canta 2012 - Centro Educativo Santa Ursula

Transcripción

canta 2012 - Centro Educativo Santa Ursula
CANTA 2012
Guía de trabajo
Del 14 al 17 de Mayo
Nombre:
___________________________________________________________
Grupo de trabajo:
___________________________________________________________
1
2
43
PROYECTO CANTA 2012 TEMAS DE
INVESTIGACIÓN
ÁREA
TEMA
PROFESOR
CIENCIA
TECNOLOGÍA Y
AMBIENTE
- Estudio ictiológico
de la crianza de la
trucha.
- Elaboración de
matequilla cacera.
Carlos Oroza /
Reynaldo Herrera
HISTORIA
GEOGRAFÍA Y
ECONOMÍA
- Estado de conservación de los restos
Arqueológicos.
- Actividades
Económicas.
Helen Arcos Rivera /
Milagros Amado
Amado
EDUCACIÓN
CÍVICA
- Tradiciones y costumbres.
RELIGIÓN
- Evangelización
Yesica Bobbio Zunini/ Diana Guillen
MATEMÁTICA
Medición de áreas
Arnold Miranda
INGLES
My travel diary
Estefania Alvarez./
Maria del Carmen
Nunez
COMUNICACIÓN
Análisis de poemas,
entrevistas.
Franz Arias Huiza
Frecuencia Frecuencia Relativa
Hijos(x) ConteodedatosFrecuencia()f Relativa (h) Porcentual ( hx100%)
1
2
3
4
Totales
FORMACIÓN
LABORAL
Determine la velocidad del avión si se sabe que la distancia de Arequipa a
Lima es de 966,89 km.
42
3
Miluska Valdivia Reinoso/ Cesar Mesa
Meza
Canta
Determine el área del establo que visite : Área = AB
Número de hijos de cada una de la familia de tus compañeras que
Nº
4
41
Apellidos y nombres de tu compañera que viaja
Número de hijos
ÁREA MATEMÁTICAS
Cálculo de áreas y volúmenes : Determine el área lateral ; el
área total y el volumen de la habitación donde esta hospedada.
C=
B=
A=
A) Determine el volumen de la habitación donde se hospeda: V
B) Determine el área lateral de la habitación donde se hospeda
Área Lat. = 2AC + 2BC
C) Determine el área total de la habitación donde se hospeda:
Área total = 2AC + 2BC + 2AB
Cálculo de Volumen de la piscigranja
C=
B=
A=
40
5
CANTA
Canta es una ciudad peruana capital de la Provincia de Canta. Se encuentra ubicada en el valle del río Chillón, al noreste de la ciudad de
Lima, a una altitud de 2.819 msnm.
Breve Reseña Histórica: En la zona floreció la remota cultura de los
Atavillos. Luego, a principios del siglo XVI, fue dominada por el Inca
Pachacútec durante su marcha hacia el norte. Los conquistadores españoles hallaron en Canta una localidad próspera. Fue entregada como encomienda a don Nicolás de Ribera, el Mozo. Durante la campaña
por la Independencia de la corona española sus habitantes prestaron
un gran apoyo a la causa libertadora. Por ello en el año 1839 fue declarada "heroica villa". Canta fue antaño un importante centro de abastos
para las minas enclavadas en los andes (Cerro de Pasco).
Causalidad
El sistema ecológico canteño tiene sus orígenes en la formación del
relieve, en los orígenes del río Chillón, el cual es la fuente más importante de todo este biosistema. Sin embargo, la provincia tiene un origen
histórico. En la zona floreció la remota cultura de los Atavillos. Luego, a
principios del siglo XVI, fue dominada por el Inca Pachacútec durante
su marcha hacia el norte. Los conquistadores españoles hallaron en
Canta una localidad próspera y la refundaron. Desde entonces es parte
de la historia del Perú.
FORMACIÓN RELIGIOSA
TRABAJO: Evangelización
1.- Trabajo Previo
Las alumnas prepararán por equipos bifoleados con la información necesaria acerca de la salvación en Cristo Jesús.
Formarán equipos organizándose para llevar juguetes, comestibles o algún presente para los niños que visitarán.
Prepararán una alabanza, (llevarán cd de música), para enseñarles a alabar. (puede ser con coreografía), también
pueden preparar un teatro para hacerlo.
Tomar fotos de la preparación.
2.- Trabajo en el momento:
Las alumnas deberán presentar lo que prepararon con anticipación, ya sea dinámicas, coreografías o teatro para la introducción al tema y captar la atención de las personas.
Las alumnas deben presentar a las personas que se encuentren en ese lugar a Cristo a través de una enseñanza que no
dure más de 7 minutos y llevar a las personas a que puedan
entregar su vida a Cristo.
Analogía: Para aplicar este principio vamos a tomar a la localidad de
Matucana que se encuentra en situación similar; ocupando la cuenca
del Rimac, en el que existe un paisaje pétreo, hay escasísima vegetación y predomina los suelos litosólicos. Canta a diferencia de ésta
cuenta con paisajes vistosos, cierta diversidad de flora y fauna, y está
ubicada en los suelos litosólicos del Ing. Zamora. Sin embargo para
Pulgar Vidal se encontrarían en la región quechua.
Hidrosfera y atmósfera
El río Chillón, otro de las entradas de materias inorgánicas. Y a la vez
modelador principal de todo el valle por el que recorre. La Viuda, lugar
en donde descansa la laguna de Chuchún, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar, y da origen al río Chillón, que es el causante de
toda la vida ecológica a lo largo de su cuenca.
Después las niñas entregarán los detalles que llevaron para
los niños, teniendo cuidado que todos reciban algo.
