Cuban News March 1, 2006 Visit our web site at: http://havana

Transcripción

Cuban News March 1, 2006 Visit our web site at: http://havana
Cuban News March 1, 2006 Visit our web site at: http://havana.usinterestsection.gov/)
Cuba slams US, EU over proposed UN human rights council (AFP)
Freed Cuban dissident: Gov't is monitoring my activities (EFE)
Cuba's Fidel Castro receives head of Episcopal Church U.S.A. in Havana (AP)
Smuggled Photos Lay Havana Bare (WT)
Cubans' return now up to Castro…(MH, AP)
City Aims To Close U.S.-owned Hotel (WT/AP)
Smoking bans make Cuban cigar industry jittery (Reuters)
Fiennes Helps Launch Cuban Cigar (AP)
OUR OPINION: RELEASE CUBAN DENTISTS…(MH)
That wasn't the 'real' Cuba (NP)
Agricultural sales lure for trip to Cuba (OWH)
Periodista cubano que cumple 30 días en huelga de hambre seguirá adelante…(EP)
Dos periodistas podrían volver a la cárcel : Reporteros sin Fronteras denuncia una «mascarada
judicial» (RSF)
Disidente excarcelado denuncia autoridades controlan su actividad (EFE)
Chantaje de EU para imponer un Consejo de Derechos Humanos, denuncia Cuba (La Jornada)
Juez falla a favor de los balseros del puente (NH)
Leyes antitabaco inquietan a la industria del tabaco cubano (Reuters)
Elogio al tabaco y lamento por el ron (NH)
Colocan sellos de clausura en hotel Sheraton pero sigue abierto (EFE)
Informaciones tomadas de Encuentro en la Red (http://www.cubaencuentro.com/)
La era post-Fidel
Pepín y los arrecifes
Incorrecciones políticas
Informaciones de Cubanet (http://www.cubanet.org/)
También se le imponen nuevas medidas a Espinosa Chepe
Empresa telefónica reprimirá televisión por cable
Intensa represión en Moa, provincia Holguín
Lo que pasa cuando se espera un camello
Debilidad de un estado peligroso
Conteneido del rótulo del 28 de febrero
Para ver archivos de los Cuban News (http://lists.state.gov/archives/usinthavananews-cb.html)
You may leave the list at any time by sending an e-mail with the message
"SIGNOFF USINTHAVANANEWS-CB" (without the quotes) to
[email protected].
Cuba slams US, EU over proposed UN human rights council
HAVANA, March 1, 2006 (AFP) -
Cuba Wednesday said the United States and the European Union had again joined forces to
weaken the United Nations by opposing a draft resolution for a new Human Rights Council.
"We are witnessing a new blow to multilateralism and the United Nations," the Cuban Foreign
Ministry said in a statement, a day after UN Ambassador to the United Nations John Bolton
rejected the proposed council.
"Our country will not be a part of the silent political chicanery in the making by Washington
and its chief Western allies against the interests" of the developing world, the statement added.
UN General Assembly president Jan Eliasson crafted the draft resolution for a new 47-member
Human Rights Council to replace the current and largely discredited UN Human Rights
Commission, which among its 53 member states includes notorious human rights abusers such
as Cuba.
Bolton, who prefers a smaller council, called for a renegotiation of the text to correct what he
deemed were "its many deficiencies."
Eliasson said he would continue his consultations, hoping to have his draft approved by the
191-member UN General Assembly as soon as possible -- but probably not this week.
Through their delaying tactic, the Cuban Foreign Ministry said, the United States "are after a
council they can easily 'steer' by excluding those who, like Cuba, call things by their name and,
above everything else, defend the principles and dignity of all people."
To get its way, the statement added, "Washington once again didn't care to place its allies and
accomplices in the European Union in position of ridicule by having them fall in line with and
blindly imitate a superpower."
"Multilateralism can only work if its grounded in respect for the sovereign equality of each
state," the Cuban Foreign Ministry said.
"A United Nations that would let a superpower have its way and carry out its hegemonistic
appetites and selfish interests would be inviable," it added.
------------Freed Cuban dissident: Gov't is monitoring my activities
Havana, Feb 28 (EFE).- A Cuban dissident released from jail more than a year ago on medical
grounds complained on Tuesday that the authorities here are "monitoring" his activities and
have told him that he could be returned to prison if his health improves.
Oscar Espinosa Chepe was among the 75 opposition figures rounded up and sentenced to stiff
prison terms by the Fidel Castro government in the spring of 2003 and is one of the 14 members
of that group who have been freed for health reasons.
The 65-year-old economist suffers from liver problems, hypertension and gastrointestinal
hemorrhaging, among other things.
Espinosa told EFE that on Tuesday he was summoned before a Havana municipal court where
judicial authorities informed him that "if I recovered my health, I could go back to prison."
In addition, he said, "a ... committee has been formed at the neighborhood level comprised of
political elements like the (Communist) Party, the Revolutionary Defense Committees and the
Association of Combatants to monitor my social activities."
He also said that the opinions of the government-linked organs about his behavior could
determine whether or not he retains his freedom.
The court also told Espinosa that he could not leave Havana without providing 72 hours of
advance notice, the same length of time the authorities have instructed him to give if he intends
to move, he added.
Espinosa said further that the court told him that it would appoint a family doctor to supervise
his health.
These measures, he said, are "absolutely unjust and in no way legal. It's an arbitrary thing. It
makes no sense at all."
The dissident attributed his situation to a campaign directed at the public to show "what can
happen when a citizen is not obedient, at a time when the citizenry is recognizing that the
(Cuban) system has failed."
Last week, the court also summoned freed dissident Jorge Olivera - another Group of 75
member released from prison for health reasons - to appear before it on March 1. EFE
-----------Cuba's Fidel Castro receives head of Episcopal Church U.S.A. in Havana
1 March 2006
HAVANA (AP) - President Fidel Castro received the head of the Episcopal Church U.S.A. and
members of his delegation, local media reported Wednesday.
A photo on the front page of the Communist Party daily Granma shows Castro shaking hands
Tuesday night with Presiding Bishop Frank T. Griswold, who arrived in Cuba Friday at the
invitation of the island's Episcopal Church.
The newspaper described the atmosphere as"cordial and respectful."
Cuba became officially atheist in the years after the 1959 revolution that brought Castro to
power. But the government removed references to atheism in the constitution more than a
decade ago and allowed religious believers to join the Communist Party.
------------Smuggled Photos Lay Havana Bare (Konviser, WT)
Wednesday, March 1, 2006
The Washington Times
By Bruce I. Konviser, The Washington Times
PRAGUE -- A set of photos showing the suffering of Cuban AIDS victims and the squalid
conditions in a Havana shantytown went on display here last week after having been smuggled
out of Cuba by a Czech fashion model.
Helena Houdova, whose face has graced the covers of numerous magazines, and her friend
Mariana Kroftova, who is identified in news reports as a psychologist and sometimes model,
complained they were held for 11 hours and denied access to Czech consular officials after
being arrested for taking the pictures while visiting the island.
The Czech women were detained while photographing a slum outside of Havana on Jan. 23.
Authorities confiscated a roll of 35 mm film from Miss Kroftova's camera, but Miss Houdova
managed to save her photos by slipping the memory chip from her digital camera into her bra.
A diplomatic ruckus over the arrests simply increased interest in the photo exhibit, which
opened officially on Saturday in a gallery just off Prague's Wenceslas Square. Miss Houdova
hopes soon to bring the two dozen or so photos for an exhibit in the United States.
The model, a former Miss Czech Republic who runs a charity in New York that supports
disadvantaged children in nine countries, said at the opening that the Cuban people are
repressed and Fidel Castro's government is in denial.
"People can't do what they love. People can't speak what they want," she said in an interview.
"That's what's happening. The fact that the [government] says there is no poverty" only makes a
bad situation worse, she said.
Among those who turned out to applaud Miss Houdova's derring-do, and to remind people of
the grim realities of communism, was the Czech Republic's most famous former dissident,
Vaclav Havel.
Mr. Havel, who was Czech president until 2003, said it would be easy enough for Miss
Houdova to focus on her modeling career while ignoring those less-fortunate.
"I very [much] admire this work," he told The Washington Times. "She is engaged in human
rights in different spheres, and she was also in Cuba and made these photos. I think it is very
respectable."
Miss Houdova said her biggest fear during her detention was not for her own well-being but for
that of her Cuban guide, the wife of a leading dissident, who could have been jailed indefinitely.
So far that has not happened.
Miss Houdova said the guide urged her to "please talk about it everywhere you can, and let the
world know what is happening here." The photo exhibition, which she hopes to bring to several
U.S. cities in addition to Washington, is Miss Houdova's way of fulfilling that request.
The Czech People in Need Foundation backed the models' trip, and the funds raised from the
sale of photos in Prague will go into its SOS Cuba program, which aids the country's dissidents.
While Miss Houdova expressed relief that her Cuban friend is not in jail, the foundation's
Nikola Horejs was more cautious.
He said life has gotten more difficult for Cuba's dissidents and their families since a sweep in
2003 landed 75 journalists, doctors and other regime opponents in jail.
The Cuban government is increasingly sensitive to negative publicity, he said. "They know very
well how to do this thing. They wait a bit, and then slowly, step by step, harass these people and
try to make them leave the country."
Both Mr. Havel and Mr. Horejs said the European Union should put more pressure on the
Cuban government. Mr. Havel said the former communist countries that are now EU members - the Czech Republic, Poland, Hungary, Slovakia, Slovenia and the three Baltic states of
Lithuania, Latvia and Estonia -- are the ones who should push the union toward a tougher stand.
"Europe could do more," Mr. Havel said. "And I think that our countries, with our experience,
have to press the whole European Union."
-----------Cubans' return now up to Castro; Fifteen Cuban migrants repatriated to Cuba after
landing on an abandoned bridge in the Florida Keys can return to the United States under
a federal judge's order. But will Fidel Castro let them? IMMIGRATION | THE
FLORIDA KEYS BRIDGE CASE
BY JAY WEAVER
[email protected]
1 March 2006
The Miami Herald
A Miami federal judge on Tuesday ordered the U.S. government to make arrangements for 15
repatriated Cubans to be brought back to the United States after the judge ruled they landed on
U.S. soil when they reached an abandoned bridge in the Florida Keys.
U.S. District Judge Federico Moreno found that the Cubans ''were removed to Cuba illegally''
in January after the U.S. Coast Guard wrongly concluded the old Seven Mile Bridge was not
connected to the United States. Moreno's decision marks the first time the government has been
ordered to allow Cubans into the United States after they've been repatriated to Cuba under the
''wet-foot, dry-foot'' policy.
Moreno gave the government a March 30 deadline to consider the Cubans' eligibility to obtain
the appropriate federal documents to enter the United States. But the wild card in this
extraordinary legal odyssey: Will Cuban leader Fidel Castro allow them to leave the island
nation?
There is no guarantee.
Moreno's geographical finding was a critical point because under the government's decade-old
policy, Cuban migrants who reach U.S. soil are allowed to stay and apply for residency, but
those intercepted at sea are generally returned to Cuba.
The Keys bridge case exploded into a flash point for the exile community, which used it to
confront the Bush administration's interpretation of the controversial policy.
The judge's finding only affects the 15 Cubans who reached the old Seven Mile Bridge -- not
the government's overall wet-foot, dry-foot policy adopted by the Clinton administration.
JUDGE'S RULING
''The court finds that the historic bridge, which the state of Florida owns and pioneer Henry
Flagler built to develop the tip of Florida, is indeed part of the United States despite its present
lack of use,'' Moreno wrote in his 11-page ruling.
``Therefore, the Coast Guard's decision to remove those Cuban refugees back to Cuba was not
a reasonable interpretation of present executive policy.''
The U.S. attorney's office declined to comment about the judge's order, issued late Tuesday.
Prosecutors could appeal. The Coast Guard also declined comment.
One of the 15 Cuban migrants, Elizabeth Hernandez, 23, spoke with The Associated Press by
telephone Tuesday evening from her family's home in Matanza.
''I am so happy,'' she said. ``I always had hope I would be able to return.''
Her aunt, who lives in Hialeah, expressed thanks to the Miami-Dade community and the
lawyers who challenged the government's decision to return the Cubans to their homeland.
`UNFAIR'
''I'm hopeful that the entire group can be brought back to this country, because what was done
to them was very unfair,'' Mercedes Hernandez Guerrero told reporters, gathered for a news
conference in front of the Bay of Pigs monument in Little Havana.
``I cannot wait for them to be here.''
Ramón Saúl Sánchez, who launched a 12-day hunger strike in January to persuade the Bush
administration to talk with Cuban exile leaders long upset by the wet-foot, dry-foot policy,
praised the judge's ruling.
''The judge made a decision that was in the hearts of everyone in Miami,'' he said.
COULD TAKE MONTHS
The team of lawyers representing the 15 Cubans expressed joy over Moreno's ruling, but
cautioned it could be months before their clients might be able to return to the United States.
''It's always an amazing thing to see how our legal system works and to beat the government
when they're wrong,'' said Wilfredo Allen, one of 14 attorneys who worked for free on the
Cubans' case.
PAROLE
Allen said the government could grant humanitarian parole documents and/or visas to the 15
Cubans to allow their entry into the United States. But he acknowledged that Castro could be a
barrier to their ultimate departure.
''To me, the biggest hurdle is getting the Cuban government to allow them to leave,'' Allen said.
``They all have sponsors and places to live in Miami.''
Judge Moreno also recognized the potential difficulty in his ruling, citing the court's ``lack of
jurisdiction in Cuba.''
''Whether they will be permitted to leave a country where oppression has been the rule for the
past 47 years is beyond any power granted to this court,'' he said.
The uncommon legal dispute erupted when the Cuban migrants were found on pilings in a
section of the old Seven Mile Bridge near Marathon on Jan. 5 and then returned to Cuba on Jan.
9.
The Coast Guard determined that the old bridge pier had been abandoned and did not connect
at either end to dry land in the United States, according to Assistant U.S. Attorney Dexter Lee.
As a result, the Cubans were not ''dry foot'' and could not remain in the United States,
according to the Department of Homeland Security, which includes the Coast Guard.
The legal challenge, filed by the Cubans, their Miami relatives and the exile group Democracy
Movement, claimed the bridge was part of the United States.
Moreno found that the bridge was indeed connected to the United States, contradicting the
Coast Guard.
COURT STANDING
While Moreno differed with the government on this point, he agreed with authorities on
another issue.
He found that only the 15 Cubans who landed on the old Keys bridge had standing, or legal
right, to contest the government's wet-foot, dry-foot policy -- not some of their Miami relatives
or the Democracy Movement.
El Nuevo Herald staff writer Rui Ferreira contributed to this report.
----Judge rules in favor of Cubans who landed on former U.S. bridge
By LAURA WIDES-MUNOZ
28 February 2006
MIAMI (AP) - A federal judge ruled that the U.S. government acted unreasonably when it sent
home 15 Cubans who thought they had safely made it to the United States when their boat
reached an abandoned bridge in the Florida Keys.
U.S. District Judge Federico Moreno ordered federal officials Tuesday to "use their best efforts"
to help the immigrants to return to the United States.
One of the 15 migrants, Elizabeth Hernandez, 23, spoke with The Associated Press by
telephone Tuesday evening from her family's home in Matanza, Cuba, where she was
celebrating the decision.
"I am so happy," she said. "I always had hope I would be able to return."
While the judge sympathized with the difficulty the U.S. Coast Guard faces in making splitsecond d! ecisions at sea, he wrote, "those Cuban refugees who reached American soil in early
January 2006 were removed to Cuba illegally."
But, the judge made clear that his ruling was limited in scope.
"In this holding, the Court is not ruling on the wisdom, or lack of wisdom, of the 'wet foot/dry
foot' policy," Moreno wrote in the 12-page ruling.
Under the government's controversial policy, Cubans who reach U.S. soil are generally allowed
to stay, while those stopped at sea are sent back.
In this case, all sides agreed the group was not stopped at sea, but the federal government said
the old bridge didn't count as dry land because chunks of the bridge are missing, and it no
longer connects to U.S. soil.
"We're very gratified by the judge's decision," said Kendall Coffey, an attorney for the migrants
and their families.
"Right now they're stigmatized as undesireables and told they're not wanted in Cuba," he said of
the migrants. "They're very much wanted here, and we hope they'll be allowed to return and are
counting on the U.S to use its best efforts to help them get back where they belong."
By Tuesday evening, family members of the migrants and their attorneys gathered to celebrate
in Miami's Little Havana neighborhood beneath a monument honoring those who died in the
Bay of Pigs invasion.
Mariela Conesa, whose husband, Marino Hernandez, and their 13-year-old son Osniel, were
among the 15 migrants sent back to Cuba, said she wept when she heard the news.
"As much as I cried out of sadness a month ago when they were sent home, I cried today out of
joy," she said.
It is unclear whether Cuba would allow the 15 to return from the communist island.
Ramon Saul Sanchez, head of the Democracy Movement, a Cuban-American advocacy group
that also joined in the lawsuit, called the judges ruling a vindication ! for the migrants.
"Really, it is a vindication for all immigrants," said Sanchez, who waged an 11-day hunger
strike to protest the group's return to Cuba.
A message left Tuesday for the U.S. Attorney's Office in Miami was not immediately returned.
It was unclear whether the government would appeal the decision.
The migrants landed on pilings along a nearly 3-mile (4.83-kilometer) span of the former bridge
Jan. 4, as their small boat began to take on water. The group thought it had reached U.S. soil,
and had it landed a 100 yards (91.4 meters) away on the new bridge, the U.S. Coast Guard
would likely have allowed it to stay.
-----------City Aims To Close U.S.-owned Hotel (Castillo, WT/AP)
Wednesday, March 1, 2006
The Washington Times
By E. Eduardo Castillo, Associated Press
MEXICO CITY -- City officials were attempting yesterday to shut down a U.S.-owned hotel in
Mexico City that drew condemnation from the government after its manager kicked out a Cuban
delegation under pressure from Washington.
Officials from the city borough where the Sheraton Maria Isabel Hotel and Towers is located
posted signs across its front entrance saying, "Due to infringement of local law, the Sheraton
Hotel activities have been suspended. We are sorry for the inconvenience that this has caused.
Thank you for your understanding."
Borough head Virginia Jaramillo Flores said hotel staffers were notified that the facility was
being closed because of building-code violations.
It was not clear whether hotel officials were following the orders and asking guests and
employees to leave.
A spokeswoman for Starwood Hotels & Resorts Worldwide Inc., which owns the hotel, said she
had no information about the apparent closure.
Borough officials closed the front entrance, as authorities notified hotel staff. Guests were seen
using a side door.
Local officials had said they were investigating the hotel -- located near the U.S. Embassy -- for
violations of ordinances after its manager expelled 16 Cuban officials, who were attending a
Feb. 2 meeting with American energy executives to discuss possible investment opportunities in
the oil industry.
Officials at the U.S. Treasury Department later said that if the hotel had not expelled the
Cubans, it would have been in violation of an embargo against the communist island.
The act outraged Mexicans, who saw it as an attempt to enforce a foreign law on Mexican soil.
The decision also prompted Foreign Secretary Luis Ernesto Derbez and Tourism Secretary
Rodolfo Elizondo to file complaints, saying the hotel had violated Mexico trade-protection
laws.
But Mexican federal officials stopped short of calling for the closure of the hotel and criticized
officials for attempting close it.
Miss Flores said it was her responsibility to sanction hotels that violate building codes. She said
that she has closed 37 other hotels in the city and that inspectors became aware of the Sheraton's
irregularities because of the controversy over the Cubans.
-----------Smoking bans make Cuban cigar industry jittery
By Anthony Boadle
HAVANA, Feb 28 (Reuters) - Smoking bans around the world have cast a pall of uncertainty
over the Cuban cigar business which is angling for emerging markets such as China to keep
growing, retailers said.
In Cuba, where the government has been unable to enforce a year-old smoking ban, hundreds
of wealthy aficionados and cigar sellers are enjoying unrestricted smoking in public this week at
the annual festival of the Habano, Cuba's premium hand-rolled cigar.
They were greeted by smiling fashion models at a reception in Havana's enormous Capitol
building on Monday night.
"Despite the world's determination to stop people smoking, the sale of cigars is bearing up quite
well," said Hong Kong entrepreneur and international socialite David Tang.
"We had a very good year in 2005, but the uncertainties are growing hourly," said Simon Chase
marketing director at Hunters & Frankau, exclusive Habanos distributors for Britain.
British lawmakers voted two weeks ago to ban smoking in all pubs, clubs and indoor public
spaces in England from mid 2007, adding to the growing list of countries taking a tough stand
against smoking. Anti-smoking campaigners said the ban would save thousands of lives.
Spain, Cuba's largest cigar market, banned smoking in all offices and certain other public
places as of Jan 1.
Cuban cigar maker Habanos S.A., a joint venture between the state-run tobacco industry and
Franco-Spanish tobacco group Altadis, is preparing for a difficult year in 2006.
"World cigar consumption has not been affected yet," said Habanos vice president Javier
Terres. But retailers in Spain are not replenishing their stocks due to the two-month-old ban, he
said.
Responding to a trend toward smaller cigars, Habanos launched the Short Churchill, a robusto
version of Winston Churchill's favorite cigar brand, the Romeo y Julieta.
CIGARS IN CHINA
Habanos is turning for growth to new markets in the Middle East, Latin America and Asia,
including China where the rise of capitalist entrepreneurs has increased cigar smoking.
The cigar maker hopes Cuba's close ties to its communist ally will further open up the tightly
regulated Chinese market, where there are four Casa del Habano franchise shops with a fifth
due to open in 2007.
"They are still mostly foreigners who are buying cigars, because the Chinese cannot really
afford them at the moment, but no doubt that will come one day," said Tang, who represents
Habanos in Asia.
While smoking is discouraged in China, it will go on flourishing because the government rakes
in $14 billion in tobacco taxation, Tang said.
Cuba, where Europeans first came across tobacco 500 years ago and soon copied the native
habit of smoking the leaves, banned smoking in indoor public places last year. But the ban is
widely ignored and it is not unusual to encounter people smoking in elevators.
Cuba exported 160 million cigars last year, covering 70 per cent of the non-U.S. market. More
than 400 million cigars are sold each year in the world, half of them in the United States, where
the sale of Cuban cigars has been banned since 1962.
The prohibition has spawned a trade in counterfeit Cuban cigars, such as imitations of famed
Cohiba brand, President Fidel Castro's favorite until he gave up smoking in 1985.
Aficionados are resigned to the advance of smoking bans. Even the star attraction at this year's
festival, British actor Joseph Fiennes, an occasional smoker, said he supported them.
"Any ban on smoking that really is there to protect the rights of those who don't smoke can
only be a good thing," he said in an interview.
Die-hard cigar smokers said they won't stub out.
"People like us who just cannot give up cigars will go on smoking in our lavatories, in our
sheds," said Tang. "When it is outlawed totally, there will still be people smoking. ... We will
become criminal."
-----------Fiennes Helps Launch Cuban Cigar
1 March 2006
HAVANA (AP) - Joseph Fiennes, who co-starred with Gwyneth Paltrow in the 1998 film
"Shakespeare in Love," has helped launch a new Cuban cigar, tossing off a few lines from
"Romeo and Juliet" in honor of the cigar's maker.
Fiennes was the featured visitor as Cuba began its annual cigar festival Monday night,
presenting a cigar size called the "Short Churchill" by Cuba's state-owned Romeo and Juliet
brand at Havana's Gran Teatro.
"I've really gained a newfound respect for the kind of level of attention, detail, complexity and
energy that goes into making a cigar," the 35-year-old British actor told reporters.
According to legend, World War II British Prime Minister Winston Churchill smoked more
than 200,000 Cuban cigars during trips to the island, Fiennes said.
"I cannot compete with Winston Churchill because sadly, I am only here for three enchanting
days," he told the crowd.
-----------Marooned in Bahamas detention; OUR OPINION: RELEASE CUBAN DENTISTS TO
JOIN FAMILY IN THE UNITED STATES
1 March 2006
The Miami Herald
T he Bahamian government should immediately release Marialys Darias Mesa and! David
González Mesa to U.S. authorities. The two Cuban dentists have been wrongfully locked up in
Nassau for 10 months. The Bahamian government apparently fears retribution from Cuba more
than it values its relationship with the United States. But that isn't an acceptable excuse for an
unjust detention. The longer the Bahamian government delays, the worse it will jeopardize U.S.
diplomatic and commercial ties.
Years of waiting for visa
In 2002, Ms. Darias and Mr. González separately were awarded visas to come to the United
States. However, Cuba forbids natives from leaving the island without its authorization, a
human-rights abuse that exists in no free nation. The regime further subjects medical
professionals to years of waiting for an exit visa. Both dentists sent their families to the United
States, figuring they would soon follow. But in 2003, Ms. Darias was told that she might have
to wait for as long as 10 years.
By 2005,! the two were fed up. According to State Department figures, Cuba denied exits that
year to more than 550 Cubans with U.S. visas, more than 170 medical professionals among
them. The dentists took to the seas. In April, the U.S. Coast Guard picked them up on a
Bahamian cay and turned them over to the Bahamians, who locked them up in a notorious
immigrant facility.
Had the Coast Guard called for U.S. immigration to screen the Cubans, as is routine when it
interdicts Cubans in U.S. or international waters, Ms. Darias and Mr. González likely would
have ended up coming to the United States. They had U.S. visas and good cases for asylum.
Turning them over to the Bahamas was a mistake, and U.S. policy should be changed to prevent
such incidents.
By June, U.S. diplomats had confirmed Ms. Darias' and Mr. Gonzalez's visas and asked the
Bahamian government for their release. Now, Florida Congress members are demanding the
dentists' release. Rep. Connie Mack, R-! Naples, and others are threatening to sanction the
Bahamas.
Bad press will hurt
The Bahamian government apparently thinks that its obligation to return Cubans to the island
prison trumps giving asylum to legitimate political prisoners or freeing them to the United
States. That is a big mistake, even if the Bahamians fear a mass exodus from Cuba. The
Bahamians may think their position represents neutrality between committed foes, but in fact, it
is an affront to a long-time friend. The Bahamian government risks bad press that hurts tourism
or, worse, U.S. sanctions. It is morally right to free the Cuban dentists and is in the Bahamas'
best interest to do so.
-----------That wasn't the 'real' Cuba
Peter Foster
Financial Post
1 March 2006
National Post
Last week, an author with the pseudonym of Yedi Zak wrote a two-part series in the Post on
"the real Cuba."
The series drew the inevitable response from a useful idiot named Lisbeth Lodge, who claimed
in a letter to the editor that it did not do jus! tice to Cubans' "struggle to create an egalitarian
society." Ms. Lodge admitted, however, that Fidel Castro might have passed his due date. She
reported that, according to a "candid" young tourist guide in Havana, "Fidel Castro was much
like a beloved grandfather whose role has played out."
In fact, this cuddly view of the Cuban tyrant is not that different from the one suggested in Ms.
Zak's articles. "In the 1950s," she wrote, "Fidel Castro was the leader of an uprising against
Fulgencio Batista's tyranny. He blew a new wind into Cuba that the majority eventually
embraced with enthusiasm, largely due to his charismatic persona and powerful rhetoric. It
worked, albeit propped up by Russian support. But Cuba is now down for the count. There now
exists a widespread suffering and malaise on the island similar to what brought about the 1950s
revolution."
But while there is no denying Fidel's charisma, there is certainly no basis for believing in!
majority support for his dictatorship (except for a brief honeymoon period), or for the notion
that the revolution, at some stage, "worked."
Fulgencio Batista fell primarily because Washington withdrew its political support. Fidel
Castro, who had been made a hero in North America by the fawning coverage of the New York
Times, cleverly filled the vacuum, promising a return to democracy and constitutional
government. Within two years he had crushed opposition, seized private property, closed down
the independent media and installed a Communist dictatorship.
The United States provided half-hearted support to an exile "invasion" at the Bay of Pigs, whose
failure it eventually guaranteed by withdrawing air cover. The result of president Kennedy's
betrayal and weakness was the Cuban missile crisis, which guaranteed Castro against further
U.S.-based invasions. Thus were the Cuban people delivered over to a tyrant with no hope of
relief. The Kremlin supported Castr! o's regime until the USSR imploded.
According to Ms. Zak, "People ask me, 'if it's so terrible in Cuba, why haven't the people staged
another revolution yet?'"
Her naive answer is that there is no unity of opposition to the regime. Rather, it is because one
of the first things Fidel did after the revolution was to confiscate private firearms and install a
police state in which any trace of opposition led to death or jail.
Recently, a Canadian couple who had the misfortune to be shipwrecked off Cuba described
how the Cuban coast guard had, literally, not lifted a finger to help them when they were
washed ashore. Instead the Canadians were incarcerated and forced to pay "legal fees" before
being allowed to leave.
This incident reminds us that the Cuban coast guard isn't there to help people; it is designed -like the rest of the Cuban military establishment -- as an instrument of repression.
The U.S.-! based Cuba Archive project ( www.cubaarchive.org ) is setting out to detail the
victims of Castro's vicious regime. So far, more than 9,000 have been identified. It is estimated
that the total could be 10 times higher. However, even these figures do not begin to describe the
full horror of the Cuban experience. It is amazing how few political murders it takes to silence
an entire nation. Some, at least, have had the guts to try to escape.
Among the victims identified by the Cuban Archive project are three children who were
drowned in 1971 when the Cuban navy rammed the boat on which they were trying to flee.
Their mother was eaten by sharks. Fifty-six people, including four children, drowned in 1980
when their hijacked boat was sunk by the Cuban navy and air force. Twelve children between
the ages of six months and 11 years were drowned, along with 33 others, when the Cuban coast
guard sank their boat in 1994.
Given this record, it is ironic that ! Ms. Zak should declare that the only time when she saw the
"Cuban people cry" was when Elian Gonzalez was "returned from his captivity in America."
For those who may not remember, Elian Gonzalez was one of only three survivors from yet
another boat making a bid for freedom. Those who drowned included his mother and stepfather.
He was literally snatched from Miami relatives and returned to Cuba by the U.S. government
on the basis that his father, who was shown looking nervous on television cameras with Fidel's
arm around him, wanted him back.
According to Ms. Zak, "this fight had given the people a rare victory. Plus Elian was back in the
embrace of his family and country." But the embrace of Castro's Cuba has, for 47 years, been a
choke-hold, and little Elian was surrendered to a gulag
-----------Agricultural sales lure for trip to Cuba
Martha Stoddard
WORLD-HERALD STAFF WRITER
28 February 2006
Omaha World-Herald
Midlands;Nebraska
LINCOLN -- Wanted: Farmers and ranchers ready to sell pinto and Great Northern beans,
chickpeas, soybean meal, beef, pork, wheat, corn or animal feed.
Lt. Gov. Rick Sheehy and State Agriculture Director Greg Ibach said Monday that they are
looking for Nebraska producers who might be interested in joining them on the state's third
trade mission to Cuba.
The trip is planned for April 17 to 20. Ibach said participants should be ready to sell this spring.
"Generally, the Cubans come to these meetings prepared to actively negotiate sales," he said.
"Our experience has shown that knowing the people they are negotiating with can see a business
deal through to delivery is most important to Cuban leaders."
The April mission follows two trips to the island nation led by Gov. Dave Heineman in 2005.
Those resulted in! sales of nearly $30 million in Nebraska agricultural products. Sales included
Great Northern and other dry edible beans, wheat and soybean meal.
During the second trip, Cuban trade officials signed an agreement to negotiate purchases of up
to $5 million worth of Nebraska beef products, including ground beef, liver and variety meats.
The officials also signed an agreement with the United Soybean Board to buy up to $30 million
worth of U.S. soybeans.
"They surpassed even our most optimistic expectations," Heineman said.
The governor said he is bypassing the April trip because it's close to both the May 9 primary
election and the scheduled April 12 end of the legislative session.
He said he needs to stay so he can sign or veto bills passed by the Legislature. He also said he
doesn't want the trip to be misconstrued, coming near the primary. Heineman is in a threeway
race for the Republican gubernatorial nomination. His op! ponents are Tom Osborne, 3rd
District congressman and former Husker coach, and Dave Nabity, an Omaha businessman.
"I just don't want it to be viewed in the political context," Heineman said.
-----------Cuba.- Periodista cubano que cumple 30 días en huelga de hambre seguirá adelante para
exigir un acceso a Internet
MADRID, 1 (EUROPA PRESS)
Guillermo Fariñas, director de la agencia 'Cubanacán Press', aseguró hoy miércoles, al cumplir
30 días de huelga de hambre por un acceso a Internet desde su hogar con el que poder trabajar,
que intentará rechazar "retirándose el catéter" la alimentación artificial que le administran en la
sala de terapia intensiva donde se encuentra, ubicada en el hospital provincial.
Así lo manifestó por teléfono la directora en funciones de la agencia Cubanacán Press, Niurbis
Díaz, a Acción Democrática, según informó a organización cubana en el exilio a Europa Press.
Según Díaz, "el desgaste físico de Fariñas es palpable para sus amigos y familiares, que pueden
verlo a través de un cristal por breves minutos en la sala donde está recluido". El opositor sufre
"dolores de cabeza, falta de circulación en las extremidades y otras dolencias".
"Los familiares y los periodistas de la agencia Cubanacán Press alertan a la opinión pública
sobre la posibilidad de un desenlace fatal por el continuo debilitamiento del funcionamiento de
sus órganos vitales y la inhumana intransigencia de la dirección del gobierno cubano en el
cumplimiento de un derecho reconocido universalmente", denunciaron.
El periodista Guillermo Fariñas Hernández, en libertad desde diciembre de 2003 con una
licencia extrapenal tras ser encarcelado "por leer en voz alta el Proyecto Varela en la Asamblea
de Rendición de Cuentas", se declaró hoy en huelga de hambre para exigir "un acceso directo a
Internet desde su hogar".
Por su parte, la activista de Derechos Humanos Noelia Pedraza, quien desde el pasado 3 de
febrero se encuentra también realizando una huelga de hambre desde su domicilio, "presenta un
desgaste físico apreciable que repercute en su estado de salud, deteriorado por día", según
comunicaron sus familiares y otros activistas de Derechos Humanos de la isla. ---------Dos periodistas podrían volver a la cárcel : Reporteros sin Fronteras denuncia una
«mascarada judicial»
Reporteros sin Fronteras
Reporteros sin Fronteras teme que las citaciones ante el tribunal de los periodistas
independientes Oscar Espinosa Chepe y Jorge Olivera Castillo acaben con su vuelta a la cárcel.
Los dos, encarcelados durante la oleada represiva de marzo de 2003, salieron en libertad a
finales del año 2004. Tanto uno como otro han solicitado, en vano, autorización para salir de la
isla.
« Estas intempestivas citaciones en el tribunal resultan una mascarada judicial. ¿A qué viene
intentar que los periodistas independientes renuncien a su vocación si se sabe pertinentemente
que nunca cederán ? Si a las autoridades cubanas les interesa tanto silenciar a Oscar Espinosa
Chepe y Jorge Olivera Castillo ¿por qué no acceden a su demanda de salir del país ? De todas
maneras, la represión de las voces disidentes está destinada al fracaso », ha declarado
Reporteros sin Fronteras.
Oscar Espinosa Chepe, condenado en abril de 2003 a 20 años de cárcel, consiguió una licencia
extra penal, por razones de salud, el 29 de noviembre de 2004. « La justicia podría revocar esa
licencia, lo que significaría mi vuelta a la cárcel. El país está sufriendo otra oleada represiva y la
prensa independiente se encuentra en primera línea », ha declarado el periodista a Reporteros
sin Fronteras en la mañana del 28 de febrero de 2006, víspera de su comparecencia ante el
Tribunal municipal de Playa (La Habana).
Condenado a 18 años de cárcel en 2003, y liberado el 6 de diciembre de 2004, Jorge Olivera
Castillo es esperado el 1 de marzo en el Tribunal municipal de la Vieja Habana, que ya le citó el
21 de febrero. En aquella ocasión, los jueces notificaron al periodista que tiene prohibido salir
de la ciudad y está obligado a trabajar en una estructura estatal. A Jorge Olivera Castillo ya le
advirtieron que volvería automáticamente a la cárcel si faltaba a esas obligaciones. La decisión
del 1 de marzo podría ratificar la medida porque, como confió a Reporteros sin Fronteras al salir
de la comparecencia del 21 de febrero, Jorge Olivera Castillo no tiene intención de renunciar a
sus actividades periodísticas.
Finalmente, por decisión del Tribunal municipal de Habana del Este, del 15 de febrero,
Reinaldo Cosado Alén, de la agencia independiente Lux Info Press, debía comenzar el 28 de
febrero una condena de « trabajo correccional sin internamiento », por una multa de 1.000 € de
hace diez años, supuestamente impagada.
-----------Disidente excarcelado denuncia autoridades controlan su actividad
La Habana, 28 feb (EFE).- El disidente cubano Oscar Espinosa Chepe, excarcelado en 2004,
denunció hoy que las autoridades pretenden "fiscalizar" su actividad y que le han comunicado
que podría volver a prisión si mejora su estado de salud. Espinosa Chepe, economista
independiente, fue condenado a 20 años en los juicios contra 75 disidentes en la primavera de
2003 y excarcelado por motivos de salud en noviembre de 2004. El opositor cubano sufre
problemas de hígado, hipertensión y hemorragias digestivas, entre otras dolencias. Espinosa
Chepe explicó a EFE que fue citado hoy por un tribunal municipal de La Habana, donde le
informaron de que "en el caso de que me recuperara de mi salud volvería a prisión". Además,
dijo, "se ha conformado una especie de comisión a nivel de barrio, compuesta por factores
políticos como el Partido (Comunista de Cuba), los Comités de Defensa de la Revolución y la
Asociación de Combatientes para fiscalizar mi actuación social". Según el opositor cubano, las
opiniones de estos organismos sobre su comportamiento podrían determinar la revocación de su
libertad. "Me fiscalizarán, me invitarán a reuniones políticas, pero no puedo ir a esas reuniones
porque no pertenezco a ninguna de esas organizaciones, es una cosa ilógica", denunció. El
tribunal le notificó también que no puede salir de La Habana sin comunicarlo con 72 horas de
antelación, el mismo plazo que le han dado para informar de una posible "permuta" (cambio) de
vivienda, agregó. El tribunal, añadió, le comunicó que nombrará un médico de familia para
supervisar su estado de salud. Estas medidas son, según Oscar Espinosa, "absolutamente
injustas y para nada legales. Es una cosa arbitraria, no tiene sentido ninguno". El disidente
cubano atribuyó esta situación a una campaña dirigida a la población para ilustrar "lo que le
puede suceder a cualquier ciudadano que no sea obediente, en un momento de toma de
conciencia de la ciudadanía de que el sistema ha fracasado". La pasada semana fue citado
también por un tribunal el disidente Jorge Olivera, otro de los opositores del "Grupo de los 75"
excarcelado por motivos de salud, que ha sido nuevamente convocado para comparecer ante la
justicia el próximo 1 de marzo. El líder de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y
Reconciliación Nacional (CCDHRN), Elizardo Sánchez, consideró que estas medidas pueden
formar parte de una estrategia para intentar impedir que tanto Espinosa Chepe como Jorge
Olivera continúen con su actividad en la disidencia. "Los dos escriben y puede ser un
mecanismos para tratar de impedir que sigan escribiendo, un intento de detener su actividad",
apuntó. Las autoridades cubanas han excarcelado hasta ahora, por motivos de salud, a 15 de los
75 disidentes condenados en la primavera de 2003.
-----------Chantaje de EU para imponer un Consejo de Derechos Humanos, denuncia Cuba
La Jornada (México)
Nuevo golpe de Washington al multilateralismo y a la ONU, asegura La Habana
Cuba calificó ayer de "nuevo golpe al multilateralismo y a Naciones Unidas" el rechazo de
Estados Unidos al proyecto para la creación de un Consejo de Derechos Humanos que
remplazaría a la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Organización de Naciones
Unidas (ONU).
Luego que Estados Unidos rechazó ayer la propuesta y advirtió que de mantenerse votará en su
contra, Cuba denunció que el gobierno del presidente George W. Bush pretende imponer,
"incluso con el más burdo chantaje", sus condiciones para obligar a la comunidad internacional
a claudicar en la "imprescindible defensa de los principios centrales del sistema internacional".
De su lado, el presidente de la Asamblea General de la ONU, Jan Eliasson, reiteró que recibió el
encargo de desarrollar la propuesta en la cumbre de reformas de septiembre de 2005, con
acuerdo de los 191 países miembros, y repitió que la someterá a votación tan pronto como sea
posible.
Pero el embajador estadunidense ante el organismo mundial, John Bolton, reiteró que la
propuesta "sólo es un poco mejor" que la controvertida CDH, a la cual debe remplazar, refirió
Dpa.
Washington exige, entre otros, que los cinco países con asiento permanente y poder de veto en
el Consejo de Seguridad (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China) también
tengan representación permanente en la nueva instancia.
La tarea del nuevo organismo será investigar las violaciones a los derechos humanos en el
mundo y reprender a los responsables de las mismas.
En declaración emitida ayer, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba hizo un recuento
de las negociaciones que se han realizado hasta ahora, y destacó que el proyecto presentado "fue
concebido minuciosamente y negociado tras bambalinas con los personeros de Washington para
acomodar precisamente las principales exigencias de la superpotencia, a sabiendas de que éstas
no contarían con el apoyo mayoritario de los miembros de la ONU".
Durante los meses transcurridos del proceso en curso, "Estados Unidos y sus aliados han
ejercido fuertes presiones sobre numerosos gobiernos del tercer mundo, con el objetivo de
quebrar la resistencia frente a esta nueva confabulación", señaló el gobierno cubano, y recordó
que la semana pasada denunció "el peligro de la consumación de esta maniobra" en un
comunicado distribuido el pasado 20 de febrero.
Sostuvo que Washington pretende imponer un Consejo de Derechos Humanos en que sus
"miembros queden sujetos a requisitos y condicionamientos de tal naturaleza que harían
imposible el ingreso al mismo de aquellos países que se coloquen en la primera línea de
resistencia frente a las acciones agresivas y hegemónicas del imperialismo a escala global".
Estados Unidos pretende hacer creer que el descrédito de la CDH es resultado de la presencia en
la comisión de países como Cuba, agregó, y resaltó que Washington quiere que ese mecanismo
"tenga amplios poderes punitivos y capacidad sancionadora contra los países del sur, en
contraposición con la cooperación internacional en materia de derechos humanos".
Aseveró que la administración Bush y sus halcones pretenden imponer un órgano que "no pueda
adoptar decisiones efectivas contra el racismo, la discriminación racial la xenofobia y otras
formas conexas de intolerancia. Uno que concentre sus trabajos en los derechos civiles y
políticos como los entiende Washington y que sirva, además, entre otras cosas, para legitimar la
tortura, a cuya justificación tanto tiempo han dedicado los teóricos y los halcones de
Washington".
Señaló que Estados Unidos quiere un consejo que tenga capacidad de "responder de modo
expedito a las llamadas emergencias de derechos humanos que, según los pretendidos dueños
del mundo, sólo ocurren en el sur. Sin embargo, no se aplica a las graves, masivas y sostenidas
violaciones en el centro de detención de la base de Guantánamo, las torturas brutales en Abu
Ghraib o el traslado de detenidos para ser torturados en vuelos secretos de la CIA por la
civilizada y democrática Europa".
Aseveró que "Cuba seguirá trabajando para que aquellos aspectos que fueron dejados a un lado
de modo injusto, y en contra de la voluntad de la mayoría de los estados del sur, sean
debidamente incluidos en el proyecto de resolución sobre el que deberá pronunciarse la
Asamblea General".
Concluyó: "Cuba mantendrá su denuncia frente a este nuevo ataque al sistema internacional y a
los intereses de los pueblos del sur y actuará, según las circunstancias lo exijan, en defensa de la
justicia, del derecho internacional y de la tan necesaria cooperación en favor de la promoción y
protección de todos los derechos humanos para todos los pueblos y todas las personas".
-----------Juez falla a favor de los balseros del puente
RUI FERREIRA - Nuevo Herald
En una decisión sin antecedentes, un juez federal de Miami decidió ayer que el Servicio
Guardacostas actuó de una forma ''poco razonable'' cuando en enero decidió repatriar a la isla a
15 cubanos encontrados en un pilar del viejo puente abandonado de las Siete Millas, en la
carretera hacia Cayo Hueso.
El juez Federico Moreno, incluso, calificó la repatriación de ``ilegal''.
La repatriación levantó una conmoción en la comunidad exiliada, a punto de que el líder del
Movimiento Democracia, Ramón Saúl Sánchez, protagonizó una huelga de hambre hasta lograr
ser recibido por las autoridades en Washington, D.C., para discutir la polémica política de ``pies
secos-pies mojados''.
Ayer, el juez federal ordenó a las autoridades de inmigración que ''hagan sus mejores esfuerzos''
para lograr el regreso a Estados Unidos del grupo de cubanos.
Moreno consideró que el pilar del puente abandonado es territorio de Estados Unidos y recordó
que una vez allí, hace unos años, se filmó una conocida película de Hollywood. ''Si estuvieran
filmando la película, ellos nunca hubiera sido repatriados'', dijo el juez.
El juez manifestó su simpatía por las difíciles condiciones de trabajo de los Guardacostas,
quienes por veces disponen de ''segundos'' para tomar una decisión. Sin embargo, acotó, ``estos
refugiados cubanos que alcanzaron suelo estadounidense en enero fueron enviados a Cuba
ilegalmente''.
Sin embargo, Moreno dejó claro que su decisión tiene un alcance limitado. ''Esta decisión no se
trata de lo acertada o no que es la política de pies secos-pies mojados'', dijo.
Tras enterarse del fallo, Sánchez convocó a una conferencia de prensa con abogados y
familiares de los repatriados, donde dijo que ``el juez tomó una decisión que estaba en el
corazón de la ciudadanía''.
Tanto el activista exiliado, como los abogados que presentaron el caso ante el tribunal --el ex
fiscal federal Kendall Coffey, Luis Fernández y Willy Allen-- manifestaron su esperanza de que
la fiscalía decida no apelar este caso.
''Sería una decisión caballerosa. El juez ha sido bastante claro al respecto, y lo justo sería
reponer la justicia, trayendo a todos de vuelta a Estados Unidos'', dijo Hernández.
Para Sánchez, la decisión ''muestra que en este país no hace falta tener una propiedad para tener
derechos'', y ``es una victoria para los derechos civiles, incluyendo para el gobierno, porque
cuando una rama del gobierno le dice a la otra que hay que respetar los derechos civiles, el
gobierno también gana''.
En su fallo, el juez Moreno consideró que el Servicio Guardacostas cometió un error al
considerar que el viejo puente no es territorio de Estados Unidos, y por ende no aplicaba la ley
de ''pies secos-pies mojados'', y dio de plazo hasta el 30 de marzo para que le informen qué
gestiones han hecho para garantizar el regreso del grupo.
No obstante, ese eventual regreso pudiera estar en entredicho por la reacción que la decisión de
Moreno pudiera provocar en el gobierno cubano, y la capacidad de las autoridades
estadounidense de lograr el regreso del grupo.
''No hay garantías de que el gobierno estadounidense tenga conversaciones estables sobre
inmigración con el régimen de Castro. Pero deben intentarlo. El juez ha dicho que deben
hacerlo'', dijo Coffey.
De hecho, ''sería una injusticia que el gobierno apelara [la decisión de Moreno]; la fiscalía
debería respetar la orden del juez y las autoridades deben iniciar el proceso de concesión de
visas'', añadió el ex fiscal federal.
Una de las repatriadas, Elizabeth Hernández, de 23 años, dijo telefónicamente a la agencia
Associated Press, desde su casa en Matanzas, que estaba contenta con la decisión. ''Estoy tan
contenta. Siempre tuve esperanza de que pudiera regresar'', afirmó.
En el seno de sus familiares en Miami, la alegría era contagiosa.
''Tengo esperanza de que regresen, porque esto fue algo injusto. Estoy realmente sorprendida'',
dijo Mercedes Hernández, tía de Elizabeth.
A su lado, Mariela Conesa, cuyo esposo, Mario Hernández, y el hijo de ambos, Osniel, estaban
en el grupo repatriado, no pudo ocultar su emoción y dijo a los periodistas que el mes pasado
lloró ``de tristeza y ahora lloro de alegría''.
''Los estuve llamando cada tres días, pero no tenía nada que decirles porque esperaba alguna
noticia. Ahora voy a llamarlos'', dijo Conesa con su teléfono celular en la mano. Rápidamente
marcó los numeros de sus familiares en la isla, y logró comunicarles la noticia.
''Estoy tan contenta'', añadió.
Al final de la tarde ayer, ni la fiscalía ni el Servicio Guardacostas quisieron comentar sobre la
decisión del juez Moreno, la cual, coinciden fuentes conocedoras del proceso será apelada por
los fiscales.
-----------Leyes antitabaco inquietan a la industria del tabaco cubano
Por Anthony Boadle
LA HABANA (Reuters) - Las leyes antitabaco alrededor del mundo han arrojado un manto de
incertidumbre sobre el negocio del tabaco premium cubano, que busca abrirse camino en
mercados como China para seguir creciendo, dijeron comerciantes.
Los nuevos desafíos del tabaco premium cubano, enrollado a mano, están siendo analizados esta
semana en La Habana por centenares de adinerados aficionados y comerciantes que participan
en el VIII Festival del Habano.
"Pese a la determinación mundial por evitar que la gente fume, la venta de cigarros está
resistiendo bastante bien," dijo David Tang, un empresario de Hong Kong y figura del jetset
internacional durante una recepción el lunes en el Capitolio de La Habana.
"Tuvimos un muy buen 2005 pero la incertidumbre aumenta con cada hora," comentó Simon
Chase, director de mercadeo de Hunters & Frankau, el distribuidor exclusivo de habanos en
Gran Bretaña.
Legisladores británicos aprobaron hace dos semanas una ley que prohibe fumar en todos los
pubs, clubes y espacios públicos cerrados de Gran Bretaña desde mediados del 2007,
sumándose a una creciente lista de países en una campaña contra el tabaco.
Prohibir fumar, dicen, podría salvar miles de vidas.
España, el mayor mercado de los cigarros cubanos, prohibió fumar desde el 1 de enero en todas
las oficinas y algunos otros espacios públicos.
El fabricante de cigarros cubanos Habanos S.A., un emprendimiento conjunto entre el Estado
cubano y el grupo franco español Altadis se prepara para un difícil 2006.
"El consumo mundial de cigarros no ha sido todavía afectado," dijo el vicepresidente de
Habanos, Javier Terres.
Sin embargo, en España los vendedores han reducido los inventarios debido a la prohibición,
añadió.
En Cuba, la patria del tabaco, el gobierno no ha sido, sin embargo, capaz de hacer cumplir las
restricciones aprobadas el año pasado y los participantes en el Festival del Habano fuman
tranquilamente en hoteles de la capital.
Respondiendo a una tendencia de cigarros de menor tamaño, Habanos lanzó esta semana el
Short Churchill, una versión robusta del cigarro favorito del ex premier británico Winston
Churchill, el Romeo y Julieta.
CIGARROS EN CHINA
Habanos está buscando crecer en mercados de Oriente Medio, América Latina y Asia,
incluyendo China donde el surgimiento de emprendedores capitalistas ha incrementado el
consumo de cigarros.
El fabricante de cigarros espera que los estrechos vínculos de Cuba con la nación comunista
permitan abrir más el restringido mercado de China, donde hay ya cuatro tiendas de la Casa del
Habano y la quinta abrirá en el 2007.
"Son todavía principalmente los extranjeros quienes compran cigarros, porque los chinos
todavía no pueden permitírselo. Pero sin duda eso va a cambiar," dijo Tang, que representa
Habanos S.A. en Asia.
Aunque fumar es desalentado en China, el negocio florecerá porque el gobierno percibe 14.000
millones de dólares e impuestos, dijo el empresario.
Cuba, donde los europeos descubrieron el tabaco hace 500 años y copiaron la costumbre de
fumar las hojas, prohibió el año pasado fumar en lugares públicos cerrados. Las restricciones
han sido ampliamente ignoradas y no es inusual encontrar personas fumando en los ascensores.
La isla exportó 160 millones de cigarros el año pasado, cubriendo un 70 por ciento del mercado
no estadounidense.
Más de 400 millones de cigarros son vendidos anualmente en el mundo, la mitad de ellos en
Estados Unidos, un mercado al que Cuba no puede acceder debido al embargo comercial
aplicado desde 1962.
Los aficionados se han resignado al avance de las restricciones. Hasta la estrella invitada este
año al Festival, el actor británico Joseph Fiennes, un fumador ocasional, dijo respaldarlas.
"Cualquier prohibición de fumar que busca realmente proteger los derechos de quienes no
fuman sólo puede ser positiva," dijo en una entrevista.
Los incondicionales del humo dicen que no cederán.
"La gente que como nosotros no puede dejar de fumar lo hará en los baños o en nuestros
refugios," dijo Tang.
"Cuando sea totalmente prohibido aún habrá fumadores (...) Seremos criminales," añadió.
-----------Elogio al tabaco y lamento por el ron
PABLO ALFONSO – El Nuevo Herald
La fiesta del tabaco de lujo se inauguró el lunes en el Palacio de las Convenciones de La
Habana para el disfrute de más de un millar de invitados extranjeros procedentes de 60 países,
mientras los cubanos ''de a pie'' recibían ese mismo día una (otra más) mala noticia: no hay ron
para el consumo popular por falta de materia prima.
El VIII Festival del Habano, que organiza la empresa mixta hispano-cubana Habanos S.A, se
inauguró con una gala especial en el Gran Teatro de La Habana del ballet Shakespeare y sus
Máscaras, versión del clásico Romeo y Julieta, con coreografía de la afamada ballerina cubana
Alicia Alonso.
Este año la estrella principal del Festival es el actor inglés Joseph Fiennes, quien protagonizó el
filme Shakespeare in love junto a Gwyneth Paltrow.
El jolgorio del humo con calidad aromática, en el que participan hombres de negocios, gente del
jet-set internacional, fumadores adinerados, productores y distribuidores de puros cubanos,
concluirá el viernes 3 de marzo con la tradicional Cena de Gala, durante la cual se subastan
exclusivos humidores de tabacos, firmados por el dictador Fidel Castro.
Un despacho de la Agencia de Información Nacional, (AIN) explica que el Festival se dedica en
esta ocasión al 40 aniversario de la marca más emblemática de los puros cubanos: el Cohíba.
Al reseñar la jornada inaugural la AIN destacó la importancia del Trofeo Habano-Amagnac, un
concurso preliminar, que permite a los participantes catar ``la experiencia gustativa sin igual de
dos productos excelentes: el afamado tabaco Cohíba y una variedad de ocho tipo de viejos
aguardientes franceses de Gascogne''.
''Se persigue obtener la mejor combinación entre las diferentes variedades de esta famosa
bebida, en este caso el Amagnac, y dos grandes vitolas de Habano'', subrayó la información.
Durante el festival tiene lugar también el concurso internacional Habano-Sommelier, certamen
que celebra su quinta edición, y en la cual cada concursante deberá someterse a un examen
teórico en el que demuestre sus conocimientos de las diferentes marcas y vitolas.
'' Los finalistas enfrentarán más tarde una prueba práctica de corte y encendido del puro, cata
descriptiva y su empleo con diversas bebidas espirituosas'', añadió la AIN.
Mientras tanto, una nota difundida por el semanario Trabajadores informaba a los cubanos que
el ron, la llamada ''bebida nacional'' continuará escaseando, sobre todo para los residentes de la
capital y de la provincia Habana.
De acuerdo con la información, la escasez del ron es causada por la falta de provisión de alcohol
para la distribuidora y productora de la capital cubana.
En declaraciones formuladas a Trabajadores, Dora Carbonell, subdirectora de producción de la
Empresa de Bebidas y Refrescos (EMBER), encargada de la producción y distribución en La
Habana, explicó que en enero ya no se pudo suministrar ron a la Cadena, la red de distribución
de productos en pesos cubanos.
''En enero no vendimos nada a la Cadena y en febrero sólo 2,170 cajas, pero como en este mes
no ha entrado ninguno de los insumos (materias primas) necesarios hay peligro de que no
podamos exportar lo previsto para marzo'', indicó Carbonell.
La escasez no sólo afecta al ron a granel, al embotellado y al que la empresa EMBER destina a
la exportación, sino que se ha hecho patente incluso en las llamadas Tiendas Recaudadoras de
Divisas.
Un despacho de la agencia española de noticias EFE, fechado en La Habana el 27 de febrero,
afirma que el subdirector comercial de la empresa, Luis Ortega, declaró que a partir del lunes se
restituirá el suministro a la Cadena, pero evitó dar detalles sobre la situación.
Según cifras estadísticas del Ministerio de la Industria Alimenticia, citadas por EFE, Cuba
produce anualmente 43 millones de cajas de ron para la exportación y el consumo interno.
Existen 34 marcas comerciales de ron y hay 11 fábricas dedicadas a la producción para la
exportación.
-----------Colocan sellos de clausura en hotel Sheraton pero sigue abierto
México, 28 feb (EFE).- Autoridades de Ciudad de México colocaron hoy sellos de clausura en
el hotel María Isabel Sheraton por violación a reglas de operación de establecimientos
comerciales, sin que inicialmente se haya afectado la operación del alojamiento. Según los
sellos de la delegación (distrito municipal) Cuauhtémoc, la clausura es por la "violación a las
disposiciones reglamentarias en vigor". La colocación de sellos, a media tarde de hoy, no
impidió la entrada y salida de huéspedes y sus 600 trabajadores. Pero por la noche, la empresa
emitió un comunicado en el que aseguró que solicitó a la delegación "un plazo para cumplir la
orden de clausura, ya que resulta materialmente imposible reubicar a sus 550 huéspedes esta
misma noche". Agregó que continúa "trabajando con todos los recursos legales a su alcance
para solucionar la presente situación a la mayor brevedad posible, y reitera que continúa
colaborando con las autoridades para demostrar su pleno cumplimiento a las observaciones
realizadas en relación con la operación del hotel". El ministro de Turismo, Rodolfo Elizondo,
lamentó hoy la medida y la calificó de un "exceso" debido a que no se agotó el proceso de
diálogo entre representantes del hotel y funcionarios de la delegación. "Así como tampoco se
recurrió a la aplicación de otro tipo de sanciones como la económica", señaló Elizondo en un
comunicado, al indicar que se esgrimieron "pretextos absurdos" para justificar la clausura
temporal. Un funcionario de la delegación Cuauhtémoc explicó que entre las violaciones están
que el restaurante del hotel no tenga un menú en braille para ciegos, permiso de construcción en
alguna de sus áreas de aparcamiento y por falta de cintas antideslizantes, entre otras. Este hotel
se vio involucrado en la expulsión, por indicación de las autoridades estadounidenses, de una
delegación de funcionarios cubanos cuando participaban en una reunión con empresarios
estadounidenses para analizar oportunidades de negocios en el sector energético en la isla. La
medida, el 4 de febrero, desató una fuerte polémica, pues la oposición alegó que se trató de una
violación a la soberanía de México mientras que el gobierno federal dijo que fue un asunto entre
particulares. Después de colocar los sellos, los funcionarios de la delegación Cuauhtémoc se
retiraron, pero huéspedes y empleados no se vieron impedidos de entrar y salir. Todas las
instalaciones del hotel funcionan, incluida la piscina, los bares y los restaurantes. Los sellos
advierten de medidas administrativas contra quien los retire. Además de los sellos, la delegación
colocó a la entrada del hotel, cercano a la Embajada de Estados Unidos, unos carteles en los que
informa en varios idiomas a los huéspedes sobre la clausura "por violación a las leyes
mexicanas" y lamentó "las molestias ocasionadas" a los turistas. Una semana antes de esta
medida, un juez había otorgado al hotel una medida cautelar para que no se viera afectado
mientras se decide el juicio de amparo que solicitó para evitar su clausura. El Sheraton es uno
de los hoteles más conocidos de la capital y será una de las sedes del Foro Mundial del Agua
que se celebrará a mediados de marzo.
-----------La era post-Fidel
CubaEncuentro
Un libro se pregunta cómo será la gestión de Raúl Castro ante una hipotética sucesión:
¿Predominará el lado terrible o el generoso?
Miguel Rivero, Lisboa
miércoles 1 de marzo de 2006
Acerca de After Fidel – The inside story of Castro's regime and Cuba's next leader (Palgrave
MacMillan, Nueva York, 2005), el ex ministro de Relaciones Exteriores de México, Jorge
Castañeda, opina que "Brian Latell (su autor) combina más de treinta años en la CIA con el
rigor y una prosa viva".
Por su parte, George J. Tenet, ex director de la CIA, estima que Latell es "uno de los más
destacados analistas estadounidenses acerca de los asuntos de Cuba. La obra refleja un perfil
psicológico fascinante de Fidel Castro y del hombre que después de más de cuarenta años en la
sombra, podría pronto ser el sucesor, su hermano Raúl".
El libro está escrito desde una perspectiva estadounidense de Cuba y Fidel Castro. El autor es
quizás la única persona en el mundo que no sólo leyó atentamente, sino que estudió durante
décadas los discursos de Castro y trató de ponerse en el difícil papel de adivinar sus próximos
pasos.
Por otro lado, la obra recoge las citas esenciales de las varias biografías publicadas acerca de la
vida del dictador, lo que ahorraría al lector la farragosa lectura de centenares de páginas.
Latell es, además de un analista de inteligencia, un profesor universitario que dictó conferencias
durante muchos años en su cátedra de la Universidad de Georgetown. Es decir, no debe
identificársele absolutamente con los pretendidos errores de la CIA hacia la Isla, en su larga
confrontación con Fidel Castro, al que evidentemente, según el autor, los norteamericanos no
subestimaron como enemigo.
No se encuentra en el libro, porque al parecer no era el objetivo de su trabajo durante 30 años en
la CIA, una exposición de los largos años del poder castrista, sino una indagación de la
personalidad de Fidel Castro, en función de lo que sucederá después de él. Por eso, la obra
recoge también en varios pasajes el complejo perfil de Raúl, el posible sucesor.
Una valoración pragmática
Como quizá era de esperar, el libro ha suscitado fuertes reacciones en algunos sectores del
exilio. Los más vociferantes lo consideran como un intento por promover la posible transición
encabezada por Raúl, en lugar de lo que realmente es: una valoración pragmática de la más
probable de las situaciones, luego de la muerte de Fidel Castro. Esto, dada la ausencia de una
oposición interna capaz de desafiar, por el momento, al poder establecido, que tratará por todos
los medios de sostenerse en el mando.
Además del hecho indiscutible de que ningún otro líder cubano, después de la muerte de Castro,
tiene la posibilidad y los medios necesarios para desafiar la jefatura de Raúl Castro.
Alcibíades Hidalgo fue durante varios años jefe de gabinete de Raúl y miembro del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba. Su nombre aparece varias veces mencionado en la obra,
como una de las fuentes consultadas por Latell para escribir el libro.
Preguntado por Encuentro en la Red, Hidalgo opina: "Latell conoce, como pocos, los intereses
estratégicos de Estados Unidos hacia la Isla, dibuja un escenario de posibles ofrecimientos que
un régimen post-Fidel pudiera ofrecer a EE UU, como piezas de cambio para una mejoría de
relaciones, o al menos un período de descansada hostilidad. El control de la migración
desordenada, la cooperación contra el narcotráfico y el terrorismo son las principales bazas en
esa canasta, y son ofrecimientos posibles y tentadores".
"Aunque el actual gobierno norteamericano asegura que su compromiso con la democracia en el
futuro de Cuba está por encima de estas opciones, es algo que está por demostrarse, sobre todo
en la perspectiva de un posible cambio de administración en Washington. Seguramente, este es
un elemento también presente en las actuales evaluaciones del gobierno cubano".
Un binomio casi perfecto
La obra contiene detalles interesantes de la primera visita de Fidel Castro a Estados Unidos, en
abril de 1959. Según el autor, el gobernante se queja de que su hermano Raúl "provoca
tensiones", en el preciso momento en que él trata de persuadir al gobierno norteamericano de la
época sobre sus "buenas intenciones", que no es comunista y respetará el juego democrático. Ya
en esos momentos, y de forma clandestina, Raúl Castro había iniciado los primeros contactos
con la Unión Soviética.
Latell confiesa que, al principio, dio crédito a las intenciones de Castro de mejorar las
relaciones con Estados Unidos, pero, dice, "cuando más tarde conocí mejor a Fidel y comprendí
los patrones y la doblez de su conducta, llegué a la conclusión de que su primera intención era
la de manipular a la opinión pública norteamericana. En realidad, Raúl no tenía razones para
preocuparse".
Uno de los episodios poco conocidos de esta visita, es que Raúl se trasladó a Houston y en la
suite l8-C del hotel Shamrock, los dos hermanos tuvieron una violenta discusión, con
expresiones del calibre de "hijo de puta", que fueron escuchadas por otros miembros de la
comitiva, que se encontraban en una habitación vecina.
El autor admite que probablemente nunca se sabrá el contenido de esta agria discusión, pero que
pronto "los asuntos que provocaban alguna división fueron resueltos". Raúl pretendía que Fidel
regresase a La Habana, pero este siguió viaje hacia Buenos Aires.
Al trazar los rasgos de ambos personajes, Latell señala que Fidel es caótico, impulsivo y
centralizador, mientras que Raúl mantiene cierta "amistad con los subordinados, delega
responsabilidades, solicita opiniones, trata a sus hombres como intelectualmente iguales". Raúl
es organizado y pragmático, un complemento esencial para las labores gubernamentales y, en
especial, en lo que se refiere a las Fuerzas Armadas; así forman un binomio casi perfecto.
Teresa Casuso, amiga de Fidel en el período en que vivió en México, recuerda que el actual
gobernante siempre repetía: "resulta esencial inculcar en la gente que tenga fe en una persona".
El escritor K.S. Karol describe la obsesión de Fidel por el control como "un sentimiento de que
él resulta indispensable".
Después del triunfo revolucionario, en los años sesenta, al comprender que Che Guevara podía
hacerle sombra, Fidel lo envió en una larga misión al extranjero y cuando regresó, sus tropas
estaban dispersas. Así no podría representar ningún peligro para los hermanos Castro.
La desaparición de Camilo Cienfuegos representó la salida de escena de un potencial rival de
Fidel y Raúl. Latell relata que cuando se entrevistó en Miami con Huber Matos, este le dijo que
"Raúl odiaba a Camilo por su carisma".
El lado siniestro
Juanita, la hermana de ambos, considera que Raúl se convirtió en "un duro e inescrupuloso"
bajo la influencia de Fidel. Relató que cuando salieron de la cárcel, después del asalto al cuartel
Moncada, Raúl fue a Birán para visitar a sus padres, mientras que Fidel se mantuvo en La
Habana en sus actividades políticas y revolucionarias.
Según Juanita, la imagen pública de Raúl como un individuo feroz, terrible, no es la más
adecuada, y que el verdadero tirano es Fidel.
Cuando ambos hermanos se encontraban en México para preparar la expedición en el yate
Granma, recibieron la noticia de la muerte del padre. Fidel se limitó a murmurar: "Qué pena",
mientras que Raúl se encerró en el baño a llorar.
Cuando Lina Ruz, la madre de ambos, estaba moribunda en la casa de Juanita, en Miramar, era
Raúl quien pasaba allí la mayor parte del tiempo, e incluso dormía con ella en el mismo cuarto.
Fidel sólo apareció el día del fallecimiento de la madre "gritando órdenes", relató Juanita al
autor del libro.
Latell refiere también el lado siniestro de la personalidad de Raúl Castro. Cuando en Ciudad
México Fidel sospechó que uno de los expedicionarios podría ser un espía de Batista, fue Raúl
el encargado de matar al joven colega. Cumplió la misión con mucha sangre fría, para
demostrarle al hermano que él era un duro.
También se refiere ampliamente a la formación marxista de Raúl, quien ya en marzo de 1953
estuvo en Viena en una conferencia internacional juvenil, patrocinada por el Kremlin, y después
realizó una gira por tres países comunistas del Este europeo. El autor revela notas no publicadas
del periodista del diario The New York Times, Herbert Mathews.
Carlos Rafael Rodríguez dijo a Mathews que fue Fidel quien "deliberadamente hizo de Raúl un
marxista, entregándole libros para que él los leyera y enviándolo en ese viaje a la conferencia de
la juventud".
Fue en el viaje de regreso a Cuba que Raúl hizo amistad con el joven soviético Nikolai Leonov,
quien más tarde sería el mayor especialista de la KGB en asuntos de América Latina. En el libro
My turbulent years, Leonov reconoce que cuando conoció a Raúl ya él tenía "algunos
conocimientos básicos" en los servicios de inteligencia.
El hombre de Moscú en La Habana
A finales de los años cincuenta, según Latell, los soviéticos consideraban a Raúl como "el
hombre de ellos en La Habana, o más precisamente, el hombre que formaba parte del círculo
íntimo de Fidel en la Sierra y después en el Gobierno". Pero de lo que los soviéticos no se daban
cuenta es que probablemente Raúl fuera utilizado por Fidel, primero para los contactos con los
comunistas cubanos "y después con sus amos en el Kremlin".
El autor señala que increíblemente, como cuenta en sus memorias, Jruschov estaba convencido
de que Raúl "había mantenido sus verdaderas convicciones ocultas" y Fidel no sabía del asunto.
Según Latell, la conversión de Fidel al comunismo fue una decisión clave, que adoptó al
comprender que este sistema era "el que mejor servía a sus ambiciones". Uno de los episodios
que muestra el carácter aventurero de Fidel aparece en el libro. Fue a finales de 1946, durante el
gobierno de Ramón Grau San Martín, cuando aumentó el precio de las tarifas del transporte.
Fidel ya se había destacado como dirigente universitario y fueron organizadas manifestaciones
callejeras, que terminaron en violentos choques con la policía. Grau citó a varios de los
dirigentes estudiantiles al Palacio Presidencial para discutir el asunto y les dijo que esperaran en
el balcón del tercer piso. José Pardo Llada, uno de los participantes en aquella reunión, relató
que Fidel propuso: "entre los cuatro tiramos al viejo por el balcón y tomamos el poder", a lo que
El Chino Esquivel replicó: "Vaya guajiro, tú estás loco".
Brian Latell cita un episodio pintoresco que muestra las reacciones de Castro. Cuenta que en
febrero de 1990, cuando ofreció una conferencia en la Universidad de Miami, citó el ejemplo de
uno de los miles de discursos que tuvo que estudiar de Fidel, en este caso pronunciado en el
hospital Salvador Allende, en La Habana, y en el cual, súbitamente, Fidel salió del tema para
cuestionar por qué existía una mata de mango en el patio de aquella institución y mandó a
derribarla.
Comenta que citó ese ejemplo para mostrar el estilo de Castro para dirigir y controlar todo,
hasta el mínimo detalle. Concluye que alguien en la audiencia debe haber tomado nota del
asunto y enviado su informe a La Habana.
En febrero de 1991, en una asamblea provincial en La Habana, de pronto Fidel se salió del tema
para explicar que había mandado a derribar la mata de mango porque no había cerca, los niños
tiraban piedras y hasta los pacientes comían frutas, y que por eso ordenó construir allí "un
hermoso parque". Según Latell, "sólo unos pocos consejeros de inteligencia" podían entender
aquella referencia a la mata de mango.
Fidel: negación patológica de la familia
La falta de interés y afecto por la familia es otro rasgo de Fidel. Latell relata que en 1980,
durante los Juegos Olímpicos de Moscú, Vilma Espín contempló sorprendida que entre los
asistentes al evento deportivo se encontraban varios guardaespaldas de Fidel para proteger a tres
jóvenes. Entonces dedujo que se trataba de hijos del Comandante en Jefe con su actual esposa,
Dalia Soto del Valle. "Comprendiendo la necesidad patológica de Fidel por su privacidad,
Vilma no hizo ningún esfuerzo por aproximarse a ellos", relata el autor.
Otro de los sorprendentes capítulos de este secretismo familiar lo vivió Alejandro, el único hijo
varón de Raúl y Vilma. Estaba trabajando en un gimnasio para la élite de las Tropas Especiales
y allí conoció a su primo, Antonio Castro Soto del Valle. Alejandro contó a su padre que
deseaba conocer mejor a su primo. Raúl consultó con Fidel y este fue terminante: es mejor que
los muchachos estén separados.
Esta negación patológica de la familia y de la vida privada es clave de la "heroica imagen" que
Fidel proyecta. También refleja un elemento fundamental de su psicología. Toda su vida ha
demandado absoluta autonomía personal, según Latell.
El libro también relata con detalles los esfuerzos realizados por diferentes administraciones
norteamericanas para buscar un acercamiento con el régimen cubano y la manera en que Fidel,
sistemáticamente, ha buscado pretextos o creado situaciones de tensión para romper las
negociaciones: al enviar tropas hacia Angola o apoyando a grupos "terroristas" puertorriqueños
que llevaron a cabo acciones en Estados Unidos.
El "caso Ochoa" es ampliamente tratado en el libro, con algunos detalles interesantes acerca de
las reacciones de Raúl, quien según Latell ya había participado en otras ejecuciones, pero ahora
se trataba de un amigo próximo. Ochoa fue el chivo expiatorio para dar una lección preventiva y
evitar que se organizaran protestas populares en las calles, como ya antes había sucedido en
China. Fue un ejemplo más de que Fidel no acepta críticas, ni admite dudas acerca de su
política.
Según Latell, han circulado muchas anécdotas acerca de la crueldad de Raúl, contadas por
personas que lo conocen bien. Pero Raúl sabe perdonar y ser generoso, incluso con personas a
las cuales su hermano ha mandado a la cárcel, o al exilio. "Cuando él reemplace a su hermano
en el poder, estos lados opuestos de la personalidad de Raúl, sin duda alguna continuarán en
conflicto, como siempre ha sido desde que llevó a cabo sus primeros actos brutales", agrega el
autor.
Probabilidades
Latell señala que si Raúl se encuentra en buena salud cuando muera su hermano, o si Fidel
queda incapacitado para gobernar, entonces podrá reclamar la sucesión. Una vez confirmado
como presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, asumiría las funciones de jefe de
Estado y de Gobierno, así como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Un general de
tres estrellas será el ministro de Defensa y Raúl probablemente cedería el liderato del Partido
Comunista a otro miembro del Buró Político.
El autor menciona a Felipe Pérez Roque como el joven impulsivo y "adulador favorito" de
Fidel, que puede ser "prescindible", pero que podría mantenerse en funciones para cierta
apariencia de continuidad fidelista. Latell se pregunta cómo será la gestión de Raúl ante el vacío
dejado por Fidel, si predominará el lado terrible o el generoso.
"Los enigmáticos malabarismos de sus máscaras llegarán al final y él estará en capacidad de
expresarse sin los temores de desagradar a Fidel", concluye Brian Latell.
En un informe posterior de Latell, al cual Encuentro en la Red tuvo acceso, el autor trata de
responder a la pregunta de lo que sucedería en Cuba si Raúl muere primero.
Latell deja constancia de una serie de consideraciones, primero acerca de la salud de Fidel.
Asegura que a pesar de los desmentidos, sufre del mal de Parkinson, mientras que "no existen
informes" de que Raúl padezca alguna enfermedad que ponga en peligro su vida. Subraya que el
"número dos" siempre ha representado el "bastión" del régimen fidelista.
Sin embargo, menciona el alcoholismo de Raúl como un factor que puede precipitar una crisis
de salud en cualquier momento. Según Latell, cuando surgen divergencias con Fidel, Raúl se
marcha al interior de la Isla, para "escapar" de las demandas de su dominante hermano.
La conclusión es que "si Raúl es el primero de los hermanos en morir, el plan de sucesión
deviene un caos. Surgirá la inevitable lucha por el poder entre los líderes cubanos militares y
civiles y la habilidad de Fidel para controlar la situación resulta dudosa, si su salud y
habilidades cognitivas continúan deteriorándose. Si Fidel sobrevive a su hermano,
inmediatamente tendrá que enfrentar el desafío de nombrar a uno o más dirigentes para llenar el
vacío de los cuatro puestos que Raúl ahora mantiene".
Brian Latell considera que para Fidel Castro será entonces complicado nombrar a un nuevo
ministro de Defensa, ya que este tendría en sus manos el poder para "transformar la revolución
en una verdadera dictadura militar".
"Si Fidel muere primero, una sucesión raulista es la más probable por un período de tiempo.
Pero, si Raúl muere primero, todos aquellos en la isla y fuera de ella, que observan buscando
síntomas de una transición a la democracia, quizá no tendrán que esperar mucho tiempo",
concluye el autor.
-----------Pepín y los arrecifes
CubaEncuentro
El intelectual preso José Gabriel Ramón Castillo está en huelga de hambre: padece cirrosis
hepática y graves problemas circulatorios.
Raúl Rivero, Madrid
miércoles 1 de marzo de 2006
Con todos esos nombres que tiene, José Gabriel Ramón de la Caridad Castillo, le dicen nada
más que Pepín. Una vez la policía política trató de reclutarlo y le quiso poner Taíno. Después —
en su afán por bautizarlo— le puso un número. Cuando lo arrestó y ahora, que el periodista hace
una huelga de hambre, le llaman, indistintamente, recluso, paciente, mercenario, asegurado o
CR. Es decir, contrarrevolucionario.
Pero lo cierto es que Pepín nació en 1957, en la zona oriental de Manzanillo, y realizó sus
estudios primarios y secundarios en Campechuela y en Santiago de Cuba, donde se estableció
finalmente y vivió hasta que en la primavera de 2003 fue condenado a 20 años de prisión. Y lo
único que ha sido de verdad es profesor y articulista, promotor cultural y bibliotecario.
Fundó en la capital oriental una institución que se llama Cultura y Democracia. Organizó el
premio literario Arrecifes y promovió con él la creación y publicación de libros de cuentos y de
poemas, sin la mirada estrábica del Ministerio de Cultura, siempre empeñado en que los
escritores canten o se evadan.
Eso hizo Pepín Castillo. Eso y escribir artículos esclarecedores sobre la realidad de su país,
sobre las trampas del totalitarismo, las arbitrariedades de los torpes funcionarios del castrismo y
de los pícaros, que en aquella región de Cuba utilizan los dineros públicos para tratar de que
trasciendan los postulados de sus obras de ripios.
Solo, rodeado por un pequeño grupo de colaboradores, editó un boletín, y con medios
artesanales sacó a la calle los libros ganadores de sus concursos.
Con eso le bastaba para que el régimen lo odiara. Sin embargo, en la navidad de 2002, un oficial
de la Seguridad del Estado, de apellido Tamayo —después de un proceso de acercamiento—, en
medio de una burda ceremonia en un hotel de lujo de Santiago, le propuso que trabajara como
agente infiltrado en los grupos de la oposición.
Pepín aceptó entre comillas. Unas horas después, hizo la denuncia pública de la maniobra con
una crónica donde ridiculizaba la gestión de la policía y ponía al descubierto sus métodos sucios
de obvia raíz estalinista y norcoreana.
La nota circuló por la Red de redes y fue uno de los platos fuertes del segundo número de la
revista De Cuba, que editaba en La Habana el poeta y periodista Ricardo González, condenado
también a 20 años y recluido ahora en el Combinado del Este, en la capital cubana.
Eso es lo que ha hecho Pepín Castillo. Antes enseñó Química y Matemáticas. Ahora está en
huelga de hambre. Reclama una licencia extrapenal porque tiene cirrosis hepática y varias
arterias obstruidas por grave problema circulatorio.
Castillo permanece en la sala de penados del Hospital Ambrosio Grillo, de Santiago de Cuba.
Su esposa, Blanca Rosa Echeverría, ha hecho una declaración pidiendo ayuda internacional
porque teme por la vida del intelectual cubano. Yo también.
-----------Incorrecciones políticas
CubaEncuentro
Entrevista con Luis Manuel García, autor del libro 'Habanecer', reeditado recientemente en
España.
Yanet Pérez Moreno, Madrid
martes 28 de febrero de 2006
Publicada en 1993, luego de recibir el premio Casa de las Américas de Cuento y permanecer
engavetada por casi tres años, la novela Habanecer acaba de ser reeditada en España bajo el
sello Mono Azul Editora, en su colección Cazadores en la Nieve.
Su autor, Luis Manuel García, exiliado en Madrid, habla con Encuentro en la Red de esta obra,
que es su "homenaje a La Habana", y de sus relecturas a la luz de la actualidad cubana.
¿Qué es 'Habanecer'?
Es un intento de capturar la ciudad de La Habana, de meterla dentro de un día, y en esas 24
horas, importar hacia la literatura el espíritu de la ciudad. Sé que es imposible capturar la ciudad
dentro de un día. Sin embargo, el intentarlo no es sólo un homenaje a La Habana, sino a esa
Habana que está compuesta por la personas que viven en ella.
La ciudad está insertada de tal modo dentro de esas 24 horas, que el libro no está siquiera
paginado. En cada página está la hora. La novela está conformada por treinta y tantas historias
que se trenzan unas con las otras, más o menos de la misma manera que se articulan los sucesos
en la ciudad. Dos personas que no se conocen, tropiezan, se piden disculpas, cada cual sigue por
su camino, y en realidad, sus dos historias sólo coincidieron en ese punto. Es posible que nunca
más se vean.
Estos personajes no están vinculados por sangre, coinciden como el mobiliario urbano de la
ciudad. Son el mobiliario humano. Hay dos momentos en el libro en que prácticamente casi
todos los personajes entran en dos autobuses —uno que va y otro que viene—. Estos personajes
interactúan incluso con el autor del libro, que también está en la guagua. De pronto el autor
descubre que los personajes viven en sitios donde no los había puesto a vivir y hacen cosas que
no estaban planificadas en su obra.
Estas capas o estratos se vinculan unos con los otros de distintas maneras, y entre todos crean
ese entramado de complejidades que es la ciudad, que tiene una estructura laminar histórica de
abajo hacia arriba; una estructura horizontal geográfica, y una humana, que se mueve en todas
direcciones, de la gente que la habita.
¿Por qué la edición de 'Habanecer' demoró tres años, cuando se suponía que debía ser publicada
al año siguiente de recibir el Premio Casa de las Américas? ¿Algún episodio pudo resultar
molesto a las autoridades?
Lo habitual es que un libro que gana el Premio Casa de las Américas se publique al año
siguiente, y se lance en el contexto del próximo premio. Habanecer ganó el premio en 1990 y no
fue publicado hasta 1993. Me llegaron distintas informaciones al respecto. La oficial decía que
había problemas con el papel, y otra, no tan oficial, que había un debate sobre si se publicaba o
no.
¿Por qué razón? Independientemente de que no es una novela explícitamente política, sí es un
libro donde los personajes incurren en las incorrecciones políticas en que normalmente incurren
todos los cubanos en su cotidianidad.
Por ejemplo, un señor acaba de llegar de Angola, de pasarse varios años como internacionalista,
y descubre que no está diseñado para el martillo y la llave inglesa, sino para tirar tiros, matar
gente. Sin que sea una acusación directa al gobierno cubano, este tipo de cosas son
incorrecciones que el gobierno no admite ahora, pero menos admitía en aquel instante.
Uno de los cuentos está relacionado con los sucesos de la Embajada de Perú, en 1980, cuando
muchos cubanos saltaron la verja para pedir asilo…
Hay un cuento que se titula Radiografía de un salto, que es la historia de un muchacho que se
metió en la Embajada de Perú y que nunca llegó a irse. Y las consecuencias que para él ha
tenido, a lo largo de siete años (el libro transcurre el 23 de agosto de 1987), el haberlo intentado.
Estas historias humanas, de lo que le ocurre a la gente en Cuba, y que hoy posiblemente estarían
escritas con mayor dramatismo, porque el período especial ha conferido a estos conflictos un
nivel de dramatismo muy superior, en aquel momento eran más escandalosas de lo que serían
hoy para el gobierno. Más inaceptables, precisamente porque hoy la literatura es mucho más
acusatoria en ese sentido.
Quizás eso haya provocado no sólo que el libro se publicara en el año 1993, tres años después
de recibir el premio, sino que su distribución fuera simbólica. Se distribuyó en muy pocas
librerías, no llegó a muchas provincias, y los ejemplares que quedaron se vendieron en dólares
en Casa de las Américas. Era para no venderlo, porque si la gente no tiene dinero para comer,
cómo se lo va a gastar en un libro.
¿Cree que el argumento de 'Habanecer' representa a La Habana de hoy?
Una cosa es la materia prima con que se trabaja el periodismo, que es la actualidad, lo
inmediato. Otra distinta es la literatura. Por ejemplo, el hecho de que este muchacho se haya
metido en la Embajada de Perú y haya salido, y las consecuencias que le trajo esta decisión, es
una historia también de la intolerancia, de los deseos frustrados de la emigración. La puede leer
un marroquí a punto de embarcarse en una patera y puede tener un significado determinado, y si
la lee un cubano, también va ser diferente.
Sé que La Habana ha cambiado, sus pobladores, el mundo que la rodea. Sin embargo, quisiera
pensar —y eso me lo tendrán que decir los lectores de Cuba, una vez que relean este libro— si
las claves, si los elementos identitarios de la ciudad, todavía están en el libro. Y eso le otorgaría
otra inmanencia.
¿Esta reedición podría llevar a repensar La Habana, a hacer una relectura de esa ciudad que
describe 'Habanecer'?
Hasta cierto punto sí, porque los escritores sólo hacemos la mitad del trabajo, que es escribir
una historia determinada; la otra mitad la hacen los lectores. Sin duda, la escritura es
"masturbación". Y la escritura con la lectura es hacer el amor. Hay una confluencia entre dos
participantes. La Habana que intenté construir en este libro sólo existe en la medida que los
lectores puedan apropiarse de ella. En la medida en que más lectores, de diferentes latitudes,
desde diferentes ópticas, lean de nuevo este libro, La Habana estará siendo reeditada en la
imaginación de esta gente, partiendo de otras coordenadas.
Cada lector va a componer una Habana que va a ser suya, no tiene porque ser estrictamente la
mía, que es una proposición a la que se añadirá la cultura de la persona que se lo está leyendo. Y
en ese juego de cruces culturales, libro mediante, sí hay tantas reediciones de La Habana como
lecturas posibles. El hecho de que se reedite, y se reedite aquí, tiene un valor añadido en ese
sentido.
En una ocasión dijo que "lo peor son los taxidermistas que intentan embalsamar la ciudad".
¿Qué quiso decir con esta frase?
Esto tiene que ver con la inmanencia o no de la ciudad que intento construir. Decía eso en el
sentido de que la ciudad es un ente vivo, cambiante, y no se puede pretender que sea inmóvil. Si
no se toma en cuenta esos factores, si no se busca la esencia de la ciudad y no lo que en ella hay
de epitelial, temporal, lo que caduca con el tiempo, se corre el riesgo de embalsamarla y que con
los años sea irreconocible.
La Habana que pinta Lezama en Paradiso es una ciudad que en sus manifestaciones externas ha
cambiado, sin embargo el carácter de la gente que puebla la novela sigue estando ahí, con
modificaciones, con virtudes, con defectos, con más o menos folclor. Y eso se logra cuando se
aprehende la sustancia de la ciudad, que son sus gentes.
¿Qué hay de nuevo en esta reedición de 'Habanecer'?
El hecho de ocurrir en un solo día, en la ciudad de La Habana, en un momento de su historia,
hace que haya una serie de elementos que estén orgánicamente relacionados con ese día. Hay
dos noticieros, uno por la mañana y otro por la tarde, y eso contribuye a ambientar el espacio.
Al cabo de los años, descubrí que tres cuentos de la novela tienen una lectura muy específica,
del momento en que se publicó el libro, y que ha dejado de ser importante con el paso del
tiempo. Hay cosas que pueden volverse hasta ininteligibles.
En esta reedición, he sacado del libro esos tres cuentos que tenían una lectura limitada en el
tiempo, y he añadido otro nuevo, que escribí posteriormente, pero que le otorgaba una
dimensión que no estaba tocada en el libro.
¿De qué trata este relato?
Es un cuento de un señor, trabajador común y corriente, que ha estado cinco años en la
microbrigada y no ha conseguido casa, porque en la repartición que se hizo no le tocó. Entonces
se molesta muchísimo y decide irse de Cuba. La manera que idea para irse es mandar a hacer
una Virgen de la Caridad del Cobre de tamaño más que natural. Le entregan una imagen enorme
y la monta en un camión y se la lleva para la playa, y se va en el bote. Hay tres finales posibles,
porque esta es una aventura que va desde lo peor hasta lo mejor.
¿Hay un contrapunteo entre la historia del personaje del cuento 'Radiografía de un salto' y este
último?
Aquel muchacho probablemente reflexione sobre lo bueno y lo malo de haberse metido y salido
de la Embajada del Perú. Y por otro lado, este hombre sí está de regreso. Tiene unas
aspiraciones elementales: tener una casita, un trabajo y una vida tranquila con sus hijos y su
mujer. Y eso es algo que en Cuba se le ha hecho muy difícil y esas son las razones por las
cuales se va.
Son dos historias diferentes, pero también dos perspectivas diferentes de la emigración.
¿Tiene algún proyecto entre manos?
Un libro de cuentos que está creciendo y que trata sobre migraciones. Se llama Exilios
circulares y son historias diferentes de emigrantes, no sólo cubanos, sino de gente transterrada,
que ha tenido que rehacer las coordenadas de su vida en otro espacio, por fuerza o
voluntariamente. Porque está la emigración forzosa que significó la esclavitud, la que ha
significado el exilio político a lo largo de la historia, y está la emigración voluntaria de la gente
que va buscando nuevos horizontes.
Además, está en proceso inicial otra novela, que se titula Bitácora del silencio.
------------
Estas informaciones fueron transmitidas por teléfono, ya que el gobierno de Cuba no permite al
ciudadano cubano acceso privado a Internet. CubaNet no reclama exclusividad de sus
colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como
fuente.
-----------También se le imponen nuevas medidas a Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba - 28 de febrero (Miriam Leiva / www.cubanet.org) - La doctora Sandra
Méndez, juez de ejecución y presidenta del Tribunal Municipal de Playa, en la ciudad de La
Habana, recibió al periodista independiente Oscar Espinosa Chepe, que acudió a una citación
ante dicho organismo, similar a la recibida por el periodista Jorge Olivera.
La jueza comunicó a Espinosa Chepe que la citación se repetirá de acuerdo a las circunstancias,
y que él está con licencia extrapenal por motivos de salud, por lo que si se comprueba que ha
mejorado volverá a prisión.
También le señaló la doctora Méndez a Espinosa Chepe que estará controlado por los "factores
políticos" del barrio (Partido y Juventud Comunistas, Comité de Defensa de la Revolución,
Asociación de Combatientes de la Revolución, Federación de Mujeres Cubanas), que están
responsabilizados con informar periódicamente sobre su actitud social, y que la licencia
extrapenal puede ser revocada según lo que ellos informen.
Asimismo, le comunicó que el próximo 6 de marzo, a las ocho de la noche se realizará la
reunión para ser presentado a "los factores", que no puede salir de La Habana sin autorización
suya, para lo cual tiene que solicitar un permiso con 72 horas de anticipación para analizar si se
le concede. Tampoco puede permutar su vivienda sin autorización de la jueza.
La jueza se refirió también a que debía incorporarse al trabajo estatal, pero Espinosa explicó que
tiene 65 años de edad y 37 de trabajo acumulado, sin que pueda recibir un retiro. La jueza
reconoció que en su caso no procede exigirle que trabaje en un organismo del Estado.
Se le anunció que sería citado por la jueza en otras oportunidades, y en cuanto a su tratamiento
médico, le comunicó que independientemente de que tenga un especialista que atienda sus
enfermedades crónicas debe tener seguimiento por el médico de la familia del barrio (que no es
un especialista).
Como se puede apreciar en la planilla entregada a Oscar , el escribió "Considero injustas estas
medidas y para nada legales".
Espinosa Chepe escribió en la planilla que le entregaron que consideraba injustas estas medidas,
y para nada legales, y planteó a la jueza que él no tiene que ir a ninguna reunión de los
"factores", pues a él todos los vecinos del barrio lo conocen, ya que reside en este lugar desde
hace 40 años, y siempre ha mantenido una conducta decente y correcta. Además, él no es
miembro de esas organizaciones.
El periodista independiente tiene solicitada su salida permanente del país, pero desde hace un
año el gobierno le priva de ese derecho universalmente reconocido. El gobierno sabe
perfectamente que las enfermedades que padece Espinosa Chepe son crónicas y no tienen cura,
y que si se le priva de las condiciones de su hogar volverán a hacer crisis, poniendo en peligro
su vida.
A la reunión con la jueza en el Tribunal Municipal de Playa no permitieron el acceso de esta
periodista, esposa de Oscar, ni de varios diplomáticos presentes, quienes debieron permanecer
afuera esperando. No obstante, Oscar señala que el trato de la Jueza fue correcto.
Oscar Espinosa Chepe agradece las preocupaciones y muestras de solidaridad recibidas desde
Cuba y muchas partes del mundo.
----Empresa telefónica reprimirá televisión por cable
LA HABANA, Cuba - 28 de febrero (Jaime Leygonier / www.cubanet.org) - La Empresa de
Telecomunicaciones de Cuba SA, empresa mixta cubano-italiana conocida por sus siglas
ETECSA, recibió la orden del ministerio de Comunicaciones de inspeccionar y cortar los cables
de televisión clandestinos, según informaron empleados de la empresa.
Los intentos de acabar con la red clandestina que obtiene programación televisiva prohibida
para los ciudadanos cubanos de hoteles y satélites empleando a la policía y al Partido
Comunista han fracasado.
Los vecinos e inspectores se avisan y previenen con antelación los operativos, y los empleados
de ETECSA se negaban a actuar contra los residentes con cables clandestinos, por ser una
actividad ajena a su trabajo, según informó el periodista Carlos Ríos.
Pero ahora los empleados no podrán negarse, tras la orden perentoria del ministerio de
Comunicaciones a ETECSA, y cortarán los cables próximamente.
ETECSA ha sido denunciada en varias ocasiones por periodistas independientes y opositores
pacíficos como cómplice del gobierno en la represión, con espionaje telefónico y corte de
servicio a los opositores.
----Intensa represión en Moa, provincia Holguín
LA HABANA, Cuba - 28 de febrero (Leonel Pérez Belette / www.cubanet.org) - Los opositores
de la localidad de Moa, en la oriental provincia de Holguín, están siendo objeto de violenta
represión, por parte de elementos paramilitares dirigidos por el régimen.
Una de las victimas se nombra Omar Pérez Torres, y es miembro del Movimiento de
Resistencia Cívica Pedro Luis Boitel.
Omar se encuentra recibiendo atención médica en la sala de cirugía del Hospital de Moa, según
comunicó su acompañante, el periodista independiente Juan Carlos Garcell, a consecuencia de
heridas en la cabeza y en el torso que recibió el pasado 17 de febrero, durante una agresión por
parte de paramilitares pro-gubernamentales.
Los paramilitares que lo agredieron trabajan en el Combinado del Níquel y se abalanzaron,
desde dos camionetas, sobre el opositor para golpearlo. Omar Pérez trabaja como chofer en ese
mismo combinado.
Al momento de ser agredido Omar iba acompañado de otro activista de su movimiento,
Alejandro Aranda Martínez.
Al mismo tiempo que esto ocurría, el licenciado en derecho José Manuel de La Rosa, quien es
miembro de la Alianza Democrática Oriental (ADO), integrante del Comité Jurídico del Partido
del Pueblo Cubano Ortodoxo (PPCo) y uno de los gestores de la moción pública presentada a la
Asamblea Nacional (Parlamento Cubano) para la derogación de la Ley 88 (Mordaza), fue
golpeado en el parque Pedro Soto Alba, en Moa. También se trató de un acto orquestado por el
gobierno, a través de factores estatales.
Otro hecho similar fue registrado el mismo día, entre las 2 y las 6 de la tarde, cuando se efectuó
un acto de repudio contra la biblioteca independiente Pedro Luis Boitel, que dirige el activista
de la ADO Felipe Disnay Ramos Leiva.
Felipe Disnay denunció, además, el registro efectuado a su hijo adolescente Disnay Ramos
Galán, por elementos de la Policía (PNR). Por tal motivo el opositor protagonizó un intercambio
de palabras con un oficial de la policía política (DSE), que dice nombrarse Noel Duran y ser el
jefe de enfrentamiento del DSE en el municipio de Moa.
Todos estos acontecimientos parecen estar conectados con la ola represiva que las autoridades
cubanas están dirigiendo en contra de los pacíficos opositores al gobierno de Fidel Castro,
dentro de la Isla. Tales actos han tomado matices violentos en varias ocasiones, según
denuncian varios opositores, dado a el estimulo estatal sobre las masas.
----Lo que pasa cuando se espera un camello
Amarilis Cortina Rey, Cuba Verdad
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - La gente en Cuba está cansada. Cansada de
vivir sin libertad, sin esperanzas, sin propósitos. Y lo manifiesta en el trato cotidiano entre los
individuos, al abordar un ómnibus, en la fila para obtener un producto, en un hospital y hasta en
una funeraria.
Todo es áspero. Las conversaciones en alta voz, las palabras obscenas, los empujones, los malos
tratos y la chabacanería caracterizan el mal, enriqueciéndolo con pleitos que muchas veces
terminan en hechos de sangre, por causas tan simples como el asiento en el camello.
Aquella tarde, la fila para abordar el transporte se hacía interminable. La frecuencia de viaje es
muy extendida, debido a la carencia y deterioro de estas rastras adaptadas para el transporte de
pasajeros. A las cuatro de la tarde un gran número de personas continuaba agrupándose en la
esquina de L y 21, donde comienza el camello su viaje de retorno hacia las afueras de Ciudad de
La Habana.
Luego de una larga espera apareció el camello. Como haciendo loas a la ley de la selva, los más
fuertes y veloces corrieron hacia el lugar donde el camello descargaba el pasaje, y lo abordaron
en todos los sitios posibles por donde pudiera penetrar una persona.
La indisciplina rompió la fila que esperaba, y allí quedaron los que no corrieron, los que
aborrecen los tumultos, las mujeres embarazadas, los más viejos y algunos niños, quizás
haciendo planes para ver cómo podrían abordar el próximo.
El inspector del transporte que allí se encontraba, queriendo controlar la situación, le pidió al
chofer del camello abordado violentamente, que se detuviera, hasta que todas las personas se
bajaran. Pero lejos de obedecer, se sentían los golpes en el techo y las puertas junto a los gritos
de "¡compadre, arranca ya!"
La misma operación de indisciplina se repitió con los próximos tres camellos que llegaron. El
inspector se mantenía en su posición de no permitir continuar el viaje en ninguno de los casos.
La policía llegó en el momento en que el viaje detenido de decenas de personas estaba en su
punto más crítico. Entonces, entre gritos y golpes que se propinaban a los transportes
paralizados, se escuchó desde un auto patrulla la voz del agente policial comunicándose con su
puesto de mando.
"¿Qué va a pasar? Lo que pasa siempre. Aquí hay más de mil personas. O me mandan refuerzos
o me voy, y que se forme lo que se vaya a formar".
A pocos metros de allí se transmitía Mesa Redonda, programa informativo donde se analizan
los problemas que acontecen en el mundo, principalmente en los Estados Unidos y Europa. Las
calles aledañas al estudio de televisión son cerradas al tránsito y custodiadas por la policía. Una
señora que decía ser abogada, comentaba con varias personas próximas a ella: "Oye, el jefe
(Fidel Castro) está hoy en la mesa redonda, y este desorden aquí no conviene porque el enemigo
usa estas cosas en su beneficio".
Aunque no parecía ser cierta la afirmación de la señora, debido al desorden circundante y a la
indiferencia de los policías.
A las 7 de la noche pudimos por fin subir al camello, que se desplazaba lento, cuando los
ánimos de los pasajeros no se habían calmado. Se armó entonces una bronca por un asiento y un
arma blanca surgió como por arte de magia, lo que provocó gritos y repliegues que aumentaron
las tensiones dentro del vehículo, cerrado y en movimiento.
Los nervios de los pasajeros se crisparon ante la bronca, y el pánico apresó a la mayoría. Se hizo
necesaria la intervención de agentes policiales para restaurar en algo la calma y que aquel
camello pudiera continuar su viaje.
En medio de la confusión surgieron muchos comentarios, pero la opinión de un anciano,
expresada a gritos, se impuso sobre la multitud: "¡Parece mentira, coño, que nos queramos
matar por el asiento de un camello!"
----Debilidad de un estado peligroso
Aleaga Pesant
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - La aparición en los últimos días de una lista
donde el estado cubano aparece con riesgo de inestabilidad, ratifica la percepción nacional e
internacional de la peligrosidad y volatilidad de la actual situación en la isla.
El protocolo de la comunidad de inteligencia de los Estados Unidos, dado a conocer por El
Nuevo Herald, señala que en la lista clasificada de naciones con riesgo de inestabilidad dentro
de los próximos dos a cinco años está Cuba, debido a las crecientes preocupaciones sobre la
salud de Fidel Castro y la posibilidad cercana de su partida.
El agotamiento del estado policiaco se ha advertido y confirmado con la tendencia de los
comunistas a desarrollar la violencia política contra sus opositores pacíficos. Las fuerzas
represivas utilizan formaciones paramilitares (como los tonton macutes haitianos, o la porra
machadista) compuestas por lumpens y camorristas que responden al nombre de Brigadas de
Respuesta Rápida.
Estos mismos grupos son los encargados de desarrollar en las casas de los demócratas los
llamados "registros populares", conjuntamente con la policía nacional. En estos "fisgoneos" son
ocupados radios y libros de lideres democráticos, como pruebas de delito.
Los demócratas cubanos dentro de la isla están haciendo en los últimos meses constantes
llamamientos a las autoridades y a la policía política para que detengan la violencia de las turbas
pro castristas so pena de romper la precaria paz interna y descarrilar el proceso de transición a
que se ve abocada la nación más temprano que tarde en los próximos cinco años.
Hasta la fecha, entre los llamamientos más importantes desde la sociedad civil para detener el
terrorismo de estado, está el de las Damas de Blanco, un grupo de mujeres familiares de los
presos políticos que obtuvieron el Premio Sajarov a la Libertad de Conciencia, que otorga la
Unión Europea, así como la iniciativa de un grupo de organizaciones democráticas denominada
"Acción urgente contra la violencia".
Fidel Castro, próximo a cumplir 80 años sufre, según informes de inteligencia extranjera del
mal de Parkinson. Una de las muestras visuales de su enfermedad durante sus largas
compariciones televisivas es la de ocultar su mano izquierda dentro de su chaqueta como si se
rascara. Según el humor criollo, con la mano dentro de su chaqueta, Castro "se da cuerda" para
seguir hablando.
Más allá del humor, la sistémica crisis económica se traduce en la decadencia de la principal
industria nacional; la concentración productiva industrial en dos polos fundamentales; la
concentración de la riqueza en manos de unos pocos potentados del Partido Comunista; la
ausencia de propiedades por parte de los ciudadanos; la ruina del sector agropecuario; la
catástrofe del sistema energético nacional; así como el aumento de los niveles de pobreza.
Estos elementos y otros más que harían interminable este análisis son el caldo propicio para la
intolerancia y la inestabilidad a la que se enfrenta el estado y la nación cubana.
Sólo la destrucción de la industria azucarera envió al paro a más de 300 mil trabajadores en los
últimos años. De hecho, el cierre azucarero ha afectado a más de millón y medio de personas y
ha convertido en pueblos fantasmas a más de 100 poblaciones de más de 20 mil habitantes,
entre ellas varias cabeceras municipales.
Al alto nivel de pobreza de la población, que recibe menos de 25 USD de promedio mensual
como salario en cualquier sitio geográfico del archipiélago, se le une una inadecuada
infraestructura de información, de transporte y de servicios, reforzando el proceso de
emigración desde las zonas rurales hacia las ciudades. Extendiendo el número de desplazados,
de hacinamiento y los cordones de miseria alrededor de las grandes urbes.
El resurgimiento de los mítines de repudio y la violencia callejera contra los demócratas es otro
elemento de la debilidad del estado comunista, que con el uso de la violencia se está acercando
peligrosamente a la realidad política haitiana.
Un estudio dado a conocer recientemente por el Centro para el Desarrollo Global, un grupo no
gubernamental de Washington DC., incluye a Haití entre los principales estados ''débiles'' y
''fallidos'' del mundo (como Afganistán, Somalia, Zimbabwe) que pueden colapsar en cualquier
momento.
Según el informe del Centro, hay docenas de países en desarrollo en los que no existe lo que
conocemos como un estado del siglo XXI. Se refiere en este caso a gobiernos que no pueden
cumplir con tareas elementales, como defender a sus ciudadanos de amenazas internas o
externas, o proveer servicios básicos de educación y salud.
''El colapso de los gobiernos a menudo resulta en conflictos regionales más extendidos'', dice el
informe. "Hasta los gobiernos que se mantienen débilmente en el poder pueden crear flujos
masivos de refugiados, violencia y epidemias incontrolables, que pueden amenazar la
estabilidad regional".
Haití es un caso típico de los peligros que corre la comunidad internacional cuando no le presta
atención a los ''estados débiles'', parece decir el informe de la Comisión de Estados Débiles y
Seguridad Nacional, integrada por 30 ex funcionarios de los partidos Demócrata y Republicano.
Evidentemente, aunque el nombre los otros países que aparecen en el registro del Consejo
Nacional de Inteligencia no se dio a conocer, es muy probable que coincidan con los que
presenta el Centro para el Desarrollo Global.
Como señala en parte el articulo de Pablo Bachelet, en El Nuevo Herald, la inclusión del estado
cubano en el inventario de países con riesgo de inestabilidad es la ultima evidencia de que la
colectividad de inteligencia, el gobierno de los Estados Unidos y la comunidad internacional,
están cada vez mas preocupados por las consecuencias de la edad avanzada del presidente
cubano, la incapacidad del sistema para regular el trance político de forma armónica, la
inviabilidad de una sucesión, y la ausencia de transparencia en la elite política del gobierno que
permita comprender a la comunidad internacional de qué manera puede cooperar para viabilizar
el camino democrático. A todo lo anterior se une la proximidad de la isla a Florida, donde viven
más de un millón de cubanos anti castristas.
Esta cercanía geográfica pudiera estimular, como en otros momentos de crisis en los últimos
cincuenta años (1966 - 1980 - 1994), una emigración masiva de cubanos hacia Florida, por lo
que se conoce que ya existen medidas de contingencia por parte del gobierno norteamericano
para cuando llegue el momento.
De hecho, la Secretaria de Estado Condoleeza Rice ha dado órdenes de presentar un informe en
mayo de este año, que se concentre sobre todo en los primeros 18 meses después de que el
Comandante muera.
Se espera que inmediatamente que perezca Fidel Castro, las fuerzas de seguridad dirigidas por
Raúl Castro o el general Colomé Ibarra, se lancen a detener a más de 20 mil personas en todo el
país, de los llamados disidentes. El objetivo será que no existan manifestaciones de ningún tipo
contra el represivo régimen. A lo anterior se le sumaría el bloqueo de las costas, para evitar un
éxodo de balseros y el regreso por mar de parte de la diáspora cubana, así como la implantación
del estado de emergencia nacional para evitar saqueos, pillaje u otros actos violentos.
Mientras, en Miami ya apareció una novela que narra las primeras 12 horas luego de la
defunción del Comandante. Con el titulo Secreto de Estado, el libro se acerca a lo que pudiera
suceder en la cúpula del poder en los primeros momentos de la nueva era y el reajuste
estructural al que se verá sometida la sociedad cubana.
--------------Conteneido del rótulo del 28 de febrero
TITULARES: FRANCIA PROPUSO HOY AL MUNDO UN IMPUESTO EN LOS
PASAJES AEREOS PARA COMBATIR LA POBREZA Y ASI AYUDAR A LAS
NACIONES EN DESAROLLO. VARIOS PAISES SE HAN COMPROMETIDOS, PERO
SOLO CHILE HA DADO PASOS CONCRETOS HASTA EL MOMENTO. EXPEDICION
DE EEUU EN INDONESIA DESCUBRE LA MAYOR ERUPCION VOLCANICA DE LOS
TIEMPOS MODERNOS, UN REINO PERDIDO QUE HAN BAUTIZADO COMO LA
POMPEYA DEL ESTE. EL SALVADOR Y EEUU PONDRAN EN MARCHA MANANA UN
TRATADO DE LIBRE COMERCIO SUSCRITO EN 2004, EL PRIMERO ENTRE LOS
PAISES CENTROAMERICANOS Y REPUBLICA DOMINICANA. A PESAR DE
VIOLENTOS ATENTADOS DE LA GUERILLA EN COLOMBIA EN LOS QUE
MURIERON HOY 8 CONCEJALES REUNIDOS EN UN PROYECTO DE DESAROLLO,
EL PRESIDENTE URIBE ASEGURO EL EXITO DE LAS PROXIMAS ELECCIONES.
A POCAS HORAS DEL LEVANTAMIENTO DEL TOQUE DE QUEDA, LA VIOLENCIA
ESTALLO EN IRAK DONDE MURIERON AL MENOS 31 PERSONAS Y 75
RESULTARON HERIDOS.
GRIPE AVIAR MATA A GATO ALEMAN, EL PRIMER MAMIFERO QUE MUERE EN
EUROPA A CAUSA DE LA CEPA H5N1 DE GRIPE AVIAR. LAS PERSONAS QUE
CONSUMEN UN TERCIO DE UNA BARRA DE CHOCOLATE DIARIO PUEDEN TENER
LA PRESION ARTERIAL MAS BAJA Y TIENEN POSIBILIDADES DE VIVIR
MAS, SEGUN ESTUDIO CIENTIFICO HOLANDES.
POR CAPRICHO AUTORITARIO Y CENSURA GUBERNAMENTAL, FANATICOS
CUBANOS DEL BEISBOL HAN ESPERADO 45 ANOS PARA VER UN CAMPEONATO
CON ESTRELLAS MUNDIALES PROFESIONALES EN UN CANAL DE TELE. POR
ORDENES SUPERIORES NO SE PUDO MENCIONAR LAS FIGURAS CUBANAS QUE
HABIAN TRIUNFADO EN LAS GRANDES LIGAS. EL PRIMER CLASICO MUNDIAL
ESTA A PUNTO DE ARRANCAR. APENAS AHORA LA PRENSA OFICIAL HA
EMPEZADO A MENCIONAR PELOTEROS PROFESIONALES EN EL EXTERIOR. QUE
PASARA DESPUES DEL CLASICO? SE OCULTARA DE NUEVO LAS NOTICIAS
DEL MUNDO DEL BEISBOL? Y POR QUE?
Cuban News March 2, 2006 Visit our web site at:
http://havana.usinterestsection.gov/)
Cuban migrants turned away at Florida Keys hope to return to United States (AP)
CUBANS HOPEFUL; BUT JUDGE'S RULING IS NO GUARANTEE…(SS)
Coast Guard waffled over 15 Cubans…(MH)
Cuban Academics Denied Visas For Meeting (AP)
SEN. MARTINEZ APPLAUDS COURT DECISION ON WRONGLY REPATRIATED (USFN)
Cuba policy is all wet (Rutland Herald)
Sheraton Hotel Escapes Closure in Mexico City over Cuba Case (GIDA)
Militares de EEUU atienden a 5 médicos de brigada cubana heridos en Honduras (AFP)
Levantan clausura en México a hotel que desalojó cubanos (Reuters, EFE)
Medios cubanos se vuelcan en campaña oficial contra corrupción (EFE)
Cinco médicos cubanos heridos en accidente (La Prensa, Tiempo Digital)
Disidente Fariñas internado nuevamente en terapia intensiva (EFE)
Confiscaciones narcóticos caen nivel más bajo diez años en Cuba (Terra/EFE)
Castro recibe a líder religioso de EEUU contrario a embargo (AP)
Niegan visas a académicos cubanos para ir a Puerto Rico (AP)
Doce cubanos indocumentados pedirán refugio en Guatemala (EFE)
Cubanos deportados celebran decisión de juez de EEUU (EFE)
Piden aplazar juicio a dos profesores de FIU (NH)
Bolivia lanza primera campaña de alfabetización con apoyo de Cuba (AP)
Tabacos cubanos buscan mercados selectos y apuntan a Latinoamérica (AP)
Subastan en Miami pinturas de Posada Carriles (NH)
Cine independiente busca espacios (IPS)
Cuba y la transición en Africa (NH)
Cuba. La cita pendiente en Ginebra Los cubanos, en la mira (Milenio, Clarín)
Informaciones tomadas de Encuentro en la Red
(http://www.cubaencuentro.com/)
Guillermo Fariñas cumple 30 días en huelga de hambre
Sin aplausos cortesanos
La otra universidad
Al Salón de la Fama
Informaciones de Cubanet (http://www.cubanet.org/)
Brutalidad policial frente a unidad de Zanja
Acto de repudio contra opositora minusválida de Manzanillo
Las muchas caras del mar
Personalidades cubanas
Crean Organización no Gubernamental
CONTENIDO DEL RÓTULO DEL 01 DE MARZO
Para ver archivos de los Cuban News (http://lists.state.gov/archives/usinthavananewscb.html)
You may leave the list at any time by sending an e-mail with the message
"SIGNOFF USINTHAVANANEWS-CB"
[email protected].
(without the quotes) to
Cuban migrants turned away at Florida Keys hope to return to United States
By FERNANDO GONZALEZ
1 March 2006
SAN FRANCISCO DE PAULA, Cuba (AP) - A group of Cuban migrants who reached an
abandoned bridge in the Florida Keys in January only to be sent back to their
homeland began preparing Wednesday to legally travel to the United States after a
U.S. judge ruled they could return.
The 15 men, women and children were completing applications for Cuban passports
and had scheduled a meeting for Monday at the U.S. Interests Section in Havana. It
was not clear, however, whether the island's communist government would allow them
to leave.
"I am so happy, I haven't eaten or slept since yesterday," Ernesto Hernandez, one of
the 15, told an AP Television News crew in his home in the central Cuban province of
Matanzas. "It's a big surprise."
On Tuesday, U.S. District Judge Federico Moreno in Miami ordered U.S. federal
officials to "use their best efforts" to help the Cubans return to the United States.
Moreno wrote that "those Cuban refugees who reached American soil in early January
2006 were removed to Cuba illegally."
Under the U.S. government's "wet-foot, dry-foot" policy, Cubans who reach U.S. soil
are generally allowed to stay, while those stopped at sea are sent back.
The federal government said the old bridge in the Florida Keys didn't count as dry
land because chunks of the bridge are missing and it no longer connects to U.S. soil.
The group believed it had reached U.S. soil.
"To have arrived so far, then to be returned to Cuba, I didn't understand it at all!"
Hernandez said, sitting in his garden with 13 of the other migrants -- all relatives -- in
the town of San Francisco de Paula, 250 kilometers (155 miles) east of Havana.
"Given yesterday's news ... clearly there's a God up above," he said.
The group received news of the ruling from an aunt living in Florida.
"We hugged, and jumped up and down," said Elizabeth Hernandez, another one of
the migrants.
Cuban President Fidel Castro's government has made no comment on the case. Castro
and other top officials have repeatedly expressed their disapproval of the U.S. "wetfoot, dry-foot" policy, saying it encourages illegal and dangerous immigration.
------------CUBANS HOPEFUL; BUT JUDGE'S RULING IS NO GUARANTEE THEY'LL BE
ALLOWED TO RETURN TO U.S.
By Mike Clary Havana Bureau Staff Writers Madeline Baro Diaz and Vanessa Blum
contributed to this report.
2 March 2006
South Florida Sun-Sentinel
San Francisco de Paula
In a small house on the main street in this dusty farm town, Elizabeth Hernandez
wrapped her arms around her 2 1/2-year-old son, Jhon Maikol, on Wednesday as the
child's father recalled the January night when they and 12 others huddled for hours on
Old Seven Mile Bridge in the Florida Keys.
"We had sacrificed so much, but we felt we had made it," said Junior Blanco, 26.
But they had not.
Because the bridge was no longer linked to land, the Coast Guard ruled that the
Cubans had not reached U.S. soil and took them back to Cuba.
"It's just so unjust," said Hernandez, 22, a small woman with long dark hair. "To
think, we were there."
Now, a federal district court judge, Federico Moreno, has ruled that the Coast Guard's
decision to repatriate the Cubans was "unreasonable," and has ordered the
Department of Homeland Security to make its "best efforts" to bring them back to the
United States.
Government lawyers have 30 days to appeal the ruling. Miami attorney Kendall Coffey,
who argued the Cubans' case, said he expected to learn within a few days whether the
Bush administration will comply or appeal to a higher court.
Even if the government complies, Coffey conceded that Tuesday's court order did not
ensure that the Cubans will be returned through official channels.
"All a judge can do is tell the United States to use its best efforts," he said.
In Havana, Drew Blakeney, a spokesman for the U.S. Interests Section, said he could
not comment on the case of the 15 Cubans and had not been in touch with them.
"We regularly do provide monitoring of people returned by the Coast Guard to Cuba,"
he said.
"There would be no reason not to include them."
Preparations for the dangerous voyage began in November at the home of
Hernandez, Blanco, and Blanco's nephew, Alexis Gonzalez Blanco, 28. They used
wood, sheets of aluminum from the roof, and inner tubes to fashion a 22-foot boat.
Several others from the nearby city of Matanzas, including Ernesto Hernandez Santana,
48, who had a small business fixing flat tires, worked with them.
He had tried six times to leave Cuba in boats; each time he was thwarted, usually by
Cuban patrols.
The 15 climbed into the boat and shoved off Jan. 2. After almost two days at sea, the
diesel engine ran out of fuel. Then, Gonzalez Blanco said, something akin to a miracle
happened: About 22 miles off the coast of Marathon, they found a container full of
gasoline floating on the waves. The Toyota engine sputtered on a fuel it was not
meant to burn, but early on the morning of Jan. 4 they were close enough to row
toward shore.
Bucking the wind, the 15 Cubans, including Jhon Maikol and one other child, Osniel
Hernandez, 12, passed under Old Seven Mile Bridge, deciding to make landfall on the
span because it was lower and easier to climb onto, Blanco said.
"We did not want to risk anymore because of the child," Blanco said. "We knew they
could not return us if our feet were dry."
When the Coast Guard arrived, the Cubans were ordered aboard a cutter, Gonzalez
Blanco said, and crewmen told them they would be taken to the United States for
processing. "They said, `You're going to be drinking beer, be free, learn English, be in
Florida,'" he said.
But after five days at sea and several transfers to other Coast Guard vessels, the 15
found themselves back in Cuba.
"When we saw the hills of Cuba, you can imagine," Blanco said. "All that work, all
that sacrifice. ... It's not easy."
In San Francisco de Paula, a town of about 2,000 residents 90 minutes east of
Havana, Blanco, Hernandez and their son are living with his father, sleeping on a bed
set up in the living room. The illegal attempt to leave cost the couple their home and
Blanco his job as a stonecutter, although he has recently returned to work.
On Wednesday, the Hernandezes awaited a call from Miami from Cuban American
activist Ramon Saul Sanchez, who stopped eating for 11 days to bring attention to the
plight of the 15 Cubans.
Soon, others who had been on the boat began to arrive: Rosa Maria Rodriguez, 46,
the wife of Hernandez Santana and their son, Hermes Hernandez Pons, 22; Marino
Hernandez Pavon, 41, the father of Osniel; Lazaro Jesus Martinez, 31; Tomas Perdomo
Robaina, 42; Noel Lazaro Reyes Blanco, 36, and his brother Emiliano Alejandro Batista
Blanco, 31; and Carlos Enrique Fernandez, 36.
The only one of the 15 not present in the house Wednesday was Lazaro Medina, 36.
While the effects of the court decision remained unclear, the news clearly put the
Cubans in a jubilant mood.
"I have faith, confidence," said Hernandez Santana. "But if we learn one day that it
won't work [to get us to the U.S.], I'll leave that day on a coconut if I have to."
Staff Writers Madeline Baro Diaz and Vanessa Blum contributed to this report.
Mike Clary can be reached at [email protected]
Still hopeful: Elizabeth Hernandez, son Jhon Maikol, and the boy's father, Junior
Blanco, thought they and 12 other Cubans had made it to U.S. soil when they reached
Old Seven Mile Bridge. Instead, they were repatriated. Staff photo/Mike Clary
Map: Locates site of refugee landing on the Old Seven Mile Bridge. Staff
graphic/Belinda Long
PHOTO MAP
------------Coast Guard waffled over 15 Cubans: A Coast Guard vessel that rescued 15
Cuban migrants from an unused Keys bridge in January started to bring
them ashore, but then was ordered to halt
By Alfonso Chardy, The Miami Herald
2 March 2006
Mar. 2--Fifteen Cuban migrants picked up at an abandoned bridge were being brought
ashore in the Florida Keys when -- in a span of 20 minutes -- the Coast Guard's legal
experts in Miami had second thoughts and ordered the boat to halt, Coast Guard logs
reveal.
The logs, released by the Coast Guard in response to a Freedom of Information Act
request from The Miami Herald, mark the first time the federal government publicly
acknowledges it waffled on what to do soon after the migrants were found in the predawn darkness of Jan. 4, on a piling of the Old Flagler Bridge near Marathon.
The entries from the Coast Guard station in Marathon to sector headquarters in Key
West expose the unfolding drama -- and dilemma -- of the most controversial Cuban
migrant rescue since the wet-foot, dry-foot policy took effect more than a decade ago
when Cuba and the United States struck a migration deal to end a rafter exodus.
The migrants were held offshore for five days while officials in Miami and Washington
struggled to decide what to do.
It took 20 minutes, the logs reveal, for the lives of the 15 migrants to take a fateful
turn -- one that eventually denied them their wish to reunite with relatives and that
sent them back to a life they no longer wanted and a country they thought they had
left for good.
One family lost a home in Cuba and another migrant a good job. But family members
in South Florida are now hopeful that a Miami federal judge's decision Tuesday will
bring their relatives back.
Repatriation of the 15 -- including a toddler and a 13-year-old boy -- angered South
Florida's Cuban exile community and set the stage for a possible change of the policy
under which Cubans intercepted at sea are generally sent back and those who reach
U.S. soil are usually allowed to stay. Miami federal Judge Federico Moreno ruled
Tuesday that the bridge, even if not connected to land, is part of Florida and that the
migrants "were removed to Cuba illegally." He ordered the Bush administration to take
steps to bring them back.
WHAT LOGS SAID
The log entries showing the Coast Guard wavered on bringing the Cubans ashore did
not figure into the case, though Moreno's court received the documents.
Although written in the stilted shorthand of official radio talk, the entries convey the
drama that unfolded two days after the Cubans -- 11 men, two women and the two
boys -- set out for South Florida on a makeshift 20-foot aluminum boat. The Coast
Guard determined the boat "a hazard" and sank it.
Two relatives in Miami, Mercedes Hernandez and Mariela Conesa, told The Miami
Herald on Wednesday that the 15 included families as well as neighbors and friends -all from Matanzas, a city on Cuba's northern coast east of Havana.
Hernandez and Conesa said group members organized the trip themselves and were
not part of a migrant smuggling operation. The women spoke at the Miami office of
their immigration attorney, Wilfredo Allen.
Hernandez, 42, said her niece, Elizabeth Hernandez, 23, the niece's husband, Junior
Blanco, 28, and their son Michael, 2 1/2, could not return to their home in Matanzas
after they were repatriated because Cuban government officials had seized the house
and sealed the door.
Conesa, 35, said her husband, Marino Hernandez, and their 13-year-old son, Osniel,
are back living in the same house they shared with other relatives -- but Marino
Hernandez lost his job maintaining restaurant and hotel equipment.
"My son was crying last night when I told him what the judge has ordered," said
Conesa. 'He was so happy. He said, 'Mami, I will soon be there to join you.' "
The Cubans were expected to visit the U.S. Interests Section in Havana early next
week to review the official steps required to leave Cuba, said Miami lawyer Kendall
Coffey, a member of the legal team representing the 15 Cuban migrants.
WHAT HAPPENED
The Coast Guard learned of the migrants when it was notified by the Monroe County's
Sheriff's Office at 3:05 a.m. on Jan. 4.
Marathon station dispatched a 41-foot rescue vessel, identified in the logs as
CG41329. Initially, the migrants refused rescue, perhaps fearing their ultimate fate.
A second vessel, CG25577, was sent to assist and eventually all the migrants were
loaded aboard the first boat.
A log entry for 3:40 a.m. notes that the rescue boat was directed by sector
headquarters in Key West "to bring migrants back to station" in Marathon. Had the
boat been allowed to dock at Marathon, the migrants would have had it made -automatically qualifying as "dry foot" and allowed to stay.
But a log entry 20 minutes later, at 4 a.m., shows a counterorder "not to bring
migrants to station until . . . word" was received from the Coast Guard's Miami
headquarters, known as D-7 for district seven.
MORE INFORMATION
Lt. Cmdr. Chris O'Neil, a Coast Guard spokesman in Miami, said initially "legal staff" at
Miami district headquarters had been told the migrants had landed on a bridge.
"So they assumed they were feet dry," O'Neil said. "But as more information came in
and it became clear the bridge was not connected to land, the same legal staff at
district seven reversed the original order and sought clarification at higher levels."
A key document before Judge Moreno's court was a Jan. 4 memo from Lt. Cmdr.
Donald L. Brown, of the Coast Guard's legal office in Miami, to Lt. Cmdr. Brad
Keiserman, chief of the Coast Guard's operations law group in Washington. By 11:46
a.m., Brown was seeking legal guidance from Washington -- seven hours after the
rescue boat was ordered to halt short of the Marathon coast and directed to transfer
the migrants to the Coast Guard cutter Kodiak Island.
'NOT U.S. DRY LAND'
A Coast Guard spokesman in Washington, Lt. Gene Maestas, said at the time the
decision was made by the Coast Guard's legal office in conjunction with U.S.
