizados el
chat (5,26%), las listas de distribución (5,26%), las
news (5,26%) y las tiendas, también por un 5,26%.
Discusión
De acuerdo a los resultados obtenidos, observamos
que la población de mayores, en general, tiene escasa formación acerca de la informática e Internet y
Los mayores y las nuevas tecnologías de la comunicación
que aún existiendo ordenadores en las casas, no los
utilizan.
Un estudio del Centro de Investigaciones Sociólogicas8
realizado sobre la población en general establece que
un 38% de los entrevistados declaran tener ordenador personal en su casa, siendo únicamente un 10%
cuando nos referimos a personas mayores. El perfil
de los que lo tienen corresponde a persona joven y
con nivel de estudios alto9, aunque hay que tener en
cuenta que las personas mayores poco a poco se van
incorporando al uso y disfrute de las nuevas tecnologías.
Existe también una diferencia importante con respecto a las “ganas” de aprender, entre las personas
mayores de acuerdo a su edad. Así, las de edad avanzada han envejecido en una etapa donde las nuevas
tecnologías aún no se habían instaurado en toda la
sociedad, mientras que las de menos edad han vivido su etapa activa en una sociedad que ya está en
contacto con las nuevas tecnologías, resultándoles
más fácil su uso.
En cuanto a la accesibilidad, la gran mayoría de la
muestra no responde puesto que nunca han trabajado con un ordenador, pero si hacen observaciones en
cuanto a los accesorios del ordenador, teclado y ratón principalmente, opinando que el teclado debería
de ser más grande, con teclas más separadas y letras mucho más grandes. En cuanto al ratón, la observación más frecuente es que encuentran dificultades para manejarlo, debido a que parece no
responder a los movimientos de la mano, o a que
presenta mucha sensibilidad en cuanto a los movimientos (temblor debido a la edad).
Debemos de tener en cuenta que la accesibilidad a
las plataformas informáticas (ordenadores y programas) viene apoyada en el desarrollo de productos
específicos, de manera que cada tipo de discapacidad
precisaba de accesorios peculiares o programas específicos10;. Sin embargo, con la progresiva incorporación de nuevas tecnologías, los futuros ordenadores vendrán preparados para que los manejen las
personas con diferentes tipos de discapacidad, sin
necesidad de utilizar ningún tipo de accesorio.
Internet no sólo es un buen instrumento para el disfrute del ocio y el tiempo libre, sino que es una herramienta que mejora la comunicación, a pesar
de que en la encuesta del C.I.S.8 un 70% de la población opinaba que los ordenadores hacen que las
personas se comuniquen menos entre sí, porcentaje
que en una nueva encuesta11 se reduce a un 52%.
Las nuevas tecnologías pueden ayudar a los mayores
a relacionarse entre ellos y a mantener el contacto
con su entorno, abriendo nuevas vías de comunicación para un colectivo que en muchas ocasiones se
siente desvinculado de la sociedad12.
El perfil del internauta en España9 es el de una persona de edad media de 35 años, con formación universitaria o estudiante que accede desde su casa
casi todos los días, que navega por término medio
más de una hora por sesión, no correspondiéndose
la persona mayor con este perfil, motivo por el que
es necesario trabajar en la creación de páginas web
adaptadas a las necesidades y demandas de este
colectivo.
El World Wide Web (www) y el correo electrónico
son los dos servicios más utilizados por los internautas
españoles9. En este sentido, la persona mayor no
difiere del colectivo en general. El correo y los
buscadores (como servicios de Internet) pueden ser
unas buenas herramientas que favorezcan la comunicación, tanto dentro como fuera del hogar.
Los resultados obtenidos nos hacen pensar que la
introducción de los mayores en el mundo de la informática e Internet ha de abarcarse desde dos terrenos muy diferentes, pero íntimamente ligados. En
primer lugar y ante la escasa formación en informática de los mayores, deben promocionarse los programas formativos en informática, ya que de acuerdo a diferentes estudios cada vez están más interesados8 y en segundo lugar ha de facilitarse la adquisición de equipos informáticos adaptados a sus necesidades, teniendo en cuenta sus posibles deficiencias sensoriales o su poder adquisitivo.
Diferentes estudios8,13 constatan que la informática
mejora la calidad de vida de las personas y que los
ordenadores ayudan a resolver más fácilmente algunos problemas de la vida cotidiana11.
Agradecimientos
A la Secretaría General de Investigación y Desarrollo
de la Xunta de Galicia por su ayuda en la realización
de este proyecto.
Bibliografía
1. Campos L. La Tercera Edad en Internet. (Citado el 12
de Julio 2002). www.propuente.esbibliotecavirtual
2. Cubides Martínez, O. Los mayores también navegan
por internet. (Citado 21 Febrero. 1999). www.Uaambit.org/internet.htm.
Rev Mult Gerontol 2003;13(1):37-42
41
JC. Millán, L. Aguiar, MP. Pernas, MJ. Rodríguez Malmierca, P. Orive, J. García Tobío
3. La Tercera Edad en Europa. Necesidades y Demandas.
Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales, 1991.
9. Calvo Fernández S, Reinares Lara P. Comunicación en
Internet: Estrategias de Marketing y comunicación
interactivos. Madrid: Editorial Paraninfo, 2001.
4. Fundació la Caixa. Taller de informática. (Citado 21
Julio 2002). www.intras.es/html/asocial/informatoca.
html.
10. Informática para la salud. Aplicaciones informáticas
para personas con discapacidad. Requisitos de accesibilidad de las plataformas informáticas. Soporte lógico. Primera Norma Mundial de accesibilidad a las Plataformas informáticas. 2002. Número de Norma
139.802. Grupo de trabajo 1 del Subcomité de Normalización Informática. AENOR.
5. Campos L. Dame un movimiento voluntario. (Citado
12 Julio 2002). www.propuente.esbibliotecavirtual
6. La Tercera Edad en España. Ministerio de Asuntos
Sociales. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales, 1990.
7. Abellán A. La Discapacidad en España. Rev Mult
Gerontol 2001;11(1):35-7.
8. Esos locos cacharros. Datos de Opinión. Centro de
Investigación Sociológica (C.I.S). Estudio 2269. Diciembre 1997.
42
Rev Mult Gerontol 2003;13(1):37-42
11. Avances Tecnológicos. Datos de Opinión. Centro de
Investigación Sociológica (C.I.S.). Estudio 2292. Junio, 1998.
12. Luis Rojas Marcos L. Diario del Navegante. (Citado 2 de
febrero del 2000) www.el-mundo.es/navegante.html.
13. Moragas Moragas R. Gerontología Social. Envejecimiento y calidad de vida. Barcelona: Ed. Herder, 1998.
11/10/12
Europa: Envejecer mejor en la sociedad de la información - Una iniciativa i2010 Plan de acción sobr…
OEI | Metas 2021 | Formación | Boletín | Novedades | Convocatorias | Contactar
Buscar
Educación | Ciencia | Cultura
Filtrar Noticias
Europa: Envejecer mejor en la sociedad de la información - Una iniciativa i2010 Plan de
acción sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación y envejecimiento
Tw ittear
- Todas las noticias
Mostrar únicamente noticias de:
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS |
Bruselas, 14.6.2007
COM(2007) 332 final
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL
COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES
Envejecer mejor en la sociedad de la información Una iniciativa i2010 Plan de acción sobre
Tecnologías de la Información y la Comunicación y envejecimiento SEC(2007)811
COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL
COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES
Envejecer mejor en la sociedad de la informaciónUna iniciativa i2010Plan de acción sobre
Tecnologías de la Información y la Comunicación y envejecimiento(Texto pertinente a efectos del
EEE)
1. TIC para envejecer mejor: una necesidad social y una oportunidad económica 3
1.1. Introducción 3
1.2. Plan de acción «Envejecer mejor en la sociedad de la información» 4
2. Superar los obstáculos y aprovechar las oportunidades 5
2.1. Comprender a los usuarios de más edad 5
2.2. Visibilidad y transparencia del mercado 6
2.3. Obstáculos reglamentarios 7
2.4. Obstáculos técnicos 7
2.5. Obstáculos básicos de acceso y falta de soluciones adecuadas 7
2.6. Otros obstáculos 8
3. Objetivos y acciones del plan de acción sobre TIC y envejecimiento 8
3.1. Aumento de la sensibilización y creación de consenso 9
3.2. Establecimiento de las condiciones necesarias 10
3.3. Fomentar la adopción 11
3.4. Preparar el futuro 11
4. Conclusión 12
- Formación docente
- Infancia y Educación inicial
- Evaluación de la Educación
- Biblioteca digital
- Fomento de la Lectura
- Educación Artística, Cultura y
Ciudadanía
- Otras
- Educación Inclusiva
- Década de la Educación por la
Sostenibilidad
- Educación Técnico Profesional
- Ciencia y Universidad
- Género
- TIC: Nuevas tecnologías en Educación
- Sala de Lectura. IBERTIC
- Educación para la ciudadanía
- Alfabetización y Educación de Adultos
- Educación
- Revista Iberoamericana de Educación
- Cultura
Últimas noticias OEI
8 de octubre de 2012
Boletín de ciencia de octubre de 2012
Les informamos que ya se encuentra
disponible el boletín de octubre de
Ciencia de la OEI.
El documento informa de las diferentes
novedades.
Destacamos el seguimiento del debate
sobre el documento Ciencia, Tecnología
e Innovación para el desarrollo y la
cohesión social. Programa
Iberoamericano para la década de los
bicentenarios.
También los vídeos incorporados en el
Canal YouTube de la OEI, los documentos
de la Sala de Lectura de CTS+I y las
acciones formativas programadas.
Más información [+]
1. TIC para envejecer mejor: una necesidad social y una oportunidad económica
1.1. Introducción
La población de Europa está envejeciendo: la esperanza media de vida ha aumentado, pasando
de 55 años en 1920 a más de 80 en la actualidad. Con la jubilación de la generación del «babyboom», el número de personas con edades comprendidas entre 65 y 80 años aumentará en casi
un 40 % entre 2010 y 2030. Esta evolución demográfica plantea retos de primera magnitud a la
www.oei.es/noticias/spip.php?article520
8 de octubre de 2012
Voy a terminar la escuela
La Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (OEI) y Obra Social
Caja Madrid presentan la campaña Voy a
1/8
11/10/12
Europa: Envejecer mejor en la sociedad de la información - Una iniciativa i2010 Plan de acción sobr…
un 40 % entre 2010 y 2030. Esta evolución demográfica plantea retos de primera magnitud a la
sociedad y a la economía europeas[1]. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
pueden desempeñar un papel importante en la resolución de estos problemas.
Caja Madrid presentan la campaña Voy a
terminar la Escuela, con la que ambas
organizaciones pretenden motivar a los
Las TIC pueden ayudar a las personas de edad avanzada a disfrutar de una mejor calidad de vida y jóvenes estudiantes de entre 12 y 18 años
a continuar en la escuela y finalizar sus
de mejor salud y a vivir de forma autónoma durante más tiempo. Están surgiendo soluciones
estudios, como elemento fundamental en
innovadoras que contribuyen a contrarrestar los problemas de memoria, visión, audición y
su desarrollo profesional y personal
movilidad que son más frecuentes con la edad[2]. Las TIC también permiten a los mayores seguir
activos en el trabajo o en su comunidad. La experiencia y competencias que han acumulado
constituyen un gran activo, especialmente en la sociedad del conocimiento .
Más información [+]
Al aumentar el número de personas de edad muy avanzada, con problemas de salud (el grupo de
más de 80 años casi se duplicará de aquí a 2050), crecerá la demanda de servicios sanitarios y
sociales, y la sostenibilidad financiera de estos servicios suscita ya una gran preocupación[3]. Las
16 de septiembre de 2012
TIC mejoran la eficacia de la gestión y la prestación de la asistencia sanitaria y social, además de
Boletín Red Iberoamericana de
ofrecer mayores oportunidades de asistencia comunitaria y autoayuda y de innovación de los
Comunicación y Divulgación
servicios. La economía y la sociedad en general pueden obtener notables beneficios.
Científica - septiembre 2012
Aunque la población de más edad dispone de un elevado poder adquisitivo y el envejecimiento se Uno de los aspectos que viene trabajando
la OEI desde hace muchos años en su
está convirtiendo en un fenómeno mundial, el mercado de las TIC para envejecer mejor en la
sociedad de la información todavía se encuentra en una fase incipiente y no garantiza totalmente la área de ciencia es el tema de la
disponibilidad y la aceptación de las soluciones necesarias basadas en las TIC. Ello obedece a la Apropiación Social de la Ciencia. En
ese sentido esta red representa uno de
escasa sensibilización sobre las oportunidades existentes y las necesidades de los usuarios, el
sus ejes de trabajo y es el resultado de
insuficiente intercambio de experiencias, la fragmentación de los sistemas de reembolso y
muchos años de trabajo.
certificación, la falta de interoperabilidad y los elevados costes de desarrollo y validación.
Son muchas las acciones de formación y
Por consiguiente, la Comisión ha decidido poner en marcha un plan de acción sobre cómo
transferencia que se vienen haciendo
envejecer mejor en la sociedad de la información , que se expone en la presente Comunicación, tal desde que se creó en julio de 2009. Les
como se había anunciado en i2010[4]. El plan de acción no sólo tiene como objetivo ofrecer una
invitamos a leer este primer boletín de la
mejor calidad de vida a las personas mayores, con importantes ahorros en asistencia sanitaria y
red y a adherirse tanto de forma personal
social, sino también ayudar a crear una sólida base industrial en Europa para las TIC y el
como institucional en el caso de que lo
envejecimiento. El plan de acción representa una primera respuesta de la Comisión Europea a la
consideren conveniente.
Declaración ministerial de Riga de 2006 sobre inclusión electrónica[5] y viene a apoyar la política
de la UE en los ámbitos del crecimiento y la competitividad de la estrategia de Lisboa revisada, la
evolución demográfica, el empleo, la salud y la igualdad de oportunidades[6]..
Más información [+]
Asimismo, la Comisión propondrá que se apoye un nuevo programa de investigación europeo
«Envejecer mejor en la sociedad de la información» , al amparo del artículo 169 del Tratado.
15 de septiembre de 2012
Novedades de formación y difusión
Ciencia
El presente plan de acción tiene como objetivo generar el impulso político e industrial necesario
Incorpora tanto el curso de formadores en
para realizar un esfuerzo importante con vistas a desarrollar e implantar herramientas y servicios
gestión de la innovación como el
TIC de fácil utilización, integrando las necesidades de los usuarios de más edad y apoyando otros documento relativo a la puesta en marcha
ámbitos estratégicos ante los retos que plantea el envejecimiento. En particular, el presente plan de de un programa iberoamericano de
acción apoya el plan de acción de la Comisión 2003-2010 para personas con discapacidad[7].
ciencia, tecnología e innovación en la
región iberoamericana.
El plan de acción examina los obstáculos que existen en el mercado para los servicios y
El documento ha sido presentado en el
herramientas TIC y la forma de aprovechar las oportunidades que ofrecen, sobre todo para las
Foro de responsables de Educación
generaciones actuales y futuras de personas mayores, aumentando la sensibilización, construyendo Superior, Ciencia e Innvovación (Cádiz),
estrategias comunes, eliminando obstáculos técnicos y reglamentarios, y fomentando la adopción
en la XXII Conferencia Iberoamericana de
de las tecnologías, la investigación conjunta y la innovación. Coordina los esfuerzos en curso,
Educación (Salamanca) y en el último
añadiendo una serie de nuevas acciones para integrar, completar y reforzar el trabajo existente.
Consejo Directivo de la OEI (Salamanca)
Deben abordarse las necesidades de los usuarios en tres ámbitos:
1.2. Plan de acción «Envejecer mejor en la sociedad de la información»
Envejecer mejor en el trabajo o «envejecimiento activo en el trabajo»: permanecer más tiempo
activos y productivos, con una mejor calidad de empleo y buscando el equilibrio entre la vida
profesional y la vida privada con ayuda de TIC fácilmente accesibles, prácticas innovadoras para
lugares de trabajo adaptables y flexibles, cualificaciones y competencias en materia de TIC y un
mejor aprendizaje gracias a las TIC (competencias digitales y aprendizaje electrónico).
Más información [+]
15 de septiembre de 2012
Novedades de la Escuela de
Envejecer mejor en la comunidad: permanecer socialmente activos y creativos[8], a través de
Cooperación del CAEU de la OEI
soluciones TIC que permitan tejer redes sociales, y acceder a servicios públicos y comerciales,
La Organización de Estados
mejorando de esta forma la calidad de vida[9] y reduciendo el aislamiento social (uno de los
Iberoamericanos para la Educación, la
principales problemas de las personas de edad avanzada en las zonas rurales escasamente
Ciencia y la Cultura (OEI) y la Universidad
pobladas y en las zonas urbanas con un apoyo familiar limitado).
Nacional de Educación a Distancia
(UNED), convocan la 1.ª edición del
Envejecer mejor en casa: disfrutar durante más tiempo de una mejor calidad de vida y de mejor
Curso de Experto Universitario en
salud, con ayuda de la tecnología, manteniendo al mismo tiempo un alto grado de independencia,
Preparación de Licitaciones
autonomía y dignidad.
Internacionales de Proyectos de
El sector europeo de las TIC (incluidas las PYME) y los proveedores de asistencia sanitaria y social Cooperación
pueden adaptar muchos de los componentes de la prestación de servicios a los clientes de más
edad. Las asociaciones público-privadas pueden proceder a una validación a gran escala del nivel
Más información [+]
de aceptación por el usuario y de la rentabilidad de las soluciones innovadoras.
Si Europa responde a tiempo a estos retos y supera los obstáculos técnicos, reglamentarios y de
comportamiento, las TIC para envejecer mejor pueden convertirse en un motor para el empleo y el
crecimiento[10] y en un fructífero mercado puntero para Europa[11].
0 | 5 | 10 | 15 | 20 | 25 | 30 | 35 | 40 |...
TIC para envejecer mejor: una necesidad social y una oportunidad económica
www.oei.es/noticias/spip.php?article520
2/8
11/10/12
Europa: Envejecer mejor en la sociedad de la información - Una iniciativa i2010 Plan de acción sobr…
TIC para envejecer mejor: una necesidad social y una oportunidad económica
Gracias a la sociedad de la información, los mayores pueden participar plenamente, en el momento
y el lugar que deseen, en la sociedad y la economía, y permanecer activos como ciudadanos
capacitados, lo que, al mismo tiempo, beneficia a las empresas y a la economía y la sociedad en
general.
2. Superar los obstáculos y aprovechar las oportunidades
2.1. Comprender a los usuarios de más edad
El mercado de productos y servicios de las TIC y el envejecimiento se encuentra todavía en una
fase incipiente. La escasa sensibilización y visibilidad del mercado, la falta de normas e
interoperabilidad o la incertidumbre en cuanto a la sostenibilidad de los modelos de negocio
constituyen obstáculos para su implantación. La fragmentación conduce a una diversidad de
soluciones costosas. Los problemas éticos y una falta general de coordinación, de cooperación
entre la industria y los usuarios y de estrategias comunes frenan la adopción de estos productos y
servicios. Para superar estas barreras -y aprovechar las oportunidades- los usuarios deben ocupar
un lugar prominente. A continuación se destacan dos características de los usuarios.
Al enfrentarse a las nuevas tecnologías, las personas mayores pueden encontrarse en una posición
relativamente débil, quizá debido a su situación personal (ingresos, educación, situación
geográfica, salud, posibles discapacidades y cuestiones de género), a la complejidad de las
tecnologías, o a la mediación de profesionales (médicos, expertos en rehabilitación, expertos sobre
el terreno en vida independiente y adaptaciones del lugar de trabajo), proveedores de asistencia,
formales e informales, y familiares. Por otra parte, los productos y servicios no están muchas veces
suficientemente adaptados para satisfacer las necesidades específicas de los usuarios de más
edad o simplemente no se encuentran disponibles, con lo que se acentúa el sentimiento de
frustración y dependencia. Si no se toman medidas, los ancianos del futuro vivirán también esta
situación, habida cuenta de la rápida evolución tecnológica.
En el caso de la asistencia sanitaria y social, los sistemas de reembolso y seguro suelen basarse
en procedimientos complejos. Si fallan en un momento determinado, las personas mayores pueden
sentir totalmente impotentes.
Una tendencia compensatoria e importante en las TIC es la capacitación del usuario . Los usuarios
de más edad pueden estar mejor informados que nunca, lo que les permite hacerse cargo de su
propia salud, estado físico y vida independiente, con ayuda de la información disponible en Internet,
los canales temáticos de televisión y las soluciones que ofrecen las TIC en materia de vida
cotidiana, salud personal y estado físico. Cabe señalar que, en varios países, se están revisando
los regímenes de asistencia y de seguro para controlar los costes y aumentar su eficacia y calidad,
delegando las responsabilidades de las administraciones en los propios ciudadanos y el sector
privado.
2.2. Visibilidad y transparencia del mercado
La falta de sensibilización de la industria europea de las TIC[12], los intermediarios y los usuarios
finales sobre las oportunidades que ofrecen las tecnologías asistenciales constituye un factor clave
a la hora de explicar por qué hasta la fecha no se ha abordado adecuadamente el mercado de las
TIC para los mayores.
Los usuarios de más edad a menudo sólo conocen de forma limitada las posibles soluciones.
Apenas existen análisis sistemáticos y evaluaciones comparativas de las tecnologías para informar
a los consumidores. Incluso el nivel de conocimiento de características fácilmente utilizables
(accesibilidad) de las tecnologías corrientes para el lugar de trabajo varía sustancialmente. Aunque
la eficacia de las aplicaciones para la telemedicina y la asistencia a domicilio ha quedado
claramente demostrada, su adopción sigue siendo limitada, ya que los usuarios potenciales, por
ejemplo, las autoridades locales, no son suficientemente conscientes de las posibilidades que
ofrecen.
La industria todavía no conoce a fondo las diferentes necesidades de los usuarios, por ejemplo
desde el punto de vista de los factores socioeconómicos, las necesidades en función del género y
los niveles de renta que pueden impedir el acceso a las TIC, las actitudes y sensibilidades
personales respecto de las TIC, e incluso los estilos de vida. Las empresas y las autoridades
locales siguen actuando sobre una base de ensayo y error. La falta de un enfoque sistemático en el
desarrollo del mercado se traduce en elevados costes de investigación y validación del mercado.
La falta de transparencia de las normas y reglamentos aplicables, incluidos los sistemas de apoyo
a soluciones innovadoras, perjudica tanto a los usuarios como a la industria e implica soluciones
onerosas.
El desarrollo del mercado también adolece en general de una falta de intercambio de experiencias
prácticas . Por ejemplo, no se dispone de aplicaciones óptimas de referencia en cuanto a hogares
inteligentes para una vida independiente o la adaptación del lugar de trabajo. Con frecuencia, las
buenas prácticas innovadoras sólo se aplican a pequeña escala, debido a la fragmentación de los
enfoques sobre el reparto del riesgo y a la falta de acciones prospectivas de implantación
(incluidas las prácticas innovadoras de contratación). La limitada escala de la difusión tecnológica,
el desconocimiento de la rentabilidad y del nivel de aceptación por el usuario de los servicios
innovadores, y los desafíos tecnológicos (por ejemplo, la interoperabilidad) son barreras que frenan
la inversión.
www.oei.es/noticias/spip.php?article520
3/8
11/10/12
Europa: Envejecer mejor en la sociedad de la información - Una iniciativa i2010 Plan de acción sobr…
2.3. Obstáculos reglamentarios
La diferente aplicación por los Estados miembros de las disposiciones relacionadas con la
discapacidad en las Directivas relativas al marco reglamentario de las comunicaciones
electrónicas constituye una barrera que impide a las personas con discapacidad -muchas de las
cuales son personas de edad avanzada- acceder y utilizar los servicios de comunicación y que
fragmenta el mercado de las tecnologías accesibles.
La falta de normas comunes y de procedimientos comunes de evaluación de la conformidad
supone un hándicap para los servicios y tecnologías existentes y nuevos, como los hogares
inteligentes, los sistemas TIC de asistencia sanitaria y social integrada, y las tecnologías
asistenciales, a la hora de conseguir un mercado de masas y de ofrecer oportunidades de
competitividad.
Las diferencias entre los Estados miembros en los sistemas de reembolso de la asistencia social y
sanitaria y la inseguridad en cuanto a los requisitos legales de la certificación médica en los
servicios basados en las TIC (como la telemedicina y la vida independiente) reduce el potencial de
los regímenes de seguro colectivo para cubrir los costes iniciales de estos servicios y entorpece su
desarrollo y aplicación.
2.4. Obstáculos técnicos
El acceso, la accesibilidad y la facilidad de utilización de los dispositivos y servicios son requisitos
previos para poder ofrecer a todos servicios avanzados en una sociedad que envejece. Los
productos y servicios TIC más habituales apenas se preocupan de las necesidades de los
mayores, por ejemplo las relacionadas con las múltiples discapacidades progresivas asociadas a
la edad. Los mercados tampoco suelen prestar atención a las necesidades de los usuarios de más
edad: existen pocas directrices, normas voluntarias u obligatorias y marcos reglamentarios al
respecto.
Las soluciones tecnológicas destinadas a los usuarios finales exigen a menudo la combinación e
interconexión de diferentes servicios y herramientas de una forma que desborda la capacidad de la
mayoría de dichos usuarios[13]. No obstante, los mercados por sí solos no poseen los incentivos
necesarios para garantizar la interoperabilidad y la modularidad de los diversos dispositivos y
servicios, lo que implica mayores costes, menos economías de escala y obstáculos para el
mercado interior de las TIC y el envejecimiento.
2.5. Obstáculos básicos de acceso y falta de soluciones adecuadas
Las personas mayores corren un mayor riesgo de no aprovechar las ventajas de la sociedad de la
información, porque muchos de ellos carecen de un acceso básico a las redes de comunicación,
por ejemplo, a la banda ancha, y a las tecnologías de la información. Sólo un 10 % de las personas
de más de 65 años utiliza Internet regularmente, frente a una media del 47 % en la UE-25[14]. Este
menor acceso suele obedecer a la falta de motivación, de medios económicos, de competencias
digitales y de formación adecuada.
Hoy por hoy, el mercado no está invirtiendo suficientemente en innovación para la búsqueda de
soluciones útiles y asequibles destinadas a los usuarios de más edad, como servicios integrados y
fáciles de utilizar que permitan una vida saludable e independiente. Es preciso romper el círculo
vicioso en el que la falta de soluciones adecuadas, de sensibilización, de economías de escala y
normas, y de modelos de negocio sostenibles conduce a una inversión insuficiente en investigación
y soluciones innovadoras.
2.6. Otros obstáculos
Las soluciones únicamente podrán reportar beneficios si los usuarios tienen acceso a herramientas
TIC básicas, cuentan con la formación y la motivación adecuadas, y se abordan correctamente las
cuestiones éticas y psicológicas . No hay ningún punto de referencia específico para la ética en
materia de TIC y envejecimiento, por ejemplo, respecto a la protección de la dignidad humana y la
autonomía; las soluciones en este caso requieren cierto grado de supervisión e intervención.
Las TIC relacionadas con el envejecimiento experimentan una evidente falta de coordinación,
reflejo de la fragmentación de la oferta y la demanda . La situación puede estar mejorando algo en
el sector general (TIC, salud), ya que surgen nuevas alianzas industriales; en cambio, el sector de
las tecnologías asistenciales sigue estando sumamente fragmentado. Las organizaciones de
usuarios de Europa siguen siendo más pequeñas que organizaciones similares de, por ejemplo,
los EE.UU. y Canadá, lo que limita su influencia en las asociaciones con la industria y las
autoridades.
Por último, la falta de coordinación y cooperación de los agentes del mercado en toda la cadena de
prestación de servicios explica en gran medida estos obstáculos. La cooperación entre la industria,
los usuarios y las autoridades es esencial para conseguir un alto grado de visibilidad y
sensibilización, demostrar una rentabilidad más amplia, aumentar la transparencia, conociendo al
mismo tiempo las necesidades de los usuarios, buscar soluciones en materia de interoperabilidad,
adaptar los marcos reglamentarios, compartir riesgos en la investigación y la innovación y, en
general, para supervisar los progresos.
Ilustración del potencial
www.oei.es/noticias/spip.php?article520
4/8
11/10/12
Europa: Envejecer mejor en la sociedad de la información - Una iniciativa i2010 Plan de acción sobr…
Ilustración del potencial
Los europeos de más de 65 años poseen bienes e ingresos que superan los tres billones de
euros.
El mercado de las aplicaciones para hogares inteligentes (ayudas relacionadas con la edad para
hacer compras, vestirse y desplazarse de manera independiente) se triplicará entre 2005 y 2020,
de 13 hasta 37 millones de personas.
En 2005, 68 millones de personas padecían algún tipo de discapacidad relacionada con la edad.
En 2020 serán 84 millones.
Adelantar las altas hospitalarias mediante la introducción de un control sanitario móvil supondría
un ahorro de 1 500 millones de euros al año sólo en Alemania.
Los proyectos de investigación de la UE han desarrollado tecnologías en diversos ámbitos: guía
personalizada en carretera, asistencia a domicilio y control y asesoramiento sanitario a distancia,
alarmas inteligentes e interfaces naturales para TIC accesibles.
3. Objetivos y acciones del plan de acción sobre TIC y envejecimiento
El objetivo del plan de acción «Envejecer mejor en la sociedad de la información» es acelerar la
obtención de beneficios por los ciudadanos, las empresas y las autoridades en Europa:
Para los ciudadanos: mejor calidad de vida y mejor salud mediante la prolongación de la vida
independiente, un envejecimiento activo en el trabajo que garantice que los trabajadores de más
edad puedan actualizar periódicamente sus competencias, y una mayor participación social.
Para las empresas: un mercado más amplio y mayores oportunidades comerciales en el
mercado interior de las TIC y el envejecimiento en Europa, una mano de obra más cualificada y
productiva y una posición más fuerte en los mercados mundiales en expansión.
Para las autoridades: reducción de costes, mayor eficiencia y mejor calidad global de los
sistemas de asistencia sanitaria y social.
El plan de acción está estructurado en torno a cuatro áreas:
1. aumento de la sensibilización y creación de consenso y estrategias comunes,
2. establecimiento de las condiciones necesarias,
3. aceleración de la implantación e inversión en soluciones validadas,
4. coordinación de esfuerzos, con el fin de preparar el futuro a través de la investigación y la
innovación.
3.1. Aumento de la sensibilización y creación de consenso
Una condición imprescindible para el éxito es ser conscientes de las oportunidades y obstáculos.
La labor de sensibilización incumbe sobre todo a los principales actores a nivel nacional, regional y
local. El valor añadido a nivel europeo consiste en colocar a las TIC y el envejecimiento en un lugar
prominente de la política de la UE.
Se necesitan ideas, estrategias y asociaciones comunes en las que participen todos los
interesados: los mayores y sus representantes, los Ministerios y los poderes públicos a nivel
nacional y regional, la industria y los proveedores, los empleadores, las compañías de seguros de
enfermedad públicas y privadas, los investigadores y los medios universitarios, las empresas de
telecomunicaciones y de construcción, y los organismos de normalización.
Un ejemplo podría ser la realización de soluciones integradas para una vida independiente: los
obstáculos legales, técnicos y financieros y el conocimiento de las necesidades de los usuarios
deben examinarse mediante una combinación de acciones reguladoras, de investigación,
validación e implantación, y de sensibilización, con la participación de todos los interesados.
Durante 2007, la Comisión facilitará los esfuerzos de los medios empresariales y de las
organizaciones de la sociedad civil dirigidos a crear una plataforma de innovación para envejecer
mejor en la sociedad de la información (como foro para cooperar en programas estratégicos de
innovación en materia de investigación, implantación y aplicación), con el fin de elaborar planes de
trabajo y vías de presentación y aplicación comunes en toda la cadena de suministro.
En el segundo semestre de 2007, bajo la Presidencia portuguesa del Consejo de Ministros, se
presentarán propuestas políticas, en el marco de un debate ministerial, destinadas a fomentar el
uso de las TIC para el envejecimiento activo en el trabajo. También se prestará una atención
particular a los desafíos a que se enfrentan las mujeres de más edad en la sociedad de la
información.
Las TIC para envejecer mejor será una contribución clave a la iniciativa europea de inclusión digital
en 2008 y se creará en Internet un portal dedicado a las TIC y el envejecimiento.
3.2. Establecimiento de las condiciones necesarias
Durante 2007 y 2008, la Comisión pondrá en marcha nuevas evaluaciones de los obstáculos que
www.oei.es/noticias/spip.php?article520
5/8
11/10/12
Europa: Envejecer mejor en la sociedad de la información - Una iniciativa i2010 Plan de acción sobr…
Durante 2007 y 2008, la Comisión pondrá en marcha nuevas evaluaciones de los obstáculos que
existen en el mercado y que entorpecen la adopción de tecnologías para una vida independiente, y
formulará recomendaciones sobre el camino a seguir. Teniendo en cuenta el potencial de la
identificación por radiofrecuencia (RFID) en los sistemas para una vida independiente, la Comisión
evaluará las implicaciones y oportunidades de estas tecnologías. Trabajará en 2007 sobre una
Recomendación a los Estados miembros en relación con su incidencia en la privacidad y
fomentará inversiones en nuevas investigaciones en materia de RFID y prototipos a gran
escala[15].
La Comisión facilitará los trabajos de los Estados miembros en pos de los objetivos de la
Declaración ministerial de Riga, en términos de identificación de opciones, plazos y asesoramiento
para eliminar los obstáculos legales y técnicos que impiden la adopción de tecnologías que
favorecen la autonomía (por ejemplo, los diferentes sistemas de reembolso y certificación o la falta
de interoperabilidad de los sistemas TIC). En particular, la Comisión trabajará con representantes
de los Estados miembros en los subgrupos pertinentes de i2010 con el fin de informar sobre los
enfoques nacionales existentes en cuanto a regulación y organización, y de intercambiar prácticas.
Considerando la correlación entre discapacidad y envejecimiento, los Estados miembros deben
reforzar la aplicación de los requisitos legales vigentes para la accesibilidad electrónica y apoyar la
normalización en este campo. La Comisión aprovechará también la oportunidad que ofrece la
revisión del marco reglamentario de las comunicaciones electrónicas para valorar la necesidad de
legislación adicional, según lo anunciado en su Comunicación de 2005 sobre la accesibilidad
electrónica[16].
En el marco del Plan de acción sobre sanidad electrónica[17], la Comisión presentará en 2007 una
Recomendación sobre la interoperabilidad en la sanidad electrónica, abordando los datos básicos
relativos a la infraestructura de la sanidad electrónica (historial del paciente, conjunto de datos de
emergencia).
Los Estados miembros, los medios empresariales interesados, las organizaciones de usuarios y
las autoridades regionales y locales deben fomentar el acceso básico, a través de la banda ancha,
a servicios TIC para personas de edad y mejorar sus competencias digitales, reduciendo de esta
forma a la mitad esta brecha tecnológica de aquí a 2010, de conformidad con la Declaración
ministerial de Riga. La Comisión facilitará el intercambio de buenas prácticas y el acceso a
programas, servicios, soluciones e iniciativas multilaterales, a través de la creación de un portal en
Internet. Asimismo, revisará en 2007/2008 las políticas de apoyo a las competencias digitales para
los grupos de más edad, y medirá los progresos registrados.
En la primera mitad de 2008, se examinarán en un debate ministerial, bajo la Presidencia eslovena,
los problemas éticos de las TIC y el envejecimiento. Mediante actividades de investigación, análisis
y proyectos piloto, dirigidos a la validación del mercado, la Comisión ayudará a la industria y a las
organizaciones de usuarios a abordar las cuestiones éticas y a explorar las posibilidades de
establecer orientaciones en este ámbito.
3.3. Fomentar la adopción
La falta de validación del impacto de las soluciones potenciales sobre la base de una evaluación
socioeconómica, con vistas a una aplicación más extensiva, obstaculiza actualmente la adopción a
gran escala. La Comisión pondrá en marcha un conjunto de proyectos piloto en el subprograma TIC
del Programa de Competitividad e Innovación (PCI), dirigidos por la industria, los proveedores de
servicios y las autoridades regionales, locales y nacionales, que se centrarán en un primer
momento en la vida independiente y el control de las enfermedades crónicas.
La Comisión también fomentará la evaluación comparativa y la exploración del potencial de las TIC
para el envejecimiento activo en el trabajo (en el marco del PCI), y la articulación, por las
autoridades locales, regionales y nacionales, de las TIC y el envejecimiento y los Fondos
Estructurales y la contratación pública innovadora.
Se instaurará un sistema europeo de premios a hogares inteligentes y a aplicaciones que
favorezcan una vida independiente . Para 2008, cada Estado miembro debe contar con un sitio
web sobre hogares inteligentes en la iniciativa i2010, lo que permitirá crear una red europea de
intercambio de experiencias y buenas prácticas.
Se anima a las asociaciones profesionales, la industria, los medios universitarios y las
organizaciones de usuarios a elaborar programas de formación que incluyan la accesibilidad de los
sitios web, la accesibilidad de las herramientas y servicios TIC convencionales y el diseño
universal. La Comisión aplicará sinergias con proyectos de la UE en curso, con el fin de facilitar el
establecimiento de un programa de diseño para todos, de nivel de máster, basado en el
compromiso de los socios y de las organizaciones industriales de usuarios.
3.4. Preparar el futuro
Las TIC para envejecer mejor están sólo en su fase inicial: la ciencia y la tecnología evolucionan
rápidamente y auguran soluciones cada vez más fáciles de utilizar, inteligentes y rentables. El
liderazgo en la innovación puede ser el factor clave del éxito de la industria europea.
Para acelerar y mantener la materialización de los beneficios de la innovación es preciso compartir
las agendas de investigación, poner en común los escasos recursos y desarrollar plataformas
comunes. La Comisión ha intensificado ya la investigación en el campo de las TIC y el
www.oei.es/noticias/spip.php?article520
6/8
11/10/12
Europa: Envejecer mejor en la sociedad de la información - Una iniciativa i2010 Plan de acción sobr…
envejecimiento en los capítulos «Sanidad electrónica» e «Inclusión electrónica» del 7º Programa
Marco sobre Tecnologías de la Sociedad de la Información, haciendo un mayor hincapié en la
participación de los usuarios y la generalización de las TIC al servicio de las personas de edad.
Reunirá proyectos de I+D de la UE y otros proyectos para contribuir a un marco común de
interoperabilidad en materia de soluciones y servicios TIC para personas mayores.
En el marco del artículo 169 del Tratado, la Comisión propone al Parlamento Europeo y al Consejo
que den su apoyo a una nueva iniciativa de investigación , «Envejecer mejor en la sociedad de la
información», dirigida a coordinar los programas nacionales de investigación relativos a las TIC y el
envejecimiento (preparados a través de la acción «Vida Cotidiana Asistida por el Entorno»). Esta
iniciativa estimulará la investigación orientada al mercado sobre aplicaciones para una vida
independiente. Tenderá un puente entre la investigación a más largo plazo llevada a cabo en el 7º
Programa Marco y los proyectos de innovación a gran escala del PCI. Asimismo, la Comisión
fomentará la creación de plataformas tecnológicas europeas que se ocupen en particular de las TIC
y el envejecimiento en sus programas estratégicos de investigación.
4. CONCLUSIÓN
El plan de acción «Envejecer mejor en la sociedad de la información» identifica áreas y acciones
prioritarias en las que las TIC pueden resultar especialmente útiles a la hora de hacer frente a los
desafíos y oportunidades que plantea el envejecimiento demográfico en Europa. Examina los
principales obstáculos en términos de preparación del mercado, de idoneidad y asequibilidad de
los productos y servicios, y de sostenibilidad de la prestación de servicios y los modelos de
negocio. El plan de acción se basa en una cooperación reforzada entre todos los interesados y
tiene como objetivo explotar el prometedor potencial de las TIC asociadas al envejecimiento en
Europa y fuera de Europa.
La Comisión invita a todos los interesados de la sociedad civil, a las autoridades y a las empresas
a trabajar en común en pos de los objetivos del plan de acción «Envejecer mejor en la sociedad de
la información».
Se invita a los Estados miembros a apoyar activamente y ejecutar las acciones previstas.
Se invita al Parlamento Europeo a apoyar la consolidación de los derechos y oportunidades de los
mayores en la sociedad de la información, en el contexto de marcos legislativos y programas de la
UE, y a propiciar de esta forma la plena participación de todos en la economía y la sociedad
europeas.
[1] COM (2005) 658; COM(2006) 57.
[2] Un 45 % de las personas de más de 75 años se ven afectadas en sus actividades cotidianas.
[3] El gasto en pensiones, asistencia sanitaria y cuidados de larga duración aumentarán entre un 4
y un 8 % del PIB en los próximos decenios. La ratio entre cotizantes y pensionistas se reducirá de
5:1 a 2:1 para 2050.
[4] COM(2005) 229: iniciativa insignia de i2010 sobre las necesidades de una sociedad que
envejece, más concretamente sobre la atención a las personas en una sociedad que envejece, y
que abordará las tecnologías que inciden en el bienestar, la autonomía y la salud.
[5] Conferencia Ministerial de Riga sobre las TIC para una sociedad inclusiva y Declaración
ministerial de Riga, junio de 2006.
[6] Respectivamente, COM(2005) 658, op. cit., COM(2006) 30, COM(2005) 525, informe del grupo
Aho; Directiva 2000/78/CE del Consejo; SEC(2006) 1195; COM(2003) 650.
[7] COM(2003) 650
[8] Por ejemplo, utilizando Internet 2.0/Web 2.0; TV digital - a condición de que sea accesible para
todos- y las comunicaciones móviles.
[9] En el marco de 2007 «Año europeo de la igualdad de oportunidades para todos».
[10] Silver Economy Network .
[11] Informe Aho, op. cit .
[12] El 48 % de las personas de más de 50 años opina que los servicios y equipos actuales de TIC
no abordan debidamente sus necesidades – Senior Watch .
[13] Por ejemplo, la combinación de tecnologías asistenciales y tecnologías corrientes..
[14] Eurostat, encuesta comunitaria de 2006 sobre el uso de las TIC en el hogar y por los
particulares.
[15] COM(2007) 96.
[16] COM(2005) 425.
[17] COM(2004) 356.
24 de junio de 2007
www.oei.es/noticias/spip.php?article520
7/8
11/10/12
Europa: Envejecer mejor en la sociedad de la información - Una iniciativa i2010 Plan de acción sobr…
24 de junio de 2007
Subir | Volver a Noticias | Volver a OEI
Áreas de Cooperación
Desarrollos Institucionales
webmail
© Organización de Estados Iberoamericanos 2011. Actualizado el 15-Jul-2012
www.oei.es/noticias/spip.php?article520
Desarrollo y mantenimiento: asenmac
8/8
¡Error
Página 1 de 5
EDUCACIÓN DE ADULTOS Y DE PERSONAS MAYORES CON NUEVAS
TECNOLOGÍAS
Francisco Pavón Rabasco
Universidad de Cádiz
PAVON F. (2000): Educación de Adultos y de Personas Mayores con Nuevas Tecnologías
¿Marrchena E. Y Alcalde C. (Coords) La perspectiva de la Educación en el siglo que empieza. Actas
del IX Congreso INFAD 2000 Infancia y Adolescencia Vol I. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cádiz, (470-475).
1. INTRODUCCIÓN
Sentirse bien, nuestro más anhelado deseo, está de moda. En la actualidad cada vez son más los
científicos que dirigen sus esfuerzos hacia el estudio de conceptos como bienestar, calidad de vida,
optimismo, placer, aspectos éstos que habían sido los grandes olvidados de la investigación
psicológica y biomédica durante décadas. Volcados en curar males y aliviar dolores, los médicos y
psicólogos se habían olvidado de dotar a sus pacientes del andamiaje necesario para disfrutar de la
vida. Un repaso a los artículos publicados en las revistas de psicología más importantes del mundo
durante los últimos 30 años muestra que la depresión acapara la atención frente al bienestar; es decir
que tradicionalmente la ciencia de la salud ha estado enfocada en ciencia del malestar.
Afortunadamente las cosas están cambiando y una nueva ola de optimismo parece avivar los centros
de investigación de todo el mundo. Desde hace dos décadas se viene experimentando un cambio de
criterio y el concepto de "calidad de vida" empieza a ocupar las primeras páginas en las actas de
congresos y revistas y están de moda todo tipo de técnicas para hacer la vida más llevadera. Una
nueva ciencia que busca nuestra actitud más saludable, creativa e inteligente con la que muy pocos
tienen la suerte de nacer pero que muchos pueden llegar a adquirir. Porque independientemente de la
edad, lo natural es que el ser humano aunque no llegue a alcanzar el grado de felicidad deseado sí
consiga un aceptable estado de bienestar físico-mental al que la Organización Mundial de la Salud
(OMS) define como salud.
Como hemos apreciado en las últimas elecciones, la clase política intenta congraciarse con el sector
de las personas mayores, sin voz pero con voto, ofreciendo programas la mayoría para mejorar la
calidad de vida y el nivel de salud, sin embargo, aún son escasas las actividades destinadas al
mantenimiento de las condiciones intelectuales y nuevos aprendizajes, a pesar de que es sabido que
la actividad mental aminora el envejecimiento. Un informe de la Unión Europea apunta que la
persona sólo podrá adaptarse si la Sociedad de la Información se convierte en la "Sociedad del
aprendizaje permanente"(PAVÓN,1998).
El hombre necesita tener sus estructuras mentales ordenadas para orientar sus percepciones y
pensamiento hacia la adaptación al contexto y poder actuar así sobre su medio ambiente y a esto
podrían contribuir las nuevas tecnologías a través de una formación continuada, flexible y a distancia
que alcance a todas aquellas de personas que van a necesitar nuevos conocimientos, habilidades y
destrezas (ORTEGA, ISLA Y PAVÓN, 2000).
2. APRENDIZAJE DE ADULTOS Y MAYORES CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon6.html
16/06/2002
¡Error
Página 2 de 5
Los adultos y personas mayores nos motivamos para estudiar cuando descubrimos necesidades que
pueden llegar a satisfacerse mediante el aprendizaje dirigido hacia esas situaciones concretas de la
vida real. La informática es en muchos casos una asignatura pendiente pero también una herramienta
que puede servir para resolver problemas, mejorar en el trabajo, constituir una excelente fuente de
información, entretenimiento, un nuevo modo de comunicarse y ver la vida.
La metodología más importante a emplear para la educación de adultos de las personas mayores
sobre y con nuevas tecnologías es el análisis de la propia experiencia, teniendo muy en cuenta que
las diferencias individuales son considerables a una determinada edad y cada cual tiene su estilo de
aprendizaje además de unos hábitos de trabajo y disponibilidad diferentes.
A esto son capaces de adaptarse los nuevos sistemas de comunicación mediada por ordenador, pues
proporcionarán la flexibilidad temporal necesaria para que puedan acceder a la formación aquellas
personas con dificultades para asistir regularmente a las instituciones educativas presenciales debido
a la situación de su trabajo, imposibilidades fisiológicas, obligaciones familiares o circunstancias
personales. La desaparición del espacio físico en estas nuevas modalidades de estudio está creando
ya un mercado en el que las instituciones educativas tradicionales compiten entre sí y con nuevas
iniciativas formativas públicas y privadas.
Pero a lo adultos que no han convivido con el ordenador y a las personas de cierta edad, la
tecnología, las novedades y los cambios, le generan incertidumbres, porque alteran sus estructuras
mentales. En general estas personas que no están por la labor de incorporar la informática a sus vidas
se caracterizan por: reconocer que no les interesan, que nada esperan que aporte el ordenador a sus
rutinas diarias y tener miedo a meter la pata, así como por creer que en cualquier momento, al tocar
la tecla inadecuada perderán toda la información; son personas que no tienen claras las tareas
concretas que se podrían realizar con el ordenador y las facilidades que este instrumento aportaría a
su vida personal.
Las nuevas tecnologías como prótesis de la memoria. La memoria no debe entenderse como un
algo realmente pasivo sino todo lo contrario, puesto que no se limita a guardar recuerdos, sino que
los organiza y transforma mediante un proceso dinámico tanto en el instante de la adquisición como
en la recuperación. De esta manera gracias a la memoria podemos aprovechar nuestra experiencia y
adaptarla a otras situaciones para buscar la solución a problemas nuevos.
Una de las deficiencias intelectuales que conlleva la vejez es una notable disminución de la memoria.
