Informe Mapa Nutricional 2013

Transcripción

Informe Mapa Nutricional 2013
REGISTRO
Código: R-SGC-IE001
Fecha Revisión: 05 del 27/01/2011
Informe Mapa Nutricional 2013
Pagina: 0 de 76
Informe Mapa Nutricional 2013
Departamento de Planificación y Estudios
Situación nutricional de los preescolares y escolares de establecimientos municipalizados y
particulares subvencionados del país
Julio 2014
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Contenido
1.
Introducción ................................................................................................................................ 5
Antecedentes .................................................................................................................................. 5
Transición epidemiológica........................................................................................................... 5
Consecuencias de la obesidad..................................................................................................... 5
Consecuencias de la desnutrición ............................................................................................... 6
Consecuencias retraso en talla.................................................................................................... 6
Historia del Mapa Nutricional JUNAEB ....................................................................................... 7
Justificación del Mapa Nutricional JUNAEB ................................................................................ 7
Metas........................................................................................................................................... 8
Metodología del Mapa Nutricional ..................................................................................................... 8
Desarrollo .................................................................................................................................... 8
Población encuestada ............................................................................................................... 10
Patrones y referencias, puntos de corte ................................................................................... 10
2.
Resultados Mapa Nutricional 2013 ........................................................................................... 12
a.
Resultados Generales ............................................................................................................ 12
b.
Resultados Nivel Pre-kínder .................................................................................................. 18
i.
Desnutrición (DN) .............................................................................................................. 22
ii.
Riesgo de Desnutrición (RDN) ........................................................................................... 23
iii.
Normal (N) ......................................................................................................................... 24
iv.
Riesgo Obesidad (ROB)...................................................................................................... 25
v.
Obesidad (OB) ................................................................................................................... 27
vi.
Retraso en Talla (RT) ......................................................................................................... 28
c.
Resultados Nivel Kínder ........................................................................................................ 30
i.
Desnutrición (DN) .............................................................................................................. 34
ii.
Riesgo de Desnutrición (RDN) ........................................................................................... 35
iii.
Normal (N) ......................................................................................................................... 36
iv.
Riesgo Obesidad (ROB)...................................................................................................... 37
v.
Obesidad (OB) ................................................................................................................... 39
vi.
Retraso en Talla (RT) ......................................................................................................... 40
1
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
d.
Resultados Nivel Primero básico ........................................................................................... 42
i.
Desnutrición (DN) .............................................................................................................. 46
ii.
Riesgo de Desnutrición (RDN) ........................................................................................... 47
iii.
Normal (N) ......................................................................................................................... 48
iv.
Riesgo Obesidad (ROB)...................................................................................................... 50
v.
Obesidad (OB) ................................................................................................................... 51
vi.
Retraso en Talla (RT) ......................................................................................................... 52
e.
3.
Resultados Nivel Primero medio ........................................................................................... 54
i.
Desnutrición (DN) .............................................................................................................. 58
ii.
Riesgo de Desnutrición (RDN) ........................................................................................... 59
iii.
Normal (N) ......................................................................................................................... 60
iv.
Riesgo Obesidad (ROB)...................................................................................................... 62
v.
Obesidad (OB) ................................................................................................................... 63
vi.
Retraso en Talla (RT) ......................................................................................................... 64
Resultados Comparación Año 2012-2013 ................................................................................. 66
a.
Desnutrición .......................................................................................................................... 66
b.
Riesgo Desnutrición............................................................................................................... 67
c.
Normal................................................................................................................................... 67
d.
Riesgo Obesidad .................................................................................................................... 68
e.
Obesidad ............................................................................................................................... 69
f.
Retraso en talla ..................................................................................................................... 70
4.
Conclusión ................................................................................................................................. 71
5.
Discusión ................................................................................................................................... 73
6.
Propuestas y cursos de acción .................................................................................................. 75
Índice Gráficos
Gráfico 1. Resumen distribución estado nutricional para 4 niveles educacionales Año 2013 ............................................ 12
Gráfico 2. Resumen prevalencia retraso en talla para 4 niveles educacionales Año 2013 ................................................. 13
2
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Gráfico 3. Resumen distribución estado nutricional según género para 4 niveles educacionales Año 2013...................... 14
Gráfico 4. Resumen retraso en talla según género para 4 niveles educacionales Año 2013 .............................................. 15
Gráfico 5. Resumen distribución estado nutricional según área geográfica para 4 niveles educacionales Año 2013 ........ 16
Gráfico 6. Resumen retraso en talla según área geográfica para 4 niveles educacionales Año 2013 ................................. 17
Gráfico 7. Distribución porcentual del estado nutricional en Prekínder ............................................................................. 19
Gráfico 8. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en Prekínder. ................................................... 20
Gráfico 9. Distribución porcentual del retraso en talla en Prekínder .................................................................................. 21
Gráfico 10. Distribución porcentual del estado nutricional en Kínder ................................................................................ 31
Gráfico 11. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en Kínder. ...................................................... 32
Gráfico 12. Distribución porcentual del retraso en talla en Kínder ..................................................................................... 33
Gráfico 13. Distribución porcentual del estado nutricional en 1° básico ............................................................................ 43
Gráfico 14. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en 1° básico. .................................................. 44
Gráfico 15. Distribución porcentual del retraso en talla en 1° básico ................................................................................. 45
Gráfico 16. Distribución porcentual del estado nutricional en 1° medio ............................................................................ 55
Gráfico 17. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en 1° medio. .................................................. 56
Gráfico 18. Distribución porcentual del retraso en talla en 1° medio ................................................................................. 57
Gráfico 19. Comparación prevalencia Desnutrición Año 2012-2013 .................................................................................. 66
Gráfico 20. Comparación prevalencia Riesgo Desnutrición Año 2012-2013 ....................................................................... 67
Gráfico 21. Comparación prevalencia estado nutricional Normal Año 2012-2013 ............................................................. 67
Gráfico 22. Comparación prevalencia Riesgo Obesidad Año 2012-2013 ............................................................................ 68
Gráfico 23. Comparación prevalencia Obesidad Año 2012-2013........................................................................................ 69
Gráfico 24. Comparación prevalencia Retraso en Talla Año 2012-2013 ............................................................................. 70
Índice Tablas
Tabla 1. Detalle Población Encuestada ............................................................................................................................... 10
Tabla 2. Indicadores Situación Nutricional .......................................................................................................................... 10
Tabla 3. Estándares y Referencias Situación Nutricional ..................................................................................................... 11
Tabla 4. Términos de Exclusión ........................................................................................................................................... 11
Tabla 5. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional 2012 - Prekínder .... 18
Tabla 6. Prevalencia Desnutrición según género en Prekínder ........................................................................................... 22
Tabla 7. Prevalencia Desnutrición según área geográfica en Prekínder.............................................................................. 22
Tabla 8. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según género en Prekínder ...................................................................... 23
Tabla 9. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en Prekínder ........................................................ 24
Tabla 10. Prevalencia estado nutricional Normal según género en Prekínder. .................................................................. 24
Tabla 11. Prevalencia estado nutricional Normal según área geográfica en Prekínder ...................................................... 25
Tabla 12. Prevalencia Riesgo Obesidad según género en Prekínder. .................................................................................. 26
Tabla 13. Prevalencia Riesgo Obesidad según área geográfica en Prekínder. .................................................................... 26
Tabla 14. Prevalencia Obesidad según género en Prekínder. ............................................................................................. 27
Tabla 15. Prevalencia Obesidad según área geográfica en Prekínder. ................................................................................ 28
Tabla 16. Prevalencia Retraso en talla según género en Prekínder. ................................................................................... 28
Tabla 17. Prevalencia Retraso en talla según área geográfica en Prekínder. ...................................................................... 29
Tabla 18. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional 2012 - Kínder ........ 30
Tabla 19. Prevalencia Desnutrición según género en Kínder .............................................................................................. 34
Tabla 20. Prevalencia Desnutrición según área geográfica en Kínder ................................................................................. 35
Tabla 21. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según género en Kínder ......................................................................... 35
Tabla 22. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en Kínder ........................................................... 36
3
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Tabla 23. Prevalencia estado nutricional Normal según género en Kínder. ........................................................................ 36
Tabla 24. Prevalencia estado nutricional Normal según área geográfica en Kínder ........................................................... 37
Tabla 25. Prevalencia Riesgo Obesidad según género en Kínder. ....................................................................................... 38
Tabla 26. Prevalencia Riesgo Obesidad según área geográfica en Kínder. .......................................................................... 38
Tabla 27. Prevalencia Obesidad según género en Kínder. .................................................................................................. 39
Tabla 28. Prevalencia Obesidad según área geográfica en Kínder. ..................................................................................... 40
Tabla 29. Prevalencia Retraso en talla según género en Kínder. ........................................................................................ 40
Tabla 30. Prevalencia Retraso en talla según área geográfica en Kínder. ........................................................................... 41
Tabla 31. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional 2012 – 1° básico ... 42
Tabla 32. Prevalencia Desnutrición según género en 1° básico .......................................................................................... 46
Tabla 33. Prevalencia Desnutrición según área geográfica en 1° básico ............................................................................. 46
Tabla 34. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según género en 1° básico ..................................................................... 47
Tabla 35. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en 1° básico ....................................................... 48
Tabla 36. Prevalencia estado nutricional Normal según género en 1° básico. .................................................................... 48
Tabla 37. Prevalencia estado nutricional Normal según área geográfica en 1° básico ....................................................... 49
Tabla 38. Prevalencia Riesgo Obesidad según género en 1° básico. ................................................................................... 50
Tabla 39. Prevalencia Riesgo Obesidad según área geográfica en 1° básico. ...................................................................... 51
Tabla 40. Prevalencia Obesidad según género en 1° básico. .............................................................................................. 51
Tabla 41. Prevalencia Obesidad según área geográfica en 1° básico. ................................................................................. 52
Tabla 42. Prevalencia Retraso en talla según género en 1° básico...................................................................................... 52
Tabla 43. Prevalencia Retraso en talla según área geográfica en 1° básico. ....................................................................... 53
Tabla 44. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional 2012 – 1° medio ... 54
Tabla 45. Prevalencia Desnutrición según género en 1° medio .......................................................................................... 58
Tabla 46. Prevalencia Desnutrición según área geográfica en 1° medio ............................................................................. 58
Tabla 47. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según género en 1° medio ..................................................................... 59
Tabla 48. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en 1° medio ....................................................... 60
Tabla 49. Prevalencia estado nutricional Normal según género en 1° medio. .................................................................... 60
Tabla 50. Prevalencia estado nutricional Normal según área geográfica en 1° medio ....................................................... 61
Tabla 51. Prevalencia Riesgo Obesidad según género en 1° medio. ................................................................................... 62
Tabla 52. Prevalencia Riesgo Obesidad según área geográfica en 1° medio. ...................................................................... 63
Tabla 53. Prevalencia Obesidad según género en 1° medio. .............................................................................................. 63
Tabla 54. Prevalencia Obesidad según área geográfica en 1° medio. ................................................................................. 64
Tabla 55. Prevalencia Retraso en talla según género en 1° medio. .................................................................................... 65
Tabla 56. Prevalencia Retraso en talla según área geográfica en 1° medio. ....................................................................... 65
4
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
1. Introducción
Antecedentes
Transición epidemiológica
A partir de los años 70, Chile ha experimentado una transición epidemiológica y demográfica. Ésta
se caracteriza por un envejecimiento de la población y un cambio profundo en el perfil nutricional
del país.
Esta transformación se debe básicamente a una variación en los hábitos, tanto nutricionales como
de actividad física de la población, frente a una relativa mejora en su poder adquisitivo. Las
familias dejan de lado la comida casera y comienzan a optar por la comida rápida, en una
occidentalización de su dieta. Es así como existe una marcada preferencia por el consumo de
alimentos de alta concentración calórica, con alto contenido de grasas saturadas y azúcar, también
disminuye el consumo de frutas y verduras y más del 90% de la población chilena mayor de 15
años es sedentaria. 1, 2
Este trascendente y acelerado cambio en el estilo de vida de los chilenos, se ha manifestado en un
importante descenso de la desnutrición debido a programas nacionales de nutrición enfocados a
este problema; también se ha observado un marcado aumento de la obesidad y enfermedades
crónicas, todo como consecuencia de los cambios sociales, económicos y culturales que han
afectado a Chile durante este lapso de tiempo.
Actualmente, la nación se encuentra en una etapa post-transición, similar a lo que ocurre en
países desarrollados, donde lo más preocupante es el desenfrenado aumento de la obesidad en
todos los estratos sociales y demográficos.
Consecuencias de la obesidad
La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de
defunción en el mundo. 3 Esto se debe especialmente a que la obesidad en adultos está
estrechamente ligada al síndrome metabólico, a enfermedades cardiovasculares, a la diabetes
mellitus tipo 2 y a algunas formas de cáncer4; enfermedades de alto costo tanto para el servicio de
salud del país como para el propio afectado.
Este aumento de la obesidad en pre-escolares y escolares particularmente preocupante, ya que,
existe evidencia de que, aproximadamente el 30% de los preescolares obesos y el 50% de los
escolares obesos, se convierten en adultos obesos5.
1
MIDEPLAN. Encuesta CASEN 1998 y 2000. Santiago, Ministerio de Planificación, 1999 y 2001.
ALBALA C, VIO F, KAIN J, UAUY R. Nutrition transition in Chile: determinants and consequences. Public
Health Nutr 2002; 5:123-128.
3
OMS. Obesidad y Sobrepeso. Nota descriptiva N°311- Mayo de 2012.
4
Haslam DW, James WP (2005). Obesity. Lancet. 366 (9492): 1197–209
5
Serdula MK, Ivery D, Coates RJ et al. Do obese children become obese adults? A review of the literature.
Prev. Med. 1993 Mar; 22(2): 167-77.
2
5
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Los principales efectos inmediatos en un pre-escolar o escolar obeso son tener factores de riesgo
cardiovascular, como colesterol alto e hipertensión; a su vez, puede producirse un estado de prediabetes, como la intolerancia a la glucosa o la resistencia a la insulina. También se asocia a
enfermedades óseas, como la osteoartritis, apnea del sueño y problemas sociales y psicológicos
como la estigmatización y baja autoestima.6 Todos estos efectos pueden incidir en el desempeño
en el sistema escolar.
Consecuencias de la desnutrición
En cuanto a la desnutrición, como se mencionó anteriormente, su prevalencia ha bajado
considerablemente en las últimas décadas. Aun así, es de radical importancia superarla pues es el
factor que más contribuye en el desarrollo de enfermedades infecciosas. A su vez, afecta de gran
manera el desarrollo físico y mental de los niños. Por lo tanto, la desnutrición puede producir bajo
rendimiento escolar, baja concentración en los estudios y ―si se considera que también
contribuye al aumento de la morbilidad― gran ausentismo escolar. Debido a esto, se asocia la
desnutrición con un bajo ingreso monetario en la adultez.
El costo de prevenir la desnutrición equivale a la mitad del valor del tratamiento para la
desnutrición severa. 7
Consecuencias retraso en talla
Otra situación nutricional que se hace relevante conocer para este grupo de edad es el retraso en
talla. El retraso en talla (RT) se refiere a una baja estatura debido a un déficit de crecimiento
linear, el cual no logró alcanzar su potencial genético como resultado de una salud o condiciones
nutricionales sub-óptimas. El RT es el proceso continuo de un crecimiento deficiente que ocurre
principalmente antes de los 3 años y que no puede ser revertido fácilmente.
Una de sus principales causas puede ser la malnutrición producto de una dieta pobre (baja en
proteínas, energía, zinc y hierro) y enfermedades, sobretodo, infecciosas; esto revelaría otras
causales subyacentes tales como, la inseguridad alimentaria, el cuidado inadecuado tanto de la
madre como del hijo y servicios de salud e higiene insuficientes.
A su vez, las consecuencias pueden ser tan variadas como aumento de la morbilidad y mortalidad
infantil, bajo desarrollo físico y mental, bajo rendimiento escolar, tendencia a la obesidad, baja
estatura adulta y baja capacidad de trabajo físico.
La prevalencia del retraso en talla es uniformemente mayor a la prevalencia de desnutrición y
también es un mejor indicador que esta última para identificar las áreas más vulnerables y
determinar la priorización de asignación de recursos.
La OMS propuso como meta para la reducción del retraso en talla (RT) que en cada país del mundo
deberá presentar una prevalencia menor al 20% para el año 2020.8
6
7
CDC. Childhood Obesity Facts. http://www.cdc.gov/healthyyouth/obesity/facts.htm. 2012.
WFP, de las Naciones Unidas. What is Malnutrition? http://www.wfp.org/hunger/malnutrition 2012.
6
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Historia del Mapa Nutricional JUNAEB
El MINSAL implementa un Sistema de Vigilancia del Estado Nutricional de la población infantil de 0
a 5 años controlados a través del sistema público de salud nacional, a partir de la década de los 70.
La JUNAEB se suma a este esfuerzo y en el año 1985, diseña un instrumento aplicado anualmente,
denominado “Encuesta Nivel 1° Básico”, el cual recolecta datos antropométricos de escolares que
ingresan a Primer año básico en las Escuelas Municipalizadas y Particulares Subvencionadas del
país. Luego, en el año 1993, desarrolla la “Encuesta Nivel 1° Medio”, la cual evalúa a los escolares
pertenecientes a primero medio. Finalmente, en el año 2003, se incorpora la “Encuesta nivel
parvulario”, la cual evalúa a los preescolares de prekínder y kínder de Educación Parvularia. Todas
estas encuestas corresponden a estudiantes incorporados al sistema subvencionado del país. 9
El año 2001, se publica en el sitio web Institucional10 el Mapa Nutricional de 1° Básico. Eso ocurre
hasta el año 2006, cuando el MINSAL actualiza los patrones de referencia para la evaluación del
estado nutricional y se decide publicar los datos no sólo de 1° básico, sino que también de 1 °
medio y párvulo. A partir del año 2007, entonces, se cuenta con un renovado Mapa Nutricional
que abarca 4 niveles educativos y muestra las prevalencias de obesidad, desnutrición y retraso en
talla de los establecimientos educativos públicos del país.11
Justificación del Mapa Nutricional JUNAEB
Esta herramienta tiene por objetivo ser un sistema de alerta de vigilancia nutricional para detectar
potenciales situaciones de riesgo en condición de malnutrición, tanto por exceso como por déficit,
en estudiantes del sistema público. El Mapa Nutricional se utiliza asimismo para el diseño y gestión
de programas institucionales y la focalización de intervenciones; igualmente es de suma utilidad
en la Trayectoria Educacional pues entrega información a la comunidad nacional e internacional
sobre situaciones de malnutrición que influyan directamente en el desarrollo infantil y el
rendimiento escolar.
