William Rivas se ha formado en diversas artes del mundo circense

Transcripción

William Rivas se ha formado en diversas artes del mundo circense
2
sábado 26 de septiembre de 2015
la voz de la casa
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Nuestramérica es una cultura
sin fronteras
Todasadentro No 579
William Rivas
Payaso social
Foto: Bernardo Padilla Pino
CONTENIDO
GESTIÓN
4y5
En la Biblioteca Ayacucho está el
patrimonio cultural de las letras
latinoamericanas, así lo expresa
Francisco Ardiles
CRITERIO
5
Clodovaldo Hernández tiene
el criterio que los miembros del
comité del premio Nobel de la
Paz descubrieron que fue un error
otorgarle el máximo laurel mundial
de los pacifistas a Barack Obama
MEDIOS
Jorge Velandia promueve el
merengue campesino a través del
programa radial Las currucuchitas
Es imposible marcar distancias entre la cultura que somos, como pluralidad, multietnicidad y futuro de Patria
socialista, y las cotidianidades que enfrentamos, disfrutamos, padecemos y
resolvemos como pueblo creador.
Nuestramérica es una sola. Nos antecedió como Abya Yala y, quizás, antes o al mismo tiempo como Etashtitlan, que quería decir Alma de Atlante.
La verdad verdadera está mediada por
la furia del conquistador, por su pensamiento egoísta, auroambicionante, genocida. Es decir, no la sabemos
con precisión cierta. De lo que estamos seguros es que no somos América
ni Américo, no somos Colombeia ni
Crhistoforos… Somos libertad, comunidad, solidaridad, esencia de pueblo
sin más atadura a la de saber responder
en igualdad a la producción según las
capacidades de cada uno y a la distribución y el consumo, según las necesidades de cada quien.
Por eso no es difícil ser socialistas
si nos miramos en nuestros orígenes y
en nuestras inmensas ganas de volver a
ellos y ser como siempre debimos ser,
antes de que se nos esclavizara, se nos
feudalizara o se nos explotara como lo
hace aún el capitalismo. Es decir, libres, iguales y fraternos.
Hoy, cuando Venezuela es un vértice
de dolor donde convergen los ataques
imperiales y, lo que es peor, la traición
lacaya de nuestros pares, compatriotas
tránsfugas y traidores, debemos mirarnos en todas las acciones por las que,
con furia, se nos quiere borrar nuestra memoria de pueblo puro, nuestro
Abya Yala o nuestro Etashtitlan.
El tema de las fronteras es tan sólo
uno de los aspectos culturales en una
Revolución cultural y radical. Lo que
no podemos perder de vista es que hay
momentos transicionales en los que
hace falta cerrar, como hoy en Venezuela enfrentando al imperio, pero que
sea para abrir hasta siempre con nuevo
nombre de Nuestramérica, que es una
cultura sin fronteras.
LAS LÍNEAS DE LIRA
@FotografiaCENAF
Vente a la pajarera de Reverón
este sábado 26 con tu cámara o
celular ¡Llégate!
6
1 nuevo tweet
@sosasarabia
Consulado Caribe: EL GRITO Y EL
TROMPETISTA por @sosasarabia...
http://consuladocaribe.blogspot.
com/2015/09/consulado-caribe-elgrito-y-el.html …publicado en
@Todasadentro
DANZA
10
Andares relata la lucha por la
esclavitud de los afrodescendientes
utilizando el baile como
herramienta para darle una visión
más realista, así lo señala
Poy Márquez
1 nuevo tweet
@cafeconletras3
Se honró al declamador Víctor
Morillo http://www.ciudadccs.
info/2015/09/en-cafe-con-letrashonraron-al-declamador-victormorillo/ …
CRITERIO
11
Para Alí Rojas la calidad de la
educación tiene su génesis en el
término empresarial Gestión de la
Calidad Total
Unirse a la conversación
Sistema Bolivariano
de Comunicación e Información
Comandante
Supremo
Me valgo de esa ocasión y ese título para
decir que allá, al sur de la frontera, hay una
Revolución, hay una Revolución en suramérica, en América Latina, en el Caribe y es necesario que el mundo lo vea, lo asuma y lo acepte
porque es una realidad que no va a cambiar.
Además, es una Revolución que trasciende lo
ideológico; es geográfica, geopolítica; es una
Revolución de los tiempos, una Revolución
moral; es una Revolución necesaria. Es grande
esa Revolución y va a seguir creciendo a medida que pasen los días y los meses. Es grande
por el tiempo de carga, por dentro es grande
por el espacio que abarca.
Viva el África. No voy a hablar más que
Gaddafi. Gaddafi habló por todos. Ese aplauso
es para Gaddafi, tampoco voy a hablar menos
que Obama ni que Lula.
Esa Revolución es grande por el tiempo
acumulado. Son siglos acumulados de batallas
y esperanza, de sufrimiento de millones de seres humanos de América Latina y el Caribe;
es grande en el espacio que va ocupando, es
grande por las masas de pueblo que se suman a
ella. Nadie pretenda frenarla. Nadie podrá frenarla. Ayer lo dijo el presidente Morales aquí,
ese gran líder y compañero indígena, Evo Morales, y lo dice también en la película. Me ha
dicho Stone que estaban presionando para que
DE UNA
¿Qué tiene de cultural la
decisión soberana de cerrar
la frontera con Colombia?
Rodbexa
Poleo
Director: Iván Padilla Bravo / Coordinadora de Fotografía: Mayrin Moreno / Equipo de Redacción: Michell Valdez,
Anny Coronado, Sergio Chapman y Horacio Ramírez/ Corrector: Henry Rojas / Fotógrafo: Ubaldo Zabala / Diseño y
Diagramación: Erika Estrada, Jorlenys Bernal, Fredmy Quintero y José Sojo / Ilustradores: Iván Lira y Xulio Formoso
/ ISSN: 1856-058X Depósito legal: pp200401cs787 / Versión Digital: en www.ministeriodelacultura.gob.ve / http//:
aporrea.org / Tuíter: @todosadentro / Dirección: Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio. / Teléfono.
0212-484.71.18
sábado 26 de septiembre de 2015
3
LA ESPUELA
Al sur de la frontera
no la viera el pueblo de Estados Unidos. Vaya,
la libertad de expresión por dónde anda. Pero
la película va a las comunicaciones.
Lo dice Evo en la película hablando con
Oliver y recordando la frase de un líder aymara, que fue asesinado por la invasión española,
portuguesa, inglesa, europea. Cuando llegaron
los barcos europeos, vivían cerca de 90 millones de aborígenes, 200 años después quedaban
cuatro millones, uno de los más grandes genocidios que en la historia ha ocurrido. Evo
repite la frase de aquel líder aymara que fue
descuartizado al ser alado por caballos en las
diferentes extremidades y el indio moría y
lanzó una profecía. Hoy muero, dijo Túpac
Katari, pero algún día regresaré hecho millones. Ha regresado y somos millones, y nada ni
nadie podrá retener la gran Revolución sudamericana, latina y caribeña. El mundo debería
apoyarnos, Estados Unidos debería apoyarnos,
Europa debería apoyarnos porque esa Revolución es el inicio al camino de la salvación de
este planeta amenazado por el capitalismo, el
imperialismo, la guerra y el hambre. El Nuevo
Mundo nos llamó hace siglos, el mundo nuevo
podríamos llamarlo hoy, intercambiando los
factores.
Hugo Chávez
24 de septiembre de 2009
Pensar a Chávez
De amor y fortaleza
Gipsy Gastello / Farruco Sesto
La integración, sobre bases de paz y
conciencia revolucionaria , soñada
por Bolívar y Chávez
1 nuevo tweet
@IvanPadillaB
A las 6:00pm comienza
@Todasadentro en Radio por
@albaciudad Es el momento de las
culturas bolivarianas que vencen a
las santenderistas
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Alexis
Toledo
La construcción, con sentimiento
de pueblo, de una conducta
solidaria de Patria Grande
Carlos
Oropeza
La liberación de los alimentos para
las personas de Ureña y San Cristóbal
Querido Farruco:
Venezuela es una tierra de paz. La Revolución Bolivariana es un proceso de paz,
con la que construimos esa Patria merecida
y necesaria para este pueblo hermoso y aguerrido que decidió definitivamente ser libre.
El discurso de nuestro Comandante Eterno
Hugo Chávez y, sobre todo, su acción cotidiana, se basaba en la defensa pacífica y
amorosa de nuestra soberanía. Sin embargo,
al momento de envestirse de valentía para
defendernos de ese imperialismo asesino
invasor, no le temblaba la mano de hierro.
¿Cómo podrías explicar este par de aspectos,
tú que lo tuviste tan cerca y de quien recibiste tantas lecciones de vida?
Querida Gipsy:
No. No hay ninguna contradicción
entre el amor y el carácter recio. Amor
no es sinónimo de blandura, no significa azucaramiento de la voluntad. Amor,
más bien es fortaleza.
