Guía de Pueblos Mágicos

Transcripción

Guía de Pueblos Mágicos
Índice de contenido.
* Presentación.
* Índice de contenido.
* CHIGNAHUAPAN







Historia
Cómo llegar
Sitios de Interés
Actividades a realizar
Fiestas relevantes
Gastronomía
Artesanías
* TLATLAUQUITEPEC
Historia
Sitios interesantes
Museos
Actividades
Fiestas relevantes
Gastronomía
Artesanías
Historia
Cómo llegar
Sitios interesantes
Actividades a realizar
Fiestas relevantes
Gastronomía
Artesanías








… pág 15
… pág 17
… pág 21
… pág 25
… pág 26
… pág 27
… pág 28
* CUETZALAN







… pág. 30
… pág. 31
… pág. 32
… pág. 34
… pág. 34
… pág. 35
… pág. 36
Información relevante
Historia de Pahuatlán
Cómo llegar
Sitios interesantes
Actividades a realizar
Fiestas relevantes
Gastronomía
Artesanías
… pág. 46
… pág. 47
… pág. 48
… pág. 51
… pág. 51
… pág. 54
… pág. 56
… pág. 38
… pág. 39
… pág. 40
… pág. 41
… pág. 42
… pág. 43
… pág. 44
… pág. 44
Historia
Información relevante
Cómo llegar
Sitios interesantes
Actividades a realizar
Fiestas relevantes
Artesanías
Gastronomía
… pág. 59
… pág. 60
… pág. 60
… pág. 61
… pág. 63
… pág. 64
… pág. 65
… pág. 66
* ZACATLÁN








* PAHUATLÁN








Historia
Cómo llegar
Sitios interesantes
Actividades a realizar
Fiestas relevantes
Gastronomía
Artesanías
* XICOTEPEC
* CHOLULA














… pág. 4
… pág. 5
… pág. 6
… pág. 10
… pág. 11
… pág. 12
… pág. 14
*
*
Historia de Zacatlán
Información relevante
Cómo llegar
Sitios interesantes
Actividades a realizar
Fiestas relevantes
Gastronomía
Artesanías
Fuentes.
Términos de Uso
… pág. 67
… pág. 68
… pág. 69
… pág. 69
… pág. 72
… pág. 73
… pág. 75
… pág. 76
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Qué son los Pueblos Mágicos.
El programa Pueblos Mágicos, es desarrollado por la Secretaría de
Turismo de México, en conjunto con diversas instancias gubernamentales, en
sus diferentes niveles y reconoce a los habitantes de distintas ciudades y el
trabajo que han desarrollado para proteger y guardar su riqueza cultural.
El entorno de cada uno de ellos varía desde la fuerte
influencia del pasado indígena, el gran legado del antiguo
imperio colonial español, la preservación de tradiciones
seculares y ancestrales, e importantes lugares de acontecimientos históricos en la vida de México y que contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país que
siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas
y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros.
El objetivo principal del Programa Pueblos Mágicos
es resaltar el valor turístico de localidades en el interior
del país, para estructurar una oferta turística innovadora
y original, que atienda una demanda naciente de cultura,
tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios
naturales, o la simple, pero única cotidianidad de la vida
rural. Puebla se ha destacado por conservar los elementos
antes mencionados en sus ciudades por lo que 7 de sus
ciudades han recibido el título de “Pueblos Mágicos”.
¿Cuáles son los pueblos mágicos de Puebla?
Fuente: http://www.corazondepuebla.com.mx/images/pueblosmagicosheader.jpg
Los 7 municipios que se han ganado el título de “Pueblo Mágico” son:
Chignahuapan, Cholula. Cuetzalán, Pahuatlán, Tlatlauquitepec, Xicotepec
y Zacatlán. En esta guía te explicaremos su historia, los lugares que no te
puedes perder, la gastronomía que debes probar y la magia que no te puedes
perder al visitar cada uno de estos pueblos.
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Chignahuapan
…bienestar de cuerpo y espíritu.
Foto:http://images03.olx-st.com/ui/5/36/26/1274043274_81023026_1-Fotos-de--Chignahuapan-vive-su-magia-1274043274.jpg
Chignahuapan se encuentra
en la Sierra Norte de Puebla, su
nombre significa en náhuatl “sobre
las nueve aguas”. El pueblo entero
es colorista y lleno de encanto: sus
casas, templos y jardines parecieran estar pintados sobre un lienzo
en la paleta más alegre de México.
En Chignahuapan, la alegría se acentúa en las
calles principales, en combinaciones imposibles de muros
en tonos ocres, azules, naranjas, verdes y morados.
Cuando brilla el sol, millones de esferas expuestas
en las tiendas refulgen, en un espectáculo sin igual. En
Chignahuapan se puede encontrar además bienestar para
el cuerpo y el espíritu.
El cuerpo se regenera en sus famosas aguas sulfurosas, mientras el creyente busca la bendición de la monumental Virgen de la Inmaculada Concepción.
Página 4
Patrocinado por:
Historia de Chignahuapan
Se trata de una comunidad que ha estado habitada
desde el siglo VII d.C., justo cuando grupos totonacas se
asentaron en la región. En la actualidad Chignahuapan es
sobre todo un pueblo agrícola y sus habitantes se dedican
al cultivo de trigo, avena, maíz y haba.
En esta región se asentaron los chichimecas acaudillados por Chichimecuatehuipli; Coatenco. El año 1481 a
nombre de Hernán Cortés fundaron Tetehuitic "Cerro de
las Pirámides", rindiendo culto a Mixcóatl, dios de la lluvia. Juan Alonso León, en 1527, establece la población en
los montes, con el nombre de Santiago Chiquinahuitle,
"Nueve ojos de agua".
En tiempo del Gobierno de Don Luis Ambrosio
Centence y de Alonso de Santiago, vino una tribu de
aztecas que formaron sus habitaciones a la orilla de los
nueve ojos de agua y se pusieron a las órdenes del nuevo
Gobernador.
El 1º de diciembre de 1870 por decreto superior al
Gobierno del estado fue cabecera del Distrito de Alatriste, el que se formó con terrenos de Tetela, Huauchinango y Zacatlán. En la actualidad se denomina a la población
Villa de Chignahuapan.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Cómo llegar a Chignahuapan.
Imagen: http://www.corazondepuebla.com.mx/images/chignahuapan.gif
Datos curiosos de
Chignahuapan.
La región era rica en hongos (se ha
llegado a distinguir hasta 30 especies) y se
practicaban rituales con ellos. Los religiosos
aprovecharon esto para atraer la atención de
los seguidores de hongos alucinógenos grabando imágenes en uno de ellos.
Si se desea llegar a Chignahuapan en auto desde el norte del país
hay que seguir las autopistas 57 y 180. Si por el contrario se llega de
este a oeste, hay que tomar las autopistas 57,130 y 180. Por último,
desde el sureste, las autopistas que se deben utilizar son la 150 y la
autopista 180.
Desde la ciudad de México en autobús: En la TAPO tomar algún
camión de la línea Ejecutivos. El tiempo de recorrido es de
aproximadamente 3 horas y el costo oscila en los $160.00. Desde
Puebla en autobús: En la CAPU tomar algún camión de la línea
Ejecutivos. El costo es de $130.00 y el tiempo de recorrido es de 2
horas aproximadamente.
Página 5
Patrocinado por:
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Información relevante
El Pueblo Mágico de Chignahuapan
parece un escenario de cuento que ha visto
nacer personajes como el gran humorista
Capulina.
En el jardín principal, los rojos, azules y amarillos del Quiosco
destacan como pinceladas impresionistas entre el verde de la frondosa
vegetación. En la fachada de Santiago, imágenes indígenas nos hacen
sonreír por su forma. Hay que mencionar que en Chignahuapan se
elaboran al año más de 70 millones de esferas, lo cual le ha ganado a esta
comunidad poblana, renombre a nivel internacional.
Sitios interesantes para visitar
Foto:
http://www.pinterest.com/pin/309129961892197560/
Basílica de la Inmaculada Concepción
Esta Basílica contemporánea alberga uno de los atractivos más
emblemáticos de Chignahuapan: la escultura monumental de la Virgen
de la Inmaculada Concepción. El escultor poblano José Luis Silva talló
para esta Basílica la imagen de la Inmaculada Concepción de 12m de
altura entre 1960 y 1967. La escultura, de madera de cedro, está
considerada como la más grande de Latinoamérica bajo techo.
Foto:
http://www.pinterest.com/pin/309129961892197610/
Capilla de La Villita
Este templo tiene en su interior una singular pieza: el tronco de
un pino en el que milagrosamente se formó la imagen de la Virgen de
Guadalupe. La imagen despierta gran devoción por los lugareños y
visitantes.
Página 6
Patrocinado por:
Foto: http://www.puebla.travel/es/ver-hacer/sitios-deinteres/iglesias/item/capilla-de-la-villita
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Laguna de Almoloya
Esta laguna está formada por nueve ojos de agua que forman
un bello paisaje ideal para divertirse, pasar un día de campo, nadar o
dar un paseo en lancha por sus aguas. Como dato adicional podemos
mencionar que en noviembre se realiza un torneo de pesca.
Aguas Termales
A sólo 180 Km. de la Ciudad de México, se localizan éstas
maravillosas aguas termales sulfurosas (50° C) que dan fama a
Chignahuapan incluso a nivel Internacional, sin duda una visita
obligada al visitar este pueblo mágico.
Patrocinado por:
Página 7
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Parroquia de Santiago Apóstol
La Parroquia de Santiago Apóstol construida por los
franciscanos data del siglo XIX. Destaca en ella su
sorprendente fachada ornamentada por un artista nativo,
excelente muestra del estilo barroco indígena que se
caracteriza por la profusión de imágenes y decoración
con motivos fitomorfos (cualquier elemento decorativo
que represente o adopte la forma de un vegetal o
planta).
Con una sucesión de imágenes extrañamente proporcionadas, con expresiones rayando en lo burlón, sosteniendo cuernos de la abundancia y un auténtico vergel
de frutas y hojas verdes decorando capiteles y columnas,
el efecto es realmente asombroso. La portada está presidida por la imagen de Santiago Apóstol a caballo.
Santuario del Honguito
El santuario del Honguito es considerado como peculiar porque
alberga en su interior un minúsculo hongo natural petrificado, en cuya
superficie, los fieles aseguran ver diversas imágenes religiosas, entre las
que destaca la de Cristo crucificado.
El hongo fue encontrado en 1880 por un campesino, considerando
el hallazgo como un milagro, se decidió levantar una iglesia en el lugar
para venerar a tan peculiar hallazgo. La iglesia del Honguito fue
oficialmente bautizada en un principio con el nombre del Señor de la Salud y poco después como Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús.
Salto de Quetzalapa
El salto de Quetzalapan es una de las cascadas
más impresionantes y visitadas de la región, tiene una
caída de 100 metros sobre una poza de aguas
termales. En la parte superior hay una zona recreativa
ideal para familias que ofrece diferentes actividades
de aventura y deporte extremo, tales como tirolesa,
senderismo, alta tensión y tiro con arco. También,
pone a su disposición diferentes servicios como
miradores, cafetería, área de palapas, asadores, sanitarios y estacionamiento.
Foto:
http://pueblaaldia.com/tianguis/municipios/CHIGNAHUAPAN/QUETZALPA
Patrocinado por:
Página 8
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Quiosco
La Plaza de la Constitución es el
corazón de Chignahuapan. Una plaza
con casas antiguas de madera o de
obra, pintadas ya sea de blanco o de
vivos colores. A un lado, los comercios
se abren bajo los portales, presidiendo
el Zócalo, la Parroquia de Santiago
Foto: http://www.pinterest.com/pin/562668547164924221/
Apóstol y un vistoso jardín que
envuelve el icónico quiosco de estilo
mudéjar que se construyó en el año de 1871.
El motivo de su construcción fue crear un espacio
adecuado para las presentaciones y audiciones de “El
Cuerpo Filarmónico”. Dispone de una plataforma elevada
y no tiene muros pues permanece abierto por todos sus
lados. Su cubierta se sustenta mediante 8 faroles y
columnas también conocidas como pilares. Dicho lugar es
idóneo para dar espectáculos incomparables al público, es
escenario de actuaciones de bandas y orquestas pintado en
amarillo, azul y ocre. Bajo el entarimado se encuentra
una fuente de agua fresca.
Portales de Chignahuapan
Estas estructuras se encuentran en excelente estado de
conservación, son considerados como uno de los íconos más
representativos de Chignahuapan. En sus inicios los portales
sirvieron como conector entre las grandes casas del lugar y los
comercios. Hoy en día son un sitio de encuentro para los
habitantes y turistas. Su arquitectura de estilo modernista con
estructuras de madera y techo de teja, característica de las
construcciones de los pueblos serranos de Puebla.
Foto: http://api.ning.com
Ex hacienda de Tlaxmaxac
Esta construcción fue terminada a finales del siglo XVII.
En su arquitectura hay rasgos con influencia francesa. En su
momento de mayor esplendor este fue el principal centro de
acopio y distribución de granos en el centro del país.
Actualmente cuenta con atractivos naturales en donde pueden
realizarse distintas actividades.
Foto: http://api.ning.com
Patrocinado por:
Página 9
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Actividades a realizar en Chignahuapan
En la Plaza de la Constitución de Chignahuapan, su plaza central, se
encuentra la hermosa Parroquia de Santiago Apóstol, al igual que su atractivo quiosco de proyección mudéjar con su fuente y el bello escenario que
componen las casas aledañas, de blancos muros y tejas rojas. Cerca de ahí se
encuentra otro edificio imperdible: la Basílica de la Inmaculada Concepción.
En los alrededores de Chignahuapan se ofrecen variadas opciones para los
amantes de las actividades al aire libre. Además de balnearios a de aguas
termales con propiedades medicinales, se encuentran sitios como la Laguna
de Chignahuapan (o Laguna de Almoloya), ubicada a 5 minutos del centro y
formada por nueve ojos de agua donde usted puede pescar carpas y pasear.