En la memoria a largo plazo (MLP), la más desarrollada en las personas mayores, no sólo la
información está retenida de forma estable sino que funciona a modo de un fichero cruzado, es decir,
cualquier individuo cuando guarda los datos procedentes de la memoria a corto plazo, lo hace en
diferentes ficheros correspondientes a: tiempo, lugar, tamaño, color, sensaciones agradables o
desagradables, conceptos lógicos, etc. Todo este sistema de almacenamiento integrado es utilizado
cuando queremos acceder al material aprendido, por lo que pueden ser múltiples las vías de
búsqueda del recuerdo; por ejemplo la sola presencia de un estímulo determinado, una fotografía,
nos sirve para recordar todo un contexto más amplio y complejo.
A medida que pasan los años, la cantidad de información es mayor, se nos exige más perfección en
la reorganización de la misma para poder acceder a ella en el menor tiempo posible. Una forma
concreta de recuperación del material almacenado es el llamado "reaprendizaje" que consiste en un
tipo de ejercicio muy adecuado en el proceso de recuperación. Mediante el "reaprendizaje" se vuelve
a memorizar el material almacenado que tenemos dificultades para recordar con la facilidad deseada.
¿Pueden llegar a ser las nuevas tecnologías una herramienta que nos sirva para ayudar a todo el
proceso intelectual que se produce con nuestra memoria?. Realmente toda grabación en audio, vídeo,
cualquier forma de almacenamiento de imágenes o el uso del ordenador nos permitirán a cualquier
edad traer al momento presente vivencias, recuerdos y conocimientos almacenados en el pasado.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon6.html
16/06/2002
¡Error
Página 3 de 5
Capaces de captar la atención. En días pasados cuando visitábamos una asociación de la
enfermedad de Alzheimer nos decía el psicólogo de la misma que dos de sus pacientes que acudían
al centro de día había conseguido entusiasmarlos con unos juegos informáticos que captaban por
completo su atención. Por lo que nos argumentaba que aún padeciendo esta terrible lacra, la persona
humana conserva siempre unas mínimas capacidades para seguir aprendiendo.
En circunstancias normales, muchas personas que dicen tener problemas de memoria tienen en
realidad disminuida su capacidad de concentración. Al no centrarse en lo que están haciendo o
estudiando y permitir que en el pensamiento entren elementos ajenos a esa actividad, les resulta
imposible recordarlo después.
3. JUSTIFICACIONES PARA LA INTRODUCCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA
EDUCACIÓN DE ADULTOS Y PERSONAS MAYORES
Si de algo estamos necesitados todos, pero especialmente las personas mayores, es de comunicación
ya que la consideramos la más importante de las capacidades de los seres humanos. En sus múltiples
aspectos: relación, interacción, comportamiento, proceso... puede ser influida por los diferentes
Medios de Comunicación que la sociedad actual pone a nuestro alcance.
Aumento de las interacciones con otras personas e instituciones. Está comprobado que la lucha
contra el aislamiento y la soledad es un seguro de ralentización de la vejez, de esta manera, se puede
conseguir la mejor realización personal y la mayor participación social. El sistema capitalista no deja
mucho sitio en el juego social para aquellos que han entrado ya en la jubilación. La sociedad política
por su parte es también propensa a olvidarse del segmento anciano, en el ejercicio del poder los
mayores quedan relegados a ministerios y organismos casi de beneficiencia. Las nuevas tecnologías
nos abren una puerta para propiciar un mayor grado de participación social, por ejemplo podríamos
no estar en condiciones de acudir a una reunión pero si queremos mandamos nuestras ideas por email, existen cafeterías virtuales, encuentros en el ciberespacio o viajes hiperespaciales; todo ello
sería factible si por circunstancias determinadas nos sentimos incapacitados para hacerlo de una
manera real.
La relación intergeneracional. Por diversas razones e intereses hoy por hoy, al dejar el mayor su
actividad laboral, deja también gran parte de su valiosa aportación a la Sociedad. Afortunadamente
comienza a emerger una nueva concepción y valoración sobre esta trascendental frontera de nuestra
vida y con una nueva filosofía de educación de los mayores se intenta que en una sociedad de
objetivos productivos, cuando el anciano sale del ámbito laboral, no salga también de la
consideración social. Se insiste en la conveniencia que tras la jubilación no se produzca esa brusca
ruptura que conlleva no sólo perjuicios psicológicos para el retirado sino también para la misma
sociedad, puesto que se desaprovecha un cúmulo de conocimientos y sabiduría. Porque cuando una
persona se jubila todavía tiene mucho que decir y que hacer, por lo que debe de seguir teniendo su
participación activa. Creemos que con las nuevas tecnologías se puede promover el principio de
solidaridad entre generaciones y fomentar también el voluntariado de las personas mayores hacia los
jóvenes a la hora de transmitirles sus experiencias profesionales y de otro tipo (García Mínguez, J. Y
Sánchez, A., 1998).
Aprender sin límite de edad para aumentar la autoestima y ejercitar la mente. A pensar así nos
están acostumbrando las Universidades de la Experiencia, que surgidas recientemente están
demostrando la capacidad y posibilidades de mantener la idea de aprender a lo largo de toda la vida.
Creemos en un principio de actividad para cualquier edad ya que la acción representa la capacidad de
revaluar la personalidad. Toda actividad encierra vida, mientras que la pasividad conduce a la
muerte. La capacidad de mantenerse activo mediante un proceso educativo de amplia cobertura
social incrementa la felicidad y la autorrealización. Debemos acabar con una visión cartesiana de las
edades de la persona dividida y clasificada en el tiempo y con el supuesto de que a las personas
mayores le corresponde la inactividad. La vida es inseparable de la naturaleza de la que formamos
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon6.html
16/06/2002
¡Error
Página 4 de 5
parte desde que nacemos hasta que morimos y el hombre tiene que relacionarse con ella a través de
la actividad y de la transformación flexible. Sin ello, nunca habrá desarrollo pleno. (Vázquez, A.
1998).
Para una aportación creativa. La dignidad humana se defiende con el pensamiento y la razón hasta
el último día. Nuestro destino, es la lucha sin cuartel tras la búsqueda de conocimientos y medidas
para la adaptación, el preguntar y responder que son determinantes inscritos en la naturaleza humana,
puedan aplicarse a un aprender también en las últimas etapas de la vida con las nuevas tecnologías.
Pero el uso de estos equipos no puede ser un aumento del consumismo pasivo, sentarnos frente al
televisor para tragarnos todo lo que nos echen (GUZMÁN Y CORREA,2000), es continuar
desarrollando la creatividad, que no está reñida con la edad ni con la profesión... ni con la base
científica de partida. Todos podemos incorporar una cierta dosis de creatividad cuando escribimos un
e-mail, participamos en un chat o recogemos una información de una página web que nos sirva de
inspiración para redactar por ejemplo una poesía. El mayor es consciente de su competencia y ha de
desarrollar actividades que conduzcan al aumento de su autoestima; el provocar esa consciencia es la
primera tarea de la formación. Pero dicha educación, no puede basarse en unos supuestos abstractos,
sino que los procesos concretos serán los que hagan que conecte con la vida: pensar, sentir, hacer,
convivir... con la mejora de la realidad circundante. Es decir, nuestros proyectos con el uso de
herramientas tecnológicas serán de aplicación inmediata, satisfacción garantizada e inyección de
ánimo para otro aprendizaje posterior. Así lo aplicamos con Andrés, un amigo que al trasladarse su
hija a Alemania para un programa Sócrates, lo convencimos para instalar un módem en casa y
solicitar la conexión a Internet: "Ahora le escribo a mi hija siete u ocho correos electrónicos al día,
como es tan barato, lo mismo que una llamada local, aunque sé que ella me contestará cuando
pueda pasar por la biblioteca"(Andrés, jubilado, 58 años)
4. RESUMEN
Todo el desarrollo tecnológico de nuestro entorno vital supera ampliamente la capacidad de
adaptación de la mayoría de nosotros. Nos imaginamos la sensación cada día más real de pérdida de
control sobre el contexto que pueden tener los adultos menos preparados y los mayores. Todos
tenemos que aprender y educarnos en la comprensión de la complejidad que incorporan las nuevas
tecnologías. ¿La persona mayor sería capaz de adquirir nuevos aprendizajes con tecnologías
avanzadas o el deterioro físico, psíquico y social que produce los años nos haría fracasar cualquier
intento educativo?. Partimos de que la pedagogía afirma que el individuo es educable cualquiera que
sea su edad y además de las experiencia de muchos profesionales que así lo confirman; aunque la
primera barrera que generalmente hay que vencer en este proceso está en nuestro interior y
corresponde a esa desconfianza, actitud o creencia errónea de que alcanzar nuevos conocimientos
corresponde sólo a una etapa de nuestra vida y no de que siempre hemos de estar dispuestos a más.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Damián, F., Isla, J. y Pavón F. (2000): "El IRC como herramienta para la formación flexible y a
distancia" PIXEL BIT, 14 (31-41).
García Mínguez, J. y Sánchez García, A. (1998): Un modelo de Educación en los Mayores: la
interactividad. Madrid, editorial Dykinson.
Guzmán, M y Correa R. (2000): "Internet: de la panacea electrónica hasta el onanismo digital" en
PIXEL BIT, 14 (23-30).
Pavón, F. (1998). "Educación en y con las Nuevas Tecnologías a lo largo de la vida", en Beas, M. G.
Mínguez J. y otros (Coords.) Atención a los espacios y tiempos extraescolares, Granada, Grupo
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon6.html
16/06/2002
¡Error
Página 5 de 5
Editorial Universitario, 261-266
Vázquez, A. (1998): "Educación en la tolerancia para la convivencia" en Universidad de la
Experiencia. Conferencias inaugurales: 1993-1997. Salamanca, Universidad Pontificia, 73-80.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon6.html
16/06/2002
Página 1 de 15
NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EDUCACIÓN
SOCIAL. Los ámbitos de las personas mayores
francisco pavón rabasco
UNIVERSIDAD de Cádiz
PAVÓN, F. (2000): NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y
EDUCACIÓN SOCIAL. Los ámbitos de las personas Mayores. En García, J.;Romero, A. Y
Fernández, E. (Coords) Los nuevos yacimientos de empleo y Educación social Grupo Editorial
Universitario, Granada, (285-298)
1. INTRODUCCIÓN *
2.- EDUCACIÓN SOCIAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS *
3. ALGUNAS AYUDAS QUE LAS NNTT PUEDEN AFRECER A DETERMINADOS MAYORES *
3.1. Deficiencia motórica y control ambiental *
3.2. Deficiencia visual *
3.3. Deficiencia auditiva *
4. JUSTIFICACIONES PARA LA INTRODUCCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA VIDA DE LAS
PERSONAS MAYORES *
5. CÓMO EL EDUCADOR SOCIAL PUEDE ENSEÑAR NUEVAS TECNOLOGÍAS A LOS MAYORES *
6. POSIBILIDADES DE EMPLEO: "TALLERES INTERACTIVOS DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA
PERSONAS MAYORES" *
6.1. Actividades con imágenes fijas *
6.2. Posibles usos del vídeo *
6.3. Herramientas de Internet interesantes para las personas mayores *
7. RESUMEN *
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS *
1. INTRODUCCIÓN
Tratamos de justificar a lo largo de la presentación de nuestra actuación en la mesa redonda, las
posibilidades de empleo que se presentan para el educador social, preparado en el uso y aplicaciones
de las nuevas tecnologías, en el ámbito de las personas mayores.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 2 de 15
Si convertir el sistema educativo, en sus diferentes niveles, en centros de capacitación de las
personas para el mundo del trabajo es un deseo neoliberal (Saez,1998), en las universidades este
precepto resulta incuestionable. Efectivamente, el creciente acercamiento entre el mundo académico
y empresarial está facilitando el acceso laboral de los universitarios. Las personas se educan y
esperan que maestros y docentes les preparen para ser expertos profesionales en un determinado tipo
de conocimiento, con el que ir armados al mercado de trabajo. La educación es presentada, por el
neoliberalismo, como un componente vital del desarrollo nacional, capaz de hacer a las personas
seres productivos, que trabajan por dar calidad a sus vidas. La educación es creadora de riquezas, por
lo que a mayor nivel de formación, más crecimiento personal y mayores posibilidades de jugar en la
división social del trabajo. En el momento presente la mayoría de los recién titulados encuentran un
empleo durante el primer año.
Los sistemas educativos deben ser competitivos como los centros, los educadores y los
alumnos porque la finalidad es alcanzar los niveles adecuados y exigidos para acceder
al mercado en las escala y jerarquía que el futuro trabajador desea. El fin de la
educación no es el desarrollo de una sociedad civil (con la consiguiente participación
real de los ciudadanos en los asuntos públicos), ni la formación de personas críticas
capaces de ayudar a construir un futuro más democrático y más justo. La meta de la
educación trata, ante todo, de convertir al homo sapiens en homo economicus y
trabajador adaptable. Una meta acorde con los planteamientos radicales de la
globalización y mundialización contemporánea (Saez, 1998:43)
Hoy, desde todos los frentes se nos ofrece la oportunidad de introducir Internet en nuestras vidas o
acercarnos al mundo de la Red,
"Siento decirles -afirma Manuel Castell- que esto de la globalización va en serio, que es
un nuevo fenómeno histórico, lo que está ocurriendo en Internet tiene importancia no
sólo en la tecnología sino en todo... es una nueva forma de organización, de existencia y
de acción económica, social y política" (Castells, 1999: 8).
También los políticos recientemente nos recordaban que la incorporación de estas nuevas
herramientas, no debe de ser un elemento más de exclusión social para diferentes sectores:
"Creo que debemos intentar que todos los europeos adquieran conocimientos del mundo
digital cerciorándonos de que todos los ciudadanos puedan acceder a la Red en el
2005" (Romano Prodi, Mundo 23-3-00).
Pero al hablar de "todos" los ciudadanos no pueden ni deben quedar excluidos grupos tan
importantes como los de las personas mayores y aunque la actual política social, en líneas generales,
intenta congraciarse con este sector de la población sin voz pero con voto ofreciendo programas la
mayoría para mejorar la calidad de vida y el nivel de salud, sin embargo, aún son escasas las
actividades destinadas al mantenimiento de las condiciones intelectuales y según el primer informe
anual del Foro de la Sociedad de la Información a la Comisión Europea (Foro de la Sociedad de la
Información, 1996), el cambio se produce a una velocidad tal que la persona sólo podrá adaptarse si
la Sociedad de la Información si se convierte en la "Sociedad del aprendizaje permanente".
Un aprendizaje al que nos vemos obligados casi de manera continua es el relativo a las nuevas
tecnologías, que por su aptitud para facilitar la comunicación, deben hacerse más humanas. En esto
puede radicar uno de los mayores atractivos de las mismas para las personas mayores. Pero, ¿son hoy
en día usadas por este colectivo?. Existen demasiadas evidencias para afirmar que la utilización de
éstas tecnologías avanzadas de la información y comunicación (CD-ROM, televisión por cable,
comunicaciones vía satélite, Internet, ...) no están al alcance de la totalidad de la población del
planeta (y aunque hay conectados a Internet 179 millones de ordenadores, siguen existiendo "inforicos e info-pobres"), ni tan siquiera por la inmensa mayoría de la ciudadanía occidental, no digamos
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 3 de 15
de los jubilados.
Cuando nos paramos a pensar qué personas son las que más utilizan nuevas tecnologías y sobre todo
Internet, casi siempre nos imaginamos a un individuo que será urbano, joven o adulto de no muy
avanzada edad, que en su profesión maneja abundante información y vive sumergido en el mundo de
los negocios; pero rara vez podemos presentir en nuestra mente que el navegante de la Red, sea un
jubilado que usando su mucho tiempo, se permite buscar temas que le interesan o comunicarse con
personas que se encuentren a distancia. Precisamente a ese colectivo, que ya en España se aproxima
a los siete millones, el profesional que puede persuadirlos y animarlos a manejar esta herramienta
que creemos tantas satisfacciones puede llegar a darles coincide con el perfil de educador social.
Para tener acceso a ésta cultura digitalizada, es necesario contar con un nivel económico que lo
permita y poseer los conocimientos adecuados para comprenderlas y manejarlas. Las personas
mayores pueden contar con los dos requisitos expuestos. Primero, constituyen un amplio sector
desde el punto de vista cuantitativo (mil millones en el mundo), desde un punto de vista político (por
su inmensa capacidad de voto), económico (porque tiene un considerable poderío en bienes, cuentas
corrientes, contribución al erario...), es un tremendo capital humano del que dispone nuestra sociedad
(por sus conocimientos y experiencias), y sin embargo es un grupo marginal, excluido. En realidad
ellos podrían comprar los equipos necesarios si se les convence de sus posibilidades para la
comunicación y se les enseña su manejo y aunque somos conscientes de que a cierta edad, la
tecnología, las novedades y los cambios, generan incertidumbres, porque alteran los hábitos y
estructuras mentales, también defendemos que para la adaptación a la vida "siempre" existe un tanto
por ciento de posibilidades de aprendizaje (PAVÓN, 1998).
"Me da reparo tocar las cosas (se refiere a las funciones de televisión, vídeo, etc.)
porque me da miedo. Mis nietos cuando vienen me dicen para que sirven las cosas pero
yo les digo que se estén quietos, por miedo a que las rompan" (María, 71 años).
De esa labor se puede responsabilizar plenamente a los educadores sociales; pero para educar a otros
primero tenemos que educarnos a nosotros mismos, es decir formar a este profesional (Cebrián,
1999), para que llegue a entender todas las funciones que podrían cumplir las nuevas tecnologías en
la vida de las personas mayores.
2.- EDUCACIÓN SOCIAL Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Las nuevas tecnologías se están convirtiendo en el principal agente y medio de educación social. La
Pedagogía Social no puede ser puramente teórica sino que el educador social debe se un profesional
transformador y pasar a la educación práctica a través de talleres interactivos como los que vamos a
proponer a lo largo de la presentación de la mesa redonda, para hacer de estas herramientas unos
recursos de apoyo importantes para las personas mayores.
Por ejemplo, pueden ser importantes para la comunicación. Estamos acostumbrados a escenarios
reales para la expresión. No hay nada como vivir una atmósfera de amistad, ayuda mutua,
voluntariado y comunicación cálida y presencial.. Pero también es cierto que hay usos de las nuevas
tecnologías que son muy válidos para desarrollar la comunicación. No olvidemos que en el pasado,
la carta fue el género literario de la guía de espíritus por excelencia (Séneca, Epicuro y S. Pablo, por
poner tres ejemplos, lo usaron), rodeemos el e-mail de esa misma expectación que tenían las cartas
hasta hace poco y en otros sentidos el e-mail le ganará a la carta, en frescura, inmediatez de la
interacción, falta de pereza para replicar... Quizás no tengamos en nuestros ambientes las personas
adecuadas con las que entendernos plenamente, pero con el e-mail podremos compartir nuestras
aficiones, por muy específicas que sean, con el mundo entero.
Pronto tendremos tal volumen de mensaje que necesitaremos acudir a las recomendaciones de
organización que nos sugiere BARTOLOMÉ (1999).
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 4 de 15
"... Qué puedo decir sobre el correo electrónico, "es maravilloso". ¿Por qué? creo que
la principal ventaja es que nos permite una comunicación muy rápida. Nos acostamos
con tristeza, pero con la esperanza que a la mañana siguiente, sin necesidad de salir de
casa, recibiremos respuesta de ese amigo/a que te llenará de aliento y apoyo.."(Elsa, 65
años).
Quizás personas como Elsa, puedan convencer a otras muchas de que gracias al ordenador pueden
mantener sus relaciones a distancia con mayor constancia y a mejor precio, que la carta es sustituible
(al menos para usos prácticos, no sentimentales) por el correo electrónico y de que provoca
respuestas inmediatas. Pero no sólo se pueden mantener mejores y más permanentes relaciones con
parientes, amigos, proveedores y bancos, sino que permite ampliar las relaciones sin limitaciones de
espacio, ni siquiera de idioma. Un traductor simultáneo te permite descifrar al instante la carta que te
mande un/a aleman/a, que comparta contigo los mismos intereses. Una persona con dificultades de
movilidad puede seguir un aprendizaje y sentirse acompañada por sus colegas. Se puede recibir y dar
orientación a los problemas personales: Problemas de falta o búsqueda de sentido, problemas de
relación, necesidades de orientación. Gracias a las nuevas tecnologías se puede recibir ayuda casi
instantánea de tipo médico de urgencia a domicilio.
No vamos a detenernos en este artículo en las posibilidades de búsqueda de información con estas
tecnologías digitales, pero son muchas (PAVÓN, 1998); una persona mayor puede vivir en un
pueblo sin privarse de la mejor información, se puede conocer a través de la página web del 061
cómo actuar ante las situaciones de emergencia sanitaria más habituales, conocer más de las materias
que pueden llenar nuestra actividad y vida de los jubilados: Filosofía, Historia, la historia y ciencia
de la religión, Literatura...
3. ALGUNAS AYUDAS QUE LAS NNTT PUEDEN AFRECER A DETERMINADOS
MAYORES
Sólo podremos convencer a las personas mayores para un estudio y aprendizaje con tecnologías
avanzadas, si partimos y aceptamos que aunque son herramientas, a veces difíciles de comprender y
manejar, cuando conocemos y dominamos su discurso técnico se convierten en auxiliares perfectos
de muchas de nuestras limitaciones y deficiencias.
3.1. Deficiencia motórica y control ambiental
Con la ayuda de las nuevas tecnologías, las personas con alguna discapacidad pueden
conseguir el control y manipular diferentes dispositivos domésticos como por ejemplo las ya
existentes casas inteligentes, las cuales están compuestas por un conjunto de programas, cuyo
objetivo es ayudar a las personas con graves deficiencias motóricas. Con la posibilidad de
controlar determinados dispositivos: (conectar / desconectar timbres, sistemas de
intercomunicación, cerrar / abrir puertas, comunicarse por teléfono, controlar radios,
televisores, cassettes, luces, el aire acondicionado, todo accesible a una persona que va en una
silla de ruedas),... etc.
Individuos que tengan problemas motóricos o sensoriales pueden utilizar el ordenador como
cualquier usuario que no padezca su discapacidad. Diseñar, escribir cartas o informes, son
actividades totalmente factibles que puede realizar con sólo utilizar una interfaz de entrada y
salida especial, de acuerdo con las características de su discapacidad. Una persona tetrapléjica
puede a través del habla, comunicarse con un ordenador y con el resto de las personas de su
entorno; igualmente el movimiento de su cabeza puede suponer con un casco adaptativo el
modo de mover un ratón. En este sentido repetimos, que los dispositivos que utilizaban hasta
ahora personas con discapacidad los emplea cada vez más el resto de la población,
especialmente las personas mayores. Pero igualmente, el resto de la sociedad se aprovecha de
estos avances e investigaciones, así gracias al reconocimiento óptico de caracteres o el
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 5 de 15
reconocimiento de voz, utilizamos programas que hacen más fácil nuestro trabajo y consiguen
dar órdenes al programa de forma mucho más rápida que tecleándolas.
El futuro del desarrollo de las interfaces, se nos presenta muy optimista, y las adaptaciones programas y dispositivos que realizamos actualmente estamos seguros de que son las migajas
de las interfaces realmente potentes que están por llegar. Las experiencias en realidad virtual
son un ejemplo de ello, al permitir que nos introduzcamos en los mundos generados por el
ordenador y maniobrar con objetos que sólo existen en su memoria y que serían imposibles de
manipular directamente por algunas personas discapacitadas.
3.2. Deficiencia visual
Para las personas con deficiencias visuales la mayor dificultad de uso del ordenador, estriba en
la salida de datos; las estrategias básicas pasan por proporcionar un mecanismo que permita
conectar al ordenador sistemas alternativos al monitor o pantalla donde las imágenes puedan
ser sustituidas por sonidos, o por una línea Braille (táctil, para ir comprobando lo que se
escribe) y las impresoras de Braille.
Los sistemas de salida de datos en forma hablada suelen hacerse por medio de sintetizadores
de voz (imitación computerizada de la voz humana), o voz digitalizada (de mejor calidad).
Con estos dispositivos, que suponen un elemento de motivación para cualquier alumno (le
llama por su nombre, habla con él...), la persona con déficit visual puede comprobar tanto lo
que introduce en el ordenador como el resultado de su trabajo.
3.3. Deficiencia auditiva
Un sordo puede utilizar el ordenador tan fluidamente o con la misma dificultad que cualquier
otra persona, ya que no necesita ninguna adaptación especial pues su deficiencia sensorial no
afecta a su acceso al mismo, el elemento más utilizado para recibir la información es la
pantalla, estas personas mayores podrían trabajar con él sin problemas y en algunos casos se
puede sustituir cualquier mensaje sonoro por señales de tipo visual.
Entonces, ¿puede el ordenador ayudarle a romper algunas barreras que encuentre en su vida
social y educativa debido a su hipoacúsia? La experiencia demuestra que es un instrumento
muy eficaz en determinados campos de actuación.
Otros tipos de deficiencias sobre las que no entraremos aquí, como las psíquicas (fobia social,
miedo a hablar en público...) podrías ser ayudadas en su tratamiento con el uso de las nuevas
tecnologías al ofrecer las posibilidad de comunicar y exponer a grandes grupos de personas.
Imaginemos cómo puede Internet a través del correo electrónico (De la Cruz y Pavón, 1998), o
con sus Chats (Ortega, Isla y Pavón 2000), ofrecer la posibilidad de establecer agradables
tertulias entre grupos de personas conectadas a la red. La ventaja frente a otros sistemas es que
la conversación está viva porque lo que escribe una persona lo reciben instantáneamente los
demás.
4. JUSTIFICACIONES PARA LA INTRODUCCIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA
VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES
Como ya hemos mencionado, si de algo estamos necesitados todos, pero especialmente las personas
mayores, es de comunicación ya que la consideramos la más importante de las capacidades de los
seres humanos. En sus múltiples aspectos: relación, interacción, comportamiento, proceso... puede
ser influida por los diferentes Medios de Comunicación que la sociedad actual pone a nuestro
alcance y uno de ellos es Internet, que creemos puede contribuir a :
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 6 de 15
¡
Facilitar la interacción entre mayores. Está comprobado que la lucha contra el
aislamiento y la soledad es un seguro de ralentización de la vejez, de esta manera, se
puede conseguir la mejor realización personal y la mayor participación social. La
interactividad es la característica fundamental de Internet y la informática.
¡
Una mejor relación intergeneracional. Por diversas razones e intereses hoy por hoy, al
dejar el mayor su actividad laboral, deja también gran parte de su valiosa aportación a la
Sociedad. Afortunadamente comienza a emerger una nueva concepción y valoración
sobre esta trascendental frontera de nuestra vida y con una nueva filosofía de educación
de los mayores se intenta que en una sociedad de objetivos productivos, cuando el
anciano sale del ámbito laboral, no salga también de la consideración social. Se insiste
en la conveniencia que tras la jubilación no se produzca esa brusca ruptura que conlleva
no sólo perjuicios psicológicos para el retirado sino también para la misma Sociedad,
puesto que se desaprovecha un cúmulo de conocimientos y sabiduría. Porque cuando
una persona se jubila todavía tiene mucho que decir y que hacer, por lo que debe de
seguir teniendo su participación activa en la Sociedad; todos debemos contribuir para
crearles las posibilidades de dar sus frutos. Creemos que con las nuevas tecnologías se
puede promover el principio de solidaridad entre generaciones, fomentar el voluntariado
de las personas mayores hacia los jóvenes a la hora de transmitirles sus conocimientos y
experiencias profesionales y de otro tipo (GARCÍA MÍNGUEZ, J. Y SÁNCHEZ, A.,
1998).
¡
La actividad nos da vida. Creemos en un principio de actividad para cualquier edad ya
que la acción representa la capacidad de revaluar la personalidad. Toda actividad
encierra vida, mientras que la pasividad conduce a la muerte. La capacidad de
mantenerse activo mediante un proceso educativo de amplia cobertura social incrementa
la felicidad y la autorrealización. Debemos acabar con una visión cartesiana de las
edades de la persona dividida y clasificada en el tiempo y con el supuesto de que a las
personas mayores le corresponde la inactividad. La vida es inseparable de la naturaleza
de la que formamos parte desde que nacemos hasta que morimos y el hombre tiene que
relacionarse con ella a través de la actividad y de la transformación flexible. Sin ello,
nunca habrá desarrollo pleno. (Vázquez, A. 1998).
¡
Para la mejora de la autoestima y la aportación creativa. El mayor es consciente de
su competencia y ha de desarrollar actividades que conduzcan al aumento de su
autoestima; el provocar esa consciencia es la primera tarea de la formación y el
aprendizaje hasta la muerte. Pero dicha educación, no puede basarse en unos supuestos
abstractos, sino que la concreción en será lo que haga conectarla con la vida: pensar,
sentir, hacer, convivir... para la mejora de la realidad circundante. Es decir, nuestros
proyectos con el uso de Internet, deberán ser de aplicación inmediata, satisfacción
garantizada e inyección de ánimo para otro aprendizaje posterior.
¡
La ejercitación de nuestra mente. La dignidad humana se defiende con el pensamiento
y la razón hasta el último día. Nuestro destino, es la lucha sin cuartel tras la búsqueda de
conocimientos y medidas para la adaptación, el preguntar y responder que son
determinantes inscritos en la naturaleza humana, puedan aplicarse a un aprender también
en las últimas etapas de la vida con las nuevas tecnologías. Pero el uso de estos equipos
no puede ser un aumento del consumismo pasivo, sentarnos frente al televisor para
tragarnos todo lo que nos echen, es continuar desarrollando la creatividad, que no está
reñida con la edad ni con la profesión... ni con la base científica de partida. Todos
podemos incorporar una cierta dosis de creatividad cuando escribimos un e-mail,
participamos en un chat o recogemos una información de una página web que nos sirva
de inspiración para redactar por ejemplo una poesía.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 7 de 15
¡
Por una mayor participación. El sistema capitalista no deja mucho sitio en el juego
social para aquellos que han entrado ya en la jubilación. La sociedad política por su
parte es también propensa a olvidarse del segmento anciano, en el ejercicio del poder los
mayores quedan relegados a ministerios y organismos casi de beneficiencia. Con las
nuevas tecnologías tendremos una puerta abierta para propiciar un mayor grado de
participación social, por ejemplo podríamos no estar en condiciones de acudir a una
reunión pero si queremos mandamos nuestras ideas por e-mail, existen cafeterías
virtuales, encuentros en el ciberespacio o viajes hiperespaciales; todo ellos sería factible
si por circunstancias determinadas nos sentimos incapacitados para hacerlo de una
manera real.
5. CÓMO EL EDUCADOR SOCIAL PUEDE ENSEÑAR NUEVAS TECNOLOGÍAS A LOS
MAYORES
Cuando nos planteamos trabajar en un tema como el del título de este epígrafe, surgen una serie de
interrogantes: ¿la persona de más edad será capaz de decidirse a aprender e introducirse en el mundo
de Internet? ¿El deterioro físico, psíquico y social de los años no provocará un fracaso de cualquier
intento de introducción en estos campos?. Partimos de que la pedagogía afirma que el individuo es
educable cualquiera que sea su edad, aunque la primera barrera que generalmente hay que vencer en
este proceso está en nuestro interior y corresponde a esa desconfianza, actitud o creencia errónea de
que adquirir nuevos conocimientos corresponde sólo a una etapa de nuestra vida y no de que siempre
hemos de estar dispuestos a más. Este principio general quizás sea sólo aplicable a determinadas
personas, pero sabemos que las hay también de edades avanzadas dispuestas para aprender Internet
si ello les sirve para mejorar su calidad de vida.
"No hay más remedio, si no quieres quedarte atrás hay que aplicar el muriendo y
aprendiendo" (Ramón, profesor de prácticas de FP, 66 años).
En general las personas que no están por la labor de incorporar las nuevas tecnologías e informática
a sus vidas se caracterizan por:
¡
Reconocer que no les interesan, que nada esperan que aporten estas y el ordenador a sus
rutinas diarias.
¡
Ser individuos que jamás han trabajado durante su extensa vida laboral con el
ordenador; para ellos ver a un nieto o familiar enfrascado en divertidos juegos no ha
supuesto nunca un estímulo para preguntarse qué tiene esa actividad para despertar tanto
interés.
¡
Miedo a meter la pata, piensan que en cualquier momento pueden tocar una tecla
inadecuada y perder toda la información o incluso borrar el contenido del disco duro.
¡
Ser personas que por haber nacido en otros tiempos, no creen en el método del ensayo y
el error como manera de aprender, es más, desconfían tremendamente de ese modo de
interaccionar con la máquina.
¡
No tener claras las tareas concretas que se podrían realizar con el ordenador y las
facilidades que este instrumento aportaría a su vida personal.
Creemos que cualquier tarea de aprendizaje ha de tener una significatividad lógica y psicológica para
el sujeto que aprende. Lo consideramos básico para que el material nuevo se incorpore a la memoria
del sujeto, ampliándola y modificándola y se establezcan relaciones entre los recientes
conocimientos y el conocimiento previo. Es decir, que en los diferentes niveles del aprendizaje pero
sobre todo con las personas que peinan canas, no podremos proponer actividades sobre Internet, si
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 8 de 15
antes las mismas no adquieren un alto valor para que haga que merezca la pena el esfuerzo al que
nos vamos a someter. Ejemplo, aprendo a manejar el correo electrónico si tengo nietos en América
con los que poder contactar fácilmente por este medio.
"Ahora le escribo a mi hija siete u ocho correos electrónicos al día, como es tan barato, lo mismo
que una llamada local, aunque sé que ella me contestará cuando pueda pasar por la
biblioteca" ( Andrés, jubilado, 58 años.)
Con algunas peculiaridades como las que presentamos a continuación muchas personas mayores
están dispuestas para aprender nuevas tecnologías e Internet si:
¡
Descubren necesidades que se pueden llegar a satisfacer mediante el uso de las mismas.
¡
Los esfuerzos de aprendizaje se dirigen hacia situaciones reales que sirvan para resolver
problemas y mejorar su forma de trabajar, leer, entretenerse, comunicarse, informarse y
ver la vida.
¡
La metodología a emplear parte del análisis de la propia experiencia.
¡
El educador social que lo enseña tiene en cuenta que las diferencias individuales son
considerables a una determinada edad y que cada individuo tiene un estilo de
aprendizaje, unos hábitos, una disponibilidad y exigencia diferentes.
¿Qué recursos tecnológicos utilizan nuestros mayores? Estamos realizando un trabajo que
pronto dará sus resultados en el que se trata de conocer qué tipos de equipos manejan y qué
actitud presentan para el aprendizaje y manejo de otros nuevos. Recogemos información sobre
los aparatos de que disponen en sus hogares o centros de asistencia, tales como vídeos,
ordenadores, teléfonos móviles, máquinas fotográficas etc. Así como el uso que habitualmente
le prestan, con el fin de detectar la animosidad que presentan ante los mismos Pero con
carácter general todos sabemos que son los medios de masas tradicionales (radio y televisión)
y no sólo ellos, sino que gran parte de la población se mantiene anclada en las redes
tradicionales de información y comunicación (prensa, radio, cine y televisión). Éstas son
diferentes tanto en contenido, cultura, forma de almacenamiento, organización y acceso a la
otra red configurada por las tecnologías de información y comunicación digitales (plataformas
digitales, telefonía móvil, Internet ...), como a la hora de facilitar la comunicación entre los
usuarios.
¿Qué estrategias de motivación y aprendizaje utilizar?. Parece necesario defender que para una
adaptación y sentido en la educación de las personas mayores en el campo de las nuevas tecnologías,
se deben desarrollar una serie de procesos dirigidos a que el mayor:
* Aprenda a aprender.
* Sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir).
* Tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la
tecnología en nuestra sociedad.
¿Dónde puede una persona mayor obtener la formación necesaria para ser un usuario de las
nuevas tecnologías? En la actualidad esta formación se puede abordar a través de la autoformación
o en los lugares que habitualmente visitan los mayores: hogar del jubilado o universidades de la
experiencia, aunque por el momento acudan en un porcentaje excesivamente minoritario.
¿Por dónde empezar y a qué dar más relevancia?. Los mayores deben reflexionar sobre los aspectos
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 9 de 15
y orientación personal que necesitan o quieren. Deben retroalimentar con su evaluación la
programación. Ellos han de expresar sus demandas e insatisfacciones. Nadie mejor que ellos para
proponer las soluciones más adecuadas. Y el educador social debe recoger todas estas inquietudes
que puedan
6. POSIBILIDADES DE EMPLEO: "TALLERES
TECNOLOGÍAS PARA PERSONAS MAYORES"
INTERACTIVOS
DE
NUEVAS
Los actuales esfuerzos que las Universidades están realizando para integrar a las personas
mayores, a través fundamentalmente de sus Aulas de la Experiencia, nos anima a reflexionar
sobre cómo montar un proyecto de talleres interactivos para mayores, con las nuevas
tecnologías en general y las redes en particular; este proyecto de actividades sería desarrollado
fundamentalmente por los profesionales que más cerca se encuentran de ellos: los educadores
sociales. Siendo conscientes que la tecnología por sí misma no es creadora de procesos
comunicativos, sino que precisan de otro tipo de elementos o acciones que las complementen y
den sentido (Cabero y otros, 1999).
"Antes de los cursos no sabía nada de nada. Ahora ya le he perdido el miedo." (Jesús, 73
años.)
Algunos principios que pensamos tener muy en cuenta serían:
¡
Que la motivación general sobre el mismo es algo clave a la hora del éxito de la
actividad, así como la edad y el momento mental de dicho ser, pues siempre la
educación se debe acompasar a la evolución física de nuestro cerebro.
¡
En la mayoría de los casos los humanos nos movemos por intereses y razones que no
coinciden para todos a la misma edad y situación. Aunque es cierto que la experiencia
nos dice que es imprescindible un algo que despierte nuestro intelecto para que se
produzca aprendizaje.
¡
Los pensamientos, ideas, inquietudes e intereses de esas personas, serán nuestro punto
de arranque que nos servirán de base para colocar los cimientos de lo que pretendemos
factible "emocionar y enseñar a las personas mayores con las nuevas tecnologías".
6.1. Actividades con imágenes fijas
Aunque terminaremos trabajando con ordenadores e Internet, pensamos que el comienzo ha de ser
una aproximación a tecnologías más sencillas y concretas que nos permitan ir ganando confianza.
-PASAR A IMÁGENES LOS RINCONES MÁS SIGNIFICATIVOS DE NUESTRA
CIUDAD
Creemos que muchas personas de más edad, no han podido tener la experiencia de con sólo
apretar un botón, recoger en papel o en diapositiva la imagen que en ese momento estamos
viendo. El proceso será algo que enganche y vivifique, que nos acerque más al entorno por el
que pasamos con frecuencia y que apenas nos fijamos. Pero no basta con recorrer
detenidamente las calles de nuestro pueblo o ciudad; también podríamos visitar sus museos,
sus instituciones más antiguas. Esto debe de convertirse en una enseñanza viva que comunique
con los centros de interés de las personas mayores y teniendo en cuenta que son ellos los que
más conocen de la villa y los que en determinados momentos se podrían convertir en cicerones
de los visitantes turísticos, hemos de aprovechar para recoger sus opiniones, sus recuerdos y
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 10 de 15
sus vivencias pasadas; pudiéndose llegar a completar con actividades como la que proponemos
a continuación.
- RECREACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE UN PUEBLO A TRAVÉS DE LA
FOTOGRAFÍA
Si en la anterior actividad nos centrábamos en el presente para recoger en foto o diapositiva
lugares de nuestro lugar de residencia, en esta segunda utilizaremos fotografías antiguas que
nos puedan suministrar, nadie mejor que los propios alumnos para tratar de reconstruir la
historia de los últimos años de ese pueblo. Todo esto permite además la recuperación de la
propia identidad. La autobiografía y la memoria del pasado vivido. Pretendemos la
reconstrucción de lo que constituye las representaciones, las obsesiones y proyectos que
existan en poblaciones donde el papel de actor recae sobre las personas de la edad provecta.
El resultado será dar a conocer mediante una proyección o exposición en primer lugar el
material elaborado para posteriormente reclasificarlos en vistas a la custodia en archivo, su
publicación y/o su conservación en CD-ROM. Nuestros informantes que serán las propias
personas mayores que participen en la actividad, apoyándose en esos soportes, expondrán con
más facilidad los recuerdos del pasado al convertirse en guías y acompañante del discurrir de
la mente. (PAVÓN, F., RUIZ, A. Y CASTELLANOS, A.,1998):
Toda esta experiencia de búsqueda acarrea consigo elementos de interacción, participación,
relación con otras generaciones, aumento de la autoestima pues nuestras aportaciones pasan a
formar parte de un documento concreto que aumenta el conocimiento sobre nuestro pueblo o
ciudad. Muchas de las labores de edición y montaje del diaporama serían encargadas a
jóvenes, más diestros en el manejo de mezcladores de sonido y capacitados para la adaptación
de filtros y otros elementos a las cámaras fotográficas; por lo que también conseguiríamos
unas posibilidades de relación intergeneracional.
6.2. Posibles usos del vídeo
Hemos defendido al principio nuestro propósito de ir introduciendo a los mayores en el mundo
de las nuevas tecnologías de manera progresiva a la vez que provechosa y siempre yendo de lo
más sencillo a lo más complejo; por lo tanto en segundo lugar trabajaríamos con el vídeo.
Podríamos aplicar técnicas como la microenseñanza que tras sufrir las adaptaciones necesarias
servirían para favorecer la capacidad de expresión y diálogo de las personas mayores.
Proponemos los siguientes ejercicios, donde el uso de los audiovisuales puede jugar una papel
a la par que lúdico, de auto-observación, diagnóstico y estudios de situaciones desde un punto
de vista más sistemático y científico.
ACTIVIDADES DE DESCRIPCIÓN:
¡
Conociéndonos: Esta actividad podría tener como objetivo prioritario el lograr un
conocimiento más objetivo y real de nosotros mismos. Los componentes del grupo se
describen contando historias de vida: orígenes, edad, cómo se vivía entonces, lo que han
cambiado los tiempos... Para este objetivo se puede aprovechar, como comentábamos en
el apartado anterior, el material fotográfico de que disponga cada uno. Si son
diapositivas, se pueden proyectar ante todos y permitir que los comentarios y
aportaciones del grupo estén referidas a una misma imagen. Indudablemente este
ejercicio será estimulante de la memoria y de la cooperación. Todas las actividades se
complementan unas a las otras, pues mucha información obtenida de esta manera se
podrá utilizar para la práctica anterior.
¡
Describir el mundo tal como lo ven ellos. El soporte fotográfico, vídeos, trozos de
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 11 de 15
película, etc. serán los iniciadores de comentarios y análisis, de situaciones de relaciones
humanas, que se dejen interpretar de distintas maneras. Un ejercicio de crítica
constructiva en el sentido de que servirá para ajustar nuestros referentes al modo en que
los demás ven la realidad. Muy interesante en este apartado sería la utilización del
trabajo de AGUADED y OTROS (2000).
¡
Expresar sensaciones subjetivas. Con una cámara en un lugar del recinto donde no
afecte para nada el desarrollo de la sesión, se puede plantear como un juego o usar algún
procedimiento de adivinanza, para dar pie a contar alguna situación similar a la que ellos
puedan estar pasando.
¡
Describiendo grupos ideológicos: políticos, religiosos, etc. Sobre todo si las
situaciones se van complicando: ¿se puede ser comunista y católico?...
¡
Situaciones de conflicto por no entenderse bien. Estas secuencias pueden ser
recogidas de películas y se les proyectan por si se identifican con alguna de ellas.
ACTIVIDADES DE NARRACIÓN:
¡
Que nos relaten un episodio curioso de sus vidas. En este ejercicio de acercamiento a
los medios audiovisuales, se facilita la capacidad de expresión, comunicación y relación
Otra modalidad de la sesión podría hacerse con el relato de un momento simpático o
doloroso...
¡
Ir contándose un suceso de boca en boca, para ver cómo se deforma. La influencia
de los rumores suele hacer mucho daño, especialmente en pueblos muy pequeños, este
ejercicio nos permite apreciar cómo evoluciona una idea cuando se transmite de una a
otra persona.
¡
Cambios de rol. Después de ver una película, se les pide que se pongan de parte de uno
de los personajes. Irles cambiando de actuante hasta que desarrollen todos los papeles
posibles.
¡
Redactar una noticia para el tablón de anuncios y para el periódico.
¡
Representar situaciones familiares, laborales, de relación médica, de convivencia fuera
de la casa.
TAREAS DE ARGUMENTACIÓN:
¡
Presentar un tema de debate en el que se dé un dilema moral, un caso dudoso de tipo
laboral, un caso de reinserción de un toxicómano, cualquier otro tipo de situación que no
tenga una sola solución.
¡
Presentar una situación de negociación. Por ejemplo de tipo familiar,
intergeneracional, de relación con vecinos. Se puede buscar en base a una película que
sea estimulante.
TERTULIA Y DIÁLOGO
Ejercitar normas y actitudes que favorecen el diálogo y la flexibilidad de ideas. Se puede
tomar un tópico cualquiera, como el de que los tiempos cambian: "Si yo fuera joven hoy día
me lo montaría..." Todo ello permite:
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 12 de 15
¡
Acostumbrarse a usar su turno de palabra.
¡
Presentación de sí mismo.
¡
Adopción de papeles dentro del debate, posicionándose.
CÓMO EXPONER:
Ahora se trata de darles la oportunidad de que expongan sus conocimientos profesionales o
aficiones, de manera que se sientan en ese campo como expertos. Incluso se puede hacer que
la exposición la hagan ante públicos diferentes para que se adapten a receptores diferentes: de
otra edad, no tan motivados...
ENTREVISTAS ANTE LOS MEDIOS:
Posiblemente al familiarizarnos con grabaciones y reproducciones en audio y vídeo los
estamos preparando para participar en los medios locales: TV, Radio, etc.
6.3. Herramientas de Internet interesantes para las personas mayores
En todo el mundo se están celebrando seminarios sobre temas como Educación de las Personas
Mayores en Internet y son muchas las Universidades de la Experiencia extranjeras que tienen
página Web en la Red.
Un caso concreto es la "red senior" que se define como no lucrativa y capaz de proporcionar a
los adultos mayores de 50 años un acceso y una educación sobre ordenadores e Internet, para
ensalzar sus vidas y capacitarlos para compartir su conocimiento y sabiduría.
http://www.seniornet.org/
"Esta red senior está basada en el concepto de que las personas mayores no sientan antipatía a
la hora de utilizar nuevas tecnologías, y hacerlos conscientes de que una vez que tengan acceso
a las nuevas herramientas y al conocimiento de cómo usarlas, descubrir que la tecnología
puede enriquecer sus vidas" (The Washington Post).
Otro ejemplo del interés de este tema lo manifiesta la AIUTA (Asociación Internacional de las
Universidades de la Tercera Edad) organizando su XX congreso con el lema "El impacto de
las nuevas tecnología en las personas mayores" que se celebrará en Québec (Canada) del 1416 del 2000.
Hemos dejado para el final las tareas relacionadas con el ordenador conectado a otros equipos
aunque no hemos querido entrar en detalles que pueden consultar en trabajos como el de
MARQUÈS PERE (1998), limitándonos aquí a posibilidades más concretas:
1. Escribir correos electrónicos a nietos, hijos, familiares y amigos que se encuentren lejos. El
(e-mail) constituye el sistema básico y rápido de comunicación en Internet, siendo muy fácil
enviar y recibir mensajes; basta con saber la dirección del destinatario (p.e. la dirección del
autor de este artículo es: <[email protected]>) y disponer de un programa de gestión
mediante el cual escribir el mensaje y enviarlo a la red.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 13 de 15
2. Chatear permite que dos o más personas puedan comunicarse por escrito en tiempo real
independientemente del lugar geográfico en el que se encuentren. Los usuarios de cualquier
edad, nacionalidad o raza, comparten una especie de pizarra común donde aparecen todos los
mensajes que van escribiendo. Es decir que en el mismo instante que nosotros escribimos un
texto lo reciben las otras personas. Podríamos proponer entrar en chats, conocidos y que traten
temas de nuestro interés, o crear nuestro propios chats, convirtiéndonos en moderadores de los
mismos
3. La videoconferencia. Comunicación "cara a cara"
Mientras que el servicio IRC permite interactividad escrita entre los participantes y los
servicios de telefonía lo hacen oralmente, la videoconferencia aumenta las posibilidades
añadiendo el campo visual además del escrito y verbal. Con esta nueva tecnología se simula
mucho mejor la experiencia del diálogo directo, "cara a cara", entre dos puntos que pueden
estar en cualquier lugar del mundo.
