Caracol rosado - CINVESTAV Unidad Mérida

Transcripción

Caracol rosado - CINVESTAV Unidad Mérida
A Kathy Orr
Que me enseñó la importancia de la
difusión del conocimiento hacia los niños
porque solo protegemos lo que
conocemos bien y lo que amamos desde
nuestra más temprana vida.
Liliane Frenkiel
A Cosette, Emilie y a las niñas y niños del
Caribe, por ser el futuro
Dalila Aldana Aranda
La libertad de amar no es menos
sagrada que la libertad de pensar
Victor Hugo
Quien piensa poco
Se equivoca mucho
Leonard de Vinci
Resureción de los moluscos
Strombus gigas La vie du Lambi, La vida del Caracol rosa, The
Queen conch life story
”El caracol es símbolo de vida.
El artista que lo creó
no solo hizo vida a través de la forma
sino que unió volumen y ritmo
y logró, con líneas que se desparraman
suavemente, el movimiento constante y
eterno del símbolo vital
En su infinita belleza,
el caracol nos recuerda
el agua, el mar, la lluvia, la fertilidad
en fin, todo aquello que forma parte de
la vida...”
Eduardo Matos Moctezuma
Strombus gigas
La vie du Lambi
La vida del Caracol rosa
The Queen conch life story
 Esta obra deberá ser citada de la siguiente manera:
Frenkiel Liliane y Aldana Aranda D. 2003. Strombus gigas, la vie du
Lambi, la vida del Caracol, the Queen conch life story. CYTED.
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el
Desarrollo. Yucatán, México. 170 pp
ISBN 84-96023-11-7
 D.R. Cyted. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
www.cyted.org
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL
Liliane Frenkiel
[email protected]
www.archipel-des-sciences.com
Dalila Aldana Aranda
Laboratorio de Biologia y Cultivo de Moluscos
Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados – CINVESTAV IPN.
[email protected]
www.mda.cinvestav.mx
ILLUSTRATION
Vonic Laubreton
[email protected]
APOYO EDITORIAL Y DIAGRAMACIÓN
Miguel Angel Tapia Arjona,
Centro de Investigacion y de Estudios Avanzados – CINVESTAV IPN.
[email protected]
IMPRESIÓN
Impresos Profesional Aranda
Merida, Yucatan, Mexico.
Derechos reservados conforme a la ley: los textos y dibujos pueden
ser reproducidos total o parcialmente con fines de educación
citando la fuente. El uso comercial será previa aprobación de las
autoras.
Strombus gigas
La vie du Lambi
La vida del Caracol rosa
The Queen conch life story
Liliane Frenkiel
Dalila Aldana Aranda
Publicado por
Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo
Noviembre, 2003
Strombus gigas
La vida del Caracol rosa
CONTENIDO
Prólogo ............................................................................................
Prefacio ...........................................................................................
Agradecimientos ...........................................................................
i
iii
vii
Introducción .................................................................................. 53
¿Cómo nacen los Caracoles rosas? ........................................... 59
¿Dónde viven los bebés caracoles? .......................................... 61
¿Cómo crece el Caracol rosa? .................................................. 65
¿Cómo se reproducen los Caracoles rosas? ........................... 70
¿Quiénes se comen los Caracoles rosas? ................................ 71
La desaparición del Caracol rosa ............................................. 76
¿Porqué? ......................................................................................... 76
¿Por qué se ha incrementado el esfuerzo de captura de
los Caracoesl rosas? ..................................................................... 77
¿Qué se puede hacer? ................................................................. 78
1. Áreas protegidas ....................................................... 82
2. El Caracolito rosa crecerá: ¡Déjalo vivir! ........................ 83
3. Dejen a los Caracoles rosas adultos reproducirse y
desovar ......................................................................................... 83
4. ¿Buceo en apnea o buceo con tanque? ........................... 84
5. Limitar la pesca para mantener una producción
durable ........................................................................................ 85
Glosario ........................................................................................... 91
Referencias generales .................................................................. 103
Referencias citadas ....................................................................... 103
Presentación
La experiencia que significa dirigir los destinos del
parque de Xel-Há ha sido un privilegio para mi y para mi
equipo de colaboradores en varios sentidos. Me ha permitido
realizarme como empresario creando riqueza y empleos, muy
necesarios para nuestro país. También nos involucró en el
conocimiento y aplicación del desarrollo sustentable y motivo
en todos nosotros la adopción de una gestión empresarial con
responsabilidad social. Lo anterior ha enriquecido nuestro
espíritu y sin lugar a dudas nos ha convertido en ciudadanos
responsables, en pobladores de la tierra mas conscientes y
comprometidos y en mejores seres humanos.
En este afortunado proceso nos hemos involucrado en
varios proyectos de investigación y conservación de la flora y
fauna de la región y que son trascendentes para el desarrollo
sustentable del estado de Quintana Roo.
Sin lugar a duda un proyecto apasionante para nosotros,
ha sido, es y sera “El Caracol Strombus gigas: Conocimiento
Integral para su Manejo Sustentable”.
Este proyecto tiene tal importancia social, cultural,
ecológica, política y económica, que significa un enorme reto
para los estados, países, instituciones e investigadores que
participan en él y ante esta esta realidad resulta necesario y
obligado aportar recursos y apoyo por parte de la iniciativa
privada.
Para el parque Xel-Há es un honor y un auténtico
compromiso presentar este extraordinario libro “La vida del
caracol” que es un eslabón más de este proyecto y que tiene
como objetivo la educación y transmisión de conocimientos
prácticos con una propuesta de acciones para conservar este
importantísimo recurso.
Agradecemos a todos los involucrados en el proyecto
la distinción de este hecho, pero en especial a la Doctora
Dalila Aldana Aranda por su esfuerzo, liderazgo, compromiso
y por permitirnos sumarnos a este esfuerzo de conservación
trascendente para la hermosa y rica región del Caribe.
Francisco Córdova Lira
Director Ejecutivo
Grupo Xcaret
Prólogo
El Caracol rosa Strombus gigas es un molusco de
importancia comercial, alimenticia y ecológica del Caribe. En
2002, su volumen de captura fue de 3 131 toneladas con un
valor de 60 millones de dólares.
El conocimiento es la base para el manejo responsable
de un recurso renovable, pero no inagotable y la educación es
la base para transmitir el conocimiento a la población, para
hacer un uso racional de los recursos naturales.
Esta obra contiene información de biología, ecología y
reglas para la regulación de la pesca del Caracol rosa. Es un
puente entre investigadores y maestros de escuelas, para
transmitir esta información al público en general y en
particular a los niños.
Las autoras agradecen a colegas y amigos que
colaboraron en este libro destinado a la protección del Caracol
rosa Strombus gigas; patrimonio cultural, social y económico
de todos los pueblos y países del Caribe.
Liliane Frenkiel
Dalila Aldana Aranda
i
ii
Prefacio
El presente libro tuvo como origen el cuaderno “La vie
des Lambis” de Liliane Frenkiel, el cual fue una edición
enriquecida de “La vie des Lambis” publicada por Catherine
Orr y Liliane Frenkiel por el Centro de Documentación
Pedagógico de Guadalupe y la comunicación “Educación para
rescatar el Caracol Strombus gigas en Guadalupe Francia”
presentada en la sesión especial de Strombus gigas del 55º
congreso del Gulf and Caribbean Fisheries Institute (GCFI por
sus siglas en inglés) celebrado en Xel–Há, en noviembre 2002.
En esta sesión, Miguel Rolón del Caribbean Fisheries
Management Council (CFMC, por sus siglas en inglés) tuvo la
visión de proponer a Liliane elaborar un disco compacto, a
partir de su comunicación en los tres idiomas oficiales del
GCFI; con la finalidad de distribuir ampliamente este material
pedagógico.
Liliane
es
una
investigadora
consolidada
en
reproducción, desarrollo y nutrición de moluscos; y en los
últimos años ha realizado un trabajo emprendedor en
programas de educación ambiental dirigido principalmente a
la niñez, con el archipiélago de Ciencias (Centro Cultural
Científico y Técnico de Guadalupe) de las antillas francesas.
iii
Liliane me invitó a participar en esta iniciativa, siendo para mí
una distinción; trabajar a su lado ha sido una experiencia
enriquecedora por su profesionalismo, pero también por su
calidad humana y sencillez. Liliane es además una mujer
infatigable y apasionada por su trabajo, llenándolo a uno de
energía y alegría.
