3,2 MB - Festival Internacional de Cine de Gijón

Transcripción

3,2 MB - Festival Internacional de Cine de Gijón
44 Festival Internacional
de Cine de Gijón
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
elcuarentaycuatro
(2)
44 Festival Internacional
de Cine de Gijón.
1, 2, 3
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
Sección Oficial - Offside
Un régimen en posición de
fuera de juego
De casa al trabajo
y del trabajo al cine
Marcelo Panozzo
Hoy: Mitos
Uno. Palabra mito, acepción uno: “Narración maravillosa situada fuera del
tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.” Palabra mito, acepción de cosecha particular:
“Festival de Cine de Gijón”. Fue así, para qué engañarnos. A Buenos Aires
los ecos del 38 y los del 39 llegaron en forma de mito. Alguien que había estado y que le dijo a alguien que le dijo a aquel que me dijo que Las lágrimas
del tigre negro y The Last Resort se habían llevado premios. Y que hicieron
retros Suzuki, Haynes, Costa, y el Espacio Guerrín, y que pusieron Baise-Moi
y Peppermint Candy en competencia. Y que las fiestas y que la peña y que el
norte, gris y radiante a la vez. Pisé suelo en ocasión del 40 y también del 41;
defeccioné malamente en el 42 y también me perdí el 43. Y aquí estoy, pleno
44, confirmando el carácter mitológico desde otro lugar (haciendo estas costuritas para el periódico) y desde otra acepción aportada por la RAE, la número tres: “Persona o cosa rodeada de extraordinaria estima”. El Festival es
esa “cosa” que además de estar hecha por películas está hecha por personas,
rodeadas todas ellas de extraordinaria estima. O sea que mitológico, al menos para mi, sigue siendo.
Dos. Rocío Jurado dijo de Camarón: “Este chico tiene un viejo en la tripa”.
Isra, protagonista de la primera parte de La leyenda del tiempo, la preciosa
película de Isaki Lacuesta que se llama como aquel disco de Camarón (se proyecta mañana jueves a las 19.45, Cines Centro Sala 1; y el viernes 1 a las 17,
Cines Centro Sala 4, ambos pases con entrada libre), también lleva un viejo
en la tripa. Pero Isra es un niño. Solía cantar de maravilla hasta que murió su
padre; de allí pasó al luto y del luto al silencio, y al viejo en la tripa y a una
ténue alegría guerreando día a día con la tristeza para poder asomarse. Se
acabó su duende. O fue preso. La protagonista de la segunda parte de la película se llama Makiko, es una chica japonesa que llega a la Isla de San Fernando buscando una voz, intentando entender desde el flamenco hacia donde
va su vida. El chiquillo tiene la voz y no puede usarla (o no quiere, o no
debe, lo que para esa media sonrisa mohína viene siendo casi lo mismo), la
joven quiere la voz y no tiene manera de alcanzarla. Y Lacuesta encuentra en
esos silencios ténues rastros de ese otro silencio que Camarón dejó en San
Fernando y en algunos otros lugares del planeta. La leyenda del tiempo no
tiene nada que ver con la explotación necrológica ni con la estampita de San
Camarón. Tiene, sí, que ver con la manera en que la ausencia marca la vida
de las personas, con gente que tira de porfía, de obligación, de deseos o de
mentiras y sigue adelante e intenta cambiar o moverse (moverse aún en el
mismo lugar), a pesar de la maquinaria averiada, de la falta de una pieza o de
varias. El mito, en el caso de Isra y Makiko, tiene que ver con la construcción
que procura ocupar el espacio de la carencia; una construcción un poco en
plan castillo de naipes, pero con las paredes unidas por puntos de sutura.
Tres. Moverme sin moverme. Eso sí que sé hacerlo. Toda la semana en la
misma oficina, en la misma mesa, frente al mismo ordenador, mientras afuera
los directores de cine y los críticos (de los directores y de cine) y la peña de
cine y la peña no tanto, y los curiosos locales y visitantes y todos los demás
también rebotan de sala en sala, de un bar a otro, de una sidra a la siguiente.
Parte del mito que rodea a un festival de cine tiene que ver con la imagen de
gente guay viajando por el mundo, viendo películas extranjeras y tomando
cócteles con nombres de teoremas. Pero cuando el festival en cuestión llega,
lo que hacemos es movernos quietos, desplazarnos sin abandonar el lugar (la
trinchera que nos tocó en suerte), bailar toda la noche en la misma baldosa.
Eso es lo más lejos que podemos llegar. Y es lejos de verdad.
Forofas disfrazadas de forofos (no queda otro remedio).
Offside
Jafar Panahi, Irán, 2006, 88’
El director de las extraordinarias El círculo (2000) y
Crimson Gold (2003), el iraní Jafar Panahi, está de regreso con la que quizás sea la más amable de sus películas a la fecha, una especie de comedia sobre la (mala)
suerte de un grupo de mujeres jóvenes que pretenden
entrar a un estadio a ver un partido de fútbol. La acción
tiene lugar durante la clasificación para Alemania
2006, más precisamente durante el partido que en Teherán disputan Irán vs. Bahréin. En los ingresos al estadio van apareciendo, aquí y allá, mujeres jóvenes
vestidas como muchachos para intentar entrar a ver el
partido, en tanto a las mujeres vestidas como mujeres
no se les permite asistir a los espectáculos de fútbol.
La acción comienza con un hombre mayor viajando
en taxi y buscando a su hija, que parece haberse escapado para ir a ver el derby. A continuación, en un
autobús repleto de forofos iraníes vemos a la chica
en cuestión, una adolescente que por más ropa holgada, gorro y bandera que lleve no puede disimular
que es una mujer. En dicho autobús las reacciones
de los hombres van del temor a la solidaridad: están
los que le desean suerte para entrar al estadio, y los
que temen que la presencia de una mujer termine
por perjudicarlos.
Para comprar su entrada, más problemas: un revendedor, que acaba de entregar un ticket por 3000 tomans,
primero no quiere venderle a una mujer, y simula una
cierta preocupación por la seguridad de la joven, y finalmente le pide 8000 tomans por la entrada. Todo
esto pasa en el comienzo, en los primeros minutos de
película, introducción que concluye cuando la joven
es arrestada y llevada a un improvisado espacio de
confinamiento, en el propio estadio, que comparte con
otras mujeres jóvenes en la misma situación: disfrazadas de hombre y sin la posibilidad de ver el partido.
Panahi vuelve a mostrar un extraordinario manejo de
las herramientas que tiene a disposición: Offside es
elegante y clara, y a la vez muy potente. Milagrosamente filmada durante el día del partido y en el propio
estadio, muestra un tema transitado como las absurdas, retrógradas diferencias de género, pero a través de
un punto de vista novedoso: la efervescencia de una
juventud que reacciona frente a costumbres con las
que no comulga. Las jóvenes se oponen con gracia y
determinación a las órdenes de los guardias; los dejan
(justamente) en offside cuando les piden explicaciones,
cuando los arrastran al terreno del sentido común. En
ese punto Offside, además de exponer el buen pulso
del director para las situaciones de comedia, muestra a
un Panahi menos oscuro, más conciliador que, por
ejemplo, en Crimson Gold.
Hoy a las 20, Teatro Jovellanos
En el mismo programa:
Sniffer
Bobbie Peers, Noruega, 2006, 10’
Ganadora de la Palma de Oro al Mejor Cortometraje en
Cannes 2006 y del XIX Premio del Cine Europeo 2006
en la sección de cortometrajes, Peers dirige esta película que compite en la Sección Oficial en el Festival
de Gijón, en la que se habla de un mundo donde las
personas pueden volar, pero que prefieren lastrase al
suelo con botas especiales. Y entonces, un hombre, el
protagonista, decide dejar su trabajo, corta todas las
ataduras de su vida y da un giro nuevo a su existencia. El joven realizador Bobbie Peers se graduó en la
Escuela Internacional de Cine de Londres en 1999.
Desde entonces ha trabajado como guionista y director. Sniffer es su último cortometraje, que le ha dado
ya unas cuantas alegrías.
Festival Internacional 44
de Cine de Gijón.
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
(3)
Sección Oficial – Daratt
La venganza no siempre
se puede servir fría
Daratt
Mahamet-Saleh Haroun, Chad-FranciaBégica-Austria, 2006, 95’
“Además de las ejecuciones extrajudiciales realizadas con armas de
fuego, muchas personas han sido
atadas y arrojadas por las fuerzas
de seguridad a los ríos Chari y Logone. En los últimos meses, se han
extraído de estos ríos bastantes
cuerpos mutilados e irreconocibles;
las heridas y marcas que presentaban
no dejaban duda de que las víctimas
habían sido atadas y de que las ejecuciones habían sido realizadas por
las fuerzas de seguridad”. El párrafo
corresponde a un informe de Amnistía Internacional de título Chad: esperanzas traicionadas, y habla de esa
realidad de violencia que atraviesa
desde hace décadas el país centroafricano. Guerra civil, golpes de estado, rebeliones, abusos de poder, inestabilidad y el reciente conflicto
Chad-Sudán son algunos de los escalones descendentes que año tras
año se ven empujados a recorrer los
habitantes de una zona sin paz.
En ese escenario, árido en casi todos
los sentidos posibles, se ubica la acción de Daratt, la película de Mahamet-Saleh Haroun que, al igual que
I Don't Want to Sleep Alone (Tsai
Ming-liang) y Half Moon (Bahman
Ghobadi), responde a una comisión
del New Crowned Hope Festival vienés, destinado a celebrar el 250 aniversario del nacimiento de Mozart.
El comienzo del film es de una rigurosa crudeza: un hombre ciego y su
nieto, un adolescente llamado Atim,
escuchan por la radio la noticia de
una amnistía general para criminales
de guerra. Se escuchan manifestaciones en las calles seguidas de ráfagas
Armas y desierto: casi todo lo que hay.
de metralla, todo fuera de cuadro, y
cuando la cámara apunta al lugar de
la refriega lo que hay son decenas de
zapatos, zapatillas y sandalias tiradas en la calle. El hombre le entrega
a su nieto la que parece ser su posesión más preciada: un revolver que
perteneció a su hijo, asesinado en la
guerra civil justo antes de que el
ahora adolescente Atim naciera. La
misión que le encomienda es buscar
al asesino de su padre y matarlo.
Atim busca y encuentra al asesino
en cuestión, un hombre llamado
Nassara que al parecer ha dejado las
armas atrás, se casó con una mujer
mucho más joven que él y lleva adelante un muy modesto despacho de
pan. Atim ve cada día como Nassara
regala parte del pan que fabrica a los
niños sin recursos del barrio, y en
plan de acercarse a él termina por
ganarse su confianza. Lo que sucede
en Daratt a partir de allí es simple en
términos de trama, y tan complejo
como perturbador de cara a la necesidad de pensar cómo se cierran (si
es que se cierran) las heridas generadas por los abusos de poder, cómo se
enfrenta la impunidad o si se puede
o no tomar la justicia en las propias
manos, todo cruzado por una extraña (extraña por enfermiza, por
desesperada, por insalvable) relación
que bordea lo paterno-filial. Mahamet-Saleh Haroun logra así el prodigio de contar un cuento poderosamente moral, del que no es posible
extraer moraleja alguna.