En el caso de la política, el amor
proviene de una mirada de igualdad, de
comprensión y de reconocimiento de
la dignidad humana. Es a partir de esa
dignidad irrenunciable que se construye. Nada que ver con la debilidad de
posiciones.
De la misma manera la paz como valor y como objeto de búsqueda, no vale
nada cuando deviene del sometimiento.
La paz verdadera es que la que se alcanza
a partir de la libertad de acción y del respeto por nuestro propio pueblo y por todos los pueblos.
Chávez lo dijo mil veces. Nos lo recordó: esta Revolución es pacífica, pero
no desarmada.
Es pacífica porque tiene una disposición permanente y principista por la paz.
Pero no va a dejarse someter por nada ni
por nadie.
Y es amorosa, de la misma manera
que lo era la persona del Comandante,
sin que ello afectara para nada su fortaleza y reciedumbre, de las nos dio ejemplo en infinidad de batallas. Como dice
un antiguo refrán: lo cortés no quita lo
valiente.
4
sábado 26 de septiembre de 2015
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
gestión
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 26 de septiembre de 2015
Rebasa las cuatro décadas
HABITANDO EL TIEMPO
Biblioteca Ayacucho es referencia
del pensamiento nuestroamericano
Francisco Ardiles señaló que están trabajando en un volumen sobre el pensamiento
filosófico y político de Hugo Chávez
Ardiles, quien se desempeña como
director ejecutivo. La primera interrogante surge para precisar ¿qué encuentra un lector en Biblioteca Ayacucho?
Ardiles señala que los lectores encontrarán algo sumamente importante
en los libros que figuran en el catálogo
de publicaciones. Se refiere al “patrimonio cultural de las letras latinoamericanas. De aquello que fue escrito
antes y después de la emancipación”.
El Gobierno Bolivariano ha hecho,
en estos 16 años de Revolución, un
sostenido esfuerzo por garantizarle al
pueblo el acceso a los bienes culturales. Es en ese sentido, que en materia
editorial se creó El perro y la rana, y
se le dio impulso a editoriales existentes como Monte Ávila Editores y
la cumpleañera Biblioteca Ayacucho.
Hoy, frente a este nuevo aniversario
de Ayacucho, Ardiles comentó que
“hay una lista original de ese primer
consejo editorial que conformó la institución, con el escritor Ángel Rama
y esa élite intelectual latinoamericana,
de 500 títulos fundamentales”.
Sin embargo, señaló el director
ejecutivo que fueron Stefania Mosca
y Humberto Mata, ambos directores
de la institución del Ministerio del
Poder Popular para la Cultura, quienes abrieron una brecha que permitió
hacer visibles a parte de la obra de
escritores venezolanos como Gustavo Pereira, Juan Calzadilla, Ramón
Tenemos en proyecto
aproximadamente
20 títulos que están
repartidos en las
colecciones Clásica,
Claves de Américas
y Claves Políticas
de América Latina
Francisco Ardiles
Palomares y Ana Enriqueta Terán,
quienes no estaban incluidos en la lista original de Rama.
“También notamos la ausencia de
Ramón Díaz Sánchez, Salustio González Rincones y Ludovico Silva –señaló Francisco Ardiles- que son proyectos que se están realizando en este
momento”. Y, en cuanto a escritores
nuestroamericanos, contemplan incluir voces como las de Alejandra Pizarnik, Andrés Caicedo, José Ingenieros, Oswaldo Soriano, Rodolfo Walsh,
Ernesto Cardenal y Roque Dalton,
entre otros, aspirando así que la colección clásica se aproxime a los 600
títulos en los que las diversas voces de
Nuestramérica constaten la riqueza
cultural e intelectual de esta región.
Ayacucho en el tiempo
“Para los próximos dos años –comentó el director ejecutivo de Biblioteca Ayacucho- tenemos en proyecto
aproximadamente 20 títulos que están
repartidos en las colecciones Clásica,
Claves de Américas y Claves Políticas de América Latina”. Agregó que
precisamente en esta última el escritor
Federico Ruiz Tirado trabaja, junto a
un grupo de intelectuales, en un tomo
dedicado al pensamiento de Hugo
Chávez Frías. “Chávez es uno de los
intelectuales primarios de América
Latina, desde la oralidad y el discurso,
llevó a cabo la construcción de un ideario político que removió las bases del
continente”, afirmó Ardiles.
El directivo de la Editorial enfatizó
que “el interés del presidente Nicolás
Maduro y del ministro Reinaldo Iturriza, de quien hemos recibido mucho
apoyo, es precisamente que lleguemos
a los 500 títulos, reimprimamos lo que
está agotado de la Biblioteca Ayacucho
e incorporemos a los que quedaron en
la periferia. La meta es ambiciosa pero
la lucha es larga” .
Y es que 41 años no alcanzan para
reunir en una sola biblioteca lo mejor
de esta tierra que aún tiene tanto por
decir, contar, soñar y pensar.
Daniela Saidman / Caracas
Fotos: Moisés González
Ardiles está convencido de la necesaria tarea de darle continuidad a la editorial más importante del continente americano
S
eguro que todas y todos han
visto, en cualquier edición de la
Feria del Libro, que recorre el
país todo el año, unos volúmenes de tapas negras, con ilustraciones
de artistas latinoamericanos, vistosos por la sobriedad con que invitan
a la lectura. En las Librerías del Sur
están alineados en unas estanterías
destinadas especialmente para ellos,
como si fueran un tesoro para recorrer
tomo por tomo y sorprenderse con
lo que cada uno contiene. De tapas
duras o en ediciones llamadas rústicas, esos ejemplares forman parte de
la Colección Clásica de la Biblioteca
Ayacucho. Probablemente una de las
editoriales más importantes del continente americano.
La editorial venezolana insigne arribó este mes de septiembre a su 41 aniversario, un regalo para los lectores y las
lectoras que encuentran en sus páginas
no sólo a grandes autores que han desarrollado sólidas obras literarias, sino
también el pensamiento filosófico y político de una geografía que empieza por
la oralidad de la poesía maya, náhuatl o
guaraní, por ejemplo, hasta alcanzar la
inmensidad de la palabra de Bolívar y la
ternura del poeta venezolano Gustavo
Pereira.
Cada libro tiene unos estudios introductorios sobre la obra de sus autores,
que son referencia obligada para investigadores del mundo entero.
Enciclopedia latinoamericana
Humberto Mata, quien es escritor,
preside la editorial Biblioteca Ayacucho. Él es el continuador de una obra
que empezó Ángel Rama y José Ramón Medina, en 1974, como parte de
la conmemoración de los 150 años de
la Batalla de Ayacucho, tomando la idea
de Don Andrés Bello, quien soñó con
una gran enciclopedia del pensamiento
latinoamericano.
Además de la colección clásica, Biblioteca Ayacucho lleva adelante su trabajo editorial con Claves de América,
5
Expresión Americana, Documentos,
Futuro, Paralelos y Ayacucho digital, en
la que puede descargar cientos de tomos
de forma gratuita, a través de la dirección
interactiva www.bibliotecayacucho.gob.ve.
En 1976 se publicó el primer volumen de Biblioteca Ayacucho, dedicado
a la doctrina del Libertador Simón Bolívar. Y en 2015, con motivo del Bicentenario de la Carta de Jamaica, el gran Libertador vuelve a Biblioteca Ayacucho,
para conmemorar la fecha de la creación
de uno de los textos fundamentales del
pensamiento de Nuestramérica.
A propósito del cuadragésimo primer aniversario de esta institución editorial, Todasadentro abordó a Francisco
La meta es ambiciosa pero la lucha es larga
Nobel
al arrepentimiento
inútil
Clodovaldo Hernández
[email protected]
A los miembros del comité del
premio Nobel de la Paz habría que
darles, a su vez, un premio Nobel
de Física o de Química, debido al
gran descubrimiento que hicieron:
se dieron cuenta de que fue un
error otorgarle el máximo laurel
mundial de los pacifistas a Barack
Obama. ¡Eureka, pero qué mentes
tan sagaces tienen estos personajes! Sus hallazgos casi pueden
compararse con los de madame
Marie Curie.
Bueno, también podría otorgárseles el de Literatura, pues hicieron un gran uso de la imaginación
–una facultad literaria por excelencia- al entregarle el premio de
la Paz a un presidente de Estados
Unidos que apenas estaba iniciando su mandato. Lo hicieron anticipadamente, presumiendo que por
ser demócrata y negro era un tipo
pacífico.
Ahora, seis años y varias guerras
e invasiones imperiales después,
Geir Lundestad, quien se desempeñaba como secretario del comité para el Premio Nobel de la Paz,
decidió comenzar su propia carrera
como escritor, no precisamente de
literatura. Hizo un libro acerca de su
experiencia en el cargo, en el que
mostrará los intríngulis del galardón
que se otorga a la gente que (supuestamente) hace algo por la paz
mundial. En uno de los capítulos,
Lundestad revela que los miembros
del comité se arrepintieron de haber
premiado a Obama, quien luego de
ser laureado ha sido tan belicoso y
militarista como cualquiera de sus
zafios predecesores republicanos
blanquitos, y mucho más guerrerista que algunos de los demócratas
catires que fueron presidentes antes que él. ¿Se habrá visto un arrepentimiento más inútil?
