Estudio PYME y RSE

Transcripción

Estudio PYME y RSE
Estudio sobre la situación
de la PYME en el País Vasco
con respecto al cumplimiento
del Modelo RSC-TIC
y su grado de implantación
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................ 2
OBJETIVOS ................................................................ 3
METODOLOGÍA ......................................................... 4
INFORME DE RESULTADOS .................................. 11
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL.......................................12
Responsabilidad Social Corporativa..................................13
Qué es la gestión medioambiental ....................................16
Indicadores medioambientales de la empresa ..................19
Situación actual medioambiental y tendencias en la CAPV
..........................................................................................22
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ........................................36
Las pymes .........................................................................37
Los agentes sociales estructurales....................................48
Los agentes sociales culturales.........................................50
Diagnostico cualitativo.......................................................52
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA......................................54
Perfil de las empresas .......................................................55
Conocimiento de normativas medioambientales ...............57
Acción y disposición medioambiental ................................62
Formación medioambiental ...............................................70
Actitudes y valores de la pyme vasca hacia el nuevo
escenario medioambiental.................................................75
CONCLUSIONES ..................................................... 86
Cofinanciado
1
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se expone el análisis de resultados del estudio
sobre la situación de la pyme en el País Vasco, con respecto al
cumplimiento del Modelo RSC y su grado de implantación, realizado
para Gaia.
La información ha sido obtenida por medio de la utilización de distintas
metodologías y técnicas de investigación:
¾
Información procedente
(análisis documental)
¾
Información recopilada de fuentes primarias como:
de
fuentes
secundarias
o Entrevistas en profundidad (a responsables de la
administración,
asociaciones
empresariales,
representantes de sindicatos y asociaciones y
empresas de temática medioambiental)
o Dinámicas de grupo (a representantes y técnicos
medioambientales de las empresas objetivo del
estudio)
o Encuestas (a responsables medioambientales de
empresas)
Las siguientes páginas permiten conocer la situación de las pymes del País
Vasco, informando de su ámbito medioambiental dentro del contexto
económico-empresarial y ofreciendo una visión del Modelo RSC centrada
en el sector eléctrico-electrónico y de telecomunicaciones.
Nota:
Este informe ha sido realizado siguiendo todas las instrucciones marcadas por la
Norma Internacional de Calidad en Investigación de Mercados UNE-ISO 20252
Cofinanciado
2
OBJETIVOS
Objetivo principal:
Determinar la situación de las empresas del País
Vasco, con especial atención a las pymes y al
¾
Conocer el volumen de ventas del césped artificial decorativo.
sector eléctrico-electrónico y de
con yrespecto
al compromiso,
¾ telecomunicaciones,
Analizar la notoriedad, imagen
posicionamiento
de Composan y su
marca
Compograss,
así como de la y
competencia,
en relación
conciencia,
información
formación
de su a
distintos
atributos
(calidad,
durabilidad,
precio,
servicio
post-venta…)
responsabilidad medioambiental y su grado
de
conocimiento
y
cumplimiento
ante
la
prevención
¾
Caracterización de los proveedores de césped artificial decorativoy
control
integrado
la contaminación
(IPPC) y la
dentro del
proceso de de
selección
de los mismos.
directiva EUP.
¾
Conocer y analizar el contexto económico-empresarial del tejido
empresarial del País Vasco, vinculado con el ámbito de la
responsabilidad social, con especial atención a su vertiente
medioambiental y en relación al sector eléctrico-electrónico y de
telecomunicaciones.
¾
Conocer y analizar la situación medioambiental del sector eléctricoelectrónico y de telecomunicaciones, en sus distintos aspectos de
conciencia, actitudes, proyectos, aplicaciones, formación, etc.
¾
Conocer y analizar el grado de conciencia, información y formación de
las empresas IPPC ante su situación medioambientalmente
responsable con su entorno.
¾
Conocer y analizar el grado de conocimiento, información,
preparación que tienen las empresas ante la directiva EUP.
Cofinanciado
3
METODOLOGÍA
A continuación, se detallan las distintas técnicas de investigación utilizadas
y sus características:
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
M ER C AD O
In ve stig a ció n
D o cu m e n ta l
Con el fin de definir el objeto de estudio se ha realizado un análisis
exhaustivo por diferentes canales de información. Las fuentes consultadas
han sido Ihobe, Eustat, Fundación Novia Salcedo, Eurostat, INE y el
Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno
Vasco.
A continuación, se presenta la ficha técnica de esta metodología empleada.
Metodología:
Investigación documental (“Desk Research”) basada en
fuentes secundarias internas y externas.
Se han extraído datos de las siguientes páginas web:
Contenido de
información:
⇒
Eustat
⇒
Fundación Novia Salcedo
⇒
Ihobe
⇒
Gonbierno Vasco
⇒
Eurostat
⇒
INE
Trabajo de
campo:
Equipo profesional de Append debidamente instruido en
técnicas de investigación documental y con amplia experiencia
en manejo de fuentes.
Ámbito:
País Vasco
Variables de
clasificación:
Los resultados se presentan clasificados según los objetivos
especificados.
Fechas trabajo
documentación
Del 24 de mayo al 6 de junio de 2007
Cofinanciado
4
ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD CON
RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN,
ASOCIACIONES EMPRESARIALES,
REPRESENTANTES DE SINDICATOS Y
ASOCIACIONES Y EMPRESAS DE TEMÁTICA
MEDIOAMBIENTAL
Entrevistas en
profundidad a
distribuidores
Con el objetivo de analizar la información, conocimientos, actitudes, valores,
acciones y disposiciones vinculadas con la entrada en vigor de las
normativas medioambientales IPPC y la directiva EUP, se han realizado 20
entrevistas en profundidad a responsables de la administración,
asociaciones empresariales, representantes de sindicatos y de asociaciones
y empresas de temática medioambiental.
Para la realización de las entrevistas en profundidad se ha contactado con
54 registros, de los cuáles se han realizado 20 entrevistas, siendo la razón
fundamental de no poder ampliar esta técnica la falta de colaboración por
parte de los contactos, debido a que estaban de vacaciones y/o no tenían
disponibilidad horaria para poder atendernos ante las fechas en las que nos
encontramos
El esquema seguido consta de los siguientes apartados:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Percepción de la situación medioambiental actual
Análisis del contexto
Conocimiento/Formación
Actitudes
Frenos/Facilitadores
Acciones
Agentes sociales
Normativa medioambiental (IPPC y EUP)
A continuación, se presenta la ficha técnica de esta metodología empleada
Cofinanciado
5
Método recogida
de datos:
Entrevistas en profundidad personal personales
Universo:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Ámbito:
País Vasco.
Responsables de la administración
Asociaciones empresariales
Representantes de sindicatos
Asociaciones/empresas de temática medioambiental
20 entrevistas en profundidad (ver detalle en capítulo
correspondiente).
Tamaño de la
muestra:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
4 a responsables de la administración
6 a asociaciones empresariales
3 a representantes de sindicatos
7 a asociaciones/empresas de temática medioambiental
ƒ 4 en Álava
ƒ 12 en Bizkaia
ƒ 4 en Guipúzcoa
Guión de
entrevista:
Diseñado por Append, bajo
Se adjunta modelo en anexos.
Equipo:
Realizado por el equipo de entrevistadores y técnicos de Append,
debidamente instruidos en técnicas de campo, con amplia
experiencia, y con formación específica para este proyecto.
la
supervisión
de
Gaia.
Los controles que se han realizado en el trabajo de campo han
sido los siguientes:
Controles:
3 Control de entendimiento del guión en el briefing a los
entrevistadores
3 Control “in situ” de las entrevistas por un coordinador de
campo.
3 Supervisión de un mínimo del 10% de la muestra alcanzada
3 Control de cualificación, perfil, método y lugar de captación.
Las entrevistas han sido grabadas en cinta magnetofónica.
Fechas del
trabajo de
campo:
Entre el 27 de junio y el 17 de julio de 2007.
Las entrevistas en profundidad no pretenden extrapolar resultados: no se busca
representatividad muestral, sino de discursos. Tratan de recoger las opiniones diferentes, y sus
motivaciones, pero no se puede concluir con ellas cuál es el discurso mayoritario en el colectivo
a estudiar
Cofinanciado
6
DINÁMICAS DE GRUPO CON
REPRESENTANTES DE EMPRESAS
GruposdeDiscusión
Con el objetivo de conocer la percepción del Modelo RSC, la actitud, el
papel de los diferentes agentes sociales y el grado de conocimiento y
formación existente, se han realizado 2 dinámicas de grupo con
representantes de empresas objetivo del estudio.
Para la realización de los grupos de discusión, se ha divido la contactación
en 2 vertientes:
¾
Para el primer grupo, se ha contactado con 13 registros, de los
cuáles sólo se ha podido contar con la colaboración de 5 debido a
que el exceso de trabajo les impedía formar parte de esta técnica.
¾
Para el segundo grupo, teniendo en cuenta que la base de datos
anterior ya estaba agotada, hemos contactado con empresas de la
base de datos de EPER. De dichos contactos, sólo hemos podido
contar con la colaboración de 2 de ellos, porque el resto no disponía
de tiempo para poder participar. Cabe señalar, que en un principio
se contaba con la participación de un 3º representante de empresa,
pero en el último momento decidió no colaborar.
El esquema seguido consta de los siguientes apartados:
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Percepción del Modelo RSC
Percepción de la materia medioambiental y de sus riesgos
Papel desempeñado por los diferentes agentes sociales
Actitudes
Acciones, proyectos medioambientales e inversiones
Factores de presión y obstáculos
Facilidades
Conocimientos
Formación
A continuación, se presenta la ficha técnica de esta metodología empleada
Cofinanciado
7
Método recogida
de datos:
Dinámicas de grupo
Universo:
Responsables de temática medioambiental o representantes de
empresas
Ámbito:
País Vasco.
Número de
grupos:
2 dinámicas de grupo
Contactación:
La contactación ha sido telefónica siguiendo el criterio de los
perfiles predefinidos.
Componentes:
Las reuniones se han realizado con 5 y 2 individuos
respectivamente, teniendo en cuenta la empresa a la que
pertenecían.
Fechas:
Equipo:
9
9
Primer grupo: 3 de julio de 2007
Segundo grupo: 17 de julio de 2007
Realizado por el equipo de técnicos de Append, debidamente
instruidos en técnicas de campo, con amplia experiencia, y con
formación específica para este proyecto.
Los controles que se han realizado en el trabajo de campo han
sido los siguientes:
Controles:
9
9
Guías de
discusión:
Control de la captación.
Los grupos han sido grabados en soporte audio y vídeo.
Diseñadas por Append bajo la supervisión de Gaia. Se adjunta
modelo en archivo digital aparte.
Las dinámicas de grupo no pretenden extrapolar resultados: no se busca representatividad
muestral, sino de discursos. Tratan de recoger las opiniones diferentes, y sus motivaciones,
pero no se puede concluir con ellas cuál es el discurso mayoritario en el colectivo a estudiar
Cofinanciado
8
ENCUESTAS TELÉFONICAS A RESPONSABLES
MEDIOAMBIENTALES DE EMPRESAS
También se han realizado 175 encuestas telefónicas a responsables
medioambientales o responsables de empresas del País Vasco, distribuidas
en dos grupos:
¾
50 encuestas, a empresas afectadas por la normativa IPPC.
¾
125 encuestas, a empresas afectadas por la directiva EUP.
Para la realización de esta técnica, se ha contactado con 1095 registros, de
las cuáles se han realizado 188 encuestas. El resto de contactos se han
negado a prestar su colaboración debido principalmente al exceso de
trabajo que implica las fechas actuales, señalando muchos de ellos que
podrían atendernos después del verano.
La información obtenida con estas encuestas se presenta en este informe
de resultados, siguiendo el siguiente esquema:
¾
¾
¾
¾
¾
Acción y disposición medioambiental
Conocimiento e información de la normativa medioambiental EUP
Conocimiento e información de la normativa medioambiental IPPC
Análisis de formación medioambiental
Actitudes y valores de las Pymes vascas hacia el nuevo escenario
medioambiental
Cofinanciado
9
Método recogida
de datos:
Universo:
Ámbito:
Encuesta telefónica
Empresas de los CNAEs: 30, 32, 333, 642 y 72 y empresas IPPC
País Vasco
175 encuestas:
Tamaño de la
muestra:
9
50 encuestas: análisis de la responsabilidad
medioambiental e IPPC
9
125 encuestas: análisis de la responsabilidad
medioambiental y EUP
Los controles que se han realizado en el trabajo de campo han
sido los siguientes:
Controles:
3 Control de entendimiento del guión en el briefing a los
entrevistadores
3 Control “in situ” de las entrevistas por un coordinador de
campo.
3 Supervisión de un mínimo del 10% de la muestra alcanzada
3 Control de cualificación, perfil, método y lugar de captación.
Cuestionarios:
Diseñados por Append, bajo la supervisión de Gaia. Se adjunta
modelos en anexos.
Equipo
Realizado por el equipo de entrevistadores y técnicos de Append,
debidamente instruidos en técnicas de campo, con amplia
experiencia, y con formación específica para este proyecto
Fechas del
trabajo de
campo:
Entre el 18 de junio y el 10 de julio de 2007.
Cofinanciado
10
INFORME DE RESULTADOS
El informe de resultados que, a continuación se presenta, se divide en los
siguientes apartados:
¾
Investigación documental, donde se realiza
inicialmente un acercamiento a los conceptos de RSC y
Sistema de Gestión Medioambiental.
A partir de la definición de los indicadores
medioambientales de la empresa, se analiza la
situación actual y tendencias en la CAPV.
¾
Investigación cualitativa, donde se presenta la
percepción de la problemática medioambiental de las
Pymes vascas en tres niveles: empresa, agentes
sociales estructurales y agentes sociales culturales.
¾
Investigación cuantitativa, donde se analiza la
información obtenida con esta técnica respecto a la
acción y disposición medioambiental, el conocimiento e
información de la normativa medioambiental EUP e
IPPC, la formación medioambiental en las empresas y
las actitudes y valores de las Pymes vascas hacia el
nuevo escenario medioambiental.
Cofinanciado
11
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
El análisis documental del presente estudio se basa inicialmente en un
acercamiento a los conceptos de Gestión Medioambiental y
Responsabilidad Social Corporativa, haciendo un recorrido por los
diferentes indicadores medioambientales de la empresa, para pasar
posteriormente a examinar la situación actual y las tendencias del medio
ambiente en la CAPV a partir de los últimos datos publicados.
Este apartado se divide en los siguientes aspectos:
¾
Responsabilidad Social Corporativa: dimensión interna y
externa
¾
Qué es la Gestión Medioambiental
¾
Indicadores medioambientales de la empresa
¾
Situación actual y tendencias en la CAPV:
o
Introducción a la actividad empresarial de la CAPV
ƒ
Valor añadido
o
El sector industrial como referente en la CAPV
o
Las presiones e impactos de la industria
ƒ
ƒ
o
Consumo de energía
Generación de residuos
El papel de la industria en el desarrollo sostenible
ƒ
ƒ
ƒ
Gasto de las empresas en
protección ambiental
Enfoque legislativo
Nivel de certificación
Cofinanciado
12
RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
La responsabilidad social corporativa (RSC) hace referencia al conjunto
de obligaciones y compromisos, que se derivan de los impactos que la
actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral,
medioambiental y de los derechos humanos. De igual forma que hace
medio siglo las empresas desarrollaban su actividad sin tener en cuenta el
marketing o que hace tres décadas la calidad no formaba parte de las
orientaciones principales de la actuación empresarial, hoy en día las
empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de incorporar las
preocupaciones sociales, laborales, medioambientales y de derechos
humanos,
como
parte
de
su
estrategia
de
negocio.
La responsabilidad corporativa (RSC) tiene dos dimensiones:
Dimensión interna
Esta dimensión hace referencia a las medidas que puede adoptar una
empresa dentro de su propia estructura interna, pudiendo ser éstas:
Prácticas responsables de contratación
Igualdad de oportunidades
Conciliación entre trabajo, familia y ocio
Lucha contra el mobbing o acoso moral en el trabajo
Gestión de la diversidad
Gestión del cambio
Salud y seguridad
Formación continúa
Participación
Consideración del derecho a estar bien dirigido
Social del desarrollo
Fuente: Fundación Novia Salcedo
Cofinanciado
13
Dimensión externa
La dimensión externa hace referencia a las actuaciones que realizan las
empresas en el entorno social, económico y medioambiental en el que están
inmersas, para satisfacer las demandas a partir del conocimiento de las
necesidades especificas
Dentro del entorno social, las acciones se dirigen a la comunidad, y se
centran en las siguientes áreas:
Integración social
Atención sanitaria
Educación
Calidad de vida
Regeneración y desarrollo económico/empleo
Infraestructura local
Seguridad
En el entorno económico, las acciones de las empresas se dirigen al
mercado, y se centran en las siguientes áreas:
Gestión responsable de la cadena de suministro
Calidad
Innovación
Seguridad en los productos
Precio justo
Satisfacción de
consumidores
los
clientes
y
expectativas
de
los
Publicidad ética
En el entorno medioambiental, se considera una actuación
responsable con el medio ambiente, aquella que se dirige a reducir la
contaminación atmosférica, del agua y del suelo así como la diversidad
biológica, a través del control del consumo de agua, energía y
materiales así como de los residuos generados. Ello, se realiza a
través de la utilización de los siguientes instrumentos:
Fuente: Fundación Novia Salcedo
Cofinanciado
14
Sistemas de gestión medioambiental
Diseño planificado de protección al medio ambiente
Análisis del ciclo de vida
Etiquetas ecológicas
Producción más limpia
Investigación y desarrollo tecnológico
Planificación espacial
Plan de transportes
Acuerdos voluntarios
Fuente: Fundación Novia Salcedo
Cofinanciado
15
¿QUÉ ES LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL?
El Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) es aquella parte del
sistema general de gestión que comprende la estructura organizativa, las
responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los
recursos para determinar y llevar a cabo la política medioambiental.
Un sistema de gestión medioambiental permite a una organización alcanzar
y mantener un funcionamiento de acuerdo con las metas que se ha
establecido, y dar una respuesta eficaz a los cambios de las presiones
reglamentarias, sociales, financieras y competitivas, así como a los riesgos
medioambientales.
Así, el sistema de gestión medioambiental aporta la base para encauzar,
medir y evaluar el funcionamiento de la empresa, con el fin de asegurar que
sus operaciones se llevan a cabo de una manera consecuente con la
reglamentación aplicable y con la política medioambiental que la empresa
ha definido.
Un SGMA pretende:
9
Ser una fuente de beneficios económicos para la empresa,
gracias a la optimización del uso de recursos naturales, a la
reducción de residuos generados y a la disminución de materias
primas consumidas.
9
Integrarse con otros sistemas de gestión, como puedan ser los de
calidad.
9
Estimular el uso de la mejor tecnología disponible (conocida
como BAT, Best Available Technology), siempre que ésta sea
adecuada y económicamente viable.
Para que un SGMA sea eficaz, es imprescindible que llegue a ser un factor
totalmente integrado de la gestión de la empresa, de manera que implique a
todo el personal, desde la alta Dirección hasta el último operario.
Por este motivo, para realizar una correcta gestión medioambiental es
necesario que se den una serie de parámetros:
ƒ
Definir una política medioambiental por parte de la alta Dirección,
que será difundida tanto a nivel interno como externo.
ƒ
Fijar unos objetivos y metas cuantificados y establecer los medios
necesarios para alcanzarlos.
ƒ
Implantar la organización adecuada y fijar responsabilidades.
ƒ
Establecer los mecanismos y procedimientos para alcanzar los
objetivos.
ƒ
Adquirir un compromiso de mejora continua.
Cofinanciado
16
ƒ
Cumplir con toda la normativa que sea de aplicación.
ƒ
Evaluar y controlar de forma continua los efectos medioambientales
existentes.
ƒ
Formar a los trabajadores, para que comprendan la importancia de
realizar correctamente las actividades que tienen incidencia
medioambiental.
ƒ
Establecer procedimientos de control operacional para reducir el
impacto medioambiental de las actividades.
ƒ
Definir e implantar prácticas de gestión correctas.
ƒ
Registrar y documentar todos los aspectos relativos a la gestión
medioambiental.
ƒ
Someter el sistema a auditorías periódicas, internas y externas.
ƒ
Informar a los trabajadores, Administración y público en general.
Los principales beneficios derivados del SGMA, son:
o
Mayor facilidad para la adaptación a las legislaciones más exigentes
y a los requisitos de los clientes, ya que el cumplimiento de la
normativa ambiental comprende tanto los aspectos formales
(licencias municipales, autorizaciones ambientales, controles
reglamentarios,...), como aspectos materiales (niveles de emisión,
prescripciones técnicas,...). También hay que considerar las normas
de clientes, cuyo grado de exigencia puede ser variable.
o
Un SGMA facilita el cumplimiento de las obligaciones formales y
materiales exigidas por la legislación medioambiental aplicable y su
adaptación a posibles cambios.
o
Reducir los riesgos que se derivan de incumplimientos legales y de
daños al medio ambiente.
o
Es una consecuencia directa de la facilidad para adaptarse a la
normativa vigente, que conlleva:
⇒
⇒
⇒
⇒
Evitar multas y sanciones.
Evitar demandas judiciales.
Evitar costes judiciales.
Reducir los riesgos de demanda de responsabilidades
civiles y penales.
⇒ Mejorar las relaciones con la Administración pública
⇒ Facilitar la concesión de permisos y licencias
o
Favorece la posibilidad de recibir ayudas públicas para llevar a cabo
acciones medioambientales.
Cofinanciado
17
En definitiva, la implantación de un SGMA representa la sustitución de
soluciones costosas de última hora para la protección del medio
ambiente por unos procedimientos integrados que conducen a una
protección preventiva del medio ambiente y, al mismo tiempo,
comportan un mayor rendimiento de la actividad y un aumento de la
competitividad.
Fuente: Segestión Quality
Cofinanciado
18
INDICADORES MEDIOAMBIENTALES DE LA EMPRESA
Las empresas que se proponen preservar el medio ambiente asegurando al
mismo tiempo sus propios beneficios, utilizan unos indicadores
medioambientales para asegurar una rápida evaluación de las principales
mejoras y puntos débiles en la protección ambiental de la empresa y
determinar objetivos medioambientales cuantificables que pueden utilizarse
para medir el éxito o fracaso de las actuaciones, así como las oportunidades
medioambientales rentables.
Indicadores de Comportamiento Medioambiental
Indicadores de
Materiales y energía
EntradasEntr
Salidas
Materiales
Residuos
Energía
Emisiones
Atmosféricas
Agua
Aguas residuales
Indicadores de
Infraestructura y transporte
Infraestructura
Transporte
Productos
Cofinanciado
19
Indicadores de Gestión Medioambiental
Indicadores del
Sistema
Indicadores del
Área funcional
Implantación
del Sistema
Formación personal
Seguridad e higiene
Aspectos legales y
quejas
Costes
medioambientales
Compras
Comunicación externa
Indicadores de Situación Medioambiental
Indicadores de la situación del agua, el suelo, el
aire, la flora y la fauna
Cofinanciado
20
Los indicadores de comportamiento medioambiental permiten la
evaluación y el control de los impactos medioambientales.
Los indicadores de gestión medioambiental
comportamiento de las medidas organizativas.
demuestran
el
Los indicadores de situación medioambiental proporcionan información
sobre la calidad del entorno de una empresa.
Fuente: Ihobe
Cofinanciado
21
SITUACIÓN ACTUAL MEDIOAMBIENTAL Y TENDENCIAS
EN LA CAPV
Introducción a la actividad empresarial de la CAPV
El sector industrial comprende una gran cantidad de actividades de
fabricación y transformación de productos que van desde la extracción de
materias primas hasta la producción de bienes de consumo. Se trata de un
sector con un importante peso específico en la evolución de la economía
vasca.
La industria es responsable de un amplio rango de presiones ambientales,
aunque a día de hoy se puede afirmar, en términos de ecoeficiencia, que la
desvinculación entre presiones ambientales y crecimiento económico
es un proceso en marcha.
A lo largo de los años, la integración de la variable ambiental en la toma de
decisiones en el ámbito industrial ha ido adquiriendo mayor importancia,
pasando progresivamente de un enfoque de presión por parte de la
Administración dirigido a la corrección de la contaminación hacia una
concepción más integradora, preventiva y activa en el que las actuaciones
promovidas por el propio sector van adquiriendo mayor relevancia.
Tanto en la CAPV como en el resto de Europa la caracterización del sector
industrial está sufriendo una transformación de la tradicional industria
pesada a un tipo de industria más diversificada y dirigida a aportar valor
añadido. En todo caso, el sector industrial continúa siendo uno de los
principales proveedores de riqueza y empleo de la sociedad vasca, aunque
asociado en muchas ocasiones a un impacto ambiental importante.
Las presiones ambientales generadas por el sector industrial han sido
tradicionalmente consideradas como las responsables de los mayores
impactos ambientales: consumo de recursos, emisiones atmosféricas,
vertidos líquidos, ocupación y contaminación del suelo, generación de
residuos, riesgos tecnológicos, etc. Esta realidad y la percepción de la
sociedad al respecto han dado lugar a que sea precisamente el sector
industrial uno de los que mayores esfuerzos y progresos haya registrado en
los últimos años en la consideración de sus implicaciones ambientales,
pasando las políticas de la tradicional tutela-control/sanción enfocada con
elementos concretos a políticas más integradoras y que plantean las
respuestas ambientales del sector desde la corresponsabilidad.
Como en el resto de Europa, el reto principal del sector industrial en la
CAPV consiste en asegurar la disminución de las presiones y
aumentar la protección medioambiental manteniendo un nivel industrial
competitivo a partir de herramientas avanzadas de gestión ambiental.
Fuente: Ihobe
Cofinanciado
22
Valor añadido
A pesar de que el fenómeno de terciarización de la economía europea ha
llegado también al entorno de la CAPV, provocando una ligera disminución
de la participación de la industria en el VAB durante los últimos años, lo
cierto es que el sector industrial continua teniendo una gran importancia
dentro de la sociedad vasca.
VAB 2004
VAB 2005
VAB 2006
Álava
8.142.791
8.620.589
9.392.002
Vizcaya
24.759.065
26.261.787
28.273.599
Guipúzcoa
15.893.073
16.814.704
18.123.937
Fuente datos: estimación propia
Datos en miles de euros
Cofinanciado
23
El sector industrial como referente en la CAPV
Valor
Añadido
Bruto
Población
ocupada
Sector
industrial
Producción
industrial
Motor del
crecimiento
económico
Número
de
empresas
Gasto
total
La evolución de la economía de la CAPV está marcada de forma importante
por la trayectoria del sector industrial como principal motor del
crecimiento económico.
La evolución sectorial de la industria vasca se remonta a la explotación
masiva de las minas de hierro como principal fuente de riqueza,
responsable de la puesta en marcha de un proceso de industrialización
irreversible.
Producto de esta acumulación de capital, se registran las primeras
inversiones dirigidas hacia la siderurgia, cuya preponderancia dentro de la
industria vasca apenas se ha visto afectada.
Otro de los sectores industriales vascos más importantes es el de los
bienes de equipo, que cuenta en la actualidad con gran experiencia en el
desarrollo de importantes proyectos industriales y de infraestructuras en el
mercado internacional.
Además, la CAPV cuenta con un numeroso entramado de pequeñas y
medianas empresas que soportan y complementan un dinámico tejido
industrial.
Fuente: Ihobe
Cofinanciado
24
Empresas de la CAPV por actividad principal
Total grupos CNAE93
10 Extracción y aglomeración de antracita, hulla, lignito y turba
11 Extracción de crudos de petróleo y gas natural
13 Extracción de minerales metálicos
14 Extracción de minerales no metálicos ni energéticos
15 Industria de productos alimenticios y bebidas
16 Industria del tabaco
17 Industria textil
18 Industria de la confección y de la peletería
19 Preparación curtido y acabado cuero
20 Industria de madera y corcho
21 Industria del papel
22 Edición, aretes gráficas y reproducción de soportes grabados
23 Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares
24 Industria química
25 Fabricación de productos de caucho y materias plásticas
26 Fabricación de otros productos minerales no metálicos
27 Metalurgia
28 Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
29 Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico
30 Fabricación de maquinas de oficina y equipos informáticos
31 Fabricación de maquinaria y material eléctrico
32 Fabricación de material electrónico
33 Fabricación de equipo e instrumental médico-quirúrgico
34 Fabricación de vehículos de motor, remolques y semiremolques
35 Fabricación de otro material de transporte
36 Fabricación de muebles
37 Reciclaje
40 Producción y distribución energía eléctrica, gas vapor y agua caliente
41 Captación, depuración y distribución del agua
45 Construcción
50 Venta, mantenimiento y reparación vehículos de motor, motocicletas y
ciclomotores
51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio
52 Comercio al por menor
55 Hostelería
60 Transporte terrestre
61 Transporte marítimo
62 Transporte aéreo y espacial
63 Actividades anexas a los transportes
64 Correos y telecomunicaciones
65 Intermediación financiera
66 Seguros y planes de pensiones
67 Actividades auxiliares a la intermediación financiera
70 Actividades inmobiliarias
71 Alquiler maquinaria y equipos
72 Actividades informáticas
Total
1
0
6
62
1.625
0
183
459
44
937
146
1.288
3
203
534
391
292
4.326
1.261
35
367
93
408
154
179
1.329
80
109
22
24.130
3.261
11.043
25.959
13.807
11.621
24
5
1.269
398
85
116
2.056
6.873
976
1.377
Cofinanciado
25
73 Investigación y desarrollo
74 Otras actividades empresariales
80 Educación
Empresas de la CAPV por actividad principal
Total grupos CNAE93
85 Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social
90 Actividades de saneamiento público
91 Actividades asociativas
92 Actividades recreativas, culturales y deportivas
93 Actividades diversas de servicios personales
TOTAL
298
21.698
2.985
Total
6.825
155
3.761
3.267
5.050
164.376
Fuente Instituto Nacional de Estadística, año 2006
El sector eléctrico-electrónico y de telecomunicaciones forma parte de
los siguientes CNAES:
CNAE 30: 35 empresas
CNAE 32: 93 empresas
CNAE 333: 32 empresas
CNAE 642: 79 empresas
CNAE 72: 1272 empresas
CNAE
Número de empresas y estrato de asalariados por los CNAEs objeto de estudio
Sin
1002001-9
10-19
20-49
50-99
Total
199
499
asal.
30 Fabricación de máquinas
oficinas y equipos informáticos
de
500999
35
9
9
7
5
2
2
1
0
32 Fabricación de material electrónico
93
21
21
15
6
14
9
1
5
333 Fabricación de equipos de control
de procesos industriales
29
6
5
3
4
5
3
3
0
105
1377
1639
42
563
641
37
445
517
12
155
192
3
67
85
6
69
96
3
40
57
1
19
25
0
7
12
642 Telecomunicaciones
72 Actividades informáticas
Total
Fuente Instituto Nacional de Estadística, año 2006
Independientemente de la distribución sectorial convencional, cabe destacar
la evolución de la ecoindustria vasca como fuerza motriz creciente. Las
actividades empresariales que producen bienes o servicios para la
prevención,
control,
minimización
o
corrección
de
impactos
medioambientales en la CAPV se encuentran organizadas en la Asociación
Cluster de Industrias de Medio Ambiente de Euskadi (ACLIMA),
configurada para ofrecer bienes o servicios en las áreas de agua, aire,
medición y control, residuos, ruido o suelos.
Por otro lado, la actuación de la Administración como fuerza motriz indirecta
se ve reforzada en el caso de la Administración vasca a través de los
servicios de apoyo a la empresa de la Sociedad Pública de Gestión
Ambiental IHOBE, en respuesta a la demanda industrial en el ámbito
medioambiental.
Cofinanciado
26
Las presiones e impactos de la industria
El sector industrial es responsable de un amplio rango de presiones
ambientales: consumo de recursos, emisiones atmosféricas, vertidos
líquidos, ocupación y contaminación del suelo, generación de residuos,
riesgos tecnológicos, etc.
Las presiones ambientales generadas por la industria han seguido un
camino opuesto a un incremento de la actividad de este sector. Así, el
sector industrial ha reducido sus presiones ambientales en relación
con su crecimiento económico.
Consumo de energía
El siguiente gráfico, muestra la situación del consumo de energía en la
CAPV, según tipos de energía, en la cuál se puede observar la situación
en el año 2000 y 2005, y cómo se prevé la misma en el año 2010.
Cómo se puede observar, los derivados del petróleo es el tipo de energía
más consumida en el año 2000. Por otro lado, en el año 2005 el gas
natural adquiere el protagonismo y su evolución ascendente se ve reflejada
al ser considerado el tipo de energía que se prevé ser más consumida en el
año 2010.
DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGÍA CONSUMIDA
Por el origen de la energía
Fuente: Departamento de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco,, 2004
Cofinanciado
27
En cuanto a los diferentes sectores industriales, la siguiente tabla muestra el
balance energético de la CAPV por sectores, según tipos de energía,
reflejando cómo el sector industrial es aquél que mayor consumo
energético realiza centrado principalmente en la electricidad y, en menor
medida, en el gas natural.
Industria
Transporte
Agricultura y
pesca
Servicios
Residencial
Total
Combustibles
Sólidos
Petróleo y
derivados
Gas
Natural
Energías
derivadas
Energías
renovables
Electricidad
2.659,4
1.710,8
164,8
-
51,5
1.691,2
1.026,1
-
143,6
-
224,3
4,2
1.049,1
15,4
177,3
-
169,1
-
4,9
-
3,3
411,4
614,9
-
45,7
136,9
93,6
215,4
6,9
-
0,2
29,6
265,0
233,0
Fuente: Eustat, 2004
Generación de residuos
En cuanto a la generación de residuos, el sector industrial es una fuerza
motriz clave en la materialización de esta presión. Es una presión
directamente asociada al sector industrial, cuya consideración resulta
especialmente interesante.
Los sectores industriales que generan mayores cantidades de residuos
peligrosos son las industrias de procesos técnicos y aquellas otras de
tratamientos y revestimientos.
Por otro lado, las actividades que menos residuos peligrosos generan son el
cuero y textil, la producción primaria, las minas y canteras y la madera.