Últimamente se está acuñando el término de VC de escritorio haciendo referencia a aquella en
la que no necesitamos grandes prestaciones y se realiza entre dos ordenadores conectados a la
red, usando un par de cámaras y micrófonos baratos junto con el software adecuado. Esto
encontraría muchas aplicaciones en el control y ayuda a personas mayores que desean
continuar viviendo solas, pero tener un mecanismo que permita que en otro lugar se pueda
saber si ha ocurrido un accidente en su hogar.
4. Busca información en Internet. ¿Cuál es el secreto para aprender a navegar por un
hiperespacio como es Internet?. Quizás contar el tiempo necesario para ello sea un factor
importante, una riqueza que las personas mayores disponen. Una vez introducidos en un
determinado mundo de conocimiento, nos permite ir a nuestro ritmo, establecer un sin fin de
relaciones mentales entre aquellas ideas o conceptos que realmente nos son de interés y
válidos.
"Lo hago por entretenimiento, porque Internet es un juego, y por cultura. Así también puedo
hablar de ordenadores con mis nietos" (Josep, 81 años).
Noticias, acontecimientos, diarios digitales, páginas web de "abuelos cibernautas"...
<http://www.ugr.es/~continua/mayores/frame.htm> <http://www.redmayores.net/indice.htm>
5. Subscribirnos a listas de distribución. Si nos interesa recibir diariamente mensajes de correo
que estén relacionados con un tema de nuestro interés. Ya sea sobre Psicología, divulgación de
los conocimientos médicos, el medio ambiente o el patrimonio artístico y etnológico, historia...
Es tan fácil como enviar un e-mail con nuestros datos. Como ejemplo damos un buscador de
listas: http://www.neosoft.com/internet/paml/
6. Participar en la creación de una página web. Ya que los mayores son portadores de una
gran riqueza de conocimiento especialmente a lo que al pasado de nuestro pueblo se refiere,
sugerimos en colaboración con otras personas del mismo nos animemos a elaborar lo que será
la pizarra que al mundo entero hable del pueblo donde vivimos o nacimos.
Todas estas actividades, creemos que pueden servir para fomentar la creatividad, practicar la
escritura, mejorar la sociabilidad, ejercitar la memoria y la mente. Mejorar la comunicación
interpersonal y complementar los conocimientos que han quedado en estado lacunoso por falta de
tiempo, mientras se ha estado entregado a la profesión.
En general, proponemos este taller interactivo como una estrategia de aproximación de los mayores a
la realidad audiovisual-digital en que vivimos, con el fin de encontrar medios de integración y de
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 14 de 15
mejor adaptación a lo que nos rodea, es una invitación a que rompiendo la barrera hacia el
aprendizaje con las nuevas tecnologías, las personas mayores estén mejor informadas y puedan
participar plenamente en este mundo cibernético.
7. RESUMEN
Hasta ahora nunca las nuevas tecnologías habían tenido un papel tan preponderante en la vida
cotidiana. No sólo nos ofrecen todo tipo información o formación sino que nos sirven para
comunicarnos con los demás, introduciéndose en todos los ámbitos de nuestras vidas. Están
cambiando nuestra manera de hacer las cosas: de trabajar, de divertirnos, de relacionarnos y de
aprender. Las personas mayores no pueden quedar al margen de este movimiento, por ello han de
aprender también con las nuevas tecnologías y a lo largo del artículo hemos defendido que la
pedagogía jamás dará un no a la educabilidad del hombre cualquiera que sea la etapa de su vida. Los
profesionales que creemos pueden desempeñar mejor la función de educar a los mayores en nuevas
tecnologías serán aquellos educadores sociales que formándose en este campo comprendan y sientan
la importancia de esta labor.
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
AGUADED, J.I., y otros (2000): La mujer invisible. Huelva, Grupo Pedagógico Andaluz "Prensa y
Educación".
BARTOLOMÉ A.R. (1999): NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA: Guía de supervivencia.
Barcelona. Grao.
CABERO, J. Y OTROS (1999): Medios Audiovisuales y Nuevas Tecnologías para la Formación
en el s. XXI.. Murcia, Edutec y DM (Diego Marín).
CASTELLS, M. (1999): "Voces del milenio" Diario El Mundo, 10 de Octubre de 1999.
CEBRÍAN M.(1999): "La formación del profesorado en el uso de medios y recursos didácticos". En
Cabero (Ed) Tecnología Educativa. Madrid, Síntesis. (131-148).
DE LA CRUZ, G. Y PAVÓN, F. (1998): "La comunicación a través del correo electrónico en el
ámbito de la Educación" en Pérez, R. (Coor), Educación y Tecnologías de la Comunicación.
Oviedo, Servicio de Publicaciones, 357-361.
GARCÍA MÍNGUEZ, J. Y SÁNCHEZ GARCÍA, A. (1998): Un modelo de Educación en los
Mayores: la interactividad. Madrid, editorial Dykinson.
MARQUÈS PERE (1998): Usos educativos de Internet. ¿La revolución
enseñanza? .Documento en http://www.xtec.es/~pmarques/tecnoedu.htm (14-12-99).
en
la
ORTEGA, F., ISLA, J. Y PAVÓN F. (2000): "El IRC como herramienta para la formación flexible y
a distancia" PIXEL BIT, 14 (31-41).
PAVÓN, F. (1998). "Educación en y con las Nuevas Tecnologías a lo largo de la vida", en Beas, M.
G. Mínguez J. y otros (Coords.) Atención a los espacios y tiempos extraescolares, Granada, Grupo
Editorial Universitario, 261-266.
PAVÓN, F., RUIZ, A. Y CASTELLANOS, A.(1998): "Educación de los Mayores y Nuevas
Tecnologías. Un proyecto de historia viva" en G. Mínguez J. I jornadas sobre Personas Mayores y
Educadores Sociales. Granada, Grupo Editorial Universitario, 201-211.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 15 de 15
SAEZ, J. (1998): "Neoliberalismo, Políticas Sociales y Educación Social". En G. Mínguez y Sánchez
A.(Coords) Políticas Sociales y Educación Social. Grupo Editorial Universitario, Granada.
VÁZQUEZ, A. (1998): "Educación en la tolerancia para la convivencia" en Universidad de la
Experiencia. Conferencias inaugurales: 1993-1997. Salamanca, Universidad Pontificia.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon7.html
16/06/2002
Página 1 de 26
APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS MAYORES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Francisco Pavón Rabasco
Universidad de Cádiz
PAVÓN, F. Y CASTELLANOS, A. (2000): "El Aprendizaje de los Mayores y las
Nuevas Tecnologías". En Valenzuela, E. y Alcala, E. (Eds.): El Aprendizaje de las
Personas Mayores ante los retos del nuevo milenio. Dykinson. Madrid. (197-236).
1. INTRODUCCIÓN *
2. PSICOLOGÍA POSITIVA: PARA SENTIRSE BIEN CON UNO MISMO *
3. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
CONCEPTUALIZACIÓN *
4. APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS MAYORES Y LAS NNTT *
3.1. Actitudes hacia el aprendizaje con NT dependiendo de los ámbitos de residencia *
3.2. Las nuevas tecnologías como prótesis de la memoria *
3.3. Capaces de captar la atención *
5. AYUDAS QUE LAS NNTT PUEDEN AFRECER A LAS PERSONAS MAYORES *
4.1. Deficiencia motórica y control ambiental *
4.2. Deficiencia visual *
4.3. Deficiencia auditiva *
6. MIEDOS BLOQUEANTES PARA EL MANEJO DEL ORDENADOR POR PARTE DE LAS PERSONAS
MAYORES *
7. RECURSOS INFORMÁTICOS COMO PLATAFORMA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS
MAYORES *
7.1. Aprender con materiales multimedia *
7.2. Justificaciones para el uso de Internet en el aprendizaje de los Mayores *
7.3. El correo electrónico y los chats: medios idóneos para rehuir de la soledad *
7.4. La videoconferencia. Comunicación "cara a cara" *
8. JUSTIFICACIONES PARA LA INTRODUCCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA VIDA DE
LAS PERSONAS MAYORES *
8.1.La interacción entre mayores *
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 2 de 26
8.2. La relación intergeneracional *
8.3. Aprender sin límite de edad lo que sirva para aumentar la autoestima, ejercitar la mente y tener mayor
participación *
9. DISEÑO DE UN MODELO DE ACTUACIÓN O CURSO SOBRE "APRENDIZAJE CON NUEVAS
TECNOLOGÍAS" PARA PERSONAS MAYORES *
9.1. Actividades con imágenes fijas *
9.2. Posibles usos del vídeo *
9.3. En la Red *
10. RESUMEN *
1. INTRODUCCIÓN
El envejecimiento de la población es un hecho que está generando múltiples reacciones en la clase
política y distintas administraciones públicas. El aumento de esperanza de vida, acortamiento de la
vida laboral, jubilación anticipada y paro son las razones principales del crecimiento desmesurado de
este sector de la población. No se trata de un grupo homogéneo puesto que presenta notables
diferencias no sólo por cuestión de edad sino también desde el punto de vista social, económico,
cultural y profesional.
La actual política social, en líneas generales, intenta congraciarse con este sector de la población sin
voz pero con voto ofreciendo programas la mayoría para mejorar la calidad de vida y el nivel de
salud, sin embargo, aún son escasas las actividades destinadas al mantenimiento de las condiciones
intelectuales, a pesar de que es sabido que la actividad mental aminora el envejecimiento y que la
idea "me formo en la niñez o en la adolescencia" ha quedado caduca. El concepto que hoy prevalece,
según el primer informe anual del Foro de la Sociedad de la Información a la Comisión Europea
(Foro de la Sociedad de la Información, 1996), es que el cambio se produce a una velocidad tal que
la persona sólo podrá adaptarse si la Sociedad de la Información se convierte en la "Sociedad del
aprendizaje permanente".
Es cierto que con el paso de los años se deterioran determinadas cualidades fisiológicas relacionadas
con la movilidad, vista u oído, todas ellas necesarias, casi indispensables, para establecer contacto
con el mundo exterior, lo que nos impide salir de nosotros mismos y recibir los estímulos positivos
propios de la comunicación. En muchos casos las nuevas tecnologías pueden paliar tales deficiencias
si conseguimos perderle el respeto y dedicarle el tiempo necesario. Y en este sentido no tendremos
problemas si tenemos en cuenta que cuando nos llega el momento de la jubilación, considerada como
edad de oro y llegada de la serenidad; es cuando con un gran cúmulo de experiencia, nos
encontramos con la sorpresa de que nos sobra un bien con el que tan escasamente hemos contado a
lo largo de nuestra vida laboral: el tiempo. Poco habituados a tal situación a veces éste se nos va de
las manos sin saber la manera idónea de utilizarlo, sobre todo a la hora de intentar tomar contacto
más próximo con los demás, ya sea los que están más cerca o aquellos otros más lejanos.
Dentro de las muchas posibilidades que nos ofrece las N.T. y una de las que más adelante trataremos
es el correo electrónico, e-mail, un excelente medio de comunicación puesto que combina las
ventajas del lenguaje escrito de la carta tradicional con las técnicas más avanzadas de la red
telemática.
El planteamiento que a continuación haremos sobre las nuevas tecnologías irá encaminado al apoyo
global de las personas en general y a los mayores en particular.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 3 de 26
2. 2. PSICOLOGÍA POSITIVA: PARA SENTIRSE BIEN CON UNO MISMO
Sentirse bien, nuestro más anhelado deseo, está de moda. En la actualidad cada vez son más los
científicos que dirigen sus esfuerzos hacia el estudio de conceptos como bienestar, calidad de vida,
optimismo, placer, aspectos éstos que habían sido los grandes olvidados de la investigación
psicológica y biomédica durante décadas. Volcados en curar males y aliviar dolores, los médicos y
psicólogos se habían olvidado de dotar a sus pacientes del andamiaje necesario para disfrutar de la
vida. Un repaso a los artículos publicados en las revistas de psicología más importantes del mundo
durante los últimos 30 años muestra que la depresión acapara la atención frente al bienestar; es decir
que tradicionalmente la ciencia de la salud ha estado enfocada en ciencia del malestar.
Afortunadamente las cosas están cambiando y una nueva ola de optimismo parece avivar los centros
de investigación de todo el mundo. Desde hace dos décadas se viene experimentando un cambio de
criterio y el concepto de "calidad de vida" empieza a ocupar las primeras páginas en las actas de
congresos y revistas y están de moda todo tipo de técnicas para hacer la vida más llevadera. Es lo
que se llama "Psicología Positiva: Una nueva ciencia que busca nuestra actitud más saludable,
creativa e inteligente con la que muy pocos tienen la suerte de nacer pero que muchos pueden llegar
a adquirir. Porque independientemente de la edad, lo natural es que el ser humano aunque no llegue a
alcanzar el grado de felicidad deseado sí consiga un aceptable estado de bienestar físico-mental al
que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como salud. Hasta hace muy poco, este
concepto así como el de enfermedad eran considerados términos que afectaban exclusivamente al
médico pero aunque es cierto que el profesional de la medicina estudiará la manera de curar, también
lo es que nos corresponde a cada uno de nosotros el vigilar, cuidar y mantener nuestra salud y ello
entre otras cosas supone abrirnos a los conocimientos que sobre medicina, psicología y pedagogía
cada día se dominan más y pueden aplicarse para vivir mejor. La formación nos ayuda a lograr un
autoconcepto equilibrado, que sea el resultado de la congruencia entre el sí mismo real (o sea, el
percibido) y el sí mismo ideal (o sea, el deseado) y a conocer nuestras auténticas posibilidades y
limitaciones para orientarlas en función de los propios intereses.
Según los últimos estudios el concepto que tengamos sobre nuestra persona incide de forma muy
directa en la viabilidad a la hora de alcanzar nuestros objetivos; autoestima o autoconcepto son
términos que destacan en cualquier tratado de psicología. El hombre necesita tener sus estructuras
mentales ordenadas para orientar sus percepciones y pensamiento hacia la adaptación al contexto y
poder actuar así sobre su medio ambiente. A esto sólo nos puede ayudar una actitud de aprendizaje
constante. La vejez no es ni una catástrofe o naufragio, ni tampoco una bendición o edad dorada; es
un fenómeno individual e irrepetible, como lo es el hombre.
Haciendo gala del epígrafe que estamos tratando y como prueba de que quienes defendemos el uso
de las nuevas tecnologías, en ningún momento, estamos en contra de los métodos naturales,
presentamos una serie de consejos, llenos de sentido, para todas aquellas personas interesadas en
alcanzar cierta calidad vida y salud mental:
- 1) Búsqueda de todo aquello que nos ayude a sentirnos mejores, más satisfechos, mejor realizados
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 4 de 26
y en definitiva más felices. Estar ocupado es "sentirse vivo" y una de las acciones que más satisfacen
es hacer el bien a los demás sin esperar nada a cambio, quizás sólo reconocimiento.
l
2) Desarrollo de la capacidad de entusiasmo puesto que ello nos proporciona energía positiva;
toda energía es movimiento que favorece la mejor oxigenación y por lo tanto la sensación de
bienestar.
l
3) Coraje para enfrentarse a los miedos. Éste es el antídoto de la angustia y pone a muestro
organismo en una aptitud positiva para vencer las dificultades.
l
4) Cultivo de la mente y memoria, aprendiendo cada día algo nuevo y repasando algo de lo ya
sabido.
l
5) Fomento de la creatividad, a través de manualidades y aficiones. Descubrir aptitudes
ocultas, cumplir ilusiones (pintura, escultura etc.)
l
6) Interés por la vida de los que nos rodean. Enseñar lo aprendido, ofrecer nuestra experiencia
a las nuevas generaciones a través del entendimiento y el razonamiento.
l
7) Esfuerzo para olvidarnos, en la medida de lo posible, de los ambientes de angustia y tensión
y procurando ser optimista.
l
8) Búsqueda de compañía. Por ejemplo, compartir la mesa con alguien estimula el apetito.
3. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
CONCEPTUALIZACIÓN
Ni la escuela, ni la universidad, se han caracterizado por ser pioneras en la introducción de nuevos
recursos para el aprendizaje. Tampoco el sistema educativo ha propiciado un ambiente en el que la
tecnología tenga un papel relevante para las tareas que allí se realizan. Es más sus practicantes,
tradicionalmente y salvo honrosas excepciones, se han mostrado bastante reacios a incorporar
novedades en su estilo de hacer las cosas.
Sin embargo, a muchos de nosotros nos toca enseñar y a "todos aprender" en la llamada Sociedad de
la Información donde los cambios se producen tan rápidamente que los centros de formación inicial
no pueden dar respuesta a las necesidades presentes y futuras. Se crean mecanismos para que exista
una formación continuada, flexible y a distancia que alcance a todas aquellas de personas que van a
necesitar nuevos conocimientos, habilidades y destrezas. Aunque las nuevas tecnologías ya tienen un
papel preponderante, no sólo como contenido de la misma, sino como medio para hacer llegar dicha
instrucción a sus destinatarios.
"Aprender a aprender" supone estar siempre dispuestos a recoger la información necesaria para
elaborar un conocimiento aplicable a la problemática concreta y real. Los recursos que son capaces
de facilitarnos ese aprendizaje son, a veces, bastante sencillos (transparencias, diapositivas, mapas,
vídeos, cassettes...) y actúan como vicarios de la realidad de estudio a la que nos resulta imposible
acceder. Por ejemplo cuando se habla sobre un río, accidente geográfico, catedral o pirámides de
Egipto, etc., es difícil que hayamos estado allí o exista programada una actividad o viaje a esa zona;
por ello el profesor o profesora, debe entonces establecer relaciones indirectas, ahí es donde las
nuevas tecnologías pueden servir de mediadores entre el alumno y los contenidos curriculares.
¿Qué se entiende por nuevas tecnologías?
El primer acercamiento al concepto presenta un cierto nivel de confusión puesto que "nuevo" es una
adjetivación siempre relativa. "Lo nuevo" necesita un término al que referirse como también lo exige
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 5 de 26
"lo rápido". Es, en principio, un término relativo al tiempo. Basta considerar cómo hubiera tenido
sentidos distintos en otros momentos. La utilización de las nuevas tecnologías hubiera significado a
finales del siglo XVIII el uso de la máquina de vapor. A principios de nuestro siglo al empleo de la
energía eléctrica. Y en el presente designaría sin duda, a lo electrónico. Profesores de prestigio han
escrito bastante al respecto, tal es el caso del Profesor Cabero (de la Universidad de Sevilla) que las
define como elementos curriculares, que por sus sistemas simbólicos y estrategias de utilización,
propician el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes, en un contexto determinado,
facilitando la intervención mediada sobre la realidad, la puesta en acción de determinadas estrategias
de aprendizaje, y la captación y comprensión de la información por el alumno.
Son elementos que al introducirlos en el sistema instruccional, propician una gran variedad de
interacciones entre docentes y discentes. Generalmente vamos a oír muchas veces y leer otras tantas,
términos como "hardware" (que no es más que el equipo técnico, lo material que se puede tocar, el
ordenador propiamente dicho, la impresora, monitor...) y el "software" como la información
transmitida por el hardware, es decir los programas. También se ha llegado a definir como nuevas
tecnologías para el aprendizaje al software y hardware que se colocan y emplean en un contexto
educativo.
En las nuevas tecnologías confluyen tres discursos diferentes o aspectos sobre los que un docente ha
de reflexionar:
Cualquier tecnología que tengamos a nuestro alcance, presenta un discurso técnico que hace
referencia a sus características materiales y a la lógica física, eléctrica o electrónica que rige su
funcionamiento. Un ordenador funciona según unas leyes informáticas y electrónicas que dominan
los especialistas en el campo. Otro tanto sucede con la cámara fotográfica, de vídeo, CD-I, CDPHOTO, DVD... .
Pero al querer estudiarlas como medios de aprendizajes nos interesa mucho el discurso didáctico; es
decir aquel que hace referencia a las posibilidades de incorporación de cada tecnología a la
estructura sistémica del proceso de enseñanza-aprendizaje: lo que aporta a la consecución de los
objetivos pretendidos, la forma en que recoge y transmite la información, el tipo de tareas que se
pueden realizar con él, etc.
El tercero, el discurso educativo se refiere a los efectos (no necesariamente instructivos) que el uso
del medio tiene para los sujetos que lo utilizan, es decir, el tipo de valores que desarrolla en ellos
como posibilidades de comunicación, mejor acceso a las fuentes de información, etc.
¿Es conveniente decantarse por una sola tecnología o tratar de diversificar? Creemos que
cuando presentamos al alumno la realidad desde una óptica determinada, cada recurso didáctico
muestra solamente uno de los muchos puntos de vista posibles. En este sentido el uso de medios
distintos para desarrollar un mismo contenido permitirá un mejor conocimiento, suministrando
diferentes perspectivas. Además, dado que la percepción de la realidad que cada persona construye
está determinada por su particular sistema cognitivo, que procesa y codifica la información de
acuerdo a sus propios parámetros internos, el uso de recursos variados atenderá a la diversidad de
estilos de aprendizaje que puedan encontrarse en el aula. En resumen, hemos de facilitar al alumno la
posibilidad de que sea él el que decida qué medio es el que mejor se adapta a su particular forma de
aprender.
¿Qué funciones pueden cumplir?
Son diversas, pero su concreción dependerá de una serie de factores: el tipo de alumno, el profesor,
objetivos, contenidos y el contexto donde se inserten. Ha sido tema de estudio de diferentes
investigadores desde hace bastante tiempo, llegando a conclusiones de que son capaces de: facilitar
el aprendizaje, captar la atención, favorecer la observación, provocar respuestas, motivar, favorecer
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 6 de 26
la actitud innovadora, estructuradora de la realidad, etc. No obstante, la influencia en las habilidades
cognitivas de los estudiantes, dependerá de las predisposiciones que éstos tengan sobre la
adquisición y procesamiento de la información presentada por las nuevas tecnologías.
4. APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS MAYORES Y LAS NNTT
Aunque el tema primero del presente libro trata del aprendizaje de los mayores, nos parece oportuno
en el apartado que vamos a tratar comenzar señalando algunas características de mismo, relacionadas
con las nuevas tecnologías:
l
Las personas mayores se motivan para estudiar cuando descubren necesidades que se pueden
llegar a satisfacer mediante el aprendizaje.
Cuando hay interés, sube la atención y el aprendizaje se convierte en una diversión o un
entretenimiento. Pero ¿cuándo me aparece el interés?. Cuando nos hablan de algo que nos
preocupa como temas de salud ( depresión ansiedad, insomnio...), miedos ((futuro, enfermedad,
soledad, incertidumbre, autocompasión, desprecio, olvidos...), hábitos (tabaco, alcohol...) (Juan, 58
años).
- La orientación del aprendizaje de las personas mayores debe dirigirse hacia situaciones reales. La
informática es una herramientas que les puede servir para resolver problemas y mejorar su forma de
leer, entretenerse, comunicarse, informarse y ver la vida.
l
La metodología más importante a emplear para la educación de las personas mayores es el
análisis de la propia experiencia. A partir de ella, cada uno tendría que optar por alguna de las
rutas de aprendizaje que les vamos a proponer, para que los esfuerzos realizados satisfagan sus
expectativas.
l
Las diferencias individuales son considerables a una determinada edad; por esa razón, se ha de
tener en cuenta que cada individuo tiene un estilo de aprendizaje, unos hábitos de trabajo y una
disponibilidad diferentes.
Pero las nuevas tecnologías no sólo deben ofrecerse a los mayores como contenidos a aprender o
destrezas a adquirir sino que serán utilizadas de modo creciente como medio al servicio de la
adquisición de otros conocimientos y actividades relacionadas con la comunicación que de otro
modo nos sería muy difícil llevar a cabo.
Como señala Martínez (1996), prácticamente en la totalidad de los procesos de comunicación,
pueden darse diferentes situaciones espacio-temporales. Ya hoy en día no es necesario acudir a un
lugar concreto y a una hora fija para desarrollar nuestro intelecto; las aulas virtuales, la educación en
línea a través de redes informáticas, es una forma emergente de proporcionar conocimientos y
habilidades a amplios sectores de la población entre los que pueden quedar enmarcados los mayores.
Los nuevos sistemas de comunicación mediada por ordenador proporcionarán la flexibilidad
temporal necesaria para que puedan acceder a la formación aquellas personas con dificultades para
asistir regularmente a las instituciones educativas presenciales debido a sus imposibilidades
fisiológicas, obligaciones familiares o circunstancias personales. La desaparición del espacio físico
en estas nuevas modalidades de estudio está creando un mercado en el que las instituciones
educativas tradicionales compiten entre sí y con nuevas iniciativas formativas públicas y privadas.
Estas tecnologías avanzadas, están asentadas desde hace tiempo y para los que las utilizamos
habitualmente o desde la infancia (nuestros hijos), las sentimos perfectamente integradas en nuestras
vidas, como una segunda naturaleza. Las hemos incorporado hasta tal punto, que no somos
conscientes de cómo han contribuido a cambiar las cosas. Sólo percibimos la tecnología cuando
falla: un corte de suministro eléctrico lo trastoca todo, hasta dejan de sonar nuestros despertadores.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 7 de 26
Pero a las personas de cierta edad, la tecnología, las novedades y los cambios, le generan
incertidumbres, porque alteran sus estructuras mentales. Surgen una serie de interrogantes:
¿pensamos que la persona de más edad es capaz de adquirir nuevos aprendizajes? ¿El deterioro
físico, psíquico y social de los años no provocará un fracaso de cualquier intento educativo?.
Partimos de que la pedagogía afirma que el individuo es educable cualquiera que sea su edad,
aunque la primera barrera que generalmente hay que vencer en este proceso está en nuestro interior y
corresponde a esa desconfianza, actitud o creencia errónea de que adquirir nuevos conocimientos
corresponde sólo a una etapa de nuestra vida y no de que siempre hemos de estar dispuestos a más.
Es cierto que nos surgen dudas de si merecerá la pena, si nuestro cerebro estará preparado para llegar
al manejo de avanzadas tecnologías a una edad que aunque madura, está también llena de manías y
"vicios" adquiridos en anteriores experiencias.
Hoy los límites de las diferentes etapas de la vida no están perfectamente marcados. La edad madura
habitualmente la entendemos como comprendida entre los 40-55 años, y en ella, las personas se
encuentran en sus respectivas trabajos manteniendo una interesante producción científica e
intelectual y conservando sus roles sociales, existe un colectivo no tan afortunado que por perder su
puesto de trabajo y entrar en el desesperante mundo de los desempleados, le resulta muy difícil
retomar el carro de la actividad profesional especialmente si no ha sido una persona abierta a nuevas
ideas y aprendizajes. Viene rápidamente la separación de los hijos y, en general, la disminución de
las actividades sociales; y entramos en lo que se puede considerar como pre-retiro (55-65) donde con
esa actitud y circunstancias tienen lugar la declinación de las capacidades físicas y mentales, los
intereses se vuelven menos intensos y se nota una cierta despreocupación por los asuntos sociales.
Quizá el enemigo más importante que lleva a la persona a ese estado de desesperanza sea,
nuevamente, la falta de ganas para aprender y la inamovilidad de los pensamientos.
En otros trabajos anteriores (Pavón, 1998), hemos defendido que la educación, a cualquier edad,
busca sobre todo potenciar a la persona, organizar su escala de valores y facilitar su adaptación
cultural y social. En este proceso se desarrollan predisposiciones positivas hacia uno mismo y hacia
los demás. Se favorecen actitudes relacionadas con los distintos aspectos del mundo externo de la
persona (otros individuos, fuentes de conocimientos, etc...) y también en la vertiente interna le llevan
a una mejor aceptación de sí mismo.
3.1. Actitudes hacia el aprendizaje con NT dependiendo de los ámbitos de residencia
De los siete millones de jubilados que actualmente existen en España, aproximadamente cuatro
residen en zonas urbanas y el resto se distribuyen en espacios semirrurales y rurales.
¿Presentan los mayores diferentes actitudes hacia el aprendizaje con nuevas tecnologías,
dependiendo de su ámbito de residencia?
Centrándonos en las zonas urbanas, veamos algunas características obtenidas tras un análisis de los
estereotipos según los criterios de observación, (G. Minguez, 1998):
Alrededor de un 25% inician con la "jubilación oficial" un estilo de vida nuevo y activo. Alejados ya
de las obligaciones laborales y familiares comienzan a experimentar una amplia vida social
(voluntariado, viajes, participación social y política, etc.). Se niegan al "retiro" y estarían dispuestos
a adquirir nuevos conocimientos. Son los candidatos más probables para el curso que vamos a
diseñar.
Aproximadamente un 20% de los jubilados urbanos dedican el tiempo libre a su familia y los asuntos
domésticos. Dicho grupo, por lo general, vive apartado, al margen de la Sociedad.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 8 de 26
Un 30% continúan con un estilo de vida fundamentado en las formas tradicionales de las relaciones
sociales. Son aquellos que fueron pequeños burgueses, obreros especializados. Este grupo en España
es el núcleo fundamental del asociacionismo. Creemos que también serían sensibles a nuestra oferta.
Un 15% tienen un estilo de vida "resignado". A este grupo pertenecen quienes tenían un nivel
económico y cultural bajo. Su visión en la última etapa de la vida es un tanto fatalista. Este grupo es
cada vez más numeroso y creemos que difícil de incorporar a un proceso de aprendizaje con nuevas
tecnologías.
Respecto a los jubilados que ubican su residencia en el campo o en las zonas semirrurales, tenemos
que decir que presenta notables diferencias con los que lo hacen en la ciudades. Una de las más
significativa es que la persona mayor de un pueblo no tiene una jubilación entendida en el mismo
sentido que le asignamos al individuo urbano, puesto que, por lo general, sigue cultivando la tierra o
atendiendo su pequeño huerto hasta el final de sus días.
A diferencia de lo que ocurre en las ciudades y a pesar de que en los pueblos pequeños los servicios
destinados a las personas mayores escasean, éstos se sienten menos solos que en los centros urbanos;
especialmente por el hecho que en su ámbito familiar y social sus conocimientos y experiencias
hacen que les sigan teniendo en cuenta.
No resulta fácil resumir en pocas líneas el conjunto de aspectos recogidos en diversos trabajo sobre
las rasgos que distinguen al los mayores residentes en las zonas rurales respecto a los de las ciudades
y que hemos de tener en cuenta a la hora de introducir con éxito el aprendizajes con las nuevas
tecnologías en los diversos programas de mayores.
n
El mundo adulto rural vive menos en el anonimato que en la ciudad.
n
Tienen una gran memoria auditiva y visual.
n
En los espacios rurales existen pocos lugares de comunicación siendo
especialmente el bar, el hogar del jubilado y la plaza los más concurridos.
n
Creemos que aunque se ha de procurar un cambio de mentalidad,
consideramos que hay que ir al medio y estimularlos desde él.
n
Reconocemos que las personas del medio rural, tienen miedo a ser
evaluados, al ridículo o a comenzar un aprendizaje, por el temor a no llegar.
n
Se observa que lo demandan más las mujeres. Existe en el presente una gran
motivación para superarse.
n
Los temas que interesan suelen ser diferentes al ámbito urbano,
generalmente los relacionados con la naturaleza, medio ambiente,
ecologismo etc.
n
La animación sociolcultural, con programas hechos desde la base así como
la potenciación del asociacionismo pueden servir para la mejor conexión
entre las personas mayores y entre estas y las generaciones más jóvenes.
n
Consideramos que hay que empezar por valorar lo que ellos tienen y no "lo
que les falta".
n
Aunque es cierto que escasean los servicios de tipo cultural, el germen
dinamizador podría ser los mismos espacios y personas mayores, adultos y
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 9 de 26
jóvenes que allí se encuentran.
n
Lo que se tiene y se genera en los pueblos también es "cultura", sus relatos,
historia oral, artesanía... en una palabra hay que valorar la sabiduría
popular.
n
Su nivel de "cultura de la vida" es alto.
¿Cómo actuar frente a cada grupo citado tanto del ámbito urbano, semiurbano o rural?. ¿Cómo
podemos llegar a desarrollar con éxito diferentes actividades encaminadas a generar y propiciar tanto
una participación como situaciones de aprendizaje con tecnologías de nuestro tiempo que propicien
el mantener o alcanzar un mayor estado de bienestar?.
De las conclusiones anteriores, un punto a tener en cuenta es que el prototipo de enseñanza, el
método de trabajo que están proliferando en las capitales de provincia donde desde Universidad, se
ha comenzado a dar los cursos para personas mayores en las llamadas Aulas de la Experiencia, no
sería válido en el ámbito rural.
3.2. Las nuevas tecnologías como prótesis de la memoria
Una de las deficiencias intelectuales que conlleva la vejez es una notable disminución de la memoria.
Si a ello añadimos el hecho de que la vida se está haciendo cada vez más compleja y difícil,
especialmente para los individuos de cierta edad. A las propias vicisitudes fisiológicas de cada uno,
debemos añadir una serie de imperativos sociales que crean situaciones inesperadas y nos exigen
respuestas rápidas. Tal es el caso del teléfono que se ha convertido en un molesto pero
imprescindible acompañante o las obligaciones fiscales y un sin fin de impactos socioambientales
que nos llegan aturdir y bloquearnos. Una tensión continuada se traduce en información neuronal
provocadora de alteraciones que atacan a los vasos sanguíneos, sistema gastrointestinal, sistema
muscular, el corazón, estrés y un largo etc. Sólo a través del la relajación y el autoconocimiento
logramos reequilibrar y reordenar nuestro maltratado organismo en sus niveles estructural y mental.
En este proceso también interviene la memoria.
La memoria no debe entenderse como un algo realmente pasivo sino todo lo contrario muy activo,
puesto que no se limita a guardar recuerdos, sino que los organiza y transforma mediante un proceso
dinámico tanto en el instante de la adquisición como en la recuperación. De esta manera gracias a la
memoria podemos aprovechar nuestra experiencia y adaptarla a otras situaciones para buscar la
solución a problemas nuevos.
En la memoria a largo plazo (MLP), la más desarrollada en las personas mayores, no sólo la
información está retenida de forma estable sino que funciona a modo de un fichero cruzado, es decir,
cualquier individuo cuando guarda los datos procedentes de la memoria a corto plazo, lo hace en
diferentes ficheros correspondientes a: tiempo, lugar, tamaño, color, sensaciones agradables o
desagradables, conceptos lógicos, etc. Todo este sistema de almacenamiento integrado es utilizado
cuando queremos acceder al material aprendido, por lo que pueden ser múltiples las vías de
búsqueda del recuerdo; por ejemplo la sola presencia de un estímulo determinado, una fotografía,
nos sirve para recordar todo un contexto más amplio y complejo.
A medida que pasan los años, la cantidad de información es mayor, se nos exige más perfección en
la reorganización de la misma para poder acceder a ella en el menor tiempo posible. Una forma
concreta de recuperación del material almacenado en los de más edad es el llamado "reaprendizaje"
que consiste en un tipo de ejercicio muy adecuado en el proceso de recuperación. Mediante el
"reaprendizaje" se vuelve a memorizar el material almacenado que tenemos dificultades para
recordar con la facilidad deseada. Este método es sumamente útil para conseguir que un dato se
integre de tal forma que tarde más en olvidarse; es como el tema que se repasa el estudiante después
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 10 de 26
de diferentes intervalos de tiempo, se transforma en resistente al olvido.
¿Pueden llegar a ser las nuevas tecnologías una herramienta que nos sirva para ayudar a todo el
proceso intelectual que se produce con nuestra memoria?. Realmente toda grabación en audio, vídeo,
cualquier forma de almacenamiento de imágenes o el uso del ordenador nos permitirán a cualquier
edad traer al momento presente vivencias, recuerdos y conocimientos almacenados en el pasado.
Hay muchos modos de mejorar la memoria, ejercitándola, en general cuando existe una gran
motivación, buena dedicación a las tareas de integración y recuperación y un reforzamiento positivo
durante el proceso, o cuando se llegan a la consecución de objetivos, la constatación de las
experiencias de éxito relacionadas con la dedicación del alumno a la memorización suele repercutir
en la mejora de resultados.
En otro apartado del capítulo presentaremos el diseño de un curso sobre nuevas tecnologías para
personas mayores y nos veremos con casos de que algunas no posean una estructura mental
adecuada para integrar los nuevos conceptos, será entonces necesario utilizar una especie de
organizadores previos como esquema lógico inicial dentro del cual deberán orquestar el resto de los
contenidos expuestos.
3.3. Capaces de captar la atención
Muchas personas que dicen tener problemas de memoria tienen en realidad disminuida su capacidad
de concentración. Al no poder concentrarse en lo que están haciendo o estudiando, les resulta
imposible recordarlo después; las personas mayores se encontrarían dentro de este grupo. La
concentración es necesaria para el aprendizaje y es la capacidad para fijar la atención sobre una idea
o una actividad de forma selectiva, sin permitir que en el pensamiento entren elementos ajenos a ella.
Pensar consiste en relacionar dos o más ideas para obtener una nueva. La inteligencia es la capacidad
que nos permite relacionar los recuerdos (conocimientos, experiencias...) con la realidad presente y
sacar conclusiones. Este proceso lo hemos de realizar mientras exista vida en nosotros. Lo iniciamos
mediante los estímulos que percibimos del exterior y nos obligan a dar una respuesta. Su
manifestación básica es "razonar", que consiste en integrar esos estímulos y percepciones, con
información y recuerdos de nuestra experiencia, para llegar a crear esos otros conceptos
generalmente más evolucionados y sobre todo más aplicables a la realidad presente.
Al iniciar una actividad intelectual tratamos de concentrar la energía psíquica, es decir, el
pensamiento, sobre un determinado objeto; dirigimos de esta manera la atención y nos colocamos en
la forma más adecuada para percibir mejor un determinado estímulo.
Las NNTT nos pueden ayudar para captar y mantener la atención del individuo, consideramos que
hay tres tipos de atención:
¡
Atención involuntaria. El ruido de una bomba o un dolor de muelas, son dos ejemplos
de hechos que acaparan nuestra atención sin quererlo, simplemente por su intensidad.
¡
Atención voluntaria. En este caso es la motivación, y no un estímulo lo que hace que
nuestra atención se centre en algo determinado y cuando surgen interferencias internas o
externas, se requiere un esfuerzo voluntario del sujeto para obligarse a estar atento.
¡
Atención habitual. El origen de esta atención deriva de los hábitos del sujeto, que lo
inducen a fijarla según ciertos estímulos. Un arquitecto reparará siempre, por ejemplo,
en la urbanización de las ciudades que visita
Los determinantes de la atención proceden del individuo y del exterior. La motivación es el
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 11 de 26
determinante principal básico; los intereses, preocupaciones, ocupaciones, deseos, aspiraciones y
hábitos hacen que las personas se fijen en ciertas cosas y situaciones.
¿Mi atención?, para aquello que preveo que me va a dar la solución a algunos de mis
problemas: o directamente porque fomente mis inquietudes o indirectamente porque me
sirva como una terapia ocupacional.... (Juan, 58 años)
Cualquier tarea de aprendizaje ha de tener una significatividad lógica y psicológica para el sujeto que
aprende. El material nuevo se incorporaría a la memoria del sujeto, ampliándola y modificándola a
través de una serie de relaciones entre los recientes conocimientos y el conocimiento previo. Es decir
no podremos proponer actividades a personas mayores con nuevas tecnologías, si antes las mismas
no adquieren un alto valor para que haga que merezca la pena el esfuerzo al que nos vamos a
someter. Ejemplo, una persona que aprende a manejar el correo electrónico porque tiene nietos en
América con los que quiere poder contactar con este medio.
Muestro un mayor interés por todo aquello que me atañe directamente, si es política
(pensiones, sueldos, fiscalidad, subidas de butano, luz...) deportes ( Equipo de mis
amores "hala Madrid"), geografía (todo lo respectivo a mi localidad o región). ( Juan,
58 años).
TABLA Nº 1. APRENDIZAJE DE MAYORES Y NNTT
3.1. Actitudes hacia el
aprendizaje dependiendo de
los ámbitos de residencia
¿Cómo actuar desde el punto de vista de aprender con y
desde las nuevas tecnologías frente a cada grupo de
personas mayores dependiendo del ámbito urbano,
semiurbano o rural donde vivan?. ¿Cómo podemos llegar a
desarrollar con éxito diferentes actividades encaminadas a
generar y propiciar tanto una participación como
situaciones de aprendizaje con tecnologías de nuestro tiempo
que propicien el mantener o alcanzar un mayor estado de
bienestar?.
3.2. Las nuevas tecnologías
como prótesis de la memoria
¿Cómo interviene la memoria en nuestra vida y cómo
determinadas
tecnologías
pueden
ayudarnos
a
organizarnos?.
3.3 Capaces de captar la
atención
Cuando concentramos nuestro pensamiento, sobre un
determinado objeto; dirigimos toda la atención y nos
colocamos en la forma más adecuada para percibir mejor un
determinado estímulo. Las NNTT nos pueden ayudar para
captar y mantener la atención del individuo
3.4. Grado de significatividad
de lo aprendido
Cualquier tarea de aprendizaje ha de tener una
significatividad lógica y psicológica para el sujeto que
aprende
.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 12 de 26
5. AYUDAS QUE LAS NNTT PUEDEN AFRECER A LAS PERSONAS MAYORES
Sólo podremos convencer a las personas mayores para un estudio y aprendizaje con tecnologías
avanzadas, si partimos y aceptamos que aunque son herramientas, a veces difíciles de comprender y
manejar, cuando conocemos y dominamos su discurso técnico se convierten en auxiliares perfectos
de muchas de nuestras limitaciones y deficiencias.
4.1. Deficiencia motórica y control ambiental
Con la ayuda de las nuevas tecnologías, las personas con alguna discapacidad pueden
conseguir el control y manipular diferentes dispositivos domésticos como por ejemplo las ya
existentes casas inteligentes, las cuales están compuestas por un conjunto de programas, cuyo
objetivo es ayudar a las personas con graves deficiencias motóricas. Con la posibilidad de
controlar determinados dispositivos: (conectar / desconectar timbres, sistemas de
intercomunicación, cerrar / abrir puertas, comunicarse por teléfono, controlar radios,
televisores, cassettes, luces, el aire acondicionado, todo accesible a una persona que va en una
silla de ruedas),... etc.
Individuos que tengan problemas motóricos o sensoriales pueden utilizar el ordenador como
cualquier usuario que no padezca su discapacidad. Diseñar, escribir cartas o informes, son
actividades totalmente factibles que puede realizar con sólo utilizar una interfaz de entrada y
salida especial, de acuerdo con las características de su discapacidad. Una persona tetrapléjica
puede a través del habla, comunicarse con un ordenador y con el resto de las personas de su
entorno; igualmente el movimiento de su cabeza puede suponer con un casco adaptativo el
modo de mover un ratón. En este sentido repetimos, que los dispositivos que utilizaban hasta
ahora personas con discapacidad los emplea cada vez más el resto de la población,
especialmente las personas mayores. Pero igualmente, el resto de la sociedad se aprovecha de
estos avances e investigaciones, así gracias al reconocimiento óptico de caracteres o el
reconocimiento de voz, utilizamos programas que hacen más fácil nuestro trabajo y consiguen
dar órdenes al programa de forma mucho más rápida que tecleándolas.
El ordenador, el fax y el correo electrónico permiten que en muchos casos no sea necesaria la
presencia física en una reunión, asociación... tenemos la posibilidad de contactar desde fuera.
Igualmente en los deficientes motóricos, cuya capacidad de acción sobre el ambiente está
seriamente disminuida tanto por la afectación de la movilidad como por los problemas de
comunicación que, a menudo, la acompañan; el principal obstáculo consiste en introducir los
datos en el ordenador; el proveerlos de recursos para conectar "teclados alternativos", los haría
accesibles a individuos con discapacidades graves. Las nuevas tecnologías acuden en su ayuda
para que sus limitaciones físicas no influyan en su capacidad para aprender. Plantearíamos el
uso de pantallas táctiles, conmutadores e interruptores, emuladores de teclado, ayudas para
acceder al teclado estándar, lectores ópticos de tarjetas, digitalizadores de voz, tableros de
conceptos, etc. para poder resolver en la medida de lo posible las dificultades que podría
conllevar el manejo del ordenador a los distintos sujetos que sufren minusvalías.
El futuro del desarrollo de las interfaces, se nos presenta muy optimista, y las adaptaciones programas y dispositivos que realizamos actualmente estamos seguros de que son las migajas
de las interfaces realmente potentes que están por llegar. Las experiencias en realidad virtual
son un ejemplo de ello, al permitir que nos introduzcamos en los mundos generados por el
ordenador y maniobrar con objetos que sólo existen en su memoria y que serían imposibles de
manipular directamente por algunas personas discapacitadas.
4.2. Deficiencia visual
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 13 de 26
Para las personas con deficiencias visuales la mayor dificultad de uso del ordenador, estriba en
la salida de datos; las estrategias básicas pasan por proporcionar un mecanismo que permita
conectar al ordenador sistemas alternativos al monitor o pantalla donde las imágenes puedan
ser sustituidas por sonidos, o por una línea Braille (táctil, para ir comprobando lo que se
escribe) y las impresoras de Braille.
Los sistemas de salida de datos en forma hablada suelen hacerse por medio de sintetizadores
de voz (imitación computerizada de la voz humana), o voz digitalizada (de mejor calidad).
Con estos dispositivos, que suponen un elemento de motivación para cualquier alumno (le
llama por su nombre, habla con él...), la persona con déficit visual puede comprobar tanto lo
que introduce en el ordenador como el resultado de su trabajo.
4.3. Deficiencia auditiva
Un sordo puede utilizar el ordenador tan fluidamente o con la misma dificultad que cualquier
otra persona, ya que no necesita ninguna adaptación especial pues su deficiencia sensorial no
afecta a su acceso al mismo, el elemento más utilizado para recibir la información es la
pantalla, estas personas mayores podrían trabajar con él sin problemas y en algunos casos se
puede sustituir cualquier mensaje sonoro por señales de tipo visual.
Entonces, ¿puede el ordenador ayudarle a romper algunas barreras que encuentre en su vida
social y educativa debido a su hipoacúsia? La experiencia demuestra que es un instrumento
muy eficaz en determinados campos de actuación.
Otros tipos de deficiencias sobre las que no entraremos aquí, como las psíquicas (fobia social,
miedo a hablar en público...) podrías ser ayudadas en su tratamiento con el uso de las nuevas
tecnologías al ofrecer las posibilidad de comunicar y exponer a grandes grupos de personas.
Imaginemos cómo puede Internet a través del correo electrónico (De la Cruz y Pavón, 1998), o
con sus Chats (Damian y Pavón 1999), ofrecer la posibilidad de establecer agradables tertulias
entre grupos de personas conectadas a la red. La ventaja frente a otros sistemas es que la
conversación está viva porque lo que escribe una persona lo reciben instantáneamente los
demás.
6. MIEDOS BLOQUEANTES PARA EL MANEJO DEL ORDENADOR POR PARTE DE LAS
PERSONAS MAYORES
Quizás nuestros hijos no tengan que acudir a la lectura de capítulos como este, ni sientan
miedo a la técnica o necesidad de formación en este campo, pues ellos ya nacieron en la era de
las telecomunicaciones y les parecerá de lo más normal el aprender o trabajar con nuevas
tecnologías. Nosotros trataremos de reflexionar y autoconvencernos, de que la utilización de la
informática como usuario es fácil o lo puede ser para una persona mayor si tiene la suficiente
motivación vivencial; lo que sucede es que cuando hemos decidido poner en situación de
aprender y entrar en contacto con el ordenador a grupos de personas mayores, posiblemente
hemos incurrido en determinados errores que estamos a tiempo de subsanar.
Hemos preguntado, para la elaboración de este apartado, a varias personas que se sentían
imposibilitadas para iniciar un camino de la mano de la informática y a otras que habiéndolo
superado, nos contaban sus experiencias.
"No hay más remedio, si no quieres quedarte atrás hay que aplicar el muriendo y
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 14 de 26
aprendiendo" (Ramón, profesor de prácticas de FP, 66 años).
En general las personas que no están por la labor de incorporar la informática a sus vidas se
caracterizan por:
¡
Reconocer que no les interesan, que nada esperan que aporte el ordenador a sus rutinas
diarias.
¡
Ser individuos que jamás han trabajado durante su extensa vida laboral, ni pasado ratos
jugando con el ordenador; para ellos ver a un nieto o familiar enfrascado en divertidos
juegos no ha supuesto nunca un estímulo para preguntarse qué tiene esa actividad para
despertar tanto interés.
¡
Miedo a meter la pata, piensan que en cualquier momento pueden tocar una tecla
inadecuada y perder toda la información o incluso borrar el contenido del disco duro.
¡
Ser personas que por haber nacido en otros tiempos, no creen en el método del ensayo y
el error como manera de aprender, es más, desconfían tremendamente de ese modo de
interaccionar con la máquina.