Entregar los bifoleados con la información y otras citas bíblicas que puedan ayudarles.
Tomar fotos de la ejecución de la evangelización.
3.- Después del viaje:
Las alumnas deberán presentar las evidencias de lo que hicieron en Canta, a través de fotos, testimonios personales o
testimonios de los niños que visitaron.
El complejo conjunto de fenómenos atmosféricos entendido como el
agradable clima de la región. El clima es sumamente variado, no solo
por los cambios estacionales, sino, principalmente, porque el territorio
comprende pisos ecológicos diversos: Yunga, quechua, Suni y Puna.
Las alumnas deberán presentar un teatro, una coreografía, etc
a elección de ellas, donde puedan explicar lo que hicieron en
Canta. La temperatura varía, en la parte baja del valle el promedio anual es
bastante cálido 18.5 °C, mientras que en la cordillera llega a ser 0 °C.
El promedio de la precipitación pluvial anual es de 465 mm.
6
39
ÁREA DE INGLÉS
CANTA ENGLISH PROJECT WORK
“My travel diary”
1. AIMS
Involve all the first and second graders in the use of the English language as a useful tool in their everyday life and make them realize that
speaking English can broaden their culture.
2. ACTIVITIES.
2.1 BEFORE THE JOURNEY
Students do some research about things to see and do in Canta. They
design a leaflet (A-4 size folded in three) giving information on the following topics
Basic information of the city about location, population and
weather.
Tourist attractions
Lifestyle
Typical food
2.2 DURING THE JOURNEY
On a notepad, each day the students will take notes of the tour activities and anecdotes they have experienced. Students will take pictures
to illustrate their notes.
2.3 AFTER THE JOURNEY.
Students will make a big diary (A-3 size) with their notes and pictures of
the most memorable moments they have experienced. They will give a
presentation on their travel diary in class.
Santa Úrsula School
English Project Work
“CANTA”
My travel diary
Name:……..…..…..
Class: …………....
MAY 2012
38
Date: May 10th
………………………………..
…………………………….
picture
picture
picture
picture
The place, tour activities and anecdotes they have experienced
(between 4 and five lines).
Geósfera
La región de Canta tiene una topografía variada. En la región andina, que
abarca la mayoría de su territorio tiene un relieve muy complejo, formado
por las montañas altas.
Colina roja en las regiones de quechua y de suni. Éstas están cubiertas
por la nieve. La Viuda, juntamente con ella una gama de montañas que
se encuentran en la región de Janca. Las tierras planas andinas altas
extensas como las que se encuentran en Jacaybamba en la región de la
jalca. Los gorges profundos huecos como lo podemos apreciar el Pacrón
en la región de quechua. Finalmente los valles y las colinas interandinas
de relieve menos caprichoso, terrenos que en su mayoría son habitados.
Elementos antrópicos
En este grupo tenemos al hombre como actor principal del geosistema
canteño. Junto con él las actividades distintas que realiza. La población
en general con toda su organización social y política. Pero más adelante
abordaremos estos temas aunque sea de manera muy sucinta para
darnos una idea general.
El sol incide en la región con mayor luminosidad e intensidad, por lo que
al menos hay 3000 horas de presencia solar dándole una temperatura
promedia que fluctúa entre los 17 y 25 grados centígrados. A demás esta
presencia solar de la que aquí referimos se da en los meses de verano a
la que los lugareños suelen llamarle invierno, dado que mientras en la
costa hay abundante calor con brillo solar, en esta zona y en toda la
sierra peruana hay lluvias. Los elementos que a continuación trataremos
nos ayudarán a comprender el papel del sol en todo este geosistema
enfocándolo en la zona canteña.
El clima característico de la provincia de canta es templado seco. Este
clima influye de manera singular en la flora, la fauna y hasta en la misma
vida humana. Determina una cierta población de especies que se
adaptan a la temperatura, a la poca presencia de lluvias, etc. Dándole de
este modo la diferencia entre las otras regiones.
Este clima crea condiciones óptimas para la adaptación de una
característica flora y fauna. Por ejemplo. Condiciona la presencia de
truchas y algunos calamares que se adaptan perfectamente a las bajas
temperaturas del río Chillón. Recurso que luego será aprovechado por el
poblador canteño. Influye de manera decisiva en las costumbres de sus
pobladores, haciendo que utilicen una vestimenta característica y realicen
actividades económicas específicas.
Podemos ver los poblados tales como Yangas, Santa Rosa de Quives,
Tambo, Obrajillo, Acochaca, etc. Por otro lado los suelos que en su
mayoría son relativamente ácidos, pero aprovechables en la agricultura,
se localizan en las partes bajas. Además, la flora, la fauna y el hombre
con sus actividades se desarrollan sobre su superficie.
7
El río Chillón es otro de los elementos vitales que crea y condiciona la
vida de la flora, fauna y la vida del hombre. Esta importancia de la que
aquí sugerimos; va desde el tipo de ecosistema, con una población de
peces de agua dulce y algunas plantas que crecen, se desarrollan y sirven a los animales como alimento. Hasta la agricultura y la ganadería que
practica el poblador.
Otro de los factores por el que se pueden diferenciar la población de
plantas y animales es el tipo de relieve determinado por el valle relativamente estrecho modelado casi en su totalidad por el río que desde las
partes altas arrastra materia orgánica e inorgánica que favorece el crecimiento de plantas, ello sirve de alimento a la escasa fauna. Este suelo es
aprovechado por los pobladores en la agricultura, la ganadería, la piscicultura y el turismo de deporte y aventura.