El Mapa Nutricional permite conocer, anualmente, el perfil nutricional nacional de cuatro niveles
educacionales (prekínder, kínder, 1° básico y 1° medio) de establecimientos municipalizados y
particulares subvencionados, por lo tanto, es una herramienta que posibilita dimensionar la
magnitud de las distintas situaciones nutricionales, tanto a nivel local como nacional, y construir
una tendencia a lo largo de los años. Es así, como el Mapa permite distinguir las zonas de mayor
8
ACC/SCN de las Naciones Unidas. Stunting and Young Child Development. 3rd Report on the World
Nutrition Situation. 1997 Dic; 7-24.
9
JUNAEB. Estudio sobre situación nutricional según criterios de obesidad, retraso de talla y desnutrición en
escolares de primero básico de establecimientos municipalizados y particulares subvencionados según
región y comuna. 2005.
http://venus.junaeb.cl/estadosnutricionales_2007/doc/DocEstudioMapaJunaebEstandar2005.pdf
10
http://venus.junaeb.cl/estadosnutricionales_2007/index2.php
11
http://bpt.junaeb.cl:8080/MapaNutricionalGx/
7
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
riesgo nutricional a lo largo del país y por lo tanto, facilitaría la tarea de focalizar y optimizar
recursos, que representan una gran inversión por parte del Estado.
A su vez, el Mapa posibilita a los distintos agentes de la salud y educación evaluar el alcance e
impacto de políticas, programas o intervenciones relacionados con la problemática nutricional y
redefinirlas, si es necesario. Esto es de vital importancia para el país si se considera que el
aumento de la prevalencia de obesidad aún no ha podido ser controlado.
Metas
El MINSAL estableció para la década 2000-2010 distintos objetivos sanitarios y metas relacionadas
con el estado nutricional de preescolares y escolares. La meta para los preescolares para el 2010
fue “bajar 30% la prevalencia de la obesidad en niños menores de 6 años, de 10% en el 2000
reducir a 7 % al 2010”. El grado de cumplimiento se consideró como “Avance Discreto”, debido a
que para el año 2009, la prevalencia de la obesidad fue de 8,4% (Fuente: JUNJI). La meta para la
obesidad en escolares de 1° básico para el 2010 fue “bajar prevalencia en 25%, pasando del 16% al
12% en 2010”. El grado de cumplimiento se consideró como “En Retroceso”, debido a que para el
año 2010, la prevalencia de obesidad para este grupo de edad fue de 20,8%, lo cual representa un
aumento de 4,8% a partir del punto inicial y de 8,8% de diferencia con la meta propuesta. 12
La nueva meta sanitaria planteada para la década 2010-2020 que forma parte del objetivo
estratégico “Reducir los factores de riesgo asociados a carga de enfermedad a través del desarrollo
de hábitos y estilos de vida saludable”, es:
o
Bajar 10% la prevalencia de obesidad de acuerdo al diagnóstico nutricional integrado, en
niños menores de 6 años; de 9,6% en 2010 reducir a 8,6% al 2020.13
Metodología del Mapa Nutricional
Desarrollo
Anualmente, el Departamento de Planificación y Estudios (DEPLAE) de la Dirección Nacional de
JUNAEB, conforma un equipo de trabajo para la revisión de los instrumentos denominados:
o “Encuesta Nivel 1° Básico” que evalúa a los escolares que ingresan a Primer año Básico.
o “Encuesta Nivel Parvulario” que evalúa a los preescolares de prekínder y kínder de
Educación Parvularia.
o “Encuesta Nivel 1° Medio” que evalúa a los escolares pertenecientes a Primero medio.
12
MINSAL. Los Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010 Evaluación de final del período,
Grado de cumplimiento de los objetivos de Impacto. http://epi.minsal.cl .Santiago, Subsecretaría de Salud
Pública / División de Planificación Sanitaria / Departamento de Epidemiología, MINSAL. Págs. 64-8. 2010.
13
ESTRATEGIA NACIONAL DE SALUD. Para el cumplimiento de los Objetivos Sanitarios de la Década 20112020. Programa Elige Vivir Sano, MINSAL. Págs. 130-4. 2011.
8
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Las encuestas son aplicadas en todos los establecimientos municipalizados y particulares
subvencionados. Una vez revisados y elaborados los documentos, se ejecuta bajo la supervisión y
coordinación de las Direcciones Regionales de JUNAEB de las 15 regiones del país.
El instrumento diseñado consta de 3 partes:
o
o
o
1° parte: recolecta datos del establecimiento (región, provincia, comuna, dirección,
nombre de la escuela, Rol Base de Datos (RBD) del establecimiento).
2° parte: recopila información del estudiante (nombre, RUN, fecha de nacimiento, género,
dirección, peso, talla).
3° parte: recoge antecedentes sobre los datos generales de la familia, vivienda, crianza,
contexto familiar y expectativas.
Dentro de la información para la evaluación de la condición de vulnerabilidad recopilada en base a
la aplicación del instrumento, se obtienen los datos necesarios para el cálculo del Mapa
Nutricional; las variables utilizadas son la fecha de nacimiento, la fecha de recolección de los
datos, género, RBD, peso y talla.
El encargado del levantamiento de los datos necesarios para el llenado de la Encuesta es el
Profesor Encargado de la Encuesta ―generalmente el Profesor Jefe o Profesor de Educación Física
de cada establecimiento. Las Direcciones Regionales de la JUNAEB realizan, todos los años,
capacitaciones para el correcto levantamiento de datos. Conjuntamente, a todos los
establecimientos educacionales públicos del país se les hace entrega de un Manual de Salud del
Estudiante, donde se explica en detalle todos los puntos que se desarrollarán en la evaluación
antropométrica y es, primordialmente, material de consulta.
Es responsabilidad de cada establecimiento contar con el material para poder realizar las
mediciones de peso y talla. Cabe mencionar que las herramientas utilizadas son de diverso grado
de precisión; existen balanzas de columna, balanzas digitales y de resorte, así como también
diversos tipos de tallímetros o antropómetros. Si bien esta diversidad no asegura completamente
la integridad de las mediciones, la capacitación mencionada anteriormente, sumado a que el
universo encuestado es de aproximadamente 707.000 estudiantes, hace asumir que los resultados
del análisis global y la tendencia en el tiempo de las prevalencias sean confiables.14
La recolección de datos de este instrumento se realiza entre los meses de mayo y octubre de cada
año. El año 2013, se recopiló información en 9.237 establecimientos, de un total de 10.556
establecimientos municipalizados y particulares subvencionados que entregan el Programa de
Alimentación Escolar (PAE). 15
14
KAIN J, UAUY R, LERA L, TAIBO M, ESPEJO F, ALBALA C. Evolución del estado nutricional de escolares
chilenos de 6 años (1987-2003). Rev Méd Chile 2005; 133: 1013-1020
15
Maestro Establecimientos Octubre 2013
9
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Cabe recalcar que luego de la recolección de esta información, el análisis y presentación de
resultados, históricamente, ha demorado entre un año y un año y medio en ser exhibidos al
público, ya que no se ha contado con la tecnología que permitiría mostrarlos en línea.
Población encuestada
Se realiza una encuesta a cuatro niveles de los establecimientos educacionales del país; prekínder,
kínder, primero básico y primero medio. Parte de la encuesta es realizar las mediciones de talla y
peso de los estudiantes.
Para el año 2013, se aplicaron 707.416 encuestas, de las cuales 692.887 fueron válidas para
realizar el cálculo del Mapa Nutricional. En la tabla a continuación se detalla según nivel
educacional:
Matrícula16
Nivel
Prekínder
Kínder
Parvularia
1° Básico
1° Medio
Total
134.099
184.436
318.535
222.780
237.885
779.200
Encuestas
117.153
160.697
277.850
204.913
224.653
707.416
Encuestas
válidas
112.790
156.147
268.937
200.768
223.182
692.887
Error
3,7%
2,8%
3,2%
2,0%
0,7%
2,1%
Tabla 1. Detalle Población Encuestada
La diferencia entre las encuestas aplicadas y las validadas se debe principalmente a errores de
registro de peso, talla, fecha de nacimiento, entre otros.
Patrones y referencias, puntos de corte
o Indicadores
Estado
Nutricional
IMC**
IMC
IMC
IMC
4-5 años
5-6 años
Primero básico
Primero medio
Situación Talla
T/E*
T/E
T/E
T/E
Tabla 2. Indicadores Situación Nutricional
*: Talla/Edad
o
**: Índice de Masa Corporal
Estándares y Referencias
Estado
Nutricional
16
Situación Talla
SIGE-MINEDUC Octubre 2013
10
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
4-5 años
5-6 años
Primero básico
Primero medio
OMS 2006
OMS 2007
OMS 2007
OMS 2007
OMS 2006
OMS 2007
OMS 2007
OMS 2007
Tabla 3. Estándares y Referencias Situación Nutricional
o
Puntos de corte
Para los puntos de corte se considera lo siguiente:





Desnutrición: Menor o igual a -2 Desviaciones Estándar (DS)
Riesgo de desnutrición: Mayor a -2 DS y menor o igual a -1 DS
Normal: Entre -1 DS y 1 DS
Riesgo de Obesidad: Mayor o igual a 1 DS y menor a 2 DS
Obesidad: Mayor o igual a 2 DS
o
Términos de exclusión
Edad
(meses)
Peso
(ptje Z P/E)
Talla
(ptje Z T/E)
IMC
(ptje Z IMC/E)
Cód.
Enseñanza
Prekínder
Kínder
1° Básico
< 37 ; > 83
< 37 ; > 95
< 59 ; > 107
< -6 DS; > 5 DS
< -6 DS; > 5 DS
< -6 DS; > 5 DS
< -6 DS; > 6 DS
< -6 DS; > 6 DS
< -6 DS; > 6 DS
< -5 DS; > 5 DS
< -5 DS; > 5 DS
< -5 DS; > 5 DS
1° Medio
< 145 ; > 216
< -6 DS; > 5 DS
< -6 DS; > 6 DS
< -5 DS; > 5 DS
≠ 10
≠ 10
≠ 110
≠ 310, 410,
510, 610, 810,
910
Nivel
Cód. Grado
≠4
≠5
≠1
≠1
Tabla 4. Términos de Exclusión
11
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
2. Resultados Mapa Nutricional 2013
Resumen Prevalencia Estado Nutricional
100%
90%
12,3%
22,3%
23,6%
25,3%
80%
70%
31,3%
27,7%
27,4%
60%
Obesidad
26,5%
Riesgo Obesidad
Normal
50%
Riesgo Desnutrición
40%
30%
43,4%
43,3%
41,8%
4,5%
2,2%
4,0%
1,8%
4,3%
2,0%
52,0%
Desnutrición
20%
10%
0%
Prekinder
Kinder
1B
3,7%
0,7%
1M
Gráfico 1. Resumen distribución estado nutricional para 4 niveles educacionales Año 2013
Se observa que en cuanto a la malnutrición por déficit, las cifras son bajas para todos los grupos
etarios; incluso, se puede apreciar que para primero medio, la desnutrición está prácticamente
erradicada (0,7%).
Con respecto al estado nutricional normal, se puede decir que es similar para los grupos de
prekínder, kínder y 1° básico. Primero medio tiene una mayor prevalencia para la normalidad, lo
cual indica que tiene un menor grado de malnutrición, en cualquiera de sus instancias.
Ahora bien, como se discutió anteriormente, la preocupación principal a nivel global es la
malnutrición por exceso. En este caso, se puede apreciar cómo en los mismos niveles
educacionales mencionados en el parágrafo anterior, y consecuente con éste, la malnutrición por
exceso sobrepasa o iguala la prevalencia del estado nutricional normal, lo cual muestra de forma
explícita la magnitud del problema. Se observa que la prevalencia del riesgo de obesidad es similar
12
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
para todos los niveles educacionales y no deja de ser preocupante que sea siempre mayor a
26,5%, ya que esta clasificación manifiesta la potencialidad y facilidad de que el estudiante se
convierta en un futuro obeso. Si se advierte la prevalencia de la obesidad, a diferencia de la
prevalencia de riesgo de obesidad, el nivel Primero medio se encuentra muy por debajo de las
prevalencias de los otros grupos. Esto puede deberse principalmente a que este nivel educacional
se encuentra en una época de crecimiento acelerado y de mayor conciencia por la apariencia
física. En cuanto a los otros grupos etarios, la prevalencia es similar y nuevamente preocupa que
sea tan alta, ya que el valor mínimo encontrado es 22,3%.
Resumen Retraso en Talla
3,6%
4,0%
3,5%
3,0%
2,6%
3,0%
2,7%
2,5%
2,0%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
Prekinder
Kinder
1B
1M
Gráfico 2. Resumen prevalencia retraso en talla para 4 niveles educacionales Año 2013
Este gráfico muestra que Primero medio es el nivel educacional con mayor prevalencia de retraso
en talla, con un 3,6% y Kínder es el nivel educacional con menor prevalencia con un 2,6%.
Ahora bien, los niños y niñas más susceptibles a un pobre crecimiento linear son aquellos entre los
3-24 meses, por lo tanto, las condiciones deficientes del ambiente ―véase alimentación y salud,
entre otros― tienen menos impacto en su desarrollo después de esta edad, ya que la velocidad de
crecimiento disminuye drásticamente. Esto quiere decir, que el retraso en talla, seguramente
proviene de un período anterior a cuando los preescolares ingresan a prekínder y son evaluados
por primera vez en el contexto del Mapa Nutricional. Un preescolar puede demorar hasta 5 años
en recuperar su talla normal, si es que todas las condiciones ambientales que lo rodean son las
óptimas17.
17
ACC/SCN de las Naciones Unidas. Stunting and Young Child Development. 3rd Report on the World
Nutrition Situation. 1997 Dic; 7-24.
13
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
La velocidad de crecimiento vuelve a aumentar durante la pubertad, entre los 11 y 16 años. Es en
este momento, que se vuelve a evaluar al estudiante, cuando ingresa a primero medio, es decir,
aproximadamente a los 14 años. Lamentablemente, no es posible evaluar el completo potencial
de este crecimiento, puesto que dentro de la estructura de evaluación que contempla
actualmente el Mapa Nutricional, no existe una evaluación posterior, es decir, una vez que el
crecimiento del estudiante ha llegado a su fin.
Prevalencia Estado Nutricional según género
100%
90%
80%
70%
Obesidad
60%
Riesgo Obesidad
50%
Normal
40%
Riesgo Desnutrición
30%
Desnutrición
20%
10%
0%
niñas
niños
Prekinder
niñas
niños
Kinder
niñas
niños
1B
niñas
niños
1M
Gráfico 3. Resumen distribución estado nutricional según género para 4 niveles educacionales Año 2013
Este gráfico muestra que, de manera general, los niños presentan una mayor prevalencia de
obesidad y riesgo de obesidad que las niñas; excepto en la prevalencia de riesgo de obesidad en
primero básico y kínder, donde las niñas superan a los niños por 2,3% y 0,6% respectivamente.
El mayor contraste para la prevalencia de obesidad ocurre en primero básico, donde las niñas
presentan una prevalencia de 22,3% y los niños un 28,3%, lo que equivale a una diferencia de un
significativo 6,0%.
En cambio, en la malnutrición por déficit, no existe un género predominante y las diferencias son
muy leves.
14
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Prevalencia Retraso en Talla según género
3,5%
3,2%
2,9% 3,0%
2,9%
2,7%
3,0%
2,5%
2,4%
2,6%
2,5%
2,0%
Niñas
1,5%
Niños
1,0%
0,5%
0,0%
Prekinder
Kinder
1°B
1°M
Gráfico 4. Resumen retraso en talla según género para 4 niveles educacionales Año 2013
Este gráfico muestra que los niños superan en prevalencia de retraso en talla a las niñas.
La mayor diferencia según género para la prevalencia de retraso en talla, ocurre en Primero
medio, donde los niños superan en 0,6% a las niñas. En cambio, el máximo alcanzado se encuentra
en Primero básico para los niños con un 3,2%.
15
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Prevalencia estado nutricional según área
geográfica
100%
90%
80%
70%
60%
Obesidad
Riesgo Obesidad
50%
Normal
Riesgo Desnutrición
40%
Desnutrición
30%
20%
10%
0%
rural
urbano
Prekinder
rural
urbano
Kinder
rural
urbano
1B
rural
urbano
1M
Gráfico 5. Resumen distribución estado nutricional según área geográfica para 4 niveles educacionales Año 2013
Este gráfico muestra una leve diferencia para el estado nutricional normal entre el área rural y
urbana, siendo en promedio, 2,5% más elevado para el área urbana. Esto podría significar que el
área urbana puede ser un factor protector para la malnutrición, lo cual se debería principalmente
a una mayor disponibilidad y accesibilidad al alimento.
16
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Prevalencia Retraso en Talla según área
geográfica
3,6%
4,0%
3,5%
3,0% 2,9%
3,0%
2,9%
3,1%
2,5%
2,6%
2,9%
2,5%
Rural
2,0%
Urbano
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
Prekinder
Kinder
1°B
1°M
Gráfico 6. Resumen retraso en talla según área geográfica para 4 niveles educacionales Año 2013
Este gráfico muestra que para todos los niveles, los estudiantes urbanos superan en talla a los
rurales, aunque el contraste en pre-kínder no alcanza a ser significativo. Sin embargo, se puede
apreciar que la mayor diferencia se encuentra desde primero básico en adelante.
