Monitor Agro de Córdoba Nº7 - Ministerio de Agricultura y Ganadería

Transcripción

Monitor Agro de Córdoba Nº7 - Ministerio de Agricultura y Ganadería
Monitor Agro de Córdoba Nº7
Análisis de la Rentabilidad del Tambo
en las últimas 16 campañas y Rentabilidad proyectada
ciclo 2015/2016
Juan Manuel Garzón
Nicolás Torre
Francisco Bullano
Publicación conjunta del IERAL de Fundación Mediterránea y el
Ministerio de Agricultura y Ganadería del gobierno de la
Provincia de Córdoba
Febrero de 2016
Índice
Resumen Ejecutivo ................................................................................................................... 3
Introducción ........................................................................................................................... 12
Caracterización de la Producción Tambera de Córdoba ........................................................... 12
Particularidades de la Producción Tambera ............................................................................. 18
Concepto de Rentabilidad ......................................................................................................... 20
Establecimientos Tamberos Testigo.......................................................................................... 21
I. Rentabilidad Tambera histórica (Ciclo 1999/00 al 2014/15) ................................................... 23
I.1. Rentabilidad Tambera en Cuenca Villa María ......................................................................... 23
Estimación del Retorno sobre Activos (ROA) ............................................................................ 23
Activos involucrados en la producción de leche ....................................................................... 24
Costos operativos en la producción de leche ........................................................................... 25
Márgenes netos en la producción de leche .............................................................................. 26
ROA con capitalización (consideración del efecto revaluación del rodeo) ............................... 27
I.2. Rentabilidad Tambera en Cuenca Noreste de Córdoba.......................................................... 28
Estimación del Retorno sobre Activos (ROA) ............................................................................ 28
Activos involucrados en la producción de leche ....................................................................... 29
Costos operativos en la producción de leche ........................................................................... 30
Márgenes netos en la producción de leche .............................................................................. 31
ROA con capitalización (consideración del efecto revaluación del rodeo) ............................... 32
I.3. El costo por litro producido..................................................................................................... 33
I.4. Estimación del Alquiler del campo .......................................................................................... 36
II. La rentabilidad del tambo en el Ciclo 2015/16 ..................................................................... 39
Escenario base de precios primer semestre 2016 .................................................................... 39
Rentabilidad proyectada en escenario base ............................................................................. 39
Dos senderos alternativos de precios de leche cruda para el primer semestre 2016 .............. 40
Una estimación del costo mensual por litro de leche en el ciclo 2015/2016 ........................... 42
Apreciaciones finales .............................................................................................................. 45
Anexo I. Establecimientos tamberos testigo ............................................................................ 46
Tambos. Parámetros Productivos. ............................................................................................ 46
2
Resumen Ejecutivo

En este monitor agro se analiza la rentabilidad que tuvo la lechería bovina durante los
últimos 16 ciclos productivos. También se simula la rentabilidad que podría tener la
actividad en el presente ciclo 2015/2016, bajo tres escenarios diferentes de precios de
leche cruda para el primer semestre 2016.

Se completa de esta forma la serie de monitores de rentabilidad de las tres actividades
agropecuarias más relevantes de la provincia: la producción de granos, la producción de
hacienda bovina y la producción de leche cruda.1

El modelo de tambo analizado refiere a un módulo de “producción de leche” que no realiza
sub-actividades conexas (guachera, recría y producción de granos). Supone que el módulo
de producción de leche vende los terneros y terneras a un módulo “guachera” (a precio de
mercado), y –a posteriori– compra al módulo de “recría de hembras”, las vaquillonas para
cubrir la reposición de madres necesaria para mantener estable la capacidad productiva
del establecimiento.

A los efectos de construir una serie de indicadores de rentabilidad comparables con las
actividades alternativas, se define un planteo de producción con un ciclo estricto de 12
meses, con inicio el 1ro de julio de cada año y cierre el 30 de junio del año siguiente. Dado
que gran parte de la hacienda trasciende al ciclo de 12 meses dentro del establecimiento,
se le da tratamiento como “capital hacienda” y se realiza la valuación de la misma (tanto al
inicio como al final).

Se trabaja con el concepto de rentabilidad sobre activos (ROA), que en este caso mide
rentabilidad operativa (no considera efecto capitalización de la hacienda), suponiendo
consecuentemente un establecimiento estabilizado, con continuidad del productor en la
actividad. No obstante, también se evalúan los efectos de la revaluación de la hacienda
durante cada período, para mostrar el resultado económico de quien quiso o debió
abandonar (ingresar a) la actividad.

Se definieron dos establecimientos testigos. Ambos suponen que el tambo se desarrolla en
campo alquilado con relativa aptitud agrícola, donde parte de la superficie está destinada
exclusivamente a la producción de pasturas, verdeos, y maíz para forraje. Uno de los
establecimientos se ubica en la Cuenca Centro/Este de Córdoba, en las proximidades de
Villa María, a 275 km del puerto de Rosario, con un rodeo de 300 vacas totales, con 230 en
ordeñe y una producción promedio de 21 litros/VO/año. El segundo de los tambos se
localiza en la cuenca Noreste, en las proximidades de Brinkmann, a 345 km de Rosario, con
un rodeo de 200 vacas totales, con 155 en ordeñe, y una producción promedio de 18
litros/VO/año.
1
La serie de Monitores Agro puede consultarse en www.ieral.org o en magya.cba.gov.ar.
3
Retorno sobre Activos (ROA). Tambo Villa María

Entre las campañas productivas 1999/00 y 2014/15, el ROA del flujo de fondos en pesos
constantes de la unidad productiva testigo que opera en las proximidades de Villa María
promedió el 9% anual. Esta rentabilidad no fue claramente estable, observándose períodos
de tasas por encima de la media y períodos de tasas por debajo, incluso algunos ciclos con
rentabilidad negativa.
ROA en términos reales. Establecimiento Tambo sin Guachera.
5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
ROA en $ Reales
ROA
Precio Ltr Leche Cruda
Unidad Productiva Villa María (testigo).
Precio de venta en $ reales
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.

La rentabilidad promedió el 18% entre el 2002/03 y 2007/08. Esos fueron los mejores años
recientes del tambo. En las últimas 4 campañas productivas (2011/12–2014/15), la
rentabilidad se ubicó en el 3,7%, guarismo que es levemente superior al observado en el
sub-período 1999/02 (2%).

Los dos ciclos más adversos fueron 2008/09 y 2012/13, con ROA’s de -6,6% y-3,1%. Debe
recordarse que un ROA negativo indica que durante esos años los productores debieron
desprenderse de parte de su capital para cubrir el total de las erogaciones.
Retorno sobre Activos (ROA). Tambo Brinkmann

El ROA del flujo de fondos en pesos constantes de la unidad productiva testigo que opera
en las proximidades de Brinkmann promedió el 4,8% anual entre los ciclos 1999/00 y
2014/15. Tampoco en este planteo la tasa de rentabilidad fue estable. El periodo 1999/02
registró una rentabilidad muy negativa (-4,6%). Por otra parte el periodo post
convertibilidad hasta 2008 (2002/08) mostró una fuerte recuperación, con un ROA
promedio del 14,3%. Desde entonces la rentabilidad se ubicó en valores sistemáticamente
inferiores, promediando el 3% y el 0,1% anual en los sub-períodos 2008/11 y 2011/15,
respectivamente.
4
ROA en términos reales. Establecimiento Tambo sin Guachera.
5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
ROA en $ Reales
ROA
Precio Ltr Leche Cruda
Unidad Productiva Brinkmann (testigo).
Precio de venta en $ reales
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.
Costo medio del litro de leche producida

El costo medio de producción del establecimiento de Villa María, planteo más intensivo en
granos y con mayor eficiencia productiva, se ubicó en $3,18 en el ciclo 2014/2015 (a
precios de junio de 2015), con un aumento del 57% a precios constantes desde fines de la
década de los ’90 (ciclos 1999/00 y 2000/01).

Para este establecimiento, el costo de producción total se ubicó generalmente por debajo
del precio recibido, a excepción de los ciclos de crisis de la actividad (1999/00, 2008/09,
2012/13). Es interesante observar los importantes excedentes generados en los ciclos que
van desde el 2002/03 hasta el 2007/08; ellos seguramente explican el consecuente
aumento de la producción de dichos años. Nótese que desde esa última fecha, los
productores han enfrentado un menor excedente (una menor brecha entre las variables
bajo análisis), pero además ciclos con precios por encima y por debajo de los costos de
producción, lo que genera incertidumbre y desalienta inversiones en la actividad.
5
Costo medio operativo, costo medio total y precio de la leche cruda – Tambo sin Guachera –
Establecimiento Villa María
4,50
$ jun 2015
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
Costo operativo
Costo Total
Precio Recibido
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Revista Márgenes Agropecuarios, Bolsa de Cereales de Rosario,
BCRA y otras fuentes.

El costo medio de producción del establecimiento de Brinkmann, planteo con menor
suplementación de granos, escala y producción por vientre, se ubicó en $3,36 en el ciclo
2014/2015 (a precios de junio de 2015), con un aumento del 53% a precios constantes
desde fines de la década de los ’90 (ciclos 1999/00 y 2000/01).

El mayor costo total de producción que enfrenta este planteo (y por ende menores
excedentes) hace más vulnerables a los tambos más pequeños frente a caídas de precios
de leche cruda. De hecho, en varias ocasiones, el precio recibido se ubicó entre el costo
total y el costo operativo. Por ejemplo, los tambos recibieron en promedio $2,18 por litro
de leche durante el ciclo 2001/02, un monto que estuvo por encima del costo medio
operativo ($2,06) pero por debajo del costo medio total ($2,29). Situación similar ocurrió
en 2011/12, cuando se pagó $3,75 el litro de leche cruda, mientras los costos se
encontraban en $3,44 y $3,77 respectivamente.
6
Costo medio operativo, costo medio total y precio de la leche cruda – Tambo sin Guachera –
Establecimiento Brinkmann
4,50
$ jun 2015
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
Costo operativo
Costo Total
Precio Recibido
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Revista Márgenes Agropecuarios, Bolsa de Cereales de Rosario,
BCRA y otras fuentes.
La rentabilidad que se proyecta para el ciclo 2015/2016

En la proyección del ciclo 2015/2016 se trabaja con el establecimiento de Villa María. Se
plantean tres escenarios alternativos de precios de leche cruda para el primer semestre
2016. Estos escenarios se simulan arrancando en enero, dado que al momento de escribir
este informe no se conoce la cotización promedio de la leche cruda para dicho mes.

