EL TLC CON ESTADOS UNIDOS Y SU IMPACTO EN EL

Transcripción

EL TLC CON ESTADOS UNIDOS Y SU IMPACTO EN EL
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
ISSN: 2346-1578
EL TLC CON ESTADOS UNIDOS Y SU IMPACTO EN EL SECTOR
AGROPECUARIO COLOMBIANO: Entre esperanzas e incertidumbres
Jesús Núñez R1
Julio César Carvajal R2
Luis Armando Bautista3
RESUMEN
El TLC establecido entre Estados Unidos y Colombia puede ser visto como
oportunidad o riesgo para el desarrollo rural colombiano. Es una oportunidad
si Colombia aprovecha la tradición agrícola de sus productores
agropecuarios y tierras; La biodiversidad natural y cultural de sus territorios;
Identifica los rubros con mayores potencialidades de competición exitosa en
el mercado internacional; Mejora las condiciones de infraestructura y
servicios rurales; Consolida las fortalezas y experiencias acumuladas en el
comercio internacional agropecuario y agroindustrial; Capacita a los
productores y agro empresarios para el mejoramiento técnico e innovador de
sus procesos productivos, de organización y mercadeo; Traslada una parte
significativa de los ingresos de la exportación a los agricultores para
optimizar sus condiciones de vida y; Protege a los productores y sus familias
dedicados a los rubros de subsistencia, o no competitivos, con fuerte impacto
por los productos que entraran en el marco del TLC. Es un riesgo al no
cumplirse las condiciones anteriores, pero además por privilegiar la
producción internacional por encima de la nacional; Consentir que un grupo
minúsculo de comercializadores se queden con las ganancias de los
productores y; Permitir que las transnacionales que venden insumos,
maquinarias y equipos impongan condiciones que afecten la autonomía,
rentabilidad y toma de decisiones de los productores locales. Descriptores:
TLC, sector agropecuario, impactos
1
Dr. José de Jesús Núñez, Líder de Investigación Facultad de Administración e Ingenierías,
UDES Cúcuta, Email: [email protected]
2
Dr. Julio César Carvajal R, Coordinador Oficina de Desarrollo Académico, UDES Cúcuta.
Email: [email protected]
3
Luis Armando Bautista, Coordinador Programa de Derecho, UDES Cúcuta. Grupo de
Investigación LEX UDES. Email: [email protected]
118
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
ISSN: 2346-1578
ABSTRACT
The TLC established between the U.S. and Colombia can be seen as an
opportunity or risk for the Colombian rural development. Colombia is a
chance if you fail the agricultural tradition of their agricultural producers and
land; The natural and cultural biodiversity of their territories; Identify areas
with greatest potential for successful competition in the international market;
Improving the infrastructure and rural services; Consolidates the strengths
and experiences accumulated in the agricultural and agro-industrial
international trade; Trains farmers and agro entrepreneurs to technical and
innovative production processes , organizational and marketing improvement;
Moved a significant portion of export earnings for farmers to optimize their
living conditions; Protect farmers and their families engaged in the areas of
subsistence, or non-competitive, with strong impact on products entering
under TLC. It is a risk to the above conditions are not met, but also to
privilege international production above the national; Consent to a tiny group
of marketers stay with profits of producers and; Allowing companies which
sell inputs, machinery and equipment impose conditions affecting autonomy,
profitability and decision making from local producers. Descriptors: TLC,
agriculture, impacts
1. INTRODUCCIÓN
Todo evento nuevo genera resistencias, vacilaciones y preocupaciones,
pero también es una oportunidad para asumir nuevos retos y trazarse metas
más osadas que rompan con la tradicionalidad y la cotidianidad de “hacer
siempre lo mismo”. Especialmente en nuestras culturas rurales la idea de un
cambio, o quizás la amenaza ineludible de nuevas formas, servicios y
productos que exigen mayor especialización o transformación es un buen
motivo para quitarles el sueño a las familias campesinas. Es bien sabido el
gran apego a las tradiciones y a las prácticas que históricamente
caracterizan al campesinado colombiano como excelentes trabajadores,
aferrados a su tierra, a sus animales y plantas y a su gente. Es difícil pensar
desde los imaginarios campesinos que el sector hasta ahora productor
eminentemente primario se vea exigido para competir con productos que
vienen de otros países con mayores niveles de tecnificación, mejores
infraestructuras y servicios, con mayor atención por el estado, alta
productividad y bajos costos. Para cualquier propietario de un negocio rural
esta noticia puede ser muy preocupante, porque está en juego la pervivencia
de su núcleo familiar y su estabilidad económica.
