Los desafios globales

Transcripción

Los desafios globales
Los Desafios Globales
¿Cuáles son los retos que tienen los jóvenes menos
afortunados de los Estados Unidos? ¿Cómo podemos
definir los derechos de vida de un ser humano? ¿Qué
constituye una violación de los derechos humanos?
¿Cuál es la responsabilidad de un gobierno hacia sus
ciudadanos? ¿Es nuestra obligación asegurar los
derechos humanos de todas las personas o solo los de
nuestro país?
LOS DESAFIOS GLOBALES
OVERVIEW:
This unit is designed to help students understand and develop an appreciation of other
cultural perspectives and learn about global issues in order to become living and participating
citizens in our global society. The unit is meant to create an awareness of the world as a global
community and recognize the rights and responsibilities of citizens to take action with a global
consciousness. The students will learn that what affects the world affects them as well and will
be encouraged to develop cross-cultural skills and attitudes in order to become effective citizens
in a diverse world. It will also encourage the students to care about the concerning issues in the
world and to develop empathy with, and an active concern for, those with whom they share it.
Students will have the opportunity to develop
critical thinking skills about complex global
issues and come face to face with the
controversial issues of our time through the
media and modern communications
technology. They will also explore, develop
and express their own value and opinions,
while listening to and respecting other
people’s points of view.
The overall goal of this unit is to provide
the students with the knowledge,
understanding and skills to play an active
part in society as informed, empathetic and
critical citizens who are socially and morally
responsible. It is taught with hopes to provide
the awareness they need in order to interact
with others, to influence and make a
difference in their communities and to realize
their potential as adults of the future.
LEARNER GOALS:










Develop and interest in and concern for others in a wider sphere and a sense of their own
role as a world citizen.
Develop a sense of individual and collective responsibility
Feel empathy towards others locally and globally
Practice awareness of and respect for the diversity of cultures and people in this country
and in the world.
Understand the concern for injustice and inequality around the world
Develop an interest in world events.
Participate in class discussions expressing social and political views concerning global
issues
Compare and Contrast political structures in the US to those in other countries
Understand the economic and social conditions of children around the world.
Identify the principles of human rights in the US and around the world.
LOS DESAFIOS GLOBALES
INTRODUCCIÓN DEL CAPÍTULO:
La identidad colectiva de una comunidad social se basa en aquello que se comparte, en
aquello que se tiene en común, en aquello en que se reconoce o identifica con el común. La
ciudadanía hace referencia a ciertos estatus del individuo en relación a la comunidad de la que
forma parte y con la cual se identifica, reconociéndose como miembro de ella. Un estatus legal
(un conjunto de derechos), un status moral (un conjunto de responsabilidades) y también una
identidad, por la que una persona se sabe y siente perteneciente a una sociedad.
Las fronteras entre los asuntos locales y globales son cada vez más difusas. Existe una
expansión de las actividades sociales, políticas y económicas que superan las fronteras estatales,
regionales y continentales. Esto implica que un acontecimiento puede producir un profundo
impacto en regiones distantes del planeta; al mismo tiempo acciones locales pueden tener
enormes consecuencias globales. La conciencia global que trasciende las fronteras de los Estados
y goza de un alcance internacional.
El sentimiento de pertenencia a una comunidad global va ligado a unos derechos y
deberes que incluya la capacidad de valorar la realidad local-global y aquellos aspectos más
relevantes que afectan a la existencia humana. La educación debe promover la toma de
conciencia de que vivimos en un mundo interrelacionado. También favorece el respeto por las
diferentes nacionalidades, religiones e identidades y desarrolla la habilidad de reflejar estas
cuestiones como parte del pensamiento crítico. Éste puede ser estratégica para el buen
funcionamiento de un individuo en la sociedad porque juega un papel clave en la construcción
de los valores y asegura las capacidades básicas de las personas para afrontar los retos del
futuro.
TEMAS:




El bienestar social
La conciencia social
La ciudadanía global
Al servicio de la comunidad
VOCABULARIO:
el derecho humano
persuadir
culpar
necio/a
el gobierno
la libertad
la opinión
el / la activista
el retrato
responder
la respuesta
la injusticia
la prensa
las armas
discutir
cambiar
luchar
la voluntad
acciones humanitarias
acción de Tutela
acción urgente
democracia participativa
estado de derecho
estado social de derecho
humanitario
indefensión
indulto
acuerdo humanitario
intolerancia
apátrida
amnistía
bien común
constitución política
consulta popular
comunidad de paz
debido proceso
discriminación
democracia
defensor del pueblo
lesa humanidad
paz
tortura
territorio de paz
tratado de paz
PREGUNTAS ESENCIALES:
1. ¿Cuáles son los retos que tienen los jóvenes menos afortunados de los Estados Unidos?
2. ¿Están los niños en todo el mundo protegidos
actualmente? ¿Qué problemas afrontan muchos de los
jóvenes?
3. ¿Qué sabe de los niños en la calle?
4. ¿Cómo podemos definir los derechos de vida de un ser
humano? ¿Debemos luchar contra todo tipo de
injusticia? ¿Qué sabes de las organizaciones que luchan
por los derechos humanos? ¿Qué se pierde o se gana al
participar en la lucha por los derechos humanos?
5. ¿Qué constituye una violación de los derechos
humanos?
6. ¿Qué es el genocidio? ¿Qué es una guerra civil? ¿Qué
es un golpe de estado?
7. ¿Qué es un niño soldado? ¿Cuáles crees que son los
países en los que el ejército recluta a niños
soldados? ¿Por qué los reclutan?
8. ¿Cuál es la responsabilidad de un gobierno hacia sus ciudadanos? ¿Es nuestra obligación
asegurar los derechos humanos de todas las personas o solo los de nuestro país?
9. ¿Crees que en los países desarrollados aun usan algún tipo de mano de obra infantil?
¿Qué tipos de trabajo suelen tener?
10. ¿Qué es la dictadura o un gobierno militar? ¿Cómo es el gobierno bajo estos sistemas?
¿Cómo mantiene su poder o control? ¿Qué libertades o derechos se permiten?
11. ¿Qué es un país de “tercer mundo”? ¿Qué parte de responsabilidad tienen los países más
desarrollados en la situación de los más pobres?
12. ¿Cree que los jóvenes pueden mejorar el mundo a su alrededor? ¿De qué forma? ¿Qué
tipo de voluntariado pueden hacer los jóvenes en su comunidad? ¿Cuáles son los distintos
tipos de servicio social en que los jóvenes pueden participar?
Una carta a Dios – Gregorio López y Fuentes
El cuento demuestra el humor irónico mexicano de la fe de un campesino pobre. El campesino del
cuento nos revela la sencillez de toda cosa complicada. A la vez podemos comprender con mayor claridad
el problema de ganarse la vida con las manos y luchar contra los caprichos de la naturaleza.
Dos niños- Nicolás Guillén
Con “Dos niños”, Guillén incita la necesidad de demandar igualdad con todas clases y razas.
Es que somos muy pobres- Juan Rulfo
El cuento de “Es que somos muy pobres” trata sobre la historia de una familia campesina humilde por la
que pasan varias desgracias y el temor de los padres y el hermano de que Tacha, su hija más chica, se
convierta como sus hermanas mayores, a causa de la pobreza.
Pregunta- Doris Meniconi Lorca
Miles de personas desaparecieron en Chile. Se les llama desaparecidos. El poema de Doris describe el
tormento de una madre cuyo hijo ha desaparecido.
Estadio Chile- Víctor Jarra
El poema, que luego fue traducido al inglés por Joan Jara, la esposa de Víctor, describe y comenta las
condiciones en el estadio durante los días que siguieron al golpe. El estadio se llama hoy Estadio Víctor
Jara
Cuando me enseño su fotografía - Marjorie Agosín
Evoca la imagen de una madre argentina que llega a casa y no encuentra a su joven hija universitaria
"Esta es mi hija...ésta es su fotografía." Agosín explica que la hija es evidentemente una desaparecida,
una silenciada. La madre, en su desesperación, establece un diálogo con lo único tangible que le queda de
ella, su fotografía.
Desaparecido – Mario Benedetti
Cuenta sobre los desaparecidos de Chile como víctimas de los abusos de los derechos humanos.
Una ausencia de sombras - Marjorie Agosín
Logra recuperar, rescatar y recordar la memoria de los desaparecidos y de sus seres queridos de Chile.
La arpillista- Marjorie Agosín
Narra como un grup de mujeres unieron contra el gobierno de Pinochet para crear conciencia al mundo
de los horrores de la guerra.
Me llamo Rigoberta Menchu y así me nació la conciencia – Rigoberta Menchú
El nacimiento de su conciencia como ser humano que ha visto el sufrimiento de los otros y se ha dados
cuenta de que su deber ya no solo es con la comunidad en la cual vive, es con aquellos que al igual que
ella han sufrido no importando si son indígenas como ella o si son ladinos.
El fotógrafo de la muerte- Mario Bencastro
El cuento es testigo a la esperanza, voluntad y valor de la gente salvadoreña en su búsqueda de la verdad
y l ajusticia para sí mismos y para las víctimas inocentes de la guerra.
 ¿CÓMO DEFINIMOS LA POBREZA?
Actividades Didácticas
ACTIVIDAD #1:
¿Qué es la pobreza?:
ACTIVIDAD #2:
La pobreza- Causa generales
Dos visiones: Lee que dice los dos textos sobre la pobreza. Contesta las preguntas a
continuación.
Preguntas:
1. Compara ambos textos ¿qué semejanzas y
diferencias encuentras?
2. ¿Cual consideras que se encuentra más
cercano a la realidad?
3. En base a los textos. Elabora tu propia
opinión personal sobre las causas de la
pobreza.
DOS NIÑOS
Nicolás Guillén
BIOGRAFÍA
Poeta cubano al que se le considera un genuino representante
de la poesía negra de su país. Desde su juventud participó
intensamente en la vida cultural y política cubana, lo que le costó
el exilio en varias ocasiones. Sus temas para su poesía
evolucionaron rápidamente hacia esas preocupaciones políticas y
sociales donde mostró su compromiso con la patria cubana y americana,
con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo, mientras en España. El
amor y la muerte son también temas fundamentales en su poesía. También manifestó su júbilo
ante la Cuba revolucionaria. Usó todos los recursos característicos de la poesía con la voluntad
de lograr una expresión auténtica para una cultura mulata, la propia de un país mulato como él
mismo, y manifestó una preocupación social que se fue acentuando con el paso de los años.
ANTES DE LEER
A continuación escucharás una breve narración de la noticia en un país hispanohablante por
medio de BBC Mundo. ¿Podéis imaginar cómo se sienten las personas que viven esta situación
diariamente? Contesta las preguntas a continuación.
1. ¿Por qué ocurren estos hechos?
2. ¿Cuál es nuestro papel?
3. ¿Qué soluciones se nos ocurren?
4. ¿Cómo podemos intervenir?
LECTURA:
Dos niños, ramas de un mismo árbol de miseria,
juntos en un portal bajo la noche calurosa,
dos niños pordioseros llenos de pústulas,
comen de un mismo plato como perros hambrientos
la comida lanzada por la pleamar de los manteles.
Dos niños: uno negro, otro blanco.
Sus cabezas unidas están sembradas de piojos;
sus pies muy juntos y descalzos;
las bocas incansables en un mismo frenesí de mandíbulas,
y sobre la comida grasienta y agria,
dos manos: una negra, otra blanca.
¡Qué unión sincera y fuerte!
Están sujetos por los estómagos y por las noches foscas,
y por las tardes melancólicas en los paseos brillantes,
y por las mañanas explosivas,
cuando despierta el día con sus ojos alcohólicos.
Están unidos como dos buenos perros...
Juntos así como dos buenos perros,
uno negro, otro blanco,
cuando llegue la hora de la marcha,
¿querrán marchar como dos buenos hombres,
uno negro, otro blanco?
Dos niños, ramas de un mismo árbol de miseria,
comen en un portal, bajo la noche calurosa.
DESPÚES DE LEER
1. ¿Qué metáfora usa Guillén para indicar que los dos niños son iguales? ¿Qué símil usa?
2. ¿Cuáles cosas nos indican la pobreza de los niños?
3. A pesar de ser un niño negro y otro blanco, ¿los compara iguales?
4. ¿Sugiere el autor la esperanza o la desesperación al terminar el poema?
MÁS ALLÁ DE LA LECTURA:
Las crisis económicas determinan de manera alarmante el crecimiento en el número de niñas y
niños que viven y trabajan en la calle, que provienen de grupos familiares y de comunidades
populares que no logran proporcionarles los satisfactorios básicos y que –como resultado de una
pobreza histórica–, no cuentan con herramientas fundamentales para la crianza y educación;
por ello son comunes las historias de maltrato, desintegración y/o abandono.
Escuche la noticia de Radio Naciones Unidas, que nos informa sobre este fenómeno y mire el
mini-documental que trata del mismo tema. Elabore un breve escrito personal en el que exprese:
 ¿De qué se trata el informe?
 ¿Cuáles son los problemas mencionados?
 ¿Cuáles iniciativas están tomando para solucionar el problema?
 Su opinión ante este hecho.
LA MUSICA
“La historia de Juan”
Juanes
Nacido en una familia netamente musical, Juanes
desde chico desarrollo un gran amor por la
guitarra, instrumento que aprendió a tocar a los 8
años gracias a su padre. Su vida tendría un cambio
abrupto cuando su familia se mudo a un pequeño
pueblo cafetero de Colombia llamado, Carolina del
Príncipe, lugar donde obtuvo la mayoría de sus
influencias musicales. Su nombre artístico, Juanes,
es el apodo con el que era llamado en la infancia en
su familia y surge de la unión del primer nombre y
la primera sílaba del segundo [Juan Esteban].
Su carrera profesional en la música, empezó a la edad de 15 años, cuando en la ciudad de
Medellín, fundó una banda rock; Ekhymosis, banda con la que grabaría cinco álbumes de
estudio y conseguiría gran prestigio en la escena musical colombiana. En 1999 Juanes
emprendería un viaje por Estados Unidos, el cual lo lleva a vivir en Los Ángeles, donde grabaría
su primer disco como solista, Fíjate Bien, el cual fue un éxito en las listas internacionales y
llevaría a Juanes a ser conocido en toda Latinoamérica. Un día normal es el nombre del segundo
álbum de estudio del cantante colombiano Juanes, que salió al mercado por Universal Music el
21 de mayo de 2002. El álbum ha vendido 5 millones de copias. En la actualidad Juanes,
cantante y además un declarado activista de causas sociales y humanitarias, ha grabado seis
álbumes, logrando ventas por más de 14 millones de discos, siendo reconocido como uno de los
mejores artistas hispanos de la actualidad.
ACTIVIDAD:
Vivir sin techo:
En todo el mundo hay más de 30 millones de niños y
niñas de la calle. Estos niños de la calle son los
miembros más vulnerables y menos protegidos por
nuestra sociedad. A una edad joven ellos salen de sus
casas por varias razones: el abuso, el abandono, la
muerte de un padre, el secuestro, la guerra, o un
desastre natural.
Ahora escucharás una canción del cantante Juanes
llamado “La historia de Juan”. Los niños salen a la calle en busca de ayuda y un futuro. Como
dice Juanes en su canción, Juan buscó amor, honor, y perdón - pero el mundo no lo ayudó. El
mundo lo olvidó. En la calle estos niños caen víctimas de las drogas, el crimen, el abuso sexual,
la violencia, y el hambre. Esta canción nos habla de la niñez abandonada y los niños de la calle,
que desde muy temprana edad tienen que trabajar para ganarse la vida. Después de escuchar la
canción, contesta las siguientes preguntas.
Escucha la canción y completa las actividades a continuación.
1. Completa La historia de Juan con la información correcta.
 A Juan nadie le…
 Juan creció por…
 Juan buscó el …
 Su madre y padre lo…
 Su casa fue un...
 Su amigo fue…
 Juan preguntó por [menciona 3 cosas]…
 El solo quiso [escribe 5 palabras]…
 Su dolor fue tan fuerte que…
2. Reflexiona sobre las siguientes
preguntas.
a. ¿Están los niños en todo el mundo protegidos actualmente? ¿Qué problemas
afrontan muchos de los jóvenes?
b. ¿Qué entiendes por la frase de “los niños en la calle”?
c. ¿Cuál es la causa de qué vivan así los llamados “sin techo”?
d. ¿Qué ciudades aparecen en la noticia? ¿y el documental?
e. ¿Qué acciones se relacionan con el niño?
f. ¿De dónde han salido esos niños que han poblado la calle?
g. ¿Por qué están y viven en la calle?
h. ¿Cuáles son los retos que tienen los niños menos afortunados?
i. ¿Qué cuestiones son necesarias resolver para ayudar a estos grupos?
ACTIVIDAD #3:
La pobreza en América Latina:
Contesta las preguntas a continuación:
¿Cuál es la diferencia entre “pobreza” y “pobreza extrema”? ¿Cuáles son los países hispanohablantes más pobres en América Latina? ¿Qué país tiene la tasa más alta? ¿y la más baja?
¿Cómo se compara América Latina con el resto del mundo?
ACTIVIDAD #4:
Una búsqueda:
Las ONG, ¿qué son?
Usando el Internet, vas a hacer una búsqueda para información
sobre las llamadas ONG. Contesta las preguntas a continuación.
Preguntas:
1. ¿Qué son las ONG?
2. ¿Los miembros de estas organizaciones son?
3. ¿De dónde proviene la financiación de las ONG?
4. ¿Cuándo es el reconocimiento formal de las ONG?
5. ¿Cuáles son los Ámbitos fundamentales de las ONG en el
mundo?
6. ¿Cuándo decide intervenir una ONG en un país?
7. ¿En qué situaciones de emergencia actúan
fundamentalmente?
8. ¿Contra qué y de qué forma actúa la ONG
Pobreza Cero?
9. ¿Qué pide Manos Unidas en su campaña?
UNA CARTA A DIOS
Gregorio López y Fuentes
BIOGRAFÍA
Nació el 17 de noviembre de 1899 en El Mamey, rancho cercano
a Zontecomatlán, en el seno de una familia de campesinos y
comerciantes. Cursó estudios en Chicontepec y, posteriormente,
en la Escuela Nacional de Maestros de la ciudad de México. En
1914 junto a otros estudiantes de la Escuela Normal, luchó
contra las fuerzas estadounidenses. Se vinculó a las huestes
carrancistas. Se radica en ciudad de México dedicándose al
periodismo y a la literatura, trabajando en El Universal Gráfico.
El vagabundo (1922), su primera novela, apareció en la revista El
Universal Ilustrado por entregas. Posteriormente aparece El
alma del poblacho (1924). Sus cuatro novelas más destacadas son: Campamento (1931), Tierra
(1932), ¡Mi general! (1934) y El indio (1935). En ellas retrata la vida campesina de principios del
siglo XX. Su obra refleja una visión realista, pero humorística de México, en la que trata el tema
de la opresión indígena. Fue director de El Universal. Gregorio López y Fuentes falleció el 10 de
diciembre de 1966.
