anatomofisiología - Proyecto ALFA FUNDA ENFERMERÍA

Transcripción

anatomofisiología - Proyecto ALFA FUNDA ENFERMERÍA
DOCUMENTO DE ORIENTACIONES
PARA LA ENSEÑANZA
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
CONTENIDO
Presentación ............................................................................................................................ 6
Acerca de este material..............................................................................................................................6
Unidad V. Aparato circulatorio .................................................................................................. 8
Objetivos de la unidad................................................................................................................................8
Contenidos .................................................................................................................................................9
Bibliografía .................................................................................................................................................9
Orientación al desarrollo de la unidad .....................................................................................................10
Actividades propuestas ............................................................................................................................10
Aprendizaje basado en problemas ...........................................................................................................12
Sugerencias para el abordaje ...............................................................................................................12
Guía de síntesis de contenidos.................................................................................................................13
Generalidades del aparato cardiovascular ...........................................................................................13
Cámaras y grandes vasos .....................................................................................................................17
Ciclo cardiaco .......................................................................................................................................18
Sistema excitoconductor ......................................................................................................................19
Circulación coronaria............................................................................................................................20
Tipos de células cardíacas ....................................................................................................................22
Regulación cardíaca..............................................................................................................................23
La sangre ..............................................................................................................................................32
Sistema Linfático ..................................................................................................................................41
Guía de autoevaluación............................................................................................................................44
3
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Unidad VI ............................................................................................................................... 49
Aparato Digestivo ................................................................................................................... 49
Objetivos de la unidad..............................................................................................................................49
Contenidos ...............................................................................................................................................50
Bibliografía ...............................................................................................................................................50
Orientación al desarrollo de la unidad .....................................................................................................51
Actividades propuestas ............................................................................................................................51
Guía de síntesis de contenido ..................................................................................................................53
Sistema digestivo..................................................................................................................................53
Absorción de los principios inmediatos ...............................................................................................65
Procesos mecánicos y químicos ...........................................................................................................66
Guía de autoevaluación............................................................................................................................70
4
Unidad VII .............................................................................................................................. 74
Aparato Reproductor .............................................................................................................. 74
Objetivos de la unidad..............................................................................................................................74
Contenidos ...............................................................................................................................................75
Orientación al desarrollo de la unidad .....................................................................................................76
Actividades propuestas ............................................................................................................................76
Guía de síntesis de contenidos.................................................................................................................78
Aparato reproductor femenino ............................................................................................................78
Aparato reproductor masculino ...........................................................................................................84
Guia de autoevaluación............................................................................................................................92
Unidad VIII ............................................................................................................................. 98
Aparato Urinario .................................................................................................................... 98
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Objetivos de la unidad..............................................................................................................................98
Contenidos ...............................................................................................................................................99
Bibliografía ...............................................................................................................................................99
Orientación al desarrollo de la unidad ...................................................................................................100
Actividades propuestas ..........................................................................................................................100
Guía de autoevaluación..........................................................................................................................103
Unidad IX ............................................................................................................................. 106
Sistema Endocrino ................................................................................................................ 106
Objetivos de la unidad............................................................................................................................106
Contenidos .............................................................................................................................................107
Bibliografía .............................................................................................................................................107
Orientación al desarrollo de la unidad ...................................................................................................108
5
Estudio de caso.......................................................................................................................................109
Guía de síntesis de contenidos...............................................................................................................110
Guía de autoevaluación..........................................................................................................................119
Unidad X .............................................................................................................................. 122
Sistema Nervioso .................................................................................................................. 122
Objetivos de la unidad............................................................................................................................122
Contenidos .............................................................................................................................................123
Orientación al desarrollo de la unidad ...................................................................................................123
Actividades propuestas ..........................................................................................................................124
Bibliografía .............................................................................................................................................125
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
PRESENTACIÓN
Los cambios curriculares en los programas de enseñanza requieren, para su efectiva puesta
en práctica, de algunas acciones que hagan accesible la nueva propuesta a los docentes
encargados de la enseñanza.
Este material pretende constituirse en un soporte que viabilice la modificación del programa
de la materia, y que colabore con la tarea de programación docente. En este sentido, se
propone esclarecer los enfoques conceptuales utilizados y aportar propuestas concretas de
enseñanza que puedan replicarse en el aula y servir de insumo para el diseño de
actividades.
Los contenidos desarrollados se han seleccionado por su significatividad y por su
complejidad. Las actividades propuestas pueden utilizarse tal como se plantean, y alcanzan
mayor valor si se piensan como posibilidades a ser utilizadas de manera flexible y creativa.
Esperamos que esta producción pueda convertirse en un instrumento útil para la labor
docente diaria y en una plataforma para que puedan desplegarse otras posibilidades.
ACERCA DE ESTE MATERIAL
Estas orientaciones para la enseñanza contienen, separado por unidades, los siguientes
elementos:
-Un texto orientador sobre los enfoques y las cuestiones a tener en cuenta en la
transposición didáctica.
-Una serie de recursos didácticos que pueden utilizarse tal como se presentan, de modo
parcial o modificarse respetando las orientaciones didácticas.
6
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Se propone entonces brindar herramientas para la planificación docente, uniendo el aspecto
conceptual y el que hace a las estrategias didácticas, con el fin de lograr prácticas de
enseñanza con sentido y aprendizajes significativos para los alumnos.
Con el fin de ofrecer una mejor lecturabilidad del material, se ha dividido el documento de
Anatomofisiología en dos tomos:

Tomo I: incluye las unidades I a IV (Los niveles de organización del cuerpo humano,
Posición
anatómica,
planos
corporales
y
términos
anatómicos,
Sistema
oseoartromuscular, Aparato respiratorio).

Tomo II: incluye las unidades V a X (Aparato circulatorio, Aparato Digestivo, Aparato
Reproductor, Aparato Urinario, Sistema Endocrino, Sistema Nervioso).
Se propone entonces brindar herramientas para la planificación docente, uniendo el aspecto
conceptual y el que hace a las estrategias didácticas, con el fin de lograr prácticas de
enseñanza con sentido y aprendizajes significativos para los alumnos.
7
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
UNIDAD V. APARATO CIRCULATORIO
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Que el estudiante sea capaz de:

Reconocer
las
estructuras
que
componen
el
sistema
cardiovascular.

Describir la circulación pulmonar mayor y menor.

Nombrar y explicar las propiedades de la célula cardiaca.

Describir el sistema excitoconductor.

Nombrar las arterias de la circulación coronaria.

Definir volumen minuto cardiaco y factores que lo alteran.

Establecer similitudes y diferencias entre venas, arterias y
capilares.

Reconocer la fase líquida, gaseosa y de elementos formes de la
sangre.

Describir la función de los glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

Identificar los diferentes grupos sanguíneos.

Fundamentar el comportamiento de los antígenos y anticuerpo
durante una transfusión de sangre.
8
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
CONTENIDOS

Estructuras que componen el aparato circulatorio. Corazón, vasos
sanguíneos y sangre.

Corazón. Localización tamaño y posición. Cámaras cardíacas.
Pericardio. Funciones del corazón. Válvulas cardiacas. Flujo de la
sangre a través del corazón. Presión de los líquidos. Hemodinamia.
Ciclo cardiaco. Sistema de conducción, propiedades de la célula
cardiaca. Volumen minuto, volumen sistólico, volumen diastólico.

Vasos sanguíneos. Estructura diferencial entre vasos arteriales,
venosos, capilares y linfáticos. Principales vasos arteriales y
venosos del cuerpo. Circulación sistémica y pulmonar. Arteria
aorta: porciones (ascendentes, cayado, descendentes); ramas de
origen; colaterales directas y ramas terminales. Circulación portal
hepática. Circulación cerebral, polígono de Willis.

9
La sangre. Funciones y elementos que la componen. Elementos
formes, fase líquida y plasma. Características de los glóbulos
rojos, blancos y plaquetas. Funciones. Formula leucocitaria.
Grupos
sanguíneos.
Concepto
de
antígenos
de
superficie.
Reacción antígeno-anticuerpo.
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria
 Gil de Bernabé Ortega, E. y otros. (2011). Manual de Anatomía y Fisiología. Ed.
Monsa-Prayma: Barcelona.
 Melloni J.; Dox I.; Melloni P. (2011). Melloni´s. Secretos de Anatomia. Ed. Marbán:
Madrid.
 Muñoz, P. y Col. (1990). Anatomía humana funcional y aplicada. Espaxs: España.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
 Tortora, Gerard; Derrickson, Bryan (2009). Principios de Anatomía y Fisiología.
Editorial Panamericana: Argentina.
Optativa

Best J. (1987). Bases fisiológicas de la práctica médica. Panamericana: Argentina.

Snell R. (2007). Neuroanatomía clínica. Panamericana: Argentina.

Sadler T. (2001). Embriología médica. Panamericana: Argentina.
ORIENTACIÓN AL DESARROLLO DE LA UNIDAD
El sistema circulatorio está formado por corazón, vasos sanguíneos y sangre. El corazón
adquiere una importancia relevante en la práctica asistencial diaria de los profesionales
enfermeros ya que si su funcionamiento falla, en escasos minutos existe riesgo real de
muerte. Tal es así que en los países desarrollados las enfermedades cardiovasculares son
la primera causa de muerte en los adultos. Estas premisas han hecho que culturalmente se
le otorgue mayor importancia sobre otros sistemas. El profesor debe aprovechar este
contexto para lograr en los estudiantes un aprendizaje significativo de los contenidos de la
unidad.
Los temas permiten ser relacionados no solo con la práctica asistencial sino con situaciones
de la vida cotidiana, permitiendo ampliar los núcleos de interés a partir de los cuales aplicar
estrategias de enseñanza. El docente debe establecer en forma explícita la relación y
utilidad de los contenidos con técnicas como control de pulso, tensión arterial, auscultación
cardiaca, mecanismos adaptativos, entre otros.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Simulación del sistema excitoconductor. La simulación se centra en las propiedades
eléctricas del corazón y el sistema conductor. Estas propiedades fundamentan la formación
del complejo electrocardiográfico, la frecuencia cardiaca y diferentes anomalías del ritmo.
10
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Dada la importancia de estos temas en la actividad profesional, el profesor debe usar la
simulación como disparador para desarrollar las propiedades automatismo, excitabilidad y
conductibilidad, y relacionarlas con la cuarta propiedad, contractibilidad. A partir de esta
relación deberá explicar el funcionamiento mecánico del corazón como bomba expelente y
dar fundamentos a otros temas como la presión sanguínea.
Simulación, de Ariel Gastón Barrios y Rufino Leandro Barrios para el proyecto
Alfa Funda. Se encuentra en DVd anexo.
Aprendizaje basado en problemas. Se trata de la presentación de una situación y su
análisis. Esta propuesta favorece la contextualización de los contenidos en situaciones y
genera espacios para la búsqueda de información.
Guía de síntesis de contenidos. La guía contiene los Puntos claves y más complejos de la
unidad. El profesor debe incentivar al estudiante a que use la guía como punto de partida de
los temas que deberá ampliar en la bibliografía obligatoria. Además, a través de comentarios
y referencias articuladas en forma estratégicas se plantea la utilidad del contenido en el
marco de la profesión enfermero y se invita al estudiante a reflexionar sobre la misma.
-
Se incluye Guía para la orientación de la lectura sobre sistema linfático.
Guía de autoevaluación. La misma es preferentemente de confección grupal y en tiempo
extra áulico. El objetivo es permitirle al estudiante autoevaluar su nivel de comprensión de
los temas desarrollados en clase. Además, lo orienta sobre el nivel de adquisición de los
contenidos pretendido por el profesor. Luego de que los estudiantes realicen la guía de
estudio, el profesor debe destinar un tiempo de clase para realizar la devolución y el análisis
de la guía, y ver si se cumplen los objetivos, y evaluar si es necesario recapitular sobre
aquellos temas que han presentado mayor dificultad.
11
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
El Sr. Ricardo C. de 62 años, es viudo, vive solo y tiene 2 hijos, de 36 y 33 años, quienes
están casados. Trabaja como gerente de un banco de 9 a 17 hs. Habitualmente se toma una
hora para comer en un restorán.
Consulta a la guardia por presentar dolor precordial intenso que él define como punzante y
quemante en el centro del pecho. El dolor comenzó dos horas antes de la consulta. Cedió
con el reposo pero volvió a aparecer, por lo cual decide consultar. Tiene antecedentes de
dos internaciones previas por el mismo motivo, además de hipertensión arterial tratada,
sedentarismo, hipercolesterolemia y sobrepeso.
Al ingreso se encuentra muy nervioso y ansioso. Exige ser atendido y comenta que antes de
internarse tiene que hacer unos llamados telefónicos y arreglar algunos problemas del
banco. Teniendo en cuenta el cuadro clínico, electrocardiograma y enzimas cardiacas se le
diagnostica infarto agudo de miocardio.
12
SUGERENCIAS PARA EL ABORDAJE
En un primer encuentro los alumnos, guiados por el docente, identifican lo que saben, lo que
necesitan saber, sus ideas acerca de las posibilidades de solución. En relación con este
punto, es útil presentar a los estudiantes algún cuadro como el que sigue e invitarlos a
organizar la información de ese modo.
Sabemos
Nos hace falta saber
Algunas ideas
Luego se les propone buscar la información que les hace falta saber. Los alumnos por
grupos organizan búsqueda bibliográfica.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
En un segundo encuentro los alumnos presentan y discuten la información relevada. Se
busca profundizar sobre:

La identificación de las principales arterias que irrigan el miocardio.

Las diferencias entre la circulación arterial del músculo cardiaco y el músculo
esquelético.

Comprender en cómo afecta la isquemia del musculo cardiaco al volumen minuto.

Argumentar el fundamento fisiológico a partir del cual se basa el electrocardiograma.
GUÍA DE SÍNTESIS DE CONTENIDOS
GENERALIDADES DEL APARATO CARDIOVASCULAR
13
Gráfico 5-1: Corazón y vasos sanguíneos.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Puntos claves
 Órgano musculoso y hueco, protegido anteriormente por el esternón y posteriormente
por la columna vertebral entre cuarta y octava vértebra.
 Está situado a la izquierda de la línea media del mediastino y exactamente por encima
del diafragma.
 El corazón está encerrado en un saco pericárdico lleno de líquido.
 Consta de pericardio –capa exterior–, miocardio –la capa muscular–, el endocardio –la
capa interna–.
 Suministra sangre a los tejidos periféricos para satisfacer sus requerimientos
metabólicos en todo momento.
 Capaz de adaptarse a las demandas metabólicas hasta 20 veces por encima de las
necesidades de reposo.
 Abastece de oxígeno, nutrientes, hormonas y sustancias inmunológicas a los órganos y
tejidos de todo el cuerpo.
 Retira las sustancias de desecho, dirigiendo la sangre desprovista de oxígeno a través
de los pulmones.
 Soportar una actividad continua sin sufrir fatiga muscular.
 Genera sus propios impulsos eléctricos que mantienen el ritmo cardiaco.
 Acelera su frecuencia de contracción para incrementar el gasto cardiaco.