Hoy a las 22.30, Teatro Jovellanos
En el mismo programa:
Meokgo and the
Stickfighter
Teboho Mahlatsi, Sudáfrica-Austria-UK, 19’
En Sudáfrica hay una comunidad
muy conservadora y también una
comunidad muy liberal, entonces depende de qué lado del debate te encuentres. Ésta es una de las afirmaciones de Teboho Mahlatsi, el
director de Meokgo and the Stickfighter, el cortometraje que cuenta la
historia de Kgotso, un luchador de
artes marciales y músico que tan
sólo abandona las montañas llamado
por los pastores para proteger sus
ovejas de los bandidos. En una de
sus incursiones, una hermosa mujer
sale del agua cautivada por su música. Tehobo Mahlatsi es el director
de la serie Yizo Yizo, dirigida a jóvenes de quince a veinticinco años,
que describe la vida cotidiana de los
alumnos de una escuela secundaria
en una zona marginal de Johannesburgo. La formula de Yizo Yizo: una
serie de televisión que reflejó la vida
de los adolescentes. Así fue como el
programa marcó un hito en la televisión sudafricana.
(4)
44 Festival Internacional
de Cine de Gijón.
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
PATROCINADO POR:
Día d’Asturies – Competición
El futuru ye güei
EN COLABORACIÓN CON:
MOVIERECORD
Entrevistas: Susana Tejedor
Güei a les 22.30, Cines Centro Sala 4
Llegó’l día… Esta nueche (a les 22:30, na sala 4 de los Cines
Centro) va cellebrase la competición del Día d’Asturies, col
patrociniu de la RTPA. Equí, les pallabres de los y les
direutores de los siete curtios a concursu; ente ellos y elles
nun va tar namás que’l ganador o ganadora d’esta edición,
ente toos dibuxen un futuru posible pal cine fechu equí.
The Party is Over (Jim Box, 7’)
La marea (Iván Sainz Pardo, Dirk Soldner, Jim Box, 8’)
Vacyo (Inoa Frechilla y Eliana Álvarez, 7’)
Gertrud (Manuel Pizarro, 22’)
Recuerdos (Claudia Lorenzo Rubiera, 14’)
La terapia (Kontxi Rodríguez y Roxana Popelka, 10’)
La invasión de los hiperpúberes (Laura Blanco, 6’)
Jaime Fernández
Miranda
Jaime Fernández
Miranda
Inoa Frechilla y
Eliana Álvarez
Direutor de The Party is Over
Direutor de La marea
Direutores de Vacyo
“Quis mandar un mensaxe
esplícitu”
“Apetecíame facer un
curtiu ensin sacar horros”
“La rutina llévanos a
sentinos solos, vacíos”
The Party is Over desarróllase nun
apartamentu de Nueva York y cuenta
una fiesta d’amigos, aprovechando la
marcha de los pás. “Podría facese
nuna cabaña mui guapa del la biesca
con capiellín colloráu o nuna cárcel
de Taiwán. Nesti casu, l'aición pasa
nel mio apartamentu de Manhattan y
ye n’Inglés porque taba faciendo un
cursu de cine na New York Film Academy. De fechu, faigo un pequeñu
cameu nel filme porque fallónos un
tiparracu nel caberu minutu.
La marea cuenta una historia na que
l'espeutador pue facer una interpretación llibre dende’l principiu hasta’l final. El so direutor, Jaime Fernández
Miranda (Jim Box) resúmelo asina:
“dos collacios van de viaxe a lo llargo
de la vida. El collaciu A atopa un camín nuevu, ónde’l collaciu B nun encaxa. El collaciu B pide esplicaciones,
pero’l collaciu A pasa…interésa-y más
lo nuevo. Pa A'l so collaciu B ta
muertu. Pasáu, futuru, muerte, cambeos, sufrimientu. Son histories de
cada día. El restu de direutores, Iván
Sainz Pardo y Dirk Soldner, tien la so
visión particular del filme, anque no
básico tamos d'acuerdu”.
Vacyo cuenta una historia onde la
rutina mueve la esistencia de los dos
protagonistes. Les sos direutores,
Inoa Frechilla y Eliana Álvarez, aseguren que “la indiferencia hacia l’otru ta latente na nuesa sociedá”. Ye
una carauterística intrínseca derivada de la l'egoismu que promulguen les nueves tecnoloxíes y el
nuevu y desenfrenáu estilu de vida
cosmopolita. Esa indiferencia caló
fondamente dientro de les cases, nos
núcleos familiares, ónde la comunicación se convertiere nuna utopía”-
La fiesta nun fina precisamente bien.
“Plánteeme esti curtiu como un retu.
Facer de la idea d’otra persona un
guión cenciellu y llevalu a pantalla.
Nun entamu, yera un exerciciu pala
escuela; agora préstame muncho’l resultáu final”.
Trátase de la cabera fiesta. Hai qu’aprovechar… “Hai qu’aprovechar qu'hai bonos actores alredor, que’l mozu
col que comparto pisu ye un fiesteru,
que toca la guitarra perbién y que
tien la so propia banda sonora orixinal. Hai qu’aprovechar que tenemos
tiempu y ganes de cuntar una historia cenciella y un equipu de lluces
prestáu de la escuela. Hai qu’aprovechar a poner en práutica lo aprendío
nes clases. Hai qu’aprovechar que
non tol mundu tien los coyones o les
ganes de cuntar una historia tala”.
Tres mozos y una moza. Ésta ye la
que lleva la peor parte na historia.
¿Inxusto? “Xeneralmente, les moces
son les que lleven la peor parte
cuando la cosa descontrólase. Quis
mandar un mensaxe esplícitu y dexar
un tiempu a la reflexón; por eso, el
ritmu del curtiu ye lentu. Préstame
que l'espeutador nun puea facer nada”.
¿Qué-y pasará a la vida de los protagonistes al día siguiente? El so direutor camienta que “pal protagonista
nun camudará n’absolutu; ella quiciabes decida colar a vivir pela so
cuenta. Yo fairíalo. Almítense suxerencies pa una posible secuela”.
La cinta ta rodada en blancu y negru.
“Nótense menos errores de raccord de
lluz. Grabar n’esteriores con vídeu y
en color ye endemoniamente difícil. El
contraste y la llatitú propios del videu
faen que’l to curtiu puea vese demasiao caseru. Si grabes en cine nun se
nota tantu. A esti curtiu en blancu y
negru vienen-y de perles. Da-y un toque clásicu que m’encanta.
Un alemán, un vallisoletanu y dos
asturianes nuna playa d’Asturies.
“N’Asturies tenemos llocalizaciones
acoyonantes que tan ensin esplotar.
Apetecíame facer un curtiu pal Día
d’Asturies ensin sacar horros o xente
pañando mazanes”.
Nun ye la primera vegada que participa nel Festival de Xixón. “Agora
camiento con estrenar un llargu
equí dalgún día”. Confiésase mui
agradecíu al festival. “Debo-y munches coses: el puxu pa facer daqué
y velo na pantalla grande coles butaques enllenes, y un cursu de cine
que recibí fai dos branos y que
m’enseñó a contar histories. El resultáu ye La Marea. Pa los curtios
ye un bon entamu estrenar nel Festival de Xixón. Fai que nos otros
festivales güéyenlos con gana”.
El cortu espeya la vida monótona y
rutinaria na que’l protagonista vese
envueltu. “Angüaño, vémonos obligaos a rindinos énte la tiranía del
trabayu. Y tou trabayu fina camudándose nuna forma repetitiva d’actuar que convierte les xornaes en rituales cíclicos de los que ye perdifícil
colar porque nun somos conscientes
d’esa realidá. Dexámonos llevar pola
costume y la rutina, que nos protexe
y nos destruye”.
La soledá, la rutina, queden patentes
na historia hasta les sos caberes consecuencies. “La soledá ye una circunstancia o sentimientu que mina
la nuesa capacidá de rellacionanos.
La rutina llévanos a sentinos solos,
vacíos, a escaecer el sentíu de la
esistencia y a perder el criteriu pa dixebrar énte lo importante y lo superfluu. Cuando perdemos esta capacidá
la nuesa riqueza interior desapaez y
esi ye un mou de finar con una vida.”
A la fin surde la dulda de quién llevare la peor parte: la muyer que dexó
d’esistir, o l'home, que tien que siguir
viviendo una vida ensin xacíu. “Quien
dexa d’esistir alliviase, dexando una
carga grande de dolor a la xente que
l’arrodia. La muyer da una señal d’alarma estrema, un avisu macabru y
dramáticu al so compañeru que foi incapaz de ver qué taba pasando. La
peor parte llévala él porque tien que
reconocer la so falta de sensibilidá y
preocupación y debe siguir la so vida
quetará más vacía que nunca”.
Manuel
Pizarro
Direutor de Gertrud
Claudia Lorenzo
Rubiera
Direutora de Recuerdos
“La vida pue ser mala, pero “Somos toos unos fisgones
y nos presta”
pasa y depriesa”
Gertrud, basáu nun rellatu de Martina Bueno, cuenta les dramátiques
vivencies d’una muyer alemana, casada con un mineru asturianu, que
nunca viere’l mar. El so direutor, Manuel Pizarro, escoyó esta historia
porque “paecióme tienra, triste y
real. Entrevisté a una neña suañando
y a esa mesma neña, 40 años dempués, suañando’l mesmu suañu. Y
eso m’interesó: que delles vegaes, pa
facer realidá'l más cenciellu de los
suaños tenga que venir la constante
presencia de la muerte”.
Na cinta participen vecinos de la llocalidá llanisca onde trescurre parte
de la historia. Pa la mayoría yera la
primer esperiencia énte una cámara.
“Respirábase tal grau d’ilusión, que’l
rodaxe camudó nuna fiesta familiar
y emocionante. Trabayar con toos
ellos ye lo meyor que me pasara
nesti cortu”.
Baviera 1919; Asturies, 40 años
dempués. “Dos persones que cada
vuelta tienen menos coses que ver,
dos estraños baxo’l mesmu techu, en
requexos opuestos, dos presencies
cada vegada más zarraes. Gertrud
suaña ensin esperanza. Antonio caleya perdíu énte la rabia y l'alcohol.
Una aldea alloñada, un horizonte
d’ocalitos. Too ye borrina, gris, nun
hai sol nesta historia”.
La protagonista diz: “El mio únicu
suañu ye ver la mar”. Pero a lo cabero camienta: “Foi tiempu a esgaya
imaxinándolo”, Pizarro diz que
“cuando los suaños nun se cumplen,
tienden a facese más grandes alimentaes pola imaxinación”. La so declaración final ye enérxica “la vida
pue ser mala, pero pasa y depriesa”.
Pizarro sentencia: “Quiciabes nun
tiempu hubo amargura, pero la esmolecimientu y l’aburrición camudaron en resignación, que ye lo peor
que nos pue pasar, lo más murnio.