ANTES DE LEER
1. ¿Cómo se ganan la vida la mayor parte de los campesinos?
2. ¿Qué necesitan los campesinos para tener buenas cosechas?
3. ¿Qué productos crees que cosechan los campesinos en México?
4. ¿A quién le pide ayuda cuando tiene algún problema?
5. ¿Cuáles son las diferencias entre las necesidades de un rico, una persona de la clase
media, y una persona muy pobre?
LECTURA:
 La casa de Lencho 
La casa —única en todo el valle— estaba en lo alto
de un cerro bajo. Desde allí se veían el río y, junto
al corral, el campo de maíz maduro con las flores
del frijol que siempre prometían una buena
cosecha.
Lo único que necesitaba la tierra era una
lluvia, o a lo menos un fuerte aguacero. Durante la
mañana, Lencho —que conocía muy bien el
campo— no había hecho más que examinar el cielo
hacia el noreste.
—Ahora sí que viene el agua, vieja.
Y la vieja, que preparaba la comida, le respondió:
—Dios lo quiera.
Los muchachos más grandes trabajaban en el campo, mientras que los más pequeños
jugaban cerca de la casa, hasta que la mujer les gritó a todos:
—Vengan a comer...
 La tempestad 
Fue durante la comida cuando, como lo había dicho Lencho, comenzaron a caer grandes gotas
de lluvia. Por el noreste se veía avanzar grandes montañas de nubes. El aire estaba fresco y
dulce.
El hombre salió a buscar algo en el corral solamente para darse el gusto de sentir la lluvia
en el cuerpo, y al entrar exclamó:
—Estas no son gotas de agua que caen del cielo; son monedas nuevas; las gotas grandes
son monedas de diez centavos y las gotas chicas son de cinco...
Y miraba con ojos satisfechos el campo de maíz maduro con las flores del frijol, todo
cubierto por la transparente cortina de la lluvia. Pero, de pronto, comenzó a soplar un fuerte
viento y con las gotas de agua comenzaron a caer granizos muy grandes. Esos sí que parecían
monedas de plata nueva. Los muchachos, exponiéndose a la lluvia, corrían a recoger las perlas
heladas.
—Esto sí que está muy malo —exclamaba mortificado el hombre —ojalá que pase pronto...
 ¡Qué destrucción! 
No pasó pronto. Durante una hora cayó el granizo sobre la casa, la huerta, el monte, el
maíz y todo el valle. El campo estaba blanco, como cubierto de sal. Los árboles, sin una hoja. El
maíz, destruido. El frijol, sin una flor. Lencho, con el alma llena de tristeza. Pasada la
tempestad, en medio del campo, dijo a sus hijos:
—Una nube de langostas habría dejado más que esto... El granizo no ha dejado nada: no
tendremos ni maíz ni frijoles este año...
La noche fue de lamentaciones:
— ¡Todo nuestro trabajo, perdido!
— ¡Y nadie que pueda ayudarnos!
—Este año pasaremos hambre...
Pero en el corazón de todos los que vivían en aquella casa solitaria en medio del valle,
había una esperanza: la ayuda de Dios.
—No te aflijas tanto, aunque el mal es muy grande. ¡Recuerda que nadie se muere de
hambre!
—Eso dicen: nadie se muere de hambre...
 La idea de Lencho 
Y durante la noche, Lencho pensó mucho en su sola esperanza: la ayuda de Dios, cuyos
ojos, según le habían explicado, lo miran todo, hasta lo que está en el fondo de las conciencias.
Lencho era un hombre rudo, trabajando como una bestia en los campos, pero sin
embargo sabía escribir. El domingo siguiente, con la luz del día, después de haberse fortificado
en su idea de que hay alguien que nos protege, empezó a escribir una carta que él mismo llevaría
al pueblo para echarla al correo.
No era nada menos que una carta a Dios.
“Dios —escribió— si no me ayudas, pasaré hambre con
toda mi familia durante este año. Necesito cien pesos para
volver a sembrar y vivir mientras viene la nueva cosecha,
porque el granizo...”
Escribió “A Dios” en el sobre, metió la carta y, todavía
preocupado, fue al pueblo. En la oficina de correos, le puso un
sello a la carta y echó ésta en el buzón.
 El correo 
Un empleado, que era cartero y también ayudaba en la oficina de correos, llegó riéndose
mucho ante su jefe, y le mostró la carta dirigida a Dios. Nunca en su existencia de cartero había
conocido esa cosa. El jefe de la oficina —gordo y amable— también empezó a reír, pero muy
pronto se puso serio, y mientras daba golpecitos en la mesa con la carta, comentaba:
— ¡La fe! ¡Ojalá que yo tuviera la fe del hombre que escribió esta carta! ¡Creer como él
cree! ¡Esperar con la confianza con que él sabe esperar! ¡Empezar correspondencia con Dios!
Y, para no desilusionar aquel tesoro de fe, descubierto por una carta que no podía ser
entregada, el jefe de la oficina tuvo una idea: contestar la carta. Pero cuando la abrió, era
evidente que para contestarla necesitaba algo más que buena voluntad, tinta y papel. Pero
siguió con su determinación: pidió dinero a su empleado, él mismo dio parte de su sueldo, y
varios amigos suyos tuvieron que darle algo “para una obra de caridad.”
Fue imposible para él reunir los cien pesos pedidos por Lencho, y sólo pudo enviar al
campesino un poco más de la mitad. Puso los billetes en un sobre dirigido a Lencho y con ellos
una carta que tenía sólo una palabra como firma: DIOS.
 La reacción de Lencho 
Al siguiente domingo, Lencho llegó a preguntar, más temprano que de costumbre, si
había alguna carta para él. Fue el mismo cartero quien le entregó la carta, mientras que el jefe,
con la alegría de un hombre que ha hecho una buena acción,
miraba por la puerta desde su oficina.
Lencho no mostró la menor sorpresa al ver los billetes
—tanta era su seguridad— pero se enfadó al contar el dinero...
¡Dios no podía haberse equivocado, ni negar lo que Lencho le
había pedido!
Inmediatamente, Lencho se acercó a la ventanilla para
pedir papel y tinta. En la mesa para el público, empezó a
escribir, arrugando mucho la frente a causa del trabajo que le
daba expresar sus ideas. Al terminar, fue a pedir un sello, que
mojó con la lengua y luego aseguró con un puñetazo.
Tan pronto como la carta cayó al buzón, el jefe de
correos fue a abrirla. Decía:
“Dios: del dinero que te pedí, sólo llegaron a mis manos
sesenta pesos. Mándame el resto, como lo necesito mucho; pero no me lo mandes por la oficina
de correos, porque los empleados son muy ladrones. —Lencho.”
DESPÚES DE LEER
La casa de Lencho
1. ¿Dónde estaba la casita de Lencho? ¿Qué se veía desde allí?
2. ¿Qué necesitaba la tierra?
3. ¿Qué hacía la esposa de Lencho? ¿Qué hacían sus hijos?
La tempestad
4. ¿Qué sucedió durante la comida que alegró mucho a Lencho?
5. ¿Con qué comprara Lencho las gotas de lluvia?
6. ¿Qué pasó de pronto? ¿A qué parecían?
¡Qué destrucción!
7. ¿Cómo estaba el campo después de la tempestad? ¿Cuáles fueron los resultados?
8. ¿Qué esperanza tenía Lencho?
La idea de Lencho
9. ¿Qué idea tuvo Lencho esa noche?
10. ¿Qué le decía Lencho a Dios?
11. ¿Adónde fue Lencho el domingo próximo?
El correo
12. ¿Por qué se reía el cartero que ayudaba en la oficina de correos?
13. ¿Qué dijo el jefe de la oficina al leer la carta de Lencho?
14. ¿Qué obra de caridad hicieron el jefe, su empleado y sus amigos?
La reacción de Lencho
1.
2.
3.
4.
Cuando Lencho recibió su correo, ¿qué contenía el sobre?
¿Por qué no mostró Lencho ninguna sorpresa al abrir el sobre?
¿Por qué se enfadó Lencho? Inmediatamente después, ¿qué hizo Lencho?
¿Qué le decía Lencho a Dios en su segunda carta?
MÁS ALLÁ DE LA LECTURA:
Escuche el informe de Radio Naciones Unidas. Elabore un breve escrito personal en el que
exprese:




¿De qué se trata el informe?
¿Cuáles son los problemas mencionados?
¿Cuáles iniciativas están tomando para solucionar el problema?
Su opinión ante este hecho.
CREANDO CONEXIONES
LA MUSICA
“Hijos del tercer mundo”
Kinto Sol
Los tres Hermanos García, nacidos en
Iramuco, Guanajuato, como Jóvenes inmigrantes a
los Estados Unidos, de herencias culturales muy
arraigadas pero creados con las influencias
musicales de Milwaukee, Wisconsin y Chicago
donde han radicado.
Sus canciones representan el orgullo por sus
raíces y también manifiesta los problemas sociales actuales por los que atraviesa
el país en 15 canciones que narran las cosas más importantes de la vida como: la
ignorancia, corrupción y el racismo entre nuestra misma raza. “Pues creíamos en
nuestro trabajo y en que éramos la voz de muchos jóvenes que nacen en México y
crecen con las costumbres de acá, somos unos guerreros que en nuestras líricas
hablamos lo que sentimos, nos preocupamos por lo que pasa a nuestro alrededor
y logramos hacer una fusión musical muy interesante”.. Comentan los tres
elementos del grupo. Esta es una de las múltiples razones por lo cual la música
de Kinto Sol ha tenido tanta aceptación en ambos lados de la frontera.
“Los Hijos del Maíz” es un material autentico en donde los chicos unen
sus talentos vocales y musicales para crear los temas que componen este álbum,
como: Frasco Lleno, Mi Banda, Me siguen buscando, Jose el Azteca, Cuando
sale el sol, Hijos del tercer mundo, La Antorcha, y Lo que no tienen… Entre
otros que retrata su mosaico cultural.
ACTIVIDAD:
El tercer mundo:
Las expresión "tercer mundo", está orientada a describir las situaciones que viven determinados
países en las que se caracterizan por situaciones de gran atraso económico-social, como el
analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y una
escasa expectativa de vida, etc.
Escuche la canción de Kinto Sol: Hijos del tercer mundo y contesta las siguientes preguntas.
Preguntas:
1. ¿A qué país crees que hacen referencia en esta canción?
2. ¿En qué se características lo define?
3. ¿Quiénes son los grupos que viven en las ciudades pueblos y barriadas? ¿Cómo viven?
4. ¿A quienes crees que refiriere el artista cuando habla de los “hijos del tercer mundo”?
¿Qué dificultades enfrentan? ¿Cómo reacciona la sociedad hacia ellos?
5. ¿Qué sentimientos te afloran al escuchar esta canción de Kinto Sol?
6. ¿La pobreza sólo existe en los países del Tercer Mundo? ¿Crees que en tu ciudad viven
personas en la pobreza?
7. Mire las fotos a continuación.
8. ¿Crees que son del mismo país? Explica tu respuesta.
9. ¿Cómo se diferencia las dos calidades de vivienda?
LA POBREZA ¿PROBLEMA DE TODOS?
Actividades Didácticas
ACTIVIDAD #1:
Pobreza en España:
Antes de leer la noticia, podríais comentar en clase las siguientes preguntas:
 ¿Hay pobreza en tu barrio, pueblo o país?
 ¿Quién crees que vive en situación de pobreza en España?
 ¿Qué crees que es la “pobreza relativa”?
Una vez leída la noticia, responde a las siguientes preguntas:
 ¿Qué porcentaje de niños y niñas están en riesgo de pobreza en España? Búscalo
en el texto.
 ¿Qué problemas crees que pueden tener estos niños y niñas? Compara tus
respuestas con las ideas del texto.
 ¿Por qué crees que la gente se indigna en nuestra sociedad? ¿Y en otras
sociedades?
 Escuche la notica auditiva de Radio Naciones Unidas Niños pobres en países ricos
sobre la pobreza en España. ¿Qué nos informa la reportera? ¿A qué se debe esta
pobreza?
ACTIVIDAD #2:
Pobreza a nivel mundial:
Lee el texto a continuación y contesta las preguntas que le sigue.














El Hemisferio norte, con el 30% de la población mundial, tiene el 80% de sus riquezas y rentas.
Cuarenta mil niños mueren de hambre en el mundo diariamente.
Por cada dólar que los países empobrecidos reciben de ayuda tienen que devolver 4 como pago de intereses.
Un niño norteamericano consume 500 veces más que un niño del Tercer Mundo.
En EE.UU. 27 millones de obesos gastan anualmente 100 millones de dólares en adelgazar.
En América Latina 5 de cada 6 niños que mueren, sus muertes son técnicamente evitables.
Tres mil millones de personas carecen de agua potable en el mundo.
Guinea Ecuatorial cuenta con un médico por cada 61.000 habitantes. España un médico por cada 360
habitantes. Etiopía un médico por cada 78.770 habitantes.
El 96% de América Latina vive en situación de pobreza. El 4% goza de todos los privilegios.
Los empobrecidos de la Tierra consumen diariamente la mitad que un animal doméstico en los países
enriquecidos.
Los países enriquecidos poseen aproximadamente una cuarta parte de la población mundial (25%), pero
consumen el 60% de los alimentos, el 70% de la energía mundial el 85% de la madera y el 75% de los metales.
Una persona de cada cinco no tiene hogar. El 50% de la población mundial vive en chabolas.
Entre el 70 y el 80% del trabajo rural en África lo realizan las mujeres, que además atienden a los hijos que son
numerosos.
A la pobreza hay que sumarles en muchos casos las guerras, la insuficiente atención a la salud, y a la salud
educación, las dictaduras militares y paramilitares, los conflictos étnicos, los fundamentalismos, el trabajo
infantil, el maltrato a las mujeres…
Fuente: VV.AA. Valores y educación.
Ariel, 1996
Preguntas sobre el texto:
1. ¿Qué reflexión te merece los datos sobre la pobreza que acabas de leer en el texto?
2. ¿En qué Hemisferio se concentra el mayor índice de pobreza?
3. ¿Por qué en los países desarrollados, con sólo ¼ parte de la población mundial, se consumen más
recursos que en los países en vías de desarrollo, con ¾ partes de la población mundial?
4. ¿Consideras que en el mundo están bien compartidas las riquezas?
5. ¿Crees que arreglar el problema es competencia sólo de los gobiernos?
6. ¿Qué crees que se podría hacer para compensar la situación económica en el mundo?
7. Comenta brevemente sobre cada uno de los temas mencionados en el texto: Falta de asistencia
sanitaria; Escasez de alimentos básicos; Altas tasas de analfabetismo; Constantes conflictos
bélicos.
8. Mire el siguiente video corto sobre las iniciativas que han tomado varias personas. Haciendo
reflexión sobre los problemas mencionados en la pregunta anterior, ¿cómo podrías colaborar para
intentar solucionar estos problemas?
CREANDO CONEXIONES
EL CINE
Los Herederos
México, Eugenio Polgovsky
Sinopsis:
Los niños son el principal indicador de la situación de un
país. Son el presente, no el futuro. Los pequeños son
herederos de la pobreza económica, pero también de una
riqueza cultural y conocimiento de oficios. Es por eso que el filme muestra tanto la destreza para tallar la
madera para un alebrije, como la habilidad con que sus pequeños dedos pizcan, como los peligros de
trabajar en el campo y las duras condiciones de vida, sobre todo en las extensiones de la gran
agroindustria, en el norte del país. Ser campesino es ser pobre” Comentario por el director del
documental Eugenio Polgovsky.
ANTES DE VER
Muchos críticos y programas internacionales comentan que la pobreza es un fenómeno
heredado, situación que dificulta el desarrollo de los jóvenes en la sociedad debido a una menor
posibilidad de acceso a servicios de salud, educativos o laborales. En la actualidad no se pone en
discusión que este fenómeno tiende a aumentar con el empobrecimiento y el incremento de la
desigualdad social. En el video “Los Herederos” podemos ver como esto afecta a una comunidad
de niños en México. Mire el video y completa las actividades a continuación.
1. Para conocer más sobre esta realidad, tienes que buscar la información necesaria para
responder las siguientes cuestiones:
a. ¿Qué es el trabajo infantil?
b. ¿Cuáles son las cifras?
c. ¿En qué países ocurre más esta lamentable
situación?
d. ¿Qué tipos de trabajo infantil existen?
e. ¿Cuáles son los derechos del niño?
f. ¿Qué opinas sobre la pobreza extrema?
g. ¿Qué crees que sería la solución a este problema?
2. La erradicación de la pobreza extrema y del hambre para el año 2015 es la primera meta
de los objetivos del desarrollo del milenio estipuladas por 179 estados miembros de la
Organización de las Naciones Unidas en el año 2000. Este grupo define a la pobreza
extrema como el estado más severo de pobreza. cuando las personas no pueden satisfacer
varias de las necesidades básicas para vivir como alimento, agua potable, techo sanidad, y
cuidado de la salud.
a. ¿Crees que esta meta será posible?
b. ¿Cuál es la verdadera dimensión del problema?
c. ¿Por qué no se ha progresado más?
d. ¿Cómo puede revertirse la situación?
e. ¿Cómo se explica que la pobreza siga siendo tan alta?
f. ¿Qué pueden hacer los responsables de formular políticas para revertir la
situación?
g. ¿Qué pasaría en un futuro si esto no se soluciona a tiempo?
DESPÚES DE VER
1. Contesta las preguntas a continuación:
a. ¿En qué afecta la pobreza a las familias de México
b. ¿Por qué es necesario disminuir la pobreza?
c. ¿Qué es la pobreza extrema?
d. A su criterio ¿cuáles son las causas posibles del trabajo infantil?
e. ¿Qué consecuencias trae el trabajo en la vida de los niños y adolescentes?
f. Establece la relación que existe entre trabajo infantil y la deserción escolar.
g. Analiza como el incumplimiento del derecho a la educación repercute en el
incumplimiento de otros derechos.
h. En tu opinión, ¿cuál es la responsabilidad del estado en el cumplimiento de los
derechos?
i. Analiza diversas problemáticas familiares que conllevan al trabajo infantil
3. Después de haber visto el video, desarrolla las siguientes temáticas asociadas al mismo
tales como:
a. Derechos Humanos
b. Condiciones sociales
c. Contexto legal y tipos de trabajo
ES QUE SOMOS MUY POBRES
Juan Rulfo
BIOGRAFÍA
Juan Rulfo nació en Jalisco (México) en 1918. Al comenzar sus
estudios primarios murió su padre, y sin haber dejado la niñez,
perdió también a su madre, y estuvo en un orfanato de
Guadalajara. En 1934 se radica en México, y comienza a escribir
sus trabajos literarios y a colaborar en la revista "América". En
1953 publicó "El llano en llamas" (al que pertenece el cuento
"Nos han dado la tierra") y en 1955 apareció "Pedro Páramo".