Fuente: Eustat, año 2003
Total
Minas y canteras
Producción primaria
Madera
Cuero y textil
Refino petróleo
Química inorgánica
Química orgánica
Pinturas, barnices
Industria fotográfica
Procesos técnicos
Tratamientos y revestimientos
Mecanizado
Aceites usados
Disolventes usados
Envases y trapos
Otros residuos
Construcción
Servicios médicos
Tratamientos de residuos
Municipales asimilables
Residuos peligrosos generados en la C. A. P. V. por sector y
territorio histórico
C. A. V.
Álava
Vizcaya
Guipúzcoa
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
371.821 100 65.231 17,5 194.983 52,4 111.607
30
6
0
0
0
6
100
0
0
5
0
0
0
5
100
0
0
9
0
2
28,9
6
71,1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
8.626
2,3
0
0
8.626
100
0
0
8.827
2,4
295
3,3
8.085
91,6
447
5,1
10.109
2,7
2.665 26,4
6.057
59,9
1.386
13,7
6.330
1,7
1.882 29,7
2.311
36,5
2.138
33,8
804
0,2
74
9,2
438
54,4
293
36,4
157.919 42,5 10.993 7,0
72.693
46
74.233
47
92.856
25
33.400 36,0 45.634 49,1 13.822 14,9
17.001
4,6
2.866 16,9
8.449
49,7
5.685
33,4
20.788
5,6
4.659 22,4 10.198 49,1
5.931
28,5
2.224
0,6
718
32,3
838
37,7
668
30,1
6.166
1,7
1.620 26,3
2.779
45,1
1.766
28,6
8.270
2,2
1.834 22,2
4.664
56,4
1.772
21,4
24.128
6,5
714
3
21.258 88,1
2.156
8,9
1.306
0,4
143
11
774
59,3
389
29,8
4.278
1,2
3.192 74,6
690
16,1
396
9,3
2.170
0,6
174
8
1.472
67,9
524
24,1
Cofinanciado
28
En cuanto al tipo de gestión del residuo, la tabla muestra cómo el proceso
de eliminación y, en menor medida, el reciclaje son las acciones más
utilizadas por los diferentes sectores industriales como forma de proteger al
medio ambiente.
Residuos peligrosos generados en la C. P. A. V. por sector y tipo de gestión del
residuo
Total
Eliminación
Incineración
Reciclaje
Valor
energético
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
Nº
%
371.821
100
192.455
51,8
2.142
0,6
170.685
45,9
6.539
1,8
Minas y canteras
6
0
6
100
0
0
0
0
0
0
Producción primaria
5
0
5
100
0
0
0
0
0
0
Madera
9
0
9
100
0
0
0
0
0
0
Cuero y textil
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Refino petróleo
8.626
2,3
1.842
21,4
0
0
6.779
78,6
5
0,1
Química inorgánica
8.827
2,4
8.727
98,9
0
0
100
1,1
0
0
Química orgánica
10.109
2,7
8.767
86,7
47
0,5
810
8
484
4,8
Pinturas, barnices
6.330
1,7
4.710
74,4
0
0
1.574
24,9
47
0,7
804
0,2
400
49,8
0
0
404
50,2
0
0
Procesos técnicos
157.919
42,5
70.078
44,4
0
0
87.832
55,6
10
0
Tratamientos y revestimientos
92.856
25
41.195
44,4
0
0
51.640
55,6
21
0
Mecanizado
17.001
4,6
14.017
82,5
143
0,8
2.488
14,6
352
2,1
Aceites usados
20.788
5,6
6.155
29,6
807
3,9
8.348
40,2
5.478
26,4
Disolventes usados
2.224
0,6
439
19,7
1
0,1
1.784
80,2
0
0
Envases y trapos
6.166
1,7
3.888
63,1
2
0
2.276
36,9
0
0
Otros residuos
8.270
2,2
3.736
45,2
25
0,3
4.395
53,2
113
1,4
Construcción
24.128
6,5
24.118
100
5
0
4
0
0
0
Servicios médicos
1.306
0,4
194
14,9
1.112
85,1
0
0
0
0
Tratamientos residuos
4.278
1,2
4.163
97,3
0
0
85
2
30
0,7
Municipales asimilables
2.170
0,6
4
0,2
0
0
2.165
99,8
0
0
Total
Industria fotográfica
Fuente: Eustat, año 2003
Fuente: Ihobe
Cofinanciado
29
El papel de la industria en el desarrollo sostenible
Históricamente la industria ha sido uno de los sectores donde las políticas
ambientales han centrado de forma importante su atención, pasando de la
tradicional tutela-control/sanción enfocada en elementos concretos a
políticas más integradas y que plantean las respuestas ambientales del
sector desde la corresponsabilidad.
Así, las respuestas asociadas al sector industrial están cambiando su
enfoque desde una visión tradicional de tutela, control, prohibición o
restricción por parte de la Administración en la que la industria se
configuraba como elemento pasivo-reactivo, a una visión en la que el sector
es protagonista y parte activa, adoptando medidas de carácter voluntario en
el convencimiento de su eficacia para la mejora global del sector.
A pesar de aún falta un trabajo importante de consideración y asimilación de
conceptos ambientales por parte de diversos sectores del ámbito industrial,
los factores que motivan a la empresa hacia la mejora ambiental están
cambiando. La concienciación ambiental ha igualado a la legislación
ambiental como principal factor motivante del cambio ambiental.
Los aspectos claves a considerar desde una perspectiva de
sostenibilidad se basan en la ecoeficiencia, la responsabilidad social,
el aprendizaje interno al cambio, el dialogo y establecimiento de
alianzas con los agentes, la información y capacitación del consumo,
la innovación y la internalización en los precios de los costes
ambientales.
Gasto de las empresa en protección medioambiental
Las industrias extractivas son aquellas que menos inversión han realizado
en protección medioambiental, centrando la mayor parte de la misma en
equipos integrados dirigidos principalmente a instalaciones para el
ahorro y reutilización del agua.
Por otro lado, la tabla muestra cómo la industria manufacturera es el
sector que mayor inversión ha realizado en protección medioambiental
Dentro de esta inversión, el gasto principal se centra en equipos
integrados, dentro de los cuáles las instalaciones para reducir las
emisiones de contaminantes son las que adquieren un mayor
protagonismo, aplicando el menor gasto a las instalaciones para reducir el
ruido y vibraciones.
Y, en cuanto a la actividad de producción y distribución de energía, los
equipos integrados siguen centrando las inversiones realizadas,
basándose la misma en instalaciones para reducir el uso de materias
primas y energía.
Fuente: Ihobe
Cofinanciado
30
INVERSIÓN TOTAL
EQUIPOS E INSTALACIONES
INDEPENDIENTES
Emisiones al aire
Aguas residuales
Residuos
Suelos y aguas subterráneas
Ruidos y vibraciones
Naturaleza
Otros ámbitos (radiaciones, I+D…)
EQUIPOS INTEGRADOS
Instalaciones para reducir las emisiones de
contaminantes
Instalaciones para el ahorro y reutilización del
agua
Instalaciones que generan menos residuos
Instalaciones para reducir el uso de materias
primas contaminantes
Instalaciones para reducir el uso de materias
primas y energía
Instalaciones para reducir el ruido y vibraciones
Instalaciones para aplicar procesos de
producción más caros y menos contaminantes
Otras instalaciones
GASTOS CORRIENTES
Total
Industrias
extractivas
Industria
manufacturera
79.842.531
1.309.846
75.566.523
Producción y
distribución
de energía
eléctrica
2.966.162
35.623.858
403.207
34.515.628
705.023
9.698.257
11.668.044
7.033.047
1.910.705
2.446.688
1.447.125
1.419.992
44.218.673
0
0
0
0
0
403.207
0
906.639
9.569.532
11.573.078
6.961.899
1.910.705
2.192.395
890.528
1.417.491
41.050.895
128.725
94.966
71.148
0
254.293
153.390
2.501
2.261.139
20.728.603
50.328
20.678.275
0
2.806.735
852.069
1.954.666
0
4.510.841
0
4.510.841
0
1.884.385
0
1.884.385
0
5.688.565
0
3.772.048
1.916.517
1.235.510
0
1.235.510
0
3.641.972
0
3.641.972
0
3.722.062
118.434.977
4.242
362.154
3.373.198
114.448.487
344.622
3.624.336
Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2004 (unidad = euros)
Enfoque legislativo
Durante muchos años las acciones en materia de legislación
medioambiental se basaron en un enfoque vertical y sectorial de los
problemas ecológicos. Así, se adoptaron a distintos niveles territoriales
actos legislativos consistentes fundamentalmente en limitar la
contaminación mediante la introducción de normas mínimas, en particular
en materia de gestión de los residuos y contaminación del agua y el aire.
Sin embargo, el enfoque legislativo de la Unión Europea materializó un giro
importante en la política ambiental dirigida al sector industrial a través de la
aprobación de la Directiva 96/61/CE, del Consejo, de 24 de septiembre,
relativa a la prevención y el control integro de la contaminación, transpuesta
al ordenamiento jurídico estatal mediante la Ley 16/2002 de 1 de julio, de
Prevención y Control Integrados de la contaminación (conocida como
ley IPPC). La fuerza de este camino se basa en un enfoque integrador,
frente a la profusión de normativa dirigida a elementos concretos y aislados.
En la CAPV existen un total de 276 actividades afectadas por la Ley de
Prevención y Control Integrados de la Contaminación.
Cofinanciado
31
Actividades afectadas por la ley de Prevención y Control Integrados
de la Contaminación
Sector
Total centros IPPC
Químico
37
Acero
14
Cemento
3
Papel
21
Fundición
53
Gestores de residuos peligrosos
10
Vertederos públicos y privados
25
Tratamientos superficiales
57
Cerámica, cal y vidrio
12
Agroalimentario
24
Laminación, forja y galvanizado
11
Instalaciones de combustión
6
Textil
3
Total
276
Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco,
2004.
La importancia de este conjunto de empresas respecto a su participación en
los impactos ambientales generados queda de manifiesto en la tabla
adjunta.
Porcentaje del impacto ambiental frente al impacto total de los sectores
productivos de la CAPV
Industrias afectadas
Sector industrial
Total sector
por la ley IPPC
Energía y refino
21,1%
24,9%
Acería
8,8%
15,1%
Química
7,4%
11,4%
Fundición
8,0%
10,0%
Agroalimentario
0,5%
3,5%
Industrias no metálicas
1,1%
3,3%
Pasta y papel
1,3%
2,7%
Artículos metálicos
0,5%
1,5%
Caucho y neumáticos
0,3%
0,7%
Automóviles y sus piezas
0,2%
0,6%
Aparatos domésticos
0,04%
0,1%
Gestores de residuos
0,05%
0,1%
Total
49,5%
73,9%
Fuente: Departamento de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco,
2004.
Las 276 empresas IPPC de la CAPV están sometidas a una serie de
requisitos legales dirigidos al establecimiento de un sistema de prevención y
control integrados de la contaminación que evite, reduzca y controle la
contaminación de la atmósfera y del suelo, con el fin de alcanzar una
elevada protección del medio ambiente en su conjunto.
Cofinanciado
32
Principales líneas de actuación de la legislación ambiental actual
A pesar de la reciente tendencia hacia la adopción de un enfoque integrador de los aspectos
medioambientales, existe un importante número de normativas enfocadas a distintos ámbitos
de actuación. A modo de resumen, la legislación actual puede estructurase del siguiente
modo:
-
Legislación reguladora de la actividad, que establece las condiciones para la
implantación de una nueva actividad industrial. El texto legal más reciente e
innovador en esta materia es la ley IPPC que sustituye y aglutina al conjunto de
autorizaciones de carácter medioambiental para las actividades incluidas en su
ámbito de aplicación.
La ley 16/2002, de 24 de septiembre, relativa a la prevención y control integrado
de la contaminación (IPPC), tienen como objeto evitar, reducir y controlar la
contaminación de la atmósfera, el agua y del suelo, mediante el establecimiento
de un sistema de prevención y control integrados de la contaminación, con el
fin de alcanzar una elevada protección del medio ambiente en su conjunto. La
entrada en vigor de la misma es el día 3 de julio de 2002 y es aplicable a las
nuevas instalaciones que deberán adaptarse antes del 30 de octubre de 200.
Para las instalaciones existentes, la fecha de adaptación a la ley es la misma.
-
Legislación reguladora del producto, que promueve el diseño ecológico para que
los productos puestos en el mercado sean más respetuosos con el medio ambiente a
lo largo de todo su ciclo de vida. Como ejemplo cabe citar la Directiva del
Parlamento Europeo y del Consejo por la que se instaura un marco para el
establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos que
utilizan energía.
Directiva 2005/32/CE de 6 de julio de 2005 por la que se instaura un marco para
el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos
que utilizan energía (EUP), con el fin de garantizar la libre circulación en el
mercado interior de dichos productos. El objetivo de la directiva EUP es
asegurar que los productos que consumen grandes cantidades de energía se
diseñen bajo el criterio de “eficiencia energética” pero sin restarle rendimiento
y sin provocar otros impactos medioambientales. Los Estados miembros
pondrán en vigor las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas
necesarias para dar cumplimiento a lo establecido en la presente Directiva
antes del 11 de agosto de 2007.
-
Legislación reguladora de las presiones, enfocada al establecimiento de
condiciones y de límites asociados a las diversas presiones ambientales generadas
en el ámbito industrial. En este sentido hay regulaciones sobre sanciones de
almacenamiento de productos químicos, generación de emisiones a la atmósfera,
vertidos líquidos, producción y gestión de residuos o contaminación del suelo.
Estas regulaciones enfocadas al sector industrial se completan con la legislación de
carácter más general como la normativa reguladora de la calidad del medio o la que
establece los procedimientos de evaluación del impacto ambiental en distintos ámbitos.
Cofinanciado
33
Nivel de certificación
Durante los últimos años se ha constatado un interés creciente por la
consideración de los aspectos ambientales por parte de la industria de la
CAPV que, continuando la línea iniciada con los Sistemas de Gestión de la
Calidad ha comenzado también a certificar sus Sistemas de Gestión
Medioambiental. Sin embargo un número importante de empresas y
organizaciones siguen considerando la idea de certificarse como un hito
inalcanzable debido a diferentes factores.
En concreto, a fecha de septiembre de 2006, 910 empresas vascas se
han certificado según la Norma UNE ISO 14001, 32 cuentan con el
Registro EMAS 3 entidades se han certificado según la Norma UNE
150301 y 120 han obtenido la certificación Ekoscan.
A continuación, se muestra una clasificación por sectores de actividad
industrial así como por el número de trabajadores de las empresas
certificadas según la Norma UNE ISO 14001, lo que contribuye a tener una
fotografía más nítida de cual es la situación actual en materia
medioambiental de la industria vasca.
Total
instalaciones
certificadas
ISO 14001
EMAS
EKOSCAN
UNE
150301
TOTAL
910
32
120
3
1.065
Fuente: Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco,
2006
Clasificación por sectores
Sector
Alimentario
Artículos de metal
Automoción
Banca-seguros
Construcción
Distribución-comercio
Eléctrico
Electrodomésticos
Electrónico
Energía
Gestores de reciclaje
Mantenimiento y montajes industriales
Maquinaria
Metalurgia y transformación del metal
Papel
Plástico y caucho
Químico y petroquímico
Siderurgia y fundición
Transformación de materias
Transportes
Otros
Total
ISO 14001
9
65
45
10
73
57
25
9
12
20
49
1
39
24
8
20
34
23
20
31
179
753
EMAS
0
1
2
1
0
0
1
1
1
1
2
0
3
1
1
2
2
3
1
1
8
32
EKOSCAN
3
18
5
0
4
0
0
0
0
0
3
0
3
7
0
5
12
3
1
0
51
115
Fuente: Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco ,
2006
Cofinanciado
34
* Las empresas con varias sedes certificadas se contabilizan en global como una
sola empresa
Nº empleados
0-10
11-25
26-50
51-100
101-250
251-500
>500
Total
Clasificación por número de trabajadores
ISO 14001
EMAS
153
1
192
5
115
5
106
5
97
8
60
4
30
4
753
32
EKOSCAN
12
28
24
26
15
8
2
115
Cofinanciado
35
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
El apartado que se presenta a continuación, ofrece una panorámica de
cómo se percibe la problemática Medioambiental en el tejido de la pequeña
y mediana empresa vasca que ayude a circunscribir y comprender en
profundidad los datos resultantes del estudio cuantitativo.
Los agentes sociales y políticos implicados en tormo a la problemática
medioambiental de las PYME vascas se estructura en tres niveles. En
primer lugar las propias empresas, en segundo lugar los agentes sociales
estructurales, aquellos que participan directamente en el proceso y en
tercer lugar los agentes sociales que operan de forma latente o indirecta,
pero no por ello menos decisiva. En cada capítulo de este apartado se
desarrollará cada uno de ellos.
PYMES
Administración
Asociaciones
Empresariales
Medios de
comunicación
Ecologistas
Sindicatos
Cambio ideológico
general
Cofinanciado
36
Nivel latente
(Cultural)
LAS PYMES
El presente capítulo se centra en el análisis de las actitudes y valores de las
PYMEs en torno al Medio Ambiente. Para ello se ha indagado sobre:
1.- El discurso sobre los orígenes: desde cuando se remonta la
preocupación medioambiental en la PYME vasca
2.- Percepción, actitud y cualificación de la pequeña y mediana
empresa vasca frente a la problemática medioambiental
3.- Posiciones del pequeño empresario frente al proceso de
“normativización” medioambiental: legislación y RSC
El discurso sobre los orígenes
El punto de partida y su porqué
El primer aspecto que se destaca en referencia a la preocupación MA en
el tejido empresarial del País Vasco es que se presenta como un
proceso diferencial del resto del Estado. Esta diferencia se hace patente
en primer lugar en la construcción discursiva sobre el origen de dicha
preocupación MA, ubicándose como un fenómeno que se remonta bastante
en el tiempo y que se conecta con la reconversión de finales de los 80 y
principios de los 90.