Gertrud siente que sigue siendo la
neña bávara gayaspera que, sentada
al llau de la fonte, entrugábase: ¿qué
habrá más allá?”
Recuerdos ye un curtiu nel que se fala
de sentimientos: amorios, abandonos,
alcuentros y desalcuentros. La so direutora, la uvieina Claudia Lorenzo,
plantegóse, nun principiu, cuntar la
historia de d’un mozu y una moza
que s’atopen nuna terraza, al tiempu,
una pareya míralos dende un edificiu.
“Al final resultó que la historia d’esos
dos personaxes nuevos garró tantu
puxu o más que la otra”.
La cinta fue premiada nel VIII Festival de Curtiumetraxes AdN de la
Universidá d’Antonio de Nebrija
como meyor guión, lo que diz que-y
valió pa “tener un mayor enfotu no
que faigo, y sobre tou, na parte que
más me presta, que ye la d’escribir”.
En Recuerda apaez el voyerismu al
traviés d’una pareya d’americanos
que graba tolo que pasa alredor d’ellos. “Somos toos unos fisgones y
nos presta. Dende bilordiar en blogs
ayenos pa saber más coses sobre la
vida de xente de la que nunca nun
vamos saber más que lo que lleemos,
hasta siguir con atención les histories que pasen delantre de nós tolos
díes na cai. Pero esa ye la curiosidá
sana. De fechu, munches vegaes
pasa, como nel curtiu, que viendo
dalguna cosa que-y pasa a daquién
ayenu dafechu a ti, acláriense les
idees sobre la to vida. Y pasa
cuando-y eches una güeyada a lo
que faen los de la terraza d’embaxo
la to casa, pero tamién cuando llees
un llibru, ves una película o escuches
una historia nun cantar”.
Asegura que nun se plantegó un
mensaxe final de la historia. “Más
qu’un mensaxe ye un sentimientu
compartíu ente tola xente, ye esa la
sensación de tolos personaxes, de
que’l pasáu va quedar ehí; dalgunos
arréglenlo y otros tan entamando a
deprender a enfrentase a él, pero alcordances tenémosles toos y, cuando
son bonos, a veces manquen, y pasa
tiempu hasta que dexen de mancar”.
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
Kontxi Rodríguez Laura
y Roxana Popelka Blanco
Direutores de La terapia
Direutora de La invasión de los
hiperpúberes
“Too se fai más creyible
cola xente de la cai”
“Los actores veníen
cargaos d’idees”
Les asturianes Roxana Popelka y
Konchi Rodríguez dirixen el curtiumetraxe La terapia, un documental
nel que cuatro personaxes axúntense
pa falar de la maternidá y les rellaciones de pareya. Tres muyeres y un
home caltienen un alderique, n’ocasiones, discusión. Una terapeuta busca
l’equilibriu ente les opiniones de los
sos pacientes.
La invasión de los hiperpúberes nació d’un trabayu conxuntu énte Mario Pidal (el creador de la historia),
Rubén Martínez (el creador de la música) y Laura Blanco (la que camuda
la narración n’imáxenes dando-yos a
estes un tempu), que yá ficieren xuntos otru cortu en 2000, No comas esa
cabeza que salió de tus entrañas, tamién seleicionáu pal Día d’Asturies
naquella ocasión. La historia céntrase nuna periodista, Eloína, que se
mete nuna secta y conoz a Hermafrodeo, el cabezaleru de la mesma, y
la so propia historia. Pasu ente pasu,
vamos descubriendo les verdaderes
actividaes de la secta.
Según les sos direutores, “la historia
ta a metá camín ente’l documental y
la ficción. Tres d’ello hai un guión;
los actores ensayaron. Préstanos el
formatu documental y por eso intentamos averanos a él dende les nuestres histories, por tar más cerca de la
realidá que de la ficción”.
Insisten en que-yos presta más trabayar con actores non profesionales. “El
tipu de personaxe que necesita d’estes
histories pide por encima tou una naturalidá y una espontaneidá que nun
tienen la mayoría d’actores. Ye mui
gratificante trabayar con ellos, aprendes muncho, y sorprienden tamién”.
Fai cuatro años qu’entamaron a trabayar xuntes por un petite dambes de
tratar temes que-yos interesaben a les
dos dende un puntu de vista mesmo
formal que de conteníu. D’ahí xurde
la primera idea, un cortu documental
La vida nun cortu: conversaciones
con Sandra, sovencionáu pol Principáu y que cunta les conversaciones
con Sandra, una inmigrante de Cabo
Verde asitiada en Xixón dende fai
años.
Dempués llegó Astrid y Rita, histories
surrealistes de dos personaxes que
son los sos alter ego y que tan más
cerca de la videoperformance que de
la estructura narrativa d’una historia
de ficción. Nel 2005 ficieron El aparcamiento, Premiu del Día d’Asturies
2005. Amás, tan en procesu de producción d’un documental sobre les
viudes asturianes. Esti caberu trabayu,
La Terapia, ye una muestra más del
interés por tratar la temática femenina.
El Campamentu Nhorte, n’Argüeru, y
el pueblu mariñán de Tazones, en Villaviciosa, foron los sitios escoyidos
pal desarrollu d’esta historia na que
s’entemecen cuatro recursos cinematográficos: la voz en off o narrador,
los cartelos de testu típicos d’una película muda, la imaxe en blancu y
negru y l’actuación espresionista.
La historia sufrió dellos cambeos ya
imprevistos. “eliminóse l’apaición
d’un autobús, la presentación de los
compañeros d’Eloína, les escenes de
neños nel campamentu paralelu, el
partu de la vaca, les imáxenes del
añu 2001 y l’apartamentu madrileñu
d’Eloína” diz Laura Blanco. Amás,
hubo problemes cola escena de la foguera. “Sabíamos que nun podíamos
contar cola lluz artificial, pero esperábamos más lluz del fueu. Salvóse
la escena gracies a la fuerte llinterna
d’unos collacios de Mario”.
Pero nun too foron inconvenientes.
“Hubo suerte’l día de la grabación
porque facía un sol perguapu. Los
actores ellaboraren el so propiu vestuariu, rebuscando nel barriu madrileñu de Chueca y veníen cargaos d’idees pa interpretar los so
personaxes”.
Festival Internacional 44
de Cine de Gijón.
(5)
(6)
44 Festival Internacional
de Cine de Gijón.
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
Café con... Isaki Lacuesta y Javier Pereira (miembros del Jurado
Internacional)
“Dar premios responde a un juicio
muy subjetivo”
Pasado ya el ecuador del Festival, la
hora del café se convierte en el interludio perfecto para el trasiego diario
de películas, fiestas y demás eventos
festivaleros. Ayer tuvimos el placer
de compartirlo con dos de los miembros del Jurado Internacional que en
pocos días decidirán qué películas
salen premiadas de Gijón.
Javier Pereira (actor) e Isaki Lacuesta
(director) nos resumieron sus primeras impresiones sobre el festival. “Se
agradece enormemente la variedad
de estilos y de países que componen
la Sección Oficial”, explicaba Javier.
Para Isaki no hay dudas: “...además,
todos los miembros del Jurado estamos asistiendo a proyecciones fuera
de la sección a competición, algo que
dice mucho a favor del festival. Y
luego también está la parte nocturna
y las fiestas que en Gijón son estupendas.” Un apunte -el de la vida
nocturna- que se ha tornado en
constante para los invitados en
cada una de las ediciones. Cuestionados sobre su papel como jurado,
para Lacuesta está siendo un experiencia muy interesante aunque
apunta que “dar premios responde
a un juicio muy subjetivo. Finalmente el cine no es una competición deportiva”.
¡Dos jurados que valen por ocho! (pero votan por dos.)
La conversación se trasladó seguidamente hacia las carreras profesionales de ambos invitados. Javier Pereira
se ha curtido a lo largo de estos últimos años en la pequeña pantalla. La
serie Al salir de clase le convirtió en
un rostro popular “Al principio todo
el mundo opinaba que la serie era un
culebrón horrible pero con el paso
del tiempo se ha demostrado que ha
sido una excelente cantera de actores”, afirmó. Se recordaron en la
charla los tiempos en los que los ac-
tores de televisión estaban proscritos
en el cine y que diferente es la situación en estos momentos. “Yo comencé en la televisión” -explicaba
Pereira- y me sirvió para coger mucho fondo a nivel de estudiar guiones a diario y trabajar a un ritmo
frenético. Ahora hay muchísimas series y eso ayuda mucho a los actores”. De sus papeles en el cine Fito de
Heroína está entre sus predilectos y
como película en general Tu vida en
65’ de María Ripoll es el título del
que guarda mejor recuerdo.
Isaki Lacuesta, convertido casi en
cineasta de culto por su película
Cravan vs. Cravan, matizó su perspectiva sobre el cine documental.
“Cuando hice esta película mucha
gente pensaba que era un falso documental, y no era así... Yo realmente no hago diferencias entre
cine documental y cine de ficción;
no entiendo esa distinción. Encuentro más diferencias entre películas con guiones abiertos y películas con guiones cerrados”. A este
respecto explicaba que curiosamente su película documental tenía
un guión mucho más cerrado que
la ficción de La leyenda del tiempo,
una historia empapada de flamenco, con un hijo de cantaores y
una japonesa enamorada del género como protagonistas, que ha
recogido premios en Rotterdam,
San Sebastian y Las Palmas y que
se proyectará dentro del ciclo Esbilla mañana jueves. En cuanto a sus
próximos proyectos nos hizo algún
adelanto: “Se trata de otro documental que rodaré el año que viene
en Argentina”. Y después del festival, ¿vacaciones al cine? Ni hablar,
Lacuesta es rotundo “No, no... Yo
nunca me canso de ver cine”.
Ciclo Nuevos Cines del Este
Milos Forman en gran forma
Viaje gratis al
(cine del) Este
La sesión de esta
mañana a las 11 (Cines
Centro Sala 1) de la
película Padre y las de
mañana de Cuerno de
cabra (19.45, Gijón Sur,
en DVD) y Cenizas y
diamantes (a las 20,
Cines Centro Sala 4), se
proyectarán con entrada
libre.
(7)
Festival Internacional 44
de Cine de Gijón.
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
EN COLABORACIÓN CON:
FILMOTECA ESPAÑOLA
FILMOTECA DE VALENCIA (INSTITUT VALENCIÀ DE
CINEMATOGRAFÍA RICARDO MUÑOZ SUAY)
CENTRO GALEGO DE ARTES DA IMAXE
El baile de los bomberos
Los amores de una rubia
Milos Forman, Checoslovaquia-Italia, 1967, 71’
Milos Forman, Checoslovaquia, 1965, 80’
El departamento de bomberos está de fiesta. 86 años contemplan al jefe y ha
llegado la hora de jubilarse por todo lo alto. Toda la ciudad está invitada pero
las cosas parece que no salen como estaba previsto. El concurso de Miss Departamento de Bomberos tiene escaso éxito entre las participantes y alguien
ha robado los premios de la lotería. Ésta es la última película que Milos Forman rodó en Checoslovaquia antes de su exilio/huída estadounidense; una
tragicomedia que no gustó precisamente a los dirigentes comunistas por su
supuesta burla del “hombre sencillo”. Pese al gran éxito conquistado en el extranjero, el filme fue prohibido en 1968, año en que finalizó la Primavera de
Praga bajo la presión de los tanques soviéticos. Su perfume pesimista atrajo
la atención de la crítica internacional, siendo seleccionada para el Oscar a la
Mejor Película Extranjera.