Página 10
Patrocinado por:
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Fiestas relevantes de Chignahuapan
Foto: http://chignahuapan.cecytpue.edu.mx/noticias/images/ofrenda3.jpg
Entre las fiestas destacan son la del 25 de julio en la que se celebra al
santo patrono del pueblo Apóstol Santiago, las fiestas patrias en el mes de
septiembre, la marcha con antorchas el primero de noviembre en la que se
realiza una marcha con antorchas del centro de la ciudad a la laguna de
Chignahuapan, lugar en el que se ofrece una ofrenda a los fieles difuntos,
justo como lo hacían los antepasados de la región.
Así mismo, se coloca una ofrenda magna u ofrenda de las mil luces en
las que participan escuelas, panaderías, mercados, tiendas y voluntarios.
Ésta se puede apreciar los días de todos santos.
Patrocinado por:
Página 11
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Gastronomía de Chignahuapan
Foto: http://telepaisa.com/pueblos_de_mexico/imagenes/1381190431.jpg
Mole Poblano.
El mole poblano es una especialidad culinaria de la ciudad de
Puebla, México. Consiste principalmente en una salsa de una gran
variedad de ingredientes vertida sobre piezas de guajolote. Es uno
de los platillos más representativos del país y en Chignahuapan se
prepara un delicioso moles poblano.
Barbacoa de hoyo.
Chignahuapan es famoso por su exquisita barbacoa de hoyo, la cual se
elabora con carne de carnero y normalmente se elaboran mixiotes, los
cuales se elaboran con una especie de papel que se obtiene de la hoja del
maguey el cual le dan un sabor especial a la carne de la barbacoa.
Foto: http://bit.ly/1fvQUna
Página 12
Patrocinado por:
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Chicharrón prensado.
El chicharrón prensado es utilizado para elaborar tacos, quesadillas y
demás guisados. También se sirve como botana con chile y limón, con este
tipo de chicharrón la mayoría de las veces se prepara el platillo conocido
como chicharrón en salsa verde o roja, acompañado de frijoles refritos y
tortillas de maíz.
Foto: http://bit.ly/1s9AV3E
Vinos de la Región.
Tanto las bebidas frutales como los vinos que se producen en Chignahuapan
preponderan por su sabor. Además de sus tradicionales licores, sobre todo el
llamado “catorce tortillas”, preparado con catorce hierbas diferente
Foto: http://www.enchignahuapan.com/images/vinos.jpg
Dulces de jamoncillo y típicos.
Foto: http://static.azteca.com/imagenes/2013/47/dulces-1799705.jpg
En la gastronomía de Chignahuapan se arremolinan
los sabores de sus conservas de frutas, de los dulces de
jamoncillo, pepita y piñón, de sus jaleas y pan de queso,
Patrocinado por:
Página 13
también puede encontrar una gran variedad de dulces de
jamoncillo, encontrándose entre ellos calabazates,
alegrías, dulces de camote, cocadas, etc.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Artesanías de Chignahuapan
Esferas de vidrio soplado.
Chignahuapan cuenta con más de 200 talleres
dedicados a la fabricación de esferas navideñas. Al
año se producen más de 70 millones de esferas. La
producción es distribuida en gran parte de los
estados mexicanos. Esta actividad es una de las
principales que generan la economía del municipio y
que atrae a cientos de turistas cada año entre los
meses de agosto a diciembre. Se pueden encontrar
cientos de modelos y formas. Cada año en la semana
del 2 de noviembre se celebra la feria nacional del
árbol y la esfera.
Foto: http://www.pinterest.com/pin/266767977900644937/
Loza de barro.
Otra de las artesanías más populares en el municipio es la loza de barro rojo
encontrándose cazuelas, ollas, jarros, macetas, etc. De las principales comunidades
donde se fabrica la loza roja es en Ixtlahuaca donde puede encontrar varias tiendas.
Foto: http://www.enchignahuapan.com/images/cazuelas.jpg
Bordados y Tejidos
Otra de las artesanías típicas de Chignahuapan son los tejidos de lana de
bovino. Se pueden encontrar cobijas, cotones, capas, etc.
Foto:
http://www.pinterest.com/pin/
309129961892197576/
Artesanías en madera
Chignahuapan cuenta con zonas boscosas, lo que genera otra
actividad económica importante para el municipio en lo que a
madera se refiere. Derivado de lo anterior existe una gran variedad
de artesanías de madera como marcos, porta retratos, servilleteros,
llaveros, etc.
Foto:
http://mex4you.net/wallpapers/albums/userpics/10001/normal_Artesanias_MTY.jpg
Página 14
Patrocinado por:
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Cholula
Cholula es considerada la
ciudad viva más antigua de América,
su fundación data del año 500 a.C.
Tiene el orgullo de tener la
pirámide más grande del mundo en su
base, con casi 400 m. por lado.
También es famosa por sus iglesias,
cuenta la leyenda que tiene 365
Iglesias, una para cada día del año.
Se destaca por su turismo
cultural, religioso y arqueológico.
Aquí se llevan a cabo el tradicional
concierto de campanas y el ritual a
Quetzalcóatl, entre otros eventos
atractivos.
Foto: http://www.pinterest.com/pin/302585668684101432/
Historia de Cholula
Su fundación se remonta al año 500 a.C. “Cholula se
ha traducido de la lengua náhuatl como “Agua que cae en
el lugar de huida” Esto tiene relación con la llegada al
valle de los grupos Toltecas después de su expulsión de
tula, alrededor del año 1000 de nuestra era.
Fueron precisamente los toltecas quienes formaron
aquí el mayor centro ceremonial del Anáhuac, convertiendo a Cholula en la “Ciudad Sagrada”. El nombre
prehispánico de Cholula es Tollan Chollolan Tlachiualtepetl
Patrocinado por:
Página 15
que se traduce como "la ciudad de los que huyeron donde
está el cerro hecho a mano".
Cholula fue uno de los primeros lugares seleccionados para situar una pequeña aldea, probablemente hacia
el cierre del segundo milenio a. C., la población aumento
durante los siguientes siglos dando lugar a una mayor
desigualdad social y la creación de ideologías para
respaldarla. La gran pirámide es la manifestación física de
estos conceptos.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Al levantamiento de esta pirámide se anexaron
edificios y patios alrededor de su base creando un
complejo difícil de descifrar, se calcula que en su última
etapa llego a medir 400 metros por lado y entre 62 y 65
metros de altura sin contar el templo que la habría
coronado en su parte superior, construyendo el
basamento de mayor volumen en el continente
americano. Donde ahora se encuentra la iglesia dedicada a
Nuestra Señora de los Remedios.
donde se reunía el consejo de seis nobles, fue remplazado
por el portal del Ayuntamiento situado al poniente de la
plaza central, la segunda en tamaño en el México actual,
hoy en día ese edificio luce con un portal de 46 arcos de
medio punto que forman una galería de 170 metros, sin
duda una de las más largas de Hispanoamérica.
Los toltecas construyeron un nuevo centro
ceremonial alrededor de la plaza mayor de Cholula y
levantaron su templo dedicado a Quetzalcóatl, donde
ahora se encuentra el convento Franciscano de San
Gabriel en 1549 con su portal de peregrinos y la Capilla
Real de 1540.
Otros edificios han desaparecido bajo las calles y
construcciones de la ciudad conquistada posteriormente
por los españoles, como el Calmecac o escuela para
nobles y sacerdotes. El Xiuhcalli, la Casa de Turquesa,
Foto:
http://www.sexenio.com.mx/puebla/diario/20121029/14196.jpg
Información relevante acerca de
Cholula.
Cholula, es una localidad que albergó a los grupos
toltecas después de haber sido expulsados de Tula, ellos
fueron los que formaron el centro ceremonial, lo que
convirtió a este pueblo en “Ciudad Sagrada”. Cholula se
divide principalmente en San Pedro y San Andrés los dos
municipios tiene diferentes atractivos, te invitamos a
conocer ambos.
Foto: http://www.pinterest.com/pin/297800594079411369/
¿Cómo llegar a Cholula?
Cholula queda muy cerca del Distrito Federal,
relativamente. En automóvil se debe tomar la autopista
México – Puebla, tomando la desviación hacia Cholula
(periférico) pasando el aeropuerto de Huejotzingo.
Si se viaja en autobús, en la central TAPO hay
opciones para ir a Puebla, llegando a Puebla puedes
tomar otro bus directo a Cholula. También puedes partir
desde Tehuacán, Orizaba o Atlixco por carretera o
transporte público.
Página 16
Patrocinado por:
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Sitios interesantes para visitar en Cholula
Zona Arqueológica.
Foto: http://bit.ly/QJeJPY
Llamada el Tlachihualtépetl, Machihualtepetl o
pirámide de Cholula, dedicada en la antigüedad al Dios
Chiconauhquiaúhitl (Dios de las 9 lluvias), es el
monumento de mayores dimensiones que existe en
México además de ser considerada una de las más grandes
del mundo en base, es producto de la acumulación de
grandes estructuras a lo largo de casi diez siglos.
poniente, siguiendo el contorno de los diferentes basamentos, de la pendiente de los taludes y las escaleras.
Todo esto fue cubierto por adobe que conformó lo
que fue la última estructura de la Gran Pirámide, la cual
aparece ahora como un gran cerro natural.
En 1931, el arquitecto Ignacio Marquita inició su
exploración por medio de túneles, los que alcanzaron una
extensión de 8 kilómetros, tras 25 años de excavaciones;
los túneles fueron trazados de norte a sur y de oriente a
Iglesias.
Se dice que Cholula tiene 365 iglesias, según cuenta
la leyenda surgida en la época de la conquista. La ciudad
fue llamada la Roma del Anáhuac porque al ser contemplada desde una mezquita se le vio llena de torres y
templos, tantos como días tiene el año.
Página 17
Patrocinado por:
Foto: http://www.iluminet.com/press/wpcontent/uploads/2009/05/cholula-99.jpg
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
En la actualidad contamos con las siguientes iglesias:
Capilla de Dolores, Capilla Real, Coamilco, Convento de
San Gabriel, El Carmelito, El Señor de la Misericordia,
Jesús Tlatempa, La Purísima Trinidad de Xixitla, La
Magdalena Coapa, Niño Perdido, Parroquia de San
Andrés, Parroquia de San Pedro Cholula, San Andresito,
San Dieguito, San Juan Aquiahuac, San Juan Calvario, San
Matías Cocoyotla, San Miguel Tianguisnahuatl, San
Miguelito, San Miguelito Xochimihuacan, San Pablo
Tecamac, San Pedro Colomoxco, San Pedro
Mexicaltzingo, San Pedrito, Santa Cruz de Jerusalén,
Santa María Cuaco, Santa María Xixitla, Santiago
Mixquitla, Santiago Xicotenco, Santísima Trinidad, Santo
Ecce Homo, Santo Niño, Santo Sepulcro, Santuario de
Nuestra Señora de la Virgen de Guadalupe, Santuario de
Tzocuila, Santuario de la Virgen de los Remedios.
Foto: http://bit.ly/1i4Zvuo
Santuario de la Virgen de los Remedios.
Localizado en la cima de la pirámide, en
su fachada se puede apreciar un arco de medio
punto con columnas clásicas corintias enmarcando la puerta. A lo lejos se puede apreciar su cúpula cubierta por azulejo de Talavera. En su interior cuenta con una decoración estilo popular.
Patrocinado por:
Página 18
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Capilla Real.
Foto: http://foodandtravel.mx/revista/wp-content/uploads/cholula_714x3581.jpg
La Capilla Real es un templo elaborado por manos
indígenas de planta cuadrada, edificado sobre el antiguo
templo a Quetzalcóatl, formada por 7 naves de igual
anchura, excepto la central que es más amplia. En total
son 12 columnas, 24 pilastras octagonales, 12 soportes
que dan paso a las 49 cúpulas y 14 capillas con bóvedas de
arista. Las nueve de norte a sur representan los nueve
niveles de la tierra al cielo.
Las siete naves de oriente a poniente representan a
Chicomecoatl, la Madre Tierra, cuya fiesta sigue
celebrándose en la Capilla Real con el nombre de
Altepetlhuitl o Fiesta del Pueblo (el domingo anterior a
Pentecostés). A esta festividad acuden las imágenes
patronales bellamente adornadas con frutas, calabacitas,
chiles, mazorcas, pan y demás todo en agradecimiento a
lo que se cosecho durante el año.
Convento de San Gabriel.
Situado en el centro de San Pedro Cholula, el
conjunto monumental dedicado al arcángel San Gabriel
muestra su importante estructura formada por: la barda
atrial, el atrio, las capillas posas, el templo, el claustro, la
capilla de naturales y la capilla de la Tercera Orden. San
Gabriel es uno de los templos más antiguos de México,
pues su fundación se remonta al siglo XVI, al año de
1549. El convento de San Gabriel se construyó en 1549.
Fue concluida y dedicada el 30 de abril de 1532, según se
leía en una inscripción que hubo en el arco del coro, que
hoy ha desaparecido.
Página 19
Patrocinado por:
Foto: http://www.hostaldesanpedro.com/wpcontent/uploads/2012/08/convento_06.png
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Parroquia de San Pedro Cholula.
Erigida el 28 de diciembre de 1640 y cúpula reedificada en 1782,
se eleva francamente contraposición al Convento de San Gabriel. Tiene
planta de cruz latina, cubierta con bóvedas de lunetos, su cúpula de
estilo churrigueresco cuenta con 8 ventanas adornadas de estípites, es
del siglo XVIII. En el nicho se encuentra la imagen del apóstol San
Pedro. La torre es de estilo barroco, de dos cuerpos y de sección
cuadrada, es la más alta de Cholula pues la cornisa está volada más de lo
debido por lo que esta torre sobresale en el panorama de la ciudad.
Foto: http://www.vivecholula.com/imaguia/IMG_0215.jpg
Santa María Tonanzintla.
Foto: http://thewow.com.mx/wp-content/uploads/2013/07/tonantzintla1.jpg
Tonantzintla se ubica a 4 Km. al sur de la ciudad de
Cholula por la carretera federal México 190 (es una
ramificación de esta carretera) y 15 Km. al sur de la
Ciudad de Puebla, por la carretera federal a Atlixco.