@ El compromiso medioambiental en la PYME vasca se dibuja como
un proceso iniciado hace 20 años como una preocupación añadida
a la reconversión industrial. La pequeña y mediana empresa vasca,
en este sentido, se siente pionera frente al resto de las
comunidades autónomas.
@
El mundo empresarial vasco se empezaba a dar cuenta de que el
MA se estaba convirtiendo en un imperativo ineludible. Había que
prepararse para un futuro “normalizado” y, en este sentido, se
destaca el papel de ciertos agentes sociales que desde finales de
los años 80 empiezan su colaboración: las asociaciones
empresariales y la administración de forma fundamental (las
asociaciones abren comisiones medioambientales y establecen
convenios con la administración).
@ Por entonces, ya se inició un proceso de colaboración con el
Gobierno Vasco que marca la diferencia del caso vasco frente al
resto de las Autonomías. Se percibe que la ventaja del País Vasco
es que mantiene una relación fluida y correcta con la CA que le
ha dado una ventaja competitiva buena para el país, para la
empresa y para el MA.
Cofinanciado
37
De dónde viene el interés medioambiental del empresario
vasco
El punto de inflexión parece localizarse en la crisis de los 90 que supone “la
puntilla de la crisis de los 70” donde “lo que tenía que caerse se cae”.
Comenzaba un proceso de adaptación en el que había que tener en cuenta
3 factores fundamentales:
1.- La futura obligación legislativa
2.- La necesidad de modernización del tejido empresarial vasco
3.- La búsqueda de la necesidad Económica
Es decir, no sólo había de fondo razones éticas, técnicas o jurídicas sino
económicas: por cuestiones de rentabilidad en un momento de profundo
cambio en la industria vasca. Es el momento en el que el mundo
empresarial vasco hace una apuesta por “seguir haciendo lo que sabe
hacer”, pero sofisticando su producción para ser competitivo: invierte en
tecnología.
Este cambio le supone:
1.- Mecanismos de producción abiertamente más eficientes, más
sofisticadas, más calidad.
2.- Al tiempo que resultan menos contaminantes
En este sentido, por un lado, parece que surge cierta conciencia de que el
proceso de cualificación de los procesos productivos produce mejora
ambiental, aunque no fuera algo buscado conscientemente. Por otro lado,
en este proceso de mentalización ha jugado un papel fundamental el buen
entendimiento entre administración y tejido empresarial, es decir, donde
“la administración ha sabido lo que puede pedir, cuando y cómo”.
Estas dos cuestiones se dibujan fundamentales para entender el
momento presente en el que las PYMEs vascas se encuentran con respecto
a la problemática del Medio Ambiente. Y son dos factores a comunicar
como pilares en la construcción de la imagen del proceso.
Cofinanciado
38
La posición de la PYME frente al medio ambiente
Los agentes implicados ponen de manifiesto que en todo este proceso ha
habido un déficit en generar imagen en torno a los logros conseguidos
respecto a la problemática medioambiental que potenciara la conciencia y
relevancia del esfuerzo medioambiental que se está llevando a cabo de
forma lenta pero segura.
Como consecuencia de esta falta de imagen cohesionada (y esto hay que
tenerlo en cuenta para el futuro):
1.- Desde el punto de vista empresarial el MA es un aspecto de
segundo orden. La PYME vasca no percibe que ha estado y está
participando en un proceso a favor del MA y, cualquier mejora en
este campo, lo percibe como un efecto secundario (positivo, pero
no buscado) de la modernización y crecimiento del tejido productivo
vasco.
2.- Desde el punto de vista de la opinión pública, el discurso
adoptado sobre MA ha repercutido negativamente en la imagen de
la industria (efecto del que no queda libre la industria vasca)
fortaleciendo una imagen en torno a ésta de fuerte hostilidad muy
difícil de desmotar en la actualidad.
En definitiva, la percepción de los agentes entrevistados apunta a que el
ciudadano vasco (empresario o no) no es consciente del esfuerzo que se
está realizando en torno al MA de su país y, el empresario vasco, en
concreto, no es consciente de su participación y responsabilidad en ese
proceso de mejora.
Cofinanciado
39
La Pyme vasca frente a la problemática medioambiental
Percepciones
En una primera valoración general tanto de los agentes sociales
estructurales (administración, asociaciones…) como las propias pymes,
parece que la percepción general de la pyme vasca frente a la
problemática medioambiental es bastante positiva, no en vano la empresa
forma parte integrante de la sociedad de referencia donde el discurso
medioambiental está cada día más presente y empieza impregnar los
hábitos y usos particulares y generales.
@ Esto se traduce en el reconocimiento del esfuerzo que se está
realizando y que de forma reiterativa han señalado los agentes
sociales implicados. “Las empresas están haciendo bien sus
deberes”
es seguramente la frase más recurrente en esta
investigación.
@ De hecho, en algunos casos, se llega a destacar el caso vasco
como un ejemplo internacional a seguir, llegándose a poner El País
Vasco como un “referente a nivel europeo”.
Sin embargo, en cuanto se profundiza en esa valoración, se pone de
manifiesto percepciones que están operando que no son tan positivas. A
partir de la información recogida, se destacan tres niveles perceptivos en
esta dirección:
Negación/obligación
Coste añadido
Complejidad/tutelaje
Se percibe como una
obligación que no
responde a una
necesidad
medioambiental real
Se percibe como un coste
añadido en todos los niveles:
más trabajo, más procesos,
más formación, más gasto
económico.
Se percibe como un
proceso un tanto
anárquico, complejo y
lleno de dificultad.
Además, tras estas visiones se encuentra una cuestión de fondo que resta
aún más motivación y es que las PYMEs perciben que el esfuerzo que se
les obliga a hacer no está reconocido y, además, que este esfuerzo no se
exige al resto de la sociedad. Es decir que se percibe cierta asimetría en la
responsabilidad MA. Se manifiesta que las empresas están cumpliendo
mejor que los ciudadanos, mejor que las administraciones y mejor que nadie
sus obligaciones porque están más presionadas.
Cofinanciado
40
Actitudes
Los diferentes niveles perceptivos llevan consigo vinculadas unas actitudes.
9
9
Actitudes positivas
o
En general, se percibe una actitud positiva y con clara
tendencia a mejorar: la PYME cada día está más
concienciada.
o
Aparte de la presión de la “legalidad”, impulsan esta
actitud razones de costes e imagen que poco a poco
van calando en la PYME vasca. Se pone de manifiesto
que, como consecuencia de una buena gestión ambiental,
el empresario puede observar claramente una reducción
de costes. Esto resulta un estímulo que además se ve
alimentado con un valor de imagen añadido
Actitudes negativas
o
Sin embargo, esta tendencia se encuentra todavía con la
resistencia de las actitudes más suspicaces con la
obligatoriedad de la nueva legislación, con la
complejidad de unos protocolos que no llega a entender
y con un coste derivado añadido que entiende excesivo.
A pesar, del cambio actitudinal que ponen de manifiesto tanto los agentes
sociales como las propias pymes consultadas, la posición de las PYMEs
vasca tiende a ver la problemática MA como un imperativo externo y no
como una oportunidad. Esta cuestión se retomará más adelante ya que se
trata de un aspecto fundamental a la hora de plantearse objetivos para
potenciar y cambiar las actitudes y motivaciones.
Cualificación
A nivel general, se pone de manifiesto la poca cualificación para abordar
los temas medioambientales. Sin embargo, el mundo de la PYME es un
mundo muy heterogéneo en tamaño y sectores. En lo referente a la
información sectorial concreta se ofrecerá en el análisis cuantitativo.
La tendencia en función del tamaño apunta a que cuanto más grande es la
empresa más cualificada está. Esto se debe a que el problema de falta de
formación que se explicita tanto por parte de los agentes sociales como por
parte de las mismas empresas es que cuanto más grande es la empresa
más recursos puede dedicar al esfuerzo añadido que supone la puesta
al día sobre medidas medioambientales.
Cofinanciado
41
También se apunta que cada vez más se tiende a incorporar personal
especializado en temas de medioambiente, pero todavía queda mucho por
hacer en este aspecto.
Necesidades de concienciación / mentalización
El
primer
aspecto
a
destacar
es
la
concienciación/mentalización dentro de la empresa.
necesidad
de
@ La responsabilidad en este punto apunta a la directiva de las
mismas: la iniciativa debe partir de la gerencia.
@ Pero esta concienciación debe transmitirse a toda la estructura y no
quedarse en mera imagen: una acreditación o tarjeta de visita más
que no se traduce en prácticas establecidas.
@ Por el contrario, se trata de que se convierta en una práctica más
del proceso productivo: que no se quede sobre el papel si no que
vaya acompañado de una concienciación de los operarios, de la
práctica y de la vigilancia de la práctica.
Necesidades de información / formación
El segundo aspecto a destacar es que se necesita información/formación
continuada. Esto se debe a:
@ En primer lugar, a que la normativa MA se está actualizando
constantemente
@ En segundo lugar, porque el enfoque de las normativas entrantes
es diferente de los controles medioambientales interiorizados en las
empresas.
9
Los agentes sociales y las propias empresas ponen de
manifiesto que en cuestión de control de residuos y
reciclaje (ISO 14000) la labor realizada por el tejido
empresarial vasco ha conseguido un avance significativo.
9
Sin embargo, sobre el enfoque de las nuevas normativas,
centradas en torno al “ciclo de vida” hay un profundo
desconocimiento. Se trata de los temas que tienen que
ver con el proceso de ecodiseño, producción con
tecnología limpia y fin de vida (reciclaje, reutilización…).
Apenas reciben menciones o de forma muy difusa.
Cofinanciado
42
@ En tercer lugar, porque las empresas no están preparadas para
entender la tramitación de las nuevas normativas y en muchas
ocasiones los trámites les resultan inabordables. No basta con la
obligación para cumplir con la ley, se requiere asesoramiento.
Como se verá en el siguiente capítulo, los agentes sociales estructurales
juegan una baza fundamental en relación a todo lo que se refiere a
información/formación y apoyo.
La oferta informativa / formativa actual
Se entiende que la formación actual intenta abordar tres frentes:
concienciación, asesoramiento, oportunidades, sin embargo, las PYMEs
y los propios agentes sociales implicados ponen de manifiesto que en este
sentido queda mucho por hacer.
Concienciación
Asesoramiento
Oportunidades
“no se trata de hacerse con el papeleo
sino hacerse con el mensaje”/”hay
que ir al espíritu de la norma y no
quedarte en la letra”
“las normas hay que cumplirlas,
pero también hay que
entenderlas”.
“El mensaje a trasladar debe
centrarse en la utilidad,
rentabilidad futura”
Para ello la formación debe
tener un enfoque asesor sin
nada de generalidades:
concreta, clara, operativa
para cada empresa: “es
importante no estar sólo”
Con un paradigma de
partida: “querer ser una
empresa de futuro”, debe
trabajarse como una
inversión orientada a la
racionalización sostenible de
los recursos (consumo y
reciclaje)
MA= ahorro + rentabilidad
no es necesariamente una
utopía.
La concienciación debe ir más
allá de una imagen superficial de
responsabilidad. La preocupación
MA debe instalarse como parte
del proceso productivo
Cofinanciado
43
La Pyme vasca frente al proceso de normativización del
medio ambiente
Conocimiento de la normativa
Como ya se ha señalado, el concepto PYMEs es un gran paraguas bajo el
cual se condensa un universo heterogéneo. Se trata de la mayoría del
tejido empresarial del País Vasco. Un mundo variado en tamaños, sectores
y niveles de modernización. Esta misma heterogeneidad se puede aplicar al
grado de conocimiento e implicación en materia de normativa
medioambiental.
Según la información recogida, son los sectores que mayor cantidad de
residuos producen (fundiciones, acero...) donde se localizan empresas
más concienciadas y que presentan un mayor conocimiento de la
normativa vigente debido a que han venido siendo presionados desde hace
algunos años. Son los sectores que muestran mayor conocimiento de la
normativa
IPPC (ley de prevención y control integrados de la
contaminación).
No obstante, la implicación varía mucho en función del tamaño, siendo las
empresas más grandes en tamaño las que más recursos pueden dedicar a
la puesta al día de la reglamentación MA.
Muy al contrario en el sector eléctrico, electrónico y de la información
apenas se detecta presión y se definen como un sector poco contaminante
tanto en lo referente a sus materiales como a sus tecnologías que no dudan
en catalogar de “limpios”. No obstante, en las empresas de mayor tamaño,
se reconoce un interés medioambiental que, en muchos casos, ha llevado a
implantar planes de gestión de ahorro y reciclaje (ISO 14000). Pero estas
acciones se centran en recursos de oficina (reciclaje de pilas, ahorro de
papel, de luz...) y rara vez se explicitan en relación a la producción. En
estos casos, a su vez, en pocas ocasiones se ha detectado conocimiento de
la normativa europea EUP (productos que utilizan energía), en todo caso,
de la RAEE (sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus
residuos).
Al consultar con agentes de la administración, asociaciones empresariales y
sindicatos este hecho del sector, se explicita que el responsable de MA
suele ser el responsable de calidad y que no suele ser conocedor de los
procesos de producción: se sabe poco y lo poco que se sabe no baja a
producto.
Al tratarse de un sector donde destacan últimas tecnologías, cuenta a su
favor con el factor joven. Es un sector más preparado/concienciado y más
receptivos. Esto le proporciona mayor facilidad de integrar el MA como un
proceso más de su actividad.
Cofinanciado
44
Valoración del proceso de “normativización”
La posición de la PYME vasca bascula entre dos actitudes activas, frente al
proceso, diferentes:
Cumplir la legalidad
•Posición
actualmente mayoritaria
en las PYMEs
•La presión es fundamentalmente
la de una legislación que les alcanza
sin estar preparados
•Su filosofía cumplir la ley
•Explicitan muchos frenos: supone
una inversión añadida de dinero,
tiempo y materiales.
Hay que mirar al futuro: RSC
•Posición actualmente minoritaria en las
PYMEs
•
La presión no sólo viene de la
administración sino que en muchos casos ha
venido de sus clientes y la derivan a sus
proveedores cerrando el circuito
•
Su filosofía la prevención como garantía
de futuro.
•
Su principal freno es la administración
que debiendo ir por delante ni siquiera va a la
par sino que en muchos casos queda atrás
no aportando el apoyo que procesos como
este necesitan
Posición dentro del proceso de “normativización”
Estas dos posiciones indican momentos del proceso claramente diferentes:
Búsqueda de información
Han tramitado/están trámites
•En el comienzo del proceso, este se
•Inmersos en el proceso desde hace
dibuja nebuloso y complicado.
tiempo
están
implementando
sistemas de gestión
•En muchos casos dicen haber llevado a
cabo acciones puntuales y piensan que
tienen muchas cosas adelantadas, aunque
no de forma “consciente”
•Demandan apoyo y asesoramiento
•Muestran predisposición a la formación
y contraste con otras experiencias
•Son
conscientes que primero es la
legislación, pero luego será el mercado el
que estructure la demanda.
sus
•Valoran
el momento actual con un
espíritu constructivo, pero crítico: “queda
mucho por hacer”.
•Se
demandan
facilitadotes:
asesoramiento, pero también consenso,
unificación de criterios, remediar los
vacíos legales. De todos estos aspectos
hace responsable a la administración
Cofinanciado
45
Frenos vs. Facilitadores
Sin embargo, sea cual sea la posición hay pleno consenso en la valoración
de la situación y lo que se demanda para el futuro:
Frenos
•Normativas
no
necesidades locales
adaptadas
Facilitadores
a
•Factores de presión
¾La legislación es fundamental
¾Las certificaciones
¾De forma incipiente, el mercado
•La colaboración de la administración
•El apoyo de las asociaciones
las
•Procedimientos
en periodo de ensayo:
largos, farragosos y dejan paso a
interpretaciones varias
•Administración
también presionada y
poco operativa.
empresariales
Fortalezas vs. Debilidades
Se cuenta con un camino iniciado que muestra sus fortalezas, pero también
cuenta con muchas cosas para la reflexión:
¿Qué hay?
•Hay información, pero poco clara
y no fácilmente disponible
•Hay formación y asesoramiento,
pero excesivamente genéricos
•Hay
colaboración
de
la
administración, en ocasiones poco
operativa (falta preparación)
•Ayudas,
subvenciones pero se
necesitan más
¿Qué falta?
•Información:
9Claridad en
cuanto a requisitos y
procedimientos exigidos
9Unificación de criterios de evaluación
9Remediar los vacíos legales
•Formación:
9Concienciación: “necesidad”
9Asesoramiento: “a medida”
9Oportunidades: rentabilidad
•Recursos:
9No sólo económica (subvenciones)
9También legal, una legislación clara y
concreta
adaptada
necesidades”
“a
nuestras
Cofinanciado
46
El Futuro
El futuro se percibe como un proceso con tres momentos: “obligación,
responsabilidad y necesidad”. La mayoría de las empresas están en el
momento “obligación”, pero ya se apunta cómo será la tendencia de
planteamientos y acciones futuras:
@ La Responsabilidad como filosofía general de la empresa
@ La Iniciativa propia como dinámica de sus prácticas, adelantándose
a la normativa
@ La Planificación: puesta en marcha de sistemas integrales de
gestión
@
La Prevención como estrategia. Hay bastante camino en reciclaje,
pero el desafío para el futuro es la reducción de producción
contaminante
@ La Necesidad de Control a nivel de suministro de materias primas,
aplicación de tecnologías limpias, la responsabilidad MA será una
exigencia de la sociedad y del mercado
Cofinanciado
47
LOS AGENTES SOCIALES ESTRUCTURALES
El papel de los agentes sociales, desde el punto de vista de la PYME como
de representantes de los diferentes agentes sociales implicados, es
fundamental. Sin embargo, su importancia depende de la comunicación, la
colaboración y la decisión conjunta de todos y cada uno de los agentes que
intervienen.