De esta última obra dijo Jorge Luis Borges: "Pedro Páramo es
una de las mejores novelas de las literaturas de lengua
hispánica, y aun de toda la literatura", y que fuera traducido a
varios idiomas: alemán, sueco, inglés, francés, italiano, polaco, noruego, finlandés. Juan Rulfo
fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al
movimiento literario denominado "realismo mágico", y en sus obras se presenta una
combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus
personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socioculturales entretejidas con el mundo fantástico. Muchos de sus textos han sido base de
producciones cinematográficas
ANTES DE LEER
1. ¿Cómo se siente frente a los desafíos que les presentan la vida? ¿Pueden o no resolver sus
conflictos?
2. ¿Cuáles son sus éxitos y fracasos?
3. ¿Cómo ves a ti mismo y el mundo alrededor de ti?
LECTURA:
Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya
la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi
papá eso le dio coraje, porque toda la cosecha de
cebada estaba asoleándose en el solar. Y el
aguacero llegó de repente, en grandes olas de agua,
sin darnos tiempo ni siquiera a esconder aunque
fuera un manojo; lo único que pudimos hacer,
todos los de mi casa, fue estarnos arrimados debajo
del tejabán, viendo cómo el agua fría que caía del
cielo quemaba aquella cebada amarilla tan recién
cortada.
Y apenas ayer, cuando mi hermana Tacha acababa de cumplir doce años, supimos que la vaca
que mi papá le regaló para el día de su santo se la había llevado el río
El río comenzó a crecer hace tres noches, a eso de la madrugada. Yo estaba muy dormido y, sin
embargo, el estruendo que traía el río al arrastrarse me
hizo despertar en seguida y pegar el brinco de la cama
con mi cobija en la mano, como si hubiera creído que se
estaba derrumbando el techo de mi casa. Pero después
me volví a dormir, porque reconocí el sonido del río y
porque ese sonido se fue haciendo igual hasta traerme
otra vez el sueño.
Cuando me levanté, la mañana estaba llena de
nublazones y parecía que había seguido lloviendo sin
parar. Se notaba en que el ruido del río era más fuerte y
se oía más cerca. Se olía, como se huele una quemazón,
el olor a podrido del agua revuelta.
A la hora en que me fui a asomar, el río ya había perdido sus orillas. Iba subiendo poco a poco
por la calle real, y estaba metiéndose a toda prisa en la casa de esa mujer que le dicen la
Tambora. El chapaleo del agua se oía al entrar por el corral y al salir en grandes chorros por la
puerta. La Tambora iba y venía caminando por lo que era ya un pedazo de río, echando a la calle
sus gallinas para que se fueran a esconder a algún lugar donde no les llegara la corriente.
Y por el otro lado, por donde está el recodo, el río se debía de haber llevado, quién sabe desde
cuándo, el tamarindo que estaba en el solar de mi tía Jacinta, porque ahora ya no se ve ningún
tamarindo. Era el único que había en el pueblo, y por eso nomás la gente se da cuenta de que la
creciente esta que vemos es la más grande de todas las que ha bajado el río en muchos años.
Mi hermana y yo volvimos a ir por la tarde a mirar aquel amontonadero de agua que cada vez se
hace más espesa y oscura y que pasa ya muy por encima de donde debe estar el puente. Allí nos
estuvimos horas y horas sin cansarnos viendo la cosa aquella. Después nos subimos por la
barranca, porque queríamos oír bien lo que decía la gente, pues
abajo, junto al río, hay un gran ruidazal y sólo se ven las bocas de
muchos que se abren y se cierran y como que quieren decir algo;
pero no se oye nada. Por eso nos subimos por la barranca, donde
también hay gente mirando el río y contando los perjuicios que ha
hecho. Allí fue donde supimos que el río se había llevado a la
Serpentina, la vaca esa que era de mi hermana Tacha porque mi
papá se la regaló para el día de su cumpleaños y que tenía una
oreja blanca y otra colorada y muy bonitos ojos.
No acabo de saber por qué se le ocurriría a la Serpentina pasar el río este, cuando sabía que no
era el mismo río que ella conocía de a diario. La Serpentina nunca fue tan atarantada. Lo más
seguro es que ha de haber venido dormida para dejarse matar así nomás por nomás. A mí
muchas veces me tocó despertarla cuando le abría la puerta del corral porque si no, de su cuenta,
allí se hubiera estado el día entero con los ojos cerrados, bien quieta y suspirando, como se oye
suspirar a las vacas cuando duermen.
Y aquí ha de haber sucedido eso de que se durmió. Tal vez se le ocurrió despertar al sentir que el
agua pesada le golpeaba las costillas. Tal vez entonces se asustó y trató de regresar; pero al
volverse se encontró entreverada y acalambrada entre aquella agua negra y dura como tierra
corrediza. Tal vez bramó pidiendo que le ayudaran. Bramó como sólo Dios sabe cómo.
Yo le pregunté a un señor que vio cuando la arrastraba el río si no había visto también al
becerrito que andaba con ella. Pero el hombre dijo que no sabía si lo había visto. Sólo dijo que la
vaca manchada pasó patas arriba muy cerquita de donde él estaba y que allí dio una voltereta y
luego no volvió a ver ni los cuernos ni las patas ni ninguna señal de vaca. Por el río rodaban
muchos troncos de árboles con todo y raíces y él estaba muy ocupado en sacar leña, de modo que
no podía fijarse si eran animales o troncos los que arrastraba.
Nomás por eso, no sabemos si el becerro está vivo, o si se fue detrás de su madre río abajo. Si así
fue, que Dios los ampare a los dos.
La apuración que tienen en mi casa es lo que pueda suceder el día de mañana, ahora que mi
hermana Tacha se quedó sin nada. Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la
Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera
un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo hicieron mis otras dos hermanas, las más
grandes.
Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas
eran muy retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron les dio por
andar con hombres de lo peor, que les enseñaron cosas malas. Ellas aprendieron pronto y
entendían muy bien los chiflidos, cuando las llamaban a altas horas de la noche. Después salían
hasta de día. Iban cada rato por agua al río y a veces, cuando uno menos se lo esperaba, allí
estaban en el corral, revolcándose en el suelo, todas encueradas y cada una con un hombre
trepado encima.
Entonces mi papá las corrió a las dos. Primero les aguantó todo lo que pudo; pero más tarde ya
no pudo aguantarlas más y les dio carrera para la calle. Ellas se fueron para Ayutla o no sé para
dónde; pero andan de pirujas.
Por eso le entra la mortificación a mi papá, ahora por la Tacha, que
no quiere vaya a resultar como sus otras dos hermanas, al sentir que
se quedó muy pobre viendo la falta de su vaca, viendo que ya no va a
tener con qué entretenerse mientras le da por crecer y pueda casarse
con un hombre bueno, que la pueda querer para siempre. Y eso ahora
va a estar difícil. Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado
quién se hiciera el ánimo de casarse con ella, sólo por llevarse
también aquella vaca tan bonita.
La única esperanza que nos queda es que el becerro esté todavía vivo.
Ojalá no se le haya ocurrido pasar el río detrás de su madre. Porque si así fue, mi hermana Tacha
está tantito así de retirado de hacerse piruja. Y mamá no quiere.
Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas hijas de ese modo, cuando en
su familia, desde su abuela para acá, nunca ha habido gente mala. Todos fueron criados en el
temor de Dios y eran muy obedientes y no le cometían irreverencias a nadie. Todos fueron por el
estilo. Quién sabe de dónde les vendría a ese par de hijas suyas aquel mal ejemplo. Ella no se
acuerda. Le da vueltas a todos sus recuerdos y no ve claro dónde estuvo su mal o el pecado de
nacerle una hija tras otra con la misma mala costumbre. No se acuerda. Y cada vez que piensa en
ellas, llora y dice: "Que Dios las ampare a las dos.”
Pero mi papá alega que aquello ya no tiene remedio. La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha,
que va como palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos que prometen
ser como los de sus hermanas: puntiagudos y altos y medio alborotados para llamar la atención.
-Sí -dice-, le llenará los ojos a cualquiera dondequiera que la vean. Y acabará mal; como que
estoy viendo que acabará mal.
. -Ésa es la mortificación de mi papá.
Y Tacha llora al sentir que su vaca no volverá porque se la ha matado el río. Está aquí a mi lado,
con su vestido color de rosa, mirando el río desde la barranca y sin dejar de llorar. Por su cara
corren chorretes de agua sucia como si el río se hubiera metido dentro de ella
Yo la abrazo tratando de consolarla, pero ella no entiende. Llora con más ganas. De su boca sale
un ruido semejante al que se arrastra por las orillas del río, que la hace temblar y sacudirse
todita, y, mientras, la creciente sigue subiendo. El sabor a podrido que viene de allá salpica la
cara mojada de Tacha y los dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de
repente comenzaran a hincharse para empezar a trabajar por su perdición.
DESPÚES DE LEER
1. ¿Cuántos años tiene Tacha?
2. ¿Qué le ha pasado a la vaca?
3. ¿Qué olor tiene el agua del río?
4. ¿Qué dice el narrador al pensar en los dos animales muertos?
5. ¿Por qué le dio su padre la vaca a Tacha?
6. ¿Qué les había pasado a las dos hermanas mayores? ¿Cuál fue la actitud del padre ante lo que
habían hecho las dos hermanas?
7. ¿De qué tiene miedo el padre ahora que se ha perdido la vaca?
8. ¿Entiende la madre por qué le has resultado tan mala las hijas? ¿Qué dice la madre al pensar en
las dos hijas malas?
9. ¿Por qué es peligroso para Tacha su propio cuerpo?
10. ¿Cuál es la reacción de Tacha al sentir que su vaca no volverá?
11. ¿Qué tipo de ruido hace Tacha al llorar? ¿Cómo se describen las lágrimas de ella?
12. En el primer párrafo, ¿qué importancia tiene la muerte de la tía Jacinta en comparación con otras
perdidas que ocurrieron esa misma semana?
13. Al final del cuento, ¿cómo se unen la descripción de Tacha y la de la naturaleza?
MÁS ALLÁ DE LA LECTURA:
Lee el poema siguiente de Víctor Corcoba Herrero. Compara
los niños de los dos mundos. ¿Cuál es el mensaje del poema?
¿Cómo trata el tema de la pobreza?
Los niños del mundo pobre,
se les recluta para ser escudos,
se les arma para ser guerreros,
se les adoctrina para ser leones,
y a cambio de pan, reciben odio,
que les mutila la sonrisa del alma.
Los pobres niños del mundo rico,
abandonados a sí mismos
y a sus instintos del vicio,
viven tan ociosos como vacíos,
entre computadoras
que hablan,
pero no sienten,
en una casa donde los padres
viven cada uno a su manera,
sin tiempo para sus hijos,
sin deber educativo alguno,
tan sólo el derecho
a traerle una cosa cada día.
Ante preocupante atmósfera,
dispongo y propongo,
por orden del corazón,
acorazado por el desorden,
lo que sigue:
Que al niño se le trate como niño,
que los padres multipliquen el amor,
y que el mundo divida los panes.
Porque…
la familia debe ser para los niños,
el primer latido de paz,
y el mundo,
el primer verso de amor.
PARA PRESENTAR
Creando conciencia…
El trabajo siguiente consiste en realizar, en grupo de 3-4
integrantes, el análisis de una situación real de trabajo
infantil existente en la actualidad. La presentación se
realizará en PowerPoint o póster, con exposición de
fotografías. El mismo deberá contener:
"Son cosas chiquitas.
No acaban con la pobreza,
no nos sacan del subdesarrollo,
no socializan los medios de producción y
de cambio,
no expropian las cuevas de Alí Babá.
Pero quizás desencadenen la alegría de
hacer,
y la traduzcan en actos.
Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad
y cambiarla aunque sea un poquito,
es la única manera de probar
que la realidad es transformable."
(Eduardo Galeano)
a. Una descripción de la situación
problemática
b. Causas que lo provocan
c. Consecuencias negativas del mismo para el
desarrollo humano
d. Una explicación y 5 ejemplos de cómo el
trabajo infantil impide el cumplimiento de
los Derechos Humanos.
e. Tipo de trabajo infantil
f. Reconstruir y comentar una historia de vida vinculada al trabajo infantil
g. Una reflexión sobre la legislación vigente y su cumplimiento
h. Una reflexión con aporte de ideas sobre las probables soluciones que se podría dar
a esta problemática social.
i. Consigue al menos 10 imágenes o fotografías que muestren o representen lo que se
cuestiona en la mayoría de las preguntas
 LOS DESAPARECIDOS- CHILE Y ARGENTINA
Actividades Didácticas
ACTIVIDAD #1:
¿Qué significa desaparecer?:
Los actos de violencia continúan ocurriendo en todas partes del mundo, no sólo por
delincuentes individuales en una comunidad, sino también por grupos de gente contra otros
grupos sociales. Debemos darnos cuenta de las atrocidades que ocurren hoy en día, y expresar
nuestra oposición a la violencia para tratar de controlarla.
Para contestar las preguntas a continuación es necesario hacer una búsqueda en la Red.
Antes de comenzar, es importante saber:
Hace unos veinte años, las dictaduras militares de
Chile y Argentina cometieron actos de violencia
contra miles de personas: jóvenes, mujeres
embarazadas, hombres. Los secuestraron y los
llevaron a campos de concentración. Los torturaron
y asesinaron a muchos a causa de sus filosofías
políticas. La mayoría no volvió a sus familias y por
eso los llaman "los desaparecidos."
Hay varios grupos en los dos países y en el resto del
mundo que siguen buscando a “los desaparecidos” y
protestando contra la tortura. Aunque los gobiernos
han cambiado, las familias de las víctimas desean castigar a los culpables y evitar el genocidio en
cualquier parte del mundo.
Haz una búsqueda en el web sobre el término “los desaparecidos” y contesta las
siguientes preguntas:
1. Desaparecer quiere decir:
2. ¿Quién es un “desaparecido”?:
3. Menciona algunos países donde ocurrió este fenómeno.
4. ¿Qué sucede con los individuos luego de ser secuestrados?
5. En tu opinión, ¿qué contradicción implica esta acción con el deber del gobierno de
asegurar y proteger a sus ciudadanos?
6. ¿Qué comenta los gobiernos sobre los desaparecidos?
ACTIVIDAD #2:
Testimonio de sobrevivientes:
Ve a la página mencionada abajo y lee el testimonio de algunos sobrevivientes:
http://www.yendor.com/vanished/
1. ¿Cómo describe tres sobrevivientes el miedo ser un desaparecido? ¿Qué comentan
sobre otros desaparecidos? ¿Qué comentan de los represores?
2. ¿Qué hace el gobierno para borrar sus huellas y evidencia del crimen?
3. ¿Cuál es el número de
desaparecidos estimado en
Argentina? ¿En Chile?
ACTIVIDAD #3:
FEDEFAM:
A continuación, vas a aprender sobre la
Federación latinoamericana de
asociaciones de familiares de detenidosdesaparecidos.
http://www.desaparecidos.org/fedefam/
1. Observa las partes de la página y descríbelas.
a. El titulo del grupo:
b. Según el titulo, ¿tienes una predicción sobre lo que hace el grupo?
2. Lee los objetivos del grupo a la izquierda. Explica uno de los tres objetivos aquí:
3. Lee la sección que se llama Desaparición Forzada. ¿Qué es la desaparición forzada?
4. Lee la sección que se llama Funciones de Fedefam. Describe uno de las funciones del
grupo aquí:
5. ¿Qué estrategias alternativas han desarrollado las familias para recordar a sus seres
queridos? Mencione 5.
ESTADIO CHILE
último poema de Víctor Jarra
[septiembre 1973]
BIOGRAFÍA
Víctor Jara nació en un pueblito rural en las afueras de Santiago.
Pertenecía a una de las muchas familias pobres que votaron por
Allende en apoyo de sus planes de reformas económicas. Uno de los
más populares artistas folclóricos de Chile, Jara dedicaba su música a
los obreros industriales, los campesinos y los pobres hacinados en los
barrios marginales, de donde salieron muchas de las arpilleristas. Sus
versos llevaban un mensaje de esperanza a la gente común de Chile y
trataban de reflejar sus penurias cotidianas y sus aspiraciones políticas.
Cuando Allende ganó la elección, Jara se convirtió en uno de sus más
devotos seguidores. Inmediatamente después del golpe fue detenido y encerrado en el Estadio de Chile
(por eso el título de la canción que escribió allí) donde fue torturado y asesinado. Otros presos en el
estadio cuentan que garabateó la letra en un trozo de papel poco antes de morir y que un amigo la
escondió y logró sacarla del estadio. El poema, que luego fue traducido al inglés por Joan Jara, la esposa
de Víctor, describe y comenta las condiciones en el estadio durante los días que siguieron al golpe. El
estadio se llama hoy Estadio Víctor Jara.
ANTES DE LEER
Contesta las siguientes preguntas:





¿Qué derechos merece cada ser humano?
¿Sabes de algún evento histórico donde se hayan violado los derechos humanos?
¿Qué es los que ocurrió?
¿Cómo reacciono la gente afectada? ¿Cómo reaccionó el resto del mundo?
¿Qué dicen los libros de la historia sobre este evento?
LECTURA:
Somos cinco mil
en esta pequeña parte de la ciudad
Somos cinco mil
Me pregunto, ¿cuántos seremos en total
en las ciudades y en todo el país?
Sólo aquí,
hay diez mil manos que siembran
y hacen andar las fábricas. ¡Cuánta
humanidad
con hambre, frío, pánico, dolor,
presión moral, terror y locura!
Seis de los nuestros se perdieron
en el espacio de las estrellas.
Un muerto, un golpeado como jamás creí
se podría golpear a un ser humano.
Los otros cuatro quisieron quitarse todos los
temores
uno saltando al vacío,
otro golpeándose la cabeza contra el muro,
pero todos con la mirada fija de la muerte.
¡Qué espanto causa el rostro del fascismo!
Llevan a cabo sus planes con precisión
artera
sin importarles nada.
La sangre para ellos son medallas.
La matanza es acto de heroísmo.
¿Es éste el mundo que creaste, Dios mío?
¿Para esto tus siete días de asombro y de
trabajo?
En estas cuatro murallas sólo existe un
número
que no progresa,
que lentamente querrá más la muerte.
Pero de pronto me golpea la conciencia
y veo esta marea sin latido,
pero con el pulso de las máquinas
y los militares mostrando su rostro de
matrona
lleno de dulzura.
¿Y México, Cuba y el mundo?
¡Que griten esta ignominia!
Somos diez mil manos menos
que no producen.
¿Cuántos somos en toda la Patria?
La sangre de nuestro Presidente, nuestro
compañero
golpeará más fuerte que bombas y metrallas.
Así golpeará nuestro puño nuevamente.
Qué difícil es cantar
cuando tengo que cantar de horror!
Horror como el que vivo
como el que muero, horror.
De verme entre tanto y tantos
momento del infinito
en que el silencio y el grito
están al final de mi canción.
Lo que veo, nunca vi,
lo que he sentido y lo que siento
hará nacer al momento. ..
DESPÚES DE LEER
1. ¿Qué hizo la dictadura para despojar a los ciudadanos chilenos de sus derechos
fundamentales?
2. ¿Cómo pueden los ciudadanos en una dictadura hablar contra los crímenes cometidos por
su gobierno?