¡
No tener claras las tareas concretas que se podrían realizar con el ordenador y las
facilidades que este instrumento aportaría a su vida personal.
En el epígrafe siguiente vamos a presentar una extensa gama de posibilidades que
pensamos ofrece el ordenador para ver si somos capaces de modificar las actitudes hacia
estos medios.
7. RECURSOS INFORMÁTICOS COMO PLATAFORMA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS
PERSONAS MAYORES
Aunque nos vamos a centrar en este apartado en las posibilidades del ordenador solo o
conectado a otros, también trataremos al final del capítulo de otras tecnologías no tan
sofisticadas que al entrar en nuestras vidas pueden dar muchas satisfacciones.
7.1. Aprender con materiales multimedia
Para Bartolomé (Cabero y otros,1999), la tecnología multimedia constituye la integración de
todas las posibles formas de presentación de la información (texto, gráficos, animación, vídeo
y sonido), el acceso a ésta no es secuencial, sino una especie de ojeo diferente a la lectura de
principio a fin. Ofrecen los multimedia como una red de conocimiento interconectado, por
donde el usuario puede moverse por itinerarios, siempre diferentes, a través del espacio de
información, aprendiendo así por experiencia personal.
En las pantallas pueden aparecer también unas zonas activas o links (palabras marcadas
generalmente en azul) que al seleccionarlas con el ratón, nos abren un nuevo espacio de
información. Esto nos lleva al concepto de interactividad que implica poder optar por
movernos hacia cualquier parte del sistema de la forma más rápida. Bajo esta acepción, un
multimedia será tanto más útil, cuanto más permita al usuario una libertad de acceso, desde
cualquier punto hasta aquella información que desea conseguir, dentro de un sistema integrado
por los tres subsistemas expresivos: imagen, sonido y escritura; tratando de que esta
audioescritovisualidad no sea una composición triple, sino una unidad coherente, un nuevo
mundo significante.
El secreto para aprender a navegar por un multimedia es sobretodo contar un tiempo necesario
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 15 de 26
para ello, riqueza que creemos que las personas mayores disponen; una vez introducidos en
ese mundo de conocimiento donde vamos a nuestro ritmo, establecemos un sin fin de
relaciones mentales entre aquellas ideas o concepto que realmente nos son significativos y
válidos.
7.2. Justificaciones para el uso de Internet en el aprendizaje de los Mayores
"Lo que está ocurriendo en Internet tiene importancia no sólo en la
tecnología sino en todo... es una nueva forma de organización, de
existencia y de acción económica, social y política" (Castells, 1999: 8- 57
años)
Estamos convencidos de que con el nacimiento de Internet tenemos al alcance de la mano el
sistema telemático con más capacidad de flujo de información para la relación humana que
hasta ahora se había conocido. Esta Red permite universalizar la comunicación y además tiene
una accesibilidad inmediata.
"Lo hago por entretenimiento, porque Internet es un juego, y por cultura.
Así también puedo hablar de ordenadores con mis nietos" (Josep, 81 años).
Creemos que consultar diferentes páginas sobre cocina, cine, televisión... puede ser de interés
para muchas personas; en definitiva Internet no es más que una ventana a través de la cual
podemos observar el mundo dirigir la mirada a lo que más nos sirva.
Si volvemos a las primeras palabras de este trabajo veremos que siempre vamos a tener
necesidad de una Formación Permanente, sin edad ni tiempo, que nos permita la adecuación
del pensamiento y la conducta a la evolución desenfrenada, "sin límites" del "desarrollismo
actual" (Pavón, 1998). Saber manejar el aparataje audio-telefónico-viso- digital es disponer de
unas posibilidades no únicamente de comunicación humana sino también de mejora de la
calidad de vida. Analizaremos algunas de sus aplicaciones desde dos aspectos generales: la
comunicación y la búsqueda de información.
Usar Internet para fomentar la comunicación. De una manera rápida, conocidos que se
encuentren en cualquier parte del planeta pueden tener nuestro mensaje gracias al CORREO
ELECTRÓNICO (e-mail). En los momentos presentes, tenemos más que nunca la posibilidad
de comunicarnos con personas de diferentes países, que nos permite conocer sobre lugares, su
cultura, características y costumbres además de establecer vínculos afectivos que nos animan a
viajar y descubrir otros mundos.
"Internet es comunicación. Antes nos comunicábamos con cartas. Luego con el teléfono y más
tarde con el fax. Ahora es Internet" (Fikri, 58 años)
7.3. El correo electrónico y los chats: medios idóneos para rehuir de la soledad
"... Qué puedo decir sobre el correo electrónico, "es maravilloso". ¿Por
qué? creo que la principal ventaja es que nos permite una comunicación muy rápida.
Nos acostamos con tristeza, pero con la esperanza que a la mañana siguiente, sin
necesidad de salir de casa, recibiremos respuesta de ese AMIGO/A que te llenará de
aliento y apoyo.."(Elsa, 65 años).
El aislamiento, la carencia de afecto producen sensación de angustia y tristeza. Para paliar tal estado
a las personas mayores se les ofrece un sin fin de recetas, todas ellas de menú muy parecido
(excursiones, voluntariado, apuntarse a asociaciones de cualquier tipo etc., etc.) todas ellas válidas
para muchos mayores pero no para otros que siguen sintiéndose solos. Esencial es en la soledad el
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 16 de 26
ansia de comunicación. Porque con los años, se intensifica la vida personal y a mayor intensidad más
anhelo de abrirse y dar algo de todo lo acumulado. Pero no podemos olvidar que en la madurez
soledad también es sinónimo de libertad que busca una comunicación más auténticas, incluso más
consagrada a los demás puesto que ello conlleva un enriquecimiento personal. Aceptar esta
experiencia es sinónimo de madurez.
Escribir, es pura comunicación; es una forma de defenderse de la soledad en que a veces se está; es
una acción que sólo brota desde un aislamiento previo. El lenguaje escrito nos permite sacar de
nuestro interior todo lo que tiene que salir y en la forma más idónea, es la forma de expresión más
pura que nunca será remplazada por ningún otro medio.
El correo electrónico es uno de los muchos "mágicos" servicios a los que podemos acceder a través
de Internet, mediante el cual podemos comunicarnos, en cuestión de segundo, con otras personas a
cualquier parte del mundo. Este sistema de comunicación comienza a extenderse de tal forma, que
no sería exagerado decir que supera al correo tradicional bastante más lento y costoso y otros
medios. Existen numerosas razones para afirmar, sin ningún temor a equivocarnos que como medio
de comunicación el correo electrónico no sólo supera al tradicional sino que incluso al teléfono. Éste
si bien éste logra mantener a los dos sujetos en comunicación simultánea y si ello, en determinados
momentos, puede suponer una ventaja sin embargo en otros se convierte en un impedimento para el
fluir de las ideas. Cuando escribimos nuestros e-mail, nuestras cartas de siempre, no hay
interrupciones; las ideas fluyen sin ninguna interferencias lo que no se consigue en una
comunicación simultánea en la que hay que responder, argumentar y en muchas ocasiones se pierde
el hilo.
Con el e-mail, no sólo se pueden escribir cartas sino que éstas pueden ir acompañadas de archivos de
texto con documentos más o menos largos que hagan referencia a aquello que contamos en el escrito.
Igualmente, podremos enviar canciones, fotografías, e incluso imágenes en vídeo, aunque para
última opción necesitamos contar con un buzón de correo bastante grande ya que suelen ocupar
mucho espacio de memoria y además se realizaría con una transmisión lenta.
También podemos comunicarnos a través de la voz si disponemos del programa correspondiente, (el
ordenador debe tener tarjeta de sonido, micrófono y altavoces) llegando incluso a poder ver la
imagen del que nos habla si tiene conectado una cámara de vídeo a su ordenador.
Sin embargo, si queremos establecer una comunicación sincrónica, en el mismo instante podemos
acudir a un:
IRC (Internet Relay Chat): Es uno de los servicios de Internet cuyo uso está creciendo más
actualmente. Básicamente, es un sistema de comunicación que permite que dos o más personas
puedan comunicarse por escrito en tiempo real (a esto se le denomina chatear) independientemente
del lugar geográfico en el que se encuentren. Los usuarios de cualquier edad, nacionalidad o raza,
comparten una especie de pizarra común donde aparecen todos los mensajes que van escribiendo. Es
decir que en el mismo instante que nosotros escribimos un texto lo reciben las otras personas. Es una
alternativa al correo electrónico y resulta similar al party line del teléfono donde un grupo conversa
sobre temas concretos, y una persona de dicho ambiente puede pedir que quiere seguir la
conversación con alguien en concreto. Existen distintos grupos por edades, temas o aficiones... Y
todo esto al coste de una llamada local, por ahora, quizás pronto incluido dentro del coste de una
tarifa plana.
Creemos que este capítulo puede ir dirigido tanto a las personas mayores que quieren atreverse con
las nuevas tecnologías como a profesionales de la enseñanza que en su tarea está buscar adecuadas
formas de utilización de herramientas que se encuentran ya a nuestra disposición, nos permitimos
ampliar este apartado con la introducción de algunos datos de interés técnico por si alguien quiere
dar los pasos pertinentes.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 17 de 26
"Lo que la gente llama futuro es el presente"(Castells,1999:8)
Los pasos que debe seguir todo neófito para conseguir usar este servicio son ([1]):
1. Buscar el software cliente adecuado para chatear. Existen muchos
programas para este fin, pero los más utilizados son mIRC y pIRCH.
Ambos pueden bajarse fácilmente de Internet.
2. Configurar adecuadamente el programa. Fundamentalmente, consiste en
indicar el nombre del usuario, la dirección de correo electrónico, el
nickname y el nickname secundario. También, es posible añadir nuevos
servidores IRC a la lista ya existente.
3. Elegir un servidor IRC. Este es un paso importante, ya que dependiendo
del nodo IRC elegido se entrará en una u otra red IRC.
4. Establecer el nickname, es decir, el apodo por el que será conocido el
usuario que usa este servicio por los demás internautas. Para evitar la
posible colisión del mismo nickname se establece, además, un nickname
alternativo con el que se entrará en caso de que el anterior ya estuviera
asignado a otro usuario.
5. Elegir el canal al cual se desea acceder. Un canal puede definirse como un
lugar (no físico) en el ciberespacio donde concurren diferentes usuarios con
la finalidad de hablar entre ellos. Una vez dentro del canal es posible
establecer una conversación pública (dirigida al canal y, por tanto, a todos
los usuarios de éste) y privada (dirigida a un usuario en concreto).
El servicio IRC de comunicación escrita en tiempo real es posible gracias a la existencia de varias
redes separadas de servidores de IRC. Cada servidor de IRC permite la conexión de un determinado
número de usuarios, aunque la impresión es que no existe limitación en dicho número, ya que
muchos servidores de IRC están interconectados entre sí.
Listas de distribución, las utilizaremos si nos interesa recibir diariamente mensajes de correo que
estén relacionados con un tema de nuestro interés; podemos subscribirnos a una lista que es tan fácil
como enviar un e-mail con nuestros datos. Algunas webs especializadas en sus listas de distribución
además de ofrecer información puntual proponen actividades de forma periódica a todos los que
están suscritos. Estas propuestas tienen una doble función: por un lado actúan de motivación extra al
individuo presentándole pequeños "desafíos", y por otro, le sirve de recordatorio para que no
abandone en su deseo de aprender.
Usar Internet como fuente de información acudiendo a las PÁGINAS WEB. Hay multitud de
webs que nos ofrecen un abanico de posibilidades casi ilimitados: cursos on-line, ejercicios, tests,
juegos, crucigramas, y un largo etcétera un interesante modo de utilizar el tiempo. ¿Pero, cómo
hacerlo?
Los buscadores de páginas web son como bases de datos con miles de direcciones: su trabajo
consiste en localizar, dadas unas pautas por el usuario, una determinada información en muy poco
tiempo.
Hay dos tipos de buscadores: índices o directorios y robots buscadores o motores de búsqueda. Los
índices se nutren de aportaciones voluntarias de usuarios de Internet. Hay dos opciones de búsqueda:
por palabras o clasificación temática. Recomendamos algunos de los índices internacionales más
importantes:
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 18 de 26
¡
Yahoo: http://www.yahoo.com Excite: http://www.excite.com
¡
Magellan: http://www.mcinley.com
Los robots buscadores están programados para navegar por www sin interrupción entrando en
todas las páginas web que vayan encontrando a su paso y añadiéndolas a las bases de datos.
¡
Altavista: http://www.altavista.telia.com (desde aquí se puede escoger el idioma en que
aparecerán las instrucciones de uso y la página principal)
¡
Hotbot: http://www.hotbot.com Infoseek: http://www.infoseek.com
Otras de las posibilidades de la RED son las librerías virtuales que a muy buen precio, nos
permiten hacer compras usando la tarjeta de crédito (La más grande es Amazon.com).
También hay algunas gratuitas como una biblioteca en castellano, que recoge unas 2000 obras
de autores clásicos españoles. La podéis encontrar en: http://cervantesvirtual.com
7.4. La videoconferencia. Comunicación "cara a cara"
A esta alturas del capítulo ya sabemos que existen varios servicios en Internet que hacen posible la
comunicación interpersonal como el correo electrónico y los foros de discusión o noticias. Otros
como el chat (IRC) y la Videoconferencia (VC), permiten la conversación en tiempo real, obligando
a los participantes a estar en ese preciso momento conectados y dispuestos a intervenir.
Mientras que el servicio IRC permite interactividad escrita entre los participantes y los servicios de
telefonía lo hacen oralmente, la videoconferencia aumenta las posibilidades añadiendo el campo
visual además del escrito y verbal. Con esta nueva tecnología se simula mucho mejor la experiencia
del diálogo directo, "cara a cara", entre dos puntos que pueden estar en cualquier lugar del mundo.
Sin embargo, el anterior párrafo es un poco ideal hoy por hoy ya que esto no es posible entre dos
puntos cualquiera del planeta. La causa es que para que pueda existir una comunicación fluida a
través de VC, es necesario que la transmisión de la información (imagen, sonido, datos en general)
sea muy rápida. Dicha velocidad se consigue a través de técnicas eficientes de compresión de la
información transmitida y el aumento del ancho de banda (velocidad de transmisión) del canal de
comunicación. A medida que esto se vaya consiguiendo, la VC será una realidad a nivel mundial.
Actualmente se están consiguiendo resultados muy satisfactorios con el uso de fibra óptica en redes
locales y mediante la conexión a través de la RDSI (Red Digital de Servicios Integrados), pero esto
es costoso y no es accesible a cualquier persona. Un abaratamiento en la conexión a estas líneas
extendería su uso y la VC doméstica o de escritorio sería factible. Con las técnicas de compresión
existentes hoy en día, se pueden conseguir resultados bastante interesantes, aunque de poca calidad,
utilizando una conexión normal a la línea telefónica y un módem más o menos potente (ISLA J Y
ORTEGA D. 1999).
Las aplicaciones de la VC son incontables. Se puede utilizar siempre y cuando queramos realizar una
conversación entre varias personas ubicadas en lugares distantes, simulando su presencia física sin
necesidad de estar todos "in situ". Esto puede suponer un gran ahorro económico y de tiempo, ya que
se evita el traslado. Además permite participar a aquellos que pueden estar imposibilitados por
cualquier causa (distancia, enfermedad, etc.).
El aprendizaje a distancia está siendo una de las aplicaciones con más éxito y con más crecimiento
de la VC. Esta nueva perspectiva de la educación, utilizando nuevas tecnologías como la
videoconferencia, contribuirá sobremanera a facilitar a muchos ciudadanos del mundo el acceso a un
derecho tan básico como es la educación.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 19 de 26
Se puede definir la videoconferencia (VC) como la combinación tecnológica de audio, vídeo y redes
de comunicación que permite la interacción en tiempo real entre personas remotas. Cuando usamos
la VC para poner en comunicación solamente dos interlocutores remotos la denominamos VC punto
a punto, pero cuando ésta puede reunir a más de dos participantes, aunque en un momento dado solo
se pueda ver al que tiene la palabra, la llamamos VC multipunto o multiconferencia. Esta última por
sus características consumirá más recursos obviamente.
Últimamente se está acuñando el término de VC de escritorio haciendo referencia a aquella en la que
no necesitamos grandes prestaciones y se realiza entre dos ordenadores conectados a la red, usando
un par de cámaras y micrófonos baratos junto con el software adecuado. Existe software que permite
incluso multiconferencia y compartir aplicaciones entre los participantes bajo estas condiciones. Esto
encontraría muchas aplicaciones en el control y ayuda a personas mayores que desean continuar
viviendo solas, pero tener un mecanismo que permita que en otro lugar se pueda saber si ha ocurrido
un accidente en su hogar.
LA INFORMÁTICA COMO PLATAFORMA PARA APRENDIZAJE DE
MAYORES Fig. Nº 27 .Concepciones estudiadas de Manuel. Recuadro general.
8. JUSTIFICACIONES PARA LA INTRODUCCIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA
VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES
Por todo lo que hemos venido manifestando hasta ahora, se habrán convencido de que nos
encontramos sumergidos en la Sociedad de la Información y la Comunicación donde las nuevas
tecnologías nos ayudan a tener acceso a documentación y personas que por su ubicación espacial en
otros tiempos resultaban impensables.
Si de algo estamos necesitados todos, pero especialmente las personas mayores, es de comunicación
ya que la consideramos la más importante de las capacidades de los seres humanos. En sus múltiples
aspectos: relación, interacción, comportamiento, proceso... puede ser influida por los diferentes
Medios de Comunicación que la sociedad actual pone a nuestro alcance. Es preciso analizar sus
discursos y funcionamiento, a la vez que aprender formas de incorporarlos eficazmente para mejorar
las parcelas más habituales de nuestra vida: la familia, las actividades, los amigos, el uso de la
televisión, teléfono, e-mail, etc.
8.1.La interacción entre mayores
Está comprobado que la lucha contra el aislamiento y la soledad es un seguro de ralentización de la
vejez, de esta manera, se puede conseguir la mejor realización personal y la mayor participación
social
Hemos presentado que una de las características más sobresalientes de la informática era sus
posibilidades de interacción. El concepto "interactividad" nace ligado al ordenador mediante ella el
usuario consigue dirigirse a los puntos de su máximo interés.
8.2. La relación intergeneracional
Por diversas razones e intereses hoy por hoy, al dejar el mayor su actividad laboral, deja también
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 20 de 26
gran parte de su valiosa aportación a la Sociedad. Afortunadamente comienza a emerger una nueva
concepción y valoración sobre esta trascendental frontera de nuestra vida y con una nueva filosofía
de educación de los mayores se intenta que en una sociedad de objetivos productivos, cuando el
anciano sale del ámbito laboral, no salga también de la consideración social. Se insiste en la
conveniencia que tras la jubilación no se produzca esa brusca ruptura que conlleva no sólo perjuicios
psicológicos para el retirado sino también para la misma Sociedad, puesto que se desaprovecha un
cúmulo de conocimientos y sabiduría. Porque cuando una persona se jubila todavía tiene mucho que
decir y que hacer, por lo que debe de seguir teniendo su participación activa en la Sociedad; todos
debemos contribuir para crearles las posibilidades de dar sus frutos. Creemos que con las nuevas
tecnologías se puede promover el principio de solidaridad entre generaciones, (muchas de las
actividades que presentamos en el último apartado sobre el Curso a Mayores, están diseñadas para su
realización en colaboración con personas de otras edades,) fomentar el voluntariado de las personas
mayores hacia los jóvenes a la hora de transmitirles sus conocimientos y experiencias profesionales y
de otro tipo (García Mínguez, J. Y Sánchez, A., 1998).
8.3. Aprender sin límite de edad lo que sirva para aumentar la autoestima, ejercitar la mente y
tener mayor participación
Un lema que ha de prevalecer y encabezar las diferentes propuestas de trabajo. A pensar así nos
están acostumbrando las Universidades de la Experiencia, experimento reciente que está
demostrando la capacidad y posibilidades de mantener la idea de aprender a lo largo de toda la vida.
Creemos en un principio de actividad para cualquier edad ya que la acción representa la capacidad de
revaluar la personalidad, como decíamos al principio "estar ocupados 60 minutos a la hora pero no
preocupados". Toda actividad encierra vida, mientras que la pasividad conduce a la muerte. La
capacidad de mantenerse activo mediante un proceso educativo de amplia cobertura social
incrementa la felicidad y la autorrealización. Debemos acabar con una visión cartesiana de las
edades de la persona dividida y clasificada en el tiempo y con el supuesto de que a las personas
mayores le corresponde la inactividad. La vida es inseparable de la naturaleza de la que formamos
parte desde que nacemos hasta que morimos y el hombre tiene que relacionarse con ella a través de
la actividad y de la transformación flexible. Sin ello, nunca habrá desarrollo pleno. (Vázquez, A.
1998).
Para la mejora de la autoestima y la aportación creativa. El mayor es consciente de su
competencia y ha de desarrollar actividades que conduzcan al aumento de su autoestima; el provocar
esa consciencia es la primera tarea de la formación. Pero dicha educación, no puede basarse en unos
supuestos abstractos, sino que la concreción en procesos concretos será lo que haga conectarla con la
vida: pensar, sentir, hacer, convivir... con la mejora de la realidad circundante. Es decir, nuestros
proyectos con el uso de herramientas tecnológicas serán de aplicación inmediata, satisfacción
garantizada e inyección de ánimo para otro aprendizaje posterior.
Así lo aplicamos con Andrés, un amigo que al trasladarse su hija a Alemania para un programa
Sócrates, lo convencimos para instalar un módem en casa y solicitar la conexión a Internet
"Ahora le escribo a mi hija siete u ocho correos electrónicos al día, como
es tan barato, lo mismo que una llamada local, aunque sé que ella me
contestará cuando pueda pasar por la biblioteca" ( Andrés, jubilado, 58
años)
La ejercitación de nuestra mente. La dignidad humana se defiende con el pensamiento y la razón
hasta el último día. Nuestro destino, es la lucha sin cuartel tras la búsqueda de conocimientos y
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 21 de 26
medidas para la adaptación, el preguntar y responder que son determinantes inscritos en la naturaleza
humana, puedan aplicarse a un aprender también en las últimas etapas de la vida con las nuevas
tecnologías. Pero el uso de estos equipos no puede ser un aumento del consumismo pasivo, sentarnos
frente al televisor para tragarnos todo lo que nos echen, es continuar desarrollando la creatividad,
que no está reñida con la edad ni con la profesión... ni con la base científica de partida. Todos
podemos incorporar una cierta dosis de creatividad cuando escribimos un e-mail, participamos en un
chat o recogemos una información de una página web que nos sirva de inspiración para redactar por
ejemplo una poesía.
Todo ello será factible de alcanzar si partimos desde una postura de investigación y de seguir
aportando a la sociedad soluciones a problemas e ideas para llevar a la práctica.
Por una mayor participación. El sistema capitalista no deja mucho sitio en el juego social para
aquellos que han entrado ya en la jubilación. La sociedad política por su parte es también propensa a
olvidarse del segmento anciano, en el ejercicio del poder los mayores quedan relegados a ministerios
y organismos casi de beneficiencia. Las nuevas tecnologías nos abren una puerta para propiciar un
mayor grado de participación social, por ejemplo podríamos no estar en condiciones de acudir a una
reunión pero si queremos mandamos nuestras ideas por e-mail, existen cafeterías virtuales,
encuentros en el ciberespacio o viajes hiperespaciales; todo ellos sería factible si por circunstancias
determinadas nos sentimos incapacitados para hacerlo de una manera real.
9. DISEÑO DE UN MODELO DE ACTUACIÓN O CURSO SOBRE "APRENDIZAJE CON
NUEVAS TECNOLOGÍAS" PARA PERSONAS MAYORES
Los actuales esfuerzos que las Universidades están realizando para integrar a las personas
mayores, a través fundamentalmente de sus Aulas de la Experiencia, nos anima a investigar
sobre la actitud y respuesta que éstas presentan ante trabajos de formación con las nuevas
tecnologías en general y las redes en particular.
"Antes de los cursos no sabía nada de nada. Ahora ya le he perdido el miedo." (Jesús, 73
años)
Han surgido nuevas realidades tales como el comercio electrónico, las universidades virtuales,
las videoconferencias, las telemedicina y la televisión digital. Basta mirar a nuestro alrededor
para darse cuenta de que la tecnología nunca había tenido un papel tan preponderante en
nuestra vida cotidiana.
A nivel europeo se están celebrando seminarios sobre temas como Educación de las Personas
Mayores en Internet y son muchas las Universidades de la Experiencia europeas que tienen
página Web en la Red. Esto propicia que ellas puedan prepararse para este periodo de la vida,
perdiendo el miedo a otros equipos. Sin embargo hay que ser conscientes que la tecnología por
sí misma no es creadora de procesos comunicativos, sino que precisan de otro tipo de
elementos o acciones que las complementen y den sentido (Cabero y otros, 1999).
Algunos principios que hemos de tener en cuenta a la hora de pensar en una actuación o un
curso sobre nuevas tecnologías para personas mayores serían:
La motivación general sobre el mismo es algo clave a la hora del éxito de la actividad, hemos
de tener muy en cuenta la edad y el momento mental de dicho ser, pues siempre la educación
se debe acompasar a la evolución física de nuestro cerebro.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 22 de 26
En la mayoría de los casos los humanos nos movemos por intereses y razones que no
coinciden para todos a la misma edad y situación. Aunque es cierto que nuestra experiencia
nos dice que es imprescindible un algo que despierte nuestro intelecto para que se produzca
aprendizaje. Nos preguntamos qué será aquello que ánima a la persona mayor para usar unas
tecnologías que aunque están en la sociedad, tantas veces nos desmarcan y nos dejan fuera, por
el vocabulario que utilizan, la mentalización que existe y el pensar que es sólo para los más
jóvenes para los que está preparado nuestro mundo.
El punto de partida en el diseño del curso, creemos que ha de ser los pensamientos e ideas de
esas personas a las que va dirigido, que en nuestro caso nuestros mayores, por eso como punto
de arranque hemos preparado una encuesta de carácter cuantitativo que nos servirá para
recoger la opinión y sentimientos de ese gran colectivo tan marginado. Por otro lado, unas
entrevistas en profundidad nos servirán de base para colocar los cimientos de lo que
pretendemos factible "emocionar y enseñar a las personas mayores con las nuevas tecnologías"
En el cuestionario recogerermos información sobre los tipos de recursos tecnológicos que
disponen en sus hogares o centros de asistencia, tales como vídeos, ordenadores, teléfonos
móviles, máquinas fotográficas etc. Así como el uso que habitualmente le prestan, con el fin
de detectar la actitud que presentan ante los mismos.
La investigación se llevará a cabo en el ámbito urbano ( Aula de Mayores de la Universidad de
Cádiz), semiurbano (Vejer de la Frontera) y rural (Hogar del Jubilado y pueblo de Iznájar, en
la provincia de Córdoba).
9.1. Actividades con imágenes fijas
-PRODUCCION IMÁGENES SOBRE NUESTRA CIUDAD.
Proponemos seguir los pasos que en un trabajo anterior para la elaboración del montaje
audiovisual sobre la historia de Cádiz dimos con nuestros alumnos y alumnas. Creemos que
con las personas de más edad, el proceso será también algo que enganche y vivifique, nuestro
entorno más próximo, por el que pasamos con frecuencia y que apenas vemos, convirtiéndolo
en el lugar de búsqueda, que guardaremos en diapositivas. Pero no basta con recorrer
detenidamente las calles de nuestro pueblo o ciudad; también nos hablan de su historia los
museos, sus instituciones más antiguas. Esto se convierte en una enseñanza VIVA que
comunica con los centros de interés de las personas mayores, teniendo en cuenta que son ellos
los que más conocen de la villa y los que en determinados momentos se podrían convertir en
cicerones de los visitantes turísticos que pudieran acudir.
- RECREACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE UN PUEBLO A TRAVÉS DE LA
FOTOGRAFÍA
La actividad consiste en utilizando como base las fotografías antiguas que nos puedan
suministrar los alumnos mayores de una localidad, tratar de reconstruir la historia de los
últimos años de ese pueblo. El propósito de nuestra práctica puede recibir el nombre de
proyecto de `HISTORIA VIVA´. La razón es bien sencilla: pretendemos la reconstrucción de
lo que constituye la memoria, las representaciones y las obsesiones, donde el papel de actor
recae sobre las personas que peinan canas.
Pretendemos hacer compatible un proceso de creación documental con una apoyatura
audiovisual: en este sentido manejamos los exponentes más significativos de una cultura como
son el stock de fotografías, música, ropa, muebles... propios de una población, con una doble
intención: darlos a conocer mediante una proyección o exposición en primer lugar;
posteriormente reclasificarlos en vistas a la custodia en archivo, su publicación y/o su
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 23 de 26
conservación en CD-ROM.
Nuestros informantes que serán las propias personas mayores que participen en la actividad,
apoyándose en esos soportes, expondrán con más facilidad los recuerdos del pasado al
convertirse en guías y acompañantes del discurrir de la mente. Asimismo, la documentación
referida no sólo conduce el pensamiento por el cauce de la memoria histórica, sino que facilita
la intelección y el análisis de los fenómenos decisivos o intranscendentes.
Toda esta experiencia de búsqueda acarrea consigo elementos de interacción, participación,
relación con otras generaciones, aumento de la autoestima pues nuestras aportaciones pasan a
formar parte de un documento concreto que aumenta el conocimiento sobre nuestro pueblo o
ciudad. Muchas de las labores de edición y montaje del diaporama serían encargadas a
jóvenes, más diestros en el manejo de mezcladores de sonido y capacitados para la adaptación
de filtros y otros elementos a las cámaras fotográficas.
9.2. Posibles usos del vídeo
Con el vídeo en nuestro curso consideramos que podríamos aplicar técnicas como la
MICROENSEÑANZA que tras sufrir las adaptaciones necesarias servirían para favorecer la
capacidad de expresión y diálogo de las personas mayores. Proponemos los siguientes
ejercicios, donde el uso de los audiovisuales puede jugar una papel a la par que lúdico, de
auto-observación, diagnóstico y estudios de situaciones desde un punto de vista científico.
ACTIVIDADES DE DESCRIPCIÓN:
1. Conociéndonos: Esta actividad podría tener como objetivo prioritario el lograr un
conocimiento más objetivo y real de nosotros mismos. Los componentes del grupo se
describen contando historias de vida: orígenes, edad, cómo se vivía entonces, lo que han
cambiado los tiempos... Para este objetivo se puede aprovechar, como comentábamos en el
apartado anterior, el material fotográfico de que disponga cada uno. Si son diapositivas, se
pueden proyectar ante todos y permitir que los comentarios y aportaciones del grupos estén
referidas a una misma imagen. Indudablemente este ejercicio será estimulante de la memoria y
de la cooperación en grupo.
2. Describir el mundo tal como lo ven ellos. El soporte fotográfico, vídeos, trozos de
película, etc. serán los iniciadores de comentarios y análisis, de situaciones de relaciones
humanas, que se dejen interpretar de distintas maneras. Un ejercicio de crítica constructiva en
el sentido de que servirá para ajustar nuestros referentes al modo en que los demás ven la
realidad.
3. Expresar sensaciones subjetivas. Con una cámara en un lugar del recinto donde no afecte
para nada el desarrollo de la sesión, se puede plantear como un juego o usar algún
procedimiento de adivinanza, para dar pie a contar alguna situación similar a la que ellos
puedan estar pasando.
4. Describiendo grupos ideológicos: políticos, religiosos, etc. Sobre todo si las situaciones se
van complicando: se puede ser comunista y católico...
5. Situaciones de conflicto por no entenderse bien. Estas secuencias pueden ser recogidas de
películas y se les proyectan por si se identifican con alguna de ellas.
ACTIVIDADES DE NARRACIÓN:
1. Que nos relaten un episodio curioso de sus vidas. En este ejercicio de acercamiento a los
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 24 de 26
medios audiovisuales, se facilita la capacidad de expresión, comunicación y relación Otra
modalidad de la sesión podría hacerse con el relato de un momento simpático o doloroso...
2. Ir contándose un suceso de boca en boca, para ver cómo se deforma. La influencia de
los rumores suele hacer mucho daño, especialmente en pueblos muy pequeños, este ejercicio
nos permite apreciar cómo evoluciona una idea cuando se transmite de una a otra persona.
3. Cambios de rol. Después de ver una película, se les pide que se pongan de parte de uno de
los personajes. Irles cambiando de actuante hasta que desarrollen todos los papeles posibles.
5. Redactar una noticia para el tablón de anuncios y para el periódico.
6. Representar situaciones familiares, laborales, de relación médica, de convivencia fuera de
la casa.
TAREAS DE ARGUMENTACIÓN:
a. Presentar un tema de debate en el que se dé un dilema moral, un caso dudoso de tipo
laboral, un caso de reinserción de un toxicómano, cualquier otro tipo de situación que no tenga
una sola solución.
b. Presentar una situación de negociación. Por ejemplo de tipo familiar, intergeneracional,
de relación con vecinos. Se puede buscar en base a una película que sea estimulante.
TERTULIA Y DIÁLOGO
Ejercitar normas y actitudes que favorecen el diálogo y la flexibilidad de ideas. Se puede
tomar un tópico cualquiera, como el de que los tiempos cambian: "Si yo fuera joven hoy día
me lo montaría..." Todo ello permite:
1. Acostumbrarse a usar su turno de palabra.
2. Presentación de sí mismo.
3. Adopción de papeles dentro del debate, posicionándose.
CÓMO EXPONER:
Ahora se trata de darles la oportunidad de que expongan sus conocimientos profesionales o
aficiones, de manera que se sientan en ese campo como expertos. Incluso se puede hacer que
la exposición la hagan ante públicos diferentes para que se adapten a receptores diferentes: de
otra edad, no tan motivados...
ENTREVISTAS ANTE LOS MEDIOS:
Irlos preparando para participar en los medios locales: TV, Radio, etc.
9.3. En la Red
Hemos dejado para el final las tareas relacionadas con el ordenador conectado a otros equipos
permitiéndonos las siguientes posibilidades:
1. Escribir correos electrónicos a nietos, hijos, familiares y amigos que se encuentren lejos.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 25 de 26
2. Entrar en Chats, conocidos y que traten temas de nuestro interés, o crear nuestro propios
chats, convirtiéndonos en moderadores de los mismos; seleccionar dentro de un chat donde
estamos participando a la persona que nos parece más interesante para chatear sólo con él.
Quedar con alguien que viva en otro país para a través de un chat poder establecer en un día y
hora concreto comunicación directa y sincrónica.
3. Busca información en Internet. Noticias, acontecimientos, diarios digitales, páginas web
de "abuelos cibernautas"...
4. Participar en la creación de una página web. Ya que somos portadores de una gran
riqueza de conocimiento especialmente a lo que al pasado de nuestro pueblo se refiere,
sugerimos en colaboración con otras personas del mismo nos animemos a elaborar lo será la
pizarra al mundo entero del pueblo donde vivimos o nacimos.
En general, proponemos este curso como un medio de aproximación de los mayores al mundo
real que tenemos, con el fin de encontrar medios de integración y de mejor adaptación a lo que
nos rodea, es una invitación a que rompiendo la barrera hacia el aprendizaje con las nuevas
tecnologías, las personas mayores estén mejor informadas y puedan participar plenamente en
este mundo cibernético.
ACTIVIDADES DEL CURSO SOBRE APRENDIZAJE DE LOS MAYORES CON NUEVAS
TECNOLOGÍAS
DESCRIPCION DE ACCIONES FUNCION DIDACTICA å
. Fig. nº 74. Estructura de la lección del caso de Pedro.
10. RESUMEN
En nuestro mundo han surgido nuevas realidades como el comercio electrónico a través de
Internet, las universidades virtuales, videoconferencias, la telemedicina o las plataformas
digitales. Hasta ahora nunca las nuevas tecnologías habían tenido un papel tan preponderante
en la vida cotidiana. No sólo nos ofrecen todo tipo información o formación sino que nos
sirven para comunicarnos con los demás.
En el capítulo anterior vimos que el advenimiento de la Sociedad de la Información trae
consigo un conjunto de transformaciones económicas y sociales que cambian la base material
de nuestra sociedad. Tal vez uno de los fenómenos más espectaculares sea la introducción
generalizada de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en todos los
ámbitos de nuestras vidas. Están cambiando nuestra manera de hacer las cosas: de trabajar, de
divertirnos, de relacionarnos y de aprender.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 26 de 26
Pero, esta Sociedad de la Información ¿se desarrolla de forma coherente y no excluyente?
¿Acaso, a la hora de crear nuevos entornos de trabajo y establecer virtuales relaciones a un
grupo de individuos organizados, no dejan de lado a otras personas con necesidades especiales
como las de más edad?
Nos preguntamos al inicio del mismo ¿si la persona mayor sería capaz de adquirir nuevos
aprendizajes o el deterioro físico, psíquico y social que produce los años nos haría fracasar cualquier
intento educativo?; y a lo largo del capítulo hemos defendido que la pedagogía jamás dará un no a la
educabilidad del hombre cualquiera que sea la etapa de su vida.
Hemos presentado como a pesar de las barreras y dificultades, se están celebrando en nuestro país
iniciativas que sirven para poner en contacto a los que ya peinan canas con las nuevas tecnologías;
igualmente a nivel europeo abundan los seminarios sobre temas como Educación de las Personas
Mayores en Internet y son muchas las Universidades de la Experiencia que tienen página Web en la
Red.
En resumen, mostramos algunas ideas que podrían suponer una mejora en la adaptación al entorno y
la comunicación de las personas mayores (casi siempre con necesidades especiales), si se atreven a
dar ese importante paso de ayudarse y utilizar como prótesis, a las tecnologías. En general, pensamos
que los mayores del siglo XXI tienen planteados nuevos retos que obligan a dar por parte de todos,
nuevas respuestas. Se impone una búsqueda de ideas que puedan realmente llevarse a la práctica y
ayuden a conseguir una mayor calidad de vida.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon5.html
16/06/2002
Página 1 de 24
LAS PERSONAS MAYORES Y LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN: ¿INCLUSIÓN O EXCLUSIÓN SOCIAL?
Francisco Pavón rabasco
universidad de cádiz
PAVÓN, F. Y RUIZ, A. ( 2.000): "Las Personas Mayores y la Sociedad de la
Información: ¿Inclusión o exclusión social?". En Valenzuela, E. y Alcala, E. (Eds.): El
Aprendizaje de las Personas Mayores ante los retos del nuevo milénio. Dykinson.
Madrid. (163-196).
1. INTRODUCCIÓN *
2. PREPARARNOS PARA LA SOCIEDAD DEL FUTURO ES VIVIR EL PRESENTE: LAS AUTOPISTAS DE
LA INFORMACIÓN *
2.1. DATOS E INFORMACIÓN VERSUS CONOCIMIENTO *
2.2. CONSUMISMO VERSUS CREATIVIDAD *
2.3. CONTROL VERSUS LIBERALIZACIÓN *
3. POSIBLE IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA VIDA DE LAS PERSONAS MAYORES *
3.1. EL DIFÍCIL ACCESO DE LOS MAYORES A LAS TECNOLOGÍAS AVANZADAS COMO UN
FACTOR DE EXCLUSIÓN SOCIAL *
3.2. ¿ACCEDEN LOS MAYORES A INTERNET? *
4. EXCLUSIÓN DE LOS MAYORES EN LA SOCIEDAD *
5. PARA UNA INTEGRACIÓN DE LOS MAYORES EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN *
6. ALTERNATIVAS QUE EXISTEN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN *
6.1. COMUNICACIÓN VERSUS INCOMUNICACIÓN *
6.2. PRIVADO VERSUS PÚBLICO *
6.3 REAL VERSUS VIRTUAL *
6.4. INTELIGENCIA ARTIFICIAL VERSUS MENTE HUMANA *
7. PROYECTOS DE ADAPTACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES EN LA SOCIEDAD
DE LA INFORMACIÓN *
7.1. UN MODELO INTERACTIVO DE EDUCACIÓN PARA MAYORES *
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 2 de 24
7.2. POSIBILIDADES DE EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN *
7.3. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y POLÍTICAS PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES *
8. RESUMEN *
1. INTRODUCCIÓN
Son los medios de comunicación, fundamentalmente en los últimos años, los que más han
contribuido al cambio de nuestra sociedad, hasta tal punto que la ingente introducción de Nuevas
Tecnologías avanzadas de la Información y Comunicación han terminado por dar nombre al mundo
en que vivimos: la Sociedad de la Información.
El objetivo de este trabajo consiste en reflexionar sobre los efectos de las nuevas tecnologías como
posibles factores de desigualdad social y provocadoras de una mayor separación y distancia cultural
entre sectores de la población que tienen acceso a las mismas y otros que no. Dentro de este
colectivo se encuentran nuestros mayores.
Informar no es lo mismo que comunicar,
comunicación con logros elaborados. El
carencia, su opacidad, el medio, etc.
incomunicación. ¿Es esto lo que estamos
muchos sectores de la población?
constituye tan sólo la materia prima para establecer una
modo cómo nos llegue esa información, su exceso, su
nos puede producir angustia, desconcierto e incluso
viviendo ya en la Sociedad de la Información, al menos
¿Qué hacer para adaptarnos a este ambiente donde nos ha tocado vivir?
Aprender nuevos conocimientos que asimilados por nuestras estructuras mentales, nos permitan
recordarlos y utilizarlos en las situaciones y momentos precisos. Pero no todo dato hay que
considerarlo útil y necesario, sino que sólo tendremos un proceso de aprendizaje efectivo si la
información cumple con algunas condiciones: que sea significativa, interactiva, flexible, adaptada a
los esquemas del aprendiz, etc. ¿Seremos capaces de educarnos y educar a las nuevas y viejas
generaciones para una integración total y una sociedad para "todos" y para "todas" las edades?
Quedan tan sólo unos meses para acabar este siglo y son pocos los que de verdad se animan a
arriesgar un pronóstico acerca de cómo se configurará la nueva Sociedad de la Información, sobre
sus alcances o mecanismos de vertebración interna. El motivo de esta incertidumbre no es otro que
las permanentes innovaciones que están revolucionando el mundo de las telecomunicaciones, a un
ritmo de vértigo, que parece haber salido de todo control y que, al mismo tiempo, promete abrir
horizontes amplísimos y casi insospechados.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 3 de 24
Pero cualquiera que sea el rumbo del progreso técnico, es innegable que ese desafío a los que no
cogerá por sorpresa será a los países más avanzados, cuyos gobiernos han tomado debida nota de la
cercanía de un futuro que hasta hace unos pocos años parecía utópico, y no están dispuestos a perder
ni un solo minuto en la carrera por ganar espacios de influencia y poder en la tarea de construir una
nueva sociedad de escala planetaria.
Los responsables políticos de los países avanzados han apostado fuertemente por el desarrollo y
consolidación del nuevo paradigma social en ciernes, por motivos coyunturales en la mayoría de los
casos, pero sin perder de vista que las decisiones de hoy condicionarán de manera decisiva los
perfiles de la sociedad de principios del nuevo siglo. Casi simultáneamente, en las grandes áreas
desarrolladas del planeta se han puesto en marcha programas y proyectos destinados a apuntalar la
difusión del conocimiento y la información (Estados Unidos tiene ya una Internet-2 y Canada ha
puesto en marcha lo que podría ser la nº 3).
Del otro lado del Atlántico, el Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo, establece
como uno de los retos y pistas para entrar en el siglo XXI, crear la Sociedad de la Información, que
promete en un plazo relativamente breve, transformar las bases de la economía y solucionar los
graves problemas de empleo que aquejan a la Unión Europea. Desde su diversidad, Europa se
plantea decididamente tomar como eje del desarrollo el establecimiento de redes, y como
prioridades, la difusión de la explotación de las tecnologías de la información, la dotación de
servicios básicos transeuropeos, la instauración de un marco reglamentario adecuado, el desarrollo
de la formación en nuevas tecnologías, y el incremento del rendimiento tecnológico e industrial. Se
pretende con ello atacar el desempleo desde dos frentes: con el mantenimiento - gracias a las nuevas
tecnologías, capaces de maximizar la productividad del tejido industrial- de muchos puestos de
trabajo que de otro modo se perderían, y con la creación de mercados de servicios, que aseguran la
aparición de nuevos y mejores empleos.
Igualmente, en Japón y los países del sudeste asiático, el desarrollo de las infraestructuras de la
información adquiere relevancia estratégica. Pocos se atreven a poner en duda que la
microelectrónica ha sido la base del crecimiento explosivo de algunas economías de la región y están
dispuestos a reforzar la apuesta para colocarse en primera línea. Mientras que el cableado con fibra
óptica de todos los hogares japoneses será una realidad en el año 2010, en Singapur (la isla
inteligente), así como en el resto de las nuevas potencias industriales de esta parte del mundo, se
están ya empleando redes que incorporan los últimos avances tecnológicos.
En estos días de finales de 1999, al escuchar las noticias nos informan que la entrada de
"Terra" (filial de Telefónica para Internet) en la Bolsa ha supuesto un crecimiento tan espectacular de
las acciones, que en un solo día los accionistas han podido triplicar su capital invertido.
¿Permitirá todo este sistema de interacción con ordenadores conectados a una red, que millones de
personas convivan en igualdad, justicia y paz en una hace ya tiempo denominada "aldea global",
donde serán posibles un mayor número de relaciones humanas?
A lo largo de este capítulo intentaremos pasar revista a los condicionantes sociales, políticos y
económicos que influyen sobre el debate planteado en torno a este apasionante tema, echaremos un
vistazo a los pasos concretos que en diversos países se están dando para acercar a los ciudadanos en
general, y a las personas mayores en particular, a una realidad que en algunos aspectos ya es actual y
tangible: el futuro ya es hoy.
2. PREPARARNOS PARA LA SOCIEDAD DEL FUTURO ES VIVIR EL PRESENTE: LAS
AUTOPISTAS DE LA INFORMACIÓN
Con Internet tenemos a nuestro alcance el sistema telemático con más capacidad de flujo de
información para la relación humana que hasta ahora se había conocido. Esta Red permite
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 4 de 24
universalizar tanto la información como la comunicación.
Quienes advierten la importancia de este recurso hablan de una revolución de gran calado y
sostienen que así como la progresiva mecanización modificó sustancialmente el modo de producir
bienes a lo largo del siglo XIX, sentando las bases de la sociedad industrial que todos hemos
conocido, las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC) están ya
modificando profundamente la economía en todas sus etapas y dando lugar a nuevas formas de
relación (social, de trabajo, organización de las empresas, objetivos de la educación y la formación,
la estructura de las administraciones públicas...) algo que habrá de desembocar en un nuevo sistema
social donde el conocimiento ocupará el lugar central.
Pero la aceleración en el movimiento de la información promete no solamente la transformación del
paradigma tecnológico, sino que se insinúa como una revolución en los campos políticoadministrativo, científico, financiero, comercial, del ocio y el entretenimiento. Sin embargo, la
característica quizá más sobresaliente de esta marcha hacia la Sociedad de la Información es su
globalidad o, dicho en otros términos, su difusión a escala planetaria, de modo que en la culminación
de este proceso, los más audaces apuestan por la fundación de una gran aldea mundial a distancia, en
la cual gracias a redes de comunicaciones podremos satisfacer en el futuro nuestras necesidades
básicas.
Pero el futuro ya es presente, hoy nos suena a algo muy familiar multitud de páginas webs que nos
ofrecen un abanico de posibilidades casi ilimitadas: cursos on-line, periódicos, compras y ventas,
tests, juegos, crucigramas y un largo etcétera. A veces no sabemos sacarle mucho rendimiento ni
tenemos confianza en que una compra por Internet pueda ser fiable, nos sentimos desbordados con
tanta información. El exceso de datos crea en los individuos una incertidumbre que les hace
incapaces de efectuar síntesis y sienten dificultad para tomar decisiones. Creemos que se optimizarán
más los recursos cuando aprendamos a navegar en la Red en función de nuestros intereses. Quizá
muchos de nosotros no conozcamos los instrumentos que pueden ayudarnos para no ir a la deriva.