El conocimiento de la anatomía y fisiología cardiaca le
posibilitan al personal de enfermería comprender e interpretar
de forma integrada aspectos de su práctica diaria como tensión
arterial y pulso. Mientras realiza la lectura de la unidad
relacione los conceptos con estos dos signos vitales .
14
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Gráfico 5-2: Silueta cardiaca. En el dibujo se observa la silueta cardiaca y las diferentes
improntas que deja en los órganos con los que se relaciona.
Puntos claves
15
 Tiene cuatro cavidades: aurículas izquierda y derecha, ventrículos izquierdo y derecho.
 Las aurículas sirven de reservorios y los ventrículos efectúan la acción de bombeo
 La parte derecha es un sistema de baja presión que impulsa la sangre venosa, sin
oxígeno.
 El lado izquierdo es un sistema de alta presión que empuja la sangre arterial
(oxigenada).
 La pared de la aurícula izquierda es ligeramente más gruesa que la de la aurícula
derecha.
 El ventrículo izquierdo presenta una pared de tejido muscular grueso, y es de dos a tres
veces más gruesa que la del ventrículo derecho.
 Las válvulas aseguran que el flujo de la sangre se produzca en un sentido y evitan que
exista un reflujo.
 Las válvulas auriculoventriculares (AV) están situadas entre las aurículas y los
ventrículos, tricúspide a la derecha y la mitral a la izquierda.
 Las válvulas semilunares son la pulmonar y la aórtica.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
 Las válvulas AV incluyen el anillo fibroso, las cuerdas tendinosas, y los músculos
papilares.
Gráfico 5-3: Partes del tejido cardiaco.
Puntos claves
 Se diferencian tres capas en la pared del corazón. Una interna denominada endocardio;
una media; miocardio; y una externa, epicardio.

Además, el corazón está envuelto por el pericardio que es una capa flexible de dos
hojas denominadas pericardio seroso y fibroso. Entre estas dos hojas se encuentra la
cavidad pericárdica que contiene un líquido seroso cuya función es la de lubricar las
paredes y evitar la fricción e irritación del tejido por el movimiento que produce cada
latido. El pericardio seroso tiene una cara en contacto con el miocardio denominada capa
visceral y otra que da a la cavidad pericárdica denominada capa parietal.
 El miocardio está formado por fibras musculares especializadas que producen la fuerza
de contracción que permite la eyección de la sangre. Como el ventrículo izquierdo es
quien eyecta la sangre a toda la economía, posee mayor masa muscular, le sigue en
espesor el ventrículo derecho y luego las aurículas con escaso tejido muscular.
 El endocardio está formado por tejido epitelial que tapiza todo el interior de las cavidades
cardiacas y se prolonga a grandes vasos. Tiene la capacidad de evitar la adhesión
plaquetaria y la coagulación de la sangre dentro de la cavidad y/o los vasos.
16
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
CÁMARAS Y GRANDES VASOS
Gráfico 5-4: Cámaras y vasos sanguíneos.
El gráfico 5-4 muestra el corazón con las cámaras y grandes vasos. Más abajo se observa la
representación de la circulación mayor y menor.
17
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
18
Gráfico 5-5: Circulación mayor y menor.

El conocimiento del ciclo cardiaco con sus eventos mecánicos y
eléctricos permite al personal de enfermería fundamentar los
ruidos cardiacos al auscultar el corazón cuando realiza su
valoración de rutina y también le posibilita interpretar la
lectura del electrocardiograma. .
CICLO CARDIACO
El ciclo cardíaco está dividido en dos fases. Durante la diástole, los ventrículos se relajan y
se llenan de sangre de las aurículas. Durante la sístole, la sangre es impulsada al exterior
de los ventrículos.
Diástole: la diástole tiene dos fases diferenciadas. En la primera se abren las válvulas AV,
ingresando cerca del 70% de la sangre desde las aurículas hasta los ventrículos relajados.
En la segunda fase, el flujo de sangre se enlentece hasta que las contracciones auriculares
se aceleran, este impulso auricular favorece el llenado diastólico de los ventrículos.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Sístole: una vez que los ventrículos están llenos comienza la sístole o eyección. La presión
sistólica aumenta durante la fase inicial, obligando a las válvulas AV a cerrarse, evitando
que haya reflujo hacia las aurículas, y comienza la contracción ventricular. Cuando la
presión ventricular es superior a la presión aórtica, se abren las válvulas semilunares y la
sangre es impulsada hacia la arteria pulmonar y la aorta.
SISTEMA EXCITOCONDUCTOR
19
Gráfico 5-6: Sistema excitoconductor.
Puntos claves
 Las células que generan estímulo eléctrico se denominan marcapasos fisiológicos. En el
corazón hay marcapaso activo, el que en determinado momento comanda la actividad
autónoma, y latentes, aquellos que entran en funcionamiento cuando el activo falla.
 El impulso se origina en condiciones normales en el nodo Sinusal o de Keith y Flack, en
la desembocadura de la Vena Cava Superior. Esta estructura está formada por células
automáticas que, en condiciones normales, producen estímulos a una frecuencia de 60 a
100 latidos por minuto. Este estímulo recorre las aurículas y llega al nodo AV o de
Acchoff Tawara, a través de los haces internodales, Bachman, Wenckebach, Thorel. Al
nodo AV continúa una estructura alargada, Haz de His, que se divide en rama derecha e
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
izquierda, las cuales en sus extremos distales forman las Fibras de Purkinje, que corren
por la masa ventricular.
 En situaciones clínicas donde el nodo sinusal falla, otra estructura del sistema de
conducción, como el nodo auriculoventricular, toma el comando de la actividad autónoma
pero con una frecuencia más baja
 Mientras más abajo en el sistema de conducción se ubica el marcapasos que adquiere
automatismo y ante la falla de otros, más baja en la frecuencia cardíaca.
CIRCULACIÓN CORONARIA
20
Gráfico 5-7: Circulación coronaria
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Puntos claves
 El corazón recibe sangre a través de las arterias coronarias.
 Las arterias coronarias, inicialmente son dos, la izquierda y la derecha, nacen a unos 2
cm del origen de la arteria aorta.
 Las arterias recorren al corazón en forma extramural por la zona epicárdica para luego
introducirse en el miocardio con un ángulo de casi 90 grados a través de vasos
intramurales o subendocárdicas.
 A diferencia de otros órganos, el pico de perfusión miocárdico es diastólico, ya que las
arterias intramurales son comprimidas durante la sístole.
 El miocardio realiza una extracción de oxígeno alta, casi del 65%, por lo que este
mecanismo no puede ser usado ante la isquemia, como sucede con otros órganos.
 La capacidad de vasodilatación de las arterias intramurales ante la presencia de
isquemia se denomina reserva coronaria. Es un mecanismo de equilibrio entre la oferta y
la demanda muy efectivo.
 El concepto de dominancia está relacionado con el origen de la arteria descendente
posterior (D.P.). Si esta arteria está dada por la coronaria derecha, en el 70 % de las
veces, se dice que hay dominancia derecha. Si la DP está dada por la coronaria
izquierda, hay dominancia izquierda.
21
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
TIPOS DE CÉLULAS CARDÍACAS
22
Gráfico 5-8: Tipo de células cardíacas.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
ABASTECIMIENTO DE LAS ARTERIAS CORONARIAS
Arteria coronaria derecha

la aurícula derecha

el ventrículo derecho

el nódulo AV

aspecto inferior del VI
Arteria coronarias izquierda
Descendente Anterior

pared
ventricular 
izquierda anterior

ramas septales del 
sistema de conducción

Circunfleja
la
aurícula
izquierda
superficie lateral y
posterior
del
ventrículo izquierdo
el Haz de His y sus
ramas
REGULACIÓN CARDÍACA
Si bien el automatismo genera la actividad eléctrica del corazón que mantiene la frecuencia
cardiaca, son necesarios mecanismos que permitan que esta actividad se adapte a
diferentes requerimientos metabólicos. Para esto, recibe inervación autónoma a través del
sistema simpático y parasimpático. El primero estimula la actividad cardiaca mientras el
segundo la inhibe. Además, existen un grupo de células denominadas barorreceptores que
se ubican a nivel aórtico y carotideo, que censan la tensión arterial y envían esta información
al centro de control cardiaco situado a nivel bulbar. Cuando censan hipotensión, por
ejemplo, envían la información al bulbo quien, a través de la vía simpática, se encarga de
aumentar la actividad cardíaca con el propósito de estabilizar el parámetro alterado.
23
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Inervación del corazón
24
Gráfico 5-9: Inervación cardiaca.
Puntos claves
 El corazón recibe inervación del sistema nervioso autónomo a través de nervios
simpáticos y parasimpáticos.
 Los nervios son estimulados por medio de neurotransmisores. Noradrenalina para el
simpático y acetilcolina para el parasimpático.
 La inervación parasimpática está realizada por los nervios vagos. La estimulación de
estos produce liberación de acetilcolina y esta catecolamina produce disminución del
automatismo, conductibilidad, excitabilidad y contractibilidad. Estos efectos se ven
reflejados en la disminución de la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
 La estimulación simpática controla principalmente la función ventricular a través de los
receptores beta uno. La estimulación libera noradrenalina que produce el aumento del
automatismo, conductibilidad, excitabilidad y contractibilidad. Esto produce aumento de
la descarga sinusal y de la fuerza de contracción del miocardio que se ven reflejado en
taquicardia e hipertensión.

El conocimiento de la inervación cardiaca y sus receptores
permite fundamentar la acción de varios fármacos de uso
frecuente por el personal de enfermería como los inotropicos y
betabloqueantes. Además, permite establecer cuidados específicos
al momento de administrarlos.
Célula polarizada
25
Compartimento intracelular
Electronegativo
Iones:
+
A,- K ,
+
+
Na , Cl , Ca
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Cambio de polaridad de la célula cardiaca.
ELECTROFISIOLOGIA CELULAR
FASE 0
FASE1
26
FASE 2
FASE 3
FASE 4
FASESDEL POTENCIAL DEACCION
PERIODOSREFRACTARIOS
Gráfico 5-10: Electrofisiología celular.
Puntos claves
 El estímulo eléctrico del Nodo Sinusal se transmite a todas las células del corazón.
 La corriente eléctrica llega a la célula cardíaca y produce un cambio brusco en la
permeabilidad de la membrana celular.
 El cambio en la permeabilidad produce apertura de los canales e intercambio de iones
de sodio y potasio.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
 A través de los canales rápidos de sodio se produce una entrada masiva de este ion al
interior de la célula y una salida del ion potasio. Este evento se denomina
despolarización celular.
 En la despolarización celular el espacio intracelular cambia de polaridad, volviéndose
electropositivo y el extracelular electronegativo.
 Una vez despolarizada la célula tiende a volver a su estado de reposo o polarizada
donde el espacio intracelular es electropositivo y el extracelular es electronegativo.
 El conjunto de despolarización y repolarización provocará una curva conocida como
PAT, Potencial de Acción Transmembrana, formada por cinco fases:
Fase 0: fase de ascenso rápido. El potencial eléctrico se positiviza bruscamente por la entrada masiva
de sodio a través de los canales rápidos, de modo que este pasa de –90Mv a –60mV nivel conocido
como PU, Potencial Umbral. Esta fase coincide con el complejo QRS del ECG.
Fase 1: repolarización rápida precoz. Hay una entrada lenta de iones de calcio a través de los canales
lentos de este ion. Coincide con el punto J del ECG.
Fase 2: meseta o repolarización lenta. Al igual que en la 3, hay una salida iones de potasio, para
compensar las cargas positivas del exterior de la célula que se perdieron por la entrada previa de los
iones de sodio.
Fase 3: repolarización rápida tardía. Debido al intercambio de iones el potencial eléctrico en el interior
de la célula es igual que al comienzo de la fase 0.
Fase 4: en esta fase se pone en marcha la bomba de sodio-potasio, que provoca salida de sodio y
entrada de potasio. Restableciendo no sólo el equilibrio eléctrico, sino también el iónico.
Electrofisiología celular
El tiempo que tarda una célula miocárdica en recuperarse (repolarización) luego de una
contracción (despolarización) se denomina periodo refractario. Se divide en periodo
refractario absoluto, que va desde la fase 0 hasta la mitad de la fase 3, en donde la célula no
responde a ningún estímulo, y en periodo refractario relativo, que corresponde al resto de la
fase 3, en donde un estímulo por sobre el umbral desencadena un potencial de acción.

El conocimiento de la electrofisiología celular, las fases del
potencial de acción y los periodos refractarios permite al
personal
de
enfermería
comprender
los
fundamentos
del
electrocardiograma en sus aspectos normales como patológicos.
27
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Registro de la actividad eléctrica del corazón
Gráfico 5-11: Formación de ondas electrocardiográficas.
Los impulsos eléctricos generados por el corazón se conducen por el organismo y pueden
ser captados en la superficie de la piel. Esta técnica se denomina electrocardiograma, y es
un método auxiliar de diagnóstico muy valioso en patología cardiacas como infarto y
arritmias.
Gráfico 5-12: Ondas, segmentos e intervalos del ECG.
28
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Volumen minuto
El volumen minuto o gasto cardíaco se define como el volumen de sangre expulsado por el
corazón durante un minuto. El volumen depende del número de veces que se contrae el
corazón en un minuto (frecuencia cardíaca) y la cantidad de sangre expulsada en cada
contracción, (volumen sistólico).
VOLUMEN MINUTO= Volumen Sistólico X Frecuencia Cardiaca
VM= VS X FC
En una persona de 70 kg, en reposo, el VM es aproximadamente de 5 litros. Hay que tener
presente que el VS y la FC determinan el VM y que cualquier circunstancia que modifique
alguno de estos tiende a modificar también el VM.
Volumen sistólico
Es la cantidad de sangre que eyecta cada ventrículo durante la contracción. En una persona
en reposo y de unos 70 kg, los ventrículos cuando están totalmente relajados contienen 150
ml (parte A de la figura 5-13), denominándose a este contenido volumen de fin de diástole
(VFD).
Cuando se contraen, eyectan 70 ml (parte B de la figura 5-13) siendo este el volumen
sistólico (VS). El remanente que queda en los ventrículos se denomina volumen de fin de
sístole (VFS) (parte C de la figura 5-13) que en este caso son 80 ml. Estos volúmenes
varían enormemente de una persona a otra, e inclusive en una misma persona, de acuerdo
a las necesidades metabólicas. Los volúmenes que se mencionan en este apartado son a
modo de ejemplo didáctico.
29
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Gráfico 5-13: Volúmenes cardiacos.
Teniendo en cuenta el postulado de Frank y Starling que dice que mientras más distendidas
estén las fibras miocárdicas al comienzo de la contracción más intensa será esta, se deduce
que cuando más aumenta el volumen de llenado de los ventrículos (esto es, al final de la
diástole), más intensa es la contracción. Esto ocurre dentro de determinados límites
fisiológicos a partir de los cuales el postulado no se cumple y comienza a decaer el volumen
minuto (figura 5-14).
Este mecanismo se pone en marcha, por ejemplo, ante una bradicardia, en donde para
mantener el volumen minuto aumenta el volumen de fin de diástole.
30
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Gráfico 5-14: Relación entre VFD y VS.
Frecuencia cardíaca
La descarga simpática y parasimpática regulan la frecuencia cardíaca.
Las fibras de estos sistemas son estimuladas por medio de neurotransmisores.
La inervación parasimpática está realizada por los nervios vagos. La estimulación de estos
produce liberación de acetilcolina y esta hormona produce dos efectos principales sobre el
corazón:
1. Disminuye el ritmo del nodo sinusal produciendo bradicardia
2. Disminuye la excitabilidad de las fibras de la unión auriculoventricular.
La estimulación simpática controla principalmente la función ventricular vías beta receptores.
La estimulación libera noradrenalina que produce principalmente tres efectos:
31
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
1. Aumenta la intensidad de la descarga sinusal, produciendo taquicardia
2. Aumenta la excitabilidad de todos los procesos cardíacos
3. Aumenta la fuerza de contracción de la musculatura cardíaca.
LA SANGRE
Tejido conectivo líquido que recorre el organismo transportando células, y todos los
elementos necesarios para realizar funciones vitales como respirar, formar sustancias,
defenderse de agresiones e intervenir en el equilibrio de ácidos, bases, sales y agua en el
interior de las células
32
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
sangre
plasma
líquido amarillento
pH de 7,4
92 % agua
7 % proteínas
1 % otros elementos
Tiene una temperatura de 38ºC,
Un pH entre 7,35 y 7,45, y
Corresponde al 8 % del peso corporal
60 %
plasma
40 %
elementos
formes
33
glóbulos rojos
biconcavos de 7,2 micras
5 millones por ml
contiene hemoglobina
transportan O y CO
glóbulos blancos
10 mil por ml
defensa contra patógenos
remueven toxinas
pueden fagocitar
se clasifican en 5 tipos
plaquetas
miden 2 a 4 micrones
entre 150 y 500 mil por ml
propiedades: aglutinación
adhesividad
agregación
Gráfico 5-15: Características de la sangre.
Funciones
Transporte: lleva sustancias alimenticias y oxígeno desde los sistemas digestivo y
respiratorio a todas las células del organismo. También capta el CO2 desde las células
hasta los pulmones, donde es eliminado. Además, recoge los desechos de las células y los
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
deja en los órganos excretorios. Transporta enzimas, hormonas, amortiguadores y otras
sustancias bioquímicas.
Regulación: regula la temperatura corporal transfiriendo el calor desde el interior del cuerpo
hacia su superficie, en donde se disipa fácilmente. Regula el contenido de agua de las
células, por interacción de los iones y proteínas disueltos. Regula el pH mediante sustancias
amortiguadoras
Protección: evita la pérdida excesiva de sangre a través de la coagulación. Por intermedio
de los anticuerpos, protege contra las enfermedades
34
Gráfico 5-16: Volumen y composición de la sangre.