Los tres escenarios de precios plantean una recuperación de la leche cruda (nominal) pero
difieren en su magnitud. El Escenario Base supone que la industria paga $3 en enero
vencido e incrementa mes a mes la retribución hasta alcanzar los $3,25 en Junio 2016.El
Escenario 1 es más “optimista” que el Escenario Base, supone que la respuesta de la
industria es mejor y que el precio de la leche cruda se ubica en $3,2 enero vencido e
incrementa mes a mes la retribución hasta alcanzar $3,45 en junio 2016. El Escenario 2 es
más “pesimista” que el Escenario Base, la industria paga $2,8 en enero vencido e
incrementa mes a mes la retribución hasta alcanzar los $3,05 en Junio 2016.

Otro elemento que se considera en el análisis es la percepción o no de los subsidios
anunciados por el actual gobierno (40 centavos por litro por 3 meses, hasta 3.000 litros) y
los que quedaron pendientes de pago del gobierno anterior (30 centavos por litro por 1
mes, hasta 2.900 litros).

En el Escenario Base de precios, el tambo de Villa María lograría un ROA 2015/2016
fuertemente negativo, tanto en el escenario en que no cobra los subsidios del gobierno (-
7
10,2%), como en el caso en que si lo hace (-8,3%). Nótese que el ROA proyectado, de
confirmarse, sería el más negativo de las últimas 16 campañas, incluso por debajo del ciclo
2008/09 (-6,6%).
4,50
30%
4,00
25%
3,50
20%
3,00
15%
2,50
10%
2,00
5%
0,1%
1,50
ROA
Precio Ltr Leche Cruda
ROA últimos 15 ciclos y ROA proyectado 2015/2016. Escenario Base (con y sin subsidios)*
Establecimiento Villa María
0%
1,00 -2,6%
0,50
-5%
-3,1%
-6,5%
0,00
ROA en $ Reales
-10,2% -8,3%
-10%
-15%
Precio de venta en $ reales
*La proyección con subsidio refiere al caso en que se percibe un adicional de $0.40 por litro de leche por los
primeros 3.000 litros durante 3 meses (programa de subsidios nuevo gobierno) y un adicional de $0.30
centavos por litro durante 1 mes (subsidio adeudado gobierno anterior). El precio de la leche cruda es a valores
constantes de junio 2015.
Fuente: IERAL en base a Márgenes Agropecuarios, MinAgri, Revistas Especializadas, BCRA e INDEC.

Bajo el escenario optimista de precios (Escenario 1), la rentabilidad del ciclo continuaría
siendo fuertemente negativa, con un ROA real esperado de -8,2% y -6,3% (con y sin
subsidio respectivamente). Por otra parte, como puede deducirse, en el escenario más
pesimista (Escenario 2), la rentabilidad sería aún más negativa, alcanzando valores
extremos de -12,2% y -10,3% respectivamente.2
2
A la fecha de cierre de este informe se estaba difundiendo el precio promedio pagado por la leche cruda a nivel
nacional, que se ubica en un nivel cercano al definido en el “escenario pesimista” de este informe. En función de lo
anterior, de no haber un salto importante en el precio de la leche cruda en febrero 2016, el escenario pesimista
puede ser el que termine observándose en la realidad.
8
ROA Ciclo 2015/2016. Proyección según escenario de precios primer semestre 2016*
0%
-2%
ROA
-4%
-6%
-6,3%
-8%
-8,3%
-10%
-12%
-8,2%
-10,2%
-10,3%
-12,2%
-14%
-16%
Sin Subs
$0,40
Con Subs
$0,40
Escenario Base
$ / Lts Ene´16 $3,00
Sin Subs
$0,40
Con Subs
$0,40
Sin Subs
$0,40
Con Subs
$0,40
Escenario 1 (Optimista) Escenario 2 (Pesimista)
$ / Lts Ene´16 $3,20
$ / Lts Ene´16 $2,80
*Los precios con subsidio representan la situación de un tambo con una producción diaria de 4.830
litros, donde los centavos adicionales se cobran por los primeros 3.000 litros.
Fuente: IERAL en base a Márgenes Agropecuarios, MinAgri, Revistas Especializadas, BCRA e INDEC.
Acerca del costo por litro de leche producida en el ciclo 2015/2016

El costo por litro de leche producida en el ciclo 2015/2016 promediará los $3,36 en el
establecimiento Villa María y los $3,56 en el establecimiento Brinkmann, en ambos casos
descontando el ingreso por venta de hacienda, de acuerdo a las estimaciones realizadas.

Ahora bien, este costo representa un promedio de valores diferentes a medida que
evoluciona el ciclo. Los costos de los últimos meses tienden a ser más altos que los de los
primeros, por la inflación en la que se encuentra Argentina pero fundamentalmente por la
estacionalidad de la producción.

Por caso, el tambo testigo ubicado en Villa María promedia una producción diaria anual de
4.830 litros/día. Pero si se aplica la estacionalidad que tiene la producción en la provincia
de Córdoba, se tiene que en los meses de pico (septiembre-octubre-noviembre) el
establecimiento promedia producciones diarias de 5.440 litros/día, mientras que en los
meses de valle (febrero-marzo-abril) promedia en torno a 4.200 litros/día.

Considerando que en el cálculo mensual del costo por litro de leche el denominador de la
ecuación es la cantidad de litros mensuales producidos, los costos medios totales se ven
incrementados respecto a su promedio anual en los meses del valle productivo y reducidos
en los meses del pico. Así, para el caso del establecimiento testigo ubicado en Villa María,
se proyecta para febrero’16 un costo por litro de $4,10, en tanto que para marzo y abril
ascendería hasta $4,35 y $4,45, respectivamente, como resultado de la estacionalidad
9
natural del ciclo productivo lechero. Nótese que en los meses del pico productivo
(setiembre-octubre-noviembre) el costo se ubicaba en 2,67, 2,65 y 2,77 respectivamente.
El costo por litro de leche mes a mes. Unidad Productiva Villa María. Proyección 2015/16,
Escenario Base de precios de leche cruda.
4,82
5,00
4,54
4,35
4,50
4,19
3,00
4,23
4,10
4,03
2,50
3,42
3,03
2,91
3,05
2,67
2,98
2,82
2,65
2,82
2,50
4,47
4,45
3,79
3,50
3,00
3,50
4,69
2,57
3,08
2,00
3,08
2,77
3,00
3,05
3,10
3,15
3,20
3,25
2,67
2,49
2,60
2,60
1,50
1,00
2,60
2,00
0,50
0,05
0,17
0,48
0,79
1,05
1,25
1,30
1,03
0,78
1,50
0,00
Perdida por litro ($)
$ por Litro
4,00
4,93
jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16
Costo Total sin Vta Hacienda*
Costo Total
Precio Recibido Sin Sub
* Sumatoria de costos totales previo a deducir los ingresos por venta “ordinaria” de hacienda (venta de terneros/as
y vacas rechazo que mantiene estabilizado el rodeo de producción en el tiempo). Supone que la misma se desarrolla
equidistribuida en el tiempo.
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.

El análisis anterior permite tener una referencia del costo mensual. Pero es importante
que tanto productores como otros analistas externos al sector tengan, cuando se discute
sobre costos, una mirada comprensiva del ciclo productivo entero (1 año), a los efectos de
no tomar estadísticas de meses puntuales que, como se demuestra en esta sección, por el
efecto de la estacionalidad productiva, pueden quedar muy por debajo o muy por arriba
del costo medio del ciclo productivo.
Comentarios finales

Del análisis realizado respecto a la rentabilidad esperada en el ciclo 2015/2016 surgen al
menos dos conclusiones importantes. En primer lugar, todo indica que se trata de la crisis
económica más importante que deberá atravesar la actividad desde fines de los ’90 hasta
la actualidad, período que cubre el trabajo realizado.

En segundo lugar, corolario de lo anterior, se requerirá del nuevo gobierno (sus dos niveles
superiores) un monitoreo cercano de la evolución de la situación de los mercados (interno
y externo) de leche cruda y productos lácteos, a los efectos de identificar rápidamente
cambios de tendencia y momento en que la crisis empieza a ser revertida. En el durante,
será necesaria la instrumentación de medidas que atenúen el fuerte shock externo que ha
sufrido la cadena, que fuera subestimado por el anterior gobierno, quién hizo muy poco
10
para contener el efecto expansivo de la caída del mercado internacional, pero que está
mostrando toda su virulencia en el 2016, recayendo con mucha dureza en particular sobre
su eslabón más débil (tambos).