Administración
Son los agentes
fundamentales: legislan,
coordinan, asesoran y
subvencionan
Digamos que su máxima es
“No se puede gestionar lo que
no se puede medir” y su
función es hacer medible los
efectos MA para que se
puedan gestionar.
Asociaciones
Empresariales
Sindicatos
Se perciben como el gran
apoyo de la PYMEs, porque si
hay algo fundamental en todo
este proceso es “no
encontrarse sólo”
En general su papel se valora
poco implicado, debido a la
baja cualificación en temas
MA. Sin embargo, su papel
en el futuro se entiende
importante ya que serán los
responsables de potenciar la
implicación de los
trabajadores
La Administración
La labor de la Administración es la de ser consciente de los imperativos
económicos, industriales. Exigir, pero, al mismo tiempo, dar soluciones
operativas y de máximo consenso.
En este sentido, lo que más se destaca de la Comunidad Autónoma del
País Vasco en materia de Medio Ambiente ha sido la cercanía que el
Gobierno Vasco ha mantenido con el mundo empresarial, su accesibilidad.
Los organismos de MA han establecido vías de comunicación y
colaboración con las empresas.
También es verdad que “a la administración se le va acumulando sus
deberes”. Esto no le permite adelantarse a la empresa para poder ofrecer
ayuda operativa. En algunos casos, desde las empresas se demanda
formación para los funcionarios: conocimiento de la legislación, claridad
expositiva, unificación de criterios, etc.
La administración tiene además un reto pendiente que es integrar Medio
Ambiente con el resto de acciones administrativas. De manera que se
obligue a las secciones de economía, industria, etc., a exigir las medidas
Medio-Ambientales correspondientes.
Cofinanciado
48
Asociaciones empresariales
Tienen la obligación de “lubricar el debate”. Como interlocutor con la
Administración deber hacer ver a los organismos de Industria y
Medioambiente lo que la empresa está dispuesta a dar, pero también a
mostrar lo que es factible y generador de riqueza.
Reciben muy buena valoración por las empresas consultadas como un
apoyo necesario e irrenunciable. Suministran información, formación y
asesoramiento constantemente actualizado.
De la misma manera que la administración presiona a cumplir la ley, la
presión de las Asociaciones Empresariales debe ir enfocada a mostrar que,
detrás de esa obligación, hay un futuro de oportunidades. Sólo convirtiendo
la obligación en oportunidad se puede garantizar la
mentalización
empresarial.
Los sindicatos
El papel desempeñado actualmente por los sindicatos en el proceso de
normativización Medioambiental se percibe como un papel menor.
Transmiten poca implicación y baja cualificación en temas de Medio
Ambiente. La percepción mejora levemente al referirse a sindicatos más
grandes/estatales, pero en el presente se consideran “agentes poco
relevantes”. Parece ser que no acaban de encontrar su posición clara y
diferenciada del discurso ecologista general.
Sin embargo, tanto las empresas como la administración y las asociaciones
empresariales entienden que su papel en el futuro es importante como
responsables de potenciar la implicación de los trabajadores. Su conexión
con la problemática MA se encuentra en los temas de prevención y riesgos
laborales.
Su valoración sobre el proceso de normativización es crítica respecto a que
se quede en conseguir la certificación sobre el papel y no tenga una eficacia
real.
Cofinanciado
49
LOS AGENTES SOCIALES CULTURALES
Los agentes sociales culturales son aquellos que operan de forma latente o
indirecta en el proceso, pero no por ello menos decisiva.
Ecologistas
Medios de
Comunicación
El tema Medioambiental
ocupa cada vez más un lugar
predominante en los medios
de Comunicación, pero no
siempre desde el
conocimiento
Actualmente lideran la
generación de opinión
en el campo
medioambiental
Cambio
ideológico
General
Es evidente que el Medio
Ambiente va ganando
posiciones entre los
problemas que
preocupan en la
sociedad. Los programas
y campañas de
sensibilización están
dando frutos
Los medios de comunicación
La problemática Medioambiental va ganando presencia en los medios, sin
embargo, desde las empresas y los agentes estructurales se critica que el
punto de vista reflejado demuestra un profundo desconocimiento del
esfuerzo llevado a cabo por el tejido empresarial vasco en materia
medioambiental.
En muchos casos, sólo basándose en las posiciones de los grupos
ecologistas, se proyecta la “imagen hostil” de las empresas comentada al
inicio de este informe.
En este sentido, se demanda a la administración un ejercicio de
comunicación sobre la evolución del proceso que se ajuste a los términos
de la realidad y que potencie la voluntad del empresario al verse reconocido
el esfuerzo realizado y todavía por realizar.
Cofinanciado
50
Los grupos ecologistas
Los Grupos Ecologistas actualmente lideran la generación de opinión en el
campo medioambiental. Su discurso es necesario para una
mentalización general ya que la limitación de recursos es un hecho que
está ahí.
Sin embargo, lo que el entorno empresarial vasco no entiende es que la
administración y otros agentes estructurales como los sindicatos se dejen
llevar en muchos momentos de este discurso, un discurso socialmente
válido, pero que no se centra en la realidad concreta que les afecta.
El cambio ideológico general
La tendencia es que la problemática medioambiental va ganando
posiciones entre las preocupaciones de la sociedad como se puede
observar por la relevancia que va tomando en otros países europeos donde
a una mayor conciencia acompaña mayores exigencias.
El mercado no está fuera de la sociedad y tarde o temprano el grado de
exigencia en la responsabilidad sostenible de las empresas empezará a
ser evidente. Las PYMEs vascas deben plantearse este tema como un
tema de futuro. Alguna de las empresas consultadas empezaron a
plantearse la gestión MA por exigencias de clientes extranjeros.
Entender este hecho como una oportunidad es una labor a transmitir por
los agentes estructurales. El MA debe asumirse como el nuevo reto de
las empresas en su afán por ser competitivos, abrirse a nuevos
mercados y dar un valor añadido a su producción.
Cofinanciado
51
DIAGNOSTICO CUALITATIVO
Para terminar el análisis cualitativo y a modo de recapitulación, se expone
un análisis DAFO con las cuestiones más relevantes en función de la
información recogida.
Fortalezas
La preocupación MA en el tejido empresarial del País Vasco es un
proceso iniciado y ya con cierto recorrido sobre todo en cuestión de control
de residuos y reciclaje en la que la labor realizada por el tejido empresarial
vasco ha conseguido un avance significativo.
@ En este recorrido ha jugado un papel fundamental el diálogo
entre administración y tejido empresarial.
@ Ha supuesto cierta conciencia de que el proceso de
cualificación de los procesos productivos produce mejora
ambiental.
@ Se percibe una actitud positiva y con clara tendencia a
mejorar. Esta actitud viene impulsada, más allá de la obligación
legal, por razones que entienden un ahorro a la larga y un
valor añadido a su imagen.
Debilidades
A nivel general, no hay conciencia del esfuerzo realizado y, en concreto,
entre el mundo empresarial tampoco se es consciente de la responsabilidad
que se tiene en el proceso de mejora. Esto pone de manifiesto la falta de
una imagen social en torno a los logros conseguidos que potencie la
conciencia y relevancia del esfuerzo medioambiental realizado.
La falta de una imagen cohesionada de lo que está siendo el proceso incide
en:
1.- Que el empresario no acabe de concienciarse y siga
percibiendo las mejoras medioambientales como un efecto
secundario de la modernización.
2.- Que la opinión pública, siga teniendo una imagen negativa de
la industria a través del discurso adoptado sobre MA .
Cofinanciado
52
La actitud empresarial sigue siendo en muchos casos suspicaz con la
obligatoriedad de la nueva legislación, con la complejidad de unos
protocolos que no llega a entender y con un coste derivado añadido.
Falta información/formación continuada, sobre todo, en lo referente a las
nuevas normativas, centradas en torno al “ciclo de vida” del producto.
Oportunidades
Comunicar el origen del proceso, los logros conseguidos, el diálogo
administración-empresa puede suponer una oportunidad que:
@ contrarreste el efecto que sobre las imágenes de la empresas tienen
el discurso general de MA
@ que haga consciente al ciudadano vasco del esfuerzo realizado y al
empresario le haga consciente de su participación y responsabilidad
en el proceso
Enfocar la información/formación y comunicación más allá de la
conciencia ecológica en la conciencia eco-económica, es decir:
@
Potenciar la colaboración entre MA y Producción dentro
de la empresa
@
Demostrar que la mejora ambiental cualifica los
procesos productivos y que esto supone ahorro y
rentabilidad
@
Marcarse el reto de adelantarse a la demanda del mercado
es una oportunidad de competitividad, acceso a nuevos
mercados y valor añadido de marca
Amenazas
Por último, las amenazas detectadas tienen que ver con cierta
“desorientación” que se detecta no sólo en las PYMEs si no en todos los
agentes implicados:
@ La Ausencia de recursos que dedicar al esfuerzo añadido que
requiere ponerse al día
@ La falta de concienciación/mentalización
@ La falta de sistematización en la aplicación de la normativa:
vacíos legales, falta de criterios unificados…
@ El riesgo de que la responsabilidad sostenible no pase del papel
certificado y no suponga una eficacia real: una práctica más
dentro del proceso productivo
Cofinanciado
53
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
En el presente apartado se muestran los principales resultados cuantitativos
obtenidos de la realización de 188 encuestas telefónicas a responsables
medioambientales y responsables de empresas, divididas en 51:
encuestas a empresas relacionadas con la normativa IPPC y 137 a
empresas relacionadas con la normativa EUP.
La información obtenida con estas encuestas se estructura en los siguientes
apartados:
¾
Perfil empresas
¾
Conocimiento e información de nomativas medioambientales
(EUP e IPPC)
¾
Acción y disposición medioambiental
¾
Formación medioambiental en las empresas
¾
Actitudes y valores de las Pyme vasca hacia el nuevo escenario
medioambiental
Cofinanciado
54
PERFIL DE LAS EMPRESAS
Los encuestados que han participado en esta fase cuantitativa ocupan
principalmente el puesto de gerente o responsable de calidad y medio
ambiente. Las empresas a las que pertenecen se caracterizan por ser:
o
Empresas privadas
o
Empresas con un número de trabajadores no superior a 50
o
Empresas cuya actividad se extiende a 4 ámbitos: local,
autonómico, nacional e internacional
C5. Número de trabajadores
29,3% más de
50 trabajadores
70,7% hasta 50
trabajadores
Base 188: Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55.
Casi la mitad de las empresas encuestadas pertenecen al CNAE referente a
actividades informáticas.
Cofinanciado
55
C5. CNAES
60%
50%
49,5%
40%
27,1%
30%
20%
11,7%
10%
6,9%
2,7%
2,1%
Fabricación
maquina oficina y
equipos
informáticos
Fabricación equipos
de control de
procesos
0%
Actividades
informáticas
Otros
Fabricación material Telecomunicaciones
electrónico
Base 188: Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55.
Cofinanciado
56
CONOCIMIENTO DE NORMATIVAS MEDIOAMBIENTALES
Cuatro de cada diez empresas consultadas conocen alguna norma de
temática medioambiental. Se observa, de manera clara, que son las
empresas de mayor tamaño las que tienen un mayor conocimiento de
normativas medioambientales.
P1. ¿Conoce normas medioambientales?
94,5%
100%
90%
80%
70%
61,2%
60%
50%
47,4%
52,6%
38,8%
40%
30%
20%
5,5%
10%
0%
Hasta 50 trabajadores
Más de 50 trabajadores
Sí
Total
No
Base 188: Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55.
El gráfico muestra cómo con las empresas fabricantes de equipos de control
de procesos y las pertenecientes a otros sectores las que tienen un mayor
conocimiento.
100%
P1. Porcentaje de empresas que conocen normas medioambientales
96,1%
por CNAES
86,4%
90%
80%
75,0%
70%
60,0%
60%
46,2%
50%
37,6%
40%
30%
20%
10%
0%
Otros
Fabricación material Fabricación equipos Fabricación maquina Telecomunicaciones
electrónico
de control de
oficina y equipos
procesos
informáticos
Actividades
informáticas
Base: Otros 51; Fabricación maquinaria de oficina y equipos informáticos 5; Fabricación
material electrónico 22; Actividades informáticas 93; Fabricación de equipos de control de
procesos 4; Telecomunicaciones 13. Nota: baja muestra de fabricación de maquinaria de
oficina y equipos informáticos y de fabricación de equipos de control de procesos.
Cofinanciado
57
Dentro de este grado de conocimiento, independientemente del tamaño,
se confirma como la normativa más conocida es la ISO 14000,
independientemente del tamaño.
Respecto a la normativa IPPC, es más conocida entre las empresas
grandes, cuestión lógica, ya que están más afectadas por la misma.
Así mismo, se confirma el escaso conocimiento de la normativa EUP,
tanto en empresas pequeñas como en aquellas de mayor tamaño.
Otro aspecto a destacar, es la diferencia del grado de conocimiento que
existe entre las pequeñas y grandes empresas respecto a las normativas
EMAS y EKOSLAN, siendo mayoritario en éstas últimas.
Por otro lado, destacar también el total o escaso desconocimiento existente
tanto por parte de las pequeñas empresas cómo de aquellas más grandes,
respecto a diferentes normativas tales como la Ley de Residuos, la Ley de
Aguas, el Ecodiseño, la Ley de Suelos, la Ley de Embalajes, las 5 S, la Ley
de Reciclaje, la ISO 9000, la ISO 9001, la UNE, la Agenda 21, Ecorral y la
Ley de Compromiso Medioambiental.
P2. ¿Cuáles? (Respuesta espontánea y múltiple)
Hasta 50
trabajadores
81,0%
33,3%
33,3%
30,2%
7,9%
3,2%
Más de 50
trabajadores
92,3%
73,1%
59,6%
55,8%
11,5%
1,9%
5,8%
1,9%
1,9%
ISO 14000
Emas
Ekoslan
IPPC
ISO 14001
EUP
Residuos
Leyes aguas
Ecodiseño
1,6%
5S
Ley de suelos
Embalajes
1,6%
Reciclaje
1,6%
9000
9001
1,6%
1,6%
UNE
1,6%
Agenda 21
Ecorral
1,6%
Compromiso Medioambiental
209,5%
Total
Base 115: Hasta 50 trabajadores 63; Más de 50 trabajadores 52.
1,9%
1,9%
1,9%
309,6%
Total
86,1%
51,3%
45,2%
41,7%
9,6%
2,6%
2,6%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
0,9%
254,8%
Cofinanciado
58
Conocimiento e información de la normativa
medioambiental EUP
Respecto al conocimiento de la normativa EUP, destaca el hecho
predominante de que dicha norma no es conocida por la mayor parte de
los encuestados, tanto de aquellos pertenecientes a pequeñas empresas
como de los de empresas de más de 50 trabajadores.
Por actividad, cabe destacar que las empresas que conocen la normativa
EUP, son las correspondientes a los CNAES 32 y 72 de fabricación de
material electrónico y de actividades informáticas respectivamente.
La baja muestra de empresas que conoce la normativa EUP no permite
extraer conclusiones determinantes acerca de conocimientos concretos, si
bien, de manera general se observa un desconocimiento importante de los
requisitos que forman parte de la misma.
Por el contrario, los aspectos que componen el diseño ecológico de un
producto son más conocidos, así cómo la ubicación concreta del marcado
CE en un producto.
P14e. ¿Conoce la normativa de diseño ecológico EUP sobre productos
que utilizan energía?
94,8%
100%
94,2%
90,5%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
9,5%
4,3%
5,1%
0%
Hasta 50 trabajadores
Más de 50 trabajadores
Sí
Total
No
Base 137 empresas a las que afecta la normativa EUP. Hasta 50 trabajadores 116. Más de 50
trabajadores 21.
Cofinanciado
59
Conocimiento e información de la normativa
medioambiental IPPC
A diferencia de la directiva EUP, la normativa IPPC presenta un alto grado
de conocimiento por parte de los encuestados, principalmente entre
aquellos pertenecientes a empresas de más de 50 trabajadores.
P14I. ¿Conoce la normativa sobre contaminación IPPC?
100%
100,0%
94,1%
98,0%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
5,9%
2,0%
0,0%
0%
Hasta 50 trabajadores
Más de 50 trabajadores
Sí
Total
No
Base 50 empresas a las que les afecta la normativa IPPC: Hasta 50 trabajadores 16.. Más de
50 trabajadores 34.
Dicho conocimiento se ve reflejado en el hecho de que la mayor parte de
aquellos que conocen la ley IPPC, manifiestan a su vez conocimiento de
los aspectos que forman parte de la autorización ambiental integrada,
objeto clave de esta normativa.
Cofinanciado
60
P15i. ¿Conoce qué aspectos forman parte de la autorización ambiental
integrada?
97,1%
100%
90%
94,0%
87,5%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
6,3%
10%
6,3%
2,9%
4,0%
0,0%
2,0%
0%
Hasta 50 trabajadores
Más de 50 trabajadores
Sí
Total
No
Ns
Base 49 empresas a las que les afecta la normativa IPPC: Hasta 50 trabajadores 17. Más de
50 trabajadores 32.