Nuestra colaboración nos permiten presentarles aquí en
Islas Vírgenes Británicas, en el 56º congreso del GCFI, el libro
“Strombus gigas, La vie du lambi, La vida del Caracol rosa,
The Queen conch life story”.
Esta obra contiene tres secciones: Inicia por la biología
y ecología del Caracol rosa, Strombus gigas, después se
explica porqué se pesca tanto caracol y la última propone
acciones para limitar la sobrepesca y revenir a un estado de
equilibrio entre la producción y la explotación. A lo largo del
texto se presentan palabras escritas en carácter graso, las
cuales están definidas en un glosario.
La larva velígera del Caracol rosa llamada “Conchita”;
mascota del programa “El caracol Strombus gigas, Manejo
Integral y Sustentable”, guía al lector de una manera
interactiva por las diferentes secciones del libro.
iv
Esta obra constituye un valioso material de consulta
para todos los que trabajamos con el recurso Caracol rosa
Strombus gigas, tanto para investigadores, ministerios de la
pesca,
sociedades
organizaciones
no
de
pescadores,
gubernamentales
parques
y
de
naturales,
todo
aquel
ciudadano involucrado en la conservación y uso durable de
los recursos naturales, que son patrimonio social, económico y
cultural del Caribe.
Dalila Aldana Aranda
v
vi
Agradecimientos
Este libro es resultado de un proceso de eventos que
permitió concentrar información sobre la Biología, ecología y
situación pesquera de Strombus gigas; de las normas para su
captura así como de las consecuencias que tiene el no
respetar las reglas de pesca. Este proceso inició en noviembre
del 2002 en el 55o congreso del Gulf and Caribbean Fisheries
Institute (GCFI por sus siglas en inglés) organizado entre el
Parque Xel-Há y el CINVESTAV IPN; donde por tercera
ocasión teníamos el honor de organizar un congreso anual
del GCFI. Mi gratitud a los doctores Alejandro Acosta, LeRoy
Creswell, Robert Glazer y todos los miembros del Board
Director.
Desde noviembre del 2002, Liliane Frenkiel, los equipos
de trabajo de Xel-Há y del Laboratorio de Biología y Cultivo
de Moluscos del CINVESTAV IPN unimos esfuerzos y apoyos
logísticos y financieros para hacer que esta obra tuviera un
aporte científico, educativo, cultural y divulgación para la
conservación y rehabilitamiento del Caracol rosa Strombus
gigas del Caribe.
vii
Las tareas han sido múltiples y en ocasiones no visibles
pero sin el apoyo de las autoridades, y compañeros de los
diferentes servicios del CINVESTAV IPN no hubiera sido
posible llevarlas a feliz término y entregar aquí en el 56o
GCFI en Tortola Islas Vírgenes Británicas este libro
“Strombus gigas, La vie du Lambi, La vida del Caracol rosa,
The Qeen conch life story”. En particular, gracias a Miguel
Tapia, estudiante del posgrado y becario CONACyT, por la
maqueta de esta obra en versión disco compacto y papel.
Por
parte
de
la
empresa
Xel-Há,
expreso
mi
agradecimiento a su Director General el Lic. Francisco
Córdova Lira, al Gerente del Parque Xel Há, Lic. Eduardo
Briones y al Gerente de Educación Ambiental, Ing. Manuel
Sánchez Crespo; así como a todos los compañeros y amigos
de este Parque, principalmente a los de Educación Ambiental.
Gracias al Centre de Culture Scientifique, Technique et
Industrielle de Guadeloupe (CCSTI), Archipel des Sciences y
en particular a Vonic Laubreton y Monique Barrillot que
contribuyeron a la ilustración del libro y a la creación de sus
personajes. A la embajada de Francia, gracias por autorizar
una misión de trabajo para Liliane Frenkiel, lo que nos
permitió trabajar conjuntamente los materiales de este libro.
viii
Mi gratitud a Megan Davis, Marilaz – Nicaisé, Gabriel
Delgado, Sthepanie Theile, Silvia Manzanilla y Miguel Rolón
que siempre brindaron su apoyo a lo largo de este año para la
edición de este libro.
Del CONACYT por ser el organismo signatario del
CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo), con el
proyecto II-7 que se sumó a esta iniciativa reciba mi
agradecimiento Clara Morán, de la Subdirección de Asuntos
Multilaterales.
Pero la persona clave de esta iniciativa es Miguel Rolón
del Caribbean Fisheries Management Council (CFMC,
NOAA); a quien tanto Liliane Frenkiel como yo, conocemos
desde hace 10 años. Miguel es un hombre visionario que
potencializa acciones. Trabajar con él ha sido un honor, por
ser
una
persona
profesional,
de
gran
humanismo
comprometida en la conservación y rehabilitamiento de
especies
marinas
del
Caribe;
fundamentales
en
el
funcionamiento de estos ecosistemas. Toda la gratitud a
Miguel Rolón por el apoyo financiero para la elaboración de
esta obra.
ix
Con gran energía, pasión y esperanza escribo estas
líneas para decirle a todos los participantes, por su trabajo,
confianza y amistad, Gracias.
Dalila Aldana Aranda
Me sumo a Dalila para darles las gracias a todos los que
se mostraron presentes para corregir, mejorar, enriquecer
nuestro trabajo. Particularmente a Megan Davis que desde
hace varios años me facilitó el uso de sus super fotos de larvas
para acciones educativas que efectúo en Guadalupe. Estas
fotos sirvieron para hacer buenos dibujos de ellas. Deseo
agregar que si bien yo tuve la idea de difundir en una forma
accesible la información necesaria para la protección de
nuestros recursos, no hubiera podido llevarlo a feliz término
sin la colaboración, entusiasmo, el sentido del humor y
determinación de Dalila. Espero que más allá del trabajo
común nosotros vayamos hacia nuevas formas de colaboración
para unir aún más nuestros esfuerzos para la protección de un
bien común, como el Caracol en la región del Caribe
Liliane Frenkiel
x
Introducción
En el Caribe vive desde hace mucho tiempo, más
antiguo aún a la llegada de los primeros pobladores, un
caracol grande y muy bello que todos los caribeños conocen,
con diferentes nombres populares o vernaculares. Se le conoce
como
Caracol
rosa
en
México,
pero
en
el
México
prehispánico, los aztecas lo llamaron Teccizmama. En
Venezuela, se le conoce como Botuto, Cambombia en
Panamá, Cambute en Costa Rica, Caracol gigante en
Honduras, Caracol pala en Colombia, Caracol en Nicaragua,
Carrucho en Puerto Rico, Cobo en Cuba. En Florida, en las
53
Bahamas y en todas las islas de idioma inglés se le conoce
como Queen Conch. En francés, se llama Strombe geant; pero
en Guadalupe y Martinica, se le conoce como Lambi, nombre
que se remonta a la época en la que las Antillas menores
estaban ocupadas por pueblos indios provenientes de América
del Sur. Lambí en República Dominicana y Haití. Todos esos
nombres tradicionales, diferentes en cada país, son los
nombres populares.
Los biólogos lo llaman Strombus gigas; que es su
nombre científico y que les permite su identificación científica
en el mundo entero.
Ahora que ya sabemos que tiene una gran diversidad de
nombres, lo llamaremos en esta obra por su nombre científico
o por Lambi en francés, Caracol rosa en español y Queen
conch en inglés.
Este recurso, desde tiempos remotos ha sido muy
utilizado, desde que los hombres han colonizado las islas y los
países del caribe. Los pueblos Amerindios fabricaban
herramientas, anzuelos y también obras de arte; comían su
carne, probablemente asada en las playas, donde se han
encontrado restos de conchas muy antiguas quemadas.
54
Posteriormente, en el tiempo de la esclavitud, las
conchas se usaron como instrumentos de comunicación,
permitiendo anunciar grandes acontecimientos de la vida;
nacimiento, matrimonio, fallecimiento, pero también las
rebeliones. También anunciaba la llegada de las lanchas de
pesca y el inicio de la cosecha del tubérculo ñames. A la vez
sirvió de radio, teléfono e instrumento musical. Las conchas
más hermosas se usaron para adornar las tumbas de los
pescadores. Las menos hermosas fueron destinadas a la
construcción de diques, y antiguas caleras siendo testigos de
su papel industrial. El caracol fue parte de la vida cotidiana, de
las fiestas y de la muerte.