3. Cuando Jarra dice “La sangre de nuestro Presidente, nuestro compañero’; ¿qué principios
podemos asumir que sostenía el partido de Allende? ¿Cuán importante es la libertad de
expresión para la democracia? ¿Cuán importante es sentirse libre del miedo y la
persecución?
4. El poema de Víctor Jara empieza dando cuenta del número de personas presas en el
estadio después del golpe:
Somos cinco mil
en esta pequeña parte de la ciudad
Somos cinco mil
Me pregunto, ¿cuántos seremos en total
en las ciudades y en todo el país?
¿Quiénes son esos “nosotros”?
5. ¿Qué palabras y frases usa Jara para describir los abusos de la dictadura? ¿Qué da como
perdido?
PREGUNTA
Doris Meniconi Lorca
BIOGRAFÍA
Doris Meniconi Lorca escribió muchos poemas para su hijo, Isidro Manuel Angel Pizarro, que
fue detenido en noviembre de 1974 por la policía secreta chilena. De humilde extracción, Isidro
se inició muy joven en el activismo social educando y apoyando a los campesinos en sus luchas
políticas. Ese trabajo se inscribía en el ambicioso programa de reformas puesto en marcha bajo
la presidencia de Allende, cuando el gobierno compró o expropió vastas extensiones de tierra de
los ricos para repartirle entre los campesinos pobres. El activismo político de Isidro y su
participación en este programa le ganó muchos enemigos entre los conservadores, en especial
los terratenientes a quienes contribuyó a privar de sus propiedades. El poema “Pregunta”
describe los sentimientos de su madre tras la desaparición de Isidro.
ANTES DE LEER
Contesta las siguientes preguntas:




¿Conoces a alguien a algún grupo que haya sido víctima de alguna injusticia?
¿Qué o quién causó esta injusticia?
¿Qué efecto ha tenido esta injusticia sobre la persona o el grupo?
¿Cómo se resolvió la injusticia?
LECTURA:
¿Dónde está el hijo que tanto amo?
¿Dónde está el calor de sus blancas manos?
Cuando llamo sólo el silencio responde.
Cadenas de hierro lo han dejado prisionero,
y si buscas ciegamente por tu estrella en la noche
solamente encontrarás sombras, tristeza y
reproches.
¿Qué guardia vigila las barras de la oscura celda
que te oculta?
Me han dejado una herida que es incertidumbre,
y grito tu nombre que el viento se lleva,
mi garganta está áspera de tanto llamarte.
Pero en tu ausencia no hay olvido.
Sí, perdí la risa que perforaba el otoño.
Los veranos deambulan en mi mar de amargura,
el invierno me acompaña con su tristeza
y dejo que la lluvia impalpable bese mi frente
preguntándole a Dios por la mano que me hiere
con nostalgia
y yo sigo viviendo con los sorbos del dolor de
saber que estás ausente.
Invisible es la daga que penetra mi alma
y mi rostro lleva heridas causadas por llorar
el lento pasar de los años y el dolor debajo de la
canción.
DESPÚES DE LEER
1. ¿Qué diferencia hay entre ser un desaparecido y un detenido o muerto?
2. El poema se titula “Pregunta”. ¿Qué pregunta, o preguntas, plantea esta mujer? ¿Dónde
podrá encontrar las respuestas? ¿Qué nos dice este poema sobre la vida de las familias
de desaparecidos?
CUANDO ME ENSEÑO SU FOTOGRAFÍA
Marjorie Agosín
BIOGRAFÍA
La escritora y poetisa Marjorie Agosín trabajó con las madres de los desaparecidos en Argentina
y Chile. Nacida en Chile y criada allí hasta que emigró con su familia a Estados Unidos, regresó a
Chile varios años después del golpe y colaboró con grupos locales de derechos humanos y
familiares de desaparecidos. Fue una de las primeras personas
que se interesaron por las arpilleristas en Chile y entre las
primeras que sacaron sus trabajos clandestinamente para
hacerlos conocer en Estados Unidos y difundir las historias de
los desaparecidos. En sus poemas, Marjorie Agosín procura
expresar nuestra limitada capacidad para captar el significado
de eventos profundos y traumáticos como la desaparición de
seres queridos. Evoca los sentimientos y las imágenes asociadas
con los ausentes y con la tortuosa incertidumbre que rodea el fin
de sus vidas. Su poema estimula el reconocimiento y la
comunicación con los desaparecidos, a fin de tenerlos cerca,
aunque sea en nuestros pensamientos. El poema lucha para
encontrar palabras donde solo existen el miedo, la
incertidumbre y la indignación, palabras que digan donde están
y, en cierto modo, los traigan de vuelta a nuestras comunidades.
ANTES DE LEER
Contesta las siguientes preguntas:
 ¿Dónde pueden encontrar alivio, apoyo y medios para expresar su dolor las víctimas de
una sociedad represiva?
 ¿Cómo pueden hablar cuando su gobierno procura silenciar toda crítica?
 En nuestra sociedad, ¿qué hacemos cuando se nos haya perdido un ser querido? ¿Cómo
envolvemos a las autoridades? ¿Cómo reaccionan? ¿Qué acciones toman?
LECTURA:
Cuando me enseñó su fotografía
me dijo
ésta es mi hija
aún no llega a casa
hace diez años que no llega
pero ésta es su fotografía.
¿Es muy linda no es cierto?
Es una estudiante de filosofía
y aquí está cuando tenía
catorce años
e hizo su primera
comunión
almidonada, sagrada.
Ésta es mi hija
es tan bella.
Todos los días converso con ella
ya nunca llega tarde a casa,
yo por eso la reprocho mucho menos
pero la quiero tantísimo.
Ésta es mi hija
todas las noches me despido de ella
la beso y me cuesta no llorar
aunque sé que no llegará
tarde a casa porque tú sabes,
hace años que no regresa a casa
yo quiero mucho a esta foto
la miro todos los días
me parece ayer cuando
era un angelito de plumas en mis manos
y aquí está toda hecha una dama
una estudiante de filosofía
una desaparecida
pero ¿no es cierto que es tan linda,
que tiene un rostro de ángel,
que parece que estuviera viva?
DESPÚES DE LEER
1. ¿Qué emociones despierta en ti el poema?
2. ¿Puedes imaginar tal cosa ocurriendo en tu vida?
3. En los primeros dos versos la poeta indica que está transmitiendo las palabras de otra
persona. ¿Quién es esa persona que habla?
4. El poema termina con una pregunta. Léela y de una posible razón por la cual el poema
termina de ese modo. ¿Y por qué crees que termina precisamente con esa pregunta?
5. ¿De qué manera la búsqueda de su hija desaparecida la afectó como persona? ¿Como una
madre? ¿Qué importancia tiene la foto que lleva?
DESAPARECIDOS
Mario Benedetti
BIOGRAFÍA
Mario Benedetti nació el 14 de septiembre de 1920, en
Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó,
República Oriental de Uruguay, pero su familia se trasladó
a Montevideo cuando sólo tenía cuatro años. Cursó la
primaria en el Colegio Alemán de Montevideo, donde
comenzó a escribir poemas y cuentos. Debido a problemas
económicos de la familia pronto tuvo que trabajar, de
manera que sólo pudo completar sus estudios secundarios
como alumno libre. Ese contacto tan temprano con el trabajo, le permitió conocer a fondo una
de las constantes que registra su literatura: el mundo gris de las oficinas burocráticas de
Montevideo. Entre 1938 y 1941 residió casi continuamente en Buenos Aires. Allí vivió largo
tiempo trabajando en una editorial. En 1946 Benedetti se casó con Luz López Alegre. Su
profundo interés por los derechos humanos y por la recuperación de la memoria, en general, le
sirven de inspiración para escribir y dar testimonio a las voces marginadas y silenciadas ya sea a
causa de una dictadura, de un genocidio o de una represión socio-cultural dominante.
ANTES DE LEER
1. ¿Has leído algún memorial alguna vez?
¿Qué recuerdas de él?
2. ¿Qué actitud tiene la sociedad americana
hacia la muerte? ¿La aceptamos o huimos de
ella?
3. ¿Cómo te enteras de las “noticias”? Por
lo general, ¿es negativa o positiva?
LECTURA:
Están en algún sitio / concertados
desconcertados / sordos
buscándose / buscándonos
bloqueados por los signos y las dudas
contemplando las verjas de las plazas
los timbres de las puertas / las viejas azoteas
ordenando sus sueños sus olvidos
quizá convalecientes de su muerte privada
nadie les ha explicado con certeza
si ya se fueron o si no
si son pancartas o temblores
sobrevivientes o responsos
ven pasar árboles y pájaros
e ignoran a qué sombra pertenecen
cuando empezaron a desaparecer
hace tres cinco siete ceremonias
a desaparecer como sin sangre
como sin rostro y sin motivo
vieron por la ventana de su ausencia
lo que quedaba atrás / ese andamiaje
de abrazos cielo y humo
cuando empezaron a desaparecer
como el oasis en los espejismos
a desaparecer sin últimas palabras
tenían en sus manos los trocitos
de cosas que querían
están en algún sitio / nube o tumba
están en algún sitio / estoy seguro
allá en el sur del alma
es posible que hayan extraviado la brújula
y hoy vaguen preguntando preguntando
dónde queda el buen amor
porque vienen del odio.
DESPÚES DE LEER
1. ¿Cuál es el tono del poema?
2. Aunque no nombra a las víctimas,
¿cómo es que el poeta puede conmemorarlas?
3. ¿Cómo reacciona los medios de comunicación a las muertes?
4. ¿Cuál es la única evidencia que queda de lo sucedido?
5. ¿Hasta qué punto se identifica el poeta con las victimas?
6. ¿Qué deber tienen los que han sobrevivido?
7. ¿A que hace referencia a la expresión de “amor”?
8. ¿En qué sentido se sirve el poema como testimonio de lo que verdaderamente ocurrió?
CREANDO CONEXIONES
LA MUSICA
“Desapariciones”
Mana [original porRubén Blades]
Sobre principio de los años 80, los músicos Mexicanos Fernando Olvera (Voz), Ulises Calleros
(Guitarra), Alejandro Gonzalez (Baterista) y Juan Diego Calleros (Bajo), conforman un grupo de
rock, que originalmente se llamaba "Green Hat" (sombrero verde ). En esta misma época, la
banda aun bajo este nombre editó dos álbumes, Sombrero Verde y A Tiempo de Rock, sin
demasiado éxito en el mercado lo cual hizo que la banda se replantee algunas cuestiones. Es a
partir de aquí donde aparece el nombre Maná, cuyo primer disco se editaría en el año 1987 el
cual llevo ese mismo nombre. Hoy en día, el grupo goza de fama por toda la América Latina y en
el mundo con múltiples éxitos y premios por sus canciones. Maná tienen mucho respeto por las
fronteras, ya que ahí existe muchas situaciones que se han dado atravéz de la historia, muchas
situaciones tristes, sueños rotos, muertes innecesarias, injusticia, ausencia de derechos
humanos, dolor.
"Desapariciones" es una de las canciones más emblemáticas del disco "Buscando América" que
el panameño Rubén Blades grabó en 1984. Esta canción en clave de reggae contaba en primera
persona los testimonios de diferentes familiares que preguntan por sus seres queridos que
desaparecían. La canción no fue éxito masivo pero si dejó muy marcado en los miles de personas
que oyeron la canción. Entre ellas, 2 bandas de rock que grabarán posteriormente el tema: Los
Fabulosos Cadillacs y Maná.”
Actividad:
A continuación, escucha la canción y contesta las preguntas que le sigue.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿Qué has sentido al escuchar la música?
¿Qué tema trata la canción?
¿Estás de acuerdo con el contenido de la canción, con lo que plantea o denuncia?
¿Conoces alguna situación similar a las que se plantean en la canción?
¿A qué derechos humanos se hace referencia en la canción?
Define lo que, a tu parecer, es la libertad. ¿Te consideras una persona libre?
Haz un listado con todas aquellas situaciones que amenazan la libertad que se denuncian
en la canción.
8. Explica algunas situaciones del mundo actual donde se reflejen los hechos que se
denuncian en la canción.
9. ¿Conoces algún caso de alguna persona que haya sido asesinada por defender la libertad y
los derechos humanos?
10. Explica las libertades que tenemos los ciudadanos en los sistemas democráticos. Por
ejemplo: libertad de expresión, de conciencia...
11. ¿Cómo representa la canción al gobierno? ¿A los militares? ¿A los desaparecidos y sus
familias? ¿A la población en general?
 CHILE BAJO EL RÉGIMEN DE PINOCHET
Actividad Didáctica
ACTIVIDAD:
La dictadura
Para contestar las preguntas a continuación es necesario hacer una búsqueda en la
Internet.
1. ¿Qué es una dictadura? ¿Quién tiene el poder y la autoridad?
2. ¿Cómo trató Allende de profundizar la democracia en Chile? ¿Qué condiciones
económicas consideraba necesarias para una democracia justa y activa? ¿Por qué fallaron
sus planes? ¿Cómo podían haber tenido éxito?
3. ¿Por qué las elites conservadoras chilenas se opusieron a los planes de Allende? ¿Qué
temían?
4. Pinochet y sus partidarios derrocaron el gobierno de Allende por la fuerza, una acción que
se denomina golpe de estado. ¿Qué derechos civiles violó Pinochet?
5. ¿Qué instituciones democráticas fueron destruidas cuando cayó el gobierno de Allende?
6. Pinochet usó el secuestro, la tortura y el asesinato para aterrorizar al pueblo. ¿Qué
propósito tenía esta estrategia?
7. Investigue la situación de Chile bajo el gobierno de Pinochet. ¿Qué evidencia se ha
encontrado del abuso de los derechos humanos de esa época? ¿Qué papel desempeño los
Estados Unidos?
8. Pablo Neruda y Salvador Allende. Investigue la relación entre el poeta y el presidente de
Chile. ¿Qué ideales compartían? ¿Qué efecto tuvo el golpe militar sobre los dos?
9. En su libro “Mi país inventada”, Isabel Allende [sobrina de Salvador Allende], explica que
un amplio segmento de la sociedad chilena prefirió ser un simple espectador de las
acciones de la dictadura; muchos, afirma, llegaron incluso a aplaudirlas. ¿Por qué piensas
que algunas personas e instituciones apoyan a regímenes que violan los derechos
humanos?
UNA AUSENCIA DE SOMBRAS
Marjorie Agosín
BIOGRAFÍA
La escritora y poetisa Marjorie Agosín habla y escribe por las madres de los detenidosdesaparecidos en Chile y en la Argentina. Se vale, así, de su voz para contradecir un sistema
gubernamental bárbaro para de esta manera, a través de la poesía, revelar, reclamar y recrear
una posible realidad de justicia.
ANTES DE LEER
Exprese su opinión sobre las siguientes
afirmaciones:
 La violencia es el problema más grave de la
sociedad.
 La sociedad se divide entre los que los
tienen y los que no tienen.
 No es posible crear una sociedad justa
 La naturaleza del ser humano es
buena/mala
 En un conflicto con los derechos de la
mayoría, los derechos del individuo
siempre son más importantes.
 La familia es la institución más importante de la sociedad.
LECTURA:
I.
Más allá de las sombras
donde mora el viento
entre los extraños,
en las lejanías del reino
nublado del miedo,
están ellos los desaparecidos
entre las sombras
en los intersticios del sueño.
II.
Es posible oírlos entre
las ramas muertas,
entre ellos se acarician y reconocen,
han dejado las luces encendidas de la foresta
y las velas del amanecer y el amor.
III.
Más allá de la provincia
hay una ausencia,
una presencia de sombras
y de historias.
IV.
No les temas,
acércate a ellos
con la paz de la ternura,
sin rigor sin fuegos fatuos.
Más allá de la sombra
en las trizaduras
del viento,
moran ellos y nosotros
en el reino de la ausencia.
DESPÚES DE LEER
1. Marjorie Agosín evoca imágenes al describir la sensación de vacío e inmovilidad en Chile
después del golpe. Dice que las plazas vacías, la ausencia de risas de niños y el miedo a los
extraños simbolizan la destrucción de la democracia. ¿Qué tienen que ver estas cosas con
la democracia? ¿Cómo expresa la destrucción de la vida cívica?
2. ¿Qué instituciones democráticas fueron destruidas por el golpe?
3. ¿Qué sucede en una democracia cuando la gente no tiene libertad para asociarse, hablar o
expresar diferencias de opinión? ¿Puedes dar ejemplos?
4. ¿Qué piensas que trata de decir la poeta acerca de la conducta humana bajo una tiranía?
5. ¿Qué dice este poema en relación con la dictadura de Pinochet?
BORDANDO LA VERDAD
Marjorie Agosín
Las arpilleras:
Por medio de una conversación con Marjorie Agosín en torno a la censura de la dictadura
chilena, la poeta menciona su obra ensayística Scraps of Life (1987) que describe la historia de
las "arpilleristas" chilenas, mujeres que emplean imágenes de tortura y represión en el bordado
folklórico como medio para denunciar el abuso de los derechos humanos en su país. Sus
arpilleras retratan y explícitamente articulan lo prohibido. En una época de censura donde nadie
podía hablar en Chile, estas mujeres comienzan a bordar lo que las palabras no pueden decir. El
siguiente poema relata la labor de estas mujeres determinadas. Lee el poema y contesta las
preguntas a continuación.
La Arpillerista
La arpillerista
artesana de despojos
quema con rabia y frío
mientras tiernamente
escoge los residuos de sus muertos
salva el sudario de su esposo
los pantalones dejados en las ausencias
se sumerge en la tela de sangre
espumante, silenciosa
y a pesar de que es frágil, crece
soberana sobre su ruca de adobe
sus harapos curtidos
y determinada a contar su historia
más cierta que la tejida por su hermana
Filomena
Disruptiva y hermosa,
ella une los fragmentos desgarrados
como una piel verdosa,
y con su disfrazado dedal
escondido en el bolsillo de su delantal
modesto
y su aguja inofensiva,
conjura ejércitos victoriosos
borda sonriente gente humilde,
triunfantes,
trae los muertos a la vida
hace agua, campanarios, escuelas,
comedores,
soles enormes,
y los picos de la Cordillera de los Andes
abriéndose como portales
de esta ciudad espléndida
Preguntas:
1. ¿Qué podía hacer un grupo de mujeres pobres por la desaparición de sus seres queridos?
2. ¿Qué tipo de instrumentos utilizaron en su búsqueda de los desaparecidos, para tener una
voz política, para el cambio social?
3. Las arpilleristas usaron el arte del bordado para documentar sus historias personales y
políticas. ¿Por qué el arte visual posee un poder único para contar historias?
4. Examina la arpillera de esta lectura. ¿Qué historia relata? (Piensa en los colores elegidos
por la artista, las imágenes que bordó, los pedazos de materiales que usa, y el arreglo de
las figuras en la composición.)
5. En el poema, Marjorie Agosín utiliza imágenes para evocar el recuerdo de los
desaparecidos. ¿Qué puede expresar el arte que no es posible con otras formas de
documentación?