Esto implica por caso cumplir rápidamente con los pagos de los subsidios prometidos y
también evaluar la posibilidad de extenderlos por algunos meses más, hasta que la
demanda de leche cruda adquiera la tonalidad y firmeza suficiente como para impulsar
una recuperación significativa del precio de la leche cruda. Mientras tanto, y en paralelo, el
desafío de los tambos pasa a ser, como siempre, la evaluación permanente de decisiones y
cambios que permitan incrementar la eficiencia productiva y reducir el costo de la gestión
administrativa, comercial y financiera del establecimiento.
11
Introducción
En este monitor agro se analiza la rentabilidad que tuvo la lechería bovina durante los últimos
16 ciclos productivos. También se simula la rentabilidad que podría tener la actividad en el
presente ciclo 2015/2016, bajo tres escenarios diferentes de precios de leche cruda.
De esta forma se completa la serie de monitores de rentabilidad de las tres actividades
agropecuarias más relevantes de la provincia: la producción de granos, de hacienda bovina y
de leche cruda.3
Se explora la rentabilidad desde los años de la gran crisis de la lechería (1999-2003), período
en el que la actividad sufrió la fuerte baja de la demanda láctea brasilera y la contracción de la
economía doméstica, hasta la nueva y difícil coyuntura de la lechería actual, registrando –en el
medio del período– los ciclos de recuperación (2003-2008) y de crecimiento (2009-2012).
Si bien la lechería bovina es una actividad que se desarrolla bajo diferentes planteos
productivos y tecnológicos, la intención de este estudio es comprender con cierto detalle la
realidad económica que han enfrentado dos establecimientos tamberos típicos a lo largo de
los últimos 15 ciclos productivos. En cada caso, éstos son actores representativos de la
respectiva cuenca donde se hallan localizados, que a su vez son las dos cuencas de mayor
relevancia productiva de la provincia. Las dos cuencas bajo análisis son: (1) Cuenca Sudeste de
Córdoba (con centro en Villa María y alrededores) y (2) Cuenca del Noreste de Córdoba (con
epicentro en Brinkmann, extendiéndose hacia Morteros, Balnearia y San Francisco).
Previo a la presentación de cada uno de los casos, se describe la estructura del sector
actualizada al 2015, y se repasan aspectos conceptuales generales vinculados a las
características particulares de la lechería bovina, de los indicadores de rentabilidad a utilizar, y
también se definen las unidades productivas que serán utilizadas como casos testigos (o de
referencia).
Caracterización de la Producción Tambera de Córdoba
Producción de Leche
El nivel de actividad de la cadena láctea está íntimamente ligado a la suerte del eslabón
primario (los Tambos), quienes construyen la oferta del insumo principal de la cadena (la leche
cruda), sobre la cual vale realizar un par de consideraciones importantes: (i) perecibilidad y (ii)
estacionalidad productiva.
La leche cruda es un producto-insumo altamente perecedero. La leche que no va a ser
consumida en el término de 2-3 días requiere recibir un procesamiento térmico –ó químico–
para extender su vida, resultando en alguno de los productos lácteos citados previamente. En
3
La serie de monitores puede consultarse en www.ieral.org o en magya.cba.gov.ar.
12
la actualidad, más del 99% de la leche producida en nuestra provincia recibe una mínima
elaboración (es decir, fluye por el circuito comercial tambo-industria láctea).
En otro plano, la producción de leche cruda está condicionada al ciclo biológico de vacas
lecheras. En Córdoba, al igual que en el resto de Argentina y la mayoría de los países que no
hacen regulación de la oferta, la producción de leche exhibe una marcada estacionalidad, con
mayor producción diaria durante el segundo semestre del año (invierno-primavera), en
relación al primero (verano-otoño). La diferencia entre el valle (enero-marzo) y el pico
(septiembre-noviembre) puede rondar entre un 25-35% según el año, generando ciertos
vaivenes en las relaciones entre los dos principales tipos de actores: tambos e industrias
lácteas.
Córdoba. Volumen anual de producción de leche cruda y estacionalidad.
3.230
3.175
3.333
3.371
3.356
3.000
2.500
1.427
7,0
1.435
1.500
1.514
8,0
1.585
2.000
1.473
9,0
6,0
1.000
Producción anual
(En Millones de Litros )
10,0
2.888
11,0
3.500
2010
2011
2012
2013
2014
2015
1.253
Producción diaria promedio por mes
(En Millones de Litros diarios)
12,0
500
5,0
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 2010 2011 2012 2013 2014 2015*
Mes
Año
Fuente: IERAL en base a Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Córdoba.
Localizaciónde los Tambos y Características
De acuerdo con SENASA, en 2014 existían en Córdoba 3.381 establecimientos con actividad
tambera4. El rodeo bovino declarado ascendía a 1,18 millones de cabezas (donde el rodeo de
hembras de tambo asciende a 1,03 millones de cabezas, y el de vacas totales a 612 mil
cabezas).
La producción lechera de Córdoba se encuentra distribuida en 3 cuencas: “cuenca Noreste”
(con centro en San Francisco), “cuenca Sureste” (con centro en Villa María) y “cuenca Sur” (en
una franja que cruza desde Río Cuarto hasta Laboulaye, pasando por Vicuña Mackenna).
4
Declaran como actividad principal la actividad de tambo, aunque también pueden realizar actividades
vinculadas con la ganadería de carne (cría, recría, engorde a campo, ó Feedlot).
13
La mayor concentración de la actividad tambera –en valores absolutos– se da en la cuenca
Noreste: la misma concentra el 53% de los establecimientos (1.805), y el 48% de las hembras
de tambo y de las vacas lecheras (en ordeñe y secas). La mayor actividad de esta cuenca se
sitúa en el departamento San Justo, que comprende el 43% de los establecimientos de la
provincia (1.455), el 39% de las hembras de tambo y 40% de las vacas lecheras.
Localización de los establecimientos y del ganado lechero de Córdoba
CUENCA
ESTABLECIM.
VACAS
VAQUILL.
RODEO BOVINO
TERNERAS
RESTO
TOTAL
NORESTE
San Justo
Rio Segundo
Rio Primero
1.805
1.455
175
175
296.384
243.905
31.190
21.289
106.152
83.155
13.072
9.925
90.640
75.971
9.412
5.257
83.541
70.350
7.172
6.019
576.717
473.381
60.846
42.490
SUDESTE
Gral. San Martin
Union
Juarez Celman
Tercero Arriba
Marcos Juarez
1.204
492
375
161
135
41
251.133
102.781
81.444
31.650
21.064
14.194
117.389
46.509
39.431
14.843
8.095
8.511
59.925
21.377
20.827
8.656
5.246
3.819
55.479
19.668
17.602
7.106
3.942
7.161
483.926
190.335
159.304
62.255
38.347
33.685
365
195
108
62
64.026
34.555
18.663
10.808
27.590
13.989
8.928
4.673
16.022
8.316
5.219
2.487
15.711
8.462
4.258
2.991
123.349
65.322
37.068
20.959
7
1.127
135
64
114
1.440
3.381
612.670
251.266
166.651
154.845
1.185.432
SUR
Rio Cuarto
Roque Saenz Peña
General Roca
EXTRACUENCA
TOTAL PCIA
Fuente: IERAL en base a SENASA.
La otra cuenca de gran significación para Córdoba (cuenca Sudeste) tiene centro en Villa María,
donde se localizan el 36% de los establecimientos (1.204), los cuales concentran el 42% de las
hembras de tambo y el 41% de las vacas lecheras. La mayor parte de la actividad de esta
cuenca se concentra en los departamentos General San Martin y Unión que, conjuntamente,
reúnen el 26% de los establecimientos de la provincia (867), y el 30% de las hembras de tambo
y vacas lecheras.
14
Cuencas lecheras de la provincia de Córdoba.
Producción de leche cruda- Año 2014 (estimación)
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base de INTA, SENASA y
Departamento de Lechería de la provincia de Córdoba.
En lo ateniente a información productiva tambera a nivel de establecimientos, el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentos realizó en 2014, a través de su equipo de fiscalización
tambera, un relevamiento ambicioso y abarcativo de información productiva del eslabón
primario de la cadena láctea cordobesa. En el mismo, se consultó sobre información vinculada
a tamaño del rodeo (detallando vacas en ordeñe y vacas secas), producción diaria,
disponibilidad forrajera, características de la infraestructura del establecimiento, empleo
generado, entre las principales variables de relevancia. El relevamiento, considerando 1915
casos con información completa y coherente en las variables más importantes, logra cubrir el
57% de los establecimientos fiscalizados por SENASA (1.915 de 3.381), y 62% del Rodeo de
Vacas (380 mil de 613 mil cabezas).
15
Relevamiento Productivo de MAGyA 2014, en contexto
CUENCA
NORESTE
San Justo
Rio Segundo
Rio Primero
MAGyA Córdoba 2014 (*)
SENASA Jun'14
ESTABLECIM.
VACAS
ESTABLECIM.
VACAS
% MAGyA / SENASA
ESTABLECIM.
VACAS
1.010
867
120
23
182.839
158.824
20.634
3.381
1.805
1.455
175
175
296.384
243.905
31.190
21.289
56%
60%
69%
13%
62%
65%
66%
16%
SUDESTE
Gral. San Martin
Union
Juarez Celman
Tercero Arriba
Marcos Juarez
687
397
191
65
25
9
157.752
92.184
43.913
12.650
5.032
3.973
1.204
492
375
161
135
41
251.133
102.781
81.444
31.650
21.064
14.194
57%
81%
51%
40%
19%
22%
63%
90%
54%
40%
24%
28%
SUR
Rio Cuarto
Roque Saenz Peña
General Roca
208
125
46
37
37.173
23.877
7.594
5.702
365
195
108
62
64.026
34.555
18.663
10.808
57%
64%
43%
60%
58%
69%
41%
53%
10
1.994
7
1.127
1.915
379.758
3.381
612.670
57%
62%
EXTRACUENCA
TOTAL PCIA
Fuente: IERAL en base a SENASA y MAGyA de Córdoba.
El relevamiento permite conocer toda la gama de tambos, considerando su “tamaño” por
variable “Vacas Totales”. Así, es posible estratificar el conjunto de establecimientos relevados
a niveles de análisis bien detallado.
A continuación se considerará la distribución de Tambos, según se tenga en cuenta “Cantidad
de Tambos” en cada estrato ó “Litros Producidos” por cada estrato. El análisis gráfico permite
visualizar que si bien la moda (mayor frecuencia observada) observada contabilizando cantidad
de tambos está más inclinada hacia rodeos de 140-160 Vacas, cuando se considera la
importancia de cada estrato por litros producidos, se tiene que el estrato con mayor
participación es el próximo a 200 Vacas Totales (que engloba establecimientos de entre 190 y
210 vacas totales).
16
Estratificación de Tambos por Tamaño* – Total Provincia
% Producción
9%
% Tambos
8%
7%
7%
6%
6%
5%
5%
4%
4%
3%
3%
2%
2%
1%
1%
0%
0%
5
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
320
340
360
380
400
420
440
460
480
500
520
540
560
580
600
620
640
660
680
700
Nro de Tambos
8%
9%
Producción diaria (miles de Lts)
10%
10%
Tamaño (Vacas Totales)
* Cada estrato abarca valores +/-10 unidades respecto a marca de clase. No se incluyeron casos por encima del
estrato 700 (690-710) para hacer más foco en los estratos de tamaño inferior.
Fuente: IERAL en base a MAGyA de Córdoba.
El análisis de la variable producción diaria del establecimiento (Litros/día, promedio anual)
para los 1.915 casos, contrastada con los distintos tamaños de tambo, arroja una gráfica
interesante. Se puede observar que para cada tamaño de tambo estipulado (considerando
Vacas Totales) la variabilidad productiva es amplia. Para todos los Tamaños considerados, la