El conocimiento de la normativa IPPC mayoritariamente manifestado, se
extiende a su vez a las técnicas, actividades y acciones que engloba la
misma para el control y prevención del medio ambiente.
P17i. ¿Conoce técnicas/actividades/acciones disponibles para el
control y prevención del medio ambiente?
100%
90%
88,2%
87,5%
88,0%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
12,5%
10,0%
8,8%
2,9%
0,0%
2,0%
0%
Hasta 50 trabajadores
Sí
Más de 50 trabajadores
Total
No
Nc
Base 49 empresas a las que afecta la normativa IPPC: Hasta 50 trabajadores 17. Más de 50
trabajadores 32.
Cofinanciado
61
ACCIÓN Y DISPOSICIÓN MEDIOAMBIENTAL
Son 4 de cada 10 empresas conocedoras de normativas, las que
implantado un sistema de gestión medioambiental. Se observan
importantes diferencias entre las pequeñas y grandes empresas. Así, el
65,4% de las empresas de mayor tamaño han implantado un sistema de
gestión medioambiental, frente a 2 de cada 6 pymes.
100%
P3. ¿Han implantado un sistema de gestión medioambiental
normalizado?
90%
79,4%
80%
65,4%
70%
59,1%
60%
50%
30%
40,9%
34,6%
40%
20,6%
20%
10%
0%
Hasta 50 trabajadores
Más de 50 trabajadores
Total
Sí de alguna normativa medioambiental: Hasta
No50 trabajadores
Base 115 empresas conocedoras
63; Más de 50 trabajadores 52.
El gráfico muestra que el mayor porcentaje de empresas que han
implantado un sistema de gestión medioambiental son aquellas englobadas
en sectores diferentes a los de la industria eléctrica y electrónica.
P3. Porcentaje de empresas que han implantado un sistema de gestión
100%
medioambiental por CNAES
90%
80%
71,4%
70%
60%
50%
40%
30%
15,8%
20%
8,6%
10%
0%
Otros
Fabricación material
Actividades informáticas
electrónico
Base: Otros 49; Fabricación material electrónico
19; Actividades Informáticas 35. Nota: Se han
excluido del gráfico el resto de sectores debido a la baja muestra obtenida.
Cofinanciado
62
Existe una clara relación entre el grado de conocimiento y la implantación
de la normativa, ya que la ISO 14000 es la de mayor implantación. Sin
embargo, la IPPC muestra una implantación mínima y sólo en empresas
de más de 50 trabajadores.
P4. ¿Bajo qué normativas lo han implantado?
100%
90%
76,9%
80%
70%
76,5%
76,6%
60%
50%
40%
23,5%
14,7%11,8%
23,1%
30%
20%
7,7% 7,7%
10%
23,4%
12,8%10,6%
5,9%
4,3%
0%
Hasta 50 trabajadores
ISO 14000
Más de 50 trabajadores
ISO 14001
Ekoslan
Total
Emas
IPPC
Base 47 empresas que tienen implantado un sistema normalizado de gestión medioambiental:
Hasta 50 trabajadores 13; Más de 50 trabajadores 34.
Además de la baja implantación de un sistema de gestión medioambiental
normalizado por parte de las pequeñas empresas, la mitad de las que no lo
tienen no muestran intención de implantarlo, siendo las más pequeñas
las más reticentes.
P5. ¿Piensan en certificarse en alguna de las normas con contenidos
medioambientales?
100%
90%
80%
70%
53,4%
60%
40%
10%
33,3%
27,6%
30%
20%
49,5%
44,4%
50%
23,3% 24,3%
20,0%
15,5%
3,4%
2,9%
2,2%
0%
Hasta 50 trabajadores
Si, a corto plazo
Más de 50 trabajadores
Si, a largo plazo
Total
No
Nc
Base 103 empresas que en la actualidad tienen implantado un sistema de gestión
medioambiental normalizado: Hasta 50 trabajadores 58; Más de 50 trabajadores 45.
Cofinanciado
63
La baja implicación de las pequeñas empresas, se ve nuevamente
confirmada ante el hecho de que la mayor parte de las pymes, no tienen
implantada ninguna figura o recurso para la gestión medioambiental.
Y, entre aquellas que si disponen de una figura o recurso para dicha
gestión, ésta se realiza principalmente a través de un servicio ajeno a la
empresa.
Sin embargo, la gestión medioambiental en las grandes empresas está muy
presente y se realiza principalmente a través de un servicio de gestión
medioambiental propio y, en menor medida, a través de la designación por
parte del empresario de uno o varios trabajadores para desarrollar esta
gestión.
P6. En esta empresa, ¿qué figuras o recursos tienen implantados para
la gestión medioambiental?
Hasta 50
trabajadores
60,2%
Más de 50
trabajadores
Total
9,1%
45,2%
6,8%
40,0%
16,5%
6,8%
30,9%
13,8%
11,3%
16,4%
12,8%
9,0%
1,8%
6,9%
Pautas de reciclaje
3,0%
1,8%
2,7%
EKOSLAN
0,8%
0,5%
EKONOR
0,8%
0,5%
Ninguno
Se dispone de un servicio de gestión
medioambiental propio.
El empresario ha designado a uno o varios
trabajadores
Se dispone de un servicio de gestión
medioambiental ajeno a la empresa
El empresario ha asumido personalmente la
función de la gestión medioambiental
Total
100,0%
100,0%
100,0%
Base 188: Hasta 50 trabajadores 133; Más de 50 trabajadores 55.
A pesar de existir una importante carencia de una figura encargada de la
gestión medioambiental en las pequeñas empresas, éstas manifiestan su
no intención de contratar un servicio o crear nuevos puestos que la
desarrollen.
Cofinanciado
64
P7. ¿Piensan crear nuevos puestos o contratar servicios de otras
empresas para la gestión medioambiental?
100%
90%
85,4%
85,1%
80,0%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20,0%
20%
10%
7,3%
2,4% 3,7%
1,2%
6,9%
4,6%
2,3%
1,1%
0%
Hasta 50 trabajadores
Más de 50 trabajadores
Si, a corto plazo
Si, a largo plazo
Total
No
Ns
Nc
Base 87: Hasta 50 trabajadores 82; Más de 50 trabajadores 5.
Nota: baja muestra en caso de las empresas de más de 50 trabajadores.
Algo más de 3 de cada 10 empresas encuestadas, ha realizado alguna
inversión en el sistema de gestión medioambiental en los últimos 5 años, si
bien se establecen notables diferencias por tamaño de empresa ya que
aquellas de mayor tamaño con las que más inversiones han realizado.
P8. Durante los últimos 5 años, ¿han realizado inversiones en el
sistema de gestión medioambiental?
100%
90%
80,5%
80%
67,3%
70%
65,4%
60%
50%
40%
31,9%
29,1%
30%
20%
10%
17,3%
1,5%
3,6%
0,8%
2,1%
0,5%
0%
Hasta 50 trabajadores
Sí
Más de 50 trabajadores
No
Ns
Total
Nc
Base 188: Hasta 50 trabajadores 133; Más de 50 trabajadores 55.
Cofinanciado
65
El gráfico muestra que las empresas que han realizado más inversiones en
el sistema de gestión medioambiental son aquellas pertenecientes a otros
CNAES diferentes a la actividad eléctrica-electrónica o de nuevas
tecnologías.
A pesar de ello, cabe señalar que la fabricación de equipos de control de
procesos y, en menor medida, la fabricación de maquinaria de ofician y
equipos informáticos tienen una importante presencia en la realización de
inversiones medioambientales.
P8. Porcentaje de empresas que han realizado inversiones en el
sistema de gestión medioambiental en los últimos 5 años por CNAES.
100%
90%
82,4%
80%
70%
60%
50,0%
50%
40,0%
40%
27,3%
30%
23,1%
20%
5,4%
10%
0%
Otros
Fabricación equipos Fabricación maquina Fabricación material Telecomunicaciones
de control de
oficina y equipos
electrónico
procesos
informáticos
Base: Otros51; Fabricación maquina oficina y equipos informáticos 5; Fabricación
material
electrónico 22; Actividades informáticas 93; Fabricación equipos de control de procesos 4;
Telecomunicaciones 13.
Nota: baja muestra en la fabricación de maquinaria de oficina y equipos informáticos y en la
fabricación de equipos de control de procesos.
Siete de cada diez empresas dedican el 10% o menos de las inversiones a
proyectos relacionados con la temática ambiental.
P9. ¿En qué % aproximado respecto al total de inversiones realizadas?
Base 24 empresas que han realizado inversiones en el sistema de gestión medioambiental:
% de inversión sobre inversión total
% de empresas
Menos de uno
1,00
2,00
5,00
8,4%
20,8%
16,7%
16,7%
8,3%
4,2%
4,2%
4,2%
12,5%
4,2%
100,0%
10,00
13,00
15,00
20,00
30,00
40,00
Total
Cofinanciado
66
Actividades
informáticas
La mayor parte de las pequeñas y grandes empresas que no han realizado
inversiones medioambientales, no tienen intención de hacerlo. Por otro
lado, entre aquellos que si tienen intención de hacerlo a corto plazo, se
observan nuevamente las diferencias entre las grandes y pequeñas
empresas en cuanto que las primeras prevalecen sobre aquellas de hasta
50 trabajadores.
P10. ¿Piensan realizar inversiones tecnológicas destinadas a la
reducción del impacto medioambiental?
100%
90%
83,6%
80,5%
80%
70%
61,1%
60%
50%
40%
33,3%
30%
20%
10%
4,5% 5,5%
8,6%
5,6%
2,7% 3,6%
5,5%
2,3% 3,1%
0%
Hasta 50 trabajadores
Más de 50 trabajadores
Si, a corto plazo
Si, a largo plazo
Total
No
Ns
Nc
Base 128 empresas que en los últimos años no han realizado ninguna inversión en el sistema
de gestión medioambiental; Hasta 50 trabajadores 110; Más de 50 trabajadores 18.
Algo más de la mitad de las empresas, han realizado proyectos
medioambientales en los últimos 5 años. Dichas empresas han sido
principalmente pertenecientes a CNAES diferentes a las actividades
tecnológicas.
A pesar de ello, dentro de los CNAES de interés, las empresas que mayores
inversiones han realizado con aquellas dedicadas a la fabricación de
equipos de control de procesos.
100%
P11. Empresas que han realizado proyectos medioambientales en los
últimos 5 años
94,1%
90%
75,0%
80%
70%
61,5%
60%
59,1%
51,6%
50%
40,0%
40%
30%
24,7%
20%
10%
0%
Otros
Fabricación equipos
de control de
procesos
Telecomunicaciones
Fabricación material Fabricación maquina
electrónico
oficina y equipos
informáticos
Actividades
informáticas
Cofinanciado
67
Total
Base: Otros 51; Fabricación maquina oficina y equipos informáticos 5; Fabricación material
electrónico 22; Actividades informáticas 93; Fabricación equipos de control de procesos 4;
Telecomunicaciones 13. Nota: baja muestra en caso de fabricación maquina oficina y equipos
informáticos y fabricación equipos de control de procesos.
Los proyectos medioambientales realizados en los últimos 5 años, se han
dirigido principalmente a la formación y sensibilización de sus
empleados, siendo mucho más evidente entre las empresas de mayor
tamaño.
Aparte de la formación, las grandes empresas han destinado recursos a la
modificación de procesos productivos, sustitución de componentes de
productos y aplicación de nuevas tecnologías limpias, siendo éstos dos
últimos donde las pymes han tenido una mayor actividad medioambiental
P11. Señale qué proyectos medioambientales han realizado en los
últimos 5 años:
Hasta 50
trabajadores
Más de 50
trabajadores
Total
Formación, sensibilización de los empleados
23,3%
74,5%
38,3%
Información y sensibilización medioambiental en determinadas áreas
21,1%
69,1%
35,1%
Sustitución de componentes de productos
15,8%
58,2%
28,2%
Aplicación de nuevas tecnologías limpias
14,3%
52,7%
25,5%
Modificación de procesos productivos
9,0%
61,8%
24,5%
Estudios de impacto medioambiental
10,5%
43,6%
20,2%
Difusión y asesoramiento sobre tecnologías limpias y mejoras tecnológicas
9,8%
45,5%
20,2%
Instalación de equipos de medida y control de la contaminación
8,3%
38,2%
17,0%
Instalaciones al final del proceso
6,0%
36,4%
14,9%
Ecodiagnósticos y ecoauditorías
9,0%
27,3%
14,4%
Investigación y desarrollo
8,3%
27,3%
13,8%
Plantas de gestión y tratamiento de residuos
3,8%
29,1%
11,2%
Investigación y desarrollo de diseño de bienes de equipo o instalaciones
5,3%
23,6%
10,6%
Reconversión de industrias disponibles
3,0%
16,4%
6,9%
Descontaminación y restauración de suelos
3,0%
9,1%
4,8%
Base 188: Hasta 50 trabajadores 133; Más de 50 trabajadores 55.
Entre las pequeñas empresas, el agente de presión principal considerado
para llevar a cabo la gestión medioambiental, es la Administración y, en
menor medida la legislación. En aquellas empresas de más de 50
trabajadores, estos dos factores también están presentes de forma
importante, aunque se mencionan también factores internos ( por la propia
empresa) y externos ( clientes) como impulsores del cambio.
Cofinanciado
68
P12. ¿Cuáles son los principales factores/agentes de presión para
llevar a cabo una gestión medioambiental?
Hasta 50
trabajadores
Más de 50
trabajadores
Total
Administraciones Públicas
41,4%
36,4%
39,9%
Legislación
23,3%
38,2%
27,7%
Internos/Propia empresa
8,3%
36,4%
16,5%
Clientes
11,3%
23,6%
14,9%
Concienciación
6,0%
3,6%
5,3%
Sociedad
1,5%
5,5%
2,7%
Otras empresas
3,0%
1,8%
2,7%
Competencia
0,8%
7,3%
2,7%
Otros
Ns
6,8%
17,3%
18,1%
3,6%
8,5%
13,3%
Total
119,5%
174,5%
135,6%
Base 188: Hasta 50 trabajadores 133; Más de 50 trabajadores 55.
La escasez de recursos económicos y la falta de ayudas oficiales son los
principales obstáculos para la implantación de un sistema de gestión
medioambiental, añadiendo, las empresas de mayor tamaño, la
problemática de interpretación de la legislación.
No obstante, cabe destacar que más de 2 de cada 10 empresas afirma no
encontrar obstáculo alguno.
P13. ¿Qué obstáculos encuentra o se ha encontrado en la gestión
medioambiental?
Ninguno
Escasez de recursos económicos
Falta de ayudas oficiales
Falta de conocimiento sobre lo que es
necesario gestionar
Dificultar de interpretación de la legislación
Falta de recursos humanos
Concienciación
Poca disponibilidad de tiempo
Papeleo
Escasez de ofertas formativas
Maquinaria
Sensibilización
Coste
Falta de información
Otros
Ns/Nc
Total
Base
188:
Hasta
50
trabajadores
Hasta 50
trabajadores
22,6%
15,8%
18,8%
Más de 50
trabajadores
21,8%
23,6%
12,7%
22,3%
18,1%
17,0%
9,0%
9,1%
9,0%
3,8%
6,8%
3,0%
3,0%
1,5%
3,8%
1,5%
0,8%
2,3%
2,3%
3,8%
26,3%
124,8%
14,5%
5,5%
9,1%
5,5%
9,1%
1,8%
3,6%
3,6%
6,9%
6,4%
4,8%
3,7%
3,7%
3,2%
2,1%
1,6%
1,6%
1,6%
5,3%
19,1%
126,6%
133;
Más
9,1%
1,8%
130,9%
de
50
trabajadores
Total
55.
Cofinanciado
69
FORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Respecto a la impartición de formación medioambiental dentro de las
empresas, se observa cómo ésta ha sido llevada a cabo principalmente en
aquellas empresas de más de 50 trabajadores, siendo considerablemente
menor en las pequeñas empresas.
P19. ¿Se ha llevado a cabo formación en materia medioambiental en su
empresa?
100%
90%
80,0%
73,7%
80%
70%
58,0%
60%
50%
42,0%
40%
26,3%
30%
20,0%
20%
10%
0%
Hasta 50 trabajadores
Más de 50 trabajadores
Total
Base 188. Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55.
Sí
No
El gráfico muestra que las empresas que han llevado a cabo formación
medioambiental son aquellas pertenecientes a otros CNAES diferentes a las
actividades tecnológicas.
P19. Porcentaje de empresas que han llevado a cabo formación en
materia medioambiental en su empresa por CNAES
100%
90%
88,2%
75,0%
80%
70%
60%
45,5%
50%
40,0%
40%
30%
23,1%
17,2%
20%
10%
0%
Otros
Fabricación equipos de
control de procesos
Fabricación material
electrónico
Fabricación maquina
oficina y equipos
informáticos
Telecomunicaciones
Base: Otros 51;
Fabricación maquina oficina y equipos informáticos 5; Fabricación material
electrónico 22; Actividades informáticas 93; Fabricación equipos de control de procesos 4;
Telecomunicaciones 13. Nota: baja muestra en caso de Fabricación maquina oficina y equipos
informáticos y Fabricación equipos de control de procesos
Cofinanciado
70
Actividades informáticas
Destaca el hecho de que en más de la mitad de los casos, la formación se
ha hecho extensible a más del 50% de la plantilla.