6. Hay quienes creen que los artistas deben concentrarse en la belleza y dejar fuera la
política. ¿Cómo puede el arte promover los derechos humanos?
7. ¿Qué función puede tener el arte en las luchas políticas? ¿En la educación?
CREANDO CONEXIONES
EL CINE
Theads of hope
Chile
Sinopsis:
El documental logra revelar múltiples voces
femeninas que representan facetas surgidas del
silencio, un silencio impuesto o voluntario; el
silencio de la muerte. Aquí las voces brotan de un
silencio impuesto que busca dar voz a los que no
existen y a los que aún quedan. Este programa
cuenta la historia de un grupo de mujeres que
congregaron juntas y atrevieron a desafiar el régimen de Gen. Augusto Pinochet de Chile. Las
mujeres -- madres, esposas, y hermanas de los diez de millares de víctimas de la represión del
régimen -- armadas solamente con los desechos del paño, de agujas de costura, y del deseo de
encontrar a sus amado. Se pusieron a trabajar para contar sus historias creando las arpilleras;
tapicerías coloridas y hecho de mano, cuáles cuentan el horror y la injusticia del reinado del
terror de Pinochet. Las tapicerías fueron pasadas de contrabando fuera del país y vendidas, y los
ingresos devueltos a Chile para apoyar a las familias de las víctimas. El programa, explora las
historias de tres de estas mujeres y cómo, con su arte vibrante y hermoso, pudieron transformar
su trauma, pena, y su esperanza para poder ayudar a los sobrevivientes, y en su propia manera,
ayudar a que la democracia volviera a Chile.
ANTES DE VER
Basado en lo que has aprendido sobre la dictadura militar de Chile, contesta las preguntas.
Escribe C para Cierto o F para Falso.
 El líder de las fuerzas armadas durante la dictadura militar fue General Augusto Pinochet
Ugarte.
 Los ministros del gobierno chileno fueron detenidos y llevados a campos de
concentración
 La gente chilena vivió bajo la dictadura para 17 años.
 La represión era limitada a ciertas clases sociales.
 Hacia fines de 1973, unos 250 mil chilenos fueron detenidos por motivos políticos.
 No había policía secreta en Chile durante los años setenta.
 La iglesia Católica y los parientes de víctimas desempeñaron un rol importante al crear
agrupaciones por la defensa de los derechos humanos.
 No existía ninguna oposición al régimen chileno.
 Cuando Pinochet perdió el poder, se inició un nuevo período de transición a la
democracia en Chile.
DESPÚES DE VER
1. ¿Qué hizo la dictadura para despojar a los ciudadanos chilenos de sus derechos
fundamentales? ¿Cómo pueden los ciudadanos en una dictadura hablar contra los
crímenes cometidos por su gobierno?
2. ¿Qué podían hacer las mujeres pobres contra un régimen militar que controlaba todas las
vías de acceso al poder? ¿Por qué las mujeres con familiares desaparecidos se decidieron
a confeccionar tapices? ¿Cuáles fueron sus razones políticas y personales? ¿De qué otra
manera se puede expresar el desacuerdo político bajo un régimen represivo?
3. ¿Qué significa para ti la palabra solidaridad? ¿En qué forma la solidaridad y la capacidad
de asociarse ayudaron a las arpilleristas?
4. Las arpilleras producidas para la Vicaría de la Solidaridad se nutrían de una serie de
destrezas femeninas tradicionales: coser, tejer, bordar, por ejemplo. ¿De qué manera
pudieron ellas convertir su desventaja dentro de una sociedad tradicional en un
instrumento político?
5. En su estudio de las estrategias usadas por las arpilleristas y otras activistas en América
Latina, la académica feminista Sara Ruddick escribe acerca de lo que ella denomina
“discurso político”:
Sus circunstancias políticas, así como su aparente mayor vulnerabilidad, y la
aparente mayor timidez y convencionalismo de los hombres entre quienes vivían,
las obligaban a actuar públicamente como mujeres. Mujeres que traen a las
plazas públicas de un estado policial las fotos de sus seres queridos… traducen los
símbolos de la maternidad en un discurso político.
a. Pensando en las “palancas de poder” accesibles a las mujeres bajo la dictadura, por
qué piensas que las mujeres pudieron enfrentar a la junta más efectivamente que
los hombres? ¿Por qué el trabajo de las arpilleristas las puso en conflicto con la
tradición?
6. ¿Qué transformación se documenta en el testimonio de Violeta Morales?
7. ¿Qué opciones existían para quienes esperaban reformas democráticas en Chile? ¿Por qué
piensas que las arpilleristas escogieron estrategias sin violencia? ¿Qué otros movimientos
no violentos has estudiado?
8. ¿Por qué piensas que las asociaciones de derechos humanos utilizaron las arpilleras para
llamar la atención sobre los abusos del régimen? ¿Cuándo deben las organizaciones
exteriores salir en defensa de los que no tienen voz y resistir la opresión? ¿Cómo deben
hacerlo?
9. Las arpilleras ayudaron a impulsar la intervención de los organismos de derechos
humanos en Chile. ¿Por qué otros medios pudo haberse captado la atención de la
comunidad internacional? ¿Cuándo se justifica la intervención?
10. ¿En qué forma las arpilleristas y otras mujeres contribuyeron al retorno de la democracia
en Chile?
11. Como pudieron ver en el documentario, miles de personas desaparecieron en Chile. Se les
llama “los desaparecidos”. El documentario nos muestra el tormento de una madre cuyo
hijo o hija ha desaparecido. ¿Qué diferencia hay entre ser un desaparecido y un detenido
o muerto? ¿Por qué están todavía afectadas estas mujeres por los eventos que ocurrieron?
¿Qué hace su proceso de recuperación diferente a otras personas que han perdido un ser
querido?
12. ¿Cómo pueden el arte, la poesía y la narrativa llamar la atención sobre las injusticias
sociales y las violaciones de los derechos humanos? Contesta esta pregunta examinando
las arpilleras presentadas aquí.
VIVIENDO CON EL PASADO
Actividades Didácticas
ACTIVIDAD #1:
Chile pos-Pinochet
Para contestar las preguntas a continuación es necesario hacer una búsqueda en la
Internet.
1. ¿Cómo es el gobierno actual de Chile?
2. ¿Qué ha hecho este gobierno de con los partidarios de Pinochet?
3. Pinochet estuvo arrestado por un año en Inglaterra y después en su patria por su
participación en la violencia y la opresión política. Patricia Politzer, una elocuente crítica
de la dictadura y miembro del gobierno chileno elegido después de la caída de la
dictadura, describió el estado mental de Pinochet antes de su arresto en Londres en 1988:
Pinochet había viajado a Inglaterra (principalmente) por razones de placer. Antes de salir
de Chile, el general y sus asesores sabían que en España habían comenzado las actuaciones
legales contra él, pero Gran Bretaña era su país favorito y quería visitarlo… El general se
sentía a salvo y abordó el avión hacia Londres en completa calma. Creía que no tenía nada
que temer. Desde su salida del poder ocho años antes, había viajado en varias ocasiones y,
aparte de algunas manifestaciones más o menos estridentes de grupos de derechos
humanos, no había enfrentado mayores percances.
a. Investigue los incidentes relacionados a su detención y a la denuncia mundial.
4. El memorando registra las acciones tomadas por la dictadura contra los civiles de Chile.
¿Qué principios democráticos violan los dictadores? En términos de derechos
individuales e instituciones públicas, ¿cuál es la diferencia principal entre regímenes
democráticos y dictatoriales?
5. El cardenal Silva hizo frente a la dictadura. ¿Por qué algunas personas e instituciones se
pronuncian contra la injusticia en tanto que otras guardan silencio? ¿Qué cualidades y
autoridad aportan líderes religiosos como el cardenal Silva Henríquez a la lucha contra
regímenes abusivos? ¿Qué ventajas pueden tener que otros no tienen?
6. En su importante libro, Accounting for Genocide (Free Press, 1979), la socióloga Helen
Fein define el círculo de personas con quienes tenemos cierta deuda como nuestro
“universo de obligación”. ¿Cuál fue el universo de obligación del cardenal Silva después
del golpe? ¿Cuál es nuestro universo de obligación?
7. En el mundo han ocurrido muchas manifestaciones sociales o políticas que han
terminado en violencia. Investigue una de estas, incluyendo el motivo y la reacción
mundial.
ACTIVIDAD #2:
La Plaza de Mayo
Al indagar más a fondo los matices del silencio en torno a la dictadura y la censura, Agosín lo
relacionó al silencio de las madres de la Plaza de Mayo en la Argentina. Conforme a su
conocimiento del tema, las mujeres llevaban ciertas prendas de ropa tales como pañuelos
blancos en el pelo en los cuales estaban bordados los nombres de los desaparecidos. A la vez,
llevaban fotos de sus hijos en las manos o se las colgaban del cuello. Estas prendas simbolizaban
un grito silencioso que pedía auxilio y que exigía el debido reconocimiento oficial frente a la
ausencia. Es decir, las madres emplearon exactamente la misma arma que utilizaron los oficiales
militares: el silencio. Sólo que el de ellas fue un silencio público y colectivo de resistencia, de
protesta, de no-violencia, y del saber la verdad. Explica la forma en que los pañuelos blancos, la
marcha lenta y silenciosa que circula la pirámide de la Plaza de Mayo crea un personaje
femenino político. De dicha situación surgió aún otra variación del silencio, aquélla relacionada
con los espectadores de la marcha de las madres.
Lee el siguiente poema y contesta las preguntas a continuación.
LAS MADRES DE LA PLAZA DE MAYO [Argentina]
(A todas las madres de los desaparecidos por la infame dictadura.)
Jorge Luis Murillo
El recuerdo es el motor
de un corazón que palpita,
cuando en el pecho gravita
la esencia de un gran dolor.
Que no lo borra en el tiempo
toda la infame amargura,
ni lágrima, ni lamento,
ni el fragor de la tortura.
Van en pos de la justicia
que les ha sido vedada,
con el alma sepultada
que aún levanta su voz.
El recuerdo es nuevo duelo
por sus hijos, por sus nietos,
por los desaparecidos
dentro del plan más siniestro.
No hay llanto que ahora mitigue
todas las horas pasadas,
en búsqueda y sobresalto
rayando la madrugada.
Rostros con el alma rota
con el corazón deshecho,
viviendo bajo la bota
y con la angustia al acecho.
Mujeres, madres altivas,
luchadoras de este tiempo,
batallando contra todo
solo por el sentimiento.
Vejadas en el ultraje
de la cruenta dictadura,
que acabó con la cordura
con la muerte de equipaje.
En vuelos interminables
sobre el mar de cementerio,
¡que nadie olvide la sangre
derramada en su misterio¡.
De separados hogares
de mutiladas familias,
con vejaciones tan sórdidas
que ni Dios escucharía.
Protegidos por la trama
de complaciente justicia,
que no condenó a asesinos
ni tampoco a genocidas.
Horas que no se borraron
y que el tiempo nunca olvida,
como escarnio a desalmados
como imposición cumplida.
Guerra sucia inolvidable
por los recuerdos funestos,
en tus venas va la sangre
como postrer monumento.
Lágrimas y sueños rotos
por detenciones forzadas,
de asesinatos y muertes
dizque en nombre de la patria.
Madres de la Plaza de Mayo
ejemplo de lucha altiva,
son presencia y homenaje
de humanidad y de vida.
Preguntas:
1. ¿Qué escena nos pinta el poema?
2. ¿Qué ya quienes vemos en la Plaza?
3. ¿Qué movimiento hay aquí?
4. ¿Qué buscan estas mujeres? ¿Qué
preguntas siguen haciendo estas mujeres?
5. ¿Qué indica la frase “Protegidos por la trama de complaciente justicia”?
6. ¿Por qué se considera a las madres “luchadoras”?
7. ¿Dónde van las madres para ver a sus seres queridos?
8. ¿Qué efecto causa el saber de la existencia de los desaparecidos en diferentes partes del
mundo?
9. Las organizaciones “Madres de Plaza de Mayo” y “Abuelas de Plaza de Mayo” en
Argentina continúan su lucha por la búsqueda de los desaparecidos y la verdad.
Investigue la historia de estas organizaciones y sus actividades.
10. Azucena Villaflor de Vicenti, una de las madres de la “Asociación Madres de Plaza de
Mayo” desapareció. Investigue su vida y su historia personal.
ACTIVIDAD #3:
Michelle Bachelet
Lee la siguiente entrevista con la primera presidenta mujer de Chile, después del régimen de
Pinochet. Contesta las preguntas a continuación.
Preguntas:
1. ¿Cuál es, a tu juicio, el modo correcto de atender las demandas y necesidades de los
familiares de personas desaparecidas?
2. Para que Chile siga adelante, ¿qué clase de justicia pueden esperar esas familias?
3. ¿Qué han hecho otros países para responder a las necesidades de las víctimas de este tipo
de violencia?
4. ¿Cómo puede un gobierno que se rige por leyes liberales hacer frente al legado de un
régimen dictatorial y a la violación masiva de los derechos humanos?
5. ¿Qué piensas que puede y debe hacerse para combatir la complacencia que permitió a
Pinochet y a otros mandones acusados de horribles crímenes a salirse con la suya?
6. ¿Cuáles son las responsabilidades de la comunidad internacional cuando se trata de
sujetos que han cometido graves violaciones de los derechos humanos? ¿Qué piensas que
el arresto de Pinochet en Inglaterra puede enseñarnos?
7. En la entrevista, la presidenta Bachelet dice que el proceso de reconciliación en Chile
debe empezar diciendo no a la impunidad. También se refiere a los 17 años de dictadura
como una herida. ¿Por qué piensas que la Sra. Bachelet sostiene que la impunidad
bloquearía el proceso de reconciliación?
8. En los tres poemas que has leído de Marjorie Agosín se presentan las voces y los puntos
de vista de los culpables, las victimas, los desparecidos y sus parientes. ¿Qué quiere
Agosín que nosotros, los lectores comprendamos y sintamos? ¿Cuál es el propósito de
estos poemas?
9. Agosín dice en una entrevista: “Escribo sobre la justicia, los derechos humanos, la
libertad de expresión y los desposeídos. Nada me interesa más que eso. Para ello y por
eso escribo.” Escoja uno de los poemas que has leído y examine como presenta la autora
estos temas en el poema.
CREANDO CONEXIONES
EL CINE
En el tiempo de las mariposas
La Republica Dominicana
Sinopsis:
Esta película narra la verdadera historia de las hermanas
Mirabal, consideradas auténticas heroínas en la República
Dominicana, pues apoyaron un intento revolucionario para
derrocar al cruel dictador Trujillo. El 25 de noviembre de
1960, los cuerpos de las tres hermanas Mirabal se
encontraron en el fondo de un acantilado en la costa
norteña de la República Dominicana. Reseñado como un
fatal accidente por la prensa oficial, la cuarta de las
hermanas, conocidas como las Mariposas, se encargó de
mantener el legado de la familia, su feroz ofensiva contra el
régimen de Trujillo.
ANTES DE VER
La historia de las "Mariposas" Mirabal
Por Bárbara Funes
Corría el año 1960. Soplaban vientos revolucionarios en América Central. Habían caído
hacía poco los dictadores Rojas Pinalla y Pérez Jiménez, de Colombia y Venezuela. En 1959, tras
el triunfo de la revolución, había huido el dictador Batista de Cuba.
En República Dominicana, Minerva Mirabal evaluaba la conformación de un movimiento
para derrocar al dictador Leónidas Trujillo. Fue una de las fundadoras y dirigentes de la
Agrupación 26 de Junio, creada en enero de 1960. Ella, junto a un centenar de miembros de la
agrupación, fue encarcelada ese mismo mes. Fueron sometidos a terribles torturas y algunos
murieron.
La escalada represiva del régimen generó mucho descontento en la sociedad dominicana.
Trujillo, entonces, se vio obligado a liberar a las mujeres presas en febrero de 1960. En mayo,
frente a una nueva ofensiva del dictador, Minerva y su hermana María Teresa fueron enjuiciadas
por “atentar contra la seguridad del Estado” y condenadas a 5 años de prisión. Pero nuevamente,
frente al creciente descontento de amplios sectores con el régimen, fueron liberadas junto a
otras mujeres.
Finalmente, el 25 de noviembre, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal fueron a visitar a
sus esposos detenidos en la prisión de “La Victoria”. Pero al regresar a su casa, cayeron en una
emboscada y fueron asesinadas por los esbirros del dictador, a garrotazos. Las hermanas
Mirabal tenían un nombre de guerra: “Las Mariposas”. El Estado dominicano, bajo la mirada
cómplice del imperialismo yanqui, pretendió cortarles sus alas para siempre.
Fracasaron. Su valor para combatir ese régimen infame que sumergió en la miseria a los
trabajadores y al pueblo dominicanos fue y es fuente de inspiración para miles de hombres y
mujeres en Latinoamérica.
“Las hermanas Mirabal han legitimado la lucha de las mujeres universalmente, pues
“las mariposas”, como se las llamó en el tiempo de la dictadura de Trujillo en la República
Dominicana, aún viven y su ejemplo se recuerda al conmemorar cada 25 de noviembre el Día
Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, su vida e injusto asesinato nos
sirve a todas y todos para repudiar la violencia contra las mujeres, y es un eslabón más en la
construcción de una cultura de paz” dijo en la Universidad Complutense de Madrid, Minou
Tavárez Mirabal, Diputada Nacional en la República Dominicana e hija de héroes nacionales
mártires de la patria.
DESPÚES DE VER
1. ¿Qué es una dictadura o junta militar? ¿Cómo es el gobierno bajo estos sistemas?
2. ¿Cómo mantiene su poder o control? ¿Qué libertades o derechos permiten?
3. La mayor parte de la película se desarrolla entre las décadas de 1930 y 1960 en la
República Dominicana. ¿Cuáles eran las características que se consideraban apropiadas
para las mujeres que vivían en aquella época? ¿Qué mujeres desafiaban estas costumbres
sociales y por qué?
4. Compare y contraste las personalidades de las hermanas Mirabal. ¿En qué se parecen?
¿En qué se diferencian?
5. ¿Por qué Dedé temió involucrarse con el movimiento clandestino? ¿Qué nos indica su
actitud sobre sus prioridades en la vida? ¿Qué es lo que más valora Dedé?
6. Cada una de las hermanas tiene diferentes
motivos para participar en el movimiento
clandestino y acepta diferentes grados de
riesgo. Discuta el momento en el que cada
hermana decide meterse en política. ¿Qué
suceso específico impulsa la decisión de cada
una?
7. Las hermanas Mirabal de la vida real son
consideradas heroínas y mártires en la
República Dominicana. Hable sobre qué convierte a una persona en mártir. ¿Es necesario
que los mártires actúen de forma heroica? ¿Cómo se comparan las acciones de las
hermanas Mirabal con las de otras personas famosas que han muerto por causas
importantes?
8. ¿Qué visión de la opresión política y los derechos humanos nos presenta la película?