Hoy en día, en muchos países del Caribe, su carne
forma parte de la comida tradicional. Su concha, cubierta al
interior de nácar rosado con tintes amarillos y naranjas se
vende de recuerdo a los turistas y se sigue usando como
instrumento musical en ceremonias y eventos especiales como
el carnaval.
En cuanto a las recetas de cocina a través del Caribe
estas son variadas. En algunos países se come en ceviche,
macerado en limón como en México. En otros países, lo
prefieren cocido en pinchitos o adobado con arroz y frijoles o
55
con fruta de pan y frijoles rojos como en Martinica. En
Guadalupe se vende morcilla de Caracol o pollo relleno con
Caracol. Más al norte del Caribe, en Bahamas se cocina en
ensalada o en buñuelos conocidos como conch fritters. Se
come también una sopa cremosa que se llama conch chowder.
¿Sabía usted que este Caracol rosa produce hermosas
perlas rosas y que sus conchas son esculpidas y utilizadas en
joyería en las Bahamas y varias islas del Caribe? ¡Lástima que
el nácar de su concha pierda su color rosa con el sol e incluso
con más tiempo en la sombra!
Desafortunadamente, el Caracol rosa es tan cotizado en
todo el Caribe tanto por sus conchas como por su carne, que
los pescadores, consumidores e industriales han olvidado que
se trata de un Recurso Natural Renovable y que el mar no
podrá proveernos de esta maravilla natural al infinito, a menos
que le permitamos renovarse, bajo el concepto de uso
racional, para conservarlo de manera sostenible.
Hay países que consumen más caracoles rosas de los
que producen y otros al contrario; de tal manera que se ha
desarrollado un comercio internacional importante. Este tráfico
comercial puede producir trabajo e ingreso a los pueblos
caribeños pero, por el momento, genera riquezas para los
56
industriales de ciertos países del Caribe, pero también se
puede llegar a un desastre ecológico con la desaparición de
este recurso sobreexplotado en casi todos los países, si no se
llega a establecer y a respetar las reglas de una pesca durable.
Para una explotación durable, se requiere de un
proceso de captura armónico entre lo que se extrae y la
capacidad de regeneración de la propia especie, basada en su
velocidad de reproducción y crecimiento de la especie
explotada.
Desde hace varios años, los caracoles se han ido
agotando poco a poco, e incluso han desaparecido en ciertos
lugares, y terminamos preguntando “¿Qué se debe hacer para
conservar este recurso?”
A los biólogos se les ha preguntado:
“¿Se podrá criar al Caracol rosa en granjas, de la misma
manera como se cría a los pollos?” A esta pregunta, los
biólogos han contestado:
“Antes, se requiere conocer cómo vive, qué come,
quienes son sus depredadores, cómo se reproduce, cómo
crece, hasta qué edad vive. Será solamente cuando los
biólogos tengan estas respuesta a estas preguntas que podrán
57
decir si es posible criar al caracol en granjas como a los pollos;
a esta actividad se le llama acuicultura”.
Pero los biólogos han pensado otras dos vías de trabajo,
debido a que la acuacultura de una nueva especie no es fácil
de establecer y no es la única solución para una explotación
durable de los recursos marinos y del Caracol rosa en
particular.
Los biólogos han propuesto otras vías razonables para
mantener este recurso y su uso durable:
a) Proteger el Caracol rosa en las reservas naturales donde
aún existe. Estas reservas pueden ser de diferentes categorías;
reservas de la biósfera, reservas regionales, parques marinos,
en los cuales todos los animales y todas las plantas están
protegidas; no se puede recolectar ni pescar. Son santuarios de
reproducción.
b) Desarrollar una gran campaña de educación ambiental
dirigida en particular a la niñez; para explicar como vive el
Caracol rosa, cuales son sus problemas, la importancia de
establecer una protección para el caracol, de la misma manera
que se hace para la protección de la tortuga y para todas las
especies sobreexplotadas que se encuentran en peligro.
58
Desde hace 40 años los
biólogos trabajan con esta
especie y por eso ahora
podemos contarles en este
libro lo que se conoce y lo
que aún no se conoce de
la vida del Caracol rosa
Strombus gigas.
”
ita
h
c
on
C
“
Algunas de las niñas y niños que ahora lean este libro,
serán los biólogos del mañana y algunos continuarán el trabajo
permitiendo que el Caracol rosa sea una especie viva que
todos los pueblos del Caribe puedan continuar usando de
manera durable, con un uso digno de la humanidad en
armonía con su medio y no como una pieza de museo.
¿Cómo nacen los Caracoles rosas?
Huevo de
caracol
Huevo de
tortuga
Huevo de
gallina
59
El bebé del Caracol rosa nace de un huevo, como
nacen los pollitos o las tortuguitas. Pero los huevos de este
caracol son mucho más pequeños que los de la gallina o de la
tortuga. Son más pequeños que un grano de arena, tan
pequeños que no es posible verlos a simple vista.
Los huevos están dentro de un cordón de gelatina
pegajosa que la mamá caracol deposita con su pie. Ella se
balancea suavemente de derecha a izquierda para enrollar
bien el cordón, como una bola de estambre. La hembra
deposita siempre su masa de huevos sobre un fondo de arena.
Los granos de arena se pegan al cordón a medida que ella los
deposita.
Cuando termina la puesta, el cordón de la masa de
huevos puede medir hasta 30 metros si lo desenrollamos; pero
bien envuelto, éste forma una media luna de 10 a 15 cm toda
60
cubierta de arena. La masa de huevos contiene alrededor de
400 000 huevos.
Cuando la mamá termina de poner su masa de huevos,
la abandona en la arena. Cada huevo se transformará en un
embrión que a su vez se transformará en un pequeño Caracol
rosa.
Al cabo de 5 días, de los huevos salen los bebés
caracoles que en nada se parecen a sus padres.
¿Dónde viven los bebés caracoles?
6 días
2 días
9 días
0,5 mm
Cuando los bebés salen de sus huevos, son tan
pequeños que no se les puede ver a simple vista. Se puede
encontrar por lo menos 10 en una gota de agua pero se
requiere de un microscopio para verlos. El bebé del Caracol
61
rosa recién nacido tiene dos lóbulos redondeados y bordeados
de cilios que se mueven muy rápido. ¡Estos lóbulos forman el
velum que les permiten nadar y, al mismo tiempo respirar y
atrapar las algas microscópicas y algunas bacterias hacia su
boca para comer! Por lo tanto, el velum es muy importante
para la vida del bebé caracol que se llama larva veligera. Esta
larva velígera ya posee una minúscula concha transparente.
Durante un mes aproximadamente, los bebés caracoles van a
formar parte del plancton nadando y dejándose transportar por
las corrientes del mar Caribe. Es difícil decir a donde llegarán
durante su largo viaje, pero se sabe que pueden viajar desde
México hasta Florida en un mes.
(3)
(4)
(2)
(1)
(5)
(7)
(6)
62
Los bebés del Caracol rosa (1), no son los únicos
animales microscópicos que flotan en el agua del mar cuando
son pequeños, también están otros caracoles (2), las langostas
(3), los crustáceos (4), los erizos (5), las almejas (6), los peces
(7) y muchos otros animales cuyas crías presentan una fase
planctónica y flotan en el mar durante sus primeros días o
semanas de vida.
Todos los animales pequeños y todas las algas
microscópicas que flotan en el agua del mar forman el
plancton. Pero en el plancton, no todos viven en paz. Existen
larvas, como las larvas de moluscos que comen solo algas
microscópicas (se puede decir que son herbívoras), pero otras
larvas son carnívoras. Por ejemplo, las larvas de langostas y
cangrejos se comen a otros animales pequeños como los
propios bebés del Caracol rosa y los bebés de las almejas.
Larva pedivelígera,
20 días
63
Luego de 3 semanas de vida en el plancton, el bebé
Caracol medirá casi 1 milímetro; siendo ahora más pesado
porque su concha creció y se va a ir al fondo del mar. Al
mismo tiempo, se metamorfosea (como la oruga que se vuelve
mariposa o el renacuajo que se transforma en rana).