desviación productiva en torno a la media puede ser importante, incluso en establecimientos
de gran envergadura. El gráfico a continuación refleja la distribución de la producción media
diaria para cada tamaño de establecimiento, considerando tanto conteo de establecimientos
como conteo de litros generados por cada tamaño y nivel productivo tipo.
Producción Media Diaria, según Tamaño* de Tambo – Total Provincia
14.000
Lts/día promedio anual
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
Litros
2.000
Tambos
Lineal (Tambos)
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
240
260
280
300
320
340
360
380
400
420
440
460
480
500
520
540
560
580
600
620
640
660
680
700
720
0
Vacas Totales (Tamaño)
* Cada estrato abarca valores +/-10 unidades respecto a marca de clase. No se incluyeron casos por encima del
estrato 700 (690-710) para hacer más foco en los estratos de tamaño inferior.
Fuente: IERAL en base a MAGyA de Córdoba.
17
La información previa sirve para tomar dimensión de que si bien por conteo de tambos se
debería evaluar la rentabilidad de establecimientos pequeños, cuando se considera la
relevancia económica por volumen de leche producido, es conveniente abordar el análisis de
rentabilidad a través de un modelo de establecimiento hipotético de escala mayor (más
próximo a la moda de la variable producción de leche). Así, para realizar el análisis de
rentabilidad se estipuló un tambo hipotético en cada cuenca, más representativo de la moda
observada en cada uno: 200 vacas totales en Cuenta Noreste (Brinkmann y alrededores) y 300
vacas totales en Cuenca Sudeste (Villa María y alrededores).
Particularidades de la Producción Tambera
La Unidad de Tambo
Un establecimiento dedicado a la producción de leche –generalmente– desarrolla al mismo
tiempo una serie de sub-actividades que dan mayor o menor profundidad a la actividad global
del establecimiento, entre ellas, además de la producción de leche per sé, también se lleva
adelante la cría de hembras para reposición (desdoblada en lo que se conocen como “actividad
de guachera” y “actividad de recría de hembras”), la cría de terneros (desde la “guachera” y,
en ciertos casos, hasta el engorde de terminación para mercado), como también la producción
agrícola de los granos utilizados como alimento (maíz y soja grano, entre los principales
cereales y oleaginosas utilizadas).
A cada una de estas actividades se la suele considerar como un módulo económico estanco
(separado), para poder desglosar más detalladamente la realidad económica de cada una. El
módulo conocido como “guachera” se encarga de obtener terneros y terneras a partir de las
pariciones de las vacas en producción. Las crías, generalmente, dado que no pueden mamar de
la madre, son alimentadas hasta que llegan a ser terneros/as de 5/6 meses de vida. A partir de
entonces, el circuito se divide según el género del animal. En la mayoría de los casos, los
machos son comercializados a invernadores/engordadores de la zona para su engorde; las
terneras, en tanto, salvo que nazcan en exceso, son asignadas al “módulo de recría”, actividad
que se encargará de criar dichas hembras hasta que alcancen la condición de vaquillonas
preñadas por parir, momento desde el cual ingresarán a la actividad de producción de leche.
18
Actividad de Tambo – Módulos Habituales
Producción Granos
(*) Maíz Grano
(*) Soja Grano
(*) Otros Granos
Guachera
Cría de
(*)Terneros
(*)Terneras
Producción de Leche
(*) Vacas en ordeñe
Recria de hembras
(*) Vaca secas
(por parir)
Producción Forrajes y
Ensilados
LECHE
Venta de
Vacas Refugo
(*) Compra de Terneras a Guachera
(*) Venta de Vaquillonas Preñadas
por parir
Venta de Terneros
Venta Vaquillonas excedentes
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.
El modelo de tambo a ser analizado en este documento refiere al caso de un módulo de
“producción de leche” que no realiza sub-actividades conexas (guachera, recría y producción
de granos). Así, supone que el módulo de producción de leche vende los terneros y terneras a
un módulo “Guachera” (a precio de mercado), y –a posteriori– compra al módulo de “Recría de
Hembras”, las vaquillonas para cubrir la reposición de madres necesaria para mantener estable
la capacidad productiva del establecimiento (se trata de un modelo teórico, que supone un
establecimiento estabilizado en su potencial productivo, es decir que no está incorporando o
desprendiéndose de vacas lecheras, el principal capital productivo).
El ciclo productivo del Tambo
La producción de leche bovina, a diferencia de la agricultura, posee un tiempo de realización
muy diferente. En los granos, en general, el tiempo necesario para obtener la producción suele
totalizar entre 5 / 6 meses desde que la semilla es implantada hasta que la producción está
lista para ser comercializada (puede diferir levemente por factores específicos, como el clima,
o las variedades de semilla implantada). Si a lo anterior se incorpora una implantación
invernal, como ser trigo, cebada, avena, garbanza, entre otras, el ciclo de producción queda
circunscripto a no más de 12 meses en el año (entre Julio de un año y Junio del año siguiente),
lo que permite cuadrar el análisis de rentabilidad en términos anuales, o en un periodo
equivalente a 12 meses.5
En la lechería, el ciclo biológico completo supera enteramente al año, de manera que surge
una primera complicación para poder construir un indicador de rentabilidad que a posteriori
5
Este enfoque anual es el que prima en el sector.
19
pueda ser utilizado para realizar comparaciones de rentabilidad con actividades alternativas
(ej.: producción de granos, producción de carne, etc.).
Por su parte, la respuesta productiva de la cadena a shocks (suba de precios, baja de costo de
los granos, etc.) debe entenderse en el marco de la lentitud que determina el ciclo biológico
delos animales en edad de lactancia, y la constitución de alimento suficiente (forrajes,
ensilados y granos) para poder mantenerlos en producción. El tiempo mínimo entre la decisión
productiva de incrementar la producción de leche y el momento donde se observará el
incremento deseado roza los 12 meses, dado que –de tener hembras lecheras ociosas– se
requiere esperar el tiempo de servicio y los 9 meses de gestación para poder tener la vaca
lechera en plena producción de leche.
Con el espíritu de construir una serie de indicadores de rentabilidad comparables con las
actividades alternativas (producción de granos, ganadería, etc.), se ha decidido definir un
planteo de producción con una duración estricta de 12 meses, con inicio el 1ro de julio de cada
año y cierre el 30 de junio del año siguiente (Ciclo Julio-Junio). Por ello, dado que gran parte de
la hacienda trasciende al ciclo de 12 meses dentro del establecimiento, se le da tratamiento
como “capital hacienda”, y se realiza la valuación de la misma (tanto al inicio como al final). Las
hembras que continúan en el rodeo productor son valuadas como capital al inicio de cada
período, para incluir su impacto en la Rentabilidad operativa de cada planteo.
En general, se presentará la rentabilidad operativa (sin considerar efecto capitalización de la
hacienda), que supone la continuidad del productor en la actividad. No obstante, también se
evaluarán los efectos de la revaluación de la hacienda durante cada período, para mostrar el
resultado económico de quien puede tener la intención de abandonar (ó ingresar a) la
actividad.
Concepto de Rentabilidad
El negocio del tambo – particularidades para el cálculo del ROA A diferencia de los planteos de producción agrícola o ganaderos, en la actividad de Tambo se
producen ingresos y egresos de fondos significativos para el negocio todos los meses. En el
caso de la producción agrícola, el flujo de fondos está mucho más concentrado en algunos
momentos del tiempo. Por ejemplo, en el caso de la agricultura, si el productor comercializa
gran parte de la cosecha al momento de levantarla, implica que los ingresos se determinan
fundamentalmente por el precio que recibe en ese momento. Caso similar se observaría en
productores ganaderos que concentren la salida de los animales en un momento particular.
En el caso del tambo, aunque la producción tiene un componente estacional muy alto (por
efecto temperatura sobre el bienestar animal del rodeo lechero en producción), la leche se
comercializa todos los días, y generalmente, el tambero recibe el pago de su producción del
mes según el precio acordado con la usina láctea, dependiendo de la calidad de leche
entregada.
20
En otro plano, muchos de los costos se erogan a medida que transcurre la campaña. Por
ejemplo, la erogaciones del personal (que en el caso del tambo es un ítem mucho más
importante que en el de planteos ganaderos o agrícolas), la compra del alimento balanceado
(por lo general se dividen las necesidades totales en compras más pequeñas focalizadas a lo
largo de la campaña), como así también, los llamados gastos de estructura (movilidad,
asesoramiento técnico, asesoramiento contable, gastos de oficina, impuestos inmobiliario
etc.). Pero también se generan ingresos periódicos por la venta de la leche, lo que ayuda a
reducir (financiar) el monto de capital de trabajo necesario para llevar adelante la actividad.
Al momento de estimar la Rentabilidad sobre Activos (ROA), es importante precisar qué se
incluye y qué no como inversiones. Mientras más capital operativo se incluya como inversión,
más presión se ejercerá sobre el resultado de la explotación, que deberá cubrir un mayor costo
de capital.
En el análisis de este documento el Activo se conforma del capital hacienda, las pasturas
implantadas, el silaje de maíz y desembolsos realizados por adelantado por derecho de uso de
la tierra, de instalaciones y de maquinaria (nótese que se supone a los efectos de simplificar el
análisis que todo el equipo productivo se alquila).
ROA con efecto capitalización (ROACEC)
Al igual que los planteos ganaderos, el capital hacienda representa un componente importante
de la inversión y sufre variaciones en su precio a lo largo del tiempo. El valor de la hacienda
para leche, al igual que la de hacienda de carne, puede incrementarse o disminuirse y por lo
tanto generar resultado por tenencia de hacienda. Vale destacar que dichos resultados solo
serán “efectivos” cuando representen un ingreso de fondos para los productores. Es decir, si la
hacienda sube (baja) un 10% dicho resultado por tenencia solo percutirá positivamente
(negativamente) en los productores en caso de salir de la actividad /comercializar la hacienda.
Establecimientos Tamberos Testigo
Se han definido dos establecimientos testigos. Ambos suponen que el tambo se desarrolla en
campo alquilado con relativa aptitud agrícola, donde parte de su superficie está destinada
exclusivamente a la producción de pasturas, verdeos, y maíz para forraje (silo de planta
entera). El suplemento utilizado (alimento balanceado, ó concentrado) es adquirido a un