Esto haría pensar que las diferencias en talla entre el área urbana y rural actualmente se podrían
estar solucionando y que el acceso a la salud, a lugares adecuados para realizar ejercicio,
disponibilidad y acceso a nutrientes críticos, por nombrar algunos, también están formando parte
del área rural.
17
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Para mostrar los resultados de este nivel, se presentan en una primera instancia, la caracterización
de la muestra encuestada, según género y área geográfica. Luego, se muestra la prevalencia del
estado nutricional del nivel, a modo general, para a continuación desglosar los resultados por
región. A continuación se grafica el retraso en talla del nivel. Finalmente, se presenta un análisis
detallado por cada condición nutricional, es decir, desnutrición, riesgo de desnutrición, normal,
riesgo obesidad, obesidad y retraso en talla.

Para evaluar la situación nutricional, se contó con las siguientes cifras:
Total Niños
Encuestados
Región
Total Niñas
Encuestadas
Total Rurales
Encuestados
Total Urbanos
Encuestados
Total Escolares
Encuestados
Arica y Parinacota
1.038
1.194
212
2.020
2.232
Tarapacá
1.251
1.351
506
2.096
2.602
Antofagasta
2.477
2.659
109
5.027
5.136
Atacama
1.247
1.501
93
2.655
2.748
Coquimbo
2.476
2.894
578
4.792
5.370
Valparaíso
5.046
5.550
925
9.671
10.596
17.468
19.678
1.791
35.355
37.146
Del Lib. Bdo. O'Higgins
3.047
3.234
1.619
4.662
6.281
Maule
3.185
3.516
1.904
4.797
6.701
Bío-Bío
7.161
7.783
2.107
12.837
14.944
Araucanía
3.220
3.511
1.220
5.511
6.731
Los Lagos
1.469
1.591
655
2.405
3.060
Los Ríos
3.394
3.681
1.222
5.853
7.075
Aysén
477
532
94
915
1.009
Magallanes y Antártica Ch.
548
611
51
1.108
1.159
53.504
59.286
13.086
99.704
112.790
Metropolitana
NACIONAL
Tabla 5. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional 2012 - Prekínder
La distribución según sexo es de 47,4% para los niños y 52,6% para las niñas. En cuanto al área
geográfica, el 11,6% de los estudiantes encuestados corresponde al área rural y el 88,4% al área
urbana.
18
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Estado Nutricional Prekinder
2,2%
4,5%
22,3%
Desnutrición
43,4%
27,7%
Riesgo Desnutrición
Normal
Riesgo Obesidad
Obesidad
Gráfico 7. Distribución porcentual del estado nutricional en Prekínder
Lo más relevante de este gráfico, es que la prevalencia del estado nutricional normal está por
debajo del 50% (43,4%), eso quiere decir que la malnutrición tiene un rol preponderante dentro
de la distribución de la prevalencia del estado nutricional; la malnutrición por exceso representa
un 50%. El grave problema del exceso de peso en esta población no sólo implica un costoso y
riesgoso futuro en cuanto a la salud, sino que también, se hace una situación cada vez más difícil
de revertir.
19
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Estado Nutricional Prekinder por región
100%
90%
80%
70%
60%
50%
Obesidad
40%
Riesgo Obesidad
30%
Normal
20%
Riesgo Desnutrición
Desnutrición
10%
0%
Gráfico 8. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en Prekínder.
Este gráfico muestra que la distribución a través de las regiones es relativamente homogénea y
aunque existen diferencias, se aprecia que el problema de la malnutrición por exceso es a nivel
nacional.
20
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Situación Estatura Prekinder
3,0%
Normal
Retraso en talla
97,0%
Gráfico 9. Distribución porcentual del retraso en talla en Prekínder
Como se explicó anteriormente, el retraso en talla es un buen indicador de la forma en que se
alimenta la población y sus implicancias en el rendimiento escolar. En este caso, la prevalencia
está muy por debajo de lo propuesto por la OMS para el 2020, que es de 20%.18
A continuación, se presenta en mayor detalle los resultados encontrados, desagregados por
género y por área geográfica (rural /urbano).
Se destaca, en rojo, la mayor prevalencia total de la tabla y en azul, la menor prevalencia total de
la tabla para la desnutrición, el riesgo de desnutrición, el riesgo de obesidad y la obesidad. No así
para la prevalencia del estado nutricional normal, ya que mientras menor sea su prevalencia, más
preocupante es la situación, puesto que el resto de los porcentajes estaría repartido en
situaciones de malnutrición.
18
ACC/SCN de las Naciones Unidas. Stunting and Young Child Development. 3rd Report on the World
Nutrition Situation. 1997 Dic; 22.
21
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
i. Desnutrición (DN)
Total
Escolares
DN
Prevalencia
Niños DN
Prevalencia
Niñas DN
Prevalencia
Escolares
DN
Total Niños
DN
Total Niñas
DN
Arica y Parinacota
17
25
42
1,6%
2,1%
1,9%
Tarapacá
30
36
66
2,4%
2,7%
2,5%
Antofagasta
63
67
130
2,5%
2,5%
2,5%
Atacama
30
31
61
2,4%
2,1%
2,2%
Región
Coquimbo
63
62
125
2,5%
2,1%
2,3%
Valparaíso
121
122
243
2,4%
2,2%
2,3%
Metropolitana
524
495
1.019
3,0%
2,5%
2,7%
35
61
96
1,1%
1,9%
1,5%
47
47
94
1,5%
1,3%
1,4%
128
136
264
1,8%
1,7%
1,8%
Araucanía
64
56
120
2,0%
1,6%
1,8%
Los Lagos
29
41
70
2,0%
2,6%
2,3%
Los Ríos
50
51
101
1,5%
1,4%
1,4%
Aysén
8
5
13
1,7%
0,9%
1,3%
Magallanes y
Antártica Ch.
7
6
13
1,3%
1,0%
1,1%
1.216
1.241
2.457
2,3%
2,1%
2,2%
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
Bío-Bío
NACIONAL
Tabla 6. Prevalencia Desnutrición según género en Prekínder
Región
Total
Rurales DN
Total
Urbanos DN
Prevalencia
Rurales DN
Prevalencia
Urbanos DN
Arica y
4
38
1,9%
Parinacota
Tarapacá
14
52
2,8%
Antofagasta
1
129
0,9%
Atacama
13
48
14,0%
Coquimbo
6
119
1,0%
Valparaíso
22
221
2,4%
Metropolitana
25
994
1,4%
Del Lib. Bdo.
17
79
1,1%
O'Higgins
Maule
33
61
1,7%
Bío-Bío
38
226
1,8%
Araucanía
21
99
1,7%
Los Lagos
7
63
1,1%
Los Ríos
15
86
1,2%
Aysén
1
12
1,1%
Magallanes y
1
12
2,0%
Antártica Ch.
NACIONAL
218
2.239
1,7%
Tabla 7. Prevalencia Desnutrición según área geográfica en Prekínder
1,9%
2,5%
2,6%
1,8%
2,5%
2,3%
2,8%
1,7%
1,3%
1,8%
1,8%
2,6%
1,5%
1,3%
1,1%
2,2%
22
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
No existe gran diferencia para la prevalencia de desnutrición según género, zona territorial o área
geográfica.
ii. Riesgo de Desnutrición (RDN)
Total
Escolares
RDN
Total Niñas
RDN
Arica y Parinacota
35
54
89
3,4%
4,5%
4,0%
Tarapacá
70
71
141
5,6%
5,3%
5,4%
101
135
236
4,1%
5,1%
4,6%
Antofagasta
Atacama
Prevalencia
Niños RDN
Prevalencia
Niñas RDN
Prevalencia
Escolares
RDN
Total Niños
RDN
Región
54
83
137
4,3%
5,5%
5,0%
Coquimbo
112
130
242
4,5%
4,5%
4,5%
Valparaíso
226
242
468
4,5%
4,4%
4,4%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
923
1.046
1.969
5,3%
5,3%
5,3%
120
119
239
3,9%
3,7%
3,8%
102
136
238
3,2%
3,9%
3,6%
Bío-Bío
255
362
617
3,6%
4,7%
4,1%
Araucanía
94
142
236
2,9%
4,0%
3,5%
Los Lagos
52
90
142
3,5%
5,7%
4,6%
Los Ríos
104
128
232
3,1%
3,5%
3,3%
12
22
34
2,5%
4,1%
3,4%
15
15
30
2,7%
2,5%
2,6%
2.275
2.775
5.050
4,3%
4,7%
4,5%
Prevalencia
Rurales RDN
Prevalencia
Urbanos
RDN
Aysén
Magallanes
Antártica Ch.
y
NACIONAL
Tabla 8. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según género en Prekínder
Región
Total Rurales
RDN
Total
Urbanos
RDN
Arica y Parinacota
22
67
10,4%
3,3%
Tarapacá
41
100
8,1%
4,8%
4
232
3,7%
4,6%
Atacama
11
126
11,8%
4,7%
Coquimbo
25
217
4,3%
4,5%
Valparaíso
45
423
4,9%
4,4%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
92
1.877
5,1%
5,3%
37
202
2,3%
4,3%
74
164
3,9%
3,4%
Bío-Bío
98
519
4,7%
4,0%
Araucanía
44
192
3,6%
3,5%
Antofagasta
23
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Total Rurales
RDN
Región
Total
Urbanos
RDN
Prevalencia
Rurales RDN
Prevalencia
Urbanos
RDN
Los Lagos
26
116
4,0%
4,8%
Los Ríos
37
195
3,0%
3,3%
1
33
1,1%
3,6%
2
28
3,9%
2,5%
559
4.491
4,3%
4,5%
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 9. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en Prekínder
No existe gran diferencia para la prevalencia de riesgo de desnutrición según género. Según área
geográfica, las diferencias se explican sobre todo por la distribución de encuestados por área, ya
que la cantidad de estudiantes rurales encuestados suele ser menor y por lo tanto, las cifras
pueden tener una variabilidad mayor. Se aprecian algunas diferencias según la zona territorial,
siendo la zona norte/central, la de mayor prevalencia y la zona sur, la de menor prevalencia, a
excepción de Los Lagos.
iii. Normal (N)
Total Niños
N
Región
Total Niñas
N
Total
Escolares N
Prevalencia
Niños N
Prevalencia
Niñas N
Prevalencia
Escolares N
Arica y Parinacota
413
567
980
39,8%
47,5%
43,9%
Tarapacá
543
593
1.136
43,4%
43,9%
43,7%
1.116
1.284
2.400
45,1%
48,3%
46,7%
497
662
1.159
39,9%
44,1%
42,2%
Coquimbo
1.061
1.345
2.406
42,9%
46,5%
44,8%
Valparaíso
2.043
2.524
4.567
40,5%
45,5%
43,1%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
7.451
9.204
16.655
42,7%
46,8%
44,8%
1.176
1.452
2.628
38,6%
44,9%
41,8%
1.272
1.583
2.855
39,9%
45,0%
42,6%
Bío-Bío
2.893
3.512
6.405
40,4%
45,1%
42,9%
Araucanía
1.206
1.484
2.690
37,5%
42,3%
40,0%
Antofagasta
Atacama
Los Lagos
Los Ríos
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
585
703
1.288
39,8%
44,2%
42,1%
1.299
1.597
2.896
38,3%
43,4%
40,9%
191
232
423
40,0%
43,6%
41,9%
209
276
485
38,1%
45,2%
41,8%
21.955
27.018
48.973
41,0%
45,6%
43,4%
Tabla 10. Prevalencia estado nutricional Normal según género en Prekínder.
Región
Arica y Parinacota
Total Rurales
N
112
Total
Urbanos N
868
Prevalencia
Rurales N
52,8%
Prevalencia
Urbanos N
43,0%
24
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Total Rurales
N
Región
Tarapacá
Total
Urbanos N
Prevalencia
Rurales N
Prevalencia
Urbanos N
225
911
44,5%
43,5%
Antofagasta
72
2.328
66,1%
46,3%
Atacama
35
1.124
37,6%
42,3%
Coquimbo
300
2.106
51,9%
43,9%
Valparaíso
426
4.141
46,1%
42,8%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
806
15.849
45,0%
44,8%
648
1.980
40,0%
42,5%
811
2.044
42,6%
42,6%
Bío-Bío
903
5.502
42,9%
42,9%
Araucanía
435
2.255
35,7%
40,9%
Los Lagos
266
1.022
40,6%
42,5%
Los Ríos
516
2.380
42,2%
40,7%
35
388
37,2%
42,4%
13
472
25,5%
42,6%
5.603
43.370
42,8%
43,5%
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 11. Prevalencia estado nutricional Normal según área geográfica en Prekínder
No existe mayor diferencia para la prevalencia de estado nutricional normal según el área
geográfica; la prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es
constantemente mayor a la de los niños a través de todas las regiones. Eso quiere decir que las
niñas presentan un menor grado de malnutrición. Se aprecia una gran diferencia (6,7% entre el
valor mínimo y máximo) según la zona territorial, siendo la zona norte (Antofagasta) la de mayor
prevalencia (a excepción de Atacama) y la zona sur (Araucanía) la de menor prevalencia.
iv. Riesgo Obesidad (ROB)
Región
Total Niños
ROB
Total Niñas
ROB
Total
Escolares
ROB
Prevalencia
Niños ROB
Prevalencia
Niñas ROB
Prevalencia
Escolares
ROB
Arica y Parinacota
307
306
613
29,6%
25,6%
27,5%
Tarapacá
322
374
696
25,7%
27,7%
26,7%
Antofagasta
666
676
1.342
26,9%
25,4%
26,1%
Atacama
314
391
705
25,2%
26,0%
25,7%
Coquimbo
697
777
1.474
28,2%
26,8%
27,4%
Valparaíso
1.417
1.553
2.970
28,1%
28,0%
28,0%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
4.716
5.218
9.934
27,0%
26,5%
26,7%
879
913
1.792
28,8%
28,2%
28,5%
931
994
1.925
29,2%
28,3%
28,7%
Bío-Bío
2.005
2.119
4.124
28,0%
27,2%
27,6%
25
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Total Niños
ROB
Región
Araucanía
994
Los Lagos
Total Niñas
ROB
1.040
Total
Escolares
ROB
Prevalencia
Niños ROB
Prevalencia
Niñas ROB
Prevalencia
Escolares
ROB
2.034
30,9%
29,6%
30,2%
407
422
829
27,7%
26,5%
27,1%
1.035
1.101
2.136
30,5%
29,9%
30,2%
Aysén
129
152
281
27,0%
28,6%
27,8%
Magallanes y
Antártica Ch.
162
191
353
29,6%
31,3%
30,5%
14.981
16.227
31.208
28,0%
27,4%
27,7%
Los Ríos
NACIONAL
Tabla 12. Prevalencia Riesgo Obesidad según género en Prekínder.
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Total Rurales
ROB
Total
Urbanos ROB
Prevalencia
Rurales ROB
Prevalencia
Urbanos ROB
54
559
25,5%
27,7%
140
556
27,7%
26,5%
Antofagasta
23
1.319
21,1%
26,2%
Atacama
19
686
20,4%
25,8%
Coquimbo
130
1.344
22,5%
28,0%
Valparaíso
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
252
2.718
27,2%
28,1%
480
9.454
26,8%
26,7%
501
1.291
30,9%
27,7%
Bío-Bío
545
1.380
28,6%
28,8%
Araucanía
568
3.556
27,0%
27,7%
Los Lagos
381
1.653
31,2%
30,0%
Los Ríos
191
638
29,2%
26,5%
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
Metropolitana
378
1.758
30,9%
30,0%
30
251
31,9%
27,4%
23
330
45,1%
29,8%
3.715
27.493
28,4%
27,6%
NACIONAL
Tabla 13. Prevalencia Riesgo Obesidad según área geográfica en Prekínder.
No existe gran diferencia para la prevalencia de riesgo de obesidad según género y según área
geográfica, aunque en general, los niños y estudiantes rurales tienen una mayor prevalencia. Se
aprecia una diferencia según la zona territorial (4,8% entre el valor mínimo y máximo por región),
siendo Atacama, la región de menor prevalencia y Magallanes, la región de mayor prevalencia, con
un 30,5% (2,8% por sobre el promedio nacional).
26
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
v. Obesidad (OB)
Total Niños
OB
Región
Total
Escolares
OB
Total Niñas
OB
Prevalencia
Niños OB
Prevalencia
Niñas OB
Prevalencia
Escolares
OB
Arica y Parinacota
266
242
508
25,6%
20,3%
22,8%
Tarapacá
286
277
563
22,9%
20,5%
21,6%
Antofagasta
531
497
1.028
21,4%
18,7%
20,0%
Atacama
352
334
686
28,2%
22,3%
25,0%
Coquimbo
543
580
1.123
21,9%
20,0%
20,9%
Valparaíso
1.239
1.109
2.348
24,6%
20,0%
22,2%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
3.854
3.715
7.569
22,1%
18,9%
20,4%
837
689
1.526
27,5%
21,3%
24,3%
833
756
1.589
26,2%
21,5%
23,7%
Bío-Bío
1.880
1.654
3.534
26,3%
21,3%
23,6%
Araucanía
862
789
1.651
26,8%
22,5%
24,5%
Los Lagos
396
335
731
27,0%
21,1%
23,9%
Los Ríos
906
804
1.710
26,7%
21,8%
24,2%
Aysén
137
121
258
28,7%
22,7%
25,6%
155
123
278
28,3%
20,1%
24,0%
13.077
12.025
25.102
24,4%
20,3%
22,3%
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 14. Prevalencia Obesidad según género en Prekínder.