Por ejemplo los "buscadores de páginas webs" que son los encargados de encontrar en las diferentes
bases de datos una determinada información en muy poco tiempo. Hay dos tipos de buscadores:
índices o directorios y robots o motores de búsqueda. Los índices se nutren de aportaciones
voluntarias de usuarios de Internet. Hay dos opciones de búsqueda: por palabras o clasificación
temática.
l
Yahoo: http://www.yahoo.com
l
Excite: http://www.excite.com
Los robots buscadores están programados para navegar por www sin interrupción entrando en todas
las páginas web que vayan encontrando a su paso y añadiéndolas a las bases de datos.
l
Altavista: http://www.altavista.telia.com
l
Infoseek: http://www.infoseek.com
A las puertas del siglo XXI este sistema de comunicación que integra la transmisión de datos
(sonido, texto e imagen) de esta manera relativamente simple, traerá consecuencias sociales,
políticas y económicas de enorme magnitud y trascendencia. Un dato estadístico nos demuestra que
en todo el mundo ya se venden más ordenadores personales que automóviles, y está a punto de
superar a la venta de televisores. No es aventurado pensar que la llegada de la informática al hogar
será cada vez menos valorada como un lujo y más como un complemento destinado a la mejora de
nuestra calidad de vida. Lo que ha llegado es una nueva revolución que debe implicarnos a todos,
"incluidos" los que ya peinan canas.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 5 de 24
2.1. DATOS E INFORMACIÓN VERSUS CONOCIMIENTO
No es fácil distinguir un banco de datos de un sistema de información, y es importante reconocer la
diferencia y la relación entre ambos, para determinar los recursos a los que debemos dirigir nuestra
atención.
En principio los datos, no constituyen per se información; sólo cuando éstos entran en relación y
alguien con un significativo interés lleve a cabo un proceso técnico de selección sobre ellos,
resultarán base o punto de partida para la toma de decisiones.
La información puede ser tal información a un determinado nivel y puede ser tan solo datos a otro
nivel. Esto significa que la distinción entre datos e información no está en el contenido de una
sucesión de caracteres, sino en la relación que tenga con la decisión en cuestión.
Los datos y la información se presentan en exceso y en distintos grados de inaccesibilidad, ya sea por
las numerosas creaciones conceptuales de las distintas disciplinas, ya sea por la abundancia de las
publicaciones y la tecnología de la comunicación, que aceleran vertiginosamente su disponibilidad.
El caos es parte del proceso, que se caracteriza por su permanente reformulación.
Por estas mismas razones, no es sólo imaginaria sino real la impresión de que cada vez estamos
menos informados, ya que el crecimiento en este campo resulta desmedido en relación con las
posibilidades de asimilación. Pero instalarnos en la queja del desorden que la sobrecarga implica, no
soluciona el problema, aunque valorarla significa advertir el malestar generalizado.
Los referentes determinísticos propios de la era industrial sobre los que estamos acostumbrados a
pensar y accionar, conviven actualmente junto a un nuevo paradigma de pensamiento, generando
tensiones por la intrínseca desorientación que el desorden aparente produce, por no saber actuar en
un universo donde las relaciones, las coyunturas y los contextos no se encuentran dos veces en el
mismo lugar.
La dificultad creciente en la interpretación de las consecuencias que los cambios comportan, no sólo
se debe a la rapidez con que suceden, sino también a que el modo de anticipar las tendencias para
adecuar a ellas nuestro pensamiento y acción, obedece a un modelo ya obsoleto, que no se
corresponde con una sociedad en la que lo que se consume no es un producto sino una forma de vida,
y en la que la información es el bien de intercambio por excelencia.
La información a tiempo real convierte el conocimiento en decisivo, en el sentido de que ya no
puede desconocerse aquello que la tecnología nos facilita. En la sociedad industrial y del consumo la
organización es comprendida como una máquina, donde del funcionamiento de las partes, depende el
resultado final. En la era de la información, siendo la máquina justamente una prolongación de la
inteligencia, la tendencia es la de concebir la organización como un cuerpo vivo.
2.2. CONSUMISMO VERSUS CREATIVIDAD
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 6 de 24
Hay una nueva alfabetización pendiente, la necesaria para el dominio y disfrute de forma
creativa de las Nuevas Tecnologías.Usar Internet exige una postura mucho más activa y una
intención más comunicativa que ver la TV. Se asemeja más a la posición del que coge el
teléfono que a la del que se sienta frente al televisor (BARTOLOMÉ, 1996).
¿Qué podemos esperar y enseñar a nuestros hijos y familiares cuando finalmente decidimos instalar
Internet en nuestros hogares?
En primer lugar, destacar que las posibilidades de conseguir información relacionada con cualquier
tema, incluidos los escolares, es ya considerable. Nosotros podemos sobre un término determinado
acudir a un buscador, teclearlo, y conseguir una serie de documentos que se refieren al mismo.
Desde este momento, utilizando la opción de "copiar y pegar", enviamos trozos de información
provenientes de esas direcciones hacia un procesador de textos. Con este material, tras un proceso de
elaboración personal, iremos construyendo nuestro propio discurso: buscar información, resumirla,
llegar al estado de cada cuestión tal como se plantea al día de hoy (GOÑI, 1998), crear un guión
propio, ordenar los datos, redactar según el propio estilo...
Con Internet la transmisión escrita, sonora y gráfica, es interactiva. La TV es vertical, vemos lo que
las cadenas emiten, en cambio la Red es casi horizontal: me comunico con quien quiero e incluso yo
mismo puedo enviar información a otros lugares o crear una página web.
En ese sentido el poder de Internet es enorme, tanto que asusta a los gobiernos que se aprestan a
inventar medidas para someterlo a sus intereses. Es evidente que trae consigo una nueva revolución,
una nueva conformación social, una nueva organización y administración, nuevas relaciones de
trabajo, de entretenimiento y de vida para las personas.
2.3. CONTROL VERSUS LIBERALIZACIÓN
¿Deben los gobiernos legislar sobre Internet? ¿Qué mecanismos de control tenemos nosotros para
defendernos de quienes nos envíen masivamente publicidad o virus malignos? Internet es un tema de
moda y la regulación de la censura de contenidos pornográficos, terroristas o criminales, del
comercio electrónico, del teletrabajo, de la seguridad, privacidad y confidencialidad, y de la
propiedad intelectual, pueden estar muy próximos (BARTOLOMÉ, 1998).
Debemos pensar en la oportunidad del control general sobre la libertad de expresión. Podríamos
también preguntarnos, si el libre mercado hace más libres a los consumidores que a él acuden para
satisfacer sus necesidades, o más ricos a los agentes económicos proveedores del mismo, al tener las
manos libres, sin impedimentos, para hacer su negocio: obtener beneficios económicos inmediatos
sin importar los costes sociales, medioambientales o cualesquiera otros.
El proyecto de una Sociedad de la Información "políticamente correcta", podría transformarse en
otro "socialmente correcto", que podría denominarse Sociedad de la Comunicación y de la
Cooperación, donde la tecnología no sea el factor primordial, ni excusa para acrecentar la
acumulación intensiva en unas pocas manos (o empresas) del poder tecnológico-industrial o
financiero, o un pretexto para derribar las barreras nacionales erigidas como freno a la colonización
económica; sino tan solo un medio más al servicio de la humanidad.
Un proyecto de iniciativa privada debe coexistir libremente con el sector público, aprovechando lo
bueno de una y del otro, donde las "leyes del mercado" se pongan al servicio de la sociedad y no sólo
al de los grandes grupos empresariales cuyo poder alcanza a crearlos o deshacerlos, y donde se
potencie el comercio y desarrollo económico regional, responsable, sostenible y descentralizado,
fomentando los valores de la educación, solidaridad, y responsabilidad, así como facilitar su libre
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 7 de 24
circulación.
Algunas organizaciones no gubernamentales, cuyos objetivos fundacionales no son la obtención del
beneficio económico, sino la consecución del beneficio social para la comunidad, que por sí mismo
retribuirá al capital humano invertido en ese desafío; junto con otros movimientos sociales altruistas,
podrían formar parte de ese otro proyecto ideal. Tal vez ello constituya una alternativa más humana
para construir una Sociedad de la Información.
¿Cómo podemos establecer un control de Internet desde nuestros propios hogares? Existen
programas que filtran los mensajes de modo que no puedan visitarse en la web materiales
considerados inadecuados. Generalmente se refieren a materiales pornográficos y en ocasiones de
tipo fascista o violento. Son programas que los padres o maestros pueden instalar en los "browsers"
como NetScape Communicator o Microsoft Explorer. Existen dos formas de enfocar el control. La
más drástica parte del principio de que es mejor filtrar mucho que poco, así que se seleccionan sitios
de dudosa conducta y se filtra todo lo que provenga de allí. La segunda aproximación desarrolla una
lista de términos "peligrosos" y filtra todos los documentos que los incluyan.
Si no controlamos Internet mediante una legislación universal y compartida, no queda más remedio
que recurrir a programas que protejan "nuestro extremo del hilo" y así se nos plantean preguntas en
relación a la seguridad en Internet:
l
¿Qué aparatos de seguridad deben implementarse para controlar lo que se publica en WWW?
l
¿Cómo defendernos de los riesgos de los virus?
l
¿Qué implicaciones tiene para la propiedad intelectual respecto a la protección de los datos, al
copyright, patentes y al plagio?
l
¿De qué manera se respetan los derechos de los consumidores y usuarios?
El control desde el propio individuo en Internet se produce de la misma manera que lo ejercemos en
un quiosco comprando sólo lo que nos interesa; distinto es si hablamos de delitos como la
distribución de virus o la intromisión en áreas privadas, entonces deben actuar las leyes
(BARTOLOMÉ, 1998).
Desde esta perspectiva, la tarea de padres y profesores es ayudar a los alumnos a tomar las
decisiones correctas. Sin embargo es necesario ser consecuente hasta el final con esta opción. La
capacidad de tomar decisiones lleva implícita la de equivocarse así como la de tomar decisiones
diferentes de las que nosotros tomaríamos.
3. POSIBLE IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA VIDA DE LAS
PERSONAS MAYORES
Aunque en otro capítulo del presente libro se verán las posibilidades educativas que las nuevas
tecnologías ofrecen para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje con personas mayores y
sus aportaciones al desarrollo de habilidades cognitivas, para ampliar las formas de almacenar la
información y aprender a procesarla ( así como para entusiasmar y motivar ), en el presente epígrafe
nos corresponde debatir sobre el discurso que partiendo de las nuevas tecnologías se ofrece a la
ciudadanía en general y a los de más edad en particular, la influencia de las mismas en la
configuración y transmisión de ideas y valores ideológicos y en el desarrollo de actitudes hacia las
nuevas formas de relación con los demás.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 8 de 24
Sería ingenuo no reconocer los beneficios económicos, sociales y culturales de las nuevas
tecnologías; son innegables. Rechazarlas o cuestionarlas sin más significaría mantener una posición
tecnofóbica. Quienes mantienen posiciones de esta naturaleza adoptan en el fondo una actitud
conservadora provocada muchas veces por la ignorancia y el miedo, utilizando argumentos más de
naturaleza emotiva que racional. Se puede ir en contra del exceso de tecnología, o en contra de la
anulación del ser humano por la tecnología, pero no se puede entender cierta tecnofobia genérica de
la que alardean ciertas personas.
Por otro lado, el discurso dominante en el debate sobre las nuevas tecnologías tanto en los medios de
comunicación como en las esferas políticas y empresariales de las sociedades occidentales es un
discurso económica y políticamente interesado en resaltar las bondades de sus efectos, optimista
sobre el futuro hacia el que caminamos.
Muchas organizaciones privadas y públicas, ya han puesto en marcha iniciativas que se basan en el
uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (en nuestro capítulo NNTT o
TIC) y que están orientadas a conseguir una mayor cohesión social.
¿Hay que redescubrir un nuevo concepto de economía de mercado social, donde la lucha contra la
pobreza, las desigualdades, el hambre, el analfabetismo, la guerra, la explotación infantil, los malos
tratos, etc., en suma, contra el subdesarrollo, juegue un papel importante? En el que la defensa de los
niños y las personas mayores, los valores de solidaridad, libertad, justicia social, el fomento de la
educación, la cultura y la salud, sean objetivos primordiales, y no la simple obtención de beneficios
económicos inmediatos y el culto al ego del individuo. Proyectos de teleeducación, teletrabajo,
telebanca y otros muchos teleservicios se ofrecen ya de una manera flexible y a distancia para los
ciudadanos y las empresas.
Hay fundadas esperanzas (aunque en algunos países como Suecia ya se está sintiendo cierta
decepción) en que el desarrollo de las ciudades y regiones menos favorecidas de Europa pase por
conseguir que sus ciudadanos y las organizaciones empresariales participen de las ventajas y
oportunidades que ofrece la Sociedad de la Información.
Desde este punto de vista, nos enfrentamos al reto de hacer compatible el dinamismo de las
economías de mercado con la cohesión social y así poner fin a la exclusión social que afecta
actualmente a millones de personas en toda Europa, pero que en este apartado lo centraremos en la
exclusión de las personas mayores.
¿Cómo puede contribuir la Sociedad de la Información a la cohesión social y económica de las
ciudades y áreas rurales europeas?
l
Favoreciendo el acceso a los mercados.
l
Acercando los servicios sociales y culturales a los ciudadanos.
l
Estimulando el proceso democrático y la participación ciudadana.
l
Favoreciendo la descentralización.
Pero también existen riesgos importantes, como el aumento de la concentración económica, la
exclusión de los centros de poder y una tendencia a la uniformidad cultural.
¿Qué barreras tenemos que superar?
Si las barreras tecnológicas son todavía importantes, más aún lo son las barreras culturales y
educativas. En la práctica, el uso de las tecnologías de la información no resulta tan fácil como sería
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 9 de 24
deseable. Se requieren habilidades y destrezas específicas que de no conseguirse pueden conducir a
la marginalidad y la exclusión social.
Consideramos necesario que los profesionales involucrados en la construcción tecnológica de esa
nueva utopía, promovida por países desarrollados, dediquemos los esfuerzos necesarios para analizar
sus implicaciones y revisar los principios impulsores de ese gran proyecto mundial, al que se
atribuye la utópica capacidad de resolver los males y desequilibrios de nuestra sociedad. El
desarrollo de una conciencia crítica, o especial sensibilidad, relativa a la transcendencia social de las
políticas de telecomunicaciones actuales, son todavía asuntos pendientes.
3.1. EL DIFÍCIL ACCESO DE LOS MAYORES A LAS TECNOLOGÍAS AVANZADAS
COMO UN FACTOR DE EXCLUSIÓN SOCIAL
Existen sobradas evidencias para afirmar que el acceso y uso de estas nuevas tecnologías de la
información (CD-ROM, televisión por cable, comunicaciones vía satélite, Internet, ...) no está
al alcance de la totalidad de la población del planeta, ni tan siquiera de la inmensa mayoría de
la ciudadanía occidental, no digamos de los jubilados. El acceso a la cultura vehiculada por
estas tecnologías sólo es una realidad para aquellos cuyo nivel económico les permite
comprarlas y que poseen el conocimiento adecuado para comprenderlas y usarlas.
Si analizamos las nuevas tecnologías como un sistema específico de comunicación
comparándolo con los medios de masas tradicionales (sobre todo la televisión) podremos
llegar a la conclusión de que en las sociedades actuales se están configurando dos redes
paralelas de información diferenciadas tanto por el contenido y cultura que se suministra en las
mismas, como por la forma de almacenamiento, organización y acceso: una red es la
representada por los medios de comunicación tradicionales -prensa, radio, cine y sobre todo la
televisión-. La otra red es la configurada por las tecnologías de información y comunicación
digitales (telefonía móvil, T.V. digital, Internet ...).
Ambas redes representan dos modelos diferenciados de socialización cultural a través de los
medios para los individuos de las sociedades industriales avanzadas. Cada una de estas redes
ofertan posibilidades y experiencias culturales de distinta naturaleza. Por lo que es previsible
que al ser solamente usuario de una determinada red comunicativa (por ejemplo aquellos que
sean consumidores de cultura de modo casi exclusivo a través de televisión tradicional de
masas) puedan verse en un futuro inmediato en una situación de marginalidad cultural respecto
a los grupos sociales que utilicen la red comunicativa de medios digitales. Veamos a
continuación un ejemplo ilustrativo de esta idea.
La televisión en estos últimos 30 años ha sido el medio de comunicación social más utilizado
por el conjunto de la población. En este sentido, un ciudadano de clase social alta y uno de un
medio social desfavorecido se igualaban: ambos accedían desde su hogar a la misma oferta
audiovisual. Es decir, consumían los mismos programas televisivos (telefilms, retransmisiones
deportivas, informativos, concursos, etc.) porque la oferta y abanico de opciones era mínimo.
La llegada de la televisión digital -sea a través de satélite, de cable, o la WebTV- está
alterando radicalmente el panorama de la oferta de cultura audiovisual. La T.V. digital al
incrementar la oferta de canales y contenidos televisivos permite fragmentación de la
audiencia y la individualización de su consumo. Es el concepto de "televisión a la carta".
Representa una ruptura respecto al concepto clásico de la televisión como un medio de la
cultura de masas.
Sin embargo, la televisión digital, a pesar de que su coste no sea elevado para el cliente,
requiere un esfuerzo económico superior al de acceso a la televisión tradicional: pagar por la
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 10 de 24
subscripción al servicio, alquilar aparatos decodificadores, actualizar los equipos y
monitores... Por estas razones económicas la TV digital no estará, a corto y medio plazo, al
alcance de la totalidad de la población de nuestro país: los parados, los estudiantes, los
ancianos, los inmigrantes, los enfermos, entre otros sectores, tendrán más dificultades para
acceder a los servicios digitalizados de información. En consecuencia, estos segmentos de la
población española estarán excluidos de una oferta cultural más variada, más personalizada y
posiblemente de mayor calidad.
En conclusión, la implantación y generalización de las nuevas tecnologías de la información
en nuestra vida cotidiana está siendo realizada bajo el parámetro de la lógica del mercado. Esta
lógica implica que los factores económicos son determinantes en el acceso a las mismas. Por
esta razón, las distancias culturales entre una población que acceda a las nuevas tecnologías y
aquella otra que sólo dispone de la información presentada en los medios de masas
representará en el futuro próximo un factor más de desigualdad social.
3.2. ¿ACCEDEN LOS MAYORES A INTERNET?
A continuación vamos a analizar en qué medida y quiénes son los segmentos de la población
española que tienen acceso como usuarios a esta tecnología de la información. Tomaremos
como referencia una encuesta realizada en abril-mayo de 1997 por el Estudio General de
Medios (EGM), a ella contestaron 13.600 sujetos españoles usuarios de Internet.
Solamente un 3% de la totalidad de la población española tiene acceso al conjunto de servicios
de información y comunicación que se obtienen a través de la red mundial. El perfil
sociodemográfico de los cibernautas españoles es el siguiente:
¡
El 62% tienen estudios universitarios
¡
El 80% tiene entre 20-44 años
¡
Hombres: 60,5% Mujeres: 39,5%
¡
El 88% pertenecen a un nivel socioeconómico medio y/o alto.
En estos momentos en el contexto de la sociedad española:
1. La inmensa mayoría de la población (el 97% de la misma) no es usuaria de la Red. Los
cibernautas son un segmento de población muy minoritario.
2. El perfil medio del ciudadano que accede a Internet desde España se podría definir como
un varón adulto joven, con estudios universitarios, que vive en una zona urbana y de
clase media o alta
En nuestro caso de estudio, los mayores, ciudadanos con estudios primarios, y con un nivel de renta
bajo tienen altas probabilidades de estar al margen de esta red de redes.
4. EXCLUSIÓN DE LOS MAYORES EN LA SOCIEDAD
El grupo de las personas mayores es un grupo importante desde un punto de vista cuantitativo o
numérico (7 millones en España; mil millones en el mundo), desde un punto de vista político (por su
inmensa capacidad de voto), económico (porque tiene un considerable poderío en bienes, cuentas
corrientes, contribución al erario, capacidad de consumo), es un tremendo capital humano del que
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 11 de 24
dispone nuestra sociedad (por sus conocimientos y experiencias), y sin embargo es un grupo
marginal, excluido. Dejamos la explicación de semejante paradoja para otros que tengan más
capacidad y quieran hacerlo.
Nadie puede justificar semejante paradoja. Es cierto que el vigor físico de los mayores se ve
disminuido; sufre de hecho grandes deterioros, aunque esto ocurra más bien cuando se pasa de las de
los sesenta y setenta hacia la ancianidad, que ya se ve precisada de asistencia. Hemos aceptado la
práctica de la jubilación a los sesenta años y hoy puede resultar inoportuno plantear un retraso de la
edad de jubilación de otros diez años, por la falta de trabajo existente, pero no hay razones de tipo
físico ni mental que justifiquen la exclusión del mundo laboral de un capital humano tan valioso.
Socialmente el mayor ha perdido imagen: ya no irradia autoridad ni los sentimientos que antaño
producía. Se ha dejado de observar el rostro de los mayores (su inteligencia, expresividad, es
sustituida por el look más externo centrado en la juventud como canon), tampoco se proyectan sobre
los mayores los sentimientos que se proyectaban antiguamente: los jóvenes ya no buscan en los
viejos la identidad, ni familiar (ya los mayores no viven en la casa de sus nietos) ni cultural; tampoco
buscan en ellos orientación. Sobre el mayor han caído hoy en día un montón de estereotipos, que es
lo primero que tendrían de desterrar, mediante campañas de imagen, las asociaciones de mayores.
Las capacidades sensoriales, la pérdida de visión, de audición, de habilidad psicomotriz, así como
una mayor pastosidad por la lentitud de sus reacciones, aíslan al mayor de las conversaciones,
deliberaciones y tertulias. Le hacen perder brillantez. Si no pierde vocabulario, sus amnesias y olvido
de los datos recién conocidos, le hacen perder soltura. También la falta de flexibilidad y de
adaptación, su menor tolerancia para la divergencia, lo aíslan del flujo más reciente de pensamiento
y creatividad. Aunque aquí no se sabe qué es primero, si es su desconexión (por lo que implica de
imposibilidad para ejercitar estas habilidades) o la merma de esas características lo que produce la
marginación del mayor.
Tampoco se explica cómo los adultos se infantilizan de golpe, cuando años antes han dado muestras
de madurez, responsabilidad, autocontrol y realismo. Parece que se regresara a la infancia por falta,
no de responsabilidad, sino de responsabilidades. Indudablemente la desconexión social influirá más
pronto que tarde en su auto-valoración, en el concepto que tenga de sí mismo. La incomunicación
trae degradación. Y ya se sabe: las predicciones se cumplen. La edad post-adulta, que está
precisamente más necesitada de una relación cálida, de un reconocimiento como autoridad patri- o
matri-arcal dentro de la familia, hoy día se ve privada de esta confirmación.
El problema es que la familia ha cambiado. Los abuelos ya no son el referente de identidad familiar,
la sociedad rural e incluso industrial han sido sustituidas por la sociedad de los medios y de los
servicios. Los hijos no viven ya al arrimo del patrimonio familiar, se independizan, junto con las
familias que crean, de sus padres. Se le añade que estamos en una época en que crecen la ciencia y la
tecnología a pasos agigantados, dejando obsoletas las profesiones, que ya no se heredan, sino que
requieren un constante reciclaje. Los hijos saben más que los padres, y no sólo profesionalmente,
sino en los saberes vitales. Los valores y estilos de vida de antaño están también periclitados. Ya no
cabe pedir asesoramiento a los mayores; lo que se puede recibir de ellos es una actitud moral y
social, bastante abstracta y muchas veces sin aplicación al mundo actual.
Los mayores están aislados. La ceremonia de la jubilación es una ironía o incluso más, un sarcasmo:
se celebra con el mayor descaro la despedida en pleno dique de un barco, de un bote pilotado en
solitario, que se hace a la mar sabiendo que no tiene retorno. Es un rito de exclusión, al contrario de
todos los demás ritos, y muy especialmente, al contrario de los ritos de iniciación a la edad adulta.
Los ritos socializan, pero aquí tenemos uno, el rito de la jubilación, que lo que hace es compensar el
puesto que deja vacante el cesante, con una fiesta de reconocimiento. El reconocimiento es algo que
se mendiga en esas edades. ¿Se pretende que el jubilado pueda vivir del recuerdo de ese último
reconocimiento? ¿Las medallas y diplomas puestos en la vitrina del salón van a servirle de algo al
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 12 de 24
mayor cuando se consume en su soledad?
Hay instituciones que han comprendido que marginar a sus mayores era tirar estúpidamente por la
borda un capital. Hay ensayos menos simbólicos y más realistas, dignos de imitar. Así la institución
del profesor emérito en las universidades: ¿por qué no se imita esta institución en el resto de la
Administración y en las empresas?, ¿por qué no se aminora la dedicación incluso antes de la
jubilación?, ¿no hay nada que resulte menos costoso económica y socialmente que las jubilaciones
anticipadas? Se dice que el mercado no tiene entrañas, pero el Estado del bienestar sí las ha de tener:
curiosamente las jubilaciones anticipadas las pagan no sólo las empresas, sino también la Seguridad
Social. ¿Por qué no se deja en manos de los interesados un cese laboral algo más amortiguado y
gradual?
La culpa la tiene la evolución, la regresión que está experimentando el mercado de trabajo; cada vez
más vamos perdiendo valores como la estabilidad, la seguridad en el trabajo, por una pseudocompetencia con los países del Extremo Oriente, a los que luego tiene que inyectarles dinero el
Fondo Monetario Internacional. Los empleos de por vida son sustituidos por otros eventuales y por
contratos basura, pero lo que nos ahorramos en estabilidad y seguridad, lo pagamos después en
sustos: crisis económicas, condonaciones de deuda, problemas sociales no prevenidos. Lo único que
se ha conseguido es hacer que el trabajo sea cada día algo más preciado, con lo que la sima de la
jubilación cada día se hace mayor. Esto es aún más grave cuanto que la cultura moderna occidental
es una cultura en torno al trabajo. La ética moderna, protestante o simplemente capitalista, que es la
que ha predominado en Occidente, prima la ascética que supone todo trabajo, el esfuerzo personal,
los méritos contraídos y el rango profesional de cada cual, por encima del nacimiento o el estamento
o los medios. Pues bien, todo eso se acaba el día de tu jubilación; parafraseando las Coplas de Jorge
Manrique, bien se puede decir que una vez llegados a la jubilación: "allá los ríos medianos y más
chicos allegados son iguales".
Como dice Antonio Sánchez, Jornadas sobre personas mayores y educadores sociales p. 74-75:
"tras la jubilación, los mayores suspenden su actividad, se sientan en los bancos públicos para ver
pasar los acontecimientos y terminan encerrándose en casa", y este fenómeno puede ocurrir cuando
tienen todavía edad para dirigir un ayuntamiento y una empresa, cuando todavía no necesitan los
cuidados de nadie, cuando todavía pueden ser autónomos. Pero en vez de serlo, están solos, sin nada
que los conecte con la sociedad, más que el mero derecho al voto.
Por si fuera poco, la nueva Sociedad de la Información también los excluye. Las personas mayores
se resisten a entrar por el tratamiento de textos, el correo electrónico, Internet, convirtiéndose así en
un nuevo tipo de analfabetos. Un mayor que viva de espaldas de las nuevas tecnologías, aun
habiendo sido un investigador, se verá poco a poco excluido, incapaz de acceder a los fondos
bibliográficos que hasta ahora le eran tan familiares.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 13 de 24
5. PARA UNA INTEGRACIÓN DE LOS MAYORES EN LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN
No creemos que constituyan las nuevas tecnologías una panacea para el mayor. Nosotros creemos
que las personas mayores deben exigir el derecho que les asiste a la actividad, a mantener la vida
activa que los integre en la sociedad. Creemos que tienen derecho a ser útiles, derecho a ejercer,
derecho a trabajar, de acuerdo con las capacidades de su edad, a tiempo parcial y flexible. Creemos
que la jubilación es un derecho, no una obligación.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 14 de 24
Pensamos que el mayor tiene derecho a participar, a vivir integrado en la sociedad (no en ciudades
de los ancianos), e incluso a comandar la vida productiva y política, dándoles a éstas eficacia.
Creemos que el mayor sólo puede dejar de ser un marginado precisamente gracias a su actividad.
Solamente que aquí no contemplamos más que las posibilidades de educación, creación,
investigación y orientación que ofrecen las nuevas tecnologías.
Para los jubilados, egresados del mundo laboral y del negocio e ingresados en el mundo del ocio,
para que no lo hagan desorientados ni deprimidos, para que encuentren un sentido personal a su vida
anterior y para el futuro que les queda, para que se entreguen apasionadamente a vivir esta etapa de
su vida acompañados y con la sensación de tener una misión que cumplir, es absolutamente
necesario crear, imaginar, una nueva iniciación a ese estatus nuevo. Es un momento crítico de la
vida, en el que no se puede evitar una cierta decepción, por sentirse tan mal pagado. Quien haya
puesto mucha ilusión como quien haya puesto menos en su trabajo, todos quedan igualmente
cesados. Es un momento vital de (re)conversión; se puede crear una actitud muy parecida a la de la
indiferencia estoica; y eso que en nuestra civilización del bienestar quedan cubiertas más o menos las
necesidades básicas, al menos en una primera década en la que hay todavía autonomía de
movimientos; pero los valores superiores, el prestigio, la autoridad, el reconocimiento, etc. quedan
negligidas.
Creemos que en ese trance de la jubilación, en medio de ese desengaño que se sufre, hay que hacer
algo para la inclusión social del mayor. Hay que reorientarlo de forma quizás radical. Necesita
encontrarse dentro de esa nueva forma, de ese nuevo estilo de vida al que se le empuja; hay que
reinicializarlo para el arte de vivir como jubilado.
Debe haber iniciativas comunitarias que les proporcionen a los mayores seguridad emotiva si se
sienten desvinculados, hay que fomentar su auto-aceptación, sacar de cada persona sus
potencialidades y capacidades. Hacerles ver que tienen mucho que aportar y dar. Nada mejor que los
grupos de acogida, aun cuando el mayor es el que debe madurar por sí mismo su situación. La vejez
es un buen momento para la reflexión.
¿En qué ha de consistir la educación permanente y la específica de esa edad? Creemos que no
perderíamos el tiempo si recurriéramos a la tradición clásica para ver qué recetas nos ofrece. Las
escuelas filosóficas de principio de nuestra era, como modelos de educación para adultos, fuera de o
complementando la "paideia", una educación que buscaba lo verdaderamente humano, creemos,
pueden dar la clave para saber en qué ha de consistir la educación de estos adultos desengañados.
Podemos ver en qué consistía la educación de adultos en el epicureísmo (Filodemo, Sobre la libertad
de palabra), o en el estoicismo (Séneca, Cartas a Lucilio) o en los libros de Cicerón, Sobre la
amistad y Sobre la vejez. Los mayores buscaban en las filosofías de entonces orientación para sus
vidas: consejo, dirección, tranquilidad, consuelo y también un soplo de vida que convirtiera la
severidad de la edad en experiencias interesantes, misiones importantes y convivencia con
personajes admirables. Esto es también hoy día posible; pero hay que saber crear ese ambiente. La
religión ha asumido esas funciones, pero no es necesario recurrir a ella. Dentro de un humanismo
universitario cabe ofrecer servicios parecidos. Lo que ocurre es que dentro de la universidad, la
orientación puede y quizás debe acompañarse de docencia, creatividad e investigación.
¿Qué materias son las que pueden llenar la actividad de los jubilados? Nada mejor que la Filosofía,
la Historia y la recuperación de la propia identidad. La historia y ciencia de la religión. La Literatura
y la Escritura. La autobiografía y la memoria del pasado vivido. Traer a la memoria culturas
periclitadas, como la cultura rural, en un país como el nuestro en el que la mayoría hasta hace muy
poco era de origen rural. Necesaria también la Psicología y la divulgación de los conocimientos
médicos. El medio ambiente y el patrimonio artístico y etnológico constituirán un quehacer capaz de
llenar de equilibrio la edad tardía. Fomentar la creatividad, mediante la escritura; las artes plásticas y
la decoración. Practicar ejercicios físicos adecuados a la edad, practicar juegos que mejoren la
sociabilidad y la mente. Mejorar la comunicación interpersonal oral y escrita mediante ejercicios de
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 15 de 24
comunicación. Ejercitar la memoria. Complementar los conocimientos que han quedado en estado
lacunoso por falta de tiempo, mientras se ha estado entregado a la profesión.
Los mayores deben reflexionar sobre los aspectos de docencia, creatividad, investigación y
orientación personal que necesitan o quieren. Deben retroalimentar con su evaluación la
programación. Ellos han de expresar sus demandas e insatisfacciones. Nadie mejor que ellos para
proponer las soluciones más adecuadas.
¿Qué pueden ofrecer en este sentido las nuevas tecnologías? No hay nada como vivir una atmósfera
de amistad, ayuda mutua, voluntariado y comunicación cálida y presencial. Hay que preparar
escenarios para la expresión y la comunicación real. Pero también es cierto que hay usos de las
NNTT que son muy válidos para desarrollar la comunicación. No olvidemos que la carta fue el
género literario de la guía de espíritus (Séneca, Epicuro y S. Pablo, por poner tres ejemplos eximios,
lo usaron), rodeemos el e-mail de esa misma expectación que tenían las cartas hasta hace poco y en
otros sentidos el e-mail le ganará a la carta, en frescura, inmediatez de la interacción, falta de pereza
para replicar... Quizás no tengamos en nuestros ambientes las personas adecuadas con las que
entendernos plenamente, pero con el e-mail podremos compartir nuestras aficiones, por muy
específicas que sean, con el mundo entero.
¿QUÉ
HACE FALTA PARA ACCEDER A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS?
El acceso a la cultura e información vehiculados por estas nuevas tecnologías requiere
dos condiciones básicas:
a. En primer lugar, poseer los recursos económicos para comprarlas: todavía en la actualidad la
inversión económica es elevada para una renta de nivel medio, pues requiere gastos de
hardware -ordenador, modem, aparatos decodificados, cd-rom, ...- gastos de adquisición y
actualización de software, gastos de línea telefónica, etc.
b. Y en segundo lugar, poseer el conocimiento necesario para usar el servicio ofertado por las
nuevas tecnologías de modo inteligente.
La segunda condición nos obliga a revisar el concepto tradicional de persona culta. Hasta ahora, una
persona alfabetizada era aquella que dominada los códigos de acceso a la cultura escrita o impresa
(saber leer) y que a la vez poseía las habilidades para expresarse a través del lenguaje textual (saber
escribir). Sin embargo, hoy en día, este conocimiento parece insuficiente ya que sólo permite acceder
a una parte de la información: a aquella que es accesible a través del libro. Para llamar a una persona
culta, en relación con el acceso a la información a través de las nuevas tecnologías se requiere que la
misma:
* domine el manejo técnico de cada tecnología (conocimiento práctico del harware y del software
que emplea cada medio),
* posea un conjunto de conocimientos y habilidades específicos que les permitan buscar, seleccionar,
analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las
nuevas tecnologías
* desarrolle un cúmulo de valores y actitudes de modo que no se caiga ni en un posicionamiento
tecno-pesimista (es decir, que se las rechace sistemáticamente por considerarlas maléficas) ni en una
actitud tecno-optimista de aceptación acrítica y sumisa.
Parece necesario defender que para una adaptación y sentido en la educación de las
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 16 de 24
personas mayores en el campo de las nuevas tecnologías, se deben desarrollar una serie de procesos
dirigidos a que el mayor:
* Aprenda a aprender.
* Sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir).
* Tome conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la
tecnología en nuestra sociedad.
¿Dónde puede una persona mayor obtener la formación necesaria para ser un usuario de las
nuevas tecnologías? En la actualidad esta formación se puede abordar a través de la autoformación
o en los lugares que habitualmente visitan los mayores: hogar del jubilado, universidades de la
experiencia, aunque por el momento acudan en un porcentaje excesivamente minoritario.
6. ALTERNATIVAS QUE EXISTEN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Con la difusión masiva de Internet y su popularización entre las sociedades prósperas, se lanza una
nueva idea de futuro, cuyo gran fracaso podría ser ofrecer mucha información y con ello quizás
ceguera (ya se sabe, a veces los árboles no dejan ver el bosque). Quizás muchos lo que menos
esperen de Internet sea comunicación y formación.
6.1. COMUNICACIÓN VERSUS INCOMUNICACIÓN
Como ya hemos referido en la introducción, información no es necesariamente comunicación. Es,
más bien la materia de la que ésta se nutre. La información es la materia prima y la comunicación es
el producto elaborado. Sin información no puede existir comunicación, pero el exceso o carencia, su
opacidad o el medio a través del cual se transmite, puede producir incomunicación (GOÑI, 1998).
Si reflexionamos en profundidad sobre nuestra sociedad, tenderíamos a denominarla más bien como
"Sociedad de la incomunicación" que como "Sociedad de la información". Creemos que el mito
babélico está aún hoy muy presente, a pesar de los grandes avances tecnológicos producidos en los
sistemas de traducción automática de voz en tiempo real entre distintos idiomas. Ahí tenemos hechos
vergonzantes como los crecientes conflictos bélicos, la miseria, la injusticia, el analfabetismo, los
malos tratos y la explotación infantil, la hipocresía, la debilidad de organismos y del derecho
internacionales, la intolerancia y el fanatismo endémicos, los prósperos mercados del narcotráfico,
de residuos tóxicos, de especies protegidas (incluida la humana), del tráfico de armas, la
preeminencia de la violencia y el ansia de dinero (u otras formas de poder) como modos de vida
modernos. Convertidos en objetos de deseo o de goce por los poderosos medios de comunicación,
nos recuerdan sin embargo el lado oscuro del subdesarrollo social y humano en el que nos
encontramos todavía. No parece que los grandes adelantos científicos y tecnológicos de este siglo
hayan permitido que la humanidad avance sustancialmente en su progreso social.
Las nuevas tecnologías, por su aptitud para facilitar la comunicación, pueden hacerse más humanas.
En esto puede radicar uno de los mayores atractivos de las nuevas tecnologías para las personas
mayores. Gracias a ellas pueden mantener sus relaciones a distancia con mayor constancia y a mejor
precio. La carta es sustituible (al menos para usos prácticos, no sentimentales) por el correo
electrónico, que provoca respuestas inmediatas. El uso del teléfono con tarifas altas, puede sustituirse
por la vídeoconferencia. Pero no sólo se puede mantener mejores y más permanentes relaciones con
parientes, amigos, proveedores y bancos, sino que permite ampliar las relaciones sin limitaciones de
espacio, ni de idioma. Un traductor simultáneo te permite descifrar al instante la carta que te mande
un/a japonés/a, que comparta contigo los mismos intereses. Una persona mayor puede vivir en un
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 17 de 24
pueblo sin privarse de la mejor información. Una persona con dificultades de movilidad puede seguir
un aprendizaje y sentirse acompañada por sus colegas. Se puede recibir y dar orientación a los
problemas personales: Problemas de falta o búsqueda de sentido, problemas de relación, necesidades
de orientación, de información. Gracias a las NNTT se puede recibir ayuda casi instantánea de tipo
médico de urgencia. Se puede solicitar una ayuda a domicilio.
6.2. PRIVADO VERSUS PÚBLICO
Antes de revisar los "axiomas" subyacentes al proyecto de construcción de la Sociedad de la
Información, conviene enmarcarlo en el escenario actual de la guerra mundial de la información,
cuyas manifestaciones son las luchas del sector público contra la empresa privada, del interés general
frente al particular, de la solidaridad frente al egoísmo, del Estado contra el mercado. En este campo,
fenómenos como la globalización de mercados y la liberalización económica parecen desbordar el
ámbito de la soberanía del Estado.
En esta revolución mundial se presenta la guerra de las telecomunicaciones, donde prevalece la idea
de que los monopolios son perjudiciales para la economía. El principio de la libre competencia se
convierte en fundamental, se defiende la actuación de las llamadas "leyes del mercado", la limitación
del poder de los monopolios y el estímulo de la competencia.
Esta corriente de pensamiento político-económico se ha ido extendiendo hacia todos los países, y al
llegar a Europa se ha empezado a emular esas nuevas políticas desreguladoras, creyendo en sus
bondades para la economía: las conocidas mejoras de precios, calidad y variedad, además del
crecimiento del mercado. Otros beneficios para el consumidor serían aumentar su libertad de
elección, no sólo de productos sino de suministradores, y facilitar mediante la adecuada información
el ejercicio responsable de su libertad de consumo y elección.
Para alcanzar tan deseada meta son precisos pequeños sacrificios, y asumir unos postulados
incuestionables, a saber:
l
Primero, su construcción debe dejarse principalmente a la iniciativa privada procurando que la
competencia entre empresas del mercado logre la eficiencia y rapidez de implantación
deseadas. La iniciativa privada es más ágil, ahorra ineficiencias e inercia del sistema público.
Se trata de pragmatismo, puesto que el incentivo económico juega un papel tan primordial en
nuestra sociedad, suele ser un elemento casi imprescindible para que algo funcione
razonablemente bien, a un coste aceptable y en un plazo breve; aunque su implantación deba
ser ordenada y supervisada por los poderes públicos.
l
Segundo, que sea el libre mercado y la competencia entre empresas el mejor entorno posible
para la implantación de la Sociedad de la Información. Aunque conviene no confundir el "libre
mercado y sus leyes" con la libertad para competir, derechos que habrá que hacer compatibles
con los principios de la protección del consumidor por los poderes públicos, la subordinación
de la riqueza al interés general, y la posibilidad de reservar por ley al sector público recursos o
servicios esenciales. Además, que las fuerzas del mercado deben estar al servicio de la
humanidad, y no al revés, como algunas selectas partes interesadas puramente en el negocio
pretenden hacernos creer. Hay que recordar que normalmente, la parte más débil en cualquier
mercado, que requiere de mayor protección por los poderes públicos, es el consumidor o
usuario, y por lo tanto convendría preguntarse todas esas medidas reguladoras qué impacto
global van a tener aquí y ahora sobre ellos, además de los impactos que se prevean para el
futuro, y si los beneficiarios reales de tales medidas son los usuarios o los proveedores.
Las poderosas corrientes de liberalización de sectores básicos (telecomunicaciones, distribución de
electricidad, gas y agua, transportes, carburantes, servicios municipales, etc.), plantean nuevas modas
y buenos negocios, como la financiación y gestión privada de infraestructuras y servicios de interés
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 18 de 24
público. El concepto antiguo de servicio público de telecomunicaciones ha quedado despojado de
naturaleza jurídica en el derecho comunitario, siguiendo la corriente norteamericana, pasando del
concepto de "servicio público" al más leve de "servicios al público". Parece que éstos ya no son, o
van a ser, ni esenciales, ni de titularidad estatal, sino un buen negocio para los más competitivos que
dispongan de cuantiosos capitales y de saber-hacer empresarial, dadas las considerables inversiones
necesarias para la construcción y explotación de esas infraestructuras.
La cuestión es determinar a quién debe beneficiar fundamentalmente, la liberalización, privatización
y los procesos de gestión y financiación privada de "lo público". ¿A la sociedad en general (sus
ciudadanos y/o usuarios) o a las grandes empresas, grupos económicos o de presión, cuyo objetivo
primordial y existencial es la consecución del beneficio, cuanto mayor mejor, y su crecimiento
empresarial por encima de todo. Internet puede ser un medio democratizador y descentralizador, de
difusión de la información y por tanto del poder, diluyéndolo entre toda la sociedad para hacerla más
autocrítica y consciente, capaz de pensar por sí misma y poner en cuestión las verdades prefabricadas
por el poder establecido en su constante intento de influir sobre la opinión pública.
6.3 REAL VERSUS VIRTUAL
El mundo virtual también puede ser utilizado por las personas mayores para favorecer el análisis y la
comprensión del contexto. La percepción es un proceso mental mediante el cual obtenemos datos del
exterior y los organizamos de un modo significativo en nuestro interior, para tomar conciencia del
mundo que nos rodea. En el proceso participan la atención, la memoria y la imaginación.
Inicialmente la actividad psíquica para percibir algo, tiene que concentrarse sobre un determinado
estímulo (atención); para reconocerlo e identificarlo, lo compara después con otros percibidos en el
pasado (memoria); luego si es un estímulo nuevo, tratará de deducir su posible significado
(imaginación y pensamiento).
Los modelos de análisis de la realidad no son independientes de la memoria, de la imaginación ni del
pensamiento; lo que llamamos realidad se construye a partir del conjunto de significaciones que los
agentes sociales crean y promueven en el contexto social a que pertenecemos. Los hechos de la
realidad son sucesos cargados de significado, constituidos dentro de un sistema de creencias; de
manera que los hechos dejan de ser los objetos soberanos de la lectura de la realidad, tal como
sostendría un objetivismo extremo, para compartir un protagonismo con el observador y el medio
cultural.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 19 de 24
Las formas pendulares de interpretación, entre el objetivismo a ultranza y el puro subjetivismo,
vuelven rígido e inflexible el pensamiento, produciendo lo que habitualmente pasa en estos casos, el
viaje por los extremos nos detiene en un punto fijo: o bien los hechos son vistos con un sentido
exterior al sujeto que observa, como si no hubiera más que sentirlos, o bien las descripciones son
descripciones valorativas cargadas de parcialidad.
El problema que se presenta es que no hay una sola interpretación de la realidad, sino varias, -cada
significante tiene más de un significado-. Precisamente en la variación de significados, se encuentra
el espacio donde se desarrolla el pensamiento creativo y flexible, más concordante con la realidad de
las prácticas. Por eso no es tan preocupante la diferencia entre "real" y "virtual", porque no existe
tampoco la realidad pura, sin que se deje afectar por las interpretaciones culturales y subjetivas.
La nueva organización social, que damos en llamar Sociedad de la Información, presenta un doble
desafío, ético y estético. Etico por la responsabilidad que da a los agentes sociales, educadores,
formadores de opinión, etc., en tanto que la equidad en la distribución es un punto clave para
contrarrestar los abusos de la concentración de información, y con el poder que conllevan. Un flujo
libre no selectivo de información, de accesibilidad desde cualquier punto a cualquier base, evitaría
terminales limitadas en la periferia y procesadores centralizados no controlables más que por una
élite.
Lo estético, caracterizado por la búsqueda de la mejor forma, implica innegablemente el concepto de
calidad de vida, en el amplio espectro que abarca desde las posibilidades de la realización de los
proyectos individuales, hasta la generación de condiciones adecuadas para el desarrollo sostenible de
las diferentes regiones del planeta. Pero podemos convertir nuestro mundo en un espacio de
"apariencia" donde esa estética prevalezca sobre otros valores más profundos y equitativos.
6.4. INTELIGENCIA ARTIFICIAL VERSUS MENTE HUMANA
¿Pueden llegar a ser las nuevas tecnologías una herramienta que nos sirva para ayudar a todo el
proceso intelectual que se produce con nuestra mente?. Realmente toda grabación en audio, vídeo,
cualquier forma de almacenamiento de imágenes o el uso del ordenador nos permitirán a cualquier
edad traer al momento presente vivencias, recuerdos y conocimientos almacenados en el pasado. En
realidad todos los adelantos que se producen en el campo de las tecnologías avanzadas (inteligencia
artificial, sistemas expertos...) han de tener alguna aplicación para paliar esas deficiencias que el
paso del tiempo produce sobre nuestras cabezas.
Cuando se mencionan los sistemas expertos, la referencia se realiza sobre aquellos programas
informáticos capaces de realizar tareas propias de la inteligencia humana. Este tipo de programas
manejan información y se ocupan del cómo resolver problemas que anteriormente requerían del
profesional con estudio y experiencia. Equipos interdisciplinarios, (matemáticos, ingenieros,
psicólogos, lingüistas, científicos en general) estudian el problema del conocimiento, es decir la
inteligencia del cómo se conoce. Inicialmente, los sistemas expertos, respondían a la lógica de causaefecto, a la regla del si...., entonces...; siendo la inferencia, el método con que se simula el
razonamiento que un experto realiza en situación. Los desarrollos en este sentido incorporan otras
técnicas para representar el conocimiento, como las "redes semánticas", que tienen la posibilidad de
relacionar las características de determinados objetos con otros. Pero además, el conocimiento no
lleva subyacente una sola lógica, como supone la de las reglas antes mencionadas, los sistemas
basados en el conocimiento, incorporan técnicas más sofisticadas, métodos superadores, como la
lógica difusa, el razonamiento basado en casos y más recientemente los modelos, muy simplificados,
del funcionamiento neuronal.
El que tengamos Sociedad de Consumo o Sociedad de la Información nos puede llevar a dos
resultados diferentes del conocimiento. Durante la era pre-industrial los inventos y los avances en la
técnica se aplicaban en el sector donde habían surgido, sin ser utilizados en otros campos distintos o
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 20 de 24
afines. La revolución que significó la era industrial es tal por los descubrimientos en la ciencia y la
técnica, en cuanto a que éstos modificaron la casi totalidad de las actividades del hombre.