El ex funcionario escribió que el
premio “no logró materializar las
expectativas del panel de que fuera una motivación para Obama”.
Una manera muy diplomática de
decir que pusieron tremenda torta
al entregarle un cheque en blanco
a un señor que cada día que pasa
tiene la conciencia más oscura.
6
sábado 26 de septiembre de 2015
medios
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Con Las currucuchitas bailamos Al Son del 23
El merengue campesino también
es un género musical
Jorge Velandia centra esfuerzos en lograr que este estilo sea reconocido como folclor nacional
A
sí como el Joropo, el pasaje,
la gaita y el calipso, el merengue campesino también es
un género musical venezolano, según la opinión del profesional de
la radiodifusión Jorge Velandia.
“Una prueba de ello es que los abuelos de nuestros abuelos ya lo interpretaban en todo tipo de celebración en nuestros pueblos andinos. Investigaciones
han arrojado que esta música, conocida
igualmente como serranera, nació en los
pueblos del sur de Mérida por 1900, pasando luego a Táchira, Trujillo, Barinas
y Portuguesa”, comenta Velandia.
La instrumentación de las agrupaciones originarias estuvo conformada por la
guitarra, la puntera, el requinto, el Cuatro,
el güiro, el violín, la clave y las maracas.
Con el advenimiento de la tecnología se
han incorporado el bajo, los timbales, las
tumbadoras, los bongós, los teclados, el
acordeón y las guitarras eléctricas.
El ritmo del merengue campesino
ha tenido como afluentes la guaracha, el
porro, el guayacán, el paseíto, el merengue dominicano y el Joropo, entre otros.
Para Velandia, la música campesina
también es un conjunto de manifestaciones como expresiones, lenguajes y
tradiciones. Es una forma compartida
de pensar y representar al mundo, adquirida en un complejo proceso donde
se arraiga la nacionalidad.
En los últimos años se ha sumado
a cada festival de música campesina
más de 72 agrupaciones, lo que demuestra su auge, debido a ello Jorge
Velandia decidió hacer un programa
para difundirla, que tiene por nombre
Las currucuchitas, que cumplirá nueve
años en el aire el próximo 16 de octubre y es transmitido, los días martes
(7:00 a 9: 00 de la noche) y domingos
(9:00 a 11:00 de la noche), por la emisora comunitaria Al Son del 23 (94.7
FM), que tiene bastante sintonía no
sólo en la zona donde está ubicada, 23
de Enero, sino en Altavista, La Pastora,
Lídice, Catia, El Valle, Coche, El Silencio y Los Frailes, donde el espacio es
retransmitido, cornetas en la calle, por
Enciéndete (89.1 FM).
Se canta
al amor,
a las faenas,
a la cotidianidad
de la vida
Jorge Velandia
Locutor pionero e impulsor del género en Caracas
“El nombre de Las currucuhitas proviene de la ruana y de una mezcla con la
modalidad musical que la gente denomina chatarritas, porque en Los Andes
cuando un muchachito está arropado
dicen “está acurrucadito” y últimamente ya no pronuncian la primera “a” sino
que expresan está currucadito”, aclara
Jorge Velandia.
Capitanejo fue el punto
de partida
-¿Por qué ese cambio si usted, en el
mundo de la radio, era conocido como
impulsor de la salsa?
-El cambio se dio porque tuve la
oportunidad de ir, con unos amigos, a
Capitanejo, en el estado Barinas, adonde me llevé unos cd de salsa porque iba
Esta música tiene muchos seguidores, para muestra esta foto de un festival en el 23 de Enero
a realizar un trabajo de dj. El mezclar
también me gusta porque empecé en
la radio como operador de audio, e
igualmente fui dj en centros nocturnos.
Bueno, en Capitanejo empecé a poner
los discos y nadie salía a bailar. Coloqué luego un tema de Oscar D’ León y
echaron un pie sólo cuatro parejas de las
amistades que fueron conmigo allá. Yo
decía: -¿Qué me está pasando? ¿Se me
están tapando los oídos? ¿O ya perdí la
capacidad de poner a bailar a la gente?
Alguien sugirió que sonara un tema de
Los Serranitos y todos saltaron a la pista. A partir de esa experiencia fue que
me puse a investigar todo lo relacionado
con esta música, de la cual soy uno de
sus impulsores pioneros en Caracas.
-¿Aparte de lo recreativo, qué objetivos persigue con esta promoción?
-Lograr que la música campesina
sea reconocida como folclor o cultura
nacional, que sus agrupaciones formen
parte de las presentaciones pautadas por
los gabinetes de cultura y que sea incluida en la Ley de Protección Social Integral al Artista y Cultor Nacional, para
que quienes la ejecutan puedan disfrutar
de la seguridad social que brinda nuestro Gobierno Revolucionario en aspectos, entre otros, como el Seguro Social y
la Misión Vivienda.
Sergio Chapman Salcedo / Caracas
Fotos: Bernardo Padilla Pino / Cortesía: Jorge Velandia
Los Serranitos es una agrupación muy popular
medios
www.ministeriodelacultura.gob.ve
sábado 26 de septiembre de 2015
Programación aniversaria en octubre
La voz del informativo refuerza
el amor por lo nuestro
Espacio de Radio Nacional de Venezuela es más que noticias
A un año de existencia están arribando las emisiones sabatinas y dominicales de La voz del nformativo,
espacio de Radio Nacional de Venezuela
(RNV) en el que las manifestaciones
culturales del país son difundidas con
el soporte de trabajos investigativos.
El locutor del programa de los fines
de semana, Armando Ríos, explica que
las citadas emisiones surgieron como
una inquietud de la directiva de RNV
para darle información a los oyentes,
cuando la Radio no tenía espacios en
vivo. Esa fue la intención inicial. Posteriormente, el Departamento de producción decidió que se hicieran homenajes a artistas de distintos géneros
musicales.
“Sucedió que hace casi un año salió
del aire Historia musical del Caribe, por
lo que quedó acéfalo el horario sabatino de 10:00 a 12:00 de la noche. Fue
cuando comenzó a hacerse también La
voz del informativo los fines de semana,
ya que se transmitía sólo entre lunes y
viernes. En vista de esta situación, manifesté a quien era el director de la emisora, Daniel Peralta, la posibilidad de
hacer la producción del programa los
días sábados. Me dio permiso y empecé a colocarle más ingredientes, es decir
más música, y lo más importante, investigación del folclor, que es vital para
amar al país. Comenzamos con gaitas
y al llegar enero de 2015 seguimos con
las festividades propias de cada época
del año de todas las regiones del país”,
relata Ríos.
Aprender de folclor es vital para amar al país
que estarán cumpliendo el siete de octubre un año de estar al aire, por lo
que habrá una
programación
especial con el
toque especial
de las citadas
emisiones sabatinas y doArmando Ríos
minicales, como
especificó Ríos,
artistas en vivo, que
no es común en horarios tan cercanos a
la medianoche.
“Vale destacar que otra misión del
programa es mantener el contacto
con la audiencia, que el pueblo diga
lo que está haciendo en las comunidades. El espacio, constantemente,
es una ventana abierta a las vocerías
comunales. La directiva, con Chivige
González como presidente del Sistema Radio Nacional de Venezuela,
y Zuleini García al frente del Canal
Informativo, siempre ha estado conciente de la necesidad de impulsar el
talento nacional y de que nuestra radio esté siempre viva. Indudablemente, RNV es una señal que recorre la
Patria”, asevera Armando Ríos.
Sergio Chapman Salcedo / Caracas
Fotos: S.Ch.S. / Bernardo Padilla Pino
Artistas en vivo
Luego de Historia musical del Caribe salió del aire otro programa, que
dejó libre el horario dominical de 9:00
a 11:00 de la noche, que también fue
ocupado por La voz del informativo.
Esta vez, Ríos propuso a la directiva de
la Radio la posibilidad de tener artistas invitados en vivo y le dieron el visto
bueno. Al espacio han dispensado con
sus visitas distinguidos representantes
del folclor como Nemesio Sánchez
el Gabán Tacateño, Mario Díaz, Ana
Oropeza, Iván Arévalo, Francisco Pacheco y Cristóbal Jiménez, entre otros.
Gracias a ello toda nuestra música, la
llanera, la tuyera, el golpe larense, la
gaita, el joropo oriental, ha estado en
las emisones de los fines de semana,
Canal abierto al pueblo
7
DESCOLONIALIZA
Alto comercio
Fidel Barbarito
[email protected]
Alto comercio llamó Brito Figueroa a la burguesía venezolana que
encontró halagos en el gobierno
de Guzmán Blanco, quien legalizó la usura a finales del siglo XIX
para concentrar la propiedad, muy
rápidamente, en manos de prestamistas, comerciantes y banqueros,
quienes financiaban los cultivos
de exportación como el cacao o el
café, obteniendo grandísimas ganancias basadas en la explotación
de las y los campesinos. Como hoy,
estos intermediarios, especulaban
con los precios de compra y venta
de los alimentos.