INESTABILIDAD EN GUATEMALA
Actividades Didácticas
ACTIVIDAD #1:
Guatemala en crisis:
Para contestar las preguntas siguientes, es necesario acudir a la Internet para hacer una búsqueda de
información. Busque “golpe de estado en Guatemala” para tener una versión visual comentada y ver fotos
de la época desde el año 1931 hasta el presente.
1. ¿Cómo se caracteriza el gobierno del General Jorge Ubico? ¿Qué intereses defiende?
2. ¿Cómo se caracteriza el gobierno de Juan José Arévalo? ¿Qué iniciativas tienen lugar bajo su
gobierno? ¿A qué clases sociales favorecen?
3. ¿Cuál era el objetivo principal del gobierno de Jacobo Árbenz? ¿Qué tuvo que hacer para lograrlo?
¿Qué pasa en 1954? ¿Por qué? Comente.
4. ¿Quién es Carlos Castillo Armas? ¿Cómo se caracteriza su gobierno? ¿Cómo muere?
5. ¿Cuántos años dura la Guerra Civil en Guatemala? ¿Cuántas personas se calcula que fueron
asesinadas o desaparecidas durante ese tiempo?
6. ¿Qué fue el “genocidio maya” o “genocidio guatemalteco” y cuando ocurrió? ¿Qué papel tuvo el
gobierno de Efraín Ríos Montt en ese genocidio? Comente.
7. ¿Cómo se caracterizan los gobiernos de Guatemala en el siglo XXI? ¿Cuáles son algunos de los
problemas que no han podido resolver todavía? Comente.
ACTIVIDAD #2:
Rigoberta Menchú:
Para contestar las preguntas siguientes, es necesario acudir a la Internet para hacer una búsqueda de
información. Busque “Rigoberta Menchú” para obtener la información necesaria.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
¿Quién es Rigoberta Menchú Tum?
¿En qué país nació? ¿De qué cultura es descendiente?
Mencione algunos desafíos de su niñez.
¿Ha tenido una educación formal?
¿Qué trabajos ha hecho?
¿Cuántos libros ha publicado? Mencione los títulos.
¿A qué se ha dedicado su vida?
¿Qué les ha pasado a algunos miembros de su familia?
¿A qué país se tuvo que exiliarse?
¿Qué premio recibió en 1992 y por qué lo recibió? ¿Qué otros premios y/o títulos ha recibido?
ME LLAMO RIGOBERTA MENCHÚ…
Rigoberta Menchú
BIOGRAFÍA
Rigoberta Menchú es la líder indígena más famosa del mundo.
Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1992 por una década de
trabajo internacional para dar a conocer y acabar con la
campaña de terror que costó unas 200,000 vidas guatemaltecas,
casi todas a mano del ejército guatemalteco que respondió a una
insurrección guerrillera con una campaña de genocidio. . Su
poderoso texto testimonial “Me llamo Rigoberta Menchú y así
me nació la conciencia” alcanzó una recepción mundial que sin
duda salvó muchas vidas guatemaltecas, incluyendo la de la
misma Menchú.
ANTES DE LEER
1. ¿Has visto alguna película que haya tratado de alguna injustica política o humana? ¿Qué
aspecto de la injustica presento?
2. Aunque la tortura ha sido condenada universalmente, sigue siendo un instrumento de la
guerra. ¿Por qué?
3. ¿Qué es el genocidio? ¿Qué cualidades, circunstancias o recursos le ayudan a uno a
recuperarse de experiencias traumáticas?
4. ¿Cómo reaccionan la gente en la actualidad contra actos de injusticia?
LECTURA:
Desde el primer momento le amarraron las manos atrás, y empezaron a empujar a puros
culatazos. Caía mi hermano, no podía defender la cara. Inmediatamente, lo que primero empezó
a sangrar fue la cara de mi hermanito. Lo llevaron por los montes donde había piedras, troncos
de árboles. Caminó como dos kilómetros a puros culatazos, a puros golpes. Cuando ellos lo
dejaron, ya no se veía como una persona. Toda la cara la tenía desfigurada por los golpes, de las
piedras, de los troncos, de los árboles, mi hermano estaba todo deshecho. Lo sometieron a
grandes torturas, golpes, para que él dijera dónde estaban los guerrilleros y dónde estaba su
familia. Qué era lo que hacía con la Biblia, porque los curas son guerrilleros. Ellos acusaban
inmediatamente la Biblia como un elemento subversivo y acusaban a los curas y a las monjas
como guerrilleros. Mi hermano estuvo con muchos cadáveres ya muertos en el hoyo donde no
aguantaba el olor de todos los muertos. Había más gentes allí, torturadas. Allí donde estuvo, él
había reconocido muchos catequistas que también habían sido secuestrados en otras aldeas y
que estaban en pleno sufrimiento como él estaba. Mi hermano estuvo más de dieciséis días en
torturas.
Tenía mi hermano tres días de desaparecido cuando yo llegué a casa. Más que todo consolando a
mi madre, porque sabíamos que los enemigos eran bastante criminales y no podíamos hacer
nada, pues. Si íbamos a reclamar, inmediatamente nos secuestraban. Ella fue los primeros días
pero la amenazaron y le dijeron que si llegaba por segunda vez, le tocaba lo que a su hijo le
estaba tocando. Y ellos dijeron de una vez a mi madre que su hijo estaba en torturas, así es que
no se preocupara.
Llegamos allí. Ya había mucha gente desde temprano. Niños, hombres, mujeres, estaban allí.
Minutos después, el ejército estaba rodeando a la gente que lo estaba presenciando. Había
aparatos, tanquetas, jeeps, había todas las armas. Entonces mi madre se acerca al camión para
ver si reconocía a su hijo. Cada uno de los torturados tenía diferentes golpes en la cara. O sea,
llevaban diferentes caras cada uno de ellos. Y mi mamá va reconociendo al hermanito, a su hijo,
que allí iba entre todos. Los pusieron en fila. Unos, casi estaban medio muertos o casi estaban en
agonía y los otros se veía que sí, los sentían muy, muy bien. El caso de mi hermanito, estaba muy
torturado y casi no se podía parar. Todos los torturados llevaban en común que no tenían uñas,
les habían cortado partes de las plantas de los pies. Iban descalzos.
Yo, no sé, cada vez que cuento esto, no puedo aguantar las lágrimas porque para mí es una
realidad que no puedo olvidar y tampoco para mí es fácil contarlo. Mi madre estaba llorando.
Miraba a su hijo. Mi hermanito casi no nos reconoció. O quizá... Mi madre dice que sí, que
todavía le dio una sonrisa, pero yo, ya no vi eso, pues. Eran monstruos. Estaban gordos, gordos,
gordos todos. Inflados estaban, todos heridos. Y yo vi, que me acerqué más de ellos, la ropa
estaba tiesa. Tiesa del agua que le salía de los cuerpos.
El caso de mi hermanito, estaba cortado en diferentes partes del cuerpo. Estaba rasurado de la
cabeza y también cortado de la cabeza. No tenía uñas. No llevaba las plantas de los pies. Los
primeros heridos echaban agua de la infección que había tenido el cuerpo. Y el caso de la
compañera la mujer que por cierto yo la reconocí. Era de una aldea cercana a nosotros. Le
habían rasurado sus partes. No tenía la punta de uno
de sus pechos y el otro lo tenía cortado. Mostraba
mordidas de dientes en diferentes partes de su cuerpo.
Estaba toda mordida la compañera. No tenía orejas.
Todos no llevaban parte de la lengua o tenían partida la
lengua en partes. Para mí no era posible concentrarme,
de ver qué pasaba eso. Uno pensaba que son humanos
y qué dolor habrían sentido esos cuerpos de llegar
hasta un punto irreconocible. Todo el pueblo lloraba,
hasta los niños. Yo me quedaba viendo a los niños.
Y decía el capitán, éste no es el último de los castigos,
hay más, hay una pena que pasar todavía. Y eso hemos
hecho con todos los subversivos que hemos agarrado, pues tienen que morirse a través de puros
golpes. Y si eso no les enseña nada, entonces les tocará a ustedes vivir esto. Es que los indios se
dejan manejar por los comunistas. Es que los indios, como nadie les ha dicho nada, por eso se
van con los comunistas, dijo. Al mismo tiempo quería convencer al pueblo pero lo maltrataba en
su discurso.
Entonces los pusieron en orden y les echaron gasolina. Y el ejército se encargó de prenderle
fuego a cada uno de ellos. Muchos pedían auxilio. Parecía que estaban medio muertos cuando
estaban allí colocados, pero cuando empezaron a arder los cuerpos, empezaron a pedir auxilio.
Cuando se acabó el fuego, cuando nadie sabía qué hacer, a veces daba miedo de ver los
torturados quemados y a veces daba un ánimo, valor para seguir adelante. Mi madre casi se
moría de tanto dolor. Abrazó a su hijo, platicó todavía con el muerto, torturado. Lo besaba y
todo, quemado. Yo le decía a mi mamá: vámonos a casa. No podíamos ver... No podíamos seguir
viendo a los muertos. No era tanto la cobardía de no verlos, sino que era una cólera. Era algo que
no se podía soportar. [...]
Fue secuestrada mi madre y desde los primeros días de su secuestro fue violada por los altos
jefes militares del pueblo. Y quiero anticipar que todos los pasos de las violaciones y las torturas
que le dieron a mi madre los tengo en mis manos. No quisiera aclarar muchas cosas porque
implica la vida de compañeros que aún trabajan muy bien en su trabajo. Mi madre fue violada
por sus secuestradores. Después, la bajaron al campamento, un campamento que se llamaba
Chajup que quiere decir abajo del barranco. Después, mi madre estuvo en grandes torturas.
Desde el primer día la empezaron a rasurar, a ponerle uniforme y después le decían, si eres un
guerrillero, por qué no nos combates aquí. Y mi madre no decía nada. Pedían a mi madre, a
través de golpes, decir dónde estábamos nosotros. Y si daba una declaración, la dejaban libre.
Pero mi madre sabía muy bien que lo hacían para torturar a sus demás hijos y que no la dejarían
libre. Mi madre no dio ninguna declaración. Ella defendió hasta lo último a cada uno de sus
hijos. Y, al tercer día que estaba en torturas le habían cortado las orejas. Le cortaban todo su
cuerpo parte por parte. Empezaron con pequeñas torturas, con pequeños golpes para llegar
hasta los más grandes golpes. Las primeras torturas que recibió estaban infectadas.
Desgraciadamente, le tocaron todos los dolores que a su hijo le tocaron también. La torturaban
constantemente. No le dieron de comer por muchos días. Mi madre, de los dolores, con las
torturas que tenía en su cuerpo, toda
desfigurada, sin comer, empezó a perder el
conocimiento, empezó a estar en agonía. La
dejaron mucho tiempo y estaba en agonía.
Para mí era doloroso aceptar que una madre
estaba en torturas y que no sabía nada de los
demás de mi familia. Nadie de nosotros se
presentó. Mucho menos mis hermanos. Pude
tener contacto con uno de mis hermanos y él
me dijo que no había que exponer la vida. De
todos modos iban a matar a mi madre como
también nos iban a matar a nosotros. Esos
dolores los teníamos que guardar nosotros
como un testimonio de ellos y que ellos nunca se expusieron cuando también les pasaron los
grandes sufrimientos. Así fue cómo tuvimos que aceptar que mi madre de todos modos tenía que
morir.
Claro, para nosotros, cuando supimos que mi madre estaba en plena agonía, era muy doloroso,
pero después, cuando ya estaba muerta, no estábamos contentos, porque ningún ser humano se
pondría contento al ver todo esto. Sin embargo, estábamos satisfechos porque sabíamos que el
cuerpo de mi madre ya no tenía que sufrir más, porque ya pasó por todas las penas y era lo único
que nos quedaba desear que la mataran rápidamente, que ya no estuviera viva.
DESPÚES DE LEER
1. Describe el tratamiento que recibió el hermano de Rigoberta Menchú?
2. ¿Por qué lo torturaban los soldados?
3. ¿Qué tenía en contra de la religión católica?
4. ¿Cuántos días duró su tortura?
5. ¿Por qué temían de reclamar las acciones de los soldados?
6. ¿Qué sucedió cuando la madre de Rigoberta fue a confrontar a los soldados?
7. Comenta sobre la apariencia de los prisioneros cuando se presentaron frente al público
8. ¿De qué acusan el capitán del ejército a los indios maya?
9. ¿Cómo muere el hermano de Rigoberta?
10. ¿Cómo reacciona su madre?
11. ¿Qué conflictos de emociones sienten las personas del pueblo al ver a los muertos?
12. ¿Qué le pasó a la mama de Rigoberta Menchú?
13. ¿Por qué no accedió la mama de Rigoberta a las demandas de los soldados?
14. ¿Qué le hicieron al tercer día de haberla capturada?
15. ¿Cómo reacciona Rigoberta y sus hermanos frente a la tortura de su madre? ¿Y su muerte?
MÁS ALLÁ DE LA LECTURA:
Muchas artistas de música intentan crear conciencia de actos de injusticia que violan los derechos de los
seres humanos. Escuche a canción de Juanes que cuenta sobre La Masacre de Segovia en Colombia. La
masacre de Segovia fue una masacre ocurrida el 11 de noviembre de 1988 en el municipio de Segovia
(Antioquia) donde fueron asesinadas 43 personas y heridas 45, durante un ataque por parte del grupo
Muerte a Revolucionarios del Nordeste, un grupo paramilitar liderado por Fidel Castaño. La masacre se
realizó con el motivo de eliminar a los militantes de la Unión Patriótica que habían ganado las elecciones
de marzo de 1988.1
Comenta:
 Como Juanes describe lo que ocurrió
 A quien se dirige la canción
 Su opinión ante este hecho.
CREANDO CONEXIONES
EL CINE
El silencio de Neto
Guatemala
Sinopsis:
El silencio de Neto es una película sobre un chico que tiene
doce años y vive en Guatemala durante un tiempo muy
importante para el país. Neto es de la clase alta y tiene
muchas cosas. Su papá, Eduardo, trabaja por el gobierno y
es muy tradicional. Ernesto, su tío, es diferente y siempre
está viajando. Los dos hombres tienen un gran impacto en
la vida de Neto, y ellos influyen las opiniones y perspectivas de Neto.
ANTES DE VER
Basado en lo que has aprendido sobre la Guerra Civil de Guatemala:
1. ¿Cómo interpretas el título de la película?
2. ¿Por qué se menciona solo el “silencio” de Neto?
3. ¿Cuál o cuáles podrían ser la causa del silencio de Neto?
DESPÚES DE VER
1. En la película hay otros “silencios” además del de Neto. ¿Cuál es el “silencio” del tío
Ernesto? ¿de Elena? ¿de Don Eduardo? ¿de Nidia? ¿de Rodrigo? Comente.
2. Durante la fiesta de cumpleaños de Neto, mientras los invitados comen y beben y los
niños juegan y se diviertes, hay una escena que muestra a unas personas mirando lo que
está pasando dentro de la casa. ¿Quiénes son esas personas? ¿Cómo están vestidas?
3. ¿Qué contraste hay entre esa gente que mira y observa desde afuera y la familia de Neto y
sus amigos que están adentro?
4. ¿Cuál es la función de la radio en la película? ¿Qué programas escuchan Neto y sus
amigos? ¿Elena y su hermana? ¿Nidia y Rosa?
5. ¿Quiénes escuchan las noticias y los boletines en cadena? ¿Cuál es el mensaje del
Presidente Árbenz el 27 de junio de 1954? ¿Cómo reaccionan la abuela y el tío de Neto al
oír ese mensaje? ¿y los demás personas? ¿Qué hace tío Ernesto inmediatamente después?
Comente.
6. Neto ha observado que cuando su papa y su tío Ernesto se ponen a hablar, siempre
terminan peleando. Por eso, le pregunta a su tío por qué no queda callado y así evita más
peleas. Su tío le responde:
“Eso sería lo más fácil… Pero no, cuando hay que hablar hay que hablar. ¡Cómo
te pareces a tú mamá! Tan callado como ella y tan callado como todo este país.
Neto, el silencio no es bueno. Nos lo metieron adentro desde que nacimos pero
hay que luchar hasta sacarlo por completo. Entonces podemos respirar.”
a. ¿Qué le está diciendo o enseñando aquí el tío a Neto?
b. ¿Por qué para Neto es más fácil callarse que decir lo que uno piensa?
c. ¿Por qué cree el tío que el silencio no es bueno?
d. ¿Para qué es necesario sacar por completo el silencio de adentro?
e. Deduciendo de lo que dice el tío Ernesto, si Neto logra sacarse el silencio de
dentro, ¿existe la posibilidad de que también se cure del asma? Explique.
7. Identifique y comente sobre las siguientes citas, dando en lo posible el contexto y la
significación o importancia de la cita.
a. “Me da vergüenza vivir entre traidores, cobardes, vende-patrias.”
b. “En este país todos somos los indios”
c. “¿Nos devolverán las tierras que nos quitaron los comunistas?”
d. “Mi papá y mi mamá hacen todo como que no saben nada; ¡miedosos!”
e. “Como hacía mucho calor en Marruecos, vine a refrescarme con la Guerra Fría”
f. “Dios, Patria, Libertad. Luchemos contra el comunismo”
8. Compare y contrasta la vida de Neto antes y después del 27 de junio de 1954, cuando el
Presidente Árbenz dejo el poder en manos de los militares. ¿Cómo cambió su vida en su
casa, su relación con su hermano Mario, con su padre, con su tío?
9. Y en el colegio, ¿hubo cambios significativos? ¿Cuáles? ¿Qué paso con Ani y su familia?
Comente.
GUERRA EN EL SALVADOR
Actividad Didáctica
ACTIVIDAD:
La Guerra Civil de los años ‘80:
¿Qué sabes sobre El Salvador y de la problemática que retrata la película? Investigue el conflicto
de los años ochenta en El Salvador. Contesta la preguntas a continuación. Para contestar las
preguntas siguientes, es necesario acudir a la Internet para hacer una búsqueda de información
1. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de la guerra de los 80 en El Salvador?
2. ¿Por qué se le llamo guerra civil?
3. ¿Quiénes luchaban y por qué?
4. ¿Qué papel desempeño los Estados Unidos durante ese tiempo?
5. ¿Qué evidencia se ha encontrado del abuso de los derechos humanos en esa época?
6. Segundo Montes es uno de los jesuitas que fueron asesinados en El Salvador el 15 de
noviembre de 1989. Investigue los eventos de aquel día. ¿Qué ha hecho el presente
gobierno para traer la justicia?
7. ¿Hacia la paz? Describa el fin de la guerra civil en El Salvador. Mencione los procesos por
los cuales se le puso fin a este conflicto?
8. ¿Pudo resolverse el conflicto? ¿Existe allí paz ahora? ¿Con que obstáculos se enfrentan los
que fomentan la paz?
9. ¿Qué diferencias hay entre las guerras entre países y las civiles?
10. ¿Cuáles son las raíces de estos conflictos internos? ¿Cómo y cuando se justifica el uso de
la violencia? ¿Cómo y cuando se justifica la intervención de otros grupos, como, por
ejemplo, la de las Naciones Unidas para mantener la paz?