Sociósfera
Los pobladores canteños, en su mayoría se dedican a la agricultura, básicamente cultivan para su subsistencia. Los productos que allí más se
siembran son la papa, en algunos lugares como el tambo se cultiva las
flores y la alfalfa. Estos dos últimos por lo menos tienen un mercado considerable. Otro tanto de pobladores se dedican a la ganadería y a la
crianza de animales domésticos como la gallina, los cerditos, los patos,
etc. Uno que otro poblador se dedica a la piscicultura aprovechando las
aguas del río Chillón.
Por otro lado una cierta cantidad de lugareños, básicamente los de la
ciudadela se dedican al comercio. Tal es así que han acondicionado sus
casas para brindar alojamiento a los turistas, otros han sacado sus caballos para ofrecer un paseíto al visitante. Los comerciantes más formales
se dedican a vender artesanía, ropas del lugar y algunos artículos recordatorios.
La ciudad cuenta con los servicios básicos: luz, agua, teléfono, y algunas
cabinas públicas de internet. Tienen varios colegios y un instituto superior.
La mayoría de pobladores son adultos niños y adolescentes. Los jóvenes,
como en la mayoría del interior del país migran a la capital en afán de
buscar nuevos horizontes, ya sea estudiando o trabajando.
En esta región, hasta donde se ha podido apreciar, cuentan con un potencial de recursos naturales y humanos para su aprovechamiento; los
suelos, el potencial hidroenergético, la belleza de sus paisajes, los lugares turísticos como Cantamarca y Obrajillo, un óptimo clima para una
buena salud, etc. Es más, cuentan con una carretera que facilita el traslado de turistas hasta el lugar y el transporte de algunos de sus productos
para el consumo de los capitalinos.
8
3. Crea un poema de 15 líneas utilizando 5 figuras literarias para describir a la ciudad de Canta.
1º y 2º verso personificación, 3º y 4º metáfora; 5º y 6º hipérbaton; 7º y 8º
comparación, 9º y 10º hipérbole, 11 a la 15 figuras libres.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------4. Escribe y transfiere una leyenda o mito de la zona.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
37
ÁREA DE COMUNICACIÓN
Obtener información
1.
Completa con la información histórica que proporciona el
texto.

Último gobernante que tuvo Canta:
__________________________________________________
Otros nombres con que se conoce a la ciudad de Canta:
__________________________________________________

Inferir e interpreter
2. Explica:
a) ¿Quién es un poblador de Canta, según los propios residentes?
¿Qué opinas sobre esta apreciación?
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------b) ¿Qué críticas hacen los citadinos a la ciudad de Canta? ¿A
quiénes responsabilizan de los problemas? Da a conocer tu parecer al respecto.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PETROGLIFOS DE CHECTA
Los petroglifos de Checta están ubicados a la altura del Km. 60 de la
carretera hacia Canta y el Santuario de Santa Rosa de Quives en el Km.
63 de dicha vía; lugar en el que encontrará un pozo de los deseos y un
hermoso santuario de piedra en memoria de la Santa limeña.
Checta se encuentra a una altura de 1000 m.s.n.m. y en sus quebradas
encontraremos una cantidad considerable de petroglifos, tallados con
figuras propias de la cosmovisión andina, con representaciones de
felinos, zorros, figuras humanas, arácnidos, seres míticos, trazos
geométricos, además de diversidad de cactus y algunos vestigios de
construcciones de piedra.
Según algunos estudios estos petroglifos se remontarían al Periodo de
los Desarrollos Regionales (ca. 200-650 d.C.).
Debemos denunciar también el grave atentado que están recibiendo
estos vestigios milenarios por parte de irresponsables que están
pintándolos, rayándolos, quemándolos (para poder llevarse la parte
tallada) y hasta han cincelado un petroglifo y se han llevado un hermoso
bloque de tallado, cosa que ha exasperado nuestros ánimos y nos ha
causado gran indignación.
SANTA ROSA DE QUIVES
Ubicada en el Km. 63 de la vía que conduce a Canta. Es uno de los
lugares más tradicionales de peregrinación del pueblo católico, en
especial el 30 de agosto de cada año, son incontables los devotos de la
santa que la visitan en dicha fecha. c) ¿A quiénes se conoce como héroes en la ciudad? ¿Por qué?
Menciona algunos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------d) ¿Existen poetas en Canta? ¿Quiénes son?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
36
9
CIUDADELA DE CANTAMARCA
Fue el asiento principal del curaca de Canta que dominaba en la parte
alta de la cuenca del río Chillón. Sus estructuras circulares con falsas
bóvedas sostenidas por columnas de piedra y la presencia en épocas
inca de una esposa de Huayna Capac hablan de la importancia y
prestancia de este singular sitio arqueológico.
Está ubicado al noroeste de la ciudad moderna de Canta (capital de la
provincia del mismo nombre en el departamento de Lima), a escasos 5
kilómetros sobre la cresta escarpada de uno de los cerros tutelares de
la ciudad a 3660 metros sobre el nivel del mar, en la margen izquierda
del río Chillón. Dicho río nace en los nevados de la cordillera La Viuda
a más de 5000 metros sobre el nivel del mar. Es torrentoso y estacional. En la pendientes de ambas márgenes existen pequeños puquios (manantiales) que alimentan pastizales aptos para la cría de
ganado.
Ubicación Histórica
Dos de los principales estudiosos de este sitio arqueológico (María
Rostworowski y Carlos Farfán) nos dicen que Cantamarca fue construida durante el Intermedio Tardío (1100 d.C.) y sobrevivió a la conquista de los Incas en 1450, quienes la reorganizaron y ampliaron
hasta el año de 1550 en que los nuevos conquistadores españoles
reubicaron a sus pobladores en la actual ciudad de Canta, siendo Cantamarca abandonada definitivamente.