El Alto comercio y su gobierno
oligárquico eurocentrista del último
tercio del siglo XIX, basó luego su
actividad “productiva” en la negociación de dinero y valores, lo que
rápidamente se tradujo en un estilo
de vida derrochador y consumista
de mercancías suntuarias europeas
y estadounidenses que exacerbaba
las ya dramáticas desigualdades
sociales.
El verdadero poder comercial
que dio origen a la burguesía parasitaria y estéril de la Venezuela contemporánea, se concentra
como bloque entre los años 1825
y 1850, como lo explica claramente
el profesor Mario Sanoja en su Historia sociocultural de la economía
venezolana. Aquellos nuevos terratenientes republicanos -traidores a
Bolívar- en alianza con los viejos terratenientes oligarcas y con el sector usurero comercial - enemigos
de Bolívar-, gracias a las relaciones
de estos últimos con el comercio
exterior, entregan el país a los capitales ingleses, estadounidenses
y alemanes para que llenen el vacío dejado por la salida del capital
español.
El Alto comercio traicionó a Bolívar y destruyó la integración latinoamericana y caribeña en defensa
del capitalismo imperialista. Es ese
el propósito de la burguesía parasitaria: eliminar a la Revolución
bolivariana para entregarnos nuevamente al poder del capitalismo
imperial. Los pueblos bolivarianos
no lo permitiremos.
8
diálogo
sábado 26 de septiembre de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
9
Pagan el voto en 35 dólares
Construimos la ciudadanía de una sola América sin fronteras
Juan Carlos Tanus asegura que la oligarquía del vecino país teme que misiones de inclusión venezolanas entren al Palacio de Nariño
Integración de pueblos no de
gobiernos
Para Juan Carlos Tanus, en Colombia
“es utópico que un grupo del barrio, que
tiene buena composición, buena música
y están bien acoplados, pueda grabar una
producción, ni siquiera de mil copias”.
Cree que se deben generar procesos de
integración desde los propios pueblos
hermanos, más que desde sus gobiernos.
“Por ejemplo, los días seis, siete y ocho de
noviembre, de este año, habrá un encuentro de frontera en la alta Guajira para
juntar a la colombiana y a la venezolana
desde la expresión de los movimientos
sociales. Toda la franja que tiene movimientos campesinos, de trabajadores, de
barriales, de maestros se van a integrar
a la expresión organizada de Venezuela
para mejorar sus condiciones, porque pareciera que el recurso del contrabando no
se queda en la región Guajira, donde los
niveles de pobreza son horribles”, apuntó
Tanus, al tiempo que añadió que “la idea
es, justamente, lograr que los procesos de
“
Yo soy de la región donde suena el acordeón” señala orgulloso
Juan Carlos Tanus, quien lleva 12 años en Venezuela como
víctima de los desplazamientos políticos
desde su país de origen, “pero Colombia
no es solo vallenato”.
Al poco tiempo de estar en Venezuela, Tanus fue entrevistado por primera
vez para un medio impreso del país. Lo
hizo este mismo semanario de las culturas en su edición número 45, publicada el
26 de febrero de 2005. “Y eso es algo que
se agradece. Porque el periódico creyó en
nuestra propuesta y la divulgó”, añade el
revolucionario neogranadino que “afortunadamente, después de diez años, se logra
madurar la idea que teníamos y expresamos en esa entrevista, que era consolidar
dos millones de votos, para la correlación
electoral colombiana”.
Juan Carlos Tanus es director de la
Asociación de Colombianos y Colombianas en Venezuela, un proyecto que ya
cumplió 11 años. “Soy administrador de
recursos humanos, administrador de empresas, como formación académica y espero, en 2016, ser abogado de la República,
en el territorio venezolano”. Explica su
decisión de estudiar esta última carrera
por su interés en “mejorar la interpretación de la normativa para el proceso de
inclusión de las comunidades organizadas
migrantes”.
Mal contados, dos millones de votos te
pueden dar 20 senadores y el representante de la Cámara por los colombianos en el
exterior. Ahora, no va a ser fácil, porque
ya hay voces en Colombia diciendo que
no se debe dejar votar a los colombianos
que están en Venezuela, porque están contaminados, son chavistas, son comunistas.
Tan venezolano como colombiano
-¿Usted tiene doble nacionalidad?
-Soy nacido en Colombia y nacionalizado venezolano.
integración, con la cultura, con el folclor,
con el deporte, ayuden a la inclusión”.
Frente a la propuesta venezolana, expresada por el presidente Nicolás Maduro,
de crear una nueva frontera de paz, el dirigente colombiano radicado en Venezuela,
considera que “esos son elementos que se
deben tomar en cuenta ante la iniciativa,
que debe expresar integración, más que
de gobiernos, de pueblos. De la expresión
organizada de estos. Tanto de aquí como
de allá. La gente de Colombia ha sufrido
por la aleación de esos dos metales: plata y
plomo. Cuando las transnacionales no logran comprar a la gente con la plata, pues
le dan plomo. Creo que con el freno en la
situación actual del tema de la frontera,
la preocupación del Estado colombiano es
que va a tener que centrar recursos allí. Y
la ganancia para Colombia sería abrir la
frontera, la pérdida para Venezuela sería
abrir la frontera.
Iván Padilla Bravo / Caracas
Fotos: Mayrin Moreno Macías y archivo
Ilustración: Xulio Formoso
La Gaita de Sucre
Ya hay voces en Colombia diciendo que no se debe dejar votar a los colombianos que están en Venezuela, porque están contaminados, son chavistas, son comunistas
-¿En qué lugar de Colombia nació?
-En Sincelejo, Sucre. Realmente
nací en las estribaciones de los Montes
de María, que es una subregión de la
costa norte, dentro de la sabana. Es una
colina enorme que crece entre el mar y
la sabana de Sucre, Bolívar y Córdoba.
Allí, en Cerro Pelao, un corregimiento de Don Gabriel, en el municipio de
Oveja, donde se toca la gaita y se realiza un festival que es muy famoso.
-¿Le gustaría tener una sola que fuese
Grancolombina o Nuestroamericana?
-Sí claro. Los instrumentos regionales con los que contamos pueden
contribuir a ello. Hoy, en la comunidad
del sur de Nuestramérica, tú puedes
empezar a movilizarte entre un país
y otro sin la necesidad del pasaporte.
Creo que se trabaja en función de una
ciudadanía de toda la América, que
permita eliminar las fronteras. Que articule y produzca para el intercambio,
la cooperación y la solidaridad. Desafortunadamente, algunas oligarquías
regionales siguen todavía ligadas a la
gran estructura del imperio estadounidense y las transnacionales logran romper las fronteras con sus capitales pero
han colocado sus impedimentos para
que la condición humana se movilce.
-En cuanto a nuestras afinidades
culturales, las distintas manifestaciones de ambos países ¿cree que haya
algunos aspectos donde se pudiese colocar el acento para contribuir a la unidad sin fronteras a la que usted alude?
-En nuestros llanos no hay fronteras con la música. Los llaneros somos
iguales allá y acá. Compartimos muchas
afinidades, pero también ocurre con la
región andina, con la Guajira. Yo soy
de la región donde suena el acordeón,
pero Colombia no es sólo vallenato. Y
menos con ese antivalor que promueve
ahora la música vallenata y que la idea
sería no dejarla avanzar aquí, justamente para que no llegue a nuestros niños.
Pero la música folclórica, el autóctono
de estas regiones es una sola. Alla y acá.
Somos los mismos hombres y las mismas mujeres, con las mismas culturas,
con las mismas costumbres. Eso para
nosotros es muy importante. Mientras
el modelo capitalista centra el esfuerzo en tres grandes medios de comunicación para infectar a tres millones de
pobladores en la frontera, nosotros nos
gastamos años en lograr hacer un trabajo de conciencia. En este sentido, la
música juega un papel muy importante.
Alí Primera ayudó, justamente, a que
se elevaran los niveles de conciencia.
En Colombia hay expresión popular,
música social que llaman ahora porque
si se le identifica como de protesta se
corre el riesgo de que asesinen a los
cantautores. Todas las expresiones culturales van ayudando a generar mejores
condiciones.