119
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
ISSN: 2346-1578
No obstante, todo riesgo genera nuevas oportunidades y jalona procesos
estructurales de cambio que en el mediano plazo puedan diferenciar a las
poblaciones rurales en su calidad de vida al ir adaptándose a procesos
continuos de capacitación, tecnificación, especialización y organización para
ser fuertes en las áreas donde sus productos y servicios sean más
competitivos y exclusivos ante las demandas globales. Colombia es un país
de talla mundial en biodiversidad y en la riqueza cultural de sus zonas
rurales, esta es una gran fortaleza que debe ser aprovechada en su máximo
potencial.
El artículo que se presenta es una reflexión sobre los impactos del TLC con
Estados Unidos, y que entró en vigencia el 15 de mayo de 2012, sobre el
sector agropecuario colombiano. Se parte de una revisión del marco
normativo del TLC, una mirada teórica, los impactos positivos y negativos
sobre el sector agropecuario y, por último, unas reflexiones a manera de
conclusión sobre el tema analizado.
2. MARCO NORMATIVO DEL TLC: IMPLICACIONES PARA EL SECTOR
AGROPECUARIO COLOMBIANO
El proceso de negociación y aprobación TLC siguió un período de 9 años,
que abarcaron desde el 29 de mayo de 2003 hasta el 15 de mayo de 2012.
Ya como antecedentes al tratado Colombia y Estados Unidos habían
establecido los acuerdos comerciales ATPA y ATPDEA para el intercambio
de productos libre de aranceles. El ATP o “Andean Trade Preferences Act”
(Ley de Preferencias Comerciales Andinas) fue otorgado por USA a los
países andinos por su participación en la lucha contra el tráfico de drogas
ilícitas. Este acuerdo fue sustituido en el 2002 por el ATPDEA (“Ley de
Promoción Comercial Andina y de Erradicación de Drogas”), permitiendo el
acceso libre de aranceles a más de 6.000 partidas de productos colombianos
al mercado norteamericano. El ATPDEA fue prorrogado hasta el 2011
Los antecedentes del TLC, de acuerdo a información publicitada por el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (consultada en mayo de 2014),
se enumeran a continuación:
•
El Consejo Superior de Comercio Exterior mediante actas del 18 de
marzo y 29 de mayo de 2003, instruyó al Ministerio de Comercio, Industria
y Turismo a comenzar la negociación con USA y se realizó una
evaluación del impacto económico y social del TLC con ese país.
120
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ISSN: 2346-1578
El Representante Comercial de Estados Unidos, Robert Zoellick, se
reunió en Bogotá en agosto de 2003, con el Presidente Uribe para
anunciar la disposición del gobierno norteamericano para iniciar la
negociación comercial con Colombia.
En octubre de 2003, un equipo de alto nivel del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo y de otros Ministerios efectuó una visita a Estados
Unidos con el fin de clarificar, de manera preliminar, los temas relativos a
la negociación
En noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos
anunció oficialmente la intención de su país de iniciar las negociaciones
de un TLC con Colombia, Ecuador y Perú y dejó abierto el camino para
los otros países de la Comunidad Andina de Naciones.
El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los
Estados Unidos de América, sus cartas adjuntas y sus entendimientos
fueron suscritos en Washington el 22 de noviembre de 2006.
En Colombia el Congreso de la República aprobó el Acuerdo en junio de
2007 y un mes después el Presidente de la República sancionó la Ley
1143 que le dio vida. En julio de 2008 la Corte Constitucional lo encontró
ajustado al ordenamiento constitucional, al igual el “Protocolo
Modificatorio” del mismo Acuerdo, firmado en Washington en junio de
2007
El proceso de incorporación a la legislación interna colombiana se facilitó
mediante la aprobación de la Ley 1143 2007 por el Congreso colombiano,
y se complementó mediante Sentencia C-750/08 de la Corte
Constitucional mediante la cual el Acuerdo y la citada ley se encontraron
acordes al ordenamiento constitucional del país. Con igual suerte corrió el
“Protocolo Modificatorio” del Acuerdo, firmado en Washington el 28 de
junio de 2007, y aprobado mediante Ley 1166 de 2007, cuya
exequibilidad fue declarada en Sentencia C-751/08.