La sangre interviene en procesos vitales, por lo que el
conocimiento de su formación y composición le permite al
personal de enfermería comprender e integrar las funciones de
otros sistemas como el respiratorio y cardiaco, y además procesos
como la coagulación, inflamación, mecanismos de defensa.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
PLASMA
agua
92 %
PLASMA
7 % proteínas
solutos
8%
1 % otros
Puntos claves
 El plasma es una mezcla de proteínas, aminoácidos, hidratos de carbono, lípidos, sales,
hormonas, enzimas, anticuerpos y gases en disolución.
 Es ligeramente alcalino, con un ph de 7.4.
 Los principales componentes son el agua (del 90 al 92 por ciento) y las proteínas (7 al 8
por ciento)
 Contiene varias clases de proteínas, con funciones y propiedades específicas :
fibrinógeno , globulinas alfa , beta y gama , albúminas y lipoproteínas
ELEMENTOS FORMES
Valores normales
Hombre: entre 4,5 a 5,5 millones por ml
Glóbulos rojos o eritrocitos
Mujer: entre 4,3 a 5,3 millones por ml
35
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
glóbulo
rojo
vaso
sanguineo
células de
tejido
células de
tejido
Gráfico 5-17: Relación entre tejido, vaso sanguíneo y glóbulo rojo.
•
Discos bicóncavos de 7,2 micras.
•
Una gota de sangre posee 260 millones de GR.
•
Se producen en la médula ósea.
•
Vida media 120 días.
•
Contienen hemoglobina.
Glóbulos rojos
36
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Funciones de los Eritrocitos

Transportan del O2 desde los pulmones hasta los tejidos, por intermedio de la
hemoglobina.

Intervienen en el transporte de CO2 (por la anhidrasa carbónica).

Participan en la regulación del pH sanguíneo

El hematocrito es un dato usado frecuentemente por el
personal de enfermería en el plan de cuidados en patologías
quirúrgicas. Para interpretar este dato es necesario conocer la
formación y valores normales de los glóbulos rojos. Investigue
como se obtiene el hematocrito y cuáles son los valores normales
para hombre y mujeres.
GLOBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS
Valores normales: entre 5 y 10 mil por
ml
37
NO GRANULOSOS
TIPO
Linfocito
Monocitos
GRANULOSOS
Basofilos
Nuetrofilos
Eosinofilos
0,5 a 1 %
60 a 70 %
2a4%
IMAGEN
FORMULA
VIDA
FUNCION
20 a 25 %
3a8%
días a años
sintetizan
anticuerpos
infecciones virales
meses
horas a 3 días
fagocitosis
penetra
espacios
histicos
interviene en
respuesta
inflamatoria
horas a 3 días
10 a 12 días
fagocitosis de
pequeños
organismos
fagocitosis de
grandes
organismos
Gráfico 5-18: Tipos de glóbulos blancos.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Puntos claves
 Poseen núcleo y organelas
 Defienden al cuerpo en contra de patógenos
 Remueven toxinas, desperdicios, y células anormales o dañadas
 Algunas son capaces de fagocitosis
 Se clasifican según la presencia o ausencia de gránulos en su citoplasma.
1- Leucocitos granulosos:
a) neutrófilos
b) eosinófilos
c) basófilos
2- Leucocitos no granulosos:
a) linfocitos
38
b) monocitos

El
personal
de
enfermería
debe
obtener
datos
que
indiquen infección como fiebre, inflamación, síntomas de
sistemas específicos como respiratorios, digestivos, etc y
relacionarlos con el aumento de los glóbulos blancos. Los
datos de laboratorio deben relacionarse con datos clínicos y
no interpretarlos en forma aislados .
PLAQUETAS O TROMBOCITOS VALOR NORMAL
Puntos claves
 Se forman en la médula ósea roja

Son más pequeñas que los glóbulos rojos y blancos

Miden 2 a 4 μm de diámetro.
Entre 150 a 450 mil por ml
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
 Sobrevida en la circulación de 9 a 11 días.

Las propiedades físicas son: aglutinación, adhesividad y agregación.
Desempeñan una función importante en la hemostasia y coagulación sanguínea.
Hemostasia se refiere a la detención del flujo de sangre y coagulación a los mecanismos
que forman el coagulo sanguíneo. Cuando se produce una lesión se liberan
prostaglandinas que afectan el flujo sanguíneo local ocasionando vasoconstricción. En 3
a 5 seg después de la lesión, las plaquetas se adhieren a la cubierta lesionada y entre si
para formar un tapón plaquetario que detiene el flujo de sangre hacia los tejidos.
LESION
1
2
3
Disminuye el flujo sanguíneo 39
por el sitio de lesión y reduce
la perdida de sangre
VASOCONSTRICCION
la perdida de continuidad
del endotelio del vaso
produce adhesión y
agregación plaquetaria
AGREGACION
PLAQUETARIA
activación de los factores
de la coagulación, formación
de fibrina que provoca el
trombo plaquetario
FIBRINA
COAGULO
Gráfico 5-19: Lesión y hemostasia.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Grupo y factor Rh
En la superficie de los eritrocitos hay glucoproteínas y glucolípidos que pueden actuar como
antígenos. Un antígeno es una sustancia capaz de estimular la formación de anticuerpos,
contra ese antígeno. Desde el punto de vista clínico, interesan sólo los antígenos A, B y Rh.
De acuerdo a estos, existen 4 tipos de sangre:
Tipo A: antígeno A en los eritrocitos.
Tipo B: antígeno B en los eritrocitos.
Tipo AB: antígenos A y B en los
La sangre Rh positiva es la que
posee antígeno Rh en sus eritrocitos; la sangre Rh negativa
eritrocitos.
es la que no lo posee.
Tipo 0: ni antígeno A ni B en los
Debido a la presencia del antígeno
A en los eritrocitos de la sangre de tipo A, su plasma no
eritrocitos.
contiene anticuerpos anti A, pero sí contiene anticuerpos anti B. Debido a la presencia del
antígeno B en los eritrocitos de la sangre de tipo B, su plasma no contiene anticuerpos anti
B, pero sí contiene anticuerpos anti A. Normalmente, la sangre no tiene anticuerpos anti Rh.
En la persona Rh negativa, que ha tenido contacto en su torrente circulatorio con eritrocitos
Rh positivos, el organismo genera anticuerpos anti Rh, los que se quedan en la sangre.
Si se transfundiera sangre de tipo B a una persona que tiene sangre de tipo A, los
anticuerpos anti B del receptor aglutinarían los eritrocitos transfundidos y producirían
hemólisis. Las células aglutinadas son mortales, ya que tapan circuitos de vasos pequeños.
De la misma manera sucede con el factor Rh. La persona Rh positiva puede recibir tanto
sangre Rh positiva como negativa, ya que la negativa no tiene antígeno. En cambio, la
persona Rh negativa solo puede recibir sangre Rh negativa, no pude recibir positiva ya que
esta tiene el antígeno de superficie Rh y desencadenaría una reacción antígeno-anticuerpo.
La sangre de tipo 0, al no tener antígeno ni A ni B, se puede administrar a cualquier
receptor. La sangre de tipo AB, no contiene anticuerpos anti A ni anti B, por consiguiente
puede recibir dadores tipo A o B.
40
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
GRUPO A
GRUPO B
antígeno
de superficie A
antígeno
de superficie B
anticuerpos anti B
anticuerpos anti A
GRUPO AB
GRUPO O
antígeno
de superficie A y B
sin antígeno
de superficie
ni A ni B
anticuerpos
anti A y anti B
sin anticuerpos
anti A y anti B
Gráfico 5-20: Grupo sanguíneos.

El grupo sanguíneo y factor Rh es un dato muy valioso para el
personal
de
enfermería
que
se
desempeña
en
áreas
como
maternidad, obstetricia, quirófano y cuidados críticos. ¿Por qué
cree usted que adquiere mayor relevancia en estas áreas que en
otras especialidades?
SISTEMA LINFÁTICO
Guía para la orientación de la lectura del texto de Thibodeau y Patton (2007)
Anatomía y Fisiología. Capítulo 20: “Sistema linfático”. Pág. 779 a 799. Editorial Elsevier
(6da. Edición en español).
41
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Contexto
El sistema linfático cumple principalmente dos funciones:
a) el mantenimiento del equilibrio de líquidos en el medio interno,
b) la integración de los mecanismos de inmunidad del organismo.
A pesar de que estas dos funciones son esenciales para el ser humano, por lo general se le
da mayor énfasis al sistema cardiovascular, dejando relegado a un segundo plano el
linfático.
El documento que se propone leer de los autores Thibodeau y Patton plantea al sistema
linfático como una extensión especializada del sistema circulatorio. En el texto se
desarrollan las estructuras anatómicas que lo componen y sus funciones en forma detallada.
Además, se exponen algunas diferencias con la circulación arterial y venosa.
Objetivos
Luego de la lectura, el estudiante será capaz de:
 Describir la función del sistema linfático.
 Mencionar los órganos que componen el sistema linfático.
 Enumerar los componentes de la linfa.
 Explicar el mecanismo fisiológico de formación de la linfa.
 Establecer diferencias entre vasos linfáticos y vasos sanguíneos.
 Ubicar en planos anatómicos los componentes del sistema linfático.
42
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Consignas
Las actividades que se proponen a continuación son para realizar en grupos, de hasta 4
integrantes, y deberán ser presentadas por escrito (uno por grupo) al finalizar la clase. El
tiempo pautado para el desarrollo del trabajo está estimado en 4 horas.
1. Realice una lectura detenida del texto de Thibodeau Gary A. y Patton Kevin T.
(2007). Anatomía y Fisiología. Capítulo 20: “Sistema linfático”. Pág. 779 a 799.
Editorial Elsevier (6da. edición en español).
2. Responda las consignas que le presentan a continuación:
a) Identifique cuáles son los componentes anatómicos del sistema linfático. Ponga
énfasis en el lugar donde se originan y donde terminan los vasos linfáticos
b) Determine cuál es el mecanismo que forma la linfa y describa cómo es.
Establezca diferencias con la sangre.
c) En el texto se menciona que los vasos linfáticos son similares a los venosos, no
obstante tienen diferencias claras. Establezca cuáles son las similitudes y las
diferencias entre los dos vasos.
d) Identifique el lugar anatómico donde se encuentra el bazo y qué función cumple
en el sistema linfático.
e) Los ganglios linfáticos participan en la defensa del organismo. Describa cómo
realizan esta función. Mencione grupos importantes de ganglios linfáticos.
f)
Determine cómo el sistema linfático protege al organismo de los microorganismos
que ingresan por la cavidad bucal y nasal.
g) Sitúe el lugar anatómico donde se encuentra el timo. ¿Cómo evoluciona este
órgano con la edad? ¿Qué función cumple?
3. Actividad de cierre: se realizará una discusión en clase de cada punto que plantean
las consignas a partir de lo escrito por cada grupo. El profesor deberá moderar la
43
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
participación de cada grupo y establecer la respuesta correcta a cada consigna, así
como también aclarar las dudas que surjan de las consignas planteadas.
4. Presentación del trabajo escrito.
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
Para la elaboración de la presenta guía se han tenido en cuenta los temas desarrollados en
las clases presenciales y la bibliografía obligatoria entregada. Para el máximo
aprovechamiento se recomienda desarrollar la guía luego del proceso de estudio.
Objetivos de la guía:

Orientar al estudiante en el nivel pretendido de apropiación de los contenidos de la
unidad.

Brindar una guía de autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

Detectar dificultades en la comprensión de los temas desarrollados.

Preparar al estudiante para el examen parcial.
1) Describa la ubicación anatómica del corazón y mencione con qué estructuras
anatómicas se relaciona.
2) Describa las diferencias entre vasos sanguíneos arteriales, venosos y capilares.
3) Teniendo en cuenta los ventrículos derecho e izquierdo, identifique los vasos y
órganos que involucran la circulación menor y la circulación mayor.
4) Mencione y explique las cuatro propiedades del tejido cardiaco.
5) Normalmente, un grupo de células inician la actividad eléctrica que concluye en un
latido. Esto se repite entre 60 y 100 veces por minuto, denominando a este número
frecuencia cardíaca. Cuando este grupo de células se enferman y no pueden iniciar
44
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
la actividad eléctrica, ¿qué mecanismos tiene el corazón para afrontar estos
sucesos? Fundamente.
6) El corazón, como cualquier otro órgano, necesita vasos sanguíneos que le otorguen
sangre oxigenada (arterias) y vasos sanguíneos que retiren los productos del
metabolismo celular (venas). Identifique cuáles son las arterias y venas propias del
corazón. Explique las diferencias que presenta esta circulación con respecto a la
irrigación que se produce en otros órganos.
7) Mencione tres situaciones de la vida diaria que modifiquen el gasto cardiaco.
Justifique la respuesta.
8) Mencione tres situaciones de la actividad práctica laboral que pongan en marcha
mecanismos de descarga simpática y parasimpática que influyan sobre la actividad
cardiaca.
9) Defina los eventos mecánicos y eléctricos que comprende el ciclo cardiaco.
10) Describa la composición de la sangre teniendo en cuenta sus tres fases.
11) Indique cuáles son los valores normales de los eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
12) Explique las funciones de los eritrocitos, leucocitos y plaquetas.
13) Cuando se produce un corte en la piel, se ponen en marcha mecanismos fisiológicos
que evitan el sangrado continuo. En relación a este concepto, explique la cascada de
eventos que suceden hasta llegar al coágulo.
14) Indique cuáles son los grupos sanguíneos y en base a qué se realiza la clasificación.
15) Describa qué implica que una persona tenga factor RH negativo o positivo.
16) Justifique por qué una persona no pude recibir por transfusión sangre que no sea de
su grupo y factor.
17) Complete los gráficos según corresponda con la estructura anatómica.
45
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
A
46
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Sistema Excitoconductor
C
47
D
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Juan vivió toda su vida en un pueblo del interior cuya principal actividad
es la ganadería y cultivo de hortalizas. Desde temprana edad realizó
tareas de campo que requieren fuerza física. Tiene 56 años, está casado
con María de 52 años y tienen 4 hijos.
Hace unos días atrás presentó mareos de segundos de duración. Días
subsiguientes fueron aumentando la frecuencia y duración.
En el día de hoy, mientras alimentaba el ganado, presentó mareo intenso
que lo obliga a sentarse y quedarse quieto. Cada vez que intentaba
caminar se mareaba por lo que se quedó sentado hasta que es ayudado
por uno de sus hijos.
Es trasladado al hospital de la zona donde al ingreso se encuentra
lucido, orientado en tiempo y espacio, bradicárdico e hipertenso. En el
electrocardiograma se observa un bloqueo auriculoventricular completo.
Luego de varios estudios se le indica colocar marcapasos definitivo.
48
Se le ha intentado explicar a Juan la situación clínica y tratamiento
indicado, pero él manifiesta no entender y no acepta la colocación del
marcapasos. Además, dice que el marcapasos le impediría realizar las
tareas del campo.
a. Realice un gráfico del sistema de conducción y ubique el lugar anatómico
donde se encuentra el bloqueo.
b. ¿Cómo repercute el bloqueo auriculoventricular (bradicardia) en el volumen
minuto?
c. Establezca relación entre los mareos y el bloqueo auriculoventricular.
Explique porque ceden los mareos estando Juan en reposo.
d. Qué estrategia usaria ud para explicar el bloqueo e indicación del marcapasos
al
señor
Juan.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
UNIDAD VI
APARATO DIGESTIVO
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Que el estudiante sea capaz de:

Ubicar y mencionar anatómicamente los órganos y glándulas que
componen el aparato digestivo.