Página 20
Patrocinado por:
Santa María Tonantzintla es el arco que guarda una
de las joyas más ricas del barroco mexicano, es su grado
exuberante. Lo más sobresaliente de éste bello templo
son los estucos policromados que ornamentan su interior.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
San Francisco Acatepec.
Foto: http://bit.ly/1k54DFN
Ubicada a 5 kilómetros al sur de la Ciudad de Cholula. Es
la máxima expresión del barroco talaveresco. Su interior se pudo
reconstruir gracias a fotografías tomadas por Guillermo Kahlo
a principios del siglo pasado. Se edificó en el siglo XVII y XVIII.
Museos
Casa del Caballero Águila.
Dirección: 4 Oriente esquina 5 de Mayo.
Horario: Jueves a Martes de 9 am a 3 pm
La Casa del Caballero Águila deriva su nombre
tradicional de los dos bajorrelieves que, combinando
motivos prehispánicos y platerescos, flaquean su entrada
principal. El edificio constituye una de las más antiguas
construcciones civiles novohispanas que se conservan en
la región de Cholula, pues su planta baja data del siglo
XVI. El siglo XVII vio la construcción de la planta alta
que mira a la plaza, y el resto del inmueble y su
ornamentación fueron concluidos en etapas posteriores.
Patrocinado por:
Página 21
Foto: http://bit.ly/1se8Bx7
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Esta casa alberga en las seis salas del primer piso al
Museo de la Ciudad de Cholula, constituido en base a la
“Colección Omar Jiménez” que consta de 2321 piezas
prehispánicas, coloniales, e históricas. Una muestra
seleccionada ofrece al visitante un panorama comprensivo
de la historia de la ciudad. El laboratorio de restauración
se encuentra accesible al público, a fin de que se pueda
apreciar el trabajo de conservación que requieren las
piezas antes de ser exhibidas.
Museo de Sitio.
Dirección: 8 Norte Nº 2
Horario: Lunes a Domingo de 10 a.m. a 6 p.m.
Inaugurado en el año de 1944 consta de dos salas en donde se
exhiben diversas muestras de cerámica de la región de Cholula,
expuesta en orden cronológico y una maqueta que nos muestra las
etapas de construcción y patio de los altares. Además, se pueden
observar la réplica de los murales de los bebedores y los chapulines.
Foto: http://bit.ly/1lEyEfF
Página 22
Patrocinado por:
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Mural de los Bebedores.
Foto: http://udual.files.wordpress.com/2012/04/museo-sitio_cholula_2.jpg
Fresco clásico teotihuacano, de 56.27m de largo y su
altura original fue de 2.50m. El mural alude a personajes
como en su mayoría del sexo masculino gruesos con
estómagos abultados de brazos y piernas de acción de
brindar total relajamiento, ataviados con mucha sencillez,
traen el ceñidor o maxtlatl, grandes turbantes de telas
terminados en elegantes colgajos, orejeras, y otros
adornos. Los acompañan otros individuos delgados de
postura erecta, en su calidad de sirvientes cargando
recipientes con el líquido sagrado.
Al final de la secuencia pictográfica, individuos portan máscaras de
aspecto felino o de pájaros posiblemente aludiendo a la transformación en
las actitudes que sufrían por el efecto de la embriaguez.
Patrocinado por:
Página 23
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
La Barrica.
Dirección: 3 Sur Nº 904
Horario: Lunes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m. Martes a Sábado de
10:00 a.m. a 9:00 p.m. Domingos de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.
Es un espacio que recopila la historia de la sidra en
nuestro país en su colección se encuentran utensilios de
los años 30 que se empleaban en el proceso de
elaboración del preciado líquido dorado, este espacio
cultural y de esparcimiento permite al visitante convivir
con la historia de una forma única, ya que se respira y se
degusta mediante los cócteles hechos a base de las
distintas sidras. El museo se divide en 2 secciones, la
primera contiene barricas adaptadas como mobiliario y la
degustación de bebidas y alimentos además de contener la
exhibición de lo más moderno de la empresa. La segunda
sala se expone la colección de fotografías, maquinaria,
premios, documentos y objetos de su historia.
Foto: http://www.zonaturistica.com/files/atractivos/1397/A1397.jpg
Museo de Miniatura.
Dirección: Av. Morelos Nº 403 Horario: lunes a domingo de 11:30 am a 6:30 pm
En este museo podrá encontrar obras hechas en su mayoría
con material reciclado por el profesor Ricardo Neri entre las que se
pueden encontrar obras arquitectónicas miniaturas como: el centro
de Cholula, Tenochtitlan, el centro de Puebla, el Taj-Mahal, entre
muchas más.
Centro Artesanal Cultural
y Gastronómico "Xelhua".
Este recinto, ubicado a un costado de la zona
arqueológica, reúne la riqueza artesanal, que es
combinada con gastronomía típica y eventos culturales
diversos como; exposiciones, talleres, conciertos y
entretenimiento en general.
Foto:
http://www.contraparteinformativa.com/archivoFotografico/10425.jpg
Página 24
Patrocinado por:
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Actividades a realizar en Cholula
En Cholula se pueden realizar diversas actividades,
comenzando con un paseo por el interior de la localidad, o
en las afueras es común practicar bicicleta de montaña y
de MotoCross a los alrededores del cerro zapotecas,
ubicado al norte de la ciudad.
Foto: http://periodicodigital.com.mx/images/r=1&width=550&image=/media/images/2013/octubre/especiales/27/cholula_bici.jpg
El Paseo Ecoturístico en bicicleta, es una actividad que se realiza cada año en este Pueblo
Mágico, se lleva a cabo en el mes de marzo. La ruta a seguir es partiendo del zócalo de Cholula
y pasar por las siguientes juntas auxiliares Tepontla, Calvario, Zacapechpan, Cuapa, Santa
María Acuexcomac y Santa Isabel Cholula; regresando al Zócalo de Cholula (el recorrido es de
50 km.)
Otra atractiva opción es un vuelo en parapente, para lo cual la comunidad poblana de
pilotos presta sus servicios de instructores de vuelo en parapente. El Cerro de San Bernardino
Chalchihuapan es el lugar idóneo para realizar esta actividad, reserva con tiempo. Ya en la
ciudad encontrarás diversión para todos los gustos. Desde una noche romántica en el portal,
hasta una ambiente más musical en la lunita o en el bar reforma.
Patrocinado por:
Página 25
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Fiestas relevantes de Cholula
Foto: http://static.panoramio.com/photos/large/11948135.jpg
Entre las fiesta más representativas de Cholula se
encuentran: el Carnaval de Cholula, Tlahuanca (El
nombre de esta celebración se deriva de una fiesta que
hace años se realizaba por las calles del centro durante la
cual se bebía en exceso (Tlahuanqui – borracho). Viernes
Santo: Procesión del vía crucis, Altepeilhuitl la cual Se
realiza el domingo que antecede al jueves de la ascensión
de Cristo Jesús, en la Capilla Real.
Fiesta de Pobres y Labradores: También se le conoce
como festividad de la Santísima, y que da a lugar de varias
celebraciones en las siguiente fechas: 14 de agosto:
Muerte de Santísima Virgen María, 31 de agosto:
Procesión de los faroles, el 1 de septiembre se lleva a
cabo una misa solemne de los pueblos y barrios, a la que
Patrocinado por:
Página 26
asisten para alumbrar todos los mayordomos y fiscales
entre quienes se reparten el costo de la ceremonia, 8 de
septiembre: desde la mañana hasta en la noche, grupos de
concheros bailan danzas rituales y los peregrinos ofrecen
presentes a la virgen, ya por la tarde se hace la quema de
los panzones.
Por otro lado del 11 al 26 de octubre se realiza la
Expo-Feria Cholula, el 29 de Septiembre: Fiestas en
honor a San Miguel y San Miguelito, los días 1 y 2 de
noviembre: las Fiestas de los santos y difuntos. En
Noviembre se celebra la Noche del Vaniloquio: Un
evento lleno de armonía con el concierto de campanas, se
acompaña de pirotecnia.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Gastronomía de Cholula
La gastronomía de la ciudad
está basada en el maíz, el frijol y el
chile, y estos tres elementos se
combinan para producir una gran
cantidad de platillos como los tamales
de frijol, que se consumen en cualquier
parte de la ciudad
Otros platillos típicos son los siguientes: Orejas de
elefante. Enorme tortilla con frijoles en su interior y
salsas, queso y cebolla en su exterior, sopa cholulteca
lleva calabaza, elotes y champiñones, la cecina con rajas
rojas y queso de canasta, también conocido en otras
regiones como queso sopero o queso para espolvorear.
Foto: http://dsomellera.files.wordpress.com/2011/04/sirviendo-elpulque-de-la-tinaja-de-madera.jpg
Un platillo igualmente reconocido son las
enchipotladas, tortillas rellenas cubiertas de una deliciosa
salsa de chipotle. Las cuetlas (o cueclas) son una variedad
de larvas de mariposa que crecen en ciertas plantas y son
comestibles, normalmente los locales las compran en las
ferias y las disfrutan en salsa de chile pasilla o fritas y con
tortillas calientes. Además, te recomendamos degustar
del famoso mole poblano, conocido como "el platillo
rey" de la gastronomía poblana.
Después de probar los deliciosos platillos, puedes
refrescarte con una de las bebidas típicas más populares
de la ciudad, el ponche, preparado con leche y maíz azul,
normalmente bebido cuando está caliente y muy popular
durante las fiestas navideñas. El coctel tradicional de la
ciudad es conocido como Cholula en Llamas, preparado
con Sidra Copa de Oro y se acompaña con una rodaja de
limón y otra de naranja. Otra bebida tradicional es el
curado de pulque hecho de forma artesanal.
El pan de la región, una de las delicias que
caracteriza a esta ciudad, es de gran variedad y se prepara
a base de huevo y mantequilla. Los dulces más ricos son
los dulces de leche, las alegrías (fabricados con semillas
de amaranto y miel o azúcar) y las pepitorias, un dulce
hecho a base de caramelo y pepitas de calabaza.
Foto:
http://periodicodigital.com.mx/media/images/2014/febrero/puebla_
y_los_poblanos/21/cocol_con_queso.jpg
Página 27
Patrocinado por:
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Artesanías de Cholula
Foto: http://bit.ly/1k5HbWs
Dentro de las artesanías que se elaboran dentro del
municipio podemos encontrar: Alfarería de barro rojo,
artículos ornamentales, cerámica como vajillas, árboles de
la vida, herrería, pirotecnia (toritos, cascadas, cohetes,
castillos), vitrales emplomados, textiles de algodón,
escultura y talla en madera La zona de compra de
artesanías se encuentra en el centro artesanal cultural y
gastronómico “Xelhua”, así como en la calle Morelos de
esta ciudad.
Patrocinado por:
Página 28
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Cuetzalán
La Ciudad de Cuetzalan es una localidad ubicada en la
Sierra Norte de Puebla y se encuentra a 183 kilómetros desde
Puebla de Zaragoza, la capital poblana.
Una de las características principales de la ciudad es que sus
calles tienen grandes y marcadas pendientes. Fue incorporado al
sistema turístico de Pueblos Mágicos en el 2002. Su valor radica en
el desarrollo de la vida indígena con gran número de habitantes
que conservan su forma de vida, como el desarrollo de la radio
indigenista para la zona, o el valor antropológico del extenso
mercado que se levanta los domingos.
Foto: http://bit.ly/1ep8afP
Patrocinado por:
Página 29
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Historia de Cuetzalán
Su territorio perteneció al
antiguo Distrito de Zacapoaxtla y
en 1895 se estableció como municipio libre y fue denominada como
Ciudad de Cuetzalán el 4 de
octubre de 1986.
Perteneció al totonacapan fundado en el año 200 a.c
por los totonacos lo que se demuestra en la zona
arqueológica que existe en la localidad de Yohualichan
correspondiente al municipio de Cuetzalan. En 1522 fue
sometido por los españoles y evangelizado por los frailes
franciscanos. En 1547 fue considerado como centro de
actividades sociales, económicas y comerciales muy
importantes, por lo que se le dio el nombre de San
Francisco Cuetzalan.
Foto: http://www.pinterest.com/pin/262827328224550085/
Información relevante acerca de
Cuetzalán
Si algo es seguro, es que en
Cuetzalan se pasa una estancia
encantadora.
Aquí se come delicioso, se descansa como es bien
merecido y se puede estar en contacto con la naturaleza
sin que ello signifique sacrificar comodidad. Es importante tomar en cuenta que en Cuetzalan el clima es predominantemente húmedo y semicálido, con veranos lluviosos
e intensa neblina.
Foto: http://www.pinterest.com/pin/113856696801346204/
Patrocinado por:
Página 30
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
¿Cómo llegar a Cuetzalán?
Desde la Ciudad de México tomar la carretera 150 México-Puebla rumbo a Orizaba. Al llegar a
la caseta de Amozoc seguir por la desviación a Cuetzalan (carretera estatal 129), y luego por la
autopista hacia Teziutlán.
Al pasar la primera caseta está la desviación a Zaragoza, seguir rumbo a Puebla y más adelante
encontrarás la desviación a Zacapoaxtla y Cuetzalan. Ojo, la señalización es mala. Tabla de distancias:
A la Ciudad de México – 289 km; A Puebla – 173 km; A Tlaxcala – 176 km.
Página 31
Patrocinado por:
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Sitios interesantes para visitar en Cuetzalán
Parroquia de San Francisco.
La estructura original de este edificio es de
comienzos del siglo XVII, aunque se renovó constantemente entre 1790 y 1942. A principios del siglo XIX se le
agregó una torre reloj de estilo ecléctico. La parroquia
presenta una planta basilical, con un remate de artesonado de yeso en la nave central.
Capilla de la Purísima Concepción o Iglesia de la Conchita.
Foto: http://bit.ly/1kau5al
Ésta es una dependencia anexa a la Parroquia de San Francisco,
la cual fue concluida en 1913.
Patrocinado por:
Página 32
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Santuario de Guadalupe.
De estilo neogótico, este edificio decimonónico es
conocido también como "iglesia de los Jarritos", ya que
su torre está decorada con cientos de pequeños jarros de
barro. Su arquitectura está inspirada en la basílica de
Lourdes en Francia.
Foto: http://0.tqn.com/d/enmexico/1/0/A/E/-/-/Iglesia-de-los-jarritos.jpg
Palacio municipal.
