MX -ISSN-0001-186X

Transcripción

MX -ISSN-0001-186X
MX-ISSN-0001-186X
Núm 169, julio-septiembre, 2011
La Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C., agradece el generoso apoyo de diversas empresas y
proveedores de servicios de información, que permite una mejor realización de las diferentes
actividades de la Asociación.
Alfaomega Grupo Editor, S. A. de C. V.
Número 169 julio-septiembre 2011
Directorio
MESA DIRECTIVA
2011-2013
Oscar Saavedra Fernández
PRESIDENTE
María Asunción Mendoza Becerra
VICEPRESIDENTA
María Guadalupe Vega Díaz
SECRETARIA GENERAL
Brenda Cabral Vargas
TESORERA
Martha Delia Castro Montoya
PROSECRETARIA
María Isabel Espinosa Becerril
PROTESORERA
CONSEJO TÉCNICO
Rosa Ma. Fernández
Jesús Lau
Álvaro Quijano Solís
Graciela Tecuatl Quechol
COMISIONES
José Antonio Yáñez de la Peña
HONOR Y JUSTICIA
Editorial
2
Mensaje del presidente
3
Actividades de la AMBAC
Segunda Reunión Ordinaria 2011
4
La fortuna de los libros o atrévete a leer
6
Designación de la Socia Rosa Ma. Fernández como Consejera Técnica de
la AMBAC
12
Reunión satelital de la Sección de bibliotecas de arte de IFLA
13
Reseña de la reunión satelital de bibliotecas de arte de IFLA
14
Tercera Reunión ordinaria 2011
17
El Archivo Histórico de la EBC
19
Programa de capacitación y actualización
25
Invitación a la Comida baile anual 2011
26
Actividades del Presidente
27
XLIII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía. Convocatorias
28
Actividades Bibliotecarias
Celebración del Día Nacional del Bibliotecario en la ENBA
32
Programa de formación de entrenadores del programa IFLA/BSLA
34
2º Informe del Dr. Jaime Ríos, Director del CUIB
36
Simposio Internacional del Libro Electrónico
37
Rosa Atzimba Morales Monroy
ELECCIONES
XXIII semana de ciencias de la información “Desafíos de de la sociedad
del siglo XXI”
38
Alejandro Machorro Nieves
SECCIONES Y RELACIONES
¡Festeje con nosotros los 25 años de la FIL Guadalajara!
39
María Asunción Mendoza Becerra
PUBLICACIONES
Martha Delia Castro Montoya
ADMISIÓN DE SOCIOS
Beatriz Rodríguez Sierra
FOMENTO BIBLIOTECARIO
Felipe Zamora Cruz
BIBLIOTECONOMÍA Y BIBLIOGRAFÍA
Violeta Lucía Barragán Delgado
JUNTAS, CONFERENCIAS Y CONGRESOS
Federico Hernández Pacheco
FINANZAS Y PRESUPUESTOS
Álvaro Quijano Solís
LEGISLACIÓN Y NORMALIZACIÓN
Reymundo Juárez Jiménez
BOLSA DE TRABAJO
Helen Ladrón de Guevara y Cox
RELACIONES INTERNACIONALES
Artículos de interés general
Actividades académicas y de vinculación de la ECI de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí
40
Los nuevos paradigmas en los servicios técnicos, ¿hacia dónde nos
dirigimos?
41
A-Tierra - Producción Científica y su Impacto.
Base de datos bibliográfica y de Texto completo en formato electrónico.
42
El final de una historia que nunca inicio
43
Bibliotecas en México por Entidad Federativa
44
El Noticiero de la AMBAC es una publicación trimestral
Editora Responsable: María Asunción Mendoza Becerra
Impreso por la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C.
Ángel Urraza 817-A, Col. del Valle
México, D.F., C.P. 03100
Teléfonos +52(55) 5575-1135 y +52(55) 5575-3396
[email protected] http://www.ambac.org.mx
1
Número 169 julio-septiembre 2011
Editorial
Conferencias, reuniones y congresos.
Conferencias, reuniones y congresos son algunos de los
nombres que se les da a los eventos que se realizan cuyo objetivo
es compartir experiencias, actualizarse, aprender y relacionarse.
Durante el último trimestre se llevó a cabo la conferencia de IFLA,
que a su vez tuvo reuniones satelitales, también se llevaron a cabo
reuniones de AMBAC, y algunos congresos como el
de
Bibliotecas Universitarias en Panamá.
Si los bibliotecarios estamos convencidos que estas reuniones,
son para actualizarnos, compartir experiencias, etc., entonces,
¿cuantos de nosotros nos damos la oportunidad de asistir, de
escuchar, de aprender, de relacionarnos?, quizá digamos que no
tenemos tiempo, o que no tenemos dinero, o que está muy lejos
para poder ir o también alguien puede pensar, que no es
interesante ni la temática ni los expositores, ni los que asistirán.
Entonces la pregunta es ¿y qué es interesante? ¿Qué si es importante?, para poder contar con un mayor
número de bibliotecarios en estos eventos, que se realizan para todos ellos.
En días pasados, revisando las estadísticas de INEGI, encontramos aproximadamente 19,899
bibliotecas públicas y universitarias. Faltaron unos estados por proporcionar la información, (solo
aparecen como no disponibles y hacen referencia a la confidencialidad de la información) suponiendo que
hubiera un bibliotecario por cada una de ellas serían 19,899 ¡se imaginan que fuera ya no el 50%! sino
un 10% de esos bibliotecarios, entonces, podríamos hacer muchas cosas, tener fuerza como
asociación, realmente sería representativa de nuestra profesión y de nosotros, pero sobre todo,
apoyarnos, trabajar juntos. ¿Qué podemos hacer para que tú bibliotecario seas nuestro socio, qué
podemos ofrecer como socios a nuestra asociación? ¿Qué podemos hacer para que participes y te des
cuenta que tu asociación te necesita?. Te invitamos a que asistas a reuniones, conferencias, congresos, y
a todos los eventos de bibliotecarios que se realizan, para escucharte, conocerte y compartir contigo esta
experiencia, y porque no, para actualizarnos, relacionarnos, y recordar y saludar a otros colegas y/o
amigos que dejamos de ver por diferentes razones. ¿Dónde están?; ¿Porqué no estamos agremiados en
AMBAC?; ¿Qué nos está haciendo falta?
Ma. Asunción Mendoza Becerra
Vicepresidenta
2
Número 169 julio-septiembre 2011
Mensaje del Presidente
Nuestro Noticiero se enriquece con más notas y
aportaciones de los socios de AMBAC. Este número del
noticiero cuenta con mayor información que las
ediciones anteriores y así deseamos mantener su
crecimiento y difusión. En virtud de los serios problemas
que enfrenta su distribución, a partir de este número,
aunque seguiremos enviándolo por correo a todos los
socios, lo subiremos a nuestro sitio web. De esta manera
garantizaremos que, aunque el correo siga burlando
nuestra intención de que llegue a todos y cada uno de
ustedes, su contenido esté disponible en línea para
quien desee consultarlo de esa manera.
Reiteramos nuestro compromiso de fortalecer la
comunicación entre la Mesa Directiva y la membresía
mediante la puntual publicación de nuestro órgano de
difusión, la actualización permanente de nuestro sitio y la participación en las actividades de la
comunidad, las asociaciones hermanas y de las Secciones de nuestra Asociación.
Durante el trimestre que cubre el presente número del Noticiero, he tenido la oportunidad de convivir con
nuestros colegas de la Sección Coahuila en la celebración de la Semana del Bibliotecario Coahuilense,
participé en la celebración nacional del Día del Bibliotecario en un evento co-organizado por la ENBA y la
AMBAC, me reuní con un grupo de bibliotecarios poblanos interesados en la conformación de una
Sección geográfica, asistí al Congreso Mundial de IFLA en Puerto Rico, participé en el Congreso Estatal
de Bibliotecarios de la Asociación Michoacana de Bibliotecarios, asistí y participé en el Cuarto Congreso
Nacional de REFORMA en Denver, Colorado y participé en el Simposio Internacional del Libro Electrónico
organizado por CONACULTA.
Oscar Saavedra
Presidente
3
Número 169 julio-septiembre 2011
Segunda Reunión Ordinaria
La fortuna de los libros o atrévete a leer
“Cuenta la famosa leyenda que en la puerta de la Academia
de Platón estaba inscrito un letrero que leía: 'Nadie entre
aquí si no sabe Geometría'. ¡Sapere Aude! ¡atrévete a
pensar! Parafraseando a Horacio nosotros debiéramos
colgar a la entrada de las bibliotecas un letrero que diga:
¡Legere Aude! ¡atrévete a leer!”, expresó el maestro José
Ignacio Rivero Calderón, director de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad La
Salle, en su espléndida conferencia La fortuna de los libros o
atrévete a leer, que presentó en la Segunda Reunión
Ordinaria de la AMBAC llevada a cabo en el auditorio de la
Biblioteca “Dr. Manuel de Jesús Álvarez Campos” de esta
casa de estudios el pasado 14 de julio, en la cual se contó
con la presencia de un considerable número de
bibliotecarios de diversas organizaciones públicas y
privadas, tales como El Colegio de México, la Universidad
Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de
Biblioteconomía y Archivonomía, el Instituto Nacional de Salud Pública, OCLC, Sistemas Biblioinforma, EBSCO,
de la propia Universidad La Salle, entre otras.
La licenciada María Asunción Mendoza Becerra, vicepresidenta de la AMBAC y coordinadora de la Biblioteca sede,
a nombre de la Universidad dio una cordial bienvenida al público asistente. En seguida, el presidente de la
Asociación, Óscar Saavedra Fernández, agradeció al público su presencia y a la Universidad las facilidades
otorgadas para la realización de esta reunión, y sin más preámbulo cedió la palabra al maestro Rivero, quien al
dictar su ponencia se refirió a diversos pasajes y trabajos elaborados por importantes intelectuales y pensadores de
la literatura y la filosofía universales y de todos los tiempos a fin de abordar el significado y la esencia de la lectura,
de acto de leer. De esta manera, repasó y reflexionó textos y testimonios de Immanuel Kant, Francisco de Quevedo
y Villegas, Horacio, Platón, Eduardo Nicol, José Vasconcelos, Terenciano Mauro, Sor Juana Inés de la Cruz,
Octavio Paz y Nicolás Guillén.
Rivero Calderón, de manera “incidental” y prácticamente al inició de su alocución, como introducción, se pregunta:
“¿Cuál es la principal culpable incapacidad de nosotros los mexicanos?, ¿la que de haberla superado, aquella que
si hubiéramos tenido el denuedo de enfrentar y vencer nos encontraríamos actualmente mucho más adelantados, y
ya hubiéramos encontrado nuestra verdadera vocación y nuestro ser real? Más aún: ¿cuál sigue siendo todavía
nuestra culpable incapacidad personal, la que ni siquiera
hemos desafiado y que nos ha obstruido la búsqueda de
nosotros mismos y la consecución de nuestras metas?”, en
un esfuerzo por establecer –siguiendo a Immanuel Kant,
cuando explica que la incapacidad consiste en la
imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de
otro- que así como la gente debe atreverse a aprender para
superar su incapacidad, evolucionar y desarrollarse,
también debe atreverse a leer y beneficiarse de los frutos y
la utilidad de la lectura.
En seguida, a partir de un soneto de Quevedo (“Gustoso el
autor con la soledad y sus estudios, escribió este soneto”),
reflexionó acerca de que el hombre contemporáneo en la
actualidad difícilmente se encuentra a gusto en la soledad y
en los estudios, que la primera es relativa ya que no
4
Número 169 julio-septiembre 2011
Segunda Reunión Ordinaria
podemos estar completamente solos pues además hoy en día hay mucho bullicio en el entorno, y sobre el segundo
concepto, los estudios, “¿cuántos libros debe contener la biblioteca del estudioso…?”. Y, más aún, “¿qué es una
biblioteca?” hoy en día. Al respecto Rivero Calderón fundamenta en su trabajo presentado: “El tamaño de las
bibliotecas actuales, de todas, tanto de las públicas como de las privadas, de las universitarias como de las
personales, sobre todo de las personales, es desmesurado: responde más a nuestro afán de tener y a nuestro afán
de poder, que a nuestro anhelo desinteresado de saber. En verdad, la biblioteca del estudioso cabe en una mesa de
trabajo. Pero el hombre contemporáneo está dominado por el afán de dominio. Su afán de poder no conoce límites,
y ha pretendido satisfacerlo principalmente con el saber: se ha creído que saber es poder, el verdadero poder, y ha
puesto el saber al servicio del poder, para satisfacer sus más primitivas necesidades.”
Al recordar a José Vasconcelos (y apoyarse en su obra El Desastre, tercera parte del Ulises Criollo) y su gran
proyecto de desarrollar modernas bibliotecas en México, así como reeditar a los clásicos –Homero, Platón, Dante,
otros- en su afán de elevar la calidad de lo que se leía aquí en esa época y utilizar esos textos en decididos y
consistentes programas de alfabetización, el ponente subrayó: “Imaginen ustedes [dirigiéndose al público
presente] que este proyecto vasconceliano, un programa sencillo pero coherente y completo, como él lo califica, lo
hubiéramos desarrollado y lo hubiéramos hecho realidad. Nuestro país sería distinto, nuestro país sería mejor. Ésta
es, sin duda una de nuestras culpables incapacidades.”
El maestro Rivero expresó que más que cantidad hay que
leer calidad, y con base en esto –dijo- el estudiante
universitario debiera repasar libros doctos, como las obras
elaboradas por Cervantes, Platón, Goethe, Sor Juana Inés
de la Cruz, entre otros clásicos de la literatura universal que
continúan siendo vigentes e importantes. Ante la obligación
que el hombre contemporáneo tiene de realizar lectura de
calidad, “Terenciano Mauro nos advirtió que la fortuna de un
libro depende de la capacidad de sus lectores (Pro captu
lectoris habent sua fata libelli).”
Al término de esta interesante la conferencia se realizó un
recital con la presentación de la violinista Acela Julieta,
alumna del noveno semestre del Conservatorio Nacional de
Música y del quinto semestre de la carrera de actuaría en la
Universidad La Salle, quien interpretó de manera magistral
piezas de Johann Sebastian Bach: Partita Nr. 1 Tempo di Borea, y Zarabanda, de la Partita para violín solo número
2.
Finalmente, como parte de esta Segunda Reunión Ordinaria se presentaron diversos Asuntos Generales, entre los
que destacan la descripción de los avances en la preparación de las próximas Jornadas Mexicanas de
Biblioteconomía, a celebrarse en el mes de mayo de 2012, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, el aviso de la
realización de la próxima reunión ordinaria (tercera de 2011) en la Escuela Bancaria y Comercial durante el mes de
septiembre, y el recordatorio para que los socios continúen enviando a la Mesa Directiva propuestas de reformas al
Reglamento vigente de la Asociación. Asimismo, el presidente de la AMBAC, Óscar Saavedra Fernández, invitó a
los asistentes a visitar la exposición de la obra pictórica de Manuel Diosdado, colega de El Colegio de México, que
se presentó en el vestíbulo de la biblioteca.
El acto culminó con la degustación de un vino de honor y sabrosos bocadillos en el marco de una grata convivencia.
Julio Zetter Leal
Dirección General de Bibliotecas, UNAM
5
Número 169 julio-septiembre 2011
Segunda Reunión ordinaria 2011
La fortuna de los libros o atrévete a leer
Volví (mal dije, pues nunca cesé); proseguí,
digo, a la estudiosa tarea (que para mí era
descanso en todos los ratos que
sobraban a mi obligación) de leer y más
leer, de estudiar y más estudiar, sin más
maestro que los mismos libros.
Sor Juana Inés de la Cruz,
respuesta a sor Filotea de
la Cruz.
En un texto de 1784 titulado ¿Qué es la ilustración? (con
el que, según Cassirer, termina el Siglo de las Luces),
Kant sostiene que la Ilustración es la liberación del
hombre de su culpable incapacidad,1 y se refiere a que la
humanidad no había podido superar su más importante
incapacidad, y en la Ilustración finalmente ha logrado
deshacerse de ella. Esta ineptitud nos dice Kant que es
culpable, pues es la propia humanidad la responsable de
padecerla, y siempre ha estado en sus manos superarla.
La incapacidad nos explica Kant que consiste en la
imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de
otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no
reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor
para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro.2
Quiere decir que todos los seres humano, que cada uno
de nosotros, dispone del equipamiento necesario para
pensar por cuenta propia, para producir un pensamiento
original; para concebir ideas auténticas, distintas de todas
las demás, ideas nuevas que no se hayan pensado
jamás, y que solo uno puede engendrar.
(Incidentalmente: ¿Cuál es la principal culpable
incapacidad de nosotros los mexicanos?, ¿la que de
haberla superado, aquella que si hubiéramos tenido el
denuedo de enfrentar y vencer nos encontraríamos
actualmente mucho más adelantados, y ya hubiéramos
1
Immanuel Kant, ¿Qué es la ilustración?
2
Immanuel Kant, ¿Qué es la ilustración?
* texto presentado en la Segunda Reunión Ordinaria
2011 de la Asociación, efectuada el 22 de septiembre
en la Universidad La Salle
encontrado nuestra verdadera vocación y nuestro ser
real? Más aún: ¿cuál sigue siendo todavía nuestra
culpable incapacidad personal, la que ni siquiera
hemos desafiado y que nos ha obstruido la búsqueda
de nosotros mismos y la consecución de nuestras
metas?)