Durante el Intermedio Tardío (1100 a 1450 d.C.) el valle del río Chillón
estaba ocupado por varios curacazgos. En la parte baja (zona yunga)
estaban los Colli, quienes dominaban desde el mar hasta Quives, en la
"chaupiyunga". La parte alta estaba dividida entre los Atavillos en la
margen derecha y los Canta en la margen izquierda. Cantamarca era el
asentamiento más importante y residencia del Curaca Principal
(gobernante) de los Canta. Eran frecuentes los conflictos entre ellos (y
otros) vecinos, tanto por apropiación de tierras y recursos así como por
motivos religiosos. Por ello los pueblos de este período fueron construidos en las cimas de cerros escarpados y además fueron amurallados,
como es el caso de Cantamarca.
Uno de los conflictos más prolongados fue por la posesión de la zona
chaupiyunga de Quives, pues este piso ecológico es propicio para la
siembra de árboles de coca y ají, dos plantas muy importantes para el
desarrollo económico y religioso de las naciones prehispánicas. Las
guerras y conflictos entre los Canta y los Colli han quedado perennizaras en mitos y también en documentos de juicios y visitas realizadas
después de la conquista española en 1532. Según lo refiere María
Rostworoski (1978) el curacazgo de Canta esta dividido en siete
"parcialidades": Canta, Locha, Carhua, Visca, Lachaqui, Copa y Esquebamba.
10
Preguntas del proceso
1. ¿Cuál es el grado de acidez de la leche utilizada?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
2. ¿Cuántos gramos de grasa fueron obtenidos por cada litro de
leche?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
3. ¿Qué coloración presenta la grasa obtenida?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
4. ¿En cuánto tiempo comienza a formarse los grumos?
___________________________________________________
_________________________________________________________
5. ¿En cuánto tiempo se forma la mantequilla?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
6. ¿Teniendo presente los gramos de nata con que empezó el
proceso, y los gramos de mantequilla obtenida, determinar el porcentaje de rendimiento?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
7. Determinar el volumen de de suero obtenido
___________________________________________________
_________________________________________________________
_____________________________________________
8. ¿Qué coloración presenta la mantequilla obtenida?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
9. ¿Qué diferencia encuentras entre la mantequilla hecha con nata
de leche recién ordeñada y de nata procesada?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
35
Lavado
Se realiza con agua potable de 1 a 2°C, y tienen que hacerse de 2 a 3
lavados
Amasado
El amasado logra una masa uniforme, gracias al desvanecimiento de
grumos. Se realiza también con la batidora pero a una velocidad lenta.
Se va a amasar hasta que la mantequilla ya no bote suero.
Nota:
Observar el video de la siguiente página de la WEB: http://
www.youtube.com/watch?v=wgr1gRVaBxc
PREGUNTAS:
Preguntas generals
1. ¿Qué porcentaje de grasa tiene la leche de la zona?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
2. ¿Qué alimento reciben las vacas de la zona?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
3. ¿Qué productos lácteos se elabora en este fundo?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
En la segunda mitad del siglo XV, los ejércitos incas al mando de Tupac Yupanqui irrumpieron en la sierra de Lima sometiendo a Yauyos,
Huarochirís y Cantas.
La conquista Inca trajo una gran cantidad de reformas traumáticas,
como es el desplazamiento de poblaciones (mitimaes) y el repoblamiento con extranjeros así como la reestructuración urbana de la
ciudad de Cantamarca. Los Incas usaron a este asentamiento como
centro administrativo de la región, tal como se desprende de la gran
cantidad de colcas (almacenes) construidos por ellos, según demuestra
el arqueólogo Carlos Farfán (1995) y por la presencia de una de las
esposas de Huayna Capac (penúltimo Inca) como esta escrito en la
Visita al Repartimiento de Canta de 1553.
La presencia de esta mujer le da jerarquía al lugar e implica la existencia de varias instituciones y estructuras como las Huasicunas o viviendas, muchayhuasi o adoratorios, plazas ("patas"), ayapatacunas o cementerios, jawaricuna u observatorios, tambos (almacenes) y colcas
(depósitos). Se desconoce que clase de rituales se efectuaron en los
adoratorios de Cantamarca, pero seguramente el culto a las momias de
los curacas pasados fue uno de ellos. Otro, como refiere el historiador
Lorenzo Huertas (1985) es el realizado por mandato del Inca tres veces
al año en honor al sol:
(…..) Al respecto un extirpador de idolatrías de 1656 dijo que un Intivillac a las 6:30 de la tarde de rodillas miraba cuando se ocultaba el sol y
decía: "Padre y Señor hacedor -y cuando- se va entrando el sol en la
mar le ofreció un sacrificio los dichos polvos y cabellos y coca que
tenía todo ello puesto sobre una concha de la mar que tiene por nombre calhuacha y habiéndosele soplado e enviado al sol" (Huertas
1985).
4. ¿Qué tan industrializada es la producción de productos lácteos?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
5. ¿Cuántos litros de leche se obtiene por día por casa vaca?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
6. ¿Cuántos litros de leche se obtienen por día en todo el fundo?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
7. ¿Cómo son comercializados los productos lácteos ?
________________________________________________________
_________________________________________________________
34
11
Descripción del Sitio
Cantamarca está construido en la cresta de un cerro escarpado, por lo
que son pocos los espacios planos, sus edificios son circulares, con
paredes y techos de piedra unidas con barro sostenidos por una columna central. Para ampliar el espacio hábil se edificaron muchos terraplenes a diferentes niveles, ampliando de este modo el área construida .Las estructuras no muestran indicios de haber estado cubierta
con algún tipo de enlucido.