Immigration and Customs Enforcement and possibly other federal agencies.
A Jan. 7 memo from Keiserman answered Brown's request whether the Cubans were
feet wet or dry.
"It is my opinion that, as a matter of law, the man-made structure. . . upon which
fifteen undocumented Cuban migrants alighted . . . is not U.S. dry land," Keiserman
wrote.
That determination sealed the migrants' fate.
They were repatriated two days later, on Jan. 9 -- five days after they landed on the
bridge and were almost brought ashore to "dry land."
Miami Herald staff writer Jay Weaver contributed to this report.
----Copyright (c) 2006, The Miami Herald
-------------Cuban Academics Denied Visas For Meeting (AP)
Thursday, March 2, 2006
AP
By Vanessa Arrington
Cuban academics hoping to attend a gathering of Latin America experts in Puerto Rico were
denied visas by the American government, marking the latest in the current U.S.
administration's trend of shutting out Cubans.
Some 55 philosophers, economists, and historians were told last week they'd be unable to travel
to this month's Latin American Studies Association congress in San Juan. Visa requests for four
academics were still pending, said Sheryl Lutjens, an American political science professor at
Northern Arizona University.
"These people represent strong scholars who think critically and who are often experts in their
area where there are no others," said Lutjens, who co-chairs the association's Cuba section and
is currently visiting the country. "This is alarming."
Academic exchange between Cuba and the United States has diminished over the last two years
since the administration of President Bush started tightening long-standing trade and travel
regulations against the island's communist government.
The "Cubans not welcome" message has reached new and broader extremes in recent months.
The U.S. government provoked outrage after denying Cuba participation in this month's World
Baseball Classic - a decision that was later reversed. U.S. officials also pressured a major U.S.owned hotel in Mexico City to kick out 16 Cuban officials attending a meeting with U.S. oil
executives in February.
Fewer American scholars are traveling to Cuba, too, wary of complicated U.S. rules that can
lead to hefty fines and punishment if broken.
"They have been dissuaded by the new regulations," Lutjens said of other professors and
researchers. "People are, I think, confused and perhaps even frightened by the thought that they
might be doing something that's not permitted."
Milagros Martinez, a Cuban political scientist at the University of Havana, said about 30
American scholars used to be conducting research in Cuba each month, but now it's down to
about two per month.
The Latin American Studies Association, known as LASA, is the largest professional grouping
bringing together people and institutions to study the region. Its international congress, held
every 18 months, is the world's leading forum for academic discussion on Latin America and
the Caribbean. The association has more than 5,000 members.
Nearly 100 Cubans attended the LASA congress in Miami in 2000; more than 80 attended in
2001 in Washington and 67 attended in 2003 in Dallas. None attended the October 2004
congress in Las Vegas, where U.S. visas were denied for more than 60 scholars.
Lutjens said that in its rejection of the latest Cuban requests, the United States cited Section
212f of U.S. Immigration and Naturalization Law, which states that the American president can
prohibit entry to foreigners when their visits are deemed "detrimental to the interests of the
United States."
U.S. officials in Havana have not made any statements about the latest denials, and generally
cite a policy prohibiting comment on individual visa cases.
------------SEN. MARTINEZ APPLAUDS COURT DECISION ON WRONGLY REPATRIATED
CUBANS
US Fed News
WASHINGTON, March 1 -- The office of Sen. Mel F. Martinez, R-Fla., issued the
following press release:
Sen. Mel Martinez today applauded the decision of a federal judge that the U.S.
government acted unreasonably when it sent home 15 Cubans who thought they had
made it to the United States when their boat reached an abandoned bridge in the
Florida Keys.
Senator Martinez said:
"I applaud Judge Federico Moreno's decision. I wish our policy could have reflected
this judgment before the victims in this case were sent back to a nation controlled by a
dictator.
"This ruling is further evidence that we need to review the wet foot/dry foot policy.
We also need to broaden the discussion to encompass the Migration Accords. It's
unilaterally violated by Cuba while we observe the most painful part of it.
"Given the ruling, and given that these Cubans were wrongly repatriated, I call on the
Cuban government to release them, let them come to the United States. Better yet,
the best solution to this entire policy debate is for the nightmare of this dictatorship to
end and allow the Cuban people to live in freedom."
------------
Cuba policy is all wet
March 2, 2006
By Dale McFeatters Scripps Howard News Service
A federal judge, wrestling mightily with nutty U.S. policy toward Cuba, has ruled that
15 Cuban boat people were really dry-foot immigrants, and not wet-foot illegal
immigrants, and should not have been shipped back to Cuba.
District Judge Federico Moreno called on federal officials to "use their best efforts" to
help the refugees return to Florida, which one hopes they will do. And one hopes that
Fidel Castro will allow them to return.
Government efforts to carve out exemptions for Cuba from general U.S. policy have
resulted in all sorts of damaging contortions. Cuba is the only country in the world to
which Americans are barred from visiting freely. North Korea, Iran, Burma? Knock
yourself out. Cuba? The Treasury gumshoes could be waiting for you when you get off
the plane.
As regards Cuban refugees, generally if they can reach U.S. soil — "dry foot" —
without getting caught, they can stay. If they are intercepted before they can land —
"wet foot" — they are deported to Cuba.
Meanwhile, every other illegal immigrant — wet foot, dry foot, at the water's edge or
1,000 miles inland — is subject to detention and deportation. It's a daily occurrence
along the Mexican border.
The 15 Cubans had the bad luck or bad judgment to land on a segment of an
abandoned bridge in the Florida Keys. Had they landed on the new bridge 100 yards
away, they would have been OK. The Coast Guard made a spot decision that the
Cubans had not reached safe soil because the ruined bridge no longer connects
directly to land. This is the kind of stuff that keeps admiralty lawyers in yachts, but is
generally not a specialty of young Coast Guard officers or Cuban refugees.
Moreno was careful to say that, "In this holding, the Court is not ruling on the wisdom,
or lack of wisdom, of the 'wet foot/dry foot' policy." We'd say "lack of wisdom" is a
settled issue.
(Contact Dale McFeatters at McFeattersD(at)SHNS.com. Distributed by Scripps Howard
News Service, http://www.shns.com)
Scripps Howard News Service
An editorial /
http://www.rutlandherald.com/apps/pbcs.dll/article?AID=/20060302/NEWS/60302031
8/1039
------------Sheraton Hotel Escapes Closure in Mexico City over Cuba Case
Kate Joynes
2 March 2006
Global Insight Daily Analysis
Interim Mexico City Mayor Alejandro Encinas stepped in to prevent the closure of the
U.S.-owned Sheraton hotel yesterday, despite pressure from local government leaders.
The president of Mexico City's Cuauhtemoc Delegation (Borough) has been pursuing
legal proceedings against the tourist establishment since the expulsion of Cuban
officials who took part in an energy conference at the hotel early last month (see Latin
America Regional: 9 February 2006: Mexico Ponders Penalty for U.S. Hotel over Cuban
Eviction). The local council gave the Sheraton 24 hours to comply with the 'clausurado'
order, but Encinas ultimately called on the hotel and Cuauhtemoc officials to find a
negotiated solution (see Latin America Regional: 1 March 2006: U.S. Mexican-Based
Hotel Closed in U.S.-Cuban Feud).
Significance: Mexico City's current head of government pulled back from the
diplomatic dispute after the tourism minister described the arguments for the hotel's
closure as 'absurd pretexts'. These include the fact that the Sheraton does not offer
menus in braille and does not have an outdoor staircase for emergency purposes. The
incident was another blip in U.S.-Mexican relations, which have recently been strained
over the debate on tougher immigration legislation in the U.S. Congress while the longawaited guest worker initiative remains frozen. Yesterday, U.S. senators began
debating the bill, which is already backed by the House of Representatives.
------------Medios cubanos se vuelcan en campaña oficial contra corrupción
Mar Marín
La Habana, 2 mar (EFE).- Los medios de comunicación cubanos en manos del Estado
se han volcado en una campaña contra la corrupción impulsada por Fidel Castro, y
ofrecen detalladas informaciones y ocurrentes viñetas para denunciar irregularidades.
Habitualmente muy cuidadosos con el tratamiento de temas delicados como los
relacionados con la corrupción y los fraudes, los principales medios de Cuba informan
regularmente desde hace semanas de este tipo de anomalías e instan a los
consumidores a denunciarlas.
El diario "Granma", órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, ha estrenado una
serie de reportajes sobre el sector agropecuario que han dejado al descubierto la
existencia de irregularidades que terminan repercutiendo en el bolsillo de los
consumidores.
"La incorrecta comercialización de los productos es caldo de cultivo para el
florecimiento de factores indeseables, tales como el intermediario, que compra y paga
de inmediato, además del desvío de recursos y el descontento de la masa campesina",
advertía "Granma" recientemente.
"Juventud Rebelde", el otro diario oficial de tirada nacional, no se ha quedado atrás a
la hora de denunciar corruptelas y le ha puesto sentido del humor al asunto.
"¿Cómo sabes que está interesado en ti?", preguntaba una amiga a otra refiriéndose a
un pretendiente en la tira de caricaturas publicada el miércoles por el diario. "Me invitó
a desviar recursos con él", respondía su compañera.
Al lado, en otra viñeta, Adán, portando una bolsa de productos agropecuarios, le
advertía a Eva: "¡Conmigo no cuentes para volver al mercado agropecuario!".
Las denuncias de los medios cubanos forma parte de la campaña oficial contra la
corrupción impulsada por Castro, en la que se han volcado también las organizaciones
de masas y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), la única agrupación sindical
autorizada en el país.
Castro había tomado las riendas de la lucha contra los corruptos y los "parásitos
sociales" hacía meses, pero fue en noviembre del pasado año cuando lanzó la más
grave advertencia y reconoció que la revolución que lidera desde 1959 "puede
destruirse" por los vicios internos.
"Nosotros podemos destruirla y sería culpa nuestra", lamentó. "O vencemos el
problema o morimos. Esto es serio y se va a enterar todo el pueblo", dijo entonces el
Comandante, que prometió una batalla "sin tregua con nadie" y sin "blandenguerías"
contra la corrupción.
La gran ofensiva comenzó en las gasolineras, con la sustitución de miles de
empleados por trabajadores sociales, cuya labor dejó al descubierto un fraude
millonario, pero se extendió a otros sectores claves para la economía.
En noviembre, las inspecciones realizadas en algunos de los principales mercados
agrícolas (agromercados) de La Habana destaparon graves irregularidades y llevaron al
decomiso de 170 toneladas de productos.
Las medidas de control afectaron también a las empresas estatales y al menos un 20
por ciento de ellas fue sometida a finales de octubre a auditorías especiales, en las que
se evaluó la labor de dirigentes y trabajadores en el "enfrentamiento a indisciplinas,
ilegalidades y manifestaciones de corrupción administrativa".
En diciembre, Castro anunció que estaba dispuesto incluso a emplear tecnología por
satélite para controlar que hasta los vehículos oficiales cumplan con su cometido, tras
aportar pruebas sobre el despilfarro de combustible.
Desde entonces, los medios cubanos han denunciado el comercio ilegal, han
informado sobre severas condenas impuestas a personas involucradas en desvíos y
han pedido a la población que no guarde silencio ante las irregularidades.
La CTC ha hecho autocrítica y ha llamado a sus afiliados a sumarse a la ofensiva.
En un reciente congreso sectorial, Pedro Ross Leal, secretario general de la CTC,
subrayó la necesidad de erradicar los "vicios" y acabar con la falta de control, el
nepotismo y el "sociolismo", como se conoce en Cuba al "compadreo".
La pasada semana, la prensa local anunciaba la destitución de la ministra de Comercio
Interior, Bárbara Castillo, y poco después informaba del aumento de los delitos en el
sector con pérdidas de cientos de miles de dólares. EFE mar/as/emr/ltm/ah
------------Militares de EEUU atienden a 5 médicos de brigada cubana heridos en
Honduras
TEGUCIGALPA, 1 Mar (AFP) Cinco médicos de una brigada cubana que presta servicios en Honduras resultaron
heridos este miércoles al accidentarse el vehículo en que viajaban, y fueron atendidos
por militares estadounidenses, informó la embajada de Cuba en Honduras.
Los cubanos heridos fueron identificados como Pedro Pablo Estrada, Juan Leonel
Valdez, Gustavo Rodríguez, Isabel Carbonell y Carlos Carmona, quien conducía el
vehículo, según relató el embajador cubano Alberto González.
Fuentes médicas habían informado inicialmente que eran tres los cubanos heridos y
que Carmona era hondureño.
"Había chatarra en la carretera, el carro tropezó y se viró" hasta pegar con una cerca
de alambre de la base militar estadounidense de Palmerola, 70 km al norte de
Tegucigalpa, dijo uno de los médicos lesionados, Pedro Pablo Estrada.
Los heridos fueron trasladados en helicóptero por militares estadounidenses al
Hospital Escuela de Tegucigalpa.
Unos 260 médicos cubanos prestan servicios en hospitales y centros de salud del
interior de Honduras, en virtud de un convenio de cooperación firmado en 1999 por los
dos países.
nl.jla/mlz
-------------Funcionarios cubanos: nuevo Consejo de los DDHH es "más de lo mismo"
LA HABANA, Mar 1 (AFP) Funcionarios de la cancillería cubana opinaron este miércoles que, de aprobarse el
nuevo Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas tal y como está
planteado, no habría cambios sustanciales con respecto a la actual Comisión del
organismo en la materia, y sería "más de lo mismo".
"Si el Consejo en estos momentos se crea con los elementos que han sido planteados
(...) lamentablemente en ese texto no hay nada que permitiría poner fin a las prácticas
que han llevado al hundimiento en el lodo a la Comisión de Derechos Humanos (CDH)"
de la ONU, afirmó el director de Asuntos Multilatearaless de la cancillería, Rodolfo
Reyes.
Reyes y su subdirector, Yuri Gala, comparecieron en el programa televisivo Mesa
Redonda, dedicado en esta edición a los debates que se realizan en las Naciones
Unidas para la creación de un nuevo Consejo, en sustitución de la Comisión.
Reyes agregó que la creación del Consejo en estas condiciones "sería algo más de lo
mismo, con mayor visibilidad y con mayor peligro.
Aclaró que Cuba "no está en contra de la creación de un Consejo", sino de los
términos en que ha sido planteado en el proyecto presentado en la ONU, respondiendo
a "intereses de Estados Unidos y los países del norte", que la llevó "a asumir una
posición defensiva".
Sumida en el descrédito y muy criticada por haber dejado pasar abusos cometidos en
algunos países, la CDH es objeto de transformación desde hace unos meses, a
instancias del secretario general de la ONU, Kofi Annan, en el marco de las peticiones
de reforma del sistema de Naciones Unidas.
Las negociaciones fueron detenidas en diciembre y reanudadas en enero con
discrepancias en la composición del Consejo, su mandato y las modalidades de
elección de sus miembros, las que deben ser solucionadas por votación de la Asamblea
General.
"Difícilmente el nuevo Consejo, si se establece como está planteado, atendería
debidamente estas llamadas situaciones de violaciones claras de los derechos
humanos, como está ocurriendo en Irak o en la base naval de Guantánamo" con los
prisioneros de la guerra de Afganistán, dijo por su parte Gala.
Una declaración de la cancillería cubana publicada este miércoles acusó a Washington
de querer "manipular" al organismo conforme a sus intereses y con la "complicidad" de
la Unión Europea.
"Estamos asistiendo a un nuevo golpe al multilateralismo y a las Naciones Unidas",
advirtió.
------------Levantan clausura en México a hotel que desalojó cubanos
MEXICO DF, mar 1 (Reuters) - Autoridades de la Ciudad de México levantaron el
miércoles la clausura impuesta el día anterior a un hotel Sheraton que el mes pasado
desalojó a un grupo de cubanos a pedido de Estados Unidos.
La delegación Cuauhtémoc, una de las 16 demarcaciones en que se divide la capital,
había puesto sellos de clausura a las puertas del hotel argumentando una serie de
faltas administrativas detectadas a raíz de las denuncias por el incidente con los
cubanos, aunque el local continuó con su actitividad.
Pero un día después la peculiar clausura fue levantada tras una reunión entre las
autoridades, la dirección del hotel y la Cámara Americana de Comercio en México, tras
la cual la jefa delegacional dijo que las irregularidades estaban superadas.
"Nos quedamos con la tranquilidad de que el hotel ha subsanado en estas pocas
horas prácticamente todas las irregularidades que tiene", dijo a periodistas la jefa
delegacional, Virginia Jaramillo.
"Prácticamente están subsanando las irregularidades de manera definitiva", añadió la
funcionaria.
Tras el desalojo de la delegación cubana por parte del hotel, propiedad de la cadena
estadounidense Starwood Hotels and Resorts Worldwide, el gobierno federal inició una
investigación por posibles violaciones a la legislación local.
Washington, en base al embargo comercial que tiene contra del gobierno comunista
de Cuba desde hace cuatro décadas, pidió al Sheraton expulsar a los cubanos que
asistían a un encuentro con empresarios estadounidenses del sector energético.
Luego del incidente, la delegación realizó una inspección al hotel donde encontró una
serie de faltas administrativas.
Construcciones sin autorización, bares sin licencia, falta de escaleras de emergencia y
menos lugares de estacionamiento de los requeridos fueron algunas de las faltas
detectadas en el Sheraton, aledaño a la embajada de Estados Unidos.
"Estamos dispuestos a mantener muy buena relación con las autoridades y cumplir
con todos los elementos que nos requieran", dijo Osvaldo Librizzi, presidente de la
cadena hotelera en Latinoamérica, tras el encuentro con Jaramillo.
----México: autoridades no cerrarán hotel que expulsó cubanos
E. EDUARDO CASTILLO - Associated Press
MEXICO - Autoridades capitalinas anunciaron el miércoles que no cerrarán el hotel
Sheraton María Isabel, luego de considerar que ha corregido un 90% de las supuestas
irregularidades en su funcionamiento, aunque aún permanecen sobre sus puertas
sellos con la leyenda de "clausurado".
Virginia Jaramillo, jefa de la delegación Cuauhtémoc, donde se ubica el hotel, señaló
en rueda de prensa que "están prácticamente subsanadas todas las irregularidades",
que incluían no contar con menús en braille y ocupar un espacio mayor al que tenían
autorizado.
"El hotel continuará abierto", también confirmó Osvaldo Librizzi, representante de
Starwood Hotels & Resorts Inc., cadena propietaria del Sheraton.
Librizzi señaló en la misma rueda de prensa que la cadena, propietaria de 22 hoteles
en México, está dispuesta "a mantener una buena relación con las autoridades".
Jaramillo dijo que los representantes del hotel pagarían en el transcurso del día una
multa por más de 156.000 pesos (unos 15.000 dólares) por no cumplir con una ley
mercantil, que fue también el argumento para colocar los sellos de clausura.
El monto de la multa incluyen 69.354 pesos (unos 6.630 dólares) por haber incurrido
en discriminación de personas, al haber expulsado a una delegación de 16 funcionarios
cubanos el 3 de febrero y que llevó a la cancillería y a la Secretaría de Turismo a abrir
procesos administrativos que podrían desembocar también en una sanción económica.
El hotel expulsó a los cubanos por presiones del gobierno de Estados Unidos.
Funcionarios de la delegación colocaron el martes sellos de clausura en las puertas del
hotel de 755 habitaciones, aunque Jaramillo dijo que se mantuvo en funcionamiento
debido a que se solicitó un plazo de 72 horas para presentar la documentación que
avalara la corrección de las supuestas irregularidades.
La delegada confió que al vencer el plazo de 72 horas _el próximo viernes_ se hayan
corregido todas las irregularidades.
"Estamos con esto demostrando que no tenemos ninguna situación en contra del hotel
Sheraton, al contrario, lo queremos abierto, lo queremos funcionando, lo queremos
atendiendo a mucha gente", señaló la delegada.
El hotel también deberá responder a más tardar el jueves a un proceso abierto por la
cancillería mexicana por violar una ley que impide la aplicación de leyes de otro país en
México. La secretaría de relaciones exteriores deberá evaluar en los 10 días siguientes
si impone la sanción una sanción o no.
-----------Cuba. La cita pendiente en Ginebra Los cubanos, en la mira
Milenio. México
El proyecto de creación de un Consejo de Derechos Humanos en la ONU derivó en un
nuevo conflicto entre Washington y La Habana, que acusa a EU de querer ''manipular''
al organismo conforme a sus intereses y con la ''complicidad'' de la Unión Europea.
Las damas de blanco, como se les conoce a las esposas de presos disidentes, piden la
libertad de ellos en La Habana
2-Marzo-06
A causa de un enrevesado debate para reformar a las Naciones Unidas, que lidera el
gobierno de Estados Unidos, muy posiblemente en Ginebra sea postergado esta vez el
ya viejo debate sobre la situación de los derechos humanos en Cuba, según se opina
en círculos políticos de La Habana.
Cuba dijo ayer que Estados Unidos quiere "evidenciar su voluntad y capacidad" de
establecer a escala mundial el Proyecto para un Nuevo Siglo Americano, al responder a
la decisión de Washington el lunes de "votar en contra" de una resolución para
transformar la comisión de Ginebra.
La decisión estadounidense fue anunciada por su embajador en la ONU, John Bolton,
quien dijo que la única forma de que su gobierno no vote en contra es "reabrir" los
debates sobre el proyecto para transformar la Comisión de Ginebra en un Consejo de
Derechos Humanos.
Los pronunciamientos de Bolton siguieron a una declaración del secretario general,
Kofi Annan
urgiendo a los estados miembros de la ONU a votar "cuanto antes", porque en su
opinión revisar una vez más el proyecto "no cambiará nada".
En forma directa o mediante aliados, EU ha logrado que la ahora moribunda comisión
de Ginebra aprobara en quince años, catorce resoluciones de condena al gobierno del
presidente Fidel Castro, en sesiones que comenzaban habitualmente en marzo y se
extendían hasta abril. Las resoluciones de condena, sin embargo, no eran de
cumplimiento obligatorio.
Este año se fijó el 13 de marzo para que arrancara la comisión ginebrina y después se
dijo en Suiza que la instancia podría sesionar en las "últimas dos o tres semanas de
abril", pero todo parece indicar que "eso no tiene sentido por las contradicciones
actuales en torno al proyecto de reforma", según comentaron a este diario
especialistas en el tema.
Las fuentes agregaron que "como van las cosas no será hasta junio que se constituya
el nuevo Consejo, sobre cuyo funcionamiento todavía hay cabos sueltos", sobre todo
en lo relativo a la participación como miembros plenos de Cuba, Libia u otros países
"enemigos de Washington".
La Cancillería cubana declaró ayer en un comunicado que EU y "sus aliados y
cómplices de la Unión Europea" quieren que el futuro Consejo tenga "amplios poderes
punitivos y capacidad sancionadora contra los países del sur", además de contar "con
estrechos vínculos con el Consejo de Seguridad [...] al que Estados Unidos impone sus
condiciones como única superpotencia". El
ministerio cubano estimó que la humanidad está "asistiendo a un nuevo golpe al
multilateralismo".
El canciller de la isla, Felipe Pérez Roque, había convocado para el lunes una
conferencia de prensa que finalmente fue suspendida, al parecer, porque el gobierno
de Castro también guarda en el bolsillo otras recomendaciones que hacer al proyecto
de reforma.
"Parece que los cubanos también están por dilatar las discusiones y ahora esperan que
los estadounidenses se desgasten con la petición de otra revisión al proyecto, para
ellos salir después al ruedo", se comenta en medios diplomáticos de La Habana.
"Cuba mantendrá su denuncia vertical frente a este nuevo ataque al sistema
internacional y los intereses de los pueblos del sur y actuará, según las circunstancias
lo exijan", dijo la cancillería en la nota oficial que reprodujo el diario Granma.
Los especialistas consultados comentaron que EU "no ha podido lograr todo lo que
pretendía. Por ejemplo, que la nueva entidad esté subordinada al Consejo de
Seguridad, que ellos tengan una plaza permanente y que la nueva instancia sólo la
integre una treintena de miembros y no los 47 aprobados en el proyecto, de los 53 con
que cuenta la vieja Comisión de Derechos Humanos".
No obstante, la Cancillería cubana consideró que tal cual está el proyecto de reforma,
que EU se niega a aprobar, responde "al esquema de dominación global diseñado por
los círculos imperialistas" en ese país.
"La motivación real [de la oposición de EU] es evidenciar su voluntad y capacidad para
imponer sus condiciones al proceso en curso de reforma y rediseño del sistema
internacional de las Naciones Unidas", puntualizó la Cancillería cubana al advertir que
luego del anuncio del embajador Bolton, los europeos "ya deben estar trabajando de
modo vehemente" para
"arrancar al resto del mundo nuevas concesiones".
Los cubanos dijeron que "no ha importado a Washington colocar a sus aliados y
cómplices de la Unión Europea nuevamente en el ridículo de la subordinación y el
acompañamiento mimético a la superpotencia".
La sustancia
Según el punto de vista de La Habana, el proyecto de renovación, al que se ha llegado
"después de tremendas presiones de Washington", contempla la reducción del número
de miembros del principal órgano humanitario de la ONU, eleva el número mínimo de
votos para la elección de un candidato y hace posible la suspensión de los miembros
del Consejo con el apoyo de dos tercios de los presentes y votantes en una reunión
oficial de la Asamblea General.
Con esos y otros mecanismos la nueva instancia de la ONU "sería perfectamente
manejable" por Estados Unidos, dicen los cubanos, quienes estiman que Washington
ha logrado, además, que el futuro organismo tenga "capacidad de responder de modo
expedito a las llamadas emergencias de derechos humanos que, según los pretendidos
dueños del mundo, sólo ocurren en el sur".
Entendidos estiman que una "mayoría" de países subdesarrollados, entre los cuales La
Habana tiene "mucha influencia política", percibe estas reformas como una nueva
herramienta a la que sólo apelarán las naciones ricas. Las fuentes consideran que otro
grupo de naciones, situado en el medio de los polos que representan EU-UE y Cuba
más los países del sur, comparten el criterio de Annan de que el proyecto logrado es
válido y temen que si se reabre la discusión surjan de nuevo otras propuestas y
prosigan los debates hasta el verano o, quizás, hasta mucho después.
Manuel Juan Somoza/La Habana
-----------Cuba, contra EE.UU. por una reforma en la ONU
Es por la propuesta para crear en el organismo un Consejo de Derechos Humanos.
Clarín.com
Cuba y EE.UU. se cruzaron ayer sobre la reforma en la ONU de la Comisión de
Derechos Humanos (CDH) y del Consejo Económico y Social (Ecosoc). El embajador de
Washington, John Bolton, calificó la propuesta de crear un nuevo Consejo de Derechos
Humanos de "fracaso" e insistió en renegociar pues si no la iniciativa "debe
suspenderse".
Paradójicamente, fue el gobierno de George Bush uno de los impulsores de la reforma
para achicar la cantidad de sus miembros y, según Cuba y otros países, impedir la voz
y voto de países del Sur que en la CDH y el Ecosoc tuvieron siempre su ámbito de
denuncias contra las potencias. El jefe de la Asamblea General de ONU, el sueco Jan
Eliasson, ya elevó la resolución para crear el Consejo.
"Asistimos a un nuevo golpe al multilateralismo y a la ONU", dijo la Cancillería cubana
en un comunicado. Quieren un CDH que margine "a los países que resisten las
acciones agresivas y hegemónicas del imperialismo", que sea "más manejable" y que
"tenga amplios poderes punitivos contra los países del Sur".
Por EE.UU., Marl Lagon, subsecretario para Asuntos de Organizaciones Internacionales,
criticó al CDH y al Ecosoc por dar espacio a países "que no son precisamente modelos
a seguir en derechos humanos, como Cuba, China o Sudán".
El abogado argentino Alejandro Teitelbaum, experto en la materia, escribió
para Indymedia que "si bien la CDH merece críticas por su excesiva 'politización
', es el organismo interestatal principal de la ONU que desde su creación por el
Ecosoc en 1946 se ocupa de la situación de los derechos humanos en el
mundo". Y tras criticar la presión de las potencias para suprimir esos cuerpos,
alertó que "son perceptibles las maniobras para sabotear la próxima reunión,
que podría ser la última, de la CDH, prevista para el 13 de marzo."
-----------Cinco médicos cubanos heridos en accidente
La Prensa (Honduras)
Tegucigalpa. Cinco médicos cubanos resultaron hoy gravemente heridos en un
accidente de carretera ocurrido cerca de la base aérea de Palmerola, en Comayagua,
región central de Honduras, informaron fuentes oficiales.
Los médicos accidentados fueron identificados como Pedro Pablo Estévez, Isabel
Carbonel, Juan Leonel Valdés, Gustavo Rodríguez, y Carlos Humberto Carmona.
Un portavoz de la embajada de Cuba en Honduras dijo que Estévez es el subjefe de las
brigadas médicas que brindan asistencia en zonas rurales de este país
centroamericano.
Según los informes preliminares, el automóvil particular en el que viajaban los cubanos
perdió el control y chocó contra la cerca de la Base Aérea de Palmerola.
El accidente ocurrió cuando el chófer del automóvil intentó esquivar un pedazo de
chatarra que cayó de un camión que iba adelante de ellos.
La embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa informó en un comunicado de que la
Unidad Médico Militar de EUA en la Base Aérea de Palmerola brindó asistencia médica
humanitaria de emergencia a los accidentados.
Indicó que "cuatro de los doctores que se encontraban en estado crítico fueron
trasladados por helicópteros militares estadounidenses hacia el Hospital Escuela" en
Tegucigalpa.
Se informó de que la doctora Carbonel estaba siendo atendida en un hospital de
Comayagua.
Sin entrar en detalles, la fuente indicó que los médicos se dirigían desde Tegucigalpa a
San Pedro Sula a participar en un seminario de capacitación.
El ministro hondureño de Salud, Orison Velázquez, se movilizó de inmediato al hospital
Escuela para conocer personalmente la situación de salud de los cubanos.
"Estamos acompañándoles permanentemente, son nuestros hermanos, son gente que
ha venido de una manera desinteresada a ayudarnos en la problemática de salud del
país, y en ese trabajo que ellos andaban haciendo es que tuvieron el accidente",
señaló.
Las brigadas médicas cubanas trabajan en comunidades remotas del país
centroamericano desde 1998, cuando llegaron para apoyar las labores de rescate y
atención sanitaria a miles de damnificados del huracán "Mitch".
Según cifras de la embajada de Cuba en Tegucigalpa, las brigadas de ese país han
brindado más de siete millones de consultas médicas en Honduras desde 1998.
Honduras restableció relaciones diplomáticas con Cuba el 26 de enero de 2002, por
decisión del entonces presidente hondureño, el liberal Carlos Flores, un día antes de
entregarle el poder a Ricardo Maduro, del conservador Partido Nacional.
-----------Se accidentan cinco médicos cubanos
Tiempo Digital (Honduras)
TEGUCIGALPA. Cinco médicos cubanos, que se trasladaban ayer hacia San Pedro Sula
a dar una capacitación, se accidentaron en la Carretera del Norte, a la altura de
Palmerola, resultando dos de ellos con lesiones en la columna vertebral y los otros
tres con heridas menos graves.
Los médicos cubanos accidentados son Juan Leonel Valdez, quien es el más grave de
los heridos al presentar un lesión en una de las vértebras cervicales de la columna;
Gustavo Rodríguez, Pedro Pablo Estévez, segundo a cargo de la brigada de médicos
cubanos, Carlos Humberto Carmona e Isabel Carbonel.
Esta última se quedó en Comayagua con una fractura que al parecer también le afecta
la columna vertebral y un golpe en la cabeza.
El accidente ocurrió a eso de la 6:30 de la mañana cuando el vehículo en el que se
conducían los médicos iba detrás de un camión que llevaba chatarra, de repente un
resorte grande salió volando del camión y el conductor por evitarlo se desvió y se
precipitó hacia el muro de Palmerola donde por el impacto se volcó el vehículo.
Cuatro de los médicos fueron trasladados, a eso de las 9:30 de la mañana, al Hospital
Escuela en un helicóptero ambulancia de la Base Aérea de Palmerola.
El director del Hospital Escuela, Mario Noé Villafranca, explicó que el médico pediatra
Carlos Humberto Carmona sólo presenta una contusión a nivel de cuello y hombro en
el lado izquierdo, mientras Valdez, el más delicado, presenta una lesión a nivel de las
vértebras cervicales.
El funcionario explicó que el diagnóstico preliminar neurológico clínico reportó que el
médico internista al parecer presenta a nivel de la vértebra torácica número cuatro una
compresión a nivel de la médula. Indicó que es necesario realizar el examen de
resonancia magnética y tomografía para brindar un diagnóstico más acertado y
analizar si es conveniente transportarlo hacia Cuba o tratarlo en el país. "Por parte de
la emergencia de cirugía se le brindó todo el apoyo, en cirugía general, neurocirugía y
ortopedia, se evaluó por completo al igual que cirugía torácica y ninguno de ellos
tienen mayor problema", explicó.
El ministro de Salud acudió a verlos como una deferencia por el servicio que prestan
estos médicos en el país y luego retornó a sus labores cotidianas.
En horas de la tarde el médico internista Juan Leonel Valdez fue intervenido en el
centros asistencial para corregir el problema en su vértebra.
-----------Disidente Fariñas internado nuevamente en terapia intensiva
La Habana, 1 mar (EFE).- El disidente cubano Guillermo Fariñas se encuentra
hospitalizado nuevamente en una sala de terapia intensiva, tras sufrir una
descompensación debido a su inestable estado de salud, dijo hoy a EFE una fuente de
su familia. Fariñas, un psicólogo de 43 años que dirige la agencia de prensa
independiente Cubanacán Press, fue ingresado el 7 de febrero en el hospital provincial
"Arnaldo Milián Castro", de Santa Clara (centro de Cuba), porque su organismo
mostraba síntomas de deterioro a causa de la huelga de hambre que inició el pasado
31 de enero. Su madre, Alicia Hernández, dijo hoy a EFE que el disidente se estabilizó
con el tratamiento que le aplican contra la deshidratación y fue transferido a una sala
convencional del hospital, pero "siguió en su misma posición de no ingerir alimentos,
se descompensó y fue trasladado nuevamente a terapia intensiva". "Lleva ya treinta
días sin ingerir alimentos líquidos y sólidos, y tiene dolores en las extremidades
inferiores, calambres, y zonas tumefactas porque es portador de una polineuropatía
nutricional debido a los sucesivos y prolongados ayunos", explicó. Hernández indicó
que su hijo recibe de manera permanente sueros, medicamentos, líquidos y vitaminas
a través de un catéter (vía intravenosa). "Los médicos están haciendo todo lo posible
tratando de que deponga su actitud y mantienen una vigilancia estrecha de su estado,
lo van monitoreando y administrando los medicamentos", señaló. Aunque estimó que
"se mantiene con buen estado de ánimo, consciente y orientado", advirtió que "ya son
muchos los días, ha tenido una pérdida considerable de peso, de 98 kilos que pesaba
antes del 31 de enero está ahora en 68 kilos". Hernández recordó que ya en 2003 su
hijo realizó otro ayuno durante 14 meses, sólo ingiriendo líquidos, y que ésta es su
huelga de hambre número veinte desde 1995. Fariñas fue encarcelado en octubre de
2002 y condenado a seis años y diez meses de prisión, pero fue puesto en libertad con
una licencia extra-penal catorce meses después debido a su precario estado de salud.
-----------Confiscaciones narcóticos caen nivel más bajo diez años en Cuba
Terra Actualidad - EFE
Las confiscaciones de narcóticos en Cuba cayeron en 2005 al nivel más bajo de la
última década, según el gobierno de Estados Unidos, que señaló que la isla caribeña
'intercepta y destruye' el contrabando de drogas.
El gobierno cubano informó del decomiso de 2.477 kilos de drogas en 2005, que
incluyen 2.194 kilos de marihuana, 282 kilos de cocaína, 2.579 plantas y 19.197
semillas de marihuana, según indica el 'Informe sobre la Estrategia para el Control
Internacional de Narcóticos' del Departamento de Estado norteamericano.
Este informe se publica cada 1 de marzo y sienta una de las bases para la certificación
de los países que colaboran con EEUU en la lucha contra la droga.
No obstante, ambos países no tienes relaciones diplomáticas y EEUU mantiene un
embargo contra Cuba desde hace más de 40 años, la evaluación del Departamento de
Estado tiene un mero carácter informativo.
Según el informe de este año, las aguas territoriales cubanas y su espacio aéreo son
un corredor atractivo para el tráfico de narcóticos en el Caribe.
El estudio anual señala que la negativa del gobierno cubano a poner en marcha un
sistema que implique un uso efectivo de la fuerza supone un incentivo para los
traficantes, que podrían decidir asumir el riesgo de transitar en las aguas territoriales y
el espacio aéreo cubanos.
Según el informe del Departamento de Estado, entre los factores que exponen a Cuba
a los peligros del tráfico de narcóticos figuran el gran número de turistas que visitan la
isla, las inversiones extranjeras y el creciente comercio con Venezuela.
EEUU señala, de todos modos, que el gobierno cubano lleva a cabo una agresiva
campaña interna, así como programas de prevención para luchar contra su incipiente
mercado de drogas.
Además, indica que no existen pruebas de que Cuba sea un 'importante' país
productor.
El estudio apunta que las autoridades antinarcóticos cubanas sostienen que se cultivan
cantidades pequeñas de marihuana cerca de La Habana, así como en el este de la isla.
En todos los casos los cultivos serían para consumo interno.
El Departamento de Estado mantiene que Cuba colabora con EEUU en la lucha
antinarcóticos.
'El gobierno cubano, puede que por una preocupación genuina para detener el
narcotráfico, pero indudablemente por un deseo calculado de alimentar la percepción
de que actúa de una manera responsable en la arena internacional, entiende que la
mejor estrategia para luchar contra la droga es la cooperación multinacional, incluso
con EEUU', señala el informe.
-----------Castro recibe a líder religioso de EEUU contrario a embargo
Associated Press
LA HABANA - Fidel Castro se reunió con el presidente de la Iglesia Episcopal de
Estados Unidos Frank Tracy Griswold, quien recientemente se opuso a las sanciones de
su país contra Cuba.
Con su habitual traje verde olivo, Castro dio un apretón de manos a Griswold, según
mostró una foto que encabezó la edición del miércoles del periódico oficial Granma
acompañada de una breve información.
"El encuentro se realizó en el ambiente cordial y de respeto que ha caracterizado
siempre las relaciones entre el Gobierno cubano y las organizaciones religiosas de
Cuba y sus homólogas en el exterior", manifestó el rotativo sin informar los temas
abordados o la duración de la cita que se realizó el martes por la noche.
Griswold, quien llegó a esta capital el pasado viernes para una gira de seis días,
celebró el domingo una misa en la Catedral Episcopal de la Santísima Trinidad del
Vedado, donde se pronunció en contra del embargo norteamericano a Cuba, había
informado entonces un despacho de la Agencia de Información Nacional (AIN).
Según la agencia, el religioso dijo, entre otras cosas que con las medidas de
Washington "se priva a las familias cubanas de la ayuda económica y material que sus
seres queridos residentes en Estados Unidos desean enviarles, así como ha distanciado
la relación entre ambas Iglesias".
La Administración del presidente George Bush endureció su política contra la isla y
echó por tierra algunos ajustes de sus predecesores en cuanto al intercambio "pueblo
a pueblo", que permitía el acercamiento entre las sociedades civiles de ambos Estados.
En la ceremonia religiosa estuvieron presentes la Jefa de la Oficina de Atención a los
Asuntos Religiosos del Comité Central del Partido Comunista, Caridad Diego y
representantes de organizaciones cristianas de la isla.
Paralelamente, medios de prensa locales informaron el miércoles del arribo de ocho
estudiantes norteamericanos que se incorporarán a la Escuela Latinoamericana de
Ciencias Médicas, una universidad financiada por Cuba en la cual se forma a jóvenes
de escasos recursos con el compromiso de regresar a sus comunidades y ofrecer sus
servicios de salud allí.
Hasta ahora unos 80 norteamericanos, en su mayoría de minorías como negros o
latinos, realizan estudios en esta sede. Los muchachos vinieron acompañados del
reverendo estadounidense Lucius Walker y Helen Brenstein, de la organización
Pastores por la Paz.
-----------Niegan visas a académicos cubanos para ir a Puerto Rico
VANESSA ARRINGTON - Associated Press
LA HABANA - Las autoridades norteamericanas le negaron la visa a un grupo de
académicos cubanos que esperaban asistir a un encuentro de expertos
latinoamericanos en Puerto Rico, en el más reciente incidente de acciones
estadounidenses contra representantes de la isla.
Unos 55 filósofos, economistas e historiadores fueron informados la semana pasada
que no podrían asistir al congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos
(AEL), a realizarse en San Juan.
Otras cuatro solicitudes de visa están pendientes, dijeron expertos relacionados con la
organización del congreso.
Los lazos académicos entre Cuba y Estados Unidos han decaído durante los últimos
dos años desde que el gobierno del presidente George W. Bush incrementó el embargo
comercial y las restricciones al viaje impuestas hace décadas contra la isla comunista.
El congreso de la AEL, organización con más de 5.000 miembros, se realiza cada 18
meses y es el principal foro de discusión académica sobre Latinoamérica y el Caribe.
Casi 100 cubanos asistieron al congreso realizado en Miami en el 2000, con más de 80
en el llevado a cabo en el 2001 y 67 en el 2003. Ninguno estuvo presente en el
realizado en el 2004 en Las Vegas, al también negárseles las visas.
-----------Doce cubanos indocumentados pedirán refugio en Guatemala
Guatemala, 1 mar (EFE).- Doce cubanos indocumentados que ingresaron de forma
ilegal en Guatemala hace dos semanas solicitarán al Gobierno que les otorgue refugio
en este país para evitar ser deportados a Cuba, informó hoy una fuente oficial. "Aún
no han presentado la solicitud de forma oficial, pero sabemos que lo harán en los
próximos días", dijo a EFE Lorena Rosales, portavoz de la Dirección General de
Migración (DGM) de Guatemala. La funcionaria explicó que los cubanos, que se
encuentran actualmente en un albergue temporal de la DGM en la capital
guatemalteca, fueron detenidos hace dos semanas en la frontera entre Guatemala y
Honduras, cuando ingresaron de forma ilegal al país con intenciones de seguir rumbo a
EEUU. "En cuanto recibamos la solicitud formal de refugio, la vamos a enviar a la
Comisión de Refugio, la cual está integrada por los ministerios de Gobernación,
Trabajo y Relaciones Exteriores", precisó Rosales. Esta instancia deberá analizar la
petición y "resolver en un tiempo adecuado si existen suficientes elementos para que
sea otorgado el refugio solicitado". Mientras tanto, explicó la funcionaria, la DGM
otorgará a los cubanos permisos temporales para permanecer en el país "mientras se
resuelve su situación". De no ser aceptado el refugio solicitado, los cubanos tendrán
que ser deportados a su país de origen. El canciller guatemalteco, Jorge Briz, dijo hoy
a EFE que el Ministerio de Relaciones Exteriores desconoce la situación de estas
personas y que "la Cancillería no ha recibido aún ninguna solicitud de refugio". Los
cubanos han declarado a medios locales que solicitarán el refugio en Guatemala
porque temen que, de ser deportados a Cuba, sean procesados y condenados a penas
de prisión de hasta 30 años por haber intentado abandonar ese país.
-----------Cubanos deportados celebran decisión de juez de EEUU
La Habana, 2 mar (EFE).- Un grupo de 15 cubanos que trataron de llegar a EEUU y
fueron deportados a Cuba celebró hoy la decisión de un juez de Miami de pedir a
Washington que les ayude a regresar al país y confiaron en que el gobierno cubano les
permitirá salir. "Pensamos que dejarnos volver (a Estados Unidos) es la decisión más
correcta, estamos felices porque nosotros habíamos luchado tanto porque eso era lo
que queríamos", dijo hoy a EFE Elizabet Hernández. Hernández fue una de las
componentes del grupo de balseros que llegó en enero a un puente de los cayos de
Florida y que fue deportado. Explicó que aún no han recibido notificación oficial del
tribunal de Florida y que se han enterado de la decisión a través de sus familiares en
Miami, pero confió en que el proceso siga adelante y puedan empezar los trámites
para abandonar legalmente la isla. "Esperamos poder ir todos, los quince", añadió en
una conversación telefónica desde su vivienda en las afueras de Matanzas, unos 150
kilómetros al este de La Habana. "Espero que el gobierno cubano nos dé el permiso de
salida, hasta ahora nosotros no hemos hecho nada malo para que nos retengan la
salida", insistió. Según Elizabet, la noticia ha sido celebrada también en el vecindario
donde reside porque "todos sabían que nos queríamos ir, que ese era el sueño de
nosotros". Elizabet, de 22 años, quiere irse son su esposo, Junior, y su hijo de dos
años y medio, para "trabajar, para luchar por una nueva vida y para poder darle un
futuro mejor a mi hijo", explicó. El miércoles, un juez de Miami consideró "errónea" la
decisión de repatriar a este grupo de 15 cubanos y pidió a Washington que les ayude a
regresar a EEUU, según una organización del exilio cubano. Los balseros, entre los que
había niños, fueron interceptados por la Guardia Costera de EEUU el 4 de enero en un
puente abandonado y luego devueltos a Cuba bajo el argumento de que no tocaron
tierra firme porque el puente no está conectado con la costa. Adam Ereli, portavoz del
Departamento de Estado de EEUU, explicó hoy que Washington revisará la decisión del
tribunal federal (de Miami) para "determinar qué medidas, si las hay, debemos tomar
como resultado" del fallo. Según los convenios suscritos entre La Habana y
Washington, los cubanos que son interceptados en el mar, aunque sea a pocos metros
de la orilla, deben ser repatriados. Sin embargo, de acuerdo con las leyes de Estados
Unidos, aquellos que logran pisar tierra pueden permanecer en este país y al cabo de
un año obtener la residencia.
-----------Piden aplazar juicio a dos profesores de FIU
RUI FERREIRA - El Nuevo Herald
Los abogados defensores de dos profesores universitarios que encaran cargos de ser
agentes del gobierno cubano, solicitaron que se aplace por seis meses el juicio a los
acusados, el cual está pautado para comenzar a inicios de mayo.
En un recurso de cuatro páginas entregado al juzgado por los abogados de Carlos y
Elsa Alvarez, profesores de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), los
abogados argumentan que es muy corto el plazo de que disponen para consultar casi
800 páginas de transcripciones de los dos días de grabaciones efectuadas en junio del
año pasado por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI).
Según el fiscal federal para el sur de la Florida, Alexander Acosta, el contenido de esas
grabaciones constituye una ''admisión de culpabilidad'' de los Alvarez. El 24 de febrero,
la fiscalía solicitó al magistrado de instrucción, Barry Garber, que limite el acceso del
público al contenido de esas transcripciones.
Los abogados, Jane Moscowitz y Steven Chaykin, aducen en el recurso que no sólo no
han tenido tiempo de confrontar a sus clientes con toda la documentación entregada
por la fiscalía, sino que también hasta los mismos fiscales todavía no ha terminado de
analizar el contenido de tres computadoras portátiles y tres discos duros confiscados al
matrimonio.
''[La fiscalía] también tiene en su poder 204 disquetes que le entregó Carlos Alvarez
que tampoco han sido estudiados por ellos, y ni siquiera nos los han entregado'',
dijeron los abogados.
Según la documentación presentada ante el tribunal, el volumen de evidencias
confiscada por las autoridades consiste ''en por lo menos'' 10 cajas, y cada una
contiene entre 10 a 15 bolsas llenas de papeles, cd-roms, videos y disquetes.
También hay decenas de pequeños pedazos de papel con apuntes escritos a mano por
los dos acusados, así como agendas, correspondencia, agendas de teléfonos, listas,
calendarios, poemas, artículos académicos y discursos.
''La mayor parte de este material está en español y necesita ser revisado por el señor y
la señora Alvarez. A nosotros nos ha tomado más de tres horas y media hacer una
revisión rápida y superficial de este material. Está claro que Carlos y Elsa Alvarez
deben revisar también este material, para que los abogados puedan determinar qué
partes son o no relevantes para su defensa o para la fiscalía'', dijeron Moscowitz y
Chaykin.
La pareja fue arrestada el 6 de enero, y desde entonces están detenidos sin fianza en
la cárcel federal del downtown de Miami, acusados de no registrarse como agentes del
gobierno cubano, un eufemismo por ''espionaje''. Si son declarados culpables, pueden
ser condenados a 10 años de cárcel y una multa de $250,000.
-----------Bolivia lanza primera campaña de alfabetización con apoyo de Cuba
Associated Press
LA PAZ - El gobierno del presidente Evo Morales, con el apoyo de Cuba, inició ayer una
ambiciosa campaña que buscará erradicar en los próximos 30 meses el 13.3 por ciento
de analfabetismo que registra Bolivia.
La campaña, llamada ''Yo sí puedo'' fue diseñada por expertos cubanos. El gobierno de
Fidel Castro, como se comprometió cuando Morales visitó la isla en diciembre, envió
140 especialistas para trabajar hasta el 2008 en el proyecto.
El embajador cubano en Bolivia, Luis Felipe Vásquez, inauguró las tareas en la
localidad rural de Laja, 37 kilómetros al suroeste de La Paz, que se constituye en el
primer centro piloto del proceso.
''Aquí, en Bolivia, y desde ahora, en estos próximos 15 días se desarrolla una prueba
de pilotaje y después del 15 de marzo ya comienza la generalización...'', dijo el
diplomático.
Según el gobierno boliviano, en lo inmediato serán instalados 52 puntos de
alfabetización en ocho de los nueve departamentos del país, pero pronto se ampliará el
número para atender a los cerca de 720,000 bolivianos mayores de 15 años que no
recibieron educación escolar.
El plan también fue aplicado en Venezuela durante el gobierno de Chávez, otro de los
aliados ideológicos del mandatario boliviano, quien asumió en enero.
Los puntos actuales están instalados ''en viviendas particulares, escuelas, casas
parroquiales, guarderías y hasta en un centro penitenciario'', según informó la agencia
oficial de noticias ABI.
El ministro de Educación, Félix Patzi, dijo a la prensa que la campaña hará un ''barrido
nacional'' en cuatro ''oleadas'' durante el tiempo previsto para llegar a las personas
analfabetas allí donde se encuentren, en su mayoría, en zonas rurales alejadas de las
ciudades.
La primera se hará en castellano y las siguientes en idiomas nativos.
Informó que el plan, si bien sigue el método cubano, tiene la totalidad de sus
contenidos extraídos de la realidad boliviana.
-----------Tabacos cubanos buscan mercados selectos y apuntan a Latinoamérica
ANDREA RODRÍGUEZ - Associated Press
LA HABANA - La firma cubano-española Habanos S.A. apuesta a aumentar la venta de
productos exclusivos más caros el 2006, así como desarrollar mejor sus "mercados
emergentes" en Brasil, Argentina o México.
"Esperamos que este año podemos mejorar los resultados (del 2005)", aseguró el
miércoles Manuel García, vicepresidente de la compañía que provee unos 160 millones
de puros cada año.
García indicó que la empresa tiene actualmente el 40% del mercado mundial de
tabacos Premium y su negocio es de unos 340 millones de dólares.
Tras participar en la apertura de un seminario sobre la industria en el marco del VIII
Festival del Habano, García dio una conferencia sobre los resultados económicos de la
corporación que monopoliza la comercialización de los afamados puros isleños.
En el 2006, la firma se empeñará en cuatro líneas de trabajo: profundizar la
comercialización de las marcas Cohíba y Romeo y Julieta; lanzar más ediciones
limitadas o productos especiales de mayor precio; abrir más Casas Habanos -actualmente hay unas 97 y se pretende inaugurar una treintena más--; y penetrar los
mercados emergentes.
Para este último apartado, García dio importancia a los países latinoamericanos como
Brasil, Argentina y México; también mencionó el Lejano Oriente; así como Europa del
Este, donde se firmó contratos con nuevos distribuidores.
Actualmente, el mayor comprador de puros al nivel de país es España.
Un gráfico mostrado por García indicó que Europa acapara el 66% de las ventas de
cigarros, América --sin Estados Unidos-- el 15% y Medio Oriente el 8%.
Actualmente los puros cubanos no pueden ingresar al mercado estadounidense, el
mayor del mundo, debido a las sanciones impuestas por Washington a todos los
productos procedentes de la nación caribeña.
Según el empresario de la treintena de marcas cubanas de puros con sus 200 vitolas,
las más populares y con mayores ingresos son Cohíba, Montecristo, Romeo y Julieta y
Partagás.
Inaugurado el lunes por la noche con una glamorosa gala, el Festival del Habano, un
foro de encuentro para empresarios, distribuidores, productores y aficionados del puro
se extenderá hasta el viernes.
Además del seminario en el cual participó García, se programaron visitas guiadas a las
fábricas y vegas; también una feria comercial con todo tipo de artículos desde
humidores, fotos de cigarros, encendedores y perfumes hasta muebles y ropas
inspiradas en el tabaco.
"Esta feria en medio del Festival nos da una buena oportunidad, nos da a conocer en
el mundo y que vean nuestros productos", manifestó Lázaro Bermúdez gerente de
"Ritos, Humidores", una fábrica de refinadas cajas para guardar tabacos y expositor en
el evento.
-----------Subastan en Miami pinturas de Posada Carriles
WILFREDO CANCIO ISLA - El Nuevo Herald
Cincuenta pinturas del militante anticastrista Luis Posada Carriles --creadas durante su
permanencia en cárceles de Panamá y Estados Unidos-- serán subastadas a partir de
mañana en Miami por iniciativa de un comité de ayuda, integrado por exiliados
cubanos.
La exhibición-venta se realizará desde el viernes hasta el domingo en la Casa del
Presidio Político, ubicada en el 1140 SW 13 Ave., La Pequeña Habana, y el dinero
recaudado servirá para cubrir gastos del proceso legal y la manutención familiar.
El precio de los cuadros oscila entre $200 y $350.
''Estamos exhortando a la comunidad a que coopere con la causa de Luis [Posada],
quien enfrenta una situación económica terrible tras varios años de prisión'', declaró
ayer Nelis Rojas, promotora del comité de ayuda.
Además de Rojas, ex prisionera política cubana, el comité lo integran los activistas
Pedro Remón, Reinaldo Aqui y Dionisio Suárez, y el comentarista radial Enrique
Encinosa, todos vinculados a Posada con estrecha amistad.
El comunicado del comité de ayuda califica a Posada de ''un verdadero patriota'' y
``un incansable luchador por la libertad de Cuba''.
La emisora Radio Mambí (WAQI-710 AM) está promoviendo la subasta mediante un
mensaje publicitario que concluye con la frase ``Por Cuba, por Luis''.
Rojas dijo que las pinturas tendrán precios módicos a sugerencia de Posada. ''Por
supuesto, si alguien quiere aportar algo más será bienvenido'', agregó la activista.
La mayoría de los cuadros a la venta fueron realizados durante la etapa de prisión en
Panamá (2000-2004) y en el Centro de Detención de El Paso, Texas, donde se
encuentra desde el pasado 17 de mayo tras entrar ilegalmente en Estados Unidos.
Posada, de 77 años, se encuentra bajo custodia del Departamento de Seguridad
Interna (DHS), que deberá decidir si lo deporta a un tercer país o le otorga libertad
condicional. Un juez de inmigración ordenó el pasado año que no podría ser enviado a
Cuba ni Venezuela, basándose en la Convención Internacional contra la Tortura (CAT).
El gobierno de Venezuela ha solicitado la extradición de Posada, responsabilizándolo
con el atentado terrorista a un avión cubano con 73 pasajeros, en 1976.
La subasta se produce en momentos en que el principal benefactor de Posada, el
empresario cubano Santiago Alvarez, se encuentra también en prisión, con un juicio
pendiente por presunta posesión ilegal de armamentos y explosivos. Alvarez y su
colaborador, Osvaldo Mitat, fueron detenidos el pasado noviembre y serán juzgados a
partir del 8 de mayo en un tribunal de Fort Lauderdale.
El abogado Eduardo Soto, quien representa a Posada, consideró que se trata de una
''idea favorable'' para aliviar los gastos del proceso legal de su cliente. Alvarez costeaba
el importe de los viajes y viáticos de los abogados de Posada.
Soto planea presentar una demanda federal la semana entrante para reclamar la
liberación de Posada en virtud de un veredicto del Tribunal Supremo, que el pasado
año se opuso al cautiverio indefinido de los deportables.
La subasta causó indignación entre partidarios de la extradición de Posada a
Venezuela.
''Posada es un terrorista y darle apoyo comprando sus cuadros es lo mismo que
comprarle un cuadro a Osama bin Laden'', declaró el abogado José Pertierra, quien
representa al gobierno venezolano en la solicitud de extradición. ``Un patriota no hace
una guerra sucia contra su pueblo''.
-----------Cine independiente busca espacios
Por Dalia Acosta
LA HABANA, mar (IPS) Una nueva camada de cineastas viene demostrando la
existencia del cine independiente cubano, que se produce al margen del apoyo estatal
y se mantiene alejado de las salas de estreno y de los medios de comunicación.
Graduados de escuelas de arte, realizadores autodidactas y, en general, personas
vinculadas a organismos del Estado o a la sociedad civil, son artistas que, "lejos de
sentarse a esperar por la industria", han salido "a luchar sus espacios", dijo a IPS Lucía
López Coll, cineasta y periodista.
"A pesar de la calidad de muchos materiales y el interés que despiertan, su difusión
aún se encuentra limitada al estrecho círculo de muestras y festivales. Incluso los que
han obtenido algún premio no tienen acceso a la programación cinematográfica o
televisiva del país", afirmó la directora y asistente de dirección de varios documentales.
"Monte Rouge", cortometraje sobre el trabajo de los órganos de seguridad del Estado,
del realizador Eduardo del Llano, es sólo uno de los tantos materiales que circulan de
mano en mano, se rentan en bancos de vídeo clandestinos, o, en el mejor de los
casos, se exhiben en festivales y concursos.
Por las calles de La Habana y de otras ciudades también se habla de "Frutas en el
café", de Humberto Padrón.
"Ambos títulos se inscriben en el cada vez más amplio espacio de creación que se ha
estado desarrollando al margen de la industria cinematográfica cubana y que, como
casi siempre ocurre en el arte, hace explícita su vocación renovadora en cuanto a
temas y presupuestos estéticos", dijo López Coll.
Un total de 39 obras, 11 de ficción, 23 documentales y cinco de animación, fueron
presentadas entre el 21 y el 26 de febrero en tres salas de la capital cubana, durante
la V Muestra Nacional de Nuevos Realizadores, un encuentro convocado anualmente
por el estatal Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) desde
2001.
Si los cineastas jóvenes de los años 80 hurgaron sobre todo en la unidad familiar, el
drama de los marginados, la frustración y el conflicto generacional, la nueva
generación indaga además en las más diversas aristas de los efectos sociales de la
crisis económica que se desató en la última década del siglo XX.
Entre las obras presentadas pueden encontrarse los problemas con el agua en la urbe
habanera, el drama de un transexual, el movimiento rastafari, los caminos de la
homofobia, la cotidianidad de un anciano que vive de revender periódicos y las
aspiraciones de un grupo de patinadores callejeros.
Aunque estas expresiones no se encuentran estructuradas como un movimiento
homogéneo, fuentes oficiales del ICAIC reconocieron a inicios de esta década la
necesidad de "tener en cuenta lo que hacen los realizadores jóvenes más allá del
Instituto" y "la importancia de escuchar y estructurar un relevo, mirando hacia el
futuro".
De hecho, algunos de los jóvenes realizadores que se han dado a conocer al margen
de la industria han contado con la posibilidad de dirigir sus primeros trabajos en el
ICAIC. Tal es el caso de Pável Giroud, Lester Hamlet y Esteban Insausti, directores del
largometraje de ficción "Tres veces dos", compuesto por tres historias.
A pesar de las buenas intenciones, López Coll estima que "si el ICAIC no tiene
posibilidades reales de producir todos los proyectos de los directores que tiene en su
plantilla, tampoco podrá asumir las exigencias de esta nueva hornada de creadores
que necesita encontrar sus espacios".
Los cineastas no siempre miran hacia el ICAIC como la opción que "encaje con lo que
ellos quieren decir", opinó Marta María Ramírez, periodista especializada en temas
culturales.
En 2000, según fuentes oficiales, el Movimiento Nacional de Video de Cuba contaba
con más de cien grupos, afiliados a instituciones estatales tan disímiles como el
Ministerio de la Construcción, Salud Pública o la Agricultura, más otros que desde la
periferia, como creadores independientes, filmaban trabajos de diversos géneros.
Se estima que, ya en la década de 1980, el auge de este movimiento provocó que el
ICAIC dejara de aparecer como gestor oficial y controlador de lo que empezaba a
llamarse el "audiovisual". Sin embargo, la crisis económica de los años 90 llevó a
muchos realizadores al exilio o al silencio artístico por falta de recursos.
Para Ramírez, autora de varios trabajos sobre la vinculación de las nuevas tecnologías
y la producción cinematográfica en América Latina, la alternativa llegó con la
tecnología digital. "Esta ha sido la vía para la democratización de una industria en
decadencia, dominada por los ya encumbrados, los nuevos favorecidos, y sus
discursos", dijo a IPS.
Por supuesto, cine independiente no es sinónimo de calidad. Según Ramírez, buena
parte de las obras no "escapan de la crisis del cine como ejercicio intelectual", deben
"atender más a la calidad y claridad de la historia que cuentan, a la fotografía y al
sonido, talón de Aquiles de la cinematografía cubana".
Al mismo tiempo, afirmó la analista, "la legitimidad de estas obras la marca la irrupción
de una generación con su manera de ver el cine y con un compromiso muy particular
con el arte y la sociedad", lo que podría considerarse "el renacimiento del cine de
género en la isla".
-----------Cuba y la transición en Africa
SOREN TRIFF – El Nuevo Herald
Los cubanos deben estudiar las transiciones a la democracia en Africa, diseñadas por la
Unión Europea, además de dar paseítos con los venerables Lech Walesa y Vaclav
Havel, escuchar cuentos de la transición española o leer informes sobre el ''modelo
chino''. ¿Por qué deben observarse estas transiciones? Porque éstas sí se parecen a lo
que sucede ya en Cuba.
La transición ''a la europea'' más reciente acaba de ocurrir en Uganda, cuando Yoweri
Museveni, que gobierna hace 20 años, le ganó a Kizza Besigye, del Forum for
Democratic Change. Al igual que Faure Gnassingbé en Togo y que Robert Mugabe en
Zimbabwe hace menos de un año, Museveni escapó del redil democrático que los
europeos tendieron con ''diálogos constructivos'' y ''sanciones inteligentes'', pero el
asunto es más complicado.
El régimen cubano se parece más a los regímenes africanos que a los europeos. El
gobierno es en realidad una banda criminal que controla los recursos y al pueblo, pero
es reconocida como poder legítimo por la comunidad mundial. El régimen es también
un estado cliente de la Unión Europea, y Bruselas intenta organizar sus relaciones con
este ''mercado secundario'' de estados fracasados bajo el llamado grupo de Africa,
Caribe y Pacífico (ACP).
Pero existen diferencias también. En países como Togo, Zimbabwe y Uganda hay más
libertad que en Cuba. En Mozambique, por ejemplo, el Frente de Liberación de
Mozambique, que Cuba apoyó durante la guerra fría, es hoy un partido democrático, y
su presidente Armando Emilio Guebuza ganó las elecciones el año pasado. En estos
países hay prensa libre, partidos políticos independientes, libertad de reunión y
asociación, y respeto a la propiedad privada y derechos humanos como no existen en
la isla.
Si bien es cierto que hay más libertades, los dictadores las violan constantemente.
Gnassingbé se hizo presidente a la muerte de su padre; Mugabe acosó a Tsvangirai y a
sus partidarios durante la campaña electoral; Museveni persiguió a Besigye hasta
pocas semanas antes de las elecciones. Los observadores internacionales acusan al
hombre fuerte ugandés de utilizar los bienes del estado y medios de difusión para su
campaña, intimidar a los electores y estimular el fraude en las urnas. Pero los
investigadores también explican que las elecciones se condujeron sin violencia, con
acceso libre de los electores al voto secreto, y con la presencia de observadores
internacionales.
Hay otros detalles interesantes que los cubanos deben saber. Por ejemplo, la oposición
está formada por los mismos que se sientan en la mesa con los dictadores. En Togo, el
nuevo presidente Gnassingbé es hijo del difunto dictador. En Zimbabwe, Morgan
Tsvangirai es un disidente del partido de Mugabe y se opuso a éste en las pasadas
elecciones al frente del Movement for Democratic Change. En Uganda Besigye fue
médico y amigo de Museveni hasta hace poco.
El régimen aprende de los fracasos europeos en diseñar ''un nuevo orden democrático''
en las antiguas colonias y de los éxitos de la joven burguesía en esos países. Los
cubanos no pueden darse el lujo de ignorarlos. En vez de dar griticos de corte fascista
como ''¡Transición sí, sucesión no!'', o pasar de la rabieta de la Brigada Venceremos a
la ecuménica Brigada Perdonaremos, debemos invitar a los líderes de la oposición
africana a Miami para que compartan con los cubanos su experiencia democrática.
-----------Guillermo Fariñas cumple 30 días en huelga de hambre
CubaEncuentro
Noelia Pedraza continúa también su huelga y presenta un 'desgaste físico apreciable'.
miércoles 1 de marzo de 2006 20:08:00
El periodista independiente Guillermo Fariñas cumple este miércoles 30 días en huelga
de hambre para reclamar acceso a Internet.
Fariñas, que comenzó su huelga el pasado 31 de enero, continúa en la sala de
cuidados intensivos el hospital provincial de Villa Clara, afirma que mantendrá su
posición "hasta las últimas consecuencias", e incluso ha hecho referencia "a la
posibilidad de auto retirarse el catete" por el cual está recibiendo sueros, informó
Niurbis Díaz, directora en funciones de la agencia de prensa independiente Cubanacán
Press, a la organización de exiliados Acción Democrática Cubana.
Díaz habría dicho que "el desgaste físico de Fariñas es palpable para sus amigos y
familiares, que pueden verlo a través de un cristal por breves minutos en la sala donde
está recluido", de acuerdo con una nota publicada en el sitio en Internet de la
organización.
Fariñas sufre "dolores de cabeza, falta de circulación en las extremidades y otras
dolencias".
El periodista independiente reclama al régimen de Fidel Castro acceso libre a Internet
para los cubanos.
Esta es la huelga de hambre número 20 que realiza y sus familiares temen "un
desenlace fatal por el continuo debilitamiento del funcionamiento de sus órganos
vitales y la inhumana intransigencia de la dirección del gobierno cubano, en el
cumplimiento de un derecho reconocido universalmente".
Fariñas fue excarcelado en diciembre de 2003 con una licencia extrapenal. Había sido
enviado a prisión "por leer en voz alta el Proyecto Varela en la Asamblea de Rendición
de Cuentas" del Poder Popular.
Otra disidente, Noelia Pedraza, quien también se encuentra en huelga de hambre
"presenta un desgaste físico apreciable que repercute en su estado de salud,
deteriorado por día", informó Acción Democrática Cubana.
Pedraza, presidenta del Movimiento Femenino Marta Abreu, con sede en Santa Clara,
inició su huelga el 3 de febrero para pedir el fin de los llamados "actos de repudio"
contra disidentes, que han aumentado considerablemente en los últimos meses.
-----------Sin aplausos cortesanos
CubaEncuentro
Nueva generación de escritores cubanos: La mayoría sabe que un poeta compite con
Catulo y Lezama, no con la UNEAC.
José Prats Sariol, México DF
jueves 2 de marzo de 2006
Los menores de 30 años tienen a Pablo de Cuba Soria (1980) y a Duanel Díaz (1978)
entre sus objetivos. Saben que el poeta de De Zaratustra y otros equívocos (con el que
obtuviera el Premio de Poesía Luis Rogelio Nogueras en 2002) y que el ensayista de
Mañach o la República (ganador del Premio Alejo Carpentier en 2003) se abren paso
ahora —y publican nuevos libros— por los desfiladeros del exilio, frente a abismos que
a lo mejor idealizan, pero mucho más motivantes que el saturado desierto que
padecen ellos. Saben bien, demasiado bien.
Algunos de los escritores jóvenes de talento que malviven allá dentro —cuyos nombres
omito por razones obvias—, me cuentan entre frases irónicas cómo se han hecho
cargo de una nueva teoría del "arte por el arte" dentro de la "batalla de ideas", ahora
que la poética oficial quiere regresar a la literatura "comprometida". La inmensa
paradoja es signo del derrumbe.
Cuando ellos todavía estaban en la primaria o en la secundaria básica comenzó el giro.
Los iniciales noventa de la caída del Materialismo histórico y dialéctico y la resurrección
del "nacionalismo martiano", entre balseros y astutas semi-aperturas, vieron cómo se
clausuraba la estética "revolucionaria", a veces neomarxista.
Ante la imposibilidad de conseguir loas, la orden que bajó del "cielo ideológico" fue que
se apartaran, que escribieran de lo que décadas atrás —lo padecí muy de cerca— fue
reprimido, tildado de "diversionismo individualista", "intimismo pequeñoburgués",
"escapismo elitista"… De pronto los "temas sociales" fueron pecados.
Válvulas de escape
La dialéctica de la década fue hegeliana. Casi todos los libros de cierto valor artístico
que se publicaron, en particular de las tres últimas promociones, se corresponden con
la "orientación" marrullera, encarnada en el ladino ministro de Cultura, ya miembro del
Buró Político del Partido, gracias a genuflexiones propias de uno de esos creyentes en
Babalú Ayé, que camina de rodillas hasta la capilla de San Lázaro en El Rincón, el 17
de diciembre.
Las fábulas o motivos temáticos no salían del amor y la familia, de la muerte y la
angustia creativa, de las ontologías que hasta hacía poco eran condenadas por su
marfil de espaldas al "pueblo", a la heroica "construcción del futuro".
Sin embargo, tal giro retórico fue positivo para las letras cubanas, como la
despenalización del dólar, las empresas mixtas o la autorización de trabajos por cuenta
propia lo fueron para la economía. Las válvulas de escape cumplieron su función
oficial, con la anuencia de muchos, que pensábamos ilusionadamente que se trataba
de un escalonado camino hacia la sensatez.
Las gavetas de cuadernos inéditos fueron vaciadas, ahora servirían para guardar —
salvo honrosas excepciones— el poema de denuncia al caudillismo, el cuento de
ahogados en el Estrecho de la Florida, el ensayo sobre la riqueza intelectual de la
revista Pensamiento Crítico, el drama sobre la discriminación a los negros, la comedia
sobre el cantinfleo del caudillo…
Cuando esta nueva generación comienza a transitar de la adolescencia a la juventud,
las nuestras se consuelan ante la evidencia de que no podrá volver el "realismo
socialista". La barricada se transforma en almohada, aplaude los mundos interiores
mientras no salgan a la calle, una calle donde ya la cultura de la queja y del
desencanto es la dueña de exclamaciones y murmullos.
La pubertad les visitó cuando sus padres estábamos "inventando" y "escapando", pero
bajo la astucia programada de que mejor era escribir sobre la Condesa de Merlín que
sobre la Federación de Mujeres Cubanas y su clan dirigente, que mejor se leía a
Mariano Brull que a Nicolás Guillén, cuyos poemas críticos —como Digo que yo no soy
un hombre puro— era preferible que yacieran en una página perdida de las obras
completas, porque el "hombre nuevo" sólo se había pospuesto.
Ni hablar de "angustia de las influencias" respecto de Vallejo o Neruda, porque
enseguida saldrían Paz y Padilla. La revolución en la psique o en la metáfora, nunca
denunciando el desplome, porque se hizo axiomático que ningún escritor honrado —
aun entre los escasos creyentes— podía alabar los restos inmóviles de lo que fuera un
hermoso proyecto social.
Quinquenios de colores
En ese limbo —pantano confuso— que incluye por supuesto los medios académicos,
mucho más timoratos que los artísticos, comienza a emborronar cuartillas la
generación emergente en este nuevo milenio, la del nuevo siglo XXI que amanece el
11 de septiembre de 2001, bajo el fanatismo terrorista y las pervivencias de crueles
desigualdades, asquerosas corrupciones y globales mercadotecnias.
Cada una bien manipulada por el conservatismo "orgánico" y de "izquierda" —la
superada manía ortopédica—, como si una hambruna en Etiopía explicara la ausencia
de boniato en Santiago de Cuba, un derrumbe en París el hacinamiento en la Habana
Vieja; como si un periodista asesinado en Colombia, crimen denunciado por Reporteros
Sin Fronteras, justificara los encarcelamientos de disidentes e inhabilitara la condena
de la misma organización no gubernamental.
Han crecido junto al padre que maldecía los salarios de miseria, mientras robaba papel
de su oficina y lo vendía a los maniseros del barrio; a la madre que abominaba al
Señor de las Moscas cuando hablaba seis horas y posponía la telenovela brasileña
porque los dos canales de entonces —y aún los de hoy—, como las emisoras de radio,
literalmente se encadenaban.
Pero siguen viendo que muchos de esos mismos padres y tíos y abuelos, que en la
casa despotrican contra la realidad socialista, les aconsejan silencios, mesuras, aplaudir
cuando no quede otro remedio en la asamblea de la Federación de Estudiantes de la
Enseñanza Media o en la Federación Estudiantil Universitaria. Y hay hasta casos donde
la familia militante del Partido —aunque ya no crean ni en los mártires— persuade a la
hija a que ingrese en la Unión de Jóvenes Comunistas, coja su carné de corsaria…
Ellos, por supuesto, lo contarán distinto, aunque desde la óptica de sus padres
biológicos —la mía— podamos matizar aspectos que corresponden al quinquenio azul
(La ilusión: 1990-1995) y al quinquenio borroso (La incertidumbre: 1995-2000),
cuando ellos comienzan a escribir y publicar, antes de que los bestiales fusilamientos y
encarcelaciones de marzo de 2003 —que a mí me trajeron de La Habana al exilio
mexicano— inauguraran el quinquenio final, el verde sufí, la esperanza-arco iris en un
fin cierto.
Matices… Impresiones ineludibles que van agudizando el juicio: Dios sabe que en lo
fundamental será esa generación joven la encargada de asumir el espinoso y complejo
trayecto hacia la libertad y la paz, hacia una democracia que ellos mismos suponen
cuajada de vaivenes y curvas, de baches tan profundos como los de la calle Monte o
10 de Octubre. Y que el arribo de la Cuarta República o Constitución exige que la
memoria afectiva y la histórica, tras el fin de la concepción de la historia como edificio,
lejos de borrarse se mantenga presente como punto básico de comparación.
Lástima franciscana
Ellos —y los que regresemos— sabrán establecer paralelos, enseñárselos a sus hijos
sin dramatismos, pero sin concesiones que conviertan las pesadillas actuales en
caramelitos de miel cuando algún problema —y habrá decenas— no tenga una
solución mágica o inmediata.
Vale sólo enunciar algunos de los conflictos que hoy le son más singulares a un joven
escritor dentro de Cuba, ya que la mayoría de los demás —faltan algunos, como la
discriminación racial, sexual y regional— han sido estudiados, aunque a veces hasta el
delirio de un "realismo socialista" al revés, con cretinas inverosimilitudes y rumiantes
bostezos.
Junto a la universal confusión entre valores y virtudes, junto a la local simulación y la
consecuente impotencia, heredan, experimentan una lástima franciscana ante los
escasos escritores que aún creen en el Líder y sus reumáticos planes. Vomitan —con
ganas de alcoholifán en resaca— ante el grupito que saben de un oportunismo cínico,
pasado por los chavitos que reciben mensualmente de la Oficina de Atención a
Personalidades.
No confían en ninguno, aunque puedan aprovechar sus culturas y consejos literarios.
Les da un asco de pescado ciguato al ver cómo muchos de la tropita oficial —sobre
todo de la generación del cincuenta y del setenta— se creen "llamados a la
posteridad", cuando la insularidad vanidosa les hace trampas, cuando esconden la
cabeza de avestruz al enterarse de que casi nadie fuera de Cuba sabe que existen.
Se burlan de quienes piden estudios sobre sus obras porque conocen que fuera de
algunos textos canónicos, el resto desde que se publicaron cayeron "en las oscuras
manos del olvido". Y sanamente ríen ante los escribas-funcionarios que piensan que el
tiempo —la acción de escribir durante siglos— les ha dado talento, calzado por
generosas publicaciones y premios nacionales.
Los mejor informados también saben que dentro de los escritores exiliados, incluyendo
a los que crecieron fuera, también hay de variadas especies que admitimos como
endémicas, aunque aquí causan menos daño. Desde los que entienden la oposición a
la dictadura como un carné del Partido Comunista al revés, hasta los que emulan —feo
verbo— en insignificancia con sus pares de adentro, sobre todo entre los que acuden a
las vanity press y entre algunos círculos académicos de bombos mutuos. Desde los
pavos reales hasta los zopilotes…
Indefensión e incomunicación
Los jóvenes de honradez e idoneidad que hoy escriben en Cuba están expuestos, claro
está, a los mismos virus y contaminaciones que los de cualquier edad, ADN y azar
apartes, Asociación Hermanos Saíz (creada en 1966, hace 40 largos años) bien aparte.
Junto a la indefensión padecen, ejemplo clave, la angustia del acceso a la información
y a la comunicación. Quizás alguno reciba El mundo, el texto y el crítico, de Edward W.
Said. Y otros dos de provincias: ¿Dónde se encuentra la sabiduría?, de Harold Bloom, y
Cosas extrañas, de J. M. Coetzee; pero la impotencia de no poder comprarlos o de no
tener acceso a ellos en una biblioteca, nadie puede enviársela con un amigo.
Ni hablo de Intranet o del correo "normal", de lo que siempre temen cuando hablan
por teléfono. Ni de cuando deciden reunirse en la casa de alguno y las inefables
guaguas se encargan de agriarles el ir y el regresar, lo que siempre me ha hecho
pensar en que la crisis del transporte también obedece a una meditada orden para
dificultar los intercambios, las interrelaciones sociales.
Ni hablo de lo que sé respecto del progresivo deterioro de la educación secundaria y
terciaria, que evidentemente aumenta los obstáculos formativos e impone mayores
sacrificios, ahora sí que prioriza como nunca la azarosa formación autodidacta.
Las colas para los escasos volúmenes comprables en la Feria del Libro, terminan
muchas veces en la pregunta de Cabrera Infante: ¿Cine o sardina? Y se sabe —
conozco por lo menos a un miembro de la Comisión Depuradora— que no todos los
libros que llevan las editoriales, en especial las españolas, llegan a los estantes. El
esperpéntico caso de la editorial cubana Plaza Mayor, con sede en Puerto Rico, parece
elocuente, hasta ridículo.
Los escritores jóvenes en La Habana, Cienfuegos, Santa Clara, Remedios, Holguín o
Pinar del Río, a veces se contentan con las sutilezas, que de tan sutiles nadie capta,
pero cada día con más desenfado rompen la autocensura con el concurso de Vitral o
enviando sus originales fuera de la olla arrocera.
Por varias vías están enterados —o colaboran con ella— de que hay una valiente
disidencia interna que no teme a prisiones y mítines de repudio, junto a los sectores
del exilio que no hay día que no piensen en Cuba, y una diáfana solidaridad
internacional, fuerte ante el rizoma que padecemos.
Menor oportunismo
Algunos se desesperan con razón, una razón —como siempre y en donde quiera— que
se agudiza por la edad y que en Cuba se agudiza por el contorno inhóspito, de
supervivencia en La isla en peso que carga nuevos pesos. Por eso muchos ven en la
salida del país su única vía de realización artística, humana. Mientras otros se encierran
en sus cuartos y tratan de volverse impermeables. Y otros enloquecen, se alcoholizan
o suicidan… Así es, las causas son groseramente tangibles…
Lo hermoso es que entre ellos, respecto de generaciones anteriores, parece observarse
—incluyo los tan expresivos silencios— un menor índice de oportunismo y valoraciones
menos maniqueas. La culpa ajena ha perdido adeptos, saben mejor que la "denuncia"
no suele producir buena literatura, aunque sí excelente periodismo. Nada más
desesperante para los amanuenses del régimen que no hallar a ningún joven de
honradez y talento que escriba un poema al arrugado Comandante. El remedio de los
noventa se les ha convertido a los "orientadores" en el veneno de 2006. Y aquí sí que
los retrocesos no son por órdenes o marchas del pueblo combatiente.
Están desesperados por resolver sus problemas económicos a la manera de Ena Lucía
Portela o Leonardo Padura, pero no subordinan la indefensión —como otros— al
aplauso cortesano. La mayoría sabe que un poeta compite con Catulo y Lezama, no
con la UNEAC y el Instituto Cubano del Libro. En las tertulias con ellos que recuerdo,
poco oí hablar de "política cultural", de esperanzas en algún congreso. Las discusiones
eran sobre la paronomasia en Cabrera Infante o la perversa imaginación de Reinaldo
Arenas…
Quizás sea pensamiento de papá, pero en ellos tengo más confianza que en nosotros,
por causas tangibles. Tienen un más nítido sentido del canon y el agón, a veces
intuitivo, pero con menos ruidos extraliterarios, contextuales… Una poética —sé que
toda generalización es burda— más cerca de Aristóteles y de Horacio, que de las
teleologías desvencijadas. Uno me contestaba de las Palabras a los intelectuales
(1961) con una frase preocupante, aunque alentadora: "Entonces, ni mis padres se
conocían".
-----------La otra universidad
CubaEncuentro
Masividad inoperante, calidad en picado y cuerpo acrítico: La nueva aventura educativa
de Fidel Castro.
Oriol Puertas, Ciudad de La Habana
jueves 2 de marzo de 2006
Un titular a todo trapo en las páginas del diario Juventud Rebelde lo anunció hace unos
días: "Seremos millonarios en graduados universitarios". Se refería concretamente al
recién clausurado Primer Encuentro Internacional de Universalización de la Universidad
2006, que reunió en La Habana a más de 2.000 delegados extranjeros, incluyendo 130
ministros de Educación.
Un plenario tan nutrido podría ser tomado como señal de que los tiempos han
comenzado a cambiar definitivamente para las llamadas élites académicas y sus
conceptos. Para decirlo más claro: una universidad nueva está naciendo bajo los
mandatos de un liderazgo insólito, en cuya cabeza se han situado Fidel Castro y Hugo
Chávez.
Plantearlo así sería desconocer los nada modestos avances del pensamiento docente
universitario en las naciones del denominado Primer Mundo, pero es lo que puede
sacar en claro un espíritu despierto que impávido asista a este otro evento organizado
para la izquierda mundial desde esta capital. También la universidad capitalista deberá
ser blanco de reformas, según los dictados de la petroalianza caribeña.
Pero el caso es extrañamente interesante. En Cuba se han venido promoviendo
cambios en la enseñanza general, a los cuales no han estado ajenas las universidades.
En este evento se dio a conocer que la Isla cuenta con más de 300.000 estudiantes,
distribuidos en 3.150 sedes municipales. Por su parte, el ministro venezolano del ramo
explicó a la prensa que "la educación universitaria, por efecto de las nuevas
tecnologías, se está convirtiendo en un bien movible y vendible" y apuntó también que
los países pobres "deben implantar la internacionalización de la educación superior con
esquemas propios".
Más carencias
Ya no se trata de la permanente recontextualización de aquel eslogan que anunciaba:
"la universidad es de los revolucionarios", ni de maniobras gubernamentales para
detener la fuga de maestros hacia otros empleos mejor remunerados, como sucedió en
los años noventa. Se trata en realidad de organizar a todo tren un bien montado y
eficaz operativo de tráfico de cerebros, puestos en función de los intereses populistas y
demagógicos de Fidel Castro.
Ya es harto sabido el amplio inventario carencial de la enseñanza bajo este régimen. El
ejemplo reciente de un estudiante cubano que logró acceder a una maestría en un alto
centro estudiantil británico, lo atestigua: el joven de la Isla quedó sorprendido cuando
en una de las asignaturas que versaba sobre el concepto de esfera pública de
Habermas, les entregaron una serie de textos que criticaban tal concepto.
Partamos de ahí: jamás un estudiante cubano ha podido reconocer la validez de un
aparato crítico que vaya en contra de lo establecido en los manuales escolares que
edita el Estado. Ante una carencia —otra más— tan extendida en nuestro país,
asistiríamos al triste espectáculo de un sistema educativo monolítico y por ello
tambaleante, aunque parezca a algunos paradójico.
No puede defenderse por sí solo un cuerpo acrítico, cerrado a los cauces del diálogo,
atado en su condición de isla dentro de otra isla, amordazado ante la posibilidad del
intercambio y el flujo de ideas. Marx no puede estudiarse sin Gramsci, y todo el
pensamiento posterior a Lenin cayó en Cuba en un agujero negro. Althusser todavía
está marcado por revisionista en círculos académicos. Ergo: no existen. Son esos y no
otros los rasgos que reserva Fidel Castro para la nueva aventura educativa a favor de
los oprimidos del planeta.
¿Hace falta anunciar como falsa la temible aspiración del millón de universitarios?
Cuando menos es demagógica, eso lo sabemos. Pero en Cuba hace mucho tiempo que
entraron en crisis las expectativas de los jóvenes en relación con los estudios
universitarios. Los problemas con la calidad de la enseñanza crecen, los claustros
profesorales se las ven negras para lograr su completamiento, las dificultades con el
empleo aumentan paulatinamente y la escasez de materiales de estudio actualizados
es enorme (no hace mucho, en un manual sobre comunicación, aparecía por primera
vez un texto de Paulo Freire).
De la universidad nueva en Cuba, habló hasta José Martí. No es un tema original. Pero
de algo habrá que estar seguros: su futuro en democracia no transita por los delirios
de un binomio de moda. Fidel Castro está pensando en grande en relación con la
expansión continental de sus ideas sobre la enseñanza universitaria. No pocos
profesores en la Isla ya se frotan las manos a la espera de una nueva oleada de
misiones que aseguren algún bienestar a corto plazo.
-----------Al Salón de la Fama
CubaEncuentro
Los cubanos Cristóbal Torriente y José de la Caridad Méndez fueron exaltados a
Cooperstown, pero quedó fuera el gran Minnie Miñoso.
Jorge Ebro, Miami
jueves 2 de marzo de 2006
Dicen que la justicia tarda pero llega… Lo que pasa es que nunca lo hace en toda su
extensión.
Un acto de justicia acaba de cometerse con la exaltación al Salón de la Fama de los
cubanos Cristóbal Torriente y José de la Caridad Méndez, quienes brillaron con
intensidad en las llamadas Ligas de Color o Ligas Negras que hoy son recordadas con
el aroma de la leyenda.
Un comité especial eligió a los dos peloteros cubanos para que sean exaltados al Salón
de la Fama de Cooperstown el próximo 30 de julio, pero en otro acto no tan justo fue
dejado fuera del templo de los inmortales el gran Minnie Miñoso.
En total, fueron escogidos 12 peloteros y cinco ejecutivos de las ligas Negra y PreNegra, quienes serán exaltados a Cooperstown junto al relevista Bruce Sutter, para
formar el mayor grupo de nuevos inquilinos desde que fueron incluidos 11 en 1946.
Pelotero de extraordinaria fuerza al bate y excelente defensiva, Torriente es una de las
más relevantes figuras del béisbol cubano.
Nacido en Cienfuegos y con 1,75 de estatura, su carrera en las Ligas Negras
transcurrió entre 1913 y 1932, época en que promedió 339.
Para muchos expertos era el mejor jardinero central en ese circuito, debido a su gran
movilidad, precisión y fuerza en el tiro a las bases. Se desempeñó además en segunda
base y como pitcher tuvo récord de 15-5.
Permaneció 17 años en las Ligas Negras con los Cuban Stars, Chicago American
Giants, Detroit Stars, Kansas City Monarchs y Cleveland Cubs.
Fue el primer campeón de bateo de esa liga en 1920, con un astronómico average de
432, cuando jugaba para los Chicago American Giants. Guió a esta franquicia a títulos
consecutivos en el período 1920-1922 y en al menos ocho campañas promedió por
encima de 300.
En el béisbol invernal de la Isla conectó de por vida para 352 y fue tres veces campeón
de bateo.
El 'Diamante Negro'
Junto con Torriente, Méndez integrará un cuarteto de cubanos en el Salón de la Fama,
al lado de Tany Pérez y Martín Dihigo.
El "Diamante Negro" —como le llamaban— nació en Cárdenas, Matanzas, en 1888.
En Cuba acumuló un récord de 72 victorias con 26 derrotas. Terminó invicto en 1908
con 9-0, en 1910 con 7-0, en la temporada 1913-1914 con 10-0, y en la de 1914-1915
con 2-0.
Logró ponchar a 106 bateadores en 28 desafíos en la campaña 1908-1909. Durante su
carrera de 14 años en la Liga Cubana, vistió el uniforme del Almendares, el Santa
Clara, el Matanzas y el Habana.
En las Ligas de Color permaneció desde 1908 a 1926 y se destacó por sus curvas, gran
velocidad, buen control y elegantes movimientos.
Debutó con marca de 3-0, en 1908, vistiendo la franela del Royal Giants de Brooklyn, y
al año siguiente consiguió un fantástico récord de 44-2 con los Cuban Stars, lanzando
cada tres días. Se apuntó un juego perfecto de 10 entradas el 24 de julio de 1909.
Gracias a su dominio del inglés, y su buena preparación y experiencia, Méndez llegó a
dirigir a los Monarchs de Kansas City, el más reputado equipo de aquel circuito.
En la Serie Mundial de las Ligas Negras de 1924 obtuvo dos victorias, aunque ya había
visto pasar sus mejores días.
Al verlo lanzar, el legendario manager de las Grandes Ligas John McGraw no pudo
evitar un elogio que siempre acompañó a Méndez hasta su muerte: "Si pudiera pintarlo
[a Méndez] de blanco me lo llevaría con mi equipo y sería uno de los mejores
lanzadores de las Grandes Ligas".
El Cometa Cubano
Hasta ahí todo bien, pero dejar fuera a Miñoso resultó un error imperdonable o un
olvido cruel.
Con 17 temporadas en las Ligas Mayores, siete incursiones en el Juego de las Estrellas,
tres Guantes de Oro y un promedio de por vida de 298, el llamado "Cometa Cubano"
recibió con resignación la noticia de que lo habían dejado injustamente fuera.
"Sé que los aficionados me incluyen en su propio Salón de la Fama, el que está en sus
corazones'', declaró Miñoso. "Eso es más importante para mi que el propio
reconocimiento oficial".
-----------Estas informaciones fueron transmitidas por teléfono, ya que el gobierno de Cuba no
permite al ciudadano cubano acceso privado a Internet. CubaNet no reclama
exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre
que se le reconozca como fuente.
-----------Brutalidad policial frente a unidad de Zanja
LA HABANA, Cuba - 28 de febrero (Jaime Leygonier / www.cubanet.org) - Una
veintena de policías golpearon a un hombre frente a la unidad policial de Zanja, en La
Habana, cuando trataba de escapar, después de que el hombre había sido
inmovilizado, con los brazos a la espalda.
Rolando Aguirre y Yosniel Pied, activistas pro derechos humanos del Movimiento
Liberal Cubano, informaron que el pasado jueves 23 un hombre de la raza negra, de
unos 35 años, bajó la escalinata y aparentemente intentó llegar a la cafetería de la
esquina.
A los gritos de "¡Cójelo!" de los policías que salieron de la unidad tras él, los que
estaban en autos patrulleros corrieron, lo interceptaron, derribaron y dominaron con
los brazos a la espalda. Eran unos 20 ó 25 policías quienes golpearon y patearon al
hombre, que nunca se resistió.
Luego de la golpiza, varios policías se quitaron las camisas, aparentemente para evitar
que el público presente pudiera identificarlos por el número de la placa. Entre los
guardias y policías que golpearon al hombre se encontraban los que estaban en
carpeta y de posta, y un auxiliar uniformado de los que llaman "guarapito". Uno de
ellos comentó después de la golpiza que el hombre debía de tener las costillas
fracturadas.
----Acto de repudio contra opositora minusválida de Manzanillo
LA HABANA, Cuba - 1 de marzo (Roberto Santana Rodríguez / www.cubanet.org) Miembros de las paramilitares Brigadas de Respuesta Rápida protagonizaron un acto
de repudio el pasado 3 de febrero frente a la vivienda de Maritza Sánchez Collado, sita
en calle Tomás Barrero #82 en el Manzanillo, provincia oriental de Granma.
Sánchez Collado, de 49 años, quien milita en el Partido Obrero Campesino, nació
padeciendo de hemiplejia en el lado derecho de su organismo.
La opositora pacífica dijo a este reportero que en dos ocasiones se personaron en su
domicilio militantes del Partido Comunista acompañados, la primera vez, por un oficial
de la Seguridad del Estado que se hizo llamar Rolando.
En la segunda de las visitas estaba al frente de los gubernamentales Carlos Luis
Cisneros, quienes difamaron a Alberto Moreno y María del Carmen Videaux, presidente
y organizadora por ese orden del POC, calificándolos de camajanes, cínicos y
descarados que la estaban usando, acusaciones que la opositora pacífica rechazó
alegando que las consideraba bellas personas.
Según el reporte de Maritza, posteriormente los miembros de las Brigadas de
Respuesta Rápida se concentraron en las cercanías y en el frente de su casa y
comenzaron a gritar consignas progubernamentales y a ofender.
En incidente relacionado directamente con el acto de repudio, un agente del orden
público ofendió fuertemente a Maritza, lo que provocó que su hijo de 15 años saliera
de la casa esgrimiendo un bate, siendo reducido, esposado y conducido detenido a la
estación policial de la localidad.
Acto seguido, según aseguró la opositora, el mismo agente la golpeó, derribándola en
el suelo, en respuesta a un golpe que ella le propinara en la espalda.
"Las autoridades están provocando estos enfrentamientos que pueden ser peligrosos
para la vida de las personas, pienso que deben ser más éticos y respetuosos al tratar a
una mujer minusválida y madre de un menor", señaló María del Carmen Videaux.
----Las muchas caras del mar
Richard Roselló
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - "Liberen a los cinco patrones", señala
una de las tantas octavillas lanzadas por pobladores anónimos del asentamiento
costero de Surgidero, en el municipio Batabanó, en protesta por la detención policial
de cinco tripulaciones de embarcaciones pesquera local acusadas a mediados de mes
de "lucrar" con langosta.
Familiares de los capturados quedaron perplejos con la supuesta malversación que las
autoridades imputan a una treintena de tripulantes, incluyendo cinco patrones de
barcos, detenidos e interrogados por oficiales de la policía técnica económica del
municipio San José de las Lajas.
Pero el drama de los patrones tiene otro capitulo. Y comienza en la noche del 14 de
enero actual. La flota langostera entra a puerto con sus bodegas repletas. Tras ello, un
misterioso tráfico de sacos abultados, procedentes del balneario municipal alertaba a
las autoridades a actuar tras los "comisores del delito".
Esa madrugada, durante el operativo, más de dos toneladas de langostas
transportadas en sacos habían sido descargadas en la costa por una lancha. Cerca de
la escena de los hechos, la policía captura a un posible implicado. A las tres semanas
crece la lista de presuntos culpables.
Contra cinco barcos langosteros de la zona cuatro de pesca de la Asociación
PescaHabana se da orden de captura contra los implicados. Casa por casa se efectúa
la búsqueda policial.
Durante los fuertes interrogatorios los pescadores son sometidos a humillaciones y
maltratos, según las fuentes. Los patrones declaran culpabilidad con los hechos,
mientras que la tripulación, luego de tres días de interrogatorios, bajo el frío de las
celdas y el insomnio, son puestos en libertad en espera de tomarse una medida
cautelar contra ellos.
¿Por qué los pescadores quebrantan las normas de la legalidad y el delito?
Un residente indica que "existe una falsa visión de los que es un pescador. A primera
vista, da la impresión de que un pescador gana mucho dinero y vive bien. Y no es así".
Los pescadores ganan un salario en dependencia de la cantidad de langosta capturada.
Unos 800 pesos cubanos por tonelada es repartida entre cuatro a seis tripulantes de
embarcación. Más el veinte por ciento del sueldo en divisa como estimulo.
Durante el periodo de captura, desde el 1 de junio a fines de enero, una embarcación
logra capturar, si no hay fenómenos climáticos que afecten la visibilidad de fondos
marinos o fuertes corrientes que permitan el éxodo de la langosta, entre seis a
cuarenta toneladas. Aunque de acuerdo a las estadísticas, son escasas las que llegan a
sobrepasar veinte toneladas.
"Hay algo importante se impone", dijo un pariente de los implicados. "Ante todo, el
Estado les renta la embarcación a esos pescadores. De manera que usted tiene que
extraer de su salario los gastos de taller (por roturas en motor), víveres (que no
alcanzan), hielo, combustible, así como estadía en puerto, equivalente a miles en
pesos.
"El asunto del dinero es bien serio", advirtió un empleado de esa empresa, quien
señaló que la mayoría de la flota, compuesta de casi cuarenta barcos de langosta,
mantiene grandes deudas con la Asociación. Tanto que en días de cobro de salario
muchos de ellos sólo logran llevar a sus bolsillos menos de cien pesos cubanos.
A ello hay que agregar los incumplimientos y demora en el pago de salario de estímulo
a los pescadores. Hasta más de cuatro meses demoran en recibirlo de la empresa. Las
consecuencias son nefastas.
"Pero agréguense otros aspectos que no se toman en cuenta al ocurrir estas cosas",
indica el hijo de un patrón, y señala los largos días en que el pescador tiene que
alejarse de su familia para ir al mar, donde permanecerá entre diez y veinte días.
Soportando el frío intenso, las plagas de mosquitos, el calor, el sol y los continuos
aguaceros. Incluso tiene que luchar contra las enfermedades porque dichas
embarcaciones carecen de los primeros auxilios y se hace difícil hasta hallar una
aspirina. "Y para colmo usted no tiene derecho a comerse una langosta, tampoco su
familia porque ella está destinada sólo al turismo internacional y la exportación".
"Además, muchos de los pescadores son militantes del Partido y la Unión de Jóvenes
Comunistas, y tienen que donar parte de sus salarios a la batalla contra el cáncer, el
SIDA y otras contribuciones impuestas por el gobierno", añade un familiar.
Mientras tanto, las autoridades han tomado medidas precisas contra los implicados y
sospechosos. De hecho, se les ha prohibido navegar. También se les han despojado de
sus beneficios en salarios en divisa. Y como si fuera poco, se les colocará por
embarcación un militante del Partido.
Y así, a espera de imponerse las sanciones de hasta ocho años de privación de libertad
para los sancionados, la realidad presente es que se está afectando la salida de la flota
en la labores de preparación de pesca y arreglos para una larga y despiadada
temporada por la captura de un bien vedado.
----Personalidades cubanas
Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - El siglo XX fue un período de
importantes logros científicos, tecnológicos, investigativos y artísticos; pero no
precisamente para Cuba, sobre todo durante la segunda mitad del siglo. Lo expone
claramente el libro Personalidades cubanas del siglo XX, publicado por la Editorial
Ciencias Sociales en 2002.
Sus autores, Leonardo Depestre Catony y Luis Ubeda Garrido, señalan en el prefacio
de la obra que ninguna de las personalidades incluidos lo ha sido por los cargos
públicos o políticos que ostentan o hayan ostentado. Quienes aparecen están por su
obra y trascendencia.
Aclaran que en el libro no se ofrecen datos acerca de los presidentes de la nación y sus
funcionarios públicos. Las únicas figuras de estado que aparecen -no podían faltar- son
los líderes del gobierno actual, vivos o muertos, desde el dirigente principal hasta Juan
Almeida Bosque. No fueron excluidos Eduardo R. Chibás, pero sí Cosme de la Torriente
y Manuel Márquez Sterling.
Lo que llama la atención de esta obra, compuesta de breves biografías de l57 cubanos,
incluyendo al argentino Che Guevara, es que solamente 41 de ellos -sobran muchospertenecen a la segunda mitad del siglo. El resto -la inmensa mayoría- a la primera,
donde faltan tantos, por ejemplo, Manuel López Lledín, conocido por los cubanos como
El Caballero de París.
En esta colección de personalidades cubanas no faltan las omisiones importantes para
desmérito de los autores: Lidia Cabrera, Gastón Baquero, Celia Cruz, Heberto Padilla,
Belkis Cuza Malé, los cómicos Aníbal de Mar y Leopoldo Fernández, entre otros
muchos. Tampoco convence la explicación de los escritores cuando, a modo de
disculpa, alegan que no se escogieron personalidades cubanas residentes en el
extranjero, a no ser que su obra se hubiese realizado en el país. Los mencionados más
arriba partieron al exilio con sus obras realizadas y podrían formar parte de este amplio
mosaico de los más famosos.
Está en el libro, por sus discursos e intervenciones en diversas tribunas, el señor Raúl
Castro Ruz. También el poeta Antón Arrufat, pero no José Ángel Buesa y Rafaela
Chacón Nardi.
En lo referente a las figuras vivas, se ha tenido en cuenta su incorporación en el libro
de acuerdo a parámetros políticos. También, por supuesto, según conveniencias de
Depestre y Ubeda, lo que siempre ocurre en las sociedades totalitarias. Es lo mismo
que sucedió, por ejemplo, con el Diccionario de la Literatura Cubana, editado en 1980,
donde también hubo omisiones exageradas e imperdonables, de las cuales se
arrepienten sus realizadores, lo que ha obligado al Instituto de Literatura y Lingüística
de la Academia de Ciencias de Cuba a reeditar la obra a fin de corregirla.
Los cubanos ya estamos acostumbrados a estas selecciones de personajes o
compilaciones de trabajos literarios donde el capricho de las autoridades políticas es
más decisivo que el valor de la obra individual. Personalidades cubanas del siglo XX no
escapa de ese mal crónico que sufre Cuba. Aún así, es un libro que se agradece
porque, aunque limitado, servirá como material de consulta a los interesados.
----Crean Organización no Gubernamental
LA HABANA, Cuba - 1 de marzo (Shelyn Rojas / www.cubanet.org) - El 19 de febrero
quedó oficialmente constituida una nueva organización no gubernamental (ONG) que
lleva por nombre Comisión de Atención de Presos Políticos de Conciencia y Familiares.
La constitución de la entidad tuvo lugar en la casa de Lázaro Prieto Álvarez, quien
ocupa el cargo de vicepresidente de la ONG. La vivienda está ubicada en 10 de
Octubre No. 1468 entre Gertrudis y Lagueruela, en el reparto capitalino Víbora.
En el transcurso de la actividad Froilán Osmany Rodríguez Sánchez, presidente de
dicha comisión, expresó: "Desde noviembre de 2005, un pequeño grupo de activistas
pacíficos decidieron llevar el proyecto con el propósito de encargarse de la atención de
los presos políticos y sus familiares, para de esta forma hacerles llegar apoyo espiritual
y solidaridad incondicional".
Por el momento sólo se atenderá a Ciudad de La Habana. Otros opositores,
sensibilizados con la comisión, han manifestado su apoyo a la misma para que el
proyecto pueda lograrse en toda la isla.
Sus principios están basados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y
otro de sus objetivos es denunciar ante el mundo las violaciones de los mismos en el
país.
Estuvieron presentes en la fundación de la ONG Sergio Pastor Martínez Carrazana,
Relaciones Públicas; Ricardo Aguilar García, Derechos Humanos; Cristóbal Soriano
Argudín, Finanzas, y como coordinadores Pedro Leonel Ordoñez, Jóse Lorenzo Pérez
Fidalgo y Daniel Mesa Castillo.
CONTENIDO DEL RÓTULO DEL 01 DE MARZO
NO SE OLVIDEN DEL VÍNCULO IRROMPIBLE ENTRE LA JUSTICIA SOCIAL Y LA
DEMOCRACIA.
SI YA GANARON LA BATALLA DE IDEAS, ¿POR QUÉ HACE FALTA
CONTROLAR LAS DE UDS?
LAS CÁRCELES NO ESTÁN HECHAS PARA PRISIONEROS DE CONCIENCIA.
EN CUBA, HAY 330 PRISIONEROS DE CONCIENCIA. ELLOS ESTÁN
ENCARCELADOS SÓLO POR EXPRESAR EL DESEO DE VIVIR LIBRES.
TITULARES: CINCO DOCTORES CUBANOS RECIBIERON HOY ATENCIÓN MÉDICA
EN BASE AÉREA DE EEUU EN HONDURAS LUEGO DE SUFRIR UN SERIO
ACCIDENTE DE TRÁNSITO. MÉDICOS NORTEAMERICANOS BRINDARON AYUDA
HUMANITARIA MIENTRAS QUE DOS DOCTORES CUBANOS EN ESTADO CRÍTICO
FUERON TRASLADADOS POR HELICÓPTEROS MILITARES ESTADOUNIDENSES
HACIA EL HOSPITAL ESCUELA. PRESIDENTE ALVARO URIBE EXPLICÓ CÓMO SE
BENEFICIARÁ LA ECONOMÍA CUANDO ENTRE EN VIGENCIA EL TRATADO DE
LIBRE COMERCIO, FIRMADO AYER ENTRE COLOMBIA Y EEUU. HOY PANAMA Y
SINGAPUR TAMBIÉN SUSCRIBIERON UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO. EL
PRESIDENTE DE EEUU GEORGE W. BUSH, PARTIÓ AYER A UNA GIRA POR LA
INDIA Y PAKISTÁN CON EL PROPÓSITO DE MARCAR LA TRANSFORMACIÓN EN
LOS LAZOS CON AMBOS PAÍSES. EL SECTOR EMPRESARIAL MEXICANO Y
EMPLEADOS DEL HOTEL SHERATON PROTESTARON HOY ANTE INMINENTE
CIERRE DEL HOTEL DEBIDO A REPERCUSIÓN NEGATIVA QUE TRAE AL TURISMO
Y A LA PÉRDIDA DE CENTENARES DE EMPLEOS. LOS ABOGADOS DEL
SHERATON ESTAN EN PROCESO DE APELACIÓN. DOS PELOTEROS CUBANOS
FUERON ELEGIDOS AYER PARA QUE PASEN AL SALÓN DE LA FAMA EL 30 DE
JULIO. CRISTOBAL TORRIENTE Y JOSE DE LA CARIDAD MÉNDEZ JUGARON EN
LAS LIGAS NEGRAS DE LOS AÑOS 20 Y FUERON ELEGIDOS POSTUMAMENTE. SE
UNEN A OTROS DOS PELOTEROS CUBANOS EN LA SALA, MARTIN DIHIGO Y
TANY PEREZ.
BIENVENIDOS A CUBA, MANU CHAO! TODO ES MENTIRA EN ESTE MUNDO, Y
POR ESO, MUCHOS CUBANOS TAMBIEN ESPERAN LA ULTIMA OLA. . .
Cuban News March 3, 2006 Visit our web site at:
http://havana.usinterestsection.gov/)
U.S. Military Aids Injured Cuban Medics (AP)
Mexican Hotel 'Reopens' After US-Cuban Spat (CSM)
Proposal for council irks Cuba, U.S. (MH)
Repatriated Cubans bet on American dream coming true (Reuters)
A repatriation that didn't make sense; OUR OPINION (MH)
Cuban TV: 31 US-bound migrants drowned when boat capsized (EFE)
CUBA: CASINI THANKS FOR THE CIGAR, EXCESSIVE SILENCE ON REGIME (AGI)
Trial begins for alleged 'Corporation' members…(MH)
Cuba presses drive against corruption (EFE)
Cuba's Cigar Industry Confident Despite Regional Smoking Bans (GIDA)
Leftist candidate López Obrador announced that he will draw clear differences…(MH)
CONDENA SIP NUEVA ESCALADA CONTRA PRENSA INDEPENDIENTE (NTX)
Se hundió una lancha que huía de Cuba: 31 muertos (EFE)
Los 20 minutos que cambiaron el destino de 15 cubanos (NH)
'Balseros del puente' con cuerpo en Cuba y mente en EEUU (Reuters, EFE)
Detienen en Cuba a ex oficial castrista (NH)
La iglesia de Cuba es "viva y activa", según el cardenal Martino (AFP)
Touriño acepta una invitación de Fidel Castro para viajar a Cuba (Faro de Vigo)
Petróleo de Cuba, trasfondo del incidente en el Sheraton (El Financiero)
Havana Club lanza en Cuba ron de 1.600 dólares (Reuters)
La hora de la verdad para la pelota cubana (AP)
Sobre la incomprensión (NH)
INDIA RECHAZO OFERTA MILLONARIA PARA CANTAR EN CUBA (NTX)
Después de Castro, ¿qué? (Cinco Días)
Informaciones tomadas de Encuentro en la Red
(http://www.cubaencuentro.com/)
Un fallido asalto al cielo
Cuestión de precios
Tres más dos
Informaciones de Cubanet (http://www.cubanet.org/)
Acude Jorge Olivera a la segunda cita que le hiciera el Tribunal
Espaguetis vencidos
Despojan a opositor de su domicilio
Multan a jóvenes por compra-venta de langosta
Jorge Olivera: el peligro de escribir
Ciudad detenida en el tiempo
Para ver archivos de los Cuban News (http://lists.state.gov/archives/usinthavananewscb.html)
You may leave the list at any time by sending an e-mail with the message
"SIGNOFF USINTHAVANANEWS-CB" (without the quotes) to
[email protected].
U.S. Military Aids Injured Cuban Medics (AP)
Friday, March 3, 2006
The U.S. military rushed to aid several Cuban medics who were injured in a Honduras car
crash, airlifting them to a hospital, officials said Thursday.
The Cubans - four doctors and their driver - crashed Wednesday on a highway near an air base,
40 miles north of the capital, where a 400-member U.S. military contingent is located.
"Their car accidentally crashed through a Soto Cano Air Base perimeter fence," near the city of
Comayagua, the U.S. Southern Command said in a statement.
The victims are among 300 Cuban medical personnel on assignment in Honduras - a largely
poor nation with a health care shortage.
The Command said the Cubans were taken to an emergency room jointly run by U.S. and
Hondurans forces.
"One of injured men was later sent to a local hospital in Comayagua, and it was determined that
the four remaining men needed to be air-evacuated to a Tegucigalpa hospital," the Command
said.
"They are recovering gradually," said hospital director Mario Noe Villafranca. He said one of
the doctors, the most seriously injured, had suffered damage to his spinal column.
---------Mexican Hotel 'Reopens' After US-Cuban Spat (Harman, CSM)
Friday, March 3, 2006
The Christian Science Monitor
By Danna Harman
A controversial decision to close Mexico City's Sheraton was reversed late Wednesday.
MEXICO CITY - Bemused guests had to sneak in through side doors, throngs of reporters
camped out front, and big signs reading "Clausurado" - closed down - were plastered on the
windows. Still, Mexico City's landmark Sheraton Maria Isabel Hotel, caught in the midst of a
diplomatic flap involving the US, Mexico, and Cuba, tried to keep up an air of normalcy this
week.
The closed signs were removed late Wednesday after city officials reversed their controversial
Tuesday decision to immediately close the hotel for trumped up code violations. Mexican
businessmen and tourism officials welcomed the reversal, fearing the shutdown would have cost
hundreds of jobs and scared off investors.
But a question lingers over the episode: Was this a one-off event or is Washington now ramping
up pressure on US companies doing business with Cuba - even if they're a subsidiary operating
on Mexican soil or some other foreign land?
The brouhaha started last month when American and Cuban guests of the US-Cuba Trade
Association arrived at the hotel for a three-day seminar on investment opportunities in Cuba's
petroleum industry. At the close of the second day of meetings on Feb. 3, Kirby Jones, head of
the association, was called aside by the Sheraton's manager and informed the Cubans - 16 in all
- would have to check out immediately.
The US Treasury Department Office of Foreign Assets Control, Jones was told, had contacted
Starwood Hotels & Resorts Inc, of White Plains, N.Y., which owns the Sheraton, to complain
that taking money from the Cubans violated the longstanding US embargo against the
communist-ruled island. The Treasury Department, which enforces this embargo, cited the 1996
Helms-Burton Act, which extends related penalties - that could reach up to half a million dollars
in fines - to US companies operating on foreign soil.
"My jaw dropped," says Jones, who has arranged nine similar such conferences - most at sister
Sheraton hotels in Cancun - over the years. "I was shocked."
He was not the only one. After vacating their rooms and moving to a nearby hotel, the Cubans
lodged a complaint with the Mexican government, calling the expulsion a "mean action" against
Cuba, and a "trampling" of the sovereignty of the Mexican people. They also demanded their
deposits back, which were confiscated, and, they claimed, handed over to the US Treasury
Department.
"The tentacles of the blockade and the criminal economic war of the government of the US
against Cuba are ready to extend to any corner of the planet, to the detriment of the sovereignty
and legislation of other states," the official Cuban daily Granma said in a recent editorial.
Many Mexicans are just as outraged. "Our national honor has been sullied," wrote the
newspaper Reforma, calling on the government to speak out against the US action and punish
the hotel for discriminating against the guests.
Foreign Minister Luis Ernesto Derbez initially said the government would not intervene, but
soon, in the face of mounting criticism, he said the hotel chain had shown a "disregard for
Mexican law" that could lead to "appropriate sanctions." The Sheraton Hotel, he clarified,
cannot attempt to enforce US law in Mexican territory.
The US embassy, situated a block away from the Sheraton, refused to comment on events. But,
in Washington, State Department spokesman Sean McCormack said Wednesday that "US law
would apply to US corporations or subsidiaries of US corporations no matter where they may
be."
The dispute, which is playing out in papers here daily, feeds into bilateral tensions between
Mexico and the US, which have been growing over immigration and border violence in recent
months. Also, with Mexico in full campaign mode ahead of the July presidential election, the
hotel incident - and US-Mexican relations in general - could become political ammunition for
some of the candidates.
In fact, before the Mexican government could do anything about the problem, the Cuauhtémoc
borough where the hotel is located took independent action.
On Tuesday, borough president Virginia Jaramillo Flores, a member of presidential candidate
Manuel Lopez Obrador's left-leaning Democratic Revolution Party, which alleges that the
conservative government of President Vicente Fox has been too compliant with US policy,
ordered the hotel closed.
The reason given: 16 "violations of city building codes," including failing to have Braille
writing on the menus, and the absence of anti-skid strips on 10 percent of the stairs. She became
aware of these violations, Ms. Jaramillo says, "because of the controversy over the Cubans."
Jaramillo initially ordered the hotel to move its guests out within 24 hours, close down, and pay
a $15,000 fine.
The move was popular among many Mexicans, but business groups were not happy.
"They have used absurd pretexts to justify the closure of the hotel," charged Tourism Secretary
Rodolfo Elizondo in a statement Tuesday. "We do everything to get tourists here, and then these
political games ruin everything," added Jorge Hernandez Delgado, president of the Mexican
Association of Travel Agents.
As people here hold their breath for the next chapter in the saga, Seth Oliphant, a Manhattan
businessman staying at the Sheraton this week, makes his way through the lobby in gym shorts
and a tank top.
He says he hasn't been flustered by all the commotion and has no intention of checking out
early. "The pool is still open, everything is fine. If you are from New York, you are used to
strange things like this happening."
• Ms. Harman is Latin America correspondent for the Monitor and USA Today.
-----------
Proposal for council irks Cuba, U.S.: The United States and Cuba are fighting
over reforming the discredited U.N. Human Rights Commission
By Pablo Bachelet, The Miami Herald
Mar. 3--WASHINGTON -- After months of wrangling, a U.N. diplomatic battle that pits
Cuba against Washington over an overhaul of a controversial human-rights panel may
be approaching an end.
General Assembly President Jan Eliasson of Sweden last week produced a draft
proposing a 47-member Human Rights Council to replace the U.N. Human Rights
Commission, widely discredited because rights abusers like Cuba, Libya and Zimbabwe
have gotten themselves elected to the commission to try to block its condemnations.
Year after year, U.S. and Cuban officials at the commission have clashed at their
annual meeting in Geneva as Washington pushed through resolutions condemning
Havana's human-rights abuses.
Most major human-rights organizations, the European Union and U.N. Secretary
General Kofi Annan are backing Eliasson's draft as an acceptable attempt that would
make it harder for rights abusers to get voted into the council.
But U.S. Ambassador John Bolton has said the proposed changes are too weak and
wants major modifications, even if this means months of delays. Cuban-American
lawmakers also criticized the Eliasson draft, and Miami Republican Rep. Ileana RosLehtinen on Thursday called it "a reshuffling of the deck chairs on the Titanic."
ANNAN'S VIEW
Annan on Thursday urged Washington to reconsider its position. "The bad must
always give in to the good, but the better must not be the enemy of the good," he told
reporters.
Cuba also opposes the Eliasson draft as a U.S. imperialist ploy to subjugate poor
nations. "We're witnessing another blow to multilateralism," it said Tuesday.
Eliasson has said he wants the matter settled quickly, preferably before March 13,
when the annual Geneva meeting of the current 53-member Human Rights
Commission is scheduled to begin.
"We're not willing to settle for something just to meet that deadline," retorted Ben
Chang, a spokesman for the U.S. mission at the United Nations.
EXPECTED TO PASS
Most observers expect the resolution to pass easily, although a U.S. "no" vote makes
many uneasy.
Britain's U.N. Ambassador Emyr Jones cautioned that creating the new council without
U.S. backing "isn't good for human rights, and not particularly good for the council."
But rights groups argue that opening the Eliasson draft to a line-by-line negotiation
risks making it worse, not better.
U.S. officials "believe they can come up with a better compromise position," said Eric
Olson, the director for government relations at Amnesty International. "Our estimation
is that that's not the case."
STICKING POINT
The key sticking point is how members get elected to the new council.
In the past, commission members were voted from slates presented by regions, which
were then voted on as a block by the 54-member ECOSOC, the UN's economic and
social committee. Cuba routinely was included in the Latin American region's slate.
MAJOR VOICE
Under the new proposal, the regions would propose individual nations, which would
then require majority approval at the General Assembly -- 96 votes. The United States
also wants no more than 30 members.
Ros-Lehtinen has emerged as a major voice supporting Bolton's position. On
Thursday, she teamed up with fellow Miami Republican Lincoln Diaz-Balart in seeking
signatures for a letter criticizing the proposed reforms.
She said the new council has no criteria for membership other than urging nations to
take into account the candidates' contribution to the promotion and protection of
human rights.
"Essentially, it asks dictators and rogue regimes to review their own human-rights
record and determine whether they would be eligible," she said.
And the required approval by the General Assembly is meaningless, she added. "This
is the same General Assembly that . . . amidst the genocide in Darfur, could not agree
that Sudan was guilty of human-rights violations."
----------A repatriation that didn't make sense; OUR OPINION: DHS MUST ACT
REASONABLY ON WET-FOOT, DRY-FOOT POLICY
3 March 2006
The Miami Herald
U. S. District Judge Federico A. Moreno made the legal call that many South Floridians
protesting the ''wet-foot, dry-foot'' policy argued last month: The 15 Cubans found on
the old Seven Mile Bridge in January were on U.S. territory. Thus, Judge Moreno ruled
this week that the Coast Guard had illegally repatriated the Cubans and, for the first
time under the 10-year-old policy, ordered the U.S. government to try to get those
Cubans back into the United States.
Benefit of the doubt
The message to the Coast Guard and DHS is this: Be reasonable. More often than not,
Cubans are found in open waters where the policy leaves little room for interpretation.
In the few cases where there is a question, Cubans fleeing tyranny should get the
benefit of the doubt.
The ruling is an indictment of the Coast Guard's overzealous interpretation of the wetfoot part of the policy, which dictates that Cubans interdicted at sea generally be sent
back to the island. It also is a slap at the tortured technicalities employed by the
Department of Homeland Security's legal staff that concluded, implausibly, that a part
of the old bridge in the Florida Keys was not in the United States.
''The Coast Guard's major rationale that the bridge is now unconnected to the United
States soil because of its age and, therefore, the Cubans landing on it still had wet feet
does not make sense,'' Judge Moreno noted.
While the Justice Department has 60 days to file notice of an appeal, the U.S.
government would be wise to let this narrow decision stand. Indeed, the ruling raised
no questions related to the controversial wet-foot, dry-foot policy itself.
That policy remains to be addressed, however. Thanks to protests sparked by this
case in January, the administration agreed to meet with South Florida Congress
members and others pushing to change the wet-foot, dry-foot policy.
Meanwhile, U.S. diplomats should lose no time in issuing travel documents for the 15
Cubans who were wrongly repatriated. One family already has had their home seized
by Cuban authorities. Another family's main breadwinner lost his good job.
Right a wrong
The United States has an obligation to make right what it did wrong. Every effort
should be made to bring all 15 Cubans back to this country. The sooner they arrive,
the better.
DHS, moreover, should take steps to prevent future illegal repatriations. It needs to
improve not only its wet-foot, dry-foot determinations but asylum screenings as well.
Interdictions would be vastly improved by having pro bono attorneys available to
advise potential asylum seekers found at sea. Providing due process before repatriation
is legally and morally right. It would also be easier than trying bring folks back from
Cuba.
-----------Repatriated Cubans bet on American dream coming true
By Esteban Israel
SAN FRANCISCO DE PAULA, Cuba, March 2 (Reuters) - Cubans who made the
dangerous crossing to Florida only to land on an abandoned bridge and be sent home
in a controversial decision, are now dreaming of America, a new car and the freedom
they say awaits them in Miami.
"My mind is already over there in those skyscrapers. I just want to work, have a
house and a brand new car," said Emiliano Batista, a 22-year-old waiter who has tried
crossing the Florida Straits 18 times.
In his last attempt at the 90-mile (120-km) crossing, Batista crowded into a makeshift
motorboat with 14 other men, women and children in late January. The group thought
they had made it when they were picked up by the U.S. Coast Guard on an abandoned
bridge in the Florida Keys.
But the Coast Guard decided the century-old Seven Mile Bridge did not count as dry
land because sections were missing and it was no longer attached to U.S. soil.
The group was returned to Communist Cuba under the U.S. government's
controversial "wet-foot, dry-foot" policy which allows Cubans who reach land to stay
while those intercepted at sea get repatriated.
A U.S. judge ruled on Tuesday in Miami that the U.S. Coast Guard erred in returning
the group and ordered federal authorities to make their best effort to help them return
to the United States.
It is not clear if President Fidel Castro's government, which restricts the freedom of
Cubans to leave the island, will permit their legal migration to the United States.
But in their dusty farm town 70 miles (100 km) east of Havana, confidence is running
high among the hopeful migrants.
"We were sad, overcome by uncertainty. But now we are sure that everything will
work out well," said Batista, who already speaks about his life in Cuba in the past
tense.
The group, aged 2 to 48 years, have already filled out applications for Cuban
passports and the U.S. Interests Section in Havana has scheduled them for visa
interviews on Monday.
Their repatriation angered Cuban exiles in Miami who believe all Cubans should be
allowed to stay because they are fleeing persecution.
One anti-Castro activist, Ramon Saul Sanchez, went on a hunger strike in protest,
obtaining a White House pledge to meet exile groups and politicians to discuss the
policy.
CUBANS STILL FLEEING
The repatriation of Cuban boat people started a decade ago under agreements
between Washington and Havana that were designed to avoid another mass exodus
like the one in 1994 when 35,000 people took to the sea, many in flimsy rafts, fleeing
economic distress in post-Soviet Cuba.
The United States agreed to grant at least 20,000 visas a year to encourage orderly
emigration.
But Castro routinely accuses Washington of encouraging Cubans to embark on
dangerous crossings in precarious crafts by allowing them to stay if they manage to
make it across.
Economic hardship continues to fuel a constant exodus. In fiscal year 2005, the U.S.
Coast Guard intercepted 2,712 Cubans at sea, the most since the 1994 crisis. At least
39 others died trying to get to the United States.
Batista said his group sold everything they had to build an 18-foot (6-metre) boat and
buy a motor on the black market. They took 27 hours to cross the straits.
"It was worth the cold, the hunger and the danger we went through," said repatriated
migrant Elizabeth Hernandez, who crossed with her husband and two-year-old son
Maikel.
"They said in the United States that we can return," she said. "We don't think the
Cuban authorities will stop us. We haven't done anything wrong for them to hold us."
-----------Cuban TV: 31 US-bound migrants drowned when boat capsized
Havana, Mar 2 (EFE).- Thirty-one U.S.-bound Cuban emigrants died when the
overcrowded boat in which they were traveling capsized some 20 miles off the coast,
Havana television reported.
Three people survived the tragedy, which supposedly took place in late December but
was not reported upon here until Thursday.
Cuban state television put together an extensive news report on the tragedy, one of
the island's most serious ocean accidents in recent years.
Local TV did not specify the date of the shipwreck, but sources said it happened at the
end of December when 34 Cubans boarded a speedboat to try and get to the United
States illegally.
Daysel Alfaro Blanco, one of the three survivors, said in the TV report that the boat
only had the capacity for 10 people.
Some 20 miles off the coast, she said, the boat began to have engine and steering
problems and then drifted without power until it finally capsized.
"When it turned over, there were 14 of us hanging onto the boat, and everyone was
very nervous and they started to drown. Many had heart attacks, and the others
couldn't take it anymore and (let go)," she said.
Only Daysel, another woman and a man survived, spending three days on top of the
capsized boat suffering from severe sunburn and dehydration until they were rescued
about 30 miles off the coast of Matanzas province by a cargo ship en route to
Havana.
"I don't know how I survived. I ... swam and climbed up (onto the overturned boat)
and there the days passed (with) the hunger, the sunstroke and the desperation of
seeing the people dying," she said.
"Right then, I put tremendous value on my life," she added, still not completely
recovered from the severe sunburn on her legs and arms.
The Cuban government blamed the United States for the deaths of those 31 people,
"caused by that monster (known as) the Cuban Adjustment Act," concluded the
television report.
U.S. law provides that Cubans who manage to set foot on U.S. territory may apply for
permanent residency once a year has elapsed since their arrival.