Kant encuentra en una Epístola de Horacio la
frase que encierra todo el sentido y todo el valor de la
Ilustración: Quien ha comenzado ha hecho la mitad:
atrévete a saber (Dimidium facti qui coepit habet:
sapere aude)3. Y es cierto que en el inicio es el mayor
adelanto, pues la dificultad no estriba en llegar a la
mitad, ni siquiera en alcanzar el final, lo más difícil es
decidirnos a empezar. Pero Kant repara en el Sapere
aude horaciano, lo interpreta en el sentido de ¡Ten el
valor de servirte de tu propia razón!, y declara: He aquí
el lema de la Ilustración.4 ¡Sapere aude!, ¡atrévete a
pensar!, a pensar por tu propia cuenta, con todo el
riesgo que ello importa. Desde Sócrates sabemos que
los buenos maestros son los que nos enseñan a
pensar. Y ¿para qué? Enseñar a pensar […] -dice
Nicol-, es conducir al hombre para que se haga “altius,
fortius”, más alto, más fuerte: para que busque y
obtenga en sí mismo la elevada fortaleza de su ser
posible como ser que habla con razón del ser que no
habla.5
Cuenta la famosa leyenda que en la puerta de
la Academia de Platón estaba inscrito un letrero que
leía: “Nadie entre aquí si no sabe Geometría”. ¡Sapere
Aude! ¡atrévete a pensar! Parafraseando a Horacio
nosotros debiéramos colgar a la entrada de las
bibliotecas un letrero que diga: ¡Legere Aude!
¡atrévete a leer!
Y ¿qué es leer? ¿Qué significa leer? ¿De qué
va la lectura? El diccionario de la Real Academia
Española define el verbo leer como pasar la vista por
lo escrito o impresos comprendiendo la significación
de los caracteres empleados, es decir, entendiendo
los signos. Así pues, según la opinión corriente, leer es
una acción del sentido de la vista que consiste en
recorrer los símbolos, las letras y las palabras
impresas en el papel. En suma: leer es ojear. Esta
representación de la acción de leer como ojear es la
más corriente. Pero no es cierto que lo que vemos
3
Epistularum Q. Horatii Flacci, Liber Primus, Epistula II, 40. Horacio,
Epístolas, Libro primero, Epístola II, 40.
4
Immanuel Kant, ¿Qué es la ilustración?
5
Eduardo Nicol, La reforma de la filosofía, cap. VI, s 19.
6
Número 169 julio-septiembre 2011
Segunda Reunión ordinaria 2011
cuando leemos sean unos signos. La lectura es, en
verdad, un fenómeno metafísico. La verdad es que
cuando “pasamos la vista” por la hoja escrita, cuando
leemos, vemos ideas, sentimos, emociones, estados de
ánimo, todo menos signos.
Inmediatamente advertimos que estas
características que indica la opinión corriente no son
suficientes para delimitar la acción de leer en lo que
esencialmente es. Mas, si buscamos la esencia del leer
debemos indagar en donde se encuentre la verdadera
lectura, preguntar a quien la conozca en toda su
profundidad y evitar acudir con cualquier lector. Ya
Zaratustra nos dejó dicho: yo odio a los ociosos que leen
[…]6 Se refería los que leen por pasatiempo, para tener
qué hacer, o más bien, porque no tienen nada qué hacer;
los que leen para estar al día, para pasar por enterados;
los que leen el periódico. Y ¿quién de todos los hombres
es el que mejor conoce el leer? Pero quién más: sin duda
que el poeta.
Escuchemos qué es, en verdad, leer. El poema
lleva por título:
GUSTOSO EL AUTOR CON LA SOLEDAD Y SUS
ESTUDIOS,ESCRIBIO ESTE SONETO
RETIRADO EN LA PAZ DE ESTOS DESIERTOS,
CON POCOS, PERO DOCTOS LIBROS JUNTOS,
VIVO EN CONVERSACION CON LOS DIFUNTOS,
Y ESCUCHO CON MIS OJOS A LOS MUERTOS.
SI NO SIEMPRE ENTENDIDOS, SIEMPRE ABIERTOS,
O ENMIENDAN, O SECUNDAN MIS ASUNTOS,
Y EN MUSICOS CALLADOS CONTRAPUNTOS
AL SUEÑO DE LA VIDA HABLAN DESPIERTOS.
LAS GRANDES ALMAS, QUE LA MUERTE AUSENTA,
DE INJURIAS DE LOS AÑOS VENGADORA,
LIBRA, ¡OH GRAN DON JOSEPH!, DOCTA LA IMPRENTA.
EN FUGA IRREVOCABLE HUYE LA HORA;
PERO AQUELLA EL MEJOR CALCULO CUENTA,
7
QUE EN LA LECCION Y ESTUDIOS NOS MEJORA.
El poema es un Soneto de Quevedo. Su versificación y
rima están determinadas con precisión según las normas
de la prescriptiva literaria. El contenido del poema es
comprensible. No hay palabra que, tomada en sí misma,
nos sea desconocida o que resulte poco clara. Con todo,
ya el título mismo del poema es un enigma para el hombre
6
Friedrich Nietzsche, Así habló Zaratustra 1ª Parte. Los discursos de
Zaratustra, Del leer y el escribir.
7
Francisco de Quevedo y Villegas, Soneto “Retirado en la paz de estos
desiertos…”
contemporáneo:
GUSTOSO EL AUTOR CON LA SOLEDAD Y SUS
ESTUDIOS, ESCRIBIÓ ESTE SONETO
¿Hay acaso todavía alguien que encuentre
gusto en la soledad y en los estudios?
RETIRADO EN LA PAZ DE ESTOS DESIERTOS,
El poeta está en paz en su retiro. Sabe bien
que ese aislamiento del bullicio del mundo, que esa
soledad es solo relativa: nunca podemos estar
completamente solos; los hombres, a solas, no
podemos con la vida; con todo, la soledad es
necesaria para escribir, y sobre todo un Soneto como
éste de Quevedo. En todo caso, el poeta necesita la
compañía de unos pocos, y nunca de tantos como
necesita el hombre contemporáneo.
[…] CON POCOS, PERO DOCTOS LIBROS
JUNTOS,
¿Cuántos libros debe contener la biblioteca del
estudioso, del que de veras tienen deseos de saber?
El tamaño de las bibliotecas actuales, de todas, tanto
de las públicas como de las privadas, de las
universitarias como de las personales, sobre todo de
las personales, es desmesurado: responde más a
nuestro afán de tener y a nuestro afán de poder, que a
nuestro anhelo desinteresado de saber. En verdad, la
biblioteca del estudioso cabe en una mesa de trabajo.
Pero el hombre contemporáneo está dominado por el
afán de dominio. Su afán de poder no conoce límites, y
ha pretendido satisfacerlo principalmente con el
saber: se ha creído que saber es poder, el verdadero
poder, y ha puesto el saber al servicio del poder, para
satisfacer sus más primitivas necesidades.
[…] CON POCOS, PERO DOCTOS LIBROS
JUNTOS,
¿Qué es una biblioteca? El Diccionario de la Lengua
de la Real Academia Española define Biblioteca en su
segunda acepción así: Local donde se tiene
considerable número de libros ordenados para la
lectura, y en la cuarta acepción así: conjunto de estos
libros. Quiere decir que la característica más saliente
en la opinión común es el número de libros – debe ser
considerable, pues de otra manera no tendríamos una
7
Número 169 julio-septiembre 2011
Segunda Reunión ordinaria 2011
biblioteca-, sin importar su calidad ni su valor.
[…] CON POCOS, PERO DOCTOS LIBROS JUNTOS,
Debiéramos aprendernos este verso de memoria.
Hemos de tomar ésta como la mejor definición de una
Biblioteca. La cosa viene de lejos. Recordemos que dice
Vasconcelos en El Desastre (tercera parte del Ulises
Criollo), en el capítulo titulado precisamente “Las
Bibliotecas” que en aquellos años
[…] En el país había, hay todavía -El Desastre es un texto
de 1938 - una escasez de libros comparable solo a la
escasez de escuelas […] Cuando nosotros empezamos
a crear – se refiere a el mismo como Secretario de
Educación - no había, ni en la capital, una sola biblioteca
moderna bien servida. La Nacional, instalada en edificio
bello, pero impropio, ha sido y sigue siendo almacén de
libros más bien que casa de información y de lectura. Y
para construir la verdadera gran biblioteca que al país
hace falta […] era menester comenzar por construir un
edificio de varios millones de pesos, el mejor edificio del
país, algo que rivalice con la Catedral y el Palacio [...]
Hacían falta, pues, edificios y libros. Para llegar a obtener
ambos era necesario despertar el interés del pueblo por la
lectura. ¿Y por donde ha de comenzar el que quiere hacer
leer? ¿Hay en el mundo persona ilustrada que niegue que
el comienzo de toda lectura culta está en los autores
clásicos de la Humanidad?
En broma dije a Obregón un día:
-Lo que este país necesita es ponerse a leer la Ilíada. Voy
a repartir cien mil Homeros en las escuelas nacionales y
en las bibliotecas que vamos a instalar…
Pero ¿de dónde iba a sacar cien mil ejemplares de
la Ilíada, otros tantos de la Odisea, y así sucesivamente,
las toneladas de los cien mejores libros existentes? […] Y
con sorpresa aparecieron por toda la República los
primeros ejemplares, en pasta verde, de Homero,
Esquilo, Eurípides, Platón, Dante, Goethe, etc.; no llegué,
ni con mucho, a los cien clásicos, sino apenas a diecisiete
ediciones de más de veinticinco mil volúmenes la mayor
parte de ellas. Y de los libreros españoles sólo obtuve
cien mil Quijotes en la edición económica para todas las
escuelas y veinte mil diccionarios de la lengua. Y se
construyeron edificios especiales para bibliotecas en
algunos casos, y en otros se adaptaron viejas casas. Y
cada escuela tuvo, por lo menos, un cuarto anexo,
dedicado al servicio de biblioteca popular para uso de
adultos y alumnos, para los vecinos todos […]
Lo que aquí viene al caso recordar es el escándalo
8
perverso que se produjo cuando empezaron a circular
los clásicos. Periodiqueros malévolos, intelectualillos
despechados y la porción idiota del público divulgó la
inepcia de que era disparatado editar clásicos para un
pueblo que no sabía leer […] se insistía, se ha seguido
insistiendo durante años, en que fue ridículo editar
clásicos. No se reflexiona en que no se puede enseñar
a leer sin dar qué leer. Y nadie ha explicado por qué se
ha de privar al pueblo de México, a título de que es
pueblo humilde, de los tesoros del saber humano que
están al alcance de los más humildes en las naciones
civilizadas. Mis detractores no […] toman en cuenta
que donde no hay, precisa crear […] No logré
convencer a los que me censuraban […] Cerrados se
mantuvieron aun al argumento decisivo, o sea, la
necesidad de conocer en nuestro idioma, y no en
idioma ajenos, las ideas esenciales de todos los
tiempos.8
Imaginen ustedes que este proyecto vasconceliano,
un programa sencillo pero coherente y completo,9
como él lo califica, lo hubiéramos desarrollado y lo
hubiéramos hecho realidad. Nuestro país sería
distinto, nuestro país sería mejor. Ésta es, sin duda
una de nuestras culpables incapacidades.
[…] CON POCOS, PERO DOCTOS LIBROS
JUNTOS,
En verdad, atendiendo a la cantidad,
necesitamos pocos libros, muy pocos, con tal de que,
como dice el poeta, sean doctos. Y cuáles son los
libros doctos?, ¿cuáles son los indispensables, los
que tendría que leer el estudiante universitario? Muy
bien pudiéramos enunciar algunos: El Fausto, El
Quijote, La República, La Respuesta de la poetisa a la
muy ilustre Sor Filotea de la Cruz... Nosotros tenemos
la obligación de leer a Sor Juana. Pero ya se nos avisó
que Terenciano Mauro nos advirtió que la fortuna de
un libro depende de la capacidad de sus lectores (Pro
captu lectoris habent sua fata libelli).10
En la República, Platón nos ofrece una
verdadera caracterología que divide a los hombres en
8
José Vasconcelos, El Desastre, “Las Bibliotecas”.
9
José Vasconcelos, El Desastre, “Las Bibliotecas”.
10
Terenciano Mauro, De litteris, syllabis et metris, V, 1286.
Número 169 julio-septiembre 2011
Segunda Reunión ordinaria 2011
tres tipos fundamentales: los philochrématoi
(φιλοχοήµτοι) o amantes de la riqueza, los philótimoi
(φιλότιµσι)) o amantes de los honores y los philósophoi
(φιλόσοφσι) o amantes de la sapiencia y del saber.11
Pero Platón no se refiere al gremio profesional de los
filósofos, ni a los sabihondos. Los estudiosos, los
deseosos de saber, nos aclara Platón que no son todos
los que son curiosos y desean ver y saber novedades […]
estas gentes curiosas, que ciertamente no asistirán con
gusto a esta conversación, pero que tienen como
alquilados los oídos para oír todos los coros, y concurrir a
todas las fiestas de Baco sin faltar a una sola, sea en la
ciudad, sea en el campo […] que se consagran al
conocimiento de las artes más ínfimas. Esos no son los
verdaderos filósofos; solo lo son en la apariencia.12
Entonces, ¿quiénes son los verdaderos amantes de la
sabiduría, los deseosos de saber.
Sor Juana nos da la idea más precisa del
verdadero estudioso. Y no sólo de manera teórica y en
abstracto, sino concretamente, con su vida misma, con su
forma de ser, con su actitud y disposición ante el mundo:
podemos afirmar que no hay en la
historia un ejemplo mejor de una vida dedicada
enteramente al estudio y al conocimiento, y una
verdadera amante del saber, es decir, filósofa en sentido
amplio y más preciso.
Niña solitaria – dice Octavio Paz caracterizando a
Sor Juana -, niña que juega sola, niña que se pierde en sí
misma. Sobre todo: niña curiosa. Ese fue su signo y su
sino: la curiosidad. Curiosa del mundo y curiosa de sí
misma, de lo que pasa en el mundo y de lo que pasa
dentro de ella. La curiosidad pronto se trasformó en
pasión intelectual: el ¿qué es? y el ¿cómo es? fueron
preguntas que se repitió durante toda su vida. En la
Respuesta a Sor Filotea de la Cruz refiere:13
Yo confieso que me hallo muy distante de los
términos de la sabiduría y que la he deseado seguir,
aunque a longe. Pero todo ha sido acercarme más al
fuego de la persecución, al crisol del tormento; y ha sido
con tal extremo que han llegado a solicitar que se me
prohíba el estudio.
Una vez lo consiguieron con una prelada muy
santa y muy cándida que creyó que el estudio era cosa de
11
Platón, República, IX 580d-581e.
12
Platón, República, 475c-e
13
Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Segunda parte,
JUANA RAMÍREZ (1648-1668), 2. Sílabas las estrellas compongan.
inquisición y me mandó que no estudiase. Yo la
obedecí (unos tres meses que duró el poder ella
mandar) en cuanto a no tomar libro, que en cuanto a
no estudiar absolutamente, como no cae debajo de mi
potestad, no lo pude hacer, porque aunque no
estudiaba en los libros, estudiaba en todas las cosas
que Dios crió, sirviéndome ellas de letras, y de libro
toda esta máquina universal. Nada veía sin refleja;
nada oía sin consideración, aun en las cosas más
menudas y materiales, porque como no hay criatura,
por baja que sea, en que no se conozca el me fecit
Deus, no hay alguna que no pasme el entendimiento,
si se considera como se debe […]14
…si se considera como se debe. Todo
depende del modo de la consideración. Y el modo es
sencillamente el desinterés. Entonces superamos
nuestros prejuicios y nos habilitamos para ver las
cosas como son y no como a nosotros nos conviene
que sean. Apuntemos, de paso, que ni el mismo
Galileo alcanzó a tanto como la monja jerónima. En
efecto: dice Galileo en II Saggiatore: La filosofía está
escrita en este grandísimo libro que es el universo y
que siempre está abierto ante nuestros ojos. Pero este
libro no se puede entender si primero no se aprende la
lengua y se conocen las letras con las que está escrito.
Este libro está escrito en lengua matemática y sus
letras son triángulos, círculos y otras figuras
geométricas. Sin esas letras es imposible entender
una sola palabra; sin ellas tan sólo vagamos en un
oscuro laberinto.15 Pero Sor Juana no se limita a
asentar en qué lengua está escrito el libro del
universo, nos avisa que se puede estudiar en todas las
cosa que Dios crió, y usa la misma metáfora de Galileo
(sin conocerla): sirviéndose de ellas como de letras y
de libro toda esta máquina universal. Pero nos aduce
la razón por la que esto es así: porque como no hay
criatura, por baja que sea, en que no se conozca el me
fecit Deus, no hay alguna que no pasme el
entendimiento, si se considera como se debe.16
14
Sor Juana Inés de la Cruz, Respuesta de la poetisa muy ilustre Sor Filotea
de la Cruz.
15
Galileo Galilei, II Saggiatore. (Philosophia in hoc libro grandi scribitur, qui
est universum semper nostris oculis oblatum. Hunc librum autem non
possumus intellegere nisi imprimis eius linguam discere et litteras legere
conamur. Liber lingua mathematica scriptus est et suae litterae sunt
trianguli, circuli et aliae figurae geometricae. Eis litteris carentes haud
singulam vocem librorum possumus intellegere; sine eis vagamur in
labyrintho obscuro).
16
Sor Juana Inés de la Cruz, Respuesta de la poetisa muy ilustre Sor Filotea
de la Cruz.
9
Número 169 julio-septiembre 2011
Segunda Reunión ordinaria 2011
Desde el principio – continúa Paz – la curiosidad
intelectual fue la sublimación de la gran pasión. En la
misma Respuesta refiere que a los tres años obtuvo, no
sin engaños y ruegos, que la maestra de una de sus
hermanas mayores le diese lecciones. Allí también nos
cuenta que no comía queso porque le habían dicho que
entontecía, podía más en ella el deseo de saber que el de
comer”. A los seis o siete años ya sabía leer y escribir.