Describir las características anatómicas de cada órgano del aparato
digestivo.

Identificar los esfínteres que dividen cada porción del tubo digestivo.

Definir las funciones de los órganos y glándulas del tubo digestivo.

Establecer la función mecánica y química que se produce en cada
segmento del tubo digestivo.

Describir los procesos digestivos de proteínas, hidratos de carbono,
lípidos, electrolitos.

Fundamentar la acción de control del sistema nervioso en los
procesos de la digestión.
49
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
CONTENIDOS

Componentes del aparato digestivo. Órganos y glándulas anexas.

Órganos del tubo digestivo: Boca. Faringe. Esófago. Estómago.
Intestino delgado. Intestino grueso. Función mecánica y química.
Esfinteres que dividen cada porción.

Órganos anexos al tubo digestivo: Glándulas salivales. Hígado.
Vesícula
biliar.
Páncreas.
Características
químicas
de
los
compuestos que secretan e intervención de la digestión. Apéndice.
Peritoneo:
(definición
y
ejemplos).
Epiplón.
Órganos
Intraperitoneales, extraperitoneales y retroperitoneales.

Digestión de: proteínas, hidratos de carbono, lípidos. Absorción.
Control y regulación de los procesos de la digestión.
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

Saladin, K. (2013). Anatomía y Fsiología. España: Ed McGraw Hill.

Thibodeau-Patton. (2008). Anatomía y Fisiología. España: Elsevier.

Tortora, Gerard; Derrickson, Bryan (2009). Principios de Anatomía y Fisiología.
Argentina: Panamerica. (11ª edición).
Optativa

Best J. (1987). Bases fisiológicas de la práctica médica. Argentina: Panamerica.

Potter P. A. y Perry A. G (2007). Fundamentos de enfermería. España: Elsevier. Mosby.
50
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
ORIENTACIÓN AL DESARROLLO DE LA UNIDAD
Cada célula del organismo necesita una gran cantidad de nutrientes para garantizar su
funcionamiento y supervivencia. Es el sistema digestivo el encargado de proveer estos
nutrientes a través de diversos mecanismos. En esta unidad se describirán las estructuras
anatómicas y sus respectivas funciones, que generan los procesos de ingestión, digestión,
secreción, absorción y eliminación, que en definitiva son los que garantizan que glucosa,
minerales, electrolitos, vitaminas, proteínas y ácidos grasos estén a disposición de las
células cuando estas lo requieran.
Una vez ingeridos, la mayoría de los alimentos no se encuentran en condiciones de
atravesar la pared del intestino y llegar a la sangre quien los transportaría a las millones de
células del organismo. Es por eso que el sistema digestivo modifica la estructura química y
física de manera que las células puedan absorberlas y utilizarlas. A partir de este concepto
general, el profesor debe desarrollar los contenidos de la unidad. Debe evocar
conocimientos previos dados en la Unidad I sobre compuestos orgánicos e inorgánicos.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Video sobre topografía abdominal: en el video se desarrolla la división topográfica del
abdomen y órganos que las componen. Se observan las relaciones entre los órganos
abdominales del sistema digestivo. A partir del video, los estudiantes podrán ubicar
espacialmente los órganos digestivos en la cavidad abdominal y establecer relaciones de
tamaño y límites. El profesor debe usar ese recurso conjuntamente con los gráficos de la
bibliografía obligatoria.
Tomado de https://www.youtube.com/user/leonardocoscarelli/videos. El video
se encuentra en Dvd adjunto
51
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Guía de síntesis de contenidos. La guía contiene los Puntos claves y más complejos de la
unidad. El profesor debe incentivar al estudiante a que use la guía como punto de partida de
los temas que deberá ampliar en la bibliografía obligatoria. Además, a través de comentarios
y referencias articuladas en forma estratégicas se plantea la utilidad del contenido en el
marco de la profesión enfermero y se invita al estudiante a reflexionar sobre la misma.
Guía de autoevaluación. Preferentemente de confección grupal y en tiempo extra áulico,
tiene como objetivo permitirle al estudiante autoevaluar su nivel de comprensión de los
temas desarrollados en clase. Además, lo orienta sobre el nivel de adquisición de los
contenidos pretendido por el profesor. Luego que los estudiantes realicen la guía de estudio,
el profesor debe destinar un tiempo de clase para realizar la devolución y el análisis de la
guía y ver si se cumplen los objetivos, y si es necesario recapitular aquellos temas con
mayor dificultad.
52
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
GUÍA DE SÍNTESIS DE CONTENIDO
SISTEMA DIGESTIVO
El aparato digestivo tiene por función descomponer los alimentos en sustancias simples que
son capaces de alcanzar la sangre para ser encaminados hasta las células. Está encargado
igualmente de eliminar los deshechos.
La digestión es el proceso por el cual el alimento es desintegrado en moléculas que pueden
ser incorporadas por las células que tapizan el intestino, transferidas al torrente sanguíneo y
distribuidas a las células individuales del cuerpo. Ocurre en etapas sucesivas, reguladas por
la interacción de hormonas y estímulos nerviosos.
TUBO DIGESTIVO
53
Boca
Faringe
Esôfago
Estomago
Intestino delgado
Intestino grueso
Ano
Gráfico 6-1. Sistema
digestivo.
GLANDULAS ANEXAS
Glándulas salivales
Hígado
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II

Cada célula del organismo necesita para su supervivencia una
gran
variedad
responsable
de
de
nutrientes.
proporcionar
El
estos
sistema
digestivo
nutrientes
a
es
el
partir
de
alimentos que la persona ingiere. Investigue. Si el sistema falla,
¿existe
alguna
otra
forma
de
asegurar
la
provisión
de
nutrientes?
Esfínter del tubo digestivo
54
Gráfico 6-2: Esfínteres del tubo digestivo.
Los esfínteres están formados por un anillo de músculos que permiten el paso del alimento
de una parte del tubo a otra e impide su regreso.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
El tubo digestivo tiene 5 esfínteres regulados por nervios, hormonas y neurotransmisores.
Junto con los movimientos peristálticos permiten que el alimento se transporte siempre en
una misma dirección hasta eliminar los desechos.
La boca
55
Gráfico 6-3: Boca y sus funciones.

Razone. Cuando un enfermero coloca una sonda naso gástrica,
¿qué esfínteres del tubo digestivo atraviesa? ¿Y cuándo es una
sonda nasoenteral?
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Fases de la deglución
 Fase voluntaria: la lengua se eleva hacia el techo de la cavidad bucal, impulsando el
bolo alimenticio para que entre en la faringe.
 Fase involuntaria: la epiglotis va hacia atrás y cierra el orificio superior de la laringe. Por
causa de este reflejo, la faringe queda convertida solo en una vía digestiva transitoria,
impidiendo así el ingreso de trozos a la vía aérea (tráquea).
Faringe
Tubo musculoso revestido de membrana mucosa situado en el cuello en las seis primeras
vértebras Cervicales.
Por la faringe pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte tanto del
aparato digestivo como del aparato respiratorio. Durante la deglución, la epiglotis se inclina y
levanta la faringe, cierra la glotis y sella la laringe por donde pasa el aire. La glotis se abre
nuevamente cuando el alimento pasa al esófago.
56
Esófago
Gráfico 6-4: Esófago.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Estómago
Es la primera porción del aparato digestivo en el abdomen, excluyendo la pequeña porción
de esófago abdominal. Podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio
deglutido hasta que se procede a su tránsito Intestinal.
Realiza la segunda degradación de los alimentos, el bolo digerido llega al estómago y se
mezcla con los jugos gástricos, lo que va a formar una masa semilíquida llamada QUIMO.
Los nervios vagos estimulan la mucosa gástrica para que secrete jugo gástrico y las paredes
del estómago, favoreciendo el peristaltismo
Las principales hormonas que intervienen en la digestión son:

Gastrina: hace que el estómago produzca un ácido clorhídrico.

Secretina: hace que el páncreas secrete un jugo digestivo rico en bicarbonato. El
bicarbonato neutraliza el pH ácido quimo del estómago cuando entran en el intestino
delgado. Además estimula al estómago para que produzca pepsina, y al hígado para
que produzca bilis.

Colecistocinina: estimula al páncreas a producir las enzimas del jugo pancreático, y
hace que la vesícula biliar se vacíe.
Estructura del estómago:

Serosa: es la capa más externa, formada por una delgada capa de células simples,
llamada células mesoteliales.

Capa muscular: bien desarrollada para agitar la comida. Tiene una capa externa
longitudinal, una media lisa y una interna oblicua.

Submucosa: tiene tejido conectivo conteniendo vasos linfáticos, vasos sanguíneos y
nervios.

Mucosa: contiene grandes pliegues llenos con tejido conectivo. Las glándulas
gástricas están en lámina propia. Las glándulas gástricas pueden ser simples o
tubulares ramificadas y secretan ácido clorhídrico, moco, pepsinógeno y renina.
57
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
58
Gráfico 6-5: Estómago, partes y estructura.

La expulsión violenta y espasmódica del contenido gástrico a
través de la boca se denomina vómito o émesis. ¿Qué sucede con
los
esfínteres
durante
este
proceso?
¿Cómo
clorhídrico en la mucosa del esófago y boca?
actúa
el
ácido
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Proteínas
Pepsina
Degradación
Enzimas
Ácido clorhídrico
Bacterias
Gráfico 6-6: Inervación del sistema parasimpático: Este quimo es impulsado al intestino
delgado por los movimientos peristálticos a través del esfínter píloro. Los nervios vagos
estimulan la mucosa gástrica para que secrete jugo gástrico y las paredes del estómago
favoreciendo el peristaltismo.
Intestino delgado
 Es la porción más larga del tubo digestivo y posee 6 m de longitud aproximadamente.
 Presenta paredes más delgadas que las del estómago
 Comprende el duodeno (parte cercana al estómago), el yeyuno (porción media) y el íleon
(tramo final).
 Posee músculos muy potentes que facilitan el traslado del alimento.
 Tiene una mucosa que presenta vellosidades intestinales.
59
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
 La pared del intestino se divide, como el resto del aparato digestivo, en cuatro capas: la
túnica serosa, la túnica muscular, la submucosa, la túnica mucosa.
Gráfico 6-7: Intestino delgado.
Función
Le quimo pasa del estómago al intestino delgado, donde se realiza la mayor parte de la
absorción de los nutrientes necesarios para el cuerpo humano, transformándose en QUILO.
En este tubo de unos seis metros se completa el proceso de la digestión. El fenómeno de la
absorción depende del contacto del alimento con las paredes intestinales. Mientras más
amplia sea la superficie de contacto, mayor será la absorción de los alimentos. Para lograr
esto el intestino delgado presenta numerosos pliegues que amplifican la superficie de
absorción, denominadas vellosidades intestinales. Estos pliegues se forman en la capa
mucosa del intestino, tienen múltiples capilares y células de absorción.
60
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Hormona polipeptídica secretada por el intestino delgado
que estimula la producción de pepsina y el aumento de la
actividad
motora
gástrica
(peristaltismo)
mediante
la
estimulación del músculo liso.
Motilina
estimulación de
la musculatura
lisa
peristaltismo
Gráfico 6-7: Vellosidades intestinales.

Uno de los aspectos que el enfermero debe valorar del sistema
digestivo son los ruidos hidroaéreos producto de los movimientos
peristálticos
que
impulsan
auscultación
como
la
líquido
y
interpretación
aire.
de
los
La
técnica
ruidos
es
de
un
conocimiento que el enfermero debe aplicar a su práctica diaria.
Intestino grueso
Se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego, punto de
unión con el intestino delgado, y de donde sale el apéndice vermiforme. Durante su recorrido
61
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
ascendente, transverso y descendente forma una especie de marco alrededor del resto de
las vísceras denominado "marco colónico" que termina en el recto y el ano.
Gráfico 6-8: Intestino grueso.
Puntos claves

Mide entre 120 y 160 cm.

Se divide en tres partes: el ciego (se une al intestino delgado), el colon (se une al recto) y el recto
(parte final).

El ciego es la primera parte y se une al intestino delgado por la válvula íleo-cecal. El ciego lleva
una prolongación lateral, el apéndice vermiforme.

El colon comprende una porción ascendente, una porción transversal y una porción descendente
que termina en el recto, quien se comunica con el exterior por el ano.
 Su diámetro disminuye progresivamente. La porción más estrecha es unión rectosigmoidea de
unos 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm .
62
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Función
El intestino grueso continúa absorbiendo agua y nutrientes minerales de los alimentos
(sodio, potasio, cloruro, bicarbonato).
La flora del intestino grueso colabora en la conversión del almidón y sus derivados a dglucosa para que ésta sea absorbida, en el proceso libera metano (en forma gaseosa).
En el colon predominan bacterias como Escherichia coli, Streptococcus Faecalis que
sintetizan vitamina K y vitamina B para ser absorbidas al torrente sanguíneo.
Convierte el quimo en heces para ser excretadas por el recto. Sirve como área de
almacenamiento de las heces.

El apéndice vermiforme o cecal suele inflamarse y provocar
apendicitis,
cuyo
tratamiento
suele
ser
la
extirpación
o
apendicetomía. Teniendo en cuenta lo visto en la unidad uno, ¿en
qué
región
topográfica
se
encuentra
el
apéndice?,
¿dónde
esperaría encontrar una herida por apendicetomía?
Glándulas anexas
Son glándulas exocrinas que segregan enzimas digestivas capaces de transformar los
alimentos en sustancias más simples, para facilitar su digestión y que puedan ser
absorbidas hasta el plasma. No se consideran parte del tubo digestivo (por eso se la llama
anexas) ya que ellas no transportan alimentos, sino que liberan sustancias que ayudan a la
digestión.
Las glándulas anexas de la digestión son:

Salivales.

Hígado.