Last year, despite the intense hurricane season, more than 2,600 Cuban
rafters - the largest number in the past decade - tried to reach the United
States illegally, according to U.S. Coast Guard data. EFE
-----------CUBA: CASINI THANKS FOR THE CIGAR, EXCESSIVE SILENCE ON REGIME
(AGI) - Rome, Mar. 2 - Lower House speaker and Christian Democratic leader Pier
Ferdinando Casini told to the president of the foreign press room Antonio Pellayo who
donated him a Cuban cigar: "I thank you for the Cuban cigar, I will smoke it with
pleasure for the people of Cuba but not for Cuba's regime". Before the face-off with
the foreign correspondents in Rome, Casini took the opportunity of the present to
stress the condition of the Cubans. Casini said that on the Cuban regime there was an
excessive silence.
-----------Trial begins for alleged 'Corporation' members; The federal trial of alleged
''Cuban Mafia'' godfather Jose Miguel Battle Sr. and five others charged with
murder, illegal gambling, racketeering and other charges started Thursday.
COURTS
By CASEY WOODS
[email protected]
3 March 2006
The Miami Herald
The reputed Cuban mafia was known as ``The Corporation.''
Their alleged crimes: five premeditated murders, four arson attacks resulting in eight
deaths, and more than $1.5 billion collected from four decades of activities including
drug trafficking, illegal bookmaking and bolita numbers rackets.
The accused Padrino : 76-year-old Jose Miguel Battle Sr.
On Thursday, following an investigation that spanned 17 years, the trial of Battle, his
son Jose Miguel Battle Jr. and four others accused of being top officers in the crime
family began on the 10th floor of the Miami federal courthouse.
In his opening statement, Assistant U.S. Attorney Tony Gonzalez painted a picture of a
vast web of criminal activities, describing the arson murder of a 3-year-old girl in New
York, an execution-style killing in a hospital, and a Hialeah liquor store cashing checks
from illegal gambling debts.
''These apparently unrelated events are examples of the two rules by which the
defendants lived their lives,'' Gonzalez said. ``First, to make as much illegal money as
they can; and second, don't get caught doing it.''
Battle, a Bay of Pigs veteran, was indicted with 24 others in March 2004. Thirteen of
his accused associates have already pled guilty, and at least two of those are expected
to testify against him and his five co-defendants. Six others will go to trial at a later
date.
'LEGENDARY' FIGURE
Lawyers for Battle and other defendants said that much of the testimony meant to
prove their clients' involvement in the conspiracy will come from admitted criminals
lacking credibility and looking to get shorter sentences by snitching.
''The old philosophy that where there's smoke, there's fire does not apply in the
courtroom,'' said Jack Blumenfeld, a lawyer for Battle Sr. ``What you'll see is that
smoke lingers long after the fire has gone out.''
Blumenfeld acknowledged Battle Sr. had become a ''legendary, almost Paul Bunyanlike'' figure through his illegal gambling enterprises, but that the reputation had
endured long beyond when Battle ended his involvement in such activities in the late
1980s. ''He had nothing to do with any arson or burning,'' Blumenfeld said.
Sitting behind Blumenfeld in the defendants' chairs were mostly frail-looking older
men: Manuel Marquez Sr., Julio Acuna, Gustavo Battle, Argelio Jimenez, Battle Jr., and
his father. The elder Battle needs a wheelchair and suffers from kidney and liver
failure, diabetes, and cardiac problems.
The six men face life in prison. The prosecutor must prove their involvement, either
direct or indirect, in at least two of the alleged crimes to obtain a conviction.
''The Corporation'' allegedly had a regimented business structure, which included
''bankers'' who assisted with illegal gambling operations; mid-level managers called
''jefes,'' who operated regional ''Divisions''; and a ''Vice-Chairman'' who acted as
second-in-command.
At the top: ''El Padrino,'' the Godfather -- a role prosecutors say passed from Battle
Sr., then to Marquez, and eventually to Battle Jr.
STARTED IN NEW YORK
The organization began in New York in the mid-1960's with illegal gambling including
the bolita, or ''little ball,'' lotteries popular in Cuba. It eventually expanded to other
criminal enterprises in several states and Latin America, the indictment claims. ''The
Corporation'' used arson and murder to intimidate or eliminate rivals and other threats,
such as witnesses willing to testify against the organization, Gonzalez said.
''Over time human life became utterly irrelevant,'' Gonzalez said in his statement.
One of the firebombings at a New York shoe store killed 3-year-old Jannin Toribio and
her 18-year-old baby sitter Laura Sirgo, according to the indictment. Toribio's mother is
expected to testify.
The trial is expected to last at least seven months.
-----------Cuba presses drive against corruption
Havana, Mar 2 (EFE).- Communist Cuba, whose state-controlled press generally
refrains from pursuing the traditional Western journalistic task of exposing corruption,
is pushing in official media a campaign against what has been denounced by Fidel
Castro as burgeoning illicit enrichment by pilferers large and small.
Leading the way has been Granma, the organ of the Cuban Communist Party, whose
recent series about the agricultural sector uncovered sharp practices that end up
hurting consumers.
"The incorrect marketing of (farm) products is a breeding ground for the flowering of
undesirable factors, such as the middleman who buys and pays instantly, as well as
the diversion of resources and discontent among the rural masses," the newspaper
said.
Juventud Rebelde, the other big official daily, is also looking at corruption and has
even tried to find some humor in the subject.
Wednesday's edition of the paper featured a cartoon in which one young woman asks
another, referring to a suitor, "How do you know he's interested in you?," and her
friend replies: "He invited me to divert resources with him."
The denunciations in the press are part of what has become a crusade led by Fidel
Castro against the skimming, siphoning and stealing of property, almost all of which is
in practice the patrimony of the state under the 47-year-old Communist regime.
The battle has been joined by Cuba's plethora of government-directed "popular"
organizations and by the CTC, the only legally recognized labor federation on the
island.
While Castro had taken personal charge of the battle against grafters and "social
parasites" months earlier, it was not until last November that he began speaking of
corruption as a potential mortal threat to the revolution.
"We can destroy it (the revolution) and it would be our fault," he said then. "Either we
root out the problem or we die. This is serious and all of the people will come to realize
it."
"In this battle against vice there will be no quarter given to anybody and a spade will
be called a spade," Castro said in the course of a five-hour speech at the University of
Havana.
The offensive began at Cuba's gas stations, where thousands of fuel-skimming
attendants were replaced by young, straight-arrow Communist cadres. It then
expanded to other parts of the economy.
Surprise inspections at some of the principal farmers' markets in Havana revealed
serious irregularities that amounted to a black market, prompting authorities to
confiscate 170 tons of agricultural products.
But it is not just services and the tiny private sector that have been subjected to
greater scrutiny.
Around a fifth of all state enterprises underwent special audits that involved an
evaluation of the efforts of both managers and rank-and-file employees in the
"confrontation with indiscipline, illegality and manifestations of administrative
corruption."
In December, Castro presented the results of a GPS-aided probe into the use of stateowned vehicles, which demonstrated that their drivers routinely ignore speed limits
and traffic lights and use the vehicles for personal excursions. The 79-year-old autocrat
said he was ready to order the production of thousands of Global Positioning System
devices to monitor all official vehicles.
Since then, the official media has been filled with exposes about illegal activity, news
of the harsh sentences handed down to those convicted of corruption and exhortations
to the public to report irregularities.
The CTC, meanwhile, has exercised the emblematic communist practice of "selfcriticism" and has called on its member unions to join the crusade against corruption.
During a recent congress, CTC secretary-general Pedro Ross Leal emphasized the
necessity of eradicating vice, nepotism and the whole gamut of shady dealings among
buddies known here as "sociolismo," a Spanish play on words that refers to "partners"
in a perversion of "socialismo," or the socialism that the revolution's protagonists
hoped would create a "New Man" not tempted by material enrichment.
The government media reported last week on the sacking of the minister of domestic
commerce, Barbara Castillo, and noted soon afterward that wrongdoing in the
distribution-retailing sector has cost the economy hundreds of thousands of dollars.
EFE
----------Cuba's Cigar Industry Confident Despite Regional Smoking Bans
Marion Barbel
3 March 2006
Global Insight Daily Analysis
Cuba celebrated this week its VIII Festival of the Habano, the famous Cuban cigar,
with more than 1,200 participants. The festival was characterised by worries of
spreading smoking bans on a global scale, but also within Latin America. The United
Kingdom and Spain, amongst others, have passed legislation banning smoking in
indoor public spaces from 2007 onwards. Uruguay's indoor-smoking ban came into
force this week in a presidential initiative aimed at saving millions of dollars in
treatment for cancer and other smoking-related diseases. Uruguay is the first South
American country to decree such prohibition. Cuba itself enacted such a law last year,
but it remains largely unenforced. Famous firm Habano S.A. remains confident that
alternative markets to Europe, which accounts for more than 60% sales of
pure/premium Cuban cigars, will enable it to maintain high levels of sales.
China, the Middle East and Latin America - in particular Argentina, Brazil and Mexico top the list of the cigar-maker as targets for 2006.
Significance: The cigar industry is the country's fourth source of foreign exchange and
a symbol of Cuban culture and pride. The selling price of Cuban premium cigars makes
the market more complicated to develop. Amid an increased anti-smoking sentiment in
many countries, the Cuban cigar makers and in particular joint venture Habano S.A.
will focus on a promotional message of quality rather than quantity. As Agence FrancePresse (AFP) reports, an implicit slogan along the lines of 'now that you have decided
to smoke, go for high quality' is preferable. Record participation in the festival has also
boosted the confidence of the industry. The emerging smoking market, such as the
increased spending capacity of the Chinese, is of chief interest for cigar producers in
their quest for market expansion.
----------A dividing line for candidate; Leftist presidential candidate López Obrador
announced that he will draw clear differences between Mexican and
American foreign policy. MEXICO
BY KEVIN G. HALL
3 March 2006
The Miami Herald
MEXICO CITY
Leftist presidential front-runner Andrés Manuel López Obrador laid out his foreign
policy ideas this week and resorted to one of Mexico's oldest political traditions: its
reluctance to be seen as aligning too closely to Washington.
''The next president of Mexico is not going to be the puppet of any foreign
government,'' he told tens of thousands of supporters who gathered Sunday.
While not naming the United States or the Bush administration, López Obrador, a fiery
former mayor of Mexico City, made it clear that he would return Mexico to its
traditional foreign policy of nonintervention in the affairs of its neighbors.
That was a slap at the close relations between President Bush and President Vicente
Fox, a conservative who broke that tradition after taking office in 2000, when he joined
the United States in condemning the lack of fundamental liberties in Cuba and
elsewhere.
That'll change, López Obrador said Sunday, speaking to a crowd estimated at between
70,000 and 120,000 in Mexico City's Zócalo. Having led public opinion polls for two
years, López Obrador is on track to become Mexico's first president elected from a leftwing party, the Party of the Democratic Revolution, also known as PRD for its Spanish
acronym.
''We're not going to meddle in the internal life of other peoples and other
governments, because we don't want them meddling in ours,'' López Obrador told a
sea of supporters in the Zócalo, the city square that Spanish conquistadors built atop
Aztec ruins.
The phrase was a dig at Fox, whom Cuban leader Fidel Castro famously called a
''bootlicker'' for mirroring the U.S. rights policy.
Many Mexicans reject closer foreign policy alignment with Washington, and howled
earlier this month when a Sheraton hotel in Mexico City tossed out a visiting Cuban
government delegation. The hotel was trying to uphold the U.S. trade embargo against
Cuba at the apparent expense of Mexican anti-discrimination laws.
Just last year, it appeared López Obrador might be banned from running for president
because of a municipal land dispute with the courts and the Fox government.
Now, if he wins on July 2, it will bring to the U.S. doorstep a string of leftist victories
across Latin America. Elected left-leaning governments now rule Argentina, Uruguay,
Bolivia, Brazil, Venezuela and Chile.
The Bush administration has avoided comment on Mexico's electoral debate, but
López Obrador on Sunday homed in on the thorny bilateral relationship. He vowed to
turn Mexico's 45 consulates in the United States into ''prosecutorial offices'' that defend
the rights of migrant workers. U.S. anti-immigration efforts, including construction of a
wall at the Mexico border, have added to the defiant López Obrador's appeal here.
Although he rejects being labeled a populist, López Obrador on Sunday sounded like
an old-style Latin American strongman.
He pledged to lower electric, gas and gasoline prices and vowed to end taxes on food
and medicine. He said he'd keep foreigners from investing in the energy sector, yet
said he'd make the sector ``the gearshift for economic development.''
The presidential front-runner also said he won't raise taxes, so it's unclear how he'll
pay for his promises. He did say he'd slash the pensions of ex-presidents and cut
salaries of Cabinet secretaries. Mexico's finance minister earns more than the U.S.
treasury secretary, he said.
----------CONDENA SIP NUEVA ESCALADA CONTRA PRENSA INDEPENDIENTE
CUBANA
Miami, 3 Mar (Notimex).- La Sociedad Interamericana de Prensa condenó una nueva
escalada contra la libertad de expresión en Cuba y anunció que el tema será discutido
en su asamblea semestral que iniciará en Quito, Ecuador, el próximo 17 de marzo.
A unas semanas de cumplirse el tercer aniversario de la detención de periodistas
independientes en la isla caribeña, la SIP dijo que en febrero pasado recibió denuncias
de que varios comunicadores fueron víctimas de acoso a través de manifestaciones
públicas de repudio frente a sus casas.
El organismo hemisférico, con sede en el sur de Florida, destacó que esa es una
modalidad utilizada por la seguridad del Estado para amedrentar y desmoralizar a
quienes disienten de las políticas oficiales.
Indicó que el pasado 23 de febrero el presidente de su Comisión de Libertad de
Prensa e Información, Gonzalo Marroquín, participó en un diálogo de más de dos horas
con periodistas independientes a través de una video-conferencia.
Marroquín lamentó y condenó que "el régimen cubano siga utilizando métodos aviesos
para desmoralizar las voces críticas y amordazar cualquier atisbo de libertad de
expresión en el país".
La SIP subrayó que "dentro de esta ola represiva se sabe también del acoso oficial
contra los periodistas Oscar Espinosa Chepe y Jorge Olivera Castillo".
Ambos se encuentran en libertad condicional por razones de salud y habían sido
encarcelados en marzo de 2003 junto con otras 73 personas, entre disidentes y
periodistas independientes.
El periodista Oscar Espinosa Chepe, excarcelado en noviembre de 2004 tras recibir
una sentencia de 20 años de cárcel, compareció este 28 de febrero ante la jueza de
ejecución Sandra Méndez, presidenta del Tribunal Municipal de Playa en La Habana.
La SIP señaló que, según el periodista, la jueza le adelantó que será vigilado por los
comités de defensa y fue amenazado que podría ser encarcelado nuevamente si
mejora su estado de salud. Espinosa no puede movilizarse fuera de la ciudad sin el
permiso de Méndez.
Por su parte, Jorge Olivera Castillo, de la agencia independiente Habana Press, con
licencia extrapenal desde diciembre de 2004, fue citado el jueves ante el Tribunal
Municipal Popular de La Habana Vieja.
El organismo indicó que Olivera debió explicar por qué, según publicó en un artículo,
"no me presenté ante la Dirección Municipal de la Salud, centro designado para
emplearme bajo la estricta vigilancia de funcionarios del tribunal, miembros del partido
y el sindicato".
El pasado 21 de febrero ese mismo tribunal advirtió a Olivera que de no cumplir con lo
ordenado podría revocar su licencia extrapenal y continuar la condena a 18 años de
prisión.
Olivera cuenta con una visa para Estados Unidos, pero desde hace un año las
autoridades no han respondido a su solicitud de permiso de salida del país.
Entre otros incidentes, la SIP dijo que ha recibido denuncias de hostigamiento contra
los periodistas cubanos Lázaro Ricardo Pérez, Haydée Rodríguez, Héctor Riverón, Luis
Guerra Javier, Aurora del Toro, Carlos Ríos, Gilberto Manuel González y Oscar Sánchez
Madan.
-----------Se hundió una lancha que huía de Cuba: 31 muertos
EFE
Sólo tres personas sobrevivieron para relatar la experiencia
La embarcación tenía capacidad para 10 personas, pero subieron 34. Tuvo problemas
con el motor y el timón y al final volcó. El régimen castrista culpó a Estados Unidos.
La Habana (EFE) - Al menos 31 balseros cubanos murieron y sólo tres sobrevivieron al
hundirse en alta mar la lancha en la que viajaban con la intención de llegar a Estados
Unidos, informó ayer la televisión cubana.
La noticia fue difundida en el noticiero de la televisión estatal cubana, que dedicó un
extenso trabajo al siniestro, uno de los más graves ocurridos en los últimos años, del
que no se había informado con anterioridad.
El noticiero no precisó la fecha del naufragio, aunque fuentes consultadas por la
prensa comentaron que los hechos sucedieron a finales de diciembre, cuando 34
cubanos tomaron una lancha rápida para viajar ilegalmente a Estados Unidos.
SOBREVIVIENTE
Daysel Alfaro Blanco, una de las tres supervivientes, explicó en la nota que la lancha
sólo tenía capacidad para transportar a diez personas, pero subieron las 34.
De acuerdo con su relato, la embarcación empezó a tener problemas con el motor y el
timón a unas 20 millas de la costa, y quedó a la deriva hasta que finalmente volcó.
“Cuando se viró, quedamos catorce en la lancha, y ya todo el mundo nerviosísimo y allí
se empezaron a ahogar, a muchos les dieron infartos, los otros ya no resistieron más y
se fueron”, explicó Daysel.
Sólo ella, otra mujer y un hombre sobrevivieron tras pasar tres días encima del casco
de la lancha hasta que fueron rescatados con graves quemaduras y síntomas de
deshidratación a 48 kilómetros de las costas de la provincia de Matanzas (al este de La
Habana) por un carguero que se dirigía al puerto de la capital cubana.
“No sé cómo pude sobrevivir, llegué, nadé y me trepé (en el casco de la lancha) y ahí
pasaron los días, el hambre, la insolación y el desespero viendo a la gente
muriéndose”, relató.
Al término del informe televisivo, los productores incluyeron la versión del régimen
cubano, que responsabilizó a Estados Unidos por la muerte de las 31 personas debido
a la Ley de Ajuste Cubano.
De acuerdo con esa norma estadounidense, los cubanos que logran plantar un pie en
territorio del país pueden solicitar su residencia permanente un año después.
Durante todo 2005, y a pesar de la intensa temporada de ciclones, más de 2.600
balseros cubanos, un récord en la última década, intentaron llegar a Estados Unidos,
señalan datos del Servicio de Guardacostas estadounidense.
-----------Los 20 minutos que cambiaron el destino de 15 cubanos
ALFONSO CHARDY - The Miami Herald
Quince migrantes cubanos recogidos en un puente abandonado estaban siendo
transportados a tierra en los Cayos de la Florida cuando en cuestión de 20 minutos, los
expertos legales del Servicio de Guardacostas en Miami tuvieron dudas y ordenaron al
barco que se detuviera, según muestra el diario de navegación del Guardacostas.
La bitácora, revelada por el Guardacostas, en respuesta a una petición del Miami
Herald bajo la Ley de Libertad de Información, muestra la primera vez que el gobierno
federal públicamente admite que cometió un error sobre qué hacer luego que los
migrantes fueron encontrados en la oscuridad de la madrugada del 4 de enero en unos
pilares de concreto del viejo puente Flagler cerca de Cayo Maratón.
La información revela el desarrollo del drama --el terrible dilema-- del rescate más
controversial de inmigrantes cubanos desde que la política pies secos-pies mojados se
puso en vigor hace más de una década.
Los migrantes estuvieron detenidos en la nave durante días mientras los funcionarios
en Miami y Washington luchaban por decidir qué hacer. Finalmente, los de Washington
decidieron que los migrantes debían ser repatriados.
La bitácora revela que se tomaron sólo 20 minutos para que las vidas de los 15
migrantes tomaran un giro fatal: uno que les negó su deseo de reunirse con sus
familiares y que los devolvió a una vida que ya no querían y a un país que pensaron
que habían dejado para siempre.
El martes, el juez federal de Miami, Federico Moreno, falló que el puente, aunque no
estaba directamente conectado a tierra, es parte de la Florida y que los migrantes
''fueron devueltos a Cuba ilegalmente''. Moreno ordenó a la administración de Bush
que tomara medidas para devolverlos.
La corte de Moreno recibió esencialmente los mismos documentos que el Miami Herald
obtuvo, pero los datos de la bitácora mostrando la indecisión del Servicio de
Guardacostas, sobre si dejar a los cubanos en tierra, no se presentaron en el caso.
Aunque escrito en el lenguaje oficial de trasmisiones por radio, los datos comunican el
drama que se desarrolló dos días después de que los 15 cubanos --once hombres, dos
mujeres y dos niños-- se dirigieron al sur de la Florida en un bote improvisado de
aluminio, de 20 pies.
Dos de los familiares en Miami, Mercedes Hernández y Mariela Conesa, dijeron al
Miami Herald ayer que los quince incluían familiares, así como vecinos y amigos, todos
de Matanzas, una provincia al este de la Habana. Los miembros del grupo habían
organizado el viaje ellos mismos y no eran parte de ninguna operación de contrabando
de inmigrantes. La Guardia Costera supo de los inmigrantes cuando la Oficina del
sheriff de Monroe la notificó a las 3:05 a.m. del 4 de enero.
La estación de Marathon despachó una embarcación de rescate de 41 pies de eslora,
indentificada como CG41329. Inicialmente, los inmigrantes rehusaron el rescate,
temiendo lo que iba a suceder.
Un segundo navío, CG25577, fue enviado para asistir y finalmente todos los
inmigrantes fueron llevados a la primera nave.
Una entrada en el cuaderno de bitácora a las 3:40 a.m. observa que la nave de rescate
había sido dirigida por el cuartel general del sector en Cayo Hueso a ''traer los
inmigrantes a la estación'' en Marathon. Si al barco se le hubiera permitido atracar en Marathon, los cubanos hubieran calificado automáticamente como ''pies secos'' y hubieran
podido quedarse en EEUU.
Pero una nota en la bitácora 20 minutos más tarde, a las 4 a.m., muestra una
contraorden ''no traer los inmigrantes a la estación...'' fue recibida por el cuartel
general de Miami de la Guardia Costera, conocido como D-7 por distrito siete.
Un documento clave ante el tribunal del juez Moreno fue un memo del 4 de enero del
Capitán de Corbeta Donald L. Brown, de la oficina legal de la Guardia Costera en
Miami, al Capitán de Corbeta Brad Keiserman, jefe del grupo legal de operaciones de la
Guardia Costera en Washington. A las 11:46 a.m., Brown estaba buscando asistencia
legal de Washington: siete horas después de que la nave de rescate hubiera recibido
órdenes de no llegar a la costa de Marathon, y orientada a trasladar los cubanos al escampavías de la Guardia Costera Kodiak
Island.
Un portavoz de la Guardia Costera en Washington, el Tte. de Navío Gene Maestas,
declaró que en aquel momento la decisión fue tomada por la oficina legal de la Guardia
Costera conjuntamente con Inmigración y Aduanas y posiblemente otros organismos
federales.
------------
'Balseros del puente' con cuerpo en Cuba y mente en EEUU
Por Esteban Israel
SAN FRANCISCO DE PAULA, Cuba (Reuters) - Emiliano Batista sueña con los hoteles
de lujo, los coches cero kilómetro y también con la libertad que, dice, lo espera en
Miami.
Habla de Cuba en pasado. Cuenta que él en la isla era camarero, que vivía en las
afueras de la ciudad de Matanzas y que en la última década intentó cruzar 18 veces el
Estrecho de la Florida en balsa.
Pero Emiliano sigue anclado en San Francisco de Paula, un somnoliento pueblo de
calles polvorientas y casas humildes, a unos 100 kilómetros al este de La Habana.
"Mi mente está ya dentro de aquellos rascacielos. Me siento del lado de allá. Yo solo
quiero trabajar, tener mi casa y mi carro," dijo el hombre de 22 años, cuya piel curtida
aparenta al menos una década más.
Emiliano y otros 14 balseros de San Francisco de Paula fueron repatriados a mediados
de enero porque desembarcaron en un viejo puente abandonado de Florida y no en
tierra firme, el requisito para que los cubanos que escapan de la isla obtengan
residencia automática en Estados Unidos.
Cuando todo parecía perdido, un juez federal resolvió el martes que la deportación de
los "balseros del puente" fue ilegal y pueden regresar a Estados Unidos.
No está claro, sin embargo, si el gobierno comunista de Cuba les permitirá irse.
"Hemos estado tristes, con la incertidumbre de lo que pasaría. Pero ahora tenemos la
certeza de que todo va a salir bien. Estamos contentos y seguros de que vamos a
salir," dijo Emiliano.
Los balseros, con edades que van de los 2 a los 48 años, viajarán el lunes a La Habana
para una entrevista en la Sección de Intereses de Estados Unidos.
"Allá (en Estados Unidos) me han dicho que vamos a poder regresar. No pensamos
que las autoridades cubanas nos lo impidan, porque no hemos hecho nada malo como
para que nos retengan aquí," dijo Elizabeth Hernández, de 22 años, que hizo la
travesía con su marido y su hijo Maikel de dos años.
La misión estadounidense en La Habana declinó comentar el caso y dijo simplemente
que la decisión está ahora en manos del Departamento de Justicia.
"Estamos más felices que nunca, porque se va a realizar el sueño. Valió la pena el frío,
el hambre y las necesidades que pasamos," comentó Hernández, sentada junto a sus
compañeros de aventura en el porche de una modesta casa donde recibieron en las
últimas horas a media docena de reporteros extranjeros.
La repatriación de los balseros del puente enfureció a los exiliados cubanos de Miami,
que apelaron contra la decisión de la Guardia Costera y aplaudieron el fallo judicial de
reabrirles las puertas de Estados Unidos.
Algunos activistas como el líder del Movimiento Democracia, Ramón Saúl Sánchez,
llegaron incluso a hacer huelgas de hambre y utilizaron el caso para exigir que se le
conceda asilo a todo cubano que entre en aguas territoriales de Estados Unidos.
La política de "pie seco, pie mojado" de Washington otorga la residencia a los cubanos
que pisen tierra firme. Quienes son recogidos en el mar son enviados de regreso a la
isla.
"No creo que hayamos sido usados políticamente. Simplemente hemos tocado el
corazón de las personas," dijo Lázaro Martínez, otro de los balseros.
"Nuestro caso no sólo es importante para Cuba, sino para el mundo entero, pues
demuestra que un gobierno puede equivocarse y reconocerlo," dijo el camarero de 31
años que esta semana sacará por primera vez en su vida un pasaporte.
Los balseros del puente dicen que demoraron tres meses en construir su embarcación
de seis metros de eslora con un motor diesel fuera de borda que pintaron de azul para
evitar ser avistados en altamar.
La balsa, explican, costó 4.500 dólares y para financiarlos vendieron "todo lo que les
quedaba" en Cuba.
Estados Unidos dijo que 2.683 cubanos fueron interceptados en el 2005 tratando de
llegar a Florida, el mayor número desde el éxodo de los balseros en 1994. Al menos 39
murieron en el intento.
Un acuerdo migratorio de 1994 establece que Cuba frenará la ola de inmigrantes que
tratan de atravesar el Estrecho de La Florida y Estados Unidos ofrecerá 20.000 visas
anuales a los cubanos.
El presidente Fidel Castro ha acusado recientemente a Washington de querer romper
el tratado.
-----------Balseros del puente se alistan para venir a EEUU
JOSE LUIS PANIAGUA / EFE
MATANZAS, Cuba - Dos meses después de comenzar su travesía en una balsa para
tratar de llegar a suelo estadounidense, 15 cubanos se preparan de nuevo para viajar
a la Florida. de la mano ahora de una decisión judicial recibida como un ``regalo del
cielo''.
''Estamos felices, contentos y se supone que en menos de un mes tendremos que
llegar allí'', dijo a EFE Ernesto Hernández, un ponchero de 47 años que se embarcó
junto a su esposa y un hijo de 13 años en la ''rústica'' (balsa).
La embarcación, construida por ellos mismos con un gasto de unos $4,000, llegó
milagrosamente a un puente del litoral de Florida, aunque las autoridades
estadounidenses consideraron que no formaba parte de tierra firme.
Sin embargo, un juez de Miami decidió el 28 de febrero que sí lo era y que a los
balseros se les puede aplicar la normativa de ''pies secos'', que permite a los cubanos
el ingreso en el país tras pisar suelo de EEUU.
Ahora, 11 de ellos reunidos en una casa de un barrio humilde de Matanzas, unos 100
kilómetros al este de La Habana, se ríen de las anécdotas de los meses previos.
Les brillan los ojos ante la perspectiva de poder ir a EEUU y se ponen serios cuando
recuerdan el patrullero que les trajo de vuelta.
''Todavía duele'', dice Lázaro Martínez, al recordar que la patrullera les recogió en un
muelle que hay en el puente.
''Nos dijeron que nos llevaban a tomar cerveza a Florida y cuando ya estábamos a
punto de salir, porque nos dijeron que se prepararan los cinco primeros (para
desembarcar), llamaron al barco y la patrullera se alejó un poco de la costa y ya no
volvió'', explicó Martínez.
Desde que regresaron a Cuba, el pasado 9 de enero, tras pasar por varios barcos,
entre ellos un ''escampavía'', un tipo de nave en la que estuvieron hasta que se
determinó su deportación, siguieron los avatares de su caso ''paso a paso, día a día, en
la espera y en comunicación constante'' con sus familiares en Florida.
Martínez, de 31 años, recuerda las características del puente y asegura que cuando
llegaron a él ya habían superado incluso otro por el que circulaban vehículos.
Pero, finalmente, la perspectiva de poder ir a EEUU aplaca su verborragia y le cambia
el rostro.
Martínez alaba a Ramón Saúl Sánchez, el presidente del Movimiento Democracia de
Miami, ``que se portó de forma excelente y fue el que hizo la huelga (de hambre) y
desde el principio fue el impulsor de esta realidad que estamos viviendo ahora''.
''Ha valido la pena. Al menos ahora otros podrán beneficiarse de ello (del fallo
judicial)'', agrega.
'Cuando vuelves después de haberlo dejado todo, después de meses escondiendo `la
rústica', consiguiendo materiales y sufriendo cada noche, te quieres morir'', dice
Ernesto con el gesto contraído.
Todos creen que en Estados Unidos podrán cumplir sus sueños.
Hermes Hernández, de 22 años, dice que es cinturón negro de karate y quiere vivir del
deporte y Noel Lázaro Reyes se imagina con su propia ''rastra'', nombre que usan los
cubanos para los camiones de carga.
Ernesto dice que no tiene problemas en dedicarse a cualquier cosa, pero flirtea con la
idea de abrir un taller para reparar neumáticos.
''No he vivido hasta ahora como quería y ahora quiero vivir como yo quiera el resto (de
la vida) y ver salir adelante a mi familia'', dice Ernesto.
Están convencidos de que las autoridades estadounidenses les proporcionarán los
salvoconductos que necesitan para entrar en ese territorio.
De lo contrario, afirman, están dispuestos a tirarse otra vez al mar.
La televisión cubana informó ayer de la muerte de 31 personas que viajaban en una
balsa rumbo a Estados Unidos. La tragedia, según confirmaron fuentes a EFE, ocurrió a
finales de diciembre.
El año pasado 2,631 balseros cubanos fueron interceptados por los guardacostas de
EEUU, la cifra más alta desde 1994.
-----------Detienen en Cuba a ex oficial castrista
WILFREDO CANCIO ISLA - El Nuevo Herald
El ex cónsul general de Cuba en México y oficial retirado de la inteligencia castrista,
Pedro Aníbal Riera Escalante, fue detenido ayer por varias horas en una dependencia
de la Seguridad del Estado para advertirle que sería nuevamente encausado si persiste
en sus denuncias ante la prensa y los organismos internacionales.
Alrededor de las 7:30 a.m. del jueves, Riera fue sacado de su apartamento en la
barriada habanera de El Vedado y conducido por agentes policiales a una instalación
contigua al edificio de 100 y Aldabó, en el municipio Rancho Boyeros, donde estuvo
bajo interrogatorio hasta el anochecer. Su esposa Loyda Castilla permaneció en el
lugar hasta que fue liberado.
''Me dieron a firmar una carta de advertencia, con la amenaza de que si continuaba en
mis actividades sería procesado bajo acusaciones de espionaje'', relató Riera en
conversación telefónica con El Nuevo Herald tras su liberación. ``Esta es una medida
netamente política por mis declaraciones a la prensa extranjera y la demanda
presentada contra México''.
La detención del ex oficial cubano --quien cumplió una sanción penal de cinco años
hasta abril del 2005-- se produce días después de concederle una larga entrevista a El
Nuevo Herald denunciando recientes acciones de hostigamiento policial.
Con anterioridad, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA le
informó que aceptó una demanda suya culpando a las autoridades mexicanas por
presuntamente secuestrarlo en la vía pública y devolverlo a La Habana, el 4 de octubre
del 2000, en violación de las garantías establecidas por tratados internacionales.
''Categóricamente se me prohibió escribir sobre mis experiencias en el Ministerio del
Interior [MININT] y me exhortaron a dejar mis relaciones con miembros de la
disidencia como Vladimiro Roca y Elizardo Sánchez'', explicó Riera, de 54 años. ``Estoy
consciente de que se avecina una etapa de hostigamiento contra mí''.
Riera, de 54 años, tiene avanzado un libro testimonial acerca de sus experiencias como
oficial de operaciones contra la CIA en México, donde se desempeñó con cobertura de
cónsul entre 1986 y 1991. Se le considera el artífice de la llamada ''Operación Lupa'',
en 1989, mediante la cual se logró acceso a numerosa correspondencia de la CIA en
México, así como del reclutamiento de decenas de informantes mexicanos entre
empresarios, periodistas y líderes políticos.
Pero luego de ser purgado de las filas del MININT a su retorno a Cuba, Riera se vio
obligado a viajar a México con documentación falsa, en 1999, ante la renuencia de las
autoridades cubanas a otorgarle un permiso para emigrar.
''Estoy en una situación límite, cada día más insoportable'', aseveró Riera, quien tiene
presentadas sendas solicitudes de refugio ante Estados Unidos y España.
-----------La iglesia de Cuba es "viva y activa", según el cardenal Martino
03 de Marzo de 2006, 06:51am ET
CIUDAD DEL VATICANO, Mar 3 (AFP) La Iglesia de Cuba "es viva y activa" aseguró este viernes el cardenal italiano Renato
Martino, presidente de Consejo Pontificio Justicia y Paz tras su regreso de la isla
caribeña.
Martino, que viajó en ocasión del Encuentro Nacional de la Iglesia Cubana, del 16 al 18
de febrero, manifestó su satisfacción por la actual situación de la iglesia católica en ese
país, único con un régimen comunista en América Latina.
"Cuba es un país que tiene que cumplir aún muchos progresos, aunque estoy muy
contento por haber encontrado una Iglesia viva y activa", declaró Martino en una
entrevista a medios de prensa italianos.
Entre los "señales positivos" registrados, el cardenal señaló la presencia de
funcionarios del gobierno en muchas reuniones y celebraciones, lo que demuestra
"interés y atención", afirmó.
El pasado 15 de febrero, durante la apertura del encuentro el papa Benedicto XVI citó
la célebre frase de su predecesor Juan Pablo II durante su viaje a Cuba en 1998 para
que "Cuba se abra al mundo y el mundo se abra a Cuba".
Las relaciones entre la iglesia católica en Cuba y el Estado que preside Fidel Castro han
sido cambiantes en los 45 años de gobierno comunista, con puntos muy bajos en la
década de los años 60, cuando el Estado se proclamaba ateo, y de cohabitación, en
ocasión de la visita del Papa Juan Pablo II en enero de 1998.
-----------Touriño acepta una invitación de Fidel Castro para viajar a Cuba
Será El Tercer Viaje De Un Presidente De La Xunta A La Isla Caribeña Tras Las Dos
Veces De Manuel Fraga
Faro de Vigo
La Xunta está preparando la "modalidad" de la visita, para la que aún no se ha
decidido la fecha.
Pilar Mera / a Coruña
El presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, ha aceptado una invitación oficial del
Gobierno cubano para visitar la isla caribeña y entrevistarse con su máximo dirigente,
Fidel Castro, por lo que desde la Consellería de Presidencia ya se están organizando los
preparativos de este viaje, del que por el momento no se ha determinado la fecha.
El Gobierno cubano hizo llegar a Pérez Touriño una invitación para que se desplazase a
Cuba, donde residen más de 7.000 gallegos, en una gira oficial como nuevo presidente
de la Xunta de Galicia. El Ejecutivo autonómico ya ha comunicado a La Habana que
acepta la oferta y que, por lo tanto, Pérez Touriño tiene intención de realizar este viaje
institucional, que será el tercero que realiza un presidente de la Xunta a la isla caribeña
después de las visitas oficiales de Manuel Fraga en 1991 y en 1998.
El gabinete de Touriño baraja ahora la fecha y los detalles de la visita, aunque ya está
claro que no tendrá lugar a muy corto plazo. "Queda por decidir la modalidad de la
visita, es decir, el cómo, el cuándo...", apuntan desde la Consellería de Presidencia.
La Xunta tampoco ha determinado aún qué otros miembros del Bipartito gallego
conformarán la delegación que viaje a Cuba o si irán empresarios acompañando al
presidente. Tampoco se sabe si esta visita será correspondida por otra del presidente
cubano, Fidel Castro, a Galicia, como hizo en 1992 para visitar Láncara, la localidad
lucense donde nació su padre.
En septiembre de 1991 Manuel Fraga, hijo de emigrantes gallegos que buscaron mejor
vida en Cuba, se convirtió en el primer presidente autonómico en realizar una visita
oficial al país caribeño, liderado por Fidel Castro desde que en 1959 triunfara su
revolución comunista. Pese a la presión internacional que en esos momentos rodeaba
al régimen cubano, puesto que acababa de caer el socialismo soviético y las potencias
occidentales insistían en la necesidad de aislar al régimen castrista, el ahora ex
presidente de la Xunta se presentó en La Habana.
Al igual que el anterior Gobierno gallego, el actual quiere mantener unas relaciones de
privilegio con Iberoamérica, sobre todo con los países donde reside una numerosa
colonia de emigrantes gallegos.
-----------Petróleo de Cuba, trasfondo del incidente en el Sheraton
José Reveles - El Financiero (México)
Viernes, 3 de marzo de 2006
Señalan especialistas supuesta disputa entre empresas estadounidenses.
Se avecina otra "guerra del Golfo", pero en el de México, señalan.
"Enorme potencial de recursos" en aguas ultraprofundas de la región.
Fabio Barbosa, experto universitario en el tema petrolero hace décadas, soltó la
información y adelantó los riesgos que conlleva: se descubrieron reservas de crudo en
el litoral y mar al norte de Cuba de entre 30 mil y 50 mil millones de barriles. Se
avecina otra "guerra del Golfo", no del Pérsico sino de México.
Se trata de un "potencial fabuloso":
Las reservas probadas que hay oficialmente en Estados Unidos son de 22 mil millones
de barriles, las de México suman algo más de 12 mil millones según Pemex (y hasta 54
mil millones en términos prospectivos), Venezuela calcula tener 77 mil millones y en
Canadá se han llegado a manejar 174 mil millones, incluyendo el crudo pesado del
lago Alberta.
Ante varias decenas de asistentes en el Instituto de Investigaciones Económicas,
especialistas intentaban hallar explicaciones al incidente en el hotel Sheraton en
febrero, cuando fueron expulsados funcionarios cubanos que estaban con empresarios
de Estados Unidos con quienes ya habían conversado en seis ocasiones.
Alguien aventuró que la disputa entre petroleras del sur y del norte de EU podría estar
detrás de este affaire, que dejó muy mal parado al gobierno de Fox al aceptar sin más
la aplicación de leyes extraterritoriales en México. "A lo mejor la Valero Energy, la
Caterpillar y la Exxon -cuyos representantes dialogaban con los cubanos en el
Sheraton- son poco afines a la petrocracia texana que gobierna en Washington."
Y es que Barbosa, quien junto con el estudioso de la geopolítica Miguel García Reyes
exponía el tema de "la nueva geografía petrolera imperial" del Golfo de México,
concluyó que las aguas profundas de México "son hoy la joya de la corona, el proyecto
privilegiado en este sexenio, al que se le han dedicado uno de cada cuatro pesos del
presupuesto de Pemex Exploración y Producción".
El doctor García Reyes dijo por su parte que está en gestación un nuevo orden
petrolero internacional, cuyo impacto provocará cambios en la geopolítica. De allí la
reacción virulenta del gobierno de George W. Bush al aplicar extraterritorialmente en
México la Ley Helms-Burton, igual que impone en el Medio Oriente la DamatoKennedy.
México llega tarde a lo que se avizora como una nueva lucha por el control de las
fuentes de hidrocarburos en el mundo y adopta una "tímida y hasta zalamera" reacción
frente al atropello en el Sheraton.
Los dos especialistas vieron antecedentes del alineamiento mexicano con Washington
en contra de Cuba a causa de recientes descubrimientos de petróleo -uno nuevo la
semana pasada- en la porción del Golfo de México que pertenece a la isla.
Barbosa citó un documento elaborado por Colin Powell cuando secretario de Estado, el
6 de mayo de 2004, donde recomendaba "involucrar a terceros países en las campañas
contra la Revolución Cubana".
Powell sugería la misma receta para México y para Cuba: la apertura a la inversión
extranjera en la explotación petrolera. Sólo que en el caso cubano hablaba de una era
"posCastro" y en el mexicano las presiones ya están aquí.
Después del golfo Pérsico y el Asia Central, el Golfo de México es la tercera región más
importante del mundo en potencial petrolero, diría el geopolitólogo García Reyes. Por
eso no es gratuito que EU, que había rechazado un acuerdo de límites marinos hace
años, regresara a negociarlo.
La megacuenca en la que se anuncian futuras batallas por el petróleo está dividida
nada menos que entre México, Estados Unidos y Cuba.
-----------Havana Club lanza en Cuba ron de 1.600 dólares
Por Esteban Israel
LA HABANA (Reuters) - Havana Club lanzó el jueves en Cuba su Máximo Extra Añejo,
el Chanel No. 5 del ron, que cuesta hasta 1.600 dólares la botella.
La empresa espera vender este año 100 unidades de su ambarino licor de lujo, 10 de
ellas en Cuba, un país de gobierno comunista donde el costo de vida es fuertemente
subsidiado pero el salario medio ronda los 15 dólares.
"Dará la oportunidad a algunos de encontrarse con la historia del ron cubano," dijo su
creador, el principal maestro ronero de la isla, José Navarro.
"Jamás ha existido otro producto que exprese mejor la cultura y la herencia cubana del
ron. Es una síntesis del arte, la magia, la ciencia y la técnica de los roneros cubanos.
Es nuestra memoria perpetua," comentó.
Máximo Extra Añejo es una mezcla de exclusivos rones producidos por Havana Club
durante los últimos 100 años.
Havana Club, un emprendimiento conjunto entre la estatal Cuba Ron y el grupo
francés Pernod-Ricard, preparó sólo 500 botellas de Máximo, 200 de las cuales ya
fueron distribuidas.
"No es un producto comercial (...) No queremos producir más," advirtió Navarro,
explicando que protegerá a cualquier precio las preciosas mezclas de las que fue
extraído Máximo.
"Por encima del dinero y el prestigio que pueda dar Máximo, está la conservación de la
cultura ronera cubana y ésa no la vamos a matar," dijo el maestro ronero.
Las elegantes botellas de cristal en forma de gota están numeradas y al comprarlas el
cliente entra a un exclusivo club.
CLIENTES DE LUJO
Pero nadie en La Habana quiso revelar quiénes serán los clientes de la "Sociedad
Máximo."
"Es un producto destinado a quien tiene posibilidades máximas (...) Es difícil prever
cuántas venderemos en Cuba, pero pensamos que en este primer año pueden ser una
decena," dijo Manuel Arias, director de la marca en la isla.
Lo que si está claro es que la lujosa edición limitada servirá para promocionar la marca
Havana Club, del que fueron producidas en el 2005 más de 2,3 millones de cajas de
nueve litros y se espera superar este año los 2,5 millones.
El ron Havana Club es distribuido en más de un centenar de países por Pernod-Ricard,
el segundo mayor comerciante de licores del mundo.
"El horizonte alrededor del 2010 son cinco millones de cajas," dijo el vicepresidente de
Havana Club Internacional, Juan González.
Según las últimas cifras disponibles, las ventas internacionales crecieron un 17 por
ciento en el primer semestre del 2005.
La gran asignatura pendiente continúa siendo Estados Unidos, un mercado inaccesible
debido al embargo comercial de más de cuatro décadas contra Cuba.
El ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Pérez Roque, ha dicho que si no fuera por
las sanciones Cuba podría haber vendido en Estados Unidos 30 millones de dólares de
Havana Club el año pasado.
Bacardi, un fabricante de ron de origen cubano y feroz opositor al presidente Fidel
Castro radicado en las islas Bermudas, registró en 1995 su propia marca Havana Club
en Estados Unidos. Bacardi produce diferentes variedades de ron y vende unos 200
millones de botellas anuales.
-----------La hora de la verdad para la pelota cubana
Associated Press
LA HABANA - Para Cuba, el equipo campeón olímpico y mundial de béisbol, el Clásico
Mundial representa más que un reto. Es la hora de la verdad, el momento de medirse
con jugadores de Grandes Ligas y probar que su éxito a nivel amateur se puede
traducir al campo profesional.
''Se espera a ver lo que va a hacer Cuba, si sabe jugar de verdad'', comentó Adiel
Palma, el mejor lanzador de los Juegos Olímpicos del 2004.
El zurdo de 35 años es uno de los más experimentados del cuerpo monticular de la
isla, para muchos el talón de Aquiles de Cuba.
El mánager cubano Higinio Vélez considera que sus pitchers son una combinación de
''experimentados y de jóvenes'', encabezada por Pedro Luis Lazo, por muchos años
compañero de José Ariel Contreras, hoy as de los Medias Blancas de Chicago.
Cuba integra el Grupo C del torneo, con sede en San Juan, junto con Holanda, Panamá
y Puerto Rico.
De ese grupo, sólo Puerto Rico presenta una escuadra más poderosa, y los cubanos no
deben tener mayores dificultades para pasar a la segunda ronda.
Lazo tiene una recta de 92-93 millas, una curva que ronda las 85 millas y fue el mejor
lanzador del Mundial del 2005.
''El Lazo del Clásico va a ser un poquito más agresivo y también más inteligente'',
aseguró el derecho de 32 años.
La ofensiva es la carta principal de Cuba, que cuenta con bateadores de contacto y de
poder como Yulieski Gourriel, líder con 17 cuadrangulares en la serie cubana.
También tienen pólvora en el bate el antesalista Michel Enríquez, quien bateó .448 en
la serie local, y el jardinero Osmani Urrutia (.447).
Para Enríquez, de 27 años, ''pasar la primera ronda y dar un buen espectáculo al
pueblo de Puerto Rico'' es la prioridad.
Además, comentó que el equipo tiene ``un infield seguro, podemos jugar juntos con
los ojos cerrados. Vamos a enfrentar lanzadores que tienen más recursos y velocidad,
pero vamos a luchar, estamos ya en forma competitiva''.
Cuba ya ha vencido siete veces a Panamá, cuatro a Holanda y tres a Puerto Rico en
torneos como mundiales, juegos olímpicos y la copa intercontinental.
Pero, a diferencia de esas ocasiones, en el Clásico enfrentarán talentos de Grandes
Ligas y no amateurs.
Esto no impresiona al jardinero central Carlos Tabares.
''La diferencia la hacen los numeritos en el salario, ellos son profesionales y nosotros
tenemos profesionalidad'', afirmó.
Cuba ha perdido a varios de sus mejores jugadores en los últimos años por
deserciones. Los lanzadores Liván Hernández, Orlando ''El Duque'' Hernández y
Contreras, así como los jugadores de cuadro Kendry Morales y Yuniesky Betancourt,
militan con equipos de las Mayores.
• Con su pitcheo mermado por lesiones y deserciones, República Dominicana
contrarresta con una potente ofensiva y busca ganar el Clásico Mundial de Béisbol a
fuerza de batazos.
El ataque dominicano es, por mucho, el más laureado del torneo. Basta mencionar
nombres como Albert Pujols, Miguel Tejada, David Ortiz y Alfonso Soriano --todos
estrellas, todos toleteros-- para entender la razón.
Pero el camino hacia el torneo ha sido tortuoso y lleno de piedras.
Lo que en un momento parecía un equipo de hierro, infranqueable por cualquier
ángulo, ya asoma grietas tras la deserción de varias piezas clave, especialmente en el
pitcheo.
Pedro Martínez, as de los Mets de Nueva York, dijo que no jugará y dejó un hueco
difícil de llenar en la rotación abridora.
El relevo enfrenta aún más problemas, con la decisión de Francisco Cordero, José Mesa
y Armando Benítez de no vestir el uniforme dominicano.
Y lo que es una poderosa ofensiva pudo haber sido más letal, ya que Vladimir
Guerrero, Manny Ramírez y José Guillén no participarán, dejando a Quisqueya sin sus
jardineros titulares.
Otro que esquivó el torneo fue el antesalista Aramis Ramírez, de los Cachorros de
Chicago, quien era el llamado para ocupar la posición que quedó vacante cuando Alex
Rodríguez decidió jugar por Estados Unidos.
En una situación similar se presenta el dominicano con más jonrones en la historia,
Sammy Sosa, quien se debate entre el retiro y el regreso a las Mayores al quedarse sin
contrato luego de su peor temporada en la gran carpa con los Orioles en el 2005.
Ante esta situación, el gerente dominicano Stanley Javier y el dirigente Manny Acta
han tenido que hacer actos de malabarismo para agrupar la nómina dominicana.
Acta decidió nombrar dos abridores para cada partido de la primera ronda, en la que
los organizadores establecieron un estricto conteo de lanzamientos para los pitchers.
Bartolo Colón, ganador del Cy Young de la Liga Americana el año pasado con los
Angelinos de Los Angeles, fue nombrado junto con Miguel Batista para el partido
inaugural del 7 de marzo contra Venezuela, otro de los integrantes del Grupo D con
sede en Florida que completan Italia y Australia.
A pesar de las ausencias y deserciones, que incluyen también al primer dirigente
dominicano Tony Peña, quien dejó al equipo para ser coach de primera base de los
Yanquees de Nueva York, el país caribeño sale como favorito para llegar al menos a las
semifinales.
Los pronósticos se mantienen a favor de Dominicana, el segundo país de mayor
producción de peloteros luego de los Estados Unidos.
• Con la participación de varias estrellas y veteranos de Grandes Ligas, Puerto Rico es
el equipo favorito del Grupo C en la ronda inicial del Clásico Mundial de Béisbol. El
futuro después de la primera fase es incierto para los boricuas.
La alineación puertorriqueña brilla con el inicialista Carlos Delgado y el jardinero Carlos
Beltrán, ambos de los Mets de Nueva York; el catcher Iván Rodríguez (Detroit) y Javier
López, receptor de los Orioles de Baltimore que trabaja en un cambio de posición.
Delgado fue el único que despuntó en la pasada campaña de Grandes Ligas con
promedio de .301, 33 cuadrangulares y 115 remolcadas con los Marlins de Florida.
Beltrán, Rodríguez y López tendrán que demostrar que todavía cuentan con el poderío
ofensivo que los colocó entre los mejores de las Mayores en sus respectivas
posiciones.
Sus bates con clave para compensar por un pitcheo con grandes interrogantes.
Javier Vázquez, de los Medias Blancas de Chicago, y Joel Piñeiro, de los Marineros de
Seattle, son las anclas del cuerpo monticular.
Ambos son grandes promesas que dieron muestras furtivas de su talento, pero que
han pasado momentos difíciles en las últimas campañas.
El apoyo de relevistas como J.C. Romero y Juan Padilla, y el despunte de los dos
mejores abridores de la pasada temporada invernal, William Collazo y Josué Matos,
serán claves en un torneo cuyas reglas limitan los lanzamientos por juego.
La plantilla boricua sufrió cuatro bajas notables: el intermedista de los Nacionales de
Washington José Vidro, el torpedero de los Rojos de Cincinnati Felipe López, el
antesalista de los Medias Rojas de Boston Mike Lowell y el trocha de los Yanquees de
Nueva York Jorge Posada.
Tampoco se incluyó en la lista de 30 jugadores al agente libre Juan ''Igor'' González,
máximo jonronero y remolcador de carreras puertorriqueño en Grandes Ligas con 434
vuelacercas y 1.404 impulsadas.
Otra exclusión que ha generado controversia fue la del campeón bate de la pasada
temporada invernal, el veterano torpedero Luis Figueroa, quien pudo haber auxiliado al
equipo con su consistente bateo y defensa ante la ausencia voluntaria de López.
Sin embargo, los puertorriqueños deben atrapar uno de los dos pases disponibles hacia
la segunda ronda sin mayores dificultades ante las otras novenas del Grupo C: Cuba,
Holanda y Panamá.
Puerto Rico debuta el 7 de marzo contra Panamá, y luego enfrenta a Holanda y cierra
la primera ronda frente a Cuba, campeón olímpico y mundial.
Pero para la segunda ronda será otra la historia, ya que se espera que jueguen en la
isla las selecciones de República Dominicana y Venezuela, grandes favoritos del Grupo
D.
• Las turbulencias abundaron en su preparación, Mariano Rivera creó resentimientos al
negarse a jugar y Roberto Kelly renunció como mánager a pocos días del viaje al
primer Clásico Mundial de Béisbol.
Las dificultades estuvieron a la orden del día en Panamá, que se presenta al torneo
con un equipo encabezado por dos peloteros de Grandes Ligas y un manto de dudas
sobre su cuerpo de lanzadores.
La empresa para Panamá asoma como una montaña bien empinada, ya que en su
Grupo C de la primera ronda se las verá con el anfitrión Puerto Rico, armado de astros
de las Mayores, con la poderosa novena de Cuba y Holanda.
Panamá debutará ante Puerto Rico en el Hiram Bithorn de San Juan el 7 de marzo, al
día siguiente se enfrentará a Cuba y cerrará la ronda frente a Holanda el 10. Los dos
primeros avanzan a la siguiente fase.
Algunos opinan que Panamá tuvo la suerte de no caer en una zona más pesada y se
atreven a darle una chispa de esperanza.
''Todos pintan difíciles en el Grupo C, aunque creo que a Panamá era la zona que le
convenía'', dijo a la AP el presidente de la Confederación Panamericana de Béisbol, el
panameño Eduardo De Bello. ``El equipo duro de verdad debe ser el de Puerto Rico''.
Pero si se toman en cuenta todos los sobresaltos y las crisis sufridas por Panamá a lo
largo de su preparación, se hace difícil pintarle un panorama favorable.
Desde que se mencionó el Clásico, Panamá pensó inmediatamente en contar con los
servicios de Rivera, el estelar taponero de los Yanquees de Nueva York.
Rivera declinó participar con el argumento de que prefería concentrarse en los
entrenamientos de primavera con miras a la temporada del 2006.
Otro lanzador de los Yanquees, Ramiro Mendoza, también dijo que no al equipo.
Panamá tuvo que resignarse y armar un cuerpo de lanzadores en el que el abanderado
será Bruce Chen, quien se perfila para abrir ante Puerto Rico.
El zurdo, de 29 años, tuvo el año pasado su mejor temporada en las Mayores en el
primer año con los Orioles de Baltimore, al terminar con foja de 13-10 y 3.83 de
efectividad en 34 partidos.
Los demás lanzadores están en un nivel mucho más bajo; algunos están en las filas de
las menores de equipos de las Grandes Ligas y otros, ya bastante veteranos,
intervienen en otras ligas profesionales.
La ofensiva, por su parte, sólo exhibe un bate peligroso: Carlos Lee, de los Cerveceros
de Milwaukee, que bateó 32 jonrones y remolcó 114 carreras en el 2005.
El jardinero Rubén Rivera, primo hermano de Mariano, puede ayudar muy bien a la
causa ofensiva. En la pasada temporada con los Tomateros de Culiacán en la pelota
invernal de México, conectó 16 cuadrangulares.
Panamá será dirigido por el ex pelotero aficionado Aníbal Reluz, quien tomó las riendas
tras la renuncia de Kelly, quien dejó el timón por diferencias con la Federación de
béisbol.
• Sin hacer mucho ruido, nada de estrellas, ni sello de favorito, México armó un
peligroso equipo para el Clásico Mundial de Béisbol con el ingrediente mágico que cura
todos los males: pitcheo.
Sus estadísticas no evocan a un Johan Santana, ni hacen temblar bates a la Roger
Clemens, pero todo equipo que los enfrente en la primera ronda tendrá que tomar
nota de estos nombres: Oliver Pérez, Esteban Loaiza, Rodrigo López y Elmer Dessens.
Esa se perfila como la rotación abridora de México, un cuarteto con basta experiencia
en Grandes Ligas, capaz de hacer frente a los mejores bates sin que le tiemble el
pulso.
Pérez, estelar zurdo de los Piratas de Pittsburgh, abrirá el partido inaugural el 7 de
marzo contra Estados Unidos. Con una veloz recta y un slider rompe rodillas, es el as
de la rotación.
Loaiza fue segundo en la votación por el Cy Young de la Liga Americana en el 2003,
mientras que López y Dessens cuentan con un buen repertorio, pero han sido
inconsistentes en sus carreras.
El relevo, parte esencial de los equipos ante el límite de lanzamientos establecidos por
los organizadores, es otro punto fuerte.
El taponero Luis Ignacio Ayala es pieza clave en el bullpen de los Nacionales de
Washington, mientras que veteranos como Francisco Campos, Pablo Ortega, Antonio
Osuna e Ismael Valdez tienen suficientes entradas en las costillas como para salir de
cualquier aprieto.
La ofensiva es otra historia, y es la que podría ocasionarle problemas a México.
Jorge Cantú, estelar intermedista de los Devil Rays de Tampa Bay, es el llamado a
cargar el ataque. Sus 28 jonrones y 117 remolcadas el año pasado, en su primera
campaña completa en las Mayores confirman esa responsabilidad.
Pero después de Cantú, es poca la pólvora en el arsenal mexicano. Vinicio Castilla
ocupará la antesala y es el otro bate de poder, aunque ya no es el mismo de antes.
Erubiel Durazo, otrora toletero de Oakland, regresa de una lesión y es una incógnita.
Al colocar el pitcheo y el bateo en la balanza, el equipo dirigido por Francisco Estrada
luce como candidato a avanzar a la segunda ronda.
México integra el Grupo B del torneo junto con Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica.
Los estadounidenses son los favoritos de la llave, aunque un equipo que originalmente
se proyectaba poderoso en todas sus facetas, ha sido diluido por las deserciones de
última hora de Barry Bonds, Billy Wagner y C.C. Sabathia.
Aún así, la escuadra estadounidense tiene suficiente pitcheo (Roger Clemens, Dontrelle
Willis, Jake Peavy) y bateo (Derek Jeter, Johnny Damon, Alex Rodríguez) como para
avanzar sin problemas a la segunda ronda.
Sudáfrica es una incógnita, aunque no hay razón para pensar que un equipo sin
jugadores de las Mayores y con poca tradición internacional dará el campanazo, lo que
deja a Canadá como el principal escollo del equipo tricolor en la etapa inicial del
campeonato.
-----------Sobre la incomprensión
RAFAEL ROJAS – El Nuevo Herald
Tradicionalmente, las dificultades para construir una esfera pública racional y
comunicativa, que facilite la vida democrática, en América Latina y, sobre todo, en
Cuba, se explican por el arraigo que tienen, en culturas como la nuestra, los
comportamientos autoritarios y las mentalidades intransigentes. Sin prescindir de ese
diagnóstico, que considero correcto, quisiera desplazar la atención de las deficiencias
de la moral a las limitaciones del habla.
La desconfianza y el recelo que caracterizan la vida pública cubana, dentro y fuera de
la isla, tienen, naturalmente, su origen en la historia: la persistencia de una dictadura
por casi medio siglo, la formación de una comunidad de víctimas en el exilio, la
coexistencia de cuatro generaciones de cubanos, por lo menos, con experiencias y
lenguajes, ya no diversos, sino, en muchos casos, discordantes. El tema remite, más
que al Habermas de la ''esfera pública'' o la ''acción comunicativa'', al Hans Blumenberg
de su obra póstuma, La posibilidad de comprenderse (1997).
¿Cómo construir un espacio de comunicación, basado en el respeto a la diferencia,
entre sujetos tan disímiles? ¿Cómo dotar de una plataforma de confianza el debate
público entre todos aquéllos que, dentro o fuera de la isla, desean honestamente un
cambio de régimen y una sustitución del totalitarismo por la democracia? Cualquier
salida a este dilema deberá contar no sólo con los valores y las ideas, los miedos y las
heridas, sino también con las palabras.
No es la primera vez, en la historia de Cuba, que distintas generaciones y grupos, que
aspiran al mismo fin con diferentes medios, tienen dificultades para comunicarse. Por
poner tan sólo uno de los ejemplos más célebres, José Martí anotó en su Diario, a
propósito de la discusión con Maceo en La Mejorana el 5 de mayo de 1895: ``Nos
vamos a un cuarto a hablar. No puedo desenredarle a Maceo la conversación. Y me
habla cortándome las palabras, como si fuese yo la continuación del gobierno leguleyo,
y su representante''.
Martí se refiere, naturalmente, a que Maceo lo percibe como el defensor de una
Cámara de Representantes, al estilo de la de Aguilera, Agramonte y Zambrana, que en
la guerra del 68, con su comprensible tendencia al parlamentarismo, obstruyó el
ejercicio del mando militar. Pero Martí, que había escrito en varias ocasiones sobre el
tema --por ejemplo, el artículo Céspedes y Agramonte había aparecido en 1888 en El
Avisador Cubano de Nueva York-- deseaba, en realidad, la coexistencia de un mando
militar fuerte y autónomo y una representación legislativa y constitucional que diseñara
el orden republicano.
Maceo no comprendió a Martí. De haberlo hecho, tal vez habría aceptado la
permanencia de Martí en la guerra. ¿Por qué no lo comprendió? Muchas serían las
hipótesis: porque no lo leyó, porque lo leyó y no le creyó, porque, en el fondo, no
deseaba representación alguna, como anotó el propio Martí en su Diario --las dos
constituciones de aquella guerra, la de Jimaguayú y la de la Yaya, como quería no sólo
Maceo, sino también Gómez, rechazaron la idea martiana de un poder legislativo
permanente--, porque estaba molesto con la forma en que se organizó la expedición
de Crombet, porque no confiaba en ese joven poeta habanero, blanco y sin experiencia
militar, que muy fácilmente podía convertirse en Presidente de la república.
Incomprensiones como ésta son muy frecuentes en la historia de Cuba e, incluso, en el
día a día de los demócratas cubanos, lo mismo en la isla que en el exilio. El ''no
comprenderse'', como pensaba Blumenberg, se ha vuelto un estado más natural que la
comunicación diáfana entre los individuos porque los conceptos del mundo político han
alcanzado un máximo grado de vaguedad. Cuando decimos revolución, comunismo o
castrismo; república, democracia o liberalismo, qué decimos.
No se trata, aquí, de una defensa del nihilismo lingüístico o de una invitación a la
parálisis política por los riesgos de la incomunicación. Se trata, tan sólo, de la
necesidad de un rigor conceptual mínimo en el habla política, que permita la
comprensión entre actores predispuestos a la desconfianza por medio siglo de
dictadura. La búsqueda de la claridad y la transparencia en el saber y en la opinión,
decía Blumenberg, es la gran promesa del mundo moderno y casi un requisito de salud
pública para las naciones libres.
-----------INDIA RECHAZO OFERTA MILLONARIA PARA CANTAR EN CUBA
Miami, 2 Mar.(Notimex).- La cantante puertorriqueña India dijo hoy, a la emisora radial
"Clásica 92", que rechazó una oferta millonaria para ir a cantar a Cuba, "por respeto"
a su madrina la fallecida Celia Cruz y el pueblo exiliado cubano de Miami.
La salsera del Bronx confirmó, en entrevista con el programa "Zona Cero" de la
emisora citada, que recibió la oferta de un millón de dólares por parte del Ministro de
Cultura de Cuba, Abel Prieto, la semana pasada durante una presentación en
Veracruz, México.
La India, cuyo nombre real es Linda Bell Caballero, dijo vía telefónica al presentador
argentino Javier Ceriani que le "gustaría alegrar" con su música al pueblo cubano, pero
aclaró que "no iré" mientras esté el actual gobierno del presidente cubano Fidel Castro.
La oferta de la autoridad cultural cubana, según La India, era para participar en los
carnavales de julio en Cuba.
La India acaba de lanzar su álbum "Soy diferente", una producción de salsa
romántica, y tiene el proyecto artístico de participar en The Singer, la película sobre la
vida de Héctor Lavoe que dirige Anthony Felton y protagoniza Raúl Carbonell, hijo.
-----------Opinión
Después de Castro, ¿qué?
Cinco Días. Madrid
3 March 2006
Fidel Castro lleva casi 50 años en el poder desde el triunfo de la revolución cubana.
Todos reconocen que esa permanencia insólita ha marcado de manera decisiva el
régimen y lo ha impregnado de su fuerte personalidad, que se considera insustituible.
Porque frente a la caducidad en el ejercicio del poder propia de otros líderes políticos,
Castro siempre tuvo claro el carácter vitalicio de su magistratura, de la que sólo decidió
que saldría con los pies por delante.
En definitiva, Castro es de los que hubiera podido hacer suyo aquel principio que
nosotros escuchábamos, según el cual "quien recibe el honor y el peso del caudillaje
no puede darse al relevo ni al descanso". Otra cuestión es que los años vayan
sumándose y que por eso desde hace algún tiempo cundiera la convicción de que
llegaría el poscastrismo y se abriera el interrogante "después de Castro, ¿qué?". En
España, el profesor Jesús Fueyo, bregado en el Instituto de Estudios Políticos, adelantó
una respuesta frente a las incertidumbres españolas, cifradas en el dilema de
continuidad o cambio, mediante una frase que trataba de ahuyentar el aire de
caducidad y de devolver a la nomenclatura la idea de perennidad como antídoto contra
los desertores potenciales: "Después de Franco, las instituciones". Aquí, en Cuba, ha
sido el propio Fidel quien, en su discurso del pasado otoño ante los estudiantes de la
Universidad de La Habana, rompió la rumorología ya muy diseminada y aceptó que sus
años tendrían límite. En ese escenario señaló que tras él los cubanos deberían encarar
el futuro aumentando la dosis de revolución. Esa fue la urgencia declarada, recuperar
la revolución, devolverla sus perfiles originarios, insistir en el propósito de la
construcción del hombre nuevo, depurar las corrupciones que han erosionado el
sistema, borrar cualquier otro horizonte alternativo "hasta la victoria siempre". Así que
mientras la historia ofrece innumerables ejemplos de la improrrogabilidad de los
regímenes personales y nos muestra cómo después de Stalin vino la desestalinización;
después de Mao, la desmaoización; después de Franco, la desfranquización; después
de Castro, en lugar de la descastrización, sobrevendría más de lo mismo en dosis
masivas. Para asegurar el futuro del castrismo la nomenclatura está siendo movilizada
con la colaboración sostenida de Washington y sus bloqueos, con los que la revolución
tiene deudas impagables. La tensión impulsa al cierre de filas, descarta el gradualismo
y favorece el radicalismo. De aquellos años en los que por el turismo y las inversiones
se pensaba que podrían favorecerse cambios progresivos recibidos con alivio por sus
efectos benéficos sobre el nivel de vida de la población apenas queda rastro alguno. El
régimen cubano ha conceptualizado una tendencia a la excepción mientras sus
referencias internacionales desaparecían con la extinción de la Unión Soviética o los
cambios en China, donde también se ha separado la Iglesia (es decir, el Partido
Comunista) del Estado (es decir, los negocios). El castrismo no se siente interpelado
por otras caducidades, agudiza su crítica de los demás sistemas y de sus
desigualdades y acaba de encontrar un nuevo aliado estratégico en el chavismo, al que
suministra retórica ideológica y excedentes sanitarios a cambio de petróleo. Claro que
según algunos autores, Chaves podría ser un factor de democratización en Cuba
porque mantiene el recurso a las elecciones, cuya adopción en la Isla Grande
arrastraría consecuencias difíciles de calcular. De manera que siguen los intentos de
ingeniería social que inciden sobre la población, todos deben esforzarse por examinar
cada día si son suficientemente revolucionarios y mientras tanto resolver para subsistir
en medio de dificultades que aprietan de diferente manera. Las exigencias
revolucionarias se plasman en normas tan estrictas que dejan a la ciudadanía en el
incumplimiento y siempre a merced de que le sean pedidas cuentas. Atentos.
Periodista
Miguel Ángel Aguilar
Para asegurar el futuro del castrismo la nomenclatura está siendo movilizada con la
colaboración sostenida de Washington y sus bloqueos
----------------------Un fallido asalto al cielo
CubaEncuentro
Miente para sobrevivir y viola las leyes para alcanzar prosperidad. ¿Es este el hombre
nuevo creado por el castrismo?
Leonardo Calvo Cárdenas, Ciudad de La Habana
viernes 3 de marzo de 2006
Cuando el 8 de enero de 1959 el Ejército Rebelde entró en La Habana para hacer
efectivo el triunfo de la revolución, los cubanos —la abrumadora mayoría— pensaron
que habían tomado el cielo por asalto.
Llena de muchas promesas y de más esperanzas nació la revolución más
abrumadoramente apoyada de la historia, que contó en sus inicios con muy pocos
enemigos: era tan necesaria la transformación de las bases de convivencia y el
adecentamiento de la vida pública, que sólo algunas culpas inconfesables y el apego a
los más mezquinos intereses podían guiar la oposición o el enfrentamiento a la
revolución naciente.
Cuarenta y siete años hace ahora que entraron los barbudos en La Habana y la
esperanza en el alma de los cubanos, tiempo suficiente para hacer un balance lo más
objetivo posible de este proceso histórico, de seguro el más amado y denostado de la
época contemporánea. Pero estas líneas no pretenden hacer un balance político.
No voy a hablar de la supresión de las libertades individuales y del juego democrático,
ni del desprecio por el derecho a la vida, la corporativización de la sociedad, la
represión o el interminable presidio político.
No voy a hacer un balance económico, ni referirme a la irremediable liquidación de las
tradicionales bases productivas del país, ni a los costosos y siempre fallidos
experimentos, ni al centralismo estatista, el retraso y la escasez. No me propongo
hacer un balance sociológico, ni voy a describir la separación de las familias, la
conversión de un país de inmigrantes en una tierra de emigrantes y exiliados, la
subversión o pérdida de valores, el resurgimiento de la prostitución, el tráfico y
consumo de drogas, la marginalidad, la baja natalidad o los altos índices de
criminalidad y suicidios.
Balance ético-moral
Haré un balance ético-moral de este casi medio siglo de experimento revolucionario,
supuestamente destinado a enaltecer al individuo, a formar el "hombre nuevo", capaz
de los mayores sacrificios y realizaciones.
Resulta que el propósito declarado del alto liderazgo de utilizar un mecanismo
tecnológico, creado para facilitar la agitada vida del hombre moderno, con el fin de
vigilar y perseguir hasta al último de los conductores de vehículos de subordinación
estatal —por ser presuntos comisores del extendido delito de desvío de recursos—, no
puede menos que llevar a un análisis: según el discurso oficial, tantas veces repetido,
la Cuba prerrevolucionaria era el escenario de los peores patrones y referentes éticos,
morales y sociales, donde primaban las desigualdades y la discriminación y exclusión
de los sectores menos favorecidos, cuadro que se agravaba con las reiteradas
prácticas venales y corruptas de las clases políticas.
Lo paradójico y llamativo es que de esa especie de infierno social salieron las personas
que, después del triunfo de la revolución, enviaron a sus hijos adolescentes a
alfabetizar a las montañas o a manejar armas antiaéreas; los cubanos que mostraron
el desprendimiento altruista de entregar parte de su patrimonio familiar a las arcas del
nuevo proyecto e incluso admitieron ser despojados de sus capitales, en aras de
alcanzar nuevos y mejores horizontes para todos.
Fueron personas formadas en aquella "reprobable" sociedad las que estuvieron
dispuestas a marchar a todos los rincones del planeta, a cumplir las misiones
encomendadas por el gobierno.
Con la consolidación de la revolución, el nuevo poder monopolizó todos los espacios
educacionales, informativos y culturales, con el objetivo declarado de formar
ciudadanos íntegros, plenos y cabales, capaces y dispuestos a comportarse en cada
circunstancia de acuerdo con los valores y referencias que definen, al menos en el
discurso, los principios de la "nueva sociedad".
Control absoluto
De cualquier manera es fácil discernir que el objetivo real de tal acaparamiento de
espacios y referentes es garantizar el poder y los más extendidos controles sobre el
actuar de cada individuo, pero no cabe duda de que tal diseño de control absoluto
compromete y responsabiliza al gobierno que lo asuma.
Durante varias décadas, los cubanos han visto la televisión, el cine, el teatro, el circo y
los deportes que el gobierno ha decidido, han escuchado la música y la radio que el
gobierno ha dispuesto, han leído y aprendido lo que conviene a las autoridades del
país, incluso saben de este mundo lo que los mecanismos oficiales de filtro y control
les dejan saber. Nada más.
El resultado de tan largo esfuerzo de control, manipulación y adoctrinamiento, es
haber convertido a los cubanos en personas simuladoras e hipócritas. Es lamentable, y
a la vez comprensible, que muy pocas personas se atrevan a expresar abiertamente
sus verdaderos criterios políticos, dispuestos a enfrentar las consecuencias de tal
determinación. De hecho, muy poco puede fiarse el gobierno de esa fidelidad casi
absoluta que le demuestra la población, cuando incluso muchos privilegiados
confiables abandonan el proyecto a la primera oportunidad.
Por otra parte, al privar a los ciudadanos de espacios y derechos económicos, las
autoridades condicionan el surgimiento de una tupida y extensa red de economía
sumergida, donde los ciudadanos obtienen, en alguna medida, lo que es inalcanzable
por vía legal o como resultado del trabajo: se convierten, por fuerza mayor, en
recurrentes violadores de leyes y restricciones intolerables… y en permanentes
sospechosos.
De cualquier manera, ese es el resultado de tantos años de poder, monopolio absoluto
de todos los espacios sociales y de desprecio total por la independencia ajena: la
pérdida de valor del trabajo, del talento, sustituidos por la habilidad o la osadía de
desafiar los férreos controles que se extienden sobre las personas. Ese es, en
resumen, el preocupante legado ético-moral de tantos años de represión y sacrificios:
mentir y simular para sobrevivir, y violar las leyes para alcanzar bienestar material o
prosperidad. ¿Será este el hombre nuevo de que tanto hablaron en los albores del
proyecto?
No es con más represión —ya ha habido bastante— con lo que se desandará ese
camino recorrido en la subversión de los valores y la pérdida de voz y esperanzas. Lo
que queda por ver, después que termine por fin el tan dilatado, fallido y costoso
experimento de ingeniería social, cuando se restauren por fin las estructuras,
mecanismos democráticos y derechos, cuando se puedan revelar las potencialidades y
talentos, cuando se reencuentren las familias de siempre y se reconcilien los otrora
enemigos, es cuánto tiempo más seguirán los cubanos siendo transgresores y
sospechosos.
-----------Cuestión de precios
CubaEncuentro
Un negocio redondo: Como los particulares cobran tarifas altas, el gobierno aumentará
el importe del transporte estatal.
Eva González, Ciudad de La Habana
viernes 3 de marzo de 2006
En la ceremonia celebrada en la noche del pasado 16 de febrero, con motivo de la
"entrega oficial de los nuevos ómnibus chinos" en el Ministerio de Transporte, Fidel
Castro anunció un nuevo aumento del precio de los pasajes para los viajes
interprovinciales, "pues los actuales resultan prácticamente gratuitos si se comparan
con los costos del servicio". Así lo dijo el diario Granma el 17 de febrero.
Más adelante, se pretende justificar dicho aumento explicando que los nuevos precios
serán "entre siete y ocho veces más baratos que los cobrados por los particulares".
Según Castro, el Estado "subsidiará el 20% del valor de los pasajes", en tanto los
ciudadanos asumirán el pago del 80% restante.
En la intervención referida, el gobernante señaló que debido al Período Especial, el
transporte estatal había estado "muy deprimido", de lo que se han aprovechado los
choferes particulares para cobrar elevados precios de transportación. Triunfalmente, el
Comandante declaró: "hoy estamos en condiciones de cambiar viejos conceptos, de
lograr una distribución más justa, y de hacer un mayor esfuerzo por quienes viven
honradamente".
Magistral. Si los particulares cobran tarifas altas por el movimiento entre provincias, el
Estado "ayudará" al ciudadano que vive de su trabajo honrado aumentando el precio
del transporte estatal.
O sea, el gobierno que critica los precios de los choferes particulares —quienes deben
cubrir absolutamente todos los gastos que acarrean el alto costo del combustible (sea
gasolina o diesel), las reparaciones mecánicas y de otro tipo, la compra de piezas de
repuesto, cuyos precios en las tiendas estatales son absurdos, entre otros rubros—, es
el mismo que se reserva el derecho de elevar sus tarifas y presentar esto como un
logro y un ejemplo de equidad y justicia.
¿Para cuándo lo quiere?
En el diario oficialista no se hace ni la menor alusión al servicio en pesos convertibles
que ofrece la Terminal de Ómnibus Nacionales de La Habana, ni a los precios de dicho
servicio. Lo cierto es que las tarifas asignadas al transporte estatal en esa moneda son
similares, e incluso iguales en muchos casos, a las de los autos particulares cuya
piquera se encuentra a un costado de la propia terminal.
Un viaje a Matanzas, por ejemplo, usted puede realizarlo con un particular por un valor
de cinco pesos convertibles (120 pesos corrientes). Si opta por el servicio que ofrece el
transporte estatal en esa misma moneda, viajará a Matanzas por cuatro pesos
convertibles (96 pesos corrientes) si es servicio regular (es decir, sin aire
acondicionado), o por cinco pesos convertibles si se trata de "servicio especial". En
Cuba tenemos la manía de rebautizar las cosas, de ahí que al aire acondicionado le
llamamos servicio especial.
Cualquier lector sagaz podrá apreciar el "ahorro" que supone para el ciudadano optar
por el servicio estatal en pesos convertibles. Y para el suspicaz que esté pensando que
quizás sea preferible entonces la opción de viajar a otras provincias mediante el pago
en la moneda nacional en que cobramos los que "vivimos honradamente", sugiero (es
más, lo reto) que haga la interminable cola para hacer la reserva de sus pasajes en esa
modalidad y se entregue al azar de que consiga o no sus boletos para el día en que
desea viajar. En cambio, si paga en pesos convertibles, podrá comprar sus boletos con
toda seguridad: "¿para cuándo los quiere el señor?".
Según informa el referido artículo de Granma, actualmente hay en Cuba 800 ómnibus
Yutong, una parte de los cuales ha sido ensamblada en la planta de Guanajay, la
misma en la que no hace mucho se ensamblaban ómnibus Mercedes Benz procedentes
de Brasil: los medios de difusión no han dado noticia de qué ocurrió para que no
continuaran produciéndolos.
Esta planta trabaja hoy con la sorprendente productividad de tres ómnibus diarios,
capacidad que será aumentada en el doble (o sea, se ensamblarán seis diarios).
Si descontamos el elevado número de estos ómnibus destinados al transporte de los
extranjeros beneficiados por la llamada Operación Milagro —mediante la cual son
tratados por cataratas y otros padecimientos oculares—, los asignados a los
trabajadores sociales para sus movimientos por la ciudad —ya sea como cruzados de
la campaña purificadora contra la corrupción o en función recreativa—, y los que
transportan a todos los jóvenes estudiantes latinoamericanos que se privilegian con los
"programas solidarios de la revolución cubana", podemos concluir que la merma
sufrida del total de vehículos importados afecta significativamente el traslado de los
ciudadanos cubanos comunes, por las provincias del país.
No obstante, se anunció oficialmente la incorporación en los meses venideros de
"cerca de 600 ómnibus al servicio interprovincial y posteriormente reforzar las rutas
intermunicipales".
Derecho de vía
Castro informó que los beneficios del transporte se harán extensivos a los ferrocarriles,
con la compra de vagones (200 para transporte de combustible, 100 para transporte
de alimentos y 200 para el traslado de personas); aunque en el caso del traslado de
personas, estos vagones sólo se destinarán a largas distancias: entre la capital y las
provincias orientales.
Las cifras oficiales hablan de un monto de 1.000 millones de dólares como total a
gastar entre la compra de equipos nuevos y la "remotorización de guaguas y
camiones", cifra en la que no se incluyen las locomotoras y los vagones de ferrocarril.
Sin embargo, la información resulta muy ambigua, teniendo en cuenta que los cubanos
más ignorantes somos incapaces de calcular cuánto cuesta un ómnibus Yutong, un
motor para reparar un camión, etcétera.
De manera que tampoco podemos sopesar la magnitud de los beneficios de los que
gozaremos ante esta generosidad del gobierno. Tampoco conocemos los plazos que
cubrirá dicha inversión, es decir: ¿los 1.000 millones de dólares son para asegurarnos
el transporte de los próximos 47 años?
Muchos cubanos son optimistas y tienen fe en que el transporte se multiplicará a
semejanza de los panes y los peces. Si no, ¿cómo explicar el desfile de ómnibus chinos
cargados de hermanos latinoamericanos por quienes hasta se interrumpe el tráfico de
los nacionales?
Ese es un beneficio adicional para nosotros, que yo misma experimenté el sábado 18
de febrero en horas del mediodía, cuando circulaba por la avenida de Boyeros. Allí, a la
altura de calle 100, fuimos detenidos por un agente de la policía motorizada para dar
paso a una caravana de 27 de los célebres ómnibus, nuevos y flamantes, que
transportaban a los más recientes objetos de la solidaridad, es decir, a jóvenes
estudiantes latinoamericanos.
Ellos tienen derecho de vía. Para nosotros, los cubanos, este es un cuadro que se ha
hecho natural: "total, ¿qué pérdida puede significar detenernos por 10 minutos,
inmersos en una inmovilidad que se acerca al medio siglo?".
------------
Tres más dos
CubaEncuentro
El libro 'Una Cuba: Cinco Voces' recoge lecturas de poetas cubanos en un encuentro
realizado en Buenos Aires.
Rafael E. Saumell, Texas
viernes 3 de marzo de 2006
Es posible que Cuba sea el único país occidental cuyos ciudadanos son clasificados, por
tirios y troyanos, en dos categorías de residencia: los de dentro y los de fuera. Se
sobrentiende que los segundos, fundamentalmente por la cuestión histórica
archisabida, no están en el espacio atendido, digamos, por el Ministerio de Cultura. Los
primeros sí, viven en el sitio y, en materia profesional, es un decir, dependen de las
editoriales locales, o de los contratos de estas con casas extranjeras para darse a
conocer en ambos lados de la ecuación.
El libro Una Cuba: Cinco Voces (Diseño y edición a cargo de Reynaldo Jiménez. Buenos
Aires: Centro Cultural de España en Buenos Aires, 2005) reúne a tres poetas (Lorenzo
García Vega, José Kozer, Soleida Ríos) que se encontraron, literalmente, en Argentina,
el 10 y el 11 de noviembre de 2004, y a dos (Antonio José Ponte y Reina María
Rodríguez) que no pudieron hacer el viaje hasta allá.
En el "Introito", Kozer explica el porqué de ambas ausencias. La de Ponte, "por
razones políticas… a última hora el gobierno de Cuba decidió no darle el permiso de
salida". En cuanto a Reina María, Kozer aclara que se debe a "razones personales,
razones de familia, y no por razones de carácter político".
El formato de esta colección está basada en el orden de las lecturas que tuvo lugar
cada noche, incluyendo los poemas enviados por Ponte y Reina María. Al final, en la
sección De los autores, encontramos fichas biobibliográficas de cada uno de ellos.
Por suerte, y a pesar de auspicios tales como la palabra Cuba y su correlato "política",
no hay nada aquí que se asemeje a ninguna de esas dos nociones tal y como se
sospecha cada vez que se menciona el nombre del país. Sí abundan poemas típicos y
con este adjetivo me refiero a las preocupaciones de los poetas con los temas que les
interesan y la manera de transcribirlos. El contenido y la forma que los lectores
buscamos en los versos carecen de fijeza, no se limitan a una excluyente
interpretación de textos, ni responden a las expectativas de ciertas teorías literarias,
dominantes sobre todo en las prácticas académicas al uso. Así lo demuestran las cinco
voces a través de dos noches, una "Conversación" y "Palabras de cierre".
Diez de noviembre
José Kozer: "Cómo no quererla si de algún modo que sólo puedo / calificar de
misterioso, toda esta idea de las / letras que trae en su pico de oro y lluvia / el pájaro
migratorio de mi deterioro, / no me intranquiliza: tal es así que no parezco yo" (Prenda
de permanencia).
Antonio José Ponte: "Idioma alrededor, / lo que dicen, / perdido / Y perdido el afán de
leer en las cartas, / no queda conocido / más que el sabor del agua. / La botella
facturada en un chino / que imprimen por la arena / las patas de los pájaros" (Café sin
hombres).
Soleida Ríos: "ahora se dice abajo en ese tiempo no / en ese tiempo éramos bellos nos
llamábamos bellos / gente con suerte seres mágicos que cambiaron el rumbo / porque
decían amar al pobre no es más que amar a cristo" (Un poco de orden en la casa).
Reina María Rodríguez: "Deja ver si vino la libreta verde, / tal vez me salve de la
inmediatez / que al fin, me espanta. / La libreta verde de sobrevivir la ridícula /
escasez de vivir" (Deja ver si vino).
Lorenzo García Vega: "¿Dónde está la energía del crecimiento de mis uñas?
Increíblemente, había que remontarse a mi infancia, rescatarla en la sombra de una
cocina que ya no existe" (Cápsulas [Energía Duchamp]).
Obsérvese que en los versos escogidos de manera arbitraria, o sea, obedeciendo a mis
"gustos", hay diferentes momentos y etapas de vida poética que no están anclados a
ningún marco referencial estrictamente identificado con lo que se entiende por Cuba o
por cubano desde la perspectiva de la teluricidad. No aparecen los lugares comunes de
la patria, los héroes, ni la marca de la responsabilidad que se supone deben asumir
poetas y no poetas.
Sin embargo, al producirse la "Conversación" con el público alguien pregunta:
"¿Piensan ustedes que la poesía que se escribe fuera de Cuba tiene algún vínculo con
la poesía que se está escribiendo actualmente en Cuba?".
García Vega: "Uno de los grandes errores es creer que hay una beatería de lo cubano:
dónde están las esencias, lo cubano en la poesía… Ustedes conocerán la película Suite
Habana… donde se expresa todo el destartalo de la vida cubana actual, con una
Habana convertida en una ruina. Yo extrañamente me siento identificado con el
paisaje de esa película".
Soleida Ríos: "Y yo pienso que a los efectos, vamos a decir no ya de una evaluación
estética, de clasificación de la poesía de los cubanos de afuera o de adentro, tengo la
sensación desde que conozco por lo menos a estos dos poetas que están aquí, de una
cercanía e ellos tan profunda que el espacio… ese espacio se ha borrado, ya no hay
ningún límite".
Kozer: "Si se es poeta cubano de fuera, si se es poeta cubano de dentro, si se es poeta
pinareño o jagüeyense… No, por Dios, todo esto está muerto, todo esto pasó".
Once de noviembre
García Vega: "Y es que son raros algunos momentos. Y no ando en busca de ninguna
luz. Pues yo sólo, en un día como éste que estoy viviendo, constato lo que pudiera
constatar un ciego que, por haber perdido la vista, ya no se le pudiera ocurrir buscar
ninguna luz" (Yo vivo en un lugar).
Reina María: "Por eso, tengo a mi cargo, la puntilla del tiempo, / esa que pende de los
finales / y los remates bien estirados. / Y no hay nada más relacionado con el estilo, /
que un tejido de encaje en la sábana —eso lo apunta hacia ella— / cuando vuelve de
esconder el supuesto cesto de la costura / de los ojos de él" (Céline y las mujeres).
Antonio José Ponte: "Entraste al sueño de la casa /como el cuchillo entra en la
rebanada. / Los frijoles dormían, / las almas en el limbo. / El sueño fue tu diáspora. /
Pero al abrir la puerta del refrigerador / era de mediodía / esa luz cenital sobre el
pomo de agua" (Día noche día).
Soleida Ríos: "Elsa y la sombra, maestra por vocación, la que la sigue o acompaña,
desaparecen de mi vista, se vuelven a esfumar. Eso, del lado de acá del puente,
extrañamente, no me alarma, no me crea desazón" (Puente).
José Kozer: "Totí, búho y girasoles, gozan de beatitud al ponerse el sol. Tamañazo. Da
miedo. Tanto centro. Se van a quemar los chinos al otro lado del planeta. No hay
quimono que absorba tanta concentración del rojo. Del abstraído azul del cielo este
amanecer, allá" (Naïf).
Como puede notarse, los poemas finales tienen que ver con la composición de
asuntos, de los rumbos que puede tomar una idea poética, ya sea en forma de tejido,
palabra sobre papel, bordado sobre tela; de la luz que es sólo referencia en el poema
pero no la misma luz, ni siquiera la sombra, o sea, lo escrito como testimonio de la
experiencia lírica, narración y canto de lo que ha estado yéndose.
Por eso me resultó tan placentera la lectura de este libro, pues son muy raras las
reuniones entre artistas y escritores de Cuba donde no predominen los temas que,
felizmente, no están aquí, con la excepción del manido nacionalismo en la expresión
literaria comentado en la "Conversación".
Igualmente, resulta lamentable y censurable que Antonio José Ponte no haya asistido
porque simplemente alguien, innombrado pero poderoso, le negó el permiso para ir a
Buenos Aires, aunque no pudo impedir la presencia de su poesía.
-----------Estas informaciones fueron transmitidas por teléfono, ya que el gobierno de Cuba no
permite al ciudadano cubano acceso privado a Internet. CubaNet no reclama
exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre
que se le reconozca como fuente.
-----------Acude Jorge Olivera a la segunda cita que le hiciera el Tribunal
LA HABANA, Cuba - 2 de marzo (Carlos Aitcheson Guzmán, BIS / www.cubanet.org) El periodista independiente Jorge Olivera acudió a la segunda cita que le hiciera el
Tribunal Municipal Popular de la Habana Vieja.
Olivera informó que el juez que lo atendió se refirió, en primer lugar, al carácter
magnánimo y condescendiente de la justicia revolucionaria que por sobre todas las
cosas aplica con verdadero humanismo a aquellos, que según el, han sido condenados
por violar las leyes cubanas.
A Jorge Olivera, miembro del grupo de los 75, que fuera liberado, desde hace más de
un año, bajo una Licencia Extrapenal, le fue entregada un Acta de Comparecencia, en
la cual le da a conocer restricciones basadas en los puntos que le impone la ley y su
carácter totalmente extrajudicial como:
- Realizar trabajo socialmente útil.
- Cumplir con las normas de trabajo, el reglamento disciplinario y demás tareas y
actividades de la entidad laboral y asistir a la reunión mensual con todos los
sancionados.
- Estar presente en su lugar de residencia el día que le sea señalado para realizar su
presentación ante las organizaciones de masas.
- Mantener una correcta conducta social.
- Atender adecuadamente a su familia y en especial a las personas a su cargo si las
tuviere, utilizando con ese fin los ingresos provenientes de su trabajo.
- Acudir a las citaciones o requerimientos judiciales, policiales y de las organizaciones
de masas para ofrecer explicaciones de su conducta.
- Satisfacer la responsabilidad civil y cualquier otra obligación impuesta en la sentencia.
- Solicitar autorización al juez de ejecución para cambiar de residencia en la medida
que la ley lo exige y en otro caso informarlo a dicho funcionario judicial en el termino
de 72 horas.
Como puede verse, las restricciones mencionadas tratan de socavar el espíritu
indoblegable de los presos políticos en Cuba para de esa forma humillarlos y
degradarlos moralmente, con el fin de dividirlos y desacreditar las razones patrióticas
por las que han puesto en juego sus vidas.
En esta situación al parecer van a verse todos los prisioneros políticos que fueron
puestos en libertad bajo Licencia Extrapenal por enfermedad, lo cual contradice las
razones de su libertad. Con ese objetivo han sido citados otros prisioneros, entre ellos
Oscar Manuel Espinosa Chepe y Margarito Broche.
Por su parte, Olivera declaró:
"Este 1 de marzo el juez de ejecución volvió a reiterarme el obligatorio cumplimiento
de las disposiciones que me había comunicado el 21 de febrero. De no acatarlas, la
Licencia Extrapenal por motivos de salud otorgada desde el 6 de diciembre de 2004,
sería revocada.
"La nueva citación se produjo porque no me presenté en el lugar, previamente
acordado con el Tribunal, donde se me asignaría un empleo.
"Debido al clima de acoso he tenido que recurrir a los servicios médicos, pues padezco
una enfermedad crónica del sistema digestivo.
"A pesar de tener visa de refugiado para entrar a territorio norteamericano desde
octubre de 2002, las autoridades de inmigración cubanas me continúan negando el
permiso de salida.
"Entre las restricciones impuestas por el Juez del Tribunal Municipal de la Habana
Vieja, se cuentan la imposibilidad de salir de los límites de Ciudad de La Habana sin
autorización, no poder participar en festejos públicos, someterse a la voluntad de las
decisiones tanto de funcionarios de las instancia judicial como los de las organizaciones
políticas a nivel de cuadra y aceptar obligatoriamente el empleo decidido de antemano
por el juez de ejecución.
"En abril de 2003 fui condenado a 18 años por ejercer el periodismo independiente,
estuve 20 meses y 18 días en prisión".
----Espaguetis vencidos
MATANZAS, Cuba - 2 de marzo (Oscar Sánchez Madan / www.cubanet.org) - El sector
de Comercio en Matanzas vendió en los últimos días a la población paquetes de
espaguetis con fecha de vencimiento fijada para finales del pasado siglo, lo que
provocó la indignación de los consumidores.
Dicho producto, elaborado por la fábrica de pastas alimenticias La Moderna SA,
radicada en Toluca, México, e importado a la Isla, debió ser consumido antes de mayo
de 2000.
Así lo indica una inscripción que aparece en el nylon protector de cada unidad
comercializada anotada por los fabricantes, a la cual tuvo acceso este reportero y que
está minuciosamente cubierta por otra de papel blanco pegado al nylon en la que se
anuncia, contradictoriamente: fecha de producción: diciembre de 2005; fecha de
caducidad: diciembre de 2008.
Clientes de la bodega La Rosa, situada en el poblado Cidra, en el municipio Unión de
Reyes, calificaron el proceder de las autoridades como un engaño miserable. En la
dependencia, ante las quejas del pueblo, se suspendió la venta del producto de
manera temporal.
"Yo no sé por qué hacen eso. Debería darles vergüenza", puntualizó un señor entrado
en años.
Consultado vía telefónica, Ulises Sigler González, director de la biblioteca
independiente Guillermo Cabrera Infante, dijo que en Pedro Betancourt, donde reside,
algunos se habían percatado del engaño, y otros no.
"Es una falta de respeto vender un producto vencido. Peor aún es cambiar la fecha de
vencimiento por otra para engañar a la gente", opinó el activista.
Al cierre de esta nota, en numerosas bodegas de Matanzas se continuaba la venta de
espaguetis en paquetes y a granel. En la citada bodega La Rosa la venta se reanudó
sin que las autoridades ofrecieran explicación alguna a los consumidores.
----Despojan a opositor de su domicilio
LA HABANA, Cuba - 2 de marzo (Juan Carlos Linares Balmaseda / www.cubanet.org) Alejandro Miguel Novoa Zaldívar ha sido despojado de su domicilio, porque allí se
realizaban -según dijeron las autoridades- actividades cívicas contra el gobierno. "Es
un hecho casi definitivo, y un caso perdido", considera el abogado defensor, licenciado
Orlando Castro González del bufete colectivo del municipio Regla.
Sólo le queda a Novoa apelar ante la sala de lo Civil del Tribunal Provincial de Ciudad
de La Habana, como última y sosegada posibilidad de recuperar su casa, tras recibir
una comunicación el 16 de enero de la Dirección Municipal de la Vivienda negándole la
devolución del inmueble.
Se trata de una pequeña habitación de madera y mampostería con la entrada por un
pasillo, con un baño afuera, en los límites de un diminuto patio, y que pertenece a
Novoa por herencia familiar. Era su residencia legal y nunca renunció a dicha
titularidad.
Hace unos meses, en gesto de solidaridad, Novoa prestó el cuarto a Grisell de la
Caridad Palomino Ruiz, a su esposo -ambos opositores pacíficos- y al pequeño hijo del
matrimonio, quienes fueron amenazados de desalojo por la fuerza. La connotación
política del despojo se puede leer en carta enviada por la directora de la Dirección
Municipal de la Vivienda, licenciada Susana Pérez Ferrol, a los15 días del mes de
noviembre de 2005. La misiva dice textualmente:
"Se comprobó en el lugar de residencia que la Sra. Grisell de la Caridad Ruiz y demás
integrantes de su núcleo familiar mantienen una conducta política negativa, y por tanto
reprochable socialmente, al igual que el Sr. Novoa Zaldívar, el que se reconoce como
miembro de los grupúsculos antirrevolucionarios, autodenominados de derechos
humanos, y para la realización de sus traidoras actividades ha prestado el inmueble en
franca y abierta provocación al Estado Socialista Cubano".
La mañana del 28 de noviembre Novoa es detenido y lo encarcelan en un calabozo de
la estación de la policía de Regla, acusado de ser sospechoso de un robo con fuerza.
Lo liberan el 29 por la noche pero, minutos antes un agente de civil que no se
identificó lo conduce al interior de una oficina y le dice:
- ¿Tienes algún familiar o amigo que te pueda guardar las cosas que tenías en el
cuarto?
Aprovechando las horas en que Novoa estuvo detenido, funcionarios de la vivienda y
de la policía allanaron la habitación y le montaron sus pertenencias en una carreta
tirada por un tractor. Al cabo de un rato entregaban el local a otra familia desconocida
en el vecindario.
Anteriormente, Novoa residía en el reparto Alamar, en apretada convivencia con su
esposa e hijo en una habitación; en la otra vivían su cuñado y la esposa; y una tercera
habitación su cuñada, enferma mental, y su suegra, la propietaria del apartamento.
La ruptura de las relaciones con la familia de su esposa es otro problema a enfrentar
por Novoa. "Es miedo a la policía política", precisa. Y como si fuera poco lo expulsaron
del trabajo como sereno. Ahora está totalmente desamparado.
Novoa, de 35 anos, es delegado del Partido Solidaridad Democrática y activista del
Movimiento de Integración Racial "Juan Gualberto Gómez".
Aunque desalojado de su vivienda, aún conserva la dirección en el carné de identidad.
Calle Maceo 471 entre Alburquerque y Perdomo, municipio Regla.
----Multan a jóvenes por compra-venta de langosta
LA HABANA, Cuba - 2 de marzo (Richard Roselló / www.cubanet.org) - Autoridades del
municipio Batabanó detuvieron a dos jóvenes implicadas en supuesta venta y
receptación ilegal de langosta durante un registro a su domicilio el pasado 22 de
febrero.
Las jóvenes -Leyania Martínez y otra cuyo nombre no hemos podido identificar- de la
localidad de Surgidero, en el municipio Batabanó, fueron investigadas por la policía
económica por una supuesta venta y tráfico ilegal de marisco, según dio a conocer un
vecino de la localidad.
Las detenidas fueron conducidas al cuartel interrogatorio de San José de las Lajas
después de que la policía hallara, durante un registro en el domicilio de Leyania, más
de cien libras de langosta. Veinticuatro horas después fueron puestas en libertad luego
de que las autoridades le impusieran una multa de 5,000 pesos a cada una.
La investigación forma parte de un operativo llevado a cabo por la policía económica
que ha implicado a más de una treintena de sospechosos de actividades ilegales, en su
mayoría pescadores de Batabanó.
Entre los investigados se encuentran cinco patrones de embarcaciones de captura de
langosta de Batabanó incluyendo dos tripulantes, que permanecen en prisión
declarados culpables de los delitos de receptación y malversación contra los bienes del
Estado.
El gobierno lleva a cabo una campaña contra la corrupción y las ilegalidades hacia
aquellos "que atentan contra el bienestar de los ciudadanos, lucran con sus bienes y la
economía del Estado", según declaraciones oficiales.
----Jorge Olivera: el peligro de escribir
Luis Cino
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Jorge Olivera no pretendía convertirse
en héroe. Era un tipo tranquilo con cuerpo de estibador, que amaba la vida familiar, el
jazz, el cine y la literatura. En condiciones normales pudo haber sido escritor, músico o
documentalista.
Sus represores lo convirtieron en héroe contra su voluntad. Olivera sólo quería escribir
libre y tener un piano.
El piano tuvo que esperar tiempos mejores. Lo más difícil, escribir libre, lo consiguió
cuando dejó su trabajo como editor en la televisión cubana, a principios de los 90,
para unirse al periodismo independiente. Llegó a dirigir la agencia Habana Press.
Desde entonces, Olivera ha vivido en peligro. Primero fue el acoso de la policía política
contra él y su familia. A veces, alcanzó proporciones kafkaianas. Durante la ola
represiva de la primavera del 2003 lo condenaron a 18 años de prisión.
Resistió apoyado en su fe religiosa y el amor de Nancy Alfaya, que nunca le falló. No
dejó de escribir. Tampoco dejaron de revolotear por su mente las armonías de Chick
Corea.
Un año y siete meses de atroz encarcelamiento bastaron para poner en riesgo su vida.
En noviembre de 2004 lo excarcelaron bajo las condiciones de una ambigua licencia
extrapenal. Le negaron el permiso de salida del país. Creyeron, ilusos, que al fin lo
habían doblegado.
Jorge Olivera Castillo corre ahora mismo el peligro de volver a la cárcel. Su delito sigue
siendo escribir libre. Lo hace mejor que siempre. Toma el pulso de La Habana en
calles, solares, hospitales y mercados que refleja, con una peculiar vena poética, en
artículos y crónicas.
Un juez ejecutor de la Habana Vieja, con potestades de señor de horca y cuchillo de la
legalidad socialista, le comunicó lleno de odio al periodista que el Partido, el Ministerio
del Interior y "las organizaciones de masas" lo tienen en la mirilla. Que no puede salir
de la ciudad. Que si no acepta el empleo humillante que le asigne el tribunal, lo
enviarán de nuevo a la cárcel.
Regresaría a las miasmas de la prisión provincial de Guantánamo. O lo volverían a
encerrar con los criminales endurecidos de la cárcel de Aguica. Tal vez le deparen algo
peor. Sólo por escribir.
Es probable que se vean obligados a cumplir sus amenazas. Jorge Olivera confunde y
da sorpresas. Nadie sospecha tanta nobleza y sensibilidad en su enorme corpachón.
Tampoco tamaña cantidad de determinación y amor a la libertad.
Jorge Olivera conoce bien la Biblia. Sabe que todo tiene su momento bajo el sol. Ya lo
dijo el Eclesiastés: "Todo tiene su tiempo y todo lo que se quiere debajo del cielo,
tiene su hora".
Hoy, un hombre acechado que escribe libre en La Habana y corre peligro por ello,
sueña, entre otras cosas, con un piano.
El tiempo no lo paran jueces ejecutores, carceleros ni jaurías azuzadas. Vendrán
tiempos mejores para Cuba. Los merecemos. Olivera podrá escribir sin represalias,
amar a Nancy, reír con su rica franca de gigante y por qué no, tener un piano.
----Ciudad detenida en el tiempo
Fernando Tabares
CAMAGUEY, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - La ciudad de Las Tunas, para muchos
de sus pobladores, es una ciudad detenida en el tiempo, o "lo que el viento se llevó",
según pude conocer en mi último viaje a esa ciudad del oriente cubano.
En tiempo no muy lejano, la provincia Las Tunas fue utilizada como botón de muestra
de lo que podía ser el modelo de desarrollo del país, según el concepto del gobernante
Fidel Castro, quien se vanagloriaba de los éxitos que se alcanzaban casi a diario en la
mencionada provincia. Algo similar a lo que está ocurriendo en estos momentos con la
provincia Pinar del Río, a lo que muchos tuneros llaman "la película repetida", o "ya
esta película la vi".
De cualquier forma, la mayoría del pueblo conoce lo sucedido en Las Tunas con los
planes de desarrollo. Pero si algunos lo han olvidado, les refresco la memoria:
- Construcción de un megaproyecto de producción lechera para toda América Latina,
que terminó produciendo marabú de excelente calidad para cubrir desde Camaguey
hasta la misma ciudad de Las Tunas.
- Se construyó igualmente otro megaproyecto de fundiciones de acero que serían las
más grandes de América Latina, y que terminaron en producciones alternativas de
palitos de tendederas y cepillos de lavar. Hoy se ven majestuosos estos colosos del
acero, que gastan energía sólo para la producción de estos insignificantes aunque
necesarios artículos.
- Las Tunas contaría con una fábrica de botellas, capaz de reciclar cuanto frasco de
cristal el país fuera capaz de tener. Hoy esta fábrica espera por alguien que le dé algún
uso.
Así ocurrió con las grandes paradas de ómnibus que se construyeron en la periferia de
la ciudad, y que nunca se han usado por falta de guaguas. Las circunvalaciones con
rotondas al estilo de las grandes ciudades que jamás se han terminado, quedando
como prueba palpable de cómo se construye el socialismo.
Cuban News March 6, 2006 Visit our web site at:
http://havana.usinterestsection.gov/)
Cubans' case stirs passions; Spotlight intensifies on U.S. `wet foot, dry foot'
policy…(CT)
Cuban Official Blames U.S. in Keys Case (AP)
EDITORIAL: Immigration policy is all wet: Immigration policy is all wet (TBN)
Corporate Collaborators (WSJ)
Cuban doctors bring relief, but controversy mars work…(MH)
Havana cigar festival draws true aficionados (AP)
Backdoor travelers to Cuba face fines (LAT)
Authorities Fine U.S. Hotel over Expulsion of Cubans in Mexico (GIDA)
Castro's Cultural Revolution (CTP)
Cuba reiterates backing for Beijing on Taiwan (EFE)
Gulf News: Cricket to be given a chance in Cuba (GN)
La ONU denuncia que la represión no cesa en Cuba (AFP)
REVALUA CUBA EL PAPEL DE LAS REMESAS DE EMIGRADOS EN ECONOMIA (NTX)
Alarcón ataca a EEUU en caso de balseros (AFP)
México: fin de caso contra el Sheraton (BBC)
No se admiten cubanos en este hotel (El País)
Estricta seguridad rodea a peloteros cubanos en Puerto Rico (AFP)
Subasta para millonarios cierra el Festival del Habano (EFE)
Y sin embargo, se fuma (IPS)
Cocinero cubano asesinado en Moscú por un grupo de desconocidos (EFE)
Cuba reitera "posición firme e invariable" de una sola China (EFE)
Escritora dice no esperaba Premio de Novela Bruguera Editorial (EFE)
Tropas de choque para una isla que no avanza (NH)
Política exterior castrista: contubernio y conveniencia (NH)
Cuba, el pase de cuentas (NH)
Una enfermedad llamada Cuba (NH)
De derechos (humanos) al revés y al derecho (NH)
Un pintor que vio el verdadero color de Castro (El País)
Informaciones tomadas de Encuentro en la Red
(http://www.cubaencuentro.com/)
Entre 'Montecristi' y 'La historia me absolverá'
Cuba ante el mito
Debatir, que es costumbre sana
Informaciones de Cubanet (http://www.cubanet.org/)
Florece mercado ilegal de DVDs
Se volcó el camión del aceite de Sibanicú
Ponen en libertad a bibliotecario independiente
Despilfarro de agua preocupa a pobladores
La Primavera Negra de Cuba, su antes y su después
Cuba en el camino del desierto
Cuidado con las aspirinas!
Con Adela en la distancia
CONTENIDO DEL RÓTULO DEL 3 y 4 DE MARZO
Para ver archivos de los Cuban News (http://lists.state.gov/archives/usinthavananewscb.html)
You may leave the list at any time by sending an e-mail with the message
"SIGNOFF USINTHAVANANEWS-CB" (without the quotes) to
[email protected].
-------Cubans' case stirs passions; Spotlight intensifies on U.S. `wet foot, dry foot'
policy after 15 migrants reached an old Florida Keys bridge but were sent
home nonetheless
By Gary Marx, Tribune foreign correspondent
6 March 2006
Chicago Tribune
SAN FRANCISCO DE PAULA, Cuba
After a dangerous 27-hour voyage, Cuban migrant Junior Blanco, his wife, his 2-yearold son and 12 others scrambled from their makeshift boat onto an abandoned bridge
in the Florida Keys.
It was midnight on Jan. 4. The wind was howling. Their outboard engine had conked
out. But Blanco, a quarry worker, and his fellow migrants were relieved.
"We knew that according to the law we were safe," recalled Blanco, 28. "By law they
couldn't return us to Cuba because we had dry feet."
Blanco was referring to the United States' "wet foot, dry foot" policy, which generally
allows Cubans who make it to U.S. soil to stay while those picked up at sea are sent
back.
But U.S. authorities decided that because the old bridge no longer was connected to
the mainland, it shouldn't be considered a "dry foot" location. The migrants were
shipped back to Cuba five days later.
Then, in an unprecedented twist, a federal judge in Miami ruled Jan. 28 that the
Cubans were removed illegally and ordered the U.S. to use its "best efforts" to help
them return.
The Justice Department has not said whether it will appeal the ruling. It is unclear
whether Cuban President Fidel Castro will allow the 15 migrants to leave the island
legally under any circumstances.
But the migrants' case has added fuel to a simmering debate among Cuban exile
leaders and others over the efficacy of U.S. immigration policy toward the communist
nation.
"We think `wet foot, dry foot' is a terrible mistake," said Francisco "Pepe" Hernandez,
president of the Cuban American National Foundation, a powerful Miami exile group.
"We have been talking for a long time about how to reform it."
Hernandez said that in a security conscious, post-Sept. 11 environment it would be
politically difficult for the U.S. Congress to scrap "wet foot, dry foot" and allow all
Cuban migrants--including those intercepted at sea--into the United States.
More legal immigration?
But he said more Cubans should be permitted to immigrate legally to the U.S. to
reunite with family, while Cubans caught at sea should be given a better opportunity to
present a case for political asylum, allowing fewer of them to be returned.
U.S. officials also must do a better job of ensuring that the Cuban government does
not victimize repatriated migrants, he said.
Blanco claimed he lost his job and home after returning to San Francisco de Paula, an
impoverished farming community 90 minutes east of Havana, though most migrants
on the same boat said they suffered no reprisals.
On Wednesday, Cuban-American lawmakers and religious leaders are scheduled to
meet with officials from the State Department, the Homeland Security Department and
the National Security Council to discuss reforms of U.S.-Cuba immigration policy.
"This meeting is to discuss how to improve the process of Cubans intercepted at sea,"
said Ana Carbonell, chief of staff for Rep. Lincoln Diaz-Balart (R-Fla.). "There are some
recommendations with regard to how to make the process more humane."
The current U.S. immigration policy toward Cuba dates to 1994, when Castro opened
Cuban ports and tens of thousands of migrants poured onto U.S. shores. Even Cubans
intercepted at sea were taken to the U.S. and allowed to stay.
To deter another rafters crisis, the two nations negotiated an accord allowing 20,000
Cubans to migrate legally to the United States each year.
The U.S. also established the "wet foot, dry foot" policy, which has been enforced by
the Coast Guard.
The result has been a dramatic drop in the number of Cubans trying to reach U.S.
shores, according to the Coast Guard.
The number of Cuban migrants intercepted at sea fell from a peak of 37,191 in 1994
to 1,499 a decade later, though the number doubled in 2005 to 2,952, fueled by
continued hardship on the island.
"Overall, the policy has worked," said Eduardo Gamarra, director of Florida
International University's Latin American and Caribbean Center. "It has brought order
where there was none before."
But Castro and other officials complain that "wet foot, dry foot" encourages Cubans to
risk their lives at sea in a desperate gamble to reach Florida.
The policy also has come under increasing attack by some Cuban-Americans after
three migrants died at sea last year during U.S. Coast Guard interdiction operations.
Pursuing a risky dream
Like many Cuban rafters, Blanco and his wife, 22-year-old Elizabeth Hernandez, said it
has been their dream to move to the United States. The couple banded together with
relatives and friends and spent two months secretly fashioning a 21-foot boat out of
wood, aluminum tubing and other materials.
They shoved off at night on Jan. 2, and the voyage was uneventful until they ran out
of fuel 11 miles off the Florida coast. The desperate migrants began to row.
Thirty minutes later, they spotted what looked like a buoy floating in the sea. It
actually was a container full of gasoline. "It was a miracle," Blanco said.
Blanco and Hernandez said they felt angry and betrayed when U.S. officials
repatriated them but joyous after learning a judge had ordered their return to the
United States.
The couple hope the path is clear for their legal migration but vowed to cross again on
a boat if that doesn't happen.
"If we have to try 10 times, we will," Blanco said.
[email protected]
PHOTO (color): Junior Blanco and his son (left), wife and a relative are back in Cuba
but hope a U.S. judge's recent ruling gets them into America. Tribune photo by Gary
Marx.
----------Cuban Official Blames U.S. in Keys Case
By VANESSA ARRINGTON
Associated Press Writer
4 March 2006
HAVANA (AP) - A top Cuban official blamed the United States for the predicament of a
group of migrants sent back home after reaching an abandoned bridge in the Florida
Keys.
The U.S. government said the bridge did not count as dry land because chunks of it
are missing and it no longer connects to U.S. soil -- and it sent back the 15 men,
women and children in January.
Parliament Speaker Ricardo Alarcon criticized the U.S. "wet-foot, dry-foot" policy.
Under the policy, Cubans who reach U.S. soil are generally allowed to stay, while those
stopped at sea are returned.
It encourages illegal and dangerous immigration, Alarcon told journalists Friday.
"Ask them if one has to risk their life, going to strange places like the bridge, to make
a judge order (the U.S. government) to grant a visa?" he said.
The fate of the 15 who reached the bridge was not clear.
A federal judge on Tuesday ordered U.S. officials to "use their best efforts" to help the
Cubans return to the United States, writing that "those Cuban refugees who reached
American soil in early January 2006 were removed to Cuba illegally."
The migrants were completing applications for Cuban passports, and had a meeting
scheduled for Monday at the U.S. Interests Section in Havana.
Alarcon declined to say whether the island's communist government would allow them
to leave.
"I have no idea whether they will go or not, but I know they are people who did not
have visas (previously)," he said.
----------EDITORIAL: Immigration policy is all wet: Immigration policy is all wet
The Tribune, Mesa, Ariz.
Knight Ridder/Tribune Business News
5 March 2006
Mar. 5--Afederal judge, wrestling mightily with nutty U.S. policy toward Cuba, has
ruled that 15 Cuban boat people were really dry-foot immigrants, and not wet-foot
illegal immigrants, and should not have been shipped back to Cuba.
District Judge Federico Moreno called on federal officials to "use their best efforts" to
help the refugees return to Florida, which one hopes they will do. And one hopes that
Fidel Castro will allow them to return.
Government efforts to carve out exemptions for Cuba from general U.S. policy have
resulted in all sorts of damaging contortions. Cuba is the only country in the world to
which Americans are barred from visiting freely. North Korea, Iran, Burma? Knock
yourself out. Cuba? The Treasury gumshoes could be waiting for you when you get off
the plane.
As regards Cuban refugees, generally if they can reach U.S. soil -- "dry foot" --without
getting caught, they can stay. If they are intercepted before they can land -- "wet
foot" -- they are deported back to Cuba.
Meanwhile, every other illegal immigrant -- wet foot, dry foot, at the water's edge or
1,000 miles inland -- is subject to detention and deportation.
The 15 Cubans had the bad luck or bad judgment to land on a segment of an
abandoned bridge in the Florida Keys. Had they landed on the new bridge 100 yards
away, they would have been OK. The Coast Guard decided that the Cubans had not
reached safe soil because the ruined bridge no longer connects directly to land. This is
the kind of stuff that keeps admiralty lawyers in yachts, but is generally not a specialty
of young Coast Guard officers or Cuban refugees.
Moreno was careful to say that, "In this holding, the court is not ruling on the wisdom,
or lack of wisdom, of the 'wet foot/dry foot' policy." We'd say "lack of wisdom" is a
settled issue.
----------Corporate Collaborators
By CARLOS ALBERTO MONTANER
March 3, 2006; Page A11 / The Wall Street Journal
A new economic model of a collectivist nature is emerging in parts of Latin America
with the complicity of some private-sector foreign companies. It was first developed in
the 1990s by Fidel Castro's government as a consequence of the sudden cutoff of
Soviet aid and was later adopted by Venezuela after the rise to power of Hugo Chávez.
Very likely, Bolivia will move in the same direction. It is what Chávez calls "21stcentury socialism."
In 1991, when the Soviet subsidy to Cuba -- estimated at $5 billion a year -- ended,
the demise of communism on the island seemed inevitable. Suddenly, the Cubans'
already low levels of consumption shrank by 30% to 50%, plunging the country into a
real famine. Faced with this situation -- which left thousands of Cubans disabled by
malnutrition -- Castro was forced to find capital and know-how in the West to keep his
foundering economy afloat. But he did so without renouncing his dictatorship or the
economic model based on state monopolies tightly controlled by the government.
Quite simply, he invited foreign businessmen to become partners with his government
in "joint ventures" in which the foreign investors contributed the capital and
management while the Cuban state leased to them a docile and cheap labor force, a
sales territory and a captive market that was not subject to the risks of competition or
the conflicts of labor unionism.
To ensure that the entrepreneurs would not be the Trojan horse of feared democratic
changes, the government appointed numerous retired army officers and members of
the political police as directors and top executives of the joint ventures. To them, the
government assigned a dual mission: to make sure that corrupt foreign businessmen
did not contaminate the selfless Cuban workers, and to watch the workers closely so
they wouldn't deviate from the noble principles of socialism.
By late 1998, when Hugo Chávez came to power, Castro already had proven that he
could avail himself of foreign capitalists to finance -- without risk -- the largely
unproductive Cuban dictatorship. So the Venezuelan gradually began to re-examine
and rewrite the contracts with the foreign investors, especially in the sector of the
exploration and exploitation of oil fields, heeding the premise of his Cuban comrade
that association with international businessmen would strengthen state-owned
capitalism. Oil companies operating in Venezuela that were affected by the rewriting of
contracts included British Petroleum, Chevron, BP, ConocoPhillips, Total, Repsol YPF
and Statoil. Exxon preferred to sell its installations to Repsol and withdraw from
Venezuela. Whereas Lenin had stated that capitalists would be willing to sell the rope
with which they'd be hanged, Castro had demonstrated that capitalists would gladly
build the gallows using the executioner's blueprint if they could somehow make a buck.
After the presidential election victory of Evo Morales, Bolivia may be the third Latin
American country to go this route. Vice President Álvaro García Linares, a former
university professor and one-time guerrilla sent to prison for fighting against a
democratic government, said so recently in an article published in Paris by Le Monde
Diplomatique. Bolivia, he said, is going to develop "Andean-Amazonian capitalism," in
reality a new name for the old discredited socialism. Of what does that new
contrivance consist? According to Don Álvaro, of "constructing a strong state that will
regulate the expansion of the industrial economy, extract its surpluses and transfer
them to the communitarian sector, so as to foster forms of self-organization and
mercantile development that are properly Andean and Amazonian." To achieve that
objective, which basically means to exploit the major natural-gas deposits that exist in
Bolivia, Messrs. Morales and García Linera will have to become partners with big
foreign companies. Companies that are likely to be most affected are Spain's Repsol
YPF and Brazil's Petrobras.
To participate in these joint ventures in countries where human rights and labor laws
are not respected should constitute a serious ethical problem for foreign businessmen
and investors. It is absolute hypocrisy to state that an international entrepreneur
should not invest in countries that use child labor or violate certain ecological
standards while allowing that entrepreneur to associate with tyrannical governments
that horribly mistreat the workers and, in particular, the societies they subjugate.
For example, the foreign hotel chains operating in Cuba allow their partner, the
government, to practice a policy of apartheid by forbidding Cubans to use hotel
facilities, even if they can pay with foreign currency. According to Delfin Fernandez, a
defector from Cuban counterintelligence writing and speaking in the Spanish media,
some foreign hotels even allow the installation in their rooms of concealed video
cameras to record guests in compromising situations that lead to blackmail. To what
degree are those businessmen participating in criminal activities? Note that it is not the
same to invest or create an enterprise in a country ruled by dictatorship as to join the
dictators and become accomplices of their misdeeds.
Business schools in the Western world usually teach courses in ethics. And
that's good, because we assume that the system of market economies and free
enterprise, the counterpart of democracy, rests on moral convictions whose
tenets are the upholding of truth, the observance of fair rules and respect for
people's dignity. If we expect politicians and professionals to behave in
accordance with a strict deontological code and demand that they be punished
if they deviate from the rules, why should we exclude businessmen from the
same obligations and standards?
International businessmen and investors should ponder hard the type of responsibility
they assume when offered a partnership in Latin America with tyrannical governments
or tyrannies in the making. It is well to remember that some of the German companies
that collaborated with the Nazis in World War II ended up paying indemnities to the
regime's victims for several decades. Something like that might happen again.
Mr. Montaner is an author and syndicated journalist living in Madrid.
----------Cuban doctors bring relief, but controversy mars work; Cuban doctors offer
needed help to such poor countries as Guatemala, but their presence is a
source of controversy at home and in the Americas. GUATEMALA
BY JILL REPLOGLE
Special to The Miami Herald
5 March 2006
The Miami Herald
USPANTAN, Guatemala
At the hospital in this central Guatemala mountain town, Cuban doctors outnumber
their local colleagues two to one. And all the five specialists are Cubans, including the
surgeon and anesthesiologist.
Eight other Cuban doctors live and work in remote health posts in the region,
sometimes trudging up to six hours on foot to vaccinate children and attend to
emergencies.
''It's a beautiful, unique experience,'' said María Josefa Herrera, a Cuban general
practitioner who works in Uspantán. ``Often the patients have never been treated by
a medical professional.''
Herrera is one of the thousands of Cuban medical personnel sent abroad by Cuban
leader Fidel Castro in a campaign to alleviate health crises, support his political allies
and earn badly needed hard currency -- a campaign that also has angered some
Cubans on the communist-ruled island.
Recent media reports from Havana have noted that Cubans are increasingly resenting
the absence of physicians once provided free of charge by a totally government-run
system whose strength was in a massive network of neighborhood doctors, and not in
its hospitals or technology.
One recent U.N. mission to Cuba found a clinic in the eastern city of Santiago where
60 of the 140 staff doctors were abroad, according to the Interamerican Dialogue, a
think tank in Washington. And it's not just a problem for Cubans.
LAWSUIT, COMPLAINTS
In Venezuela, the doctors' association sued the President Hugo Chávez's government
for using doctors unlicensed to practice in that country. The program continued despite
a court ruling backing the association. And in Honduras, the Professional Association of
Honduran Doctors has complained over the presence of Cuban healthcare workers
there at a time when 1,500 recent Honduran medical graduates are out of work.
Cuba touts its medical missions as a show of solidarity with the world's needy that it
can well afford, with one of the highest doctor-patient ratios in the world -- one doctor
for every 165 residents, according to the World Health Organization.
But there are more palpable benefits for the island. Cuban medical personnel sent
abroad earn hard currency for their perennially cash-strapped government, and the
estimated 20,000-22,000 deployed in Venezuela are being paid in part with cheap oil.
In Guatemala, the Cuban medical deployment also has its ups and downs.
For its part, the Guatemalan government has gained 285 physicians and 128 other
medical personnel at very low costs, with government public health officials saying the
Cubans earn about $400 per month -- less than half a typical Guatemalan public sector
doctor's salary. Last October, Cuba sent 600 extra medical personnel to Guatemala
after Hurricane Stan, but they have since returned home.
Yet that $400 is also about 16 times the average salary of a doctor in Cuba, so the
Cubans here have been using their comparatively huge salaries to buy refrigerators,
stereos and other items that they couldn't afford in Cuba. They take the goods home
when they finish their work here.
SALARY DISTRIBUTION
Guatemalan officials say the full $400 goes to the Cubans here, who have to pay for
their own housing, food and local transportation. No part goes to the Havana
government, they said, although in many other countries the host government pays
the Cuban government, which then passes part of the money to the medical personnel.
It's not clear why the Guatemalan arrangement is different.
And for that kind of money, the Cubans are willing to toil under harsh conditions in
remote areas where local doctors are not available or don't want to work. Almost
three-quarters of Guatemala's 12,000 registered doctors work in the capital and
surrounding suburbs, and about one-third of the country's municipalities don't have a
single resident doctor, according to the Guatemalan Association of Physicians and
Surgeons.
``It's difficult finding Guatemalan doctors to work in the most isolated areas,`` said
Alvar Pérez, director of Guatemala's rural health extension program.
Some experts worry, however, that the public health system has become too
dependent on the Cuban medical personnel.
''The Cubans came to fill a medical need,'' said Juan Carlos Verdugo of the National
Health Platform, a nongovernment organization that focuses on public health issues.
``But this can't be a permanent solution . . . they could leave any day.''
To gradually replace the island's doctors, the Cuban government has been offering
free medical school to low-income students from Guatemala and other countries. More
than 12,000 students from 83 countries are studying at the Latin American Medical
School in Havana and Castro has predicted that it will graduate 100,000 in the next 10
years.