Entonces se le ocurrió pedirle a su madre que la enviase a
la Universidad vestida de hombre. Ante la previsible
negativa se consoló estudiando y leyendo en la biblioteca
de su abuelo.17
Acuérdome que en estos tiempos, siendo mi
golosina la que es ordinaria en aquella edad, me abstenía
de comer queso, porque oí decir que hacía rudos, y podía
conmigo más el deseo de saber que el de comer, siendo
éste tan poderoso en los niños. Teniendo yo después
como seis o siete años, y sabiendo ya leer y escribir, con
todas las otras habilidades de labores y costuras que
deprenden las mujeres, oí decir que había universidad y
Escuelas en que se estudiaban las ciencias, en Méjico; y
apenas lo oí cuando empecé a matar a mi madre con
instantes e importunos ruegos sobre que, mudándome el
traje, me enviase a Méjico, en casa de unos deudos que
tenía, para estudiar y cursar la universidad; ella no lo
quiso hacer, e hizo muy bien, pero yo despiqué el deseo
en leer muchos libros varios que tenía mi abuelo, sin que
bastasen castigos ni represiones a estorbarlo […] 18
El verbo despicar significa desahogar, satisfacer.
La biblioteca es el lugar donde se despica, como dice Sor
Juana, el deseo de saber. Esta podemos tomarla como
nuestra segunda definición de Biblioteca.
Sor Juana cuenta en la Respuesta a Sor Filotea
de la Cruz – dice Octavio Paz en su Sor Juana Inés de la
Cruz o las trampas de la fe -, que vivió de niña con su
madre y su abuelo. Pedro Ramírez pasó los últimos años
de su vida en la hacienda de Panoayán; a su muerte, en
1656, cuando Juana Inés tenía ocho años, Isabel
Ramírez heredó la propiedad. La escuela en que Juan
Inés aprendió a leer y escribir. - “una de las que llaman
Amigas” – estaba en Amecameca, a unos dos o tres
Kilómetros de Panoayán, El abuelo era persona
amante de los libros y de cultura. El erudito librero
Denetrio García, descubrió un ejemplar de una
antología de poetas latinos de Octaviano de la
Mirandola, editada en Lyon, en 1590 (Illustrium
Poetarum Flores). El ejemplar había pertenecido
primero a Pedro Ramírez y después a Juana Inés […]
La antología contiene trozos de Virgilio, Ovidio,
Horacio, Juvenal, Persio, Lucano, Séneca Boecio,
Plauto, Catulo, Marcial, Lucrecio, Propercio Tibulo,
etc. La antología latina de Mirándola (¿pariente de
Pico?) confirma lo que la misma Sor Juana cuenta: el
abuelo tenía “muchos libros varios” y ella los leyó
todos “sin que bastasen castigos ni represiones a
estorbarlo”. Esta pequeña confesión es preciosa: la
relación filial entre la niña y el anciano asumió la forma
de una iniciación intelectual.19
Para aprender gramática – sigue diciendo
Octavio Paz -, se cortaba cinco o seis dedos de pelo y
se los volvía a cortar sí, en un plazo que ella misma se
fijaba, no había aprendido la lección: no le parecía que
“estuviese vestida de cabellos cabeza que estaba tan
desnuda de noticias”.20
Empecé a deprender gramática, en que creo
no llegaron a veinte las lecciones que tomé; y era tan
intenso mi cuidado, que siendo así que en las mujeres
– y más en tan florida juventud – es tan apreciable el
adorno natural del cabello, yo me cortaba de él cuatro
o seis dedos, midiendo hasta dónde legaba antes, e
imponiéndome ley de que si cuando volviese a crecer
hasta allí no sabía tal o tal cosa que me había
propuesto deprender en tanto que crecía, me lo había
de volver a cortar en pena de la rudeza. Sucedía así
que él crecía y yo no sabía lo propuesto, porque el pelo
crecía aprisa y yo aprendía despacio, y con efecto le
cortaba en pena de la rudeza: que no me parecía
razón que estuviese vestida de cabellos cabeza que
estaba tan desnuda de noticias, que era más
apetecible adorno […] 21
Pero Sor Juana nos advierte del alcance, los
límites y el beneficio vital que pueda ofrecernos el
19
Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Segunda
parte, JUANA RAMÍREZ (1648-1668), 2 Sílabas las estrellas compongan.
17
20
18
21
Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Segunda parte,
JUANA RAMÍREZ (1648-1668), 2. Sílabas las estrellas compongan.
Sor Juana Inés de la Cruz, Respuesta de la poetisa muy ilustre Sor Filotea de
la Cruz
10
Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe, Segunda
parte, JUANA RAMÍREZ (1648-1668), 2 Sílabas las estrellas compongan
Sor Juana Inés de la Cruz, Respuesta de la poetisa muy ilustre Sor Filotea
de la Cruz
Número 169 julio-septiembre 2011
Segunda Reunión ordinaria 2011
saber. En una confesión personal nos dice: lo que sólo he
deseado es estudiar para ignorar menos.22 Esto es lo
único que nos es dado y hasta donde llega nuestro podersaber; no es que podamos llegar a saber más y que con él
alcancemos la verdad rotunda (como la llama el viejo
Parménides), tan sólo puede hacernos un poco menos
ignorantes (que no es lo mismo que un poco más sabios).
Basten estos pocos ejemplos para invitarnos a
leer a Sor Juana, a estudiarla, a memorizarla, para
celebrar así que somos mexicanos como ella,
compatriotas de la mujer que pensó por cuenta propia y
de manera original por primera vez en América; o siquiera
para desmentirla cuando afirmar que una de las más
salientes características de la condición humana es la
ingratitud, que los hombres somos, dijéramos que casi
por naturaleza, ingratos.
Nos habíamos separado en Quevedo en el verso
que dice
[…] CON POCOS, PERO DOCTOS LIBROS
JUNTOS,
¿Cuántos libros necesitamos tener? ¿Cuánto
necesitamos tener los seres humanos? Actualmente
creemos que hay que tener demasiado, demasiadas
cosas tenemos y tenemos excesivamente,
inmoderadamente, nuestro tener es excesivo y
descomunal. Además, no sabemos apropiarnos las cosas
que tenemos; siempre nos siguen siendo ajenas, aunque
las utilizamos cotidianamente. Pero no las logramos
hacerlas nuestras, conocerlas, incorporarlas a nosotros.
Otra vez recurramos al poeta para que venga en nuestra
ayuda, pues él si conoce la diferencia entre las
posesiones valiosas y las que no lo son:
Tuve un prado con rosas,
Que es mucho tener,
veinte y dos mariposas
y un solo clavel.
Que es mucho tener.23
Y esta consideración nos hace surgir
necesariamente la siguiente pregunta, relacionada con
las anteriores, ¿cuánto necesitamos saber? Adviértase
que ésta no es la misma que la pregunta más
fundamental: ¿qué necesitamos saber? Por ahora
sólo nos preguntamos ¿cuánto necesitan saber los
hombre para vivir?, si se quiere, para vivir bien. En
todo caso, los hombres contemporáneos se han
creído (o los han hecho creer) que necesitan saber
mucho más de lo que puede saber, y que su
desconocimiento los pone a merced de los poderosos
que dicen saber.
[…] VIVO EN CONVERSACIÓN CON
LOS DIFUNTOS,
Y ESCUCHO CON MIS OJOS A LOS
MUERTOS.
Leer es conversar; la lectura no es un
monólogo, como tendemos a pensar, sino un
verdadero diálogo. Y conversar podemos hasta con
los que ya no están presentes.
En la Lira II. Sor Juana nos aclara también en
qué consiste leer. El poema explica en el título.
II
QUE EXPRESA SENTIMIENTOS DE AUSENTE
AMADO DUEÑO MÍO:
ESCUCHA UN RATO MIS CANSADAS QUEJAS,
PUES EL VIENTO LAS FÍO
QUE BREVE LAS CONDUZCA A TUS OREJAS,
SI NO SE DESVANECE EL TRISTE ACENTO
COMO MI ESPERNZA EN EL VIENTO.
ÓYEME CON LOS OJOS,
YA QUE ESTÁN TAN DISTANTES LOS OÍDOS
Y DE AUSENTES ENOJOS
EN ECOS DE MI PLUMA MIS GEMIDOS;
Y YA QUE ATI NO LLEGA MI VOZ RUDA,
24
ÓYEME SORDO, PUES ME QUEDO MUDA.
[…] SI NO SIEMPRE ENTENDIDOS,
SIEMPRE ABIERTOS,
Leer no consiste en entender todo lo que se
lee. Todo depende de qué se lea. Lo decisivo es la
disposición: hay que tener la intención de comprender.
22
Sor Juana Inés de la Cruz, Respuesta de la poetisa muy ilustre Sor Filotea de
la Cruz
23
Nicolás Guillén, La paloma de vuelo popular, “De vuelta”.
24
Sor Juana Inés de la Cruz, Lira II, “Amado dueño mío…”.
11
Número 169 julio-septiembre 2011
Segunda Reunión ordinaria 2011
[…] O ENMIENDAN, O SECUNDAN MIS
ASUNTOS,
El lector debe estar dispuesto a corregir sus
opiniones
[…] Y EN
CONTRAPUNTOS
MÚSICOS
CALLADOS
como dice Sor Juana, para vencer a la muerte, hasta
donde la condición humana lo consiente. Y la lectura
de los grandes hombres nos permite dialogar con
ellos, oír lo mejor que tuvieron qué decir, como si nos lo
estuvieran diciendo hic et nunc (aquí y ahora).
[…] EN FUGA IRREVOCABLE HUYE LA
AL SUEÑO DE LA VIDA HABLAN DESPIERTOS
La lectura es despertamiento, superación del
letargo.
[…] LAS GRANDES ALMAS, QUE LA MUERTE
AUSENTA,
DE INJURIAS DE LOS AÑOS VENGADORA,
LIBRA, ¡OH GRAN DON JOSEPH!, DOCTA LA
IMPRENTA.
HORA;
PERO AQUELLA EL MEJOR CÁLCULO
CUENTA,
QUE EN LA LECCIÓN Y ESTUDIOS NOS
MEJORA.
Y a esto se reduce todo. ¿Cuál es el beneficio
vital que nos reporta la lectura? Enseñándoles a leer,
estaremos formando mejores mexicanos, mejores
cristianos, mejores padres de familia, mejores
ciudadanos, mejores seres humanos.
La lectura es una forma de trascendencia: es la
manera de conservar a los que fueron grandes. La lectura
la inventamos los seres humanos para no morir, para
venciendo del tiempo los rigores
triunfar de la vejez y del olvido25,
INDIVISA MANENT
JOSÉ IGNACIO RIVERO CALDERÓN.
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS
SOCIALES.
UNIVERSIDAD LA SALLE.
25
Sor Juana Inés de la Cruz, Soneto 145, “Éste, que ves, engaño colorido…”.
Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C.
Septiembre, 2011
De conformidad con los artículos 86 y 87 del Reglamento vigente de la AMBAC, la Mesa Directiva en acuerdo con
los Consejeros Técnicos Jesús Lau, Álvaro Quijano y Graciela Técuatl decidieron designar a la socia Rosa María
Fernández como Consejera Técnica para el período que va de septiembre del 2011 a mayo del 2012. Esta
designación se hace para sustituir a la socia Micaela Chávez Villa quien fungió como Consejera Técnica del de
mayo del 2010 al 3 de agosto de 2011, fecha en la que presentó su renuncia.
Cabe señalar que de acuerdo con el artículo 83, inciso f, con excepción del cargo de Vicepresidente , el reglamento
vigente no establece que las personas que hayan renunciado a sus cargos en la AMBAC no puedan seguir
participando como candidatos a ocupar un puesto de elección.
Ma. Guadalupe Vega
Secretaria General
12
Número 169 julio-septiembre 2011
Reunión satelital de la Sección de bibliotecas de Arte de IFLA
Me congratulo que la “Art Libraries Section de IFLA” a
través de Jan Simane, Director de la Biblioteca del
Kunsthistorisches Institut in Florence y Coordinador de la
sección haya aceptado la invitación que le hiciera la
Sección de artes de la AMBAC (Asociación Mexicana de
Bibliotecarios, A.C.) a organizar la Reunión Satelital en la
Ciudad de México, durante la presidencia de Jesús Lau.
Agradezco profundamente el apoyo de la Directiva del
Museo Franz Mayer que tuvo a bien facilitarnos su
Auditorio para llevar a cabo dicha reunión, los días 20 y
21 de agosto del 2011. De igual manera la mención al
trabajo profesional (catalogación de la colección de libros
y coordinación de la Biblioteca del Sr. Franz Mayer) que
tuvo mi hermana, Elvia Barberena, por parte del director
del Museo, Héctor Rivero Borrel y de la bibliotecaria,
Miriam Velázquez; y la logística del evento elaborada por
Noemí Rodríguez.
No paso por alto la cooperación de la Mesa Directiva de la
AMBAC, Oscar Saavedra, Asunción Mendoza, Violeta
Barragán, Hortensia Lobato y de Héctor Cid, de los
moderadores y del representante de IFLA /LAC, Felipe
Martínez Arellano.
Se recibieron 17 ponencias, a nivel internacional con los
siguientes países representados: Brasil, Chile, España,
Estados Unidos y México, y las instituciones: Biblioteca
“Francisco Xavier Clavijero”, Brooklyn Museum,
CENIDIM (Centro de Investigación, Documentación e
Información, Documentación e Información Musical) de
CONACULTA, Museo Franz Mayer, Universidad
Iberoamericana, Centro de Documentación de las Artes
Visuales de Chile, Frick Art Reference Library, Museo de
Arte de São Paulo Assis Chateaubriand, Museo ThyssenBornemisza de Madrid, Museum of Modern Art (MOMA),
UNAM: Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas, DGTIC (Dirección General de
Tecnologías de Información y Comunicación), Dirección
General de Bibliotecas, Facultad de Filosofía y Letras,
Hemeroteca Nacional, Instituto de Investigaciones
Bibliográficas, Universidad de Federal do Estado do Rio
de Janeiro.
Bibliotecas y los bibliotecarios, como Carmen Block y
el personal que labora en ellas, el apoyo en las
investigaciones de la Dra. García Barragán, cuyo
reciente libro “Retrato en dos tintas: imaginario de la
Revolución Mexicana” fue obsequiado a la Biblioteca
del Museo Franz Mayer junto con el libro de la Mtra.
Leticia López Orozco, académica del Instituto de
Investigaciones Estéticas “Escenas de la
Independencia y de la Revolución Mexicana y 2) el
magnífico video sobre las entrevistas a los maestros
García Bustos y Lazo, elaborado en el año 2011 por
Busi Cortés de la Fonoteca de la UNAM.
El resumen de las ponencias al igual que las biografías
de los ponentes aparecen en la página Web de la
AMBAC y en el folleto distribuido a todos los
participantes registrados.
Para finalizar, tengo la satisfacción de haber recibido
numerosas felicitaciones por esta Reunión Satelital,
incluyendo el comentario, via correo electrónico, de
Hortensia Lobato que solicita a IFLA las tome en
cuenta para futuras reuniones en nuestro país.
Espero que la sección de América Latina de IFLA
difunda el éxito de la Reunión satelital para que
redunde en beneficio de la cultura artística de México.
Elsa Barberena Blásquez
Coordinadora de la Sección de artes de la AMBAC.
Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de la
Dra. Elisa García Barragán del
Instituto de
Investigaciones Estéticas de la UNAM y Premio Orden de
Isabel la Católica con el Grado de Encomienda que otorga
el Rey de España y del Mtro. Arturo García Bustos y Rina
Lazo. En éstas pudimos constatar: 1) la importancia de la
13
Número 169 julio-septiembre 2011
Bibliografía y redes de información sobre las artes en América Latina
y el Caribe, una perspectiva reciente*
Con el propósito de analizar el potencial específico
existente en el campo del trinomio arte-bibliotecasinformación en América Latina y el Caribe, así como
discutir e intercambiar experiencias en la búsqueda de
soluciones individuales o en colaboración, inmediatas y a
futuro, a problemáticas presentes en ese terreno, y
mejorar de manera significativa el descubrimiento y el
acceso a datos relevantes para la actividad informativa y
la investigación, se llevó a cabo el 20 y 21 de agosto del
presente año de 2011 -por primera vez en México- una
reunión satelital del Congreso Mundial de IFLA
(Federación Internacional de Asociaciones e
Instituciones Bibliotecarias), durante la cual expertos de
diversos países abordaron el tema Bibliografía y redes de
información sobre las artes en América Latina y el Caribe,
una perspectiva reciente.
El objetivo central del importante cónclave fue explorar el
potencial de cooperación creativa y novedosas fórmulas
de colaboración entre diversas entidades bibliotecarias y
de información que se abocan a las actividades artísticas,
culturales y museográficas, en tres niveles: nacional,
regional e internacional. Estuvo organizado por la
Sección de América Latina y el Caribe de IFLA (IFLA/LAC)
y la Sección de Artes de la Asociación Mexicana de
Bibliotecarios, A.C. (AMBAC), en colaboración con la
Sección de Bibliotecas de Arte de IFLA, y tuvo como
magnífica sede las instalaciones del Museo Franz Mayer.
En términos generales, las temáticas que se cubrieron
fueron:
·
Bibliografía de las artes.
·
Cooperación entre bibliotecas de arte.
·
El arte y la Web.
·
Recursos de información sobre arte.
·
Conexión entre el arte europeo y el
latinoamericano.
·
Información y acceso sobre las colecciones de
arte de los museos.