Juan Carlos Tanus cuenta que la
Gaita es un instrumento aerófono,
local, hecho con una caña de la
lechosa y a la que, con barro, se
le hace la boca o cabecita desde
donde se ejecuta. Hay una gaita
hembra y una gaita macho. A esos
dos instrumentos, aerófonos, se les
llama gaita y luego se acompaña
con tamboras. Sucre es muy famoso por el festival de gaitas, pero es el tercer
departamento más pobre de Colombia. “Sincelejo es una de las ciudades
capitales con mayor índice de conflictividad urbana, asesinatos producto de
la polarización, de la estructura social del paramilitarismo. Allí nací yo. Allí,
está la alegría de poder volver, a reencontrarse con los compañeros… ¡Ya
esa generación no existe! Entre los años 1991 y 1996, 167 compañeros, en
el departamento de Sucre, fueron asesinados. A mí me tocó salir desplazado
para Bogotá, el 13 de abril de 1996. Ya me habían hecho un atentado en el
año 1993, el 17 de septiembre y me tocó salir de la región. Volví y siguieron
matando a la gente”.
-¿Atentados por parte de militares o de paramilitares?
-En ese momento lo que se supo es que eran miembros del
ejército colombiano, que se quitaban el uniforme. Todavía no
había un desarrollo clásico del paramilitarismo. El paramilitarismo,
propiamente dicho, penetró abiertamente en esa región de 1995
en adelante. Pero en el 93 era todavía el ejército que guardaba
el uniforme y salía a patrullar de civil. Aunque ya funcionaban las
estructuras paramilitares, pero ligadas, lógicamente, a un doble
rasero del ejército colombiano. El primero que asume la estructura
paramilitar es el Ejército colombiano. Después, lo que conocemos:
toda una estructura paramilitarizada y un gobierno en desarrollo
pleno de la parapolítica. De hecho, en ese período mataron a Luis
Miguel Vergara de León, un diputado nuestro que pudo haber sido
gobernador.
10
danza
sábado 26 de septiembre de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
danza
www.ministeriodelacultura.gob.ve
En el teatro Bolívar
Andresote es cimarronaje vivo del siglo 20
P
Poy Márquez por primera vez lleva en su danza la igualdad y la esperanza afroamericana
oy Márquez directora general
de Coreoarte, toma a Andresote
como el eje de su presentación
teatral a fin de darle vida a este
personaje importante de la época contemporánea. Relata su trabajo de lucha
por la esclavitud de los afrodescendientes, utilizando el baile como herramienta principal para darle una visión más
realista.
La obra artística Andares, representa
un trabajo iconográfico del cimarronaje americano del siglo 20 a través de la
danza, la plástica y expresiones corporales de identidad cultural venezolana.
Este proyecto inédito requirió de un
largo proceso de investigación y dedicación. En él se muestra claramente la lucha por la liberación de las comunidades
afro. Poy Márquez junto a Terry Springer, director artístico y Arnaldo Álvarez,
ensayista de Coreoarte con el apoyo de
la Fundación Compañía Nacional de
Danza, son los responsables de llevar
esta pieza a las salas del teatro Bolívar.
Pasaje de esperanza
Este montaje une el canto y la poesía
por un pasaje de esperanza, lucha y sueños
de la cultura afroamericana. Plasma la rebeldía de cómo los pueblos se han emancipado de manera apaciguada desde una
visión más fuerte y opresora. El cimarronaje representa una liberación, también se
habla del cimarronaje artístico, de cómo
los artistas siguen siendo un elemento
fundamental para seguir hablando de lucha y batalla permanente por el arte.
Carlos Orta fue el hacedor y creador
del cimarronaje del siglo 20 y fue director de Coreoarte. En el caso de
Andares, se hizo un trabajo de investigación, de lectura y de discusiones de
trabajo de campo para entender lo que
se significaba Andresote como uno
de los personajes fundamentales de la
pieza, al igual que el cimarronaje contemporáneo a partir de Carlos Orta.
-¿Qué representa Andresote para
los venezolanos?
-La venezolanidad en los afros,
los indígenas, los europeos, los árabes.
Todo ese cúmulo de información cultural, formando parte de él.
Bailarín del elenco
tradicional
Fundación
Coreoarte
Richard Oréa
¿En qué
consiste
el trabajo
del elenco
tradicional?
-En este se trabaja
directamente las
manifestaciones tradicionales y
populares tal cual como se hacen en
el pueblo, llevadas a la proyección
pero manteniendo la esencia.
César Rengifo bailará sobre las tablas
La Fundación Compañía Nacional de Danza reúne cuatro historias
en una misma obra
La danza es una manera de andar por la vida
Andares describe a Juan Andrés López
del Rosario “Andresote”, ese hombre que
fue esclavizado y que luchó por la liberación y la justicia. “El tiempo ha cambiado
pero sigue siendo la misma situación contra la opresión, la resistencia y la dignidad.
Andresote nos ha inculcado la esperanza
y todos esos principios dentro de la danza.
La danza es una manera de andar por la
vida”. Agregó, Terry Springer.
-¿Cómo surge la idea de representar
a Andresote a través del baile?
-Esta idea viene de la Universidad
Bolivariana de la cátedra Libre África.
Se trabajó en conjunto con Coreoarte.
-¿Cómo hacer para llevar a Andares más allá de las salas del teatro?
-Yéndonos a la calle, viendo nuestras caras, sintiéndonos parte de esa
identidad cultural latinoamericana del
Caribe. La diversidad está dentro de
esa unidad que es Venezuela y América Latina, pero somos diversos, cabemos todos.
¿Cómo ha sido el proceso de
aprendizaje y adaptación dentro
de la obra?
Es un reto asumir y aprender a
diferenciar las manifestaciones de
cada una de las regiones.
Jelena Cobis
Los espejos de Venezuela
Emilys Valderrama Rodriguez / Caracas
Fotos: Bernardo Padilla Pino
Bailarina de
Dancehall
¿Cómo se
pudo fusionar
el dancehall
con los demás
ritmos?
-Tratamos de darle
el concepto con el
tema de la africanidad.
Jelena Cobis
Gabriel De Ávila
¿Qué apreciará el espectador
en la obra?
Bailarín del elenco
contemporáneo
Fundación Compañía
Nacional de Danza
-¿Cuál fue su
experiencia dentro de
la obra?
C
Es todo un reto para los bailarines plasmar al artista histórico
ésar Rengifo, el artista y pintor, es reconocido en esta
ocasión por bailarines que
muestran con expresiones
corporales, las diversas obras literarias
y pinturas que guardan el sentir de
los venezolanos durante los acontecimientos más importantes de la época
colonial.
El proyecto Laboratorio Coreográfico, en homenaje al pintor, fue propuesto por la Fundación Compañía
-Podrán percibir el impacto
de la libertad de pensar,
libertad de moverse, libertad
de expresarse.
Andares se estará
presentando del dos al cuatro
de Octubre, los días viernes y
sábado 7:00 de la noche y domingo
4:00 de la tarde en el teatro Bolívar.
Más información a través de:
www.Fundacioncoreoarte.com
Twitter @coreoartedanza
Dairyn Pérez
bailarina de Brusca
Nacional de Danza (FCND), para
trabajar las obras del maestro desde la
danza. Éste ha desencadenado todo un
reto para los bailarines al plasmar al artista en su momento histórico.
Cuatro historias en una
Sobre las tablas, esta obra tendrá
cuatro puestas en escena que narran historias referidas al Maestro. La primera,
Brusca, es tomada de uno de los murales
de César Rengifo, donde se muestra una
grandes murales que representan la
independencia de Venezuela desde la
época de la conquista hasta que
se logró la Independencia.
Fabioly Mendoza
coreógrafa de Hombres P
-¿Cuáles son los
elementos que se
especifican en la obra?
-Es una mezcla de lo
contemporáneo y de la
identidad del venezolano.
Abordo la asura, donde se hace
el papel de mística, se le rinde
tributo a la tierra.
-¿Cuáles aspectos
se muestran en esta
pieza?
-El impacto social, la
guerra federal, el petróleo
Dairyn Pérez
y muchas cosas más que
hacen de Venezuela un país
importante.
-¿Qué significado
tiene Hombres P?
Gabriel De Ávila
-Ha sido muy
enriquecedora porque
permite la integración de la
Compañía de Danza y Coreoarte.
A nivel de movimiento se amplía
el campo, teniendo la posibilidad
de fusionar el tradicional, el
contemporáneo y el dancehall.
Yulimar Salas
coreógrafa de Tecelas
-¿En qué consiste
Tecelas?
-Está basado en el mural
de César Rengifo llamado
Génesis de Venezuela. Son tres
Yulimar Salas
-Es una de
sus obras
contemporáneas
que refleja
el petróleo, el
pueblo y todas
esas manifestaciones
11
PEDAGOGÍA DEL ALBA
Sala Juana Sujo
-¿Qué detalles se observan en la
pieza teatral?
-Se plantea a un Andresote de antes y un Andresote contemporáneo, de
resistencia.
El reflejo de la libertad
Richard Oréa
sábado 26 de septiembre de 2015
mujer luchadora y constante con lo que
quiere. La segunda, Tecelas, consiste en
representar tres murales que van desde la Independencia hasta la época de
la conquista. La tercera, La malquerida,
cuenta el amor que Rengifo tiene por
Venezuela y la última Hombres P, denota las manifestaciones culturales y las riquezas petroleras del territorio nacional.