The school's first graduation last August included 187 Guatemalans.
In exchange for free tuition, those students promised to work for the Guatemalan
public health service for up to 6 ½ years after graduation. The government also
requires foreign-educated doctors to work for one year for free in rural health posts
and hospitals.
But many of the new graduates have said they're not willing to work for a Cuban's
salary.
''No one's going to work in the mountains for a salary of $400,'' said Carlos Flores, one
of the new doctors.
-----------Havana cigar festival draws true aficionados
By VANESSA ARRINGTON
4 March 2006
Associated Press Newswires
HAVANA (AP) - Passion comes in many forms. For hundreds of visitors to Cuba this
month, it's brown, rolled and good with brandy.
Cigar fanatics, deterred by neither money nor distance, travel across the world and
pay thousands of dollars to experience the supreme stogie at its source. Those making
the pilgrimage to Cuba for the annual Havana cigar festival say the smokes bring
them pleasure, peace and, often, big bucks.
"This is my life," said Jimmy Ng, a Malaysian who left the travel business to become a
cigar merchant some 10 years ago.
Ng, 46, spends most waking moments devoted to his new trade. He owns hundreds of
books on cigars, and smokes from five to seven stogies a day.
At his La Casa Cubana in Singapore, he only sells Cuban cigars -- "I'm a purist," he
says -- to a clientele that is 75 percent foreign.
Ng started smoking cigars when he was in his 20s, for "status" and to attract women.
"But after five or six years, you get the right crowd, and you learn to really appreciate
cigars from the brothers, the other aficionados," he said.
Ng, now married and a father, meets with a group of 30 friends every month in
Singapore for a cigar dinner.
Frenchman Guillaume Boudin says cigars helped him quit smoking cigarettes. He
considers it a form of meditation.
"I know if I'm going to smoke a cigar, I have to take time to do it properly," he said.
"It really clears my mind, and lets me come up with ideas and answers to problems."
The aficionados in Havana scoff at those who pay large sums of money for cigars but
don't know how to smoke them.
"It should not be smoked like a cigarette, and it should not be smoked in a disco,"
said Alvin Leung, a chef in Hong Kong. "It's just like at a fine restaurant: You shouldn't
eat something as if it were a hamburger, or drink a fine glass of wine as if it were
Coke."
Leung, who sports long hair and a T-shirt of the Latin American revolutionary icon
Ernesto "Che" Guevara, said real connoisseurs need to come to Cuba to learn about
the history of cigars.
"You really want to appreciate the effort that goes into making it," he said.
Participants get to visit cigar factories and plantations and meet distributors at trade
fairs and seminars. Multimillionaire businessmen and mysterious figures who decline to
reveal their full names mingle with publishers, musicians and engineers.
The Cuban ballet and British actor Joseph Fiennes opened the festival on Monday, and
some 850 people attended Friday night's closing dinner, including Cuban Parliament
Speaker Ricardo Alarcon, Vice President Carlos Lage and several of President Fidel
Castro's sons.
Cigar aficionados from around the world paid more than $720,000 early Saturday for
five handmade Cuban humidors signed by Castro at the gala closing of the cigar
festival.
The auction's hot item was the Cohiba Humidor by sculptor Raul Valladares, fetching
$300,000. Next came the Montecristo Humidor, bought for $230,000. Proceeds from
the auction were to go to Cuba's state-run health care system.
The annual festival draws hundreds of cigar lovers from around the world. This year's
event marked the 40th anniversary of the Cohiba brand, which launched the new,
exclusive "Cohiba Behike" cigar to be sold in cases of 40 for $18,000.
Cigars are one of Cuba's most important exports, worth about $340 million annually.
Spain is Cuba's top customer. Europe in general buys up 66 percent of the island's
cigar exports, followed by countries in the Americas -- not including the United States - and the Middle East, according to Habanos SA, Cuba's cigar marketing firm.
Trade restrictions against communist Cuba prevent the island's cigars from legally
entering the U.S. market.
-----------Backdoor travelers to Cuba face fines
By Rosemary McClure
Los Angeles Times
5 March 2006
Akron Beacon Journal (OH)
The Cuban government cooperates with backdoor travelers; customs officials generally
do not stamp the passports of Americans when they enter. ``All travelers are legal as
far as we're concerned,'' said Miguel Alejandro Figueras, a Cuban tourism official.
U.S. sanctions limiting travel to Cuba have waxed and waned in the last four decades.
Travel loosened up during the Clinton administration; it has tightened during the Bush
administration.
Backdoor travelers risk penalties ranging from a warning letter to $65,000 fines.
``Castro uses travel-related dollars to bankroll his regime on the backs of the Cuban
people,'' said Molly Millerwise, a Treasury Department spokeswoman. ``The Bush
administration is steadfast in its commitment to hasten the day when the Cuban
people can enjoy the same free lives we enjoy in America.''
But many backdoor travelers say free travel is their constitutional right. ``Making it
difficult for us to visit doesn't help the Cuban people. It just makes life harder for
them,'' said a Chicago businessman who loves Cuba and visits frequently, sometimes
illegally. ``I think tougher restrictions have more to do with the politics of Florida than
anything else,'' he said, speculating that President Bush and his brother, Florida Gov.
Jeb Bush, are influenced by the Cuban exile community in Miami.
Backdoor travelers usually play down the hazards, but the U.S. government managed
to ferret out about 500 of them between January and October last year.
``If you do get caught, it's probably going to cost you $1,000 to $2,000, if you're
represented by an attorney,'' said lawyer Bill Miller of Oakland, Calif., who has done
pro bono work for about 100 clients who faced fines for visiting Cuba. ``If you ignore
it (the warning letter), then it will be sent to collection and you're going to owe $7,500,
plus interest.''
-----------Cuba reiterates backing for Beijing on Taiwan
Havana, Mar 5 (EFE).- Cuba reiterated Sunday "its firm and unchanging position of
supporting the existence of only one China, with Taiwan as an inalienable part of it."
The Cuban government released a statement on its position toward the question of
Taiwan's status in response to the move Feb. 27 by "the head of the Taiwanese
authorities, Chen Shui-bian," who ordered the abolition of an organization created to
work toward reunification with China.
Chen, who is the president of Taiwan, has urged the country's allies in Latin America
in the past year to support the island's efforts to be recognized as a sovereign state by
the United Nations.
China, for its part, considers Taiwan a breakaway province.
"This was an act aimed against efforts to achieve the unity of all China," the Cuban
government said, referring to the move by Chen to scrap the National Unification
Council.
"Cuba condemns this attempt to throw up obstacles to national unification that
affects the legitimate interests of the Chinese people and the stability of the region,"
the Cuban government said.
France, Russia and other countries have criticized Chen's decision to end the
operations of the National Unification Council on the grounds that it could negatively
affect regional peace and stability.
Cuba and China, both Communist-ruled states, have maintained diplomatic relations
for nearly 50 years.
Economic relations between the island and Asia's largest country have been growing
in recent years.
Chinese President Hu Jintao visited Cuba in November 2004 during a tour of Latin
America and pledged to invest some $500 million in Cuba's nickel mining industry.
Last April, Cuban Defense Minister Gen. Raul Castro visited China in an effort to
bolster bilateral relations. EFE
-----------Authorities Fine U.S. Hotel over Expulsion of Cubans in Mexico
Kate Joynes
6 March 2006
Global Insight Daily Analysis
The Sheraton hotel in Mexico City has escaped with a fine from local authorities for the
expulsion of a Cuban delegation last month. The United States-owned hotel, which is
part of the Starwood Hotels chain, was accused of violating Mexican law on 15 counts,
receiving a fine of US$15,000. Mexico City's Cuauhtemoc Delegation (Borough) was
pursuing legal proceedings to close the hotel but the interim mayor to the capital
Alejandro Encinas stepped in last week, calling for a negotiated solution (see Mexico: 2
March 2006: Sheraton Hotel Escapes Closure in Mexico City over Cuba Case).
Significance: The Sheraton hotel continues to refute allegations of discrimination after
the U.S company exercised the Helms-Burton Act (1996) against Cuba extraterritorially, resulting in the removal of Cuban energy executives and government
officials taking part in the Mexico event. The fine will have a negligible impact on the
Sheraton's finances and despite the verbal stand-off is set to confine the case to the
past, without inflicting lasting damage on Mexico's tourism industry, which is already
undermined by security concerns.
-----------An Information Service of the Cuba Transition Project
Institute for Cuban and Cuban-American Studies
University of Miami
Issue 73
March 2, 2006
Staff Report
Castro's Cultural Revolution
Recent events and policies all tend to indicate that Fidel Castro seeks to radicalize
Cuban politics and society as his legacy to loyalists and opponents alike. Reminiscent
of a senescent China's Mao in his quest for ideological revival, Castro has embarked on
his own Cultural Revolution. In the twilight of his nearly half-century rule over an
exhausted and increasingly disaffected people, Castro has launched a multifaceted and
ever-expanding campaign -- heralded as the “Battle of Ideas” -- aimed at reviving the
waning faith of his comrades in the Cuban revolution, crushing any would-be dissent,
and attempting to ensure the political and ideological continuity of his regime beyond
his death.
Ideology
• Social Workers: Over 30,000 youth (typically those who had discontinued their
studies, were chronically unemployed, or hailed from the poorest, and presumably
most loyal, provinces) have been recruited and trained as “social workers” and
assigned to high-profile anti-corruption crusades. Young social workers have replaced
state employees at gas stations and commissioned to guard the island’s energy
infrastructure. Like Mao with his Red Guards, Castro has publicly conferred his
authority on these brigades of social workers, who now possess extralegal powers to
monitor, interrogate, and accuse state employees suspected of pilfering. (1)
• New Rich: Castro has publicly assailed the so-called “new rich” of post-Soviet Cuban
society (e.g., clandestine entrepreneurs who run home-based restaurants colloquially
termed paladares, or anyone who receives hard currency from relatives abroad). In a
November 2005 speech Castro made it clear that anything smacking of capitalism
would not have a future in Cuba: “The empire [U.S.] was hoping that Cuba would have
many more ‘paladares’, but it appears that there will be no more of them. What do
they think that we have become, neo-liberals? No one here has become a neoliberal.”(2) Consequently, what little individual enterprise is legally tolerated by the
regime is now being driven out of business, burdened with high utility surcharges and
onerous taxes. (3)
Repression
• Political Prisoners: In 2003, the regime conducted an island-wide sweep of dissident
organizations and summarily sentenced 75 peaceful critics to long prison terms. More
than 330 individuals have been identified as legitimate prisoners of conscience by the
Cuban Commission for Human Rights and National Reconciliation, including 57 arrested
in 2005 alone. (3) Many more languish in Cuban jails under trumped-up charges.
• State-Sponsored Brutality: Dissidents and civil rights activists face relentless acts of
verbal and physical harassment – known as “acts of repudiation” -- sanctioned by the
regime. State security operatives dressed as civilians routinely assault and batter
regime opponents in virtually every neighborhood in the island. (4)
• Culture of Violence: Cuban prisons currently house approximately 100,000 inmates,
with as many as 200,000 estimated by the United Nations, the highest per capita
figure in the world. Most inmates tend to be from the most hard-pressed and
disaffected sectors of society: young, poor, and Afro-Cuban. (5)
_________________________________________________
Notes
1. Cf. Anthony Boadle, "Cuba begins to prepare for post-Castro era," Reuters, Havana,
19 January 2006.
2. Cf. Fidel Castro, speech given at the University of Havana, November 17, 2005,
http://www.granma.cu/documento/ingles05/17nov.html. See also Vanessa Arrington,
"Gov't Drive Vs. 'Rich" Hits Average Cubans," Havana, Associated Press, February 4,
2006.
3. Cf. Patricia Grogg, "Mas presos por motivos politicos en 2005," Havana, IPS, 11
January 2006, http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=36305.
4. Reuters, "Cuban dissidents targeted more by mobs," Havana, February 9, 2006,
http://www.alertnet.org/thenews/newsdesk/N09331005.htm.
5. Cf. Nancy San Martin, "Cuba's many prisons may hold 100,000", The Miami Herald,
22 September 2003, http://www.cubanet.org/CNews/y03/sep03/22e4.htm.
_________________________________________________
-----------Gulf News: Cricket to be given a chance in Cuba.
K.R. Nayar, Staff Reporter
5 March 2006
Gulf News
Dubai: Cricket is spreading in Cuba. The game has been so well received that there is
a chance that cricket might hit their popular baseball game for a six.
It is none other than Fidel Castro himself who has come forward to encourage Cubans
to play cricket.
According to a report in the Daily Telegraph, Castro is worried that young people on
the island are becoming too Americanised and wants Cuba to feel more affinity with
the Caribbean.
Incidentally, the International Cricket Council's award for the best women's cricket
initiative for the year 2006 has been bagged by the Santiago de Cuba Programme that
is being held in Cuba.
Castro's government is also receiving cash support from the UK to introduce cricket to
his country which has a strong baseball culture.
Cricket made its entry in Cuba during the 1920s when sugar plantation workers from
Jamaica and Barbados introduced cricket to the country. The plantation workers even
played in leagues and cup competitions in Santiago de Cuba, Baragua and
Guantanamo.
Among the promoters of the game was a man from Barbajan called Leonard Ford.
It is his daughter Leona who is now the president of the Commission of Rescue and
Development of Cricket in Cuba.
Cuba became an affiliate member of the International Cricket Council in 2002.
Extensive coaching camps are now being held in almost all the provinces.
Over 20 teams took part in an Under-15 tournament held recently.
Leona is focusing her full attention on schoolchildren to promote the game as she
feels that the older Cubans are too influenced by baseball to learn cricket.
Cricket died out after Castro's 1959 revolution which steered Cuba toward socialism
and state-organised sports.
-----------La ONU denuncia que la represión no cesa en Cuba
GINEBRA, Mar 6 (AFP) -
En Cuba se han producido "nuevas detenciones y condenas" de disidentes, denunció
este lunes Christine Chanet, representante de la Alta Comisionada de Naciones Unidas
para Cuba.
Esta información se da con base en el informe anual anticipado este lunes en Ginebra
y que fue transmitido a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, que inicia sus
deliberaciones el lunes próximo.
Chanet lamentó que las autoridades cubanas no respondieron a sus pedidos de
informes sobre la intensificación de la represión, y añadió que se incrementaron las
denuncias de malos tratos en las cárceles.
"Varios periodistas y parlamentarios europeos fueron expulsados de Cuba en mayo
de 2005", agregó la funcionaria.
Chanet reiteró sus solicitudes de años precedentes, publicando los nombres y los
lugares de detención de 60 personas detenidas en Cuba desde los meses de marzo y
abril de 2003, y exhortó al gobierno cubano a que las libere.
La representante considera que no hay mejoras en el respeto de los derechos
humanos en Cuba, por lo que insiste en sus recomendaciones formuladas ahora por
cuarto año consecutivo.
Asimismo reclamó que cesen los procesos contra ciudadanos que ejercen derechos
garantizados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como los de
pensamiento, opinión, circulación, asociación y reunión.
Chanet dijo "que el sufrimiento padecido por el pueblo cubano como consecuencia del
embargo se ha agravado por las privaciones de los derechos humanos y las libertades
fundamentales que las autoridades cubanas están en condiciones de levantar", e invitó
a promover el pluralismo y a que autoricen la entrada en las isla de las ONG.
jag/avz/eg
-----------REVALUA CUBA EL PAPEL DE LAS REMESAS DE EMIGRADOS EN SU
ECONOMIA
Por Francisco Ramírez. Corresponsal
La Habana, 5 Mar (Notimex).- Con más de una década recibiendo un creciente flujo
de remesas en dólares de sus emigrados, Cuba al parecer reevalúa el impacto real en
la isla de estos ingresos, considerados vitales por muchos países de América Latina y el
Caribe.
Un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indicó que en 2004 los
emigrantes latinoamericanos y caribeños con empleos remunerativos enviaron a sus
países de origen más de 45 mil millones de dólares para ayudar a sus familiares.
Cerca de 25 millones de latinoamericanos viven y trabajan fuera de sus países de
origen y unos 16 millones de ellos hacen esas transferencias de forma regular, en un
promedio de entre 200 y 300 dólares mensuales, de acuerdo con el BID.
Cuba, donde la tenencia y uso del dólar estadunidense fue despenalizada en agosto
de 1993, se incorporó en la década de 1990 al universo de las remesas remitidas por
emigrantes que se han asentado en otros países.
Economistas consultados por Notimex consideraron que la emigración y las remesas
familiares alcanzaron un protagonismo económico y social sin paralelo en la historia
reciente de la nación caribeña.
Sin embargo, en una declaración la noche del 24 de enero pasado, el presidente Fidel
Castro descartó por primera vez en público que la isla necesite el dinero de las
remesas para avanzar y desarrollar la nación, pues "ahora somos fuertes".
El dólar está "a la merced del país" (.) vale lo que nosotros queramos que valga aquí",
dijo el líder cubano y señaló que su gobierno está dispuesto a ayudar al trabajador, al
jubilado, al que recibe una pensión y no al que viva de remesas.
El mandatario de 79 años aclaró, sin embargo, que se respetará a quienes reciben
transferencias del exterior y éstas no serán prohibidas.
Castro explicó a corresponsales extranjeros, cerca de la oficina de Intereses de
Estados Unidos en Cuba, las medidas adoptadas y que podría tomar su gobierno sobre
la divisa estadunidense.
Precisó que Cuba revaluará el peso convertible, que equivale a 1.08 dólares, "cuando
haga falta, cuando sea conveniente, cuando sea el momento más oportuno" e insistió:
"nosotros no necesitamos remesas ni nada de eso".
El billete verde, que a mediados de 2003 se eliminó en las transacciones entre
empresas, dejó de circular en noviembre de 2004 en la red de tiendas en divisas y se
le aplicó una penalización del 10 por ciento a las operaciones de cambio de esta
moneda.
En 2005 fue devaluado en un 8.0 por ciento frente al peso convertible (CUC, divisa
local), único signo monetario autorizado para todo tipo de operaciones comerciales de
bienes y servicios en moneda dura en el territorio nacional.
A principios de ese año, autoridades monetarias también reavaluaron en 7.0 por
ciento el peso respecto al peso cubano convertible (CUC).
Castro dijo que Cuba es totalmente invulnerable política y militarmente, y que marcha
en el camino de lograr ese grado en el plano económico, en una obvia referencia al
anuncio oficial ante el Parlamento de que la isla creció 11.8 por ciento el año pasado.
En junio de 2005, una disposición del gobierno del presidente de Estados Unidos,
George W. Bush, limitó el envió de los mil 200 dólares anuales en remesas desde ese
país a familiares directos (padres, hijos, hermanos, abuelos, nietos y cónyuges) en
Cuba.
La normativa, parte de un paquete de medidas para endurecer el embargo económico
de más de cuatro décadas a Cuba, excluyó de esa posibilidad a primos, sobrinos, tíos,
cuñados, entre otros.
Hasta mediados del año pasado, fuentes gubernamentales estimaban que 60 por
ciento de la población tenía acceso a la divisa estadunidense.
Las remesas llegan en su mayor parte desde Estados Unidos, país donde reside la
mayoría (un millón 200 mil) del más de millón y medio de cubanos en el exterior, en
una cantidad que fluctúa entre los 800 millones y mil millones de dólares anuales,
según las fuentes.
Hasta ahora, diversas fuentes económicas coincidieron en que las remesas, el turismo
y las exportaciones de níquel y tabaco constituyen las fuentes principales de ingresos
para la economía isleña después de la caída de la industria del azúcar.
Sin embargo, después de las medidas de Washington para restringir esos envíos,
economistas calculan que el monto se redujo en más de un 25 por ciento.
No obstante, según la firma Bendixen & Associates, con base en Coral Gables, Miami,
los cubanos que viven en Estados Unidos siguen enviando unos 460 millones anuales a
sus familiares en la isla, a pesar del reforzamiento de las restricciones.
Muchas familias han dependido del dinero de parientes en el exterior debido a que el
horizonte de compra del peso cubano se limita a pagos de los servicios públicos,
transporte, canasta básica, comercios en moneda nacional y agromercado de libre
oferta y demanda.
La población nacional, de 11.2 millones de habitantes, recibe sus salarios y pensiones
en pesos cubanos, recientemente incrementados.
Pero para acceder a las tiendas que venden en divisas debe cambiar la moneda local a
una tasa de 25 pesos por cada CUC en las casas de cambio estatales.
El CUC (peso convertible con valor oficial de 1.08 dólar) permite comprar bienes y
servicios de calidad, entre los cuales se incluyen alimentos, ropa, calzado, productos
para la higiene personal y del hogar, entre otros artículos de primera necesidad.
-----------Alarcón ataca a EEUU en caso de balseros
Agence France Presse
LA HABANA - El caso de los 15 ''balseros del puente'' provocó una nueva arremetida de
Cuba contra Estados Unidos, a cuya política migratoria responsabilizó de la suerte de
los cubanos que mueren o arriesgan sus vidas cuando intentan llegar ilegalmente a sus
costas.
Las autoridades estadounidenses enviaron el 9 de enero de regreso a 15 cubanos
porque desembarcaron en un viejo puente abandonado de Florida y no sobre tierra
firme, requisito para que los que salen ilegalmente de la isla obtengan residencia
automática en EEUU. Pero el 28 de febrero, un tribunal de Miami decidió que había
que ayudarlos a volver a EEUU.
En la primera reacción de La Habana sobre el caso, el presidente del Parlamento,
Ricardo Alarcón, cuestionó a Washington por no entregarles antes las visas, para que
no pusieran en peligro sus vidas en el mar.
''Este caso tuvo un final feliz, no hubo muertos, más bien fue divertido porque creó
este enredo judicial, pero las causas que llevan a estas personas a intentar emigrar sin
visa son las mismas que a otros les ha buscado la muerte, y eso es condenable'', dijo
Alarcón a la prensa extranjera la noche del viernes en el cierre del Festival del Habano.
Los 15 cubanos comparecerán mañana ante la Sección de Intereses de Estados Unidos
en La Habana para ser entrevistados, y aunque el gobierno estadounidense puede aún
apelar la decisión judicial, podrían recibir visas de manera expedita.
Al ser consultado acerca de si el gobierno de Cuba autorizará la salida del grupo, el
líder parlamentario cubano señaló que ``hay que esperar a ver si les dan las visas''.
'Hace mucho, cuando había conversaciones migratorias, le hice una pregunta al
representante de Estados Unidos entonces: `Dígame un nombre de un cubano que
haya hecho esa travesía riesgosa, que se haya arriesgado a la muerte, que teniendo la
visa se haya lanzado al mar porque Cuba no lo dejaba salir'. Todavía esperando la
respuesta'', expresó Alarcón.
''Estados Unidos hace eso: no dar las visas, forzar a la gente a que hagan eso para que
les sirvan en bandeja de plata a los medios informativos'', añadió.
Mientras tanto, entre los llamados ''balseros del puente'' existe una gran expectativa,
ya que confían que no haya inconvenientes por parte de Cuba y EEUU para ser
enviados a territorio estadounidense.
Hace una semana, una salida ilegal durante la que se produjo la muerte de una
persona calentó el viejo diferendo migratorio entre Cuba y Estados Unidos, en
momentos en que el estrecho de la Florida registra un nutrido éxodo pese a las malas
condiciones climáticas.
-----------México: fin de caso contra el Sheraton
BBC
El gobierno de la Ciudad de México dio por terminado su caso jurídico contra el hotel
María Isabel Sheraton, que a principios de febrero expulsó a una delegación de Cuba
que estaba hospedada allí.
Los 16 funcionarios cubanos tuvieron que abandonar el céntrico hotel luego de que los
directivos de éste recibieran "instrucciones de la casa matriz" de expulsarlos bajo el
amparo del embargo comercial que prohíbe a los ciudadanos o empresas
estadounidenses hacer negocios o prestar servicios a Cuba.
Las autoridades determinaron que el hotel había cometido 15 violaciones y le
impusieron una multa de US$15.000 por incurrir en discriminación e irregularidades
administrativas.
El hotel, de la cadena estadounidense Starwood Hotels, dijo que aunque ya pagó la
multa, no está de acuerdo con los conceptos incluidos en ésta y "procederá a
impugnarla ante las instancias legales y administrativas correspondientes".
En un aviso publicado en la prensa de Ciudad de México, el María Isabel Sheraton dijo
que "reafirma enfáticamente su política de no discriminación y sostiene que ninguno de
sus empleados ejerce o ha ejercido acto alguno de discriminación, por lo que rechaza
cualquier afirmación contraria a estos hechos".
Respeto de las leyes mexicanas
El hotel había sido clausurado, pero las autoridades dijeron que decidieron retirar los
sellos luego de que la compañía se comprometiera a respetar las leyes mexicanas.
"Hemos conocido una carta abierta que se publica el día de hoy, que emite el Sheraton
donde dice que va a recurrir jurídicamente, las multas, fundamentalmente la multa en
relación con la discriminación, pero lo más importante es que señala en su carta que
hay un compromiso abierto y claro de respeto de las leyes mexicanas, lo cual pues
consideramos el asunto más importante", dijo este sábado, en una conferencia de
prensa, el secretario de Gobierno del Distrito Federal, Ricardo Ruiz.
"Fue, nuevamente lo volvemos a reiterar, pues el motivo de todo este proceso, el
hecho de que se haya argumentado leyes de otro país y el hecho de que se hayan
realizado una serie de acciones que evidentemente tendrán su proceso jurídico pero
que desde el punto de vista del Gobierno de la Ciudad (...) implicó una sanción, una
multa por actos de discriminación".
"La conclusión es que en la ciudad no puede ni debe haber discriminación y, por
supuesto, no puede, ni debe haber una aplicación de leyes de otros países. Tenemos
que aplicar plenamente las leyes nacionales y las leyes de la ciudad".
Críticas a gobierno federal
Ruiz aclaró que las medidas tomadas por las autoridades municipales son
independientes de lo que pueda hacer el gobierno federal.
"Es el gobierno federal el encargado de fijar posición por parte del gobierno mexicano,
es el encargado de defender la soberanía nacional y de establecer muy claramente la
posición de que no puede haber una aplicación extraterritorial del leyes y de que no
puede haber instrucciones de gobiernos distintos al de nosotros para la aplicación de
diferentes acciones".
En su opinión, el gobierno del presidente Vicente Fox "no ha planteado su posición con
la suficiente fuerza y claridad desde el momento en que lo debió haber hecho y que,
efectivamente, hay un conjunto de procedimientos que están llevando acabo instancias
diversas, pero que el posicionamiento político y claro se ha retardado y no ha sido
suficiente".
------------
No se admiten cubanos en este hotel
A. O. ÁVILA / A. AGUAYO
5 March 2006
El País - Nacional
(c) Copyright DIARIO EL PAIS, S.L. http://www.elpais.es.
El conflicto en torno al hotel Sheraton de Ciudad de México ha encendido al rojo vivo
el eterno debate entre la soberanía mexicana y la sumisión frente a Estados Unidos,
capturado en el refrán: "Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados
Unidos". Mientras el Gobierno debe decidir en los próximos días si aplica al hotel una
multa por expulsar a 16 cubanos a petición de Estados Unidos, la administración
municipal tomó la delantera y, en un arranque de afecto a Cuba, clausuró esta
semana el hotel.
El pasado 3 de febrero la cadena hotelera estadounidense expulsó a una delegación
de 16 empresarios y funcionarios cubanos, hospedados en el hotel,que
paradójicamente se localiza entre el Ángel de la Independencia y la Embajada
estadounidense. Cumplían la ley estadounidense Helms-Burton, que prohíbe a sus
ciudadanos "hacer negocios, tener propiedades y dar servicios a cubanos". La orden
provino del Departamento del Tesoro, que pidió el desalojo de los cubanos por
considerar que la ley "se aplica a las corporaciones de ese país y a sus subsidiarias, sin
importar dónde operen".
La delegación caribeña se encontraba en Ciudad de México desde el 2 de febrero para
sostener una cumbre con empresarios estadounidenses sobre el mercado energético
en la isla. Los empresarios no recibieron en cambio ninguna llamada de atención -a
pesar de que se reunieron con cubanos- y la cumbre continuó en otro hotel de Ciudad
de México.
El Ministerio de Asuntos Exteriores mexicano deberá determinar, antes del 15 de
marzo, si aplica una multa de hasta 380.000 dólares (unos 315.000 euros) al hotel
Sheraton por violar la Ley de Protección al Comercio. Su titular, Luis Ernesto Derbez,
consideró al inicio del conflicto que se trataba de "un asunto entre particulares". Desde
entonces no se ha vuelto a pronunciar. "El único asunto entre particulares es el sexo
consentido entre adultos", replica Rossana Fuentes-Berain, directora editorial de la
revista Foreign Affairs en Español. "El caso del Sheraton es parte de la
interdependencia compleja que tienen México y Estados Unidos; es posible que todo
haya partido de un error de un funcionario menor del Departamento del Tesoro",
añade.
La única respuesta oficial ha sido la del canciller Derbez a principios de febrero. Desde
entonces, "ningún funcionario federal ha dicho una sola palabra al respecto; están
dejando que el problema lo afronte el Gobierno local hasta que se desgaste", afirma
Lorenzo Meyer, historiador de El Colegio de México.
La Delegación Cuauhtémoc (área administrativa en donde se encuentra el hotel)
clausuró el hotel el martes pasado por faltas administrativas como que el 10% de las
escaleras no tenían material antiderrapante y no contaba con un menú Braille en sus
restaurantes.
El Gobierno municipal colocó carteles de clausurado en algunas de las puertas,
aunque no en todas. "Tienen un plazo de 24 horas para sacar los perecederos y
apagar sus calderas", advertía el martes la delegada en Cuauhtémoc Virginia Jaramillo.
Las calderas, sin embargo, permanecieron encendidas y el hotel funcionó con
normalidad hasta el viernes pasado, cuando la Delegación levantó la clausura, pues la
empresa "subsanó las anomalías" (todavía adeuda una multa de unos 12.000 euros).
Los huéspedes pueden estar tranquilos: no resbalarán más al subir los peldaños.
Trasfondo electoral
"Hay cierta lógica por parte de los partidos en resaltar el tema de las relaciones con
Cuba durante un año electoral; la actual Administración ha tenido muchos raspones
en su política exterior [con Estados Unidos y Cuba], y se encuentra en sus horas más
bajas", afirma Federico Estévez, politólogo del Instituto Tecnológico Autónomo de
México.
Meyer coincide en que las elecciones de julio de 2006 han sobredimensionado este
tema: "La expulsión de los cubanos ha pasado a un segundo plano y los partidos se
han dedicado a atacar al PRD [izquierda]. El PAN [partido del presidente Fox] se
mostró indignado por la prepotencia estadounidense al inicio del conflicto; ahora lo
han olvidado y centran su indignación hacia la delegada y su partido".
Dentro de 10 días el Gobierno federal deberá determinar si sanciona a la cadena
estadounidense y la cuantía de la multa. "Va a terminar en un acuerdo absolutamente
insípido y simbólico, pues están involucrados inversionistas extranjeros a los que el
Gobierno no querrá ahuyentar", afirma Estévez. Su opinión la comparten Meyer y
Fuentes-Berain: la multa difícilmente será de 315.000 euros, pero habrá una sanción
"simbólica" para evitar el coste político que implica ser "sumiso hacia Estados Unidos".
Fuentes-Berain concluye que lo más sorprendente es la impericia del Gobierno de
Vicente Fox: "¿Cómo puede pelearse con Estados Unidos y con Cuba al mismo
tiempo? En esta batalla, el que más pierde es México, pues no tenemos una discusión
a fondo sobre qué es lo que queremos hacer con nuestros dos vecinos".
-----------Estricta seguridad rodea a peloteros cubanos en Puerto Rico
Agence France Presse
SAN JUAN - Desde cámaras de vigilancia en el estadio hasta medidas especiales en
torno a la delegación cubana, el plan de seguridad para el Clásico Mundial de Béisbol
que comenzará mañana en Puerto Rico es uno de los más grandes implementados en
la isla para un evento deportivo.
Así lo informó ayer Jorge Santini, alcalde de la ciudad de San Juan, sede del Grupo C
del evento, conformado por las selecciones de Puerto Rico, Cuba, Panamá y Holanda.
En una rueda de prensa realizada en el estadio Hiram Bithorn --donde se llevarán a
cabo los partidos de la primera y segunda etapas desde el 7 al 15 de marzo--, Santini
reconoció que ``éste es uno de los operativos más grandes implementados en nuestra
ciudad, por la importancia que tiene para la imagen de Puerto Rico y de San Juan''.
Detalló el funcionario que unos 250 efectivos de la policía municipal tendrán a su cargo
el orden dentro y en los alrededores del estadio, donde además se estrenará un
circuito de 16 cámaras de seguridad que monitorearán todo lo que ocurre en la
instalación.
Subrayó Santini que además se aplicará una política de ''cero tolerancia'' para las
personas que se lancen a la grama a realizar cualquier tipo de protesta, así como con
aquellas que realicen comentarios ofensivos contra otras o los atletas.
El plan de seguridad también incluye la disposición de un área frente al estadio para
satisfacer el pedido de organizaciones políticas puertorriqueñas y de cubanos en el
exilio de realizar protestas pacíficas.
''Tenemos una pequeña diferencia con estas organizaciones que pensamos podamos
resolver antes de que comiencen los juegos. Ellos quieren estar justo frente al estadio
y nosotros queremos que se desplacen unos 100 metros a un costado, para que no
estorben el paso vehicular'', dijo Santini.
El alcalde acotó que se establecerán medidas especiales de seguridad en torno a la
delegación cubana, lo mismo en el estadio que en el hotel, pero no quiso precisar en
qué consistían esas precauciones.
''Tenemos que garantizar que todos los equipos puedan desarrollar con tranquilidad su
trabajo'', se limitó a decir.
Añadió que para el partido Cuba-Puerto Rico, el viernes 10 de marzo, ya se vendieron
la totalidad de los 19,922 asientos disponibles. De éstos, casi 14,000 fueron adquiridos
en la primeras nueve horas de comenzada la venta, cuando se confirmó la presencia
del equipo cubano.
Santini informó también que como parte de la remodelación del estadio, se creó en el
aledaño Coliseo Roberto Clemente un centro de entrenamiento con varias facilidades.
La idea, según Santini, es que los atletas del equipo que juegan en el segundo turno
tengan donde entrenar o relajarse mientras esperan que comience su juego.
-----------Subasta para millonarios cierra el Festival del Habano
EFE
LA HABANA - El Festival del Habano concluyó la madrugada de ayer en La Habana con
la tradicional subasta de humidores firmados por Fidel Castro, en la que se recaudaron
unos 600,000 euros que se destinarán a la sanidad cubana.
Ni las restricciones impuestas a los fumadores y ni la guerra contra el humo aguaron la
fiesta del tabaco, que reunió en La Habana esta semana a más de 1,000 expertos
fumadores de 60 países convocados por la Corporación Habanos S.A, participada por la
hispano-francesa Altadis y el grupo estatal cubano Cubatabaco.
La ausencia del gobernante cubano, Fidel Castro, defraudó a muchos de los 850
comensales que pagaron $500 por cubierto para participar en el broche final de una
fiesta de fumadores que pretende convertirse en una de las más elitistas del mundo.
A cambio, pudieron disfrutar de la música del reconocido pianista cubano Chucho
Valdés y del popular Eliades Ochoa, uno de los componentes de Buena Vista Social
Club, y de la subasta de humidores (estuches para guardar habanos) que concluyó con
una recaudación de 600,000 euros (unos $700,000) que, como es tradicional, se
destinarán al sistema de salud público cubano.
Habanos S.A subastó cinco lotes elaborados por artesanos del país y firmados por
Castro que se cotizaron entre 50,000 euros y 250,000 euros el más caro, una exclusiva
obra de arte fabricada para conmemorar el 40 aniversario de los Cohíba, la marca
preferida de Castro hasta que abandonó el hábito de fumar.
El glamour del Festival lo puso este año el actor británico Joseph Fiennes, el
protagonista de Shakespeare in love, que asistió a la gala inaugural y aprovechó para
conocer algunos de los secretos de la elaboración del tabaco durante los tres días que
estuvo en La Habana.
Además, el Festival ha servido de escenario para presentar dos productos ''únicos e
irrepetibles'', dos lujos a precios inalcanzables para la mayoría de los mortales: el
''Cohíba Behike'' y el ''Máximo'' de Havana Club.
El ''Cohíba Behike'' es un puro de lujo con el que la compañía Habanos S.A rinde
homenaje a su emblemática marca y que se venderá a un precio de 375 euros la
unidad.
El Behike se venderá en humidores de nácar, ébano negro, sicomoro, cedro y hueso de
buey que contendrán 40 cigarros.
-----------Y sin embargo, se fuma
Patricia Grogg
LA HABANA, 3 mar (IPS) Centenares de amantes de los afamados puros cubanos
pudieron degustar esta semana sus marcas preferidas en La Habana, en abierto
desafío a las fuertes regulaciones impuestas contra el hábito de fumar que podrían
rebajar los ingresos de este país por sus ventas de tabaco.
Una ofensiva para aumentar las ventas sobre cualquier adversidad fue anunciada
durante el octavo Festival del Habano que se extendió hasta este viernes, con la
participación de más de 1.000 personas provenientes de unos 60 países, entre
empresarios, comerciantes y aficionados a estos cigarros hechos a mano.
La estrategia para 2006 de Habanos Sociedad Anónima, firma comercializadora del
producto cubano, incluye elevar la cantidad de Casas Habanos repartidas por todo el
mundo, unas 97 de momento, y extender el mercado hacia países latinoamericanos y
regiones como el este de Asia y Europa oriental.
Por ahora, 66 por ciento de las exportaciones cubanas se concentran en Europa, ocho
por ciento en Medio Oriente y 15 por ciento en América, exceptuado Estados Unidos,
que si bien consume casi la mitad de los 400 millones de puros que se fuma el mundo,
es inalcanzable por el embargo comercial aplicado a Cuba.
"Podemos crecer a pesar de las adversidades", dijo Manuel García, vicepresidente de la
corporación Habanos, que en 2005 vendió 160 millones de puros. Esta corporación
está integrada a partes iguales por el Estado cubano y la hispano-francesa Altadis.
Justamente en España, primer mercado de los habanos, entró este año en vigor una
ley antitabaco con la cual se espera reducir la prevalencia nacional del tabaquismo en
cinco por ciento en ese país, que incorporó la afición en los remotos tiempos de la
conquista de América.
Según crónicas de la colonización, algunos pueblos de la América precolombina no sólo
empleaban el tabaco con fines rituales, sino también curativos. Los mayas, por
ejemplo, utilizaban el humo del tabaco para expulsar el mal espíritu que se había
"apoderado" del enfermo.
Esas fuentes responsabilizan a Rodrigo de Jerez, uno de los marinos que acompañó al
almirante Cristóbal Colón en su primer viaje al nuevo continente, de introducir el
hábito de fumar en España. Sólo que su acción le costó cárcel a manos de la católica
Inquisición, que lo culpó de prácticas pecaminosas e infernales.
Desde el pasado 1 de enero, fumadores y fumadoras de ese país enfrentan multas de
casi 40 dólares si violan la prohibición de fumar en sus lugares de trabajo, penalización
que sube a unos 770 dólares para los reincidentes. A su vez, la empresa que permita
el comportamiento ilegal del empleado, arriesga multas de hasta 13.000 dólares.
La península ibérica acapara 30 por ciento de las ventas de puros cubanos, seguida de
Francia, con 11 por ciento, y Alemania y Cuba, con cinco por ciento. Le siguen Líbano
y Suiza con cuatro por ciento cada uno, de acuerdo con datos de Habanos.
García optó por no sacar cuentas del impacto probable sobre un negocio que en 2005
fue de unos 340 millones de dólares y acapara 40 por ciento del mercado mundial de
tabaco Premium (torcido a mano).
"Hay que esperar", dijo a IPS. El año pasado, Italia puso en vigor una ley antitabaco
muy fuerte y sin embargo las ventas de puros aumentaron en ese mercado. "En
términos generales, quizás pudimos crecer más, pero no hemos perdido", indicó.
El Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del
Tabaco, vigente desde enero de 2005, establece normas internacionales en materia de
publicidad, patrocinio, etiquetado, fijación de precios y aumento de impuestos,
comercio ilícito y tabaquismo pasivo, entre otras cuestiones.
La OMS estima que anualmente mueren cinco millones de personas por enfermedades
vinculadas al tabaquismo, como el cáncer y males respiratorios, y serán 10 millones en
2020 de continuar la tendencia actual.
Armando Pozo, 66 años y más de cuatro décadas de experiencia en el sector
tabacalero, no recomienda a nadie fumar, porque "el tabaco tiene una serie de
productos que pueden dañar la salud". Sin embargo, defiende los puros. "No tienen
químicos como el cigarrillo, de ahí su nombre", afirmó a IPS.
Pozo es torcedor, artesano que confecciona habanos a mano, y promueve las ventas
de una exclusiva tienda capitalina. No ha notado que disminuyan los compradores por
impacto de la campaña antitabaco que en Cuba entró en vigor el pasado año.
"Este producto es dañino para su salud y crea adicción", "Todos tenemos derecho a
respirar aire puro", dicen las advertencias del Ministerio de Salud Pública que
acompañan ahora cada caja de los aromáticos puros. "Es obligatorio, no podemos
dejar de poner estas etiquetas", dijo a IPS una vendedora.
Por encima de campañas, restricciones e inclusive el ejemplo del presidente Fidel
Castro, que abandonó en los años 80 sus puros Cohiba, uno de cada tres cubanos
adultos mantiene la dañina adicción, con una prevalencia aun mayor en la capital.
"Fumar habanos es un momento de placer que tiene su mística. No se fuma como el
cigarrillo, hay que darlo vueltas, encenderlo, inhalarlo suavemente para que vaya
quemando parejo. Es un deleite que se aprende y se disfruta con todos los sentidos",
explica Pozo.
El hombre no tiene dudas de que el tabaco cubano es excelente. "Nuestro clima, los
suelos hacen que sea reconocido como el mejor del mundo, especialmente en la zona
occidental del país, donde se dan todas las variedades y con rendimientos
extraordinarios", comentó.
El término "habano" viene de la expresión "puro habano", acuñada en el siglo XIX para
definir a los puros procedentes de La Habana. Hoy constituye una denominación de
origen protegida en el comercio internacional.
-----------Cocinero cubano asesinado en Moscú por un grupo de desconocidos
Moscú, 6 mar (EFE).- Un cocinero cubano de 71 años murió víctima de una paliza que
le propinó un grupo de desconocidos en Moscú, informó hoy en un comunicado la
Fiscalía de la capital rusa. La víctima fue asesinada "a golpes" en la madrugada del
domingo en pleno centro de Moscú, según la agencia Itar-Tass. El Cónsul cubano en
Moscú, Armando Bencomo, confirmó a EFE que la misión diplomática "ha sido
informada de lo ocurrido" y sigue "atentamente" la investigación del caso. Fuentes
consulares comunicaron a EFE que la víctima era "de color", por lo que no se descartan
los motivos raciales xenófobos del homicidio. El consulado, sin embargo, espera poder
hablar en breve con el único testigo de la tragedia, un músico, también cubano, que
acompañaba al cocinero asesinado y que logró huir. La víctima, que trabajaba de
cocinero en el restaurante "La Vieja Habana", falleció en el acto víctima de los golpes
recibidos en diversas partes de su cuerpo. Tanto la Fiscalía como el consulado cubano
se negaron a desvelar, por el momento, la identidad del fallecido. La Fiscalía ha abierto
una investigación penal sobre el asesinato.
-----------Cuba reitera "posición firme e invariable" de una sola China
La Habana, 5 mar (EFE).- Cuba reiteró hoy "su posición firme e invariable de apoyo a
la existencia de una sola China, con Taiwán como parte inalienable de ella". La postura
del gobierno se dio a conocer en una declaración divulgada por la principal edición del
telediario. La nota señaló que el 27 de febrero, "el jefe de las autoridades taiwanesas,
Chen Shui-bian", ordenó la abolición del organismo creado con China para avanzar
hacia la reunificación. "Se trata de un acto dirigido contra los esfuerzos por lograr la
unidad de toda China", aseguró el Gobierno cubano en el comunicado. "Cuba condena
ese intento de obstaculizar la reunificación nacional que afecta los legítimos intereses
del pueblo chino y afecta la estabilidad de la región", concluyó la declaración. El
presidente taiwanés, Chen Shui-bian, eliminó el martes pasado el Consejo y las
Directrices de Unificación Nacional, dos mecanismos establecidos en 1990 y 1991,
respectivamente, para encauzar la reunificación con China. Francia, Rusia y otros
países han censurado la acción de Taiwán porque creen que tendrá efectos negativos
para la paz y la estabilidad de esa región.
-----------Escritora dice no esperaba Premio de Novela Bruguera Editorial
La Habana, 5 mar (EFE).- La escritora cubana Wendy Guerra dijo hoy a EFE que "no
esperaba" ganar el I Premio de Novela Bruguera Editorial por su obra "Todos se van",
un galardón que no es solo para ella "sino para todo el pueblo cubano". "En realidad
no me esperaba este premio. Envié el trabajo porque era un premio en el que a lo
mejor podía, al menos, ser finalista, como lo han sido otras de mis obras en otros
concursos", señaló en una entrevista en su casa de la barriada residencial de Miramar.
A la primera edición del Premio de Novela Bruguera Editorial concurrieron 300 novelas
procedentes de España, México, Perú, Argentina, Uruguay, Colombia, Francia y
Bélgica. Ese premio está dotado con 12.000 euros (14.200 dólares) y tiene como
objetivo acercar al gran público la literatura de calidad. "No esperaba, entre otras
razones, porque hace tiempo ya pasó el gran 'boom' de los premios y la literatura
cubana en el mundo, y lo que ha quedado es un poco lo que era de verdad, la gente
que sigue vendiendo y publicando lo de toda la vida o lo nuevo que tenía una
verdadera validez", argumentó la joven escritora. "Tampoco lo esperaba -agregóporque no conocía lo que yo misma podía dar, pero si estaba muy confiada en que
Brugera siempre ha sido una editorial que se ha planteado gran seriedad en lo que se
publica". "Pero no tenía ninguna confianza en mi, pues envié mi trabajo por probar un
poco", reiteró. "Este premio para mí representa empezar de nuevo, creo que es como
una cartulina en blanco que me permite dibujarme de nuevo", afirmó Wendy Guerra,
esposa del destacado pianista cubano Ernán López-Nusa. La escritora confesó que no
ha pensado qué hará con el dinero ganado con este premio, pues "nunca he tenido
dinero porque no soy una buena colectora de dinero". "Sabré que hacer con él cuando
lo tenga. Me imagino que compraré una computadora nueva, porque la mía está rota.
Algo haré, nunca he pesando que iba a tener dinero, ni poco ni mucho", sentenció.
Consideró que este premio podría abrirle nuevas puertas en el ámbito literario
internacional, "pero ello dependerá de mí, de mi trabajo, de lo que yo sea capaz de
hacer". "Creo que Brugera me dará todo el apoyo, pero si yo me acobardo
literariamente o no estoy a la altura del sello, pues no me abrirá ninguna puerta",
apuntó la escritora. Dijo que entre sus proyectos tiene una novela sobre la escritora
francesa Anais Nin, "que es un diario apócrifo, con toda una investigación que lleva
anexa, como un díptico de texto como esta novela en dos partes, un díptico de un
diario sobre su vida en Cuba". "Quisiera subirme las mangas y empezar a trabajar en
serio en eso", apostilló Wendy, que hace 35 años nació en la localidad habanera de
Güines y luego residió durante varios en Cienfuegos para radicarse finalmente en la
capital de la isla. Señaló que tiene previsto viajar a España en abril próximo para
recoger el premio.
-----------Tropas de choque para una isla que no avanza
WILFREDO CANCIO ISLA - El Nuevo Herald
Comenzaron como un grupo de 513 jóvenes destinados a atender problemas sociales y
familiares en los barrios habaneros. Casi todos eran egresados de preuniversitario,
desvinculados del trabajo y el estudio, al borde del marginalismo.
El programa se inició con urgencia en una escuela de Cojímar, al este de La Habana,
en septiembre del 2000 y siete meses después el gobernante Fidel Castro presidió la
primera graduación, augurando que en un futuro cercano Cuba contaría con un
``ejército de trabajadores sociales''.
Hoy son una verdadera tropa de choque de 30,000 hombres y mujeres que el régimen
utiliza para sacar a flote tareas inaplazables de alta sensibilidad política, desde el
control de la venta de combustible hasta la sustitución de los bombillos incandescentes
a lo largo del país.
La prensa oficial los presenta como ''médicos del alma nacional'', surgidos al calor de la
Batalla de Ideas que desencadenó el caso del niño balsero Elián González. El gobierno
cubano ha estructurado un Programa Nacional de los Trabajadores Sociales, bajo la
conducción de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), que controla las 169 escuelas
municipales donde se forman los nuevos contingentes del Hombre Nuevo.
Pero muchos cubanos de a pie mantienen cierto recelo y apatía ante una fuerza de
élite que, junto con las responsabilidades, cobra cada día más poder y autoridad,
respaldada con vigor por las fuerzas policiales cuando la situación lo amerita.
''Lo que surgió como una idea para darle ocupación a jóvenes descarriados se ha
transformado en una fuerza altamente utilizable para los planes del gobierno'',
comentó el activista Elizardo Sánchez, presidente de la ilegal Comisión Cubana de
Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN). ``Son una suerte de
guardias rojos de la China de Mao Tse Tung''.
Los batallones de trabajadores sociales sirven de punta de lanza en la actual
arremetida gubernamental contra la corrupción, los robos y desvíos de recursos en
dependencias estatales.
El pasado octubre, Castro ordenó el cambio de personal en todas las gasolineras del
país y puso la venta de combustible bajo el control de miles de jóvenes, vestidos con
camisetas negras. La medida fue aplicada de manera sorpresiva y aprovechando la
madrugada, tras una subrepticia reunión en el capitalino Teatro Karl Marx con
trabajadores sociales de las provincias orientales.
Las autoridades dicen haber logrado contener el robo y el mercado negro de
combustible, con un balance favorable a la economía interna de millones de dólares.
El gobierno no ha cesado de mimarlos con beneficios especiales. Los sueldos de los
ubicados en gasolineras se han incrementado hasta los 450 pesos mensuales (unos
$20). El propio Castro les ha entregado relojes de pulsera como estímulo a la ''labor
estratégica'' que cumplen.
Todos reciben módulos de ropa y útiles personales, así como alimentación y
alojamiento gratuitos, pues la inmensa mayoría realizan su misión fuera de su
provincia de residencia.
Ahora también Castro les ha otorgado un papel protagónico en la ''revolución
energética'' que él conduce con la promesa de acabar con un sistema anacrónico de
suministros eléctricos y de extinguir los odiosos apagones que lastran la vida cotidiana.
Cuadrillas de trabajadores sociales han liderado el cambio de millones de bombillos
incandescentes en el sector residencial y las áreas estatales, sustituyéndolos por
bombillos ahorradores. Están también responsabilizadas con la entrega de los llamados
''módulos de cocción'' en los núcleos familiares, los cuales incluyen una olla de presión
convencional, una olla arrocera, una olla de presión eléctrica, una hornilla eléctrica y
un calentador de agua. El gobierno aspira a completar la entrega nacional de estos
módulos en abril próximo.
Las distribuciones por hogares incluyen además la entrega de miles de ventiladores y
termostatos, juntas y fusibles de ollas de presión, y juntas de refrigeradores y de
cafeteras, con la consiguiente recogida forzosa de artefactos rústicos y obsoletos que
Castro ha calificado como ``devoradores de energía eléctrica''.
''Concluido este programa, en el que se trabaja aceleradamente, el país ahorrará cada
año $1,000 millones'', aseguró Castro en un discurso del pasado enero en la provincia
de Pinar del Río.
Al mismo tiempo, se ha incrementado la participación de los trabajadores sociales en
misiones de prevención delictiva y gestión política en los barrios.
A finales de febrero el diario Tribuna de La Habana informó de una iniciativa impulsada
por las organizaciones de masas y trabajadores sociales en el municipio de Arroyo
Naranjo, mediante la cual las familias beneficiadas con el ''módulo de cocción'' se
comprometen a firmar cierto pacto social para usar gas licuado o queroseno sólo en
situaciones de emergencia.
El gobierno está recogiendo los antiguos botellones de gas licuado y reemplazándolos
por las llamadas ''balitas'', o sea, balones pequeños. Se planea que las entregas de gas
licuado y queroseno sean reducidas al mínimo desde mediados de este año como parte
de la reestructuración energética del país.
La nota del periódico habanero explica que el pacto estipula que los firmantes ``se
comprometen a usar, sólo en momentos de contingencia climatológica o energética,
una balita de gas que les entregan, y cuyo ciclo de reposición comprende ahora un
año''.
Según reveló Ana Acosta, jefa de los trabajadores sociales en Arroyo Naranjo, ya han
firmado el pacto unas 1,600 familias del territorio, y se pondrán sellos de identificación
en los hogares sumados a esta iniciativa de ahorro.
Los tentáculos de los trabajadores sociales alcanzan frecuentemente incidentes
públicos que requieren la intervención policial. La presencia de los agentes policiales es
mucho más rápida si las llamadas provienen de estos ``jóvenes comprometidos''.
''Está claro que son agentes del gobierno'', manifestó un profesor de Santa Clara que
prefirió anonimato. ``Y se han producido incidentes donde la policía llega y recoge a
los que ellos señalan sin indagar mucho. En estos momentos los trabajadores sociales
son intocables''.
La CCDHRN y otros activistas de derechos humanos están monitoreando la situación,
preocupados por el hecho de que los trabajadores sociales terminen convertidos en un
elemento de control puramente policial, añadido a la maquinaria de los Comités de
Defensa de la Revolución.
-----------Política exterior castrista: contubernio y conveniencia
PABLO ALFONSO – El Nuevo Herald
El National Security Archives (NSA), acaba de divulgar en su página de internent un
voluminoso informe que documenta 18 años de ''guerra sucia'', con cientos de
asesinatos políticos en el México gobernado por el PRI, en las décadas de los 60, 70 y
80 el cual debe estar creando serias inquietudes en el seno de la dictadura castrista.
El documento de varios centenares de páginas, es el resultado de cuatro años de
trabajo por parte de 27 investigadores de la oficina del Dr.Ignacio Carrillo Prieto, Fiscal
Especial, una entidad promovida por el presidente Vicente Fox en el 2004 para
investigar crímenes en contra de los derechos humanos.
''Este es un informe sin precedentes elaborado por el gobierno mexicano para
esclarecer algunas situaciones desarrolladas durante esas décadas'', explica una nota
de prensa del NSA, organismo independiente adscrito a la Universidad Georgetown en
Washington.
La ''inquietud'' de La Habana se explica por la política exterior de silencios,
conveniencias y contubernios que mantuvo la dictadura castrista con los gobiernos
priístas de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), Luis Echeverría Alvarez (1970-1976) y
José López Portillo (1976-1982), acusados en ese informe de crimenes de genocidio y
lesa humanidad.
'Durante esos sexenio, cientos de ciudadanos mexicanos -tanto civiles inocentes como
militantes armados- fueron asesinados o `desaparecidos' por fuerzas militares y de
seguridad. Miles más fueron torturados, ilegalmente detenidos, o sujetos a
hostigamientos y vigilancia por parte de las autoridades'', subraya el NSA.
Fue en ese mismo período en el cual el dictador Fidel Castro auspició en América
Latina, el desarrollo de grupos armados y movimientos subversivos de tendencia
izquierdista, mientras que mantuvo un total respaldo a los gobiernos del PRI,
silenciando la existencia de grupos y organizaciones izquierdistas mexicanos, de un
amplio espectro político, que trataban de liquidar el poder autoritario del PRI.
Era la época en que La Habana acusaba a la dictadura del general chileno Augusto
Pinochet en todos los foros internacionales, pero guardaba un silencio cómplice contra
quienes, por ejemplo, ejecutaron en 1968 la matanza de casi 300 estudiantes
mexicanos en la Plaza de la Tres Culturas, (Tlatelolco).
Castro tenía un fuerte respaldo de aquellos gobiernos mexicanos y a cambio del
mismo, mantuvo a México fuera de su estrategia de subversión continental, utilizando
al país azteca como plataforma de operaciones de inteligencia. Toda una política de
doble moral, que le viró la espalda al movimiento izquierdista mexicano, mientras se
presentaba en el resto de Latinoamérica como el padrino de la revolución continental.
''El combate que el Estado [mexicano] emprendió en contra de estos grupos nacionales
-que se organizaron en los movimientos estudiantiles, y en la insurgencia popular- se
salió del marco legal e incurrió en crímenes de lesa humanidad que culminaron en
masacres, desapariciones forzadas, tortura sistemática, crímenes de guerra y
genocidio- al intentar destruir a este sector de la sociedad al que consideró
ideológicamente su enemigo'', asegura el informe en su capítulo de Introducción.
La actitud de la dictadura castrista frente a estos hechos es imposible de ocultar. Un
rápido vistazo a los archivos del diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de
Cuba, deja al descubierto los estrechos lazos de Castro con aquellos gobernantes
mexicanos.
En mayo de 1979, el dictador cubano fue recibido con todos los honores en ciudad
México por el entonces presidente, José López Portillo, quien reiteró ``la amistad
mexicano-cubana''.
Dentro de ese contexto, Castro le otorgó la Orden Nacional José Martí, máximo
galardón del Estado cubano, al presidente de México Luis Echeverría Véliz, según se
puede leer en la edición de Granma del 18 de agosto de 1975.
A cambio de la condecoración, Echeverría exigió el consabido levantamiento del
embargo etadounidense a Cuba, firmó acuerdos comerciales en La Habana, se inaguró
en ciudad México un ''centro cultural'' cubano y otros intercambios por el estilo.
En realidad estas ''conveniencias políticas'' del castrismo no deben sorpredernos. Si
usted lo duda preguntéle a las fuerzas democráticas argentinas, por ejemplo, que
mascullan todavía su frustración contra el silencio cómplice que mantuvo la dictadura
cubana, con los gobiernos militares argentinos, a cambio de jugosos convenios
comerciales y de los intereses geopolíticos de la desaparecida Unión Soviética.
-----------Cuba, el pase de cuentas
OSCAR PEÑA – El Nuevo Herald
No es improcedente abordar el tema. Son asuntos de los que no se puede prescindir
enfrentarlos entre cubanos. Tratar de acercarse desde ahora a esa complejidad es
extremadamente necesario y preparatorio para la cercana sociedad cubana que se nos
viene encima. A todo el pueblo de Cuba --léase el de la isla y el del exilio--, a sus
primeros sucesores, juntas de transición, parlamentos y rectores tocará tomar las
mesuradas decisiones sobre qué hacer y cómo enfrentar un pasado de violaciones de
los derechos humanos.
Se hace esencial que desde ahora todos los cubanos nos impongamos la disciplina y
voluntad de adoptar una mentalidad de estadistas. ¿Qué es eso? Es pensar con mucha
seriedad, prudencia y amor hacia la patria, tratando de evitar nuevos enfrentamientos
violentos entre partes de su sociedad, es determinar lo que sea mejor para curar el
dolor nacional de Cuba y no sólo el dolor individual. Es dictaminar y aconsejar que la
venganza, el ojo por ojo, la ira y el desatino no resuelven los problemas de ningún
país. Es concluir que no somos salvajes. Si otros ex países comunistas de Europa han
cambiado a la democracia sin baños de sangre y sin nuevos exilios, por qué vamos a
ser los cubanos seres humanos inferiores.
Es penoso que la inteligencia norteamericana ponga a Cuba después de la muerte de
Fidel Castro en la lista de los países bajo riesgo de inestabilidad. Porque el riesgo es
Fidel Castro vivo, y porque Cuba será humilde. En el juicio nacional no hay absueltos.
La corrupción y el gansterismo inducido que tomó fuerzas en los gobiernos de la
década del 40 y el 50 empezó a enfermar el país, después Fulgencio Batista con su
golpe de estado, faltando tres meses para las elecciones, y la instalación de un
régimen autoritario y con crímenes, agravó el terreno y posibilitó la llegada del mayor
dictador y egocentrista que ha tenido Cuba en todos sus tiempos. Seamos totalmente
honestos: no sólo las altas elites cubanas fueron las culpables. ¿Podrían haberse
ejecutado los masivos fusilamientos, atropellos, confiscaciones de propiedades y
vejaciones que se hicieron en Cuba a partir de 1959 si no se hubiera contado con la
participación, el aplauso, la ligereza, la sumisión y el silencio de la mayoría del pueblo
cubano que vive en la isla --y en Miami hoy?
Si algo puede ayudar a curar a Cuba es que el arrepentimiento tiene que ser de todos.
Desde el auténtico, el ortodoxo, el batistiano y el fidelista. Pocos cubanos tienen moral
para mañana convertirse en fiscales del prójimo o para abusar de la libertad y la
democracia creando desórdenes, protestas y problemas en la Cuba postcastrista;
paralizándola o protestando cada 24 horas por ciudades y centros de trabajo si no
tuvieron el valor de hacerlo cuando sí era justificado y necesario. Ni el que está allá en
Cuba con la doble moral, ni el más simple balsero que está aquí y sólo se llenó de valor
para huir, puede ser juez de otros.
El mutismo nacional también fue y es culpa. Hasta familias de los fusilados y de los
condenados injustamente a largas condenas vivieron calladas. Otras hasta se
incorporaron a la revolución. Mi familia no fue la excepción, a pesar que mi primo
Jorgito Peña, de 19 años fue fusilado en 1961 después de un teatro de juicio
relámpago para cubrir las formas. El formaba parte de los primeros grupos de alzados
y acciones contra el régimen de Fidel Castro en Pedro Betancourt, Matanzas. Su
hermano Jaime, un excelente ser humano, cumplió 22 años de prisión por la misma
razón y hoy vive humildemente con su profundo dolor entre nosotros aquí en Miami.
Sé que el perdón es un sentimiento personal sobre el cual no se puede legislar ni hacer
decretos de ''borrón y cuenta nueva''. Razones existen --de un lado y de otro-- para las
heridas y el dolor. Nadie puede pedirles a las víctimas que perdonen y se reconcilien
con los victimarios. Sin embargo, los cubanos sí podemos cambiar los métodos y
reclamar para la nueva Cuba un país sin violencia política y la instauración de un
estado de derecho y leyes que respetemos. Esa es la garantía de la justicia. De lo
contrario no seremos nunca un país serio.
Se justifica que los familiares de las víctimas, cegados por el dolor, no comprendan un
llamado a la sensatez nacional, pero los orientadores radiales que atizan el pase de
cuentas deben saber que para la administración de la justicia no existe una sola vía, y
que tener un micrófono es una alta responsabilidad social. La gritería radial antes del
castrismo también tuvo una alta incidencia en lo que ha devenido Cuba. La historia
cubana de 1933 y 1959 tiene que ser escuela y herramienta para edificar un mejor
país. En Cuba tenemos que hacer el compromiso de que aquellos hechos no deben
resurgir jamás. El paredón de fusilamiento no lo podemos olvidar para no repetirlo.
Avanzan más el país y el ciudadano que busca soluciones y caminos en los
parlamentos, en las cortes, en la prensa y en buenas elecciones de sus representantes,
que los que viran la sociedad al revés. El importante pase de cuentas tiene que
comenzar personalmente con nuestras fallas ciudadanas. Ayer y hoy todos hemos
colaborado al largo mal de Cuba.
-----------Una enfermedad llamada Cuba
AGUSTIN TAMARGO – El Nuevo Herald
En la zona sur de este hemisferio americano hay países admirables y además grandes:
Brasil, México, la Argentina. En la zona norte hay otro superior económicamente y
militarmente, éste en que vivimos hoy: los Estados Unidos. Pero yo sigo prefiriendo a
Cuba. He pasado más años aquí que allá, la mayoría de mis hijos han nacido aquí y los
otros se han criado aquí y educado aquí. Pero yo sigo prefiriendo a Cuba. Cuál Cuba,
pregunta alguien que me oye. ¿La de ayer? ¿La de hoy? Cualquiera de ellas, le
respondo yo. Y sobre todo la de mañana. Pero ésa de mañana, dice de nuevo ese
alguien, no es lo que usted ni remotamente supone: aquello no es hoy una isla, es un
infierno. Allí no vive nadie porque quiere, sino porque no tiene más remedio. Y yo le
contesto: si tu madre fuera fea y vulgar y ejerciera la prostitución sexual, ¿tú la
dejarías de querer? ¿No sigue siendo tu madre, la que te parió, la que te mandó a la
escuela, la que te vistió y calzó, aunque fuera con harapos, la que te dio de comer,
aunque fuera arroz y frijoles? Pues eso es Cuba para mí: mi madre descarriada, mi
madre adúltera, pero mi madre de todos modos. Y no hablo ahora del Valle de Viñales,
ni del Pico Turquino, ni de las vegas y los cañaverales, ni de las esplendorosas
ciudades que eran La Habana y Santiago. Hablo de algo más misterioso: de una fuerza
secreta, interna, que aunque tú no lo sepas se le ve al cubano en la cara y en el modo
de hablar su idioma dondequiera que esté y tenga la posición que tenga. Como le dije
yo un día a un cubano en París cuando me dijo en los Campos Elíseos: ''¿Y ésta no te
parece a ti la avenida más hermosa del mundo?'' Sí, le contesté. Es bella, pero es de
Francia. A mí, que no soy ni quiero ser nada más que cubano, me basta con el Prado y
con el malecón.
Esto, claro está, a algunos les suena ridículo o nostálgico, aunque no saben los años
que me tiene el destino fuera de mi isla ni lo caduco que voy a estar cuando regrese a
ella. ¿Pero qué quieren? ¿Que me vuelva adúltero? ¿Que deje sola a la madre que no
veo hace décadas más que sufrir? ¿Que me vuelva una vulgar mesonera que funciona
según le paga el cliente? No, no. Esa no es la lección que yo aprendí en la escuela
pública (la única a la que fui), ése no fue el patrón de honor que nos dejaron otros
cubanos. Aquéllos que entonces no tenían república, ni buena ni mala, pero no podían
vivir respirando el aire foráneo libre, un aire que no era el suyo (Varela, Saco, Martí).
¿Qué hallaron aquellos cubanos exilados del siglo XIX cuando regresaron a la Cuba ya
república, Buenos Aires o Nueva York? No, no. Encontraron una Habana maltrecha,
una isla en general poblada por ciudadanos nuevos, mal dirigidos a veces por figuras
empujadas por el oportunismo o el miedo. ¿Pero volvieron al destierro? No, no. Se
quedaron en Cuba. El agua que bebían no era pura, tenía parásitos. Las calles por
donde deambulaban no brillaban con el asfalto, estaban llenas de baches. Los
restaurantes eran fondas. La ropa que vestía la gente del pueblo eran harapos. Mas allí
se quedaron. Con el cielo azul, con el mar más fascinante, con el habla popular común
que era como una música. Allí se quedaron. Allí se quedaron aun enfrentando a
dirigentes públicos, a políticos que salvo excepciones estaban maltratando o
denigrando una herencia que venía de lo alto de la historia teñida de sangre y de heroísmo. ¿Hasta cuándo? Hasta que lograron lo que querían: vivir en libertad absoluta
en suelo propio y luchar en todos lo campos para realizar al fin el sueño de los que
habían dado la vida por esas cuatro letras: Cuba.
¿Por qué digo esto hoy? ¿Por qué escribo, por qué hablo dondequiera, todos los días,
sobre este único tema? Muy sencillo: porque no tengo otro. Y es que el que no tiene
patria propia, creo yo, no tiene nada.
Los cubanos hemos caído en este siglo que acaba de terminar en otra hondonada
histórica, peor que la del siglo XIX. ¿Y por qué? Pues porque aquellos españoles,
aunque eran nuestros padres, eran extranjeros, y éstos que hacen hoy el mal, éstos
que han traicionado sus raíces y maculado una hazaña de libertad que venía de siglos
y era pura, éstos, son cubanos.
No los vamos a encontrar cuando regresemos. Los cobardes hacen siempre lo mismo
en todas partes: se esconden. Cuando los hallemos, ¿qué vamos hacer? Pues no
tenemos que matarlos, como no mataron los mambises a los voluntarios. Tenemos que
decirles simplemente esto: ¡Vete y báñate! Porque tú, puerco sucio, no tienes puesto
en esta fila hasta que estés limpio de cuerpo y alma.
-----------De derechos (humanos) al revés y al derecho
VICENTE ECHERRI – El Nuevo Herald
La reestructuración de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas -para dar paso a un nuevo organismo de mayor autoridad que ha de llamarse Consejo
de Derechos Humanos-- se ha proclamado con gran ruido; pero este cambio, que se
lleva a cabo por iniciativa del propio Secretario General, ya ha suscitado críticas, dentro
y fuera de la ONU, de parte de los que esperaban que la comunidad internacional se
comprometiera de manera mucho más radical con los derechos humanos.
La reestructuración ha sufrido varias atenuaciones desde que se hiciera circular entre
los estados miembros el primer borrador y han sido numerosas las denuncias de que
este Consejo aún por nacer seguirá tolerando las irregularidades que la actual
Comisión con sede en Ginebra ha venido consintiendo a lo largo de los años, siendo la
más gruesa de todas que países que violan sistemáticamente los derechos humanos
hayan podido formar parte del organismo y, a veces, debido al corrupto sistema de
distribución regional, con carácter casi permanente.
Al tiempo que esto se discute, aumentan las acusaciones a Estados Unidos --en la
prensa y en los foros internacionales-- de violaciones de los derechos humanos de los
sospechosos de terrorismo que mantiene sin procesar en las prisiones habilitadas al
efecto fuera del territorio norteamericano. Algunos críticos han llegado a cuestionar la
moral de Estados Unidos y de su gobierno para exigir respeto a los derechos humanos
de otros países, en tanto tolera o comete estas violaciones.
Sin pretender disculpar el encarcelamiento indefinido de esos presuntos terroristas, ni
los abusos que, cumpliendo órdenes o por iniciativa individual, se hayan cometido
contra ellos, sería incurrir en una enormidad decir que Estados Unidos es una nación
que viola los derechos humanos; es decir, que los viola per se, por la propia naturaleza
del sistema político que aquí impera.
Para mí en esto consiste la gran diferencia. En la base naval de Guantánamo, el
enclave norteamericano en el sureste de Cuba, han ocurrido u ocurren en la actualidad
fenómenos que pueden catalogarse de violaciones de los derechos humanos de un
grupo de prisioneros. Ahora bien, más allá de la cerca de esa base, en el resto de la
isla de Cuba, hace casi medio siglo que se violan los derechos humanos de millones de
personas --presos y libres, hombres y mujeres, ancianos y niños, negros y blancos,
religiosos y ateos-- de manera permanente y sistemática. Esto último es lo que hace a
un país violador de los derechos humanos e indigno, en consecuencia, de sentarse en
la institución internacional que tiene a su cargo la vigilancia y el cumplimiento de esos
derechos.
En todos los países de la tierra, aun en los más tolerantes y liberales, se violan a diario
los derechos humanos de algunos. En cualquier parte, alguien es discriminado por su
raza o por su género o por su religión; alguien puede ser sometido a un interrogatorio
policíaco brutal, etc. Pero estos fenómenos, si bien merecen denunciarse, ocurren por
excepción en medio de sociedades que, legalmente, amparan y protegen la libertad de
expresión, la libertad de cultos y la igualdad racial.
Existen, en cambio, otros países donde la conculcación de los derechos humanos está
consagrada como sistema y ley, donde todos carecen de auténtica libertad de
expresión, donde la justicia es una sierva dócil de los que mandan, donde no se
pueden organizar partidos políticos y donde la integridad física y moral de los
ciudadanos se miran como prebendas otorgadas por el poder. A la cabeza de esta lista
se destacan China, Corea del Norte, Irán, Cuba, Sudán, Arabia Saudita, y ciertamente
no hay ninguna justificación para que a estos países ni siquiera se les permita hablar
de derechos humanos en ningún foro internacional, y mucho menos erigirse en jueces
de otras naciones cuyo rasero en este aspecto es inmensamente superior.
Habrá que ver cuánto pueda lograr el nuevo Consejo de Derechos Humanos de la
ONU; pero, al parecer, la noble iniciativa del Secretario General ha sufrido tantos
remiendos que se ha ido llenando de agujeros por donde terminará por escaparse su
eficacia.
-----------Un pintor que vio el verdadero color de Castro
JORGE EDWARDS - El País
Volvemos de cuando en cuando, por caminos diversos, en un sistema constante de
reapariciones, al tema, que parece viejo, pero que se renueva a cada rato, de las
vanguardias.
Las vanguardias fueron la gran revolución estética del siglo pasado, pero si uno las
examina de cerca, llega a la conclusión de que fueron movimientos revolucionarios
llenos de precursores, ampliamente anunciados. Los gérmenes del surrealismo, del
creacionismo, del suprematismo, de los numerosos ismos de los años 1910 y 1920, ya
se encontraban en la literatura y en la pintura románticas.
Y a poco andar se notó, porque de hecho existía de antemano, una contradicción
profunda, insuperable, entre la vanguardia estética y las revoluciones políticas de la
misma época: contradicción que también era antigua, que se renovaba entonces y que
vuelve a renovarse ahora.
Me encuentro por azar, entre los papeles de este verano del hemisferio sur, con una
entrevista reciente al pintor cubano Waldo Díaz-Balart. Waldo Díaz-Balart o Waldo
Balart, como se lo conoce en el mundo de la pintura española, es un exacto
contemporáneo mío y ha vivido todos estos años en Madrid.
A pesar de esto, no había escuchado hablar de él nunca. Viví un tiempo en Cuba,
recibo ecos de la vida cubana a cada rato, de la del interior y la del exilio [. . .], y sin
embargo no sabía una palabra de este Waldo Balart.
Hay una parte de culpabilidad mía en esta radical ignorancia, no lo niego, pero
también influye un fenómeno propio de las revoluciones, una contradicción profunda.
Las revoluciones se hacen para luchar contra la injusticia, pero producen de una
manera inevitable sus injusticias propias, de otra naturaleza, mucho más difíciles de
subsanar que las antiguas.
Desde que salí de Cuba hace ya un poco más de treinta años, me encuentro cada
cierto tiempo, a distancia o en forma personal, con seres humanos interesantes,
valiosos, de talento y de carácter, que la revolución ha silenciado de un modo
implacable. La revolución es una máquina de exaltar a determinados personajes y de
tragarse a otros: es un mecanismo incansable, voraz, que pone a unos en un pedestal
y que tritura y destruye a otros, a menudo a los mejores.
No sé si existe alguna excepción a esta regla. No sé si las revoluciones libertarias,
independentistas, de América del Norte y del Sur podrían considerarse excepciones. [. .
.] Si las repúblicas hispanoamericanas son hijas de una revolución, probablemente son
hijas torcidas, o prematuras, y de ahí los problemas que arrastran hasta el día en que
escribo estas líneas.
En una de mis etapas en París, en los comienzos de la década del 70, solía visitar a un
arquitecto cubano exiliado, Ricardo Porro. Era uno de los grandes arquitectos de su
generación, ampliamente respetado en Francia por sus pares, pero uno tenía la
impresión de que el exilio, el exilio sin vuelta posible, reforzado, además, por el
silencio, lo iba destruyendo en forma inexorable, como una especie de enfermedad
crónica.
Es mucho más fácil, me dijo un día Carlos Franqui, ya no recuerdo en qué parte del
mundo, ser exiliado chileno, víctima de un gobierno internacionalmente repudiado y
además con la esperanza cierta de regresar al país en un día no demasiado lejano, que
ser exiliado de Cuba y del castrismo.
Había una foto suya en un balcón en compañía de Fidel Castro y de otros dirigentes,
ampliamente publicada en los años iniciales, y después, en años más recientes, había
sido publicada de nuevo, pero retocada, con él suprimido. En otras palabras, los
disidentes, los respondones, los incómodos, estaban destinados a desaparecer de la
historia y de sus testimonios. El sentido de esos ''retoques'' no podía ser más claro [. .
.].
No hay que olvidar que también existían los exiliados interiores, los muertos en vida,
pero adentro, en los laberintos descascarados de La Habana o de las ciudades de
provincia.
Una vez, allá por enero de 1971, salí del departamento de Pepe Rodríguez Feo, al final
de una tertulia interesante, incluso apasionante, pero temerosa, entre susurros, y
divisé una sombra que se deslizaba por un corredor, miraba de reojo y después se
encerraba en un cuarto oscuro. Era, me explicaron en voz baja, Virgilio Piñera, uno de
los grandes escritores silenciados de ese tiempo, uno de los muertos en vida más
ilustres.
Son historias increíbles del sello de la revolución. La cara son los García Márquez, los
Julio Cortázar, los Eduardo Galeano, y yo me quedo sin la más mínima vacilación con
el sello. Ahí, desde hace ya más de treinta años, están todas mis simpatías. No lo
niego en absoluto, y tengo conciencia de haber tenido que pagar por esta elección un
precio bastante alto.
Pues bien, vuelvo a mi nuevo descubrimiento, a este resucitado reciente. Waldo Balart,
este artista contemporáneo de quien no había escuchado hablar una sola palabra,
cuenta que salió de Cuba apenas Fidel Castro tomó el poder en 1959. ¿Por qué?
Porque a él no le cupo ``ninguna duda de lo que iba a suceder''.
Si uno comenta el caso con algún funcionario, con un cubano del castrismo, la
respuesta es de cajón. Balart, que vivía en la isla, trabajaría en algún museo, en
alguna academia de pintura, en la sección de arte de algún periódico, y sería, por
consiguiente, un ''repugnante colaborador'' con la dictadura de Fulgencio Batista.
Pero en el caso suyo había un notable elemento adicional, una situación extraordinaria
y comprometedora. Waldo Balart era hermano de Mirta Díaz-Balart, la primera esposa
de Fidel Castro, la madre legítima de su hijo Fidel, más conocido en Cuba como
''Fidelito''. En otras palabras, era cuñado, ni más ni menos, del Comandante en Jefe, y
optó por huir a los Estados Unidos en la primera ocasión. Conocía demasiado bien al
personaje, lo tenía dentro de la familia y prefirió tomar una prudente distancia.
El caso de Waldo Balart, como el de Ricardo Porro, como el de otros artistas cubanos
que me tocó encontrar en Francia a comienzos de la década de los 60, es un perfecto
ejemplo del conflicto insuperable entre la revolución estética que practicaban las
vanguardias y la revolución social y política.
En la entrevista afirma que tenía gran interés en el suprematismo del ruso Malevich y
en la tendencia llamada ''concreta'' de pintores como Piet Mondrian. Ya me imagino lo
que podrá haber sido una conversación de sobremesa entre Balart y su cuñado Fidel
Castro acerca del suprematismo, del constructivismo, de Mondrian y sus formas
depuradas, geométricas, no figurativas.
El artista llegó a Nueva York, se inscribió en cursos del Museo de Arte Moderno, el
MOMA, y pronto se incorporó a los ambientes de pintores todavía poco conocidos
como Frank Klein, De Kooning o Andy Warhol. Observó de cerca los experimentos que
hacía Andy Warhol en el cine, donde trabajaba con seres marginales, drogadictos y
travestidos, gente que en Cuba habría ido a parar en menos de lo que canta un gallo a
las famosas Unidades Militares de Ayuda a la Producción.
Balart, que al cabo de algún tiempo emigró de Nueva York a Madrid, se hace algunas
preguntas esenciales acerca de lo que sucedió en su país. Como suele suceder con la
gente de su profesión, no es hombre de muchas palabras, de gran facilidad expositiva,
pero ha leído mucho y tiene una cultura filosófica interesante. Después de meditar un
rato, llega a una conclusión tajante, que podemos compartir o no compartir, pero que
no podemos descartar de un manotazo.
''Castro está ahí porque lo quisimos nosotros'', declara en la entrevista recogida en el
número de enero de este año de la revista Cuadernos Hispanoamericanos. ``Porque
no supimos ver a tiempo la terrible amenaza que se cernía sobre el país. A veces
pienso que los cubanos nos suicidamos, así como lo hicieron los argentinos y ahora
mismo lo están haciendo los venezolanos''.
Salvarse, al final, es una cuestión de salud, de energía, de perseverancia, de lucidez
sin concesiones. Fidel Castro cumplirá 80 años en el 2006 y Waldo Balart cumplirá 75.
El se propone, con entusiasmo juvenil, viajar de inmediato a Cuba después de la era
de Fidel. Habrá mucho que hacer, piensa, y se declara dispuesto a darlo todo.
Una prueba de su vigencia es que los jóvenes cubanos que viajan a Madrid llegan a
visitarlo y se entienden de inmediato con él sin la menor dificultad. Como alguien me
dijo en un contexto muy diferente, la historia es lenta, y avanza, me permito agregar,
por senderos enteramente imprevisibles.
Severo Sarduy, Cabrera Infante, Virgilio Piñera, entre muchos otros, no alcanzaron a
vislumbrar el final del túnel, pero algunos lo verán y otros incluso saldrán y
encontrarán otro paisaje. En otras palabras, los suicidados de la historia tendrán la
opción de resucitar.
-----------Entre 'Montecristi' y 'La historia me absolverá'
CubaEncuentro
El problema racial cubano bajo el prisma de la historia, la política y la academia.
Miguel Cabrera Peña, Santiago de Chile
viernes 3 de marzo de 2006
Desde hace poco más de dos lustros, un grupo de profesores universitarios que trabaja
fundamentalmente en Estados Unidos (entre ellos Aline Helg, Alejandro de la Fuente y
Ada Ferrer), vienen levantando una imagen —están convencidos que destruyen otra
falsa— con respecto a José Martí y sus posturas en torno al problema racial cubano.
Junto con ciertos círculos académicos, estos autores, que llamaremos cubanistas, han
recibido la complacencia de más de un auditorio, de más de una publicación.
Martianos reconocidos en Cuba y otros países no han iniciado, que sepamos, una
polémica en la que tienen todas las de ganar. La excepción, Jorge Ibarra, se centra en
comentar el denominado "mito de la democracia racial", aunque exige se fundamente
el acatamiento a tal ideología.
El mito, en esencia, negó la discriminación y obstaculizó la formación de una
conciencia colectiva de la explotación a que eran sometidos los negros, a quienes
busca mantener en subordinación. Un maestro del tema como Carlos Ripoll, jubilado
pero en efervescencia creadora, enfrenta quizá asuntos más estimulantes que
polemizar con estos cubanistas. Pero Eduardo Lolo, cuyo ensayo sobre La Edad de Oro
es lo más sagaz que se haya escrito al respecto, señala que la igualdad y el
antirracismo vertebran los cuatro números de la revista celebrada.
Con opiniones similares a franceses como Paul Estrade, Juliette Oullion o Jean Lamore,
imagino que expertos como Juan E. Mestas, Fornet-Betancourt, Miguel A. de la Torre y
otros, lean a los cubanistas y hasta sonrían, pues no falta la que aseguró que el
antiesclavismo de Martí fue desestimable.
De acuerdo con Mestas, "en muchísimas ocasiones condenó Martí las desigualdades
sociales basadas en las diferencias de raza o de color". Fornet-Betancourt agrega: la
defensa del negro se convirtió en una de las preocupaciones centrales de su vida y su
obra. Y Cintio Vitier da cuenta de su antirracismo radical, a poco de que el
puertorriqueño Maldonado Denis se atreviera a titular "Martí y Fanon" uno de sus
ensayos.
De la Torre coloca aquí y allá aclaraciones que por su carácter puntual no alcanzan a
abrir una discusión. Para este autor, experto en análisis de raza, género y teoría
postcolonial, Martí fue contra su propia blanquedad —acentuó que los españoles
venían de sangre mora y cutis blanco (VIII:336)— para crear una Cuba libre de
estructuras socioraciales, y añade que se opuso al blanqueamiento de la sociedad
cubana, estrategia que venía incubándose desde Arango y Parreño y su discípulo José
Antonio Saco, y no dejó de aplicarse en la República.
Aplaudido en Estados Unidos y otras latitudes por los mismos textos que critican
nuestros cubanistas, a Martí se le ha ido transformando en un personaje informe,
inexplicable, un ente que, si pensamos en los cerca de 35 tomos que tendrá la edición
crítica de sus obras completas, lo mejor parecería olvidarlo y que se diga de él lo que a
cada cual convenga.
Leer a Martí
Esto de la extensión de la obra de Martí es muy importante, ya que para enterarnos de
sus ideas sobre la dinámica racial en Cuba hay que leerlo todo, resultado de sus
cavilaciones incesantes. Los cubanistas, sin embargo, encontraron una solución vía
rápida, expedita, que en menos de media hora lleva a destino. Alguno decidió, leyendo
una compilación que data de 1946 (La cuestión racial), que allí estaba el resumen
salvador y disfrutó en llamarlo "good compilation" y, en su tesis de doctorado,
"compilación útil". La realidad, empero, es otra. El prontuario es pésimo y faltan
galerías completas de la obra del político antillano.
Si la porción cubana de su quehacer aparece fragmentada, están ausentes las cartas
(cinco gruesos tomos, ya compilados aparte), sus apuntes (por cerca de dos tomos), y
faltan, muy enfáticamente, las Escenas Norteamericanas (cuatro tomos). Habría
también que enlistar sus diarios, un grito desde el arte, desde la pintura en palabras,
contra la colonización del cuerpo del negro y ámbito donde palpita la más cumplida
resistencia de toda nuestra literatura contra el predominio del canon de belleza
occidental.
Y no hablamos de La Edad de Oro, donde hasta un negro desnudo es bonito, y nada
casualmente observado, en la ilustración de un libro quizá de antropología, por una
niña blanca, la "Nené Traviesa". "La Muñeca Negra" es oriunda —y la atmósfera
recreada merodea por todo el cuento— de la esclavitud estadounidense, de "La cabaña
del Tío Tom", del cual Martí captó, a propósito, sus "flaquezas". Tampoco nos
referiremos a numerosos textos encontrados después de 1946.
Precisamente de su mansión estadounidense extrae Martí lo más pujante de su
meditación cubana. Hay que destacar el conocimiento de primera mano de las
realizaciones de la Reconstrucción en favor del negro, y de su historia, así como de la
corriente emigracionista, que perturba hasta Malcom X. La reacción sureña no ha
cercenado los beneficios de la Reconstrucción cuando el conspirador llega a Nueva
York para su escala más dilatada. Van Den Berghe rubrica que la Reconstrucción es lo
más cercano a una revolución social en la historia de Estados Unidos.
En una crónica, por ejemplo, describe Martí la votación en Kansas de hombres y
mujeres de raza negra. Esto era uno de sus sueños en Cuba, y lo reverdece cuando
ataca a políticos en la Isla "entretenidos sobre el derecho del negro al voto", y
establecía a su compatriota de manera tajante: "quien fue bueno para morir, es
bastante bueno para votar" (I:338).
No resulta casual que Frederick Douglass fuera designado embajador en Haití después
de otro afroamericano, Ebenezer D. Bassett, y que Martí escribiera también sobre
jurados integrados por negros en Estados Unidos, entre muchos tópicos raciales en ese
país. Negros en el servicio diplomático y jurados con su presencia, tema abordado por
Rafael Serra en la república, nada casualmente se convirtieron en demandas del
Partido Independiente de Color (PIC).
Pero a partir del folleto (la "good compilation") brotaron ideas por lo menos
extravagantes: 1) Martí no distinguió las razas en Cuba. 2) Además de ambiguo,
decidió rehuir el problema, dar las razas por trascendidas. 3) Calló, "silence about
race", dice una doctora, y otro estampa en la tapa del libro en español de su tesis de
doctorado y no en el cuerpo del estudio, el vocablo excommunicatio, utilizado en un
artículo previo en relación con Martí. Según estos autores, además, el poeta puso las
primeras piedras del mito de la democracia racial, entre otras graves equivocaciones.
Desde luego que semejantes postulados derivarían —en Alejandro de la Fuente— hacia
afirmaciones en las cuales el bardo legitima un discurso fundacional hegemónico. Las
conclusiones de estos catedráticos provienen de la particular interpretación de unas
cuantas parcelas martianas, que brindan despojadas de contexto y detalle histórico.
Pero sobre todo no tratan de leer a Martí con los ojos de los negros y blancos del siglo
XIX, sino desde sus deseos precocidos en las postrimerías del siglo XX o en los albores
del XXI. Por cierto, que determinados desenfoques —y hasta un párrafo
arbitrariamente talado— se los copian dos de ellos, respecto a Martí, con lamentable
despreocupación.
Hagamos una pregunta, tal vez lógica. ¿Cómo logró este hombre convocar a los negros
para la guerra —desde 1886 la esclavitud está abolida—, si ocultó y menoscabó un
problema vital para el isleño de linaje africano, la igualdad, cuya búsqueda, en última
instancia, lo llevaría otra vez al combate? ¿Sobre qué base convenció a José Maceo
para que regresara a la contienda en 1895, cuando ni su hermano Antonio pudo?
José fue uno de los oficiales que sufrió humillantes discriminaciones durante las
guerras de independencia. A este hijo de Mariana le fija en una carta: "en todo como
en todo, seré su defensor" [contra los racistas desde luego, III:333], y a Serra: "Todo
lo que yo consiga, ¿no es para Ud. —y para Uds.?" (XX:435).
Se estableció, en fin, entre Martí y los negros un compromiso, una negociación no
firmada, para cuya ilustración sin rendijas no tenemos espacio, pero que hincaba su
pilar en la lucha conjunta por la igualdad. Por su humanidad y patriotismo, pero
también por esa negociación, llegó Martí tan lejos en estos contenidos.
Las relaciones raciales y la igualdad constituyen el argumento más desarrollado por el
político habanero después de la independencia. No es una conclusión nuestra. Antes
de la emancipación sin peligros de los componentes de geografía e historia que
estorban la marcha libre de Cuba y de solventar el conflicto entre las tendencias
dictatoriales y democráticas, otorga prioridad a la tarea de "acomodar a las razas
diferentes" que pueblan el país (I: 21-22).
Una salvedad. Martí no suele ser el eje de los estudios más importantes de los
catedráticos que provocan este artículo, pero por su trascendencia en la historia de
Cuba debieran otorgarle más tiempo de reflexión. En los temas esenciales de sus
investigaciones suelen ser rigurosos y certeros.
Un Manifiesto
Vamos a abordar, de manera muy sucinta, el tratamiento del negro en el Manifiesto de
Montecristi, un documento programático escrito por Martí para dar a conocer al mundo
la sustancia de la revolución que se iniciaba y cuáles eran sus expectativas, razones y
problemas. Para De la Torre, este documento es el único de su tipo en el hemisferio
occidental que menciona a los negros como una fuerza positiva en la sociedad.
Martí refiere aquí la mentira que formulaba a la raza negra como un peligro de
dictadura, lo cual el poeta deprecia como "temor insensato" que en el fondo pretendía
abortar la guerra. Y un poco más allá afirma que cubanos hay ya "olvidados para
siempre del odio en que los pudo dividir la esclavitud".
He aquí un deseo de Martí y no una realidad. Pero los lectores de su tiempo conocen
estas manifestaciones del poeta, sus debe ser, sus ilusiones con verbo en presente. Si
este tipo de declaraciones disgusta a los cubanistas, sin duda que desde mucho antes
de 1895 se habían hecho tan comunes entre sus lectores, que no había isleño que lo
leyera o escuchara y no supiera dónde había que pararse y qué entresacar de la
conjunción de idealista y hombre práctico que cifra a Martí; dualidad frecuentada entre
otros por Manuel I. Mendez, Nöel Salomon y Le Riverend.
Revísense los artículos de Rafael Serra, uno de los más cercanos amigos de Martí, y se
verá cuáles porciones de su obra selecciona y se reconocerá por qué a uno de sus
periódicos le llamó La Doctrina de Martí. ¿Quién inspiró y qué ideas refleja, por otro
lado, La república posible? Este opúsculo es el más brillante homenaje que se haya
rendido jamás al antirracismo martiano. Y Serra fue, sin duda, el líder negro más
radical desde finales del siglo XIX hasta 1909, en que fallece. No sin perspicacia dice
Aline Helg que fue Serra quien mejor articuló el desafío contra la ideología dominante.
Olvida sin embargo que tal desafío se redondea a través del poeta.
El tabaquero y autodidacto divulgó bases teóricas —de resistencia pacífica martiana
desatendidas luego—, en momentos en que cuajaban los ánimos para la fundación de
lo que sería el PIC. Serra mantuvo relaciones de amistad con Evaristo Estenoz y con
otros dirigentes negros. Recuérdese que resultó electo en dos mandatos a la Cámara.
No por gusto Michelle Van Beusekom plantea que el olvido de la obra martiana durante
la República es un mito entre los estudiosos, y añade que su pensamiento jugó un
gran papel durante los primeros años de la República entre los cubanos que se
hallaban con él en Estados Unidos y luego fueron a Cuba. Entre aquellos isleños están
Serra y otros negros exiliados. Hugh Thomas asegura que Martí y Maceo eran los
horizontes ideológicos de los Independientes, y Fernández Robaina corrobora la
presencia del Maestro entre ellos.
¿Por qué habla Martí en el Manifiesto de subordinados generosos en la guerra de
1868? Generosos porque eran mayoría y no intentaron prevalecer sobre la revolución.
Nace también de la actitud no confrontacional de casi todos los negros ante los
oficiales y políticos racistas. Estos son los que el poeta cataloga de "revolucionarios
señoriales", que "echaron en brazos de España más guerrilleros, en el desconsuelo de
una aspiración engañada, de los que se ganó por la paga o el terror" (III:351-52).
A quién más que al negro afecta este desconsuelo. De los revolucionarios señoriales
recordará, además, sus manos extraviadas (IV: 204). Eran aquellos que querían
continuar tratando a los negros como esclavos, sostiene Rebecca J. Scott, que, aclaro,
no asume las ideas de los cubanistas mencionados.
Y habría que preguntarse también por otros significados de la subordinación. En la
guerra, desde el punto de vista militar, subordinarse implicaba amor a la causa por
sobre todas las cosas, pues las indisciplinas abrieron el camino de la traición y la paz. A
los cubanos —escribe el poeta— no les quitaron la espada, la entregaron (IV: 248).
Para Antonio Maceo, el Zanjón fue lisa y obviamente una rendición.
Pero sucede que el Manifiesto apenas hay que deshilarlo. La subordinación generosa
se extiende aquí en una frase sólo igualada por el propio Martí: "En sus hombros [los
del negro] anduvo segura la república a que no atentó jamás". Si Philip Foner cuenta
al racismo entre las causas de la derrota, y un libro publicado en Cuba en 2004 admite
sus nefastas consecuencias para la independencia, Martí está diciendo que fue
principalmente la hegemonía la que provocó el desastre que culminó en 1878. Se
produce así una conexión, por encima de seis décadas, con una idea de Walterio
Carbonell, quien afirmó que la masa esclava fue la masa líder en la guerra. Martí
entrega el sentido exacto de ese liderazgo, en la masa negra.
Y en qué estado andaban las relaciones sociales, según el Delegado, en esos
momentos. Las relaciones sociales tropiezan, son ásperas y nuevas, "consiguientes a la
mudanza súbita del hombre ajeno en propio". La tercera guerra es también necesaria
para que ese hombre pase a ser lo que denomina, respecto al poblador autóctono
norteamericano, "creador de sí" (X:373), que adquiera "personalidad propia" y
conciencia de haber "hallado en sí la dignidad humana" (VI: 265), lo que el catedrático
chileno Carlos Ossandón llama, en texto sobre el cubano, el sujeto como valioso para
sí.
¿Y no fue el PIC la herramienta política de un grupo que se convierte en creador de sí?
Señalando el caso de Ricardo Batrell, comprende Fernando Martínez que la guerra lo
hizo crecer, enorgullecerse, exigir igualdad, sentirse caballero e identificar a
potenciales enemigos.
Si ya habló Martí del odio, volverá sobre él en el Manifiesto: "Sólo los que odian al
negro ven en el negro odio". Vale lo que una simpleza expresar, como se ha hecho,
que cuando en Nuestra América niega el concepto de raza (lo vuelve a hacer en
XXVIII:290), está negando el odio o la discriminación. Estos proceden del campo de
los prejuicios sociales y no de divisiones que para él no existen, biológicamente
hablando, al igual que para la ciencia de la globalización.
Si el odio y la discriminación son falsos, a qué responde cuando, un año después de
Nuestra América, en crónica descubierta por Ernesto Mejía Sánchez, describe la quema
de un afroamericano en un pueblo del sur estadounidense, corolario en el corpus
martiano de la violencia en esa zona, donde el sol se alzaba cada mañana sobre
cadáveres de negros (XI:264).
Alicia Ríos discurre que según Martí las razas biológicas no existían, aunque sí con la
perspectiva del oprimido, del esclavo. Es su respuesta a Sarmiento, con quien
indudablemente dialoga en este texto. Y el autor de The Invention of Argentina,
Nicolás Shumway, sostiene: "Martí dice que no hay razas, no dice que la idea de raza
es una construcción histórica como diríamos ahora, pero afirma que la idea de raza es
algo artificial y que vemos razas porque queremos ver razas". De la Torre le pone
corona a la inhabilitación martiana del concepto: es una construcción social a través de
la cual un grupo oprime a otro.
Martí estuvo muy al tanto, por otro lado, sobre lo que define de "ciencia superficial"
sobre los seres humanos, con ancho despliegue entonces. Esta pseudociencia
pretendía —y perfila de esta manera el siglo del biopoder que indaga Michel Foucault—
"la justificación de la desigualdad, que en el gobierno de los hombres es la tiranía"
(XXI:431). No hace mucho se descubrieron documentos que llevaba al morir. Cargaba
notas sobre antropología física. En tal envergadura, le importó un asunto no develado
hasta hoy en sus pliegues difíciles y sus honduras.
Un clásico como Pierre-André Taguieff subrayó en La force du préjugé que la
deslegitimación biológica de las razas constituye sólo un frente de la lucha contra la
discriminación, pues los otros frentes se encuentran en lo político y social.
Exactamente eso representó para quien me gusta llamar, cada vez con mayor orgullo,
Apóstol. Y que conste que yo soy negro.
Derechos medulares
En un apunte donde revela su actitud en el caso de que una hipotética hija suya se
enamorara de un hombre negro —documento que por alguna taimada razón se
mantendría sin publicar hasta 1978—, manifiesta Martí "la oposición y repulsa general,
y los prejuicios sociales, odios a la juventud y la mujer, que el problema negro
implica". Y si esa hija se enamora de alguien de epidermis oscura: "Yo sé que tendría
la sensatez y el valor de afrontar el aislamiento social".
Se ha criticado el pensamiento martiano que suscribe que la generación revolucionaria
de ascendencia europea liberó al negro —algo que por demás es historia—, pero se
desconoce o no se comenta que también exclamó que el hombre del Congo y el de
Benín defendía con su pecho a los hombres del color de sus tiranos, a los que habían
sido sus tiranos (IV:237). Y en otra espesura de su obra recuerda al campesino negro
que vuela a su rifle, con el que jamás en diez años hirió a la ley, y mira con amor al
hombre de tez de amo que marcha a su lado o detrás de él, defendiendo la libertad
(IV:153).
Y si critica a España y al segmento blanco de la sociedad por decretos civiles
incumplidos, los mismos le sirven como pretexto para indicar que "sin el interés
fraternal [por la independencia] de nuestros libertos que, a no ser tan nobles como
son, y hombres de tanto fuego y libertad como nosotros, podrían seguir con más
agradecimiento, en su afán de legítima mejora, al español aleccionado que se la
ofrece, que a los cubanos incapaces que los desdeñan" (IV:243). Junto al relato que se
dice inventó Martí de la nación, late sin duda otro de muchísimo interés.
El derecho de los cubanos de piel oscura tiene su zona en el Manifiesto. En el tan mal
leído artículo Mi Raza, de apenas dos páginas y media, la palabra derecho, medular
cuando se escribe del tema, se repite en 13 ocasiones. Lo que se agita en la
circunstancia de Mi Raza son gérmenes de violencia en la comunidad cubana asentada
en Estados Unidos, que ya habían enseñado la oreja entre el mambisado.
A finales de 1888, Martí ha condenado en carta al general Emilio Núñez que a los
"negros se les dice poco menos que bestias" (I: 227), y estos, desde luego, se
defienden. Téngase en cuenta que Guillermón Moncada, al frente de un grupo de
oficiales negros, quiso excluir a los blancos de sus tropas, acción que Antonio Maceo
denunció ante el gobierno. Y esto evidencia el puente de tragedias en que Juan
Marinello atisba al Titán.
En 1895, casi en los portales de la guerra, Martí vuelve a encarar a la élite desde el
Manifiesto, y acuña que en la república el negro gozará la "posesión de todo lo real del
derecho humano". Tantas veces habla del derecho humano para los cubanos de
sangre africana, que hice un inventario. La escritura martiana —dígase ya— es una
auténtica contrahistoria, para utilizar un término foucaultiano.
Convendría precisar que más de un decenio antes de que el ilustre W.E.B. Du Bois
dijera en The Souls of Black Folk su famosa frase en torno a que el siglo XX sería el del
problema de las razas, ya Martí había expresado sobre el afronorteamericano: "¿A qué
la escuela [con profesores blancos] donde le enseñan que nació para ciervo por el
castigo del color, y que jamás podrá gozar en su suelo nativo de los derechos plenos
de hombre?" (XII:336).
Y en otra esquina coincide en que en todas partes protesten los negros contra quienes
agreden a las parejas mixtas (XI:264), contra la segregación en definitiva. ¿Por qué, si
muestra su acuerdo en Estados Unidos, iba a enarbolar una actitud contraria, por
ejemplo al PIC, siempre y cuando la protesta de éste contra de la discriminación fuera
de carácter pacífico, como en la interpretación de sus ideas propusiera Rafael Serra?
Cotejar al dúo Martí y Serra con Mahatma Gandhi, quien plasmó en la práctica la
resistencia pacífica, arroja que ambos llegan a adelantársele teóricamente. La biografía
sudafricana de Gandhi se resuelve contra la opresión que sufría allí la comunidad india.
El Mahatma descubre, en su oposición a la discriminación racial, un nuevo tipo de
resistencia que posteriormente aplica a la libertad de su patria. Si la aseveración
anterior, si el adelantarse promueve sonrisas suspicaces, bastaría leer La república
posible o el artículo del 15 de octubre de 1904 en El Nuevo Criollo, que, desde luego,
son posiciones que se sustentan desde antes, desde el XIX.
En ellos discierne sobre una "lucha" impulsada por "riguroso enfado" como causa de la
"absorción de derechos", pero que será "ordenada y visible", "dentro de la justicia y la
ley", es decir, pacífica. Y va más lejos Serra, pues antevé el error del PIC y señala
tanto la "peligrosa rebeldía" [armada] como al no menos peligroso "retraimiento". Dice
Serra que "la obra de la conquista del derecho ha comenzado", que los "activos
elementos populares", aquellos que "no tienen pasaporte de estirpe", "se entienden y
se ponen de acuerdo".
En el periódico Patria ya había dicho Martí, por su parte, que Rafael Serra "ha sabido
salir puro, sin ceder ni odiar, de las afrentas de la esclavitud" (V:202), y agregaría al
amigo en una carta: "No se canse de defender, ni de amar" (XX: 473). Y también
asentó: "el derecho pedido a su hora y en su medida por quien no lleve cara de cejar,
descorazona y conquista a los mismos que más quisieran oponérsele" (II:26).
La hora arribaría con la república y la democracia, y con lo de la "medida" riposta a los
que pregonan que el negro pretendía apropiarse del país. Este es el rostro verdadero
de Martí, el que los negros de su tiempo supieron aquilatar y hacer suyo, muy
diferente del querubín manoseado por el discurso de más de un siglo y que ahora se
confunde y repinta, con otros tonos, fundamentalmente desde la cátedra
norteamericana.
Todos en la circunstancia martiana percibieron que él se hallaba entre "los que están
prontos a morir por el derecho del hombre, sea negro o blanco" (IV:436). No hay que
titubear en que la posibilidad de morir cuenta entre las expectativas de la organización
y movilización política, vital en la teorización democrática en nuestros días. A la guerra
pacífica, de día y de noche, que elogia en el periodista ecuatoriano Federico Proaño
(VIII:257), se agregaría "el remedio blando al daño" en la dinámica clasista.
El Delegado exhortó a enseñar este tipo de solución no violenta (IX:388). Ariel Hidalgo
rondó esta propuesta en Martí, aunque en contra de una dictadura. Verdad que Juan
Mestas no se propone penetrar en la resistencia pasiva, pero entrega, como ningún
texto hasta el presente, la quintaesencia de esta previsión. El carácter pacífico de la
protesta en Martí "es de método", caracteriza Mestas.
A pesar del espacio muy ceñido con que contamos, está aquí el caldo de la
desobediencia civil. Pero no olvidemos que la mina es sin acabamiento, al decir de la
Mistral. A su amigo negro Juan Bonilla, su alumno en La Liga neoyorquina, le desnuda
Martí que la guerra próxima, que los tiempos que viven, "no son más que los
preliminares de una gran campaña, de una campaña redentora y activa, y tal que
después de ella los malos nunca se atreverán a serlo tanto" (XX:424).
En materia de discriminación, Serra interpreta y trae a la república a Martí, y clava la
expresión primera de esta veta del Apóstol sospechosamente ausente —hoy y
siempre— de las librerías.
Serra, sin duda un prócer, concretó: [Martí] "nos enseñó a ser indóciles contra toda
forma de tiranía, contra toda soberbia". Juan Gualberto Gómez escribió que el poeta
que recoge los sufragios unánimes de los lectores de La Igualdad, cualquiera que sean
sus opiniones, es el Martí amigo de los negros; el celoso de la libertad, del decoro, de
la cultura y la dignificación del cubano de color. Y Antonio Maceo, haciendo gala del
talento que el poeta le atribuyó incluso por encima de la capacidad del guerrero, lo
recortó en su silueta primordial: [Martí] "con su cerebro iluminador despeja las
sombras que dejó la esclavitud a nuestro pueblo".
A pesar de la unión imperiosa para la guerra, no esconde ni enmudece, sino que
califica, y con adjetivos muy duros, tales como necio, ignorante, incauto, desdeñoso,
incapaz, imprevisor y cobarde, al racista cubano, "temeroso muchas veces, aunque por
pura ignorancia y sin razón, del adelanto de la raza negra" (III:28). Martí puso en
peligro su ascendencia sobre la población blanca, a pesar de que ello podía conducirlo
a la derrota irreparable de sus más caros sueños.
Leer completo al político isleño permite verificar cómo va dejando atrás incoherencias,
cómo se sacude las influencias de un siglo tan determinista como el XIX y cómo se
enriquece y crea. El ejercicio de la acción afirmativa puede únicamente producirse en
democracia, entiende el poeta. Tal camino, más que entreverlo, lo presagiaron José
Iglesias y Octavio de la Suarée. Una justicia social sin precedentes funciona en su
escritura.
Más allá de la solidaridad tantas veces manifiesta en su biografía y su palabra, y que él
suele llamar amor, puede sostenerse que sus acercamientos a la desobediencia civil y
la acción afirmativa nacen de su clara conciencia de que en la república resurgirían los
reclamos de clases y grupos, de aquellos cuyas necesidades aguardaban, durante
siglos, soluciones. El avizorar persistentemente el país, removido el colonialismo, no se
reduce a la satisfacción por el fin del esfuerzo bélico, pues la revolución verdadera se
iniciaría en la libertad, como le ha dicho a Juan Bonilla. Él piensa "para ahora y para
luego, que es como se debe ver en las cosas de los pueblos" (I: 181).
Se ha promulgado mil veces que su genio se consagró en "los preliminares", en el
"ahora". No. La más genuina genialidad política de Martí late sobre una Cuba que, una
vez expulsada España, no será para los pobres, ni estos tendrán preponderancia en la
nación por la que se han sacrificado como ningún otro sector (IV: 209). A partir de
esta convicción —una de las sinceridades más ásperas de su vida y que parece ir
incluso contra sus propios esfuerzos—, medita las luchas venideras, la desobediencia
civil y la implementación de la acción afirmativa.
La historia me absolverá
La historia me absolverá es también un documento programático, donde Fidel Castro
cree vislumbrar económica, social, política y moralmente el futuro de la república, y
analiza, también en esos aspectos, el pasado y presente.
Hijo de múltiples versiones —fue pensado, repensado, transformado y rescrito nadie
sabe cuántas veces, subraya la biógrafa Georgie Anne Geyer—, resulta
verdaderamente alarmante que en sus numerosas páginas, si se compara con el
puñado de párrafos del Manifiesto de Montecristi, no se haga alusión una sola vez al
problema de las razas en Cuba, ni se mencionen, absolutamente nunca, las palabras
negro, discriminación o prejuicio. Con razón, autores como Enrique Patterson y
Francisco León aseguran que las medidas populares de la revolución no se concibieron
pensando en los negros y mulatos, o estos no tuvieron la prioridad.
Si Martí ensambla y desensambla el tema —sin exceptuar sus renglones sexual y
psicológico—, Castro se refiere a él cuando no le queda más remedio y
preferentemente ante auditorios extranjeros. Basta señalar que durante casi cinco
lustros, la discriminación en la Isla se decretó fallecida, un deceso del cual se exponía
el sarcófago mas no el cadáver.
Y esto, después que Martí afirmara que era de provecho hacer público el tema y, en
una de sus fierezas, asegurara en Patria que se debía "censurar a los que quieren
hacer de su diferencia de color, sofocando acaso un bochorno cobarde, el instrumento
de su poder o de su beneficio" (I:338). Uno de los objetivos de Fernando Ortiz en su
ensayo Martí y las Razas reside en anotar ocasiones en que el poeta explicita la
necesidad de hablar sobre la discriminación.
Tal vez algún cándido presumió que Fidel Castro extraería lecciones del libro de Carlos
Moore (Castro, The Blacks, and Africa) y evitaría reiterar posturas que en dicho
estudio, publicado a finales de los ochenta, se le critican. Nosotros decidimos seguirle
la pista a las ideas del caudillo en el siglo XXI, tres lustros después que admitiera que
en la Isla la discriminación era un hecho.
Para concluir, sólo pondré un ejemplo. El 8 de septiembre de 2000, en Riverside
Church, en Harlem, refleja el tamaño de su ignorancia o toda la profundidad de su
desvergüenza y dice, en contra no ya del criterio de la ciencia antropológica en Cuba,
de un informe de 1997 de La Habana a un foro de la ONU, de la estadística y de la
lógica misma, que los negros y mulatos en la Antilla son minorías étnicas.
Pero como las presunciones, imaginaciones, prejuicios y deseos de Castro nacen
compelidos a exhibir respaldo en la realidad, después de tres años de efectuado el
último Censo de Población y Viviendas, éste cuenta —claro que es un hecho
narrativo— que los negros y mulatos se reducen a poco más de la tercera parte del
total de cubanos en la Isla, aproximadamente la misma proporción que en 1900, pero
cuando cerca de un millón de personas, generalmente de raza blanca, ha abandonado
el país.
El Manifiesto de Montecristi y La historia de absolverá son, pues, dos polos. Por haber
llegado a la conclusión de que la vida es una guerra —y de esto saben Ripoll y Jorge
Valls—, fue Martí un hombre de amor. Sus continuos escalamientos lo convertirían en
anticipador de figuras como Mahatma Gandhi y Martín Luther King Jr. Como ellos, es
también un valor ético, apegado al principio de liberación de los oprimidos. Su amor
por todas las criaturas humanas y la rebeldía que le infundió a ese amor, es su fuerza
más consistente. Si los hombres echáramos los corazones a rodar, como él dijo,
quedaría hecho el mundo.
-----------Cuba ante el mito
CubaEncuentro
Las autoridades deportivas de la Isla apelan a los mejores, a pesar del riesgo de
deserciones en Puerto Rico.
Fernando Vilá, Miami
lunes 6 de marzo de 2006
Juego de conjunto, motivación y juventud son las mejores armas de la selección
cubana que se alista a participar en el Clásico Mundial de Béisbol (CMB).
Tras anunciarse el corte definitivo, el elenco quedó en 30 jugadores. La base del
equipo es la misma que ganó el último Campeonato Mundial efectuado en Holanda en
2005.
Los jugadores de cuadro Michel Enríquez, Yuliesky Gourriel, Eduardo Paret, junto al
jardinero Osmani Urrutia y el lanzador Pedro Luis Lazo, son las figuras que llevarán en
sus hombros el peso del equipo.
Esta será la mejor oportunidad que tendrá el béisbol cubano para demostrar que
realmente se encuentra en la élite a nivel mundial. La selección nacional, eterna
ganadora de campeonatos donde compiten equipos muy inferiores en calidad, necesita
de una buena actuación para mantener su reputación.
Los cubanos han conquistado 25 Campeonatos del Mundo y son tricampeones
olímpicos. Desde hace varias décadas, muchos explican que esos triunfos apabullantes
se deben al bajo nivel de los torneos y a que los isleños compiten con equipos
profesionales enmascarados en un estatus de amateur.
Tres receptores, siete jugadores de cuadro, seis jardineros y catorce lanzadores fueron
escogidos. Tres debutantes verán acción en el Clásico, el inicialista Ariel Borrero y los
lanzadores Deynis Suárez y Michael Folch.
Receptoría
El regular indiscutible es Ariel Pestano. El villaclareño es un bateador oportuno. Fue
líder de bateo en Atenas 2004. Eriel Sánchez, de Sancti Spíritus, y el avileño Róger
Machado, serán los suplentes. El primero tiene poder al bate y Machado es bueno
defensivamente, además de tener buen brazo.
El cuadro: lo mejor del equipo
El cuadro luce como lo más fuerte de esta novena. Yuliesky Gourriel, de sólo 21 años y
líder de jonrones en el último Mundial —disparó ocho en 11 encuentros—, lo que le
valió para ser escogido en el Todos Estrellas, es uno de los jugadores con más talento
de la Isla. Hijo del otrora pelotero Lourdes, puede defender tanto la segunda como la
tercera base. El espirituano es líder de jonrones de la actual Serie Nacional, con 17.
El veterano Eduardo Paret, jugador más valioso del mismo Mundial y líder de los
bateadores en dicho torneo, es el dueño del campo corto. El jugador de Villa Clara es
hoy por hoy el mejor torpedero de la Isla.
Michel Enríquez —quizás el mejor bateador del país— será el defensor del tercer cojín.
Jugando para el equipo de Isla de la Juventud, batea para 448, y con 71 carreras
anotadas es líder en ambos departamentos.
En la inicial debe abrir el jugador de Villa Clara Ariel Borrero, aunque el joven tunero
Joan Carlos Pedroso le puede discutir la titularidad. El capitalino Rudy Reyes, de buena
actuación en Holanda, es una pieza clave debido a su versatilidad. Juan Carlos Moreno,
de Isla de la Juventud, es el otro infield de este equipo.
Jardines: pura velocidad
Carlos Tabares, Alexei Ramírez y Yoandry Garlobo le dan un sello a los jardines de
mucha velocidad, acompañada por el bateo de Osmani Urrutia, Frederich Cepeda y
Leslie Anderson.
El equipo debe abrir con el industrialista Tabares en el centro, Urrutia en el prado
derecho o como bateador designado, y Cepeda, de Sancti Spíritus, en el izquierdo.
El tunero Osmani Urrutia es un bateador de promedio. En lo que va de campaña es
segundo en average (447). Ha sido durante años un excelente bateador en los
campeonatos cubanos.
Alexei Ramírez, de Pinar del Río, tiene 22 años y pudiera jugar el jardín derecho.
Anderson, de Camagüey, promedia actualmente para 369 y el matancero Garlobo es
tercero en average con 409.
Pitcheo: talón de Aquiles
En el área de los lanzadores, el mánager Higinio Vélez cuenta con una mezcla de
veteranos con experiencia en torneos internacionales con jóvenes figuras que vienen
en ascenso. Cinco de los 14 son zurdos.
El pinareño Pedro Luis Lazo es el cerrador. Debido a las reglas del Clásico y a lo
disputado que debe ser el torneo, tendrá mucho trabajo y será determinante en la
actuación del equipo. El espigado fue escogido como el mejor lanzador derecho del
último Mundial.
El experimentado zurdo de Cienfuegos, Adiel Palma (35), de excelente actuación en las
Olimpiadas de Atenas, y el santiaguero Ormari Romero, son los otros dos lanzadores
con sobrada experiencia, tanto a nivel internacional como en Series Nacionales.
Romero, de 38 años, ha perdido velocidad en sus lanzamientos, pero pudiera tener un
rol importante debido a su experiencia.
El zurdo de Ciego de Ávila, Maikel Folch, de sólo 22 años, encabeza el pelotón de
lanzadores jóvenes. Es líder en promedio de ganados y perdidos en la actual Serie
Nacional, con marca de 10 victorias sin derrotas. Sabe combinar una recta que puede
llegar hasta las 90 millas, con lanzamientos de rompimientos.
Junto a él se encuentran Deinys Suárez (22 años, La Habana), Yuniesky Maya (24,
Pinar del Río), Luis Borroto (23, Villa Clara), y los cienfuegueros Yosvani Pérez y
Norberto González.
Los integrantes del equipo Habana Yuliesky González —con buena actuación en
Holanda 2005—, Jonder Martínez (24) y Yadiel Pedroso. Este último, de sólo 19 años,
hijo del ex lanzador José Manuel Pedroso, y seleccionado como el MVP del último
Campeonato Mundial Juvenil. Yadel Martí, de Industriales, y el camagüeyano
Vicyohandry Odelin, completan el equipo.
El cuerpo de lanzadores luce como el aspecto más débil dentro de este equipo, aunque
el terreno siempre tiene la última palabra. Sorprendentemente, en esta ocasión la
selección cuenta con varios brazos jóvenes y prometedores. Al parecer, los jerarcas del
béisbol cubano han decidido arriesgarse y llevar a Puerto Rico lo mejor que tienen
disponible, aunque sean jóvenes y puedan desertar en la Isla del Encanto.
Los directivos cubanos entienden que este torneo es el más fuerte al que se han
enfrentado y necesitan de todo lo que disponen para una buena actuación. Algunas
opiniones de expertos que vienen de la Isla, no dan por seguro el pase a la segunda
ronda.
A partir del 8 de marzo, el mito del béisbol cubano, como el mejor a nivel
internacional, será puesto a prueba. Por primera vez los isleños jugarán contra
peloteros profesionales de primer nivel.
De cualquier manera, la expectativa por ver el resultado de estos encuentros, y por el
torneo en general, es muy alta tanto dentro como fuera de la Isla. Estamos ante el
disfrute de un béisbol de altura. Bienvenido el Clásico.
Posible alineación del equipo Cuba: Eduardo Paret (SS), Michel Enríquez (3B), Yuliesky
Gourriel (2B), Ariel Borrero (1B), Frederich Cepeda (LF), Osmani Urrutia (BD), Ariel
Pestano (C), Alexei Ramírez (RF) y Carlos Tabares (CF).
-----------Debatir, que es costumbre sana
CubaEncuentro
Se recogen en un libro doce de las mesas redondas que la revista 'Temas' auspicia el
último jueves de cada mes.
Carlos Espinosa Domínguez, Nueva Jersey
lunes 6 de marzo de 2006
Desde que empezó a circular en 1995, la revista Temas ha estimulado de manera
sistemática la reflexión y el debate sobre los asuntos que corresponden a su perfil
editorial, esto es, "los problemas de la cultura, la ideología y la sociedad". Uno de los
vehículos utilizados para propiciar la discusión ha sido la sección fija Controversias, que
consiste en mesas redondas organizadas por los editores alrededor de una temática
determinada. Entre otras, puedo citar por haberlas leído cuando aparecieron las que
giraron sobre la relectura del pensamiento de Antonio Gramcsi, la marginalidad, el
significado de Buena Vista Social Club y la confrontación ideológica en el teatro cubano
contemporáneo. La lista es, por supuesto, mucho más extensa, pues Temas ha editado
ya cuarenta y tres números.
A partir de enero del 2002, los editores decidieron extender esos debates para que
pudiesen llegar a personas que no necesariamente son lectores de Temas, ni que
tampoco formaban parte de eso que se conoce como especialistas. Fue así como a
partir de esa fecha, el Centro Cultural del Instituto Cubano de Arte e Industria
Cinematográfico pasó a acoger los paneles de discusión auspiciados por la revista y
con libre acceso al público. Las reglas bajo las cuales se realizan, en palabras de Rafael
Hernández, su moderador y también director de Temas, son simples: "facilitar un
debate en serio, respetar los más diversos puntos de vista, evadir la catarsis y la
metatranca, identificar problemas y causas, enunciar alternativas". Las transcripciones
de algunas de esas sesiones, que siempre se filman en vídeo con la colaboración del
ICAIC, han sido editadas en la revista, pero otras muchas no, dado que su periodicidad
trimestral es inferior a la de los debates. Doce de éstos han sido recopilados en el
volumen Último jueves. Los debates de Temas (Ediciones Unión/ Revista Temas, La
Habana, 2004). Cinco de los mismos se habían publicado antes; los otros siete
aparecen por primera vez.
En la introducción, titulada Hacia una cultura del debate, Rafael Hernández hace lo que
él llama "la pequeña historia del empeño mutuo de este libro, su origen, objetivos y
tópicos". Sin embargo, en su texto no se dedica únicamente a ello. En siete de las diez
páginas que ocupa, Hernández se refiere de manera amplia a la cuestión del debate en
la sociedad cubana de hoy, a su naturaleza, a sus carencias, a aquello que lo distingue
del que se desarrolla fuera de la Isla. Apunta allí que los años de la actual crisis han
creado "un contexto propicio para la construcción de una cultura del debate, que
aunque no ha conseguido cristalizar del todo, ha podido conquistar determinados
espacios".
Puntualiza que cuando habla de debate intelectual no se remite a la visión impuesta
por la tradición humanística del siglo XIX, que sólo considera como intelectualidad a
aquella que se ocupa de la producción artística y literaria. Reivindica, por el contrario,
una relación más estrecha entre ésta y las ciencias sociales. Y aunque admite que en
la etapa más reciente se han tendido algunos puentes entre las mismas, opina que
"una zona del debate cultural sigue sin prestarle suficiente atención al conocimiento
realmente existente en torno a temas como, por ejemplo, las relaciones interraciales,
la fe religiosa, la vida cotidiana o la desigualdad, como si se tratara de problemáticas
vírgenes, acerca de las cuales nadie hubiera investigado ni escrito nada".
Hernández se refiere a otros aspectos que, de un modo u otro, vienen a converger en
el tema del debate en la Cuba de hoy. La apretada síntesis que aquí trato de hacer,
aclaro, no me permite referirme a todos, ni tampoco hacerle justicia a la lucidez y el
atinado tono con que expone sus ideas y reflexiones. Pero pensando en quienes no
tienen acceso al libro, no quiero pasar por alto sus anotaciones sobre el auge de los
temas cubanos que en las últimas décadas tiene lugar fuera de la Isla. El aspecto
dominante en esos estudios es el problema de qué va a ocurrir en el país cuando
fallezca el Innombrable. Para Hernández, se trata de una interrogante válida, pero
para darle una respuesta seria hay que colocarla en el contexto de los nuevos
fenómenos económicos, sociales, culturales e ideológicos emergentes en los últimos
quince años, "cuya significación para el consenso y para el ejercicio del poder, es decir,
para la política, resultaría crucial".
Como crítica a lo que se ha escrito en el extranjero sobre "la transición" en Cuba,
Hernández le señala el calcular ese hipotético futuro sobre la base de ecuaciones que
explican otras experiencias (el posfranquismo en España, las posdictaduras del Cono
Sur, las restauraciones en Europa del Este), así como el estar saturadas de elementos
ideológicos. Pero expresa que una parte importante de esa producción "representa una
contribución valiosa al conocimiento sobre Cuba. Como tal, debería ser más
aprovechada por la cultura y el debate de ideas en la isla".
Amplio abanico temático
Pasando a lo que es el cuerpo central del libro, es decir, los doce debates, lo primero a
apuntar es el amplio abanico temático que cubren. Copio a continuación los títulos bajo
los cuales se convocaron, pues resumen muy bien su contenido: Con todos y para el
bien de todos. La idea de república en José Martí, Identidad, conflictos raciales y
discriminación en la República, Nicolás Guillén aquí y ahora, ¿Qué significa ser
marginal?, Las ideas de libertad, igualdad y democracia en el pensamiento
contemporáneo, Con los pobres de la tierra, ¿Cómo se forma un ciudadano?, Ciencia y
cultura: comprensión de la complejidad, ¿Por qué emigran los cubanos?, Islas bajo el
sol. Sociedad, cultura y turismo, El habla popular y las normas sociales y ¿Creer en
qué? Problemas de la conciencia religiosa y de sus manifestaciones.
En cuanto a la composición de los paneles, en la lista de las cuarenta y cinco personas
que los integraron hallamos escritores, profesores, investigadores, pastores
evangélicos, lingüistas, economistas, psicólogos, científicos, historiadores, juristas,
filósofos. Además de sus intervenciones, en el libro se recogen también las de los
asistentes, quienes en cada sesión disponen de un turno para hacer preguntas o emitir
opiniones.
Me imagino que al igual que en mi caso, cada lector se ha de sentir más atraído por
aquellos debates que abordan asuntos más afines a sus intereses. Yo, por ejemplo,
aunque me los leí todos, disfruté más y saqué más provecho de los dedicados a la
valoración actual de la poesía de Nicolás Guillén, los conflictos raciales durante la
República y los efectos del turismo en la producción artística y cultural. Hubo otros (el
habla popular, el marginalismo, la emigración) que, en principio, también me
interesaron. Pero su lectura no me dejó totalmente satisfecho. Posiblemente porque
las intervenciones a menudo se mueven sobre terrenos demasiado teóricos y vagos, lo
cual desmotiva un tanto.
Por supuesto, la calidad de un debate la determinan en gran medida los participantes.