Este asentamiento está organizado en dos grandes sectores:
(1) El asentamiento, amurallado y con estructuras circulares organizadas alrededor de un pequeño patio, y
(2) El área de colcas (24 en total), construidas durante la ocupación
Inca y destinadas a almacenar los tributos que rendían las diferentes parcialidades de Canta (Farfán 1995).
La principal característica arquitectónica en Cantamarca son las estructuras circulares de piedra con una columna central. Dicha columna es
angosta en la base y se ensancha llegando a la sima. Del mismo modo
el interior de los muros es convexo, dando forma a una "falsa bóveda".
Finalmente grandes lajas ordenadas en forma radial y un grueso enlucido de barro con graba formaban un techo de 70 centímetros de ancho. Este estilo arquitectónico se ha identificado en otros sitios arqueológicos de la región, queriendo usarlo como prototipo de la arquitectura Canta. El abastecimiento de agua se dio por medio de canales y reservorios alimentados de puquios (manantiales), distantes unos
100 o 200 metros del sitio arqueológico. Una red de caminos vecinales
unía a Cantamarca con otros asentamientos Canta, como Huaros y
Pumacoto.
ÁREA CTA - QUÍMICA
ELABORACIÓN DE MATEQUILLA CACERA
FUNDAMENTO TEÓRICO:
La mantequilla es un derivado lácteo, que tiene importancia como alimento por la grasa que contiene, nutricionalmente esta grasa es importante porque transmite las vitaminas liposolubles de la leche como son
la Vitamina A, D y E principalmente, en cuanto a su valor energético es
equivalente al de otras grasas y aceites.
La producción de mantequilla se remonta a los inicios del proceso de
transformación de la leche. La nata se separaba en forma natural y la
mantequilla se elaboraba en forma manual en mantequeras de madera.
Gradualmente se fueron mejorando los métodos de elaboración de
mantequilla, con lo cual aumentó la calidad del producto y su rendimiento económico.
En las últimas décadas se ha producido un rápido desarrollo tecnológico en todas las áreas. La producción actual de mantequilla se
basa en procesos tecnológicos modernos y en rigurosos controles de
calidad total.
PROCEDIMIENTO:
Separación
Si no se cuenta con una descremadora se puede dejar reposar la leche
en un recipiente, después de un tiempo la crema subirá a la superficie
para luego recogerla.
Filtración
La crema separada va a pasar por un paño con el fin de separar todos
los sólidos innecesarios.
Pasteurización
Este proceso sirve básicamente para aumentar la duración del pro
ducto. La crema se va a calentar a 90°C por 20 segundos, no se debe
pasar este tiempo porque cambian los sabores. Luego de los 20 segun
dos se enfría rápidamente hasta los 8°C a través de baño maría en
agua fría. A medida que baja la temperatura va a ser más factible pon
erla luego en la refrigeradora.
Batido
Para un batido óptimo se debe considerar que el llenado del
recipiente donde se va a batir tiene que ser del 25% al 40% y la
velocidad debe ser media. El batido se realizará de 30 a 45 minutos
12
33
Ficha de trabajo # 5: Características morfológicas externas de los especímenes
CARACTERÍSTICAS DE LA TRUCHA JUVENIL
Forma:
Tamaño promedio:
Peso promedio:
Coloración de la piel:
Textura de la piel:
Número de aletas:
Nombre de cada aleta:
CARACTERÍSTICAS DE LA TRUCHA COMERCIAL
Forma:
Tamaño promedio:
Peso promedio:
Corte transversal de un recinto ideal en Cantamarca. Se detalla las principales partes. Los muros y el techo son de piedra.
Coloración de la piel
Textura de la piel
Otras características
particulares:
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
Ficha de trabajo # 6: Partes fundamentales de la trucha comercial
X.- Trabajo en laboratorio: Realizar la taxidermia y la obtención del
esqueleto de dos especímenes comerciales, trabajando en grupo y bajo
la supervisión del maestro.
Nota: este trabajo es opcional dependiendo de la disponibilidad del
tiempo, del material e instrumental disponible.
32
Un recinto de Cantamarca. De planta circular y columna trapezoidal que
sostiene un techo en forma de falsa bóveda son t&iactute;picos del
Período Intermedio Tardío (1100 a 1450 d.C.).
13
Ficha de trabajo # 3: Condiciones climatológicas de crianza:
SAN BUENAVENTURA
El Distrito peruano de San Buenaventura es uno de los 7 distritos de
la Provincia de Canta en el Departamento de Lima y perteneciente a la
Región Lima, Perú.
El pueblo de San Buenaventura es su capital, está a 2396 msnm y
cuenta con 110 viviendas segun censo 2007.
San Buenaventura tiene una población de 505 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).
De los 505 habitantes de San Buenaventura, 228 son mujeres y 277
son hombres. Por lo tanto, el 54,85 por ciento de la población son hombres y el 45,15 mujeres.
OBRAJILLO
Obrajillo es un pueblo que pertenece a la Provincia de Canta en la
serranía del departamento de Lima.
Obrajillo a 3 km de Canta, esta a 2,568 metros sobre el nivel del mar, el
clima es cálido durante el día y frio en la noche. La temporada
de Mayo a Setiembre presenta un clima seco, el resto del año llueve,
la temperatura promedio durante el día es de 18 a 25 grados, en las
noches es de 8 a 15.
Su origen se remonta a la época preinca en donde la población original
fue una agrupación rural colectivista alto-andina que debido a ordenanzas del Virrey Francisco Toledo en 1570 se vieron obligadas a trasladarse a zonas inferiores a los 3000 m.s.n.m.