De estilo neoclásico rústico, la construcción fue
edificada con base en un diseño parecido al de la basílica
de San Juan de Letrán en Roma. Esta obra se comenzó en
1939 y se terminó en 1941.
Foto: http://bit.ly/1kau5al
Museo Etnográfico Calmahuistic.
En este recinto se exhiben una serie de objetos
típicos de los habitantes de la región, como sus trajes de
uso cotidiano, artesanías y telares, así como piezas
arqueológicas del sitio de Yohualichan, además de
fotografías y documentos.
Foto: http://www.turimexico.com/puebla/etno.jpg
Casa de Cultura.
Antigua casa de máquinas,
la cual a partir del año 2002
alberga el Museo Local, la
Biblioteca y el Archivo Municipal.
Foto: http://bit.ly/PVHtUT
Patrocinado por:
Página 33
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Actividades a realizar
en Cuetzalán
Al ser Cuetzalan un pueblo de fuerte tradición indígena, hay en el lugar
mucho por conocer. Aquí se produce uno de los cafés más reconocidos del
país; existen visitas guiadas por la finca cafetalera, donde además de conocer el
proceso de producción de esta tradicional bebida, se pueden realizar catas y
comprar productos.
Los amantes de la naturaleza seguramente querrán incluir en su itinerario
un recorrido por las reservas naturales del pueblo: las Grutas La Aventura, el
jardín botánico Xoxoctic y las cascadas de las Hamacas y Las Brisas, donde se
puede practicar rapel.
En el centro del pueblo, podrás admirar la Iglesia de San Francisco de
Asís, enfrente de la cual los voladores de Cuetzalán realizan su tradicional
baile. Recuerda también visitar el Mercado de Artesanías y el templo de los
Jarritos, una réplica de la Basílica de Lourdes, en Francia.
Foto: http://www.pinterest.com/pin/228487381065186603/
Fiestas relevantes de
Cuetzalán
Una de las tradiciones más
conocidas de Cuetzalan es la llamada
Danza de los Quetzales, una representación local de la cosmología
indígena y su vínculo con la vida de
los colectores de plumas, actividad
que era ofrecida a los dioses para que
les fueran propicios.
Otro rito importante es la Danza de los Voladores,
existen variantes de esta misma danza en áreas del Golfo de
México donde radicaban las tribus totonacas y huastecas,
lugares en los cuales se originó. No en balde se considera
también que Yohualichan, ubicada cerca de Cuetzalan, es la
ciudad gemela de la de El Tajín, situada en la zona totonaca
de Veracruz.
Foto: http://bit.ly/1euTnuu
Patrocinado por:
Página 34
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Gastronomía de Cuetzalán
Foto: http://www.conaculta.gob.mx/turismocultural/destino_mes/cuetzalan/imgs2/gastro.jpg
Los locales utilizan ingredientes frescos
para preparar un sinfín de delicias: frijoles,
maíz, hongos y setas –que abundan debido al
clima húmedo– y frutos como maracuyá, perón
y macadamia, entre otros.
–un tipo de gorditas preparadas con hoja de
aguacate– y los guisados con quelites, una
planta comestible.
Durante la Cuaresma, abundan las
opciones para degustar manjares libres de
carne. Basta caminar por los callejones
empedrados del pueblo para toparse con
puestos de antojitos y pequeños locales donde
se venden dulces y licores artesanales.
En los restaurantes de Cuetzalan las
estrellas de los menús son las acamayas, un
crustáceo de aguas dulces similar a la langosta
que se pesca y prepara desde tiempos
prehispánicos. Se cocina en sopa, crema, al
mojo de ajo o a la mantequilla, en salsa de chile
guajillo o adobado con chile, cebolla y epazote.
¡Tienes que probarlo!
Si quieres probar lo más típico dirígete al
mercadito central e inicia tu comida con una
sopa calientita de hongos o setas silvestres. Para
comer, los locales usan tortillas recién hechas
en lugar de cubiertos. Otros manjares locales
son los tamales de frijol y de mole, los tayoyos
Para acompañar tus platillos pide un vaso
de yolixpa, un licor que contiene 23 hierbas,
endulzado con piloncillo o miel. Prueba
también el vino de café o de maracuyá. Y para
llevar a casa, no olvides comprar pan y quesos
artesanales y conservas de frutas.
Patrocinado por:
Página 35
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Artesanías de Cuetzalán
Cestería.
Trabajando con fibras naturales, como el jonote y la
vara se fabrican huacales, canastas, porta-macetas y otros
objetos ornamentales.
Talla en madera.
Estas pueden ser máscaras de diferentes tamaños,
flautas, jaulas, muñequería, destacando las figuras en
miniatura que han merecido reconocimiento nacional e
internacional.
Foto:http://www.edy.com.mx/wpcontent/uploads/cuetzalan_puebla_fotos_5.jpg
Foto:
http://www.cuetzalanpueblomagico.com.mx/imagenes/artesanias4.jpg
Foto: http://static.panoramio.com/photos/large/29267366.jpg
Textiles.
Prendas hechas principalmente en telar de cintura como:
Huipiles, rebozos, fajas, blusas,
morrales y otras prendas como los
rebozos de seda, manteles, servilletas y una enorme variedad de
prendas con diseños tejidos a mano.
Página 36
Patrocinado por:
Foto:http://www.edy.com.mx/wpcontent/uploads/cuetzalan_puebla_fotos_5.jpg
Talla en madera.
Estas pueden ser: máscaras de diferentes tamaños,
flautas, jaulas, muñequería, destacando las figuras en
miniatura que han merecido reconocimiento nacional e
internacional.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Foto: http://www.municipiospuebla.com.mx/sites/default/files/cuetzalan04_0.jpg
Velas.
Indumentaria indígena
Todavía se elaboran velas de cera de abeja para
consumo doméstico, además de las ceras de lujo,
espléndidamente trabajadas para las fiestas por los
artesanos. Estas velas de cera y parafina que pueden ser
de gran tamaño, con flores, hojas y distintas figuras,
siempre son regaladas por el mayordomo el día de la
fiesta de cada uno de los santos que se festejan.
Para el visitante siempre será una grata experiencia
ver a los grupos indígenas ataviados con el extraordinario
atuendo que caracteriza al municipio. El traje de la mujer
de la región de Cuetzalan es muy atractivo y con razón
uno de los más hermosos de México.
En la parte superior las mujeres indígenas usan una
camisa de labor con bordados de dibujos de pájaros, de
flores y de figuras geométricas en el borde del cuello y en
las pequeñas mangas. Sobre la camisa llevan un
quechquemitl de gasa tejida, hasta hace poco tiempo,
elaborado en telar de cintura por ellas mismas.
Foto:http://telepaisa.com/pueblos_de_mexico/imagenes/138125
7093.jpg
Página 37
Patrocinado por:
La falda, un lienzo enredado hecho de manta o
popelina blanca, para uso diario y de un tejido de lana
muy negra, tejido con un borde rojo en uno de los
extremos, éste es un claro símbolo del estatus social de la
persona; se usa en días de fiesta y, en ocasiones, los días
domingo; además de una faja roja de lana que mantiene el
enredo en su lugar.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Pahuatlán
Del náhuatl “Pahuatlan”
(‘fruta-lugar’ o ‘lugar de los
frutos’), es uno de los 217
municipios del estado de
Puebla, y se ubica en el centrooriente de México.
Forma parte de la región de la Sierra Norte de
Puebla. Constituye uno de los principales enclaves
de población otomí en el estado, en una zona donde
la mayoría de la población indígena es nahua.
Pahuatlán es conocido por la elaboración de papel
amate siguiendo una técnica artesanal prehispánica.
Foto: http://m.oem.com.mx/f012a254-00b2-4af3-b187-1910d7cc98aa.jpg
Información relevante acerca de Pahuatlán
Otra importante tradición de Pahuatlán es el
huapango, que se toca, canta y baila con gran emotividad,
son ampliamente conocidas sus celebraciones populares
de semana santa y la verbena del grito de independencia.
La antigua carretera a Pahuatlán ofrece excelentes
panorámicas de la sierra, asimismo, en la región se puede
disfrutar de varios miradores como el de Ahila, en la
parte alta del cerro del mismo nombre, el de
Tzinacacalco en lo alto del cerro Citlaltépetlel y el de
Xolotla.
Foto:
http://pahuatlan.files.wordpress.com/2012/04/huapahuatlan.jpg?w=548&h=395
Patrocinado por:
Página 38
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Historia de Pahuatlán
Foto:http://www.puebla-mexico.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/11/AAP-PahuatlanDeValle-2.jpg
El pueblo de Pahuatlán fue fundado en 1532 por unos frailes
agustinos. Sin embargo, su historia se remonta a los tiempos prehispánicos. El territorio de lo que es hoy el Municipio de Pahuatlán
formaba parte del antiguo reinado del Totonacapán.
Cuando los Totonacas empezaron a retirarse de la
sierra, la zona fue ocupada por Nahuas y Otomíes (o
ñähñus como se llaman a sí mismos), quienes se
disputaron el territorio hasta la llegada de los frailes
Agustinos. Hoy en día subsiste el enclave otomí de San
Pablito en medio de una zona náhuatl como la comunidad
de Xolotla y mestiza como el propio Pahuatlán de Valle.
Patrocinado por:
Página 39
El día 23 de marzo de 2012 Pahuatlán de Valle se
convierte en el Pueblo Mágico número 54 de México, en
reconocimiento a su exquisita cultura ancestral y su
misticismo que predomina hasta nuestros días.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
¿Cómo llegar a Pahuatlán?
Foto: http://pahuatlanonline.webcindario.com/llegar/mapa_2.jpg
Desde el Distrito Federal, al municipio de Pahuatlán
del Valle, Puebla, se puede llegar por la autopista México
-Tuxpan. De Tulancingo, Hidalgo, se avanzan aproximadamente 13 kilómetros hasta el poblado de San Pedro
Tlachichilco, y de ahí se toma una desviación hacia la izquierda en un recorrido de 28 kilómetros.
Patrocinado por:
Página 40
Desde la capital del estado, se debe llegar a Apizaco,
Tlaxacala y continuar hacia Tlaxco, donde se puede tomar la autopista hacia el Tejocotal o bien, continuar hacia
Zacatlán. Al arribar al municipio de Acaxochitlan se puede optar por llegar a San Pedro o entrar por San Miguel
del Rescate.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Sitios interesantes para visitar en Pahuatlán
Además de Disfrutar de los atractivos naturales del lugar se
pueden realizar cabalgatas, recorridos por los edificios viejos del
pueblo o salir de excursión a cualquier comunidad del municipio.
La oficina de turismo y los diferentes prestadores de servicios
siempre estarán dispuestos a orientar al visitante.
Foto: http://www.abcviajes.com/fotos_de_viajes/fotos/104_2618_5_naturaleza_turismo_pahuatlan_puebla_mexico.jpg
Atractivos Naturales
Grutas de Tamborillo: Ubicadas en la parte alta del
cerro de Atla, estas cavernas son un verdadero reto
para el caminante y el excursionista.
Poza de la Campana: La alberca natural en el río
Pahuatitla es una buena opción en los meses de calor.
Mirador de Ahila: Desde lo alto del cerro de la vista
de Pahuatlán es espectacular y los paisajes de ensueño.
Cueva del Águila: Ubicada cerca de la comunidad de
Tlalcruz es un sitio para explorar y nadar en el rio.
Pozas del Tecomate y Zacapahuaya: Balnearios
naturales en el río de Chixtla.
Página 41
Patrocinado por:
Cerro del Cirio: Espectacular formación recosa ideal
para escalar.
Antigua carretera a Pahuatlán: Zona boscosa que
va de la comunidad de Acahuales a la desviación de
Xilepa, con excelentes paisajes y rutas de bicicleta.
Cueva y mirador de Tzinacacalco: En lo alto del
cerro Citlaltépetl está la cueva del murciélago, lugar
de rituales y magia, además de una vista excepcional
de la sierra norte.
Grutas de Saltillo: Circuito de cavernas ubicado cerca
de la comunidad de los Ángeles.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Atractivos Culturales
Vestigios y ruinas de Atla y Xolotla. En el cerro
Huehuetlillo, en Atla, y en el Citlaltépetl, en Xolotla,
existen ruinas y vestigios de antiguas construcciones.
Iglesia de Santiago. Construida en 1652, 120 años
después de la fundación del pueblo, al lado del
convento agustino corresponde con la fecha de la
primera fe de Bautismo expedida en el templo.
Puente Colgante Miguel Hidalgo y Costilla.
Une las comunidades de Pahuatlán y Xolotla.
Tiene más de 50 años de construido y recientemente
se rehabilito en su totalidad.
Foto:http://www.puebla-mexico.com/wordpress/wp-content/uploads/2012/11/AAP-PahuatlanDeValle-5.jpg
Actividades a realizar
Caminata por la plaza principal del
pueblo, excursiones a comunidades grutas,
ríos y pozas, observación de aves, cabalgatas,
excursionismo, bicicleta de montaña,
senderismo y espeleología.
Los fines de semana visitar el mercado
y en las fiestas populares se pueden escuchar
y zapatear el tradicional huapango, así como
disfrutar de jaripeos y observar rituales como
los voladores.
Foto: http://bit.ly/1n9V4TC
Patrocinado por:
Página 42
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Fiestas relevantes de Pahuatlán
Foto: http://pueblanoticias.com.mx/system/files/imagenes/articulos/16916_1.jpg
Carnaval
El Carnaval se inicia la semana anterior al Miércoles de
Ceniza, que señala el inicio de la Cuaresma; cabe mencionar que en
el ritual prehispánico la fecha marcaba el momento de la siembra en
el que se solicitaba una buena cosecha.
Durante la fiesta son tradicionales los grupos de danzantes o
huehues ataviados con máscaras de papel amate, trajes de manta y
tocados en la cabeza toman las calles y plazas en su fiesta.