Andula es una romántica adolescente que se enamora perdidamente de
Milda, un joven pianista con el que ha compartido una noche de amor apasionado. Tras abandonar su casa y perseguirlo hasta Praga, se topa con la
dura realidad. Para Milda, ella sólo fue una simple aventura. Construída en
tres grandes secuencias, que casi podrían funcionar de forma autónoma, Milos Forman maneja aquí uno de los temas que aparecen indefectiblemente en
sus primeras películas: la juventud enfrentada al mundo de los adultos que
trata atraparlos en su gris monotonía. Como explica Asier Aranzubia Cob en
el libro Vientos del Este, la obra que este año edita el Festival y que acompaña este ciclo, “Lejos del didactismo y del tono sentencioso, lo que predomina es el sutil dibujo, a partir de pequeños detalles, de un ambiente rancio y
nada sugerente que poco a poco va minando las ilusiones de unas jovencitas
a las que sólo el recurso a la fábula y la edulcoración de la realidad parece
poder salvar de esa soledad a la que, como las ocas salvajes, parecen estar
irremediablemente abocadas.”
A las 17, Teatro Jovellanos
A las 19.45, Cines Centro Sala 5
(8)
44 Festival Internacional
de Cine de Gijón.
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
Tres miradas sobre Bruno Dumont
La expresión simple de ideas complejas
El francés es uno de los
nombres propios más
resonantes del cine de la
última década, además de
director homenajeado aquí
en Gijón 2006. Por eso, hoy
ofrecemos un fragmento del
libro escrito por Nando Salvá
y editado por el Festival
(“Paisaje abstracto con
hombre al fondo”) y nuestro
“especialista” se multiplica
por dos para ingresar al
mundo de Flandres, la última
película de Dumont, que se
estrena hoy a las 22.30 en la
sala 2 de los Cines Centro.
Rothko, la
emoción desnuda
Nando Salvá
Mark Rothko fue encontrado muerto
el 25 de febrero de 1970, por la mañana. Se había rajado las venas a la
altura de los codos, y toda la sangre
derramada por ellos sobre el suelo de
su estudio había formado un charco
de aproximadamente unos seis metros cuadrados, más o menos el
mismo área que muchos de sus cuadros. De hecho, esa pintura de sangre resultó ser la amarga culminación de una obra que, a lo largo de
los años, fue recolectando tristeza a
través de los lienzos y que, ya en sus
postrimerías, se llenó de colores grises y negros que mostraban el estado
anímico de un artista embarcado en
su propia autodestrucción. En sus últimas pinturas, puro terror abstracto,
podía verse el Apocalipsis.
La sensación de desasosiego que
provoca la exposición continuada a
un cuadro de Rothko es tan desagradable como el sudor frío, el tembleque enfermo que un cuerpo humano
sano suele producir situado enfrente
de uno de esos paisajes tan vacíos y
a la vez tan opresivos de Bruno Dumont. Hablemos del letón o del franBrazos en alto de rigor para Cannes 2006.
cés, nos referimos a inconmensurables espacios abiertos que diluyen al
espectador en grandes campos de
color y lo conducen a la esfera interior, al cosmos y a la nada, que lo
sumen en un estado de contemplación hasta el abismo del vacío. Obras
de una belleza basada en una abstracción de tono lírico, instrumentos
de precisión para evocarnos emociones soterradas en lo más profundo.
El catálogo de la exposición que la
Fundación Joan Miró dedicó al pintor en 2000 se recogía esta cita: “Si
he de depositar mi confianza en algún sitio, la otorgaría a la psique del
observador sensible y libre de las
convenciones del entendimiento. No
tendría ninguna aprensión respecto
al uso que este observador pudiera
hacer de estas pinturas al servicio de
las necesidades de su propio espíritu;
porque, si hay necesidad y espíritu al
mismo tiempo, seguro que habrá una
auténtica transacción”. Así pues,
también en esa búsqueda de intimidad con el espectador, de tratar de
absorberlo mediante su arte y trasladarlo así, de manera irrevocable, a
una dimensión espiritual, coinciden
Rothko y Dumont. Las expansivas
formas cromáticas del primero agotan la mente, la vacían de convencionalismos. Los montajes del segundo oponen momentos de la vida
del hombre que la mayoría de los directores cortan o nunca filman. Mo-
mentos a veces horribles en los que
no sabemos qué decir, momentos puramente físicos durante los que los
cuerpos se juntan, se sacuden y se
separan. Esos planos no interesan en
sí mismos. Es el montaje lo que los
dota de significado.
La misión es crear una mitología
que devuelva al hombre sus ritos y
sentimientos más arcaicos. Que le
ayude a percibir aquellas verdades
que son invariables a lo largo de la
historia, que han habitado en el interior de los hombres desde el principio de los tiempos: hablamos del
centro emotivo humano, del inconsciente, que no depende de implicaciones sociales. En las obras de
Rothko y también en las de Dumont
existe un halo de trascendencia asociable a lo eterno, a lo infinito.
¿Arte religioso? Ya hemos visto que
Dumont rechaza las connotaciones
cristianas de su trabajo, y que considera éste más bien como un espacio donde recuperar la reflexión y
establecer el diálogo espiritual con
el ser contemporáneo.
***
La pintura debe ser “la expresión
simple de una idea compleja”, decía
Rothko. “El cine más poderoso es a
menudo el más simple”, asegura Dumont. De hecho, sus guiones no son
complicados. No tienen muchas pá-
ginas porque no necesita muchas líneas, porque el verdadero sentido de
sus películas permanece entre líneas.
Son guiones rácanos en cuanto a especificaciones formales. A la hora de
rodar, le gusta la neutralidad: los decorados, las interpretaciones, los argumentos no deben sobresalir en sí
mismos, ya sucederá algo cuando
interactúen y se sometan a la audiencia, porque, como decíamos, ésa
sí que no es neutral. Tan sólo hay
que darle tiempo. El tiempo de los
planos, el tiempo de observación de
los cuadros, es lo que acaba dando el
significado a las imágenes, lo que
hace que las cosas sucedan. Las calles vacías de Bailleul o la inmensidad del desierto del Mojave o los inmensos rectángulos que cuelgan de
las paredes de la Tate Gallery se convierten, con la duración necesaria,
en metáforas. La contemplación es
más importante que la explicación.
La imagen vale mil veces más que
la palabra.
En el cine de Bruno Dumont, los diálogos no expresan nada, no vehiculan significado en sí mismos. Responde esa desconfianza de la palabra
hablada a una convicción de que,
precisamente, la verbalización de
esas metáforas, el diálogo, las hace
inservibles e impide que algo suceda.
Dumont hace callar a los protagonistas y deja que la cámara haga su trabajo, porque su mirada es capaz de
decir mucho más que los diálogos
escritos. Pensemos, por ejemplo, en
los protagonistas de Flandres. Ni Demester ni Barbe son buenos conversadores. En sus interacciones, el lenguaje hablado tiene un valor
puramente informativo, y el sí o el
no constituyen la parte mayoritaria
de los diálogos. Sin embargo, ambos
hacen gala de una elocuencia y una
franqueza demoledoras a través de
sus silencios, sus miradas y sus respiraciones, que confiesan todo lo que
ellos no pueden traducir en palabras.
El desespero en los ojos de André
cuando Barbe clava sus ojos en
Blondel o la ira que revelan cuando
descubre que ella está embarazada
de su rival y que, por tanto, éste
debe morir, valen más que todos los
discursos del mundo. En esos ojos,
como en las pinturas de Mark
Rothko, puede verse el Apocalipsis.
Flandres se puede ver esta noche,
a las 22.30, en la sala 2 de los
Cines Centro (allí se producirá el
encuentro del director con el
público) y mañana a las 17 en la
misma sala.
Festival Internacional 44
de Cine de Gijón.
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
(9)
Los especialistas
Esplendor en la hierba.
Decir Je t'aime
Decir te quiero (y nada más que eso)
Ángel Quintana
Isabel Luje
En los momentos finales de Flandres de Bruno Dumont vemos a la pareja formada por Barbe (Adélaïde Leroux) y Démester (Samuel Boidin) copulando.
Sus cuerpos se unen mec´´anicamente, pero en la brutalidad de su encuentro
alguna cosa ha cambiado respecto al inicio de la película, cuando Dumont
nos mostraba a la pareja copulando como si fueran auténticos animales.
Barbe y Démester sienten un curioso afecto entre ambos, una curiosa química
se desliza por sus cuerpos. Al final, no pueden resistir la tentación de decir:
Je t'aime. La declaración amorosa situada al final del complicado trayecto
que han vivido los personajes nos remite inevitablemente al final de Pickpocket de Robert Bresson, con la diferencia de que en esta ocasión ninguno de
los personajes añade: “¿Qué extraño trayecto me ha traido hasta ti?”. El camino de Dumont no es tan zigzagueante como el de los personajes de Bresson, sino más directo ya que a lo largo de una hora y media observamos el
tránsito de la animalidad más brutal hacia el inicio del afecto y del amor.
Contraponiendo las calles frenéticas y los fashion esclavos que las frecuentan, que se visten, piensan, consumen, trotan, hablan, se medican y destruyen
tal y como las vallas publicitarias les recomiendan, está esa enorme cosa
verde, caprichosa e inclemente llena de bichos, boñigas, madrugadas al alba,
cama a la hora de las gallinas y animales que huelen tratados como animales: ordeño o sacrificio. Se llama campo y a menudo los ecosistemáticos, empachados del mito del buen salvaje, lo confunden con el paraíso. Dumont, no.
Tal vez porque nació en él, en Flandes, una tierra poco amable de campesinos
viscerales, enroscadados en sí mismos, parsimoniosos, llenos de tiempos
muertos y tacaños en palabras. Esos genes mamados durante generaciones
son, tal vez, lo que hace que su cine tenga la paciencia de pegarse a lo que
otros cortan o desechan en las mesas de montaje. Que es mérito y hazaña y
disgusto de ortodoxos que confiesan sestear ante planos fijos que exceden en
tiempo los manuales. También llamado crimen contra el pulso cinematográfico, discapacidad para mover la cámara o ausencia de Parkinsson.