El 12 de octubre de 2011 el Congreso de los Estados Unidos aprobó el
Acuerdo, hecho que fue seguido por la sanción de la ley aprobatoria por
parte del presidente Barack Obama el 21 de octubre de 2011. Así se dio
inicio a la etapa de implementación normativa del Acuerdo en Colombia,
el cual tuvo por objeto verificar que se llevaran a cabo los ajustes
tendientes a garantizar que el Acuerdo es compatible con nuestro
ordenamiento jurídico.
Terminada esta etapa, se hace el Canje de Notas entre los dos
gobiernos, lo que se realizó en la VI Cumbre de las Américas en
Cartagena de Indias, en el que se estableció la fecha de entrada en
vigencia del TLC.
El proceso culmina con la publicación del Decreto 993 del 15 de mayo de
2012, mediante el cual se promulga el "Acuerdo de Promoción Comercial
entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América", sus
121
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
•
ISSN: 2346-1578
"Cartas Adjuntas" y sus "Entendimientos", la Proclama es un requisito
necesario para la entrada en vigor del Tratado.
El 15 de mayo de 2012 inició las operaciones el TLC con el envío a
Estados Unidos de un navío cargado de textiles colombianos, ya sin
aranceles.
Dentro del TLC firmado el sector agropecuario tiene una consideración
especial, por ser un tema con mucha sensibilidad social y económica. De
acuerdo a El Heraldo, en su “Foro Caribe Siglo XXI” (consultado en mayo
2014), algunos de los acuerdos del TLC en materia agrícola son:
• Arroz: Para el arroz (producto más sensible), se logró una protección de 19
años, con 6 años de gracia durante los cuales el arancel se mantendrá en su
nivel inicial.
• Pollo: Los cuartos traseros de pollo son considerados como uno de los
productos de mayor sensibilidad, en consecuencia Colombia logró obtener
flexibilidades que reflejan uno de los mayores niveles de protección dentro
del Tratado; se incluyó una cláusula de revisión de todo el esquema al
noveno año de implementación del acuerdo, se podrá revisar los verdaderos
efectos del esquema y asumir las correcciones necesarias.
• Lácteos: Se logró una cuota de acceso preferencial de 9,000 toneladas de
productos lácteos (principalmente para quesos que son el mayor potencial
de exportación). También tienen un peso importante en la cuota las
mantequillas y otros productos lácteos como leches saborizadas.
• Carnes: Se logró una cuota preferencial para exportar 5,000 toneladas de
carnes industriales y se negoció la desgravación inmediata para carnes
finas.
• Café: Colombia introdujo una reserva que garantiza la permanencia de la
contribución cafetera que se causa a las exportaciones de café. El TLC
preserva la permanencia de los mecanismos de control de calidad para
exportaciones de café.
• Flores y Plantas: Se logró mejorar la agilidad en los procesos de revisión
sanitaria y fitosanitaria, permitiendo acceso a nuevos segmentos de mercado
como el de plantas vivas y ornamentales.
122
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
ISSN: 2346-1578
• Frutas y Hortalizas: Mejoras en el proceso de análisis sanitario y
fitosanitario que permitirá a los exportadores colombianos acceder a los
mercados de EEUU de una forma más expedita.
•Oleaginosas: En materia de oleaginosas Colombia logró una negociación
que refleja el balance entre la necesidad de proteger la producción interna
para consolidar ventajas comparativas y obtener acceso rápido para los
productos (p.sn).
A 2 años de firmado el TLC con Estados Unidos el sector agropecuario
colombiano debe iniciar la evaluación del cumplimiento de los acuerdos
logrados para determinar las áreas en las cuales el país ha salido
beneficiado, especialmente los agricultores, y aquellas con impactos
negativos, siendo éstas donde el estado colombiano debe implementar
políticas y programas de apoyo que le otorguen sostenibilidad a los
productores del campo para garantizarles una calidad de vida digna y la
permanencia generacional en los territorios rurales.
3. EL TLC: UNA MIRADA TEÓRICA
La formación de bloques económicos, en sus distintas evoluciones de la
integración económica y aduanera, constituyen una estrategia de producción
e intercambio comercial entre países al ampliar y abrir sus mercados a
territorios y consumidores potencialmente demandantes de bienes y servicios
que cada uno de sus miembros oferta en medio de unas condiciones
bondadosas de regulación arancelaria y de libre competitividad.