Considera si las siguientes frases son verdaderas o falsas teniendo en cuenta la información de la
siguiente página web.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
_______ La Guerra civil en El Salvador empezó en 1971.
_______ En 1970 se crea el FMLN
_______ Se basaban en guerrillas como forma de lucha contra el gobierno.
_______ Su estrategia era la de “resistir, desarrollarse y aumentar”
_______ Los Estados Unidos se mantuvieron al margen de la guerra.
_______ La ONU intervino en el conflicto para intentar alcanzar la paz en el país.
EL FOTÓGRAFO DE LA MUERTE
Mario Bencastro
BIOGRAFÍA
Mario Bencastro (Ahuachapán, El Salvador, 1949) es autor de
obras premiadas que exploran el drama de la guerra civil
salvadoreña y la diáspora de millones de emigrantes
centroamericanos a Estados Unidos. “El fotógrafo de la muerte” es
un cuento en el cual trata de la realidad trágica de la vida diaria del
pueblo salvadoreño durante la Guerra Civil. Aquí Bencastro revela
la injusticia y el abuso del poder de las autoridades al mismo
tiempo que subraya el valor y la tenencia del pueblo.
ANTES DE LEER
1. ¿Cómo reaccionarías al saber de la opresión política en un país?¿Sentirías alguna
responsabilidad personal? ¿Protestaría de alguna forma?
2. ¿Conoces a alguien que haya peleado en una guerra? ¿Habla esa persona fácilmente de su
experiencia en la guerra? Si habla, ¿qué es lo que dice? ¿Cómo le afecto la guerra? ¿Cómo
es la vida de esa persona ahora?
3. ¿Bajo qué circunstancias es necesaria o aceptable la guerra?
LECTURA:
-1-
En la comisión de Derechos Humanos, oficina pequeña con varios estantes repletos de libros,
catálogos con fotografías y paredes pobladas de notas, calendarios y mensajes, un empleado se
encontraba sentado detrás de un escritorio ocupado en revisar unos documentos. Al advertir,
que dos hombres entraban apresuradamente en la oficina, abandonó la lectura y se puso de pie
para recibirlos. Uno de ellos se adelantó a saludarlo entendiendo una mano hacia él.
-Buenos días, estamos supuestos a reunirnos aquí con...
-¿Son ustedes los periodistas? – preguntó el empleado.
-Yo soy el periodista y él es el fotógrafo – dijo uno de ellos.
-Los tres se saludaron con cálidos apretones de mano.
-Pues, como le expliqué ayer que hablé con usted – dijo el periodista –, necesitamos datos
para una serie de artículos sobre la situación de los derechos humanos en el país...
-Pasen adelante, tomen asiento por favor – rogó el empleado.
-Gracias, muy amable – dijo el fotógrafo secándose la frente sudorosa con un pañuelo –.
Dispense que venimos un poco tarde, es que el bus en que veníamos se atrasó, desviaron el
tráfico debido a una marcha de protesta...
-No se preocupen, entiendo, hoy en día no se puede estar a tiempo en nada, si no es una
cosa es otra.
-Así es, todo es tan inseguro – afirmó el periodista.
-En cuanto a la información que necesitan para los artículos, estoy dispuesto a cooperar
en todo lo que quieran – dijo el empleado –, con la única condición de que no mencionen mi
nombre, que simplemente me llamen Teófilo.
-De acuerdo, como usted guste – afirmó el fotógrafo.
-Es por razones de seguridad, nada más – dijo Teófilo –. Ustedes comprenden.
-Entendemos perfectamente. No hay ningún problema – dijo el periodista al tiempo que
sacaba una libreta y un lápiz y se disponía a tomar nota.
-¿Me permite que tome unas fotografías? – preguntó el fotógrafo.
-Sí, puede tomarle al local, pero no a mí – aclaró Teófilo.
-Entiendo, no se preocupe.
El hombre recorrió la oficina y tomó varias fotos mientras el periodista hablaba con Teófilo.
-Dígame, ¿en qué consiste su trabajo en la Comisión?
-Pues, soy el fotógrafo – contestó Teófilo –. Diariamente recorro sesenta kilómetros a la
redonda de la ciudad, en busca de las víctimas de la noche anterior lo cual, le confieso, no
requiere mayor esfuerzo porque los muertos abundan...sobre todo últimamente en que el
terrorismo urbano ha aumentado. Raramente bajan de siete...Una vez hallé cuarenta y seis.
-¿Cómo los identifica? Es decir, ¿cómo sabe en qué lugar se encuentran los cadáveres?
-La gente los señala con cruces de cartón o con ramas. Me guió por las cruces, por la
manada de perros callejeros desenterrando huesos, o por las aves de rapiña volando sobre los
cuerpos en descomposición.
-¿Es necesario mover los cuerpos para fotografiarlos? – preguntó el fotógrafo.
-Primero se les toma fotografías en la posición exacta en que son encontrados – contestó
Teófilo –, luego por partes, sobre todo cuando han sido torturados...Hay unos que no se pueden
fotografiar de cuerpo entero porque están decapitados...A veces sólo se encuentran manos,
brazos o piernas...
-¿Qué hacen con los restos? –
inquirió el periodista.
-Los transportamos al
cementerio más cercano. En ciertas
ocasiones se les entierra en el mismo
lugar donde son descubiertos, por la
falta de espacio en los cementerios.
Una señora, visiblemente perturbada,
entró en la oficina. Teófilo y el
periodista se pusieron a pie.
-¡Ando buscando a mi hijo!
¡Quién me pudiera ayudar a
encontrarlo!
Teófilo fue hacia ella.
-Pase adelante señora, ¿en qué puedo servirle?
-Mi hijo desapreció hace como una semana –dijo desesperada –. He ido a todos los
hospitales y a la Cruz Roja, pero nadie me da razón de él. ¡Por favor, ayúdeme!
-Cálmese señora – rogó Teófilo –. Haremos todo lo posible por encontrarlo. Lo primero
que tiene que hacer es revisar estas fotografías... Son las más recientes – le entregó un catálogo
se indicó una silla –. Siéntese por favor, y revíselas detenidamente.
Teófilo regresó a sentarse detrás del escritorio. El fotógrafo acompañó a la señora hacia la
esquina en que estaba la silla indicada por el empleado. Ella tomó asiento y empezó a revisar el
catálogo bajo la atenta mirada del fotógrafo que parecía querer ayudarle en su búsqueda.
-¿Cree usted que existe parecido alguno entre las víctimas? – prosiguió el periodista –. Es
decir, en la forma que mueren.
-Curiosamente, los muertos se parecen – dijo
Teófilo –. Sus caras muestran idénticos gestos
postreros, que bien pueden ser de dolor o de desafío...
Como si el mismo que murió ayer resucitara hoy con
la luz dl día y nuevamente volviera a ser ejecutado en
la oscuridad...La violencia parece nutrirse de dos
bandos: Los que tratan de exterminar la rebeldía, y
los que están decididos a no morir, por mucho que los
maten...
Sumamente exaltada, la señora se acercó al
escritorio señalando una fotografía.
-¡Éste es, señor, éste es mi hijo! ¡Mire cómo lo
han dejado!
Compasivamente, acostumbrado a aquella escena dolorosa, el joven se incorporó, fue
hacia la señora.
-Cálmese señora – dijo mientras observaba la fotografía detenidamente por unos
segundos –. Este cuerpo está en el Cementerio General...Por favor, señora, cálmese. Nosotros la
acompañaremos si desea ir a reclamarlo.
-Sí, por favor, se lo voy a agradecer con toda mi alma – dijo ella entre sollozos –. Y voy a
comprar como pueda un ataúd para mi hijo, porque hay que enterrarlo como Dios manda.
-2-
En el cementerio, mientras llegaban los sepultureros, los cuatro esperaban de pie entre las
tumbas. La señora se quejaba y Teófilo la consolaba. El periodista se ocupaba en anotar detalles
en su pequeña libreta. El fotógrafo examinaba los alrededores y tomaba fotografías. En eso
pasó por ahí un hombre que se acercó a ellos y, como si fuera presa de una terrible
desesperación, dijo:
-Me dijeron que en este cementerio habían descubierto el cuerpo de una mujer...
El fotógrafo observó al hombre con curiosidad.
-Es que...mi mujer desapareció hace unos días – dijo, como trastornado –. Ella es joven y
bonita...Acabábamos de regresar de nuestra luna de miel...La he buscado por todas partes...No
sé si está viva o muerta... ¿La han visto por aquí?
-No, no la hemos visto – dijo el fotógrafo con tono amable –. Pero debería preguntar en
la oficina del cementerio, tal vez ahí le puedan ayudar...
-Qué tiempos más extraños – dijo el hombre –. Suceden cosas de cosas...Yo voy por los
cementerios buscando a mi mujer pero...con cierto miedo de encontrarla...Sí, voy a preguntar en
la oficina como usted conseja.
El hombre se alejó haciendo gestos extrañados.
-Tuve que regatear con los sepultureros – dijo Teófilo al periodista –. Querían veinte
pesos, pero finalmente aceptaron desenterrar el cuerpo por diez.
-Todo el mundo hace negocio con lo que puede –dijo el periodista.
Los sepultureros finalmente bajaron a una fosa. Se escuchó la voz de uno de ellos:
-¿Cómo andaba vestido el muchacho? ¿Se acuerda de qué color era el pantalón, o la
camisa?
-La señora dios unos pasos indecisos en dirección de la fosa y, con voz trémula, contestó:
-Pantalones azules...Y la camisa blanca...Ah, la camisa era nuevecita. Yo se la regalé hace
dos semanas, cuando cumplió dieciocho años.
-¿De qué tela era el pantalón? – preguntó otro sepulturero.
-No recuerdo muy bien – dijo ella –, tal vez de dacrón...
-¿Tenía rellenos en los dientes?
-No, ninguno. Sus dientes eran pequeños. Finos, bien blancos y rectos...como los del
papá...Ah, eso sí, tenía una corona de oro en un diente de enfrente.
-Mire esto – dijo un sepulturero –. Un pedazo de tela blanca...parece parte de una
camisa...
La señora se acercó a la fosa.
-Y mire este hueso de quijada – dijo el otro sepulturero –
. Tiene una dentadura fina con un diente con corona de oro...
La señora se apartó de la fosa cubriéndose la cara,
horrorizada, levantando los brazos al cielo, y gritando:
-¡Ay Dios mío, por qué has permitido que lo maten como
a un perro! – pareciendo que iba a desmayarse.
Teófilo la tomó de un brazo, y dijo:
-Cálmese señora.
-¡Pobrecito! Pobrecito mi hijo – gritó desesperada –.
Mejor ya no lo toquen. Déjenlo tranquilo así como está.
La señora se retiró llorando como una criatura, seguida
de Teófilo, el periodista y el fotógrafo.
Los sepultureros salieron de la fosa. Uno de ellos traía consigo una botella de
aguardiente. Empinó la botella para tomar un largo trago y la pasó al otro para que bebiera.
El hombre desesperado que buscaba a su esposa se acercó a ellos, y preguntó:
-¿No han visto por casualidad a una mujer por aquí?
-A la única mujer que yo he visto aquí es la muerte – dijo un sepulturero con indiferencia.
-Una mujer seca y horrible – afirmó el otro sepulturero.
-Pues, no me cansaré de buscar a mi mujer hasta que la encuentre – dijo el hombre –. Iré
por ese lado – y se alejó.
-¿A quién se le ocurre buscar a una persona viva en el cementerio? – dijo un sepulturero.
-Ése está loco de remate – dijo el otro.
-Seguramente. No hay día de Dios que no se le vea rondando el cementerio.
Un sepulturero se llevó las manos a la nariz, y dijo:
-¡Qué barbaridad! Por más que me lavo las manos con jabón, siempre me queda un fuerte
tufo a carne podrida. Échame guaro en las manos, tal vez así se me quita.
-¡Bah, para qué desperdiciarlo! – dijo el otro –. ¡El olor a muerto no lo borra ni el guaro
más fuerte! – tomó un largo sorbo y le pasó la botella al otro sepulturero.
-3-
En la oficina de la Comisión de Derechos Humanos, el empleado ordenaba unos
documentos sobre el escritorio. En una esquina, una muchacha revisaba una colección de
fotografías. Ella se incorporó y fue hacia el empleado.
-Es imposible – dijo con desilusión –. He revisado todos los catálogos y no veo una sola
fotografía con cara parecida a la de mi hermano.
-Es que, realmente, es muy difícil reconocerlos –dijo el empleado mirando a la muchacha
–. Las fotografías, en general, no permiten distinguir los rostros.
-No se sabe si son hombres o mujeres. Están desfigurados...Parecen monstruos...
-Por otro lado, no se sabe a ciencia cierta si su hermano ha muerto. Es posible que aún
esté vivo.
-Posiblemente, pero lo dudo – dijo ella –. Ya tiene seis meses de desaparecido...
-Sí, tiene razón, es bastante tiempo. ¿Y qué hacía su hermano?
-Trabajaba de día en un almacén, y de noche estudiaba en la universidad. Ya estaba en el
último año para graduarse de ingeniería civil...Se sacrificaba mucho para estudiar.
-Es la única manera de salir adelante cuando se es pobre.
-Mi hermano era muy inteligente...Todos teníamos fe en que llegaría a ser un gran
hombre.
-Quién sabe, acaso aparezca...
-Desapareció sin saber que su esposa estaba embarazada...Pronto dará a luz.
-Ese niño es la esperanza del futuro.
En ese momento entró en la oficina el periodista, con varios periódicos bajo el brazo.
-Buenas tardes.
-Buenas tardes – dijo el empleado –. ¿En qué puedo servirle?
-¿Podría hablar con Teófilo, por favor? Soy periodista, estamos trabajando en una serie
de artículos – ofreció un periódico al empleado –. Quiero mostrarle el primero que ha sido
publicado, y adquirir información para el siguiente artículo de la serie.
-¿Teófilo? – preguntó el empleado.
-Sí, Teófilo, el fotógrafo de la Comisión – insistió el periodista.
-Teófilo desapareció hace como cinco días – dijo el empleado –. Ha muerto.
-¿Teófilo, muerto? ¡No puede ser! – dijo el periodista sorprendido.
-Sí. Justo ayer encontramos su cadáver.
El empleado fue a sacar una fotografía de una gaveta y la entregó al periodista. Éste, al
observarla, no pudo contener una lágrima, buscó asiento en una silla y, por un momento, estuvo
en silencio, con la cabeza inclinada sobre el pecho y la mirada suspendida en el oscuro piso de la
oficina.
-La Comisión sufre en carne propia los mismos abusos que trata de denunciar – dijo el
empleado.
-¡No puede ser que esta horrenda imagen represente la realidad! ¡No puede ser! – dijo el
periodista incorporándose, apretando la fotografía contra su pecho, luego señalándola –, Si
solamente hace unos días vi esa cara llena de vida, dinámica, sonriente. ¡No puede ser!
El empleado se acercó al periodista con la intención de calmarlo y le dijo:
-¿En qué puedo servirle amigo? Soy el nuevo fotógrafo. Estoy a sus órdenes.
El periodista le miró enigmáticamente, y dijo:
-Es curioso, amigo, pero sus palabras tienen el mismo tono de voz, cálido y tranquilo de
Teófilo, ¿sabe? – dirigiéndose a la muchacha y señalando al empleado –. Las facciones de su
cara demuestran tenacidad, y la mirada, como la de Teófilo, es clara e
imperturbable...Características acaso necesarias para desempeñar el cargo de fotografiar la
muerte, y estar dispuesto a correr el grave riesgo de ser atrapado por ella...
El periodista abandonó la oficina. El empleado sacó unos papeles de un fichero, tomó asiento
detrás del escritorio y se dedicó a leerlos. La muchacha continuó la búsqueda del hermano entre
el grueso catálogo de fotografías
A la memoria de
María Magdalena Enríquez
José Valladares Pérez
Marianella García Villas
Herbert Anaya
Segundo Montes
(1980-1990)
DESPÚES DE LEER
1. ¿Qué contraste irónico se presenta entre la existencia de la Comisión de Derechos
Humanos y la situación del país?
2. ¿Qué papel tiene la muerte en este cuento? ¿Qué actitudes hacia la muerte se expresan en
el cuento?
3. Examine el trabajo del fotógrafo de la Comisión y el trabajo del periodista y su fotógrafo.
¿Qué contrastes se encuentran entre la motivación de los dos grupos?
4. ¿En qué consiste la “seguridad” de un ciudadano en ese país? ¿Qué importancia tiene la
afirmación del periodista cuando dice: “todo es tan inseguro.”?
5. ¿Qué tipo de persona es Teófilo? ¿Cómo describe él su trabajo? ¿Cómo trata él a los
parientes de las víctimas? ¿Qué contraste existe entre su trato hacia los cadáveres y su
trato hacia los parientes?
6. ¿Qué efecto tienen las historias de la madre y el esposo sobre el lector?
7. ¿Qué respetan la fotografía y el trabajo en un fotógrafo en general?
8. Examine el trabajo de los sepultureros. ¿Qué importancia tiene su necesidad de tomar
tragos y lavarse las manos? ¿Cómo se contrastan sus actitudes y su trabajo con los del
fotógrafo? ¿Por qué personifican los sepultureros a la muerte?
9. ¿Qué idea desea transmitir el autor son la cita que figura a continuación?... “los muertos
se parecen… Sus caras muestran idénticos gestos postreros que bien pueden ser de dolor
o de desafío…Como si el mismo que murió ayer resucitara hoy con la luz del día y
nuevamente volviera a ser ejecutado en la oscuridad…”.
10. ¿Qué efecto tiene la muerte de Teófilo en los demás? ¿Qué importancia tiene la
exclamación repetida del periodista: “No puede ser”?
11. ¿Por qué se incluyen los nombres y la fecha en el fin del cuento? ¿Qué efecto tiene en el
lector?
12. ¿Por qué tiene que utilizar el fotógrafo de la Comisión el seudónimo “Teófilo”? Este
nombre significa “el que ama a Dios”. ¿Cómo se relaciona su papel en el cuento con este
nombre?
13. ¿En que se parecen Teófilo y el fotógrafo que lo reemplaza? ¿Qué significado tienen las
semejanzas entre ellos?
14. ¿Qué visión de la opresión política y los derechos humanos nos presenta Bencastro? ¿Es
esto solamente típico de El Salvador?
MÁS ALLÁ DE LA LECTURA:
Análisis Literario: Escoge uno de los temas para desarrollar.
 Analice el personaje de Teófilo. Examine la relación entre este personaje y el tema del
cuento. ¿Cómo lo utiliza Bencastro para presentar su mensaje al lector?
 Examine el comportamiento de los sepultureros y de Teofilo ante la muerte. ¿Qué
comentario tiene Bencastro sobre la muerte y la supervivencia de las personas?
 La desesperación y la esperanza coexisten en “El fotógrafo de la muerte”. ¿Qué aspectos
presenta Bencastro para expresar estos
temas? ¿Cuál de estos sentimientos es
más fuerte?
 La opresión política y la muerte se
presentan en el cuento “El fotógrafo de
la muerte” de Bencastro y la pintura “El
3 de Mayo” de Goya. Compare la
opresión y la muerte en las dos obras.