Emilys Valderrama Rodriguez / Caracas
Fotos: Bernardo Padilla Pino
populares de
Venezuela como
la Burriquita,
san Benito, san
Juan, otros.
Yeceni
González
Coreógrafa de
La malquerida
Yeceni González
¿De qué trata La
malquerida?
−Es una pieza que muestra a
Venezuela como es, que de
tanto quererla al final
terminas lastimándola.
¿Qué refleja esta
obra?
Fabioly Mendoza
−Libertad, la riqueza,
como comenzamos a
soltarla y mostrándola
en todos los sentidos.
Calidad de la
Educación
Alí Ramón Rojas Olaya
[email protected]
Debemos estar alerta cuando
incorporamos a nuestro léxico político modas epistémicas eurocéntricas tales como aprendizaje por
competencias, postmodernismo y
más recientemente calidad educativa. Ellas forman parte de estrategias
hegemónicas para disfrazar oscuras
intenciones. La calidad de la educación tiene su génesis en el término
empresarial Gestión de la Calidad
Total (Total Quality Management)
que el estadístico estadounidense
William Edwards Deming aplicó en
Japón después que dos de sus ciudades fueran destruidas por sendas
bombas atómicas. El traslado de este
concepto al campo educativo tiene
como propósito mercantilizarlo, tal
y como lo explica el colombiano Renán Vega Cantor “la educación debe
considerarse como una empresa que
produce mercancías” las cuales “deben estar sujetas a procesos de control que apunten a generar mejores
resultados, que pueden ser cuantificados y estandarizados”. La calidad
educativa, dice el español Antonio
Bolívar “funciona como una práctica
discursiva”. Para este autor “Calidad
se convierte en un término fetiche
que permite dar un barniz de excelencia a las prácticas cobijadas”. De
esta manera “Calidad tiene el don
de la ubicuidad: la podemos colocar
ante los más diversos objetos, acciones, o productos; al tiempo que entenderla de múltiples formas”.
Ahora, si lo que queremos es
acompañar la palabra Educación,
que no sea con el nombre Calidad,
sino con el apellido Popular, tal y
como lo hizo Simón Rodríguez para
quien la educación tiene dos grandes objetivos, el primero derrotar al
colonialismo, el segundo, acabar con
la división de los seres humanos en
clases sociales. En la época de Rodríguez la educación monárquica era
de calidad: “Erudición y Habilidades.
Profesiones y Oficios, en tumulto.
Herencias, Privilegios y Usurpaciones
es la divisa de las Monarquías. La de
las Repúblicas debe ser Educación
Popular”, es decir, “Destinación a
Ejercicios útiles” y “aspiración fundada a la propiedad”. ¡Leamos a
Rodríguez y dejémosle tanta basura
epistémica a los neoliberales!
12
movida
sábado 26 de septiembre de 2015
www.ministeriodelacultura.gob.ve
www.ministeriodelacultura.gob.ve
movida
sábado 26 de septiembre de 2015
En movimiento por el país
LEO LUEGO EXISTO
¡Circo pa’l pueblo!
Lecturas
de carretera
William Rivas se ha formado en diversas artes del mundo circense
D
-¿Qué es Circo Karibe?
-Es la agrupación a la que pertenezco. Nace con la necesidad de mostrar y dar a conocer lo que pasa en la
comunidad y el entorno. En especial
en la nuestra y en las escuelas, donde
no había ningún tipo de arte. Vimos
que a los chamos les gustaba, entonces sentimos la necesidad de ir a mostrarles lo que hacemos y que con ello
podemos ganar hasta para el sustento.
Les podemos dar otra alternativa de
vida. Unimos a los activistas integrales
de la zona para que todos ganen dinero por igual.
-¿A través de qué artes se expresan?
-Del circo, de la danza, del teatro,
de la puesta en escena, de la pintura,
de todo. Aprovechamos cualquier momento, cualquier coyuntura, para expresar y dar a conocer nuestro punto
de vista como jóvenes.
-¿Cuál es el mensaje que lleva Circo Karibe?
-Estamos levantando la bandera del
rescate de los juegos tradicionales venezolanos. Eso lo estamos perdiendo.
Somos Circo Karibe pero constituimos
una fundación, con el mismo nombre. A
través de ella tenemos un proyecto que
se llama La Toma Cultural Simón Rodríguez, el cual consiste en llevar circo,
danza y música tradicional a las escuelas, con la temática de rescatar nuestros
juegos.
quiere formalizar y cómo nos queremos profesionalizar.
El circo siempre
debe hacer crítica
e sonrisa amplia y alegre. Al
momento de maquillarse, lo
hace lento pero con pocos
detalles. De su atuendo resaltan unos enormes zapatos de payaso
blanco con rojos, utiliza medias a rayas
y un traje a cuadros. Para dar un toque
diferente suelta su cabello, éste forma
un afro y en medio coloca una gorra.
Está listo para salir a escena, antes, agarra a su fiel compañero: el monociclo.
No le teme a las alturas. Maneja
su vehículo circense por cualquier lugar, aunque deba desafiar las orillas de
un alero en una alta torre de edificio.
Ante nosotros, William Rivas, hizo
unos cuantos trucos con un yoyo, para
sentarse a conversar con el semanario
Todasadentro, acerca de su labor.
William Rivas
Un tejido para la red
-¿Cuáles son sus metas?
-Quiero que se formalice la Red
Nacional de Circo. Estamos luchando
por eso y por el Sistema Nacional de
Escuelas de Artes Circenses. Como individuo no quiero ver a esos chamos por
ahí perdiendo su tiempo, ni que los estén matando, ni que estén consumiendo drogas sino que hagan algo positivo
a través de todas las artes. Por el circo,
los podemos invitar a incursionar en
todas las artes desde el diseño gráfico
hasta el grafiti, el cine, el entrenamiento
físico y el contacto con las personas, que
ya sería el espectáculo como tal y hasta
puede ser un formador de formadores.
-¿Dónde se pueden ver sus
presentaciones?
-En el bulevar de Sabana Grande, el
Warairarepano y fiestas privadas.
El payaso social busca resolver situaciones que pasan en el barrio
De lo grupal a lo personal
-¿Cuáles son las artes que usted
desarrolla?
-Comencé jugando un poquito de
swing, pelotas, clavas, contact, diábolos
y monociclo, que es mi favorito. Hago
un poco de acrobacias aéreas en el trapecio y acrobacias en dúo. Así incursioné en las artes circenses. Luego, me
invitaron a un taller de payaso, que es
lo que soy ahorita. El payaso Apatata
Chirulo Cosquillas, quien nace en el
2006. Chirulo por mi madre y Cosquillas por mi padre. Entonces de allí
viene toda la investigación, todo este
trabajo social. Hay una propuesta de
payaso social que ya se empieza a diferenciar del clown.
-¿Qué es el swing?
-Es un arte en el que va una pelotica amarrada a una cadena y entonces
empiezas a jugar y a hacer maniobras.
-¿Cuál es la diferencia entre clown
y payaso social?
-El clown es un payaso que hace
reír, que divierte a las personas, que
juega a través de ser él mismo. El payaso social busca resolver situaciones
que pasan en el barrio. Empieza a jugar, a hacer autocrítica y de esa crítica
saca una solución. Como para darle a
las personas un poco de teatro invisible. Empezaríamos a verlo por ahí,
cuando se le dice a la persona “mira y
tal no hay que botar basura. Porque si
tiramos basura, mira tu barrio cochino,
entonces quién va a limpiar, si nadie le
paga. Entonces nadie viene y todo se
queda ahí”. Hacemos la crítica a través del juego y detrás de esta máscara
pequeña (refiriéndose a su nariz roja),
que nos da esa gran oportunidad. El
circo comúnmente lo vemos en la calle, es como lo dijo Chávez una vez:
“¡Circo pa'l pueblo!”.
13
Movimiento en expansión
-¿Cree que el Estado ha apoyado al
arte circense?
-Sí. Estamos en la plataforma Movimientos Emergentes, gracias al ministro Reinaldo Iturriza, la cual tiene
un capítulo que se llama Movimiento Escénico Urbano (MEU), que ha
viajado por todo el territorio nacional
para hacer un diagnóstico, donde no
solamente es el circo sino que incluye
todas las artes escénicas. En ese diagnóstico se notó que se acercaban mucho
las personas de circo porque son las que
están más desasistidas en el país. No
tenemos una escuela, nada que nos formalice, que garantice que somos profesionales del área. Entonces, a través del
MEU, se han realizado varias reuniones
y se ha conformado el Sistema Nacional de Formadoras y Formadores. El
cual consiste en una encerrona donde
todos vamos a hablar el mismo lenguaje, lo que queremos del circo venezolano, cómo lo queremos hacer, cómo se
-¿Y qué pasó con el proyecto
Nuevo Nuevo Circo?
-Bueno esa es una historia que yo no tengo muy
clara. La idea de eso era
agrupar a todas las artes. El tema no es para
hablar mal de ellos.