productor de la zona, a precio de mercado.
A partir de ambas unidades testigo se puede estudiar y comparar la rentabilidad lograble por la
actividad tambera en esas localizaciones, dadas los parámetros productivos de ambas.
El primero de los establecimientos se ubica en la Cuenca Centro/Este de la provincia de
Córdoba, en las proximidades de la ciudad de Villa María, en un área de buena aptitud agrícola,
21
a 275 km del puerto de Rosario, con un rodeo de 300 vacas totales, con 230 en ordeñe, y una
producción promedio de 21 litros/VO/año.
El segundo de los tambos se localiza en la cuenca Noreste, en las proximidades de la ciudad de
Brinkmann, también en un área de relativamente buena aptitud agrícola, a 345 km de Rosario,
con un rodeo de 200 vacas totales, con 155 en ordeñe, y una producción promedio de 18
litros/VO/año.
Las características generales de los planteos productivos a ser considerados se encuentran
detalladas en el Anexo I.
22
I. Rentabilidad Tambera histórica (Ciclo 1999/00 al 2014/15)
I.1. Rentabilidad Tambera en Cuenca Villa María
Estimación del Retorno sobre Activos (ROA)
Entre las campañas productivas 1999/00 y 2014/15, el ROA del flujo de fondos en pesos
constantes de la unidad productiva testigo que opera en las proximidades de Villa María
promedió el 9% anual. Esta rentabilidad no fue claramente estable, observándose períodos de
tasas por encima de la media y períodos de tasas por debajo, incluso algunos ciclos con
rentabilidad negativa.
La rentabilidad promedió el 18% entre el 2002/03 y 2007/08. Esos fueron los mejores años
recientes del tambo. En las últimas 4 campañas productivas (2011/12–2014/15), la
rentabilidad se ubicó en el 3,7%, guarismo que es levemente superior al observado en el subperíodo 1999/02 (2%).
Los dos ciclos más adversos fueron 2008/09 y 2012/13, con ROA’s de -6,6% y-3,1%. Debe
recordarse que un ROA negativo indica que durante esos años los productores perdieron parte
de su capital (medido en poder de compra), es decir, debieron desprenderse de parte de éste
para cubrir el total de las erogaciones.
ROA en términos reales. Establecimiento Tambo sin Guachera.
5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
ROA en $ Reales
ROA
Precio Ltr Leche Cruda
Unidad Productiva Testigo Zona Villa María.
Precio de venta en $ reales
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.
23
Activos involucrados en la producción de leche
Cuando la explotación tambera se desarrolla en campo arrendado, la hacienda es el principal
activo involucrado en la actividad. El resto del activo se compone de equipos, instalaciones,
implantaciones de cultivos y mantenimiento de rodeo (reposición de vientres).6
La inversión necesaria para llevar a cabo la actividad se incrementó en forma considerable a la
salida de la Convertibilidad, consecuencia del cambio de precios relativos que generó la
devaluación. También tuvo algunos movimientos bruscos a fines de la primera década del siglo
(y comienzos de la segunda), situación generada básicamente por intervenciones (negativas)
del gobierno en el mercado de exportación de lácteos.
La hacienda representó entre el 40,4% y el 53,4% del activo durante el período bajo análisis. La
menor incidencia se observa en el ciclo 2002/03, consecuencia del incremento en los costos de
alimentación (alquileres y costos de implantación) que generara la devaluación del 2002. Es
conocido que los alimentos responden “instantáneamente” al valor del dólar, mientras que las
demás conceptos evolucionan más lentamente, pero convergen a sus valores medios, tal como
se observa al ciclo siguiente. Por su parte, se evidencia que desde los ciclos 2005/06 hasta
2009/10, la hacienda perdió terreno, para luego reacomodarse en sus niveles promedios.
Con un mejor precio para la leche, recuperación de la actividad y por lo tanto incremento en el
valor del capital hacienda, el ciclo 2011/12 se ubicó como el período de mayor inversión
requerida en hacienda (a precios constantes). Para el ciclo 2014/15, la participación de este
componente se situó en los niveles promedio post convertibilidad (2003/07).
6
Las instalaciones y los equipos se introducen en el activo como un derecho de uso pagado por
adelantado (por lo tanto, no por el valor total de estas inversiones, sino más bien un monto que
representa su costo de uso, asimilable a un alquiler). Por otra parte, en los costos se incluye un ítem
asociado a la necesidad de disponer de capital de trabajo (para enfrentar desfasaje entre desembolsos e
ingresos por venta de leche); este capital adicional se incluye como intereses pagados por un adelanto
en cuenta corriente bancaria (a tasa de interés promedio publicada por BCRA).
24
Composición de los Activos involucrados – Tambo sin Guachera– Villa María (Testigo)
Pesos constantes Jun - 2015
40.000
60%
35.000
50%
30.000
25.000
40%
20.000
30%
15.000
20%
10.000
10%
5.000
0
0%
Capital Hacienda
Otras Inversiones*
% Capital Hacienda (Eje Derecho)
*Incluye desembolsos implantación de pasturas y silaje maíz, derecho de uso de la tierra (alquiler pagado por
adelantado), derecho de uso de maquinaria, etc.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Revista Márgenes Agropecuarios, Bolsa de Cereales de Rosario,
BCRA y otras fuentes
Costos operativos en la producción de leche
Los costos operativos sufrieron una dinámica algo distinta al del capital hacienda. Si bien estos
se vieron en constante aumento hasta 2008/09, a partir de entonces se mantuvieron estables
en un escalón más bajo, con una caída hacia las últimas dos campañas (a precios constantes).
Costos operativos en detalle e Ingreso Neto – Tambo sin Guachera – Villa María (Testigo)
S por Ha - Jun-15
40.000
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Alimentacion - Tierra, Implantacion y Balanceado
Mantenimiento de Rodeo, Sanidad y Reproduccion
Gastos de Estructura *
Personal
Otros costos directos
Ingresos Netos (Leche + Hacienda)
*Gastos de estructura incluyen intereses pagados por adelanto de capital de trabajo en cuenta corriente.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Revista Márgenes Agropecuarios, Bolsa de Cereales de Rosario,
BCRA y otras fuentes.
25
Un componente muy importante es el costo de alimentación animal, que incluye el alimento
balanceado, las implantaciones y confección de silos y rollos y el costo de oportunidad de la
tierra. Estos ítems sufrieron incrementos significativos a partir del 2002, primero por la
devaluación y luego por la suba de precios internacionales. Para este modelo las máximas
erogaciones en alimentación se produjeron en 2008/09.
En el ciclo 2014/15 el modelo registra una reducción importante de los costos de alimentación,
producto principalmente de la baja en términos reales de los granos y los alquileres (valuados
en qq de soja).
Costos de alimentación en detalle e Ingreso Neto – Tambo sin Guachera – Villa María
S por Ha - Jun-15
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
Alimentacion - Costo de la tierra
Alimentacion - Pasturas y Silaje
Alimentacion - Alim. Balanceado
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Revista Márgenes Agropecuarios, Bolsa de Cereales de Rosario,
BCRA y otras fuentes.
Otro componente muy importante es el costo de mantenimiento, sanidad y reproducción del
rodeo. Estos incluyen la reposición de la hacienda que se descarta la cual se adquiere al
módulo de recría de hembras, los gastos de sanidad del rodeo y el costo de la inseminación
artificial. El gasto en personal es otra partida relevante.
Márgenes netos en la producción de leche
El margen neto resulta de la diferencia entre ingresos y egresos, incluyendo en este último los
costos operativos y también las amortizaciones de maquinarias, equipos y mejoras del capital
de explotación.
En el período 2002/2008 la actividad tuvo muy buenos márgenes. Se deterioraron en el ciclo
2008/09, pasando a terreno negativo debido a la caída del precio de la leche (-18,2% en el
ejercicio) y la suba de los costos operativos (8,4%).
Los ciclos 2009/12 mostraron nuevamente márgenes positivos, con un gran repunte en el ciclo
2010/11. En el ciclo 2012/13 la actividad mostró nuevamente márgenes negativos. Finalmente,
las campañas 2013/14 y 2014/15, cerraron con márgenes positivos aunque menores a los
observados durante 2002/08.
26
40.000
12.000
35.000
10.500
30.000
9.000
25.000
7.500
20.000
6.000
15.000
4.500
10.000
3.000
5.000
1.500
0
0
-5.000
-1.500
-10.000
-3.000
Inversiones (eje Izq.)
Margen Neto - $ Jun 2015-
Inversion - $ Jun-15-
Inversión y Margen Neto por Hectárea –Tambo sin Guachera – Villa María (Testigo)
Margen neto (eje der.)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Revista Márgenes Agropecuarios, Bolsa de Cereales de Rosario,
BCRA y otras fuentes.
ROA con capitalización (consideración del efecto revaluación del rodeo)
Cuando se mantiene constante el inventario ganadero los movimientos de precios de la
hacienda que conforma parte del capital invertido (vacas, hembras jóvenes, toros, etc.) no se
traducen al resultado financiero de productor, pues solo se reflejan a nivel contable como una
variación en el valor del activo (resultado por tenencia).
Sin embargo, en un momento de crisis, cuando la actividad no genera los excedentes
suficientes para cubrir los costos operativos, puede suceder que el productor necesite vender
parte de su rodeo para cubrir los mismos, de manera que el mal resultado operativo pueda
verse agravado o mejorado según sea la evolución del precio de la hacienda (en términos
reales) durante el período de análisis.
En este inciso se levanta el supuesto de rodeo estabilizado y se supone la total
comercialización del capital hacienda al final de cada período. En este escenario el resultado
económico de un productor surge de la conjunción del resultado operativo más el resultado
por estar capitalizado en hacienda de producción (en un momento oportuno/inoportuno para
la actividad).
Durante el período 2005/06-2008/09 el ROA con efecto capitalización (ROACEC) exhibe
resultados inferiores respecto al ROA operativo (excepto en la campaña 2007/08 donde este
es superior). Esto se traduce en que los malos resultados de las campañas empeoran si el
productor debió desprenderse de su capital hacienda para cubrir los quebrantos, por ejemplo
por cuestiones climáticas adversas. Durante el ciclo de 2008/09 el ROA operativo fue de -6,6%,
pero el ROACEC fue de -17,9%.
27
En contraste, en las campañas 2009/10 y 2010/11 el ROACEC resultó significativamente superior
al ROA operativo, reflejando la situación de un tambero que se “retira” de la actividad en plena
revaluación de hacienda. Por caso, en 2010/11 el ROA operativo fue 20,4%, cuando el ROACEC
ascendió a 29,1%.
En las campañas 2011/12 y 2012/13 el ROACEC retorna al campo negativo (-6% y -8,8%,
respectivamente), si bien -en este caso- la actividad productiva (per se) solo vio el rojo en
2012/13 (-3,1%)