Hoy en día la tendencia de los países desarrollados, y los llamados en vías
de desarrollo, es la conformación de mecanismos de integración aduanera
para aprovechar y proteger sus economías, ante la cual se producen
tensiones e incertidumbres sobre los posibles impactos negativos que los
Acuerdos o Tratados pueden ocasionar en las economías locales, no
obstante, las significativas posibilidades que brinda la inserción en un
mercado ampliado como motivador de los sectores productivos y de servicios
para mejorar la calidad de vida de los habitantes de los países integrados.
En Colombia el TLC firmado con los Estados Unidos ponen en una
perspectiva global la economía colombiana, la cual en los últimos años ha
venido mostrando indicadores positivos de crecimiento económico. Rendón
(2004) define el TLC como “un acuerdo internacional en el cual se vinculan
distintas economías entre sí, para abrir recíprocamente sus mercados y para
generar condiciones propicias a la inversión extranjera. En éste se ven
123
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
ISSN: 2346-1578
cronogramas de desgravación arancelaria y reglas para facilitar la inversión”
(p.s.n). Al interior de los países firmantes de los TLC se encuentran
heterogeneidades de las economías particularidades que constituyen
verdaderas asimetrías entre los países más industrializados y los productores
de materia prima. Otra definición de TLC se puede ver en Herrera (2011) de
la manera siguiente:
Los Tratados de Libre Comercio son una modalidad, entre otras, de
realizar acuerdos económicos entre varios países; pero los procesos
de integración pueden incluir aspectos de desarrollo, balance
regional, cohesión social, convergencia macroeconómica y libertad
migratoria para movilidad de agentes (inversionistas, empresas,
trabajadores) (p.s.n)
Lo anterior indica que las estrategias de integración trascienden lo
meramente económico abarcando posibilidades de movilización personal y
laboral entre los países miembros, inversión extraterritorial con mayores
facilidades, planes de desarrollo colectivos, entre otros beneficios.
El TLC con Estados Unidos ha generado una verdadera discusión en todos
los ámbitos de la vida colombiana sobre la conveniencia para la
sostenibilidad de los sectores productivos y los peligros que encierra
competir con economías más grandes, tecnificadas, eficientes y hasta
subsidiadas (caso de la agricultura). Entre los argumentos de los
auspiciadores de la importancia de la participación de Colombia en los TLC
se destacan la necesidad de abrir la economía a los mercados globales,
ganarle los espacios a otras economías con interés en la integración,
competir en rubros con ventajas competitivas y comparativas (frutas, flores,
café, hortalizas, vestuario, calzado, textiles, hidrocarburos, minería), las
posibilidades a atraer inversiones extranjeras y las presiones internas y
externas
hacia el estado colombiano para mejorar en los ámbitos
tecnológicos, sociales, infraestructuras, servicios y legales,
para así
competir en condiciones más equilibradas con sus pares.
4. LOS IMPACTOS POSITIVOS DEL TLC EN EL SECTOR
AGROPECUARIO
Hay un sector de la sociedad colombiana que ha visto con buenos ojos la
entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, especialmente por las
posibilidades de reactivar la economía, generar inversión nacional e
internacional, promover la participación de nuevas empresas colombianas en
el mercado estadounidense con más 300 millones de consumidores y ofrecer
124
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
ISSN: 2346-1578
una diversidad de nuevos productos a la población colombiana. En opinión
de Ivanov Russi Urbano (2014) los efectos favorables del TLC se resumen en
los siguientes aspectos:








La apertura para las empresas actuales y potenciales del área
industrial del mercado de Estados Unidos sin aranceles, manteniendo
y generando nuevos puestos de trabajo nacional.
Estabilidad jurídica y foco de inversión para empresarios de la región
y del mundo, lo que incentivaría la inversión nacional y extranjera en
Colombia.