Páncreas.
63
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
64
Gráfico 6-9: Glándulas anexas.
Sistema porta hepático
Las venas procedentes del bazo, estómago, páncreas, vesícula biliar e intestinos no
desembocan directamente en la vena cava inferior sino que forman una única vena
denominada PORTA hepática. Esta vena se capilariza en el hígado como si fuese una
arteria (no lo es ya que lleva sangre carboxigenada) e irriga todo las células hepáticas.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Teniendo en cuenta este sistema, el hígado recibe una doble irrigación a partir del sistema
porta y por otro lado la arteria hepática. Dentro del hígado, ambos tipos de sangre se
mezclan formando un único vaso, la vena hepática, que se unirá a la vena cava inferior.
Esta circulación permite que el exceso de glucosa quede en el hígado como glucógeno,
filtrar la sangre de tóxicos, procesar algunas sustancias antes de que lleguen a la circulación
sistémica.
ABSORCIÓN DE LOS PRINCIPIOS INMEDIATOS
La absorción se realiza fundamentalmente en las partes más proximales del intestino
delgado. Está facilitada gracias a una gran superficie de absorción que oscila entre los 40,
50 a 55 metros cuadrados por la existencia en la mucosa intestinal de pliegues y
vellosidades.
Los hidratos de carbono se absorben como monosacáridos: glucosa, fructosa y
galactosa.
Cuando dejamos de comer, teniendo en cuenta que hay tejidos que necesitan
obligatoriamente de la presencia de la glucosa, como son la médula renal y cerebro, se
pondrán en marcha unos mecanismos de compensación a partir de las reservas: el
glucógeno que es reserva es muy escaso y se agota en 24 a 48 horas. Las proteínas son
convertidas en aminoácidos y pasan a piruvato. Es un mecanismo muy antieconómico pues
hace que se pierda músculo. Este mecanismo de neoglucogénesis está mediatizado por otra
hormona, el glucagón.
Las grasas de la dieta están compuestas por triglicéridos (3 ácidos grasos y un alcohol que
suele ser el glicerol). Están compuestos también los triglicéridos por Hidrógeno, Oxígeno y
Carbono.
Por acción de la lipasa son convertidos en ácidos grasos y monoglicéridos. Estos ácidos
grasos y monoglicéridos no se absorben porque son insolubles en agua y, por lo tanto, no
pueden atravesar la pared intestinal. Para absorberse a los ácidos grasos y monoglicéridos
se les unen las sales biliares procedentes del hígado, formando entonces una partícula
65
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
nueva llamada micela. La formación de ésta partícula permite la solubilización de las grasas.
Si no hay sales biliares, no se produce la partícula y, por tanto, no se absorben grasas. La
solubilización se produce en el yeyuno. La formación de la micela permite el paso al
enterocito de los ácidos grasos y los monoglicéridos.
Una vez que las sales biliares se separan de la micela progresan solas y en el íleon terminal
vuelven a reabsorberse y pasan al hígado, constituyendo la circulación enterohepática, con
el fin de perder poca bilis.
Resumen
gráfico
66
Gráfico 6-9: gráfico general del sistema digestivo.
PROCESOS MECÁNICOS Y QUÍMICOS
 Proceso mecánico. Pertenecen a este proceso toda aquella serie de movimientos
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
intestinales, contracciones musculares, que se producen en el tubo digestivo con
objeto de hacer progresar los alimentos a lo largo de él.
 Proceso químico. Pertenecen a este proceso toda la serie de enzimas liberadas
para la hidrólisis de los nutrientes. El objeto es convertir las grandes moléculas en
otras más pequeñas que sean asimilables.
ÓRGANO
BOCA
ACCIÓN MECÁNICA
ACCIÓN QUÍMICA
Mediante la
Mediante la ptialina o amilasa salivar. La ptialina
masticación se
actúa sobre los hidratos de carbono. En la boca, por
produce fragmentación
tanto, van apareciendo fenómenos de hidrólisis y 67
y mezcla de los
grandes moléculas de hidrato de carbono -almidón-
alimentos con la saliva
que son hidrolizados a moléculas más pequeñas
formando el llamado
como dextrina y maltosa. La acción de la amilasa
bolo alimenticio.
salivar es poco importante. Su secreción es a través
de las glándulas salivares. Se segrega entre 1.500
a 2.000 ml por día de saliva. La saliva no solamente
tiene acción enzimática sino que diluye para hacer
menos denso el bolo alimenticio.
ESÓFAGO
El esófago es un tubo En el esófago no existe acción química.
que
se
contrae
peristálticamente y es
camino de paso de los
alimentos
desde
la
Las paredes segregan mucina, que lubrica el bolo
alimenticio.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
boca
hasta
el
estómago
LLENADO
DEL JUGO GÁSTRICO
ESTÓMAGO
Mezcla de agua, electrolitos, ácido clorhídrico,
Fenómeno intermitente enzimas y moco.
en
función
deglución.
de
la
Conforme
se va produciendo el
relleno se produce una
ESTÓMAGO
distensión y aumento
de la presión gástrica
EVACUACIÓN
DEL
ESTÓMAGO
La
se
realiza merced a la
de
ondas
peristálticas que hacen
que
los
progresen
alimentos
hacia
modo la hidrólisis. Las enzimas son:
 Pepsina: se segrega en forma de un precursor,
el pepsinógeno, que por acción del ClH se
transforma en pepsina activa rompiendo las
uniones de las grandes moléculas de proteínas.
 Catepsina: también rompe las uniones de las
grandes moléculas de proteínas.
pase
intestino.
Puede ser de 3 tipos:
 Lipasa: actúa hidrolizando las moléculas de
lípidos.
 El moco del jugo gástrico sirve de protector
para evitar la autodigestión de las paredes del
estómago.
el La secreción del jugo gástrico tiene 2 fases:
píloro haciendo que el
alimento
actuar las enzimas gástricas facilitando de este
 Quimopsina: convierte el caseinógeno de la 68
leche en caseína.
evacuación
presencia
El HCl le confiere su pH ácido para que puedan
al
1. Fase cefálica: por estímulos visuales como son
el olor, vista.
2. Fase gástrica: la llegada de alimentos al
estómago determina la secreción de gastrina,
que estimula la secreción de ClH pero no de
enzimas.
Jugo intestinal:
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Movimientos
Presente en un volumen aproximado de 2.000 a
pendulares:
3.000 ml por día. Los enzimas principales son:
Consisten en un
INTESTINO
DELGADO
balanceo de asas.
Movimientos de
segmentación:
contracción de las
fibras circulares que
produce una
segmentación del bolo
intestinal.
 Enzimas que actúan sobre las proteínas:
Peptidasa.
 Enzimas que actúan sobre los hidratos de
carbono: Amilasa, Maltasa intestinal, lactasa,
Sacarasa o invertasa
 Enzimas que actúan sobre las grasas: Lipasa,
bilis.
La bilis la produce el hígado y se almacena en la
vesícula biliar. Se produce en cantidad de 700 a
1.000 ml por día. Contiene agua, electrolitos, siendo
Movimientos
su principal componente los pigmentos biliares y las
peristálticos: Hacen
sales biliares
progresar el bolo
Jugo pancreático:
alimenticio a lo largo
69
del intestino. Se
Se segrega en la cantidad aproximada de 1.000 cc.
produce por
con
contracción de las
bicarbonato. Tiene un alto contenido de enzimas
fibras circulares.
que actúan sobre las proteínas, los hidratos de
Avanza a 2 cm por
carbono y sobre las grasas.
minuto.
pH
alcalino
por
su
alto
contenido
en
 Enzimas que actúan sobre proteínas:
tripsina, quimotripsina, carboxilpolipeptidasa.
 Enzimas que actúan sobre los hidratos de
carbono: amilasa, maltasa.
 Enzimas que actúan sobre las grasas: lipasa,
lecitinasa, colesterolasa.
Ídem intestino delgado.
INTESTINO
En el colon no hay actividad enzimática, su misión
es la de reabsorber agua para concentrar heces.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
GRUESO
En el colon derecho se produce fermentación de
hidratos de carbono y en el colon izquierdo,
putrefacción de proteínas por bacterias y síntesis de
algunas vitaminas.
El colon es además reservorio de heces.
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
Para la elaboración de la presenta guía se ha tenido en cuenta los temas desarrollados en
las clases presenciales y la bibliografía obligatoria entregada. Para el máximo
aprovechamiento se recomienda desarrollar la guía luego del proceso de estudio.
Propósitos de la guía:

Orientar al estudiante en el nivel pretendido de apropiación de los contenidos de la
unidad.

Brindar una guía de autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

Detectar dificultades en la comprensión de los temas desarrollados.

Preparar al estudiante para el examen parcial.
1) Nombre los partes que componen el tubo digestivo y las glándulas anexas.
2) Describa la función mecánica, secreción y función química de la boca, estómago e
intestino delgado.
3) Explique las características anatómicas y función del sistema porta hepático.
4) Desarrolle las fases de la deglución.
5) Explique por qué se considera a la faringe como un órgano tanto del aparato
digestivo como respiratorio.
70
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
6) Mencione qué funciones cumple como órgano digestivo.
7) Enumere los componentes del jugo gástrico y del jugo pancreático.
8) El fenómeno de la absorción depende del contacto del alimento con las paredes
intestinales.
9) Explique con qué y cómo funcionan las estructuras que optimiza en el intestino esta
función.
10) Mencione qué bacterias predominan en el intestino grueso y explique cómo
benefician al funcionamiento del cuerpo humano.
11) Explique a qué se denomina cuadro colónico. Mencione sus partes.
12) Identifique la ubicación anatómica de la vesícula y describa cómo interviene en el
aparato digestivo.
13) Complete los gráficos según corresponda con la estructura anatómica.
71
A
.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
B
C
72
14) Complete el cuadro con el nombre del órgano, tipo de secreción que produce y su
función.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
73
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
UNIDAD VII
APARATO REPRODUCTOR
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Que el estudiante sea capaz de:

Nombrar y ubicar en el cuerpo humano las estructuras que
componen el aparato reproductor femenino.

Identificar y ubicar los órganos sexuales internos y externos.

Describir la estructura, localización y funciones de los ovarios,
útero y trompas de Falopio.

Describir
los
procesos
74
fisiológicos
que
intervienen
en
la
ovogénesis.

Explicar la secreción hormonal del ovario y la regulación de la
adenohiposifis

Relacionar el ciclo ovárico (ovulación) con el ciclo uterinito
(menstruación).

Nombrar y ubicar en el cuerpo humano las estructuras que
componen el aparato reproductor masculino.

Describir la estructura, la localización y funciones del testículo.

Describir
los
procesos
espermatogénesis.
fisiológicos
que
intervienen
en
la
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II

Explicar la secreción hormonal del testículo y la regulación de la
hipófisis.

Identificar y ubicar las glándulas reproductoras accesorias y sus
funciones.

Identificar las estructuras de soporte.

Mencionar la composición del líquido seminal y sus funciones.
CONTENIDOS

Características estructurales y funciones comunes en ambos
sexos.

Estructuras que forman el aparato reproductor masculino. Órganos
esenciales y accesorios. Testículos. Localización y estructura.
Funciones de los testículos como glándula endocrina y exocrina.
espermatogénesis,
secreción
hormonal.
Regulación
de
la
adenohipofisis, retroalimentación.

Glándulas accesorias: vesículas seminales, próstata, glándulas
bulbouretrales. Funciones de cada glándula. Líquido seminal.
Composición y funciones.

Estructuras de soporte: escroto, pene, cordones espermáticos.

Estructuras que forman el aparato reproductor femenino. Órganos
sexuales internos y externos. Ovarios. Localización y estructura.
Función como glándula endocrina y exocrina. Ovogénesis,
secreción
hormonal.
Retroalimentación.
Regulación
de
la
adenohipofisis.
75
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II

Útero. Localización y estructura muscular. Función. Trompas de
Falopio. Localización y estructura. Lugar de fecundación.

Interrelación
entre
el
ciclo
ovárico,
uterino
y
hormonal,
intervención de la adenohipofisis.
ORIENTACIÓN AL DESARROLLO DE LA UNIDAD
El aparato reproductor femenino y masculino son esencialmente la base de la reproducción
y continuidad de la especie humana. Para esto se ponen en juego aspectos anatómicos,
fisiológicos, psicológicos y culturales. También estos sistemas están íntimamente
relacionados con el placer sexual. El profesor debe considerar que puede existir en los
estudiantes cierto grado de pudor, reserva y hasta vergüenza al hablar sobre estos temas,
relacionado por lo general con la edad, el sexo, la cultura, la religión, etc. de los estudiantes.
Esta misma situación puede sucederles a los pacientes en la práctica asistencial diaria, por
lo cual es fundamental tratarlos con un alto grado de profesionalismo, entendiendo cada
situación en particular.
El profesor debe hacer hincapié en los aspectos anatomofisiológicos relacionados con la
concepción, la anticoncepción y la educación sexual. Además, debe dar especial tratamiento
a los contenidos que fundamenten procedimientos tales como sondaje vesical, punción
supra púbica, entre otros.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Video sobre el ciclo menstrual: Centrado en el ciclo menstrual. En el video se desarrollan
aspectos de la anatomía del útero, ovarios y trompas. Se explica la liberación de las
diferentes hormonas por el ovario e hipófisis, y su función en los diferentes momentos del
ciclo menstrual.
76
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Tomado
de
You
Tube
canal
Educatina.
https://www.youtube.com/watch?v=vWsa3-CoewQ Video incluido en el DVD adjunto.
Guía de síntesis de contenidos. La guía contiene los Puntos claves y más complejos de la
unidad. El profesor debe incentivar al estudiante a que use la guía como punto de partida de
los temas que deberá ampliar en la bibliografía obligatoria. Además, a través de comentarios
y referencias articuladas en forma estratégicas, se plantea la utilidad del contenido en el
marco de la profesión enfermero y se invita al estudiante a reflexionar sobre la misma.
Guía de estudio. Preferentemente de confección grupal y en tiempo extra áulico, su objetivo
es permitirle al estudiante autoevaluar su nivel de comprensión de los temas desarrollados
en clase. Además, lo orienta sobre el nivel de adquisición de los contenidos pretendido por
el profesor. Luego de que los estudiantes realicen la guía de estudio, el profesor debe
destinar un tiempo de clase para realizar la devolución y el análisis de la guía, ver si se
cumplen los objetivos y, si es necesario, recapitular aquellos temas que han presentado
mayor dificultad.
77
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
GUÍA DE SÍNTESIS DE CONTENIDOS
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Los órganos que componen el aparato reproductor femenino pueden dividirse en externos,
internos y glándulas sexuales adicionales.
78
Gráfico 7-1: Dibujo del aparato reproductor femenino.
Puntos claves
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
 Los ovarios son glándulas mixtas. Mediante su función endocrina, producen las
hormonas estrógenos y progesterona y como glándula exocrina, producen ovocitos.
 Las trompas son conductos que comunican los ovarios con el útero. Hasta estos
conductos llega el espermatozoide para fecundar al óvulo, luego es transportado hasta el
útero.
 El útero es el sitio de implantación del óvulo fecundado y donde se desarrollará el feto
hasta el momento del parto.
 La vagina recibe al pene durante el coito y es la vía de salida del bebé durante el parto.
 Las glándulas mamarias sintetizan y secretan leche para alimentar al recién nacido.