P20. ¿Cuántas personas de esta empresa han recibido esta formación?
Hasta 50
trabajadores
Más de 50
trabajadores
Total
Menos del 10%
20,0%
25,0%
22,8%
Entre el 10% y el 30%
17,1%
11,4%
13,9%
Entre el 31% y el 50%
5,7%
4,5%
5,1%
4,5%
2,5%
Entre el 51% y el 70%
Entre el 71% y el 90%
11,4%
11,4%
11,4%
Más del 90%
45,7%
40,9%
43,0%
Base 79 empresas que han realizado formación en materia medioambiental. Hasta 50
trabajadores 35. Más de 50 trabajadores 44
Estas empresas presentan una formación medioambiental muy diversificada
en cuanto a la categoría profesional a la que se dirige.
Dentro de las pequeñas empresas, la categoría profesional que
mayoritariamente ha recibido esta formación medioambiental han sido
los mandos intermedios. Sin embargo, en las grandes empresas
destacan las personas que desempeñan funciones especificas de
gestión medioambiental.
Cabe destacar que, gran parte de las empresas han dirigido la formación a
la totalidad de los recursos humanos de la misma.
P21. ¿Qué personas de la empresa han recibido esta formación?
Personas que desempeñan funciones
especificas de gestión
medioambiental
Mandos superiores
( directivos)
Mandos directos (intermedios)
oda la empresa
Hasta 50
trabajadores
Más de 50
trabajadores
Total
57,1%
88,6%
74,7%
68,6%
77,3%
73,4%
71,4%
81,8%
77,2%
57,1%
65,9%
62,0%
Base 79 empresas que han realizado formación en materia medioambiental. Hasta 50
trabajadores 35. Más de 50 trabajadores 44
Cofinanciado
71
La formación medioambiental en las empresas que la han impartido, se ha
realizado principalmente por personal de la propia empresa, tanto en el
caso de pequeñas como de grandes empresas.
Dentro de las pequeñas empresas, también destaca la presencia de
asociaciones o colegios profesionales, servicios de gestión medioambiental
ajenos, asesores y consultores privados y Gaia.
Por otro lado, en las empresas grandes, en menor medida, la impartición de
la formación también se realiza a través de asesores y consultores privados
e IHOBE.
P22. ¿Qué entidad o entidades han llevado a cabo dicha formación?
Hasta 50
trabajadores
48,6%
Más de 50
trabajadores
70,5%
60,8%
Asesores y consultores privados
11,4%
22,7%
17,7%
Asociaciones o colegios profesionales
14,3%
9,1%
11,4%
Servicios de gestión medioambiental ajeno
14,3%
9,1%
11,4%
Administraciones públicas
5,7%
9,1%
7,6%
11,4%
6,3%
2,3%
4,5%
2,3%
6,3%
5,1%
3,8%
4,5%
2,5%
2,3%
2,3%
2,5%
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
1,3%
Personal de la propia empresa
IHOBE
Gaia
Empresas suministradoras
Organizaciones empresariales
11,4%
5,7%
5,7%
Universidades u otros centro docentes
Buroveritas
Sindicatos
Fremap
Atisae
DNV
Cámara de Comercio
Miabe
Berita
Aenor
EKOR
CEI
SEA
Euskalit
Cipres
Cooperativa Lagunaro
Preventilan
SGS
2,9%
Total
2,9%
2,9%
2,9%
2,9%
2,3%
2,3%
2,3%
2,9%
2,9%
2,3%
2,3%
2,9%
2,3%
2,9%
2,3%
Base 79 empresas que han realizado formación medioambiental. Hasta 50 trabajadores 35.
Más de 50 trabajadores 44
Cofinanciado
72
Los servicios de apoyo a la empresa en materia medioambiental que tienen
mayor notoriedad entre las empresas consultadas son Ihobe, Ekoskan y
Servicio Talde-Iso, siendo el conocimiento de todas ellas notablemente
superior entre las grandes empresas.
Cabe destacar, la notoriedad que tienen entre estas últimas los servicios,
menos concretos, como la formación a través de talleres de trabajo, foros y
charlas, así como las publicaciones de difusión y promoción.
P23. ¿Conoce los siguientes servicios de apoyo a la empresa en
materia medioambiental? (% de los que conocen)
Hasta 50
trabajadores
Más de 50
trabajadores
Total
Servicio de Orientación Ambiental IHOBE-line
32,3%
89,1%
48,9%
Plan de Mejora Ambiental Ekoscan
23,3%
72,7%
37,8%
Servicio Talde- ISO implantación en grupo norma ISO-14001
32,3%
47,3%
36,7%
Publicaciones de difusión y
16,5%
63,6%
30,3%
Servicios de formación a través de talleres de trabajo, foros y
charlas
15,0%
63,6%
29,3%
Banco de indicadores ambientales
13,5%
54,5%
25,5%
Servicios de ecodiseño
11,3%
41,8%
20,2%
Metodología Xertatu
10,5%
12,7%
11,2%
promoción
Base 188. Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55
Los servicios de formación reciben una notable valoración, siendo el servicio
mejor puntuadoIHOBE y el peor la Metodología Xertatu, aunque se aprecian
escasas diferencias.
P24. ¿Cómo los valora?
Servicio Orientación Ambiental IHOBE-
3,90
Plan Mejora Ambiental Ekoscan
3,88
Servicio Talde- ISO
3,87
Serviciosformación talleres de trabajo, foros…
3,75
Servicios ecodiseño
3,75
Publicaciones difusión y promoción
Banco indicadores ambientales
Metodología Xertatu
3,72
3,61
3,60
3,45 3,50 3,55 3,60 3,65 3,70 3,75 3,80 3,85 3,90 3,95
Base: empresas que conocen los servicios de formación: Metodología Xertatu: 10; Banco
indicadores ambientales: 38; Publicaciones difusión y promoción: 53; Servicios ecodiseño: 24;
Cofinanciado
73
Servicios formación talleres de trabajo, foros…: 48; Servicio Talde- ISO: 37; Plan Mejora
Ambiental Ekoscan: 40; Servicio Orientación Ambiental IHOBE: 72
Respecto a aquellos que no han realizado formación medioambiental en la
empresa, la mayor parte no tiene intención de llevar a cabo dicha
formación, si bien se muestra una mayor predisposición entre las empresas
de mayor tamaño.
P25. ¿Piensan ofrecer formación en materia medioambiental a la
plantilla que integra la empresa?
100%
90%
79,6%
76,1%
80%
70%
60%
45,5%
50%
40%
27,3% 27,3%
30%
20%
10%
12,8%
11,2%
4,1%
3,1%
2,0%
4,6%
2,8%
0%
Hasta 50 trabajadores
Más de 50 trabajadores
Si, a corto plazo
Si, a largo plazo
Total
No
Ns
Nc
Base 109: Hasta 50 trabajadores 98. Más de 50 trabajadores 11.
La necesidad de mayor formación en las diferentes categorías profesionales
es más evidente para las empresas de mayor tamaño, si bien un porcentaje
importante no ve necesaria que haya una mayor oferta formativa.
P26. ¿Cree necesario que exista una mayor oferta formativa en materia
medioambiental para cada una de las categorías profesionales? (% de
los que consideran que es necesario)
Hasta 50
Más de 50
Total
trabajadores
trabajadores
Operarios
36,1%
49,1%
39,9%
Técnicos
Mandos
Intermedios
Directivos
39,1%
58,2%
44,7%
37,6%
56,4%
43,1%
39,1%
60,0%
45,2%
Base 188. Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55
Cofinanciado
74
3,7%
ACTITUDES Y VALORES DE LA PYME VASCA HACIA EL
NUEVO ESCENARIO MEDIOAMBIENTAL
Más de la mitad de los encuestados, tanto de pequeñas como de grandes
empresas, consideran que llevar a cabo una política medioambiental no es
un problema para la empresa.
Entre los que si perciben que es un problema de cara a su empresa, se
establecen diferencias por tamaño, ya que las pymes lo consideran como
un problema a futuro, frente a las de mayor tamaño, que lo ven más
inmediato.
P35. Para su empresa, llevar a cabo una política medioambiental es:
100%
90%
80%
70%
60%
54,1%
52,7%
53,7%
50%
40%
32,7%
25,6%
30%
20%
10%
22,3% 21,8%
18,0%
12,7%
2,3%
1,8%
2,1%
0%
Hasta 50 trabajadores
No es un problema para la empresa.
Más de 50 trabajadores
Un problema inmediato y urgente
Total
Un problema de cara al futuro
Base 188. Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55
La tendencia más presente define el medio ambiente no como una realidad
problemática para la empresa, aunque en la actividad de las
telecomunicaciones y de la fabricación de material electrónico se aprecia
como casi la mitad de las empresas lo perciben como un problema de cara
al futuro.
Cofinanciado
75
Ns
P27. Dígame su grado de acuerdo con las siguientes afirmaciones:
Otros
Fabricación
maquina oficina/
equipos
informáticos
Fabricación
material
electrónico
Actividades
informáticas
Fabricación
equipos control
procesos
Telecomunicaciones
No es un problema para la empresa
37,3%
60,0%
50,0%
63,4%
75,0%
46,2%
Un problema inmediato y urgente
51,0%
9,1%
15,1%
Un problema de cara al futuro
9,8%
20,0%
40,9%
20,4%
25,0%
46,2%
2,0%
100,0%
20,0%
100,0%
100,0%
1,1%
100,0%
100,0%
7,7%
100,0%
51
5
22
93
4
13
Ns/Nc
Total
Base
Base 188. Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55
En cuanto a la influencia de la actividad humana y el progreso económico
en el medio ambiente, las empresas se muestran de acuerdo de que la
tierra no podrá aguantar el ritmo actual de crecimiento de la economía .
Desacuerdo
Ni acuerdo ni
desacuerdo
Acuerdo
Casi todo lo que hacemos en la época actual perjudica al medioambiente
21,8%
31,4%
46,3%
Si nos preocupamos más por el medioambiente disminuirá el progreso
económico
62,2%
18,1%
19,7%
Muchas de las reclamaciones sobre medioambiente son exageradas
50,6%
26,1%
21,3%
66,5%
13,3%
19,7%
10,7%
13,3%
73,4%
43,1%
39,4%
16,0%
La gente se preocupa demasiado por el daño que el progreso humano
puede causar en el medioambiente
La tierra no podrá aguantar indefinidamente el ritmo actual de crecimiento
de la economía
Hay cosas más importantes que hacer en la empresa que proteger el
medioambiente
En cuanto a los costes para la propia empresa, las empresas consultadas
se muestran de acuerdo con el hecho de que la protección es
absolutamente necesaria aunque su protección suponga a veces costes
altos y, en menor medida, consideran que dichos costes deben ser
cubiertos por la empresa y por las administraciones públicas.
P28. Dígame, su grado de acuerdo o desacuerdo, con las siguientes
frases:
Desacuerdo
Ni acuerdo ni
desacuerdo
Acuerdo
La defensa y conservación del medio ambiente es absolutamente
necesaria aunque su protección suponga a veces costes altos
9,6%
11,2%
78,7%
El medio ambiente debe ser protegido siempre que los medios necesarios
para ello no resulten demasiado costosos
29,8%
23,4%
46,8%
La protección del medio ambiente es necesaria, pero no debe suponer un
coste adicional para las empresas.
33,0%
27,1%
39,4%
Los costes de la protección del medio ambiente deben ser asumidos
únicamente por las administraciones públicas
47,9%
29,3%
22,3%
Los costes de la protección del medio ambiente deben ser cubiertos por
la empresa y por las administraciones públicas.
9,0%
23,4%
67,6%
Base 188. Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55
Cofinanciado
76
En cuanto al respeto hacia los problemas medioambientales, los
encuestados manifiestan su respeto y preocupación por dichos problemas.
P29. Indique el grado de acuerdo o desacuerdo, con las siguientes
afirmaciones:
Desacuerdo
Ni acuerdo ni
desacuerdo
Acuerdo
18,6%
25,5%
45,2%
26,6%
21,3%
44,7%
55,3%
17,6%
19,7%
71,3%
10,1%
11,7%
En general los empresarios de mi sector sienten respeto por los problemas
medioambientales
Aunque les inspira respeto, no están suficientemente preocupados por los
problemas medioambientales
Tienen muy poco respeto y preocupación por los problemas
medioambientales
No tienen ningún respeto ni preocupación por los problemas
medioambientales
Base 188. Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55
En cuanto al grado de urgencia de soluciones a los problemas
medioambientales, todos los aspectos se consideran urgentes o muy
urgentes de soluciones.
P30. Valore el grado de urgencia de soluciones en los siguientes
aspectos en materia de medio ambiente:
Poco o nada
urgente
Ni mucho ni Urgente o muy
poco urgente
urgente
Contaminación de la atmósfera
1,1%
2,7%
96,3%
Emisión de sustancias contaminantes
2,1%
3,7%
94,1%
Impacto medioambiental de los residuos y vertidos
1,6%
4,3%
93,6%
Protección del medio ambiente
1,1%
5,9%
93,1%
Contaminación del agua
2,1%
5,9%
92,0%
Protección de la salud humana
3,2%
5,9%
91,0%
Impacto medioambiental de los productos que utilizan
energía
5,3%
10,6%
81,9%
Contaminación del suelo
8,0%
16,0%
75,5%
Base 188. Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55
Con la finalidad de constatar qué grupo de problemas son los que, según
las empresas consultadas, tienen que ser solucionados con urgencia, se ha
realizado un análisis factorial que reduce el amplio listado inicial a cuatro
problemas.
Esto supone que las empresas consideran que la urgencia medioambiental
pasa por establecer soluciones en las siguientes cuestiones:
¾
¾
¾
¾
Contaminación del suelo
Contaminación del agua
Contaminación de la atmósfera
Emisión de sustancias contaminantes
(Método de extracción : Análisis de componentes principales. KMO: 0,817.
Explicación de la varianza: 68%).
Cofinanciado
77
Todos estos factores tienen una relación valorada cómo bastante o mucha
con los problemas medioambientales, siendo el factor valorado con una
menor relación el aspecto de la planificación y organización de la empresa.
P31. ¿En qué medida la solución de los problemas medioambientales
depende de las siguientes cuestiones?
Del desarrollo de tecnologías más limpias
1,6%
Ni mucho ni
poco
2,1%
De la utilización de energías renovables
1,6%
3,2%
94,7%
De la limitación de emisiones contaminantes
1,1%
3,7%
94,7%
Del reciclaje y/o reutilización de residuos
Del diseño ecológico de los productos que utilizan
energía para su funcionamiento
De los valores de los empresarios
2,7%
5,9%
91,5%
4,8%
4,3%
89,4%
4,8%
8,0%
86,7%
Del impacto de la empresa
8,5%
11,7%
77,7%
De la formación y participación de los trabajadores
10,1%
18,1%
71,3%
De la planificación y organización de la empresa
15,4%
16,0%
67,6%
Poco o nada
Bastante o
mucho
94,7%
Base 188. Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55
En relación con el origen de las soluciones, las empresas consultadas
establecen una clara diferenciación entre la solución proveniente de la
actitud empresarial por un lado y de las prácticas establecidas en la
fabricación.
Esta conclusión se revela tras realizar un análisis factorial, en el que las
soluciones consideradas se resumen en dos factores bien diferenciados,
que tienen un peso desigual en la solución a la problemática.
Por un lado, se encuentran las acciones establecidas en los procesos
productivos que, según las empresas, son las cuestiones que tienen una
mayor incidencia a la hora de establecer soluciones y, por otro lado y de
manera también importante, las actitudes empresariales tienen una
responsabilidad importante en la búsqueda de soluciones:
Acciones en la
fabricación
Actitud empresarial
o
o
o
o
Utilización de energías renovables
Desarrollo de tecnologías más limpias
Limitación de emisiones contaminantes
Reciclaje y/o reutilización de residuos
o
o
Impacto de la empresa
Formación y participación
trabajadores
Valores de los empresarios
o
de
44,7% de
peso en la
solución
ambiental
los
(Método de extracción : Análisis de componentes principales. KMO: 0,764.
Explicación de la varianza: 64,5%).
Cofinanciado
78
20% de peso
en la
solución
ambiental
Todos los factores con considerados como bastante o muy importantes,
siendo la autorización ambiental integrada el factor al que se le concede una
menor importancia.
P32. Qué grado de importancia concede a los siguientes factores:
Poco o nada
importante
Ni mucho ni poco
importante
Bastante o muy
importante
0,5%
99,5%
Reducción de la contaminación
Control del medio ambiente
0,5%
1,1%
98,4%
Utilización de la energía, agua, materias primas…de
forma eficiente
0,5%
0,5%
98,4%
Prevenir riesgos de accidentes graves por intervención
sustancias peligrosas
3,7%
2,1%
93,6%
Reciclaje o reutilización de residuos
1,1%
5,3%
93,6%
Limitación valores de emisión de sustancias
contaminantes
1,6%
5,3%
92,6%
Establecimiento de un marco legislativo
1,6%
11,2%
86,7%
Autorización ambiental integrada
3,2%
16,0%
67,6%
Base 188. Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55
Todos estos aspectos, dentro de la empresa, son considerados como
prioritarios o muy prioritarios, siendo los factores a los que menor prioridad
se les concede la diversificación y el medio ambiente.