Empuje del crecimiento económico del país por el intercambio de
bienes y servicios
Aumento del volumen de exportaciones e importaciones, calculado por
el DNP en un 6,44% y 11,92%, respectivamente, con una tendencia
en 10 años de que las exportaciones superen las importaciones
totales
Mejoramiento de la imagen internacional de Colombia con notables
efectos sobre la reducción del riesgo país y del costo de la deuda
externa
Mayor control de la biopiratería para la protección de la biodiversidad
nacional y de los saberes de las culturas tradicionales
Acceso a la capacitación, asistencia técnica y transferencia
tecnológica en el marco de los proyectos de cooperación internacional
acordados en el TLC.
Posibilidades de intercambio de profesionales colombianos para la
prestación de servicios en los Estados Unidos
En el área agropecuaria los rubros con potencialidades de exportación en el
marco del TLC son las frutas tropicales, verduras y hortalizas, palma
aceitera, cacao, yuca y café, entre otros; siendo necesario fortalecer los
sectores del arroz, productos avícolas, ganadería y sus derivados. La
exigencia del mercado americano del colombiano es principalmente de
productos exóticos y con un grado de valor agregado, hecho que requiere
que se innove y fortalezca la agroindustrial nacional. Ya en el Valle del
Cauca se ha comenzado la exportación de derivados de guayaba y otras
frutas por la empresa Fruticol, S.A, (El País.com, 2014) con resultados
altamente prometedores y motivadores para los empresarios del campo. La
citada empresa, en el marco del TLC, ha comenzado a incursionar en el
mercado estadounidense con pulpa de frutas, harinas y bocadillos de
guayaba.
125
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
ISSN: 2346-1578
Antes de la entrada en vigencia del TLC en el 2012 el sector agropecuario
colombiano había acumulado una buena experiencia de exportaciones a más
de 150 países (siendo el principal mercado los Estados Unidos). En el 2011
los sectores agropecuario y agroindustrial exportaron cerca de 6.990 millones
de dólares, representados en 2.360 bienes agropecuarios y 4.630
agroindustriales (Oficina para el Aprovechamiento del TLC, 2012). Según
esta fuente, aunque la vocación exportadora se afinca principalmente sobre
los rubros de plátanos y bananos (47,5%) y flores (con más del 90%), existen
un amplio número de rubros agropecuarios con potencialidades de
exportación. El gráfico 1, señala las posibilidades del sector
Gráfico 1: Principales productos y vocación exportadora del segmento
agropecuario
Fuente: DANE: EAM, cálculos propios. Citada de la Oficina para el
Aprovechamiento del TLC, 2012.
En función al comportamiento histórico exportador del sector agropecuario se
deben delinear estrategias para incrementar la competitividad de otros rubros
con potencialidades, como productos tropicales o exóticos, y a través del
fortalecimiento del sistema agroindustrial colombiano para generar productos
con valor agregado e innovación.
126
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
ISSN: 2346-1578
Otro de los aspectos positivos del TLC de Colombia con Estados Unidos es
la tradición de los productores y empresarios de hacer negocios con ese
país, es decir entre los múltiples destinos de los productos agropecuarios
colombianos los EE.UU ocupan el primer lugar entre sus socios comerciales.
Esta situación se observa en la tabla 1, presentada en el documento
“Aprovechamiento del TLC con Estados Unidos sectores agropecuario y
agroindustrial (2012) de la Oficina para el Aprovechamiento del TLC.
Tabla 1: Principales destinos de las exportaciones colombianas del
sector agropecuario y agroindustrial, 2011.
Fuente: UNComtrade, cálculos propios. Citada de la Oficina para el
Aprovechamiento del TLC, 2012.
Colombia en el marco del TLC puede impactar favorablemente al sector
agropecuario y agroindustrial aprovechando la riqueza de la biodivesidad
natural y cultural existente en sus territorios, mejorando las condiciones de
competitividad de los rubros con mayor aceptación en el mercado
estadounidense y protegiendo aquellos renglones no competitivos en los
cuales la importación de productos de los Estados Unidos afectaría a un
grueso de la población rural productora.
127
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
ISSN: 2346-1578
5. LOS IMPACTOS NEGATIVOS DEL TLC EN EL SECTOR
AGROPECUARIO
La inserción de Colombia en los mercados globales y acuerdos
internacionales de libre comercio ha ocasionado una gran preocupación en
los sectores productivos del país, y muy especialmente entre los productores
agropecuarios, quienes ven con incertidumbre su pervivencia futura ante
mercados altamente exigentes, con mayor productividad, superiores niveles
tecnológicos, alto valor agregado (agro transformación) y mejores canales de
comercialización de sus productos. Una eminente entrada de productos
frescos y elaborados provenientes de los Estados Unidos permitirá evidenciar
hasta qué punto el sector agrícola colombiano se encuentra preparado para
el intercambio comercial en condiciones de sostenibilidad y sustentabilidad
de los productores y organizaciones, en un escenario signado por la
competitividad de la oferta, calidad y precios de sus bienes y servicios.