Patrocinado por:
Página 43
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Gastronomía de Pahuatlán
Foto: http://diogenesbcn.files.wordpress.com/2011/08/talleres-cocina-copia.jpg?w=660
Sin duda, el platillo representativo de Pahuatlán son
las chicalas en salsa (hormigas comestibles de temporada
de lluvias), con huevo o con carne de cerdo. Taquear una
pahua con esta salsita es lo ideal. También son exquisitos
el mole de chile ancho y el pascal. El taco placero está
compuesto de enchiladas, tlayulas, itacates y meminques
de garbanzo y fríjol, acompañados de cocido, chicharrón
o sancochados de cerdo o res.
También tamales de mole o de chile, de cacahuate,
de hollejo y los canaxtles. En épocas de lluvia los platos
fuertes son el fríjol torito, el frijolón, el chayotestle, la
flor de pitos y los hongos de jonote. En bebidas las
opciones son aguas de frutas, atoles o una excelente tasa
del café de estricta altura que se produce en la region. Si
prefiere algo más fuerte hay acachul, piña, membrillo y
otros vinos preparados a base de caña de azúcar destilada.
Artesanías de Pahuatlán
Su historia se remonta a la época
prehispánica y en la “Relación Naturalista de Tepoztlán” escrita por el Doctor
Francisco Hernández en el año 1580
nos menciona el “Amatl” como un papel
elaborado de corteza de arbusto utilizado para hacer códices, vestuarios,
adornos funerarios, ceremonias y ritos.
El procedimiento para su elaboración es el siguiente: se pone a cocer
durante 10 a 12 horas con una mezcla
de cal y ceniza. Por último, se machaca
sobre una tabla, dándole el tamaño deseado y se pone a secar expuesto al sol.
Patrocinado por:
Foto:
http://blog.hotelescity.com/wp-content/uploads/2013/06/amate-fotos.eluniversal.com_.mx_.jpg
Página 44
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Tlatlauquitepec
Foto: http://bit.ly/1iDETuI
Al pie del Cerro Cabezón, este pequeño Pueblo Mágico oculta
secretos de todo tipo. Enclavado en una serranía de hasta tres mil
metros sobre el nivel del mar y su gran cantidad de vegetación,
Tlatlauquitepec también es conocido como el “Jardín de la Sierra
Norte”.
Su privilegiada posición entre ciudades como Puebla y
Xalapa la hacen de fácil acceso y punto de partida ideal para una
aventura en la naturaleza acompañada de deliciosa gastronomía y
expresiones culturales ancestrales.
Patrocinado por:
Página 45
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Historia de Tlatlauquitepec
Foto: http://www.corazondepuebla.com.mx/images/tlatlauquitepec08.jpg
A principios del siglo XVI, Tlatlauquitepec fue
habitado por pequeños grupos olmecas, posteriormente
se asentaron grupos toltecas y durante la expansión del
imperio azteca, llegaron los Chichimecas, quienes se remontaban para no ser sometidos a México-Tenochtitlán.
Fue sede del señorío prehispánico con el mismo nombre,
el cual manejaba los tributos que entregaban varios
pueblos de la región cada 80 días a los Mexicas.
Tres años después de la caída del Imperio azteca,
hacia 1524, se sometió el señorío de Tlatlauquitepec al
régimen de encomiendas, mismo lo que hoy es Teziutlán,
Tlatlauquitepec y Hueytlalpan, los encomenderos de
Tlatlauquitepec fueron: Jacinto Portillo o Pedro Cindos
de Portillo llamado Fray Cintos por los indígenas locales
y Hernando de Salazar, antiguos conquistadores.
Patrocinado por:
Foto: http://bit.ly/1kdsHUz
Página 46
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
¿Cómo llegar a Tlatlauquitepec?
Imagen: http://www.corazondepuebla.com.mx/images/tlatauquitepec02.JPG
Para llegar de Puebla a Tlatlauquitepec se debe
utilizar la autopista 129, que atraviesa el sur del
municipio desde la ciudad de Puebla. Para llegar de
Xalapa a Tlatlauquitepec, hay que pasar a Perote, tomar
la carretera 131 hasta Teziutlán. Ahí se toma la 129 que
llega a Tlatlauquitepec.
Patrocinado por:
Página 47
Ambos recorridos toman aproximadamente dos
horas, cubriendo una distancia promedio de 150 kilómetros. Desde las 4:00 y hasta las 20:15, salen autobuses
de la línea Vía de la Central de Autobuses de Puebla
(CAPU). El trayecto dura aproximadamente dos horas.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Sitios interesantes para visitar en Tlatlauquitepec
Palacio Municipal.
Ex Convento Franciscano de Santa
María de la Asunción.
Foto:
http://www.corazondepuebla.com.mx/images/tlatauquitepec05.png
Foto:
http://www.corazondepuebla.com.mx/images/tlatauquitetpec03.jpg
El Palacio Municipal de Tlatlauquitepec, fue
construido en la década de 1800, siendo propiedad del
señor Don Ambrosio Luna. En 1872, se estableció en la
construcción, el primer hospital fundado por el Cura
Lauro María de Bocarando. Finalmente, En 1890 se
convirtió en el actual palacio municipal.
Plaza de Armas.
El ex convento franciscano fue construido en el año
de 1531 por la orden franciscana, el techo de teja de 4
aguas se divide en tres cuerpos, contiene 32 arcos
labrados en cantera rosa, extraída del municipio de
Chignautla. En las puertas principales se puede observar
el estilo gótico con ornamentación franciscana y tiene un
típico patio español con una fuente en el centro de
aproximadamente 40 años; labrada con la piedra que
elaboran los metates. Se encuentra abierto todos los días
de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
Santuario del Señor de Huaxtla.
Foto:
http://www.corazondepuebla.com.mx/images/tlatauquitetpec04.jpg
La Plaza de armas de Tlatlauquitepec, se encuentra
rodeada de portales con una gran variedad de árboles y
flores de la región, además de la magnífica vista que se
tiene del Cerro Cabezón. Históricamente, el lugar tiene
un valor muy peculiar, puesto que aquí fue donde se llevó
a cabo la primera manifestación ante la ley de catastro el
19 de Septiembre 1938, siendo Tlatlauquitepec el único
municipio en hacerlo.
Página 48
Patrocinado por:
Foto:
http://www.corazondepuebla.com.mx/images/tlatauquitepec06.jpg
En el Santuario, se venera una hermosa escultura de
Jesús Crucificado "Señor de Huaxtla". Su construcción
data de 1701, cuando el cura Domingo Martin Fonseca
mandó construir la primera capilla, que era una casita de
madera con zacate. En 1822 se puso ladrillo en el
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
presbítero y se le coloca una campana en 1826. Para el
año de 1846, se le coloca su nicho, se le pone vidriera, se
coloca el púlpito y los altares laterales.
En el año de 1914, la capilla se quema, por lo que se
inició su construcción de mampostería y con techo de
teja; mismo que es incendiado con el propósito de
robarse las limosnas de las fiestas del mes de enero.
Finalmente, se determina construir una iglesia
grande semejando una cruz latina con bóvedas de
concreto. Hoy en día, es la sede de la fiesta patronal del
Señor de Huaxtla, en Semana Santa es punto de partida
del Viacrucis y todos los domingos se celebran misas.
El Santuario se encuentra abierto todos los días de
9:00 a 18:00 horas.
Cerro Cabezón.
Foto: http://bit.ly/1gScmPH
El cerro cabezón, que ofrece un impresionante
paisaje constituido por acantilados y una vegetación
siempre verde de pinos y oyameles, es un monolito de
roca caliza que contiene numerosas cuevas y por el
efecto de la filtración del agua se conforman las
estalactitas y estalagmitas las cuales ofrecen un
espectáculo artístico natural. Hoy en día, en el cerro se
encuentra una tirolesa de medio kilómetro de longitud,
miradores escénicos, puentes colgantes, plataformas en
árboles y además se puede practicar senderismo,
campismo, rappel, espeleología, ciclismo de montaña y
escalada.
Foto:
http://www.corazondepuebla.com.mx/images/tlatlauquitepec10.jpg
La Cueva del Tigre.
La Cueva del Tigre cuenta con una entrada en forma
de bóveda y en el fondo podemos encontrar accesos de
gran dimensión. En su interior se observan formaciones
de estalactitas y estalagmitas, además de impresionantes
formaciones de cristales y un poco de fauna endémica.
Patrocinado por:
Página 49
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Cascada de Puxtla.
Cañón de la Soledad.
Foto: http://sobre-t.com/wp-content/uploads/2013/02/tlatlauqui1.jpg
La cascada tiene una caída
impresionante de 70 metros de
altura aproximadamente, en el
lugar se puede apreciar la hermosa
vegetación y un paraje casi virgen.
Manantial de Xiliaco.
Foto: http://mw2.google.com/mwpanoramio/photos/medium/36789911.jpg
Foto: http://bit.ly/1oTJXTc
Sus aguas llegan desde el
Cerro Cabezón y durante décadas
ha servido como suministro de agua
para los habitantes de este lugar.
Patrocinado por:
Página 50
Es una formación natural
perfecto para internarse a la
aventura, existe un recorrido que
comienza con el descenso en las
escalinatas por la cortina de la
presa, la cual tiene un muro de 96
metros de altura, aunque no
existen riesgos, el solo asomarse al
vacío que forma esta gran pared,
causa una vista impresionante.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Actividades a realizar en Tlatlauquitepec
Otros sitios interesantes de Tlatlauquitepec, en
especial desde un enfoque ecoturístico son: la Cueva del
Cerro Colorado, que mide 60 metros de longitud y en
donde se piensa se realizaban antiguos cultos; la Cueva de
Tepehican, con una profundidad de 300 metros y en
cuyos muros hay petroglifos; la Presa de Mazatepec, en
donde se pueden desarrollar diferentes deportes acuáticos
y el Centro Vacacional Coatextín, localizado en la
carretera Tlatlauquitepec-Mazatepec y que se proyecta
como un espacio de diversión y descanso, excelente para
pasarla en grande, en compañía de la familia o los amigos.
Foto: http://elpopular.mx/wp-content/uploads/2012/02/tirolesa.jpg
Fiestas relevantes de Tlatlautitepec
Fiestas Patronales
La fiesta más grande de la
parroquia de Tlatlauquitepec, es la
segunda semana de agosto siendo
el más especial el día 15 en honor a
la virgen de la asunción, patrona
de este lugar.
Se lleva a cabo un concurso de la mejor flor de la
tuberosa con las cuales se adornan el altar y se corona a la
reina de la misma; en el atrio de la iglesia, además de las
alfombras se colocan juegos mecánicos, eventos culturales y musicales, puestos de comida típica, juguetes, etc.
En el claustro del ex-convento se colocan puestos de
artesanías y una cafetería con música de trova, donde los
recursos obtenidos se destinan para beneficio de los
enfermos. Una fiesta muy pintoresca empapada de tradición tlatlauquense que no se pueden perder.
Foto: http://bit.ly/1lQxZoO
Patrocinado por:
Se celebran en honor al santo de cada lugar, donde
se llevan a cabo un novenario de misas y se colocan
alfombras florales y un arco que se elabora con la flor de
chimal conocida como cucharilla el cual se coloca en la
entrada de la iglesia.
Página 51
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Mayordomías
Todos Santos y Día de Muertos
Foto: http://bit.ly/1n19ZC5
Foto: http://bit.ly/1sMFwcj
En las iglesias cada santo tiene un mayordomo que es
el que se encarga que en su día se le haga su fiesta con
misas, danzas, música de viento y cohetes, se le adorne su
altar, se manda a hacer una cera floreada y se le reparte a
la compañía del mayordomo, les dan de comer a toda la
gente que acompaña a la misa, esta es una distinción para
la familia y un compromiso que adquieren durante un año
o más, es una tradición que se guarda con fe y devoción.
Es una tradición que en estas fechas se pone una
ofrenda en el altar de cada hogar en donde se coloca fruta
de temporada, dulce de calabaza, un vaso de agua, vino,
cerveza, tamales, mole, hojaldras, flores, ceras y se
adorna con papel picado; se visita el panteón y se llevan
las flores que adornaban el altar.
Entregos
Los Matrimonios
Foto: http://i1.ytimg.com/vi/PERxUuUmlfM/hqdefault.jpg
Foto: http://bit.ly/1iBNwoq
El Xochipitzahuatl es un ritual que se baila con
motivo de la formalización de una boda, de la entrega de
imágenes de santos o para dar la bienvenida a alguien. En
la indumentaria se emplea un collar de flores y pan como
símbolo de amistad, y canastas con pétalos de flores.
Página 52
Patrocinado por:
Se realizan cuando hay un compadrazgo de
bautismo, primera comunión y confirmación, al término
de la ceremonia religiosa en la casa del ahijado los
padrinos cambian al ahijado con una muda de ropa nueva,
se hace una ceremonia donde un tehuehueyo (es el que
lleva esta ceremonia), los padrinos entregan al ahijado
con sus papas, una palangana (que lleva pan, café, azúcar
arroz, cigarros y licor) y una cera adornada con flores. En
este momento es cuando se dan el abrazo y son
compadres adquiriendo una gran responsabilidad.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Danzas
Foto: http://bit.ly/1hGHBx7
En la mayoría de las comunidades tienen su propia
danza, es una tradición que va de generación en generación, se caracterizan por tener distintos grados de importancia según el acto religioso, los danzantes se comprometen a bailar un número de años en la fiesta del santo
que desean honrar, podemos nombrar algunas de ellas
como son la de los negritos, los toreadores, los quetzales, los tocotines entre las que destacan las de los papeleros por ser única de la región.
También se cuenta con una gran cantidad de leyendas y mitos
como la leyenda del chal, la del tlacoyo, la llorona, el jinete sin
cabeza, el apipiasco, entre otras.
Página 53
Patrocinado por:
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Gastronomía de Tlatlauquitepec
Mole Ranchero
Foto: http://www.vivetlatlauqui.mx/wp-content/uploads/2013/04/mole-2.jpg
El tradicional mole ranchero de guajolote elaborado
con distintos chiles y especies siempre presente en las fiestas
de la comunidad. En el año 2011 Tlatlauquitepec obtuvo el
primer lugar a nivel estatal.
Tlayoyos
La cuna del Tlayoyo es Tlatlauquitepec es una
tortilla de masa en forma de ovalo rellena de distintos
ingredientes alberjon, papa, frijol, condimentados con
chile, hoja de aguacates, epazote, manteca, es un alimento prehispánico.