Reunieron agrupaciones y conformaron
su fundación que se
llama Circo Social
Venezuela. Pero hay
una historia, una
gran historia tras
el Nuevo Nuevo Circo. Chávez
abrió un punto
de cuenta porque
quería crear la
Compañía Nacional de Circo, que existe,
pero todavía no se ha
formalizado. Entonces
nosotros a través de este
Movimiento
Escénico
Urbano estamos luchando
para formalizar esa compañía, que se publique en
Gaceta Oficial. Seríamos el
segundo país en Suramérica en tener una Compañía
Nacional de Circo y es el
trabajo social que hace el
circo.
-¿Cómo lo ve?
-Como una herramienta. Atraemos
a los chamos, les damos instrumentos
para el desempeño
en el circo. A lo
mejor no van a ser
cirqueros toda la
vida pero sí les
va a servir el
entrenamiento, la disciplina
y el crecimiento personal que da el arte
circense.
-¿El circo es sólo diversión o va más allá de ese
aspecto?
- Se ve como un entretenimiento pero es más que eso.
Porque el circo, desde los años cuando
nace, cuando nacen los payasos, siempre hace críticas. En el espectáculo
siempre se hacía críticas. Entonces se
ha ido tergiversando a través de los
años, de la historia, del capitalismo,
se ha convertido en un show que es
como para taparnos los ojos, vendarnos, en vez de seguir el rumbo. Como
lo hacemos algunos, a quienes nos
gusta seguir informando, buscando los
problemas y a través del juego darles
solución.
Entrenamiento y pasión
-¿El circo en Venezuela tiene
futuro?
-Sí. Y con esa compañía más todavía. Hay muchos panas que están
haciendo circo y están entregados, entrenando. Sí hay futuro. No solamente
aquí en Caracas, también en Margarita, en Amazonas, en Delta Amacuro,
en Mérida. Te estoy nombrando los
estados más lejanos.
-¿Social o de entretenimiento?
-Social. Tenemos una Escuela
de Circo Social que ya funciona en
Guanare. Lleva más de cinco años y
contamos con varios núcleos activos:
Semillero circense en Guarenas, El
Maracapana en Catia, Circo Karibe en
Guatire y Tarima Andante en Sucre.
Ya hay un circuito montado, lo que
pasa es que por culpa de esos egos y de
todas esas administraciones, que quizá no lo supieron hacer bien, toda esa
gente se peleó y se replegaron en sus
trincheras. Pero jamás han dejado de
hacer el trabajo. Hay un trabajo social
muy bonito, muy hermoso, de rescate
de chamos que se está haciendo a través del circo.
Anny Coronado Reyes / Caracas
Fotos: Bernardo Padilla Pino
Coordenadas
Circo karibe
@circokaribe
circo.karibe
Gipsy Gastello
[email protected]
Mucha gente me dice que no tiene
tiempo para leer. Sin embargo, en estos días de actividades huracanadas,
coyunturas políticas y trabajo exacerbado, sin detenerme un segundo en
casa y recorriendo el país sin derecho
a pataleo; he descubierto que aquel
alegato no es más que una excusa.
Siempre hay tiempo para sumergirnos en un buen libro. O en dos, o
en tres. Tiempos de espera en aeropuertos, tiempos de espera en la recepción de un hotel, tiempos de espera mientras comienza una actividad
laboral que nos toca atender, tiempo
de espera durante un vuelo o mientras recorremos las hermosas carreteras de esta Patria generosa. Tiempo
para leer es lo que sobra.
Definitivamente es una cuestión
de voluntad y convencimiento. Tomar la decisión de echar a un lado
los aparatos tecnológicos, los juegos
virtuales y coloridos, para adentrarnos
en un universo que por mucho resulta mejor. Lecciones de vida, aventuras inimaginables, aportes teóricos,
pretextos para soñar y conocer y
enamorarse y olvidarse y abstraerse.
Pretextos para resetearnos de nuestro
entorno y preocupaciones de siempre.
En mi morral cargo tres libros, una
computadora portátil, un dispositivo
móvil para contectarme a internet,
teléfonos celulares y una colección
zoológica de cargadores y cables.
También una libreta y varios lápices y
bolígrafos. Entonces, cuando me toca
alejarme de mi adorado hogar, ese
que siempre extraño, de mis afectos y
mis sábanas, decido dejar dentro del
morral aquellas cosas hechas de plástico y metal y cables de colores y tarjetas de memoria. Me decido por María
Calcaño y sus diarios, o por Luis Britto
García y su visión crítica del mundo, o
por Cortázar y sus clases de literatura.
Entonces, ese eterno viaje hacia la
misión patria, termina convertido en
un viaje de retorno a casa, sabiendo
que nuestra casa somos nosotros mismos, nosotras mismas. Me siento menos lejos de lo que amo, recupero la
esperanza de que pronto será domingo y podré llegar, pedacito a pedacito, para abrazar mi biblioteca, elegir
otros libros y abrazar infinitamente al
amor de mi vida.
14
sábado 26 de septiembre de 2015
homenaje
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Azul de Manicuare
CONSULADO CARIBE
El poeta que se fue con la lluvia
La vida de Cruz Salmerón Acosta tuvo una versión cinematográfica en 1983
Un tamborero
desde la plaza
A
Ay, Cumaná
La trayectoria del poeta no siempre
estuvo marcada por el dolor y el signo
trágico, una vez que zarpó de Manicuare, a temprana edad, lo hizo con
ruta hacia Cumaná, la capital del estado Sucre donde el entorno seducido
por el modernismo de entonces le permitió descubrir la poesía.
Pero fue la estadía en Caracas para
matricularse en la universidad lo que
definió su inclinación literaria. Según
biógrafos como Dionisio López-Orihuela, quien prologó la obra poética
de Salmerón Acosta en una edición
de 1952, el oriental vivió desde 1910 a
1912 en la zona céntrica de la capital,
entre las esquinas de Camejo y Santa
Teresa. Su compañero de habitación
era otro escritor cumanés no menos
comentado, el poeta José Antonio Ramos Sucre.
Corrían tiempos en los que recién
comenzaba a gobernar en el país Juan
Vicente Gómez, después de traicionar
a su compadre Joaquín Crespo y quedarse con el poder. Caracas vibraba
como una ciudad apacible salpicada por
los problemas políticos. Los dos amigos, compañeros de estudio, paisanos y
ahora parroquianos, nunca se imaginaron que su vida posteriormente se convertiría en un gran tormento.
De hecho el mismo Orihuela afirma
que el primer soneto de Acosta titulado Cielo y Mar: “el cielo dice de ilusión
y galas, /el mar discurre de esperanza y
sueño.”, lo escribió durante las vacaciones de 1911 en Manicuare y fue dedicado a Ramos Sucre, lo que demuestra
la amistad que compartieron.
Los días del infortunio
Si Salmerón Acosta había diseñado algún proyecto de vida, el mismo
comenzó a desmoronarse a partir de
1913 luego que el dictador en ciernes
decide clausurar la universidad. De regreso a Manicuare muere su hermana
de 15 años. E inmediatamente el Jefe
Civil mata a su hermano Antoñico.
Sin embargo, el pueblo entero lo
vengó, dándole muerte al asesino, razón por la cual Cruz Salmerón va a
prisión. Transcurridos los años, una terrible enfermedad lo contagia y busca
refugio en una casa apartada del caserío
pesquero, lugar donde sufre las penurias de la lepra. El sufrimiento y la nostalgia lo hunden en la contemplación.
Cuando muere, el 30 de julio de
1929 los pobladores dicen que en Manicuare hacía mucho tiempo que no
llovía. El cronista del periódico cumanés El renacimiento, recogió impresiones el mismo día cuando viajó al entierro del poeta, y escribió “En todo el
trayecto nos acompañó un cielo negro”.
Aseguran que el sepelio se hizo bajo un
aguacero jamás nunca visto.
En 1983 la vida del poeta fue recreada para el cine con el título La casa de
agua, bajo la dirección de Jacobo Penzo y con guión del talentoso escritor y
periodista argentino ya desaparecido,
Tomás Eloy Martínez, reconocido por
la novela Santa Evita (1997). La cinta
recoge los momentos más cruciales de
un hombre que se había enamorado de
la vida y la poesía.
Roberto Alonzo Figueroa / Anzoátegui
Ilustración: Xulio Formoso
sábado 26 de septiembre de 2015
Muerte y sobresalto
Nelson Guzmán
15
VENEZUELA RÍTMICA
¡Mono
bonchón!
[email protected]
Vladimir Sosa Sarabia
[email protected]
quél que se baja de la
embarcación que lo
traslada desde Cumaná hasta Manicuare,
en la Península de Araya, y dirige
sus pasos hasta la casa, hoy convertida en museo del poeta Cruz
Salmerón Acosta, quizá va con el
propósito de presenciar en el sitio la impresión que tuvo el autor
de Fuente de Amargura (UDO,
1987) cuando escribió Azul, uno
de sus poemas más célebres.