Su dominio del tema, su claridad para expresar los puntos de vista, su disposición a
mantener un verdadero diálogo y no un monólogo sordo, son factores esenciales.
(Aunque constituyen excepciones aquí, se pueden ver dos ejemplos de lo primero en
las intervenciones de Omar Valiño y Miguel Mejides, quienes ponen en evidencia lo
poco que pueden aportar a las discusiones en las que toman parte). Como también lo
son el que los panelistas pertenezcan a diferentes campos y disciplinas, e incluso el
que las opiniones de algunos de ellos discrepen de las de los restantes, lo cual debe
traducirse en una visión más multifacética y enriquecedora. Un debate que, en mi
opinión, cumple muy bien esos requisitos es el sostenido por Tomás Fernández
Robaina, Nancy Morejón y Fernando Martínez Heredia en torno a la guerra de 1912 y
la represión contra el Partido Independiente de Color. Cada uno aporta un punto de
vista propio, pero todos coinciden en que se trata de un capítulo de nuestra historia
que reclama ser interpretado con una nueva óptica. Como comenta Rafael Hernández
al cerrar esa mesa redonda, los participantes eludieron caer en una descarga
meramente emocional e hicieron un ejercicio de reflexión, lucidez y análisis.
Muy atinada es también la sesión en la cual se discute la poca presencia que posee
hoy la obra poética de Nicolás Guillén, quien en etapas anteriores fue elevado a la
categoría de Poeta Nacional, por lo demás innecesaria, como señalan algunos de los
participantes. Como allí expresan Reynaldo González, César López, Guillermo
Rodríguez Rivera, Jorge Luis Arcos y Walfrido Doria, sobre todo en la década de los
setenta se impuso una lectura eminentemente política de Guillén (una insistente
recepción propagandística, prefiere decir López). De esa mala lectura, como también
recuerdan algunos panelistas, también hay ejemplos en etapas anteriores: ahí está la
miopía que demostró Cintio Vitier en Lo cubano en la poesía, al no ser capaz de llegar
a la esencia de la producción guilleneana. Eso, entre otras causas, ha influido en que
cuente con escasos lectores entre los autores jóvenes y en que su presencia entre ellos
no sea visible. Durante el debate emergen aspectos como el de un Guillén víctima de
sus propios antologadores y exaltadores, el creador que supo elevar el negrismo a su
punto más alto y después enterrarlo, el creador que en esa poesía de mayor aliento
lírico, dejó una obra que es intrínsecamente perdurable.
Pudiera continuar resumiendo los puntos de mayor interés de otras mesas redondas.
Prefiero, sin embargo, dejar que quienes lean Último jueves. Los debates de Temas les
descubran por sí mismos. A lo que de veras vale dedicar las líneas finales de esta
reseña es a destacar la existencia de este espacio de confrontación, análisis y debate,
tan necesario entre los cubanos. Se anuncia además que a la publicación de este
volumen seguirá la de otros similares. Confiemos, pues, en que no ocurra como con
otros proyectos, y que estos jueves que ahora han llegado a la letra impresa no sean
los últimos.
-----------Estas informaciones fueron transmitidas por teléfono, ya que el gobierno de Cuba no
permite al ciudadano cubano acceso privado a Internet. CubaNet no reclama
exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre
que se le reconozca como fuente.
-----------Florece mercado ilegal de DVDs
LA HABANA, 3 de marzo (Leonel Pérez Belette / www.cubanet.org)
- El mercado de contrabando y tráfico de equipos de reproducción DVD, promovido por
las condiciones de mercado cautivo que mantiene artificialmente el gobierno cubano
está floreciendo.
Los lectores de DVD son ingresados a Cuba por cooperantes que regresan desde
Venezuela. Éstos son vendidos en el mercado negro a precios que oscilan entre 300 y
500 CUC (pesos cubanos convertibles), lo que equivale a 340 ó 600 dólares. Tales
reproductores son adquiridos, en Venezuela y otros países a precios muy baratos, lo
ofrece un buen margen de ganancia.
Los equipos se venden a la salida de muchas tiendas (de recaudación en divisas)
capitalinas.
Una vendedora del mercado negro dijo, a la salida del mercado de calle 70, Miramar,
que los equipos que ofertaba ilegalmente pertenecían a un médico y que éste se los
facilitaba para tener un ingreso adicional. Esto lo avaló con el hecho de que el salario
mensual medio de un médico cubano está sobre 20 dólares y Cuba es uno de los
países cuyo costo de la vida es más elevados, ya que un litro de aceite de girasol vale
2.40 CUC.
El negocio ha resultado ser más rentable que la droga, y se trata de una verdadera
extorsión, ya que estos supuestos revolucionarios se aprovechan de que el gobierno
prohíbe la venta de equipos de video (de cualquier formato). El pretexto para tales
medidas de cierre del mercado nunca ha sido explicado oficialmente, aunque algunas
personas las justificaban con problemas de insuficiente producción de energía, o
simplemente censura.
No se trata sólo de médicos, sino de miles de personas que son constantemente
enviados a Venezuela, desde músicos a ingenieros, artistas, entre otros.
----Se volcó el camión del aceite de Sibanicú
CAMAGUEY, Cuba - 3 de marzo (Marilyn Díaz Fernández, Lux Info Press /
www.cubanet.org) - Los habitantes de algunos asentamientos rurales del municipio
camagueyano Sibanicú no recibieron su cuota de aceite correspondiente al mes de
febrero, debido a que el carro que debía distribuirlo sufrió un accidente el día 16 del
pasado mes, en el límite entre los poblados Cascorro y Sibanicú.
El camión Zil 130, de fabricación soviética, se volcó cuando trasladaba en un tanque de
metal el aceite de un gran número de consumidores desde los almacenes del municipio
Guáimaro, provocando la explosión del tanque y el derramamiento del aceite que
contenía.
Hasta este lunes el gobierno del territorio y la empresa minorista mixta no habían
solucionado el problema, razón por la que los pobladores afectados han tenido que
pasar más de un mes sin poder comprar su cuota de media libra de aceite al mes que
se vende a través de la libreta de racionamiento.
Por lo necesario que es el aceite en la dieta diaria, y lo difícil que se hace para los
cubanos adquirirlo en la red de tiendas recaudadores de divisas debido a su alto
precio, el atraso ha provocado el desasosiego entre la población de Sibanicú.
----Ponen en libertad a bibliotecario independiente
LA HABANA, Cuba - 3 de marzo (Reinaldo Cosano Alén, Lux Info Press /
www.cubanet.org) - El bibliotecario independiente José Antonio Mola Porro fue puesto
en libertad el pasado 28 de febrero, luego de cumplir diez meses de cárcel en las
prisiones Kilo 8 y Cerámica Roja, en la provincia Camagüey.
Mola Porro fue condenado a dos años de privación de libertad el 24 de mayo de 2005
por el Tribunal Municipal Popular de Camagüey por el supuesto delito de peligrosidad
social. Pero se trataba de una maniobra del régimen para apartarlo de sus actividades
contestatarias, según señaló el abogado opositor Juan Carlos González Leiva,
presidente de la Fundación Cubana de Derechos Humanos, de la cual Mola es activista.
González Leiva, fuente de esta información, recuerda que desde principios de año la
policía política ha arremetido con mayor intensidad contra las bibliotecas
independientes, en un intento por eliminarlas o reducir al mínimo su influencia en la
ciudadanía.
José Antonio Mola Porro es director de la biblioteca independiente Pedro Luis Boitel,
adjunta a la red de bibliotecas independientes Haciendo Camino.
La biblioteca se encuentra en la vivienda de Mola, en calle Cielo # 40, entre Callejón
del Cura y Carretera a Vertientes, en Camagüey.
----Despilfarro de agua preocupa a pobladores
LA HABANA, Cuba - 3 de marzo (Richard Roselló / www.cubanet.org) - Un salidero de
agua potable que desde hace más de veinte días viene derramando miles de galones
diarios preocupa a moradores de la calle Alejandro Ramírez y Omoa Este en el
capitalino municipio del Cerro, informó un residente de la zona.
El salidero, provocado por la rotura de una de las tuberías debajo del pavimento, se ha
convertido en una zanja de agua que fluye a lo largo de cien metros y desemboca en
una alcantarilla vial, agregó la fuente.
"Se ha informado cinco veces a Aguas Habana del problema. Pero seguimos
esperando", precisó un vecino del lugar.
Al tiempo de redactarse esta nota, los responsables no se habían personado a
uno de los costados del hospital La Dependiente, en la capital, donde persiste la
crítica situación del derrame de agua en una población que muchas veces
carece de la misma.
----La Primavera Negra de Cuba, su antes y su después
Juan González Febles
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - El golpe de 2003 contra la oposición
interna y su prensa libre fue planificado cuidadosamente a partir de una estrecha
coordinación entre los grupos de la policía de Seguridad del régimen consagrados a lo
que llaman de forma eufemística, "el enfrentamiento a la actividad enemiga".
Sus primeras manifestaciones comenzaron desde mediados de 2002 en la forma de un
gigantesco operativo dirigido contra todo el pueblo. La orden partió del más alto nivel
de dirección política del régimen. Se trataba de quebrar el espinazo a una emergente
sociedad civil que comenzó a hacer industria ligera, comercio, arte, literatura, política y
periodismo al margen y en ocasiones en contra, del gobernante Partido Comunista.
Todo comenzó unas décadas atrás como un pequeño movimiento de intelectuales,
artistas y observadores especializados en el tema derechos humanos, que disentían de
las políticas gubernamentales. Años después se perfiló en un movimiento popular de
amplias proporciones.
Ya en 2003 la dictadura castrista enfrentó un amplio espectro de personalidades
surgidas de la entraña popular, que conformaron un movimiento sui generis de
oposición.
Este movimiento recogió lo mejor de la tradición europea y creó sus propias
herramientas de resistencia. Uno de sus aportes fue la prensa independiente de Cuba.
Como el resto del movimiento, la prensa independiente estuvo conformada en su
origen por periodistas provenientes de los medios oficiales que, en gesto de valor
ciudadano ejemplar, rompieron con la dictadura.
Desde sus salones, y con la experiencia, el prestigio y todo su trabajo desarrollado, los
fundadores asumieron el rostro del perseguido con honor. Desde esta perspectiva,
desbrozaron el camino para una legión interminable de nombres y rostros anónimos,
que gracias a ellos, pronto dejaron las sombras.
Surgió un movimiento autóctono de Cuba, que felizmente creció más allá de sus
mejores expectativas. Ya en 2003 el movimiento opositor había parido sus rostros. Los
sin voz de que hablaba Havel comenzaron a perfilarse, y surgieron líderes de la
entraña popular. Ángel Moya, Rogelio Menéndez y Omar Rodríguez Saludes robaron
cintillos de prensa en el extranjero.
En 2003, a raíz del zarpazo represivo, los estrategas de la policía de Seguridad
pensaron que habían terminado con la oposición interna y con la que llaman "la prensa
enemiga". Pero, poniendo el acento en su P mayúscula, la prensa independiente
continuó.
La oposición interna se reestructuró y se orientó como primer objetivo al reclamo de
libertad para los 75 encarcelados. Este reclamo creció, siendo en el presente abarcador
de todos los presos por razones políticas.
Luego de la Primavera Negra de 2003, el régimen enfrentó una repulsa mundial de
amplias proporciones. Como elemento que afirma la capacidad de recuperación del
movimiento opositor, surgieron nuevas manifestaciones de lucha. Las Damas de Blanco
llenaron el espacio dejado por los encarcelados y retomaron las calles en demanda de
libertad.
En octubre de ese año 2003 nació en el centro de la Isla, que es decir en uno de sus
corazones, Cubanacán Press. El vacío dejado por las plumas diestras de Jorge Olivera,
Manuel Vázquez Portal, Adolfo Fernández Sainz, Ricardo González y Raúl Rivero, fue
llenado por Raúl Soroa, Oriol Puertas, Aleaga Pesant, Oscar Mario González, Guillermo
Fariñas, Dimas Castellanos, Richard Roselló, Luis Cino, José H. Fernández y otros.
Nombres que nunca pisaron los salones de la celebridad llenan de lirismo y verdad las
páginas de la prensa independiente. Líderes responsables salieron a la palestra,
fundamentalmente en el interior de la Isla. Se asistió al crecimiento profesional de
colegas como Claudia Márquez y Jorge Olivera, que se proyectaron como figuras
paradigmáticas después de la Primavera Negra.
La poesía de Adela Soto, Ricardo González, Regis Iglesias y Jorge Olivera brotó como
una flor desde el zarzal represivo. Eventos culturales como el concurso El Heraldo, del
Movimiento de Bibliotecas, adquirieron prestigio y carta de permanencia.
El régimen castrista dejó de enfrentar a un grupo de figuras a cuya formación
contribuyó en algún momento. En su lugar, hoy enfrenta a un nutrido movimiento
ampliamente extendido a todo lo ancho y largo de la geografía insular. Un movimiento
que creó sobre la marcha un liderato experimentado y además, narradores, poetas,
voces y activistas esforzados y tenaces.
Movimiento que une de forma armónica a todos para el bien de todos, dentro de Cuba
y fuera de ella. A tres años de la Primavera Negra, existe un antes y un después, con
un saldo más que favorable para Cuba, su libertad y para los que por ella luchan,
atados a su esperanza y a su peligro.
----Marzo 6, 2006
Cuba en el camino del desierto
Reinaldo Cosano Alén, Lux Info Press
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Pronósticos nada halagüeños auguran
una situación climática muy desfavorable para Cuba en el futuro inmediato.
El país será cada vez más seco, aumentará el calor, habrá mucho menos
precipitaciones y la tierra será menos productiva.
La intensa temporada ciclónica del pasado año sólo atenuó la falta de precipitaciones
porque, según los especialistas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, el déficit
de agua es acumulativo. Además, las lluvias no tuvieron igual presencia en todas las
regiones del archipiélago.
Las provincias Holguín, Las Tunas y Camaguey continúan presentando la situación de
lluvias más desfavorable, impactadas por anticiclones del Atlántico Norte.
Además, esa gran llanura oriental no cuenta con significativas elevaciones. Las
montañas, al retener el aire húmedo propician la formación de nubes y la consecuente
lluvia.
El evento meteorológico excepcional de 2005 no varía la tendencia climática camino de
convertir en desierto el archipiélago cubano.
Los textos de Geografía de Cuba siempre indicaron la existencia de dos estaciones bien
marcadas: seca y lluvia. El límite entre una y otra hace mucho desaparecieron, y
prevalece la primera.
Estudios científicos que incluyen la Arqueología demuestran que desde épocas muy
remotas se han hecho presentes períodos de seca y lluvia, en ocasiones muy intensos,
pero la tupida floresta de la Isla, que hizo exclamar a Colón: "Esta es la tierra más
hermosa que ojos humanos vieron", servía como equilibrio de la tendencia climática.
La deforestación iniciada por los conquistadores se acentuó en las últimas décadas por
inapropiadas políticas del uso de la tierra y la ganadería. A la vez, aumentó la presión
sobre los bosques residuales por la gran escasez de combustible tras la caída de la
Unión Soviética, principal suministrador de energía a Cuba, mientras la repoblación
forestal no se ha correspondido con el nivel de la devastación.
Ciclones, huracanes y frentes fríos proveedores de lluvia son erráticos. O poca o
muchas precipitaciones; pero siempre insuficientes para el reabastecimiento de ríos,
presas y del manto freático.
El déficit de agua ya se advierte en la aridez, descenso de producción agrícola y
pecuaria, y en la calidad de la vida.
Se prevé que el cambio climático negativo puede acelerarse y volverse más violento,
con sus graves consecuencias. La cuestión más inquietante para la nación es si puede
ser posible el desarrollo económico, y aún la supervivencia con tanta escasez de agua.
Los anales históricos recogen cómo pueblos completos tuvieron que emigrar ante la
indetenible adversidad climática.
El gobierno afirma que con cultura, conciencia y educación sobre el medio ambiente, y
otras medidas a tomarse en materia hidráulica, como el trasvase de agua de ríos y
presas muy deprimidas hacia zonas áridas, y mayor extracción de agua del manto
freático, permitirán hallar soluciones, pero la pregunta es: ¿Y si no llueve? También
resulta inquietante la insuficiente reforestación florística y la escasa educación
medioambiental. Está claro, es asunto ya de vida o muerte.
Los indígenas cubanos tuvieron gran preocupación climatológica por la incidencia en
sus vidas, quizás mucho más de lo que ha podido conocerse. Los nativos cubanos
rendían culto a las diosas Taguabo (lluvia) y Marohu (seca), hermanas siamesas unidas
por la cintura. Dos seres: uno significaba épocas de lluvia; y el otro, épocas de seca.
Taguabo y Marohu eran representadas tan idénticamente, que sólo las diferenciaban la
expresión de sus rostros. La primera (la sequía) mostraba una ligera sonrisa. La
segunda (la lluvia), una expresión de llanto.
Se puede conjeturar que los indios quisieron aplacar la furia de Marohu otorgándole la
enigmática sonrisa. En tanto Taguabo, a punto de romper en llanto, pudiera verse
como una esfera de ríos desbordados, aguas sin fin y catástrofes.
Frente a la precaria situación climática de la Isla, sería conveniente y razonable dejar
de ser tan destructivos y arrogantes contra la naturaleza. Reconocer con toda amplitud
la urgencia del momento, y repasar la historia. Y lo mismo que nuestros ancestros
indígenas, venerar de manera efectiva a las diosa hermanas Taguabo y Marohu.
LUX INFO-PRESS
Agencia Cubana Independiente de Información y Prensa
E-mail: [email protected]
----Cuidado con las aspirinas!
Fernando Tabares
CAMAGUEY, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Son conocidos los innegables
beneficios que aporta a la salud la mundialmente conocida aspirina. Pero dentro de la
población se está haciendo igualmente conocida otro tipo de aspirina, no tan
beneficiosa como la mencionada.
Se trata de la respuesta que el gobierno da a los problemas más acuciantes del pueblo,
que intenta justificar la ineficiencia para resolverlos. Hace tiempo se utiliza esta
fórmula, y como todo en exceso resulta perjudicial, no tardará mucho tiempo que esta
receta deje de surtir el efecto de calmante, que al fin y al cabo es lo que la aspirina
hace, y salga a flote la verdadera enfermedad que aqueja al país. En otras palabras, el
pueblo no cree en las aspirinas que le da el gobierno como respuesta a sus problemas.
Un médico que se respete nunca recetaría aspirina para curar un cáncer. Un buen
gobernante no justificaría tanta ineficiencia: el transporte, la salud, la electricidad, la
vivienda, el trabajo. ¡Quién sabe cuántos problemas más, y sobre todo, el problema de
la libertad, que como el cáncer no se cura con aspirinas.
Cuba necesita otro médico que sea capaz de extirpar tantas necesidades, y no recetar
tantas aspirinas que al fin y al cabo resultan perjudiciales en exceso.
----Con Adela en la distancia
Luis Cino
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Escribía poemas desgarrantes porque
necesitaba paz y no sabía qué hacer con tanta incertidumbre. Nadie sospechó tamaña
voluntad en ella.
Todos temíamos por Adela Soto. Nos dolía Adelita. Pensábamos que no soportaría
tantos pesares. Que acabaría aplastada por las tristezas. Que un día su cuerpo no
resistiría más. Calculamos mal la talla inmensa de su corazón que rimaba con lo
imposible.
Nada pudo evitar que escribiera poemas y además, hiciera periodismo para la libertad.
Adela podía con todo. Con los quebrantos de su salud. Con el cuidado de sus padres
ancianos y enfermos. Con sus respuestas de abuela precoz a un nieto que indagaba
por una madre lejana y soñaba con una casa bonita.
Además, pudo soportar el cerco de odios de la policía política. No le perdonaban que
hubiera abandonado los medios oficiales para escribir sin riendas desde la oposición.
Pretendieron borrarla de la vida cultural como si nunca hubieran existido premios,
menciones o guiones para la radio.
Creyeron que el desamparo la ahogaría. Que sería vulnerable mientras la tuvieran
confinada en una casa ruinosa en una esquina de la ciudad de Pinar del Río. Multas,
prohibiciones y amenazas harían el resto.
Se equivocaron los gavilanes torvos que atisbaban su mala suerte. Adela Soto crecía a
golpes de adversidad. Un nuevo verso o la búsqueda de noticias siempre terminaban
derrotando al desaliento. Todavía le quedaba una reserva de valor y ternura para, en
los peores momentos, dar ánimo a los demás.
La recuerdo caminando por Santos Suárez, Lawton, el Barrio Chino o San Miguel del
Padrón. Con el niño aferrado a su mano y en el hombro un enorme bolso azul cargado
de medicinas, botellas de agua y manuscritos de poesía que soñaba convertir en libros.
Buscando, como si en ello se jugara la vida, un teléfono en La Habana para sacar sus
noticias y crónicas al exterior.
Paraba en casas amigas a descansar sólo unas horas antes de abordar trenes de
madrugada que la llevaran a visitar a su hijo preso en Santa Clara.
Prefiero recordarla anunciando otro poemario en un recital privado para amigos en el
que cabía algún bolero. Compartiendo con nosotros el regocijo por el premio de poesía
del concurso El Heraldo 2002.
Siempre avaro con los versos de mis amigos poetas, tengo la suerte de conservar
varios poemas de Adela Soto. De tanto releerlos, me doy el gusto de citar de memoria
algunos de mis versos preferidos:
"Mi deseo es ser hoy sin el manto de orfandad
De esquirlas que llevo en la garganta
Dame ahora el presente y no me lo atiborres
Con tantos peces huyendo de tus manos
Déjame ser yo misma sin melindres
Que es demasiado ronco el viento que nos carga
Dame como prodigio la ventana o la puerta
Y el verde promontorio de todo el horizonte
Pero déjame libre desandando mis calles
Sin tu ojo pendiente a la señal de alarma."
Las plegarias de los poetas suelen ser desmesuradas. No caben en una dictadura. A
veces, ni siquiera en la vida.
Adela Soto está hoy en el exilio. Es inútil decir que escribe libre. Siempre lo hizo.
Le dolió irse. A nosotros, sus amigos de tiempos duros, egoístas, nos dolió más. Sólo
tenemos el consuelo de saberla a salvo de casi cualquier desastre. De cualquiera
excepto del desastre terrible que es estar fuera de Cuba.
Tenemos la certeza, porque la conocemos, de que con su poesía domará a la bestia
brava de la nostalgia. Será por poco tiempo. Sólo el necesario.
Adelita regresará silbando su esperanza al pueblo pequeño pero hermoso que le
contaba su padre. Los que la queremos estaremos esperándola junto al árbol y el
granero.
--------------------------
CONTENIDO DEL RÓTULO DEL 3 DE MARZO
EL SECRETO DEL EXITO DE LAS DEMOCRACIAS ES QUE TU DERECHO SE ACABA
DONDE EMPIEZA EL MIO. NINGUN CRITERIO TUYO ES TAN FUERTE COMO PARA
QUITARME EL DERECHO A TENER EL MIO.
TITULARES: GRUPO FUNDAMENTALISTA ISLAMICO HAMAS, QUE GANO LAS
ELECCIONES EN PALESTINA, RECHAZO HOY EN MOSCU RECONOCER AL ESTADO DE
ISRAEL INFLINGIENDO UN REVES AL INTENTO NEGOCIADOR DE RUSIA. PRIMER
MINISTRO ISRAELI EN FUNCIONES LLAMO A CONFORMAR UN FRENTE UNIDO
INTERNACIONAL CONTRA HAMAS.
ECONOMIA JAPONESA CONTINUA CRECIENDO POR QUINTO MES CONSECUTIVO PARA
MANTENER UN RITMO CERCANO AL CRECIMIENTO DEL 5,5 LOGRADO EL ULTIMO
TRIMESTRE DEL 2005.
A PESAR DE LAS ACUSACIONES DE CORRUPCION EN LOS GOBIERNOS MUNICIPALES
EN MANOS DEL GOBERNANTE ANC, ESTE GANO EL CONTROL DE 178 DE 283
MUNICIPIOS EN SUDAFRICA.
INDIA Y EEUU ALCANZAN HISTORICO ACUERDO DE COOPERACION EN ENERGIA
NUCLEAR CIVIL EN EL QUE LA INDIA TENDRA ACCESO A NUEVAS TECHNOLOGIAS.
COMISION DEL PARLAMENTO ITALIANO CULPA A EX PRESIDENTE SOVIETICO
LEONID BREZHNEV DE INTENTO DE ASESINAR AL PAPA JUAN PABLO II EN 1981.
TRES CODIGOS SECRETOS USADOS POR ALEMANIA DURANTE II GUERRA MUNDIAL
COMENZARON A SER DESCIFRADOS POR AFICIONADOS EN UNA RED DE
COMPUTADORAS DOMESTICAS.
LA ANTARTIDA SUFRE PROCESO DE DESHIELO CON UNA PERDIDA DE 152 KM
CUBICOS DE HIELO AL ANO, INFORMO HOY ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE
COLORADO, QUE USO DOS SATELITES DE LA NASA.
CONTENIDO DEL RÓTULO DEL 4 DE MARZO
SI QUIERES SER LIBRE, HAY UNA SOLA MANERA: GARANTIZAR LA LIBERTAD A
TODOS TUS VECINOS. NO HAY OTRA MANERA. (CARL SCHURZ)
LA RECONCILIACION ES MAS BELLA QUE LA VICTORIA.(VIOLETA CHAMORRO)
LA DEMOCRACIA ES EL UNICO SISTEMA QUE AMPARA UNA CONVIVENCIA CIVICA.
PARA LOGRAR LA RECONCILIACION, EL GOBIERNO TIENE QUE GARANTIZAR LOS
DERECHOS HUMANOS, Y NO FOMENTAR LA POLARIZACION ENTRE COMPATRIOTAS.
NOTICIERO: HAVANA CLUB LANZA EN CUBA SU *MAXIMO EXTRA ANEJO* QUE
CUESTA HASTA 1.600 DOLARES LA BOTELLA. HAVANA CLUB PREPARA SOLO 500
BOTELLAS DEL RON, PERO NO QUISO REVELAR QUIENES SERAN LOS CLIENTES.
LA SOCIEDAD INTERAMERICANA DE LA PRENSA (SIP) CONDENA UNA NUEVA
ESCALADA CONTRA LA LIBERTAD DE EXPRESION EN CUBA. LA SIP CONDENA QUE
EL REGIMEN SIGA UTILIZANDO METODOS AVIESOS PARA DESMORALIZAR LAS VOCES
CRITICAS Y AMORDAZAR CUALQUIER ATISBO DE LIBERTAD EN EL PAIS.
EEUU ACATARÁ UNA DECISION JUDICIAL Y DIVULGARÁ LOS NOMBRES DE 317
DETENIDOS QUE ESTAN O HAN ESTADO EN GUANTANAMO, DE LOS 490 QUE SE
ENCUENTRAN EN ESA BASE NAVAL.
LOS NUEVOS BILLETES DE 10 DOLARES COMENZARON A CIRCULAR AYER EN EEUU
CON UNA IMAGEN REMOZADA PARA COMBATIR LAS FALSIFICACIONES.
Cuban News March 07, 2006 Visit our web site at:
http://havana.usinterestsection.gov/)
EDIT. U.S. pushes foolish policy of 'baseball, si, academics, no' (USA Today)
Cuban ballplayers wield a bigger policy bat (MH)
Washington’s anti-Castro crusade fails to win over Cuba’s people (GNS)
Cuban Migrants Prepare for Return to U.S. (AP, EFE)
CTP News, the monthly newsletter of the Cuba Transition Project
Elderly St. Lucian woman dies in Cuba (Radio Jamaica)
Lleva 18 intentos para salir de Cuba; está a punto de ser ciudadano de EU (La Crónica
de Hoy)
Diez heridos en protesta de cubanos contra su repatriación (EFE)
Polémica reunión sobre el tema de los balseros (NH)
RSF recuerda que hay dos periodistas secuestradas y seis presas (EFE)
Opositor espera que EEUU "rectifique" su "injusta" decisión de negar visas a 55
académicos (EP)
Trasladan a Cuba a ministra boliviana con fractura en vértebra (Terra-EFE)
De La Habana (El País)
El caso de Buena Vista Social Club vuelve a los tribunales (AP)
Festival del humo (AFP)
Carta abierta a los peloteros cubanos (El Nuevo Día)
Cuba trae el factor sorpresa (NH)
Premio Nacional de Cine de Cuba para Enrique Pineda Barnet (AFP)
De cómo guardar La Habana entre las páginas de un libro (El Mundo)
Informaciones tomadas de Encuentro en la Red
(http://www.cubaencuentro.com/)
¿Cambio de nombre o de concepto?
Pánico a la sociedad civil
Una caída y el caso Carriles
Informaciones de Cubanet (http://www.cubanet.org/)
Construyen nuevo penal para muchachas
Impiden a reclusos practicar culto religioso
Circula por los CDR nota oficial sobre el "Corta Caras"
Prisión y arbitrariedades contra las mujeres en Cuba
Mujeres frente a cíclopes totalitarios
La gaveta de la mesita
Una rectificación necesaria y urgente
CONTENIDO DEL RÓTULO DEL 6 DE MARZO
Para ver archivos de los Cuban News (http://lists.state.gov/archives/usinthavananewscb.html)
You may leave the list at any time by sending an e-mail with the message
"SIGNOFF USINTHAVANANEWS-CB" (without the quotes) to
[email protected].
EDIT
U.S. pushes foolish policy of 'baseball, si, academics, no'
DeWayne Wickham
7 March 2006
USA Today
Reserved.
HAVANA -- How insane is this?
Digna Castaoeda, a frail and aging professor of Caribbean history and philosophy at
the University of Havana, cannot go to Puerto Rico next week to attend the
International Congress of the Latin American Studies Association.
She is one of 59 Cuban academics who have been denied visas to enter the U.S.
commonwealth to take part in LASA's meeting because the Bush administration says it
would be "detrimental to the interests of the United States" to permit them to do so.
On Wednesda! y, however, Cuba's national baseball team will take the field in San
Juan's Hiram Bithorn Stadium to play its first game in the World Baseball Classic, a
competition among 16 nations. While a group of young, brawny, bat-wielding Cuban
men can get visas (admittedly after some strong protests of the U.S. government's
initial refusal), a diminutive Havana college professor cannot.
This "baseball si, academics no" policy severely limits the kind of personal contacts and
intellectual exchanges between Cubans and Americans that could be the taproot of
improved diplomatic relations. One of the workshops scheduled to be held at this
year's LASA meeting is titled, "The Never-Ending Cold War: The United States, Cuba,
and LASA's Battle for Academic Freedom."
Visas denied
The academics were denied visas pursuant to a 1985 Cold War-era presidential
proclamation that "suspends entry into the U.S. of officers and employees of the
Cuban government! and Communist Party," says the State Department's Justin
Higgins. "Cuban academic institutions are state-run, and the Cuban government tightly
controls the activities of its academic researchers."
But this rule wasn't always broadly applied. In 2000, '01 and '03, Cuban academics
were allowed to attend LASA meetings. Then in October '04 -- three months after the
Bush administration stepped up its effort to topple the Castro government -- more than
60 Cuban scholars were refused visas to attend LASA's meeting in Las Vegas.
Castaoeda, who has visited 22 U.S. universities during her 42- year career, is miffed by
the denial of her visa. But I am not surprised. The Bush administration has been
unwavering in its refusal to let Cuban academics participate in the LASA conference
because it's easier to demonize the Castro regime when people-to- people contact is
cut off.
Castro the real target
Shielding Americans from some of Cuba's bes! t and brightest people makes it easier
for neo-conservatives to portray this island nation as a place that is driven by the
thinking of just one man: Fidel Castro.
"Castro has stated publicly that the universities (in Cuba) are available only to those
who share his revolutionary beliefs," Higgins says in explaining why the Cuban
academics were denied visas.
Apparently, the Bush administration doesn't want Americans to think that saving the
lives of impoverished children might be one of Castro's "revolutionary beliefs." Last
year, the State Department refused to permit scientist Vicente Verez-Bencomo into the
country. He had been invited by California's Tech Museum of Innovation, which wanted
to honor him for leading a team of researchers that developed a low-cost synthetic
vaccine to keep children from getting meningitis and pneumonia. Each year, these
diseases take the lives of up to 700,000 children, many living in countries where
regular mass immuniza! tions are too costly. The vaccine Verez-Bencomo helped
develop might save millions of lives, Science magazine said.
Cuba is no utopia. It's a communist state struggling to find the right mix of social
programs to safeguard its people and joint ventures with foreign capitalists to fuel its
sputtering economy.
Cuba is also a nation that is besieged by policies of the Bush administration that are
arbitrary, capricious and simpleminded.
DeWayne Wickham writes weekly for USA TODAY.
-----------Posted on Tue, Mar. 07, 2006
S
C
H
O
L
A
R
S
D
E
N
I
E
D
Cuban ballplayers wield a bigger policy bat
BY WILLIAM M. LEOGRANDE
[email protected]
In January, President Bush personally reversed the Treasury Department's decision to
bar the Cuban National Team from competing in the World Baseball Classic next month
in Puerto Rico. In so doing, the president made an exception to his Cuba travel policy - a policy so tight that it denies permission to Cuban artists such as the legendary
Ibrahim Ferrer of the Buena Vista Social Club to attend the Grammy Awards and Iraq
war hero Sgt. Carlos F. Lazo to visit his sons in Cuba.
The president's decision was a good one. Major League Baseball's World Classic would
not be the global tournament that it aspires to be without the powerhouse Cuban
team, which won Olympic Gold in 1992, 1996 and 2004 and has won 12 of the last 13
World Cup tournaments. The World Classic without the Cubans would be like the Fall
Classic without the New York Yankees.
As it happens, while the World Baseball Classic is under way in Puerto Rico, another
group will be meeting just across town. The Latin American Studies Association is the
principal international scholarly organization dedicated to the study of Latin America.
Cuban academics have been coming to LASA conferences to present scholarly papers
and interact with colleagues from around the globe since 1977. This year, 59 Cubans -a group just a little larger than the Cuban baseball delegation -- applied for visas to
participate in LASA. None was approved. The same thing happened at the previous
LASA meeting in October 2004, when all 61 Cuban scholars on the program were
denied visas.
The rationale for denying visas to Cuban academics is that they are a threat to the
national security of the United States because they are officials of the Cuban
government. This is just an excuse, of course. The Cuban professors are government
officials in the same way that a professor at the University of Florida is a government
official -- their paycheck comes from the government because they teach at a state
university. Since there are no private universities in Cuba, every Cuban academic is, by
this perverse definition, a government official.
So what's the difference between Cuban baseball players and Cuban professors? Why
do we welcome the ball players but not the scholars? The president knows the top
people in Major League Baseball. He listens when they tell him that barring the Cuban
team will hurt the tournament, making the United States look shallow and foolish to
the rest of the world. And of course, there's real money at stake. The Classic is aimed
at opening global markets to baseball, especially in Asia. Academics, on the other
hand, don't have the president's ear, and there's no real money to be made from
scholarly dialogue. Politically, denying visas to Cuban professors is unlikely to attract
much notice beyond the intellectual classes in Latin America.
That cost, however, ought not be blithely dismissed. The United States is not very
popular in Latin America these days. In recent polls, 53 percent of South Americans
had a negative opinion of President Bush, as did 87 percent of Latin American opinionleaders, making him the most unpopular U.S. president ever in the region. Since 2000,
negative opinion of the United States in Latin America has more than doubled, rising to
31 percent from 14 percent.
Presidential confidante Karen Hughes, in charge of public diplomacy at the State
Department, is spending millions on an ''information war'' to convince the Arab ''street''
that the United States is not an arrogant, know-it-all country that throws its weight
around, trampling the rights of others. Perhaps if we'd had more interaction with
Muslim intellectual leaders over the years, Hughes would be having an easier job of it.
Sports and cultural exchanges are a good way for ordinary people in the United States
and Cuba to get to know one another. We should have more of them, and the
president should be applauded for allowing Cubans to play in the World Baseball
Classic. But surely scientific and intellectual exchanges are just as important for
building goodwill. Among the young professors teaching in Cuba today are people who
will be the professional and political leaders of tomorrow, regardless of how Cuba
evolves. Allowing them to visit the United States to interact with their professional
colleagues here improves the chances that U.S.-Cuban relations in the future will be
based on a mutual understanding and respect.
And if Washington allows the Cubans scholars to attend the LASA meeting in Puerto
Rico, after a long day of learned discourse, we can all go to the ballgame and root for
our national teams.
William M. LeoGrande is dean of the School of Public Affairs at American University in
Washington, D.C., and frequently writes about U.S. relations with Latin America.
-----------Cuban Migrants Prepare for Return to U.S.
By ANDREA RODRIGUEZ
6 March 2006
HAVANA (AP) - Cuban migrants who reached an abandoned bridge in the Florida Keys
only to be sent home began a new effort to reach the United States: filling out
paperwork Monday at the American mission in Havana.
Under U.S. migration policies, Cubans who reach U.S. soil are generally allowed to
stay, while those stopped at sea usually are sent back. The migrants reached an old
bridge that the U.S. government said didn't count as dry land because chunks are
missing and it no longer connects to U.S. soil.
U.S. District Judge Federico Moreno in Miami last week ordered U.S. federal officials to
"use their best efforts" to help the Cubans return to the United States. Moreno wrote
that "those Cuban refugees who reached American soil in early January 2006 were
removed to Cuba illegally."
But there was no guarantee that the Cuban government would let them go back. Cuba
requires its citizens to get special government permission to leave.
"We stepped on American soil, we shouldn't be here," Ernesto Hernandez told
reporters after meeting with consular officials at the U.S. Interests Section in Havana
and starting the paperwork the migrants hope will let them go return to the United
States for good.
The group includes two children, ages 2 and 13, who were traveling by sea with their
parents.
The American government's so-called "wet-foot, dry-foot" policy springs from a 1966
law that allows Cubans who reach the United States to apply for legal residency one
year after arriving.
The Cuban government calls it a "murderous law" that encourages its citizens to
undertake dangerous and illegal journeys with the hope reaching U.S. soil and
obtaining legal residency.
During the hearing before Judge Moreno in Miami, Assistant U.S. Attorney Dexter Lee
argued that the Coast Guard's decision to send the migrants home was reasonable.
The American government could still appeal the judge's ruling.
-----Repatriated Cuban rafters await U.S. admission decision
Havana, Mar 6 (EFE).- Fifteen Cuban would-be emigrants "mistakenly" repatriated by
the United States continue to await a decision by U.S. authorities that would allow
them to enter that country.
The group on Monday visited the U.S. Interests Section in Havana to press - or at
least monitor the status of - their case.
The 15 "bridge rafters," as the group sent back to Cuba in January is known because
they landed on the pilings of an abandoned U.S. bridge, came to the U.S. mission here
to conduct a "monitoring procedure" concerning their ca! se, but no immigration
proceedings were initiated and they did not obtain an answer on when they might be
allowed to go to the United States.
"We're still waiting, always waiting," one of the members of the group, Lazaro
Martinez, told EFE after the visit, which was the first the rafters had made to the U.S.
consular offices since a Miami judge ruled in their favor on Feb. 28.
The rafters were repatriated on Jan. 9 by U.S. authorities, one week after they landed
on the support pylons of an abandoned bridge just off the Florida coast, where they
remained for several hours in the hope that they would be eligible to stay in the United
States under the so-called "wet foot, dry foot" policy that allows Cubans to remain in
that country if they set foot on U.S. soil.
The repatriation was carried out because the Florida Keys bridge in question was
abandoned and not physically connected to the coast, apparently initially leading U.S.
immigration authorities to conclude that the "wet foot, dry foot" policy did not prevail
there.
However, a judge decided later that the rafters were eligible to stay in the United
States under that policy after all and asked the U.S. government to help them return to
that country, according to a Cuban exile organization.
The 15 rafters' visit to the U.S. Interests Section lasted almost two hours during which
time all of them except for a two-year-old boy were individually interviewed by U.S.
officials.
"They told us that they are waiting for a response from the U.S. government ... and
they asked us if we were OK, if we had had any reprisals from the (Cuban)
government. We told them no (reprisals)... and (they told us) that they were waiting
for answers on the (U.S.) legal process," said Ernesto Hernandez, one of the rafters.
Although some members of the group, including Tomas Perdomo, feel that having
gone to the Interests Section offices is a "new step" in their journey to the United
States, others could not hide their frustration at the lack of answers to the situation in
which they find themselves.
"I was hoping for something else, I was waiting for concrete information or, at least,
for them to have information on how the procedure was going to begin, for them to
tell us (to return) on some day or what kind of visa they were going to prepare,"
Emiliano Batista told EFE.
Batista said that the interview made him remember the eight days the group remained
on board U.S. vessels before it was decided to deport them, a period during which - he
said - the U.S. officials "had information and never said anything."
"They told us (in the interview) that what they were concerned with was our wellbeing and I told them that my well-being, at this point, is not good," Batista said. EFE
------------muskogeephoenix.com
Article published Mar 7, 2006
Washington’s anti-Castro crusade fails to win over Cuba’s people
DeWayne Wickham
Gannett News Service
HAVANA — Put simply, Josefina Vidal’s job is to outmaneuver Caleb McCarry, the Bush
administration’s point man in its effort to bring regime change to Cuba. Vidal is the
Cuban government official with the day-to-day responsibility for seeing to it that
McCarry doesn’t succeed.
While squeezing the economic life out of Fidel Castro’s regime has been the goal of a
succession of American presidents, the Bush administration is moving beyond that
failed Cold War strategy. The 45-year-old U.S. embargo of Cuba has succeeded only in
rallying most of this country’s 11 million people behind their aging leader.
That doesn’t sit well with the neo-conservatives who have a heavy hand in plotting the
Bush administration’s foreign policies. Having toppled Saddam Hussein, they now are
planning to replace Castro and remake Cuban society.
“To accelerate the demise of Castro’s tyranny, President Bush created the Commission
for Assistance to a Free Cuba,” Secretary of State Condoleezza Rice said last year
when she named McCarry to serve as Cuba Transition Coordinator. His job is to use
American tax dollars to topple Castro’s government and replace it with one that has
been conceived in the corridors of the State Department and the parlors of Miami’s
Cuban-American exile leaders.
And Vidal’s job is to stay a step ahead of McCarry. As director of North America affairs
in Cuba’s foreign ministry, the 45-year-old diplomat knows that Castro’s government is
in a life or death fight.
Two years ago, the State Department produced a blueprint for replacing Castro.
The recommendations of the Commission for Assistance to a Free Cuba report was the
basis for the tightening of the embargo that occurred in July 2004 — an action that
was intended to further deny Cuba the money it needs to sustain itself.
“More than 80 percent of the measures in that report are already implemented,” Vidal
said. “But they are no closer to their objective of changing the government of Cuba.
That’s why I think there’s a lot of desperation among people in the United States
government, and people in Miami, who were putting a lot of hope in these measures.”
The most chilling part of the heightened embargo rules is the sharp reduction in the
trips that Cuban-Americans can make to see their relatives on this island. Before the
new rules took effect in July 2004, they could come here once a year to visit family
members. Now they can come to Cuba just once every three years — and only to visit
members of their immediate family who continue to live here.
That policy does reek of desperation — and insensitivity.
In May, the commission is expected to issue another report, with new measures. “We
don’t know what they are going to propose ... I’m trying to guess what they’re going
to come up with.” Whatever it is, Vidal said, Cuba will find a way to thwart it.
Nearly a half-century after Fidel Castro came to power, and 15 years after the collapse
of the Soviet Union — its longtime patron — Cuba remains a country under siege.
While the United States has established diplomatic relations and economic ties with the
communist nations of China and Vietnam, it continues to aggressively pursue the
destruction of Cuba’s communist state.
Our policy toward Cuba borders on political insanity. It is, to be sure, an obsession
born not of a desire to spread democracy beyond our borders so much as it is the
product of domestic politics. How else do you explain the Bush administration’s animus
for Cuba and its embrace of the governments in Beijing and Hanoi?
It is the Cuban-exile vote in South Florida, not the ballots of Chinese- and VietnameseAmericans, that was pivotal in the election that foisted George W. Bush into the White
House.
And it is the pandering of Republican and Democratic politicians to the old cold
warriors among the Cuban exiles that is the real enemy with which Josefina Vidal must
grapple.
Write Wickham at [email protected].
------------Website Accessible at http://ctp.iccas.miami.edu
CTP News
March 2006
Welcome to CTP News, the monthly newsletter of the Cuba Transition Project (CTP) at
the University of Miami’s Institute for Cuban and Cuban-American Studies. The CTP is
funded by a grant from the U.S. Agency for International Development.
AMBASSADOR MARTIN PALOUŠ TO SPEAK AT UM
Martin Palouš, recently designated Ambassador of the Czech Republic to the United
Nations, will speak on, Lessons of the Czech Transition: Experiences for Cuba, at Casa
Bacardi on Monday, March 20, 2006, 7:00 p.m. - 9:00 p.m.
The lecture is free and open to the public. Seating is limited and a reservation is
required. To reserve your place please call 305-284-2822.
SEMINAR ON THE POLISH TRANSITION HELD AT ICCAS
The roundtable discussion, The Polish Transition: Lessons for Cuba, which was held at
ICCAS on Monday, February 13, 2006 and culminated with remarks delivered by
former President of Poland, Lech Walesa, was extremely well received by all who
attended and the media who gave it significant coverage.
A summary of the proceedings are being transcribed and will be available on the CTP
Website on March 15th.
CUBAN AFFAIRS JOURNAL
The first issue of Cuban Affairs, the quarterly electronic journal of ICCAS, is now
available. The second issue to be published in April will include the following articles:
Requiem for "The Lord of Misrule" by Ed Gonzalez
A Historiography of National Reconciliation by Marifeli Perez-Stable
Generations in the FAR General Officer Corps: Backgrounds, Experiences and Interests
by Frank O. Mora
Cuba/Iran Connection by Hans de Salas-del Valle
Cuba and Miami: Migration and the Future by Sergio Diaz-Briquets
Protestants in Cuba Today: Challenges and Problems by Marcos Antonio Ramos
We invite you to visit the journal's website at http://www.cubanaffairsjournal.org for
more information and or to subscribe to this timely and important journal.
CUBA WITHOUT CASTRO: A SIMULATION
ICCAS successfully sponsored a simulation, Cuba Without Fidel Castro, on Friday,
February 3, 2006 at Casa Bacardi. A DVD of the simulation is available for $25. If you
are interested in ordering a copy please click here or call the Institute at 305-2842822.
The CTP can be contacted at P.O. Box 248174, Coral Gables, Florida 33124-3010, Tel:
305-284-CUBA (2822), Fax: 305-284-4875, and by email at [email protected]. The
CTP Website is accessible at http://ctp.iccas.miami.edu.
--------------Mon Mar 6, 2006
Elderly St. Lucian woman dies in Cuba
Health officials in St Lucia have confirmed that an 82-year-old woman has
become the second person from that country to die in Cuba while seeking
medical treatment in that country under an eye care project.
Eunice George died Sunday, one week after arriving in Cuba for surgery.
She is the second to have died from the recent group of St. Lucians sent to Havana for
medical attention under the Cuban government programme which began in August
2005.
According to family members Mrs. George, who had no known medical complication
when she left for Cuba, was due to have surgery to her eyes on March 17 and had
been receiving medication ahead of the operation.
However she collapsed suddenly on Sunday and was diagnosed as having died from
heart failure.
Late last month, 62-year-old Henrietta James of Vieux Fort died in Havana prior to
receiving surgery.
A government statement stated that Ms. James was scheduled to receive surgery in
both eyes, when she took ill and died from chronic anaemic syndrome and vein
thrombosis.
Over 10,000 St. Lucians have benefited from the Cuban Eye Care Programme during
the first five months of the project.
http://www.radiojamaica.com/news/story.php?category=6&story=23391
-----------Lleva 18 intentos para salir de Cuba; está a punto de ser ciudadano de EU
La Crónica de Hoy
Emiliano Batista tiene 31 años y 18 viajes frustrados para salir de Cuba en lancha y
llegar a Estados Unidos. Su sueño ya no está tan lejano, ya que él es uno de los 15
“balseros del puente” que sólo esperan se cumplan los trámites para que las
autoridades estadunidenses aprueben su ingreso a ese país.
No se rindió entonces y no lo hará ahora. Batista salió la última vez hacia Miami en
enero pasado en la embarcación que construyó con otros 14 cubanos, todos
repatriados, y ahora espera que Washington les permita volver legalmente.
Batista acudió ayer con el resto del grupo, “los balseros del puente”, a entrevistas en la
Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA) en La Habana, con la esperanza de que
les sea concedida la visa.
“Arriesgo la vida por muchos motivos: Mira mis manos, he trabajado y nunca he
podido ser nadie”, declaró luego de estar molesto por haber respondido a preguntas
en la SINA que ya le habían formulado en otra ocasión cuando intentó viajar con
papeles en regla.
Batista fue quien dirigió la construcción, durante tres meses, de la embarcación de zinc
y madera —de seis metros de eslora— con que el grupo emprendió la travesía.
“He hecho tantas cosas en mi vida que es para que hubiera tenido algo más en 31
años. Tengo familiares afuera que llevan años, y son millonarios, y me dicen ‘la
oportunidad está aquí’. Con lo que trabajo en Cuba, allá viviría, no importa que no sea
rico, pero viviría bien”, declaró.
La travesía. Las autoridades estadounidenses enviaron el 9 de enero de regreso a los
15 cubanos, porque desembarcaron en un viejo puente abandonado de un cayo del
estado de Florid, y no sobre tierra firme, requisito para que los que salen ilegalmente
de la isla obtengan residencia automática en Estados Unidos.
El grupo, originario de la provincia de Matanzas, fue repatriado, pero el 28 de febrero
un tribunal de Miami estimó que los inmigrantes “fueron devueltos ilegalmente” y
debían ser ayudados a volver a Estados Unidos.
“Los pasaportes ya los empezamos a tramitar; tengo la seguridad de que Cuba no va a
tener nada contra nosotros. No van a tomar represalias”, manifestó Emiliano.
Uno de sus compañeros de travesía, Marino Hernández, un mecánico de 41 años, se
embarcó con su hijo de 13, cree con seguridad que en Miami encontrará “trabajo de
sobra”. Suma ya tres intentos de salida y espera reunirse allá con la madre del niño,
quien hace ocho años salió ilegalmente de la isla.
“Es un riesgo bastante grande, pero que se debe correr, para lograr alcanzar la suerte.
Espero lograrlo esta vez”, añadió.
Lázaro Medina, de 36 años, dijo estar desanimado. “Este era mi segundo intento de
salida. Pedimos una respuesta; si me dicen que no, para qué me voy a volver a tirar, a
arriesgar mi vida, si al final llego allá y me viran (devuelven)”.
“Nos preguntaron si habíamos tenido alguna represalia del gobierno (cubano). Les
dijimos que no. Nos dijeron que estaban esperando respuesta del proceso legal y que
nos avisan. Espero que el próximo paso sea irnos definitivamente”, declaró Ernesto
Hernández, un chofer de 48 años.
El fin de semana, en la primera reacción de La Habana sobre el caso, el presidente del
Parlamento, Ricardo Alarcón, arremetió contra Washington por no entregarles antes las
visas y poner en riesgo sus vidas. “Eso es condenable”, dijo.
Drama humano
* Apuntes de la huida
Los “balseros del puente” demoraron tres meses en construir su embarcación con zinc
y algo de madera, de seis metros de eslora, con un motor diesel fuera de borda que
pintaron de azul para evitar ser avistados en alta mar. Gastaron 4,500 dólares y, para
financiarlo, vendieron todo lo que tenían en Cuba.
La Habana acusa a Washington de estimular las salidas ilegales con la Ley de Ajuste
Cubano (1966), conocida como “política pies secos, pies mojados”, que privilegia a los
cubanos que toquen territorio de Estados Unidos con una residencia legal inmediata.
Por su parte, Washington responsabiliza del éxodo al gobierno de Fidel Castro por la
“ausencia de libertades” y las “precarias” condiciones económicas en la isla.
En 2005, Estados Unidos interceptó en el mar a 2 mil 834 cubanos, el doble de 2004 y
la mayor cantidad desde la crisis de los balseros de 1994, cuando la cifra llegó a más
de 37 mil.
Tras esa crisis, ambos países suscribieron acuerdos en los cuales Washington se
comprometió a dar 20 mil visas anuales a Cuba y repatriar a los ilegales interceptados
en alta mar, en busca de una emigración “legal,
segura y ordenada”.
Desde entonces más de 220 mil cubanos han emigrado legalmente, pero muchos son
rechazados por Estados Unidos.
-----------Diez heridos en protesta de cubanos contra su repatriación
México, 6 mar (EFE).- Un grupo de cubanos detenidos en la estación migratoria de
Iztapalapa, en la capital de México, se enfrentaron hoy a golpes con la policía
mexicana con un saldo de 10 lesionados que fueron trasladados a un hospital. El
Instituto Nacional de Migración dependiente de la Secretaría (ministerio) de
Gobernación explicó en un comunicado que el zafarrancho ocurrió durante una
protesta de los cubanos para exigir no ser deportados a Cuba. Las autoridades
admitieron que debido a las lesiones, los heridos debieron ser trasladados a un hospital
para una mejor valoración médica, aunque aclararon que sus heridas "tardan menos
de quince días en sanar y no ponen en peligro la vida". Las autoridades explicaron, sin
precisar la cifra de personas que participaron en el choque, que los cubanos cerraron
el acceso al área de hombres en la estación migratoria e impidieron la salida de un
agente migratorio, por lo que las autoridades solicitaron la intervención de la policía.
"La situación fue controlada esta tarde, pero en el forcejeo por el dominio de la puerta
de acceso se registró un enfrentamiento que dejó diez golpeados, de los cuales dos
son agentes de migración y ocho indocumentados", reconoció la Secretaría en el
comunicado. Añadió que el coordinador de control y verificación del Instituto Nacional
de Migración (INM) presentará una denuncia en contra de quien o quienes resulten
responsables del incidente.
-----------Polémica reunión sobre el tema de los balseros
RUI FERREIRA - El Nuevo Herald
Una reunión de la Casa Blanca este jueves con el exilio cubano, acordada a raíz de una
huelga de hambre de uno de sus activistas más conocidos en protesta por la política de
''pies secos-pies mojados'', de poco o nada serviría para cambiar el futuro de los
balseros, a juzgar por la forma en que ha sido organizada y las circunstancias políticas
que la rodean.
A menos de 48 horas del inicio de la misma, El Nuevo Herald supo que a dos
senadores conocidos por su oposición a la política de ''pies secos-pies mojados'' los
dejaron fuera de la convocatoria, y los activistas del exilio ni siquiera han podido enviar
a sus abogados.
A esa reunión han sido convocados sólo los congresistas republicanos, Lincoln y Mario
Díaz-Balart, Ileana Ros Lehtinen, y los llamados ''líderes espirituales del exilio'',
monseñor Agustín Román y el reverendo Martín Añorga.
''Esto es un ejemplo claro de cómo la comunidad exiliada aspira a algo que sus
congresistas saben que no pueden lograr'', dijo ayer a El Nuevo Herald una fuente en
Washington que se mantuvo al tanto del proceso de convocatoria de la reunión.
La controversial política surgió a consecuencia de un mandato firmado por el
presidente Bill Clinton, el cual no ha sido anulado por su sucesor, George W. Bush.
La reunión responde a un pedido hecho por los hermanos Díaz-Balart y Ros Lehtinen,
tras la polémica repatriación a Cuba de 15 balseros a inicios de enero, que dio origen a
la huelga de hambre del líder del Movimiento Democracia, Ramón Saúl Sánchez.
Desde que Bush asumió la presidencia, los legisladores federales cubanoamericanos
siempre se han debatido con el dilema de lidiar con una política impopular entre su
electorado y su lealtad a un presidente republicano.
El 20 de enero, la Casa Blanca envió una carta a los congresistas aceptando la reunión,
y aunque no mencionó la huelga de hambre de Sánchez, en medios del exilio cubano
se esperaba que su representación se hiciera sentir, al menos con la presencia de sus
abogados, que han llevado al gobierno federal a los tribunales reclamando la
devolución de los balseros.
En respuesta a esa demanda, un juez de Miami dictaminó la semana pasada que el
gobierno debe ''por todos los medios'' buscar el regreso de los 15 balseros, ya que
cometió un error al considerar que el puente viejo de las Siete Millas, donde fueron
encontrados, no era territorio estadounidense.
''Desde el inicio se acordó que la reunión sería entre los congresistas, los abogados del
movimiento y los líderes espirituales'', dijo Sánchez ayer en una conversación con El
Nuevo Herald.
Ese acuerdo, tomado por consenso entre varias organizaciones exiliadas fue, al
parecer, desconocido por la Casa Blanca, pues ninguno de los abogados fue invitado.
''La Casa Blanca no quiso invitar a nuestros abogados porque estaban involucrados en
la demanda. Pero cuando propusimos otros, tampoco los aceptó. Pues ahora no hay
demanda, ya el juez decidió. Nos preocupa que no estén presentes porque todo esto
siempre tuvo mucho que ver con una representación colegiada, y me parece que ahora
van a quedar heridas en los corazones de la gente si no se enmienda esta situación'',
dijo Sánchez.
Sánchez señaló que la exclusión del senador demócrata Bob Menéndez es para
''preocuparse'' porque ha sido una voz que aboga por la reforma de la política de pies
secos-pies mojados. ``Como lo es la ausencia del senador [Mel] Martínez, otro que ha
criticado la política''.
Según supo El Nuevo Herald, en medios del exilio siempre existió la percepción de que
esta reunión pudiera responder a una aspiración de acabar o alterar substancialmente
la política de ``pies secos pies mojados''.
''Es difícil, pero no imposible. Es una cuestión de que lo quieran hacer y el Presidente
entienda que no es algo justo'', dijo una fuente.
La decisión de la semana pasada del juez Federico Moreno de ordenar el regreso de
los 15 balseros, abrió una pequeña puerta hacia una reforma de esa política, señaló la
fuente. ''Es sólo una pequeña puerta, pero es algo'', agregó.
Y muchos en el exilio esperaban ver esta puerta explotada en la reunión del jueves.
De todos modos, enfatizó Sánchez, ``tenemos confianza en los líderes espirituales y
en los congresistas''.
Según la directora en Miami de la oficina de Lincoln Díaz-Balart, Ana Carbonell, en la
reunión del jueves ``el propósito es que los representantes electos sean los
portadores del mensaje de la comunidad''.
A la reunión también asistirán miembros del Departamento de Seguridad Territorial, el
Consejo Nacional de Seguridad y la mansión presidencial a cargo de la implementación
del acuerdo migratorio firmado con Cuba.
Mientras, en La Habana, los 15 balseros devueltos fueron recibidos por diplomáticos
estadounidenses. ''Nos hicieron una entrevista, uno a uno'', reveló Ernesto Hernández,
uno de los repatriados.
''Nosotros pisamos suelo americano, no deberíamos estar aquí. Lo que esperamos
ahora es la decisión del gobierno [estadounidense] que tiene 30 días para apelar [el
fallo de Moreno]. Yo sigo manteniendo la misma esperanza, confío en la ley'', agregó.
El Nuevo Herald supo que esta mañana los abogados en Miami de los 15 balseros
tendrán una reunión con los fiscales. Sobre el tapete estaría una posible retirada de la
demanda contra el gobierno federal por la repatriación tan pronto el grupo esté de
vuelta en territorio estadounidense.
-----------RSF recuerda que hay dos periodistas secuestradas y seis presas
París, 7 mar (EFE).- La asociación Reporteros sin Fronteras (RSF) recordó hoy que dos
mujeres periodistas permanecen secuestradas en Irak y otras seis están presas en
diversos países del mundo. En un comunicado en la víspera del Día Internacional de la
Mujer, RSF pide de nuevo la liberación de la periodista estadounidense Jill Carroll y de
la iraquí Rim Zeid, secuestradas en Irak desde el pasado 7 de enero y 1 de febrero,
respectivamente. Por otra parte, RSF cita a Cuba, Etiopía, Irán, Maldivas, Nepal y
Ruanda como los países donde seis periodistas permanecen presas. En Cuba, la
corresponsal de la agencia "Nueva Prensa Cubana" Lamasiel Gutiérrez Romero está en
el centro penitenciario para mujeres de Montenegro en la provincia de La Habana,
desde octubre de 2004, tras haber retomado sus actividades periodísticas, según RSF.
En Etiopía, la opositora política y corresponsal de la página web "Ethiopian Review"
Frezer Negash fue encarcelada el pasado enero sin cargos y se encuentra en la cárcel
de Maikelawi, en Addis Abeba, embarazada de cuatro meses, señaló la asociación con
sede en París. Elham Afrotan es el nombre de la periodista iraní que se encuentra en
prisión desde el pasado enero por publicar un texto satírico sobre el Ayatolá Jomeini
tras ser detenida junto con otros seis colaboradores del diario "Tamadone
Hormozgan". En las Maldivas, Jennifer Latheef, reportera y fotógrafa del diario
"Minivan", permanece arrestada en su domicilio desde el pasado diciembre, donde se
recupera de las heridas que le ocasionó la "violencia policial", según RSF. Latheef había
sido condenada el pasado septiembre a diez años de cárcel por terrorismo. Además,
hace un mes fue detenida en Nepal en una manifestación de opositores la periodista
de la publicación "Majdur Aawaj" Nhawana Prasain, quien, según la nota, fue
"golpeada por los policías para que confesara su pertenencia al movimiento maoísta".
La reclusión más larga corresponde a Tatiana Mukakibibi, quien permanece presa en
Ruanda desde octubre de 1996. La organización apunta que esta presentadora y
productora de programas en "Radio Ruanda" considera que su detención es fruto de
una denuncia de gente de su pueblo, Kapgayi, al sur de Kigali, por trabajar con el abad
André Sibomana, quien enviaba informes a las organizaciones internacionales sobre los
excesos cometidos por los tutsis en respuesta al genocidio de 1994. Además, RSF
lamenta el "asesinato de varias periodistas en los últimos años" y que, en la gran
mayoría de los casos, la Justicia no los haya resuelto. La asociación rinde homenaje
asimismo a la presentadora de la cadena libanesa "LBC" May Chidiacm, quien resultó
gravemente mutilada en un atentado en Beirut el pasado septiembre.
-----------Opositor cubano espera que EEUU "rectifique" su "injusta" decisión de
negar visados a 55 académicos cubanos
MADRID, 6 (EUROPA PRESS)
Oscar Espinosa Chepe, opositor del Grupo de los 75 actualmente en libertad con
licencia extrapenal por motivos de salud, dijo hoy que confía en que Estados Unidos
"rectifique" su "equivocada" e "injusta" decisión de negar visados a los 55 filósofos,
economistas e historiadores cubanos que pretendían asistir al Congreso de la
Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, siglas en inglés), que se celebrará
este mes en San Juan de Puerto Rico.
"Llamamos la atención sobre la injusta política d! e limitar los contactos académicos
entre Cuba y Estados Unidos, porque en lugar de dañar al totalitarismo, colabora con
él, en su afán desinformativo y de culpar al 'enemigo' externo de todos los problemas
existentes en Cuba", indicó Espinosa Chepe en una nota enviada a Europa Press.
En el caso concreto de la negación de los visados a los académicos cubanos al
Congreso de LASA, "aspiramos a que se modifique la decisión al igual que se hizo con
los peloteros (jugadores de béisbol) cubanos recientemente", dijo Espinosa Chepe.
"Rectificar es de sabios" y con ello Washington "recibirá el agradecimiento y
reconocimiento de la mayoría de los cubanos", sentenció. ARGUMENTOS AL
TOTALITARISMO
A su juicio, negando estos visados "se brindan, nuevamente, argumentos al
totalitarismo (cubano) para continuar cultivando la confrontación y la creación de un
clima de odio, que le permita seguir desarrollando sus actuales campañas de represión
y violación de los ! Derechos Humanos en la isla".
Además, se pierde otra oportunidad para que expertos de la isla y académicos
residentes en Estados Unidos y otros países "puedan intercambiar, de forma civilizada
y tolerante, sus concepciones y puntos de vista sobre la dramática situación que viven
los cubanos, dejando a un lado la crispación existente entre Cuba y Estados Unidos".
"Esta equivocada decisión de las autoridades norteamericanas está en línea con un
proyecto de ley que prohíbe todo viaje académico a Cuba por parte de alumnos y
docentes de entidades estatales de la Florida, lo cual parece como diseñado por los
'hardliners' o 'talibanes' del régimen cubano para limitar los contactos de la población
con el exterior, a fin de que los ciudadanos continúen viviendo en un ambiente de
mentiras y engaños", sentenció. LA TRADICION DEMOCRATICA DE EEUU
A juicio de Espinosa Chepe, quienes toman esta decisión desde Estados Unidos
"olvidan las tradicio! nes democráticas de ese país, que en todo momento han sido las
principales armas que han inspirado el cambio y el progreso de otras naciones". "En
Europa del Este, España y más recientemente en China y Vietnam, no fue la
confrontación el principal factor motivador del cambio, sino los ideales democráticos
llevados allí por los contactos entre los pueblos", explicó.
"Si falta de relaciones con China se hubiera mantenido sin flexibilización, muy
probablemente actualmente allí gobernarían los herederos de la Banda de los Cuatro y
no un régimen que, aunque con muchas limitaciones, desde hace años ha comenzado
a introducir mecanismos de mercado que ha significado un progreso extraordinario
para una nación con milenios de despotismo", agregó.
Espinosa Chepe, quien también fue invitado al evento académico de Puerto Rico, sabía
desde el principio que no podría asistir "debido a la intolerancia del Gobierno de Cuba,
que no me otorga permiso para salir de! nuestro país", una postura recrudecida
recientemente con medidas judiciales restrictivas a la licencia extrapenal por motivos
de salud que se le fue concedida tras ser condenado como prisionero de conciencia, a
20 años desde marzo de 2003.
-----------Trasladan a Cuba a ministra boliviana con fractura en vértebra
Terra-EFE
La ministra de Gobierno de Bolivia, Alicia Muñoz, sufre una fractura en la quinta
vértebra de la columna y se recupera favorablemente en una centro médico de Cuba,
informaron hoy fuentes oficiales bolivianas.
Muñoz fue trasladada el sábado a Cuba para recibir atención especializada, solicitada
por el Gobierno de La Paz, tras sufrir el miércoles un accidente en el baño de su
domicilio.
El Ministerio de Gobierno señaló en un comunicado que la paciente fue ingresada en el
Centro de Investigación Médico Quirúrgico de La Habana, donde determinaron fractura
de la quinta vértebra.
Tras el accidente, Muñoz tuvo que ser atendida por un corte de varios centímetros en
la parte posterior de la cabeza, aunque, según el comunicado, no hay 'ninguna
afectación neurológica'.
-----------España
De La Habana
MIGUEL ÁNGEL AGUILAR
7 March 2006
El País - Nacional
(c) Copyright DIARIO EL PAIS, S.L. http://www.elpais.es.
"De La Habana ha venido un barco, cargado de...", así comenzaba el pasatiempo
infantil que requería a cada participante para seguir en el juego encontrar mercancías
con una letra inicial determinada. Ahora los barcos no vienen cargados de La Habana.
Cuba, el país de toda América donde más quieren a los españoles, vive momentos
singulares. Aquí, como en EE UU, los asuntos de Cuba forman parte de la política
interior, levantan pasiones. En esas condiciones es difícil establecer consensos que
permitan el encauzamiento de la inexorable transición cuando se acerca el final de
Castro. Porque nadie podrá heredarle, nadie podrá comparecer con el respaldo indis!
cutido de la nomenclatura para reclamar a la población nuevos sacrificios, establecer
nuevas disciplinas o reprocharle nuevas desviaciones tildadas de
contrarrevolucionarias.
La España democrática que vivimos tiene posición en los asuntos internacionales. Una
posición más o menos autónoma o de acompañamiento, según los casos y los lugares
geográficos pero, en particular, nuestra actitud respecto a Cuba arrastra un valor
añadido muy determinado que todos -en La Habana, Washington, Bruselas o dónde
sea- reconocen. Ignorar esta realidad, desertar de los deberes que nos impone y
entregarnos a la práctica indolente o decidida de cualquier seguidismo sería una
deserción penosa por la que acabaríamos pagando un altísimo precio. Lejos de
nosotros propugnar absentismo alguno de la política exterior en el Báltico, Oriente
Medio, Corea, Kazajstán o África negra pero donde de verdad se nos espera es en
Cuba. Allí todo lo que hagamos u omitamos y las formas que empleemo! s van a tener
una relevancia de gran calado para el régimen, para la población, los inversores y para
el futuro de nuestras relaciones en otros planos muy diversos.
Han transcurrido ya 47 años con Fidel Castro en el poder y por ósmosis el actual
régimen cubano ha terminado conformándose a su imagen y semejanza. En los últimos
tiempos un sencillo silogismo en barbara empezaba a cundir. Partía de las premisas de
que "todo hombre es mortal" (de general aceptación) y de que "Castro es hombre" (de
creciente visibilidad por los achaques de la edad) y de ahí derivaba la conclusión de
que "Castro es mortal". Dicen que enterado el Comandante, ya en la raya de los
ochenta, decidió asumir esa hipótesis y se adelantó a dictar las líneas del poscastrismo
como si ese tiempo, que se abrirá a continuación también fuera a pertenecerle. Ése fue
el núcleo de su discurso en la Universidad de La Habana en noviembre, donde
presentó una versión del "todo quedará atado y bien atado" que aquí ! conocemos
bien. En España, nuestro general(ísimo) entregaba la guardia fiel de esas ataduras al
Ejército. En la actual traducción cubana se señala a Raúl Castro (76 años), jefe de las
Fuerzas Armadas y de los aparatos de Seguridad del Estado, como primer relevo. Pero
todos saben que más allá de lo que marque la tabla Raúl no es Fidel. Puede tener el
control pero en absoluto el liderazgo.
El problema de las revoluciones como el de los nacionalismos es que se edifican sobre
la sospecha generalizada de que los ciudadanos carecen del suficiente fervor. Por eso,
para inducir mayor docilidad se les hace saber que en cualquier momento pueden ser
de nuevo examinados en torno a unas fidelidades fuera de las cuales no hay salvación,
revolucionaria o nacionalista. Pasan los años, también los decenios, los dirigentes
septuagenarios se encuentran siempre dispuestos a recordar como hazañas las
dificultades vencidas, a presentar la perennidad como el éxito que les califica, a pasar
por! alto las cuentas de los sacrificios soportados por los demás cuando el guión lo
hace más conveniente. Entre tanto, se añaden algunos jóvenes, dispuestos a probar
suerte mediante la ofrenda de una docilidad sin tacha de escepticismos arrastrados y a
servir de ejemplo festejado. Pero tras 47 años de revolución estamos de nuevo en el
punto de partida y como ha escrito Juan Antonio Rivera en su libro Carta abierta de
Woody Allen a Platón lo malo de los inmensos planes colectivos es su voracidad
descomedida, el hecho de que necesitan reclutar para sí las fuerzas de todos y cada
uno de los individuos y hacer añicos sus planes de vida. Continuará.
-----------El caso de Buena Vista Social Club vuelve a los tribunales
TARIQ PANJA / AP
LONDRES - Un conflicto entre empresas de Cuba y Estados Unidos por la propiedad
intelectual de algunas canciones del álbum de Buena Vista Social Club regresó ayer a
un tribunal londinense.
El caso presentado al Tribunal Supremo de Londres por la firma estadounidense Peer
International tuvo que ser aplazado a causa de que el juez John Lindsey viajó a La
Habana en septiembre a fin de obtener testimonios de veteranos de la música cubana.
Peer reclama que los contratos que tenía con compositores cubanos --algunos de los
cuales datan de la década de 1930-- fueron asumidos ilegalmente por el gobierno de la
isla.
Ha enjuiciado a la empresa cubana Termidor Music Publishers, que ha tratado de
registrarlos en Gran Bretaña como propietaria de los derechos intelectuales de las
canciones.
Los cinco compositores de las 14 canciones en conflicto ya han muerto, pero los
abogados de Termidor afirman que sus herederos podrían beneficiarse de los pagos de
regalías. Cuando el caso fue abierto en mayo, la firma afirmó que los músicos
recibieron ``a lo más unos cuantos pesos y quizás un trago de ron''.
Las melodías habían sido prácticamente olvidadas hasta que fueron difundidas por el
álbum y la película Buena Vista Social Club en 1998.
Después que fracasó el intento de obtener testimonios en video de músicos cubanos,
el juez John Lindsey viajó a La Habana en septiembre.
El asesor legal de Peer, Pushpinder Saini, le dijo al juez que la empresa
estadounidense había pagado regalías a los músicos hasta que la revolución de Fidel
Castro asumió el poder en 1959, cuando a causa del embargo económico se dejaron
de hacer los pagos a Cuba. Se abrieron cuentas bancarias para depositar los fondos
para los compositores, que vivían en Cuba, y a muchos se les pagó cuando fueron
moderadas las restricciones por el gobierno de Estados Unidos en 1994.
Ayer, el vicepresidente de asuntos legales de Peer, Peter Jaegerman, rindió testimonio
y admitió que la compañía aún no había respondido las cartas de algunos familiares de
los compositores cubanos que solicitaban les enviarán rendimiento de cuentas sobre
las regalías.
El caso, que podría tener repercusiones para otros diferendos sobre derechos de autor
en todo el mundo, concluirá la próxima semana.
-----------Festival del humo
Subastan cinco humidores firmados por Castro
AFP
La Habana, 4 de marzo. Cinco humidores firmados por el presidente de Cuba, Fidel
Castro, por un valor de más de 725 mil dólares, fueron subastados en el octavo
Festival Internacional del Habano, que concluyó la madrugada del sábado y cuya
recaudación será destinada a la salud pública.
El remate de los humidores -cajas para conservar frescos los puros- se realizó durante
la cena de clausura del festival en un amplio local de ferias internacionales en las
afueras de La Habana, con 850 comensales.
Entre ellos se encontraban el vicepresidente cubano, Carlos Lage; el presidente del
Parlamento, Ricardo Alarcón, y los copresidentes de la corporación hispano-cubanofrancesa Habanos, SA, el cubano Oscar Basulto y el español Buenaventura Jiménez.
También los reconocidos músicos cubanos Jesús Chucho Valdés, ganador de cinco
premios Grammy; el guitarrista Eliádes Ochoa, de Buena Vista Social Club, y el
laureado Adalberto Alvarez y su Son. El actor británico Joseph Fiennes, protagonista
del filme Shakespeare in love, se hizo presente para dar a conocer el nuevo modelo de
puros de la línea Romeo y Julieta conocido como Short Churchills (robusto).
El británico Simon Chase, de la firma importadora de tabaco cubano Hunter and
Frakau, fue el maestro de ceremonia en la subasta de los humidores firmados por el
casi octogenario líder de la Revolución Cubana, uno de ellos -la gran novedad de la
noche- adquirido por F. Dutreil, de la compañía hispano-francesa Altadis por 297 mil
500 dólares.
El humidor, elaborado por el orfebre cubano Raúl Valladares para celebrar el 40
aniversario de la marca líder Cohiba, contiene 256 vitolas: 40 Lanceros -la favorita de
Castro en sus tiempos de fumador-, 25 Espléndidos, 25 Coronas especiales, 25
Exquisitos, y 25 por cada una de las seis series de la línea 1492.
El humidor de 2.40 metros de alto por 0.50 de ancho está elaborado en caoba y cedro,
con detalles en oro, titanio, plata, bronce y mármol, y muestra a un indio -imagen de
la etiqueta de Cohiba- que sostiene en sus manos instrumentos típicos de un torcedor,
como la chaveta (navaja), y una réplica del famoso Lancero, la vitola inicial de la
marca.
Los otros cuatro humidores fueron comprados por el rumano Wael El Ghadhan, que
pagó 226 mil 100 dólares por el cofre de Montecristo; el chipriota George Fereos, el de
H. Hupmann (77 mil 350 dólares); el libanés Gebran Tohme, el de Romeo y Julieta (59
mil 500 dólares); y el chino Fred S.C Kiang, el de Partagás (65 mil 450).
Durante la velada también se efectuó una rifa para adquirir el derecho a comprar el
primer humidor de 150 mil euros de la super vitola de Cohiba Behike, nombre este que
usaban los brujos de las tribus tainos cuyos ritos eran con planta de tabaco. El
estuche, para 40 cigarros, está hecho de nácar, ébano negro, sicomoro, cedro y hueso
de buey, cuyo cofre de 40 unidades cuesta 15 mil euros (17 mil 850 dólares), un
producto único e irrepetible presentado el viernes en el marco del festival, y la cual
ganó el suizo Raffi Aboulian.
Los 725 mil 900 dólares recaudados durante la puja serán destinados -como en
ocasiones anteriores- a la salud pública.
Antes de la cena se entregaron los tradicionales premios Habano del Año -tres
categorías- que recibieron el cubano Antonio Paz (Producción), el estadunidense James
Suckling (Comunicación), y el chino Fred S.C Kiang (Negocios).
Con la participación de mil 200 invitados de 60 países -cifra récord de asistencia- el
festival del habano estuvo dedicado al 40 anivesario de la marca Cohiba, líder de los
premium cubanos (puros elaborados a mano y de alta calidad) y al 131 del vitolario
Romeo y Julieta.
Durante el festival también fueron presentados los tres nuevos y lujosos amigos del
habano: Havana Club Máximo, el extra añejo de los rones cubanos, y los cafés
Montecristo Deleggend y Cohiba Atmosphere, de reciente aparición en el mercado.
------------
Carta abierta a los peloteros cubanos
Lunes, 6 de marzo de 2006
El Nuevo Día. Puerto Rico
Carlos Alberto Montaner
Escritor cubano
Bienvenidos, peloteros cubanos. Cuba es un solo pueblo. Ustedes son parte de una
querida y admirada familia también integrada por José Contreras, Orlando "El Duque"
Hernández, su hermano Liván, Rafael Palmeiro, Alex González y otra veintena de
excelentes jugadores de béisbol vinculados a las ligas Grandes y Menores.
El hecho de que ustedes radiquen en Cuba, o el hecho de que los mencionados
deportistas vivan en el exilio, o, incluso, hayan nacido en el destierro porque sus
padres debieron abandonar la patria, no debe excluir a nadie del fraterno y
permanente abrazo de una cubanidad que está por encima de la geografía.
Durante décadas, por medio de castigos o amenazas, el gobierno de Castro ha
obligado a los jugadores de béisbol a fingir su adhesión al régimen o a padecer las
consecuencias de cualquier forma de disidencia. Ese tipo de atropello no se había visto
ni durante las peores dictaduras padecidas en nuestro país. Gerardo Machado no
perseguía a Adolfo Luque por sus convicciones políticas ni le impedía viajar libremente
a donde desease.
Fulgencio Batista, pese a su mano dura, jamás les exigió a Orestes Miñoso o a Carlos
"Patato" Pascual que fueran batistianos, y ni en los momentos de mayor represión le
pasaba por la mente prohibirles jugar con el equipo nacional o extranjero que mejor
oferta les propusiese.
Entendemos la situación en que ustedes se encuentran y nos sentimos plenamente
solidarios. Ustedes son jóvenes y no escogieron el modelo político en que les ha tocado
vivir: lo heredaron. Tienen sus familiares dentro del país y sabemos que, como todos
los cubanos que se trasladan al exterior en viajes oficiales, sus parientes quedan en
condición de rehenes.
No ignoramos que, si deciden solicitar asilo político, tal vez no puedan volver a verlos.
Sin embargo, nos parece útil prestarles la palabra para decir en voz alta lo que ustedes
se ven obligados a callar. ¿Qué derecho tiene Castro a truncar la carrera profesional de
los deportistas cubanos? No es aceptable que ese gobierno, empeñado en mantener
un sistema económico improductivo y absurdo, fracasado en todas partes, invocando
su obsesión por el igualitarismo, los condene a malvivir en medio de la miseria, cuando
cualquiera de ustedes, si así lo desea, podría alcanzar la fama y la fortuna en
sociedades libres en las que se recompensa el talento en lugar de penalizarlo, como
ocurre en Cuba.
¿Por qué a ustedes se les niega la oportunidad de ganarse decentemente en el exterior
una vida mucho mejor que la que les ofrece el comunismo en el país en que nacieron?
¿No había terminado ya la esclavitud, época nefasta en la que los amos decidían cómo,
dónde y de qué manera vivían los esclavos? Y a los que ya han conseguido llegar al
extranjero y abrirse paso como grandes profesionales, ¿por qué se les trata como
enemigos y se les impide regresar libremente a la patria de la que proceden y de la
que huyeron siguiendo el natural instinto de desear una vida más grata para ellos y
para sus familiares?
En todos los equipos de Grandes Ligas juegan decenas de extraordinarios peloteros
latinoamericanos que obtienen magníficos salarios por su trabajo. En sus países los
despiden con aplausos y los reciben con los brazos abiertos. Las sociedades a las que
pertenecen están orgullosas de sus triunfos y lamentan sus derrotas. Cuando vuelven,
suelen invertir una buena parte de sus ingresos en la tierra en que nacieron, y el
conjunto de la sociedad, en definitiva, acaba beneficiándose de las destrezas de sus
mejores atletas. El gobierno cubano, en cambio, es el único en el planeta que ha
decretado e impuesto la miseria permanente al deportista que se queda y el odio sin
límites al que consigue escapar y triunfar. ¿Por qué? ¿Qué sentido tiene esa canallesca
manera de dividir a los cubanos y de cortarle las alas a gente tan valiosa y productiva?
En todo caso, el mensaje importante que deseamos comunicarles es éste: anhelamos
la llegada del momento en que todos los cubanos puedan decidir libremente lo que
quieran hacer con sus vidas. No hay cubanos de allá o de acá. Esa es una cruel
división artificialmente impuesta por Castro y sus peores seguidores. Lo que realmente
queremos es vivir en una Cuba en la que quepamos todos. Una Cuba en la que se
aprecie a los atletas por su talento y su esfuerzo y no por la ideología que profesen.
Una Cuba verdaderamente libre de la que no exista la necesidad de escapar. Esa Cuba
llegará. Mientras tanto, reciban nuestro mejor abrazo. Buena suerte en el campeonato.
-----------Cuba trae el factor sorpresa
JORGE EBRO / El Nuevo Herald
ORLANDO - Depende a quién se le pregunte, Cuba podría subir a lo más alto del
Clásico Mundial o quedar en la primera ronda, pero todos coinciden en que su
presencia inyecta un elemento sorpresivo
y misterioso.
La escuadra cubana abre su calendario mañana contra Panamá en el Grupo C con sede
en San Juan, Puerto Rico, en lo que será su bautizo de fuego en un torneo donde
acuden algunas de la principales estrellas de las Grandes Ligas.
''En honor a la verdad, para nosotros los cubanos son unos perfectos desconocidos en
el terreno de juego'', expresó el mánager dominicano Manny Acta. ``Como a todos los
rivales, cuando nos toque enfrentarlos lo vamos a hacer con todo el profesionalismo
posible. El que piense que hay enemigos pequeños, se equivoca''.
Cuba, que entrenó a puertas cerradas durante varias semanas en el Estadio
Latinoamericano, ha despertado un interés enorme en Puerto Rico y las entradas para
el choque contra los anfitriones se han agotado desde hace días.
En aras de descifrar un viejo enigma, todos quieren ver cómo les va a los campeones
olímpicos y mundiales de la Federación Internacional de Béisbol frente a equipos
compuestos por jugadores de las Grandes Ligas.
''No quiero que se me vea como un autosuficiente o con un exceso de confianza, pero
creo que vamos a derrotar a Cuba'', afirmó el jardinero Moisés Alou. ``No creo que
ellos puedan con el talento que tenemos aquí''.
Mucho se ha hablado de las posibilidades cubanas en el Clásico y mientras unos citan
debilidades ante el pitcheo de Grandes Ligas y las habilidades de los profesionales,
otros se enfocan en la prolongada preparación antillana y el tiempo que sus jugadores
llevan juntos en su escuadra.
Sobre el papel, y aunque las sorpresas están a la orden del día como lo demostró el
triunfo coreano sobre Japón, Cuba y Puerto Rico deberían sumarse a Dominicana y
Venezuela en una segunda ronda a sangre y fuego.
''Ese equipo cubano le puede dar un susto a cualquiera'', advirtió el Ministro de
Deportes de República Dominicana, Felipe Jey Payano, quien integró la
selección de básquetbol de su país y quien asegura haber visto a Cuba en
varios eventos.
------------
Premio Nacional de Cine de Cuba para Enrique Pineda Barnet
LA HABANA, Mar 6 (AFP) El realizador Enrique Pineda Barnet, quien dirigió "La bella del Alhambra", fue honrado
este lunes con el Premio Nacional de Cine 2006, por su labor de toda una vida
vinculada al séptimo arte, indicaron medios locales.
El jurado, del que formaron parte críticos, directores y actores, ponderaron la incursión
de Pineda, de 72 años, en diversas manifestaciones artísticas además del cine, como
teatro, danza, ballet, poesía, novela, cuento y textos musicales.
En su extensa filmografía sobresalen los documentales "David" (1968! ) y "Che" (1969)
y los largometrajes "Tiempo de amar" (1989) y "La bella del Alhambra" (1990).
Con "La bella del Alhambra" Pineda Barnet conquistó el Premio Goya que entrega la
Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España, en el apartado de mejor
filme extranjero de habla hispana.
A esta cuarta edición del Premio Nacional de Cine fueron nominadas 12 destacadas
personalidades, entre ellas, los actores Sergio Corrieri y Daysi Granados, y los
cineastas Juan Padrón, Fernando Pérez y Manuel Pérez.
Desde su fundación en 2003, el Premio fue conferido a Alfredo Guevara, fundador del
Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, y los realizadores Julio García
Espinosa (2004) y Humberto Solás (2005).
-----------Albañilería de la palabra
El Mundo.España.
De cómo guardar La Habana entre las páginas de un libro
Una excursión de un día, minuto a minuto, a la Cuba marginal de los años 90, y u! na
estadía en el Buenos Aires de la década de los 30 para asistir a los suicidios de
Alfonsina Storni y de Horacio Quiroga.
RAUL RIVERO
Lunes
Una tarde, frente al bar de La Roca, un santuario del mojito y la descarga farragosa de
la rota bohemia artística de los 80, apoltronado en el cojín de terciopelo de un Cadillac
gris perla, modelo 1957, con un añejo doble a capella en la mano derecha, el pintor
Raúl Milán me contó que, durante la crisis de los misiles, en octubre de l963, ante el
peligro de que una bomba borrar! a del mapamundi la ciudad de La Habana, René
Portocarrero, su compañero -su amor de toda la vida- tenía la obsesión de pintar la
ciudad para salvarla.
René no dormía, me dijo Milán, y yo no paraba de llorar por él, por mí, por la ciudad,
por todos. René creía que la pintura nos iba a salvar La Habana. No pasó nada, o
pasaron otras cosas y, por lo menos, La Habana, que estaba en peligro, la tenemos
guardada en todos esos lienzos llenos de colores.
Yo creo que algo como eso ha hecho Luis Manuel García con Habanecer.René
Portocarrero, que parecía siempre una morsa desengañada, nos dejó los colores de las
fachadas, de los balcones y las puertas para que entremos a ver la vida adentro. Luis
Manuel, en cambio, nos entrega toda existencia, el aliento humano de la ciudad, el
fragor del barretín diario del cubano, en unos ámbitos de los que entramos y salimos
con sólo abrir y cerrar un libro, publicado esta semana por la editorial Mono Azul, en su
colección Cazadores en la n! ieve.
Habanecer es una cruzada de rescate y preservación. Una campaña minuciosa y tenaz
de la lengua castellana para eternizar una ciudad, un modo de vida, una filosofía de la
supervivencia, la manera de comunicarse de un grupo de personas en situación
extrema, en un estado de emergencia perpetua.
Este libro ahora, para mí, son dos. Uno el que leí allá, en Cuba, hacia 1992, en su
primera edición, escamoteada por la censura gubernamental, donde podía reconocer
sus comarcas nada más que con levantar la mirada del papel.
Una obra que me ayudaba a explicarme y a entender las reacciones de la gente que
me rodeaba, en la que aprecié la fuerza y la hondura de los significados de las
palabras que escuchaba en las calles, en la puerta de mi casa y en la esquina donde
estaba instalado un patíbulo permanente para el doble nueve del dominó.Ahí estaba el
lenguaje del Hyde Park silvestre y destartalado impuesto por hombres marginales en el
solar donde sobreviven.Gente que cu! ando decían «poma», querían decir calle. Si
decían «tanque», estaban hablando de la cárcel. Cuando pronunciaban la palabra
«endumba», se referían a su mujer y, cuando te llamaban «panga» o «yunta» o
«ambieco», te estaban elevando a la categoría de hermano.
Otro es el Habanecer que leo en Madrid. Este duele más y tiene esa remisión a la
historia de Milán sobre Portocarrero porque uno, lejos, no quiere perder los sitios
amables y dulces del amor y el desamor, es decir, de la vida. Y piensa que, en estas
historias, en los solares, en los cubos de agua y las angustias y las decisiones de los
personajes, hay unas sombras personales que pasan por el fondo de las hojas como
fantasmas entrañables.
El autor jura que se trata de un libro de cuentos. Reinaldo Montero, que es una
cuentinovela y Muñoz Molina, que es una novela. Yo me permito ver un excelente
guión de cine que necesita un productor con contactos en República Dominicana o
Puerto Rico, quizás en Panamá, porque en ! Cuba no van a permitir que se filme esa
película de devastación. No voy a cometer el sacrilegio de hablar de rescate y salvación
de La Habana sin mencionar a Guillermo Cabrera Infante, el ciudadano de la noche,
esa otra patria que propuso un poeta habanero que se llamaba José Martí y al que,
desde luego, le decían Pepe en los alrededores de la calle Paula, donde nació, hijo del
amor de un valenciano y una canaria.
Ni voy a dejar de nombrar a quien o a quienes sin bomba atómica, pero con la onda
expansiva de la intolerancia y el totalitarismo, luchan todavía por desvanecer la ciudad
que Cabrera Infante, René Portocarrero y Luis Manuel García han salvado para todos.
Jueves
Ocre, mascarilla y trébol
Entró en el mar sobre las dos de la mañana del martes 25 de octubre de 1938. Tenía
46 años y venía de toda la gloria terrenal posible para alguien que cree en la poesía.
Storni era su apellido y llegó a la Argentina desde Suiza. Alfonsina, su nombre, que !
quiere decir «dispuesta a todo».
Esa madrugada, la gran poetisa de América no estaba dispuesta a nada más.
Caminó hacia el Mar del Plata en busca de la paz y el silencio y el ensueño que dicen
los expertos que es la muerte. Era el final de un recorrido que empezó con los
recuerdos de una niña que leía un libro al revés, una mesera, una obrera en una
fábrica de gorras, una actriz, una maestra y, en definitiva, la autora de versos que
emocionaron a un continente y enriquecieron la lengua castellana.
Alfonsina Storni vivía en Rosario y, desde esa ciudad, comenzó su breve y gris carrera
teatral. Hizo un periplo provinciano en el que trabajó en Espectros, de Ibsen; La loca
de la casa, de Pérez Galdós; y Los muertos, de Florencio Sánchez.
No trascendió en el escenario, pero años después le contaría al filólogo español Julio
Cejador: «A los 13 años, estaba en el teatro. Ese salto brusco, hijo de una serie de
casualidades, tuvo una gran influencia sobre mi acti! vidad sensorial».
La muchacha que aprendió a enfrentarse sola a la vida trabajó como cajera en una
tienda de la ciudad que crecía y se hacía cada día más cosmopolita. Ya en 1916 estaba
vinculada a la revista Caras y caretas, y ese mismo año publicó La inquietud del rosal,
su primer libro.
De esa época son unos versos que trazan uno de los rasgos esenciales de su obra: la
valentía para vaciarse, contarlo todo, decir y nombrar con honestidad y casi con gesto
de suicida lo que pasaba por su corazón.
Los versos son éstos: Al mirar mis mejillas, que ayer estaban rojas/ he sentido el
otoño, sus achaques de viejo/ me han llenado de miedo; me ha contado el espejo/ que
nieva en mis cabellos mientras caen las hojas.
Se deslizó por el Cono Sur con su fiera ternura. Del centenar de anécdotas que la
dibujan en las tertulias de la época, rodeada por otros personajes de las letras, me
gusta el episodio que vivió con uno de sus múltiples amores imposibles: Horacio Qui!
roga, el cronista de la selva, el solitario, empecinado, cantor del amor de la locura y de
la muerte que halló la paz en una taza de cianuro.
Estaban en una fiesta, entre escritores y en un juego de adivinanzas, los perdedores
fueron Alfonsina y Horacio. El castigo consistía en que los dos debían besar un
medallón al mismo tiempo, uno por cada cara. En medio del suplicio, Quiroga le dio un
tirón a la medalla de oro y besó los labios de la Storni. Ella, que lo amaba en silencio,
por poco se desmaya y él le propuso que se fueran a vivir juntos a la selva.
La poeta le pidió consejos a su amigo el pintor Benito Quinquela.El hombre le
respondió con un grito: «¿Con ese loco? ¡No¡».
Alfonsina Storni es una leyenda en aquel continente. Una leyenda que renace y
resplandece cada vez que accede una nueva promoción de escritores y artistas, porque
abrió caminos y vivió con talento y coraje en una sociedad que tuvo que dejarla pasar,
verla subir y dejar que se fuera -húmeda ! y triste- a la hora que quiso.
-----------¿Cambio de nombre o de concepto?
CubaEncuentro
Las divergencias sobre el Consejo de Derechos Humanos de la ONU amenazan la
credibilidad del nuevo organismo.
Miguel Rivero, Lisboa
martes 7 de marzo de 2006
El proceso para la formación del nuevo Consejo de Derechos Humanos de Naciones
Unidas, que debe sustituir a la desprestigiada Comisión de Ginebra, atraviesa por una
fase complicada en el seno de la Asamblea General.
Kofi Annan, el secretario general de la ONU, expresó recientemente: "Estoy
consternado por la posición de Estados Unidos. No sé cómo evolucionará o cómo se
resolverá el tema".
Antes, el embajador norteamericano ante la ONU, John Bolton, había manifestado que
Washington consideraba "inaceptable" la propuesta presentada por el presidente de la
Asamblea General, el sueco Jan Eliasson, quien intenta buscar un consenso sobre el
asunto, uno de los pilares de la reforma de la ONU.
Como era de esperar, el gobierno de Cuba se atribuyó el papel de representante de
todos los pueblos del sur y emitió una solemne declaración, en la cual advierte que se
prepara "un nuevo golpe al multilateralismo y a las Naciones Unidas".
¿Por qué todo este enredo? ¿Cuál es el trasfondo del asunto?
Desde septiembre del pasado año, Kofi Annan asumió la complicada tarea de la
reforma de Naciones Unidas. Uno de los puntos es la creación de este nuevo Consejo
de Derechos Humanos para sustituir a la Comisión de Ginebra, formada por 53
naciones. En esta ocupan normalmente asiento países acusados de violar
sistemáticamente estos derechos, como los casos de Cuba, Zimbabwe, Sudán, China y
otros. Hasta se produjo el episodio alucinante de que fuese el delegado de Libia el
presidente de uno de los períodos de sesiones de la Comisión.
La nueva composición
El pasado 23 de febrero, el sueco Eliasson, después de largas negociaciones, presentó
una propuesta acerca de la composición y criterios de elección de los miembros del
Consejo de Derechos Humanos.
La entidad estaría formada por 47 países miembros de la ONU, respetando una
distribución geográfica equitativa. De este modo, los grupos de Asia y de África
contarían con trece miembros cada uno, el de Europa del Este con seis, el de América
Latina y el Caribe, con ocho, y el de Europa Occidental y otros países, con siete.
Según analistas diplomáticos, esta composición favorecería al régimen de La Habana,
ya que con la influencia que mantiene entre los países del Caribe, más el apoyo de
Venezuela y eventualmente de Brasil, Argentina y Bolivia, podría conseguir un asiento
en el nuevo Consejo.
Pero la propuesta fija que los miembros pueden ser suspendidos si cometen abusos
serios y sistemáticos de los derechos humanos, según la determinación de al menos
dos tercios de la Asamblea General de la ONU.
El nuevo órgano se reuniría con regularidad todo el año, y como mínimo convocaría
tres sesiones anuales. Podrá contar, al igual que la actual Comisión de Ginebra, con la
cooperación de relatores independientes y organizaciones no gubernamentales que
trabajen en este campo. En el caso de Cuba, resulta una violación flagrante que nunca
ha recibido en el país a ninguno de los relatores, nombrados en reiteradas ocasiones
por la Comisión de Ginebra.
Se prevé en la propuesta que la Comisión de Derechos Humanos finalice sus funciones
el próximo 16 de junio, mientras que el nuevo Consejo empezaría su mandato el 19 de
junio.
O sea, la Comisión de Ginebra en principio mantiene su reunión ordinaria, prevista
para comenzar el próximo 13 de marzo, y que se extenderá durante seis semanas. No
en balde, hace unas semanas atrás, el embajador cubano en México ya estaba
amenazando al gobierno de Fox acerca de que un voto que favorezca la denuncia de la
violación de los derechos humanos por parte de La Habana complicaría las relaciones
entre los dos países.
'Más músculo'
El secretario general, Kofi Annan, dio su pleno apoyo a la propuesta de Eliasson, pese
a que admitió que el borrador no refleja todo lo que él mismo propuso hace un año en
su paquete de medidas para la reforma de la ONU.
Por su parte, el presidente de la Asamblea General anotó que su intención al presentar
el texto, que incorpora las propuestas de las delegaciones, es mostrar "más músculo" a
aquellos países que violan los derechos humanos, provengan de la región que
provengan.
Bolton rechazó la propuesta y dijo que "no cumplía con los estándares propuestos por
el secretario general". El embajador norteamericano defiende la tesis de que el
Consejo debe tener como máximo 30 Estados miembros, para que pueda resultar más
operativo.
El otro asunto clave que se debate es la fórmula de la votación para aceptar la
propuesta en el seno de la Asamblea General. El propósito original de Eliasson era que
fuese adoptada por consenso, al comprobar que existía una clara mayoría favorable.
La delegación norteamericana declaró que pediría una votación y que votaría en
contra. Aquí surge otro problema. Mientras que Eliasson admite que puede ser
aprobada por mayoría simple, Estados Unidos aboga porque sean necesarios dos
tercios de los votos.
En Ginebra, fuentes diplomáticas europeas cercanas a las negociaciones, dijeron que la
Unión Europea "hará todo lo posible" para que se apruebe el proyecto de Eliasson,
pero reconocieron que es fundamental la participación de Estados Unidos.
"No es deseable un Consejo creado sin el apoyo de todas las democracias del mundo,
así que tenemos que tratar de llevar a Estados Unidos hacia nuestro campo", afirmó un
diplomático comunitario en Bruselas.
La fuente consideró que la posición norteamericana "en realidad facilita el trabajo de
otros países interesados en boicotear el Consejo".
Desde Nueva York, Kofi Annan advirtió el pasado 2 de marzo que si las actuales
consultas quedan en punto muerto y no se llega a un acuerdo "habrá una Comisión
desacreditada por su historial y un Consejo deteriorado, aun antes de cumplir con su
papel de sustituirle".
Comisión por Consejo
Bolton ha expresado la voluntad de su país de renegociar el texto, mientras que
Eliasson opina que reabrir las negociaciones sería "una caja de Pandora". Para el
embajador norteamericano, el mayor problema de la propuesta es que los países que
cometen violaciones de los derechos humanos todavía pueden ser elegidos para
formar parte del nuevo órgano.
El pasado 28 de febrero, Bolton hizo una declaración que, como mínimo, resulta
contradictoria: "No tenemos prisa. Podemos continuar el proceso. Si tenemos un
mecanismo para los derechos humanos que está desacreditado, por qué establecer
otro que es simplemente mejor".
Ello condujo a que fuentes diplomáticas afirmaran que la verdadera intención de
Washington es posponer la toma de una decisión hasta junio, fecha en que se debe
negociar el presupuesto de la ONU, con lo que Estados Unidos, como el mayor país
contribuyente de la organización, tendría más poder de presión.
En el caso del régimen cubano, resulta evidente que la propuesta de Eliasson es la más
conveniente. Con ocho asientos para América Latina y el Caribe, La Habana tiene
mayores posibilidades y la votación por mayoría simple en la Asamblea General le
resultará más favorable que si fuesen las dos terceras partes.
"La propuesta para el nuevo Consejo es mejor que la antigua y desacreditada Comisión
de Derechos Humanos, aunque es menos de lo que esperábamos", declaró Kenneth
Roth, director ejecutivo de la organización Human Rights Watch.
Hiller Neuer, director ejecutivo de la organización no gubernamental UN Watch,
rechazó las maniobras para que los miembros existentes de la Comisión de Ginebra
sean los primeros que integren el Consejo.
"Reemplazar el nombre de 'Comisión' por el de 'Consejo' no significa nada para las
docenas de periodistas y disidentes que sufren en las prisiones de Fidel Castro, o para
las víctimas de violaciones masivas de derechos humanos en Sudán", advirtió Neuer.
------------
Pánico a la sociedad civil
CubaEncuentro
Si el problema es el 'dinero de Washington', ¿por qué se reprime también a los que no
reciben ni un centavo?
Eva González, Ciudad de La Habana
martes 7 de marzo de 2006
Los poderes de la prensa en la movilización de la opinión pública son incuestionables.
Es por eso que no se le puede subestimar como un poderoso instrumento, cuando se
trata de crear una campaña o un estado de opinión en torno a un tema, cualquiera
que sea.
El diario Juventud Rebelde ha publicado, en su edición del domingo 5 de febrero de
2006, un extenso artículo con el título Nunca renunciaron a subvertir la Revolución
Cubana. Se trata de una entrevista al ex oficial de operaciones clandestinas de la CIA,
Philip Agee, quien laboró para esa agencia desde 1957 hasta 1968. En la entrevista se
abordan algunos temas que resultan de especial interés para los tiempos que corren
en América Latina, especialmente para Venezuela y Cuba.
El motivo de preocupación que aquí nos mueve, es el modo en que se manejan
algunos términos que —a todas luces— están inquietando a la cúpula gobernante
cubana. Por absurdo que pueda parecer, en Cuba la simple mención de la frase
"sociedad civil", despierta resquemores y se atribuye a actividades
"contrarrevolucionarias" estrechamente vinculadas con el enemigo externo, es decir,
con el imperio.
Es así que a la "cándida" pregunta de la periodista: "¿Por qué le han dado tanta
importancia al tema de la llamada sociedad civil?", el entrevistado responde que "ese
es, quizá, el aspecto más importante de la política exterior de Estados Unidos en la
actualidad", y ejemplifica con los procesos ocurridos en las repúblicas ex soviéticas, los
que —asegura— fueron financiados por Estados Unidos a través de organizaciones de
la sociedad civil.
El señor Agee explica que la CIA tenía el problema de encubrir o justificar los fondos
destinados a sus beneficiarios en diferentes regiones del orbe, de ahí que estableció
relaciones con ciertas fundaciones norteamericanas para canalizar esos fondos hacia el
exterior e igualmente "creó una red de fundaciones suyas que a veces no eran más
que entidades de papel manejadas por abogados contratados por la Agencia".
Esos fondos —dice— estaban destinados a partidos políticos y otras instituciones de la
sociedad civil que favorecían intereses norteamericanos, "sobre todo la agenda
neoliberal de privatización, desregulación, supresión de sindicatos, reducción de
servicios sociales, eliminación de aranceles y libre acceso al mercado", mecanismo que
no es más que "un instrumento de la política exterior del gobierno estadounidense".
La teoría de la 'nación en guerra'
A continuación analiza el caso de Venezuela, país en el cual la Agencia para el
Desarrollo Internacional (AID) ha extendido "contratos dirigidos a Organizaciones No
Gubernamentales (ONG) que trabajan contra la Revolución Bolivariana", lo que
demuestra que hay un financiamiento del gobierno estadounidense para "crear una
oposición desde la sociedad civil", ahora dirigido fundamentalmente a lograr revertir el
proceso bolivariano en las elecciones de este año.
Después de esta amplia disertación, en la que abundan las cifras, la periodista
interviene, para traer la atención de su entrevistado al caso Cuba. Aquí es cuando se
extiende el ex oficial de la CIA y asegura que en el año 2005, la programación de
fondos para nuestro país "incluía 17 operaciones que totalizaban fondos millonarios —
unos 2.365.000 dólares— destinados, por ejemplo, a las 'Bibliotecas Libres o
Independientes', los 'Sindicalistas Independientes' y hasta una organización de
'mujeres independientes'".
Todas estas actividades, da por sentado Agee, fomentan la disidencia política en Cuba,
y más adelante repite el viejo discurso del gobierno cubano de que "Cuba es una
nación en guerra y ha sido así desde 1959".
Un lector incauto puede caer fácilmente en la tentación de creer que toda sociedad
civil encierra la intención "contrarrevolucionaria" de subvertir el orden en Cuba y está
formada por "elementos al servicio de la CIA". O, como también suele decirse en los
medios oficialistas, "por mercenarios traidores a la patria".
El discurso utilizado en el artículo de marras es en extremo peligroso al pretender
desvirtuar el verdadero sentido de lo que significa sociedad civil y al crear un estado de
opinión hostil hacia toda alternativa civil no gubernamental. Esto incluye a algunos
grupos de ciudadanos que —sin recibir fondo alguno de la CIA— se dedican a
fomentar, de manera pacífica, el desarrollo del pensamiento independiente en la Isla.
Sin embargo, la sociedad civil es un espacio amplio de organización ciudadana para la
participación en los asuntos políticos, económicos y sociales de su interés. Respetando
la pluralidad y la diferencia, tiene carácter autónomo e independiente del Estado y
constituye un instrumento valioso para el desarrollo social.
Pie forzado para la represión
Justamente la sociedad civil desempeñó un importante papel en los cambios que
llevaron a la toma del poder revolucionario en 1959 y hoy sigue demostrando su
utilidad y validez en las transformaciones sociales que han conducido al auge de los
movimientos de izquierda latinoamericanos.
Al margen de las innegables "maniobras" del gobierno de Estados Unidos para
intervenir en los asuntos nacionales de los países de América Latina, del financiamiento
a determinados grupos políticos y de promover la oposición a gobiernos que no
resulten gratos a los intereses norteamericanos en la región, resulta tan irresponsable
la actitud de la periodista de Juventud Rebelde y de su entrevistado como la del
gobierno que impulsa ese tipo de "informaciones" tendientes a tergiversar, confundir y
crear desconfianza entre los cubanos comunes que no tienen acceso a otras fuentes
para conocer cuánto de verdad o de falsedad se esconde en las intenciones y en las
palabras.
Resulta escandalosamente evidente que se trata de un pie forzado para justificar
cualquier acción represiva contra todos los elementos de la oposición que trabajan por
la democracia en Cuba, tanto los que podrían recibir ayuda económica del gobierno
norteamericano como los que no cobran un centavo.
Al mismo tiempo, se siembra el temor en toda la población, con el fin de que los
inconformes se abstengan de incorporarse activamente a los círculos de pensamiento
que escapan a los controles del Estado. Estos últimos, justamente, son los más
peligrosos para el régimen.
El gobierno cubano conoce del descontento de sectores cada vez más amplios de la
sociedad y del despertar de un pensamiento cívico emergente; como conoce de la
fatiga ideológica del régimen y de su incapacidad para sostenerse en el poder
indefinidamente. Los cambios se avecinan para Cuba, independientemente de la
voluntad del Estado, lo que torna peligroso el ejercicio del pensamiento y la opinión
alternativos.
La violencia selectiva, ejercida desde el poder contra ese tipo de pensamiento, es el
último recurso del gobierno para evitar lo inevitable. El retorno de los despreciables
mítines de repudio es un indicador de la voluntad oficial de reprimir cualquier asomo
de libertades civiles: le resulta imperativo que la población no pierda el miedo.
Son los ciudadanos que llaman al diálogo, a la resistencia cívica, a la transición pacífica
y a la reconciliación, los enemigos a los que ahora quiere conjurar el gobierno. Son los
que se resisten a obedecer, con la voluntad de transformar este país en un espacio
para todos los cubanos, con respeto a las diferencias, con derechos y
responsabilidades, sin injerencias extranjeras, sin servilismo (ni a Estados Unidos u
otra nación, ni a Castro), los que hoy corren el riesgo de ser falazmente acusados por
"la nación en guerra" de "estar al servicio de una potencia enemiga".
Es preciso que la opinión pública internacional se mantenga al tanto de estas
maniobras del régimen, dueño de todo el poder en Cuba, destinadas a soliviantar el
sentido nacionalista de los cubanos. Es necesario que las sociedades libres condenen
esta nueva y solapada campaña para justificar y desatar la violencia de los cubanos
entre sí y contra quienes tienen la valentía de hacer valer los derechos de todos.
-----------Una caída y el caso Carriles
CubaEncuentro
¿Qué tribunal podría condenar la risa de un grupo de cubanos ante el fracaso
momentáneo de un atentado contra Castro?
José Aníbal Campos, Lugo
martes 7 de marzo de 2006
La mañana del 21 de octubre de 2004 mi teléfono móvil no paró prácticamente de
sonar ni un minuto. Amigos de todos los confines de España y de Europa, cubanos y
no cubanos, sabedores de que habitualmente no suelo estar pendiente de los
telediarios, mucho menos para estar a la caza de noticias sobre Cuba, me llamaban
para darme o comentar la "espectacular" noticia: Fidel Castro había tropezado la noche
antes en un acto público en Santa Clara y todas las emisoras estaban transmitiendo la
imagen del comandante en el suelo.
Sintonicé el telediario de Televisión Española a las tres de la tarde y allí lo vi:
efectivamente, no era una falsa alarma de las que suelen venir de la Florida, en verdad
el "Hombre", el "Caballo", el "Jefe", el "Invicto Comandante" se había caído. Una caída
estrepitosa, lamentable, patética. Una caída, en el fondo, como las que sufren
diariamente decenas de miles de ancianos en todo el mundo. En este caso tan
publicitado, sin mayores consecuencias para la integridad física del gobernante, salvo
en lo que atañe, claro está, a su imagen.
La verdad es que, por mucho que lo intenté, no pude compartir el júbilo de algunos de
mis compatriotas al ver la caída. Si algo me enseñaron mis padres, si algo aprendí
viendo a mi venerable y querido abuelo asturiano envejecer, es que no hay nada
divertido en la caída al suelo de un anciano. Eso, que conste, me lo enseñaron mis
padres, es algo que me dicta en todo caso mi propia sensibilidad, pero no me lo
enseñó el sistema en que nací y me formé hasta los 37 años.
Ni un mínimo de ética
Ha sido una práctica habitual de quienes defienden obcecadamente el sistema cubano
—y de quienes se le oponen de una manera no menos irracional— atribuir
determinadas virtudes o defectos humanos universales y ancestrales a los cambios
introducidos en la sociedad cubana a partir de 1959. Por lo tanto, desde ese punto de
vista, unos u otros podrían argüir que la imposibilidad de reírme de la caída del
comandante se debe a un supuesto lavado de cerebro en esas casi cuatro décadas de
(de)formación de mi personalidad, o, en un extremo opuesto, a una cualidad adquirida
gracias al sistema educacional "revolucionario". Nada más alejado de la verdad.
Lo cierto es que un mínimo de ética ante el mal paso del enemigo no ha sido
precisamente una de las enseñanzas del sistema cubano. Uno de los principios de Fidel
Castro, y de ese sistema que él ha diseñado a su imagen y semejanza, es que contra
el enemigo todo vale, incluido el más burdo escarnio ante cualquier simple traspié de
un adversario.
No hay presidente de Estados Unidos al que la mala suerte le haya hecho cometer
algún desafortunado "error de etiqueta" en público, que no haya sido blanco —ad
náuseam— de las burlas de los medios de comunicación cubanos: lo mismo Bush
padre en una recepción en Japón en los años ochenta, Bill Clinton y los escándalos
sobre sus amoríos con Mónica Lewinsky, o Bush hijo al caerse de una bicicleta.
Y esto por tan sólo mencionar a los últimos tres presidentes, ya que la práctica se
remonta a los inicios mismos de la llamada Revolución: cuando yo era niño, la
tradicional copla popular conocida como La Chambelona incluía el famoso estribillo de
"Nixon no tiene madre porque lo parió una mona", que también se le coreó, sin
variación, al demócrata Jimmy Carter.
En ese sentido, hay que decir que una congresista furibundamente anticastrista como
Ileana Ross-Lethinen ha tenido muchísima mejor suerte en la "antroponimia
revolucionaria" del castrismo, ya que, en una imaginaria heráldica faunesca, una "loba
feroz" tendría mucha más categoría que una "mona" a secas (Todo eso —y ahora sin
sarcasmos— sin tener en cuenta que el calificativo de "mona" para aludir a las
progenitoras de los presidentes estadounidenses encierra un componente
profundamente racista que implica a un buen por ciento de la población femenina
cubana, pues constituye un apelativo despectivo para referirse a una mujer de piel
negra).
El insulto, el golpe bajo, el escarnio público, la chismografía, el rumor malintencionado,
la abierta calumnia han formado parte del repertorio "defensivo" de la "Revolución" y
de su larga, desconsoladora y, sobre todo, tediosa "batalla de ideas".
Blancos preferidos
Pero, volviendo a la caída, es preciso decir que los medios occidentales, al menos la
gran prensa española y alemana, fueron, en la mayoría de los casos (empezando por
el diario El País, uno de los blancos preferidos de los ataques de una publicación como
La Jiribilla, dirigida por el llamado "Grupo de Análisis" del Instituto Cubano del Libro,
una curiosísima entidad aglutinadora de la "inteligencia", ya que agrupa a intelectuales
y a ex miembros de los servicios secretos cubanos), objetivos a la hora de presentar y
abordar el incidente: ni un solo insulto leí en los varios diarios que cayeron en mis
manos por esos días, ni un solo comentario ad hóminem.
Algunos de estos medios, incluso, apenas podían disimular cierto tono elogioso por la
manera en que Castro se incorporó y determinó enseguida las fracturas que tenía, ese
"¡Estoy entero!" que dio la vuelta al mundo, gracias, precisamente, a una práctica
periodística de la que no puede vanagloriarse ningún medio estatal dentro de Cuba:
informar con imparcialidad incluso los malos pasos de personajes con los que no
simpatizan o que incluso detestan. El daño, por suerte para el gobernante, no era
demasiado. Pero algo sí había sufrido una profunda y quizás irreversible conmoción: su
imagen.
Todo un mito
Han sido varios, muchos, incluso muchísimos los intentos de la Agencia Central de
Inteligencia estadounidense para eliminar físicamente a Fidel Castro. No lo han
conseguido. De todo ello, de esos intentos (cuyo número, según la reiterada versión
del propio Castro, asciende a centenares) y de los obvios fracasos a la hora de
materializarlos, ha surgido todo un mito: el del invencible Comandante ante cuya
figura los asesinos comienzan a temblar.
El tema siempre es presentado para los cubanos de la Isla como una suerte. Según
esta versión, la integridad física del Comandante ha sido una verdadera fortuna,
incluso un milagro para los que viven dentro de Cuba, un milagro que ha garantizado
la continuidad, hasta hoy, del liderazgo histórico de la revolución y de sus indudables
logros sociales.
Pero el problema tiende a complicarse apenas se comienzan a poner en una balanza
logros y fracasos, apenas se compara el triunfalista discurso oficial con la depauperada
realidad de la que tan alejado se encuentra aquél. Por lógica casi física, si los
deméritos empiezan a superar a los méritos, la balanza sentimental ante la integridad
física del Gran Benefactor comienza a inclinarse hacia el otro lado.
Hace algunos años, mientras asistía a una apolítica y divertida fiesta organizada por un
grupo bastante nutrido de amigos e intelectuales cubanos con unos alemanes que
visitaban La Habana en calidad de turistas —y entre cuyos presentes había, incluso,
varios admiradores de Fidel—, alguien nos trajo la noticia del por entonces último
intento de atentado contra el gobernante cubano, planificado, creo (entre tantos
intentos la memoria me falla), durante una visita del gobernante a República
Dominicana. La reacción —casi unánime— de los compatriotas que allí estaban fue
preguntar: "¿Y no lo consiguieron? ¡Pues que pena!", a lo que siguió una carcajada
general.
La práctica del atentado político es sin duda condenable desde cualquier punto de vista
que se la mire, incluso en una fiesta. No hay legitimidad ninguna para asesinar a
nadie, ni siquiera para pensarlo, tampoco si se trata de un adversario político.
Cualquier oposición a esa práctica es, a mi juicio, absolutamente legítima.
Sin embargo, la risa de aquel grupo de cubanos por el fallo de ese último atentado —
como el júbilo casi unánime por la caída de 2004— no era menos auténtica y sincera
—y para muchos, no menos legítima—; algo que, cuando menos, debería suscitar la
reflexión de los ideólogos castristas e, incluso, del propio Castro.
Los que allí se reían no eran gente insensible o desalmada; muchos de ellos no eran ni
siquiera opuestos al sistema, y en otro contexto habrían reaccionado de una manera
completamente diferente, con su firme desacuerdo ante un comentario de esa índole,
un tanto rayano en el humor negro.
"Choteo cubano", se dirá. Pero no, en mi modesto modo de ver ciertas cosas, las
motivos de aquella risa tienen raíces mucho más profundas, las cuales apuntan
directamente a la sociedad cubana de hoy y, en específico, a la manera de pensar que
un sistema —y un gobernante que lo conforma y lo maneja a su antojo a través de
todos los medios, un hombre prepotente e inescrupuloso que detenta un poder
absoluto sobre la vida cubana desde hace casi cinco décadas— ha ido moldeando, con
la práctica diaria, en el subconsciente colectivo de un sector amplio de la sociedad
cubana.
¿Condenar la risa?
La risa unánime ante el inocente coqueteo con la idea de un potencial asesinato, sea
de quien sea, constituye para mí (y perdonen algunos lectores que sea tan "sensible")
el síntoma inequívoco de una deformación en la manera de pensar y ponderar
determinadas cosas.
Se puede, sin duda alguna, culpar y condenar a la CIA de crímenes inefables contra
Cuba y contra cubanos inocentes. Se puede —¡y se debe!— sentar en el banquillo de
los acusados a un criminal confeso como Luis Posada Carriles, y condenarlo con
severidad una vez se demuestre de manera fehaciente que es el autor de los
asesinatos que se le imputan, o tan sólo con demostrar que es el promotor de
cualquier intento por atentar contra la vida de cualquier persona, incluido cierto
gobernante de su propia nacionalidad al que considera su peor enemigo (cualquier
cuerpo jurídico democrático debe preciarse de no hacer distinciones cuando se trata de
preservar la integridad física de los hombres).
Pero, ¿qué tribunal —cubano o de cualquier parte del mundo— podría condenar
legítimamente la risa de ese grupo de buenos, nobles, pacíficos e inteligentes cubanos
ante el fracaso momentáneo de un auténtico crimen? Esa es, por ahora, la pregunta
que me asalta en este punto de mis reflexiones.
-----------Estas informaciones fueron transmitidas por teléfono, ya que el gobierno de Cuba no
permite al ciudadano cubano acceso privado a Internet. CubaNet no reclama
exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre
que se le reconozca como fuente.
-----------Construyen nuevo penal para muchachas
LA HABANA, Cuba - 6 de marzo (Jaime Leygonier / www.cubanet.org) - La represión
masiva de mujeres condenadas por peligrosidad, es decir, sin pruebas de delito
alguno, parece estar solamente en sus comienzos, ya que el Estado construye un
nuevo penal con capacidad para miles de reclusas.
Los Centros de Detención y Rehabilitación de Prostitutas -que tienen los nombres
poéticos de Villa Delicias, La Flora y Flor de Cuba- se encuentran superpoblados
después de las redadas masivas de los últimos meses.
Ahora los obreros construyen a toda prisa un nuevo reclusorio en Calderón, municipio
de Alquízar. Afirman que tendrá capacidad para miles de reclusas y que tienen un
plazo de tres meses para terminarlo.
Ya la Seguridad del Estado amenaza desde hace tiempo a los opositores pacíficos con
condenarlos por "peligrosidad", como ha hecho en muchos casos. Ahora los amenaza
con reprimir a las mujeres de la familia.
A Yusnaime Jorge, activista por los derechos humanos y esposa del doctor Darsi
Ferrer, cuando la detuvieron junto a las checas Helena Houdova y Marianne Króftova
porque éstas fotografiaban un barrio pobre, la amenazaron con procesarla por
"jineterismo".
Y el opositor pacífico Hernández Sánchez está en huelga de hambre, y tan
desesperado que se cosió la boca con nylon de pescar, demandando al régimen la
liberación de su esposa, condenada por "peligrosidad".
----Impiden a reclusos practicar culto religioso
LA HABANA, Cuba - 6 de marzo (Juan Carlos Linares / www.cubanet.org) - El preso
político Augusto Guerra Márquez denunció que los carceleros le impiden realizar
actividades religiosas.
"Hoy, en horas de la tarde, se nos suspendió el culto de oraciones a los más de quince
presos. De no dejar de adorar a Dios, los funcionarios de turno nos quitarán el derecho
a los pocos minutos de sol que nos pertenecen semanalmente", señala una nota
fechada en febrero y sacada clandestinamente de la prisión Combinado del Este.
Guerra Márquez cumple una sentencia de dos años porque se expresó en público
contra el gobierno, y por ello fue procesado por el delito de desacato. Debe salir en
libertad en julio próximo.
La denuncia iba remitida a Gerardo Lazcano Naranjo, presidente del Partido NeoCatólico, quien calificó de pérfida la política del gobierno cubano, "pues con una mano
levanta la cruz para engañar a la opinión pública internacional, y con la otra asfixia el
derecho a la libertad religiosa de los creyentes compatriotas".
Guerra Márquez se ha negado durante todo el tiempo en el reclusorio a vestirse con la
ropa de recluso, motivo por el cual no tiene visitas desde hace más de año y medio. Se
encuentra en el edificio 1, 3er. piso, sala sur.
----Circula por los CDR nota oficial sobre el "Corta Caras"
LA HABANA, Cuba - 6 de marzo (Leonel Pérez Belette / www.cubanet.org) - El
gobierno cubano ha emitido una nota oficial, a la cual se le está dando lectura en cada
Comité de Defensa de la Revolución (CDR), que busca apaciguar la opinión pública,
exacerbada por el aumento de los actos delictivos violentos en la capital.
Según la nota, los rumores existentes en torno a un sujeto que los habaneros han
apodado Corta Caras (una versión cubano-tropical de Jack el destripador), son
parcialmente inciertos y han sido sobredimensionados.
La versión oficial reconoce un solo ataque de Corta Caras, y que otras dos personas
lograron eludirlo. Todo ocurrió, de acuerdo con la nota, un solo día, el 9 de febrero, en
los límites de los barrios de Arroyo Naranjo y Boyeros. El atacante fue un hombre de
tez mestiza, con una edad de entre 35 y 40 años. La nota no aclara el móvil que tuvo
el individuo para cometer estas agresiones.
Rumores populares señalan más ataques, así como que un hombre fue golpeado por
transeúntes que lo confundieron con el Corta Caras.
Aunque el sujeto no ha sido capturado aún, la nota se muestra optimista porque ya
han transcurrido 15 días sin que se registren incidentes similares. Las autoridades
aseguran que pronto encontrarán al culpable.
Independientemente de la versión oficial respecto a este caso especifico, los
ciudadanos están preocupados por el brote de violencia que diariamente asola a la
urbe, ante la vista de las autoridades y en plena vía pública. Algunas personas, al ser
entrevistadas, señalan que la presunta causa del fenómeno es producto del deterioro
de la situación económica dentro del País, el alza de la carestía de la vida, la
corrupción policial y el despido de cientos de trabajadores, que estaban acostumbrados
a un elevado nivel de vida, por el empuje de los trabajadores sociales (como parte de
un plan gubernamental para eliminar la corrupción en instituciones estatales).
Algunos ciudadanos denuncian que las autoridades pretenden ocultar la verdadera
crisis que está viviendo el país. Entre los rumores que circulan, unos turistas
canadienses fueron desvalijados en la Calle Línea, del céntrico barrio del Vedado,
frente a un custodio de seguridad (SEPSA). También se dice que a escasas cuadras, en
hecho aislado, se robaron ese mismo día un auto marca Lada frente a una institución
del Ministerio del Interior (MININT). En la misma zona, dentro de su vivienda, fue
presuntamente asesinado un señor que vivía en calle calzada, entre 10 y 12.
Un opositor al gobierno señaló que no le asombraba el brote de violencia, ya que el
Estado incita constantemente a ésta. Prueba de esto son las salvajes golpizas recibidas
por algunos opositores en días pasados. "Incluso", dijo, "existen individuos que se
sienten impunes a las Leyes que rigen para el resto de la sociedad".
Otros ciudadanos son de la opinión de que muchas veces el gobierno utiliza los
rumores para tapar un escándalo con otro.
----Prisión y arbitrariedades contra las mujeres en Cuba
Dr. Darsi Ferrer Ramírez, Centro de Salud y Derechos Humanos "Juan Bruno Zayas"
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Cientos de mujeres jóvenes son
condenadas en Ciudad de La Habana, de modo injusto y arbitrario, con penas hasta de
cuatro años de privación de libertad, por el delito de "peligrosidad social".
Oficiales del departamento "Lacra Social", del ministerio del Interior, se dedican a la
pesca de chicas en la calle, por lo general, negras, humildes y sin influencias que las
amparen; las arrestan y conducen para "Villa Delicia" (prisión depósito donde las
ubican en espera de sanción), en cuestión de pocos días las procesan en juicios
sumarios y luego las confinan en los Centros de Detención y Rehabilitación de
Prostitutas.