Obrajillo se fundó por los españoles constituyéndose así en la época
colonial como un “Obraje” el cual estaba a cargo de un español que
obligaba a los indios a la prestación de trabajos (orfebrería, tejido,
etc.).
Obrajillo, (obraje pequeño) se constituyó así como la primera población
con arraigo de las costumbres españolas; en torno a su plaza principal
se levantan bellas casas coloniales con techos a dos aguas, que se
comunican a través de callecitas serpenteantes y antiguos balcones.
Obrajillo es muchísimo más pequeño y silencioso que Canta y está
rodeado de un campo idílico, encerrado en un valle de verdes montañas. Obrajillo es preferido por los campistas debido a sus apacibles
parajes, cargados de flores silvestres a orillas del río.
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
Tipo de clima de la piscigranja:
Temperatura promedio:
Variación de temperatura:
Humedad relativa:
IX.- Recolección de especímenes: Recolectar un espécimen de cada
una de las etapas del ciclo biológico de la trucha en frascos que contengan alcohol de 70 grados Gay-Lussac como mínimo. (Tener preparados
los frascos de tamaño ideal con el alcohol).
Antes de introducir los especímenes realizar las anotaciones pertinentes
de las características llenando los siguientes cuadros
Ficha de trabajo # 4: Características morfológicas externas de los especímenes
CARACTERÍSTICAS DE LA OVA
Forma:
Tamaño promedio:
Dimensión del radio:
(en mm)
Características del corión de la ova sin fecundar:
Características del
corión de la ova fecundada:
Número promedio de
ovas por desove:
CARACTERÍSTICAS DEL ALEVINO
Forma:
Tamaño promedio:
Tiempo de formación:
Dimensiones:
Coloración:
Otras características
particulares:
14
………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………
………………………………………………
31
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
TRABAJO EXPERIMENTAL: VIII.- Observación y recolección de datos: Observa con atención todos
los detalles de las instalaciones, proceso de crianza, ciclo de vida, alimentación y comercialización de la trucha, que se lleva a cabo en la piscigranja.
Desde Obrajillo se llega a la Cascada Escondida de Huamanmarca,
llamada también velo de Novia, hermosa caída de agua transparente,
rodeada de verdor, donde podrá refrescarse y si lo desea puede acampar
al pie de ella. Asimismo accede a otra Cascada, ubicada al costado de
una Mini Central Hidroeléctrica, que cuenta con un inmenso campo para
acampar, descansar, explorar rio arriba, cabalgar, en resumen un
paraíso.
Ficha de trabajo # 1: Datos generales de la ubicación de la piscigranja
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Región :
Departamento:
Provincia:
Distrito:
Ubicación exacta:
Ficha de trabajo # 2: Infraestructura de la piscigranja
CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTALACIONES
Área de la piscigranja:
Tipo de crianza:
Tipo de estanques:
No. Estanques:
Forma de los Estanques:
Dimensiones de los estanques:
Capacidad hídrica:
Otras características:
30
CORDILLERA LA VIUDA
La Cordillera La Viuda es una cordillera en los Andes Centrales del Perú
entre los departamentos de Lima y Junín. Mide aproximadamente unos
50 kilómetros de largo con una nieve escasa pocos picos cubiertos, situados principalmente en la provincia de Canta, a unos 100 kilómetros al
noreste de la ciudad de Lima.
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
…………………………………………………
15
ÁREA HGE - HISTORIA
ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS RESTOS
ARQUEOLÓGICOS
Para la crianza intensiva de truchas, se debe diseñar y construir estanques con características adecuadas a las etapas de crianza o biológicas
de la especie, puede emplearse cualquier forma o tamaño de estanques
para cualquier etapa de crianza, pero con ciertas limitaciones de manejo,
sin embargo una adecuada distribución de estanques para cada etapa
biológica podrá permitir una crianza periódica, rotativa de alevines, juveniles, pre comerciales, comerciales y reproductores, y a la vez posibilitará
el uso racional del agua.
Estanques rectangulares
CIUDADELA DE
CANTAMARCA
Estanques circulares
PETROGLIFOS
DE CHECTA
SANTUARIO DE
SANTA ROSA
DE QUIVES
16
29
CANTAMARCA
7.2 Tipo de Estanques:
Adjunta una foto de la ciudad de Cantamarca y explica:
7.2.1 Estanque seminatural.- Cuerpo de agua confinado que sufren
cierto acondicionamiento por parte del hombre y se utiliza de preferencia
aquel que se encuentran sobre terreno arcilloso, a fin de evitar filtraciones.
 Ubicación geográfica—Arquitectura.– Síntesis Histórica- Importancia
actual de esta ciudadela.
7.2.2 Estanque artificial.- Diseñado y construido especialmente con
fines piscícolas, puede ser a tajo abierto o con material de concreto armado (cemento, ladrillo, refuerzo de piedras, etc.)
7.2.3. Estanque de presa.- Puede construirse a manera de un embalse y
también como una secuencia de estanques aprovechando un declive del
terreno, también es conocido como estanque con dique o de interceptación, generalmente se instala en la parte más baja de un valle, construyéndose un muro transversal que forma una pequeña presas de contención. El agua para este estanque proviene generalmente de un manantial o pequeños cursos de agua.
7.2.4 Estanques de derivación.- Se construyen aprovechando las características topográficas del terreno, de tal manera que el agua que los
abastece es derivada del río, riachuelo o manantial hacia los estanques
mediante un canal. Según la topografía del terreno y la cantidad de agua
a utilizar dentro de los estanques de derivación, se pueden clasificar en:
a)
Estanques en rosario o serie.- Se encuentran uno a continuación
de otro, unidos por un solo canal, el abastecimiento del agua se produce mediante la llegada del canal al primer estanque, y el agua que
sale de éste ingresa al siguiente y así sucesivamente.