Región
Total Rurales
OB
Arica y Parinacota
20
Tarapacá
Total
Urbanos OB
Prevalencia
Rurales OB
Prevalencia
Urbanos OB
488
9,4%
24,2%
86
477
17,0%
22,8%
9
1.019
8,3%
20,3%
15
671
16,1%
25,3%
Coquimbo
117
1.006
20,2%
21,0%
Valparaíso
180
2.168
19,5%
22,4%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
388
7.181
21,7%
20,3%
416
1.110
25,7%
23,8%
441
1.148
23,2%
23,9%
Bío-Bío
500
3.034
23,7%
23,6%
Araucanía
339
1.312
27,8%
23,8%
Los Lagos
165
566
25,2%
23,5%
Los Ríos
276
1.434
22,6%
24,5%
27
231
28,7%
25,2%
12
266
23,5%
24,0%
Antofagasta
Atacama
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
27
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
NACIONAL
2.991
22.111
22,9%
22,2%
Tabla 15. Prevalencia Obesidad según área geográfica en Prekínder.
No existe gran diferencia para la prevalencia de obesidad según el área geográfica; la prevalencia
según género muestra que la prevalencia de las niñas es amplia y constantemente menor a la de
los niños a través de todas las regiones (4,1% en promedio). Se aprecia una tendencia según la
zona territorial; la zona norte presenta menores prevalencias (Antofagasta con 20%), a excepción
de Atacama y la zona sur, especialmente la región de Aysén, es la zona de mayor prevalencia. Esta
región cuenta con una prevalencia de 25,6% (3,2% por sobre el promedio nacional). También se
aprecia una gran variabilidad ya que existe una diferencia de 5,6% entre la prevalencia mínima y
máxima por región.
vi. Retraso en Talla (RT)
Total Niños
RT
Total Niñas
RT
Total
Escolares RT
Arica y Parinacota
21
33
54
2,0%
2,8%
2,4%
Tarapacá
46
32
78
3,7%
2,4%
3,0%
Antofagasta
64
79
143
2,6%
3,0%
2,8%
Atacama
32
42
74
2,6%
2,8%
2,7%
Coquimbo
80
71
151
3,2%
2,5%
2,8%
Valparaíso
151
160
311
3,0%
2,9%
2,9%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
624
641
1.265
3,6%
3,3%
3,4%
93
103
196
3,1%
3,2%
3,1%
65
89
154
2,0%
2,5%
2,3%
Bío-Bío
164
210
374
2,3%
2,7%
2,5%
Araucanía
67
67
134
2,1%
1,9%
2,0%
Los Lagos
35
34
69
2,4%
2,1%
2,3%
Los Ríos
107
129
236
3,2%
3,5%
3,3%
18
17
35
3,8%
3,2%
3,5%
14
16
30
2,6%
2,6%
2,6%
1.581
1.723
3.304
3,0%
2,9%
2,9%
Región
Aysén
Magallanes
Antártica Ch.
NACIONAL
y
Prevalencia
Niños RT
Prevalencia
Niñas RT
Prevalencia
Escolares RT
Tabla 16. Prevalencia Retraso en talla según género en Prekínder.
Región
Total Rurales
RT
Total
Urbanos RT
Prevalencia
Rurales RT
Prevalencia
Urbanos RT
Arica y Parinacota
15
39
7,1%
1,9%
Tarapacá
17
61
3,4%
2,9%
Antofagasta
1
142
0,9%
2,8%
Atacama
0
74
0,0%
2,8%
Coquimbo
8
143
1,4%
3,0%
Valparaíso
30
281
3,2%
2,9%
28
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Total Rurales
RT
Región
Total
Urbanos RT
Prevalencia
Rurales RT
Prevalencia
Urbanos RT
Metropolitana
Del
Lib.
Bdo.
O'Higgins
Maule
62
1.203
3,5%
3,4%
52
144
3,2%
3,1%
45
109
2,4%
2,3%
Bío-Bío
71
303
3,4%
2,4%
Araucanía
36
98
3,0%
1,8%
Los Lagos
12
57
1,8%
2,4%
Los Ríos
29
207
2,4%
3,5%
5
30
5,3%
3,3%
4
26
7,8%
2,3%
387
2.917
3,0%
2,9%
Aysén
Magallanes
Antártica Ch.
NACIONAL
y
Tabla 17. Prevalencia Retraso en talla según área geográfica en Prekínder.
No existe gran diferencia para la prevalencia de retraso en talla entre los géneros, según zona
territorial y según área geográfica. La región de mayor prevalencia es la región de Aysén con un
3,5% y la de menor prevalencia es la región de la Araucanía con un 2,0%.
29
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Para mostrar los resultados de este nivel, se presentan en una primera instancia, la caracterización
de la muestra encuestada, según género y área geográfica. Luego, se muestra la prevalencia del
estado nutricional del nivel, a modo general, para a continuación desglosar los resultados por
región. A continuación se grafica el retraso en talla del nivel. Finalmente, se presenta un análisis
detallado por cada condición nutricional, es decir, desnutrición, riesgo de desnutrición, normal,
riesgo obesidad, obesidad y retraso en talla.

Para evaluar la situación nutricional, se contó con las siguientes cifras:
Total Niños
Encuestados
Región
Total Niñas
Encuestadas
Total Rurales
Encuestados
Total Urbanos
Encuestados
Total Escolares
Encuestados
Arica y Parinacota
1.276
1.417
233
2.460
2.693
Tarapacá
1.665
1.711
682
2.694
3.376
Antofagasta
3.483
3.506
144
6.845
6.989
Atacama
1.718
1.776
109
3.385
3.494
Coquimbo
3.543
3.725
730
6.538
7.268
Valparaíso
7.275
7.782
1.192
13.865
15.057
Metropolitana
26.375
27.357
2.249
51.483
53.732
Del Lib. Bdo. O'Higgins
4.256
4.494
2.291
6.459
8.750
Maule
4.587
4.701
2.367
6.921
9.288
Bío-Bío
9.925
10.185
2.497
17.613
20.110
Araucanía
4.779
4.746
1.546
7.979
9.525
Los Lagos
1.871
1.881
799
2.953
3.752
Los Ríos
4.575
4.668
1.692
7.551
9.243
Aysén
644
639
132
1.151
1.283
Magallanes y Antártica Ch.
792
795
54
1.533
1.587
76.764
79.383
16.717
139.430
156.147
NACIONAL
Tabla 18. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional 2012 - Kínder
La distribución según sexo es de 49,1% para los niños y 50,9% para las niñas. En cuanto al área
geográfica, el 10,7% de los estudiantes encuestados corresponde al área rural y el 89,6% al área
urbana.
30
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Estado Nutricional Kinder
1,8% 4,0%
23,6%
Desnutrición
43,3%
27,4%
Riesgo Desnutrición
Normal
Riesgo Obesidad
Obesidad
Gráfico 10. Distribución porcentual del estado nutricional en Kínder
Lo más relevante de este gráfico, es que la prevalencia del estado nutricional normal está por
debajo del 50% (43,3%), eso quiere decir que la malnutrición tiene un rol preponderante dentro
de la distribución de la prevalencia del estado nutricional; es más, la prevalencia de la malnutrición
por exceso alcanza el 50% (iguala a prekínder), eso quiere decir que la mitad de la población de
kínder presenta algún grado de sobrepeso. El grave problema del exceso de peso en esta
población implica no sólo un costoso y riesgoso futuro en cuanto a la salud, sino que también, se
hace una situación cada vez más difícil de revertir.
31
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Estado Nutricional Kinder por región
100%
90%
80%
70%
60%
50%
Obesidad
40%
Riesgo Obesidad
Normal
30%
20%
Riesgo Desnutrición
Desnutrición
10%
0%
Gráfico 11. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en Kínder.
Este gráfico muestra que la distribución a través de las regiones es relativamente homogénea y
aunque existen diferencias, se aprecia que el problema de la malnutrición por exceso es a nivel
nacional.
32
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Situación Estatura Kinder
2,6%
Normal
Retraso en talla
97,4%
Gráfico 12. Distribución porcentual del retraso en talla en Kínder
Como se explicó anteriormente, el retraso en talla es un buen indicador de la forma en que se
alimenta la población y sus implicancias en el rendimiento escolar. En este caso, la prevalencia
está muy por debajo de lo propuesto por la OMS para el 2020, que es de 20%.19
A continuación, se presenta en mayor detalle los resultados encontrados, desagregados por
género y por área geográfica (rural /urbano).
Se destaca, en rojo, la mayor prevalencia total de la tabla y en azul, la menor prevalencia total de
la tabla para la desnutrición, el riesgo de desnutrición, el riesgo de obesidad y la obesidad. No así
para la prevalencia del estado nutricional normal, ya que mientras menor sea su prevalencia, más
preocupante es la situación, puesto que el resto de los porcentajes estaría repartido en
situaciones de malnutrición.
19
ACC/SCN de las Naciones Unidas. Stunting and Young Child Development. 3rd Report on the World
Nutrition Situation. 1997 Dic; 22.
33
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
i.
Desnutrición (DN)
Total
Escolares
DN
Total Niñas
DN
Arica y Parinacota
18
26
44
1,4%
1,8%
1,6%
Tarapacá
42
36
78
2,5%
2,1%
2,3%
Antofagasta
77
83
160
2,2%
2,4%
2,3%
Atacama
36
34
70
2,1%
1,9%
2,0%
Coquimbo
64
60
124
1,8%
1,6%
1,7%
Valparaíso
138
131
269
1,9%
1,7%
1,8%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
603
588
1.191
2,3%
2,1%
2,2%
84
55
139
2,0%
1,2%
1,6%
Maule
55
43
98
1,2%
0,9%
1,1%
Bío-Bío
138
146
284
1,4%
1,4%
1,4%
Araucanía
52
51
103
1,1%
1,1%
1,1%
Los Lagos
28
35
63
1,5%
1,9%
1,7%
Los Ríos
48
52
100
1,0%
1,1%
1,1%
10
10
20
1,6%
1,6%
1,6%
11
9
20
1,4%
1,1%
1,3%
1.404
1.359
2.763
1,8%
1,7%
1,8%
Aysén
Magallanes
Antártica Ch.
NACIONAL
y
Prevalencia
Niños DN
Prevalencia
Niñas DN
Prevalencia
Escolares
DN
Total Niños
DN
Región
Tabla 19. Prevalencia Desnutrición según género en Kínder
Total
Rurales DN
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Total
Urbanos DN
Prevalencia
Rurales DN
Prevalencia
Urbanos DN
0
44
0,0%
1,8%
18
60
2,6%
2,2%
0
160
0,0%
2,3%
1
69
0,9%
2,0%
Coquimbo
10
114
1,4%
1,7%
Valparaíso
16
253
1,3%
1,8%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
34
1.157
1,5%
2,2%
17
122
0,7%
1,9%
21
77
0,9%
1,1%
Bío-Bío
27
257
1,1%
1,5%
Araucanía
24
79
1,6%
1,0%
Los Lagos
11
52
1,4%
1,8%
Los Ríos
18
82
1,1%
1,1%
0
20
0,0%
1,7%
0
20
0,0%
1,3%
Aysén
Magallanes
Antártica Ch.
y
34
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
NACIONAL
197
2.566
1,2%
1,8%
Tabla 20. Prevalencia Desnutrición según área geográfica en Kínder
No existe gran diferencia para la prevalencia de desnutrición entre los géneros. Según área
geográfica, las diferencias se explican sobre todo por la distribución de encuestados por área, ya
que la cantidad de estudiantes rurales encuestados suele ser menor y por lo tanto, las cifras
pueden tener una mayor variabilidad. Se aprecian algunas diferencias según la zona territorial,
siendo Tarapacá y Antofagasta, las regiones de mayor prevalencia y Maule, Araucanía y Los Ríos,
las de menor prevalencia.
ii.
Riesgo de Desnutrición (RDN)
Total
Escolares
RDN
Total Niñas
RDN
Arica y Parinacota
53
52
105
4,2%
3,7%
3,9%
Tarapacá
66
86
152
4,0%
5,0%
4,5%
155
141
296
4,5%
4,0%
4,2%
60
78
138
3,5%
4,4%
3,9%
Coquimbo
163
150
313
4,6%
4,0%
4,3%
Valparaíso
345
330
675
4,7%
4,2%
4,5%
1.223
1.223
2.446
4,6%
4,5%
4,6%
175
186
361
4,1%
4,1%
4,1%
Antofagasta
Atacama
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
Prevalencia
Niños RDN
Prevalencia
Niñas RDN
Prevalencia
Escolares
RDN
Total Niños
RDN
Región
146
165
311
3,2%
3,5%
3,3%
Bío-Bío
347
365
712
3,5%
3,6%
3,5%
Araucanía
151
139
290
3,2%
2,9%
3,0%
Los Lagos
57
53
110
3,0%
2,8%
2,9%
Los Ríos
119
150
269
2,6%
3,2%
2,9%
19
22
41
3,0%
3,4%
3,2%
27
23
50
3,4%
2,9%
3,2%
3.106
3.163
6.269
4,0%
4,0%
4,0%
Prevalencia
Rurales RDN
Prevalencia
Urbanos
RDN
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 21. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según género en Kínder
Región
Arica y Parinacota
Total Rurales
RDN
Total
Urbanos
RDN
6
99
2,6%
4,0%
35
117
5,1%
4,3%
Antofagasta
7
289
4,9%
4,2%
Atacama
9
129
8,3%
3,8%
Coquimbo
43
270
5,9%
4,1%
Valparaíso
52
623
4,4%
4,5%
Tarapacá
35
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Total Rurales
RDN
Región
Total
Urbanos
RDN
Prevalencia
Urbanos
RDN
Prevalencia
Rurales RDN
Metropolitana
Del
Lib.
Bdo.
O'Higgins
Maule
73
2.373
3,2%
4,6%
85
276
3,7%
4,3%
75
236
3,2%
3,4%
Bío-Bío
85
627
3,4%
3,6%
Araucanía
52
238
3,4%
3,0%
Los Lagos
26
84
3,3%
2,8%
Los Ríos
53
216
3,1%
2,9%
0
41
0,0%
3,6%
2
48
3,7%
3,1%
603
5.666
3,6%
4,1%
Aysén
Magallanes
Antártica Ch.
NACIONAL
y
Tabla 22. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en Kínder
No existe gran diferencia para la prevalencia de riesgo de desnutrición según género. Según área
geográfica, las diferencias se explican sobre todo por la distribución de encuestados por área, ya
que la cantidad de estudiantes rurales encuestados suele ser menor y por lo tanto, las cifras
pueden tener una mayor variabilidad. Se aprecian algunas diferencias según la zona territorial,
siendo la zona norte/central, la de mayor prevalencia y la zona sur, la de menor prevalencia.
iii.
Región
Arica
Parinacota
Tarapacá
y
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
Bío-Bío
Araucanía
Los Lagos
Los Ríos
Aysén
Normal (N)
Total Niños
N
Total Niñas
N
Total
Escolares N
Prevalencia
Niños N
Prevalencia
Niñas N
Prevalencia
Escolares N
542
654
1.196
42,5%
46,2%
44,4%
736
824
1.560
44,2%
48,2%
46,2%
1.509
1.735
3.244
43,3%
49,5%
46,4%
703
1.477
3.067
11.144
771
1.714
3.544
12.773
1.474
3.191
6.611
23.917
40,9%
41,7%
42,2%
42,3%
43,4%
46,0%
45,5%
46,7%
42,2%
43,9%
43,9%
44,5%
1.670
2.039
3.709
39,2%
45,4%
42,4%
1.781
4.010
1.849
697
1.763
2.007
4.457
2.068
834
2.061
3.788
8.467
3.917
1.531
3.824
38,8%
40,4%
38,7%
37,3%
38,5%
42,7%
43,8%
43,6%
44,3%
44,2%
40,8%
42,1%
41,1%
40,8%
41,4%
246
235
481
38,2%
36,8%
37,5%
45,4%
42,7%
45,4%
43,3%
Magallanes
y
316
361
677
39,9%
Antártica Ch.
NACIONAL
31.510
36.077
67.587
41,0%
Tabla 23. Prevalencia estado nutricional Normal según género en Kínder.
36
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Total Rurales
N
Región
Total
Urbanos N
Prevalencia
Rurales N
Prevalencia
Urbanos N
Arica y Parinacota
126
1.070
54,1%
43,5%
Tarapacá
320
1.240
46,9%
46,0%
Antofagasta
83
3.161
57,6%
46,2%
Atacama
58
1.416
53,2%
41,8%
Coquimbo
344
2.847
47,1%
43,5%
Valparaíso
523
6.088
43,9%
43,9%
Metropolitana
Del
Lib.
Bdo.
O'Higgins
Maule
988
22.929
43,9%
44,5%
950
2.759
41,5%
42,7%
979
2.809
41,4%
40,6%
1.047
7.420
41,9%
42,1%
Araucanía
556
3.361
36,0%
42,1%
Los Lagos
315
1.216
39,4%
41,2%
Los Ríos
716
3.108
42,3%
41,2%
63
418
47,7%
36,3%
24
653
44,4%
42,6%
7.092
60.495
42,4%
43,4%
Bío-Bío
Aysén
Magallanes
Antártica Ch.
NACIONAL
y
Tabla 24. Prevalencia estado nutricional Normal según área geográfica en Kínder
No existe gran diferencia para la prevalencia del estado nutricional normal según zona territorial.
Se aprecia una leve diferencia según área geográfica, la cual muestra que residir en el sector
urbano puede tener un factor protector para el o la estudiante en cuanto a la malnutrición. La
prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es amplia y constantemente
menor a la de los niños a través de todas las regiones (4,4% en promedio). Eso quiere decir que las
niñas presentan un menor grado de malnutrición. En cuanto a la prevalencia según zona
territorial, se aprecia un gran contraste entre los valores mínimos y máximos (8,9%) por región.
iv.