El arresto en la vía pública de muchachas se determina, entre otras razones, por vestir
ropas cortas y ajustadas al cuerpo, visitar centros de consumo en moneda convertible,
andar solas o sin la compañía de hombres y merodear las cercanías de lugares
turísticos. En ocasiones, los del "Lacra" utilizan de señuelo supuestos extranjeros que
abordan a las víctimas, entablan cualquier conversación con ellas y, acto seguido,
agentes de civil las detienen por "asedio a turistas".
Es frecuente que los oficiales negocien con las detenidas posibles soluciones para
dejarlas en libertad. Las opciones consisten en propuestas sexuales o el pago de
sumas de dinero, entre 100 y 150 dólares. A quienes se niegan a tener sexo bajo
coacción o a pagar el soborno exigido, las instruyen de cargos o las obligan a firmar
cartas de advertencia que representan pruebas incriminatorias a la hora de
procesarlas.
Las recluidas en Villa Delicia son presentadas en los tribunales pocos días después del
arresto y sometidas a procesos judiciales carentes de las debidas garantías. La Fiscalía
basa sus condenas en informes relacionados con conducta social inadecuada de las
encausadas, elaborados por las "comisiones de prevención" (integradas por el jefe de
sector de la policía y los factores de la comunidad).
Resulta difícil encontrar abogados con disposición de asumir el rol de la defensa en
esas situaciones, pues, como es conocido, la acusación en los casos de "peligrosidad
social" responde a una política represiva del gobierno dirigida a encarcelar en masa, y
no hay posibilidad de modificar la sentencia concebida con anterioridad a la
celebración de la vista oral.
En La Habana existen dos Centros de Detención y Rehabilitación de Prostitutas: "Flor
de Cuba"y "La Flora", ubicados en la periferia de Güira de Melena y Alquízar,
respectivamente. Ambos albergan una población penal por encima de sus capacidades.
Las precarias condiciones y el rigor disciplinario en esas cárceles adoptan formas de
trato cruel, inhumano y degradante.
Las reclusas son confinadas en barracas construidas con paredes de bloques y techos
de fibras de asbesto cemento, que desprenden un frío intenso en el invierno y un calor
excesivo durante el verano, provistas de turcos tipo letrinas como instalaciones
sanitarias, y rodeadas por alambradas de púas. La alimentación que se les brinda no
satisface los requisitos mínimos para garantizar la conservación de la salud; la comida
es escasa, mal elaborada y sin valor nutritivo, sólo les aportan proteínas en dos
ocasiones al mes.
Las obligan a realizar trabajos forzados, nocivos para la salud, en actividades agrícolas
durante ocho horas diarias y sin remuneración económica. No disponen de programas
recreativos para pasar el tiempo de ocio.
El contacto con el mundo exterior consiste en una visita familiar de tres horas
quincenales, y la asignación de un pase de dos días al mes, condicionado al
cumplimiento del férreo régimen establecido, así como a la acumulación de horas
extras de trabajo voluntario. Además, no tienen autorizadas visitas conyugales y, por
tanto, carecen de la posibilidad de algún tiempo de intimidad con sus parejas.
Los carceleros de ambos sexos acostumbran a provocarlas y ofenderlas
constantemente y cuando protestan adoptan medidas de castigo que incluyen la
suspensión del pase o la visita y hasta la pérdida de beneficios como la libertad
condicional.
En la actualidad el número de presas es alrededor de 300 en cada una de esas
prisiones, donde conviven hacinadas por lo reducido del espacio. El agua disponible
tiene muy mala calidad y genera frecuentes brotes de enfermedades, entre ellas
cuadros diarreicos, infecciones vaginales, parasitismos, y dermatitis. También corren el
riesgo de contraer otras enfermedades transmisibles por la pésima higiene y la
proliferación de vectores en esos lugares.
El cuidado de la salud de las que enferman no está garantizado, ya que los puestos
médicos de los penales carecen de equipos elementales y de medicamentos básicos
para ofrecer una asistencia médica adecuada.
Elia Vidal Pérez, de 34 años, es una de las jóvenes que cumplen prisión por el "delito"
de peligrosidad social, separada de modo abrupto de su esposo y dos hijos menores de
edad.
El día 22 de enero de 2006, sobre las 8:00 de la noche, estaba en la parada de
ómnibus de 23 y L, en el Vedado, cuando cuatro hombres con aspecto de extranjeros
se le acercaron y le hicieron algunas preguntas en inglés. Se marcharon y entonces
aparecieron varios oficiales del Lacra, y la arrestaron por estar vestida con saya corta y
conversar con "turistas".
En la unidad policial de Zapata y C la presionaron para que confesara que se dedicaba
a la prostitución. Le prometieron que si colaboraba le darían la oportunidad de llamar a
su casa y de ver a los niños. Como se negó la metieron en el calabozo y
posteriormente la trasladaron a Villa Delicia.
La sancionaron a tres años de privación de libertad el 1 de febrero, en el tribunal
municipal de Playa. En el informe de la comisión de prevención presentado en su
contra, se expuso que Vidal Pérez vive con lujos y riquezas, sus amistades son
elementos antisociales, ha incurrido en escándalos y desórdenes públicos, y llega a su
casa a altas horas de la noche.
Sin embargo, en verificación realizada recientemente, el presidente del Comité de
Defensa de la Revolución (CDR) y otros funcionarios de su localidad aseguran que la
señora Pérez es una persona honrada y respetuosa con los vecinos, la familia vive de
modo humilde por los escasos recursos conque cuentan, la casa está inhabitable por el
marcado deterioro, y los únicos bienes que posee son un bombillo, tres sillas de hierro
y una cama inventada, no tienen siquiera refrigerador o televisor.
De otras 26 mujeres procesadas ese día en el tribunal de Playa, 18 resultaron
sancionadas a privación de libertad y a varias de las restantes a prisión domiciliaria.
Yosdalia Ramírez fue una de las pocas absueltas. Los del Lacra la arrestaron a la salida
del Castillo de Farnet, en la Habana Vieja, donde había estado tomándose un refresco.
La recluyeron en Villa Delicia por dos semanas sin tomar en consideración su niña
pequeña de meses y que está casada desde hace un año con Jonathan, ciudadano
inglés que, como es lógico, le da los dólares para que pueda acceder a los lugares de
consumo en moneda convertible.
El miedo domina la vida de gran cantidad de mujeres en la capital habanera y otras
provincias del país. Incluso algunas se cohíben de salir de sus hogares para no ser
arrestadas sin motivo. Mientras, se rumora que obreros de la construcción tienen la
tarea de trabajar arduamente para entregar, a lo máximo en tres meses, una nueva
prisión en el poblado de Calderón, carretera de Alquízar, con capacidad para miles de
encausadas por peligrosidad.
----Mujeres frente a cíclopes totalitarios
Miriam Leiva
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Son tiempos aciagos, cuando los
cimientos de la familia y, por tanto, de la sociedad, reciben mayor peso sobre sus
delicados hombros. Pero las mujeres cubanas se han fortalecido por el duro trabajo, la
necesidad de remediar la escasez alimentaria, las dificultades con el transporte, los
trámites burocráticos hasta para lo más insignificante, las exigencias gubernamentales
de asistir a reuniones, actos de masas y trabajos voluntarios desorganizados e
innecesarios, las colas para el médico y la búsqueda de medicinas siempre deficitarias,
remendar ropa y procurar calzado, andar las calles en busca de los productos
necesarios o vendiendo en bolsa negra algo para sobrevivir, realizar las labores
hogareñas y, además, atender a los niños, el esposo y quizás una madre o un padre
anciano y hasta enfermo.
No obstante, las cubanas no pierden su típica belleza latina con ese aire isleño, que en
muchas ocasiones es mezcla de razas. De España nos llegó el torrente diverso y
picaresco; de África, la voluptuosidad; de China, el misterio exótico. Esa coquetería,
esa sonrisa amplia, aún en los momentos más difíciles, ese arrojo impensado y ese
valor espontáneo, esa pulcritud, ese maquillaje y ese perfume, difíciles de alcanzar en
tiempos de miseria, pero que se logra casi por arte de magia; esa inteligencia y esa
sed de conocimientos; todo eso y mucho más permite a las mujeres sobreponerse a
las dificultades, amar y ser amadas, buscar e irradiar fe y esperanza. La feminidad no
se ha perdido, más bien se impone y refuerza cada día.
Cómo se sentirán si además, a esas mujeres les secuestraron a su hijo, su esposo, su
padre o su hermano una madrugada, después de muchas horas de inútil registro del
hogar para procurar evidencias inexistentes, luego lo condenaron a 20 ó 28 años de
cárcel, y lo enviaron al otro extremo de la isla nación, a prisiones inhóspitas,
alimentación- si así se puede llamar- casi inexistente, desatención médica; en fin,
tortura física para ellos y psicológica para todos.
Cómo se sentirán teniendo que afrontar las presiones de la policía política para que no
denuncien lo que sucede a esos hombres; cuando saben que cada día están más
deteriorados y expuestos a agresiones físicas y robos de los presos comunes de alta
peligrosidad con quienes deben convivir; cuando no se avizora sensatez por parte del
gobierno; cuando sus prisioneros de conciencia padecen y sufren, mientras deben
escuchar injurias y mentiras hasta por las Mesas Redondas de la televisión cubana;
cuando al mismo tiempo increpan al gobierno de Estados Unidos por el tratamiento
dado a los presos posiblemente terroristas de la Base Naval de Guantánamo, pero no
permiten las visitas de las organizaciones de derechos humanos a la Prisión Provincial
de Guantánamo, ni a otras instituciones carcelarias, donde los cubanos están
sometidos a terribles condiciones. Ni de un lado, ni de otro debe haber tortura.
Pasados tres años de la Primavera Negra de 2003, los niños, ancianos y ellas mismas
sufren enfermedades debido al estrés, el sufrimiento, las dificultades económicas y los
problemas del transporte para trasladarse a las prisiones. No obstante, ellas continúan
como abejitas, laboriosas, unidas y persistentes. Sus hombres las necesitan, eso las
fortalece.
La gran solidaridad de todas partes del mundo, de todos los sectores de las sociedades
más diversas, les infunde ánimo. El creciente apoyo del pueblo de Cuba las llena de
confianza. No es fácil conmover a cíclopes, pero no imposible. La decisión y la razón
triunfarán.
Cuando se festeja el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, el mejor regalo a
estas mujeres será la demanda de que los prisioneros de conciencia de los 75 reciban
la libertad inmediata e incondicional, así como que todos los demás prisioneros de
conciencia y políticos cubanos sean liberados.
----La gaveta de la mesita
Juan González Febles
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Cuba tiene algo especial, y no lo digo
por amor chauvinista. Se trata de observación objetiva sobre el terreno. Lo mejor y lo
peor de esta tierra estriba en que está llena de cubanos. Son los cubanos el encanto
de Cuba y también su perdición.
Aunque en la actualidad, muchos cubanos aspiran a emigrar y dejamos de ser tierra de
promisión. En Cuba conviven muchas colonias de extranjeros. Estos extranjeros tienen
familia y echaron raíces en Cuba. Los hay españoles e italianos, pero además rusos,
chinos, mexicanos, latinoamericanos de todos los colores, norteamericanos y hasta
vietnamitas.
Todas estas personas están enfrentadas al mismo reto existencial. Tratan de comer
diariamente y hacerlo en una forma balanceada. Tanto cubanos como extranjeros
residentes enfrentan el mismo reto. Necesitan dinero y hacen lo adecuado para
obtenerlo honradamente de acuerdo a sus códigos personales.
Curiosamente, pocos o ninguno entre los distintos códigos consultados respetan la ley
del Comandante. Hace décadas, cuando existía socialismo real en Rusia, antes de que
los propios rusos demostraran que era una real porquería, los rusos residentes se
encargaban de mover la comida y otras menudencias.
Controlaban la rama de comercio ilícito más floreciente de aquellos tiempos. Latería,
conservas, pañuelos de cabeza, etc., a precios realmente módicos. También se
aceptaban cobos, langostas, cotorras etc. Cada vez que me pregunté antes por qué de
los bolos no quedó nada, anduve sin respuesta.
Tiempo después la hallé. Los bolos que quedaron se mimetizaron de forma perfecta
entre los naturales. Son tanto o más cubanos que si hubieran nacido por acá. Aman
esta tierra a través del amor que sienten por sus hijos o sus nietos cubanos.
Con los vietnamitas y los chinos ha sucedido algo parecido. Los anamitas residentes
sustituyeron a los rusos en el control del mercado de alimentos y otras menudencias.
El paseo de los anamitas por la tierra de Martí no ha concluido. También echaron
raíces. Hoy esperan con la paciencia de sus ancestros que por acá las cosas mejoren.
Están convencidos que por acá será mejor que lo que es en su tierra.
No por gusto están los yumas tan cerca que casi puede tocárseles.
Cada uno de estos grupos nacionales ha enriquecido el acerbo cubano. De forma
imperceptible se han cubanizado y nos dejan en los hijos y las familias que han
formado parte de su herencia nacional.
Entre los residentes extranjeros que han sufrido el comunismo existe una
francmasonería. Con modestia han enriquecido el arsenal de chistes y chascarrillos del
patio, con los que trajeron consigo. Todas estas anécdotas jocosas están dirigidas
contra un monstruo que conocen bien.
El comunismo es siempre el mismo. Peor o con matices, pero siempre moviéndose en
las categorías de lo que es perjudicial para la gente común. Ninguna persona de a pie,
no importa su lugar de procedencia, es comunista o simpatiza con los totalitarios. Ser
castrista o del bando del Comandante está circunscrito a un grupo muy reducido de
¿gente?
Esta gentecita cruel y egoísta es un grupo apátrida. No encuentran sus iguales entre
sus compatriotas o el resto de los seres humanos. Son iguales a sí mismos.
La conducta antisocial de oponerse al bienestar y el progreso de sus semejantes fue la
misma en Rusia, Viet Nam, Checoslovaquia y Rumania. Es la misma en Corea,
Birmania, Irán y Cuba.
En cada uno de estos países, con sus altas o sus bajas, fue preocupación de la élite
gobernante quién vive mejor, cómo y por qué.
La clave para este trabajo la recibí de la dulce vida de un general y de una simpática
amiga ruso-cubana. Tuve que esperar un tedioso trámite burocrático en una empresa
gubernamental. La empresa está al lado de la casa del entorchado.
La casa, cerrada con cristales oscuros, disponía de aire acondicionado central. Había
un césped muy bien cuidado. El césped era regado por un negro que vestía un overol
de trabajo. En el carporsh, dos Peugeot con aire acondicionado. En el portal
descansando como símbolo de status, dos preciosos chau chau y un pequinés. Estaba
en presencia de un hombre fiel al Comandante o al menos, de su casa.
Mi amiga rusa me contó que por allá continuamente emprendían una campaña contra
la corrupción. Los chivos expiatorios para estas campañas eran regularmente los
judíos. Me contó un chiste. La anécdota es más o menos así:
"Un judío fue arrestado por la Milicia de Rusia acusado de vivir por encima de sus
ingresos declarados. El policía adusto preguntó al judío en apuros: '¿De dónde saca
usted el dinero? A ver, responda'. El judío respondió con aplomo: 'De la gaveta de la
mesita, oficial'. El oficial insistió: '¿Y quién pone dinero en la gaveta?' Mi mujer respondió el judío. El oficial, con sonrisa de triunfo, preguntó: '¿Quién le da ese dinero
a su mujer?' Yo -respondió el judío. El oficial, algo enfadado, volvió a la carga: '¿De
donde saca usted el dinero?' El judío, asombrado respondió: '¿El dinero? Pues de la
gaveta de la mesita, de dónde si no".
Según mi amiga rusa, cada cubano tiene una gaveta en una mesita que le permite
vivir. Como la tuvieron checos, polacos, alemanes y rusos. En cada uno de estos
lugares hubo generales con perritos finos y alguien regando el césped. Pero todo tiene
marcado su fin, tanto la gaveta como todo lo demás.
----Una rectificación necesaria y urgente
Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - A 55 filósofos, economistas e
historiadores cubanos les fue informado que no obtendrían la visa para asistir al
Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA por sus siglas en
inglés), a realizarse en San Juan, Puerto Rico, este mes. Se ha conocido que otras
cuatro solicitudes de visa están pendientes de aprobación, según personas
relacionadas con la organización del evento.
Así se pierde otra oportunidad para que expertos de la Isla y académicos residentes en
Estados Unidos y otros países, entre ellos un buen número de cubano-americanos,
puedan intercambiar, de forma civilizada y tolerante, sus concepciones y puntos de
vista sobre la dramática situación que viven los cubanos, dejando a un lado la
crispación existente entre Cuba y Estados Unidos.
De esa forma se brindan, nuevamente, argumentos al totalitarismo para continuar
cultivando la confrontación y la creación de un clima de odio, que le permita seguir
desarrollando sus actuales campañas de represión y violación de los derechos
humanos en la Isla.
Esta equivocada decisión de las autoridades norteamericanas está en línea con un
proyecto de ley que prohíbe todo viaje académico a Cuba por parte de alumnos y
docentes de entidades estatales de la Florida, lo cual parece como diseñado por los
"hardliners o talibanes" del régimen cubano para limitar los contactos de la población
con el exterior, a fin de que los ciudadanos continúen viviendo en un ambiente de
mentiras y engaños.
Las personas que en Estados Unidos están tomando esas decisiones olvidan las
tradiciones democráticas de ese país, que en todo momento han sido las principales
armas que han inspirado el cambio y el progreso de otras naciones. En Europa del
Este, España, y más recientemente en China y Viet Nam, no fue la confrontación el
principal factor motivador del cambio, sino los ideales democráticos llevados allí a
través del contacto entre los pueblos. Si las relaciones con China se hubieran
mantenido sin flexibilización, muy probablemente actualmente allí gobernarían los
herederos de la Banda de los Cuatro y no un régimen que, aunque con muchas
limitaciones, desde hace años ha comenzado a introducir mecanismos de mercado que
han significado un progreso extraordinario para una nación con milenios de
despotismo.
La visión del Profesor de Historia de la Universidad de Stanford, y expresidente de la
Asociación de Historia Americana, James J. Sheehan, de que "visitar un lugar,
estudiarlo, hablar libremente sobre ese lugar, son cosas esenciales para que la
democracia funcione", resulta una verdad irrebatible.
Hoy, los cubanos necesitamos el libre encuentro con nuestros vecinos. Aprovechar la
mutua simpatía existente entre nuestros pueblos, cimentada por muchos años de
relaciones económicas, sociales, culturales, deportivas y humanas. Representa un
absurdo, seguir un camino distinto que sólo beneficia al totalitarismo.
Creemos que decisiones justas fueron la generosa ayuda ofrecida por el gobierno de
Estados Unidos en ocasión del ciclón Wilma, -y no aceptada de forma injustificable por
las autoridades de Cuba- y la rectificación para otorgar visas a los jóvenes peloteros a
fin de que pudieran participar en el Campeonato Mundial que se efectúa en Puerto
Rico actualmente. Ambos gestos calaron profundamente en el alma del cubano y han
ayudado al reforzamiento de la comprensión y la amistad entre los pueblos de ambas
riberas del Estrecho de la Florida; al mismo tiempo que sacaron de paso al
totalitarismo.
Quien escribe también ha sido invitado al evento académico en San Juan, y desde un
principio conocía la imposibilidad de asistir debido a la intolerancia del gobierno de
Cuba, que no me otorga permiso para salir de nuestro país; postura recrudecida
recientemente con medidas judiciales restrictivas a la Licencia Extrapenal por motivos
de salud que me fuera conferida, como prisionero de conciencia condenado a 20 años
desde marzo de 2003.
Llamamos la atención sobre la injusta política de limitar los contactos académicos entre
Cuba y Estados Unidos, porque en lugar de dañar al totalitarismo, colabora con él, en
su afán desinformativo y de culpar al "enemigo" externo de todos los problemas
existentes en Cuba. En el caso concreto de la negación de las visas a los académicos
cubanos al Congreso de LASA, aspiramos a que se modifique la decisión al igual que se
hizo con los peloteros cubanos recientemente. Rectificar es de sabios, y con ello
recibirán el agradecimiento y reconocimiento de la mayoría de los cubanos.
---------------------CONTENIDO DEL RÓTULO DEL 6 DE MARZO
PRESIDENTE BUSH PROCLAMA MARZO DE 2006 MES DE LA HISTORIA
NACIONAL DE LA MUJER, Y PIDE A ESTADOUNIDENSES CELEBRAR LOGROS Y
CONTRIBUCIONES DE LA MUJER EN DIVERSOS CAMPOS, DESDE LA REFORMAS
SOCIALES A LOS DERECHOS HUMANOS. EL TEMA DEL MES SERÁ LA MUJER:
CREADORA DE COMUNIDADES Y SUEÑOS, Y HONRA A LAS MUJERES POR UNIR
COMUNIDADES Y DEVOLVER LA ESPERANZA FRENTE A LA ADVERSIDAD.
EL FUTURO PERTENECE A QUIENES CREEN EN LA BELLEZA DE SUS SUEÑOS.
(ELEANOR ROOSEVELT)
TITULARES: ALTA COMISIONADA DE NACIONES UNIDAS, CHRISTINE
CHANET, DENUNCIA EL LUNES QUE EL ÚLTIMO AÑO SE HAN PRODUCIDO
NUEVAS DETENCIONES Y CONDENAS EN CUBA. LA COMISIONADA CHANET
LAMENTA QUE LAS AUTORIDADES CUBANAS NO RESPONDIERON A SUS
PEDIDOS DE INFORMES SOBRE LA INTENSIFICACIÓN DE LA REPRESIÓN EN
LA ISLA.
AYER EN LOS OSCAR: EL FILME CRASH, QUE TRATA SOBRE DIFERENCIAS
RACIALES EN LOS ÁNGELES, GANÓ EL OSCAR A LA MEJOR PELICULA. LA
CINTA BROKEBACK MOUNTAIN SE ALZÓ CON EL OSCAR EN MEJOR
DIRECCIÓN, MEJOR BANDA SONORA, Y GUIÓN ADAPTADO. PHILIP SEYMOUR
HOFFMAN FUE PREMIADO COMO EL MEJOR ACTOR, Y REESE WITHERSPOON
COMO LA MEJOR ACTRIZ.
MILAN BABIC, EX LEADER SERBIO CONDENANDO POR CRÍMENES CONTRA LA
HUMANIDAD, SE SUICIDA EN PRISIÓN DE HOLANDA.
AUTORIDADES DE SALUD DE EEUU
NUEVA VACUNA PARA PROTEGER A
MIENTRAS QUE LA ORGANIZACIÓN
LOS PAISES A TOMAR ESTE TIPO
ANUNCIARON HOY QUE DESAROLLARÁN UNA
LAS PERSONAS DE LA GRIPE AVIAR,
MUNDIAL DE LA SALUD INSTÓ A TODOS
DE MEDIDA.
AL PROCLAMARSE EL PRESIDENTE DE COSTA RICA, OSCAR ARIAS OFRECIÓ
DIÁLOGO Y RESPETO A LA OPOSICIÓN, DESPUÉS DE QUE SU ADVERSARIO
OTTÓN SOLÍS RECONOCIERA SU DERROTA EN LAS ELECCIONES DEL 5 DE
FEBRERO.
Cuban News March 8, 2006 Visit our web site at:
http://havana.usinterestsection.gov/)
U.N. expert: political repression in Cuba, U.S. sanctions increase island hardship (AP,
Reuters)
All in the Family, Brothers Wage War on Uncle Fidel (NYT)
PRESS GROUP WARNS OF RENEWED ATTACK ON FREE EXPRESSION IN CUBA (WF)
SCHOLARS ASK U.S. TO LIFT BAN ON CUBAN VISITORS FOR CONVENTION (PPG)
Spanish right wants government to denounce Cuban repression (EFE)
Trade with China primes Cuba's engine for change. (FT)
EDITORIALS. He's laughing in Havana; U.S. embargo hurts everyone but Castro (SB)
Mexico Tightens Security for Cuba Migrants (AP)
RSF recuerda a las dos periodistas secuestradas y a las seis en prisión… (El Mundo,
EP)
Cuba: confiscan bienes producto de enriquecimiento ilícito (AP)
Un emigrado podría ser condenado a 20 años por 'contrabando electrónico' (AFP)
El misterio del pica cara (NH)
México no dará asilo a cubanos tras recientes disturbios (AP)
NIEGA PRD QUE AMLO RECIBA APOYOS DE VENEZUELA O DE CUBA (NTX)
Cuba expresa su solidaridad con la "Madre Coraje" estadounidense Sheehan (AFP)
Cuba busca nichos de excelencia en el mercado cafetalero (AFP)
Buenos Aires mantendría su abstención ante una votación sobre Cuba en Ginebra
Washington niega visados a académicos cubanos (El Nuevo Día)
Militares chinos visitan Cuba en nuevo ejemplo de buena sintonía (Reuters)
Cuba registra baja en tasa de mortalidad infantil de 5,2 por mil nacidos (AFP)
BIV-Cuba recibirá otros 50 millones de dólares (El Nacional)
Informaciones tomadas de Encuentro en la Red
(http://www.cubaencuentro.com/)
Un equipo de béisbol y varias respuestas, a propósito del Clásico Mundial.
Crecimiento y pobreza
Informaciones de Cubanet (http://www.cubanet.org/)
Se deteriora salud de opositora pacífica en huelga de hambre
Actos de repudio afectan salud de un niño
Nueva petición en contra de reo político
Acosan a médico independiente
Molesto periodista de Granma
Entre pillos anda el juego
Operación sin milagro
Medidas talibanas cubanas
Cuba 1960: Cronología de una estafa
Para ver archivos de los Cuban News (http://lists.state.gov/archives/usinthavananewscb.html)
You may leave the list at any time by sending an e-mail with the message
"SIGNOFF USINTHAVANANEWS-CB" (without the quotes) to
[email protected].
------------U.N. expert: political repression in Cuba, U.S. sanctions increase island
hardship
By ALEXANDER G. HIGGINS
7 March 2006
GENEVA (AP) - The Cuban government has imposed more heavy sentences on political
opponents, but the United States is partly to blame for the atmosphere of "extreme
tension" on the island, a U.N. expert says.
Christine Chanet said in a report for the U.N. Human Rights Commission, whose
annual meeting is scheduled to start Monday, that tightened U.S. sanctions have made
life more difficult for Cubans in general and political opponents to President Fidel
Castro in particular.
"United States laws and the funding provided for building democracy in Cuba make
members of the political opposition on the island appear to be sympathetic to foreign
influences and provide the Cuban authorities with an opportunity to tighten repression
against them," she said.
Chanet, a French jurist, has never been allowed by the Cuban government to visit
since she became the commission's expert on the island three years ago. She said her
attempts to contact the government this year went unanswered.
But she said she learned from other sources that "in 2005 more people were arrested
and given disproportionate sentences for expressing dissident political opinions."
U.S. officials were not immediately available to comment, but they have previously
defended the embargo as a "legitimate tool" to "accelerate democratic change in
Cuba."
Cuban officials also were not immediately available for comment.
"The extreme tension between Cuba and the United States of America has created a
climate which is far from conducive to the development of freedom of expression and
freedom of assembly," said Chanet.
She noted nearly 80 people were arrested and given long prison sentences in "the
unprecedented wave of repression that was unleashed in March-April 2003 in Cuba" in
retaliation for U.S. encouragement of the political opposition, and she named the 60
people still in prison.
But, she said, "it is impossible to ignore the disastrous and lasting economic and social
effects -- compounded in 2004 -- of the embargo imposed on the Cuban population
over 40 years ago, as well as its impacts on civil and political rights."
The tighter restrictions imposed by the United States in May 2004 have increased the
scope of the embargo, Chanet said.
The new difficulties for the Cuban population include limits on family visits by CubanAmericans to once every three years instead of once a year, she said. Cuban-
Americans can send packages only to their immediate relatives, and the daily
allowance they can bring to Cuba has been slashed.
"These restrictions constitute arbitrary interference in the private and family lives of
individuals and a disproportionate hindrance to their freedom of movement, thereby
infringing on the exercise of their fundamental rights," she said.
The United States has had economic sanctions against Cuba since President John F.
Kennedy imposed them in 1963, four years after Castro came to power.
-----UN envoy alarmed at Cuba jail allegations
Tue Mar 7, 1:00 PM ET
A special U.N. rights envoy expressed alarm on Tuesday at allegations of ill treatment
in Cuban jails, but said that a U.S. economic embargo was hampering attempts to
improve Cuba's respect for political rights.
"The extreme tension between Cuba and the United States has created a climate which
is far from conducive to the development of freedom of expression and freedom of
assembly," French magistrate Christine Chanet said.
In a new report to the United Nations Commission on Human Rights, Chanet said her
main concern was still the detention of dozens of dissidents whose arrest while
working as journalists, writers and members of associations in March and April 2003
caused an international uproar.
She said she was "alarmed at the allegations of ill-treatment in detention" submitted
by prisoners' families.
"Food and hygiene are substandard and medical care either unavailable or
inappropriate," said Chanet, whose post was created in 2002.
Furthermore, more people had been arrested over the past year for expressing
opinions, added the magistrate, who has yet to be allowed to visit the Caribbean
communist state.
But Chanet, whose report was posted on the Commission's Web site, pointed to a
number of "positive" developments in the areas of economic, social and cultural rights,
especially in education and health.
Infant mortality had been lowered and life expectancy extended. All Cuban children
attended school and illiteracy had been virtually eradicated, she added.
This was despite the 40-year-old U.S. embargo, which had had disastrous economic
and social effects as well as causing harm to civil and political rights.
The government of veteran Marxist President Fidel Castro had used U.S. support for
political opposition as a pretext to unleash the wave of repression in 2003, she said.
"In 2005 more people were arrested and given disproportionate sentences for
expressing dissident opinions," she said.
As in previous years, the magistrate issued 10 recommendations to the Cuban
government, including a call to
"release detained persons who have not committed acts of violence against individuals
and property."
Chanet also urged Cuba to halt the "prosecution of citizens who are exercising"
freedoms such as those of expression, religion and assembly guaranteed under
articles of the Universal Declaration of Human Rights.
------------All in the Family, Brothers Wage War on Uncle Fidel
By ABBY GOODNOUGH; Terry Aguayo contributed reporting for this article.
8 March 2006
The New York Times
MIAMI, March 6 -- If Representative Lincoln Diaz-Balart had his way, Cuba's baseball
team would be barred from the first World Baseball Classic this month.
Mr. Diaz-Balart, the Florida Republican who is vice chairman of the House Rules
Committee, even asked Major League Baseball to let a makeshift team of Cuban exiles
and defectors play instead, a proposal that was spurned.
''It is difficult to believe,'' Mr. Diaz-Balart wrote the organization, ''that M.L.B. would
have invited a team from apartheid-era South Africa to participate in a tournament. Yet
you have invited a totalitarian dictatorship which has murdered thousands and
imprisoned hundreds of thousands for the 'crime' of supporting freedom and
democracy.''
Mr. Diaz-Balart, 51, is Mr. Castro's denouncer in chief in South Florida and
Washington, treating anything that could benefit his government like a toxic threat. He
sets the tone of exile politics in Miami, signs off on changes in the Bush
administration's Cuba policy and keeps heat on Congress to reject any weakening of
the trade embargo.
But in a twist that is not widely known outside Miami, Mr. Diaz-Balart is also Mr.
Castro's nephew. His father, once Mr. Castro's close friend, became his ''foremost and
most consistent opponent'' leading up to the revolution, Mr. Diaz-Balart said -- even
though Mr. Castro had married his sister.
The half-century battle between Miami and Havana has driven countless families
apart, with some pledging loyalty to Mr. Castro and others fleeing Cuba. Even the
custody tug-of-war over Elian Gonzalez, a Cuban boy, was at its core a nasty family
feud. But few such rifts have had the prominence and intensity of Castro versus DiazBalart.
Like his father, who warned the Cuban Congress in 1955 that freeing Mr. Castro from
prison would bring ''many days of mourning, of pain, of bloodshed and of misery,'' Mr.
Diaz-Balart, elected in 1992, has poured his soul into fighting for a democratic Cuba.
His younger brother, Representative Mario Diaz-Balart, a fellow Republican who was
elected to Congress in 2002, is also devoted to the cause.
Mr. Castro once called the Diaz-Balarts his ''most repulsive enemies,'' reports Ann
Louise Bardach, whose book ''Cuba Confidential: Love and Vengeance in Miami and
Havana,'' explored the family divisions that the revolution spawned.
For many Cuban-Americans in Miami, especially older ones who lost wealth and power
after the revolution, the Diaz-Balarts symbolize the lost potential and the commitment
of Mr. Castro's enemies to retrieving it, no matter how long it takes.
''They are the embodiment of what this community thinks and feels,'' said Ninoska
Perez Castellon, a popular host on Radio Mambi.
Mr. Diaz-Balart's father, Rafael, was a classmate of Mr. Castro, and Rafael's younger
sister, Mirta, married Mr. Castro in 1948. But the friendship died after Fulgencio Batista
took over Cuba in 1952, Rafael Diaz-Balart joined his government and Mr. Castro tried
to overthrow it, landing in prison.
Mirta Diaz-Balart filed for divorce soon afterward, and Mr. Castro seized custody of
their son, Fidelito, after taking control of Cuba in 1959.
Rafael Diaz-Balart was visiting Paris with his wife and sons when Mr. Castro took
power, and they never went home. Rafael did not enter American politics, but he was
the most trusted adviser of Lincoln and Mario until he died last year at 79. Two other
sons also live in Miami: Rafael, an investment banker, and Jose, a news anchor for
Telemundo, the Spanish-language network.
Ms. Bardach said Rafael Diaz-Balart had groomed two of his children to be political
leaders in hope that they would return to Cuba and fulfill his own destiny there.
But Lincoln Diaz-Balart said his family resented the assumption that theirs was a
personal vendetta, which he said had dogged them ever since his father warned the
Cuban Congress not to free Mr. Castro.
''It's a way in which they systematically tried to discredit us,'' he said, ''by saying, 'It's
personal.' ''
So, too, he said, is the popular rumor here that Mr. Diaz-Balart wants to succeed Mr.
Castro as Cuba's ruler. ''All attacks like that are ways to impugn my motives and to
not focus on our ideas and our ideals,'' he said.
His real goal, he said, is to teach Cuban history on the island once his political goals
for it -- democratic elections, release of political prisoners, and creation of political
parties, unions and a free press -- are met.
Mr. Diaz-Balart, whose suburban district is more than 70 percent Hispanic, wrote the
legislation codifying the embargo against Cuba. But he does not want to be seen as
solely focused on Cuba. His district has growing numbers of Nicaraguan, Colombian
and other Hispanic immigrants, and he has supported legislation that benefits them.
He recently fought a plan to end a temporary work program for Central Americans,
which the Department of Homeland Security ultimately decided to extend.
''If you don't focus on my immigration work and my fight for Central Americans, Latin
Americans and Hispanics generally,'' he said, ''then it's a very incomplete story.''
With Mr. Castro still in power decades after the embargo began, some call the
strategy a failure. Yet President Bush remains firmly in the Diaz-Balart camp. In
January, his Justice Department charged two professors here with spying for Mr.
Castro and stepped up its crackdown on travel to Cuba, suspending the license of a
South Florida travel agency that had booked trips to the island.
''We are batting 1.000,'' Mr. Diaz-Balart said in an interview, sitting in his office amid
photographs of jailed Cuban dissidents. ''There were times in the past where I was
batting .100, but we're not there anymore.''
But that brings us back to baseball, and Mr. Diaz-Balart's failure to persuade the Bush
administration to bar the Cuban team from the tournament. The Cubans will play
Panama on Wednesday in San Juan, P.R.
Mr. Bush reversed an earlier decision and granted the Cuban team a license after
Major League Baseball guaranteed that Cuba would not receive American money from
the contest. Denying the license might have quashed the entire tournament, because
other countries had threatened to withdraw and the International Baseball Federation
had said it might not sanction the event if Cuba was left out.
If Mr. Diaz-Balart felt betrayed, he did not show it, using tame words like ''lamentable''
to describe Mr. Bush's decision. He hopes some Cuban team members will defect, he
said, embarrassing Mr. Castro.
''Perseverance and perspective until victory,'' Mr. Diaz-Balart said. ''I haven't been
given many things, but I've been given ample, limitless patience.''
Photos: At political events in Cuba, the Diaz-Balarts' father, Rafael, in 1958 at top,
and their grandfather Rafael Jose, above in center, in 1933. (Photo by Family photos);
Representatives Mario, left, and Lincoln Diaz-Balart of Florida are determined foes of
the government of Fidel Castro, their uncle. (Photo by Richard Patterson for The New
York Times)
------------STATE DEPT.: PRESS GROUP WARNS OF RENEWED ATTACK ON FREE
EXPRESSION IN CUBA
WASHINGTON, March 7 -- The U.S. Department of State's International Information
Programs issued the following press release:
By Eric Green Washington File Staff Writer
The regime of Cuban dictator Fidel Castro is renewing its attacks on free speech in
Cuba, warns a press advocacy group called the Inter-American Press Association
(IAPA).
In a March 2 statement, the Miami-based group said the Castro regime "continues
using perverse methods to silence critical voices and gag any slight attempt at freedom
of expression" in Cuba.
The group said it has received in recent weeks complaints from a number of Cuban
independent journalists who say they have been subjected to harassment by the
staging of neighborhood "repudiation" rallies outside their homes. Holding such rallies,
said the IAPA, is a technique used by Cuba's state security apparatus "in an attempt
to intimidate and demoralize those who dissent from the official political line."
The U.S. State Department says a December 2005 background note on Cuba that the
country's state security department, under the Cuban Ministry of Interior, works to
repress opposition voices and dissent within Cuba. (Full text of the background note is
available on the State Department Web site.)
Part of the Castro regime's official wave of repression has been the harassment of
journalists Oscar Espinosa Chepe and Jorge Olivera Castillo, said the IAPA. The two
journalists were paroled from jail because of health problems after they had been
imprisoned in March 2003 along with 73 other people, among them dissidents and
independent journalists.
The IAPA said the Castro regime has restricted the activities of both journalists and
has threatened to return them to jail on specious grounds.
The IAPA also reported the Castro regime's harassment of numerous other
independent journalists in Cuba.
Gonzal Marroquín, chairman of the IAPA's Committee on Freedom of the Press and
Information, said that "it is unacceptable that the Cuban government continues to
think that by jailing people, applying psychological pressure, keeping a close watch,
imposing controls and other measures that restrict the journalists' individual freedom,
they will be able to triumph over the fundamental right to freedom of expression."
The IAPA's condemnation followed a February 24 statement by the New York-based
Committee to Protect Journalists that also denounced the Castro regime's continued
harassment of Cuban independent journalists.
That group called it "outrageous" that Cuba, which jails more journalists than any
other country in the world except China, "should continue to harass journalists even
after they have left prison." (See related article at
http://usinfo.state.gov/xarchives/display.html?p=washfileenglish&y=2006&m=February&x=20060227131400AEneerG0.7177698&t=wh/whlatest.html .)
Reporters Without Borders, a Paris-based press advocacy group, expressed the same
sentiment in a January 31 statement, saying it was "dismayed and outraged" by the
Castro regime's "continuing harassment of independent journalists." (See related
article at http://usinfo.state.gov/wh/Archive/2006/Feb/03-592177.html .) The
repression of Cuba's independent journalists also is documented in the U.S. State
Department's Country Reports on Human Rights Practices - 2004. Released February
28, 2005, the report says the Castro regime strictly censors news and information and
limits the distribution of foreign publications. The Cuba section of the report is
available on the State Department Web site.
For information on U.S. policy, see Cuba:
http://usinfo.state.gov/wh/americas/cuba.html .
------------SCHOLARS ASK U.S. TO LIFT BAN ON CUBAN VISITORS FOR CONVENTION
Bill Schackner Pittsburgh Post-Gazette
8 March 2006
Pittsburgh Post-Gazette
A leading association of scholars devoted to Latin American studies and based at the
University of Pittsburgh is asking the U.S. government to rethink its decision to bar
Cuban scholars from the group's convention next week.
The visa denials cover 55 participants from that country who were to attend the Latin
American Studies Association's International Congress in San Juan, Puerto Rico March
15-18.
They are the latest in a long line of athletes, academics and others from Cuba and
the United States who have seen their travel plans between the two countries blocked
by Washington amid ongoing tension with Fidel Castro's Communist government.
In 2004, another Pitt-based program, Semester at Sea, scrapped regular Cuba visits
by its floating campus, citing tightened restrictions under the Bush administration.
In a letter to U.S. Secretary of State Condoleezza Rice, the association said its mission
is to "foster intellectual discussion, research and teaching on Latin America" that
promotes better understanding and civic engagement.
"Our ability to fulfill this mission is seriously compromised by the systematic denial of
visas to our Cuban colleagues," the letter stated.
It asserted that visa policies also are hampering travel to the U.S. by scholars based
elsewhere, including Uruguay, Ecuador, Chile, the Dominican Republic and Bolivia.
Janelle Hironimus, a State Department spokeswoman, said her agency was unaware
of the letter. She cited a 21-year-old law that bars, with few exceptions, visits from
Cuba and said Mr. Castro has made clear that universities there are open "only to
those who share his revolutionary beliefs."
The association has approximately 5,000 members, a quarter of whom are abroad. It
is the largest group of individuals and institutions focused on Latin American studies.
The letter, dated Feb. 28, was signed by leaders including association President Sonia
E. Alvarez, a professor at the University of Massachusetts, Amherst. It was resubmitted
to Washington this week with the names of 1,534 member scholars, according to staff
at the association's Pitt headquarters.
It is the second time the State Department has issued a blanket denial of visas to
Cuban academics, the association said, citing a September 2004 decision denying 65
Cuban scholars access to that year's gathering in Las Vegas.
It said only 60 of 105 Cuban scholars that were supposed to participate in panels were
able to attend the 2003 Congress in Dallas, Texas.
Nearly all this year's denials were based on federal law covering visits deemed
detrimental to U.S. interests, the association said. It is separately appealing the case of
a Bolivian historian, Waskar Ari, offered an assistant professorship at the University of
Nebraska-Lincoln. He has waited eight months for an HI-B visa having been "branded
as a security threat without any conceivable rationale," the letter charged.
Bill Schackner can be reached at [email protected] or 412- 263-1977.
------------Spanish right wants government to denounce Cuban repression
Madrid, Mar 7 (EFE).- Spain's conservative opposition introduced a measure Tuesday in
Parliament calling on the Socialist government to condemn the upsurge in repression in
Cuba.
The "proposition," which is not draft legislation, urges Prime Minister Jose Luis
Rodriguez Zapatero's government to demand that Cuban authorities release political
prisoners and stop harassing the opposition.
The center-right Popular Party, or PP, said Cuba's Communist dictatorship violated
human rights, "including civil, political, economic, social and cultural rights."
The PP said the island imprisoned, in conditions that were "subhuman, dozens of
independent journalists, peaceful dissidents, human rights activists" and members of
the democratic opposition.
Cuban authorities also prevent citizens from leaving the country, as was the case with
the Women in White - relatives of jailed dissidents - who were prevented from
traveling to Strasbourg, France, in December to accept the Sakharov Prize from the
European Parliament, the PP said.
The PP noted that Zapatero's government changed policy toward Cuba, "both in
Spain and in the EU Council," and "the change has not produced any results."
Spain nearly two years ago pushed for a rapprochement with the Castro regime that
included lifting of some diplomatic sanctions previously imposed by the European
Union.
The PP also called on the Spanish government to work toward winning permission
from Cuba for the Women in White to be allowed to go to the European Parliament.
Last month, a Cuban human rights group said the island's 47-year-old Communist
regime had begun a particularly violent offensive against peaceful dissidents and
advocates of democracy.
The Cuban Commission for Human Rights and National Reconciliation said acts of
repression have occurred in eight of Cuba's 14 provinces.
The commission, considered an illegal group by the Cuban government, denounced
physical aggression carried out against dissidents by organized pro-government mobs,
as well as searches of homes and seizures of books and personal items.
In the spring of 2003, Cuban authorities arrested and sentenced 75 dissidents to
prison terms averaging 20 years.
The prisoners - mostly democracy advocates and independent journalists and
librarians - were convicted of "undermining the revolution."
International human rights groups deemed the subversion charges to be trumped up
by Fidel Castro's government.
Havana has released 14 of the imprisoned dissidents and independent journalists for
health reasons.
The European Parliament said in a Feb. 2 resolution that the European Union's
political dialogue with Cuba has not led to greater freedom on the island or improved
bilateral relations.
European legislators condemned "the worsening repression" in Cuba, as well as the
increase in the number of political prisoners and the travel ban on the Women in
White.
During 2005, Cuba did not set even one political prisoner free, and the number of
prisoners has grown from 294 in 2004 to 333 at present, according to the Cuban
Commission for Human Rights and National Reconciliation.
The mild diplomatic sanctions imposed by the European Union on Cuba in 2003
included restricting official visits to the island and inviting dissidents to embassy
receptions. The decision to keep inviting dissidents or not was left to each member
state. EFE
------------FT.com site : Trade with China primes Cuba's engine for change.
Marc Frank in Havana
Financial Times (FT.Com)
Cuba is turning to Chinese companies rather than western ones to modernise its
crippled transportation system at a cost of more than $1bn, continuing a trend of
favouring the fellow Communist country that has made Beijing Cuba's second trading
partner after Venezuela.
Buses plying Cuba's highways increasingly come from the Yutong Bus Company and
railway locomotives from the 7th of February works on Beijing's outskirts. Cuba's ports
are being revamped with Chinese equipment, in part, to handle millions of Chinese
domestic appliances that began arriving last year. Oil rigs along Cuba's northwest
heavy oil belt boast Chinese flags, and this is only the beginning, says Fidel Castro,
Cuban president.
Enabled by friendly ties with a government that is ready to resist US pressure, trade
cover insuring low-cost credit and what Mr Castro says are competitive prices and fuel
efficiency, more buses, locomotives, train cars, trucks and cars are on the way.
Cuba's "maximum leader" announced last month he was negotiating personally the
purchase of 8,000 buses to be partially assembled on the island. Mr Castro estimated
that the cost of the new vehicles and old ones fitted with new motors would exceed
$1bn (?840m, GBP575m). In addition, was a deal for 500 Chinese railway cars and
thousands of trucks and cars.
China reported 2005 bilateral trade between the two countries up to November was
$777m, up 62.5 per cent year-on-year. The increase was mainly due to $560m in
Chinese exports to Cuba, up 91 per cent.
China has provided Cuba with about $500m in trade cover to develop
communications and electronics. But direct investment between the countries is only
about $100m. Plans jointly to produce nickel and cobalt have yet to materialise.
But the budding commercial relations are still far removed from past ties with the
Soviet Union, says Cuban economist Omar Everleny. "You can't say our relations are
like those with the Soviets. They are strictly commercial, though with very low interest,
and behind that political relations are excellent," he said.
The two countries were bitter foes during the Sino-Soviet dispute. And even today
China and Cuba appear to be heading in different directions, with the former adopting
market economics and the latter clinging to a command economy that frowns on
entrepreneurship and where more than 90 per cent of the economy is in state hands.
Fifteen years after the demise of the Soviet Union plunged Cuba into crisis, passenger
transport numbers stand at 30 per cent of the 1989 level in a country where few own
cars. Internal freight traffic is only now beginning to recover and the truck and heavy
machinery stock consists mainly of old petrol-guzzling vehicles from the Soviet era.
Western companies such as Volvo, Mercedes-Benz, Alstom, Toyota and Fiat, entered
the Cuban market through representative and subsidiary companies in the 1990s with
an eye to supplying the growing tourist industry and replacing Soviet equipment if
Havana ever had the cash.
Now Mr Castro does have, but it is China that is benefiting, although Havana still
imports large volumes of agricultural goods and medical equipment from other
countries, as well as fuel from Venezuela.
Cuba's foreign exchange earnings increased by more than 30 per cent, or about
$2.5bn, last year, according to senior central bank officials and the country had a
current account surplus for the second consecutive year.
Most of the new income came from a direct payment from Venezuela for medical
services and indirectly from other Caribbean and Latin America countries under
preferentially financed oil agreements, such as the 13-member PetroCaribe accord.
Mr Castro was micro- managing the budding trade relationship with the Asian giant
thousands of miles away, in part because it was related to his campaign to save on
subsidised energy and fuel through greater efficiency, government sources said.
The first 1,000 buses, plus spare parts, cost $100m, to be paid over four years at 5
per cent interest, Mr Castro said at a ceremony where they were symbolically received.
The deal, along with others for locomotives, re-equipping ports and other transport
projects, was guaranteed by $400m in Chinese government trade cover, the sources
said, overcoming whatever fears Chinese companies might have about doing business
with the Caribbean island.
"The government has a firm position to develop trade co-operation between our
countries?.?.?.?the policy, the orientation, has been determined. What's left is the work
to complete our plans," China's ambassador to Cuba, Zhao Rongxian, said at the
ceremony.
------------EDITORIALS
He's laughing in Havana; U.S. embargo hurts everyone but Castro
7 March 2006
The Sacramento Bee
What's a hotel to do when caught between a punitive U.S. law and an angry Mexican
government? In the case of the Sheraton Maria Isabel Hotel, the managers fell back on
common sense, which seems to have worked.
Somehow the U.S. Treasury Department, charged with enforcing a U.S. embargo
against trading with the enemy - in this case, Fidel Castro's communist Cuba - found
out that 16 Cuban officials were meeting at the Mexico City hotel with a group of
American oil company executives. What raised a red flag at Treasury wasn't so much
the meeting but that Cubans were staying in an American-owned hotel, whose
acceptance of their money violates U.S. law.
Washington demanded that the Cubans be kicked out of the hotel. The hotel
reluctantly complied, which triggered an angry response from the Mexican
government, which has diplomatic and commercial ties with Havana. Suddenly
government inspectors found previously undetected code violations at the Sheraton,
which they ordered to close.
The hotel's response: It kicked out the Cubans and said it was closing but kept its
doors open to other guests anyway. For whatever reason, a day later Mexican
authorities said the hotel could stay open.
This U.S. law hurts mainly the innocent, not Castro, who is still in charge after 47
years. It nearly blocked Cuba's baseball team from competing in the U.S.-organized
World Baseball Classic now under way. That was averted only after organizers agreed
to donate to charity any prize money Cuba might earn lest the funds pass through
Cuban hands. Worse in human terms, a group of Cubans who recently reached Florida
by boat - and thought they were safe under the U.S. "wet foot, dry foot policy" that
gives refuge to fleeing Cubans if they set foot on U.S. land - were turned back. In an
astonishingly petty reading of the law, U.S. authorities said the abandoned bridge on
which they alighted was not attached to the U.S. mainland. A federal judge has ruled
the government acted illegally, but Castro may not be inclined to let the returnees
leave again.
Who supports this law besides the U.S. government? Not the U.S. business
community, which wants to trade with Cuba; not a majority in Congress, where
pressure for change has induced the Bush administration to allow cash-only sales of
U.S. farm products; not nearly every other country in the world; and not a growing
number of Cuban Americans, who see no justice in punishing ordinary Cubans.
But because Florida is a swing state in presidential elections, successive U.S.
presidents have pandered to a dwindling number of Cuban Americans who demand
adherence to a foolish policy that serves only the narrowest agenda. Will this nonsense
never end?
------------Mexico Tightens Security for Cuba Migrants
By MARK STEVENSON
7 March 2006
MEXICO CITY (AP) - The Mexican government said Tuesday it was stepping up security
at detention centers for illegal Cuban migrants after a group of detainees fought police
officers and held a guard against his will -- the seventh uprising or mass escape by
Cubans in a year.
Officials also will deny political asylum to those involved in the latest conflict.
"After these acts, changes will certainly have to be reviewed to increase the level of
security" at immigration holding centers like the one in Mexico City where a dozen
Cubans rioted and briefly took over the facilities Monday, presidential spokesman
Ruben Aguilar said.
The riots are fueled in part by the fact that most Cubans are forced to wait for months
inside decrepit Mexican detention centers. The Cuban government often delays
recognizing them as a means of punishment for their attempt to leave the island,
Mexican officials say.
The Cubans involved in Monday's uprising were demanding they not be returned to
the island, saying they feared reprisals there. Eight Cubans were injured in the scuffle,
though their injuries were not life-threatening, the government said in a news release.
All seven major incidents at Mexican immigration detention centers in the past year
involved Cubans -- including riots, and a mass escape in July.
Yet the estimated 500 Cubans detained each year make up a tiny fraction of the
approximately 250,000 undocumented foreigners detained in Mexico annually.
Most of the detainees are Central Americans, and they are usually released to their
home countries in two days or less. But officials say Cuba takes much longer to react.
The Cuban embassy in Mexico did not immediately respond to requests for comment
on the issue.
Karina Arias, coordinator for the migrant rights group Sin Fronteras, said that slow
consular responses were a factor in keeping Cubans -- and a few other nationalities -in detention centers for long periods.
------------RSF recuerda a las dos periodistas secuestradas y a las seis en prisión en el
Día Internacional de la Mujer
ELMUNDO.ES
8 March 2006
Elmundo.es
Reporteros sin Fronteras (RSF) ha querido hacer un llamamiento para pedir la
liberación de Jill Carroll y Rim Zeid, retenidas como rehenes en Irak, así como de las
otras seis mujeres periodistas encarceladas en Cuba, Etiopía, Irán, las Maldivas, Nepal
y Ruanda.
JILL CARROLL Y RIM ZEID, EN PARADERO DESCONOCIDO
La organización ha enviado también un "recuerdo especial" para la familia de Atwar
Bahjat, presentadora del canal de televisión 'Al-Arabiya', asesinada el pasado 22 de
enero en Samarra, al norte de Bagdad. Según los datos facilitados por esta institución,
desde 1992, 46 mujeres periodistas han sido asesinadas en el mundo en el ejercicio de
sus funciones.
Jill Carroll, de 28 años, trabaja entre otros medios para 'The Christian Science
Monitor', un importante diario de Boston. El 7 de enero, un grupo de hombres armados
la secuestró en el barrio de Adel, al este de Bagdad, cuando se dirigía a entrevistar al
líder suní Adnane Al Doulaimi. Su intérprete, el periodista iraquí Allan Enwiyah, fue
asesinado a balazos por los captores.
Los secuestradores de la periodista, un grupo autodenominado 'Las brigadas de la
venganza', amenazan con matarla si Bagdad y Washington no liberan a las mujeres
que permanecen en sus cárceles. Desde que desapareció, los secuestradores han
difundido al menos cuatro vídeos en los que la joven pedía que se hicieran todos los
esfuerzos necesarios para su liberación. El último fue difundido el 16 de febrero y, a
través de él, el grupo que la mantiene retenida advertía de que sería asesinada el
pasado día 26 si no se cumplían sus demandas. Las autoridades iraquíes han
asegurado, sin embargo, que sigue viva.
El 1 de febrero, la periodista Rim Zeid y su colega Marouane Khazaal, que trabajan en
el canal local 'Al-sumariya', salían de una conferencia de prensa en la sede el Partido
Islámico Iraquí, en Bagdad, cuando fueron interceptados por cuatro hombres armados
que, con amenazas, se los llevaron con destino desconocido.
Desde el comienzo de la guerra en Irak, en marzo de 2003, han sido secuestradas
ocho mujeres periodistas, según RSF. Una de ellas, Raeda Wazzan, fue secuestrada
junto con su hijo de 10 años en febrero de 2005 y ejecutada días más tarde, aunque el
niño fue liberado.
En Cuba, entre los 24 periodistas encarcelados -siempre según datos de RSF- figura
una mujer, Lamasiel Gutiérrez Romero, corresponsal de la agencia Nueva Prensa
Cubana. Ingresó el 11 de octubre de 2005 en el centro penitenciario para mujeres de
Montenegro (Provincia de La Habana), tras haber reanudado sus actividades
periodísticas. Le habían condenado en agosto a siete meses de residencia vigilada, por
“delito de resistencia y desobediencia civil”. Durante ese periodo se le prohibió ejercer
la profesión.
En Etiopía, Frezer Negash, opositora política y corresponsal del sitio informativo digital
estadounidense 'Ethiopian Review', está encarcelada desde el 17 de enero de 2006.
Embarazada de más de cuatro meses, se encuentra detenida en el puesto policial de
Maikelawi, en Addis-Abeba y, según RSF, no existen cargos contra ella.
Elham Afrotan, periodista del semanario 'Tamadone Hormozgan', está detenida en la
cárcel de Evine, en Irán, desde el 23 de enero de 2006. Ella y otros seis colaboradores
del periódico fueron detenidos tras publicar un texto satírico sobre el ayatolá Jomeini.
En Maldivas, Jennifer Latheef, de 32 años, reportera gráfica del diario 'Minivan', fue
condenada en septiembre de 2005 a diez años de cárcel, por “acto terrorista”. Liberada
a finales de diciembre, continúa en residencia vigilada y no puede desplazarse
libremente.
En Nepal, Bhawana Prasain, de 24 años, del mensual 'Majdur Aawaj', detenida desde
el 9 de febrero de 2006, asegura que le han pegado unos policías que intentaban
hacerle confesar su pertenencia a un movimiento maoísta. Fue detenida durante una
manifestación de la oposición, en las calles de Katmandú.
RSF termina este macabro recuento en Ruanda. Allí, Tatiana Mukakibibi permanece
detenida desde octubre de 1996. Era presentadora y productora de programas en
'Radio Ruanda'. Tras el genocidio trabajaba en Kapgayi (al sur de Kigali), con el abad
André Sibomana (ex director de Kinyamateka y galardonado en 1994 con el Premio
Reporteros sin Fronteras – Fundación de Francia).
Según ella, su encarcelamiento es el resultado de un montaje de personas de su
pueblo porque André Sibomana enviaba informes a las organizaciones internacionales,
para denunciar los excesos cometidos por algunos tutsis como represalia por el
genocidio de abril de 1994. Después han cambiado las acusaciones, pero el
procedimiento no avanza y Tatiana sigue detenida en condiciones muy difíciles.
El informe de RSF denuncia por último que, en la inmensa mayoría de los casos, los
asesinos de periodistas no se han visto nunca llamados por la Justicia de sus países.
-----Día Mujer.- RSF recuerda a las dos periodistas secuestradas y las seis
encarceladas en el mundo en el Día de la Mujer
PARIS, 8 (EUROPA PRESS)
La organización de defensa de la libertad de prensa Reporteros sin Fronteras (RSF)
recordó con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer que
actualmente hay dos mujeres periodistas que se encuentran secuestradas en Irak y
otras seis encarceladas en distintos países. En este sentido, la ONG hizo un
llamamiento para que todas ellas sean puestas en libertad.
La periodista norteamericana Jill Carroll, de 28 años, colaboradora de varios medios
de comunicación internacionales, entre ellos el diario 'Christian Science Monitor' se
encuentra secuestrada desde el pasado 7 de enero en Irak. También fue secuestada
en este país el pasado 1 de febrero la periodista Rim Zeid y su colega Marouane
Khazaal, que trabajan en el canal local Al Sumariya. Según RSF, desde marzo de 2003,
un total de ocho mujeres periodistas han sido secuestadas en Irak, una de las cuales,
Raeda Wazzan, fue ejecutada en febrero de 2005.
Mientras, en Cuba, entre los 24 periodistas encarcelados figura una mujer, Lamasiel
Gutiérrez Romero, corresponsal de la agencia Nueva Prensa Cubana, detenida el 11 de
octubre de 2005 tras haber reanudado sus actividades periodísticas, después de haber
sido condenada en agosto pasado a 7 meses de arresto domiciliario por "delito de
resistencia y desobediencia civil". Durante ese período, explica RSF, tenía prohibido
ejercer la profesión.
En Etiopía, Frezer Negash, opositora política y corresponsal de la web norteamericana
Ethiopian Review, está encarcelada desde el 17 de enero de 2006. La periodista está
embarazada de más de cuatro meses y no existen cargos contra ella, por lo que RSF
califica esta detención de "injustificada e inhumada".
La iraní Elham Afrotan, periodista del semanario 'Tamadone Hormozgan', se encuentra
detenida desde el pasado 23 de enero. La periodista y otros seis colaboradores de la
publicación fueron detenidos tras publicar un texto satírico sobre el ayatolá Jomeini.
Mientras, en Malvinas, la reportera gráfica de 32 años Jennifer Latheef, que trabaja
para el diario 'Minivan', fue condenada en septiembre de 2005 a 10 años de cárcel por
"acto terrorista". Aunque fue puesta en libertad a finales de diciembre para recibir
tratamiento por las heridas sufridas como consecuencia de la violencia policial, según
RSF, la reportera continúa en residencia vigilada y no puede desplazarse libremente.
En Nepal, Bhawana Prasain, de 24 años, que trabaja para el mensual 'Majdur Aawaj',
esta detenida desde el pasado 9 de febrero y asegura que los policías que intentaban
hacerle confesar su pertenencia a los rebeldes maoístas le han pegado. La joven fue
detenida durante una manifestación de la oposición en Katmandú, pero según RSF es
inocente, por lo que la ONG reclama su libertad inmediata.
Por último destaca el caso de Tatiana Mukakibibi, presentadora y productora de
programas en Radio Ruanda, detenida desde octubre de 1996. Tras el genocidio
ruandés trabajaba al sur de Kigali con el abad André Sibomana --galardonado en 1994
con el Premio Reporteros sin Fronteras--.
Según ella, su encarcelamiento es el resultado de un montaje de personas de su
pueblo porque André Sibomana enviaba informes a las organizaciones internacionales,
para denunciar los actos cometidos por algunos tutsis como represalia por el genocidio
de abril de 1994. Después han cambiado las acusaciones, pero el procedimiento no
avanza y Tatiana sigue detenida en condiciones muy difíciles, según RSF, que la ha
visitado varias veces. DENUNCIA DE LOS ASESINATOS DE REPORTERAS
Por otra parte, RSF tuvo también "un recuerdo especial" para la familia de Atwar
Bahjat, presentadora del canal de televisión Al Arabiya, asesinada el pasado 22 de
enero en Samarra, al norte de Bagdad, y denunció que desde 1992 un total de 46
mujeres periodistas han sido asesinadas en todo el mundo en el ejercicio de su
profesión.
Asimismo, la organización denunció que aunque en los últimos años han matado a
varias mujeres periodistas, en la inmensa mayoría de los casos los asesinos no se han
visto nunca molestados por la justicia de sus países. Así, en Irán, dos años después de
los hechos, la justicia sigue obstaculizando el progreso de la investigación sobre la
muerte de la fotógrafa Zahra Kazem. Tampoco se han esclarecido casos similares en
Filipinas, Somalia, Bielorrusia o México.
RSF quiere igualmente "rendir homenaje" a May Chidiac, presentadora del canal
libanés LBC, víctima de un atentado en pleno centro de Beirut, en septiembre de 2005,
que aunque no falleció ha quedado gravemente mutilada.
Por último, "la organización aplaude el valor de las esposas, compañeras, madres,
hermanas e hijas de periodistas, que reclaman justicia para sus allegados asesinados,
desaparecidos o encarcelados, luchan diariamente para conocer la verdad, o pedir una
reparación".
------------Cuba: confiscan bienes producto de enriquecimiento ilícito
7 March 2006
LA HABANA (AP) - La fiscalía confiscó en los últimos tres años bienes obtenidos por
medio de enriquecimiento indebido como vehículos y casas, en el marco de una
campaña liderada por el presidente Fidel Castro para acabar con los llamados "nuevos
ricos".
Según un reporte del martes del periódico Granma, órgano oficial del Partido
Comunista, la fiscalía aplicó decreto ley 149 de 1994 en unos 487 casos.
"El 37% (de los casos) corresponde a trabajadores por cuenta propia, principalmente
arrendadores de vivienda que distorsionaron los permisos otorgados... también otros
que se dedican a este tipo de actividad sin estar aprobados", expresó el rotativo.
Otras fuentes de enriquecimiento indebido, indicó el periódico sin especificar el
porcentaje, son el desvío de recursos del Estado por parte de sus trabajadores y hasta
la cría de animales sin permiso o que fueron alimentandos con materias primas
robadas.
Por lo demás, el organismo judicial se encuentra rediseñando "métodos y estrategias"
para lograr un mayor control sobre aquellas personas que obtienen ingresos ilegales,
principalmente debido a la corrupción o la infracción de leyes, dijeron las autoridades.
Desde finales del año pasado, Castro inició una cruzada contra lo que llamó los
"nuevos ricos", ya que los acusa de ser el germen de una posible destrucción de la
revolución por el carácter ilegal de su patrimonio y las desigualdades que generan.
Cuba se vio obligada en la década pasada, tras la caída del muro de Berlín y un
endurecimiento de las sanciones estadounidenses, a tomar medidas para salir de la
crisis: se permitieron las inversiones extranjeras, los trabajadores independientes y se
legalizó el dólar.
Paralelamente, una devaluación drástica del peso cubano desestimuló el empleo
estatal y también favoreció ostensiblemente a quienes recibían remesas del exterior.
Pero en el 2004 Cuba inició la recentralización de su economía y el reforzamiento
ideológico del carácter comunista del sistema isleño.
"La Fiscalía está llamada a enfrentar tales conductas (el enriquecimiento ilegal), por
ello en estos momentos se rediseña sus métodos y estrategias de trabajo en busca de
mayor eficiencia", expresó la nota del Granma.
Con las utilidades del delito, los procesados habían obtenido viviendas y autos,
algunos de los cuales están a nombre de terceras personas.
La información para iniciar las causas, agregó el artículo, fueron obtenidas a través de
la labor de la policía, por denuncias de los vecinos o hasta del propio Partido
Comunista.
------------
Un emigrado podría ser condenado a 20 años por 'contrabando
electrónico'
Otros dos cubanos, residentes en la Isla, son procesados en el mismo caso.
Agencias
miércoles 8 de marzo de 2006 15:36:00
AFP/ La Habana. Un cubano residente en Estados Unidos, procesado en La Habana por
tráfico ilegal de elementos para captar señales de televisión satelital, podría ser
condenado a hasta 20 años de cárcel por delitos de "contrabando y cohecho", informó
este miércoles el diario oficialista Granma.
Se trata de Carlos Valdés González, ciudadano cubano de 29 años de edad, residente
en Estados Unidos, que durante un decenio realizó 120 viajes a Cuba desde distintos
puntos de embarque y que el 24 de junio de 2005 fue detenido en La Habana, cuando
intentaba entrar al país elementos de recepción de televisión satelital.
Según Granma, le fueron ocupados 28 receptores de satélite marca Direct TV, 28
tarjetas para dichos equipos, 30 cables de conexión, 33 implementos de control
remoto y 60 baterías para estos.
"Negocio redondo. Todo ha sido comprado a muy bajo costo en Miami para venderlo
por una buena suma en Cuba", dijo el diario, órgano oficial del Partido Comunista de
Cuba (PCC, único).
La recepción de televisión satelital y por cable está restringida en Cuba a hoteles y a
residentes extranjeros, bajo el argumento de ser un vehículo de penetración ideológica
en la sociedad cubana y una puerta para las interceptadas transmisiones de radio y
televisión Martí, que emite el gobierno estadounidense hacia la Isla.
Granma dijo que los enemigos políticos de La Habana "apuestan por algunos canales
de Miami, en cuya difusión, sobre la base de supuestas distracciones y la cacareada e
hipócrita libre información, abunda la tergiversación de la realidad cubana, así como la
banalidad, el consumismo y otros arquetipos de la sociedad capitalista".
Valdés, quien utilizó a Gran Caimán, México, Jamaica, Bahamas y al propio Estados
Unidos como punto de embarque en sus viajes a Cuba, está acusado de "contrabando
y cohecho" y podría ser condenado a entre seis meses y tres años por el primero y a
entre dos y 20 años de cárcel por el segundo, explicó el diario.
Otros dos cubanos residentes en la isla están acusados también en este caso.
Liván Salgado Carrillo, quien durante casi cinco años fungió como Agente C de
Seguridad y Protección en el aeropuerto de La Habana y que le facilitaba a Valdés la
entrada de los implementos en la Isla, "ahora enfrenta el delito de cohecho", dijo el
diario.
Un tercer encartado es Darien Rodríguez Lobaina, por la responsabilidad de
"receptación", añadió.
"La distribución ilegal de señales televisivas se ha convertido en un jugoso negocio
para un grupo de personas. La entrada (ilícita) al país de receptores de señales y
tarjetas magnéticas es sólo el primer eslabón de una cadena de ilegalidades", dijo
Granma.
En Cuba todos los medios de comunicación están bajo control del gobierno.
-------------Posted on Wed, Mar. 08, 2006
El misterio del pica cara
PABLO ALFONSO
Como es habitual en estos casos el diario Granma no ha publicado ni una palabra.
Mucho menos el resto de la prensa escrita, radial o televisiva cubana, toda ella
propiedad del Estado, vale decir controlada por la dictadura. Así que las informaciones,
con características de rumores, corren a cargo de `radio bemba'.
Por estos días las habaneras viven un estado de temor colectivo. Los comentarios,
informes y rumores que llegan desde la capital cubana hablan de la existencia de un
malvado personaje. El imaginario popular lo ha bautizado ya como ``el pica cara''.
Los CVP (Custodio de Vigilancia Popular) eufemismo castrista para designar a los
vigilantes de seguridad de empresas, organismos o instituciones públicas, andan
armados con una foto-robot del famoso ''pica cara'', en busca de pistas para atrapar al
delincuente. Lo mismo sucede con la policía. La foto está circulando con llamadas de
atención por las redes de Intranet de la isla, advirtiendo del peligro.
Más de un comentario sobre el asunto ha llegado desde Cuba a mi correo electrónico,
desde hace un par de semanas. Quizás hoy es un día apropiado para abordar el tema.
Se conmemora el Día Internacional de la Mujer, y en Cuba, siguiendo la fuerte
tradición que tuvo la fecha en los desaparecidos regímenes comunistas de Europa, los
homenajes oficiales tienden a encubrir las realidades que afrontan las mujeres en los
regímenes totalitarios.
Esto es lo que me explica uno de los comentarios más confiables:
``Comenzó la historia hace unas dos o tres semanas. Los CVP andaban enseñando la
foto del sujeto, supuestamente reconstruida en base a testimonios recopilados de
probables agredidos: un mulato de unos 30 a 40 años, pelado bajito y con cara de
malo.
Lo mejor de la historia es que en los barrios, escuelas y todo tipo de centros de trabajo
y reuniones de amigos y familiares también empezó a correr la voz; y con ello, la
teoría del rumor puso lo suyo: que si era un tipo que pica no solo caras, sino todo
cuanto le pasaba por delante: carteras, nalgas, brazos, en fin. Que si era un preso
fugado o un loco escapado de Mazorra. Que si el tipo andaba en moto o a pie, vestido
de inspector de Epidemiología (con el uniforme gris de los que vigilan, para que no se
reproduzcan los aedes aeghyptys). Que si también había asaltado a un muchacho y lo
había dejado sin ropas a plenas nueve de la noche por el cine Maravilla, de Santos
Suárez.
Que si lo atraparon finalmente. Que si se había ido para provincias...miles de rumores
más.
Pero la pregunta suspendida en el aire seguía: ¿por qué no se informó de manera
oficial la existencia de ese individuo que representaba un riesgo para la ciudadanía?.
¿Era una historia inventada para que la gente se asustara?
Ni el periódico Tribuna de La Habana, ni el recién creado Canal Habana, dados a sacar
fotos o anuncios de desaparecidos, hicieron alusión al respecto.
Lo cierto es que hasta hoy, la historia del pica cara es todo un misterio y aún quedan
muchos insistiendo en que todavía anda por las calles como si fuese un fantasma.
Desafiando a las autoridades''.
Con mayores detalles, pero sin mencionar fuentes concretas, una reseña de media
docena demensajes electrónicos puede resumirse diciendo que La Habana se ha visto
envuelta en el temor que ha causado esta nueva ola de inexplicable violencia.
''Se trata de un hombre o de varios hombres que van en bicicleta hacen una pregunta
tonta a cualquier mujer y con una navaja o cuchillo le corta el rostro'', asegura un
comentario.
Añadiendo un tono más misterioso otro explica que ``ha habido un solo caso de un
hombre herido, pero han habido varios casos de mujeres''.
Por supuesto que ante todos estos rumores, que la prensa oficial no aclara, ``a la
gente le cuesta mucho trabajo salir de casa de noche por miedo, sobre todo a las
mujeres, y hasta muchas dejan de asistir a los servicios religiosos que son en la noche,
sobre todo ahora que estamos en tiempo de Cuaresma a las puertas de la Semana
Santa.
``La policía no da con los hombres, y la gente tiene mucho miedo, hasta los niños lo
comentan en las escuelas''.
Cosas curiosas ¿verdad?
[email protected]
-----------México no dará asilo a cubanos tras recientes disturbios
Por MARK STEVENSON
MEXICO (AP) - El gobierno indicó el martes que reforzará la seguridad en centros de
detención para inmigrantes cubanos ilegales después de que un grupo de detenidos se
enfrentó a policías y tomó a un guardia como rehén, en la séptima rebelión o fuga
masiva por parte de cubanos en un año.
Las autoridades también denegarán el asilo político a los que hayan estado
involucrados en el conflicto más reciente.
"Seguramente a partir de este hecho, habría que hacer una reconsideración para
elevar los niveles de seguridad" en los centros de detención de inmigrantes como el de
la Ciudad de México, donde una decena de cubanos se amotinó y tomó brevemente las
instalaciones el lunes, dijo el portavoz presidencial Rubén Aguilar.
Los disturbios se deben en parte al hecho de que la mayor parte de los cubanos son
obligados a esperar durante meses dentro de decrépitos centros de detención
mexicanos. Con frecuencia, el gobierno cubano retrasa darles reconocimiento legal
como una forma de castigarlos por intentar salir de la isla, señalaron autoridades
mexicanas.
Los cubanos involucrados en el motín del lunes exigían no ser devueltos a Cuba, pues
temían represalias. Ocho de ellos resultaron heridos en la trifulca, aunque sus lesiones
no ponen en peligro su vida, señaló el gobierno en un comunicado de prensa.
"No está contemplado de ninguna manera en este caso el asilo político", dijo Aguilar.
En los siete principales incidentes en centros mexicanos para la detención de
inmigrantes ocurridos durante el año pasado -- los cuales incluyen disturbios y una
fuga masiva en julio-- estuvieron involucrados cubanos.
Ello a pesar del hecho de que los aproximadamente 500 cubanos detenidos cada año
representan una pequeña proporción respecto de los aproximadamente 250.000
extranjeros indocumentados arrestados cada año en México.
Bajo las actuales políticas, México le avisa a los consulados extranjeros que ha
detenido a ciudadanos de sus países, y los consulados tienen hasta 90 días para
reconocer que la persona en cuestión tiene la nacionalidad del país al que representan.
------------
NIEGA PRD QUE AMLO RECIBA APOYOS DE VENEZUELA O
DE CUBA
México, 7 Mar (Notimex).- El Partido de la Revolución Democrática (PRD) negó
que la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador sea financiada
con recursos del exterior, en particular del gobierno de Venezuela, y rechazó
mantener vínculos o tener
infiltraciones de organizaciones violentas.
El secretario de Asuntos Internacionales del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRD,
Saúl Escobar, leyó en conferencia de prensa un comunicado y rechazó que exista una
estructura de autodefensa para el caso de que triunfe su candidato a la Presidencia de
la República.
Expuso además que ese partido político tampoco tiene nexos con las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), Ejército del Pueblo, y que ninguno de los
dirigentes del PRD ha celebrado ninguna reunión o plática con alguna representación
de ese grupo, ni en México o en el exterior.
En el acto, donde también estuvo el vocero Gerardo Fernández Noroña, los perredistas
aclararon que tampoco es cierto que el PRD o la campaña de López Obrador reciban
apoyo de algún tipo del gobierno de Cuba para desarrollar labores de promoción de
sus candidatos.
El CEN perredista "desconoce cualquier vínculo de organizaciones violentas o que
promuevan la vía armada con el propio partido, ni ha promovido o aceptado apoyos de
éstas para promover las campañas electorales del PRD, incluida la campaña
presidencial".
De esa manera respondieron a las versiones difundidas sobre presuntos vínculos del
PRD con organizaciones armadas y sobre financiamiento de gobiernos
latinoamericanos de izquierda a la campaña de López Obrador.
"No tenemos información de la existencia de la mayoría de ellas, ni conocemos qué
actividades realizan, ni cuáles son sus simpatías partidarias", sostuvieron.
Por otra parte explicaron que en el caso de algunas otras organizaciones como la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) entre sus miembros
hay simpatizantes de diversos partidos políticos y candidatos.
Escobar mencionó que algunos incluso han declarado que no piensan apoyar a ningún
candidato, pero en cualquier caso ni la CNTE u otra de las organizaciones mencionadas
se ha reunido con la dirigencia del partido para discutir su participación en las
campañas.
Las actividades políticas del PRD están apegadas a los lineamientos constitucionales y
legales, de tal manera que cualquier acusación de este tipo carece de fundamento,
reiteró.
Reiteró que la campaña de López Obrador y de candidatos al Congreso de la Unión
seguirá conduciéndose como hasta ahora: "bajo los lineamientos acordados por la
coalición Por el Bien de Todos".
Finalmente rechazó que el PRD prepare acciones violentas durante la campaña, ni para
después de conocer los resultados de las elecciones ! del 2 de julio.
--------------
Cuba expresa su solidaridad con la "Madre Coraje" estadounidense Sheehan
LA HABANA, Mar 7 (AFP) La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) expresó este martes su solidaridad con la
pacifista estadounidense Cindy Sheehan, madre de un soldado muerto en Irak, al
reiterar su apoyo a la campaña mundial "Las mujeres dicen no a la guerra", informó
una fuente oficial.
"Para la llamada 'Madre Coraje' toda nuestra solidaridad, al conocerse que la víspera
(el lunes) fue arrestada, mientras protestaba frente a la representación de su país en
Naciones Unidas", dijo Sonia Beretervide, miembro del secretariado nacional de la
FMC, citada por la Agencia de Información Nacional (AIN).
Beretervide condenó la detención de Sheehan en un acto en La Habana por el Día
Internacional de la Mujer, donde se entregaron las firmas recolectadas en el marco de
la campaña mundial contra la guerra, convocada por la organización estadounidense
"Código Rosado Mujeres por la Paz".
Entre las primeras firmas recogidas por el Código Rosado en Estados Unidos figura la
de Sheehan, condocida como "Madre coraje" por sus constantes protestas contra la
guerra en Washington y otras ciudades de su país.
La FMC anunció para el miércoles un acto nacional en la Tribuna Antiimperialista,
ubicada estratégicamente frente a la legación de Estados Unidos en La Habana, con el
que las cubanas se sumarán a la campaña mundial lanzada por el Código Rosado.
En la tribuna se conden! arán "los conflictos bélicos, el bloqueo (embargo económico)
genocida de Estados Unidos" a Cuba y "el terrorismo en todas sus manifestaciones",
dijo entonces la presidenta de la organización femenina cubana, Yolanda Ferrer, al
convocar al acto.
Según Ferrer, la iniciativa "tiene entre sus propósitos condenar la invasión a Irak, los
ataques crueles y las torturas en cualquier nación del mundo".
-----------Cuba busca nichos de excelencia en el mercado cafetalero
LA HABANA, Mar 7 (AFP) Dos siglos después de haber sido el primer exportador mundial, Cuba busca nichos
de excelencia en un saturado mercado cafetalero internacional, donde colocar sus
granos de la especie arábiga y calidades premium.
"El desarrollo del mercado está en un estadio de saturación debido a un incremento
desmedido en la producción que sobrepasa la demanda del consumo. El segmento de
mayor crecimiento es el dedicado a los café de especialidad", opinan expertos de la
empresa cubana Cubacafé.
Esa especialidad está dada por su exotismo, cualidades del grano obtenido en zonas
de características climatológicas especiales y de su forma de cultivo, así como por la
ausencia de elementos químicos en su cosecha, los llamados ecológicos u orgánicos.
El café llegó a Cuba en el siglo XVIII, y el primer cafetal fue plantado en 1748 en
Wajay, en las afueras de La Habana, pero su gran explosión comenzó tras la
revolución haitiana de 1791, cuando muchos colonos franceses dedicados a ese cultivo
emigraron a Cuba.
Sin embargo, ese esplendor duró apenas tres décadas, cuando problemas internos
provocaron una merma de la producción al tiempo que otros países desarrollaban el
cultivo.
Seis variedades de arábiga se cultivan actualmente en tres zonas montañosas de la
isla (extremos este y oeste así como en el centro): typica, bourbon, caturra amarillo
rojo, catuai amarillo rojo, san ramón y villa lobos.
Según estadísticas de la Organización Internacional del Café (OIC), la producción de
Cuba en 2005 fue de 275.000 sacos de 60 kilos, de los cuales exportó apenas 21.584
sacos.
Esas variedades de arábiga que se cosechan en Cuba están incluidas en la categoría
otros suaves del mercado internacional, donde también se comercian los suaves
colombianos, naturales brasileños y robustas.
El "cafetín", sobrenombre humorístico dado por el presidente Fidel Castro al café que
reciben los cubanos a precios subsidiados por la canasta básica, es una mezcla en la
cual intervienen otros suaves y robustas.
Ese café sustituyó el año pasado a una mezcla de café con chícharos (garbanzos) y
otros granos, que los cubanos consumieron durante la crisis económica de los años 90,
cuando los precios del mercado internacional y la menguada producción nacional, no
permitieron una oferta mejor.
En los últimos años han aparecido nuevas marcas de café cubano para exportar y
vender en el mercado interno, pero en divisas, a un precio de alrededor de 13 dólares
el kilo.
Al famoso y muy aceptado Cubita, se han unido el Serrano, el Hola, el Pilón, y
Monterouge.
Cubacafé acaba de sacar dos nuevas marcas gourmet, con licencia de Habanos S.A y
que logran maridaje con vitolas específicas de Montecristo y Cohiba.
El Cohiba Atmosphere, cuyo precio internacional es de 28 euros el paquete de 250
gramos, proviene de la zona del Nicho, una reserva natural de la biosfera enclavada en
el macizo montañoso de Guamuhaya, en la Sierra del Escambray, centro-sur de Cuba
y logra un "equilibrio perfecto" con la vitola Espléndidos y "armoniza" con la Lanceros.
Montecristo Deleggend, con un precio de 22 euros el paquete de 250 gramos, procede
de la zona de Alto La Meseta, en la Sierra Maestra, sudeste de Cuba, la misma cadena
montañosa donde Castro desarrolló entre 1957 y 1958 una lucha guerrillera que
provocó la caída de la dictadura de Fulgencio Batista.
Según los fabricantes tiene "una perfecta comunión" con el Montecristo No4 y un
"justo equilibrio" con el No2.
-----------Cuba registra baja en tasa de mortalidad infantil de 5,2 por mil nacidos
LA HABANA, Mar 7 (AFP) La tasa de mortalidad infantil en Cuba se redujo a 5,2 por cada mil nacidos en lo que
va del año, tras ubicarse en 6,2 en 2005, informaron las autoridades en un seminario
internacional de salud, inaugurado por el presidente Fidel Castro.
Durante el IX Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud (APS), que se
inició el lunes, el ministro de Salud Pública, José Ramón Balaguer, citado este martes
por la prensa local, resaltó también que la expectativa de vida en Cuba aumentó a 77
años.
Asimismo, Balaguer señaló la existencia en su país de 71.000 médicos, de ellos 3.000
de familia, y la cobertura de salud a todas las zonas rurales de la isla.
Entre los temas a debatir en el seminario, que concluirá el viernes, están "La salud en
el año 2006, en la mujer y la infancia", y la experiencia de Cuba en la lucha por la
excelencia y calidad en la APS, así como la colaboración médica cubana en el exterior.
En ese sentido, Balaguer adelantó que "más de 70.000 médicos han colaborado en 70
países" del orbe, mientras que "en la isla han sido formados más de 3.000
profesionales (de la salud) de todo el mundo.
La APS "es la piedra angular y el eje conductor de todas las transformaciones que
desde el triunfo revolucionario han tenido lugar en el sistema nacional de salud", dijo
el ministro en la apertura del evento.
En el foro participan más de 1.000 delegados de 21 países, entre ellos especialistas de
la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del Fondo de Población de Naciones
Unidas, y de la Organización Mundial de de Médicos Generales y de Familia.
La primera edición del seminario internacional de Atención Primaria de Salud se
celebró en Cuba en 1986. rd/mis/ad
---------------Economy
BIV-Cuba recibirá otros 50 millones de dólares
7 March 2006
El Nacional, Venezuela
El Banco Industrial de Venezuela-Cuba recibirá 50 millones de dólares, es decir, 107
millardos de bolívares, para financiar proyectos de empresas mixtas de ambos países
que estén interesadas en invertir en áreas de interés para la economía cubana. Luis
Quiaro, titular del BIV, dijo que esta nueva inyección de recursos se debe al éxito que
tuvo la adjudicación de préstamos que se hizo en 2005 para desarrollar el sector de la
construcción, la exportación de sardinas; así como la fábrica de uniformes y botas.
"Por ahora, estamos evaluando propuestas y se espera que este mes se aprueben las
tres solicitudes de créditos que tenemos".
Tecnología, fábricas de chocolates, y calzado, entre otros rubros, son las empresas
que tendrán prioridad.
Igualmente, se conoció que la casa matriz del BIV no ha recibido aún la buena pro del
Ministerio de Finanzas para una posible capitalización que para enero de 2006 se había
calculado en 363 millardos de bolívares.
-----------National
Washington niega visados a académicos cubanos
José A. Delgado
8 March 2006
El Nuevo Día
[email protected]
WASHIINGTON - Estados Unidos rechazó otorgar visas a por lo menos medio centenar
de académicos cubanos que tenían previsto participar la semana próxima en San Juan
en una conferencia sobre estudios latinoamericanos.
Una portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió ayer que la
negativa se basa en una ley de 1985 que ordenó suspender la autorización de entrada
a "empleados del Gobierno de Cuba" o "miembros del Partido Comunista cubano".
"Las universidades de Cuba son administradas por el Estado y (el presidente Fidel)
Castro ha indicado que sólo están disponibles para los que creen en sus ideas
revolucionarias", indicó Jan Edmonson, portavoz del Departamento de Estado, y quien
agregó que bajo esa ley son pocas las excepciones que se conceden.
El periódico cubano Granma divulgó el pasado fin de semana la negativa de conceder
los visados a 54 profesores universitarios cubanos que iban a participar de una reunión
de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, por sus siglas en inglés). "Ha
pasado antes. Pero normalmente ha habido un flujo normal", dijo el profesor
universitario Jorge Duany, quien ayuda a coordinar la conferencia de LASA en San
Juan a partir del miércoles próximo.
Sostuvo que LASA también tuvo problemas para conseguir visados para cubanos
invitados a conferencias celebradas anteriormente en Dallas (Texas) y Miami (Florida).
Los organizadores del evento, sin embargo, todavía intentan una reconsideración para
que se le otorguen permisos de entrada a Puerto Rico a otro grupo de profesores
cubanos, según Duany. "Se había invitado a cerca de un centenar de académicos
cubanos", añadióDuany, quien va a ser uno de los ponentes de la conferencia
latinoamericana.
Los profesores a los que se les negó visados publicaron una declaración en La Habana
en la que denuncian la creciente "hostilidad" del gobierno de Bush que impide "los
contactos entre las comunidades académicas de ambos países".
LASA es una de las principales organizaciones de estudio de temas latinoamericanos y
tiene planificado celebrar su vigésimosexto congreso en San Juan del 14 al 18 de
marzo. La Universidad de Puerto Rico se ofreció a ser coauspiciadora de la visita de los
profesores cubanos, para proveerles alojamiento y transporte, según Duany.
Para Duany es un contraste que Estados Unidos haya permitido la presencia en San
Juan del equipo nacional cubano de béisbol y no admita la participación de académicos
cubanos en la conferencia de San Juan.
La percepción es que el gobierno de Estados Unidos ha implantado
inconsecuentemente la ley de 1985, aprobada durante la presidencia de Ronald
Reagan. Pero su reciente implantación es ejemplo del "endurecimiento de la política de
Estados Unidos hacia Cuba", bajo el gobierno de Bush, indicó el profesor Duany.
Los profesores e intelectuales a quienes se les negaron visados están vinculados a la
Universidad de La Habana, a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y al Ministerio
de Ciencias, entre otras dependencias.
© 2005 NoticiasFinancieras - © 2005 GDA - El Nuevo Dia - All rights reserved
------------Militares chinos visitan Cuba en nuevo ejemplo de buena sintonía
LA HABANA, mar 8 (Reuters) - Una delegación del ejército de China visita Cuba, en un
nuevo ejemplo de la buena sintonía militar y comercial entre ambos países de gobierno
comunista.
El teniente general Peng Xiaofeng, comisario político de la II Artillería del ejército
chino, fue recibido en La Habana por el viceministro del Estado mayor cubano, general
Alvaro López.
"El intercambio entre ambas partes se realizó en un clima de fraternidad, que puso de
manifiesto la amistad y la cooperación entre las dos instituciones militares", dijo
Granma, el periódico del gobernante Partido Comunista de Cuba.
Los militares chinos visitaron esta semana cuarteles y academias del ejército cubano.
Ambos países, distanciados en el pasado cuando Cuba estaba alineada con la Unión
Soviética, se han acercado progresivamente tras el desplome del campo socialista a
comienzos de la década de 1990.
China es hoy el segundo mayor socio comercial de Cuba después de Venezuela.
Ayudada por créditos blandos de China, Cuba está importando autobuses,
maquinaria, equipos de telecomunicaciones y artículos de consumo.
Pekín calcula que en los 11 primeros meses del 2005 los negocios bilaterales fueron
por 777 millones de dólares, un 62,5 por ciento más que en el mismo período del año
anterior.
Las exportaciones chinas representan un 72 por ciento del total negociado.
El presidente Fidel Castro anunció recientemente la compra de 8.000 autobuses y
camiones por unos 1.000 millones de dólares para modernizar el destartalado sistema
de transporte público de la isla.
------------
Buenos Aires mantendría su abstención ante una votación
sobre Cuba en Ginebra
Redacción EER
miércoles 8 de marzo de 2006 15:28:00
Buenos Aires probablemente mantendrá este año su abstención ante una eventual
votación sobre Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas,
informó el diario argentino La Nación.
A menos de una semana del comienzo de las sesiones de la Comisión en Ginebra,
"nada indica" que Argentina "vaya a cambiar su posición sobre Cuba", dijo una fuente
de la cancillería citada por el diario, aunque agregó que todavía se desconoce si se
presentará una resolución sobre el tema.
El gobierno de Néstor Kirchner ya se abstuvo en las votaciones de 2004 y 2005,
manteniendo la tendencia inaugurada en 2003 por Eduardo Duhalde. Anteriormente,
Carlos Menem y Fernando de la Rúa habían condenado al régimen de Fidel Castro.
El gobierno de Kirchner ha justificado su postura afirmando que no interviene "en los
asuntos internos de otros países".
La relatora especial de la ONU para Cuba, Christine Chanet, denunció esta semana que
la represión no ha cesado en la Isla y se refirió a "nuevas detenciones y condenas" de
disidentes, lo cual consta, dijo, en el informe que entregó a la Comisión.
En el documento, Chanet lamenta que las autoridades cubanas no hayan respondido a
sus pedidos de información sobre "la intensificación de la represión" y advierte que "se
incrementaron las denuncias de malos tratos en las cárceles cubanas".
La relatora especial afirma también que "el sufrimiento padecido por el pueblo cubano
como consecuencia del embargo (comercial, dispuesto por los Estados Unidos) se ha
agravado por las privaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales
que las autoridades cubanas están en condiciones de levantar".
Chanet insta a Castro a promover el pluralismo y a permitir el ingreso a Cuba de
organizaciones no gubernamentales.
"Varios periodistas y parlamentarios europeos fueron expulsados de la Isla en mayo de
2005", recordó esta semana la magistrada francesa, a quien La Habana ha negado
reiteradamente la entrada a Cuba.
-----------Bola escondida
Un equipo de béisbol y varias respuestas, a propósito del Clásico Mundial.
Miguel S. Reyes, MIAMI
miércoles 8 de marzo de 2006
Cuando Víctor Mesa intentó robarse el home en el juego decisivo de aquel verano
inolvidable de 1984 y lo achicharraron a una cuarta del plato, yo sufrí.
Sin embargo, salté de alegría en el sillón de mimbre de mi casa con el jonrón sideral
que disparó Lourdes Gourriel en el Campeonato Mundial de Italia en 1991, y me
consternó la voz de bajo de Héctor Rodríguez que anunciaba peligro ante un error
garrafal del árbitro dominicano, en primera base, después de un simple roletazo de
Luis Giraldo Casanova.
Sufrí, lloré y le escribía emocionado desde Centro Habana a mi padre, porque pensaba
que el béisbol, nuestra pelota, era de todos. Pura y redonda. Así no más.
La respuesta desde Long Island llegó más tarde: "No Mickey, no me alegro cuando
gana un equipo de la Isla, porque es un equipo de Castro". Esa nota me dejó en tres y
dos.
Hoy no pienso que mi padre sea un anticubano o un hombre que no logra separar la
política del deporte. Ya no creo eso. Siento que a mi también me engañaron: nunca
me dijeron que el equipo de Estados Unidos de ese año, el anterior y el próximo
estaría formado por jóvenes estudiantes de colegios.
Tampoco me explicaron que los equipos de Puerto Rico y Venezuela estaban
conformados por trabajadores aficionados y amantes de la pelota. Nunca hubo un
programa televisivo explicando que en Holanda o Italia, las Copas Intercontinentales
de Béisbol eran un pasatiempo para el verano de esas regiones, o simplemente un
viaje a la isla de las muchachas morenas, tabacos, playas y ron.
Nos alegraban esos torneos porque se convertían en un viaje al patriotismo barato.
Donde nuestro equipo nacional, formado por hombres viejos, experimentados en
decenas de eventos internacionales y nacionales, seguramente saldría ganando frente
a discretas novenas de tercera o cuarta división, que sólo tenían rangos de primera
ante los micrófonos de los adoctrinadores deportivos.
La bandera de algunos
Que me perdonen ahora todos esos números de las camisas de aquellos equipos que
tanto amé. Que me perdonen los héroes de mi infancia o aquel equipo de Las Villas al
que quise tanto, pero la bandera de la estrella solitaria que ellos hacen ondear no es la
de todos. Nunca lo ha sido: allí no están los fusilados, los cientos de presos políticos
que estuvieron y están en las cárceles. No están las decenas de miles de cubanos
muertos en el mar.
Allí no está mi gente dispersa por Miami, Madrid o Nueva York. Ni contaron con la
soledad de mi tío en Sancti Spíritus o con la oscuridad de mi abuelo.
En sus banderas faltan los 75 presos políticos de la primavera de 2003. En ese equipo
no contaron con los tormentos y las separaciones de mi madre, ni con mis abuelas,
ahora distantes, entrañables y muertas.
Ya entendí la historia, y la respuesta de mi padre. Ese equipo de pelota no es el de
Cuba. Ese es el de Fidel Castro y sus cómplices y su dictadura. Y yo quiero que pierda.
-----------Crecimiento y pobreza
¿Entienden por igual Lula, Kirchner y Chávez que sólo una economía de mercado
puede sostener un vigoroso crecimiento económico?
Marifeli Pérez-Stable, WASHINGTON
miércoles 8 de marzo de 2006
No hay nada que ayude tanto a los pobres como un vigoroso crecimiento de la
economía, el cual, primero que nada, debería beneficiar a los más necesitados,
si es que verdaderamente se quiere erradicar la pobreza.
Los débiles índices de crecimiento y los casi nulos intentos de erradicar la miseria —
característica de la realidad de América Latina en las dos décadas pasadas, con la
excepción de Chile— son una mala noticia que se escucha a menudo. Pero resultan
aun peor las profundamente enraizadas desigualdades económicas que continúan
dañando seriamente el ya frágil tejido social en casi todos los países latinoamericanos.
En el informe Erradicación de la pobreza y crecimiento económico, publicado
recientemente, el Banco Mundial ofrece un análisis muy comprensivo de los problemas
de la región, desde un punto de vista certero. La pobreza está entre las razones de
más peso que han motivado el decepcionante hecho de la ausencia de crecimiento
económico en América Latina. En otras palabras, el análisis indica que erradicar la
pobreza beneficiaría a todos los ciudadanos por igual.
Lograr que haya un crecimiento económico a favor de los pobres y que se erradique la
pobreza a favor de este, son tareas que deben ir de la mano. Para resolver las
desigualdades que afectan a los ciudadanos tiene que crearse un Estado que
promueva la igualdad de oportunidades y lleve a cabo una redistribución eficiente de
los bienes de la nación.
Un lastre terrible
Desde los tiempos de la Colonia hasta finales del siglo XIX, América Latina desarrolló
su economía al son de la exclusión social. Las riquezas minerales y la economía de
plantaciones crearon sociedades en las que escasas minorías con poder exprimieron
los bienes de los países, explotando a las masas de piel más oscura.
América Latina todavía arrastra el lastre de este terrible legado, lo que en buena parte
explica sus rezagos socioeconómicos. La historia, sin embargo, no se debe confundir
con el destino. En la década de los sesenta, otras regiones del mundo comenzaron a
aprovechar las ventajas de la expansión de la economía global, pero América Latina
decidió permanecer encerrada en sus fronteras con férreas leyes proteccionistas. La
intemperancia de la macroeconomía condujo a la consabida implosión sucedida en la
década de los ochenta.
Las desigualdades económicas no deben considerarse como algo incambiable. Hace un
siglo, Francia, España y Gran Bretaña, por ejemplo, tenían un nivel de desigualdades
muy pronunciadas en los ingresos de sus ciudadanos. Pero estas diferencias fueron
mitigadas en cuanto se creó un Estado de bienestar social que se preocupó por
redistribuir la riqueza entre todos, de forma más equitativa. El Banco Mundial ha hecho
hincapié en que América Latina aún está a tiempo de tomar las decisiones adecuadas
para lograr un resultado semejante al de estos países.
La pobreza no se puede medir únicamente a partir de los ingresos de cada ciudadano.
También la salud y la educación están entre los renglones prioritarios que deben ser
considerados para determinar la calidad de vida de los pobres. Es por ello que los
gobiernos deben tener en cuenta que transferir dinero a los pobres de los ingresos de
los ricos, es un aspecto esencial para obtener los resultados indicados.
Cerca del 50% de los países de América Latina que están rezagados con respecto a los
países de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica, debe su
atraso al ineficiente sistema de transferencias monetarias.
El gasto público en salud y educación favorece generalmente a los pobres. En tanto, el
gasto en las pensiones de vejez, la educación superior y la energía, benefician sobre
todo a los ricos y a la clase media, y tiende a contrarrestar la redistribución de la
riqueza.
Niveles de comprensión
México, Colombia y Brasil han puesto en práctica, con resultados exitosos, un
programa que ofrece incentivos para que las familias pobres tengan acceso a la salud y
puedan educar a sus hijos. El Banco Mundial aprueba estas iniciativas de manera
satisfactoria, porque los programas de este tipo permiten crear un círculo ejemplar de
crecimiento económico palpable, al tiempo que se erradica la pobreza.
El círculo vicioso que genera esta última es una trampa que acecha por doquier. Los
ciudadanos pobres apenas pueden beneficiarse de los mercados financieros, la
infraestructura socioeconómica y el derecho a la propiedad privada.
Los pobres tienen más probabilidades de padecer problemas de salud que quienes
gozan de mejores condiciones financieras. Al igual que sus padres —que no tuvieron
más remedio—, los niños pobres tienen que asistir generalmente a escuelas con una
baja calidad educativa.
Los adultos pobres generalmente viven de manera precaria en los márgenes de los
mercados laborales oficiales. Son las principales víctimas del crimen y las actividades
delictivas.
Las trampas que tiende la pobreza anulan la posibilidad de crecimiento económico de
un país. Los barrios y áreas pobres no atraen la inversión privada, tampoco sus
habitantes pueden acumular capital humano y financiero. Debido al bajo índice de
movilidad geográfica intergeneracional, el lugar de nacimiento se convierte en el único
destino posible para la mayoría de los pobres.
No puede haber un futuro esperanzador donde impera la inseguridad —sea debido al
desempleo, la desnutrición o los altos índices de delincuencia—. De acuerdo con los
cálculos estadísticos del Banco Mundial, cerca del 30% de la población de América
Latina vive con dos dólares al día, y menos aún. La región no podrá emerger de su
depresión económica si no canaliza efectivamente la fuente de energía que constituyen
los pobres.
Mientras leía Erradicación de la pobreza y crecimiento económico, no pude dejar de
pensar en Hugo Chávez, Evo Morales, Néstor Kirchner, Michelle Bachelet, Andrés
Manuel López Obrador y Luiz Inácio Lula da Silva.
Por supuesto que Venezuela, Bolivia, Argentina, Chile, México y Brasil no pertenecen a
un mismo bando. Pero aun así, cada uno de sus líderes profesa una marcada
preocupación por resolver los problemas de los pobres, por lo que estudiar el análisis
del Banco Mundial debe resultarles de máximo interés.
Bachelet y Lula, sin dudas lo han comprendido muy bien. Kirchner y López Obrador
deberían hacerlo, pero ni siquiera lo han intentado. Existe la posibilidad de que Morales
aún sorprenda, pero no debemos hacernos muchas ilusiones al respecto. Chávez,
decididamente, no quiere ni lo puede comprender.
Sólo una economía de mercado puede sostener un vigoroso crecimiento económico. Es
lo que tenemos que entender todos, no sólo por el bien de los pobres, sino por nuestro
bien. Todo lo demás es pura y simplemente una falsa ilusión.
-----------Estas informaciones fueron transmitidas por teléfono, ya que el gobierno de Cuba no
permite al ciudadano cubano acceso privado a Internet. CubaNet no reclama
exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre
que se le reconozca como fuente.
-----------Se deteriora salud de opositora pacífica en huelga de hambre
LA HABANA, Cuba - 7 de marzo (Roberto Santana Rodríguez / www.cubanet.org) Según un reporte del Dr. Julio Sánchez Hernández, miembro del Colegio Médico
Independiente de Villa Clara, emitido el pasado 5 de marzo, el estado de salud de la
opositora pacífica Noelia Pedraza Jiménez empeoró en las últimas 72 horas, cuando
nuevamente dejó de consumir líquidos para pasar al ayuno total en su casa del Edificio
10 apartamento 5, en el reparto José Martí de la ciudad de Santa Clara.
Pedraza Jiménez, de 37 años, presidenta del movimiento femenino Marta Abreu, inició
su demostración pacífica el pasado 3 de febrero luego de reclamar a las autoridades
cubanas, en la persona de Roberto López, primer secretario del Partido Comunista en
Villa Clara, el cese de los actos de repudio, golpizas y otras acciones que partidarios
del régimen llevan a cabo contra los opositores pacíficos.
"Noelia Pedraza Jiménez, a 30 días de ayuno y las últimas 72 horas de ayuno total, se
encuentra pálida y demacrada, se queja de dolor en los miembros inferiores y
epigástricos. Sufre de cefalea, mareos en la posición de sentada. Ha hecho cuadro de
hematuria al inicio de la huelga y presentó dolores lumbares que requirieron
tratamiento analgésico, siendo interpretado esto como una sacro lumbalgia, al ser
descartada una infección renal. Su presión arterial es de 90 con 50, escasas diuresis, y
mucosas ligeramente secas. Ha perdido 22 libras", expresó el Dr. Sánchez en su
informe, el cual concluye afirmando que el pronóstico es reservado, pues la evolución
de la paciente dependerá de su voluntad de ingerir nuevamente líquidos y de la
celeridad con que sea hidratada en caso de atención hospitalaria.
Pedraza Jiménez pasó la primera semana de su huelga en ayuno total. Después de una
visita a su domicilio del oficial de la Seguridad del Estado Vladimir Méndez Mabuat, el
cual se comprometió verbalmente ante ella con que serían atendidas sus demandas,
Pedraza Jiménez comenzó a ingerir sólo líquidos. Sin embargo, en las últimas 72 horas
ha vuelto al ayuno total en demanda de la prometida respuesta de las autoridades a
sus reclamos.
Asimismo, Idania Yánez Contreras, organizadora del frente femenino Marta Abreu,
informó que en horas del mediodía del pasado 3 marzo en sus viviendas de la ciudad
de Santa Clara, tres opositores pacíficos se declararon en huelga de hambre en apoyo
y solidaridad con Pedraza Jiménez y Guillermo Fariñas Hernández, director de la
Agencia de Prensa Cubanacán Press, quien, también en huelga de hambre desde el 31
de enero, reclama le sea instalado el acceso a la Internet en su domicilio.
Los opositores pacíficos exigen sean atendidas por las autoridades las demandas de
Noelia y de Fariñas. Ellos se nombran Luis Aragón García, Roque Emilio Martínez
Angulo y Yunieski García López, de 45, 39 y 26 años, miembros los dos primeros del
Movimiento Maceísta por la Dignidad y del Partido Liberal de Cuba el tercero. Todos
pertenecen a la Coalición Juvenil Martiana.
Al siguiente día otros dos opositores de Santa Clara se sumaron a la huelga, Pedro
Jordi Tápanez García y Jesús Eloy Alberto Gutiérrez, militantes del Movimiento
Democracia.
----Actos de repudio afectan salud de un niño
MATANZAS, Cuba - 7 de marzo (Oscar Sánchez Madan / www.cubanet.org) - Alicia
García Padrón afirmó en el municipio Pedro Betancourt, provincia Matanzas, que los
actos de repudio contra la familia Sigler han afectado la psiquis de su pequeño hijo de
8 años nombrado Alisbel.
"Mi hijo presenta serios trastornos psíquicos, sufre de pesadillas, teme a la oscuridad,
por lo que en la casa tenemos que dormir con las luces encendidas: se muestra
agresivo e intranquilo y su rendimiento escolar ha disminuido considerablemente desde
el comienzo de los actos de repudio en contra de mis vecinos. los Sigler Amaya", indicó
Padrón.
La mujer calificó los actos de repudio que llevan a cabo los simpatizantes del régimen
cubano como horribles y degradantes y opinó que deben cesar de inmediato.
"Imagínese, una turba de más de 200 personas vociferando, ofendiendo y
amenazando de muerte. La última vez, el 24 de febrero, la policía golpeó a las
personas, a uno se lo llevaron sangrando, a José A Pérez Morell", comentó.
----Nueva petición en contra de reo político
LA HABANA, Cuba - 7 de marzo (Roberto Santana Rodríguez / www.cubanet.org) - El
28 de febrero le fue entregada al preso político Alejandro García Fará, que cumple una
sanción de 25 años de privación de libertad, la petición fiscal de dos años de cárcel por
el supuesto delito de desacato a la figura del gobernante cubano Fidel Castro.
García Fará cumple en la prisión Kilo 5 ½ una condena por el supuesto delito de
piratería. La nueva acusación se refiere a que según las autoridades fiscales el recluso
laceró la dignidad de la progenitora del gobernante cubano el 13 de julio de 2004
cuando leyó en uno de los recuentos de prisioneros un comunicado en recordación de
las víctimas del remolcador 13 de Marzo.
El recluso negó los nuevos cargos, aseguró Medina Salabarría, fuente de esta
información, y para ellos cuenta, dijo, con el testimonio de los presos políticos y de
conciencia de la causa de los 75 Dr. Oscar Elías Biscet y Nelson Molinet Espino.
----Acosan a médico independiente
LA HABANA, Cuba - 7 de marzo (Jaime Leygonier / www.cubanet.org) - El acoso
contra el doctor Tomás Puentes Montero, activista del Centro de Salud y Derechos
Humanos "Juan Bruno Zayas", ha llegado a extremos demenciales, y se teme que lo
encarcelen próximamente con el pretexto de cualquier supuesto delito, como ya
ocurrió con un hermano suyo.
Acoso policial, amenazas del jefe policial del pueblo de Artemisa, donde reside, acoso a
su familia, juicio contra su hermano, liberación con leve multa del agresor que hace
unos meses ejecutó contra el doctor Puentes y su hijito de tres años un intento de
homicidio, y mítines de repudio han marcado en febrero el calvario del médico
independiente.
"Juzgaron a mi hermano por un pretexto y en cambio, Yusmail Meneses, acusado por
un policía digno de intento de homicidio con una escopeta contra mí en momentos en
que llevaba cargado a mi hijito de tres años ante mi propio hogar salió libre con una
multa de 200 pesos. El hombre no llegó a disparar porque mi vecino policía lo
inmovilizó", señaló el doctor Puentes, quien agregó: "Por trabajar sin licencia o por un
delito leve de tránsito multan con 500 o 1,500 pesos. Por amenazarme de muerte por
'contrarrevolucionario', sólo 200 pesos".
Refiriéndose a los mítines de repudio, el médico señaló que su pequeño hijo se altera.
"Los niños están jugando en el portal, y llega esa turba insultándome a mí y a mi
familia, y tienen que entrar. ¡Ni a los niños respetan! Son 20 ó 23 individuos, siempre
los mismos, ninguno del pueblo. En Artemisa todo el mundo me conoce. Instaron a
mis vecinos a participar en esos espectáculos, pero ninguno se prestó a tal bajeza".
----Molesto periodista de Granma
Oscar Sánchez Madan
MATANZAS, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Nicanor León Cotayo, periodista del
diario Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba, arde de rabia debido a
que, según él, la Oficina de Intereses de los Estados Unidos en la Habana repite una y
otra vez que los periodistas oficiales no critican ni al socialismo ni a su gobierno.
Así lo hizo saber en comentario publicado en ese periódico recientemente. Es lógico
que uno de los voceros el gobierno cubano reaccione de esta manera cuando se le dice
una gran verdad. Para ellos la única verdad es la que se cocina en los talleres de la
intolerancia comunista.
Él, como el resto de los periodistas oficialistas, está completamente obligado a escribir
lo que le ordenan los jerarcas de la nomenclatura cubana de acuerdo con sus intereses
partidistas. No puede escribir libremente.
Es sabido que jamás un medio de prensa ha criticado seria y objetivamente la gestión
de un funcionario gubernamental civil o militar, al presidente del parlamento o al
mismísimo máximo líder.
La prensa cubana se ha limitado a repetir las consabidas frases "Por decisión de fulano
de tal ha sido sustituido de su cargo sutano más cual, y pasará a desempeñar otras
funciones". La población comenta entonces que ese funcionario explotó, que es lo
mismo que decir que fue sorprendido en actos de corrupción. Más de lo normalmente
permitido.
En cualquier país democrático son precisamente ésas las personas más criticadas y
controladas no sólo por la prensa sino por toda la sociedad. Los abusos cometidos en
cárceles de el Irak y la reacción de sectores de la sociedad norteamericana a favor y
en contra hablan por si solos.
El señor Cotayo habla desaforadamente de las torturas ocurridas en Abu Graib,
conocidas gracias a que existe libertad de prensa en esos países. El colega tiene que
atacar a toda costa a Estados Unidos, pero olvida o no quiere hablar de lo que ocurre a
diario en las cárceles cubanas contra los presos políticos.
Tampoco habla en sus trabajos publicados en Granma de los mítines de repudio,
golpizas y otros actos inhumanos y degradantes en contra de opositores pacíficos en la
Isla.
León Cotayo afirma, según le han orientado, que la gran prensa no dice que la guerra
en Irak sirve sólo a las transnacionales petroleras y al complejo militar industrial, y
omite a sabiendas los crímenes cometidos por Sadam Hussein y su banda.
El vocero oficial se pregunta por qué la prensa norteamericana silencia el caso de los
cinco cubanos presos en Estados Unidos por espiar a favor de un gobierno extranjero,
pero no menciona que la prensa estatal cubana nunca ha dicho nada sobre las
condiciones infrahumanas en que languidecen en las cárceles de Cuba cientos de
compatriotas, cuyo delito ha sido pensar y expresarse de manera contraria al punto de
vista oficial. Tampoco hablan de la prohibición impuesta a la prominente científica
Hilda Molina, de visitar a su familia en Argentina.
No es necesario que diplomáticos extranjeros nos lo recuerden. Los cubanos sabemos
y no olvidamos que la prensa estatal no muestra la realidad en la que tenemos que
sobrevivir día a día.
Los noticieros oficiales sólo se refieren a los llamados logros revolucionarios. Cuando
en ellos se hace referencia a algún problema interno, los responsables somos, en la
mayoría de los casos, la gente común, especialmente los de la raza negra.
Tampoco son del interés del periodista los presos que se amotinan y realizan
prolongadas huelgas de hambre, ni la inmensa cantidad de ciudadanos que
anualmente se suicidan por falta de esperanzas.
El señor Cotayo debe volver sus ojos a Cuba, su patria, y escribir sobre los inaplazables
asuntos nacionales. El pueblo de Cuba así lo demanda.
----Entre pillos anda el juego
Juan González Febles
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - El tema de la corrupción, manipulado
por el gobierno cubano, toma la connotación de un turbio asunto íntimo a ventilar en
confianza. Más que un proceso político o legal, parece tratarse de otro escabroso y
retorcido asunto de "arriba". En Cuba, los asuntos de arriba, permanecen
convenientemente "arriba", fuera del alcance de "la gente".
Para el pueblo, el gobierno y sus figuras son, en su imaginario, "esta gente". Para el
grupúsculo gobernante, el pueblo es de forma genérica "la gente". Me temo que hoy
día, ésta es toda la identificación que existe entre gobernantes y gobernados.
La más reciente Asamblea de Balance Anual del Ministerio de Comercio Interior
(MINCIN) celebrada el pasado mes de febrero, y el despacho que en tal sentido se
publicó en BBC Mundo, firmado por su corresponsal Fernando Ravsberg, son el
estímulo para formularnos algunas dudas.
Luego de la destitución de la elegante Bárbara Castillo de su sillón ministerial al frente
del Comercio Interior, fue nombrado Marino Murillo. El flamante ministro, hasta donde
se sabe, es un conocedor experimentado del tema corrupción.
Como resulta habitual en un régimen militar totalitario, Murillo fue militar en sus
orígenes. En su momento se desempeñó como un destacado policía de Seguridad con
rango de oficial. Cuenta o contaba (téngase en cuenta purgas y fallecimientos) con
muy buenas relaciones dentro del aparato represivo castrista.
Pero su mejor aval para asumir desde una poltrona ministerial la "batalla contra la
corrupción", no es éste.
Desde que salió de los azares represivos Mariano Murillo se ocupa de cuestiones
económicas. Se convirtió en un burócrata avezado en prácticas poco ortodoxas al
servicio de los suyos.
El flamante ministro, que hoy calza los arreos y viste traje de campaña para la actual
"batalla anticorrupción", fue tolerante y comprensivo con este fenómeno en su
momento.
Por ejemplo, entre los años 1997 y 1999, detuvo el curso de tres auditorías realizadas
por la Asociación Nacional de Economistas de Cuba (ANEC) en la Unión de Vegetales y
en la Unión de Bebidas. El saldo en el momento en que éstas fueron abortadas era de
4 millones, y más, de pesos en faltantes.
Como personaje ducho y conocedor de los procedimientos zurdos y oficiosos del arte
de desviar recursos y acogerse a los cien años de perdón, prometidos para quien robe
al estado en Cuba, Murillo tuvo su participación en el elenco del lavado de leche,
denunciado el pasado año por la abogada Niurka Brito.
Este no fue cualquier casting. El equipo de lavado de leche, denunciado en su
momento por la abogada Brito, fue uno de los más experimentados y capaces. Se trató
de artistas consumados en el arte de desaparecer cosas. Perdón, de desaparecer
toneladas de cosas.
En esta nueva etapa de su desarrollo no ponemos en duda las maravillas que Murillo
desplegará. Como aquel célebre filme protagonizado por Michael Caine -nos referimos
a "Entre pillos anda el juego"- Murillo no ha dicho su última palabra. Paciencia, él no
nos defraudará.
----Operación sin milagro
José A. Fornaris
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - La "Operación Milagro", de acuerdo
con lo que informan los medios en Cuba, ha devuelto la vista a miles de venezolanos, y
el régimen de La Habana habla de ampliar esa operación a millones de
latinoamericanos.
Sin embargo, para Virgilio López Vegas, un obrero tornero de 50 años de edad que
reside en el municipio La lisa, en la capital cubana, no hubo milagros, ha sido todo lo
contrario.
El 8 de diciembre de 2000 a este cubano lo operaron de cataratas en el Hospital
Oftalmológico Ramón Pando Ferrer (La Ceguera) y su ojo izquierdo quedó sin luz para
siempre.
La doctora que realizó la operación, Katia Maria Trujillo, le informó que había ocurrido
un "error quirúrgico", el nervio óptico fue dañado irreversiblemente.
De hecho, López Vegas es un hombre ciego porque tiene también cataratas en el ojo
derecho y una afectación en la córnea. Puede ser intervenido quirúrgicamente y
mejorar la visión de su ojo derecho, pero tiene un terrible temor que vuelva ocurrir
otro error quirúrgico.
Tras perder la visión de su ojo izquierdo, tuvo que dejar de trabajar. Fue pasado a
retiro, y recibe mensualmente una pensión de 202 pesos -un poco menos de 10
dólares estadounidenses. Eso es lo único material que obtuvo por el fatídico "error
quirúrgico".
"Le he escrito en dos ocasiones al ministro de Salud Pública planteándole lo sucedido y
en la situación que me encuentro sin vista, y nunca he recibido respuesta", afirma
Virgilio López. Y agrega con una sonrisa triste: "Si yo no fuera cubano seguramente
que mis quejas no pasarían inadvertidas, y muy probablemente ese error no hubiera
sucedido".
Hace cuatro años que pertenece a la Asociación Nacional del Ciego (ANCI), una
organización auspiciada gubernamentalmente. "En todo ese tiempo me han dado tres
pantalones y tres camisas, gracias a una donación de Italia, y me vendieron un
bastón", asegura este pobre hombre.
Este ser humano invidente que reside en la calle 190 # 6552 entre calle 65 y calle 81,
en La Lisa, ya no espera milagros de la oftalmología en Cuba, pero merece que le
respondan sus cartas las máximas instancias de Salud Pública y que personal capaz lo
convenza de que al menos de su ojo derecho puede recobrar la visión y de que buenos
especialistas en la materia le realicen esa segunda operación.
El también es latinoamericano; parece que hay una obligación, aunque está muy
incrédulo, de hacer con él un milagro. Nació en la Isla y tiene derecho primario a todo
lo que en ella existe referente a algún tipo de bienestar ciudadano.
----Medidas talibanas cubanas
Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Vivimos tiempos borrascosos: guerras,
desastres climáticos, grandes deudas externas, intolerancia. Sobre todo intolerancia.
Gobiernos que sufren reacciones alérgicas ante ciertas manifestaciones libres de su
población.
A propósito de la intolerancia, vecinos de mi barrio me han contado que vieron en la
pantalla lumínica del edificio donde radica la Sección de Intereses de Estados Unidos
determinados textos que hacen pensar al que menos piensa. Por ejemplo, leyeron que
Cuba es el único país el mundo que impone multas a sus ciudadanos por ver canales
de televisión extranjera.
El comentario corrió como la pólvora por todo Alamar, reparto costero de la Habana
del Este, donde es difícil calcular cuántas familias prefieren ver los canales foráneos a
los programas de nuestra televisión socialista.
A mí la televisión no me interesa. Sólo me siento ante el aparato cuando decido perder
un poco del tiempo que me queda de vida.
La apago cuando ya mi paciencia llega al límite. Entonces abro un libro y por muy
intrascendente que sea, me resulta más aceptable que esos programas donde,
después de 47 años, pretenden convencer a los cubanos de que el socialismo es lo
máximo, en boca de esos comentaristas de lenguaje ampuloso, convencidos de que los
televidentes creen todo lo que dicen.
En fin, que tanto la televisión comercial como la política, me resulta cansona y
aburrida. Pero me imagino que no por razones comerciales el gobierno cubano prohíbe
la televisión por cable. Sus dirigentes saben muy bien por qué lo hacen. El pueblo
también.
El gobierno de los talibanes, en Afganistán, también prohibió la televisión. Se
suspendió radicalmente la primera cadena de televisión afgana puesta en marcha con
ayuda japonesa en l978, antes de que los soviéticos invadieran el país. Y volvió a
funcionar la televisión cuando las fuerzas de la Alianza del Norte, en 2001, liberaron
Kabul.
Si los talibanes afganos no querían medios de comunicación con libre información,
sabemos por qué. Si el gobierno cubano levantó un muro de banderas negras frente a
una pantalla donde dice, entre otras cosas, que Cuba es el único país del mundo
donde se multa a los ciudadanos que ven la televisión extranjera, imaginamos por qué.
¿Qué país invierte millones de dólares para que no se escuche Radio Habana Cuba en
su territorio, como hace el régimen de la Isla con Radio Martí?
Preguntas que no se las lleva el viento porque tienen respuestas que todos
conocemos. Aún así, los comentaristas de nuestra televisión insisten en taparnos el sol
con su dedo gordo, en decirnos que la tierra comenzó a ser redonda el primero de
enero de 1959. Que antes era cuadrada, romboide o rectangular.
----Cuba 1960: Cronología de una estafa
Raúl Soroa
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Mil novecientos sesenta fue un año
decisivo para la democracia en Cuba. Uno de los jugadores del gran tablero estratégico
mundial, la URSS, observaba con curiosidad y cierta esperanza los acontecimientos en
la Isla.
Los contactos secretos entre los rusos y Fidel Castro venían desarrollándose desde el
mismo 1959. A mediados de ese año se acuerda pasar a una aproximación más amplia
a los países de Europa del Este y la URSS. Che Guevara visita Yugoslavia en
septiembre de 1959, y Raúl, Guevara y Dorticós realizan esfuerzos constantes para
potenciar las relaciones con el campo socialista. En lo interno se trabaja secretamente
en una alianza unitaria con el Partido Socialista Popular (Comunista).
En agosto de 1959, una delegación de la República Socialista de Checoslovaquia visita
La Habana, y el 16 de octubre se establecen relaciones diplomáticas con Yugoslavia.
En la primera reunión del Consejo de Ministros de 1960 todos los empleos del país
quedaron bajo control estatal, aboliéndose por ley la libertad laboral, el derecho al libre
empleo y la libre contratación, mediante la aprobación de la Ley Orgánica del
Ministerio del Trabajo, que propendía al fortalecimiento de este organismo para
ordenar, dirigir, supervisar y ejecutar la política laboral de la revolución. En virtud de la
ley, el Banco de Seguros Sociales de Cuba quedó sujeto a la fiscalización del Ministerio
del Trabajo.
El 11 de marzo se acordó la Ley de Procedimiento Laboral, que sometía a los
diferentes órganos del Ministerio del Trabajo todos los conflictos y cuestiones
derivadas de las relaciones laborales.
El doctor Regino Boti, ministro encargado del Consejo Nacional de Economía, presentó
un proyecto de ley que dio paso a la creación de uno de los organismos estratégicos
más importantes que tuvo el proceso de implantación del totalitarismo en Cuba, la
Junta Central de Planificación (JUCEPLAN). Se trataba de introducir en el país la
planificación económica, clave para la implementación del régimen comunista.
El 17 de marzo de 1960 el último demócrata salió del gobierno. El presidente Dorticós
anunció al Consejo de Ministros la renuncia del doctor Rufo López Fresquet, Ministro
de Hacienda.
El 13 de marzo, Cuba y la URSS firman un tratado comercial. Muchos no prestaron
atención a estos signos. La banca había sido centralizada en el Banco Nacional de
Cuba; la prensa estaba siendo amordazada, controlada y convertida en cómplice;
existían Tribunales Revolucionarios capaces de juzgar de forma expedita y sumaria a
los opositores, de acuerdo a leyes de tiempo de guerra; las empresas privadas eran
confiscadas; se creaba la JUCEPLAN para implantar la economía planificada. El poder
se encontraba ya en 1960 en manos de un solo hombre. Y todavía hay a quien le cogió
por sorpresa que en abril de 1961 Fidel Castro proclamara el carácter comunista de su
régimen.
El 4 de abril de 1960 se expropiaron las tierras de la United Fruit Company. El 8 de
mayo se restablecieron las relaciones diplomáticas con la URSS, y la cúpula radical
imprimió velocidad a su programa al intervenir las refinerías de petróleo de la ESSO, la
Shell y Texaco, negadas a refinar petróleo soviético. Estimulados por la respuesta
soviética a la medida del presidente de los Estados Unidos Eisenhower de suspender la
compra de azúcar cubana, los rusos se comprometieron a comprar todo el azúcar a
precios preferenciales. El 6 de agosto Castro nacionaliza las empresas petroleras
confiscadas, más 36 centrales azucareros y las compañías de teléfonos y de
electricidad.
El 13 de octubre se confiscaron todos los bancos cubanos y extranjeros, 105 centrales
azucareros, 50 textileras, 11 circuitos cinematográficos, 13 grandes tiendas por
departamento, ocho empresas ferroviarias, 47 almacenes, con lo que la revolución dio
ese día un golpe mortal a la empresa privada en Cuba.
Resulta curiosa la inmovilidad de la mayoría ante estos acontecimientos. ¿Acaso nadie
se percataba de las similitudes del proceso con lo ocurrido en China y la URSS?
Ante la radicalización del proceso, en el verano de 1960 algunos revolucionarios
antibatistianos con militancia en el 26 de Julio se separaron del movimiento. Se vivía
una intensa lucha ideológica dentro de los sectores revolucionarios. Fidel y su grupo
preparaban en silencio la vertebración de una nueva organización que reuniera al 26
de Julio, al Directorio Revolucionario 13 de Marzo y al Partido Socialista Popular. Fidel
tuvo que salvar muchos escollos para lograr la "unidad".
Los comunistas del PSP hacían grandes esfuerzos por ocupar posiciones en el gobierno
y la administración del Estado, con la complicidad del ala comunista del 26 de Julio.
Rápidamente se entabló una lucha en todos los ministerios entre alguna gente del 26,
de otras tendencias, y los comunistas. Los comunistas comenzaron a acusar a todo el
que se les oponía o que rivalizaba con ellos en la ocupación de determinado cargo o
responsabilidad, o que ocupaba un cargo que ellos deseaban tener en sus manos, de
contrarrevolucionarios, de ser elementos negativos, y pulsaron para sacarlos de las
posiciones claves.