Estanques en paralelo.- Se construye uno al costado del otro en
forma paralela presentando cada uno de ellos abastecimiento y desagüe independiente que facilita la limpieza.
Estanques mixto.- Son estanques en paralelo y continuo.
Los estanques de tierra pueden tener cualquier tamaño pero deben ser
manejables y frecuentemente tiene dimensiones de 30 metros de largo
por 10 metros. de ancho. Una vez que se elige el recurso hídrico y el terreno a utilizar, se selecciona el tipo de estanques, determinando la forma
y tamaño, los puntos de llegada del agua, nivel de agua en los estanques
y el punto de vaciado.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
28
17
b)
c)
7.2.5 Forma y tamaño de estanques.- Depende de la topografía del
terreno y de las etapas de crianza, pueden ser rectangulares o circulares,
prefiriéndose los primeros. Los estanques de menor dimensión se utilizan
para la fase de alevinaje, medianos para los juveniles y mayores para
adultos y reproductores.
PRINCIPALES FESTIVIDADES RELIGIOSAS
Las propiedades químicas, sin embargo son mucho más estables y sus
variaciones son mínimas, salvo casos excepcionales en los que una
contaminación pueda producir efectos irreversibles.
La calidad del agua desde el punto de vista biológico, está condicionada
a la ausencia o presencia de organismos vivos en el ecosistema acuático, así como a la mayor o menor presencia de agentes patógenos.
CANTA
Terreno: Se debe asegurar una extensión de terreno suficiente, de preferencia de consistencia arcillosa, a fin e evitar filtraciones y pérdidas de
agua. El terreno debe estar ubicado cerca al recurso hídrico y tener una
pendiente topográfica moderada, entre 2 a 3 %.
Algunas Propiedades Físicas y Químicas: Rango Óptimo
SAN
BUENAVENTURA
Temperatura del agua: 10 – 16°C
Oxígeno Disuelto: 6,5 – 9 ppm
PH: 6,5 – 8,5
CO2 : < 7pp
Alcalinidad: 20 – 200 mg/lt CaCO3
Dureza: 60 – 300 mg/lt CaCO3
NH3: No mayor de 0,02 mg/lt
H2S: Máximo aceptado de 0,002 mg/lt
Nitratos: No mayor de 100 mg/lt
Nitritos: No mayor de 0,055 mg/lt
Nitrógeno amoniacal: No mayor de 0,012 mg/lt
Fosfatos: Mayores de 500 mg/lt
Sulfatos: Mayor de 45 mg/lt
Fierro: Menores de 0,1 mg/lt
Cobre: Menores de 0.05 mg/lt
Plomo: 0,03mg/lt
Mercurio: 0,05mg/lt
VII.- Instalaciones para el cultivo
SANTA ROSA
DE QUIVES
18
7.1 Estanques: Recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad del recurso hídrico, a fin de permitir el confinamiento
de los peces para lograr su crianza y desarrollo, a expensas de una
alimentación ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace las veces de
un hábitat artificial capaz de satisfacer las exigencias biológicas del
animal en su medio natural, siendo de responsabilidad del piscicultor a
su vez, la atención de las necesidades alimenticias y de protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados favorables en
los niveles de producción esperados.
27
Alimentación.- La trucha es un pez de hábito carnívoro y se alimenta
en la naturaleza de presas vivas, como insectos en estado larvario,
moluscos, crustáceos, gusanos, renacuajos y peces pequeños.
Competidores.- En los ambientes naturales a nivel de alevines, sus
principales competidores son los peces nativos, luego a medida que va
desarrollando depreda a los peces nativos, ya que es muy voraz. La
trucha como predador es territorial, vive en un área o espacio que defiende desde que es alevín y comienza a comer, ocupa un sitio determinado en posición contraria a la corriente del río, que solo abandonará cuando pase un organismo vivo que le sirva de alimento o cuando
quiera expulsar de él a otro congénere, a medida que va adquiriendo
mayor tamaño tiene mayor agresividad y trata de expandir su territorio
obligando a los pequeños a emigrar o colonizar otras partes del río.
ÁREA HGE - GEOGRAFÍA
A PARTIR DE SU OBSERVACIÓN:
1. Hidrografía: resencia del rio: ______________ que tiene su origen
en:_____________________ y desemboca en:
______________________ perteneciendo a la cuenca: __________
2. Relieve: Sus características son :
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
El lugar pertenece a la región natural: ____________________, piso
altitudinal _____________________ y ecorregión _______________
Extensiva.- Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta en la productividad natural del ambiente, pudiendo
existir algún tipo de acondicionamiento.
El clima que posee Canta es:
_______________________________________________________
En cuanto a biosfera las características de la flora y fauna son:
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Semi intensiva.- Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza
alimentación suplementaria además de la alimentación natural, existe
un mayor nivel de manejo y acondicionamiento del medio.
Intensiva.- Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel de manejo
y control que permita obtener elevado rendimiento por unidad de área,
empleando además como alimentación principal dietas balanceadas.
Los limites de la provincial de Canta son:
V.- Tipos de crianza
Extensiva.- Siembra o resiembra en un cuerpo de agua, cuya alimentación se sustenta en la productividad natural del ambiente, pudiendo
existir algún tipo de acondicionamiento.
Semi intensiva.- Cultivo en ambientes naturales o artificiales, se utiliza
alimentación suplementaria además de la alimentación natural, existe
un mayor nivel de manejo y acondicionamiento del medio.
Intensiva.- Se utiliza avanzada tecnología y un mayor nivel de manejo
y control que permita obtener elevado rendimiento por unidad de área,
empleando además como alimentación principal dietas balanceadas.