El conocimiento de la anatomía y fisiología del aparato
reproductor
femenino
le
posibilita
al
enfermero
abordar
problemáticas sociales importantes como la educación sexual y
reproductiva en adolescentes.
79
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Gráfico 7-2: Principales partes del aparato reproductor femenino.
Gráfico 7-3: Principales partes del aparato reproductor femenino, vista lateral.
Ovarios
80
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Gráfico 7-4: Ciclo ovárico.
Los ovarios están situados a ambos lados del útero, por debajo y detrás de las trompas de
Falopio. El ligamento ovárico lo ancla al útero. Está constituido por 2 capas: una corteza
(externa) y una médula (interna). Cubre la corteza ovárica la capa albugínea. En la corteza
se encuentran miles de folículos ováricos que contienen células germinales femeninas
inmaduras u ovocitos. La médula ovárica está formada por tejido conjuntivo de soporte,
vasos sanguíneos, nervios y linfáticos.
El folículo ovárico tiene distintos estadios evolutivos. Comienza con la fase folicular en
donde el folículo primario aumenta de tamaño hasta convertirse en un folículo secundario o
maduro denominado folículo De Graaf, momento en el que se produce la liberación del óvulo
(ovulación). Luego continua la fase luteínica en donde, en el sitio de liberación, se forma el
cuerpo lúteo o amarillo. Estos estadios están acompañados de cambios hormonales. En la
primera fase (folicular) se comienza a elevar la concentración de estrógenos para tener su
pico máximo en el momento de la ovulación. En la fase luteínica se segrega progesterona,
también relaxina e inhibina. La progesterona inhibe la secreción de FSH producida por la
adenohipofisis formando de esta manera un mecanismo de retroalimentación negativa.
Trompa de Falopio
Ampolla
Istmo
Infundíbulo
Fimbrias
Gráfico 7- 5: Trompa de Falopio.
81
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Puntos claves
 Miden aproximadamente 10 cm.
 Compuestas por iguales capas que el útero: mucosa, músculo liso y serosa.
 Comunican la cavidad uterina con la cavidad abdominal.
 Se distinguen tres zonas: istmo, ampolla e infundíbulo.
 El infundíbulo termina con unas extensiones irregulares y ramificadas llamadas fimbrias,
que tienen por finalidad recoger y llevar el óvulo al lugar de fertilización
Ciclo menstrual
HIPOTALAMO
82
HIPOFISIS
ANTERIOR
Hormona liberadora de
gonadotropinas
LH
FS
H
OVARIO
estrógenos progesterona
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Gráfico 7- 6: Ciclo ovárico, ciclo uterínico y ciclo hormonal.
Puntos claves
 Tiene forma de pera. Mide 7,5 cm de longitud, 5 cm de ancho y 3 cm de espesor.
 Se observan 2 regiones bien definidas: el cuerpo (parte superior) y el cérvix o cuello.
 Recibe irrigación por las arterias uterinas, ramas de las ilíacas externas. Las venas
uterinas llevan la sangre desde el útero a las venas ilíacas internas.
 Está sostenido en la cavidad pelviana por ocho ligamentos, tres pares y dos únicos.
Estos son 2 ligamentos anchos, dos uterosacros, dos redondos, uno anterior y uno
posterior.

Hay
métodos
anticonceptivos
que
se
basan
en
el
ciclo
menstrual, por lo cual es importante entender la relación entre
ciclo ovárico, uterino y hormonal. El personal de enfermería debe
conocer
todos
los
métodos
anticonceptivos
y
aquellos aspectos a favor y en contra de cada uno.
Útero
Gráfico 7- 7: Capas del útero.
fundamentar
83
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Perimetrio: Capa serosa externa que en su parte superior corresponde al peritoneo, cubre
gran parte del útero en sus caras externas, menos el cérvix.
Endometrio: Formado por 3 capas. Estrato compacto, esponjo y capa basal. Durante la
menstruación y parto se pierden los estratos compacto y esponjoso. El endometrio mide
entre 0,5 y 5 mm dependiendo de ciclo menstrual, está muy capilarizado y tiene glándulas
exocrinas que producen moco.
Miometrio: Capa muscular formada por 3 capas de fibras musculares lisas. Más gruesa en
el fondo y más delgada en el cuello. Las capas interna y externa son longitudinales y
oblicuas, y la capa media es transversal. Durante el parto estos músculos producen fuertes
contracciones en respuesta a la oxitocina proveniente de la neurohipófisis.
Funciones del útero

Permite que el esperma ingresado por la vagina ascienda hacia las trompas.
84

Si se produce fertilización, los gametos fecundados se implantan en el revestimiento
endometrial.

Luego se produce la placenta, órgano que permitirá el intercambio de material entre
la sangre de la madre y la del feto.

Cuando concluye la gestación, produce contracciones rítmicas para ayudar a
expulsar al bebe.

Si no se produce concepción, las capas externas del endometrio se caen,
produciendo la menstruación.
APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
Los órganos del sistema reproductor masculino se pueden dividir en:
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II

Órganos esenciales o gónadas, en el hombre los testículos (2). Desempeñan un
papel directo en la producción de gametos.

Órganos accesorios, vesículas seminales (2), próstata (1) y glándulas bulburetrales
(2). Desempeñan el papel de soporte en el proceso reproductor.

Estructuras de soporte, el escroto, el pene y cordones espermáticos (2).
85
Gráfico 7- 8: Aparato reproductor masculino.
El perineo es una zona que se extiende desde la sínfisis del pubis por la parte anterior hasta
el cóccix por la parte posterior. Sus límites laterales a cada lado son las tuberosidades
isquiáticas.
Otra forma de clasificación tiene en cuenta las estructuras u órganos internos y externos:
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Esquema:
. Órganos genitales externos
- testículos
- escroto
- pene
. Órganos genitales internos
- conductos deferentes
- vesículas seminales
- conductos eyaculadores
. Glándulas genitales auxiliares
- próstata
- glándulas bulbouretrales
Testículos
86
Gráfico 7- 9: Testículo

Albugínea: Capa fibrosa de tejido conjuntivo blanco, denso y elástico que envuelve
al testículo y al epidídimo. Penetra la glándula formando los lobulillos de forma
cónica.

Tabiques testiculares: Parte de la túnica albugínea que se adentra en la glándula
dividiéndola en 200 o mas lobulillos de forma cónica

Conductos seminíferos: Contienen dos tipos de células: las espermatogonias y las
de Sertoli. Forman una serie de túbulos cuyas paredes están tapizadas de
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
espermatogonios y constituyen la mayor parte del parénquima testicular y tiene por
función formar esperma. Estos conductos se reúnen y forman un plexo llamado rete
testis. Las células de Sertoli se extienden desde la membrana basal hasta la luz del
túbulo en uniones estrechas formando la barrera hematotesticular. Esta tiene por
función aislar las células espermáticas en desarrollo que tienen antígeno de
superficie activos del sistema inmune sanguíneo
Puntos claves
 Glándulas pares.
 Forma ovoidea.
 4 a 5 cm de longitud.
 10 a 15 gramos.
 Cumple función endógena y exógena:
o
Producción exógena: espermatozoides.
o
Producción endógena: hormona testosterona.
 Suspendidos por saco escrotal y cordones.
 Recubierto por túnica albugínea que penetra la glándula.
 Regula su función la adenohipófisis a través de las hormonas FSH y LH.
ADENOHIPOFISIS
FSH
LH
esperma
testosterona
Regulación hormonal de los testículos
La adenohipófisis controla la función endocrina y exocrina de los testículos a través de las
hormonas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH). La FSH estimula los conductos
seminíferos para que produzcan esperma en mayor cantidad. La FH estimula las células
intersticiales para aumentar la secreción de testosterona. Los niveles altos de testosterona
en sangre inhiben a la adenohipófisis para la liberación de FSH y LH, con lo cual el testículo
87
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
deja de producir espermatozoides y testosterona. De esta manera, se establece un
mecanismo de retroalimentación entre adenohipófisis y testículo.
Contenido del semen
Una eyaculación libera entre 2 a 5 ml de semen.



Espermatozoides (20-100 millones/ml);
Fluido seminal 60% de las vesículas seminales; 30% de la próstata; 5% de la
epidídimo y menos del 5% de las glándulas bulbouretrales
Enzimas:
1) Proteasa: disuelve las secreciones mucosas de la vagina.
2) Seminalplamina: liberado por la próstata, mata bacterias como la E. Coli;
3) Enzima prostática: coagula el semen minutos después de la eyaculación.
4) Fibrinolisina: licua el semen coagulado luego de 15 a 30 minutos.
88
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
PENE
89
Gráfico 7- 10: Partes del pene.
Puntos claves
 Tiene forma cilíndrica.
 Se divide en cuerpo, glande y raíz.
 Contiene a la uretra, vía de paso de esperma y orina.
Formado por 3 cilindros, cada uno rodeado de tejido fibroso.
Los cilindros más grandes y superiores de llaman cuerpo cavernoso.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
El más pequeño e inferior es el cuerpo esponjoso que contiene la uretra.
 En el extremo distal del tejido esponjoso se encuentra el glande.
Cubriendo el glande tiene tejido retráctil llamado prepucio.
Tiene como función permitir la copulación permitiendo la penetración durante la relación
sexual

Un procedimiento frecuente es la colocación de una sonda a
través de la uretra hasta la vejiga para vaciarla de la orina.
Para realizar este procedimiento, el enfermero debe saber en
detalle la anatomía de la uretra tanto en el hombre como en la
mujer.
Glándulas accesorias


Producen
sustancias
nutritivas
y
protectoras para el transporte de los
Vesículas seminales
90
espermatozoides


Próstata
Glándulas de Cowper

Las vierten en los canales deferentes

Proporcionan medio alcalino por acides
vagina

Estas
secreciones,
junto
con
los
espermatozoides, constituyen el semen o
líquido seminal.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Gráfico 7- 11:
Vesícula seminal: Formado por pequeñas bolsas con circunvoluciones que forman el tejido
secretor dentro de la vesícula. Su función es:


Secretar líquido espeso alcalino que compone el 60 % del líquido seminal.
Este líquido contiene fructuosa que sirve de energía a los espermatozoides.
Próstata: Situada justo debajo de la vejiga. La uretra pasa por en centro de la glándula
(uretra prostática). Tiene por función:


Secretar el 30 % del líquido seminal.
Líquido alcalino que protege el esperma contra la acidez de la vagina.
Glándula de Cowper: Dos glándulas pequeñas como guisantes con un conducto que
desemboca en la uretra peneana.
Tiene funciones de:


Lubricar la uretra durante la excitación.
Secreta líquido alcalino para contrarrestar la acidez de la uretra.
91
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Epidídimo: Tubo en espiral encerrado en envoltura fibrosa. Tiene un diámetro microscópico
y una longitud de unos 6 metros. Consta de cabeza, unido al testículo por los conductos
eferentes, el cuerpo y luego la cola que termina formando el conducto deferente. Funciones:



Llevar el esperma desde el testículo a exterior
Maduración del esperma, que puede llegar a permanecer hasta 3 semanas en su interior
Secreta una pequeña cantidad de líquido seminal
Escroto: Bolsa recubierta con piel y suspendida de la región perianal. Dividida por un
tabique que forma 2 sacos que se contienen los testículos. La contracción de los músculos
Dartos y Cremaster elevan los testículos arrugando la piel del escroto ante frío y excitación
sexual. Con el calor se relajan. De esta manera mantienen la temperatura acercando o
alejando el testículo de la cavidad abdominal.
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
Para la elaboración de la presente guía se han tenido en cuenta los temas desarrollados en
las clases presenciales y la bibliografía obligatoria entregada. Para su máximo
aprovechamiento, se recomienda desarrollar la guía luego del proceso de estudio.
Propósitos de la guía:

Orientar al estudiante en el nivel pretendido de apropiación de los contenidos de la
unidad.

Brindar una guía de autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

Detectar dificultades en la comprensión de los temas desarrollados.

Preparar al estudiante para el examen parcial.
92
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
1) Nombre las estructuras internas y externas que componen el aparato reproductor
femenino.
2) Nombre las estructuras internas y externas que componen el aparato reproductor
masculino.
3) Explique cómo la hipófisis regula la función del ovario.
4) Explique el mecanismo de retroalimentación entre la hipófisis y los testículos.
5) Describa cómo está compuesto el semen.
6) Mencione las capas que componen el útero, siguiendo el orden desde adentro hacia
afuera.
7) Nombre las capas que componen el endometrio y cuáles de estas se pierden durante
la menstruación.
8) Explique los cambios que suceden en el ovario y el endometrio en la fase luteínica y
la folicular.
93
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
9) Complete los siguientes gráficos con los nombres que indican cada flecha.
A
94
B
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
C
95
D
10) Complete el siguiente cuadro resumiendo en forma sintética las características
anatómicas y funciones de las partes del sistema reproductor femenino y masculino
que se mencionan
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
ÓRGANO
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS
FUNCIÓN
OVARIO
ÚTERO
96
VAGINA
TROMPA
DE
FALOPIO
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
TESTÍCULO
EPIDIDIMO
VESÍCULA
SEMINAL
GLÁNDULA
DE
COWPER
PRÓSTATA
97
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
UNIDAD VIII
APARATO URINARIO
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Que el estudiante sea capaz de:

Describir la función general del sistema urinario.

Nombrar y ubicar las diferentes estructuras que componen el
aparato urinario.

Describir los diferentes procesos que se llevan a cabo en cada
parte del sistema urinario.

Describir la estructura microscópica de la nefrona.

Explicar los procesos de filtración, reabsorción y secreción.

Ubicar las células yuxtaglomerulares y explicar su función.

Describir cómo el riñón regula el volumen sanguíneo y la presión.

Mencionar otras estructuras anatómicas que cumplen función de
excreción.

Describir los procesos de excreción del sistema digestivo,
respiratorio y tegumentario.

Describir las características fisicoquímicas normales de la orina.
98
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
CONTENIDOS
Riñones: Ubicación. Estructura interna. Macroscópica. Corpúsculo renal.
Glomérulo. Cápsula de Bowman. Túbulo renal. Túbulo contorneado
proximal. Túbulo contorneado distal. Asa de Henle. Tubo colector.
Uréteres. Vejiga. Uretra. Fisiología renal: Formación de orina.
Filtración.
Reabsorción.
Secreción.
El
aparato
yuxtaglomerular,
presión de perfusión. Control y regulación del volumen de orina y
sanguíneo.
Otros
sistemas
excretores:
digestivo,
respiratorio,
tegumentario.
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria:

Potter P. A. y Perry A. G. (2007). Fundamentos de enfermería. España: Elsevier. Mosby.

Saladin, K. (2013). Anatomía y Fisiología. España: Ed McGraw Hill.

Thibodeau-Patton. (2008). Anatomía y Fisiología. España: Elsevier.
Optativa:

Best J. (1987). Bases fisiológicas de la práctica médica. Argentina: Panamerica.