Región
Riesgo Obesidad (ROB)
Total Niños
ROB
Total Niñas
ROB
Total
Escolares
ROB
Prevalencia
Niños ROB
Prevalencia
Niñas ROB
Prevalencia
Escolares
ROB
Arica y Parinacota
341
402
743
26,7%
28,4%
27,6%
Tarapacá
419
452
871
25,2%
26,4%
25,8%
Antofagasta
895
921
1.816
25,7%
26,3%
26,0%
Atacama
439
507
946
25,6%
28,5%
27,1%
Coquimbo
951
1.022
1.973
26,8%
27,4%
27,1%
Valparaíso
1.968
2.158
4.126
27,1%
27,7%
27,4%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
6.824
7.318
14.142
25,9%
26,8%
26,3%
1.176
1.209
2.385
27,6%
26,9%
27,3%
37
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Total Niños
ROB
Región
Total Niñas
ROB
Total
Escolares
ROB
Prevalencia
Niños ROB
Prevalencia
Niñas ROB
Prevalencia
Escolares
ROB
Maule
1.338
1.395
2.733
29,2%
29,7%
29,4%
Bío-Bío
2.747
2.918
5.665
27,7%
28,6%
28,2%
Araucanía
1.387
1.370
2.757
29,0%
28,9%
28,9%
Los Lagos
572
527
1.099
30,6%
28,0%
29,3%
Los Ríos
1.348
1.360
2.708
29,5%
29,1%
29,3%
Aysén
173
200
373
26,9%
31,3%
29,1%
Magallanes y
Antártica Ch.
194
211
405
24,5%
26,5%
25,5%
20.772
21.970
42.742
27,1%
27,7%
27,4%
NACIONAL
Tabla 25. Prevalencia Riesgo Obesidad según género en Kínder.
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Total Rurales
ROB
Total
Urbanos ROB
Prevalencia
Rurales ROB
Prevalencia
Urbanos ROB
71
672
30,5%
27,3%
171
700
25,1%
26,0%
31
1.785
21,5%
26,1%
29
917
26,6%
27,1%
Coquimbo
205
1.768
28,1%
27,0%
Valparaíso
338
3.788
28,4%
27,3%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
610
13.532
27,1%
26,3%
667
1.718
29,1%
26,6%
695
2.038
29,4%
29,4%
Bío-Bío
724
4.941
29,0%
28,1%
Araucanía
499
2.258
32,3%
28,3%
Los Lagos
234
865
29,3%
29,3%
Los Ríos
495
2.213
29,3%
29,3%
36
337
27,3%
29,3%
15
390
27,8%
25,4%
4.820
37.922
28,8%
27,2%
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 26. Prevalencia Riesgo Obesidad según área geográfica en Kínder.
Se aprecia una leve diferencia según área geográfica, la cual muestra que residir en el sector
urbano puede tener un factor protector para el o la estudiante en cuanto a la malnutrición. No
existe gran diferencia para la prevalencia del riesgo de obesidad según género y según zona
territorial. Se aprecia un cierto contraste entre los valores mínimos y máximos (3,9%) por región.
38
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
v.
Obesidad (OB)
Total
Escolares
OB
Prevalencia
Niños OB
Prevalencia
Niñas OB
Prevalencia
Escolares
OB
Total Niños
OB
Total Niñas
OB
Arica y Parinacota
322
283
605
25,2%
20,0%
22,5%
Tarapacá
402
313
715
24,1%
18,3%
21,2%
Antofagasta
847
626
1.473
24,3%
17,9%
21,1%
Atacama
480
386
866
27,9%
21,7%
24,8%
Región
Coquimbo
888
779
1.667
25,1%
20,9%
22,9%
Valparaíso
1.757
1.619
3.376
24,2%
20,8%
22,4%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
6.581
5.455
12.036
25,0%
19,9%
22,4%
1.151
1.005
2.156
27,0%
22,4%
24,6%
1.267
1.091
2.358
27,6%
23,2%
25,4%
Bío-Bío
2.683
2.299
4.982
27,0%
22,6%
24,8%
Araucanía
1.340
1.118
2.458
28,0%
23,6%
25,8%
Los Lagos
517
432
949
27,6%
23,0%
25,3%
1.297
1.045
2.342
28,3%
22,4%
25,3%
196
172
368
30,4%
26,9%
28,7%
244
191
435
30,8%
24,0%
27,4%
19.972
16.814
36.786
26,0%
21,2%
23,6%
Los Ríos
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 27. Prevalencia Obesidad según género en Kínder.
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Total Rurales
OB
30
Total
Urbanos OB
Prevalencia
Rurales OB
Prevalencia
Urbanos OB
575
12,9%
23,4%
138
577
20,2%
21,4%
Antofagasta
23
1.450
16,0%
21,2%
Atacama
12
854
11,0%
25,2%
Coquimbo
128
1.539
17,5%
23,5%
Valparaíso
263
3.113
22,1%
22,5%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
544
11.492
24,2%
22,3%
572
1.584
25,0%
24,5%
597
1.761
25,2%
25,4%
Bío-Bío
614
4.368
24,6%
24,8%
Araucanía
415
2.043
26,8%
25,6%
Los Lagos
213
736
26,7%
24,9%
Los Ríos
410
1.932
24,2%
25,6%
33
335
25,0%
29,1%
13
422
24,1%
27,5%
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
39
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Total Rurales
OB
Región
NACIONAL
Total
Urbanos OB
4.005
32.781
Prevalencia
Rurales OB
24,0%
Prevalencia
Urbanos OB
23,5%
Tabla 28. Prevalencia Obesidad según área geográfica en Kínder.
No existe gran diferencia para la prevalencia de obesidad según área geográfica; la prevalencia
según género muestra que la prevalencia de las niñas es amplia y constantemente menor a la de
los niños a través de todas las regiones (4,8% en promedio). Se aprecia una tendencia según la
zona territorial; la zona norte presenta menores prevalencias, a excepción de Atacama, y la zona
sur, especialmente la región de Aysén, es la zona de mayores prevalencias. Esta región cuenta con
una alarmante prevalencia de 28,7% (5,1% por sobre el promedio nacional). También se aprecia
una gran variabilidad ya que existe una diferencia de 7,6% entre la prevalencia mínima y máxima
por región.
vi.
Retraso en Talla (RT)
Total Niños
RT
Total Niñas
RT
Total
Escolares RT
Arica y Parinacota
29
30
59
2,3%
2,1%
2,2%
Tarapacá
41
50
91
2,5%
2,9%
2,7%
Antofagasta
75
45
120
2,2%
1,3%
1,7%
Atacama
55
34
89
3,2%
1,9%
2,5%
Región
Prevalencia
Niños RT
Prevalencia
Niñas RT
Prevalencia
Escolares RT
Coquimbo
90
69
159
2,5%
1,9%
2,2%
Valparaíso
204
196
400
2,8%
2,5%
2,7%
Metropolitana
844
830
1.674
3,2%
3,0%
3,1%
93
98
191
2,2%
2,2%
2,2%
95
77
172
2,1%
1,6%
1,9%
Bío-Bío
210
211
421
2,1%
2,1%
2,1%
Araucanía
127
111
238
2,7%
2,3%
2,5%
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
Los Lagos
40
45
85
2,1%
2,4%
2,3%
Los Ríos
138
136
274
3,0%
2,9%
3,0%
8
13
21
1,2%
2,0%
1,6%
25
13
38
3,2%
1,6%
2,4%
2.074
1.958
4.032
2,7%
2,5%
2,6%
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 29. Prevalencia Retraso en talla según género en Kínder.
Región
Total Rurales
RT
Arica y Parinacota
12
Tarapacá
Total
Urbanos RT
Prevalencia
Rurales RT
Prevalencia
Urbanos RT
47
5,2%
1,9%
16
75
2,3%
2,8%
Antofagasta
4
116
2,8%
1,7%
Atacama
3
86
2,8%
2,5%
40
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Región
Total Rurales
RT
Total
Urbanos RT
Prevalencia
Rurales RT
Prevalencia
Urbanos RT
Coquimbo
9
150
1,2%
2,3%
Valparaíso
36
364
3,0%
2,6%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
60
1.614
2,7%
3,1%
65
126
2,8%
2,0%
58
114
2,5%
1,6%
Bío-Bío
77
344
3,1%
2,0%
Araucanía
66
172
4,3%
2,2%
Los Lagos
14
71
1,8%
2,4%
Los Ríos
53
221
3,1%
2,9%
2
19
1,5%
1,7%
2
36
3,7%
2,3%
477
3.555
2,9%
2,5%
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 30. Prevalencia Retraso en talla según área geográfica en Kínder.
No existe gran diferencia para la prevalencia de retraso en talla según zona territorial y según área
geográfica; la prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es
constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones. La región de mayor
prevalencia es la región Metropolitana con un 3,1% y la de menor prevalencia es la región de
Aysén con un 1,6%.
41
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Para mostrar los resultados de este nivel, se presentan en una primera instancia, la caracterización
de la muestra encuestada, según género y área geográfica. Luego, se muestra la prevalencia del
estado nutricional del nivel, a modo general, para a continuación desglosar los resultados por
región. A continuación se grafica el retraso en talla del nivel. Finalmente, se presenta un análisis
detallado por cada condición nutricional, es decir, desnutrición, riesgo de desnutrición, normal,
riesgo obesidad, obesidad y retraso en talla.

Para evaluar la situación nutricional, se contó con las siguientes cifras:
Total Niños
Encuestados
Región
Total Niñas
Encuestadas
Total Rurales
Encuestados
Total Urbanos
Encuestados
Total Escolares
Encuestados
Arica y Parinacota
1.524
1.528
233
2.819
3.052
Tarapacá
2.484
2.262
911
3.835
4.746
Antofagasta
4.211
4.092
184
8.119
8.303
Atacama
2.260
2.185
171
4.274
4.445
Coquimbo
4.823
4.582
1.270
8.135
9.405
Valparaíso
9.811
9.801
1.739
17.873
19.612
35.155
34.385
3.152
66.388
69.540
5.676
5.305
2.755
8.226
10.981
Metropolitana
Del Lib. Bdo. O'Higgins
Maule
6.504
6.182
3.483
9.203
12.686
Bío-Bío
13.271
12.506
3.821
21.956
25.777
Araucanía
6.314
6.123
3.151
9.286
12.437
Los Lagos
2.395
2.477
1.338
3.534
4.872
Los Ríos
5.778
5.496
2.926
8.348
11.274
905
778
208
1.475
1.683
1.004
951
73
1.882
1.955
102.115
98.653
25.415
175.353
200.768
Aysén
Magallanes y Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 31. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional 2012 – 1° básico
La distribución según sexo es de 50,9% para los niños y 49,1% para las niñas. En cuanto al área
geográfica, el 12,7% de los estudiantes encuestados corresponde al área rural y el 87,3% al área
urbana.
42
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Estado Nutricional 1° básico
2,0% 4,3%
25,3%
Desnutrición
41,8%
26,5%
Riesgo Desnutrición
Normal
Riesgo Obesidad
Obesidad
Gráfico 13. Distribución porcentual del estado nutricional en 1° básico
Lo más relevante de este gráfico, es que la prevalencia del estado nutricional normal está por
debajo del 50% (41,8%), eso quiere decir que la malnutrición tiene un rol preponderante dentro
de la distribución de la prevalencia del estado nutricional; es más, la prevalencia de la malnutrición
por sobrepeso supera el 50% (51,8%), eso quiere decir que más de la mitad de la población de
Primero básico presenta algún grado de sobrepeso. El grave problema del exceso de peso en esta
población implica no sólo un costoso y riesgoso futuro en cuanto a la salud, sino que también, se
hace una situación cada vez más difícil de revertir.
43
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Estado Nutricional 1° básico por región
100%
90%
80%
70%
60%
50%
Obesidad
40%
Riesgo Obesidad
30%
Normal
Riesgo Desnutrición
20%
Desnutrición
10%
0%
Gráfico 14. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en 1° básico.
Este gráfico muestra que la distribución a través de las regiones es relativamente homogénea y
aunque existen diferencias, se aprecia que el problema de la malnutrición por exceso es a nivel
nacional.
44
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Situación Estatura 1° básico
2,7%
Normal
Retraso en talla
97,3%
Gráfico 15. Distribución porcentual del retraso en talla en 1° básico
Como se explicó anteriormente, el retraso en talla es un buen indicador de la forma en que se
alimenta la población y sus implicancias en el rendimiento escolar. En este caso, la prevalencia
está muy por debajo de lo propuesto por la OMS para el 2020, que es de 20%.20
A continuación, se presenta en mayor detalle los resultados encontrados, desagregados por
género y por área geográfica (rural /urbano).
Se destaca, en rojo, la mayor prevalencia total de la tabla y en azul, la menor prevalencia total de
la tabla para la desnutrición, el riesgo de desnutrición, el riesgo de obesidad y la obesidad. No así
para la prevalencia del estado nutricional normal, ya que mientras menor sea su prevalencia, más
preocupante es la situación, puesto que el resto de los porcentajes estaría repartido en
situaciones de malnutrición.
20
ACC/SCN de las Naciones Unidas. Stunting and Young Child Development. 3rd Report on the World
Nutrition Situation. 1997 Dic; 22.
45
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
i.
Desnutrición (DN)
Total
Escolares
DN
Total Niñas
DN
Arica y Parinacota
37
41
78
2,4%
2,7%
2,6%
Tarapacá
80
44
124
3,2%
1,9%
2,6%
127
122
249
3,0%
3,0%
3,0%
49
23
72
2,2%
1,1%
1,6%
Antofagasta
Atacama
Prevalencia
Niños DN
Prevalencia
Niñas DN
Prevalencia
Escolares
DN
Total Niños
DN
Región
Coquimbo
98
94
192
2,0%
2,1%
2,0%
Valparaíso
230
189
419
2,3%
1,9%
2,1%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
902
684
1.586
2,6%
2,0%
2,3%
84
69
153
1,5%
1,3%
1,4%
89
83
172
1,4%
1,3%
1,4%
Bío-Bío
281
203
484
2,1%
1,6%
1,9%
Araucanía
100
113
213
1,6%
1,8%
1,7%
Los Lagos
35
22
57
1,5%
0,9%
1,2%
Los Ríos
105
97
202
1,8%
1,8%
1,8%
9
7
16
1,0%
0,9%
1,0%
14
8
22
1,4%
0,8%
1,1%
2.240
1.799
4.039
2,2%
1,8%
2,0%
Aysén
Magallanes
Antártica Ch.
NACIONAL
y
Tabla 32. Prevalencia Desnutrición según género en 1° básico
Región
Total
Rurales DN
Total
Urbanos DN
Prevalencia
Rurales DN
Prevalencia
Urbanos DN
Arica y
2
76
0,9%
Parinacota
Tarapacá
19
105
2,1%
Antofagasta
0
249
0,0%
Atacama
13
59
7,6%
Coquimbo
20
172
1,6%
Valparaíso
39
380
2,2%
Metropolitana
73
1.513
2,3%
Del Lib. Bdo.
22
131
0,8%
O'Higgins
Maule
56
116
1,6%
Bío-Bío
65
419
1,7%
Araucanía
67
146
2,1%
Los Lagos
14
43
1,0%
Los Ríos
58
144
2,0%
Aysén
3
13
1,4%
Magallanes y
1
21
1,4%
Antártica Ch.
NACIONAL
452
3.587
1,8%
Tabla 33. Prevalencia Desnutrición según área geográfica en 1° básico
2,7%
2,7%
3,1%
1,4%
2,1%
2,1%
2,3%
1,6%
1,3%
1,9%
1,6%
1,2%
1,7%
0,9%
1,1%
2,0%
46
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
No existe gran diferencia para la prevalencia de desnutrición según género y según el área
geográfica (las diferencias se explican sobre todo por la distribución de encuestados por área, ya
que la cantidad de estudiantes rurales encuestados suele ser menor y por lo tanto, las cifras
pueden tener una mayor variabilidad). Se puede decir que existe una cierta tendencia en cuanto a
la distribución por zona territorial, ya que se aprecia que la zona norte es de mayor prevalencia,
siendo Antofagasta la región con mayor desnutrición, con un 3,0% y la zona sur/austral es de
menor prevalencia, siendo Aysén la región de menor prevalencia con un 1,0%.
ii.
Riesgo de Desnutrición (RDN)
Total Niños
RDN
Región
Arica y Parinacota
Total
Escolares
RDN
Total Niñas
RDN
Prevalencia
Niños RDN
Prevalencia
Niñas RDN
Prevalencia
Escolares
RDN
83
84
167
5,4%
5,5%
5,5%
Tarapacá
131
123
254
5,3%
5,4%
5,4%
Antofagasta
277
219
496
6,6%
5,4%
6,0%
84
72
156
3,7%
3,3%
3,5%
Coquimbo
246
191
437
5,1%
4,2%
4,6%
Valparaíso
468
444
912
4,8%
4,5%
4,7%
1.708
1.531
3.239
4,9%
4,5%
4,7%
201
184
385
3,5%
3,5%
3,5%
262
194
456
4,0%
3,1%
3,6%
Bío-Bío
556
451
1.007
4,2%
3,6%
3,9%
Araucanía
261
215
476
4,1%
3,5%
3,8%
Los Lagos
90
77
167
3,8%
3,1%
3,4%
Los Ríos
246
220
466
4,3%
4,0%
4,1%
17
14
31
1,9%
1,8%
1,8%
30
26
56
3,0%
2,7%
2,9%
4.660
4.045
8.705
4,6%
4,1%
4,3%
Prevalencia
Rurales RDN
Prevalencia
Urbanos
RDN
Atacama
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 34. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según género en 1° básico
Región
Arica y Parinacota
Total Rurales
RDN
Total
Urbanos
RDN
5
162
2,1%
5,7%
Tarapacá
30
224
3,3%
5,8%
Antofagasta
14
482
7,6%
5,9%
Atacama
14
142
8,2%
3,3%
Coquimbo
50
387
3,9%
4,8%
Valparaíso
80
832
4,6%
4,7%
135
3.104
4,3%
4,7%
Metropolitana
47
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Total Rurales
RDN
Región
Del
Lib.
O'Higgins
Maule
Bdo.