El velum que le permitía nadar, respirar y comer,
desaparece. Al mismo tiempo, se va desarrollando el pie que
le va a permitir arrastrarse en el fondo marino. En su
proboscis, se va a desarrollar un pequeño rallador llamado
rádula, que le permite triturar las algas. Tiene también una
branquia con la cual respira de otra manera. A partir de este
momento, empieza a parecerse a la anatomía de un pequeño
Caracol rosa y no podrá nunca más nadar.
juvenil plantígrado,
25 días
El pequeño Caracol rosa metamorfoseado se hunde en
la arena, ¡escondiéndose durante un año!!! Pero sale de noche
64
para comer algas minúsculas y bacterias pegadas a la
superficie de las hojas de las praderas marinas y así engorda y
va creciendo. También consume arena para extraer las algas y
bacterias pegadas a esta. Se ha convertido así en un Caracol
rosa miniatura, que se parece a sus padres pero sin el labio de
la concha que es característica de los adultos.
¿Cómo crece el Caracol rosa?
El Caracol rosa construye su concha antes de salir del
huevo. Al momento de la eclosión, tiene una concha con una
espira y media. Cuando se metamorfosea, su concha está mas
opaca, proporcionándole mayor protección y tiene 4 espiras.
La concha crece a medida que su cuerpo crece, volviéndose
cada vez más dura y gruesa, a medida que el cuerpo del
caracol crece.
1 mm
1 mes
1 cm
3 meses
65
Cuando tiene entre 2 y 3 meses, la concha es blanca; a
los 5 ó 6 meses es todavía blanca, pero con estrías marrón
oscuro. Al año, la superficie interna de la concha tiene la
coloración rosa naranja del nacar típico del Caracol rosa. En su
pie, se forma un opérculo duro que le permite encerrarse al
interior de su concha para protegerse.
1 año
2 años
10 cm
15 cm
3 años
4 años
20 cm
22 cm
Cuando empiezan a verse los caracoles rosa en
praderas marinas, tienen una talla de 8 a 10 centímetros, que
66
corresponde a la edad de un año. Sus conchas presentan,
espinas agudas, ¡siendo una verdadera fortaleza!
Al continuar su crecimiento, su concha se alarga y
continúa enrollándose en espiral. Cuando cumple tres años, su
concha forma el labio. La formación de este labio muestra que
el Caracol rosa ha terminado de crecer y que próximamente
alcanzará
la
madurez,
es
decir
con
capacidad
para
reproducirse. El Caracol rosa es como un adolescente; el labio
de su concha está todavía fino y frágil.
Se engrosará y alcanzará el tamaño adulto a la edad de
3 años y medio o 4 años. Los adultos entre 4 y 6 años de edad,
poseen un labio grande y grueso.
A medida que el Caracol rosa envejece, su concha se
vuelve cada vez más gruesa y pesada. Las espinas que eran
largas y puntiagudas se van gastando. A menudo, las conchas
se cubren de algas y algunos animales pequeños que se
adhieren a estas, como si fuesen rocas. La concha gruesa de
los ancianos es más pequeña que la del caracol adulto porque
el borde está gastado. A estos caracoles rosas viejos, se les
llaman "Samba conch" en algunas islas del Caribe, o "Stone
conch" que significa ”Caracol de piedra”.
67
Pero cuando
crezcan, irán a
la secundaría
En mi familia, para
crecer, tenemos
que bajar al fondo
del mar y realizar
una metamorfosis
En esta escuela
todos los niños
son pequeños
Y en el fondo del mar,
crecemos hasta parecernos
a nuestros padres, con una
concha hermosa que tiene
un gran labio color de rosa
68
Mucha gente cree que los caracoles con conchas
grandes, pequeñas, con o sin labio, con espinas largas o cortas
pertenecen a especies diferentes. Sin embargo, estas diferentes
formas de conchas corresponden solamente a las diferentes
etapas del crecimiento del Caracol rosa. Así, como un bebé es
diferente a un niño y aun más a un adulto o a un anciano.
Así como los hombres, los caracoles rosa adultos no
tienen la misma talla. Se puede encontrar caracoles grandes o
pequeños, pero siempre con un labio desarrollado.
Pero existen también caracoles más pequeños con
concha muy gruesa y un labio blanco que pertenece a otra
especie de Strombus (sistemática). Se llama Caracol blanco
(Strombus costatus); los cuales son capturados localmente para
completar la captura del Caracol rosa pero no entran al
volumen del mercado internacional. Existen otras especies de
caracoles de la familia Strombus que son mas pequeñas y que
son de interés para los coleccionistas como el Caracol gallo,
Strombus gallus.
Otra especie pequeña de Strombus, es el caracol
llamado combatiente o Caracol canelo (Strombus pugilis) el
cual se explota localmente en ciertos países como México.
69
¿Cómo se reproducen los Caracoles rosas?
pene
Canal ovígero
macho
hembra
cópula
Como casi todos los animales, existen hembras y
machos del Caracol rosa. Pero no se pueden reconocer los
machos de las hembras sin sacarlos de sus conchas, puesto
que sus conchas son iguales.
Cuando el Caracol rosa ha terminado de crecer y ya es
adulto, la hembra ha desarrollado su aparato genital femenino
que tiene un canal que corre a lo largo del lado derecho del
pie, el cual le permite poner sus huevos. El aparato genital del
macho tiene un pene largo y negro; localizado a la derecha,
atrás de la cabeza y arriba del pie. A esta edad tiene la
capacidad de producir espermatozoides necesarios para
70
fecundar los huevos que produce la hembra madura.
Para la cópula, los caracoles se ponen muy cerca uno
del otro hasta que sus conchas se tocan. El macho se coloca
detrás de la hembra, su pene se alarga debajo del manto de la
hembra para depositarle el esperma que va a fecundar sus
huevos.
¿Cuántos millones de
bebés caracoles rosas
pueden nacer cada
año de una hembra?
a”
hit
c
on
“C
Anualmente, cada hembra puede poner 8 veces y cada
puesta puede tener hasta 400 000 huevos.
Entonces, podemos preguntarnos qué sucede con todos
estos bebés, en la medida que cada vez hay menos caracoles
rosas en el mar.
¿Quiénes se comen al Caracoles rosas?
¿Quiénes se comen a los pequeños caracoles rosas en
el plancton? ¿Quiénes se lo comen cuando se metamorfosean
y quiénes se lo comen al crecer?
71
Sobre todo, ¿cuántos de los millones de bebés caracoles
que nacen cada año, sobrevivirán hasta alcanzar la talla adulta
capaz de reproducirse?
Muchos animales carnívoros del plancton se comen a
los bebes del caracol que no están aún protegidos por una
concha sólida. Desde la metamorfosis y hasta que ellos tienen
un año, se esconden en la arena y salen a comer en la noche,
pero a muchos se los comen los peces y otros animales
carnívoros.
72
Estos animales se
comen a los bebés
de Caracoles rosas
”
ita
ch
n
o
“C
(1)
(2)
(5)
(3)
(4)
A partir de un año cuando la concha del caracol ya es
un poco más sólida, salen más a menudo de la arena, pero
están obligados a defenderse de sus primos los caracoles
carnívoros (1), también de las langostas (2), de los cangrejos
ermitaños (3) otros cangrejos carnívoros (4), de peces
carnívoros (5) y de todos los animales que son sus predadores
naturales en el mar.
73
Aquellos que logran sobrevivir hasta los dos años, están
casi a salvo, puesto que su concha es aún más dura
otorgándoles una mayor protección.
Estos organismos se
comen también a los
Caracoles grandes
“
”
ita
ch
n
Co
(7)
(6)
(8)
(9)
Las tortugas (6) los pulpos (7), y las rayas (8) son
capaces aún de comerse a los juveniles del Caracol rosa de
dos y tres años de edad e incluso a los caracoles adultos.
74
Cuando el Caracol rosa ya es grande y ya puede defenderse de
los predadores naturales; tiene que hacer frente a su enemigo
más peligroso, el hombre. Un Caracol rosa puede defenderse
dándose vuelta bruscamente y dando una buena patada a sus
agresores. Puede también ocultarse en su concha cerrándola
con su opérculo.
Pero ¿qué hacer contra los buzos (9) y pescadores que
capturan caracoles para sacarlos del mar y matarlos? Su último
medio de defensa es bajar a las praderas marinas más
profundas donde los pescadores y buzos no pueden
capturarlos.