Sadler T. (2001). Embriología médica. Argentina: Panamericana

Tortora, Gerard; Derrickson, Bryan. (2009).Principios de Anatomía y Fisiología.
Argentina: Editorial Panamericana (11ª edición).
99
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
ORIENTACIÓN AL DESARROLLO DE LA UNIDAD
El sistema urinario, a través de los riñones, filtra la sangre produciendo orina, a través de la
cual se elimina al exterior elementos tales como sodio, potasio, cloro y desechos
nitrogenados. Además, su funcionamiento mantiene la homeostasia hidroelectrolítica y ácido
base. Su funcionamiento es de vital importancia para el ser humano, a tal punto que cuando
falla sobreviene la muerte a corto plazo.
Por este motivo, es de fundamental valor para la práctica asistencial diaria del personal de
enfermería entender cómo el sistema urinario lleva a cabo las funciones mencionadas y qué
estructuras anatómicas involucra.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Guía de lectura: preferentemente de confección grupal y extra aúlica, con presentación
escrita. El profesor deberá presentar la guía de estudio a los estudiantes explicando las
consignas y dando las características del texto y del autor. Luego, realizará un seguimiento
áulico de los avances de los estudiantes y se centrará en detectar dificultades, teniendo en
cuenta que la guía debe contribuir a facilitar el entendimiento y análisis de un texto. Una vez
que cada grupo presente su producción escrita, se realizará la discusión en clase de cada
punto que plantean las consignas. El profesor deberá moderar la participación de cada
grupo y establecer la respuesta correcta a cada consigna, así como también aclarar las
dudas que surjan de las consignas planteadas.
Guía de estudio: de confección grupal y en tiempo extra áulico, esta guía deberá ser
resuelta luego de las clases teóricas y de haber realizado la actividad que indica la guía de
lectura. El objetivo es permitirle al estudiante autoevaluar su nivel de comprensión de los
temas desarrollados en clase. Además, lo orienta al profesor sobre el nivel de adquisición de
los contenidos, para lo cual el profesor debe destinar un tiempo de clase para realizar la
100
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
devolución y el análisis de la guía y, si es necesario, recapitular aquellos temas con mayor
dificultad.
Guía para la orientación de la lectura del texto de Thibodeau Gary A. y Patton Kevin T.
(2007). Anatomía y Fisiología. Capítulo 28: “Sistema urinario”. Pág. 1033 a 1165. Editorial
Elsevier (6da. edición en español).
Contexto
El sistema urinario, a través de los riñones, filtra la sangre produciendo orina, a través de la
cual se elimina al exterior elementos tales como sodio, potasio, cloro y desechos
nitrogenados. Además, su funcionamiento mantiene la homeostasia hidroelectrolítica y ácido
base. Su funcionamiento es de vital importancia para el ser humano, a tal punto que cuando
falla sobreviene la muerte a corto plazo. Por este motivo, es de fundamental valor para la
práctica asistencial diaria del personal de enfermería, entender cómo el sistema urinario
lleva a cabo las funciones mencionadas, y qué estructuras anatómicas involucra.
El texto que se presenta de los autores Thibodeau y Patton expone en forma detallada la
anatomía del sistema renal, destacando los aspectos fisiológicos que en cada parte se
llevan a cabo.
Objetivos
Luego de la lectura el estudiante será capaz de:
 Describir la función general del sistema urinario
 Mencionar los órganos que componen el sistema urinario.
 Describir la estructura microscópica de la nefrona.
 Identificar la función específica de las partes que componen la nefrona.
101
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
 Explicar en qué consisten los procesos de filtración, absorción y secreción que se
llevan a cabo en el riñón.
 Establecer el lugar anatómico del aparato yuxtaglomerular y explicar su
funcionamiento en la homeostasia sanguínea.
 Explicar la interacción de las hormonas antidiurética, factor natriurético auricular y eje
renina –angiotensina– aldosterona en la regulación de la volemia y del volumen de
orina eliminado.
 Describir características físico químicas de la orina.
Consignas
Las actividades que se proponen a continuación son para realizar en grupos, de hasta 4
integrantes, y deberán ser presentadas por escrito (uno por grupo) al finalizar la clase. El
tiempo pautado para el desarrollo del trabajo está estimado en 4 horas.
A. Realice una lectura detenida del texto de Thibodeau Gary A. y Patton Kevin T.
Anatomía y Fisiología. Capítulo 28 Sistema urinario. Pág. 1033 a 1165. 6da. Edición
en español. Editorial Elsevier. 2007.
B. A partir de aquí responda las consignas que le presentan a continuación:
1. Determine las funciones generales del sistema urinario, para luego desarrollarlas
en detalle en el resto de la lectura.
2. Identifique cuales son los componentes anatómicos del sistema urinario.
3. La orina es el producto final de los procesos que se realizan en cada porción de
la nefrona. Dada esta importancia, identifique las diferentes partes que forman la
102
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
nefrona y determine qué función cumple cada parte. Ponga énfasis en los
procesos de filtración, absorción y secreción.
4. Sitúe el lugar anatómico donde se ubican las células del aparato yuxtaglomerular.
¿qué mecanismos se ponen en marcha para mantener la homeostasis
sanguínea?
5. El equilibrio entre volemia y volumen de orina eliminado es extremadamente
preciso. Ingerimos más o menos líquidos, o eliminamos más o menos orina para
mantener los límites normales de volemia. Determine cómo las hormonas
antidurética, factor natriurético auricular y eje renina –angiotensina – aldosterona
intervienen en esta regulación.
6. Se puede determinar si los riñones funcionan adecuadamente en relación a las
características físico químicas de la orina. Luego de leer el texto describa ¿Cuál
es el color normal de la orina?, ¿Cuánto es el volumen normal en 24 horas?
¿cuál es su pH normal? ¿Qué solutos debe contener y que no debe contener?
103
C. Actividad de cierre: se realizará discusión en clase de cada punto que plantean las
consignas a partir de lo escrito por cada grupo. El profesor deberá moderar la
participación de cada grupo y establecer la respuesta correcta a cada consigna, así
como también a la aclaración de las dudas que surjan de las consignas planteadas.
D. Presentación del trabajo escrito. El profesor realizará devolución por grupo del
trabajo presentado estableciendo las respuestas correctas a cada consigna
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
Para la elaboración de la presenta guía se ha tenido en cuenta los temas desarrollados en
las clases presenciales y la bibliografía obligatoria entregada. Para el máximo
aprovechamiento se recomienda desarrollar la guía luego del proceso de estudio.
Objetivos de la guía:
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II

Orientar al estudiante en el nivel pretendido de apropiación de los contenidos de la
unidad.

Brindar una guía de autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

Detectar dificultades en la comprensión de los temas desarrollados.

Preparar al estudiante para el examen parcial.
1. Explique las diferentes funciones que cumple el aparato urinario.
2. ¿Dónde se encuentran y qué función cumplen las células xuctaglomerulares?
3. Describa cómo está compuesta la orina (solvente y solutos).
4. Explique el eje renina, angiotensina y aldosterona.
5. Explique qué es el fenómeno de filtración, reabsorción y secreción de la función
renal.
6. Completar los siguientes gráficos:
104
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
105
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
UNIDAD IX
SISTEMA ENDOCRINO
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Que el estudiante sea capaz de:

Nombrar y ubicar en el cuerpo humano las glándulas que
componen el sistema endocrino.

Describir generales y especificas del sistema endócrino.

Describir
las
características
químicas
e
interacciones
que
producen las hormonas.

Establecer diferencias entre las hormonas esteroideas y no
esteroideas.

Explicar los conceptos de órgano diana y llave/cerradura en
relación a las hormonas.

Explicar en que consiste un mecanismo de retroalimentación
negativa y positiva.

Describir la interrelación entre hipotálamo e hipófisis.

Nombrar las hormonas que produce las siguientes glándulas:
hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas, ovario, testículos y
suprarrenales.

Describir la función de cada una de las hormonas que producen las
glándulas que componen el sistema endocrino.
106
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II

Explicar la regulación de la glucosa por parte del pancreas.

Explicar la regulación de volumen y presión realizada por el eje
renina-angiotensina-aldosterona.
CONTENIDOS

Glándulas que componen el sistema endócrino. Funciones general
y propia del sistema endócrino. Las hormonas: tipos, acción,
características. Concepto de órgano diana y llave/cerradura en
relación a las hormonas. Mecanismo de regulación hormonal.
Retraoalimentación.

Hipotálamo, hipófisis. Eje hipotalamo-hipofisiario. Hormonas que
producen y liberan y su relación con el resto de las glándulas.

Glándulas tiroides y paratiroides. Hormonas que producen y
liberan. Funciones. Regulación del metabolismo.

Páncreas. Hormonas que libera. Regulación de la glucosa.

Suprarrenales. Eje renina-angiotensina-aldosterona. Regulación de
volumen de líquidos corporales
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

Muñoz, P. y Col. (1990). Anatomía humana funcional y aplicada. España: Espaxs.
107
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II

Parisi M. (2001). Fisiología general. Las bases fisicoquímicas de la vida. Argentina:
Eudeba.

Thibodeau-Patton. (2008). Anatomía y Fisiología. España: Elsevier.

Tortora, Gerard; Derrickson, Bryan. (2009). Principios de Anatomía y Fisiología.
Argentina: Editorial Panamericana (11ª edición).
Optativa

Best J. (1987). Bases fisiológicas de la práctica médica. Argentina: Panamerica.

De Robertis E. D. P. y De Robertis E. M. F. (1991). Biología molecular y celular.
Argentina: El Ateneo.

Snell R. (2007). Neuroanatomía clínica. Argentina: Panamericana.

Sadler T. (2001). Embriología médica. Argentina: Panamericana.
108
ORIENTACIÓN AL DESARROLLO DE LA UNIDAD
El sistema endocrino junto al sistema nervioso regulan la gran mayoría de los procesos del
cuerpo humano. Las hormonas, productos que liberan las glándulas que componen el
sistema endocrino, están vinculadas a múltiples funciones del cuerpo humano como el
crecimiento, la reproducción, el hambre, la sed. Es por esta característica que el mal
funcionamiento de una de sus glándulas puede manifestarse con cuadros clínicos muy
variados. Si bien la materia no tiene por objetivo desarrollar aspectos clínicos, el profesor
debe tener presente que los contenidos de esta unidad deben ser la base para entender los
procesos patológicos a los qu,e en el futuro, el profesional de enfermería deberá brindarles
cuidados. Así, por ejemplo, es fundamental entender la intervención del páncreas en la
regulación de la glucosa, para más adelante en la carrera o en la práctica de la profesión
poder comprender el proceso patológico de la diabetes y, desde la disciplina de la
farmacología, la administración de insulina. En el desarrollo de todos los temas, y en
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
especial los de esta unidad, es fundamental que el profesor no se aleje de la perspectiva de
transferencia de los contenidos a otras materias e inclusive a la práctica profesional.
Actividades propuestas
Estudio de caso: se presenta una situación de la práctica profesional cotidiana para su
análisis y discusión.
Guía de síntesis de contenidos: la guía contiene los puntos claves y más complejos de la
unidad. El profesor debe incentivar al estudiante a que use la guía como punto de partida de
los temas que deberá ampliar en la bibliografía obligatoria. Además, a través de comentarios
y referencias articuladas en forma estratégica, se plantea la utilidad del contenido en el
marco de la profesión enfermero y se invita al estudiante a reflexionar sobre la misma.
Guía de autoevaluación: preferentemente de confección grupal y en tiempo extra áulico,
tiene como objetivo permitirle al estudiante autoevaluar su nivel de comprensión de los
temas desarrollados en clase. Además, lo orienta sobre el nivel de adquisición de los
contenidos pretendido por el profesor. Luego que los estudiantes realicen la guía de estudio,
el profesor debe destinar un tiempo de clase para realizar la devolución y el análisis de la
guía, y ver si se cumplen los objetivos, y si es necesario recapitular aquellos temas que han
presentado mayor dificultad.
ESTUDIO DE CASO
El señor Juan. M. trabaja como chofer de taxi, cumple un horario de 06 a 18 hs de lunes a
sábado. Tiene 56 años. Pesa 122 kg y mide 1,70 cm. Juan es viudo desde hace 2 años y
vive solo. Tiene 2 hijos casados que no comparten el mismo domicilio con él. El trabajo que
realiza, sumado a que vive solo, hace que por lo general ingiera comidas rápidas, en bares o
restaurantes.
Consulta al servicio de salud por astenia y adinamia. Durante la entrevista comenta que en
el último mes ha advertido que presenta en forma casi constante sensación de sed, por lo
109
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
que ha incorporado a su rutina llevar botellas de gaseosa y tomar el líquido en forma muy
frecuente. También refiere que la ingesta de líquido hace que sienta urgencia por miccionar
varias veces en el día. Además, agrega que le llama la atención que, a pesar de que cada
vez come más, ha bajado de peso.
Al momento del interrogatorio se lo observa rubicundo, sudoroso y muy ansioso. Guando se
le realizan exámenes de laboratorio se encuentra que el valor de la glucemia es de 386
mg/dl.
Cuando se le comenta a Juan que debe internarse para bajar la glucemia con administración
de insulina, se pone muy nervioso, verborrágico y por momentos agresivo. Comienza a decir
que su madre falleció por este motivo y que él no se va a internar para que le pase lo
mismo.
1. Podría explicar ¿en qué órgano se produce la insulina? ¿Cuál es la función de esta
hormona? ¿Qué le sucedió a Juan M. al respecto?
2. ¿Qué sucedió con Juan respecto de los mecanismos fisiológicos por los cuales se
regula la glucosa en sangre?
3. ¿Por qué Juan M,. a pesar de que cada vez come más, ha bajado de peso?
4. ¿Por qué se produce polidipsia, polifagia y poliuria?
GUÍA DE SÍNTESIS DE CONTENIDOS
El sistema endocrino es uno de los sistemas principales que tiene el cuerpo para
comunicar, controlar y coordinar el funcionamiento del organismo. Está formado por
glándulas que producen hormonas y las vierten a la sangre. Todas las glándulas se
encuentran relacionadas entre sí. Hay glándulas endocrinas que producen hormonas que
actúan sobre otras glándulas endocrinas o sobre los denominados órganos diana.
110
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
111
Gráfico 9-1: Esquema general del sistema endócrino.

Entender el funcionamiento normal del sistema endocrino le
permite al personal de enfermería comprender en la práctica
diaria procesos patológicos muy frecuentes como la diabetes,
hiper o hipotiroidismo, entre otros.
Una Glándula es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias para liberarlas a la
corriente sanguínea (glándula endocrina) o al interior de una cavidad corporal o su superficie
exterior (glándula exocrina).
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
GLANDULA EXOCRINA
Las células forman
tejido epitelial glandular que se especializa en la formación de secreciones
Ejemplo: glándulas
salivales, sudiríparas, gastricas.
El producto de la
secreción glandular puede ser saliva, moco, enzimas, sudor, etc y
se liberan al exterior u otra cavidad,
células
conducto producto
glandulares
de secreción
todas las glándulas exocrinas tienen un
conducto por donde liberan su productos
Gráfico 9-2: Gráfico de una glándula exocrina.
GLANDULA ENDOCRINA
El producto de la
secreción glandular se denominan
hormonas. Estas
pueden tener base lipidica o base
proteica.
Las células forman
tejido epitelial glandular que se especializa en la formación de secreciones
Ejemplo: glándulas
tiroides, hipófisis,
suprarrenales..
células
glandulares
vasos
sanguíneos
producto
de secreción
Las glándulas endocrinas liberan su productos,
las hormonas, al torrente sanguíneo.
112
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Gráfico 9-3: Gráfico de una glándula endocrina.
Hormonas
Son sustancias químicas producidas por células de glándulas endocrinas que, segregadas a
la sangre y transportadas por la circulación, producen efectos sobre funciones de otras
células y sistemas.

Son liberadas a la sangre y viajan a través de ella.

Actúan en tejidos que se pueden encontrar lejos del punto de origen de la hormona.

Se producen en pequeñas cantidades.

Su efecto es directamente proporcional a su concentración.

La sensibilidad de las células a una determinada hormona está dada por la presencia
de receptores específicos.

El efecto será tanto más generalizado cuanto mayor sea el número de células que
posean esos receptores.

No inician reacciones nuevas, sino que alteran la velocidad de las ya existentes
inhibiéndolas o estimulándolas.
ESTIMULANTE
Promueve actividad en un tejido. Ejemplo: la prolactina.
INHIBITORIO
Disminuye actividad en un tejido. Ejemplo: la somatostatina.
ANTAGONISTA
Cuando dos hormonas tienen efectos opuestos entre sí. Ejemplo:
la insulina y el glucagón.
SINERGISTA
Cuando dos hormonas en conjunto tienen un efecto más potente
que cuando se encuentran separadas. Ejemplo: GH y T3/T4.
113
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
HORMONAS
Esteroidea
No esteroidea
 Derivan del colesterol.
 Derivadas de aminoácidos (proteínas).
 Solubles en lípidos.
 Se adhieren a un receptor en la
membrana célular , e inician una cascada
de reacciones dentro de la célula.
 Difunden fácilmente hacia dentro de
la célula diana.
 La hormona actúa como un primer
mensajero y las sustancias químicas
intracelular producidas son segundos
mensajeros
 Se une a un receptor dentro de la
célula.