VI.- Parámetros de cultivo
Recurso Hídrico: El cuerpo de agua a utilizar, debe poseer características adecuadas en cuanto a su cantidad (caudal) y calidad (factores
físico – químicos y biológicos). Las propiedades físicas, como temperatura, pH, oxígeno, transparencia, turbidez, etc, pueden estar sometidas
a variaciones bruscas por la influencia de factores externos, fundamentalmente a cambios atmosféricos y climáticos.
26
19
TIPOS DE AGRICULTURA
III.- Taxonomía:
Agricultura Extensiva:
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
Agricultura Intensiva:
Reino :
Sub Reino :
Phylum :
Animal
Metazoa
Chordata
Sub Phylum :
Vertebrata
Clase :
Osteichtyes
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
Sub Clase :
Actinopterygii
Orden :
Isospondyli
Agricultura de subsistencia
Sub Orden :
Salmoneidei
Familia :
Salmonidae
Género :
Oncorhynchus
Especie :
Oncorhynchus mykiss
Nombre Vulgar :
“Trucha arco iris”
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
De Exportacion
…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
IV.- Aspectos Ecológicos
En el siguiente mapa ubica las regiones naturales visitadas:
Hábitat.- El hábitat natural de la trucha son los ríos, lagos y lagunas de
aguas frías, limpias y cristalinas; típicas de los ríos de alta montaña. La
“trucha arco iris” prefiere las corrientes moderadas y ocupa generalmente
los tramos medios de fondos pedregosos y de moderada vegetación. Son
peces de agua frías, aunque el grado de tolerancia a la temperatura es
amplio, pudiendo subsistir a temperaturas de 25°C durante varios días y
a límites inferiores cercanos a la congelación.
Distribución.- En el Perú se distribuye en casi todos los ambientes dulce
acuícolas de
la sierra, al haberse adaptado a los ríos, lagunas y lagos de las zonas
alto andinas. Su distribución en los ríos se halla continuamente alterada
por su gran movilidad, pues migran de una zona a otra, dependiendo de
la estación del año, estadio biológico, de las horas del día, del tipo de
alimento, épocas de reproducción, etc.
Predadores.- En sus primeros estadios (ovas, larvas y alevines), tienen
como predadores a otros peces de mayor tamaño, las aves, como la gaviota y la garza gris.
Al estado adulto, es capturada por el hombre.
20
25
ÁREA HGE - ECONOMÍA
ÁREA CTA - BIOLOGÍA
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
ESTUDIO IGTIOLÓGICO DE LA CRIANZA DE LA TRUCHA INFORMACIÓN TEÓRICA: I.‐Etapas de desarrollo de la trucha
RESPONDEN
1.- ¿Qué actividades económicas se practican en Canta?
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
2.- Clasifíquelas según corresponda:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
El desarrollo biológico de la trucha comprende 5 etapas
1.1 Ova.- Son los huevos fecundados que
después de un promedio aproximado de 30
días de incubación, eclosionan para convertirse en larva.
1.2. Alevino.- Son peces pequeños que miden
de 3 cm. A 10 cm. Con un peso que oscila
1.3. Juvenil.- Son peces que miden de 10 cm.
A 15 cm. cuyo peso es generalmente de 20
1.4 Comercial.- Es la etapa especial, donde
los peces han recibido el proceso de engorde
para ser comercializados, estos miden 15 cm.
II.- Ciclo Biológico:
CLASES DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
EXTRACTIVAS
PRODUCTIVAS
TRANSFORMATIVAS
DISTRIBUTIVAS
SERVICIO
3.- Desarrolle la actividad más importante:
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………...
24
21
ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA
Entrevistado Nro. 1
Nombre:
Lugar:
1. ¿Cómo se beneficia la localidad con el turismo? _____________________________________________________
_____________________________________________________ 2. ¿Cuál es el principal problema de la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________ 3. ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________
4.¿Cuál es la costumbre que prevalece más en la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________
5. ¿Cuál es el principal plato típico de la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________ 6. ¿Cuáles son las festividades principales de su localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________ Entrevistado Nro. 3
Nombre:
Lugar:
1. ¿Cómo se beneficia la localidad con el turismo? _____________________________________________________
_____________________________________________________ 2. ¿Cuál es el principal problema de la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________ 3. ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________
4.¿Cuál es la costumbre que prevalece más en la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________
5. ¿Cuál es el principal plato típico de la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________ 6. ¿Cuáles son las festividades principales de su localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________ Entrevistado Nro. 4
Entrevistado Nro. 2
Nombre:
Lugar:
1. ¿Cómo se beneficia la localidad con el turismo? _____________________________________________________
_____________________________________________________ 2. ¿Cuál es el principal problema de la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________ 3. ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________
4.¿Cuál es la costumbre que prevalece más en la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________
5. ¿Cuál es el principal plato típico de la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________ 6. ¿Cuáles son las festividades principales de su localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________ 22
Nombre:
Lugar:
1. ¿Cómo se beneficia la localidad con el turismo? _____________________________________________________
_____________________________________________________ 2. ¿Cuál es el principal problema de la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________ 3. ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________
4.¿Cuál es la costumbre que prevalece más en la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________
5. ¿Cuál es el principal plato típico de la localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________ 6. ¿Cuáles son las festividades principales de su localidad? _____________________________________________________
_____________________________________________________ 23

Documentos relacionados

Rutas cortas desde Lima

Rutas cortas desde Lima Este es un impresionante conjunto de figuras zoomorfas, antropomorfas, abstractas y geométricas, grabadas en la piedra. Las 450 figuras que datan del 500 d.C., se encuentran a la altura del kilómet...

Más detalles