Óscar Saavedra Fernández, presidente de la AMBAC,
la doctora Elsa Barberena Blásquez, presidenta de la
Sección de Artes de la AMBAC, y el maestro Héctor
Rivero Borrell, director del Museo Franz Mayer.
El programa de trabajo académico dio inicio con la
presentación de la ponencia magistral Investigación y
biblioteca, el abrazo de un reconocimiento,
presentada por la doctora Elisa García Barragán,
investigadora del Instituto de Investigaciones
Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), quien -con base en su propia
Durante la ceremonia de inauguración estuvieron
presentes en el presidium el doctor Felipe Filiberto
Martínez Arellano, presidente de IFLA/LAC, el maestro
Jan Simane, presidente de la Sección de Bibliotecas de
Arte
de IFLA y director de la Biblioteca del
Kunsthistorisches Institut, en Florencia, el licenciado
trayectoria académica (como docente e
investigadora)
y profesional- expuso la importancia
*Tema planteado en la reunión satelital de IFLA en México
llevada a cabo en el marco de la 77 Conferencia General y del papel que juega la biblioteca en apoyo a las
Asamblea de su Congreso Mundial de Bibliotecas e actividades de investigación y quehacer profesional.
Información.
Su amena conferencia incluyó varias anécdotas y
14
Número 169 julio-septiembre 2011
Reunión satelital de la Sección de bibliotecas de Arte de IFLA
testimonios a través de los cuales esclareció cómo
diversos apoyos y servicios bibliotecarios han sido
especialmente significativos y fundamentales en su
actividad como docente e investigadora.
Posteriormente, a través de diversas conferencias se
sustentaron diferentes temas relacionados con la materia
principal de la reunión. En un primer conjunto de trabajos,
Daniel de Lira, de la Facultad de Filosofía y Letras de la
UNAM, se refirió a la actividad desarrollada por Francisco
Díaz de León como impresor, presentando resultados de
un estudio bibliográfico sobre el arte tipográfico de sus
libros. Isabel Cervantes Tovar, de la misma Facultad,
describió el proyecto de base de datos bibliográfica de
constructores y artistas del patrimonio de obras
arquitectónicas y edificios de México. Isabel Grau, de la
Universidad Federal del Estado de Río de Janeiro, Brasil,
mostró la actividad que desarrolla la REDARTE/RJ en
ese país, que es la Red de Bibliotecas y Centros de
Documentación en Arte en Río de Janeiro. Milan
Hughston, Deborah Kempe y Deirdre Lawrence, de tres
bibliotecas de instituciones que forman parte del
Consorcio de Recursos de Arte de Nueva York (la
Biblioteca Frick de Referencias en Arte y las bibliotecas
del Museo Brooklyn y del Museo de Arte Moderno),
presentaron un panorama de los recursos y servicios
bibliográficos y de información que sobre arte
latinoamericano y caribeño se ofrecen a través de ese
consorcio, con base en las colecciones que conservan las
organizaciones que lo integran.
Alfaro, del Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas de la UNAM, abordó el tema de la
bibliotecología y el universo de las imágenes,
resaltando que actualmente la biblioteca y el
bibliotecario se enfrentan a una explosión en la
generación de imágenes, lo cual demanda de un
mayor estudio de la forma en que se pueden organizar
y sistematizar, conocerlas más, incluso en el caso de
las imágenes artísticas. Catalina Pérez Meléndez y
Blanca Estela Sánchez Luna, de la Dirección General
de Bibliotecas de la UNAM, señalaron la dificultad que
existe en México de identificar la existencia de
colecciones públicas de carteles, en tanto que
actualmente constituyen fuentes primarias de
información, que además de ser considerados objetos
artísticos en un buen número de casos representan
manifestaciones de vida cotidiana y expresiones de
una época, de una cultura, de estilos, etc.; se refirieron
a la situación que priva en relación con los acervos de
esa naturaleza en la UNAM. Silvia Salgado Ruelas,
del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la
UNAM, describió las características del Fondo
Academia de San Carlos, que se conserva en la
Biblioteca Nacional de México, destacando el perfil
bibliográfico de las obras más antiguas y su condición
de recurso de información sobre arte y como obras
artísticas en sí mismas.
Como parte del mismo cúmulo de disertaciones,
Miriam Velázquez, de la Biblioteca del Museo Franz
Mayer, reseñó la historia y algunas características
sobresalientes de las colecciones de ese museo a
veinticinco años de su creación, así como algunos
detalles del rescate y restauración del inmueble que lo
alberga. De igual forma, describió particularidades de
su Biblioteca “Rogerio Casas-Alatriste H.”, su acervo
bibliográfico y de algunas de sus actividades de
extensión cultural y de difusión.
El cierre de la jornada del primer día de trabajos de la
reunión estuvo amenizado por un concierto del Coro
de Cámara Juvenil de México, un ensamble coral que
reúne a doce jóvenes cantantes en torno al estudio
profundo del repertorio coral no sinfónico de los
principales autores, épocas, estilos y tradiciones.
En un segundo bloque de presentaciones, Guillermo
En el segundo día se contó con la participación de un
artista invitado, Arturo García Bustos, pintor, grabador,
litógrafo y muralista mexicano, quien en compañía de
su esposa, la también artista de origen guatemalteco
15
Número 169 julio-septiembre 2011
Reunión satelital de la Sección de bibliotecas de Arte de IFLA
Rina Lazo, comentó algunas anécdotas y situaciones de
su vida profesional y artística, y ambos relataron pasajes
sobresalientes de su trayectoria y su obra; asimismo se
presentó un video que destacan fragmentos de su vida.
En seguida continuaron las sesiones de conferencias.
Ivani di Grazia Costa, Luciana María Napoleone y Viviane
Gomes da Rocha, del Museo de Arte de Sao Paulo Assis
Chateaubriand (MASP), en Brasil, presentaron el tema de
recursos de información sobre arte y su uso a través del
análisis del registro de transacciones, reportando la
experiencia del Centro de Biblioteca y Documentación del
MASP en la estructuración y aprovisionamiento de dos
bases de datos vía Internet: el Catálogo de Vocabulario
Controlado de Artes y Autoridades y los archivos de la
colección y análisis preliminar del registro de
transacciones. Por otra parte, Soledad Cánovas del
Castillo presentó un trabajo relacionado con la Biblioteca
del Mueso Thyssen-Bornemisza, haciendo un breve
recorrido histórico de los orígenes de la colección y el
museo y resaltando la formación de la biblioteca como
referente de estudio y consulta de las obras del museo.
También en esta mesa, Ramona I. Pérez Bertruy, del
Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM, se
refirió al proyecto que se está llevando a cabo en ese
instituto y en la Biblioteca Nacional de México para
conformar un acervo digital con vasta información
bibliográfica y de imágenes sobre el patrimonio
construido de México, resaltando los criterios
metodológicos utilizados.
de trabajos de la reunión, Juan Miguel Palma Peña, de
la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, abordó la
alfabetización informativa sobre patrimonio
documental en el marco de las bibliotecas de arte del
siglo XXI, resaltando que a partir de que esas
unidades de información son espacios que
resguardan y difunden el legado informativo y las
manifestaciones contemporáneas en materia de arte,
se deben desarrollar servicios de alfabetización
informativa que propicien la existencia de vínculos
significativos entre el arte y la sociedad. Por su parte,
Alma Beatriz Rivera Aguilera, Emilio Quesada Aldana
y Eduardo Cárdenas Herrera, de la Universidad Ibero
Americana Ciudad de México, hablaron sobre la
experiencia de la Biblioteca Francisco Xavier
Clavigero de esa universidad en materia de la
digitalización y organización de fotografías del
patrimonio cultural y natural mexicano realizadas por
Quesada de lugares y sitios patrimoniales tanto
conocidos como poco estudiados en México. Beatriz
Margarita Hernández Gutiérrez, del CENIDIM del
Centro Nacional de las Artes, presentó un panorama
de las circunstancias en las que se desarrollan las
revistas electrónicas sobre investigación artística en
México, enfocando el campo de las artes plásticas, la
danza, la música y el teatro. Alejandro Jiménez León,
de la UNAM, hizo una revisión de las ventajas que
representa la utilización de software libre en las
actividades de las bibliotecas en lo referente a
sistemas de información, bibliotecas digitales,
digitalización de acervos, infraestructura informática,
proceso administrativos, entre otros, enfatizando las
oportunidades que ello significa.
Finalmente, Elsa Barberena Blásquez y Evelin
Garduño Aguilar, de la Facultad de Filosofía y Letras
de la UNAM, al abordar recursos de información de
acceso libre sobre arte mexicano, presentaron once
revistas mexicanas de esa categoría sobre arte y
cultura y analizaron su visibilidad a través de bases de
datos de producción científica iberoamericana.
La reunión satelital concluyó con una visita guiada al
museo y su biblioteca. Se contó con una nutrida
concurrencia y un alto porcentaje de participantes
extranjeros.
En un segundo conjunto de conferencias del segundo día
16
texto y fotos
Julio Zetter Leal
Dirección General de Bibliotecas, UNAM
Número 169 julio-septiembre 2011
Tercera Reunión ordinaria 2011
En el marco de la tercera reunión ordinaria de la AMBAC llevada a
cabo el pasado 22 de septiembre, en las instalaciones de la
Escuela Bancaria y Comercial (EBC), misma que fue presidida
por la Lic. Teresa Quintanas, directora académica, quien dio una
cordial bienvenida, y por el Lic. Oscar Saavedra, Presidente de
AMBAC, quien agradeció a las autoridades las facilidades
otorgadas para llevar a cabo la reunión, dando paso a la
conferencia de la Historiadora Cecilia Sandoval Macías, quien
presentó una magnífica reseña histórica que tituló “El archivo
histórico de la EBC, la experiencia de la construcción del acervo
bibliográfico: una mirada desde la historia intelectual” Este trabajo
si bien narra el origen de un acervo también puede ser visto como
una metodología para distinguir entre lo viejo y lo antiguo, dando
un significado de pertenencia y raigambre de una comunidad.
A través de una acuciosa mirada, la Hist. Sandoval nos llevo a un agradable recorrido por el pasado que desarrolló
la biblioteca de la EBC y desde donde se construyó su Archivo Histórico.
Una vez develadas las preguntas que emergieron de un ejercicio introspectivo para proyectar la celebración de
octogésimo aniversario de la EBC, que giró en torno a las voces de las generaciones que construyeron esta
prestigiosa institución, conocimos el recuento de su historia.
Así pues nos enteramos que la EBC surgió hacia 1929 con el
propósito de capacitar a los empleados del Banco de México,
entre sus fundadores se cuentan a Manuel Gómez Morín y
Agustín Loera y Chávez quien dirigió la escuela desde esa fecha y
hasta su muerte en 1961, formando parte de su cuerpo docente
destacados intelectuales, entre ellos Alfonso Caso Andrade.
Loera y Chávez se ocupó de crear un fondo bibliográfico
especializado en materia bancaria y contable, complementado
con obras de derecho, historia y literatura. En 1936 la biblioteca
se inaugura con un acervo cuyo origen fueron las generosas
donaciones de intelectuales como Justo Sierra entre otros, este
acervo es el que rescata el archivo histórico de la EBC.
La mayoría de los presentes mostraron su asombro, cuando a
través de la Hist. Sandoval se enteraron de que el mismo Loera y Chávez fue el fundador y director de la Escuela
Nacional de Bibliotecarios y Archiveros, adscrita a la Biblioteca Nacional, entre otras empresas culturales que
asumió en el ámbito del fomento a la lectura y la actividad editorial.
A lo largo de esta conferencia se advierte un intenso trabajo historiográfico lleno de citas al interesante intercambio
epistolar entre los fundadores de la EBC, para lograr la formación de su primigenia biblioteca.
La historiadora Sandoval tuvo especial cuidado en hacer notar el proyecto de nación que proponían los precursores
de la Escuela a través de su visión postrevolucionaria, sin duda valió la pena escucharla.
Al finalizar el Lic. Saavedra la felicito y agradeció tan bello trabajo realizado.
Posteriormente subió la Mesa Directiva y se dio paso a Asuntos Generales, en los que el Lic. Saavedra le ofreció
17
Número 169 julio-septiembre 2011
Tercera Reunión ordinaria 2011
unos minutos al Mtro. Sergio Ruelas quien comentó sobre el
Coloquio Internacional de Bibliotecarios. Así mismo, indicó que
en la edición XXV de la FIL Guadalajara se homenajeará al Dr.
Jesús Lau por su destacada trayectoria tanto en el ámbito
profesional como en el académico.
Posteriormente, el Lic. Saavedra comentó que no hubo ninguna
propuesta de modificación al reglamento a pesar de que este
periodo se había ampliado, señaló que fuera de este, se le
entregó en días pasados un borrador de propuesta de
modificación por parte de la presidente de la comisión de
Elecciones, Lic. Rosa Atzimba Morales Monroy. Informó también
sobre la próxima reunión que se llevara a cabo el 27 de
noviembre en el marco de la FIL, y el 6 de marzo de 2011 en el
marco de la Fil de Minería. Se avisó que ya están los boletos para
la comida de fin de año que será de $350.00 en el Salón Blanco y Negro lugar en donde se llevó a cabo el año
pasado fecha 10 de diciembre.
Entre los asistentes se contó con la presencia de los asociados Jesús Laú, Hortensia Lobato, José Antonio Yañez,
Aurora Vela.
Al término de la reunión, se degustaron unos ricos bocadillos, vino y refrescos, momento amenizado por el Bib.
Francisco Márquez tocando la guitarra, lo que colaboró para que la reunión fuera cálida y afectuosa.
Muchas gracias a la EBC por su hospitalidad.
Gerardo Muñoz Colunga
18
Número 169 julio-septiembre 2011
Tercera Reunión ordinaria 2011
El Archivo Histórico de la EBC
El Archivo Histórico de la EBC
La experiencia de la construcción del Acervo
bibliográfico: una mirada desde la historia intelectual.*
El bastón, las monedas, el llavero,
la dócil cerradura, las tardías
notas que no leerán los pocos días
que me quedan, los naipes y el tablero,
un libro y en sus páginas la ajada
violeta, monumento de una tarde
sin duda inolvidable y ya olvidada,
el rojo espejo occidental en que arde
una ilusoria aurora. ¡Cuántas cosas,
láminas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,
ciegas y extrañamente sigilosas!
Durarán más allá de nuestro olvido;
no sabrán nunca que nos hemos ido.
Jorge Luis Borges
I.
¿Cuándo se traspasa el umbral entre lo viejo y lo antiguo?
¿En qué momento construimos nuestro patrimonio y lo
cargamos con un significado que forma parte de nuestra
memoria? ¿Cuáles son los elementos con los que una
institución decide crear su historia? ¿A partir de cuándo
los archivos y los acervos se resignifican para convertirse
en los guardianes del tiempo y susurrar innúmeros
relatos?
En el caso de la EBC, la respuesta parte de un ejercicio
introspectivo realizado en 2007 rumbo a la celebración de
su 80 Aniversario, acaecido el 10 de marzo de 2009. Fue
en vísperas de esa fecha que la institución decidió
acercarse a su pasado desde una óptica crítica para
construir una memoria viva que incluyera, no sólo la
historia administrativa y el desarrollo de su quehacer
* texto presentado en la Segunda Reunión Ordinaria
2011 de la Asociación, efectuada el 22 de septiembre
en la Escuela Bancaria y Comercial
educativo, sino también la voz de su comunidad
(profesores, estudiantes, exalumnos), quienes la han
construido con el paso de numerosas generaciones
por sus aulas.
El nacimiento de la EBC se imbrica profundamente
con el afán de reconstrucción traído por los años
posrrevolucionarios. Mientras que la paz se instalaba
en el país, diversos proyectos de nación se
propusieron como la mejor alternativa para trocar la
devastación que la guerra provocó en acciones
propositivas que acuñaran al México moderno. Es en
esta coyuntura que los intelectuales mexicanos
cobran un destacado papel y desde diversos baluartes
epistemológios, cada quién desde el suyo
(arquitectura, banca, literatura, historia, educación,
ingeniería, etc.) participan creando instituciones,
reparando y ampliando las existentes, y dando
sustento al discurso nacional.
La EBC nació en el corazón del Banco de México: en
su biblioteca, el 10 de marzo de 1929. Su propósito
inicial fue capacitar a los empleados en el manejo de la
banca central. Al frente de esta ambiciosa empresa se
encontraban Manuel Gómez Morin, fundador también
del Banco, y Agustín Loera y Chávez, destacado
diplomático y bibliófilo, quien dirigió la Escuela desde
esa fecha y hasta su muerte en 1961.
El claustro docente de la EBC se compuso también
por destacados intelectuales que trascenderían en la
historia del siglo XX mexicano: Alfonso Caso Andrade
(abogado y antropólogo), Alejandro Prieto Llorente
(contador) y José Luis Osorio Mondragón (ingeniero)
son algunos de los profesores y fundadores que
erigieron el proyecto.
Nuestro acervo bibliográfico.
La colección custodiada por el Archivo Histórico de la
EBC.
Para abordar el tema, debo puntualizar algunos datos
que hacen sentido con la narración anterior:
1. La EBC fue fundada por intelectuales
mexicanos. Entre ellos Agustín Loera y
Chávez, quien dotó a la institución de una
personalidad que conjugó la especialización
bancaria y contable con una férrea disciplina; y
la educación técnica con una sólida formación
19
Número 169 julio-septiembre 2011
Tercera Reunión ordinaria 2011
cultural que privilegiaba el arte, la historia y,
naturalmente, la literatura.
2.Agustín Loera y Chávez, como Director de la
EBC y apasionado bibliófilo, creó un acervo
especializado en materias bancarias y contables,
sin descuidar la literatura, el derecho y la historia.