Algunas de las características propias de las hormonas se
aplican también a los medicamentos en general. De hecho,
muchas hormonas se sintetizan como fármacos y se administran
en tratamientos de procesos patológicos, como por ejemplo la
insulina en la diabetes.
glándula
endócrina
114
vaso sanguíneo
membrana
plasmática
órgano
diana
hormona
receptor
específico
1
la glándula endocrina
produce un compuesto
hormonal especifico
y lo libera a la sangre
2
Los vasos sanguineos a través
de la sangre transporta los
productos hormonales hasta
el lugar donde va a actuar
3
Las hormonas actúan en
células que tienen un
receptor específico exclusivo
para ese compuesto hormonal
Actúa a modo llave-cerradura
Gráfico 9-4: Esquema general del funcionamiento de una glándula endocrina.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Retroalimentación
El hipotálamo produce factores liberadores que actúan sobre la hipófisis provocando que
esta produzca hormonas tróficas que son liberadas a la sangre para actuar en algún
órgano diana.
La hipófisis controla la tasa de secreción de sus propias hormonas a través de la
“retroalimentación”. Es decir, los valores en la sangre de las hormonas indican a la hipófisis
si debe disminuir o aumentar su producción. Así, cuando estos valores en sangre son
bajos, la hipófisis aumenta la producción de hormonas, denominándose retroalimentación
positiva. Cuando alguna hormona está con niveles altos en sangre, sucede lo contrario: se
frena la producción de esa hormona, a eso se le llama Retroalimentación negativa.
115
Gráfico 9-5: Esquema de un circuito de retroalimentación.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Eje hipotálamo hipofisiario
Es un conjunto complejo de interrelación e influencias directas y retroalimentadas entre el
hipotálamo y la hipófisis. Las hormonas hipotalámicas llegan a la hipófisis a través de los
vasos portales y producen regulación de la función adenohipofisiaria. Estas hormonas
hipotalámicas tienen una vida media corta en la circulación y actúan rápidamente en la
hipófisis anterior en sus células diana, que tienen receptores específicos para ella. En
definitiva, los compuestos liberados por el hipotálamo activan o inhiben la producción de las
hormonas de la hipófisis.
116
Gráfico 9-6: Gráfico del hipotálamo e hipófisis.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Hipotálamo
Hipófisis
Nombre
Función de la hormona en la hipófisis
Liberadora de hormona de crecimiento Permite a la pituitaria liberar hormona de
(GHRH)
crecimiento
Somatostatina (SS
Inhibe la secreción de hormona de crecimiento
en la pituitaria
Liberadora de prolactina (PRH)
Ante el estímulo de succión del bebé, permite a
la pituitaria liberar prolactina
Inhibidora de prolactina (PIH)
Evita la liberación de prolactina ante ausencia de
estímulo de succión
Liberadora de tirotropina (TRH)
Permite a la pituitaria liberar TSH
Liberadora de corticotropina (CRH)
Permite a la pituitaria liberar ACTH
Liberadora de gonadotropina (GnRH)
Permite a la pituitaria liberar FSH y LH
Hipófisis
La Hipófisis o glándula pituitaria es una pequeña glándula que mide unos 1,5 cm y pesa
aproximadamente 0,5 gramos. Cuelga del hipotálamo, alojada en la silla turca cubierta por la
meninge duramadre. Está divida en varios lóbulos. Los que tienen relación con el sistema
endocrino son la adenohipófisis o hipófisis anterior y la neurohipófisis o hipófisis posterior.
117
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
118
Gráfico 9-7: Gráfico de la glándula hipófisis y relaciones con otros órganos.
LÓBULO
HORMONA
ÓRGANO
ACCIÓN
DIANA
TSH
Tiroides
Estimula la tiroides
Suprarrenales
Estimula la corteza suprarrenal
Tiroideo estimulante
ACTH
Adenohipófisis Adenocorticotrofina
Lóbulo
LH
Ovarios/
Estimula
anterior
Luteinizante
testículos
testosterona y la ovulación
producción
la
formación
de
FSH
Estimula
de
Folículo estimulante
espermatozoides y maduración
del folículo
PROLACTINA
Mamas
STH
Todos
Somatotrofina
tejidos
Estimula la secreción de leche
los Estimula
tejidos
el
crecimiento
de
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Neurohipofisis
Antidiurética
Riñones
Lóbulo
posterior
Disminuye la producción de
orina
Oxitócica
Útero
Contracción del útero en el
parto
GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN
Para la elaboración de la presente guía se ha tenido en cuenta los temas desarrollados en
las clases presenciales y la bibliografía obligatoria entregada. Para el máximo
aprovechamiento se recomienda desarrollar la guía luego del proceso de estudio. Propósitos
de la guía:

Orientar al estudiante en el nivel pretendido de apropiación de los contenidos de la
unidad.

Brindar una guía de autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

Detectar dificultades en la comprensión de los temas desarrollados.

Preparar al estudiante para el examen parcial.
119
1. Establezca cual es la opción correcta en las próximas 3 preguntas:
Las glándulas endocrinas se diferencian de la exocrina en:
a)- Que las glándulas endocrinas se denominan dianas y sintetizan hormonas; y las
exocrinas se denominan glándulas liberadoras y sintetizan productos no hormonales.
b)- Que las glándulas endocrinas sintetizan hormonas y las liberan al torrente sanguíneo; y
las exocrinas sintetizan productos químicos no hormonales y los liberan a una cavidad o
exterior.
c)- Que las glándulas endocrinas sintetizan hormonas esteroideas y las liberan al torrente
sanguíneo; y las exocrinas sintetizan hormonas no esteroideas y los liberan a una cavidad o
exterior.
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
2. ¿Cuál de estos conceptos es correcto?
a)- El glucagón es una hormona liberada por las células beta de los islotes de Langerhans y
favorece el aumento de la glucosa dentro de la célula.
b)- El glucagón es una hormona liberada por las células alfa de los islotes de Langerhans y
favorece el aumento de la glucosa dentro de la célula y disminución de la misma el torrente
sanguíneo.
c)- El glucagón es una hormona liberada por las células alfa de los islotes de Langerhans y
favorece el aumento de la glucosa en sangre.
3. Una hormona es una sustancia química que:
a)-Es sintetizada por una glándula endocrina, liberada al torrente sanguíneo para actuar en
órganos dianas, ya sea estimulando o inhibiendo su función.
b)-Es sintetizado por una glándula endocrina, liberada al torrente sanguíneo para actuar en
órganos dianas modificando una función existente o creando una nueva.
c)-Es sintetizado por una glándula exócrina, liberada al torrente sanguíneo para actuar en
órganos dianas modificando una función existente.
4. Mencione las hormonas que produce la glándula tiroides y sus funciones.
5. Explique como la insulina disminuye la glucosa en sangre y en que células se
produce.
6. Mencione en qué células se produce la hormona glucógeno y cuáles son las
funciones que cumple.
7. ¿Qué diferencia existe entre las hormonas esteroideas y las no esteroideas?
8. Explique qué hormonas intervienen en la regulación del calcio.
9. Desarrolle el sistema renina-angiotensina-aldosterona. Desarrolle el concepto de
tejido diana.
120
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
10. ¿Qué hormonas libera la neurohipófisis y la adenohipófisis? Mencione sus funciones.
11. ¿Qué hormonas produce la corteza suprarrenal? ¿Cuáles son sus funciones?
12. ¿Cuál es la liberación endocrina y exócrina de los testículos y ovarios?
121
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
UNIDAD X
SISTEMA NERVIOSO
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
Que el estudiante sea capaz de:

Nombrar las funciones generales del sistema nervioso.

Mencionar las estructuras que componen cada división del sistema
nervioso.

Describir las características de las células de la glía y neuronas.

Mencionar las funciones superiores de la corteza cerebral.

Mencionar
las
funciones
del
encéfalo,
tronco
encefálico,
mesencéfalo, cerebro y cerebelo.

Nombrar y ubicar las meninges y espacios meníngeos.

Describir la estructura y división del sistema nervioso periférico.

Mencionar los pares craneales y nervios espinales.

Explicar las funciones del sistema nervioso autónomo.

Identificar las estructuras anatómicas que involucra cada sentido.

Describir las funciones específicas de cada sentido.

Explicar qué procesos y estructuras se ponen en marcha, en cada
sentido, desde el sensado del estímulo hasta hacerse consciente.
122
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II

Describir los aspectos comunes y diferenciales de cada sentido.
CONTENIDOS

Estructuras y funciones generales del sistema nervioso. Órganos y
divisiones del sistema nervioso. Sistema nervioso central y
periférico. Células del sistema nerviosos. Neuronas. Glía.

Sistema nervioso central. Estructura y divisiones. El encéfalo.
Tronco del encéfalo. Mesencéfalo. Diencéfalo. Cerebro. Médula
espinal: estructura interna y externa. Función. Vías de conducción.
(Generalidades) Meninges y espacios del sistema nervioso.

Sistema nervioso periférico. Estructura y división somática y
autónoma. Funciones generales.
123

Sistema nervioso somático. Nervios craneales y espinales. Pares
craneales: Estructuras. Nombre de cada uno. Tipo de impulso que
conduce. Funciones.

Sistema nervioso autónomo: Sistema nervioso simpático. Sistema
nervioso parasimpático. Funciones.

El sistema nervioso y los sentidos. Vista, olfato, gusto, tacto y
oído. Estructura y partes que los componen. Funciones específicas
e integración general.
ORIENTACIÓN AL DESARROLLO DE LA UNIDAD
El Sistema Nervioso está formado por células muy especializadas, las cuales conforman
uno de los sistemas más complejos y versátiles. La estructura básica está formada por
encéfalo, médula espinal y nervios, y su función básica es de control y regulación de
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
otros órganos y sistema. También coordina la interrelación entre el interior y el exterior
del organismo, para esto, a través de sus diferentes estructuras capta estímulos del
medio externo e interno, los integra, los procesa y da una respuesta acorde a la
información que recibe. Este sistema es de tal importancia que se puede asegurar que
cada proceso fisiológico, cada acción, cada razonamiento, cada sensación es el resultado
de la intervención de este sistema. Es por esto que, durante el desarrollo de la unidad, el
profesor debe evocar contenidos tratados en unidades previas. Tal es así que algunos de
los procesos vistos aisladamente durante el tratamiento específico de algún sistema
adquieren otra dimensión al volverlos a desarrollar en un contexto más amplio y de
interrelación. Esta unidad le permite al profesor, a modo de cierre de la materia, realizar
la integración de procesos fisiológicos tratados durante el desarrollo de todos los
contenidos.
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Guía de lectura: la guía se centra en los cinco sentidos. Preferentemente de confección
grupal y extra áulica, con presentación escrita. El profesor debe presentar la guía a los
estudiantes contextualizando el tema. Luego realizará un seguimiento áulico de los avances
de los estudiantes y se centrará en detectar dificultades teniendo en cuenta que la guía debe
contribuir a facilitar el entendimiento y análisis de un texto. Una vez que cada grupo
presente su producción escrita se realizará discusión en clase de cada punto que plantean
las consignas. El profesor deberá moderar la participación de cada grupo y establecer la
respuesta correcta a cada consigna, así como también a la aclaración de las dudas que
surjan de las consignas planteadas
Guía de estudio: preferentemente de confección grupal y en tiempo extra áulico, el objetivo
es permitirle al estudiante autoevaluar su nivel de comprensión de los temas desarrollados
en clase. Además, lo orienta sobre el nivel de adquisición de los contenidos pretendido por
el profesor. Luego que los estudiantes realicen la guía de estudio, el profesor debe destinar
un tiempo de clase para realizar la devolución y análisis de la guía y ver si se cumplen los
objetivos, y si es necesario recapitular aquellos temas con mayor dificultad.
124
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
BIBLIOGRAFÍA
Obligatoria

Muñoz, P. y Col. (1990). Anatomía humana funcional y aplicada. España: Espaxs.

Thibodeau-Patton. (2008). Anatomía y Fisiología. España: Elsevier.

Tortora, Gerard; Derrickson, Bryan (2009). Principios de Anatomía y Fisiología.
Argentina: Editorial Panamericana (11ª edición).
Optativa

Best J. (1987). Bases fisiológicas de la práctica médica. Argentina: Panamericana.

De Robertis E. D. P. y De Robertis E. M. F. (1991). Biología molecular y celular.
Argentina: El Ateneo.

Snell R. (2007). Neuroanatomía clínica. Argentina: Panamericana.

Sadler T. (2001). Embriología médica. Argentina: Panamericana
Guía para la orientación de la lectura
Órganos de los Sentidos
Thibodeau Gary A. y Patton Kevin T. (2007). Anatomía y Fisiología. Capítulo 15: “Órganos
de los sentidos”. Páginas 553 a 591. Editorial Elsevier. 6ta. edición en español.
125
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Contexto
El cuerpo humano presenta millones de receptores que producen sensaciones que permiten
mantener una homeostasia con el mundo externo, y también con el medio interno. Los
estímulos captados por los receptores de diferentes estructuras terminan conformando los
cinco sentidos: tacto, gusto, oído, olfato y visión. Desde un punto de vista, los sentidos
permiten al ser humano sobrevivir. Por ejemplo, la vista y el oído nos alertan sobre peligros
externos, el gusto y olor nos llevan a alimentarnos para mantener los nutrientes que cada
célula necesita. Pero también nos posibilitan sensaciones placenteras como el tacto, el
gusto de las comidas, la visión de un paisaje.
Los receptores van adquiriendo características y nombres diferentes de acuerdo al sentido
al que pertenecen, por ejemplo, receptores olfativos, botones gustativos, neuronas
fotorreceptoras. También las estructuras nerviosas que transmiten el estímulo a una parte
de la corteza cerebral toman nombres específicos.
En un sentido amplio, los cinco sentidos tienen: receptores que sensan el estímulo, nervios
que transmiten el estímulo y centros que integran y dan conciencia al estímulo. El texto que
se presenta invita a profundizar sobre nombres y procesos específicos para cada sentido,
identificando los aspectos particulares y propios de cada uno.
Objetivos
Luego de la lectura el estudiante será capaz de:
 Identificar las estructuras anatómicas que involucra cada sentido.
 Describir las funciones específicas de cada sentido.
 Explicar qué procesos y estructuras se ponen en marcha, en cada sentido, desde el
sensado del estímulo hasta hacerse consciente.
 Describir los aspectos comunes y diferenciales de cada sentido.
126
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Consignas
Las actividades que se proponen a continuación son para realizar en grupos, de hasta 4
integrantes, donde se distribuirá un sentido a cada grupo. Luego deberán ser expuestas y
presentadas por escrito (uno por grupo). El tiempo pautado para el desarrollo del trabajo
está estimado en 5 horas.
A. Realice una lectura detenida del texto de Thibodeau Gary A. y Patton Kevin T.
(2007). Anatomía y Fisiología. Capítulo 15: “Órganos de los sentidos”. Páginas 553 a
591. Editorial Elsevier (6da. Edición en español).
B. Responda las consignas que le presentan a continuación:
1. Determine las estructuras anatómicas que involucra cada sentido.
2. Identifique las funciones específicas de cada sentido.
3. Cada sentido presenta receptores que sensan el estímulo, nervios que transmiten
el estímulo y centros que integran y dan conciencia al estímulo. Teniendo en
cuenta esta secuencia, identifique las estructuras anatómicas y procesos
fisiológicos que se llevan a cabo en cada sentido.
4. Los sentidos tienen aspectos comunes como: sensar estímulos, transmitir
sensaciones, involucrar al sistema nervioso, y otros muy específicos, y
diferenciados de cada uno. Luego de leer el texto, determine qué aspectos son
comunes y cuales específicos de cada sentido.
C. Actividad de cierre: cada grupo deberá exponer al resto de los estudiantes aquellos
aspectos que plantean las consignas. Para la exposición los estudiantes pueden
valerse de láminas, power point, etc. El profesor deberá moderar la exposición de
cada grupo donde se realizará discusión en clase de cada punto que plantean las
consignas a partir de lo escrito por cada grupo. Presentación del trabajo escrito.
127
ANATOMOFISIOLOGÍA
TOMO II
Universidad ISALUD
Argentina
Universidad Pública de
Università degli studi di
Navarra
Pavia
España
Italia
128
Universidad Peruana
Universidad Nueva San
Universidad Gran
Cayetano Heredia
Salvador
Asunción
Perú
El Salvador
Paraguay

Documentos relacionados