Foto: http://bit.ly/1qodB08
Patrocinado por:
Página 54
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Carnes Ahumadas
Dulces Típicos
Foto: http://bit.ly/1iBOGjO
Elaboradas con una receta artesanal creada en
Mazatepec, localidad de este municipio, a base de condimentos bien seleccionados y ahumadas con la técnica
perfeccionada a través del tiempo. Platillos que con el
paso de los años es la tradición por excelencia a la hora de
comer de nuestros habitantes y visitantes. Podrás
saborear pollo, costilla, lomo y longaniza casera que
acompañas de salsas únicas y tortillas recién hechas.
Elaborados con recetas tradicionales libre de
conservadores, por manos de artesanos tlatlauquenses,
preocupados por el sabor y presentación. Entre ellos
destacan los dulces como son las cocadas, los higos
cristalizados, gaznates, macarrones, calabazas cristalizadas, pepitorias, manjar y jamoncillo.
Vinos de Frutas Naturales
Truchas
Foto: http://www.vivetlatlauqui.mx/wp-content/uploads/2013/04/dulces-2.jpg
Foto: http://www.vivetlatlauqui.mx/wp-content/uploads/2013/04/Truchas-2.jpg
Foto: http://bit.ly/1ggA2xS
Elaborados por habitantes de Tatauzoquico con las
frutas que se cultivan en el municipio en la temporada
que le corresponde, para elaborar el vino y guardarlo en
barricas durante el tiempo propicio para alcanzar su
destilado. Los fines de semana podrá encontrarlos a la
venta en el zócalo en sabores de coco, manzana, tejocote,
guayaba, limón, maracuyá, yolixpa, higo, entre otros.
Patrocinado por:
Página 55
Las truchas las eliges tú mismo en el criadero para
después ser cocinadas a tu gusto: empapeladas al mojo de
ajo, enchipotladas, en chiltepín, etc. En la comunidad de
la Unión y Coateczin ofrecen una experiencia de sabor en
medio de la naturaleza en todo su esplendor.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Café
Pan de Pueblo
Foto: http://bit.ly/1oTS6ah
Foto:
http://telepaisa.com/pueblos_de_mexico/imagenes/1384472819.jpg
Por su variedad de climas el municipio es un
importante productor del grano, contando con cultivos
100% orgánicos certificados por el departamento agrícola
de la Unión Europea y de los EUA, por lo cual te
podemos ofrecer una exquisita taza de café de grano
seleccionado y saludable que podrás disfrutar a cualquier
hora del día y te reconfortará en días nublados y de lluvia.
Extensa variedad de pan de dulce alimento que no
puede faltar en un pueblo mágico, lo puedes disfrutar
como un buen postre y también para acompañar un café
viendo el atardecer. Nuestro pan es cocido en los
tradicionales hornos de leña que le dan ese toque serrano
inigualable.
Artesanías de Tlatlauquitepec
Cera Floreada
Técnica antigua que requiere de una
gran paciencia para elaborar flores de
parafina y detalles en las velas que serán
ocupadas en las festividades religiosas. Se
utiliza principalmente la cera virgen de
abeja para su mayor duración.
Foto: http://www.vivetlatlauqui.mx/wp-content/uploads/2013/04/cera-2.jpg
Patrocinado por:
Página 56
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Elaboración de Chales
Cestería
Foto:http://www.vivetlatlauqui.mx/wp-content/uploads/2013/04/chales.jpg
Foto: http://www.vivetlatlauqui.mx/wp-content/uploads/2013/04/cesteria.jpg
Los chales, huipiles, rebozos, bolsos, manteles, servilletas y muchos productos más, son el quehacer diario
de las mujeres de Acocogta y Tepantzol. Los elaboran en
lana de borrego y los tiñen de colores brillantes o naturales. Artesanía reconocida a nivel mundial.
Tallado de Madera
Esta artesanía es elaborada con fibras naturales,
como el bambú, el tarro, el cañaveral, el vejuco y la vara,
actividad más antigua del mundo y de gran utilidad e
importancia, desarrollada en la comunidad de “La Unión”
municipio de Tlatlauquitepec, ofreciendo su producto en
el centro histórico y en el mercado municipal, para todos
nuestros visitantes.
Foto: http://www.vivetlatlauqui.mx/wp-content/uploads/2013/04/IMG_6372.jpg
Es una artesanía minuciosa y creativa, infinidad de
figuras y objetos de adorno donde cada artesano plasma
su ingenio. Se elaboran aves de madera con el fruto del
oyamel (árbol de la parte alta del municipio) decorados
con pinturas de colores. Los carpinteros del municipio
son los principales artífices de estos trabajos.
Patrocinado por:
Página 57
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Xicotepec
Foto: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/Xicotepec.jpg
Se ubica en el noroeste del estado, y colinda con los
municipios de Pahuatlán, Huauchinango, Honey y Juan
Galindo. Su nombre deriva del náhuatl y significa "cerro de
los abejorros".
Página 58
Patrocinado por:
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Historia de Xicotepec
Foto: http://bit.ly/1qogvST
Para muchos historiadores Xicotepec de Juárez es solo la
cabecera Municipal, ya que el municipio adquirió la denominación
de Xicotepec, tal como lo consagra el artículo cuarto de la ley
orgánica municipal vigente: municipio 197, en orden alfabético.
En 1862, cuando estaba por suceder la Batalla de
Puebla, un puñado de serranos, al mando de Miguel Negrete, acudió a esta justa victoriosa en la historia de México. A su regreso a Xicotepec decidieron que si el orden
constitucional marcaba que debía ascenderse a Villa, a ésta debía anexarse el apellido del ilustre presidente Benito
Patrocinado por:
Página 59
Juárez, de aquí proviene el nombre de Villa Juárez. Con
la llegada del siglo XX, Xicotepec alcanzó autonomía y
en 1960 cambió nuevamente de nombre, adoptando el
de Xicotepec de Juárez, reviviendo el vocablo náhuatl y
conservando el gentilicio juarista como “Xicotepec de
Juárez”.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Información relevante acerca de Xicotepec
Xicotepec posee el honor de haber sido capital de la
República Mexicana durante tres días en 1920, mientras
se practicaba la autopsia al recién asesinado Venustiano
Carranza. Desde entonces, pocos acontecimientos alteran
la paz de este pequeño Pueblo Mágico, ubicado en plena
Sierra de Puebla. Un paseo por su gran zócalo te
descubre un jardín que parece el vergel, rodeado de
pintorescos portales impregnados del exquisito olor a
café que emana de las cafeterías. Mira hacia arriba para
descubrir, protegiendo la paz de este pueblo, a la
monumental Virgen de Guadalupe. Desde el Centro
Ceremonial de la Xochipila llega la fiesta a Xicotepec
durante la noche más corta. Chamanes, brujos y todas las
etnias de Puebla se dan cita para honrar a San Juan
Techachalco -el dios Xochipilli- en una gran celebración.
Foto: http://bit.ly/1iDO7r2
¿Cómo llegar a Xicotepec?
Xicotepec de Juárez se localiza en la Sierra
Madre Oriental o Sierra Norte del Estado de Puebla
entre los ríos San Marcos y Necaxa. Se encuentra a:











187 Km. del Distrito Federal, vía Indios Verdescarretera 130-pirámides-Tulancingo-Xicotepec;
220 Km. de la ciudad de Puebla por la carretera
119 vía Santa Ana Chiautempan, TlaxcalaZacatlán-Tejocotal-Xicotepec.
135 Km. de las playas de Tuxpan y de Tecolutla.
100 Km. de la zona arqueológica de Tajín.
70 Km. de la ciudad Poza Rica, Veracruz.
75 Km. de la ciudad Tulancingo, Hidalgo.
22 Km. de la ciudad Huauchinango, Puebla.
85 Km. de la ciudad Zacatlán, Puebla.
121 Km. de la ciudad de Pachuca, Hidalgo.
247 Km. del Puerto de Veracruz, Veracruz.
768 Km. de la ciudad Monterrey, Nuevo León
(Las distancias son aproximadas)
Patrocinado por:
Página 60
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Sitios interesantes para visitar en Xicotepec
Zócalo
general Rodolfo Herrera, el 21 de mayo de 1920. Se
ubica en el jardín central de Tlaxcalantongo.
Naturaleza / Ecoturismo
Foto: http://www.corazondepuebla.com.mx/images/xicotepec02.jpg
Uno de los lugares más visitados de la ciudad, su
jardín central es uno de los más floridos en el estado de
Puebla por la cantidad de flores plantadas todas ellas
producidas por lugareños, árboles podados cuidadosamente para dar la forma de figuras humanas, animales y
figuras geométricas, en su quiosco se reúnen bandas de
música de viento que deleitan las tardes de domingo a los
visitantes con sus melodiosas notas, y se pueden recorrer
sus pasillos acompañados de la familia, disfrutando de un
esquite, un elote preparado o un helado.
En los portales, se puede disfrutar de una taza de
aromático café producido en Xicotepec, en las cafeterías
que se encuentran sobre los portales del zócalo, las cuales
inundan el ambiente con el exquisito olor del café
tostándose.
Foto:
http://www.corazondepuebla.com.mx/images/xicotepec06.JPG
Hermosos lugares, inspiración de la madre
naturaleza que regala al hombre un motivo más para
valorar la vida. No puedes dejar de visitar el aire
reflexivo que acaricia las hojas de los árboles y el cantico
de los animales melodía desencadenada que llenara tus
emociones. Por su ubicación geográfica, Xicotepec
cuenta con diversidad de paisajes en todo su territorio.
Parroquia de San Juan Bautista
Estatua de Don Venustiano Carranza
Foto: http://www.corazondepuebla.com.mx/images/xicotepec03.jpg
Foto: http://bit.ly/1ggJCkj
Está fundido en bronce y su ubicación señala el sitio
donde Carranza fue asesinado por las fuerzas militares del
Patrocinado por:
Página 61
Conocida con anterioridad como la Parroquia del
Calvario, la Parroquia de San Juan Bautista fue fundada en
1571 por los monjes agustinos; alberga catacumbas de
cientos de moradores que vivieron entre los siglos XVI y
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
XVII. La Parroquia se encuentra ubicada sobre la calle
Iturbide y cuenta con un estilo gótico que se asemeja al
de la famosa Catedral parisina de Notre Dame.
La edificación, que domina el paisaje de Xicotepec
con sus impresionantes torres, está dedicada al patrono
de la ciudad "San Juan Bautista", al que se le celebra cada
24 de Junio; día que es visitada por muchas personas
devotas.
existe otro museo de Don Venustiano Carranza en el estado de Veracruz, donde exhiben objetos diferentes de
este mismo.
Centro Ceremonial La Xochipila
Casa Carranza
Foto:
http://www.corazondepuebla.com.mx/images/xicotepec05.jpg
En el año 1052, los pobladores de Aztlán recibieron
la orden de detenerse donde encontraran un águila parada
sobre un nopal devorando una serpiente; por la orografía
de Xicotepec no es posible encontrar nopales, no obstante los caminantes fundaron en torno a una piedra colosal
de más de 13.5 toneladas de peso, el centro ceremonial
"La Xochipila"; ubicado a un costado del centro de Xicotepec, entre las calles Porfirio Díaz y Santa Rita.
Foto: http://www.corazondepuebla.com.mx/images/xicotepec04.jpg
Venustiano Carranza nació el 29 de diciembre de
1859 en 4 Ciénegas, Coahuila. Y murió el 21 de mayo de
1920 en Tlaxcalantongo, Puebla. Se le llama así, ya que
en ese lugar se le realizó la autopsia a Don Venustiano
Carranza, días después de ser asesinado en Tlaxcalantongo. Su cuerpo permaneció aquí por 3 días y durante ese
tiempo Xicotepec fue considerado capital de la República
Mexicana. Hoy en día es un museo en su memoria.
Sus vísceras se conservan en este lugar y se exhiben
junto con otros objetos de interés. Pueden encontrar su
Historia desde Presidente Constitucional, las diferencias
entre los grupos revolucionarios, el triunfo constitucional, fotografías de la época; se sigue con su persecución,
su atentando, el cortejo fúnebre, las ultimas noticias de su
muerte, la despedida de un patriota, la manifestación de
la nación, los primeros acusados. Cabe mencionar que
Patrocinado por:
Página 62
En la actualidad, cada 24 de junio se reúnen magos
blancos y oscuros en el lugar, para hacer limpias,
curaciones y pedir deseos de paz, prosperidad, entre
otros. El Centro Ceremonial, es el único vestigio de la
ciudad prehispánica de Xicotepec y desde la época
prehispánica, es lugar de peregrinar de muchos grupos
indígenas, los cuales acuden a la fiesta de Juan
Techachalco. Durante la festividad, Xicotepec es
inundado por olores de flores de cempaxúchitl, incienso,
cera fundida y comida, los cuales le dan ese toque de
magia y misticismo.
Este santuario indígena se mantuvo pese a las
prohibiciones eclesiásticas y se declaró como Patrimonio
Cultural del estado de Puebla.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Monumental Virgen de Guadalupe
Murales de Xicotepec
Foto:
http://www.corazondepuebla.com.mx/images/xicotepec07.jpg
Foto:
http://www.corazondepuebla.com.mx/images/xicotepec08.jpg
Construida sobre el cerro del Tabacal, se puede
observar desde cualquier punto de la ciudad, su santuario
se ha convertido en un espectacular mirador, donde se
puede apreciar toda la ciudad desde las alturas, excelente
lugar para lograr imágenes panorámicas. Sin lugar a
dudas, es la Virgen de Guadalupe más grande del mundo
y es la quinta imagen más grande de México, con sus 30
metros de altura.
Esta imagen es hueca, su construcción es originalmente para apreciar la vista fantástica de nuestro bello
Xicotepec con el nuevo mirador turístico, donde se puede observar por las estrellas que tiene el manto de la
virgen, la vista de la ciudad. Actualmente es destino de
peregrinaciones de la región y otros estados de la república. Cada 12 de Diciembre es un sitio de reunión de peregrinaciones de miles de guadalupanos en esta región. Su
ubicación es en la colonia el Tabacal.