Pero si el buzo utiliza tanques de aire (buceo
autónomo),
el
pobre
caracol
será
irremediablemente
capturado.
En la naturaleza, siempre los animales comen y se
hacen comer, sin embargo se establece un equilibrio que
permite que de los millones de caracoles rosas que nacen,
exista siempre una cantidad suficiente para que lleguen a
adultos, se reproduzcan y reemplacen a sus padres. Todo
funciona muy bien hasta que el hombre destruye ese
maravilloso equilibrio que posee la naturaleza en su cadena
alimenticia.
75
La desaparición del Caracol rosa
Antiguamente, los pescadores capturaban todos los
caracoles rosas que querían y cada año los caracoles que
quedaban lograban reproducirse y reemplazar a los que
habían sido pescados. Ahora, es cada vez más difícil encontrar
caracoles rosas adultos e incluso juveniles.
¿Porqué?
Simplemente porque, en los países consumidores, cada
vez más restaurantes para turistas y cada vez hay más personas
que compran caracoles, incluso si su precio ha ido
incrementándose y cada vez más los pescadores están
dispuestos a su captura porque representa mucho dinero.
Se ha desarrollado un mercado internacional voraz que
va más allá del Caribe y que exige más caracol para satisfacer
la demanda del mercado.
Los pescadores trabajan duro para pescar de más en
más caracoles, tanto adultos como juveniles. Así el esfuerzo de
captura que se ejerce sobre esta especie no ha dejado de
incrementarse.
76
En la actualidad, el número de caracoles, que queda en
el mar, no es suficiente para reemplazar anualmente a los que
fueron capturados. Los pescadores tienen que ir cada vez más
profundo a buscar este recurso en aquellas zonas donde
anteriormente
adultos
reproductores
podían
vivir
tranquilamente, constituyendo una reserva para esta especie.
¿Por qué se ha incrementado el esfuerzo de captura del
Caracol rosa?
Por su demanda, por su precio en el mercado, por su
sabor, por ser una fuente de trabajo, por ser un animal grande,
visible y de fácil captura. Su única defensa contra sus
predadores naturales es su concha. Por el contrario, para el
hombre, es precisamente por su concha que lo pone en
peligro, porque ella es grande y visible y porque el caracol no
tiene medios para escapar ya que no puede ni correr, ni
morder, ni picar y que no tiene veneno.
El museo de Historia Natural de Paris, tiene letreros en
ejemplares de animales que ya no existen, que dicen: “No
muerdo, no pellizco, no corro, por lo tanto no me toques,
pues soy el único ejemplar que existe”.
77
Si no se deja la cantidad suficiente de caracoles adultos
en el mar para que se reproduzcan, el Caracol rosa va a
desaparecer de los ecosistemas del mar Caribe; en todo caso
serán tan escasos, que el exceso de la pesca terminará
matando a la propia pesquería.
Hoy en día, ya no hay
suficientes Caracoles rosas
como para que cada
pescador pueda recoger
tanto como quiera, cuando
quiera y donde quiera.
”
ita
h
c
on
“C
¿Qué se puede hacer?
A la pregunta ¿Qué se puede hacer? Existen varias
alternativas:
ü Se puede prohibir la capturar del Caracol rosa.
78
ü Se puede capturar todos los caracoles que se quieran hasta
que no quede ninguno y ya no se podrá nunca más comer
ni venderlos.
ü Capturar aún los caracoles, dejando la cantidad suficiente
de ejemplares para que se reproduzcan, de la misma
manera que se debe guardar los sementales de las reses
(vacas y toros) si se quiere tener terneras al año siguiente.
Cada pescador no podrá capturar todos los caracoles
que quiera, pero podrá continuar capturando una cantidad
suficiente que le permita a sus hijos y otros pescadores jóvenes
seguir con esta pesquería. El Caracol rosa, será así una fuente
durable de alimento y de trabajo para los habitantes del
Caribe.
Mucha gente piensa que esta última solución es la
mejor y que la reglamentación de su captura favorecerá su
reproducción, para que se pueda seguir pescando.
Los pescadores deben saber cuánto pueden pescar
(respetar la cuota de captura), cómo pescarlos (respetar las
artes de pesca), y cuándo pescarlos (respetar las vedas
temporales, ligadas al período reproductivo) y no capturar
79
todos los caracoles rosa que se encuentren, donde sea y
cuando sea.
Pero cada vez con mayor frecuencia, los científicos y
los pescadores piensan que la situación del Caracol rosa en
todo el Caribe es muy grave y que no habrá otra alternativa
que el cierre total o parcialmente por algunos años de la
captura de este recurso. De lo contrario, será demasiado tarde,
para que las poblaciones del Caracol rosa puedan recuperarse.
Dado que cada persona no puede decidir de manera
individual como utilizar un bien común; los científicos, los
representantes de los pescadores y otros usuarios del mar se
han puesto de acuerdo con las autoridades de pesca de
diferentes países para establecer reglas que todo el mundo
deberá respetar.
Una vez que se conoce cómo los caracoles rosas viven
y se reproducen, es más fácil entender porqué se han tomado
las decisiones de reglamentación, porqué hay que respetarlas y
explicar a los demás el interés en preservar los recursos del
mar y especialmente el Caracol rosa, que representa una
pieza fundamental en la cadena trófica de los ecosistemas
arrecifales coralinos del Caribe, siendo además un patrimonio
común a todos los pueblos del Caribe.
80
Algunos países han logrado establecer un plan de
manejo del Caracol rosa; otros no están aún convencidos de la
urgencia de proteger las poblaciones de este caracol en sus
aguas, a fin de obtener una explotación durable. En estos
países los pescadores y otros usuarios del mar tienen acceso
libre a este recurso. Otros países tienen reglas de pesca pero
los pescadores no están convencidos de que todos tienen que
respetar esas reglas, para obtener una explotación sostenible
del Caracol rosa. Finalmente, otros países tienen reglas muy
generales, que permiten la captura de ejemplares jóvenes con
labio fino de peso tan ligero que aún no han tenido la
oportunidad de reproducirse, por lo que estas reglas son muy
peligrosas, ya que no toman en cuenta el conocimiento para
garantizar la protección eficaz de esta especie.
Existen diversas medidas de protección para el recurso
caracol basadas en estudios de la dinámica de su población y
de su biología, así como en consultas y acuerdos entre los
usuarios del mar y los inspectores que vigilan la aplicación de
las normas para la captura de este recurso, apoyándose en un
programa de difusión y educación de que no debe limitarse a
información rápida a los pescadores.
81
Se presentan las principales medidas de manejo, pero
diferentes medidas pueden ser empleadas para limitar el
esfuerzo de captura a un nivel correcto en función del estado
del recurso y de la idiosincrasia de cada país, para que se
aplique una u otra medida en cada país.
1. Áreas protegidas
Para proteger todos los recursos marinos, se han
delimitado zonas de reservas naturales de biósfera o zonas de
reservas regionales. En estas reservas, todos los animales y
todas las plantas están protegidos. No se puede pescar y no se
debe recolectar nada; ni piedras ni corales, ni gorgonias, ni
moluscos, ni crustáceos, y otros organismos. Son santuarios
para la reproducción de todos los animales y plantas que viven
en esa zona.
Las reservas deben estar bien vigiladas. Son también
sitios privilegiados para el estudio de las especies que ahí
viven sin agresiones mayores. Además las reservas permiten
otras actividades e ingresos paralelos a la pesca, como es la
observación de la flora y fauna y otras actividades de
ecoturismo.
82
2. El Caracolito rosa crecerá: ¡Déjalo vivir!
En todos los lugares y a través del tiempo ha estado
prohibido pescar a los juveniles del Caracol rosa cuya concha
no tiene un labio formado. Esta regla es la más importante
porque va a proteger a los caracoles que finalmente lograron
sobrevivir a la alta mortalidad que presentan las primeras fases
del ciclo de vida de esta especie. Cuando se deja actuar a la
naturaleza, la posibilidad de alcanzar la edad adulta del
Caracol rosa aumenta a partir de la talla de 15 centímetros, ya
que tienen pocos predadores, salvo el hombre. El problema es
que estos caracoles viven de preferencia en las praderas
marinas poco profundas y por lo tanto son capturados
fácilmente, incluso por los niños.