Los comunistas expresaban desconfianza y recelo ideológico hacia los que carecían de
formación marxista o procedían de sectores burgueses, a quienes acusaban de ser
proclives a la deserción y la traición, y lucharon por poner en su lugar a personas que
por su extracción garantizaran la pureza revolucionaria. En 1960 intentaron -y de
hecho lo lograron- controlar la mayor parte de los cargos de dirección.
En los muros y paredes de las ciudades comenzaron a aparecer hoces y martillos y
obreros de rostro duro que miraban al futuro luminoso. Miles de ejemplares de las
obras de Lenin, de Stalin y de Mao comenzaron a circular misteriosamente, junto a
libros representativos del más radical realismo socialista.
Raúl Castro viaja a la URSS el 26 de junio, a agradecer el gesto de Nikita Jruschov,
quien días antes había declarado que los cohetes soviéticos podrían defender a Cuba si
era víctima de una agresión. En esta visita se concretó la ayuda militar soviética,
consistente en el suministro de variada técnica militar. El armamento soviético
comienza a llegar a Cuba en el segundo semestre de 1960. En este viaje Raúl Castro
también visitó Checoslovaquia, donde se acordó el envío de armamento procedente de
ese país a la Isla.
1960 fue un año decisivo para el futuro de Cuba. Se establecieron aceleradamente las
bases para el totalitarismo, destruyéndose de un golpe las ya débiles instituciones
democráticas, y los castro-comunistas se apoderaron de la economía, controlando los
medios y haciéndose dueños absolutos del poder. Los pasos fundamentales estaban
dados. El pueblo de Cuba era víctima de la mayor estafa de su historia.
Cuban News March 09, 2006 Visit our web site at: http://havana.usinterestsection.gov/)
Top US diplomat to Cuba says opponents still suffer…(AP, SS, Reuters)
US blasts human rights records of Cuba, Venezuela (AFP, GIDA, MH)
Cuban gov't increases campaign vs. illegal antennas, TV dishes (EFE, AP)
Dissidents worried about Cuban hunger striker's health (EFE, Reuters)
Cuban-American leaders met with federal officials…(MH)
Ukraine, Cuba To Develop Cooperation In Transport (UN)
China to sell 200,000T each of Cuban sugar,reserves (Reuters)
Investigation into Cuban Immigration Planned (FoxNews)
Polls from AL Generate Debate; Cuba issue is flashpoint…(LJ)
Diplomático EEUU denuncia ola represiva contra disidentes cubanos (EFE, NTX, AFP)
Cubanas revolucionarias contra EEUU y opositoras por libertad de presos (AFP)
No se vislumbra una resolución sobre Cuba en la próxima reunión de la CDH (La Jornada)
EE.UU., DD.HH. y Latinoamérica (BBC, AP)
Cuba contra las malas ondas de televisión por satélite de EEUU (Reuters)
Preocupa la vida de periodista independiente (EFE)
Cuestionan política migratoria hacia Cuba (NH)
Encuesta revela transformaciones de la comunidad cubana en el exilio (NH)
Regresan a Cuba médicos accidentados en Honduras (AP)
Llega a Cuba avión ruso para programa de solidaridad (AP)
Alarcón: "camarilla usurpadora" EEUU no importa muerte soldados (EFE)
Clásico: Alivio en Cuba tras victoria en el Clásico (AP)
Gourriel le llena los ojos a los cazatalentos (AFP)
Cuba será el país invitado en el III Festival Internacional de Cine del Sahara (EP)
Informaciones tomadas de Encuentro en la Red (http://www.cubaencuentro.com/)
Entre el grito y el bostezo
Los dolores del enemigo
Libros para detenerse
Informaciones de Cubanet (http://www.cubanet.org/)
Permanece horas en la calle cadáver de indigente
Continúa detenido bibliotecario independiente
Exportarán carbón vegetal de marabú
Aunque sea verde no es lechuga
Se abren las puertas de Ginebra
Haciendo historia
El fracaso de los sesenta
Contenido del rótulo del miércoles 08 de marzo
Para ver archivos de los Cuban News (http://lists.state.gov/archives/usinthavananews-cb.html)
You may leave the list at any time by sending an e-mail with the message
"SIGNOFF USINTHAVANANEWS-CB" (without the quotes) to
[email protected].
--------------------Top US diplomat to Cuba says opponents still suffer, even if rights situation little changed
By ANITA SNOW
8 March 2006
HAVANA (AP) - The new U.S. report on human rights in Cuba changes little from last year's
report, which America's top diplomat in Havana said Wednesday is little comfort to opponents
who complain of arbitrary detention and mistreatment behind bars.
"When someone is suffering, when something hurts, whether it hurts more or less it hurts
nonetheless," Michael Parmly, head of the U.S. Interests Section here, told reporters.
There was no immediate comment from Fidel Castro's government to the Cuban chapter in the
U.S. State Department's annual report on human rights around the world. Cuba typically
ignores the report, and has said that the United States has no moral right to judge other nations.
Cuban officials say their communist government respects human rights better than those of
many other countries by providing its people with a broad social safety net, including free
health care. In the past it has denied charges that it mistreats prisoners.
The language in the section on Cuba in the U.S. State Department's Human Rights report for
2005, released earlier Wednesday, was similar to that from the previous year.
"The government's human rights record remained poor, and the government continued to
commit numerous, serious abuses," the report read. "At least 333 Cuban political prisoners and
detainees were held at year's end."
Arbitrary detentions, restrictions on freedom of movement and denial of civil rights such as
freedom of speech and the press were among problems the American government has reported
in Cuba in recent years.
Also, as in past years, the 2005 report acknowledged that there had been no arbitrary or
unlawful deprivation of life or any politically motivated disappearances in Cuba.
But it said that Cuba's prison conditions "continued to be harsh and life threatening," and
described beatings, neglect, isolation and denial of medical treatment for prisoners.
It also complained about growing reports of "acts of repudiation," in which government
supporters mass together to publicly harass opponents in their homes.
"It will come as a surprise to none of you to hear that 'acts of repudiation' are occurring across
the island," Parmly said in a statement read to international journalists at his official residence
Wednesday afternoon.
"The problem with this phrase is that it doesn't convey the raw fear felt by the victims," he said.
"When a government-mobilized mob gathers at the home of a free-thinking Cuban and offers
hateful chants, threats or violence, the victim suffers enormously, as do family members."
----FOREIGN
TOP U.S. ENVOY ATTACKS `SINISTER WAVE OF REPRESSION' BY CUBA
By Mike Clary Havana Bureau
9 March 2006
South Florida Sun-Sentinel
HAVANA
The top American diplomat in Cuba lashed out Wednesday at what he called "a sinister wave
of repression" on the island by the Castro government.
He was speaking during a press conference timed to coincide with the release of the U.S. State
department's annual Human Rights Report.
Michael E. Parmly, chief of the U.S. Interests Section, said the Cuban government continued to
engage in "systematic violations of fundamental rights," and continued to sponsor mob actions
designed to squelch dissent.
"Acts of repudiation are occurring all over the country," Parmly said.
"When a government-mobilized mob gathers at the home of a free-thinking Cuban and offers
hateful chants, threats or violence, the victim suffers enormously, as do family members."
There was no immediate response from Cuba's government, which in the past has ignored such
reports.
Meeting reporters at his residence in the Havana suburb of Siboney, Parmly also made
reference to the comments of a U.N. Human Rights Commission's expert, Christine Chanet, a
French jurist, who said this week that "extreme tension" between Cuba and the U.S. had led to
an increase in the number of dissidents sentenced to prison.
Parmly ducked comment, however, on Chanet's opinion that tighter U.S. sanctions on Cuba
had helped create the climate for a Cuban crackdown, saying only that he wished Chanet would
be given the opportunity to come to the communist island.
Since becoming the commission's Cuba expert in 2003, Chanet has not been allowed to enter
Cuba.
The State Department report cites Cuba's "poor" record on human rights and said that "at least
333 Cuban political prisoners and detainees" were imprisoned at the end of last year.
The report also criticized Cuba for "pervasive monitoring of private communications," limiting
peaceful assembly and "restrictions on freedom of movement."
Parmly, a career diplomat who took up his post in September, also side-stepped reporters'
attempts to elicit comment on alleged abuses of detainees at the U.S. detention camp at
Guantanamo, and the U.S. decision this month to deny entry permits to 55 Cuban academics
invited to the Latin America Studies Association conference in Puerto Rico.
Mike Clary can be reached at [email protected].
----EEUU denuncia abusos de derechos humanos en Cuba
LA HABANA, mar 8 (Reuters) - Estados Unidos dijo el miércoles que el gobierno comunista
de Cuba, su archienemigo, reprime y encarcela sistemáticamente a sus opositores.
El jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en Cuba, Michael Parmly, comparó la
situación con la del 2003, cuando decenas de intelectuales fueron arrestados y condenados a
penas de hasta 28 años de cárcel.
"Los valerosos disidentes cubanos están siendo víctimas de una siniestra ola represiva,
comparable con la que tuvo lugar hace tres años y que desembocó en el encarcelamiento de 75
activistas a favor de la democracia", dijo a corresponsales extranjeros en La Habana.
Un informe del Departamento de Estado presentado el miércoles en Washington dice que a
fines del 2005, al menos 333 cubanos estaban presos en Cuba por razones políticas.
El gobierno de Estados Unidos dijo no tener información sobre asesinatos o desapariciones
forzosas en la isla.
Pero en su reporte, Estados Unidos enumera 15 "problemas de derechos humanos" en Cuba,
comenzando por la imposibilidad de que los ciudadanos cambien al gobierno.
La lista incluye arrestos, palizas y abusos de prisioneros, asedio de opositores políticos y falta
de libertad de prensa.
"Aunque está prohibido por la ley, arrestos y detenciones arbitrarias son abusos utilizados
efectiva y comunmente por el gobierno para acosar a los oponentes", dijo.
El diplomático estadounidense denunció además los "actos de repudio", manifestaciones
organizadas frente a las casas de los opositores o personas calificadas como
contrarrevolucionarias.
Cuba, que considera a los disidentes mercenarios a sueldo de Estados Unidos, no comentó el
informe.
Para el gobierno de la isla, Washington, acusado de torturar a sus prisioneros de guerra en Irak
y también en la base naval de Guantánamo, no tiene autoridad moral para hablar sobre derechos
humanos.
"Prefiero dejar que otros juzguen a mi gobierno (...) No nos examinamos a nosotros mismos,
porque no tendría credibilidad", dijo Parmly.
Christine Chanet, enviada especial de Naciones Unidas para Cuba, dijo el martes que el apoyo
y financiamiento del gobierno de Estados Unidos hace que los disidentes cubanos sean vistos
como cercanos a una potencia extranjera y facilita su represión.
Según el Departamento de Estado, al menos 39 cubanos estaban presos a fines del 2005 por
razones políticas sin que nadie hubiera presentado cargos contra ellos.
El informe estadounidense dice que el gobierno cubano negó el permiso de viaje al exterior a
miles de personas, principalmente médicos y enfermeras.
El informe menciona también el racismo, la violencia doméstica, la prostitución de menores y
el turismo sexual entre los problemas de derechos humanos en Cuba.
------------US blasts human rights records of Cuba, Venezuela
WASHINGTON, March 8, 2006 (AFP) The United States denounced Wednesday the human rights records of familiar foes Cuba and
Venezuela in an annual report that noted improvements in Colombia, Washington's top Latin
American ally.
The US State Department's human rights report charged that the record of Cuban President
Fidel Castro's communist regime "remained poor," while the Venezuelan government was
criticized for its treatment of the media and political opponents.
While Cuba has long been a nemesis of the United States, US-Venezuelan relations have
deteriorated in recent years under leftist President Hugo Chavez, a frequent critic of US policies
and a staunch ally of Castro.
In Venezuela, the State Department said, "Politicization of the judiciary, restrictions on the
media, and harassment of the political opposition continued to characterize the human rights
situation during the year (2005)."
Venezuela was the only Latin American nation mentioned in a section of the report about
countries where "civil society and independent media are under siege, fundamental freedoms of
expression, association, and assembly are undermined."
The other nations in that section of the report were Cambodia, China, Zimbabwe, Belarus and
Russia.
Chavez, who was elected seven years ago, has accused the United States of trying to topple him
and plotting his assassination.
He has developed close ties to Castro, whose government's human rights record was again
criticized by the United States.
Havana's "human rights record remained poor, and the government continued to commit
numerous, serious abuses," the report said. "At least 333 Cuban political prisoners and detainees
were held at year's end."
Cuban citizens were denied the right to change their government, while "government-recruited
mobs" frequently harassed political opponents, it said.
Detainees, including human rights activists, were beaten and abused with impunity, the report
said.
While the US report highlighted improvements by Colombia's government, it said impunity
continued to be a serious problem in the Andean nation, which has been plagued by a fourdecade-old armed conflict.
The majority of human rights abuses in Colombia were committed by illegal armed groups, the
report said, referring to leftist guerrillas and right-wing paramilitary groups.
"Although serious problems remained, the government's respect for human rights continued to
improve," the report said.
"However, impunity remained a major obstacle, particularly for officials accused of committing
past human rights abuses, as well as for certain members of the military who collaborated with
paramilitary groups," it said.
-----
U.S. Slams Venezuela's and Cuba's Human Rights Records
Marion Barbel
9 March 2006
Global Insight Daily Analysis
The U.S. State Department released its 2005 Country Reports on Human Rights Practices
yesterday. In Latin America the text was highly critical of the U.S.'s ideological enemies, Cuba
and more recently Venezuela. In Cuba the routine report of poor treatment of political
dissenters and lack of democratic mechanisms prevailed, while in Venezuela the threats the
regime allegedly poses to the press and the opposition was highlighted. At the same time the
increased control the incumbent administration exerts on Venezuela's judicial apparatus was
also slammed. On the other hand the report welcomed the improvements in Colombia's human
rights situation, despite stressing the still-overwhelming task ahead for the conflict-torn country.
Significance: Venezuela was the sole Latin American nation where the press and civil society
were considered under siege by the U.S., joining Cambodia, China, Zimbabwe, Belarus and
Russia, El Nacional reported. The reports also criticised the high levels of corruption in the
government. Press and judicial worries are relatively valid in Venezuela, but the press is by no
mean suffocated under the current regime. Some measures are indeed quite controversial and
problematic (see Venezuela: 6 March 2006: TV Broadcaster Demands Amendment of Telecom
Law Benefiting Venezuelan President). Nevertheless, at the same time the opposition press still
thrives and is able to criticise the president and publish the findings of reports such as this.
Venezuela is set once again to be angered by U.S. censure.
----U.S. report slams Cuba, Chávez; Cuba, Venezuela and Haiti were among the nations
singled out for human rights abuses in the State Department's annual report. HUMAN
RIGHTS
BY JOE MOZINGO
[email protected]
9 March 2006
The Miami Herald
The State Department's annual human rights report Wednesday skewered Cuba and Venezuela
for cracking down on dissidents, and it admonished Colombia and Haiti's interim government
for allowing abusers to go free.
Documenting in exhaustive detail human rights issues in 196 countries, not including the
United States, the report's introduction focused largely on the Middle East, Eastern Europe, East
Asia and Africa.
But Cuba, the increasingly autocratic rule of President Hugo Chávez in Venezuela and
impunity of military and illegal paramilitary fighters in Colombia made the list of some of the
world's worst examples of human rights abuses.
CUBA'S REGIME
''In Cuba, the regime continued to control all aspects of life through the Communist Party and
state-controlled mass organizations,'' the report said. ``The regime suppressed calls for
democratic reform, such as the Varela Project, which proposed a national referendum.
``Authorities arrested, detained, fined and threatened Varela activists and the government held
at least 333 political prisoners and detainees.''
Venezuela came under attack for politicizing the judicial branch and cracking down on press
freedom, including ''legal harassment and physical intimidation'' of journalists.
``The government use the judicial system selectively against the political opposition, and
implementation of a 2004 media law threatened to limit press freedom.''
The State Department also pointed out the difficulties that many countries in the Americas are
having sustaining democracy, including Ecuador, where the legislature last year removed
democratically elected President Lucio Gutierrez.
Haiti's U.S.-backed interim government, which took over when President Jean-Bertrand
Aristide fled the country during an armed revolt, was criticized for its inability to reform the
police and judicial systems.
The State Department noted that police raided a soccer match in Port-au-Prince in August
looking for gang members and shot and killed six young men. Other groups said more people
were killed, hacked to death by gang members working with the officers. Fifteen officers have
been arrested for involvement in the massacre.
TWO SET FREE
U.S. officials also criticized the Haitian justice system for releasing two alleged human rights
abusers of years past -- former Port-au-Prince police chief Jackson Joanis, held in the killing of
The Rev. Jean-Marie Vincent; and Louis-Jodel Chamblain, who was convicted in absentia for a
massacre in the northern port city of Gonaives in 1994.
``The release of Chamblain and Joanis . . . called into question the [interim government's]
commitment to respect rule of law and to strengthen democratic institutions in the country.''
The State Department report does not look at the United States' own practices, which have
come under increasing criticism in the past two years for alleged abuses against terrorism
suspects abroad and a legal moves seen as aiming to stifle the press, including the jailing last
year of then New York Times reporter Judith Miller.
------------Cuban gov't increases campaign vs. illegal antennas, TV dishes
Havana, Mar 8 (EFE).- Cuban authorities have stepped up their campaign against illegal
antennas and satellite-TV dishes, equipment sought by many in a country that tries to keep tight
control of what people may watch, listen to or read.
The official daily Juventud Rebelde on Wednesday published a lengthy article in which it
denounced the practice of illegally accessing international TV signals and emphasized the risks
being run by those who commit this type of crime.
The Cuban government feels that the illegal distribution of antennas and satellite-TV dishes
plays into the hands of Washington, the Communist regime's longtime antagonist.
"The attempt and practice of encouraging the spread of channels having notable anti-Cuban
propaganda is taking on a political connotation in our country, since they serve the (U.S.)
empire in its plans to annihilate the Cuban nation," the paper said.
The "alienating programming" that is offered on U.S. television channels "is an affront to the
thirst for knowledge and the general improvement that Cubans get nowadays through truly
educational programs," said Juventud Rebelde.
In addition, the illegal distribution of TV signals "has become a lucrative business for a group
of people ... (and) brings with it the diversion of resources" from state enterprises, the daily said.
Despite the warnings and prohibitions, thousands of Cubans have illegal antennas and satellite
dishes camouflaged in the most surprising ways in homes, on balconies, roofs, backyards and
gardens.
Dozens of people can access a single receiver, and many run cables hundreds of meters (yards)
in length from a neighbor's satellite dish to their own televisions, a form of neighborhood
sharing popularly known as a "spider web."
For a monthly charge of between $5 and $10, neighbors can view programming broadcast by
the international stations in Miami, by CNN or Television Española Internacional, depending on
what "package" the antenna or dish owner has.
"The owner of the receiver meets with all those who have the service (through him) and they
select the programming the group wants," said one Old Havana resident who pays 10 pesos for
the signal and says that the soap operas, the variety and news shows from the Miami stations are
the ones most in demand.
"At home, the kids watch cartoons, but I'm careful to disconnect the device when someone
comes over who's not in on the secret because there are many monitors," said one woman from
Havana's Playa neighborhood who is also on the "service."
Much of the equipment that allows such neighborhood networks to be formed has been brought
into the country illegally, according to Juventud Rebelde, which denounced the case of a Cuban
exile living in the United States who was arrested last year when he tried to travel to Cuba with
28 Direct TV receivers, 30 connection cables, remote controls and batteries.
The man, who had made 120 trips to Cuba over the previous 10 years, had "collaborated" with
a Havana airport security agent and another person in Cuba who was in charge of receiving the
equipment.
People found guilty of illegally importing items of this kind could be punished with six months
to three years in prison and heavy fines, while bribery can be punished in Cuba with up to 20
years behind bars. EFE
----Cuba contra TV satelital y justifica redada
Por ANDREA RODRIGUEZ
8 March 2006
LA HABANA (AP) - En medio de una redada para desactivar señales satelitales ilegales, las
autoridades cubanas abortaron una operación de contrabando de equipamientos para ver esos
canales, mientras culparon a Estados Unidos de pretender usar esta infraestructura para su
propaganda contrarrevolucionaria.
El periódico oficial Granma informó el miércoles por primera vez sobre la detención en junio
del 2005 de Carlos Valdés, cubano residente en Estados Unidos, a quien se le decomisó 28
receptores de satélite, 28 tarjetas, 30 cables de conexión, 33 controles remotos y 60 baterías para
estos.
Según el reporte, Valdés pretendía ingresar por el aeropuerto esos aparatos en connivencia con
el agente local Liván Salgado. Al no detectar a su cómplice, el presunto contrabandista intentó
sobornar a otro funcionario, destacó el periódico.
Luego se comprobó que el hombre había viajado 120 veces a la isla en 10 años.
Según la leyes, Valdés enfrenta penas de hasta tres años por contrabando y hasta 20 por
cohecho, Salgado se suma a este último delito y a ellos se agrega el ciudadano Darien
Rodríguez, por receptación.
El rotativo acusó a Estados Unidos de aprovecharse de estas televisoras satelitales, pirateadas
por cientos en la isla, para difundir sus mensajes contra Cuba.
"Más allá de la falta jurídica, el intento y ejercicio por fomentar la difusión de canales de
notable propaganda anticubana adquieren en nuestro país una connotación política, toda vez que
sirven al imperio en sus planes de aniquilar a la nación cubana", expresó.
Según el diario, órgano del Partido Comunista, el Informe de la "Comisión para la Asistencia a
una Cuba libre", aprobado por el presidente George Bush busca todas las formas posibles
ingresar "veneno" contra la revolución, mediante la compra de espacios en medios de
comunicación de la zona para eludir la exitosa interferencia de Radio y Televisión Martí cuya
señal se produce desde La Florida hacia la isla.
Disidentes críticos del gobierno no vieron esta redada como un problema judicial --la piratería
es sancionada en todos los países--, ni aceptaron los argumentos oficiales.
"Cuba tiene la clase de gobierno que trata de tapar los ojos y los oídos de sus ciudadanos",
manifestó a la AP, Elizardo Sánchez de la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y
Reconciliación Nacional.
Sánchez tampoco aceptó la justificación oficial del derecho a defender su soberanía de la
hostilidad de Estados Unidos, se trata de "un pretexto", dijo.
------------Dissidents worried about Cuban hunger striker's health
Havana, Mar 8 (EFE).- Cuban dissidents on Wednesday expressed concern over the
deteriorating health of independent journalist Guillermo Fariñas, who has been on a hunger
strike for more than a month.
Oswaldo Paya, the highest-profile democracy advocate on the island, on Wednesday called on
the Communist-ruled country's officials, Cuban society and the international community to help
save Fariñas' life.
The journalist, a 43-year-old psychologist who heads the independent media outlet Cubanacan
Press, has been in intensive care at a hospital in central Cuba since Feb. 8 and is being fed
intravenously.
He said at the start of the protest that the purpose of the hunger strike was to demand Internet
access that he and his colleagues need for their work. Police had denied him the service on Jan.
23.
"We're calling on the authorities to respond immediately to his demand and, in this way,
respect his rights and save his life," Paya said in his statement, in which he urged the
international community and the Cuban people to show solidarity with Fariñas.
"Many of his friends and colleagues, we've talked to him repeatedly to persuade him to stop the
hunger and thirst strike," but "his decision is firm and he is in grave danger of dying," Paya said.
Vladimiro Roca, of the dissident Todos Unidos organization, told EFE he visited Fariñas in the
hospital on Sunday and said he was like "a skeleton," although "he's in good spirits and is
completely conscious and without digressions of thought."
"I spoke with him, I gave him (reasons to change his mind) and he promised me he wasn't
going to take out the catheter" through which he was being fed, Roca said.
Niurvis Diaz, a colleague of Fariñas' at Cubanacan Press, said in a telephone conversation from
Santa Clara that the journalist was in fragile health with a lot of drowsiness, severe headaches,
pain in his joints and numbness in his legs.
Diaz said, however, that doctors considered his condition stable and were providing him with
saline solution, vitamins and medication to control the loss of liquids that causes his blood
pressure to rise.
For her part, the wife of jailed dissident Hector Palacios, Gisela Delgado, on Wednesday
divulged the contents of a letter addressed to Fidel Castro, Pope Benedict XVI and heads of
"democratic governments" and international humanitarian organizations. It notified them of her
husband's serious health problems.
"I'm speaking out about the grave risk to my husband's life," Delgado said in the letter, which
explains that Palacios has recently suffered a transient ischemic attack and currently is battling
high blood pressure and poor circulation.
The 64-year-old Palacios was sentenced to 25 years in prison in the Spring of 2003, one of 75
dissidents to receive lengthy prison terms in summary trials. EFE
----Cuban on hunger strike for Internet access
HAVANA, March 8 (Reuters) - A Cuban dissident who has been on a hunger strike for 36
days to demand unfettered Internet access is refusing medication and his health is deteriorating
rapidly, fellow dissidents said on Wednesday.
Guillermo Farinas, a 41-year-old psychologist, went on a hunger strike on Jan. 31 to press
Cuba's Communist authorities to respect his right to freedom of information and allow him
Internet access, which is controlled by the government.
Farinas was moved to a hospital in his hometown of Santa Clara, in central Cuba, where he is
being kept on an IV drip.
"The hunger strike continues. He has been isolated in intensive care since Thursday," said
Niurbis Diaz, who worked with Farinas as an independent reporter. "He is refusing pills and
injections," she told Reuters by telephone.
Cuba, like China, controls access to the Internet. Direct access to the World Wide Web is
generally only available to government-approved individuals, but passwords can be purchased
on the black market.
The postal service offers an e-mail service, but users can only surf Cuban Web sites.
International Web sites run by exile groups are routinely blocked by Cuba's state-run servers.
The U.S. State Department, in its 2005 human rights report published on Wednesday, said
Cuba was a "totalitarian state" that represses dissents, has jailed 333 people for political reasons
and severely curbs freedom of speech and information.
"The government controlled all access to the Internet and took steps to censor all electronic
mail, disallowing any attachments," the report said.
Cuban President Fidel Castro's government says Internet access is restricted in Cuba due to
the limited bandwidth available.
They blame that on U.S. economic sanctions that bar Cuba from hooking up to submarine
fiber optic cables and force the country to use satellite communications for Internet traffic.
Farina's hunger strike has alarmed other opposition activists. Cuban dissident Oswaldo Paya
urged him on Wednesday to end his protest.
"We call on authorities to respect his rights, agree to his petition immediately, and save his
life," Paya said.
--------------Calls of bias mar meeting; Cuban-American leaders met with federal officials seeking to
change the wet-foot, dry-foot policy, but some called the meeting partisan.
IMMIGRATION
BY OSCAR CORRAL AND LESLEY CLARK
[email protected]
9 March 2006
The Miami Herald
In a day that underscored tension between some Cuban exiles in Miami and the Bush
administration, Cuban-American leaders met with federal officials in Washington to ask for a
new U.S.-Cuba migration policy, while others called the meeting partisan.
The Cuban-American group wants the administration to change the controversial wet-foot, dryfoot policy in which Cubans caught at sea are generally returned to the island while those who
reach U.S. soil are allowed to stay.
At the White House meeting, Republican U.S. Reps. Ileana Ros-Lehtinen, Lincoln and Mario
Diaz-Balart and several spiritual leaders from Miami's Cuban exile community asked federal
officials from the departments of State and Homeland Security to make the policy more
humanitarian for Cubans.
NO POLICY CHANGE
The response from Washington: We'll see. ''The meeting was designed to allow for a serious
dialogue, and does not signal any change in policy as it relates to Cuba or any other country's
migrants,'' said White House spokeswoman Maria Tamburri.
The meeting came almost two months after the Coast Guard repatriated 15 Cubans found on
the old Seven Mile bridge in the Florida Keys -- a move that set off controversy and a 12-day
hunger strike by the Democracy Movement's Ramon Saul Sanchez.
Upset that the group's lawyers were not invited, Sanchez flew to Washington, anyway, and met
behind closed doors with Democratic Sens. Bill Nelson and Bob Menendez.
''We had hoped that this could be bipartisan, and that it kept in mind not politics, but the rights
of balseros ,'' Sanchez said.
Nelson said he and his Republican counterpart, Sen. Mel Martinez, were asking for a meeting
Thursday with Bush administration officials. He said it was ''impossible legislatively'' for him to
attend Wednesday's meeting, though he had been invited. Martinez also was unable to attend.
Lincoln Diaz-Balart said the White House meeting was ``frank and fruitful.''
MAIN REQUESTS
Diaz-Balart's office said the group asked, among other things, that migrants receive some sort
of legal representation when picked up by the Coast Guard; that a portion of the 20,000 visas
allowed for Cuban migration every year be set aside for Cubans picked up at sea and in third
countries; and that the administration review the process by which the Coast Guard determines
if migrants have a credible fear of persecution.
The administration designated Cuban American Emilio Gonzalez, head of U.S. Citizenship and
Immigration Services, as a liaison between Cuban American members of Congress
representatives and the administration.
Nelson said he already had asked Secretary of State Condoleezza Rice to review the wet-foot,
dry-foot policy to prevent a repeat of the bridge fiasco he called the ``height of ridiculousness.''
Martinez said in a written statement he has met with the State Department and several other
federal agencies on the matter. ''Serious options need to be brought to the table in order to make
this unsustainable policy humane and transparent,'' Martinez said.
New Democrat Network consultant Joe Garcia said the difficulty in getting a meeting with the
White House shows how the Bush administration brushes off the Cuba issue.
''What's sad is that Ramon Saul Sanchez had to go on a hunger strike to get a meeting with
policy makers about immigration in a community . . . [that] votes overwhelmingly Republican,''
Garcia said.
------------Ukraine, Cuba To Develop Cooperation In Transport
9 March 2006
Ukrainian News
[email protected], http://www.ukranews.com. All Rights Reserved.
(Ukrainian News, Ihor Zhuravliov, 03/09/2006) Ukraine and Cuba have plans to development
their cooperation in transport sector.
The Ministry of Transport and Communications' press service told this to Ukrainian News with
reference to an official meeting between Acting Transport and Communications Minister Viktor
Bondar and Cuban Ambassador to Ukraine Julio Garmendia.
According to the statement by the press service, the sides said it was necessary to establish a
direct regular flight between Cuba and Ukraine.
The aviation industry, in the opinion of the meeting participants, is one of the most promising
sector to step up cooperation between the two countries.
Today, according to the statement, Ukraine is prepared to offer Cuba modern regional midrange An-140 and An-148 planes.
Garmendia said his country was interested in joint renewal of the fleet of urban motor
transport, intercity buses, and the fleet of the Cuban railways.
As Ukrainian News earlier reported, Ukraine and India said in January they were interested in
developing cooperation in transport sector.
------------China to sell 200,000T each of Cuban sugar,reserves
SHANGHAI, March 9 (Reuters) - China will auction 200,000 tonnes of raw sugar from state
reserves and another 200,000 tonnes arriving from Cuba during the first half of the year, the
Ministry of Commerce said on Thursday.
Beijing had previously announced it would release 400,000 tonnes of raw sugar for refining by
domestic mills, but had provided no details. The resulting refined sugar would be stored by the
government for release later.
Eighteen pre-selected sugar refiners may bid for the right to refine the sugar, the document
said. For the Cuban sugar, the refining fee was set between 240 and 280 yuan ($29.80 and
$34.79) a tonne.
China expects to import three cargoes of Cuban sugar in April and another three in May, the
document said, for a total 100,000 tonnes each month.
Beijing has said it would sell an additional 1 million tonnes of sugar this year to cap domestic
sugar prices. Domestic prices have already fallen by more than 25 percent from their highs early
last month.
The Zhengzhou Commodity Exchange sugar futures <0#CSR:> have fallen heavily this week,
pressured by the auctions. Zhengzhou's most-active September contract ended the morning
session at 5,132 yuan a tonne, down 16 yuan. (US$1=8.048 yuan)
-------------News; Domestic
Investigation into Cuban Immigration Planned
Sean Hannity, Alan Colmes
8 March 2006
Fox News: Hannity & Colmes
COLMES: We're back on "Hannity & Colmes." Sean, tomorrow night, big show. Tell us what
we have planned.
HANNITY: Alan, tomorrow night, look, I'm headed down to Florida. And we're going to bring
you the story of David Gonzalez Majeas (ph) and Mary Alice Herreras Mason (ph), two Cuban
dentists. They tried to leave Castro's Cuba legally.
Now, when their families were awarded U.S. visas, Castro refused to allow David and Mary
Alice to leave because their medical training made them too important to spare. So they sent
their spouses and their children to the states and they waited.
When they reapplied in 2005, Castro again refused to let them go. So the two dentists, they
escaped Cuba in a small boat at the end of last April. Now the U.S. Coast Guard picked up the
pair when their boat broke down near the Bahamas and the Coast Guard officer decided not to
bring them to the U.S. and not send them back to Castro but, well, they decided to leave them
with the government of the Bahamas.
Well, the Bahamas rejected their plea for political asylum. And now David and Mary Alice are
prisoners at a detention center in Nassau.
Now, tomorrow night we're going to have an emotional interview with their families. We're
going to show you exclusive photographs of the detention center where they are being held and
where they await their fate.
It's a sad story. It's another example why it's going to be better, hopefully sooner rather than
later, when Castro goes.
COLMES: And we hope we can watch the story come to a very happy ending for the families
involved. We'll be doing that tomorrow night.
That is all the time we have left for this evening. Greta Van Susteren is in Indianapolis tonight.
Greta, what's going on?
VAN SUSTEREN: I am, but I'm not going miss that story about those Cubans tomorrow night.
I can tell you both that much.
Content and Programming Copyright 2006 Fox News Network, LLC. ALL RIGHTS
-----------------Polls from AL Generate Debate; Cuba issue is flashpoint; Gorman criticizes poll but
defends magazine
By Norman Oder
15 March 2006
Library Journal
Volume 131, Issue 5
Cuba issue is flashpoint; Gorman criticizes poll but defends magazine In the wake of author
Andrei Codrescu’s criticism of the American Library Association’s (ALA) policy on Cuba (see
News, LJ 3/1/06, p. 16ff.), American Libraries , ALA’s house organ, asked in a poll in its
January 25 AL Direct newsletter, “Should ALA Council pass a resolution condemning the
Cuban government for its imprisonment of dissident 'independent librarians’?” The tally: 461
(76 percent) Yes; 148 (24 percent) No.
The results, an implicit if hardly scientific rebuke to the ALA Council—the poll represented at
best one percent of the membership, with no assurance that only members voted—provoked
some pointed commentary on the Council electronic mailing list. Councilor Mark Rosenzweig
called the polling “fake, faulty, framed-up.” Others pointed out that the survey was just a straw
vote.
No cancellation
Councilor Karen Schneider, on her Free Range Librarian blog, jumped the gun and declared
that AL would stop the polls, “bowing to pressure.” AL editor Leonard Kniffel said that no such
decision was made. “On the other hand, you don’t just dismiss the concerns of Council,” he told
LJ . ALA president Michael Gorman, in a letter to Kniffel and copied to the Executive Board,
said, “We would be better off without these polls” but also wrote that “American Libraries in all
its manifestations is yours to manage.”
AL has made some changes; while it cannot restrict voting to ALA members, since the emails
can be forwarded, it has since implemented a one-vote, one-workstation rule. The Wall Street
Journal , in an editorial, said that Gorman’s criticism of the polls “smells like censorship”;
Gorman criticized the newspaper’s use of “office gossip.”
-----------------Diplomático EEUU denuncia ola represiva contra disidentes cubanos
La Habana, 8 mar (EFE).- El jefe de la Sección de Intereses de EEUU en La Habana, Michael
Parmly, denunció hoy una "ola represiva" contra los disidentes en Cuba similar a la de 2003,
cuando 75 personas fueron condenadas a penas de hasta 28 años de cárcel.
"Los valerosos disidentes cubanos están siendo víctimas de una ola represiva, comparable con
la que tuvo lugar hace tres años y que desembocó en el encarcelamiento de 75 activistas a favor
de la democracia", dijo Parmly, al presentar en Cuba el informe sobre derechos humanos
publicado por el Departamento de Estado de EEUU.
En este documento, EEUU denuncia "serios abusos" de los derechos humanos en Cuba y
señala que el país mantiene encarcelados al menos a 333 ciudadanos por motivos políticos.
Parmly indicó que "la represión que está teniendo lugar" ha sido reconocida por la relatora para
Cuba del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Christine
Chanet.
El diplomático dijo, a su vez, respetar la opinión de Chanet al ser preguntado por un informe
elaborado para esa comisión en el que se responsabiliza a EEUU de haber contribuido a generar
una "extrema tensión" y a dificultar la situación de los cubanos con el embargo contra la isla.
"Me encantaría hablar con la señora Chanet (a la que el Gobierno cubano no permite ingresar
en la isla), me parecen sus comentarios muy interesantes y me gustaría que pudiera venir a
Cuba, como lo ha pedido la comunidad internacional, para ver la situación de derechos
humanos y en ese momento discutiría con ella", dijo Parmly.
El jefe de la legación se acordó también de las mujeres cubanas en el "día de la mujer" a las que
elogió por los "sacrificios" que hacen para "sacar adelante a sus familias".
Aunque la base militar de Guantánamo no está, según dijo, entre sus atribuciones, Parmly dijo
que "hay libre acceso de la Cruz Roja" al enclave y que las críticas a la situación de los derechos
humanos allí provienen tanto de dentro como de fuera de EEUU.
"Eso es lo que ocurre en una democracia, en una sociedad libre que puede expresar libremente
las ideas, el Gobierno los recibe, los trata y los examina", apuntó.
"Hay mucha gente que tiene opiniones distintas, hay víctimas del 11-S que dicen lo contrario,
en una sociedad libre se debaten estas cuestiones, se llevan a las cortes, a la justicia y se trata de
esta forma", agregó. EFE
----------------LLAMA DIPLOMATICO ESTADUNIDENSE A OBSERVAR SITUACION EN CUBA
La Habana, 8 Mar (Notimex).- El jefe de la Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba,
Michael Parmly, exhortó hoy a la opinión mundial a atender "la difícil situación" que afrontan
los cubanos por defender la Declaración Universal de Derechos Humanos.
En un discurso en su residencia este miércoles, Parmly dijo que los disidentes cubanos son
víctimas de "una siniestra ola represiva comparable con la que tuvo lugar hace tres años que
desembocó en el encarcelamiento de 75 activistas en favor de la democracia".
Citó a la prensa extranjera para entregarle un copia en inglés del reporte anual del
Departamento de Estado de su país sobre derechos humanos de 2005, que formula críticas a La
Habana por su historial en el tema de las garantías fundamentales.
El diplomático criticó los "actos de repudio" de simpatizantes del gobierno cubano contra
opositores, calificados oficialmente de "mercenarios", e insistió en describir a los participantes
como "una turba movilizada por el gobierno".
De esa forma aludió a la celebración del Día Internacional de la Mujer y dijo que las cubanas
están sometidas a muchos sacrificios para alimentar a sus familias y vestir a sus hijos.
"Espero ver llegar el día en que las mujeres cubanas -quienes mantienen unido al país- disfruten
de la prosperidad que merecen", acotó.
Se refirió al informe de la relatora especial para Cuba del Alto Comisionado de Naciones
Unidas para los Derechos Humanos, Christine Chanet, sobre "la represión llevada a cabo por el
gobierno cubano contra el pueblo de la isla".
En su reporte, Chanet expresó preocupación por el número de disidentes detenidos en cárceles
cubanas, unos 300 según la oposición, pero dijo que el embargo económico de Estados Unidos
impide mejorar el respeto de Cuba por los derechos políticos.
Chanet dijo en un informe esta semana a la Comisión de Derechos Humanos (CDH) que las
estrictas sanciones estadunidenses dificultan aún más la vida de los cubanos en general, y de los
opositores políticos del presidente Fidel Castro, en particular.
El gobierno cubano ha denegado su visita desde que asumió como experta de la comisión de
derechos humanos hace tres años, tras condenar como injerencista y discriminatoria la
presentación anual de una resolución sobre la isla en la CDH.
Parmly estimó que Chanet "expresó libremente su opinión y la respeto", y señaló que le
gustaría que ella viniera a Cuba para discutir la situación, en una obvia discrepancia con el
criterio de la jurista francesa.
Añadió que el caso de los 15 balseros deportados que se presentaron el pasado lunes ante la
Oficina de Intereses "se está tratando de forma normal y estamos monitoreando su situación.
Hay procedimientos jurídicos que no queremos interferir".
Sobre la polémica en torno a la creación de un consejo de derechos humanos que reemplace a
la CDH, dijo que ello se está tratando en Nueva York y espera que uno u otro organismo
"enfoquen la atención del mundo sobre las violaciones a los derechos humanos dondequiera que
ocurran".
----EEUU acusa a Cuba de "siniestra ola represiva" contra opositores
LA HABANA, Mar 8 (AFP) El jefe de la misión diplomática de Estados Unidos en Cuba, Michael Parmly, aseguró este
miércoles que los opositores cubanos son "víctimas de una siniestra ola represiva", como la que
se registró hace tres años con el arresto de 75 disidentes.
"No es sorpresa (...) oír que 'actos de repudio' están ocurriendo a lo largo del país. El problema
de esta frase es que no refleja todo el terror sentido por las víctimas", dijo Parmly a la prensa
internacional, al comentar el informe anual del Departamento de Estado sobre derechos
humanos, divulgado este miércoles.
"Cuando una turba movilizada por el Gobierno se aglomera alrededor de la casa de un cubano
librepensador, gritando cantos llenos de odio, amenazas o violencia, la víctima, al igual que sus
familiares, sufre enormemente", afirmó el jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos
(SINA).
Según Parmly, la "siniestra ola represiva" es "comparable con la que tuvo lugar hace tres años y
que desembocó en el encarcelamiento de 75" disidentes, 15 de los cuales han sido liberados por
razones de salud.
El diplomático mencionó que "hay un número creciente de antiguos presos políticos, quienes
son amenazados con ser devueltos a la cárcel sin no se apegan a la línea trazada por el
Gobierno".
Al ser consultado acerca de la afirmación oficial cubana de que Estados Unidos "carece de
autoridad moral" para juzgar los derechos humanos, Parmly señaló que él ha "invitado a muchos
colegas diplomáticos a que hagan informes" sobre su país.
"Es verdad que no nos examinamos a nosotros mismos porque no tendría credibilidad. Yo
prefiero dejar a otros juzgar a mi Gobierno. Esa luz pública es lo que ayuda a vivir con más
libertad, sabiendo que alguien está examinando el comportamiento de su Gobierno", estimó.
Ante preguntas sobre los llamados al cierre de la base militar estadounidense de Guantánamo
(extremo este de Cuba) por la situación de derechos humanos, Parmly señaló que esas
opiniones se "dan en una sociedad libre donde se pueden expresar las ideas".
"Eso es lo que ocurre en una democracia. El Gobierno los recibe (los comentarios), los trata y
los examina. Quisiéramos ver esas actuaciones también en Cuba", manifestó.
En su informe de 35 páginas dedicado a la isla, el Departamento de Estado reiteró que Cuba
tuvo "un pobre" desempeño en derechos humanos y apuntó que "al menos 333 prisioneros y
detenidos políticos cubanos se encontraban encarcelados al final" de 2005.
El documento puso de relieve que el "régimen cubano controla todos los aspectos de la vida (en
el país) mediante el Partido Comunista y sus organizaciones de masas afiliadas, la burocracia
del Gobierno y el aparato de seguridad del Estado".
Parmly dijo además que espera que Cuba sea visitada por Christine Chanet, representante para
Cuba de la Alta Comisionada de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, y quien denunció
"nuevas detenciones y condenas" en la isla.
El gobierno de Fidel Castro no ha reaccionado hasta ahora públicamente a las denuncias de
Chanet ni al informe divulgado este miércoles por el Departamento de Estado.
No obstante, un funcionario reiteró a la AFP que Estados Unidos "no tiene autoridad moral"
para hablar de derechos humanos. mis/mlz
-------------Cubanas revolucionarias contra EEUU y opositoras por libertad de presos
LA HABANA, Mar 8 (AFP) Con flores y felicitaciones se agasajó en Cuba a todas las mujeres en su Día Internacional, pero
las revolucionarias lo vivieron con una jornada combativa contra la política de Washington, y
las opositoras alzaron la voz por la libertad de presos políticos.
La plaza de 138 banderas negras con estrellas blancas que ondean frente a la misión
diplomática de Washington en La Habana, en la Tribuna Antiimperialista, fue la noche de este
miércoles escenario del acto por el Día Internacional de las Mujeres, al que no asistió el
presidente Fidel Castro.
En la actividad, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) expresó su solidaridad con la
llamada 'Madre coraje', la pacifista estadounidense Cindy Sheehan, madre de un soldado muerto
en Irak, y quien el lunes fue arrestada tras haber protestado frente a la representación de su país
en Naciones Unidas.
La FMC recibió libros con las firmas de más de 300.000 mujeres en rechazo al terrorismo, en el
marco de la campaña mundial contra la guerra, convocada por la organización estadounidense
"Código Rosado Mujeres por la Paz".
"Nos unimos a Cindy Sheehan y a todas esas mujeres estadounidenses que han tomado las
banderas de la lucha en condiciones muy difíciles para exigir el fin de la masacre y la guerra del
gobierno fascista de (George) Bush", dijo la secretaria general de la FMC, Yolanda Ferrer.
En su discurso, Ferrer afirmó que "si Estados Unidos comete la locura de lanzarse a una
agresión miliar, estamos listas y decididas a (...) combatir hasta la victoria".
En el acto, al que asistieron miembros del Buró Político del gobernante Partido Comunista, el
presidente del Parlamento, Ricardo Alarcón, fustigó el plan preparado por Estados Unidos para
una eventual caída de la revolución socialista que lidera Castro desde hace 47 años.
"Sería un gobierno lacayo el que se encargaría de desmontar la obra de la revolución (...) Ese
sería un régimen títere", dijo Alarcón.
Del otro lado, las Damas de Blanco, esposas de presos políticos cubanos y Premio Sajarov
2005, aprovecharon la fecha para pedir una vez más por la liberación definitiva de 75 opositores
que fueron arrestados en marzo de 2003, 15 de los cuales fueron excarcelados bajo licencia
extrapenal.
"El mejor regalo será que los prisioneros de conciencia (del grupo de los 75) reciban la libertad
inmediata e incondicional, así como que todos los demás prisioneros de conciencia y políticos
cubanos sean liberados", dijo Miriam Leiva, de las Damas de Blanco.
En un comunicado, Leiva, esposa del opositor Oscar Espinosa Chepe, uno de los 75 y quien fue
liberado por razones de salud, calificó a las Damas de Blanco como "mujeres frente a cíclopes
totalitarios".
"Siendo un día especial, en que se reconoce la lucha de la mujer, nosotras sentimos una gran
impotencia, discriminadas por nuestra ideología. Solo se les festeja a las mujeres que comparten
con el oficialismo cubano, y las que pensamos diferente hemos recibido represión", dijo a la
AFP Gisela Delgado esposa de Héctor Palacio, de 64 años y condenado a 25 años de prisión.
En la calle, las mujeres expresaron versiones encontradas sobre su papel en la sociedad cubana.
"Hoy la mujer tiene una repercusión, por lo menos en nuestro país, grandísima. No existe
discriminación; antiguamente no podíamos dirigir y hoy en día sí", declaró una mujer militar,
que no se identificó.
Pero otra mujer, consultada en una avenida del centro de La Habana, se quejó: "Hay todavía
cierta discriminación. Existe el machismo, hay prejuicios. En algunas cosas nosotras sí podemos
trabajar, pero en la casa, seguimos siendo las esclavas".
En muchos centros de trabajo las mujeres tuvieron libre la tarde del miércoles, tras un almuerzo
especial en los comedores obreros, donde fueron ellos quienes les sirvieron, al menos por esta
vez. mis/mlz
-----------No se vislumbra una resolución sobre Cuba en la próxima reunión de la CDH
El organismo de la ONU sesionará en medio de una creciente "desacreditación"
GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL – La Jornada
La Habana, 8 de marzo. A cinco días de que se inicie la reunión anual de la Comisión de
Derechos Humanos (CDH) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), no hay proyecto de
resolución sobre Cuba que se conozca, dijo hoy el jefe de la misión diplomática de Estados
Unidos aquí, Michael Parmly.
El 62 periodo de sesiones de la CDH está convocado para iniciar el próximo lunes 13, en su
habitual sede de Ginebra, en condiciones sin precedente.
Por un lado, una amplia mayoría de países considera, por distintas causas, que esa instancia está
"desacreditada". Por otro, está empantanada la creación del Consejo de Derechos Humanos que
debería remplazar a la Comisión, por el rechazo de Estados Unidos a la versión final del
proyecto.
En un aparente reflejo de ese vacío político, no hay indicios de propuestas de resolución sobre
Cuba. El tema había creado tal polarización en la CDH en los últimos años, que hubo iniciativas
sobre ese país que empezaron a circular en ambitos diplomáticos desde tres meses antes de la
respectiva sesión.
Consultado sobre una eventual propuesta propia, el jefe de la Sección de Intereses
estadunidense respondió: "Eso se decide en Washington, no lo sé". También dijo desconocer si
había una iniciativa de otro país.
El gobierno de La Habana ha rechazado sucesivas resoluciones sobre la isla, adoptadas
anualmente en la CDH desde principios de la década pasada, por considerarlas selectivas,
parciales y producto de presiones estadunidenses para justificar el bloqueo económico.
Parmly habló con los periodistas para glosar el capítulo cubano del reporte anual de Estados
Unidos sobre derechos humanos, difundido este miércoles en Washington.
Cuba "más fuerte que nunca": Castro
El martes en la noche el presidente Fidel Castro encabezó un acto conmemorativo por el 15
aniversario del Palacio Central de Computación, el pie veterano de una red de 600 escuelas de
informática para jóvenes.
Según reportes de la prensa local, el mandatario habló del peso creciente de la programación
informática en la generación de servicios, el sector más dinámico de la economía cubana.
"La revolución está más fuerte que nunca", dijo Castro. "Nosotros no estamos liquidados. El
imperio (Estados Unidos) es el que cada vez marcha más hacia las ruinas".
Castro dijo que el año pasado "la economía experimentó un crecimiento de más de 10 por ciento
y este año será superior".
Cuba reportó una expansión del producto interno bruto en 2005 de 11.8 por ciento. Sin
embargo, la medición de ese indicador es distinta del reconocido en el mundo en el Sistema de
Cuentas Nacionales.
La Comisión Económica para América Latina de la ONU excluyó a Cuba de su tabla del PIB
del año pasado y dijo que estudiaría el método de la isla antes de opinar.
-----------EE.UU., DD.HH. y Latinoamérica
Redacción BBC Mundo
El departamento de Estado de Estados Unidos criticó a Cuba y Venezuela en su informe anual
sobre derechos humanos, que presentó este miércoles.
En la sección dedicada a Latinoamérica el documento recalcó las malas condiciones carcelarias
y los abusos cometidos por fuerzas de seguridad en la mayoría de países de la región, pero como en años anteriores- las peores críticas estuvieron reservadas para los gobiernos de Fidel
Castro y Hugo Chávez.
Sobre Cuba el Departamento de Estado denunció "graves violaciones" a los derechos humanos,
destacando el presunto arresto de al menos 333 ciudadanos por motivos políticos.
Washington también criticó lo que considera el "estado totalitario" de Cuba, señalando al
Ministerio de Defensa -a cargo de Raúl Castro, hermano de Fidel- como el principal
responsable "de vigilar, infiltrar y erradicar la oposición política".
El estudio de EE.UU. acusa al gobierno castrista de realizar "arrestos arbitrarios" de defensores
de los derechos humanos y de internar a presos políticos en perfectas condiciones mentales en
centros psiquiátricos.
También denuncia lo que describe como condiciones "extremadamente duras" en las cárceles,
donde "las autoridades niegan a menudo las visitas familiares, una nutrición adecuada y la
exposición a la luz natural".
Venezuela
En cuanto a Venezuela, el Departamento de Estado le acusa de restringir la libertad de prensa,
de hostigar a la oposición y de politizar el sistema judicial.
Venezuela es el único país en América Latina mencionado en una sección del informe que habla
de naciones donde "la sociedad civil y los medios independientes están bajo ataque" y donde
"derechos fundamentales a la libertad de expresión, de asociación y de reunión son socavados".
El documento afirma, sin embargo, que los ataques contra los medios fueron menos que en el
2004.
Pero critica las "nuevas leyes que gobiernan el libelo, la difamación y el contenido de los
medios de prensa, sumado al hostigamiento legal y la intimidación física" que según
Washington "resultan en una limitación de las libertades de los medios y un clima de
autocensura".
En Caracas, el presidente Hugo Chávez dio su propia opinión este martes sobre EE.UU.
Criticando el arresto el lunes en Nueva York de la activista Cindy Sheehan -la madre de un
soldado muerto en Irak que busca el retiro de las tropas estadounidenses en ese país-, Chávez
dijo que a Washington "le gusta presentarse ante el mundo como el campeón de la democracia".
Pero, señalo, en realidad "lo que tienen es una dictadura de poderosos intereses empresariales",
y acusó a George W. Bush de ser "una marioneta" de estos.
-----------Cuatro países latinoamericanos figuran entre violadores de derechos humanos
NESTOR IKEDA / AP
WASHINGTON - Cuba, Colombia, Ecuador y Venezuela figuran como países bajo ''amplia
observación'' en Latinoamérica en el informe anual sobre las prácticas de las naciones en
materia de derechos humanos difundido ayer por el Departamento de Estado.
''La creciente demanda de gobernabilidad democrática es el reconocimiento de que el mejor
garante de los derechos humanos es una floreciente democracia'', dijo la secretaria de Estado,
Condoleezza Rice, en la presentación del informe.
Cuba aparece mencionado entre los estados ``en los cuales el poder está concentrado en manos
de gobernantes totalitarios que tienden a ser los mayores violadores sistemáticos de los derechos
humanos''.
El Informe sobre Prácticas de los Países en Derechos Humanos 2005 pone en este grupo a
también Corea del Norte, Birmania, Irán, Zimbabue, China, Bielorrusia.
Colombia figura en el grupo de países ``donde algunas de las más graves violaciones son
cometidas por gobiernos en el contexto de conflictos armados internos o fronterizos''.
Dice el informe que en Colombia las violaciones continuaron el año pasado, pero que la
concentrada ofensiva militar del gobierno contra grupos armados ilegales y la desmovilización
en marcha de grupos paramilitares ha dado lugar a una reducción en los asesinatos y secuestros.
Colombia aparece junto a Sudán, Nepal, Costa de Marfil, Chechenia y la región caucásica norte,
Congo, Ruanda, Burundi y Uganda.
Ecuador está a su vez en el grupo en el cual ``el avance en las reformas democráticas y los
derechos humanos no es ni lineal ni está garantizado''.
Ecuador comparte el grupo con Kirguizistán, Congo, Uganda, Egipto, Etiopía, Kazajistán,
Uzbekistán, Rusia, Pakistán, Bahrein.
Venezuela ha sido incluido en el grupo en el cual ``la sociedad civil y los medios
independientes de difusión están bajo sitio y las libertades fundamentales de expresión,
asociación y reunión están socavadas''.
Venezuela está al lado de Camboya, China, Zimbabue, Bielorrusia y Rusia.
-----------Cuba contra las malas ondas de televisión por satélite de EEUU
Por Esteban Israel
LA HABANA (Reuters) - Cuba quiere bloquear las "malas ondas" de la televisión comercial
que llega vía satélite desde Estados Unidos, un negocio ilegal que el gobierno comunista de la
isla ve como una peligrosa interferencia política.
La campaña contra la televisión satelital es otro frente de la cruzada lanzada el año pasado por
el presidente Fidel Castro contra un grupo de "nuevos ricos" que, advirtió, alimentan la
corrupción y amenazan la revolución.
"La distribución ilegal de señales televisivas se convirtió en un jugoso negocio para un grupo de
personas," dijo Granma, el diario del gobernante Partido Comunista de Cuba, en un extenso
reportaje titulado "Señal equivocada."
Aunque la televisión satelital es ilegal en Cuba, miles de personas tienen antenas traídas de
contrabando o de fabricación caseras escondidas en los techos y patios de sus casas.
Una antena y un decodificador de señal cuestan alrededor de 500 dólares en el mercado negro,
mientras que una suscripción semestral oscila entre 200 y 250 dólares.
Cálculos extraoficiales hablan de más de 10.000 antenas satelitales en Cuba.
El gobierno, dueño de todos los medios de comunicación de la isla, ha logrado bloquear las
transmisiones de TV Martí, un canal de oposición creado en 1990 por el gobierno de Estados
Unidos.
Ahora está preocupado por el contendido de los programas que los cubanos ven a través de "la
antena," muchas veces noticieros críticos al presidente Castro.
"Más allá de la falta jurídica, el intento y ejercicio por fomentar la difusión de canales de
notable propaganda anticubana adquieren en nuestro país una connotación política, toda vez que
sirven al imperio (Estados Unidos) en sus planes de aniquilar a la nación cubana," dijo Granma.
Para mantener a raya las malas influencias, el gobierno ha movilizado a militantes jubilados que
recorren los barrios en busca de antenas ilegales.
NEGOCIO SUCIO
Hasta hace sólo un par de años eran comunes las tarjetas piratas. Sin embargo, los nuevos
sistemas de encripción adoptados por DirecTV y otros proveedores en Estados Unidos
obligaron a los cubanos a abrir cuentas en Estados Unidos, generalmente a través de sus
familiares en la otra orilla del Estrecho de la Florida.
"Estas suscripciones son perfectamente legales... en Estados Unidos," dijo un istalador de
antenas en La Habana.
Hay barrios de la capital cubana donde, por ejemplo, un suscriptor revende su señal con
centenares de vecinos por 10 dólares al mes.
El gobierno ha prometido mano dura con los traficantes de equipos. Granma menciona el caso
de una persona detenida el año pasado cuando intentaba sobornar a un oficial de aduanas para
ingresar a Cuba con un cargamento de 28 receptores.
"Todo comprado a muy bajo costo en Miami para venderlo por una buena suma en Cuba (...)
¿Quién sabe cuántos equipos logró introducir este contrabandista y cuánto dinero fácil ganó con
su negocio sucio?," dijo.
Los contrabandistas de equipos satelitales arriesgan penas de cárcel. Si tratan de sobornar a un
funcionario el castigo puede llegar hasta a 20 años tras las rejas.
El tráfico de receptores y antenas es sólo la punta del iceberg, sostienen las autoridades cubanas,
pues para instalar los equipos se roban normalmente cables y material electrónico de las
empresas del Estado.
El gobierno cree además que la televisión satelital está llenando el vacío de TV Martí, que pese
a trasmitir desde un avión en vuelo sobre el Estrecho de la Florida no logra burlar las
interferencias cubanas.
"Mientras esa no se ve apuestan por algunos canales de Miami, en cuya difusión, sobre la base
de supuestas distracciones y la cacareada e hipócrita libre información, abunda la tergiversación
de la realidad cubana, así como la banalidad, el consumismo y otros arquetipos de la sociedad
capitalista," dijo Granma.
"La maquinaria imperialista de manipulación de mentes y almas no cesa," indicó.
------------
Preocupa la vida de periodista independiente
EFE
LA HABANA - Miembros de la disidencia interna cubana manifestaron ayer su preocupación
por el deterioro de la salud del periodista independiente Guillermo Fariñas, quien mantiene una
huelga de hambre desde hace más de un mes.
Oswaldo Payá, líder del Movimiento Cristiano Liberación, hizo ayer un llamamiento a las
autoridades y la sociedad cubanas, y a la comunidad internacional, para preservar la vida de
Fariñas.
El periodista disidente se encuentra internado desde el 8 de febrero en una sala de terapia
intensiva del Hospital Provincial de Santa Clara.
Fariñas, quien dirige la agencia de prensa independiente Cubanacán Press, dijo al iniciar la
huelga que el propósito de su protesta es reclamar el acceso a internet de él y sus colegas, que
les fue prohibido por la policía el pasado 23 de enero.
''Llamamos a las autoridades a que respondan inmediatamente a su demanda y de esta forma
respeten su derecho y salven su vida'', señaló Payá en su comunicado, en el que pidió a la
comunidad internacional y a la sociedad cubana que ''se sensibilicen y solidaricen'' con Fariñas.
''Muchos de sus amigos y compañeros le hablamos en repetidas ocasiones para persuadirle de
que deponga esta huelga de hambre y sed'', pero ''su decisión es firme y su estado es de grave
peligro de muerte'', subrayó Payá.
El disidente Vladimiro Roca dijo ayer que visitó a Fariñas en el hospital el pasado domingo y
describió su estado físico como ''un esqueleto'', aunque ``tiene buen ánimo y está
completamente consciente y sin divagaciones en su pensamiento''.
''Hablé con él, le di elementos para que pudiera tomar una nueva decisión, y me hizo la promesa
de que no se iba a quitar el catéter, a través del cual le pasan los sueros, y que para quitárselo lo
consultaría conmigo'', apuntó Roca.
-----------Cuestionan política migratoria hacia Cuba
RUI FERREIRA - El Nuevo Herald
La esperada reunión en Washington sobre la política de ''pies secos-pies mojados'' no tuvo
grandes resultados, pero al menos los congresistas cubanoamericanos le dijeron frontalmente al
ejecutivo lo que piensan de ella: hay que cambiarla.
Sin embargo, lograron un compromiso importante: el nombramiento del jefe de los servicios de
inmigración, Emilio González, como oficial de enlace con las oficinas de los congresistas y la
comunidad exiliada cubanoamericana.
A todo lo demás que le fue planteado, la Casa Blanca contestó que lo va a estudiar. ''La reunión
se diseñó para permitir un diálogo serio, pero no significa un indicio del cambio en la política en
relación con los inmigrantes cubanos o de otro país'', dijo la portavoz de la mansión
presidencial, Maria Tamburri.
De todos modos, para el congresista republicano Lincoln Díaz-Balart, fue un encuentro
''fructífero y franco'', aunque no ''una panacea''. ''Siempre vamos a seguir abogando por medidas
adicionales'', dijo.
La reunión de poco más de dos horas, sirvió para que Díaz-Balart, junto a sus colegas Ileana
Ros-Lehtinen y Mario Díaz-Balart, y los llamados ''líderes espirituales'' del exilio, como
Monseñor Agustín Román y el reverendo Martín Añorga, insistieran en que los balseros
cubanos interceptados en alta mar tengan alguna representación legal durante las entrevistas con
los servicios de inmigración, y que un porcentaje de las 20,000 visas se destinen a los cubanos
recogidos en el mar o que se encuentran en otros países.
También insistieron en que se debe revisar la forma en que las autoridades de inmigración
determinan la credibilidad del peligro de persecución que los cubanos dicen tener si son
devueltos a la isla.
''Nos dijeron claramente que están analizando muy seriamente todos estos factores. Pero muy
seriamente'', añadió Díaz-Balart.
Al encuentro asistieron el secretario Asistente de Seguridad Interna, Michael Jackson, el
subsecretario para el Hemisferio Occidental Tom Shanon y el director para Latinoamérica del
Consejo Nacional de Seguridad, Dan Fisk, además de González.
''El nombramiento de Emilio González como oficial de enlace es importante para evitar casos
como los que han sucedido en el último año, en que disidentes y menores no acompañados por
sus padres, sean devueltos. Debemos tener una comunicación fluida para evitar esos
problemas'', dijo el congresista republicano.
Lo mismo piensa su colega Ros-Lehtinen, que manifestó el deseo de ``seguir trabajando con la
administración para implementar una política humana, con la cual los casos que nos parten el
corazón, en que cubanos que buscan genuinamente la libertad, no sean tratado de la forma en
que lo fueron los del caso del puente de las Siete Millas''.
''Vamos a ver qué sale de este encuentro franco y fructífero. Los cubanos deben saber que sus
angustias se discuten a altos niveles'', añadió.
El encuentro fue promovido por los tres legisladores, después de que a principios de enero
fueron devueltos a la isla 15 cubanos hallados en un pilar del viejo puente de las Siete Millas, en
la carretera hacia Cayo Hueso. El gesto provocó una huelga de hambre del líder del Movimiento
Democracia, Ramón Saúl Sánchez, quien ayer estuvo en Washington, pero no participó en el
encuentro.
Sánchez se reunió con los senadores demócratas Bob Menéndez y Bill Nelson. El primero
tampoco fue invitado al encuentro con la Casa Blanca, pero el segundo no pudo asistir por
conflictos con su agenda legislativa, el mismo argumento esgrimido por su colega republicano,
Mel Martínez.
''El senador está seguro de que la Administración está consciente de sus preocupaciones con
esta política, ya que él las ha discutido desde hace mucho tiempo y en muchas ocasiones. No
hay duda de que hay que considerar opciones serias para hacer que esta política insostenible se
vuelva humana y transparente'', comentó Ken Lundberg, portavoz de Martínez.
-----------Encuesta revela transformaciones de la comunidad cubana en el exilio
JOAQUIM UTSET - El Nuevo Herald
La comunidad cubanoamericana es mucho más compleja de lo pensado y se encuentra en un
proceso de transformación, según se desprende de una encuesta realizada por dos académicas de
fuera de la Florida en la que se hace una radiografía de una de las comunidades hispanas más
singulares de Estados Unidos.
El sondeo, realizado el pasado febrero entre 600 cubanoamericanos residentes en Miami-Dade,
arrojó que el estereotipo de una comunidad obsesivamente centrada en el tema cubano se
desdibuja con la incorporación de nuevas generaciones y de recién llegados de la isla, de
acuerdo con las responsables del estudio.
La encuesta describe una comunidad de ingresos medios, socialmente activa y ferviente
seguidora de una actualidad, volcada al español y con sus prioridades en transición.
Cuba pierde el pedestal en la lista de preocupaciones de la comunidad en favor de la guerra de
Irak y la amenaza terrorista, los cuales desvelan a un 33 por ciento de los encuestados, frente al
27 por ciento que menciona a la isla. La economía, con un 11 por ciento, ocupa el tercer lugar.
''Si hubieras hecho esta pregunta hace cinco años, el resultado hubiera sido al revés. No importa
cómo lo hubieras preguntado entonces, la respuesta hubiera sido Cuba, Cuba, Cuba'', aseguró
Jessica Lavariega Monforti, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad de TexasPanamerican y autora del sondeo junto a la politóloga Lisa García Bedolla de la Universidad de
California, en Irvine.
Ambas presentarán hoy los resultados del sondeo en un desayuno-coloquio titulado
''Cubanoamericanos del siglo 21'', organizado por el Centro Metropolitano de la Universidad
Internacional de la Florida (FIU) del profesor Darío Moreno, en el que también estará presente
el académico Rudy O. de la Garza de la Universidad de Columbia.
Al contrario que las tradicionales encuestas de los años electorales, explicaron las autoras, este
estudio también incluye entre los encuestados a cubanoamericanos que no están registrados
como votantes, entre ellos miembros de las más recientes olas migratorias.
La superación de Cuba como el monotema de Miami también se pone de manifiesto en la
selección de prioridades de cara a las elecciones presidenciales del 2008, en las que las
relaciones con la isla quedan en un distante tercer lugar con un 11 por ciento.
Muy por delante se sitúan el tema conjunto del terrorismo y la guerra de Irak, con un 50 por
ciento, y la economía, con un 16 por ciento.
Esos resultados confirman a la clase política que el tema cubano sirve como pasaporte de
entrada al electorado cubano, pero no para convencerle de que le entregue el voto, apuntó
Moreno.
Ese cambio de prioridades no es que se haya producido a costa de su conocido activismo, sino
que esa energía se ha dirigido a otras temáticas, incluyendo las locales.
Un 20 por ciento identifica el tráfico como el principal reto que encara Miami-Dade, seguido de
un 15 por ciento que dijo los impuestos y un 14 por ciento que se decantó por el crimen. Muy
cerca aparecen la educación y la vivienda asequible.
Esa preocupación por la vida cotidiana es fácil de entender si se observa que el 56 por ciento
declaró vivir con un ingreso familiar inferior a $40,000, lo cual cuestiona el extendido
estereotipo del cubanoamericano acaudalado.
Los cubanos siguen acudiendo a las urnas en números récord, con un 94 por ciento que dijo
haber votado en las presidenciales del 2004, y muestran un activismo social incomparable al de
otras comunidades, según la profesora Lavariega.
Un 20 por ciento respondió haber participado en alguna manifestación en los últimos 12 meses,
mientras que otro 20 por ciento aseguró haber firmado algún tipo de petición política o social.
Ese activismo está relacionado con el interés por el seguimiento de la actualidad. Un 59 por
ciento aseguró que conversa de política en casa, mientras que un 68 por ciento lo hace sobre la
actualidad noticiosa, que en su mayor parte recibe a través de medios en español.
''Lo que estos números nos dicen es que, a pesar de que la participación electoral disminuye en
el resto del país, la comunidad se mantiene atenta. Hablar de política es parte de su vida
cotidiana'', observó la profesora Lavariega Monforti.
El idioma de su país de origen sigue siendo el vehículo de comunicación preferido para un 70
por ciento de los encuestados, los cuales sólo en un 10 por ciento prefiere el inglés, mientras
que un 20 por ciento profesa el bilingüismo.
Lavariega aseguró que esos niveles de usos del español no tienen paralelo en otras comunidades
hispanas, como en California o Texas.
Las corrientes de transformación también se notan en el rumbo político del colectivo, donde la
independencia respecto a los partidos republicano y demócrata es una pequeña, pero creciente,
tendencia que la encuesta sitúa en un 11 por ciento.
Sin embargo, esa erosión de la base republicana no se traduce en una ganancia de las posturas
liberales, especialmente entre la generación más joven, que sigue identificándose como
conservadora y religiosa, según la encuesta.
Moreno achaca ese conservadurismo a la educación recibida en las escuelas privadas católicas
donde se han formado dentro de una cultura política conservadora. ''Si yo fuera demócrata, vería
esta encuesta con cierto nerviosismo'', agregó.
-----------Regresan a Cuba médicos accidentados en Honduras
FREDDY CUEVAS - Associated Press
TEGUCIGALPA - Tres médicos cubanos viajaron el miércoles a su país tras resultar heridos en
un accidente automovilístico en la región central de Honduras, se informó oficialmente.
"Serán reemplazados de inmediato", dijo el miércoles en rueda de prensa el embajador de Cuba
en Tegucigalpa, Alberto González.
El diplomático agradeció a los médicos, enfermeras y empleados administrativos del estatal
Hospital Escuela de la capital "por haberlos atendidos tan oportunamente".
Según González, tres de los cinco heridos "están casi recuperados y salieron hoy en un avión
ambulancia a Cuba para seguir su tratamiento y reposar junto a su familia".
Los dos más graves, que identificó como los médicos Isabel Carbonel y Leonel Valdés, "están
mejorando y pronto se irán a Cuba". Ambos fueron intervenidos quirúrgicamente en el Hospital
Escuela por traumatismos en la columna vertebral.
Los que viajaron a la isla son los médicos Pedro Pablo Estrada, subjefe de la brigada médica
cubana en Honduras, y Gustavo Rodríguez. También el chofer Carlos Humberto Carmona.
Las edades de los pacientes oscila entre los 40 y 46 años.
Los médicos iban de viaje a supervisar a sus colegas diseminados en las comunidades más
pobres del territorio nacional cuando su carro chocó contra la cerca perimetral de alambre de la
base aérea Palmerola, a 65 kilómetros al norte de Tegucigalpa, luego que a un viejo camión
cisterna que les rebasaba se le cayó una parte del motor sobre la vía.
Para evitar colisionar con el camión, los médicos impactaron contra el muro de Palmerola,
según las autoridades.
Palmerola, construida en 1983, alberga a casi 400 soldados estadounidenses que son
reemplazados cada tres meses.
Por lo menos 300 médicos y enfermeras permanecen en Honduras desde octubre de 1998,
cuando el huracán Mitch devastó el país y dejó más de 12.000 muertos, 10.000 heridos, 8.000
desaparecidos y pérdidas materiales superiores a los 6.500 millones de dólares.
En siete años, han atendido a más de 3,1 millones de personas de escasos recursos.
-----------Llega a Cuba avión ruso para programa de solidaridad
ar/ac Associated Press
LA HABANA - Un avión ruso IL-93 comprado por las autoridades cubanas para sumarse a los
programas de solidaridad que la isla ofrece a países pobres, llegó a Cuba el miércoles.
Se trata de la segunda aeronave de este tipo, pues la primera arribó el 31 de diciembre, informó
la agencia cubana Prensa Latina (PL).
"Ricardo Santillán, Presidente de Cubana de Aviación, explicó que los nuevos equipos cumplen
importantes misiones de traslado de personal y carga como parte de la ayuda solidaria a los
pueblos de Venezuela, Paquistán e Indonesia, entre otros", dijo PL.
También servirán para transporte de pasajeros en vuelos regulares a Buenos Aires y otros países
sudamericanos, manifestó el funcionario.
Cuba sostiene un extenso plan de apoyo y cooperación con países vecinos y otros pobres del
tercer mundo enviándoles maestros y médicos a las zonas más remotas.
El programa se amplió con el apoyo de Venezuela para atender y operar de la vista en Cuba a
cientos de miles de latinoamericanos de escasos recursos, a quienes se los trae y luego lleva a
sus países sin costo alguno.
Construida en la ciudad de Voronezh, la nueva nave pesa 250 toneladas y una autonomía de
11.000 kilómetros con capacidad para 262 pasajeros.
Según el reporte, en este primer viaje vino junto a la tripulación una nutrida delegación de
empresarios, banqueros y periodistas rusos.
La agencia oficial dijo que el convenio de adquisición de ambos aviones que renovarán la flota
de Cubana de Aviación se firmó en Moscú por la firma Aviaimport y los bancos rusos
Eximbank, Niestorg Bank y Nieseconom Bank, pero no se informó sobre el monto de la
inversión.
------------
Alarcón: "camarilla usurpadora" EEUU no importa muerte soldados
La Habana, 8 mar (EFE).- El presidente del Parlamento cubano, Ricardo Alarcón, dijo hoy que
a la "camarilla usurpadora que se apoderó del gobierno norteamericano", no le "preocupa" la
muerte de sus soldados o de "los miles de iraquíes asesinados" en Irak. Alarcón resumió esta
noche el acto central por el Día Internacional de la mujer en la "Tribuna Antimperialista José
Martí" en La Habana, frente a la Sección de Intereses de EEUU, a cuyo presidente, George W.
Bush, calificó de "mentecado e insolente". Alarcón, en un encendido discurso contra el
Gobierno de EEUU, dijo que "esa camarilla, para la que no fue elegida sin contar con el
respaldo y voluntad mayoritario de pueblo norteamericano, y contra la cual hoy se levantan las
mujeres del mundo, ha hecho esa guerra a base de las mentiras". Añadió que hizo esa guerra
además "mintiendo deliberadamente al pueblo de EEUU, a la comunidad internacional, al
Consejo de Seguridad de la ONU, y a su Parlamento". "A esa camarilla no les preocupa que
muera un joven como el hijo de Cyndy Shehann, o los otros 3.000 que han sidos lanzados a
morir y matar en Irak, y mucho menos les interesa las decenas de miles de iraquíes asesinados
en esa guerra", afirmó. "Poco les importa porque entre esos soldados no hay ningún hijo de
senador, de congresista, de ministro, de general, de empresario, o de millonarios", señaló
Alarcón. "Los millonarios -apuntó- abultan sus bolsillos con el petróleo y la riqueza que extraen
de otros pueblos, pero no van pelear, no van a sacrificarse porque carecen de dignidad". Señaló
que "no hay uno solo de los actuales gobernantes norteamericanos que haya nunca arriesgado su
vida. Así es fácil inventar guerras, así es fácil lanzar a otro a morir y a matar". "Es fácil cuando
se carece de moral, de ética, cuando se puede jugar de ese modo con la sangre el sudor y
sacrificio ajeno", recalcó. Indicó que la actual administración norteamericana "ha dicho también
que este país está entre sus objetivos, entre esos rincones a los que ellos supuestamente
enviarían a sus soldados para llevar la antorcha de la libertad", al referirse al denominado Plan
para una Cuba Democrática. "Jamás volverá este país (...) a ese régimen de oprobio,
discriminación y miseria que es lo que nos tienen pronosticado y nos quisieran imponer",
aseguró. "No hay por qué dudar de que no sean capaces de tamaña monstruosidad ¿No son
capaces de aniquilar a un pueblo como están haciendo ahora con el de Irak", se preguntó. "¿No
son capaces además de encarcelar para torturar como están haciendo ahora con más de 14.000
personas en Irak y con varios centenares aquí en nuestro país en ese pedazo de territorio
usurpado que es la bahía de Guantánamo?", inquirió Alarcón. El cercano colaborador del
presidente Fidel Castro aprovechó la ocasión para exigir la inmediata puesta en libertad de cinco
cubanos presos en EEUU acusados de espionaje y que próximamente cumplirán ocho años de
encarcelamiento.
-----------Clásico: Alivio en Cuba tras victoria en el Clásico
Por ANNE-MARIE GARCIA - © 2006 The Associated Press
Un grito de alivio acompañó el último lanzamiento del derecho Yadel Martí en un bar capitalino
donde los aficionados sufrieron "una tortura" durante la primera presentación de Cuba en el
Clásico Mundial de Béisbol.
Cuba venció 8-6 a Panamá el miércoles en 11 entradas, en el segundo cotejo del Grupo C en
San Juan.
"El profesionalismo es candela, no sabemos jugarle a esa gente, este juego fue una tortura",
exclamó José Espinosa, un trabajador de oficina que vio el juego después de salir del trabajo.
Espinosa elogió a Martí, lanzador del equipo capitalino Industriales quien cerró el juego, "allí
hay que jugar pelota de verdad, Lazo (el abridor) vino descontrolado pero Yadel (Martí) tiene
en la bola".
La televisión cubana transmitió en vivo el partido que duró más de cuatro horas. Los
comentaristas locales tuvieron un suspiro de alivio al finalizar el cotejo en el onceno episodio.
"Creo que este juego será recordado por mucho tiempo", dijo uno de los presentadores.
Las calles de La Habana siguieron la vida normal, los niños en las escuelas, pero en un país
donde el béisbol es una pasión, la mayoría se las ingenió para estar al tanto del juego.
En el restaurante El Chef, de un municipio del centro capitalino, una veintena de clientes
miraron el cotejo en la televisión mientras almorzaban o tomaban una copa. Todos alzaron los
brazos y gritaron cuando el torpedero Eduardo Paret empató el juego en el segundo capítulo.
Pero el segunda base Yulieski Gourriel, quien conectó un cuadrangular e impulsó cuatro
carreras en el juego, conquistó a todos.
"Que clase de loco, ese chamaco está escapado, es tremendo talento", comentó Espinosa,
mientras celebraba con otros amigos la victoria de Cuba.
-----------Gourriel le llena los ojos a los cazatalentos
El joven deslumbra tanto al bate como a la defensiva.
jueves 9 de marzo de 2006 13:26:00
AFP/ San Juan. En tan sólo su primer partido en el Clásico Mundial de béisbol, el segunda base
del equipo Cuba, Yulieski Gourriel, llenó los ojos de los cazatalentos de las Grandes Ligas y se
ganó el respeto de la conocedora afición puertorriqueña.
Con su poderoso bate y excelentes reflejos en la antesala, Gourriel fue factor clave en el triunfo
de Cuba sobre Panamá por 8 x 6 carreras en 11 entradas, que marcó este miércoles el debut de
la maquinaria antillana en el Grupo C del Clásico.
El joven de 21 años bateó tres hits en cuatro turnos, incluido un jonrón, remolcó cuatro carreras,
anotó dos y tomó una base por bolas, mientras al campo realizó electrizantes jugadas, que
pararon de sus asientos a los casi 16.000 asistentes al estadio Hiram Bithorn, de San Juan.
"Me siento muy orgulloso de mis compañeros. Rompimos el hielo con una victoria muy peleada
y eso nos da más confianza para los partidos que nos restan", dijo Gourriel al finalizar el
choque.
Hijo de un famoso jonronero del béisbol cubano en la década de 1980, Lourdes Gourriel,
Yulieski tiene un rico expediente internacional.
Integrante del equipo Cuba que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas-2004
y las Copas Mundiales de 2003 y 2005, el más pequeño de los Gourriel se ha ganado plaza de
estrella en un equipo donde abundan los talentos.
Con 1,83 m de estatura y 80 kilos de peso, es el prospecto ideal para los que se dedican a nutrir
las filas del béisbol de Ligas Mayores.
"Cualquier 'scout' lo firmaría ahora mismo y lo llevaría directo a las Mayores. Es un fuera de
serie", dijo Edgar Tijerino, veterano periodista nicaragüense que lleva casi cuatro décadas
cubriendo el béisbol profesional.
Preguntado sobre qué sintió al verse convertido en héroe del choque, y saber que sus hazañas
fueron presenciadas por miles de telespectadores que siguen las acciones del Clásico en Estados
Unidos y otros países, Gourriel minimizó su quehacer individual para resaltar el colectivo.
"Estoy muy, pero muy contento. Jugamos un gran partido, pero lo más importante es el hecho
de que mi equipo ganó y también el hecho de que muchos comentaristas de televisión de todos
lados vieron lo que hicimos", acotó.
"Esta es una muy buena oportunidad para que todo el mundo vea que los jugadores cubanos
pueden jugar en cualquier liga", puntualizó el joven nacido en la provincia de Sancti Spíritus, al
centro del país.
Los peloteros jugaron con el corazón, dijo el lanzador panameño Chen
El lanzador abridor por el conjunto de Panamá, Bruce Chen, indicó que a pesar de la derrota
frente a Cuba por 8 carreras a 6 en 11 entradas este miércoles, se siente "orgulloso de la
demostración que realizó el equipo" en su segundo partido en el Clásico Mundial de béisbol.
Los panameños, que tuvieron varias oportunidades para apuntarse una histórica victoria frente a
Cuba, necesitaban ganar para mantener las opciones de pasar a la segunda ronda del certamen
por el Grupo C, con sede en el estadio Hiram Bithorn de San Juan, Puerto Rico.
Chen, quien lanzó cinco entradas, permitió cinco de los 11 imparables cubanos además de una
carrera.
El zurdo de los Orioles de Baltimore manifestó que si el relevista de los Yankees de Nueva
York, Mariano Rivera, "hubiera estado en el equipo, la historia sería otra".
"No quiero quitarle merito a mis compañeros relevistas porque hicieron un gran trabajo, pero
Rivera hubiera sido la diferencia", acotó.
"El (Rivera) tomó la decisión de no representar al país y nosotros salimos con lo mejor que
teníamos. Me siento orgulloso de mis compañeros porque todos salieron a jugar con el corazón
por el equipo en busca de una victoria. Es por eso que se terminó en 11 entradas", dijo Chen al
finalizar el encuentro.
El manager de Panamá, Aníbal Reluz, utilizó contra Cuba a seis lanzadores, pero el bateo
antillano fue más efectivo.
Chen igualmente resaltó la figura del antesalista cubano Yuliesky Gourriel, motor ofensivo de la
victoria antillana.
"Pienso que sin Gourriel, Cuba tal vez no nos hubiera ganado, ya que cada vez que se paraba a
batear con hombres en base, algo sucedía y anotaban carreras".
Empero, Chen subrayó que "Cuba tiene un gran equipo e hicieron las cosas necesarias para
ganar y eso fue la diferencia".
En cuanto a los siete pelotazos durante el partido, casi un récord para un partido, Chen dijo que
ninguno fue de manera intencional sino que surgieron como parte del juego, donde cada
lanzador buscaba mantener la pelota en las esquinas.
"Nosotros buscamos las esquinas para evitar un batazo que pudiera definir el partido o un doble
o cuadrangular. También hay que decir que muchos de los lanzadores no llevan mucho tiempo
lanzando y querían evitar que la pelota se quede en el medio", acotó.
-----------Cuba será el país invitado en el III Festival Internacional de Cine del Sahara
Oscar Janeada y Jaime Chávarri participan en este certamen
MADRID, 8 Mar. (EUROPA PRESS) La III edición del Festival Internacional de Cine del Sáhara (FISAHARA), que se celebrará en
el campamento saharaui de El Aaiún entre el 4 y el 9 de abril, tendrá como país invitado a Cuba.
A partir de esta edición, FISAHARA, que dirige el realizador Javier Corcuera, va a dedicar una
sección especial a un país invitado, con la proyección de una selección de sus películas. El
festival mantiene sus habituales secciones de cine para niños, cine documental o cine de
temática saharaui.
El certamen conserva su vocación internacional aunque la presencia del cine español volverá a
ser mayoritaria. Entre las películas cuya proyección ya está confirmada están "La vida secreta
de las palabras", "Heroína" o "Camarón". Oscar Jaenada, Goya 2006 al mejor actor por su
participación en esta cinta, se mostró hoy en la presentación del certamen orgulloso de poder
llevar el cine a los refugiados y dispuesto a comprometerse y aprender de la situación en la que
se vive en la hamada argelina.
Junto a él, el actor José Coronado, uno de los participantes en la edición anterior del certamen,
reconoció haber vivido una experiencia única y animó a sus compañeros de profesión a
participar en esta iniciativa y servir de reclamo para que se dé a conocer la injusticia que sufre
un pueblo que lleva 30 años luchando por su independencia. Al realizador Benito Zambrano
también le dejó marcado su estancia en los campamentos el año pasado y afirmó que la
presencia allí del cine español es sólo una muestra de que en este país hay mucha gente que
apoya la causa saharaui y confía en que el conflicto se resuelva pronto de forma pacífica. El
director Jaime Chávarri, que participará en la edición de este año, se mostró muy interesado en
el viaje por la posibilidad que que el cine salte barreras y sirva para establecer contacto con las
personas.
UN PROYECTO NACIDO EN 2003
FISAHARA, un proyecto al mismo tiempo artístico y solidario, nació en 2003 con el firme
objetivo de acercar el cine como forma de entretenimiento, ocio y cultura a los cerca de 200.000
saharauis que llevan casi tres décadas viviendo en condiciones precarias en los campamentos
del desierto argelino. El festival está organizado por las asociaciones de Amigos del Pueblo
Saharaui con la financiación de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el
Instituto de las Ciencias y las Artes Cinematográficas, entre otras entidades.
Esta tercera convocatoria servirá para dar continuidad a los proyectos iniciados en ediciones
anteriores, como la instalación de una red de videotecas permanentes en los campamentos, e
incluirá la realización de una serie de talleres y cursos de formación audiovisual destinados a la
juventud saharaui. La mayoría de las películas seleccionadas se proyectarán en pantalla grande
al aire libre y con subtítulos en árabe.
Las primeras ediciones de este festival contaron con la asistencia de destacadas personalidades
del mundo del cine y de la cultura como Iciar Bollaín, Mercedes Sampietro, Maribel Verdú,
Chus Gutiérrez, María Barranco, Lola Dueñas, Moussa Sen Absa, Achero Mañas, Ángel de la
Cruz, Imanol Uribe, Julio Medem, Javier Fesser, María Esteve, Alberto Sanjuán, Silvia Munt,
Laia Marull, Candela Peña, Jorge Perugorría, Fernando Pérez, María Miró, Paul Laverty, Pedro
Rosado, Rosa Regás o Fermín Muguruza.
-----------Entre el grito y el bostezo
CubaEncuentro
En La Habana se manifiestan con nitidez dos actitudes generalizadas del cubano de hoy: la
violencia y la indiferencia.
Eva González, Ciudad de La Habana
jueves 9 de marzo de 2006
Por razones obvias, La Habana es el referente por excelencia para pulsar el ánimo de la
sociedad cubana: más de dos millones de habitantes de la más heterogénea composición social,
racial y económica; ciudad donde se tocan los extremos que van desde las más opulentas
mansiones hasta los solares paupérrimos, desde la fatua ostentación de los nuevos ricos y de los
poderosos, hasta la más rampante miseria refrendada en las franjas marginales de la ciudad, con
barrios idénticos a aquel conocidísimo Las Yaguas, que la revolución hizo desaparecer y que
ahora resurge briosamente, multiplicándose en la geografía citadina, poblados por cubanos
"ilegales", procedentes en su mayoría de las provincias orientales del país.
La Habana es un espacio cosmopolita en su más amplio sentido, por el que circula todo
extranjero —turista o no— que visita la Isla; destino principal del deprimido e inseguro
comercio que aún, en alguna medida, sostiene el precario equilibrio que sustenta al régimen; la
ciudad más violenta de Cuba, la de mayor índice de criminalidad y delitos.
La Habana es, además, nicho ecológico del poder político mantenido con uñas y dientes desde
hace casi medio siglo y, a la vez, la plaza más activa de la disidencia y la que agrupa la mayor
fuerza opositora al gobierno.
El grito
En La Habana se manifiestan también con toda nitidez las dos actitudes más generalizadas del
cubano de hoy. Una de ellas es la violencia, expresada en el incremento de los niveles
delictivos, en el habla grosera cotidiana cada vez más extendida en la población, en la agresión
física y verbal de unos contra otros, en el irrespeto de las autoridades y de los "agentes del
orden" hacia el ciudadano, en el rebrote de los llamados mítines de repudio contra los
individuos o grupos de opinión política diferente (lo que acusa un tipo de violencia de Estado
hacia la sociedad bajo su supuesta legitimidad en la defensa de la nación), en el deterioro moral
y ético de las estructuras administrativas, en la corrupción generalizada.
Esta es la respuesta más inmediata ante las frustraciones y el descontento social. Las vicisitudes
cotidianas, la incertidumbre ante un futuro difuso, la impotencia ante la pobreza perniciosa
como única perspectiva cierta y la absoluta dependencia de los caprichos y extravagancias de un
sujeto-Estado dueño del porvenir de todos, desemboca —a falta de un vehículo apropiado— en
la generalización de la violencia.
A este fenómeno global de la sociedad cubana es al que llamo aquí "el grito", como forma
metafórica de definir un estado psicológico de aquellos que no encuentran salida ni vislumbran
una solución para el cúmulo creciente de los problemas de la vida cotidiana.
El bostezo
La abulia, la indiferencia, el desacato, el silencio… son la segunda actitud-respuesta del cubano
de hoy. Es un tipo de respuesta que, a largo plazo, ha degenerado la moral y el sentido cívico de
los ciudadanos.
La mayoría de los habaneros se sienten impotentes, sin esperanzas. Se desconocen como fuerza
ciudadana porque más de 40 años de totalitarismo los ha convertido en objetos sobre los que se
decide, por parte del poder de un único sujeto. De esta manera, emigrar es el gran sueño de
muchos cubanos —fundamentalmente de los más jóvenes—. En tanto, el gran sueño de otros es
sobrevivir a Castro y rezar porque finalmente muera, aunque sea de viejo, para ellos poder
comenzar a vivir.
La indiferencia es un modo de respuesta que supone una protesta, aunque ineficaz y
autodestructiva, que se traduce en la pasividad y el desarraigo. Un indicador importante se
reflejó en estas últimas navidades. Los días finales del año 2005 fueron grises. Salvo en aislados
hogares en los que se insiste en preservar las tradiciones festivas de estas fechas y la familia se
reúne, La Habana no vestía la alegría típica de estas celebraciones, tan arraigadas antaño y hasta
hace poco en el pueblo cubano.
No se sentía el ambiente navideño, lleno de buena voluntad y optimismo, pese a la insistencia
de las autoridades para organizar "ferias" y espectáculos y pese al fabuloso y sorprendente 11,8
por ciento de crecimiento económico —como salido de la gorra verde olivo del mago—, con el
que el gobierno pretendió deslumbrarnos.
El futuro inmediato
Sin ánimo de hacer predicciones (es muy difícil en Cuba), no resulta muy halagüeño el
panorama que se presenta ante el cubano.
Es evidente que la ofensiva iniciada por el gobierno a finales de 2005, con una política de mano
generosa ("regalitos" a precios módicos para "elevar el nivel de vida de la población", aumentos
salariales y de pensiones a jubilados) combinada con mano dura, teniendo en cuenta la
inmediata presión que supone el ejército de lucha contra la corrupción —dígase trabajadores
sociales— en un país totalmente corrompido, y sumada al aumento de las tarifas eléctricas (sin
contar con otras "medidas" que comenzarán a aplicarse y que ya circulan de voz popular), hace
bien compleja la situación social.
No es posible tampoco adelantar las reacciones de la población: aunque es de esperar que no
ocurran transformaciones muy radicales en cuanto a movimientos de oposición al régimen, es
un hecho que el gobierno ha perdido credibilidad y confianza y que ya no funcionan los viejos
discursos que apelan a la "dignidad" y a la "conciencia revolucionaria".
Los mensajes contenidos en las presentaciones de Felipe Pérez Roque y de otros dirigentes,
durante las sesiones de trabajo de la Asamblea Nacional, en el pasado mes de diciembre,
demuestran que las altas esferas del poder conocen que hay un estado de peligro tangible y que
ni las condiciones ni el tiempo están a su favor. Y aunque sólo reconocen como potencialmente
destructiva la corrupción, no están ajenos al desencanto general que recorre hoy prácticamente
todas las esferas de la vida nacional.
Según cómo se presenten los actores de la política cubana, el año 2006 podría ser un terreno
fértil para considerar medidas que conduzcan al avance de la transición pacífica hacia la
democracia, a través de propuestas económicas que permitan una participación activa del
ciudadano, así como con el reconocimiento de libertades políticas; pero el gobierno no ha
ofrecido hasta el momento ninguna señal de voluntad política de esa naturaleza.
Las acciones emprendidas más bien tienden a recrudecer las condiciones que propician el
aumento de la violencia, más represión y más descontento, factores que atentan contra la tan
reclamada salvación de la revolución, con tanta o más fuerza que la corrupción misma.
-----------Los dolores del enemigo
CubaEncuentro
Arturo Pérez de Alejo, condenado a 20 años de cárcel, se muere lentamente en la prisión de
Guajamal.
Raúl Rivero, Madrid
jueves 9 de marzo de 2006
Cuando los cubanos que viven en la Isla ven, en patrióticos reportajes de televisión, a sus
médicos bajo la nieve y en remotos y rústicos poblados indios de Venezuela y de Bolivia, o en
el África negra, ¿sabrán que a unos pocos kilómetros de su sala languidecen sin atención,
abandonados sobre camastros, decenas de hombres que nacieron en su misma tierra?
¿Lo sabrán? ¿Lo quieren saber? ¿Les interesa o no verificar la eficacia de un sistema de salud
que el gobierno y sus aliados usan como punta de lanza de la burda propaganda para defender la
dictadura?
¿Quieren de verdad los apacibles televidentes conocer dónde se conjugan de una manera
límpida y clara las bondades de la salud cubana y la voluntad de respetar los derechos del
hombre que proclaman en las tribunas internacionales Felipe Pérez y su séquito de aves de
corral?
Si quieren acercarse a esas verdades, compartan conmigo esta carta que le dirige, desde el
reparto Mulgoba (vieron que cerca), la hermana de un preso político al general Hernández, jefe
de Prisiones, de las más de 300 prisiones que hay en Cuba socialista.
Lean lo que le dice Virginia Pérez de Alejo al oficial, sobre el preso Arturo Pérez de Alejo,
condenado en la Causa 2 de 2003 a 20 años de cárcel y que cumple su condena en la prisión de
Guajamal, de Villa Clara.
"Lo encontramos muy mal durante la última visita el 24 de febrero", dice Virginia, "tiene
gastritis crónica, cálculos en la vesícula, úlcera duodenal, quistes en los riñones, escoliosis y
hemorroides internas".
"Le recuerdo, General, que el tiene problemas cardiovasculares, trastornos auditivos y, desde
hace muchos meses, inflamación en la próstata. Sin embargo, creo que Arturo nos oculta algo,
como si estuvieran tomando contra él más represalias de las que ya han tomado".
"Cuando fue a cargar al niño, no pudo. Nos dijo que estaba orinando sangre, le vimos como una
infección en una parte de la cabeza y nos informó que le ha dado bronconeumonía", escribe la
señora Pérez de Alejo al general Hernández.
"Por todo lo expuesto, pensamos que hay en esa prisión serios problemas y pedimos que lo
ingresen de inmediato en un hospital, ya que lo vimos muy mal. De no ser así, su estado de
salud va a empeorar y le traerá consecuencias irreversibles y fatales que pueden causarle la
muerte", dice la misiva.
"Queremos que entiendan ustedes que él es un ser humano y tiene derecho a la asistencia
médica, no se le puede negar sólo por pensar diferente", agrega el documento, que firman
también la esposa, los padres y una sobrina del prisionero.
Ahora, enciendan otra vez el televisor y que siga la propaganda sobre los derechos humanos en
Cuba y la hermosa labor humanitaria de los médicos en el exterior.
-----------Libros para detenerse
CubaEncuentro
Dos poemarios echan por tierra cierta estética que excluye lo que no sea 'profanador',
metropolitano y comprometido con la negación de la negación.
Ernesto Baquero, Santa Clara
jueves 9 de marzo de 2006
Siempre he creído en el poder comunicativo y transformador de la poesía. Esta es una verdad
que se repite, pero frente a la preeminencia de la experimentación y la disolución del discurso
lírico que proponen ciertos grupos, como una estética que parece ignorar las ganancias de las
vanguardias del siglo XX, defiendo la voluntad comunicativa de los poetas, desde una modesta
posición de lector comprometido con la literatura de la emoción.
Puede que a estas alturas a muchos les resulten conservadores o extemporáneos esos criterios.
Sin embargo, tal vez las personas que lean esto prefieran también la poesía capaz de rozar la
sensibilidad y de arriesgarlo todo en nombre de un arte verdadero a la seudoinvención de
algunos ironistas que tienen la sospecha de que hace tiempo concluyó la historia y sólo nos
queda aumentar el Vacío añadiendo disfraces a la incapacidad de asumir arcádicas, pero
profundas verdades permanentes.
Lo antes escrito ha sido razonado mucho durante los últimos años y quizás por ello lo he
utilizado de manera recurrente en notas anteriores, como defensa ante ciertos corrillos literarios
que excluyen todo lo que no sea "profanador", metropolitano, comprometido con la negación de
la negación, y ha regresado como una compulsión cuando José Orpí Galí publicó el poemario El
encantador de serpientes (Ediciones Santiago, 2001), merecedor del Premio José María Heredia
en 1999.
Una de las voces más sostenidas en el panorama poético santiaguero de los últimos años es la de
Orpí. Este autor ha frecuentado con éxito numerosos certámenes de narrativa, poesía, décima y
literatura para niños. Junto a los establecidos Jesús Cos Causse, Marino Wilson Jay, León
Estrada, Teresa Melo y Reinaldo García Blanco, el autor de El encantador…, poeta marginado
por su aparente compulsión al entregar a las prensas un libro tras otro, ha animado la vida
cultural de esa ciudad desde su "Ancón Literario", espacio que mantiene en el Teatro Heredia y
por el que han transitado reconocidas personalidades de las letras cubanas y caribeñas.
La décima holguinera
Otro volumen de reciente salida que llama la atención es Antología de la décima cósmica de
Holguín, preparada por el poeta y ensayista Ronel González Sánchez. La décima holguinera
posee una larga tradición, con nombres que figuran entre lo más granado de nuestra estrofa
nacional, tal como la definiera José Fornaris en el siglo XIX.
Así, como para corroborarlo, llegó desde México esta hermosa y excelente entrega que preparó
el Frente de Afirmación Hispanista. Esta institución, dirigida por Fredo Arias de la Canal, ha
publicado diversos volúmenes de poetas cubanos y antologías de nuestro quehacer lírico.
Esta Antología… es un volumen necesario, toda vez que faltaba un libro así, con el rigor y el
cuidado a que nos tiene acostumbrados este joven pero experimentado autor, laureado en
importantes concursos literarios en Cuba y otros países por su valioso quehacer.
Pero está además la cuidada edición del libro, algo que para quienes conocemos toda la extensa
e intensa bibliografía aparecida sobre la poesía cubana por De la Canal no resulta extraño,
habida cuenta del rigor que, igualmente, pone en cada una de las publicaciones aupadas por el
también psicólogo mexicano.
En el volumen de 95 páginas, precedido por un prólogo de González Sánchez, descuellan no
pocos nombres que han sido acaso ejes fundamentales de la décima en Holguín. Entre los
ejemplos figuran justamente el propio González Sánchez, José Luis Serrano y Ángel Augier,
Premio Nacional de Literatura, sin olvidar otros nombres como Renael González, Agustín
Serrano, Agustín Labrada, Yunior Felipe Figueroa y Carlos Chacón Zaldívar, por sólo
mencionar algunos fundamentales.
González Sánchez precisa en la Introducción aspectos decisivos sobre la estrofa. Así, ya al final,
subraya: "La décima que actualmente se escribe en la provincia de Holguín evidencia una
multiplicidad temática y un elevado nivel cualitativo a tener en cuenta en el país. Varios autores
holguineros no sólo han recibido los premios más importantes que se otorgan a la décima en
Cuba, sino que son incluidos en revistas y antologías dentro y fuera de la Isla".
Una buena muestra del notable desarrollo de la décima en esa provincia, es que las féminas
también incursionan con acierto en la estrofa. Lo prueban no pocas poetisas, como Carmen
Cardosa Castillo (1968), de quien se incluye la obra Holocausto:
"Está dispuesto el altar. / Solícito el fuego arde. / La ofrenda es como un alarde / de perfección.
¿Renunciar / al sacrificio? ¿Buscar / el perdón de otra manera? / Ígnea la luz reverbera. / No
eres la víctima, pero / arderás como el cordero / que se consume en la hoguera".
Dos buenos aportes al movimiento literario nacional y, en especial, al desarrollo que acontece
hoy más que nunca antes con la poesía, resultan estos valiosos volúmenes que se agradecen a
José Orpí, Ronel González y Fredo Arias de la Canal.
-----------Estas informaciones fueron transmitidas por teléfono, ya que el gobierno de Cuba no permite al
ciudadano cubano acceso privado a Internet. CubaNet no reclama exclusividad de sus
colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre que se le reconozca como
fuente.
-----------Permanece horas en la calle cadáver de indigente
LA HABANA, Cuba - 8 de marzo (Jaime Leygonier / www.cubanet.org) - Uno de los tantos
indigentes que duermen en los portales y parques de La Habana murió en la noche del pasado
domingo 5, en la céntrica esquina de San Rafael y Galiano, y allí permaneció su cadáver,
rodeado de curiosos, cerca de cuatro horas.
La cafetería Vea, comercio dolarizado en cuyo portal el hombre se recostó a una columna para
morir, prosiguió normalmente sus ventas.
La muerte la dictaminó un policía después de tomarle el pulso. No hubo ningún médico
presente.
Al cadáver lo cubrieron con unos cartones de cajas de mercancías. En Cuba no hay sábanas para
los muertos, porque le faltan a los vivos.
Un círculo de curiosos y unos diez policías lo rodearon, emitiendo comentarios. La camioneta
de medicina legal no apareció hasta pasadas tres o cuatro horas, pero a nadie se le ocurrió
aportar una vela o una oración. La cafetería continuó sus ventas, y los clientes sus compras.
Lo lloró a gritos otro anciano de aspecto indigente, con un vaso desechable en la mano que
contenía algún licor. "El era mi amigo", repetía.
Como en el resto del mundo, muchos de los indigentes cubanos son alcohólicos.
Según especialistas médicos, los dos grandes picos del alcoholismo en Cuba los marcan la zafra
de 1970 y el período de participación de tropas cubanas en guerras africanas. Muchos de estos
indigentes son desechos de esas guerras, que hace rato que se bebieron sus medallas.
De hecho, el gobierno de Fidel Castro acabó con la mendicidad en 1959, y proclamó que nunca
más volvería esa lacra del pasado capitalista.
----Continúa detenido bibliotecario independiente
CAMAGUEY, Cuba - 8 de marzo (Marilyn Díaz Fernández, Lux Info Press /
www.cubanet.org) - El bibliotecario independiente Eduardo González continúa detenido
esperando un juicio público en el que las autoridades lo juzgarán por el supuesto delito de
"peligrosidad social". Todavía no se conoce la fecha de la vista ni la petición fiscal.
Eduardo González fue detenido el pasado 23 de febrero en su domicilio en la calle Sedano, de la
ciudad de Camagüey, por agentes de la Seguridad del Estado y la Policía Nacional
Revolucionaria, quienes tocaron a su puerta a las cinco de la mañana, hora en que el
bibliotecario dormía junto a su familia.
Eduardo se negó a abrir la puerta a los agentes hasta las seis de la mañana, hora en la que, según
la ley de procedimiento penal cubana, puede procederse a efectuar un registro policial en
domicilios privados.
Los agentes represivos no sólo arrestaron al bibliotecario independiente, sino que ocuparon
dentro de la vivienda revistas Vitral, libros considerados subversivos por el gobierno, una
linterna, tres radios de onda corta, así como otros materiales informativos, y se lo llevaron todo.
----Exportarán carbón vegetal de marabú
CAMAGUEY, Cuba - 8 de marzo (Fernando Tabares / www.cubanet.org) - Para nadie es un
secreto que el marabú ha pasado a formar parte de las cosas que identifican a Cuba. Mucho más,
si se tiene en cuenta que para algunos este espinoso arbusto se ha convertido en el árbol
nacional.
Los que aseguran eso estarían de fiesta al conocer la última gran idea de la dirección del país.
Se trata de convertir los prados de marabú en materia prima para producir carbón vegetal
exportable
Pero en Cuba todo es fiebre de un día, y no dudamos que esta gran idea pase a ser como todos
los proyectos que el país se ha propuesto, que empiezan y nunca terminan.
No se debe olvidar que el marabú ha sido empleado con anterioridad en la construcción de
viviendas y la fabricación de muebles. Además, sus flores y frutos se utilizan en las industrias
cosmética y farmacéutica. Al fin y al cabo, parece que ese árbol se ha empeñado en demostrar
que no resulta tan dañino.
El marabú, para ser utilizado en la producción de carbón, requiere de más de 10 años de vida.
Resulta paradójico que haya que esperar tanto tiempo para utilizarlo como materia prima para
producir carbón vegetal, pudiendo utilizarse esas tierras con fines más productivos, y dejarnos
de pensar, de una vez por todas, en la gallina de los huevos de oro.
----Aunque sea verde no es lechuga
Lucas Garve, Fundación por la Libertad de Expresión
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - El precio de los tomates andaba por los 4
pesos la libra el sábado pasado cuando pasé por el punto de venta de una Cooperativa de
Crédito y Servicio (CCS) instalada en el barrio donde vivo. El vendedor vive como a dos
cuadras o tres del timbiriche de latón y madera que le sirve de punto de venta. Y tiene fama de
vender caro, según varios vecinos del lugar.
Precios
Zanahoria: 7 pesos el mazo
Cebolla: 10 a 12 pesos el mazo
Ají pimiento: 1 a 2 pesos cada uno
Tomate: 3 a 5 pesos la libra
Col: 5 a 7 pesos cada una
Remolacha: 7 pesos el mazo
Según la opinión de mucha gente, se habla con insistencia acerca de los precios y la necesidad
de que bajen. Pero realmente, ¿quién pone los precios a los productos? ¿Y cómo se llega a los
altos precios en que se venden?
Para averiguarlo, acudí al Granma, el diario oficial cubano, pues durante varias ediciones del
mes de febrero publicó un reportaje investigativo sobre el tema de los productos agropecuarios,
precios, formas de comercialización y tendencias en el mercado.
Aparte del enfoque oficialista acerca de las soluciones posibles ofrecidas, deduje que uno de los
principales problemas del "nudo gordiano" de la producción agrícola, el desabastecimiento
endémico y los altos precios, reside todavía en la madeja de instituciones y entidades que sólo
sirven para "controlar" las relaciones entre el productor y el cliente.
Relaciones afectadas por falta de camiones para el transporte de los productos recolectados en el
campo hacia los mercados urbanos, dependencia de entidades ajenas a la comercialización en la
decisión de precios, falta de pago a los productores, escasez de insumos, hasta una verdadera
mafia constituida por quienes controlan los mercados urbanos de oferta y demanda.
Joel Corvo Cervera, de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en Quivicán,
atestigua sobre ello en el periódico Granma, órgano oficial del Partido Comunista de Cuba el
24 de febrero, pues campesinos de su zona que van a vender a los mercados urbanos con precios
bastante asequibles han sufrido amenazas, robo de mercancías, y llega a afirmar que "en el peor
de los casos los agreden físicamente".
Por otra parte, he observado que viviendas cercanas a los puntos de venta de productos
agropecuarios y mercados son utilizadas como pequeños almacenes de mercancías. Claro está,
debe existir un trato con los moradores para guardar los productos en ellas. Todo esto encarece
el precio de la mercancía. Y la culpa no es únicamente de los intermediarios.
¿Por qué el Estado no facilita espacios a los productores reales, los campesinos de las CCS, para
guardar sus productos? ¿Por qué los precios son fijados por los consejos municipales de la
administración del Poder Popular y del Ministerio de Finanzas y Precios y no por los
productores mismos? Allí donde se mezcla la burocracia con el mercado se enreda la cosa,
pudiéramos argumentar. Sin embargo, no es fácil romper con el poder de la burocracia, aunque
sí se aprovechan los intermediarios de las ineficacias de los dueños del buró.
Una solución aportada por el Estado fue la de los precios "topados" que son por los que se rigen
los mercados agropecuarios estatales, pero sucede que en éstos el cliente no encuentra una
mejor variedad de productos, salvo en algunos casos. Por ejemplo, el que existe cerca de donde
vivo no vende la misma variedad de vegetales y viandas que los pequeños puntos de venta
(timbiriches). ¿Acaso por falta de trasporte para las mercancías?
En el artículo del 17 de febrero sobre el tema, el mencionado diario Granma informa en un
recuadro que existen diversas formas de acopio y comercio agrícola. En esto intervienen la
Unión de Acopio, el Ejército Juvenil del Trabajo; unas 1,915 CCS efectúan gestiones de
comercio de forma directa, y unas 750 cooperativas de producción agropecuaria (CPA) y 25 mil
productores individuales.
También venden directamente 72 empresas del sector estatal, 169 granjas urbanas y un sin
número de entidades agropecuarias que no relacionan.
Ellas venden en el país en 533 mercados agropecuarios y 1,575 placitas (puntos de venta)
pertenecientes a empresas de Acopio, sin contar con los puntos de venta de la agricultura
urbana, las CCS, las CPA, las UBPC, etc. para un total de 13,800 puntos minoristas de venta.
Unida a esta madeja, la cuestión de las deudas atrasadas complica aún más la situación en la que
por último, es la población quien paga los altos precios y el desabastecimiento, en buena parte,
por razones ajenas a la producción.
Ahora mismo, vale interrogarse: ¿Por qué no acaban con esta telaraña de entidades,
instituciones y "racionalizan" un poco ese collar de problemas que dificulta la
comercialización? Creo que solamente hay una respuesta, y no es otra que el afán estatal por
controlarlo todo. ¡Que nadie toque nada, sólo yo puedo tocar!
----Se abren las puertas de Ginebra
Aleaga Pesant
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - No es claro aún cómo quedará la actual
Comisión de Derechos Humanos de Ginebra. Pero a un mes del nuevo debate sobre la evolución
de los derechos humanos en Cuba, es notorio que el tema cubano se queda en la agenda
internacional.
En la construcción de este consenso, el liderazgo lo llevan los Estados Unidos y los países de la
Unión Europea, a excepción de España, y es factible un aumento del peso de los países
latinoamericanos.
En los últimos meses la UE ha aumentado el apoyo a los demócratas, desactivando "la guerra de
los cócteles", al abrir nuevos espacios de relaciones y cooperación. El ejemplo más fehaciente
ha sido la presencia de varios diplomáticos europeos en las vistas orales contra los periodistas
independientes Jorge Olivera Castillo y Oscar Espinosa Chepe.
El Parlamento Europeo, por su parte, condenó a principios de este año la política del ejecutivo
respecto a las violaciones de los derechos humanos en Cuba. Pero la gota que derramó la copa,
en Estrasburgo, fue el no permitir que cinco mujeres viajaran a recibir el Premio Sajarov a la
Libertad de Conciencia, concedido por el Parlamento Europeo en el año 2005.
Las mujeres, familiares de los 300 presos políticos que existen en el archipiélago, son conocidas
como las Damas de Blanco.
No obstante, en la política europea es importante identificar la incomprensible -por escleróticapolítica española, dirigida por Zapatero-Moratinos. Empeñados, como ya hemos dicho, en
mantener un monólogo de sordos con los comunistas cubanos.
Según declaraciones del Canciller ante el parlamento español, "ahora ha habido resultados". Se
refería a los avances en el tema de los derechos humanos en Cuba en los últimos meses. Luego
del levantamiento de sanciones, a su propuesta, por la UE.
Todo indica que la cancillería española desconoce las amenazas vertidas por Fidel Castro contra
Trinidad Jiménez, a finales del año pasado, así como las palizas, secuestros, actos de violencia
de todo tipo y amenazas, protagonizados por las Brigadas de Respuesta Rápida y la policía
política contra los demócratas cubanos.
Lo único que se puede decir sobre esto es el alto nivel de desinformación que tiene el canciller
Moratinos. Pero esto es sólo un caso aislado, como aislado está el embajador de La Moncloa en
La Habana, por tirios y troyanos.
En América Latina, la visión hacia las constantes violaciones de los derechos humanos en Cuba
responde a la polarización política que se manifiesta en el continente. Por una parte Venezuela,
con su Revolución Bolivariana y por otro México, El Salvador y Chile.
Con todo, más allá de la neutralidad brasilera, la complejidad del escenario latinoamericano
pasa por la capacidad de utilización por parte del gobierno militar cubano del "poder blando",
que constituyen las decenas de miles de médicos, maestros y entrenadores deportivos que
deambulan por el hemisferio, por una parte; y el apoyo que se le da a la izquierda recalcitrante y
violenta por la otra. Así, La Habana influye todavía en algunos gobiernos democráticos
latinoamericanos.
Sin embargo, con el desarrollo de los procesos integradores, las premisas democráticas son cada
vez cláusulas más importantes en el intercambio económico y social entre las naciones.
En estos proyectos pueden jugar un papel relevante Argentina y México, poderosas naciones
latinoamericanas que mantienen una transformación estratégica respecto al tema de las
violaciones de los derechos humanos, y pueden, llegado el momento, inclinar la balanza para
que Brasil se incline también por la defensa de los derechos humanos y el apoyo a los
demócratas en la isla.
El presidente argentino no acaba de realizar su muy anunciada visita a Cuba, y el país se ha
visto humillado nuevamente con la expulsión y el interrogatorio a dos prestigiosos intelectuales,
el último de los cuales fue expulsado de La Habana, luego que su embajada había consultado y
aprobado conjuntamente con las autoridades cubanas los actos oficiales en los que participaría
el invitado.
El caso de García Hamilton indignó al gobierno argentino, y su embajador en La Habana, Darío
Alessasndro, pidió explicaciones al gobierno cubano.
En ese mismo tono, el caso de la editora Rosa Pelz adquirió tonos de pesadilla al ser detenida e
interrogada por la policía política cubana, y advertida de que podría tener problemas si se reunía
con "aquella gente", refiriéndose a los demócratas cubanos. Rosa visitaba la capital cubana con
motivo de la Feria del Libro y no consta entre los partidarios de la democracia que tuviera algún
encuentro con ellos.
Todo esto sin hablar del caso de la reunificación familiar de la doctora Hilda Molina y su
madre, a la que las autoridades cubanas no permiten salir del país a ver a sus nietos y bisnietos
argentinos.
Lo anterior ha provocado editoriales de diarios como La Nación, y un pedido de diputados en el
Congreso Nacional de que Cuba detenga de manera inmediata los mítines de repudio, y que se
respete la libertad de expresión y opinión. A lo anterior se le suma el surgimiento de
organizaciones preocupadas por las violaciones de los derechos humanos en Cuba y la
necesidad del restablecimiento democrático en la isla.
El editorial del diario La Nación del sábado 25 de febrero titulado "Cuba: nuevo atropello a la
libertad", denuncia el caso del escritor García Hamilton, e invita a la comunidad democrática
internacional a trabajar para que "Castro ponga fin a las atrocidades de su gobierno y para que
se inicie en la isla el proceso de transición a la democracia y el retorno a las libertades
individuales".
México, que durante la presidencia de Fox ha declarado su compromiso internacional con la
democracia y el respeto de los derechos humanos, ha decidido también poner freno a la
injerencia política cubana en sus asuntos internos. México se ve atacado directa y
constantemente en su política interna por el gobierno cubano.
La postura del gobierno mexicano es tan diáfana que el canciller mexicano Luis Ernesto Derbez
anunció a principios de febrero que su gobierno votará a favor de una nueva resolución de la
ONU para que el gobierno de la isla permita la entrada de una comisión que estudie la situación
de las garantías fundamentales en la isla; y ante la amenaza del embajador Bolaños de que esto
complicaría las relaciones entre los dos países, el portavoz de cancillería apuntó que México no
se dejará presionar.
Las amenazas del gobierno cubano a sus vecinos, y la indefinición de la forma que asumirá la
comisión el debate sobre las violaciones de los derechos humanos no deberán impedir la
discusión del tema cubano.
La vaguedad en la forma y discusión del contenido de las violaciones de las libertades
individuales es producto de la labor obstruccionista de países como China, Cuba, Irán, Sudan y
un largo etc.) miembros de las organizaciones internacionales. Estos gobiernos se parapetan en
la "soberanía del Estado" para violar los derechos individuales de sus ciudadanos.
Sin embargo, de cara a la discusión del tema, la próxima presidencia de Cuba del Movimiento
de los No Alineados (Septiembre 2006), puede provocar tres lecturas contrapuestas:
1- Cuba goza de un gran prestigio internacional que puede revertir el trabajo de la comunidad
internacional a favor de la democracia en la isla.
2- Cuba, con el respaldo de Venezuela puede liderar una ola izquierdista y anti norteamericana.
3- El grupo de alianzas que Cuba está fortaleciendo (Irán, Venezuela, Corea del Norte) la lleva
al banquillo de los países divorciados del desarrollo económico y social y de la comunidad
internacional.
Lo confuso de este escenario puede provocar un error de apreciación en la elite política
comunista, incapaz de ver los consensos anti dictatoriales que se están preparando.
----Haciendo historia
Tania Díaz Castro
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - 1990 cayó como una bomba sobre el
gobierno cubano. En el año 32 de su llamada Revolución, el dirigente máximo anunció la
proximidad del período especial en tiempos de paz, lo que significaba más penurias para la
población, y el cese de muchas importaciones de la Unión Soviética. Además, se anunciaron
catorce medidas de restricción para el consumo de gasolina y electricidad.
El jefe de Estado, en su discurso del 26 de julio, se refirió a la caótica situación económica que
sufriría el país, y los grandes esfuerzos que debería realizar el pueblo tras el desplome del
campo socialista.
La prensa soviética había anunciado al mundo que la deuda de Cuba contraída con ese país era
de 24 mil millones de dólares, deuda que aún existe. Mijaíl Gorbachov, presidente entonces de
la URSS, decreta que a partir del 1 de enero de 1991 las relaciones comerciales con Cuba se
ajustarían a los precios del mercado mundial. Así, los cubanos pierden la ayuda económica que
habían recibido durante más de tres décadas.
Sin embargo, Cuba no se abre al mundo. La instancia superior del gobierno condena a los que
quieren imitar los cambios de Europa Oriental y la URSS. El IV Congreso del PCC impuso el
lema: El futuro de nuestra patria será un eterno Baraguá.
Como si se tratara de venganzas, desquites, desafío o expiación, el régimen envió a prisión a
una veintena de opositores del Partido Pro Derechos Humanos de Cuba y organizó actos de
repudio ante la casa de Gustavo y Sebastián Arcos, activistas de los derechos humanos, y
elimina los mercados paralelos, hecho que ocasionó malestar en la población.
Una encuesta realizada en La Habana a través del diario mexicano El Norte, arroja cifras
elocuentes del panorama cubano: 400 personas entrevistadas y escogidas al azar arrojó que el 74
por ciento estaban disgustadas con sus empleos; el 83 por ciento tenía su familia en el
extranjero; el 63 por ciento se sentía descontento con el régimen; el 66 por ciento no aprobaba
la falta de libertad de prensa y un 66 por ciento estaba en desacuerdo con el sistema dictatorial.
Ante esta realidad que golpea fuertemente al gobierno, se crea El Escudo Cubano, compuesto
por jóvenes del Servicio Militar Obligatorio. En esa época regresan a la Isla las últimas tropas
cubanas provenientes de Angola y Etiopía tras la firma de acuerdos internacionales.
El desempleo aumenta debido al cierre de muchos centros de producción. Los cubanos, ansiosos
por tener su negocio propio, se prestan a realizar labores de forma independiente. El régimen,
incapaz de competir con la libre empresa, exhorta a los Comités de Defensa de la Revolución a
delatar a aquéllos que lleven un alto nivel de vida. En el mes de noviembre se reportaron 700
trabajadores libres detenidos.
Como consecuencia del estado represivo que vive el país, llegan a Florida 500 cubanos, y se
ignora el número de los que perecieron en la travesía.
Unos días después de finalizar el año muere sorpresivamente en prisión José Abrantes, ex
Ministro del Interior y organizador de los actos de repudio organizados contra los defensores de
los derechos humanos en l988.
----El fracaso de los sesenta
Raúl Soroa
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - Fidel Castro declaró el carácter socialista de
su gobierno el 15 de abril de 1961, dos días antes del desembarco de Playa Girón. A lo largo de
los años sesenta fueron confiscados los medios de comunicación, las escuelas privadas y las
principales empresas industriales, agrícolas y comerciales del país. Había desaparecido todo
vestigio de libertad de expresión, y las cárceles estaban repletas de prisioneros políticos en
condiciones infrahumanas.
Los sesenta fueron los años de la UMAP (GULAG castrista) y de la ofensiva revolucionaria del
68, que barrió con todas las pequeñas empresas privadas, y no perdonó ni a las quincallas ni a
los timbiriches.
Durante el verano del 61 el Movimiento 26 de Julio, el Directorio Revolucionario y el Partido
Socialista Popular se funden en una sola organización, las Organizaciones Revolucionarias
Integradas (ORI). Aníbal Escalante, nombrado secretario de organización de las ORI, utiliza la
estructura del PSP para organizar el nuevo partido, y favorece a los cuadros comunistas en la
conformación de la dirección de las ORI, lo que crea grandes tensiones con el 26 de Julio y el
Directorio.
En marzo de 1962, poco después de la purga llevada a cabo contra los viejos comunistas a partir
de la acusación hecha por Fidel Castro de la existencia de deformaciones sectarias en las filas
revolucionarias, se comienza la construcción de lo que sería el Partido Unido de la Revolución
Socialista (PURS), que daría paso en 1965 al Partido Comunista de Cuba.
En un inicio, la estrategia estaba clara para los comunistas cubanos: utilizar la economía
planificada y la propiedad estatal sobre los medios de producción para avanzar rápidamente
hacia la industrialización y el desarrollo económico. El Che pronosticaba en Punta del Este en
julio de 1961: "En una década Cuba alcanzará a los Estados Unidos". Un país tan desarrollado
económicamente como los Estados Unidos, pero con una distribución igualitaria de la riqueza y
con una sociedad espiritualmente superior. Para lograr estos objetivos, para construir la nueva
sociedad ideal, era necesario construir un hombre diferente, el "hombre nuevo". Un tipo
suprahumano, perfecto, terrible.
Una sociedad perfecta, superior, no podía coexistir con desviaciones del pasado capitalista, con
rezagos burgueses que entorpecían la llegada del futuro luminoso comunista. El tiempo
apremiaba y a los rezagados les pasaría por encima la rueda de la historia. Para eso se crearon
las Unidades Militares de Apoyo a la Producción (UMAP), la terrible GULAG castrista a donde
fueron a parar los considerados "lacras sociales" por la férrea moral comunista.
En enero del 62, Cuba deja de ser miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA).
En febrero, en su Segunda Declaración de La Habana, Fidel Castro insta a los pueblos
latinoamericanos a que se levanten contra el imperialismo.
La decisión de instalar cohetes nucleares soviéticos en Cuba en octubre de 1962 pone al mundo
al borde del holocausto nuclear.
La Segunda Ley de Reforma Agraria, decretada en noviembre de 1963 por el gobierno,
expropia todas las fincas privadas de más de 167 acres. Once mil propiedades son confiscadas.
En los años sesenta se alteró el ritmo de la vida nacional, se afectaron las costumbres y las
tradiciones, se produjo una ruptura con el pasado, se fomentó una educación atea, se
prohibieron las celebraciones religiosas, se cambiaron los textos de historia y las efemérides
patrióticas, se acabó con el pluripartidismo. Más allá de la simple colectivización de los medios
de producción, más allá de nacionalizaciones, intervenciones, confiscaciones y ofensivas
revolucionarias, más allá de la sustitución de la economía de mercado, de la desaparición de la
propiedad privada, se destruyó la cultura cristiana, el modo de vida occidental, se extirparon
creencias, tradiciones y valores.
La extrema izquierda imponía sus criterios. A la controversia que existía en el campo socialista,
a las preguntas planteadas por la experiencia soviética de si actuaba en el socialismo la ley del
valor, de si debían existir relaciones monetarias mercantiles y cuál era el papel del dinero en la
nueva sociedad, respondieron en 1965 con que no se requería cobrar impuestos, no hacía falta
elaborar presupuestos ni llevar estadística económica o financiera, que eran innecesarios los
cobros y pagos entre empresas, por lo que no hacía falta la contabilidad. Se llegó a discutir la
necesidad de la existencia del dinero. La escasez se hizo crónica y prosperó el mercado negro.
El país entró en una economía de tiempo de guerra.