Para comprender las características principales del recorrido propuesto por
Bruno Dumont, hemos de considerar Flandres como un ejercicio de depuración de una serie de líneas estilísticas que se habían establecido previamente
a lo largo de su filmografía. En La vie de Jésus, Dumont exploró un paisaje
grisaceo -el de su tierra natal-, unas tradiciones que recuperaban viejos rituales y sobre todo se cuestionó cómo filmar unos cuerpos para conferir al relato
una fuerte dosis de fisicidad. En L'Humanité nos mostró la animalidad inherente a la condición humana y convirtió al protagonista de su relato en un
idiota -en el sentido místico establecido por Dostoievski- que descubría la
crueldad -y el sentimiento de perdidicón- de la humanidad. Twentynine
Palms suposo un paréntesis en Estados Unidos en el que Dumont encontró un
sentimiento de la esencialidad conceptual -y abstracta- cercano a Gerry de
Gus Van Sant y The Brown Bunny de Vincent Gallo. En Flandres, el cineasta
recorre sus líneas estílisticas, depura su estilo y construye un cuento cruel sobre la imposibilidad de atorgar un auténtico sentido a la expresión Je t'aime.
Para llevar a cabo esta exploración, Dumont construye la película en dos
tiempos. En el primer tiempo nos muestra cómo los seres se comportan como
auténticos animales, copulan entre ellos, describen su apego a la tierra y hacen gala de su propia animalidad. En el segundo tiempo, los protagonistas
masculinos se van a la guerra y la mujer espera el regreso del guerrero. La
guerra descrita por Dumont es una guerra sin nombre, abstacta, parecida a la
guerra elaborada por Jean Luc Godard en Les carabiniers, pero con la particularidad de que los protagonistas no llevan a cabo una aventura de carácter
homérico, sino que aprovechan la guerra para hacer gala de su butalidad, del
sin sentido de su condición y de su apego a la barbarie. En los momentos finales, cuando estos seres brutales que matan como si copulasen, son capaces
de decir te quiero, alguna cosa esencial cambia en su destino.
Así que prescindiendo de síntesis mezquinas, terremotos verbales o calenturas
sentimentales, Dumont se planta en Flandres y rastrea con frialdad minuciosa la más mínima expresión, la brizna de hierba más pequeña, el olor de la
tierra, los motivos de quienes la habitan, los celos, el amor no declarado, la
mortificación, el sentido de la vida, la locura, la introspección y la guerra.
Flandres requiere poco oído, el justo para tres o cuatro docenas de palabras.
Los ojos en cambio, por epidérmicos e inmediatos, son imprescindibles. ¿Para
qué parlotear cuando todo está ante la vista? Cuando Flandres se cuenta sola.
Demeter, el hombre que trabaja su granja, que tiene una chica a la que es incapaz de llamar novia y a la que cubre con técnica de garañón. El que se
come los celos cuando ella coquetea con otro. El búho que radiografía, escucha y no explica. Que va a la guerra porque hay una guerra y alguien tiene
que ir. Y si es una guerra en un sitio dejado de la mano de Alá y de la Convención de Ginebra, donde no hay más que polvo y piedras, pues se va y
punto. Ni una heroicidad, ni un gesto épico. Se dispara si hay que hacerlo y
si los rematados, porque están heridos de muerte, son niños, pues, ¿acaso no
matan a los caballos?, ¿y a las mujeres no se las ha tomado y violado desde
el principio de los tiempos como botín de guerra?, ¿y qué hay de extraño en
que el enemigo a su vez castre a los prisioneros en venganza? ¿o se abandone a un compañero moribundo porque estorba la huida? Demeter sobrevive y vuelve porque le sobra sentido común animal, porque rodea los obstáculos, no abre muros con la cabeza ni compite para podium. Pasó por la
guerra como ha pasado y pasará por la vida: sabiduría bestial. Pero ha ganado algo tras el horror, dos palabras: “Te quiero”. Probablemente nunca dirá
más allá de eso.
(10)
44 Festival Internacional
de Cine de Gijón.
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
Los libros del festival
Lecturas sin reparos
Como cada año, el Festival de Cine de Gijón propone,
además de cine, lecturas en torno a sus puntos más fuertes.
Este año, los directores homenajeados Larry Clark y Bruno
Dumont cuentan con sus libros, lo mismo que el ciclo de
Nuevos Cines del Este y los cursos Universo Media.
Larry Clark. Menores sin reparos
Eulàlia Iglesias (ed.)
Precio: 10 euros.
Larry Clark nació hace 63 años, curiosamente
en la misma ciudad, Tulsa, Oklahoma, que otra
gran cronista de la juventud norteamericana,
Susan E. Hiton, la autora de Rebeldes y La ley
de la calle. Sin embargo, si la autora de Rebeldes escribe su primer libro con tan sólo 20
años, Clark espera a tener 50 años para dirigir
su primera película, Kids. Eso sí, una vez que
empieza con el cine toma carrerilla y no para,
rodando de un tirón Bully, Ken Park y Teenage
Caveman en tan sólo 9 meses. Antes de Kids,
Clark dedicó su tiempo a las drogas, a pelear
en Vietnam, pasar una pequeña temporada en
la cárcel, tener hijos, casarse (y divorciarse) un
par de veces, y sobre todo a hacer fotos, muchas fotos... Su prestigio como fotógrafo ya le
precedía cuando se puso detrás de la cámara
(esta vez de cine) para rodar Kids. El libro coordinado por Eulàlia Iglesias y con textos de
jóvenes críticos como Andrés Hispano, Ramón Ayala y Joan Pons, entre otros, analiza
una a una las películas del siempre polémico
cineasta norteamericano, los temas de su
cine, su obra como fotógrafo, así como recoge abundantes declaraciones del propio
Clark sobre su vida y su obra.
Paisaje abstracto con hombre al
fondo. Visita guiada a través del
cine de Bruno Dumont
Vientos del Este. Los nuevos cines
en los países socialistas europeos
1955 – 1975
Nando Salvá
Precio: 6 euros.
Carlos Losilla y Jose Enrique Monterde (ed.)
Precio: 20 euros.
La comparación con pinturas de diferentes artistas (Coubert, El Bosco, Cezane, Bacon, Goya,
Jasper Johns) y una larga entrevista con Bruno
Dumont sirven al crítico Nando Salvá para articular su libro sobre este filósofo metido a director de cine que con tan sólo 4 películas (La
vie de Jésus, L´Humanité, Twentynine Palms y
Flandres) se ha consolidado como uno de los
nombres claves del panorama cinematográfico
mundial. Hay mucha tela que cortar en el muy
personal, muy poético y muy misterioso cine
de Dumont, y director y autor se despachan a
gusto en un diálogo (que no entrevista), en el
que el francés confiesa cosas tan curiosas
como que no soporta el trabajo con los actores
durante el rodaje, llegando a veces a cortar las
escenas en las que actúan demasiado bien, que
le da miedo la belleza, o que el cine intelectual
le aburre profundamente.
En noviembre de 1956 carros de combate soviéticos invadieron Hungría poniendo fin a dos
meses de insurreción donde reaccionarios y
marxistas heterodoxos habían aunado fuerzas
para expulsar del poder a un gobierno totalitario a las órdenes de Moscú. Doce años después,
en 1968, nuevamente los tanques del Pacto de
Varsovia aplastaban otro sueño, esta vez el de
un “socialismo con rostro humano” que había
tomado cuerpo en Checoslovaquia a lo largo
de la llamada “Primavera de Praga”. Tiempos
revueltos para los países del Este no sólo en lo
político, sino también en lo cultural, y si en
Francia los muchachos de la Nouvelle Vague se
habían rebelado contra “una cierta tendencia
del cine francés”, en Polonia, Checoslovaquia o
la URSS unos jóvenes apellidados Forman, Polanski o Tarkovski hacían lo propio en contra
de un realismo socialista que suponía un canon tan opresivo y acartonado en lo ideológico
como en lo estético. El libro coordinado por
Carlos Losilla y Jose Enrique Monterde (cuarto
del proyecto “nuevos cines”) es un conjunto de
ensayos donde críticos como Ángel Quintana,
Tamara Djermanovic o Sasa Markus diseccionan lo que fue la versión socialista de los nuevos cines de los años 60 y 70 del siglo XX.
Completa el libro una antología con las mejores películas del movimiento y un diccionario
de directores.
El dolor. Los nervios culturales
del sufrimiento. Ensayos de cine,
filosofía y cultura
Vicente Domínguez (ed.)
Precio: 10 euros.
El cine es una cosa demasiado seria como para
dejarla sólo en manos de los críticos, y afortunadamente en este libro escribe todo tipo de
gente, filósofos como Víctor Gómez Pin, escritores como Félix Romeo o artistas como Paco
Cao. Ésa es también la filosofía de los cursos
Universo Media, que utilizan al cine como excusa para hablar, reflexionar y debatir sobre
otras cosas. En este libro se recogen las ponencias de la anterior entrega de Universo Media,
dedicada nada más y nada menos que al dolor.
Pero, ¿qué es el dolor? Vicente Domínguez,
editor del libro, recoge una maravillosa metáfora tomada de la ciencia ficción soviética.
Una activista pro derechos de los robots visita
una fábrica totalmente robotizada, allí el ingeniero le explica que está trabajando en la creación de nervios de dolor para que los robots
puedan detectar sus propias averías y así atajar
los problemas de estas máquinas antes de que
sea demasiado tarde. El dolor, nos quiere decir
Domínguez, funciona como mecanismo de autoprotección frente a un mundo hostil cargado
de peligros; y es que el sufrimiento es una realidad tan desagradable como inevitable, y
quién nos lo iba a decir, necesaria.
Festival Internacional 44
de Cine de Gijón.
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
(11)
Rueda de prensa - Juan Carlos Rulfo, director de En el hoyo
La clase obrera va a la autopista
El director mexicano Juan Carlos
Rulfo encandiló ayer a un público
que asistió a una rueda de prensa
matutina en la que relató la larga
gestación de la película que presenta
en Sección Oficial, En el hoyo. Los
250 vídeos rodados en un principio,
atesorando un total de 10 horas de
cine (reconvertidas obligatoriamente
en 85 minutos), hacen de la cinta un
documental minucioso en el que interviene un amplio abanico de personajes y situaciones. “Hay momentos
realmente fascinantes, pero que no
me entraron en el metraje. El gran
problema es que cada día encontraba un personaje nuevo interesante; muchos de ellos no están en
la película porque fue imposible incluir todas esas historias que surgieron”. Pero Rulfo sacó una conclusión muy clara: “Descubres que
la clase trabajadora es muy sólida y
solidaria, y eso es lo que hace que
el país resista”.
cada paso, aunque a ellos les daba
mucho gusto que los siguieras. Pero
no dejas de pensar que son momentos muy íntimos, aunque resultan
mucho más interesantes que la gente
estudiada”. También dijo que la película “nace de la necesidad de buscar
algo que ocurría en la ciudad de México: los obreros de la construcción
son mentadores de madres, contadores de cuentos”.
A pesar de la hora de charla que
ofreció el mexicano, reconoció que le
resultaba difícil contar de qué trata
la película. “Es una crónica de la
vida diaria de los obreros de la construcción, pero al hacerlo sobrepasas
territorios muy privados de la gente.