3. Dejen a los Caracoles rosas adultos reproducirse y desovar
Para asegurar la protección del Caracol rosa, se debe
limitar la temporada de pesca durante su época reproductiva.
La veda puede tener una duración de cuatro a ocho meses, en
función de las condiciones del medio y del estado de la
83
población en cada país. Esta reglamentación debe ser vigilada
de manera muy estricta, a fin de proteger la temporada de
cópula y desove del Caracol rosa, para que se reproduzcan,
evitando su desaparición del Caribe ya que se agregan para la
cópula.
¡Por la defensa de la vida de
los pescadores jóvenes y del
Caracol rosa: Stop al buceo
con tanque!
a”
hit
c
on
“C
4. ¿Buceo en apnea o buceo con tanque?
En muchos países, está prohibido pescar tanto el
Caracol rosa como la langosta y peces, utilizando buceo
autónomo o compresor de aire que permiten al pescador
respirar debajo del agua e ir cada vez más profundo, y por más
tiempo para capturar estos animales que no tienen ninguna
posibilidad de escapar. Es importante que los adultos
reproductores que viven abajo de los 20 metros no se
capturen.
84
Este tipo de pesca, pone en peligro la vida de los
pescadores o les provoca invalidez, al no respetar las reglas de
seguridad de este tipo de buceo; sobre todo de los pescadores
jóvenes.
Pero para el mercado no cuentan ni los recursos
renovables, ni la vida de los hombres; solo cuenta la ley del
mercado y del beneficio.
El equipo de buceo autónomo debe servir para trabajar
debajo del agua, debe de servir para observar a los animales
en su medio natural; y no para cazarlos indiscriminadamente
sin respetar las reglas de una explotación durable.
Un
objetivo
importante
para
las
reuniones
internacionales del Caracol rosa sería prohibir la pesca del
caracol con equipo de buceo autónomo y que esta medida
fuera adoptada por el conjunto de países del Caribe.
5. Limitar la pesca para mantener una producción durable
Un indicador de la sobre explotación, es cuando al
efectuar monitoreos de una pesquería se observa que el
numero de caracoles capturados por barco durante la misma
unidad de tiempo de pesca disminuye, a sólo algunos meses
85
de la apertura de la pesquería. En estos casos se requiere
limitar el esfuerzo de pesca. Estas limitaciones pueden ser
diferentes según los países: limitar la captura por embarcación,
por día, número de días autorizados para la pesca por semana,
mes o año, cuotas de captura por año, número limitado de
embarcaciones autorizados a la pesca o un número limite de
meses al año para la captura.
También se puede decretar una veda total durante un
periodo de recuperación o de reconstitución del stock, que
puede ser de 4 años o más.
Pero para que el conjunto de reglas para la
sobrevivencia de las poblaciones del Caracol rosa sean
eficaces, se requiere que todos los países del Caribe
establezcan acuerdos para evitar que los caracoles pescados
en un país no sean vendidos en otro país.
La primera etapa para todos los países del Caribe
debería ser el respeto de reglas de gestión, siendo las más
urgentes:
ü
Todos los países deberían tener reservas de zonas
naturales y comprometerse a hacer respetar las zonas de
reserva, que son una garantía para el futuro no solamente
86
de los caracoles sino de todos los recursos del medio
marino.
¿Y si los caracoles son
vendidos sin concha,
cómo se puede
reconocer si son adultos
que tenían un labio
grueso?
a”
hit
c
on
“C
Muy fácil; basta con pesar los
caracoles y no debe de haber
más de 4 caracoles sin concha
para completar un kilo.
Pero esta regla debe de ajustarse
a cada país, ya que puede haber
variaciones de talla entre las
poblaciones de los caracoles
adultos que pueden ser más o
menos grandes.
87
ü
Todos los países debería comprometerse a respetar por lo
menos:
a) Un límite de talla y peso a niveles aceptables para la
protección real de los juveniles y no permitir la pesca
de caracoles que no hayan desovado al menos
durante una época.
b) Presencia del labio grueso en la concha, que no se
pueda romper a mano y cuyo peso de la carne
corresponda a 4 animales por 1 kilo.
Estas dos reglas aplicadas correctamente son las únicas
medidas que protegen a los juveniles que no han tenido aún
tiempo de reproducirse.
ü
Todos
los
países
deberían
organizarse
para
dar
seguimiento a su pesquería, siendo importante aplicar el
principio precautorio, que implica la aplicación de
medidas de protección sin tener que esperar los resultados
de estudios científicos para proteger las especies. Es más
fácil proteger que reconstituir aquello que fue destruido.
ü
Todos los países deben respetar el límite de producción
en relación con sus zonas de pesca.
88
Se requiere también una gran concertación entre todos
los países y un gran esfuerzo para eliminar la pesca ilegal que
se ha convertido en una piratería de bien común.
La pesca pirata sólo será eliminada haciendo un
esfuerzo de educación para que la población comprenda que
es del interés de los pescadores, de los consumidores y de
toda la población instituir una explotación durable para los
recursos marinos. No basta con establecer reglas, se requiere
también que todos los países se organicen en la vigilancia de
sus recursos en sus reservas naturales y castigar severamente a
los infractores.
ü
Todos los países deben desarrollar sus programas de
educación sobre un uso correcto de sus recursos marinos y
tomar el caso del Caracol rosa como un ejemplo de gestión
inteligente realizada tanto por los niños, como por los
pescadores y consumidores.
Este libro y los documentos que lo acompañan están
hechos para ayudar a los países del Caribe a implementar sus
propios programas de educación.
La cita es en algunos años, para saber si estas medidas y
sobre todo si el respeto de ellas permitieron reconstituir el
Caracol rosa. Se requieren millones de jóvenes caracoles para
89
que haya caracoles adultos reproductores en cantidad
suficiente si se quiere dejar un recurso sano a nuestras hijas e
hijos y a la descendencia de nuestras niñas y niños.
90
Glosario
ANATOMIA. Todas las especies del género Strombus tienen características
anatómicas comunes. En particular pedúnculos oculares (=ojo) largos y
tentáculos oculares reducidos, una trompa extensible que se llama
proboscis, un labio extendido de la concha que se desarrolla cuando
llegan a edad adulta. Todas estas características son descritas para Strombus
gigas pero son mas o menos válidas para las otras especies.
APARATO GENITAL FEMENINO. EL aparato genital femenino comprende
un ovario café que se sitúa en la región superficial de las últimas vueltas de
la espira de la masa visceral y de un aparato más complicado que el de los
machos, que comprende bolsas que permiten la cópula (bolsa copulatriz),
el almacenamiento del esperma (receptáculo seminal), y una región
secretora muy desarrollada que participa en la formación de las envolturas
protectoras de cada huevo y en la constitución de envolturas protectoras de
la puesta, que se llama “útero” pero que no tiene la misma función que el
útero de una hembra de un mamífero.
La disposición de las diferentes partes del tracto genital permite la
cópula al mismo tiempo que el desove con trayectorias diferentes tanto
para los huevos como para el esperma.
APARATO GENITAL MASCULINO. El aparato genital masculino se
compone de un testículo que es la glándula blanca que ocupa la
extremidad espiralada de la masa visceral. En realidad el testículo recubre
la glándula digestiva y sólo ocupa la región superficial de las dos últimas
91
vueltas de la espira, incluso durante el periodo de reproducción. Los
túbulos del testículo desembocan en un canal con muchos pliegues (canal
deferente o vaso deferente) que contiene los espermatozoides maduros.
Este canal se continúa por un canal abierto formado por la próstata y el
manto que llega hasta el pene que se sitúa a la derecha del animal, arriba
del pie y hacia atrás de la cabeza. El desarrollo del pene es el punto de
referencia más evidente del estado adulto de madurez. Sin embargo no es
la parte más visible del tracto genital.
En los juveniles, el primordio del pene forma una pequeña
protuberancia amarilla.
CONCHA. Strombus gigas, como la mayor parte de los moluscos fabrica su
concha desde los primeros estadios del desarrollo embrionario, es decir
antes de la eclosión del huevo.
La concha de los strombidos es espiralada como la de la mayoría
de los Gastrópodos
Al momento de la eclosión, la pequeña concha es transparente, ya
que no está aun calcificada, pero presenta ya una espira con una y media
vuelta. Esta concha está constituida únicamente por la matriz proteica de
la concha.