El PCC rechazaba los viejos dogmas del movimiento comunista internacional. Llevar la
revolución a todo el mundo se convirtió en uno de los pivotes de la política castrista. Cuba iba a
construir el socialismo y luego el comunismo en unos años. Luchar contra la burocracia,
extirpar de raíz los valores pequeño burgueses, lograr una zafra de 10 millones de toneladas de
azúcar para 1970, organizar el poder local bajo la dirección carismática del máximo líder
constituyeron las líneas principales que llevarían a Cuba al gran objetivo de liderar el
movimiento revolucionario internacional. El poder local se conformaría mediante una selección
sometida al severo escrutinio del PCC. Nada de elecciones directas ni de voto secreto para
elegir a los delegados del poder local.
Crear una nueva conciencia, un individuo que pusiera sobre todas las cosas la moral socialista,
desprendido, ajeno a los intereses materiales. Crear una cultura colectivista que, acompañada de
la socialización de los bienes de producción, llevaría a Cuba a ser el primer país comunista.
Dentro de este experimento no concebían la menor relación entre esta nueva conciencia que
construían a pasos agigantados y la democracia formal. La participación popular se
circunscribía a la amplia y entusiasta participación y colaboración de todos los individuos en el
proyecto, guiados por Fidel Castro y el partido. La democracia era una execración en esas
circunstancias.
La industrialización acelerada con que soñaran Castro y sus partidarios en los primeros años de
la década de 1960 fracasó rápidamente, y Castro optó por centrar su economía en el azúcar. La
combinación entre la desaparición de la clase empresarial, los caprichos de Castro, la crasa
ignorancia de los administradores estatales -elegidos por su fidelidad más que por su capacidadarruinó el aparato productivo del país, provocando niveles altísimos de inflación y de carestía,
situación que hizo crisis en 1970.
En 1970 debían producirse 10 millones de toneladas de azúcar, y a ese arbitrario fin consagró
todos los recursos económicos del país. Aquella zafra, la más larga de la historia del país, rindió
8.4 millones de toneladas de azúcar y hundió la economía nacional.
El 26 de julio de 1970 Castro realizó otro de sus audaces gestos dramáticos. Ante el pueblo
concentrado en la Plaza de la Revolución hizo una valoración de la situación del país, situación
realmente compleja, y propuso su renuncia al puesto de Primer Ministro si el pueblo así lo
deseaba. Todos gritaron "¡No renuncies!", y él consideró entonces que el pueblo le había
ratificado democráticamente su confianza.
Los sindicatos fueron prácticamente disueltos entre 1967 y 1968. ¿Para qué hacían falta, si
estaba en el poder el partido de los obreros y los campesinos? El énfasis de los incentivos
morales y la reducción de los cuadros sindicales contribuyó a la desaparición. No existían
fronteras institucionales entre el gobierno, el partido y los sindicatos. El fin más alto, la meta
real, era construir el comunismo a partir del modelo cubano. Para qué detenerse en asuntos
secundarios, en problemas laborales y en la defensa de los derechos de los trabajadores, si
estaban construyendo el comunismo, ¿no?
A fines de la década de 1960 la cifra de presos políticos ascendió a 60 mil. Nunca antes en la
historia de Cuba se habían colmado de tal forma las cárceles. Además de las tradicionales
prisiones de Isla de Pinos, La Cabaña y el Príncipe, 200 nuevas prisiones se construyeron a lo
largo y ancho del país.
El presidio político, creado con el fin de quebrantar el espíritu de resistencia del pueblo,
atemorizar a los opositores y a los disidentes, tiene además la función de castigar. Es un sistema
carcelario arcaico que desconoce todos los adelantos logrados por el derecho penal en el mundo
moderno, y se le puede calificar de vengativo, arbitrario y cruel. La revolución fue sofocando
sin miramientos legales ni humanos cualquier manifestación de resistencia.
Una parte de la élite ciudadana nacional se vio precisada a abandonar el país. Otro grupo
prefirió luchar en defensa de su cultura, de sus valores, de sus creencias. La vieja idea de dejar
en manos de la hermana nación del norte la solución de los problemas nacionales le prestó un
flaco servicio a la nación. Castro se alió con la plebe, comenzaron a proliferar los sans culottes,
la cultura occidental cristiana fue sustituida por la concepción radical violenta y delirante del
castrismo.
Cuba llegó a los 70 sumergida en el fracaso económico de Castro. Su experimento
industrializador no había conducido a ninguna parte. La famosa zafra de 1970 terminó en un
desastre, su intento de convertirse en líder de la revolución mundial finalizó con la muerte del
condotiero Guevara. El nuevo profeta de la revolución permanente enfrentaba la derrota de sus
guerrillas latinoamericanas, capturados y liquidados sus focos guerrilleros en muchas regiones.
Su sueño de ejercer el liderazgo mundial del movimiento comunista se le escapaba de las
manos. No le quedaba más remedio que obedecer las órdenes del Kremlin y portarse bien.
--------------------
Contenido del rótulo del miércoles 08 de marzo
FELICIDADES A TODAS LAS MUJERES CUBANAS.
LES ADMIRAMOS POR SU FUERZA, SU AGUANTE,
Y SU CAPACIDAD DE RESOLVER Y SOBREVIVIR.
DE TODOS LOS CUBANOS, ES LA MUJER QUIEN GARANTIZA
LA VIDA FAMILIAR.
AUNQUE AQUÍ, ESE LOGRO...NO ES FÁCIL.
BIENVENIDOS AL CÓDIGO ROSADO!
EL CÓDIGO ROSADO ES UN BUEN EJEMPLO
DE LOS MILES DE GRUPOS NO GUBERMENTALES
QUE EXISTEN EN UNA SOCIEDAD LIBRE.
SIN LIBERTAD DE EXPRESIÓN, NO HAY CÓDIGO ROSADO,
NO HAY SOCIEDAD CIVIL, NO HAY GRUPOS OPOSITORES,
NO HAY DISCUSIÓN,
Y NO HAY MUJERES QUE SE ATREVAN A CONTRADECIR A SU GOBIERNO.
ESPERAMOS QUE ALGÚN DÍA, EL CÓDIGO ROSADO
TENGA UNA RAMA EN CUBA.
TITULARES: HOY LA SECRETARIA DE ESTADO RICE PRESENTÓ EL
INFORME SOBRE PRÁCTICAS DE LOS PAÍSES EN DERECHOS HUMANOS
2005. CUBA APARECE ENTRE LOS ESTADOS EN LOS CUALES EL PODER
ESTÁ CONCENTRADO EN MANOS DE GOBERNANTES TOTALITARIOS QUE
SON LOS MAYORES VIOLADORES SISTEMÁTICOS DE LOS DERECHOS
HUMANOS. EL INFORME PONE EN ESTE GRUPO A TAMBIÉN COREA DEL
NORTE, BIRMANIA, IRÁN, ZIMBABUE, CHINA, Y BIELORRUSIA.
LAS ESCUELAS PÚBLICAS DE MIAMI HAN PUESTO EN PRÁCTICA UN
NUEVO MENÚ PARA ATRAER A MÁS NIOS AL DESAYUNO ESCOLAR.
HUEVOS, SALCHICHAS, PANQUÉS, CEREAL, YOGURT, LECHE, FRUTAS
SECAS, NUECES, PASAS Y GALLETAS SON UNAS DE LAS OPCIONES. EL
GOBIERNO FEDERAL PAGA EL DESAYUNO DE TODOS LOS NIÑOS EN LAS
ESCUELAS PÚBLICAS DE MIAMI. TRIUNFARON AYER EN EL CLÁSICO
MUNDIAL DE BÉISBOL: PUERTO RICO, R. DOMINICANA, ITALIA, CANADÁ,
Y ESTADOS UNIDOS. FELICIDADES AL EQUIPO CUBANO POR SU BUEN
ESFUERZO FRENTE A PANAMÁ. (FIN)
Cuban News March 10, 2006 Visit our web site at:
http://havana.usinterestsection.gov/)
CUBA 11, NETHERLANDS 2. Cuba's physician is a former player and the son of Fidel
Castro (Newsday)
Baseball-Protests mar Cuba's Classic victory (Reuters)
A Losing Latin Policy (WP)
Laughter in Havana: Decades-old U.S. embargo hurts everyone but Fidel Castro. (FB)
SENS. BAUCUS, ENZI LEAD SENATORS QUESTIONING RESTRICTIONS ON
MISSIONARY WORK, MINISTRY IN CUBA (USFN)
When Cubans climbed a bridge too far...(WT)
Latam swing left has Chavez-Castro on a roll (Reuters)
Castro buys new presidential jet (MTV)
Sheraton's Fawlty Torres - Mexico, Cuba and the United States (The Economist)
La India afirma que Cuba le ofreció $1 millón por cantar en la isla (NH)
Payá anuncia el ayuno de un disidente preso en Cuba (EFE)
EXPRESAN PREOCUPACION POR SALUD DE DOS DISIDENTES (NTX)
Cuba contra los canales de EE.UU. (BBC)
Cuba convoca acto de protesta por "cínicas provocaciones" en Puerto Rico (AFP)
La esposa de Héctor Palacios teme por el 'grave' estado de salud del disidente preso
(AFP)
Pérez Roque y Vicepresidente cubano asisten a la investidura de Bachelet (EP)
Castro dice que la revolución cubana "está más fuerte que nunca" (EFE)
El Gobierno cubano tacha de "genocida" el plan estadounidense para organizar la
transición..(EP)
EEUU negó visas a 56 académicos para evitar exportación de la revolución (AFP)
Sintonía política entre Venezuela y Cuba llega al turismo (EFE)
La India afirma que Cuba le ofreció $1 millón por cantar en la isla (NH)
Cubanoamericanos frustrados con la política de EEUU hacia Cuba (NH)
Venezuela, Cuba y China cuestionan el respeto a derechos humanos en EU (AFP, DPA,
Reuters)
Cuba-Derechos Humanos: Lluvia de críticas (IPS)
La política cubana y el 10 de marzo (NH)
Informaciones tomadas de Encuentro en la Red
(http://www.cubaencuentro.com/)
La decencia tiene dos nombres
Fracaso por simplificación
La alternativa se llama 'Alamar Express'
Informaciones de Cubanet (http://www.cubanet.org/)
Enviarán agrimensores a Venezuela
Sin resultado de prueba médica periodista encarcelado
Niegan visita a esposa de preso político
Hostigan a activistas de derechos humanos en Holguín
Academia y oportunista tolerancia
Derechos humanos para todos
CONTENIDO DEL RÓTULO DEL 9 DE MARZO
Para ver archivos de los Cuban News (http://lists.state.gov/archives/usinthavananewscb.html)
You may leave the list at any time by sending an e-mail with the message
"SIGNOFF USINTHAVANANEWS-CB" (without the quotes) to
[email protected].
-------------CUBA 11, NETHERLANDS 2
Doctor of note
Cuba's physician is a former player and the son of Fidel Castro
BY RÁY SANCHEZ
Newsday. STAFF CORRESPONDENT
March 10, 2006
SAN JUAN -- The doctor for Cuba's World Baseball Classic squad is no ordinary team
physician.
Before last night's 11-2 victory over the Netherlands, there was Antonio Castro Soto
del Valle, 37, signing baseballs and Team Cuba caps for fans at Hiram Bithorn Stadium.
After Cuba's designated hitter slammed a two-run homer in the fourth inning, there
was Castro with the rest of the team outside their heavily guarded dugout to
congratulate Yoandy Garlobo.
This team physician was a former third baseman at the University of Havana - a
"decent player," according to a big-league scout who knew his coach. He's also the son
of Team Cuba's most prominent fan, President Fidel Castro.
Not many team doctors are seen signing autographs, Castro was told on the field while
the team warmed up nearby. He laughed.
"I'm the doctor for an Olympic championship team," he said. "I guess that makes me
famous."
The Cubans, winners of the 2004 Olympic gold medal and 2005 World Cup, play
Puerto Rico tonight in a highly touted contest between Pool C's only undefeated teams.
The talent-rich American team, which was heavily favored and accommodated with
placement in a weaker bracket, is 1-1.
What would it mean for Cuba to win the first Classic? "Imagine that," Castro said.
"That would be grand. We came to compete. We came to demonstrate our style of
baseball, our modest baseball with valor and honor. That's what we want to show the
world, the baseball that's played in our country. If we win, well, that would be
marvelous."
Since their arrival on Monday, Team Cuba has been one of the most closely watched
squads in the tournament - not only by the fans but also by major-league scouts as
well as local and federal law enforcement.
At El San Juan Hotel, where the team is staying, police officers and plain-clothed
security guards are stationed in every corner. Agents from the U.S. Department of
Homeland Security stand on the field as the team warms up. FBI agents sit behind the
dugout during games.
"It doesn't bother us," Castro said. "Maybe some teams have more security than
others but it helps us relax."
The team's participation in the Classic was uncertain until January, when the Treasury
Department granted Cuba permission to play after it agreed to donate its tournament
proceeds to Hurricane Katrina relief. Castro's presence on Team Cuba seems unusual.
An orthopedic surgeon, he's been team doctor six years. Except for his father's
brothers, Raul and Ramon, and his oldest son, "Fidelito," the president's close relatives
hold no publicly visible posts.
A talented third baseman at the university, Castro had to decide between fighting in
Angola with other Cuban mercenaries or attending medical school, according to a
baseball scout who knew Castro's coach.
"He liked baseball a lot and he wanted to play baseball," said Fernando Arango, a
Cuban who is coordinator of Latin American scouting for the Milwaukee Brewers. "But
Fidel said to him, 'I'm going to give you an option: You either become a doctor or you
go to Angola to fight.' So he became a doctor." Asked if Castro's presence on the team
was intended to discourage potential defectors, Arango said no.
"He loves baseball," he said. "That's why he's in baseball."
His father, Castro said, would gladly attend the Classic finals in San Diego should Team
Cuba get that far. And provided President George Bush extended an invitation.
"Every president whose country wins a championship medal would be happy to watch
his team win," he said. But, he added, "We would face a very difficult second round.
We have a long way to go."
At one point, Castro deflected a question that began, "Your father ... "
"Only baseball," he said. "Baseball, medicine and orthopedics."
-------------Baseball-Protests mar Cuba's Classic victory
SAN JUAN, Puerto Rico, March 9 (Reuters) - Cuba's national baseball team, the
reigning Olympic champions, strong-armed their way to a second straight win
Thursday in Pool C
competition of the inaugural World Baseball Classic.
Cuba, playing its first tournament against Major League all-stars, cruised to an 11-2
victory over the Netherlands at San Juan's Hiram Bithorn Stadium.
The win ensured a berth for Cuba, which squeaked past Panama Wednesday, into the
second round of a tournament overshadowed by speculation about possible defections
of prized athletes from the communist-ruled island.
The Cubans refused to attend the customary post-game news conference after
Thursday's win, and even threatened to pull out of the Classic altogether, according to
one high-ranking
Puerto Rican security official.
Their rage was triggered by at least one protester against Cuban President Fidel Castro
who brandished a placard that read "Down Fidel" in the stands, just behind homeplate,
in the final
innings of the ballgame.
"What happened was a provocation by a group of five counterrevolutionary characters
who aggravated our delegation with signs and words that were offensive to us,
violating the
established rules of the organizing committee," said one official close to the Cuban
delegation.
"The police, far from fixing the situation, opted to support the protesters," he said.
A group of about 80 anti-Castro protesters staged a demonstration outside the stadium
here on Wednesday, but politically-charged ballplay had been kept to a minimum
otherwise before Thursday's camera-ready bit of grandstanding.
Yoandry Garlobo had four hits, including a homerun, to go with five RBIs to lead Cuba
on Thursday night, while team mate Osmany Urrutia hit a three-RBI homerun in the
sixth inning that
sealed the win.
DUTCH OUT
The Netherlands were eliminated with the loss while Cuba's win set them up for a
showdown with the other undefeated team of Pool C, group host Puerto Rico.
Young Cuban star Yulieski Gourriel opened up the mismatched contest with an RBI
double in the first inning, his fifth RBI in two games. Then, Ariel Borrero hit a double to
center, scoring Gourriel and giving Cuba a lead it would not relinquish.
The Netherlands offense was hitless through four innings thanks to the arm of Cuba
starting pitcher Ormari Romero, who left in the fifth inning after only giving up two hits
and no
runs.
Cuba recorded 16 hits, 11 more than the Netherlands. First baseman Randall Simon
put the Netherlands on the board with a two-RBI single in the sixth inning off Cuban
pitcher Adiel Palma, but the Netherlands never scored again.
They meet winless Panama Friday. ((SPORT-BASEBALL-CLASSIC-CUBA; Reporting by
Enrique Martel, editing by Miles Evans, Asia Sports Desk; Reuters Messaging:
[email protected]; Miami bureau +1 305 810 2693 or e-mail
[email protected]))
-------------A Losing Latin Policy (Diehl, WP)
Friday, March 10, 2006
The Washington Post
By Jackson Diehl
In the past year Secretary of State Condoleezza Rice has quietly corrected several of the Bush
administration's most self-defeating first-term foreign policies -- such as its insistence on
obstructing European diplomacy on the Iranian nuclear program rather than focusing pressure
on the Iranians themselves. But a couple of shoot-yourself-in-the-foot practices linger from the
days when a high-riding Bush team felt it could afford to champion unilateralism and narrow
U.S. interests even if it meant damaging relations with important allies.
Nowhere is that more true than in Latin America, a region where political instability and antiAmerican feeling are steadily mounting, where Fidel Castro suddenly finds he has more friends
than at any time in his four-plus decades in power -- and where the United States is seemingly
going out of its way to punish the region's largest democracies, such as Mexico, Brazil and
Chile.
This weekend Rice will visit Chile for the inauguration of a new president, Michelle Bachelet, a
very 21st-century woman and, as a moderate socialist, the antithesis of Castro and the antidemocratic leftist populists emerging around the region. As defense minister, Bachelet oversaw
Chile's participation in U.S. naval exercises, its quick deployment of peacekeepers to Haiti after
the latest intervention by U.S. Marines and Chile's ongoing acquisition of F-16 aircraft. Yet she
faces the prospect that U.S. military aid to her government will be terminated in the coming
months and that Chile will have to pay sharply increased fees to the Pentagon to obtain training
for its new F-16 pilots.
Why the harsh treatment? Because Chile's National Congress will soon ratify the treaty creating
the International Criminal Court -- and it will not approve a side agreement demanded by the
Bush administration that would exempt Americans in Chile from the court's jurisdiction.
Though the court only recently began work, and the prospect that it would indict an American
for a war crime is entirely theoretical, the administration's policy has been to insist that every
nation receiving U.S. military aid sign an exemption agreement or face an aid cutoff, regardless
of the political consequences. Destroying the court has been a pet cause for conservative
ideologues in the Bush State Department, such as U.N. Ambassador John Bolton, who in the
first term insisted that his crusade take priority even over military relations with allies that
dispatched troops to fight in Iraq and Afghanistan.
Some of those countries eventually obtained presidential exemptions provided for by a law that
mandates the sanctions. At the moment, however, 12 of 21 nations in Latin America have been
suspended from U.S. military training and aid programs because of the ICC rule, including
Brazil, Peru, Costa Rica, Ecuador, Bolivia and Uruguay.
The latest to be punished: Mexico, which agreed last year to accept military assistance from the
United States for the first time since 1960 -- only to have the program voided because, in
theory, a U.S. citizen might one day be arrested there and extradited to The Hague for trial.
U.S.-Mexican military cooperation on communications, counterterrorism and counternarcotics
operations all stand to be affected.
Remarkably, the Defense Department -- nominally the chief beneficiary of this policy -- has had
enough. The Pentagon's new Quadrennial Defense Review calls for unlinking military training
programs from the International Criminal Court. "One has to weigh the hypothetical benefits of
this policy in the future against the very real damage it is inflicting on our important
relationships in the region," says Roger Pardo-Maurer, the deputy assistant defense secretary for
Western Hemisphere affairs. "In the case of Mexico, which is one of our most important
relationships, there's no question this is a setback. Suddenly we find we are in this glass box
where we can't reach out to them."
Chile is next: Sanctions there would echo those of the 1970s, when military sales to the
dictatorship of Augusto Pinochet were banned. Only Chile is now the region's most prosperous
and successful democracy. And its leader is Bachelet, who has advocated a strategic partnership
between Chile and the United States. Given the anti-American axis forming around Castro and
Venezuelan President Hugo Chavez, that hardly seems like a stance that can be taken for
granted -- or spurned.
Yet stiff opposition to common sense remains rooted in Rice's own department. The politicalmilitary bureau, once overseen by Bolton, has for years fought efforts to grant aid to U.S. allies
that support the ICC. When a senior interagency meeting was convened last year to consider the
issue, Bolton returned from New York to argue forcefully -- and successfully -- against any
change of policy.
Administration officials say the issue is up for consideration again, and presidential waivers
could be forthcoming for countries in Latin America and elsewhere that participate in the
Pentagon's training programs. Will the decision come soon enough to rescue relations with
Mexico, or with Chile's new president? It could be close.
--------------
EDITORIAL: Laughter in Havana: Decades-old U.S. embargo hurts everyone but
Fidel Castro.
The Fresno Bee, Calif.
492 words
9 March 2006
The Fresno Bee (KRTBN)
Mar. 9--What's a hotel to do when caught between a punitive U.S. law and an angry
Mexican government? In the case of the Sheraton Maria Isabel Hotel, the managers
fell back on common sense, which seems to have worked.
Somehow the U.S. Treasury Department, charged with enforcing a U.S. embargo
against Fidel Castro's communist Cuba, found out that 16 Cuban officials were meeting
at the Mexico City hotel with a group of American oil company executives. What raised
a red flag at Treasury wasn't so much the meeting but that Cubans were staying in an
American-owned hotel, whose acceptance of their money violates U.S. law.
Washington demanded that the Cubans be kicked out of the hotel. The hotel
reluctantly complied, which triggered an angry response from Mexico's government,
which has diplomatic and commercial ties with Havana. Suddenly government
inspectors found previously undetected code violations at the Sheraton, and ordered it
closed.
The hotel's response: It kicked out the Cubans and said it was closing but kept its
doors open to other guests anyway. For whatever reason, a day later Mexican
authorities said the hotel could stay open.
This U.S. law hurts mainly the innocent, not Castro, who is still in charge after 47
years. It nearly blocked Cuba's baseball team from competing in the U.S.-organized
World Baseball Classic now under way. That was averted only after organizers agreed
to donate to charity any prize money Cuba might earn lest the funds pass through
Cuban hands.
Worse in human terms, a group of Cubans who recently reached Florida by boat -- and
thought they were safe under the U.S. "wet foot, dry foot policy" that gives refuge to
fleeing Cubans if they set foot on U.S. land -- were turned back. In an astonishingly
petty reading of the law, U.S. authorities said the abandoned bridge on which they
alighted was not attached to the U.S. mainland. A federal judge has ruled the
government acted illegally, but Castro may not be inclined to let the returnees leave
again.
Who supports this law besides the U.S. government? Not the U.S. business community,
which wants to trade with Cuba; not a majority in Congress, where pressure for
change has induced the Bush administration to allow cash-only sales of U.S. farm
products; and not a growing number of Cuban Americans, who see no justice in
punishing ordinary Cubans.
But Florida is a swing state in presidential elections, so successive U.S. presidents have
pandered to a dwindling number of Cuban Americans who demand adherence to a
foolish policy that serves only the narrowest agenda. Will this nonsense never end?
----Copyright (c) 2006, The Fresno Bee, Calif.
--------------
SENS. BAUCUS, ENZI LEAD SENATORS QUESTIONING RESTRICTIONS ON
MISSIONARY WORK, MINISTRY IN CUBA
9 March 2006
US Fed News
WASHINGTON, March 9 -- The ranking Democratic member of the Senate Finance
Committee issued the following press release:
Sen. Max Baucus (D-Mont.), Ranking Democrat on the Senate Finance Committee and
Sen. Mike Enzi (R-Wyo.) today led a group of 17 Senators questioning new rules that
are keeping American religious groups from ministering and performing missionary
work in Cuba. Baucus, Enzi and their colleagues wrote to Treasury Secretary John
Snow, who oversees the Office of Foreign Asset Control (OFAC), asking why major
religious organizations are suddenly being restricted as they try to maintain
relationships with and provide support to ! fellow believers in Cuba.
The text of the Senators' letter follows:
March 7, 2006
The Honorable John Snow Secretary of the Treasury U.S. Department of the Treasury
1500 Pennsylvania Avenue, NW Washington, DC 20220
Dear Secretary Snow:
National U.S. religious institutions and their local congregational expressions have
developed strong ties to religious communities in Cuba. They view these ties as
essential relationships that exist between believers of a common faith across the globe.
The level of religious organization has no bearing whatsoever on the nature or
significance of this religious, spiritual, and institutional relationship.
Over the past several months, we have become aware that a number of longestablished national U.S. religious institutions, who in the past have received licenses
from the Office of Foreign Asset Control allowing them regular travel to Cuba to
develop and maintain relations with church counterparts there, are now suddenly
being denied their licenses for reasons that do not appear well-founded. We are
disturbed that OFAC appears to be defining what is and is not a religious organization in itself a precarious role for a U.S. Government agency - and that its operating
definition appears to be prejudiced against recognized, mainstream national religious
institutions.
We thus are writing to request you provide us with the official new Cuba travel
regulations being applied to religious organizations, a clear explanation for the
rationale behind the changes, and an explanation of any new interpretation of prior
regulations.
To the best of our understanding, the only relevant textual change to the Cuban Assets
Control Regulations has been the addition on March 31, 2005 of a paragraph to section
Sect.515.566(b), which states:
"If you are applying on behalf of a religious organization, a license, if issued, will only
authorize up to twenty-five (25) individuals to travel to Cuba per trip and will permit no
more than one trip per calendar quarter. The license will be valid for no longer than
one year."
It appears that the significant increase in the number of religious applications denied
by OFAC is based either on (a) the new text included in this paragraph cited above,
which was added with no advance notice, period for public comment, or explanation to
many of the churches; or (b) on a new set of internal OFAC guidelines that have not
been made available to the general public, including religious institutions and Members
of Congress. Given this lack of clarity, we would very much appreciate receiving your
detailed response to the following inquiries:
1. Religious organizations that are considered "national" and not "local" have
previously traveled under licenses applied for under the guidelines set forth in
subsection Sect.515.566(a). These national religious organizations are now being
referred to section Sect.515.566(b), which has historically been used for "religious
activities by individuals" or "religious organizations that do not qualify under the
criteria set forth in Sect.515.566(a)".
* Neither the regulations nor any published guidelines state specific reasons why a
religious organization would "not qualify" under Sect.515.566(a). As no language has
been changed in this section, why do these organizations suddenly not qualify to apply
under this section, whereas local congregations may qualify?
* Why is OFAC making distinctions among different organizational levels of the same
religious institution? For most denominations, individual congregations are the local
expressions of these national institutions.
* We believe it is very important for religious organizations to be able to understand
clearly the regulatory framework and apply under the appropriate categories.
Therefore, we would appreciate you explaining the differences between churches and
religious organizations that can apply under section (a) and those that must apply
under section (b). Please explain as well the rationale for the distinctions that OFAC is
making.
2. The paragraph in question states that licenses granted to religious organizations
under section Sect.515.566(b) "will only authorize up to 25 individuals to travel to
Cuba per trip," no more than four times per year. The lack of clarity in this sentence
has caused considerable confusion for many religious organizations. Please explain if
OFAC is requiring that no more than 25 individuals can travel in a year, or if OFAC
means to permit up to four trips, each of which could have up to 25 distinct individuals
(meaning that the applications could include up to 100 names).
3. Whether OFAC intends to limit the total number of licensed travelers to 25 or to
100,! please explain the rationale for limiting the number of individuals that a religious
organization can take to Cuba, given that the purpose of the trip is to engage in fulltime religious activities while in Cuba.
4. The new regulations requiring the final list of travelers more than a year ahead of
time excessively burden religious organizations and restrict church-to-church contact.
During the time between submitting an application to OFAC and the trip departing for
Cuba, there will likely be a turnover in church personnel and/or changes in church
relationships. Whether a trip to Cuba is being organized at the national or local
organizational level of the religious institution, the final list of participants on any given
trip can only realistically be finalized on a much shorter timeline.
* Can changes to the list of names be submitted to OFAC for timely approval before
the trip if new individuals want to join the group after ! the application has been
submitted, either as substitutions or to bring the group up to the maximum permitted
25?
5. Section Sect.515.566(b) requires that the applicant "identify all proposed travelers"
(name, address, phone, etc.). However, licenses granted to other religious
organizations under section Sect.515.566(a) do NOT require the listing of specific
names in advance. Again, why is there a need for this artificial distinction between
local and national churches and the excessive burden of more than a year advance
application for "all proposed travelers?"
We understand the complicated political reality that exists between the United States
and Cuban governments. However, we believe it is inappropriate and unacceptable for
politics and government to serve as a hurdle and now as a barrier to faith-based
connections between individuals. If anything, these connections foster greater religious
freedom in Cuba and contribute to a severely-lacki! ng free-flowing exchange of ideas
between the two countries.
Thank you in advance for your serious consideration of these inquiries. We await your
prompt response and hope to continue a discussion with you about these important
faith-based issues.
Sincerely,
Max Baucus
Michael Enzi
John Sununu
Jeff Bingaman
Byron Dorgan
Patrick Leahy
Ron Wyden
Dianne Feinstein
Christopher Dodd
Edward Kennedy
Tom Harkin
Mary Landrieu
James M. Jeffords
Barack Obama
Dick Durbin
Lincoln Chafee
Kent Conrad
HTS nknk 060310-356424 NKUMAR
Carol Guthrie, 202/224-4515.
Document INDFED0020060310e239001c8
-------------OPED
When Cubans climbed a bridge too far ; Paradise is found, then lost - and
probably forever
Suzanne Fields,
THE WASHINGTON TIMES
9 March 2006
The Washington Times
The natives who live on the sand by the sea usually don't talk politics. Why run away
from the world if you bring it with you? But everybody everywhere seems to have an
opinion about immigration, and just about everybody thinks our immigration policy - or
lack of coherent policy - is for the birds, though they wouldn't wish it on the seagulls
soaring serenely overhea! d. Immigration law has more in common with the shadowy
bullsharks you sometimes see in deep water.
But whether for more or less immigration, I can't find anyone in these parts who think
the 15 Cubans, including a toddler and a teenager, who landed at the Old Seven Mile
Bridge near Marathon midpoint in the Florida Keys should have been sent back to
Cuba. Unfair is unfair. That was in January, and last week a federal judge got around
to agreeing with the popular opinion that is still on the boil. When illegal immigration
shows a human face, the specifics of the law seem harsh indeed.
Here's what happened: The Cubans landed on an abandoned bridge that is no longer a
part of U.S. Highway 1, which connects the keys that run to the tip of Florida at Key
West. The government argued that the Cubans didn't meet the "wet foot, dry foot"
policy that allows refugees to apply for residence only if they actually reach American
soil (or concrete). If they're ! plucked out of the sea, even if just offshore, they're sent
back to the embrace of Fidel Castro.
Refugees with dry feet can climb onto bridges, piers, roads made of cement, asphalt,
rocks, dirt (even mud) anywhere along the shore of the mainland. The losers are
picked up in boats, rafts, or as swimmers in the roiling sea. The fragmented sevenmile-long abandoned bridge the 15 Cubans climbed onto, though no longer a part of
the highway system, is still owned by the state of Florida, but that wasn't good
enough. The old bridge, kept as a tourist curiosity, was even temporarily reattached in
1993, and thus became a part of the mainland once more, for the filming of Arnold
Schwarzenegger's movie "True Lies." It was blown apart at the climax of the movie.
U.S. District Judge Federico Moreno ruled that the Cubans who made it to the
fragmented bridge should have been considered legal; the government's reasoning in
sending them back was "implausible," "unreasonabl! e," and "unpersuasive." He
observed wryly that the Coast Guard's logic would have spared them if only the
Cubans had landed when the bridge was a movie set. The judge instructed the
Department of Homeland Security to make its "best efforts" to bring them back to the
United States. Fat chance.
In 1994, after a mass boat exodus from Cuba, the United States negotiated the
agreement with Fidel that allows 20,000 Cubans to legally migrate to the United States
each year. Illegal immigration dropped sharply, although last year almost 3,000 illegal
Cubans, all with heartbreaking stories, were plucked from the sea, often near death
from hunger, exhaustion and exposure, and sent home.
When Florida newspapers scorched the Bush administration for returning the 15
Cubans, Gov. Jeb Bush prevailed on his brother to meet a Cuban-American delegation
to discuss the wet foot, dry foot policy in general, and the plight of the 15 Cubans
specifically. The heartless way J! anet Reno, Bill Clinton's attorney general, forced little
Elias Gonzales back to Havana after he was rescued floating in an inner tube off
Florida was on everybody's mind. The parallel seemed obvious.
So do the absurdities. If that abandoned bridge doesn't count as American soil, would
a murder committed on it go unpunished by an American court? Could American teens
drink, do drugs and party there? Could it host an offshore gambling casino in defiance
of Florida law? Maybe the Canadians who are forever scouring Florida for tropical
property could take it over and the Cubans could become their problem.
Down here the Keys are called "Paradise Found." Jimmy Buffet, who created
"Margaritaville," is fond of saying that "if people can't go to paradise I can bring it to
them." The Cubans who landed on Seven Mile Bridge in search of paradise just landed
on a bridge too far. The shining city on the hill turned out to be a mirage. "All that
work, all that sacrifi! ce," Alexis Gonzalez Blanco, 28, told the South Florida SunSentinel. "It's not easy." Paradise lost is nearly always impossible to regain.
Suzanne Fields, a columnist for The Washington Times, is nationally syndicated. Her
column appears on Mondays and Thursdays. E-mail: [email protected].
-------------Castro buys new presidential jet
10 March 2006
BBC News Online
http://news.bbc.co.uk
Cuba is buying one of Russia's most up-to-date airliners, carefully crafted for President
Fidel Castro's personal comfort.
The purchase is part of an initial Cuban order for two brand new Ilyushin planes worth
$110 million (£63 million) which Russian officials say is a shot in the arm for their
struggling airline industry.
To head off criticism that a new presidential jet is an expensive luxury in austere
times, Cuba says one of its new planes is being used to ferry workers to and from
Venezuela.
To finance the deal, Cuba has paid 15% of the total sum up front, the rest coming
from a 10-year loan from Russian banks.
Creature comforts
Russian NTV Mir television said the designers at Ilyushin had worked hard to give Mr
Castro as smooth and secure a journey as possible.
"This is a sofa bed on which he can spend his hours of rest or read a book from his
own library. Everything has been designed to be as ergonomic as possible, with a
personal reading lamp," designer Aleksandr Kuchukhidze told the channel.
Principal interior designer Anton Nikolayev added: "Beige colours will predominate.
Business meetings and talks can be held here."
The station showed the little luxuries the president could expect: a DVD player, drinks
bar and leather seats. But security is paramount too: the plane comes with armoured
cockpit doors and a system for making bombs safe.
Export breakthrough
The report showed the Ilyushin Il-96-300, built in Voronezh, being handed over at
Havana's Jose Marti airport. It said the order was one of the biggest the Voronezh
Ilyushin plant had secured this decade.
"These are the first Russian civilian aircraft to have been exported in the last 15
years," Ilyushin finance director Aleksandr Rubtsov said.
"We are convinced that Cuba can become a springboard for exporting our planes,
above all in the countries of Latin America."
Russia and Cuba plan to sign another contract in Cuba on 10 March for the supply of
a further five airliners, for an undisclosed sum.
Cuba has been a key customer of Soviet-built aircraft - whether civilian Ilyushins or
military MiGs - since the Cold War era.
Even today, Cuban pilots for the newest Ilyushins are being trained in Russia, and
Ilyushin engineers are in to Havana to school ground crews on maintaining the planes.
BBC Monitoring selects and translates news from radio, television, press, news
agencies and the internet from 150 countries in more than 70 languages. It is based in
Caversham, UK, and has several bureaux abroad.
The luxury plane was exported to Havana from Russia; Designers have used beige
colours throughout the plane .
-------------Sheraton's Fawlty Torres - Mexico, Cuba and the United States
11 March 2006
The Economist
Another blow for the American trade embargo against Cuba
A storm in a hotel room
WHEN local governments plunge into foreign policy, they risk embarrassing their
national counterparts. That is what has happened in the latest tiff between Mexico and
the United States. It began last month when American businessmen and local officials
from Texas and Louisiana gathered at a Sheraton hotel in Mexico City to discuss with
Cuba's communist government whether the island's oil industry might in future be
opened to American investment. The meeting was rudely interrupted when the hotel
evicted the 16-member Cuban delegation (while keeping their deposits).
Starwood, the American company that owns the hotel, says it acted after being
warned by the United States' Treasury Department. The Treasury Department says in
turn that it was applying the trade embargo that prevents American-owned companies
from providing services to Cubans.
The hotel may be next door to the American embassy, but the application of foreign
law on Mexican soil was calculated to cause outrage. The government of President
Vicente Fox is keen to remain on good terms with George Bush's administration. At
first it said the affair was a private matter.
So it was left to Virginia Jaramillo, the delegada (mayor) of Cuauhtémoc, the Mexico
City district where the hotel is located, to defend national honour. She argued that the
hotel was guilty of discrimination. Her officials pored over the fine print of local
regulations and discovered a slew of violations—the hotel lacked menus in braille, for
example.
Ms Jaramillo ordered the Sheraton to close. Officials slapped stickers announcing this
on its doors. At the last minute, that was changed to a fine of 225,500 pesos
($21,100). By then, the government had criticised Ms Jaramillo, who is from the leftish
opposition party of Andrés Manuel López Obrador, the frontrunner in July's presidential
election, for political grandstanding over the issue.
Throughout the cold war, Mexico managed to stay on good terms with Cuba while
allowing America's CIA to spy on the activities of Cubans in Mexico. That kind of
balancing act seems to have got harder. As for the United States, it has become ever
more heavy-handed in enforcing an embargo that many of its citizens disagree with.
-------------Latam swing left has Chavez-Castro on a roll
By Anthony Boadle
HAVANA, March 9 (Reuters) - When Aymara Indian Evo Morales was sworn in as
Bolivia's first indigenous president on Jan 22, Venezuela's populist leader Hugo Chavez
stood by him on the balcony raising his fist in the air to a crowd of miners and
peasants who chanted "Chavez, Chavez!"
Days later, while thanking Cuban leader Fidel Castro's Communist government for
sending doctors to help Bolivia's poor, Morales said there soon would be "more Cubas"
in Latin America.
Chavez, who is promoting leftist integration as an alternative to a U.S.-sponsored
hemispheric free trade bloc, proclaimed in Havana last month that "the hour of the
people" had come in Latin America.
And he is willing to use Venezuela's oil wealth to aid Cuba and win over new friends
as he presses to bring socialist revolution to the world's No. 5 oil exporter.
At least one upcoming election could bring Chavez another ally. Nicaragua's Sandinista
leader Daniel Ortega -- a close Cuban ally -- is well placed to return to power in
November.
But while left-of-center presidents have been voted into office in Brazil, Argentina and
Uruguay in recent years on a wave of discontent with U.S.-backed free-market
economic policies, many of these leftists have stayed on good terms with the United
States.
In Mexico, a close U.S. ally and free trade partner, leftist Andres Manuel Lopez
Obrador is the front-runner in the July 2 presidential race. Lopez Obrador says he
wants good relations with Washington but analysts believe tension would rise if he
won power.
VENEZUELAN LARGESSE
Buoyed by high oil prices, Chavez has increased Venezuelan influence in the region.
Venezuela bought $2.5 billion in Argentine bonds and set up an energy initiative called
Petrocaribe to supply subsidized oil to small Caribbean states. It also launched a
regional television news network called Telesur.
But political analysts and diplomats say few other leaders are jumping on the antiAmerican bandwagon and fewer still are thinking of jettisoning well-entrenched freemarket policies.
"Many Latin American leaders embrace Castro as a way to establish their
independence from the U.S., but none are moving toward communism," said Daniel
Erikson, Caribbean programs director at the Inter-American Dialogue, a Washington
policy group.
"Similarly, many countries are more than happy to accept Hugo Chavez's oil largesse,
but that doesn't mean they will support his international goals," Erikson said.
Caribbean nations have signed oil deals with Chavez, but they still voted against the
Venezuelan candidate to head the Inter-American Development Bank and instead
supported the U.S.-backed Colombian Luis Alberto Moreno, he noted.
CUBAN SWAGGER
Chavez has thrown Cuba a vital lifeline with preferential oil prices that Havana has
paid for with medical services by 15,000 Cuban doctors working in Venezuelan slums
and tens of thousands of eye operations for Venezuelans in Cuba.
The shot in the arm for its battered economy has helped Cuba reemerge as a
regional player. It could also increase the chances of a communist leadership
succeeding the 79-year-old Castro when he leaves the scene.
"There is a swagger and confidence about the Cuban government at the moment,"
said a European diplomat in Havana. "The swing to the left in Latin America allows
them to say: 'history is going our way'."
Analysts are not convinced. They say the new breed of leftist Latin American leaders
are democrats concerned with social equality but not radical change.
Brazil's first left-wing president in 40 years, former union leader Luiz Inacio Lula da
Silva has proven to be a market champion, sticking to the orthodox policies of his
predecessor since taking office in 2003.
Argentina's Peronist President Nestor Kirchner is a moderate and Chilean Socialist
Michelle Bachelet, who takes office on Saturday, is committed to free trade with the
United States.
"Latin America's shift to the left is good for a headline, but look at the list. Most are
social democrats, and they are not precisely queuing up to go to Cuba," the diplomat
said.
(Additional reporting by Helen Popper in La Paz)
-----------------La India afirma que Cuba le ofreció $1 millón por cantar en la isla
By MANUEL EDUARDO SOTO
El Nuevo Herald
10 March 2006
La India, más conocida en el mundo de la música como La princesa de la salsa , dijo
que el ministro de Cultura de Cuba le ofreció $1 millón para que fuera a cantar a La
Habana, tras quedar impresionado por un miniconcierto que dio recientemente en la
ciudad portuaria mexicana de Veracruz.
''Cuando fui a ensayar para la actuación que iba a hacer en la noche en los carnavales
de Veracruz, se juntó mucha gente que me admira y tuve que ofrecerles un
miniconcierto de cuatro canciones'', contó la artista puertorriqueña durante una
conversación telefónica que sostuvo con El Nuevo Herald desde Nueva York.
También estaban ensayando unos músicos cub! anos, los que se sentaron a escucharla
mientras les tocaba su turno en la tarima, acompañados por el ministro de Cultura del
país insular, Abel Prieto.
''Cuando ya me iba a mi hotel para descansar, se me acercó el ministro Prieto, me dijo
que le había gustado mucho mi actuación y que estaba dispuesto a pagarme $1 millón
para que fuera a la isla'', agregó La India.
Pero rechazó la oferta, según señaló, por respeto a su madrina, la desaparecida Celia
Cruz, quien a pesar que ya no está entre nosotros sigue siendo considerada La reina
de la salsa, y a la comunidad cubana de Miami, ciudad que visitará este fin de semana
para participar en el Carnaval de la Calle Ocho.
''Tengo muchos amigos en Miami, a los que les soy muy fiel y los quiero muchísimo,
por lo que no acepté la invitación'', añadió La India, cuyo nombre verdadero es Linda
Bell Caballero. ``Lamentablemente, eso nunca podrá ser mientras no haya libertad en
Cuba. Soy una artista para ! la que la expresión de libertad es muy importante.
Tampoco iría a cantar a Irak. Con mis amigos de Miami estoy en las altas y en las
bajas''.
Por otro lado, la intérprete de Vivir lo nuestro y Ese hombre que tú ves ahí dijo que
tiene completa su agenda de actividades por el resto del año, lo que le impide
comprometerse con algún evento sorpresivo.
''El domingo quiero que vayan todos mis admiradores de Miami a verme en la Calle
Ocho, pues les cantaré todos mis éxitos en vivo y en directo'', prometió La India en la
entrevista. ``Y también cantaré algunos temas de mi nuevo álbum, Soy diferente ,
cuyo primer sencillo de promoción homónimo ya está sonando en la radio''.
La India definió su nueva producción como ''un disco de música tropical, comercial,
muy bailable, dirigido a los amantes de la salsa'', el que incluye un tema que compuso
con Emilio Estefan, un dúo con la reggaetonera boricua Ivy Queen y otro con Sergio
George, el productor que lanzó ! a la fama a Marc Anthony.
Desde su regreso a Estados Unidos desde México la semana pasada, La India ha
contado a diversos medios sobre la oferta del alto funcionario cubano, pero el gobierno
de La Habana no ha desmentido ni confirmado la información.
La estrella salsera calificó a México de ''mi segunda patria'' y dijo que es un país ''muy
poderoso musical y espiritualmente'', donde su gente, a pesar de la pobreza, ``es muy
intelectual''.
[email protected]
------------Payá anuncia el ayuno de un disidente preso en Cuba
By EFE
LA HABANA
10 March 2006
El Nuevo Herald
E l periodista cubano Juan Carlos Herrera, del Grupo de los 75 disidentes condenados
a penas de hasta 28 años de cárcel, se encuentra en huelga de hambre desde el
pasado día 4, reveló ayer el ilegal Movimiento Cristiano de Liberación (MCL).
En un comunicado firmado por su líder Oswaldo Payá, el MCL indica que el propio
Herrera, que cumple 20 años en la! prisión Kilo 8 en Camagüey, en el centro de Cuba,
les anunció por teléfono que desde ese día ``se encontraba plantado en huelga de
hambre''.
Agrega que el motivo de la protesta, según el propio Juan Carlos, ``se debe a las
condiciones inhumanas de confinamiento, la falta de asistencia médica y el maltrato
físico y verbal de que es víctima, al igual que el resto de los prisioneros políticos y de
conciencia encerrados en esa cruel prisión''.
La nota, enviada ayer a medios informativos internacionales, señala que el prisionero
padece de cardiopatía, problemas renales, hipertensión, vitiligo, asma y alergia, ``que
se han agravado por las crueles condiciones desde que fue injustamente encarcelado
en marzo del 2003''.
El MCL llamó a las autoridades cubanas a que atiendan las demandas del detenido ``y
cese el trato cruel y degradante infligido a los prisioneros políticos''.
Recordó que los presos, ''políticos o comunes, son también, y ante todo, seres
humanos'', por lo que ``merecen ser tratados con respeto a su dignidad y a sus
derechos''.
La agrupación disidente reitera el llamamiento hecho a la comunidad internacional para
''que levante su voz en solidaridad con los prisioneros políticos cubanos'' y que no se
permita ``que esta acción desesperada de Juan Carlos sea una noticia más''.
Hace también un llamamiento a los cubanos para ''que no sean indiferentes ante esta
situación de maltratos sistemáticos'' con este ``y otros prisioneros políticos pacíficos,
cuyos únicos delitos han sido defender los derechos de todos los cubanos y presentar
vías de solución pacífica para los problemas y males que aquejan a la sociedad
cubana''.
Por último, el MCL expresa su solidaridad con Juan Carlos Herrera en ''sus reclamos de
asistencia médica, condiciones de reclusión dignas y un trato humano y justo'', y exige
``la inmediata liberación de todos los prisioneros políticos pacíficos y! de conciencia''.
Entre el 18 y el 20 de marzo del 2003, las autoridades cubanas detuvieron a 75
disidentes que fueron condenados a penas de hasta 28 años de cárcel, acusados de
conspirar con Estados Unidos, atentar contra la independencia del Estado y socavar los
principios de la revolución.
El gobierno ha excarcelado a quince de ellos mediante la concesión de licencias extra
penales por motivos de salud.
------------EXPRESAN PREOCUPACION POR SALUD DE DOS DISIDENTES
La Habana, 9 Mar (Notimex).- Familiares y amigos de disidentes cubanos expresaron
hoy preocupación por el estado de salud de un periodista opositor en huelga de
hambre y de un preso político aquejado de problemas cardiovasculares.
La directora del ilegal Proyecto de Bibliotecas Independientes de Cuba, Gisela Delgado,
esposa de Héctor Palacios, alertó a organismos internacionales sobre la situación de su
cónyuge, condenado en 2003 a 25 años de prisión junto con otros 74 disidentes.
Delgado informó en un comunicado que envió cartas a las más altas autoridades
políticas de Cuba, entre ellas al ministro del Interior, Abelardo Colomé, y el presidente
cubano, Fidel Castro, apelando por el deterioro del estado de salud de Palacios.
La activista envió copias de esta segunda carta, al papa Benedicto XVI; al Secretario
General de la ONU, Kofi Annan; a la Cruz Roja Internacional y a la no gubernamental
Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
En sus misivas describió el estado en que se encuentra Palacios, quien el 27 de junio
del año pasado fue trasladado al Hospital Militar Carlos J. Finlay donde se han repetido
los cuadros isquémicos que padece, sin que haya recibido la inmediata atención del
especialista en neurología, según dijo.
Delgado se quejó de que tampoco ha sido respondida la petición que ha hecho de
sentencia extra-penal para su esposo, medida que ha sido aplicada con anterioridad a
otros condenados en la misma causa.
Autoridades cubanas condenaron en abril de 2003 a penas desde seis hasta 28 años
de privación de libertad a 75 opositores acusándolos de conspirar con diplomáticos de
Estados Unidos para socavar al Revolución, pero 15 de ellos fueron liberados ! con
licencia extrapenal por motivos de salud.
Por otro lado, miembros de la disidencia interna cubana expresaron preocupación por
el deterioro de la salud del periodista independiente Guillermo Fariñas, quien mantiene
una huelga de hambre desde hace más de un mes.
El líder del Movimiento Cristiano Liberación y promotor del Proyecto Varela sobre un
referendo democrático, Oswaldo Payá, exhortó a las autoridades y la sociedad
cubanas, así como a la comunidad internacional, a preservar la vida de Fariñas.
El disidente se encuentra internado desde el 8 de febrero en una sala de terapia
intensiva del Hospital Provincial de Santa Clara, en el centro de la isla, tras iniciar el 31
de enero pasado una huelga de hambre exigiendo acceso a Internet para él y sus
colegas.
Payá dijo en un comunicado público que muchos de los amigos y compañeros de
Fariñas "le hablamos en repetidas ocasiones para persuadirle de que deponga esta
huelga de ham! bre y sed", pero "su decisión es firme y su estado es de grave peligro
de muerte".
-----------Cuba contra los canales de EE.UU.
Fernando Ravsberg
BBC Mundo, La Habana
Las autoridades cubanas informaron de la captura de un cubano residente en EE.UU.
por "contrabando y cohecho" de equipos de anteas satelitales, en medio de una
ofensiva para detectar y destruir los miles de esos artefactos que continúan
funcionando de forma clandestina.
Suscriptora ilegal de televisión por cable
Según se explico detalladamente en la prensa oficial cubana, Carlos Valdés, de 29 años
de edad, fue capturado por agentes aduaneros en el aeropuerto de La Habana con 28
receptores de satélite en su poder.
El efecto de estas antenas resulta multiplicado por los "servidores", personas que
compran una de ellas y se dedican después a vender la señal -principalmente de
canales estadounidenses en español- a sus vecinos por un módico precio mensual.
El gobierno parece preocupado y ha realizado redadas en varios barrios de la capital
en las que la policía rastrea estos centros de redistribución de la señal, destruye las
antenas y multa a los infractores.
"Nuevos ricos"
El negocio empezó con los "nuevos ricos", aquellos que podían comprar
clandestinamente una antena que hoy cuesta alrededor de US$1.500 por la instalación
y los equipos, más US$30 de mensualidad.
Sin embargo, el proceso rápidamente se democratiza con emprendedores cubanos que
invierten sus dólares en la compra de un equipo.
Luego, venden la señal a sus vecinos tirando una verdadera red de cables.
Suscribirse cuesta entre US$6 y US$10 mensuales, y todos los televidentes tienen el
mismo canal ya que dependen de un único receptor.
De todas formas se ponen de acuerdo para decidir qué novela o noticiero van a ver.
"En mi barrio se dan reuniones de los vecinos para decidir la programación que vamos
a tener", nos cuenta un escritor y agrega que "la zona esta repartida entre dos
antenas que dan servicio a muchos de los vecinos".
"Mesa Retonta"
La mayoría de los canales que se ven en estas redes de cable son de Miami,
fundamentalmente Univisión y Telemundo en lo que respecta a novelas y noticias y
otros locales con programación humorística.
Esto implica que una buena parte de la población recibe noticias sobre Cuba con un
claro corte anticastrista, además de programas de humor.
"La Mesa Retonta" es uno de estos programas humorísticos, en el que se ridiculiza al
gobierno cubano parafraseando a "La Mesa Redonda", programa de debates políticos
de los canales oficiales cubanos.
"Al principio a una le da hasta miedo ver esos programas en los que imitan a Fidel pero
después una se acostumbra", nos explica una suscriptora, pero agrega que lo que más
le interesan son las novelas.
Bancos de video
La campana de resonancia es todavía mayor dado que muchos clientes graban los
programas y se los pasan a amigos y familiares, incluso algunos "bancos de video"
alquilan cintas y DVD.
La mayoría de los equipos entran desde el exterior, vía aeropuerto con ayuda de los
aduaneros, como fue en el caso de Carlos Valdés.
Fuera de estos receptores el resto es tecnología cubana.
"Yo instalo la antena y un amigo informático abre las tarjetas", nos cuenta un
vendedor de antenas y agrega que después "se le da servicio gratuito a los clientes
cada vez que tengan problemas".
Las antenas se colocan dentro de las casas y si por razones técnicas esto es imposible,
son disimuladas en las azoteas en falsos palomares o dentro de tanques de agua
plásticos que no impiden la recepción de la señal.
Los cables desde el receptor madre a los televisores de los usuarios son colocados previo pago en divisas- por algunas personas de la empresa de teléfonos que utilizan
sus postes y los disimulan entre sus propios cables.
-----------Cuba convoca acto de protesta por "cínicas provocaciones" en Puerto Rico
08:25 P.M., 09 Marzo 2006
LA HABANA, Mar 10 (AFP) - Cuba convocó para este viernes a un acto de protesta
"contra las cínicas provocaciones contrarrevolucionarias" que tuvieron lugar la víspera
en Puerto Rico, en el marco del Clásico Mundial de Béisbol, según un breve
comunicado oficial.
Esos actos se produjeron con la "complicidad y el apoyo de autoridades federales de
los Estados Unidos y las autoridades estatales y policiales de Puerto Rico, país ocupado
por el imperialismo, adonde nuestro peloteros han acudido pacíficamente y de buena
fe para brindar su calidad y su juego al hermano pueblo boricua", dijo el texto.
El acto tendrá lugar a las 17H00 (21H00 GMT) en la Tribuna Antiimperialista José
Martí, frente a la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, donde
actualmente ondean 138 banderas negras con estrellas blancas, en homenaje a "las
víctimas cubanas del terrorismo" en 47 años.
El jueves en la noche, durante el partido clasificatorio entre Cuba y Holanda, un grupo
de exiliados cubanos mostró carteles anticastristas, acto que trató de ser rechazado
por miembros de la delegación cubana.
En el partido, realizado en el estadio Hiram Bithorn de San Juan y que terminó 11-2 a
favor del equipo de la isla, un fanático anticastrista, sentado en los palcos detrás del
home plate, mostró en repetidas ocasiones durante el juego un rótulo que rezaba
"¡Abajo Fidel!" mientras el choque era transmitido en vivo por la televisión
internacional.
La delegación cubana, suspendió una conferencia de prensa prevista para el final del
partido y presentó protestas verbales ante los organizadores del torneo y los dirigentes
de las Grandes Ligas de Béisbol.
-----------La esposa de Héctor Palacios teme por el 'grave' estado de salud del disidente preso
Gisela Delgado recordó que ha solicitado la licencia extrapenal para Palacios sin
obtener respuesta, lo que le hace pensar que está 'condenado a muerte o a la locura'.
jueves 9 de marzo de 2006 14:47:00
AFP/ La Habana. Gisela Delgado, esposa de Héctor Palacios, uno de los 75 opositores
cubanos encarcelados en 2003, llamó este miércoles a Fidel Castro y otras
personalidades del mundo a interesarse por el "peligro mortal" que corre su cónyuge
debido al deterioro de su salud.
"Héctor recientemente tuvo otro cuadro isquémico transitorio. Esto le ha repetido en
varias oportunidades a pesar de llevar un tratamiento riguroso para la hipertensión", y
de ocasionarse un accidente vascular "el pronóstico de rebasarlo es poco probable",
dijo Delgado en una carta, entregada a la AFP este miércoles.
Delgado, quien dirige el Proyecto de Bibliotecas Independientes, recordó que su
esposo, un psicólogo de 64 años condenado a 25 de prisión, presenta además
estenosis del canal raquídeo e insuficiencia circulatoria de retorno, periférica y
profunda de las venas, lo que le ocasiona dolor.
En la carta, dirigida a Castro, a los presidentes de países democráticos, al Papa, a las
Naciones Unidas y a otras instituciones internacionales, Delgado señala que si su
esposo se salvara de un accidente vascular "quedaría hemipléjico para toda su vida".
Esos trastornos han sido confirmados por las autoridades penitenciarias, que han
mantenido a Palacios hospitalizado durante los dos últimos años, señala.
"Como explico, es crítica la situación de mi esposo, no se cuánto más pudiera resistir
su organismo, aunque su ánimo es bueno", añadió.
De los 75 disidentes condenados en 2003 a penas entre seis y 28 años de prisión, un
total de 15 han sido excarcelados por enfermedad, con licencia extrapenal.
"Yo he solicitado licencia extrapenal del gobierno por los problemas graves de salud
que tiene mi esposo, los cuales son incompatibles con el régimen penitenciario", pero
"las autoridades no han respondido", dijo Delgado.
Agregó que esa actitud le hace pensar que desde el día que fue encarcelado "fue
condenado a muerte o a la locura".
-----------Pérez Roque y el vicepresidente del Consejo de Estado cubano asisten
mañana a la investidura de Bachelet
LA HABANA, 10 (EUROPA PRESS)
El vicepresidente del Consejo de Estado, Carlos Lage Dávila, y el ministro de
Exteriores cubano, Felipe Pérez Roque, encabezan la delegación oficial que desde la
isla viajó hoy a Chile para asistir mañana a la toma de posesión de la presidenta electa
del país, la médico socialista Michelle Bachelet.
Integran la delegación cubana, además, la viceministra de Asuntos Exteriores, Yilliam
Jiménez Expósito; el vicejefe del Departamento de Relaciones Internacionales del
Comité Central del Partido, José Arbesú Fraga, y el director de América Latina y el
Caribe en el MINREX (Ministerio de Exteriores), Alejandro González Galiano.
Bachelet fue elegida presidenta de Chile el pasado 15 de enero y será la primera
mujer que ocupe esa responsabilidad en la historia de ese país. Cuba y Chile
reanudaron relaciones diplomáticas en el año 1995 tras haberse interrumpido después
del golpe contra el presidente Salvador Allende.
-----------Castro dice que la revolución cubana "está más fuerte que nunca"
La Habana, 9 mar (EFE).- La revolución cubana "está mas fuerte que nunca", mientras
"se están liquidando aquellos que se acostumbraron a oprimir al mundo", dijo el
presidente de Cuba, Fidel Castro. El líder cubano se expresó así en un discurso el
pasado martes en el acto central por el 15 aniversario del Palacio Central de
Computación y la inauguración de 300 nuevos centros de ese tipo en el país, y que fue
divulgado hoy por la radio y televisión estatal. "La revolución está más fuerte que
nunca, nosotros no estamos liquidados, no le quepa a nadie la más remota duda", dijo
Castro, de 79 años, y vestido con su tradicional uniforme de campaña verde oliva. "Los
que yo veo que se están liquidando son aquellos que se acostumbraron a oprimir al
mundo, a saquearlo, a manejarlo, corromperlo", afirmó, en una aparente alusión a
Estados Unidos, sin mencionarlo por su nombre. Castro dijo también que el pueblo
cubano se sorprenderá "de la velocidad que en estos momentos se le imprime a la
revolución energética y los importantísimos recursos que el pueblo dispondrá a partir
de ese esfuerzo supersónico". "Hoy realmente avanzan la creación de nuevas
capacidades eléctricas a un ritmo de 80.000 kilovatios por semana, a través de las
nuevas tecnologías", apuntó Castro en el acto, al que no tuvo acceso la prensa
extranjera. En este sentido, señaló que los planes de la batalla contra los apagones "se
van cumpliendo a un excelente ritmo", y aseguró que "los apagones de porra
(molestos) se acabarán". En otra parte de su intervención, Castro dijo que en su país
estudian 12.000 estudiantes de medicina latinoamericanos y de otras naciones,
matrícula que a finales del este años aumentará a "más de 30.000". Al referirse a la
expansión de la computación en Cuba, dijo que "llegará el día en que millones de
cubanos se comunicarán por internet con millones de personas en el mundo", ya que
"estamos entrando en una era nueva, en el mundo de la informática, en su sentido
más universal, como ya lo hemos hecho con la medicina". Castro señaló que unos
40.000 jóvenes cubanos estudian computación en varios centros docentes
especializados como la Universidad de Ciencias Informáticas. "Ya veremos qué ocurre
cuando todos esos talentos se desplieguen y se consagren a la creación", apostilló.
-----------El Gobierno cubano tacha de "genocida" el plan estadounidense para organizar la
transición en la isla
LA HABANA, 9 Mar. (EUROPA PRESS) El presidente de la Asamblea Nacional de Cuba, Ricardo Alarcón, rechazó hoy el plan
de Estados Unidos para llevar a cabo la transición en la isla, elaborado en 2004 por el
entonces secretario de Estado, Colin Powell y conocido en Cuba como 'Plan Bush', y lo
calificó de ser "anexionista y genocida".
Así, Alarcón aseguró que Cuba "jamás volverá al pasado" ni tampoco lo hará "al
régimen que tienen pronosticado". Según criticó, los propósitos de la Casa Blanca son
acabar con la Revolución, algo, puntualizó "muy difícil del lograr".
El documento data de 2004 y establece, entre otras recomendaciones, un programa de
asistencia estadounidense para fortalecer la sociedad civil cubana, operativos para
"divulgar la realidad del régimen de Fidel Castro", romper el bloqueo informativo en la
isla, negar ingresos a la "dictadura cubana (entre ellos se incluyen intentos por socavar
el turismo, limitación de envíos de dinero y paquetes, así como las visitas a familiares).
Asimismo, establece iniciativas para "socavar los planes de sucesión de Castro".
Según Alarcón, citado por 'Prensa Latina', Estados Unidos engaña a la ONU y a su
propio Parlamento con invención de falsedades". En este sentido, Alarcón quiso
recalcar los logros de la nación caribeña, y aseguró que los cubanos "han alcanzado la
igualdad de derechos", y continuarán "la batalla por la justicia, dignidad y libertad".
-----------EEUU negó visas a 56 académicos para evitar exportación de la revolución
LA HABANA, Mar 9 (AFP) Estados Unidos negó visas a 56 académicos cubanos para asistir a un congreso
internacional en Puerto Rico para evitar que promovieran las ideas del "régimen
dictatorial", afirmó este jueves la misión diplomática de Washington en La Habana.
"Las instituciones académicas cubanas son todas absolutamente controladas por el
gobierno de Cuba. Hay un estricto control (...) también de los investigadores", declaró
a la AFP un portavoz de la Sección de Intereses de Washington en La Habana (SINA).
La legación precisó que las visas fueron negadas en virtud de una normativa aprobada
en 1985 y en la cual "se suspende la entrada a Estados Unidos de empleados y
oficiales del Gobierno de Cuba y miembros del Partido Comunista salvo muy raras
excepciones".
El Gobierno cubano "ha entregado pasaportes y permisos de salida a académicos e
investigadores para que promuevan el régimen dictatorial y puedan llevar afuera,
transmitir, una interpretación incorrecta acerca de Cuba y los Estados Unidos", añadió.
"El régimen de (Fidel) Castro ha dicho públicamente que las universidades son
solamente para aquellos que comparten la posición, el pensamiento, las ideas de la
revolución", subrayó la SINA.
"No hay ningún cambio de cuando se tomó esa determinación en la política hacia
Cuba. Coincide con lo recomendado por el reporte de la Comisión para la Asistencia a
una Cuba Libre -que impulsa un plan de transición ante una eventual caída de la
revolución-", aseveró el portavoz.
En una nota divulgada por la cancillería, los académicos afirmaron que "esta absurda
decisión es sin duda, una muestra más de la hostilidad creciente de la administración
(del presidente George W.) Bush en su política hacia Cuba, y de manera especial por
impedir los contactos entre las comunidades académicas de ambos países".
Del grupo, 30 son profesores o investigadores de la Universidad de La Habana, y el
resto de centros de los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, y del de
Cultura, la Casa de las Américas, y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
El gobierno del presidente Bush endureció en 2004 la política migratoria hacia Cuba.
La Habana denuncia con frecuencia negativas de visas a científicos, deportistas,
académicos y artistas.
mis/cb(mr
-----------Sintonía política entre Venezuela y Cuba llega al turismo
Berlín, 10 mar (EFE).- La sintonía política que existe entre Cuba y Venezuela tiene su
equivalente en el sector del turismo y ambos países preparan para el futuro paquetes
turísticos conjuntos. "Una de las ofertas en estudio combinaría playa cubana y selva
del Orinoco", adelantó a EFE el viceministro cubano de Turismo, Oscar González, jefe
de la delegación de La Habana en la Bolsa Internacional de Turismo que se celebra en
Berlín, la ITB. Además de la promoción de paquetes con varios destinos entre Cuba y
Venezuela, González destacó que el flujo de venezolanos a su país se incrementó
notoriamente, aunque en su mayor parte se trata de un turismo solidario con mención
especial en las estadísticas. "Hay muchos venezolanos que van a Cuba a formarse en
distintas áreas y otros a una cosa que se llama 'Misión milagro'", declaró el viceministro
y explicó que "esa misión consiste en llevar a Cuba a personas con problemas de visión
para ser operadas". El año pasado fueron unos 80.000 venezolanos los que viajaron a
Cuba para ese propósito, "gente de muy escasos recursos económicos y a los que en
Cuba, con un sistema de salud del primer mundo, se les atiende gratis", señaló. Pero
"nuestro objetivo ahora es concretar algo entre Cuba y Venezuela, perfilar un oferta
que convierta en realidad lo que intenta sin éxito la región desde hace tiempo: un
paquete multidestino compacto y atractivo", dijo.
-----------La India afirma que Cuba le ofreció $1 millón por cantar en la isla
MANUEL EDUARDO SOTO - El Nuevo Herald
La India, más conocida en el mundo de la música como La princesa de la salsa, dijo
que el ministro de Cultura de Cuba le ofreció $1 millón para que fuera a cantar a La
Habana, tras quedar impresionado por un miniconcierto que dio recientemente en la
ciudad portuaria mexicana de Veracruz.
''Cuando fui a ensayar para la actuación que iba a hacer en la noche en los carnavales
de Veracruz, se juntó mucha gente que me admira y tuve que ofrecerles un
miniconcierto de cuatro canciones'', contó la artista puertorriqueña durante una
conversación telefónica que sostuvo con El Nuevo Herald desde Nueva York.
También estaban ensayando unos músicos cubanos, los que se sentaron a escucharla
mientras les tocaba su turno en la tarima, acompañados por el ministro de Cultura del
país insular, Abel Prieto.
''Cuando ya me iba a mi hotel para descansar, se me acercó el ministro Prieto, me dijo
que le había gustado mucho mi actuación y que estaba dispuesto a pagarme $1 millón
para que fuera a la isla'', agregó La India.
Pero rechazó la oferta, según señaló, por respeto a su madrina, la desaparecida Celia
Cruz, quien a pesar que ya no está entre nosotros sigue siendo considerada La reina
de la salsa, y a la comunidad cubana de Miami, ciudad que visitará este fin de semana
para participar en el Carnaval de la Calle Ocho.
''Tengo muchos amigos en Miami, a los que les soy muy fiel y los quiero muchísimo,
por lo que no acepté la invitación'', añadió La India, cuyo nombre verdadero es Linda
Bell Caballero. ``Lamentablemente, eso nunca podrá ser mientras no haya libertad en
Cuba. Soy una artista para la que la expresión de libertad es muy importante.
Tampoco iría a cantar a Irak. Con mis amigos de Miami estoy en las altas y en las
bajas''.
Por otro lado, la intérprete de Vivir lo nuestro y Ese hombre que tú ves ahí dijo que
tiene completa su agenda de actividades por el resto del año, lo que le impide
comprometerse con algún evento sorpresivo.
''El domingo quiero que vayan todos mis admiradores de Miami a verme en la Calle
Ocho, pues les cantaré todos mis éxitos en vivo y en directo'', prometió La India en la
entrevista. ``Y también cantaré algunos temas de mi nuevo álbum, Soy diferente,
cuyo primer sencillo de promoción homónimo ya está sonando en la radio''.
La India definió su nueva producción como ''un disco de música tropical, comercial,
muy bailable, dirigido a los amantes de la salsa'', el que incluye un tema que compuso
con Emilio Estefan, un dúo con la reggaetonera boricua Ivy Queen y otro con Sergio
George, el productor que lanzó a la fama a Marc Anthony.
Desde su regreso a Estados Unidos desde México la semana pasada, La India ha
contado a diversos medios sobre la oferta del alto funcionario cubano, pero el gobierno
de La Habana no ha desmentido ni confirmado la información.
La estrella salsera calificó a México de ''mi segunda patria'' y dijo que es un país ''muy
poderoso musical y espiritualmente'', donde su gente, a pesar de la pobreza, ``es muy
intelectual''.
-----------Cubanoamericanos frustrados con la política de EEUU hacia Cuba
JOAQUIM UTSET - El Nuevo Herald
Un 33 por ciento de los exiliados en Miami-Dade apoyaría que Estados Unidos lanzase
''un ataque militar para eliminar al dictador'' como la mejor manera de conseguir una
Cuba democrática, según una encuesta realizada en la comunidad cubana que
presentó ayer el Centro Metropolitano de la Universidad Internacional de la Florida
(FIU).
Más que el gusto por la pólvora, esa respuesta demuestra la creciente frustración del
exilio al aparente fracaso de medidas tradicionales como el embargo y la desconfianza
de que otras herramientas como el apoyo a los disidentes obtenga resultados,
indicaron las dos autoras del sondeo.
De hecho, un 15 por ciento de los interrogados se declaró a favor de buscar
alternativas a las mencionadas por los encuestadores como reforzar el embargo,
aumentar la ayuda a los disidentes, eliminar el embargo, negociar con La Habana o
fortalecer Radio y TV Martí, señalaron.
La encuesta telefónica de 600 exiliados, con un margen de error de 3 por ciento, fue
realizada en febrero por las politólogas cubanoamericanas Jessica Lavariega Monforti,
de la Universidad de Texas-Panamerican, y Lisa García Bedolla, de la Universidad de
California, en Irvine.
''Mi lectura de ese 33 por ciento y ese 15 por ciento es de un sentimiento de
frustración con la política tradicional estadounidense hacia Cuba, que es el embargo'',
apuntó ayer el profesor Darío Moreno, director del Centro Metropolitano, durante la
presentación del trabajo en The Miami City Club del downtown.
Fuera del ''ataque militar'', sólo reforzar el embargo, con un 30 por ciento, y ''otra
cosa'', con un 15 por ciento, obtienen un respaldo significativo. La ayuda a los
disidentes se queda en un 7 por ciento; eliminar el embargo en un 6 por ciento;
negociar en un 5 por ciento y revigorizar Radio y TV Martí en un 3 por ciento.
La pregunta sobre cómo democratizar Cuba forma parte de un largo cuestionario con
el que las dos académicas quisieron hacer una radiografía de la comunidad cubana en
Miami-Dade, parte de cuyos resultados El Nuevo Herald ya adelantó el jueves.
Lavariega agregó que en las entrevistas personales y grupos de enfoque posteriores a
la encuesta notó la ''frustración'' al abordar las alternativas existentes a la hora de
conseguir la democratización de Cuba, un objetivo que se ha mantenido inalcanzable
durante más de medio siglo.
Por eso adquiere atractivo una solución militar, máxime si se contempla como una
intervención quirúrgica que ``elimine al dictador''.
A eso se une el hecho de que este tipo de respuesta contiene una carga emocional que
impide medir todas las consecuencias que una acción así conllevaría en pérdidas
materiales y de vidas, acotó Lavariega.
Eso explicaría que la opción bélica sea popular incluso entre los cubanos que llevan
menos tiempo en Miami, y que por tanto cuentan con mayores lazos familiares en la
isla.
A la pregunta de cuál es el tema más importante respecto a Cuba, los encuestados
identificaron los derechos humanos con un 36 por ciento, la democratización con un 29
por ciento y Fidel Castro con un 22 por ciento.
Asuntos polémicos como los viajes, las remesas, el embargo o la reunificación familiar
casi no fueron mencionados.
El resultado de esta encuesta entra en aparente contradicción con la efectuada hace
dos años por el Centro de Investigaciones Cubanas (CRI) de FIU, en la que un 55 por
ciento de los 1,200 cubanoamericanos entrevistados se mostraron favorables a una
negociación entre los disidentes, los exiliados y el gobierno de La Habana.
''No sé lo que puede haber pasado en tres años'', admitió el director del CRI, Damián
Fernández, aunque rápidamente se matizó que el tipo de pregunta entre una encuesta
y la otra era diferente.
Mientras el CRI dedicó una pregunta a cada una de las opciones, lo que ofreció el
aparente resultado esquizofrénico de que tanto el diálogo como la intervención militar
gozaban de un apoyo mayoritario, este sondeo reciente solicitó al encuestado que
decidiera qué medida respaldada de una lista que se le leyó.
Fernández señaló las actuales intervenciones militares en Afganistán e Irak, donde
fueron derrocados dos gobiernos autoritarios, como un elemento que realza la
alternativa bélica ante la vista de los exiliados. ''Forma parte del clima actual, y la
pregunta que se plantean es que si se ha hecho en esos otros lugares, ¿por qué no
aquí?'', agregó.
Sin embargo, esos deseos chocan con la actual política de Washington hacia la isla, en
la que una intervención militar se considera descartada, entre otras consideraciones
por el impacto migratorio que una caída violenta de Fidel Castro pueda tener en la
Florida, observó Fernández.
''Esa sería la peor política posible para el gobierno estadounidense y el pueblo cubano.
Hasta el Pentágono está en contra'', advirtió el cubanólogo. ``Porque, ¿qué haces
después de una intervención militar?''.
------------
Venezuela, Cuba y China cuestionan el respeto a derechos humanos en EU
AFP, DPA Y REUTERS
Ningún problema con gobiernos de izquierda, dice Rice
Caracas, 9 de marzo. Venezuela, Cuba y China entre otras naciones, fustigaron hoy,
por separado, el informe anual de derechos humanos divulgado ayer por el
Departamento de Estado estadunidense, cuya titular Condoleezza Rice dijo, por otra
parte, que no tiene problema alguno con los gobiernos latinoamericanos de izquierda,
mientras se dirijan democráticamente.
Poco antes de iniciar una viaje a Chile, donde el sábado asistirá a la toma de posesión
de la presidenta Michelle Bachelet, Rice afirmó que Estados Unidos mantiene "una
excelente relación con Chile", así como con el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da
Silva que, "como ustedes saben, es un ex sindicalista de izquierda". Confirmó además
que el sábado en Chile se reunirá con el presidente boliviano Evo Morales, con cuyo
gobierno dijo desear tener buenas relaciones.
Rice negó que los constantes roces entre Washington y Caracas se deban a que el
presidente Hugo Chávez sea de izquierda, y los atribuyó a la exigencia de que los
gobiernos electos de la región se comporten democráticamente en el poder, como lo
marca la Organización de Estados Americanos en su Carta Democrática.
La embajada venezolana en Santiago dijo que el presidente Chávez no tiene
inconveniente en una eventual reunión con la funcionaria estadunidense cuando
ambos acudan a la asunción de Bachelet, pero esa posibilidad fue descartada por Rice.
Al comparecer ante el Comité de Asignaciones del Senado estadunidense, Rice
reconoció la necesidad de una agenda social para América Latina, al responder a
preguntas de congresistas sobre el crecimiento de la izquierda en la región. Admitió
que el consenso de Washington puso énfasis en el crecimiento y la estabilidad
macroeconómica, y que quizá no se habló lo suficiente de la importancia de la
educación y la salud.
Horas antes Venezuela, que junto con Cuba fue una de las naciones más cuestionadas
en el informe estadunidense de derechos humanos, rechazó ese reporte. "Para mí,
esos informes son papel toilette (papel de baño)", declaró el vicepresidente venezolano
José Vicente Rangel.
El Departamento de Estado acusó a Caracas de limitar la libertad de prensa, hostigar a
la oposición, politizar del sistema judicial y de actos de corrupción.
Apuntó que ninguno de "la banda de los cuatro", como llama al presidente George W.
Bush, al vicepresidente Dick Cheney, al secretario de Defensa Donald Rumsfeld y al
jefe de los servicios de inteligencia John Negroponte, "nos va a dar lecciones de
respeto a la dignidad humana y a los derechos ciudadanos".
El Ministerio de Información y Comunicación se pronunció en el mismo sentido y
destacó que en todo caso en el documento no se le acusa de bombardear o invadir
otros países, ni de bloquearlos económicamente, tampoco de organizar golpes de
Estado contra gobiernos democráticamente electos, secuestrar presidentes o apoyar
dictaduras sangrientas, de estar libres de sospecha de operar cárceles secretas o tener
nexos con centros de tortura como en Guantánamo.
Cuba acusó al gobierno estadunidense de "camarilla usurpadora" que pretende llevar
al atraso a la Habana con su "plan de transición", emprender una guerra sobre la base
de la "mentira al pueblo estadunidense" y que al gobierno de Bush no le importa la
muerte de jóvenes como el hijo de la pacifista estadunidense Cindy Sheehan, abatido
en Irak, y menos de los iraquíes.
China, otro de los aludidos, se refirió al silencio de Estados Unidos a sus propias
violaciones a los derechos humanos, como la restricción a las libertades públicas tras
los atentados del 11 de septiembre de 2001. Citó la multiplicación de escuchas
telefónicas secretas y detenciones ilegales, y las matanzas deliberadas de inocentes en
sus guerras y operaciones militares en otros países.
Ecuador dijo que Estados Unidos debería preocuparse por situaciones propias, como
Guantánamo que ha sido condenada en el mundo. Recordó que dos diplomáticos
estadunidenses cometieron en Ecuador crímenes sin que en su país de origen hayan
sido juzgados.
-----------Cuba-Derechos Humanos: Lluvia de críticas
Por Patricia Grogg
LA HABANA, 9 mar (IPS) La crítica evaluación de Estados Unidos sobre la situación
humanitaria en Cuba preludia enfrentamientos diplomáticos que harán nada fácil el
último período de sesiones de la casi extinta Comisión de Derechos Humanos de la
ONU, a partir del lunes 13.
Ese organismo será sustituido por un Consejo de Derechos Humanos cuya aprobación
aún se discute en el seno de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), de modo
que sus trabajos de este año en Ginebra, su sede habitual, se realizarán en pleno
proceso de transformación.
En una ofensiva mayor que en años anteriores, el jefe de la Oficina de Intereses de
Estados Unidos en Cuba (SINA), Michael Parmly, presentó a la prensa extranjera
acreditada en La Habana el capítulo dedicado a este país caribeño del texto Informe
sobre Prácticas Nacionales de Derechos Humanos 2005, del Departamento de Estado
(cancillería), divulgado el miércoles.
El diplomático evitó confirmar si su país presentaría o patrocinaría una moción de
condena a Cuba en las sesiones de Ginebra. "Eso lo decide Washington. Yo no lo sé.
Lo que sí sé es que queremos que las instancias internacionales presten atención a
violaciones de derechos allá donde ocurran en el mundo", dijo Parmly a una pregunta
de IPS.
El informe acusa al gobierno de Fidel Castro de controlar "todos los aspectos de la
vida" de los ciudadanos, a quienes niega "el derecho a cambiar su gobierno".
En el texto también se censuran las detenciones arbitrarias, los abusos cometidos con
impunidad por fuerzas de seguridad, las malas condiciones de las prisiones, los casos
de "discriminación contra personas de origen africano" y las limitaciones de las
libertades de expresión y prensa.
Asimismo, el documento afirma que a fines de 2005 había en Cuba unos 333 detenidos
y prisioneros políticos, cifra que coincide con la brindada a principios de este año por la
Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, no reconocida, aunque
tolerada, por el gobierno.
Entre los países más criticados en el informe figura Venezuela, cuyo gobierno
encabezado por Hugo Chávez mantiene una estrecha relación con La Habana y una
creciente fricción con Washington.
El gobierno de George W. Bush debería poner su propia casa en orden antes de
condenar las violaciones de derechos humanos en otros países, dijo el miércoles la no
gubernamental Oficina de Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés),
con sede en Washington.
Aunque reconoció que el informe contenía información creíble sobre graves violaciones
cometidas en varios países, como México, Colombia y Guatemala, la entidad exhortó a
Washington a renunciar categóricamente a prácticas como el "abuso de detenidos, las
prisiones secretas y la tortura".
"Debido a sus propias acciones, Estados Unidos ya no tiene la autoridad moral
imprescindible para la defensa de los derechos humanos", sostuvo el director ejecutivo
de la WOLA, Joy Olson.
Mientras, en Ginebra circula desde hace unas semanas el informe de la jurista francesa
Christine Chanet, representante personal sobre la situación en Cuba de la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Louise Arbour.
Resoluciones aprobadas en 2002 y años subsiguientes dieron a Chanet el mandato de
investigar e informar sobre el estado de las libertades y garantías básicas en territorio
cubano. Pero el régimen de Castro desconoce a la enviada y, en consecuencia, se
niega a permitirle visitar Cuba.
Chanet sostuvo que durante 2005 "se registraron nuevas detenciones y condenas de
personas que habían expresado abiertamente opiniones políticas disidentes", las cuales
se suman a otras 60 que "siguen detenidas arbitrariamente" desde 2003.
Varios detenidos "han hecho huelgas de hambre muy extenuantes", señaló el texto de
Chanet, quien recordó que en mayo "fueron expulsados varios periodistas y
parlamentarios europeos".
El documento reconoce logros en materia de derechos económicos, sociales y
culturales, en particular en las esferas de la educación y la salud, al tiempo que critica
aspectos de la política estadounidense hacia Cuba, entre ellos, "el embargo del que es
víctima el pueblo cubano desde hace más de 40 años".
"La tensión extrema entre Cuba y Estados Unidos crea un clima poco propicio para el
desarrollo de las libertades de expresión y de reunión", advirtió la jurista, cuyo informe
responde a una petición contenida en la moción impulsada por Washington y aprobada
en Ginebra en 2005.
Preguntado al respecto, el jefe de la SINA evitó contradecir a la comisionada y dijo
respetar su opinión. "Me gustaría que la señora Chanet pudiera venir a Cuba, como ha
pedido la comunidad internacional, para ver la situación de los derechos humanos, y
en ese momento me entrevistaría con ella", indicó.
La resolución contra Cuba en 2005 fue auspiciada por Finlandia, Francia, Gran Bretaña,
Holanda, Hungría, Italia, Irlanda, Rumania, Australia, Canadá y Japón. Resultó
aprobada, con 21 votos a favor, 17 en contra y 15 abstenciones.
En cambio, no tuvo éxito una resolución presentada por Cuba que pedía se investigara
la situación de los prisioneros extranjeros que Estados Unidos mantiene en su base
naval de Guantánamo, unos 1.000 kilómetros al este de La Habana.
La Habana rechaza sistemáticamente todas las mociones de censura aprobadas en la
Comisión desde 1990 en adelante, con la única excepción de 1998, cuando
Washington presentó un proyecto de censura en solitario que resultó derrotado.
Los escasos resultados prácticos de estas resoluciones, las presiones sobre países a la
hora de votar y la politización de muchos de sus debates contribuyeron al parecer al
descrédito en que cayó la Comisión, máximo órgano de la ONU a cargo de la
protección y defensa de los derechos humanos desde mediados de la década de 1940.
Al respecto, La Habana concuerda con la necesidad de reformar ese organismo. "Para
nosotros es fundamental ponerle fin, por el estado de cosas, la manipulación y la
manera en que se usa contra los países del sur", dijo a IPS un funcionario de la
cancillería cubana.
-----------La política cubana y el 10 de marzo
EMILIO ICHIKAWA – El Nuevo Herald
El profesor Raúl Miranda, lector minucioso de 'On Tiranny', de Leo Strauss, acierta al
insistir en que tanto los gobiernos cesaristas como las tiranías entran en una relación
de dependencia respecto a la propia condición política que buscan superar.
La biografía política de Fulgencio Batista contiene ese momento. La de Fidel Castro,
también. El 4 de septiembre de 1933 Batista termina el día encabezando un
movimiento militar que obliga a firmar la renuncia al presidente Carlos Manuel de
Céspedes. La historiografía cubana ha sido indulgente con este hecho histórico. A
pesar de constituir un golpe de estado técnicamente muy similar al que el propio
Batista diera años después, el 10 de marzo de 1952, ha preferido llamarlo ''revolución''.
Un vocablo que en la historia de Cuba aplica ya entre las supersticiones.
Sucede que los eventos del 4 de septiembre cuentan con un pasado enaltecedor. No
sólo son leídos como un golpe militar que elimina definitivamente las rémoras del
''machadato'', sino que incluyen un importante capítulo de ''antiplattismo'' o
''antinjerencismo'', toda vez que el presidente Céspedes ha sido considerado (no sé si
con toda justicia) un instrumento de los norteamericanos. Como quiera que sea, y
gracias a ese movimiento liderado por Batista, el 10 de septiembre puede Ramón Grau
desconocer la Enmienda Platt a través del uso de nuevos estatutos jurídicos;
terminando el día 20 de septiembre por disolver los tres partidos fundamentales que
apoyaron a Machado: Popular, Conservador y Liberal.
El movimiento del 4 de septiembre contenía entonces grandes emblemas de la mística
política cubana: independentismo, antiplattismo, revolución y antimachadismo. El
general Fulgencio Batista siempre se sintió orgulloso de esa fecha; años después, en el
exilio, la recordaba de esta manera: ``La del cuatro de septiembre es la única
revolución que se ha hecho en Cuba sin intervención extranjera, y la única que ha
destituido un gobierno impuesto por la Enmienda Platt, interpretando la soberana
voluntad del pueblo''.
El golpe de estado del 10 de marzo de 1952, sin embargo, ha sido profundamente
cuestionado. La historia le hizo una mala jugada: no le dio un pasado suficientemente
malo, ni un futuro suficientemente bueno. Prío y Castro entran en relación a través de
Batista; curiosamente, todos los argumentos que se puedan manejar en contra de la
gestión de Prío se desvanecen ante el desastre del castrismo. Con Batista pasa otro
tanto, pero en sentido contrario: todos los elogios posibles palidecen cuando se piensa
en el motivo fundamental del castrismo: que su revolución totalitaria está justificada
por su golpe de estado; que su tiranía verdeolivo era la respuesta a la dictadura
pentacolor.
Son eventos que deben ser estudiados con serenidad pues el debate político los ha
manejado más como moral que como historia. En cualquier caso una cosa debe ser
aclarada: el golpe de estado del 10 de marzo fue una iniciativa de Batista (que por
cierto, no era el único que conspiraba militarmente contra Prío), de ningún modo un
manejo de la diplomacia norteamericana. Se han desclasificado las comunicaciones de
la embajada al Departamento de Estado a raíz del suceso, casi minuto a minuto se
reportan los hechos desde La Habana al gobierno norteamericano, y en cada página se
percibe la sorpresa. Incluso cuando Burke Hedges transmite el primer mensaje
confidencial de Batista (Mrs. Beaulac llama telefónicamente al respecto desde su
residencia el 13 de marzo a las 10:45 am), la respuesta norteamericana es muy clara:
``Haremos lo que hacemos en estos casos: esperar''.
-----------La decencia tiene dos nombres
CubaEncuentro
Alberto Mora Becerra y Alberto J. Mora: Una pregunta para los torturadores en
Washington y La Habana.
Alejandro Armengol, Miami
viernes 10 de marzo de 2006
Esta es la historia de dos hombres con igual nombre y apellido, que quizá forman parte
de una misma familia y quizá no. Estoy casi seguro que nunca se encontraron, pero ni
siquiera puedo afirmarlo. Uno nació en Cuba y el otro no, aunque ambos tienen un
padre cubano. Nada los vincula en profesión. Sus ideales políticos no pueden ser más
opuestos y ni los logros ni las derrotas que vale la pena enumerar coinciden en lugar y
tiempo.
Por pocos años coincidieron en la misma ciudad. Uno está muerto hace décadas y el
otro no. Los une la decencia. Comparten el colocar los valores éticos por encima de
cualquier justificación política y el estar dispuestos a sacrificar sus carreras por un ideal
moral. Sin buscar reconocimiento alguno y con la convicción de que posiblemente su
lucha se mantenga olvidada. Sin tampoco negarse a contribuir a ese anonimato, salvo
cuando conocer lo que han hecho o hicieron contribuye a impedir la propagación de
injusticias y errores. Estas son dos historias y ambas no tienen un final feliz.
Un revolucionario y un exiliado
Alberto Mora Becerra fue el hijo de Menelao Mora, uno de los organizadores del asalto
al Palacio Presidencial durante el último gobierno de Fulgencio Batista. No participó en
el asalto —que posiblemente le hubiera costado la vida— porque estaba preso. Días
antes se había dejado apresar por la policía batistiana para propiciar la fuga de su
padre. Menelao murió en el intento de poner fin a la dictadura y Alberto sobrevivió
para ver el triunfo de la insurrección, el primero de enero de 1959.
Luego fue ministro, comandante de la revolución, funcionario por breve tiempo y
desempleado. Cumplió varios castigos, impuestos por Fidel Castro, para "pagar" por
diversos "errores". Trató de promover el cine y la cultura en la Universidad de La
Habana y terminó suicidándose en septiembre de 1972. La única figura importante del
gobierno que acudió a su entierro fue Carlos Rafael Rodríguez.
Alberto J. Mora nació en Boston en 1952. Hijo de una húngara y un cubano, ambos
exiliados de regímenes comunistas. Ese mismo año, su padre —un médico graduado
en Harvard— llevó a la familia a vivir a la Isla. Cuando Castro llegó al poder, los Mora
abandonaron Cuba y se establecieron en Jackson, Mississippi. Allí estudió en una
escuela católica y luego en el Swarthmore College, donde se graduó con honores.
Después trabajó en el Departamento de Estado, en Portugal.
En 1979 se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami. Criado en
un ambiente conservador —todos en la familia apoyaron a Barry Goldwater en la
elección presidencial de 1964—, Mora laboró como asesor durante el gobierno del ex
presidente George Bush.
Al llegar a la presidencia de Bill Clinton, ocupó el asiento reservado a los republicanos
en la Junta de Gobernadores para las Trasmisiones del Gobierno de Estados Unidos y
asesoró a la emisora Radio Martí. También ejerció como abogado especializado en
leyes internacionales en diferentes bufetes privados de Miami. Al triunfo de George W.
Bush, fue nombrado consejero general de la Marina, un cargo con un estatus
equivalente al de un general de cuatro estrellas.
En 1971, tras el encarcelamiento del poeta Heberto Padilla, Alberto Mora Becerra le
escribió una carta a Castro. En esta pedía ser detenido, ya que compartía muchas de
las ideas del poeta y no consideraba justo poder andar libremente por las calles de La
Habana mientras el otro, que era su amigo, estaba preso.
Sus deseos fueron cumplidos, incluso antes de que Castro leyera la carta. Fue detenido
como parte de la investigación contra Padilla, por agentes de la Seguridad del Estado
que desconocían la existencia de ese documento, entregado a Raúl Roa durante un
homenaje al crítico de cine José Valdés Rodríguez en la Universidad de La Habana.
Entonces ocurrió otra de las tantas paradojas en la vida de Alberto: fue la carta
pidiendo su detención la que lo salvó de estar más tiempo tras las rejas. Luego de una
entrevista con el gobernante cubano en una celda de la Seguridad del Estado, fue
liberado y enviado a recorrer la Isla, para que conociera de "primera mano la justicia y
los logros revolucionarios".
El viaje tenía, entre otros objetivos, la intención de que se olvidara de sus
preocupaciones en favor de la libertad de expresión y el destino de los disidentes.
También apartarlo de la polémica en torno a Padilla e impedir que el caso del escritor
se extendiera a un combatiente revolucionario.
A la primera carta siguieron dos más, en que Alberto analizaba logros y deficiencias del
proceso —desde una óptica revolucionaria—, así como la necesidad de encaminarlo
hacia un rumbo democrático, para de esta manera evitar caer en situaciones similares
a las que entonces existían en la Unión Soviética y el campo socialista.
Terrorismo y terror
El 17 de diciembre de 2002, quince meses después del ataque terrorista del 11 de
septiembre de 2001, David Brant, director del Servicio Investigativo Criminal de la
Marina —graduado de criminología y quien había sido policía en Miami—, le refirió a
Alberto J. Mora su preocupación y molestia por la conducta de los interrogadores
militares en el campo de detenidos de Guantánamo.
Le planteó que se trataba de un personal que carecía de la preparación adecuada, que
estaba obteniendo resultados muy pobres en su labor, y el cual recurría cada vez más
al abuso físico y sicológico para tratar de sacarle información a los detenidos.
"Repugnancia" fue la palabra empleada por Brant para caracterizar lo que producían
en él las técnicas empleadas por los interrogadores.
En una reunión posterior, Brant le dijo a Mora que existía el rumor de que estas
tácticas estaban autorizadas al más alto nivel en Washington. Luego de conocer mejor
la situación y consultar con otros funcionarios, Mora se reunió con el secretario de la
Marina, Gordon England (quien es ahora subsecretario de Defensa), y con William
Haynes, el asesor general del Pentágono. A ambos expresó su rechazo a la utilización
de tales técnicas.
Alberto Mora Becerra se mató siendo un revolucionario. Se negó a admitir —al menos
a comentar— que la revolución era un fracaso, que el socialismo no tenía futuro y que
era imposible cambiar el rumbo del sistema sin echarlo abajo. En él pesó más la
Historia que la realidad. Negar el proceso era negar la justificación de su vida. Pero eso
no le impidió denunciar las iniquidades.
Su concepto de la historia (libre de mayúsculas y cargada de crímenes) resultó
erróneo, pero no lo utilizó como consuelo para justificar una posición acomodada. No
hizo que se callara ante las injusticias. Con inocencia y virilidad, trató de convencer al
principal responsable de la debacle cubana de sus errores, al tiempo que le reconocía
su autoridad. Uno de sus errores fue aferrarse a la idea de que existía la posibilidad de
rectificar un rumbo sin salida, que estaba torcido desde mucho antes de que él
empezara a cuestionárselo.
Alberto J. Mora estaba en el Pentágono cuando el avión comercial dirigido por varios
terroristas se estrelló sobre el edificio. Hoy día sigue apoyando la llamada "guerra
contra el terrorismo" que lleva a cabo la administración de Bush —un apoyo que
incluye el estar de acuerdo con la invasión de Irak— y siente un gran fervor por la
Marina. "Es mi administración también", afirma. Por supuesto que continúa siendo un
conservador.
Sin cambiar nada
Castro leyó la primera carta que le escribió Alberto Mora Becerra. Posiblemente
también las dos siguientes. Lo escuchó durante la entrevista mencionada, que duró
toda una noche en un calabozo. Le pidió que redactara un informe de su recorrido por
toda la Isla. Lo que nunca hizo fue poner en práctica una sola de las sugerencias.
Lo mandó a visitar planes de desarrollo, fábricas e instalaciones diversas. Puso a su
disposición los medios necesarios para que fuera atendido de acuerdo al rango de
comandante de la revolución que Alberto tenía y nunca perdió. Incluso le recordó el
compromiso contraído con la madre de Mora, cuando esta se encontraba moribunda y
le pidió al gobernante que velara por su hijo.
Todo el tiempo invertido por Alberto y por Castro en estos meses fue para lograr no
cambiar nada. El gobernante terminó enviando al interlocutor rebelde a dirigir un plan
agrícola. Lo separó de un cargo menor que este tenía en la sección cultural de la
Universidad de La Habana, evidentemente disgustado ante la posible influencia que
alguien que creía en la democracia y la libertad de expresión pudiera tener sobre los
jóvenes estudiantes. Se limitó a castigarlo de nuevo.
El presidente Bush decidió en febrero de 2002 que los sospechosos de terrorismo
detenidos por el gobierno de Estados Unidos no merecían ser tratados de acuerdo con
lo estipulado por las convenciones de Ginebra. Alberto J. Mora trató de forma
persistente de alertar sobre lo desastroso e ilegal de tal política. Expresó su opinión
antes de que salieran publicadas las fotografías de los abusos en Abu Ghraib.
El 7 de julio de 2004 dirigió un memorando de 22 páginas al vicealmirante Albert
Church, quien dirigió la investigación sobre los abusos en Guantánamo. El 15 de enero
le envió otro a Haynes, donde describía las técnicas de interrogación empleadas en
Guantánamo como un tratamiento del que lo menos que se podía decir era que
resultaba cruel y poco usual. Un tipo de conducta que en el peor de los casos no cabía
otra alternativa que considerarla como una forma de "tortura".
Él y otros abogados participaron en un "grupo de trabajo" —creado con miembros de
todas las ramas militares— para elaborar nuevas guías para los interrogatorios. Sus
esfuerzos, y los de quienes compartían sus preocupaciones, se vieron limitados una y
otra vez por el grupo de asesores del vicepresidente Dick Cheney y la resistencia de
varios de los más poderosos miembros del Gobierno.
Descubrió que respecto al tratamiento de los detenidos, el Pentágono ha seguido una
doble política: una más visible, destinada a tranquilizar a los críticos y a quienes temen
que las violaciones puedan conducir a enjuiciamientos penales en el futuro, y otra
secreta, que ha permitido —y parece seguir permitiendo— los maltratos, pese a las
denuncias y los escándalos.
Similitudes y diferencias
Esta historia es de ahora en adelante sólo la de Alberto J. Mora. El paralelismo
anterior, entre la valentía y la entereza moral de los dos hombres, no intenta ser
también una comparación entre el gobierno de Bush y el régimen de Castro. Las
similitudes terminan tras hablar de ambos enfrentamientos frente al poder y el engaño.
No hay dictadura en Estados Unidos. Hay que hacer todo lo posible por detener esa
amenaza.
La vida de Alberto Mora Becerra está marcada por la tragedia. La de Alberto J. Mora
no. Ambos son héroes, cada cual a su manera. El suicidio del comandante Mora fue un
gesto inútil, consecuencia de la desesperación. El abogado Mora se retiró de su cargo
en el Pentágono para volver a la empresa privada y en la actualidad es asesor de
operaciones internacionales de la multimillonaria corporación Wal-Mart.
El empleo de tratamientos crueles durante los interrogatorios en Guantánamo ha
disminuido. En parte, gracias a los esfuerzos de un hijo de inmigrantes. Pero aunque el
secretario de Defensa, Donald H. Rumsfeld, revocó en enero de 2003 la política que
permitía los abusos en Guantánamo, aún queda mucho por hacer.
Una de las diferencias más notables entre Washington y La Habana es que en el país
norteño gran parte de las injusticias no pueden mantenerse en la sombra. El hasta
hace poco secreto y ahora famoso memorando de 22 páginas de Mora, ha sido
publicado. Su labor reconocida, gracias a un reportaje de la revista The New Yorker,
realizado por Jane Mayer —cuya información ha sido ampliamente utilizada para la
realización de este artículo.
Antes, incluso, de la aparición del reportaje de The New Yorker del 27 de febrero de
este año —y de las recientes audiencias en el Capitolio—, se sabía de la preocupación
y el rechazo del principal abogado civil de la Marina hacia las prácticas de
interrogatorio con los detenidos sospechosos de terroristas.
Un artículo de Newsweek, del 21 de junio de 2004, y otro del servicio informativo de
Facts on File World News Digest, del 17 de junio de 2004, mencionaban su labor. La
prensa norteamericana no ha dejado de destacar los abusos cometidos contra los
supuestos terroristas y otros ciudadanos, pese a la maldad y las consecuencias de los
ataques del 11 de septiembre.
Mora considera que la respuesta legal del gobierno de Bush, luego del 11 septiembre,
fue inadecuada desde el comienzo, lo que dio lugar a una serie de errores que han
resultado casi imposibles de corregir. "El debate aquí es no sólo cómo proteger la
nación. Es cómo proteger nuestros valores", señala en el reportaje de The New Yorker.
Esta protección de los valores norteamericanos —un país donde la Constitución le
reconoce al individuo el derecho de no ser sometido a un acto de crueldad— no debe
limitarse a los residentes nacionales. De lo contrario, EE UU deja de ser ejemplo para
el mundo.
Cuestión de coherencia
Para los exiliados cubanos y los opositores al régimen de La Habana, la defensa del
ciudadano y la oposición a cualquier forma de tortura, resulta fundamental. "¿Qué
significan la 'privación de los estímulos luminosos y auditivos'? ¿Puede ser encerrado
un detenido en una celda completamente oscura? ¿Por cuánto tiempo? ¿Un mes?
¿Mucho más? ¿Hasta que quede ciego?", escribió Mora que le había preguntado a
Haynes, uno de los protegidos del entonces asesor y ahora jefe de despacho del
vicepresidente Cheney, David Addington.
Se sabe que La Habana ha sometido a los disidentes y opositores a tratamientos
similares. ¿Con qué moral puede Washington condenar en otros países lo que autorizó
se le hiciera a sus supuestos enemigos?
El gobierno estadounidense ha afirmado que estos métodos no están autorizados en
estos momentos en Guantánamo, pero una información aparecida el 26 de febrero en
The New York Times señala que los militares estadounidenses han ampliado una
prisión en Afganistán que es mucho más secreta —no permite visitantes del exterior,
excepto miembros de la Cruz Roja Internacional, y se niega a hacer públicos los
nombres de los detenidos— que la instalación en suelo cubano.
Allí permanecen encerrados unos 500 sospechosos de terrorismo, aunque se alega que
muchos son inocentes: encarcelados debido a denuncias de sus enemigos en las villas
en que residían o arrestados por la policía local al negarse a pagar sobornos.
Defensores de los derechos humanos y ex detenidos dicen que las condiciones
carcelarias han mejorado tras la construcción de nuevas instalaciones y la muerte
violenta de dos afganos, en diciembre de 2002 (Luego de una investigación, se
encontró que las causas de las muertes obedecieron a dos prácticas ahora prohibidas:
el colgar a los prisioneros por los brazos del techo de las jaulas metálicas y el golpear
con varas en las piernas a los reclusos desobedientes).
Otros métodos abusivos, como el uso de perros de ataque para atemorizar a los recién
detenidos o el encadenamiento por las muñecas a las puertas de las celdas, como
castigo a quienes hablaban sin autorización, también han sido abolidos.
Esta prisión afgana, situada en una base aérea norteamericana unos 90 kilómetros al
norte de Kabul, ha visto incrementada su población tras el fallo de la Corte Suprema
de junio de 2004, que permite a los prisioneros de Guantánamo impugnar su detención
en cortes de EE UU.
Autoridad moral
Si Estados Unidos pierde cada vez más autoridad moral ante el mundo, al mantener
centros de detenciones —en Guantánamo y otras partes— donde no se cumplen a
plenitud los principios de la Convención de Ginebra, los cubanos tenemos el deber
elemental de condenar cualquier forma de tortura —no importa si aplicada a supuestos
o verdaderos terroristas— para reafirmar no sólo un derecho elemental, sino nuestra
integridad ética frente a las violaciones que ocurren en la Isla.
Alberto Mora Becerra, el combatiente e hijo de mártir revolucionario, quien sufrió en
las cárceles de Batista algunos de los mismos métodos utilizados años más tarde por
los interrogadores militares estadounidenses —como la técnica de fusilamientos
simulados— y el revolucionario que de un pistoletazo se apartó para siempre de un
régimen cargado de fusilamientos reales, no pudo quedarse callado ante la represión y
la injusticia imperante en un país capaz de meter en la cárcel hasta a sus mejores
poetas.
Al señalar y tratar de impedir la crueldad y la tortura en Guantánamo, Alberto J. Mora
ha dado un ejemplo de dignidad y lanzado una advertencia, que vale para los
torturadores de cualquier nacionalidad. "Da la impresión que muchos abogados del
gobierno norteamericano desconocen los hechos históricos", dijo el ex asesor, quien
agregó: "Me pregunto si incluso están familiarizados con los juicios de Nuremberg, con
las leyes de guerra o la Convención de Ginebra", agregó.
Esta pregunta tendrán que responderla en su momento algunos torturadores, tanto en
Washington como en La Habana.
------------
Fracaso por simplificación
CubaEncuentro
La ola de populismo que azota América Latina es resultado de la democracia, pero no
hará más próspera esa región.
Vicente Echerri, Nueva York
viernes 10 de marzo de 2006
Uno de los errores del gobierno de George W. Bush es el creer que la implantación de
un régimen democrático, es decir, resultado de la consulta popular en un proceso en el
que intervengan múltiples partidos e ideologías, es una suerte de fórmula mágica que
garantiza la estabilidad y la prosperidad de un país, así como la libertad y la integridad
de sus habitantes.
Conforme al librito de Bush, una cartilla elemental que supongo debe haber adquirido
en algún seminario tejano, todos los problemas se resuelven votando. Graves
conflictos sociales, económicos y políticos, como el terrorismo, la corrupción, el
nepotismo, la violencia institucional, el racismo, etcétera, se curan o mejoran
notablemente si usted y unos cuantos millones más acuden a colegios electorales y,
libremente, eligen a sus gobernantes. Así de sencillo.
La historia contemporánea hace tiempo que ha desacreditado la universalidad de este
remedio, y el acontecer político actual se encarga a diario de reafirmar el desmentido.
No se me malentienda, la democracia, a que dudarlo, es el mejor sistema político que
conocemos (o, como diría Churchill, "el peor sistema con excepción de todos los
demás") y el sufragio, pese a todas las deficiencias que se le apunten es, al decir de
José Martí "el instrumento más eficaz y piadoso que han imaginado para su conducción
los hombres"; sólo que este sistema y el eficaz instrumento con que se valida no
pueden aplicarse con el mismo resultado en todas las sociedades.
Para que la democracia funcione a la manera de Europa y Estados Unidos —para citar
sus ejemplos más paradigmáticos— tienen que haber unos cimientos sociales y una
tradición de responsabilidad cívica de los que apenas hay vestigios en la mayoría de los
países del llamado Tercer Mundo.
Basta echarle un vistazo al planeta para darse cuenta de que la democracia por sí sola
no es garante de la paz, la libertad y la prosperidad. La presidencia de Hugo Chávez en
Venezuela y el reciente triunfo electoral de Hamás en las elecciones palestinas, así lo
prueban; y de manera aún mucho más fehaciente la violencia y la corrupción que
están deshaciendo la sociedad iraquí casi al mismo tiempo que se constituyen, por
primera vez, sus organismos democráticos.
Ejercer la responsabilidad social
En lugares donde existen grandes desigualdades económicas y sociales, la
implantación súbita de un régimen democrático sólo puede producir caos social
(debido a la desbordada fuerza política de una masa desposeída, inculta y ávida de
reivindicaciones) y acentuar la crisis económica en la medida en que agreda —como
inevitablemente ha de hacer— a las elites adineradas, casi siempre asociadas a la
actividad empresarial que, no obstante el injusto usufructo de gran parte de sus
bienes, cuentan con las herramientas y poseen las habilidades para la creación y
conservación de la riqueza.
Es asimismo dudoso que una sociedad sujeta durante siglos al despotismo —como
ocurre casi sin excepciones en el Oriente Medio— e ignorante de los rudimentos de la
convivencia democrática al nivel más elemental del municipio o incluso del barrio,
pueda saber cómo reprimir sus instintos bárbaros de producirse un colapso súbito de la
autoridad tradicional, ni mucho menos controlar el surgimiento de facciones
extremistas anhelosas de saldar viejas cuentas.
Así pasó en los Balcanes, luego de la desintegración de Yugoslavia; así ha pasado en
Afganistán y en Irak; y así podría pasar en Egipto y Arabia Saudita si sus gobernantes
tienen la audacia suicida de abrirle las puertas a la democracia.
Las elecciones por sí solas —por honradas que sean— no pueden asegurar el
funcionamiento apetecible del régimen democrático tal como lo vemos, por ejemplo,
en Estados Unidos. Como apuntaba muy bien Alexis de Tocqueville, la democracia
norteamericana fue posible —y ha funcionado hasta el presente con sorprendente
perfección— porque los colonos que fundaron la nación ya estaban habituados, a nivel
de municipios y condados, no sólo a elegir a sus funcionarios públicos, sino a ejercer la
responsabilidad social que viene aparejada con la libertad.
Los próceres fundadores lo único novedoso que hicieron fue extender esos hábitos
cívicos y consagrarlos en un sistema federal independiente de la corona británica. En
América Latina, donde no teníamos estas tradiciones, el republicanismo democrático
que advino con la independencia sirvió en muchos casos para acentuar el despotismo y
la corrupción.
La ola de populismo demagógico que azota hoy día a América Latina es
innegablemente el resultado de la democracia —en su sentido más restringido de
gobiernos electos por mayoría del voto popular—; sin embargo, no por eso hará a esos
países más prósperos ni más felices a sus hijos.
A la democracia hay que llegar con cautela, no tanto desde las escandalosas tribunas
donde se explota el odio de los desposeídos; cuanto desde las aulas y las instituciones
de base donde las élites están llamadas a ejercer su liderazgo e ir logrando fórmulas
de cooperación y consenso para la imprescindible creación del ciudadano.
-----------La alternativa se llama 'Alamar Express'
CubaEncuentro
Un viaje físico y conceptual hasta lo más profundo de La Habana.
Ana Julia Rivero, Ciudad de La Habana
viernes 10 de marzo de 2006
Son un grupo de jóvenes irreverentes que apuesta por la diferencia. Han escogido la
luz y eso quiere decir, a su modo destemplado, que se encaminan por la poesía, el
performance, la intervención plástica, el hip hop, en contraposición al lado oscuro,
gobernado en la Isla por la política, la represión, el quietismo y la abulia.
Se han nucleado alrededor del proyecto Omni-Zona franca, concebido como un "viaje
físico y conceptual" hasta lo más profundo del espacio habitable en La Habana. Se
trepan en los camellos para decir sus poemas, para rapear las más duras verdades que
padecen los cubanos de a pie, para lanzar en la cara del miedo sus dardos de herejía.
Ya circula clandestinamente por la capital del país y un poco más allá su disco
compacto Alamar Express, editado gracias a la Agencia Española de Cooperación
Internacional y la Embajada de España en Cuba. Nadie cree que este singular
fonograma pueda pasar a integrar el catálogo de alguna institución cultural. Tiene
muchos elementos que lo hacen inclasificable para quienes son meros instrumentos de
las mordazas oficiales.
Este material, producido por Amaury Pacheco, reúne 36 piezas que abarcan varios
géneros literarios y musicales, desde la poesía hasta el rap, en los cuales intervienen
escritores y artistas de cierta legitimación institucional, como Juan Carlos Flores, Tania
Bruguera, Luis Eligio Pérez (también editor de sonido y director de arte), Leonardo
Guevara, Livio Conesa, Yordanka Almaguer y Edwin Reyes.
Ya sabemos que la postmodernidad ha insistido en la centralidad de los bordes. Vivir
en Alamar es no tener más opción de traslado que los camellos (precisamente en la
contracubierta del disco se muestra la foto de uno de estos engendros del transporte
público capitalino), es conocer de cerca los rigores de la convivencia en sucesivos
edificios que semejan enormes galeras y aprender, con mayor crudeza que en otros
sitios de la Isla, a adaptar criterios de vida donde apenas se puede apelar a las
iniciativas individuales.
Resultado de un amargo pero intenso calidoscopio de historias encontradas y sin
ningún pulimento, es este disco. He aquí una opción posible para comenzar a
contrarrestar tanto equívoco socializado desde el oficialismo, la falsedad de un
compromiso social que se apoya en los más necesitados para erigir un discurso político
que luego excluye y esclaviza bajo premisas enmascaradas.
Viva la irreverencia
En una de las grabaciones contenidas en el disco, se escucha de fondo el sonido de
varias máquinas de escribir mientras los poetas leen y rapean versos y frases en ruso,
tomadas de dibujos animados y teleseries habituales en aquellos años de
"inquebrantable amistad entre los pueblos de Cuba y la URSS".
"La calle está aparentemente tranquila", dicen a coro. "Aparentemente", repiten. No es
difícil identificar esos sonidos similares a chasquidos metálicos de armas de fuego en
manos de bien entrenados policías con los silenciados gritos de libertad que crecen por
dentro de millones de cubanos. Libertad postergada siempre, como lo fue en el siglo
XIX y como vuelve a ser ahora, casi medio siglo después de la trampa colosal de 1959.
"En este espacio debería registrase un grito que supere la sucesión de polígonos
militares", dice uno de los poetas. La frase contiene resonancias mayores, pero sobre
todo apela al ritual del agobio en una sociedad militarizada, gobernada por militares de
viejo porte que ven surgir nuevas promociones de dirigentes aparentemente
desligados de ellos, pero, otra vez, sólo aparentemente.
Alamar Express es también reflejo de realidades múltiples y diálogo con la tradición
literaria cubana, a la vez que ruptura con ella. La mejor muestra quizá sea la relectura
del poema Haschisch, de José Martí, texto usualmente preterido por los estudiosos
oficiales, más interesados en servir y alimentar la idea del mito heroico martiano que
en desentrañar su verdad para las nuevas generaciones de cubanos.
La tutelar figura paterna, identificada con el macho que se yergue, pero también con el
politizado icono del caudillo, también es puesto en solfa en estas grabaciones. "No me
he retratado al lado de mi padre, mi poema es la familia", alega desde Estados Unidos
en una grabación telefónica el poeta Leonardo Guevara. Antes, otro poeta había
apuntado: "No eres mi padre. Eres la patria que divide el jardín del patio".
Mucho más es y hay en Alamar Express. Existe la opción, prevista en el libreto, de la
difusión a escala mundial, gracias a la digitalización y el mp3. Ojalá llegue a todos los
oídos sensibles para la realidad de nuestra atribulada isla. Cuba precisa irreverencias.
Más allá de sus aciertos estéticos y también sus polémicas, nadie puede negar que la
cultura cubana está muy necesitada de propuestas como estas, singular bocanada de
aire fresco en medio de tanta chatura intelectual.
-----------Estas informaciones fueron transmitidas por teléfono, ya que el gobierno de Cuba no
permite al ciudadano cubano acceso privado a Internet. CubaNet no reclama
exclusividad de sus colaboradores, y autoriza la reproducción de este material, siempre
que se le reconozca como fuente.
-----------Enviarán agrimensores a Venezuela
LA HABANA, Cuba - 9 de marzo (Aleaga Pesant / www.cubanet.org) - El ministerio de
Agricultura, a través de sus delegaciones provinciales, está preparando un contingente
de 5 mil agrimensores para ser enviados a Venezuela antes de finalizar el mes de abril.
El grupo de técnicos medios en agronomía deberán partir antes del 1 de mayo hacia
Venezuela para apoyar las misiones de expropiación de tierras que lleva a cabo en
estos momentos el gobierno de Hugo Chávez.
Cada provincia deberá entregar una lista con 300 nombres de agrimensores, excepto
Ciudad de La Habana y Pinar del Río, cuyas cifras ascienden a 400 y mil,
respectivamente.
Según la fuente del ministerio de Agricultura, el trabajo de selección se hace difícil,
debido al aumento en los últimos tiempos del éxodo de la ciudad al campo,
fundamentalmente en el terreno laboral, situación que se agrava por la destrucción de
la industria azucarera en los últimos cinco años. Y sobre todas las cosas, por la
ausencia de una redistribución de la propiedad de la tierra.
----Sin resultado de prueba médica periodista encarcelado
LA HABANA, Cuba - 9 de marzo (Roberto Santana Rodríguez / www.cubanet.org) - Las
autoridades médicas del hospital capitalino Hermanos Ameijeiras no entregaron,
alegando dificultades técnicas, el resultado de la tomografía axial computarizada (TAC)
a la familia del periodista independiente encarcelado Albert Santiago du Bouchet,
informó el comunicador desde el hospital Julio Trigo, donde permanece ingresado
desde el pasado 6 de enero.
"Dijeron a mis familiares que el equipo está roto (el quemador de CD), aunque la
información está en la computadora", indicó du Bouchet y agregó: "Parece que algo
raro está pasando porque mi esposa me dijo que notó al médico preocupado".
El comunicador independiente, que dijo presentía sería devuelto a prisión, se preguntó
por qué las autoridades médicas del Ameijeiras no pudieron hacer otros esfuerzos para
hacer llegar el resultado de la prueba a su familia, y señaló que presuntamente está la
mano de la Seguridad del Estado detrás del incidente.
Du Bouchet explicó que el galeno sí expidió un resultado por escrito, el que no resulta
suficiente para que el especialista en neurología pueda emitir un diagnóstico e indicar
un tratamiento. La evaluación del médico asegura que el paciente presenta coágulos
subcraneales diseminados en el arco supraorbitario derecho.
Santiago du Bouchet, de 45 años es director de la agencia de prensa independiente
Havana Press. Fue condenado a mediados de 2005 a un año de cárcel por los
supuestos delitos de desacato y resistencia en el habanero municipio de Artemisa, de
donde es originario, sentencia que cumple en la prisión Melena 2, también
perteneciente a la provincia Habana.
A finales de mayo de 2005, días antes de ser detenido y condenado, en otro de sus
frecuentes viajes a Artemisa, en los que casi siempre es detenido, el comunicador
sufrió un golpe en la cabeza producto de un portazo al ser introducido en un carro
patrulla, causante de los fuertes dolores de cabeza que posteriormente le afectaron, y
que han provocado a todas luces los coágulos subcraneales alojados cerca de su
cerebro, detectados recientemente en la mencionada prueba del TAC.
----Niegan visita a esposa de preso político
LA HABANA, Cuba - 9 de marzo (Roberto Santana Rodríguez / www.cubanet.org) Isabel Carcoba Osorio denunció que el pasado 6 de marzo autoridades de la prisión
Combinado de Guantánamo, al extremo oriental de la Isla, en la persona del oficial
Amaury, le impidieron visitar a su esposo, el preso político Alberto Martínez Fernández.
"El oficial Amaury me dijo que no podía pasar. Ante nuestros reclamos permitió que
pasaran nuestros hijos, Alberto y Karel, los que fueron registrados y les quitaron cartas
de familiares y amigos que le llevábamos a Alberto", indicó la señora Carcoba Osorio.
Los jóvenes, de 21 y 14 años, dijeron que el reo político, al ver que su esposa no
aparecía, se tendió en el piso esposado.
Alberto Martínez Jr. dijo que a su padre le arrancaron del brazo una manilla que tiene
impresa la palabra CAMBIO.
Alberto Martínez Fernández de 56 años, preside el Club de Presos y Ex Presos Políticos
con sede en la provincia Guantánamo. Fue condenado el 23 de septiembre de 2005 a
cuatro años de privación de libertad por el supuesto delito de peligrosidad social.
Actualmente se encuentra en celda de castigo por 21 días debido a su actitud
contestataria ante el gobierno cubano, aseguraron sus familiares.
-----Hostigan a activistas de derechos humanos en Holguín
LA HABANA, Cuba - 9 de marzo (Roberto Santana Rodríguez / www.cubanet.org) Juan Verdecia Mora, Maikel Verdecia Torres, Juan Luis Rodríguez y Guillermo Llanos
Ricardo, activistas de derechos humanos residentes en el municipio holguinero de
Banes, fueron citados a la unidad policial de la localidad por el oficial William el pasado
8 de marzo, informó el propio Llanos.
En el interrogatorio al que fueron sometidos, en el que se encontraba presente el
primer teniente Yosvany, de la Seguridad del Estado, los activistas fueron amenazados
con la cárcel por el supuesto delito de peligrosidad social porque no están trabajando
para el estado, siendo acusados además de vagos y de reunirse con elementos
considerados por la autoridades como antisociales.
Llanos Ricardo dijo que las citaciones oficiales les fueron entregadas en la misma
unidad policial por el oficial William el día anterior, luego de ser detenidos poco
después de salir de la casa del ex preso político Rafael Dorado Domínguez.
Fue detenida también Liannis Meriño Aguilera, periodista independiente de la agencia
Jóvenes sin Censura, y esposa de Llanos Ricardo.
"Me negué a montar en la moto Zuzuki con matrícula OTZ 058, por lo que fui multado
por desobediencia", indicó Llanos Ricardo, que preside la Fundación Cubana de
Derechos Humanos en Holguín.
Como parte del incidente fue multado con 30 pesos el opositor pacífico Juan Luis
Rodríguez, por el supuesto delito de falta de respeto a la autoridad, porque preguntó
al oficial de qué delito se les acusaba, precisó la fuente.
Por último, el opositor pacífico dijo que no pensaban incorporarse a ningún centro de
trabajo porque "no vamos a ser esclavos de ningún sistema totalitario. Además, se
sabe que los salarios son míseros y no alcanzan para nada, sin mencionar que nosotros
los opositores no somos confiables. En mi caso no me dejaron estudiar en la
Universidad por ser hijo de un ex preso político", aseveró.
-----Academia y oportunista tolerancia
Juan González Febles
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - En Cuba gobierna una dictadura
personal militar. Se trata de una estructura totalitaria que conforma una dictadura
perfecta. Este volver sobre lo mismo, tiene en este momento una connotación muy
importante. Se trata de la negativa a que 55 académicos cubanos viajen a los Estados
Unidos.
Para comprender en su correspondencia exacta esta posición, es bueno refrescar la
memoria y además abrir los ojos a la observación. Primero será hablar sobre que pasa
hoy en Cuba. La dictadura personal que gobierna en la Isla está empeñada en una
guerra terminal contra el pueblo y su sociedad civil.
Se trata de la campaña dirigida por una élite minoritaria. Esta élite, obedeciendo el
mandato de su primera figura, respalda de hecho y de derecho cuanto atropello se
comete. Es un doble juego interesante. Por una parte comen y beben en la mesa de
los opresores. Por la otra, preparan una imagen para que cuando todo cambie, todo
continúe igual.
Cada uno de estos académicos práctica algo más que una doble moral. Si no se trata
de personas que creen a pie juntillas las doctrinas totalitarias y anti democráticas
oficiales, se avienen a ellas de forma amoral por mera conveniencia. No se trata de
personas desconocedoras del mundo, sólo han hecho su opción.
La cuestión no es sólo lo que sucede en la actualidad. Esos académicos, en la
dictadura militar son nada y representan menos que nada. Son un pasaporte para
negociar luego del gran y esperado entierro. Son otro comodín para la supervivencia
de la clase política castrista. Son garantía para un próximo juego de sucesiones sin
democracia.
Es justo en nombre de la libertad y los principios que pasan por alto los académicos y
los que defienden su representatividad, que éstos se mantengan mañana en la
condición que aceptan hoy por conveniencia. Es decir, que sigan siendo nada.
Cuando los académicos de marras cabildeen ante el gobierno cubano la tolerancia que
pretenden obtener del mundo, serán acreedores de respeto. Es decir, cuando pidan
que se permita a las Damas de Blanco recoger el premio Sajarov o digamos, que se dé
acceso al pueblo del que surgieron a Internet, serán creíbles. Hoy día, no lo son.
Ser académico en la Cuba de hoy es repetir un discurso en el que no se cree. Es hacer
lo que resulta conveniente y aparentar lo que no existe.
No comprendo cómo puede alguien que vive en este país defender este juego del
Partido de Fidel Castro. Cómo puede creer la ilusión de personas consagradas al
conocimiento puro o al por ellos execrado arte por el arte.
Ahora los patrones del compromiso posan de liberales y civilizados. Exigen de forma
hipócrita el cumplimiento de normas decentes de convivencia en una sola dirección. Lo
insólito es que demócratas convencidos no se percaten del juego.
Mientras se persigue el inocente acto de encender un televisor y optar libremente por
cualquier canal, se rasgan vestiduras por personas que van a recitar el guión escrito
por el Departamento Ideológico del Partido de Fidel Castro. Partido que, dicho de
forma incidental, otorga el aval para ostentar la toga universitaria.
En Cuba, "la universidad es para los revolucionarios", sea esto en condición de
alumnos, de profesores o de académicos. Ellos son por encima de todo, eso:
revolucionarios, que es decir castristas. Castristas que van a cumplir la misión que se
les encomendó.
La dictadura gana tiempo y cabildeo para el futuro. A su favor también están los
"ingenuos".
----Derechos humanos para todos
Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba - Marzo (www.cubanet.org) - En el marco de la remodelación de la
Organización de las Naciones Unidas para hacer compatible esa importante institución
con los cambios producidos en el mundo, se debate también la reforma radical de los
mecanismos existentes para que siga avanzando el respeto de los derechos humanos.
Resulta evidente que la Comisión de Derechos Humanos (CDH) actuante hasta el
presente estaba dando muestras de agotamiento en sus funciones, por lo que ahora se
discute la creación de un Consejo de Derechos Humanos más dinámico y justo, en
correspondencia con los nuevos tiempos.
La situación persistente en la CDH con la pertenencia de un numeroso grupo de países
violadores de los derechos humanos constituye una incongruencia a la vez que una
vergüenza. Así, reiterados comisotes de delitos y violaciones se han convertido en
jueces en lugar de acusados. Algunos de esos estados, consuetudinarios violadores de
la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada en diciembre de 1948, al ser
demostradas sus fechorías se han negado a rectificar y cumplir en lo más mínimo con
los requerimientos establecidos, realizando incluso hechos aún más graves con
posterioridad, en franco desafío a la comunidad internacional

Documentos relacionados