Fue imposible seguir a los obreros a
Se mostró muy orgulloso del resultado final, pero, sobre todo, de la relación que estableció con “los actores”. “Se me fueron acercando, poco
a poco, todo un abanico de personas:
el chaparro y el grande; Natividad, la
mujer que creía en las almas, el
único personaje femenino que apa-
Un apasionante mano a mano con Rulfo.
rece en la cinta. Ellos conformaban
la historia del mundo, de la vida;
sentía que estaba creando un universo, un espíritu de vida, desde la
esquina de mi casa”.
Precisamente, este personaje resulta
muy curioso en el relato. “Natividad
es una bruja de magia blanca. La vi
apostada frente a las obras, después
de observarla varios días, me decidí a
platicar con ella. Le pregunté cómo
me iba a ir con la película, y me respondió: 'Vas a tener dificultades,
pero te va a ir bien'. Era como un
exorcismo: una mujer con el pelo
largo rizado hasta las rodillas, con
unos ojos verdes que daban miedo”.
A pesar de ser un documento muy
realista, Rulfo declaró que “no me
gusta el documental en un sentido
clásico, ése en el que las personas
cuentan fríamente ante la cámara su
vida o lo que les pasa. No soy nada
inteligente para preguntar a las personas. Soy tímido, no me resulta fácil acercarme a la gente; necesito que
pase un tiempo y en ese tiempo empiezan a ocurrir cosas. Para acercarme a los obreros durante el rodaje, utilicé dos métodos: uno, seguir
al chaparro durante una semana;
luego, poner al chaparro con el
grande e introducir a un tercer personaje, para que empiece la acción,
para que vayan surgiendo cosas. Esto
no se llama documental sino cine”.
El formato documental le permitió
incluir a una diversidad de persona-
jes. “Es un formato muy fiel y muy
noble; te puedes acercar más a la
gente sin que ella se dé cuenta. Sin
embargo, el día que no iba, me echaban de menos”. Rulfo comentó que
muchos de los implicados ya han
visto la película, incluso tienen decoradas las casetas de la obra con el
cartel promocional. “Es muy curioso
porque son personas que nunca van
al cine; que compran las películas pirateadas. Se me acercaban y me decían: 'Eh, que ya he visto En el hoyo,
ya la tengo en vídeo pirata’. Les ha
hecho mucha ilusión, pero están
asustados por el hecho de verse en el
cine. Yo también estoy asustado”.
(12)
44 Festival Internacional
de Cine de Gijón.
Consultorio de
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
Sección Oficial – Fuera de concurso
A ver si logramos
entender de qué
coño va eso del
cine moderno
Estimadísima señora Garcis,
Estimada y atribulada madre,
el motivo por el cual me dirijo a usted tiene que ver
con la honda preocupación que me causa en estos momentos mi hija de 17 años. Verá usted, señora, hasta
este último año, mi hija era una chica modelo, buena
estudiante, formal, seria y muy cumplidora. Jamás nos
había proporcionado un disgusto, jamás una mala contestación o una palabra más alta que la otra. Pues bien,
el caso es que el pasado año, en un viaje a Ponferrada
con la parroquia del Santísimo Corazón Sangrante de
Jesús, donde ejerce como catequista, conoció allí a un
chico que estudia cine. Le diré, que no conocía yo semejante carrera, que siempre me había parecido cosa
más bien poco provechosa, con excepción de Don José
Luis Garci, que hace unas películas muy bonitas. El
cambio que ha experimentado desde ese instante ha
sido tan descomunal que ni su padre ni yo la reconocemos. Ya no es sólo que haya abandonado la parroquia,
se vista con una especie de harapos sobrepuestos unos
encima de los otros, o que se haya rizado el pelo, dios
me lo perdone, como los negros; o que se haya puesto
pendientes en la nariz, en las cejas y en la lengua,
amén de unos símbolos como de chinos o japoneses tatuados en las piernas y los brazos. Lo peor es el libertinaje al que se nos ha entregado, el vocabulario que
emplea y hasta la falta de higiene y orden en sus cosas
y, lo más grave, en su persona. En nuestra casa somos
amantes de la cultura, estamos suscritos al Círculo de
Lectores, vamos al Teatro Jovellanos con asiduidad
pues no nos perdemos ninguna gala de Bravo Asturianísimo, además de ver todos los fines de semana una
película de vídeo. Sin ir más lejos, el pasado sábado alquilamos El Piano, fíjese usted si sabemos estar a la altura. Pues aún así no ha sido bastante, tras llamarnos
viejunos nos ha pedido dinero para comprarse no sé
qué bonos con los que poder asistir a las proyecciones
de una cosa que dice que se llama Festival de Cine. Le
ruego me aconseje que debemos hacer, que actitud tomar para retornarla al camino recto. Sin otro particular, me despido en espera de su respuesta.
comprendo su congoja y su desorientación. Es sabido
que los niños que hemos criado a nuestros pechos, en
algún momento de la vida sufren una extraña mutación llamada adolescencia. Por más que en esa etapa
abusen gravemente de nuestra paciencia y nuestros
bolsillos hasta el punto de que, día sí y otro también,
sintamos ganas de arrojarlos, cual hacían los espartanos, por el monte Taigeto, usted comprenderá que no
es solución. La solución, querida mía, es esperar, atrincherados en la cordura, que esa etapa de cambios incomprensibles pase, y vuelvan al raciocinio y la lógica.
Mientras tanto, no deje que le ataque los nervios más
de lo necesario. Si prefiere llevar su ropa mugrienta y
como sacada de un rastrillo de caridad, pues déjela.
Que quiere ponerse una argolla como de vaca lechera
en la nariz, pues que se la ponga, que quiere llevar en
el cuerpo más lectura que un suplemento dominical,
pues que lo lleve. Ya se cansará y usted, a cambio, ganará en salud mental. No la sermonee, le aseguro que
no da resultado y bajo ningún concepto le ponga ejemplos de lo que usted hacía a sus años. Le mirará como
se mira a una antigualla rancia y apolillada. Paciencia
pues, cómprele los bonos, demostrándole así que puede
confiar en usted por ser madre “enrollada”. Que vaya al
cine, con un poco de suerte se verá retratada en alguna
película y hasta puede que ciertos pelajes, modos y maneras le produzcan risa floja por ridículos. Y no olvide
que un día, cambiará la moda o se enamorará de un
agente de cambio y bolsa y entonces, dejará de ir hecha una mamarracha y pasará a imitar a otra tribu. Usted espere y ya verá, eso sí, el cambio igual le resulta
gravoso para el bolsillo. Pero en fin es lo que hay y
hasta Nuestro Señor Jesucristo le dio disgustos a San
José y a la Virgen.
Esperando haberle sido de algún
consuelo, me despido con un cariñoso
saludo.
Con la muerte
a sus espaldas
Una mujer contra la esquina.
Day Night Day Night
Julia Loktev, USA, 2006, 94’
Premio Mirada Joven en la Quincena de Realizadores de Cannes, Day Night
Day Night, de Julia Loktev, nos muestra a lo largo de hora y media, y un
poco al estilo de los hermanos Dardenne, los movimientos de una chica joven, de apariencia absolutamente convencional, que ha decidido suicidarse
haciendo estallar una bomba en Times Square, Nueva York.
Nada llegaremos a conocer de sus motivaciones y orígenes; sólo veremos sus
comportamientos decididos y mecanizados. Por el camino, la película esboza
una interesante reflexión acerca de los mecanismos de adoctrinamiento fundamentalista mediante unos diálogos de una precisión extrema, helada, y
también traza una teoría escéptica acerca de la representación mediática de la
figura del terrorista como herramienta para generar miedo. Así, la película
triunfa gracias a la ambivalente relación que entabla con su personaje, a las
ansias de comprensión que genera en el espectador (despertando dudas e inquietudes) y a la extraordinaria honestidad del retrato humano que plantea.
Empeñada en observar con detenimiento conductas individuales, la película se niega a abordar el conflicto que estudia mediante la generalización. Se trata de retratos que resultan más humanos en cuanto rehuyen la
contextualización partidista y el dogmatismo ético o político. El filme
construye o recrea una realidad muy de cerca para fabricar un espacio de
intensa veracidad que sirva de plataforma para la libre reflexión acerca de
los orígenes y funcionamiento del fenómeno terrorista, pero también del
heroísmo y del deseo de vivir.
Hoy a las 19.45, Cines Centro Sala 1
Festival Internacional 44
de Cine de Gijón.
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
(13)
Andrés Calamaro escribe para “El cuarenta y cuatro”
¡Que se repita!
Días atrás, mientras andaba
de gira por España
promocionando su nuevo
disco, El palacio de las flores,
Andrés Calamaro respondió
a la petición del Festival y
escribió en exclusiva para
este periódico una suerte de
oda a ese abrazo musical
hispano-argentino retratado
por el documental Y todo lo
demás también.
Andrés Calamaro
Los amigos Iván, Kike, Xoel, los músicos y los Pereza llegaron a Parque
Leloir, a Buenos Aires, siguiendo la
corriente Ñ para estrechar vínculos
con la vibra porteña y grabar sus impresiones musicales conjuntas entre
los árboles del oeste... Pues calentaron motores con Todo lo demás y eso
me honra y me hace parte de este
proyecto que es un abrazo musical y
personal... Me lo encontré al Kike en
las puertas mismas del estudio TNT
donde se grabaron las primitivas,
inspiradas grabaciones del rock
verna-culo, del rock argentino, y, si
no me falla la memoria, le indiqué la
dirección para llegar a San Telmo.
Me cuentan que llegaron los Pereza y
desperezaron la tarde en Del Cielito
con su rock, me cuentan que por
poco se les cae el techo y que el proyecto casi termina en Katrina, que
las cucarachas en Parque Leloir eran
de respetable tamaño, si es que se
puede respetar a las cucarachas y no
pisarlas solamente. Que fueron mis
amigos de los Babasónicos a estre-
Enfants Terribles
Escuela de rimas
PATROCINADO POR:
The Hip Hop
Project
Matt Ruskin y Scott K. Rosenberg, USA,
2006, 88’
EN COLABORACIÓN CON:
CONSEJERIA DE EDUCACION Y CIENCIA.
PRINCIPADO DE ASTURIAS
VALNALÓN CIUDAD TECNOLÓGICA
CONCEYU DE LA MOCEDÁ DE XIXÓN
CONCEYU DE LA MOCEDÁ D´ASTURIES
The Hip Hop Project es un documental sobre un grupo de jóvenes músicos negros que componen versos a
ritmo de rap, que hacen que el
mundo se detenga a escuchar y ver,
mientras ellos transforman esos versos en su forma de vida, su razón de
existir. Matt Ruskin hace un experimento artístico con actores no profesionales que, además de mostrarnos
sus ritmos, nos enseñan sus vidas
cotidianas, sus casas, sus familias, en
fin, unos adolescentes neoyorkinos
normales... Pero que riman y bailan.
El hip hop es un movimiento cultural
surgido a principios de los años 1970
en las comunidades afroamericanas
de los barrios neoyorkinos Bronx,
Queens y Brooklyn. La concepción
clásica del hip hop se centra en la
existencia de cuatro aspectos o "pilares" de la cultura: el MCing (o
rapping), el DJing (o turntablism),
el Breakdancing (o BBoying), y el
graffiti. Hay quienes dan la misma
importancia a otros cuatro elementos, como el beatboxing, el activismo político, el diseño de ropa y
el de complementos...