Son unos murales históricos realizados por el
maestro Felipe Castellanos que se encuentran en la
escalinata principal del Palacio Municipal donde se puede
apreciar su magnífico trabajo, donde el primer mural
plasma la vida de los antepasados de la región; el
siguiente mural plasmo personalidades de nuestra época
con su desarrollo; se tiene un vitral del glifo de Xicotepec
el cual resalta nuestro palacio municipal con estas bellas
artes.
En la lonchería el Carmen o mejor conocida como
lonchería de Don Benito, también los podemos apreciar
es otro mural que representa otra época de nuestros
antepasados. El museo de Don Venustiano Carranza
cuenta con otro mural de la época revolucionaria y de
cómo fue evolucionando nuestra gente. Se ubican en el
jardín central de Xicotepec, en Casa Carranza, en Palacio
Municipal y Avenida 2 de Abril 101.
Actividades a realizar en Xicotepec
Foto: http://bit.ly/1ewDJyX
Patrocinado por:
Página 63
En Xicotepec se pueden realizar distintas
actividades como: Escuchar en el día la celebración a
San Juan, justo a la media noche, el teponaxtli
sagrado en el Santuario de Xochipila. Tomar una taza
de café de la Sierra bajo los portales los domingos
por la tarde escuchando la banda de música.
Contemplar las panorámicas desde el mirador de la
monumental Virgen de Guadalupe. Pasar un día de
acción en la naturaleza en sus cascadas y barrancas.
Asistir a eventos de charrería, muy populares en
Xicotepec.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Fiestas relevantes de Xicotepec
Fiesta del santo patrono del pueblo San Juan Bautista
Foto: http://elimparcialsn.files.wordpress.com/2011/06/fiestas-en-honor-a-san-juan-techachalco-en-xicotepec.jpg
Se realiza el 24 de junio, en la que se festeja al santo
patrono del pueblo San Juan Bautista, sin embargo, la fiesta
mayor se realiza en la Xochipila, -ubicada en el centro de la
ciudad de Xicotepec de Juárez.
En este lugar se levanta una roca, que a decir de algunos
estudios puede ser parte de un centro ceremonial prehispánico.
Patrocinado por:
Página 64
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Fiesta del 12 de Diciembre
Todos Santos
Foto: http://bit.ly/1gSiWFS
Foto: http://bit.ly/Qe6avD
Una de las fiestas más importantes en este Pueblo
Mágico, el Día de la Virgen de Guadalupe, cuando los
habitantes de la localidad acuden ante la monumental
imagen de la "patrona de México" para cantarle y
dedicarle oraciones.
Se celebra en el mes de noviembre y en donde se
rinde culto a nuestros muertos de una manera muy
especial, haciendo derroche de colorido y sabor, ya que
se construyen altares de muertos con la comida preferida
del difunto y adornado con flor de cempasúchil.
Artesanías de Xicotepec
Foto: http://telepaisa.com/pueblos_de_mexico/imagenes/1387054218.jpg
El trabajo en bisutería con semilla de café, las
piedras de rio y la piedra laja, sirven para hacer de la
artesanía Xicotepequense algo en verdad enigmático,
pues sus cientos de colores y prismas hacen de un simple
par de aretes toda una joya. Sumamos las técnicas Pache,
las de papel de china, el papel mache y los vinos que de
manera artesanal se producen, como el Acachul, la
maracuyá o el lulo.
Página 65
Patrocinado por:
Con 150 artesanos reunidos en torno a figuras de
taller o bien de artesanos del hogar, Xicotepec tiñe de
colores la sierra norte, desde los perfumes de café hasta
las piedras que un día estaban bajo el arroyo del rio, y que
hoy son obras de arte de gran magnificencia.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Gastronomía de Xicotepec
Foto: http://xicotepecpueblomagico.mx/photos/gastronomia/comida0.jpg
Los molotes, pequeñas bolitas de masa rellenas de
carne de pollo, molida o de cerdo, las tostadas, las
enchiladas, las empanadas y hasta las gorditas que se
sirven en un plato hondo bañadas en salsa roja o verde, se
acompañan de repollo (col) cebolla picada y queso a
granel.
El desayuno plantero o Xicotepec, huevo en salsa de
chile mora y cecina recién freída, es rebautizado como
desayuno Xicotepec, mezcla de sabores y texturas, hacen
del paladar más exigente el querer repetir más de un solo
plato al servir.
Página 66
Patrocinado por:
La cecina o pollo en chiltepín, platillo muy
socorrido por el Xicotepecano, pues es este chile la raíz
de muchas de sus comidas, no fuerte no débil, solo lo
bastante para hacer subir el color al más pintado en sus
mejillas, se acompaña de frijoles con causasa, una hierba
oriunda de la sierra que le da un sabor y toque
característico a los mismos.
Agregaremos los dulces de pepita, cacahuate, leche
quemada, maracuyá, lulo, mora y muchos frutos más
propios de la región, hacen de los dulces de Xicotepec un
excelente postre en cada comida.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Zacatlán
Foto: http://bit.ly/1n1sAhx
Zacatlán es un municipio localizado en el Estado de Puebla,
México, es reconocido con el nombre de Zacatlán de las Manzanas,
por ser uno de los principales centros productores de manzana.
Su nombre está formado por dos palabras de origen nahuatl:
zacatl, zacate; y tlan, lugar; "Lugar donde abunda el Zacate". A
Zacatlán lo distingue un glifo, el xiutec.
Historia de Zacatlán
No se conoce quienes fueron los primeros habitantes
de Zacatlán. Sin embargo, se cree que eran sin duda
mezcla de toltecas y chichimecas. En 1521, el
conquistador español Hernán López de Ávila junto con el
Marqués del Valle de España, llegó al territorio de
Zacatlán, el cual voluntariamente aceptó la paz con los
conquistadores.
Patrocinado por:
Página 67
A lo largo de la colonia se suscitan eventos de
mediana importancia para el territorio de Zacatlán, como
la bendición de la iglesia y el cementerio del convento
franciscano por el 23º obispo de Tlaxcala, Hernando de
Villagómez el 21 de noviembre de 1564 y la asignación a
la guardia del mismo a Fray Juan de torquemada en
1601.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Puebla para defenderla de los franceses, y que fue
designado para defender la línea de San Agustín a la
Ciudad. Cuando el General Méndez fue herido el
Coronel Ramón Márquez Galindo tomó el mando de las
fuerzas de Zacatlán y Tetela y continuó al frente hasta el
término de la batalla.
El 17 de julio de 1876 nace en la ciudad el
distinguido político, abogado, escritor y diplomático Luis
Cabrera Lobato. El 4 de agosto de 1904 nace en la ciudad
el distinguido profesor, historiador y periodista Enrique
Cordero.
Foto: http://www.losmanzanautas.com/fotos/zacatlan.jpg
El 12 de mayo de 1845 se inaugura solemnemente la
Escuela Lancasteriana de " La Divina Providencia" en los
claustros del Convento de San Francisco, reconstruidos
por la Junta Lancasteriana, después del incendio que
sufrió el Convento el año de 1816.
Durante la revolución mexicana el general Rodolfo
Herrero, nativo zacateco, asesina al presidente
Venustiano Carranza el 21 de mayo de 1920 en la ciudad
de Tlaxcalantongo, dándole el disparo final el Teniente
Coronel Herminio Márquez, igualmente nativo de
Zacatlán. El 15 de agosto de 1941 se inaugura, por
iniciativa del Círculo Social Zacateco, la primera Feria de
la manzana de Zacatlán, con María del Pilar de 12 años
como reina de la Feria.
El 5 de julio de 1859, la batalla de Tlatempa entre
las fuerzas de Don Carlos Oronoz, nombrado
Gobernador de Zacatlán, y las del General Juan N.
Mendez, en la que después de rudos combates triunfan
las armas del Gral. Méndez.
Durante el 2009 se restaura el templo mayor de la
ciudad, considerado una joya arquitectónica y una de las
primeras iglesias del continente americano. El 27 de abril
de 2011 la ciudad es nombrada Pueblo mágico por el
Gobierno mexicano.
En 1862, durante la Segunda intervención francesa,
la infantería de la Guardia Nacional de Zacatlán marchó
para incorporarse al Ejército de Oriente que se reunía en
Información relevante acerca de Zacatlán
Un Pueblo Mágico de sobria belleza, alejado de ostentación,
orgulloso de su herencia.
Foto: http://bit.ly/1qJNwHh
Junto al antiguo convento Franciscano, un San Pablo
indígena acompaña a San Pedro mientras la gente pasea por
amplios jardines y concurridos portales. Alrededor: las grandes
casonas de antaño con sus ventanas enrejadas y cuidados
balcones, puertas de grandes aldabas, fachadas que compiten en
encanto y protectores aleros. El paseo culmina en una plazuela, sentados en una terraza soleada tomando la exquisita
sidra. El pueblo donde parece que el tiempo se detuvo observa, atento el paso de las horas. Honran la tradición relojera de
este pintoresco Pueblo Mágico el gran reloj floral en la plaza y
los autómatas en la fachada de Centenario. Con las últimas
campanadas, la niebla vuelve a envolverlo todo en un aura mágica y en las noches de fiesta la gran plaza se transforma en un
espectáculo de danzas, música y pirotecnia.
Página 68
Patrocinado por:
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
¿Cómo llegar a Zacatlán?
Desde la Ciudad de
México tomar la carretera 150
rumbo a Puebla y seguir por la
carretera 119 con dirección a
Chignahuapan.
Tabla de distancias: A la
Ciudad de México – 199 km;
A Puebla – 121 km; A Tlaxcala
– 91 km.
Foto: http://bit.ly/PZ5jz0
Sitios interesantes para visitar en Zacatlán
Cascada de San Pedro
La cascada de San Pedro tiene una caída de 20
metros aproximadamente, a un costado de esta se
localizan las ruinas de lo que sería en el siglo XVI el
primer templo católico de Zacatlán.
Cerca de este lugar se
encuentran los primeros
asentamientos prehispánicos de lo
que sería el Señorío de Zacatlán.
Foto:
http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/cacada.jpg
Patrocinado por:
Página 69
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Centro Histórico
Ex convento Franciscano
Foto:
http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Centro%20Historico.png
Foto: http://bit.ly/1hzaKR1
El centro histórico engalana a la ciudad de Zacatlán
debido a que contiene tesoros culturales, muestra de esto
es el Reloj Floral joya arquitectónica colonial creada por
el Ing. Roque Leonel Olvera Charolet. El reloj Floral
cuenta con 2 carátulas cada una de 5m de diámetro,
característica que lo hace ser el primero y hasta ahora el
único reloj de su género en todo el mundo.
Palacio Municipal
Foto:
http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Palacio%20Municipal.png
Es una hermosa construcción arquitectónica típica,
se realizó entre los años de 1876 y 1896, su fachada es de
estilo neoclásico con los relieves de cantera gris. El proyecto de construcción fue del arquitecto Francés La Salle,
la iniciativa fue de José María Guzmán, para su presentación ante las autoridades. Diseñado por el dibujante
Manuel Medina.
Patrocinado por:
Página 70
Su construcción se inicia en 1562 y se concluye en
1567. El templo es de planta basilical y ahora el más antiguo en el estado de Puebla.
El convento sirvió a los franciscanos para difundir la cultura
prehispánica; uno de los priores fue
Fray juan de Torquemada, que
inicio aquí su obra “Monarquía
indiana” que trata sobre la vida y
costumbres de los indígenas.
Otro ilustre franciscano que visitó en varias ocasiones el convento fue Fray Toribio de Benavente. La restauración del ex convento franciscano se realizó en un
tiempo récord de siete meses a cargo de especialistas y
con la participación de los gobiernos federal, estatal y
municipal, así como del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Jaguares, venados, abejas, casas con techumbre de paja, personajes españoles e indígenas en
actividades cotidianas, son parte de los hallazgos durante
el proceso de restauración de murales en este ex convento que es el único en América Latina que a más de 440
años de su fundación está aún en funciones. Según autoridades encargadas de los trabajos, la cantidad y originalidad de la pintura mural encontrada, indudablemente
hacen del conjunto, objeto de admiración social y discusión académica.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Barranca de Los Jilgueros
Museo Interactivo
Foto:
http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Barranca%20de%20los%
20Jilgueros.png
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Interactivo.png
Zacatlán de permite disfrutar la majestuosidad de la
barranca y la cascada llamada “de las tres Marías”. Se
localiza a 300 metros al sur del zócalo de la ciudad, sobre
el paseo de la barranca.
En este lugar se pueden explorar ruinas prehispánicas y al norte de la misma se puede hallar un monolito
con un pie grabado de por lo menos un millón de años.
El fondo es una maravilla,
pues en él hay otro clima, el tropical donde se dan frutos de este
ambiente.
Relojes Olvera comprometida con la sociedad, pone
a disposición de todos nosotros "El Museo Interactivo" de
Relojes Monumentales.
Todo el lugar invita a vivir en medio de una
naturaleza agreste, salvaje, silenciosa, pues es increíble
que estando en la cima en medio de todo un mundo de
bullicio, en el fondo se encuentre una calma que supera
la tranquilidad más esperada.
Abajo es otro mundo, un bosque, o más bien una
selva en ocasiones impenetrable por la borusca que
parece inundarlo todo, tapando cada entrada, cada
piedra, cada árbol. Cada pendiente que se salva llega
hasta las márgenes del río Lajajalpan, que ya ha perdido
su caudal original, su pureza, pero aun así, es posible
quedar profundamente maravillado ante el espectáculo
que se ofrece de paz y serenidad y que sólo es posible en
esta parte de la agreste Barranca de los Jilgueros.
Patrocinado por:
Zacatlán de las Manzanas Puebla es considerado la
cuna de los relojes monumentales, debido a que hace más
100 en años, en 1909 para ser exactos se fabricó el
primer reloj monumental por el Sr. Alberto Olvera Hernández y, la Fábrica de relojes monumentales "Relojes
Olvera III Generación", es prueba fiel de ello, por contar
con la herramienta y maquinaria con la que se fabricó el
primer reloj.
Página 71
No es un museo como
cualquier otro, aquí podemos
utilizar las máquinas que se
utilizaron hace muchos años para
crear un reloj, y que funcionan
perfectamente.