3.La Biblioteca original de la EBC, inaugurada en
1936, fue creada, en gran medida por donaciones
de intelectuales de la época y exalumnos de la
institución. La selección de sus volúmenes:
temáticas, autores y ediciones, en conjunto,
revelan la pulsión latente de la confianza en un
México mejor, con la educación y la cultura como
las herramientas más poderosas para lograrlo.
4.Agustín Loera y Chávez y su hermano Rafael
eran dueños de la Editorial Cultura y de sus
talleres, empresa que floreció a lo largo de la
primera mitad del siglo XX con obras literarias
clásicas y contemporáneas, como espacio
necesario y urgente para la publicación de textos
que trascenderían en las letras mexicanas, como
Muerte sin fin, de José Gorostiza, por dar un
ejemplo significativo.
Actualmente, hemos decidido reconstruir la Biblioteca
original de la escuela a 75 años de su creación, como
parte de las actividades del Archivo Histórico de la EBC y
sustancia fundamental del relato de nuestra historia.
II.
El enfoque teórico desde el cual nos acercamos al acervo
bibliográfico creado por don Agustín, se desprende de la
historia cultural y considera a los intelectuales como pulso
vital de la construcción cultural mexicana.
Entendiendo la Historia cultural como la narración de las
percepciones de una comunidad determinada, podemos
aproximarnos a las diferentes operaciones de
construcción de ideologías de las sociedades modernas,
así como a los significados de numerosos conceptos que
articulan a la comunidad y a los imaginarios que la
constituyen. De igual forma, lograremos observar los
cambios que se realizan en el interior de estos conceptos
y los “tiempos históricos” en que se fraguan.1
1
Reinhart Koselleck, Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos
históricos, trad. Norberto Smilg, Barcelona, Ediciones Paidós, 1993
20
Las sociedades modernas producen operaciones de
percepción que se traducen en obras de teatro, cine,
periódicos, libros, etc. que dan sustento al
pensamiento colectivo y a los grandes conceptos, a
partir de la apreciación de sí misma, ya sea consciente
o inconscientemente. Esta mirada se entrelaza con la
vida cotidiana y dota de un sentido compartido la
existencia misma, implícito y totalmente tangible.
Esta mirada compartida por una sociedad
determinada contribuye a la construcción de
costumbres bajo diferentes mecanismos de creación y
de recreación sobre sí misma. Junto a ella, la reflexión
conciente da lugar a supuestos, leyes y teorías para la
comunidad, así como al corpus de usos y costumbres
que la caracterizan y le permiten resignificarse
dinámicamente a lo largo del tiempo. Siguiendo este
mismo eje, la historia cultural trabaja con la
polivalencia propia de los conceptos, con su
significado dinámico y desde el lugar que acuña sus
discursos.
En este sentido, repensar la historia de la cultura
desde una postura crítica y analítica aleja su
concepción de los discursos occidentales modernos
con versiones oficiales teñidas de verdad absoluta
que cimentaron los órdenes a partir de los cuales se ha
regido el mundo. Los acercamientos al quehacer
historiográfico propuestos a partir de la
reconfiguración teórica de la segunda mitad del siglo
XX evidenciaron la urgencia del cambio en la
percepción del pasado y, naturalmente, en la
operación historiográfica para urdir el relato a partir de
la comprensión de éste como algo inasible que radica
en una alteridad latente que se rebela como la otredad
certera y constante. Así, podemos conjeturar que el
pasado no existe como tal pero su idea se funda desde
el imaginario colectivo.
Esta construcción del pasado posee una poderosa
influencia significante lograda gracias a los conceptos
creados por cada comunidad que contienen las
“nociones de lo que es y lo que no es”, de su momento
y que están presentes de manera cotidiana por medio
de sus representaciones relacionados a esta nueva
historia.
La escritura del pasado, inherentemente polisémica,
se adhiere a las interpretaciones que cada generación
le da, provocando un diálogo que confronta
Número 169 julio-septiembre 2011
Tercera Reunión ordinaria 2011
percepciones desde los diferentes lugares desde donde
son leídas en un constante ejercicio de retorno y
reconfiguración. Sigo las tesis del historiador francés,
Roger Chartier en cuanto a la problematización y la
reinterpretación del pasado y sus conceptos.2
Entre las estrategias para acercarnos al pasado que se
revela como la otredad inalcanzable, destaca la compleja
operación que parte del objeto cultural, ya que es en él
donde converge la historia del autor, la de la producción
de este artefacto y la del lector que lo resignifica
infinitamente, partiendo de variantes que responden a
posibilidades de procesos constructivos y de
comprensión determinadas por circunstancias históricas
y sociales, formas de representación e intereses, lo que
da lugar a nuevos discursos tramados desde otro sitio.
En esta ecuación el receptor recrea su objeto de estudio,
así como al autor del mismo, ya que dentro de su
comprensión, a partir del lenguaje, los significados y los
significantes se modifican atendiendo al carácter
dinámico de las estructuras sociales. Por ello el
acercamiento historiográfico debe considerar también
mediar la obra a partir de sus lectores.
Continuando con la argumentación anterior, una de las
lecturas para el término historia cultural es aquella que
trabaja con la historia de las percepciones sociales, como
un acercamiento a la sociedad que se concibe a partir de
las representaciones que crea de sí misma y que opera
inmersa en la mirada codificada. El historiador Francois
Dosse retoma la historia conceptual e indaga en su
correspondencia con la percepción social y la
representación a partir del sitio material de inscripción
que se traduce en la cosa en sí misma, en un artefacto, en
un texto, en nuestro caso, en una biblioteca.
Este artefacto, producto cultural, debe ser entendido
como algo “facturado” bajo un sentido que, al entrar en
contacto con el receptor (espectador, lector) proporciona
sustancia a los órdenes de percepción, concepto y
representación. La operación entre estos órdenes se
transforma con el paso del tiempo, a través de la mirada
de quien lo dota de un nuevo sentido e inicia, en otro
contexto, la construcción de dicho artefacto.
De esta suerte, el artefacto se convierte en esencia de
la historia cultural debido a su historicidad y a la
relación que tiene con el espacio de experiencia del
espectador, éste último ocupando el territorio de las
percepciones, que se modifican desde donde son
concebidas, dependiendo de quién lo haga y de las
circunstancias que se conjuren a su alrededor.
Por su parte, la historia intelectual se vincula como
elemento esencial a la historia cultural y social y
relaciona su discurso con la operación que reconstruye al artefacto a partir de problematizar al
intelectual mismo y a su obra; el intelectual se
convierte también en un objeto de estudio, a partir de
las diferentes lecturas que se han derivado de su
producción a lo largo del tiempo y de las impresiones
que han impactado a su devenir.
Es importante destacar la historicidad de la relación
entre el hecho y el acontecimiento, ya que las
conceptualizaciones difieren y se transforman con el
paso del tiempo y de las instituciones que las
producen.
De esta forma, la historia intelectual somete a prueba
la relación entre texto y contexto y evidencia la
reconfiguración propia del discurso; como explica Ilán
Semo …el texto se convierte en un artefacto cultural,
un signo nómada. […] replantea, a través del
narrativismo, la relación en el seno del texto histórico,
entre la ficción y lo real, entre la escritura y la
presencia, entre la representación y la experiencia.3
Las estrategias para leer la participación de los
intelectuales en la sociedad, sus implicaciones
políticas, morales y como detonadores, en muchos
casos, de la construcción de la memoria colectiva,
cada vez son más y arrojan mayor luz a la labor
historiográfica; conjuran la dimensión del artefacto (de
los textos) como continente de significado. La
invitación pide repensar la relación que existe entre el
artefacto y su contexto, así como entre discurso y
escritura, y naturalmente, entre el autor y su sociedad.
La propuesta del Archivo Histórico de la EBC es
realizar un acercamiento dentro de estas
2
Roger Chartier, “La quimera del origen. Foucault, la Ilustración y la Ilustración
y la Revolución Francesa” en Escribir las prácticas. Foucault. De Certeau.
Marin, Buenos Aires, Manantial, 1996, pp. 13 – 72, p. 19
3
Ilán Semo, “Preliminares”, Historia y Grafía, Dir. Alfonso Mendiola Mejía,
México, Universidad Iberoamericana, 2004, publicación semestral,
número 23, El vago objeto de la escritura: los intelectuales en su laberinto,
p. 13
21
Número 169 julio-septiembre 2011
Tercera Reunión ordinaria 2011
coordenadas teóricas a la Biblioteca original de la
Institución creada por Agustín Loera y Chávez en 1936.
“Ha sido de los grandes animadores de
la cultura de México. Con benemérita
actividad, con impulso contagioso, hizo
nacer y perdurar inolvidable obra
editorial, de muy nobles tendencias
difusoras. Logró reunir en núcleo a
selectos escritores respetables, para
seleccionar y traducir lo mejor de la
literatura mundial, y poner tales obras al
alcance y conocimiento de la mayoría. Y
en colección memorable se fue
realizando empresa tan meritoria.”4
III.
Expuse un somero marco histórico del nacimiento de la
EBC. Ahora toca hablar del intelectual que la dirigió por
más de 30 años y dio vida a su Biblioteca: Agustín Loera y
Chávez.
Don Agustín nació en Aguascalientes el 10 de marzo de
1894. Día cargado de significado en su vida, puesto que la
Escuela Bancaria se fundó en el Banco de México el 10 de
marzo y fue también el 10 de marzo cuando Agustín
falleció en 1961.
Destacado intelectual, bibibliófilo y profesor mexicano,
aportó su labor tanto al desarrollo de las letras como a la
educación del país. Fue también un inquieto viajero que
ocupó diversos cargos diplomáticos como los consulados
de México en París y Sevilla.
Su pasión por los libros lo llevó a ser fundador y Director
de la Escuela Nacional de Bibliotecarios, así como
responsable de la Academia de catalografía y bibliografía
en dicha institución. A lo largo de su gestión estableció
programas para la creación de bibliotecas escolares y
acciones para fomentar la lectura. Fue también Jefe de la
Dirección Nacional de Bellas Artes y Sub Director de la
Bibloteca Nacional.
Amante de la cultura y el quehacer bibliográfico participó
en la creación de importantes revistas culturales y
empresas editoriales como Cultura, la Revista Mexicana
de Estudios Históricos, El maestro y México Moderno.
Junto con su hermano era dueño de los talleres de
editorial Cultura, en donde se imprimieron, como
mencioné, numerosas obras literarias mexicanas y
extranjeras, clásicas y contemporáneas, en un esfuerzo
cultural sin precedentes en nuestro país, a lo largo de la
primera mitad del siglo XX.
De su autoría se cuentan los relatos El viajero alucinado,
Crónica de España y Estampas provincianas, junto a un
sin fin de estudios introductorios, prólogos y comentarios
literarios.
Alfonso Cravioto, quien lo prologa en varias ocasiones,
comenta sobre Don Agustín:
22
Fundador y Director de la EBC, en los talleres de
cultura imprimió las revistas Banca y comercio y
Crédito, que darían origen a la Editorial Banca y
Comercio. Y, finalmente, creador de su Biblioteca en
1936.5
IV.
El proyecto de la Biblioteca de la EBC nació a
mediados de 1936. La idea de don Agustín se había
gestado muchos años antes, cuando se encontraba
en labor diplomática en Europa y observaba el
desarrollo cultural del México de los años veinte. En
ella recogía su amplia experiencia en bibliotecas
nacionales y el análisis que había hecho de algunas
del extranjero.
La totalidad de los volúmenes que compusieron el
acervo fue donada por amigos de la Institución,
exalumnos, profesores y allegados a los Loera y
Chávez, quienes conocían el proyecto. Don Agustín
redactaba largas cartas convidando a participar e,
incluso, en muchos de los casos recogió
personalmente los lotes de libros asignados para la
EBC de entre las bibliotecas personales de sus
conocidos. Cuando había un número suficiente de
donantes, enviaba una lista a la prensa que publicaba
los nombres de quienes habían regalado cada lote
junto con un mensaje de agradecimiento.
Entre las fuentes documentales que hemos
consultado, se encuentra la correspondencia de los
años 30 sostenida entre Agustín Loera y Chávez y
4
Agustín Loera y Chávez, Viñetas ilustres, México, Editorial Cultura, 1951.
5
Cecilia Sandoval Macías, 80. Historia de la EBC, México, McGrawHill/Interamericana Editores, 2009, pp. 51-58
Número 169 julio-septiembre 2011
Tercera Reunión ordinaria 2011
Manuel Gómez Morin. Las cartas mecanografíadas sobre
elegantes hojas membretadas de la escuela, arrojan
datos interesantes que nos narran la construcción de la
Biblioteca inaugurada el 1º de septiembre de ese año en
el Edificio Thermidor, ubicado en Palma número 44 y que
albergaba la institución en ese entonces. Actualmente es
un Hotel de la cadena NH en el Centro Histórico de
nuestra Ciudad.
De igual forma, estas cartas, nos hablan de la constante
presencia de Gómez Morin en la construcción del acervo.
El 19 de septiembre de 1939 donó 39 libros y unas
semanas antes cedió también a la EBC la Biblioteca
Circulante de Ciencias Sociales “Daniel R. Aguilar”, de la
cuál era albacea.6
Fernando Díez Barroso, a don Roberto
Casas Alatriste, a don Tomás Vilchis,
etc.)”7
Lamentablemente la búsqueda de los Boletines
citados aún no ha rendido fruto, sin embargo, el dato
nos habla de un esfuerzo novel en las primeras
décadas del siglo XX en México, así como el sistema
de clasificación que el maestro Loera y Chávez
implementó desde entonces para su consulta.
Cito a don Agustín en otra carta dirigida a Manuel
Gómez Morin, ahora el 30 de septiembre de 1937:
“Con profunda satisfacción tenemos el
gusto de remitirle por separado el
SEGUNDO BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA
BANCARIA Y COMERCIAL, en el que
figuran, clasificadas en diez grandes
rubros, las obras que, a partir de julio del
año pasado, han ido constituyendo el
fondo de este nuevo servicio de nuestro
Plantel utilizado, en mayor escala cada día
por los centenares de alumos que
diariamente concurren a nuestras aulas.”8
Las misivas nos permiten reconstruir el espíritu con el que
fue creada la Biblioteca y que empata con los vientos de
reconstrucción nacional. Sus objetivos eran contribuir a
los espacios culturales y educativos del país y que con el
uso de los libros se beneficiaran profesores y estudiantes
en aras de un México mejor.
Desde su fundación, la Biblioteca estuvo normada por un
severo reglamento que, en deferencia a los donantes,
prohibía la salida de algunos volúmenes y ofrecía
gratiuitamente servicio al público en general.
Leo un fragmento de una carta dirigida por Agustín a
Manuel Gómez Morín el 12 de septiembre de 1936.
“Como usted sabe, nuestra biblioteca fue
fundada el 1º de septiembre último, en un local
cuidadosamente arreglado habiendo logrado
en los primeros 3 meses, reunir no menos de
1500 volúmenes que han comenzado a
prestar el servicio que deseamos a todo
nuestro público. Antes de ocho días recibirá
usted el Primer Boletín impreso de nuestra
Biblioteca, conteniendo la lista, en forma de
pequeño catálogo, de las obras con que
contamos. En ella verá usted cuál es el
alcance de servicio social, que pensamos dar
a nuestra Bibliotequita, estableciendo además
un Departamento de informaciones Técnicas y
bibliográficas (como aquel que personalmente
dí a usted, a Miguelito Palacios, a don
6
AMGM, Correspondencia entre Manuel Gómez Morin y Agustín Loera y
Chávez, México, D.F., 19 de septiembre de 1939.
A finales de la década de los 30, la EBC adquirió una
lujosa residencia en Lomas de Chapultepec 560 que
albergó su Internado hasta 1945. Naturalmente, la
Biblioteca fue trasladada al espacio creado ex profeso
para ella en esta hermosa instalación.
Su recorrido continuó y en 1945, cuando todos los
servicios de la institución se concentraron en Reforma
202, fue reubicada ahí. Con el correr de los años, el
número de libros se incrementó considerablemente,
se especializó y el concepto original se diluyó con el
uso y el paso del tiempo, convirtiéndose en la
Biblioteca de la EBC por más de 70 años.
Es hasta 2009 que el Archivo Histórico de la EBC se
planteó la misión de reconstruir la Biblioteca original
en su ejercicio cotidiano de reflexión histórica. La
conservación, cuidado y el análisis de los volúmenes
que la componen forma hoy parte de las tareas
7
AMGM, Correspondencia entre Manuel Gómez Morin y Agustín Loera y
Chávez, México, D.F., 12 de septiembre de 1936.
8
AMGM, Correspondencia entre Manuel Gómez Morin y Agustín Loera y
Chávez, México, D.F., 30 de septiembre de 1937.
23
Número 169 julio-septiembre 2011
Tercera Reunión ordinaria 2011
cotidianas del mismo. En una primera etapa los libros han
sido agrupados bajo el título de colección de Fondo
Antiguo Agustín Loera y Chávez.
Su estudio es parte de una apreciación patrimonial que
fundamenta valores estéticos y de conocimiento de la
comunidad EBC que transmiten testimonios del pasado.
Alrededor del término Fondo antiguo, se reflexionó
tomando en cuenta diferentes líneas teóricas para decidir
qué es antiguo y qué contemporáneo.
Los libros que incluye nuestra colección se inscriben en
un perido que va de 1860 a 1945, sin embargo, poseen
características especiales y únicas que los definen como
parte de un corpus en particular, por su origen y la historia
que he relatado, su temática, clasificación,
encuadernación (a muchos de ellos se les reempastó con
un diseño uniforme) y las numerosas dedicatorias
manuscritas dirigidas a la Escuela.