En The Hip Hop Project se nos
muestra a músicos con voz propia,
vividos de sobra en calles malas y en
peores compañías, rápidos, geniales
y con talento y frescura innatos para
improvisar versos y construir ritmos.
Bruce Willis produce la película,
mientras que Russel Simons, uno de
los grandes de la industria rap,
aporta el estudio donde los chicos
culminarán el proyecto con la grabación de un disco colectivo.
Matt Ruskin, uno de los dos responsables del proyecto, estudió
producción cinematográfica en la
Tisch School of Arts de la Universidad de Nueva York, donde se graduó con honores en 2002. Durante
ese tiempo, trabajó con Darren Aronofsky en la producción de Réquiem por un sueño. Mientras estudiaba con el reconocido director de
documentales George Stoney, produjo y dirigió The Glen of the
Downs. Inmediatamente después de
graduarse, Matt Ruskin recibió el
encargo de dirigir The Hip Hop
Project, película en la que ha trabajado durante cinco años.
Hoy a las 12.15, Teatro Jovellanos
char lazos también y yo espero que
se repita todo, menos las cucharachas y el incidente con el tanque de
agua y el techo del estudio.
Aunque supongo que para que la experiencia bonaerense sea completa
habrá que sufrir un poco... Y gozar
tambien. Espero que mis colegas hayan sido bendecidos por las bondades de mi terreno, y hayan probado
un buen asado y unos reparadores
mates, que tan bien sientan. Ya me
enteraré si probaron otras mieles,
dulces y amargas, de la tierra.
Entre fuegos artificiales pobres y pasaportes quemados con rabia, escenas de la vida coyuntural, postales
de un Todo lo demás que es mío pero
también es de todos.
Proyección de Y todo lo demás
también: mañana a las 19.45,
Cines Centro Sala 5; viernes a las
22.15, Gijón Sur.
Concierto de Pereza, Quique
González, Iván Ferreiro, Deluxe:
mañana, 22.30, recinto Feria de
Muestras.
(14)
Nobleza
obliga
Rey de reyes
Me hallaba yo desayunando en la mañana de ayer -después de otra noche intensa en todos los sentidos que puedan
ustedes imaginar y algunos más que ni
consta entre gentes de honrado vivircon un singular muchacho que, procedente de la cuenca minera, había pasado la noche en nuestra ciudad tras la
actuación de su prescindible conjunto
musical en el pertinente concierto del
festival, cuando ambos nos sobresaltamos ante la noticia del día: La princesa
de las Asturias, y por ende las Españas,
no parirá varón sino hembra.
No es baladí la cuestión sucesoria. Por
un quítame allá esas pajas de machotes frente a féminas, este país ya ha
sufrido un par de guerras serias. Es
más, ya en el siglo XV con Juana La
Beltraneja, hija oficial de Enrique IV
aunque de paternidad dudosa, comenzaron los problemas dinásticos que colean aún en nuestros días. Yo, por la
parte que me toca como perteneciente
al selecto círculo de las Grandezas de
España, no puedo dejar pasar la ocasión de utilizar estas páginas, que gentilmente me brinda el Festival Internacional de Cine de Gijón, para
proclamar mi fidelidad absoluta al legítimo heredero de la corona del
Reino: Felipe Juan Froilán de Todos
Los Santos. En efecto, soy froilanista.
Si me quedaba alguna pequeña duda
sobre mis preferencias dinásticas, estas se vieron absolutamente confirmadas, en el casorio de sus tíos, con
aquel famoso puntapié por el que pasó
a ser conocido como Froilán el de la
Real Patada. Otro suceso que situaba
al pequeño aspirante a Ronaldinho regio -por su enorme habilidad con las
extremidades inferiores- tras la estela
del éxito fue su exclusión forzosa del
bautizo de la pequeña Leonor por mala
conducta. ¡Ay pequeño Froilán! Cuan
duro debió resultarte comprobar como
una advenediza hembra venía a usurpar
lo que la naturaleza te había reservado
por derecho. Si es que no te quedó más
remedio que montarla.
Aunque sé de antemano que es esta
una batalla perdida, y que de poco están sirviendo los torpes movimientos
conspirativos que secretamente aliento
(en compañía del ínclito y probo Don
Jaime Peñafiel), en mi fuero interno
imagino un futuro donde Froilán I rige
con mano firme los designios de España y nos devuelve el esplendor perdido de antaño. Aunque, no sé porqué,
algo me dice que quizás está más cerca
de un protagonista en la próxima de
Larry Clark.
44 Festival Internacional
de Cine de Gijón.
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
Videoclips a la hora del café
“El 95% de los vídeos que se
producen en el mundo
son pura basura”
En el tradicional “Café
con...” del Festival, este
viernes se presentará
Eclectia – Un panorama
del videoclip nacional,
DVD de próxima
aparición que recopila
desde los valores de la
imagen los trabajos más
relevantes producidos
por un género a menudo
bastardeado.
Se llama Eclectia es un DVD y llega
para cubrir un vacío: el de la difusión del trabajo de realizadores hispanos de videoclips. Es decir: el videoclip cuenta con espacios de
difusión televisiva, pero se trata de
una propagación mayormente atada
al humor y los caprichos de los 40 y
de otros principales. Eclectia es una
producción de Malvalanda que será
distribuída por Pías Spain en diciembre. Pero su presentación oficial tendrá lugar este viernes a las
16 en el Café del Sol, espacio tradicional del Festival Internacional de
Cine de Gijón.
Contra la corriente unívoca de difusión y evitando esas tendencias
a priorizar los contenidos musicales por sobre la imágen, Eclectia –
Un panorama del videoclip nacional contemporáneo pone el foco en
los realizadores, y por tanto en el
DVD son ellos los que firman los trabajos. Así, Canción de todo va mal es
una película de Gabe Ibañez para Le
Mans, Dulces Sueños un film de
Marc Lozano para Los Planetas y
Como un fan es obra de Domingo
González para La casa azul. Por allí y
por nombres como los de Ramón
Lluis Bande, Nuria y Pilar (Rita Clip),
J.A. Bayona o Benet Román, entre
otros, pasa la selección realizada por
Luis Cerveró, comisario artístico del
proyecto, que aquí habla de Eclectia
y sus motivos.
¿Cómo nace el proyecto Eclectia?
¿A qué necesidades responde?
Eclectia nace por iniciativa de los
productores Oscar Sarmiento y María del Puy Alvarado. Vinieron a mí
con la propuesta de llenar un vacío
en la edición de DVD's de videoclips españoles en la que prime una
valoración de los realizadores sobre
la del artista musical, algo así como
lo iniciado por Palm Pictures con su
línea “The Work of Director”. Lo que
Eclectia pretende es dar a conocer
al público los creadores más interesantes que se esconden tras la exigua industria nacional del video de
promoción musical.
¿Cuál fue el criterio que se utilizó
para la curación?
Por un lado, hay un criterio generacional. Es todo un grupo de directores que se han forjado o consolidado
a caballo entre los dos siglos, desde
finales de los noventa hasta hace dos
o tres años. Esto dejaba fuera tanto a
pioneros de los ochenta como a los
realizadores más recientes. En segundo lugar, era importante valorar
las obras desde la mayor objetividad
posible, seleccionando a aquellos re-
alizadores que suponen una excepción a la mediocridad general de
nuestro país. Buscábamos miradas
personales, sinceras, coherentes y de
calidad, más allá de si trabajan para
el mainstream o las independientes,
o si manejan presupuestos altos o ridículos. Hemos intentado seleccionar
lo mejor de cada campo. Aún así,
imagino que siempre hay algo de
subjetividad por mi parte en la selección final.
Repitiendo una de las preguntas
que se realiza a los directores en las
entrevistas del DVD: ¿qué es para
usted un videoclip?
Bueno, yo la definición que doy
siempre en mis clases es “una producción audiovisual realizada exclusivamente para la promoción comercial de un único tema musical”. Pero
como todo hoy en día, esto ha ido
evolucionando a otros formatos más
abiertos y postmodernos.
¿Mejor video de la historia? ¿Peor?
Esta pregunta no tiene demasiado
sentido. Puedo decir que mi vídeo
favorito es March of the Pigs, de Peter Christopherson para Nine Inch
Nails. Y los que más me molestan
son toda esa mierda que se hace para
la música negra que promueve el sexismo, el lujo y que distorsiona de
manera peligrosa las expectativas de
muchos adolescentes. Esos vídeos
son un peligro inmoral. Pero bueno,
el 95% de los vídeos que se producen
en el mundo son pura basura.
¿Qué le aportó el videoclip al cine?
Conozco a un chico que está escribiendo una tesis doctoral sobre este
tema, o sea que no es una pregunta
fácil. Mi opinión es que hoy en día
no hay barreras tan evidentes entre
los distintos géneros y formatos audiovisuales. Todo aporta a todo, todo
está mezclado, triturado, desvirtuado
y la única realidad es que cada día la
imagen en sí tiene menos valor. Cada
vez todo significa menos. Dicho esto,
imagino que los videoclips, como la
publicidad, por su inmediatez, son
un banco de pruebas de la contínua
renovación tecnológica, en la que se
prueban todos los gadgets que salen
al mercado antes de que estos alcancen al cine. Pero más que aportar, se
adelanta en algunos meses. También
ha aportado algunos de los directores
más interesantes que trabajan hoy en
día en el cine, como David Fincher,
Michel Gondry o Jonathan Glazer.
Festival Internacional 44
de Cine de Gijón.
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
(15)
Tablón de anuncios
Datos, agregados, correcciones, post-its y otros detalles
que es mejor tener en cuenta...
Ese estúpido
cuestionario que
todo el mundo lee
Hoy: Cristina Porras
(Jurado joven)
Café con... Y todo lo demás tambiém
Dos modificaciones en la rutina del “Café con...”, pero con alta recompensa: hoy la
cita es a las 16.15 en Gallery Art & Food (repetimos: hoy a las 16.15 en el Gallery y
no a las 16 en el Café del Sol), y allí estará la plana mayor del documental Y todo lo
demás también y del concierto que mañana tendrá lugar en el recinto Feria de
Muestras. Es decir que a la mesa del Gallery se sentarán nada menos que Pereza,
Deluxe (Xoel López), Iván Ferreiro y el director del documental, Antonio Galeano,
junto a otros musicos españoles y argentinos involucrados en la aventura.
Ruedas de prensa de hoy
Tele-festival online
12.15 horas: Jafar Panahi, director de Offside.
Para seguir el festival minuto a minuto, segundo a
segundo (en “tiempo real” como dicen ahora) visita
nuestra web, www.gijonfilmfestival.com, donde podrás acceder a los archivos de audio y vídeo de todo
lo que vaya sucediendo a lo largo de estos excitantes días de cine y mucho más. Los vídeos de los “Cafes con...” y las ruedas de prensa de los invitados del
festival quedarán colgados para uso y disfrute de los
incondicionales del festival e internautas de la galaxia toda. Para más información, no sólo del festival
sino de toda la programación cultural del Ayuntamiento de Gijón, visita www.teatrojovellanos.com.