Y no es de extrañar que una
vez ante tamaña visión, en la que
se funde el mar con el cielo y se
impregnan los sentidos con la
totalidad cromática que evocan
los versos, repare el visitante en
la emoción que sintió el poeta al
arrancarle a la vasta y profunda
naturaleza su misterio para comunicar el encanto y quedar en
el recuerdo.
Manicuare es un pequeño
pueblo de una calle principal y
orilla de playa pedregosa en la
que sus habitantes perviven, en
su mayoría, dedicados a la pesca y
otros pocos a la cerámica utilitaria. En
ese lugar, donde el sol se exhibe en toda
su plenitud y la tierra es árida y la vegetación escasa, nació Cruz Salmerón
Acosta en 1892.
Los habitantes aún conservan los
rasgos que heredaron de la mezcla que
se dio en tiempos de las invasiones que
protagonizaron españoles y holandeses,
en cuyos encuentros navieros y al fragor de la embestida bélica, se peleaban
por quién iría a quedarse con las minas
de sal propias de la zona de Araya.
De esa fusión cultural con el aborigen surgieron estos hombres y mujeres
que siguen refiriéndose al poeta como
uno de los personajes más importantes del que hayan escuchado hablar, sin
entender todavía cómo alguien con la
muerte instalada en su casa, haya escrito versos donde le canta a la vida y
al amor.
criterio
www.ministeriodelacultura.gob.ve
Desde hace un par de meses
venimos disfrutando de los buenos músicos que convoca el Ministerio del Poder Popular para el
Ecosocialismo y Aguas, a través de
Fundambiente, en su Librería sede
ubicada en la Plaza Caracas. Celebramos esta iniciativa, principalmente porque se asume la gestión
ecosocialista y cultural desde un
mismo lugar, un esfuerzo único,
valorando el poder convocante y
comunicante de la música.
Fundambiente desde la Plaza,
se llama este espacio-tiempo que
cada dos viernes a primeras horas
de la noche nos convoca, y que en
su próxima edición contará con el
salsero y jazzman Joel Pibo Márquez, quien estuvo antecedido por
la agrupación Contraverso, el cantautor Alí Alejandro Primera y la
hermosa voz de Ana Cecilia Loyo.
El inquieto tamborero venezolano
y del mundo, recién estrena “Tamborero edición especial”, un disco
de salsa dura, con el sonido propio
de la venezolanidad y que muestra la constante búsqueda estética
del Pibo; un disco sin pérdida, una
joya para melómanos y amantes
de la música del Caribe.
Pibo Márquez es además de virtuoso percusionista, un productor
avasallante que confía en las capacidades creadoras de este pueblo
nuestro y año tras año organiza el
Festival Internacional de Percusión
de Barlovento Fipbar, una increíble
experiencia que junta percusionistas de diferentes lugares del globo con los tamboreros del patio,
generando, sin lugar a dudas, una
fuerza energética y musical de alto
calibre.
Al Pibo le he escuchado decir
que “no basta tocar bien el instrumento, todos tocamos bien,
por eso hay que ir mas allá”, y sin
complejos organiza un festival,
dirige una escuela de percusión y
produce programas radiales, aparte de sus proyectos musicales de
salsa y jazz. El hombre es todo un
militante de la fuerza del tambor y
Fundambiente desde la Plaza nos
invita a pasar un buen rato con
Pibo Márquez y su Afro Jazz.
El aparato de comunicación de
la ultraderecha venezolana persigue tergiversar las noticias. En un
afán de confundir a la población
las redes sociales han dicho que
fue derrumbado un avión militar Sukhoi por los paramilitares.
El parte oficial es que este avión
de combate se estrelló en cumplimiento del deber vigilando la frontera venezolana. Un avión extraño
había penetrado en el territorio
nacional, posiblemente cargado
de drogas, hubo una persecución
en caliente. La idea de los conspiradores de oficio es sembrar el
terror en el pueblo venezolano.
Esta gente preanuncia desde hace
tiempo una guerra con Colombia.
La derecha apátrida venezolana
está al lado de Santos. Cuando
se refieren a la Venezuela anterior al gobierno de Hugo Chávez
la pintan como un mundo idílico,
olvidan eventos como el Caracazo,
la voladura del avión cubano, los
muertos de El Amparo y la desaparición de miles de venezolanos.
Recién las fuerzas armadas han
comenzado las investigaciones sobre el siniestro del Sukhoi.
Venezuela es un país cercado
por los intereses del capital internacional. Las voces de protesta de
la reacción se alzan contra Maduro
por la intervención de las fronteras.
Los capitales y el comercio en Apure dicen que el estado de excepción
los perjudica, reclaman la mano de
obra barata de los colombianos ilegales a quienes no les queda otra
alternativa que vender su fuerza de
trabajo por salarios no atractivos.
El ataque no solo se realiza desde la frontera colombiana, sino
que lo ha hecho David Granger al
disponer de las tierras de la Guayana Esequiba para explotar una
mina de oro. El Esequibo es una
tierra en reclamación cuya pertenencia está en disputa. A los capitales internacionales le gustaría
que el Estado venezolano invadiera el Esequibo para tener el pretexto de mandar sus aviones de
combate.
La izquierda en Grecia, otra vez
Joaquín López Mujica
[email protected]
Al juzgar por los resultados
de las elecciones del domingo
20/09/2015. en Grecia, Alexis Tsipras prácticamente logró ganar
“por segunda vez” un referéndum.
No podríamos sostener que allí no
pasó nada. El Primer Ministro reelecto, escribió en su cuenta twitter
emulando al filósofo Epicteto o la
canción de Alí Primera que “el pueblo es sabio y paciente”. Salió airoso
de una complicada contienda, fue
un autodesafío que no se convirtió
en esa desventura que predijo aquel
inexacto analista venezolano, de un
periódico de circulación nacional,
que como miembro de la “caterva” y maquinaria mediática –Bogotá-Miami-Madrid- “entonó” peyorativamente, al referirse al camarada
Tsipras, como “tiene una cabecita”
o “irresponsable por llamar a referéndum”, repetidor insulso que se
burla de los países africanos como
Niger, Liberia o Zaire –ante las cifras,
nada alentadoras de desnutrición y
esperanza de vida- o la catástrofe
migratoria que hoy sufren.
El auge de Podemos en España
es inevitable y la victoria del laborista Jeremy Corbyn en Reino Unido, cancela a la “tercera vía” de
Sik-Blair-Santos. El Eurochavismo
–anunciado por Vallapollo y Vàttimo- marcha con la antiausteridad
y la preeminencia de la defensa de
los derechos sociales como denominador común. El triunfo de Tsipras,
afirma a Grecia como “el primer
país europeo que se levantó contra
el neoliberalismo” y elevó las banderas de su democracia originaria.
La estrategia del nuevo gobierno
será de una negación “progresiva”
de la austeridad; la recuperación de
la economía para cubrir las necesidades básicas del pueblo griego y
encontrar “el país viable”. Esperemos las políticas de redistribución
del ingreso y reformas reales.
Richard Bello
[email protected]
El Baile del Mono es una celebración que se realiza desde hace
más de un siglo en Caicara de
Maturín, situado al oeste del estado Monagas.
Esta fiesta popular tiene un
incuestionable origen Indígena;
su significado tiene raíces en las
ceremonias practicadas antiguamente por los grupos Indígenas
Chaimas y Parias de origen Caribe, con el fin de celebrar y agradecer la obtención de buenas y
abundantes cosechas de maíz y
algodón.
Estos ritos unían al hombre
con la naturaleza en función de la
fertilidad de la tierra, pintándose
la cara con onoto llamado también achote o negro humo para
demostrar la igualdad entre ellos.
La música tiene como principio
lírico el matachi, más tarde se agrega el estribillo, los aguinaldos pasteleros, la marisela y el mare-mare,
enriquecido luego con aires típicos
de procedencia criolla.
Actualmente se baila realizando una larga cola, donde la gente
se agarra por la cintura comandado por un hombre disfrazado de
mono con una correa en la mano,
para cuerear a las personas y obligarlos a meterse en la cola; seguida de la Mayordoma con una
bandera y peinilla para poner autoridad en el grupo tratando de
evitar que se salgan de la cola; así
recorren las calles de Caicara de
Maturín danzando hasta llegar a
la plaza Bolívar y actualmente al
monódromo situado detrás de la
Iglesia Católica del lugar.
Los instrumentos musicales originarios son: los carrizos o flautas
de pan, el cacho, la guarura, la
tambora, las maracas y el ciriaco;
posteriormente para enriquecer la
melodía se agregó el Cuatro y la
mandolina.
“Todo el mundo baila, todo
el mundo goza, bailando con el
Mono”, tatarean una y otra vez
habitantes del estado Monagas,
y sus alrededores, en una especie de himno festivo cada 28
de diciembre, Día de los Santos
Inocentes.

Documentos relacionados