Desde su estudio como soporte material ofrecen
información alrededor de nuestra historia, de la EBC y del
nacimiento del México Moderno después de la lucha
Revolucionaria. Cada libro posee uno o varios sellos de
procedencia que incluyen la fecha, el nombre del donante
y la ubicación de la biblioteca en el momento de su
recepción. Algunos también lucen el sello de Editorial
Cultura, forman parte de reducidos tirajes especiales y,
junto al folio, llevan una leyenda autógrafa para la
Escuela.
Hoy, el fondo se compone de 1000 ejemplares
aproximadamente. Entre las páginas de sus libros se
encuentran sellos de pertenencia de la Biblioteca de
Palma no. 44, del Internado y de Reforma 202. Sellos de
donación institucionales petenecientes al Banco Nacional
Mexicano, a la Secretaría de Gobernación y al Banco de
México, por ejemplo. Sellos de donantes particulares
como Rafael Loera y Chávez, Carlos Toussaint, Cristóbal
Sayago o José Gorostiza. También obras autografiadas
por sus autores, entre ellos José Rubén Romero, Alfonso
Caso y Manuel Gómez Morin. Y finalmente sellos que
consignan la donación de numerosos exalumnos y, en
varios casos, de generaciones concretas.
V.
Para concluir, ofrezco las respuestas que han surgido de
la experiencia de la reconstrucción de la biblioteca
original de la EBC a las interrogantes iniciales. El umbral
entre lo viejo y lo antiguo se traspasa cuando se mira con
24
otro cristal y se activa la dinámica polisémica
conceptual alrededor de nuestro sujeto de estudio.
La construcción del patrimonio va de la mano con el
rescate de nuestra memoria y los artefactos que se
constituyen como testigos temporales y de esencia de
la sociedad que en ellos representó su comprensión
del mundo.
Los acervos y archivos cobran un nuevo sentido al
entrar en tensión con las preguntas del hoy, formando
un diálogo que trama un nuevo discurso.
El Fondo Antiguo Agustín Loera y Chávez recoge la
biblioteca original de la EBC, forma hoy parte de la
historia de nuestra Institución y se convierte en un
testimonio vivo de la cultura mexicana de la primera
mitad del siglo XX.
Hist. Cecilia Sandoval Macías
Directora del Archivo Histórico
Escuela Bancaria y Comercial
Fuentes consultadas
Bibliografía
Chartier, Roger, “La quimera del origen. Foucault, la
Ilustración y la Ilustración y la Revolución Francesa” en Escribir las
prácticas. Foucault. De Certeau. Marin, Buenos Aires, Manantial,
1996
Koselleck, Reinhart, Futuro pasado. Para una semántica
de los tiempos históricos, trad. Norberto Smilg, Barcelona,
Ediciones Paidós, 1993
Loera y Chávez, Agustín, Viñetas ilustres, México,
Editorial Cultura, 1951
Sandoval Macías, Cecilia, 80. Historia de la EBC, México,
McGraw-Hill/Interamericana Editores, 2009
Hemerografía
Semo, Ilán, “Preliminares”, Historia y Grafía, Dir. Alfonso
Mendiola Mejía, México, Universidad Iberoamericana, 2004,
publicación semestral, número 23, El vago objeto de la escritura:
los intelectuales en su laberinto
Documentales
Archivo Manuel Gómez Morin (AMGM)
AMGM, Correspondencia entre Manuel Gómez Morin y
Agustín Loera y Chávez, México, D.F., 12 de septiembre de 1936.
AMGM, Correspondencia entre Manuel Gómez Morin y
Agustín Loera y Chávez, México, D.F., 30 de septiembre de 1937.
AMGM, Correspondencia entre Manuel Gómez Morin y
Agustín Loera y Chávez, México, D.F., 19 de septiembre de 1939.
Número 169 julio-septiembre 2011
Programa de capacitación y actualización de la
AMBAC
La Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C., a través de su Comisión de Fomento Bibliotecario invita a la
comunidad bibliotecaria nacional a considerar el siguiente Programa de Capacitación / Actualización de la
AMBAC
Septiembre de 2011 – Abril de 2012
1. Curso/Taller introductorio al manejo del Sistema de Clasificación Decimal Dewey
Instructor: Dra. Beatriz Rodríguez Sierra
29 y 30 de Septiembre de 2011, 16:00 a 20:00 hrs.
ECI UASLP*
2. Planeación Bibliotecaria
Instructor: Mtro. Robert Endean Gamboa
20-21 de Octubre de 2011, 10:00 a 14:00 hrs.
Oficina AMBAC**
3. Promoción de Servicios Bibliotecarios a través de la Web 2.0
Instructor: Lic. Ma. Elena Martínez Zavala
24 y 25 de Noviembre de 2011, 12:00 a 16:00 hrs.
ECI UASLP*
4. Transformación de las unidades de información acordes a su entorno social
Instructor: Mtra. Adriana Mata Puente
16 y 17 de Enero de 2012, 12:00 a 16:00 hrs.
ECI UASLP*
5. Introducción a MARC 21
Instructor: Mtro. Julio Cesar Rivera Aguilera
16 y 17 de Febrero de 2012
Modalidad a distancia
Aula Virtual ECI.UASLP***
6. Competencias en el uso eficiente de la información: desde los recursos tradicionales hasta los recursos
electrónicos
Instructor: Mtro. Eduardo Oliva Cruz
15 y 16 de Marzo de 2012, 12:00 a 16:00 hrs.
ECI.UASLP*
7.Publicidad en la Biblioteca
instructor: Lic. Juan Manuel Tenorio Pérez
19 y 20 de Abril de 2012, 16:00 a 20:00 hrs.
Oficina AMBAC
El número mínimo de participantes es de 10 personas y el máximo de 20, en todos los casos.
25
Número 169 julio-septiembre 2011
Programa de capacitación y actualización de la
AMBAC
Todos los cursos tienen una cuota de recuperación para socios de $800.00 pesos, y para no socios de $1,000.00
pesos.
El pago del curso deberá hacerse mediante depósito en Banco Santander, cuenta 92-000740165, CLABE
014180920007401656 a nombre de la Asociación Mexicana de Bibliotecarios, A.C.. Posteriormente envíe la ficha
de depósito a: [email protected]
Mayores informes:
Dra. Beatriz Rodríguez Sierra
Presidenta de la Comisión de Fomento Bibliotecario
[email protected]
Tel. (444) 8189024, Ext. 105
Las direcciones donde se impartirán los cursos son:
* Av. Industrias No. 101, Fracc. Talleres. San Luis Potosí, S.L.P.
** Angel Urraza 817-A, Col. Del Valle. México, D.F.
*** http://www.eci.uaslp.mx
26
Número 169 julio-septiembre 2011
Actividades del Presidente de la AMBAC
Reunión con AMBAC-Coahuila
Por invitación de la Sección AMBAC – Coahuila y para conmemorar la Semana del Bibliotecario Coahuilense, el 13
de Junio pasado, el Presidente de la AMBAC, Oscar Saavedra, asistió a la apertura de la Semana de Celebración
del Bibliotecario Coahuilense en las instalaciones del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey –
Campus Saltillo y ofreció una conferencia sobre la AMBAC. Asimismo tomó protesta a los integrantes de la Mesa
Directiva de la Sección AMBAC- Coahuila que preside la Mtra. Susana López Atilano. A este evento asistieron
alrededor de cincuenta bibliotecarios de Saltillo y otras ciudades del Estado de Coahuila.
Reunión con bibliotecarios poblanos
El 15 de Julio pasado, el Presidente de la AMBAC, Oscar Saavedra se reunió en las instalaciones de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla con un grupo de veinte bibliotecarios interesados en formar una Sección de la
AMBAC en el Estado de Puebla. Oscar Saavedra explicó la conveniencia de integrarse a la AMBAC como Sección
para fortalecer su programa de trabajo y beneficiar a los colegas poblanos.
77o. Congreso mundial de bibliotecas e información / IFLA
Un grupo de colegas bibliotecarios mexicanos participó recientemente en el 77º Congreso Mundial de Bibliotecas e
Información que organizó la IFLA en la Ciudad de San Juan, Puerto Rico los días 13 al 18 de Agosto pasado. Con
una asistencia de alrededor de 2,200 colegas del mundo entero se tuvo un programa académico muy nutrido y
diverso. La Presidencia de la AMBAC participó en este Congreso, particularmente en las Sesiones Geográficas de
América Latina, la Reunión de Asociaciones y la Asamblea General.
Congreso estatal de bibliotecarios de Michoacán
A invitación de María de los Angeles Huanosta, Presidenta de la Asociación Michoacana de Bibliotecarios, nuestro
Presidente Oscar Saavedra participó en el 9º. Congreso Estatal de Bibliotecarios celebrado en las instalaciones de
la Universidad Latina de América de Morelia los días 24 al 26 de Agosto pasado. Oscar Saavedra ofreció una
conferencia sobre “La Alfabetización Informativa en Bibliotecas Académicas”. A este evento asistieron alrededor de
ochenta bibliotecarios de Morelia y otras ciudades del Estado de Michoacán.
27
Número 169 julio-septiembre 2011
XLIII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía
Convocatoria Foro General
La Asociación Mexicana de Bibliotecarios, AC (AMBAC), comunica a todos los interesados en presentar ponencias en las
Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, las siguientes
Bases
a) Originalidad. Ser trabajos inéditos que aporten información relevante o soluciones a problemáticas de las
bibliotecas u otras unidades de información, ejemplos de proyectos, reportes de investigación, reflexiones sobre el tema
general o propuestas relacionadas con el campo de la bibliotecología, biblioteconomía y ciencias de la información
documental, dentro del tema general que se haya definido para Jornadas.
b) Extensión. Tener un máximo de 13 cuartillas, elaboradas en algún procesador de palabras, en formato .doc,
interlineado, con 2.5 cm. de margen por lado y tipo de letra “Arial” a 12 puntos. No se aceptan trabajos en formato .pdf
c) Partes. Las propuestas deberán incluir título, resumen (con una extensión no mayor de media cuartilla),
introducción, desarrollo del tema, conclusiones, citas al final del texto y bibliografía de acuerdo al formato APA. No incluya
ningún dato personal en el trabajo (nombre, correo electrónico, institución, etc.)
d) Datos personales. El autor deberá incluir en archivo aparte la siguiente información: nombre completo de
autor(es), domicilio particular, domicilio de la institución donde labora, teléfono, fax y correo electrónico. También deberá
incluir en un tercer archivo un resumen biográfico no mayor de 70 palabras.
e) Entrega. Todos los trabajos deberán entregarse invariablemente a través del sistema AMATE, disponible en la
página web de las jornadas, y siguiendo las instrucciones indicadas en dicho sistema
f) Idioma. Los trabajos deberán presentarse en idioma español preferentemente, o inglés para ponentes
extranjeros.
g) Memorias. Los trabajos aceptados y entregados a texto completo dentro de la fecha límite de recepción, se
integrarán en las Memorias, que en versión electrónica se distribuirán a los participantes de Jornadas.
h) Fecha límite para la presentación de trabajos: 31 de enero de 2012. En aras de justicia y por respeto a los
autores que envían su trabajo dentro del plazo señalado, no habrá prórrogas para la recepción de propuestas.
i) Membresía. Para que los trabajos sean considerados por el comité evaluador, los autores de las
propuestas deberán tener cubierta su membresía anual 2012 de la AMBAC previamente a la fecha de envío de los
archivos por el sistema AMATE.
j) Publicación de ponencias aceptadas. El 5 de marzo de 2012 se publicará en el sitio web de las jornadas
el listado de ponencias aceptadas, y posteriormente se hará la notificación oficial mediante correo electrónico.
k) Opción de presentación cartel. Aquellos trabajos que no hayan sido seleccionados por el comité
evaluador podrán presentarse, de manera opcional, como ponencias cartel, en cuyo caso los autores deberán
informar sobre su interés en optar por dicha modalidad.
Importante: Aquellos trabajos que no cumplan con las bases señaladas NO serán considerados para el proceso de
evaluación.
Responsable
Programa académico de Jornadas
Ma. Asunción Mendoza Becerra
Vice-Presidenta
28
Número 169 julio-septiembre 2011
XLIII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía
Convocatorias
Convocatoria presentaciones cartel
La Asociación Mexicana de Bibliotecarios, AC (AMBAC), comunica a todos los interesados en presentar trabajos en
la modalidad cartel las siguientes
Bases
a) Definición de cartel. Es una presentación esencialmente gráfica que puede ser desarrollada con
imágenes, estadísticas y textos cortos. Como la palabra lo indica, debe tener el formato de un cartel y el tamaño
aproximado de una hoja de rotafolio, mismo que se fijará en un espacio designado para ello.
b) Montaje y atención. La presentación deber pegarse en las dos horas previas en que aparezca en el
programa. Se otorgará una mampara, para pegar el cartel o información a exhibir. La impresión del cartel, así como
el montaje del mismo son responsabilidad del autor. El montaje debe realizarse con cinta que no deje marca
(Scotch o Masking tape), evitando el uso de la llamada “cinta canela”.
c) Presentación. Se requiere que el autor esté presente según el horario y fecha que aparezca en el
programa final del Jornadas, para que explique y comente su trabajo al público que asista. Es recomendable tener
folletos o textos alusivos al cartel para distribuir a los interesados en el tema.
d) Datos personales. El autor deberá incluir en el cartel la siguiente información: nombre completo de
autor(es), institución donde laboran, teléfono, fax y correo electrónico.
e) Idioma. Los carteles deberán presentarse en idioma español preferentemente, o inglés para ponentes
extranjeros.
f) Fecha límite para la presentación de propuestas: 31 de enero de 2012. En aras de justicia y por
respeto a los autores que envían su trabajo dentro del plazo señalado, no habrá prórrogas para la recepción de
propuestas.
g) Envío de propuestas. El envío de propuestas de presentaciones cartel deberá hacerse
invariablemente mediante el sistema AMATE, disponible en la página web de las jornadas, y deberá incluir:
datos de los autores, título de la presentación, resumen de la presentación con un tamaño máximo de media
cuartilla y resúmenes biográficos de los autores con una extensión máxima de 70 palabras, de acuerdo a las
instrucciones que el sistema AMATE indiquen.
h) Membresía. Para que los trabajos sean considerados para ser incluidos en el programa de
presentaciones cartel, los autores de las propuestas deberán tener cubierta su membresía anual 2012 de la
AMBAC previamente a la fecha de envío de las propuestas.
j
i) Publicación de propuestas aceptadas. El 5 de marzo de 2012 se publicará en el sitio web de las
jornadas el listado de trabajos aceptados, y posteriormente se hará la notificación oficial mediante correo
electrónico.
Importante: Aquellos trabajos que no cumplan con las bases señaladas NO serán considerados para el proceso
de evaluación.
Responsable del Programa académico de Jornadas
Ma. Asunción Mendoza Becerra
Vice-Presidenta
29
Número 169 julio-septiembre 2011
XLIII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía
Convocatorias
Convocatoria Foro de Innovación Tecnológica
La Asociación Mexicana de Bibliotecarios, AC (AMBAC), comunica a todos los interesados en presentar ponencias en el
foro de innovación tecnológica de las Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía, las siguientes
Bases
a) Temas. Los temas a tratar estarán enfocados a la presentación de servicios, técnicas, productos o nuevas
tecnologías que brinden a los bibliotecarios mexicanos elementos de vanguardia tecnológica que los ayuden a desarrollar
mejor su trabajo. El enfoque de los trabajos deberá tener mucho mayor énfasis en los aspectos académicos o
tecnológicos que en aspectos comerciales; se pueden analizar y presentar la importancia de los mismos y su uso dentro
de las bibliotecas y por los bibliotecarios. Dentro de este contexto, los subtemas a desarrollar podrán ser:
- Sistemas de automatización para bibliotecas
- Servicios de desarrollo de colecciones
- Servicios de procesos de información para bibliotecas
- Bibliotecas digitales, productos y/o publicaciones electrónicos o digitales y Portales WEB
- Protocolos de intercambio de información
- Innovaciones tecnológicas para bibliotecas
- Productos técnicos para el manejo de información documental
- Preparación de textos completos electrónicos y Digitalización de documentos
- Otros temas relacionados con el uso y manejo de la información en las bibliotecas y por los
bibliotecarios
b) Extensión. Tener un máximo de 13 cuartillas, elaboradas en algún procesador de palabras, en formato .doc,
interlineado, con 2.5 cm. de margen por lado y tipo de letra “Arial” a 12 puntos. No se aceptan trabajos en formato .pdf
c) Partes. Las propuestas deberán incluir título, resumen (con una extensión no mayor de media cuartilla),
introducción, desarrollo del tema, conclusiones, citas al final del texto y bibliografía de acuerdo al formato APA. No incluya
ningún dato personal en el trabajo (nombre, correo electrónico, institución, etc.)
d) Datos personales. El autor deberá incluir en archivo aparte la siguiente información: nombre completo de
autor(es), domicilio de la institución donde labora, teléfono, fax y correo electrónico. También deberá incluir en un tercer
archivo un resumen biográfico no mayor de 70 palabras.
e) Entrega. Todos los trabajos deberán entregarse invariablemente a través del sistema AMATE, disponible en la
página web de las jornadas, y siguiendo las instrucciones indicadas en dicho sistema
f) Memorias. Los trabajos aceptados y entregados a texto completo dentro de la fecha límite de recepción, se
integrarán en las Memorias, que en versión electrónica se distribuirán a los participantes de Jornadas.
g) Fecha límite para la presentación de trabajos: 31 de enero de 2012. En aras de justicia y por respeto a los
autores que envían su trabajo dentro del plazo señalado, no habrá prórrogas para la recepción de propuestas.
h) Los autores deberán presentar una Carta compromiso de participar como expositores del área de
exposición de las jornadas. Únicamente se aceptará un trabajo por institución.
i) Publicación de ponencias aceptadas. El 5 de marzo de 2012 se publicará en el sitio web de las jornadas
el listado de ponencias aceptadas, y posteriormente se hará la notificación oficial mediante correo electrónico.