Nuevamente, cabe aclarar que estos resultados son meramente informativos para un tambero
que mantiene su rodeo estabilizado; solo deben tenerse en cuenta para explicar la rentabilidad
de aquellos productores que han variado parte de su inventario en un determinado momento.
75%
25.000
60%
20.000
45%
15.000
30%
10.000
15%
5.000
0%
-15%
0
-30%
-5.000
ROA (Real)
ROA CEC (Real)
Valor Hacienda por Ha - $ Jun`15 -
ROA
ROA con y sin capitalización – Tambo sin Guachera – Villa María (Testigo)
Valor Hacienda al Final
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.
A modo de referencia, un productor que mantuvo su rodeo en el período 1999/00-2014/15 y
en el último ciclo decidió desprenderse de toda la hacienda, logró un ROACEC del 10,5%
promedio anual en el período.7
I.2. Rentabilidad Tambera en Cuenca Noreste de Córdoba
Estimación del Retorno sobre Activos (ROA)
El ROA del flujo de fondos en pesos constantes de la unidad productiva testigo que opera en
las proximidades de Brinkmann promedió el 4,8% anual entre los ciclos 1999/00 y 2014/15.
7
Previo a gastos de comercialización de hacienda (compra/entrada y venta/salida). Un tema no
considerado en este análisis es que, en un contexto inflacionario, la suba de precios de hacienda puede
tener un efecto impositivo relevante en caso de no permitirse ajustes por inflación.
28
Al igual que en el planteo anterior, la tasa de rentabilidad no fue estable. El periodo 1999/02
registró una rentabilidad muy negativa (-4,6%). Por otra parte el periodo post convertibilidad
hasta el 2008 (2002/08) mostró una fuerte recuperación, con un ROA promedio del 14,3%.
Desde entonces la rentabilidad se ubicó en valores sistemáticamente inferiores, promediando
el 3% y el 0,1% anual en los sub-períodos 2008/11 y 2011/15, respectivamente.
Las tres peores campañas del periodo fueron 1999/00, 2008/09 y 2012/13 con ROAs de -9,4%,
-9% y -5,6% respectivamente.
Finalmente, los ciclos 2013/14 y 2014/15 tuvieron rentabilidades del 3% y 3,6%
respectivamente.
ROA en términos reales. Establecimiento Tambo sin Guachera.
5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
-5%
-10%
ROA en $ Reales
ROA
Precio Ltr Leche Cruda
Unidad Productiva Brinkmann (Testigo).
Precio de venta en $ reales
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.
Activos involucrados en la producción de leche
En este planteo, al igual que en el anterior, el capital hacienda es el activo principal del
establecimiento. Su peso osciló entre el 42% y el 54% del activo durante el periodo bajo
análisis,observándose similar comportamiento que en el caso del tambo de Villa María. Debe
señalarse que la incidencia del capital hacienda es levemente superior a la que tiene en el
planteo anterior, al ser un poco mayor la carga de animales por ha y más pastoril su dieta
(menor costo de alimentación).
Nótese que el resto del activo se compone de equipos, instalaciones, implantaciones de
cultivos y mantenimiento de rodeo (reposición de vientres).8
8
Al igual que en el planteo anterior, las instalaciones y los equipos se introducen en el activo como un
derecho de uso pagado por adelantado. Por su parte, en los costos se incluye un ítem asociado a la
necesidad de disponer de capital de trabajo, que se determina cómo intereses pagados por un adelanto
en cuenta corriente bancaria (a tasa de interés promedio BCRA).
29
Composición de los Activos involucrados – Tambo sin Guachera – Brinkmann (Testigo)
Pesos constantes Jun - 2015
40.000
60%
35.000
50%
30.000
25.000
40%
20.000
30%
15.000
20%
10.000
10%
5.000
0
0%
Capital Hacienda
Otras Inversiones*
% Capital Hacienda (Eje Derecho)
*Incluye desembolsos implantación de pasturas y silaje maíz, derecho de uso de la tierra (alquiler pagado por
adelantado), derecho de uso de maquinaria, etc.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Revista Márgenes Agropecuarios, Bolsa de Cereales de Rosario,
BCRA y otras fuentes
Por su parte, los niveles de inversión necesarios para llevar a cabo la actividad productiva se
comportaron de la misma manera en ambos planteos, afectados por similares condiciones
macroeconómicas y propias de la actividad.
Costos operativos en la producción de leche
Los costos operativos, al igual que en el planteo anterior, aumentaron en forma sistemática
hasta el ciclo 2008/09; a partir de este último se estabilizaron, para mostrar al final una leve
caída en las últimas dos campañas.
Al ser un planteo más pastoril, con menor uso de concentrados, los costos de alimentación son
inferiores a los del planteo con mayor suplementación. Al mismo tiempo, y como
contrapartida de lo anterior, las partidas de personal y estructura se tornan más significativas,
producto de una menor eficiencia por menor escala (200 vacas totales contra 300 del planteo
anterior) y menor producción de litros por vientre.
30
Costos operativos en detalle e Ingreso Neto – Tambo sin Guachera – Brinkmann (Testigo)
S por Ha - Jun-15
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Alimentacion - Tierra, Implantacion y Balanceado
Mantenimiento de Rodeo, Sanidad y Reproduccion
Gastos de Estructura *
Personal
Otros costos directos
Ingresos Netos (Leche + Hacienda)
*Los gastos de estructura contemplan los intereses pagados por adelanto de capital de trabajo en cuenta corriente
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Revista Márgenes Agropecuarios, Bolsa de Cereales de Rosario,
BCRA y otras fuentes.
Márgenes netos en la producción de leche
El margen neto de esta explotación tuvo diferentes etapas. Se ubicó en terreno negativo
durante los ciclos 1999/02, para luego recuperar terreno entre 2002/03 y 2007/08, período
donde la actividad tuvo una gran recuperación. Entre 2008/09 y 2014/15, los márgenes se
reducen significativamente en promedio ($440 2008/15 vs $3.620 2002/08), con tres ciclos de
márgenes negativos (2008/09, 2011/12 y 2012/13).
40.000
12.000
35.000
10.500
30.000
9.000
25.000
7.500
20.000
6.000
15.000
4.500
10.000
3.000
5.000
1.500
0
0
-5.000
-1.500
-10.000
-3.000
Inversiones (eje Izq.)
Margen Neto - $ Jun 2015-
Inversion - $ Jun-15-
Inversión y Margen Neto por Hectárea – Tambo sin Guachera – Brinkmann (Testigo)
Margen neto (eje der.)
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Revista Márgenes Agropecuarios, Bolsa de Cereales de Rosario,
BCRA y otras fuentes.
31
ROA con capitalización (consideración del efecto revaluación del rodeo)
Al igual que en el planteo anterior los resultados por tenencia asociados al movimiento del
precio del capital hacienda tienen importantes efectos en caso de que los productores hayan
sufrido cambios en sus inventarios.
Los malos resultados estimados para las campañas 1999/00 y2008/09 se profundizan si el
productor debió desprenderse de parte de su stock de capital para cubrir los quebrantos. En
esos dos ciclos el ROACEC fue de -14,2% y -20,6% respectivamente, contra un ROA operativo de
-9,4% y -9%.
Entre los ciclos 1999/2000 y 2014/15 el valor de la hacienda creció en términos reales. Por este
último motivo, si el productor hubiese mantenido estable su rodeo durante el periodo de
estudio, para desprenderse de éste al final, hubiese obtenido un ROACEC de 6,2% promedio
anual, que es superior al ROA operativo.9
75%
25.000
60%
20.000
45%
15.000
30%
10.000
15%
5.000
0%
-15%
0
-30%
-5.000
ROA (Real)
ROA CEC (Real)
Valor Hacienda por Ha - $ Jun`15 -
ROA
ROA con y sin capitalización – Tambo sin Guachera – Brinkmann (Testigo)
Valor Hacienda al Final
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.
9
Previo a gastos de comercialización. Tal como se comentara en una nota anterior, no se considera en
este trabajo el posible efecto impositivo negativo que genera la inflación en un contexto donde la
legislación no permite ajustes por inflación.
32
I.3. El costo por litro producido
Este apartado tiene por objeto comparar los costos de producción de los dos modelos
productivos definidos anteriormente.
Debe recordarse que estos dos modelos tienen al menos dos diferencias importantes. La
primera de ellas reside en la alimentación, en uno de los planteos los animales reciben mayor
suplementación, lo que permite una mayor productividad por vaca. La segunda diferencia
viene dada por la ganancia de eficiencia del tambo por su escala y niveles de productividad de
los animales (diluye mejor ciertos costos, fijos y cuasi-fijos).
Se definen dos conceptos de costos de producción. El primero hace referencia al costo
operativo. Es decir, al conjunto de gastos y erogaciones necesarias para producir. Si el precio
de venta de la leche es inferior a dicho costo, el propietario de la actividad debe endeudarse
para cerrar la brecha, situación que de mantenerse lleva al cierre inexorable del negocio.
El costo medio operativo puede definirse como:
Donde:
C. Alim. = Costos de alimentación (Tierra, Implantaciones y balanceado)
C.M.S.y R. = Costos de mantenimiento, sanidad y reproducción del rodeo
OCD =Otros costos directos
C. PER = Costos de personal
G.E =Gastos de estructura
Por otra parte, se define el costo total, que surge de sumar al costo operativo las
amortizaciones sobre equipos, instalaciones y mejoras.
El costo medio total puede definirse como:
Si el precio recibido por el productor es igual a dicho costo total implica que el establecimiento
puede cubrir sus costos operativos y además retribuir al capital involucrado (recuperar la
inversión).10
10
Es importante destacar en este caso que las retribuciones al capital hacienda dependen de la
evolución propia del valor de la hacienda y que esta no necesariamente se refleja en el precio de la
leche. Durante el periodo de análisis, la revalorización anual promedio en términos reales fue del 4%.
33
Para el caso del planteo más intensivo en granos, con mayor eficiencia productiva y que se
ubica en Villa María, el costo de producción total se ubicó generalmente por debajo del precio
recibido, a excepción de los ciclos de crisis de la actividad (1999/00, 2008/09, 2012/13).
Es interesante observar los importantes excedentes generados en los ciclos que van desde el
2002/03 hasta el 2007/08; ellos seguramente explican el consecuente aumento de la
producción de dichos años. Nótese que desde esa última fecha, los productores han
enfrentado un menor excedente, pero además ciclos con precios por encima y por debajo de
los costos de producción, lo que genera incertidumbre y desalienta inversiones en la actividad.
Costo medio operativo, costo medio total y precio de la leche cruda – Tambo sin Guachera –
Villa María
4,50
$ jun 2015
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
Costo operativo
Costo Total
Precio Recibido
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Revista Márgenes Agropecuarios, Bolsa de Cereales de Rosario,
BCRA y otras fuentes.
En el caso del planteo con menor suplementación de granos, menor escala y menor
producción por vientre, el costo total de producción resulta mayor y por lo tanto menores los