Total
Urbanos
RDN
Prevalencia
Rurales RDN
Prevalencia
Urbanos
RDN
81
304
2,9%
3,7%
130
326
3,7%
3,5%
Bío-Bío
135
872
3,5%
4,0%
Araucanía
137
339
4,3%
3,7%
Los Lagos
56
111
4,2%
3,1%
Los Ríos
119
347
4,1%
4,2%
7
24
3,4%
1,6%
0
56
0,0%
3,0%
993
7.712
3,9%
4,4%
Aysén
Magallanes
Antártica Ch.
NACIONAL
y
Tabla 35. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en 1° básico
No existe gran diferencia para la prevalencia de riesgo desnutrición según el área geográfica y
según género. Se puede decir que existe una cierta tendencia en cuanto a la distribución por zona
territorial, ya que se aprecia que la zona norte es de mayor prevalencia (la máxima corresponde a
Antofagasta con un 6,0%) y la zona sur/austral es de menor prevalencia (la mínima corresponde a
Aysén con un 1,8%).
iii.
Normal (N)
Total Niños
N
Total Niñas
N
667
766
1.433
43,8%
50,1%
47,0%
Tarapacá
1.008
1.034
2.042
40,6%
45,7%
43,0%
Antofagasta
1.811
1.995
3.806
43,0%
48,8%
45,8%
870
941
1.811
38,5%
43,1%
40,7%
Coquimbo
1.970
1.993
3.963
40,8%
43,5%
42,1%
Valparaíso
3.956
4.397
8.353
40,3%
44,9%
42,6%
14.132
15.391
29.523
40,2%
44,8%
42,5%
2.181
2.312
4.493
38,4%
43,6%
40,9%
2.400
2.530
4.930
36,9%
40,9%
38,9%
Bío-Bío
5.107
5.440
10.547
38,5%
43,5%
40,9%
Araucanía
2.395
2.590
4.985
37,9%
42,3%
40,1%
Los Lagos
902
1.003
1.905
37,7%
40,5%
39,1%
2.266
2.426
4.692
39,2%
44,1%
41,6%
322
319
641
35,6%
41,0%
38,1%
378
382
760
37,6%
40,2%
38,9%
40.365
43.519
83.884
39,5%
44,1%
41,8%
Región
Arica y Parinacota
Atacama
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
Los Ríos
Aysén
Magallanes
Antártica Ch.
NACIONAL
y
Total
Escolares N
Prevalencia
Niños N
Prevalencia
Niñas N
Prevalencia
Escolares N
Tabla 36. Prevalencia estado nutricional Normal según género en 1° básico.
48
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Región
Total Rurales
N
Total
Urbanos N
Prevalencia
Rurales N
Prevalencia
Urbanos N
Arica y Parinacota
117
1.316
50,2%
46,7%
Tarapacá
372
1.670
40,8%
43,5%
Antofagasta
97
3.709
52,7%
45,7%
Atacama
72
1.739
42,1%
40,7%
Coquimbo
526
3.437
41,4%
42,2%
Valparaíso
765
7.588
44,0%
42,5%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
1.239
28.284
39,3%
42,6%
1.134
3.359
41,2%
40,8%
1.389
3.541
39,9%
38,5%
Bío-Bío
1.541
9.006
40,3%
41,0%
Araucanía
1.279
3.706
40,6%
39,9%
Los Lagos
541
1.364
40,4%
38,6%
1.154
3.538
39,4%
42,4%
71
570
34,1%
38,6%
24
736
32,9%
39,1%
10.321
73.563
40,6%
42,0%
Los Ríos
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 37. Prevalencia estado nutricional Normal según área geográfica en 1° básico
No existe gran diferencia para la prevalencia del estado nutricional normal según el área
geográfica y según zona territorial, aunque se aprecia un gran contraste entre los valores mínimos
y máximos (8,9%) por región. La prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas
es amplia y constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones (4,6% en
promedio). Eso quiere decir que las niñas presentan un menor grado de malnutrición.
49
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
iv.
Riesgo Obesidad (ROB)
Total
Escolares
ROB
Total Niñas
ROB
Arica y Parinacota
368
370
738
24,1%
24,2%
24,2%
Tarapacá
582
585
1.167
23,4%
25,9%
24,6%
Antofagasta
948
985
1.933
22,5%
24,1%
23,3%
Atacama
592
591
1.183
26,2%
27,0%
26,6%
Coquimbo
1.193
1.297
2.490
24,7%
28,3%
26,5%
Valparaíso
2.432
2.611
5.043
24,8%
26,6%
25,7%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
8.709
9.472
18.181
24,8%
27,5%
26,1%
1.513
1.514
3.027
26,7%
28,5%
27,6%
1.715
1.818
3.533
26,4%
29,4%
27,8%
Bío-Bío
3.417
3.520
6.937
25,7%
28,1%
26,9%
Araucanía
1.753
1.764
3.517
27,8%
28,8%
28,3%
Los Lagos
Prevalencia
Niñas ROB
658
737
1.395
27,5%
29,8%
28,6%
1.555
1.494
3.049
26,9%
27,2%
27,0%
257
254
511
28,4%
32,6%
30,4%
275
296
571
27,4%
31,1%
29,2%
25.967
27.308
53.275
25,4%
27,7%
26,5%
Los Ríos
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Prevalencia
Niños ROB
Prevalencia
Escolares
ROB
Total Niños
ROB
Región
Tabla 38. Prevalencia Riesgo Obesidad según género en 1° básico.
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Total Rurales
ROB
Total
Urbanos ROB
Prevalencia
Rurales ROB
Prevalencia
Urbanos ROB
65
673
27,9%
23,9%
215
952
23,6%
24,8%
Antofagasta
24
1.909
13,0%
23,5%
Atacama
40
1.143
23,4%
26,7%
Coquimbo
340
2.150
26,8%
26,4%
Valparaíso
448
4.595
25,8%
25,7%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
854
17.327
27,1%
26,1%
779
2.248
28,3%
27,3%
967
2.566
27,8%
27,9%
1.059
5.878
27,7%
26,8%
Araucanía
921
2.596
29,2%
28,0%
Los Lagos
360
1.035
26,9%
29,3%
Los Ríos
826
2.223
28,2%
26,6%
65
446
31,3%
30,2%
14
557
19,2%
29,6%
Bío-Bío
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
50
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
NACIONAL
6.977
46.298
27,5%
26,4%
Tabla 39. Prevalencia Riesgo Obesidad según área geográfica en 1° básico.
Se aprecia una leve diferencia según área geográfica, la cual muestra que residir en el sector
urbano puede tener un factor protector para el o la estudiante en cuanto a la malnutrición. No
existe gran diferencia para la prevalencia del riesgo de obesidad según zona territorial. Cabe
destacar que la región de Aysén cuenta con la mayor prevalencia de 30,4% (3,9% por sobre el
promedio nacional); la prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es
constantemente mayor a la de los niños a través de todas las regiones.
v.
Obesidad (OB)
Total
Escolares
OB
Total Niñas
OB
Arica y Parinacota
369
267
636
24,2%
17,5%
20,8%
Tarapacá
683
476
1.159
27,5%
21,0%
24,4%
1.048
771
1.819
24,9%
18,8%
21,9%
665
558
1.223
29,4%
25,5%
27,5%
Coquimbo
1.316
1.007
2.323
27,3%
22,0%
24,7%
Valparaíso
2.725
2.160
4.885
27,8%
22,0%
24,9%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
9.704
7.307
17.011
27,6%
21,3%
24,5%
1.697
1.226
2.923
29,9%
23,1%
26,6%
2.038
1.557
3.595
31,3%
25,2%
28,3%
Bío-Bío
3.910
2.892
6.802
29,5%
23,1%
26,4%
Araucanía
1.805
1.441
3.246
28,6%
23,5%
26,1%
Antofagasta
Atacama
Los Lagos
Los Ríos
Prevalencia
Niñas OB
710
638
1.348
29,6%
25,8%
27,7%
1.606
1.259
2.865
27,8%
22,9%
25,4%
300
184
484
33,1%
23,7%
28,8%
307
239
546
30,6%
25,1%
27,9%
28.883
21.982
50.865
28,3%
22,3%
25,3%
Aysén
Magallanes
Antártica Ch.
NACIONAL
Prevalencia
Niños OB
Prevalencia
Escolares
OB
Total Niños
OB
Región
y
Tabla 40. Prevalencia Obesidad según género en 1° básico.
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Total Rurales
OB
44
Total
Urbanos OB
Prevalencia
Rurales OB
Prevalencia
Urbanos OB
592
18,9%
21,0%
275
884
30,2%
23,1%
Antofagasta
49
1.770
26,6%
21,8%
Atacama
32
1.191
18,7%
27,9%
Coquimbo
334
1.989
26,3%
24,4%
Valparaíso
407
4.478
23,4%
25,1%
Metropolitana
851
16.160
27,0%
24,3%
51
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Del
Lib.
O'Higgins
Maule
Bdo.
739
2.184
26,8%
26,5%
941
2.654
27,0%
28,8%
1.021
5.781
26,7%
26,3%
Araucanía
747
2.499
23,7%
26,9%
Los Lagos
367
981
27,4%
27,8%
Los Ríos
769
2.096
26,3%
25,1%
62
422
29,8%
28,6%
34
512
46,6%
27,2%
6.672
44.193
26,3%
25,2%
Bío-Bío
Aysén
Magallanes
Antártica Ch.
NACIONAL
y
Tabla 41. Prevalencia Obesidad según área geográfica en 1° básico.
Se aprecia una leve diferencia según área geográfica, la cual muestra que residir en el sector
urbano puede tener un factor protector para el o la estudiante en cuanto a la malnutrición. La
prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es amplia y constantemente
menor a la de los niños a través de todas las regiones (6,0% en promedio). A su vez, se aprecia una
tendencia según la zona territorial; sobre todo la zona austral que muestra las mayores
prevalencias. La región de Aysén cuenta con una alarmante prevalencia de 28,8% (3,5% por sobre
el promedio nacional). También se aprecia una gran variabilidad ya que existe una diferencia de
8,0% entre la prevalencia mínima y máxima por región.
vi.
Región
Arica
Parinacota
y
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
Bío-Bío
Araucanía
Los Lagos
Los Ríos
Aysén
Magallanes
Antártica Ch.
y
Retraso en Talla (RT)
Prevalencia
Niños RT
Prevalencia
Niñas RT
Prevalencia
Escolares
RT
104
4,1%
2,7%
3,4%
77
190
4,5%
3,4%
4,0%
137
47
113
279
1.181
85
32
89
223
1.017
222
79
202
502
2.198
3,3%
2,1%
2,3%
2,8%
3,4%
2,1%
1,5%
1,9%
2,3%
3,0%
2,7%
1,8%
2,1%
2,6%
3,2%
120
71
191
2,1%
1,3%
1,7%
128
332
181
52
226
17
93
269
159
45
181
10
221
601
340
97
407
27
2,0%
2,5%
2,9%
2,2%
3,9%
1,9%
1,5%
2,2%
2,6%
1,8%
3,3%
1,3%
1,7%
2,3%
2,7%
2,0%
3,6%
1,6%
15
11
26
1,5%
1,2%
1,3%
2,9%
2,4%
2,7%
Total Niños
RT
Total Niñas
RT
62
42
113
Total
Escolares
RT
NACIONAL
3.003
2.404
5.407
Tabla 42. Prevalencia Retraso en talla según género en 1° básico.
52
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Región
Total Rurales
RT
Total
Urbanos RT
Prevalencia
Rurales RT
Prevalencia
Urbanos RT
Arica y Parinacota
24
80
10,3%
2,8%
Tarapacá
37
153
4,1%
4,0%
Antofagasta
3
219
1,6%
2,7%
Atacama
5
74
2,9%
1,7%
Coquimbo
73
129
5,7%
1,6%
Valparaíso
44
458
2,5%
2,6%
113
2.085
3,6%
3,1%
64
127
2,3%
1,5%
57
164
1,6%
1,8%
89
512
2,3%
2,3%
Araucanía
131
209
4,2%
2,3%
Los Lagos
30
67
2,2%
1,9%
Los Ríos
120
287
4,1%
3,4%
4
23
1,9%
1,6%
3
23
4,1%
1,2%
797
4.610
3,1%
2,6%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
Bío-Bío
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 43. Prevalencia Retraso en talla según área geográfica en 1° básico.
No existe gran diferencia para la prevalencia de retraso en talla según zona territorial. Según área
geográfica, se muestra una leve diferencia que podría significar que residir en zona urbana sería un
factor protector para lograr una talla normal. La prevalencia, según género, muestra que la
prevalencia de las niñas es constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones.
La región de menor prevalencia es la región de Magallanes con un 1,3% y la de mayor prevalencia
la tiene la región de Tarapacá con un 4,0%.
53
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Para mostrar los resultados de este nivel, se presentan en una primera instancia, la caracterización
de la muestra encuestada, según género y área geográfica. Luego, se muestra la prevalencia del
estado nutricional del nivel, a modo general, para a continuación desglosar los resultados por
región. A continuación se grafica el retraso en talla del nivel. Finalmente, se presenta un análisis
detallado por cada condición nutricional, es decir, desnutrición, riesgo de desnutrición, normal,
riesgo obesidad, obesidad y retraso en talla.

Para evaluar la situación nutricional, se contó con las siguientes cifras:
Total Niños
Encuestados
Región
Total Niñas
Encuestadas
Total Rurales
Encuestados
Total Urbanos
Encuestados
Total Escolares
Encuestados
Arica y Parinacota
1.671
1.753
100
3.324
3.424
Tarapacá
2.386
2.281
582
4.085
4.667
Antofagasta
4.889
4.658
67
9.480
9.547
Atacama
2.334
2.227
59
4.502
4.561
Coquimbo
5.312
5.217
246
10.283
10.529
Valparaíso
11.106
10.744
528
21.322
21.850
Metropolitana
38.820
38.494
1.700
75.614
77.314
6.455
6.176
480
12.151
12.631
Del Lib. Bdo. O'Higgins
Maule
7.027
6.829
781
13.075
13.856
Bío-Bío
14.310
13.991
910
27.391
28.301
Araucanía
7.412
7.071
1.312
13.171
14.483
Los Lagos
2.839
2.661
909
4.591
5.500
Los Ríos
6.469
6.435
954
11.950
12.904
780
732
61
1.451
1.512
1.032
1.071
0
2.103
2.103
112.842
110.340
8.689
214.493
223.182
Aysén
Magallanes y Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 44. Cifras totales encuestados para el cálculo de la situación nutricional del Mapa Nutricional 2012 – 1° medio
La distribución según sexo es de 50,5% para los niños y 49,5% para las niñas. En cuanto al área
geográfica, el 3,9% de los estudiantes encuestados corresponde al área rural y el 96,1% al área
urbana.
54
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Estado Nutricional 1° medio
0,7% 3,7%
12,3%
Desnutrición
31,3%
Riesgo Desnutrición
52,0%
Normal
Riesgo Obesidad
Obesidad
Gráfico 16. Distribución porcentual del estado nutricional en 1° medio
Se puede observar que la prevalencia del estado nutricional normal supera la mitad de la
población (52,0%) a diferencia de los otros niveles educacionales. Si bien la prevalencia de
obesidad no es preocupantemente alta (12,3%), es efectivamente preocupante la alta prevalencia
de riesgo de obesidad (31,3%) ya que eso significa una alta cantidad de potenciales obesos a
futuro, sobre todo si se considera la tendencia a nivel mundial que existe en estos momentos. En
cuanto a la malnutrición por déficit, se puede apreciar que está muy disminuida.
55
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Estado Nutricional 1° medio por región
100%
90%
80%
70%
60%
50%
Obesidad
40%
Riesgo Obesidad
30%
Normal
Riesgo Desnutrición
20%
Desnutrición
10%
0%
Gráfico 17. Distribución porcentual del estado nutricional según regiones en 1° medio.
Este gráfico muestra que la distribución a través de las regiones es relativamente homogénea y
aunque existen diferencias, se aprecia que el problema de la malnutrición por exceso es a nivel
nacional, aunque no tan preocupante como la población preescolar y escolar más joven.
56
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Situación Estatura 1° medio
3,6%
Normal
Retraso en talla
96,4%
Gráfico 18. Distribución porcentual del retraso en talla en 1° medio
Como se explicó anteriormente, el retraso en talla es un buen indicador de la forma en que se
alimenta la población y sus implicancias en el rendimiento escolar. En este caso, la prevalencia
está muy por debajo de lo propuesto por la OMS para el 2020, que es de 20%.21
A continuación, se presenta en mayor detalle los resultados encontrados, desagregados por
género y por área geográfica (rural /urbano).
Se destaca, en rojo, la mayor prevalencia total de la tabla y en azul, la menor prevalencia total de
la tabla para la desnutrición, el riesgo de desnutrición, el riesgo de obesidad y la obesidad. No así
para la prevalencia del estado nutricional normal, ya que mientras menor sea su prevalencia, más
preocupante es la situación, puesto que el resto de los porcentajes estaría repartido en
situaciones de malnutrición.
21
ACC/SCN de las Naciones Unidas. Stunting and Young Child Development. 3rd Report on the World
Nutrition Situation. 1997 Dic; 22.
57
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
i.
Desnutrición (DN)
Total
Escolares
DN
Total Niñas
DN
Arica y Parinacota
30
15
45
1,8%
0,9%
1,3%
Tarapacá
28
5
33
1,2%
0,2%
0,7%
Antofagasta
50
27
77
1,0%
0,6%
0,8%
Atacama
16
15
31
0,7%
0,7%
0,7%
Coquimbo
49
21
70
0,9%
0,4%
0,7%
Valparaíso
115
50
165
1,0%
0,5%
0,8%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
351
205
556
0,9%
0,5%
0,7%
63
23
86
1,0%
0,4%
0,7%
65
48
113
0,9%
0,7%
0,8%
Bío-Bío
145
67
212
1,0%
0,5%
0,7%
Araucanía
48
23
71
0,6%
0,3%
0,5%
Los Lagos
31
9
40
1,1%
0,3%
0,7%
Los Ríos
32
22
54
0,5%
0,3%
0,4%
3
0,4%
0,0%
0,2%
Aysén
3
Magallanes
Antártica Ch.