¿Qué imágenes usan los dos artistas?
¿Cómo presentan la reacción de la
gente ante estos actos de injusticias?
¿Cómo quieren Bencastro y Goya que el
mundo reaccione? ¿Qué estrategias
usan para causar esta reacción?
 Examine el sufrimiento de los personajes de “El fotógrafo de la muerte”. ¿Cómo es este
sufrimiento? ¿Cuáles son las causas? ¿Propone Bencastro alguna cura para el
sufrimiento?
CREANDO CONEXIONES
EL CINE
Voces Inocentes
El Salvador
Sinopsis:
"Voces inocentes" cuenta la historia de Chava, un niño de once años que atrapado por las circunstancias
tiene que convertirse en "el hombre de la casa", después de que su padre los abandonara en plena Guerra
Civil. Durante la década de los años ochenta en El Salvador, las
fuerzas armadas del gobierno reclutaban niños de doce años
sacándolos de sus escuelas. Si Chava tiene suerte, aún le queda un
año de inocencia, un año antes de que él también sea enrolado y
luche la batalla del gobierno contra los rebeldes del ejército FMLN
(Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional). La vida de
Chava se convierte en un juego de supervivencia, no sólo de las
balas de la guerra, sino también de los efectos desoladores de la
violencia diaria. Con el amor de su madre como única arma, Chava
encuentra el coraje para mantener su corazón abierto y su espíritu
vivo en su carrera contra el tiempo.
ANTES DE VER
Los niños son nuestro futuro. Aceptar la utilización de niños soldados en los conflictos es aceptar la destrucción de
nuestro futuro... "
Kofi Annan
Sesión Especial de las Naciones Unidas a favor de la Infancia,
Mayo de 2002
UNICEF ha dado su apoyo a esta película para concienciar a más gente sobre los “niños soldados”. ¿Qué sabes
sobre este tema? Contesta a las siguientes preguntas teniendo en cuenta la información del siguiente enlace.
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temasvocesinocentes.htm
a. ¿Cómo debe ser la vida diaria de un[a] niño[a]? ¿Viven igual en todo el mundo? ¿Por qué?
b. ¿Quiénes sufren las consecuencias de las guerras? ¿Cómo afectan las guerras a los/las niños[as]?
c. ¿Qué es un niño soldado? ¿Dónde reclutan a estos niños? ¿Qué tipo de trato reciben?
d. ¿Cuántos hay en el mundo aproximadamente? ¿En qué países existen?
e. ¿Saben qué es un toque de queda? ¿Qué pasaría si en su localidad hubiesen impuesto toque de
queda?
f.
¿A qué se refiere la expresión “ser el hombre de la casa”? ¿Qué sentimiento les genera esta
expresión?
DESPÚES DE VER
Responde las siguientes preguntas, teniendo en cuenta la información que se encuentra en la
película:
1. En la película, ¿qué hacen los niños para divertirse? ¿Por qué tienen miedo de cumplir 12
años?
2. ¿Qué hace Chava para ayudar a su familia/mamá? ¿Por qué decide hacerlo? ¿Cómo
reacciona su madre?
3. Cuando reclutan al amigo de Chava para ir al ejercito se orina en los pantalones porque
tiene miedo. Cuando se encuentran de nuevo junto al río... ¿Tiene miedo? ¿Cómo se
siente? ¿Quién tiene miedo ahora? ¿Por qué ha cambiado tanto su actitud?
4. ¿Qué significa "ser el hombre de la casa"? Describe los deberes y responsabilidades. ¿Qué
grandes decisiones toma Chava en la película? ¿Se corresponden con las de un niño de
once años?
6 Relaciona las siguientes palabras con el personaje que las dijo. Explica la circunstancia en
que se dicen y a lo que se refieren.






"Tengo sed, me duelen los pies, tengo piedras en los zapatos"
"Los que se van sufren más que los que se quedan y los que se quedan luchan"
"Hay que sacarlo de aquí lo más pronto posible"
"Son pilas para tu radio"
"No vuelvas a llegar tarde"
"No está su ropa. No están sus zapatos nuevos"
7 Concéntrate en una escena de la película que te haya gustado o impactado y explícala.
8 ¿Cómo se tratan los temas de infancia, guerra y supervivencia en la película? Analice el
titulo de la película. ¿Por qué se llama “Voces Inocente”? ¿Qué relación tiene con la trama
de la película?
9 Escoge uno de los siguientes temas y elabore una redacción formal a base de la película
“Voces Inocentes”. Los temas para desarrollar son:







Los niños y la sociedad (sus derechos, su relación con el mundo de los adultos, las
familias).
La lucha y perseverancia de una madre por sobrevivir y proteger a sus hijos.
La Guerra Civil en el Salvador y otros casos en el mundo (e.g. Guatemala, España, )
Análisis de personajes.
La utilización del cine como medio para presentar una situación real
Análisis de la simbología -lírica de la canción, "Las Cajas de Cartón"; tanto en su
representación como la canción de la guerra y su conexión con la película
La posición de UNICEF y la Convención de los Derechos de los Niños (los niños, los
niños soldados, y los conflictos armados).
CREANDO CONEXIONES
LA MUSICA
“Soldado de papel”
David Bisbal
David Bisbal, cantante español , se dedico desde los 18 años a la
música, pero recién en el 2001 logra comenzar su carrera tras
ganar junto a otros dos participantes el certamen operación
triunfo, un concurso para elegir quien representaría a España en el festival Eurovision 2002, a partir de
ese momento es que se transforma en un ídolo para muchos y para el comienza una carrera muy exitosa,
casi ni pensada por David Bisbal. En el Estados Unidos ha logrado 8 discos de oro, en el año 2003 triunfo
en los Grammy como mejor artista y además fue nominado por Corazón Latino como mejor álbum.
Bisbal expresa en la canción “Soldados de papel” su horror frente a la injusticia y abuso de los derechos
de los niños como víctimas inocentes de las guerras.
Actividad:
Miles de niñas y niños en todo el mundo son involucrados en guerras y enfrentamientos armados. Son
niñas y niños de América latina, África, Asia, y también de Europa. Según cálculos de las Naciones
Unidas hay más de trescientos mil niñas y niños afectados. Los niños, por su naturaleza inocente e
impresionable, son sumamente vulnerables al reclutamiento militar y la manipulación para cometer
actos de violencia. Son obligados o inducidos a alistarse en grupos armados. Independientemente de
cómo sean reclutados, los niños soldados son víctimas, y su participación en los conflictos acarrea graves
consecuencias para su bienestar físico y emocional. Por lo general, son sometidos a abusos y muchos de
ellos presencian muertes, asesinatos y otros actos de violencia. Muchos de ellos participan en matanzas y
la mayoría sufre graves trastornos psicológicos.
A continuación escucha la canción de David Bisbal y contesta las preguntas que le sigue.
Preguntas:
1. ¿Qué escena nos pintas del lugar en la canción? ¿Qué adjetivos usa para describir el lugar?
2. ¿Cómo se caracteriza la gente en la primera estrofa? ¿Qué quiere decir con la frase: “... no han
crecido y ya tienen valor”?
3. ¿Qué recursos utiliza para expresar ciertas emociones y comprometer al oyente? ¿Qué emociones
se expresan en la canción? ¿Qué quiere Bisbal que nosotros, los oyentes, comprendamos y
sintamos?
4. Analice el titulo de la canción. ¿A qué se refiere cuando usa el término “soldado de papel”?
5. Analice este segmento de la canción. ¿Qué significa? ¿A quién se dirige el cantante? ¿Quién es el
soldado de papel?
¿Quién puso en tus manos odio de regalo?
¿Quién con tanta ira te lastima?
¿Cómo pudo la inocencia convertirse en destrucción?
¿Quién te habrá robado el mundo en un disparo?
¿Quién le puso precio a tu vida?
¿Cómo vive la conciencia con tanto dolor?
Dime quién cómo y por qué, soldado de papel.
A CONVERSAR
En esta actividad se espera que sea capaz de realizar una breve exposición sobre los siguientes
temas. Dedique unos minutos a leer con atención las preguntas propuestas antes de decidirse
por una. Recuerda que esta actividad es una exposición, lo que significa que tienes que hablar en
solitario sobre el tema seleccionado durante 2 a 3 minutos. Trate de plantear su exposición de
forma organizada; procure que la idea o ideas principales y sus posibles apartados estén bien
definidos y se desarrollen en su totalidad.
TEMAS:
1. Un Mundo Global: La globalización nos ha planteado varias paradojas, entre ellas el hecho
de que cada vez en forma más acentuada percibimos la formación de una cultura común al
mismo tiempo que cada persona acepta la influencia de muchas culturas diversas. Explica la
influencia de esa cultura global en tu vida.
2. La Conciencia Social: ¿En qué medida se puede contribuir a un cambio en casos en que la
violencia, la pobreza o un desastre natural estén afectando a un país o a una comunidad?
¿Piensas que una sola persona puede contribuir a ese cambio? Escoge uno de estos
problemas y plantea posibles soluciones que estén al alcance de un individuo
3. La Discriminación: Discriminar, tratándose de personas, quiere decir separar, seleccionar
o excluir por motivos de raza, religión, política, nacionalidad, etc. Usando sus experiencias
personales y sus observaciones sobre la sociedad en general, discute en qué formas percibe
usted la discriminación, sus causas, sus efectos y las posibles soluciones para superarla.
4. Responsabilidad Nacional : En algunos países el servicio militar es obligatorio y en otros
es voluntario. Otros gobiernos no solo obligan a los hombres, sino también a las mujeres y
hasta los niños. En una presentación organizada, expón tu punto de vista sobre el tema.
5. El Desafio del Futuro : La conciencia creciente de que el flagelo de las guerras o las
desgracias naturales nos afectan a todos ha generado un movimiento mundial de
solidaridad. Dentro de algunos años, la generación de la que eres parte conducirá los
destinos del país. Estableciendo una comparación con los dirigentes actuales, ¿cuáles serian
los valores y principios que deberían encarnar los dirigentes del futuro, y cuales serian tus
prioridades si fueras uno de ellos?
PARA ELABORAR
En esta actividad se espera que sea capaz de escribir una variedad de redacciones sobre los
siguientes temas. Dedique unos minutos a leer con atención las preguntas propuestas antes de
decidirse por una. Trate de plantear su argumento de forma organizada; procure que la idea o
ideas principales y sus posibles apartados estén bien definidos y desarrollados en su totalidad.
TEMA:
Derechos Humanos para todos
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la
Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en la página siguiente.
http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la
Declaración y dispusieran que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros
establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los
territorios".
Instrucciones: Lee detenidamente el documento de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Luego contesta detalladamente cada una de las preguntas a continuación.
1. ¿Qué vínculo tienen la libertad, la justicia y la paz en el mundo y el reconocimiento de los
derechos humanos?
2. ¿Por qué los derechos humanos tienen que ser protegidos por un régimen de Derecho?
3. ¿Por qué crees tú que son tan difíciles las relaciones amistosas entre las naciones?
4. ¿Crees que existe igualdad de derechos de hombres y mujeres? ¿Por qué sí? ¿Por qué no?
5. Prepara un plan de acción para promover el progreso social y la elevación del nivel de vida de los
ciudadanos de este país o del país de origen de tus padres.
6. ¿Qué valor le das tú al hecho de que los Estados Miembros de la ONU se hayan comprometido a
asegurar el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre?
7. ¿Qué problema ves con la restricción de que la educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental?
8. El artículo 25 reza que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado” ¿Consideras que
esto es simplemente letra muerta o se cumple a cabalidad?
9. De acuerdo al artículo 29, toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en
ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. Liste al menos tres obligaciones de los
ciudadanos para con su comunidad.
10. Ahora selecciona tú otros cinco artículos relacionado al tema y haz un análisis del contenido de
cada uno de ellos.
PARA PRESENTAR
Creando Conciencia…
Introducción
¿Has visto alguna vez ya sea en persona, en libros, revistas o televisión las injusticias por las que
pasan muchos niños en el mundo? ¿Has visto el maltrato, la desnutrición o la violencia por la
que pasan estos niños? ¿Qué pensamientos y sentimientos te traen estas imágenes?
En esta actividad tendrás la oportunidad de descubrir cómo sufren los niños y los jóvenes en
muchas partes del mundo a causa de varios factores como son: la pobreza, la orfandad, la
violencia, las guerras, etc. Del mismo modo, tendrás la oportunidad de reflexionar y presentar tu
punto de vista para crear soluciones prácticas a los problemas sociales que afligen a millones de
niños en nuestro planeta.
Tarea
En esta actividad tu tarea será la de jugar el rol de un ONG con el propósito de ayudar los niños
menos afortunados y víctimas de la pobreza o actos de injusticia. Vas a crear una página WEB,
usando Google Sites u otro recurso, para presentar la ideología de su ONG a la clase y a la vez
crear conciencia de los actos de injustica que se está ocurriendo en países del mundo.
Proceso
Paso 1- Conocer los Derechos Humanos
¿Conoces los derechos de los niños? En esta sección, tu grupo estudiará uno de los derechos de
los niños.
A. En su grupo, vayan a la página de Los Derechos del Niño y estudien los derechos
mencionados y explicados en la página.
http://www.unicef.org/voy/es/meeting/rig/rigpics.html
B. Luego, escogen un derecho que merece tener cada niño en el mundo y hagan la siguiente
actividad:
 Análisis del Derecho. Hagan un análisis del derecho que has escogido. El
análisis debe tener los siguientes elementos:
o Nombre del derecho.
o Una ilustración que representa el derecho.
o Explicación de los Artículos asociados con el derecho [Artículos estipulados
en la Declaración Universal de Derechos Humanos por la Asamblea
General de las Naciones Unidas] en sus propias palabras de tal manera que
todos lo podamos entender.
o En sus propias palabras expliquen por qué ese derecho es importante.
o Den un ejemplo de cómo ese derecho es violado en el mundo.
Paso 2- Establece una misión
Imagínense que ustedes han formado una Organización No Gubernamental para crear
conciencia sobre la violación de los derechos humanos hacia los niños; enfocándose en
solamente una. Además de crear conciencia, también tienes la responsabilidad de proveer
opciones para una posible la solución a esta grave injusticia.
A. En su grupo:
 Crean un nombre para la Organización
 Mencionan los Fundadores [los nombres de los integrantes del grupo]
 Expliquen la causa[el derecho violado] que promueve la organización
 Escriban la Misión de su organización; siguiendo el modelo de la Misión de la
UNICEF. Su Misión debe tener por lo menos 3 objetivos. Usen la siguiente guía
para desarrollar su Misión
o http://www.unicef.org/spanish/whatwedo/index.html
o http://www.unicef.org/spanish/why/index.html
Paso 3-Casos de la vida real
¿En dónde y cómo se están violando esos derechos? Para poder crear conciencia de un problema
o injusticia en el mundo, hay que proveer evidencia de que el problema verdaderamente existe.
De no ser así, es casi imposible generar una reacción del público intentado.
A. En su grupo:
 Hagan una búsqueda en la WEB e investiga cómo se están violando los derechos de
los niños.
 Tomen apuntes sobres la información presentada. Posiblemente habrá que recurrir
a más de una página. No te olvides de marcar el sitio usando Bookmark o Favorite.
B. Después de haber estudiado el sitio de Internet, hagan un Análisis del Caso de la
Vida Real.
 ¿Dónde ocurre este caso?
 ¿Cuál es el problema/situación que te hizo ver que se está violando el derecho de los
niños?
 ¿Qué evidencias hay del derecho(s) que se está(n) violando?
 ¿Por qué está sucediendo este problema?
 ¿Qué consecuencias ha traído este problema? Explica los sufrimientos que este
problema ha traído para los niños.
 ¿Se han propuesto soluciones? Si contestaste que sí, explica cuáles son y explica si
han dado resultado.
Paso 4- Propuesta para la UNICEF
Imagínate que tu grupo va a presentar una propuesta a la UNICEF con el propósito de resolver
el problema que te tocó investigar en los Pasos 1 y 3.
A. Escriben su propuesta. Su propuesta debe ser organizado en la manera especificada a
continuación y debe contener los siguientes elementos:
 El Problema:
o Identifiquen el derecho que se ha violado
o Describen la situación de vida que enfrentan los niños
o Mencionan los países donde se encuentran esta violación
o Provee fotos que ilustren el problema
 Consecuencias del problema:
o Expliquen los sufrimientos que este problema ha traído para los niños.
o Den ejemplos
 Una posible solución:
o Proponen soluciones para resolver este problema
o Estipulan los pasos que se deben tomar para implementar esas soluciones
o Hagan una lista de los gastos que deben incurrir para implementar esas
soluciones.[use la imaginación]
o Expliquen por qué sus soluciones son buenas
B. Además de entregar una copia escrita de su propuesta, también deben
organizar/presentar su propuesta de manera escrita/visual. Usen este Modelo Visual a
continuación para cumplir con esta parte de la tarea.
EL PRODUCTO FINAL
Como mencionado en la TAREA, el propósito de esta actividad es de crear conciencia al mundo.
Por lo tanto, todo el trabajo que han hecho debe ser accesible al mundo [imaginamos que yo- la
maestra- soy la representativa del mundo entero  ].
Así que, como antes dicho, van a crear una página WEB, usando Google Sites u otro recurso,
para presentar la ideología de su ONG a la clase y a la vez crear conciencia de los actos de
injusticia que se está ocurriendo en países en el mundo. Su página WEB debe estar organizada
de la siguiente manera:




Página Principal – Su ONG y la misión [Paso 2]
Página #2- Análisis del derecho humano planteado [Paso 1]
Página #3- Caso de la vida real / Evidencia que el problema existe [Paso 3]
Página #4- Propuesta para UNICEF [Paso 4 – Haz referencia a la letra B]
PREPARANDO PARA EL EXAMEN
TEXTO: Prentice Hall- AP Spanish Preparing for the Language Examination
Actividad
Sección
Página
1. Comprensión Auditiva- Dialogo Corto
2. Comprensión Auditiva- Dialogo Corto
3. Comprensión Auditiva- Narrativa Corta
4. Comprensión Auditiva- Narrativa Corta
5. Comprensión Auditiva- Dialogo Largo
6. Comprensión Auditiva- Narrativa Larga
7. Comprensión Auditiva- Narrativa Larga
8. Comprensión Auditiva- Narrativa Larga
9. Comprensión de Lectura
10. Comprensión de Lectura
11. Comprensión de Lectura
12. Comprensión de Lectura
13. Evaluación Escrita- Redacción Corta
14. Evaluación Escrita- Redacción Corta
15. Evaluación Escrita- Ensayo Formal
16. Evaluación Escrita- Ensayo Formal
17. Evaluación Escrita- Ensayo Formal
18. Evaluación Oral- Conversación Simulada
19. Evaluación Oral- Conversación Simulada
17
21
8
12
4
5
8
10
24
25
36
37
10
28
1
10
12
6
11
8
10
15
17
22
33
36
38
70
71
84
85-86
147
150
156-157
178-179
184-185
208
213

Documentos relacionados