excedentes. Esto seguramente limitó el potencial de crecimiento de los tambos más pequeños
y al mismo tiempo los hizo más vulnerables.
En varias ocasiones, el precio recibido se ubicó entre el costo total y el costo operativo. Por
ejemplo, los tambos recibieron en promedio $2,18 por litro de leche durante el ciclo 2001/02,
un monto que estuvo por encima del costo medio operativo ($2,06) pero por debajo del costo
medio total ($2,29). Situación similar ocurrió en 2011/12, cuando se pagó $3,75 el litro de
leche cruda, mientras los costos se encontraban en $3,44 y $3,77 respectivamente.
Se observa en este planteo, más pequeño y menos intensivo, que los costos operativos tienen
menor incidencia en el costo total que en el planteo anterior, como resultado de una menor
eficiencia productiva del rodeo (21 lts Vs 18 lts día/VO) y una menor eficiencia de escala (230
VO vs 160 VO).
34
Costo medio operativo, costo medio totaly precio de la leche cruda – Tambo sin Guachera –
Brinkmann
4,50
$ jun 2015
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
Costo operativo
Costo Total
Precio Recibido
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Revista Márgenes Agropecuarios, Bolsa de Cereales de Rosario,
BCRA y otras fuentes.
35
I.4. Estimación del Alquiler del campo
La determinación del alquiler por hectárea (costo de oportunidad) estipulado para este análisis
surge del ejercicio teórico de estimar la renta económica que ha podido lograr esta tierra de
ser destinada a la producción agrícola.
En concreto, este alquiler se ha construido siguiendo el mismo modelo teórico utilizado en el
Monitor Agro N°1,11 a saber:
a) Se estimó el monto de alquiler en pesos que hacía cero el margen neto de una unidad
agrícola (“alquiler de indiferencia”) delas campañas comprendidas entre 2000/01 y
2014/15, para convertir luego ese “remanente” en pesos a quintales de soja (valuados
a precio de inicio de la campaña, pizarra Rosario de Junio).
b) La serie de alquiler de indiferencia en quintales fue luego suavizada, con el objeto de
que reproduzca con la mayor fidelidad la posible la real evolución de los alquileres en
el mercado. Para este suavizado se utilizó el promedio simple de los alquileres de las 5
campañas previas (con la intención de plasmar que la negociación expresa en parte un
comportamiento típico de “expectativas adaptativas”, en base a la experiencia
pasada), y el alquiler de la campaña en curso (para considerar también los efectos de
un comportamiento de típico de “expectativas racionales”, donde propietarios de
tierra y arrendatarios ponderan también en el análisis lo que podría suceder en la
campaña que se inicia).
c) Finalmente, se aplicó un ajuste de 18% a la baja, para sintonizar los datos teóricos con
valores de mercado históricos observados en la zona en algunas campañas (de
acuerdo a relevamientos realizados por la Bolsa de Cereales de Córdoba).
d) Para el ciclo 1999/00 se definió en igual nivel de alquiler en quintales que en la
campaña 2000/01, valuados a su respectivo precio de inicio de ciclo.
11
Monitor Agro de Córdoba N°1 Rentabilidad Agrícola, Mayo de 2015, IERAL de Fundación Mediterránea
y Ministerio de Agricultura de la provincia de Córdoba.
36
Alquiler de Indiferencia, ajustado y suavizado (fijado al inicio, Soja pizarra Junio)
Quintales de Soja (pre-campaña)
Zona Villa María
20
15
11,5 12
10,5 10
10
5,5
5,5
6
5,5
9
9,5
9
8
5
11
7
6
0
Alq. de Indif. (prom Sj-Mz) Ajust.**
Alq. de Indif. Ajust.** Suavizado*
Alq. Teorico en qq
Quintales de Soja (pre-campaña)
Zona Brickmann
20
15
8,5
10
6,5
5
9
8
7
9,5
9
7,5
7
5,5
4
4
4
4
4
0
Alq. de Indif. (prom Sj-Mz) Ajust.**
Alq. de Indif. Ajust.** Suavizado*
Alq. Teorico en qq
(*) Para las campañas 2005/06-2014/15 se considera el promedio simple de los alquileres promedios de las 5
campañas previas(con la intención de plasmar que la negociación expresa en parte un comportamiento de
“expectativas adaptativas”, en base a la experiencia pasada), incluyendo en el promedio la campaña en curso
(para considerar también los efectos de un comportamiento derivado de “expectativas racionales”, donde
propietarios de tierra y arrendatarios ponen en consideración lo que podría suceder en la campaña que
inicia). Para las Campañas 2000/01–2004/05 se aplicó una formula especial (promedio ponderado, con una
mayor participación de la campaña más reciente/previa).
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Revista Márgenes Agropecuarios, Bolsa de Cereales de Rosario,
Bolsa de Cereales de Córdoba, BCRA y otras fuentes.
La serie de alquiler teórico obtenida, expresada en quintales de cada campaña -o en $
constantes-, permite medir de manera homogénea en el tiempo el costo de oportunidad que
corresponde asignar a la tierra en cada momento, para que reproduzca el valor al que
arribarían propietarios de tierra y arrendatarios, en una negociación signada por
comportamientos de tipo adaptativo y racional.
37
Alquiler Teórico Estimado* (valor fijado al inicio de cada Campaña, Soja pizarra Junio)
15
$ 7.000
10,5 10,0
10
5,5 5,5 5,5 5,5 6,0 6,0
8,0
7,0
11,5 12,0 11,0
$ 6.000
9,5 9,0
8,5
9,0
$ 5.000
$ 4.000
$ 3.000
5
En $ Jun-15 / Ha
En quintales de Soja/Ha
Zona Villa María
$ 2.000
$ 1.000
0
$-
Alq. Teorico en qq
Alquiler en $ Jun-15
15
$ 7.000
$ 6.000
10
8,5 8,0
5,5
5
6,5
$ 5.000
9,0 9,5 9,0
7,0
7,5 7,0
6,5
$ 4.000
$ 3.000
4,0 4,0 4,0 4,0 4,0 4,0
En $ Jun-15 / Ha
En quintales de Soja/Ha
Zona Brinkmann
$ 2.000
$ 1.000
0
$-
Alq. Teorico en qq
Alquiler en $ Jun-15
(*) Consiste de la serie suavizada del Alquiler de Indiferencia ajustado.
(**)Para el ciclo 1999/00 se definió en igual nivel de alquiler en quintales que en la campaña 2000/01
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Revista Márgenes Agropecuarios, Bolsa de Cereales de Rosario,
Bolsa de Cereales de Córdoba, BCRA y otras fuentes.
38
II. La rentabilidad del tambo en el Ciclo 2015/16
Escenario base de precios primer semestre 2016
En lo que va del ciclo 2015/2016 el precio de la leche ha caído abruptamente, desde los $3,20
pagados (promedio) en junio hasta los $2,60 en diciembre 2015. Se trata de una baja nominal
de 19% que ajustada por la inflación del período implica una reducción del 30% en el poder
adquisitivo de la leche cruda en solo 6 meses.
Los precios que se reciban en el primer semestre de 2016 terminarán definiendo la ecuación
económica de los tambos para el ejercicio 2015/2016, aunque todo indica que se tratará de un
ciclo fuertemente adverso.
La devaluación del tipo de cambio (diciembre 2015) ha mejorado las condiciones para la
exportación, generando cierta expectativa de recuperación de los envíos al exterior en los
próximos meses. Esta mayor demanda de leche cruda, de concretarse, debería empezar a
recuperar los precios internos de la materia prima. A su vez, la suba de precios de productos
lácteos en mercado interno, que debería ir por debajo de la inflación y de la suba de salarios a
los efectos de estimular al consumo, también permitiría cierta recomposición en el precio de la
leche cruda.
Si los precios internacionales se mantienen en los niveles actuales, parece razonable trabajar
con un escenario base de recuperación de precios de materia prima, donde la industria paga
$3 en enero vencido e incrementa mes a mes la retribución hasta alcanzar los $3,25 en Junio
2016. La recuperación nominal del 25% entre diciembre 2015 y junio 2016 representaría una
recuperación del 6,2% en términos reales, suponiendo que la inflación acumula un 18% en el
mismo período (quedando una inflación anual junio-junio de 35%). Así, en Junio’16, el litro de
leche a $3,25 tendría un poder adquisitivo equivalente a $2,4 de Junio’15.
Otro elemento a considerar en el análisis es el nuevo programa de subsidios a tambos, que
establece una transferencia de $0,4 por litro por la producción de los meses de Octubre,
Noviembre y Diciembre de 2015 (sólo para primeros 3.000 litros). Se supone que este subsidio
se cobraría en los meses de Febrero, Marzo y Abril de 2016. Adicionalmente, el gobierno actual
reconoció una deuda de la gestión anterior en el marco del programa previo de subsidios ($0,3
por litro de producción correspondientes al mes Julio de 2015, sólo para los 2.900 primeros
litros). En este caso se supone el cobro en el mes de Febrero de 2016.
Rentabilidad proyectada en escenario base
En este apartado se proyecta la rentabilidad esperada en el establecimiento testigo ubicado en
la cuenca de Villa María (230 vacas en ordeñe, y una producción diaria de 4.830 litros, en 250
hectáreas).
De acuerdo a las estimaciones, el costo por litro para el alimento implantado (pasturas y silaje,
incluyendo costo de oportunidad de la tierra) promediaría $0,75 ($0,65 de jun’15); el
mantenimiento del rodeo (adquisición de hembras jóvenes y sanidad) ascendería a $1,04
39
($0,90 de jun’15); el alimento balanceado (maíz grano, pellet de soja, y otros) se ubicaría en
$0,65 ($0,54 de jun’15); la mano de obra y el gasto en personal en $0,64 ($0,54 de jun’15); los
gastos de estructura en $0,35 ($0,30 de jun’15); otros gastos por $ 0,11 ($0,09 de jun’15) y
amortizaciones de instalaciones y maquinarias por $0,20 ($0,18 de jun’15).
Así, sumando todos los conceptos, el costo por litro proyectado antes de la venta de crías y
vacas de descarte promediaría $3,75 en el ciclo 2015/2016 ($3,20 de jun’15); si se descuenta el
ingreso por venta de crías y vacas de descarte, el costo por litro se ubicaría en $3,36 ($2,87 de
jun’15).
Dados los costos anteriores y el sendero de precios antes definido, el tambo de Villa María
tendría un ROA 2015/2016 fuertemente negativo, tanto en el escenario en que no cobra los
subsidios del gobierno (-10,2%), como en el caso en que si lo hace (-8,3%). Nótese que el ROA
proyectado, de confirmarse, sería el más negativo de las últimas 16 campañas, incluso por
debajo del ciclo 2008/09 (-6,5%).
ROA en términos reales. Proyecciones 2015/16 comparadas
4,50
30%
4,00
25%
3,50
20%
3,00
15%
2,50
10%
2,00
ROA
Precio Ltr Leche Cruda
Unidad Productiva Villa María (Testigo).
5%
0,1%
1,50
0%
1,00 -2,6%
0,50
-3,1%
-6,5%
0,00
-5%
-10%
-10,2% -8,3%
-15%
ROA en $ Reales
Precio de venta en $ reales
*La proyección con subsidio refiere al caso en que se percibe un adicional de $0.40 por litro de leche por
los primeros 3.000 litros durante 3 meses y un adicional de $0.30 por los primeros 2.900 litros durante 1
mes.
Fuente: IERAL en base a Márgenes Agropecuarios, MinAgri, Revistas Especializadas, BCRA e INDEC.
Dos senderos alternativos de precios de leche cruda para el primer semestre 2016
En este apartado se plantean dos escenarios alternativos de precios de leche cruda para el
primer semestre 2016. Estos escenarios se simulan arrancando en enero, dado que al
momento de escribir este informe no se conoce la cotización promedio de la leche cruda para
dicho mes.
El primer sendero de precios (Escenario 1) es más “optimista” que el Escenario Base, supone
que la respuesta de la industria es mejor y que el precio de la leche cruda se ubica en $3,2