NACIONAL
y
Prevalencia
Niños DN
Prevalencia
Niñas DN
Prevalencia
Escolares
DN
Total Niños
DN
Región
5
1
6
0,5%
0,1%
0,3%
1.031
531
1.562
0,9%
0,5%
0,7%
Tabla 45. Prevalencia Desnutrición según género en 1° medio
Total Rurales
DN
2
Total Urbanos
DN
43
Prevalencia
Rurales DN
2,0%
Prevalencia
Urbanos DN
1,3%
Tarapacá
Antofagasta
3
0
30
77
0,5%
0,0%
0,7%
0,8%
Atacama
0
31
0,0%
0,7%
Coquimbo
1
69
0,4%
0,7%
Valparaíso
5
160
0,9%
0,8%
13
543
0,8%
0,7%
2
84
0,4%
0,7%
3
110
0,4%
0,8%
Bío-Bío
7
205
0,8%
0,7%
Araucanía
6
65
0,5%
0,5%
Los Lagos
9
31
1,0%
0,7%
Los Ríos
2
52
0,2%
0,4%
Aysén
Magallanes
Antártica Ch.
NACIONAL
0
3
0,0%
0,2%
0
6
0,0%
0,3%
Región
Arica y Parinacota
Metropolitana
Del
Lib.
Bdo.
O'Higgins
Maule
y
53
1.509
0,6%
0,7%
Tabla 46. Prevalencia Desnutrición según área geográfica en 1° medio
58
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
No existe gran diferencia para la prevalencia de desnutrición según género, según zona territorial y
según el área geográfica. La región con mayor prevalencia es Arica y Parinacota con un 1,3% y la
región con menor prevalencia es Aysén con un 0,2%. El promedio nacional es de 0,7%. Se puede
observar que el problema de la desnutrición en este grupo etario es casi inexistente.
ii.
Riesgo de Desnutrición (RDN)
Total
Escolares
RDN
Total Niñas
RDN
Arica y Parinacota
101
68
169
6,0%
3,9%
4,9%
Tarapacá
100
62
162
4,2%
2,7%
3,5%
Antofagasta
212
166
378
4,3%
3,6%
4,0%
Atacama
112
61
173
4,8%
2,7%
3,8%
Coquimbo
267
174
441
5,0%
3,3%
4,2%
Valparaíso
523
362
885
4,7%
3,4%
4,1%
1.588
1.256
2.844
4,1%
3,3%
3,7%
314
225
539
4,9%
3,6%
4,3%
304
242
546
4,3%
3,5%
3,9%
Bío-Bío
566
432
998
4,0%
3,1%
3,5%
Araucanía
269
194
463
3,6%
2,7%
3,2%
Los Lagos
100
60
160
3,5%
2,3%
2,9%
Los Ríos
250
144
394
3,9%
2,2%
3,1%
28
12
40
3,6%
1,6%
2,6%
33
27
60
3,2%
2,5%
2,9%
4.767
3.485
8.252
4,2%
3,2%
3,7%
Prevalencia
Rurales RDN
Prevalencia
Urbanos
RDN
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Prevalencia
Niños RDN
Prevalencia
Niñas RDN
Prevalencia
Escolares
RDN
Total Niños
RDN
Región
Tabla 47. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según género en 1° medio
Región
Arica y Parinacota
Total Rurales
RDN
Total
Urbanos
RDN
1
168
1,0%
5,1%
25
137
4,3%
3,4%
Antofagasta
3
375
4,5%
4,0%
Atacama
2
171
3,4%
3,8%
Coquimbo
8
433
3,3%
4,2%
Valparaíso
23
862
4,4%
4,0%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
45
2.799
2,6%
3,7%
23
516
4,8%
4,2%
22
524
2,8%
4,0%
Bío-Bío
27
971
3,0%
3,5%
Araucanía
21
442
1,6%
3,4%
Tarapacá
59
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Total Rurales
RDN
Región
Total
Urbanos
RDN
Prevalencia
Rurales RDN
Prevalencia
Urbanos
RDN
Los Lagos
22
138
2,4%
3,0%
Los Ríos
25
369
2,6%
3,1%
1
39
1,6%
2,7%
0
60
0,0%
2,9%
248
8.004
2,9%
3,7%
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 48. Prevalencia en Riesgo de Desnutrición según área geográfica en 1° medio
No existe gran diferencia para la prevalencia de riesgo desnutrición según el área geográfica y
zona territorial. La prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es
constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones (1,0% en promedio). La
región de mayor prevalencia es la región de Arica y Parinacota con un 4,9% y la de menor
prevalencia es la región de Aysén con un 2,6%.
iii.
Normal (N)
Total Niños
N
Región
Arica y Parinacota
Total Niñas
N
Total
Escolares N
Prevalencia
Niños N
Prevalencia
Niñas N
Prevalencia
Escolares N
715
954
1.669
42,8%
54,4%
48,7%
Tarapacá
1.040
1.255
2.295
43,6%
55,0%
49,2%
Antofagasta
2.261
2.483
4.744
46,2%
53,3%
49,7%
Atacama
1.059
1.161
2.220
45,4%
52,1%
48,7%
Coquimbo
2.579
2.818
5.397
48,6%
54,0%
51,3%
Valparaíso
5.488
5.818
11.306
49,4%
54,2%
51,7%
18.958
21.514
40.472
48,8%
55,9%
52,3%
3.105
3.261
6.366
48,1%
52,8%
50,4%
3.447
3.850
7.297
49,1%
56,4%
52,7%
Bío-Bío
7.262
7.892
15.154
50,7%
56,4%
53,5%
Araucanía
3.835
3.941
7.776
51,7%
55,7%
53,7%
Los Lagos
1.470
1.348
2.818
51,8%
50,7%
51,2%
Los Ríos
3.338
3.474
6.812
51,6%
54,0%
52,8%
Aysén
396
367
763
50,8%
50,1%
50,5%
Magallanes y
Antártica Ch.
500
517
1.017
48,4%
48,3%
48,4%
55.453
60.653
116.106
49,1%
55,0%
52,0%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
NACIONAL
Tabla 49. Prevalencia estado nutricional Normal según género en 1° medio.
Región
Arica y Parinacota
Total Rurales
N
57
Total
Urbanos N
1.612
Prevalencia
Rurales N
57,0%
Prevalencia
Urbanos N
48,5%
60
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Región
Tarapacá
Total Rurales
N
Total
Urbanos N
Prevalencia
Rurales N
Prevalencia
Urbanos N
270
2.025
46,4%
49,6%
Antofagasta
36
4.708
53,7%
49,7%
Atacama
37
2.183
62,7%
48,5%
Coquimbo
125
5.272
50,8%
51,3%
Valparaíso
276
11.030
52,3%
51,7%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
827
39.645
48,6%
52,4%
226
6.140
47,1%
50,5%
379
6.918
48,5%
52,9%
Bío-Bío
487
14.667
53,5%
53,5%
Araucanía
666
7.110
50,8%
54,0%
Los Lagos
482
2.336
53,0%
50,9%
Los Ríos
515
6.297
54,0%
52,7%
28
735
45,9%
50,7%
0
1.017
0,0%
48,4%
4.411
111.695
50,8%
52,1%
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 50. Prevalencia estado nutricional Normal según área geográfica en 1° medio
No existe gran diferencia para la prevalencia del estado nutricional normal según zona territorial ni
área geográfica. La prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es amplia y
constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones (5,9% en promedio). Eso
quiere decir que las niñas presentan un menor grado de malnutrición.
61
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
iv.
Riesgo Obesidad (ROB)
Total
Escolares
ROB
Total Niñas
ROB
Arica y Parinacota
526
524
1.050
31,5%
29,9%
30,7%
Tarapacá
777
707
1.484
32,6%
31,0%
31,8%
1.677
1.462
3.139
34,3%
31,4%
32,9%
754
697
1.451
32,3%
31,3%
31,8%
Coquimbo
1.651
1.594
3.245
31,1%
30,6%
30,8%
Valparaíso
3.482
3.274
6.756
31,4%
30,5%
30,9%
12.839
11.585
24.424
33,1%
30,1%
31,6%
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
1.960
1.888
3.848
30,4%
30,6%
30,5%
Maule
2.340
1.966
4.306
33,3%
28,8%
31,1%
Bío-Bío
4.515
4.158
8.673
31,6%
29,7%
30,6%
Araucanía
2.331
2.226
4.557
31,4%
31,5%
31,5%
Antofagasta
Atacama
Metropolitana
Los Lagos
Prevalencia
Niñas ROB
816
886
1.702
28,7%
33,3%
30,9%
2.021
1.987
4.008
31,2%
30,9%
31,1%
239
237
476
30,6%
32,4%
31,5%
334
354
688
32,4%
33,1%
32,7%
36.262
33.545
69.807
32,1%
30,4%
31,3%
Los Ríos
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Prevalencia
Niños ROB
Prevalencia
Escolares
ROB
Total Niños
ROB
Región
Tabla 51. Prevalencia Riesgo Obesidad según género en 1° medio.
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Total Rurales
ROB
Total
Urbanos ROB
Prevalencia
Rurales ROB
Prevalencia
Urbanos ROB
24
1.026
24,0%
30,9%
179
1.305
30,8%
31,9%
Antofagasta
22
3.117
32,8%
32,9%
Atacama
13
1.438
22,0%
31,9%
Coquimbo
73
3.172
29,7%
30,8%
Valparaíso
149
6.607
28,2%
31,0%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
540
23.884
31,8%
31,6%
147
3.701
30,6%
30,5%
269
4.037
34,4%
30,9%
Bío-Bío
266
8.407
29,2%
30,7%
Araucanía
453
4.104
34,5%
31,2%
Los Lagos
273
1.429
30,0%
31,1%
Los Ríos
279
3.729
29,2%
31,2%
17
459
27,9%
31,6%
0
688
0,0%
32,7%
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
62
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
NACIONAL
2.704
67.103
31,1%
31,3%
Tabla 52. Prevalencia Riesgo Obesidad según área geográfica en 1° medio.
No existe gran diferencia para la prevalencia del riesgo de obesidad según zona territorial y área
geográfica. La prevalencia según género muestra que la prevalencia de las niñas es menor a la de
los niños resultando una diferencia a nivel nacional de 1,7% en desmedro del estado nutricional de
los niños. Cabe destacar que la región de Antofagasta cuenta con la mayor y preocupante
prevalencia de 32,9% (1,6% por sobre el promedio nacional).
v.
Obesidad (OB)
Total Niños
OB
Total Niñas
OB
Arica y Parinacota
299
192
Tarapacá
441
Antofagasta
689
Atacama
Región
Total
Escolares
OB
Prevalencia
Niños OB
Prevalencia
Niñas OB
Prevalencia
Escolares
OB
491
17,9%
11,0%
14,3%
252
693
18,5%
11,0%
14,8%
520
1.209
14,1%
11,2%
12,7%
393
293
686
16,8%
13,2%
15,0%
Coquimbo
766
610
1.376
14,4%
11,7%
13,1%
Valparaíso
1.498
1.240
2.738
13,5%
11,5%
12,5%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
5.084
3.934
9.018
13,1%
10,2%
11,7%
1.013
779
1.792
15,7%
12,6%
14,2%
871
723
1.594
12,4%
10,6%
11,5%
Bío-Bío
1.822
1.442
3.264
12,7%
10,3%
11,5%
Araucanía
929
687
1.616
12,5%
9,7%
11,2%
Los Lagos
422
358
780
14,9%
13,5%
14,2%
Los Ríos
828
808
1.636
12,8%
12,6%
12,7%
Aysén
114
116
230
14,6%
15,8%
15,2%
Magallanes y
Antártica Ch.
160
172
332
15,5%
16,1%
15,8%
15.329
12.126
27.455
13,6%
11,0%
12,3%
NACIONAL
Tabla 53. Prevalencia Obesidad según género en 1° medio.
Región
Arica y Parinacota
Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Total Rurales
OB
Total
Urbanos OB
Prevalencia
Rurales OB
Prevalencia
Urbanos OB
16
475
16,0%
14,3%
105
588
18,0%
14,4%
6
1.203
9,0%
12,7%
7
679
11,9%
15,1%
Coquimbo
39
1.337
15,9%
13,0%
Valparaíso
75
2.663
14,2%
12,5%
275
8.743
16,2%
11,6%
82
1.710
17,1%
14,1%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
63
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Región
Total Rurales
OB
Maule
108
1.486
13,8%
11,4%
Bío-Bío
123
3.141
13,5%
11,5%
Araucanía
166
1.450
12,7%
11,0%
Los Lagos
123
657
13,5%
14,3%
Los Ríos
133
1.503
13,9%
12,6%
15
215
24,6%
14,8%
0
332
0,0%
15,8%
1.273
26.182
14,7%
12,2%
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Total
Urbanos OB
Prevalencia
Rurales OB
Prevalencia
Urbanos OB
Tabla 54. Prevalencia Obesidad según área geográfica en 1° medio.
Se aprecia una leve diferencia en la prevalencia según área geográfica ya que en promedio los
estudiantes urbanos presentan una menor prevalencia que los rurales (2,5% en promedio), la cual
puede mostrar que residir en el sector urbano puede tener un factor protector para el o la
estudiante en cuanto a la obesidad; la prevalencia según género muestra que la prevalencia de las
niñas es constantemente menor a la de los niños a través de todas las regiones (excepto en Aysén
y Magallanes), resultando una diferencia promedio de 2,6% en desmedro del estado nutricional de
los niños. Según la zona territorial, la distribución es bastante homogénea. La región de
Magallanes presenta la mayor prevalencia con un 15,8% (3,5% por sobre el promedio nacional) y
la región de la Araucanía presenta la menor prevalencia con un 11,2%.
vi.
Retraso en Talla (RT)
Total Niños
RT
Total Niñas
RT
Total
Escolares RT
30
45
75
2,6%
1,8%
2,2%
Tarapacá
113
93
206
4,1%
4,7%
4,4%
Antofagasta
177
126
303
2,7%
3,6%
3,2%
78
70
148
3,1%
3,3%
3,2%
Coquimbo
158
130
288
2,5%
3,0%
2,7%
Valparaíso
322
282
604
2,6%
2,9%
2,8%
1.257
909
2.166
2,4%
3,2%
2,8%
171
140
311
2,3%
2,6%
2,5%
193
161
354
2,4%
2,7%
2,6%
Bío-Bío
397
357
754
2,6%
2,8%
2,7%
Araucanía
249
192
441
2,7%
3,4%
3,0%
Región
Arica y Parinacota
Atacama
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
Prevalencia
Niños RT
Prevalencia
Niñas RT
Prevalencia
Escolares RT
Los Lagos
84
87
171
3,3%
3,0%
3,1%
Los Ríos
276
251
527
3,9%
4,3%
4,1%
27
25
52
3,4%
3,5%
3,4%
Aysén
64
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
27
40
67
3,7%
2,6%
3,2%
3.559
2.908
6.467
2,6%
3,2%
2,9%
Tabla 55. Prevalencia Retraso en talla según género en 1° medio.
Región
Arica y Parinacota
Total Rurales
RT
Total
Urbanos RT
Prevalencia
Rurales RT
Prevalencia
Urbanos RT
5
70
5,0%
2,1%
34
172
5,8%
4,2%
Antofagasta
1
302
1,5%
3,2%
Atacama
1
147
1,7%
3,3%
Coquimbo
4
284
1,6%
2,8%
Valparaíso
11
593
2,1%
2,8%
Metropolitana
Del Lib. Bdo.
O'Higgins
Maule
54
2.112
3,2%
2,8%
10
301
2,1%
2,5%
27
327
3,5%
2,5%
Bío-Bío
23
731
2,5%
2,7%
Araucanía
59
382
4,5%
2,9%
Los Lagos
23
148
2,5%
3,2%
Los Ríos
56
471
5,9%
3,9%
3
49
4,9%
3,4%
0
67
0,0%
3,2%
311
6.156
3,6%
2,9%
Tarapacá
Aysén
Magallanes y
Antártica Ch.
NACIONAL
Tabla 56. Prevalencia Retraso en talla según área geográfica en 1° medio.
No existe gran diferencia para la prevalencia del riesgo de obesidad según zona territorial, por
género y área geográfica. Según la zona territorial, la distribución es bastante homogénea. La
región de Tarapacá presenta la mayor prevalencia con un 4,4% (1,5% por sobre el promedio
nacional) y Arica presenta la menor prevalencia con un 2,2%.
65
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
3. Resultados Comparación Año 2012-2013
A continuación, se presentará en gráficos y tablas, la comparación entre los diferentes niveles
educativos evaluados entre el año anterior y el presente, según su condición nutricional.
%
Prevalencia DN
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
2012
Prekinder
3,1
Kinder
2,5
1°B
2,8
1°M
1,1
2013
2,2
1,8
2,0
0,7
Gráfico 19. Comparación prevalencia Desnutrición Año 2012-2013
Este gráfico muestra que la desnutrición está más bien controlada con una tendencia a disminuir
en el tiempo, puesto que su punto más bajo se encuentra cuando los y las estudiantes alcanzan
primero medio. No hubo mayor variación de un año a otro, aunque se puede decir que existe un
leve descenso en todos los niveles educativos.
66
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
%
Prevalencia RDN
7,0
6,0
5,0
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2012
Prekinder
5,5
Kinder
5,4
1°B
6,2
1°M
5,3
2013
4,5
4,0
4,3
3,7
Gráfico 20. Comparación prevalencia Riesgo Desnutrición Año 2012-2013
Este gráfico muestra que el Riesgo de Desnutrición se mantiene constante a lo largo durante toda
la escolaridad. Se puede apreciar a su vez, que disminuyó levemente de un año a otro.