P33. Indique la prioridad que se otorga a cada una de las siguientes
cuestiones dentro de la empresa:
Poco o nada
prioritario
Ni mucho ni poco Prioritario o muy
prioritario
prioritario
Calidad
0,5%
4,3%
95,2%
Servicio
0,0%
4,8%
95,2%
Beneficios
3,7%
6,9%
87,8%
Coste
2,1%
11,7%
86,2%
Innovación
1,6%
14,9%
83,0%
Imagen
4,8%
13,3%
81,4%
Proveedores
7,4%
24,5%
68,1%
Diversificación
12,8%
15,4%
61,2%
Medio ambiente
16,5%
27,1%
55,9%
Base 188. Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55
Todos estos factores medioambientales son considerados principalmente
con poca o nada relación con su empresa, sobre todo la contaminación del
suelo, siendo la protección de la salud humana la cuestión que mayor
relación se le concede con su empresa.
Cofinanciado
79
P34. En qué medida considera que su empresa está relacionada con
las siguientes cuestiones medioambientales:
Poco o nada
Ni mucho ni
poco
Bastante o
mucho
Protección de la salud humana
56,9%
6,9%
35,6%
Protección del medio ambiente
56,4%
12,2%
31,4%
Impacto medioambiental de los residuos y vertidos
53,2%
17,6%
29,3%
Impacto medioambiental de productos que utilizan energía
63,8%
10,6%
25,5%
Contaminación de la atmósfera
75,0%
5,3%
18,6%
Emisión de sustancias contaminantes
77,7%
6,9%
14,4%
Contaminación del agua
81,4%
5,9%
12,2%
Contaminación del suelo
83,5%
4,8%
10,6%
Base 188. Hasta 50 trabajadores 133. Más de 50 trabajadores 55
Cofinanciado
80
INDICE DE COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL
Se han tenido en cuenta cuatro factores a la hora de construir un índice que
permite conocer cuál es el compromiso que las empresas vascas tienen
hacia el medioambiente:
Actitudes ambientales:
¾
Actitud de la empresa ante la conservación del medioambiente.
Grado
de
urgencia
al
establecimiento
de
objetivos
medioambientales.
¾
Lo medioambiental en relación con sus propios costes.
Valores de empresa.
¾
Posición de lo medioambiental dentro del ranking de valores de
empresa.
Información y conocimiento.
¾
Grado de información sobre las causas/efectos ambientales de las
prácticas empresariales.
¾
Nivel de conocimiento de los marcos normativos dentro de la
empresa (centrados en el conocimiento o no de las normativas EUP
e IPPC).
¾
Nivel de cualificación de los trabajadores en relación a los
conocimientos medioambientales.
Acción y Disposición.
¾
Realización de alguna actuación o actividad en los últimos 5 años a
favor del medioambiente.
¾
Realización de formación medioambiental en la empresa.
¾
Disposición a realizar
medioambiental.
¾
Disposición ocupacional: a generar nuevos puestos o funciones
relacionadas con lo medioambiental dentro de la empresa.
¾
Disposición formativa: a realizar formación medioambiental en el
futuro.
inversiones
tecnológicas
de
carácter
Cofinanciado
81
Cada uno de los factores tendrá una puntuación de 25 puntos, repartidos en
las variables correspondientes. Se logra así una clasificación de empresas
en base a la puntuación obtenida, que se categoriza en 5 niveles.
PUNTUACIÓN
>= 85
>= 70 y < 85
>= 40 y < 70
>= 15 y < 40
< 15
TIPO DE EMPRESA EN RELACIÓN
COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL
Líder
Proactiva
Reactiva
Pasiva-Indiferente
Negativa
CON
SU
La ponderación que se ha otorgado a cada uno de los factores, ha sido la
siguiente:
PTOS.
FACTOR
ACTITUDES AMBIENTALES
25
10
Variables
Actitud de la empresa ante la conservación del medioambiente.
Grado de urgencia al establecimiento de objetivos
medioambientales
Lo medioambiental en relación con sus propios costes
15
PTOS.
FACTOR
VALORES DE EMPRESA
25
Variables
Posición de lo medioambiental dentro del ranking de valores de
empresa
25
FACTOR
INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO
Variables
Grado de información sobre las causas/efectos ambientales de
las prácticas empresariales
Nivel de conocimiento de los marcos normativos dentro de la
empresa
Nivel de cualificación de los trabajadores en relación a los
conocimientos medioambientales
PTOS.
25
4
15
6
Cofinanciado
82
PTOS.
FACTOR
Variables
ACCIÓN Y DISPOSICIÓN
25
Realización de alguna actuación o actividad en los últimos 5
años a favor del medioambiente
5
Realización de formación medioambiental en la empresa
5
Disposición a realizar inversiones tecnológicas de carácter
medioambiental
Disposición ocupacional: a generar nuevos puestos o funciones
relacionadas con lo medioambiental dentro de la empresa
Disposición formativa: a realizar formación medioambiental en
el futuro
5
5
5
Teniendo en cuenta estas cuestiones, se observa cómo hay un escaso
porcentaje de empresas líderes, la mayor parte concentradas en “otros
sectores”, existiendo principalmente un perfil de empresa reactiva o pasivaindiferente.
Entre las empresas que muestran un perfil más negativo en relación con el
medioambiente, se encuentran las que llevan a cabo actividades
informáticas.
ACTIVIDADES
INFORMÁTICAS
TELECOMUNICACIONES
FABRICACIÓN
MATERIAL
ELECTRÓNICO
OTROS
SECTORES
Negativo
pasivo/reactivo
Pasivo/ reactivo
Pasivo/ reactivo
Liderazgo y
proactividad
Por otro lado, se puede observar, claramente cómo son las empresas de
mayor tamaño las que llevan a cabo el liderazgo en materia
medioambiental, frente a las pymes.
(*) Nota: debido a la baja muestra, no se han caracterizado los sectores de “Fabricación de
maquina oficina y equipos informáticos” y “Fabricación equipos de control de procesos”.
Cofinanciado
83
CONSISTENCIA ENTRE ACTITUDES Y ACCIÓN MEDIOAMBIENTAL
Una vez que se ha medido el compromiso medioambiental de las empresas,
resulta interesante ver el grado de coherencia entre las actitudes y las
acciones de hecho de las empresas. Para ello, se tienen en cuenta dos
factores: ACTITUD Y ACCIÓN:
Las actitudes ambientales se han medido en base a las siguientes
variables:
‰ Actitud de la empresa ante la conservación del medioambiente:
Grado de urgencia en el establecimiento de objetivos de carácter
medioambiental en la empresa.
‰ Lo medioambiental en relación con sus propios costes.
La acción medioambiental se ha medido en base a:
‰ Realización de alguna actuación o actividad en los últimos 5 años a
favor del medioambiente.
‰ Realización de formación medioambiental.
La clasificación obtenida de la interjección de ambas variables ha sido la
siguiente:
ACTITUD
ACCIÓN
Alta
Alta
Baja
Baja
Alta
Baja
Baja
Alta
TIPOLOGÍA
Descripción
Empresas con actitudes
medioambientales y que desarrollan
acciones en este sentido
Empresas sin actitud ni acción
Grises
medioambiental
Empresas que tienen actitud, pero no
Contemplativos
desarrollan acciones medioambientales
Empresas que no tienen actitud, pero a
Impetuosos
pesar de ello realizan acciones en este
sentido
Verdes
Las empresas del sector de la fabricación de materiales electrónicos son
son empresas con una actitud positiva ante el tema medioambiental y,
además llevan a cabo acciones al respecto. Lo mismo ocurre con las
empresas en las que se engloban el resto de sectores.
Por el contrario, las empresas que realizan actividades informáticas, no
realizan acciones a favor del medioambiente en su empresa, lo que
probablemente se derive del hecho de que estas empresas no consideran
que la cuestión ambiental afecte a sus empresas.
Cofinanciado
84
Por su parte, las empresas de telecomunicaciones no tienen una actitud
muy abierta en relación a las cuestiones medioambientales, no obstante,
realizan acciones al respecto.
EMPRESAS
TIPOLOGÍA
72. Actividades informáticas
Grises
Otros sectores
Verdes
32 Fabricación de materiales electrónicos,
fabricación de equipos
Verdes
642 Telecomunicaciones
Impetuosos
(*) Nota: debido a la baja muestra, no se han caracterizado los sectores de “Fabricación de
maquina oficina y equipos informáticos” y “Fabricación equipos de control de procesos”.
Cofinanciado
85
CONCLUSIONES
¿Cuáles son los orígenes de la preocupación por la
problemática medioambiental por parte de las Pymes
vascas?
Los inicios tienen lugar a finales de los años 80 y principios de los años 90,
a partir de una preocupación ética, técnica, jurídica y económica inmersa en
la reconversión industrial existente en la época, lo cual genera la
colaboración entre la administración y diferentes agentes sociales como
asociaciones empresariales y sindicatos, y la inversión en tecnología.
Ello da como resultado un proceso que engloba una producción más
eficiente y sofisticada y menos contaminante, una mejora ambiental, el
surgimiento de una sensibilización medioambiental y la colaboración entre la
Administración y el tejido empresarial. A lo que hay que añadir, la falta de
conciencia del empresario vasco sobre su participación y responsabilidad en
ese proceso de mejora.
¿Cuál es la situación actual de las Pymes vascas respecto
a la problemática medioambiental?
¾
Papel de las empresas, a pesar de cada vez existe una mayor
concienciación de la situación medioambiental, el ámbito del medio
ambiente sigue teniendo un lugar secundario dentro de la empresa.
Ello se refleja en el hecho de que, a pesar de que en aspectos como la
calidad, el servicio, los beneficios, los costes, la innovación y la imagen
se les concede mucha prioridad, a la materia medio ambiental sólo el
55,9% lo valora como prioritario o muy prioritario
¾
Las inversiones en protección medioambiental, vienen de la mano
de empresas grandes que tienen implantado un sistema de gestión
medioambiental. Ello se ve reflejado en el hecho de que el 67,3% de las
empresas de mayor tamaño han realizado inversiones en materia
medioambiental en los últimos 5 años. Así mismo, dichas inversiones se
extienden entre el 15 y 20%, respecto al total de inversiones realizadas.
¾
La ejecución de proyectos medioambientales, se centra en
empresas grandes dedicadas principalmente a la fabricación de equipos
de control de procesos. Dichos proyectos están dirigidos
mayoritariamente a la formación y sensibilización de los trabajadores.
¾
Respecto al conocimiento de normativas medioambientales, existe
un notable desconocimiento, sobre todo, por parte de las pequeñas
empresas (47,4%).
Cofinanciado
86
A pesar de ello, existe un alto grado de conocimiento de la normativa
IPPC, tanto por parte de las pymes vascas ( 94,1%) como de las
empresas de mayor tamaño (100%), así como de los requisitos,
técnicas y medidas que la misma implica.
Respecto a la directiva EUP, hay que destacar su casi total
desconocimiento de la misma, tanto por parte de la pequeña empresa
(94,8%) como por parte de la empresa de mayor tamaño (90,5%).
¾
La implantación de un sistema de gestión medioambiental, se
centra en las grandes empresas (65,4%) dedicadas a actividades
diferentes al sector eléctrico-electrónica. Dicho proceso está implantado
principalmente bajo la normativa ISO 14000 y llevado a cabo por un
servicio de gestión medioambiental propio de la empresa (40%) así
como por trabajadores de la misma designados para esta función
(30,9%).
¾
La formación medioambiental, se refleja como un área con
necesidades y con importancia relevante en el desempeño de un
sistema de gestión medioambiental. A pesar de ello, se realiza
principalmente en las grandes empresas (80%), estando muy poco
presente en aquellas de menor tamaño (26,3%), y siendo dirigida a más
de la mitad de la plantilla que componen las empresas. Esta formación
se ha realizado principalmente por personal propio de la empresa con
funciones medioambientales
Medio Ambiente: lugar secundario
Inversiones
⇒ Empresas grandes;
⇒ Inversiones menos de 10%
Proyectos
⇒ Empresas grandes
⇒ Sensibilización y formación de los trabajadores
IPPC: notable conocimientoi
EUP: nulo conocimiento
Implantación SGMA: empresas grandes
Formación:
⇒ Carencias
⇒ Empresas grandes
Cofinanciado
87
¿Cuál es la percepción de la Pyme vasca respecto a la
problemática medioambiental?
La percepción general de la pyme vasca frente a la problemática
medioambiental es bastante positiva, sin embargo existen determinados
aspectos que la negativizan:
™ Se percibe como una obligación legal y no como una necesidad
medioambiental real
™ No lo perciben como un problema inmediato y real, ya que el
54,1% de las pequeñas empresas y el 52,7% de las de mayor
tamaño no consideran que es un problema para la empresa que les
afecta.
™ Se percibe como un coste añadido
™ Se percibe como un proceso dificultoso
™ No va con ellos, tal y cómo se refleja en el hecho de que
consideran que las cuestiones medioambientales no están
relacionadas con su empresa.
¿Cómo es la actitud del empresario vasco frente a la
problemática medioambiental?
Actitud
Cumplir con la
ley
Mirar al futuro;
RSC
Positiva
Negativa
¾
Mayor concienciación
¾
Presión legal
¾
Valor de imagen añadido
¾
Complejidad de protocolos
¾
Reducción de costes
¾
Coste añadido
¾
Poca cualificación para
abordar el área
medioambiental
Cofinanciado
88
¿Cuáles con los frenos y facilitadores dentro de la
gestión medioambiental?
Frenos
¾
Facilitadores
Normativas no adaptadas a las
necesidades reales ( sólo de 20,6% de
las pymes tiene implantado un sistema
de gestión medioambiental)
¾
Factores de presión (legislación,
certificaciones, mercado)
¾
Colaboración de la administración
¾
Procedimientos en período de ensayo
¾
Apoyo de asociaciones
empresariales
¾
Administración presionada y poco
operativa
¿Cuáles son las necesidades más latentes que
aparecen en las Pymes en torno a la posibilidad de
llevar a cabo un sistema de gestión medioambiental?
Necesidades
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Conciencia y mentalización
Información/formación clara y disponible
Colaboración operativa de la Administración
Recursos, ayudas subvenciones
Remediar vacíos legales
Unificar criterios de evaluación
Asesoramiento
Ver el medio ambiente como oportunidad que
aporta rentabilidad
Legislación clara y concreta
Cofinanciado
89
¿Cuál va a ser la tendencia de la Pyme vasca en el
futuro en materia medioambiental?
Actualmente es de obligación pero empiezan a iniciarse un camino con
las siguientes líneas de actuación:
@ La Responsabilidad como filosofía general de la empresa
@ La Iniciativa propia como dinámica de sus prácticas, adelantándose
a la normativa
@ La Planificación: puesta en marcha de sistemas integrales de
gestión
@ La Prevención como estrategia. Hay bastante camino en reciclaje,
pero el desafío para el futuro es la reducción de producción
contaminante
@ La Necesidad de Control a nivel de suministro de materias primas,
aplicación de tecnologías limpias
En cuanto a la predisposición a participar en la protección
medioambiental, la tendencia que se observa es negativa ya que el 53% de
las pymes no tienen intención de implantar un sistema de gestión
medioambiental. Por otro lado, en el 85,4% de las mismas no existe la
planificación de crear figuras o recursos que desempeñen funciones
medioambientales, ni de realizar inversiones medioambientales (83,6%).
Situación actual: obligación
⇒
⇒
⇒
⇒
Obligación legal
No sistema gestión medioambiental
No creación de figuras medioambientales
No inversiones medioambientales
A pesar de ello, inicios de:
⇒
⇒
⇒
⇒
⇒
Responsabilidad
Iniciativas
Planificación
Prevención
Necesidad
Cofinanciado
90
¿Qué agentes sociales y políticos están implicados en
la problemática medioambiental de las Pymes vascas?
Agentes sociales y políticos
Empresa
Agentes sociales
estructurales
¾
¾
¾
Administración
Asociaciones
empresariales
Sindicatos
Agentes sociales
latentes
¾
¾
¾
Medios de
comunicación
Ecologistas
Cambio
ideológico
Cofinanciado
91
En resumen, ¿cuál es el escenario en el que se ubica la
empresa vasca en el área medioambiental?
Fortalezas
¾
¾
¾
Diálogo entre Administración y tejido
empresarial
Conciencia de la mejora ambiental
que produce la cualificación de los
procesos productivos
Actitud positiva y tendencia de mejora
a partir de la reducción de costes y
del valor añadido a la imagen de la
empresa
Debilidades
¾
¾
¾
Falta de conciencia
Falta de imagen social
Falta de conocimiento de
normativas de empresas de sector
de las tecnologías, en especial de la
EUP
Falta de responsabilidad en el
proceso de mejora
Percepción secundaria de las
mejoras ambientales
Imagen negativa de la industria por
parte de la opinión pública
Complejidad de los protocolos
Coste derivado añadido
Falta de información/formación
continuada
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Oportunidades
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Contrarrestar la imagen negativa de la
empresa dentro del marco del medio
ambiente
Reconocimiento por parte de la
sociedad del esfuerzo realizado por el
empresario
Enfocar la información/formación y
comunicación en la conciencia ecoeconómica
Potenciar la colaboración entre medio
ambiente y producción dentro de la
empresa
Demostrar el ahorro y rentabilidad que
supone la mejora ambiental
Acceso a nuevos mercados
Valor añadido de marca
Amenazas
¾
¾
¾
¾
Ausencia de recursos
Falta de concienciación y
mentalización
Falta de sistematización en la
aplicación de la normativa
El riesgo de que la responsabilidad
sostenible no suponga una práctica
más dentro del proceso productivo
Cofinanciado
92

Documentos relacionados