Importante: Aquellos trabajos que no cumplan con las bases señaladas NO serán considerados para el proceso de
evaluación.
Responsable del Programa académico de Jornadas
Ma. Asunción Mendoza Becerra
Vice-Presidenta
30
Número 169 julio-septiembre 2011
XLIII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía
Convocatorias
Convocatoria Foro de estudiantes
La Asociación Mexicana de Bibliotecarios, AC (AMBAC), comunica a todos los interesados en presentar ponencias para
el foro académico de las Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía las siguientes
Bases
a) Ser estudiante de alguna de las Licenciaturas en Biblioteconomía, Bibliotecología, o Ciencias de la
Información Documental que se imparten en el país, lo cual deberá acreditarse con una constancia de la escuela o
programa, firmada por la autoridad escolar correspondiente. Así mismo, los autores de las propuestas deberán tener
cubierta su membresía anual 2012 de la AMBAC previamente a la fecha de envío de los archivos por el sistema AMATE.
a) Originalidad. Ser trabajos inéditos que aporten información relevante o soluciones a problemáticas de las
bibliotecas u otras unidades de información, ejemplos de proyectos, reportes de investigación, reflexiones sobre el tema
general o propuestas relacionadas con el campo de la bibliotecología, biblioteconomía y ciencias de la información
documental, dentro del tema general que se haya definido para Jornadas.
b) Participar individualmente o en equipo, máximo tres autores, con un trabajo inédito sobre un tema de interés
para la profesión, el cual deberá ser avalado por un profesor de la escuela o programa correspondiente y por la Dirección
de la institución.
c) Extensión. Tener un máximo de 13 cuartillas, elaboradas en algún procesador de palabras, en formato .doc,
interlineado, con 2.5 cm. de margen por lado y tipo de letra “Arial” a 12 puntos. No se aceptan trabajos en formato .pdf
d) Partes. Las propuestas deberán incluir título, resumen (con una extensión no mayor de media cuartilla),
introducción, desarrollo del tema, conclusiones, citas al final del texto y bibliografía de acuerdo al formato APA. No incluya
ningún dato personal en el trabajo (nombre, correo electrónico, institución, etc.)
e) Datos personales. El autor deberá incluir en archivo aparte la siguiente información: nombre completo de
autor(es), domicilio particular, domicilio de la institución donde labora, teléfono, fax y correo electrónico. También deberá
incluir en un tercer archivo un resumen biográfico no mayor de 70 palabras.
f) Entrega. Todos los trabajos deberán entregarse invariablemente a través del sistema AMATE, disponible en la
página web de las jornadas, y siguiendo las instrucciones indicadas en dicho sistema
g) Fecha límite para la presentación de trabajos: 31 de enero de 2012. En aras de justicia y por respeto a los
autores que envían su trabajo dentro del plazo señalado, no habrá prórrogas para la recepción de propuestas.
h) Publicación de ponencias aceptadas. El 5 de marzo de 2012 se publicará en el sitio web de las jornadas
el listado de ponencias aceptadas, y posteriormente se hará la notificación oficial mediante correo electrónico.
i) Opción de presentación cartel. Aquellos trabajos que no hayan sido seleccionados por el comité evaluador
podrán presentarse, de manera opcional, como ponencias cartel, en cuyo caso los autores deberán informar sobre su
interés en optar por dicha modalidad.
j) Reconocimiento a la mejor ponencia. La mejor ponencia, a propuesta del Comité Evaluador, que cumpla
con todos los requisitos, recibirá un reconocimiento por parte del comité evaluador durante Jornadas, así como se
incluirá en las Memorias de las Jornadas correspondientes.
Importante: Aquellos trabajos que no cumplan con las bases señaladas NO serán considerados para el proceso de
evaluación.
Responsable del Programa académico de Jornadas
Ma. Asunción Mendoza Becerra
Vice-Presidenta
31
Número 169 julio-septiembre 2011
Celebración del Día Nacional del Bibliotecario en la ENBA
Con motivo del Día Nacional del Bibliotecario, así como el
Aniversario de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y
Archivonomía, este 20 de julio se realizó un evento
Bibliotecario en la misma Escuela.
Contó con la participación de varias personalidades del
ámbito bibliotecario como el Dr. Joaquín Flores Méndez,
director de la ENBA, el Lic. Oscar Saavedra, Presidente de
AMBAC, la Dra. Brenda Cabral, Coordinadora de
Posgrado en la UNAM, la Lic. Isabel Espinosa, Directora
de la Biblioteca de ANUIES, La Lic. Ma. Asunción
Mendoza, Coordinadora de Biblioteca Universidad La
Salle, la Lic. Magdalena García J. subdirectora de la
Biblioteca de la Cámara de Diputados, y el Lic. Ricardo
Montes, director de la Biblioteca del Senado de la
República, entre muchos otros.
La inauguración estuvo a cargo del Dr. Joaquín Flores, quien felicitó en su día a los Bibliotecarios y los invitó a
seguir trabajando juntos. También hizo un recorrido por la historia de la ENBA a través de los distintos directores
que ha tenido hasta el día de hoy.
El Lic. Ricardo Montes ofreció una charla sobre los antecedentes de cómo se llegó al Día Nacional del Bibliotecario,
y cómo esta iniciativa fue llevada al Senado. Invitó a los bibliotecarios a involucrarse más en temas como política a
incidir en buscar el reconocimiento de nuestra profesión.
El Lic. Saavedra habló sobre la importancia de pertenecer a las asociaciones, comentando sobre las diferentes
asociaciones de bibliotecarios en todo el mundo y llegando a cómo y desde cuando se conformó la AMBAC. Así
mismo, dio a conocer a todos los presentes los objetivos, misión, visión y las acciones que hasta el día de hoy se
han realizado tanto por esta Mesa Directiva como por la anterior, a cargo del Dr. Lau.
Posteriormente, y en ausencia de la Mtra. Graciela Tecuatl, el Mtro. Oscar Arriola, profesor de la ENBA, leyó el
trabajo “El Impacto de las Competencias en la Educación Bibliotecaria”
Después de un receso se continuó con un tema por demás
interesante; “La lectura: un camino para el bibliotecario”,
por Parte la Lic. Marisa de Lourdes Romo Baeza, profesora
de la ENBA, en donde presentó cifras alarmantes de
cuánto leemos, pero sobre todo qué podemos hacer como
bibliotecarios para estar presentes en la sociedad, a
través de alternativas como círculos de lectura, cuenta
cuentos, actividades de lectura, Mencionó también que el
Gobierno Federal está realizando algunas acciones en
apoyo al fomento al hábito lector. También hizo una
invitación a reflexionar y comenzar por nosotros mismo,
aumentando nuestras lecturas.
Finalmente el Lic. Juan Manuel Robles Correa, invitado del
CUIB/UNAM, habló sobre las “Alternativas de crecimiento
formación y especialización,
reflexionando y
manifestando su preocupación por la existencia de nuevas
32
Número 169 julio-septiembre 2011
Celebración del Día Nacional del Bibliotecario en la ENBA
tecnologías, y consecuentemente nuevas maneras de obtener información; esto quiere decir que el bibliotecario
tiene que buscar la forma de profesionalizarse con cursos, diplomados, otras carreras, pero seguirse preparando.
Finalizó su intervención comentando lo que están realizando ellos desde el CUIB.
La clausura del evento se realizó un poco después de lo programado debido a la gran participación de los asistentes
en los diversos temas.
El Dr. Joaquín Flores Méndez dio por clausurado el evento e invitó a los asistentes al concierto de Guitarra Clásica
interpretado de manera extraordinaria por David Basaldúa estudiante de música en el Conservatorio Nacional.
Lic. Hortensia Miles Cedillo.
Bibliotecaria de la ULSA-México
Celebración del día del bibliotecario en otros
países de América Latina
Argentina 13 de septiembre
El Salvador 25 de mayo
Bolivia 2 de octubre
Guatemala 30 de septiembre
Brasil 12 de marzo
Nicaragua 8 de noviembre
Chile 10 de julio
Panamá 23 de abril
Colombia 23 de abril
Paraguay 16 de octubre
Cuba 7 de junio
Perú 14 de noviembre
Ecuador 21 de febrero
Venezuela 27 de julio
33
Número 169 julio-septiembre 2011
Programa de formación de entrenadores del programa IFLA/BSLA
(desarrollo de asociaciones bibliotecarias sólidas)
La ciudad de Panamá es moderna, con vida de día y de noche, con
una fuerte economía y con muchas atracciones turísticas. Cuenta
con una superficie de 75,517 km2, en donde encontrarás ríos, lagos
y lagunas, con una población de 3, 405,813 habitantes es decir 44
habitantes por km2. Está dividido en 9 provincias y cinco comarcas.
La tasa de alfabetismo es del 90%, el clima es tropical por lo que la
temperatura durante todo el año es de 27 grados aproximadamente.
Su moneda es el Balboa y es equivalente al dólar.
En cuanto hoteles, tiene de todos, lo mismo restaurantes, cocina,
italiana, internacional, china, etc. Todo con muy buen gusto y un
exquisito sabor.
Teniendo como fondo esta hermosa ciudad, la Sección de América
Latina y el Caribe de IFLA (IFLA/LAC), conjuntamente con el
Programa ALP DE IFLA, organizó un Taller para la formación de
entrenadores del programa BSLA de la IFLA, el cual tiene como
objetivo el Desarrollo de Asociaciones Bibliotecarias Sólidas, el que se llevó a cabo del 10 al 12 de agosto en la
Universidad de Panamá.
IFLA-LAC promovió una convocatoria para que un representante de las asociaciones de bibliotecarios de los
diferentes países de América Latina tuviera la oportunidad de asistir, y es así como se pudieron reunir
representantes de las Asociaciones y Colegios de Bibliotecarios de los siguientes países: Costa Rica, Honduras,
EL Salvador, Guatemala, Panamá, Brasil y México. Las instructoras de este taller fueron Ana Ma. Talavera y Doris
Samanez, ambas de Perú, quienes han participado en otros talleres en la Haya Holanda y en el Perú.
La Biblioteca Interamericana Simón Bolívar de la Universidad de Panamá nos dio la más cordial bienvenida, a
través de su anfitrión el Dr. Octavio Castillo. Doris y Ana fueron excelentes colegas que hicieron todo lo necesario
para darnos el taller en tan poco tiempo, fueron cálidas y receptivas, las colegas bibliotecarias, que estuvimos como
talleristas todas atentas, dato curioso asistimos solo mujeres.
Se compartieron las experiencias, sobre todo primero se
dio una introducción a lo que es IFLA, que hace y en que
se ocupa, posteriormente se abordaron puntos como el
desarrollo social de las asociaciones, las relaciones y la
sustentabilidad de estas, para lo cual un punto fuerte que
se abordo fue sobre la membresía que es poca en
todos los países de allí que IFLA, este tratándo de
apoyar a nuestras asociaciones para incrementar el
número de miembros a través de un solidario trabajo en
equipo.
Hay asociaciones que tienen poco tiempo, que ocupan
del apoyo de las que ya cuentan con más años, y
también con mayor experiencia, sin embargo también
las asociaciones jóvenes tienen mucho que aportar.
Uno de los compromisos es impartir el taller BSLA a los todos los miembros de la directiva de nuestras respectivas
asociaciones, así como a otras asociaciones de nuestros países, para que juntos podamos crecer y desarrollar
nuestras asociaciones.
Una vez concluidas las sesiones del Taller, nos fuimos a visitar el Canal de Panamá, un lugar como todos ustedes
34
Número 169 julio-septiembre 2011
Programa de formación de entrenadores del programa IFLA/BSLA
(desarrollo de asociaciones bibliotecarias sólidas)
saben, lleno de historia, y también de grandes esfuerzos y
tragedias, hoy en día están realizando la ampliación para
dar cabida a más y mayores barcos.
El último día antes de salir al Aeropuerto decidí ir a
conocer Casco Viejo, está dentro de la ciudad y ha sido
declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; si
algún día tienes oportunidad de visitar este bello país, no
dejes de ir a conocer este lugar, está en remodelación, sin
embargo está la catedral, el museo con toda su historia
sobre el Canal de Panamá y como se consiguió su
autonomía sobre todo el territorio. Encontraras una plaza
en la que podrás conocer sus artesanías. Pero sobre todo
disfrutar de un día tranquilo y encantador.
Mi agradecimiento a IFLA-LAC, por darme la oportunidad de asistir a este taller y poder compartir con otras
asociaciones las experiencias del trabajo que en éstas se realiza.
texto y fotos
Lic. María Asunción Mendoza Becerra.
Vicepresidenta AMBAC
35
Número 169 julio-septiembre 2011
2º Informe del Dr. Jaime Ríos, Director del CUIB
El 8 de septiembre, el Dr. Jaime Ríos Ortega, director del
CUIB, presentó su 2º. Informe de labores, al que asistió la
Dra. Estela Morales
Campos, coordinadora de
Humanidades de la UNAM.
El Dr. Ríos dio cuenta de las actividades académicas y
administrativas que llevó a cabo el personal de la
dependencia universitaria.
Destacó la importancia de la reorganización intelectual de
las áreas y líneas de investigación del Centro, que hará
posible actualizar la agenda de investigación de la
disciplina, la apertura de nuevos seminarios de
investigación, que amplía las redes de investigación, los
trabajos colaborativos e interdisciplinarios y la necesidad
de abrir nuevos seminarios, en los que participen
investigadores nacionales y extranjeros y los alumnos del
posgrado.
En lo referente a publicaciones, se editaron 25 libros, de
los cuales 13 se publicaron y 12 están en prensa, se
publicaron 4 números de Investigación Bibliotecológica y
se pusieron en acceso abierto 57 libros en texto completo,
que pueden ser consultados en la página del CUIB o a
través del catálogo LIBRUNAM. Investigación
Bibliotecológica también puede consultarse a través de
SERIUNAM.
En el período se
realizaron 25
e v e n t o s
académicos, que
tuvieron una
amplia difusión
impresa y en
m e d i o s
electrónicos.
Participaron 203
ponentes y 2216
asistentes. Se
impartieron 11
c u r s o s d e
actualización o
especialización y
un diplomado
impartidos por 17 instructores a 295 asistentes.
Gracias a las redes sociales, las listas de discusión y el
correo electrónico se tuvo contacto con 4772 personas y
561 instituciones de diferentes países.
36
El Dr. Adolfo
Rodríguez
Gallardo fue
distinguido
c o m o
investigador
emérito por
la UNAM y
la Dra. Brenda Cabral, tesorera de AMBAC, recibió la
medalla Alfonso Caso otorgada por el Posgrado de la
Máxima Casa de Estudios. La Dra. Rosa María
Fernández de Zamora, ex presidenta de AMBAC,
colabora con la UNESCO en el proyecto Memoria de
la Humanidad. Cabe mencionar que 23 investigadores
son miembros de SNI.
El posgrado en Bibliotecología que ofrece el CUIB
cuenta con el reconocimiento de CONACYT.
En el ámbito internacional, el CUIB tiene la sede de
IFLA /LAC, que por 25 años tuvo Brasil, lo que
representa un gran compromiso.
La Dra. Estela Morales, en su intervención, felicitó al
Dr. Ríos y al personal del CUIB por los logros
alcanzados.
Deseamos que el CUIB alcance y supere las metas
que se ha fijado para el año próximo, en beneficio de la
investigación bibliotecológica mexicana.
Natalia Lonngi
Número 169 julio-septiembre 2011
Simposio Internacional del Libro Electrónico
Del 19 al 21 de septiembre se llevó a cabo el primer
Simposio Internacional del Libro Electrónico, organizado
por CONACULTA.
Es evidente que las nuevas tecnologías han cambiado la
forma de producción, distribución y lectura del libro. Para
analizar estos cambios,cuarenta expertos de varios países
dedicados a los diferentes procesos de elaboración del
libro -desde su escritura hasta su entrega al lector- dieron su punto de vista en los siguientes temas: el futuro de los
editores, el libro en la sociedad del conocimiento, la edición electrónica en México, viejas y nuevas formas de
lectura, el futuro de los lectores, ciberliteratura, el proceso editorial del libro electrónico, los derechos de autor en la
era digital, el futuro del libro, la librería digital en Estados Unidos, la biblioteca digital, la librería virtual y una visión
del libro para los próximos años.
Cabe mencionar que Óscar Saavedra, presidente de
AMBAC, moderó la mesa de la biblioteca digital, en la que
participaron Miriam López Santos (España), Malgorzata
Lisowska (Colombia) y Lourdes Feria (México).
EL Simposio estará disponible en Internet hasta el 31 de
diciembre en la siguiente dirección:
http://www.conaculta.gob.mx/libroelectronico/?q=1
Natalia Lonngi
37
Número 169 julio-septiembre 2011
XXIII semana de ciencias de la información
“Desafíos de de la sociedad del siglo XXI”
La ECI.UASLP, invita a alumnos, egresados, profesores y comunidad bibliotecaria nacional, a aprovechar el
conocimiento y experiencia de los académicos invitados inscribiéndose a los cursos que se han programado en el
marco de la Vigésima Tercera Semana de Ciencias de la Información“Desafíos de la Sociedad del Siglo XXI”, que
se realizará del 10 al 14 de octubre de 2011 en las instalaciones de la ECI.