Al momento de la metamorfosis, la concha presenta 4½ vueltas y
ya es opaca a causa del depósito de calcio pero aún se trata de una concha
larvaria que permanecerá en el ápice de la concha adulta, la cual comienza
a crecer al momento de la metamorfosis.
92
LABIO de la concha. El labio comienza a formarse a partir de los 3 años en
dos etapas.
El borde de la concha comienza a extenderse y alcanza su talla
máxima alrededor del 6º mes. Enseguida, la concha continúa su
crecimiento únicamente en espesor. Los estudios sobre la reproducción y
el crecimiento muestran que la madurez sexual es alcanzada en Strombus
gigas a partir del 4º año, cuando el labio de la concha mide 4 mm de
grosor. La toma de esta medida es complicada, por lo que no resulta útil en
el dominio de la reglamentación pesquera. Contrariamente, resulta fácil
verificar la solidez del labio. Si se puede romper el borde del labio con la
mano, el animal no esta aún maduro. Es necesario dejarlo un período
suplementario de reproducción. Esta es una medida que debería
introducirse en los proyectos de regulación de la pesca de Strombus gigas.
Formación de la concha adulta. Los Strombus tienen un crecimiento
limitado que se detiene poco antes de la madurez sexual. A partir de 3
años de edad, el Strombus empieza a formar el labio de la concha en dos
tiempos. (Ver Labio).
Estructura de la concha. La concha esta formada por un depósito de
cristales de carbonato de calcio en una matriz protéica. Esta constituida por
3 partes: la capa externa café que se reseca y se separa de la superficie
externa de las conchas vacías llamado periostraco que se forma a partir del
borde del manto.
La concha propiamente dicha está formada de prismas de
conquiolina (parte proteica) y de carbonato de calcio en forma de calcita o
93
aragonita que se agranda con el crecimiento a partir del borde paleal como
el periostraco.
El nácar es la capa interna de la concha, lisa, brillante y coloreada,
que es secretada por toda la superficie externa del manto. Esta se engruesa
por el depósito de nuevas capas sobre toda la superficie del manto el cual
puede también producir perlas si son introducidos pequeñas partículas
entre la concha y el manto. El nácar pigmentado en rosa del labio, pierde
su color al sol e incluso en la oscuridad al paso del tiempo.
CONCHITA. En español quiere decir caracolito. Es la una larva velígera del
Caracol rosa y es la mascota de este libro y del programa caracol:
Conocimiento integral para su manejo sustentable.
CÓPULA. La cópula se realiza con un estiramiento importante del pene
que penetra en la bolsa copulatriz sin afectar el desove, que se efectúa por
el tránsito de los huevos al útero hasta el canal de la puesta que corre a lo
largo del lado derecho del pie. La cópula se puede hacer al mismo tiempo
que el desove. Pero los huevos puestos no son los que acaban de ser
fecundados, ya que ellos transitan en el interior del útero, donde ellos son
envueltos por las capas protectoras. El macho aprovecha la inmovilidad de
la hembra durante el desove para la cópula.
La cópula no es muy selectiva, ya que se han visto machos
tratando de acoplarse con hembras de otras especies. Además una hembra
puede ser fecundada por varios machos, lo que establece una competencia
entre los espermatozoides.
94
ESTILETE CRISTALINO. El Caracol rosa posee un bastón gelatinoso
translucido que mide más o menos 10 cm, el cual sale de la masa visceral
cuando se limpia el animal para su preparación. A través de todos los
países del Caribe corre la leyenda de que este bastón gelatinoso posee
propiedades afrodisíacas. En realidad, este bastón es un elemento del tubo
digestivo presente en la mayor parte de los moluscos; que es secretado por
la pared de un anexo del tubo digestivo llamado saco del estilete. Es un
comprimido de enzimas que se disuelven progresivamente en el estómago
y participan en la digestión.
LARVA VELIGERA. La larva de Strombus es una larva velígera que presenta
un velum que les permite nadar, respirar y comer. La larva velígera tiene
una concha pequeña transparente que es lo suficientemente grande para
permitirle retraerse al interior de su concha, lo cual no impide que
numerosos animales planctotróficos las ingieran en grandes cantidades.
Existe una pérdida enorme de individuos durante la fase larvaria.
MANTO. El manto es el tejido que secreta la concha; recubre el cuerpo de
todos los moluscos en contacto con la concha.
El manto recubre la cavidad paleal en la cual se encuentran la
branquia y en la cual desemboca el tubo digestivo, el riñón y el aparato
genital.
El manto forma un borde de color naranja, que contornea la
concha y que se llama borde paleal. Es la región del manto que permite a
la concha crecer a medida que el animal crece. Sin embargo, el
engrosamiento de la concha se lleva a cabo en toda la superficie.
95
METAMORFOSIS. La metamorfosis es el conjunto de modificaciones
anatómicas y fisiológicas que permiten al animal pasar de un medio de
vida a otro durante su desarrollo. En los Strombus como en otros moluscos,
los huevos eclosionan dando una larva que es muy diferente al adulto: la
larva nadadora planctónica es llamada
larva velígera. Durante la
metamorfosis, la larva velígera pierde su órgano esencial que es el velum y
se transformará en un organismo bentónico. Adquiere esencialmente el pie
que le permite desplazarse, una branquia que le permite respirar y la
rádula que le permite comer.
La larva que está lista para la metamorfosis tiene ya un pie
funcional pero no tiene aún las branquias.
La metamorfosis es un período de la vida durante la cual la
mortalidad natural es muy elevada en la medida que la absorción del
velum no le permite una respiración adecuada y la nueva branquia no es
aún funcional. Esta fase corresponde a un estado intermedio entre la larva
velígera planctónica y el juvenil metamorfoseado que es bentónico y se
llama pedivelígera (lo que significa que al mismo tiempo tiene un pie y el
velum). Los problemas de la metamorfosis no son exclusivas de los
Strombidos ni de los Gasterópodos, incluyen a todos los Moluscos.
Como en la mayor parte de los moluscos, el éxito de la
metamorfosis en los Strombus depende de la presencia de factores
ambientales que permitan una metamorfosis rápida. El conocimiento de los
factores que desencadenan esta función son esenciales para el éxito de los
cultivos en acuacultura. En los Strombus, el principal factor reconocido que
96
desencadena
la metamorfosis es un alga roja, pero puede también
desencadenarse por otros factores químicos.
OJO. Los Strombus tienen ojos que se encuentran en la base de los
tentáculos cefálicos, mientras que los ojos están en el extremo de los
tentáculos en los caracoles terrestres. Así que con estos ojos en la base de
los tentáculos, Strombus gigas, protegido por un labio grande no ve gran
cosa. El pedúnculo ocular (es decir a la base del ojo) se alarga de tal
manera que este pedúnculo se parece a un tentáculo. Pero el verdadero
tentáculo es sólo el pequeño apéndice, que se parece a una pequeña visera
de una gorra para proteger el ojo. Para supervisar mejor al enemigo, los
Strombus tienen un pliegue especial al borde del labio de la concha que
les permite vigilar de un solo ojo, todo lo que pasa al exterior.
OPERCULO. El opérculo es una placa córnea dura, fijada a la parte dorsal
posterior del pie, presente en la mayor parte de los Gastéropodos
Prosobranquios. El opérculo de Strombus gigas tiene una forma de garra; es
puntiagudo de un lado y redondeado del otro. Este opérculo tiene dos
funciones: Permite cerrar el orificio de la concha cuando el animal se
esconde al fondo de la concha. En Strombus gigas, la talla reducida del
opérculo no permite cerrar correctamente la abertura de la concha. Así, el
animal está obligado de retraerse mucho más al fondo de la concha para
que el opérculo se adapte a una sección mas estrecha de la concha. Los
pulpos llegan a forzar la abertura de la concha y pueden llegar a comerse
un Caracol rosa adulto.
97
La otra función del opérculo en los Strombus, es para permitir al
animal apoyarse en el suelo y efectuar saltos, utilizando la potencia de la
musculatura de su pie. Este comportamiento juega un papel importante de
defensa contra los predadores.