La sensación de poder trabajar con cada una de las
máquinas es muy agradable, además se realiza el recorrido por toda la planta, lo que permite experimentar
todo el proceso para fabricar un reloj, desde la fundición
del metal hasta la prueba final del reloj.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Parroquia de San Pedro
Piedras encimadas
Foto:
http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/La%20Par
roquia%20de%20San%20Pedro.png
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Piedras.png
La Parroquia de San Pedro se construyó a finales del
Siglo XVIII es un estilo barroco, sobrio, indígena o
tequitqui (1670-1740).
En su fachada tiene la característica de retablo,
incluyendo las estatuas de San Pedro y San Pablo patronos
del municipio, con adornos de argamasa de hechura
popular.
El conjunto está formado por el
templo de San Pedro y San Pablo.
Cerca de Zacatlán a menos 25km, se encuentra el
Valle de Piedras Encimadas, rocas que forman figuras
espectaculares, de entre 10 y 20 metros de altura,
además rodeadas de pinos.
Se cree que la creación de estas obras se debe a la
erosión de la piedra caliza, gracias a la ayuda de lluvias y
vientos. La imaginación no tiene límites, cada uno de los
visitantes atribuye a las figuras un significado diferente,
elefantes, camellos, tortugas, caras humanas, y muchas
más. La mayoría de las esculturas se encuentran dispersas
entre la vegetación por lo cual resulta ideal hacer los
recorridos a pie, siguiendo los senderos que permiten
admirar las piedras más conocidas; y visitar una cascada
cercana.
Actividades en Zacatlán
Pasear por las agradables calles
de este Pueblo Mágico, admirando sus
magníficos templos y sus hermosas
casas tradicionales.
También recorrer a caballo el capricho por el Valle de
Piedras Encimadas. Disfrutar de las espectaculares vistas desde
cualquier mirador sobre la Barranca de los Jilgueros. Conocer
la tradición relojera de la fábrica Centenario, visitar el museo,
asistir al espectáculo de los autómatas y oír las melodías del
reloj floral. Probar sidras, conservas y licores.
Foto: http://bit.ly/1hHFHMU
Patrocinado por:
Página 72
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Fiestas relevantes de Zacatlán
Cuaxochitl
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Cuaxochitl.png
Cuaxochitl o Corona de Flores, simboliza la paz de las comunidades indígenas de Zacatlán, la armonía que todos los habitantes
deben mantener como parte de la misma tierra que los vio nacer.
Con el fin de preservar las costumbres y tradiciones de este hermoso
pueblo mágico, se realiza cada año la coronación de nuestra
Doncella “Cuaxochitl”.
En el evento se realizan danzas tradicionales de las comunidades Indígenas, haciendo de éste, un evento lleno de cultura, misticismo y tradición, como muestra de la riqueza cultural de Zacatlán.
Patrocinado por:
Página 73
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Semana Santa
Feria de la Manzana
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Semana%20Santa.png
Durante el periodo de Semana Santa, Zacatlán tiene
gran afluencia turística, debido principalmente a la representación de la "Pasión de Cristo" en la comunidad de
Jicolapa.
Esta tradición inició en el
año de 1963, cerca de 100 personas,
dan vida en un recorrido de más de
un kilómetro a las escenas más relevantes de las últimas horas de
vida de Jesucristo.
El Viernes Santo Jicolapa recibe la visita de más de
5000 personas, lo que recuerda la importancia de mantener y recuperar una tradición de la relevancia religiosa y
social como la Semana Santa ya que son actos como éste
los que ayudan a establecer lazos de unión y solidaridad
en la sociedad.
Foto: http://blog.mexicodestinos.com/wp-content/uploads/2013/02/feria-de-lasmanzanas-zacatlan-puebla.jpg
Es la fiesta más importante del municipio mexicano
de Zacatlán. Ésta se celebra durante la semana del 15 de
agosto, día de la virgen de la asunción, patrona de los fruticultores y en cuyo honor se celebra una misa y se bendicen los cultivos de manzana del municipio.
Durante la feria se venden principalmente productos
agrícolas y artesanales del municipio, destacando la venta
de sidras, dulces, vinos y pan de queso. También se
exponen productos industriales como relojes monumentales y máquinas cafetaleras.
En el domingo de clausura se
lleva a cabo al medio día un desfile
de carros alegóricos en la ciudad,
donde los expositores muestran sus
productos y se reparten los cultivos
de manzana entre la población.
Página 74
Patrocinado por:
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Día de Muertos
Navidad
Foto: http://bit.ly/1ne69Tr
Foto: http://pueblanoticias.com.mx/system/files/imagenes/articulos/46158_1.jpg
El Día de Muertos es una
celebración de origen prehispánico
en la que los habitantes de
Zacatlán honran a sus difuntos.
El Altar de Muertos es un elemento fundamental en
esta celebración que consiste en instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia. Así mismo se
realiza una exposición de ofrendas en el zócalo de la ciudad, en donde diversas instituciones dejan ver su creatividad al aplicar un estilo y tema propio en los altares. El 2
de noviembre se acostumbra visitar a los muertos, cientos
de personas acuden a los panteones para llevar flores y
adornar las tumbas de sus queridos difuntos.
Diciembre es el último mes del año, y tal vez el más
esperado por las personas debido a las fiestas que se realizan, el ambiente, la alegría, la nostalgia, en fin todas las
características propias de este mes. En esta época todo está relacionado con el ambiente navideño. Las piñatas
posadas y pastorelas son una tradición durante la
temporada navideña, uno de los elementos que no puede
faltar en la decoración de casas navideñas en Zacatlán es
el arbolito. No existe templo, parroquia o capilla por
pequeña que sea que durante el período del 16 de
Diciembre al 6 de Enero, que no levante un nacimiento
en ocasiones con verdaderas joyas escultóricas o figuras
de barro y celebren las posadas con cantos religiosos.
Cada año, los visitantes pueden disfrutar de la exposición
de un nacimiento navideño en el quiosco del pueblo
mágico.
Gastronomía Zacatlán
Sidras
Entre las bebidas características se encuentra la sidra
artesanal de manzana, los vinos de frutas como manzana,
membrillo, huiquiño y durazno. Las cremas de licores de café,
coco y amaretto han ganado un espacio de prestigio y
posicionamiento. Una de las industrias más importantes y de
mayor crecimiento en el municipio de Zacatlán es la de la
sidra, anualmente elabora un millón de botellas de las cuales
un 80 por ciento se comercializa en temporada decembrina y
el resto durante todo el año.
Patrocinado por:
Página 75
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Sidras.png
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Pan de Queso
Platillos Típicos
Foto:
http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Pan%20de%20Queso.png
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Platillo.png
Uno de los referentes gastronómicos más importantes en Zacatlán es el “Pan de Queso”, el cual identifica al
municipio como un destino gastronómico por excelencia,
que deleita a los paladares más exigentes. El tradicional
pan de queso o requesón, es muy reconocido en el estado
de Puebla, habiendo varias casas dedicadas a este arte tan
singular, como Panadería "Pimentel", Panadería "La
Fama de Zacatlán" o la Panificadora "La Nacional" además de otras como Panadería "Palafox" ubicada en un
lugar algo escondido, allá por el rumbo del Panteón y no
debemos omitir a la "Panadería Vázquez" que sigue conservando la tradición y el sabor que han caracterizado al
típico pan de Zacatlán.
Entre los platillos típicos de Zacatlán podemos encontrar, mixiote de pollo, de conejo, de res y de carnero;
sopes, chalupas, tlacoyos, mole de guajolote, mole verde,
mole aguado, tacos, barbacoa, frijoles negros, chicharrón
prensado y chiles con huevo. No se quedan atrás los deliciosos tamales de mole, de rajas, de frijoles, de dulce
acompañados con un atole de diversos sabores, entre
ellos el famoso chileatole. Acompaña la comida con dulces típicos cubiertos de higo, de naranja, calabaza, tejocotes, jamoncillo, conservas de manzana, pera, ciruela,
chabacano, nuez, mora azul, camote, dulces de membrillo, de manzana, dátiles rellenos, bolitas de proteínas,
crepas de miel, galletas de miel y melaza.
Artesanías Zacatlán
Bordado
El bordado a mano es una técnica utilizada desde
hace muchos años. Actualmente esta labor se realiza por
manos de artesanos de Zacatlán que le aportan a las
prendas y accesorios detalles de diseño y estilo personal.
Las prendas más comunes de
esta elaboración son las blusas,
carpetas, chalecos y manteles, de
igual manera podrá encontrar
bolsas, gorras y bufandas.
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/bordado.png
Página 76
Patrocinado por:
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Bisutería
Pirotecnia
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Bisuteria.png
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Pirotecnia.png
Las artesanías de Zacatlán se dejan ver en la elaboración de aretes y collares totalmente hechos a mano con
semillas, maderas, cascaras y productos típicos de la región así como también con materiales como chaquira.
Sin duda alguna, las pulseras, collares, dijes, aretes, realizados a mano reflejan elegancia y distinción propia.
Pewter
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Pewter.png
El pewter es fundido y la piezas son hechas a mano
pieza por pieza, incluye el rebabeado, el limado y el pulido, la cual hace del producto cien por ciento artesanal.
Lo que caracteriza al pewter es su belleza, su brillo y la
gran variedad de productos que se pueden fabricar.
Patrocinado por:
Página 77
De gran tradición es la
pirotecnia en Zacatlán, lograr
colores como el rojo, rosa, lila, azul,
amarillo, verde y blanco en
diversas tonalidades es común para
los artesanos; así mismo, cualquier
figura es reproducida y apreciada
en sus diversos colores; en castillos
se pueden apreciar estrellas,
abanicos, soles, palmeras, nombres,
figuras humanas, glorietas,
pabellones, animales, cohetes,
coronas, castillos o los tradicionales
toritos mexicanos. La pirotecnia en
Zacatlán es un sueño vestido de
fuego de colores y de fiesta.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Madera
Relojería Ornamental
Foto:
http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Relojeria%
20Monumental.png
Foto: http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/imagenes/Madera.png
La artesanía en madera
encierra una gran gama de formas
y figuras, así como de colores; los
cuales exigen no sólo laboriosidad y
talento, sino tiempo y paciencia.
En madera se pueden admirar motivos de animales,
plantas, figuras humanas y religiosas. Además, los
artesanos nos recuerdan aquella niñez de antaño, con
juguetes varios labrados en madera: trompos, carros,
baleros, casitas para muñecas, todos ellos realizados con
creatividad y esmero.
Patrocinado por:
Página 78
Como su lema lo describe
"Segundos de precisión, Siglos
de tradición", Relojes Olvera III
Generación, como un engranaje
perfecto durante más de cien años,
ha hecho de la Relojería Monumental una tradición orgullosamente
nacida en Zacatlán.
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Fuentes:
*
http://www.enchignahuapan.com/
*
http://www.mexicodesconocido.com.mx/chignahuapan-un-pueblo-mitico-puebla.html
*
http://telepaisa.com/pueblos.php?action=info&poblacion_id=180452&categoria=3
*
http://www.mexicodesconocido.com.mx/chignahuapan-un-pueblo-mitico-puebla.html
*
http://www.vivecholula.com/
*
http://www.elclima.com.mx/actividades_y_fiestas_populares_en_san_pedro_cholula.htm
*
http://www.visitmexico.com/es/centro-historico-de-cholula-puebla
*
http://www.pricetravel.com.mx/cholula/comida-tipica
*
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_Cuetzalan
*
http://www.luxuriousmexico.com/wwwluxuriousmexico/Luxurious%20Mexico/Products/SpanishProducts/PueblaESCu
etzalan.html
*
https://pahuatlanonline.web3http://www.corazondepuebla.com.mx/tlatlauquitepec.html
*
https://www.visitmexico.com/es/pueblosmagicos/region-centro/tlatlauquitepec
*
http://es.wikipedia.org/wiki/Tlatlauquitepec
*
http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=531
*
http://www.corazondepuebla.com.mx/xicotepec.html
*
http://es.wikipedia.org/wiki/Xicotepec
*
http://www.puebla.travel/es/xicotepec
*
http://www.oem.com.mx/elsoldepuebla/notas/n2471482.htm
*
http://www.zacatlandelasmanzanas.com.mx/
*
http://es.wikipedia.org/wiki/Zacatl%C3%A1n
Patrocinado por:
Página 79
Regresar al Índice
GUÍA DE PUEBLOS MÁGICOS
Términos de Uso
Aceptación de las Condiciones de Uso
Antes de utilizar el presente e-book los usuarios deben conocer las condiciones de uso que Angelopolis.com tiene,
con el fin de que este sea de utilidad y adecuado a sus necesidades. Las condiciones aquí estipuladas podrán ser modificadas
en cualquier momento por Angelópolis.com. La aceptación de las presentes condiciones supone la creación de un acuerdo
legal entre Angelopolis.com y el usuario.
Uso del e-book
El contenido de este e-book se presenta de forma gratuita y de buena fe. Angelopolis.com no se hace responsable por
la veracidad de los datos o cualquier efecto en el uso de los mismos.
Política de Privacidad
Cualquier dato suministrado por el usuario, necesario para el uso del presente e-book será confidencial y solo podrá
ser divulgado conforme a las leyes penales y civiles de la República.
Políticas de Copyright
Está expresamente prohibida la reproducción y comercialización y en general cualquier uso diferente de los
expresamente permitidos en los términos de uso del e-book.
Para el cumplimiento de las normas sobre limitaciones y excepciones deberá notificarse el caso concreto a
Angelopolis.com conforme a los datos de identificación que aparecen en esta obra.
Angelopolis.com no se hace responsable de los usos ilegales que los usuarios efectúen sobre las obras ofertadas por
fuera de los presentes términos de uso y hace la claridad de que cualquier falta o violación a los derechos de los autores y
titulares de derechos que publicitan sus obras por Angelopolis.com se encuentra sancionada por la ley penal mexicana.
Producción Editorial: ANGELOPOLIS.COM
Redacción: Leyla Carrasco
Coordinación: Martha Nayeli Robles González
Fotografías: Cada imagen referida a la fuente consultada.
Diseño y formación editorial: LIVE! Comunicación Profesional
Derechos Reservados 2014®
ANGELOPOLIS.COM
Patrocinado por:
Patrocinado por:
Página 80
Regresar al Índice

Documentos relacionados