Prevalencia N
60,0
55,0
%
50,0
45,0
40,0
35,0
2012
Prekinder
43,1
Kinder
42,0
1°B
41,4
1°M
55,9
2013
43,4
43,3
41,8
52,0
Gráfico 21. Comparación prevalencia estado nutricional Normal Año 2012-2013
67
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Este gráfico muestra que, a diferencia de otros años, en los 3 primeros niveles educacionales,
existe una tendencia a recuperar levemente el terreno perdido en el estado nutricional normal. Sin
embargo, si se observan las cifras a continuación de Riesgo de Obesidad y Obesidad, esta
recuperación se debe principalmente al descenso de la malnutrición por déficit, que si bien es algo
positivo, se esperaría una mejora en la malnutrición por exceso pues en estos momentos los
recursos están depositados en hacer disminuir esta última.
Se puede apreciar, a su vez, que los primeros tres niveles educativos evaluados tienen una
prevalencia muy reducida (menos del 50%) y si bien aumenta al llegar a primero medio, continúa
siendo alarmante, cómo de un año a otro, ésta se vea reducida significativamente.
Prevalencia ROB
33,0
31,0
%
29,0
27,0
25,0
23,0
2012
Prekinder
26,4
Kinder
26,7
1°B
26,0
1°M
28,8
2013
27,7
27,4
26,5
31,3
Gráfico 22. Comparación prevalencia Riesgo Obesidad Año 2012-2013
Todos los niveles educativos evaluados aumentaron sus prevalencias de riesgo de obesidad de un
año a otro, siendo la prevalencia de Primero medio la que muestra el mayor y significativo
aumento (2,5%).
68
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Prevalencia OB
30,0
25,0
%
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2012
Prekinder
21,9
Kinder
23,4
1°B
23,6
1°M
8,9
2013
22,3
23,6
25,3
12,3
Gráfico 23. Comparación prevalencia Obesidad Año 2012-2013
Todos los niveles educativos ven aumentadas sus prevalencias de obesidad, siendo nuevamente la
prevalencia de Primero medio la que muestra el mayor y alarmante aumento (4,1%).
Otro punto a destacar es que Primero básico sobrepasó la barrera del 25%, aumentando en un
año, la significativa cifra de 1,6%. Esto también quiere decir, que 1 de 4 estudiantes de Primero
básico es obeso.
Si bien en los dos primeros niveles el aumento no es tan significativo, la obesidad sigue creciendo
a un ritmo muy preocupante, sin hasta el momento visualizar una solución y freno al problema;
esto considerando que los niveles educativos de estudiantes más jóvenes son los más vulnerables.
Es importante recalcar, a su vez, que es en este período de vida dónde se forman los hábitos y
costumbres alimenticias de por vida, por lo tanto, es una edad especialmente sensible al entorno
que los rodea.
69
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
Prevalencia RT
6,0
5,0
%
4,0
3,0
2,0
1,0
0,0
2012
Prekinder
4,1
Kinder
4,5
1°B
5,3
1°M
3,9
2013
3,0
2,6
2,7
3,6
Gráfico 24. Comparación prevalencia Retraso en Talla Año 2012-2013
Este gráfico muestra que el Retraso en Talla se mantiene constante a lo largo de toda la
escolaridad. Se puede apreciar a su vez, que existe un descenso para todos los niveles educativos,
siendo Primero básico con un 2,6%, quien registra la mayor baja.
Lo destacable de este gráfico, es que los estudiantes que estaban en prekínder el año pasado y
que cursan kínder 2013, presentan una baja de 1,5% en el retraso en talla. En cuanto a los que
cursaban kínder durante 2012 y durante 2013, se encuentran en 1° básico, presentan una baja de
1,8%. Lamentablemente, no se encuesta a la población de 2° básico en cuanto a su antropometría,
lo cual hubiera sido interesante de pesquisar pues 1° básico de 2012 presenta la mayor
prevalencia de retraso en talla.
Esta recuperación de la talla podría significar que mejorando algunos factores, se podría esperar
una mejor talla para aquellos estudiantes que presentan un cierto retraso en los niveles
educativos más jóvenes (prekínder, kínder y primero básico). Los factores que pueden influir en
este descenso son variados y complejos, especialmente porque el retraso en talla es un déficit que
comienza temprano en la vida (primeros 2 años) y el o la estudiante puede demorar algunos años
en alcanzar una talla normal. En cualquier caso, esta prevalencia está muy reducida y se encuentra
muy por debajo de lo propuesto por la OMS para el 2020, que es alcanzar una prevalencia de
retraso en talla menor a 20%.22
22
ACC/SCN de las Naciones Unidas. Stunting and Young Child Development. 3rd Report on the World
Nutrition Situation. 1997 Dic; 22.
70
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
4. Conclusión
Después de un exhaustivo análisis de toda la información proporcionada por el Mapa Nutricional,
se puede concluir que el perfil nutricional de esta población no ha variado significativamente y que
continúa con la tendencia de los últimos años. Lo preocupante, es que el aumento de la obesidad
no está cerca de ser controlada. La obesidad es una epidemia que se encuentra arraigada en la
población preescolar y escolar y su prevalencia está llegando a niveles alarmantes, sobre todo en
los estudiantes más pequeños, principalmente en primero básico y kínder.
Es importante destacar que no sólo se debe tener en cuenta la prevalencia de la obesidad, sino
que también considerar el riesgo de obesidad, puesto que esta categoría representa la
potencialidad de un futuro obeso, sobre todo si se considera que prevalencia de la malnutrición
por exceso, en prekínder, kínder y primero básico, sobrepasó en cada uno de estos niveles el 50%
de esta población, según los datos obtenidos en este estudio.
Dentro de esta misma línea, la prevalencia de la obesidad en los escolares de primero medio es
considerablemente menor comparada con los otros niveles evaluados. Esto puede deberse a que
se encuentran en plena etapa de crecimiento acelerado y existe, a su vez, una mayor conciencia
por la apariencia física. Cabe también la posibilidad que las exigencias de las tablas de referencia
para la evaluación del estado nutricional sean menos exigentes para este grupo etario. Sin
embargo, es preocupante observar que a pesar de todas estas atenuantes, el aumento en la
prevalencia de la obesidad en este grupo etario, en sólo un año, es realmente inquietante (4,1%).
Se pudo observar que las regiones del sur son las más afectadas por la obesidad. Debido,
seguramente, a que poseen un clima más frío y húmedo, lo cual estimula el consumo de alimentos
con mayor densidad calórica y obliga a los estudiantes a permanecer puertas adentro, lo cual
puede disminuir la frecuencia e intensidad de su actividad física. Por ende, tanto la alimentación
como el gasto energético diario se ven afectados.
En cuanto a la desnutrición, se puede observar que ha disminuido desde el año 2012 en todos los
niveles evaluados y las mayores cifran se presentan en las regiones del extremo norte. De todas
formas, las prevalencias analizadas no representan peligro, pues son extremadamente bajas
(aprox. 3%) y se considera como controlada.
En cuanto al estado nutricional según género, hubo ciertas diferencias que indicaban que las niñas
tenían un menor grado de malnutrición por exceso que los niños. Esta diferencia tiene su punto
máximo en pre-kínder. En cuanto a la ruralidad y el estado nutricional, se pudo apreciar que en
algunos casos, la urbanización podría tener un rol protector para la malnutrición.
Con respecto al retraso en talla ―aunque actualmente no es un problema nutricional importante
a nivel nacional― de acuerdo a la literatura revisada, se puede decir que es mejor predictor en
cuanto a la calidad de la alimentación que la prevalencia de desnutrición. A su vez, juega un papel
71
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
fundamental en el control de la obesidad, ya que a menor talla, menores son los requerimientos
energéticos y, por ende, existe una mayor facilidad para la ganancia de peso.
El retraso en talla encuentra su mayor prevalencia, este año, en el nivel de primero medio. No
existe una diferencia significativa en el retraso en talla según área geográfica, género, zona
territorial y nivel educativo.
72
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
5. Discusión
El tratamiento de la obesidad en esta población es algo que no ha obtenido buenos resultados y
las distintas intervenciones a nivel nacional han resultado infructuosas. Esto se debe
principalmente a que la obesidad es una enfermedad multifactorial y que en este caso, abarca más
allá que el tratamiento del sujeto con malnutrición por exceso, puesto que es especialmente
afectado por su entorno y no solamente por el factor alimentación.
Se pudo observar que los y las estudiantes ingresan al sistema educativo con una importante
presencia de obesidad, ya que la prevalencia de obesidad de prekínder es de 21,9%. Esto implica
que estamos frente a un fenómeno que comienza muy temprano en la vida.
Sin embargo, dentro de esta misma línea, también sería importante estudiar en qué momento de
la vida estudiantil ―cuando la población se considera cautiva― se pueden obtener los mejores
resultados y/o impacto de una intervención. Para esto se debe tener en cuenta el fenómeno
llamado “Rebote adiposo temprano” (early adiposity rebound). Este fenómeno se produce cuando
el niño o niña alcanza el menor punto de masa grasa anterior a los 6-7 años y se ha visto que tiene
una mayor asociación con la obesidad adulta y menor talla, ya que se aceleraría la maduración
ósea.23
Otro punto importante y que sería significativo darle cabida en algún estudio a futuro, tiene que
ver con el descenso de la obesidad en primero medio. Para poder evaluar concretamente el
impacto del crecimiento acelerado que ocurre en la época puberal, sería interesante contar con la
evaluación de un curso superior, por ejemplo, con los estudiantes que se encuentran actualmente
cursando la educación superior, o bien, cuando cursan cuarto medio, es decir, cuando al entrar a
la adultez, el estudiante haya alcanzado su estatura definitiva.
De acuerdo a los resultados presentados, se encontró que la obesidad tiene mayor presencia en
las regiones australes del país y los posibles factores que estén contribuyendo a este
acontecimiento. Quizás el subsidio a alimentos de baja densidad calórica, como frutas y verduras,
que en esa zona tienden a tener mayor precio, podría ser de utilidad para contrarrestar en algo
este suceso. O bien, también podrían inyectarse recursos a la construcción de espacios para el
desarrollo de actividad física intensa para los estudiantes que estén al abrigo del clima.
Sin embargo, la región de Atacama está rápidamente alcanzando los niveles de malnutrición por
exceso de las regiones del sur, que han sido, históricamente, las con mayor prevalencia en este
sentido. Esto se puede deber a la gran atracción del comercio de la comida rápida a esta zona por
el enriquecimiento de la región en base a la explotación minera.
23
Rolland-Cachera MF, Deheeger M, Maillot M, Bellisle F. Early adiposity rebound: causes and consequences
for obesity in children and adults. Int J Obes (Lond). 2006 Dec;30 Suppl 4:S11-7.
73
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
JUNAEB, si bien no es una institución enfocada exclusivamente en lo que respecta a salud escolar,
en los últimos años se ha preocupado del tema de la obesidad infantil y ha definido distintas
estrategias, tanto en la prevención de la obesidad como en la promoción de hábitos saludables.
Un ejemplo de esto, es el Programa de Escuelas Saludables Para el Aprendizaje (ESPAs)24 que
consiste en la implementación de actividades promocionales de salud a través de sus tres
componentes: Actividad Física, Alimentación y nutrición saludable y Salud Bucal, desarrollados en
el periodo escolar. El Programa interviene en los establecimientos más vulnerables y se gestiona
en colaboración y articulación con redes de salud locales instaladas en los establecimientos.
Asimismo, durante los últimos años, se ha reducido el aporte de grasas totales, azúcar y sal en los
servicios de alimentación entregados por el PAE, los cuales están definidos en sus bases de
licitación25.
Igualmente, en el marco de rediseño del PAE realizado durante el año 2014, se planteó la
necesidad de incorporar dentro de su línea programática, el aspecto de educación alimentaria y
actividad física para complementar las mejoras descritas anteriormente y así poder abordar la
problemática de la obesidad de forma multifactorial. De esta misma manera, se espera que las
nuevas bases de licitación del Programa de Alimentación Escolar (PAE) para el año 2015, continúen
con esta estrategia reforzando e innovando en el aporte nutricional y su estructura alimentaria.
En cuanto al levantamiento de los datos, algunos estudios muestran que no existiría una
confiabilidad apropiada de las mediciones antropométricas realizadas por los profesores
encargados de las diversas encuestas.26,27 Sin embargo, estos estudios fueron realizados hace más
de 5 años y es necesaria una actualización de la información.
En este sentido, se realizó una encuesta diagnóstica durante el año 201328, para analizar las
fortalezas y debilidades de la metodología de obtención del dato antropométrico utilizado para
elaborar el mapa nutricional. Este estudio encontró que la mayor deficiencia se encuentra en la
presencia de instrumentos de calidad en el establecimiento y la capacitación de los profesores en
medición antropométrica; en cambio, un punto favorable es que los encargados de la medición
consideran de mucha utilidad la evaluación nutricional de los estudiantes.
En esta misma línea, el tiempo transcurrido entre la obtención del dato y la difusión de los
resultados del Mapa Nutricional, históricamente ha sido entre un año y un año y medio de
diferencia. Esto implica que se podrían estar perdiendo innumerables oportunidades de
24
http://www.junaeb.cl/escuelas-saludables-para-el-aprendizaje-2
Bases de Licitación N° ID 85-35-LP11 y Nº ID 85-16-LP12
26
ALARCON MH, ATALAH E. Confiabilidad de las mediciones antropométricas en escolares de la comuna de
Vicuña, Chile. Rev Chil Nutr Vol. 36, N°4, Diciembre 2009.
27
AMIGO H, ERAZO M, BUSTOS P, AGUILAR C, TAIBO M. Vigilancia nutricional en escolares chilenos: Validez
de la información. Rev med Chile 2008; 136:989-995.
28
RESULTADOS ENCUESTA DE PROFESORES PARA MAPA NUTRICIONAL, JUNAEB, 2014
25
74
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
intervención y de reconocimiento temprano de anormalidades en el estado nutricional de los
estudiantes.
En base a estos antecedentes, es de suma importancia que los actores políticos y técnicos
involucrados en la toma de decisiones de políticas públicas concernientes a este grupo etario,
como JUNAEB y el Consejo de la Infancia, puedan definir la opción de continuidad del Mapa
Nutricional, pues se hace urgente un potenciamiento tanto a nivel de capacitación, como de
entrega de instrumentos y a nivel tecnológico, para lograr el total aprovechamiento de este
recurso altamente valioso en la vigilancia nutricional de nuestros estudiantes. Estos datos, cabe
recordar, son utilizados a todo nivel; por JUNAEB para la focalización de Programas y la medición
de vulnerabilidad, por la comunidad científica, política y la ciudadanía, en general. De hecho, los
resultados entregados por este estudio son únicos en su categoría, a nivel mundial.
En cuanto al potenciamiento del entrenamiento en la medición antropométrica, está contemplado
a futuro realizar un reforzamiento de las capacitaciones efectuadas anualmente por JUNAEB. Esto
podría resultar un gran paso para acortar la brecha en la calidad de la evaluación antropométrica.
Con respecto a la entrega de instrumentos, el diagnóstico anteriormente mencionado permitiría
establecer y priorizar una posible futura entrega de equipamiento más adecuado (pesas,
antropómetros) a los establecimientos que lo necesiten, determinando con precisión los recursos
adecuados y así asegurar la calidad del dato levantado para el Mapa Nutricional.
Acerca del área tecnológica y la modernización del Mapa Nutricional, se está implementando el
Business Intelligence de JUNAEB, con el cual se espera poder entregar los resultados en línea,
tanto al establecimiento como al público en general, mediante una página web que grafique
efectivamente un Mapa Nutricional (georreferenciado), con sus distintos componentes y que
tenga una navegación más amigable e intuitiva, lo cual podría entregarle al usuario final una
experiencia mucho más informativa y fácil de entender. Esta página también permitiría descargar
información, tablas y gráficos, que hasta el momento no es posible. Es importante que el
establecimiento reconozca con prontitud el estado nutricional de sus alumnos y alumnas, ya que
esto podría ser decisivo y determinante en cuanto a las acciones a realizar por el colegio o
institución para poder contrarrestar el problema, puesto que el tiempo también juega en contra
en la lucha contra la obesidad y a su vez, en casos de alerta por desnutrición.
6. Propuestas y cursos de acción
De acuerdo a los puntos anteriormente analizados, es que se hace relevante realizar una cierta
cantidad de estudios que den cuenta, evalúen y posiblemente ayuden a mejorar las distintas
situaciones, tales como:

Estudio que permita determinar la edad en la cual se produciría el mayor impacto frente a
una intervención del tipo nutricional y de actividad física
75
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS







Estudio que evalúe las razones determinantes de la menor prevalencia de la obesidad en
primero medio, comparado con los otros niveles educativos evaluados
Estudio que evalúe el estado nutricional de la educación superior que permita obtener
toda la historia nutricional del estudiante hasta que finaliza su educación
Estudio que diferencie, según las distintas zonas territoriales, las intervenciones de
educación alimentaria y de actividad física y entregue propuestas de mejoramiento a las
políticas públicas, dando especial enfoque en obesidad en la zona sur/austral y sobretodo,
en la Región de Atacama
Implementación del Mapa Nutricional en línea mediante el Business Intelligence de
JUNAEB. Esta herramienta permitiría entregar datos de desnutrición y obesidad con
rapidez a los establecimientos, lo cual les permitiría tomar decisiones fundamentales en el
marco de tiempo oportuno para este tipo de intervenciones. Asimismo, permitiría a
JUNAEB u otra institución estatal, desarrollar estrategias y planes de acción para alertas
tempranas de intervención tanto para la malnutrición por déficit como por exceso.
Capacitación para la medición antropométrica, para los distintos actores de la red de
apoyo, presentes en el proceso de la evaluación de la situación nutricional
Priorización y entrega de instrumentos de medición antropométrica a establecimientos
que lo requieran
Ejecución de talleres para la difusión de los resultados a nivel interno con el Departamento
de Alimentación Escolar y Salud Escolar para motivar la reflexión institucional
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y ESTUDIOS
JUNAEB
18/08/14
76

Documentos relacionados