PIE. El pie del Caracol rosa está constituido esencialmente de músculos
poderosos. Su superficie exterior es rica en células que producen mucus,
lo que le permite deslizarse como todos los Gasterópodos, pero los
caracoles rosas son capaces de realizar verdaderos saltos, para voltearse o
para escapar de sus predadores. Para hacerlo, se apoyan sobre el suelo con
la extremidad puntiaguda de su opérculo que se encuentra fijo a la cara
dorsal del pie.
El pie y el músculo de la columela (músculo que permite a los
Gasterópodos fijarse a su la concha) son las dos principales partes
comestibles de este animal.
PLANCTON. Se llama plancton, al conjunto de pequeños animales y algas
que flotan libremente en el mar. El plancton deriva con las corrientes y
puede recorrer grandes distancias importantes. El conjunto de células que
presentan el pigmento fotosintético constituye el fitoplancton. El conjunto
de pequeños animales forma el zooplancton. El zooplancton está
constituido a la vez de animales, de pequeña talla que pasaran toda su vida
en la columna de agua y de estados larvarios de animales cuyos adultos
viven en el fondo del mar como los Strombus y muchos moluscos y
crustáceos. En estos casos se dice que el adulto es bentónico y que los
estadios larvarios son planctónicos. La fase larvaria planctónica permite por
98
su gran movilidad, dispersar a la especie a grandes distancias. Sin embargo,
son necesarios estudios de genética para conocer con precisión el nivel de
mezcla o de aislamiento de algunas de sus poblaciones.
La fase planctónica es una fase de pérdida muy importante del
número de individuos en relación al número de larvas provenientes de los
desoves.
El paso del estadio planctónico a estadio bentónico se hace por
una transformación muy importante de los órganos vitales del animal que
es la metamorfosis.
PROBOSCIS. Probablemente y siempre con relación a la presencia del
labio, la boca está colocada a la extremidad de una trompa muy extensible
que puede estirarse hasta llegar al borde del labio. Esta trompa se llama
proboscis. En la boca se presenta una pequeña banda que lleva los dientes,
y que constituye la rádula (pequeño rallador).
PUESTA. La puesta es a la vez la emisión de los huevos que están
fecundados (fecundación interna) y el resultado de esta puesta, es decir la
masa de huevos constituida por el cordón conteniendo los huevos
organizados para formar una masa en forma de cuerno que contiene los
huevos. Se puede llamar también “postura”. La puesta constituye un
dispositivo muy eficiente de protección de los huevos durante los primeros
días del desarrollo. Cada huevo está envuelto en una vaina mucosa que
posee otra cubierta protectora muy resistente. El conjunto se encuentra
envuelto en un tubo mucoso que aglutina granos de arena, lo que refuerza
aún más la protección tanto visual como en términos de resistencia.
99
RADULA. La rádula es una cinta situada en el bulbo bucal y la boca que se
presenta en todos los Gasterópodos. Sobre la rábula, tienen hileras de
dientes córneos que permiten raspar la superficie de las hojas de Thalassia
o comer algunas algas suaves.
SISTEMÁTICA. Strombus gigas es una especie del género Strombus que
vive en la gran región del Caribe desde Bermudas al norte hasta Brasil al
sur.
Strombus gigas pertenece a la clase de los Moluscos (animal suave,
protegido por una concha calcárea dura, a la clase de los Gasterópodos
(que quiere decir «que el estómago está cerca del pie») y como todos los
gasterópodos, lleva a cabo la torsión que acerca la cavidad paleal hacia
delante, lo que modificará considerablemente su anatomía; ya que los
Gasterópodos sólo tienen una branquia, un riñón y una gónada. Tiene un
solo pie, como todos los moluscos, incluso aquellos que no han sufrido
torsión. Pertenece a la sub-clase de los Prosobranquios que significa con la
branquia situada hacia adelante. Pertenece al orden de Caenogastropodos
y a la familia Strombidae.
Las otras especies del género Strombus. Strombus gigas es una de las, 72
especies de la familia Strombidae, y de las 55 que pertenecen al género
Strombus. Todos viven en los mares tropicales y subtropicales del mundo,
de los cuales 5 viven en la región del Caribe, desde Bahamas al norte hasta
Brasil al sur.
100
Strombus gigas es la especie más conocida y la de mayor tamaño
en el Caribe donde existen otras 4 especies más pequeñas: el Strombus
blanco, Strombus costatus que tiene un labio blanco muy espeso; el
Strombus combatiente Strombus pugilis con labio rojo; el Strombus gallo,
Strombus gallus y el Strombus alado, Strombus raninus, menos frecuente,
que son recolectados ocasionalmente y vendidos como objetos turísticos.
Al norte, se puede encontrar también Strombus alatus en Florida, y
al Sur Strombus goliath, más grande que Strombus gigas, que existe sólo
en Brasil.
Por mas detalles, consultar American sea shells de Abbott, (1974).
TENTÁCULO. Los verdaderos tentáculos están muy reducidos en los
Strombus. No deben confundirse con los pedúnculos oculares que llevan
los ojos situados a la base de los tentáculos.
Los tentáculos son órganos sensoriales que presentan diferentes
receptores.
Los
cuales
pueden
detectar
substancias
químicas
(quimioreceptores), que permiten la identificación ya sea del alimento, o de
la pareja sexual o bien de sus predadores. Los tentáculos pueden también
presentar
receptores
que
les
permiten
detectar
movimiento
(mecanoreceptores). No existen estudios sobre los receptores sensoriales en
los Strombus.
VELÍGERA=LARVA VELÍGERA
VELUM. El velum es un órgano que le permite a la larva respirar, nadar y
comer, capturando las partículas de fitoplancton. Las veligeras de moluscos
101
son micrófagos, no filtradores. Está formado por lóbulos transparentes
bordeados de cilios que se mueven, lo que permite el renovar rapidamente
del agua, desplazar y enviar partículas de alimento hacia la boca. El velum
de los Strombus crece durante toda la fase larvaria. A la eclosión del huevo,
la larva posee dos lóbulos y antes de la metamorfosis tiene seis.
102
Referencias generales
http://www.oakhammockbooks.com/conchnews
http:// www.savetheconch.org.
Aldana Aranda D. et Tapia Arjona M. A. [2002]. Literatura de Strombus
gigas. México. CD interactive.
Aldana-Aranda, D. (ed.). 2003. El Caracol Strombus gigas: Conocimiento
Integral para su Manejo Sustentable en el Caribe. CYTED. Programa
Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo. Yucatán,
México. 165 p.
Referencias citadas
DAVIS M. and SHAWL A.L. 2003. A guide for culturing queen conch,
Strombus gigas Manual of Fish Culture American fisheries Society in
press
DELPUECH A. 2001. Guadeloupe amérindienne. Monum Editions du
patrimoine Paris
EGAN B. D. 1985. Aspects of the reproductive biology of Strombus gigas.
M. Sc. Thesis. Departament of Zoology. Univ. of British Columbia
Vancouver. Canada. 147p.
Frenkiel L. [2002]. La vie des Lambis. Archipel des Sciences; Conseil
Général de la Guadeloupe. France. 24p
LITTLE C. 1965. Notes on the anatomy of the Queen Conch Strombus
gigas. Bull Marine Science. 15:338-358
ORR K. (1984) Shelley Macmillan Caribbean
103
ORR K. 1986. Adaptation française Liliane Frenkiel La Vie des lambis
CDDP (centre departamental de documentation pedagogique de
Guadeloupe) 24 p.
ORR K. & BERG J. 1987. The queen conch. Windward publ. Miami
MITTON J.B., BERG Jr C. and ORR K.S. 1989. Population structure, larval
dispersal and gene flow in the queen conch, Strombus gigas, of the
Caribbean. Biol bull. 177:356-362
RANDALL J.E. 1964. Contributions to the biology of the queen conch,
Strombus gigas Bull Marine Science. 14:246-295
RAY-CULP M., Davis M., and STONER A.W. 1997. The micropredators of
settling and newly settling and newly settled queen conch (Strombus
gigas L.) Journal of Shelfish Research. 16:423-428
REED S.E. 1995. Reproductive anatomy and biology of thee genus
Strombus in the Caribbean: I Males. Journal of shellfish Research. 14
(2):325-330
REED S.E. 1995. Reproductive anatomy and biology of thee genus
Strombus in the Caribbean: II Females. 14(2):331-336
104
105

Documentos relacionados