Encontrarás noticias sobre las actividades del Teatro
Jovellanos, Gijón Sur, festejos y locales municipales
de ensayo. Información sobre los espectáculos de
música, teatro, cine y danza de la ciudad y venta de
entradas online son los principales contenidos de la
web.
12.45 horas: Mohammad Reza Foroutan. Actor de
Gradually...
En el salón de actos de la Obra Social y Cultural
Cajastur, Plaza del Monte de Piedad.
Fiestas, conciertos y otras aventuras
nocturnas
Una película
Una revista
Las tortugas también pueden
volar (Bahman Ghobadi)
La del Festival de Cine
Un actor
Sean Penn
Una actriz
Adriana Ozores
Un color
Negro
Un vicio
El cine
Una marca de ropa
Una canción
Skunk Funk
24 Hours Party People (Happy
Mondays)
Un programa de televisión
Una comida
Paella
Un libro
House
Un personaje de
animación
Peter Pan
El Aleph (Jorge Luis Borges)
Una ciudad
San Sebastián
Una estupidez
No haber venido a Gijón antes
00:30 horas: Kid Congo Powers + Alto Volto (Sala
Albéniz)
Miembro fundador de Gun Club, Kid Congo Powers
es también conocido tras su paso por los Bad Seeds
de Nick Cave en los discos Tender Prey y The Good
Son, además de haber grabado tres álbumes con los
tenebrosos The Cramps. Pero la nómina de artistas
con los que ha colaborado no acaba aquí. Sumen
estos nombres: Legendary Stardust Cowboy, Diamanda Galas, Jonathan Fire Eater, Make-Up, Mark
Eitzel... Además compone, canta y produce en proyectos como Die Haut o Knoxville Girls, y finalmente en solitario, con su banda Pink Monkey
Birds. Con este bagaje, que incluye varias décadas y
estilos diveros, y con el rock de gama alta como denominador común a todo ello, el espectáculo está
más que garantizado. Los ovetenses de Alto Volto
recuperan la tradición del power trio de hard rock
en su máximo esplendor. Sus influencias comunes,
provenientes principalmente de bandas inglesas y
americanas de los 70 y 90, dan como resultado un
sonido elegante y poderoso que fluye por estilos
como el blues rock o el grunge más cercano al hard.
Ganadores del concurso de maquetas de los 40.
Gala de Clausura – Horarios
La gala de cierre del Festival se desarrollará el
viernes 1 de diciembre según el siguiente cronograma: a las 20.25 se abrirán las puertas del Teatro Jovellanos, a las 20.30 será el turno de un entremés musical a cargo de un dj, y a las 21.03
dará comienzo la gala. Al terminar la ceremonia
se proyectará la película final de este Gijón 2006,
Idlewild, fantasía musical animada por el dúo de
hip hop OutKast.
(16)
44 Festival Internacional
de Cine de Gijón.
Miércoles 29 de noviembre de 2006,
número siete
Hoy...
TEATRO JOVELLANOS
09:30 H.
ENFANTS TERRIBLES
"Driving Lessons" 94'
12:15 H.
ENFANTS TERRIBLES
"The Hip Hop Project" 88'
17:00 H.
NUEVOS CINES
"El baile de los bomberos" 72'
GIJÓN SUR
17:00 H.
LARRY CLARK
CINES CENTRO SALA 2
17:00 H.
NUEVOS CINES
"Bully" 113'
19:45 H.
DESORDEN Y CONCIERTO
"Dark Beat" 60'
"Perlitas en el fondo" 106'
20:00 H.
SECCIÓN OFICIAL
"Le dernier des fous" 96'
22:15 H.
L. ALONSO
22:30 H.
PRESENTACIÓN
ENCUENTRO CON EL PÚBLICO
BRUNO DUMONT
"Fantasma" 63'
20:00 H.
SECCIÓN OFICIAL
"Daratt" 95'
"Meokgo and the Stickfighter"
17:00 H.
NUEVOS CINES
"La pasajera" 63'
22:30 H.
PRESENTACIÓN
DÍA D'ASTURIES
COMPETICIÓN
"The Party is Over" 7'
"La Marea" 8'
"Gertrud" 22'
"Vacyo" 7'
"Recuerdos" 13'
"La terapia" 10'
"La invasión de los..." 5'
"Flandres" 91'
"Offside" 88'
"Sniffer" 10'
22:30 H.
SECCIÓN OFICIAL
CINES CENTRO SALA 4
CINES CENTRO SALA 1
CINES CENTRO SALA 3
CINES CENTRO SALA 5
19'
ANTIGUO INSTITUTO
17:00 H.
DESORDEN Y CONCIERTO
"Vierka" 76'
19:45 H.
ESBILLA
"Rising Son: The Legend..." 98'
22:15 H.
PRESENTACIÓN
ENTRADA LIBRE
P. WHITEHEAD
"In the Beginning it was the
Image" 100'
17:00 H.
P. WHITEHEAD
11:00 H.
ENTRADA LIBRE
NUEVOS CINES
"Footage of The Libertines" 33'
"Pop Films" 41'
"Padre" 95'
19:45 H.
DESORDEN Y CONCIERTO
17:00 H.
SECCIÓN OFICIAL
"Herbie Hancock: Possibilities"
"Gradually..." 74'
10:00 H.
SOLO PRENSA Y ACREDITADOS
SECCIÓN OFICIAL
"Offside" 88'
"Sniffer" 10'
12:15 H.
ENFANTS TERRIBLES
"Winky's Horse" 95'
88'
19:45 H.
SECCIÓN OFICIAL
(no compet)
22:15 H.
DESORDEN Y CONCIERTO
"Day Night Day Night" 94'
"Between the Devil and the
Wide Blue Sea" 90'
17:00 H.
SOLO PRENSA Y ACREDITADOS
SECCIÓN OFICIAL
"Daratt" 95'
"Meokgo and the Stickfighter"
22:15H.
NUEVOS CINES
19'
"El manuscrito encontrado en
Zaragoza" 156'
19:45 H.
NUEVOS CINES
"Los amores de una rubia" 80'
22:15 H.
UNIVERSO MEDIA
"Red Road" 113'
Santos del día
29
DE NOVIEMBRE
Estado del tiempo
Temperaturas algo en descenso moderado. Fuertes vientos desde primeras horas de la mañana
que amainarán a lo largo del día. Nubosidad variable.
Estado de la mar
Fuerte marejada.
Estado de la luna
Cuarto creciente y menguante.
Refranes populares
"Jodido andas si pedrisco gordo te visita la cosecha fuera de fecha". "Cabra y moza que tiren
al monte, que trisquen y no te importen". "Gallina que no pone tajo, pepitoria y cazuela".
San Pernambuco de
Chinchorrillo
Indígena y mártir, Pernambuco era oráculo y sanador de la tribu de los Yanomami Pocahuentas
en las llanuras selváticas de la Bolivia central.
Aparecidos los españoles al mando del capitán Ernesto Pizarro "El Cabezón", Pernambuco recibiólos
en nombre de la tribu dándoles la bienvenida y
poniendo a su disposición alimentos y abalorios.
Convencidos de la docilidad de los indígenas, Fray
Basiliso, dominico que acompañaba las huestes de
Pizarro, comenzó su labor de conversión y bautizo
de los salvajes. La convivencia era pacífica hasta
que en noche nefasta, Pizarro dio rienda suelta a
sus bajas pasiones y poseyó por la fuerza a la hija
del Jefe Ataphuerca. Pernambuco fue enviado
como emisario para afear la conducta a Pizarro y
pedir explicaciones. Pizarro, lejos de arrepentirse,
lo hizo prender y poner en el potro de tortura. Tras
días de horrendos sufrimientos, falleció por descoyuntamiento, no sin antes maldecir a los españoles: "que vuestra simiente no dé fruto en esta tierra, que se sequen vuestras lenguas y caigan, secos
y marchitos, vuestros miembros". Tal fue el pavor
infundido en los soldados y en el propio Pizarro
que Fray Basiliso pidió a Roma la canonización de
Pernambuco a fin de ganarse su favor. El Papa
Gumersindo III, le elevó al fin a los altares en el siglo XIV. Patrón de ONGS, Greenpeace e indigenistas en general, se lo invoca diciendo: "Pernambuco que combatiste a los expoliadores, que el
indio no cambie taparrabo por calzones, que no
defeque en vater, que fecunde la selva como hicieron sus mayores".
El Comité de Mujeres para la Elección de Míster Festival 2006, compuesto por las señoras Doña Almudena Olalla Menéndez, Doña
Susana Domínguez Tejedor, Doña
Isabel Sánchez Lueje y Doña Palmira Escobar Martos, ha escogido
tras secretísimas y numerosas deliberaciones no exentas de controversia, propia de gustos y tendencias personales, al director
mexicano Juan Carlos Rulfo como
ganador de dicho galardón. A continuación se transcribe el acta íntegra de la reunión.
Las aquí reunidas otorgamos el
Premio Míster Festival 2006 al director mexicano Juan Carlos Rulfo
por su deliciosa voz, por su rico,
tierno e hilarante anecdotario. Por
su parsimonia y elegancia narrativa; por sus manos, que acompañan con calma todas y cada una
de sus palabras. No obstante ser
éstas las prendas más sobresalientes de su persona, determinadas
miembras de este Comité, en un
momento, tal vez, de alteración
hormonal que, sin ser exculpatoria
es comprensible, han encontrado
en este realizador aspectos físicos,
que por mor de nuestra sensibilidad femenina y por ser mujeres de
decencia más que probada, no solemos tener en cuenta a la hora de
fallar este premio. Aún así, hemos
creído necesario connotarlas en
este escrito, tal cual fueron proferidas. A saber: calvicie incipiente
(“sexy que te cagas, a mi que me
den un calvo, paso de El Puma y
de Axel Rose”), altura considerable
y constitución recia (“¡Dios, que
pedazo hombre, un ropero de tres
cuerpos”). Las manos, de nuevo, si
bien no con los mismos fines a los
que anteriormente hacíamos referencia (“paso de que me imponga
las manos el Papa, que me las imponga él”). Por último punto, una
nueva referencia a la voz, asimismo con fines no propiamente
narrativos (“que me platique lo
quiera, por mí como si quiere platicar de la marmota chillona o la
perdiz chocha”.
En Gijón a 28 de noviembre de
2006, firmado por las anteriormente citadas y para que así conste
y figure, queda legalizado este documento en presencia del señor notario Don Bernardino Olmedilla de
Rocasanta y Díez Perojo.
Periódico Festival Internacional
de Cine de Gijón
Redacción: Marcelo Panozzo, Susana Tejedor,
Isabel Lueje, Jairo Moreno.
Traducciones asturiano:María Xosé Rodríguez,
Llucia Menéndez.
Fotógrafos: Marco Villabrille, Palmira Escobar.
Diseño y maquetación: www.marcorecuero.com
Imprime: El Comercio.

Documentos relacionados