Entre las múltiples desventajas, señaladas por diversos estudiosos y
organizaciones, que presenta el agro colombiano frente a un inminente
intercambio de productos y servicios en el marco del TLC se destacan:
pésimas condiciones de las vías de comunicación (primarias y secundarias),
puertos y aeropuertos; escasa industrialización y tecnificación del sector
agrícola; débiles capacidades educativas de los productores agropecuarios;
generosas políticas proteccionistas de los países desarrollados; altos costos
de producción local; bajos precios de los productos agrícolas nacionales;
cadenas de almacenamiento y frio no adecuadas; la inseguridad por los
grupos insurgentes y el narcotráfico; el tipo de consumo demandante y; el
alto costo de los insumos agrícolas en el país.
Rendón (2004) establece que el
…el campo colombiano no se encuentra totalmente industrializado
para poder competir contra los productos agropecuarios de
Estados Unidos, ni tiene los suficientes mecanismos de producción
y calidad. Los campesinos colombianos tampoco tiene la suficiente
capacidad educativa para responder a las exigencias que se les
van hacer (p.s.n)
La producción agrícola nacional es eminentemente primaria, sustentada en su
mayor proporción en una agricultura familiar de subsistencia, con bajos
niveles tecnológicos y de rentabilidad, encargada de ofertar productos frescos
para los mercados locales y regionales. En el seno de los núcleos familiares
los niveles de escolaridad son bajos, especialmente entre los grupos etarios
mayores, limitando las posibilidades de incorporación de tecnologías
128
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
ISSN: 2346-1578
apropiadas para la producción, agro transformación, administración y
comercialización de sus productos.
La competitividad agrícola nacional es un tema de análisis por estudiosos
del área, quienes observan la predominancia de un sector primarioexportador y de baja intensidad tecnológica cuyos productos compiten en los
mercados de los países desarrollados con productos altamente subsidiados,
evidenciando la falta de estrategias internas enfocadas a apuntalar la
competitividad local y centrarse en algunos rubros no cultivados en esos
países, como es el caso de las frutas tropicales y las hortalizas (Herrera,
2011)
Bernal (2011) afirma que para la Asociación de Agricultores de Colombia
(SAC) la preocupación de la inserción en el TLC es que “la infraestructura
del país no es la adecuada, están atrasadas las inversiones en tecnología, y
la revaluación sigue siendo una amenaza” (p.s.n), creando grandes
distancias tecnológicas y de infraestructuras a favor los Estados Unidos en el
Tratado de Libre Comercio. Entre los aspectos que muestran mayores
debilidades se encuentran las condiciones de las vías terrestres, acuáticas y
aeropuertos no adecuadas para la movilización de grandes volúmenes de
producción; la falta de transporte y bodegas de almacenamiento que
preserven la calidad y sanidad de los productos y; la carencia de valor
agregado de los bienes vegetales y animales nacionales.
Un caso curioso que relata el autor mencionado es la posible alteración que
puede producir el intercambio con Estados Unidos en la producción avícola
colombiana es el hábito de consumo de los norteamericanos, quienes solo
compran las pechugas del pollo, lo que dejaría como subproductos los
demás componentes cárnicos de las aves (pierna-pernil, rabadilla, etc) y
este factor, según FENAVI, podría afectar el empleo de un gran número de
trabajadores de las empresas avícolas del país.
Aunque en el desarrollo de los aspectos con deficiencias del sector agrícola
se han tratado temas tecnológicos y del comercio, es saludable precisar con
mayor detalle las características del comercio rural. En las fincas,
dependiendo de sus niveles tecnológicos de producción y comercialización
(alta, media y baja), operan una serie de infraestructuras, procesos, normas y
servicios que contribuyen en la oferta de recursos vegetales y animales para
satisfacer las demandas de los mercados locales, regionales, nacionales e
internacionales. Su calidad y salubridad dependen de muchos factores
asociados al manejo postcosecha y relacionados con las tecnologías
utilizadas para el empaque, almacenamiento, controles sanitarios y
129
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
ISSN: 2346-1578
transporte. Cada uno de estos factores en el medio rural muestra puntos
débiles que deben ser estudiados estructuralmente para definir los perfiles
tecnológicos del comercio rural con el propósito de mejorar sus condiciones y
ponerlos a tono con las exigencias de un mercado demandante de productos
nuevos y con sello territorial colombiano.