Sería demasiado presuntuoso hablar de la sociedad del conocimiento, pero en el actual
poscapitalismo, el ascenso hacia ella, donde el conocimiento es aplicado sobre sí mismo, siendo un
paso más adelante, consistente en proveer la mejor forma de aplicarlo; se trata del estudio
"...sistemático y deliberado a la tarea de definir qué nuevos conocimientos se requieren, si su
adquisición es factible y qué se debe hacer para que el conocimiento sea eficaz...y se aplica a la
innovación sistemática".
Hemos concebido una realidad dada, conocerla, implicaba una tarea de observación objetiva, las
fallas eran las excepciones que confirmaban la regla, y entrenados para medir y cuantificar los
resultados hemos sostenido ingenuamente un paradigma en ciencias que no resiste los análisis de la
lógica de los descubrimientos, ni siquiera en las ciencias que llamamos duras o exactas.
Los factores cualitativos integrados en el proceso del conocimiento desobstaculizan las limitaciones
propias de la cuantificación exclusiva; el análisis de discurso es utilizado en la actualidad como una
técnica superadora. La recurrencia y la circularidad que implican la autogeneración de estructuras
que repiten la memoria de los procesos de conformación y reconformación (memoria que reconoce
inequívocamente la intencionalidad del sistema), aplicados al propio conocimiento, en un segundo
momento lógico, producen un salto cualitativo en las formas de pensar y hacer con él.
La información parece ser el ingrediente básico del universo, donde los significados constituyen la
masa de transformación, de creación de nuevas formas, haciéndose más comprensible que el mismo
acto de observación cambia lo observado.
7. PROYECTOS DE ADAPTACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES
EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Vivimos en un período de transición entre una sociedad industrial y una sociedad de información.
Los centros de formación, como los conocemos ahora han sido diseñados para preparar a la gente
para la vida en una sociedad industrial. En el momento presente, se necesita, un sistema que eduque
y adapte basado en la telecomunicaciones. La tecnología de información pueden ser, hoy por hoy,
una de las herramientas básicas de apoyo al desarrollo académico de las Aulas de Experiencia de
Mayores..
También servirá a efectos de docencia como instrumento fundamental en la formación de
profesionales con un perfil más actualizado, y como apoyo al desarrollo de las investigaciones. En
resumen, la creación de una infraestructura de redes dará la posibilidad a profesores, investigadores,
estudiantes y administradores de la universidad de intercambiar información relevante a sus áreas de
competencia. Todo este mundo y ambiente universitario cómo llega o puede acceder al ámbito de
nuestros mayores.
7.1. UN MODELO INTERACTIVO DE EDUCACIÓN PARA MAYORES
Una vez desarrolladas algunas características de la Sociedad de la Información, presentamos un
proyecto de educación para mayores desde la Universidad que, a diferencia de lo que representan las
Universidades de Mayores o Aulas de la Experiencia, pretende la formación, creatividad, pero
también investigación, de los mayores jubilados (incluidos los prejubilados), a nivel universitario,
con diversos niveles, en paralelo con la educación formal: Ingreso a la universidad, primero, segundo
y tercer ciclos.
Nuestra concepción de la enseñanza para mayores, creemos que se circunscribe dentro del modelo
interacitvo de J. García Mínguez y A. Sánchez García: 1998, un modelo que fomente la participación
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 21 de 24
comunitaria y la comunicación entre docentes y discentes, que parta de los centros de interés
personales de cada persona, que busque su autorrealización y la realización de los proyectos que
durante la vida laboral no se han podido realizar, que estimule el aprender, la investigación, la
creatividad y la orientación de los mayores, más que lo enclopédico de los saberes.
No se trata sólo de que la educación ha de partir del círculo de intereses de cada persona, sino que ni
tan siquiera se pretende salir de ese círculo; eso sí, no de forma autística, sino guiándolo a través de
la lectura, la redacción, la crítica, el conocimiento más o menos divulgado y más o menos científico,
e incluso investigador. No se trata de ofrecer asesoramiento personal, sino de abrir a cada persona
desde su mundo hacia el mundo y la sociedad que nos rodean.
No obstante, se reconocen los grados, se potencian los niveles, grados y diplomas de los alumnos y
de su grado de colaboración. Las publicaciones, exposiciones y concurrencia a congresos son
potenciadas y se les da la mayor relevancia. El mayor quiere sentirse reconocido por lo que valió y
por lo que sigue valiendo.
En dicho proyecto, el uso de las nuevas tecnologías no es dominante, sino un auxiliar; pero sí es un
instrumento importante; su tarea fundamental es la de facilitar el estudio en solitario, la reflexión, la
escritura, la planificación de las tareas, la preparación previa; aunque también sea cierto que hay que
fomentar que el mayor salga de su casa, crear o aprovechar las actividades lúdicas y gimnásticas que
ya existan, y enriquecerlas con tertulias, conferencias y clases, debates, talleres, prácticas,
exposiciones, turismo cultural, asistencia a congresos, trabajos en común, en los que tenga ocasión
de expresarse oralmente y encuentre, además de referentes, el apoyo y la relevancia social que
necesita todo trabajo en serio, que se hace con objetivos y para conseguir frutos.
Desde el punto de vista organizativo nuestro proyecto requiere abundante personal: directores de
investigación, profesores, tutores, profesores de prácticas, orientadores, animadores, monitores,
corresponsales, colaboradores con la administración y en el servicio de ayuda... Pero no hay miedo a
los costos, gran parte de los mismos pueden enjugarse mediante un sistema cooperativo y de
autogestión por parte de los mayores, quienes aprenderán enseñando y recibirán ayuda en tanto que
la den, que colaboren y ofrezcan sus capacidades mientras pueden para la organización, orientación y
cuidado de sus compañeros, etc.
Es más, nuestro proyecto creemos que tiene efectos económicos positivos: todo lo que se gaste en
actividad, en interacción y en la creación de un clima comunitario para las personas mayores,
además de redundar en calidad de vida, ahorrará con creces en médicos y medicinas. Puede además
originar nuevos productos y servicios: turismo especializado, técnicas especiales de comunicación
con NNTT... Constituye una experiencia ejemplar con efectos multiplicadores y con resultados
económicos. Sería una experiencia pionera dentro de un problema de la mayor actualidad y que va in
crescendo: para el año 2010 se tiene una esperanza de vida de 105 años, con el retraso
correspondiente de la pérdida de capacidades.
7.2. POSIBILIDADES DE EDUCACIÓN EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Parte de la educación de los adultos mayores que participen en el proyecto, la concebimos como una
educación a distancia (más bien semi-presencial, aunque con variantes según las zonas geográficas:
más vida social en las ciudades y menos quizás en zonas rurales o en el caso de personas con
minusvalías físicas, pérdida de movilidad, etc.), gracias al uso de nuevas tecnologías, con costes
bajos, a pesar del despliegue de personal que se requiere. Permite actualizar los conocimientos,
rellenar lagunas que los trabajos, y a veces el exceso de especialización nos ha obligado a mantener.
Permite adecuarse a los niveles de cada cual: ponerse a su nivel lingüístico, de conocimientos
previos y de métodos y experiencias. Permite adaptarse al ritmo de aprendizaje de cada cual. Facilita
el suministro de instrumentos multimedia de auto-educación; lo que sí hay que procurar es ser
oportunos y acertar con lo que en cada caso viene a cuento. Lo que se pretende es crear una guía que
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 22 de 24
conduzca desde los centros de interés de cada cual a los temas culturales, una guía que le permita a
cada cual vivir reflexivamente su momento vital. Al fin y al cabo el mejor destino de la cultura es
que sirva de antorcha que ilumine los problemas existenciales, sociales, psíquicos y físicos que se
presenten. No hay prisas: se deja que los interesados redunden en los temas tanto cuanto necesiten.
Es una educación a la carta, un estímulo a la creatividad y un incentivo a la investigación
personalizada, partiendo de su orientación. Aunque se les ofrezcan varias disciplinas, y proyectos,
propuestas y cuestiones de investigación bien justificadas y motivadoras, tienen que ser los mayores
quienes muestren sus deseos, hay que encuestar sus intereses y expectativas, y desde ellos guiar y
estimular la investigación y formación.
Las NNTT permiten un aprendizaje mínimo necesario, y a la inversa, que cada persona se vuelque en
temas de su preferencia, con el grado de profundidad y proyección personal que prefiera. Si la
reflexión es importante en esa edad, hay que dejar que la persona mayor asimile, le dé vueltas,
redacte, critique, haga valer su opinión. Y después, se le confirme, se le cuestione, se exprese.
Las NNTT también posibilitan a bajo costo la exhibición, demostración y publicación de resultados
en libros, revistas, anuarios, así como la información a los adherentes de todos los eventos
internacionales, congresos y encuentros, que sean del interés de los alumnos.
Las NNTT permiten la creación de redes de investigación y la correspondencia científica entre
alumnos y profesores o monitores o colegas casi al instante. Además facilita las publicaciones.
Las NNTT finalmente constituyen una especie de prótesis respecto a las carencias de la edad:
movilidad, visión, audición, memoria...
La idea es que el mayor no sea excluido, y por tanto que tampoco él se excluya ni se paralice. Se
fomentará la integración del mayor con todas las demás edades, se procurará su concurrencia a todas
las convocatorias, se hará valer la voz de los mayores en todos los foros. Se premiarán todas las
iniciativas de integración, vengan de donde vengan.
Pero es que además pensamos que este proyecto se puede poner al servicio de la formación de
jóvenes, trabajadores, empresarios e investigadores, que se dediquen al tema de los mayores.
Se organizarán encuentros internacionales, euroconferencias, universidades de verano o en otras
estaciones sobre el tema, a los que deberían concurrir personas de todas las edades, profesores,
grupos de investigación y PYMES.
Nadie mejor que los mayores para orientar a empresarios y PYMES en sus ofertas para el mercado
de productos y servicios que pueden generar las personas mayores.
7.3. NUEVAS TECNOLOGÍAS
OPORTUNIDADES
Y
POLÍTICAS
PARA
LA
IGUALDAD
DE
Entendemos que de las ideas y datos precedentes se deriva la necesidad de plantear alternativas de
naturaleza política para paliar y compensar las desigualdades tecnológicas a que el colectivo de
personas mayores se siente sometido. Un estado democrático debe velar por el equilibro y la
cohesión social. Si la presencia de las llamadas nuevas tecnologías en la sociedad representa un
nuevo factor de desigualdad social, generacional y cultural, el estado democrático debe intervenir a
través de la planificación y desarrollo de políticas que lo compensen:
n
Enfocando el aprendizaje hacia metas que persigan que el alumnado
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 23 de 24
aprenda a buscar, seleccionar y reelaborar la información, más que a ser un
mero receptor de la misma
n
Realizar inversiones económicas en dotación de recursos tecnológicos
suficientes para los espacios donde se encuentran las personas mayores
n
Desarrollar estrategias de formación del personal existente en los centros de
mayores en relación a la utilización de las NNTT.
n
Concebir los centros educativos como instancias culturales integradas en la
zona o comunidad a la que pertenecen poniendo a disposición de dicha
comunidad los recursos tecnológicos disponibles en los centros.
n
Establecer y desarrollar cursos específicos de formación para personas
mayores.
n
Potenciar y apoyar proyectos y experiencias de asociaciones de mayores,
culturales, ONGs, ... en el uso pedagógico y cultural de las NNTT, mediante
subvenciones económicas para la creación de centros de NNTT en barrios
de los pueblos y el apoyo a la difusión de información a través de los recursos
tecnológicos (emisoras locales, páginas Web)
n
Transformar las bibliotecas y centros culturales no sólo en depósito de la
cultura impresa, sino también en espacios de acceso a la cultura audiovisual
e informática.
n
Introducir las NNTT en la enseñanza universitaria para mayores y así poder
generalizarla a zonas rurales y a personas con problemas de movilidad;
permitir establecer contactos con otras universidades de la tercera edad e
incluso de otros países.
8. RESUMEN
Planteamos este tema dentro del ámbito de la Sociedad de la Información donde los cambios se
producen tan rápidamente, que incluso en los centros de formación, como son las Universidades, no
se pueden dar respuesta a todas las necesidades presentes y futuras, es decir, cuando se piensa en una
determinada formación en la Facultad, dirigida en este caso a personas mayores no podemos mas que
considerarla como un pistoletazo de salida hacia un camino, donde "siempre" tendremos que estar
aprendiendo. Aunque en otros ámbitos, los importantes cambios que las nuevas tecnologías están
introduciendo en los puestos de trabajo han hecho que se estén creando sectores productivos
relacionados con dichas tecnologías, se transforman otros por la introducción de nuevas formas de
organización y, finalmente, es posible que desaparezcan muchos puestos de trabajo como
subproducto de la revolución tecnológica. Todo ello obliga, en la búsqueda de la supervivencia en la
Sociedad de la Información, a crear mecanismos para que dicha formación continuada alcance a la
gran cantidad de personas que van a necesitar nuevos conocimientos, habilidades y destrezas; las
nuevas tecnologías tendrán un papel relevante, no sólo como contenido de la misma, sino como
medio para hacer llegar dicha formación a sus destinatarios.
Las nuevas tecnologías de la información son un hecho imparable y que reporta importantes y
variados beneficios a quienes las utilizan. Sin embargo, pueden herramientas que sirvan para la
exclusión social de sectores como las personas mayores. La planificación de políticas sociales y
educativas dirigidas a compensar las desigualdades en el acceso a las tecnologías de la información
es una necesidad urgente y necesaria si se pretende que la sociedad de la información no sea para
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Página 24 de 24
unos pocos, sino para la inmensa mayoría de la ciudadanía
En una sociedad como la nuestra que se proclama democrática la marginación de un grupo tan
importante social y numéricamente como el de las personas mayores es un fenómeno que
intrínsecamente es contradictorio con el propio concepto de democracia y de justicia social. El
contexto sociocultural representado por la hegemonía de la tecnología en nuestra sociedad requieren
replantearse metas con vistas a la educación de mayores en nuevas tecnologías potenciando un
aprender a lo largo de toda la vida y un saber buscar, seleccionar, elaborar y difundir información a
través de algunos lenguajes y tecnologías de la comunicación.
Compensar estas desigualdades requieren medidas que analizamos en el capítulo, como por ejemplo
integrar las NNTT en el sistema escolar y desde él dar la oportunidad de ser usadas por otros
colectivos de mayores, especialmente en las comunidades locales más pequeñas.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/pavon8.html
15/06/2002
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
Universidad de Sevilla
[email protected]
ISSN (Versión impresa): 1133-8482
ESPAÑA
2007
Rosa Ma. Rodríguez Izquierdo
PERSONAS MAYORES Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DE LAS
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, julio, número 030
Universidad de Sevilla
Sevilla, España
pp. 41-48
Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Universidad Autónoma del Estado de México
http://redalyc.uaemex.mx
Nª 30 Julio 2007 pp.41-48
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
PERSONAS MAYORES Y APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA
DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN.
Rosa Mª Rodríguez Izquierdo
[email protected]
Universidad Pablo de Olavide (España)
En este artículo vamos a reflexionar sobre la relación entre las personas mayores y las
tecnologías de la información y la comunicación. Exploraremos que utilidad puede tener el
esfuerzo que exige a estas personas la incorporación de las nuevas tecnologías en su vida
cotidiana. Por último, ofreceremos pistas a los educadores para incorporar en estas nuevas
circunstancias el uso de las nuevas tecnologías en el trabajo con personas mayores.
Palabras clave: Personas mayores, Aprendizaje a lo largo de la vida, Tecnologías de la
Información y la Comunicación, Sociedad de la Información.
In this article we will reflect on the relationship between the elderly people and the Information
Communication Technologies. We will explore whether the effort demanded of these people
to incorporate these new technologies into their daily lives is beneficial. Lastly, we will
suggest to the educators ways of carrying out their work with elderly people in these new
circumstances.
Key words: Elderly people, Long Life Learning, Information Communication Technologies,
Information Society.
Las sociedades de las nuevas tecnologías
de la información.
La nueva sociedad europea empieza a ser
conocida como sociedad del conocimiento,
pues en ella la gestión de los distintos saberes
es la que determina la competitividad. Las tecnologías de la información están transformando la naturaleza del trabajo y la organización
de la producción aunque este cambio de modelo social no debe ser visto como una amenaza. La sorprendente velocidad a la que evolucionan las tecnologías de la información y
la comunicación producirá un cambio social
de tal envergadura que ya se habla de una
tercera revolución industrial, que culminará
en la sociedad de la información. En esta sociedad, el trabajo estará cada vez más en relación a tareas inteligentes que exigen un alto
nivel de adaptación y de creatividad por parte
de los trabajadores. En definitiva, parece que
más que disminuir, aumentará el papel del factor humano y cobrará especial importancia una
formación adecuada que permita asumir los
nuevos retos que se presentan como ineludibles: Preparar a los europeos para el advenimiento de la sociedad de la información es
una tarea prioritaria. La educación, la formación y la promoción desempeñarán necesariamente un papel fundamental. (Martin
Bangeman, 1996).
- 41 -
Rodríguez, R. Mª..
Desde esta consideración, no parece exagerado decir que la sociedad del conocimiento
es, ante todo, una sociedad del aprendizaje.
Así es fácil comprender que todo esto exige
replantearse el papel de una educación de
calidad para todos, si realmente queremos trabajar no sólo para conseguir una sociedad
competitiva, sino también más solidaria, menos exclusiva.
Las nuevas tecnologías han hecho entrar a
la humanidad en la era de la comunicación
universal; la distancia entre la fuente de información y el destinatario ha perdido hoy toda
su importancia con las modernas técnicas de
transmisión de datos. La información está tan
accesible para el interesado como si se encontrara en una habitación contigua, aunque
en la realidad le separen de su fuente distancias intercontinentales.
Las posibilidades teóricas de las telecomunicaciones son fascinantes. La información
más precisa y más actual se puede poner a
disposición de cualquier persona en la superficie del mundo, a menudo a tiempo real, y
llega a las regiones más apartadas. Una red
mundial de información a la que pueden conectarse simultáneamente millones de usuarios ofrece la posibilidad de encontrar con rapidez soluciones variadas a los problemas. La
"interactividad" permite no sólo emitir y recibir información sino también dialogar, conversar y transmitir información y conocimientos
sin límite de distancia ni tiempo de operación.
Las nuevas tecnologías crean un alto potencial de nuevos servicios. En este artículo
nos cuestionamos como esta nueva realidad
puede afectar a las personas mayores a fin de
que se produzca un foso entre los distintos
sectores de la población incluso dentro de
los llamados primeros mundos.
Las situaciones nuevas y los nuevos retos
en el sector de población mayor.
Nuestras sociedades están envueltas en un
complicado proceso de transformación no planificada que está afectando a la forma como
nos organizamos, como trabajamos, como nos
relacionamos, como ocupamos nuestro tiempo libre y como aprendemos. Estas transformaciones se refieren al desarrollo de las nuevas tecnologías que nos introducen en la Sociedad de la Información. Como ha apuntado
Negroponte (1995:20): "La informática ya no
se ocupa de los ordenadores sino de la vida
misma". Cambios que nos afectan a todos,
también a las personas mayores.
Paralelamente, asistimos a lo que se ha dado
en llamar la "revolución silenciosa", debido al
descenso de la natalidad y al aumento de la
esperanza de vida, el envejecimiento ha experimentado un progresivo crecimiento. Al mismo tiempo, las personas mayores son cada
días más activas. La Organización Mundial
de la Salud (OMS, 2002) habla del concepto
de "envejecimiento activo" que revierte los
esfuerzos hacia el mantenimiento de la independencia y la capacidad funcional al máximo
posible.
Esta situación es especialmente llamativa en
España, donde este grupo de edad crecerá en
porcentajes muy superiores al resto de la población. A modo de ejemplo, el grupo de 85 y
más años crecerá un 80% en los próximos veinte años, mientras que el de 20 a 34 años perderá casi un tercio de sus efectivos (IMSERSO,
2002). La cifra de mayores ha aumentado siete
veces en el siglo XX, mientras que el total de
nuestra población nacional se ha doblado (INE
2001).
En suma, "revolución tecnológica" y "revolución demográfica" constituyen dos procesos que caracterizan nuestra sociedad actual
- 42 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
y que además se han producido de manera
simultánea y rápida en el tiempo. La cuestión
que nos planteamos es la siguiente: ¿Cómo
podemos ayudar los educadores para que la
revolución tecnológica influya de manera activa en las personas mayores contribuyendo
a mejorar su calidad de vida?.
De momento, nos preocupan los datos estadísticos (Fundación Auna, 2004) que ponen
de manifiesto que los mayores utilizan la tecnología en menor grado que el resto de la población, lo que está provocando que vayan
quedando rezagados de la Sociedad de la Información. Las personas mayores constituyen un colectivo con una gran disponibilidad
de tiempo libre, que podrían sacar un gran
provecho, a través del manejo de las nuevas
tecnologías, con la formación adecuada y, en
muchos casos, las adaptaciones necesarias
para sus uso.
La afirmación del Dr. Rojas Marcos (2003)
supone un enorme reto para los educadores
que trabajan con personas mayores: "Los
avances de la medicina, las nuevas tecnologías de la información, las nuevas formas de
entender los derechos y las responsabilidades sociales, han transformado la situación
de las personas mayores en nuestra sociedad. Hoy en día las personas mayores viven
más años, gozan de mejor salud y participan
activamente en la vida de su entorno con actuaciones que contribuyen a la mejora de la
sociedad:
impulsan
actividades
intergeneracionales, intervienen en proyectos
de voluntariado y aprenden a utilizar las nuevas tecnologías para comunicarse con el mundo".
Aprendizaje a lo largo de la vida de las personas mayores.
Hay algunos fenómenos que han hecho del
aprendizaje no una elección sino una obligación. Aspin, Chapman, Hatton y Sawano (2001:
XIX), editores del International Handbook of
Lifelong Learning comentan: «Estamos viviendo en una nueva era en la que las demandas
son tan complejas, tan multivariadas y tan
cambiantes que la única manera que seremos capaces de sobrevivir es mediante el
compromiso con un proceso de aprendizaje
individual, colectivo y global a lo largo de
nuestra vida y para todos nosotros».
Una característica del Aprendizaje a lo Largo de la Vida, y que desde mi punto de vista lo
hace sumamente interesante, es que entiende
que TODOS podemos aprender, y que el
aprendizaje no tiene por qué estar limitado a
ningún colectivo en particular ni a ninguna
edad.
La necesidad de aprender a lo largo de toda
la vida se ha convertido en un lema cotidiano.
Zabalza (2000: 165) habla de que hemos convertido «la agradable experiencia de aprender algo nuevo cada día, en un inexcusable
principio de supervivencia». En otro tiempo
uno se formaba para toda una vida, hoy día
nos pasamos la vida formándonos.
Sin embargo, nuestra sociedad construye y
difunde estereotipos negativos que devalúan
el proceso natural de envejecimiento y por lo
tanto, las posibilidades que éste colectivo tiene para seguir aprendiendo. Por ejemplo, el
estereotipo acerca de las limitaciones de las
personas mayores genera cierta actitud negativa ante un posible crecimiento personal en
el uso de las tecnologías de la información y
la comunicación. Se tiende a pensar que las
personas mayores no se llevan muy bien con
las nuevas tecnologías y utilizan bastante
poco las que ya tienen en casa y parece ser
que dos de las explicaciones a esas reticencias son: la complejidad y el desconocimiento
o falta de información sobre cómo funcionan.
- 43 -
Rodríguez, R. Mª..
Casi todas las personas de edad avanzada son
vulnerables a estos prejuicios. Pero nos podemos preguntar, ¿a quien de nosotros no nos
ha sucedido los mismo al empezar a utilizar un
ordenador o Internet?.
En nuestra opinión, las personas mayores –
como todos- se comportan como se espera de
ellas. Muchas optan por evadir todo tipo de
actividades gratificantes y placenteras, aunque estén en condiciones de gozarlas, juzgándolas contrarias a las convenciones sociales.
Se produce la llamada profecía autocumplida
que, a su vez, reproduce el llamado efecto
Mateo. Es un efecto que los sociólogos vienen utilizando para expresar el proceso a través del cual los que más tienen, cada vez tienen más, y los que menos, cada vez tienen
menos.
A este respecto, partimos de que la pedagogía afirma que el individuo es educable cualquiera que sea su edad. Creemos en la
educabilidad básica de las personas independientemente de la edad pero como afirma
(Merieu, 1998): “La educabilidad se rompe
en el momento en el que decidimos que el
otro no puede mejorar y que nosotros no
podemos ayudarle a hacerlo”. La primera
barrera que generalmente hay que vencer en
este proceso está en el interior de los propios
educadores y corresponde a esa desconfianza, actitud o creencia errónea de que adquirir
nuevos conocimientos corresponde sólo a
una etapa de la vida.
Utilidad de las nuevas tecnologías en la vida
cotidiana de las personas mayores.
Existen diversos usos de las tecnologías de
la información y la comunicación. Estas utilidades abarcan aspectos tan diversos como la
cultura, el ocio, la ayuda, la interacción social,
la actividad laboral, la formación (Barroso y
otros, 2002). Sin embargo, como decíamos previamente, no todos los sectores de la población se benefician por igual de ellas.
No todas las personas mayores se encuentran en las mismas condiciones ni tienen las
mismas posibilidades a la hora de beneficiarse de estas utilidades y nos podemos cuestionar ¿quiénes somos nosotros para excluir a
las personas en el uso y posibilidades que les
pueden brindar las tecnologías de la información y la comunicación?.
De acuerdo con Montero (2000), los mayores pueden aprender a través de programas y
medios que han de tener en cuenta las características personales y las circunstancias que
rodean este sector. Además, no debemos olvidarnos que una de las características de
estas tecnologías es que permiten una enseñanza más individualizada. Es decir, tienen la
posibilidad de responder a las necesidades
concretas de los individuos, a sus características individuales y adaptar los procesos de
formación a sus ritmos de aprendizaje.
Experiencias como las del Ayuntamiento de
Barcelona demuestran que las personas mayores manifiestan muchas ganas de hacer y
descubrir cosas, de disfrutar del tiempo libre
y de poder realizar todas aquellas actividades
que permitan participar sin límite de edad. En
este sentido, aunque Internet parece un asunto pendiente entre la población de más de 65
años, los datos demuestran que las personas
mayores se interesan cada vez más por las
nuevas tecnologías. Se pone de manifiesto
que el uso de Internet es útil, fácil y que aporta multitud de ventajas a la hora de obtener
información e incluso de hacer gestiones.
No queremos pecar de ingenuidad. Existen
problemas y dificultades obvias en las mayores para adaptarse al nuevo entorno social y
económico. Pero a veces, se trata simplemente de dificultad para acceder al recurso más
- 44 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
que a la imposibilidad del aprendizaje de su
manejo. Compartimos con Pavón (2000) la
convicción de que muchas personas mayores están dispuestas para aprender Internet
si:
1. Descubren que tienen algunas necesidades que se pueden llegar a satisfacerse mediante el uso de la Red.
2. Los esfuerzos de aprendizaje dan resultados y rápidamente se pueden aplicar a situaciones reales que sirvan para resolver problemas y mejorar su cualidad de vida, forma de
entretenerse, comunicarse, informarse y ver
la vida.
3. El monitor que enseña aplica una metodología personalizada, teniendo en cuenta que
las diferencias individuales son considerables
a una determinada edad y que cada individuo
tiene un estilo de aprendizaje, unos hábitos,
una disponibilidad y exigencia diferentes.
Algunas de las justificaciones de la necesidad de introducir las nuevas tecnologías en
la vida de las personas mayores, , se podrían
resumir de la siguiente manera:
1. Favorecen la comunicación interpersonal.
Está comprobado que el uso del ordenador
ayuda a la interacción social, fundamentalmente por la formación de grupos de interés específico. Esta perspectiva sin lugar a dudas va a
repercutir en abrir una nueva forma de comunicación para este colectivo de personas (Barroso, J., Cabero, J. y Romero, R., 2002: 12).
Las nuevas tecnologías brinda al adulto mayor la posibilidad de la incorporación a un
nuevo grupo de apoyo social, propicia el acercamiento a los más jóvenes y crea un ambiente rico en estimulación sensorial dosificada.
Estos son elementos que ayudan a tener una
vejez de mejor calidad, que debe ser un objetivo a lograr en el trabajo con personas mayo-
res. Creemos que con las nuevas tecnologías
se puede promover el principio de solidaridad
entre generaciones y fomentar también el
voluntariado de las personas mayores hacia
los jóvenes a la hora de transmitirles sus experiencias profesionales y de otro tipo (García
Mínguez, J. y Sánchez, A., 1998).
2. Nuevas y mayores posibilidades de ocio
y entretenimiento: Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, más de una cuarta
parte de los mayores (26,8%) declara haber
experimentado aburrimiento en los últimos
días, siendo la exposición a la televisión su
principal actividad. Internet abre unas enormes posibilidades al permitir la participación
remota en actividades de ocio y entretenimiento (chat, juegos on-line, participación en comunidades virtuales). Cada vez es más frecuente la existencia de este tipo de comunidades formadas por un conjunto de mayores,
conectados a través de la red, que se relacionan entre sí para analizar diferentes temáticas.
3. Razones terapéuticas: El uso de las nuevas tecnologías brinda un medio altamente
enriquecido en estimulación sensorial que
puede recrear funciones sociales importantes
para contribuir a mantener la mayor calidad
de vida dentro del marco del denominado “envejecimiento activo”. La capacidad de mantenerse activo mediante un proceso educativo
de amplia cobertura social incrementa la felicidad y la autorrealización. Como afirma Rojas Marcos (2003): “Hoy tenemos a nuestro
alcance abundantes pruebas de que la vitalidad física, mental y social de las últimas
décadas de la existencia no es tanto una cuestión de genes como del estilo de vida que
elegimos. Y muchas de las fórmulas que nos
pueden ayudar a vivir más sanos y contentos
se pueden aprender. La actividad contribuye a romper el fetichismo que existe alrede-
- 45 -
Rodríguez, R. Mª..
dor del uso de la tecnología informática y
acerca a los adultos mayores a sociedades
cada vez más tecnificadas….El ordenador es
un estímulo. Numerosos estudios demuestran
la relación positiva entre la calidad de vida
a partir de los 65 años y el envolvimiento
con la vida. Este envolvimiento consiste concretamente en la interacción física y emocional con el mundo circundante y la dedicación a tareas y actividades que estimulen
y ejerciten tanto los órganos del cuerpo –
sentidos, corazón, pulmones, músculos y articulaciones– como las facultades del alma
–memoria, entendimiento y voluntad–. También se ha comprobado que las personas
mayores que conservan activa la mente y se
esfuerzan en aprender cosas nuevas y mantenerse al día, experimentan una vejez más
gratificante. En este sentido, el ordenador,
como instrumento de información, de comunicación y de estímulo mental, ofrece grandes posibilidades”.
4. Información y transacciones remotas: Con
carácter general, los mayores están interesados en los mismos temas que el resto de la
población, pero también en otras informaciones que tienen especial relevancia para su
particular situación de vida (información sobre pagos de las pensiones, asuntos sanitarios, viajes, etc.); por eso, demandan que este
tipo de información esté cada vez más accesible a través de Internet. Las transacciones
electrónicas benefician a todos, pero en especial a aquellos que tienen restricciones causadas por una salud deficiente u otro tipo de
discapacidad física.
5. Razones formativas: Las ganas de aprender no tienen límite de edad. Además, en los
últimos años, el concepto de la “formación a
lo largo de la vida”, como ya hemos visto,
está ganando peso y el número de personas
mayores que dedican tiempo y recursos a la
educación adulta va en aumento. Por ello la
educación virtual, tanto para aquellos que trabajan o han trabajado, como para aquellos que
no lo han hecho nunca, puede ofrecer nuevas
oportunidades, en especial en aquellos lugares en los que los mayores vivan alejados del
centro educativo o tengan problemas de movilidad.
Por último, no nos gustaría terminar sin subrayar un aspecto que ya hemos venido repitiendo, pero que consideramos de vital importancia y es el hecho de que muchos mayores encuentran en las nuevas tecnologías una
herramienta útil para comunicarse con amigos
y seres queridos lejanos a muy bajo costo, a
través del e-mail, la mensajería instantánea y
las video cámaras. Internet también les permite participar en comunidades virtuales, con
nuevos amigos, con frecuencia lejanos, que
les brindan el cariño y comprensión que a
veces no encuentran en su entorno inmediato. Además, en muchas familias son los niños
quienes enseñan a sus abuelos el uso de los
ordenadores e Internet, logrando así una integración familiar en la que muchas veces los
padres, por falta de tiempo, no participan.
Un hecho significativo que pone de manifiesto el interés de este colectivo en el uso de
las tecnologías de la información y comunicación es la cantidad de cursos impartidos por
las diferentes asociaciones y Universidades
de Personas Mayores en las que se han formado multitud de personas mayores en el uso
de las tecnologías y la demanda que sigue
existiendo tanto de cursos de iniciación al
manejo de Internet, por ejemplo, como de
profundización.
En suma, creemos que uno de los objetivos
fundamentales en nuestra tarea como educadores en relación a las personas mayores es
favorecer una mejor integración social haciéndoles más partícipes de los momentos históri-
- 46 -
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación
cos que vivimos. Se trata en buena medida de
un objetivo compensatorio, pues nos referimos una generación que, en su mayoría, tuvo
las puertas cerradas en su juventud. Es por
ello, en parte, uno de los nuevos derechos de
las personas mayores en la sociedad de la información (Petrus, 2002).
Un derecho para ellos y una responsabilidad ética para los educadores si consideramos el nuevo concepto de analfabetismo
como la incapacidad de acceso e incomprensión de la cultura digital que afecta principalmente a las personas mayores y adultos y que
genera desigualdades sociales y culturales.
Nos referimos a los que se ha denominado
alfabetización digital (computer literacy) necesaria para todos los ciudadanos.
El reto estaría en hacer converger las necesidades de los mayores con los productos y
servicios ofrecidos por las tecnologías de la
información y la comunicación.
Conclusiones.
Por todo lo anteriormente expuesto, se llega
a las siguientes conclusiones:
· “Revolución tecnológica” y “revolución
demográfica” constituyen dos procesos que
caracterizan nuestra sociedad actual y que
además se han producido de manera simultánea y rápida en el tiempo.
· Las personas mayores constituyen un colectivo con una gran disponibilidad de tiempo libre, que podrían sacar un gran provecho,
a través del manejo de las nuevas tecnologías, con la formación adecuada y, en muchos
casos, las adaptaciones necesarias para sus
uso.
· El Aprendizaje a lo Largo de la Vida, entiende que TODOS podemos aprender, y que el
aprendizaje no tiene por qué estar limitado a
ningún colectivo en particular ni a ninguna
edad.
· El uso de las nuevas tecnologías brinda un
medio altamente enriquecido en estimulación
sensorial que puede recrear funciones sociales importantes para contribuir a mantener la
mayor calidad de vida dentro del marco del
denominado “envejecimiento activo”
· Se demuestra, una vez más, que las nuevas
tecnologías constituyen un medio útil para la
realización de actividades de promoción y prevención de salud. La actividad contribuye a
romper el fetichismo que existe alrededor del
uso de la tecnología informática y acerca a los
adultos mayores a sociedades cada vez más
tecnificadas.
· Muchos mayores encuentran en las nuevas tecnologías una herramienta útil para comunicarse con amigos y seres queridos lejanos a muy bajo costo, a través del e-mail, la
mensajería instantánea y las video cámaras.
· Internet también les permite participar en
comunidades virtuales, con nuevos amigos,
con frecuencia lejanos, que les brindan el cariño y comprensión que a veces no encuentran en su entorno inmediato.
· Además, en muchas familias son los niños
quienes enseñan a sus abuelos el uso de las
computadoras e Internet, logrando así una
integración familiar en la que muchas veces
los padres, por falta de tiempo, no participan.
Referencias bibliográficas.
BARROSO, J.; CABERO, J. Y ROMERO, R.
(2002): Las personas mayores y las nuevas
tecnologías: Una acción en la sociedad de la
información, Innovación Educativa, (12), 319337.
CHAPMAN, J. AND ASPIN, D. (2001):
Schools and the Learning Community: Laying
the Basis for Learning Across the Lifespan,
- 47 -
Rodríguez, R. Mª..
In International Handbook of Lifelong
Learning. ASPIN, D., CHAPMAN, J.,
HATTON, M. AND SAWANO, Y. (eds.).
London, Kluwer.
FUNDACIÓN AUNA (2004): Los mayores
en la sociedad de la información: Situación
actual y retos de futuro. Madrid, Cuadernos
Sociedad de la Información/4. Auna.
GARCÍA MÍNGUEZ, J. Y SÁNCHEZ
GARCÍA, A. (1998): Un modelo de Educación
en los Mayores: la interactividad. Madrid,
Dykinson.
HABERMAS, J. (1998): The inclusion of the
other: studies in political theory. Ciaran Cronin
& Pablo De Greif. Cambridge, MIT Press.
IMSERSO (2002): Las Personas Mayores en
España. Informe 2002. Madrid, Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.
http://www.imsersomayores.csic.es/
estadisticas/informemayores/informe2002/.
<2004/1/14>
I.N.E. (2001): Censos de población y vivienda. http://www.ine.es/censo2001/difucen.htm
<2004/1/20>
GRUPO MARTÍN BANGEMAN (1996): Europa y la sociedad global de la información.
Recomendaciones al Consejo de Europa.
Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
MARQUE, P. (2000): Nueva Cultura, nuevas
competencias para los ciudadanos. La alfabetización digital. Roles de los estudiantes hoy.
h t t p : / / d e w e y. u a b . e s / p m a r q u e s /
competen.htm. <2004/10/16>
MERIEU, P. (1998): Frankestein educador.
Barcelona, Laerte.
MONTERO, I. (2000): Nuevas perspectivas
en el aprendizaje de los mayores, en El aprendizaje de los mayores ante los retos del nuevo
milenio. ALCALÁ, Mª. E. y VALENZUELA, E.
(Ed.). Madrid, Dykinson.
NEGROPONTE, N. (1995): El mundo digital.
Barcelona, Burguera.
OMS (2002): El envejecimiento activo: Un
marco político. Contribución de la Organización Mundial de la Salud a la Segunda Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento. Madrid, España. Abril.
PAVON, F. (2000): Educación de Adultos y
de Personas Mayores con Nuevas Tecnologías. En La perspectiva de la educación en el
siglo que empieza. Actas del IX Congreso
INFAD 2000 Infancia y Adolescencia Vol I.
Servicio de Publicaciones de la Universidad
de Cádiz, (470-475).
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/
pavon6.html <2004/10/15>
PETRUS, R. (2002): Nuevos derechos de las
personas mayores en la sociedad de la información. En Pedagogía social y mediación educativa. GARCÍA, J. Y MARÍ, R. (coord.):
Toledo, Apescam.
ROJAS MARCOS, L. (2003): Personas mayores. Aprender a vivir. http://
www.clubestrella.com. <2005/1/17>
ZABALZA, M. (2000): Los Nuevos Horizontes de la formación en la sociedad del aprendizaje (una lectura dialéctica de la relación
entre formación, trabajo y desarrollo personal
a lo largo de la vida). En Formación y Empleo:
Enseñanza y competencias. MONCLÚS
ESTELLA, A. (coord.). Granada, Comares.
- 48 -
Vivir al margen de Internet:
Los ancianos en la Sociedad de la información
David Segarra Mediavilla
[email protected]
1.- Presentación
Este trabajo intenta plantear una primera aproximación a un tema tan interesante
como poco investigado, cual es la posición de las personas mayores en relación a
la Sociedad de la información. Y, en particular, su relación con Internet.
Como se verá a lo largo del trabajo, partiendo de un óptimo juvenil, el uso de
Internet muestra una correlación claramente negativa con la edad, de manera que
el colectivo de personas mayores se sitúa, en estos momentos, claramente al
margen de la Sociedad de la información. Pero, a partir de aquí, existe más bien
poca información sobre las características, barreras, expectativas, necesidades y
problemas de este grupo de edad. A lo largo del trabajo, he realizado una
búsqueda bibliográfica que me ha permitido extraer todos los datos posibles para
intentar comprender la situación que afecta al colectivo de mayor edad. Aunque
probablemente no sea completamente exhaustiva, creo que esta búsqueda es de
suficiente amplitud para, en primer lugar, constatar los hallazgos efectuados por
trabajos relevantes y rigurosos sobre la materia. Y, en segundo lugar, permite
comprobar que prácticamente todos los estudios aluden a la poca investigación
realizada sobre el tema y a los pocos datos disponibles.
En este trabajo, en primer lugar he creído conveniente esbozar un apunte teórico
sobre la denominada división digital, sus características y efectos, y me ha
parecido oportuno extenderme un poco en este análisis ya que proporciona un
cierto substrato conceptual para poder situar la casuística de las divisiones
digitales en general, y en particular la que se asocia a la edad. Los datos
disponibles me permiten entender que las personas mayores acumulan diversos
ejes de exclusión, de manera que al factor edad cabe añadir, al menos, los
factores “bajos ingresos”, “discapacidades”, “género” y “bajo nivel educativo”. Si
añadimos los factores desestructurantes derivados de la jubilación y del pobre
papel social que se asigna a los mayores, comprenderemos mejor los bajos
porcentajes de personas mayores conectadas.
A partir de aquí, el trabajo analiza, en sucesivos capítulos, los datos sobre la
división digital por edad, y el análisis de lo que se conoce sobre las personas
mayores que navegan y sobre las que no lo hacen. La comparación que he
efectuado entre la situación en Catalunya y en los EUA me permite deducir que en
Norteamérica se produce la existencia de un verdadero “gap” que afecta a los
mayores, mientras que en Catalunya lo bajos niveles de conexión empiezan ya en
edades mucho más tempranas, por lo que se trata, en realidad, de un fenómeno
más general del conjunto de la población y menos específico de las personas
mayores. Por otra parte, los datos existentes muestran que los “seniors online”
pertenecen a una cierta élite, y que la jubilación juega un importante papel en la
“no-conexión”. Entre otros datos, algunos trabajos muestran que las personas
mayores pueden estar recibiendo una formación inadecuada. Por su parte, no se
sabe prácticamente nada acerca de los motivos que asisten a los mayores que
han decidido no navegar.
Posteriormente, repaso las explicaciones existentes sobre los motivos por los que
existe una ‘digital divide’ que afecta a los mayores. Conviene destacar la
existencia de dos grandes corrientes: la que sostiene que las personas mayores
han sido apartadas de Internet debido a la existencia de un discurso de exclusión,
y la que pretende que los problemas de acceso a Internet son una cuestión
meramente “técnica” relacionada con falta de familiaridad, motivos económicos,
etc. De la primera existen diversos razonamientos teóricos, pero apenas hay
ningún dato empírico. De la segunda si que hay una serie de datos que permiten
entender que existen una serie de barreras muy importantes de cariz económico,
falta de conocimiento, etcétera.
Finalmente, he realizado una serie –bastante limitada- de entrevistas con
personas mayores, siguiendo los postulados de la metodología cualitativa para la
investigación social. La escasa cantidad de personas entrevistadas (7, de las
cuales dos fueron descartadas y no han sido incluidas en este estudio por razones
diversas) hace que su valor sea meramente orientativo. En todo caso, las
entrevistas arrojan algunas “pistas” sobre la existencia de una serie de fenómenos
y de cuestiones que planteo en el apartado final de conclusiones.
2.- Objetivos
El objetivo general de este trabajo es efectuar una primera aproximación al
conocimiento de lo que sucede en la interacción entre las personas mayores e
Internet. Para ello se plantean algunos objetivos más específicos:
• Revisar la bibliografía existente para extraer información útil sobre los estudios
realizados hasta el momento.
• Efectuar un número limitado de entrevistas con personas mayores para
obtener unas primeras informaciones que ayuden a contrastar los datos.
• Identificar algunos de los problemas que deben enfrentar las personas
mayores que utilizan Internet.
• Detectar las causas que podrían ayudar a comprender porqué un porcentaje
muy alto de personas mayores no utilizan Internet.
• Proponer una serie de temas relevantes que puedan merecer una mayor
investigación.
3.- Metodología
El presente trabajo aborda, en primer lugar, una revisión bibliográfica que intenta
ser lo más exhaustiva posible.
Dicha revisión se ha basado, básicamente, en la una lectura analítica de
documentos, estudios e informes localizados y descargados en su mayoría a
través de Internet.
Uno de los elementos que destacan de dichos estudios es la gran variabilidad con
que unos y otros emplean la categoría “persona mayor” y todos sus sinónimos:
“senior”, “anciano”, etcétera. Como, al mismo tiempo, la edad en la que el uso de
Internet decae varía en sociedades diferentes, no nos parece muy relevante
especificar un límite de edad muy preciso que acote la definición de “persona
mayor”. De todas maneras, creemos que este límite debería situarse en los 65
años, por coincidir con la edad de jubilación ya que, como se verá, el tránsito de la
vida laboral activa a la inactiva representa un suceso de enorme repercusión para
el uso de Internet.
En segundo lugar, este trabajo ha realizado diversas entrevistas con una selección
de ancianos. De ellos, tres fueron escogidos por el hecho de no navegar en
Internet, y otros cuatro por lo contrario, por navegar en Internet. De estas 7
entrevistas, dos fueron descartadas para el presente trabajo, una por la mala
calidad del sonido que impidió su transcripción, y otra por la edad demasiado
joven (55 años) del entrevistado.
El método utilizado ha sido el propio de la metodología cualitativa: la entrevista en
profundidad, planteada de manera muy abierta.
4.- El estado de la cuestión
Este capítulo se divide en los siguientes apartados:
A/ La división digital
B/ ¿Existe un “grey gap”?
C/ A la búsqueda de pistas
C.1.- Que se sabe de los que navegan
C.2.- Que se sabe de los que no navegan
D/Explicaciones existentes sobre el “Grey gap”
D.1.- Discursos de exclusión.
D.2.- Cuestiones de índole técnica
E/ Entrevistas con ancianos
F/ Conclusiones
A/ La división digital (digital divide)
En este apartado presento una revisión de una serie de elementos teóricos que
ayudan a situar el fenómeno genérico de la división digital. Me ha parecido
conveniente extenderme un poco en la presentación de este tema, ya que creo
que la temática es muy interesante y aporta una visión de gran valor para,
después, situar los aspectos relativos a las personas mayores en el uso de
Internet.
Desde que empezó su implementación a nivel operativo, la penetración de Internet
en la población no ha cesado de aumentar. Pero, como era de esperar, se
producen enormes disparidades en el uso de Internet según diversos factores
(geográficos, de género, etcétera). Estas disparidades suelen denominarse
genéricamente “división digital” (digital divide, en inglés), expresión que significa
que el ritmo y la forma en la incorporación a la sociedad de la información no es el
mismo para diferentes grupos sociales, de manera que determinados colectivos
corren el riesgo de quedar relativamente –o no tan relativamente- al margen de la
sociedad del conocimiento.
En cierta medida, la existencia de una serie de divisiones digitales (en plural,
aunque habitualmente se habla genéricamente de este concepto en singular) es la
consecuencia lógica de una serie de disparidades que afectan el mundo “real”.
Todo ello se relaciona con las reglas que rigen la difusión del conocimiento entre
los individuos. En este sentido, se ha postulado que la información tiene un
carácter convergente hacia las porciones más estructuradas, de manera que la
información aumenta en proporción a la información que ya se ha conseguido
(Ramon Margalef, 1980). Es decir, los individuos o colectivos con mayor acceso al
recurso información adquirirán, a su vez, nuevos conocimientos con mayor
rapidez. Esto implica la existencia de un circuito de retro alimentación, o sistema
de feedback positivo, que provocaría que la distancia entre los que saben más y
los que saben menos tendería a aumentar de forma continua. Esto es lo que
parece indicar, precisamente, uno de los resultados obtenidos por el trabajo “La
Societat Xarxa a Catalunya” (M. Castells, I. Tobella, 2002), en el que se afirma que
el uso de Internet “incrementa el desarrollo profesional de las personas”
correspondientes a los colectivos de mayor dinamismo, de manera que su uso
contribuye a reforzar las oportunidades para estos grupos. Es decir, ya que la
información tiene un carácter convergente hacia las porciones más
estructuradas, dicha “acumulación diferencial” tenderá a aumentar las
distancias entre “inforicos” e “infopobres”. A mi juicio, esta es una de las
bases teóricas que permiten explicar la existencia y mantenimiento de la división
digital.