1. Espacios arquitectónicos para bibliotecas.
Lic. Yolanda Bello Fuentes, DGB-UNAM
12. Catalogación de revistas electrónicas con Marc21.
Lic. Hortensia Labra González. DGB-UNAM
2. Planeación de bibliotecas.
Mtra. Lucía Ávila Camacho, DGB-UNAM
13. Metadatos con enfoque en Dublin Core.
Lic. Raúl Ariel González Castillo, Biblioteca de la Escuela
Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”
SEP
3. Evaluación de bibliotecas.
Lic. Teresa Rangel Ramírez, DGB-UNAM
14. Los archivos y las disposiciones jurídicas de
transparencia y acceso a la información.
Mtra. Georgina Flores Padilla. Archivo Histórico del
Instituto de Estudios sobre la Universidad y la EducaciónUNAM.
4. Prospectiva de la organización de la información en 15. Aplicación de tecnología a la gestión de archivos.
archivos y bibliotecas.
Lic. Octavio Monroy Nieto, ENBA
Dr. Ariel Alejandro Rodríguez García, CUIB-UNAM
5. El libro antiguo como objeto cultural.
Dra. María Idalia García Aguilar, CUIB-UNAM
16. Sistemas e instrumentos de la gestión documental
para archivos activos y semiactivos.
Alicia Barnard Amozorrutia. Consultora Independiente de
Archivos
6. Industria editorial y desarrollo de colecciones.
Dra. Beatriz Rodríguez Sierra, ECI- UASLP.
17. Paleografía y Diplomática.
Lic. José Félix Alonso Gutiérrez del Olmo
7. Competencias en el uso eficiente de la información: 18. Administración y manejo de Archivos Históricos.
desde los recursos tradicionales hasta los recursos
Lic. Gloria Carreño Alvarado, Archivo Histórico de la
electrónicos.
UNAM
Mtro. Eduardo Oliva Cruz, ECI-UASLP
8. Transformación de las unidades de información
acordes a su entorno social.
Mtra. Adriana Mata Puente, ECI-UASLP
19. Elaboración de Guardas y cajas de Archivo.
Lic. Carlos Dionisio Castillo Ríos, ECI-UASLP
9. RDA Y Formato MARC 21.
Mtra. Julia Margarita Martínez Saldaña, Sistema de
Bibliotecas-UASLP
20. Indización de documentos archivísticos.
Lic. Martin Ángel Cervantes. ECI- UASLP.
10. Catalogación de materiales especiales.
Lic. Elsa Mercedes Guzmán Rodríguez, DGB-UNAM
21. Catalogación de colecciones especiales de los
Archivos Históricos.
Lic. María Elena Martínez Zavala, ECI- UASLP.
11. Introducción a MARC 21.
Mtro. Julio Cesar Rivera Aguilera, ECI-UASLP
Informes e inscripciones:
Lic. Norma Lilia Ariceaga Hernández
Secretaria Académica de la ECI.UASLP.
http://www.eci.uaslp.mx/SCI/index.html
+ 52 (444) 818-90-24 + 52 (444) 818-90-25 + 52 (444) 818-25-21
38
Número 169 julio-septiembre 2011
¡Festeje con nosotros los 25 años de la FIL Guadalajara!
Disfrute a Mario Vargas Llosa y Herta Müller compartiendo su particular visión del mundo; visite el Salón de
Novedades y entérese de las adquisiciones más recomendables para su biblioteca; enriquezca sus conocimientos
en el Coloquio Internacional de Bibliotecarios y reúnase con sus colegas en el Homenaje al Bibliotecario.
Esto es solo un poco de lo que encontrarás en la FIL 2011 ¿Ya te registraste?
Registro e informes: Adriana Rodríguez, [email protected]
En el marco de la FIL Guadalajara se hará un homenaje al Dr Jesús Lau por
sus logros y méritos profesionales y académicos en el campo de la
Biblioteconomía.
La ceremonia se realizará el Miércoles 30 de noviembre a las 12:00 hrs. en
el Auditorio Juan Rulfo de la FIL Guadalajara.
39
Número 169 julio-septiembre 2011
Actividades académicas y de vinculación de la Escuela de Ciencias de la Información
de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
La Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí reconoce la vinculación
como una acción fundamental para el enriquecimiento de las funciones sustantivas y la retroalimentación de las
actividades académicas que se desarrollan en la escuela y la cual se realiza a través de las siguientes actividades:
1. La cooperación académica
2. Educación continua
3. Servicio social y prácticas profesionales
4.Seguimiento de egresados
5.Prestación de servicios
En el rubro de la cooperación académica la escuela de Ciencias de la Información ha firmado convenios con la
UNAM y las diferentes universidades públicas del país lo que ha permitido recibir como estudiantes a dos alumnos
chihuahua y uno del colegio de bibliotecología de la UNAM. También se han establecido convenios con el Centro
Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas y la Dirección General de Bibliotecas, ambas de la UNAM, con
algunas de las instituciones con sistemas de información en donde sus directivos promueven la investigación y la
cooperación en áreas tanto bibliotecológica como archivística como la Universidad de Colima, El Colegio de México,
La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, el INEGI, El Colegio de San Luis, entre otros. En el plano internacional
se han firmado convenios con la universidad complutense de Madrid, la universidad de Extremadura y la
universidad de san José de Costa Rica. En estos dos últimos años 4 de nuestros alumnos han realizado estancias
en la facultad de Ciencias de la Información y la Facultad de Bibliotecología y Documentación de la Universidad
Complutense de Madrid.
Por otro lado en el contexto de la educación continua se han obtenido logros como la implementación del programa
de educación continua a través del uso de plataformas tecnológicas y en los procesos de enseñanza-aprendizaje,
han iniciado con la incorporación de recursos tecnológicos como el Aula Virtual a través de Dokeos. A través de la
cual se han impartido los siguientes cursos:
1. Organización de archivos para la transparencia de la información pública, del cual se han formado ya tres
generaciones y se encuentra en formación la 4ª, que inició labores en marzo de 2011.
2.Servicios de información con calidad para bibliotecas universitarias; Arranca su segunda generación, en
junio de 2011; la 1ª generación estuvo conformada por personal bibliotecario empírico de la Universidad
Autónoma de Yucatán, esto significa que el 100% de nuestros estudiantes estuvieron cursando de manera
virtual.
3. Diplomado virtual en documentación audiovisual; concluyó la primera generación en marzo de 2011; este
diplomado tuvo una característica especial: todos los asesores (docentes) fueron catedráticos y/o
profesionales de la documentación de universidades y medios de comunicación españoles; es decir,
nuestro personal docente impartió sus cursos de manera 100% virtual.
En lo que se refiere a la prestación de servicios se han realizado convenios de organización de archivos con el
Congreso del Estado, Pensiones del Estado y con el Centro Universitario de Apoyo Tecnológico Empresarial, así
como convenios de colaboración en capacitación y publicaciones conjuntas con el Centro Estatal de Garantía y
Acceso a la Información Pública, en los cuales se han integrado a profesores y alumnos de la Escuela.
Dra. Guadalupe Patricia Ramos Fandiño.
Directoria
ECI-UASLP
40
Número 169 julio-septiembre 2011
Los nuevos paradigmas en los servicios técnicos,
¿hacia dónde nos dirigimos?
La nueva generación de instrumentos metodológico
como son los principios internacionales, las normas de
descripción y los códigos de catalogación han ingresado
con tal fuerza que los diversos procesos, tareas y
actividades que se realizan en los departamentos de
Servicio Técnicos de las bibliotecas están cambiando
sustancialmente la manera en que se organiza la
información. Esto implica que los colaboradores de
dichos departamentos tendrán que entender con mayor
certeza qué es el registro bibliográfico, qué significa un
s i s t e m a
orientado a
las tareas del
usuario, qué
s o n l o s
esquemas de
metadatos y
c ó m o
colaborará su
comunidad a
través del
etiquetado
social.
De ser cierto
lo anterior, lo
que se espera
es que los
departamentos de Servicios Técnicos asuma un
rediseño y reorganización basado en la ruptura de su
estructura jerárquica y disponga de los medios
suficientes para evaluar, planifica y orientar el uso de los
datos, desde la forma hasta la descripción de cada una
de las piezas de información que sirven para identificar,
seleccionar, encontrar y obtener la información que se
encuentra en el catálogo en línea de la biblioteca.
Los nuevos paradigmas que define a un departamento
de esta naturaleza son la reorganización, la reducción
del personal y los servicios externos (outsourcing).
Respecto a la reorganización es muy importante asumir
que los flujos de trabajo se generan de tal forma que la
comunicación entre los otros departamentos que
conforman la biblioteca y, en general, la institución
introduce un medio de información y decisión que otras
épocas no existía.
bibliotecólogos profesionales, así como el surgimiento
de puestos de trabajo que son desempeñados por
prestadores de servicio, para profesionales de medio
tiempo y voluntarios. También, se observa cómo el
personal disponible es habilitado para hacer las
labores, por ejemplo, de catalogación, así como
aquellas destinadas al uso y manejo de las
tecnologías de la información y comunicación.
Finalmente, los servicios externos que consisten en la
contratación de compañías outsourcing es un asunto
recurrente a finales de los años noventa debido a la
reingeniería, la digitalización de publicaciones y la
introducción de sistemas de recuperación de
información que permiten la descarga de productos
(downisizing). Seguro es que en la actualidad su
presencia se asienta más debido a la reducción de
costos en la producción de la catalogación original.
Situación que favorece a los coordinadores de los
Servicios Técnicos en cuanto a los resultados de
control de calidad a largo plazo.
En suma la mayoría de los procesos, actividades y
flujos de trabajo que ocurren en un departamento de
Servicios Técnicos se suceden dentro de un contexto
excesivo de compartir experiencias con políticas,
normas y estándares nacionales e internacionales, así
como las obligaciones que se asumen al contar con un
sistema de administración de bibliotecas. De ahí que
ningún método de organización es mejor ni ningún
buen método para seguir será bueno para todo el
tiempo. Lo cierto es que en la actualidad, adoptar
diferentes estilos organizacionales será lo
recomendable para trabajar más apegados a los
intereses que persigan su institución y los productos
bibliográficos que se ofrezcan como servicios
bibliotecarios.
Ariel Alejandro Rodríguez García
Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
Torre II Humanidades piso 12,
04510 Ciudad Universitaria, México DF.
E-mail: [email protected]
El segundo paradigma, la reducción del personal, poco a
poco ha permitido los cambios en los roles de los
41
Número 169 julio-septiembre 2011
A-Tierra - Producción Científica y su Impacto.
Base de datos bibliográfica y de Texto completo en formato electrónico.
Presentación.
A-Tierra, se desarrolló como una propuesta de solución a
la necesidad que año con año la comunidad académica
adscrita a las dependencias que conforman la Biblioteca
Conjunta de Ciencias de la Tierra de la Universidad
Nacional Autónoma de México (BCCT, UNAM), requiere
sobre la información bibliográfica y documental que es
generada por su producción científica a partir de su
publicación, para fines de evaluación. Información que a
nivel personal o previa solicitud al bibliotecario se ubica
para su recuperación en forma impresa o
electrónicamente, pero, no se lleva un registro y control
de ésta.
A-Tierra tiene como objetivo crear un sistema de
información que compile sistemáticamente la producción
científica publicada, para su control, registro,
organización, almacenamiento, recuperación y uso, así
como, del impacto que ésta produce; creando con ello, la
memoria digital (Repositorio) de una determinada
comunidad académica; en nuestro caso particular, del
área de Ciencias de la Tierra de la UNAM.
Características.
·Como instrumento de trabajo, permitirá la compilación
sistemática de la producción científica de cada una de las
dependencias que conforman la BCCT, publicada en
revistas, memorias y en capítulos de libros e incluso en
documentos monográficos, como libros, informes,
manuales, etc.
·A-Tierra se desarrolló con apegó a reglas y normas
internacionales, como las Reglas de Catalogación
Angloamericanas, 2º edición y MARC 21, así mismo se
consideró la legislación y normatividad aplicada tanto en
el uso de los materiales documentales como en los
servicios de información con respecto a los Derechos de
Autor.
·
A-Tierra está implementada en ALEPH 500, por ser la
plataforma o sistema de cómputo utilizado por el
Sistema Bibliotecario de la UNAM para la
implementación de sus bases de datos.
·La información de ATierra estará actualizada en relación
directa a la producción científica más reciente y su
registro se hará anualmente, considerando los períodos
de evaluación ya establecidos por la UNAM.
42
·A-Tierra facilitará la consulta y recuperación tanto
bibliográfica como de los textos completos en formato
electrónico, además de información con “valor
agregado”, como: la visibilidad de la copublicación o
colaboración científica
a nivel interinstitucional,
nacional e internacional, visibilidad de las revistas mas
utilizadas para publicar, visibilidad del impacto de los
autores y/o de los contenidos (Citas) y de la capacidad
idiomática para publicar, entre otros elementos.
A-Tierra permite la búsqueda y recuperación de
información por: Autor (De cada uno de los autores
que presente el artículo), Filiación (Nombre de la
institución de adscripción de los autores, hasta tres
niveles jerárquicos: Laboratorio, dependencia e
institución y del País: Ciudad, estado y país), Artículo
(Título, subtítulo y/o título paralelo del artículo),
Revista, Año, Factor de Impacto, Citación, Tema,
Palabra clave y/o “keyword”, entre otros elementos.
·Además, la información contenida en A-Tierra,
permitirá al bibliotecólogo realizar estudios
bibliométricos sobre el comportamiento de la
producción científica publicada en un periodo
determinado.
Cabe señalar, y con respecto a lo realizado en
A-Tierra, a finales de 2008 y principios de 2009, se
tuvo contacto con un equipo trabajo de CLASE y
PERIODICA y mas tarde, con el responsable del
departamento, por lo que, una vez que se verificó y
validó en A-Tierra el registro de cada uno de los
autores que presenta el artículo y la búsqueda y
recuperación de hasta tres niveles tanto de la
institución como de la dirección respectiva, lo
adecuaron a sus propias necesidades para fines de
estudios bibliométricos. Sobre sus resultados, véase
dirección: <http://biblat.unam.mx/>
GGMJ/ggmj.
Número 169 julio-septiembre 2011
El final de una historia que nunca inició
Mi escenografía es una mesa, dos sillas, un reproductor de música,
mi pluma y un par de hojas para escribir, levanto la cara y me
encuentro conmigo misma, situación poco interesante, pero de
pronto escuche, me escuche decir, -¿hey, donde esta esa sonrisa que
iluminaba tu cara hace un par de semanas y el brillo de la mirada no es
el mismo, que paso?- cierro los ojos y siento una lagrima salir, recorre
mi cara y viene a mi mente Neruda, que sabio fue escribir que es tan
corto el amor y es tan largo el olvido…
Tengo unas ganas de llorarte, de gritarte que te amo, de olvidarte y al
final decirte que te extraño, que basto volver a ver esa sonrisa que
tengo tatuada en mi desde hace años, para volverme adicta a tus
palabras, a tus mensajes y a todos tus te amo juntos.
Recuerdo aquella noche, como olvidar que era viernes…nos vimos,
hablamos, nos abrazamos y al final un segundo, un beso y nos
enamoramos (me enamore), deje de pisar el suelo para caminar
sobre estrellas, el golpe a sido fuerte…
Sobra describir lo vivido juntos, sobra decir que quise simplemente curar tus heridas, que aún pasado mucho
tiempo me muero por ti…que sigo buscando el pedazo de alma que te di, que perdí…
Pegaste la vuelta sin decir adiós y aunque no entiendo que paso, prendo un cigarro y a la par intento evaporar tu
recuerdo, el cansancio me está venciendo y hoy aquí frente a frente conmigo misma, juro que acabo el capítulo en
donde apareciste y en el siguiente no apareces más.
Esta historia acaba, aunque realmente nunca empezó…
Eliluz
43
Número 169 julio-septiembre 2011
Bibliotecas en México por entidad federativa
Bibliotecas en educación básica, media y
ESTADO
Bibliotecas públicas, 2009 superior de la modalidad escolarizada, 2009
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila de Zaragoza
Colima
Chiapas
Chihuahua
Distrito Federal
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Edo. De México
Michoacán de Ocampo
Morelos
Nayarit
Nuevo León
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
TOTAL
En total existen en
México 19,899
bibliotecas
INFORMACIÓN CONSULTADA EN:
44
65
93
56
120
496
54
397
159
1,584
149
165
362
No disponible
182
645
No disponible
151
81
No disponible
466
613
62
56
No disponible
No disponible
141
733
50
139
792
271
229
8,311
312
236
No disponible
No disponible
808
No disponible
1,154
No disponible
No disponible
No disponible
261
No disponible
1,008
No disponible
1,777
276
No disponible
65
292
200
No disponible
505
79
No disponible
311
No disponible
167
117
85
2,435
734
766
11,588
http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?ent=01
El 19 de Septiembre del 2011
No so
lamen
fabric
te
amos
m
mode
ueble
rnista
s
s, si n
tambi
o
én ofr
e
c
emos
altern
ativas
de
calida
d
y
satisf
a
c
ción a
nuest
ros cl
ientes
.
Sistemas de Seguridad
Reparacion y Mantenimiento de Sistemas
de Seguridad Marca 3M, Sensormatic,
CheckPoint, Gateway, etc.
Alarmas para libros en RF, impresas con el
nombre o logotipo de la institución; alarmas
electromagneticas en diferentes medidas;
Circuitos cerrados de Televisión, Mobiliario
para Bibliotecas tipo Modernista; Controles
de Acceso Automatizado.
Diseño y Equipamiento Especializado
Calle Dos #42 A-16 Agrícola Pantitlan
Del. Iztacalco México D.F. c.p. 08100
E-M@il: [email protected]
WEB: www.disenoyequipamiento.mx
TEL OFIC: (55) 50491715

Documentos relacionados