Romero (2007) visualiza los siguientes efectos negativos en el sector
agropecuario colombiano:



Entrada de cereales (arroz, maíz, trigo, sorgo) y leguminosas (soya,
frijol) subsidiados y con alta productividad con el subsiguiente
reemplazo de las áreas cultivadas por cultivos tropicales y bovinos
Importaciones masivas de pollo pueden afectar la pervivencia de la
producción nacional
Disminución del empleo en los sectores de cereales, oleaginosas,
leguminosas, papa y hortalizas
Como se observa los fuertes impactos que se pueden presentar se ubican en
aquellos rubros donde Estados Unidos es un productor y competidor fuerte a
nivel mundial, por lo que sus productos primarios y con valor agregado
entrarían al mercado nacional, libre de todo gravamen arancelario, a
competir con productos locales más caros y con escasa agro transformación.
Además de los rubros señalados por el autor es necesario adicionar la
problemática que se podría presentar con la producción porcina ya que
Estados Unidos es el segundo productor mundial de carne de cerdo.
En el informe de Planeta Paz, Sociedad Civil de EE.UU y Osfam (2012)
denominado “Impactos del TLC con Estados Unidos sobre la economía
campesina colombiana” se prevén un conjunto de aspectos que afectarían la
producción agropecuaria. Estos se resumen en los siguientes ítems:




El 70% de los hogares campesinos (1,36 millones de hogares) serán
afectados por una disminución del 16% de sus ingresos.
En el Tratado se permitió que Estados Unidos continuara con la
política de subsidios a la producción interna mientras que se le exigió
a Colombia el desmonte del Sistema Andino de Franjas de Precios.
Se estima una caída del 10,5% de la ganancia neta a los hogares
campesinos de Colombia
Reducción en los precios de los cultivos: arroz, cebada, maíz, sorgo,
trigo, fríjol, arveja y hortalizas, debido a la competencia con productos
subsidiados y protegidos en Estados Unidos.
130
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html


ISSN: 2346-1578
Las hortalizas bajarían de precio un 15%, el fríjol un 55% y la
producción arrocera mermaría hasta en un 19%.
El maíz, la soja y el trigo pueden tener un impacto negativo del 20%
en el valor anual de la producción.
Muchos analistas han calificado las condiciones establecidas para la firma
del tratado como “inequitativas y asimétricas” al obviar las condiciones
socioeconómicas, tecnológicas y políticas de cada país firmante y al poner a
competir por igual a sectores con alta competitividad con sectores de baja
competitividad (como el agropecuario), empeorando este desbalance las
políticas de subsidio que se mantienen para los productos agrícolas
procedentes de los Estados Unidos.
Aunque los impactos del TLC en Colombia aún están por verse, muchos han
venido observando las tendencias del TLC en el comportamiento del tratado
vigente entre Estados Unidos-México-Canadá en el cual se evidencian
significativos efectos negativos sobre el agro mexicano al reducirse la
superficie cultivada de algunos rubros, disminución del empleo rural y el
aprovechamiento del tratado por grupos de empresarios rurales
especializados en la agro transformación de los productos agrícolas.
Al considerar estos antecedentes y contextualizándolos a las condiciones de
Colombia, Garay et all (2010) creen que con la entrada en vigencia del TLC
es posible una disminución de los precios locales de los productos
agropecuarios que presionaría una reducción del área cultivada de los
rubros en competencia y, por ende, de la producción nacional y un aumento
de la dependencia agropecuaria del país. Por ser los territorios rurales
colombianos zonas con alta conflictividad social los latigazos del TLC han
comenzado a dejarse sentir en los paros agrarios (2013 y 2014) como
protesta de los campesinos por el alto costo de los insumos, falta de
políticas públicas, la entrada de productos agrícolas, el monopolio de las
transnacionales en la venta de insumos y equipos, bajos precios de los
productos, entre otros aspectos demandantes.