40
enero vencido e incrementa mes a mes la retribución hasta alcanzar $3,45 en junio 2016. El
segundo sendero de precios (Escenario 2) es más pesimista que el Escenario Base, la industria
exportadora reacciona menos de lo esperado, se hace difícil cerrar rápidamente nuevos
negocios con el exterior, etc., paga $2,8 en enero vencido e incrementa mes a mes la
retribución hasta alcanzar los $3,05 en Junio 2016.
Tres escenarios de precios posibles para la leche cruda en 1er Semestre 2016
3,60
3,40
$ por Litro Leche
3,20
3,00
2,80
2,60
2,40
2,20
2,00
Precio 2015/16 Nominal (Base)
Precio 2015/16 Nominal (Esc. 1)
Precio 2015/16 Nominal (Esc. 2)
Precio 2015/16 Real (Base)
Precio 2015/16 Real (Esc. 1)
Precio 2015/16 Real (Esc. 2)
Fuente: IERAL en base a Márgenes Agropecuarios, MinAgri, Revistas Especializadas, BCRA e INDEC.
El Escenario 1 tiene implícita una recuperación nominal del 33% del precio de la leche cruda
entre diciembre 2015 y junio 2016, una suba del 13% en términos reales. Bajo este sendero, el
precio promedio de la campaña ($ corrientes) sería de $3,02 ($ 3,12 C/Sub.) es decir un 5,3%
inferior al recibido durante 2014/15 ($3,19). Sin embargo, en términos reales, la merma seria
del 27,5%.
El Escenario 2, por su parte, plantea un incremento nominal del 17% entre diciembre 2015 y
junio 2016, lo que representaría una leve reducción del poder adquisitivo de la leche respecto
a dicho mes (-0,3%). De esta forma, el precio promedio de campaña sería de $2,82 ($2,92
C/Sub.), un 11,5% menos que durante la campaña anterior. Si se considera el efecto
inflacionario, la reducción real en el precio recibido seria del 32%.
Los resultados arrojados por las simulaciones muestran la complicada situación actual de los
tambos.
Incluso bajo el escenario optimista de precios (Escenario 1) y con la asistencia del Estado la
rentabilidad del ciclo sería fuertemente negativa, con un ROA real esperado de -8,2% y -6,3%
con y sin subsidio respectivamente. Por otra parte, como puede deducirse, en el escenario más
pesimista (Escenario 2), la rentabilidad sería aún más negativa, alcanzando valores extremos
de -12,2% y -10,3%respectivamente.
41
ROA Ciclo 2015/2016. Proyección según escenario de precios primer semestre 2016*
0%
-2%
ROA
-4%
-6%
-6,3%
-8%
-8,3%
-10%
-12%
-8,2%
-10,2%
-10,3%
-12,2%
-14%
-16%
Sin Subs
$0,40
Con Subs
$0,40
Escenario Base
$ / Lts Ene´16 $3,00
Sin Subs
$0,40
Con Subs
$0,40
Sin Subs
$0,40
Con Subs
$0,40
Escenario 1 (Optimista) Escenario 2 (Pesimista)
$ / Lts Ene´16 $3,20
$ / Lts Ene´16 $2,80
*La proyección con subsidio refiere al caso en que se percibe un adicional de $0.40 por litro de leche por los
primeros 3.000 litros durante 3 meses y un adicional de $0.30 por los primeros 2.900 litros durante 1 mes.
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.
Una estimación del costo mensual por litro de leche en el ciclo 2015/2016
Desde el comienzo de este monitor se ha hecho hincapié en que el ciclo productivo de la
actividad de tambo excede el horizonte de un año, por tanto, su evaluación económica –para
ser de naturaleza holística/completa– no debería circunscribirse a períodos inferiores al año,
de manera de poder captar todos los costos e ingresos en su justa proporción y nivelar los
efectos de la variabilidad productiva a lo largo de un ciclo lechero completo (1 año).
No obstante, es aceptado y usual en el sector realizar una evaluación mensual del costo del
litro producido, comparando el costo mensual (en donde muchos componentes surgen de un
prorrateo del costo anual) contra la producción y el precio de la leche cruda de cada mes.
Cabe recordar que en Argentina (y Córdoba) la producción de leche no es estable a lo largo del
año, exhibiendo una importante estacionalidad con valles en los meses de verano-otoño y
picos en los meses de invierno-primavera. Para referir con propiedad esta realidad, se toma la
producción de leche de Córdoba para los años 2010-2014, se evalúa su estacionalidad, y se la
presenta a continuación considerando como base 100 el promedio anual, es decir, los desvíos
mensuales hacia arriba y hacia abajo quedan referenciados al volumen de producción anual. Se
observa así que los meses de mayor producción son Septiembre-Octubre-Noviembre, con un
valor índice superior a 110 (promedio 112,7), y los meses de menor producción son febrero
marzo y abril, con un valor índice inferior a 90 (promedio 87).
42
Estacionalidad de la producción lechera. Provincia de Córdoba. Período 2010-2014.
120
110
Indice de
Estacionalidad
(Producción
2010-2014)
100
90
80
Fuente: IERAL en base a MAGyA de Córdoba.
A continuación se procede a estimar el costo mensual por litro para el tambo testigo ubicado
en Villa María, cuya producción diaria promedia en el año los 4.830 litros/día. Aplicando a este
modelo la estacionalidad provincial antes mencionada, se tiene que en los meses de pico
(septiembre-octubre-noviembre) el establecimiento promedia producciones diarias de 5.440
litros/día, mientras que en los meses de valle (febrero-marzo-abril) promedia en torno a 4.200
litros/día.
Considerando que en el cálculo mensual del costo por litro de leche el denominador de la
ecuación es la cantidad de litros mensuales producidos, los costos medios totales se ven
incrementados respecto a su promedio anual en los meses del valle productivo y reducidos en
los meses del pico. Así, para el caso del establecimiento testigo ubicado en Villa María, se
proyecta para febrero’16 un costo por litro de $4,10, en tanto que para marzo y abril
ascendería hasta $4,35 y $4,45, respectivamente, como resultado de la estacionalidad natural
del ciclo productivo lechero. Nótese que en los meses del pico productivo (setiembrenoviembre) el costo se ubicaba cerca de los $2,70.
El análisis anterior permite tener una referencia del costo mensual. Pero es importante que
tanto productores como otros analistas externos al sector tengan, cuando refieren a costos,
una mirada comprensiva de un ciclo productivo entero (1 año), a los efectos de no tomar
referencias de meses puntuales que, como se demuestra en esta sección, pueden quedar muy
por debajo o muy por arriba de la media del ciclo productivo completo.
43
Costo por litro mensual. Unidad Productiva Villa María. Proyección 2015/16, Escenario Base.
4,82
5,00
4,54
4,35
4,50
4,19
4,45
3,00
4,23
4,10
4,03
2,50
3,42
3,03
2,91
3,05
2,67
2,98
2,82
2,65
2,82
2,50
4,47
3,79
3,50
3,00
3,50
4,69
2,57
3,08
2,00
3,08
2,77
3,00
3,05
3,10
3,15
3,20
3,25
2,67
2,49
2,60
2,60
1,50
1,00
2,60
2,00
0,50
0,05
0,17
0,48
0,79
1,05
1,25
1,30
1,03
0,78
1,50
0,00
Perdida por litro ($)
$ por Litro
4,00
4,93
jul-15 ago-15 sep-15 oct-15 nov-15 dic-15 ene-16 feb-16 mar-16 abr-16 may-16 jun-16
Costo Total sin Vta Hacienda*
Costo Total
Precio Recibido Sin Sub
* Sumatoria de costos totales previo a deducir los ingresos por venta “ordinaria” de hacienda (venta de terneros/as
y vacas rechazo que mantiene estabilizado el rodeo de producción en el tiempo). Supone que la misma se desarrolla
equidistribuida en el tiempo.
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.
44
Apreciaciones finales
Del análisis realizado respecto a la rentabilidad esperada en el ciclo 2015/2016 surgen al
menos dos conclusiones importantes.
En primer lugar, todo indica que se trata de la crisis económica más importante que deberá
atravesar la actividad desde fines de los ’90 hasta la actualidad, período que cubre el trabajo
realizado.
En segundo lugar, corolario de lo anterior, se requerirá del nuevo gobierno (sus dos niveles
superiores) un monitoreo cercano de la evolución de la situación de los mercados (interno y
externo) de leche cruda y productos lácteos, a los efectos de identificar rápidamente cambios
de tendencia y momento en que la crisis empieza a ser revertida. En el durante, será necesaria
la instrumentación de medidas que atenúen el fuerte shock externo que ha sufrido la cadena,
que fuera subestimado por el anterior gobierno, quién hizo muy poco para contener el efecto
expansivo de la caída del mercado internacional, pero que está mostrando toda su virulencia
en el 2016, recayendo con mucha dureza en particular sobre su eslabón más débil (tambos).
Esto implica por caso cumplir rápidamente con los pagos de los subsidios prometidos y
también evaluar la posibilidad de extenderlos por algunos meses más, hasta que la demanda
de leche cruda adquiera la tonalidad y firmeza suficiente como para impulsar una recuperación
significativa del precio de la leche cruda. Mientras tanto, y en paralelo, el desafío de los
tambos pasa a ser, como siempre, la evaluación permanente de decisiones y cambios que
permitan incrementar la eficiencia productiva y reducir el costo de la gestión administrativa,
comercial y financiera del establecimiento.
45
Anexo I. Establecimientos tamberos testigo
Tambos. Parámetros Productivos.
Para analizar la rentabilidad histórica obtenida por los productores lecheros, se plantean dos
modelos productivos. Se analiza un modelo de producción de mayor escala ubicado en cuenca
centro/sudeste de la provincia (proximidades de Villa María). Por otro lado, se formula un
planteo ubicado en el nordeste provincial, con menor escala, menor suplementación y por lo
tanto menores niveles de producción por vaca en ordeñe. Ver detalles en tabla a continuación.
Modelos de Producción Tambera.
Producción lechera – Tambo sin Guachera
Características Generales
Localización
Clase de suelo
Distancia a Puerto (Rosario)
Posesión de la tierra
Posesión de la Instalaciones
Venta de la Producción
Campo – Asignación de la tierra
Superf. Total
Forraje y suplementación
Pasturas
Verdeos de Invierno
Verdeo de Verano
Silo Maiz
Rollos
Racionamiento VO
Racionamiento pre parto
Rodeo
Vacas totales
Vacas en ordeñe
Vacas secas
Parámetros productivos
Parición Neta
Reposición vaquillonas
Refugo de vacas
Producción por vaca en ordeñe
Producción diaria establecimiento
Producción anual establecimiento
Producción anual / ha
Estructura
Personal permanente
Personal transitorio
Asesoramiento Técnico
Centro/Sudeste de Córdoba
Pastoril c/suplementación
Noreste de Córdoba
Pastoril c/suplementación
Villa María
Tipo III
275 km
Brinkmann
Tipo II
345 km
Alquilado en quintales fijos de Soja, a pagar al inicio de cada ciclo, a
precio pizarra Rosario.
Alquilado. 7,2% y 5,5% del valor a “nuevo” de las instalaciones y
mejoras a pagar al inicio de cada ciclo.
A usinas lácteas de la zona, que ofrecen precios similares a los que se
observan a nivel nacional.
250 has
160 has
195,4has
36,2 has
18,1 has
36,2 has
1,6 por vaca
6,5 Kg / día
1 kg por 45 días
125,1 has
23,2 has
11,6 has
23,2 has
1,2 por vaca
4 Kg / día
1 kg por 45 días
300
230
70
200
155
45
90%
26%
23%
21 Lts/día
4.830 Lts/día
1.762.950 Lts/año
7.052 Lts/año
90%
26%
23%
18 Lts/día
2.790 Lts/día
1.018.350 Lts/año
6.365 Lts/año
6
4
0,5 (Part time)
0,35 (Part time)
Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea.
46

Documentos relacionados