En realidad, previa a la existencia de la división digital existen otras divisiones que
afectan a las tecnologías “convencionales”, divisiones que están lejos de ser
resueltas. Por ejemplo, según datos del Human Development Report 2001,
editado por el PNUD, mientras que en Luxemburgo hay 724 líneas de teléfono por
cada 1000 habitantes, en México la cifra cae a 112 teléfonos por 1000 habitantes
hasta llegar a los casos extremos de Ruanda (2 líneas por 1000 habitantes) y
Chad (un solo teléfono cada 1000 personas). Teniendo en cuenta que la
invención del teléfono data del año 1876, todo parece indicar que el simple paso
del tiempo no es suficiente para resolver las “brechas tecnológicas” que afectan a
determinados colectivos o poblaciones.
Diversos autores han ponderado el riesgo del surgimiento de divisiones digitales
en el sentido de división entre los que participan plenamente de la Sociedad del
Conocimiento y los que no, y generalmente se denuncia el riesgo que tales
divisiones sirvan para marginar determinados grupos sociales, tal y como ya han
expuesto autores como Castells (1996). La aparición –aún bastante reciente - de
los primeros datos sobre la sociedad digital permite apreciar lo pertinentes que
eran estos temores. Por ejemplo, siguiendo con el caso anterior, según datos del
mismo informe del PNUD, mientras que los usuarios de Internet superan el 50%
de la población en los Estados Unidos, apenas alcanzan el 0,4% en el África
subsahariana.
Por su parte, Joan Majó (1997) , ingeniero industrial y asesor de la UE en temas
relativos a la sociedad del Conocimiento, considera que el elemento central en la
discordia humana será el conflicto entre los que poseen información y los que no
la poseen, y sobretodo entre los que tienen conocimientos y los que no los tienen.
Para Majó, en su obra “Chips, Cables y Poder” (pag 116), “exclusión significa la
imposibilidad de una integración social. Disponer de información no únicamente
será la vía para tener otras cosas, sino que la información, por si misma , será un
recursos esencial para la vida humana futura. Sin información no será posible la
integración”
Según el filósofo Pierre Lévy (1997), profesor de la Universidad de Paris VIII,
cada nuevo sistema de comunicación fabrica a sus excluidos. El autor considera
que existe un riesgo bien real que el desarrollo de la cibercultura sea un factor
suplementario de desigualdad y de exclusión, tanto entre las clases de una misma
sociedad como entre naciones ricas y naciones pobres. De todas maneras, Lévy
es optimista, y cree que el ritmo exponencial de crecimiento hará que cada vez
sean menos los excluidos. Asimismo, considera que cada vez será más fácil y
menos caro conectarse. Y, de todas maneras, el autor asegura que cada sistema
tecnológica genera exclusión, pero no por ello deben ser observados como
sistemas no deseables.
Llegados a este punto, cabe preguntarse ¿cuáles son los grandes ejes que
estructuran las divisiones digitales? El informe “Falling through the net: toward
digital inclusion”, encargado por el gobierno americano, bajo la presidencia de
Clinton, distinguía entre los siguientes: ingresos econòmicos, raza y etnicidad,
género, nivel educativo y edad. A estos ejes cabe añadir lo que podriamos
denominar “división geoeconòmica” a nivel mundial . En Catalunya, el trabajo “La
Societat Xarxa a Catalunya” (M. Castells, I. Tubella, 2002), sostiene que el uso y la
intensidad de uso de Internet está asociado con la edad (como más joven es la
persona, mas proclive es a su uso), con la educación, con el nivel de ingresos
(como más alto es el nivel, más alto es su uso), con las ocupaciones técnicas y
profesionales, y con un contexto urbano y metropolitano.
Por su parte, al preguntarse si la sociedad de la información va a incrementar –o
no- la exclusión social, Joan Majó analiza cuatro condicionantes de exclusión: el
geográfico, el físico (derivado de las discapacidades), el económico y el cultural.
De estos cuatro ejes de posible división digital, Majó juzga como especialmente
preocupantes los dos últimos: del económico, Majó considera que “la marginación
a causa del bajo nivel de renta es la que puede manifestarse de forma harto
peligrosa en un futuro no muy lejano”, ya que “ni todos los ciudadanos ni todos los
hogares podrán dedicar la misma cantidad de recursos económicos a
proporcionarse el acceso a la información”, ya que buena parte de esta
información será de pago. Respecto al factor cultural, expresado como el
desinterés de una parte de los ciudadanos por acceder a la información, Majó
considera que es el más difícil de erradicar y combatir.
A continuación resumimos algunos datos sobre algunos ejes importantes de
división digital.
división digital “geoeconòmica” . La diferencia entre paises ricos y paises
pobres es, en este sentido, abismal, y sirve para ilustrar convenientemente este
problema. Pero no hace falta ir tan lejos. En entornos mucho más próximos, y
aparentemente más homogéneos, se producen divisiones muy importantes. Por
ejemplo, dentro de la Unión Europea existe una brecha digital Norte-Sur puesta en
evidencia por numerosos indicadores. Por ejemplo, el informe eEurope
Benchmarking Report, adoptado por la Unión Europea en febrero de 2002, revela
la existencia de un grupo de 3 paises muy avanzados (Holanda, Suecia y
Dinamarca) en los que Internet penetra en el 60% de los hogares. Al mismo
tiempo, en el otro extremo del ranking, Francia está alrededor del 30%, España y
Portugal se situan entre el 20 y el 30%, y la penetración en Grecia cae por debajo
del 10%. A mi juicio, se trata de una distancia muy grande; el mismo informe lo
reconoce, ya que una de sus principales conclusiones señala que muchos Estados
Miembros están demasiado alejados de los países que lideran el uso y
penetración de Internet en la UE. Hay que realizar más esfuerzos para cerrar este
gap.
La división digital de orden “geoeconómico” parece reflejar básicamente la
desigualdad en riqueza económica entre los diversos países, que, en Europa, se
expresan en una clara división Norte-Sur. Pero es muy posible que las
desigualdades económicas no lo expliquen todo, y existan también desigualdades
significativas de tipo educativo y cultural. Siguiendo con el ejemplo europeo, el
First Progress Report on economic and Social Cohesion, presentado por la
Comisión Europea el 30 de enero de 2002, señala que los países menos
prósperos de la UE (España, Grecia y Portugal) están cada vez más cerca del
promedio europeo, y su PIB se sitúa ya al 79% de la media comunitaria, cuando
hace diez años estaba al 68%. Es decir, en el caso europeo, la “distancia
económica” que separa a pobres y ricos es –en este ejemplo- menor que su
“distancia informacional”, proporcionalmente mucho mayor.
división digital de género. El uso diferencial de Internet, actualmente, puede
estar altamente asociado al sexo, sobretodo en ciertas zonas. Por regiones
mundiales, las mujeres son el 22% de los usuarios de Internet en Asia, el 38% en
America latina y el 6% en el Oriente Medio, según datos de la Agencia
Norteamericana para el desarrollo Internacional, USAID (Hafkin, N. & Taggart, N.)
Incluso en la avanzada Europa, el mencionado eEurope Benchmarking Report
expone como en Europa, en octubre de 2001, el 40% de las mujeres eran usuarias
de internet frente al 56% de los hombres. Esta diferencia evoluciona más o menos
rápidamente, ya que en el mes de octubre de 2000 el porcentaje de usuarios era
del 35% de mujeres y el 50% de hombres. El estudio “La Societat Xarxa a
Catalunya” admite la existencia de una división de género en el uso de internet,
pero sus datos muestran una tendencia a la desaparición de este desfase .
otros ejes de división: ingresos, raza y etnicidad, nivel educativo. Los
diversos estudios consultados muestran, en general, una correlación positiva entre
el nivel de ingresos, y el nivel educativo, en relación al uso de Internet, tal y como
se expone ampliamente, por ejemplo, en el informe “Falling through the net:
toward digital inclusion” . Este estudio también detecta elementos de orden racial
en el uso diferencial de la Red en los Estados Unidos. Asi, en agosto del 2000, los
blancos (50,3%) continúan siendo los usuarios mayoritarios de Internet, seguidos
por los “Asian American/Pacific Islanders” (49,4%), los negros (29,3%) y los
hispanos (23,7%).
---Es probable, aunque hemos encontrado pocos datos al respecto, que los
ejes de división digital se potencien mútuamente como si de un juego de
muñecas rusas se tratara, de manera que pueden manifestarse efectos
acumulativos. Este aspecto nos parece muy importante para nuestro análisis, ya
que las personas mayores acumulan (al menos potencialmente) diversos ejes de
exclusión.
El informe “Falling through the net. Toward Social Inclusion“ ofrece algunas
“pistas” valiosas al respecto. Según sus datos, las personas discapacitadas y de
cierta edad están mucho más familiarizadas con la informática si tienen ingresos
altos. Así, en el grupo de edad de 50 a 64 años, el 70,9% de las personas que
tienen una discapacidad y, a la vez, unos ingresos inferiores a los 25.000 dólares
nunca han usado un PC. Esta proporción se reduce al 29,7% en el grupo situado
por encima de los 75.000 $.
Otra pista en el mismo sentido: según el mismo trabajo, las personas jóvenes
tienen un nivel de acceso a Internet relativamente similar tanto si presentan una
discapacidad (35,9%) como si no (41,4%); pero la disparidad de acceso entre
ambos grupos aumenta con la edad, y a partir de los 65 años los porcentajes de
acceso son de 9,3% para los discapacitados y del 17,5 para los no discapacitados.
El problema se agrava porque el número de personas que presentan
discapacidades se incrementa con la edad; según este estudio, el 30% de las
personas entre 50 y 64 años presentan alguna de las discapacidades más
frecuentes, como dificultad en usar las manos, problemas de audición, problemas
de visión o de movilidad. Por encima de los 65 años, más de la mitad (52,1%)
de la población tiene una discapacidad.
Por su parte, el estudio europeo “The current Barriers for Older People in Accesing
The Information Society”, dentro del proyecto “The older generation and the
european Information Society (IS): acces to the IS” (Gilligan, Rosemarie),
considera que, en comparación a los hombres, las mujeres ancianas (pag. 34) “no
únicamente tienen un menor nivel educativo y un menor nivel de recursos
económicos, sino que también tienen menos interés en las TI que sus compañeros
masculinos. Los hombres tuvieron más oportunidades y apoyo en informarse
sobre las nuevas tecnologías, mientras que las mujeres son menos confiadas y
más escépticas hacia las TI. Esto es debido en buena medida a la historia de la
generación actual de gente mayor, en la que los hombres han trabajado fuera de
casa en mayor proporción, y han tenido más posibilidades de aprender sobre
desarrollo tecnológico y TI, mientras las mujeres se dedicaban al hogar y a la
familia. Al mismo tiempo, las mujeres están más preparadas ara aprender de los
demás, como sucede a través de los cursos, lo que explicaría el alto nivel de
mujeres en la mayoría de PC cursos para gente mayor, mientras que los hombres
prefieren trabajar por si mismos, y en realidad las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones permiten este método de autoaprendizaje “.
Todos estos datos indican que, efectivamente, los ejes de división se potencian
entre si. Si los discapacitados son jóvenes, su nivel de conexión es parecido al
general, pero si son mayores su nivel de conexión baja a la mitad. Hay mas del
doble de ancianos discapacitados con recursos económicos altos conectados a
Internet que de ancianos discapacitados con recursos económicos bajos. Las
mujeres ancianas tienen menos interés en las Tecnologías de la Información....
Claramente, los datos disponibles procedentes de estos estudios sugieren que los
ejes de división digital se suman entre si, lo cual puede ser muy relevante en las
personas ancianas, ya que al factor edad se suman unos ingresos económicos
bajos, un nivel educativo general (al menos en Catalunya) bajo, una proporción
muy elevada de mujeres, y una proporción muy alta de discapacidades físicas.
Las personas mayores concentran al menos cinco ejes de división: edad,
ingresos, nivel educativo, género y discapacidades. A estos factores,
probablemente habría que añadir otros como la desestructuración que sufren en
tanto que individuos improductivos, apartados de la fuerza laboral y sin ningún
papel social definido. Probablemente el de los ancianos es uno de los colectivos
sociales que concentra un mayor número de ejes de exclusión.
Y a la inversa. La “imagen especular” de las personas que navegan confirma estas
impresiones. Por ejemplo, el perfil de los internautas del reino Unido muestra que
se trata, preferentemente, de hombres, entre 15 y 44 años, y con estudios . En
Finlandia, un “surfer” típico es un hombre de menos de 30 años y que vive en la
región de Helsinki (según se afirma, en ambos casos, en el informe “The current
Barriers for Older People in Accesing The Information Society” . Al ser la imagen
inversa de los factores de exclusión, estos perfiles del prototipo de internauta son
“la prueba del 9” que corroboran la existencia de los ejes de división mencionados.
B/ ¿Existe un “grey gap”? Análisis de algunos datos existentes.
Los datos disponibles sugieren que la edad muestra una correlación negativa con
el uso de Internet. Los más altos porcentajes de usuarios se encuentran entre la
gente más joven, mientras que los porcentajes menores se sitúan en el segmento
de población de las personas de mayor edad.
Según un estudio de Net Value , (“Silver Surfers continue to join the Internet
Revolution”) las personas de 55 años o más suponen solamente el 13% de la
población online en el reino Unido. Según este informe, se trata de uno de los
porcentajes mas altos de la UE, junto con Suecia (17,4%) o Dinamarca (16,3%).
Siempre según Net Value, en España la población de 55 años o más que navega
online supone tan solo el 3,5% de los usuarios domésticos de Internet.
Otros trabajos muestran resultados similares para Europa, un continente
caracterizado por una enorme disparidad Norte-Sur en el uso general de Internet,
y también en relación a la población de mayor edad.
En los Estados Unidos, un interesante estudio realizado por el “Pew Internet &
American Life Project” , estudio denominado “Wired Seniors. A fervent few,
inspired by family ties” (FOX, Susannah) acota con mayor precisión la categoría de
edad a partir de la cual la conexión a Internet decae inmediatamente: según este
trabajo, únicamente el 15% de las personas de edad igual o superior a los 65 años
de edad se conecta a Internet. Curiosamente, en la clase de edad
inmediatamente anterior, es decir entre los 50 y los 64 años, el porcentaje de
personas conectadas a Internet en los USA asciende al 51%. La media para el
conjunto de la población norteamericana de todas las edades es del 56%. En el
caso de los más jóvenes, el 75% de los individuos comprendidos entre los 18 y los
29 años de edad usan Internet.
Por consiguiente, los Seniors (65 años o mas) en los USA son el 13% de la
población general, pero solo el 4% de los usuarios de Internet
En el caso de los Estados Unidos, queda claro que existe un “digital divide” muy
pronunciado a partir de los 65 años.
En Catalunya, el trabajo “La Societat Xarxa a Catalunya” (M. Castells, I. Tubella,
2002), establece que (capítulo 5.3.1) “el porcentaje de usuarios de Internet en
Catalunya que estima nuestra encuesta (34,6% de los mayores de 15 años) varia
enormemente según la edad. De las personas entre 15 y 29 años, el 63,3% son
usuarias de Internet, mientras que entre los más grandes de 50 años solamente el
8,4% son usuarios. El porcentaje se reduce sobretodo a partir de los 60 años:
solamente un 5,3% utilizan Internet en el grupo que se encuentra entre los 60 y los
69 años.“
La comparación entre la situación en los EUA y en Catalunya me parece
extremadamente interesante. Por ello, dedico el resto de este apartado a sintetizar
el análisis que he podido realizar partiendo de dos estudios respectivos. En
norteamérica, de acuerdo con el mencionado trabajo “Wired Seniors. A fervent
few, inspired by family ties”, los porcentajes de us uarios de Internet se mantienen
consistentemente altos, por encima del 50%, hasta que llega la edad de 65 años y
cae bruscamente al 15%. En Catalunya, sin embargo, sólo por debajo de los 30
años se alcanza (y supera) el 50% de la población conectada. A partir de esta
edad, la proporción de personas conectadas no para de descender, de manera
bastante rápida, en los segmentos de edad estudiados: 30 a 34 años (46,2%), 35
a 39 (44,4%), 40 a 44 (35,6%), 45 a 49 (29,1%), 50 a 54 (20,3%), 55 a 59 (17,2%),
60 a 64 (5,2%), 65 a 69 (5,4%), 70 a 74 (1,9%).
El diferente comportamiento en los EUA y en Catalunya puede ser
interpretado como un resultado de una evolución diferente, y de un “estado
de madurez” distinto en ambas zonas. En los EUA la propagación en el uso de
Internet ha sido más rápida y de mayor alcance que en Europa, por lo que se da
un nivel de penetración más homogéneo entre las distintas clases de edad, que
estarían más cerca de alcanzar su “óptimo”. Sin embargo, se aprecia una caída
vertiginosa a partir de los 65 años, coincidiendo con la edad de jubilación. Por
consiguiente, en los EUA si puede hablarse de un ‘grey gap’ de dimensiones muy
importantes. En Catalunya sin embargo, el declive del uso de Internet con la edad
es mucho más suave. Probablemente, esto es una consecuencia de una sociedad
menos “madura” en lo que al uso de Internet se refiere, en la que el ritmo de
penetración y alcance de la Sociedad del Conocimiento ha sido notablemente
menor que en los EUA. En Catalunya se está aun lejos de a lcanzar el nivel
“óptimo de penetración” a edades tan “tempranas” como los 30 años. Es notable
que sólo por debajo de los 30 años el porcentaje de usuarios de Internet en
Catalunya sea mayoritario entre la población. Entre el grupo de 45 a 49 años, una
clase de edad que en muchas ocasiones ocupan ya unos niveles dirigentes y de
responsabilidad , el uso de Internet no llega ni al 30%. Por consiguiente, la
existencia de una división digital en relación a la gente mayor en Catalunya es
menos marcada, menos abrupta, aunque mayor en cifras absolutas (el 5,3% frente
al 15%). El perfil de usuarios en los EUA se asemeja más al de una meseta
rodeada por un alcantilado, mientras que en Catalunya el perfil recuerda al
de una larga ladera inclinada que desciende suave pero imparablemente.
C.- A la busqueda de pistas
A continuación presentaré resumidamente los hallazgos efectuados por diversos
estudios realizados sobre las personas mayores en relación a Internet. Hemos
dividido este apartado en dos sub capítulos, dedicados respectivamente a analizar
los datos existentes sobre las personas mayores que navegan y las que no
navegan.
Antes de pasar a analizar la información recopilada, creemos interesante destacar
dos aspectos. En primer lugar, casi todos los trabajos destacan la falta de estudios
concretos y, por lo tanto, la falta de conocimientos sobre la relación entre las
personas mayores e Internet. En segundo lugar, el poco conocimiento existente se
circunscribe a los mayores que navegan, pero prácticamente se desconoce todo
acerca de los “seniors” que no navegan. Es decir, no sabemos casi nada de por
qué no lo hacen.
C.1.- ¿Que se sabe de los que navegan?
Los ancianos que navegan en Internet pertenecen, por así decirlo, a una cierta
“élite”. Según el mencionado estudio “Wired seniors” (FOX, S.), los seniors que
navegan están, en mayor proporción, (pag. 2) “casados, con educación superior, y
tienen ingresos relativamente altos”. Por ejemplo, un 76% de los seniors
conectados tienen algún tipo de educación superior, mientras que el porcentaje en
el conjunto de la población anciana es del 36%. Otros estudios confirman esta
misma tipologia. En el trabajo “La Societat Xarxa a Catalunya” se afirma que los
grupos de edad avanzada que son usuarios de Internet disponen de un poder
adquisitivo alto.
Asimismo, sobre las razones para acceder online, según el informe “Wired
Seniors”, si bien el 50% de la población general accede a Internet por motivos
relacionados con el trabajo o la formación, en el caso de los ancianos, la gran
mayoria (el 84%) declara que su acceso a Internet NO tiene nada que ver ni con el
trabajo ni con la escuela. De estos, el 48% han sido animados a conectarse por
familiares (una proporción mayor que cualquier otro grupo).
Por consiguiente, y dicho de otra manera, ya que el trabajo y la escuela motiva a,
al menos, la mitad de los internautas americanos a acceder online, es lógico que
la jubilación explique el porque la cantidad de personas conectadas disminuye
drasticamente a partir de los 65 años (la edad de jubilación). De hecho, en los
EUA, los usuarios cercanos a la edad de jubilación pero que aún trabajan (50 a 64
años), con un 51%, alcanzan casi el nivel medio de la población global. A nuestro
juicio, este efecto se ve potenciado por el hecho de que Internet sea, en buena
medida, un aprendizaje informal.
Este trabajo no pretende profundizar sobre las consecuencias de la jubilación.
Pero, según diversos trabajos, entre los cuales destacamos los estudios
realizados por JM Fericgla (1992), la jubilación no actúa no únicamente como una
incidencia que afectaría una pérdida en las relaciones sociales, sino que tiene un
poderoso efecto desestructurante sobre el individuo, y provoca una grave pérdida
de rol. Según comenta Fericgla en su obra “Envejecer” (pag 121) “los jubilados
viven subjetivamente la cultura de la ancianidad como un estado de desarraigo
social. La jubilación es considerada un rito de exclusión, y dado que los individuos
actuales jubilados no han sido socializados para disponer de todo el tiempo libre
de obligaciones para dedicarlo “a lo que uno quiera”, la situación incial es de
profunda desorientacón individual y, con frecuencia, también familiar.”
En esta línea, el estudio “Falling through the net. Toward Social Inclusion“ muestra
que, a partir de los 50 años, la participación en el mundo laboral es un factor muy
relevante en relación a Internet. Así, hay 3 veces más personas conectadas entre
los que estan en activo (46,4%) que entre los que no trabajan (16,6%). En
realidad, los mayores de 50 años que trabajan mostraban un ratio de cone xión a
Internet (46,4%) relativamente cercano al 58,4% correspondiente a las personas
de 25 a 49 (datos de agosto del 2000). Es más, la proporción hombre-mujer para
los mayores de 50 años que trabajan era prácticamente idéntica (46,0% hombres,
46,8% mujeres) pero mostraba una distancia visible entre los que no trabajan
(18,1% frente al 15,6%) a favor de los hombres.
Los estudios realizados suelen calificar de “entusiastas” a los seniors que
navegan. Un estudio de Forrester Research señala que los internautas seniors
ingleses “son entusiastas de la Web, espoleados (en esta actitud) por un
abundante tiempo de ocio y una creciente necesidad de comunicación”. Según
este mismo informe, “el regalo de PCs como obsequio de jubilación, y el hecho
que los nietos pueden ser contactados por e-mail son motivaciones para usar
internet”. En los USA, los seniors online son también calificados como
“entusiastas” en el informe Wired seniors, dedicando 8,3 horas semanales a
navegar online, más que cualquier otro grupo demográfico.
Sin embargo, los resultados en Catalunya difieren de estos datos. Según “la
Societat Xarxa a Catalunya”, las personas de mayor edad, en general, navegan
menos que los más jóvenes y que los profesionales activos, y no destacan por la
frecuencia de uso ni por la cantidad de tiempo empleado en Internet.
El estudio “Equal with anybody”, realizado por Melanie Lewin (University of
Stirling), estudia el uso de ordenadores por parte de dos comunidades pequeñas
en Escocia y Suecia. El trabajo entrevista a doce personas escocesas de mas de
70 años, y revela que (pag 76) “ser capaz de usar un ordenador ayuda a
compensar alguna de las pérdidas asociadas a la edad. Un ordenador puede
ayudar a pasar el tiempo durante la noche y distraer al usuario . El E.mail permite
el fácil intercambio de mensajes y fotografías familiares que ayuda a mantener la
amistad familiar. El E-mail facilita un “recuerdo escrito” para aquellos con
dificultades para recordar (u oír) una conversación”, según se desprende de los
resultados de las conversaciones mantenidas con la docena de entrevistados,
todos ellos “seniors” que navegan habitualmente.
En este estudio, Lewin detectó que la mayoría de los ancianos entrevistados (11
sobre 12) debían superar una serie de barreras que dificultaban su acceso a los
ordenadores, como los problemas de salud (desde problemas de vista a
problemas más severos, enfermedades crónicas, artritis, etc). Asimismo, todos los
entrevistados mencionaron padecer problemas de coste económico en la
adquisición y mantenimiento de ordenadores, y en el acceso a Internet. Los
entrevistados manifestaron una actitud muy positiva hacia su propio esfuerzo de
aprendizaje. Significativamente, estos “seniors on line” se quejaron
abundante y repetidamente sobre el tipo de enseñanza recibida en los
cursos de formación: los profesores tendían a ser personas jóvenes que no
comprendían los problemas de las personas mayores ni sus problemas de
aprendizaje; a veces mostraban poco interés en las personas mayores; les
enseñaban cosas que ellos juzgaban inútiles, o el nivel de sus explicaciones era
excesivamente alto. Cabe destacar que este estudio de M. Lewin es
prácticamente el único que he encontrado que se basa en la realización
sistemática de entrevistas en profundidad siguiendo una metodología
cualitativa.
Según el estudio “Wired Seniors”, las principales actividades que realizan los
mayores de 65 años cuando navegan online son, por este orden: usar el e-mail
(93%), conseguir información sobre ‘hobbys’ (58%), leer noticias (55%), buscar
información médica (53%), navegar por divertirse (53%) e informarse sobre el
tiempo (53%). Los usuarios más jóvenes se interesan más por utilizar Internet para
buscar trabajo o para comprar. Curiosamente, estas actividades de los mayores
estadounidenses no tienen prácticamente nada que ver con lo que sucede en
Catalunya. Según “La Societat Xarxa a Catalunya”, y exceptuando el uso del email por el 88,6% de los internautas sin prácticamente diferencias de edad, los
mayores compran online mas que los jóvenes, y presentan una frecuencia más
alta en la reserva de viajes y establecer llamadas telefónicas. En cambio, la
utilización que hacen para informarse de temas de salud es superior a la de los
jóvenes pero inferior a la del grupo de mediana edad. El estudio destaca que,
como no son particularmente activos (...) en la organización de la sociabilidad, se
puede formular la hipótesis que para el grupo de edad más avanzada Internet es
sobretodo un medio de consumo. Un resultado algo matizable al advertir que la
otra práctica más numerosa es la búsqueda de información política y sindical.
C.2.- ¿Que se sabe de los que NO navegan?
De nuevo según el trabajo “Wired seniors” , el 45% de personas por debajo de los
30 años que no navegan creen que están “perdiéndose alguna cosa” por no
hacerlo. Este porcentaje, entre los de 65 años y mas, desciende al 26%. Es decir,
una amplia mayoría de los ancianos que no navegan no creen que se estén
perdiéndose nada importante.
Por otra parte, casi la mitad (46%) de los que tienen mas de 50 años y no usan
internet dicen que, definitivamente, ya no navegaran nunca. En comparación, los
“resistentes a Internet” de menos de 50 años son el 12%.
Según otra fuente, el Eurobarómetro 47.0, la gran mayoria de las personas
mayores que no usan Internet tampoco están interesadas en aprender a utilizarlo.
Así, el porcentaje de personas mayores de 55 años que no usan Internet y
manifiestan no estar interesadas alcanza alrededor del 45% en Finlandia, y se
mantiene alrededor del 40% en España y Ale mania. Como comentario a estos
datos, el informe europeo “The current Barriers for Older People in Accesing The
Information Society”, considera que (pag. 34) “la gente mayor (...) continuará
siendo una minoría (de los usuarios de Internet) en el futuro, a no ser hasta que
estén mejor informados sobre las ventajas de tener una conexión a Internet, y
sobre como pueden usarla para mejorar su vida cotidiana”.
En el reino Unido, la denominada “IT for all Initiative” estableció 5 categorías en
función de las actitudes frente a las nuevas tecnologías de la Comunicación:
Entusiastas (17%), aceptadores (25%), No convencidos (23%), Interesados (17%)
y Ajenos (18%). Según el estudio, los clusters “interesados” y “Ajenos”
presentaban una proporción dominante de personas mayores de 45 años. Y en
particular, la categoría “Ajenos” es la que mostraba un perfil de edad mayor. Se
trata de personas con poca información y con escaso interés sobre las tecnologías
de la Información.
En todo caso, hay un elemento importante de reflexión que cabe destacar. La
existencia de una población de personas mayores que están mayoritariamente
desconectadas de Internet, es una situación circunstancial. A medida que la
población se renueve, esta situación dejará progresivamente de existir.
D/ Explicaciones existentes sobre el “grey gap”
Existen diversas “familias” o corrientes de pensamiento que intentan explicar los
motivos por los cuales existe un “grey gap” o “digital divide” que afecta a las
personas mayores.
En mi opinión, dichas “familias” de explicaciones son interesantes en la medida en
que intentan ofrecer una explicación razonable para interpretar el fenómeno. Pero
también es interesante analizar la “ideología” desde la que están construidas.
En todo caso, cabe distinguir las siguientes “familias” de interpretación de la
existencia de un “grey gap”:
D.1.- Las personas mayores han sido apartadas de Internet debido a la
existencia de un discurso de exclusión. Según Philippe Breton, sociólogo en el
CNRS, “la glorificación de la velocidad se ha convertido en un nuevo Credo: más
rápido significa mejor”. Según este científico, “existe un verdadero discurso de
exclusión de los mayores del nuevo mundo de las nuevas tecnologías debido a la
prevalencia del “jeunisme” (=””juvenilidad””) de este mundo”.
Según otro artículo de P. Breton, “la referencia a la juventud ha ocupado siempre
un lugar importante en el discurso de acompañamiento de las nuevas
tecnologías(...). En las tecnologías de la comunicación, y a partir de los años 40,
cualquier nueva etapa se presenta como radicalmente nueva (...) Se trata de un
discurso fuertemente impregnado de ideología, ya que pretende redefinir el vinculo
social: la comunicación autorizada por las nuevas tecnologías daría lugar al
nacimiento de una nueva sociedad más pacifica y mas productiva. En el seno de
este discurso, la nueva sociedad se construiría a base de excluir una c lase de
edad. La vejez seria una “disfunción informacional”.
Breton explica como la argumentación que envuelve las nuevas tecnologías
excluye a los mayores. Resumiendo las consideraciones de este investigador:
• En el paradigma informacional, el valor supremo no es el individuo sino la
información, y una persona mayor es un ser informacionalmente
“degradado”.
• En el discurso de las nuevas tecnologías, la historia es percibida como fruto
de los cambios inducidos por el desarrollo técnico; la experiencia de los
mayores, en este contexto, no presenta valor.
• La representación sobre qué es el saber evoluciona: en el discurso de las
nuevas tecnologías se define en términos de informaciones y no de
acumulación de experiencias.
• La comunicación por ordenador (asíncrona, desmaterializada e inmediata)
no se presenta como una simple opción, sino como un valor. Hasta
entonces, nuestras sociedades valoraban el cuerpo, la experiencia, el
encuentro, el contacto físico.
• El discurso sobre las Nuevas tecnologías tiende a substituir la interioridad y
la memoria individual por una memoria colectiva, externalizada y no
corpórea.
Estos elementos, según Breton, configuran un auténtico discurso de exclusión
hacia los mayores. Así, interpreto que los ancianos se sentirían espontáneamente
rechazados por el mundo de las nuevas tecnologías, que sería percibido como un
universo para jóvenes.
Otros autores sostienen una posición crítica parecida, y destacan la “propaganda”
de efectos “perniciosos” que envuelve el mundo de Internet y que determina el
perfil de sus usuarios. Dominique Wolton sostiene que un atributo típico del
mundo de los jóvenes, como es la velocidad, explicaría en buena parte el éxito de
estas nuevas tecnologías. Wolton también se muestra crítico ante la propaganda,
encarnada en los denominados aduladores de Internet.
¿Cómo afectarían estos “discursos de exclusión” a los individuos? Como asegura
JM Fericgla (1992), “es un hecho ampliamente verificado que la cultura designa la
edad social de cada individuo y los papeles que puede, debería, se pretende, se
desea o debe realizar obligatoriamente, y el sistema cultural lo indica o enseña a
través de los ritos que jalonan el proceso de socialización”.
Por otra parte, Melanie Lewin, en el estudio “Equal with Anybody”, denuncia que el
denominado “Ageism” puede conllevar a la exclusión social de la gente mayor .
Lewin considera que el ageism “puede crear una imagen de la gente mayor como
un grupo homogéneo antes que como individuos”.
A pesar de lo atractivo de estas líneas argumentales, sobretodo del discurso de
Breton, la información hallada parece meramente teórica, ya que no esta
acompañada por una investigación empírica que intente averiguar lo que sucede
en una población real. Aunque no puedo asegurarlo concluyentemente, la
información que he encontrado sobre estos trabajos no incluye ninguna referencia
a una investigación empírica, a excepción del trabajo de M . Lewin. Esto implica
que prácticamente nadie se ha detenido a intentar analizar el punto de vista de las
personas mayores desde una perspectiva cercana a la metodología cualitativa.
B.2.- Los problemas de acceso a Internet son contemplados como una
cuestión meramente “técnica”, relacionada con la ausencia de familiaridad
de las personas mayores con los ordenadores, con cuestiones económicas
u de otra índole “pragmática”.
En esta segunda “familia de explicaciones”, en ningún momento se apela a la
existencia de discursos de exclusión.
Por ejemplo, el trabajo “Older adults and learning technologies: Lifelong Internet
Virtual Education Project Survey report”, elaborado por Dean Caplan del Senior’s
Education Center, Regina University , plantea, en uno de sus apartados, la
determinación de los factores que “previenen a los ancianos el seguimiento de
cursos vía Internet”. Las preguntas de esta sección asumen que “los seniors se
suelen sentir inhibidos por el coste del hardware y el software, por el acceso físico
al hardware y al software, por la falta de conocimiento en el uso de los
ordenadores y de Internet, problemas de tiempo, y falta de conocimiento en
obtener los recursos necesarios para superar estas inhibiciones”. Todas estas
razones son meramente “i nstrumentales” (costes, tiempo, desconocimiento...) y no
hay ninguna alusión, ni siquiera velada, a los supuestos de Breton. Es decir, en
ningún momento se supone que los ancianos pueden sentir que Internet no “es
para ellos, sino para los jóvenes”, y que esta pueda ser una barrera importante (de
todas maneras, cabe destacar que el estudio de Caplan se basa en los
cuestionarios recibidos (387 contestados sobre 2000 enviados) en una red de
aprendizaje de adultos, es decir se trata de un publico iniciado en computadores y
“selecto”.
Muy revelador es el estudio elaborado por eMarketer , que considera que “una
proporción substancial de seniors norteamericanos nunca accederán al
mundo online debido a incapacidades, tecno-fobia, falta de acceso o
desinteres”. El tipo de razones esgrimido revela una posible visión despectiva o
peyorativa. Pero, en todo caso, no se alude a la posibilidad que los ancianos
puedan sufran los efectos de un discurso de exclusión. Enunciado como “tecno fobia” parece un problema –rayando lo patológico- del propio anciano, y no se
profundiza en si se trata de una posible reacción a un discurso de exclusión que el
anciano ha padecido.
El trabajo “Wired Seniors. A fervent few, inspired by family ties”, elaborado por el
“Pew Internet & American Life project” expone diversas consideraciones de
utilidad:
• la falta de participación en actividades online por parte de los seniors puede
deberse simplemente a su falta de experiencia en el uso de computadores.
• muchos seniors no pueden costearse el “lujo” de un ordenador y de las
cuotas mensuales de acceso a Internet.
• El denominado ‘grey gap’ no puede ser explicado sólo desde un punto de
vista económico. Para un mismo nive l de ingresos, hay muchos mas jóvenes
que seniors conectados a Internet (hasta un 50% mas). Un factor esencial
para muchos americanos adultos sería su falta de contacto con los
ordenadores.
• Los ancianos que aseguran que, definitivamente, ya no navegaran en
Internet son “claramente hostiles” hacia Internet. Pero muchos de los
“resistentes” pueden ser descritos como indiferentes. No expresan opiniones
sobre los beneficios o problemas asociados a Internet, lo que sugiere que
muchos no se sienten implicados con el fenómeno de Internet.
El mismo estudio asegura que el 50% de los usuarios descubrió Internet en la
escuela o el trabajo, pero pocos americanos de más de 65 años trabajan o reciben
formación. Y mientras muchos jóvenes usan Internet para estar en contacto con
los amigos, el grupo de compañeros que presionan a los seniors en el mismo
sentido es muy pequeño. La jubilación es el fenómeno que explicaría
razonablemente bien porque la caída en el número de usuarios de Internet en los
USA se produce a partir de los 65 años y no antes.
El Report “The current Barriers for Older People in Accesing The Information
Society”, analiza exhaustivamente los costes de conexión como uno de los
principales obstáculos para el acceso a Internet por parte de la gente mayor.
Como señala el informe, no es lo mismo la situación de las personas mayores
pero con menos de 65 años y que todavía trabajan, que la de las personas de más
de 65 años y que dependen de una pensión. En particular, en Europa, “existe un
grupo importante de personas mayores, mayoritariamente mujeres, cuyo nivel de
ingresos esta cercano a la pobreza”. Las personas retiradas tienden a ser “uno
de los grupos sociales más pobres en muchos países, por ejemplo el Reino
Unido. La mayor parte de sus ingresos se destinan a la alimentación y a la
vivienda”. En consonancia con esta situación, la evaluación de una serie de
cursos sobre Internet para gente mayor en Rotterdam identificó el coste del
hardware (de los ordenadores, básicamente) , del teléfono y del acceso on-line
como una de las razones principales para no comprar un Internet PC. Este mismo
Report también comenta los resultados de un estudio desarrollado en Holanda por
el CINOP en que se determinó que los 70 años son el punto clave en la pérdida de
interés hacia las tecnologías de la información. A partir de esta edad, las personas
muestran “menos interés, menor nivel educativo y niveles substancialmente
menores de ingresos que sus compañeros más jóvenes”.
Este mismo trabajo identifica las siguientes barreras: el nivel educativo, el
obstáculo del idioma (el inglés es la lengua de Internet, y su conocimiento en
paises como España, Francia o Alemania es escaso entre la gente mayor), las
actitudes, la falta de información sobre las ventajas que puede reportar la conexión
a Internet y las barreras técnicas (disminuciones físicas, accesibilidad de los
equipos...).
En Holanda, un estudio realizado por CINOP (citado en “The current Barriers for
Older People in Accesing The Information Society”,) reveló que las razones de
coste suponían una seria barrera sólo para el 10% de los entrevistados,
mientras que para un 43% el obstáculo principal era desconocer los usos del
ordenador, y para un 19% las dificultades en su uso. Esto indica que existe, al
menos en ciertos países, un grupo creciente de personas mayores con un nivel
suficiente de ingresos y que pueden no tener problemas de coste en el uso de
Internet.
Estos resultados son muy reveladores. Ponderan la importancia del factor
económico y de la falta de experiencia en el uso de computadores. Proponen un
buen marco situacional para explicar la no-conexión de los mayores a Internet: ya
no están ni en el marco laboral ni en un marco formativo., ni tienen la presión de
los amigos.
Pero queda una incógnita por explicar: “Los ancianos que aseguran que,
definitivamente, ya no navegaran en Internet son claramente hostiles hacia
Internet.” ¿Lo son? ¿Cuál es su percepción hacia Internet? ¿Qué opinión
les merece? Ninguno de estos interrogantes consta claramente en los trabajos
que he podido revisar. Nos falta conocer con detalle su opinión, su experiencia,
sus barreras psicológicas, sus necesidades e inquietudes.....
A mi modo de ver, si la mencionada hostilidad existe, como así parece, puede
tratarse de un indicio de los efectos de la exclusión a que hacía referencia el
apartado D.1 de este documento. Lo mismo sucede con la “tecno -fobia” antes
aludida.
E.- Entrevistas con ancianos
Después de realizar 7 entrevistas y descarta r 2, hemos utilizado 5 entrevistas. El
criterio que he seguido para seleccionar a estos ancianos ha sido que estuvieran
ya jubilados y superaran los 65 años (edad de jubilación) . Dos de las entrevistas
corresponden a personas mayores que nunca han utilizado Internet, y las otras
tres corresponden a ancianos que lo utilizan regularmente.
Las entrevistas fueron realizadas en el verano de 2002, y han sido grabadas en
cinta de cassette. He transcrito aquellos aspectos de la conversación que me han
parecido relevantes.
Perfil de los que no usan Internet
* Tania (1926). Nacida en un pueblo de Teruel, jubilada, vive en Barcelona en
compañía de su hija. Estudios primarios. Se entera de las noticias: “por la tele y en
el Centro Aragones de Barcelona”, centro al que acude a diario.
* Santiago (1921). Nacido en un pueblo de Teruel. Jubilado, vive en Barcelona.
Estudios primarios. Asiduo del Centro Aragonés de Barcelona. Se entera de las
noticias por el Periodico y la Televisión.
Perfil de los que usan Internet
* Carmen (1923). Nacida en Girona. Licenciada en derecho, soltera. Jubilada. Ha
recibido formación en el Centro de Internet de Santa Cristina d’Aro , al que sigue
acudiendo.
* Josep (1935) . Nacido en Barcelona. Jubilado, residente en Sant Feliu de
Guixols. Estudios primarios. Ha realizado cursos en Sant Feliu y en el Centro de
Internet de Santa Cristina d’Aro. Marido de Diana.
* Diana (1934). Nacida en Barcelona. Jubilada, residente en Sant Feliu de
Guíxols. Estudios primarios. Ha realizado cursos en Sant Feliu y en el Centro de
Internet de Santa Cristina d’Aro. Esposa de Josep.
Análisis : a continuación voy a resumir lo que me parece más interesante de todo
lo que me han comentado las personas entrevistadas. Voy a intentar extraer de
sus opiniones ciertos indicios acerca de la percepción que puedan tener estas
personas sobre Internet.
Los dos ancianos que no utilizan Internet, Tania y Santiago, al ser preguntados
sobre si utilizan Internet o les gustaría usarlo, responden dando a conocer su
edad: “ yo tengo 81 años y ya no.... ya no me interesa eso. Yo ya a... ¡a sestear!”,
nos dijo Santiago. En el caso de Tania, la conversación fue como sigue:
P: ¿Ha entrado usted alguna vez en Internet?
R: No, ¡Pobre de mi!
P: Mujer, Porque no?
R: ¡Que yo no!
P: Y que la parece, ¿Cree que le interesaría o le gustaría?
R: Yo no tengo edad. Voy a hacer 76 años, ¿qué quieres?
Es decir, la respuesta significa: yo no tengo la edad adecuada para utilizar este
sistema. Por consiguiente, la supuesta “edad adecuada” puede tratarse de la
juventud o la madurez, pero claramente no de la vejez. En síntesis, no parece muy
arriesgado inferir que de alguna manera están diciendo: “Internet no es para las
personas mayores”. “Yo soy una persona mayor”, ergo “Internet no es para mi”.
Los comentarios de Carmen van en la misma línea: los ancianos que ella conoce y
que no navegan “Se imaginan que es algo que no esta a su alcance”, (Dicen) “Ui,
no me lies, ahora a esta edad hacer esto....” . Diana, por su parte asegura que
“Hay mucha gente que dice “esto no es para nosotros”. Esta frase la hemos
escuchado mucho”. Josep introduce una visión diferente al añadir que “la gente es
gandula”.
Paralelamente, una cosa que llama mucho la atención es que , como dice Tania,
“no sabe” lo que es Internet porque “no lo entiende”. ¿Cómo es posible saber que
Internet “no es para los ancianos” sin haber comprendido en que consiste? Llama
la atención la firmeza con que algunos ancianos aseguran que Internet no es para
ellos aun sin saber de que se trata.
Si no saben lo que es, quiere decir que estas personas han elaborado una
representación mental sobre Internet a través de los mensajes que han recibido
mediante los medios de comunicación, las películas, la publicidad, etcétera, o
mediante los comentarios de otras personas. Es decir, estos ancianos no han
tenido acceso directo a Internet (no saben lo que es) pero si han tenido acceso al
“discurso de acompañamiento” o “de presentación” de Internet. Y de ese discurso
una cosa (quizá la única) ha quedado clara: Internet “no es para su edad”.
Por consiguiente: estas personas no saben lo que es Internet, pero saben
(rotundamente) que Internet no es para (no es accesible a / no está pensado
para / no puede ser usado por...) los ancianos.
¿Se puede afirmar, a partir de estos comentarios, que estos ancianos se han
sentido excluidos de Internet por un discurso que les hace comprender que
Internet no es para ellos? Es posible. También es posible que exista una
resistencia más general: para cierto tipo de ancianos, los “viejos” serían incapaces
de absorber las cosas “nuevas”. Y aplicarían este principio a Internet y, quizá, a
otras cosas, con lo cual no se trataría tanto de buscar elementos específicos de
exclusión en el universo Internet, como de la existencia de una resistencia
genérica a las novedades. Asimismo, no es menos cierto que la frase “yo ya
tengo XX años” puede servir como excusa - comodín de uso universal por parte de
ciertos ancianos para justificar lo que convenga.
Las personas mayores que navegan (Carmen, Josep y Diana) parecen participar
de otro tipo de razonamiento. Los tres plantean su situación al margen de su edad
y en términos bastante objetivos: desconocían la manera de utilizar los
ordenadores y han buscado cursos formativos para poner remedio a esta
carencia. Carmen prácticamente no alude a su edad ni a los condicionantes de su
edad. En Cambio, Diana y, sobretodo Josep, si que expresan que, a su edad,
aprenden lentamente y con ciertas dificultades. Además, Josep añade que los
ancianos son “gente complicada”. De todas maneras, los tres participan del
discurso planteado en el apartado D.2, es decir : Los problemas de acceso a
Internet pueden ser contemplados como una cuestión meramente “técnica”,
relacionada con la ausencia de familiaridad de las personas mayores con los
ordenadores, con cuestiones económicas u de otra índole “pragmática”.
Carmen participa de los atributos de las personas mayores referenciadas en
estudios como Wired Seniors: cultos, con estudios y fervientes usuarios (dedica 1
hora diaria o mas). Diana y Josep plantean dos barreras importantes para el
acceso a Internet : la cuestión del coste, y la poca adecuación de las
posibilidades de formación. En relación al coste, se trata de una barrera
identificada en numerosos estudios, que lo plantean como un serio inconveniente
para la gran mayoría de ancianos que dependen de sus pensiones para subsistir.
El segundo aspecto, las críticas a una oferta formativa poco adecuada para las
personas mayores, apenas si merece unos pocos comentarios en algún estudio.
Concretamente, en el trabajo “ Equal with every body”, los ancianos se quejaron
repetidamente sobre el tipo de enseñanza recibida en los cursos de formación: los
profesores tendían a ser personas jóvenes que no comprendían los problemas de
las personas mayores ni sus problemas de aprendizaje; a veces mostraban poco
interés e n las personas mayores; les enseñaban cosas que ellos juzgaban inútiles,
etcétera. Estas críticas son exactamente las mismas que plantean Josep y Diana.
Según esta pareja, la formación que han recibido es, como mínimo,
inadecuada, tanto desde el punto de vista estrictamente pedagógico (ambos se
quejan de clases poco estimulantes y poco adecuadas a lo que quieren aprender)
como desde la perspectiva de su inadaptación a lo que significa ser mayor, a las
limitaciones y complicaciones de los alumnos mayores.
Es más, estas dos personas plantean una cuestión que, a mi juicio, es crucial: el
uso y manejo cotidiano de un ordenador está lleno de detalles cuyo
desconocimiento pueden desanimar al más valiente. ¿Cuantas veces no se
“cuelga” el ordenador, aparecen pantallas con mensajes que no entendemos,
ignoramos la manera de minimizar o cerrar una ventana, no accedemos a la
conexión deseada, y un sinfín de cuestiones “menores”? Pero estas cuestiones
“menores” son muy importantes cuando el usuario está sólo en su casa intentando
realizar una tarea y no tiene a nadie a quien consultar.
Este último aspecto nos parece muy importante: los cursos formativos al
uso no son suficientes. Los “aprendices” de internauta necesitan contar con
la posibilidad de un servicio abierto y gratuito de resolución de dudas
puntuales. Si no tienen acceso a un servicio de este tipo, se corre el riesgo de
desalentar al pequeño núcleo de ancianos que está haciendo el esfuerzo de
conectarse y navegar.
En este sentido, el estudio La Societat Xarxa a Catalunya revela que, en el
conjunto de la población estudiada, las personas cuando necesitan realizar
consultas acuden preferentemente a un amigo (26,4%), a otras personas de la
casa (13,5%), a un compañero de trabajo o estudios (12,2%) o a otro fa miliar
(10,1%). En el caso de las personas mayores, los interesados en Internet tienen
un acceso muy limitado a estos recursos de aprendizaje informal, ya que sus
amigos saben menos que ellos, y no tienen compañeros de trabajo o estudio
porque están jubilados. Además, en muchas ocasiones viven solos, con lo que
tampoco pueden acceder a “otra persona de la casa”. Así que el único recurso que
les queda son sus familiares, básicamente sus hijos o sus nietos.