6. REFLEXIONES FINALES
El TLC firmado entre Estados Unidos y Colombia puede ser visto como
oportunidad o riesgo para el desarrollo rural colombiano.

Es una oportunidad si Colombia aprovecha la tradición agrícola de sus
productores agropecuarios y tierras; la biodiversidad natural y cultural de
sus territorios; Identifica los rubros con mayores potencialidades de
131
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
ISSN: 2346-1578
competición exitosa en el mercado internacional; Mejora las condiciones
de infraestructura y servicios rurales; Consolida las fortalezas y
experiencias acumuladas en el comercio internacional agropecuario y
agroindustrial; Capacita a los productores y agro empresarios para el
mejoramiento técnico e innovador de sus procesos productivos, de
organización y mercadeo; Traslada una parte significativa de los ingresos
de la exportación a los agricultores para optimizar sus condiciones de vida
y; Protege a los productores y sus familias dedicados a los rubros de
subsistencia o no competitivos con fuerte impacto por los productos que
entraran en el marco del TLC.

Es un riesgo al no cumplirse las condiciones anteriores, pero además si
Colombia privilegia la producción internacional por encima de la nacional;
Consiente que un grupo minúsculo de comercializadores se queden con
las ganancias de los productores y; Permite que las transnacionales que
venden insumos, maquinarias y equipos impongan condiciones que
afecten la autonomía, rentabilidad y toma de decisiones de los
productores locales.
Amanecerá y veremos….
REFERENCIAS
El Heraldo (2014), Breve resumen del texto del TLC con Estados Unidos.
[Documento en línea]. Disponible: http://foros.elheraldo.co/breve-resumendel-texto-del-tlc-con-estados-unidos-87. Consulta: 2014, mayo 23.
El País.com (2014) Fruticol, los bocadillos caleños que deleitan a Estados
Unidos.
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/fruticol-bocadillosconquistan-estados-unidos. Consulta: 2014, junio 4.
Garay, L., Barberi, F., y Cardona, I (2010) “Impacto del TLC con Estados
Unidos sobre la economía campesina en Colombia”; J. Forero A. (ed.) El
campesinado
colombiano:
Bogotá:
Universidad
Javeriana.
Herrera, B (2011) TLC Colombia-Unión Europea: retos y desafíos. Friedrich
Ebert Stiftung en Colombia-FESCOL, paper 5 [Revista en línea]. Disponible:
library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08860.pdf
[Consulta:
2012,
Diciembre 12]
132
Revista Electrónica de la facultad de Derecho. Vol.1, Núm. 1. (2013), Universidad de Santander, UDES Cúcuta
http://service.udes.edu.co/revistas/index.php/Lex-UDES/index.html
ISSN: 2346-1578
Informe de Planeta Paz, Sociedad Civil de EE.UU. y Oxfam (2012) Ingresos
de campesinos bajarían 70% por TLC entre Colombia y EEUU. [Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/ingresos-campesinosbajarian-70-por-tlc-entre-colombia-y-eeuu. Consulta: 2014, mayo15
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2014), Resumen del Tratado de
Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. [Documento en línea].
Disponible: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=723. Consulta: 2014,
mayo 25.
Oficina para el Aprovechamiento del TLC con EE.UU (2012),
Aprovechamiento del TLC con Estados Unidos, sectores agropecuario y
agroindustrial.
[Documento
en
línea].
Disponible:
http://www.aprovechamientotlc.com/media/3289034/agropecuario_y_agroind
ustrial.pdf. Consulta: 2014, junio 4.
Rendón, C (2004) Ventajas y desventajas para Colombia. El TLC. Revista
virtual Mercatura, Facultad de Ciencias Empresariales, edición 4, Medellín
[Revista
en
línea].
Disponible:
web.usbmed.edu.co/usbmed/mercatura/nro4/ventajas.htm [Consulta: 2012,
Diciembre 12]
Romero, A (2007), El Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados
Unidos, Revista Interdisciplinar Entelequia N° 3. [Documento en línea].
Disponible: http://www.eumed.net/entelequia/pdf/2007/e03a02.pdf . Consulta:
2014, mayo 17.
Urbano, I (2014) El TLC y su impacto socioeconómico, [Documento en línea].
Disponible:
http://www.usergioarboleda.edu.co/tlc/tlc_analisis_impacto.htm
Consulta: 2014, mayo 25.
133

Documentos relacionados