Este trabajo se atreve a lanzar una propuesta en e ste sentido: basado en la
experiencia de los “Agentes de Salud” (personas de un determinado grupo
social que se forman para poder ayudar activamente a los miembros de su
propio grupo) se podría impulsar la figura de los “Agentes
informacionales”: personas mayores, motivadas por Internet, que recibirían
toda la formación necesaria para que ellos mismos pudieran ayudar a los
otros miembros de su comunidad, a tiempo –naturalmente- parcial, y de
manera relativamente informal, con el soporte técnico de Centros
municipales de Internet o Escuelas de Formación de Agultos, etc.
Conviene destacar que el testimonio de Josep y Diana transmite la impresión que
su esfuerzo por conectarse a Internet tiene una cierta componente “heroica”.
Veamos: manifiestan que les cuesta aprender, han de realizar un sobre esfuerzo
para entender los conocimientos que precisan, tienen un ordenador viejo y que
(según ellos) no funciona muy bien, no tienen a quien consultar las dudas
puntuales planteadas, no aprenden lo que ellos quisieran en los cursos que
realizan. Sin posibilidades económicas de instalar una línea ADSL, la tarifa plana a
la que acaban de acceder les va a condenar a navegar a la hora en que todo el
mundo navega y en que la conexión a Internet suele mostrar una exasperante
lentitud.
Josep comenta que a veces invitan a comer a la responsable de un centro de
Internet de la comarca, con quien han establecido una relación personal de
amistad, para, en la sobremesa, poderle hacer consultas sobre el ordenador.
Como dice Josep, “estamos solos”. Estas personas mayores merecerían una
serie de recursos formativos más adaptados a sus circunstancias. Josep
considera que los mayores necesitan “un animador” más que un formador strictu
sensu. Esto resume parte del problema: necesitan un acompañamiento anímico y
moral tanto como unos conocimientos concretos. En palabras de Josep,
“necesitamos cariño”.
A la hora de preguntar para que utilizan Internet, las respuestas obtenidas son
poco claras, básicamente porque los mayores entrevistados apenas estan
empezando y aún conocen poco las posibilidades de Internet. Todos destacan la
utilidad del e-mail . Pero, a diferencia de lo que ocurre en los EUA, la “proximidad
geográfica de las redes de sociabilidad” en Catalunya motiva que el e mail sea
más una especie de complemento al teléfono que no una alternativa real a su uso,
ya que los receptores de los e-mails suelen ser amigos, conocidos y familiares que
viven más o menos cerca. Carmen dice que, con el e-mail, “me comunico con los
amigos (con los que tienen ordenador, que hay pocos)”. No alude a la capcidad
del e-mail de permitir una comunicación permanente con alguien alejado
geográficamente, con la hija que estudia en América o con su hermana del pueblo,
sino que alude a sus amigos, gente cercana, de la vecindad.
A parte del e -mail, los entrevistados no mencionan usos muy definidos, lo que
muestra básicamente un desconocimiento basado en un incipiente nivel. Carmen
afirma “busco mas o menos las cosas que me han enseñado”. Pero,
posiblemente, esto puede ser también un reflejo de una oferta insuficiente de
contenidos y de servicios útiles al ciudadano en sus necesidades básicas de vida
cotidiana. Al hablar de sus motivaciones para conectarse, todos aluden a un
genérico y abstracto “ponerse al dia” o “no quedarse estancado” (nos veíamos
completamente desplazados, y por ello decidimos ponernos al día , comenta
Josep) pero nadie menciona utilidades concretas deseables. Nadie dice “es que
quería relacionarme por e -mail con mi hijo que vive en Dinamarca”, por ejemplo, o
“quería consultar la cuenta corriente que tengo en el banco desde casa”, o “quería
comprar online”. No. Da la impresión que, incluso los mayores más motivados,
conocen poco las prestaciones reales y sus ventajas. Su objetivo “ponerse al dia”
es muy difuso, y como tal sólo tiene poder de convicción para un fragmento muy
pequeño de la población.
G.- Conclusiones
Las cifras permiten constatar, en primer lugar, la existencia de una relación
estrecha entre la edad y el uso de Internet. Las personas mayores son las que
menos navegan. Los porcentajes de conexión de la gente mayor en las
sociedades occidentales son tan bajos que puede afirmarse que se trata de un
segmento de la población mayoritariamente al margen de la sociedad de la
información.
La intensidad de este “grey gap” varia mucho según paises y contextos. En los
USA, la conexión a Internet decae vertiginosamente a partir de los 65 años, por lo
que existe una división muy marcada respecto a este grupo de edad. En
Catalunya, el nivel de conexión decae con mas suavidad, de manera que a partir
de los 45-49 años el porcentaje de conexión no alcanza ni el 30%, y decae
progresivamente hasta alcanzar el 5,3% (de 60 a 69 años) y el 1,9% de 70 a 74.
Más que de un “gap”, en Catalunya hay una “pendiente resbaladiza” que
afecta a buena parte de la población que aún está activa laboralmente y que
se agrava con la edad hasta niveles prácticamente insignificantes de
conexión a partir de los 70 años.
Cabe destacar un hecho muy importante y que ayudaría a explicar el elevado
porcentaje de desconexión entre los ‘seniors’: en la franja de edad de las
personas mayores (que podemos convenir en situar en la edad de jubilación, 65
años) coinciden muchos ejes de exclusión que se solapan, que se
concentran en esos años. Es decir, a la división digital por motivos –obvios- de
edad, la población de personas mayores presenta, en su conjunto, los siguientes
ejes de exclusión:
• un nivel de ingresos bajo
• un nivel educativo bajo
• una proporción elevada de mujeres
• una alta proporción de discapacidades físicas
A estos elementos habría que añadir la desestructuración que supone la
finalización del trabajo. A parte de la pérdida de un papel social y de la exclusión
simbólica que supone, hay aspectos mucho más pragmáticos que quedan
afectados. Al situarse fuera de la vida laboral, las personas mayores pierden la
posibilidad de empezar a conectarse a Internet impelidos por las exigencias del
lugar de trabajo, y no tienen acceso a las “redes informales” de
asesoramiento que existen en las empresas para solventar dudas. En mi
opinión, este último extremo es mucho más importante de lo que puede parecer a
simple vista: según el eEurope Benchmarking Report, presentado por la
Comisión Europea en febrero de 2002, en España un 41% de los trabajadores
utilizan ordenadores en su trabajo, pero solo la mitad (el 20%) han recibido una
formación específica para poder utilizar ordenadores. Es decir, en España, una
enorme cantidad de trabajadores (el 50%) utilizan los ordenadores sin haber sido
formados para ello. Por consiguiente, las habilidades necesarias para utilizar
un ordenador se adquieren, al menos en la mitad de los casos, de manera
informal, basándose en los contactos internos “formalmente no
estructurados” con compañeros de trabajo (el informático de la casa, la
secretaria habilidosa, el jovencito que sabe de ordenadores, etcetera) a los que
poder atosigar con las múltiples consultas y preguntas que surgen al principio en
el manejo de computadores.
Si esta es la realidad en el entorno estructurado del puesto de trabajo, fuera de él
la preeminencia del “aprendizaje informal” debe ser, a nuestro juicio, absoluta. Y
mucho más para la gente mayor, incapaz de costearse un curso privado o un
profesor. Por lo tanto, la gente mayor depende, en primer lugar, de la posibilidad
de realizar cursos gratuitos. Y, en segundo lugar, al no tener acceso a estas redes
informales de aprendizaje, su progreso en el manejo de Internet se vuelve
sumamente dificil. Dependen básicamente de la existencia de algún joven, un
familiar, más joven y dotado de la paciencia suficiente,
En conclusión, y dadas estas dificultades, es importante que las personas
aprendan a navegar mientras todavía trabajan, ya que, después, su introducción a
Internet es mucho más compleja.
Los ancianos que navegan muestran un cierto desconocimiento de las
posibilidades del medio. En Catalunya difícilmente existe la motivación del e-mail
como medio para contactar con amigos o parientes lejanos, ya que las redes de
sociabilidad son muy locales.
En todo caso, los ancianos parecen conocer más bien poco las aplicaciones
concretas del medio, lo cual seria un gran obstáculo para su uso, y un freno a la
motivación. Como ya hemos comentado, hay indicios que la formación recibida
puede ser inadecuada. Y, claramente, la economía juega en su contra: el coste de
internet está sin duda actuando de freno a su interés.
Lo que me parece muy claro es que la existencia de posibles discursos de
exclusión apenas ha sido investigada. Y, por supuesto, no lo ha sido en
España. Lo poco que se sabe se refiere al segmento de ancianos que navegan.
Pero apenas se sabe nada de los que no usan Internet. Algunas apreciaciones,
sin embargo, dan que pensar. La elevada proporción de ancianos que dicen no
estar interesados en internet, por ejemplo. O los que consideran que no está n
perdiéndose nada importante por no navegar, ¿creen que Internet no es
importante? ¿O piensan que no es importante para ellos, los viejos?
Mi hipótesis personal es que, efectivamente, hay indicios suficientes de la
existencia de un discurso de acompañamiento a las nuevas tecnologías, y en
especial a Internet, empapado de valores básicamente juveniles, un discurso
construido alrededor de los conceptos velocidad, agresividad, modernidad,
competitividad. Ninguno de estos valores se suele identificar con la senectud. Este
discurso muy probablemente ha alejado a muchos ancianos de Internet, ya que de
alguna manera han percibido que internet “no es para ellos”. Sin embargo, otros
ancianos han superado esta barrera y han accedido a Internet. Significativamente,
los que han logrado conectarse al mundo online pertenecen a una “élite”: ingresos
más altos y mejor educación, lo cual significa que las personas con un mayor nivel
cultural y con más recursos culturales y de aprendizaje son más capaces de pasar
por encima de los discursos de exclusión; para ellos, los obstáculos
fundamentales habrán sido, probablemente, de tipo instrumental. Por su parte, las
personas con menos nivel educativo han sido menos capaces de superar el
discurso de exclusión, y han quedado atrapadas más fácilmente en la barrera de
“esto no es para mi”.
Algunas preguntas para enfocar futuras investigaciones:
Algunas cuestiones son muy significativas: muchos ancianos que no han
navegado nunca no creen que estén perdiéndose nada muy importante, y muchos
de ellos creen que ya nunca van a navegar por Internet. ¿Qué hay detrás de esta
actitud? ¿Una auto -exclusión de un “mundo” que “no es para los viejos”? A otro
nivel, ¿por qué hay tantos ancianos indiferentes, que “no se sienten implicados en
el mundo de Internet”? ¿Han percibido que sea lo que sea, internet no es para
ellos? ¿Qué representa Internet para ellos? ¿Qué creen que es? ¿Se identifican
con sus posibilidades? ¿Qué simboliza internet para los que lo usan y para los que
no?
Hay todo un universo de cuestiones abiertas y que no han sido investigadas. Su
planteamiento podria ser muy adecuado para continuar esta investigación en el
futuro. El intento por esclarecer estas cuestiones puede arrojar cierta luz sobre
una serie de aspectos importantes que implican a la tecnología y su percepción en
función de la manera como esta tecnología es presentada.
David Segarra
Septiembre 2002
Bibliografia:
BRETON, Philippe. La place des personnes âgées dans le discours
d’accompagnement des nouvelles technologies de communication. (en linea).
www.cnav.fr/4presse/themes/pdf/ theme6/technologie/place.pdf
BRETON, Philippe. Le Culte d'Internet. Une menace pour le lien social?. La
Découverte, Paris, octubre 2000.
CAPLAN, Dean. Older adults and learning technologies: Lifelong Internet Virtual
Education Project Survey repor (en linea). Senior’s Educatio n Center, Regina
University, october 1999. (Consulta: agosto 2002)
http://www.crm.mb.ca/live/survey.html
CASTELLS, M. (1996/2000). The information Age: Economy, Society & Culture.
Oxford: Blackwell.
CASTELLS, M., TOBELLA, I . La Societat Xarxa a Catalunya (en linea). Universitat
Oberta de Catalunya –IN3, 2002 , Barcelona.
http://www.uoc.edu/in3/pic/cat/1/intr/intr.html
(Consulta: 6 setembre 2002)
eEurope Benchmarking Report. (en linea). Commission of the European
Communities. 5.02.2002, Brussels. (Consulta: junio 2002)
http://europa.eu.int/information_society/eeurope/news_library/new_documents/ben
chmarking/benchmarking_en.pdf
Falling through the net: toward digital inclusion (en linea). U.S. Department of
commerce, october 2000, Washington. http://search.ntia.doc.gov/pdf/fttn00.pdf
FERICGLA, J.M. Envejecer. Una antropologia de la ancianidad. Editorial
Anthropos, Barcelona, 1992
First Progress Report on economic and Social Cohesion(en linea). Commission of
the European Communities. 30.1.2002, Brussels. (consulta: junio 2002)
http://europa.eu.int/comm/regional_policy/sources/docoffic/official/reports/pdf/interi
m1/com_2002_046_en_acte.pdf
Forrester Research Report (en linea). London, sept 2000 (consulta agosto 2002)
http://www.forrester.com/ER/Press/Release/0,1769,399,FF.html
FOX, Susannah. Wired Seniors. A fervent few, inspired by family ties (en linea).
Pew Internet & American Life Project. Washington, September 2001. (Consulta
junio 2002)
http://www.pewinternet.org/reports/pdfs/PIP_Wired_Seniors_Report.pdf
GILLIGAN, R. The current Barriers for older people in Accessing the Information
Society (en linea). European Institute for the Media, Düsseldorf & Netherlands
Platform Older People and Europe, Utrecht. (Consulta: 29 julio 2002)
http://europemedia.net/docs/aopis.1.pdf
HAFKIN, N. & TAGGART, N. Gender, Information technology and Developing
Countries: An Analitic Study. The United States Agency for International
Development, June 2001 http://www.usaid.gov/wid/pubs/it01.htm
Human Development Report 2001. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, PNUD. Nueva York.
LÉVY, P. La Cibercultura, el segon diluvi?. 1998, Barcelona, Edicions de la UOC i
Editorial Proa.
LEWIN, M. Equal with Everybody (en linea). Uni versity of Sti rling, 2001 (consulta
junio 2002)
http://www.odeluce.stir.ac.uk/mlewin/Dissertation.htm
MAJO, J. Chips, Cables i Poder. 1997. Barcelona, Ediorial Planeta.
MARGALEF, RAMON (1980). La Biosfera, entre la termodinámica y el juego.
Barcelona , Editorial Omega.
Silver Surfers continue to join the Internet Revolution. Netvalue, London, march
2002.
(Consul ta julio 2002)
http://www.netvalue.com/corp/presse/index_frame.htm?fichier=cp0048.htm
WOLTON, Dominique. Internet et après ? Une théorie critique des nouveaux
médias, Paris: Flammarion, 1999.
PERSONAS MAYORES Y FORMACIÓN EN TIC:
ACTITUDES Y RENDIMIENTO
• Feliciano Villar
• Olga Herrero
Universitat Rovira i Virgili
Universitat de Barcelona
Una de las características de las sociedades de los países desarrollados es la creciente
aceleración de la tasa de cambio e innovación. Entre los cambios que caracterizan nuestro
tiempo, aquellos promovidos por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) son especialmente importantes. Estas tecnologías, que en sus primeros momentos
nacieron vinculadas al mundo del trabajo, han salido de este restringido ámbito laboral para
entrar dentro de nuestra vida cotidiana. Algunos autores, incluso, hablan del nacimiento de un
nuevo estadio de desarrollo social, la sociedad de la información, promovido por estas
tecnologías y caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas,
administraciones) para obtener y compartir información, instantáneamente, desde cualquier
lugar y en la forma que se prefiera (Castells, 1998; Telefónica, 2000).
Uno de los retos ante los que se encuentra esta naciente sociedad de la información es
conseguir el acceso, de forma mayoritaria e igualitaria, de los ciudadanos a las tecnologías que
permiten disfrutar de nuevas posibilidades de información, ocio, formación, interacción y
participación. Uno de los criterios que marcará desigualdades entre los ciudadanos de la nueva
sociedad de la información será precisamente el hecho de tener o no tener acceso a las redes
de información y comunicación y, en consecuencia, a los beneficios y comodidades que ello
implica.
En este sentido, las personas mayores aparecen entre los colectivos que presentan menores
tasas de conocimiento y acceso a los nuevos recursos que proporcionan las TIC.
Por ejemplo, en Estados Unidos, quizá el país en el que la sociedad de la información se
encuentra en un estado más avanzado, en 1999 tan solo el 2,6% de los usuarios de Internet
eran personas mayores de 65 años. (Bucur, Renold y Henke, 1999). En el año 2000, según la
NTIA, el 46,6% de las personas mayores de 50 años tenían acceso a Internet. Sin embargo, si
excluimos de este grupo a las personas que todavía trabajan, el porcentaje baja hasta el 16,6%,
30 puntos por debajo de la media nacional en ese país (NTIA, 2000).
En nuestro contexto los datos son aún menos alentadores. Los últimos datos del Estudio
General de Medios cifran en 0,8 el porcentaje de mayores de 65 años conectados a Internet
(AIMC, 2001). En Cataluña, posiblemente la comunidad de España con mayor desarrollo de la
sociedad de la información, este dato apenas alcanza el 1,8%, siendo también mucho menor en
1
las personas mayores el uso del ordenador o de teléfonos móviles (Generalitat de Catalunya,
2000).
Esta situación, que impide a las personas mayores tener acceso a potenciales beneficios que
las TIC podrían proporcionarles, puede suponer también otros riesgos. Por ejemplo, se puede
materializar en su desvinculación de los gr upos más dinámicos de la sociedad, aquellos que
tienen acceso a las TIC, ahondando la brecha existente entre los mayores y el resto de la
sociedad. Puede incluso, ir más allá y plasmarse en una disminución de las posibilidades de
siquiera comprender los nuevos rumbos que esta sociedad está tomando y, debido a ello,
podría convertir a las personas mayores en unos ‘nuevos iletrados’, alejados de los canales de
conocimiento que proporcionan la capacidad de participar, y por lo tanto influir, en el cambio
acelerado que viven las sociedades de los países desarrollados.
En este contexto, las experiencias formativas que ayuden a acercar a las personas mayores a
las TIC han demostrado ser un camino privilegiado para interesar a los mayores por aquello
que las TIC pueden ofrecerles e implicarles en las corrientes de cambio y participación que
están fomentando (Villar, 2001).
Así, el objetivo del presente trabajo es analizar dos aspectos de una experiencia de formación
en informática para personas mayores:
• El estudio de las actitudes hacia los ordenadores con las que acuden las personas asistentes
al curso y en qué medida esas actitudes podrían actuar como facilitadoras u obstaculizadoras
en el acceso a las TIC.
• Los resultados obtenidos por el curso, tanto en referencia al rendimiento vinculado a la
obtención de ciertos conocimientos y habilidades como a otros beneficios no directamente
vinculados a los objetivos del curso.
Respecto a la cuestión de las actitudes, hemos de destacar como ciertos estereotipos en torno a
las personas mayores parecen incluir algunas creencias en referencia a su supuesto
conservadurismo o al declive de las capacidades mentales necesarias para aprender y adaptarse
a los cambios (Fernández-Ballesteros, 1992; Triadó y Villar, 1999). Si estas creencias fuesen
ciertas y fuesen mantenidas por las personas mayores, esperaríamos que su actitud ante la
tecnología y los ordenadores fuese más bien desfavorable. Parte de estas actitudes
‘tecnófobas’ vendrían provocadas por una natural resistencia al cambio. Cuando las personas
dominan su entorno, les es difícil aceptar que han de responder con nuevos esfuerzos ante
cambios tan bruscos como la irrupción de una nueva tecnología que suplanta antiguas
herramientas y altera procedimientos. La solución más fácil es intentar evitar ese cambio.
En contraste con esta visión de las personas mayores como personas eminentemente
‘tecnófobas’, la mayoría de estudios realizados sobre esta cuestión obtienen resultados que la
contradicen (Morris, 1994; Baldi, 1997; Morell, Park, Mayhorn y Kelley, 2000). Estos
resultados parecen indicar que las actitudes de los mayores no son especialmente tecnófobas
en comparación con personas de otras edades, si bien en los mayores se pueden detectar
algunas creencias en este sentido. Entre ellas destacan las siguientes:
• Temor al poder de la tecnología como medio facilitador del control social por parte de
estamentos privilegiados que la dominen.
2
• Temor a que una manipulación no intencionada provoque que el dispositivo tecnológico
deje de funcionar de forma irreversible.
• Creer que los ordenadores son aparatos muy complicados cuyo manejo sólo corresponde a
especialistas.
•
Creer que los ordenadores tienen ‘vida propia’ y se comportan de manera autónoma.
Estas tres últimas se podrían englobar en lo que podríamos denominar un sentido de control
externo respecto a los ordenadores: el usuario siente que no los domina, sino que va a
remolque de las reacciones de la máquina o de los expertos que sí son capaces de
comprenderla.
Por ello es muy importante que el primer acercamiento de la persona mayor al ordenador sea
gratificante, potenciando en ese momento el sentido de competencia y la conciencia de que el
usuario domina a la tecnología y no al contrario. Este sentimiento de autoeficacia ante los
ordenadores ha demostrado ser un importante predictor de su uso posterior (Kelley, Morrell,
Park, y Mayhorn, 1999).
Algunos de estos estudios afirman incluso que, para las personas que acuden a estos cursos,
utilizar la tecnología puede ser un medio para tener la sensación de ‘estar al día’,
autoadscribiéndose los valores de modernidad, orientación al futuro y productividad que
usualmente asociamos a la tecnología (Glantz 1997; White y Wheatherall, 2000). En este
sentido, el interés de los mayores por las TIC estaría especialmente vinculado con la identidad,
con una mejora del autoconcepto y un alejamiento de los estereotipos negativos que
tradicionalmente han estado asociados a las edades avanzadas.
Un factor que comparten todos estos estudios es que suelen proporcionar una medida única de
la actitud hacia la tecnología o hacia los ordenadores, cuando este concepto podría tener
componentes de diferente naturaleza. Por ejemplo, uno de los modelos clásicos en el estudio
de las actitudes diferencia entre componentes afectivos, conativos y cognitivos de la actitud
(Fishbein y Azjen, 1974; Azjen, 1988). Así, podría resultar interesante, además de obtener una
medida global, detallar la actitud de los mayores hacia la tecnología en sus diferentes
componentes y cómo estos componentes podrían cambiar diferencialmente tras intervenciones
que supusiesen el uso de ordenadores por parte de los mayores.
En relación con el tema de los resultados obtenidos por los cursos de formación en informática
para personas mayores, la mayoría de estudios muestran como, cuando son comparados con
los jóvenes, los mayores suelen mostrar más dificultades en el aprendizaje de habilidades y
conocimientos informáticos. Estas dificultades se concretan en la necesidad de más tiempo
para adquirir el mismo nivel de conocimiento y en la dificultad para alcanzar niveles
avanzados de uso que los jóvenes logran más fácilmente (Kelley y Charness, 1995; Kubeck,
Miller-Albrecht y Murphy, 1999).
Sin embargo, cuando no planteamos estos resultados en términos comparativos, vemos que en
su mayoría estas experiencias formativas logran que la persona mayor pueda utilizar de forma
básica ciertos dispositivos tecnológicos y que este uso se mantenga más allá de la finalización
del curso. Estos resultados aparecen también cuando las intervenciones formativas se realizan
ya no con personas mayores que viven en la comunidad, sino con personas institucionalizadas
(McConaha, et al. 1995; Scherer, 1997).
3
Quizá la clave en este sentido está en preguntarnos no por el rendimiento absoluto que la
persona mayor es capaz de demostrar después del curso, sino más bien por la medida en la que
el curso potencia tres factores:
• El grado en que ha ayudado a la persona a manejarse con autonomía con la tecnología,
aunque sea en tareas simples
• El grado en el que ha fomentado un interés posterior que pueda ayudar a consolidar
conocimientos ya adquiridos y a profundizar en otros nuevos.
• El grado en el que el participante percibe que el curso le ha aportado más cosas además de
las estrictamente vinculadas a los objetivos de aprendizaje y a la temática que se ha impartido.
Quizá estas cuestiones, siempre importantes, lo sean especialmente en los programas de
formación dirigidos a personas mayores.
En resumen, en el presente artículo pretendemos aportar elementos en relación con las
siguientes cuestiones:
• ¿Cuál es la actitud ante los ordenadores con la que los participantes afrontan un curso de
informática para personas mayores? ¿Son estas actitudes homogéneas o variables en función
del componente que tengamos en cuenta?
• ¿Cuáles son los resultados de un curso de las características que se describe? ¿Aprende un
número significativo de participantes a utilizar con autonomía el ordenador?
• ¿Perciben los participantes otros beneficios en el curso aparte de los vinculados al
aprendizaje? ¿Cuál es su grado de satisfacción con el curso?
MÉTODO
Muestra
Las personas que componen nuestro estudio fueron los participantes en un curso de
informática impartido en ocho centros de mayores de Barcelona, dos de Tarragona y uno de
Gerona.
A todos ellos se les pidió que completaran un cuestionario de satisfacción y valoración del
curso, a lo que accedieron 182 personas. De ellos, el 66% fueron hombres y el 44% mujeres.
El promedio de edad fue de 69,7 años, siendo el participante más joven de 55 años y el mayor
de 84 años. El 29% de los participantes manifestó tener únicamente estudios primarios, el 38%
estudios medios y el restante 33% había cursado estudios universitarios.
En cuatro de los cursos (todos ellos impartidos en centros de Barcelona) se propuso también
contestar un cuestionario de actitud ante los ordenadores. Completaron correctamente este
cuestionario un total de 72 personas (64% hombres, 46% mujeres). La media de edad se situó
en este caso en los 68,1 años. La distribución por estudios de esta submuestra fue similar a la
4
de la muestra total (30% manifestaban tener sólo estudios primarios, 36% secundarios y 34%
universitarios). Sólo el 34% de ellos habían utilizado un ordenador antes de comenzar el curso.
En cuanto a la evaluación de los resultados de aprendizaje, sin embargo, únicamente se pudo
realizar en dos de los grupos, con lo que contamos con datos de únicamente 32 personas. La
distribución por edades y niveles de estudio fue muy similar a lo comentado en las muestras
anteriores.
Instrumentos
La actitud ante los ordenadores fue evaluada utilizando una adaptación del cuestionario
elaborado por Selwyn (1997). Además de haber demostrado tener unas buenas cualidades
psicométricas, este cuestionario, a diferencia de muchos otros centrados en el mismo objeto de
estudio, diferencia la actitud ante los ordenadores en cuatro componentes:
• Componente afectivo: medida en la que la persona muestra un agrado-desagrado genérico
hacia los ordenadores, incluyendo temor hacia algunos de sus aspectos o, por el contrario,
sentimientos de diversión y comodidad.
• Componente conductual: medida en que la persona se muestra o no proclive a tomar
contacto con los ordenadores o a utilizarlos más frecuentemente.
• Componente de control: medida en que la persona cree que domina al ordenador y es
capaz de ordenarle que haga lo que desea o, por el contrario, cree que el ordenador le supera o
que sólo puede ser manejado por expertos.
• Componente de utilidad: está dirigido a evaluar en qué medida la persona cree o no que los
ordenadores son una herramienta eficiente, tanto para el trabajo como para la vida cotidiana.
Debido a que el cuestionario original estaba diseñado para escolares, se tuvieron que eliminar
y/o adaptar algunos ítems que hacían referencia explícita al uso de ordenadores para tareas
escolares. De esta manera, el número de ítems de cada componente podemos observarlo en la
tabla 1.
Además, se incluyeron dos ítems que Morris (1994) identifica como prejuicios frecuentes
hacia los ordenadores:
•
Hoy por hoy dependemos demasiado de los ordenadores
•
Los ordenadores hacen que muchas personas pierdan su puesto de trabajo
Así, el cuestionario final constó de 24 ítems en formato Likert con cuatro alternativas de
respuesta (totalmente de acuerdo, más bien de acuerdo, más bien en desacuerdo, totalmente en
desacuerdo). Podemos ver los ítems definitivos en la tabla 1.
5
Componente afectivo (4 ítems)
Temo que al utilizar el ordenador cometa errores que sea incapaz de corregir por mí mismo
Tengo miedo de que al usar el ordenador pueda estropearlo sin querer
Temo que al utilizar el ordenador me sienta como un tonto
Los ordenadores son máquinas divertidas
Componente conductual (6 ítems)
Evitaría dedicarme a algo que tuviera como requisito saber utilizar un ordenador
He pensado muchas veces en comprarme un ordenador
Si puedo, prefiero no acercarme a los ordenadores
Sólo utilizaría un ordenador si me obligaran a hacerlo
Estoy deseando utilizar más a menudo el ordenador
Creo que dentro de poco necesitaré tener en casa un ordenador
Componente de control (7 ítems)
Siempre se necesita un experto que te diga la mejor manera de utilizar un ordenador
Probablemente lo que necesito saber sobre el uso del ordenador podría aprenderlo yo solo si
quisiese
El lenguaje que utilizan los expertos en informática es confuso y difícil de entender
Es fácil solucionar los problemas que surgen al utilizar los ordenadores
Nunca utilizaría un ordenador sin tener a una persona experta en informática cerca
A veces los ordenadores hacen cosas que quien los maneja no le ha indicado que hagan
Cualquiera que tenga paciencia y ganas puede aprender a utilizar un ordenador
Componente de utilidad (5 ítems)
La mayoría de las cosas que ahora se hacen con ordenadores se podrían hacer igual de bien
sin ellos
Los ordenadores hacen que las personas dejen de pensar
Con un ordenador podría hacer cosas interesantes e imaginativas
Los ordenadores permiten que se trabaje de forma más productiva y eficaz
Merece la pena dedicar tiempo y esfuerzo a aprender informática
Items Morris (1994)
Hoy por hoy dependemos demasiado de los ordenadores
Los ordenadores hacen que muchas personas pierdan su puesto de trabajo
Tabla1: Estructura y composición definitiva del cuestionario de actitud ante los
ordenadores.
De los 24 ítems, 10 se redactaron de forma positiva (el acuerdo expresaba una actitud positiva)
y 14 de forma negativa (el acuerdo expresaba una actitud negativa). Todas las dimensiones
tenían ítems de ambas formas. Los ítems se ordenaron aleatoriamente en la presentación
definitiva.
6
Respecto a la medición del rendimiento, el experimentador planteó a los participantes cuatro
tareas diferentes:
•
Partiendo de ordenador apagado, acceder a determinada página web.
•
Leer del buzón de correo electrónico un mensaje previamente enviado por el evaluador.
•
Crear y enviar un mensaje de correo electrónico a una dirección y con un contenido
especificados por el evaluador.
•
Contestar a determinado mensaje presente en el buzón de correo electrónico.
Paralelamente, se elaboró un protocolo de evaluación en el que especificaban todas las
acciones necesarias para llegar a realizar con éxito cada una de las cuatro tareas. El
experimentador apuntaba en él en qué punto el participante presentaba dificultades o dónde se
le proporcionaba ayuda y de qué tipo (en el caso, claro está, de que se presentasen
dificultades).
Procedimiento
Los participantes se habían apuntado voluntariamente a un curso de formación en informática
organizado por Fundación ‘la Caixa’ e impartido en centros de mayores pertenecientes o con
convenio con dicha entidad.
El curso tenía 36 horas de duración y en él se impartían contenidos respecto al manejo del
sistema operativo Windows (10 horas), uso de CD-Rom (2 horas), procesador de textos (12
horas) e Internet (12 horas).
Los participantes se distribuyeron en grupos de 20 personas como máximo. El aula en el que
se impartían las clases contaba con 11 ordenadores (uno de ellos destinado al profesor), una
impresora y un cañón proyector.
El primer día de clase se presentó el cuestionario de actitud, que los participantes completaron
en la propia aula, quedando el experimentador a su disposición para resolver cualquier tipo de
duda que despertasen las preguntas o la forma de responder.
En cuanto a la evaluación del rendimiento que se llevó a cabo en dos de los grupos, se realizó
cuatro días después de haber visto los contenidos en clase y de manera individual (una persona
en cada ordenador), para lo que se tuvieron que implementar dos turnos de evaluación en cada
uno de los grupos (el curso se impartió con dos personas por ordenador). Las consignas para
realizar las tareas se presentaron por escrito y fueron leídas en voz alta. Durante la evaluación
el experimentador permaneció en el aula para resolver las posibles dudas y problemas que se
iban presentando.
Tras acabar el curso, en todos los grupos se instó a los participantes a contestar un cuestionario
en que podrían dar su opinión y valorar diferentes aspectos del curso: metodología,
contenidos, profesor, etc.
7
RESULTADOS
Actitud
Los resultados del cuestionario de actitud (cuya pasación, como antes se ha mencionado, fue
previa a la realización de la actividad formativa) nos muestran cómo ésta se sitúa en el polo
positivo, situándose el valor medio muy cerca del 2 en una escala de 0 a 3. Podemos ver estos
valores en la figura 1.
3
2,5
Puntuación
2
1,5
1
0,5
0
utilidad
control
afectividad
conductual
Total
Dimensión
Figura 1: Puntuaciones medias en el cuestionario total y en cada una de sus
dimensiones.
Sin embargo, un análisis más en detalle de las dimensiones que propone Selwyn (1997) como
componentes de la actitud ante los ordenadores nos hace ver que no todos estos componentes
presentan el mismo grado de favorabilidad.
Así, mientras los componentes ‘utilidad’ y ‘conductual’ se sitúan claramente en el polo
positivo de la actitud, el componente ‘control’ apenas llega al punto neutro.
8
Dimensión
Enunciado
media
Items con puntuaciones medias más bajas (<1,5)
control
control
afecto
control
control
afecto
Siempre se necesita un experto que te diga la mejor manera de utilizar un
ordenador
Probablemente lo que necesito saber sobre el uso del ordenador podría
aprenderlo yo solo si quisiese
Temo que al utilizar el ordenador cometa errores que sea incapaz de corregir por
mí mismo
Hoy por hoy dependemos demasiado de los ordenadores
El lenguaje que utilizan los expertos en informática es confuso y difícil de
entender
Es fácil solucionar los problemas que surgen al utilizar los ordenadores
Tengo miedo de que al usar el ordenador pueda estropearlo sin querer
0,41
0,75
0,94
1,18
1,19
1,47
1,49
Items con medias más altas (>2,5)
conducta
conducta
utilidad
control
utilidad
utilidad
Estoy deseando utilizar más a menudo el ordenador
Creo que dentro de poco necesitaré tener en casa un ordenador
Con un ordenador podría hacer cosas interesantes e imaginativas
Cualquiera que tenga paciencia y ganas puede aprender a utilizar un ordenador
Los ordenadores permiten que se trabaje de forma más productiva y eficaz
Merece la pena dedicar tiempo y esfuerzo a aprender informática
2,49
2,49
2,71
2,76
2,76
2,8
Tabla 2: Items del cuestionario con medias más y menos elevadas. Las puntuaciones
de los ítems enunciados de manera positiva han sido invertida de manera que en
todos los casos una mayor puntuación significa mayor acuerdo con el ítem.
Analizando los ítems que han mostrado puntuaciones más extremas (ver tabla 2), vemos que
entre los que como media no han rebasado el punto neutro de actitud, situándose en la banda
negativa, cuatro de ellos pertenecían a la dimensión ‘control’ y dos a ‘afectividad’.
En contraste, entre los ítems que como media han obtenido puntuaciones más elevadas en la
banda de la actitud positiva, destacan los pertenecientes a la dimensión ‘utilidad’.
En cuanto a la posible relación de la puntuación global con diversas variables obtenidas de la
muestra, la actitud no resultó ser diferente entre hombres y mujeres, entre personas diferentes
niveles de estudios ni entre personas que habían y no habían utilizado previamente el
ordenador. También se obtuvieron correlaciones muy bajas, no significativas, entre la
puntuación en el cuestionario de actitud y la edad.
Por último, se calculó el índice de consistencia interna del cuestionario, encontrándose una
Alfa de Crombach de 0,68, índice sensiblemente inferior al reportado en el estudio original de
Selwyn, donde la consistencia interna de la escala alcanzaba un valor de 0,90.
9
Resultados del curso
Los resultados de las diferentes tareas que se propusieron para evaluar el grado de adquisición
de algunos de los contenidos impartidos en el curso puede observarse en la figura 2.
100%
90%
80%
70%
% de sujetos
Correcto
60%
Correcto con ayuda
Incorrecto
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Acceder a
Web
Leer
mensaje
Mandar
mensaje
Contestar
mensaje
Tarea
Figura 2: Rendimiento de los participantes en cada una de las cuatro tareas que se
evaluaron.
Como vemos, las tareas 1 y 4 fueron las que originaron más problemas, aunque aun así fueron
realizadas correctamente por más de la mitad de los sujetos. Tomadas las cuatro tareas en
conjunto, comprobamos que 12 de las 31 personas (38,7%) completaron todas las tareas sin
ninguna ayuda, mientras únicamente una (3,2%) no fue capaz de realizar sin ayuda del
profesor ninguna de las tareas propuestas.
Estos resultados coinciden en líneas generales con la percepción sobre la dificultad de los
contenidos del curso: el 28% los califica como fáciles o muy fáciles, mientras tan sólo el
13,4% los percibe como difíciles o muy difíciles. El resto de los participantes no los ven ni
fáciles ni difíciles.
Respecto a los resultados no vinculados directamente al rendimiento, obtuvimos los siguientes
datos:
•
un 43% de los participantes asistieron a todas las sesiones y un 27% a todas menos una.
Por el contrario, un 18% faltó a cuatro o más sesiones. Estas ausencias en muchos casos
estaban relacionadas con enfermedades o accidentes leves (gripes, caídas, etc.). Las pocas
bajas producidas se relacionaron con motivos de salud (propia o del cónyuge).
10
•
el curso fue valorado como muy o bastante interesante por el 96% de los participantes,
mientras el 92% de ellos lo calificaba como muy o bastante útil.
•
todos los participantes manifestaron su deseo de realizar otros cursos parecidos. Por
ejemplo, el 78% de ellos asistirían a nuevas sesiones de profundización y repaso de los
contenidos impartidos en el curso, mientras que un 50% querrían nuevos cursos en los que
aprender nuevas aplicaciones informáticas.
Los participantes también valoraron cuál había sido el aspecto más positivo del curso. Como
vemos en la tabla 3, los participantes parecen mencionar tres aspectos: el primero podríamos
denominarlo ‘afectivo’ y haría referencia al clima de interés e ilusión en el que se desarrolló el
curso y la relación con los compañeros. En segundo lugar, aspectos propiamente
instrumentales, como la utilidad y facilidad de los contenidos y el poder ponerse al día. Por
último, también son citados aspectos de tipo metodológico, como el enfoque que el profesor
dio a las clases. No obstante, hemos de tener en cuenta que el grupo más numeroso es aquel
que cita todos los aspectos en general.
Porcentaje
de citación
Todo
Interés y/o ilusión de los participantes
Compañerismo
Utilidad y/o interés de la materia
Aspectos pedagógicos
Facilidad de la materia
32,5%
18,6%
18,3%
14,0%
11,6%
4,6%
Tabla 3: Aspectos más positivos del curso según los participantes.
Sin embargo, no todos los aspectos del curso fueron valorados tan positivamente. La mayoría
de participantes nombró la práctica como el punto débil del curso. Por ejemplo, un 88%
consideró que debían dedicarse más horas extra a practicar lo aprendido y el 71% pensaba que,
para utilizar cómodamente el ordenador tras el curso necesitaría más práctica. También el
ritmo de aprendizaje fue valorado como excesivamente rápido por un 43% de los
participantes, mientras el 57% pensaba que el ritmo fue el adecuado.
DISCUSIÓN
Actitud
Respecto a las puntuaciones en el cuestionario de actitud, las personas mayores parecen
mostrar unas actitudes hacia los ordenadores mejores de lo esperable. Sin embargo, para
interpretar correctamente este dato, tenemos que tener en cuenta al menos dos aspectos.
11
En primer lugar, nuestro estudio evaluó las actitudes en personas que, a priori, ya habían
mostrado un cierto interés hacia los ordenadores, ya que voluntariamente se habían inscrito a
un curso para aprender a utilizarlos. Sin duda este sesgo, común a la mayoría de
investigaciones realizadas sobre esta cuestión, hace que la generalización de nuestros
resultados a otros colectivos de personas mayores sea, como mínimo, arriesgada.
Por otra parte, nuestro estudio parece demostrar que hablar de actitud como un todo puede
ocultar más cosas de las que aclara. La actitud hacia los ordenadores no sólo es un constructo
complejo, sino que los resultados de los diferentes componentes, como pasa en nuestro caso,
pueden ser dispares. Si queremos comprender el comportamiento de los mayores hacia los
ordenadores a partir de la medición de actitudes, hemos de tener en cuenta necesariamente sus
diferentes dimensiones.
Por ejemplo, el sentido de control, según nuestros datos, es la dimensión que presenta unos
resultados menos favorables. Tener en cuenta esta sensación de poco control sobre la máquina
a la hora de diseñar los cursos de formación e incidir en su modificación, especialmente en las
primeras sesiones de los cursos, parece una estrategia recomendable para optimizar los
resultados.
Investigaciones futuras deberán aclarar hasta qué punto la participación en un curso de
informática es capaz de hacer aún más favorable la actitud hacia los ordenadores y establecer
los posibles vínculos entre las actitudes iniciales y el rendimiento del participante en el curso.
También creemos necesario avanzar en la mejora del cuestionario que hemos propuesto, ya
que las propiedades psicométricas que hemos obtenido son manifiestamente mejorables.
Resultados del curso
Muchas veces, cuando los participantes en cursos son mayores, se asume que aprenden cosas,
aunque no se sabe exactamente qué ni cuánto, o se piensa que lo que aprendan es lo de menos
porque los objetivos de los organizadores son otros.
Si no evaluamos el rendimiento en este tipo de experiencias corremos el riesgo de no tener
elementos para optimizarlas, de no saber si nuestra labor, como diseñadores de cursos o como
formadores, está redundando en un aumento de conocimientos y habilidades de los
participantes, el objetivo fundamental de todo curso de formación. Obviamente, en el caso de
las personas mayores, esta evaluación tiene que ver menos con la obtención de una
calificación final o un título que habilite a la persona para ciertos puestos o trabajos a
desarrollar en el futuro como con un reconocimiento de su propia capacidad como aprendiz y
sus posibilidades de seguir creciendo personalmente.
Respecto a la formación en personas mayores, su éxito creemos que ha de estar vinculado a la
autonomía en un uso básico, adecuado a las necesidades e intereses de la persona. No se trata
de conseguir expertos, sino de conseguir personas que puedan utilizar las TIC (los
ordenadores, en este caso) de acuerdo con unos intereses particulares. En este sentido, nuestros
resultados muestran como una mayoría de los participantes son capaces, una vez finalizado el
curso, de realizar algunas tareas básicas de manera autónoma.
12
También nuestros datos muestran, sin embargo, que un grupo de personas, afortunadamente
reducido, no consiguen alcanzar unos objetivos mínimos de aprendizaje. Sin duda los
esfuerzos futuros han de estar centrados en cómo podemos mejorar el diseño del programa
formativo para que cada vez suceda menos. Como vemos, sólo la evaluación de los resultados
hace que cuestiones como esta no queden ocultas o en un nivel tácito.
No obstante, también creemos que los resultados del curso no deben limitarse únicamente al
rendimiento y a la medición de conocimientos o habilidades adquiridas. Otros aspectos,
vinculados más al efecto del curso sobre las motivaciones e intereses del participante, sobre su
propia autoestima o sobre la calidad de las relaciones sociales establecidas a partir del curso
son también de gran importancia, especialmente en personas mayores, en las que la formación
está más vinculada al presente, como un fin en sí misma, que al futuro, como un mero
instrumento para obtener una meta deseada.
En este sentido, los resultados que hemos obtenido nos permiten decir que el curso tuvo éxito:
despertó y potenció su interés por los ordenadores y la tecnología, fue percibido como
interesante y útil y dio pie a construir vínculos sociales que antes no se tenían.
En resumen, las personas mayores, o al menos así lo demuestran los participantes en nuestro
curso, no sólo son capaces de aprender, sino que disfrutan del propio proceso de aprendizaje y
de lo que lleva consigo (por ejemplo, el establecimiento de nuevas relaciones sociales). No
deberíamos perder de vista el poder dinamizador que cursos como el que hemos presentado
pueden tener en la vida de la persona mayor. Este carácter dinamizador se concreta en
numerosos aspectos, como podrían ser el fomento una actividad cognitiva que quizá ayude a
mantener o incluso mejorar ciertas capacidades mentales hasta edades más avanzadas, el
establecimiento de los vínculos sociales de los que antes hablábamos y que podrían rompen el
aislamiento que a veces se produce en la última etapa de la vida, la implicación en nuevas
formas de ocio en una etapa especialmente libre de otras responsabilidades (por ejemplo, las
laborales o la crianza de los hijos) y, sobre todo, la potenciación de la integración del anciano
dentro del cambio acelerado que están sufriendo las sociedades de los países desarrollados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AIMC (2001). Datos generales de usuarios de Internet en España.
http://www.aui.es/estadi/egm/iegm.htm
Azjen, I. (1988). Attitudes, personality and behavior. Milton: UO Press.
Baldi, R.A. (1997). Training older adults to use the computer: issues related to the
workplace, attitudes and training. Educational Gerontology, 23, 453-465.
Bucur, A. Renold, C. y Henke, M. (1999). How do older netcitizens compare with their
younger counterparts? Cyberpsychology and behavior, 6, 505-513.
Castells, M. (1998). La era de la información (vol. 1). Madrid: Alianza.
13
Fernández-Ballesteros, R. (1992). Mitos y realidades sobre la vejez y la salud. Madrid:
Fundación Caja de Madrid.
Fishbein, M. y Azjen, I. (1974). Attitudes toward objects as predictive of single and
multiple behavioral criteria. Psychological Review, 81, 59-74.
Generalitat de Catalunya. Secretaría para la Sociedad de la Información (2000).
Estadísticas
de
la
Sociedad
de
la
Información
Catalunya
2000.
http://www.gencat.es/csi/cat/documents/estadistiques/documents/estadistiques_2000.htm
Glanz, D. (1997). Seniors and Cyberspace: some critical reflections on computers and older
persons. Education and Ageing, 12, 69-81.
Kelley, C.L. y Charness, N. (1995). Issues in training older adults to use computers.
Behaviour and Information Technology, 14, 107-120.
Kelley, C.L.; Morrell, R.W.; Park, D.C. y Mayhorn, C.B. (1999). Predictors of electronic
bulletin board system use in older adults. Educational Gerontology, 25, 19-36.
Kubeck, J.E.; Miller-Albrecht, S.A. y Murphy, M.D. (1999). Finding information on the
World Wide Web: exploring older adults exploration. Educational Gerontology, 25, 167184.
McConaha, J.T.; McConaha, D.; Deaner, S.L. y Dermigny, R. (1995). A computer-based
intervention for the education of institucionalized older adults. Educational Gerontology,
21, 129-138.
Morell, R.W.; Park, D.C.; Mayhorn, C.B. y Kelley, C.L. (2000). Efects of age and
instructions on teaching older adults to use Eldercomm, an electronic bulletin board system.
Educational Gerontology, 26, 221-235.
Morris, J.M. (1994). Computer training needs of older adults. Educational Gerontology, 20,
541-555.
NTIA
(2000).
Falling
through
http://search.ntia.doc.gov/pdf/fttn00.pdf
the
net:
toward
digital
inclusion.
Scherer, M. (1997). Introducing computers to frail residents of homes for the aged.
Educational Gerontology, 23, 345-358.
Selwyn, N. (1997). Students’ attitudes toward computers: validation of a computer attitude
scale for 16-19 education. Computers and education, 28, 35-41.
Telefónica (2000). La sociedad de la información en España. Presente y perspectivas.
http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion
Triadó, C. y Villar, F. (1999). Teorías implícitas del cambio evolutivo en diferentes
cohortes: representación de pérdidas y ganancias en la adultez. Infancia y Aprendizaje, 86,
73-90.
Villar, F. (2001). ¿Tiene sentido la formación en la vejez? Las nuevas tecnologías como
ejemplo paradigmático. Comunicación y Pedagogía, 173, 57-62.
14
Villar, F. y Vilar, J. (1999). Diseño y evaluación del curso ‘Informática y comunicación a
su alcance’. Revista Multidisciplinaria de Gerontología, 9, 177-182.
White, J. y Weatherall, A. (2000). A grounded theory analysis of older adults and
information technology. Educational Gerontology, 26, 371-387.
15

Documentos relacionados